VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10850 • www.jornada.unam.mx
■
“Yo no puedo responder por nadie”, dice el destituido Mazón Peña Nieto:
Aguirre cesa a su titular de Salud; lo liga al edil Abarca
hallar a los 43 desaparecidos, la prioridad ■ Los hechos de Guerrero son un gran reto para el Estado, dice el mandatario ■ Aborda el tema con el gabinete de seguridad, pero nada trasciende ■ PRI y PRD no avalan la desaparición de poderes ■ Alistan más protestas en principales universidades
■ 5,
■
8 y 10
Debe explicar sus relaciones con el ahora prófugo, señala el gobernador ■ PGR se contradice sobre si ya se emitió la orden de captura al alcalde La crisis en ■ Más tomas de ayuntamientos; ayer fueron cuatro, incluido Chilpancingo Guerrero entra HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES; ALFREDO MÉNDEZ
■3
y6
Preparativos para la protesta en Acapulco
en un juego de aventar culpas ■ Actores
políticos se lanzan a deshacerse de los personajes ‘‘incómodos’’
■ ‘‘La verdad, Iguala es un cementerio del narco’’, el sentir de ciudadanos
ARTURO CANO, ENVIADO
■7
Uno de cada 4 mexicanos experimenta hambre: Oxfam ■ “Cada vez mayor la dependencia del país a la importación de alimentos”
En 70% de ciudades, sin ingresos suficientes para la canasta básica: Coneval
■
J. A. ROMÁN Y A. ENCISO
Unos 200 vehículos de la policía estatal, incluidos cuerpos antimotines, fueron movilizados al puerto ante la megamarcha que anunciaron para hoy la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero y alumnos de la normal de Ayotzinapa, así como de otras organizaciones. Se dijo que hay la intención de ocupar el palacio municipal de Acapulco para demandar que regresen con vida los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Javier Verdín
■ 24
y 25
La lucha contra la pobreza ANTHONY WAYNE
23
2
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
BANAMEX: CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA PRIVADAS a Procuraduría General de la República (PGR) inició ayer una averiguación previa en contra de Federico Ponce Rojas, ex subprocurador de esa dependencia en los años 90 y abogado general de la presidencia de Banamex hasta diciembre pasado, por su presunta relación por el fraude cercano a los 15 millones de dólares en perjuicio de ese banco. El descubrimiento del desvío referido, en conjunto con el desfalco cometido por la empresa Oceanografía en contra de Banamex –que consistió en la realización de préstamos incobrables por 400 millones de dólares a esa compañía, ex proveedora de Petróleos Mexicanos–, da cuenta de que en esa institución financiera, filial mexicana de la trasnacional Citigroup, ha prevalecido desde hace tiempo un conjunto de malas prácticas y de conductas irresponsables que podrían constituir delitos de diversa índole; que involucran a altos funcionarios bancarios y que
ameritarían ser investigadas a cabalidad. En ese sentido, si bien es correcto investigar a ex empleados como el referido, es necesario que esas pesquisas involucren también a ejecutivos actuales de la institución bancaria, sin cuya connivencia sería difícil imaginar la comisión de fraudes como el que ha colocado a Federico Ponce bajo la lupa de la PGR, o como el realizado por Oceanografía. Por otra parte, circunstancias como las comentadas desmienten en forma categórica el dogma neoliberal según el cual la administración pública sería sinónimo de corrupción e ineficiencia, mientras que la privada equivaldría a rentabilidad y transparencia automáticas, como han venido preconizando durante décadas los promotores del modelo económico vigente. Si algo demuestra este tipo de hechos es que las actitudes fraudulentas son posibles por una cadena de responsabilidades compartidas entre integrantes de instituciones públicas y de em-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
presas privadas, y que las segundas son tan proclives como las primeras a incurrir en actividades irresponsables o abiertamente ilícitas. Para no ir más lejos, mientras los integrantes estadunidenses de la presidencia de Citigroup se escandalizan por las “prácticas atroces” que derivaron en fraudes como el comentado, ese mismo grupo financiero –como otros de primera importancia– se mantiene bajo el escrutinio de la justicia de Estados Unidos por presuntas violaciones a las leyes contra el lavado de dinero de ese país. En suma, los casos de corrupción, especulación, abuso e ineficiencia no son privativos de las burocracias públicas y, en el caso particular de los bancos que operan en México, ese tipo de conductas han representado además un enorme costo para la población y para el erario, si se considera el rescate astronómico que se ha debido pagar a consecuencia del rescate bancario zedillista, a cargo del bolsillo de los contribuyentes.
A
LA COMUNIDAD POLITÉCNICA:
A nombre de Conciencia Revolucionaria: Abner Martínez, Moisés Morales, Raquel Jiménez, Citlalli Moreno, Diana Vega y Fernando Canedo
DESAPARECIDOS, PARTE DE LA HISTORIA NO ESCRITA EN LIBROS Parte de nuestra historia no escrita en libros es el tema de la lucha por la presentación de los desaparecidos políticos en este maltratado país. A partir de la década de los 70, quienes enfrentaron al Estado mexicano con esta exigencia fueron las admirables madres de ellos, conocidas amorosa y combativamente como Las Doñas del Comité Eureka! De todas las formas de lucha que hicieron, una de ellas fue la exigencia en persona, a cada presidente de México, para que presentaran con vida a sus hijos. En 1990, en la entrevista con Carlos Salinas de Gortari, quien dijo entender esta situación, nos despidió con un “pronto tendrán nuestra res-
AGRADECIMIENTOS
DE
ADOLFO GILLY
sión de estadista, Evo dedicó a dos gigantes: Fidel Castro y Hugo Chávez. Pastor Ricárdez Por el Seminario
◗
INVITACIONES
MORENA, POR UNA POLÍTICA DE GÉNERO Invitamos a todos los interesados en contribuir en la elaboración de una política de género que trascienda a la población en general y dé identidad a las militantes de Morena, a que asistan al primer encuentro regional de mujeres, que se celebrará el 18 de octubre en las instalaciones del STUNAM, en avenida Universidad 779, colonia Del Valle (a una cuadra del Metro Zapata). El registro empieza a las 9 horas y el encuentro a las 10. Por la secretaría de las mujeres Morena DF: Zoia Elieth Fernández, Guadalupe Juárez, Gloria Pimentel, Luz María López, Yarito Dosey Garcés, Patricia Feregrino, Edith López y nueve firmas más
Adolfo Gilly
Sara H. de Ramírez Duarte, integrante del Comité Eureka!
DISCRIMINACIÓN
CONTRA NIÑOS
En el Centro de Atención Múltiple 88, adscrito a la Dirección de Educación Especial que depende de la administración de la Secretaría de Educación Pública en el DF, la directora Mónica Concepción Gutiérrez ignora o hace caso omiso, por lo menos, de lo establecido en la Ley General de Educación y en la Convención de las Personas con Discapacidad. La directora afirma que no pueden trabajar con todos los niños o sea que ellas deciden
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
Agradezco muy sentidamente por medio de El Correo Ilustrado a todas y todos quienes, en número para mí insospechado, me enviaron por correo o por teléfono mensajes de simpatía y solidaridad, cálidos e indignados todos ellos, por la agresión e intento de linchamiento sufrida por Cuauhtémoc Cárdenas y Salvador Nava y por mí, además del muy reducido grupo de personas con quienes nos íbamos retirando al concluir la gran manifestación del 8 de octubre por la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Responderé a cada uno en mensaje personal. Mención especial quiero hacer de dos mensajes colectivos: el desplegado institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana publicado en estas páginas el pasado 13 de octubre, y la carta a El Correo Ilustrado del 15 de octubre con más de 80 firmas, donde aparecen las de Félix Hernández Gamundi, Luis Prieto, Margarita Carbó, Francisco Toledo y otros muchos amigos y colegas muy queridos. Estoy empeñado en estos días sombríos en las actividades y tareas para lograr la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, acompañando a los padres y compañeros de los desaparecidos y a los organismos de derechos humanos que los apoyan en esta amarga lucha. Llegará después el momento para analizar y exponer los instintos y los motivos que mueven a individuos o grupos de personas que se consideran democráticos y de izquierda a involucrarse en turbas enceguecidas por el odio o en mensajes y artículos de prensa que las apoyan o justifican sus acciones, así como a publicaciones que, a sabiendas, mienten y falsifican los hechos de ese día. Ahora tienen que aparecer los 43 normalistas. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
puesta”. ¿Cuál fue? En el mes de septiembre del mismo año, creó una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, la que según ese Presidente, es la responsable de informar de cada uno de quienes han sido víctimas de la desaparición forzada. ¿Resultado? De 1990 a la fecha, esta comisión no ha dado respuesta alguna. Ante la fatal brutalidad vivida en días recientes, donde son desaparecidos jóvenes estudiantes (regresamos a los 70), qué se espera de esa institución, en la que su titular permanece siempre ausente. En estos días, en los que ese organismo cambia de titular; y días de enojo y dolor intenso por lo vivido en Ayotzinapa y Tlataya, pido reflexión en quienes tomen la decisión de quien debe estar al frente. Como ciudadanos, podemos en creer instituciones según lo hecho o desacreditarlas por lo no hecho.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO Desde los años 90 el IPN se convirtió en la punta de lanza de las transformaciones neoliberales de la educación superior. En 1998, en lugar de reformar la Ley Orgánica porque las autoridades se evidenciarían al pasar por la Cámara de Diputados, se inventó el recurso de un reglamento que introdujo regresiones anticardenistas. En 1998, 2006 y ahora 2014 nos hemos opuesto sistemáticamente a códigos violatorios de la Constitución. El reglamento vigente es discriminatorio: no permite que los compañeros de primero y quinto año tengan su propia representación en los Consejos Técnicos. En la calumnia orquestada ayer de que pretendemos desmovilizar, vemos una pantalla de humo para que no se discuta el proyecto de autonomía democrática que estamos impulsando para el IPN y que va logrando reconocimiento. Autonomía con democratización exigiría voto libre, universal y secreto para elegir rector, secretarios, abogado general, directores y subdirectores de escuelas y, muy importante, formar consejos técnicos paritarios. Los estudiantes debemos tener capacidad real de definir la toma de decisiones en los órganos de gobierno del IPN. Nada de salidas laterales, nadie debe quedarse sin acabar su licenciatura. Siempre dijimos que el movimiento politécnico debió ir a la marcha del 2 de octubre. Es hora de que tome una posición fuerte en torno a los desaparecidos de Ayotzinapa. Es hora del desafío politécnico del siglo XXI: la Autonomía Democrática.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
quién sí y quién no tiene derecho a educarse. A principios del mes el Comité de la ONU dio a conocer sus observaciones sobre la convención respectiva, señalando, entre otros, la falta de cumplimiento en el ámbito de la SEP. Las funcionarias discriminan a niños y les piden a las mamás que se los lleven, pero aseguran no poder hacer nada para evitar que la profesora que hemos señalado que pellizca y pega en la cabeza a nuestros hijos siga en la escuela. Lamentablemente esto no es porque defiendan a la trabajadora, sino porque la contratación del personal no les corresponde y las normas de la administración sí son de todo cumplimiento por la burocracia de la SEP, pero no se hable de derechos, sensibilidad social, comunitaria, currícula adaptada, porque eso para nada está dentro de sus atribuciones. Susana Vidal Ochoa
CELEBRAN TRIUNFO DE EVO MORALES Los comités y coordinadoras mexicanas de solidaridad con Cuba, Venezuela, Bolivia, Honduras y Nuestra América, felicitan calurosamente al pueblo boliviano y su presidente Evo Morales por su incuestionable triunfo el domingo pasado, que asumimos como nuestro y de toda la región. En el seminario ‘Procesos políticos y perspectivas de la izquierda en América Latina’, celebramos, junto con el ex embajador Jorge Mansilla, este significativo acontecimiento, que con su gran vi-
CINE CLUB LOS ROSTROS DEL CAMBIO El Cine Club de la Asociación Nacional de Intérpretes invita al público en general a su ciclo Los rostros del cambio, con películas sobre importantes sucesos políticos y sociales. Las cintas, con premios nacionales o internacionales, han sido presentadas por importantes personalidades: directores, autores, comentaristas políticos, etcétera. En esta ocasión se proyectará Colosio, el asesinato, del director Carlos Bolado. Película mexicana que trata la historia de la investigación policiaca sobre un hecho real: el atentado que quitó la vida al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional Luis Donaldo Colosio. La cita es en el Auditorio de la ANDI, Tonalá 63, colonia Roma, y todos los viernes a las 18 horas. Entrada Libre. Coordinador: Héctor Ortega
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez. Fax: 5605-6426
e-mail: svaladez@jornada.com.mx Tel 91830300 Ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir dirección y teléfono del firmante, así como copia de identificación oficial (IFE o pasaporte)
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 16 DE OCTUBRE.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, destituyó al secretario de Salud estatal, Lázaro Mazón Alonso, precandidato a la gubernatura del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). ‘‘Hoy he solicitado la dimisión del secretario de Salud, del doctor Lázaro Mazón, a efecto de que pueda acudir a las instancias legales correspondientes y pueda explicar sus relaciones que tenga, o tenía, con el presidente municipal prófugo (de Iguala) José Luis Abarca’’, acusado de nexos con la delincuencia organizada, dijo el político perredista en conferencia de prensa efectuada en este puerto. En Chilpancingo, Mazón Alonso señaló que ‘‘cada quien es responsable de sus actos; yo no puedo responder por amigos, conocidos o familiares’’. A las cinco de la tarde, el ahora ex secretario citó a conferencia de prensa en la Secretaría de Salud de Guerrero, donde confirmó: ‘‘Entregué la renuncia solicitada (por el gobernador), esperando que este movimiento
■
■
3
Deberá explicar nexos con el edil con licencia de Iguala, dice
Destituye Aguirre al titular estatal de Salud
‘‘Cada quien es responsable de sus actos; yo no puedo responder por amigos, conocidos o familiares’’, dijo Lázaro Mazón ■ Foto Rubicela Morelos
sirva para tranquilizar la situación que se vive en la entidad y que abone a retomar la gobernabilidad institucional afectada en
los días recientes, como ha sido señalado y reconocido por los diferentes actores en diferentes medios’’ de comunicación.
En un comunicado leído por Mazón, sin aceptar preguntas, dijo: ‘‘Esta renuncia, de la misma manera, espero sirva para que los estudiantes de Ayotzinapa, con quienes me une un gran afecto y comparto la lucha por los ideales sociales, aparezcan a la brevedad, porque México y nuestro estado no merecen tal agravio; nos duele a todos esta situación. Estoy aquí para cualquier aclaración, para cualquier duda; yo nunca he tenido fuero’’. El gobernador Aguirre, por otra parte, advirtió que en la manifestación prevista para este viernes en Acapulco para exigir la presentación de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre, ‘‘vienen elementos de la disidencia magisterial, de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). Se prevé la partici-
‘‘Será consignado’’, dijo Murillo en la radio; comunicación social de PGR lo niega
Señales cruzadas sobre acción penal contra Abarca ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal en contra de José Luis Abarca, alcalde con licencia de Iguala, Guerrero, y contra quien fue su jefe de la policía municipal, Felipe Flores Velázquez, por ilícitos relacionados con delincuencia organizada, informaron este jueves fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Sin embargo, funcionarios de comunicación social de la PGR aseguraron anoche que hasta el cierre de esta edición no se tenía noticia oficial de que algún funcionario de esa dependencia hubiera solicitado la orden de aprehensión contra Abarca. Al mediodía de ayer, en una entrevista radiofónica, el procurador Jesús Murillo Karam aseguró: ‘‘Ya hemos planteado que será consignado (Abarca) y será solicitada orden de aprehensión del presidente municipal y del jefe de la policía (de Iguala)’’. De su lado, funcionarios del PJF aseguraron que este jueves se recibió un pliego de consignación integrado por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia
Organizada (Seido), en el que se ejercitó acción penal contra Abarca y Flores. Añadieron que un juez federal estudiará la petición de medidas cautelares que hizo la PGR. De acuerdo con informes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Abarca
LA
Velázquez tiene estrechos vínculos con grupos del crimen organizado que opera en la zona norte del estado de Guerrero. Según la información, gracias a los nexos de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa; de su suegra y de dos de sus cuñados con el extinto Arturo
Beltrán, ex jefe del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, Abarca Velázquez logró configurar una red de empresarios y políticos que apoyaron su campaña electoral para alcalde de Iguala. Además, uno de sus cuñados, de nombre Salomón Pineda Villa, El Molón, estuvo preso en el
GRAVEDAD DEL ASUNTO
MAGÚ
pación de un grupo de anarquistas, según la información que hemos recibido’’. En conferencia de prensa efectuada en la zona Diamante, el político perredista dijo: ‘‘Además de maestros de la Ceteg (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y otras normales de la República, tenemos información que de Oaxaca se trasladaron 26 unidades (de las cuales son) 10 autobuses, dos camiones torton, 10 camionetas, una ambulancia y tres camionetas de doble cabina. ‘‘Hemos tomado desde ahora las medidas necesarias para proteger a la población y las instalaciones estratégicas del puerto bajo la consigna de no caer en ningún momento y bajo ningún motivo en un evento que nos confronte con los manifestantes.’’ Al cierre de esta edición la PGR informó que ‘‘se ha invitado a declarar al doctor Lázaro Mazón Alonso’’, en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, ‘‘para que contribuya con información relacionada con los recientes hechos ocurridos en Guerrero’’.
penal federal de Matamoros, Tamaulipas, donde enfrentó cargos por delitos contra la salud. Otros dos de sus cuñados, Alberto Pineda Villa, El Borrado, y Mario Pineda Villa, El MP, fueron operadores de los Beltrán Leyva durante varios años; ambos fueron ejecutados tras un distanciamiento con Arturo Beltrán. En tanto, la PGR inició una averiguación previa en contra de quien resulte responsable por los daños que sufrieron las instalaciones de esa dependencia el pasado miércoles, durante un mitin que realizaron jóvenes cubiertos del rostro, quienes lanzaron piedras y otros objetos contra el inmueble de Paseo de la Reforma y destrozaron algunos cristales. Sobre el caso Abarca, los funcionarios ministeriales consultados indicaron que se mantiene abierta una averiguación previa en la que se investiga a María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de Abarca Velázquez, como presunta partícipe (autora intelectual) de diversos delitos vinculados con delincuencia organizada. Las fuentes no precisaron si las imputaciones contra Abarca y Flores son a título de autores y/o partícipes de la desaparición de 43 normalistas. Añadieron que en las próximas horas se solicitarán cateos en diversos domicilios donde se presume se encuentra escondido el alcalde con licencia de Iguala.
4
POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ La cabeza de Aguirre ◗ PRD se reacomoda ◗ Mazón, Morena, Abarca ◗ Narcotuit en Reynosa on la calculadora electoral apenas en segundo plano, privilegiando en lo inmediato la urgencia de aparentar que algo cuando menos efectista se ha hecho en busca de justicia por el caso Iguala, Los Pinos congregaba ayer a su alrededor a los nuevos pactistas no declarados, PAN y PRD, para definir el momento exacto de la caída del insostenible Ángel Aguirre Rivero, con la esperanza poco fundada de que arrojar al foro la cabeza política del gobernador del estado pudiera conjurar los evidentes riesgos que para el sistema significa la convergencia de activismos probadamente recios hoy en Acapulco, cuando se realizará una marcha en la que participarán normalistas de Ayotzinapa, centenares de profesores oaxaqueños, la Ceteg, otras delegaciones de la CNTE y estudiantes de diversas instituciones públicas (la embajada estadunidense emitió un mensaje de emergencia para advertir a sus ciudadanos de los riesgos de esa marcha porteña). Mientras esta columna iba siendo tecleada, Enrique Peña Nieto se mantenía reunido con su gabinete de seguridad, sabedor de que los excesos, de manifestantes o de fuerzas públicas, tendrán resonancia internacional en el puerto de Acapulco, y que su capital político disminuye progresivamente cada hora que pasa sin que la administración federal haga algo más que declaraciones, pantomimas (como las de Jesús Murillo Karam) y un ridículo evidente (cada vez se descubren más fosas, como si el territorio entero de México fuera un gran cementerio clandestino sin siquiera un velador hipotéticamente despierto). Hasta ahora, el peñismo no ha mostrado oficio político, capacidad de respuesta ni visión estratégica, pues se ha quedado bajo pasmo, aterido, estupefacto, sin poder ofrecer a los mexicanos siquiera un atisbo de inteligencia política eficaz, de sensibilidad social no demagógica y de vocación justiciera imperiosa. En el Partido de la Revolución Democrática han girado con rapidez sobre sí mismos para reconocerse ahora como opositores de lo que antes defendían. Primero saltaron, con Carlos Navarrete estrenándose penosamente como presidente nacional del sol azteca, en presunto apoyo de su circunstancial correligionario, el sustancialmente priísta Ángel Aguirre Rivero. Conforme Los Pinos fue cambiando de postura, los chuchos dirigentes
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
también fueron reacomodándose, al extremo de que ayer el mismo Navarrete que antes casi portaba camisetas en pro de Aguirre ahora apremiaba al mismo gobernador a que evaluara instante por instante la situación guerrerense para que tomara con rapidez la decisión adecuada. En el Senado, por su parte, se procesaba la solicitud de desaparición de poderes presentada por el PAN, a la que finalmente se sumarían PRI y PRD si Aguirre se aferrara a no pedir una licencia definitiva. Aun así, caminando en la cuerda floja, el políticamente desahuciado Ángel Aguirre Rivero (a la hora de cerrar esta columna seguía siendo formalmente el gobernador de Guerrero) alcanzó a tirar un manotazo contra Morena al destituir al secretario de Salud del gabinete estatal, Lázaro Mazón Alonso, cuyo papel en la urdimbre político-criminal igualteca es tan inocultable que, al enviarlo a que precise ante las autoridades ‘‘competentes’’ la relación que ‘‘tenía, tenga’’ con el alcalde con licencia, José Luis Abarca, el médico Mazón podrá afectar la imagen del partido, Morena, del que es precandidato único a gobernador del estado. Mazón fue presidente municipal de Iguala y luego impulsó a quien aún sigue reconociendo como su amigo,
el ahora prófugo Abarca. Tan estrecha es la relación entre ambos que el suplente en la presidencia es Luis, hermano de Lázaro, y una hermana, Fabiola, es la secretaria de desarrollo social de esa presidencia municipal. Mazón no es el único secretario del equipo de Aguirre que tiene relación con Morena. Arturo Martínez Núñez es el secretario de cultura. Su madre, María de la Luz Núñez Ramos (casada con Arturo Martínez Nateras, quien fue preso en 1968, dirigente comunista y funcionario del Pronasol en el salinismo), es la precandidata única de Morena a gobernadora de Michoacán (a pesar de que su carrera política la hizo en Guerrero) y César Núñez Ramos es el presidente estatal de Morena en la entidad. Otro proyectil en la cartuchera de los adversarios de Morena y Andrés Manuel López Obrador son los testimonios publicados en mayo de 2012 (http:// bit.ly/1yIjITS ) de la petición pacífica que durante una visita del tabasqueño a Iguala, en su campaña presidencial, se le hizo para que ayudara a impedir que se impusiera a José Luis Abarca Velázquez como candidato del PRD a la presidencia municipal. Los seguidores de Óscar Díaz Bello aseguraban que éste había ganado una encuesta que mañosamente había hecho pasar Lázaro Mazón como favorable
TENSIÓN
a su protegido, Abarca. Mazón era en ese tiempo miembro de la corriente Los Chuchos. La espiral de violencia criminal macabra inauguró ayer en Reynosa la modalidad del narcotuit. María del Rosario Fuentes Rubio, médica que bajo el seudónimo de Felina denunciaba y reportaba en Twitter actos del llamado crimen organizado, fue asesinada y su cuenta, @Miut3 , tomada para simular que ella misma hubiese dado noticia de su muerte y advirtiera a otros (citando incluso algunas cuentas, como #Follow Reynosa y @ valortamaulipas) que de nada sirve ese ejercicio ciudadano que, en realidad, según esos sicarios, sólo lleva a desenlaces como el de la hasta entonces anónima tuitera, cuyo nombre se reveló en esos mensajes suplantados, dando a conocer su fotografía en vida y otra en la que aparece muerta, con sangre en la cara. Aun cuando hay versiones de que la médica fue identificada circunstancialmente, luego de que en su consultorio murió el sobrino de un capo local y en represalia la secuestraron y así supieron de su vida tuitera secreta, la inauguración del narcotuit para amedrentar al ‘‘periodismo ciudadano’’ se produjo en un contexto de creciente control (criminal o gubernamental, o en combinaciones que acaban siendo lo mismo, y no sólo en Reynosa y alrededores) de gran parte de los medios de comunicación. ¡Hasta el próximo lunes!
EN LA CAPITAL GUERRERENSE
Anoche, durante la jornada de protestas en Chilpancingo por la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos, de Ayotzinapa, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero retuvieron a dos personas que captaban imágenes de los manifestantes. Uno de los detenidos se identificó como militar y otro como servidor público ■ Foto Víctor Camacho Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Imperiosa, la aparición de los normalistas, dice Cárdenas EMIR OLIVARES ALONSO
El ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas aseveró que la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa –desaparecidos desde el 26 de septiembre– y la sanción a los responsables del ataque contra los jóvenes representan una de las cosas ‘‘más importantes en este momento de la vida pública’’. Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizaron un ‘‘acto de desagravio’’ por la agresión que sufrieron Cárdenas y el profesor emérito de esa casa de estudios Adolfo Gilly, durante la marcha por la presentación con vida de los normalistas efectuada el miércoles de la semana pasada. Cárdenas apuntó que es preocupante que aún existan, aunque pequeños, grupos que todavía no entienden que en la vida democrática se deben respetar las diferencias y ser tolerantes con quienes tienen posiciones distintas.
Apoyos en el país Miles de estudiantes de cinco entidades realizaron por segundo día consecutivo paros en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa y sus familias. En la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) fueron miles de alumnos los que interrumpieron sus clases, lo mismo sucedió en Colima, Sinaloa, Hidalgo y estado de México. ‘‘Queremos que el procurador Jesús Murillo esclarezca qué pasó con los normalistas, cuyo crimen fue prepararse para educar a la gente humilde de comunidades indígenas y campesinas’’, dijo Francisco Patiño, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Hidalgo. En Zacatecas, los estudiantes mantienen cerrados los accesos al campus. Por lo que hace a Colima, más de 300 estudiantes marcharon hacia la delegación estatal de la PGR para mostrar su repudio a la violencia contra los normalistas. Por otra parte, en Culiacán, Sinaloa, alrededor de 150 jóvenes bloquearon parcialmente los accesos vehiculares a Ciudad Universitaria para exigir a las autoridades universitarias que se pronuncien en contra de la desaparición de los 43 jóvenes. En Naucalpan, estado de México, las facultades de Estudios Superiores Acatlán y Cuautitlán, así como el Colegio de Ciencias y Humanidades, concluyeron el paro. En Pachuca, militantes de agrupaciones campesinas, obreras y sociales colocaron una ofrenda. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, JUAN CARLOS FLORES, JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSALES
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
■ El gran reto, definir políticas que fortalezcan a los municipios en materia de seguridad
Encontrar a los 43 jóvenes desaparecidos es lo más importante, advierte Peña Nieto
El presidente Enrique Peña Nieto se reunió la tarde de ayer en la residencia oficial de Los Pinos con los integrantes de su gabinete de seguridad. En el encuentro participaron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, entre otros funcionarios ■ Foto Presidencia GEORGINA SALDIERNA Enviada
XOCHITEPEC, MOR., 16 DE OCTUBRE.
La tarea más importante del gabinete de seguridad en este momento es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos en la ciudad de Iguala, dijo aquí el presidente Enrique Peña Nieto. El titular del Ejecutivo puntualizó que los hechos ocurridos en el estado de Guerrero representan para el Estado mexicano en su conjunto el gran reto de definir ‘‘cuáles serán los meca-
■
nismos, las políticas, el marco normativo que impulsemos para asegurar que los órdenes municipales, especialmente, cuenten con mayor fortaleza institucional en materia de seguridad’’. Este es un tema que habrá de ocupar el debate de quienes son parte del Estado, añadió el mandatario poco antes de dar a conocer que por la tarde se reuniría con su gabinete de seguridad, como lo ha hecho de manera cotidiana en estos días para acelerar el trabajo y dar con el paradero de los jóvenes normalistas.
El presidente Peña Nieto abordó de nueva cuenta el caso de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, durante la inauguración del Foro Internacional Alternativas Verdes, donde el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, le dio su respaldo ante la situación que se vive en Guerrero y subrayó que la unidad de todos ha sido la respuesta al desafío al estado de derecho que representa el ataque a los normalistas. El jefe del Ejecutivo agradeció la solidaridad del mandatario
REDES
POLÍTICA
5
perredista e insistió en que la tarea más importante a la que ha convocado al gabinete de seguridad en este momento es encontrar a los alumnos. Durante el acto, realizado de manera conjunta por el gobierno estatal, la embajada de Holanda en México e instituciones de investigación científica, el Presidente se equivocó dos veces: la primera, cuando saludaba a la sociedad ‘‘de Morelia’’ y no a la de Morelos, y la segunda, cuando anunció que ‘‘clausuraría’’ en vez de inaugurar el foro. Peña Nieto corrigió de inmediato y argumentó que situaciones de ese tipo ‘‘a todos nos sucede’’. Por otra parte, informó que México será sede de la 13 reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, en 2016, lo que significa que la comunidad internacional reconoce el compromiso del país con el cuidado y protección del medio ambiente, estimó. En el World Trade Center de Morelos, el mandatario federal explicó que este es un foro de relevancia, ya que en él se definen políticas mundiales para el cuidado de la biodiversidad en todo el planeta. Por su lado, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, recordó que el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables señala que, para 2018, 34 por ciento de la capacidad de generación de electricidad será a través de fuentes renovables.
CRIMINALES MEXICANAS
Trasciende que fue abordado el tema de los normalistas
El Presidente se reúne en Los Pinos con integrantes del gabinete de seguridad JESÚS ARANDA
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se reunió ayer con los integrantes del gabinete de seguridad, encuentro realizado en la residencia oficial de Los Pinos, donde se analizaron las acciones que se llevan a cabo para localizar a los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, quienes continúan desaparecidos. El cónclave se inició alrededor de las 15:30 horas y duró aproximadamente dos horas y media. La Presidencia de la
República no ofreció detalles sobre lo tratado en el encuentro; solamente difundió por la noche fotografías de la reunión convocada por el mandatario federal.
Hallarlos, prioridad Peña Nieto había adelantado desde el mediodía de ayer, durante una gira por el estado de Morelos, que se reuniría este jueves con el gabinete de seguridad nacional, porque la prioridad en este momento es encontrar a los jóvenes estudiantes de la Normal
de Ayotzinapa, desaparecidos en la ciudad de Iguala desde el pasado 26 de septiembre. Acudieron al encuentro con Peña Nieto, en la residencia oficial de Los Pinos, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Jesús Murillo Karam, procurador general de la República; los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, así como otros funcionarios del gobierno federal.
