DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10880 • www.jornada.unam.mx
“Queremos convocar a la paz”
Se desmorona en EU imagen del gobierno mexicano La embestida policiaca del 26 de septiembre en Iguala acelera el deterioro
■
Manifestaciones de apoyo a normalistas llegan hasta cumbre del G-20 en Australia
■
DAVID BROOKS Y AGENCIAS
■5
y6
Auto de formal prisión contra Abarca por 4 delitos graves Incapacidad oficial para crear registro “confiable” de desaparecidos, denuncian familiares de víctimas
■
Comandancia del EZLN ofrece apoyo a caravana de padres que acudió a Chiapas
■
Al llegar anoche a México tras su gira de Estado a China y Australia, el presidente Enrique Peña Nieto deploró los hechos de violencia ocurridos en el contexto de las movilizaciones en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Advirtió que aun cuando ha existido una actitud de diálogo y apertura, el Estado tiene facultades legítimas para usar la fuerza en caso necesario ■ Foto Presidencia
■
Último recurso cuando no se puede restablecer el orden
Nueva jornada de protestas en casetas de cobro y plazas comerciales
■
■ 6,
Aspira Peña a no tener que hacer uso de la fuerza
8 y 13
En CU, dos heridos, un auto quemado y gresca con granaderos Todo comenzó cuando entraron agentes de la PGJDF acompañados de funcionarios de la UNAM
■
Investigaban el presunto robo de un teléfono celular
■
F. CAMACHO Y J. QUINTERO
■
Asevera que es “lamentable haber observado actos cargados de violencia” ■ Dice entender el dolor que embarga al país, pero rechaza el “vandalismo” ■ La vocería de la Presidencia aclarará “el asunto de la casa” de su esposa ROSA ELVIRA VARGAS
■7
■ 15
Carta a las y los jóvenes de México B OAVENTURA
DE
S OUSA S.
9
2
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
INDIGNACIÓN Y CONSUMO
SUSANA GONZÁLEZ G.
E
n quincena y fin de semana largo, el segundo día de El Buen Fin transcurrió sin aglomeraciones en los centros comerciales. Hubo estacionamientos llenos y flujo constante de compradores, pero para hacer la despensa de la semana o de la quincena. “¿Buen Fin? Apenas nos alcanza para comprar esto”, externa una señora señalando su carrito lleno de comestibles en el Walmart de avenida Universidad, uno de los 10 más importantes en el país, según la gerencia del lugar. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que el viernes, primer día de la campaña, recibió únicamente 339 denuncias contra comercios. Los consumidores utilizaron más las redes sociales que los medios tradicionales, como el llamado Teléfono del Consumidor o acudir directamente a las oficinas de la dependencia, para presentar quejas. La proporción fue de dos denuncias por redes sociales de cada tres, ya que la Profeco precisó que recibió 126 inconformidades –de las cuales logró la conciliación en 97 casos–, pero otras 213 denuncias provinieron de las redes sociales. Las principales irregularidades denunciadas fueron publicidad engañosa, no respetar promociones y ofertas, no informar o respetar términos y condiciones, condicionar la venta y anunciar productos inexistentes en tienda. El Walmart de Universidad tiene repleto el estacionamiento, pero no las cajas, donde pocos hacen fila y predominan los compradores de dos o tres artículos y en realidad van a Plaza Universidad para evitar dejar ahí su coche, porque la tarifa es más cara. En el Sam’s Club colindante, sólo en tres de 25 cajas se concentran los compradores de las megapantallas de hasta 80 pulgadas ofrecidas estos cuatro días, muchas de marcas nuevas o desconocidas para la gente –como Hisense, Vizio, Atvio o Speleer–, que opta por nombres frecuentes, confirma un empleado. “¿Ya conoce
La búsqueda del mejor precio en una tienda de ropa, ayer en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera
“¿BUEN FIN? APENAS NOS ALCANZA PARA ESTO” ■ Estacionamientos llenos, pero no las cajas, en el segundo día de
la campaña de aliento al consumo ■ Televisores, producto estelar ■ Publicidad engañosa, una de las principales quejas ante la Profeco Vizio? Somos líderes en Estados Unidos”, recita una joven promotora que enlista a quien se deje todos los beneficios de las pantallas de esa empresa que apenas
tiene seis meses de operar en México, informa. Entre más grandes las pantallas y menos conocida la marca, parece ser mayor el descuento.
Las hay de 5 mil pesos, de 40 pulgadas, o de 12 mil o 13 mil 800 pesos, de 60 pulgadas, que contrastan con las de 2 mil a 4 mil pesos, de sólo 22 y 32 pulgadas, pero de marcas más conocidas. Los anuncios de pagos a 12, 18 y 24 meses sin intereses cuelgan por doquier junto con los precios exhibidos, pero son excepcionales los letreros donde se consigne cuáles eran los precios anteriores de los productos. En el Walmart sólo se detectaron dos casos donde se consignan ahorros de 3 mil pesos para una pantalla Samsung de 65 pulgadas y de mil 200 pesos para una Sanyo de 50 pulgadas. Plaza Universidad, como es usual, está llena, pero pocos portan bolsas con compras y éstas son pequeñas. Casi todas las tiendas muestran los anuncios de El Buen Fin y las zapaterías y tiendas de ropa
El Buen Fin en el centro comercial Buenavista ■ Foto Guillermo Sologuren
son las que ofrecen los mayores descuentos: de entre 40 y 60 por ciento, a veces sólo en mercancía seleccionada, pero sin mostrar precios a la vista y mucho menos valores anteriores. El bombardeo sobre descuentos de El Buen Fin satura también las redes sociales: se ofrecen descuentos en cirugías plásticas, vestidos de novia, seguros de vida y salones de fiestas, pero también en funciones de teatro y entradas a museos, como el Franz Mayer. La Profeco señaló que el mayor número de quejas y denuncias que recibió el viernes se concentró en Puebla, Coahuila, Jalisco y Sonora, así como el Distrito Federal y la zona metropolitana. Según la dependencia, en las primeras horas de El Buen Fin, 299 mil 302 personas visitaron su página electrónica en busca de información, pues recurrieron a sus secciones Quién es Quién en los Precios (QQP) o al comparativo de comportamiento de costos. También registró 91 mil visitas en el micrositio, creado ex profeso para El Buen Fin y se ha descargado 696 veces la aplicación de Profeco en 30, con la cual la dependencia se comprometió a que sus verificadores acudirán en un máximo 30 minutos al comercio donde los consumidores presenten una denuncia.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗
3
INDIGNACIÓN Y CONSUMO
Protesta para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, este sábado a un lado del Centro Comercial Perisur ■ Foto Armando Monroy /Cuartoscuro.com
Protestan por los 43 normalistas de Ayotzinapa y contra el consumismo JOSEFINA QUINTERO M.
Durante el segundo día de El Buen Fin, jóvenes se manifestaron en plazas comerciales en apoyo a los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa y contra el consumismo que, denunciaron, se “fomenta con el programa federal desde hace dos años”. Pese a las protestas no se reportaron confrontaciones. Pasado el mediodía, un grupo de jóvenes se presentó en la entrada principal del centro comercial Perisur, ubicado sobre avenida Anillo Periférico, en la colonia Ampliación Pedregal de San Ángel, donde mostraron una pancarta con la leyenda: “Ciudadano: habrá Buen Fin cuando aparezcan los 43 desaparecidos”. De manera pacífica intentaron llamar la atención de los compradores, a quienes se dirigían con frases como: “¡Ayotzinapa vive!”, “Si alzas la voz con nosotros, seremos escuchados”, “Hoy se habla de los normalistas desaparecidos, no esperes a mañana que se hable de ti”.
Acción pacífica Por casi dos horas se mantuvieron en el área de estacionamiento sin bloquear el paso de la gente, que en la mayoría de los casos seguía de largo. Fueron pocos los clientes del centro comercial que se soli-
darizaron con los jóvenes y apoyaron su protesta. Luego de acompañarlos unos minutos, continuaban su camino hacia los negocios y conocer la oferta de El Buen Fin para realizar “las compras navideñas por anticipado”.
Del otro lado del muro que delimita la plaza, elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal vigilaban atentos las acciones de los jóvenes, que continuaron siendo pacíficas. Mientras, en el centro de la ca-
pital, en la plaza Reforma 222, localizada en Paseo de la Reforma, otra protesta se llevó a cabo con el fin de evitar que la gente realizara compras. En este caso los jóvenes ingresaron en el centro comercial gritando: “¡Sin los 43 no hay Buen Fin!”
Durante su recorrido se escuchó: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “No somos todos, faltan 43”, “No compres”. La acción de los inconformes se prolongó por algunas horas en la calle con sus carteles para dirigir consignas a los compradores y los automo vilistas que circulaban por la zona. Para promover el bienestar al estilo de El Buen Fin, mostraron una pancarta en la que se leía: “Paz a meses sin intereses”, pero la promoción, comentaron, “parece que no llama la atención”.
Comer en restaurante, cada vez más caro Comer en un restaurante en México cuesta hoy hasta 8 por ciento más caro que a principios de año, principalmente debido a que la mayoría de los alimentos han subido de precio y a la reforma fiscal que entró en vigor en enero, señaló Manolo Gutiérrez García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac). En entrevista, aseguró que el precio de los alimentos ha subido 30 por ciento en los últimos dos años, pero el mayor impacto se ha ido a las utilidades de los empresarios, quienes consideran que “no está la situación ni la capacidad de pago de nuestros clientes como para subir los precios”. De acuerdo con presidente de la Canirac, los precios en los restaurantes han subido entre 4 y 8 por ciento este año en promedio, aunque el alza ha sido mayor en comercios especializados en carnes, productos que este año han registrado precios históricamente altos. Según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el Distrito Federal el kilogramo de milanesa de cerdo pasó de 65 pesos en agosto de 2013 a 90 pesos este mes, casi 40 por ciento más, aunque el precio máximo se llega
a encontrar hasta en 111 pesos el kilo; el lomo de cerdo pasó de 90 a 102 pesos (13 por ciento más) y la chuleta pasó de 74 a 86 pesos (16 por ciento). El director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, dijo que los precios actuales de la carne se encuentran en niveles nunca vistos y explicó que una de las causas principales es la disminución en el hato ganadero de Estados Unidos (el más importante productor mundial de carne bovina) como consecuencia de la sequía, lo cual disminuyó la oferta e incrementó los precios internacionales. También el precio de la carne de cerdo se vio afectado por un brote de diarrea porcina en ese país. En México la sequía de hace dos años disminuyó los inventarios y redujo el número de cabezas de ganado, lo cual ha propiciado que no haya suficiente ganado para atender la demanda en el país. Detalló que, de acuerdo con el inventario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el número de cabezas de ganado pudo haber caído de 31 a 28 millones durante la sequía. Pero el dirigente de la Canirac señaló que no
sólo la carne de res y de cerdo han subido, también el pollo, los pescados y mariscos y las verduras. Gutiérrez García indicó que el consumo promedio en los restaurantes también ha disminuido debido al poco dinamismo que ha tenido la economía este año, que al igual que el año pasado ha llevado al gobierno a corregir varias veces a la baja su pronóstico de crecimiento económico. Indicó que, pese a la situación económica, el número de establecimientos (sólo en la ciudad de México la Canirac agrupa a unos 22 mil afiliados y casi 420 mil en el país) se ha mantenido estable, ya que el restaurantero es un sector sumamente dinámico en el que rápidamente se compensan cierres de empresas con apertura de otras. Sin embargo, dijo que el consumo promedio y la afluencia de visitantes sí ha disminuido este año, lo cual ha colocado en situación complicada a los restauranteros. “Está la situación muy apretada y estamos en la cuerda floja la gran mayoría”, comentó. De forma adicional calificó de “grave” la situación de inseguridad que se vive en el país, debido a que “de repente brota en una parte y luego en otra”. JUAN CARLOS MIRANDA
4
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Rusia: sanciones contraproducentes urante la novena cumbre del G-20, sostenida en Brisbane, Australia, este fin de semana, el presidente ruso, Vladimir Putin, respondió a las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea (UE), Estados Unidos y sus aliados con el anuncio de medidas similares por parte de su gobierno, como la prohibición de importaciones de alimentos y productos agrícolas de algunos países europeos y la cancelación de préstamos bancarios. El mandatario también afirmó que los castigos impuestos por Occidente contra su economía podrían resultar contraproducentes. La dureza de las palabras de Putin tiene como antecedente inmediato la decisión de Moscú de reanudar los vuelos de bombarderos estratégicos lejos de las fronteras rusas, incluso sobre aguas internacionales del Golfo de México. La razón profunda de esta escalada de tensiones se origina en la manera rapaz y equivocada en que Europa y Estados Unidos respondieron a la desaparición de la
URSS en 1991, cuando la OTAN empezó a ampliar hacia el este su presencia militar y se dedicó a cercar, sin justificación alguna, al integrante más grande que quedaba de la disuelta Unión Soviética y a atizar separatismos interétnicos en esos territorios. Toda esa hostilidad sobre un enemigo estratégico que ya no era tal indujo a Rusia a rearmarse, a recuperar la condición de superpotencia que había tenido en su momento la URSS, y ello, a su vez, llevó a una escalada que aún se mantiene en curso. Ante la descomposición institucional de Ucrania, país en el que que durante la época soviética se asentaron poblaciones de origen ruso, surgieron movimientos separatistas y anexionistas a Rusia, el más notable de los cuales ha sido Crimea, en donde el conflicto se dirimió con la anexión de esa península a la Federación Rusa. Otras regiones del oriente ucraniano han intentado seguir ese camino, lo que ha derivado en una conflagración de graves implicaciones para la estabilidad de toda
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
la región e incluso del mundo. Occidente ha respondido a esta crisis en forma equivocada y contraproducente: con sanciones comerciales contra Rusia y con la intensificación de la acechanza bélica alrededor de esa nación. En dicha lógica de escalada, en la que Washington y Bruselas tienen fuerzas militares emplazadas a unos centenares de kilómetros de Moscú, el gobierno de Putin busca adoptar medidas similares, como la reactivación de los sobrevuelos de bombarderos estratégicos sobre Alaska, el Golfo de México y otras áreas alejadas del territorio ruso. En esta circunstancia de hostilidad militar y comercial los peligros son tan evidentes como la necesidad de desactivarlos y de que Estados Unidos y la Unión Europea, por un lado, y Rusia, por otro, depongan los gestos de hostilidad y despejen los factores de tensión que envenenan las relaciones Este-Oeste. Para ello es preciso dejar de lado sanciones comerciales y movimientos de fuerza, y adoptar la vía de la negociación y la diplomacia.
PREGUNTAS
LLAMAN
AL PROCURADOR
Cristina Barros, David Huerta, Felipe Cazals, Jorge Alberto Manrique, Jorge Fons, Juan Villoro, Marco Buenrostro, Lorenza Manrique, Manuel Peimbert, Margit Frenk, Margo Glantz, Mónica Mansour, Óscar Chávez, Paul Leduc y Verónica Murguía
Margarita Isabel
REPUDIAN
◗
A DEFENDER LA PAZ Y LA VIDA
México atraviesa un momento especialmente trágico, brutal y peligroso. Se intenta gobernar el país a partir del miedo, pero los gobernantes han perdido el control del miedo. La furia que han desencadenado se vuelve contra ellos. Ante la acumulación de barbarie y crueldad han desatado la justa rabia que ha vencido, o al menos empieza a vencer, al miedo. Los firmantes no somos ni pretendemos ser autodesignados dirigentes políticos, pero consideramos que el camino que nos lleve al futuro, inevitablemente tendría que fundarse en la experiencia histórica del país y en nuevas formas de enfrentar los problemas. Las recientes matanzas de Tlatlaya y Ayotzinapa, además de la brutalidad extrema que busca intimidar e inmovilizar al país en momento de cambios forzados e impopulares, han venido a exhibir de manera indudable las estrechas relaciones entre todos los niveles de la política nacional y la delincuencia organizada. Entre el Estado y la barbarie. No es un Estado fallido: es un Estado que busca ser eficaz en su tarea de mantener el terror entre la población. Desde Tlatelolco y el halconazo, Acteal, Aguas Blancas, Atenco, Allende y San Fernando, guardería ABC y feminicidios, 100 mil muertos y 30 mil “desaparecidos” para sólo hablar de los últimos años, y ahora Tlatlaya y Azyotzinapa, la impunidad es el común denominador en todos esos casos. La violación a la autonomía universitaria, para rematar la lista, sólo da la razón a quienes en estos días declaraban su nostalgia por Díaz Ordaz para actuar contra “quienes no merecen vivir”, quienes “merecen ser quemados por nacos” o “quienes hay que matar para que no se reproduzcan”. “Muera la inteligencia” como en los tiempos del fascismo: fuera granaderos de la UNAM. Es urgente ante la emergencia, redoblar la organización activa, apartidista, eficaz propositiva y vigilante de la sociedad. Sólo la resistencia de una sociedad que defienda la paz, la vida, el país y el derecho de sus jóvenes a un futuro pleno, podrá detener el desastre y las tentaciones golpistas.
6. ¿Es posible que el testimonio de los detenidos se diera venturosa y coincidentemente en vísperas de la gira de trabajo del Presidente? Porque, no es por intrigar, pero a poco no le entusiasmará tener, tras semanas de presión nacional e internacional, una respuesta sobre el destino final de los tristemente célebres normalistas. Muy a tiempo y antes de salir a su gira de trabajo, el Presidente podrá marchar tranquilo y decir que aquí ya tenemos detenidos y a los muertos, que en realidad no se dan por muertos, porque no hay cómo comprobar que lo están, pero que están desaparecidos. La verdad, eso le ayudará en mucho a quitarse de encima a los periodistas y sus preguntas incómodas. Permítame seguir creyendo en su gestión y aclare todos estos detalles, que me hacen dudar seriamente de la transparencia de este gobierno.
FILTRACIONES
En medio del clima de terror e inseguridad que prevalece en nuestro país, resulta alar-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO Señor procurador: quemar un cuerpo de modo que se vea convertido en ceniza no es tan sencillo. Se necesitan los rigores del mismo infierno para que los huesos queden calcinados, temperaturas muy superiores a los mil grados centígrados. Se necesita un calor intenso por muchas horas. En una funeraria para poder incinerar al cadáver la incineradora debe estar a entre 900 y 1250 grados centígrados y debe durar al menos tres horas como mínimo y hasta cinco horas para la incineración. Aun así no se reduce todo a cenizas, sino que el cadáver es pasado por una trituradora de huesos (cremulador), de donde se recoge y se pasa al jarrón-urna. Si la investigación a su cargo tiene algo de seriedad, y si en verdad desean que la ciudadanía quede convencida sobre su actuación, podría empezar por aclararle a México entero lo siguiente: 1 ¿Es posible no darse cuenta del resplandor y la columna de humo que debe producir un fuego que arde por más de 12 horas continuas? 2 ¿Es posible pasar por alto el olor de 43 cuerpos humanos quemándose al unísono, siendo que un solo cabello o una sola hoja de papel al quemarse producen un olor intenso? 3. ¿Es posible reducir a cenizas 43 cuerpos de una sola vez y con tanta efectividad? Porque, a no ser que me equivoque, ni Tangassi, ni Gayosso, ni los oficiales nazis en los mejores días del campo de Auschwitz, tendrían la capacidad de cremar tantos cuerpos y reducirlos a su mínima expresión, pues entiendo que los huesos largos como un fémur o la cabeza a veces hasta se trituran. ¿Tenían máquinas para triturar huesos, o cómo le hicieron para que tooooodo quedara en cenizas? 4. ¿Es posible que los responsables de tal acto, aun con el riesgo de ser descubiertos, se tomaran tanto tiempo para vigilar que el fuego alcanzara 1000 grados centígrados, que es la temperatura mínima para calcinar un solo cuerpo, cerciorarse de que se quemaran cada uno de los 43 cuerpos al 100 por ciento, esperar a que las cenizas se enfriaran ligeramente, recolectar kilos y kilos de cenizas con palas o con las manos y meterlas a bolsas plásticas, hacerles el nudo y echarlas a un río? 5. ¿Es posible que los delincuentes estuvieran tan informados sobre ciencias forenses y supieran que es casi imposible determinar la identidad de una persona cuando no existen cuerpos y sólo hay cenizas?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
mante que desde la Secretaria de la Defensa Nacional y el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (Cisen) se habiliten filtraciones para involucrar a luchadores sociales que actúan en el contexto de sus derechos constitucionales, con agrupamientos de la insurgencia armada, tal y como ha trascendido en los más recientes números de la revista Proceso. Es el caso, entre otros, de los compañeros Ítalo Ricardo Díaz Díaz, Hermenegildo Torres Cruz, David Cabañas Barrientos y Felipe Canseco Ruiz, militantes de la agrupación política nacional Izquierda Democrática Popular (IDP). Frente a estos señalamientos, que buscan generar un clima de vulnerabilidad de los compañeros citados, frente a la acción represiva del Estado y una vez que los mismos mantienen relación y una participación activa con el Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) hacemos responsable al gobierno federal y al del estado de México de cualquier acción que ponga en riesgo su integridad física y moral. Por el MMCRE: profesor Pedro Ramírez Vázquez
INTERNET Arturo García Hernández
INVITACIONES
MARCHA POR AYOTZINAPA Los Círculos de Reflexión, Análisis y Participación del Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la marcha Latinoamérica unida por Ayotzinapa. Domingo 16 de noviembre a las 16 horas en el Hemiciclo a Benito Juárez. Informes al (044-55) 3669-5509. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Alejandro Cadena, Emilio Sánchez, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Fernando, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. REFORMA
DEL SISTEMA
PÚBLICO DE SALUD
La conferencia La reforma que viene, el desmantelamiento del sistema público de salud, será impartida por José Antonio Vital Galicia, médico, activista y defensor de derechos humanos. También se realizará una protesta por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y se obsequiará el primer número del periódico local Regeneratlane. El periódico que hace conciencia. Domingo 16 a las 11:30 horas en la plaza cívica de la Unidad Habitacional IMSS II, Tequexquináhuac, Tlalnepantla, estado de México, frente a la primaria Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Morena Tlalnepantla. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presentan temporada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, domingo 16 de noviembre, 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar, domingo 16 de noviembre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
DAVID BROOKS
Corresponsal
La violencia, la impunidad y la corrupción es, una vez más, la noticia que impera sobre México en Estados Unidos, empañando, sino es que anulando, la imagen tan exitosamente elaborada por el gobierno de Enrique Peña Nieto durante los pasados dos años. El guión oficial sobre “reformas” audaces y el amanecer del “momento mexicano” en Estados Unidos ha sido interrumpido por el explosivo caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, y el manejo de esta crisis por el gobierno. El desmoronamiento de la imagen oficial se aceleró en los días recientes y el caso de Guerrero y sus secuelas son ahora el prisma por donde las cúpulas políticas, económicas y culturales de Estados Unidos observan al país vecino. El Departamento de Estado ha sido obligado a responder a la crisis en México expresando condolencias y, por segunda vez en varios días, la portavoz Jen Psaki reiteró que el “delito bárbaro debe ser plena y transparentemente investigado, y los responsables presentados ante la justicia sin demora y castigados”. También agregó que “instamos a todas la partes a permanecer en calma a través de este proceso”.
El conductor Jorge Ramos responsabiliza a Peña Nieto del clima de violencia Algunos legisladores federales, que acaban de reiniciar sesiones en Washington después de las elecciones intermedias, están monitoreando la situación en México y se espera que pronto se sumarán a las expresiones públicas de preocupación, indicaron a La Jornada fuentes cercanas al Congreso. Mientras tanto, varios de los principales medios estadunidenses a lo largo de estos días reportan no sólo el caso sino la crisis política que ha detonado. The New York Times publicó un editorial en el que advierte de la descomposición de “ley y orden” en México y el “fracaso” del gobierno en brindar seguridad y “respeto al imperio de la ley”, y concluye que Peña Nieto no ha logrado cumplir aún con su promesa de reducir la violencia, la corrupción oficial y las muertes. El rotativo también publicó un par de artículos sobre cómo el caso
■
5
Los medios de comunicación de ese país resaltan la crisis que se enfrenta aquí
La imagen de México se deteriora en Estados Unidos por caso Iguala ■
El creciente desorden y el sentimiento de ilegalidad, desafíos mayores para Peña Nieto: WSJ por lo menos estar conscientes de esta violación sistemática de derechos humanos que se lleva a cabo tan frecuentemente y tan cerca de ustedes”. En otro acto cultural en el Instituto Cervantes sobre literatura entre tres escritoras, Elena Poniatowska insistió en mantener presentes a los normalistas.
Destaca TIME que miles de manifestantes exigen la renuncia del Presidente
En Chihuahua se realizó una marcha para exigir que aparezcan con vida los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Reuters
Iguala revela un sistema judicial y de seguridad pública disfuncional, y cómo la crisis política resultante es tal vez el mayor reto hasta la fecha para el gobierno mexicano. Algunos medios estadunidenses reportan que “México arde” y casi todos emplean la palabra “crisis” para calificar lo que está ocurriendo. El Los Angeles Times inició un reportaje así: “Su palacio en llamas, las calles de la capital repletas de manifestantes enojados, su gobierno sumergido en su crisis más seria hasta la fecha, y el presidente mexicano Enrique Peña Nieto hizo lo que muchos ejecutivos en jefe acosados quisieran hacer. Se fue del país” (en referencia al viaje a China). En su edición de este sábado, The Wall Street Journal publicó como nota principal de su portada: “México, golpeado por disturbios y escándalo”, y como subtítulo: “El creciente desorden y el sentimiento de ilegalidad en México se están volviendo en desafíos políticos y económicos mayores para el presidente Enrique Peña Nieto”. Por otro lado, el conductor de noticias de Univision y comentarista Jorge Ramos, tal vez la figura mediática latina de mayor influencia en Estados Unidos, ha escrito columnas “publicadas en
inglés y español en ambos lados de la frontera” en donde responsabiliza a Peña Nieto del “clima de violencia e impunidad” que impera en México. Acusa que la respuesta gubernamental al caso Iguala mostró que Peña Nieto es “un líder incompetente” por su “indiferencia y negligencia”. Ramos afirma que, en los hechos, los miles que están pidiendo su renuncia tienen la razón de su lado. En otra columna señala que ante la preocupación por su imagen, Peña Nieto “está fracasando en ese frente también, luchando una batalla perdida en los medios sociales y las universidades. Su próxima derrota podría ocurrir en las calles”. Al continuar la crisis en México, el noticiario nacional de CBS News recientemente envió a corresponsales a Guerrero para reportar sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos. “La ira está hirviendo en México”, inició uno de los reportajes al informar que crece la frustración con el gobierno, lo cual se expresa con miles de personas en las calles demandando justicia. Otros, incluyendo CNN y Telemundo, ahora tienen enviados reportando desde Guerrero. Hasta en actos no relacionados con esta crisis ha brotado el tema. En un acto de gala en re-
conocimiento del director de cine mexicano Alfonso Cuarón en el famoso Museo de Arte Moderno de Nueva York hace unos días, Guillermo del Toro, con Cuarón a su lado, dio lectura a una carta firmada por ellos dos y Alejandro González Iñárritu (quien no estaba presente) condenando al gobierno mexicano por su manejo de la desaparición de los 43 normalistas, reportó Variety, la principal publicación de la industria de los espectáculos en este país. “El gobierno federal argumenta que estos actos sólo son violencia local. No es así. Creemos que estos delitos son sistémicos e indican un mal mucho más grande: las líneas borrosas entre el crimen organizado y funcionarios de alto nivel en el gobierno mexicano. Tenemos que demandar respuestas sobre esto y lo tenemos que hacer ahora”, leyó Del Toro. Ante el público de reconocidos artistas, entre ellos Julian Schnabel, Salman Rushdie y Katie Holmes, los directores mexicanos solicitaron la atención de los presentes a esta crisis y los invitaron a “compartir el dolor e indignación que sienten las familias de los estudiantes desaparecidos y de cada civil en México que está viviendo con esta atroz realidad de manera cotidiana, y
Por otro lado, varios “tanque pensantes” influyentes en Washington han tenido que hacer un giro: de enfocar la atención en las reformas promovidas en México a, una vez más, la crisis de seguridad, con el Brookings Institution, el Woodrow Wilson Center y otros organizando foros y conferencias de prensa sobre la crisis que brotó desde Guerrero. En The New Yorker, una de las revistas de mayor influencia entre la intelectualidad estadunidense, Francisco Goldman reporta sobre la desaparición de los normalistas y las protestas en México, y escribe recientemente que el sacerdote Alejandro Solalinde le platicó que la presidencia de Peña Nieto ha sido un tipo de “performance” y que “Estados Unidos se ha estado relacionando con una máscara. El gobierno es un monstruo con una máscara y detrás de la máscara está este pequeño hombre”. Solalinde le dijo que eso fue justo lo que le comentó al embajador de Estados Unidos en México cuando el funcionario lo llamó: “ustedes han estado negociando con una máscara”. Hasta la revista Time, que famosamente colocó a Peña Nieto en su portada en febrero de este año con el encabezado de “Salvando a México”, ha tenido que reportar ahora en una nota titulada “La pesadilla de México”, que lo ocurrido en Iguala ha “obligado al país, una vez más, a enfrentar el flagelo de la narcoviolencia” y que miles de manifestantes están demandando la renuncia del presidente.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
Caravana recorre el sur y dialoga con diversas organizaciones
Familiares de los 43 normalistas se reúnen con comandancia zapatista ■
Tres brigadas que transitan por el país se concentrarán en el Zócalo el jueves
ELIO HENRÍQUEZ, RUBICELA MORALES Y MIROSLAVA BREACH
Corresponsales
Padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos y alumnos de esa institución se reunieron este sábado con la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la cual les expresó su “disposición total” a apoyarlos, informó uno de los alumnos que acudió a la reunión de cuatro horas efectuada en el Caracol de Oventic, a unos 40 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En rueda de prensa efectuada en la sede del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el estudiante dijo que durante el encuentro, en el cual se concentraron más de 5 mil zapatistas que se preparan para celebrar el 31 aniversario de la fundación del EZLN el 17 de noviembre, los dirigentes rebeldes los escucharon “con la mayor de las atenciones y abrazaron nuestra indignación y rabia”. Añadió que los líderes del EZLN “escucharon nuestra voz, nuestra palabra y testimonio de rabia, de dolor y de dignidad; entablamos un diálogo con ellos y los padres tuvieron un espacio para verter sus comentarios y peticiones de solidaridad de los zapatistas hacia nosotros”. Aclaró que los zapatistas nos sugirieron “acudir a quienes al igual que nosotros han padecido la desaparición forzada y asesinatos extrajudiciales, que no son pocos en el país, porque son ellos los que pueden entendernos y acompañarnos en nuestro dolor y lucha y son ellos con los cuales podemos articular un movimiento, un núcleo más grande y poderoso con todas la organizaciones sociales que quieran solidarizarse”. Entre los miembros de la co-
La detención del ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y de policías de ese lugar no es suficiente, también se debe sancionar al gobernador con licencia de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, señalaron ayer integrantes de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. En el foro Ayotzinapa: la defensa del normalismo y la educación pública, que se llevo a cabo en la explanada de la delegación Iztapalapa, pidieron una inves-
Ayotzinapa en el G-20 Las protestas por la desaparición de los 43 normalistas llegaron hasta la cumbre del G-20, en la que participó el presidente Enrique Peña Nieto y que se realizó en la ciudad de Brisbane, Australia. También allí hubo manifestaciones por el respeto a los derechos humanos en el Tibet, el tráfico de órganos en China, el cambio climático y los derechos de los aborígenes y refugiados. Todo ello mientras la ciudad estaba sitiada por la policía, lo cual derivó en la detención de al menos tres personas. DE LA REDACCIÓN
mandancia general del EZLN que asistieron al encuentro estuvieron el subcomandante Moisés y el comandante Tacho. Los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa llegaron el viernes a Chiapas en la caravana denominada Brigada Daniel Solís Gallardo para recorrer estados del sur del país y reunirse con organizaciones y personas de la sociedad civil. Uno de los objetivos era “visitar un movimiento que para nosotros representa una alternativa, porque las autoridades federales se muestran incompetentes y han ido perdiendo nuestra confianza y definitivamente tenemos que buscar alguna otra alternativa de empezar una lucha desde abajo”. La caravana tiene previsto concluir sus actividades en Chiapas con una marcha este domingo en Tuxtla Gutiérrez. En Chilapa, Guerrero, la noche del viernes el cantautor es-
■ Amagan
pañol Luis Eduardo Aute ofreció un concierto que dedicó a los 43 estudiantes desaparecidos y a sus familias. A las seis de la mañana de este sábado, desde Chilpancingo partió en dos camiones la tercera brigada nacional que visitará los municipios de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco. Alrededor de las 10:30 horas los contingentes llegaron a Tlapa, en la Montaña Alta, y las muestras de solidaridad y respaldo no se hicieron esperar, algunos ciudadanos apoyaron con dinero o con víveres, y les gritaban: “no vayan a desfallecer en su lucha”. Más tarde unas 5 mil personas marcharon junto a la caravana, en la que participaron alumnos y maestros de la preparatoria 11 de la Universidad Autónoma de Guerrero, alumnos y maestros del Tecnológico de Tlapa, normalistas, integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, colonos y campesinos, en lo que se consideró un acto inédito, según dijeron los organizadores, incluidos sacerdotes de la diócesis de Tlapa. La marcha estuvo encabezada por 10 padres de los desaparecidos, que caminaron a paso lento bajo el intenso sol y en los que ya se refleja el cansancio en sus rostros, luego de 50 días en la búsqueda de sus hijos. Los comercios de Tlapa no cerraron, por el contrario muchos ciudadanos salieron a sus banquetas a ofrecer agua y naranjas a los manifestantes. La manifestación concluyó en el zócalo, donde los sacerdotes celebraron una misa en honor de los tres estudiantes asesinados y de los 43 desaparecidos. En la homilía dieron lectura al
María Inés Abraham y Ezequiel Mora, padres de Alexander Mora Hernández, uno de los 43 estudiantes desaparecidos durante la represion a los normalistas de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
posicionamiento de los obispos de México respecto a la desparecieron de los normalistas, denominado “Ya basta”. Al término de la misa, los padres reiteraron su rechazo a la versión de la Procuraduría General de la República sobre el paradero de sus hijos: “Nos está engañando, dicen que ya los quemaron. Yo digo que son unos chismosos, vamos a seguir adelante”, dijo. En Tixtla, por la tarde, unos 600 habitantes del barrio de Santiago acompañaron a los familiares del estudiante Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los desaparecidos. Los contingentes marcharon hasta el zócalo de Tixtla y encendieron 46 velas sobre 43 butacas que representaban a los desapareci-
con un paro de actividades por el caso Iguala
Maestros de la sección 9 piden castigar al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero tigación real y certeza sobre el destino de los jóvenes. “Creemos que están con vida y por eso estamos luchando por su presentación”, dijo Joel Amateco, quien coordino la elaboración de 43 pinturas con los rostros de los desaparecidos. Pedro Hernández, ex secretario de organización de la disidente sección 9 del SNTE, re-
cordó que el Congreso federal asignó 500 millones de pesos para las normales rurales en el presupuesto para 2015, pero ello es insuficiente para cubrir las necesidades de esas escuelas. Los jóvenes de la federación, donde había normalistas de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, destacaron que hay una política que busca desaparecer
estas instituciones educativas y una muestra de ello es la asfixia presupuestal que padecen. Por ejemplo, señalaron que se les otorgan 55 pesos para que un estudiante pueda hacer las tres comidas del día, mientras que en la ciudad de México la policía montada cuenta con 200 pesos diarios para alimentar a un caballo.
dos, y otras tres por los alumnos asesinados en Iguala. Otra caravana procedente de Guerrero llegó ayer a la capital de Chihuahua y junto con unas mil 500 personas, entre ellas estudiantes de la Normal de Saucillo, donde pernoctaron, y de la Universidad Autónoma del estado, pasaron frente a palacio de gobierno y por último realizaron un plantón en la plaza de armas, donde se escucharon testimonios de sobrevivientes a la balacera ocurrida en Iguala el 26 y 27 de septiembre. Las tres brigadas que recorren el país se concentrarán el 20 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de México para exigir la presentación de los jóvenes desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala.
