JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10849 • www.jornada.unam.mx
‘‘¡Justicia!’’, clamor en plantones en CU y ante la PGR Miles de universitarios exigen presentar con vida a los 43 normalistas
■
Participaron en el mitin alumnos de UNAM, UAM, IPN, UACM, UPN y ENAH ■
Demandas similares de cientos de jóvenes frente a la procuraduría federal
■
‘‘Es una agresión que abre profunda herida en el país’’
■
Movilizaciones y paros en Michoacán, Chihuahua, BC, Edomex y Zacatecas
■
■5
y7
La desaparición forzada está ausente en leyes guerrerenses Al concluir el mitin frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República para demandar la aparición de 43 normalistas rurales de Guerrero, jóvenes cubiertos del rostro lanzaron piedras y otros objetos contra el inmueble y destrozaron algunos cristales. No hubo detenidos ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Mi renuncia ya está en mesa del PRD, confía a legisladores
Ángel Aguirre: fuera de Iguala, todo está en paz en Guerrero ■
‘‘No sabemos cómo se nos escapó el alcalde Abarca’’: Iñaki Blanco ■ Osorio y Murillo: habrá ‘‘fuertes’’ recompensas para hallar a los alumnos ■ A prueba, instituciones por los lamentables hechos de Ayotzinapa: Peña ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y GEORGINA SALDIERNA
■ 3,
4y6
■ Apremia la Comisión de la Verdad a tipificar ese delito en el código penal ■ El organismo entrega el informe final sobre crímenes en la guerra sucia
‘‘Es incuantificable el daño al derecho humanitario de cientos de víctimas’’
■
BLANCHE PETRICH
■ 13
Multan con $30 millones a Banamex por Oceanografía ■ Incurrió en conductas que son contrarias a las normas financieras: CNBV ■ Advierte
que hay hechos que pueden ser identificados como delitos La institución bancaria asume su responsabilidad y acepta observaciones
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 27
2
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
De la GUERRA SUCIA a Ayotzinapa yer, mientras funcionarios del gobierno de Guerrero admitían ante diputados federales que esa administración tuvo conocimiento de los hechos que derivaron en el homicidio y desaparición de normalistas de Ayotzinapa en el momento en que ocurrían, miles de alumnos de distintas universidades se movilizaban en la capital del país en reclamo por esos asesinatos y en demanda de la presentación con vida de los estudiantes sustraídos. Las expresiones estudiantiles de descontento se reprodujeron en tres entidades más: Chihuahua, Michoacán y Baja California. En Guerrero, en tanto, prevaleció una tensa calma luego de los disturbios ocurridos a principios de semana, que incluyeron la quema del palacio gubernamental en la capital Chilpancingo. El estado nacional e internacional de movilización e indignación social ante los hechos del pasado 26 de septiembre ha ido en aumento ante la demostración de ineptitud e inoperancia gubernamental: a 20 días de los ataques cometidos por policías y presuntos delincuentes, ninguna autoridad ha sido capaz de dar una explicación sólida y creíble sobre las razones de esos asesinatos ni se ha emprendido una acción verosímil para encontrar a los 43 normalistas que siguen desaparecidos y procurar justicia para las víctimas y sus familiares. Con todo, debe señalarse que la circunstancia actual de descontrol que dio pie a los hechos referidos, y que en la presente coyuntura se traduce en un sentir de desesperación social creciente, no se circunscribe a las acciones y omisiones de las autorida-
des actuales en los tres niveles de gobierno, sino a prácticas gubernamentales de larga data y cuyos antecedentes históricos se remontan por lo menos a los tiempos de la llamada guerra sucia. En efecto, durante el periodo que comprende las presidencias de Luis Echeverría y José López Portillo (1970-1982), el gobierno se valió de las instituciones civiles y militares encargadas de dar seguridad a la población y al país para aniquilar expresiones de oposición política, desde organizaciones armadas irregulares hasta activistas sindicales, agrarios y estudiantiles, todo ello bajo una impunidad que se mantuvo durante las siguientes administraciones y que llega a nuestros días. De esa forma, el Estado mexicano, lejos de restablecer el orden y consolidar el control político en el territorio nacional, se erigió en violador consuetudinario y sistemático de la legalidad, se colocó como responsable de crímenes de lesa humanidad y asestó un revés demoledor al estado de derecho y la justicia en el país, cuyas consecuencias se siguen padeciendo hoy en día. Los atropellos al amparo del poder público continuaron durante las presidencias subsecuentes, y a ellos se sumó el inicio de una etapa histórica en que las administraciones federales adoptaron, como proyecto político, la reducción del aparato estatal a su mínima expresión, la privatización desenfrenada del patrimonio público, la apertura indiscriminada de mercados y la consecuente abdicación del poder público no sólo frente a instancias legales de la iniciativa privada, sino también frente a las organizaciones delictivas. El repunte actual
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de los grupos criminales no se explica solamente como resultado de la corrupción, infiltración y cooptación de cuerpos policiales e instituciones gubernamentales: en esos fenómenos subyace una lógica neoliberal que ha llevado al Estado a renunciar a sus potestades más elementales, incluyendo la de garantizar la seguridad pública, la integridad física y la vida de la población, al tiempo que ha generado un caldo de cultivo para el surgimiento de expresiones delictivas, caracterizado por el aumento de la pobreza, el desempleo y la marginalidad. El descontrol presente, en suma, es consecuencia inevitable de un patrón de conducta institucional en el que convergen las pulsiones represivas y autoritarias, por un lado, y la lógica neoliberal y socialmente depredadora por el otro. No es casual que la represión y la violencia gubernamentales que cíclicamente se presentan en el panorama nacional se ceben, principalmente, contra los estamentos sociales más débiles, vulnerables y excluidos del orden socioeconómico surgido de la aplicación del Consenso de Washington. La circunstancia descrita obliga a cuestionar el desempeño gubernamental del último medio siglo como una conducta institucional que lleva inexorablemente a la barbarie y representa uno de los principales ejes de continuidad entre los sucesivos gobiernos, y en el que se articulan las fuerzas partidistas opositoras, PAN y PRD. Éstas, a fin de cuentas, han optado por incorporarse a la estructura formal de un régimen negado a la moralización, la transparencia y la democratización.
REPUDIAN
HECHOS EN IGUALA
Por la séptima generación del doctorado en desarrollo rural de la UAM-Xochimilco, Guadalupe Espinoza
OTROS
CUERPOS QUE UN DÍA TUVIERON NOMBRE Y APELLIDO
Ahora se dice que los cuerpos hallados en las fosas clandestinas no son de los estudiantes normalistas. La búsqueda incesante de esos 43 jóvenes ha traído hallazgos que derivan en cuestionamientos que no deben pasar inadvertidos. ¿Cuántas fosas clandestinas hay en el territorio nacional? Y ahora, ¿a quiénes corresponden estos cuerpos? ¿La razón de su muerte? Queda claro que esta no es la primera vez que ocurren estos acontecimientos. Esos 28 cuerpos un día tuvieron nombre y apellido, y ahora están en calidad de desconocidos. Las pesquisas deben continuar en las vertientes que vayan apareciendo y no dejar al margen este descubrimiento, que a todas luces, nunca fue denunciado. Y sólo me pregunto ¿por qué? En tanto, a los 43 estudiantes normalistas, vivos se los llevaron y vivos deben regresar. María Isabel Galván Rocha
La culpa y la raíz del problema es el neoliberalismo. El sistema ha creado un clima metalizado e inhumano. La sociedad debe despertar y mostrar y demostrar su indignación. Es inaceptable que la opinión pública esté más preocupada por asuntos irrelevantes que en ocuparse en exigir respuesta prontas y verídicas a los gobiernos estatales y federales. Resulta de igual forma, ridículo, que sólo el gobierno reaccione a las infamias cometidas por las fuerzas armadas del Estado y en complicidad con el crimen organizado (ya no se puede distinguir uno del otro) por las críticas de organismos internacionales. La sociedad debe despertar de su terrible letargo ya.
Condenamos las amenazas, provocaciones, humillaciones y emplazamientos que han llevado a cabo dichas autoridades hacia los alumnos. Hacemos responsable a la IBQ Virginia Martha Polanco Hurtado de cualquier caso de violencia y agresión que derive de sus constantes intromisiones, que buscan dividir y confundir a la comunidad del plantel. Pedimos que los aires de cambio lleguen al Cecyt 6.
José David Dueñas Gómez
En relación con la información publicada en la página 21 de La Jornada el 15 de octubre de 2014, referente a los comedores comunitarios de la Sedesol en el estado de Guerrero, distraigo su atención para hacer algunas precisiones: El Programa de Comedores Comunitarios (PCC) tiene como componente central la participación de los habitantes de las localidades, quienes en asamblea definen el padrón de beneficiarios, horarios, cuotas de recuperación, espacios de uso público, así como integran equipos
DESMIENTEN ABRIR EL
OPINA
SOBRE NEOLIBERALISMO EN AYOTZINAPA
Alejandro Nadal, en su atinadísimo artículo de opinión “Neoliberalismo en Ayotzinapa”, retrata con precisión la raíz de lo que no sólo en Ayotzinapa sucedió, sino que también está ocurriendo en México y el mundo; inestabilidad por insatisfacción.
APOYO PARA CECYT 6
El pasado lunes 13 de octubre, autoridades del Cecyt 6 publicaron en la página oficial y colocaron una manta en las instalaciones por un supuesto apoyo del personal administrativo y académicos para abrir las instalaciones. Desmentimos y reafirmamos nuestro apoyo total al movimiento estudiantil.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
◗ EL CORREO ILUSTRADO Condenamos y repudiamos los hechos acontecidos en Iguala, Guerrero, donde fueron asesinados estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y donde también hubo varios lesionados y 43 desaparecidos. Consideramos que los hechos constituyen un crimen de Estado y de lesa humanidad, por lo que exigimos justicia para todos los deudos, la sociedad guerrerense y nacional, que desde hace años es vilipendiada, debiendo renunciar inmediatamente el gobernador del estado y procesársele por su responsabilidad. Exigimos que Enrique Peña Nieto asuma su responsabilidad por acción u omisión como jefe del Estado mexicano. Somos conscientes de que existe una relación perversa y de negocios entre “la clase política” (PRI, PAN, PRD, PANAL y Partido Verde) y la delincuencia organizada, que no puede existir sin la primera. La incapacidad e inoperancia del Estado dejan en la indefensión a sus habitantes, por lo que como ciudadanos mexicanos convocamos a toda la población a la resistencia civil pacífica, a la auto organización y a la solidaridad. ¡Justicia es lo que pedimos!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Por el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), J. Cuauhtli Ramírez Solís
PRECISIONES SOBRE PROGRAMA DE SEDESOL EN GUERRERO
responsables de recibir el abasto alimentario, almacenarlo y prepararlo para proporcionar por lo menos dos comidas diarias a 120 personas en cada establecimiento. La introducción del programa en Guerrero estuvo contextualizada por la emergencia provocada por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, y a través de ellos se pudo dotar de alimentos a la población afectada, especialmente en los pueblos de la región de la Montaña. Los elementos del Ejército y de la Marina solamente capacitan al personal para la elaboración de los alimentos y una vez concluida esta instrucción, regularmente ocho días, se retiran del lugar. Para la mejora y fortalecimiento del programa se han incorporado otras acciones, como la medición de peso y talla de los menores de edad; diversificación de la dieta; consolidación e identificación de casos de éxito para su réplica y, de manera importante, la instalación de 200 proyectos de traspatio, específicamente cría de ganado menor y huertos. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
3
El Ejército no intervino, se dijo durante el encuentro de Aguirre con diputados
Dos normalistas fueron levantados cerca de la zona militar de Iguala ■
La policía estatal no acudió el día de la agresión , porque el edil ‘‘no nos contestó el teléfono’’
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, confió a la comisión de diputados federales que coadyuva en la indagatoria de la agresión a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que ya puso su renuncia en la mesa del PRD y de la coalición electoral que lo llevó a esa posición, porque ‘‘no está cerrado al cargo’’ y, si eso soluciona la grave problemática en la entidad, él se retira. Durante una reunión privada entre Aguirre y los legisladores federales, realizada en Chilpancingo, se confirmó que dos de los jóvenes estudiantes desaparecidos durante la refriega ocurrida la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre fueron levantados a escasos metros de las instalaciones militares en Iguala, suceso que el Ejército no atendió, y ya se encuentra en investigación.
■
De nueva cuenta, maestros y estudiantes bloquearon ayer la caseta de Palo Blanco ■ Foto Víctor Camacho
Reunión con el gobernador en Acapulco
Los familiares no creen en nadie: legislador de AN HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 15 DE OCTUBRE.
La comisión de legisladores federales que da seguimiento al caso Iguala se reunió esta tarde con el gobernador Ángel Aguirre Rivero en un salón de la zona Diamante, en mesa de trabajo que se prolongó cuatro horas. Los diputados señalaron dificultades para tener comunicación directa con los familiares de los jóvenes desaparecidos en Iguala. El legislador federal Guillermo Anaya Llamas (PAN), quien encabeza la comisión, señaló que ‘‘ellos (los familiares) no han creído en nada ni en nadie; es un grupo muy compacto y queremos tener comunicación con ellos’’. Añadió que van a intentar un encuentro con los familiares de los jóvenes desaparecidos, aunque ‘‘sabemos que hay reticencias, sabemos que hay desconfianza ha-
cia la autoridad’’. En cuanto a la reunión con autoridades estatales, el legislador panista explicó que los principales planteamientos efectuados al gobernador fueron mantener la atención a las víctimas indirectas de los hechos de Iguala, es decir, los 25 heridos, las familias de los 43 normalistas desaparecidos, así como las de las seis personas fallecidas. Expresó: ‘‘Para nosotros, es parte fundamental dar con el paradero del alcalde con licencia de Iguala (y prófugo), José Luis Abarca, y el secretario de seguridad pública, Felipe Flores’’. En la reunión estuvieron presentes el fiscal estatal, Iñaki Blanco Cabrera, y el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, además de los legisladores federales Manuel Añorve Baños (PRI), Ricardo Mejía (Movimiento Ciudadano), Lilia Aguilar (PT), Ruth Zavaleta (PVEM) y Sonia Rincón (Panal).
Las declaraciones del gobernador una vez más ensombrecieron el panorama de la investigación; tanto él como el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, provocaron sorpresa entre los diputados cuando respondieron que al momento de conocer que se suscitaba la agresión a los alumnos, no ordenaron la intervención de la policía estatal porque el alcalde de Iguala –hoy con licencia y
SUSTOS
prófugo–, José Luis Abarca, no les respondió el teléfono. Tanto Aguirre como Martínez Garnelo argumentaron que no dictaron la orden de intervención al cuerpo de agentes estatales porque esa determinación no correspondía con el protocolo de mando único. Además, en el encuentro, el procurador de Justicia de la entidad, Iñaki Blanco, a pregunta de uno de los legisladores federales expuso por qué
se permitió la fuga del edil: ‘‘No sabemos cómo se nos escapó’’. El día en que el edil pidió licencia –a pesar de que existían denuncias en su contra– abandonó el salón de cabildos caminando sin problema alguno. La diputada Lilia Aguilar pidió a Ángel Aguirre su opinión en torno a la solicitud de juicio político en su contra: ‘‘Hay un foco muy específico de inseguridad en Iguala, y fuera de Iguala todo está en paz, hay gobernabilidad; la violencia está focalizada en Iguala’’, replicó. Más tarde, los diputados federales que integran la comisión –Jorge Anaya (PAN), Manuel Añorve Baños (PRI), Lizbeth Rosas (PRD), Ruth Zavaleta (PVEM), Lilia Aguilar (PT) y Ricardo Mejía Berdeja (MC)– sostuvieron una reunión con los diputados locales que integran la comisión investigadora de la masacre y desaparición de estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos. Ahí, los legisladores locales Tomás Hernández Palma (PRD), Ricardo Taja Ramírez (PRI), Cristino Evencio Romero Sotelo (MC), Jorge Camacho Peñalosa (PAN) y Arturo Álvarez Angli (PVEM) coincidieron en que ‘‘se debe replantear la existencia de las escuelas normales rurales, porque son núcleos de guerrilla’’. Cristino Evencio Romero y Arturo Álvarez Angli defendieron al gobernador Ángel Aguirre Rivero, al señalar que, además de ser ‘‘objetiva’’ la investigación, se debe apuntar ‘‘que no existe un móvil porque alguien envió a los normalistas a Iguala y ahí hay truco’’. Los legisladores federales les preguntaron a sus colegas guerrerenses con quiénes habían sostenido encuentros, y éstos respondieron que sólo se habían reunido con la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
GUERRERENSES
MAGÚ
4
POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ ‘‘Exterminar gavillas’’ ◗ Móviles del poder ◗ Abarca, ¿y quiénes más? ◗ ADN represor a combinación de acciones y omisiones criminales no se produjo solamente en el ámbito del poder municipal de Iguala, representado por el presidente José Luis Abarca y su guerrera esposa. El propio gobernador de la entidad, Ángel Aguirre Rivero, a través de su secretario general de Gobierno, durante horas claves se abstuvo de activar a sus fuerzas policiacas aquella noche de la masacre, pues el alcalde Abarca no contestó el teléfono hasta la una de la madrugada (recuérdese que ese funcionario municipal adujo no haberse enterado de nada porque andaba de fiesta) y en Chilpancingo no quisieron hacer nada en tanto no cumplieran el ‘‘protocolo’’ de hablar con el edil sicario y ponerse de acuerdo en qué hacer respecto de lo que ya había sucedido en las calles y lo que había pasado o estaba por ocurrir en despoblado. Los múltiples mecanismos federales de recopilación de información, ‘‘inteligencia’’ y despliegue de fuerzas armadas tampoco reaccionaron con la rapidez y contundencia que suelen hacerlo frente a hechos menores que afectan a miembros de la clase política o a intereses empresariales protegidos, manteniéndose el Ejército y la Policía Federal en una extraña pasividad mientras en las calles de la tercera ciudad en importancia de Guerrero durante horas se producían ataques reiterados contra estudiantes normalistas, futbolistas juveniles y ciudadanos en general, en una noche de terror que terminó con seis muertos, varios heridos, 43 desaparecidos y una población conmocionada cuyo espanto sería luego conocido y difundido a lo largo del país y en el extranjero. No fue sólo el alcalde Abarca (al que luego se permitiría presentar con tranquilidad su solicitud de licencia al cargo y organizar sin contratiempos su absolutamente previsible fuga) ni su jefe de seguridad pública (igualmente prófugo) y los policías (también) bajo control de los intereses del crimen organizado. El gobernador Aguirre (saltimbanqui partidista adscrito para fines comiciales al PRD, impulsado por Marcelo Ebrard para dejar los tres colores y pasar a última hora electoral al sol azteca, luego adoptado por Los Chuchos) actuó esa noche trágica con conocimiento oportuno de los hechos, a tiempo de impedir que la policía municipal continuara con la acometida pública y en condiciones de frenar el proceso que tuvo el desenlace macabro tan conocido.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Aguirre es un político con experiencia en asuntos de asesinatos múltiples contra opositores, pues llegó a su primera gubernatura en sustitución de Rubén Figueroa Alcocer, luego de que en junio de 1995 fueron asesinados 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur en Aguas Blancas, un vado de Coyuca de Benítez. En junio de 1998, 10 mixtecos y un estudiante de la UNAM fueron asesinados en una operación militar de la cual Aguirre (también) dijo no haber sabido nada previamente, a pesar de que Efrén Cortez Chávez, quien sobrevivió a aquella masacre, afirmó que estaban al tanto Aguirre
COLABORA
madas (militares en El Charco y policías municipales, virtuales paramilitares, en Iguala) actúen mortalmente contra opositores en proceso de organización y lucha pareciera ser un modelo conocido por el volátil Aguirre. También es un método probadamente practicado por quienes se encargan de la Presidencia de la República y de la Secretaría de la Defensa Nacional, según se desprende del informe final presentado ayer por la Comisión de la Verdad que investigó las violaciones a los derechos humanos durante el periodo de guerra sucia 1969-1979. El primero de diciembre de
instruía: ‘‘evite demostraciones fuerza alarmen población civil’’. En la segunda mitad de 1974, entre el horror de la fuerza militar aplicada contra civiles involucrados o sospechosos de participar en la lucha armada, el general E. Jiménez R., comandante en Atoyac, telegrafiaba al general Cuenca Díaz la ‘‘continuación’’ de ‘‘reconocimientos… precedidos de fuego de morteros sobre cañadas y arroyos’’, además del establecimiento de retenes y, en el aeropuerto de Zihuatanejo, el impedir ‘‘salida por aire de personal sospechoso y con indicios de haber permanecido en la sierra tiempo prolongado’’. Tal es el ADN político reconocible en las fosas del poder. ¿Sólo Abarca y su esposa?
LA INTERPOL EN LA BÚSQUEDA DEL ALCALDE PRÓFUGO
Recompensas por el caso Ayotzinapa ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
En el caso Iguala se investigan todas las hipótesis, pero la prioridad es encontrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Para ello, la Policía Federal (PF) ha realizado un total de 324 recorridos en la región de Tierra Caliente y hoy se ofrecerán ‘‘fuertes’’ recompensas a quienes ayuden a encontrarlos, informaron los titulares de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, y de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en dos encuentros con legisladores. El procurador reveló a senadores que la Interpol está colaborando con la PGR para localizar al alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, y a los demás prófugos. Asimismo, les adelantó que en las próximas horas habrá más de 40 consignaciones de policías municipales, presuntos cómplices de la delincuencia. Los funcionarios participaron primero en una reunión con la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, en la que el presidente de esa instancia, Alejandro Encinas (PRD), propuso que se abra una línea de investigación sobre el nivel de penetración del grupo criminal –al que pertenece el edil prófugo– en la estructura del sol azteca guerrerense y nacional, y si hubo financiamiento a algún dirigente o algún grupo perredista.
Se buscan...
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, durante los trabajos de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, donde se abordó el tema de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Al encuentro también asistieron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de la CNS, Monte Alejandro Rubido García ■ Foto José Antonio López
Rivero y el presidente municipal de Ayutla de los Libres, Odilón Romero. Incluso Cortez Chávez señaló que ‘‘horas antes de la matanza, soldados y una columna del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) se enfrentaron en Coxcatlán Candelaria, población aledaña a El Charco, por lo que cree que eso derivó en el ataque a la escuela Caritino Maldonado, donde las víctimas dormían luego de una asamblea en la que participaron más de 100 indígenas campesinos’’, según nota del corresponsal Sergio Ocampo Arista en La Jornada (http:// bit.ly/1ssmUhx ). Dejar que ciertas fuerzas ar-
1971 (a unos meses del Jueves de Corpus y los halcones), el mismísimo titular de la Sedena durante el gobierno de Luis Echeverría (el general Hermenegildo Cuenca Díaz, significativamente homenajeado en días pasados por la actual administración federal durante un acto encabezado por el general Salvador Cienfuegos, en el que se puso al fallecido jefe militar como ejemplo a seguir) ‘‘ratificó’’ al comandante de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, la orden de ‘‘incrementar actividades fin localizar, hostigar, capturar o exterminar gavillas operan esa región’’, según telegrama encontrado por la Comisión de la Verdad en el Archivo General de la Nación. Eso sí, Cuenca
¿Otra vez no sabía nada Aguirre, especialista en sobrevolar frívolamente para dejar que los poderes reales hagan lo que crean conveniente? ¿Esa política institucional de ‘‘exterminar gavillas’’ (en los documentos encontrados por la Comisión de la Verdad se puntualiza que se usa el término ‘‘gavilleros’’ para eludir el de guerrilleros) se aplica a normalistas insurrectos, líderes opositores e incluso, ahora en política de ‘‘limpieza social’’, a ejecutados como los de Tlatlaya? Y, mientras siguen los burdos jaloneos partidistas, basados en cálculos electorales, respecto a licencias, desaparición de poderes o comisionados, ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Murillo Karam se reunió luego con los senadores que integran el grupo que da seguimiento a los hechos en Iguala y les adelantó que este jueves la PGR anunciará recompensas para quienes brinden información que ayude a encontrar a los 43 normalistas desaparecidos. De acuerdo con información del coordinador de ese grupo plural, Omar Fayad (PRI), el titular de la PGR les dijo que se consignará en breve a cerca de 40 policías municipales de Iguala y de Cocula, cuyos vínculos con la delincuencia organizada se han comprobado. Fayad agregó que el procurador señaló que la hipótesis más evidente es que la desaparición de los normalistas está ligada con el homicidio de Arturo Hernández Cardona, dirigente perredista ‘‘que era líder de normalistas’’ y habría sido ultimado por el alcalde de Iguala. En la reunión participaron el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Imaz, y el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido. Este último precisó que la PF ha realizado 324 recorridos en busca de los normalistas y para ello cuentan con 900 elementos de las fuerzas federales.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
‘‘Vivos los queremos’’, clamor en favor de normalistas en Ciudad Universitaria
Miles de universitarios manifestaron rabia e indignación por el caso Iguala ■
‘‘Sólo con la movilización social se podrá enfrentar el dolor que hoy vive el país’’, expresan
EMIR OLIVARES ALONSO
Un grito estridente resaonó en Ciudad Universitaria: ‘‘Vivos los queremos’’, acompañado de otra demanda: ‘‘¡Justicia!’’ Fue el clamor universitario lleno de ‘‘rabia e indignación’’ ante el ataque armado contra normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 alumnos los pasados 26 y 27 de septiembre. Miles de estudiantes de diversas casas de estudios superiores resaltaron que sólo con la movilización social se podrá enfrentar el dolor que hoy vive el país, y al mismo tiempo transformar la realidad a la que lo han conducido las autoridades. Congregados a un costado de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los jóvenes –6 mil, de acuerdo con los organizadores; cerca de 3 mil, según funcionarios universitarios– demandaron la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y el castigo a los responsables materiales e intelectuales de ‘‘este crimen de Estado’’. Agregaron: ‘‘Hoy nos reúne aquí la indignación, el dolor y la rabia. Pero también la firme convicción de que sólo la organización y la movilización nos permitirán enfrentar el dolor y construir una respuesta a la altura de la situación. No estamos dispuestos a que esto se repita, no toleraremos más desaparecidos, más asesinatos ni más represión’’. No sólo la indignación y el dolor los llevaron hasta este sitio. También transmitieron sen-
Estudiantes de la UNAM y otras instituciones se congregaron ayer en CU ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
timientos de apoyo, solidaridad y hermandad con los normalistas y de paso con la lucha de los jóvenes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al pie del mural sur de la Biblioteca Central, creado por Juan O’Gorman –en el que entre otras cosas destaca la imagen del águila que cae, en recuerdo a Cuauhtémoc, último gobernante mexica–, los normalistas de Ayotzinapa invitados fueron recibidos con un sonoro ‘‘¡No están solos!’’ En nombre de sus compañeros de la normal rural, Carlos
agradeció el apoyo y la solidaridad de los universitarios. Tomó el micrófono y con la voz entrecortada y casi paralizado ante un silencio expectante para escucharlo, aseveró: ‘‘Hemos salido a las calles para exigir justicia y que nos traigan a nuestros compañeros. Estamos dispuestos a dar todo por nuestros hermanos’’. Procedentes de diversos puntos de la ciudad, estudiantes de la UNAM, la Autónoma Metropolitana, la de la Ciudad de México, el IPN, la Pedagógica Nacional y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), entre
otras, llegaron al campus de Ciudad Universitaria para acompañar a los normalistas. De nuevo apareció la creativi-
GUERRERO:
POLÍTICA
5
dad juvenil: en un enorme pliego de papel kraft se veían los rostros de los desaparecidos; otros pintaron dos trazos: un 43 y la frase ‘‘Fuera Peña’’; unos más levantaban mantas o cartulinas con leyendas como ‘‘Los desaparecidos nos faltan a todos’’ o ‘‘El silencio es cómplice de la impunidad’’. Abundaron que ‘‘las demandas que dieron origen al movimiento de 1968 siguen vigentes. En todos los rincones del país se apresa gente por pensar distinto, se desaparece, se tortura, se asesina. Pero a diferencia del pasado, hoy enfrentamos una embestida histórica del régimen de Enrique Peña Nieto que reforma tras reforma se ha dedicado a desmantelar el proyecto de nación que emanó de la Constitución de 1917’’. Miles de voces contaron del uno al 43, dieron el pase de lista a las 38 escuelas del país que participaron en el paro y exhortaron a todos los universitarios a sumarse al segundo paro generral, el 22 y 23 de octubre, como una medida de presión para la localización de los desaparecidos. Una solitaria voz lo sintetizó así: ‘‘No queremos perder clases, pero tampoco queremos perder más vidas’’. Al finalizar la concentración, los universitarios marcharon por todo el circuito de Ciudad Universitaria para invitar al resto de sus compañeros a sumarse a las acciones de solidaridad con los normalistas. y con esa unidad erradicar el ‘‘cáncer de la impunidad y la corrupción’’ que se vive en el país.
ESPERANZA Y DESESPERANZA
Ya nada podrá ser igual: Narro ‘‘Nada podrá ser igual’’ en el país después del ataque de policías municipales de Iguala, Guerrero, contra los normalistas de Ayotzinapa, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Agregó que la colusión entre delincuentes y autoridades que se presenta en el país, únicamente ocasiona incertidumbre e inseguridad entre la ciudadanía. Al referirse ayer a los hechos suscitados la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa –que dejaron seis personas asesinadas, tres de ellas normalistas, 43 alumnos desaparecidos y una veintena de heridos– el rector consideró que estos sucesos son motivo de indignación e inconformidad. ‘‘Lo que hemos visto y lo que aún no sabemos, tiene que de-
jarnos una profunda huella de inconformidad e indignación por los asesinatos, desapariciones, lesionados y afectación de derechos cometidos desde las estructuras que deberían tener como responsabilidad ofrecer garantías de seguridad a la población’’, planteó. Narro Robles indicó que hoy el país está frente a momentos en los que se confunden tareas y responsabilidades que deberían estar bien definidas: ‘‘Las de aquellos que deben combatir a la delincuencia y las de quienes pertenecen a ésta y están fuera de la ley; las de quienes tienen el poder administrativo y las de quienes hacen uso del poder delincuencial (…) Son colusiones que generan profunda inseguridad e incertidumbre entre la población’’. En el contexto de la inauguración del Foro 20-20, las ciencias sociales de la UNAM: sus logros y retos, que se realizó ayer en
el auditorio Jesús Silva Herzog del posgrado de la Facultad de Economía, el rector advirtió que la violencia se pretende acallar y combatir con más violencia. ‘‘Acciones sin sentido que afectan no sólo a quienes pudieran haber incurrido en actos por los que tienen que responder, sino que también impactan a personas inocentes que no tienen responsabilidad en los hechos registrados.’’ Consideró que el país requiere de una profunda reflexión, sensata, inteligente e informada, y que también en forma decidida se pongan en práctica acciones que permitan resolver problemas históricos como la pobreza, la desigualdad y la exclusión, así como los conflictos de siglos ocasionados por la corrupción y la impunidad. ‘‘Requerimos que las ciencias sociales aporten argumentos y vías de salida a los problemas’’. EMIR OLIVARES ALONSO
EL FISGÓN
6
POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
GEORGINA SALDIERNA
El presidente Enrique Peña Nieto señaló ayer que los ‘‘lamentables hechos’’ de Iguala han puesto a prueba a las instituciones y a la sociedad en su conjunto, al considerar que el sentimiento colectivo de indignación, dolor y coraje demuestra que la ciudadanía rechaza la violencia, ‘‘venga de donde venga’’. En la ceremonia por el 61 aniversario del voto de las mujeres en México, el mandatario puntualizó que la información relevante que dio a conocer la Procuraduría General de la República (PGR) el pasado martes, ha permitido establecer nuevas líneas de investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que dijo esperar que ayuden a dar muy pronto con el paradero de los jóvenes. Ante los dirigentes del PRI, César Camacho; PAN, Ricardo Anaya, y Nueva Alianza, Luis Castro, Peña insistió en que no habrá impunidad para los responsables de estos crímenes y en que el Estado irá a fondo en contra de esta práctica. El Estado mexicano hallará y aplicará todo el peso de la ley
El Presidente insiste en que no habrá impunidad
debemos construirlo con base en la ley, en las instituciones y en el respeto irrestricto a los derechos humanos. Esa es la ruta que nos trazamos desde el inicio de esta administración y que estamos siguiendo’’, agregó. Estimó que acontecimientos como los de Iguala convocan a redoblar el paso. Se seguirá trabajando en todos los frentes para hacer de México un país de leyes en el que prevalezca el estado de derecho, puntualizó.
El caso Iguala pone a prueba a instituciones y sociedad: Peña a los culpables, prometió Peña Nieto, luego de recononocer que ‘‘estos lamentables hechos son un momento de prueba para las
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ; RUBICELA MORELOS Reporteros y corresponsal
Como parte de la ‘‘jornada nacional de lucha’’ en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de varias instituciones de educación superior se sumaron al paro general convocado por organizaciones sociales. Casi 40 escuelas y facultades de diferentes casas de estudio participaron en las actividades programadas para martes y miércoles. En el caso de la UNAM participaron las facultades de Ciencias, Filosofía, Ciencias Políticas, Economía, Arquitectura,
instituciones y la sociedad mexicana en su conjunto’’. También expuso que la violencia, ‘‘venga de donde venga’’, es contraria a
■
lo que es el país y nunca será la solución ni el camino. ‘‘El México en paz, incluyente y próspero que queremos,
Normalistas heridos fueron trasladados al Distrito Federal
Paros en 40 universidades del país sicología, Artes y Diseño y las FES Acatlán, Aragón, Cuautitlán y Zaragoza, además de los planteles 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Escuela Nacional Preparatoria, y Azcapotzalco, Naucalpan y Sur del CCH. En tres unidades de la UAM se mantienen paros convocados por alumnos en solidaridad con el movimiento del IPN y con los normalistas de Ayotzinapa. Se
sumaron las unidades Texcoco, Oaxaca y Tabasco de la Universidad Autónoma Chapingo; por lad Autónoma de la Ciudad de México participaron los planteles San Lorenzo Tezonco, Del Valle, Centro y Cuautepec, y las sedes Ajusto y Tijuana de la Universidad Pedagógica Nacional. Por otra parte, en Chilpancingo, el secretario de Salud, Lázaro Mazón, informó que Aldo Gutiérrez,
normalista que recibió un balazo en la cabeza el 26 de septiembre, será trasladado al Instituto Nacional de Neurología de la ciudad de México. El funcionario mencionó que el pronóstico es incierto. El otro estudiante herido, Égdar Andrés Vargas, fue operado en el hospital Manuel Gea González para reconstuirle el maxilar, pues recibió un disparo en la cara, y evoluciona bien.
DINERO ◗ La bonanza petrolera dejó corrupción y miseria ◗ Ajustan el presupuesto a los malos tiempos ◗ Los diputados defendieron sus moches stán llegando a su fin los años de bonanza petrolera? Ayer la mezcla de exportación de Pemex cayó a 77.09 dólares el barril. En este año ha sufrido una baja de 22.5%. Esta caída va en línea con los precios internacionales. El West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos descendió 4.20% y se ubicó en 80.84 dólares por barril, su precio más bajo desde septiembre de 2011, mientras que el Brent –la variedad europea– disminuyó a mínimos de 47 meses, a 83.37. Cuando llegó el panismo, en el año 2000, el petróleo de Pemex fluctuaba en torno a 20 dólares y fue creciendo hasta llegar a más de 100. (Ver la gráfica). Entró un río de divisas al país, tan abundante que si hubiera sido bien administrado habría cambiado la vida de los mexicanos. Sin embargo, lo que nos ha dejado la bonanza es más corrupción, más pobreza, más deudas y, aunado a todo, un elemento nuevo: la violencia. ¿Era un destino inescapable? El pueblo noruego dice que no. En estos años ha creado uno de los fondos de ahorro más grandes del planeta. Invierte las utilidades de su petróleo en bonos gubernamentales y acciones de empresas de todo el mundo. Ese fondo es la garantía de que, aun cuando lleguen malos tiempos, como los que ahora se divisan, el nivel de vida de la gente no sufrirá menoscabo.
OPERACIÓN
REMIENDOS
El PRI comenzó formalmente ayer la tarea de remendar el presupuesto de 2015 y ajustarlo a los malos tiempos. A pesar de las reformas le faltará dinero. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó los ajustes, que deberán ser votados en el pleno, y después seguirán el mismo procedimiento en el Senado. El priísmo cuenta con el apoyo del perredismo chucho. Ya no es sólo el Pacto por México lo que los une; también los gastos sepultureros de Iguala. Se revisó el precio del petróleo a la baja, de 82 a 81 dólares por barril, y el tipo de cambio al alza, de 13 a 13.40 pesos por dólar. Los ingresos se recalcularon en 4.7 billones
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
dos en el año 2000. La desigualdad se está agudizando. El uno por ciento más rico de la población posee 48% de la riqueza del mundo. No han venido a ver cómo están las cosas en México: aquí menos de 1% es dueño de 80%.
@VOX POPULI ASUNTO:
PRETEXTOS, PRETEXTOS...
‘‘Pretextos quiere el diablo’’, reza un viejísimo refrán muy popular, y viene a colación por la declaración del secretario de Hacienda, quien dijo que el desempeño de la economía mexicana se verá afectado por los recientes acontecimientos de violencia. Si no es una cosa es otra; siempre habrá pretextos para justificar la falta de resultados y cada vez creeremos menos en ellos. Fernando Quiroz Nácar
de pesos, en lugar de 4.6. El crecimiento del PIB se mantuvo en la nube de lo imposible: 3.7%. El monto del déficit de 1% del producto interno bruto no podrá sostenerse; será mayor. Son sólo números que no comprometen.
EL PAN
ANUNCIA BATALLA… LIGHT
La votación de los miembros de la comisión revela que, ante todo, defendieron los intereses de los gobernadores, de los lobbystas y de sus moches. Hubo resistencia light. La diputada panista Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez dijo que el PRI, el PRD y el gobierno federal mintieron al aprobar el paquete económico de 2014, pues éste no ha mejorado las condiciones económicas. El crecimiento pronosticado de 3.7% para 2015 ‘‘parece imposible de alcanzar por las condiciones económicas actuales’’, dijo Aguilar, y agregó que si bien los ingresos por recaudación han aumentado, esto ha sido a costa del bolsillo de los ciudadanos y del sector productivo. Debido a la carga fiscal aprobada el año pasado –que permanece sin cambios para 2015– hay 60% menos de inver-
sión extranjera, el impuesto al valor agregado de 16% en la frontera ha colocado a la región en condiciones críticas, al igual que el IVA en el transporte público foráneo, que afecta a las personas que van a trabajar o a estudiar de un estado a otro. Recordó que el PAN ha sostenido desde el año pasado que el ISR baje de 30 a 28% y que el actual paquete económico carece de estímulos fiscales para las pequeñas y medianas empresas. Añadió que el gasolinazo propuesto para inicios de 2015 –de 3% para compensar la inflación– carece de sustento, pues a la vista está que los precios del petróleo van a la baja. Sin embargo, a la hora de votar metió reversa. Los integrantes de la comisión son 45. Y votaron con el PRI 36. Hubo ocho ausentes y una abstención.
R: Es una de las veces en que quisiera que fuera un pretexto. Pero en la crisis que viene jugará un papel importante la violencia. Ojalá me equivoque, pero las cosas están que arden.
SON
@kraken
MÁS RICOS LOS RICOS
De acuerdo con el banco Credit Suisse, la riqueza de las familias más acaudaladas ha llegado a un nuevo récord de 263 trillones de dólares (millones de millones en nuestra forma de contar), más del doble de los 117 calcula-
TWITTER #SeNotaQueEsQuincena cuando puedo prender el aire acondicionado de mi carro en vez de bajar la ventana @MundoGodinez Diego Alejandro @_Diego_AGS No me da confianza cuando dicen que los médicos mexicanos ya recibieron capacitación del ébola; siento que nomás les pasaron un powerpoint.