EL FISGÓN
6
■
POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Comenzaremos la ocupación escalonada de los demás, dicen
Toman Ceteg y campesinos 4 ayuntamientos guerrerenses RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
Maestros y campesinos tomaron ayer los ayuntamientos guerrerenses de Huamuxtitlán, San Luis Acatlán, Mártir de Cuilapan y Chilpancingo, como acordó la Asamblea Nacional Popular (ANP). ‘‘La toma (de las 81 presidencias municipales de Guerrero) será de manera escalonada; hoy fueron unos y continuaremos los próximos días con los demás, hasta que regresen con vida nuestros 43 compañeros desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa’’, informó la dirigencia de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). Fuentes del gobierno estatal dieron a conocer que los propios ediles ordenaron abandonar las presidencias municipales, como sucedió en Alpoyeca, Chilapa, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Buenavista de Cuéllar, Zumpango de Neri, Teococuilco,
Ciudad Altamirano, Huitzuco, Iguala y Tecpan de Galeana. A su vez, maestros afiliados a la Ceteg se apoderaron de nuevo de la caseta de cobro de Palo Blanco, sobre la Autopista del Sol, de las 11 a las 17 horas, para exigir la renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero y la presentación de los 43 normalistas. Casi al final de su movilización, los mentores retuvieron a un ‘‘agente de Gobernación’’ estatal y a un ‘‘efectivo del Ejército Mexicano’’, a quienes les confiscaron una motocicleta a la cual los profesores prendieron fuego. Los docentes llevaron a las dos personas el plantón que mantienen en el zócalo de Chilpancingo desde el pasado 8 de octubre, y los dejaron irse hasta las 20:30 horas. De su lado, alumnos de la Normal de Ayotzinapa implementaron una campaña de limpieza en la avenida Insurgentes de Chilpancingo, y al cabo de una hora regresaron a su escuela, adonde ayer arribaron con más
de 40 toneladas de alimentos y medicinas unos 500 maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con sede en Oaxaca, quienes ofrecieron sumarse a las protestas de normalistas hasta que aparezcan con vida los 43 estudiantes. A su vez, profesores afiliados a la Ceteg que se mantienen en plantón frente a la Subcoordinación de los Servicios Educativos para la región Acapulco-Coyuca de Benítez desde el viernes pasado, aseguraron que hoy tomarán el palacio municipal de Acapulco, en el contexto de la megamarcha convocada por la Ceteg y el Movimiento Popular Guerrerense, junto con otras 42 organizaciones. Por la marcha, la Subsecretaría de Protección Civil y el gobierno municipal de Acapulco recomendaron a la población a través de redes sociales que este viernes no salga de sus casas, y aconsejaron a comerciantes cerrar sus negocios y proteger sus salidas, además de tener extintores a la mano.
Muestras de solidaridad con los 43 desaparecidos, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
DINERO ◗ ‘‘Serrallo’’ priísta muestra su fuerza en la Cámara ◗ Walmart, demandada por fabricante de tenis ◗ Sky y los contratos abusivos os precios del petróleo han bajado a su menor nivel en cuatro años y podrían dar un estímulo de un billón de dólares al año a las economías del mundo (un millón de millones), pues disminuirá el costo de los combustibles y otras materias primas como gas, cobre, acero, los derivados de la agricultura, el transporte y los alimentos, de acuerdo con un estudio de Citigroup. Las familias y las empresas dispondrán de dinero extra para gastar e invertir, impulsando el crecimiento, dice Ed Morse, jefe de bienes globales de Citigroup en Nueva York. Las economías de Estados Unidos y Canadá, según algunos analistas, podrían registrar un crecimiento de 2.98 por ciento, el más rápido en cuatro años. Actualmente, el precio promedio de la gasolina en Estados Unidos es de alrededor del equivalente a 10 pesos el litro, casi 50% más barata que en julio de 2008. Sólo que México es una isla separada del resto del mundo. Aquí la gasolina no ha bajado, al contrario, seguirá subiendo hasta fin de año. En enero –eso dicen– serán descontinuados los gasolinazos, pero habrá un aumento de 3 por ciento sobre el precio que esté vigente entonces para compensar anticipadamente la inflación. La Magna ya es 33% más cara que en Estados Unidos. Y en enero todavía habrá otro gasolinazo de 3%. Hay que tener claro esto: no bajará primero el precio para nivelarlo con el de Estados Unidos y luego se aplicará el aumento. No, eso no será así. El gasolinazo será sobre el precio de $13.31 el litro que tendrá la Magna por Navidad. En esos términos fue aprobado ayer por la Cámara de Diputados el presupuesto de ingresos del año próximo. El PRI probó la fuerza del ‘‘serrallo’’ pactista, integrado por PRD, PAN, PVEM y Panal. De los 500 inte-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA grantes, votaron al viejo estilo –sin leer los documentos– 427 en favor y 35 en contra. El resto estuvieron ausentes. Esta columna publicará la próxima semana los nombres de los 35 que se opusieron; la ciudadanía merece conocer los nombres de quienes defendieron sus intereses.
CONVERSE
VS
WALMART
La firma Converse está demandando a 21 tiendas de ventas al menudeo, entre ellas Walmart, por vender imitaciones de sus icónicos tenis All Star. La compañía, propiedad de Nike, presentó querellas en un tribunal de distrito en Nueva York y ante la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos. Quiere una indemnización por infracción de marca y competencia desleal, además de que se prohíba la venta de los tenis y la destrucción de todo el producto y el material publicitario relacionado. Converse ya había enviado 180 cartas a las tiendas pidiendo que dejaran de vender las imitaciones. La compañía de calzado deportivo ha vendido más de mil millones de pares desde que los lanzó en 1917; han sido usados por estrellas del deporte y del rock, y son muy populares entre los jóvenes.
SKY
Y SUS CONTRATOS
Las empresas de televisión y telefonía deberían poner las barbas a remojar. La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la razón a la Profeco al considerar que diversas cláusulas en los contratos celebrados entre Sky y sus suscriptores contienen con-
diciones desproporcionadas, inequitativas o abusivas. De acuerdo con la SCJN, entre 2009 y 2011, la Profeco recibió un total de 2 mil 151 quejas de suscriptores de Sky, donde el principal motivo de reclamación fueron los contratos. La Procuraduría Federal del Consumidor encontró que dichos contratos violan la ley, y promovió un juicio contra Sky. Un juez de distrito declaró la invalidez de diversas cláusulas, por lo que Sky apeló. Contra esa apelación, la Profecto promovió un amparo que fue atraído por la primera sala de la Corte, a cargo de la ministra Olga Sánchez Cordero. Las cláusulas de los contratos autorizaban a Sky a usar y compartir con terceros los datos del suscriptor para fines mercadológicos; rescindir el contrato aun cuando el incumplimiento no fuera su responsabilidad; exigía una vigencia forzosa y obligatoria, mientras que Sky podía terminarlo cuando quisiera, y permitía modificar unilateralmente el monto o penalización por cambio en la forma de pago. Todas estas cláusulas se declararon nulas ‘‘dejando a salvo los derechos de los interesados’’, dice la SCJN. ¿Qué empresa no ha venido cometiendo tales atropellos, además de Sky?
@VOX POPULI ASUNTO:
ridad. Los empleados de Sears Buenavista me estuvieron manejando tiempos que ni siquiera eran de su competencia determinar, pues dependían de su proveedor y así nos trajeron por 15 días. El hartazgo hizo que presionara con poner una nota periodística sobre su mala atención y, como por arte de magia, me atendieron como desde hace dos semanas debieron hacerlo. Esto es, estimado Enrique, lo que te quería comentar de manera breve, esperando que lo puedas transmitir a toda la gente que te leemos. Javier Guzmán
R: Ya me habían comentado que algunas personas le dicen al proveedor incumplido que enviarán una reclamación a esta sección y es más efectivo que ir a Profeco. ¡A disfrutar la cocina integral y el extractor para que no se disperse el olor del hígado encebollado!
TWITTER ¿Qué excusa sobre la ingobernabilidad de su estado va a dar un gobernador que encuentra su oficina quemada? @Durden Sesenta por ciento de la población de Guerrero no puede acceder a canasta básica, condición similar a la de Namibia.
EL PERIODICAZO
altoalaaasmasacres@tebowlin69 Compré una cocina integral el 6 de septiembre del año en curso. La entrega e instalación fueron a tiempo, sin embargo, el extractor de la campana no funcionó; se les informó en tienda y no se atendió con cele-
Ferrocarriles de Atlacomulco informa de su nueva corrida para Agualeguas. @JoseLuisRios_
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
ARTURO CANO Enviado
IGUALA, GRO., 16
DE OCTUBRE.
El macabro carrusel del reparto de responsabilidades (siempre de los otros) y su capítulo de hoy: el flamante presidente del PRD, Carlos Navarrete, acude al Senado y pide, con eufemismos, que el gobernador Ángel Aguirre abandone su cargo (“deberá estar haciendo una evaluación de las circunstancias de su gobierno”). Acto seguido, el nativo de Ometepec aprovecha el viaje para deshacerse de un colaborador incómodo, el secretario de Salud, Lázaro Mazón, a quien ya en varias ocasiones había solicitado la renuncia. En el juego de aventar culpas en que ha convertido la crisis, Aguirre no sólo separa de su cargo a Mazón, sino lo hace para que el médico igualteco “acuda a las instancias correspondientes y explique sobre la relación que mantiene o mantenía con el alcalde con licencia José Luis Abarca”, según reza el boletín oficial. La Procuraduría General de la República (PGR) lo “invita” enseguida a declarar. Con la salida de Mazón, por lo demás, se afina el golpe contra el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del que era puntero para obtener la candidatura al gobierno estatal. “No puedo responder por amigos, ni conocidos, ni familiares; estoy acá para hacer cualquier aclaración, nunca he tenido fuero”, dice el médico, amigo de la infancia del alcalde Abarca, en Acapulco. Se entiende que Aguirre pretenda cargarle el bulto al destituido Mazón, pero se podría haber ahorrado el paso si el alcalde José Luis Abarca hubiese sido detenido el martes 30 de septiembre, cuando solicitó licencia por 30 días, en un salón de cabildos repleto de colaboradores y amigos. “Hasta luego”, dijo, y se fue. Tres minutos después, patrullas de la policía ministerial del estado rodearon la sede del ayuntamiento. Reporteros, empleados y transeúntes lo vieron salir de la alcaldía pese a la instrucción “precisa y contundente” del gobernador Aguirre de detenerlo junto a su secretario de Seguridad Pública. “No sabemos cómo se nos escapó”, dijo a los diputados federales de la comisión especial el procurador de Justicia de la entidad, Iñaki Blanco. “Aquí en Iguala tampoco sabemos cómo se les escapó”, ríe un vendedor de periódicos que vio salir al edil aquella tarde de martes. En todo caso, parece no haber ido muy lejos, pues este día lo buscó la Marina en el vecino Amacuzac, municipio del estado de Morelos.
■
Con la salida de Mazón se afina un golpe contra Morena
La tragedia de Iguala deriva en macabro reparto de culpas
7
viernes 10 de octubre, al poblado de Acaquilan, la comunidad más alejada de la cabecera municipal de Huitzuco, pero las condiciones del camino los impidieron. Los estudiantes, que ese día llegaron en cuatro autobuses, fueron acompañados por comunitarios de la Upoeg. Los llevaba hacia allá el informe de que en un templo abandonado estarían sus compañeros, o al menos una parte de ellos, y vivos. Parece ser, sin embargo, parte del torrente de rumores que ha acompañado la desaparición de los normalistas. Una fuente de la Procuraduría General de la República dijo a este diario que en el lugar “ya se hizo un operativo, sin resultados”. “Hay que esperar, para no decir cosas y luego arrepentirnos”, dice Bruno Plácido, dirigente de la Upoeg, que conoce la versión del templo abandonado, en una pausa de la búsqueda que encabeza.
El peso de la historia
Familiares de los alumnos desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en sesión de terapia, en las instalaciones de la escuela ■ Foto Víctor Camacho
del Zapatero, cerca de donde ya se habían encontrado otras cinco con restos de 28 personas. La historia se va haciendo vieja en Iguala, pues por el rumbo, recientemente rastreado por todas las fuerzas federales
TRABAJO
dotadas de los equipos más avanzados, entre abril y mayo las autoridades desenterraron una treintena de cuerpos. Los comunitarios de la Costa Chica encontraron restos humanos, cabellos y jirones de ropa, en
PENDIENTE
cuatro lugares. Dos fosas más estaban listas para recibir a sus víctimas, “pero no las habían usado”, dice uno de los rastreadores. El asombro cabe en los fuereños, no en los vecinos que repiten lo que una muchacha dijo tras el hallazgo de las primeras fosas: “Aquí, para qué más que la verdad, es un cementerio de narcotraficantes”. Antes de que la búsqueda de los normalistas se convirtiera en “prioridad” del gobierno federal, habían sido encontradas por las autoridades 10 fosas, aunque se desconoce el número de cadáveres hallados en ellas. A esa cifra hay que sumar las encontradas por los rastreadores de la Costa Chica. Los comunitarios de la Upoeg afirman que han sido amenazados para no continuar su búsqueda y, al igual que los reporteros, son constantemente vigilados por presuntos halcones.
La esperanza del templo abandonado
Un cementerio de narcos ¿Cuántas fosas clandestinas –es un decir, todos los vecinos conocían sus ubicaciones aproximadas– existen en Iguala de la Independencia? A saber, porque los rastreadores de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) hallaron seis más, en la zona conocida como Lomas
POLÍTICA
HELGUERA
En la explanada frente al palacio municipal, padres de familia pasean a sus hijos en cochecitos eléctricos. Nada que sugiera que cerca de ahí, y en los municipios aledaños, mil 200 elementos de la Policía Federal buscan a los 43 normalistas desaparecidos, ahora, según informe del comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, apoyados por buzos y jinetes. Según Rubido, la búsqueda, en la que participan familiares de los estudiantes, se realiza en los municipios de Iguala, Cocula, Eduardo Neri, Tixtla, Mártir de Cuilapan, Buenavista de Cuéllar y Huitzuco de los Figueroa. Los normalistas de Ayotzinapa quisieron llegar, el pasado
Plácido habla mientras los empleados del H. ayuntamiento siguen vaciando la sede municipal. Se llevan archivos, computadoras y hasta el papel sanitario. Además de esa acción, que mira en el espejo el incendio del palacio de gobierno en Chilpancingo, los regidores a cargo se sienten obligados a recomendar a los comerciantes del centro de la ciudad que, para “prevenir alguna contingencia”, mantengan “despejadas las calles y no estacionar automóviles afuera de sus negocios”. La ciudadanía así conminada no hace el menor caso. Fotógrafos y camarógrafos hacen guardia en vano, pues la anunciada toma de la presidencia municipal nunca ocurre. No hay un solo espacio para estacionar autos afuera de los negocios y todos permanecen abiertos, mientras los comunitarios de Costa Chica llaman a una marcha vespertina, este viernes, con el apoyo de algunas agrupaciones locales. Se lee en el llamamiento al que se han sumado grupos igualtecos: “No pasemos a la historia por un hecho tan trágico; pasemos a la historia por haber ayudado, cobijado y por habernos sobrepuesto a la adversidad, siendo solidarios con el dolor del pueblo… Iguala, despierta, la sangre está en tu puerta”. Una narcomanta que es rápidamente retirada por agentes federales aparece muy de mañana. Firma El Chucky, señalado por policías municipales detenidos como jefe de plaza del cártel Guerreros Unidos, quien presuntamente dio la orden de disparar y levantar va los muchachos. La manta incluye los nombres de presuntos operadores del narco y de prácticamente todos los presidentes municipales de la zona y sus directores de seguridad pública. Le responde a su modo una solitaria cartulina que alguien pegó en la sede del ayuntamiento y que alude a la “pareja criminal” que convirtió “la cuna de la bandera en la cuna del crimen organizado”.
8
■
POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Diputados federales revelan la plática que tuvieron con legisladores del estado
El presidente del Congreso de Guerrero ordenó congelar el juicio contra Abarca ■
Osorio Chong advirtió al gobernador que “no se le fuera a escapar el alcalde de Iguala”
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Después de la reunión que sostuvo la comisión especial de la Cámara de Diputados con el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, se reveló que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le pidió de inmediato y expresamente al mandatario que “no se le fuera a escapar” el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, sobre quien pesaban denuncias por su actividad criminal. El miércoles en Acapulco, el gobernador de Guerrero, acompañado por su consejero personal y sobrino, Ernesto Aguirre; el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, y el procurador del estado, Iñaki Blanco, recibió a los legisladores federales. Las tesis y posturas de éstos generaron más desconfianza entre los diputados federales consultados, quienes relataron a este diario lo tratado en aquella conversación.
al gobernador Aguirre se vieron acorralados por la insistencia de la comisión legislativa federal, y señalaron a Arturo Álvarez Angly, diputado local por el PVEM –de quien dijeron los legisladores federales que forma parte del cír-
culo cercano de Arturo Escobar y Vega–, pues encabeza la comisión instructora del Congreso de Guerrero, instancia que mantuvo congelado dos años el juicio de procedencia contra José Luis Abarca. Álvarez Angly respondió a la
interrogante argumentando que la viuda “sólo” había entregado una declaración notariada de un testigo que observó cómo el prófugo asesinó a su marido. Y esto, insistió el diputado local, no tenía ningún fundamento legal.
El Congreso estatal “incumplió su deber” José Anaya Llamas (PAN), Lizbeth Rosas (PRD), Ruth Zavaleta (PVEM), Lilia Aguilar (PT), Manuel Añorve Baños (PRI) y Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano), que integran el grupo de legisladores federales, también se entrevistaron con diputados locales, a quienes cuestionaron por qué en los dos años pasados no dieron trámite al juicio de procedencia y el consecuente desafuero del hoy prófugo José Luis Abarca, en el Congreso del estado. Los diputados guerrerenses Arturo Álvarez Angly (PVEM), Tomás Hernández Palma (PRD), Cristino Evencio Romero (Movimiento Ciudadano), Ricardo Taja Ramírez (PRI) y Jorge Camacho Peñalosa (PAN), respondieron con argumentos incoherentes y afirmaron que la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa debería desaparecer, porque “los alumnos son vándalos y es cuna de guerrilleros”. Los diputados federales insistieron en que el Congreso estatal no había cumplido con su deber, porque las pruebas aportadas por la viuda de Arturo Hernández Cardona, Sofía Lorena Mendoza (quien también es regidora del municipio de Iguala), para iniciar el juicio de procedencia contra José Luis Abarca, por su probable responsabilidad en el homicidio de su marido, eran suficientes e incontrovertibles. Tal postulado fue confirmado hace unos días por el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Ante tal afirmación, los diputados locales que defendían
Un grupo de jóvenes bloqueó ayer la calzada de Tlalpan, en la estación del Metro San Antonio Abad, y exigió liberar a varios de sus compañeros presos y que se aclare la desaparición de normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Pedirá a la PGR que “certifique” a los alcaldes perredistas
Lo mejor sería que Aguirre renuncie, dijo Navarrete a senadores del PRD ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El presidente del PRD, Carlos Navarrete, reiteró ayer que espera que el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, valore hora tras hora la situación por la que atraviesa su administración y esté dispuesto “a tomar decisiones pronto”. No quiso precisar si su partido aún apoya al mandatario, y sólo comentó que este sábado, en el Consejo Nacional, valorarán la situación. Sin embargo, en reunión privada con los senadores perredistas reconoció que lo mejor sería que Aguirre renunciara. Navarrete sostuvo que coincide con la demanda del senador Alejandro Encinas de que se investigue la penetración del narcotráfico y del crimen organizado en las dirigencias local y nacional deñ PRD, y dijo que todos los partidos, aun los de reciente creación, deben ser investigados en el contexto de los sucesos de Iguala.
Señaló que pedirá a la Procuraduría General de la República que se certifique a todos los alcaldes perredistas y que planteará a los presidentes de PRI y PAN que presenten una iniciativa conjunta para encontrar mecanismos de evaluación y seguimiento a las dirigencias partidistas. Al preguntarle si su antecesor, Jesús Zambrano, también debe ser investigado, Navarrete, molesto, respondió: “Le digo que a todos”. El dirigente del PRD ofreció una conferencia de prensa en el Senado luego de reunirse durante más de dos horas, a puerta cerrada, con los senadores perredistas. En el encuentro la mayoría de legisladores expresó su desacuerdo con la forma en que se ha conducido el partido ante el asesinato y la desaparición de los estudiantes normalistas en el municipio de Iguala. El coordinador del grupo parlamentario del PRD y presidente del Senado, Miguel Barbosa, señaló
que expresaron a Navarrete que están preocupados por la percepción social del involucramiento del PRD “en esos hechos tan lamentables” y le pidieron que se ponga al frente para pugnar “por una investigación clara que lleve a la verdad y determine las responsabilidades tanto de los servidores públicos como de quienes no lo son”. Barbosa recalcó que en caso de que los normalistas no aparezcan, ni vivos ni muertos, “es un escenario terrible que puede provocar disolución social” y, por tanto, es necesario que se deslinden responsabilidades para quienes se vincularon a los grupos criminales que operan en Guerrero. En la reunión, buena parte de los legisladores le dijo a Navarrete que ya existe una percepción muy negativa entre la ciudadanía de un PRD que tiene nexos con el crimen organizado. “Estamos ante la narcopolítica”, le dijo Fernando Mayans. Al respecto, Navarrete ex-
En esos momentos, el nerviosismo se apoderó de los diputados locales e incomodó a Álvarez Angly, quien elevó la voz para anunciar que ahora sí, este viernes, el Congreso estatal sesionará para quitarle el fuero a José Luis Abarca. No obstante, la reunión se tensó más cuando un legislador estatal refirió que el presidente del Congreso de Guerrero, Bernardo Ortega –de quien depende impulsar definiciones como el juicio de procedencia del prófugo–, también forma parte del grupo político al que pertenecía José Luis Abarca, y fue quien ordenó a Álvarez Angly congelar el procedimiento. Una declaración que preocupó a los diputados declarantes –que solicitaron el anonimato– fue la del gobernador Aguirre Rivero, quien aseguró sentirse “muy preocupado porque la sociedad de Guerrero está muy cansada de los de Ayotzinapa. Y puede haber un enfrentamiento en cualquier momento”. Así, una vez que los diputados federales concluyeron sus reuniones con Aguirre Rivero y con los diputados del Congreso local, se dirigieron al aeropuerto de Acapulco, y en la terminal de vuelos privados se sorprendieron al encontrar, a punto de despegar en un jet privado, a los jefes de la corriente Nueva Izquierda del PRD, Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano Grijalba. “Cuando nos vieron fue evidente su incomodidad y su nerviosismo, porque ahora viajan en vuelos privados, Nunca esperaron coincidir con nosotros”, dijo una de las legisladoras consultadas. “Venían de comer con el gobernador”, confió otra.
plicó que sabe que se investigará incluso a ex gobernadores, entre ellos al priísta Rubén Figueroa. Otro tema que se discutió en la encerrona con los senadores fue el de Aguirre Rivero. El único legislador que asumió la defensa del mandatario –como ha hecho siempre– fue el guerrerense Sofío Ramírez Hernández, quien destacó que el alcalde José Luis Abarca no fue impuesto por el gobernador, ni es gente suya. Navarrete expuso que de acuerdo con una encuesta reciente, Aguirre está bien posicionado en Guerrero, pero “su permanencia en el cargo es incierta, ya que desde el gobierno federal lo quieren tirar”. Habló de tres escenarios, y dijo que el más grave es que el PRD le pida que renuncie o que él mismo lo haga. La última opción, dijo, sería la mejor. Navarrete se refirió en tres ocasiones al senador Armando Ríos Piter como “el candidato puntero” a la gubernatura de Guerrero, lo que provocó un reclamo de Sofío Ramírez, quien pretende participar en la contienda. En la conferencia de prensa, Navarrete se irritó ante algunas peticiones de que aclarara su postura acerca del gobernador Aguirre, y respondió a un reportero: “No meto las manos al fuego ni por ti, compañero”.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
La mesa directiva del Senado, que preside Miguel Barbosa, turnó ayer a comisiones la solicitud del PAN de que se declare la desaparición de poderes en Guerrero, y tienen un plazo de cinco días para emitir un dictamen. Sin embargo, PRI y PRD no avalan esa posibilidad, que implica la designación de un gobernador interino. El PAN, instituto que impulsó la candidatura de Ángel Aguirre Rivero, presionó en su demanda. El coordinador panista, Jorge Luis Preciado, fue acompañado por representantes de organizaciones empresariales de Guerrero, que presentaron más de 5 mil firmas para apoyar que el Senado declare la desaparición de poderes en esa entidad. En tanto, en la Cámara de Diputados, el presidente del PAN, Ricardo Anaya Cortés, expuso que la demanda para que el gobernador deje el cargo debe trasladarse a la esfera del Senado, donde se dé seguimiento a la declaratoria de desaparición de poderes. “Miles de personas están pidiendo la destitución del gobernador de Guerrero, lo están haciendo en las calles y, lamentablemente, de manera violenta. El PAN propone encauzar la discusión de las calles a las instituciones, y la
■ Anuncian
■
La demanda del PAN, “fuego de artificio político”: PRD
A comisiones, solicitud panista de desaparecer poderes en Guerrero ■
El PRI no avalará la petición del blanquiazul, afirman senadores
institución adecuada para plantear esa discusión es el Senado”. En tanto, el dirigente nacional del PRD, Carlos Navarrete, rechazó que existan condiciones para que el Senado declare la desaparición de poderes en Guerrero, y afirmó que la propuesta del PAN es un “fuego de artificio político” con el que pretende obtener beneficios electorales en 2015. Consideró que además la propuesta del PAN es errónea, ya que el Senado no tiene facultades para desaparecer poderes, “sino una facultad constitucional para declarar que los poderes han desaparecido, y yo no veo que ese escenario se dé en Guerrero”. El grupo parlamentario del PRI en el Senado no ha expresado una postura pública al respecto, pero en la reunión previa a la sesión de ayer, los priístas dejaron claro que no avalarán la solicitud
del PAN, porque consideran que no tiene ninguna viabilidad. Por otra parte, el PRI en San Lázaro informó que para que esa declaratoria tenga efecto debe contar con la solicitud de los senadores, los diputados federales o
ciudadanos. Y en caso de que sea procedente se turnará a la comisión correspondiente y se dará respuesta en los cinco días siguientes. Una vez que se decida la desaparición de poderes, debe nombrarse un gobernador provisional
de una terna propuesta por el presidente de la República; protestará en el Senado o en la Comisión Permanente, y debe convocar, en un plazo de tres meses, a elecciones para gobernador e integrantes del Congreso, y designar, también de manera provisional, a los magistrados de justicia locales. El presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, sostuvo que en México ha llegado el momento de “un nuevo comienzo ante la profunda debilidad institucional que desde hace 20 años se manifiesta en el país”. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
otro paro los días 22 y 23
Discuten hoy universitarios nuevas acciones de apoyo EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Estudiantes de instituciones de educación superior del área metropolitana de la ciudad de México se reunirán este viernes en la segunda asamblea interuniversitaria, donde discutirán algunas acciones para continuar con el apoyo y la solidaridad con los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, que fueron víctimas de un ataque armado de policías municipales de Iguala los días 26 y 27 de septiembre, que dejó tres asesinados y 43 desaparecidos. La reunión se efectuará en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre otros temas, analizarán las condiciones para llamar a que más escuelas y facultades de instituciones de educación superior del país se sumen al segundo paro de 48 horas los próximos 22 y 23 de octubre, para exigir justicia ante “este crimen de Estado” y la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. Ayer, la mayoría de las 38 escuelas que participaron en el primer paro de labores (efectuado los pasados días 14 y 16) reanudaron actividades. Algunos planteles se incorporaron a esta acción 48 horas y otros 24. En la UNAM, 24 de las 38 escuelas y facultades de nivel superior y bachillerato participaron en el paro: las facultades de Filo-
sofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Psicología, Economía, Arquitectura, Artes y Diseño, las de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, Aragón y Cuautitlán; así como las preparatorias 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. Los estudiantes de la FES Acatlán, de los CCH Naucalpan y Azcapotzalco, y de la Preparatoria 2 de la UNAM entregaron anoche las instalaciones y reiniciarán actividades este viernes. Las tres unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana que suspendieron labores en solidaridad con el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional y en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, se preparaban anoche para reiniciar actividades hoy. También reiniciarán labores este viernes los alumnos de las sedes San Lorenzo Tezonco, Del Valle, Centro y Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Al paro se sumaron las unidades Texcoco, Oaxaca y Tabasco de la Universidad Autónoma Chapingo; los planteles de Tijuana y Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional; la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda; la Universidad Autónoma de Zacatecas; la Escuela Normal Veracruzana, y el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal Tláhuac.
Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero ocuparon ayer las instalaciones del palacio municipal de Chilpancingo ■ Foto Víctor Camacho
■
Protestan frente a la Secretaría de Gobernación
Profesores mexiquenses exigen justicia para víctimas de la violencia LAURA POY SOLANO
Profesores del magisterio mexiquense que se oponen a la reforma educativa efectuaron una manifestación frente a la Secretaría de Gobernación para exigir justicia para las víctimas de la violencia en Iguala, Guerrero, que dejó seis personas muertas y 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos. Cerca de 200 maestros acudieron a las inmediaciones de Gobernación para expresar su repudio a la “crisis de violencia” que enfrenta el país. Aseguraron que “hay hartazgo, no sólo en Guerrero, sino en todo el país, por tanto abuso, corrupción y agresiones que no tienen límite, frente a la inoperancia de las autoridades e instituciones públicas”. Pedro Ramírez Vázquez, del magisterio disidente, señaló que el Estado mexicano pretende soslayar su responsabilidad en los hechos de violencia, pues “se
menciona que los normalistas realizaban una labor de boteo en Iguala cuando fueron agredidos, pero no quiere reconocer que se ven obligados a realizar esas tareas porque sus escuelas viven en el abandono, sin recursos”. Agregó que el estado de México es una de las regiones del país con los índices más altos de violencia: “Crecen los feminicidios, pero también los secuestros y robos. La calle se ha convertido en un peligro, al igual que el transporte público, y todo esto se ve reflejado en la escuela, donde además se viven los efectos nefastos de una reforma educativa que sólo ha generado mayor incertidumbre laboral para miles de docentes que no saben si en diciembre próximo serán recontratados”. En entrevista por separado, el profesor José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con más de 45 años de servicio, afirmó que la escuela pública enfrenta un “mo-
mento de sobrevivencia”, y esto se debe no sólo al deterioro en que se encuentran miles de centros escolares –como las telesecundarias, pues “en mi plantel hace 25 años que no se repara nada”–, sino porque “se perdió el proyecto educativo y con él la posibilidad de reconstruir el tejido social”. Lo que hoy aqueja a Guerrero, explicó, es resultado del deterioro social, económico y político, y del “abandono de un proyecto educativo y la desaparición del maestro como verdadero educador”. José Manuel Cisnero, integrante de la CNTE, aseguró que el deterioro social que enfrenta México en muchas comunidades y ciudades también es resultado del “fracaso educativo” del Estado. “Llevamos décadas aplicando reforma tras reforma, con una visión neoliberal en la formación del ser humano, lo que limita la posibilidad de encontrar salidas dialogadas en un contexto de profundo deterioro social y económico”.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 PAULA MÓNACO FELIPE Especial para La Jornada
IGUALA, GZRO.