Hernández Morales pidió a los presentes no aceptar nunca que a una persona se le pueda desaparecer o simplemente se le borre del mapa. Llamó a respaldar a los padres de los 43 estudiantes cuyo paradero no se ha podido ubicar, quienes estarán en la ciudad de México el 20 de noviembre y a las cinco de la tarde saldrán en marcha del Ángel de la Independencia, Tlatelolco y el Monumento a la Revolución rumbo al Zócalo. Para ese mismo día, maestros de educación básica valoran la posibilidad de hacer un paro de actividades. GEORGINA SALDIERNA
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ROSA ELVIRA VARGAS
A su llegada anoche a México, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó los hechos de violencia registrados en algunas ciudades del país luego de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Advirtió que aunque hay una actitud de diálogo, acercamiento y apertura, el Estado está legítimamente facultado para usar la fuerza “cuando se ha agotado cualquier otro mecanismos para restablecer el orden. “Yo aspiro y espero que no sea el caso de lo que el gobierno deba hacer; que no lleguemos a este extremo de tener que usar la fuerza pública. Queremos convocar al orden, a la paz”, añadió. Existen mesas de diálogo y acercamiento, continuó, para atender a los grupos que se han manifestado. El mandatario reiteró la convocatoria al orden y a “no hacer de este momento de duelo y de dolor por el que pasan los padres de familia (de los jóvenes secuestrados en Iguala) una bandera de otras causas, una bandera que concite a la violencia y al desorden”. Fue interrogado también sobre la propiedad que se le adjudica de una mansión con valor superior a 80 millones de pesos en Lomas de Chapultepec, de la cual sólo se aclaró oficialmente que es propiedad de su esposa, Angélica Rivera. Será la vocería del gobierno de la República la encargada de dar información precisa sobre “el asunto de la casa” y se amplíe lo ya argumentado para “aclarar lo que sin duda son aseveraciones imprecisas y carentes de sustento”, respondió. “Se dará la información y documentación correspondiente para que se aclare este hecho, pues cuando salió a la luz pública no estábamos aquí; justamente se dio cuando íbamos en trayecto a China. Pero hoy estamos en oportunidad de hacer una puntual aclaración de este tema para que no quede la menor duda sobre el asunto”.
■
POLÍTICA
7
A su llegada de China, lamenta los “actos de violencia” luego del ataque a estudiantes en Iguala
El Estado, facultado a usar la fuerza para restablecer el orden, advierte Peña ■
Sobre la casa de Las Lomas que se le adjudica, dice que la Presidencia aclarará los datos “imprecisos”
En el hangar presidencial, inmediatamente después de aterrizar del viaje de una semana a China y Australia, Peña Nieto dio una conferencia de prensa a las 22 horas. Luego de detallar las actividades de la gira, sobre la cual muchas voces se manifestaron en contra, aseguró haber estado en permanente atención y seguimiento de los acontecimientos en el país. “Lo más lamentable es haber observado a lo largo de la semana distintos actos cargados de violencia, contrarios al respeto a la ley y al orden, contrarios al respeto a los demás.”
Dijo entender el dolor que embarga a la sociedad mexicana y la consternación que han causado los hecho en Iguala, más aún después del informe rendido el día 7 por el procurador general de la República, Jesús Murillo, en torno a la línea de investigación, “y que nos habla de hechos horribles, abominables y atroces”. Advirtió que lo ocurrido a los estudiantes de Ayotzinapa, “de ninguna manera puede convocar a la violencia. Si lo que buscamos es encontrar solución, si lo que demandamos es justicia y que los responsables de estos hechos paguen
por sus crímenes (...) esto no puede ser por medio de actos de violencia o de vandalismo, y más cuando afectan derechos de terceros”. La tarea de restablecer el orden, dijo el mandatario, es responsabilidad de todos los niveles de gobierno. La administración federal “ha privilegiado el diálogo con los distintos grupos y se ha solidarizado con quienes sienten el dolor por la pérdida de los jóvenes. También ha procurado hacer justicia y ha dialogado con los padres de familia para seguir el plan de búsqueda y las líneas de investigación de la PGR”.
Añadió que su gobierno ha sido solidario y cumplirá con su responsabilidad de hacer justicia, pues esta es su “misión, tarea y empeño”. Pero ahí mismo enfatizó: “a quienes hay que condenar por estos hechos es a los criminales, que son los responsables de estos actos abominables”. Llegar a la justicia se complica cuando la solidaridad se expresa fuera del orden, señaló. “No lo digo por aquellos que lo han hecho en paz y expresando un verdadero sentimiento de dolor (...) pero no podemos aceptar a aquellos que han recurrido al uso de la violencia, al ataque a las instituciones, a lo que ha construido la sociedad mexicana”. Pidió actuar con civilidad, con respeto a la ley y con orden; y admitió que los hechos de Iguala han generado “reprobación e indignación” a escala mundial. A pregunta expresa, dijo no tener mayores detalles sobre lo ocurrido este sábado en distintos momentos en Ciudad Universitaria, de la UNAM. Casi al concluir la conferencia se refirió a que algunos municipios del país han sido cooptados por el crimen organizado, sobre todo “los más pequeños en cuanto a sus capacidades y con mayor debilidad institucional”. “Es momento de entrar a un análisis profundo, reflexivo, de reconocer esta realidad que se viene arrastrando hace muchos años. En los próximos días se establecerá la línea a seguir para ir corrigiendo estas debilidades”, adelantó.
Luego de marchar para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, maestros de la CNTE instalaron un “tribunal popular” para realizar juicio político contra Peña Nieto ■ Foto Víctor Camacho ALMA E. MUÑOZ
Los padres de familia de los normalistas desaparecidos y asesinados en Iguala, Guerrero, arremetieron ayer contra el PRD, en particular contra la corriente Nueva Izquierda (NI), a cuya representación en el estado, encabezada por el diputado federal Sebastián de la Rosa, acusaron de ser “brazo político que justifica ejecuciones extrajudiciales” en la entidad. Ante el “tribunal popular” que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instaló ayer en el Hemiciclo a Juárez para realizar “juicio político” al presidente Enrique Peña Nieto, por iniciativas contrarias al interés nacional y crímenes cometidos en lo que va de su gestión, cuestionaron el perdón que pidió la dirigencia nacional de PRD, encabezada por Carlos Navarrete, por haber postulado a José Luis Abarca a la presidencia municipal de Iguala: “¿Cómo podemos perdonar a los cómplices que están aho-
■
La CNTE convocó al acto para realizar juicio político al Presidente
Padres de normalistas culpan al PRD ante tribunal popular por impulsar a Abarca gando a nuestros hijos en un río de sangre? ¿Será porque ya vienen las elecciones y necesitan votos?”, apuntan en un documento leído por el estudiante Omar Pérez, de la normal rural de Ayotzinapa, como integrante de un “comité cívico de ciudadanos decididos a enfrentar la situación real de Guerrero”. Al tomar la palabra ante los maestros de la CNTE, el joven –acompañado por Rafael López Catarino y Damián Arnulfo Marco, padres de los desaparecidos Julio César López Patolzin y Felipe Arnulfo Rosa, respectivamente– dio a conocer el texto donde se hace un recuento de diversos crímenes cometidos en Guerrero, entre los que incluyeron, además de ataques a
los normalistas, las ejecuciones de Arturo Hernández Cardona, Rafael Banderas y Ángel Román Ramírez, integrantes de Unidad Popular, mismas que se le imputan a Abarca. En el texto, afirman que “culpable es todo el PRD, porque sabían sobre lo que ocurría, pero se hacen de la vista gorda. En sus declaraciones sólo se deja ver su oportunismo político y únicamente están viendo por los intereses particulares de su partido. IDN –Izquierda Democrática Nacional– y NI negocian sus propios muertos con reparto de poder”. El caso de Iguala fue el tema central de las acciones que unos 2 mil integrantes de la CNTE –de las secciones 9, del Distrito Federal; 22, de Oaxaca; 14, de
Guerrero, y 18, de Michoacán, entre otras– realizaron ayer en la ciudad de México, las cuales empezaron con una marcha –para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos–, antes de las 10 de la mañana, del Monumento a la Revolución al Hemiciclo a Juárez. Ahí instalaron el “tribunal popular”, donde fungieron como “jueces” Héctor de la Cueva, coordinador general del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, y los académicos Tatiana Coll y César Navarro, de la Universidad Pedagógica Nacional. El veredicto, tras casi tres horas de escuchar las denuncias que diversas voces hicieron por irregularidades y acciones con-
trarias a la nación en lo que va del actual sexenio, fue la exigencia de que Peña Nieto sea destituido inmediatamente de la Presidencia de la República y que sea sometido a la máxima pena que establezca el Código Penal, por “alta traición a la patria”. Asimismo, exigen que se destituya y se someta a juicio penal al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet; a la directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que encabeza Juan Díaz de la Torre, y a los gobernadores de Puebla, Guerrero y estado de México. Los primeros, por la reforma educativa, y los segundos por diversos crímenes ocurridos en sus entidades: la represión a pobladores de San Bernardino Chalchihuapan, en Puebla, el pasado 9 de julio, que ocasionó la muerte del menor José Luis Tehuatlie; los “crímenes de lesa humanidad” contra los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, en Guerrero, y las ejecuciones en Tlatlaya, estado de México, entre otros.
8
DE
POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
LOS CORRESPONSALES
Jóvenes con el rostro cubierto tomaron las casetas de cobro México-Cuernavaca y MéxicoQuerétaro, en las que durante por los menos seis horas permitieron el paso libre para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero. Lo mismo ocurrió en la plaza de cobro Palo Blanco de la Autopista del Sol. Entre las mantas que desplegaron se leía: “¿Dónde están?” La protesta en la vía MéxicoCuernavaca se realizó sin incidentes; durante seis horas, 40 jóvenes se manifestaron y permitieron que los automovilistas que se dirigían a la capital morelense lo hicieran si pagar peaje. La movilización empezó a las 13:30 horas y concluyó a las 7 de la noche.
■
Durante seis horas permitieron el paso libre en las que van del DF a Cuernavaca y Querétaro
Jóvenes toman casetas de tres autopistas en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa ■
En la Del Sol cobraban 50 pesos ■ ¿Dónde están?, se leía en una de las cartulinas que portaban
No molestar a manifestantes, “instrucción” a policías del estado de México En la Autopista del Sol, que va de México a Acapulco, decenas de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México permitieron el paso de los automovilistas que se trasladaban al puerto, así como a los que iban a Chilpancingo o a la ciudad de México, previa cuota de 50 pesos. Mientras, en Tepoztlán, estado de México, jóvenes con el rostro cubierto ocuparon la plaza de cobro de la autopista MéxicoQuerétaro y permitieron el paso libre, en apoyo a normalistas, de las 2 a las 5 de la tarde del sábado.
■
Con el rostro cubierto, jóvenes tomaron ayer la caseta Palo Blanco de la Autopista del Sol ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Con el rostro cubierto y uno de ellos con una máscara, los jóvenes llegaron a las plazas de cobro y de manera pacífica informaron a los trabajadores que comenzaba el paso libre en apoyo de los normalistas. “¿Dónde están?”, fue una de las leyendas que portaban los manifestantes en cartulinas, quienes distribuyeron volantes a conductores; éstos, a cambio, les daban algunas monedas.
La libre circulación se efectuó únicamente con dirección a Querétaro. En tanto, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del estado de México informaron que tenían instrucciones de no molestar a los manifestantes, quienes realizaron su actividad de manera pacífica y no hicieron pintas en las casetas. La convocatoria del casetazo
incluía, entre otras acciones, ocupar también la plaza de peaje de la autopistas México-Pachuca.
Sin embargo, en esta última la circulación fue normal, sin manifestantes. En la MéxicoToluca, del lado del estado de México, tampoco hubo protestas. Por la mañana, un grupo de 20 estudiantes de la Vocacional número 2 llegaron a la estación Cuatro Caminos del Metro y promovieron el paso libre de usuarios, lo que llamaron “metro popular”, de las 10:45 a las 11:20 horas. El anuncio de segundo día de ocupación de casetas de cuatro autopistas de ingreso al Distrito Federal provocó la movilización de elementos de la SSC y de la Policía Federal en esos sitios. Agentes municipales y de la SSC fueron desplazados a los accesos de las plazas comerciales Satélite y San Mateo, pues corrió el rumor de que manifestantes tratarían de boicotear compras del Buen Fin, pero el día transcurrió normal. RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSALES
NADA
La PGR aún lo indaga por la desaparición de los estudiantes
Formal prisión contra Abarca por plagio, homicidio y delincuencia organizada GUSTAVO CASTILLO
El juzgado quinto de distrito en materia de procesos penales dictó auto de formal prisión a José Luis Abarca Velázquez, ex presidente municipal de Iguala, por la comisión de cuatro delitos graves (una acusación de homicidio, dos de secuestro y por delincuencia organizada). Este juicio se suma al que ya se le sigue en el fuero común por el asesinato de seis personas. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer que el juzgado quinto de distrito, con sede en Toluca, estado de México, “en auxilio del juzgado primero de procesos penales del estado de Tamaulipas, con sede en Matamoros, dentro de la causa penal 100/2014, dictó auto de formal prisión contra
José Luis Abarca Velázquez”. En este juicio se le procesará por delincuencia organizada, la comisión de delitos contra la salud y secuestro; asimismo, por un caso de privación ilegal de la libertad contra Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Rafael Balderas Román, integrantes de la organización civil Unidad Popular,
El ex alcalde de Iguala es procesado por matar a miembros de Unidad Popular Este juzgado también lo procesará como presunto respon-
sable del secuestro de Nicolás Mendoza Villa, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna y Dante Cervantes Delgado, también miembros de Unidad Popular. La acusación de homicidio es “en agravio de quien en vida respondió al nombre de Justino Carbajal Salgado”, ex regidor de Iguala. José Luis abarca se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, en el municipio de Almoloya de Juárez, en el estado de México, y actualmente la Procuraduría General de la República lo investiga y considera autor material de la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre, en hechos ocurridos en la ciudad de Iguala.
HERNÁNDEZ
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
e dirijo a todos mis amigos y a todas mis amigas de México. Si me permiten, me dirijo en especial a ustedes los jóvenes y las jóvenes de México. Una conmoción atraviesa todo el mundo por el horror de la masacre de los jóvenes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero, y en particular por el horror de los detalles con que se ha cometido esta acción. Comprendo su gran angustia, rabia y perplejidad: ¿Qué tipo de sociedad es esta que permite que gente aparentemente normal como nosotros cometa crímenes tan detestables? ¿Qué Estado es este que parece infiltrado hasta los huesos por la narcoviolencia? ¿Qué democracia es esta que invita a la resignación ante enemigos que parecen demasiado fuertes para poder ser combatidos, mientras se aprueban leyes que criminalizan la protesta pacífica (como las leyes bala y mordaza)? ¿Qué policía es esta que es cómplice con la desaparición forzada y tortura de ciudadanos inocentes? ¿Qué política educativa es esta que persigue a la educación rural y no permite que estos jóvenes sean héroes por la vida comunitaria que promueven, sino mártires por la muerte horrorosa que sufren? ¿Qué comisiones de derechos humanos son esas que existen en ese país, que están ausentes y omisas ante crímenes de lesa humanidad mientras que los verdaderos activistas de derechos humanos son asesinados? ¿Qué mundo es este que sigue elogiando el Presidente de la Republica por el simple y único “relevante” hecho de haber entregado al imperialismo la última riqueza del país que restaba en manos de los mexicanos? Sé que son demasiadas preguntas, pero lo peor que podría pasar sería que Ustedes se dejasen dominar por la magnitud de ellas y se sintieran impotentes. La contingencia de nuestra vida y de nuestra
Carta a las y los jóvenes de México BOAVENTURA
sociedad está dominada por dos emociones: el miedo y la esperanza. Sepan Ustedes que esta violencia desatada se dirige a su resignación, dominados por el miedo y, sobre todo, por el miedo de la esperanza. Los poderosos criminales saben que sin esperanza no hay resistencia ni cambio social. Sabemos que es difícil escapar al miedo en condiciones tan dramáticas como las que viven. El miedo no se puede eliminar, pero lo importante es no rendirse al miedo, sino tomarlo en serio para poder enfrentarlo y superarlo eficazmente, a eso le llamamos: Esperanza. Ustedes tienen la fuerza para salir
DE
SOUSA SANTOS
de esta pesadilla, resistir a la ilegalidad y violencia institucionalizadas y construir una alternativa de esperanza. Para eso es necesario organización, respaldo popular y una clara visión no solamente política, sino también ética de una sociedad donde sea posible vivir con dignidad y en paz.
¿Qué Estado es este que parece infiltrado hasta los huesos por la NARCOVIOLENCIA ?
Hay varias opciones y no me sorprende que Ustedes las contemplen todas. Sé que algunos buscan criar zonas autónomas, libres de opresión y de dominación. Tales zonas liberadas son fundamentales como espacio de educación, para que Ustedes muestren unos a los otros que es posible vivir de manera cooperativa y solidaria para que cada uno y cada una pueda decir: yo soy porque tú eres. Pero más allá de las zonas liberadas es necesario enfrentar el poder político, económico y cultural que oprime y aterroriza. Para eso hay dos opciones básicas y estoy seguro que Ustedes analizan las dos
Jóvenes de la ciudad de México se manifiestan en la caseta de cobro de la autopista México-Cuernavaca, en solidaridad con familiares de los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
POLÍTICA
9
con mucho cuidado: por un lado, la lucha armada, por otro, la lucha pacífica, legal e ilegal. Si me permiten, les digo que la historia muestra que la primera es irrenunciable solamente cuando no hay otra posible alternativa. La razón es simple: la lucha armada difícilmente tiene respaldo popular si obliga a sacrificar la vida para defender la vida. La pregunta es ¿hay espacio de maniobra para una alternativa pacífica? Humildemente pienso que sí porque la democracia mexicana, a pesar de estar muy herida y violada, está en nuestro corazón, como bien demuestran sus luchas contra tantos y sucesivos fraudes electorales. Miren la experiencia del sur de Europa, donde el desespero de los jóvenes está dando lugar a innovaciones políticas interesantes, partidos-movimientos que asumen internamente los procesos de democracia participativa, donde los rostros conocidos son voceros de procesos de deliberación muy creativos en que participan miles de ciudadanos y ciudadanas. Y subrayo, ciudadanos y ciudadanas. Lamentablemente, en muchos países, y México no es excepción, las tradiciones de lucha tienen estilos bastante autoritarios, estilos machistas verticales. Hay que profundizar a ese nivel la democracia participativa, sobre todo cuando sabemos que las mujeres han sido tantas veces blancos privilegiados de los sicarios. ¿Será posible en México un nuevo partido-movimiento organizado por las jóvenes y los jóvenes? Ustedes saben la respuesta. Mejor aún, Ustedes son la respuesta. No va ser fácil porque los señores del poder van intentar criminalizar su lucha pacífica. Hay que asumir el costo de la resistencia pacífica aunque ésta sea declarada ilegal, asumir ese riesgo en nombre de la esperanza. El miedo de la ilegalidad tiene que ser enfrentado con la convicción de la ilegalidad del miedo. Ahí está la esperanza. Un abrazo solidario.
10 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
¿Cuántos desaparecidos hay en México? Jaime Rochín del Rincón, comisionado presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), reconoce que desconoce la cifra exacta, pero advierte que el Estado tiene una deuda con las víctimas de este delito: “En México falta la memoria histórica de las desapariciones”. En la vorágine del caso Ayotzinapa, la CEAV ha atendido a 30 familias de los 43 normalistas desaparecidos, y ahora está en disposición de exigir al Estado resultados: “Las familias nos han pedido que no cese la búsqueda, que se intensifique y se haga bien, con transparencia, con toda profesionalidad... Tendremos que explicar como Estado qué pasa con unos y otros desaparecidos. Y asumir el reto y la responsabilidad. Tenemos que reparar integralmente ese daño”, dice Rochín del Rincón en entrevista con La Jornada, al cumplir un año en su puesto. Las desapariciones forzadas son una realidad en México, crímenes de Estado como el de Ayotzinapa que, según Rochín del Rincón, deben ser castigados: “Soy de la idea de que como Estado mexicano tenemos que dar la cara y salir a decir que éste es un problema histórico que sigue vigente y que tenemos que asumir con toda responsabilidad”.
“En nuestros registros ya tenemos muchas víctimas de militares” Hace poco acudió a Chile para explicar ante el gabinete de Michelle Bachelet el programa nacional de atención a víctimas recién creado en México. Allí tuvo la oportunidad de visitar el Museo de la Tolerancia creado por el gobierno chileno: “Allí están las víctimas del Estado, es un reconocimiento histórico de perdón. Aquí tenemos que hacer lo mismo, es un derecho de las víctimas que sepan la verdad, porque no la han sabido”. Las historias sobre desaparecidos ofrecen la imagen de un país fracturado. Oficialmente son alrededor de 30 mil, pero hay organizaciones no gubernamentales que cifran el número de víctimas en 300 mil. Las desapariciones forzadas siguen pasando, el más reciente episodio se llama Ayotzinapa, pero antes hubo miles, por eso afirma que el problema debe ser enfrentado seriamente por el gobierno: “No se gana nada con ocultarlo, hay que reconocerlo, hay que confrontarlo y hay que poner las medidas más urgentes”. Desde el 29 de noviembre, un equipo interdisciplinario de la CEAV se encuentra en Guerrero trabajando con los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, que han enfrentado la incertidumbre incrementada por el tratamiento que el Estado le ha dado al caso.
■
Se tiene una deuda con las víctimas de este delito, asegura Jaime Rochín del Rincón
“Las desapariciones forzadas, una realidad en México; el Estado debe reconocerlo” ■
El más reciente episodio se llama Ayotzinapa, pero antes hubo miles, dice el titular de la CEAV liares de las víctimas se centran en su falta de operatividad y su lento accionar. Rochín del Rincón reconoce que han tardado más de seis meses en arrancar debidamente, y que fue hasta el segundo semestre cuando se logró que la mayoría de los nombramientos operaran “relativamente”. La asesoría jurídica ha iniciado su trabajo con 59 abogados, un número insuficiente, porque la ley plantea 400. Sobre el registro de víctimas, explica que ya está funcionando y que en dos meses se han registrado 300 casos de delitos federales: “La mayoría de las víctimas vendrán de los registros de entidades federativas. Ya hay 16 de las 32 entidades con su registro. Cuando nos llegue esa información, el numero de víctimas va a incrementarse de manera espectacular”.
“Tlatlaya, un síntoma de lo que sucede con los abusos de las fuerzas armadas” Jaime Rochín del Rincón reconoce que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas “ha tardado más de seis meses en arrancar debidamente” ■ Foto Sanjuana Martínez
“Se encontraron tantas fosas y resulta que no son; entonces el problema es todavía mayor, porque se suman. Sean o no, se tiene que saber de dónde y por qué. Tendremos que explicar como Estado qué pasa con unos y con otros”, dice en referencia a los restos encontrados en las fosas comunes ubicadas en Guerrero. Añade: “Guerrero tiene un grave problema de víctimas, específicamente en el tema de desapariciones. Se los hemos dicho desde el primer momento. El peor estado es Guerrero, no tiene registro de víctimas, no tiene comisión ejecutiva, no tiene nada; no tiene una ley ni una armonización. “Guerrero tiene que ponerse al día en materia de víctimas. Como Estado tenemos que exigirle a esa entidad que cambie su actitud con respecto a las víctimas, y que primero las reconozca”, señala. Para el presidente de la CEAV el caso de las 43 desapariciones forzadas de Ayotzinapa es sólo un síntoma: “Es una señal de lo mucho que debe haber allí. Exigimos justicia. Que se enjuicie a los culpables, que se les dé una respuesta clara a las víctimas, que se les acompañe y que se les repare el daño”. Asegura que en la estructura de la CEAV la “rama principal” del programa de atención a víc-
timas es precisamente la de los desaparecidos: “En buena medida, los desaparecidos de este país son el origen de la ley. Y en buena medida es una de las mayores deudas y uno de los mayores dolores que existen”. Rochín del Rincón se incorporó a la Secretaría de Gobernación como director general adjunto de investigación y atención a casos, en la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, y en 2006 obtuvo el cargo de investigador en el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género en la Cámara de Diputados. Además fundó el Centro Jurídico para los Derechos Humanos, organización de la cual fue secretario general, en 2008, y al año siguiente fue designado defensor de los derechos politécnicos del Instituto Politécnico Nacional. La desaparición forzada es un crimen de Estado, un delito que no prescribe hasta encontrar a la persona, un drama y una tragedia para cada una de las familias que padecen la ausencia de un ser querido: “Es la incertidumbre, no poderlo llorar, abrazarlo, no saber si está bien o no. Estar esperando si viene. El duelo suspendido es de lo más doloroso. “La mayoría de la gente que estamos acompañando son víc-
timas directas o indirectas de desaparición”, comenta.
El fondo de ayuda La CEAV ha sido duramente cuestionada por las víctimas, quienes han denunciado que su presupuesto está siendo utilizado para la organización de actos con los comisionados en hoteles de cinco estrellas, en lugar de ser destinado hacia las múltiples necesidades que padecen desde hace años los familiares de las víctimas de la violencia. Una de las principales criticas es la falta de aplicación de los 500 millones de pesos que supuestamente serían destinados a la atención de las víctimas, un dinero que sigue sin llegar a su destino: “Lo que falta es que la Secretaría de Hacienda deposite la cantidad del fondo, lo cual quiere decir que podemos empezar a repartir el dinero este año. Ya está listo un programa integral de atención a víctimas, que se va a presentar al sistema nacional, un equivalente al sistema nacional de seguridad pública, presidido por el presidente de la República y los tres poderes”. El programa será presentado finalmente en las próximas semanas. La CEAV cumplió un año de haber sido creada y las principales quejas de los fami-
Sobre la búsqueda de los desaparecidos y el hallazgo de decenas de fosas clandestinas, aclaró que su función no es esa: “Nuestra función es acompañar a las víctimas y garantizar que ejerzan sus derechos, pero nosotros no somos un órgano para la búsqueda”. Una de las quejas de los familiares de desaparecidos es la falta de búsqueda por parte de las autoridades. Una búsqueda que sólo sucede en el papel, con miles de hojas en los gruesos expedientes, pero lamentablemente no en la práctica. “Yo no me quiero defender. No soy quien para contradecir a las víctimas cuando están inconformes. Soy quien para escucharlos, para asumir lo que me dicen. No soy quien para juzgarlo... Es muy díficil entender a una víctima, porque nunca te puedes poner en sus zapatos. No es cierto. Reconocemos las acciones donde no hemos sabido cómo atenderlos”. Sobre el caso Tlatlaya dice que también es síntoma de lo que sucede en torno a los abusos cometidos por las fuerzas armadas, delitos que, señala, deberían ser juzgados por la justicia civil: “Ese caso salió por una cuestión periodística, pero lo que refleja es que hay muchísimas violaciones a derechos humanos y delitos graves que no estamos conociendo. Hay una enorme cifra negra. Y nosotros queremos llegar a esa cifra. En nuestros registros ya tenemos muchas víctimas de militares”.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■ Acusa
POLÍTICA 11
ex director de Ayotzinapa
Responsables, Aguirre y su gabinete, “por omisión o comisión” ■
Se pudo evitar la tragedia de Iguala, asegura
RUBICELA MORELOS SERGIO OCAMPO
Y
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Para Humberto Santos Bautista, ex director de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, las autoridades judiciales deben investigar al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, a su gabinete de seguridad y justicia, a la ex titular de la Secretaría de Educación en Guerrero, Silvia Romero, ya que por “omisión o comisión” son responsables de los asesinatos de seis personas y la desaparición de 43 normalistas, pues pudieron haber evitado esta tercera tragedia contra los alumnos de la institución educativa ocurrida en esa administración. Así como están las protestas en todo el país por estos hechos es posible la desaparición de poderes para formar un “gobierno de transición” en el estado, porque el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, no ha entendido que la entidad vive una emergencia nacional, dijo en entrevista con La Jornada el también profesor de la Universidad Pedagógica Nacional en Chilpancingo, quien después del asesinato de dos normalistas, el 12 de diciembre de 2011, aceptó dirigir la normal, sin cobrar. Destacó que los legisladores y los integrantes del Poder Judicial de la entidad no están a la altura para solucionar y hacer justicia a las seis personas asesinadas el 26 y 27 de septiembre (tres de ellos normalistas) y dar con el paradero de los 43 desaparecidos. El conflicto, que ya ha escalado –de acuerdo con las declaraciones del también profesor de posgrado– en el ámbito nacional e internacional, sin que ninguna de las autoridades estatales o federales al menos respondan con la verdad, a los padres de esos 43 muchachos, a los estudiantes normalistas y a los guerrerenses, “que lo único que exigen es que les digan la verdad de qué pasó con los jóvenes desaparecidos” presuntamente por policías de Iguala junto con integrantes del crimen organizado, y que con base en la verdad se haga justicia.
En relación con los hechos de Iguala, sostuvo que “casi nos remite a compararlo con los campos hitlerianos y la cultura de Pinochet o Stalin. No es casual que se haya golpeado el sector más sensible de la sociedad, que es la parte educativa; duele mucho que un gobierno no haya aprendido, porque es inadmisible que en una sola administración ocurrieran otros dos hechos contra estudiantes de Ayotzinapa (antes del 26 de septiembre): el 12 de diciembre de 2011 (cuando policías ministeriales y federales asesinaron a dos estudiantes en una manifestación ), y los (dos) muchachos que atropellaron en Atoyac de Álvarez, en la Costa Grande (en enero de 2014)”, aseguró. Para comenzar a hacer justicia y garantizar que nunca más volverá a pasar lo de Iguala, el académico pidió que aparte de las personas involucradas directa e indirectamente en estos hechos, como policías y narcotraficantes, y el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda, se tienen que investigar al ex gobernador Ángel Aguirre, al ex secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garmal, así como a los ahora ex titulares de la procuraduría y de seguridad (Iñaki Blanco, Leonardo Vázquez) y de Educación, Silvia Romero. Ellos, acusó, se negaron a invertir recursos a la normal para mejorarla académicamente. Lamentó que en Guerrero, como en otros estados, a la educación se le vea como trampolín político y sus recursos económicos se usen para cuestiones electorales, no para la enseñanza. Humberto Santos Bautista recuerda que él llegó a la dirección de la escuela en febrero de 2012 –concluyó en julio de ese año– por el conflicto que se produjo después de que fueran asesinados dos alumnos en Chilpancingo, en una protesta que hacían el 12 de diciembre de 2011 en la Autopista del Sol, en Chilpancingo.
Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México realizaron una asamblea interuniversitaria en las instalaciones de la institución en apoyo a normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Roberto García Ortiz
12 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Ejecutan piezas del Réquiem de Mozart
Artistas se expresan por Ayotzinapa ante el Palacio de Bellas Artes ■
Hoy continuarán con presentaciones diversas
ÉRICKA MONTAÑO GARFIAS
El Colectivo Arte y Cultura, que integra a artistas y estudiantes de escuelas de arte, presentó este sábado en la explanada del Palacio de Bellas Artes –desde las 11 de la mañana– una serie de intervenciones escénicas y performances que concluyeron por la tarde con la interpretación de piezas corales del Requiem de Wolfgang Amadeus Mozart, para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y contra el asesinato de seis personas en Iguala. Hoy domingo nuevamente acudirán al lugar para realizar otra serie de actividades en apoyo a sus demandas. La explanada del Palacio de Bellas Artes, donde se mantienen cubiertas con plástico las esculturas de Juan Soriano, Vicente Rojo, Eduardo Chillida y Henry Moore, se convirtió en un escenario en el que fueron colocados los retratos de los normalistas desaparecidos, pintados
■
por egresados de arte de Ayotzinapa y artistas guerrerenses, y se titula 43 rostros y 43 nombres, precisó Armando Luna, uno de los organizadores. “Somos estudiantes de escuelas de arte de todo México” como La Esmeralda, el Centro Universitario de Teatro, la Escuela Nacional de Arte Teatral, la Escuela de Danza Folklórica y Nacional de Danza Contemporánea. “Queremos que la gente tome conciencia de lo que está pasando”, añadió Luna. En la interpretación de las piezas corales del Réquiem, bajo la dirección de Sebastián Cohen, participaron estudiantes de la Escuela Superior de Música, de la Escuela Nacional de Música, el Instituto Cardenal Miranda, del Conservatorio Nacional de Música, así como algunos ejecutantes profesionales que se sumaron a la iniciativa. Decenas de personas observaron las intervenciones escénicas en las que los alumnos terminaron cubiertos con pintura roja, tirados en el suelo, cerca de los retratos
No hay procesos ante los hechos recientes
Inactiva, comisión de ética y vigilancia del PRD ALMA E. MUÑOZ
A pesar de los señalamientos en contra de diversos militantes del PRD por presuntos vínculos con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa –relacionados con el crimen organizado–, la comisión de ética y vigilancia del partido, creada para sancionar las irregularidades cometidas por sus militantes, no ha abierto ningún proceso al respecto, ni sobre ningún otro caso en esta nueva etapa de la dirigencia nacional. Flavio Sosa Villavicencio, integrante de la citada comisión, advirtió que aunque así ocurriera, la manera en que está integrada dicha instancia hace inviable emitir alguna sanción, por el control que tienen las corrientes. En este caso, la comisión de ética está integrada por tres miembros, uno de Nueva Izquierda, otro de Alternativa Democrática Nacional –aliada de la primera, y entre los dos grupos tienen el control del partido con
la presidencia, a cargo de Carlos Navarrete, y la secretaría general, con Héctor Bautista–, y el otro es de Izquierda Democrática Nacional, la cual propuso a Sosa Villavicencio. Apuntó que la comisión realiza una investigación, presenta un proyecto al Comité Ejecutivo Nacional, y “en la dinámica de posición de corrientes del partido, se neutraliza una posible sanción”. El ex diputado local de Oaxaca afirmó que esperaría que las cuestiones muy escandalosas pudieran ser sancionadas, pero el partido no se ha atrevido a imponer un castigo, por ejemplo, al gobernador de Guerrero con licencia, Ángel Heladio Aguirre, y otros “corresponsables del horrendo crimen contra normalistas de Ayotzinapa, de la muerte de otros militantes (del partido) y de que haya presos políticos en el estado”. Sosa Villavicencio se ha pronunciado porque el PRD sancione, inclusive con la expulsión, a quienes hayan sido cómplices de Abarca y su esposa.
Aspecto de la interpretación musical presentada por alumnos de diversas escuelas y algunos ejecutantes profesionales que se sumaron a la iniciativa ■ Foto Francisco Olvera
de sus colegas desaparecidos. Algunos llevaban pancartas con las frases: “No + sangre”, “Fue el Estado”, “La verdad y la belleza nos harán libres”, “Justicia para todos”, y la pregunta “¿Quieren ser el 44?”, y el grito
■
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Familias, parejas, hombres, mujeres, ancianos y niños permanecieron en el lugar en señal de apoyo, y junto con los estudiantes gritaron del número uno
al 43, por cada uno de los alumnos desaparecidos. Este domingo, en tanto, las acciones comienzan a las 11 de la mañana, y a las 4 de la tarde se interpretará de nuevo la mencionada obra mozartiana.
Convocada en las redes sociales, no logró atraer suficiente gente
Cancelan movilización que iría de la Estela de Luz a la Casa Blanca ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La movilización que ayer por la tarde iría de la Estela de Luz a la casa de la familia de Enrique Peña Nieto para exigir la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa fue cancelada debido al dispositivo policiaco montado para resguardar la llamada Casa Blanca, y a la escasa respuesta que recibió la convocatoria a participar en la marcha. La manifestación organizada a través de las redes sociales daría inicio a las 16 horas de ayer; sin embargo, una hora después tan sólo unas pocas decenas de
personas habían llegado al punto de partida de la marcha. El operativo policial para vigilar el desarrollo de la manifestación incluía a elementos federales y capitalinos, algunos de los cuales esperaban desde varias horas antes a los marchistas en las inmediaciones de Sierra Gorda 150, donde se ubica la casa que está en posesión de Angélica Rivera, pero que de acuerdo con investigaciones periodísticas es propiedad de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, subsidiaria de Grupo Higa, a la cual durante el gobierno de Peña Nieto en el estado de México se le asignaron proyectos por
un monto de alrededor de 8 mil millones de pesos. En las calles aledañas a la residencia se estacionaron varios autobuses en los que fueron trasladados los policías que vigilaban la zona. Cabe mencionar que aunque la presencia policiaca era notoria, el tránsito en Sierra Gorda no fue interrumpido. A medio camino entre el punto de partida de la marcha y la casa de la familia de Peña, es decir, en Paseo de la Reforma casi llegando al Periférico, se encontraba un grupo de alrededor de 200 granaderos que aguardaba a los manifestantes.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
Y
Ante la incapacidad gubernamental para integrar una base “confiable” de personas no localizadas, familiares de víctimas construyen el registro nacional ciudadano de desaparecidos, cuyas muestras genéticas serían avaladas por organismos y laboratorios internacionales. Hasta ahora han acumulado en este “biobanco” cerca de 300 registros, en los que se documentan todos los informes posibles para la reconstrucción de los casos (lugar de desaparición, si hay o no averiguación previa abierta y resultados de las eventuales indagatorias oficiales, entre otros), así como pruebas de ADN que permitan el cotejo en un proceso de identificación de cadáveres. “Siempre nos han engañado. A familiares les han entregado restos que no son de sus seres queridos”, dijo Julia Alonso, quien busca a su hijo Julio Alberto López Alonso, desaparecido en enero de 2008 en Nuevo León, adonde viajó por tierra para asistir a una boda. “Con mucho respeto y cariño a los 43 normalistas y a sus familiares, pero es necesario insistir en que ellos son la gota que derramó el vaso. Atrás del caso
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La incineración se convirtió en práctica constante del grupo delictivo Guerreros Unidos, y el basurero donde según las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) se hallaron los restos que serían de los 43 normalistas, ya se había utilizado para ese fin, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Los detenidos refirieron que no era la primera vez que incineraban a sus víctimas, ni que al arrojarlas a fosas clandestinas les prendieran fuego con diésel para destruir los restos. Lo anterior, de acuerdo con los testimonios que la PGR ha obtenido de Patricio Reyes Landa, Jonathan Osorio y Agustín García Reyes –quienes confesaron haber participado en el asesinato, incineración y desaparición de
■
POLÍTICA 13
Grupos ciudadanos se organizan ante la incapacidad oficial de integrar una base confiable
Construyen familiares de desaparecidos registro nacional genético de víctimas ■
“El caso de Ayotzinapa es la gota que se derramó; atrás de los estudiantes hay más de 24 mil casos”
Ayotzinapa, lamentablemente, hay más de 24 mil desaparecidos”, comentó en entrevista. Dijo que este proyecto se puede consultar en la página www.gobernanzaforense.org. Julia Alonso es una activista persistente en exigir a las procuradurías –y al gobierno en general– la agilización de indagatorias; ha participado en manifestaciones y una huelga de hambre, junto con otros familiares de víctimas, quienes demandan que el gobierno cumpla su palabra de integrar una base de datos confiable de no localizados. Recordó que por muchos años, las instancias de los tres niveles de gobierno “han demostrado su falta de voluntad e ineficiencia”; el incumplimiento de compromisos viene desde los años 90, ante la crisis de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua. “La gente ya no cree en el go-
■
bierno. Sin embargo, insistimos en que retomen los compromisos de manera seria, que en cada fosa que se localice o en cada episodio de hallazgo de restos humanos se cotejen de manera adecuada con los informes del biobanco ciudadano, el cual estará administrado por familiares de desaparecidos, quienes a su vez reciben apoyo de organismos y laboratorios internacionales”, dijo. En el plan original de este proyecto se indica que una vez recopilados mil 500 registros, los enviarán a un laboratorio ubicado en Washington, Estados Unidos, para lo que están recabando apoyo de organismos no gubernamentales, uno de ellos con sede en Londres, aunque por el momento se reservaron otros detalles del proceso. En tanto, en el norte del país integrantes de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desapare-
cidos en Coahuila (Fuundec) se encontraban anoche reunidos con el gobernador de esa entidad, Rubén Moreira, y funcionarios federales, revisando expedientes. Este movimiento social difundió una carta, enviada el 8 de septiembre pasado al presidente Enrique Peña Nieto, en la que le solicita la aceptación del Comité contra la Desaparición Forzada, de la Organización de Naciones Unidas. En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, familiares afectados y grupos defensores de derechos humanos hacen énfasis en los compromisos gubernamentales en esta materia. “Urgimos a que tome las medidas necesarias para que México acepte a la brevedad las competencias ya explicadas. La democracia en México y la nueva visión en materia de derechos humanos implican mayor
El basurero de Cocula ya se había usado para eso, dijeron a la PGR
Calcinación de cuerpos, constante de Guerreros Unidos, según tres detenidos restos de más de 40 personas que les entregaron policías municipales de Iguala y Cocula el pasado 26 de septiembre–, señalaron las fuentes consultadas. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, los detenidos mencionaron al Ministerio Público Federal que “ya había ocurrido otras veces” en el basurero municipal de Cocula, donde muchos de los rastros de esos delitos quedaron cubiertas de desechos. Explicaron que en el caso de las personas que las autoridades suponen son los estudiantes de Ayotzinapa, la mayor parte del
sitio en que fueron quemados quedó cubierto por basura que se acumuló en varios días, y por esa razón los peritos tuvieron que trabajar en la remoción. Sin embargo, explicaron, en el lugar se encontraron dos sitios más en los cuales presuntamente se podría haber incinerado a otras personas anteriormente, pero mucho más pequeños que donde dicen haber desaparecido a las “más de 40 personas”. En tanto, mandos de la Policía Federal señalaron que en Guerrero se han reportado otros casos de calcinación, como los
ocurridos el pasado 15 de octubre, cuando se reportó el hallazgo de cuatro cadáveres en esas condiciones en el municipio de La Unión, en la región de la Costa Grande, donde también tienen presencia los Guerreros Unidos. Antes, el 25 de agosto, en la colonia Rubén Figueroa, del municipio de Teloloapan, uno de los territorios donde las autoridades detuvieron a uno de los involucrados en la desaparición de los normalistas, fue localizado el cuerpo calcinado de una persona dentro de un vehículo, luego de que en esa zona ocurrió una balacera.
apertura y transparencia hacia el ámbito internacional y la posibilidad de otorgar a los afectados todos los medios existentes para tener la verdad, justicia y reparación de sus familiares ausentes”. Acorde con fuentes consultadas, la carta en mención –firmada por nueve grupos civiles– no ha sido respondida por las autoridades. Por su parte, funcionarios federales informaron que la semana próxima solicitarán a las 32 entidades y el Distrito Federal una colaboración más eficiente en cuanto a la provisión de la base de datos genéticos. “En el contexto de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia estamos impulsando que sea un acuerdo nacional para la integración de una base de datos con información genética que sea nutrida por todos los estados, por esta problemática que estamos viviendo. Debemos hacer un esfuerzo muy importante”, dijo la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez. Las cifras oficiales más recientes (con corte a julio) expuestas por la subprocuradora indican que en México había en ese momento 22 mil 322 desaparecidos y no localizados, derivado de hechos registrados tanto en el sexenio de Felipe Calderón como en el actual. Según esta información, difundida durante el anuncio del Plan Nacional de Búsqueda, el gobierno de Peña Nieto recibió una base de datos de 26 mil 121 personas “no localizadas”. Durante los primeros días del sexenio se hizo una actualización de informes y este nivel ascendió a 29 mil 707 en esa condición. Luego hubo una depuración, al localizar a 17 mil 175 personas, 16 mil 247 de éstas con vida, a las que se suman 9 mil 790 casos recientes; de ahí que como se indicó en agosto, continuaba la búsqued de 22 mil 322.
14 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Estado mexicano, junto con las empresas trasnacionales y las instituciones financieras mundiales, son responsables de la actual crisis que vive el país en diversos ámbitos, al haber promovido sin ningún tipo de restricción las medidas neoliberales que atentan contra los intereses de la mayoría de la población, a la que han sometido a una estrategia de “terrorismo” para acallar su inconformidad. Así lo determinó el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, que este sábado dio a conocer su sentencia final, luego de tres años de trabajo de documentación y análisis de diversos puntos de la realidad nacional, divididos en 10 ejes temáticos, en una labor que empezó el 21 de octubre de 2011. “Tras analizar de forma pormenorizada el conjunto de testimonios personales y documentales presentados por víctimas, organizaciones sociales y expertos, el tribunal ha desgranado los derechos violados y ha concluido que existen responsabilidades de cuatro actores” principales, que son los responsables de la crisis que vive la nación, subrayó el tribunal de conciencia. El primero de ellos, de acuerdo
■
■ Aplica
el “terrorismo” para acallar a la población
La crisis del país, culpa del Estado y trasnacionales: TPP ■
Promovió el neoliberalismo contra los intereses de la mayoría, señala
con el equipo de jueces y dictaminadores del TPP, es el Estado mexicano en sus tres niveles, el cual “tiene responsabilidad internacional objetiva por la violación de múltiples derechos, tanto civiles como políticos, sociales y culturales, así como un medio ambiente sano y al acceso a la justicia, lo cual supone la vulneración de numerosas leyes internacionales y de la Constitución mexicana”. Por otro lado, los especialistas participantes en el tribunal indicaron que los corresponsables del fenómeno de “desvío de poder” son también las empresas trasnacionales, países como Estados Unidos y Canadá, y las instituciones internacionales que determinan la aplicación de las políticas neoliberales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Todos ellos imponen un “es-
En el caso Tlatlaya se “quedó corto”
Deja Plascencia muchos asuntos pendientes: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Bajo el mando de Raúl Plascencia Villanueva, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dejó gran cantidad de asuntos pendientes o con tratamiento incompleto, tanto los que tuvieron gran eco mediático, como Ayotzinapa y Tlatlaya, como otros igualmente importantes aunque no hayan recibido la misma atención pública, señalaron activistas de organizaciones sociales. Antonio Lara, director del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, dijo que si bien la CNDH emitió una recomendación por la matanza de al menos 15 civiles desarmados y rendidos por el Ejército en Tlataya, estado de México, ésta “se quedó corta”, tomando en cuenta la envergadura del acontecimiento. Consideró que la comisión “se ha visto bastante limitada” al intervenir en los hechos del pasado 26 y 27 de septiembre en Iguala, donde tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron asesinados y 43 desaparecidos. “A diferencia de Tlatlaya, Plascencia no alcanzó a emitir una recomendación sobre lo ocurrido en Ayotzinapa, pero además fue una más de las instituciones que no reaccionaron con la rapidez que el caso amerita”, apuntó. En esa misma línea se encuentra el tema de la represión
policiaca en la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, ocurrida el 9 de julio de este año, que dejó un niño muerto y decenas de adultos heridos, ya que la recomendación de la CNDH “mostró sumisión ante los poderes, cuando más se requería un posicionamiento enérgico para exigir lo mínimo: reparación integral del daño, castigo a los responsables y garantías de no repetición”. Miguel Ángel Vázquez Ortiz, asesor jurídico de la Comisión Regional de Derechos Humanos Mahatma Gandhi, indicó que el mal desempeño de la CNDH también quedó demostrado en asuntos que atrajeron mucha menor atención del público pero son igual de importantes. “Sería más fácil decir qué dejó concluido, porque es de conocimiento de todos que sus omisiones fueron demasiadas. En la región sur-sureste los problemas más serios que no atendió tienen que ver con prisiones, migración y violaciones a los derechos sexuales y reproductivos por falta de inversión y personal” en los hospitales. “Hay casos menos mediáticos, pero son importantes, en donde la CNDH estuvo ausente, como el de los alimentos transgénicos o las reformas energética y de telecomunicaciones, donde pudo haber iniciado una controversia constitucional y no lo hizo”, lamentó.
tado de cosas promovido por las doctrinas neoliberales e impuesto por los sucesivos gobiernos mexicanos desde 1982, al servicio de intereses minoritarios
de las elites locales e internacionales”, lo cual provoca “el desmantelamiento del sistema industrial público, la agricultura comunal, así como la erosión del
VERACRUZ,
tejido social y la creación de un clima de violencia y represión contra la disidencia, lo cual a su vez genera la vulneración masiva de los derechos humanos de amplios sectores de la población”. La sentencia concluye con un conjunto de recomendaciones dirigidas a organismos internacionales, la sociedad civil y los medios de comunicación, así como un llamado a la “refundación de México” con un eje de 20 líneas de actuación concretas para “revertir la situación de desvío de poder en interés de la gran mayoría”.
LISTO PARA SALIR ADELANTE
Con la inauguración de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, nos mostramos ante el mundo como un estado rico, grande, capaz y fuerte, señaló el gobernador Javier Duarte XALAPA, VER.
La ceremonia de Inauguración de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 fue la oportunidad de mostrarnos al mundo entero como un estado rico, grande, capaz y fuerte, que está preparado para atender cualquier situación y abrirse paso para salir adelante, dijo en entrevista el gobernador Javier Duarte de Ochoa, después de entregar su IV Informe de
Gobierno ante la mesa directiva del Congreso local. El mandatario dijo sentirse contento y emocionado por haber presenciado, junto con autoridades de los tres órdenes de gobierno y público en general, la ceremonia de inauguración de la justa deportiva. Expresó que, como miles de veracruzanos, se llenó de entusiasmo al compartir esta fecha histórica con la sociedad entera,
ya que estos son los juegos más importantes que se han celebrado en la historia de la entidad. Señaló que esta gran ceremonia fue la forma de dar la bienvenida no sólo a los atletas que competirán en diferentes disciplinas, “sino una manera de mostrarnos al mundo entero como un estado rico, grande, capaz y fuerte, que está preparado, listo, para atender cualquier situación y abrirse paso para salir adelante”.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA 15
Granaderos y jóvenes con la cabeza cubierta se enfrentaron en la entrada de Ciudad Universitaria, afuera del estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras ■ Fotos Pablo Ramos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Una jornada que comenzó con la incursión de un grupo de agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a Ciudad Universitaria –donde uno de ellos accionó su arma de fuego e hirió a dos estudiantes– terminó ayer con la quema del auto en donde viajaban los policías y el ingreso de granaderos al campus, en el que activistas se concentraron para rechazarlos. De acuerdo con testigos de los hechos, ayer al mediodía un auto gris que se encontraba en el estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras salió al circuito, se detuvo a la altura del pasillo que va hacia la entrada de la Biblioteca Central, y de él salió un grupo de policías, que comenzó a tomar fotos de las personas reunidas en dicho lugar. Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado en donde señaló que “integrantes de la agencia especializada de la PGJDF, ubicada en el Metro Universidad, se presentaron en compañía de personal de la Unidad de Apoyo Jurídico de la Universidad para el desahogo de una diligencia en los alrededores de la Facultad de Filosofía y Letras”. En entrevista, un alumno de la Facultad de Psicología, quien sólo se identificó como Luis, contó que del mencionado vehículo bajaron cuatro personas: dos mujeres con bata blanca con las siglas de la procuraduría capitalina, y dos hombres vestidos de civil. Cuando las funcionarias comenzaron a tomar fotos del pasillo, de la gente que ahí estaba y del auditorio Che Guevara, un grupo de estudiantes les preguntaron qué hacían ahí y por qué estaban tomando imágenes. En ese momento, dijo el testigo, uno de los hombres le contestó a los universitarios que no tenían por qué responder sus preguntas y golpeó a uno de ellos en el cuerpo. Cuando los compañeros de los alumnos agredidos le reclamaron esa actitud y le cerraron el paso al auto para evitar que huyera, el
■ La UNAM dice que los agentes realizaban una diligencia alrededor de Filosofía y Letras
Confrontación entre judiciales capitalinos y jóvenes en CU deja al menos dos heridos agente de la PGJDF sacó una pistola y disparó al suelo. De inmediato los funcionarios abandonaron el vehículo en el que habían llegado y empezaron a caminar en dirección a Insurgentes para huir del lugar, mientras eran seguidos por un grupo de jóvenes que los increpaban. Fue entonces cuando el policía que ya había disparado abrió fuego cuatro o cinco veces más, lo que le provocó una herida en la pierna izquierda a un estudiante de la carrera de historia, llamado Miguel Ángel Ordaz. De igual forma, otro joven cuyo nombre no se ha dado a conocer sufrió un rozón en la rodilla, y un perro también resultó lastimado. Algunas versiones indican que tres de los agresores habrían huido a bordo de un taxi, sin que
nadie los siguiera. Unos minutos después, una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas llegó al lugar de los hechos y se llevó al estudiante herido, quien unas horas después salió del hospital en buenas condiciones y pudo descansar en su casa, según fuentes cercanas. Los estudiantes reunidos en el sitio golpearon el automóvil gris modelo Sentra, con placas 982WGE del Distrito Federal, hasta destrozarlo, y encontraron dentro de él una credencial a nombre de Rodolfo Lizárraga Rivera, oficial secretario del Ministerio Público de la PGJDF, a quien algunos presentes identificaron como el policía que habría disparado. Durante varias horas ningún elemento de Auxilio UNAM ni de algún cuerpo policiaco acudió para
custodiar el sitio o resguardar las evidencias de lo ocurrido, por lo que fueron los testigos de la agresión quienes colocaron objetos para que no pasaran más vehículos e incluso señalaron con un círculo el lugar donde se encontraron al menos dos casquillos percutidos. Sin embargo, alrededor de las 21 horas un grupo de manifestantes tomó un autobús de la UNAM y con él logró arrastrar el auto de la PGJDF hasta la lateral de avenida Insurgentes, en el sentido de sur a norte, donde le prendió fuego en señal de protesta por la incursión de los policías. Pocos minutos después empezaron a llegar a ese sitio unos 500 granaderos del Distrito Federal, quienes formaron una valla con sus escudos justo frente al puente peatonal que cruza Insurgentes.
El policía que disparó está lesionado, pero detenido La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que inició una averiguación previa por lo hechos ocurridos la tarde de ayer en el Circuito de Ciudad Universitaria, donde “un estudiante” resultó lesionado por disparo de arma de fuego, y señaló que mantienen en calidad de detenido al policía de investigación que presuntamente lo hirió. En un comunicado, la PGJDF señaló que la presencia de los agentes judiciales en instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se derivó de la investigación que se realiza por la denuncia del robo de un teléfono celular que interpuso una estudiante de la máxima casa de estudios el pasado 12 de noviembre.
En el comunicado se detalla que: “acompañados de un abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un oficial secretario del Ministerio Público, un elemento de la Policía de Investigación y dos peritos debidamente acreditados e identificados” acudieron a realizar una diligencia en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, la tarde de ayer. Sin embargo, en el momento que se encontraban en Ciudad Universitaria, “los servidores públicos fueron agredidos de forma verbal y física por un grupo de aproximadamente 20 personas, quienes pretendían retenerlos”. Ante la agresión, un “elemento de la Policía de Investigación dijo
haber realizado disparos al aire para evitar el ataque, resultando lesionada en el muslo izquierdo una persona del sexo masculino que se encontraba en el sitio”. El policía que disparó, Luis Javier Aguiñaga, se informó, fue trasladado al hospital Mocel debido a que presentaba lesiones en cara y cabeza, y su estado se reporta delicado. El agente, que permanecerá bajo observación médica, se encuentra en calidad de detenido. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal abrió una investigación de oficio ante la presunta responsabilidad del agente judicial de la procuraduría capitalina en la agresión contra el joven. JOSEFINA QUINTERO M.
Esto, a su vez, generó que los estudiantes colocaran barricadas sobre el circuito, utilizando parabuses y otro tipo de mobiliario urbano, y que les lanzaran piedras, botellas y otros objetos a los agentes, quienes les devolvieron las pedradas en un intercambio de proyectiles que duró cerca de una hora. Un grupo de granaderos incursionó por un momento a Ciudad Universitaria, retiró parte de los objetos colocados como barricadas y regresó a su posición original. Alrededor de las 22:10, los policías comenzaron a retirarse en bloque, luego que una grúa se llevó el auto quemado, pero los estudiantes permanecieron parapetados en las inmediaciones del auditorio Che Guevara. Algunos de los jóvenes informaron que tres de sus compañeros resultaron heridos. En su comunicado, la UNAM explicó que los agentes de la PGJDF “discutieron con un grupo de personas que reclamaron su presencia, lo que derivó en un altercado en el que un servidor público de la dependencia capitalina detonó su arma de fuego y lesionó a un estudiante. “Momentos después, el grupo que se encontraba en el auditorio Justo Sierra persiguió al funcionario y algunos de sus integrantes lo lesionaron”, indicó. Por último, la Universidad dijo que “lamenta profundamente el altercado”, y pidió deslindar responsabilidades por este hecho. La Secretaría de Seguridad Pública local informó que la orden para sus elementos fue “mantenerse a distancia, sin intervención con los jóvenes”, además de “respetar en todo momento la autonomía de la UNAM”. CON INFORMACIÓN DE JOSEFINA QUINTERO
16 POLÍTICA
EL
• DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Nunca la verdad no de los peores defectos del sistema, y que tarde o temprano lo arruinará, es que está basado en la mentira. Tiene la pretensión de poder engañar a todos todas las veces. Un gran político dijo que eso no se valía: era posible engañar a todos por un tiempo y a algunos todo el tiempo, pero una mentira perpetua y totalitaria iría más allá de las capacidades humanas. Tenía razón: el gobierno actual corresponde a una etapa avanzada de la descomposición del sistema, pero no se da cuenta. Cree y nos quiere hacer creer que vamos muy bien. La mentira mayor está en el propio sistema que se pretende un estado de derecho y una democracia, cuando en realidad es un Estado de chueco (Zaid) gobernado por una mafia (AMLO). Las primeras semanas de este régimen pareció poder engañar a toda la humanidad. Los medios más influyentes del planeta intentaron hacer creer (con motivos nada inocentes) que estábamos viviendo el “momento de México”. Ahora resulta que la imagen de progreso se ha venido abajo al revelarse la brutalidad de los asesinatos de Guerrero y el estado de México y la incapacidad para esclarecerlos y castigarlos. Es como si de pronto México se viera en el espejo y apareciera como “un Estado convertido en una institución criminal donde se fusionan el narco y los políticos para controlar a la sociedad. Un Estado fallido que ha sido construido en las décadas recientes para evitar la mayor pesadilla de las élites, una segunda revolución” (Zibechi).
■
Nadie puede creer que la compró; fue un soborno, dice el dirigente de Morena
La casa blanca, escándalo internacional, pero en México “no pasa nada”: AMLO ■
Manipulan medios al calificar de violentos a quienes exigen justicia por Ayotzinapa, señala
RENÉ RAMÓN
Corresponsal
AYAPANGO, MÉX.
Lo primero que hará Enrique Peña Nieto, a su retorno del viaje que realizó por China y Australia, será anunciar que devolverá la casa de lujo que tiene en las Lomas de Chapultepec a la que llaman “casa blanca”, y que costó 85 millones de pesos, aseguró Andrés Manuel López Obrador. El presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dijo que estrategas del régimen pretenden que de esta manera resolverán el problema, tras el “escándalo internacional” desatado debido a la investigación periodística difundida por la periodista Carmen Aristegui. “Creen que ya con eso se va a solucionar el problema; que mejor devuelva la Presidencia, que renuncie”, exigió el político tabasqueño. En respuesta, la gente exclamó al unísono: ¡Fuera Peña!, ¡Fuera Peña! Sobre la adquisición del inmueble puntualizó: “Realmente fue un soborno, no una compra”, e hizo una pregunta retórica:
“¿quién creen que le compró su casa a Peña Nieto?” y respondió: “Fue Juan Armando Hinojosa Cantú, el contratista favorito del gobierno de Peña Nieto” –desde que gobernaba el estado de México– y al que le ha dado contratos millonarios”. Enumeró las obras que Peña Nieto le habría adjudicado al empresario en diversas obras federales a ejecutarse en el país: “Traer el agua desde el Pánuco hasta Monterrey; el contrato para ampliar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y también intentó darle el del tren de Querétaro al Distrito Federal”. Denunció que los medios de comunicación califican de violentas a las personas que exigen justicia en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala; pretenden manipular a la opinión pública, “pero no lo van a lograr”, advirtió. Criticó que los ministros de la Corte, que ganan 600 mil pesos mensuales, quieren que se les autorice un aumento de 3 por ciento. Este sábado, el líder político realizó asambleas informativas en las plazas públicas de los municipios de Tenango del Aire,
Pese a esta terrible revelación, el gobierno sigue empeñado en mentir. Ejemplos: La inseguridad no intentó resolverse cambiando la realidad (promoviendo el crecimiento y la distribución), sino cambiando la percepción pública (ocultando y deformando la realidad a través de los noticiarios: una creencia cuasi religiosa al poder de los medios. La suntuosa residencia aparece comprada por la primera dama, gracias a un préstamo de 7 millones de dólares del contratista predilecto del gobierno. Además del agravio de despilfarro hay otra agresión: suponer que creemos los cuentos de hadas. Otro ejemplo: la promesa de crear una comisión nacional anticorrupción no se ha cumplido, como tampoco 90 por ciento de sus compromisos de campaña. La investigación sobre Iguala ha sido manejada con un número formidable de mentiras y contradicciones por el procurador, por Osorio Chong y por el propio Presidente. Se espera que la interpretación de la televisión oficialista termine por crear la ilusión de la “normalidad”. El problema es que la verdad real está terminando por imponerse y que la credibilidad y legitimidad del gobierno han terminado por disolverse. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
Andrés Manuel López Obrador realizó asambleas informativas en plazas públicas de municipios del estado de México ■ Foto La Jornada
Tepetixpa, Amecameca y Ayapango, en la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, donde se refirió a la propiedad ubicada en las Lomas de Chapultepec, en el Distrito Federal. Recordó que Peña Nieto es propietario de otra mansión en las Lomas de Chapultepec: “Las juntó y las dos casas valen más de 115 millones de pesos. ¿Cómo demuestra Peña que es lícita esa compra? ¡Lo pillaron!, pero aquí no pasa nada!” Recordó que en cualquier otra nación, por un escándalo como este ya se estaría enjuiciando al presidente o primer ministro que incurriera en un acto semejante, pero en México
no se toca el tema, ni siquiera Joaquín López Dóriga o Carlos Loret de Mola, sostuvo. “En toda la semana Televisa no se refirió al tema, porque no les conviene, son parte de la mafia. No olvidemos que a Peña Nieto lo impuso la televisora, ya hasta hay una película llamada La Dictadura Perfecta sobre cómo Televisa impone candidatos”. Consideró que si las televisoras no informan de lo que realmente pasa en México, y sólo 10 por ciento de la población conoce el escándalo “del palacio de Peña Nieto”; es necesario continuar informando a la gente, concluyó.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ANDREA BECERRIL
Como complemento de la reforma energética, la fracción del PRI en en el Senado impulsa una iniciativa que crea nuevos tipos penales, como el terrorismo en materia de hidrocarburos y el de sabotaje contra las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de las empresas privadas, nacionales y extranjeras, que participarán en la explotación del crudo. Se trata de la propuesta de ley general para prevenir y sancionar los delitos cometidos en contra del patrimonio nacional en materia de hidrocarburos, presentada ante el pleno del Senado por el priísta Omar Fayad. En la misma se tipifica también el robo y sustracción ilegal de petróleo, con una pena de prisión de 35 años, y se crean los nuevos tipos penales de terrorismo y sabotaje, bajo el argumento de que la industria petrolera es estratégica y sus actividades “ameritan una protección jurídica especial, pues su adecuado ejercicio constituye
■
La iniciativa del tricolor plantea endurecer penas por el robo de combustibles
Impulsa el PRI ley para castigar el sabotaje y terrorismo contra la industria energética ■
Reconocen que el crimen organizado ha hecho de la ordeña de ductos un gran negocio
una condición necesaria para la seguridad energética y financiera del país”. El terrorismo en hidrocarburos es definido como “actos violentos contra la industria que produzca alarma, temor o terror en la población”, y se propone sancionarlo con una pena de entre 40 y 60 años en prisión. Por lo que toca a los actos de sabotaje, son aquellos, se señala en la iniciativa, que “obstruyan o impidan en forma total o parcial el acceso y afecte el funcionamiento de cualquiera de los equipos, instalaciones o inmuebles de la industria petrolera”, desde la exploración, explotación, re-
finación, transporte, almacenamiento y venta de primera mano. Se tipificará como robo en la industria de hidrocarburos el que se lleve a cabo “en la extracción y distribución en campos petroleros, terminales de almacenamiento y reparto, terminales marítimas, refinerías, en la carga a buques de gran calado”. En la exposición de motivos de la iniciativa se recalca que el crimen organizado “ha convertido a la sustracción de hidrocarburos de manera ilícita en una de sus actividades preponderantes y que mayores beneficios económicos le genera”. En contraparte, Pemex ha per-
■ En el primer caso, hay que nombrar a alguien capacitado: Corral
Senadores alistan procesos para designar fiscal anticorrupción y titular de la Fepade ANDREA BECERRIL
En el Senado se pretende iniciar la próxima semana el proceso para los nombramientos del fiscal anticorrupción y del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), que están pendientes en esa cámara del Congreso. En el caso del fiscal anticorrupción, los senadores Javier Corral, del PAN, y Pablo Escudero, del PVEM, consideran que es mejor esperar a que se apruebe en la Cámara de Diputados la minuta en la materia que les remitió el Senado, y la iniciativa de combate a la corrupción que el presidente Enrique Peña Nieto remitió a San Lázaro este año. Sin embargo, la mesa directiva del Senado prepara ya las convocatorias para llevar a cabo ambos nombramientos. Es un asunto que cobró relevancia la semana pasada, ya que durante el proceso para elegir al nuevo titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) circuló la versión de que el PRI ofrecía al ahora titular de ese organismo, Luis Raúl González Pérez, ser el fiscal anticorrupción, para que Mauricio Farah se convirtiera en el ombudsman nacional.