A partir de hoy debes tener al menos 3 mil pesos en tu cuenta Perfiles para que @banamex tenga más dinero para jinetear. @chochos
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Cientos de jóvenes de diversas instituciones de educación superior realizaron ayer una manifestación frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir que las autoridades resuelvan ya el asesinato de tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, y la desaparición forzada de otros 43, en hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre. Alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de la Ciudad de México e Iberoamericana, además del Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, se reunieron frente al inmueble ubicado en Paseo de la Reforma, donde gritaron las consignas: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzinapa vive, la lucha sigue”. Desde un templete que montaron frente al edificio, los organizadores de la movilización leyeron un comunicado en el que afirmaron que “México ya no es el mismo, pues la agresión que sufrieron los normalistas en Iguala ha sacudido al país entero y ha abierto una profunda herida en los corazones de todos los mexicanos”. A partir de que ocurrieron los asesinatos y desapariciones de estudiantes de Ayotzinapa, denunciaron, “las instituciones del Estado mexicano han guardado
TODO
■
POLÍTICA
7
Efectúan un mitin frente a la sede de la Procuraduría General de la República
Exigen universitarios la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos ■
Las instituciones del Estado y los partidos “han guardado un silencio cómplice”, acusan
un silencio cómplice. Las mezquindades de los partidos políticos y las instancias de gobierno han sido evidentes, y sus confrontaciones han estado por encima de la emergencia que implica la búsqueda de los jóvenes”. Antes y después del mitin, en varios momentos los asistentes mostraron diferencias de criterio respecto de la forma en que debían manifestar su descontento por las agresiones que sufrieron los normalistas guerrerenses. Cuando un joven trepó a las rejas del inmueble e hizo un grafiti con la leyenda “Estado asesino, vivos los queremos”, algunos muchachos lo repudiaron por considerar que se trataba de un acto de provocación, pero otros aplaudieron, reivindicando la libertad de expresión, y señalaron que la violencia real proviene del Estado. Al término de la lectura del comunicado y de los mensajes de apoyo de diversas organizaciones sociales, varias personas decidieron permanecer frente a la PGR y lanzaron piedras y otros objetos contra el edificio, lo que dejó varios cristales rotos.
EL PESO DE LA LEY
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, corearon estudiantes de educación superior al celebrar un mitin frente a la Procuraduría General de la República para exigir el esclarecimiento del asesinato de trtes normalistas en Iguala, Guerrero, y la desaparición forzada de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ■ Foto Cristina Rodríguez
De igual forma, expresaron su rechazo a los medios de comunicación por considerar que ocultan y distorsionan la realidad.
■
Luego de permanecer durante más de una hora en el lugar, los manifestantes decidieron marcharse cerca de las 19:30 horas.
Ante las versiones de que llegaría la policía, se dirigieron en bloque al Metro Hidalgo y se dispersaron sin que hubiera detenidos.
Efectúan marchas, mítines y suspenden labores
Apoyan a los alumnos de Ayotzinapa miles de estudiantes en ocho estados DE
HELGUERA
LOS CORRESPONSALES
Más de mil 500 normalistas, escoltados por unos 35 autobuses, marcharon ayer en Morelia, Michoacán, para exigir justicia por el asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, así como para conmemorar el segundo aniversario de la incursión de fuerzas federales en la Normal Rural de Tiripetío. En tanto, normalistas de Chihuahua, así como estudiantes y profesores universitarios de Baja California, se manifestaron en apoyo a los alumnos de Ayotzinapa, mientras integrantes de las universidades autónomas Chapingo (Uach) y de Zacatecas (UAZ) suspendieron labores. Aproximadamente mil 500 profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones sociales partieron de la capital de Oaxaca en una marcha-caravana para entregar a los normalistas de Ayotzinapa 30 toneladas de alimentos y otros apoyos. Asimismo, normalistas de Michoacán marcharon de la
salida de Morelia a Pátzcuaro, luego a Casa de Gobierno y de ahí al palacio de gobierno, donde celebraron un mitin. Otro grupo se manifestó frente a la Secretaría de Educación en el Estado. Casi 500 estudiantes de la Escuela Normal Miguel Hidalgo, en el municipio de Hidalgo de Parral, Chihuahua, se manifestaron en la plaza principal en apoyo a sus pares guerrerenses. Además, alumnas de la Normal Rural Ricardo Flores Magón, del municipio de Saucillo, Chihuahua, dieron a conocer que 20 compañeras acudieron a Ayotzinapa para apoyar a sus colegas. Un centenar de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California marchó por la zona del Río de Tijuana para exigir el esclarecimiento de los asesinatos y desapariciones en Iguala. Alrededor de 10 mil alumnos, mil 200 profesores y más de mil 300 empleados administrativos de la UACh suspendieron labores desde las cinco de la mañana de ayer, incluyendo a las comunidades universitarias de los 11 centros regionales de la institución ubicados en diversos
estados. El rector de la UACh, Carlos Alberto Villaseñor Perea, expresó en un volante su solidaridad con las familias de los 43 normalistas desaparecidos. Por su parte, miles de estudiantes universitarios y de bachillerato de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas realizaron un paro general de labores, y por la noche marcharon en la capital del estado. En la ciudad de Zacatecas, cuando alumnos de las preparatorias 1 y 4 de la UAZ entregaban volantes a automovilistas, los policías de la patrulla número 0742 echaron el vehículo contra los alumnos, sin arrollar a ninguno. La Universidad de Guadalajara emitió un comunicado en el que pide a la comunidad universitaria protestar por los actos de violencia contra los normalistas en Guerrero “sin afectación de las clases y las actividades académicas”. En Tepic, Nayarit, personas no identificadas colocaron carteles con los rostros de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, en los que se ofrece recompensa de un millón de pesos a quien proporcione información fidedigna para encontrarlos.
8
POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
QUÉ
■
TRANQUILIDAD
El Senado tiene plazo de 5 días hábiles para responder
Solicita el PAN desaparecer los poderes en Guerrero ■
Permitirá decir al mundo que no se acepta la violación de derechos
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El grupo parlamentario del PAN presentó formalmente ayer la solicitud para que el Senado declare la desaparición de poderes en Guerrero y nombre un gobernador interino, petición a la que esa cámara del Congreso debe responder en un plazo de cinco días hábiles. Cabe aclarar que este partido cogobierna en la entidad. El coordinador panista Jorge Luis Preciado presentó el escrito en la oficialía de partes del Senado luego de una reunión a puerta cerrada con su bancada. Comentó que es una oportunidad del Senado para actuar y enviar un mensaje a la comunidad internacional de que no se acepta la violación de derechos humanos ni la desaparición y asesinato de estudiantes, como ocurrió en Iguala. Consciente de que PRI y PRD pueden frenar ese intento, Pre-
ciado señaló que cada fuerza política debe asumir su responsabilidad, pues más allá de los discursos que hablan de indignación por el caso de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, “hay que hacer algo concreto”. El senador panista resaltó que la violencia y la inseguridad se han apoderado de 19 estados del país, entre ellos Guerrero, donde se vive una situación de ingobernabilidad. Agregó que existe “un caldo de cultivo” peligroso, con la incursión de la guerrilla de Guerrero –el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI)–, la cual advirtió que va tras los narcotraficantes que se suman a las policías municipales, y la actuación de las fuerzas de seguridad estatales, que balearon a un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey. “Estamos entrando a una espiral de violencia de la que cual probablemente no podamos regresar”.
En el documento, signado por 30 senadores del PAN (otros ocho están en comisiones y algunos fuera del país), se señala que se cumplen los supuestos de la fracción V del artículo 76 constitucional para la desaparición de poderes, entre ellos que hay un conflicto “que afecta la vida del estado e impide la plena vigencia del orden jurídico”. Se detalla que “es facultad del Senado determinar si los hechos que han ocurrido y siguen ocurriendo en Guerrero afectan la vida en la entidad y si existe una conexión entre ellos y el actuar de los poderes del estado”. En caso de que el pleno determine declarar la desaparición de poderes, el Senado deberá nombrar un gobernador interino, que se limitará a cumplir el periodo de Aguirre Rivero, toda vez que no tendrá que emitir una convocatoria a elecciones de gobernador y del Congreso local, porque éstas ya se efectuaron.
HERNÁNDEZ ■
Su remoción no soluciona la violencia
■
Ningún dirigente propuso que el mandatario dimita
El gobernador debe asumir Analiza el PRD efectuar encuestas para definir postura sobre Aguirre su responsabilidad: PRI GEORGINA SALDIERNA
El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, dijo ayer que la remoción del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, no va a traer de manera mágica la solución del problema de la violencia en la entidad, por lo que insistió en que debe mantenerse en su responsabilidad. Entrevistado luego de participar en la ceremonia conmemorativa del 61 aniversario del voto de la mujer en México, el priísta explicó que el Senado tiene facultades para declarar que han desaparecido los poderes en una entidad, pero no tiene atribuciones para desaparecerlos. Consideró que a la fecha no ha lugar a decir que no existen poderes de Guerrero, porque están constituidos y no sólo es el ejecutivo, encarnado por el gobernador, sino el judicial y el legislativo. Camacho Quiroz expuso que deben dedicarse a cumplir las tareas de su ámbito de competencia y, en colaboración republicana, buscar que la seguridad asociada a la justicia desemboque en una paz duradera que permita continuar la vida cotidiana de Guerrero y el país. Al preguntarle si Aguirre debería pedir licencia, el dirigente del PRI señaló que ésa es decisión personal. “pero para no-
sotros debe mantenerse en su responsabilidad y cumplir con su obligación jurídica y éticapolítica”, puntualizó. Más adelante informó que el PRI respaldará cualquier acción que tienda al restablecimiento del orden y de la justicia, y no pierde la esperanza de que se encuentre pronto y bien a los jóvenes normalistas.
ALMA E. MUÑOZ
La dirigencia nacional del PRD analiza aplicar encuestas en Guerrero para definir una postura acerca del gobernador Ángel Aguirre, después de que el PAN presentó una solicitud de desaparición de poderes en el estado. Lo anterior se acordó tras una reunión que sostuvo el martes la
cúpula partidista con diputados, senadores y dirigentes del PRD en Guerrero, así como líderes de diversas corrientes. Trascendió que nadie planteó la posibilidad de que Aguirre dimita, pero se admitió que un grupo de perredistas “ha radicalizado” su postura para que el gobernador renuncie. Los integrantes de la corriente
En un acto celebrado junto a la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, miles de estudiantes manifestaron su apoyo a los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Patria Digna, liderada por Carlos Sotelo, consideran “prudente que el gobernador Ángel Aguirre solicite licencia al cargo para que, en plena libertad, se deslinden responsabilidades. Recordemos que el PRD, en otras situaciones similares, ha respaldado con firmeza este planteamiento”, expresó en un documento. Otros dirigentes de corriente insisten en que debe haber más apoyo al gobernador. La posición oficial del PRD es que presenten a los normalistas desaparecidos y castigar a los responsables, sin importar de quien se trate. El presidente del PRD, Carlos Navarrete, acudirá hoy por la mañana al Senado para reunirse con la bancada perredista y valorar la solicitud del PAN. En la tarde encabezará una sesión del Comité Ejecutivo Nacional, donde se tratará el tema. Los perredistas intentan construir una propuesta, con base en apreciaciones de distintos líderes, y para ello volverán a dialogar con legisladores y dirigentes del PRD en Guerrero. En tanto, seis jóvenes, entre ellos Pedro Luis Zeballos, ex colaborador del PRD, realizaron una protesta en la sede nacional del partido y exigieron la dimisión inmediata de Aguirre Rivero por la desaparición y asesinato de normalistas de Ayotzinapa.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■ Acuerdo
SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS TIXTLA, GRO., 15
DE OCTUBRE.
La Asamblea Nacional Popular –que aglutina a estudiantes de las 17 normales rurales del país, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), entre otros grupos– acordó tomar, a partir de este jueves, las 81 presidencias municipales y las casetas de peaje del estado hasta que aparezcan los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. En una reunión celebrada en la Normal de Ayotzinapa, en la que también participaron delegados estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, representantes de las normales acordaron realizar un paro de 72 horas en 69 escuelas de toda la república, en lo que consideraron el inicio de una gran movilización que obligue al Estado mexicano a encontrar con vida a los jóvenes desaparecidos, la destitución inmediata del gobernador Ángel Aguirre Rivero y la detención del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez. La asamblea –de que también son miembros la Red Guerrerense de Derechos Humanos y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México– hizo un llamado a todas las organizaciones sociales a que, si el próximo día 22 no han aparecido
Capturan a operador de Guerreros Unidos Fuerzas federales detuvieron en el puerto de Acapulco, Guerrero, a Raúl Núñez Saldado, presunto operador financiero del grupo delictivo Guerreros Unidos, informaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). Núñez Saldado, según la información oficial, entregaba cada mes al director de la policía municipal de Iguala, Francisco Valladares Salgado, 600 mil pesos a cambio de protección. El presunto delincuente fue detenido cuando salía de un centro comercial en Acapulco y fue trasladado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada en la ciudad de México. La PGR indicó que el detenido fue presentado ante el Ministerio Público Federal para que rinda declaración ministerial acerca de varios hechos, entre ellos la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzoinapa. El director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio. confirmó la detención del presunto narcotraficante y operador financiero de Guerreros Unidos. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
de 17 normales rurales, la CNTE, la OCSS y Ongs
Tomarán las alcaldías de Guerrero hasta que aparezcan los normalistas los estudiantes, se realicen paros, bloqueos carreteros, toma de casetas, plazas públicas, refinerías y aeropuertos en todo el país. Anunciaron que el 18 de octubre bloquearán las carreteras estatales para boicotear a las trasnacionales como Bimbo y Coca-cola. La agenda de movilizaciones indica que el 24 de octubre se reunirán nuevamente para evaluar la situación.
Juan Velázquez Cruz, representante del Frente Popular de la Ciudad de México, quien leyó el posicionamiento político, señaló que se enviará una solicitud al Legislativo federal para la desaparición de poderes y se reunirán firmas y continuarán las movilizaciones contra “el tirano Aguirre Rivero”. En tanto, decenas de integrantes de la Coordinadora de
Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) tomaron hoy la caseta de Palo Blanco, y ya ocuparon los palacios municipales de Chilpancingo y Huamuxtitlán, municipio ubicado en la Montaña alta. También hubo movilizaciones en Tlapa, donde suspendió labores 87 por ciento de escuelas de educación básica. Por otra parte, a las 10 de la mañana de hoy regresó a sus
POLÍTICA
9
actividades el alcalde de Cocula, César Peñaloza Santana, luego de haber declarado ante la PGR respecto a la desaparición de los 43 estudiantes. Permanecen detenidos los 14 policías municipales que participaron en la entrega de los estudiantes a grupos de la delincuencia organizada los días 26 y 27 de septiembre. Mientras, integrantes de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (Upoeg) encontraron otras seis fosas clandestinas. en Monte Hored, informó el abogado comunitario Manuel Vázquez Quintero. De acuerdo con el abogado, dos de las seis fosas no se habían usado, y en las otras cuatro encontraron restos óseos y pedazos de ropa.
10 POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
Pretende confrontar datos genéticos para identificar a las víctimas
El Ceav pide a PGR conservar lo mejor posible los cadáveres hallados en Iguala ■
Grupos de peritos argentinos y mexicanos trabajan en la identificación de los restos hallados
FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
Y
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceav) solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) aplicar un protocolo especializado para la máxima conservación de los cadáveres hallados en fosas de Guerrero, con la finalidad de cruzar datos genéticos y esclarecer la identidad de las víctimas. Sin embargo, reconoció Julio Hernández Barros, responsable del comité de personas desaparecidas de la Ceav, México carece de un banco de datos en materia forense. La situación se complica, agregó, porque el rezago es considerable en Guerrero, una de las entidades de mayor retraso en cuanto a la aplicación de la Ley General de Víctimas. “Es una entidad que está en falta”, dijo. El martes pasado, la PGR aseveró que los 28 cuerpos hallados en la primera fosa clandestina, descubierta en Iguala tras el ataque contra normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, no son de los estudiantes desaparecidos. “No existe una base de datos genéticos en el país, de manera que hay dos graves problemas: por un lado, familiares buscando y, por otro, cuerpos sin reconocer”. Son miles de cuerpos no identificados, subrayó Hernández Barros. Comentó que urge crear una base de datos genéticos y poner en marcha otros mecanismos, como las encuestas elaboradas con me-
FABIOLA MARTÍNEZ
De los 22 policías municipales de Iguala, Guerrero, detenidos como presuntos responsables del ataque y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, sólo dos habían sido sometidos a exámenes de control de confianza. Los demás uniformados –todos consignados por homicidio– no fueron sometidos a esas pruebas, cuyo propósito es retirar de las corporaciones, o por lo menos relevarlos de funciones estratégicas de seguridad, a quienes no aprueben cinco exámenes: médicos, toxicológicos, sicológicos, de entorno social y polígrafo. Sin embargo, la mayoría de los policías de Iguala que participaron en los hechos del 26 de septiembre estaban en activo sin haber pasado por las pruebas de control de confianza, que es obligatorio para todos los grupos policiacos y de seguridad del país. Fuentes del gobierno local consultadas por La Jornada indicaron que Guerrero tiene un índice de 97 por ciento en la eva-
todología de la Cruz Roja Internacional, ante y posmortem, una forma de identificación de cadáveres mediante estudios antropométricos, odontográficos y otros de medicina legal, para un eficaz cruce de datos entre los que buscan con los que son encontrados. Señaló que es necesario crear “almacenes forenses” con medidas estrictas de preservación; por ejemplo, ubicarlos en sub-
terráneos, protegidos de la luz y no meter los cadáveres en bolsas de plástico, como se hace en la actualidad. Hernández Barros dijo que independientemente de quiénes sean las víctimas (cadáveres hallados en fosas clandestinas) es necesario identificar de quién se trata y entregarlos a sus familiares. “A nosotros no nos importa que no sean los estudiantes; para
los familiares de los normalistas hay una esperanza de vida, pero en este caso ello no alivia el dolor que significa encontrar esas fosas clandestinas”, comentó en entrevista al término de una reunión con funcionarios de la PGR. Precisó que los familiares de los normalistas no han aceptado el apoyo de la comisión, porque su única preocupación es hallar a los jóvenes.
PGR integra grupos de trabajo La PGR integra equipos con especialistas argentinos y mexicanos para trabajar en la identificación de los restos que se han encontrado y los que se localicen en las fosas que se hallaron en el municipio de Iguala, Guerrero. La dependencia también indagará la identidad de los 28 restos inhumados de manera clandestina en cinco fosas, señalaron colaboradores del procurador Murillo Karam. Los entrevistados mencionaron que integrantes del Equipo Argentino de Antrpología Forense sostuvieron reuniones con mandos de la PGR para establecer mecanismos de trabajo conjunto con los especialistas mexicanos de la Dirección de Servicios Periciales que encabeza la química Sara Mónica Medina Alegría.
Amparan a la esposa del alcalde de Iguala
Estudiantes de la Universidad Iberoamericana efectuaron un acto para solidarizarse con la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y realizaron un pase de lista de los 43 alumnos desaparecidos ■ Foto @PrensaIbero
■
Hay deficiencias en varios estados, sostiene funcionario
De 22 policías de Iguala detenidos, sólo 2 fueron sujetos al control de confianza luación de sus policías. Sin embargo, los hechos ocurridos el 26 de septiembre pasado en Iguala ponen en evidencia el grave rezago en la materia. Incluso, los únicos dos policías evaluados (entre los 22 detenidos por homicidio) sí aprobaron los exámenes y, pese a ello, son probables delincuentes, integrantes de una corporación infiltrada por el crimen organizado, de acuerdo con los resultados preliminares de investigación a cargo de la fiscalía general de Guerrero y de la Procuraduría General de la República. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, informó hace varios días que las autoridades de Iguala, encabezadas por el alcalde José Luis Abarca, no aceptaron someterse al mando único estatal, es decir, quedar
bajo las órdenes del secretario de seguridad del estado. El martes pasado, personal de la PGR, que encabeza Jesús Murillo Karam, detuvo a 14 policías de Cocula, municipio contiguo a Iguala, quienes –precisó el funcionario federal– confesaron haber participado en el secuestro de los normalistas de Ayotzinapa para entregarlos al grupo criminal Guerreros Unidos. Hasta ayer las fuentes consultadas no tenían información acerca de la evaluación de los policías de Cocula, aunque admitieron que es posible encontrar deficiencias de este tipo no sólo en Guerrero, sino en otras entidades del país. “El control de confianza es necesario para identificar a quienes no aprueben y, eventualmente, darlos de baja o trasladarlos a
otras actividades, por ejemplo, como agentes de tránsito o para cuidar parques y jardines. No se puede correr de un plumazo a todos los reprobados; es necesario analizar cada caso, porque puede haber personal resentido, delincuentes en potencia”, añadió el funcionario. Los estados deben evaluar a todos sus policías a más tardar el 30 de octubre próximo, según los acuerdos nacionales en la materia. Actualmente hay 39 centros de control de confianza en el país (36 estatales y tres federales). Según las cifras oficiales, casi todos los locales están próximos al ciento por ciento, aunque cada dos o tres años el personal policiaco debe ser revaluado para lograr una depuración efectiva en las corporaciones.
Un juez federal concedió este miércoles una suspensión de amparo a María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, que impide ejecutar cualquier orden de detención, comparecencia o aprehensión, siempre y cuando sea por delitos no graves. El juzgado decimoprimero de distrito en materia de amparo otorgó la suspensión a la mujer, que es investigada por la Procuraduría General de la República (PGR) y es hermana de dos ex integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. La suspensión no le serviría a Pineda en caso de que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) emita una orden de comparecencia contra ella, debido a que esa instancia de la PGR integra averiguaciones por delitos graves. El próximo 11 de noviembre, a las 9:05 horas, se efectuará la audiencia constitucional que tiene por finalidad que el juez de amparo dicte sentencia. María de los Ángeles Pineda es hermana de Mario Pineda Villa y Alberto El Borrado Pineda, operadores del cártel de los Beltrán Leyva, quienes fueron ejecutados en 2009. En octubre de 2013, miembros de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional entregaron al gobierno federal el testimonio de un sobreviviente de las torturas y ejecuciones ordenadas por el alcalde con licencia de Iguala. ALFREDO MÉNDEZ
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados convino en presentar un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, durante la sesión de este jueves, para solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) libere los 500 millones de pesos presupuestados para operar el fideicomiso que se utilizará para atender a las víctimas de la violencia en el país. Jaime Rochín del Rincón, comisionado presidente de la Co-
Frayba: el PRI reasumió las prácticas represoras ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 15 DE OCTUBRE.
Para el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República “trajo de vuelta las prácticas represoras que le habían sido prestadas por 12 años a los gobiernos del Partido Acción Nacional”. En su informe anual ese organismo, que preside el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, afirmó que “la política de represión puesta en marcha por el gobierno es una estrategia de control, de crear un ambiente de miedo en la sociedad, mostrar al disidente como delincuente y aplicar mecanismos de terror como la tortura, el feminicidio, la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias, los asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos, así como criminalizar la protesta social”. En el documento, que comprende de julio de 2013 a julio de 2014, señala que la estrategia de seguridad nacional puesta en marcha por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “con el argumento de combatir a la delincuencia organizada y tener un país seguro, es el pretexto del Estado para no respetar los derechos humanos y evadir su responsabilidad internacional ante las instancias mundiales, con un discurso vacío que contrasta con los datos y casos que han presentado organizaciones de la sociedad civil de México”. Señaló que la “estrategia represiva ha mantenido e incrementado la presencia de personal del Ejército Mexicano y de la Marina Armada de México en acciones de seguridad pública, con el aumento grave y progresivo de quejas de violaciones a derechos humanos”. Aseguró que “en esta estrategia juegan un papel importante las reformas legislativas que dan la apariencia de avances en materia de derechos humanos, pero son simples espejos ante la comunidad internacional”.
La CEAV brinda atención a los afectados con recursos de su gasto corriente
Diputados exigirán a Hacienda dar fondos para atender a víctimas de la violencia misión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), presentó ante los legisladores el desglose de las actividades del organismo. Por ser de reciente creación, esa instancia ha venido operando la atención a los familiares de las víctimas con recursos de su gasto corriente. Ayer los diputados federales Elena Tapia y José Luis Muñoz Soria (PRD); Miriam Cárdenas, Esther Garza y Rodimir Barrera (PRI), y Juan Jesús Aquino (PAN) escucharon la comparecencia del comisionado Rochín, quien expuso el procedimiento para generar el fideicomiso de atención: “Se realizaron diversas reuniones con instituciones de la banca de desarrollo para conocer propuestas técnicas y económicas, y contar con información que permitiera una adecuada toma de decisiones en la designación de la fiduciaria responsable. El pleno determinó designar a Ban-
Obispos de Guerrero piden sanear a las autoridades HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 15
DE OCTUBRE.
Obispos de Guerrero pidieron a autoridades efectuar “un esfuerzo mayúsculo” para sanear las instituciones públicas, tras los hechos violentos ocurridos en Iguala el 26 de septiembre. En un comunicado emitido este miércoles, los jerarcas católicos afirmaron: “El hecho de que hayan sido los cuerpos policiacos y las autoridades constituidas protagonistas de este caso tan doloroso, hace pensar en la necesidad de poner la máxima atención en el factor político de la violencia, en cuanto que las autoridades responsables de la seguridad y del bienestar de la población están actuando en contra del interés público”. Manifestaron que “los obispos de las diócesis guerrerenses hacemos un llamado urgente a las autoridades para que antepongan siempre el bien de los pueblos, antes que cualquier otro interés político o partidista”. Advirtieron que “estamos ante un momento muy crítico que necesita ser abordado con mucha responsabilidad por los diversos actores sociales y políticos”. La misiva fue firmada por el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos; el obispo de Chilpancingo y Chilapa, Alejo Zavala Castro; el de Ciudad Altamirano, Maximino Martínez Miranda, y el de Tlapa, Dagoberto Sosa Arriaga.
sefi como la institución fiduciaria encargada del Fideicomiso del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral”. Abundó en las acciones en torno a ese procedimiento: la elaboración del contrato de fideicomiso público de administración y pago denominado Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, y la obtención de la opinión favorable de Bansefi, en su carácter de institución fiduciaria encargada del fideicomiso, sobre el contrato. En su turno, los diputados manifestaron preocupación por la falta de reglamento para la CEAV –que corresponde expedir a Gobernación– y por la falta de concreción del Fideicomiso para operar el Fondo de Atención a
Víctimas que debe destinarse a pagar las reparaciones de víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos. Rochín manifestó que no ha sido posible depositar los recursos de más de 400 millones de pesos aprobados para este año al Fondo de Atención a Víctimas, ya que los criterios de Hacienda para operar un fideicomiso son distintos a los que la ley establece para el fondo. El comisionado Adrián Franco agregó que la CEAV no tiene un “comité técnico” formalmente y por ello no coincide con los formatos que normalmente opera la SHCP. Rochín manifestó que la CEAV avanza en el establecimiento de Bansefi como fiduciario del fondo, para lo cual han
depositado 500 mil pesos provenientes de su gasto corriente. También Elena Tapia cuestionó si se está atendiendo lo que la Ley General de Víctimas (LGV) mandata en su artículo 167, para que la asesoría jurídica federal cuente con al menos un asesor por cada Unidad Investigadora del Ministerio Público de la Federación, Tribunal de Circuito, Juzgado Federal que conozca de materia penal y Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”. Rochín respondió que la asesoría jurídica federal cuenta sólo con 63 personas y 39 funcionarios de otro tipo, y manifestó que para atender la LGV se necesitarían alrededor de 400 funcionarios en total, es decir, más del triple.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
BLANCHE PETRICH Enviada
CHILPANCINGO, GRO., 15 DE OCTUBRE.
Por su magnitud, hay crímenes contra el derecho humanitario –como la desaparición de los 43 muchachos de Iguala hace 19 días; como las desapariciones, asesinatos, tortura, “vuelos de la muerte” y militarización de poblados enteros hace 40 años, en Guerrero– donde la reparación del daño a la que el Estado está obligado es imposible de cubrir. “Simplemente no hay modo por la profundidad del daño causado a las víctimas y a la sociedad”, afirmó hoy el presidente de la Comisión de la Verdad (Comverdad) para este estado, Enrique González Ruiz, en el informe final del organismo. En la sala del Tribunal Superior de Justicia, ante representantes del Poder Legislativo y del Poder Judicial –y en ausencia del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que prefirió no asistir–, González Ruiz reclamó que en una entidad como esta, en vilo por la desaparición de 43 estudiantes hoy ya hace 19 días y los hallazgos de numerosas fosas ilegales llenas de cuerpos humanos de desconocidos, no está reconocida como un delito la desaparición forzada. Por eso los comisionados de Comverdad demandaron que el Congreso estatal se aboque “con urgencia” a reformar el Código Penal local y crear un marco legal para la tipificación del delito de desaparición forzada. Estas modificaciones del Código Penal local deberán ajustarse a los criterios de la Convención Internacional sobre Desaparición Forzada, que incluye decretar la imprescriptibilidad del delito; la prohibición de incinerar cuerpos de personas que se sospeche puedan estar relacionadas con un caso de desaparición; la sanción a policías que no pongan de inmediato a disposición del Ministerio Público a las personas detenidas. Prácticas que, según la información que fluye sin cesar en esos días, parecen ser pan de cada día en algunas regiones. Una vez concluida la labor de la Comverdad, según la ley orgánica de la institución, los organismos de procuración de
■
POLÍTICA 13
Presentan en Guerrero informe sobre 512 violaciones al derecho humanitario
La desaparición de 43 normalistas y la guerra sucia de los 70, crímenes irreparables: Comverdad ■
Proponen retirar placa conmemorativa de Ejército, pues fue el ejecutor de los delitos
justicia del Estado deben ejercer acción penal sobre los responsables de los hechos denunciados. A la sesión asistieron decenas de familiares, principalmente viudas, de desaparecidos de la década de los 70. También varios ex presos en cárceles clandestinas, a quienes el informe aborda como víctimas de desaparición temporal. El informe abordó 409 testimonios de pobladores de comunidades localizadas en 18 rutas identificadas donde se desarrolló el conflicto armado. Se denuncian 512 casos de violaciones al derecho humanitario, “pero no son todas. Faltan muchos que no han hablado. Y faltó mucho trabajo
por hacer, que no se pudo agotar por la suspensión del financiamiento”, apuntó otro comisionado, Nicomedes Fuentes. Sobre la reparación del daño posible y concreta, Comverdad señala que las instituciones del Estado responsables de esos hechos está obligadas a aplicar los criterios de la justicia universal para una reparación de las víctimas y la preservación de la memoria histórica. González Ruiz insistió en que debe hacerse una clara distinción ante la sociedad de quiénes fueron las víctimas y quiénes los victimarios, y demandó que el Congreso del estado guerrerense retire la placa conmemorativa
del Ejército mexicano, en virtud de que fue ejecutor de la mayor parte de los casos de violaciones a los derechos humanos. La placa está exhibida en un muro de honor de la sede del Poder Legislativo estatal. El ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero añadió que “es inaceptable” que existan monumentos y vialidades con los nombres de ex presidentes y gobernadores de ese periodo claramente vinculados con las políticas antisubversivas. El lapso investigado corresponde a las administraciones de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez y a las gubernaturas de Israel No-
Telegrama del primero de diciembre de 1971 con la orden del secretario de la Defensa, Hermenegildo Cuenca Díaz, de “exterminar” la guerrilla en Guerrero. El documento es parte del informe de la Comverdad sobre la guerra sucia
gueda Otero y Rubén Figueroa. El diputado Bernardo Ortega, presente en el acto, se retiró casi inmediatamente después. Abordado por los reporteros sobre la posibilidad de que en efecto sea retirada la placa conmemorativa –que sin duda generaría malestar en el sector castrense– dijo que “se analizará”. Y se escabulló. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos guerrerense no asistió a la sesión. Los que sí acudieron fueron numerosos familiares de desaparecidos de aquellas épocas y sobrevivientes, personas que fueron presos en cárceles clandestinas y se salvaron de las desapariciones forzadas. Otra recomendación reclama que las autoridades expresen una reivindicación pública de las víctimas, ya fallecidas o presentes. Se requiere, mediante documentos y reconocimientos públicos, “devolver su dignidad a miles de personas, no todos guerrilleros, que hasta la fecha cargan con el estigma”. Por su parte, Hilda Navarrete, también comisionada y defensora histórica de los derechos humanos en Coyuca, recordó que lo que sucedió en Guerrero en el pasado “no fue una guerra sucia; ese es un término acuñado por el gobierno. Lo que hubo fue una represión generalizada contra el pueblo pobre, campesino y urbano, del estado”. Las políticas antisubversivas del Estado, dijo, tampoco terminaron en 1979, sino que continuaron hasta principios de los 80. “Al fallar la justicia y encubrirse los hechos las heridas siguen supurando. Esto ha incubado una gran desconfianza, esa misma desconfianza que llevó a los guerrerenses de aquellos años a tomar las armas por su sed de justicia, una justicia que aun hoy no se conoce”.
14 POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
◗ WIKILEAKS EN LA JORNADA El gobierno de México continúa la negociación de un tratado con otros 11 países, entre ellos Estados Unidos, que condicionaría las medidas de salud pública y nutrición al acatamiento de estrictas reglas internacionales de protección a la propiedad intelectual, limitaría la libertad de expresión en Internet y violaría la privacidad de los usuarios. Así lo confirma un borrador del capítulo relacionado con derechos de propiedad intelectual del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), filtrado por Wikileaks a varias organizaciones y medios en el mundo, entre ellos a La Jornada, en exclusiva para México. El documento abarca los derechos de propiedad intelectual en los rubros de Internet, medicamentos y recursos genéticos, entre otros. Está fechado el 16 de mayo de 2014 y fue resultado de una ronda de negociaciones del ATP realizada en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, del 12 al 15 de ese mes. El acuerdo se negocia en secreto o, al menos, de forma oculta para la población de los países que lo firmarán, porque cientos de cabilderos de empresas estadunidenses como Monsanto, Halliburton y Chevron tienen acceso al borrador, afirma Wikileaks.