Un anciano y dos hombres bajan de un viejo Tsuru blanco. Con paso lento, entran a una casa de dos plantas en medio de la carretera, rodeada por cerros. Es el Servicio Médico Forense (Semefo) de Iguala. En realidad se trata de un negocio privado que presta servicios al gobierno, explica uno de los encargados mientras entra don Iraís Roa Román, un jubilado de 68 años. “Mi hija se llama María de Jesús Roa Martínez. Tiene 40 años. Vendía pollos aquí, en la colonia Los Reyes. Desapareció el 10 de diciembre. Se la llevaron a las 11 de la mañana, en plena calle. Fue una camioneta roja con tres hombres, nos contó la gente, pero no quieren decir nada, no quieren declarar”, relata en voz baja. “¿Cómo haré para saber de ella?” Lo acompañan dos de sus ocho hijos, hermanos de María de Jesús. Se ven tristes y agobiados. “Llamamos a la policía del estado, pero jamás fueron; ni nos visitaron siquiera. Ya les perdimos la fe. Lo único que hemos recibido son llamadas. Dicen que son del Ministerio Público, pero las llamadas vienen de celular –muestra los números. Nos piden dinero, quieren un millón. ¿Y de dónde vamos a sacar?” Don Iraís llora y su tristeza hace aún más insoportable el aire dentro del Semefo, donde el calor se mezcla con el olor a formol y a muerte.
■
Es la triste realidad desde hace 2 años: empleados del Semefo
Levantamientos masivos y fosas clandestinas, cotidiano en Iguala Quien los atiende aquí trata de convencerlos de tomarse muestras genéticas ante las autoridades estatales. “Si no, reconocer una osamenta está difícil”. No alcanza a explicarles que el Semefo no puede dar respuesta a su búsqueda cuando arriba otra familia. “Venimos a reconocer un cuerpo. Desapareció el 10 de marzo”, dice una
joven, acompañada por muchachas y hombres. También traen un folder en la mano. Familias de igualtecos desfilan por el Semefo. Para ellos, el hallazgo reciente de fosas clandestinas significa una esperanza, la posibilidad de encontrar una respuesta, por terrible que pueda ser, a la tortura continua de la desaparición forzada.
Un hombre atiende a un grupo de reporteros. Pide no divulgar su nombre, “porque aquí estamos en riesgo”. Admite que las fosas clandestinas se han vuelto una triste realidad durante los dos años recientes. Iguala, una ciudad de 130 mil habitantes, vive “cambios drásticos. Cada vez es mayor el número de levantamientos masivos”.
Piden obispos sanear las instituciones Los obispos de la provincia eclesiástica de Acapulco aseguraron que el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapan desaparecidos hace evidente que debe haber un “saneamiento de las instituciones públicas afectadas por el cáncer del crimen organizado”. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfías Merlos, y los obispos Alejo Zavala Castro, de Chilpancingo-Chilapa; Dagoberto Sosa Arriaga, de Tlapa, y Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano, advirtieron que
José Revueltas El Foro
PARA LEER EN LIBERTAD
debe darse especial atención a los municipios altamente vulnerables ante las amenazas de las organizaciones criminales. Advirtieron que “la crisis social y política que se desencadenó a raíz de los dolorosos sucesos de Iguala, es un adelanto de que la violencia en Guerreo desde hace años tiene capacidad de provocar desestabilización e ingobernabilidad”. Por otra parte, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, durante la presentación de su libro Credo en la Universidad Anáhuac del Sur,
sostuvo que “estamos viviendo tiempos muy difíciles en México” y consideró que se podría estar “a punto de una revuelta”, de que “se vaya el gobierno de las manos” y que finalmente sea el crimen el que dirija el destino del país. Acerca de los 43 normalistas desaparecidos, el arzobispo emérito de Guadalajara dijo que “es una tragedia enorme, pero mientras no se aclare quién y por qué ocurrieron esos hechos, no podemos juzgar”. CAROLINA GÓMEZ MENA
Describe un breve pero fatídico recuento: “En abril, primero fueron encontrados nueve, y en mayo 19, en esos mismos cerros (Cerro Grande, donde se hallaron las primeras fosas vinculadas con el secuestro de 43 normalistas). Y luego en otros cerros camino a Taxco… 25 y 28 son 53, más otros 28, es decir ocho (levantamientos) en lo que va de este año. Sin tomar en cuenta los de uno o de dos que se van encontrando. Así están las cosas”. Las necropsias han sido el sustento de su familia durante tres generaciones. Su abuelo y su padre se dedicaron a lo mismo. Nunca habían vivido algo similar y, aun cuando sobra trabajo para ellos, “es un escenario que no quisiéramos. Yo soy criollo de aquí y éste era un lugar muy tranquilo, la verdad, hasta hace dos años que se descompuso”. Con serenidad, dice que para ellos no fue sorpresa encontrar el cuerpo del estudiante Julio César Mondragón asesinado, desollado y con los ojos arrancados la noche del 26 de septiembre. La escena no les resultó nueva, porque “hace como dos o tres años, a 15 kilómetros de aquí hubo otras tres personas desolladas”. Los trabajadores del Semefo de Iguala no se dan abasto. Tratan de responder a las familias que llegan esperanzadas mientras el teléfono sigue sonando. “Sí. Dígame, perito. ¿Cuántos? Okey. Ahorita nos vamos”. Fue hallado otro muerto por arma de fuego en Teloloapan, a 64 kilómetros.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
BLANCHE PETRICH Enviada
CHILPANCINGO, GRO., 16 DE OCTUBRE.
En 1974 operó en la Costa Grande de Guerrero un supuesto grupo delincuencial conocido como Sangre, que capturaba a ciudadanos que bajaban de las sierras de Atoyac y Coyuca, los interrogaba y torturaba para obtener información sobre la guerrilla de Lucio Cabañas, los obligaba a beber gasolina y después les prendía fuego. Hacia 1974 se encendió la alarma en la prensa local, ya que cada vez eran más numerosos los cuerpos que aparecían mutilados y quemados de esta manera. La prensa local empezó a hablar de un grupo delincuencial llamado Sangre. Un documento interno de la Dirección Federal de Seguridad, recuperado por la Comisión de la Verdad de Guerrero (Comverdad), revela que no se trata de simples asesinos, sino de un grupo paramilitar que actuaba bajo órdenes directas del comandante de la 27 Zona Militar de Acapulco, general Salvador Rangel Medina, y bajo la supervisión del teniente
■
POLÍTICA 13
Era llamado Sangre; recibía órdenes del comandante de la 27 Zona Militar
En 1974 operó en Guerrero grupo paramilitar que interrogaba e incineraba a sospechosos ■
Durante el régimen de Rubén Figueroa se encargó de “vengar insultos al gobernador”
coronel Francisco Quiroz Hermosillo, comandante en esas fechas del segundo Batallón de la Policía Militar. Una vez asentado Rubén Figueroa en el gobierno (19751978), el grupo fue “recontratado” por el capitán Javier Barquín (quien nunca ocupó un cargo público y fue enjuiciado en el fuero castrense, pero no por estos delitos, sino por otros homicidios), quien además empleó a ex agentes de la policía militar y la policía federal para “vengar insultos al gobernador, o a personas que han tenido problemas con el Ejército”. Esto consta en un documento de la DFS de noviembre de 1972 integrado al llamado “Expediente Acosta Chaparro”.
Un documento de la hoy extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), fechado el 24 de junio de 1974, toma conocimiento de la aparición de numerosos cuerpos sin vida en la región de Acapulco y alrededores. Los describe “con huellas de tortura, quemaduras y desfiguraciones severas” y dice que “la prensa local atribuye los hechos a una organización clandestina denominada Sangre”. Durante la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Guerrero en los años 70, el comisionado Apolinar Arquímedes Morales leyó parte del documento de la DFS bajo resguardo en el Archivo General de la Nación en el expediente
100-10-16-4-74, H-244, L-9: “En forma por demás discreta se ha logrado saber que los cuerpos encontrados pertenecen a personas conectadas con Lucio Cabañas Barrientos y su gente, que han sido aprehendidos cuando bajaban de la sierra para abastecerse de víveres y otros objetos necesarios para ellos, o bien que sirve de correo entre los remontados y quienes se encuentran en la zona urbana. “Que las detenciones se ejecutan por órdenes expresas del comandante de la 27 Zona Militar, con sede en Acapulco, general de división diplomado de Estado Mayor Salvador Rangel Medina, que después de obtener, por diferentes medios, toda la
información posible sobre Lucio Cabañas y su gente, se les da a tomar gasolina y se les prende fuego; posteriormente se les abandona en lugares solitarios, en donde aparecen con las desfiguraciones provocadas por las llamas y presentando impactos de arma de fuego”. Añade el memorando: “Entre el campesinado existe contrariedad por la presencia del teniente coronel de infantería diplomado de Estado Mayor Francisco Quiroz Hermosillo, comandante del 2 Batallón de la Policía Militar, a quien ya conocen y culpan de las ejecuciones”. Y reconoce: “Hasta la fecha se desconoce la organización y militantes del grupo denominado Sangre”.
Decomisan 34 ■ Los homicidas utilizaron su cuenta para difundir mensajes y fotos kilogramos Secuestran y asesinan en Reynosa a de cocaína tuitera que combatía a narcotraficantes en Durango
En el tercero asevera a sus seguidores que las bandas delictivas “están más cerca de nosotros de lo que creen”. Este fue el último texto que se escribió, ya que en la siguiente publicación se difunden dos imágenes de una misma dama, con vida, y luego con el tiro de gracia. A principios de 2013, un grupo del crimen organizado ofreció 600 mil pesos a quien brindara información del administrador de la cuenta Valor por Tamaulipas. Días después el usuario decidió cerrarla, pero luego la reactivó con mayor fuerza.
DE DE
LA
LA
REDACCIÓN
REDACCIÓN
Autoridades de Tamaulipas decomisaron más de 8 mil cartuchos, mariguana, armas y equipos táctico en la ciudad fronteriza de Reynosa. El Grupo de Coordinación en la entidad informó que la revisión se efectuó el miércoles en esa frontera, a cargo de elementos de la Policía Estatal Acreditable, los cuales decomisaron mil 458 kilos de mariguana, 17 armas largas , 8 mil 397 cartuchos, 300 cargadores y equipo táctico. En Durango, durante los dos días anteriores, elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) decomisaron en unidades de transporte público más de 34 kilos de cocaína y tres de cristal, que de acuerdo con los expertos tendría un valor en el mercado de más de 27 millones de pesos. La Procuraduría General de Justicia de Michoacán reportó que fueron localizados los restos de cuatro personas a unos kilómetros de la cabecera municipal, en la zona colindante con Jalisco. Mientras que dos ganaderos fueron ejecutados en un Centro Caprino ubicado por la carretera federal en el municipio de Tecolotlan, Jalisco. En Chihuahua fueron ultimadas tres personas y en el municipio de Naucalpan, estado de México fue ejecutado un hombre en el fraccionamiento Fuentes de Satélite.
La usuaria conocida como @ miut3 Felina –identificada como María del Rosario Fuentes Rubio– fue secuestrada y asesinada la madrugada de este jueves por el crimen organizado, informó el portal Valor por Tamaulipas, que se publica en las redes sociales Facebook y Twitter. Por la tarde, la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas confirmó que recibió la denuncia por el “secuestro” de Fuentes Rubio fuera de una empresa de Reynosa. La red mundial Twitter decidió cancelar la cuenta de la usuaria @miut3 Felina y redireccionarla a @miut30, luego de que supuestamente la misma usuaria pidió perdón por enfrentar al narcotráfico mexicano y se publicaron en su propia cuenta fotografías de su asesinato y textos escritos como si fueran póstumos. La mujer identificada como colaboradora de Valor por Tamaulipas era médico de la empresa BBB Industries, egresada de la Universidad del Valle de México, con maestría en salud ocupacional, y radicaba en la ciudad de Reynosa, según la cuenta de Linked in. @miut3 Felina era una de las más prolíficas en redes sociales, que alertaba de situaciones de riesgo y promovía la denuncia ciudadana, exhibía y señalaba la actividad de las bandas delictivas en la entidad.
Por la mañana, en la misma cuenta de @miut3 Felina se postearon cuatro tuits: en el primero se informa a sus seguidores el nombre real y profesión, además de anunciar que su vida “ha llegado a su fin”. En el siguiente supuestamente ella misma pide a familiares y amigos no cometer el mismo error –combatir vía
redes sociales al narcotráfico–, pues “no se gana nada” y sólo encontró la muerte. “No me queda más que decirles que no cometan el mismo error que yo, no se gana nada, al contrario me doy cuenta que encontré la muerte a cambio de nada”, señala el portal como mensaje póstumo.
Imagen divulgada en las redes sociales después de que se dio a conocer el asesinato de la tuitera conocida como @Miut3 ■ Foto tomada de Internet
14 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Aprueban plan para elegir presidente de la CNDH VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El pleno del Senado aprobó la convocatoria para la elección del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), misma que se publicará a partir de hoy durante dos días en al menos cinco diarios de circulación nacional. Se eliminaron los aspectos con los que el Partido Acción Nacional (PAN) pretendía beneficiar al actual titular de ese órgano, Raúl Plascencia, con una ratificación, en lugar de relección. Antes, en reunión de trabajo de las comisiones dictaminadoras –la de Derechos Humanos y la de Justicia– sesionaron para eliminar del anteproyecto de convocatoria el párrafo por medio del cual se otorgaba al actual titular de la CNDH un plazo de tres días, a partir de la publicación de la misma, para que hiciera saber al Senado si desea participar en el proceso de elección. También se eliminó la propuesta de que la terna de candidatos que eligieran las comisiones unidas compareciera nuevamente ante el pleno.
■
Según el gobernador están en prisión los principales líderes de la delincuencia
El crimen organizado ya fue erradicado de Michoacán, asegura Salvador Jara ■ Admite
que falta mucho por hacer en la entidad, especialmente en la depuración policiaca
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, aseveró que los principales líderes criminales de esta entidad ya están presos o han huido de la región, lo que ha facilitado el proceso
de pacificación y la reactividad económica. Comentó que la captura de Servando Gómez Martínez, La Tuta, identificado como líder del grupo Los caballeros templarios, es una tarea pendiente, “pero el crimen organizado, como tal, ya
no está en Michoacán”, afirmó. El gobernador acudió a la Secretaría de Gobernación para analizar el Plan Michoacán con el subsecretario de Gobierno Luis Enrique Miranda. Dijo también que hay una coordinación con las autoridades
No significa que “cantemos victoria”
“Igualdad de circunstancias” Con ello, se destacó en la reunión de comisiones unidas, todos los aspirantes estarán en igualdad de circunstancias, ya que no habrá privilegios, es decir, todos los aspirantes deberán registrarse del 20 al 22 de este mes en la Oficialía de Partes del Senado. Durante la discusión del proyecto de convocatoria en las comisiones, la senadora del Partido del Trabajo (PT) Layda Sansores cuestionó por qué entre los impedimentos para aspirar a presidir la CNDH no figura “haber sido postulado a un puesto de elección popular –como diputado o senador–” y sólo que no haya sido presidente de algún partido nacional o local. En la convocatoria, que se aprobó ayer por la mañana, primero en comisiones unidas, se señala que una vez publicada la convocatoria, los candidatos deberán registrarse del 20 al 22 de este mes. Asimismo, se precisa que el día 24 de este mes las comisiones dictaminadoras publicarán en la Gaceta del Senado y en la página web de la cámara alta los nombres de los candidatos que cumplan con los requisitos. Posteriormente, se detalla, los candidatos que cumplieron los requisitos comparecerán ante las comisiones unidas del 27 al 31 de este mes. Concluida esa fase, se elaborará el dictamen con la propuesta de relección o terna de aspirantes, y a más tardar el 13 de noviembre el pleno estará nombrando a quien presidirá la CNDH para el periodo 2014-2019.
federales y de Guerrero para la localización de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa, aunque se reservó detalles de las indagatorias, cuya coordinación está a cargo del comisionado federal para Michoacán Alfredo Castillo. “Tenemos problemas comunes y, por tanto, debe haber estrecha coordinación y colaboración”, comentó. Al término del encuentro en el Palacio de Covián señaló que el diagnóstico favorable para su entidad no significa que “cantemos victoria o echemos las campanas a volar”, porque falta mucho por hacer, especialmente en la depuración de policías.
El gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, pidió que le lustraran el calzado durante su visita a la sede de la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México ■ Foto Fabiola Martínez
■
El comisionado afirma ser blanco de ataques por parte de partidos
Castillo Cervantes denuncia la existencia de fuerzas rurales falsas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16
DE OCTUBRE.
El comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, dio a conocer que se detectaron falsos elementos de las fuerzas rurales, que usurpan las funciones de la corporación e incluso han cometido actos de extorsión contra la ciudadanía. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que los falsos rurales son personas que fueron evaluadas mas no pasaron los exámenes de control y confianza, y que según testigos utilizan camisas con el logotipo de la Fuerza Rural e instalan puestos de revisión arbitrarios. Castillo Cervantes pidió a los representantes de las ex autodefensas que denuncien esas prácticas
y permanezcan en sus comunidades, a fin de tener un mejor control. Consideró que al disminuir la amenaza del crimen organizado, la estrategia de seguridad pasará a una segunda fase, que dará inicio con un proceso permanente de evaluación, para detectar la posible existencia de integrantes vinculados con el crimen organizado o haciendo mal uso de sus funciones como parte de la Fuerza Rural. Alfredo Castillo presentó datos sobre las acciones emprendidas en los pasados ocho meses, entre los que destacó la destrucción de ocho laboratorios de drogas sintéticas y la detención de mil 468 personas dedicadas a acciones de narcotráfico. Señaló que además se ejerció acción penal en contra de 150 servidores y ex servidores públicos, en su mayoría policías que estaban
involucrados con narcomenudeo, abuso de confianza, peculado y robo, entre otros ilícitos. Castillo Cervantes comentó que los 300 elementos de la Gendarmería Nacional que se esperaban en Morelia desde el lunes pasado no han podido llegar, debido a que el gobierno tiene adeudos con hoteleros de Michoacán donde se han alojado efectivos de la Policía Federal. “Tardaremos una semana para superar los problemas de operatividad y de inmediato arribará la gendarmería”, previó. Alfredo Castillo sostuvo además que no obstante los ataques en su contra por parte de los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional, seguirá trabajando para consolidar la seguridad y el desarrollo de Michoacán.
Es decir, continúa el problema de inseguridad en algunas ciudades, por falta de policías. Michoacán está en transición, con la renovación de las corporaciones policiacas (la plantilla de uniformados está siendo renovada). “Los invito a que caminen por Morelia, por los municipios. Ha habido un cambio radical. Desde hace muchos años no habíamos tenido tanta gente caminando por la calle el 15 de septiembre o el día 30, que es nuestra fiesta”, dijo. Comentó que “empieza a moverse más el dinero”; en principio, porque el gobierno está pagando parte de sus deudas, en particular con provedores y constructores; hasta hace tres meses, con la llegada de Jara Guerrero, los adeudos sumaban 10 mil 500 millones de pesos.
Blindaje electoral Al referirse a las previsiones para proteger los comicios del crimen organizado, el gobernador enfatizó en que ya hay un clima distinto en Michoacán, en cuanto a seguridad. “(Los hechos violentos) estaban a la orden del día, pero creo que eso ya es una cuestión pasada”. En este punto confió en que no habrá dificultad para investigar los antecedentes de los candidatos a puestos de representación popular. En el Partido Revolucionario Institucioal (PRI), dijo, hay disposición de investigar a los aspirantes y así lo ha manifestado también el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El migrante garífuna hondureño Ángel Amílcar Colón Quevedo, quien permaneció durante más de cinco años injustamente encarcelado en México, fue liberado ayer, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) se desistió de la acción penal en su contra, informó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Como se informó en este diario, el activista hondureño fue encarcelado en 2009, acusado de delitos contra la salud, delincuencia organizada y acopio de armas de uso exclusivo del Ejército, luego de que la policía irrumpió en una casa de la ciudad de Tijuana, donde un traficante de personas lo mantenía retenido con amenazas. Aunque Colón manifestó
■
POLÍTICA 15
La PGR, que lo acusó de delitos contra la salud, desistió de la acción penal
Tras cinco años en prisión, excarcelan al migrante hondureño Ángel Amílcar Colón ■
El Centro Pro Juárez y al efectado analizan estrategias de justicia y de reparación del daño
desde el principio que había sido víctima del pollero, quien lo engañó al ofrecerle una vía para ingresar a Estados Unidos, las autoridades lo acusaron de formar parte de una red de tráfico de drogas y fue sometido a tortura y otros tratos humillantes para obligarlo a firmar una declaración inculpatoria. En instalaciones militares, el migrante fue golpeado, recibió insultos racistas, se le obligó
a bailar para los soldados y a adoptar posiciones ridiculizantes, e incluso se le ofreció que si tenía relaciones sexuales con otros presos o le ganaba a alguno de los uniformados en una pelea sería dejado en libertad. Además de lo anterior, al hondureño se le negó el derecho a recibir asistencia consular, en un proceso judicial lleno de irregularidades que llevaron a Amnistía Internacional a declararlo “preso
de conciencia”. “Después de un encarcelamiento de poco más de cinco años, finalmente Ángel obtuvo su libertad, como consecuencia del desistimiento de la PGR. Estaremos trabajando con él las estrategias tanto legales como de justicia y reparación del daño que podrían venir en adelante”, señaló en entrevista con La Jornada Mario Patrón, subdirector del Prodh.
El abogado explicó que luego de cinco años, la PGR no había cerrado el periodo probatorio de la primera instancia ni había emitido sentencia definitiva en contra de Colón, por lo que, luego de recibir pruebas de su inocencia, decidió presentar conclusiones de no acusación y ordenar su inmediata liberación del Centro Federal de Readaptación Social número cuatro, de Tepic, Nayarit.
Convocan a la semana nacional de resistencia DE
Perseo Quiroz, de Amnistía Internacional; July Alexandra Baltazar Martínez, compañera de Ángel Amílcar Colón, y Mario Patrón Sánchez, del Centro Prodh Juárez, ofrecieron hace unos meses una conferencia para denunciar las vejaciones que sufría el migrante hondureño ■ Foto María Luisa Severiano
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 16
DE OCTUBRE.
Después de que el cónsul general de Honduras, Marco Tulio Bueso Guerra, visitó la tarde del miércoles ciudad Ixtepec, donde se pretende instalar una oficina consular de este país centroamericano, el defensor de los migrantes Alejandro Solalinde Guerra informó que poco confía en las “buenas obras” del gobierno hondureño, pues aseguró que poco le importan los migrantes. El responsable de la Casa del Migrante en Ciudad Ixtepec refirió que tiene temor y desconfía de la certeza que pueda dar esta oficina. Al contrario, dijo, servirá para coadyuvar junto con el Instituto Nacional de Migración
■
Su objetivo será impedir el paso de migrantes al norte, alerta
El consulado que Honduras instalará en Oaxaca servirá a EU: Solalinde (INM) en la deportación de los migrantes hondureños. Solalinde Guerra refirió que Juan Orlando Hernández, presidente de la República de Honduras, proviene de una de las cinco familias más ricas de ese país y manifestó que en Honduras nada se ha hecho para mejorar la calidad de vida de sus connacionales. “Se sabe que en el país hondureño el gobierno no hace nada, no se preocupa de lo que pase; por eso creemos que ahora con esta oficina externa
menos lo harán, pero lo que sí creemos es que todo esto es una medida de presión de Estados Unidos de Norteamérica”, dijo. Añadió que es la primera vez que se pretende instalar una oficina de algún consulado centroamericano en municipios de Oaxaca, por lo que refirió que se trata de una presión política para impedir que los migrantes lleguen a Estados Unidos. “Si antes no se preocupaban por los migrantes, menos ocu-
rrirá ahora, en lo que se refiere el alcalde de Ixtepec, Eduardo Pedro Reyes, quien recibió al cónsul de Honduras, pues en lo único que contribuirá será en conseguirle un espacio y ya; de ahí ellos operarán solos”, dijo. Según las estadísticas del albergue Hermanos en el Camino, los hondureños son los migrantes que más abandonan su país en busca del anhelado sueño americano, a causa de la falta de empleo y pobreza en esa región de Centroamérica.
LA
REDACCIÓN
La Red nacional de resistencia alto a la guerra contra el pueblo convocó a realizar del 20 al 26 de octubre la llamada semana nacional de resistencia, con el objetivo de organizar a los sectores populares y terminar con las agresiones en su contra, sin necesidad de esperar nada de las mismas autoridades responsables de este situación. En el contexto de esta protesta pacífica anunciada se realizarán diversas actividades, como foros y actos culturales, además de una marcha-mitin en los municipios de Chimalhuacán y Chicoloapan, en el estado de México, señaló la organización en conferencia de prensa. “Esta protesta no tiene el propósito de gestionar o pedir al gobierno que investigue los crímenes que él mismo comete o encubre. No nos apoyamos en el gobierno, sino en el pueblo, y es por eso que gente de varias partes se unirá con la gente de colonias populares para llamar a unirse, combatir y resistir”, indicaron los organizadores. Las agresiones contra el pueblo, agregaron los ponentes, han dejado más de 120 mil asesinatos, 25 mil casos de desaparición forzada y 30 mil feminicidios. “Año tras año se documentan múltiples casos del actuar criminal de fuerzas del propio gobierno que asesinan, secuestran y torturan a gente inocente, escudándose en el supuesto combate al narcotráfico”, agregaron.
16 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
La Asamblea General Politécnica (AGP) votó en favor de dialogar públicamente con el gobierno federal, siempre y cuando se garantice la organización de un congreso nacional politécnico (CNP) con carácter refundacional, cuya conformación y resoluciones sean reconocidas oficialmente. El formato del diálogo estaría por definirse en detalle. Lo seguro es que los politécnicos no aceptarán las condiciones que les propuso la Secretaría de Educación Pública (SEP), sino que pondrán sus propias reglas para el desarrollo del acercamiento con el gobierno. Así, un mes después de que entró en paro la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitecura (ESIA), unidad Zacatenco, y a más de dos semanas de que se generalizaron los cierres de escuelas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el movimiento estudiantil se prepara para entregar a las autoridades su tercer documento con demandas. Se mencionó como fecha tentativa para la reunión el martes 21 de octubre, en el Casco de Santo Tomás. No se acordó la forma y el día en que se le hará saber al gobierno esta nueva postura del movimiento estudiantil.
■
Divide a inconformes tema del nombramiento de un director
Congreso refundacional, condición de alumnos del IPN para dialogar ■
Preparan tercer documento de demandas; no aceptan condiciones de la SEP
de voceros –que conformaron una “mesa de análisis”– se retiró el martes por la noche del auditorio desde donde se transmitía la sesión para ir a redactar el documento preliminar de respuesta a la propuesta entregada el martes pasado por la SEP y Gobernación. “Se les recuerda, compañeros, que ustedes tienen voz, pero no voto”, decían miembros de la AGP a la comisión. En las primeras horas del jueves, el grupo –asesorado por un abogado– llevó a la asamblea un primer borrador de la respuesta.
Horas más tarde presentó el segundo documento, que tampoco era el definitivo, “pues sólo la AGP decidirá si se aprueba, se rechaza o si es necesario rescribirlo”, se dijo. Este segundo texto sirvió para guiar la discusión de la asamblea, que debatió el contendio, además de exponer las posturas de cada escuela en torno a la conveniencia de reunirse con el gobierno y de lo que ahí se debería abordar. La mayoría de las opiniones se inclinaban por asistir, pero sólo para organizar
en esa mesa la convocatoria al CNP, que sería el encargado de tomar las decisiones que podrían transformar la vida en el IPN. Uno de los asistentes mencionó que como el objetivo es organizar y poner en marcha el congreso, la idea de participar en la mesa de diálogo es que ésta se convierta en una “medida de presión mediática” para comprometer a las autoridades a respetar la conformación del organismo politécnico refundacional. También se señaló en repetidas ocasiones que si bien se
Hoy se cumple un mes de que la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, comenzó un paro de labores en rechazo a la aplicación de programas de estudio que los alumnos consideran lesivos. Días después cerraron otras escuelas y la suspensión de labores se extendió a todos los planteles del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la ciudad de México. En la sesión de la Asamblea General Politécnica (AGP) realizada ayer la posición fue mantener la suspensión de clases. Cuando un representante de la Escuela Superior de Medicina hizo el anuncio –se prevía que podría levantarse– la noticia se recibió con aplausos. En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas hubo ayer una asamblea estudiantil en la que se definía la postura de ese plantel. Se decidió que por lo
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
SG: tendremos la paciencia que sea necesaria
ESIME Culhuacán deja el encuentro La sesión de la AGP empezó el miércoles pasado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa). Fue una reunión parcialmente pública, pues buena parte de la discusión se transmitió por Internet. Sin embargo, ni las primeras ni las últimas horas de debate y acuerdos pudieron ser seguidas por la comunidad politécnica, pues así lo determinó la asamblea. Fue justo en esa última parte cuando se abordó el plan de acción que el movimiento adoptará en los próximos días. No todo el trabajo de la sesión pudo seguirse en vivo. Un grupo
entiende la importancia de tener un director interino en el instituto, éste sólo podría estar al frente en tanto el CNP resuelve la manera en que se elegirá a uno definitivo. Por otra parte, antes de que se discutiera la respuesta mencionada, hubo un rompimiento en la AGP: las representantes de la ESIME Culhuacán abandonaron la reunión porque, dijeron, “nos están haciendo lo mismo que el Consejo General Consultivo del IPN (con la aprobación del Reglamento Interno): esta asamblea no es general, porque no están aquí los docentes del instituto, sólo es estudiantil”. Algunos voceros de otras escuelas respondieron: “no estamos en contra de la participación de los docentes y no docentes. Deberían estar aquí; son parte fundamental de este movimiento, pero si los profesores no están en la asamblea es porque no se han organizado”.