Proceso acelerado Todo ello quedó atrás, aunque la senadora priísta Arely Gómez, secretaria de la Comisión de Justicia, comentó que el procedimiento puede acelerarse si las fuerzas políticas lo acuerdan.
POLÍTICA 17
Advirtió que se requiere un perfil especial, que comienza con el requisito de ser abogado. Sobre el tema, el panista Javier Corral consideró que primero debe quedar aprobada la reforma que creó la Comisión Nacional Anticorrupción, misma que está detenida en la Cámara de Diputados. “Es necesario además cuidar el perfil, ya que se debe nombrar a alguien que esté capacitado para hacer frente a uno de los principales problemas del país, que es la corrupción”. Por lo que toca al nombramiento del titular de la Fepade,
fiscalía que quedó acéfala en julio de este año, luego de la renuncia de Alfredo Orellana, el PRI tiene ya candidato. Se trata del magistrado Santiago Nieto Castillo, actual presidente de la quinta circunscripción plurinominal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Toluca. La decisión se dará en el contexto del próximo proceso electoral de 2015, y de entrada legisladores del PAN y del PRD exigen que el próximo titular de la Fepade no esté ligado al partido gobernante.
dido, de septiembre de 2013 a agosto de 2014, casi 15 mil 300 millones de pesos por el robo de hidrocarburos, ya que la llamada “ordeña” de ductos ha crecido con rapidez.
En 11 meses, Pemex perdió casi $15 mil 300 millones por la sustracción de hidrocarburos En la iniciativa, el senador Fayad recalca que mientras en 2000 se encontraron 155 tomas
clandestinas, en 2013 se ubicaron mil 612, y en este año, al cierre de julio, hay el registro de mil 963 puntos de sustracción de hidrocarburos. El robo del combustible lo llevan a cabo desde colonos hasta empresas concesionarias y bandas del crimen organizado. De ahí que sea necesario endurecer las sanciones y tipificar nuevos delitos. La iniciativa, que tiene el respaldo de la bancada priísta, “contribuye a la materialización de la reforma energética, a la seguridad de la economía nacional y al fortalecimiento del estado constitucional y de derecho en México”.
18 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 ROBERTO GARDUÑO
La cancelación de la licitación pública internacional abierta LO009000988-155-2014 para construir el tren rápido que comunique las ciudades de México y Querétaro sí tendrá repercusiones económicas al gobierno federal, a pesar de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tenga facultad para terminar unilateralmente con del procedimiento. El artículo 40 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (Lopsrm) contempla esa atribución debiendo cubrir al licitante los gastos no recuperables que, en su caso, procedan en términos de lo dispuesto por el reglamento de dicha ley. Dicho ordenamiento refiere que “las dependencias y entidades procederán a declarar desierta una licitación cuando las propuestas presentadas no reúnan los requisitos de las bases de la licitación o sus precios no fueren aceptables, y expedirán una segunda convocatoria. “Las dependencias y entidades podrán cancelar una licitacion por
Barbosa condena violencia en CU El presidente del Senado, Miguel Barbosa, condenó los hechos ocurridos ayer en Ciudad Universitaria, donde, de acuerdo con diversos reportes, un integrante de la comunidad fue baleado dentro del campus y llamó a las autoridades a investigar y esclarecer a la brevedad lo ocurrido. “Manifestamos nuestro rechazo a cualquier violencia”, subrayó el senador perredista en un comunicado. Dijo que el país atraviesa una situación muy compleja en materia de violencia, y lo ocurrido en las instalaciones de la UNAM hace aún más difícil el panorama. A fin de evitar especulaciones sobre los sucedido en Ciudad Universitaria, es necesario, consideró, que las autoridades del Distrito Federal y de la propia UNAM, realicen a la brevedad las investigaciones correspondientes e informen a la sociedad. Barbosa formuló un llamado a la responsabilidad y a la mesura. DE LA REDACCIÓN
■
La Federación deberá cubrir erogaciones no recuperables, de acuerdo con la ley
Tren rápido: sí causará gasto anular la licitación caso fortuito o de fuerza mayor. De igual manera, podrán cancelar cuando existan circunstancias, debidamente justificadas, que provoquen la extinción de la necesidad de contratar los trabajos y que de continuarse con el procedimiento de contratación se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a la propia dependencia o entidad.” No obstante, el artículo 47 de la misma Lopsrm prevé que en el supuesto de que la dependencia no firme el contrato respectivo, a solicitud escrita del licitante, le cubrirá los gastos no recuperables en que hubiere incurrido para preparar y elaborar su proposición, siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con la licitación de que se trate. Ese ordenamiento establece la obligatoriedad de la dependencia gubernamental para pagar al licitante los recursos que éste hubiese invertido en el proceso: “Si la dependencia o entidad no firmare el contrato respectivo, el licitante ganador, sin recurrir en responsabilidad, no estará obligado a ejecutar los trabajos. En este supuesto, la dependencia o entidad, a solicitud escrita del licitante, cubrirá los gastos no recuperables en que hubiere incurrido para preparar y elaborar su propuesta, siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con la licitación de que se trate”. Así la SCT estaría obligada a pagar los gastos no recuperables con motivo de la cancelación de la licitación o, en el caso, de que no firme el contrato respectivo. Dichos gastos se cubrirán, a solicitud escrita del licitante, considerando únicamente los que estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con la licitación. El consorcio chino, al que se adjudicó el fallo, manifestó su intención de participar en la nueva licitación. De ello se deriva que los gastos abonados por su participación en la licitación cancelada, seguramente serán los mismos que utilizará para su participación en el nuevo proceso.
TODO
EL APOYO DEL GOBIERNO ESTATAL DE
GUERRERO
A IGUALA
En gira de trabajo por el municipio de Iguala de la Independencia, el gobernador Rogelio Ortega Martínez recorrió Plaza Garibaldi, donde saludó a los habitantes. Allí el mandatario estatal refrendó a la población y al nuevo presidente municipal, Silviano Mendiola Pérez, todo el apoyo institucional de su gobierno
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
Quieren respeto, si consulta los favorece
Reclaman zapotecos información sobre el plan Eólica del Sur ■
El sondeo no es libre, acusa otro grupo
ROSA ROJAS
La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) exigió a las autoridades federales, como la Secretaría de Energía (Sener), a las estatales de Oaxaca: Secretaría de Asuntos Indígenas y al presidente municipal de Juchitán de Zaragoza, Saúl Vicente Vázquez, el compromiso de respetar la decisión de los comuneros zapotecos en caso que se nieguen a que en sus tierras se construya un parque eólico, como resultado de la consulta que sobre el asunto se realiza en ese municipio. Por separado, la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo (de Tehuantepec) en Defensa de la
■ Aumento
Tierra y el Territorio (APIIDTT), denunció, sobre dicha consulta, que en los foros “de acuerdos previos” realizados ha habido “coerción, mayoriteo y agresiones”, incluso de gente armada, por lo que “no es una consulta libre”. La APPJ demandó a los funcionarios federales, estatales y municipales que en el proceso de consulta citado participen todas las colonias y secciones del municipio y todas las comunidades aledañas a Juchitán, antes de los acuerdos previos sobre la instalación del parque de Eólica del Sur, Mareña Renovables y/o cualquier otra empresa o persona moral que tenga como fin desarrollar industria eólica y/o renovable.
Esto –explicó la organización– porque “pertenecen al pueblo zapoteca, son indirectamente afectadas y forman parte de las 68 mil 112 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán”, que incluyen a Unión Hidalgo, Xadani, Espinal, Chicapa y parte de La Ventosa. La APPJ indicó que ha buscado hacer evidentes las afectaciones y violaciones a los derechos del pueblo zapoteca de los parques eólicos a territorio indígena. Agregó que en estos días “han visto que no hay confianza en ustedes como autoridades, porque muchas y muchos zapotecos piensan que esta consulta es sólo un requisito para que la empresa Eólica del Sur comience con su funcionamiento”, pero, apuntó, “este espacio debe servir para que demuestren que quieren hacer su trabajo de acuerdo con los máximos estándares internacionales en derechos humanos”. Por ello reclamó información por escrito si se ha otorgado algún permiso, concesión o manifestación de impacto ambiental por alguna de las autoridades federales, estatales o municipales que estén involucradas en las au-
real de militantes en siete entidades, señalan
Denuncias en Acción Nacional por alterar el padrón con fines electorales GEORGINA SALDIERNA
En medio de denuncias de que se volvió a inflar el Registro Nacional de Miembros del PAN con fines electorales, este partido duplicó en ocho meses el número de sus militantes, al pasar de 220 mil 568 a 473 mil 253. La fuerza de este instituto se concentra en los estados de Jalisco, México, Nuevo León, Puebla, Sonora, Veracruz y de manera sorprendente en el Distrito Federal, donde los operadores políticos del blanquiazul promovieron la afiliación con el fin de tratar de imponer a los suyos como candidatos para los comicios de 2015 y 2016, dentro de los procesos internos de selección. En el Distrito Federal, donde el PAN ha tenido tradicionalmente una baja presencia, el padrón se triplicó al pasar de 8 mil 177 militantes a 32 mil 996. El crecimiento no sólo se atribuye al delegado en Benito Juárez, Jorge Romero, sino también a Santiago Creel, ex secretario de Gobernación, cuyo grupo ya superó a las corrientes del asambleísta Federico Döring y la senadora Mariana Gómez del Campo, trascendió en esta fuerza política. En Nuevo León, el listado llego a 35 mil 279 miembros, cifra 200 por ciento superior a la de hace unos meses, de 11 mil 587. Fuentes del PAN imputan a la alcaldesa Margarita Arellanes, quien aspira a la gubernatura, y al grupo de Fernando Lárraza-
bal, ex munícipe de la capital, el abultamiento. Otros estados cuya militancia blanquiazul creció son los de Jalisco, donde alcanzó 37 mil 261; Veracruz, 41 mil 523; México, 42 mil 384; Puebla, 35 mil 911, y Sonora 24 mil 705. En el primer caso la operación de aumentar artificialmente el padrón se atribuye al grupo de Isaías Cortes, cercano al dirigente con licencia Gustavo Madero; en el segundo al ex priísta Miguel Angel Yunes; en el tercero a Ulises Ramírez, y en los dos últimos a los gobernadores Rafael Moreno Valle y
Guillermo Padrés, de Puebla y Sonora, respectivamente. El Registro Nacional de Miembros destaca que Guanajuato ha perdido fuerza en el panismo. Luego de ser una de las entidades con el padrón más alto, se quedó con 16 mil 887. Tras la derrota presidencial de 2012, Acción Nacional vio reducir su militancia en más de 80 por ciento. De un millón 868 mil inscritos bajó a 368 mil 253, una vez concluido el proceso de refrendo de militancia que puso en marcha el dirigente nacional con licencia Gustavo Madero.
torizaciones del proyecto Eólica del Sur, y si existe alguna obra de construcción dentro del polígono contemplado en dicho proyecto. La APIIDTT, que agrupa a indígenas zapotecas e ikjoots,
POLÍTICA 19
afirmó que las condiciones en las que se están realizando los foros “no son las pertinentes para poder recibir la información, analizarla y presentar propuestas” sobre el citado proyecto eólico.
20 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
BAJO
LA
LUPA
◗ Estados Unidos: Acomodamiento con China; colisión con Rusia e fractura Eurasia, inmenso territorio que se extiende de Europa hasta Asia, de casi 53 millones de kilómetros cuadrados –más de la tercera parte de la tierra firme del planeta– y donde habitan 66 por ciento de los habitantes terráqueos. En la parte oriental de Eurasia se gesta un reacomodo entre China y Estados Unidos –superpotencia extra-eurasiática–, mientras que en su parte occidental – desde el Mar Negro/Medio-Oriente hasta el Atlántico Norte, y que quizá incluya su apéndice geopolítico del Golfo de México, donde empiezan a sobrevolar los bombarderos nucleares rusos– se intensifica la ominosa colisión entre Estados Unidos y Rusia, que rememora la guerra fría geopolíticamente bipolar y climáticamente “polar” por su focalización en el Ártico. Estados Unidos parece preferir los casi 9.6 milllones de kilómetros cuadrados y los más de mil 300 millones de habitantes de China a los poco más de 17 millones de kilómetros cuadrados y 142.5 millones de habitantes de Rusia –a la cual el vicepresidente Joe Biden vaticinó su muerte demográfica. Estados Unidos se obstina, con su etéreo G-2, exclusivo para China, y desecha un G-3 con Rusia en la fase dramática de “15 días de ajustes (http://goo.gl/KrGG92 y http://goo.gl/wgbbx5)”. El hawaiano Obama, educado en su adolescencia en Indonesia, implementa un elusivo G-2 regional que no se atreve a pronunciar su nombre en la zona Asia/Pacífico, mientras alienta la balcanización de Europa (“fuck Europe”, Victoria Nuland, asistente del Departamento de Estado, dixit) a expensas de la martirizada Ucrania con el fin de impedir el acercamiento de Alemania tanto con Rusia como con China y, de paso, fracturar el eje virtual Berlín-Moscú-Pekín como nuevo centro de gravedad de la geoestratégia del siglo 21 (http://goo.gl/G0Jq4B).
ALFREDO JALIFE-RAHME pie al cronograma Lima/París en el lapso de un año. En las dos cumbres de Myanmar, Estados Unidos no obtuvo los resultados deseados y su barómetro lo representan las imprecaciones estadunidenses sobre el lento avance de las reformas democráticas de su anfitrión. Léase: Myanmar desea sostener relaciones cordiales con Estados Unidos, pero no a expensas de su vecino terrestre, China, ni de su otro vecino marítimo, India. Más allá de los ditirambos de la prensa anglosajona sobre el triunfo descolgado por Obama en la APEC –que prácticamente dan a entender el asentamiento del condominio de un G-2 secreto–, siguen fluyendo diversas interpretaciones como la oficial de Alemania, de la Deutsche Welle (DW), y la propia de los chinos. Según Frank Sieren, columnista de DW, “los países asiáticos se reafirman en la APEC” y la más importante lección es que “de ahora en adelante los asiáticos desean resolver sus problemas por si mismos sin la ayuda de Occidente” (http://goo.gl/ dO61oM). Los símbolos pesan: el mandarín Xi colocó a su derecha a Vlady Putin en la foto oficial de la Cumbre de la APEC, mientras el presidente ruso se excedía en caballerosidad para abrigar con su saco a la influyente esposa del presidente chino. Obama fue colocado a la izquierda a cuatro lugares distantes del mandarín Xi que situó al presidente indonesio dos lugares antes. Sieren comenta que “los estadunidenses tienen sentimientos encontrados sobre el acercamiento de Japón y China” cuando “acercarse a China también significa alejarse de Washington”. Señala que también Sudcorea, otro supuesto aliado de Estados Unidos, “se ha acercado a relaciones más cálidas con Pekín”.
No pudo ser más ilustrativo el trayecto de las transcendentales cumbres de los “15 días de ajustes” desde China –Cumbre APEC– pasando por Myanmar (la antigua Birmania/Burma) –Cumbres del Este de Asia y de Estados Unidos/ASEAN– hasta Australia, feudo de la anglósfera –Cumbre del G-20.
A su juicio, “los 21 países de la APEC acordaron la propuesta china de un Acuerdo de Libre Comercio del Pacífico y rechazaron la de Estados Unidos” (Nota: el polémico TPP) que “excluye a Rusia y China”. El lanzamiento por China del Banco de Inversiones de Infraestructura de Asia (AIIB, por sus siglas en inglés), con un capital inicial de 50 mil millones de dólares, hace a los países asiáticos menos dependientes de Occidente. A los militares de Estados Unidos no les gustó el ascenso irresistible de China en la Cumbre de la APEC. El general retirado Wesley Clark y anterior Comandante Supremo de la OTAN, en un artículo para el NYT, refirió que la política de diálogo constructivo de Estados Unidos con China ha fracasado y que ya era tiempo de “ser realistas” al respecto (http://goo.gl/oaiSU7). Global Times, rotativo oficioso de China que le sigue dando vuelo a los BRICS, afirma que “Washington ya no puede hacer más reglas por sí solo (http://goo.gl/ owfc2p)”. El rotativo chino responde tangencialmente a un artículo del general Dennis C. Blair, anterior jefe del Comando del Pacífico de Estados Unidos, quien aduce que “un acuerdo TPP establecerá el liderazgo de Estados Unidos y Japón” en la región Asia/ Pacífico (http://goo.gl/wPjZjB). Pues resultó que el espectacular acercamiento de Japón a China parece haber dejado a los militares de Estados Unidos colgados de la brocha. El feroz comentarista Pepe Escobar aduce que las “elites de Washington/Wall Street no tienen absolutamente la intención de permitir un mínimo de multipolaridad” y lo que “queda es el caos” –lo cual aborda en su reciente libro Imperio del caos” (http://goo.gl/BJHJHJ). A juicio de Escobar, “Rusia tiene la carta triunfadora por ser un poder euroasiático” cuando opera el “nacimiento del siglo euroasiático”. Al inicio de la cumbre del G-20 en Brisbane, la anglósfera (Gran Bretaña/ Canadá/Australia), con Estados Unidos, linchó retóricamente a Putin, quien ha sido anatemizado por la prensa anglosajona que propala su fuga precipitada después de haber sido supuestamente regañado por “Occidente (sic)” (http:// goo.gl/MIyJMc), como si tres países de la anglósfera, sumados de Estados Unidos y hasta de los dubitativos europeos –que serían un total de 8 de los 20– constituyera la aplastante mayoría.
China, hoy la primera superpotencia geoeconómica global, que acaba de desplazar a Estados Unidos del primer sitial, dispone de 4 millones de millones de dólares en reservas de divisas, de las que carece Estados Unidos, y que puede invertir generosamente con sus vecinos del ASEAN (10 Naciones del Sudeste Asiático). Según Shanghái Daily, China ofreció 20 mil millones de dólares en préstamos a los 10 países del ASEAN (http://goo.gl/ g0z0mI). Hoy las bombas nucleares son bombas geoeconómicas. En la APEC, el mandarín Xi brilló intensamente en su “reacomodo” con Estados Unidos (sumado atrás por la anglósfera), donde coincidieron en el acuerdo histórico sobre el cambio climático que entierra de facto el Protocolo de Kyoto –firmado por Clinton, pero sin ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos por su elevado costo– y da
Agrega un comentario rudo: en la cumbre de la APEC de 21 países, “Estados Unidos no ocupa más el centro del escenario, ni aún en la foto oficial” cuando “Estados Unidos no es más el indiscutible centro de poder mundial”.
El president Barack Obama, un paso atrás del mandatario chino Xi Jinping, arriba a la reunión del G-20 en Brisbane, Australia ■ Foto Ap
En espera de resultados de la sobre-extendida, cuan desenfocada agenda del G-20, Australia –con su “poco diplomático” primer ministro (http://goo.gl/xGedMR)– abusa de su anfitrionía para fracturar a Eurasia y empujarla a una nueva guerra fría: “error fatal” de “Occidente”, según el nonagenario Kissinger (http://goo.gl/qbNEk9), lo cual es mucho decir.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Maratón en el INE para despachar pendientes CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En una sesión maratónica, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) peretende aprobar el miércoles las reglas pendientes del juego electoral, cuya primera prueba será el 7 de junio de 2015. “Prepárense para 20 horas de sesión”, comentó ayer un consejero, tiempo que se antoja corto si se considera que el Comité de Radio y Televisión ocupó las mismas horas –divididas entre miércoles y viernes pasados– para aprobar su reglamento. En semanas recientes los 11 consejeros electorales, representantes de 10 partidos políticos y funcionarios del instituto entran y salen de reuniones que desahogan de última hora para cumplir con el calendario impuesto para cumplir la ambiciosa reforma político-electoral, aprobada en mayo de este año.
No se descartan puntos polémicos en la sesión del miércoles Los representantes y asesores de los partidos políticos apenas logran leer miles de hojas, enviar sus observaciones, acudir a las sesiones y presentar sus apelaciones ante el Tribunal Electoral. Todo para cumplir con la pesada agenda impuesta por los legisladores que dejaron al INE muchos huecos por llenar. En el orden del día para el miércoles hay 10 puntos, sin incluir la discusión de los reglamentos esenciales: los de Fiscalización y de Radio y Televisión. Aunque se hizo una tarea previa de planchado de los acuerdos, no se descarta que haya puntos polémicos. Ya están programadas la aprobación del Reglamento de la Oficialía Electoral del instituto y de los lineamientos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). También autorizarán el uso del líquido indeleble y de las boletas electorales que los ciudadanos cruzarán el 7 de junio, así como un informe sobre la destrucción de la documentación generada en dicho proceso. Definidas las reglas, el INE, con un mayor número de facultades, deberá enfrentar cambios esenciales, como la participación de candidatos independientes, un nuevo modelo de financiamiento y fiscalización, la ampliación del voto en el extranjero, la coordinación estrecha con organismos electorales locales, pudiendo remover consejeros locales, y atraer elecciones estatales. Las consultas populares, otro cambio trascendente, quedaron pendientes tras ser rechazadas por los ministros.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 21
Pide el PRI respetar el debido proceso
Reglas para destituir a consejeros locales enfrentan a partidos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Las reglas propuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) para destituir a consejeros electorales locales generaron “discordia” entre los partidos políticos, porque unos piden agilizar este proceso y otros proteger la presunción de inocencia de los denunciados. El titular de la unidad de vinculación con los organismos públicos locales (Oples) del INE, Olga Castro Ramírez, refirió lo anterior y propuso buscar el justo medio para no dejar en la impunidad una actuación ilegal de algún consejero, pero tampoco lesionar su dignidad profesional y moral difamándolo sin tener comprobada su culpabilidad. Después de múltiples historias de consejeros electorales locales acusados de ser parciales, sin investigación ni castigo, la Constitución faculta por primera vez al INE para remover a estos funcionarios. La secretaría ejecutiva del instituto circuló un proyecto de lineamientos para ese fin, el cual ha generado de-
bate entre los partidos políticos y consejeros electorales. El PRD pidió agilizar este proceso de remoción al estimar que podría llevarse unos 120 días con el riesgo de que concluya la elección y el consejero electoral no sea castigado en caso de comprobarse alguna falta. Mientras, en sus observaciones, Morena coincidió en no aplicar “tiempos desproporcionados”, y añadió que tampoco debe dejar de respetarse el principio de debido proceso consagrado en el artículo 16 de la Constitución federal. El PRI fue más allá y propuso que antes de llegar una investigación al Consejo General del INE, una comisión de consejeros determine si existe responsabilidad. Para respetar los derechos de algún consejero electoral denunciado, algunos partidos políticos han propuesto mantener confidencial el proceso mientras no concluya. Ello implicaría informar el inicio la investigación sin dar el nombre ni los pormenores, indicó Castro en entrevista.
En la sesión del INE se propuso respetar los derechos de los consejeros electorales que sean denunciados manteniendo confidencial el proceso hasta su conclusión ■ Foto Luis Humberto González
La ley marca siete causas por las cuales puede ser destituido un consejero electoral local: conducirse sin independencia e imparcialidad, ser negligente o descuidar su desempeño, conocer un asunto o participar en algún acto para el que esté impedido, así como realizar nombramientos indebidos. También por emitir opiniones que impliquen prejuzgar sobre un asunto de su conocimiento, dejar de desempeñar sus funcio-
nes injustificadamente y violar de manera grave las reglas. La investigación puede hacerse en 30 días y extenderse un tiempo similar. De llegar el caso al Consejo General, se requerirán ocho de 11 votos de sus iontegrantes para concretar la destitución. La encargada de las relación con los Oples previó que dichos lineamientos quedarán aprobados en la sesión del Consejo General del próximo miércoles,
junto con otros ordenamientos para definir las facultades del INE para asumir, atraer o delegar elecciones locales, los cuales también han generado observaciones de los partidos. Con unas semanas laborando en esta área, Castro Ramírez rechazó que vaya a operar con dos direcciones y cinco subdirecciones –considerada una estructura excesiva. No hay una definición y por ahora laboran sólo cinco personas, explicó.
22 POLÍTICA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
A ◗ on el desprecio tecnocrático a los “nostálgicos del nacionalismo revolucionario”, se anticipaba un fin de época. Ajeno y a contracorriente del fin de siglo a que llegábamos los mexicanos con la Revolución Mexicana como signo de identidad. La sana distancia se manifestó en despreciativo olvido de la efemérides. Sin memoria del pasado se perdían el horizonte y la expectativa bajo el manto del sufragio efectivo que tanto nos eludió al favorecer lo social, sobreponer la democracia real a la formal, con el afán de crear instituciones y consolidar el poder constituido. La derecha extrema, de raíces clericales y troncos falangistas, nazi-fascistas, se hizo del poder y redujo el 20 de noviembre a jura de conscriptos; vagas sombras del servicio militar obligatorio que mucho antes dejó los cuarteles donde los hijos de los riquillos y de los políticos tenían contacto con los de abajo, con los mexicanos del común. Entre ellos, hijos de campesinos, incorporados a la mexicanidad por el reparto agrario y el impulso social de las normales rurales; con el horizonte de la educación para superarse y auxiliar a sus compañeros de clase a enfrentar la marginación y abatir la oprobiosa desigualdad. Doce años y volvimos a las guerras intestinas del siglo XIX. La guerra de Calderón cobró miles de víctimas. Y la violencia sigue. La derecha fue derrotada en las urnas en 2012. La derecha enemiga de la República laica, de la educación pública y gratuita. No volvieron los fantasmas del autoritarismo sexenal de partido hegemónico y Tlatoani como dueño y señor del unto de la expectativa. El PAN que no se come absorbió todo el veneno de la corrupción que pretendía destruir en su brega de eternidad. Y la violencia desatada por la derecha antañona y mocha no cesa, se multiplica bajo el gobierno de la generación heredera del priísmo que desdeñó ser partido de clase y adoptó la metafórica bandera de “primero crear riqueza y después distribuirla”; eso y la fidelidad fetichista al capitalismo financiero del mercado sin regulación alguna, del Consenso de Washington y el afán de reformas estructurales como contrafuerte neoconservador, falso repuesto de las instituciones demolidas. ¿Y la izquierda? ¿Qué se puede decir después de la vergonzosa exhibición de los dirigentes del PRD? 20 de noviembre y los mexicanos anticipan la conmemoración, celebrando... el Buen Fin. No es por la semejanza con la frase festiva que anunció la victoria definitiva del consumismo sobre el comunismo. A duras penas hay para amanecer mañana. Y el fuego del impune incendio de la puerta central de Palacio cunde por las mal llamadas redes sociales y se reproduce en los medios de la globalidad; con sesudas condenas en voces que hace unas cuantas semanas elogiaban al estadista del año y anunciaban el arribo feliz del mexican moment. Las marchas masivas de solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, en sorprendente unidad de clases, edades, género, coinciden en demandar justicia, en condenar a las autoridades de todo nivel. Pero el fuego del caos anarquizante ha devorado el palacio de gobierno y el Congreso de Guerrero; arden las oficinas de los partidos políticos y el saqueo se manifiesta en acto redistributivo: esto para el pueblo, esto para “la lucha”.
LA MITAD DEL FORO
La lumbre en los aparejos LEÓN GARCÍA SOLER
Los representantes de los dueños del dinero se asustan de la lumbre que ya les llega a los aparejos. Mano dura, exigen ante la ausencia de autoridad; reclaman acción a las instituciones que ellos o sus peones de brega se encargaron de desmantelar durante ya más de tres décadas. Las voces autorizadas de la ONU y organismos defensores de los derechos humanos, pero sobre todo del estado de derecho, del imperio de la ley, nos lanzan al rostro la incontestable denuncia: impera la impunidad; no llega ante un juez, no hay condena alguna en 95 por ciento de los crímenes cometidos en México. Hace un par de años se hablaba de gobierno débil, de un Estado fallido. Hoy, ante el fuego que enciende la violencia, ante el desquiciamiento de la comunidad nacional, del desgarramiento del tejido social, Arturo Zaldívar, en nombre del pleno de la Suprema Corte, afirma que estos “son momentos en que la zozobra y la desesperanza parecen ganar terreno.” Es hora de encender las farolas, aunque brille el sol, o se alcen las llamas alimentadas por la desigualdad, la injusticia, la marginación. Y por el oportunismo político de rupestres imitadores del blanquismo; endemoniados como los surgidos del genio dostoyevskiano; activistas gemelos de los que traman fraudes financieros en las alturas, semejantes a los que son legión en la criminal tarea de privatizar lo social. Es hora de encender los faroles. Enrique Peña Nieto vuelve de su visita a China y su participación en la reunión del Grupo de los 20 (G-20) en Australia. No puede aislarse en la soledad de Palacio, de Los Pinos, del poder que devora a quienes no lo ejercen, en estricto cumplimiento del mandato expreso del voto popular y como lo expresa la norma constitucional: “El Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en un solo individuo...”. La crisis social y política trascendió las fronteras y alimenta las ambiciones desorbitadas de poder, así como la ignorancia supina de aquellos que piden su renuncia inmediata. Sin precisar que no hay sucesor directo, que el Congreso tendría que elegir un interino o suplente, que deberá convocar a elecciones presidenciales. ¿Los mismos
que han desdeñado a los legisladores y condenado las maromas de los partidos políticos, los creen capaces de ponerse de acuerdo, por encima de ambiciones mezquinas o servidumbres al poder del dinero? Y sin embargo, se mueven. Es la hora de ejercer el poder y asumir el liderazgo político. No el de “la mano dura”, por la que claman los ricos, como las ranas pidiendo rey en los Episodios nacionales, de Victoriano Salado Álvarez. Es hora de manifestar la voluntad de poder, de convocar a un acuerdo nacional; sin exclusión de fuerza social alguna, sin acento corporativista, sin concesión alguna al poder real de la Iglesia y el gran capital, los activos y las rentas del uno por ciento de la población que se multiplican geométricamente, mientras pierden capacidad adquisitiva los salarios. Ante todo: justicia, la que demandan los padres de los normalistas de Ayotzinapa y las multitudes que se manifiestan en todo el país. Y el sistema de justicia todo. Más allá de las reformas en marcha de los procesos penales, la limpieza del sistema carcelario, la conciliación de los principios de justicia y de equidad para paliar la desigualdad. Acudo a la Teoría de justicia, de John Rawls: “Así,(...) para dar trato igualitario a todas las personas, para proporcionar genuina igualdad de oportunidades, la sociedad debe dar más atención a aquellos con menores activos naturales y a aquellos nacidos en las condiciones sociales menos favorables”. Aquí, donde el discurso del método excluye una política social de Estado para los millones al filo de la hambruna; donde la democracia es fetichismo electoral y quienes debieran ocuparse de la cosa pública la han convertido en un mercado. El retorno a Ítaca no es arribo a buen puerto. Todavía arde la imagen de la puerta incendiada de Palacio Nacional. El presidente Peña Nieto seguramente ofrecerá un mensaje al pueblo de México. Podría ser el 20 de noviembre, buen día para responder a la demanda de justicia, y a los cargos de corrupción por el escándalo de la llamada Casa Blanca. Dura tarea, pero la impone el mandato. Y el liderazgo no se da por decreto.