■
Continúa en secreto las gestiones sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico
México mantiene negociaciones de tratado que viola la privacidad de los cibernautas ■
Un borrador del capítulo sobre los derechos de propiedad intelectual fue filtrado a este diario
Wikileaks filtró un borrador de este mismo capítulo, pero producido y distribuido en agosto de 2013, tras la 19 ronda de negociaciones en Brunei. En esa ocasión dio el documento a ocho organizaciones y medios en el mundo, y, en exclusiva para México, a La Jornada (http://is.gd/ZAuzru ). Una de las diferencias del borrador de entonces y el reciente es la posición del gobierno de Chile respecto a Internet. Ahora el país sudamericano se opone
a que los proveedores de este servicio sean obligados a quitar contenido que alguien considere que viola sus derechos de autor. Ese es uno de los puntos del borrador que generaron mayor oposición. La Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en inglés) planteaba que “se obliga a los proveedores de servicios de Internet (ISP) a convertirse en los que hacen que se respeten los derechos de propiedad intelectual. “Se fomentará que los ISP ba-
jen, filtren y bloqueen contenido legítimo, sólo requiriendo para ello de una notificación privada de un supuesto dueño del derecho de propiedad intelectual.” La EFF opina que “severas políticas de derechos de propiedad intelectual restringen nuestro derecho a compartir, modificar y experimentar con el contenido y la tecnología”. El ATP abarca, además del tema de los derechos de propiedad intelectual: medio ambiente,
agricultura, servicios, compras de gobierno y regulación. Las estrictas medidas señaladas en este capítulo, de 77 páginas, contrastan con lo laxo del apartado ambiental del ATP, cuyo borrador fue filtrado por Wikileaks a tres medios, entre ellos La Jornada, en enero pasado (http:// is.gd/VjePRS). En relación con las patentes, los negociadores dividieron a los
El pacto condicionaría las reglas mexicanas sobre salud y nutrición El texto se da a conocer un día después de que el presidente estadunidense, Barack Obama, conversó por teléfono sobre el asunto con el primer ministro japonés, Shinzo Abe. Las negociaciones entre ambos países se habían estancado el mes pasado en Washington por desacuerdos respecto a aranceles agrícolas, de acuerdo con información de Reuters. Los países que negocian el ATP son México, Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, cuyas economías generan 35 por ciento del producto interno bruto global. En noviembre del año pasado,
El documento que se negocia de forma sigilosa “fomentará que los proveedores de servicios de Internet bajen, filtren y bloqueen contenido legítimo. Sólo se requirirá para hacerlo de una notificación privada de un supuesto dueño del derecho de propiedad intelectual”, de acuerdo con la Fundación Fronteras Electrónicas. En la imagen, aldea global en el Palacio de los Deportes, en julio de 2011 ■ Foto Marco Pélaez
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
POLÍTICA 15
◗ WIKILEAKS EN LA JORNADA
países en tres categorías, y así escalonaron la puesta en práctica de los artículos correspondientes en las naciones participantes. En este tema, sin embargo, “todo se jugó en el TRIPS de la Organización Mundial de Comercio”, dice el economista Alejandro Nadal, profesor e investigador de El Colegio de México. En este rubro, el acuerdo simplemente consolidaría lo planteado por TRIPS. Sobre el ATP, Noam Chomsky señaló que “está diseñado para llevar adelante el proyecto neoliberal para maximizar las ganancias y la dominación” (http:// is.gd/XWdr7s ). “Le llaman libre comercio, pero eso es sólo una broma... Estas son medidas altamente proteccionistas, extremas, diseñadas para socavar la libertad de comercio. De hecho, mucho de lo filtrado sobre el ATP muestra que no se trata de comercio, sino de derechos de inversión”. Es probable que éste no sea el borrador más actual, porque en septiembre pasado hubo una ronda de negociaciones en Hanoi, Vietnam. El ATP comenzó a negociarse en 2008. El documento puede consultarse libremente desde hoy en el sitio de Wikileaks (https://wikileaks.org/ ) y en el portal de La Jornada (http://wikileaks.jornada.com.mx/ ) TANIA MOLINA RAMÍREZ
Las estrictas medidas en materia de propiedad intelectual incluidas en el ATP contrastan con las disposiciones laxas en el capítulo ambiental. En la imagen, operación contra la venta de artículos piratas cerca del Metro Tacuba ■ Foto José Antonio López
as negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) siguen su curso sigilosamente y con una falta absoluta de transparencia. En mayo de este año se llevó a cabo la reunión para discutir el borrador del capítulo sobre propiedad intelectual. Los temas principales se relacionan con el régimen de patentes, diseños industriales, marcas, derechos de autor y denominaciones geográficas. Este artículo se concentra en el papel que desempeña el sistema de patentes en el ATP. El siguiente artículo examinará con mayor detalle la relación entre el capítulo de patentes y el derecho a la salud y el medio ambiente. El régimen de patentes está en el corazón de la evolución del capitalismo industrial. Se basa en una idea sencilla: para que una empresa pueda recuperar los costos de desarrollar nuevos productos o procesos, es necesario otorgarle un monopolio en la explotación de sus inventos. A cambio, la empresa titular de la patente se obliga a divulgar su invento. De este modo, cualquier persona o empresa que quiera utilizar el invento tendrá que acudir a negociar los términos bajo los cuales pueda hacer uso comercial del invento, pero la sociedad en su conjunto se verá beneficiada porque habrá mayor difusión de innovaciones. Esta narrativa es falsa y engañosa. Primero, el gasto en lo que se denomina investigación y desarrollo experimental no es un costo, es una inversión para desarrollar comercialmente nuevos productos o procesos y capturar las rentas asociadas a la introducción de una innovación. El periodo durante el cual una empresa puede capturar exclusivamente esas rentas depende de muchos factores y, en especial, del monto de las inversiones
Acuerdo Transpacífico: consolidación de un sistema abusivo de patentes ALEJANDRO NADAL
necesarias para poner en marcha la explotación del invento. Lo único que hacen las patentes es prolongar la duración del plazo en que una empresa captura rentas monopólicas. Segundo, es engañosa porque el sistema de patentes no es lo que induce a las empresas a innovar. El motor de la inversión en el capitalismo es la competencia intercapitalista y cualquier empresa industrial lo sabe: si una compañía deja de innovar, sus competidores le quitarán el mercado y acabarán por llevarla a la bancarrota. El sistema de patentes tampoco garantiza la difusión de la innovaciones. La gran mayoría de las patentes otorgadas en el mundo nunca llegan a ser objeto de explotación comercial. Además, los abogados de patentes han llegado a dominar lo que se llama el “arte de no divulgar”, con lo que se cancela la función de las patentes para difundir innovaciones. Para el capitalismo industrial contemporáneo, el sistema de patentes es un poderoso instrumento para preservar las rentas monopólicas asociadas a cualquier innovación. Por esa razón el régimen mundial de propiedad intelectual se transformó radicalmente a través de su vinculación con los acuerdos comerciales, comenzando con la introducción de este tema en la ronda Uruguay de negociaciones multilaterales que desembocó en la creación de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en 1995. Eso condujo al Acuerdo sobre aspectos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS), uno de los más importantes acuerdos en el marco de la OMC. En el caso de México, los negociadores del país accedieron a modificar la legislación sobre patentes para hacerle un traje a la medida a las empresas canadienses y estadunidenses aun antes de comenzar a negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El capítulo sobre propiedad intelectual del ATP consolidará los logros de las grandes corporaciones trasnacionales en el sistema mundial de patentes. Por eso lo primero que encontramos en el ATP es la referencia al TRIPS de la OMC. Todos los países enfrascados en las negociaciones del ATP son miembros de la OMC y por lo tanto están obligados en los términos de su acuerdo sobre propiedad intelectual. Es decir, nos encontramos aquí un sistema de patentes fortalecido con esteroides: los plazos de duración de las patentes se han ido aumentando y el campo de patentabilidad se ha ido extendiendo, admitiendo cada vez menos excepciones. El ATP aplicará, por lo tanto, un régimen en el que la vida de las patentes será de veinte años por lo menos a partir del momento de solicitud. Esta larga duración de las patentes tiene efectos negativos sobre
cualquier proyecto de industrialización y, por lo tanto, constituye uno de los peligros más graves que entraña el ATP. El campo de patentabilidad es amplio, abarcando “todos los campos de la tecnología”, siempre y cuando se cumplan los tres criterios tradicionales del régimen de patentes (que el invento no esté en el dominio público, sea resultado de actividad inventiva y tenga aplicación industrial). El TRIPS señala que las partes pueden excluir de la patentabilidad a sectores relacionados con la salud humana y animal, así como a plantas y animales (distintos de microorganismos). Pero estas excepciones no han sido suficientes para cuidar el derecho a la salud, un tema eminentemente de derecho público, con el de los intereses privados de las corporaciones en la industria farmacéutica. El protocolo de reformas al artículo 31 del TRIPS, aprobado en 2005, no altera este estado de cosas. La crisis del VIH (y ahora la del virus del ébola) revelan de manera trágica las deficiencias de este sistema y lo insuficiente de sus reformas. Al igual que los demás acuerdos comerciales, el ATP está siendo construido en respuesta a los intereses de las grandes empresas trasnacionales y no en función de las necesidades de un desarrollo económico digno de los países involucrados. El capítulo sobre patentes del ATP es una prueba de todo esto. No sólo consolida un abusivo sistema de patentes construido como obsequio para las grandes corporaciones trasnacionales. También introduce mecanismos que afectarán el conocimiento tradicional de pueblos y comunidades y otros que pueden perjudicar el medio ambiente. En el próximo artículo examinamos estos otros importantes aspectos del ATP. Twitter: @anadaloficial
16 POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Derechos de la Niñez en la Cámara de Diputados aprobará este jueves la minuta de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que ha recibido presiones de legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para echar abajo el articulado referente a la garantía de educación sexual para esos menores en las escuelas de educación básica y media. Ambos partidos desean borrar del proyecto de decreto enviado al Senado el artículo 77, donde se obliga a los medios de comunicación a pedir a los padres o tutores consentimiento para que televisoras, revistas y diarios difundan imágenes de los niños. Según los opositores al citado artículo, se atenta contra la libertad de expresión. No obstante, en el mismo proyecto se garantiza –en su artículo 64– la libertad de expresión, a condición irrestricta de salvaguardar la intimidad de los menores y, sobre todo, su seguridad e integridad. Verónica Juárez Piña, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez, aseguró que a pesar de esas presiones, el documento se aprobará, por constituir una legislación de avanzada. Entre los aspectos que generan rechazo, destaca el artículo 50 de la minuta, donde se garantiza que “niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad con el fin de prevenir, proteger y restaurar la salud”. El PAN rechaza de manera específica la fracción octava del artículo 58, pues señala como obligación “promover la educación sexual integral, que contribuye al desarrollo de competencias que permitan a niñas, niños y adolescentes ejercer de manera informada y responsable sus derechos sexuales y reproductivos”. Este postulado se interpreta entre panistas y organizaciones de derecha como una “patente de corso” para que los menores puedan cambiar de sexo. Sobre el particular, la dipu-
CIRO PÉREZ SILVA
El Departamento de Estado de Estados Unidos difundió que ciudadanos de ese país han sido blanco de secuestro, robo y otros delitos perpetrados por grupos del crimen organizado en estados mexicanos, por lo que sugiere “aplazar los viajes no esenciales” a entidades como Guerrero, Michoacán, Chihuahua, Colima, Durango, estado de México, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Tamaulipas. En la alerta más reciente sobre viajes, esa oficina del gobierno estadunidense advierte que remplaza la emitida el pasado 15 de agosto y actualiza la información acerca de la seguridad. Destaca que si bien “no hay
■
El aval, pese a la oposición de PRI y AN, advierte la legisladora Verónica Juárez
Aprueban hoy en comisión del Senado la minuta de la ley de derechos de los niños tada Verónica Juárez expuso que la minuta promueve la educación sexual integral, y que la impartición de ésta estará en manos de
profesionales en las escuelas. La legislación también ha sido objeto de rechazo de un sector de diputados del PRI y de
las televisoras porque “se considera violación a la intimidad de niñas, niños o adolescentes cualquier manejo directo de su
La iniciativa plantea que los medios de comunicación pidan permiso a los padres para difundir imágenes de niños. Aquí, aspecto de una playa popular en Iztapalapa, en abril de 2011 ■ Foto María Luisa Severiano
CAROLINA GÓMEZ MENA
El consejo de presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó preocupación por el contenido de la iniciativa de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de forma específica sobre los derechos sexuales de este sector y porque padres y tutores no tengan la potestad de orientar a los menores al respecto. El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo eclesial, expresaron: “nos preocupa el concepto derechos sexuales y reproductivos, que no se encuentra en nuestra Constitución ni en los tratados internacionales que vinculan al Estado mexicano, y que al carecer de
■
■
“Delicado”, hacer a un lado la orientación paterna, acusa
Preocupa al Episcopado el concepto de garantías sexuales para menores una definición sobre su contenido y alcance puede dar lugar a interpretaciones arbitrarias”. Agregan que notaron “que no se da una clara diferenciación sobre el ejercicio de estos derechos en relación con la edad. No es lo mismo el grado de madurez de un niño de 11 años que el de un adolescente de 17”. Añadieron que “resulta delicado que se haga a un lado la orientación que los padres o tutores deben brindar en vista al interés superior del menor”.
Refirieron que “si la legislación civil prevé que un menor no puede realizar actos jurídicos por sí solo, es altamente riesgoso que en este proyecto de ley se pretenda que niños, niñas y adolescentes puedan tomar decisiones sin la orientación de sus padres o tutores en algo tan delicado como es la sexualidad, con implicaciones físicas, sicológicas, espirituales, económicas y sociales en el presente y en el futuro”. Resaltaron que ya en la Ley de las y los Jóvenes de la Ciudad de
Pide a sus ciudadanos “aplazar los viajes no esenciales”
EU renueva alerta sobre visitas a México evidencia de que los grupos delictivos organizados han atacado a los visitantes o residentes en función de su nacionalidad”, los viajeros estadunidenses deben tener en cuenta que las organizaciones criminales se enfrentan con armas con el fin de “controlar las rutas de tráfico de drogas y otras actividades criminales. La delincuencia y la violencia son problemas serios y pueden ocurrir en cualquier parte”. El documento reconoce el “amplio esfuerzo” del gobierno
imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación”. Así, estos medios deberán solicitar autorización a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de los niños. Se señala que aun existiendo dicho consentimiento, debe evitarse el menoscabo de la honra o reputación de los menores, así como actuar de forma contraria a sus derechos o ponerlos en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez. A lo anterior se oponen las televisoras, radiodifusoras y diputados priístas, quienes argumentan que se estaría violando la libertad de expresión. Al respecto, Verónica Juárez refirió el artículo 64 de la minuta donde se garantiza la libertad de expresión, sin más limitaciones que las establecidas en el artículo sexto de la Constitución. Será este jueves a las 9 de la mañana cuando se inicie el debate en la citada comisión.
federal “para contrarrestar los grupos delictivos organizados que se dedican a narcotráfico y otras actividades ilegales en todo México”, aunque sostiene que “mientras muchos de los muertos en la violencia relacionada con el crimen organizado han estado a su vez involucrados en actividades criminales, personas inocentes han sido asesinadas”. Menciona que el número de ciudadanos de Estados Unidos asesinados en México “fue de 71 en 2012 y 81 en 2013”.
Agrega que “han ocurrido tiroteos en plena luz del día en las calles y otros lugares públicos, como restaurantes y discotecas. Durante algunos de estos incidentes, ciudadanos de Estados Unidos han sido atrapados y temporalmente impedidos de salir del área”. Señala que, según estadísticas publicadas por la Secretaría de Gobernación, “el número de secuestros en todo México es especialmente preocupante y parece ir en aumento”.
México aprobada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que fue devuelta a ese órgano por el jefe de Gobierno con observaciones, se habla de derechos sexuales y reproductivos. Menciona entre esas garantías “que niños, niñas y jóvenes tengan el derecho a decidir de manera libre el número y espaciamiento de hijos que deseen; recibir información y tener acceso a los métodos anticonceptivos de manera gratuita y suficiente; el derecho a contar con servicios médicos y jurídicos que les permitan construir la identidad sexo-genérica que deseen”. Pusieron en duda que los menores tengan la “madurez necesaria para procesar la información y tomar la decisión adecuada”. Preguntaron si se “tiene contemplado el impacto que estos servicios tendrían en el presupuesto y asignación de recursos del gasto público, sostenido con los impuestos de los contribuyentes”. La semana pasada organizaciones como el Consejo Mexicano de la Familia, la Red Familia y la Unión Nacional de Padres de Familia exigieron “retirar los inexistentes derechos sexuales y reproductivos” de la referida iniciativa de ley, “ya que no hay referencia alguna a los mismos en nuestra legislación nacional ni en tratado internacional alguno”.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
ALFREDO MÉNDEZ
Elba Esther Gordillo Morales, ex lideresa magisterial, solicitó por escrito al juez federal que la procesa que le autorice una prisión preventiva domiciliaria, debido a dos factores inminentes: su salud se ha deteriorado durante los 18 meses que lleva en prisión, además de que goza del principio de presunción de inocencia y la legislación especial aplicada en México (Ley General de Adultos Mayores) le concede la posibilidad del derecho humano a una vejez digna. Fuentes del Poder Judicial Federal confirmaron lo anterior y mencionaron que actualmente el juez sexto de procesos penales federales, Alejandro Caballero Vértiz, analiza la petición de la
■
La defensa también argumenta ante el juez la presunción de inocencia
Por edad y salud, Gordillo Morales pide la gracia de la prisión preventiva domiciliaria maestra, quien citó diversos tratados internacionales para fundamentar su solicitud. El pasado 3 de octubre, la ex lideresa magisterial fue trasladada del penal femenil de Tepepan a una clínica privada del poniente de la ciudad de México para que le practicaran diversos análisis médicos. Ese día, en entrevista telefónica, el penalista Marco Antonio del Toro dijo a este diario
que dado que a la maestra se le presume inocente, pues “hasta ahora no ha sido condenada de ningún delito, y está por encima el derecho humano a la salud, lo más seguro es que solicitaremos (al juez que la procesa) la prisión preventiva domiciliaria”. Añadió que “la maestra fue trasladada a un hospital porque se requiere con urgencia que le practiquen diversos exámenes. Desde hace tres semanas todo
El gobierno de San Miguel de Allende negó información
Priístas blindan datos relacionados con operador de Héctor Beltrán Leyva CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL GTO., 15
DE
ALLENDE,
DE OCTUBRE.
El gobierno priísta de San Miguel de Allende se reservó información en cuanto a todos los permisos inmobiliarios que otorgó al empresario Germán Goyeneche Ortega, presunto operador financiero de Héctor Beltrán Leyva. Germán Goyeneche arribó hace unos seis años a San Miguel de Allende, donde desarrolló el exclusivo club hípico Otomí Lake & Villa, del cual es director y accionista. El pasado primero de octubre, Goyeneche Ortega fue detenido junto con Héctor Beltrán
■
en un restaurante de mariscos. A través de la solicitud de información 00513414, se pidió a la administración que encabeza el alcalde Mauricio Trejo Pureco copias de todos los permisos otorgados a Germán Goyeneche de 2006 a septiembre de 2014, o a sus empresas Trinvest, Centurion Real Estates and Resorts, Inversiones Inmobiliarias y Construcción, Grupa Baresa y Concretos Premezclados del Río. “La información solicitada está clasificada como reservada y dentro del expediente que nos ocupa no obra autorización escrita para proporcionarla a terceros”, respondió el titular del Ins-
tituto Municipal de Transparencia y Acceso a la Información, Fabricio Enrique Yáñez Correa. Entonces se ingresó la solicitud de información 00513514, en la que se pidieron “copias de todos los trámites hechos y los permisos dados para la construcción del complejo hípico denominado Otomí Lake & Villa”. La respuesta a esta petición se hizo a través de un mensaje emitido desde la dirección electrónica mtsma@hotmail.com, en el cual Yáñez Correa expuso: “solicito sea tan amable en aclarar su petición de información, es decir, proporcione los motivos por los cuales requiere dicha petición”.
Es una medida de protección en caso de no recibir fondos
El CJF aumenta su “ahorro” para impulsar el nuevo sistema de justicia ALFREDO MÉNDEZ
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) transfirió 854 millones de pesos de su presupuesto del presente año a un fideicomiso destinado a contar con la infraestructura necesaria para el nuevo sistema de justicia penal. Ese fideicomiso registraba un saldo de mil 176 millones de pesos al cierre de septiembre pasado, según consta en el reporte publicado este miércoles en el Diario Oficial. El mes próximo entrará en vigor el sistema de corte oral y acusatorio en los estados de Puebla y Durango, en el caso de los delitos federales. Dicho fideicomiso fue constituido en noviembre de 2013 con 600 millones de pesos que el CJF, que derivan de un subejercicio.
POLÍTICA 17
Funcionarios de la Judicatura consultados informaron que la transferencia fue realizada en septiembre pasado, bajo el rubro de gasto Inversiones Financieras, y añadieron que con este fideicomiso, los fondos de dinero público dejarán de estar sujetos a las reglas sobre anualidad del gasto. La Judicatura obtuvo 43 mil 199 millones de pesos de presupuesto para el año fiscal 2013, por lo que 854 millones representan 3 por ciento del lo presupuestado por el CJF, que administra más de 900 tribunales federales. Las fuentes consultadas indicaron que para hacer esta reserva presupuestal contenida en dicho fideicomiso, la Judicatura federal tuvo que hacer recortes a algunas de sus áreas, varias de ellas administrativas.
La aportación al fideicomiso permitirá al CJF cubrirse en caso de que la Cámara de Diputados no autorice los fondos que pidió para llevar a cabo la reforma en 2015, que ascienden a 2 mil 637 millones de pesos. Con esos recursos se prevén construir ocho centros de justicia penal en La Paz, Tepic, Puebla, Tlaxcala, Mérida, Zacatecas, Colima y Cintalapa. “Resulta apremiante para el consejo comenzar la puesta en marcha del sistema procesal penal acusatorio y adversarial, en razón de que el plazo constitucional que se confirió para ese propósito por el poder revisor para 2016, se encuentra próximo a su cumplimiento”, indica la Judicatura en un documento enviado a la Cámara de Diputados.
el cuerpo médico que la atiende consideró que eran necesarios esos análisis para los cuales se requieren trámites muy complejos. Es factible que hoy mismo regrese a Tepepan”. Gordillo fue detenida el 26 de febrero de 2013 en Toluca y se encuentra sujeta a dos juicios penales, uno por presunta defraudación fiscal grave de 2 millones 199 mil pesos y otro por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero por un monto de mil 978 millones de pesos. Sobre los argumentos para que pueda prosperar la prisión domiciliaria, el abogado Del Toro indicó que “hay dos circunstancias que la legislación mexicana prevé, con independencia de los tratados interna-
cionales, que ya son parte de nuestro sistema normativo: una de ellas es la edad y la otra la salud. “En el caso de la maestra se actualizan ambas. El Código Penal Federal indica que a los 70 años se puede tener una prisión preventiva domiciliaria para enfrentar el proceso bajo esa circunstancia. Sin embargo, la Ley General de Adultos Mayores, que es una ley especial, señala que se considera adulto mayor a una persona mayor de 60 años; luego entonces, siguiendo el principio pro persona y control de convencionalidad y constitucionalidad, debemos considerar que la maestra se encuentra en esa hipótesis, amén de que ya cuenta con 69 años de edad cumplidos”, puntualizó.
El SME se deslinda de los actos vandálicos en oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El Sindicato Mexicano de Electricistas se deslinda categóricamente de los hechos violentos realizados el día de ayer miércoles 25 de octubre de 2014, por personas ajenas a nuestra organización sindical en instalaciones de la STPS. Todas las actividades, manifestaciones, mítines, foros, etcétera, en las que participa el Sindicato Mexicano de Electricistas, son propuestas y aprobadas en las instancias estatutarias del SME, teniendo siempre como marco la lucha por la vía de la resistencia civil y pacífica, apegada a derecho y anteponiendo el diálogo como método para la solución del conflicto. Esta ha sido la posición del SME desde el comienzo del conflicto en octubre de 2009 y así se ratificó en la Asamblea General Extraordinaria del 4 de febrero de 2013, luego del fallo ilegal y arbitrario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pese a que esto lo hemos informado en diversas ocasiones, distintos medios de comunicación y comunicadores han insistido en atribuirle al SME las acciones de sujetos externos. Recordamos que desde el 10 de abril de 2013, mantenemos con el gobierno federal una mesa de negociación para dar solución al conflicto. Hoy nos encontramos en la discusión de las formas y mecanismos para lograr la reinserción laboral de todos y cada uno de los trabajadores en resistencia. Por lo anterior, reiteramos que el Sindicato Mexicano de Electricistas no participó en los hechos violentos del día de ayer en la STPS, los responsables y participantes en esas acciones no son miembros de nuestra organización. Repudiamos y condenamos esos actos vandálicos. FRATERNALMENTE
“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” Comité Central y Comisiones Autónomas Sindicato Mexicano de Electricistas México, DF, 15 de octubre de 2014. Responsable de la publicación: José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior
18 POL�TICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
â–
Eximen a radio y tv del pago de 5 mil millones por uso del espacio radioelĂŠctrico
Avalan diputados plan de Ley de Ingresos 2015; incluye $26,713.9 millones adicionales â–
Boquete por ajuste a 81 dĂłlares en el barril de crudo se compensa con un tipo de cambio a $13.4
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Con el voto de todos los grupos parlamentarios, la ComisiĂłn de Hacienda de la CĂĄmara de Diputados aprobĂł ayer el dictamen de la Ley de Ingresos 2015, que incluye 26 mil 713.9 millones de pesos adicionales a la iniciativa presidencial, a pesar de la caĂda del precio del petrĂłleo. AdemĂĄs, los partidos avalaron que el prĂłximo aĂąo las televisoras y radiodifusoras no paguen 5 mil millones de pesos por el uso del espectro radioelĂŠctrico en la banda de los 700 megavatios. En los Ăşltimos momentos de la negociaciĂłn, el PRD logrĂł introducir un transitorio para que los estados obtengan 827.2 millones de pesos por el impuesto especial sobre producciĂłn y servicios de las gasolinas, una vez que el aumento del precio se fije, a partir de enero, conforme al 3.5 promedio de inflaciĂłn esperado para el prĂłximo aĂąo. Esos fondos estĂĄn garantizados al menos para 2016, debido a que a partir de 2017 el valor
de las gasolinas estarĂĄ determinado por el mercado, no por el gobierno federal, explicĂł el vice coordinador del PRD, Carol Antonio Altamirano. La comisiĂłn ajustĂł a 81 dĂłlares el precio del barril de petrĂłleo, uno menos que la iniciativa del Ejecutivo, lo que implica una disminuciĂłn de ingresos de casi 3 mil 800 millones; fijĂł el tipo de cambio en 13.4 pesos por dĂłlar, cuarenta centavos mĂĄs que el proyecto presidencial, que implica 20 mil 521 millones adicionales. Sin embargo, ese ajuste significa un aumento en el costo de la importaciĂłn de combustibles, por lo que se prevĂŠ una caĂda de 11 mil 900 millones en la recaudaciĂłn. Este efecto se compensarĂĄ con mayor recaudaciĂłn del impuesto sobre la renta (ISR) por 5 mil 491.2 millones, y de 12 mil 560.1 por el concepto de “otrosâ€?. A diferencia del aĂąo pasado, el PAN votĂł en lo general en favor del dictamen, despuĂŠs de que legisladores del PRD reivindicaron que haber aprobado la reforma fiscal en octubre del aĂąo pasado permitiĂł garantizar
ingresos adicionales sin aumentar impuestos o crear nuevos, a pesar del entorno volĂĄtil de los precios del crudo. En la sesiĂłn de ayer, 35 diputados de todas las bancadas votaron por el dictamen; sĂłlo se abstuvo el perredista Guillermo SĂĄnchez, de la corriente Izquierda DemocrĂĄtica Nacional, que controla RenĂŠ Bejarano. Esa tribu anticipĂł su rechazo al dictamen durante la sesiĂłn de hoy. “Votan en contra para que, en el Senado, Dolores Padierna (esposa de Bejarano) agarre la negociaciĂłn con la SecretarĂa de Haciendaâ€?, explicaron legisladores del PRD. La comisiĂłn avalĂł la propuesta del Ejecutivo para estimar el crecimiento de la economĂa en 3.7 por ciento y dĂŠficit de 672 mil millones de pesos, con un monto de endeudamiento interno de 571 mil millones, y de 6 mil millones de dĂłlares el externo. En el dictamen, los diputados consideraron conveniente continuar los tĂŠrminos y condiciones en la contrataciĂłn de deuda pĂşblica para el Distrito Federal, que se estima en un monto neto de 5 mil millones de
C. Presidente de la RepĂşblica Titular de la SecretarĂa de Salud Titular de la SecretarĂa de EconomĂa Titular del Ă&#x201C;rgano Interno de la SecretarĂa de Salud (OIC-SS) Pleno de la ComisiĂłn Federal de Competencia EconĂłmica (Cofece) Titular de la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn Contra Riesgos Sanitarios PRESENTES ÂĄÂĄÂĄLA SECRETARĂ?A DE SALUD Y LOS 40 MILLONES!!! Al comenzar a escribir estas lĂneas considerĂŠ titularlo â&#x20AC;&#x153;La SecretarĂa de Salud que erige una Muralla China a la Mexicanaâ&#x20AC;?. No, no, noâ&#x20AC;Ś mejor â&#x20AC;&#x153;La MontaĂąa de Ilegalidades en la SecretarĂa de Saludâ&#x20AC;?. Ya sĂŠ, â&#x20AC;&#x153;La Gran SimulaciĂłn de la SecretarĂa de Saludâ&#x20AC;?. ÂĄAh!, ya lo tengo, â&#x20AC;&#x153;IronĂa, Magia, Fe, Asombro, Misticismo, Ocultismo o el Prodigio de la SecretarĂa de Saludâ&#x20AC;?, no otra vezâ&#x20AC;Ś mĂĄs bien â&#x20AC;&#x153;El Gran Acuerdo entre la SecretarĂa de Salud y un grupo de interĂŠs econĂłmicoâ&#x20AC;?. Bueno, con tantas ilegalidades y tan breve el espacio para exponerlas a detalle, fue realmente difĂcil seleccionar el tĂtulo mĂĄs adecuado. Sin embargo, el que ganĂł fue porque brinda una clara idea tanto de las arbitrariedades, asĂ como de su efecto. ÂĄClaro! ya pueden imaginarse de quĂŠ se trata. La SecretarĂa de Salud realiza bajo el cartabĂłn de â&#x20AC;&#x153;LicitaciĂłn PĂşblica Internacional Bajo Cobertura de Tratados nĂşmero LA-012000990-T20-2014â&#x20AC;? una verdadera adjudicaciĂłn directa. Una licitaciĂłn a modo. Un traje hecho a la medida, al parecer, para un grupo de interĂŠs econĂłmico. La adjudicaciĂłn directa que se oculta bajo el pasamontaĂąas de una â&#x20AC;&#x153;licitaciĂłnâ&#x20AC;? es por mĂĄs de 70 millones de condones, con un diseĂąo especial y, peor aĂşn, dicho diseĂąo fue modiĹľFDGR LOHJDOPHQWH HQ HO ÂźOWLPR PLQXWR HQ HO DFWD GH FLHUUH GH OD MXQWD GH DFODUDFLRQHV privando a los participantes de la posibilidad de realizar manifestaciĂłn alguna, erosionado la posibilidad de cualquier competencia y limitando la concurrencia; ademĂĄs, los 70 millones de condones en una sola entrega, a mĂĄs tardar tres semanas despuĂŠs del fallo y distribuidos en los 32 estados de la repĂşblica mexicana. < VX GXOFH PL QLÂłR Â GH TXÂŤ OR TXLHUH" Una licitaciĂłn a modo que evoca a un MĂŠxico MĂĄgico. A menos, claro, que un grupo de interĂŠs econĂłmico ya tuviera fabricados los condones con el diseĂąo especial del Ăşltimo minuto, o mĂĄs bien, esto es parte de la magia. Que ya hubiera tenido informaciĂłn de antemano. Que hubiera un arreglo. Pero ademĂĄs, la SecretarĂa de Salud presupuestĂł cada caja de condones a un precio 70% arriba del precio al que han adquirido condones otras entidades y dependencias federales y estatales en el presente aĂąo. Ahora, si usted piensa que la SecretarĂa estarĂa pagando caro por una emergencia, se equivoca. La SecretarĂa comenzĂł a solicitar cotizaciones en mayo de 2014, despuĂŠs transcurrieron dos meses sin que ocurriera algo. En julio pidiĂł que se actualizaran las cotizaciones de mayo. Otros dos
pesos para obras contempladas en el presupuesto de la capital. Asimismo, se incluyĂł el compromiso de que en el Presupuesto de Egresos 2015 los ingresos obtenidos por impuestos a refrescos y comida chatarra, calculados en 33 mil 619 millones de pesos, se destinen a programas de promociĂłn, prevenciĂłn, detecciĂłn, tratamiento, control y combate a la desnutriciĂłn, sobrepeso, obesidad y enfermedades crĂłnicodegenerativas, asĂ como a construcciĂłn de red de agua potable en localidades rurales y bebederos en escuelas con mayor rezago. El dictamen incluye estĂmulos fiscales, como disminuciĂłn del pago de utilidades a los trabajadores en pagos provisionales del ISR, deducciĂłn de 5 por ciento en el costo de ventas en mercancĂas donadas a bancos de alimentos y medicinas, deducciĂłn adicional de 25 por ciento del salario pagado a personas con discapacidad motriz, estĂmulo adicional al cine en pagos provisionales del ISR y acortar a 20 dĂas el pago de devoluciones de impuestos.
PublicitarĂĄ hoy San LĂĄzaro validaciĂłn del INE a consulta popular El PRD en la CĂĄmara de Diputados informĂł que la mesa directiva darĂĄ este jueves publicidad a la validaciĂłn del Instituto Nacional Electoral (INE) a las firmas presentadas para realizar en 2015 una consulta popular, y enviarĂĄ las solicitudes correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn. Cumplido el requisito legal, los ministros deberĂĄn validar la pregunta, que en el caso del PRD se refiere a la reforma constitucional y legal en materia energĂŠtica, explicĂł el coordinador de la bancada, Miguel Alonso Raya. El partido cumpliĂł el requisito legal que establece un nĂşmero de firmas equivalente a por lo menos 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrĂłn electoral â&#x20AC;&#x201C;que al Ăşltimo corte del INE era de 77 millones 75 mil 136â&#x20AC;&#x201C; para continuar con la organizaciĂłn del sondeo. SeĂąalĂł que conforme a la Ley Federal de Consulta Popular, el presidente de la mesa directiva de San LĂĄzaro publicarĂĄ el informe del INE en la Gaceta Parlamentaria y enviarĂĄ la peticiĂłn a la Corte, acompaĂąada por la propuesta de pregunta de los solicitantes para que resuelva sobre su constitucionalidad, en un plazo mĂĄximo de 20 dĂas naturales. ROBERTO GARDUĂ&#x2018;O Y ENRIQUE MĂ&#x2030;NDEZ
meses despuĂŠs publicĂł la convocatoria el 3 de septiembre. Trece dĂas despuĂŠs llevĂł a cabo la junta de aclaraciones. (VWR HV HQWUH OD VROLFLWXG GH OD FRWL]DFLÂľQ \ OD MXQWD GH DFODUDFLRQHV WUDQVFXUULHURQ FLQFR PHVHV con lo cual se redujo el plazo de entrega a un mes respecto de lo originalmente investigado por la SecretarĂa y cotizado por los proveedores. Ahora bien, por cuanto al diseĂąo especial que solicitĂł en la cotizaciĂłn de mayo, este IXH PRGLĹľFDGR HQ HO ÂźOWLPR PLQXWR posterior a la junta de aclaraciones, en el acta de cierre. Tal vez para asegurar la mayor competencia y concurrencia de oferentes... De otra forma, ÂżquĂŠ se podrĂa pensar? Pero no es todo. De adjudicarse al precio presupuestado, se pagarĂa un excedente de alrededor de $40 millones de pesos, lo cual tambiĂŠn es magia puraâ&#x20AC;Ś pues la SecretarĂa se tardĂł 100 dĂas en investigar el mercado de condones para terminar presupuestando un precio fuera de toda OÂľJLFD DUULED ccc PLOORQHV GH SHVRV DUULED Como es obvio, el requisito de fabricar con diseĂąo especial y distribuir 70 milORQHV GH FRQGRQHV HQ WUHV VHPDQDV UHVXOWD LPSRVLEOH excluyente para concurrir y estrangula la competencia. Absurdo. Literalmente muralla china a la mexicana. ÂżOfertar?... se vuelve un tema de burlaâ&#x20AC;Ś pues no hay manera de satisfacer requisitos que estĂĄn diseĂąados sobre un traje a la medida, como si fuera para un determinado grupo de interĂŠs econĂłmico, para alguien en particular, y que se imponen para limpiar el camino y evitar que alguien mĂĄs compita. Tres puntos para concluir (ya habĂa dicho que habĂa mucho que decir)â&#x20AC;Ś 1. ÂżCĂłmo motiva la SSA? (Q VHFUHWR VLQ GHFLU QDGD AsĂ, es como la autoridad convocante motiva el procedimiento. Sin dar a conocer ni integrar las constancias de la investigaciĂłn de mercado ni de su resultado. Sin relacionar nada. Sin mencionar nada, o mĂĄs bien, ocultando todo. 2. ÂżCĂłmo respeta la SSA el derecho de audiencia? Desechando las solicitudes de aclarDFLÂľQ GLFLHQGR TXH QR JXDUGDQ UHODFLÂľQ DOJXQD FRQ OD FRQYRFDWRULD Claro, ÂżcĂłmo pensar que aclare por quĂŠ una sola entrega?, Âżpor quĂŠ un volumen tan alto y un plazo tan corto para entregar?, Âżpor quĂŠ una sola fuente de abasto y sin la opiniĂłn de la ComisiĂłn Federal de Competencia EconĂłmica? 3. El diseĂąo â&#x20AC;&#x153;especialâ&#x20AC;? viola la NOM-137-SSA1-2008 (norma de etiquetado de dispositivos mĂŠdicos) al no decir si es un condĂłn femenino o masculino, de quĂŠ material es, lubricado o seco, sin domicilio del fabricante, cuĂĄntas piezas contiene el envase primario, sin instructivo para cada pieza (justo como se va a repartir), sin la leyenda â&#x20AC;&#x153;lĂŠase instructivo anexoâ&#x20AC;?, sin la leyenda precautoria de que el lĂĄtex puede causar reacciones alĂŠrgicas, sin la leyenda de que el condĂłn se usa una sola vezâ&#x20AC;Ś Â &ÂľPR HQWHQGHU TXH OD DXWRULGDG TXH YLJLOD HO FXPSOLPLHQWR GH OD OH\ OD LQFXPSOH" Ĺ&#x2122;/D 6HFUHWDUÂŻD GH 6DOXG ORV PLOORQHV \ OD PRQWDÂłD GH LOHJDOLGDGHVĹ&#x2122; ÂżY dĂłnde estĂĄ el estado de derecho? ÂżDĂłnde estĂĄ la CoFeCe? ÂżDĂłnde estĂĄ la protecciĂłn al proceso de competencia y libre concurrencia? ÂżDĂłnde estĂĄ la Cofepris? Por todo lo hasta aquĂ expuesto, se solicita que todas las autoridades que tengan IDFXOWDGHV ODV HMHU]DQ SDUD IUHQDU HVWD OLFLWDFLÂľQ D PRGR Entre otras, se demanda la actuaciĂłn urgente de la CoFeCe y de la Cofepris. Responsable de la publicaciĂłn: Alfonso TreviĂąo Rubalcava
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La propuesta del PAN de que se practiquen exámenes toxicológicos a los candidatos desató la negativa de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) a aprobar algo que, según ellos, sale de sus facultades, así como el llamado de Lorenzo Córdova, presidente del instituto, a “no politizar” el tema de la seguridad. Con su propuesta, Francisco Gárate, representante del blanquiazul ante el organismo comicial, hizo que se despabilaran los consejeros y el resto de portavoces de los partidos, quienes terminaron por reprocharse mutuamente no hacer lo suficiente para blindar las elecciones en un contexto creciente de violencia. A la mitad de la sesión del
■
El tema de la seguridad es de Estado, señala Córdova; pide no politizar el tema
Rechaza el INE propuesta panista de aplicar pruebas toxicológicas a candidatos ■
El “pachecómetro” sería lo correcto, pero debe debatirse también en las cámaras: PRD
instituto, que parecía de trámite, Gárate sugirió acompañar las solicitudes de registro de los candidatos a puestos de elección popular con declaraciones patrimoniales y de impuestos de los últimos cinco años, así como exámenes toxicológicos. La discusión de los criterios para el registro de aspirantes a
diputados se animó y vino una retahíla de intervenciones de los consejeros. Arturo Sánchez advirtió: “no hay fundamento, a no ser que los propios partidos lo hagan; tener problemas fiscales o toxicológicos no implica estar vinculado con el narcotráfico, o al revés”. Su homólogo Marco Antonio Baños aclaró que no pueden ir más
Elaborará Gobernación lineamientos para el blindaje La Secretaría de Gobernación (SG) elaborará lineamientos para el blindaje electoral, a fin de evitar la postulación a cargos de representación popular de personajes involucrados en actividades delictivas. Esta plataforma incluirá la denuncia ciudadana anónima –por medio de Internet–, así como el perfeccionamiento de los mecanismos de selección en los partidos políticos, aunque el compromiso gubernamental es reforzar los instrumentos de inteligencia del Estado. Una semana después
■
de la propuesta emitida por el PAN, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió con el líder de ese partido, Ricardo Anaya. Dirigentes y funcionarios presentes en el encuentro dijeron que el secretario recibió el planteamiento de la dirigencia panista y manifestó su acuerdo con la construcción de un andamiaje que ataje las candidaturas de involucrados en actividades ilícitas; una nueva inspección deberá iniciar en los propios partidos y, al encontrar sospechas, deberán
ser reportadas a las autoridades. Osorio Chong tendrá que reunirse con los presidentes de otros partidos nacionales para delinear el posible acuerdo en la materia. En el encuentro, realizado en la oficina alterna de Osorio Chong, ubicada en Polanco, se habló también del caso Guerrero, pero no se trató el tema de la desaparición de poderes en la entidad, como propuso el senador panista José Luis Preciado, afirmaron funcionarios presentes en la cita. FABIOLA MARTÍNEZ
Medir no implica acotar la libertad de expresión, argumentó consejera
No al monitoreo de programas de opinión y espectáculos, dicen en el instituto electoral CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó el proyecto para monitorear la cobertura que realizan los programas de opinión y espectáculos sobre las campañas. La decisión la tomaron prácticamente los consejeros Benito Nacif y Enrique Andrade, ya que la presidenta del comité, Pamela San Martín, votó en contra, y los otros dos integrantes, Marco Antonio Baños y Ciro Murayama, se retiraron antes de que conclera el debate. Los consejeros suprimieron del proyecto del INE la posibilidad de monitorear programas como Tercer Grado y Ventaneando, y tampoco consideraron exigencias de varios partidos y profesionales de la comunicación, aunque todavía falta la votación del Consejo General. Durante la reunión, San Martín argumentó que medir no implica limitar la libertad de expresión de los comunicadores, y que la ciudadanía tiene derecho a conocer las opiniones vertidas en los espacios para ese fin. También se pronunció por monitorear qué opiniones se dan sobre las consultas populares, no sólo el tiempo dedicado a
POLÍTICA 19
comentar sobre las mismas. El acuerdo tomado anoche incluye medir sólo los tiempos dedicados a estos temas. Tanto Nacif como Andrade plantearon que la ley es clara y no los faculta para analizar programas que no sean noticiosos. El segundo invitó a los partidos a denunciar si perciben desigualdad o aparición tendenciosa. Estas posturas provocaron críticas de los institutos políticos. El representante del PRD en la mesa, Fernando Vargas, recordó que las recientes reformas definieron que las telecomunicaciones son de servicio público y deben garantizar la pluralidad y la veracidad de la información. Sobre “el poder de las televisoras”, puso de ejemplo el eslogan de la película La dictadura perfecta, que dice: “La televisión ya puso un presidente. ¿Lo volverá a hacer?”, e hizo ver que si el método sigue como está “tendremos vivas y porras, y hasta un guelum de Televisa y la CIRT”. La representante de la oficina encabezada por Javier Corral, Mariana de Lachica, pidió aprobar los cambios y dejar que los tribunales electorales se pronuncien, considerando que hay un nuevo marco legal que no se puede obviar.