FABIOLA MARTÍNEZ
Escuelas del IPN permanecen cerradas desde hace un mes y, según el acuerdo tomado ayer por la Asamblea General Politénica, continuará el paro ■ Foto José Antonio López
■
Se cumple un mes de la suspensión de labores
Mantener el paro, acuerdo de la Asamblea General Politécnica pronto el paro también sigue en tanto la AGP toma definiciones. En otras escuelas, como la Esiquie, Upiita y ESCA, también se han llevado a cabo votaciones sobre el particular en días pasados. Las resoluciones han sido favorables a la suspensión de labores. Los víveres son escasos en varias de las escuelas tomadas y los alumnos dependen de donaciones para sostenerse. En la AGP también se denunció que los alumnos del Cecyt 13, ubicado en avenida Tasqueña, tienen la amenaza de grupos porriles de que intentarían
realizar una asamblea estudiantil para discutir la posibilidad de reanudar labores. Estudiantes de ese plantel denunciaron que hay una amenaza de agresión porril en su contra, ante lo que la asamblea manifestó su entero respaldo a los estudiantes de nivel medio superior y emitió un comunicado para informar de la situación. La víspera difundió otro comunicado en el que acusa a “individuos pertenecientes al colectivo Conciencia Revolucionaria, quienes, tergiversando la información, intentan generar desmovilización
y desprestigiar el movimiento". Al respecto, Abner Hamed Martínez, militante de ese colectivo, señaló a La Jornada que “no son casuales los ataques a Conciencia Revolucionaria. Es el colectivo que inició la primera crítica al Reglamento Interno aprobado por el Consejo Consultivo, y hemos informado y trabajado con los estudiantes para promover la autonomía democrática. Esa postura nos ha acarreado ataques de otros grupos que no quieren que se hable de un IPN autónomo”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno federal tendrá la paciencia necesaria para dialogar con los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) porque su movimiento es “legítimo”, aseveró el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava. “Debemos tener paciencia; nuestra función es dialogar, no imponer. Nos falta todavía debatir en torno a algunos puntos fundamentales”, dijo a La Jornada. Entrevistado al término de una reunión con normalistas de Guerrero y, minutos más tarde, con el gobernador de Michoacán, Miranda subrayó que seguirá “trabajando, platicando, dialogando” con los estudiantes del IPN. “No vamos a descansar hasta que tengamos un consenso mutuo entre la comunidad politécnica y la Secretaría de Educación Pública”, subrayó. Respecto de las manifestaciones de los días recientes en apoyo a los estudiantes del IPN en paro y para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre, en Iguala, pidió no confundir los conflictos. Uno deriva, dijo, “de un problema estudiantil generado por falta de consensos en un reglamento, que es legítimo, y el otro es un acto de barbarie, un acto imperdonable que no puede permitirse que pase inadvertido para la justicia mexicana”. Antes, una comisión de egresados de las nueve normales rurales de Guerrero solicitaron al gobierno federal el otorgamiento de 126 plazas. Señalaron que todas las normales exigen justicia “para los compañeros masacrados”.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adscrita al Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes alcanzaron un acuerdo con el gobierno federal por el que se destinarán 500 millones de pesos a sus demandas laborales, advirtieron que de continuar el paro indefinido de labores en esa casa de estudios, el proceso de enseñanzaaprendizaje “se verá afectado”. Aseguraron que la “reingeniería” del Poli corresponde a “toda la comunidad politécnica”, es decir, tanto a profesores como a trabajadores, no sólo a los alumnos, por lo que es necesario un “gran debate” que requiere que se abran las escuelas. En conferencia de prensa, donde dieron a conocer que el gobierno federal canalizará recursos para atender el “ciento por ciento” de las demandas laborales de los académicos de esa casa de estudios, indicaron que tras siete mesas de negociación con las secretarías de Gobernación, Hacienda y Educación Pública se acordó resolver, entre otros puntos, la conclusión del programa de basificación 2014, el cronograma de la promoción docente, la promoción de maestros y el incremento y recuperación de horas, entre otros. José Bernardo Quezada Salas, presidente de la comisión ejecutiva que encabeza dicha representación, la cual, dijo, agrupa a 17 mil académicos del IPN –última sección sindical cuya creación fue aprobado por la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo–, enfatizó en que son “muy respetuosos” del movimiento estudiantil del instituto, pero insistió en que prolongar el paro pone en riesgo la formación de los alumnos. En cuanto a las demandas de los estudiantes para garantizar la elección democrática de autoridades en el IPN, cuya dirección continúa
Elige el INE a 30 expertos para los consejos de asesoría El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) eligió a los 30 especialistas que integran los seis Consejos Técnicos Especializados (Contes), cuya función principal es asesorar técnica y metodológicamente al organismo en materia de evaluación de la enseñanza; revisar y formular recomendaciones a los programas de trabajo; analizar y sugerir estrategias, metodologías y criterios, así como realizar estudios e informes para el desarrollo de los proyectos y asesorar y presentar recomendaciones técnicas dentro del área de su especialidad. Los consejeros seleccionados fueron propuestos por instituciones de nivel superior, centros especializados en investigación y evaluación educativa, asociaciones de profesionales y secretarías de educación u organismos equivalentes en las entidades federativas del país. LAURA POY SOLANO
■
POLÍTICA 17
Académicos de la sección 60 recibirán del gobierno $500 millones para sus demandas laborales
Dirigentes del SNTE apremian a reanudar clases en el IPN para no afectar la enseñanza ■
La reingeniería del Poli corresponde a toda la comunidad, no sólo a estudiantes: Quezada Salas
acéfala, señalaron: “no debemos despegarnos de la normatividad que puede darnos una solución”, por lo que subrayaron que “en este momento lo que marca la Ley Orgánica es que el nombramiento de director corresponde al presidente de la República”. Sin embargo, afirmaron que
el SNTE “dice presente” en la propuesta presentada por la Secretaría de Educación Pública al movimiento estudiantil para convocar a una mesa abierta de diálogo, aunque insistieron en que debe ser un debate “de toda la comunidad politécnica”. La dirigencia de la sección 60,
que sólo agrupa al personal docente del IPN, ya que los 12 mil trabajadores de apoyo a la educación están adscritos a la sección 11 del gremio magisterial, llamó a la “concordia” de los politécnicos para tratar de resolver por medio del diálogo los problemas que enfrenta la comunidad.
Quezadas Salas insistió en que los académicos tampoco apoyaron la aprobación del Reglamento Interno de esa casa de estudios, que fue sometido a votación por el Consejo General Consultivo del IPN en septiembre pasado, pues afirmaron que también afectaba sus condiciones generales de trabajo.
18 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
■
Se perfila a permitir que el Ejército juzque delitos contra la salud cometidos en servicio
Divide a la Corte amparo de un soldado contra sentencia del tribunal militar ■
Cossío y Sánchez Cordero recuerdan fallo de la CIDH sobre actos del fuero castrense
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se perfila para ampliar el fuero militar y permitir que soldados que cometan delitos contra la salud en actos de servicio sean juzgados en el fuero castrense, no por la justicia federal.
■
Al dar inicio ayer a la discusión de un juicio de amparo presentado por el soldado Luis Alberto Martínez Campos contra la sentencia dictada el 21 de septiembre de 2007 por el Supremo Tribunal Militar sobre delitos contra la salud, tres de cinco ministros que hicieron uso de la palabra se pronunciaron en el sentido de que el fuero de
guerra es competente para juzgar delitos del orden federal cuando son cometidos por militares en actos de servicio. En este caso, Jorge Pardo Rebolledo (ministro instructor), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Luis María Aguilar argumentaron que al cometer actos contra la salud, el militar estaba en actos
Se busca suprimir obligación de televisoras sobre imágenes de menores
Avalan en comisiones de San Lázaro dictamen a la ley para proteger a niños ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen a la minuta de la ley de derechos de las niñas, niños y adolescentes, y aunque fue avalado por unanimidad, persiste la intención de PRI y PAN de suprimir la garantía de educación sexual en educación básica y media, así como la obligación de pedir a padres consentimiento para difusión de imágenes de menores en televisión. La presidenta de la comisión, Verónica Juárez Piña (PRD), explicó que se pretende suprimir el artículo 77, que obliga a los medios de comunicación a pedir a los padres o tutores consentimiento para que televisoras, revistas y diarios difundan imágenes de sus hijos. “Se trata de una garantía del derecho a la intimidad de las niñas, niños y adolescentes, par-
■ Agrupamiento
ticularmente sobre exposición de imágenes y de dar a conocer su nombre, identidad y datos”, dijo. La reserva presentada por el PRI considera que la redacción de ese artículo atenta contra la libertad de expresión que, sin embargo, está garantizada en el artículo 64, a condición irrestricta de salvaguardar la intimidad de los menores y, sobre todo, su seguridad e integridad. Acción Nacional pretende suprimir la fracción 8 del artículo 50, que se refiere a la enseñanza sexual en los planteles públicos. “Esta ley hay que leerla sin dogmas. No es abortista ni incita a mutilaciones, porque esto no se menciona en ninguna parte; tampoco llama o incita a que niñas, niños y adolescentes cambien de sexo”, detalló. En conferencia de prensa posterior a la votación del dictamen, Juárez Piña sostuvo que dicha norma promueve la información sexual con bases científicas. “La
educación formal de la sexualidad no es un tema menor, y no se resuelve con proporcionar información sencilla. Hablar a los niños de estos temas no es incitarlos; al contrario, como está comprobado, al igual que al informarles de sus derechos, se les protege”, indicó. Ayer, el consejo directivo de la Red Mexicana por los Derechos de la Infancia entregó a la Cámara 13 mil firmas que recibió por medio de la página change.org, en la cual se solicita la aprobación inmediata de dicha legislación. “El país tiene una deuda con las niñas, niños y adolescentes, que constituyen casi 40 por ciento de la población, quienes carecen de una ley que garantice sus derechos de manera integral”, dijo Luis Enrique Hernández, integrante del consejo directivo de la red. Juárez Piña explicó que si el pleno de la Cámara dispensa los trámites legislativos, el dictamen podría ser discutido en la sesión del martes.
táctico y de inteligencia de la SSP
Nace la Fuerza Civil de Veracruz; es la policía más moderna del país XALAPA, VER., 16
DE OCTUBRE.
Este martes, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezará, junto con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, la presentación de la Fuerza Civil de Veracruz, el nuevo agrupamiento táctico y de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que reforzará todos los programas vigentes en el estado. En la Macroplaza del Malecón de Veracruz, el encargado de la política interna del país atestiguará el entrenamiento de élite y la capacitación de los 2
mil elementos de la Fuerza Civil, que recibieron adiestramiento de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de MarinaArmada de México (Semar), así como de la Policía Federal. Además, fortalecieron sus estrategias y capacidades a partir de cursos que se aplicaron con éxito en Estados Unidos, Francia, España, Guatemala, Belice, El Salvador, República Checa, Israel, Italia y Canadá, entre otros. Se trata de un grupo especial de operaciones que se integra por personal que aprobó los exá-
menes de control y confianza del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), y reforzará las acciones de la Policía Estatal con un esquema de trabajo conjunto para responder a las necesidades de cada región. Los 2 mil elementos cuentan con la más alta capacitación para desactivar explosivos y son expertos francotiradores, montañistas y rescatistas. La Fuerza Civil cuenta con plataformas de comunicación, armamento y tecnología para actuar y responder de manera inmediata ante situaciones específicas.
de servicio y el delito no afectaba a civiles, por lo que fue válida la sentencia emitida por el tribunal castrense contra el quejoso. En contra del proyecto hablaron José Ramón Cossío y Olga Sánchez Cordero, quienes recordaron que al analizar la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Rosendo Radilla, la SCJN definió que cuando un militar en activo no fuera acusado de delitos del fuero castrense, “debe ser siempre juzgado por tribunales ordinarios”. Cossío aseveró que ya es tiempo de que la Corte analice “la posición general de las fuerzas armadas en nuestro orden constitucional democrático”, y dejó en claro que el fuero castrense en tiempos de paz sólo
aplica contra delitos y faltas contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya un civil involucrado. Precisó que en tiempos de paz, los soldados “no pueden realizar más funciones que las que tengan conexión con la disciplina militar y dentro de los cuarteles, comandancias y otras instalaciones del Ejército. Si no existe una situación en la que se haya declarado la guerra, suspendido derechos o que el presidente de la República haya hecho una declaración expresa para disponer de la totalidad de las fuerzas armadas para la seguridad interior y defensa exterior de la país, “todas las acciones de los militares en activo, fuera de las instalaciones castrenses, deberán ser juzgadas por tribunales ordinarios. Coincidió con Sánchez Cordero en que el soldado de infantería condenado por delitos contra la salud (por permitir el trasiego de mariguana hacia Estados Unidos) cometió el ilícito en actos de servicio, pero al no haber atentado contra bienes jurídicos propios del orden militar, debe ser juzgado en el fuero civil.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Ingresos 2015, en una sesión en la que los partidos confrontaron posturas sobre la eficacia de la reforma fiscal que entró en vigor este año: los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) argumentaron que, de no haberla avalado, el país estaría en crisis ante la caída del precio del petróleo; el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano definieron que la recaudación se garantizó a costa de sangrar los bolsillos de los ciudadanos. Con 427 votos en favor y 35 en contra, el pleno garantizó al gobierno federal ingresos por 4.7 billones de pesos –26 mil 713.9 millones adicionales a la iniciativa del Ejecutivo–, aunque para ello ajustó el tipo de cambio de 13 pesos por dólar a 13.40 y elevó a 671 mil millones de pesos el déficit público, que será de 3.5 por ciento del PIB. El pleno ratificó un precio de 81 dólares por barril y una inflación estimada de 3 por ciento, y aumentar el precio de las gasolinas y el diesel conforme a la inflación, a partir de enero de 2015, así como transferir 827 millones del IEPS de combustibles a los estados. El presidente del PAN, Ricardo Anaya Cortés, se presentó en la cámara para respaldar la postura de la diputación blanquiazul en rechazo a incrementar la deuda pública, tema que fue objeto de un amplio debate entre panistas y priístas más tarde desde la tribuna.
■
Con 427 votos en favor y 35 en contra, se garantizaron al gobierno federal entradas por $4.7 billones
Diputados aprobaron Ley de Ingresos 2015 en medio de divergencias sobre la reforma fiscal ■
El pleno ratificó el precio de 81 dólares por barril, una inflación estimada de 3 por ciento, y aumentar el precio de las gasolinas y el diesel conforme a esta última a partir del próximo enero pasivos, lo cual permitirá que el costo de la deuda sea predecible y a resguardo frente a la volatilidad de los mercados. Ante las críticas del PAN respecto del incremento de la deuda pública que se autoriza al gobierno de Enrique Peña Nieto, Bonilla Gómez explicó que en el gobierno de Felipe Calderón, el saldo de la deuda neta del sector público se incrementó en el equivalente a 15 puntos del PIB, al pasar de 18.2 por ciento en 2006
a 33.1 en 2012. “En otras palabras, la duplicó”, dijo. Su compañero de bancada, Alejandro Moreno Cárdenas, presidente de la Comisión de Gobernación, afirmó que en el contexto de la pérdida de ingresos petroleros “se comprueba la responsabilidad de haber aprobado una reforma hacendaria que hoy provee estabilidad económica al país, sin sobresaltos y, sobre todo, como ofreció el presidente Enrique Peña Nieto, sin la
PRD CUESTIONÓ LA COMPRA DEL NUEVO AVIÓN PRESIDENCIAL;
“ES OFENSIVO” PARA EL PUEBLO Esta vez los legisladores de Acción Nacional acapararon las reservas al dictamen de la Comisión de Hacienda en lo particular, aunque sus propuestas para revertir la reforma fiscal –entre éstas regresar a 11 por ciento la tasa del IVA en las fronteras– fueron desechadas una a una por la mayoría de PRI, PRD y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La presentación de ajustes al texto se hizo por temas, para no alargar la sesión, que fue conducida con pulcritud por Tomás Torres Mercado (PVEM), a partir del acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones (PRI). Anaya Cortés sostuvo que la economía mexicana se estancó y ello se tradujo en una severa crisis familiar. Planteó que “la solución es corregir la reforma, que bajen los impuestos a los niveles” de 2013. El diputado Adolfo Bonilla Gómez, del PRI, explicó que la propuesta de ingresos mantiene una estructura adecuada en los
POLÍTICA 19
La bancada priísta, encabezada por Manlio Fabio Beltrones (a la izquierda, en segundo plano), durante la votación ■ Foto Francisco Olvera
necesidad de aumentar o crear nuevos impuestos”. El vicecoordinador del PRD, Carol Antonio Altamirano, insistió en la postura de su partido del año pasado, cuando el sol azteca respaldó la reforma fiscal. “Aunque no es perfecta, y lo dijimos, sin ella el país estaría en crisis y haciendo recortes al gasto presupuestal, lo que sería funesto para una economía que a duras penas se recupera. Pero aún así, el gobierno no ha sido eficiente ni ha ejercido el gasto con oportunidad y es inaceptable que el subejercicio, a agosto, sea de 120 mil millones”, indicó.
Más aún, cuestionó la compra del nuevo avión presidencial. “Resulta ofensivo que en un país con más de la mitad de su población pobre, se pague un avión de lujo para el Presidente”, señaló. En contraste, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que para 2015 se da continuidad “a una estructura inercial en la que subsisten dos problemas de suma gravedad: una disminución real de 95.4 por ciento en derechos por eliminar los correspondientes a los hidrocarburos, como producto de la reforma energética, y una caída de 7.1 por ciento de ingresos petroleros”.
20 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16
DE OCTUBRE.
El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, reiteró que la corrupción sigue siendo el mayor lastre del país, ya que durante décadas ha impedido el desarrollo en México. Al iniciar una gira de cuatro días por 12 municipios de Michoacán, el político tabasqueño dijo que el gobierno federal otorgará 50 mil millones de pesos del presupuesto público a contratistas vinculados con el presidente Enrique Peña Nieto para la construcción del tren de alta velocidad México-Querétaro. “Es una robadera y para muestra basta un botón”. Otro ejemplo de la corrupción en la administración federal, agregó, es que gastará 160 mil millones de pesos para la construcción del nuevo aeropuerto.
■
Convoca a una concentración el 26 de octubre en el Zócalo de la ciudad de México
El tren México-Querétaro y el nuevo aeropuerto, ejemplos de la corrupción del gobierno: AMLO ■
El dirigente de Morena inicia gira de cuatro días por 12 municipios de Michoacán
El gobierno peñista realiza gastos onerosos como el avión de lujo para 280 pasajeros con un costo de 7 mil 500 millones de pesos, más los gastos de operación y la ampliación del hangar presidencial, lo que significa un total de 10 mil millones de pesos, abundó. Indicó que 300 años, es decir tres siglos del presupuesto del municipio de Tingüindín, que es de 30 millones, es lo que significa la compra de la aeronave de Peña Nieto, dijo al iniciar su gira
en ese municipio purépecha de la región de Los Reyes. Comentó que desde 1982 no se construye en el país una nueva refinería –la última se edificó en Salina Cruz, Oaxaca– lo que significó que en vez de procesar la materia prima, la nación pasó a vender el petróleo crudo. “El general Lázaro Cárdenas expropió el petróleo en 1938 y hasta 1982 no se vendió petróleo crudo al extranjero, todo se procesaba en el país, no se compraba gasolina
Andrés Manuel López Obrador realizó un mitin en Sahuayo de Morelos, Michoacán ■ Foto La Jornada
■
Preparan acciones para blindar las elecciones de 2015
PAN, PRI y PRD evalúan en privado la crisis de seguridad en Guerrero FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ
Los dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), César Camacho, Ricardo Anaya y Carlos Navarrete, respectivamente, evaluaron la crisis de seguridad en Guerrero y empezaron a preparar el andamiaje para blindar del crimen organizado la elección de 2015. Los líderes partidistas acordaron impulsar medidas para cuidar el perfil de los candidatos y salvaguardar las campañas “de intereses contrarios a la legalidad”. Para ello solicitarán a los
ciudadanos que denuncien, de forma anónima, inclusive los antecedentes negativos de quienes aspiran a un cargo. Previo al encuentro, realizado en un restaurante de la ciudad de México, Camacho Quiroz dijo que la participación ciudadana es vital para conseguir información sobre el origen social, familiar y económico de quienes buscan ser postulados. “La línea es muy delgada pero tenemos que afrontarlo: hay más de 20 mil candidatos y candidatas considerando las planillas de ayuntamientos; mil 959 elecciones que constituyen un gran reto. “La vida continúa y los procesos electorales están en curso, de
suerte que afrontémoslo con toda responsabilidad, porque los resultados negativos no sólo le hacen daño a los partidos sino también a la ciudadanía, pues cambian la esperanza por fundada frustración”, dijo Camacho. El panista Anaya señaló que se busca un blindaje ante los crecientes niveles de violencia en el país. Antes de la cena privada, dijo que es necesario un cierre de filas de todas las fuerzas políticas. En un comunicado del PRD, en tanto, se informó que el propósito del encuentro fue preparar un esquema para que los comicios se realicen con certidumbre y alentar la participación ciudadana.
ni productos petroquímicos al extranjero, se tenía hasta un planta de fertilizantes: todo eso se desmanteló”, comentó. Señaló que actualmente se vende petróleo crudo y se compra gasolina. El precio en México es más elevado lo que cuesta la gasolina en Estados Unidos, con la diferencia de que el trabajador en Estados Unidos gana 10 veces más que lo que obtiene un trabajador mexicano. Calificó como absurdo lo que pasa en el país, que en el fondo es la corrupción, ya que no son construidas nuevas refinerías por el negocio que tienen algunos de la compra de
la gasolina en el extranjero. Invitó a los michoacanos a participar el domingo 26 de octubre, a las 11 horas, en la concentración que Morena efectuará en el Zócalo de la ciudad de México, que tiene como propósito evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con argucias legaloides, niegue el derecho constitucional de celebrar una consulta ciudadana acerca del tema de la privatización del sector energético. En dicha concentración, explicó, se hablará del asesinato de tres jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero y de la desaparición de otros 43.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
21
22 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
■
Urnas que no han sido devueltas o se regresaron en mal estado, el concepto del adeudo
El partido del sol azteca y el blanquiazul deben $5 millones al Instituto Nacional Electoral CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) arrastran un adeudo conjunto de cerca de 5 millones de pesos al Instituto Nacional Electoral (INE) por urnas utilizadas en sus procesos electorales que no han sido devueltas o estaban en mal estado. El problema mayor es para el partido del sol azteca, que desde 2005 carga con cuatro adeudos por 4.6 millones de pesos. Los perredistas no han devuelto o han regresado en malas condiciones 13 mil 425 urnas, la tercera parte de las prestadas, y casi cuatro mil canceles, o sea la mitad de los proporcionados por el instituto. Lo anterior consta en un oficio enviado por Román Torres, director ejecutivo de administración del instituto, a la dirección ejecutiva de organización electoral, encabezada por Miguel Ángel Solís. La primera omisión de ese instituto político se dio en 2005 y desde entonces el instituto in-
■
formó que le ha remitido ocho oficios sin recibir el pago de 271 mil pesos. De las elecciones internas de 2007 hay otro cobro pendiente
por 278 mil pesos y cinco oficios sin atención. El monto más alto se registró en 2008 cuando quedó a deber 2.5 millones de pesos y recibió
Durante la sesión del INE del miércoles, encabezada por Lorenzo Córdova, consejero presidente del organismo ■ Foto Luis Humberto González
La decisión viola el artículo 6 de la Constitución: PRD, Morena y PAN
Impugnarán negativa del INE a vigilar programas de opinión y de espectáculos CLAUDIA HERRRA BELTRÁN
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la representación panista del Legislativo ya alistan sus impugnaciones a la negativa del Instituto Nacional Electoral (INE) a vigilar las coberturas electorales que hagan programas de opinión y espectáculos. Dicha decisión, aseguran, viola el reformado artículo 6 de la Constitución, el cual señala que toda persona tiene derecho al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. Para ello, los partidos interpondrán recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una vez que el Consejo General del INE tome una resolución la próxima semana. Fernando Vargas, del PRD, recordó que 42 por ciento de la cobertura sobre campañas proviene de espacios de opinión, por lo que si los excluyen la vigilancia y el gasto son inútiles, además de provocar opacidad. Este tema tiene que ver con la
transparencia y con garantizar el derecho a la información de los auditorios en la lógica de promover la pluralidad, como señala la Constitución. Mariana de Lachica, del Poder Legislativo del blanquiazul, también considera que no sirve de nada una vigilancia que mide cuánto tiempo se dedica a un candidato en espacios de opinión si no se puede reflejar cómo fue tratado y valorado por los periodistas. Morena dijo que no coincide con los consejeros Benito Nacif y Enrique Andrade de que los tribunales electorales ya abordaron a fondo este punto, menos considerando el nuevo marco jurídico.
Reunión de Comité de Radio y Tv El miércoles pasado el Comité de Radio y Televisión del INE rechazó el proyecto para vigilar la cobertura electoral que realizan los programas de opinión y espectáculos. La decisión fue tomada, prácticamente, por los consejeros Nacif y Andrade, el voto en contra de la presidenta, Pamela San Martín, y en ausencia de los otros dos integrantes: Marco Antonio Baños y Ciro Murayama,
quienes se retiraron antes de concluir. Los consejeros suprimieron del proyecto de la Unidad Técnica del INE la posibilidad de vigilar programas como Tercer grado y Ventaneando; tampoco consideraron exigencias de varios partidos políticos y profesionales de la comunicación para ampliar dicho ejercicio. Falta aún la votación el Consejo General.
por este motivo seis requerimientos. Finalmente, en 2013 acumuló otra factura de un millón 600 mil pesos, por lo que el instituto señaló que “solicitó los expedientes en originales o copias certificadas para su revisión y en su caso, tomar las medidas pertinentes para realizar el cobro a dicho partido político”. Los panistas tienen un adeudo inferior de 241 mil pesos que proviene de los préstamos realizados por el INE en 20013 y 2014. En total no ha pagado 278 urnas y 222 canceles. Además de estos partidos políticos, la Universidad Autónoma de Guerrero no ha pagado 45 mil pesos por el préstamo de material electoral.
Mañana se realizará la reunión del consejo nacional del PRD El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Demoráctica se reunió anoche para analizar el orden del día del consejo nacional que tendrá lugar este sábado. No se tocó el tema de Guerrero, aunque la dirigencia ha estado en contacto con distintos líderes del partido para evaluar la situación. Por la tarde hubo un encuentro en este sentido en las oficinas alternas de Carlos Navarrete, presidente de ese organismo político, sin que trascendiera mayor información. Anoche, antes de encontrarse con sus homólogos de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, el perredista dijo: “no voy a dar ninguna información... Estamos analizando cosas”. Se le preguntó si el tema había pasado a segundo término en el CEN y contestó: “sí nos interesa a nosotros”. ALMA E. MUÑOZ
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 23
Usarían reforma energética: embajador
Interesa a firmas de EU hacer negocios en el noreste de México ■
Texas y California ofrecerán energía barata
ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 16
DE OCTUBRE.
Durante la celebración del 21 Foro de Energía Fronteriza México-Estados Unidos, el embajador del país vecino, Anthony Wayne, destacó el interés de empresas estadunidenses por realizar negocios en el noreste mexicano para aprovechar la reforma energética. Al respecto, Francisco Salazar Díez, presidente de la Comisión Reguladora de Energía,
aseguró que a corto plazo la industria y el comercio de la frontera sur de Estados Unidos tendrán acceso a los excedentes de electricidad producidos en Texas y California. El funcionario federal dijo en su ponencia en el foro que, en dos semanas, las autoridades darán a conocer más detalles de lo que garantizará una electricidad a precios más competitivos en la frontera norte de México. “Texas y California están listos para ofre-
En el Foro de Energía Fronteriza México-Estados Unidos, el embajador Anthony Wayne señaló que la seguridad energética es fundamental para lograr una América del Norte más fuerte y competitiva ■ Foto Notimex
cer energía a más bajo costo a los estados fronterizos de
La lucha contra la pobreza l 17 de octubre de 1987, más de 100 mil personas se reunieron en la plaza Trocadero en París, Francia, para recordar a quienes viven en pobreza extrema y hacer un llamado a los líderes mundiales a unirse y trabajar juntos para responder el clamor de los pobres. Hoy recordamos esa fecha como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y nos unimos a México y a otros países alrededor del mundo para concientizar sobre este problema y recordar a los mil 200 millones de ciudadanos en el mundo que sufren pobreza extrema. Como problema global, la pobreza puede surgir por varias causas. Puede provenir del mal gobierno, de la incapacidad de los estados para lidiar con cambios rápidos en el ambiente económico derivado de la globalización, de la desigualdad de género, de la falta de acceso a la educación y a la nutrición, de la falta de inversión en ciencia y tecnología o por cuestiones de seguridad. La complejidad de estos retos requiere de una nueva manera de pensar sobre los esfuerzos de desarrollo internacional. Si bien los esfuerzos tradicionales se han centrado en la asistencia bilateral –es decir, de gobierno a gobierno– actualmente están emergiendo nuevos modelos de desarrollo. Ahora más que nunca, los gobiernos están trabajando con el sector privado, la sociedad civil e instituciones educativas para abordar algunos de los retos más urgentes del desarrollo. Estas alianzas han facilitado esfuerzos más sólidos, eficientes y con mejores recursos para reducir la pobreza alrededor del mundo. El presidente Peña Nieto
EARL ANTHONY WAYNE* recientemente anunció el plan Prospera para atender a los 53 millones de mexicanos que viven en la pobreza. Ésta es una importante iniciativa y una meta esencial para el futuro de México y para el éxito de sus esfuerzos continuos. Mi propio gobierno comparte un compromiso similar para resolver la pobreza tanto a nivel nacional como en el extranjero. Encabezados por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingles) estamos comprometidos a erradicar la pobreza extrema en las próximas dos décadas. Como una meta ambiciosa, este objetivo renovó nuestro compromiso de trabajar con nuestros amigos alrededor del mundo, hombro con hombro, para abordar las diversas condiciones que conllevan a la pobreza. Esto significa empoderar a las mujeres, invertir en los jóvenes y mejorar el acceso a la educación. El esfuerzo amplio para construir alianzas con el fin de combatir este problema común se basa en entender que la pobreza es compleja y que la solución descansa en nuestra capacidad de trabajar juntos. México y Estados Unidos han colaborado en una serie de frentes multilaterales para luchar contra la pobreza. Hemos trabajado juntos para progresar en una amplia gama de temas, incluidos el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el VIH-sida, la transparencia gubernamental y nuestras preocupaciones compartidas sobre seguridad. Todo
esto con la meta de promover oportunidades de crecimiento económico que sean sostenibles e incluyentes. En los pasados 15 años, mi gobierno ha invertido aproximadamente 24 millones de dólares para ayudar a expandir el alcance de los servicios de microfinanzas en todo México. Como resultado, el número de instituciones microfinancieras que operan en México ha aumentado 20 veces y están ofreciendo servicios a cientos de miles de clientes que viven en pobreza, permitiéndoles emprender micronegocios, contratar a sus vecinos y proporcionar una vía para salir de la pobreza. A escala mundial, a pesar de la preocupante cifra de más de mil millones de personas que viven destituidas, el progreso alcanzado en los 20 años recientes ha sido tremendo. Desde la década de los noventa, cerca de 700 millones de personas han salido de la trampa de la pobreza extrema gracias a nuestros esfuerzos colectivos. Estados Unidos y sus socios están atacando las complejidades alrededor de esta condición en todas sus formas y en diversos grados. La lucha global contra la pobreza extrema requiere de todos nuestros esfuerzos de colaboración. Si trabajamos juntos, eliminar la pobreza es una meta a nuestro alcance. En último término, la mayor riqueza de un país no se mide simplemente por los ingresos, sino por su desarrollo humano, puesto que invertir en las personas y en las comunidades más pobres que están a nuestro alrededor también es una inversión en nuestra prosperidad futura común. * EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO
México: estamos afinando la ley”, sostuvo. Posteriormente dijo en entrevista que en un par de semanas la Secretaría de Energía dará a conocer los detalles para ofrecer y adquirir energía eléctrica a proveedores diferentes a la Comisión Federal de Electricidad. “Todavía faltan los instrumentos, espérense un par de semanas, los detalles se conocerán en Internet, se va a poder comprar electricidad. En algunos casos ya se compra en este momento, pero vamos
a tener un mecanismo mucho más flexible”, comentó. El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Leonardo Beltrán Rodríguez, dijo que en el mediano plazo se verá una mejora sustancial en el desarrollo de las ciudades fronterizas. Mientras, el secretario de Economía de Nuevo León, Rolando Zubirán, destacó que en lo que va del año se han invertido en Nuevo León mil 317 millones de dólares en el sector energético.
24 POLÍTICA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 ANGÉLICA ENCISO L.
En las zonas urbanas, siete de cada 10 personas (43.5 millones) carecen de ingresos suficientes para adquirir la canasta básica, lo que indica que el problema se concentra en localidades con más de 2 mil 500 habitantes, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en dos estudios sobre ciudades. Actualmente, el país es predominantemente urbano y la concentración demográfica en las urbes “ha traído consigo fenómenos de exclusión, desigualdad, desempleo y pobreza”, señala. Agrega que de 53.3 millones de personas en pobreza en 2012, 68.6 por ciento (33.6 millones)
■
Siete de cada 10 no pueden adquirir la canasta básica: Coneval
Aumentó en dos años el número de pobres en las zonas urbanas vivía en zonas urbanas. Aunque las personas en pobreza extrema son un poco más en las áreas rurales, ya que en éstas residen 5.8 millones, mientras que en las urbes hay 5.7 millones. Destaca que en el periodo de 2010 a 2012, en las zonas urbanas el número de pobres pasó de 35.6 a 36.6 millones, y los pobres extremos de 5.9 a 5.7 millones. En tanto, en el ámbito
rural hubo una disminución en los niveles de pobreza, ya que pasaron de 17.2 millones a 16.7. El estudio Pobreza urbana y de las zonas metropolitanas de México señala que para 1990 el porcentaje de población que vivía en localidades urbanas llegó a 71 por ciento, y para 2010, las cifras más recientes, 77.8 por ciento de la población en México vive en localidades urbanas.