Despliegue de cientos de policías en las inmediaciones de la Casa Blanca del presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera, en Sierra Gorda 150, de Lomas de Chapultepec, ante el anuncio de que jóvenes marcharían ayer de la Estela de Luz a ese sitio ■ Foto: Pablo Ramos
Vinculadas al crimen, 600 pandillas de jóvenes en el país GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En el país, alrededor de 600 pandillas juveniles están vinculadas con grupos del crimen organizado, señaló Emilio Daniel Cunjama López, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Entrevistado al término de la presentación de su libro Jóvenes en riesgo; pandillas y delincuencia organizada en México, dijo que las autoridades federales y estatales carecen de información actualizada sobre este fenómeno. Sin embargo, su investigación presenta una rafiografía de las causas sociales que llevan a los jóvenes a participar en grupos delictivos. “No hay un censo del número de muchachos que podrían perenecer a una banda. Para esta investigación solicitamos información a todas las instituciones del país, y el que más se ecarcaba a dar una cifra era el estado de Chiapas, pero la verdad es que las bases de datos están muy limitadas.
Son la mano de obra barata para los CÁRTELES: Policía Federal “Lo que hicimos fue un recuento con lo que han reportado los medios y fuentes no oficiales, para detectar las pandillas que están relacionadas con el crimen organizado; encontramos que hay alrededor de 600, lo que es apenas la punta del iceberg, porque es una estimación. “Realmente no sabemos cuántas hay, porque no existe un censo y ni la misma Policía Federal cuenta con información actualizada”, precisó Cunjama. En su texto, el investigador presenta información socioeconómica y de asistencia por regiones y entidad federativa, señalando cuáles serían los factores y las comunidades o municipios con mayores posibilidades de que los jóvenes se integren a pandillas relacionadas con grupos del hampa. Durante la presentación, realizada en el Inacipe, Álvaro Vizcaíno Zamora, encargado del área de desarrollo de la Policía Federal, expuso que “los jóvenes son la mano de obra barata para los cárteles”, al considerar que las necesidades sociales que enfrentan los acercan a las actividades criminales como vía para superar sus carencias. Sin embargo, apuntó que “la desigualdad social no necesariamente refleja la totalidad del problema”.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 23
Expertos son escépticos ante el “efecto Francisco” en la región
Se asume como católica 69% de la población en Latinoamérica ■
“A medida que aumenta la modernidad, disminuye la religión”, opinan
CAROLINA GÓMEZ MENA
El estudio dado a conocer esta semana por el Pew Research Center, denominado Religión en América Latina, cambio generalizado en una región históricamente católica, confirma “el fracaso de las gestiones de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI”, aseguró a La Jornada el experto en temas religiosos Elio Masferrer, pues dijo que la citada encuesta confirma que la caída “en picada” en cuanto a quienes se identifican como católicos comenzó en los años 70 y se explica por la negativa a aplicar los criterios del Concilio Vaticano II. El sondeo fue realizado en 18 países latinoamericanos, un territorio de Estados Unidos (Puerto Rico) e hispanos residentes en ese país. La encuesta de Pew Research Center, levantada de octubre del año pasado a febrero de este año a 30 mil personas “cara a cara”, indica que mientras desde principios del siglo XX hasta los años 60, alrededor de 90 por ciento de la población se asumía católica, ahora lo hace 69 por ciento. Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial indicó que muchos católicos han cambiado a corrientes del pentecostalismo, “porque muchas de las iglesias evangélicas son más atrayentes”, pero insistió en que el Papa Francisco, por
■
su “conciencia social y cercanía a los pobres da una esperanza”, por lo cual podría “fortalecer al catolicismo”, pero reconoció que, sobre todo entre los jóvenes, existe una “total desvinculación con la moral sexual conservadora de la Iglesia católica”. Masferrer, descartó que el papa Francisco haga una diferencia. “El efecto Francisco, emociona a los católicos, pero a los que se fueron de la Iglesia católica, a ellos no los emociona, no los hace regresar”. El análisis de 28 hojas, también expone el “efecto Francisco” en América Latina y expone que “si bien es demasiado pronto para saber” si el Papa argentino Jorge Mario Bergoglio “puede detener o revertir las pérdidas de la iglesia en la región”, pese que que tiene una “imagen positiva” de este pontífice “son escépticos respecto a él. Juárez coincide en que su papado es aún muy breve para medir su potencial de detener el éxodo o sumar conversos. Melchor Sánchez de Toca, secretario del Consejo Pontificio para la Cultura, en el Encuentro Educar para una Nueva Sociedad, realizado en la Universidad La Salle, indicó que “si miramos únicamente los datos estadísticos, la sensación de pérdida es muy grande. El más reciente informe publicado el jueves (13 de noviembre) del instituto Pew de Estados Unidos
Decomisan 59 kg de cocaína en Sinaloa
Reportan seis muertes en Jalisco y Edomex DE
LOS CORRESPONSALES
Al menos seis personas murieron violentamente durante las últimas horas en Jalisco y el estado de México. Reportes policiacos en Jalisco detallan que dos personas fallecieron durante un enfrentamiento a tiros entre grupos rivales en el municipio de Quitupan, limítrofe con Michoacán. Indicaron que la balacera ocurrió en la brecha de El Cuervo-Las Minas, en el predio La Joya, donde una camioneta con placas de Michoacán fue incendiada. Las víctimas fueron identificadas como los hermanos Guillermo y Julián de apellidos Chávez Juárez. Por otra parte, en la colonia El Jaguey, en la zona de Huentititan, en Guadalajara, fue localizado el cuerpo de Gabriel
Sandoval Meza, quien presentaba varios impactos de bala. En el municipio de Zapotlán el Grande las autoridades reportaron que en el Centro Integral de Justicia Regional fueron localizados sin vida, colgados de los barrotes de sus celdas, los internos Mario Alberto Jiménez Rangel y Agustín Jiménez Rangel, de 36 y 38 años de edad, procesados por los delitos de portación de armas de fuego y daños contra la salud, reportó la fiscalía jalisciense. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México reportó que el cadáver de un hombre fue encontrado en un camino de terrcería en Santa María Tonanitla. En Culiacán, Sinaloa, personal de la Secretaría de Marina detuvo a Álvaro Ríos Madrid en la ciudad de Guamúchil, a quien se le decomisaron 59 kilos de cocaína.
dice que en Latinoamérica, el continente de la esperanza para la Iglesia católica, uno de cada cinco habitantes pertenece a una iglesia o denominación protestante. En Europa y Estados Unidos la cosa no parece ir mejor, se cierran templos que después se transforman en restaurantes, gimnasios o mezquitas”. El funcionario vaticano indicó que estos datos parecen dar la razón a pensadores que afirman “a medida que aumenta la modernidad, disminuye la religión, porque pertenecía, simplemente a un estadio infantil de la humanidad”. Aunque remarcó que varios autores opinan lo contrario. Sánchez de Toca sugirió “olvidarse de las estadísticas”, porque lo que sucede es que ha cambiado el lugar que ocupa la religión. “Se elimina un cierto tipo de presencia de Dios, que se percibía como algo soberano, lejano, vertical, trascendente, pero eso no quiere decir que desaparezca, sino que se orienta en un sentido más interior”.
“Si miramos únicamente los datos estadísticos, la sensación de pérdida es muy grande”, dice Melchor Sánchez de Toca, secretario del Consejo Pontificio para la Cultura, ante la disminución de feligreses católicos ■ Foto Marco Peláez
24
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
unca un gobierno mexicano ha recibido un repudio más vasto. Hay un hilo rojo de sangre entre las matanzas de Tlatelolco de tiempos de Díaz Ordaz y Echeverría, los 50 mil muertos durante el gobierno de Calderón y los más de 15 mil que lleva en su haber la administración con Peña Nieto, que es el representante de las trasnacionales y la oligarquía reducida que explotan México. El PRI en el gobierno siempre reprimió sangrientamente o asesinó a los henriquistas, a Rubén Jaramillo y otros dirigentes campesinos, a los ferrocarrileros, maestros, médicos, pero nunca descansó sólo en las desapariciones y los asesinatos, porque en otros periodos todavía podía añadir a sus crímenes concesiones y promesas, y aún tenía en su seno grupos y tendencias nacionalistas que se diferenciaban de los fascistas del PAN. Ahora el PRI está unido al PAN y al resto de los partidos del régimen y tiene dirigentes que plantean la necesidad de un nuevo Díaz Ordaz, es decir, de matanzas masivas “ejemplarizadoras” y de la imposición del “orden” de los cementerios a “los nacos y patasrajadas” que osan protestar. Ante la desintegración del Estado, convertido en un semiestado ligado a la delincuencia y dependiente de Estados Unidos, el capitalismo ya no puede gobernar sino con la violencia y los métodos clandestinos e ilegales. Eso asusta a una parte de los empresarios e industriales, a los que debió dirigirse antes de su viaje Peña Nieto, porque aquéllos temen que la banda de siervos ineptos que sólo piensan en gozar el lujo malhabido y en multiplicar los Atenco fabrique una situación tal de odio y desesperación que lleve a millones de mexicanos y mexicanas a arriesgar la muerte para salvar al país de la crisis que se profundiza y de la desaparición como nación soberana y sacarse de encima el peligro constante de asesinato, violación, despojo, desaparición ilegal. Incluso en los serviles diarios del régimen comienzan a escucharse voces de crítica y diferenciación. Por su parte, los creyentes sinceros y los religiosos populares que creen en los principios humanitarios, de amor, de igualdad de todos los seres humanos, de justicia y repudio a la explotación del prójimo, se unen a las movilizaciones por la aparición con vida de los desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa. Los estudiantes de todo el país y los sindicalistas más conscientes se rebelan
l pasado 24 de octubre se firmó el Banco de Inversión e Infraestructura de Asia, según la prensa internacional con la dirección de China. Ya se han formado recientemente bancos con varios países. Ya hablamos aquí, sobre todo en julio, del banco de los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la reunión de éstos y otros países en Brasil. También hay bancos similares en América Latina. Pero ahora hay una gran diferencia: ninguno de aquéllos llegaba a 10 países. En este caso, se trata de 21 países asiáticos. Los principales que quedaron fuera son Japón (que es del primer mundo), Indonesia, Corea del Sur, Arabia Saudita y Australia, ésta también del primer mundo. India y Pakistán son países importantes que ya participaron en reuniones anteriores con China, Rusia y otros países, con los bancos entre sus objetivos. La lista completa es: Bangladesh, Brunei, Camboya, China, India; Kazajstán, Kuwait, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Filipinas, Qatar, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Uzbekistán y Vietnam. Los jefes de Estado de los países firmaron un primer documento para constituir el banco con su participación. Funcionarios de Estados Unidos mostraron molestia, se invade el campo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como lo hicieron los otros bancos multinacionales mencionados. No debemos ignorar a ninguna parte importante del cambio mundial. Ya hemos hablado de otras. Desde principios de 2012 hablamos del cambio mundial, cuyos elementos se han venido cumpliendo, como el estancamiento de la Unión Europea y el mayor crecimiento de países como China e India, a los que ahora se suma Mongolia. En julio fue la reunión del BRICS en Brasil, con numerosos eventos alrededor. En septiembre se reúne en Asia central la Organización para la Cooperación
OPINIÓN
¡Fuera Peña Nieto! GUILLERMO ALMEYRA
LA PROTESTA POPULAR, POR SU PARTE, YA ALCANZÓ UN PUNTO ALTO Y, AL MISMO TIEMPO, LLEGÓ A LÍMITES PELIGROSOS
a su vez y llenan las calles. En las grandes empresas y en las clases medias pobres, si bien no hay todavía paros ni movilizaciones, debido a la desinformación y la intoxicación por los medios y la despolitización, serpentea sin embargo una sorda inquietud. El mismo gobierno de Estados Unidos no sabe si desembarazarse de Peña Nieto para salvar lo salvable de su dominación en este país –como intentó hacer en su momento con Somoza en Nicaragua– o si esperar que la rabia se calme, que la ola de indignación popular refluya. La protesta popular, por su parte, ya alcanzó un punto alto y, al mismo tiempo, llegó a límites peligrosos. En efecto, es general la conciencia de que estamos ante un nuevo crimen de Estado, no ante un delito de un grupo de narcotraficantes y del alcalde de Iguala (a los que el gobierno quiere transformar en chivos expiatorios, sin convencer a nadie). El odio y la rabia se concentran en manifestaciones de repudio y en la quema de los atributos formales del poder estatal, como sucedió hace más de dos siglos con la destrucción de la prisión de La Bastilla, símbolo odioso de la tiranía. Pero el poder no está en las casas de
Bancos internacionales, pero independientes del imperio ANTONIO GERSHENSON
EL GOBIERNO MEXICANO ESTÁ EN UNA POSICIÓN DIFÍCIL, Y SIN EMBARGO CONTINÚA CON LAS ENTREGAS A LAS GRANDES EMPRESAS, SOBRE TODO EXTRANJERAS
de Shanghai, sin seis países incluyendo a Rusia y China, pero con más participantes, algunos en proceso de ingreso al organismo como India, Mongolia y Pakistán, que también representaron un avance. Estos conjuntos, incluyendo el banco del que ha-
gobierno ni en el Parlamento: está en Washington, en las trasnacionales, en la bolsa y las cámaras empresariales, Televisa, Tv Azteca, la jerarquía eclesiástica, los bancos. Ese es el poder que hay que quebrar, el de los amos y mandantes de Peña Nieto. La legítima violencia de los oprimidos debe ejercerse con eficacia para que no se disperse en el aire. Este fue un nuevo crimen de Estado y es el Estado el que debe cambiar. Pero eso no se logrará, como propone Morena, pidiéndole a Peña Nieto que renuncie antes del primero de diciembre y convoque a elecciones anticipadas (¿organizadas por sus agentes de la llamada justicia electoral, que le dio el triunfo al fraudulento Calderón y al fraudulento Peña Nieto? ¿O por el Congreso PRIAN-PRD y adláteres al cual hay que barrer? Peña Nieto no renunciará. Debe ser echado por la sociedad movilizada, una parte importante de la cual son los 15 millones que votaron por López Obrador queriendo un cambio. El propuesto paro del 20 debe servir para explicar y organizar en las grandes empresas y en los barrios un paro cívico nacional preparatorio de una huelga general nacional obreraestudiantil-campesina con la exigencia democrática de la aparición con vida de los de Ayotzinapa, la libertad de los presos políticos, el castigo a la corrupción estatal coludida con el narcotráfico y a los responsables de los crímenes y desapariciones, el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés sobre los derechos indígenas, la anulación de las leyes lesivas a los derechos laborales, de la ley contra la educación pública, de la entrega de los recursos naturales. Sólo una amplia movilización popular podrá separar en las fuerzas armadas a los legalistas y nacionalistas de los agentes del narcotráfico y del imperialismo como sucedió en Bolivia o en Túnez. Sólo ella podrá hacer pensar dos veces a Washington antes de llevar a cabo su tentación constante de intervenir en México, como durante la Revolución Mexicana o cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo. Un frente único contra Peña Nieto y el gobierno oligárquico proimperialista podrá imponer, como en Bolivia, la expulsión del Presidente y un gobierno provisorio que organice elecciones generales limpias para una asamblea constituyente con los medios de comunicación bajo control popular y distribución justa de los espacios y tiempos. ■
blamos desde el principio, son pasos en un proceso de mayor independencia en relación con los países en los que tienen su centro la mayoría de las trasnacionales. Es evidente que la política mexicana va en un sentido contrario, el de aumentar esa dependencia, en varios lados pero sobre todo en el sector energético y la minería. Este movimiento internacional tiene expresiones incluso en Estados Unidos. Con las pasadas elecciones se aprobó la prohibición del fracking en Denton, en el estado petrolero de Texas, en el que esta perforación por trasnacionales se hace desperdiciando agua a costa de la población en busca de gas o de petróleo. Esta conquista ya se había logrado en tres estados del noreste, y hay pugna en varios otros. El gobierno mexicano, no sólo por la oposición a las matanzas en los niveles nacional e internacional, sino el problema económico que, entre otros, tiene la continuidad de la baja de los precios del petróleo en exportación, está en una posición difícil, y sin embargo continúa con las entregas a las grandes empresas, sobre todo extranjeras. El precio ya anda por los 74 dólares cuando hace unos meses estaba arriba de los 100 dólares. Como el gobierno ya tiene demasiadas cosas hipotecadas y dinero prestado, pues le resulta difícil cubrir todo eso con discursos. Por si fuera poco, sigue bajando la producción de crudo. Ya lo hemos mencionado. Los movimientos populares siguen adelante. Es común que se queden sin solución y hay casos en los que las autoridades recurren a la violencia, por si la actual fuera poca. Está por verse cómo van a desarrollarse las cosas, pero debemos estar atentos y tener presentes los hechos importantes como el que mencionamos al principio. ■ antonio.gershenson@gmail.com
OPINIÓN
Renuencia a la renuncia
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
25
El corazón y las tinieblas
JORGE DURAND an a cumplirse 30 años del robo al Museo Nacional de Antropología. Mientras los veladores celebraban la Navidad los ladrones se llevaron 140 piezas de inestimable valor patrimonial. El director del INAH, Enrique Florescano, no se inmutó y siguió en el cargo. Ni renunció, ni lo renunciaron. Obviamente no era culpable del robo, pero sí el responsable de velar por la seguridad del patrimonio a su cargo. En 2009 se produjo un incendio, al parecer provocado, en una bodega aledaña a la guardería ABC del IMSS en Hermosillo, Sonora. Murieron calcinados 49 niños y 76 más quedaron con quemaduras graves. La bodega era dependencia estatal y el siniestro tenía como finalidad eliminar documentación oficial. El gobernador Eduardo Bours no se hizo responsable y terminó sin problemas su sexenio. Las familias afectadas y la sociedad pidieron la renuncia del director del IMSS Juan Francisco Molinar Horcasitas, pero siguió en el cargo, no tuvo la decencia de renunciar y cargará para siempre con ese estigma. El gobernador de Guerrero Ángel Aguirre pidió licencia un mes después de los terribles acontecimientos de Iguala. No ha renunciado. No supo, no quiso o no pudo manejar la situación. Y ahora aflora toda la pestilencia que emana de decenas de fosas clandestinas que ponen en evidencia su ineptitud y la impunidad que caracterizó su gestión. El secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza ha demostrado en repetidas ocasiones que el saco le queda grande. En las licitaciones públicas que ha tenido a su cargo renuncian postores y al final se favorece a empresarios del estado de México. Su proceder ha sido cuestionado públicamente e incluso ha comprometido al Presidente de la República en la última licitación del tren bala a Querétaro; o fue más bien la Presidencia la que comprometió al secretario. Para evitar el escándalo el Presidente tuvo que dar un golpe de timón y cancelar la licitación, con costos considerables para el país. ¿Debe renunciar, deben pedirle la renuncia o cumplía órdenes? El procurador Jesús Murillo Karam está cansado, después de un mes dando palos de ciego y poniendo en evidencia la ineptitud de la procuraduría para solucionar de manera rápida, expedita y profesional el caso de los normalistas de Ayotzinapa. Las masas reunidas en múltiples marchas y manifestaciones exigen que renuncie. Los padres de familia de los normalistas no le tienen confianza y ha perdido toda credibilidad. Murillo Karam tenía información directa y confiable sobre los usos y costumbres del presidente municipal de Iguala, fue informado personalmente por el perredista René Bejarano y por el propio gobernador de Guerrero. No hizo nada. ¿Debe renunciar? El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong tuvo un gesto inusitado al salir en mangas de camisa a dialogar con los estudiantes del Politécnico. Muchos analistas
aplaudieron esta nueva manera de hacer política y enfriar el conflicto hasta que pasara la tradicional manifestación del 2 de octubre. Lo que no ha sabido hacer es enfriar el resentimiento popular por la masacre de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el vil asesinato de 22 jóvenes, en Tlatlaya, estado de México. Tampoco ha podido evitar que las turbas incendien el palacio de gobierno, el Congreso, el local del PRI en Guerrero y la presidencia municipal de Iguala, e incluso se ataque con bombas molotov a la puerta del Palacio Nacional. No ha demostrado tener un manejo adecuado de situaciones conflictivas. Hace una semana el periodista Jorge Ramos, que trabaja en los medios estadunidenses, pero también escribe en la prensa nacional, se atrevió a publicar un artículo en el que consideraba pertinente la renuncia del presidente Peña Nieto. Su argumento era claro, el tema estaba planteado por múltiples sectores de la sociedad y era un tópico en las redes sociales. Había que hablar del asunto. Según el periodista el Presidente actuó con “incomprensible indiferencia y negligencia”. Es más, no ha dado la cara, no ha salido a los medios, no ha concedido entrevistas, se ha escondido y está inmovilizado ante una situación de crisis extrema que demanda un liderazgo claro y decidido. El tema de la renuncia del Presidente ha sido tocado en los medios y las opiniones son encontradas. Pero lo que le echó gasolina a la combustión y el hartazgo nacional fue su viaje a China. Nadie puede justificar la pertinencia del viaje en estos momentos. Al parecer, forma parte de cierta cultura política nacional la renuencia a la renuncia, tanto del funcionario cuestionado o responsable, como de la autoridad que considera un fracaso de su administración pedir la renuncia de un subalterno. Por años tuvimos que aguantar al góber precioso en Puebla, a Ulises Ruiz en Oaxaca y a tantos otros. Pero más allá de la responsabilidad directa o indirecta de tal o cual funcionario de marras, hay un asunto de dignidad, gallardía, valentía y decencia para renunciar o, de perdida, ofrecer la renuncia. Sin embargo, esta actitud es prácticamente inexistente entre la clase política nacional. Renunciar de manera irrevocable implica una actitud de independencia que puede ser interpretada como suficiencia, traición, falta de respeto y fidelidad al grupo o caudillo de turno. Poner en la mesa la renuncia implica poner en aprietos a un superior que tiene que tomar la decisión y hacerla pública. Pedir la renuncia puede interpretarse como un error político al haber elegido a ese funcionario, una debilidad ante presiones externas, el reconocimiento de que no se cuenta con un equipo eficiente, probo y profesional. En suma, nadie renuncia y a nadie le piden la renuncia. Un destilado muy refinado de la cultura política nacional que atraviesa toda la sociedad, la academia, la administración pública, los partidos y la clase política nacional. Excepciones existen, y hay que reconocerlas. ■
ROLANDO CORDERA CAMPOS stos “son momentos en que la zozobra y la desesperanza parecen ganar terreno”, dijo el jueves el ministro de la Suprema Corte Arturo Zaldívar en nombre del pleno. Por su parte, el general secretario Cienfuegos advirtió que el desarrollo y el progreso del país “estaban en juego”. En el corazón de esta aciaga encrucijada sigue instalada la violencia y el temor que siempre la acompaña. ¿Punto final? Ni siquiera, porque es más que probable que lo peor esté por venir. La debilidad del Estado para contender con la criminalidad organizada ha sido advertida muchas veces, como lo ha sido la complicidad de funcionarios y políticos con ella. Lo que se nos vino encima como balde de agua hirviendo en Iguala fue la brutalidad flagrante de unas fuerzas del orden no penetradas por el crimen sino a su abierto servicio, instrumentadas por criminales que durante el día o sus festejos se disfrazaban de políticos y mandatarios. Se trató de un crimen bárbaro que no asimilaremos fácilmente ni con el paso del tiempo. Se coaguló ahí la fragilidad institucional primordial en la que debería descansar nuestra seguridad pública y personal, con una llamarada de abuso e insolencia que nos advierte sobre las fallas profundas de una democracia apenas estrenada. La incapacidad de ésta para esparcirse por el territorio de manera tranquila y en automático se hizo evidente, y por si hubiese alguna duda, el comportamiento de los dirigentes políticos de todos los partidos en estos días nos lo recuerda día con día. La democracia y no sólo el progreso material del país es lo que se ha puesto en juego. Como si se tratara de una ruleta rusa imparable, es nuestra disposición para el entendimiento colectivo y el reconocimiento de la dignidad y la legitimidad de los otros lo que se ha puesto en entredicho. Y no sólo desde los poderes constituidos que vacilan, farfullan y se resbalan como si fuera deporte de moda, sino desde el llano y el lomerío, los pedregales o los manglares de la sociedad civil, se emiten disonancias y cacofonías, altos y abultados decibeles que han puesto cerco, en estado de sitio, a nuestras capacidades auditivas. La palabra, el verbo, siempre vienen y están primero. Por eso, lo que ocurre en estos días no puede verse como la sola expresión de un encono largamente guardado, pero tampoco como inoperancia de unos aparatos estatales oxidados o fatigados, sometidos al pasmo y con unos operadores dedicados con extraño y mórbido entusiasmo a la compra y venta de protección: “del yo no fui” al “al ladrón, al ladrón” voceado por el forajido, hemos pasado a juicios sibilinos o sumarios a los que sin recato se unen voces y reclamos dizque justicieros, que no pueden ocultar su ambición de poder o de venganza. De repente, tal vez sin pedirlo ni quererlo, el poder constituido verá colmada su soledad por consejos y preceptores partidarios de la mano dura. La violencia que una opción como esta acarrearía no parece estar en sus cálculos estratégicos; de aquí la necesidad urgente, vital, de que se les pregunte por el día siguiente de la acción punitiva que en aras de un orden fantasmal ahora preconizan. No son los militares y la fuerza armada en general los que promueven tan nefasta salida; ellos saben lo que ha significado la guerra estúpida de Calderón para sus familias y su propia salud, así como lo que ha implicado de deterioro y desgaste de sus siempre difíciles relaciones con la ciudadanía y las comunidades. Pero este hecho, el que no sean los soldados quienes emitan el grito de guerra, obliga todavía más a los partidos y la opinión pública a afinar el juicio y valorar o revalorar sin ambages el papel que queremos que tengan las fuerzas armadas nacionales. Podríamos desdeñar, por pueril, la defensa que algunos intentan hacer de los actos vandálicos acaecidos en Guerrero y a las puertas de Palacio al calor de la protesta estudiantil y popular, si no fuera porque dejarlo ir como eso, como una puerilidad, puede contribuir, sin quererlo, a “naturalizar” la violencia hasta sacralizarla por su origen, “popular”, y antecedentes: la represión gubernamental permanente. Esa violencia, el incendio y la destrucción de instalaciones públicas y algunas de ellas republicanas, no es fruto de la ira momentánea o el desvarío ocasional. Supone preparación, acopio de herramientas, premeditación. Va contra la movilización y al extenderse o profundizarse va también contra la posibilidad de un rescate de México mediante el ejercicio y la ampliación de la democracia para darle sostén a la necesaria justicia cívica, política y social cuya ausencia define el corazón de estas tinieblas. Tan sólo por esto, las agresiones a Cuauhtémoc Cárdenas, Adolfo Gilly, Salvador Nava y otros en una manifestación de solidaridad; junto con la infame agresión de que fuera objeto el senador Alejandro Encinas, no pueden soslayarse ni verse como incidentes excesivos pero comprensibles. Se trató, en todos estos casos, de una embestida artera que no debe olvidarse. Ni repetirse. En la penumbra, busco algo de luz y retomo añeja práctica de recomendaciones bibliográficas: En los libros sobre mi mesa encuentro Más allá de la economía. Antología de ensayos de Albert O. Hirschman compilada por José Woldenberg para el Fondo de Cultura Económica. La elegancia discursiva del viejo sabio, sus destrezas y sutilezas para comprender las relaciones sociales y, como dice el título, ir más allá de la economía, son brillantemente aquilatadas y resaltadas por José Woldenberg en su espléndido estudio introductorio. ■
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
26
El presidente ucranio ordena cerrar instituciones públicas y bancos en zona de conflicto
Abandona Putin la cumbre del G-20 por críticas de sus homólogos ■
Critican anexión de Crimea a Rusia y las supuestas acciones desestabilizadoras de Moscú en Kiev
REUTERS, AFP, AP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BRISBANE.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, blanco de duras críticas en el primero de dos días de reunión del Grupo de los 20 (G-20), se vio forzado a abandonar este encuentro anual celebrado en esta ciudad australiana, donde los gobernantes de Estados Unidos, Japón y Australia despidieron al mandatario ruso con una declaración de rechazo a la anexión de Crimea a la Federación Rusa y la desestabilización de Ucrania, dada a conocer a primera hora de este domingo. Así las cosas, el presidente ucranio, Petro Poroshenko, emitió este sábado un decreto que ordena el cierre de instituciones públicas y servicios bancarios en la región oriental de Ucrania, donde prevalece el movimiento independentista. El pronunciamiento fue dado a conocer en un comunicado suscrito por el presidente Barack Obama y los primeros ministros Shinzo Abe, de Japón, y Tony Abbot, de Australia, quienes marcaron de esta manera el punto final a una serie de recriminaciones contra Rusia por su papel en el conflicto armado interno de Ucrania, donde existe un movimiento separatista de las provincias orientales, motor económico del país. Una de las más agrias actitudes fue la del primer ministro canadiense, Stephen Harper, cuando dijo a Putin: “Creo que voy a darle la mano, pero sólo tengo una cosa que decirle: tiene que salir de Ucrania”. Esta versión no fue grabada por medios de comunicación, pero fue dada a conocer por el portavoz del jefe del gobierno de Canadá, Jason MacDonald, quien dijo que la respuesta de Putin no fue positiva. No ofreció más detalles. A lo largo de las sesiones de trabajo de los gobernantes de los 20 países que forman el G-20 hubo referencias a la situación en Ucrania en términos críticos y hasta condenatorios, anticipando además una nueva ola de sanciones económicas contra Moscú, las cuales comenzaron en febrero, tras el proceso de anexión de Crimea. “Rusia debe detener el flujo de armas y tropas desde su territorio a Ucrania y debe retirar los
que ya haya desplegado”, declaró el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, al
resumir la postura de las potencias occidentales en una conferencia de prensa.
Otra muestra del aislamiento en que quedó Putin se presentó durante la sesión de fotografías
de los gobernantes del G-20, en la que el mandatario ruso permaneció alejado de sus homólogos occidentales. Pese a la marginación y los cuestionamientos, Putin se entrevistó con el presidente de Francia, François Hollande, y con el primer ministro británico, David Cameron. Según la versión de portavoces, Putin y Cameron sólo hablaron del tema ucranio y “mostraron interés en recomponer los vínculos (bilaterales) y adoptar medidas eficientes para resolver la crisis de Ucrania que faciliten una renuncia a los sentimientos beligerantes”. Putin y Hollande dialogaron sobre “minimizar los riesgos y las consecuencias negativas” de las tensiones internacionales, pero también, de acuerdo con sus portavoces, de un tema candente entre los dos países relativo a la suspensión de la entrega a Moscú de dos buques de guerra de fabricación francesa, lo que no será posible mientras no haya solución a la guerra en Ucrania.
La “amenaza” contra el mundo
En Tbilisi, Georgia, cientos de personas se manifestaron ayer contra Vladimir Putin, a quien acusan de preparar la anexión de esa región a la Federación Rusa ■ Foto Ap
■
Jefe del Pentágono, en Irak para preparar nuevo ataque contra el EI
EU y Turquía darán formación militar a unos 2 mil rebeldes sirios REUTERS, AFP, DPA
Y
AP Xxxxxxxxxx
BAGDAD.
El jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos, Martin Dempsey, llegó hoy sorpresivamente a Irak para preparar una nueva fase en la guerra contra el Estado Islámico (EI), organización político-religiosa que proclamó un califato en Irak y Siria. La visita de Dempsey ocurrió al tiempo que el diario turco en inglés Hurriyet Daily News informó, con base en fuentes anónimas, que Turquía y Estados Unidos cerraron un acuerdo para equipar y entrenar en suelo turco a unos 2 mil combatientes de la oposición moderada al régimen de Damasco.
Según el rotativo, la formación de combatientes del Ejército Sirio Libre (ESL) debería comenzar “a finales de diciembre”, en un centro de entrenamiento en Kirsehir, centro de Turquía, 150 kilómetros al sureste de la capital, Ankara. La versión no fue confirmada por el gobierno turco, el cual rechazó intervenir militarmente para ayudar a las fuerzas kurdas que resisten desde hace dos meses en la ciudad siria de Ayn Arab, parcialmente ocupada por el EI. El gobierno conservador de Turquía considera al principal partido kurdo de Siria como un movimiento terrorista y teme que un apoyo a su milicia armada beneficie a los rebeldes kurdos del Partido de los Trabajadores
de Kurdistán, que se levantaron contra Ankara en 1984. Coincidentemente, el diario The Washington Post informó que el gobierno estadunidense evalúa la posibilidad de respaldar, por conducto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), a grupos de sirios moderados que buscan derrocar al presidente Bashar Assad. La CIA ha entrenado ya a 400 combatientes sirios en operaciones encubiertas, pero los nuevos planes tendrían el objetivo de armar y entrenar a los moderados de forma abierta, algo que ha rechazado el presidente Barack Obama para evitar que esta asistencia militar sea aprovechada por radicales como el EI.