Siguió el debate y cerca de las 8 de las noche la panista manifestó su extrañeza de que Baños –quien salió y regresó– no había intervenido hasta ese momento. Minutos después dicho consejero salió del salón; ya sentado en su automóvil se le preguntó si no iba a votar: “No me dio tiempo. Fue demasiado largo. Pensé que iba a ser más ágil la discusión; por eso no intervine. De todas maneras en consejo deberemos posicionarnos”. –¿Está de acuerdo con monitorear los programas de opinión? –Se lo digo después de la sesión, respondió, y el chófer arrancó el carro blanco donde viajaba. Otro consejero que ya no votó fue Ciro Murayama. A diferencia de Baños, intervino en la reunión y se pronunció en favor de monitorear los programas de espectáculos. Algunos representantes de partido le plantearon preguntas, pero cuando Jaime Castañeda, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quiso formular una, respondió: “No, ante faltas de respeto”. Después se fue y al terminar la sesión el enviado de Morena deambulaba preguntando si alguien detectó la falta de respeto, pero nadie supo decirle.
allá de lo que mandata la ley, e invitó a Gárate a atender este tema en su partido o acordar con otros. Enrique Andrade leyó un párrafo de la Convención Interamericana de Derechos Humanos referente a que para el ejercicio de derechos políticos sólo pueden ponerse requisitos relacionados con edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental o condena por juez competente en proceso penal. Gárate, quien recién llegó al INE (en la puerta de sus oficinas sigue el nombre de su antecesor, Rogelio Carvajal), se puso de pie e hizo una rápida reunión con sus asesores. Regresó e insistió en que podían aprobarse esas medidas. Córdova contestó que entienden que autonomía no es autismo, y fue enfático en decir que no suplantarán a las autoridades ni harán funciones que no les corresponden. “Los requisitos para los candidatos están señalados en la ley; lo demás son consideraciones respetables, sin duda, pero de oportunidad política, que son válidas pero no pueden estar por encima de un derecho. “El tema de la seguridad pública es de Estado, y es transversal a gobiernos y partidos políticos; no caigamos de veras en la tentación que de cara a las campañas electorales politicemos un tema tan delicado; si eso ocurre, podemos encausar la elección por derroteros indeseables”, advirtió. Pidió cuidar los comicios, lo-
grar que sean una ruta privilegiada y civilizatoria para dirimir diferencias y se logre refrendar un no a la violencia, como hizo en su tiempo Jorge Carpizo, cuando fue árbitro electoral. Coincidente con una parte del discurso de los consejeros, el perredista Camerino Márquez explicó: “ni Gobernación ni el Cisen ni la inteligencia mexicana podríamos decir que están dando resultados. ¿Por qué tendría que ser el Instituto Nacional Electoral el que debería aplicar medidas, solamente administrativas, para poder implantarlas en un proceso electoral que ya dio inicio? Tampoco me parece que sea sólo responsabilidad de los partidos políticos”. Miembro del PRD, al que pertenece el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, inculpado del asesinato y desaparición de estudiantes guerrerenses, culpó al Estado del fracaso de la política de seguridad pública y de que haya un “narcoestado”. Horacio Duarte, de Morena, dibujó sonrisas en algunos asistentes cuando dijo que la propuesta de Gárate de establecer un “pachecómetro” es lo políticamente correcto del momento, pero ese tema debe debatirse no sólo en el instituto, también en las cámaras. El PRI guardó silencio y al final los consejeros levantaron la mano para aprobar los requisitos convencionales para los futuros candidatos.
20 POLÍTICA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
Efectúan convención representantes de 40 organizaciones
■
Promueve la FAO su fortalecimiento
Demandan campesinos efectuar La mujer rural, factor clave en la seguridad alimentaria una “revolución ideológica” ■
Rechazan el TLCAN y las reformas estructurales; piden justicia para Ayotzinapa
ROSA ROJAS
Cancelación total del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “porque se ha convertido en un instrumento de colonización económica” que impide al Estado mexicano el respeto a los derechos humanos del pueblo mexicano, exigió hoy la Convención Nacional Campesina e Indígena (CNCI) #El Campo es de Todos, en la que participaron cerca de un millar de delegados de 40 organizaciones campesinas e indígenas de todo el país. Durante el segundo día de trabajos de la CNCI, realizada en el Distrito Federal, dieron a conocer el citado manifiesto y las conclusiones de cinco mesas de
■
trabajo. Un eje presente en todas las mesas fue el rechazo a las reformas estructurales, energética y de telecomunicaciones, y sus leyes secundarias, “que nos llevan a la profundización de la crisis económica, social y ambiental” que vive México y no al progreso. Se hizo un llamado a la unidad con las organizaciones sociales, sindicales, populares, para trabajar juntos y llevar adelante una revolución “no armada como hace 100 años, sino una revolución ideológica”, para modificar el rumbo del país. Generalizada también fue la demanda de cese a la criminalización de la lucha social y a la represión y persecución de los luchadores sociales; justicia para compañeros suyos que han sido asesinados y
Buscan equidad entre aspirantes
que se expida una ley de amnistía para todos los “presos políticos” del país, junto con el cese a la práctica de la desaparición forzada, por ser un crimen de lesa humanidad. En este sentido se reiteró la condena a la represión contra los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y la exigencia de que los 43 jóvenes que aún están desaparecidos sean presentados vivos; se hizo, asimismo, un pronunciamiento de apoyo a lucha de los alumnos del Instituto Politécnico Nacional. Estuvo presente el reclamo que se legisle en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en especial sobre la consulta vinculante respecto de todas las decisiones que tengan que ver con su territorio, recursos naturales y cultura.
ANGÉLICA ENCISO L.
En América Latina y el Caribe hay 4.5 millones de mujeres que se dedican a actividades agropecuarias, lo que las convierte en una pieza clave de la seguridad alimentaria regional, sostuvo ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en el Día Mundial de la Mujer Rural. Al mismo tiempo, 40 por ciento de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios y más de la mitad de las trabajadoras agrícolas en la región viven por debajo de la línea de pobreza, señaló el organismo. En México hay alrededor de 14 millones de mujeres en el ámbito rural, de las cuales la población económicamente activa es de apenas 30 por ciento, contra
ENCUENTRO
80 por ciento de los hombres, indicó el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. En un análisis agregó que las desigualdades de género en el ámbito rural persisten de manera marcada, ya que aún se deja a las mujeres la mayor parte del trabajo y cuidado del hogar. Señaló que a siete años de que Naciones Unidas llamó a los estados a trabajar por el fortalecimiento político y socioeconómico de la mujer rural, la mínima reducción de la participación de la mujer en actividades no ecónomicas deja en claro la complejidad del problema y la poca efectividad de las acciones del Estado. La FAO abundó en que a escala global, las mujeres rurales responden por la mitad de la producción de alimentos, aunque constituyen la mayor parte de la población pobre del mundo.
CON DIPUTADOS
Senadores afinan convocatoria para relevo en la CNDH V. BALLINAS
Y
A. BECERRRIL
Los senadores del PAN no definen aún su postura en torno a la designación del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo que será hasta hoy al mediodía cuando se defina en las comisiones la convocatoria, que debió haberse emitido desde el jueves pasado. Los panistas siguen divididos y algunos molestos por el fuerte cabildeo que efectúa el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en favor de la relección de Raúl Plascencia. Los panistas discuten si se trata de una ratificación o relección. Jorge Luis Preciado, coordinador de los senadores del blanquiazul, dijo que quieren que
haya “piso parejo” para todos los aspirantes, y que si el actual titular de la CNDH decide participar para un nuevo periodo, compita junto con los demás aspirantes, en lo que coincidió el senador del PVEM, Pablo Escudero. Escudero, como los panistas, sostiene que “si Plascencia decide participar, las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia lo deben escuchar, y también deberán hacer lo mismo con los demás aspirantes. Una vez concluidas las comparecencias de los candidatos, se deben evaluar sus propuestas, sus proyectos de trabajo, su experiencia, y en el caso del actual titular de ese órgano, se deberá evaluar su desempeño en la defensa de los derechos humanos”.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió por más de tres horas con diputados federales que integran la comisión especial para dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los hechos en Iguala, a fin de presentarles lo que su gobierno, en coordinación con la Federación, lleva a cabo para encontrar a los normalistas desaparecidos y esclarecer este hecho. En el encuentro, realizado en Acapulco, el mandatario ratificó que la prioridad en este momento es la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, dijo que el conflicto derivado de la “desaparición ilegal” de Luz y Fuerza del Centro (LFC) “está en su recta final”, con la reinserción laboral de más de 16 mil trabajadores que no han aceptado su liquidación. También precisó que el gremio que encabeza se mantendrá como sindicato del ramo. Luego de una reunión con funcionarios de Gobernación, informó que la próxima semana la dirigencia del SME se reunirá con representantes de las secretarías de Energía, Hacienda y del Trabajo para acordar, en un cronograma, la reinserción de los trabajadores de la extinta LFC que no aceptaron su liquidación. l panorama social y político que nos muestra México en este tiempo es sumamente preocupante y debe ser motivo de una profunda reflexión y de acciones inmediatas por parte del gobierno y de la sociedad mexicana. Diversos movimientos se han encadenado y hacen ver la urgencia de proponer estrategias que vayan desactivando cada uno de los conflictos que se muestran, desde la negociación directa –como se ha manifestado en el caso de la inconformidad de los estudiantes del Politécnico– hasta el diálogo, los acuerdos políticos, incluso el castigo con todo el peso de la ley para aquellos –del nivel que sean– que han cometido actos criminales de negligencia e irresponsabilidad. La peor e indeseable ruta sería la represión absurda, que implicaría retroceder a tiempos ya superados del país, como ocurrió en el 68 y como virtualmente ha sucedido durante lustros en innumerables casos de protesta de sectores populares, como los campesinos, obreros, estudiantes y de las clases medias urbanas y del campo. La inseguridad que prevalece e incluso se extiende en algunas regiones del país ha deteriorado la imagen de México en el exterior y se ha vuelto un caso de escándalo internacional. La falta de una estrategia clara de prevención y corrección de los hechos violentos, con resultados contundentes que lleguen al castigo de los responsables, ha agravado esta situación. Y es que la mayoría de los casos quedan en la impunidad, y eso no genera la confianza necesaria para creer en el futuro de la democracia ni en el respeto al estado de derecho.
■
Reunión en Gobernación; reinsertarán a 16 mil trabajadores
Anuncia SME fin del conflicto laboral por desaparición de LFC Explicó que la reinserción laboral no será directamente en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues la semana pasada ésta tuvo su última junta de gobierno como organismo público descentralizado. Aclaró que se tienen detectadas 34 plantas de generación de la antigua LFC, así como fábricas y talleres, como opción de trabajo para los agremiados. También dijo que con la entrega de concesiones en la red de distribución y comercialización,
el SME plantea que sus agremiados, altamente capacitados, sean contratados para los proyectos que se generen con las próximas inversiones públicas-privadas. Explicó que las reuniones permanentes que sostendrán con las dependencias mencionadas servirán para resolver paulatinamente estos temas. Estos acuerdos, a los que llegaron después de cinco años de intensa lucha, dijo, finalmente están dando certidumbre a los agremiados de que van a lograr
reinsertarse laboralmente con un contrato colectivo y de que se va a mantener al SME como organización sindical del ramo. En entrevista, luego de informar a los trabajadores que marcharon a la Secretaría de Gobernación, Esparza Flores dio detalles sobre la reunión con el subsecretario Luis Enrique Miranda Nava, la cual dio por resultado el acuerdo sobre el cronograma de reinserción laboral que comenzarán a abordar la próxima semana.
Voluntad política frente a la inseguridad Los gobernantes actuales no deben dejar el esfuerzo por establecer acuerdos negociados con cada sector o ámbito de problemas, si no es que consensuarlos, ya que ello corresponde a una visión democrática de la responsabilidad pública. Pero contra la acumulación de los problemas debe privilegiarse la adopción de arreglos que lleguen al fondo de cada uno de los diferendos, y no solamente salir del paso o jugar al olvido de la sociedad. Esto sería un error imperdonable. El insoluto y grave conflicto minero, iniciado en 2006 a raíz de la acción amoral de unas cuantas poderosas empresas, con la complicidad activa de los gobernantes del Partido Acción Nacional en los dos sexenios anteriores, pone a prueba la capacidad y la voluntad política del gobierno actual para superar todas las diferencias, resolver este conflicto de una vez por todas y llegar a una paz negociada con la más importante organización política y sindical de los mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México. Deben terminar ya la desconfianza y las dudas generadas por los grupos empresariales antisindicales que buscan imponer sus intereses a cualquier costo y, por el contrario, escuchar y atender nuestra propuesta de apoyarse en un sindicalismo moderno y nacionalista del siglo XXI. El gobierno tiene que convencerse de que la acumulación de conflictos debe ser desmantelada. Está el caso de los electricistas del SME, que en octubre de 2009 fueron atracados en su integridad sindical con la desaparición de la compañía de Luz y Fuerza del
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Centro. Está también el de los trabajadores de aviación, tanto pilotos como sobrecargos, a quienes se infligió el duro hecho de la desaparición de Mexicana de Aviación, la empresa que fue líder en el ramo de la aeronavegación, sólo para no afrontar el castigo al empresario Gastón Azcárraga que la hundió en medio de su voracidad y apetito de ganancias. Hasta ahora han quedado en la total impunidad los empresarios que delinquen o cometen fraudes, como en los casos de Oceanografía o Grupo México, con la terrible contaminación y catástrofe ambiental sin precedente en los ríos, pueblos y personas de Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero, y San Luis Potosí, entre muchos otros. Incluso, con Grupo México aún está pendiente de investigación y castigo el Homicidio Industrial que cometió en la mina de carbón de Pasta de Conchos en Coahuila, donde perdieron la vida 65 trabajadores. No se digan los casos de Grupo Peñoles, con la inhumana contaminación y envenenamiento con plomo, que también se mantienen en la impunidad, a niños y habitantes de Torreón, Coahuila, y de Fresnillo, Zacatecas. De la misma manera, está el caso del fraude cometido por Alonso Ancira Elizondo de Grupo Acerero del Norte, que se ha mantenido en suspensión de pagos por más de 10 años. Con estos ejemplos, la pregunta es: ¿dónde han quedado la ley, la justicia y la autoridad?
Surgen, desde lustros atrás, igualmente, muchos otros conflictos sociales con campesinos, comuneros, maestros empobrecidos, poblaciones de los entornos de la minería que miran con verdadera inquietud y protesta no sólo las amenazas a su ya de por sí deteriorado estatus, endémico, que los tiene sumidos en hoyos de irresolución y degradación de su tejido social, sino que no haya soluciones de fondo. No se advierte que las voces de estos sectores tengan respuestas adecuadas de parte de los gobernantes, y específicamente de las autoridades locales, que tienden a minimizar los impactos de estas situaciones, mediante pretextos o exculpaciones a los responsables de algunos problemas, que en un estado de derecho son inadmisibles. La inseguridad pública derivada de la acción de los criminales efectos de la acción del narcotráfico y el secuestro, por parte de grupos que han surgido ante la debilidad de la política gubernamental y que se han estructurado para delinquir en su beneficio propio, es otro asunto quemante, que no se ha resuelto de fondo. Si Jesús Reyes Heroles advertía hace años que debíamos tener mucho cuidado con el retorno del México bronco, se estaba refiriendo a la violencia de la protesta social, pensando en el estallido revolucionario de 1910, pero este México bronco ha regresado bajo la forma de la violencia del crimen organizado, que ha desolado poblaciones enteras. La actual explosión de protestas por el caso Ayotzinapa
POLÍTICA 21
Dijo que luego de varias reuniones sobre el tema, en las que se elaboraron una serie de propuestas a partir de reconocer que el conflicto laboral no ha terminado –entre otras cosas, precisó, porque más de 16 mil trabajadores se han negado a recibir su liquidación, tras el “ilegal” decreto del ex presidente Felipe Calderón–, se ha avanzado en la construcción de una ruta que hoy está en su última etapa. Antes del cónclave en Gobernación más de mil trabajadores electricistas marcharon hacia la dependencia, sin incidentes, donde ingresó una comisión encabezada por Martín Esparza. El líder sindical también informó a los agremiados que otro acuerdo fue que se garantizará la atención al IMSS, por lo que sostendrán un encuentro con funcionarios de ese instituto. o por el de Tlatlaya, son indicadores de cómo la violencia atrapa desprevenidos a los gobernantes. Una más vigorosa acción del gobierno debiera estar inscrita en la búsqueda de los soportes que desde los sectores políticos, empresariales y financieros tienen los grupos que delinquen, pero hasta el momento no se advierte que los gobernantes hayan decidido bloquear las fuentes de apoyo económico y de solapamiento que desde diversos ángulos se les ofrecen. Tal es el caso del lavado de dinero, que se desparrama por todo el tejido social, con la mirada impávida de las autoridades hacendarias, a quienes sólo importan hasta hoy los grandes indicadores macroeconómicos que llevan a la idea de una estabilidad que está muy lejos de ser tal. El Estado debe emprender una verdadera acción de desmantelamiento de los conflictos, que aísle a unos de otros, para bloquear su acumulación lesiva. Si se considera que la lucha contra la inseguridad pública es central, como lo es, los demás problemas deben ser desactivados, uno por uno, sin usar como pretexto un inexistente respeto a las leyes, con lo cual se pondría un hasta aquí a los actos y hechos ilegales, tanto en el campo de la inseguridad como en el de los negocios y la vida económica. Ante esta grave situación de inseguridad e impunidad, urge un cambio de modelo de desarrollo económico, político y social, con un verdadero compromiso de voluntad política para frenar y corregir el rumbo del país y abrir nuevas y mejores oportunidades para todos los mexicanos.
22
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
Obama en apuros MIGUEL MARÍN BOSCH l presidente Barack Obama la está pasando mal. En víspera de las elecciones intermedias para el Congreso, hay candidatos demócratas a diputado o senador que le han pedido que mejor no aparezca en sus campañas electorales. Su popularidad entre los estadunidenses ha llegado a su nivel más bajo. Al término de seis años en la Casa Blanca, y con dos más aún por delante, Obama quizás esté pensando en ver cómo acorta su mandato. Lo cierto es que buena parte de la población que votó por él en 2008 y 2012 hoy está decepcionada. En 2007 el joven senador Obama despertó un sorprendente entusiasmo entre el electorado demócrata. No pocos republicanos, entre ellos el general Colin Powell, también lo apoyaron. En las primarias del Partido Demócrata Obama derrotó a la senadora Hillary Rodman Clinton, que había arrancado su campaña como la gran favorita. En las elecciones presidenciales de noviembre de 2008 venció al senador John McCain. Se convirtió así en el primer presidente de origen africano. De entrada fue visto con buenos ojos en el resto del mundo. Empero la ola de esperanza y optimismo duró bien poco en Estados Unidos. Su decisión de plantear una reforma al sistema de salud se topó muy pronto con la resistencia de un grupo de legisladores republicanos. Pero Obama logró la aprobación de importantes cambios en el sector salud que muchos bautizaron de Obamacare. En política exterior dio señales positivas: retirar las tropas estadunidenses de Afganistán e Irak, buscar una mayor colaboración multilateral en la solución de los problemas internacionales, incluyendo el cambio climático y el desarrollo económico, tender una mano al mundo árabe, promover la defensa de los derechos humanos y avanzar en materia de desarme nuclear. En 2009 pronunció una serie de discursos memorables. En mayo en Praga propugnó la idea de un mundo libre de armas nucleares. Esa fue una de las principales razones por las que el comité Nobel le concedió el Premio de la Paz. En El Cairo en junio se dirigió al mundo musulmán y alentó un cambio en los países árabes. Le hicieron caso y hubo la llamada primavera árabe, que arrojó resultados inesperados. En abril de ese año Obama firmó con el presidente Dimitri Medvediev de Rusia un acuerdo para la reducción de armas nucleares, conocido como el nuevo tratado START. Con Vladimir Putin hubiera sido casi imposible concluirlo. También entabló pláticas con Teherán acerca de su programa nuclear con fines civiles y a finales de noviembre sabremos si se llega a un acuerdo que asegure a la comunidad internacional de las intenciones pacíficas de Irán en este campo. Muchos políticos republicanos y no pocos comentaristas han dicho que el problema de Obama es que habla bonito pero no es capaz de tomar las decisiones importantes. Es un profesor de leyes que sabe discutir pero no sabe gobernar. Peor aún: titubea en lo político y lo militar. Como ejemplo de lo anterior citan la amenaza de Obama de que habría graves consecuencias para Siria si su gobierno recurría a las armas químicas contra su población y luego no hizo nada cuando se utilizaron. Como candidato en 2008 Obama prometió retirar las tropas estadunidenses de Afganistán e Irak. Y estaba cumpliendo su promesa cuando aparecieron los militantes del EI en Irak y Siria. Ahora ha emprendido una campaña aérea en ambos países y busca que los propios árabes lleven a cabo la lucha terrestre contra el EI. Sus propios militares le han dicho que no será posible derrotar al EI sin tropas estadunidenses sobre el terreno. La idea es clara: quizás se gane la batalla desde el aire pero se perderá la guerra. Esa misma idea, pero con un giro distinto, la planteó Andrew J. Bacevich en un reciente artículo titulado “Aun si derrotamos al Estado Islámico, de igual forma perderemos la guerra más grande”. Este profesor de la Universidad Columbia dice que Siria es el decimocuarto país islámico que Estados Unidos ha invadido, ocupado o bombardeado desde 1980. Concluye que el uso de la fuerza militar por Washington no ha dado ni dará los resultados que se buscan en el Oriente Medio. Los defensores de Obama suelen decir que el presidente recibió a un país en guerra y una enorme crisis económica y financiera. Ha hecho lo que ha podido. Además, es un ser pensante. John Holdren es el principal consejero de Obama en materia de ciencia y tecnología. Cuando asumió el cargo en 2009 nos dijo a sus colegas del movimiento Pugwash que el presidente es una persona muy inteligente, que escucha, entiende y discute los planteamientos que le hacen los expertos y luego toma sus decisiones. Lo cierto es que Obama es sumamente prudente, aunque al ordenar el asesinato de Osama Bin Laden demostró mucha audacia. Trata de hacer cosas que beneficien a Estados Unidos y sus habitantes y, al mismo tiempo, ha intentado mejorar la imagen de su país en el mundo. Desafortunadamente hoy está en apuros. Dejemos de lado la oposición de grupos y personas que simplemente no lo aceptan por razones de su raza. Hagamos caso omiso también de los críticos de su supuesto pacifismo. Pensemos únicamente en aquellos que se entusiasmaron con el candidato Obama en 2008. La conclusión es poco alentadora. Se le considera un dirigente bien intencionado pero débil. Ha defraudado en muchos renglones: prometió una reforma migratoria pero se ha convertido en el presidente que más indocumentados ha deportado, dijo que acabaría con dos conflictos pero está conduciendo a su país a otra guerra, buscó una nueva relación con Rusia pero ha fomentado el expansionismo de la OTAN hacia Europa del este, y ha aumentado mucho el presupuesto para la modernización del arsenal nuclear estadunidense. Esto último Obama ofreció a los senadores republicanos a cambio de su apoyo para la ratificación del acuerdo START. ¿Dónde quedó un mundo libre de armas nucleares? ■
La indignación es indispensable ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO n un país donde los asesinatos y desapariciones forzadas se cuentan por decenas de miles, la indignación social es indispensable para mover la telaraña de los horrores tejida mediante ineptitudes, corrupción e impunidad. Sin la protesta enardecida de las víctimas –familiares, vecinos– y la solidaridad civil, la obligación de hacer justicia dormiría en los cajones de la burocracia a la espera del olvido, que es la necrópolis del México constitucional del que tanto se ufanan los depositarios del poder. Lentitud, formulismo, definen la actuación del Ministerio Público incluso en aquellos casos cuyas repercusiones trascienden la indiferencia que acompaña a la “normalización” de la violencia en el paisaje nacional. Resulta increíble que todavía hoy no tengamos noticias ciertas, comprobables, sobre los jóvenes desaparecidos de Iguala en septiembre. Se ha descartado ya que los 28 cadáveres calcinados y mutilados hallados en las primeras fosas sean de los detenidos por la policía municipal y entregados a las bandas locales del narco. En cambio, ahora sabemos que uniformados de otros municipios también participaron para rematar el trabajo contra los normalistas de Ayotzinapa, en una operación que de ninguna manera parece improvisada. Han pasado varias semanas pero aún carecemos de una versión oficial de los hechos, es decir, de un relato creíble de cómo y quiénes intervinieron en la tragedia, además de los municipales presos y los matones de Guerreros Unidos capturados. El alcalde de Iguala sigue prófugo. El gobierno del estado, alegando criterios jurídicos, permitió que huyera. El móvil sigue sin develarse. Antes, el partido que lo llevó al cargo le requirió que solicitara licencia sin reconocer la extrema gravedad de la situación, ignorando los ya para entonces públicos antecedentes del caso, como el probable asesinato de otros líderes sociales pertenecientes al mismo PRD. Los deslindes necesarios no se dieron a pesar de la obvia responsabilidad política del gobernador y su gobierno, lo cual acrecentó la crisis en el estado (y del Estado), que está viviendo horas criticas. Por su parte, la Presidencia, con notoria insensibilidad jugó para que el asunto se quedara en el plano local, como otro caso de debilidad institucional. Pero el problema estalló al ubicarse en el centro de la atención mundial: Iguala igual a Fallujah. La ley, el federalismo, una vez más se convirtieron en palabras huecas, destinadas a justificar las omisiones de la autoridad, su ineptitud, cuando no las abiertas complicidades de un Estado que abandona sus deberes ante los poderes ilegítimos que lo invaden y colonizan. Dice la Presidencia que se sabrá toda la verdad y caerán todos los culpables, pero la sociedad ya esta cansada de ese tipo de anuncios y no cree en ellos, pues advierte que se trata de un problema mucho mas profundo que no puede reducirse a la corrupción de un presidente municipal coludido con la delincuencia o a la manifiesta ineptitud de un gobernador impostado como de izquierda por la perversión que suplanta los proyectos y principios, el
arraigo popular por el simple cálculo electoral como un ejercicio particular de las camarillas dirigentes. Iguala y Ayotzinapa marcan simbólicamente los límites de un país insostenible al que las capas dirigentes, la llamada “clase política”, dejan fuera de sus visiones de modernidad a millones de ciudadanos condenados a sobrevivir al margen del progreso posible, a la espera de que la violencia, la desigualdad y sus secuelas las reduzcan a simples “focos rojos” y se cumpla en ellas la obra destructiva que el proyecto global les impone a las regiones más pobres del mundo. En vez de admitir el fracaso de una concepción del desarrollo que omite poner en el centro el avance hacia formas más justas de convivencia, se reiteran los mitos que acompañan el impulso a las políticas dominantes, incluyendo por supuesto las últimas reformas estructurales que, lejos de unir a la sociedad en pos de un programa nacional de largo aliento, la fracturan y debilitan. Y junto con los mitos-madre del pensamiento único, se despliegan “teorías” menores para crear confusión en torno a los orígenes de la indignación: se quiere ver detrás de los sucesos una supuesta confrontación entre la delincuencia y los grupos guerrilleros que se dice actúan en la zona, como si se tratara de una guerra sucia donde los grupos criminales hicieran las veces de paramilitares bajo el mando formal de autoridades legítimas. En estos temas la Presidencia no puede dar pie a especulaciones que ponen en riesgo la convivencia nacional. Debe ser contundente y decir toda la verdad: en Iguala se produjo un crimen político del que se derivan, a querer o no, responsabilidades políticas. La indignación por los crímenes de Iguala ya alcanzó cotas que pocos esperanban, pero el tema está lejos de ser resuelto. La intensidad de las manifestaciones demuestra la capacidad de respuesta política y moral de grandes sectores insatisfechos con el modo como se articula la vida pública y se ventilan los grandes problemas. Pero también, vale señalarlo, está en pie la repuesta antipolítica, el mero resentimiento, la negatividad cuando más necesaria es la participación organizada de la ciudadanía para cambiar el rumbo general. El intento de capitalizar la tragedia se superpone a las exigencias de transparencia, como es el caso del PAN ante la obvia irresponsabilidad del gobernador Aguirre Rivero aferrándose al puesto. Pero no todo se vale. El ataque sufrido por Cuauhtémoc Cárdenas y Adolfo Gilly tras marchar en solidaridad con los de Ayotzinapa es inadmisible por donde se le vea. La ofuscación o la ignorancia o el sectarismo de los agresores no deben equipararse a la indignación creíble, legítima, de los manifestantes. Hay en esta actitud persecutoria un rastro tumefacto de provocación, la intención de levantar una suerte de Inquisición que juzga pasado y presente. Esos autos de fe deben rechazarse con toda energía si no queremos vernos envueltos en un nuevo, fascistoide, culto a la violencia. La ética y la razón están al lado de las víctimas. No se pretenda empañarlas con actos reprobables de supuesto radicalismo. ■
OPINIÓN na cosa es la democracia en la elección de un dirigente y otra la democracia en el ejercicio del poder. Parecen ser lo mismo, pero no lo son. Nada garantiza que un dirigente elegido democráticamente sea democrático en su actuación. Varios presidentes en América Latina, y también de México, han sido elegidos democráticamente (al menos en apariencia) y sus gobiernos fueron criminales y hasta genocidas. A mucha gente se le olvida que el poder se ejerce y que sus usufructuarios, elegidos o no democráticamente, se defenderán con garras y dientes para mantenerse como tales: por lo general nadie quiere compartir el poder con quienes no controla o no le obedecen. El ejercicio del poder es absolutamente pragmático, y si no era elitista en su origen se vuelve tal para preservarse. La democracia en los países capitalistas, e incluso en los de orientación socialista, es de élites, al extremo de que en ocasiones se hereda a un hermano, a alguien del mismo partido o del mismo grupo hegemónico al que se pertenece. Las elecciones normalmente sirven para ratificar a un grupo elitista hegemónico que cuenta con recursos superiores a los de otro grupo, sean dichos recursos estatales (por el poder de quienes lo ejercen) o económicos (éstos son particularmente útiles para influir en los electores gracias a los medios de comunicación, a la compra de voluntades o a las inercias sociales, por lo general conformistas). Los centros de educación superior no escapan a esta lógica, pues no son entidades aisladas de las relaciones de poder. El ejemplo de la UNAM es elocuente. Cuando ganó su autonomía, uno de los gobiernos más progresistas que ha tenido México la abandonó a sus propios recursos y posibilidades, bajo el no muy inteligente argumento de que una universidad autónoma era igual que una universidad privada. Fue entonces cuando se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para atender a los hijos de obreros y campesinos, ya que en la UNAM estudiaban entonces los hijos de las clases medias. La Ley Orgánica de la UNAM, aprobada por el Congreso durante el gobierno derechista de Ávila Camacho, cambió el concepto de auto-
ntre las diferentes manifestaciones para celebrar el 75 aniversario del INAH y el 50 aniversario del Museo Nacional de Antropología se presenta una magnífica exposición de códices mexicanos: Los códices de México, memoria y saberes. Es un acontecimiento excepcional por la calidad de estos documentos, pocas veces o nunca exhibidos al público por su extrema fragilidad. La mayoría de ellos viene de la biblioteca del INAH. Como se sabe, los españoles destruyeron gran cantidad de estos documentos en su voluntad de borrar la memoria de todo un pueblo. De los que escaparon al auto de fe, muchos se encuentran fuera de México: en Europa (París, Berlín, el Vaticano, Londres…) o en bibliotecas de universidades estadunidenses. En la sala del MNA, uno de los primeros códices exhibidos es el Tonalámatl-Aubin (“libro de los días y destinos”). Por su tamaño (18 hojas, 5.5 m de largo, pintado sobre papel de amate) y por su excelente estado de conservación es una pieza realmente extraordinaria. Este códex tiene una larga historia. Probablemente es de Tlaxcala y es anterior a la llegada de los españoles. Fue adquirido en 1740 por Lorenzo Boturini como parte de las colecciones de su Museo Indiano. Cuando Boturini fue expulsado de México en 1743 su colección fue confiscada por la administración virreinal y se quedó prácticamente un siglo en estado de abandono. Una parte se perdió, otra se vendió. En el siglo XIX hubo una gran curiosidad de los viajeros europeos por la cultura y las “antigüedades mexicanas”. En 1835 un francés de origen checo, el conde Jean Fréderic Waldeck, compró una parte de la colección Boturini. Él la sacó ilegalmente de México por el puerto de Veracruz en 1840. En esta época ya había una legislación para proteger el patrimonio nacional. En París, Waldeck vendió el códex Tonalámatl a otro coleccionista, el señor Joseph Marius Alexis Aubin, quien lo registró en su colección de antigüedades mexicanas bajo el nombre de Tonalámatl-Aubin, nombre que conserva hasta nuestros días. En 1889 Aubin lo vendió a otro coleccionista, el señor Eugène Goupil. A su muerte en 1895, la viuda de Goupil, cumpliendo con las últimas voluntades del difunto, hizo una donación de toda su colección de antigüedades mexicanas al Estado francés, con la condición de mantenerla siempre completa. Por un decreto de 1898 del presidente de la república Félix Faure aceptó la donación y desde entonces el Tonalamátl-Aubin es conservado en la Biblioteca Nacional de Francia (BNF). Hasta que un día de junio 1982, este valioso documento es sustraído ilegalmente de la BNF por un supuesto investi-
Autonomía y dirección en el Poli: una opinión OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO nomía, convirtiéndola en un organismo descentralizado del Estado (no del gobierno), con subsidio público y autonomía para conformar su gobierno, administrar su presupuesto y para garantizar las libertades de cátedra y de investigación. Sus órganos de gobierno no tienen precisamente un origen democrático, ya que una junta de “notables” nombraría y nombra a sus titulares. Sin embargo, unos rectores han sido democráticos en el ejercicio de su cargo y otros aceptaron la intromisión evidente del gobierno federal. Bajo el mismo sistema de designación de autoridades de la UNAM, resultado de su Ley Orgánica de 1945, ha habido rectores de derecha y también progresistas. No han sido semejantes Salvador Zubirán, Luis Garrido y Nabor Carrillo que Javier Barros Sierra, Pablo González Casanova, Juan Ramón de la Fuente y José Narro Robles. Los primeros permitieron la intromisión descarada de los gobiernos federales y asumieron como propias las posiciones anticomunistas que caracterizaban a la poderosa Federación Estudiantil Universitaria (FEU), cuyos orígenes estuvieron marcados por dirigentes fascistas como Jorge Siegrist, quien reconocía como su tutor a Vasconcelos en su época pro nazi. No deja de ser interesante que precisamente Siegrist y la FEU hayan estado en contra de la nueva Ley Orgánica y que propusieran formas plebiscitarias en 1948 para la elección del rector. El segundo conjunto de rectores mencionado se distinguió, en cambio, por enfrentar a los presidentes Díaz
Códices y diplomacia PIERRE CHARASSE* gador mexicano. Aparentemente su intención era venderlo a un anticuario, pero nadie lo quiso comprar porque había un aviso de Interpol. De hecho a su llegada a México en agosto del 1982 la PGR lo detiene y deja la custodia del códex al INAH. Empezó entonces una larga batalla diplomática entre Francia y México, que duró nueve años. Los dos gobiernos tenían posiciones muy intransigentes: Francia exigía la devolución del códex por México sin condiciones, México por diferentes motivos no podía aceptar la devolución. Sin embargo, a pesar de un deseo legítimo de conservar este bien del patrimonio de la nación, se trataba de un robo, y México no podía justificar a nivel internacional tal actuación. En esta época había grandes discusiones en la Unesco sobre la restitución de objetos del patrimonio a sus países de origen, discusión compleja e interminable que plantea cuestiones de principio, jurídicas, políticas, culturales, no resueltas hasta el día de hoy. Con el caso del códex existía el temor de crear un precedente, legitimando el robo como procedimiento de restitución de obras. Cuando llegué a México como ministro de la embajada de Francia, en 1989, el embajador de la época exigía, como le pedía el gobierno francés, la restitución sin condiciones del códex. Él no entendía la extrema sensibilidad de los mexicanos sobre este asunto. La negociación estuvo paralizada varios años. Afortunadamente en 1990 llegó el embajador Alain Rouquié con otra visión: había que poner entre paréntesis los grandes principios y buscar una salida decorosa y pragmática para los dos países. Nos pusimos a trabajar con las autoridades mexicanas. Ellas también estaban en las mejores disposiciones para salir de este atorón diplomático, que afectaba mucho la cooperación cultural entre Francia y México. Finalmente el embajador y un servidor, después de semanas de negociación con Conaculta, el INAH y la SRE, llegamos a un fórmula muy sencilla, basada en la confianza mutua, que se tradujo en un acuerdo de pocas líneas (“arrangement administratif”arreglo administrativo) que aprobaron los dos gobiernos:
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
23
Ordaz, Echeverría, Fox y Calderón y, como bien se sabe, por exigir el respeto cabal a la autonomía de la universidad. Selección en lugar de elección, pero unos democráticos y otros no en su acción como rectores. He sostenido que la forma de nombrar a las autoridades de la UNAM no es democrática, pero también he dicho y lo sostengo que si fuera por votación universal de sus miembros hubiéramos tenido, casi siempre, rectores de derecha por dos razones principales: porque la mayoría de los universitarios es conservadora, y en algunas escuelas francamente derechista, y porque con dicho modo de elección los poderes fácticos y el gobierno en turno (con toda la fuerza del Estado) encontrarían mayores facilidades para controlar la principal universidad del país. La autonomía de la UNAM, por lo que se refiere a su autogobierno, es más frágil de lo que quisiéramos los universitarios, tanto que a veces depende de quién ocupe su rectoría. Esto no debe extrañarnos, igual ocurre con los gobernantes independientemente de cómo fueron elegidos: unos son mejores que otros, y en ocasiones también más democráticos. Pero el sistema es el sistema y no siempre se puede contra él sin amplios apoyos populares o equivalentes. Cuando Barros Sierra, por ejemplo, se enfrentó a Díaz Ordaz, pudo hacerlo porque los universitarios lo apoyaron, y lo apoyaron porque él se puso del lado de ellos y, obviamente, en defensa de la autonomía universitaria. En resumen, lo que quiero sugerir es que el IPN debería tener el mismo estatus de la UNAM por lo que se refiere a su autonomía. Esto es, como organismo descentralizado del Estado, con autonomía, y no como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Lo de la elección de sus autoridades lo dejo a una reflexión más amplia, sólo digo por ahora que si los actuales politécnicos eligen a su rector, éste tal vez sea democrático y hasta progresista, pero nada garantiza que mañana se obtenga el mismo resultado. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
1) México aceptaba devolver el códex al embajador de Francia; 2) Francia tenía cuatro meses para reconocer la autenticidad del documento y analizar su estado de conservación; 3) al término del plazo, Francia depositaba el códex en el INAH, por un periodo de tres años renovable. El 28 de febrero 1991 el director del INAH Roberto García Moll se presentó en las oficinas de la embajada, entonces en la calle Havre, con el valioso documento. Él lo entregó personalmente al embajador. Cumpliendo con lo acordado, la conservadora de los fondos mexicanos de la BNF vino con un fotógrafo y examinó el documento. Se encontraba en perfecto estado de conservación. El fotógrafo hizo un trabajo muy profesional, que se puede consultar hoy en la biblioteca electrónica Gallica de la BNF (http://gallica. bnf.fr/ark:/12148/btv1b530134076/f1.image). El 28 de junio del 1991, Francia tenía que entregar el códex al INAH. El embajador se encontraba fuera de México. Me tocó, como encargado de negocios de la embajada, presentarme en la oficina del señor García Moll para cumplir con el tercer punto del acuerdo. Yo estaba muy emocionado y orgulloso de haber sido el último actor de este largo y rocambolesco recorrido del códex Tonalámatl para finalmente regresar a su tierra de origen. Tenía conciencia de que se trataba de un momento con una carga simbólica muy fuerte. Tomamos una copa de tequila en la oficina del señor García Moll, conscientes los dos de la trascendencia del acto. Hoy vivo en México y soy ciudadano mexicano. Cuando entré al Museo Nacional de Antropología, la semana pasada, vi el códex Tonalámatl-Aubin expuesto con sus colores resplandecientes y sentí otra vez una profunda emoción. Me siento muy orgulloso de pertenecer a la comunidad nacional mexicana y muy satisfecho de haber contribuido, a mi modesto nivel, a la restitución a mi país de adopción de un fragmento importante de su memoria colectiva. Cuando hay voluntad política de superar una crisis, grande o pequeña, entre dos países, la diplomacia permite encontrar fórmulas, a veces poco ortodoxas, pero eficientes. Ahora, tal como se acordó entre los dos países, todos los mexicanos lo pueden ver y apreciar. ¡Misión cumplida! Felicito al INAH por sus 75 años, al MNA por sus 50 años y por ofrecer al público en general piezas de una extrema importancia que forman parte del patrimonio de una de las más grandes culturas del mundo. ■ * Miembro del Centro Tepoztlán Víctor Urquidi AC
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
AP
Y
■
DPA SAO PAULO, 15
DE OCTUBRE.