Exploran oportunidades de inversión en Tabasco
Se reúne el gobernador Núñez con embajadores de la Unión Europea
Destaca que la población urbana tiende a ser más vulnerable que la rural en cuanto a la pérdida del acceso a la seguridad social y de ingresos laborales, por lo que se deben fortalecer las políticas públicas necesarias para garantizar este derecho a la población. “No contar con seguridad social vulnera la posibilidad de la población de contar con los mecanismos necesarios para hacer frente a eventualidades como vejez, embarazo, enfermedades o accidentes y desempleo, lo cual
■
En riesgo, alimentación y salud: expertos
Critican inacción para frenar los transgénicos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Arturo Núñez Jiménez con diplomáticos de la Unión Europea VILLAHERMOSA, TAB.
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, se reunió con embajadores de 15 países de la Unión Europea (UE) en México, con quienes exploró posibilidades que permitan a su estado, rico en materia energética, insertarse de forma
más dinámica en el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, que rige las relaciones entre nuestro país y el bloque económico más importante del planeta. En el encuentro enmarcado en la visita de la delegación
diplomática encabezada por Andrew Standley, embajador de la UE en México, Núñez Jiménez presentó las oportunidades que Tabasco ofrece a la inversión extranjera, y detalló sus potencialidades en los sectores energético, agropecuario, forestal y pesquero.
disminuye la calidad de vida”. El estudio Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México, 1990-2010, destaca que la mayor incidencia de pobreza de la ciudad se relaciona con menor nivel educativo, mayor tamaño de la familia y mayor presencia de mujeres como jefas de familia. El documento estudió 36 ciudades cuya población en 2010 fue de más de 100 mil habitantes, así como las 59 zonas metropolitanas existentes en ese año. Considera que la situación de pobreza, en término de volumen, la mayor parte vive en localidades urbanas, 35.6 millones contra 17.2 millones de áreas rurales, pero en cuanto al porcentaje de la población, es mayor en el campo, ya que asciende a 65 por ciento, mientras en las urbes es de 40 por ciento.
El modelo de producción agrícola de las grandes industrias, basado en la utilización de semillas transgénicas y el monocultivo, pone en riesgo la alimentación y la salud de la población mundial, por lo que es indispensable cambiar de paradigma y apoyar a los campesinos que trabajan en pequeña escala y con granos nativos. Así lo afirmaron científicos y productores durante una conferencia de prensa por el Día Mundial de la Alimentación –que se conmemoró ayer–, donde resaltaron la necesidad de revalorar la agroecología y lamentaron que las autoridades mexicanas no estén haciendo lo necesario para frenar la expansión de los transgénicos en el país. Miguel Altieri, académico de la Universidad de Berkeley, California, indicó que la agricultura industrial ocupa cerca de 80 por ciento de la superficie cultivable en todo el mundo y 70 por ciento del agua y la energía para dicho
fin, pese a que sólo produce 30 por ciento de los alimentos que se consumen a escala global, como parte de un modelo “frágil, vulnerable y socialmente injusto”. Elena Álvarez-Buylla, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, apuntó que los transgénicos son utilizados por las grandes trasnacionales como una forma de apropiarse de las semillas y, por tanto, controlar la alimentación mundial, y subrayó que hay evidencias claras de los daños a la salud que provocan, entre ellos cáncer, alergias, autismo y daño renal crónico. María del Carmen Patricio, de la organización Red Tsiri-Gira, pidió revalorar la importancia de la agroecología y no asumir la idea de que los únicos productos de calidad son los transgénicos o los desarrollados por las trasnacionales. Evaristo Polo, de la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl, llamó a “luchar a capa y espada” para evitar la proliferación de semillas transgénicas.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El país enfrenta una grave crisis en su sistema alimentario, donde uno de cada cuatro mexicanos experimenta hambre, y hay una creciente dependencia en la importación de alimentos, alertaron las organizaciones El Barzón y Oxfam México. En el contexto de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, Beatriz Olivera, directora de la campaña Crece, de Oxfam para América Latina y el Caribe, señaló que si bien México se encuentra entre las principales economías globales, 18.2 por ciento de la población se encuentra en pobreza alimentaria. “México necesita hoy menos cruzadas y más políticas de Estado que combatan con seriedad este problema, que garanticen el acceso de alimentos suficientes y de calidad para toda la población”, dijo la agencia de cooperación internacional y de ayuda humanitaria que trabaja en
■
Crece la dependencia en importación de alimentos, alertan El Barzón y Oxfam
“Alarmantes”, las cifras sobre pobreza y alimentación en México: organizaciones ■
Los programas, asistencialistas y con tintes electorales; no atacan problemas estructurales, indican
más de 90 países para lograr un cambio sustentable. Calificó de “alarmantes” las cifras del país en materia de pobreza y alimentación, y dijo que los actuales programas sociales son eminentemente asistencialistas y con tintes electorales, donde no se atacan los problemas estructurales que generan esta situación. En conferencia de prensa, Beatriz Olivera aclaró que la situación no es privativa de México, pues este tipo de políticas gubernamentales están presentes en gran parte de Latinoamérica. Por su parte, Martina Borghi,
del área de asuntos internacionales de El Barzón, presentó un estudio de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en el que se analizan comparativamente los sistemas alimentarios de los principales países emergentes, y donde concluyen que en México crece de manera alarmante la importación de alimentos, lo que lo hace especialmente vulnerable. “La dependencia del exterior pone en entredicho la seguridad alimentaria de nuestro país y una extrema vulnerabilidad ante súbitas alzas de precios”, dijo Borghi,
ENTREGAN ■
POLÍTICA 25
EN
quien advirtió que estos altos niveles de importación se combinan con elevada concentración en el mercado de empaque y distribución de alimentos, generando una situación muy riesgosa. Así, en México 21 por ciento del mercado de empaque de comida está en manos de tres corporativos, mientras que 34 por ciento del mercado minoritario de alimentos lo tienen tres tiendas, según el mismo estudio universitario. Uriel Vargas, también de El Barzón, criticó que ninguna de las política públicas esté encami-
EDOMEX
nada a incentivar la producción de los unidades familiares, pequeñas y medianas, pues ahí hay un potencial crecimiento de la producción agrícola. El estudio, elaborado por los académicos Andrew Guinn y Danny Hamrick, subraya que México, lo mismo que India y Sudáfrica, ha desarrollado programas sociales de alimentos para apoyar a la población de menores ingresos, pero que ninguno de los países ha reconocido el papel de los pequeños productores agrícolas en el sistema alimentario.
CERTIFICADO ELECTRÓNICO DE NACIMIENTO
Exitoso apoyo a la población, señala
Destaca el BM la inversión mexicana en política social El Banco Mundial (BM) consideró que México ha logrado lo que ha sido un fracaso en muchos otros países, “integrar a varias dependencias con un objetivo central de apoyar a la población más necesitada”, y señaló como impresionante la inversión en política social. La directora senior de Equidad y Reducción de Pobreza del Banco Mundial, Ana Revenga, sostuvo que los países europeos pueden aprender de la política social del gobierno mexicano, y felicitó a las autoridades por su liderazgo en materia de política social. Esto ocurrió después de que se reunió en Washington con la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, quien explicó a funcionarios del organismo internacional la política social del gobierno federal. Tras el encuentro, Ana Revenga sostuvo que el gobierno
de México tiene todo el interés de evolucionar y mejorar los programas sociales. “Los países de Europa pueden aprender del gobierno de México. Hay lecciones inmensas que aprender de México”, señaló, de acuerdo con un comunicado de la Sedesol. El país está logrando “lo que ha sido un fracaso en muchos otros: integrar a varias dependencias con un objetivo central de apoyar a la población más necesitada”, dijo por su parte Arup Banerji, director global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. México es un ejemplo casi único de un país y un programa que constantemente aprende y evoluciona para mejorar el apoyo a los necesitados, el BM aprende de México, “es importantísimo lo que se hace de migrar a proyectos productivos”. DE LA REDACCIÓN
San Mateo Atenco, México. Con la entrega del primer Certificado Electrónico de Nacimiento en la entidad, el cual incluye los datos clínicos de los recién nacidos y será una especie de huella digital para velar por la salud de las personas, ya que contendrá toda la información médica a lo largo de la vida del registrado, el gobernador del estado de México puso en marcha en el país este programa que forma parte de la Estrategia Digital Nacional del gobierno federal. Lo anterior, durante la inauguración del Centro de Salud Barrio de San Isidro, en San Mateo Atenco, donde dijo que tambien operan 44 módulos del Registro Civil en diversos hospitales de la entidad, donde se puede registrar a los recién nacidos
26
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
as últimas décadas eran las décadas de las “teorías del fin”: se acababan –supuestamente– los conflictos ideológicos y la “vieja” lucha de clases (Fukuyama). “Moría el trabajo” (Rifkin). Más que un reflejo de la realidad, fue una cortina de humo para el recrudecimiento de la guerra de clases bajo el neoliberalismo –“un proyecto esencialmente clasista”, David Harvey dixit– y los cambios en las modalidades del capital. El antagonismo (o contradicción) capital/trabajo no desaparecía, se intensificaba; la explotación no disminuía, aumentaba; también la clase trabajadora como un sujeto no bajaba de la escena de la historia, sino crecía a escala global (¡China!), pasando al mismo tiempo –eso sí– por una profunda transformación. Pero incluso algunas teorías que parecían explicar los nuevos fenómenos en torno al trabajo y el paso al posfordismo –flexibilización, desregulación, deslocalización, outsourcing, etcétera– resultaban igualmente problemáticas que las que tomaban al trabajo por “muerto”. Este es el caso de Guy Standing, el economista británico, ex experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del “precariado”, término que éste popularizó para hablar de una “nueva clase emergente” –“class-in-the-making”–, “distinta al proletariado”, “atomizada” y “unida sólo por el miedo y la inseguridad” (El precariado, la nueva clase peligrosa, 2011). Zygmunt Bauman aplaudió el término y a Guy Standing incluso por “haberlo acuñado” (¡sic!) –en realidad el “precariado” apareció en Francia e Italia ya en los años 80 y reapareció con la crisis actual–, viéndolo igual como una “clase nueva” (“the un-class”), formada cuando el capital “sólido” se volvió “líquido” (Social Europe, 14/6/11). Pero eran las críticas las que resultaban más interesantes. Jan Breman, poniendo la creciente inseguridad laboral (empleo temporal, autoempleo, etcétera) en el contexto del avance neoliberal (privatización, desindustrialización, etcétera) y ataque a la capacidad organizativa del trabajo –algo ignorado por Standing–, concluía que nada de esto es nuevo bajo el capitalismo y que el precariado es un... “término chafa” (New Left Review, no. 84, 11-12/13). El mismo Standing, respondiendo a esta crítica insistía en las “características singulares del precariado”, tratando de poner su argumento en términos marxistas:
a vida laboral me ha llevado a recorrer algunas comunidades de Guerrero estas semanas. Al circular entre las calles y escuelas públicas en tierras rodeadas de miseria y de miedo penetran por la piel sensaciones pesadas y contrastantes. Sorprenden algunos personajes como Tomasa, la directora de una escuela secundaria en Temalacatzinco que atiende a más de 500 estudiantes. Ella agradece con creces nuestra presencia, porque “hasta acá arriba nunca sube nadie; hábleles también a los chicos de primer año –me pide–, estos chicos se están casando a los 13 años”. Esta vez llegó la secretaria de la Mujer de Guerrero, Rosario Herrera Asencio, quien inauguró los foros sobre género y derechos reproductivos, organizados por su propia iniciativa. En estas zonas abandonadas la presencia de policías comunitarias se valora como un logro y salvación local ante la ausencia de Estado. ¡Hay muchas agresiones y asesinatos! Al bajar a Olinalá tuve la oportunidad de conocer a Saira Rodríguez Salgado, la hija de Nestora Salgado. Como se sabe, de regreso de su emigración a Estados Unidos, Nestora se fue ganando un lugar de liderazgo comunitario, al grado de decidir quedarse para participar en la organización de la Policía Comunitaria de Olinalá. Hace un año fue detenida después de encabezar la aprehensión del síndico de Olinalá, Armando Patrón Jiménez, sospechoso por dos asesinatos y robo de ganado. Lo arrestó en sus funciones de comandanta de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), porque los habitantes del pueblo la habían elegido para ocupar ese cargo en la organización que tiene reconocimiento legal y 19 años de historia en Guerrero. Pero como suele ocurrir en este país, la justicia se volteó contra la defensora y no contra el presunto delincuente. Al ser arrestado con su banda, el síndico la denunció por “secuestro y delincuencia organi-
OPINIÓN
Precariado: ¿una clase nueva o nueva lucha de clases? MACIEK WISNIEWSKI* “mientras el proletariado hacía el trabajo de acuerdo con sus capacidades, el trabajo del precariado es muy inferior a éstas” (Open Democracy, 4/3/14). Pero así sólo confirmaba que su narrativa sobre el “retroceso” (y “fin de un cierto contrato social”) partía de una visión estrecha de la clase trabajadora “élite” con su formación especializada y sus logros sociales, un fenómeno históricamente y geográficamente limitado. No obstante, el capital siempre vivía de los trabajadores “precarios” e “inestables”, sujetos a diferentes modalidades del empleo. Marx los llamaba el “ejército industrial de reserva”, una raison d’être del modo de producción capitalista. Esta siempre fue la cara del proletariado, sobre todo a escala global. La “inseguridad” y no la “estabilidad” fue la condición original de la proletarianización. Hoy el grupo de los trabajadores precarios vuelve a crecer, pero apenas ayer estuvo con nosotros. Sigue en las páginas del Manifesto comunista (1848): “La creciente competencia entre burguesía y las crisis comerciales hacen los salarios de los trabajadores más volátiles” y “el desarrollo de la maquinaria hace sus vidas más y más precarias”, lo que “lleva a una creciente confrontación entre las dos clases”. O de El Capital (1867): “El movimiento de la industria moderna reside en la transformación constante de la gente trabajadora en desempleados y semiempleados”. También Richard Seymour –autor de Against austerity, 2014– vio al precariado como un término “poco convincente” e “impresionista”, rechazando categóricamente –desde el marxismo y la mirada de Nicos Poulantzas– el erróneo afán de Standing de tratarlo
Tiemblo GABRIELA RODRÍGUEZ zada”; Nestora y otras 30 personas de su equipo fueron detenidas por 20 militares en 15 vehículos. Posteriormente, la Marina la trasladó a un penal de alta seguridad en Nayarit. Ya lleva un año ahí. Saira está dedicada a lograr su libertad. En el trato en el penal han violentado todos los derechos a su madre, según recientemente lo reportó Paula Mónaco en este diario (La Jornada, 20/9/14). La semana pasada Saira fue amenazada de muerte, le exigen dinero para evitar que algunos agentes de Olinalá sean asesinados, pero ella se mueve y ha denunciado la amenaza y el riesgo. Entiendo que ya cuenta con medidas cautelares. Afortunadamente no está sola construyendo la ruta de defensa, cuenta con apoyo en México, en Seattle y en organismos internacionales de derechos humanos, pero tiene todos los demás poderes en contra. Todo parece indicar que esa reclusión es parte de una estrategia para minar el esfuerzo organizativo de las policías comunitarias. Pasé después por otras regiones, y me queda claro que el dinero del Estado no está donde debería estar. En una escuela secundaria de Tlapa de Comonfort la pobreza es dolorosa: llegan chicos desde un albergue cercano, donde los abandonaron los padres que migran o que no tienen para mantenerlos. No cuentan con familia ni con servicios de salud. Un chico se está quedando ciego, pero no hay quién lo ayude. Ahí sólo cuentan con el apoyo de los docentes de la escuela, maestras/os rurales ejemplares. El director me dijo
como una “clase nueva” e incluso de suplantar las viejas clases por un sistema “actualizado” –¡sic!– (New Left Project, 10/2/12 y los intercambios siguientes: New Left Project, 15/3/12, y Lenin’s Tomb, 15/3/12). A unas conclusiones parecidas llegó Jarek Urbanski, sociólogo polaco y activista sindical, en su nuevo libro (Prekariat i nowa walka klas/El precariado y la nueva lucha de clases, 2014), donde argumenta que lo que cambia no son las clases, sino las estrategias del capital para dominar al trabajo y moldearlo según sus necesidades y ciclos productivos, ocasionando –también mediante la precarización– la recomposición de la clase trabajadora (confundida a menudo con su “fin”). Apoyándose en la “teoría de la composición de clase”, que enfatiza el tema del conflicto, subraya que los cambios dentro del sistema no son sólo resultado del avance del capital, sino también de la reacción de los trabajadores, que pasan por un proceso constante de transformación. Así, los trabajadores precarios no emergen como una “clase nueva”, sino fruto de una nueva fase (neoliberal) de la lucha de clases. Bien recordaba Seymour que la “clase” es un concepto “relacional” que no existe empíricamente por sí solo: se forma sólo “en relación” con otras, algo fundamentalmente antagónico centrado en el capitalismo en torno a la producción y la reproducción del sistema. Aquí resulta atinada la percepción (dialéctica) de Noam Chomsky que, hablando de la situación del mundo de trabajo –muy diferente, por ejemplo, a la de los años 30–, apunta al reverso del precariado: el “uno por ciento” y la “plutonomía”, economía gobernada por y para los ricos. Cita un folleto de Citigroup que invitaba a los ricos a invertir en bienes de lujo “en el mundo dividido entre la plutonomía y el resto”; subraya, en el contexto estadunidense, el papel de la Fed en empujar la inseguridad laboral para “someter a los trabajadores y hacerlos más dóciles”, evidenciando que la precarización no es algo “objetivo”, vinculado, por ejemplo, sólo con el cambio tecnológico, sino fruto de la campaña de los de arriba (Counterpunch, 8/5/12). Warren Buffet, el cuarto hombre más rico del mundo, dijo una vez (algo que le gusta mucho repetir a Harvey): “Claro que existe la lucha de clases, y es mi clase la que va ganando”. ■ *Periodista polaco Twitter: @periodistapl
que enviaron carta al secretario Chuayffet para que mejoren la infraestructura escolar, que es muy, muy precaria. Las escuelas de nivel medio superior están mejor; en Petatlán, en Chilapa, en Acapulco, cuentan con buenas instalaciones y salones de informática. A uno se le levanta la moral al ver directivos y docentes que andan consiguiendo recursos y que están entregados a sus estudiantes. De pronto me entero que Elena Poniatowska recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Guerrero. Me acerqué a la sede del Instituto Internacional de Estudios Avanzados para darle un abrazo. Ella fue a inaugurar la biblioteca que lleva su nombre, alto nivel académico al alcance de los acapulqueños/as. También da gusto. En Ayutla de los Libres nos volvieron a hablar de la violencia. Las docentes tienen miedo de denunciar los casos de niñas violadas de la escuela porque son víctimas de delincuentes involucrados en el crimen organizado; otro caso es el de un chico que embarazó a una estudiante y como no respondió… lo desaparecieron. Nos cuentan que antes había muertos por aquí y por allá, pero con las policías comunitarias eso se está acabando; tal vez por eso están criminalizándolas, como a Nestora Salgado. Mi trabajo educativo en derechos sexuales para jóvenes rurales parece frívolo ante lo que está pasando. Tal vez el abrazo amoroso y erótico entre novios juveniles es un recurso de armonía en medio del caos, me consuelo, sí, pero tiemblo. “Tiemblo y de repente /Una sombra de la noche pavorosa /Me inunda el helado pensamiento /Voy cayendo en un precipicio cuyo horror no conozco /Ni a mí mismo me logro imaginar /Que sólo calculo cuando estoy en él”. Esto es de Fernando Pessoa, poeta necesario hoy (El primer Fausto, FCE, México, 1984). ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
El TPP y las denuncias del magisterio
27
Los estados no son garantes de los derechos humanos RAÚL ZIBECHI
TATIANA COLL n mi artículo anterior expuse la denuncia de hechos que presentaron los normalistas de Ayotzinapa y la condena que emitió el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) frente al hecho que se califica como crimen de lesa humanidad. Vale la pena ahora recoger las diversas denuncias del magisterio democrático que reflejan el creciente desmantelamiento sistemático y agresión a los maestros que realiza el estado mexicano. Bajo el rubro de ¨Violencia contra los derechos laborales¨ consigna en primer lugar que la reforma educativa aprobada en 2013 y la Ley del Servicio Profesional Docente contradicen la Ley Federal del Trabajo vigente, al determinar que los maestros con base pueden perder su plaza al quedar sujeta su permanencia a los resultados de exámenes estandarizados aplicados cada cuatro años. Esto ha creado un estado de excepción laboral específica para el magisterio, perdiéndose así los derechos laborales adquiridos. En segundo lugar, se presentaron testimonios y denuncias con documentos probatorios de 45 profesores cesados en Puebla, de los cuales 23 aceptaron una reinstalación en condiciones degradantes por eliminar su antigüedad y derechos y 12 permanecen demandando su reinstalación y salarios caídos en términos legales. Dos maestras fueron despedidas en Quintana Roo, una en Yucatán y otra en Chiapas que además de cesada fue secuestrada y torturada. Se han desarrollado también mecanismos diversos como levantar acusaciones falsas, que pueden llegar a homicidio, para encarcelar a los maestros como ocurre en los casos de Oaxaca y el estado de México, donde hay 10 profesores en prisión. Con el título de “Violencia estructural contra la equidad, la diversidad y las capacidades diferentes” se presentaron diferentes denuncias que se refieren a las normales rurales, documentadas por las normales de Cherán, Tiripetío y Arteaga, de Michoacán, y la de Ayotzinapa, que hicieron énfasis en el proceso sistemático de cierre de estas escuela (de cerca de 40 normales rurales en 1968 sólo quedan 16 funcionando) y del ataque constante a través de mecanismos como presupuestos enjutos, cancelación de las plazas docentes, reducción de matrícula, hasta la toma y desalojo de las escuelas, encarcelamientos, desapariciones y asesinatos. Estas escuelas de Michoacán han sido tomadas por asalto por diversas corporaciones policiacas, en 2013, sus estudiantes golpeados, vejados, robadas sus pertenencias, actualmente 157 de ellos permanecen con juicios pendientes acusados de “robo y motín”. También se señalaron los recientes cambios curriculares que desmantelan sus propósitos originales, la eliminación de las lenguas originarias y el reforzamiento de las TICS y el inglés, desconociendo la realidad multicultural del país. Los maestros del Movimiento Magisterial Popular de Veracruz hicieron énfasis en la destrucción creciente del sistema de educación indígena y la reproducción estructural de la desigualdad social sustentada también en una desigualdad educativa, que genera mayores índices de analfabetismo y escasa promoción escolar en escuelas unitarias y multigrado. Los profesores de los CAM y USAER denunciaron la reducción constante, bajo diferentes mecanismos, de las escuelas de educación especial, lo cual implica un grave menosprecio y desconocimiento de la discapacidad y los trastornos graves del desarrollo de estos niños. El TPP agrupó bajo el rubro “Violencia contra la gratuidad de la educación” las denuncias presentadas por la Coordinadora Nacional de Madres, Padres y Tutores de Familia, en las cuales se documentan las diferentes modalidades de cobro por servicios, como agua y luz y mantenimiento general de la escuela, que bajo el nombre de “aportaciones voluntarias” se exige a las familias, condicionando el ingreso y la permanencia de sus hijos en la institución, esto a pesar del cartel que la SEP colocó en muchas escuelas, donde señala que no deben pagarse cuotas. La “Violencia estructural contra la educación media superior” se integró para el TPP a partir de evidencias presentadas por el colectivo Tiempos Modernos, que detalló los mecanismos de clasificación y selección creados por instituciones públicas a través de los exámenes estandarizados de opción múltiple, como los del Comipems y el Ceneval, que les permiten establecer una estratificación y distribución de los estudiantes en las diversas opciones educativas, o bien de su exclusión de las mismas que tiene un efecto de encaminar a los estudiantes a escuelas privadas de muy bajo nivel. Se mencionan también una serie de reformas en la educación superior que violentan gravemente la autonomía de las universidades mediante los sistemas de evaluación externa, que sujetan y determinan el financiamiento para los proyectos académicos de docencia e investigación. Para los jueces del TPP-Audiencia sobre educación, la creciente desintegración del sistema educativo quedó sólidamente documentada, en diferentes planos, como una responsabilidad central del Estado mexicano que ha creado las condiciones constitucionales para instaurar este proceso, que se refleja en una creciente inequidad, violentación de todos los derechos, mercantilización y privatización de los procesos educativos, a través de una legislación cuidadosamente elaborada, aprobada y ejecutada por los diferentes niveles gubernamentales. ■
n algún momento de la historia reciente, desarmamos nuestras capacidades de autoprotección colectiva para entregarlas a las instituciones estatales, confiando en su capacidad reguladora. Una ilusión óptica con graves consecuencias. Cambiamos poderes de abajo por derechos arriba. Bajo el régimen de Pinochet (19731990), la autoprotección colectiva se asentó en las redes formales e informales de los sectores populares que tuvieron referencia, entre otras, en la Vicaría de la Solidaridad, para esconder perseguidos, conseguirles documentos, sacarlos del país y apoyar a sus familiares. O para denunciar las torturas y desapariciones, levantando un muro de solidaridad ante el genocidio militar. Bajo la dictadura militar argentina (1976-1983), las Madres de Plaza de Mayo, parroquias, diócesis y un puñado de personas hicieron una labor similar, contribuyendo a poner freno al delirio genocida a través de la denuncia de las desapariciones y el apoyo a perseguidos y presos. Contribuyeron a reducir los dolores de la represión, no sólo a través de la denuncia sino del silencioso y vital apoyo a las víctimas. En el pico del terror represivo, fue el imperio a través de la administración Carter quien levantó la bandera de los derechos humanos, como nuevo eje de su política exterior. Su objetivo fue desarmarnos, desbaratar nuestras redes, para seguir haciendo a su antojo. Nada de lo anterior supone negar la importancia de los derechos humanos. Todo lo contrario. Se trata de desestatizar esos derechos, asumirlos colectivamente, dejar de confiar en que los estados hagan algo por nosotros. Quiero poner un ejemplo, polémico pero real. Los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) en Argentina se caracterizaron por las privatizaciones salvajes de las empresas estatales, los indultos a los militares, una política económica crudamente neoliberal y fuerte represión a la protesta social. En síntesis, un gobierno antipopular y represivo. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, desde 2003 a la actualidad, fueron de algún modo la contracara del menemismo. Reposicionaron al Estado en la economía y la sociedad, desarrollaron políticas sociales y salariales progresistas, enarbolaron la bandera de los derechos humanos tanto a nivel simbólico como material, desarticularon algunas cúpulas militares y policiales, apoyaron a los organismos de derechos humanos y se empeñaron en evitar la represión de la protesta social. En la década de Menem hubo un promedio de 61 muertos por año por la represión policial-estatal. En la década progresista hubo 240 muertos por año, según datos de la Correpi (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional). ¿Cómo se explica esto? ¿Cómo puede ser que el “gatillo fácil” y las muertes bajo custodia policial sean cuatro veces mayores bajo los gobiernos progresistas que bajo el crudo neoliberalismo? Traigo estos datos porque pretendo eludir conclusiones simplistas. Creo sinceramente que los gobiernos de Kirchner
y Fernández se empeñaron en la defensa de los derechos humanos, por más críticas que se les pueda hacer en otros terrenos. Quiero decir que el aumento de los asesinatos policiales no tiene relación mecánica con la actitud del gobierno, ni con la ampliación de derechos en los últimos años. En mi opinión, hay tres razones de peso que lo explican. La primera es la continuidad del modelo extractivo que genera exclusión y marginalidad. El desarrollo industrial, desde la década de 1940, promovía la integración de los trabajadores, la inclusión de sus familias a través del acceso a la educación, la salud y la vivienda, y una progresiva concesión de derechos básicos. Por el contrario, desde la desindustrialización de la década de 1990 (iniciada en realidad por la dictadura) nada volvió a ser igual. El modelo actual es incapaz de promover inclusión, ni derechos de verdad. Donde había escuela pública para todos se promueve una educación de dos velocidades: una para los que pueden pagar y otra para pobres que se amontonan en colegios de baja calidad. Así sucede con la salud, el trabajo, la vivienda. Una realidad que las políticas públicas no pueden paliar. La segunda cuestión se relaciona con la autonomización de los aparatos represivos, muy en concreto de las policías, como quedó en evidencia en diciembre de 2013 cuando se produjo la huelga policial en Córdoba. Los uniformados, en connivencia con el crimen organizado, “liberaron” zonas enteras dejando a los vecinos a merced de grupos armados. Un mensaje mafioso al poder político provincial, que retrocedió ante el chantaje. Las policías de muchas provincias tienen relaciones estrechas con los narcotraficantes y otras mafias, de las que obtienen una parte sustancial de sus ingresos. La autonomización de las policías, símbolo de la impotencia de los gobiernos, no se reduce sólo a esa institución. En tercer lugar, ante cada oleada de lucha popular hubo un crecimiento de la represión. En 1989 se produjo el primer salto postdictadura, cuando los de abajo ocuparon las calles frente a la hiperinflación. La crisis de 2001 registró el mayor crecimiento de los asesinatos policiales. Las cifras ya no volvieron al nivel anterior, pese a la política kirchnerista de no reprimir la protesta. Según el Centro de Estudios Legales y Sociales, presidido por Horacio Verbistky, cercano al gobierno, se registra “una regresión de la respuesta del Estado frente a la protesta social”, luego de años en los que hubo “un mayor gobierno político de las fuerzas” (http://www.cels.org. ar/comunicacion/?info=detalleDoc&ids= 4&lang=es&ss=46&idc=1825). Apunta un “problema estructural” en las fuerzas represivas que se traduce en “prácticas violatorias de derechos”. Me parece evidente que no debemos confiar la protección a los estados. Aunque haya gobiernos que se proponen defender los derechos humanos, nadie lo hará mejor que las redes y organizaciones populares. No es cuestión sólo de justicia. Hay que defender la vida. ■
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 16
DE OCTUBRE.
Por mayoría abrumadora Venezuela fue electa al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas –la entidad más poderosa dentro del organismo mundial–, a pesar de la renuencia explícita de Estados Unidos, que quedó aislado una vez más, tanto ante los países de América Latina como de gran parte del mundo que hoy respaldaron al país sudamericano. Venezuela compitió por uno de cinco lugares no permanentes del Consejo de Seguridad que estaban en juego hoy –hay cinco permanentes y 10 no permanentes en total– y fue el candidato único del Grupo de América Latina y el Caribe. De los 192 países integrantes de la ONU presentes este jueves en la Asamblea General (el total es de 193), 181 votaron a favor de Venezuela y 10 se abstuvieron (un voto fue nulo). El canciller venezolano, Rafael Ramírez, calificó el resultado de “triunfo contundente”; logrado “a pesar de la prolongada campaña de descrédito” contra su país. “Este triunfo se lo dedicamos a Hugo Chávez Frías”, afirmó, al señalar que este resultado es “evidencia del respaldo mundial a su mensaje de paz, solidaridad y justicia social”.