Obama también se refirió a las acciones de Moscú contra Kiev, pero lo hizo públicamente en un encuentro con estudiantes universitarios australianos, ante quienes manifestó que Washington está a la vanguardia de la “oposición a la agresión de Rusia a Ucrania, que es una amenaza contra el mundo, como lo vimos en el abominable derribo del avión” de Malasya Airlines sobre suelo ucranio. Por su parte, la medida de Poroshenko se aplicará en una semana en las zonas pro rusas de Donietsk y Lugansk. Incluye la suspensión del uso de tarjetas de crédito y débito, así como el retiro del personal de servicio público. Esta decisión se aplica a los servicios públicos como las escuelas, los hospitales y los servicios de emergencia, explicó un alto responsable ucranio que quiso guardar el anonimato. “Es una medida decisiva, se acabaron los juegos”, declaró. “Se retirarán todas las estructuras que el Estado financia allí. Los fondos (ahorrados (se distribuirán como ayuda humanitaria para esas regiones”, explicó. El decreto es una de las consecuencias de las elecciones que se celebraron en las regiones separatistas el 2 de noviembre, a pesar de la oposición de Kiev. Dos días después de los comicios, Poroshenko había anunciado que Ucrania se vería “obligada” a endurecer el tono y “aislar” militar y económicamente las zonas que controlan los rebeldes para “impedir que se extienda ese cáncer”.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Libia: 340 decesos en la ofensiva contra grupos islamitas
■
Son constantes los enfrentamientos en la zona mapuche por la disputa de tierras
Emboscan a carabineros chilenos; al menos un muerto y dos heridos, el saldo ■
AFP
MUNDO 27
Michelle Bachelet condena el ataque; envía al subsecretario del Interior a la región de Bío Bío
Xxxxxxxxxx
BENGASI.
Al menos 340 personas han muerto en Bengasi, este de Libia, desde el lanzamiento de una nueva ofensiva del general pro gubernamental Jalifa Haftar, la cual intenta retomar el control de la ciudad ocupada en julio pasado por las milicias islamitas, indicaron el sábado fuente médicas. Desde el 15 de octubre pasado los combates, atentados y ejecuciones han dejado un balance de al menos 340 muertos, entre ellos 200 soldados. El ejército libio decidió apoyar la ofensiva del general en retiro Haftar contra las milicias islamitas. Entre las víctimas se encuentran numerosos civiles, indicaron fuentes médicas. La cantidad de bajas en filas de las milicias islamitas no se pudo determinar, debido a que esas fuerzas no curan a sus heridos en los hospitales de la ciudad y no dan cuenta de sus víctimas. Los combates han provocado en Bengasi, segunda ciudad de Libia después de Trípoli, una reducción importante de medicamentos, combustibles y alimentos.
Interrogan a 20 detenidos por el caso Petrobras AFP Xxxxxxxxxx
RÍO
DE
JANEIRO.
La policía brasileña comenzó a interrogar este sábado a 20 detenidos la víspera en una operación de lucha contra la corrupción y el lavado de dinero en el seno del gigante petrolero Petrobras, la empresa más grande del país. Un avión con 16 sospechosos, entre ellos un ex directivo de Petrobras, Renato Duque, y ejecutivos de nueve empresas de construcción que habrían firmado contratos fraudulentos con la compañía petrolera estatal arribó a Curitiba (Paraná, sur de Brasil) procedente de Río de Janeiro. Entre las constructoras a las que pertenecían los directivos figuran OAS, Camargo Correa, Queiroz Galvao y Engevix. Cuatro sospechosos adicionales que se entregaron el viernes a la policía también serán interrogados, mientras aún son buscados otros cinco. El viernes, la policía informó que había ejecutado 85 órdenes judiciales en el marco del séptimo capítulo de la operación contra la corrupción Lava jato.
ENRIQUE GUTIÉRREZ AICARDI Corresponsal
SANTIAGO.
Un nuevo y preocupante paso hacia un ambiente de confrontación se dio en el país cuando un incidente armado en el sector Lleu Lleu Alto, al sur de la comuna de Cañete, en la provincia de Arauco, dejó saldo de un carabinero muerto y dos heridos. Los agentes estaban custodiando una parcela en la zona de Cañete, región del Bío Bío, 630 kilómetros al sur de Santiago, cuando recibieron el llamado para acudir a otra tierra. Al llegar a la zona fueron emboscados y
AFP
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
GUAYAQUIL.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentó este sábado ante miles de seguidores un proyecto de reformas laborales que busca recortar brechas salariales y proteger a amas de casa y embarazadas, previo a una protesta sindical convocada para el miércoles próximo. Correa entregó las propuestas para su aprobación al Congreso, de mayoría oficialista, durante un multitudinario acto en esta ciudad del sudoeste ecuatoriano, que según organizadores reunió a unas 100 mil personas. El mandatario izquierdista anunció que las modificaciones están encaminadas a recortar las diferencias salariales entre empresarios y obreros, eliminar los contratos a término fijo e incluir a amas de casa en el sistema obligatorio de protección social, entre otras propuestas.
se desencadenó un tiroteo. El policía fallecido, identificado como Álex Gutiérrez Vásquez, recibió varios disparos que acabaron con su vida, mientras dos de sus compañeros fueron baleados en el brazo y el tórax. Se encuentran internados en un hospital de la zona. Uno de ellos fue reportado grave. Se trata de “una patrulla que cumplía una medida cautelar. Por hechos que aún se investigan, falleció el cabo primero Álex Gutiérrez Vásquez y resultaron heridos el suboficial Mario Peña Henríquez y el sargento Luis Horacio Carrasco Fica. Este último presenta una lesión grave”, con-
■
firmó a los medios de información el prefecto de policía de la zona, coronel Luis Humeres. La presidenta Michelle Bachelet condenó el hecho durante un acto del cuerpo de bomberos en Santiago y anunció que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, se desplazará al lugar. “Hemos conocido con gran tristeza la muerte de un carabinero (policía) en la región del Bío Bío. Enviamos nuestras condolencias a la institución, y el subsecretario Aleuy se trasladará a la zona para dar seguimiento a la situación”, aseveró Bachelet. Nadie ha reivindicado la auto-
ría del hecho ni se hallaron folletos o materiales de propaganda. En la región se han reportado en meses recientes varias emboscadas, que han dejado saldo de más de una decena de policías heridos, algunos de ellos con lesiones graves, como perdigones en los ojos. También se han registrado incendios de maquinaria agrícola. En las regiones del Bío Bio, Araucania y otras comunidades aledañas los mapuches tratan de recuperar las tierras de sus antepasados, conflicto que se ha acentuado en la zona en semanas recientes. (CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS)
Recortará brecha salarial y dará seguridad social a amas de casa
El presidente de Ecuador presenta al Congreso plan de reformas laborales
ELIMINAR CONTRATOS LABORALES A TÉRMINO FIJO, ENTRE LAS PROPUESTAS DE
RAFAEL CORREA Un empresario deberá pagar “a su obrero menos calificado no menos de 20 veces su sueldo. Es decir, si él considera que debe ganar 20 mil dólares, bien por él, pero a su último obrero le tendrá que pagar cuando menos mil”, explicó. Asimismo, la iniciativa prevé que las embarazadas no puedan ser despedidas al igual que los trabajadores que sean dirigentes sindicales. Además, establece la afiliación de las amas de casa a la seguridad social. “El objetivo de la propuesta es beneficiar de mane-
Cientos de personas participaron ayer en Guayaquil en una manifestación para conmemorar el 92 aniversario de una matanza de obreros. En el acto, el mandatario Rafael Correa dio a conocer un proyecto de ley que pretende garantizar la elección democrática de representantes sindicales ■ Foto Xinhua
ra directa a alrededor de millón y medio de trabajadoras del hogar con su incorporación al sistema de seguridad social”, destacó el gobernante. En ese sentido, las mujeres que trabajan en el hogar podrán recibir pensiones en caso de incapacidad, entre otros beneficios. El proyecto plantea igualmente la elección democrática de representantes sindicales y el pago por despidos que sean considerados discriminatorios.
Rafel Correa lanzó las iniciativas con motivo del 92 aniversario de una matanza de trabajadores en Guayaquil (suroeste), durante la represión oficial de una protesta. Correa alertó sobre un “golpe de Estado suave” que preparan la derecha y la extrama izquierda contra su gobierno, de cara a las elecciones presidenciales de 2017, en las cuales él no descarta postularse de nuevo. “Se prepara un golpe suave
al estilo del que estaba sufriendo Venezuela, es decir, buscan crear conmoción social para alentar la caída o derrota de la revolución ciudadana (su proyecto político)”. “Cualquier pretexto es bueno. Evidentemente existe una recomposición de las fuerzas del pasado articuladas internacionalmente con estrategias de poder y, por supuesto, con la descarada complicidad de la prensa nacional e internacional”, subrayó.
28 MUNDO • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
l viernes 14 de noviembre falleció en Berkeley, California, el argentino Tulio Halperín Donghi, quien fue, con toda probabilidad, el historiador latinoamericano más importante de los últimos 40 años. Recibí la noticia en Buenos Aires, el mismo viernes, en una conferencia sobre historia intelectual latinoamericana, organizada por varios de sus amigos más próximos. La consternación de todos –el sentimiento de una pérdida irreparable– convivía con una conciencia difusa y dolorosa de que esta muerte marca también el final de una época y de un ejercicio crítico de investigación y de implicación en el debate público que no será ya nunca igual. Tulio Halperín fue autor de numerosos libros de historia de la república Argentina, que consiguen, en su conjunto y cada uno, promover una reflexión crítica del fracaso de la idea nacional y de la polarización social como pasión y destino. Conocí a Tulio hace unos 15 años en la Universidad de Chicago. Había venido de California por una iniciativa coordinada por uno de sus estudiantes, Nils Jacobsen, y por mi, y tuvimos la buena fortuna de traerlo justo en un día tibio y primaveral –no hay nunca más de dos o tres semanas así en el año en Chicago– y pude por eso pasear varias horas totalmente placenteras con Tulio. La pasión por la conversación era una marca de Tulio y un punto natural de identificación entre nosotros. Pasamos de manera natural del chisme profesional a la historia, a impresiones de la política en América Latina y en Estados Unidos. La conferencia que dio Tulio en esa ocasión me dejó una impresión profunda –era la primera vez que lo escuchaba hablar. Y creo que nunca he visto una demostración parecida de profundidad, inteligencia, ironía, erudición y memoria. No resumo el contenido de su charla –que a estas alturas está ya desdibujada en mi memoria–, sino que me detengo en vez en un detalle: Tulio llegó a dar su conferencia armado sólo de un lápiz. No traía papel ni un cuaderno. Tampoco un portafolios. Y así, desnudo de cualquier apoyo a la memoria, se sentó en la cabecera de la mesa de seminarios, puso el lápiz sobre la mesa y nos dio una conferencia de 45 minutos perfectamente armada –diría yo que perfectamente redactada–, como si se hubiera aprendido de memoria uno de sus brillantes textos. Hijo de un profesor de latín y de una profesora de castellano, Tulio fue un notable escritor y estilista, y su conferencia era también así: una composición perfecta, presentada con todo y citas textuales de fuentes primarias.
Tulio Halperín Donghi (1926-2014) CLAUDIO LOMNITZ Nunca había visto –ni he visto desde entonces– alguien con una memoria así, alguien capaz de una hazaña así. Y toda la conferencia, tan rica tanto a nivel de análisis como de investigación, mezclada siempre
P R O T E S TA
Había en ese rasgo una estimación y aprecio por la situación humana –aprecio que lo hacía filosamente crítico y a veces algo temido, pero, creo, siempre respetado, aunque fuera a regañadientes.
EN
MISURI
Jorge Wallace y Krystal Ofodile visitaron ayer el memorial a Michael Brown, el adolescente afroestadunidense que fue ultimado por policías en la ciudad de Ferguson el 15 de noviembre del año pasado. Activistas criticaron al jefe policiaco de esa localidad, quien declaró este sábado que el oficial implicado podría volver a trabajar en la corporación ■ Foto Reuters
con el gozo de un amor por el prójimo, hecho manifiesto, curiosamente, por un rasgo que usualmente no asociamos con el amor: la malicia y la ironía. En la voz y en la escritura de Tulio la malicia y la ironía, el gusto por el chisme y por lo mundano, era ante todo un regodeo en la condición humana, una obstinación por no permitir que las circunstancias de cada uno fuesen hechas de lado como si fuesen insignificantes. Por eso Tulio era un verdadero historiador.
El último libro de Tulio, que todavía no leo porque apareció hace pocas semanas, es un breve tratado sobre Belgrano, el único héroe argentino que no ha sido blanco de ataques de peronistas ni de antiperonistas, y que es sometido a un estudio que parece reminiscente en espíritu al tipo de desmitificación histórica que hiciera alguna vez Jorge Ibargüengoitia con la tertulia de la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez en su novela Los pasos de López:
el heroísmo como algo menos heroico, como algo más aleatorio, y la virtud como un recurso más bien post hoc que desnuda en algo la fragilidad de los mitos nacionales. La prueba de que la ironía de Halperín no era un simple instrumento punzante, hecho para herir, sino una herramienta de la inteligencia, útil e importante tanto para entender como para participar en la acción social como acto consciente, es el uso que le dio a este recurso en su notable autobiografía, titulada Son memorias, publicada hace pocos años. Es el libro de un historiador ayudando a sus lectores a situarlo, a entender el tiempo desde donde escribe y la historicidad desde donde toma sus decisiones. Se trata de un verdadero modelo de autorreflexión que combina la precisión, la crítica y la pureza estilística ya totalmente decantada. Por otra parte, el sentimiento de Halperín de que la historia de Argentina es la historia de una ilusión fallida, de un experimento colectivo vulnerado y frustrado, le da a este historiador una profundidad en el plano humano que es escaso en los grandes historiadores que vienen de tradiciones triunfantes. Y es, quizá, esta mezcla de dolor y de autoconciencia la que hace de la obra de Tulio Halperín Donghi un verdadero hito y punto de referencia en la conciencia latinoamericana. La última vez que lo vi fue en Berkeley, hace como tres años. Caminamos un poco por el bello campus de la universidad y nos fuimos a comer. Tulio estaba muy delgado y frágil en lo físico, encorvado, y con una temblorina fuerte en la mano, pero no le faltaba una pizca de energía en la conversación, en la curiosidad, ni en su capacidad agudísima de análisis. Conversamos sobre su largo ensayo sobre fray Servando de Teresa y Mier que me había enviado, y sobre mi interés por Francisco Bulnes y por los científicos durante el porfirato. Hablamos de México y de Argentina –Tulio a veces expresaba cierta admiración por algunas de las salidas originales del viejo Partido Revolucionario Institucional. Le parecía que México había sido siempre un país tan pobre que gobernarlo tenía que ser apreciado como un verdadero arte, como una invención. Hablamos de la crisis del estado de California y las dificultades por las que pasaba la universidad estadunidense, y nos pusimos al corriente. Lo acompañé a la parada del autobús. Tulio Halperín Donghi fue un gran pensador y un investigador prolífico y original, además de ser un escritor y conversador notable que tuvo la pasión y la modestia de no dejar nunca de interesarse en los demás.
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Fondos especulativos l G-20 y los fondos buitres: En la reunión cumbre de presidentes y jefes de Estado, la delegación argentina –informan los periódicos Página 12 y La Nación, de Buenos Aires– protestó enérgicamente por los provocadores ejercicios de guerra de la flota inglesa en aguas de las islas Malvinas, que son argentinas, y reclamó también, por boca de su ministro de Economía, Axel Kicilloff, medidas generales para evitar que en futuras restructuraciones de deudas soberanas puedan intervenir los fondos especulativos, llamados fondos buitres, porque compran parte de esas deudas a precios de saldo para exigir después el pago total al valor nominal de los bonos que adquirieron. Es probable que la reunión emita algún comunicado al respecto.
*** Varias I: Según el diario boliviano La Razón, el sector patronal boliviano está dividido en cuanto al pago de un segundo aguinaldo resuelto por el gobierno. Un sector, en efecto, dice que no lo podrá pagar y resiste la medida, mientras otro propone transformarlo en un “bono patriótico”, pagadero recién en agosto. El matutino paraguayo ABC informa que en las redes sociales hicieron circular la noticia falsa de que el ex obispo y ex presidente Fernando Lugo había fallecido de un infarto. El diario venezolano El Universal, por su parte, reporta una nueva caída del precio del crudo que exporta Venezuela, el cual vale 70.84 dólares por barril. O Estado de Sao Paulo, por último, informa sobre la detención de dirigentes de Petrobras y destaca también que en la Facultad de Medicina paulista varias alumnas denunciaron estupros.
*** Varias II: Según el diario conservador El Comercio, ecuatoriano, el gobierno de Rafael Correa convocará en Guayaquil a más de 100 mil personas para apoyar la nueva legislación laboral resistida por una parte importante de los sindicatos pero apoyada por las agrupaciones gremiales partidarias del gobierno que acaban de reunirse en la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), oficialista. El también ecuatoriano La Hora añade al respecto que los sindicatos opositores y de izquierda crearon el mismo día otra CUT paralela, de modo que hay dos centrales sindicales con el mismo nombre pero con políticas opuestas. Por su parte, el diario opositor uruguayo El País reconoce que la economía uruguaya, con gobiernos del Frente Amplio, ha crecido 11 años consecutivos, aunque atribuye el fenómeno al “viento de cola” (el impulso de la economía mundial). El presidente José Mujica, dice La República, declaró que no pudo modificar el sistema impositivo ni poner impuesto a las haciendas, porque “la Constitución parece haber sido escrita por hacendados”. El candidato a presidente por el Frente Amplio, agrega el diario, se reunió en cambio con los estancieros así criticados y les aseguró que no habría modificaciones en los impuestos a sus tierras.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
AFP, XINHUA
Y
NOTIMEX BRISBANE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su país no puede “tirar de la economía mundial solo”, y apremió a los líderes de las mayores 20 economías del mundo (G20), entre ellas México, a que trabajen duro para reavivar el crecimiento tras la peor crisis económica desde los años 1930. “Si China y Estados Unidos pueden ponerse de acuerdo, el mundo también puede llegar a un acuerdo”, dijo Obama, en un discurso en la Universidad de Brisbane, al comenzar la reunión del G20, cuyas economías representan casi 90 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y 84 por ciento de las emisiones contaminantes. China mantendrá el ritmo de su crecimiento económico y hará mayores contribuciones a la economía mundial, afirmó por su parte, el presidente chino, Xi Jinping. Exhortó a las principales economías del mundo a promover en conjunto reformas en áreas de finanzas, inversión, comercio y otros campos, además de cumplir amplias estrategias de crecimiento. Xi señaló que la máxima prioridad para los miembros del G20 ahora es coordinar la política macroeconómica, mitigar los riesgos económicos, crear empleos y mejorar el sustento de las personas. Al subrayar la importancia de la construcción de infraestructura en la generación del crecimiento económico, Xi prometió hacer contribuciones a la inversión para la infraestructura global, a través de diversas iniciativas, tanto en el G20 como a través del Banco Mundial para establecer un fondo global de infraestructura. Los líderes del G20 se reúnen en Australia para abordar el crecimiento económico y el desempleo, entre otros temas, como la evasión fiscal y el cambio climático. Fortalecido por el acuerdo alcanzado en Pekín esta semana con China, Obama quiere poner el medio ambiente en el centro de la agenda de las economías más desarrolladas, y anunció que su país aportará 3 mil millones de dólares al fondo verde de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el clima. La reactivación de la alicaída economía mundial y la creación de empleo son los principales asuntos de la agenda del G20, que se reúne el fin de semana en esta ciudad, donde el primer ministro australiano y anfitrión de la cumbre, Tony Abbott, recibió a los jefes de Estado y de gobierno participantes en la cita. Abbott insistió en que la atención se centre en cómo hacer para que la economía crezca dos puntos adicionales en los próximos cinco años y crear empleo. En un comunicado previo a la cumbre, el primer ministro australiano destacó que se necesita “una visión clara
■ Apremia
29
a países del G20, México entre ellos, a trabajar duro para reavivar el crecimiento
Estados Unidos no puede tirar solo de la economía mundial, dice Obama ■
Insta China a promover reformas en las áreas de finanzas, inversión y comercio, entre otras
sobre dónde queremos ir y construir un consenso”, respaldando una agenda reformista que favorezca el mercado laboral por encima de la ideología. Ante los partidarios de las reformas estructurales y la austeridad, hay una voz que se alza en pro de los incentivos a la demanda mediante la inversión masiva en infraestructuras, el fomento del comercio y la regulación del sistema financiero. Asimismo, el G20 quiere perseguir agresivamente la evasión fiscal y cerrar lagunas en la legislación que utilizan las empresas para pagar el mínimo de impuestos o hacerlo en el lugar más favorable.
Esperanza y optimismo Pese a la situación en Medio Oriente, en el este de Europa y a los problemas “terribles” de África occidental, el mensaje que deben dar los líderes al término de dos días de reunión es el de “esperanza y optimismo”, dijo el primer ministro australiano. “Sí, nuestro mundo puede crecer y sí, nuestro mundo puede crear los empleos que la gente quiere”, aseguró Abbott, pese a que la experiencia demuestra que las buenas intenciones del G20 suelen quedar en papel mojado, señaló en un cable la agencia de noticias Afp. La presidencia australiana, que pidió a los participantes que se llamen por su nombre de pila para rom-
■ Aboga
El primer ministro de Australia, Tony Abbott, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostienen en brazos unos koala, este sábado antes de la reunión del G20 en la ciudad australiana de Brisbane ■ Foto Reuters
per el hielo y organizó una barbacoa para facilitar los contactos durante el primer día del encuentro, también quiere fomentar la colaboración energética y sentar las bases para una reforma de las instituciones energéticas que podría abocar a la creación de una agencia energética mundial. En la cumbre de Brisbane participan el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; la canciller federal de Alemania, Angela Merkel;
el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, y el presidente de China, Xi Jinping. Así como el presidente de Rusia, Vladimir Putin; el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, entre otros. Los países miembros del G20 representan el 85 por ciento del PIB mundial, 80 por ciento del comercio global y tienen dos tercios de la población total.
por la creación de un marco legal para resolver este tema
Pide Argentina en Australia apoyo para restructurar deudas públicas AFP BRISBANE.
El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, aseguró este sábado que espera obtener “todo el apoyo” del G20 para la “restructuración de la deuda pública” de los países. Kicillof habló ante los mandatarios de las mayores 20 economías globales sobre la incidencia de la deuda en el estancamiento de la economía mundial. Abogó por la creación de un instrumento inter-
nacional legal que proporcione a los países un marco jurídico para resolver estos temas y no quedar a merced de los sectores especulativos o paraísos fiscales. “Todas las fallas de coordinación entre todos los países del planeta permiten que pequeños sectores se favorezcan a costa de los pueblos”, dijo Kicillof, quien junto con el canciller Héctor Timerman, representan a la presidenta Cristina Fernández, convaleciente de una infección intestinal.
Brasil y Francia han propuesto que el tema de la deuda aparezca en la declaración final de esta edición del G20, centrado en la reactivación de la economía y en la creación de empleo, aunque, según el ministro en las primeras reuniones del G20 este sábado, no se habló de ello. Argentina está inmersa en una batalla legal con fondos especulativos en tribunales de Estados Unidos, luego de que el juez federal de Nueva York Thomas Griesa
El G20 cuenta entre sus miembros a la Unión Europea, el G7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia); México, Brasil, Argentina, Australia, China, India, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Rusia y Corea del Sur. Además, Australia ha invitado a su vecino Nueva Zelanda a la cumbre, mientras que España es considerado un invitado permanente desde 2010.
obligara a pagar el ciento por ciento de una deuda de mil 330 millones de dólares a uno de ellos, que integra 7 por ciento de los que rechazaron el canje de 2005 y 2010, tras ser aceptado por 93 por ciento de los acreedores desde 2001. La negativa ha llevado al país a una moratoria parcial sobre su deuda, y ha sido declarado en desacato por incumplir el fallo de la justicia estadunidense. Más de 100 demandas por fondos de deuda impagados buscan ahora sumarse al fallo emitido por el juez neoyorquino para recuperar la totalidad de su dinero. Respecto de la economía mundial, el ministro de Economía argentino señaló que la fase actual de la crisis iniciada en 2008 “genera muchos riesgos para las economías emergentes”, en particular por el fin de los programas de estímulo monetarios.
30 ECONOMÍA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Las prebases para participar en los bloques se darán a conocer a finales de este mes
Bajos costos de Pemex, entre los atractivos de la Ronda Uno para las trasnacionales ■
Funcionarios de Energía, Hacienda y de la CNH asistirán a Nueva York para informar del proceso
ISRAEL RODRÍGUEZ
Entre los factores más importantes para el éxito de la Ronda Uno, que permitirá a las empresas trasnacionales participar en la exploración y producción de hidrocarburos y cuyas prebases saldrán a finales de este mes, destacan los menores costos de exploración, desarrollo y producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), los cuales son los más bajo entre las 10 principales petroleras del mundo. En la presentación para inversionistas correspondiente al mes
de noviembre de 2014, titulada Reforma energética de México y Pemex como empresa productiva de Estado, se detalla que el costo de exploración y desarrollo se ubica en 14.91 dólares y el de producción de 7.91 dólares, con lo que se ubica en el nivel más bajo de la industria. De esta manera, pese a que la cotización del petróleo crudo ha registrado descensos en las últimas semanas ubicando a la mezcla mexicana de exportación en 71.16 dólares por barril, que implica una baja de 4.03 dólares por barril en el balance semanal,
siguen siendo atractivos y rentables los proyectos de expoloración y producción. El documento de 38 páginas precisa que el costo de producción más elevado de la industria es el de la brasileña Petrobras, con 17.22 dólares por barril, seguido de la estadunidense Chevron, con 17.1; la anglo-holandesa Shell, 14.35, y la británica BP, con 13.16 dólares por barril. La también estadunidense Conoco tiene costos de producción de 12.35 dólares, seguida muy de cerca por la italiana Eni, con 12.19; el gigante estaduni-
dense Exxon, 11.48; la francesa Total, 9.24; la noruega Statoil, con 8.51 y la mexicana Pemex con 7.91 dólares por barril. En el caso de la exploración y el desarrollo los costos más elevados son encabezados por Total, con 33.59 dólares por barril, seguida por Shell, con 26.67; Statoil, 26.31; Petrobras, 24.56; Chevron, 22.10; Eni, 20.83; Conoco, 18.56; Exxon, 18.34; BP, 15.76 y Pemex con 14.91 dólares por barril. En ambos casos, los costos competitivos de Pemex le permiten a la petrolera mexicana una
Plataforma de exploración en las costas del Golfo de México ■ Foto José Carlo González
■
La cotización ha caído más de 30%, un mínimo de cuatro años
Irán y Venezuela piden a integrantes de la OPEP apoyar precios de petróleo REUTERS DUBAI.
Irán y Venezuela, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), hicieron un llamado a sus socios para que apoyen los precios del crudo, que han caído más de 30 por ciento a un mínimo de cuatro años, antes de la reunión del organismo a finales de este mes. El precio del petróleo ha bajado a menos de 79 dólares por barril, desde los 115 dólares de junio, debido a una abundante oferta y una débil demanda. El escepticismo en el mercado de
que la OPEP vaya a decidir un recorte de producción en su reunión del 27 de noviembre también ha pesado sobre el valor. El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez, dijo en Irán que Teherán y Caracas tienen una posición común frente al mercado del crudo, según un reporte de la agencia de noticias Shana, que citó al ministro de Petróleo de Irán. “Creemos que los precios están en un nivel muy bajo y que la inestabilidad del mercado no le interesa a nadie”, dijo Ramírez a Shana. “Cien dólares por barril
es el precio deseable para Venezuela”, agregó. El ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh, hizo comentarios similares. “Es difícil volver a los viejos precios (del petróleo) pero debemos tratar de mejorar los precios tanto como la actual situación del mercado lo permita”, dijo tras reunirse con el ministro venezolano. Hasta ahora, Kuwait ha dicho que una reducción es poco probable, mientras que funcionarios de Libia, Venezuela y Ecuador han pedido un recorte de la producción de los países de la OPEP. En privado, algunos dele-
gados han hablado de la necesidad de tomar alguna medida, pero han advertido de que no será fácil lograr un acuerdo. Ramírez, quien es el principal representante de Caracas ante la OPEP, está en una gira previa a la reunión de la organización, que ya lo ha llevado a Argelia y Qatar, y que incluye a Irán y Rusia. Ramírez dijo al canal de televisión venezolano Telesur que seguirá coordinando acciones para defender el precio del petróleo. “El tema no es siquiera la reducción sino cuánto, eso si hay que esperar. Pareciera que hay una cantidad importante de petróleo en exceso en el mercado”, dijo a Telesur. Irán y Venezuela necesitan precios más altos del petróleo que otros miembros, como Arabia Saudita y otros productores del Golfo Pérsico, para poder equilibrar sus presupuestos.
generación de efectivo representada por el Ebitda, antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas muy superior al de las otras petroleras internacionales. De acuerdo con los indicadores dados a conocer a los inversionistas BP tiene un margen de ganancia de 7.72 por ciento; Shell, 10.72; Exxon, 14.73; Chevron, 19.56; Petrobras, 20.25; Statoil, 36.78 y Pemex con 61.74 por ciento. Las autoridades de la Secretaría de Energía (Sener) esperan emitir las prebases de la llamada Ronda Uno a finales de este mes de noviembre para que empresas petroleras nacionales y extranjeras puedan participar en la explotación de áreas terrestres, aguas someras y crudo extra-pesado. En la Ronda Uno se licitarán 169 bloques; de los cuales 109 corresponden a áreas de exploración y 60 a campos en extracción. Se tiene previsto que las reservas probables (2P ) de estas áreas sean de mil 104 millones de barriles de petróleo crudo equivalente localizados en los campos Pit, Pohp; Alak, Kach y Kastelan. Se destaca además que México tiene una posición geográfica privilegiada para mover hidrocarburos de la costa del Golfo al Pacífico, a través de el Istmo de Tehuantepec. Los productos que se mueven hacia el Pacífico son el gas natural, el petróleo crudo, propano, nafta, diésel y gasolina. Para dar a conocer las características de la Ronda Uno, funcionarios del gobierno federal asistirán este lunes 17 a la ciudad de Nueva York. Entre los participantes destacan: Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Sener; Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda; Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). También asistirán el ex embajador Carlos Pascual y Jason Bordoff, directora del Centro de Política de Energía Global.
Ecopetrol y Pacific Rubiales buscan invertir en México Bogotá. La estatal Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol) y la multinacional Pacific Rubiales abrirán oficinas en México, ante la oportunidad que ofrece ese país para participar en el sector energético, informaron hoy fuentes diplomáticas. El embajador de México en Colombia, Arnulfo Valdivia, confirmó en entrevista con Notimex que Ecopetrol y la canadiense Pacific Rubiales instalarán en las próximas dos semanas oficinas en ese país, lo que implicará inversiones y creación de puestos de trabajo. “Estas dos empresas explorarán en México las distintas posibilidades de negocio, y ver cómo pueden participar” tras la reforma energética mexicana, anotó Valdivia. NOTIMEX
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
XALAPA, VER.
Con orden, disciplina, responsabilidad y eficiencia hemos avanzado en cuatro años como nunca, y hoy Veracruz se consolida en lo económico, social, cultural y en asuntos de gobernabilidad, afirmó el mandatario Javier Duarte de Ochoa durante su mensaje con motivo de la entrega de su cuarto Informe de Gobierno al Congreso local. Sobre las finanzas públicas, el mandatario estatal destacó que su gobierno mantiene orden y disciplina en las finanzas públicas, como garantía para dar un mejor rumbo al destino del estado, asignando con racionalidad los recursos a las áreas prioritarias, lo que “calificadoras internacionales reconocidas, como Fitch Ratings, han elevado nuestra calificación financiera”. En la sala Venustiano Carranza, sede de la diputación permanente, la presidenta de la mesa directiva de la 63 Legislatura local, Anilú Ingram Vallines; el vicepresidente Cuauhtémoc Pola Estrada y la secretaria Ana Cristina Ledesma López recibieron del mandatario el cuarto informe de gobierno, los anexos estadísticos de inversión pública y un resumen ejecutivo.
“PARA DETONAR EL DESARROLLO DEL ESTADO
SE PROPUSO ATRAER MIL GRANDES EMPRESAS; SE LOGRÓ ABRIR 732” En su mensaje posterior a esta entrega del informe, lo que hizo en cumplimiento del artículo 49, fracción 21, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz, el gobernador destacó que “en cuatro años logramos atraer inversiones por 110 mil millones de pesos, más de la mitad provenientes de capital extranjero”. Agregó que su administración se propuso atraer mil grandes empresas para detonar el desarrollo del estado; de las cuales se han abierto 732. “Han decidido invertir en Veracruz porque confían y encuentran aquí las facilidades y el mejor ambiente para desarrollarse”. Al hablar del impulso al turismo, dijo que se ha incrementado la oferta hotelera a raíz de la construcción de seis nuevos hospedajes en Coatzacoalcos, Boca del Río, Córdoba, Tuxpan y Xalapa, que “se suman a los mil 399 hoteles y 40 mil 223 cuartos con que ya se contaba”. El campo del estado, dijo, se convirtió en referente nacional, con casi 3 millones de veracru-
■ En
31
4 años avanzamos con orden, disciplina, responsabilidad y eficiencia, dice el mandatario
Se consolida Veracruz en lo social, económico y cultural: Javier Duarte ■ El estado, primer productor pesquero; el campo destaca como referente nacional, dice en su cuarto informe zanos ligados al quehacer agropecuario, y con la alianza entre productores y gobierno, Veracruz ha pasado del sexto al segundo lugar nacional en este sector, en los cuatro años recientes. Detalló que se lidera la producción en más de 15 productos que se consumen en las mesas de México y de todo el mundo, siendo el primer proveedor pesquero y contando, además, con el hato ganadero más grande del país.