La presidenta Dilma Rousseff y el candidato opositor socialdemócrata Aécio Neves intercambiaron una serie de acusaciones sobre corrupción y arbitrariedades gubernamentales en el primer debate televisivo rumbo a la segunda vuelta de las reñidas elecciones de Brasil, previstas para el próximo 26 de octubre. Neves atacó a Rousseff por no adoptar una actitud más fuerte respecto de los sobornos dentro de la paraestatal Petrobras, mientras la aspirante a un segundo mandato cuestionó al candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) por nominar a familiares para puestos de gobierno y haber construido un aeropuerto en la propiedad de un pariente. El opositor le reclamó a la mandataria que no haya mostrado “indignación” ante las maniobras de corrupción reveladas por el ex ejecutivo de la paraestatal Paulo Roberto Costa, en las que podría estar involucrado el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), según testimonios filtrados en semanas recientes por la prensa brasileña. “Mi indignación frente a todo lo que ocurre de irregular, incluso en Petrobras, es la misma de todos los brasileños, así como es total mi decisión de castigar a los involucrados, ya sean corruptos o corruptores. Quiero a todos los culpables presos. Esa es mi indignación, que usted no logra ver”, respondió Rousseff durante el debate efectuado la noche del martes. En los últimos días Neves ha basado su campaña en el tema de la corrupción en Petrobras, consciente de que Rousseff dirigió el consejo administrativo de la empresa entre 2003 y 2010 cuando era ministra de Minas y Energía y después jefa de gabinete de la-
XINHUA
Y
LA PAZ, 15
DE OCTUBRE.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró hoy que hay problemas internos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) e identificó a uno de sus miembros como el responsable de estas pugnas, al referirse a la lentitud del escrutinio de las elecciones celebradas el domingo pasado, y en las que ganó con casi 60 por ciento, según el recuento de 90 por ciento de los votos. “A todos nos preocupa la tardanza en la entrega del cómputo de las elecciones del domingo 12 por el Tribunal Supremo Electoral”, afirmó el presidente en conferencia de prensa en la ciudad de Oruro, en el oeste de Bolivia.
Celebran primer debate de cara a la segunda vuelta en Brasil
Rousseff y Neves se acusan de solapar corruptelas ■
Sigue el empate técnico entre los aspirantes presidenciales: sondeo
En el debate televisivo rumbo a la elección presidencial del próximo día 26, Dilma Rousseff acusó a su oponente Aécio Neves de nominar a familiares para puestos de gobierno y haber construido un aeropuerto en la propiedad de un pariente cuando fue gobernador de Minas Gerais. El socialdemócrata reviró y denunció que la mandataria no ha mostrado “indignación” ante las acusaciones de corrupción de funcionarios de Petrobras ■ Fotos Reuters
presidencia, periodo que también comprenden las denuncias que implican a funcionarios, al PT y al menos dos partidos aliados del gobierno. Sin embargo, la mandataria dijo tener una vida de lucha ab-
■
NOTIMEX
24
soluta contra la corrupción “y no me he visto involucrada en esas acusaciones”. Luego, pidió a Neves explicar por qué construyó un aeropuerto en una propiedad de su tío cuando fue gobernador del estado de Minas Gerais. “No
creo que sea algo moral ni ético”, por lo que es objeto de investigación del Ministerio Público, afirmó. El candidato del PSDB rechazó la acusación y aseveró que el Ministerio Público “confirmó la
Confirma su relección con 59.88% de votos, con escrutinio de 90%
Problemas en el tribunal electoral retrasan resultados en Bolivia, afirma Evo Morales “Resuelvan los problemas internos, parecería que los siete vocales son voceros del Tribunal Supremo Electoral. Hay problemas (en el ente electoral), pero como institución deben salvar su responsabilidad”, afirmó ante periodistas. Identificó al vocal electoral Irineo Zuna como el responsable de problemas internos. “Quiero expresar, después de un poco investigar: lamentablemente, el
hermano Zuna está haciendo mucho daño, ya tengo la información”, declaró Morales, al manifestar su preocupación por el trabajo del TSE que fracasó en dar resultados oficiales con 70 por ciento del escrutinio a las cuatro horas de pasadas las elecciones, y de 90 por ciento 13 horas después de concluidas. El TSE informó este martes que escrutados 90 por ciento de los sufragios se confirma la vic-
toria de Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo, con 59.88 por ciento, seguido por el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata, con 25.07 por ciento, y el ex presidente conservador Jorge Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano, con 9.44; otros dos candidatos, Juan del Granada y Fernando Vargas, del Movimiento Sin Miedo y del Partido Verde, respectivamente, lograron menos
legalidad de las obras del aeropuerto en Claudio”, que fue construido en un área expropiada a la hacienda perteneciente a su tío. “Hice miles de obras y todas fueron certificadas”, contestó Neves. “Hice el aeropuerto en una región próspera donde hay más de 150 industrias”. Neves sostuvo que Rousseff basa su campaña en “mentiras” para quedarse en el gobierno, y aseguró que concluyó su mandato en Minas Gerais con 92 por ciento de índice de aprobación. La aspirante por el PT resaltó los logros sociales de su gobierno y los de su predecesor Luiz Inacio Lula da Silva, al tiempo que relacionó a Neves con el Brasil de la década de los 90, cuando subieron significativamente el desempleo y la inflación. Rousseff también reprochó a Neves haber invertido poco en servicios de salud durante su mandato en el estado. Mientras tanto, el opositor señaló que aunque los logros sociales eran importantes, “en los últimos cuatro años Brasil paró de mejorar” ante un débil desempeño en la economía. Un sondeo dado a conocer este miércoles por el Instituto Datafolha arrojó que ambos contendientes mantienen un empate técnico en la intención de voto, aunque Neves conserva leve ventaja de dos puntos sobre Rousseff. De acuerdo con esta encuesta, levantada entre 9 mil 81 electores de 366 municipios, el abanderado del PSDB tiene 45 por ciento de las preferencias frente a 43 por ciento de la mandataria. Pero excluyendo a los electores indecisos (6 por ciento), Neves recibiría 51 por ciento de votos válidos frente a 49 por ciento de Rousseff. El porcentaje que consiguió la presidenta en la primera vuelta de la elección el 5 de octubre fue el más bajo desde 1998, al obtener 42 por ciento de los votos contra 34 por ciento de Neves.
de tres por ciento cada uno. Evo Morales subrayó que el conteo de votos se ha realizado en tiempo récord y resaltó que en las elecciones de 1993 el proceso llevó 22 días, periodo que se redujo en los comicios de 2009 a 16 días. El TSE indicó que se han computado 4 millones 555 mil 487 votos válidos (94.34 por ciento), 92 mil 277 votos en blanco (1.91 por ciento) y 180 mil 974 votos nulos (3.75 por ciento). Más de 6 millones 200 mil bolivianos estaban habilitados para acudir el pasado domingo a las urnas para elegir presidente para el periodo 2015-2020, así como legisladores y representantes nacionales.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■ Aprueba además reducir el número de efectivos desplegados desde 2004 a menos de la mitad
El Consejo de Seguridad de la ONU extiende un año la misión de paz en Haití ■ Apremia DPA
Y
a los actores políticos a celebrar elecciones “libres, incluyentes y transparentes”
NOTIMEX
NUEVA YORK, 15
DE OCTUBRE.
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó por unanimidad una resolución para extender un año más la misión de mantenimiento de la paz en Haití, y aprobó planes para reducir de 5 mil 145 a 2 mil 370 el número de efectivos de la misión. La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de 15 miembros permitirá a la Misión de Estabilización en Haití (Minustah por su acrónimo en francés) permanecer en el país hasta el 15 de octubre de 2015, pero reducirá el personal militar en más de la mitad para junio del año que viene. Para evitar un vacío político, la resolución apremia a los actores políticos haitianos a llevar a cabo elecciones “libres, justas, incluyentes y transparentes”, dado que el mandato del actual Parlamento finaliza en enero. Los embajadores de Chile y Argentina criticaron la rápida reducción de las fuerzas militares, y argumentaron que el país caribeño aún necesita un amplio contingente de la ONU para brindar seguridad a la población. Otros miembros del Consejo, sin embargo, aprobaron el plan al considerar que los efectivos pocas veces tuvieron que intervenir en incidentes en los últimos 18 meses.
Tanto Chile como Argentina son miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y han desplegado soldados como parte de la fuerza multinacional de la ONU en Haití. La resolución patrocinada por Estados Unidos señaló que even-
VIDEO
tuales modificaciones adicionales en la Minustah deben basarse en la situación en el terreno. Pese a las mejoras reconocidas por el Consejo de Seguridad de la ONU, el documento resaltó que existen alrededor de 85 mil 432 desplazados internos en Hai-
tí, cuyas condiciones de vida se caracterizan por la malnutrición, y el acceso desigual al agua y los medicamentos. La Minustah fue establecida en junio de 2004 tras la salida del poder del entonces presidente Jean-Bertrand Aristide.
VIRAL CONTRA LA OBESIDAD
MUNDO 25
Maduro denuncia otro complot en Venezuela Caracas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer en que sicarios y paramilitares están implicados en el asesinato del congresista oficialista Robert Serra y su asistente, y reveló, sin aportar detalles, que el pasado 4 de octubre hubo intentos de matar al presidente del Congreso, Diosdado Cabello, y al ministro de Educación, Héctor Rodríguez. Agregó que una banda “paramilitar” dirigida por un colombiano asesinó a Serra y a su asistente María Herrera. Dijo que dos de los seis presuntos asesinos ya fueron detenidos, entre ellos Edwin Torres, jefe del equipo de seguridad del congresista. Anunció que pronto entregará a autoridades estadunidenses pruebas sobre “grupos terroristas de Miami” que tendrían vínculos con grupos locales que estarían preparando actividades desestabilizadoras. AP
Relevo en liderazgo nacionalista escocés
Para promover el consumo de legumbres, Michelle Obama, impulsora de la lucha contra la obesidad en Estados Unidos, bailó con un nabo en la mano en un video de seis segundos de duración que ayer se hizo viral. La esposa del presidente Barack Obama aparece en la aplicación Vine de Twitter con un nabo en la mano y la música de Turn down for what?, éxito de DJ Snake y Lil Jon. En el video modifica la letra y dice Turnip for what? (¿Nabo para qué?) ■ Foto
AP
Tomada de Vine, de Twitter
l Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo, donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el Estado con una visión integral. Esos derechos no son vistos como el mero trámite formal de depositar el voto en cada elección, sino como una activa participación de los ciudadanos y las organizaciones indígenas y populares tanto en los procesos electorales, como en general, en la decisión cotidiana de los asuntos públicos. Además, el Estado boliviano no limita el concepto de derechos humanos a los derechos políticos, sino los extiende a los económicos, sociales y culturales, tutelando su cumplimiento en la práctica como veremos más adelante. El presidente Evo Morales se caracteriza por cumplir a cabalidad sus promesas a los electores. No es por eso sorprendente que tras nueve años en el cargo haya sido relecto por tercera vez consecutiva con alrededor de 60 por ciento de votos, además de haberse sometido a un referendo revocatorio en 2008 donde fue confirmado con más de 67 por ciento. Evo, por consiguiente, ha derrotado la idea convencional de que el ejercicio del poder desgasta a los líderes. En Bolivia, antes de que Evo y el MAS conquistaran la presidencia y el
Londres. El Partido Nacional Escocés anunció ayer que Nicola Sturgeon será su próxima líder, en sustitución de Alex Salmond, que dejó el puesto al no lograr la independencia de la región en un referendo celebrado el mes pasado. El partido dijo que Sturgeon fue elegida sin oposición. Su nombramiento se confirmará en una conferencia del partido el próximo mes. También se convertirá en primera ministra escocesa, una vez el Parlamento confirme la designación. Sturgeon, que sirvió de viceprimera ministra con Salmond, ha dicho que la independencia sigue siendo su objetivo.
Bolivia, ejemplo mundial de buen vivir ÁNGEL GUERRA CABRERA Legislativo, una exigua minoría opulenta excluía, oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras, quechuas y otros pueblos indios que forman la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales mediante escandalosos negocios urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías trasnacionales. En relación a estos cruciales problemas Evo sigue cumpliendo lo que prometió en su primera campaña electoral hace diez años, pues son objetivos cuya plena realización requiere tiempo. Sus compromisos básicos con los bolivianos fueron: rechazo a las políticas neoliberales y al “libre” comercio, nacionalización e industrialización de los hidrocarburos como detonante del desarrollo económico y social, y convocatoria a una Asamblea Constituyente que propiciaría la refundación del Estado. El nuevo Estado buscaría la erradicación
del colonialismo interno y sería plurinacional, reconociendo así la diversidad de la nación boliviana y abriendo los cauces para la participación de los sectores indígenas y populares. Todo ese programa y mucho más ha sido puesto en marcha con resultados verdaderamente admirables, aunque, para llevarlo a cabo el gobierno del MAS ha debido enfrentar graves planes subversivos dirigidos por la embajada de Estados Unidos, que llegaron al intento de golpe de Estado. La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia reduzca la pobreza en 25 por ciento, y la pobreza extrema en 43, así como subir el salario mínimo 87.7 por ciento. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares había llegado en 2012 a 600 millones, con una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna. De acuerdo con datos de 2012, médicos cubanos habían atendido gratuitamente
58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y operado de la visión a 650 mil bolivianos a través de la Operación Milagro. El analfabetismo ha sido erradicado y la escolarización básica es casi universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos y a convertirse en potencia energética. Estos datos prueban la falsedad de quienes afirman que los logros sociales bolivianos se deben a los altos precios del petróleo, pues si fuera así, otros países como México habrían alcanzado resultados semejantes. Basta comparar el alza astronómica del salario mínimo en Bolivia y su estancamiento por décadas en México. La Paz, cuya política exterior se subordinaba totalmente a la de Washington, ha pasado a ser un actor político regional e internacional de primera línea, que ostenta la presidencia pro tempore del G77 más China y habla con voz propia en los foros internacionales. Primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra o Pacha Mama y en enarbolar la filosofía andina del “buen vivir”, Bolivia tiene un papel de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, la más trascendental de todas las tareas que tiene por delante la humanidad. Twitter: @aguerraguerra
26 MUNDO • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
Difunden por televisión video de la golpiza
Investiga Hong Kong brutalidad policiaca contra manifestante DPA, AFP, AP, REUTERS THE INDEPENDENT HONG KONG, 15
Y
DE OCTUBRE.
La policía de Hong Kong inició hoy una investigación luego de la difusión de un video en el que se muestra cómo varios agentes golpean a un activista durante un operativo en el que cientos de uniformados se enfrentaron a manifestantes del movimiento Ocupa Hong Kong para despejar un paso peatonal. Miles de personas se manifestaron nuevamente este día para repudiar la brutalidad de los agentes antidisturbios, que apoyados con rociadores de gases pimienta y lacrimógeno se enfrentaron anoche con los pro democráticos y destruyeron sus barricadas en el túnel Lung Wo, cerca de la sede de gobierno.
MINISTRO CHINO DEL EXTERIOR REITERA EXIGENCIA A GRAN BRETAÑA PARA QUE DEJE DE INTERVENIR La operación policial tenía por objetivo abrir al tránsito del paso peatonal que fue bloqueado horas antes por los activistas; ahí se desató la violencia que terminó con un número indeterminado de manifestantes heridos y la detención de al menos 45.
La indignación por sus agresivas tácticas estalló después de que la televisión mostró imágenes en las que seis policías vestidos de civil llevaban a un hombre a una oscura esquina, donde lo derribaron. Un oficial se tumbó sobre él y lo golpeó con los puños mientras los otros lo pateaban. La víctima fue identificada como Ken Tsang, miembro de los opositores y del pro democrático Partido Cívico. La policía se mostró “preocupada” por el video, y el ministro de Seguridad Lai Tung-kwok anunció que se abrió una “investigación imparcial” y que todos los agentes involucrados “fueron suspendidos temporalmente del servicio”. Estados Unidos reclamó a las autoridades de Hong Kong una “investigación rápida, clara y completa” sobre este incidente, indicó la vocera del Departamento de Estado, Jennifer Psaki. “Renovamos el llamado al gobierno para que actúe con prudencia y a los manifestantes para que continúen expresando sus opiniones de manera pacífica”, señaló. El ministro de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei, pidió nuevamente a Gran Bretaña que deje de interferir en los asuntos relacionados con Hong Kong. Las protestas en la ex colonia británica llevan más de dos semanas, en respuesta a la decisión de Pekín de permitir por primera vez elecciones directas en Hong Kong en 2017, pero sin la presentación libre de candidatos.
INMIGRANTES
EN
Un manifestante pro democracia muestra una foto de Ken Tsang, hospitalizado luego de la golpiza que le propinaron seis agentes antidisturbios durante un operativo para despejar una vía bloqueada por activistas de Ocupa Hong Kong. El ministro de Seguridad aseguró que los policías involucrados están suspendidos temporalmente. El video puede consultarse en (http://www.youtube.com/watch?v=LvsrEF3gp-U&feature=youtu.be&t=6s ) ■ Foto Reuters
■
Pese a bombardeos, el EI avanza en Irak, admite Washington
Combates callejeros entre fuerzas kurdas y yihadistas en Ayn Arab DPA, AFP, AP
Y
REUTERS
MURSITPINAR, 15
DE OCTUBRE.
Fuerzas kurdas apoyadas por ataques de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos libraron hoy batallas callejeras contra milicianos del Estado Islámico (EI) en la ciudad siria de Ayn Araba (Kobani en
MELILLA
Cinco policías y cinco migrantes fueron atendidos por lesiones leves luego de que unos 300 africanos escalaron vallas de seis metros para tratar de ingresar por Marruecos al enclave español de Melilla, informaron ayer autoridades. El Ministerio del Interior dijo que muchos estaban armados con cuchillos, palos y piedras y que algunos prendieron fuego a prendas de vestir para alejar a los oficiales. Las lesiones ocurrieron durante forcejeos y caídas. Se trató del segundo intento de cruce masivo en dos días ■ Foto Reuters
kurdo), cerca de la frontera con Turquía, donde lograron algunos avances, informaron funcionarios y activistas. El líder kurdo Asya Abdulá señaló que miembros de las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG) lograron acercarse a la colina de Tel Shair, que domina parte de la ciudad, aprovechando la intensificación de los ataques aéreos de la coalición que contuvieron el avance de los extremistas. Abdulá, copresidente del Partido Unión Democrática Kurda, resaltó la cooperación más estrecha con los aliados, a quienes se entregan las coordenadas de los combatientes, e indicó que la alianza ha atacado también instalaciones petroleras para impedir que las aprovechen los extremistas. El Pentágono informó que la coalición ha lanzado 39 ataques aéreos cerca de Kobani en las últimas 24 horas, diseñados para afectar el reforzamiento y el reabastecimiento del EI, y para evitar que cuente con capacidad para combates masivos en las zonas, en poder de los kurdos. De acuerdo con el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, los combates en Kobani y sus alrededores han dejado más de 550 muertos, la mayoría integrantes del EI. La Agencia Internacional de Energía señaló que los ataques encabezados por Estados Unidos han debilitado la capacidad del Estado Islámico de producir,
operar y vender petróleo de contrabando, que había sido una fuente importante de ingresos. De otro lado, el enviado especial de Washington ante la coalición internacional, John Allen, admitió que en Irak el EI ha logrado avanzar, pese a los constantes ataques aéreos.
EN YEMEN MUEREN 12 PERSONAS EN CHOQUES ENTRE REBELDES CHIÍTAS Y MILICIAS DE AL QAEDA En este contexto, The New York Times informó que existencias de antiguas armas químicas en Irak podrían haber caído en manos del Estado Islámico, de acuerdo con soldados estadunidenses que estuvieron en el país. Señalaron que entre 2004 y 2011 encontraron unos 5 mil proyectiles con armas químicas y el servicio de inteligencia estadunidense guardó el secreto sobre el hallazgo. Como no se destruyeron todas las existencias, existe el peligro de que EI se los haya apropiado. En Yemen, en tanto, 12 personas murieron en choques entre rebeldes chiítas y combatientes de Al Qaeda en la localidad de Radah, provincia de Baida, después de que la red extremista sunita prometió no dar tregua a los insurgentes.
13.24 17.10
13.84 17.57 2.96% 2.98% 3.28%
42 mil 984.95 unidades -194.90 -0.45 190 mil 838.8 mdd al 10 de octubre
81.78 83.78 75.69
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El fraude cometido por Oceanografía a Banamex fue posible porque la institución bancaria incurrió en conductas contrarias a las normas financieras. Eso fue lo que encontró la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sistema, al investigar el caso. La CNBV impuso una multa, por esas omisiones, de 29 millones 962 mil 35 pesos al intermediario bancario. Este mismo miércoles, Banamex asumió la culpa. Reconoció las observaciones hechas por la CNBV y dio a conocer que la multa, equivalente a 0.5 por ciento del monto que fue defraudado por Oceanografía ya fue pagada. Hasta ahora, la multa más alta impuesta por el organismo regulador ha sido contra HSBC por 379 millones de pesos en julio de 2012, en un proceso de investigación por fallas al reportar operaciones inusuales. De acuerdo con la información oficial difundida este miércoles, Banamex recibió la orden de la CNBV de poner en práctica inmediatamente medidas para corregir las fallas que abrieron la puerta a que Oceanografía, la empresa propiedad de Amado Yáñez –quien está sujeto a proceso penal– obtuviera préstamos por 400 millones de dólares con garantías falsificadas.
Posibles delitos “Como parte de la investigación, la CNBV impuso a Banamex una sanción de 29 millones 962 mil 35 pesos con motivo de su participación en operaciones contrarias a las disposiciones de carácter prudencial que deben ser observadas en el desarrollo de la actividad crediticia” por parte de los bancos, aseguró ayer el organismo regulador. Un señalamiento específico de la autoridad fue que Banamex fue omiso en la creación de mecanismos de control eficientes que le permitieran verificar la debida observancia de las funciones a cargo del área de contraloría interna. Además de la multa y del señalamiento de omisiones en el área de auditoría de Banamex, la CNBV comunicó ayer que en la investigación realizada a raíz de que el 28 de febrero pasado fue revelado el fraude de Oceanografía salieron a relucir algunos hechos que pueden ser identificados como delitos. La CNBV “conoció de hechos posiblemente constitutivos de delitos, de los cuales informó en su oportunidad a las instituciones competentes, respecto de las conductas ejecutadas por personal de Banamex y de Oceanografía derivadas de la realización de operaciones a sabiendas de que éstas resultarían en quebranto al patrimonio del propio banco”, dijo el organismo regulador en un comunicado.
■
-0.06 -1.26 -1.40
Septiembre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
0.44% 4.22%
27
Determinó que la institución incurrió en conductas contrarias a las normas financieras
CNBV multó a Banamex con $29.9 millones por el caso Oceanografía ■
La sanción equivale a 0.5% del monto defraudado al banco de 400 millones de dólares
El jueves de la semana pasada, La Jornada reveló los hallazgos de esa investigación de la CNBV. Según una “opinión de delito” emitida por el organismo regulador, el empresario Amado Yáñez y la cúpula al mando de Oceanografía (OSA) implementaron una conducta dolosa, encaminada a proporcionar datos falsos para obtener recursos de Banamex. Al mismo
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El negocio de la banca es administrar riesgos, aseguró Luis Robles Miaja, en su presentación como presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), posición en la que relevó a Javier Arrigunaga Gómez del Campo, ex director de Banamex, quien dejó el puesto como secuela del fraude cometido por Oceanografía. “Una golondrina no hace verano”, sostuvo el nuevo líder del gremio de los banqueros. “No quisiera menospreciar un caso, pero veamos los grandes números. Si la banca quiere aumentar los préstamos va a tener problemas en el camino, porque es nuestro negocio: administrar riesgos”. Robles Miaja se acogió a una práctica que por décadas ha imperado en la ABM, que es la de no pronunciarse sobre la situación de un agremiado en particular, cuando fue interrogado sobre las consecuencias para el sistema bancario, y en la confianza de sus usuarios, por el fraude cometido por Oceanografía contra Banamex por unos 400 millones de dólares, que ya ha provocado la salida de Arrigunaga y que se haya extendido la versión, difundida por The Wall Street Journal y Financial Times, de que a principios de 2015 dejará la copresidencia de Citi Manuel Medina Mora, ejecutivo mexicano que ha escalado posiciones en el principal grupo bancario del mundo desde su carrera en Banamex. “Nunca en la ABM nos hemos referido a la situación particular de un banco”, dijo Robles Miaja. Sí, en cambio, apuntó que en el tema de los controles internos –que es la falla que, según las autoridades hizo posible el fraude de Oceanografía– los de la banca mexicana “son sólidos y eficienes, incluyendo a Banamex”. En la misma conferencia de
tiempo, un grupo de ejecutivos de la propia institución bancaria consintió esa conducta dolosa a sabiendas de que resultaría en un quebranto al banco. El documento de la CNBV, fechado el 29 de abril de este año, cita: se evidencia la forma de actuación de personas físicas y morales que se vinculan entre sí, generando una serie de operaciones
■
dentro del sistema financiero nacional, con movimientos significativos de recursos que presentan características que llaman la atención de la Unidad de Inteligencia Financiera y que sugieren de manera fundada que los activos implicados en las transacciones realizadas, con un alto grado de probabilidad proceden de la comisión de conductas ilícitas efectuadas con el
objetivo de ocultar el origen de tales recursos. Ayer, poco después que la CNBV reveló monto de las multas, Banamex aceptó las observaciones e informó que ya las había pagado. “Respecto de las multas a esta institución, Banamex manifiesta que las acata y las ha pagado”, dijo la institución bancaria en un comunicado.
Sólidos controles internos, considera el nuevo presidente de la ABM
Administrar riesgos es el negocio de la banca, asegura Luis Robles Miaja
De izquierda a derecha, Luis Robles Miaja, presidente del consejo de administración del BBVA Bancomer y nuevo presidente de la Asociación de Banqueros de México; Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y Javier Arrigunaga, ex director de Banamex y ex presidente de la ABM ■ Foto Hacienda
prensa, Javier Foncerrada, director del Grupo Financiero Inbursa y vicepresidente de la ABM, planteó que no es posible pensar que la banca puede operar sin riesgos y que ponderar esa eventualidad en exceso puede hacer más caro y escaso el crédito, “y ello se puede volver algo muy negativo para el país”. “Es importante, a la luz de estos eventos desafortunados y muy publicitados, entender que los bancos nos dedicamos a asumir riesgos, que cuando prestamos di-
nero estamos asumiendo el riesgo de que no se nos pague. Lo importante es que la banca haga una buena medición de sus riesgos, no se trata de no tomarlos (sic) porque entonces no se puede prestar”, consideró Foncerrada. Como parte de los riesgos que asumen los bancos, abundó, hay fraudes pequeños, medianos y grandes, no se pueden evitar. “Lo que hay que considerar es que los delincuentes son los responsables, pero es parte de nuestra responsa-
bilidad medir esos riesgos de manera adecuada”, apuntó. Los bancos viven de la confianza de sus depositantes, añadió por Robles Miaja, cuando fue interrogado si hechos como el fraude de Oceanografía a Banamex pudiera dañar la relación de las instituciones con sus clientes. “Si tenemos mala reputación –a consecuencia de los fraudes que se han dado a conocer– tenemos un problema. Pero hay que ver las cifras. Una golondrina no hace verano”, aseveró.
28 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
Están en el sector informal 130 millones de trabajadores: OIT
■
Dificultan atraer inversión: BK Partners
Cepal: hay 20 millones de jóvenes Inseguridad y violencia preocupan al sector turismo desempleados en AL y Caribe JULIO REYNA QUIROZ REUTERS, NOTIMEX Y DE LA REDACCIÓN SANTIAGO, 15
DE OCTUBRE.
El descenso en la tasa de desempleo en América Latina “no es una noticia enteramente positiva”, coincidieron la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, y la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Tinoco, al ubicar el pimer organismo a 20 millones de jóvenes sin trabajo en la región. “Hay un problema muy relevante para esta región, que no está relacionado con la cantidad, sino con la calidad de los empleos”, y el desempleo es sólo el aspecto más visible del desafío laboral que afrontamos en las Américas, dijo el director de la OIT, Guy Ryder, en la apertura de la 18 Reunión Regional Americana de esta representación multilateral. “La informalidad plantea un reto formidable e ineludible para poder avanzar hacia un futuro con desarrollo sostenible y equitativo”, añadió. De acuerdo con la OIT, existen 130 millones de trabajadoras y trabajadores en condiciones de informalidad en la región, lo que representa casi 47 por ciento de la población. “El trabajo formal es crecimiento, es inclusión social, es desarrollo sostenible y esto es válido para todos los países”, añadió Ryder, quien hizo hincapié en el diálogo social como herramienta clave para avanzar hacia este objetivo.
Ambas representaciones indicaron que el desempleo en América Latina y el Caribe podría caer hasta 6-6.1 por ciento este año, debido a una menor participación laboral y la debilidad que muestran las economías de la región. En tanto, en Lima, Perú, el representante de la OIT, Guillermo Dema Rey, sostuvo que más de 50 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años en América Latina que trabajan lo hacen sin un contrato laboral que les ofrezca garantías sociales. “La caída de la participación laboral que está detrás del desempleo decreciente impacta la autonomía económica de una proporción cada vez mayor de la población, especialmente de las mujeres”, agregaron. La participación laboral es la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada. Señalaron que en 2014 no se prevé una reactivación de la generación de empleo a nivel regional, aunque una menor participación laboral –es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada– permitiría la caída en la desocupación. El informe denominado Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, divulgado durante la 18 Reunión Regional Americana de la OIT, que concluye este jueves en Lima, detalló que el desempleo urbano regional pasará de 6.2 por
n el contexto de los sucesos en Tlatlaya, de asesinados, heridos, y los 43 normalistas desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, atrocidades sumadas a las más de cien mil bajas civiles y 30 mil desaparecidos desde 2007, cuando Calderón declaró la “guerra al crimen organizado”, William Brownfield, secretario asistente de Estado de Estados Unidos recomendó “... mantener las políticas antinarcóticos actuales”...“el camino es largo” cosa de “décadas, generaciones”. Pidió “paciencia” (La Jornada 10/10/14). Nada elaboró del lavado en el sistema bancario de Estados Unidos ni sobre el vínculo entre violencia y el desregulado flujo de armas de asalto a México. ¿“Aguante” ante, como documentó el Tribunal Permanente de los Pueblos: “ejecuciones extrajudiciales, paramilitarismo, desapariciones forzadas, masacres, asesinatos, torturas, acoso de activistas de derechos humanos y opositores políticos, fraudes electorales y represión sistemática de los movimientos sociales de resistencia”, mientras oligarcas, petroleras y mineras proceden con el robo del siglo? Brownfield sabe que los protocolos para esas tareas señalan que la fuerza militar se usa sólo en última instancia, pero fue lo primero que recomendó Estados Unidos y Calderón y su equipo acataron, siendo un diseño de intervención/ocupación clandestina de guerra irregular o “sucia” ensayado en Colombia que Brownsfield alaba, amnésico del
ciento de 2013 a 6 o 6.1 por ciento este año, pese a un menor crecimiento en el segundo semestre. La caída de la tasa de desempleo ocurriría pese a que la economía de la región crecería sólo 2.2 por ciento en 2014, menos de lo que se había esperado, principalmente por un desempeño más débil de Brasil y México, en momentos en que las demandas interna y externa han perdido fuerza, estimó la Cepal.
La inseguridad y “lo macabro” de la violencia en el país son una preocupación para los inversionistas interesados en realizar negocios en el sector turístico. Francis Muuls, director del fondo de inversiones BK Partners, dijo que la inseguridad es un gran problema para atraer inversiones. “Es una lacra” (la inseguridad) y lo macabro de la violencia, así como la ingobernabilidad en diver-
CULTIVOS
sos municipios del país, no ayudan a la confianza de los inversionistas, indicó el directivo en el seminario Invertir en turismo: las dimensiones del reto, organizado por el Foro Nacional de Turismo. En el seminario, Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y ex directivo de Volaris, lamentó la violencia que ocurre en el país y coincidió en que es un factor que puede ahuyentar a las inversiones en el sector turístico.
RESPONSABLES
Venta de manzanas en una tienda Whole Foods en Washington con el certificado “cultivado responsablemente”, según las normas para alimentos orgánicos. El aumento de la población presionará la producción de comida ■ Foto Ap
México en riesgo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ cable de Wikileaks en el que, según carta de J. Aznar a la embajada de Estados Unidos en Madrid, Calderón le dijo haber hecho una evaluación fallida sobre la capacidad institucional para afrontar al crimen organizado. Su decisión, con un costo humano inmenso, se basó en un “cálculo erróneo sobre la profundidad y amplitud de la corrupción en México”. (Ver Jorge Carrillo Olea en México en riesgo, Grijalbo, 2011). Calderón actuó así cuando el Comando Norte (CN) de Estados Unidos decía que “basados en la experiencia (contrainsurgente) adquirida por Estados Unidos en Afganistán e Irak”, “... trabajamos con las fuerzas armadas de México enfrentándolos con la idea de que el enemigo vive entre civiles y no es un enemigo externo al país, como tradicionalmente se ha formado al ejército y armada”. Al incorporar a México en el perímetro del homeland security (seguridad del suelo patrio) se vulnera la soberanía y la función de defensa nacional mexicana. La meta central del CN es (textual): “adiestrar las fuerzas armadas de México” en áreas específicas, necesarias “... para transformar a los militares (mexicanos) de una fuerza conven-
cional diseñada para combatir amenazas externas, a un ejército que tiene que enfrentar una guerra irregular donde el enemigo vive entre civiles” (sic). Es decir, una guerra civil de larga duración hacia el finiquito-balcanización de Mexico rico en recursos humanos y materiales, que colinda con unos Estados Unidos que, desde los enigmáticos ataques del 11/S se declaró formalmente en “estado de guerra” (antiterrorista) sin límite temporal o territorial. Los estudios sobre la pelea por el acceso, control y usufructo de los recursos naturales encabezados por los combustibles fósiles ofrecidos por Michael Klare (The race for what’s left, 2012) son esenciales para captar el fondo de lo que Michael Sheenan, subsecretario de Defensa de Estados Unidos, estimó ante un comité senatorial que duraría una “guerra anti terrorista”: “al menos 10 a 20 años”, además de los 12 años acumulados desde el 11/S con la gestación de un “Estado de excepción” doméstico e internacional y acentuado despliegue bélico de Estados Unidos en torno a los principales yacimientos petroleros, gaseros y mineros del planeta. En línea con los planteos del gobierno Bush-
Cheney, según el razonamiento del gobierno de Obama y el de Brownfield sobre México, estaríamos ante una “guerra irregular” de al menos 30 años, repleta de operativos clandestinos, terrestres, aéreos, navales y de ataques con drones, que según los voceros de la Casa Blanca, carece de “límite geográfico”. El senador Angus King presente en la audiencia dijo que era “lo más sorprendente y grave que he escuchado desde que llegué. Hoy ustedes, en esencia, están rescribiendo la Constitución”. El conservador Jack Goldsmith, abogado en el gobierno de Bush, dijo “sorprenderse que en este Comité Sobre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos nadie sepa contra quién es esta guerra sin fin, ni quiénes, ni desde dónde, se toman estas decisiones”, según reseña Glenn Greenwald (ICH10/ 09/14). Ante la enorme tragedia y catástrofe humanitaria por crímenes de lesa humanidad (Aguas Blancas, Atlatlaya, Ayotzinapa) acarreada por el diseño de “guerra irregular” o “guerra sucia” y el de subordinación económico/energética (recesivo/extractivista) formalizada en el TLCAN y en las contrarreformas peñistas, incapaces de generar desarrollo, empleo, bienestar y futuro para la juventud, aumenta el cúmulo de agravios y de riesgos a la nación, por lo que es imperativo un vigoroso cambio de rumbo multidimensional. ¡Los exigimos vivos! y estamos en resistencia civil y pacífica por México. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
ECONOMÍA 29
Fija Ifetel reglas a Telcel sobre cobros
■
El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) autorizó las tarifas de los servicios que Telcel deberá ofrecer a sus clientes, como agente económico preponderante. Acordó que la empresa no deberá hacer cobros diferenciados si las llamadas provienen de redes distintas y fijó reglas que deberá cumplir con el envío de mensajes cortos claros a sus usuarios en distintas circunstancias, siempre para tener informados a los usuarios sobre las condiciones del servicio. Como agente económico preponderante Telcel está obligada a someter a consideración del Ifetel las tarifas que ofrecerá a sus clientes, las cuales fueron aprobadas por el regulador, pero no fueron dadas a conocer, pero deben ser superiores a las tarifas de interconexión que cobra a sus competidores por el servicio de terminación de llamadas. Lo que sí informó el Ifetel es que como parte de la regulación, Telcel está obligada a no hacer cobros diferenciados a sus usuarios por las llamadas que reciben de la misma red o la de algún competidor; debe abstenerse de imponer a sus clientes cargas o condiciones comerciales distintas en calidad y precio, para los servicios que se originan y terminan dentro de su red frente aquellas que aplique a los servicios que se originan o terminan en la red de otro concesionario. MIRIAM POSADA GARCÍA
El peso, en su nivel más bajo en dos años, mientras el crudo mexicano sigue en picada ■
Persistentes preocupaciones por el débil crecimiento desplomaron las bolsas mundiales
La mezcla mexicana de petróleo se ubica por debajo de lo presupuestado para 2014
DE
LA
REDACCIÓN
El peso mexicano se depreció y tocó ayer su nivel más bajo en más de dos años, en medio de la aversión al riesgo por temores sobre el crecimiento económico mundial. En operaciones interbancarias de mayoreo, la mone-
sionistas por la posibilidad de que la desaceleración económica en Europa y Asia afecte negativamente a Estados Unidos en los próximos meses, apuntó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero del Banco Base. La analista destacó que ‘‘los
desde el 29 de junio de 2012, tras rozar la cota simbólica de 80 dólares, en un mercado con abundante oferta y perspectivas de demanda a la baja. Del otro lado del Atlántico, el crudo Brent de Londres cerró con una caída de 1.26 dólares a 83.78 dólares por barril, después
Firmará México convenio contra evasión México firmará este mes un convenio multilateral, que abarca 50 países, para intercambiar información fiscal y financiera de empresas multinacionales y trasnacionales que incurren en prácticas evasivas, como el que ya se tiene con Estados Unidos. Así lo anunció Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entrevistado tras participar en la presentación de la novela policiaca Liquidación final, del escritor Petros Márkaris, sobre un asesino serial de grandes evasores fiscales, en medio de la crisis económica de Grecia. Por otro lado, el funcionario aseguró que el SAT realiza operativos contra negocios que se niegan a entregar la factura electrónica a sus clientes y dijo que ya hay sanciones al respecto que van de los 12 mil 70 pesos hasta 69 mil pesos por cada acto detectado. Advirtió que si los establecimientos siguen incumpliendo serán clausurados de manera preventiva y aseguró que hay muchas denuncias de los contribuyentes, tanto a los teléfonos y página del SAT como a través de redes sociales. Señaló que el SAT tiene la meta adicional de eficiencia recaudatoria de al menos 5 mil millones de pesos. Rechazó que con ello el SAT se vuelva más agresivo. SUSANA GONZÁLEZ G.