“LUCHAREMOS POR LA IGUALDAD SOBERANA DE LAS NACIONES”: CANCILLER RAMÍREZ En sus comentarios a periodistas después de la votación, el canciller agregó que la comunidad internacional respaldó con este voto “la lucha incansable del gobierno bolivariano contra la injerencia en los asuntos internos de los estados” como contra el uso de “medidas coercitivas unilaterales de carácter económico, político y de otra índole para restringir el derecho de las naciones a la libre determinación”. A partir de 2015, señaló, Venezuela será el primer país en ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad y, simultáneamente, la presidencia del Movimiento de los países No Alineados. “Asumimos este reto determinados en luchar contra el sometimiento de los pueblos a la subyugación, la dominación, la explotación y la ocupación extranjera, así como la negación de los derechos humanos fundamentales”. Concluyó que ahora, más que nunca, “Venezuela será una voz activa en la defensa de la igualdad soberana de las nacio-
■
28
Obtiene abrumadora mayoría de votos, pese a la renuencia de EU
Venezuela, al Consejo de Seguridad de la ONU ■
Eligen en Nueva York a cinco de los diez miembros no permanentes ■ Ingresará al órgano con Nueva Zelanda, Angola, Malasia y España
nacional especialmente complicada, que abarca desde las guerras internacionales en Irak y ahora Siria hasta el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, la crisis del ébola y la cada vez más urgente crisis del cambio climático, entre otros temas. El Consejo de Seguridad, según la Carta de la ONU, tiene la responsabilidad primaria del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y es el único órgano del sistema de Naciones Unidas cuyas resoluciones son vinculantes. Sus 15 integrantes tienen un voto, pero sólo los cinco permanentes –Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia– tienen el poder de veto. El gobierno estadunidense no ocultó su oposición a la postulación de Venezuela, aunque no lo hizo públicamente hoy como en el pasado. El voto es secreto, pero todos suponen que Washington se abstuvo junto con otros nueve países.
AUNQUE EL SUFRAGIO ES SECRETO, SE CREE QUE WASHINGTON FUE UNA DE LAS DIEZ ABSTENCIONES
El ministro venezolano del Exterior, Rafael Ramírez (al centro), festeja tras la elección de su país como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para un periodo de dos años, a partir de 2015 ■ Foto Xinhua
nes”, sobre todo en nombre de los países del sur y sus derechos al desarrollo y la paz. España, otro de los cinco electos hoy, fue obligada a disputar el puesto con Turquía y sólo ganó en una tercera ronda de votación (se requieren dos tercios de la Asamblea, o sea 128) para finalmente
■ Afirma
obtener el triunfo con sólo 132 votos, apenas lo suficiente para lograr los dos tercios. Así, el gobierno que en parte se ha destacado en el ámbito internacional por su crítica a Venezuela, enfrentó más división y al final obtuvo mucho menos apoyo que la República Bolivariana.
Los otros electos hoy para un periodo de dos años a partir de 2015 fueron Angola, Malasia y Nueva Zelanda, y ahora, con Venezuela y España, se sumarán al Consejo de Seguridad, donde con los cinco miembros permanentes y los otros cinco rotativos enfrentarán una coyuntura inter-
que Caracas mantendrá el discurso antimperialista
Maduro celebra la “victoria” en la diplomacia y la dedica a Hugo Chávez DPA, AFP, PL
Y
XINHUA
CARACAS, 16
DE OCTUBRE.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró hoy como una “victoria” la elección de su país como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que atribuyó al legado del fallecido mandatario Hugo Chávez (1999-2013), al considerar que con su política exterior transformó al país petrolero en una “patria admirada” en el mundo.
“Lo hemos dicho mil veces: nuestro comandante Hugo Chávez reposicionó a Venezuela como una patria de dignidad, esta es una victoria de Hugo Chávez Frías. ¡Sigue ganando batallas nuestro comandante!”, exclamó, luego de que su país obtuvo 181 votos de las 192 papeletas válidas, al encabezar la región de América Latina y el Caribe. Desde el Palacio de Miraflores, Maduro destacó: “el mundo ha dado un apoyo a nuestra pa-
tria, es un respaldo que realmente rompe récord de votación”. El mandatario reconoció que ante esta nueva responsabilidad la delegación venezolana ante la ONU tendrá que “aprender” a ejercer su papel, pero dejó claro que mantendrá el discurso antimperialista que caracterizó a Chávez durante sus 15 años de gobierno. Ecuador se congratuló de que Venezuela sea miembro no permanente del Consejo de Seguridad para los próximos dos años.
Sin embargo, poco después de la votación, la embajadora estadunidense ante la ONU Samantha Power emitió una declaración en la cual afirmó: “desafortunadamente, la conducta de Venezuela en la ONU ha procedido en contra del espíritu de la Carta de la ONU y sus violaciones de los derechos humanos en casa están en oposición a la letra de la Carta”, reportó la agencia Ap. En meses recientes, altos funcionarios del gobierno estadunidense reiteraban, al preguntarles sobre el tema, que un país que no cumple con las normas internacionales no es el mejor candidato para el Consejo de Seguridad. En 2006, Washington logró descarrilar el intento de Venezuela de sumarse al consejo gracias a una división entre los países latinoamericanos. Al parecer, esta vez no hubo escisiones. Pero ahora las cosas podrán ser aún más incómodas, física y escenográficamente, para Washington. Entre la delegación venezolana a la ONU está la embajadora alterna María Gabriela Chávez, hija de Hugo Chávez, quien podría representar a su país en el Consejo de Seguridad. Los 15 miembros del Consejo de Seguridad suelen estar sentados en orden alfabético por país, en inglés, y en este caso Estados Unidos (United States) quedaría junto a Venezuela, lo que obligaría a Washington a sentarse junto a Chávez.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
RÍO
DE
JANEIRO, 16
DE OCTUBRE.
A nueve días del domingo 26, cuando 143 millones de electores deberán acudir a las urnas para decidir quién gobernará el país entre 2015 y 2019, el escenario se caracteriza por una tensión elevadísima y por una indefinición enigmática. Todo indica que la tensión seguirá en los niveles siderales ya alcanzados. Nadie se arriesga a prever cuándo, y en qué dirección, el escenario se hará menos indefinido. Ayer hubo un nuevo debate entre el neoliberal Aécio Neves y la actual presidenta, Dilma Rousseff, que busca la relección. A ejemplo del debate del martes pasado, el enfrentamiento entre los dos empezó de manera extremamente dura y así se mantuvo hasta el final. De propuestas, casi nada. Aécio, pese a lucir una agresiva prepotencia y esgrimir un sarcasmo salpicado, a cada tanto, de un machismo impertinente, trató de mostrarse como si estuviera altamente capacitado para sacar al país del atolladero hacia donde, dice él, fue llevado por 12 años de gobierno del PT. Dilma Rousseff, a su vez, buscó mostrar convicciones firmes y siguió en la misma tónica de su campaña, trazando comparaciones entre las presidencias de su antecesor, Lula da Silva, la suya y las anteriores, del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, principal mentor del candidato neoliberal. Intentó imponer un tono firme y claro en sus intervenciones, pero ha sido igualmente muy dura y agresiva frente al adversario. Resultado: el tono de Neves, irritante para el público en general, inadmisible (por la insolencia) para los electores de Rousseff, agradó inmensamente a la mayoría de su electorado, el de clase media y alta, concentrado principalmente en las regiones más ricas, escolarizadas y conservadoras del país. Y la participación de la man-
AFP
Y
indica que la tensión política se mantendrá hasta el día de la segunda vuelta
Rudo debate entre Rousseff y Neves, pero de propuestas para Brasil, nada ■
Las encuestas muestran que sigue el empate técnico; nadie se atreve a dar un pronóstico
Momento previo al debate transmitido por televisión el pasado miércoles entre los aspirantes a la presidencia de Brasil, el socialdemócrata Aécio Neves (extremo izquierdo, sentado) y la petista Dilma Rousseff ■ Foto Xinhua
dataria, inadmisible (por los ataques contundentes) para el electorado del adversario, sirvió para dar alivio y aliento a la inmensa mayoría de su seguidores. Un análisis de los sondeos divulgados hasta ahora indica algunas tendencias, ninguna decisiva o preponderante. Neves sigue dos puntos arriba de Rousseff, en un riguroso empate técnico. Para analistas más equilibrados es una situación preocupante para el adversario de la actual mandataria, pues luego de experimentar un crecimiento impetuoso quedó estancado. Si se considera que estas dos semanas fueron de buenas noticias para Aécio Neves –apoyo de
un sinnúmero de pequeños partidos, respaldo de Marina Silva y un largo etcétera–, y de muy malas noticias para Dilma Rousseff –nuevas revelaciones de escándalos de corrupción en su gobierno, inquietudes (algunas muy justificadas) por el escenario económico–, sería lógico y natural esperar que el candidato neoliberal hubiera librado varios cuerpos de ventaja sobre la adversaria. Pero en lugar de verlo crecer en los sondeos, lo que se observó fue el aumento del rechazo a su candidatura (cuatro puntos), mientras disminuyó el porcentaje de los que declaran que bajo ninguna circunstancia votarían por Dilma (igualmente cuatro
puntos). Ese es un dato importante en el electorado brasileño: el porcentaje de los que no admiten hipótesis alguna para votar por determinado candidato. Para preocupar más a la campaña de Neves, pese a todas las denuncias ampliamente divulgadas por la prensa hegemónica y a la insistencia del contendiente en calificar de mentiras las conquistas alcanzadas, la aprobación del gobierno de la petista creció seis puntos. En este conturbado escenario prevalece una cuestión que podrá ser decisiva: ¿por quién votarán las clases medias que son mayoría del electorado por primera vez en la historia?
■ Cuestiona la política de protección de datos de empresas de Internet
AP
WASHINGTON, 16
■ Todo
DE OCTUBRE.
El director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), James Comey, pidió este jueves que se otorgue más poder a la policía en materia de vigilancia de las nuevas tecnologías, y estimó que la era post Edward Snowden condujo a una pérdida de confianza en las autoridades. Se pronunció además contra el encriptamiento de los teléfonos inteligentes, al comparar los datos encriptados con una caja fuerte inviolable. “Tal vez es hora de decir que el péndulo post Snowden ha llegado muy lejos en dirección al miedo y la desconfianza”, dijo Comey en una conferencia en el centro de reflexión Brookings, en Washington. “Es tiempo de tener un debate abierto y honesto sobre las libertades y la seguridad”, añadió. El jefe de la FBI mencionó
MUNDO 29
Director de la FBI quiere más poder para vigilar las nuevas tecnologías que “ideas falsas” y “suspicaces” se han instalado en la opinión pública desde que Snowden, el ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) que reveló el alcance de la vigilancia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos. “Un día, inocentes serán afectados porque nosotros, las fuerzas del orden, no podremos acceder a cierto tipo de datos o información, incluso con autorización legal. Tenemos que tener esta discusión ahora”, expresó. Fustigó de nuevo la política de protección de datos de los gigantes informáticos Google y Apple
por razones de marketing, lo cual “estimula” a abrir este debate. “La encriptación no es sólo una característica tecnológica. Es una oferta publicitaria. Pero tendrá consecuencias muy graves para las agencias policiales y de seguridad nacional en todos los niveles”, explicó Comey. “Desde la fuga de Snowden, la opinión dominante es que el gobierno vigila todas nuestras comunicaciones y esto, por supuesto, no es cierto. La FBI no recolecta los correos electrónicos de las personas”, aseguró Comey. Con el fin de evitar dar a los gobiernos los datos personales de sus clientes, Apple fue la pri-
mera firma en anunciar que ya no tendrá acceso a las contraseñas de los usuarios de sus dispositivos iPhone y iPad. A su vez, Google, que reforzó la seguridad de su mensajería Gmail, afirmó que su sistema operativo Android facilitaba una protección similar desde hace tiempo, pero que en su nueva versión el usuario no tendrá necesidad de activarlo. Por la noche se informó de un fallo del máximo tribunal de Florida que determinó que la policía del estado no puede usar un teléfono celular para rastrear la ubicación de una persona sin una orden judicial.
A lo largo de los 12 años de gobiernos del PT, un grueso contingente de brasileños ingresó al mercado de consumo, constituyéndose en una nueva clase media, de baja extracción social. Estudios demuestran que, cuando se dividen las clases medias en tres niveles, Aécio Neves obtiene 67 por ciento de los votos de los sectores altos. En la clase media intermedia, Rousseff obtiene 52 por ciento. Y en la baja clase media (la nueva), 53 por ciento. En el extracto más rico, las posibilidades de crecimiento de Dilma son muy cercanas a cero. En la clase intermedia podrá eventualmente crecer dos o quizá tres puntos. La gran incógnita está en la baja clase media, paradójicamente surgida en los gobiernos del PT. ¿Sabrán sus integrantes reconocer la raíz de su trayectoria, o tratarán de emular a las tradicionales clases medias? Quedan, por fin, los indecisos, y que a poco más de una semana de la contienda suman alrededor de 20 por ciento del electorado. Es ese el segmento que decidirá el resultado final. Sociólogos y analistas políticos dicen que entre los indecisos o que declaran votar blanco o nulo, Dilma tiene potencial para captar 13 por ciento de los votos. Aécio Neves, 6 por ciento. Sin embargo, nadie se arriesga a nada. Al fin y al cabo, la imprevisibilidad de la actual campaña quedó muy evidente y palpable en la primera vuelta, cuando los institutos de encuestas y sondeos se equivocaron de manera olímpica. Por lo tanto, sigue la tensión, y todo indica que así serán los días que nos separan del domingo 26.
30 MUNDO • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 AFP, AP, REUTERS
Y
■
DPA
BAGDAD, 16
DE OCTUBRE.
El Estado Islámico (EI) hizo estallar cuatro coches bombas en esta capital y su periferia, lo que causó la muerte de 47 personas y heridas a decenas en áreas de vivienda musulmana chiíta, en una nueva demostración de su capacidad para infiltrarse en la ciudad y realizar ataques relámpago. En Filipinas, en tanto, el grupo musulmán armado Abu Sayaf reiteró su amenaza de decapitar este viernes al rehén alemán Stefan Victor Okonek si Alemania no paga 5.6 millones de dólares de rescate, tras dos meses de estar en poder de los islamitas. Otro cautivo, el periodista John Cantlie, que está en manos del EI, advirtió hoy sobre la posibilidad de que el conflicto en Siria e Irak se convierta en la tercera guerra del Golfo, en alusión a las dos anteriores de 1991 y 2003. Las acciones en Bagdad de combatientes suicidas del EI ocurrieron mientras en la frontera sirio-turca se cumplió un mes de la ofensiva de los yihadistas sobre Ayn Arab, la ciudad de mayoría kurda conocida también como Kobani, prácticamente abandonada por sus 200 mi habitantes a raíz del asedio militar. Posiciones del EI en Ayn Arab fueron blanco de cerca de 39 proyectiles de la fuerza aérea estadunidense y sus aliados de las monarquías árabes en los últimos tres días, lo que al parecer detuvo el avance de los yihadistas dentro de la localidad. La organización religioso-militar, que proclamó en junio un califato en Irak y Siria, busca consolidar una extensa franja de territorio a lo largo de las fronteras de esos dos países con Turquía. En Ayn Arab han muerto 662 personas, 268 combatientes kurdos, 374 yihadistas y 30 civiles en un mes, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, el grupo que vigila el conflicto sirio desde hace tres años y medio.
Grupo musulmán armado amenaza con decapitar a rehén alemán si no pagan rescate
El EI hace estallar 4 coches bombas en barrios chiítas de Bagdad; 47 muertos ■ Ataques
aéreos de Estados Unidos y aliados frenan el avance de los yihadistas en Ayn Arab
En un intento por cumplir la amenaza de ocupar Bagdad, lanzada hace cuatro meses, el EI volvió hoy a atacar barrios de mayoría chiíta, un sector de los musulmanes a quienes considera alejados del Islam. El mayor ataque fue dirigido contra un centro comercial en el distrito bagdadí de Doalie, donde 14 personas perdieron la vida con el estallido de dos coches bombas. Enojados por el hueco en la seguridad de su barrio, los residentes recibieron con piedras y palos a policías que llegaron a inspeccionar la zona del atentado, en una mala señal para las fuerzas de seguridad gubernamentales que no han podido detener el avance de los yihadistas en el norte y este del país, así como en los alrededores de Bagdad. Las otras tres acciones de guerra arrojaron saldo de 35 muertos, con lo que sumaron 150 decesos en la capital y sus cercanías desde el domingo pasado. A pesar de las continuas agresiones del EI en la capital y su entorno, el portavoz del Pentágono, John Kirby, aseguró hoy que “no hay una acumulación masiva de fuerzas del EI en los alrededores de Bagdad, dispuestas a ingresar ahí. No creemos que la capital esté actualmente bajo la amenaza de un ataque inminente”. La preocupación por Bagdad no sólo proviene de los repetidos ataques relámpago de los yihadistas, sino también de la ampliación de la zona bajo control del EI en la provincia occidental de Al Anbar, fronteriza con Siria,
LEGISLADORES
La semana pasada elementos de la Armada estadunidense realizaron un simulacro en el portaviones George H.W. Bush, estacionado en el golfo Pérsico. En apoyo a las fuerzas kurdas que defienden la ciudad siria de Ayn Arab, cerca de la frontera con Turquía, ayer se lanzaron 14 ataques contra posiciones del Estado Islámico ■ Foto Ap
a cuyo gobierno impuso hoy nuevas sanciones financieras el gobierno de Estados Unidos. En el suroeste de Yemen, combatientes de Al Qaeda mataron a cinco policías de la provincia de Ibb, mientras 21 individuos fallecieron por los bombardeos de la fuerza aérea paquistaní en la región de Jyber, presunto escondite de radicales islámicos.
JAPONESES
Más de 100 parlamentarios japoneses visitaron esta mañana el santuario Yasukuni, en Tokio, con ocasión del festival de otoño de este lugar de culto sintoísta, considerado por China y Corea del Sur el símbolo del militarismo nipón del pasado. “Es natural rendir homenaje a la gente que sacrificó sus vidas por el país”, declaró a la prensa el senador Hidehisa Otsuji. El primer ministro Shinzo Abe, actualmente en Milán, donde participa en un foro entre Europa y Asia, habría optado por la discreción para no irritar a su vecino chino. Abe espera reunirse en noviembre con el presidente Xi Jinping, en Pekín, al margen del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico ■ Foto Reuters
■
Estudiantes ponen en duda la propuesta
El jefe de gobierno de Hong Kong ofrece reanudar diálogo DPA, AFP, REUTERS, AP THE INDEPENDENT HONG KONG, 16
Y
DE OCTUBRE.
El jefe de gobierno de Hong Kong, Leung Chun-ying, manifestó hoy su disposición a reanudar las conversaciones con los líderes de la Federación de Estudiantes para analizar una reforma democrática en la región autónoma china, luego de tres semanas consecutivas de protestas. “El gobierno está dispuesto a conversar con los representantes de los estudiantes sobre las elecciones generales del jefe de gobierno en 2017”, señaló Leung en rueda de prensa en la que precisó que el diálogo iniciará la próxima semana. La Federación de Estudiantes dijo que espera reunirse con el gobierno tan pronto como sea posible, pero puso en duda la sinceridad de la administración para resolver las protestas. “Ofrece diálogo, pero al mismo tiempo ordena a la policía que despeje violentamente las calles”, comentó el líder estudiantil Alex Chow. La semana pasada las autoridades suspendieron una reunión prevista con líderes estudiantiles
con el argumento de que no era probable que las negociaciones ofrecieran resultados constructivos. Las protestas comenzaron tras los planes de Pekín de permitir en 2017 los primeros comicios directos en Hong Kong, aunque sin permitir a los votantes la elección libre de candidatos. Leung aclaró que Pekín no dará marcha atrás en su decisión, aunque estimó que hay margen de negociación sobre la forma en la que se constituirá el comité chino que elige a los candidatos. Advirtió que el gobierno seguirá despejando las barricadas de los manifestantes, pero aseguró que el Departamento de policía “cuenta con mecanismos para hacer frente” a las denuncias sobre el uso de la fuerza. La declaración de Leung se da un día después de un brote de violencia en el que la policía arrestó a 45 personas y enfrenta acusaciones de abuso. Durante la jornada de hoy fueron detenidas otras dos personas, informó la policía, que por la noche desmanteló un plantón de manifestantes en el barrio Mongkok, de donde retiró barricadas y tiendas sin encontrar resistencia.
13.24 17.13
13.84 17.59 2.96% 2.98% 3.28%
42 mil 909.62 unidades -77.33 -0.18 190 mil 839 mdd al 10 de octubre
82.70 84.47 76.70
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) empezó una averiguación previa en contra de Federico Ponce Rojas, subprocurador de esa dependencia en los años 90, quien será investigado por su relación por el fraude cercano a los 15 millones de dólares en perjuicio de Banamex, informaron funcionarios de esa institución. Añadieron que en días pasados apoderados legales del banco presentaron una denuncia contra quien resulte responsable por acciones fraudulentas detectadas en la institución crediticia, que son atribuibles a la unidad denominada Servicios Especiales a la Presidencia de Citigroup, la cual ofrecía seguridad a directivos de Banamex desde 1994, tras el secuestro del banquero Alfredo Harp Helú. Los funcionarios de la PGR entrevistados añadieron que la averiguación previa se complementa con la denuncia de los apoderados de Banamex, más un informe aportado por la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) sobre las presuntas acciones fraudulentas, que incluyen la intercepción de comunicaciones y otros delitos. La PGR investigará también la presunta creación de empresas fantasma y la venta de servicios de seguridad a personas ajenas a Banamex por parte de la unidad denominada Servicios Especiales a la Presidencia. A decir de las fuentes consultadas, hubo señalamientos de los apoderados de Banamex en contra de Ponce Rojas, quien fue subprocurador cuando Ignacio Morales Lechuga era titular de la PGR a principios de los 90, y antes laboró con el mismo funcionario en la Procuraduría General
VÍCTOR CARDOSO
Los fraudes detectados en Banamex no ponen en riesgo las finanzas de ese banco y mucho menos del sistema financiero del país, afirmó el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé. En conferencia, el presidente de la entidad reguladora del sistema financiero y encargada de la nueva investigación en una subsidiaria de Banamex, donde se detectó un fraude por 15 millones de dólares, mencionó que la dependencia se encarga de las investigaciones en materia administrativa que derivan del fraude, y toda la información recabada desde el pasado 2 de octubre, cuando se descubrió el ilícito, se ha enviado a la Procuraduría General de la República (PGR), que
■
+0.92 +0.69 +1.01
Septiembre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
0.44% 4.22%
31
La averiguación previa se complementa con la denuncia de apoderados del banco
Por caso Banamex, investiga PGR al ex subprocurador Ponce Rojas ■
Los cargos se refieren a acciones fraudulentas que incluyen intercepción de comunicaciones ■ En 2002 El Chapo Guzmán declaró que le pagaba un millón de dólares cada dos meses de Justicia del Distrito Federal, a finales de los 80. En la ficha curricular de Ponce destaca su labor como abogado de la presidencia de Banamex de marzo de 1992 a diciembre de 2013, y luego como consultor jurídico de esa institución.
El pasado martes la agencia de noticias Reuters dio a conocer que Banamex abrió una investigación interna en contra de quienes dirigen la unidad de Servicios Especiales a la Presidencia (encabezado por Ponce Rojas) por probables acciones vincula-
das a fraudes y otros delitos. El despacho informativo refirió que luego de una investigación preliminar, funcionarios de Banamex detectaron transcripciones y grabaciones de llamadas interceptadas a unas 80 personas, la mayor parte por
De acuerdo con fuentes consultadas, Ponce Rojas podría ser citado a declarar ante el Ministerio Público junto con personas vinculadas a él en el caso de la unidad de seguridad de Banamex ■ Foto Reuters
■ De comprobarse delitos sería cárcel para responsables, dice Laynez
Los fraudes detectados no ponen en riesgo las finanzas del banco: CNBV se encargará de determinar la responsabilidad penal de los empleados implicados. Pero en todo caso, explicó el procurador fiscal de la Federación, Javier Laynez Potisek, de comprobarse que en la subsidiaria de seguridad y telecomunicaciones de Banamex se cometieron los delitos como fraude e intervención de telecomunicaciones sin estar autorizados, la sanción sería la cárcel para los responsables. ‘‘Tanto para fraude como para el supuesto uso o intercepción de comunicaciones la
sanción es penal, o sea es pena privativa de la libertad, independientemente de la multa correspondiente, pues es cárcel para los responsables’’, subrayó. Apenas el 14 de octubre Citi, la matriz de Banamex, notificó que ‘‘en julio instruimos a una firma externa de abogados realizar una investigación independiente de las actividades de una unidad de Banamex que proporcionaba servicios de seguridad personal en México. La investigación incluyó entrevistas muy detalladas, la revisión extensa de
expedientes electrónicos y físicos y un análisis forense de medios computarizados y electrónicos. La investigación descubrió una conducta ilegal que incluía un fraude en el rango de 15 millones de dólares, la prestación de servicios de seguridad no autorizados a terceros, y el uso de telecomunicaciones interceptadas. La unidad está siendo disuelta y estamos cooperando con las autoridades y con los reguladores en relación con el presente asunto en Estados Unidos de América y en México’’.
cuestiones personales no vinculadas con Banamex, lo que ya es del conocimiento de la PGR. En diciembre pasado Ponce Rojas dejó de ofrecer sus servicios como consultor jurídico de Banamex, de acuerdo con su perfil profesional, que puede consultarse en la página de Linkedin. Hasta el momento la PGR no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre este caso, pero de acuerdo con las fuentes consultadas la averiguación previa se irá fortaleciendo las próximas semanas, e incluso se prevé que los agentes del Ministerio Público que llevan la indagatoria citen a declarar a Ponce Rojas y a otras personas vinculadas a él. No es la primera vez que Ponce Rojas se ve envuelto en un escándalo. En julio de 2002 se hizo pública una declaración presuntamente efectuada por el capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, ante elementos de la Policía Judicial Federal y de la Procuraduría de Justicia Militar, efectuada el 9 de junio de 1993, en la que aseguraba haber pagado un millón de dólares cada dos meses a Ponce Rojas, cuando éste fungió como subprocurador de la PGR. Sin embargo, el ex funcionario siempre negó haber tenido alguna relación con El Chapo.
Ayer, González Aguadé y Laynez Potisek dieron una conferencia de prensa para informar sobre lo ocurrido y revelar las acciones que la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y la CNBV, emprendieron de manera conjunta. El presidente de la CNBV aclaró que la subsidiaria de Banamex ‘‘no presenta ningún tipo de servicios financieros al público en general; no obstante, en el seguimiento que da la CNBV a través de sus labores de inspección y vigilancia a las entidades del sistema financiero, requirió a Banamex información adicional sobre la subsidiaria, e informó a la Procuraduría Fiscal de la Federación sobre los hechos. La comisión se encuentra realizando la investigación conducente, y seguirá las acciones correspondientes a la misma’’.
32 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Transparencia en la reforma energética, pide ministro noruego Senadores integrantes de la Comisión de Energía se reunieron ayer con el ministro de Petróleo y Energía del Reino de Noruega, Tord Lien. En el encuentro el priísta David Penchyna manifestó al funcionario: ‘‘me gustaría que los noruegos arriesgaran en nuestro país, que al final del día tienen mucho que enseñarnos y en la competencia podemos ganar todos’’. Tord Lien destacó que ‘‘la implementación de la reforma energética tendrá éxito y generará confianza en la ciudadanía si se desarrolla un sistema de toma de decisiones transparente entre empresas, la industria de servicios, proveedores y autoridades’’. Abundó que en su país es muy importante tener una cadena de toma de decisiones efectivas, basada en un ‘‘diálogo muy estrecho, cooperación entre las empresas explotadoras y la industria de servicios, proveedores y autoridades’’. DE LA REDACCIÓN
Desarrollar energía pasa por tener buenos servicios: Tord Lien El ministro de petróleo y energía de Noruega, Tord Lien acudió a la Cámara de Diputados, donde se refirió a la reforma energética aprobada en México. Puntualizó que el desarrollo del sector no sólo pasa por tener hidrocarburos en el subsuelo, sino por el impulso del sector de proveedores y de servicios altamente competitivos. El funcionario noruego adujo que el crecimiento de esta industria en su país lleva por lo menos 25 años, hecho que ha incidido en mayor competitividad. Al preguntarle si en Noruega están de acuerdo con la práctica del fracking refirió que en su país no existe esta actividad y esa debe ser una decisión que tome cada país. DE LA REDACCIÓN
Carlos Hank González, dispuesto a aceptar nominación en GFNorte Carlos Hank González dejó la semana pasada la dirección general del Grupo Financiero Interacciones (GFInter), con lo que quedaría en disposición de aceptar la nominación hecha por un grupo de accionistas de Grupo Financiero Banorte para formar parte del consejo de administración de este grupo bancario, del que su familia materna es accionista. Grupo Financiero Banorte realizará su asamblea ordinaria de accionistas el día 22, en la que se espera la incorporación de Hank González al consejo de administración. El movimiento ocurre en medio de versiones, no confirmadas, sobre una eventual renuncia de Guillermo Ortiz Martínez a la presidencia del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte. Ortiz Martínez no ha hecho comentarios públicos sobre el tema. DE LA REDACCIÓN
■
En el país existen 3,500 de estas intermediarias financieras
Normas más estrictas reducirán el número de Sofomes: CNBV ■
Centros cambiarios y transmisores de dinero ya deben cumplir con esta obligación, pero 3 de cada 10 no tienen dictamen técnico todavía ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
ACAPULCO, GRO.,16
DE OCTUBRE.
La entrada en vigor de normas más estrictas para prevenir el lavado de dinero en intermediarios financieros no bancarios reducirá el número de empresas que prestan estos servicios, aseguraron este jueves autoridades reguladoras y dirigentes del sector. Los controles mínimos para combatir el ingreso de recursos de origen ilegal, que ya son obligatorios para centros cambiarios y transmisores de dinero, serán también obligatorios para las llamadas Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), anticipó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Las Sofomes, que prestan servicios de crédito pero no captan recursos del público, tendrán un plazo que vence en julio próximo para obtener un dictamen de la autoridad reguladora en el sentido de que cuentan con los controles mínimos para prevenir lavado de dinero, requisito que ya es obliga-
■
torio para centros cambiarios y transmisores de dinero, expuso Iván Alemán, vicepresidente de supervisión de procesos preventivos de la CNBV.. El 8 de septiembre venció el plazo para que centros cambiarios y transmisores de dinero reciban de la CNBV el dictamen de que cuentan con las medidas mínimas de prevención de lavado de dinero. Sin ese documento no pueden obtener la renovación de su registro. La misma norma aplicará para las Sofomes, de las que existen unas 3 mil 500 en todo el país. La nueva regulación que obliga a los intermediarios financieros a ser más transparentes en la información que ofrecen al público provocará una reducción en el número de empresas participantes en este sector, apuntó Lamberto Corral Velderrain, presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom), organización que realiza en este puerto su octava convención nacional. Desde comienzos de año, con
la reforma financiera, la nueva regulación en la materia provocará que disminuya el número de intermediarios. ‘‘Quienes continúen en el camino será porque están funcionando bajo estrictos estándares de calidad’’, dijo el presidente de la Asofom. En el caso de la Asofom, aseguró Corral Velderrain, 94 de cada 100 agremiados cumplen con todas las regulaciones de las autoridades. A partir de que los centros cambiarios y transmisores de dinero deben obtener de la CNBV un dictamen de que tienen incorporados en sus procesos normas mínimas de prevención de lavado de dinero como requisito para renovar su registro, se redujo el número de intermediarios, apuntó Iván Alemán. Según datos de la CNBV, tres de cada diez centros cambiarios no había obtenido el dictamen técnico hasta el mes pasado. En el país operan mil 620 intermediarios de este tipo. ‘‘Creemos que va a suceder un fenómeno parecido’’ con las So-
La tablet es la más delgada y poderosa del mercado, asegura
Lanza Apple la actualización de la iPad y una nueva computadora iMac NOTIMEX
Y
REUTERS
DALLAS, 16
DE OCTUBRE.