Avances en infraestructura Acerca del rubro de infraestructura destacó los grandes proyectos iniciados y culminados en los meses recientes: el libramiento de Coatepec y la autopista México-Tuxpan, esta última, “una obra histórica que significa un nuevo impulso al desarrollo del estado y a la mejor conectividad entre el valle de México, la costa este de Estados Unidos y el océano Atlántico”. Además, está la ampliación del puerto de Veracruz, con la que se incrementará tres veces su tamaño y cinco su capacidad de movimiento de mercancía, “el proyecto de infraestructura más importante de los últimos cien años en nuestra entidad”. Duarte de Ochoa resaltó las más de 30 obras realizadas para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe Veracruz 2014, en Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Boca del Río, Córdoba y Tuxpan, “un legado para beneficio del deporte y de todos los veracruzanos”. En asistencia social, subrayó que en Veracruz se han conjuntado esfuerzos con el gobierno de la República con la estrategia adelante y ahora con el programa Prospera y la Cruzada Nacional Contra el Hambre. “Contamos con una cobertura de servicios básicos como nunca antes, entre los que se destaca que 97 de cada cien veracruzanos cuentan con energía eléctrica, 84 de cada cien con agua potable y 87 de cada cien con cobertura de drenaje”. El gobernador dijo que en materia de salud el sistema estatal atiende a más de 5.5 millones de veracruzanos, de los cuales 4.4 están afiliados al Seguro Popular. “La salud ha dejado de ser un privilegio de unos pocos, es un derecho que llega a todos los veracruzanos”. Este año esta administración inauguró el hospital general de Boca del Río, que se suma a los de Álamo Temapache, Naolinco, Alto Lucero y Allende. Mientra, continúan la construcción de hospitales en Papantla, Naranjos Amatlán, Perote y el siquiátrico de Orizaba, y las ampliaciones de los hospitales en Altotonga, Mar-
tínez de la Torre y Poza Rica. Al referirse la educación dijo que en las escuelas de tiempo completo, Veracruz ha superado ya la meta sexenal para que los alumnos fortalezcan la calidad de su aprendizaje, “además, nuestro tecnológicos superiores han merecido el reconocimiento nacional e internacional en robótica e innovación. Somos campeones a nivel mundial”. En el tema ambiental, el gobernador dijo que Veracruz se ha colocado como líder en la conservación de áreas privadas de espacios naturales; “el Banco Mundial invertirá 39.5 millones de dólares que serán canalizados a la preservación de cinco cuencas hidrológicas en coordinación con el Fondo Ambiental Veracruzano”.
Elogia la Fuerza Civil En su informe, dedicó una mención especial a la recién creada Fuerza Civil, unidad de élite que representa la siguiente etapa del nuevo modelo policial sustentada en los ejes de la dignificación, preparación y equipamiento. Dijo que con esta corporación responde al deber de proteger el patrimonio de ciudadanos y velar por su bienestar, “Veracruz hoy cuenta con más de 9 mil policías evaluados en control y confianza”. Subrayó que el Sistema de Protección Civil es ejemplo nacional e
EL GOBIERNO MANTIENE ORDEN Y DISCIPLINA EN LAS FINANZAS PÚBLICAS, PARA DAR MEJOR RUMBO AL ESTADO internacional en sus políticas de prevención; “el pasado año se instalaron los 212 consejos municipales de Protección Civil en el estado, contamos ya con los 212 atlas de riesgo para incrementar las acciones preventivas y se han incorporado los más modernos sistemas de alertamiento”. Durante de Ochoa dijo que “Veracruz es un estado unido, estable, de leyes, que sigue firme adelante para alcanzar su desarrollo. En Veracruz la prosperidad la hacemos todos, en todo lugar y todos los días. Los resultados hablan por sí solos”, remató. La entrega del cuarto informe se realizó a las 8 horas a puerta cerrada, sin invitados especiales y en 23 minutos. El gobernador comentó que este año no organizó ninguna celebración o ceremonia con sectores sociales, cámaras empresariales o actores políticos para no robar atención a la realización de los Juego Centroamericanos y del Caribe que en este momento se realizan en la entidad.
En la sala Venustiano Carranza, sede de la diputación permanente, el mandatario de Veracruz, Javier Duarte, entregó el cuarto informe de gobierno, los anexos estadísticos de inversión pública y un resumen ejecutivo a la presidenta de la mesa directiva de la 63 Legislatura local, Anilú Ingram Vallines; el vicepresidente Cuauhtémoc Pola Estrada y la secretaria Ana Cristina Ledesma López
32 ESTADOS • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH.
Del 7 de junio de 2012 al 14 de octubre de 2014, la Secretaría de Hacienda del estado hizo 340 depósitos de fondos estatales por más de 500 millones de pesos semanales a la Unión de Crédito Progreso (UCP), que sumarían más de 83 mil 187 millones de pesos que entraron y salieron de la institución financiera con rendimientos anuales por 3 mil 700 millones de pesos. Lo anterior demostraría que el dinero de las arcas estatales sirvió para capitalizar la UCP en el proceso de conversión a Banco Progreso Chihuahua, SA de CV, autorización que recibió de la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV) el 21 de marzo. La UCP está en el foco de una demanda por corrupción contra el gobernador César Duarte, su esposa, Bertha Gómez Fong, y funcionarios estatales, luego que el activista Jaime García Chávez documentó que el mandatario aparece como accionista de la institución financiera. Los más de 83 mil millones de pesos depositados en Unión Progreso equivaldrían a todo el presupuesto de 2014 (55 mil millones de pesos) y dos tercios del de 2013, que fue de 53 mil millones. Según los análisis financieros de los autores de la denuncia penal, presentada en septiembre pasado ante la Procuraduría General de la República, la CNBV y el Banco de México, esos recursos públicos habrían generado rendimientos anuales por 3 mil 700 millones de pesos. La cifra se induce de la tasa fija de 4.5 por
■
La institución financiera, blanco de una demanda por corrupción, que implica al gobernador Duarte
Con recursos de las arcas de Chihuahua se capitalizó a Unión Progreso de 2012 a 2014 ciento que maneja la UCP y de los cuales la institución financiera podría haber generado utilidades propias de entre 500 y 800 millones de pesos en el mismo periodo. Según información solicitada mediante el Sistema Infomex Chihuahua, la Unidad de Información de la Secretaría Hacienda y Crédito Público informó que la administración estatal depositó 114 millones de pesos en cinco operaciones efectuadas en 2012. En 2013 se efectuaron 262 depósitos por 57 mil 995 millones de pesos. Entre septiembre y noviembre de ese año se realizaron 12 depósitos por 806 millones de pesos cada uno. En lo que va de 2014, Hacienda estatal ha efectuado otros 73 movimientos y hasta el 14 de octubre se habían ingresado a UCP 27 mil 978 millones de pesos. Las fechas de los depósitos coinciden con el tiempo en que Jaime Herrera Corral ha sido secretario de Hacienda del estado y apoderado legal de UCP, lo que fue señalado por la calificadora financiera Moody’s cuando en enero de esta año emitió una calificación negativa al grupo financiero. En su reporte del 17 de enero de 2014, Moody’s manifestó su preocupación “en torno de conflictos de intereses derivados de las relaciones entre los accionis-
tas de la unión de crédito y algunos funcionarios del gobierno del estado, donde se ubica la sede”. Basado en ese punto, los autores de la denuncia subrayaron la responsabilidad directa del secretario de Hacienda, quien en su doble carácter contó con información privilegiada, que posibilitó ofrecer tasas de interés mejores al resto de los bancos.
Las inversiones realizadas por el gobierno del estado en UCP corresponden a operaciones diarias y el saldo del cierre se refleja en el estado de situación financiera del gobierno que se publica de manera trimestral, dice el informe de Infomex.
El gobierno y Hacienda del estado justificaron que los depósitos se hicieron desde administraciones anteriores debido a que la institución financiera está autorizada por la CNBV y entre sus servicios está recibir depósitos de entidades públicas y privadas.
Los implicados en la trama El periódico Norte de Ciudad Juárez publicó parte de la lista de accionistas del proyectado Banco Unión Progreso, en la cual aparece el fideicomiso de inversión y administración 744743, registrado ante la Notaría 6 de Ciudad Delicias, integrado por el gobernador y su esposa con un paquete accionario por 45 millones de pesos, presuntamente aportados por ambos. También Carlos Hermosillo Arriaga, director de la Junta Central de Agua y Saneamiento, y Guillermo Federico Duarte Medina, con 10 millones de pesos cada uno; con 52 millones de pesos aparece Elia Patricia Berges Chávez, esposa de Jaime Galván Guerrero, proveedor del gobierno estatal y propietario de uno de los aviones que usó el ahora gobernador para transportarse cuando era candidato al Poder Ejecutivo.
Pide Corral dar cauce a demanda contra César Duarte El senador del PAN, Javier Corral Jurado, exigió a la Procuraduría General de la República (PGR) dar cauce a la demanda por enriquecimiento ilícito y peculado contra el gobernador de Chihuahua, César Duarte, presentada en septiembre pasado, pues no ha habido indagatoria alguna. En tanto, “crece el ambiente de linchamiento y desprestigio hacia Jaime García Chávez, quien presentó la denuncia, “y hacia quienes lo acompañamos”, recalcó Corral. “Hay incluso una campaña negra” dirigida a medios y periodistas que han dado esa información.”
JORGE A. PÉREZ
Y
JAVIER VALDEZ Corresponsales
Integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) quemaron ramas y golpearon las rejas del Congreso local, dejándole abolladuras, ayer, durante la presentación del cuarto informe del gobernador Gabino Cué Monteagudo. “No estamos de acuerdo con lo que está informando, no corresponde con la realidad”, acusó Efraín Picasso Pérez, de la Comisión Política de la gremial. En sesión solemne, en la que el mandatario estatal ofreció un mensaje no asistieron los 17 diputados del PRI. Alejandro Avilés, coordinador de la bancada, señaló que el informe sólo demostraba la falta de trabajo del gobernador y su equipo.
Insistió en que el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, nada ha hecho y ni siquiera tiene número “una sólida denuncia” que da cuenta de la forma en que se ha enriquecido Duarte, quién tiene el doble papel de gobernador y banquero”. Es, insistió, accionista mayoritario del Banco Unión Progresa”, donde ha fondeado recursos públicos. Los depósitos son constantes y con sumas altas. En un solo día, el 2 de diciembre de 2013, hizo tres depósitos por más de mil 200 millones de pesos. ANDREA BECERRIL
El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, en imagen del 7 de enero de 2009, cuando como presidente de la Cámara de Diputados partió una rosca de Reyes en el recinto legislativo ■ Foto Yazmin Ortega Cortes
■ En 4 años se “erradicó” el autoritarismo que el PRI instauró en Oaxaca, dijo Pueblos de Oaxaca. Cué Montea-
Miembros de la CNTE protestan durante el cuarto informe de gobierno de Gabino Cué Los docentes arribaron a las 9 horas, dos antes del informe, el cual se alargó, y comenzaron a retirar algunas vallas colocadas para la ocasión con las que golpearon las rejas. En tanto, el gobernador –surgido de la alianza PAN, PRD, PT y MC– recibía a sus invitados, quienes arribaron en vuelos privados al aeropuerto local y de allí fueron trasladados al recinto legislativo en dos helicópteros del gobierno estatal. Tras una reunión privada con sus invitados, el mandatario ingresó al pleno a entregar su informe,
el cual fue recibido por Leslie Jiménez Valencia, presidenta de la mesa directiva, mientras se escuchaba el golpeteo a las rejas. En su mensaje afirmó que su administración ha entregado grandes resultados y demostrado que un gobierno de coalición es funcional; en los cuatro años recientes, dijo, se “erradicó” el autoritarismo al que estuvo sometida Oaxaca con el PRI, dando voz a la sociedad y considerándola en sus decisiones. En el tema educativo, puntualizó que la relación con la sec-
ción 22 ha sido de respeto y diálogo permanente, trabajando ambos sectores de la mano por el bienestar de los infantes. Mientras decía esto, los profesores continuaban golpeando las rejas del Congreso, acusando al gobernador de no cumplir con las promesas de campaña y no instalar la comisión de la verdad, cuyo propósito era castigar a los priístas que cometieron crímenes de lesa humanidad durante el gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz, en 2006, por el conflicto que éste sostuvo con la Asamblea Popular de los
gudo llamó al magisterio a manifestar sus exigencias en el marco de la ley y sin afectar a terceros, pues sus acciones han generado la molestia de la sociedad.
Malova envía informe al Congreso En representación del gobernador Mario López Valdez, el secretario de Gobierno de Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, entregó al Congreso local el cuarto informe de labores de esta administración estatal, este sábado. El funcionario destacó logros en materia económica, de combate a la inseguridad, apoyo a la agricultura y ganadería, educación, deporte e infraestructura carretera. Al acto, celebrado en el salón de usos múltiples, acudieron 13 legisladores de todas las fracciones parlamentarias y 10 secretarios.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
Pobladores intentaron repeler a partidarios de empresa que explota arena y grava, dice el Cecop
Enfrentamiento en Acapulco deja 4 muertos HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Pobladores de la localidad La Concepción, de los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, se enfrentaron a balazos con simpatizantes de un empresario que explota arena y grava en el río Papagayo, con saldo de cuatro personas muertas y cinco heridas, informó el grupo opositor a la construcción de la presa La Parota en el río Papagayo. Un vocero de este bando explicó que 12 personas que se transportaban en dos camionetas, simpatizantes de Humberto Marín –propietario de la empresa Kimbar, extractora de arena y grava– los agredieron con armas de alto calibre (AK-47 y 9 milímetros) a las 14 horas de este sábado, por lo que repelieron la agresión “con tres escopetas”. Dos adultos de los opositores resultaron heridos, por lo que fueron trasladados a un hospital, donde murió uno de ellos, Celerino García Hernández. Por el lado de los simpatizantes de la empresa Kimbar murieron Andrés Palma, Pedro Bailón y Antonio García; por esquirla de bala resultaron heridas María Guadalupe Ayala, quien fue trasladada a un nosocomio, y Elva Zamora, quien acusó a comune-
■
Una mujer lesionada con esquirla de bala durante el enfrentamineto entre dos grupos de pobladores de La Concepción, en la zona rural de Acapulco, Guerrero ■ Foto Javier Verdín
ros de portar armas de alto calibre e iniciar la agresión. Alrededor de las 17 horas llegaron 25 agentes de la Secretaría de Marina, pero media hora después fueron expulsados por opositores a la presa La Parota. Autoridades ministeriales arribaron a La Concepción hasta las 18:30 horas, resguardados por soldados en dos camionetas de soldados. Antes ha-
Se castigará a agresores: gobierno de Morelos
Se indaga secuestro de taxista, pero “se impedirá cerrar vías” JAIME LUIS BRITO La Jornada Morelos
CUERNAVACA, MOR.
El gobierno del estado aseguró que elementos de la Unidad Estatal de Combate al Secuestro, dependiente de la Fiscalía General de Justicia del estado, realizan “investigaciones” para localizar al taxista Alfonso Vázquez Hernández, quien fue “presuntamente secuestrado”. Sin embargo, precisó que “no permitirá el cierre de la autopista México-Cuernavaca y la carretera federal; además la Fiscalía General actuará contra quienes agredieron y golpearon al secretario de Gobierno y a un escolta. Están identificados e incluso algunos tiene orden de aprehensión y han sido llevados a proceso por secuestro”, sostuvo en un comunicado. El viernes, el pueblo de Tres Marías, municipio de Huitzilac, bloqueó la carretera federal en Tres Marías para exigir ser escuchados por la autoridad ante los secuestros que ocurren en esta localidad. Alfonso Vázquez Hernández, taxista de 24 años, se encuentra desaparecido, presuntamente víctima de secuestro, lo que motivó una amplia participación de la comunidad, que lo buscó por todo el
pueblo durante la noche previa y alrededor de las tres de la madrugada localizaron su vehículo abandonado. Ni el mando único ni otras autoridades los apoyaron en la búsqueda, por lo que se acordó tomar la autopista México-Cuernavaca. Este sábado, Tres Marías estuvo en calma, aunque vecinos organizaron brigadas para continuar con la búsqueda, pero consideraron que si no aparece hoy domingo, este lunes regresarán a bloquear la autopista e impedirán el regreso de los vacacionistas del fin de semana largo con motivo del aniversario de la Revolución Mexicana.
CIDHM rechaza criminalización En este contexto, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) repudió la postura oficial, que acusó de “talamontes” a los organizadores del bloqueo y la condenó porque “criminaliza al pueblo de Huitzilac y Tres Marías”. “Rechazamos la criminalización de los movimientos sociales en Morelos, en Guerrero y en todo el país, y exigimos pleno respeto a la demanda de seguridad ciudadana”, dijo en un comunicado.
bían llegado representantes del Centro de Defensa de Derechos Humanos Tlachinollan. Esta es la segunda vez que ocurre un enfrentamiento en la zona. El pasado 4 de abril, en Parotillas, cuatro personas resultaron heridas debido a una pelea entre miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) y pobladores afines al pro-
DE
yecto de la Comisión Federal de Electricidad y personal de Kimbar. A principios de este año, el Cecop anunció que expulsarían del río Papagayo a los gravilleros, a quienes acusaron de atentar contra los recursos naturales, y montaron un retén en La Concepción, debido a lo cual la tensión entre habitantes del sitio ha ido en aumento.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA GUERRERO
◗ PRD y Ayotzinapa ientras el estado se convulsiona y en el país y el extranjero se reproducen las movilizaciones y protestas por el secuestro y desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa por la policía municipal de Iguala, en el PRD parece que no pasa nada.
hicieron quemas en la sede del PRD y generaron tal incertidumbre en los perredistas, que incluso éstos creyeron que no hay condiciones para integrar el consejo, lo que debía ocurrir hoy. Por eso cambiaron de sede a la ciudad de México para renovar a los miembros del órgano colegiado y a la dirigencia estatal.
En todo caso, se diría que el tema Iguala-Ayotzinapa es apenas un inconveniente que dificulta sus actividades pero que no tiene por qué frenarlas.
Sin embargo, el dato muestra la prioridad que tiene este partido: sacar su dirigencia aun dentro de la crisis política y social que vive el estado.
Antes del asesinato de seis personas y desaparición de 43 normalistas, el PRD hizo su elección interna y definió la correlación de fuerzas para el próximo Consejo Estatal, que debió integrarse en octubre, pero debido a la crispación social, que llevó al gobernador Ángel Aguirre Rivero –considerado el principal ganador de la contienda perredista– a solicitar licencia, y a las múltiples protestas por el caso, el PRD pospuso la integración de ese consejo.
Mientras el PRD en Guerrero centra su atención en las negociaciones internas y se apresta a definir candidatos rumbo a 2015, las movilizaciones paralizan al estado y lanzan el claro mensaje de rechazo a la clase política. Como partido, el PRD sólo tuvo un acto en relación con Ayotzinapa: la petición de disculpas de Carlos Navarrete por haber postulado a José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala.
Los manifestantes, principalmente maestros y normalistas,
Sus temas, pues, son primero. ¿Los normalistas? Parece que para el PRD es un asunto que puede esperar.
ESTADOS 33
Tamaulipas: 6 muertos al desplomarse avioneta Ciudad Victoria, Tamps. Seis personas, entre ellas la esposa y la hija del secretario de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí, César García Coronado, perecieron al desplomarse una avioneta en la sierra de Tamaulipas, informó Medardo Sánchez Albarrán, coordinador general de Protección Civil de la entidad. El viernes, pobladores del rancho Las Huertas, del ejido Conrado Castillo, municipio de Hidalgo, en los límites con Nuevo León, reportaron al 066 el desplome de la aeronave bimotor Piper PA31, matrícula XB ZAX –procedente de San Luis Potosí, que hizo escala en Ciudad Victoria y se dirigía a Torreón, Coahuila–. Las personas fallecidas son Maribel Lumbreras Ruiz, sus hermanas Juana y María Guadalupe, su hija Paulina García Lumbreras, además de Lucero Salazar Méndez, ambas de 15 años, y el piloto Juan José Castro Maldonado. El rescate fue coordinado por Sánchez Albarrán y participaron 50 personas, entre personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, Procuraduría General de la República, General de Justicia del Estado, Policía Federal y Aeronáutica Civil. DAVID CASTELLANOS Y MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSALES
Accidentes en Morelos e Hidalgo; 4 decesos Cuatro muertos y 31 heridos fue el saldo de un accidente en la carretera libre México-Cuernavaca, donde se volcó un autobús de turismo Marco Polo, a la altura de Huertas de San Pedro. Viajaban en la unidad niños exploradores que salieron de San Luis Potosí y se dirigian al campamento de Meztitla, en Tepoztlán, Morelos. El camión con 42 pasajeros tomó la carretera libre, después del poblado Tres Marías y el municipio de Huitzilac, donde hay un descenso prolongado de más de 25 kilómetros. Al llegar a la curva de Huertas se quedó sin frenos y se volcó. Murieron dos adultos y un menor, otra persona falleció durante el trayecto al hospital. De los 31 heridos 29 tienen entre 6 y 15 años. De acuerdo con la Comisión Estatal de Seguridad, la pendiente en la que ocurrió el accidente, está prohibida para los camiones pesados. Hay 31 heridos, ocho graves, que fueron trasladados al Hospital del Niño y el Adolescente, en Emiliano Zapata, Morelos; la clínica del IMSS y el Hospital José G. Parres, de Cuernavaca. Los viajeros iban a participar en el Encuentro de Expresión y Arte Scout. Otro accidente ocurrió en Tepejí del Río, Hidalgo, donde se desplomó la estructura del techo del paso peatonal en la Plaza del Río, localizada en la cabecera municipal, con saldo de dos lesionados. Según seguridad publica municipal el percance ocurrió cuando Gerardo Cortez, de 23 años, conducía una grúa y chocó con la estructura, por lo que ésta se cayó y una parte se estrelló contra los cristales de una tienda departamental. JAIME BRITO, RUBICELA MORELOS Y JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSALES
Noroeste
67
16
Noroeste
Noreste
88
16
Noreste
96
9
Centro
69
16
Centro
100
19
76
16
Suroeste
80
17
103
16
Sureste
74
14
Suroeste Sureste
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
Granados: diputados ya no deben asignarse partida para proyectos ■
Indica que deben revisarse los mecanismos de control de los servidores públicos y de los candidatos ■ En 2013, la Asamblea le otorgó $25 millones a cada legislador para su distrito
Ante el ambiente de crispación social que hay contra la clase política por casos como el de Ayotzinapa y la necesidad de generar mejores mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los servidores públicos, que generen confianza en los ciudadanos, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, consideró inconveniente en la discusión del presupuesto para el próximo año que los diputados locales se asignen nuevamente partidas especiales de gestión y para proyectos etiquetados. En el presupuesto de este año cada uno de los 66 legisladores dispuso de 25 millones de pesos para asignarlos a programas y acciones que ellos decidieron. Una bolsa total de mil 650 millones de pesos, superior incluso a los recursos que correspondieron al presupuesto participativo destinado a las mil 794 colonias y pueblos de la ciudad, que fue de 762 millones 927 mil 282 pesos. Si bien aclaró que no son fondos destinados al uso personal de los diputados y la Secretaría de Finanzas (Sefin) capitalina se encarga de revisar la viabilidad de los programas y acciones a los que se destinan, anticipó que buscará que este año no se reserve dicha partida. Adicionalmente, a los 32 mil
Debido a la conmemoración del 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, mañana lunes el servicio del Metro será de las 7 a las 24 horas, mientras que se suspenderá el cobro de parquímetros en las zonas de Polanco, Lomas-Virreyes y Anzures, en la delegación Miguel Hidalgo; así como en las colonias Roma e Hipódromo, en la Cuauhtémoc; también en la Florida, Noche Buena, Ciudad de los Deportes y Crédito Constructor, en la Benito Juárez, informó el Gobierno del Distrito Federal (GDF). El Sistema de Transporte Colectivo (STC) señaló que aplica-
183 pesos que reciben cada mes para la operación de sus módulos de gestión, los legisladores cuentan con 75 mil pesos para un “programa de apoyo a la gestión”, que pueden asignar a cinco rubros: educación; apoyo a la economía familiar; salud y grupos vulnera-
7
34
■ La ciudadanía espera respuestas distintas de los políticos, hay que cambiar el esquema, dice
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
103
bles; actos culturales, educativos y artísticos; apoyo a vivienda de alto riesgo y seguridad pública. “Creo que debemos tener una estrategia totalmente distinta a esos temas; hoy la ciudadanía, el país, espera una respuesta de sus políticos de diferente forma y yo
I N N O VA D O R E S
creo que una de esas es justo acabar con estos esquemas”, señaló. En entrevista a propósito de una conversación telefónica que circuló en redes sociales e involucra al legislador local del PAN, Édgar Borja Rangel, en tratos para lucrar con un contrato de li-
citación y la participación del ex alcalde perredista de Iguala en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, Granados dijo que el momento debe aprovecharse para revisar los mecanismos de control de los servidores públicos y de quienes aspiran a cargos de elección. Abundó que si el personal de la procuraduría capitalina tiene que someterse a exámenes de control de confianza, no ve motivos por los que “la clase política, los legisladores, no tengan que estar sujetos a esos esquemas” y propuso revisar también“lo que tiene que ver con las partidas de gestión que se asignan a los legisladores o los famosos etiquetados, en los que estoy totalmente en contra, siempre lo he manifestado y otra vez pugnaré para que este año no haya esas asignaciones”.
EN LAS CALLES
Ayer inició la primera Feria Maker (hazlo tú mismo), en la que alrededor de 50 inventores mostraron sus productos e innovaciones tecnológicas. El encuentro, que concluye hoy, se realiza en la Plaza Tlaxcoaque, en avenida 20 de Noviembre, del centro capitalino ■ Foto Francisco Olvera
■ El
Metro operará mañana de 7 a 24 horas; podrán subir bicicletas
Suspenden programa de parquímetros por el aniversario de la Revolución rá el programa Los domingos y días festivos, tu bici viaja en Metro, y además se llevarán a cabo actividades recreativas y culturales en sus instalaciones, entre ellas, las exposiciones de la República Árabe Saharaui en la estación Zócalo (línea 2) y El Metro es… Coahuila. El Metro recomendó a los
usuarios que se transporten con su bicicleta ingresar y salir de las estaciones por la puerta de cortesía, luego de depositar su boleto en el torniquete, así como viajar en el primero o en el último vagón, y no obstruir el paso al resto de los pasajeros. El organismo subrayó que el martes 18 se restablecerá el ho-
rario habitual de día laborable, que es de las 5 a las 24 horas en toda la red del Metro. Por su parte, la Autoridad del Espacio Público (AEP) de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi), anunció que de las 8 de la mañana a 20 horas del lunes no se aplicarán multas, ni se colocarán inmovilizadores y no se-
rán trasladados al corralón los vehículos que no cubran el importe correspondiente por estacionarse en la vía pública en las zonas donde opera el programa de parquímetros. Dhyana Quintanar, coordinadora de la AEP, puntualizó que el programa reanudará operaciones el 18 de noviembre. Recordó que la suspensión del funcionamiento del cobro en días festivos se acuerda con los comités vecinales, conforme a los mismos días de descanso obligatorios que se mencionan en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Ignoradas por el Invi, 15 familias viven en vecindad a punto de derrumbarse ■
Los moradores tramitaron ante el instituto la compra del predio; no han sido atendidos
■ Supuesto
propietario intentó desalojarlos de forma violenta; son estafados por promotores
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En un inmueble en ruinas, que data del principio del siglo pasado, 15 familias viven hacinadas y en peligro ante el “inminente riesgo de colapso” de la construcción –ubicada en la colonia Tlaxpana, delegación Miguel Hidalgo–, según un informe de la Secretaría de Protección Civil. Hace dos años, los moradores comenzaron los trámites correspondientes ante el Instituto de Vivienda (Invi) para solicitar la expropiación del predio, que disputaron sin éxito, por la vía legal, con quien se ostenta como propietario, que en varias ocasiones ha intentado desalojarlos de forma violenta. Sin el respaldo de alguna agrupación, no han obtenido respuesta. “Vivimos todos los días con miedo de que se nos caiga el techo encima o que vengan a sacarnos a golpes”, expresó Marcela Torres, descendiente de una las familias de mayor antigüedad en la vecindad. Sus padres, Juan Torres y Adela Lazcano, chofer mecánico y niñera, respectivamente, llegaron al inmueble, ubicado en Tonatzin 41, hace más de 70 años. Ahí nacieron sus 13 hijos; la mayor de ellos tiene 73 años. En ese entonces, al igual que el resto de los vecinos, pagaban una modesta renta a los propietarios de la vecindad, integrada por siete casas con tapancos. “Los dueños eran españoles exiliados y a su muerte se presentó una persona que dijo ser la albacea de los bienes. Nos siguió cobrando, pero dejó de darle man-
En las imágenes, las evidentes muestras del deterioro del inmueble ubicado en la colonia Tlaxpana, en la delegación Miguel Hidalgo, la cual está a punto de caer, según Protección Civil ■ Fotos Francisco Olvera
l Vaticano pretende instalar en la plaza de San Pedro duchas para las personas sin hogar, informó un asesor del papa Francisco. Las declaraciones realizadas esta semana por el arzobispo polaco Konrad Krajewski, quien gestiona el fondo de caridad personal de Francisco, publicadas por el diario La Stampa y en la web interna del Vaticano, fueron confirmadas por la Santa Sede. Krajewski dijo que la decisión se tomó después de que un hombre sin hogar, a quien ofreció una cena en un restaurante para celebrar su 50 cumpleaños en 2013, intentó declinar la invitación alegando que olía mal. El arzobispo invitó al hombre a comer de todas formas y puso en marcha el proyecto para instalar tres duchas que se sumarán a los baños localizados a la derecha de la columnata de la plaza. Dijo está previsto que el trabajo comience el lunes 17 de noviembre.
DESDEOTRAS CIUDADES Duchas para los sin hogar en el Vaticano
La plaza de San Pedro contará con instalaciones para higiene
■ Foto tomada de Internet
CAPITAL 35
tenimiento al inmueble”, relataron los descendientes del matrimonio Torres Lazcano. En 2001, la construcción de un edificio en el predio contiguo aceleró el deterioro de la vecindad de techos altos, vigas de madera y muros de adobe, que comenzó a caerse a pedazos. Actualmente, las techumbres de dos viviendas se derrumbaron, por lo que las familias afectadas abandonaron el lugar. El resto de los inquilinos decidió emprender una lucha legal para adquirir el predio, pero sin conseguirlo. Lo único que lograron fueron represalias. Además de los intentos de lanzamiento con grupos de choque, se les amedrentó al dar alojamiento en uno de los cuartos a delincuentes, que “sembraron el terror en el vecindario”. Otra opción fue acudir con asociaciones promotoras de vivienda para solicitar su ayuda a fin de gestionar la expropiación del terreno, pero lejos de apoyarlos ahora se disputan el predio. “Se han aprovechado de nuestro temor e ignorancia y nada más nos han sacado dinero. Un día nos pidieron juntar 3 mil pesos para evitar el desalojo que se iba a dar en la madrugada. Esa noche no dormimos, porque ya han venido a golpearnos. Hicimos café y estuvimos en vela, pero resultó que no era cierto”, comentaron. El abuso de estas organizaciones, identificadas como Centinela y Unión Independiente de Colonos de Tlaxpana (UICA), llevó a las familias de la vecindad, integrada en su mayoría por mujeres y adultos mayores, a emprender la lucha solas, pero se han enfrentando a la indiferencia y burocracia del personal del Invi. “El trato hacia nosotros ha sido déspota, incluso, ha habido ocasiones en las que no nos han dejado entrar”, refirieron. Su desesperación es tal, que hasta en una peregrinación participaron, cuenta una de las vecinas, para ver si “tenemos ayuda divina”.