Las cotizaciones bursátiles en Times Square anunciaron la ola de ventas de acciones ayer en Wall Street. El Dow Jones llegó a perder 369 unidades en los primeros 10 minutos de la jornada bursátil, siguiendo la tendencia de los mercados europeos ante una serie de informes corporativos decepcionantes y reportes sobre manufactura y ventas en Estados Unidos ■ Foto Ap
da perdió 15 centavos y cerró en 13.5790 unidades por cada dólar, es decir, 1.11 por ciento menos que el martes, cuando terminó en 13.4290, de acuerdo con datos del Banco de México. En los intercambios de mayoreo, manejadas por el banco central con 48 horas de anticipación, el peso registró el nivel más bajo desde el 25 de julio de 2012, cuando cerró en 13.6050 unidades por cada dólar. En su venta libre en ventanillas bancarias, la moneda nacional también retrocedió 9 centavos, al cerrar en 13.84, frente a los 13.75 del martes, su peor nivel desde el 22 de junio de 2012, cuando cerró en 13.95 y en cuyas fechas el tipo de cambio superaba los 14 pesos por billete verde. Desde septiembre comenzó la depreciación del peso frente al dólar estadunidense, y en lo que va del año la divisa nacional se ha depreciado 6.26 por ciento en su intercambio en operaciones interbancarias. La depreciación de este miércoles se profundizó tras la publicación de las ventas minoristas en Estados Unidos, las cuales retrocedieron a una tasa mensual de 0.3 por ciento en septiembre, lo que elevó de manera considerable la aversión al riesgo de los inver-
movimientos de los mercados financieros pueden señalar que podría detenerse el flujo de capitales hacia las economías emergentes, y como siguiente paso podría darse una salida de capitales’’.
El mexicano, el más golpeado La tendencia a la baja del precio del petróleo mexicano sigue incontenible y ayer acumuló 13 sesiones consecutivas de pérdidas. El barril perdió 1.40 dólares, al terminar en 75.69 dólares, frente a los 77.09 del martes, nivel que lo ubica en el más bajo en poco más de cuatro años. Desde el primer viernes de este mes la mezcla mexicana de petróleo se encuentra por debajo del nivel presupuestado en la Ley de Ingresos para 2014, que es de 85 dólares; este miércoles se ubicó 9.31 dólares abajo del precio presupuestado para 2014. La caída del precio del crudo mexicano fue la mayor frente a los contratos referenciales en Nueva York y Londres, cuyos precios bajaron pero en menor medida. El contrato del crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI), referente en América Latina, retrocedió seis centavos y cerró en 81.78, su nivel más bajo
de que tocó un mínimo de 83.37 dólares, su nivel más bajo desde 2010, el descenso continuó luego de que el martes cayó casi 4 dólares, su mayor retroceso en casi cuatro años. El referencial europeo Brent ha perdido 28 por ciento desde junio, debido a que los países más influyentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ven poca necesidad de apuntalar los mercados mediante un recorte de la producción. La debilidad del dólar el miércoles puede haber contribuido a que los precios no terminaran más abajo, dijo Michael Lynch, de Strategic Energy and Economic Research. En ausencia de nuevas informaciones directamente vinculadas con el mercado petrolero, los inversionistas pudieron ‘‘considerar que tras la fuerte caída de las últimas semanas, tocamos fondo’’, añadió. En Estados Unidos hay un continuo aumento de la extracción de crudo y al mismo tiempo pocas señales de que la OPEP quiera reducir su producción. Los inventarios comerciales de crudo estadunidense subieron 10 millones de barriles en la semana del 10 de octubre, a 370.7 millones de barriles, debido a que las refinerías disminuyeron su produc-
ción, mostró un reporte del Instituto Americano del Petróleo.
Oleada de venta de acciones Las persistentes preocupaciones ante el débil crecimiento económico mundial repercutieron en la mayoría de los mercados bursátiles. En la bolsa de Nueva York, el principal indicador, el índice Dow Jones, llegó a desplomarse hasta 460 unidades durante una sesión volátil y ante una oleada de ventas de acciones. El desplome de la bolsa a media jornada fue atribuido por economistas a los temores de una nueva desaceleración de la economía de Europa y al impacto de la propagación del virus del ébola a nivel mundial. Al cierre de sesión el Dow Jones mitigó las pérdidas y terminó con una baja de 173.45 puntos, equivalente a una caída de 1.06 por ciento, para ubicarse en 16 mil 141.74 puntos, con lo que sumó su quinta caída consecutiva. El índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 bajó 0.81 por ciento, a mil 862.49 unidades, mientras el compuesto Nasdaq perdió 0.28 por ciento, a 4 mil 215.317 unidades, con lo que se alejaron de los mínimos del día que habían puesto a los índices S&P 500 y Nasdaq en terreno negativo para el año. El Dow Jones llegó a perder 369 unidades en los primeros 10 minutos, siguiendo la tendencia de los mercados europeos ante una serie de informes corporativos decepcionantes, y reportes sobre la manufactura y las ventas en Estados Unidos. Un ‘‘movimiento de pánico’’ se apoderó de los inversionistas al comienzo del día, explicó Mace Blicksilver, de Marblehead Asset Management. Los inversionistas se deshicieron de sus títulos más riesgosos y recurrieron a los más estables, como los bonos del Tesoro, lo que llevó el rendimiento de los bonos de 10 años a menos de 2.15 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una baja de 0.45 por ciento y terminó en 42 mil 984.95 puntos. El resto de los mercados latinoamericanos siguieron la tendencia bajista. La bolsa de Sao Paulo terminó con pérdida de 3.24 por ciento, Buenos Aires, 2.43; Santiago, 1.43, y Bogotá perdió 0.63. En tanto, arrastradas por decepcionantes indicadores en Estados Unidos y en un contexto de la mediocre coyuntura en Europa, las bolsas europeas mostraron fuertes caídas al cierre de las sesiones, sobre todo la de Atenas, que llegó a derrumbarse más de 10 por ciento. CON INFORMACIÓN DE REUTERS, AP Y AFP
30 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ México: medallas negras ◗ Tache al mercado laboral ◗ Síntomas de ‘‘catarrito’’ ás allá de la nada honrosa medalla obtenida por ocupar el último lugar latinoamericano en lo que a salario mínimo real se refiere, México destaca a nivel regional por lograr diversas cuan negras preseas en el ámbito laboral, todas ellas contrarias al interés de la mayoría. En su más reciente reporte temático (Coyuntura laboral enAmérica Latina y el Caribe: Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales), divulgado ayer, la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo presentan el inventario de galardones obtenidos por nuestro país, no sin antes advertir que la generación de empleo formal y las mejoras salariales son factores claves en el abatimiento de la pobreza y la desigualdad, elementos que en el caso mexicano de tiempo atrás se mantienen ausentes. En el recuento de los daños, los citados organismos revelan que México obtuvo medalla negra por ser el peor país de la región, y por mucho, en el pago real a los trabajadores en el sector formal de la economía en 2013 y el primer semestre de 2014. De igual forma, obtiene galardón, porque “el empleo formal creció en términos relativos en todos los países de la región, con la excepción de México, donde disminuyó desde 46.1 por ciento en 2009 hasta 44.6 por ciento en 2013. Los países que registraron los mayores aumentos en la formalización del empleo fueron Ecuador (12.2 puntos porcentuales) y Paraguay (7 puntos porcentuales)”. En este contexto hay que recordar que el 22 de julio de 2013 el inquilino de Los Pinos puso en marcha el denominado Programa para la Formalización del Empleo, con la pretensión de que las empresas “otorguen empleos dignos que cumplan con la ley y otorguen seguridad social, salarios dignos y prestaciones de ley”, toda vez que la informalidad, según dijo Peña Nieto, “es una salida falsa, es cierto; libera presiones de empleo a muy corto plazo, pero genera enormes pasivos sociales con el tiempo”. Pues bien, 15 meses después de ese anuncio la Cepal y la OIT dan cuenta que tal programa no trascendió el discurso. De hecho, advierten que en México “la informalidad continuó creciendo”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la tasa de participación ante la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral, lo que provoca una ilusoria “estabilidad” en la tasa oficial de desocupación. En América Latina, detallan la Cepal y la OIT, en el primer semestre de 2104 “la tasa de ocupación aumentó con respecto al mismo periodo del año anterior en diez países y descendió sólo en cinco” (México uno de ellos, obviamente). Los citados organismos señalan que en nuestro país “la tasa de participación bajó sólo 0.2 puntos porcentuales. Esta reducción se debió exclusivamente a un menor grado de inserción en el mercado laboral de los jóvenes de entre 14 y 29 años (-0.7 puntos porcentuales), mientras entre las personas de 30 años y más la tasa se mantuvo estable. Es de suponer que ante la disminución de expectativas de conseguir empleo, muchos jóvenes que en sus hogares son trabajadores ‘secundarios’ tienden a retirarse del mercado laboral. Algunos continúan en el sistema educativo o regresan a éste para mejorar sus futuras opciones de inserción laboral, mientras otros pasan a engrosar el segmento de las personas que no trabajan ni estudian (ninis)”. En fin, ese es el rápido recuento de las recientes medallas negras obtenidas por México, que se suman al de por sí grueso inventario de las últimas tres décadas. La Cepal y la OIT señalan que en el ámbito latinoamericano, “en la última década los países regionales han mostrado resultados positivos en el funcionamiento de los mercados de trabajo, ya que se han logrado avances considerables en la generación de nuevos empleos y ha aumentado la proporción del empleo formal. Asimismo, la evidencia disponible muestra
que la formalización de los empleos no sólo habría favorecido una mejor inserción laboral, sino también una importante reducción de la desigualdad de los ingresos por trabajo”. Sin embargo, México se cuenta entre las excepciones. Al analizar información de nueve países en el periodo 2009-2013, “se observa que se mantuvieron las tendencias de años precedentes hacia una mayor formalidad del empleo y una menor desigualdad de los ingresos laborales. El aumento de la formalidad, debido tanto a la generación de nuevos empleos productivos como a la formalización de puestos de trabajo informales, ha favorecido especialmente a los asalariados, a los trabajadores con niveles de escolaridad intermedia y a las mujeres”. Los citados organismos puntualizan que “la formalización del empleo contribuyó a disminuir las brechas entre los ocupados con menores y mayores niveles de escolaridad, dado que en la gran mayoría de los casos analizados la formalización del empleo de personas con menos años de estudios se realizó a un ritmo mayor que la de quienes tenían un mayor nivel educativo, mientras que la formalización tuvo un impacto desigual en la evolución de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Agarraos, mexicanos, que de nueva cuenta se registran síntomas de “catarrito”: el precio del petróleo mexicano se mantiene escalera abajo (ayer cerró en 75.69 dólares por barril) y el tipo de cambio peso-dólar se disparó a 13.85 pesos en ventanilla bancaria… Increíble, pero la Comisión Nacional Bancaria y de Valores multó a Banamex (casi 30 millones de pesos) por el fraude de Oceanografía (alrededor de 500 millones de dólares)… No se pierdan hoy el estreno de La dictadura perfecta.
S E A N T I C I PA A
APPLE
Una presea más: “una mayor desigualdad en los ingresos del trabajo se encontraba asociada a más empleo informal”, y en el caso de México “la proporción del empleo informal en el empleo total aumentó”, es decir, exactamente lo que sucedió, con excepción de Colombia, en el resto de los países latinoamericanos analizados por la Cepal y la OIT. Sigue la mata: “el impacto de los procesos de formalización del empleo contribuyó a reducir las brechas de ingresos laborales”, lo que sucedió en buena parte de América Latina, salvo en el caso mexicano, donde la informalidad creció al igual que la brecha salarial. Una más: en el último lustro la tasa oficial de desocupación abierta en México se mantenido en un nivel elevado, pero estable, aunque ello no es producto de una mayor generación de empleos formales, sino de la reducción en el número de mexicanos en busca de ellos, es decir, se ha reducido
En San Francisco, Google presentó su nueva tablet, aparentemente en un intento por anticiparse a Apple, que ha anunciado una actualización de su iPad. La Nexus 9 competirá con una nueva versión de la iPad Air que Apple prevé presentar a la prensa y analistas el jueves en Cupertino, California. Google fortaleció su arsenal móvil al actualizar su línea de tablets y teléfonos Nexus, la renovación de su sistema operativo Android, llamado Lollipop o Android 5.0, así como el lanzamiento de un reproductor en línea de música, películas y videos. Google también presentó la versión más reciente de su smartphone Nexus (en la imagen), con una pantalla de casi 6 pulgadas, superior a la de 5.5 pulgadas del iPhone 6 Plus de Apple ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Mayor dinamismo económico y prudencia con la deuda, pide IP La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió este miércoles al gobierno federal a detonar un mayor dinamismo de la economía y a tener ‘‘prudencia’’ con los niveles de deuda. Las empresas y los consumidores todavía no terminan de asimilar los costos de la reforma fiscal, la cual generó un aumento en los costos laborales y un consumo interno ‘‘lento’’, afirmó el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón. ‘‘Necesitamos nuevas estrategias para que la economía crezca, para estar en condiciones de generar empleos formales, que se traduzcan en mejores condiciones de vida para los mexicanos’’, agregó. Consideró que los diputados y senadores ‘‘están obligados’’ a hacer un esfuerzo para aprobar un paquete económico que realmente beneficie a los mexicanos y aprovechar las señales de recuperación y preservación para ‘‘blindarnos ante los riesgos del sector externo’’. Solicitó a los legisladores diseñar esquemas de deducibilidad inmediata para las inversiones, programas fiscales que ayuden a reducir los impactos de la deducibilidad parcial en las prestaciones laborales, que hoy sólo pueden deducirse en 53 por ciento, o de las prestaciones. Además, llamó a los legisladores ‘‘a ser prudentes con el endeudamiento, porque venimos de dos años en los que se ha observado una tendencia a ampliar el déficit fiscal’’. JULIO REYNA QUIROZ
SCJN: cláusulas de Sky, ‘‘abusivas y desproporcionadas’’ La empresa de televisión satelital Sky incurrió en cobros indebidos y en prácticas abusivas previstas en el contrato que firma con sus suscriptores, resolvió ayer la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al amparar a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en representación de 2 mil 51 usuarios, que se quejaron del servicio de la empresa televisiva. Los ministros apoyaron el proyecto de dictamen, elaborado por Olga Sánchez Cordero, en el que la Profeco representó a los consumidores, al considerar que diversas cláusulas de los contratos de adhesión celebrados entre la empresa y los usuarios son ‘‘desproporcionadas, inequitativas o abusivas’’. Sin embargo, los ministros avalaron el llamado ‘‘plazo forzoso’’ para la contratación del servicio, porque es obligatorio para la empresa y para el consumidor, así como la llamada ‘‘firma de un pagaré en blanco’’, porque puede interpretarse ‘‘no en sentido de que obliga a los consumidores a firmar un pagaré en esas condiciones, sino sólo establece que ésta garantiza una obligación’’. JESÚS ARANDA
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
SUSANA GONZÁLEZ
Al reconocer que las ventas del sector comercio en este año han crecido menos de lo esperado y tampoco se han realizado las inversiones previstas debido a la contracción del mercado interno, Vicente Yáñez, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), demandó al gobierno federal restablecer ‘‘la deducción fiscal inmediata’’ para las nuevas inversiones, como existía hace unos años, a fin de ‘‘dinamizar’’ el consumo interno. También pidió que los recursos de programas sociales como Prospera y 65 y Más sean transferidos a la población mediante vales electrónicos, para que ‘‘no se vayan al tianguis y esa economía informal’’, que el dirigente empresarial calificó de ilegal porque aseguró que comercializa productos robados, contrabando, piratería y caducos que, además de representar un riesgo para la salud de los consumidores, ‘‘dañan la economía formal’’. Cifras de la Antad revelan que las ventas de sus asociados registraron este año crecimientos menores a los alcanzados durante la crisis financiera de 2008 y 2009. Las 34 mil 696 tiendas afiliadas a la Antad reportaron, en conjunto, un incremento de apenas 4.8 por ciento en las ventas de enero a septiembre de 2014. Es el crecimiento porcentual más bajo de los últimos siete años, entre los cuales incluso se registraron incrementos hasta de dos
ECONOMÍA 31
■ Demanda usar vales electrónicos en programas sociales, para que no se gaste en tianguis
Ante bajas ventas, pide Antad deducción fiscal inmediata por nuevas inversiones dígitos en términos anuales. Así, las ventas de los afiliados a la Antad crecieron 5 por ciento entre enero y septiembre de 2013; aumentaron 11.8 por ciento en igual ciclo de 2012; 10.4 por ciento en 2011, y 9 por ciento en 2010. En cuanto a los años de la crisis financiera, en los nueve meses iniciales de 2009 las ventas se incrementaron 6.9 y 7.2 por ciento en los correspondientes a 2008. Cuestionado sobre el retraso en la construcción y apertura de nuevas tiendas, el dirigente de la Antad sostuvo que ‘‘las inversiones se dan en función del crecimiento económico del país y requieren mayor certidumbre, así como incentivos. Dentro del sector empresarial estamos pidiendo, en conjunto, y nosotros en lo particular, como sector de las tiendas de autoservicio y departamentales, que se establezca la deducción inmediata para nuevas inversiones... Han sido fórmulas que en el pasado ha utilizado el gobierno federal para incentivar el mercado interno y las inversiones, es muy importante que se restablezca ese mecanismo para crecer’’, sostuvo. Ello y la entrega de los recur-
sos de programas sociales mediante vales electrónicos, dijo, servirá para ‘‘dinamizar’’ el mercado interno y el consumo en el comercio formal, cuyas ventas no van alineadas con las proyecciones del sector. Sin embargo, con-
■
fió en que la temporada de fin de año y El Buen Fin generen mejores resultados en el último trimestre del año. Frente a la meta de entre 10 y 15 por ciento de incremento en las ventas que se llevan a cabo
durante la cuarta edición de El Buen Fin, según los pronósticos del gobierno federal y los dirigentes de las cámaras de comercio, Yáñez acotó que en la Antad ‘‘no nos hemos fijado una meta’’.
Financiarán un ducto y tanques que manejará la firma foránea
NuStar Energy transportará gas LP desde EU al norte del México en asociación con PMI
Interesa a México el modelo de clusters petroleros de Noruega La apertura del sector energético representa para México ‘‘una nueva oportunidad’’ de aprovechar los recursos del subsuelo, además de superar ‘‘viejos atrasos’’, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien subrayó que se busca aprovechar las mejores prácticas y experiencias de otros países en la materia. Por su parte, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, afirmó que a pocos meses de aprobada la reforma energética, luego de muchos años en el país ya se construyen barcos en astilleros locales para dar servicio a la empresa, mientras con el apoyo del Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas se abrió una herramienta para apoyar a la industria, a fin de lograr los mínimos de contenido nacional en los proyectos petroleros. Ambos funcionarios participaron este miércoles en la inauguración del Seminario sobre la experiencia de clusters petroleros en Noruega, realizado en la cancillería mexicana. Allí el secretario de Energía recordó que desde hace un año comenzaron un diálogo con autoridades noruegas para identificar las experiencias internacionales en apertura de sus sectores ener-
géticos. México se asoma ahora a una oportunidad de aprovechar sus recursos naturales y remontar los atrasos en producción de hidrocarburos, en la baja extracción de gas, altos precios de electricidad que restan competitividad a las empresas y la escasez de fertilizantes. Destacó que México tiene especial interés por conocer los mecanismos que permitieron a Noruega desarrollar una industria de hidrocarburos que le han llevado a convertirse en un importante exportador de petróleo y en un referente en innovación tecnológica. El esquema de clusters petroleros utilizado por ese país es clave para el desarrollo industrial, para aprovechar tecnología de punta, la experiencia y los servicios especializados. Actualmente, subrayó, se globaliza la economía y en ocasiones las diferencias, pero también se globaliza el conocimiento y la experiencia a través de la cooperación internacional; ‘‘estamos haciendo posible el apotegma de que las ideas, la experiencia y el conocimiento, no tienen pasaporte ni reconocen fronteras y que si son un ingrediente compartido se puede lograr la prosperidad, la equidad y la felicidad humanas’’. VÍCTOR CARDOSO
Conferencia de prensa del director general de Pemex, Emilio Lozoya, y del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldell ■ Foto Notimex VÍCTOR CARDOSO
La filial de Petróleos Mexicanos (Pemex), PMI, firmó a nombre de la empresa una carta de intención para constituir una sociedad con la estadunidense NuStar Energy LP, a fin de transportar gas LP desde Estados Unidos al norte de México para satisfacer la creciente demanda de hidrocarburos en aquella región. La mexicana dio a conocer que se trata de ‘‘la primera alianza’’ entre empresas petroleras de México y Estados Unidos para impulsar proyectos de infraestructura, como resultado de la reciente promulgación de la reforma energética que ‘‘promoverá inversiones y atraerá inversión extranjera a México’’, según declaraciones atribuidas al director general de PMI, José Manuel Carrera. Aclaró que aunque NuStar Energy y PMI han mantenido una relación comercial para transportar productos como gas propano hacia México, ésta será la primera asociación entre ambas que permitirá a la mexicana acceder a fuentes de suministro de gas LP y productos refinados de la costa estadunidense del Golfo de México. NuStar Energy LP es uno de los mayores operadores de trans-
porte y almacenamiento petrolero, con 14 mil kilómetros de ductos, además de 82 terminales para distribución de crudo, productos refinados y gas, con capacidad de 90 millones de barriles. ‘‘El acuerdo redituará en un transporte más eficiente, limpio y seguro de productos entre Estados Unidos y México, al utilizar ductos y reducir de manera significativa el cruce transfronterizo a través de auto tanques’’, explicó la petrolera. Conforme a la carta de intención, bajo la asociación ambas compañías financiarán la construcción de un ducto y tanques de almacenamiento. NuStar será el operador de esa infraestructura. A su vez, el gas LP y los refinados de petróleo serán suministrados desde Mont Belvieu y Corpus Christi, en Texas, hasta Nuevo Laredo y la zona BurgosReynosa en México. La nueva infraestructura incluirá ductos existentes propiedad de NuStar. Según declaraciones atribuidas a Brad Barron, presidente y director general de la empresa estadunidense, ‘‘esta asociación es ideal, en tanto que combina la experiencia comercial de PMI con la experiencia logística de NuStar para suministrar hidro-
carburos que satisfagan la demanda en México’’, además de ser ‘‘una oportunidad de crecimiento gradual de los ingresos de ambas empresas’’.
Gaseros se oponen al rellenado La Asociación de Distribuidores de Gas LP exigió a la Secretaría de Energía detener su propuesta de permitir el llenado de cilindros portátiles de ese combustible en las estaciones de carburación y las multimodales, porque representa un severo riesgo para la seguridad de los consumidores, de los trabajadores y de los equipos. Se pretende autorizar el llenado con mangueras sin básculas o válvulas que determinen el contenido que pueden aceptar con seguridad los cilindros, dijo Víctor Figueroa, de la Asociación de Distribuidores de Gas del Interior. VÍCTOR CARDOSO
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
MONTERREY, NL, 15 DE OCTUBRE.
Frente a un tercio de los gobernadores del país, el mandatario local, Rodrigo Medina, aseguró: Aquí ‘‘no eludimos ni endosamos responsabilidades’’’. Nuevo León, agregó, está de vuelta como líder de la escena nacional. La seguridad, apuntó, ‘‘no debe ser moneda de intercambio partidista para lucrar políticamente’’. Desde la creación de la Fuerza Civil de policía y el reforzamiento de la procuraduría local, los delitos se han reducido 75 por ciento y en esa misma proporción los homicidios dolosos, apuntó el gobernador. En el penúltimo informe de su gestión, el Ejecutivo local puso por delante los resultados de este quinquenio en materia de seguridad pública, la cual ‘‘es una condición indispensable pero no un fin en sí misma. Nuestro fin es generar riqueza para estar mejor’’. Próxima a definirse la lista de candidatos de los distintos partidos para la sucesión estatal, buscó dar un mentís a quienes dudaron de su estrategia de seguridad: ‘‘No nos hemos distraído ni seguido agendas ajenas para agradar a ciertos grupos’’. Además, dio a conocer que el estado ha recibido en este lapso 16 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. En estos años ‘‘hemos enfrentado con todo a los criminales, a los que de verdad desean hacernos daño. Hemos sido duros al aplicar la ley, pero eso espera la gente de un gobernante: mano dura contra quienes nos hacen daño’’. Dejar a la entidad en las condiciones de inseguridad en que se encontraba, agregó, no era opción. ‘‘Jamás iba a permitir que nuestro estado se viniera abajo y perdiéramos lo que hemos construido por generaciones’’’. También señaló que los robos a casa habitación se redujeron 60 por ciento; 87 por ciento el hurto de vehículos y a partir de 2010 han sido detenidas 47 mil personas y desarticuladas más de 560 bandas delincuenciales. Se refirió en particular a la Unidad Especializada Antisecuestros, reconocida, dijo, como la mejor del país, pues ‘‘ha resuelto de manera satisfactoria 98 por ciento de los casos’’, cuando ‘‘en los peores meses’’ llegó a cometerse un plagio cada dos días. ‘‘Hoy les puedo decir con orgullo que tenemos cero secuestros en Nuevo León’’, señaló. La gente, agregó, ha retomado las calles y existen las condiciones ‘‘para lo que mejor sabemos hacer: trabajar y hacer crecer la economía’’. Rodrigo Medina pidió al representante presidencial, el titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, agradecer a
■
32
En el estado ‘‘no eludimos ni endosamos responsabilidades’’, señala en su quinto informe
La delincuencia ha disminuido 75% en Nuevo León: Rodrigo Medina ■ Asegura
que el secuestro ha desaparecido y se han restablecido las condiciones para generar riqueza ■ La deuda se restructuró con éxito, disminuyó el gasto y se sanearon las finanzas, dice
Flanqueado por la presidenta del Congreso de Nuevo León, María Dolores Leal, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Gustavo Adolfo Guerrero, el gobernador Rodrigo Medina destacó los resultados de su administración en seguridad pública e indicó que en cinco años de gestión la economía estatal creció 27.3 por ciento ■ Foto cortesía del gobierno de Nuevo León
la Federación el apoyo para combatir la inseguridad, para ‘‘cambiar la percepción a partir de cambiar la realidad’’. Pidió a quien vaya a sucederlo no relajar la vigilancia, pues ‘‘no queremos volver a vivir con miedo’’ en Nuevo León. Por lo que respecta a la economía, destacó que Nuevo León ha crecido en su gestión 27.3 por ciento, frente a 17.9 por ciento del país: el producto interno bruto estatal crecerá este año casi 4 por ciento, frente a una expectativa nacional de 2.5 por ciento; se crearán 260 mil empleos y las exportaciones sumarán 38 mil millones de dólares. Agregó que las reformas en materia energética aumentan las expectativas de desarrollo estatal. En el ámbito de la política social, dijo que si bien la entidad tiene el menor índice de pobreza en el país, aún hay gente en miseria y existe el compromiso de sacarla adelante. La agenda de Nuevo León ‘‘es la agenda de su gente’’, pues no se puede concebir que en un estado con tal nivel de desarrollo aún haya pobladores que carezcan de servicios básicos, afirmó.
En cuanto a la deuda estatal, menionó que fue restructurada de manera ‘‘exitosa’’: asimismo se consolidaron las finanzas locales y se racionalizó el gasto público, aun con ‘‘medidas dolorosas’’ como el despido de personal y la reducción de dependencias y prestaciones. ‘‘En Nuevo León sabemos adónde queremos ir’’, concluyó. Durante el acto al que asistie-
ron también el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, 11 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, Medina agradeció al presidente Enrique Peña Nieto su apoyo, a través del gabinete de seguridad, para consolidar estos logros en la materia. Sobre el rubro de movilidad, mencionó la construcción actual
Incidente con estudiantes MONTERREY, NL, 15 DE OCTUBRE. Un día antes de que el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz rindiera su quinto informe de gobierno, 24 estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de otras instituciones fueron detenidos durante 24 horas por colocar en puentes peatonales mantas donde criticaban la gestión del mandatario y el endeudamiento de la entidad.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos inició una investigación y demandó a las autoridades y cuerpos policiacos regirse con pleno respeto a los derechos humanos. Mientras, sigue sin definirse la suerte del periodista Julio César Dávila, aprehendido el 8 de octubre por agentes de la procuraduría estatal, quienes lo acusaron de halconeo por tomar fotos a camionetas de la policía mal estacionadas. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
de la Línea tres del Metro, en la cual se invierten tres mil millones de pesos y recorrerá 7.5 kilómetros desde la Macroplaza hasta el Hospital Metropolitano. En este quinto año de gobierno entró en operaciones el Sistema de Transporte Ecovía, beneficiando a más de 100 mil habitantes, por lo que al entrar la Línea Tres del Metro el próximo año, el ambos sistemas, incluidas las Líneas uno y dos, transportarán al día más de un millón de pasajeros. En educación, durante el último año se invirtieron 633.2 millones de pesos en la construcción de infraestructura para planteles de nivel básico y media superior. Para infraestructura hospitalaria, resaltó la inversión superior a los mil millones de pesos para construir y reconstruir nosocomios como los de Sabinas y Montemorelos, así como el de Altas Especialidades en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Al evento acudieron los gobernadores Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Tamaulipas, además de los de Puebla y Estado de México.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
La presidenta advierte a los partidos que aplicará la ley con ‘‘mano ciudadana firme’’
Consejo Electoral de Colima, en funciones JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL., 15 DE OCTUBRE.
El proceso electoral 2014-2015, en el cual más de 500 mil ciudadanos inscritos en el padrón podrán elegir gobernador, 10 alcaldes y 16 diputados locales de mayoría, se inició este miércoles con la instalación del consejo del Instituto Electoral del Estado (IEE).
En sesión ordinaria, el organismo público local del Instituto Nacional Electoral (INE), con nuevos consejeros, deberá aplicar un nuevo marco legal y la redistritación. Los partidos que competirán en el estado son el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, del Trabajo, Verde Ecologista de México, Movimien-
SEIS
Ordenan al PAN-Hidalgo designar líder PACHUCA, HGO., 15 DE OCTUBRE. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo realizar elección de dirigentes antes del 15 de diciembre. El secretario general del PAN en el estado, Luis Baños Gómez, acusó a Martha Martínez Guarneros, magistrada del TEPJF, de extralimitarse en sus funciones al agregar un alegato que no fue planteado por los demandantes. La inconformidad surgió luego que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista determinó extender hasta 2015 la gestión del presidente del Comité Directivo Estatal, Alejandro Moreno Abud, con base en los estatutos de ese partido. La decisión fue impugnada por Carlos Mauricio Anguiano Estrada, Jovani Miguel León Cruz y Érika Vanessa Alemón Hernández, integrantes de la Unión Nacional Ciudadana (UNCI), primero ante el Tribunal Estatal Electoral, el cual desechó la impugnación y ratificó la permanencia de Moreno en la dirigencia estatal. Posteriormente llavaron el caso ante la sala del TEPJF en Toluca, que la noche del martes determinó por unanimidad que deben realizarse comicios internos a más tardar el 15 de diciembre, con base en el alegato que, según Baños Gómez, agregó Martínez Guarneros. Aseguró que en la demanda ST-JDC-188/2014, interpuesta por Anguiano Estrada, ‘‘no aparece el argumento con el cual Martínez Guarneros elaboró y sustentó su proyecto para dar la razón a los demandantes y ordenar la celebración de elecciones’’. Adelantó que la dirección jurídica nacional del PAN decidirá si impugna la decisión de los magistrados. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
to de Regeneración Nacional, Frente Humanista y Encuentro Social. Además, ciudadanos independientes podrán postularse para todos los puestos en contienda. La presidenta del IEE, Felícitas Alejandra Valladares Anguiano, en nombre del Consejo General, advirtió a los partidos que actuará con ‘‘una mano ciudadana firme para aplicar la ley’’. Exigió a los contendientes con-
DÍAS DE INCENDIO EN
ducirse con estricto apego a las normas y llamó a los medios de comunicación a no perder su papel de agentes de cambio social y a conducirse con objetividad, veracidad y ética profesional. De igual manera, exhortó a los ciudadanos a participar en la jornada como funcionarios de casilla, capacitadores, supervisores, observadores o voluntarios; ‘‘las puertas del instituto están abiertas’’, dijo.
GUADALAJARA
ESTADOS 33
Separan al niño Owen de su madre Tultitlán, Méx. La ex policía municipal de Cuautitlán Irma Virginia Salazar perdió la custodia de su hijo Owen, de cinco años de edad, y tiene prohibido acercarse al menor, quien fue maltratado y lesionado por su padrastro, Rubén Díaz, entre abril y mayo pasados, informó ayer la directora general del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Carolina Alanís. Comentó que Owen –bajo custodia del DIF– ya no podrá ver a su madre. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Revisará SCJN amparo contra El Zapotillo Guadalajara, Jal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió revisar un juicio de amparo indirecto promovido por Lauro Jáuregui, ciudadano de Temacapulín, Jalisco, contra la presa El Zapotillo, y las acciones que los gobiernos federal y estatal han emprendido para construirla. El cuarto tribunal colegiado en materia administrativa envió el caso a la SCJN, luego que el juez cuarto de distrito sobreseyó el asunto en dos ocasiones. Jáuregui ha interpuesto desde 2008 recursos legales para detener la construcción de la presa, que inundaría el poblado Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, donde él habita. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Pescadores, afectados por torres eólicas
Un incendio en el centro de acopio de árboles que se utilizan para composta, en la colonia Miravalle de Guadalajara, Jalisco, ha estado contaminando el aire desde el 10 de octubre. Los bomberos reportaron ayer que los trabajos para controlar la coflagración llevan un avance de 70 por ciento. En escuelas aledañas se restringieron las clases y a los vecinos se les sugiere usar cubrebocas ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■ Aguirre,
pieza clave en el proceso interno y en las postulaciones
Suspende el PRD elección de su dirigente en Guerrero; crisis en Nueva Izquierda ALMA E. MUÑOZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) determinó dejar “pendiente” la renovación de la dirigencia estatal de Guerrero, ante la crisis que vive el partido, tras la desaparición y asesinato de estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Inicialmente estaba previsto que el consejo estatal electivo se instalara el 19 de octubre, pero el próximo sábado el consejo nacional perredista aprobará dejar sin fecha la asamblea para elegir presidente y secretario general en el estado. Esta crisis afecta sobre todo a Nueva Izquierda, corriente predominante en el sol azteca, por haber llevado a José Luis Abarca, presuntamente vinculado con el crimen organizado, a la presi-
dencia municipal de Iguala. Abarca estuvo cerca de Ilich Lozano Herrera, uno de los principales líderes de Nueva Izquierda en el estado, a quien el gobernador Ángel Aguirre apoya para dirigir al PRD guerrerense. También tuvo vínculos con la secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Mojica Morga y con el senador Armando Ríos Piter, ambos aspirantes a gobernador; con el coordinador de la comisión de gobierno, Bernardo Ortega, y con el dirigente estatal del PRD, Carlos Reyes Torres. Abarca se preparaba para impulsar a su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, como candidata a sucederlo en el cargo. El 26 de septiembre, cuando ocurrieron los ataques a los normalistas de Ayotzinapa, el informe de la presidenta del DIF municipal era,
en realidad, el lanzamiento de su precandidatura. El gobernador es pieza clave en las negociaciones para la renovación de la dirigencia estatal, debido a que ésta, junto con la nacional, designaría candidatos para las elecciones de gobernador, diputados federales y presidentes municipales, el próximo año. Uno de los aspirantes a la alcaldía de Acapulco es Ángel Aguirre Herrera, hijo del mandatario, quien creó el grupo Izquierda Progresista de Guerrero con el propósito de impulsar su candidatura. Se ha mencionado que Armando Ríos Piter –quien aspira a la gubernatura de Guerrero– aceptó apoyar al hijo del mandatario, lo que provocó un rompimiento con David Jiménez Rumbo, dirigente de Grupo Guerrero, quien también busca dirigir el PRD estatal.
Juchitán, Oax. Pescadores zapotecos de la agencia Playa Vicente, municipio de Juchitán, aseguraron que desde agosto pasado, cuando 117 torres eólicas propiedad de la empresa Gas Natural Fenosa comenzaron a funcionar, ha disminuido la captura porque las luces rojas en las estructuras ahuyentan a los peces y ahora deben ir a sitios más alejados para encontrarlos, lo que aumenta el gasto en combustible. Los indígenas dijeron esperar que Fenosa cumpla con su compromiso de destinar 8 por ciento de sus ganancias a obras de beneficio social. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Instalan en Ecatepec tres BOM; ya son seis Ecatepec, Méx. Autoridades policiacas de los tres niveles de gobierno instalaron tres nuevas bases de operaciones mixtas (BOM) en Ecatepec, con la participación del Ejército y la Marina, con lo que suman seis grupos similares en la localidad, donde en las 72 horas recientes se han perpetrado 10 homicidios. El presidente municipal, Pablo Bedolla, y el secretario general de Gobierno, José Manzur, inauguraron las bases en los sectores Ciudad Cuauhtémoc y Granjas Valle de Guadalupe, así como una itinerante, que se sumarán a las que operan en las colonias Las Américas, San Pedro Xalostoc y Santa María Tulpetlac. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
Indígenas veracruzanos, forzados a emigrar
■
Veracruz, Ver. Un millón de indígenas de 13 etnias que habitan en 60 de los 212 municipios de Veracruz podrían verse obligados a emigrar debido al rezago y la falta de oportunidades, dio a conocer Moisés Hernández Barrales, director de asuntos indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social estatal. ‘‘Hay etnias que casi están desapareciendo por la migración. En el norte hay comunidades como Ilamatlán, Ixcatepec, Zacualpan, Tlalchichilco, donde mucha gente se va a Estados Unidos o a ciudades fronterizas’’, afirmó. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL
Robo millonario de medicamentos en tres farmacias del Issste en Durango
Denuncian por abuso sexual a tres menores Ciudad Juárez, Chih. Familiares de una niña de 10 años que la noche del lunes fue víctima de abuso sexual en una plaza pública del municipio de Nuevo Casas Grandes, supuestamente a manos de tres menores, de siete, 10 y 12 años, presentaron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. De acuerdo con las leyes de Chihuahua, si los tres niños resultan responsables no irían a prisión, pero estarían obligados a participar junto con sus padres en cursos para evitar que vuelvan a perpetrar abusos. También se les sometería a terapia con especialistas en conductas antisociales. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
De una clínica desaparecieron fármacos oncológicos valuados en 3.5 millones de pesos
SAUL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 15 DE OCTUBRE.
En las farmacias de tres clínicas del Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (Issste) en Durango se detectó un robo millonario de medicamentos, por el cual ya se presentaron dos denuncias penales, informó Patricia Herrera, delegada estatal del organismo. Herrera dio a conocer que los robos se descubrieron en los centros de salud ubicados en los municipios de Durango y Santiago Papasquiaro. Indicó que de la clínica Santiago Ramón y Cajal, en
Durango, fueron sustraídos principalmente medicamentos oncológicos con valor de 3.5 millones de pesos. No se ha cuantificado lo robado en Santiago Papasquiaro. Recordó que a principios de este año se detectó falta de medicinas para el cáncer en la clínica del Issste Santiago Ramón y Cajal, por lo cual se realizó una auditoría que mostró inconsistencias con el inventario. Se realizaron otras auditorías en forma sorpresiva, ya no sólo en la clínica de Durango, sino también en las de Santiago Papasquiaro y La Laguna. En las tres se encontraron irregularidades. Comentó que el responsable
de la farmacia de la clínica Santiago Ramón y Cajal no pudo aclarar qué pasó con las medicinas y presentó ‘‘papelitos’’ que decían que los fármacos habían sido prestados al Instituto Mexicano del Seguro Social o a la Secretaría de Salud del Estado. Se buscó a los supuestos beneficiarios y se confirmó que no recibieron los medicamentos o les entregaron cantidades mucho menores a las prescritas. Acotó que se denunció penalmente al encargado de la farmacia (cuyo nombre no reveló), al confirmarse que las medicinas salieron de la farmacia del Issste sin comprobación. ‘‘Seguimos buscando a
Mantienen cobro de tenencia en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. La bancada priísta en el Congreso local, junto con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, rechazó eliminar el cobro de tenencia vehicular en la entidad, como propuso el Partido del Trabajo con apoyo de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Por otra parte, la oposición sostuvo que el priísta Ramiro Ramos, presidente de la junta de coordinación política de la legislatura, utiliza recursos del Congreso para promover su candidatura a la alcaldía de Nuevo Laredo. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Solicitan la doble nacionalidad 700 mexicanos en EU CARLOS FIGUEROA Corresponsal
NUEVO LAREDO, TAMPS., 15 DE OCTUBRE.