Apple lanzó una actualización de su iPad, la cual, aseguró, es la tablet más delgada y poderosa del mercado, dotada ahora con el sensor de seguridad de huella digital Touch ID, que elimina la necesidad de claves secretas o contraseña. En una presentación en la sede de la compañía en Cupertino, California, ejecutivos de Apple mostraron también una nueva computadora iMac dotada con un monitor de retina de 27 pulgadas, capaz de ofrecer una resolución 18 veces mayor que una televisión de alta definición. Además, el lunes se lanzará el nuevo servicio de pagos electrónicos de Apple, después de que el fabricante del iPhone firmó acuerdos con 500 bancos para ampliar el uso de una aplicación que competirá con el sistema PayPal de eBay Inc, entre otros. Los ejecutivos, encabezados por el presidente ejecutivo Tim Cook, presentaron la computadora Mac Mini y dejaron a disposición de los usuarios desde este jueves en forma gratuita su nuevo sistema operativo OS X Yosemite para computadoras Mac.
La nueva tablet iPad Air 2 es más delgada que un lápiz, pues tiene un grosor de apenas 6.1 milímetros, lo que la convierte en la más esbelta del mercado. La iPad Air 2 es la sexta generación de la iPad, desde que fue introducida al mercado en 2010.
Cook informó que desde entonces se han vendido 225 millones de unidades de esta tablet en el mundo, convirtiéndola por mucho en la más popular de su tipo y para la cual se han desarrollado unas 675 mil aplicaciones. La nueva versión de la iPad
fomes, una vez que sea necesario que obtengan un dictamen de que tienen normas mínimas para prevenir lavado de dinero si quieren renovar su registro ante la CNBV, dijo Alemán. ‘‘Se estima que va a haber menos participantes en el mercado, pero por lo mismo habrá para las Sofomes sólidas más oportunidades de negocio, a partir de que es obligatorio renovar su registro. La CNBV va a revisar que todos cuenten con sus controles mínimos y entonces vamos a tener certeza de que todos estarán operando con esos controles mínimos. El éxito en la prevención del lavado de dinero depende de la eficacia en la aplicación de los controles’’, dijo. La aplicación de controles a todos los intermediarios que operan en el país pretende preservar el equilibrio entre evitar la entrada al sistema de recursos de procedencia ilícita y aumentar el número de usuarios de servicios financieros y el negocio de las entidades, apuntó Iván Alemán. La intención de grupos criminales de introducir a los sistemas financieros recursos de origen ilegal es un fenómeno de carácter internacional. En ese contexto la política de regulación en México trata de generar un adecuado equilibrio entre inclusión financiera, acceso a servicios, la capacidad de que los intermediarios hagan negocio y contar con los procedimientos para evitar que las instituciones sean usadas como vehículo para movilizar recursos de procedencia ilícita, añadió.
incluye un procesador A8X similar al que contienen los nuevos modelos del iPhone 6, con 3 mil millones de transistores, para un rápido procesamiento y despliegue de gráficas y video, lo que de acuerdo con Apple la hace 180 por ciento más veloz que la iPad de primera generación. La tablet viene dotada también con una cámara de ocho megapixeles y una batería que dura hasta 10 horas. La iPad Air 2 podrá ser ordenada desde este viernes y saldrá a la venta la próxima semana en Estados Unidos.
El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, muestra la nueva iPad Air 2, ayer en la sede de la empresa en Cupertino, California ■ Foto Ap
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
Se disparan inventarios de petróleo en EU Los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron fuertemente la semana pasada, mientras las existencias de gasolina y destilados cayeron, mostraron el jueves datos de la Administración de Información de Energía. Los inventarios de crudo crecieron 8.9 millones de barriles en la semana terminada el 10 de octubre, frente a las expectativas de analistas de un alza de 2.8 millones. Las existencias de crudo en el punto de entrega del referencial en Estados Unidos, Cushing, subieron 716 mil barriles, dijo la EIA. Los inventarios de gasolina cayeron en 4 millones de barriles y de diesel y combustible para calefacción bajaron 1.5 millones de barriles. En tanto, las importaciones de crudo en Estados Unidos subieron la semana pasada en 28 mil barriles por día. REUTERS
Cartagena albergará cumbre sobre energía Bogotá. La ciudad de Cartagena será sede de la Cumbre Mundial de Líderes Energéticos y de la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de Energía, que se realizará del 22 al 24 de octubre, informaron este jueves los organizadores. El encuentro empresarial del sector energético reunirá a más de 300 líderes mundiales “entre ministros, CEOs, directivos y socios globales del World Energy Council (WEC), quienes avanzarán en el diálogo de los sectores público y privado”. Los expertos tratarán los temas de seguridad energética, acceso a la energía y mitigación del impacto ambiental. El presidente del comité colombiano del WEC y de la empresa de energía de Bogotá (Codensa), José Antonio Vargas, garantizó la presencia de los líderes del sector. El presidente Juan Manuel Santos estará el jueves 23 en La Cumbre Mundial de Líderes Energéticos, acto que contará con la presencia de 26 ministros del sector. NOTIMEX
Reducirá Rusia abasto de gas a Europa Belgrado. Rusia reducirá los suministros de gas a Europa si Ucrania toma el combustible de los ductos que atraviesan por su territorio para cubrir sus necesidades, advirtió el presidente Vladimir Putin, quien agregó sin embargo que estaba “esperanzado” en que eso no ocurriera. Moscú cortó el suministro a Ucrania el 16 de junio luego de que el exportador ruso de gas Gazprom anunció que ese país tenía una deuda pendiente de pago de miles de millones de euros. Sin el flujo ruso, existe la preocupación de que Ucrania desvíe el gas que transita por el país rumbo a Europa este invierno. “Puedo asegurarles que no habrá una crisis que pueda ser atribuida a los participantes rusos en cooperación energética”, aclaró Putin a periodistas en una visita a Serbia. REUTERS
■
ECONOMÍA 33
El banco informó a la bolsa que denunció ante las autoridades los hechos cometidos
Banamex pagó multa por caso Oceanografía; cumplirá con lo dispuesto por la CNBV, dice VÍCTOR CARDOSO
El grupo financiero Banamex informó haber acatado y pagado la multa por casi 30 millones de pesos, derivada del fraude financiero cometido por la empresa Oceanografía, impuesta por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y dijo que también asume y cumplirá las observaciones hechas por esa entidad reguladora del sistema financiero para la corrección de las fallas que derivaron en el fraude cometido. En un escueto comunicado que envió al mercado de valores, el grupo financiero dijo que además de haber denunciado ante las autoridades los hechos cometidos, llevó a cabo una revisión integral de sus
ISRAEL RODRÍGUEZ
Después de 14 días de gran volatilidad en los precios internacionales del crudo por la incertidumbre generada por la expectativa de un bajo crecimiento económico mundial, lograron recuperarse marginalmente ayer jueves, impulsados por algunos indicadores positivos en la economía estadunidense. La mezcla mexicana de crudo para exportación cerró la sesión con una ganancia de 1.01 dólares por barril, al pasar de una cotización de 75.69 la víspera a 76.70 dólares por barril. De esta manera, la canasta de crudos mexicanos concluye la primera mitad de octubre con una pérdida acumulada de 10.81 dólares respecto del cierre de septiembre pasado. La reciente caída en los precios internacionales del petróleo en los últimos 14 días ocasionó que el país dejara de percibir alrededor de 700 millones de pesos, considerando una plataforma de exportación de un millón 118 mil barriles diarios, volumen registrado en promedio entre enero y agosto de 2014. Es importante advertir que ante la reciente volatilidad de los petroprecios, el próximo desafió del gobierno mexicano será mantener el interés de los inversionistas extranjeros para participar en los proyectos de exploración y producción en la llamada Ronda Uno, cuyas prebases de licitación se emitirán entre el 14 de noviembre y 15 de enero del 2015. Para ello, el próximo lunes 20 de octubre, los subsecretarios de Hidrocarburos y de Hacienda, Lourdes Melgar y Miguel Messmacher, respectivamente, así como el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), participarán en una sesión ejecutiva-técnica en Houston ante potenciales inversionistas, quienes se reunirán en el hotel Four Seasons de Houston, Texas. Los temas que tratarán los funcionarios serán: Aceites en tierra, aguas poco profundas y extra-pesados; las oportu-
procesos, controles y procedimientos en todas las áreas operativas de la empresa, así como el fortalecimiento de los programas de capacitación y actualización permanentes de sus colaboradores en temas vinculados con la administración de riesgo. Apenas el miércoles la CNBV informó de la aplicación de una multa al grupo financiero por 29 millones 962 mil 35 pesos “con motivo de su participación en la celebración de operaciones contrarias a las disposiciones de carácter prudencial que deben ser observadas en el desarrollo de la actividad crediticia por parte de las instituciones de crédito, así como por ser omisa en la creación de mecanismos de control eficientes que le permitie-
■
ran verificar la debida observancia de las funciones a cargo del área de contraloría interna”. Ayer el grupo financiero emitió un comunicado que señala: “Respecto de las multas a esta institución que aparecen en el portal de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco Nacional de México, integrante del Grupo Financiero Banamex (Banamex), manifiesta que las acata y las ha pagado. “Banamex asume igualmente las observaciones hechas por la CNBV, con quien colabora de manera cercana en la instrumentación y cumplimiento puntual de las medidas de corrección a ellas asociadas. Es importante recordar que desde que Banamex detectó y de-
nunció ante las autoridades correspondientes los hechos presuntamente constitutivos de delito, inició una exhaustiva investigación en todas las áreas relativas a los mismos y tomó las medidas necesarias para prevenir y evitar casos similares. “Además, llevó a cabo una revisión integral de sus procesos y controles. Con el resultado de esa revisión, Banamex determinó el carácter excepcional del fraude citado y procedió a actualizar y reforzar sus controles y procedimientos en todas las áreas operativas de la empresa, así como a fortalecer los programas de capacitación y actualización permanentes de sus colaboradores, en temas vinculados a administración de riesgo”.
La mezcla mexicana acumula pérdida de 10.81 dólares en casi un año
Signos económicos positivos en EU dan leve impulso a precios de petróleo
Refinería El Palito, cerca de Morón, Venezuela. La caída de los precios afecta al país sudamericano, que destina gran parte de sus ingresos a programas sociales ■ Foto Ap
nidades que brinda el área de Perdido y el sur del Golfo de México en aguas profundas, así como en Chicontepec. En el ámbito internacional, el barril de light sweet crude (WTI) para entrega en noviembre terminó con un aumento de 92 centavos para situarse en 82.70 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex). En medio de la sesión había caído a 79.78 dólares, quedando por primera vez desde junio de 2012 por debajo de los 80 dólares, para posteriormente recuperarse. Es importante señalar que las cotizaciones tuvieron una inestabilidad en un rango inusualmente
amplio, con oscilaciones del orden de cinco dólares. El barril de Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre terminó en 84.47 dólares en Londres, lo que significó un alza de 69 centavos en relación con el cierre del miércoles pasado. En el más reciente reporte dado a conocer la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que se observó un crecimiento más débil del anticipado en la primera mitad del año. Explicó que en las economías avanzadas todavía quedan las secuelas de los desequilibrios generados previos a la crisis y la subsecuente recesión.
En específico destacan los altos niveles de endeudamiento y desempleo, que siguen pesando en el proceso de recuperación, así como el bajo potencial de crecimiento, que constituye una preocupación hacia adelante. Un despacho de la agencia Afp detalla: “el rebote (de precios) ocurrió tras la publicación de las reservas petroleras” en Estados Unidos para la semana pasada, destacó Bob Yawger, de Mizuho Securities. Las reservas de crudo de Estados Unidos registraron un incremento mayor a lo previsto la semana pasada, según cifras del Departamento de Energía ayer jueves.
34 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
ECONOMÍA MORAL ◗ Teorías y controversias sobre pobreza y persistencia del campesinado / II ◗ ¿Por qué la persistencia del campesinado pero no del artesanado? l menos seis preguntas deben ser satisfactoriamente contestadas para aclarar este complejo problema y acertar al definir políticas en la materia: 1. ¿La producción agrícola y la industrial tienen características diferentes que expliquen (al menos en parte) que no hablemos de persistencia del artesanado, pero sí del campesinado? 2. ¿Por qué la forma campesina de producción no ha desaparecido (persistencia) a pesar de pronósticos generalizados en sentido opuesto? 3. ¿Por qué la inmensa mayoría de los campesinos son pobres? (pobreza) 4. ¿Las respuestas sobre la persistencia y la pobreza están relacionadas? 5. ¿Por qué ha vuelto a ser promovida la economía campesina por los organismos internacionales? 6. ¿Qué se debe hacer? Hoy abordo la primera pregunta, que coincide con lo que pensaban tanto Kautsky como Lenin. Éste (Teoría de la cuestión agraria, Ediciones de Cultura Popular, México, p.12) se refiere al libro La cuestión agraria de Kautsky en términos muy elogiosos: “En la introducción, Kautsky ofrece ante todo una presentación sumamente precisa y acertada del problema. Del modo más categórico declara: “No cabe la menor duda –y nosotros estamos dispuestos a aceptarlo a priori– que la agricultura no sigue en su desarrollo el mismo esquema que la industria, sino que obedece a leyes especiales”. Antes de esta frase, Karl Kautsky había señalado que “Actualmente la socialdemocracia ha tomado tal vuelo que no le basta el campo de acción de las ciudades, pero en cuanto penetra en el campo choca con este poder misterioso que tantas sorpresas ha dado…. Comprende que la pequeña explotación agrícola no tiende a desaparecer rápidamente, que las grandes explotaciones del mismo género ganan terreno muy lentamente en unas partes, perdiéndolo incluso en otras. Toda la teoría económica sobre la que se apoya resulta falsa cuando se trata de aplicarla a la agricultura” (La cuestión agraria, Ediciones de Cultura Popular, 1974, p.10
Después del párrafo citado por Lenin, Kautsky concluye:
JULIO BOLTVINIK ra obedece a leyes especiales, para decirlo con Kautsky. O en otros términos, por qué los campesinos siguen siendo campesinos Para ello establece distinciones entre agricultura (A) e industria (I) basadas en John Brewster (“The machine process in agriculture and industry”, en Karl A. Fox y Gale Johnson, editores, Readings in the economics of agriculture, Londres, 1970) y en la contribución de Armando Bartra (punto 2, carácter de los medios de producción). La idea de sistematizar estas diferencias en un cuadro es de Henry Bernstein. Seis aspectos son abordados en los renglones: una columna se refiere a la industria (I), otra a la agricultura (A) y la tercera marca las consecuencias en A: 1) El objeto (O) de trabajo es inerte en I y el trabajo consiste en modificarlo o ensamblarlo. En A es un O vivo, biológico (plantas, semillas), y el trabajo consiste en estimular y cuidar su crecimiento biológico. La consecuencia en A es la incertidumbre. Factores fuera del control humano (clima, plagas) pueden afectar el crecimiento biológico. 2) Los medios de producción (maquinaria, herramientas) son fabricados por seres humanos en I y son naturales en O (tierra, agua, clima). En A la consecuencia es que no hay tendencia a la igualación de la productividad entre unidades agrícolas. Éste es el origen de la renta diferencial de la tierra. 3) Proceso de trabajo continuo en I y discontinuo en A. En A el tiempo de trabajo (estacional) es menor al de producción. En I son iguales. La estacionalidad agrícola, cuyo costo es trasladado a los campesinos y jornaleros en el capitalismo, explica (según Boltvinik) la persistencia y la pobreza campesinas. 4) En la I las actividades productivas son simultáneas (un alfiler es apenas cortado cuando otro se está empacando), mientras en A son secuenciales (sólo se puede cosechar cuando las plantas, que crecen al mismo tiempo, están maduras). Esto explica la alta división técnica del trabajo en I (baja en A) y fuertes economías de escala en la I (y débiles en A). Esto explicaría por qué las
pequeñas unidades agrícolas pueden competir con las grandes en algunos productos y en algunos aspectos, por qué no desaparecen los campesinos. 5) Mientras en la I la ubicación del proceso de producción es flexible, pues los objetos se pueden mover a las máquinas operadas por hombres; en la A la ubicación del proceso de producción es fijo: es el lugar donde están las plantas. Los trabajadores y las máquinas se tienen que mover hacia ellas. Esto genera deseconomías de escala en unidades agrícolas muy grandes. 6) Mientras el producto de I es inerte (se puede almacenar durante largos periodos), el de A es (en algunos cultivos) altamente perecedero, lo que obliga a cosecharlos a tiempo y consumirlos pronto. Eso provoca que, en estos productos, de difícil almacenamiento, los precios fluctúen abruptamente, añadiendo a los riesgos naturales, mayores riesgos de mercado. Todas estas diferencias, una vez enunciadas, nos parecen obvias. Pero como les pasaba a los socialdemócratas, cuya teoría económica resultaba falsa, según Kautsky, al aplicarla a la agricultura, así les ocurre ahora a los economistas ortodoxos que desconocen lo incluido en el cuadro y creen que se pueden explicar la producción industrial y la agrícola con la misma teoría. Naturalmente los economistas agrícolas sí entienden estas diferencias, pero la economía agrícola tiende a desaparecer de los programas de enseñanza de la economía, tanto en licenciatura como en posgrados. En las discusiones sobre la persistencia y pobreza campesina, son pocos los autores concientes de la presencia e importancia de estas diferencias. Muchos otros las ven pero, como Djurfeldt (a quien cité en la entrega del 10/9/14), no derivan de ellas sus fuertes consecuencias. Las teorías sobre la persistencia y pobreza campesina (respuestas a las preguntas 2 y 3) que examinaré en la próxima entrega (Boltvinik, Bartra, y Contreras-Mann-Dickinson, principalmente), están basadas en alguna de estas características, de las cuales no todos los autores son conscientes o lo son a medias.
“La teoría marxista del modo de producción capitalista no consiste sencillamente en reducir el desarrollo de éste a la fórmula ‘desaparición de la explotación pequeña a la grande’…Si se quiere estudiar la cuestión agraria según el método de Marx…hay que examinar todas las transformaciones de la agricultura bajo el modo de producción capitalista. Es decir, averiguar: Si y cómo el capital se apodera de la agricultura, la transforma y hace insostenibles las viejas formas de producción y de propiedad, y crea la necesidad de otras nuevas. Sólo cuando hayamos respondido a estos enunciados podremos ver si la teoría marxista es o no aplicable a la agricultura, y si la supresión de la propiedad privada de los medios de producción ha de detenerse ante el más considerable de ellos, la tierra y el suelo. Con esto queda trazada claramente nuestra tarea” (p.12)
El cuadro busca contestar la primera pregunta, aclarando por qué la agricultuwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Empeoran salario y condiciones laborales: CEEPS JUAN CARLOS MIRANDA
Los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores en México han empeorado en años recientes debido a que existe una excesiva oferta de mano de obra, a la que cada mes se suman 100 mil personas buscando empleo, y a que la principal válvula de escape para no presionar tanto los salarios a la baja (la migración hacia Estados Unidos) “está prácticamente cerrada”, sostuvo Luis Foncerrada Pascal, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Durante la celebración del décimo aniversario de la Fundación del Empresariado en México (Fundemex) y previo a la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza (que se celebra este 17 de octubre), el directivo dijo que la única vía para eliminar dicho flagelo social es la generación de empleo bien remunerado, pues el asitencialismo no sólo ha demostrado que impide la reducción de la pobreza, sino que también genera menor crecimiento en los países que lo usan. Explicó que aunque en México el desempleo ronda 5 por ciento, se eleva hasta 12 o 13 por ciento si se suma a subempleados, a quienes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) considera personas con empleo con sólo laborar una hora a la semana.
Trabajos precarios El especialista indicó que la precarización del empleo se puede observar en que en los pasados siete años se perdieron más de 3 millones de puestos de trabajo con ingresos de más de tres salarios mínimos y al mismo tiempo se han generado cada vez más plazas con remuneraciones menores a ese nivel. Lo anterior, dijo, obedece a que la tasa de desempleo “es sólo un pedacito de la realidad del verdadero desempleo que existe”, ya que el subempleo acapara a otro 8 por ciento de la población trabajadora. “Cuando lo ajustamos y lo podemos sumar son 6 y medio millones de personas que están buscando empleo diariamente. Si a esto agregamos que cada mes se suman 100 mil personas adicionales a la fuerza de trabajo, un millón 200 al año que es nuestro maravilloso y preocupante bono demográfico”. Apuntó que adicionalmente en los pasados ocho años las estadísticas de inmigración mexicana hacia Estados Unidos muestran una “impresionante” caída, todo lo cual incide en presionar los salarios hacia abajo. El director general de Fundemex, Francisco Landero, dijo que en sus 10 años de existencia la institución ha logrado movilizar más de 105 millones de pesos de empresas y fundaciones hacia el desarrollo de más de 125 proyectos apoyados en todas las entidades. Lo fundamental es impulsar la inversión productiva, dijo.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
Recibirá Quintana Roo 15 millones de turistas internacionales este año Quintana Roo, la entidad que aporta poco más de la mitad del producto interno bruto turístico del país, cerrará este año con 15 millones de turistas internacionales, de los cuales 3 millones serán visitantes en crucero, informó este jueves la titular de la Secretaría de Turismo local, Laura Fernández. “Es un año que rebasará todas las expectativas que habíamos tenido”, dijo en una entrevista. Detalló que el porcentaje de ocupación hotelera será superior en 12 puntos porcentuales respecto del año pasado. La actividad turística en Quintana Roo, donde se localizan Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen, Cozumel, entre otros destinos, ha sido tan exitosa este año que la temporada tradicionalmente “baja” de septiembre, octubre y noviembre no se resentirá. Si bien en esos meses baja la afluencia de turistas, en este año “se mantuvo la fuerza laboral, es decir, no se han dado a conocer medidas drásticas como vacaciones forzosas para los empleados debido a que los hoteles decidieron no cerrar secciones”, práctica usual en temporada baja. Por otra parte, la Secretaría de Turismo federal (Sectur) anunció este jueves que el destino turístico de Los Cabos, afectado por el huracán Odile el mes pasado, cuenta con la capacidad hotelera suficiente y salones para la recepción de grupos de congresos, convenciones y viajes de incentivos, a partir de noviembre y para lo que resta del año. Claudia Ruiz Massieu, titular de la Sectur, se reunió con representantes de la Asociación PCO Meetings México, la cual tiene a su cargo la organización de alrededor 60 por ciento de los congresos y convenciones que se realizan en todo el país. JULIO REYNA QUIROZ
Abre Nextel prerregistro para vender iPhone 6 y 6 Plus Nextel de México informa que los clientes interesados en adquirir los nuevos equipos iPhone 6 y iPhone 6 Plus podrán prerregistrarse a partir de hoy en la página nextel.mx. Ambos equipos estarán disponibles en los puntos de venta a partir del viernes 31 de octubre. Nextel señala que dada su oferta comercial, la calidad y velocidad de su red de cuarta generación (4G), apuesta a que será el operador de telefonía e Internet móvil que ofrecerá la mejor y más completa experiencia a los usuarios de iPhone 6 y de iPhone 6 Plus. Invitó a los consumidores a informarse y comparar, a fin de confirmar que los planes de Nextel ofrecen la mayor cantidad de minutos de telefonía y de megas y gigas de Internet. La firma señaló que sus clientes en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey que contraten un iPhone 6 o iPhone 6 Plus en un plan 600 o superior, gozarán en automático de la capacidad, velocidad y confiabilidad de su red 4G LTE.
ECONOMÍA 35
■ Cuñado del ex presidente Carlos Salinas es dueño de una de las empresas que integran consorcio
Se excede en casi $17 mil millones oferta para construir el tren México-Querétaro MIRIAM POSADA GARCÍA
La única oferta que recibió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la construcción del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro es más cara que la estimación hecha por la dependencia para la realización de esta obra, ya que el consorcio integrado por empresas nacionales y chinas pidió 58 mil 951 millones de pesos contra 42 mil presupuestados por el gobierno federal. En este concurso, cuyo fallo se emitirá el próximo 3 de noviembre, no participaron 16 de las empresas constructoras y especializadas en la industria ferroviaria más importantes del país y a nivel internacional. Quedaron fuera del concurso al enviar cartas de “disculpas” por no participar en el proceso. De tal forma, esta licitación podría ser ganada por el consorcio en el que participan empresas que también irían por la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, tales como GIA, de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; Prodemex, de Olegario Vázquez Aldir, que dirige Antonio Boullosa Madrazo; y Teya, de Grupo HIGA, propiedad de Juan Armando Hinojosa, empresario mexiquense. GIA, Teya y Prodemex forman parte del grupo de constructoras que promueve la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) para hacerse cargo de las obras del nuevo aeropuerto internacional que hasta ahora está considerada la máxima obra de in-
LLEGA
A
51
MILLONES LOS AUTOMÓVILES LLAMADOS A REVISIÓN
Chrysler llamó a taller a unos 907 mil autos y camionetas Chrysler, Dodge y Jeep para reparar alternadores e instalaciones eléctricas de espejos que se recalientan y pueden provocar incendios menores. La medida afecta vehículos vendidos principalmente en Estados Unidos y Canadá, pero algunos fueron vendidos en México y otros mercados extranjeros, informó la agencia reguladora estadunidense. Con esta acción se eleva la cifra total este año a más de 51 millones de vehículos, récord impulsado sobre todo por el retiro de más de 30 millones de vehículos de General Motors. El lote mayor del retiro abarca casi 470 mil camionetas Jeep Grand Cherokee, Chrysler 300, y Dodge Charger, Challenger y Durango fabricadas desde 2011 hasta la fecha. En la imagen, distribuidora de Dodge en Littleton, Colorado ■ Foto Ap
fraestructura de esta administración; bloque en el que también participan ICA, Carso, Hermes y Marhnos. Además de esas tres empresas el consorcio que presentó la única propuesta económica en la licitación del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro está integrado por la empresa GHP Infraestructura Mexicana de la que no hay ma-
yor información, China Railways con tres corporativos y CSR. De las empresas mexicanas participantes en este grupo sólo Prodemex tiene algún trabajo en infraestructura ferroviaria, porque estuvo a cargo del desvío ferroviario en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán. Los verdaderos especialistas del consorcio son China Railways y CRS.
La propuesta económica del consorcio fue presentada a la SCT bajo un cálculo hecho sin integrar el impuesto al valor agregado (IVA) lo que representa 50 mil 820 millones 264 mil 42.89 pesos; y ya con el gravamen se eleva a 58 mil 951 millones 506 mil 289.75 pesos con ese gravamen, lo que rebasa la estimación gubernamental de 42 mil millones de pesos.
VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE OCTUBRE.
■ Pasó del lugar 32 al 14, “resultado del trabajo” del gobierno estatal
Tabasco avanzó 18 posiciones en materia de transparencia presupuestal dentro del conjunto de 32 entidades federativas, de acuerdo con el último reporte sobre “Índice de Información Presupuestal Estatal 2014” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo que “confirma el compromiso del gobernador Arturo Núñez Jiménez con la transparencia y rendición de cuentas”, subrayó la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF). Mientras en 2013 la entidad ocupó el lugar número 32, en la evaluación del IMCO 2014 se situó en la posición 14, “un resultado que refleja el trabajo hecho por el Gobierno de Tabasco, al proporcionar de manera oportuna información de calidad y al alcance de los tabasqueños, que ahora pueden conocer con precisión el origen y destino de los recursos públicos”, recalcó el titular de la SPF, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra. El funcionario estatal señaló que la política de transparencia
IMCO confirma compromiso de Tabasco con transparencia presupuestal instruida por el jefe del Ejecutivo ha llevado a la SPF a publicar en su portal de internet los informes trimestrales tanto de las finanzas públicas como de la evolución de la hacienda pública estatal. Recalcó que por primera vez en la historia, en noviembre de 2013 en la página electrónica www.spf.tabasco.gob.mx se puso a disposición de la ciudadanía el Paquete Económico 2014 –integrado por el Proyecto de Ley de Ingresos, Proyecto de Presupuesto General de Egresos, y la Miscelánea Fiscal– que fue remitido al Congreso del Estado para discusión y aprobación, un ejercicio, adelantó, que será replicado en noviembre próximo con el Paquete Económico 2015. Al abundar sobre el reciente es-
tudio del IMCO, que midió la calidad de información presentada en materia presupuestal por las 32 entidades federativas, Lamoyi Bocanegra resaltó que Tabasco emergió como el segundo estado del país que mayor avance registró –sólo detrás de Coahuila–, al remontar 18 lugares con respecto al lugar obtenido en 2013. Resaltó que el avance en el índice de información presupuestal está fundamentado en la evaluación correspondiente a la Ley de Ingresos y Presupuesto General de Egresos 2014, elaborados y aprobados en 2013, lo que contrasta, abundó, con el lugar 32 que Tabasco ocupó en 2013, basado en una medición aplicada a la misma información, pero elaborada y aprobada
durante el año 2012, el último del régimen anterior. El titular de la SPF remarcó que durante el presente ejercicio Tabasco ha logrado revertir los malos resultados obtenidos en los últimos años en los diferentes indicadores nacionales que miden la transparencia fiscal y presupuestal. Agregó que además del IMCO, la agencia ARegional, especializada en finanzas públicas y federalismo, emitió el 19 de junio pasado los resultados del Índice de transparencia y disponibilidad de la información fiscal de las entidades federativas 2014, que ubicó a Tabasco en el lugar nueve nacional en esta materia, un avance de 20 posiciones con respecto a su posición del año pasado.
36 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Se desinfla la ronda uno ◗ Mezcla mexicana: -11% ◗ Diputados: sólo un dólar ejana aún la primera tanda de licitaciones de la llamada ronda uno (producto de la “reforma” energética), y ya desde ahora sus promotores advierten el riesgo que se corre, pues la caída de los precios petroleros podría “contaminar el escenario” y hacer “menos atractiva” la entrega del oro negro a particulares, especialmente las áreas con mayores costos de extracción, como las del Golfo de México. La ronda uno es uno de los mecanismos ideados por el gobierno federal, aprobado por el Congreso, para la entrega del oro negro nacional a manos particulares. Pero antes de que formalmente arranque el procedimiento, sus propios inventores comienzan a ponerle peros al asunto, y no por falta de voluntad sino de la contundencia de una realidad nunca considerada en sus planes privatizadores, que es la de la caída de los petroprecios. Los focos amarillos, con tinte naranja, no los encendieron los clásicos “enemigos de la nación y del progreso”, sino el mismísimo secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (en declaraciones a El Universal), quien entiende –o cuando menos eso se supone– que si el capital trasnacional viene a meter la mano al oro negro nacional no es precisamente por razones caritativas. Entonces, si la ronda uno no le garantiza pingües ganancias, pues simplemente mueve sus dineros a otras partes de la geografía internacional. El problema se agudiza, porque alegremente el gobierno federal centró sus planes de “mover a México” en la entrega del oro negro a manos particulares, en la creencia de que con esa acción lograría el objetivo “de aumentar la plataforma de producción petrolera tanto a corto como a largo plazos”, y garantizar “la maximización de la renta petrolera en favor de la nación”.