Krajewski visitó una docena de parroquias romanas con las cuales constituir puntos de encuentro para personas sin hogar y comprobó si tenían instalaciones de higiene, ofreciéndoles dinero para instalarlas si no disponían de ellas. “Es complicado porque es más fácil preparar sandwiches (para los sin techo) que gestionar un servicio de duchas. Se necesitan voluntarios, toallas y ropa interior”, dijo. La fundación del tenor italiano Andrea Bocelli, así como una empresa constructora, apoyaron el proyecto. En el papado de Francisco, la Iglesia católica ha aumentado la defensa del derechos de los más desfavorecidos. Tras su elección, el papa dijo querer “una Iglesia pobre para los pobres” y en diciembre celebró su 77 cumpleaños desayunando con cuatro personas sin hogar. DPA
36 CAPITAL • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Arranca
4 acciones para la competitividad
SEGURIDAD PÚBLICA
I M PA C T O
Busca GDF agilizar más de 2 mil 300 trámites a empresas
RECUPERAN ESPACIOS EN LA CUAUHTÉMOC
La remisión de 21 vehículos al corralón de Base Piraña y la detención de 27 personas por distintas faltas administrativas fue el saldo del operativo Rastrillo, que realizó la noche del viernes en las calles de la colonias Roma y Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, con el objetivo de recuperar los espacios públicos. En un comunicado, el director general de Seguridad Pública de la demarcación, Raúl Nieto Castañeda, aseguró que estas acciones se registraron sin incidentes. El operativo comenzó en la calle de Pachuca, esquina con Vicente Suárez en la colonia Condesa, de donde se llevaron 15 automóviles, y continuó en la avenida Álvaro Obregón y la calle de Mérida, donde se retiraron otros seis vehículos.
■
Se mide el costo de los procesos de apertura de negocios, indica el secretario de Desarrollo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Lograr el empoderamiento del empresario, adecuaciones al marco normativo, simplificación administrativa y coordinación en materia de mejora regulatoria son las cuatro acciones definidas por el gobierno capitalino para que la ciudad sea más competitiva, atraiga inversiones y mejore el ambiente de negocios de las empresas. En un informe sobre los avances en esa materia, que envió el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivsky Woldenberg, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), se advierte que la posición de la capital del país en la medición Doing Business 2014 del Banco Mundial, donde ocupó el lugar 53 de 189 en el ranking de facilidad para emprender un negocio, indica que es necesario mejorar el marco regulatorio para dar mayor certeza jurídica y agilizar los trámites para su apertura y funcionamiento, en especial de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Conteo de servicios De entre las acciones emprendidas resaltó que el DF es la primera entidad del país que identifico el número total de trámites y servicios que brinda, 582 del sector central y mil 803 delega-
cionales, que serán sometidos a una metodología para medir el costo que representan e “identificar áreas de oportunidad para aplicar medidas de simplificación administrativa y eventualmente proponer mejoras a su marco jurídico”. Estos deberán además concentrarse en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios que “será la base para avanzar en los procesos de automatización de trámites y servicios”. Terminará de integrarse a mediados de 2015 y al ser obligatorio para todos los órganos de la administración pública, “aquellos que no se registren, no tendrán validez”.
ARROLLA
MUJER A POLICÍA EN ALCOHOLÍMETRO
Visitas de verificación Entre otras medidas, el informe señala que la suspensión temporal de visitas de verificación a establecimientos de bajo impacto permitió captar mil 950 empresarios para poner en orden su situación legal, por lo que se decidió ampliar su vigencia 180 días hábiles más a partir del 3 de junio. Otras medidas son la creación del Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles del DF, que registró en 2013 28 mil 94 trámites y se espera cierre este año con más de 30 mil 900, la creación del Módulo Único de
n varias ocasiones hemos comentado sobre los cronistas de la ciudad de México que dejaron huella desde la época prehispánica en preciosos libros pintados llamados códices. A lo largo de nuestra historia los cronistas han estado presentes, algunos con título oficial y la gran mayoría anónimos. Sin embargo, su trabajo cotidiano, que obedece fundamentalmente al amor por su lugar, sea pueblo, barrio, colonia o ciudad, han ido conformando la memoria histórica de multitud de sitios del país. La capital ha sido particularmente rica en esas manifestaciones; actualmente, alrededor de 40 especialistas se agrupan en la Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas. Sin apoyo oficial de ninguna índole, se reúnen dos veces al mes en sedes prestadas y con sus modestas cuotas cubren los gastos para realizar actos. Uno de ellos es el décimo Encuentro que se va a llevar a cabo los días 19 y 20 de noviembre en el Museo de la ciudad de México. El tema es La ciudad de México y la Revolución de 1914. Participan cerca de 30 cronistas de todos los rumbos del DF y sus alrededores.
PÚBLICOS
Un joven perdió la vida al impactar su vehículo ayer contra el muro de contención que divide la llamada Curva del diablo en la prolongación del Bordo de Xochiaca, ubicado detrás del aeropuerto capitalino, en el límite de la delegación Venustiano Carranza ■ Foto Cuartoscuro
Asistencia Técnica para informar sobre trámites de apertura, operación y regulación de establecimientos mercantiles y dar acompañamiento a inversionistas para expandir su mercado, que brindó 980 asesorías el año pasado y prevé cerrar este 2014
con más de 5 mil 800. En cuanto al marco normativo, informó que se concluyeron y están en revisión los reglamentos de la Ley de Establecimientos Mercantiles, la Ley de Protección Civil y modificaciones al de Desarrollo Urbano.
Encuentro de cronistas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Menciono algunas ponencias y autores: La pasión en Iztapalapa durante la Revolución, por Jorge de León; Revolución en la arquitectura mexicana, de María Bustamante; La ciudad, la Revolución y el Peñón de los Baños, de Gema Yeretzín y Margarita Jiménez. El actual presidente de la asociación, el doctor Agustín Rojas hablará sobre la Revolución en Culhuacán. Podría seguir mencionando los diversos trabajos de gran interés, acerca de hechos que sucedieron en distintas partes de la capital y que son prácticamente desconocidos. El encuentro está abierto a todo público y da la ocasión de disfrutar la soberbia arquitectura del antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, también conocido como Casa de los Cañones por sus gárgolas en esa forma. En estricto sentido, el majestuoso recinto ya no cumple su función como museo de la ciudad, uso que tuvo años atrás.
Muchos recordarán una enorme maqueta de la urbe que fue desmantelada. Hace un par de sexenios cuando estuvo al frente de la Secretaría de Cultura del DF, el historiador Enrique Semo se volvió a montar una buena exposición titulada Todo cabe en una cuenca, en referencia al sitio geográfico que ocupa nuestra ciudad y que le imprime características tan particulares. La curaduría estuvo a cargo de Eduardo Matos Moctezuma y de Marcos Límenes, ambos expertos en sus temas, lo que dio como resultado una excelente muestra que también fue desmantelada. Ahora que está por cumplir su 50 aniversario presenta tres exposiciones temporales que suenan muy interesantes, dedicadas a tres personajes relacionados con el palacio. Uno de ellos fue precisamente el arquitecto que lo construyó en el siglo XVIII: Francisco Guerrero y Torres, autor de varios de los mejores pala-
Tras arrollar a un elemento de la policía de Seguridad Pública del Distrito Federal al intentar huir de un puesto del alcoholímetro, Andrea Parra Santamaría y su acompañante fueron detenidos y trasladados a la Coordinación territorial de Justicia Cívica en Benito Juárez 1. De acuerdo con el reporte policiaco en el punto de revisión número 10, localizado en Insurgentes Sur y la calle de Febo, colonia Crédito Constructor, uniformados hicieron la parada a la acusada cerca de las 2:34 de la madrugada. Parra Santamaría, de 29 años, dio positivo con 0.45 miligramos de alcohol en la sangre por lo que se le indicó que sería remitida al Juez Cívico. La joven señaló que debía sacar algunos documentos, por lo que se dirigió al automóvil, subió e inmediatamente aceleró para darse a la fuga. En la huída atropelló a la oficial Lorena Camargo Morales, quien fue arrastrada cinco metros.
cios barrocos del virreinato. Otra muestra es sobre el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien realizó la restauración del inmueble en los años 70 del siglo XX. No fue obra sencilla ya que estaba convertido en vecindad y había padecido alteraciones y deterioro. La tercera exposición es acerca de Joaquín Clausell y sus contemporáneos. Es considerado por muchos como el pintor impresionista mexicano más destacado. Realizó deliciosos paisajes, entre otros de Xochimilco y alrededores de la ciudad. Vivió en el palacio al estar casado con una de las dueñas del inmueble. En la parte alta del edificio se ha mantenido su estudio, en cuyos muros realizaba bocetos, por lo que están cubiertos de decenas de pequeñas pinturas que conforman un collage pictórico único. Ya no queda más que ir a saborear una rica comida mexicana en otra belleza barroca: La casa de las sirenas. Situada en Guatemala 32, ofrece la mejor vista de la catedral desde su linda terraza. De mis favoritos: la cazuelita de tuetanos, la sopa de ostiones y el filete Nicolás con champiñones y flor de calabaza. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
37
Para el Congreso, suficiente; la ley define que el gobierno debe destinar 8% del PIB
Aprueban aumento de 4.39% en presupuesto para educación 2015 ■
Quedó lejos alza para ciencia y tecnología; la Constitución prevé un mínimo de uno por ciento del PIB, que no se logró ■ A estos rubros se les ve como carga, no como inversión: diputado perredista ROBERTO GARDUÑO
Lejos de los requerimientos previstos en la Ley General de Educación en materia de inversión presupuestaria quedó el gasto para las actividades de enseñanza durante 2015. Los diputados aceptaron la propuesta del gobierno federal para invertir en las tareas educativas al aprobar 3.82 por ciento del producto interno bruto (PIB), equivalente a 700 mil millones de pesos. Cada año, la responsabilidad del gobierno federal es destinar a la educación 8 por ciento del PIB. Así, sin cambios de fondo a la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, el Congreso de la Unión consideró suficiente incrementar el presupuesto para ese rubro en 4.39 por ciento, respecto del ejercicio en curso.
“No habrá paz y conciliación en el país si la educación no es prioritaria” Aun así lo que más se logró por incrementar la bolsa fue una ampliación presupuestal de mil 400 millones de pesos para educación y ciencia y tecnología, que promovió el grupo parlamentario del PRD. El coordinador perredista en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, insistió en que la Ley General de Educación obliga a la administración federal a gastar 8 por ciento del PIB, y uno por ciento para ciencia y tecnología. “Esto no sucede porque a estos rubros se les ve como carga y no como inversión para salir del atraso. No hay manera, en mi opinión, de generar paz y conciliación en el país si no invertimos en prioridades como éstas”, señaló el político guanajuatense. De tal forma que, en materia educativa, el Ejecutivo federal hizo una propuesta de 305 mil 701 millones de pesos para el ramo 11, de Educación Pública;
Sin cambios de fondo a la iniciativa del Ejecutivo federal, los legisladores consideraron suficiente el incremento al gasto para la actividades de enseñanza en 2015 ■ Foto María Meléndrez Parada
46 mil 830 millones en el ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal
■ Atenta
Se aprobaron 346 mil 392 millones de pesos para el ramo 33, Aportaciones federales para entidades federativas y municipios, y
mil 170 millones para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En el campo de ciencia y
contra derechos humanos, dice Enrique Fernández
Rechaza Anuies la obligatoriedad para colegiar y certificar a los profesionistas CAROLINA GÓMEZ MENA
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Enrique Fernández Fassnacht, alertó sobre los riesgos de reformar los artículos 5, 28 y 73 de la Constitución, así como expedir la ley del ejercicio profesional sujeto a colegiación y certificación obligatorias”. En entrevista con La Jornada, durante la 39 sesión ordinaria de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupria), realizada esta semana en el Tecnológico de Monterrey, el titular de la Anuies aseguró que la iniciativa atenta contra “los derechos humanos” y también contra “la autonomía universitaria”.
Dijo que “el Senado está por empezar a discutir esto en el segundo periodo de sesiones ordinarias, y sabemos que hay senadores que no están de acuerdo; el tema es delicado y nosotros esperamos que no sea aprobado”. Fernández Fassnacht señaló que obligar a los profesionistas a pertenecer a una institución (a un colegio) y evaluarlos continuamente “refleja una desconfianza en las instituciones de educación superior”. Por ello insistió en que la Anuies se opone a dichos cambios y desde septiembre pasado publicó desplegados al respecto. La asociación advierte que dichas reformas “violentan el punto 2 del artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que establece: ‘nadie
podrá ser obligado a pertenecer a una asociación’”. También apunta que “contravienen el punto 1 del artículo 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que señala: ‘todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole’”. Incluso “atentan contra los artículos 1, 3, 5, y 9 de la Carta Magna”. Fernández Fassnacht precisó que es “el cuarto intento (en los siete años recientes) de que se establezca la colegiacion y certificación periódica obligatoria, y eso lo único que refleja además es desconfianza en las instituciones de educación superior. Hay
tecnología los diputados avalaron un gasto de 13 mil 800 millones de pesos para el Programa Nacional de Becas; 8 mil 294 millones para Becas de posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la Secretaría de Educación; 12 mil 500 para el programa de Escuelas de Tiempo completo; 9 mil 67 para el Programa de la Reforma Educativa, y 59 mil 862 millones para Instituciones de Educación Superior, universidades públicas. En términos globales, para el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) la bolsa asignada fue de 88 mil 54 millones de pesos, cifra que no representa ni 0.4 por ciento del PIB, cuando la Constitución mandata al gobierno a invertir como mínimo uno por ciento del PIB. Al contrario de lo manifestado por Miguel Alonso Raya, la priísta Irazema González ponderó que desde 2012 –cuando comenzó la administración de Enrique Peña Nieto– esos recursos han aumentado 48 por ciento. “La visión del legislador debe estar dirigida a la articulación de las reformas transformadoras, por lo que la aprobación de este histórico presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación establecerá parámetros de crecimiento en el ámbito académico y empresarial, además de generar empleos. Esto detonará la competividad nacional y articulará el crecimiento económico”.
quienes están a favor; conozco personas que están en el sector público y han manifestado su acuerdo con eso, y entiendo los problemas que reconocen, pero la solución en todo caso no es necesariamente ésta”. El ex rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) subrayó que “esto refleja una desconfianza en las instituciones, porque tienen sus programas de estudio, su personal académico, forman bien en términos generales a sus estudiantes, excepto las patito, pero de las grandes instituciones públicas y particulares no tengo la menor duda de que sus profesionistas están bien formados”. Ante rectores y representantes de universidades privadas, indicó que la Anuies estará atenta para “evitar que se apruebe esa ley”, y subrayó que es un “hecho a todas luces preocupante, si pensamos que la colegiacion se plantea como obligatoria cuando cada quien tiene la libertad de asociaciarse y de ingresar a colegios o asociaciones voluntariamente”.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
Hoy se nombrará al nuevo director
Pactan en el IPN más presupuesto y eliminar a porros ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Dos nuevos preacuerdos fueron definidos por el gobierno federal y estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para avanzar en la solución del conflicto que desde hace casi siete semanas tiene en paro generalizado a las escuelas del instituto. Los convenios preparatorios abordan las demandas estudiantiles de eliminar los grupos porriles del IPN y de aumentar el presupuesto federal que se destina a la educación, temas expuestos por los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) en la quinta sesión plenaria de la mesa de diálogo que sostienen con una delegación de funcionarios federales, la cual se efectuó el viernes pasado. Por conducto del primer preacuerdo –que aún debe recibir el visto bueno delas asambleas
CAROLINA GÓMEZ MENA
Al concluir el sexenio, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) contará con “cinco nuevos centros de investigación”, informó Víctor Carreón Rodríguez, director adjunto de planeación y cooperación internacional de esa institución. El funcionario dijo que los cinco nuevos centros serán el de “envejecimiento; estudios educativos; estudios metropolitanos; zonas áridas y otro de aeronaútica”, precisó que “van a ser parte de la red Conacyt, ya pasó el proceso de planeación y de proyecto y se están concretando.
estudiantiles– el gobierno y la dirección general del IPN se comprometen a denunciar, investigar y dar seguimiento al proceso para sancionar “a los autores intelectuales y materiales de los grupos de choque que violenten y transgredan los derechos de la comunidad politécnica”. El convenio preliminar contempla que el director general del Politécnico promueva ante las autoridades competentes investigaciones contra grupos como el Frente de Organizaciones Politécnicas AC (FOPAC), la Confederación Nacional Política de Egresados del IPN (Conappe), La Porra Oficial (HPO), el Grupo de Animación Politécnica (GAP), el Frente Estudiantil del Politécnico (FEP), la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET) y la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET).
■
Representantes de la Asamblea General Politécnica en la quinta sesión plenaria de la mesa de diálogo que sostienen con funcionarios federales ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Las investigaciones también incluirían a agrupaciones que operan en las vocacionales del IPN, entre las que están: 22 de junio, 24 de enero, 1° de octubre, 31 de mayo, 5 de mayo, Che Guevara, Sargento, 10 de junio (Voca 1), Banda Fresa y Antipueblos. Además, el preacuerdo pos-
Funcionarán antes de concluir el sexenio
Tendrá Conacyt 5 nuevos centros de investigación No todos están en la misma fase, algunos ya tienen terrenos, otros terrenos e investigadores, pero otros apenas la primera piedra”. En entrevista realizada en la 39 sesión ordinaria de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupria), que se efectuó esta semana en el Tecnológico de Monterrey, detalló que además
tema de estudios metropolitanos hay que considerar que en el país tenemos cada vez más urbes y más grandes; de zonas áridas, este tipo de estudios lo realizan uno o dos investigadores, pero ahora va a haber un centro adecuado a eso.” Subrayó que el impacto de los cinco nuevos centros se reflejará en políticas públicas. “El objetivo de la investigación no es solo trabajar, tener un resultado y publicarlo, el siguiente paso es la discusión con tomadores de decisiones para implementar políticas públicas que ayuden al crecimiento (del país) y de la calidad de vida”, concluyó.
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 40
Ella, evidentemente sorprendida (y supongo que algo sonrojada) por la obvia invitación, mostró su reloj de pulsera en señal de que era tarde (o tal vez demasiado temprano para beber). Entonces él, suplicante, unió sus manos a la altura de su pecho y dijo frases incomprensibles a las que ella respondió con otras tantas igualmente indescifrables y entrecortadas por una risa que él interpretó como aceptación. Para celebrarlo, despejó la mesa y puso los dos vasitos de cristal que antes había mirado a trasluz a fin de cerciorarse de que estuvieran limpios. El brindis era inevitable. Bebieron. Ella tosió y él, divertido, le sirvió unas gotas más de vodka. A partir de ese momento entablaron una conversación en sus respectivos idiomas y auxiliados por un lenguaje corporal que involucraba todos sus músculos. La escena era tan bonita y cálida que olvidé los subtítulos y me concentré en las magníficas actuaciones de dos actores cuyos nombres desconozco tanto como ellos el estrellato. Nunca he vuelto a verlos en ninguna película. Ignoro si continuaron su carrera
habrá “10 sedes”, por ejemplo en Durango, donde se va trabajar sobre energías renovables. Precisó que en los temas que abordarán los centros se ha realizado investigación, pero ha sido de forma aislada. “En el caso de estudios de educación, no había un centro, solo esfuerzos aislados, en el
tula la creación de la Defensoría Politécnica de los Derechos Individuales y Colectivos, como un órgano independiente en sus funciones respecto a las autoridades del IPN. Otro preacuerdo señala que el gobierno de la República, por conducto de la Secretaría de Ha-
De corazón a corazón cinematográfica y si han tenido nuevas oportunidades de trabajar juntos. No lo creo; pero si estoy en un error dudo que le hayan dado vida a personajes como los de aquella cinta que vi un domingo para huir de la realidad. ¿Cómo escaparán ellos de la suya? Tal vez recordando la película que a mí me dejó una enseñanza maravillosa: sin importar el idioma, es posible la auténtica comunicación. Eso fue lo que hubo entre Lucas y yo.
III Lucas era mi gato. Llegó por la ventana y por allí se fue. Si un día se le antoja volver encontrará su plato, su caja de arena, la toalla con la que inventaba fantasmas o compañeros y sus juguetes: una rata de estambre, un pajarito desplumado, un móvil con mariposas que lo inspiraban a saltar y una lagartija de goma que le devolvía su instinto de cazador.
Conservo también la pelota verde que yo rebotaba por todas partes para obligar a Lucas a salir de sus escondites. Nunca pude localizarlos pero él los abandonaba cuando al fin había tomado suficiente venganza por mis ausencias de ocho o diez horas, según las exigencias de mi trabajo, los congestionamientos de tránsito o la necesidad de hacer un alto en el supermercado. Hace cuatro meses que Lucas se fue. Tal vez un día vuelva a entrar por la ventana. En vistas de esa posibilidad, la mantengo entreabierta. También dejo encendido el radio que tengo en la cocina porque a Lucas le encantaba escucharlo. Debí retratarlo cuando se tendía junto al aparato como si en realidad lo tuvieran hechizados la música, las discusiones de panelistas sabios, los noticieros y los consejos para ser sanos y felices. No le tomé esa foto ni ninguna otra. Lo lamento. Podría valerme de ella para
cienda y Crédito Público y de Educación Pública, propondrá un presupuesto creciente en términos reales al sector educativo y se compromete a incrementar el presupuesto del Politécnico, aprobado para 2015, por medio de ahorros dentro del sector o de fuentes alternativas de financiamiento; que la nueva administración del IPN desarrollará un sistema de transparencia presupuestal y realizará una auditoría externa anual en materia financiera y ejecutará un estudio para incrementar el número y monto de becas que otorga la institución. Por otra parte, según lo informado por funcionarios de la SEP el viernes pasado, hoy domingo se hará el anuncio del nombramiento del nuevo director del IPN. El funcionario, de acuerdo con lo expresado en diferentes ocasiones por la AGP, estará al frente de la institución en tanto se celebra el Congreso Nacional Politécnico, el cual resolverá sobre la forma futura de gobierno de esta casa de estudios.
salir, mostrárselas a los viandantes y preguntarles si de casualidad habían visto a Lucas. En caso de encontrarlo, me lo traería cargado en brazos haciéndole amorosos reproches (“Lucas malo, Lucas feo: ¿por qué siempre te vas si sabes que me preocupo tanto?”) y promesas de nuevos juguetes. En cuanto llegáramos al departamento me iría directo a la cocina para que él me siguiera hasta donde están el pocillo de agua y su plato con croquetas de salmón. Mientras él las devorara me pondría a contarle mis cosas, mis problemas, mis sueños. A él se las dije siempre con sinceridad, sin temor. Sus gruñidos, sus ronroneos, a veces nada más su mirada tan tenaz y tan verde equivalían a comentarios y respuestas: una conversación. Eso es lo que más extraño de Lucas, aunque viéndolo bien también echo de menos sus carreritas, sus maullidos, su forma de saltar, el pleito con su cola esponjada, sus ronroneos, su manera de perseguir el humo o su método de comunicación conmigo. Lucas huyó por la ventana. Espero que por allí vuelva, aunque con los gatos nunca se sabe.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
UFC: Fabricio Werdum fulmina a Mark Hunt
Jornada en Juegos Centroamericanos
Derrota 6-1 México a Guatemala en beisbol ■
Dominicana gana a Nicaragua en balonmano
AGENCIAS BOCA
DEL
RÍO, VER.
La novena de México se impuso a Guatemala 6-1, en la jornada de apertura del torneo de beisbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en el estadio Beto Ávila de este puerto. Los locales Humberto Sosa y Luis Mauricio Suárez fueron artífices de la ofensiva mexicana al batear de 5-2 y 3-1, respectivamente, ambos con una carrera producida. Sergio Mora se apuntó el triunfo y la derrota fue para Jorge Rehwoldt. La jornada de la pelota caliente se inició con la blanqueada que Cuba le asestó a Puerto Rico por 4-0, a lo que siguió el triunfo de Nicaragua por 10-1 ante República Dominicana.
Palizas a Colombia, Nicaragua y Costa Rica en balonmano En el torneo de balonmano femenil estuvo marcada por varias palizas, incluida la que México asestó a Colombia por 35-16. Fernanda Rivera, Brenda Ramírez y Guadalupe Saavedra fueron las mejores artilleras del cuadro tricolor con cinco goles cada una. El actual campeón centroamericano de esta disciplina, República Dominicana, derrotó 45-15 a Nicaragua en el primer encuentro del día. Cuba, favorita al oro, vapuleó a Costa Rica
55-7, en tanto Puerto Rico se impuso de forma más cerrada a Guatemala, 27-17. En el voleibol femenil, que arrancó en la nueva Arena Córdoba de esa población, la sexteta de México derrotó en tres sets a Trinidad y Tobago, con parciales de 25-17, 25-16 y 2515. También dominante en la duela, Cuba superó igualmente en sets corridos a Colombia, República Dominicana hizo lo mismo con Venezuela, y Costa Rica dio la sorpresa al imponerse 3-2 a Puerto Rico.
■
Óscar Valdez festeja su triunfo de anoche sobre Alberto Garza ■ Foto Cortesía de Top Rank
LeBron James anotó 32 de 127 puntos
NBA: Cavaliers de Cleveland doblega a Hawks de Atlanta CLEVELAND.
LeBron James anotó 32 puntos mientras los Cavaliers de Cleveland acertaron sus primeros 11 intentos de triple, entre ellos nueve en el primer periodo, en la paliza por 127-94 a los Hawks de Atlanta. Cavaliers se convirtió en el primer equipo de la NBA en anotar nueve triples en nueve tiros intentados detrás del arco en un periodo, de acuerdo con información que el Buró Deportivo Elias proporcionó al club. James logró tres triples, mientras Kevin Love y Joe Ha-
Zach Randolph (50), de los Grizzlies de Memphis, dispara en medio de dos jugadores de los Pistones de Detroit, ayer en Memphis, Tenesí ■ Foto Ap
AL C IERRE 39
rris consiguieron dos cada uno. Los Cavaliers establecieron una marca del equipo al acertar 19 triples de 31 intentados. Los Cavaliers, que tienen racha de cuatro partidos ganados en forma consecutiva, anotaron 41 puntos en el primer periodo, 11 de ellos producto de James en los primeros tres minutos y 34 segundos del partido. Paul Millsap anotó 16 puntos por los Hawks, que vieron cortada una seguidilla de cuatro triunfos. En tanto, Marc Gasol anotó 23 puntos, Zach Randolph contribuyó con 17 más y bajó 22 rebotes para que los Grizzlies de Memphis vencieran a los Pistones de Detroit, 95-88. Mike Conley contribuyó con 18 puntos mientras que Courtney Lee anotó 12 para los Grizzlies, que siguen con la mejor marca de la NBA (9-1). En Toronto, DeMar DeRozan anotó 27 puntos mientras Jonas Valanciunas logró su mejor ac-
tuación de la campaña con 17 puntos y 14 rebotes, en partido en que los Raptors vencieron 111-93 al Utah Jazz, para conseguir su sexta victoria en siete partidos. En Chicago, AJ Price, el argentino Luis Scola y Solomon Hill anotaron 21 puntos cada uno, pero unos diezmados Pacers de Indiana vencieron 99-90 a los Toros de Chicago. Chris Copeland agregó 13 tantos por los Pacers, que sufrieron la ausencia de seis jugadores lesionados. Jimmy Butler tuvo 32 unidades por los Bulls, que jugaron sin el lesionado Derrick Rose. Los Pacers habían perdido siete de nueve partidos y cayeron el viernes 108-87 ante los Nuggets, luego de ponerse abajo hasta por 33 tantos. Los Bulls habían ganado seis de los últimos siete partidos. El mexicano Jorge Gutiérrez jugó apenas tres minutos para los Nets, que perdieron 87-97 frente a Trail Blazers. En más resultados, Mavericks de Dallas venció131-117 a Timberwolves de Minnesota; Wizards de Washington 98-93 a Magic de Orlando. AGENCIAS
El brasileño Fabricio Werdum reaccionó y con un letal rodillazo conquistó el título interino de peso completo de UFC, tras vencer al neozelandés Mark Hunt, y será el próximo año cuando pelee con el mexicano Caín Velásquez, quien no pudo estar por una lesión. Una noche soñada tuvieron los mexicanos que participaron en la primera función en México de la UFC 180; todos ganaron y dejaron satisfecha a una afición en la Arena Ciudad de México. Kelvin Gastelum (23 años), nacido en San José, California, quien tiene sangre mexicana, festejó tras vencer en el primer round a Jake Ellenberger, por sumisión, para seguir invicto en las artes marciales mixtas y en UFC. Ricardo Lamas, nacido en Chicago, pero que festejó con la bandera de México, liquidó al estadunidense Dennis Bermudez en el primer giro por sumisión, para terminar con la racha de siete triunfos seguidos con los que llegó el de Nueva York. El mexicano Augusto Dodger Montaño siguió con racha positiva para los locales y derrotó por nocaut técnico en el primer round a Chris Heatherly, tras conectarle una lluvia de rodillazos antes de que el réferi detuviera la pelea. En la batalla inicial de la cartelera estelar, que fue entre mexicanos en peso welter, Héctor Urbina, de Monterrey, dio cuenta del sonorense Édgar García por sumisión, con una guillotina, al 3:38 minutos del primer episodio. AGENCIAS
Óscar Valdez noquea a Alberto Garza El olímpico Óscar Valdez mantuvo su récord profesional invicto al derrotar por nocaut en el séptimo asalto a su compatriota Alberto Garza, mientras el también prospecto mexicano Gilberto Ramírez superó su compromiso ante el colombiano Fulgencio Zúñiga, en el Alamodome de San Antonio, Texas. Valdez (14-0, 12 KOs) sumó otro nocaut al vencer a Alberto Garza, en una pelea que llevó poco a poco hasta que lo cimbró en el sexto y remató en el séptimo, cuando el réferi paró la lucha. AGENCIAS
Antes que molestarse por la violencia que la indignación desató en la mayor parte de los casos, hay que dejar de cometer errores como haber viajado a China DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
Impulsan en el Senado ley para proteger crudo del “terrorismo” Priístas buscan la custodia de Pemex y firmas privadas que explotarán hidrocarburos
■
ANDREA BECERRIL
■ 17
Enfrentamiento a balazos en Acapulco deja cuatro muertos HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 33
“¿Buen Fin? Nos alcanza apenas para la despensa” SUSANA GONZÁLEZ
■2
y3
MAR DE HISTORIAS
De corazón a corazón uando me preguntan: “¿Qué fue lo mejor entre ustedes?”, no dudo en responder: “Las conversaciones”. Consciente de que pertenecemos a mundos distintos y hablamos idiomas incomunicables, me bastó con verlo para adivinar que Lucas y yo llegaríamos a ser grandes amigos.
I Siempre que pienso en nuestro primer encuentro lo relaciono con algo que vi hace muchos años en la tele. Era una de esas películas sin estrellas, bobas, mal subtituladas que se transmiten los domingos y sólo pueden tolerar personas hartas de los periódicos y que ya sin fuerzas para sostener un libro se acomodan frente a la televisión para que las voces de los actores las adormezcan. Aquella cinta se refería a un hombre que hablaba ruso y una
CRISTINA PACHECO muchacha angloparlante. Inquilinos en el mismo edificio, él vivía en el departamento 703 y ella en el 603. Mediaba entre los dos un pasillo tenebroso y algo más: idiomas y culturas distintas. En camiseta y pantalón, él comía arenques y pan negro con vasitos de vodka mientras que ella devoraba hamburguesas con mostaza, pepinillos agrios y ensaladas mustias. Indiferentes al placer de los sabores, ambos comían a toda velocidad y de pie en cocinas atestadas de platos sucios, sartenes curtidas en cochambre y tazas con restos de café. Un día ambos coincidieron en el elevador del edifico y a partir de ese momento se mantuvieron en contacto. Primero bajo motivos clásicos expresados a base de señas tan eficaces que a él no le hacía falta
saber inglés para enterarse de que la joven le estaba pidiendo prestados una taza de azúcar o un fusible. La protagonista tampoco necesitaba nociones de ruso para aceptar las disculpas de su vecino por carecer de azúcar o un tapón extra.
II En la película el electricista se convirtió en una especie de cupido involuntario. No pasó mucho tiempo antes de que el ruso tocara a las puertas del 603 para decir, a base de señas (subtituladas, por supuesto) que su lavadora había causado un cortocircuito en su departamento y requería de un electricista. Ella superó su desconocimiento del idioma ruso y se ofreció a llamar a su técnico de confianza. No conforme con eso, estuvo pre-
sente durante los minutos que al operario le tomó iluminar el 703. La luz eléctrica bañó los pocos muebles, los carteles y fotos que tapizaban las paredes de un clásico departamento de soltero. A la inquilina del 603 no le costó trabajo identificar en una foto a los padres de su vecino. El brillo en los ojos de él le confirmó que no estaba equivocada y que ese muchacho de espaldas amplias y poderosas se sentía atraído por ella. Satisfecha de su buena acción, la ocupante del 603 hizo un movimiento amplio con su brazo para abarcar los focos encendidos, sonrió como diciendo “aquí ya no soy necesaria” y se dirigió a la puerta. Él levantó ambas manos para impedir que su vecina saliera, se acercó al refrigerador, sacó una botella de vodka y la asentó en la mesa. A PÁGINA 38
Entrega Duarte su cuarto Informe de gobierno
hoy
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
16
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
20
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 22 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
4a
G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS C LAUDIO L OMNITZ Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO
24 24 25 25 28 36
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, entregó el documento –así como anexos estadísticos y un resumen ejecutivo– a los diputados Cuauhtémoc Pola Estrada, Anilú Ingram Vallines y Ana Cristina Ledesma López, integrantes de la mesa directiva de la 63 Legislatura del estado. En un mensaje con motivo de la presentación del Informe, el mandatario de la entidad afirmó que con orden, disciplina, responsabilidad y eficiencia se ha avanzado en cuatro años como nunca antes y hoy Veracruz se consolida en lo económico, social, cultural y asuntos de gobernabilidad
EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■ 31