Sonora: padres exigen electricidad en escuela Hermosillo, Son. Habitantes de la colonia Las Placitas bloquearon ayer el bulevar Camino del Seri, una de las principales vialidades del surponiente de Hermosillo, para exigir que se restablezca el servicio de energía eléctrica en la escuela primaria Juan Bourjac. Durante las dos semanas recientes, padres de alumnos de planteles de primaria y prescolares se han manifestado en otros siete planteles de Hermosillo por problemas similares, derivados de que la Secretaría de Educación y Cultura no paga el agua potable ni la energía eléctrica de las escuelas, o no les da mantenimiento. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
los pacientes oncológicos a quienes supuestamente se entregaron los productos, porque el robo puede ser mayor’’, señaló la delegada. Herrera afirmó que además de que se presentaron las dos denuncias se destituyó a cinco trabajadores de las farmacias y se reforzó la vigilancia en el manejo de los fármacos. El Issste en Durango, agregó, tiene un abasto de medicinas de 90 por ciento.
Farmacia de la clínica Santiago Ramón y Cajal del Issste, en el municipio de Durango, de donde fueron sustraídos medicamentos oncológicos con valor de 3.5 millones de pesos ■ Foto Saul Maldonado
■
El programa de inclusión de menores migrantes en la comunidad, impulsado por el gobierno del estado para que los hijos de mexicanos que nacieron en Estados Unidos realicen trámites a fin de obtener la doble nacionalidad, ha tenido ‘‘buenos resultados’’, informó el coordinador del Instituto Tamaulipeco de los Migrantes (ITM), Juan Triana Márquez. Reportó que de 6 mil personas se encuentran en esta situación 700 ya han presentado solicitudes para efectuar el trámite. Explicó que se ofrece a los hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos la posibilidad de obtener la nacionalidad mexicana sin perder la estadunidense. ‘‘Es difícil porque estamos rompiendo mitos de muchos años acerca de que se pierden los derechos de la ciudadanía estadunidense, lo que no es cierto’’, dijo. Señaló que cuentan con apoyo del consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, que responde preguntas de los padres acerca del procedimiento.
Se atribuye inversiones que realiza el sector privado, señala el dueño de la cadena Oasis
Fricciones entre el gobernador de QR y hoteleros CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR, 15 DE OCTUBRE.
En la feria de negocios turísticos Cancún Travel Mart México Summit 2014, el magnate hotelero español Pedro Pueyo Toldrá, propietario de la cadena Oasis, informó que remodeló 4 mil cuartos en Quintana Roo, pero rehusó dar a conocer el monto erogado para evitar que el gobierno del estado ‘‘diga que ha invertido no sé cuán-
to; aquí no ha invertido nada, ni un céntimo, el que invierte soy yo’’. El gobernador Roberto Borge Angulo dejó plantados a los empresarios en la inauguración de la feria, y el martes no se presentó a un homenaje al hotelero Fernando García Zalvidea (19582013), fundador de la empresa BestDay y considerado uno de los artífices del desarrollo del turismo en el Caribe mexicano. Pueyo Toldrá anunció que el próximo año abrirá un hotel de
500 habitaciones, aunque no quiso revelar el lugar ni la inversión, y espera que para finales de este año la ocupación en los establecimientos de su cadena en Quintana Roo sea cercana a 80 por ciento. Recordó que desde hace 30 años tiene presencia en Quintana Roo y tiene una oferta de 4 mil cuartos. Por otra parte, comentó que su consorcio ampliará la oferta de servicio exclusivo para adultos, que está creciendo en el Caribe mexicano y va dirigido a
quienes buscan viajar sin niños. Cancún y Riviera Maya encabezan la oferta de hospedaje exclusivo para adultos, con 30 establecimientos, seguido de Puerto Vallarta, Jalisco; Mazatlán, Sinaloa, y Huatulco, Oaxaca. Un reporte preliminar de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos señala que los negocios que ofrecen esta modalidad son de cinco y cuatro estrellas, y la mayoría ofrece paquetes todo incluido.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Entre 50 y 60 por ciento de los 100 mil contratos colectivos de trabajo registrados ante la Junta Local y Conciliación de Arbitraje (JLCA) son “de protección patronal”, que si bien no están al margen de la ley, sí van en detrimento de los intereses de los trabajadores, aseguró ayer la titular de ese organismo, Darlene Rojas. Durante una entrevista realizada en el contexto del seminario Transparencia en las Relaciones Laborales, la funcionaria se pronunció en favor de poner un freno a esa situación mediante la concientización a los trabajadores y el apoyo a sindicatos “reales y democráticos”, pues ese tipo de convenios laborales van a contracorriente de la política laboral que impulsa el Gobierno del Distrito Federal.
“EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LOS TRABAJADORES NO SABEN A CUÁL GREMIO PERTENECEN” Destacó que si bien la totalidad de los contratos en la JLCA cumplen con los términos y requisitos establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en muchas ocasiones los trabajadores “ni siquiera saben a qué sindicato están afiliados ni cuáles son las condiciones bajo las cuales los están contratando”, y todo se arregla entre la parte patronal y los líderes de una organización sindical, de manera tal que se está beneficiando a los patrones en lugar de hacerlo para el total de los trabajadores de una empresa. Recordó que durante la discusión de la reforma laboral de noviembre de 2012 se buscó incluir en las modificaciones a la LFT algunos candados para evitar esos “contratos de protección patronal”, pero no se logró el cometido. Darlene Rojas precisó que algunos patrones ya se están dando cuenta de que eso va en contra no sólo de los trabajadores, sino también de sus intereses, pues los líderes sindicales con los que negocian un contrato de ese tipo llegan a incrementarles las “cuotas” que les exigen para dejarlos en paz, por lo que, los propios dueños de empresas buscan que los trabajadores se organicen para que tengan un sindicato real y puedan disminuir esas “cuotas”, que muchas de las veces ya no pueden pagar, es decir, “estamos hablando de un delito, el de extorsión”. Ante tales situaciones, dijo
■
Noroeste
59
16
Noroeste
45
18
Noreste
78
16
Noreste
38
19
Centro
76
16
Centro
41
19
Suroeste
81
17
Suroeste
30
19
Sureste
92
18
Sureste
38
19
35
Entre 50 y 60% de 100 mil convenios, de este tipo, denuncia la presidenta de la JFCA
Se debe frenar la prostitución de contratros de protección patronal ■
Los líderes incrementan “las cuotas” que les exigen para dejarlos en paz, dice la titular del organismo ■ Sin mediar emplazamiento a huelga paran de facto las actividades si no cumplen la presidenta de la JLCA, lo mejor es que los patrones denuncien el hecho, y detalló que para ello se estableció recientemente un convenio con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría de Seguridad Pública, para poder actuar ante esos ilícitos de carácter penal. Señaló que cuando se llega a esos escenarios de extorsión, el modus operandi es que sin mediar estallamiento de huelga gente ligada o no al sindicato llega a la empresa, le paran de facto las actividades y con la amenaza de que si no entrega cierta cantidad no van a poder reanudar sus actividades, el patrón se ve en la obligación de entregar el dinero para no ver afectados sus procesos de producción o actividades.
EL
OCTOGENARIO
GRILLITO CANTOR
“CON LA REFORMA LABORAL BUSCARON PONER CANDADOS A ESOS ACUERDOS, SIN ÉXITO” Por último, detalló que la JLCA lleva a cabo foros, semi-
■
En la escalera del Metro Polanco se volvió a escuchar el piano que interpretó El Chorrito, de Francisco Gabilondo, en el 80 aniversario de la primera transmisión de Cri-Cri en la XEW ■ Foto Roberto García Ortiz
narios y pláticas para activar más a los sindicatos democráticos y a los propios trabajado-
res, para que conozcan sus contratos colectivos de trabajo, sepan con qué sindicato están afi-
Comparece el titular de Movilidad ante diputados de la ALDF
Analizan la posibilidad de cancelar contratos de renta para la línea 12 ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ
El secretario de Movilidad del Distrito Federal (Semov), Rufino León Tovar, se refirió a que la posibilidad de cancelar el contrato de arrendamiento y mantenimiento de los 30 trenes de la línea 12 del Metro, el cual se analiza con la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) y el Sistema de Transporte Colectivo (STC). “Estamos trabajando en el análisis jurídico-administrativo
de los aspectos que implican la construcción de línea 12 y, en su momento, la instancia correspondiente, que es el consejero jurídico, conjuntamente con el titular del organismo, darán a conocer si es jurídicamente factible la cancelación de este contrato”, señaló a pregunta expresa sobre si se podría optar por cancelar el contrato con la empresa CAF, dado que los trenes no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas. En su comparecencia ante diputados que integran la Comisión de Movilidad de la Asam-
blea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en cuanto a la adquisición de los 12 nuevos trenes para esta línea por su ampliación a Observatorio, el funcionario dijo que tendrá que tomarse en consideración el dictamen técnico de la empresa consultora que se contrató y será también una decisión que en su momento tomará el titular del Metro. Por su parte, el director de Administración y Finanzas del STC, José Alfonso Suárez del Real, informó que se acordó con la Red de Transporte de Pa-
liados, y así pueden hacer exigibles sus derechos conforme a la LFT.
sajeros mantener la tarifa de atención emergente que se tenía en 2007, con lo que no excederá de 300 pesos el pago por cada autobús utilizado en la atención a los usuarios afectados por el cierre de la línea 12. Explicó que el costo es 40 por ciento menor al normal, y con esto “se logró destrabar una situación que aparentemente iba a llevar a tensiones y complicaciones financieras a ambos organismos, pero ya logramos resolverlo”, erogándose en una primera etapa 82 millones de pesos y se están revisando las facturas para cubrir el faltante. Ahora, dijo, “hay que apretar el cinturón para enfrentar gastos no previstos” para realizar las obras que permitan reanudar el servicio en toda la línea, como dijo el secretario de Finanzas, Édgar Amador.
36 CAPITAL • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
Revisarán la oficialía mayor por renuncia de su titular
El jefe de Gobierno del DF inaugura otro edificio del Tribunal Superior de Justicia
Necesario, sumar esfuerzos para alcanzar la paz en el país: Miguel Ángel Mancera ■
Albergará las salas penales para juicios orales, que empezarán actividades el primero de noviembre
ALEJANDRO CRUZ FLORES
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, insistió en la necesidad de trabajar y sumar esfuerzos para alcanzar la paz que requiere el país, en lo que, agregó, el acceso a la justicia es uno de los canales fundamentales para llegar a ese objetivo. En breve entrevista después de inaugurar un edificio del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), manifestó que las instituciones son esenciales para que haya paz en México, al tiempo que refrendó: “Todos queremos contribuir en lo que haga falta para que el país esté bien”, dijo en alusión a los hechos violentos de los días recientes, como la desaparición de 43 normalistas en Guerrero. Acompañado del presidente del tribunal, Edgar Elías Azar, y el presidente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, hizo un llamado a los poderes Judicial y Legislativo locales a enfrentar unidos los retos, por el bien de la ciudad y del país, principalmente en estos tiempos en que “requerimos encontrar los caminos y canales que lleven a la paz”. Ayer, en el contexto del 50 aniversario del del edificio Juan Álvarez del TSJDF, Mancera Espinosa inauguró un edificio
El jefe de Gobierno del DF inauguró ayer un edificio del Tribunal Superior de Justicia, en la colonia Doctores ■ Foto Francisco Olvera
que albergará salas penales para juicios orales, que empezarán a funcionar el primero de noviembre, con lo que se dio inicio al proyecto de las Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) denominadas Ciudad Judicial y Ciudad Administrativa en la colonia Doctores. En esa zona, donde ya operan distintas instalaciones del tribunal, así como de la Procuraduría
General de Justicia capitalina, se pretende albergar todas las instalaciones dedicadas a los temas de procuración y administración de justicia, que incluye una transformación de la zona, con beneficios como evitar largos desplazamientos entre las distintas instancias. En el acto, Miguel Ángel Mancera resaltó la labor del TSJDF, el cual, dijo, atiende a
cerca de 9 millones de personas y más de 300 mil asuntos, que no son comparables sólo con ciudades, sino con países enteros como Argentina, Costa Rica o Perú. Por eso, dijo, el compromiso es garantizar una impartición de justicia efectiva y la infraestructura necesaria para gozar de los beneficios y el desarrollo al que aspiran tanto los capitalinos como todos los mexicanos.
La Contraloría General, la Secretaría de Finanzas y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales capitalinas se encargarán de llevar a cabo el proceso de entrega recepción de la oficialía mayor, cuyo titular, Édgar González Rojas, presentó su renuncia al cargo el pasado lunes, se informó en el Gobierno del Distrito Federal. Fuentes consultadas señalaron que la instrucción a esas dependencias es realizar una revisión exhaustiva de la oficialía mayor y establecer las acciones necesarias para corregir eventuales irregularidades antes de que se designe al nuevo titular. Al respecto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que continúa con el estudio para determinar cuál es la mejor opción para ocupar el cargo, “vamos a analizar, vamos con calma, no vamos a precipitarnos”, señaló sin ahondar más en el tema. González Rojas dejó el puesto en medio de acusaciones por supuestas irregularidades en la licitación de casi 10 mil llantas para vehículos de las distintas dependencias de la administración local, que presuntamente se habrían comprado a sobreprecio de 30 por ciento, según un audio publicado en redes sociales en el que se involucra directamente al ex funcionario.
CIUDAD PERDIDA ◗ Augurios pesimistas con el PRD en los comicios de 2015 ◗ Investigación en Iztapalapa l inicio oficial de lo que ha dado por llamarse “año electoral”, que comenzó oficialmente la semana pasada, no es otra cosa que una declaración de guerra de unos contra otros en la que, desafortunadamente, pocas veces ganan los mejores y siempre triunfa la democracia acompañada de despensas, láminas para techos, tarjetas de supermercados o cualquiera de esos instrumentos que permite, no me culpe por repetirlo: la democracia. Hasta hace algunos años, no muchos por cierto, en esta ciudad sólo se podía hablar de dos importantes fuerzas políticas metidas en un solo partido. Nos referimos al PRD y corrientes hegemonicas: Izquierda Democrática Nacional que comanda, como todos sabemos, René Bejarano, y Nueva Izquierda, sin muchas fuerza en la ciudad, pero apoyada en ciertos acuerdos que le permiten hacer gobierno delegacional en lugares como Venustiano Carranza, donde se han permitido hacer y deshacer, como en una especie de feudo, donde ellos, los chuchos, se han convertido en ley.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
DE
Las elecciones del próximo año muy probablemente nos estarán contando una nueva historia. Cualquiera que esté medio interesado en esa competencia electoral sabrá que todo aquel que sostenga la bandera amarilla en sus campañas tiene un muy alto porcentaje de posibilidades de perder, no importa quién sea su contrincante, porque el PRD será símbolo de complicidades, de traición, del abandono de ideales, de cinismo y, por fin, de lo peor parido por la política nacional.
bre de algunos políticos cuyo trabajo es simplemente una bofetada en el rostro de la gente, el cuadro está completo. Y si no, nada más hay que pensar, por ejemplo, en un sujeto llamado Xiuh Tenorio, que pretende ser delegado en alguna parte de la ciudad, que le ha pedido a la Secretaría de Gobernación su bendición, pues busca la candidatura por el PRD, y su único mérito político ha sido menearse frente a las pantallas de televisión para mostrar que las dietas sirven para quitarse kilos de encima.
Por eso en muchos frentes de batalla se está trabajando la posibilidad de que los candidatos se asuman como ciudadanos respaldados por ese partido, el PRD. Tal vez esa estrategia no cambie demasiado una realidad que pesará como losa sobre la espalda de cada uno de los candidatos de ese partido.
Como ese hay otros. Poco a poco iremos desgranando la mazorca para decirles quiénes quieren ir a gobernar en algunos lugares de esta ciudad, bajo la bandera amarilla, que siempre nos llevará a la idea de que ese candidato será tan malo o peor que Aguirre, el de Guerrero, y que siempre habrá un naburrote que, cínico, pida a la ciudadanía que disculpe las torpezas del gobernante designado. ¡Híjole!
Y si a la mala fama se le agrega el nom-
PASADITA
A nadie le conviene en esta ciudad cerrar los ojos frente a una serie de hechos que ahora no parecen tan aislados, y que más bien son síntomas de que esta ciudad no esta marginada del resto del país, y que las formas de vida que ha impuesto el neoliberalismo han causado estragos también en la población del DF. Es alentador que la Procuraduría General de Justicia del DF inicie una investigación sobre lo que está sucediendo en Iztapalapa. Como ya les hemos comentado, los conflictos entre tribus del PRD tienen su historia, y nada peor le podría suceder a esa demarcación tan castigada que cargar con un delegado, o delegada, cuyos antecedentes no hablen más que de violencia. Eso también lo tiene que analizar el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, porque sería terrible que para finalizar su mandato en la delegación más poblada de la ciudad se sucedieran hechos que dieran al traste con su trabajo de seis años. ¡Aguas!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
El pueblo de Nativitas, territorio de la delincuencia; hay riesgo todo el día ■ El peligro en el pueblo originario de
■ Integran habitantes un movimiento
Xochimilco no es de ahora, denuncian
ciudadano para exigir mayor vigilancia
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En Santa María Nativitas, uno de los 14 pueblos originarios de Xochimilco, la “delincuencia no es de ahorita, pero se agudizó de tal manera que ya hay peligro a cualquier hora del día”, cuentan sus habitantes, quienes desde hace dos semanas integraron, con representantes de cada una de las 25 colonias, un movimiento ciudadano para exigir mayor vigilancia. Un día después de la masiva movilización ocurrida tras el ataque sexual a una menor de edad, los vecinos aseguraron que se vive una ola de violencia y robos a plena luz del día que nunca antes habían visto. Los hechos más graves han sido los homicidios, pero tienen registrados dos secuestros y sinnúmero de asaltos a casas habitación y negocios. El más reciente se suscitó en un cyber café. “A las 11 de la mañana, sobre avenida Juárez, asaltaron el lugar pistola en mano, amarraron al encargado y vaciaron el negocio”, relataron, al señalar que hablar de robos se ha vuelto tema de todos los días. “Lo peor es que ya se nos
había hecho costumbre, algo común. Lo asaltaron, pero no le pasó nada. Ahora roban, pero además matan, secuestran y violan, con toda la saña”, expusieron. El asesinato a golpes de un joven de 25 años en la plaza central del pueblo, el pasado 28 de septiembre –averiguación previa FXH /XO-/TI/ 03287/ 1409– fue el detonante para que un grupo de habitantes, comenzara a organizarse para demandar mayor seguridad. En otras ocasiones hubo esfuerzos aislados, pero sin éxito. “Aquí en el centro habíamos pedido más luminarias y patrullajes, pero nos dijeron que para Nativitas y San Lorenzo sólo tenían una patrulla y dos policías delegacionales, que había veces que tenían dos o tres llamados y acudían al que estaba más cerca”, refirieron. “Ahora empezamos a ver los mecanismos para concientizar a la gente y exigir que se ponga un alto a la delincuencia comenzamos a tocar puerta por puerta y a convocar en las redes sociales. El domingo se logró reunir a 600 personas, pero con los hechos recientes, el homicidio de una
Los asaltos y robos se habían hechos comunes, pero los habitantes van a poner un alto, advirtieron ■ Foto La Jornada
joven y el ataque sexual a otra, el movimiento se desbordó”, apuntaron. El martes en la noche, la multitud congregada en el quiosco se negó a escuchar los acuerdos alcanzados con las autoridades de la delegación Xochimilco, y entre los propios asistentes hay el sentir de que se intentó desvirtuar el movimiento, por personas ajenas a la comunidad. La discusión se centró en exigir la salida del coordina-
dor territorial y la desaparición de los taxis piratas, pero eso, apuntaron, sólo es parte de los conflictos a resolver, por lo que le darán seguimiento a los compromisos adquiridos por las autoridades, para que éstos se cumplan. Entre los acuerdos se encuentran la instalación de un módulo de policía, alarmas vecinales, cámaras de videovigilancia y luminarias, así como la asignación de cinco patrullas.
CAPITAL 37
“Mentiras”, dice procurador social sobre extorsiones JOSEFINA QUINTERO M.
Pese a que el procurador social del Distrito Federal, Alfredo Hernández Raigosa, rechazó comentar sobre las acusaciones que hizo en su contra el secretario de Comunicación del PRD capitalino, David Mendoza, aseguró que se trata de una “mentira” y que “el que acusa tiene que probar”. El vocero del Sol Azteca denunció que un grupo armado vinculado a la corriente perredista dirigida por Hernández Raigosa y la diputada Dione Anguiano realizó compra de votos, amedrentó a funcionarios de casilla y a votantes en la pasada elección interna del PRD. Días después, ese mismo comando se presentó en las colonias Agua Prieta y José Revueltas para hacer un “cobro de cuotas” a comerciantes. Cuestionado al respecto, el procurador manifestó: “No voy declarar”. Sin embargo, indicó que su partido ya está viendo el asunto, así como la procuraduría. Señaló que cualquier opinión que dé a conocer será por conducto de Dione Anguiano, “quien es su vocera”. Somos pareja desde hace muchos años, tenemos 27 años en esto y es muy fuerte. Esas cosas son mentiras, y a mí no me interesa declarar”. Hernández Raigosa afirmó: “somos muy prudentes. Que las instancias legales hagan lo que corresponde. Que se encarguen, ya lo dijo el presidente del PRD y con eso me quedo. Dione es mi vocera y ella ya fijó una posición sobre el tema”.
Funcionario de Tlalpan, vinculado a Walmart, acusan ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Congreso Popular y Ciudadano del DF se manifestó contra la construcción de un centro comercial de Walmart en el poblado de San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
La protesta de integrantes del Congreso Popular Urbano, Social y Ciudadano en contra de la construcción de un Walmart en el pueblo de San Pedro Mártir, derivó en un enfrentamiento con supuestos habitantes del lugar que se manifestaron en favor de la obra. Lied Miguel Jaimes, representante del congreso, acusó directamente a Toribio Guzmán, jefe de la unidad de promoción educativa de la delegación Tlalpan, de encabezar junto con personal de la trasnacional un grupo de choque para disuadir a los manifestantes. “Los que vienen con él son, en su mayoría, trabajadores de la delegación en San Pedro y de Ecología, con lo que pretenden hacer creer que la población está en favor de esta tienda.” En un comunicado posterior, el congreso condenó estos hechos en los que fueron agredidos niños, mujeres y adultos mayores, e indicó que este hecho demuestra, una vez más, el contubernio de las autoridades de la delegación Tlalpan con esta empresa, que construye una tienda en el poblado, violando el uso de suelo y con permisos irregulares. “Han utilizado un alineamiento y número oficial ilegal y construyen sin haber actualizado el certificado de uso de suelo, que venció desde 2012”, expuso Miguel Jaimes.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
■
38
Progresión de epidemia, una amenaza para la paz y la seguridad internacionales
Pide ONU ayuda “espectacular” contra el ébola para África Sindicato de enfermeras de EU denuncia que personal sanitario no recibió capacitación y protocolos adecuados ■ Demanda Barak Obama a dirigentes europeos un mayor esfuerzo ■
AFP, DPA, REUTERS, AP Y NOTIMEX WASHINGTON, 15
DE OCTUBRE.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió este miércoles a la comunidad internacional “acelerar y ampliar de manera espectacular su ayuda financiera y material” a los países de África occidental más afectados por el ébola, que ya dejó 4 mil 493 muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y es considerada por los dirigentes occidentales “la emergencia sanitaria más grave de estos últimos años”. Pero la propagación del mortal virus dejó de estar circunscrito a África. La infección de una segunda enfermera en un hospital de Texas, que se ocupaba de un enfermo liberiano fallecido, provocó estupor y el temor a que las autoridades sanitarias estadunidenses no tengan la dimensión exacta del riesgo. El hecho también puso en evidencia fallas en los procedimientos para evitar nuevos contagios. Más aún, el presidente estadunidense Barack Obama dijo que “estreché la mano, tomé en mis brazos y besé a enfermeras para agradecerles el trabajo valiente que habían hecho al ocuparse de un paciente de ébola. Siguieron los protocolos, sabían lo que hacían y yo me sentí completamente seguro”. El Consejo de Seguridad de la ONU sostuvo que “la respuesta de la comunidad internacional al brote de ébola ha fallado hasta la fecha para abordar de manera adecuada la magnitud de la epidemia así como sus consecuencias La progresión sin precedentes de la epidemia representa una amenaza para la paz y la seguridad internacional”. Agregó que debido a las rudimentarias estructuras sanitarias en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, países más afectados por el virus, se necesitan laboratorios ambulantes, hospitales rurales, personal médico calificado, vacunas y análisis de diagnóstico, así como equipamientos de protección para enfrentar el virus hermorrágico, hasta el momento incurable y
que se trasmite por contacto directo de fluidos corporales. El Consejo de Seguridad de la ONU urgió a líneas aéreas y empresas de carga a que apliquen los estándares y protocolos adecuados de salud en sus operaciones para prevenir la enfermedad, que provoca fiebre, diarrea, vómito así como falla renal y hepática, pero que mantengan abiertos el comercio y el transporte en los países afectados. La crisis del ébola en Estados Unidos se agravó luego de que la enfermera Amber Joy Vinson, que atendió al liberiano Thomas Eric Duncan, diagnosticado de ébola días después de que llegó procedente de su país natal a Texas para visitar a familiares, fue el primer caso de ébola en territorio estadunidense. Joy, de 29 años, tomó un vuelo comercial de Ohio a Texas un día antes de ser diagnosticada, a pesar de que las directrices del gobierno debían haber evitado que subiera a la nave, lo que provocó una polémica ante la capacidad de las autoridades del manejo de protocolos de seguridad adecuados. Joy fue trasladado hoy al hospital Emory, en Atlanta, donde está internada la primera enfermera contagiada, Nina Pham, de 26 años, quien también atendió a Duncan y fue diagnosticada
con ébola el domingo pasado; su condición es estable. Así las cosas, el mayor sindicato de enfermeras de Estados Unidos denunció que Duncan permaneció horas sin atención en un espacio abierto de una sala de emergencia en Dallas, donde tuvo contacto con otros siete pacientes. El personal sanitario, aseguró, no recibió la capacitación adecuada y los protocolos de seguridad fueron cambiados varias veces. En un intento por frenar el creciente miedo por la fiebre hemorrágica, aún sin vacuna, Obama se comprometió a que su gobierno haga un monitoreo “mucho más agresivo” de los casos de ébola y advirtió que en una era de viajes frecuentes la enfermedad podría propagarse si el mundo no responde a la “intensa epidemia en África occidental”. “Queremos un equipo de respuesta rápida, básicamente un equipo SWAT de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, que esté sobre el terreno lo más rápidamente posible, ojalá en un plazo de 24 horas, de modo que guíen al hospital local paso a paso sobre lo que se debe hacer”, dijo Obama, luego de cancelar de último momento un viaje de campaña con miras a las elecciones legislativas del
próximo mes, y reunirse en la Casa Blanca con su equipo de respuesta a la epidemia. Barack Obama pidió a varios dirigentes europeos un esfuerzo “mayor” en la lucha contra la epidemia que podría expandirse si la respuesta internacional es insuficiente, luego de una videoconferencia con el mandatario francés, François Hollande, el primer ministro británico, David Cameron, la canciller federal alemana, Angela Merkel, y el premier taliano, Matteo Renzi, El portavoz de Cameron informó que los mandatarios occidentales estaban de acuerdo sobre el hecho de que frente a “la urgencia sanitaria más seria de estos últimos años”, la comunidad internacional “tenía que hacer mucho más y de manera más rápida” para detener la expansión de esta enfermedad. Por lo pronto, el gobierno estadunidese pidió a España el uso de las bases militares en Sevilla y Cadiz para el tránsito de 3 mil militares que participarán en una misión contra el brote en África occidental, indicó el diario español El País es su portal. De su lado, Hollande anunció la puesta en marcha de “un dispositivo de controles en las llegadas de vuelos provenientes de la zona afectada por el virus”.
Amber Joy Vinson, la segunda enfermera de Texas infectada de ébola, fue trasladada el miércoles del Hospital Presbiteriano de Texas a la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia ■ Foto Reuters
Habilita dos zonas de aislamiento el AICM El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) habilitó dos zonas de aislamiento para atender cualquier contingencia epidemiológica, ante la posibilidad de que pudiera detectarse algún caso de ébola, aseguró su director, Alfonso Sarabia de la Garza. Dijo que aunque la Secretaría de Salud (Ssa) ha confirmado que en el país no existe en este momento el virus, el aeropuerto capitalino está preparado para implementar las acciones preventivas correspondientes. “Tenemos dos espacios aislados en áreas internacionales para observar a cualquier usuario que traiga los síntomas de la enfermedad. Una se encuentra en la sala 19 de la Terminal 1 y otra en la sala 52 de la Terminal 2. Además, contamos con seis cámaras termográficas que nos muestran la temperatura corporal de las personas”. En la T1, explicó, “contamos con un espacio de alrededor 400 metros donde se aseguran a las personas. Este lugar cuenta con luz y agua”. Desde agosto pasado, el aeropuerto junto con las secretarías de salud federal y local iniciaron una fase de difusión y movilización social, misma que contempló la exhibición de carteles informativos, sobre el virus y las medidas previsoras que deben observar los pasajeros, los cuales fueron colocados en diferentes zonas del aeródromo capitalino. Con estas disposiciones, Sarabia de la Garza indicó que el AICM junto con las instituciones de salud cumplen cabalmente con los lineamientos establecidos por OMS y la Organización de Aviación Civil Internacional respecto del brote que afecta a Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, países donde se han presentado cientos de casos por contagio del virus. Por su parte, la organización internacional Médicos Sin Fronteras señaló que se ha reunido con autoridades de la Ssa del gobierno de la República para brindarles asesoría. CÉSAR ARELLANO
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
La nueva repuesta del gobierno federal “es insatisfactoria y no resuelve el presente conflicto” en el Instituto Politécnico Nacional, por lo cual continuarán los paros de labores que desde hace más de dos semanas mantienen sin actividades a todas las escuelas de esa casa de estudios en la ciudad de México. Así lo informó en su primera comunicación la Asamblea General Politécnica (AGP) luego de cuatro horas de que inició la sesión en la que se llevaría a cabo el análisis de la propuesta gubernamental. Sin embargo, la revisión puntual y formal del documento gubernamental apenas iniciaba al cierre de esta edición. La sesión de ayer arrancó después de la hora prevista. Se había informado que iniciaría a las 11 horas, luego se dijo que a las dos de la tarde y finalmente dio inicio a las cuatro. También se había informado que sería transmitida a través de
SE
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Continuarán los paros que desde hace dos semanas se mantienen en las escuelas
La nueva respuesta, “insatisfactoria y no resuelve el conflicto”: estudiantes del IPN ■
La revisión puntual del documento gubernamental continuaba al cierre de esta edición
Internet, lo cual sucedió un poco más tarde, aunque la difusión fue interrumpida después. De hecho, en principio la sesión entera sería transmitida en vivo, pero se decidió que sólo se darían a conocer comunicados cada dos horas y que únicamente se difundiría la discusión a partir de que la AGP abordara la respuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a sus demandas, misma que fue recibida el martes y revisada ese mismo día en asambleas locales de cada escuela. Alrededor de las siete y media
UNEN MÁS PREPAS AL PARO POR
de la noche se reanudó la transmisión de la reunión que se llevó a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). En ese momento se leyó el comunicado mencionado. En el mensaje la AGP también informó que “tomando en cuenta conflictos y movimientos estudiantiles históricos, mantenemos una posición crítica en cuanto a la contestación de la SEP y de la Secretaría de Gobernación”. En cuanto al nivel medio superior, la AGP señaló que “se
AYOTZINAPA
presentan grupos de choque, los cuales generan hostigamiento, agresión y depresión a la comunidad estudiantil a fin de forzar la desintegración del movimiento”.
Denuncia intentos de desprestigio En el nivel superior se denunció que en ciertas unidades profesionales participan individuos pertenecientes al colectivo Conciencia Revolucionaria, los cuales, tergiversando la información, intentan generar desmovilización y desprestigio al movimiento. La AGP reiteró su solidaridad con el movimiento normalista de Ayotzinapa y exhortó a la comunidad a que cada unidad académica analice la situación del
■
movimiento estudiantil y social nacional. Algunos de los puntos que se abordarían en esta sesión, se dijo, fueron las implicaciones del movimiento estudiantil en el contexto nacional, los grupos porriles, la situación del movimiento actual y su futuro y, desde luego, la mesa de diálogo propuesta por el gobierno. Según mencionaron los representantes de la AGP reunidos ayer en la UPIICSA, el análisis de la respuesta gubernamental sería efectuado por una comisión que sesionaría primero afuera del recinto desde el cual se estaba transmitiedo y luego llevaría los avances a la AGP. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Nuevo servicio para ampliar cobertura
Pone en marcha la SEP módulo de Prepa en Línea LAURA POY SOLANO
Estudiantes de la Preparatoria 9 de la Universidad Nacional Autónoma de México mantienen el paro en apoyo a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa ■ Foto Alfredo Domínguez
■
El pliego petitorio pide derogación del decreto presidencial
Politécnico y Tecnológico Nacional de México “se complementan”: Quintero LAURA POY SOLANO
El director general del Tecnológico Nacional de México (TNM), Manuel Quintero Quintero, afirmó que “no existe ninguna relación entre buscar la mejoría del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la desaparición del TNM”, pues afirmó que se trata de instituciones que “se complementan”. Luego que la Asamblea General Politécnica incluyó entre sus peticiones la derogación del decreto presidencial que da origen al TNM, aseguró Quintero en entrevista a La Jornada que
“está petición no tiene nada que ver con lo que aspira ser el IPN en la educación tecnológica”. Indicó que “no hay ninguna relación entre lo que ellos aspiran –la mejoría del IPN– en relación con la cancelación del TNM y la extinción del tecnológico, porque durante 60 años los tecnológicos federales y descentralizados han estado contribuyendo a formar técnicos, ingenieros y especialistas para el sector tecnológico”. Quintero Quintero, egresado del IPN y ex rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México, aseguró que la petición
de los estudiantes politécnicos, –quienes consideran que la creación del TNM entra en conflicto y contradicción con la Ley Orgánica de esa casa de estudios– “no tiene nada que ver con lo que aspira el IPN para ser una institución como ha venido siendo en la educación tecnológica”. Cuestionado sobre las facultades de ambos organismos, aseguró que tanto el IPN como los tecnológicos federales y descentralizados, “contribuyen enormemente a la educación superior tecnológica”, por lo que descartó que se invadan competencias.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el primer módulo de la llamada Prepa en Línea, con la que busca atender a 150 mil jóvenes antes de concluir este sexenio. El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, informó que actualmente se atiende a 38 mil estudiantes, cuyo perfil, reconoció, no es el de los jóvenes que acuden al sistema escolarizado. En entrevista, destacó que en promedio quienes optaron por el bachillerato virtual tienen entre 25 y 29 años, siete de cada 10 labora, casi la mitad está casado, dos de cada tres tienen hijos, y al menos uno de cada 20 enfrentan alguna discapacidad. Por ello, enfatizó que esta modalidad no busca “sustituir en modo alguno” las opciones escolarizadas o de preparatoria abierta. El perfil de los estudiantes en la modalidad virtual, señaló, es diferente a la presencial, que se compone por jovenes de 15 a 17, en edad tipica de asistir al bachillerato. En contraste, dijo, en la opción virtual la edad promedio es mucho más alta, entre 25 y 29 años, con una concentración de personas que experimentaron cierto rezago educativo y extra edad buscando ingresar a la educacion media superior. “De lo que se trata es de atender a una población diversa que por razones sociales, laborales o económicas, no pudieron acceder previamente a este nivel de estudios, y quieren combinar su
actividad principal con su formación”. Por lo que enfatizó que en noviembre próximo se difundirá una nueva convocatoria, y otra en febrero de 2015. Al participar en la inauguración oficial del programa Prepa en Línea, tras concluir la etapa propedéutica de los alumnos, indicó que esta opción educativa tiene presencia en todo el territorio nacional, aunque en especial en los principales centros urbanos como Distrito Federal y Monterrey, y agregó que entre sus características se incluye su gratuidad y la aplicación de un modelo educativo flexible. Señaló que esta opción formativa se cursa a través de Internet y puede concluirse en dos años y cuatro meses. Para apoyar a los estudiantes en su formación, explicó que se crearon tres figuras: facilitadores, quienes serán responsables de dar seguimiento al proceso educativo de los alumnos, así como de su evaluación; tutores y supervisores, quienes, dijo, “integran las células de calidad”. Reunidos en el patio de trabajo de la Secretaría de Educación Pública, el secretario, Emilio Chuaffet Chemor, afirmó que con la Prepa en Línea, el gobierno federal ofrece un nuevo servicio educativo para ampliar la cobertura en este nivel educativo con una inversión de poco más de cien millones de pesos. Con la meta, dijo, de atender a 150 mil jóvenes antes de que concluya el sexenio, se avanzará en el objetivo de garantizar que 80 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años acudan a las aulas.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
NAVEGACIONES
De nuevo, la opacidad en el presupuesto de Conafor
◗ Motivos ◗ PEDRO MIGUEL
os dejan de tomar en cuenta porque la educación pública ha dejado de ser una prioridad. Los marginan porque no encajan en los ajustes estructurales –es decir, en la (re) escritura de la historia, tal y como la entienden los gobernantes de México desde la década penúltima del siglo pasado. Los sacan de los programas institucionales porque los jóvenes funcionarios recién llegados no estudiaron en universidades públicas y menos en normales rurales sino en instituciones foráneas de excelencia o, cuando menos, en algún reducto clasemediero nacional y ellos, los funcionarios, sí entienden el país y tienen claras sus necesidades. Los minimizan porque el agro necesita ser redimensionado a la baja (así hablan los funcionarios) y readecuado a los imperativos de un país moderno. Los dejan fuera de los presupuestos. Ellos piensan distinto. Creen que su derecho a la educación y al trabajo es algo más que un anacronismo constitucional. Saben –porque vienen de entornos que acusan la carencia– que la enseñanza es tan necesaria para vivir como la canasta básica y tienen claro que no es posible construir un país moderno sobre millones de analfabetismos y sobre millones de marginaciones ni aspirar a la convivencia armónica en una economía que manda a los basureros de su mercado a las personas y a las colectividades que no tienen una etiqueta precisa de índice de rendimiento. Protestan. Acuden en tropel a las oficinas de los servidores públicos para exigir que no se aplique la tecla delete a su escuela, a su formación, a su futuro y al de sus pueblos. Dejan en los vestíbulos un halo de olor a campo y a pobreza. Causan disgusto con sus modales agrarios y sus expresiones bastas. Los servidores públicos los encuentran primitivos y rudos; nada que ver con los atentos empresarios que acuden a gestionar permisos y concesiones, que hablan desde la seguridad del adinerado y del protegido, que dejan tras de sí regalos y, con frecuencia, sobornos. Les cierran las puertas porque resultan molestos y desagradables, porque no tienen maneras, porque quiénes se han creído para exigir el cumplimiento de la palabra empeñada, del compromiso firmado. Ya se les conseguirá alguna limosna presupuestal, siempre y cuando se conduzcan con humildad. Se les detesta porque son respondones e insumisos, es decir, porque se niegan tercamente a despojarse de la dignidad. Los ignoran porque no rinden pleitesía a las atribuciones del poder. Los reprimen porque bloquean el tránsito, porque dan una mala imagen del país, porque afectan al comercio. Ellos resisten y entonces alguien en las alturas institucionales ata cabos y recuerda que esa escuela normal es un semillero de fascinerosos y de subversivos y decide darles un escarmiento: nadie (nadie que importe, nadie que tenga poder de decisión, músculo empresarial y financiero, tribuna mediática masiva) lamentará que un par de esos jóvenes alborotadores resulten muertos a balazos. Porque nadie (ninguno de los que
ANGÉLICA ENCISO L.
verdaderamente pesan) dijo nada cuando las fuerzas policiales recibieron la orden de matar a un par de levantiscos en Atenco y de violar a todas las mujeres que pudieran, que eran, a su vez, botín de la guerra contra una comunidad que echó a perder importantes negocios. Bueno, la verdad es que en ese entonces muchos aplaudieron. Los persiguen porque forman parte de ese entramado que resiste y denuncia los planes de comercialización del territorio nacional; porque son rescoldo de viejas luchas que dejaron centenares de desaparecidos, de torturados, de encarcelados sin motivo, de movilizados masacrados en la vía pública. Y tienen memoria, y la memoria estorba cuando se trata de modernizar un país para dotarlo de multimillonarios, centros comerciales, aeropuertos de nivel internacional, campos de golf, marinas, maquiladoras, oficinas relucientes amuebladas según el último grito de la moda en las que cada sofá cuesta lo que una familia gasta en comida durante un año. Miles de horas triple A de televisión y radio han sido invertidas por los consorcios informativos y sus comentadores para informarnos que esos muchachos de Ayotzinapa (como los comuneros de Atenco, como antes los indígenas zapatistas, como los activistas de Morena, como los electricistas del SME, como todos los que luchan contra ese México reluciente, miembro de la OCDE y aspirante a proveedor de cascos azules para las misiones de paz de la ONU) son unos vándalos y malvivientes que sólo quieren sembrar el desorden, la destrucción, el inmovilismo. “Por eso estamos como estamos”, se suministra el latigazo del lugar común desde sets de televisión, cabinas de radio, teclados a sueldo desde los que se insinúa ya no que los alumnos de la normal rural sean protoguerrilleros, sino que tienen vínculos con la delincuencia organizada. Y ante las cámaras monopólicas, tras la repetición de la muletilla “Mire usted”, se reflexiona sobre los pobres automovilistas varados por culpa de los díscolos, los ciudadanos honrados que no pueden llegar a su trabajo por las acciones de estos crápulas, los funcionarios que se ven obligados a desviar su atención de las cosas realmente importantes para hacerse cargo de protestas y desmanes sin sentido. La sociedad no se merece a estas lacras. El mundo no se merece a estas lacras. La vida no se merece a estas lacras.
Tal es el estado de opinión que predomina en México, en Guerrero y en Iguala la tarde del 26 de septiembre de 2014, cuando la primera dama municipal se dispone a rendir su “informe de labores” como presidenta del DIF autóctono, y su marido, que es presidente municipal, se entera de que los jóvenes de Ayotzinapa han llegado a la ciudad para hacer nuevos desmanes. Y después de eso las versiones difieren porque hasta hoy las autoridades estatales y municipales no se han tomado la molestia de esclarecer qué pasó, de procurar justicia ante el homicidio de seis personas a manos de la policía municipal ni de dar con el paradero de los 43 alumnos normalistas que fueron secuestrados por una fuerza combinada de la policía y de una organización delictiva que –ahora venimos a enterarnos– ejercía el poder público en la ciudad. Hay que reconocer, con todo, que el peñato –compuesto por un triángulo partidista en el que caben, además del PRI de siempre, Acción Nacional y esa “Nueva Izquierda” que le ha hecho a Guerrero lo mismo que Felipe Calderón le hizo al país– no es el único responsable. A ese grupo político encaramado en el poder a punta de fraudes, corrupción y alianzas con la delincuncia hay que sumarle los intereses transnacionales que necesitan un territorio limpio de protestas y de organización social contestataria. Y ese coro de desinformadores que han predicado por años el desprecio y la condena a los “ayotzinapos”. Y hay que sumarle, también –last but not least–, las imposiciones de estrategia de seguridad procedentes de Washington, tal como están documentadas en los cables del Departamento de Estado que WikiLeaks y La Jornada difundieron en 2011. Qué oportuno resulta, ahora, presentarse como consternados. No hay que irse con esas fintas. A los estudiantes de Ayotzinapa, como a muchos otros miles de mexicanos, el poder los mata o los desaparece porque son indeseables, porque son pobres, porque son revoltosos, porque son prietos, porque afean el paisaje, porque son indios, porque son insumisos, porque son nacos, porque se rebelan, porque son respondones y también, claro, porque es más caro, ineficiente y productivo el satisfacer sus demandas que acceder a las peticiones de la delincuencia organizada.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
Desde la creación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) hasta 2011, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se presentó en forma desagregada la cantidad de recursos asignada a cada programa, pero esto cambió desde 2012 y en la iniciativa 2015 se desconoce a qué rubros se destinarán 7 mil 744 millones de pesos que se proponen para este organismo. De acuerdo con un análisis del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, ante la crisis que sufre el sector forestal y que debilita los medios de vida de casi 11 millones de personas que viven y dependen de los bosques y selvas del país, es necesario modificar la información que incorpora la Secretaría de Hacienda en el PEF para presentar de forma transparente los montos que se asignarán a cada programa forestal que ejecuta la Conafor. Se debe “eliminar la opacidad del presupuesto para hacer posible una evaluación pública previa de la orientación de las inversiones y la política forestal”. Señala que la opacidad con la que actualmente se presenta el presupuesto del sector forestal abre la puerta a la Conafor para un ejercicio discrecional del gasto público. Tampoco contribuye a mejorar la orientación de la política sectorial, lo que puede frenar la generación de bosques competitivos y sustentables que contribuyan a la activación de las economías locales y su conservación.
Tendrían que especificar montos asignados a cada programa Apunta que el gobierno federal, las secretarías de Hacienda y Medio Ambiente y la Conafor, deberían publicar información desagregada del Programa Nacional Forestal que permita conocer en detalle el presupuesto asignado a los programas incluidos de cada uno de los rubros presupuestarios de la Conafor, especificando los montos asignados. También se deben desarrollar indicadores de impacto y no de cumplimiento de actividades (como sucede en los anexos del PEF) que permitan medir el logro de los objetivos de la política forestal, ejercer la rendición de cuentas respecto del destino de los recursos y que contribuyan a corregir las estrategias y la orientación de recursos hacia el sector forestal. El PEF debe asegurar una mayor inversión del gasto público en materia forestal para superar los múltiples obstáculos que limitan la participación de los productores del sector en el mercado nacional e internacional.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
NOTIMEX CIUDAD DEL VATICANO, 15 DE OCTUBRE.
Obispos que participan en el Sínodo convocado por el papa Francisco para analizar los “desafíos de la familia” coincidieron hoy en que será corregido y enmendado el documento que causó polémica por su excesiva apertura a homosexuales. Indicaron lo anterior el arzobispo de Barcelona, España, cardenal Lluis Martínez Sistach, y el pastor de Lousville y presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, Joseph Kurtz, durante una conferencia de prensa en el Vaticano. “Vamos a cambiar el documento; no lo modificaremos definitivamente porque no hay tiempo suficiente, pero agregaremos cosas; en todos los capítulos hemos realizado muchas enmiendas”, señaló Sistach. Reconoció que los cambios se harán en casi todos los 58 números de la Relatio post disceptationem, texto de 12 páginas que desató la controversia después de las disertaciones, el cual resume los casi 300 discursos ofrecidos en el aula del Sínodo durante la primera semana de trabajo. El documento, publicado el lunes pasado, provocó la irritación de diversos cardenales, entre ellos el arzobispo sudafricano de Durban, Wilfried Fox Napier, y el estadunidense Raymond Leo Burke, prefecto de la signatura apostólica del Vaticano. Además, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Mueller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo calificó de “indigno, vergonzoso y completamente errado”, según la prensa italiana. El punto más polémico de la Relatio post disceptationem resultó ser el reconocimiento a “los dones y cualidades” que tienen para ofrecer a la comunidad cristiana las personas homosexuales. El documento no sólo cues-
ENRIQUE GUTIÉRREZ
Y AGENCIAS
Corresponsal
SANTIAGO, 15
DE OCTUBRE.
En un fallo dividido, la justicia chilena declaró este miércoles culpable al influyente sacerdote de origen irlandés John O’Reilly, líder de la Legión de Cristo en este país sudamericano, por abusos sexuales reiterados contra una menor de un colegio de la capital en el que se desempeñaba como capellán. Enfrenta una sentencia de 10 años de cárcel. “Por mayoría de sus integrantes, el tribunal ha dado por establecidos, más allá de toda duda razonable, los siguientes hechos: O’Reilly resolvió realizar acciones de significación sexual mediante el contacto corporal con una alumna del colegio”, leyó la juez María Teresa Barrientos, al subrayar que había pruebas suficientes para acreditar el delito. El tercer tribunal oral en el penal de Santiago acogió un centenar de pruebas contra el sacerdote, que incluyen declaraciones de testigos, peritos y de las pro-
La Relatio post disceptationem causó irritación entre obispos duros
Marcha atrás en el Vaticano a la “excesiva apertura” a homosexuales ■
Reconocimiento a cualidades y dones de ese sector, el punto más polémico
tiona si los católicos están capacitados para recibir a los homosexuales, garantizándoles un “espacio de fraternidad” en sus comunidades, sino que también pregunta si los fieles tienen los elementos para “aceptar y evaluar” estas orientaciones sexuales. Más allá de la línea dura de los cardenales, muchos otros sacerdotes sinodales consideran que el documento es una “fotografía fiel” de los discursos durante los debates a puerta cerrada en el Sínodo, pero aclararon que
el escrito “tiene limitaciones”. “La Relatio sintetiza realmente los casi 300 discursos de los primeros días, y lo hace con objetividad; ahora hay todo un trabajo de consulta y se debe profundizar”, apuntó Martínez Sistach. Reconoció que una de las quejas es que el documento da mucha importancia a los problemas y las situaciones de dificultad en las familias, sin poner tanto énfasis en la doctrina de la Iglesia o en los aspectos positivos del matrimonio heterosexual.
“Prevemos que la sabiduría colectiva de los círculos menores contribuya a mejorar un documento abierto, de trabajo”, indicó Kurtz, en referencia a los grupos lingüísticos en los que los obispos trabajan para mejorar el documento. Martínez Sistach reconoció que durante los debates han surgido opiniones, tendencias y sensibilidades distintas. “Se han hecho algunas enmiendas, pueden ser sustanciales o no, pero están en la línea del documento de reconocer la dignidad
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
de toda persona, incluso los homosexuales”, apuntó. Por lo pronto, los obispos mexicanos José Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Retes asumieron un particular protagonismo en el Sínodo de Obispos, al ser elegidos en puestos claves durante los trabajos de la reunión, que comenzó el pasado 5 de octubre y se extenderá hasta el domingo 19. Robles Ortega, cardenal arzobispo de Guadalajara y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, fue seleccionado moderador de uno de los dos “círculos menores” en español, es decir, los grupos lingüísticos que por estos días profundizan en el debate del Sínodo. En tanto, Aguiar Retes fue designado por el papa Francisco parte de una comisión de seis “padres sinodales” que participarán en la redacción de la Relatio Synodi, el documento final del Sínodo. Robles Ortega negó que haya divisiones o ruptura en el Sínodo de los Obispos por posiciones sobre el trato a los gays o divorciados y vueltos a casar. “No hay absolutamente ninguna división. Yo no veo un problema grave de ruptura o de fractura en el Sínodo”, declaró en entrevista.
Derrame en Sonora nunca contaminó pozos: Cofepris ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 15
El papa Francisco arriba a la tradicional audiencia semanal de la plaza de San Pedro, entre banderas de la delegación de Carovigno, comunidad ubicada al sur de Italia ■ Foto Ap
■
Entre 2007 y 2012 abusó sexualmente de una menor en un colegio
Declaran culpable de pedofilia a líder de los legionarios de Cristo en Chile pias niñas involucradas, los cambios conductuales de las menores y estudios sicológicos. El prelado aprovechaba su condición de guía espiritual del colegio, de donde con frecuencia sacaba de clases a una de las menores. Los hechos ocurrieron entre 2007 y 2012 en el Colegio Cumbres, en un barrio elitista del oriente de la ciudad. No obstante, luego de dos meses y medio de investigación, por falta de pruebas se desestimaron otras acusaciones que señalaban delitos similares contra la hermana mayor de la víctima. Pero en el primer caso se atribuyó el delito “en grado de desarrollo consumado en perjuicio de la menor”. La defensa del sacerdote imputado, quien estaba suspendido de sus funciones por la Conferencia
Episcopal de Chile desde el 25 de de julio de 2012, anunció que apelaría ante las máximas instancias judiciales del país, al rechazar las pruebas de los acusadores. O’Reilly, de 68 años, quien llegó al país en 1984 y después se naturalizó chileno, estará sin prisión preventiva pero bajo fuerte vigilancia hasta el 11 de noviembre, cuando se dé a conocer su sentencia. Los fiscales solicitaron una pena de 10 años de presidio, en tanto que la defensa dijo confiar en que se emita una sentencia de tres años en libertad vigilada. La orden de la Legión de Cristo emitió un comunicado en el que expresa que recibe con “profundo pesar” el fallo de la justicia. “Si bien el padre John reitera su inocencia y aún que-
dan recursos legales pendientes, acogemos con dolor y respeto el fallo del tribunal”, anotó. Asimismo, recuerda que desde el primer momento, la congregación “ha colaborado con las autoridades en todo lo que se ha requerido para el esclarecimiento de la verdad”. Añade que “este veredicto nos duele profundamente por la víctima y su familia, a quien acompañamos con nuestra oración”. Los legionarios ya habían afrontado su mayor escándalo por pedofilia tras conocerse que su fundador, el sacerdote mexicano Marcial Maciel, fallecido en 2008, cometió una serie de abusos sexuales contra menores. Incluso, se le acusó de haber abusado de los hijos que procreó con dos mujeres, a quienes decía que era soltero.
DE OCTUBRE.
Los pozos de agua de los siete municipios en torno al río Sonora “nunca estuvieron contaminados con los metales pesados y ácidos que corrieron por el cauce”, aseguró el director de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa. Aseguró que 31 de ellos ya están surtiendo a los pobladores de esa zona. De esta manera, el funcionario federal se refiere al peor desastre provocado por la minería, cuando el pasado 6 de agosto, el yacimiento Buenavista del Cobre, de Cananea, derramó en los ríos Sonora y Bacanuchi 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado, sustancia que también llevaba varios metales pesados, lo que afectó a 23 mil habitantes de siete comunidades. Arriola Peñalosa aseguró que “a partir del 24 de septiembre, tanto Conagua como Cofepris tomaron tres muestras, para que hubiera más seguridad, en 31 pozos, que implica casi el abasto de ciento por ciento de la población; los primeros resultados de 22 de ellos arrojaron que estaban dentro de la norma, y esta semana recibimos los análisis del resto, por lo que ya estamos en posibilidad de decir que los pozos están aptos para el consumo humano”, indicó.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA â&#x20AC;˘ JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
Identificar en forma temprana el cĂĄncer de mama hereditario es Ăştil para determinar el mejor tratamiento contra la enfermedad y tambiĂŠn para detectar y controlar a otros miembros de la familia â&#x20AC;&#x201C;igualmente portadores de las mutaciones genĂŠticasâ&#x20AC;&#x201C; que no presentan sĂntomas de enfermedad, pero tienen un riesgo elevado de desarrollarla en el futuro. Diez por ciento de los tumores mamarios, actualmente principal causa de muerte en las mujeres por cĂĄncer, se originan por alteraciones genĂŠticas heredadas de uno o ambos padres; y en MĂŠxico sĂłlo
â&#x2013;
â&#x2013;
Permite prevenir el mal y ahorrar recursos en su atenciĂłn
Clave, identificar cĂĄncer de mama hereditario: Incan â&#x2013;
Se efectĂşan pruebas moleculares en personas con antecedentes familiares
el Instituto Nacional de CancerologĂa (Incan) en el sector pĂşblico realiza el estudio molecular que las detecta, afirmĂł Rosa MarĂa Alvarez GĂłmez, responsable de la clĂnica de cĂĄncer hereditario del Incan.
Pide al INER darles servicios adecuados
Falla la Corte en favor de pacientes con VIH/sida JESĂ&#x161;S ARANDA
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael CosĂo Villegas (INER) deberĂĄ adoptar â&#x20AC;&#x153;todas las medidas necesarias para salvaguardar el derecho humano, al nivel mĂĄs alto posible, a la salud de los pacientes de VIH/sidaâ&#x20AC;? que son atendidos en esa instituciĂłn, a efecto de que ĂŠstos reciban tratamiento mĂŠdico en instalaciones separadas del resto de los pacientes para que remodelen las instalaciones del Servicio ClĂnico 4, en donde actualmente son tratados, o bien, mediante la construcciĂłn de un nuevo pabellĂłn hospitalario. AsĂ lo determinĂł ayer en una resoluciĂłn inĂŠdita, con el voto en contra de Margarita Luna Ramos, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) al amparar a un grupo de pacientes en contra de las autoridades hospitalarias que no demostraron que hicieron todos los esfuerzos posibles para utilizar los recursos que estĂĄn a su disposiciĂłn para ofrecer la mejor atenciĂłn a los pacientes. La mayorĂa de ministros seĂąalĂł que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se limitĂł a afirmar la falta de disponibilidad presupuestaria para llevar a cabo las medidas tendientes a lograr ese objetivo, siendo que el Estado mexicano estĂĄ en obligaciĂłn de comprobar cuĂĄndo no cuenta con los recursos suficientes y acreditar que ha realizado â&#x20AC;&#x153;todos los esfuerzos posibles para utilizar los recurss que estĂĄn a su disposiciĂłn para lograr este objetivoâ&#x20AC;?. De ahĂ que, no basta la simple afirmaciĂłn de limitaciĂłn presupuestaria para que se tenga por demostrado que ha adoptado todas las medidas hasta el mĂĄximo de los recursos que disponga el Estado para lograr la plena realizaciĂłn de dicho derecho humano, precisa el dictamen elaborado por el ministro Alberto Gelacio PĂŠrez DayĂĄn. La resoluciĂłn es histĂłrica, porque por primera vez obliga al Estado mexicano a cumplir el derecho constitucional a la salud â&#x20AC;&#x153;al nivel mĂĄs alto posibleâ&#x20AC;?. En 2008, el ComitĂŠ TĂŠcnico del
Fideicomiso en ProtecciĂłn Social en Salud acordĂł remodelar el â&#x20AC;&#x153;pabellĂłn 4â&#x20AC;?, para lo cual solicitĂł un presupuesto de 61 millones 738 mil 445 pesos para remodelar las instalaciones. Sin embargo, despuĂŠs el instituto considerĂł mĂĄs conveniente construir un nuevo pabellĂłn y solicitĂł 7 millones 500 mil pesos. Finalmente, la instituciĂłn solicitĂł 302 millones 338 mil pesos para la construcciĂłn y equipamiento del servicio clĂnico para pacientes con VIH/SIDA y co-infecciĂłn por enfermedades de transmisiĂłn aĂŠrea. Sin embargo, hasta la fecha, el pabellĂłn no se ha construido, por lo que los pacientes demandaron a las autoridades de salud por â&#x20AC;&#x153;omisiĂłnâ&#x20AC;?.
AVISO NOTARIAL
NOT81MEX/201400000347
TOLUCA, MĂ&#x2030;XICO, A VEINTICINCO DE SEPTIEMBRE DEL AĂ&#x2018;O DOS MIL CATORCE, YO, JORGE DE JESĂ&#x161;S GALLEGOS GARCĂ?A, NOTARIO PĂ&#x161;BLICO 81 DEL ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, CON RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO, EN TĂ&#x2030;RMINOS DEL ARTĂ?CULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO; HAGO CONSTAR: QUE POR ESCRITURA VEINTITRĂ&#x2030;S MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO, DE FECHA VEINTICINCO DE SEPTIEMBRE DEL AĂ&#x2018;O DOS MIL CATORCE, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO; SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIĂ&#x201C;N DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE ARTURO DELGADO RAMĂ?REZ. EL INSTRUMENTO NOTARIAL MENCIONADO FUE OTORGADO POR EL (LOS) PRESUNTO(S) HEREDERO(S) ARTURO DELGADO GALLEGOS Y ALBERTO DELGADO GALLEGOS, SUCESIĂ&#x201C;N TESTAMENTARIA A BIENES DE ROSALĂ?A GALLEGOS MARTĂ?NEZ REPRESENTADA POR ALBERTO DELGADO GALLEGOS, EN SU CALIDAD DE ALBACEA ACREDITANDO SU ENTRONCAMIENTO CON EL AUTOR DE LA SUCESIĂ&#x201C;N, Y MANIFESTANDO QUE NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA Y QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO DE QUE EXISTA ALGUNA OTRA PERSONA CON DERECHO A HEREDAR, POR LO QUE SE TUVO POR RADICADA LA SUCESIĂ&#x201C;N ANTES MENCIONADA. ASIMISMO, SEGĂ&#x161;N INFORMES DEL REGISTRO PĂ&#x161;BLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARĂ?AS DEL ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO Y DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZĂ&#x201C; DISPOSICIĂ&#x201C;N TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR EL (LA) AUTOR(A) DE LA SUCESIĂ&#x201C;N; POR LO QUE DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARĂ N DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DĂ?AS HĂ BILES EN EL PERIĂ&#x201C;DICO OFICIAL DEL ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO â&#x20AC;&#x153;GACETA DEL GOBIERNOâ&#x20AC;? Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIĂ&#x201C;N NACIONAL; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. DOY FE.
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO J. CARMEN NARANJO QUINTANILLA
Por medio del presente edicto, hago de su conocimiento que en el Juzgado Sexto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial de QuerĂŠtaro, Qro., fue radicado el expediente nĂşmero 1978/2013, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, sobre pago de cantidad, promovido por JUAN PEDRO MORENO VEGA, en su contra, quien le demanda el pago de la cantidad de $200,000.00 (DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), asĂ como las demĂĄs prestaciones que indica en su escrito de demanda y que aquĂ se tienen por reproducidas como si a la letra se insertasen en obvio de repeticiones; y al ignorarse su domicilio, por medio de este conducto, le emplazo para que en el plazo de 30 TREINTA DĂ?AS contados a partir de que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, el cual deberĂĄ ser publicado por tres veces, de siete en siete dĂas, en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, para que dĂŠ contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, apercibiĂŠndole que de no hacerlo asĂ, se le tendrĂĄ por presuntivamente confeso de los hechos de la demanda que dejĂł de contestar y por perdidos los derechos no ejercitados en WLHPSR \ IRUPD HQ OD LQWHOLJHQFLD TXH GH QR VHÂłDODU GRPLFLOLR SURFHVDO ODV QRWLĹľcaciones subsecuentes, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos por lista, de igual forma, se le previene para que dentro del mismo plazo seĂąale bienes VXĹľFLHQWHV D JDUDQWL]DU OR UHFODPDGR EDMR DSHUFLELPLHQWR TXH SDUD HO FDVR GH no seĂąalarlos el derecho pasarĂĄ al actor, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado debidamente selladas y cotejadas en la SecretarĂa de este Juzgado Sexto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial, con domicilio en CIRCUITO MOISĂ&#x2030;S SOLANA NĂ&#x161;MERO 1001, COLONIA PRADOS DEL MIRADOR, DE ESTA CIUDAD, para que se imponga de ellas. QuerĂŠtaro, Qro., 26 de Septiembre del 2014 LIC. CLAUDIA SOFĂ?A CERVANTES SĂ NCHEZ SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL.
En la dĂŠcada de los 90 se identificaron los genes BRCA1 y BRCA2 como causantes de la mitad de los tumores de mama hereditarios conocidos. Las mujeres portadoras tienen, ademĂĄs, 40 por ciento mĂĄs riesgo de desarrollar cĂĄncer de ovario, indicĂł. Las pruebas moleculares en el Incan se efectĂşan como parte de un proyecto de investigaciĂłn que en los prĂłximos dos aĂąos obtendrĂĄ la evidencia cientĂfica sobre los beneficios de que este servicio mĂŠdico estĂŠ disponible en el paĂs, para la prevenciĂłn del mal y generar ahorros a la economĂa nacional por los casos de cĂĄncer que no se presentarĂĄn y, en su
caso, por un manejo oportuno de bajo costo, indicĂł. La especialista participĂł ayer en el taller que con motivo del Mes contra el cĂĄncer de mama organizĂł la AsociaciĂłn Mexicana de Lucha contra el CĂĄncer. AhĂ, la sicĂłloga Gina Tardati, colaboradora del Centro de Apoyo para la AtenciĂłn Integral del Incan, advirtiĂł sobre la importancia de los cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de las pacientes. El problema es que en MĂŠxico este tipo de servicios es prĂĄcticamente inexistente. No se ofrece a las mujeres ni sus familias el apoyo en medicamentos ni emocional que les ayudarĂa a enfrentar en mejores
condiciones el cĂĄncer. La experta comentĂł que existen cuatro centros de atenciĂłn, pero deberĂa existir uno en cada unidad mĂŠdica y desde el primer nivel de atenciĂłn, es decir clĂnicas y centros de salud, apuntĂł. Ă lvarez GĂłmez explicĂł que entre los tipos de neoplasias mamarias, las que son ocasionadas por diversos factores (genĂŠticos, ambientales, asociados al estilo de vida y hĂĄbitos alimenticios) representan 70 por ciento del total; en 20 por ciento existe un componente familiar como causa, pero no existe un elemento claro de herencia. En estos casos, la mayorĂa de los tratamientos son sistĂŠmicos, es decir, atacan al tumor y, en general, provocan diversos efectos adversos. El objetivo de la ciencia mĂŠdica es lograr terapias dirigidas, altamente efectivas en la erradicaciĂłn del padecimiento sin ocasionar daĂąos colaterales al organismo. Respecto a los tumores hereditarios comentĂł que se caracterizan por presentarse a edades tempranas, alrededor de los 40 aĂąos, en familias con uno o varios de sus miembros afectados con algĂşn cĂĄncer de mama u ovario, entre otros.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
◗ AL CIERRE
Red internacional señala carencias
Atención alimentaria sólo Gigantes, a un juego de la a 7 millones de mexicanos Serie Mundial A E de una cuarta parte de sus habiNGÉLICA
SAN FRANCISCO, 15
DE OCTUBRE.
Buster Posey empujó tres carreras por Gigantes de San Francisco, que aprovecharon las pifias defensivas de Matt Adams para imponerse 6-4 a Cardenales de San Luis y colocarse a un triunfo de la Serie Mundial. Gigantes, que buscan su tercer título del Clásico de Otoño en cinco años, lideran la Serie de Campeonato de la Liga Nacional por 3-1. Los malos tiros en los senderos volvieron a costar muy caros a los Cardenales. Esta vez, el villano fue el primera base Adams. Madison Bumgarner, as de octubre, podría amarrar otro gallardete de la Liga Nacional para San Francisco el jueves, cuando Gigantes serán anfitriones del quinto juego. Adam Wainwright abrirá por San Luis, que ahora enfrenta el mismo déficit que Gigantes remontaron para vencer a los propios Cardenales en la Serie de Campeonato de 2012. El primer duelo está previsto para el próximo martes, en Kansas City. AP
NCISO
Aunque en México alrededor de la cuarta parte de la población enfrenta algún grado de carencia alimentaria, el gobierno federal está enfocado en apenas 7.4 millones de personas, señaló la Red Internacional por el Derecho Humano a la Alimentación (FIAN, por sus siglas en inglés). Además, la Cruzada Nacional contra el Hambre no apoya la autosuficiencia alimentaria familiar, precisó. En víspera de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el jueves, los datos del Coneval respaldan estas afirmaciones de FIAN y ubican a la carencia por acceso a la alimentación como la segunda privación social que más afecta a la población, con datos a 2012, precedida por la seguridad social. De acuerdo con los resultados de la medición de pobreza 2012 del Coneval, la carencia por acceso a la alimentación afectó a 27.4 millones de personas –casi una cuarta parte de los mexicanos (23.3 por ciento)–, y en la mitad de los estados alrededor
tantes tuvieron problemas para acceder a la comida. La carencia fue mayor en Guerrero, con 39.4 por ciento; Tabasco, con 33.4, y Michoacán, con 32.2 por ciento. Alicia Carriquiriborde, de FIAN México/Espacio Desca, explicó que la estrategia del país para reducir el hambre apoya a 7 millones 400 mil personas de 400 municipios pobres; sin embargo, hay 47 millones de personas que están en pobreza y requieren del apoyo, debido a esta situación “y a la falta de empleo y de recursos gubernamentales suficientes para ampliar y mejorar la producción de alimentos por parte de los campesinos pobres”. Sumado a esto, los apoyos no son para generar el desarrollo autónomo regional y comunitario, ni para lograr la autosuficiencia alimentaria familiar con libertad e independencia del control gubernamental. “Es evidente que la Secretaría de Desarrollo Social está haciendo uso político de esta estrategia, al utilizar los recursos de este programa para promover el voto electoral en favor del PRI”, dijo.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Comienza el Festival CEIBA, referente cultural en el sur-sureste VILLAHERMOSA, TABASCO, 15 DE OCTUBRE.
Con la presentación de la orquesta Big Band Jazz de México, el viernes inicia el Festival Cultural CEIBA 2014 de Tabasco, el cual se desarrollará hasta el 25 de octubre y que considera la presentación de 62 eventos como cine, literatura, música, teatro, danza, fotografía y artes plásticas, con la participación de 578 artistas locales, nacionales e internacionales. La directora del Instituto Estatal de Cultura (IEC), Gabriela Marí Vázquez, señaló que el objetivo de este festival –referente en la región sur-sureste, por la calidad de sus espectáculos– es acercar de manera gratuita al público a estas expresiones artísticas. Señaló que esta es la octava ocasión que se efectúa este evento, que tendrá como sede 13 recintos culturales de Villahermosa, entre los que destacan el Teatro del Estado Esperanza Iris, el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, el Planetario Tabasco 2000 y la galería de arte El Jaguar Despertado, entre otros.
En la inauguración se espera la presencia del gobernador Arturo Núñez Jiménez y de la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema DIF Tabasco, Martha Lilia López Aguilera. Gabriela Marí destacó que para los niños habrá también gran variedad de actividades, entre ellas la Semana de Cine Infantil La Matatena, a través del ciclo Sembrando Sueños. El Teatro de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) será sede de la presentación de las compañía Nacional de Teatro y Nómada. La orquesta Capella Barroca de México, dirigida por el flautista Horacio Franco, ofrecerá un concierto el miércoles 22 de octubre en la explanada de la Catedral del Señor de Tabasco. La clausura será el sábado 25 de octubre en el domo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), con la presentación del cantautor Luis Eduardo Aute, quien deleitará al público con su concierto El niño que miraba el mar.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
El esfuerzo y solidaridad de las cerca de 12 mil voluntarias cocineras dan vida y cauce a los comedores en cada localidad, convirtiéndose en una de las principales fortalezas del programa y el mejor ejemplo de la participación comunitaria. Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Sedesol
SIN
CLASES DE FILOSOFÍA EN EL IEMS DF
La enseñanza de la filosofía es la columna vertebral en la formación humanística del modelo educativo del IEMS DF, pues los alumnos llevan cuatro semestres obligatorios y uno optativo. Sin embargo, a dos meses de iniciadas las clases, cuatro grupos de primer semestre del plantel Belisario Domínguez están sin la materia de filosofía, ya que las autoridades y el comité ejecutivo saliente del sindicato titular negociaron, de manera arbitraria y oportunista, la “transferencia” del profesor Carlos Vladimir Hernández Frías al plantel Venustiano Carranza, sin tomar en cuenta la urgente necesidad de maestros en la academia de filosofía del plantel y el perjuicio que esta decisión ocasionaría a los estudiantes. A dos meses de protestas de los propios alumnos, las autoridades y la actual comisión mixta de admisión y promoción han hecho caso omiso de esta situación. Por ello, denunciamos y a su vez exigimos a las autoridades del GDF, a la junta de gobierno del IEMS DF y a la actual comisión mixta de admisión y promoción, su inmediata intervención a fin de que de manera urgente sea cubierta la plaza de docente tutor investigador en filosofía vacante, que se
investigue y transparente la cuestionable “transferencia” y en su caso se sancione a los involucrados en estos actos corruptos e irresponsables. Academia de filosofía del plantel Belisario Domínguez: Ausencio Pérez Olvera, Arturo Hernández Sánchez, Alberto Martínez Gómez, Miguel Ángel Reséndiz Ramírez, José Sandi Jiménez Garcia, Francisco de la Vega y Gómez y estudiantes de los grupos 101, 102, 103 y 104
SOLIDARIDAD
CON MADRES DE NORMALISTAS
Crimen de lesa humanidad, sentencia mundial que define el asesinato y desaparición de los estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Un repudiable acto de este gobierno neoliberal que con la guerra sucia pretende destruir los movimientos sociales. Ha sido consigna oficial desde hace varias décadas cerrar las normales rurales, de donde egresan maestros comprometidos con el pueblo. Nos solidarizamos con el dolor de las madres de las víctimas y sus familias. Pedimos castigo a los culpables y presentación con vida de los desaparecidos. No a la impunidad. Hoy son las madres de los normalistas del estado de Guerrero, mañana podemos ser nosotras. No preguntes ¿por quién doblan las campanas? Están tocando por ti. Por la secretaría estatal de las Mujeres, Morena DF, Zoia Elieth Fernández Mejía, Gloria Pimentel, Yarito Dosey Garcés, Maricela Chávez, Luz María López, Ignnorina Soto
EXIGEN JUSTICIA PARA ALUMNOS DE AYOTZINAPA Como integrantes de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju)sección México, manifestamos nuestra
indignación por los terribles acontecimientos sucedidos en contra de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, que involucran un crimen de Estado y de lesa humanidad. Exigimos justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos y de la desaparición forzada de los estudiantes. Manifestamos nuestra solidaridad con los normalistas, sus familias y sus comunidades. ¡No permitamos que los crímenes queden impunes! María Teresa Sierra, Ana Hilda Ramírez, Akuavi Adonon, Salvador Aquino, Manuel Buenrostro, Araceli Burguete, Alejandro Cerda, Elisa Cruz, Artemia Fabre, Magdalena Gómez, Gisela González, Morna Macleod, Juan Carlos Martínez, Ramón Martínez Coria, Carlos Moreno, Florencia Mercado, Salomón Nahmad, Alejandra Navarro, José Rubén Orantes, Héctor Ortiz, Parasto Anita, Consuelo Sánchez, Rachel Sieder, Teresa Valdivia, Laura Valladares, Daniel Bello y Mario Paz
PIDEN
AL RECTOR REVISAR PLANTA LABORAL DE RADIO UNAM
En su diario vimos una carta en la que trabajadores de Radio UNAM exigían que sus salarios fueran justos y se reconociera la experiencia y riqueza de esta radio pública. Hay reclamos porque Radio UNAM, con su actual director, Fernando Chamizo, ha ido perdiendo esa magia y belleza, así como profundidad en la información y la reflexión que siempre la caracterizó. Somos radioescuchas de uno de los mejores programas para niñ@s que hay en el país, Trovando para los niños, que se emite todos los domingos desde hace
14 años por Radio UNAM, de 10 a 11 de la mañana. Valentín y Andrés Rincón han informado que se van a retirar porque prefieren ocupar su tiempo en otras actividades, ya que el esfuerzo que implica este programa es muy grande y casi lo hacen por amor al arte, pues lo que reciben por él es simbólico y, en ese sentido, tienen todo el derecho de buscar otros horizontes. Trovando para los niños es uno de los pocos espacios que considera que los niños y niñas son inteligentes, que piensan, que son capaces de crear e imaginar un mundo distinto, es un espacio donde todas aprendemos. El doctor José Narro, rector, ha dicho que hay que luchar para que los trabajadores tengan salarios justos. Hacemos un llamado para que revise su planta en Radio UNAM y, que el reclamo y su solución, empiece por su propia casa. Exigimos un acercamiento respetuoso y constructivo con los conductores del programa, ya que si las condiciones laborales de trabajo fueran distintas, sin duda, ellos se quedarían. Maricarmen Montes, María de la Luz Lugo, Javier Enríquez, Alfonso Anaya, Virineya Bertín, Patricia Santiago, Mario Daucedo, Zenzontle, José Guadalupe Suárez y 50 firmas más
que tienes un trabajo precario o temporal, si eres acosado laboralmente, si tienes una salario raquítico, si no se aplican las alzas de salario, si no tienes fondo de retiro o no gozas de servicios de salud, te invitamos a ponerte en contracto con nosotros para formar un frente de trabajadores universitarios para reclamar por nuestros derechos laborales. Escribe al sitio Nadie por encima de la UNAM, cuya dirección es: nadieporencimadelaunam@gmail.com Por el Colectivo de trabajadores de Radio UNAM, Juan Guerrero Enríquez
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
SOBRE AGRESIÓN
GUERRERO El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La agresión a los maestros y estudiantes normalistas de Ayotzinapa, que impartirá Raquel Sosa Elizaga, socióloga, este jueves 16 de octubre a las 19:30 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora A ESTUDIANTES EN
CAMINOS POSNEOLIBERALES
COLECTIVO
UNIVERSITARIO DE DEFENSA
A los trabajadores universitarios: si consideras que tu relación laboral con la UNAM es irregular o ilegal, si tienes muchos años trabajando por contrato, si se te paga por derechos de autor, si mes con mes firmas un contrato laboral y crees que eso no supone una responsabilidad para tu contratante; si consideras
DE DESARROLLO
Conferencia con la participación de José Luis Calva Téllez, el jueves 16 de octubre a partir de las 16:30 horas en la Universidad Obrera de México, ubicada en San Ildefonso 72, Centro Histórico. Atrás de la estación Teatro del Pueblo de la línea 4 del Metrobús. Entrada gratuita. Alejandro Mújica, secretario general
Esa pelota llamada ébola pica y se extiende.
JUEVES 16 DE OCTUBRE DE 2014
Se infecta de ébola una segunda enfermera en EU ■ Naciones Unidas llama a acelerar la ayuda financiera a países de África afectados
Apremia a aerolíneas y empresas de carga a aplicar medidas de seguridad ■
■ El nuevo caso en Texas causa temor y pone en duda protocolos de seguridad
■ 38
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
40
A LEJANDRO N ADAL N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M IGUEL M ARÍN B OSCH A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO P IERRE C HARESSE Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ V ILMA F UENTES
15 21 22 22 23 23 25 28 7a
Tom Frieden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, escucha mediante video la intervención del presidente Barack Obama en la reunión de gabinete para abordar la expansión del ébola. El mandatario realizó también una videoconferencia con los gobernantes de Francia, François Hollande; de Gran Bretaña, David Cameron; de Alemania, Angela Merkel, y de Italia, Matteo Renzi, para instarlos a un esfuerzo mayor en la lucha contra la epidemia ■ Foto Reuters
Se abatieron ■ Sus colonos se organizan para exigir mayor protección 75% los delitos en Nuevo León: Rodrigo Medina
Ataca el hampa a cualquier hora en el pueblo de Nativitas
La seguridad no debe ser moneda para lucrar políticamente, subrayó
■
■ Ha recibido Nuevo León 16 mil millones de dólares en inversión foránea, destacó el gobernador en su penúltimo informe de gestión ■ Foto La Jornada
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■ 32
Reportan un asesinato, secuestros y asaltos a viviendas y comercios ■ Una patrulla y dos policías, la vigilancia en la localidad de Xochimilco ■ Autoridades delegacionales hacen promesas ante la protesta masiva ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 37