SE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Sin embargo, el escenario nada de alegre tiene, pues los precios internacionales del petróleo, con el de la mezcla mexicana en los primeros lugares, caen en picada y se restringe la demanda de oro negro ante el oscuro panorama económico. Así, las trasnacionales que (versión oficial) vendrían a salvar al país comienzan a ponerle peros al asunto porque lo único que les interesa es la tasa de ganancia a obtener, de tal suerte que si el gobierno federal pretende convencerlas de que este es el paraíso deberá ceder aún más territorio y concederles mayores canonjías, lo que sin lugar a dudas cancelaría la idea alegre de “maximizar la renta petrolera a favor de la nación”. Como bien advirtió el director de Petróleos de Venezuela, Eugenio del Pino, “entramos en una guerra de precios”, y quién sabe cuándo y en qué condiciones concluirá, por lo que en nombre de su gobierno solicitó, y no obtuvo, una reunión urgente de la OPEP para tomar las medidas necesarias. Pero nada, el encuentro se realizaría el 27 de noviembre, de acuerdo con lo calendarizado. De hecho, algunas trasnacionales ya anunciaron que la caída internacional de los precios del oro negro “pone bajo fuerte presión” sus decisiones sobre y buen número de proyectos petroleros en el mundo. Para más precisión, la presidenta de la petrolera noruega Statoil en Venezuela dejó en claro que “los actuales precios ponen bajo observación más de la mitad de megaproyectos petroleros a nivel mundial; hoy hay 163 megaproyectos de petróleo en el mundo, de los cuales más de la mitad requiere un precio del petróleo de 120 dólares por barril. Estos proyectos no serán factibles si el precio del petróleo baja”. Y ahora tal precio ronda los 80 dólares.
P I D I Ó M E N O S AY U D A P O R D E S E M P L E O E N
EU
Si a lo anterior se suma el inestable panorama económico internacional (séptimo año consecutivo de una crisis que, con altibajos, llegó para quedarse, según todo indica) y las manifestaciones de “pánico” en el sector financiero mundial, entonces la “maximización” de la renta petrolera mexicana apunta para ser otro pésimo chiste del neoliberalismo a la mexicana, y el país está hasta el tope de ese tipo de chascarrillos. Donde parece que no se han dado cuenta del escenario descrito es en la Cámara de Diputados, porque a pesar de la caída en el precio del crudo mexicano de exportación (la que, sólo en lo que va del mes, ronda los 11 dólares) los inquilinos de San Lázaro anunciaron un tímido recorte de apenas un dólar a la estimación del Ejecutivo sobre el promedio de la mezcla nacional para 2015 (incluida en los Criterios Generales de Política Económica para el próximo año), sin considerar el peso específico que en las finanzas nacionales tiene el descalabro real. El coctel puede ser explosivo: la economía se zarandea, cae el precio de exportación, desciende el volumen de producción, a la baja se mantienen los envíos de oro negro al mercado internacional y la ronda uno (léase la tabla de salvación, porque “maximiza la renta petrolera”) desde ahora no pinta como la habían supuesto y corre el riesgo de no ser “atractiva”. A pesar de ello, los diputados aseguran que con un dólar para abajo en la estimación promedio de la mezcla (1.2 por ciento menos que el cálculo inicial) todo está resuelto. Un dólar menos por barril, proponen los diputados, pero en otras latitudes y con mayor seriedad advierten que los petroprecios internacionales han caído a niveles no registrados desde hace cuatro años, y que en esa tendencia el barril de crudo caería a 70 dólares, o menos, en los próximos meses, como estima el gigante energético de Rusia Gazprom, el cual, por si hubiera dudas, advierte que “las inversiones en energía y petróleo se ven afectadas cuando el precio baja; el retorno de inversión es menor en todas partes del mundo”. Los inquilinos de San Lázaro no tuvieron empacho en ratificar –mediante trucos contables, como el tipo de cambio– el monto previsto en la Ley de Ingresos para el próximo año, de tal suerte que los no pocos huecos que abrirá un menor ingreso petrolero deberán cubrirse con deuda interna y externa, cuyo monto de por sí se ha incrementado sustancialmente durante el gobierno peñanietista.
LAS
Una mujer llena una solicitud de empleo en una feria en Pittsburgh, Estados Unidos, donde las peticiones de ayuda por desempleo cayeron en 23 mil la semana pasada, para colocarse en 264 mil, su nivel más bajo en los últimos 14 años, reportó el Departamento del Trabajo. El promedio de solicitudes de cuatro semanas, considerado un referente más exacto de la situación laboral, descendió también en 4 mil 250 personas, para ubicarse en 283 mil 500, el nivel más bajo desde junio de 2000. Las cifras muestran que mejoró el panorama laboral en la semana que terminó el 4 de octubre, en momentos que la tasa nacional de desocupación se ubicó en 5.9 por ciento ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
En los hechos, la “despetrolización” de las finanzas públicas y la “superación del problema de la deuda” (ambas cortesías de Carlos Salinas de Gortari) nunca trascendieron el discurso, que es el clásico método gubernamental, de antes y de ahora, para “resolver” los problemas nacionales. Si el Ejecutivo y el Legislativo no ponen atención al riesgo que corre el erario por la caída de los precios petroleros, especialmente en medio del zarandeo económico doméstico e internacional, entonces prepárense para la segunda parte del “catarrito”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Predomina la mano de obra familiar en la producción rural SUSANA GONZÁLEZ
En México tres de cada cuatro unidades de producción rurales dedicadas a la agricultura desarrollan sus actividades sólo con mano de obra familiar. Se trata de 2.8 millones de unidades agrícolas con esta característica, es decir 73.68 por ciento respecto al total de 3.8 millones. De las unidades que trabajan con mano familiar, más de la tercera parte son de autoconsumo y el resto vende una parte o toda su producción, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en información difundida sobre el Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre y que este año fue dedicado a la agricultura familiar. Por otro lado, datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalan que más de 43 por ciento de la población rural de México vive ‘‘por debajo de la línea de la pobreza’’, y 21 por ciento debajo de la línea de indigencia, cifras que son menores al promedio regional. La mayor pobreza, precisó, ‘‘se ubica entre los agricultores independientes, destacando aquellos donde predomina el autoempleo. ‘‘La pobreza rural por debajo de la línea de indigencia en la región pasó de 38 a 31 por ciento de la población rural total, mientras la población rural por debajo de la línea de la pobreza disminuyó de 64 a 54 por ciento del total entre fines de los noventa y fines de la primera década del siglo XXI’’, según la Cepal en un estudio sobre cambio climático, agricultura y pobreza.
Sólo 17.8% tiene riego La agricultura aporta alrededor de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 13 por ciento de los empleos de México, cuando el promedio de América Latina y el Caribe llega a 6 y 15 por ciento, respectivamente, apunta el organismo regional A su vez, el Inegi indica que ‘‘en el ámbito rural existen poco más de 5 millones de unidades de producción agropecuaria o forestal, de las cuales 3.8 aprovechan el recurso tierra para cultivar especies vegetales a fin de proveer de alimentos a la población”. Esas 3.8 unidades agrícolas ocupan en total una superficie de 30 millones de hectáreas. El 17.8 por ciento de la superficie agrícola cuenta con agua controlada para riego y el 82.2 por ciento restante sólo dependen de la lluvia para el desarrollo de los cultivos. Abunda que ‘‘del total de unidades agrícolas que desarrollan las actividades sólo con mano de obra familiar, un millón (35.7 por ciento) destinaban toda la producción al consumo familiar y el restante 64.3 por ciento comercializaba parte o a la totalidad de la producción obtenida’’.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
LERMA, MÉX., 16 DE OCTUBRE.
En violación a un amparo concedido por la justicia federal a pobladores de San Francisco Xochicuautla, empleados de la constructora Autovan ingresaron este jueves, resguardados por policías estatales, a los bienes comunales de esta localidad, ubicada en la zona montañosa de Lerma, para reiniciar la construcción de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan. El amparo, concedido en mayo pasado por un tribunal colegiado, otorgó la suspensión definitiva de los trabajos en los terrenos pertenecientes a San Francisco Xochicuautla, pues se comprobó que la asamblea comunal en que presuntamente se avaló la carretera fue irregular y debe reponerse. Este jueves pobladores de Xochicuautla subieron al lugar donde desde hace una semana la constructora derriba árboles y realiza trabajos de topografía, para exigir a los empleados que se retiraran. Ya han sido talados más de 100 pinos, oyameles y encinos. Los trabajadores argumentaron que todo estaba en regla. Los pobladores de Xochicuautla exigieron que se les presentara un documento que avalara los trabajos, pero los empleados no lo tenían. Los habitantes demandaron hablar con el ingeniero a cargo de la obra, quien no acudió. Parte de la población de San Francisco Xochicuautla se opone a la autopista, proyectada en 2003 por el entonces gobernador Arturo Montiel. El rechazo se debe a que el trazo pasa por el área natural protegida Bosque de Agua, donde se capta la mayor parte del líquido que se extrae de la batería de pozos del sistema Lerma, que surte de agua al Distrito Federal. Inicialmente se planeó que la autopista comenzara a operar en 2007, pero recursos jurídicos promovidos por comunidades de Lerma y Huixquilucan la retrasaron.
CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 16 DE OCTUBRE.
El Poder Legislativo estatal aprobó aumentar 46 por ciento su presupuesto para 2015. El Congreso de Guanajuato ejerce este año 445 millones 551 mil pesos, y proyecta erogar 651 millones 562 mil pesos el entrante. Con el incremento se pretende contratar 90 auditores para el Órgano de Fiscalización Superior (OFS), así como renovar sus vehículos y computadoras, pagar deudas, incrementar salarios y destinar una partida a liquidaciones. La propuesta, presentada por la comisión de administración
■
37
La constructora Autovan viola sentencia y amparo federal, señalan comuneros de Lerma
Pese a órdenes judiciales, reanudan obras de la vía Toluca-Naucalpan ■ Trabajadores
protegidos por policías estatales han derribado más de 100 árboles ■ El proyecto data del gobierno de Arturo Montiel ■ Acusan al gobernador Eruviel Ávila de cometer desacato
Custodiados por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México, trabajadores de la empresa Autovan entraron al territorio comunal otomí de San Francisco Xochicuautla, en el municipio de Lerma, donde han talado más de 100 árboles para construir la autopista Toluca-Naucalpan ■ Foto MVT
‘‘La empresa no cuenta con un documento que avale su presencia en nuestro territorio, ya que hay un juicio de amparo directo, el 48/2014, dictado el 2 de mayo pasado, donde el primer tribunal colegiado del segundo circuito declaró la nulidad de las asambleas
■
para permitir el proyecto, e invalidó el convenio de ocupación previa. El 15 de mayo el magistrado Jorge Silva Cano, del tribunal unitario agrario, cumplió la ejecutoria y ese día se suspendieron los trabajos’’, explicó el comunero José Luis Fernández.
Empleados de la constructora llegaron a los bosques de Xochicuautla la semana pasada y, resguardados por policías estatales, derriban árboles. ‘‘Es un acto de provocación, porque pretenden que nos enfrentemos y les demos razones para detenernos y desacti-
Contratará el OSF 90 auditores y renovará autos y computadoras
Incrementan 46% el presupuesto del Congreso de Guanajuato para 2015 del Congreso, encabezada por el diputado panista Juventino López Ayala, fue aprobada por unanimidad y sin debate. El también legislador panista Jorge Espadas Galván, secretario general del Congreso, dijo que el incremento es ‘‘inédito pero necesario’’ para las auditorías del OFS, que no sólo revisará que el dinero se ejerza de acuerdo con
la ley, sino también verificará que las obras y acciones del estado y los municipios tengan utilidad pública y cumplan los objetivos planteados. El proyecto incluye incrementos salariales de 4.5 por ciento para los diputados y el personal del Congreso, detalló Espadas Galván. En 2014 el Poder Legislativo
ejerce 309 mil 309 millones de pesos en sueldos, y para el próximo año proyecta un gasto de 358 millones 542 mil pesos. En materiales y suministros gasta 10 millones 821 mil pesos y para 2015 estima erogar 12 millones 289 mil pesos; en el rubro de servicios generales ejerce 98 millones 146 mil pesos y la proyección aprobada para el próximo
var la oposición al proyecto’’, acotó el comunero Jaime Vázquez. Los pobladores de Xochicuautla acusaron al gobernador Eruviel Ávila de incurrir en desacato de una sentencia judicial, y de usar a la policía para permitir la violación de un amparo.
año es de 124 millones 247 mil. En la partida de asignaciones, subsidios y ayudas, los diputados gastan 17 millones 503 mil pesos y para el próximo año el gasto previsto es de 23 millones 180 mil pesos; en el rubro de liquidaciones se ejercen tres millones 980 mil pesos y la proyección aprobada es de nueve millones 991 mil pesos. En el proyecto de presupuesto se crearon dos partidas, una de 50 millones de pesos para pago de deuda y una de 39 millones 518 mil pesos para inversión pública. Los dos rubros son para terminar, en septiembre próximo, el nuevo palacio legislativo arriba del túnel de Las Enredaderas, en el acceso a la capital de Guanajuato.
38 ESTADOS • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Golpean a reportero y gerente de diario
■
Ciudad Juárez, Chih. El gerente del periódico El Diario en el municipio de Nuevo Casas Grandes, Gustavo Valdez, y el reportero José Miranda fueron golpeados en un restaurante del centro de este municipio la noche del miércoles. El 9 de octubre el rotativo publicó que los abogados Lizdebeth Erives y José Enrique Licerio son aviadores en la coordinación regional Paquimé de la Secretaría de Educación estatal. Los empleados del diario se reunieron con Mirela Muñoz y Alfredo Erives, representantes de los litigantes, quienes terminaron golpeándolos y amenazándolos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Purga en las agencias del MP de Tamaulipas
PRI: azuzó alcaldesa protesta en Monterrey Monterrey, NL. La dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dio a conocer que tres de los 24 jóvenes detenidos el martes pasado por colocar mantas con críticas a la administración estatal, que encabeza Rodrigo Medina, trabajan en el ayuntamiento de Monterrey, de extracción panista, y por ello el tricolor analiza demandarlo. Eduardo Bailey, líder priísta en Nuevo León, dijo que las autoridades deben investigar si el gobierno municipal pagó a quienes colocaron mantas en puentes peatonales. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
Acusan a delegado de la CDI de retener fondos Juchitán,Oax. El presidente municipal de San Francisco del Mar, Leonel Gómez Cruz, aseguró que el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Jorge Toledo Luis, se niega a entregar al ayuntamiento 16 millones de pesos para apoyar a etnias. El edil de origen huave aseguró que Toledo Luis politizó su cargo y únicamente beneficia a militantes del Partido Revolucionario Institucional. Leonel Gómez milita en el Partido Unidad Popular, de registro local. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Promete ir a fondo en el caso de Atilano Román Mazatlán, Sin. El gobernador Mario López Valdez aseguró que la procuraduría estatal seguirá todas las líneas de investigación que se han abierto para aclarar el asesinato del líder de los comuneros de la presa Picachos, Atilano Román Tirado, perpetrado el 11 de octubre. Entre los posibles móviles que indagarán las autoridades sobresalen conflictos derivados de la actividad turística y la pesca, la defensa de los desplazados por el embalse y el trabajo periodístico de la víctima, informó. El mandatario sostuvo que los mejores investigadores de la entidad participan en las pesquisas para dar con los responsables del homicidio, cometido en la cabina de radio donde Atilano Román transmitía un programa. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Zacatecas, sin recursos para depuración
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Y ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsales
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Tamaulipas destituyó este miércoles a los agentes del Ministerio Público en 27 de los 43 municipios por reprobar los exámenes de confianza que aplicó el gobierno federal hace un mes. No se precisó el total de despedidos, que no han sido indemnizados. En Reynosa renunció el delegado de la fiscalía estatal, Leonel Lozano Salinas, y fueron dados de baja fiscales, peritos, actuarios y secretarios de acuerdos. Los despedidos no descartaron demandar a la dependencia porque tienen hasta 20 años de antigüedad, y sospechan que se trata de una maniobra para evadir la indemnización. La dependencia no ha hecho oficial la destitución de los funcionarios. Lozano dijo que en Reynosa hay inconformidad porque entre los despedidos hay elementos ‘‘valiosos’’ con larga trayectoria, como la fiscal para delitos cometidos por adolescentes, Rosa María Rodulfo Arsia, y Horacio Pérez Barrientos, director de la unidad de servicios periciales. Fuentes extraoficiales revelaron que las destituciones en
Indaga CEDHJ parto en calle de Guadalajara
Reynosa se debieron a filtraciones sobre las capturas de civiles armados realizadas este año. Los destituidos laboraban en los municipios de: Reynosa, Matamoros, Victoria, Tampico, Mante, Nuevo Padilla, Soto La Marina, Tula, Xicoténcatl, San Fernando, Valle Hermoso, Miguel Alemán, Altamira, Madero, Río Bravo, Nuevo Laredo, Abasolo, Güémez, Jaumave, Jiménez, Llera, Ocampo, Aldama, González,Camargo, Díaz Ordaz y Mier. En Zacatecas, más de mil policías de un total de 2 mil 240 en los 58 municipios no aprobaron los exámenes de confianza, por lo que deberán ser dados de baja a más tardar el 31 de octubre, pero no hay recursos para liquidarlos, informó el general Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública en la entidad. Después de comparecer ante legisladores locales, el militar –quien también encabeza el mando único policiaco en la entidad– admitió ante periodistas que la depuración de las corporaciones policiacas en el estado es obligatoria por disposición federal, pero quizás no pueda cumplirse por falta de recursos. Agregó que solamente se han depurado las corporaciones de cuatro municipios.
Denuncian por tortura y robo a policías de la FUR en Jalisco GUADALAJARA, JAL., 16 DE OCTUBRE. Humberto S, de 26 años de edad, recibió 40 descargas eléctricas directas de la batería de una patrulla de la Fuerza Única Regional (FUR) en el municipio de Autlán de Navarro, en la costa sur de Jalisco. El martes pasado pasó por su compadre y acudió a una sucursal bancaria. Alrededor de las 11 horas circulaban en una camioneta Grand Cherokee gris sobre el periférico de Autlán hacia el poblado El Rodeo. De pronto, seis patrullas de la FUR aparecieron frente a ellos. Humberto tomó una brecha que conduce al balneario La Limita. Unos 50 metros adelante la policía estatal le marcó el alto. Del ‘‘buenos días’’, los agentes pasaron al ‘‘¡bájese de la camioneta, lo vamos a revisar!’’ El joven y su acompañante obedecieron, sacaron carteras y credenciales. Los oficiales los conminaron a que dijeran “la verdad”. Y la de ellos era la misma: son empleados de un negocio del padre de Humberto y productores de pastura y caña de azúcar. A Humberto se lo llevaron a la parte trasera de su camioneta. Un policía abrió el cofre de una patrulla. Otro tomó al joven de las manos y le puso en los dedos una especie de anillos conectados con un cable a la batería del vehículo oficial. Una, dos, tres descargas. ‘‘¿Dónde tienes las armas?’’ Con cada choque eléctrico Humberto
PUENTE
CAÍDO EN
se desplomaba. Tendido, dos policías lo pateaban. ‘‘La última vez les dije que no podía pararme, que me sentía débil; entonces me dejaron conectado unos 15 segundos’’, relató. ‘‘Les dije que sentía mi presión baja y ellos dijeron: ‘con esto se te sube’, y volvieron a darme descargas. Otro policía traía un aparato de mano con el cual también dan descargas y me lo pasaron por la espalda, desde el cuello hasta abajo’’, narró. Cuando creía que habían acabado, un policía sacó un palillo y lo incrustó debajo de una de las uñas del muchacho. Otro oficial se llevó los 7 mil pesos que había retirado. A su compadre le dieron descargas con el aparato manual. Ambos recuerdan la despedida de los agentes: ‘‘¡Váyanse a la verga antes de que nos arrepintamos!’’ El abogado del agraviado presentó una denuncia ante el Ministerio Público y una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. Germán Cuevas Curiel, visitador regional de la CEDHJ, detalló que en 2014 se han documentado cinco quejas por tortura contra policías de la FUR en Autlán. La FUR está compuesta por mil 400 policías y opera en casi 100 de los 125 municipios del estado. En julio pasado el gobernador Aristóteles Sandoval inauguró las operaciones de este grupo policial en Tala. Solo en Autlán hay cerca de 40 oficiales de la FUR. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
ACOLMAN
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 16 DE OCTUBRE.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) abrió una investigación sobre el caso de Beatriz Angélica Velasco, quien el 11 de octubre parió en una calle de Guadalajara sin asistencia médica, luego que la rechazaron del Hospital General de Occidente (HGO), el más grande de los que tiene a su cargo la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ). El director de quejas de la CEDHJ recordó que en los tres años recientes ese organismo ha emitido seis recomendaciones a la SSJ por mala atención a parturientas; cuatro casos entre 2013 y 2014, cuando Jaime Agustín González Álvarez era titular de Salud. La paciente fue a consulta cerca de las 20 horas. El médico que la atendió le dijo que le faltaba un centímetro de dilatación para comenzar el parto y le recomendó irse a caminar. Ella salió del hospital, fue a la colonia Santa Elena Alcalde y se intensificaron sus dolores. Tres
Un puente peatonal ubicado en el kilómetro 39 de la carretera federal Texcoco-Lechería, en la colonia Los Ángeles del municipio de Acolman, estado de México, se desplomó ayer después de ser embestido por un tractocamión. No hubo lesionados. El percance ocurrió casi a las 7:30 horas de ayer, cuando el chofer de la unidad placas 933 DNG perdió el control y se impactó contra la base de la estructura ■ Foto Javier Salinas
horas después dio a luz a un varón en la banqueta, en el cruce de las calles Quintana Roo e Irene Robledo, donde la ayudaron vecinos. Alberto Bañuelos Franco, jefe de la división de ginecología y obstetricia del HGO, dijo que la mujer, de 28 años, fue recibida en
consulta a las 19:33 horas y tras la revisión se le recomendó caminar, pero se alejó del nosocomio. Según vecinos que la ayudaron antes de la llegada de una ambulancia de la Cruz Verde, la mujer dijo que en el HGO la habían ‘‘devuelto’’, pese a que se
trataba de su quinto embarazo. El médico del HGO dijo que lo ideal sería que las parturientas tuvieran un espacio adecuado para caminar y vigilancia permanente, pero, entre optras carencias, sólo hay 45 camas y a diario acuden unas 75 pacientes.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
JESÚS LASTRA, RENÉ A. LÓPEZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Lluvias causadas por el frente frío 7, que afectan desde el martes pasado el sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, desbordaron en la primera entidad el río Uxpanapa, al igual que una presa de aguas aceitosas que contaminó humedales en el municipio de Agua Dulce y docenas de canales a cielo abierto en Coatzacoalcos. En Villahermosa, Tabasco, hubo inundaciones en varias colonias, así como en municipios de las zonas sierra y Chontalpa, mientras en Chiapas resultaron perjudicadas al menos 69 familias. Petróleos Mexicanos dio a conocer que la presa de aguas aceitosas y otros residuos de perforación del pozo 128 del campo petrolero Rabasa, en el municipio de Agua Dulce, se rompió y desbordó, lo que dañó humedales, donde se colocaron cordones oleofílicos y barreras. En 35 colonias de las partes bajas del puerto de Coatzacoalcos se desbordaron canales a cielo abierto, lo que obligó a desalojar a unas 100 personas. Además, la Comisión Federal de Electricidad dio a conocer que hubo fallas en el suministro de energía en diversas colonias del puerto por la caída de 14 postes. Proteccion Civil de Minatitlán reportó que el río Uxpanapa, principal afluente del Coatzacoalcos, se desbordó en perjuicio de 100 comunidades campesinas de ese municipio y Las Choapas. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que entre miércoles y jueves cayeron 221.7 litros de agua por metro cuadrado en Pueblo Nuevo y 180.8 en La Posta, municipio de Centro (cuya cabecera es Villahermosa), así como 171.9 en el municipio de Teapa. Agregó que
Regatean comida a estudiantes en primaria de BC
■
Derrame de Pemex contamina humedales y canales en Coatzacoalcos
Daños en Chiapas, Veracruz y Tabasco a causa de las lluvias
Nula investigación de 109 desapariciones Ciudad Juárez, Chih. Como parte de la campaña Búsquelas, que madres de desaparecidas en Ciudad Juárez lanzaron hace dos meses, activistas se manifestaron ayer frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en este municipio, donde dijeron tener documentados 109 expedientes de mujeres ausentes, 14 en este año: sin embargo ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno ha investigado. En la movilización participaron integrantes de las organizaciones Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, así como del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Paciente demanda a cirujano plástico
Una de las 35 colonias de las partes bajas del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, donde se desbordaron canales a cielo abierto y unos 100 pobladores fueron desalojados ■ Foto Jesús Lastra
los ríos Pichucalco y Tulijá, en Salto de Agua, habían rebasado su límite, mientras la extracción de la presa Peñitas pasó de 800 a mil metros cúbicos por segundo. La Dirección de Protección Civil de Tabasco señaló que los mayores daños por encharcamientos y anegaciones se han reportado en Tacotalpa y Jalapa. Acotó que en la comunidad Cerro Blanco, municipio de Tacotalpa, hubo inundaciones de un metro de altura; además, los aguaceros
aislaron el poblado de El Alacrán, municipio de Cárdenas. Las precipitaciones perjudicaron a por lo menos 69 familias en los municipios chiapanecos de Ostuacán, Amatán, Tapilula, Huixtla y Huehuetán. Protección Civil señaló que los afectados fueron llevados a seis refugios y varias comunidades están semiaisladas por derrumbes, socavones o deslaves. La dependencia acotó que seis viviendas de Pichucalco sufrieron daños estructurales a causa de un
FORO
A M B I E N TA L E N
deslizamiento de tierra, provocado por el reblandecimiento de un bordo. Comentó que la precipitación más alta en Chiapas ocurrió en los municipios de Ostuacán y Amatán, en el norte de la entidad, donde cayeron 180 litros de agua por metro cuadrado. Protección Civil de Chiapas destacó que dos pescadores que el domingo pasado desaparecieron tras zarpar de Puerto Chiapas, municipio de Tapachula, regresaron la noche del miércoles.
MORELOS
ANTONIO HERAS Corresponsal
ENSENADA, BC, 16 DE OCTUBRE.
Abraham, estudiante de una escuela primaria de tiempo completo de este puerto, ha sido exluido del programa de comedores escolares instituido a partir de este ciclo escolar, con la participación de 400 planteles en el estado. La primaria Héroes de Baja California ha adoptado la política de no dar de comer a los niños que no paguen una cuota semanal, a pesar de que están ahí de las 8 a las 16 horas. La directora del plantel es Leticia Velázquez Munoz, y el presidente de la sociedad de padres de familia, Carlos Manuel González Rodríguez. La mayoría de estos comedores concesionados están en zonas de alta incidencia delictiva de Ensenada y Mexicali, aunque también hay en Tijuana, Tecate y Rosarito. De los 400 alumnos de la primaria, sólo 240 son becados y tie-
ESTADOS 39
Naucalpan, Méx. Familiares de Eva, quien se sometió en agosto pasado a una cirugía de lipoescultura cuya herida se infectó, presentaron una demanda penal contra el médico Santiago Armando Araujo Osornio, quien ofrece sus servicios en el edificio de consultorios Zurich de Ciudad Satélite. Hace un mes una mujer falleció en su quirófano cuando se le practicaba una liposucción. ‘‘Estuve en peligro de perder la vida por una infección en el vientre. Ahora sólo pido justicia’’, dijo la paciente. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Escuelas de Acapulco no han recibido libros Acapulco, Gro. Profesores de la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano, que tiene 108 años de antigüedad, dieron a conocer que la Secretaría de Educación de Guerrero no ha entregado al plantel 60 paquetes de libros de texto gratuitos. Advirtieron que lo mismo sucede en los otros seis planteles de la zona escolar 2 del estado, por lo que han tenido que pedir cuotas a padres para sacar copias a los libros. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Investigan tráfico de madera en Colima
El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, destacó ante el presidente Enrique Peña Nieto, los gobernadores de Hidalgo y Puebla y el jefe del Gobierno del Distrito Federal –integrantes de la Comisión de la Megalópolis– que el programa Hoy no circula no es responsabilidad exclusiva de la ciudad de México. ‘‘Fue una decisión colegiada para unificar el marco normativo, así como la tecnología y la metodología para las verificaciones. Es una corresponsabilidad para mejorar la calidad del aire en la región centro, donde vive una parte importante de los mexicanos’’, subrayó en el foro internacional Alternativas Verdes, realizado en Xochitepec
nen la comida segura; el resto deben aguardar hasta que sus compañeros terminen el refrigerio. . ‘‘¿Adónde van los fondos? Los padres pagamos hasta 4 mil pesos al año para un plato mediocre de arroz con lo que sobra
de alguna salsa; además, las porciones son una burla’’, dice Elizabeth Sobarzo, madre de dos niños, de cuarto y quinto grados. Otros padres denunciaron que el viernes pasado los alumnos de quinto y sexto no comieron.
Según el reglamento, los padres deben pagar 100 pesos semanales por los alimentos de cada niño. Por este concepto, la asociación de paterfamilias y la escuela recibirán en este ciclo cerca de un millón de pesos, no sujetos a fiscalización.
Colima, Col. La Procuraduría General de la República (PGR) investiga presunto tráfico de maderas finas en Manzanillo, a partir de una denuncia que presentó el organismo no gubernamental Productores Unidos por Colima. José Guadalupe Franco Escobar, delegado de la PGR, dio a conocer que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente le turnó el expediente después de que se llecvaron a cabo varios decomisos de madera en el puerto de Manzanillo. Al documento se añadió una denuncia que interpusieron campesinos. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
■
Noroeste
73
15
Noroeste
63
19
Noreste
73
16
Noreste
53
19
Centro
68
17
Centro
55
19
Suroeste
81
16
Suroeste
43
19
Sureste
82
14
Sureste
54
18
40
“El grupo más vulnerable es el de 12 a 17 años, que es el que pasa más tiempo en Internet”
Víctimas de ciberacoso, jóvenes del DF que usan redes sociales ■
Los ataques provienen desde compañeros de escuela hasta del crimen organizado, señala el comisionado del Infodf Israel Hernández ■ “Grupo interinstitucional ya labora en el problema” RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Ciento por ciento de los jóvenes de la capital del país que navegan por las redes sociales han sido víctimas de algún acoso o agresión (ciberbullying). De ellos, los más vulnerables son los de 12 a 17 años de edad, grupo que pasa mayor tiempo en Internet, aseguró el comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (Infodf), Mucio Israel Hernández Guerrero. En entrevista, calificó de “grave” esa situación, pues los abusos vienen desde distintos frentes, lo mismo de sus propios compañeros de escuela, club, organización o del barrio, que de ciberataques por bandas del crimen organizado. Ante ello, dijo, distintas instancias gubernamentales del Distrito Federal, como las secretarías de Desarrollo Social y de Educación, así como la Comisión de Derechos Humanos, el DIF, el Fideicomiso de Educación Garantizada (Fidegar) y el Infodf, trabajan en ubicar la magnitud de esa problemática y en la elaboración de protocolos de seguridad, para que los adolescentes sepan cómo identificar alguna de sus conductas que los
LAURA GÓMEZ FLORES
A pesar de la incertidumbre económica que vive el país, la ciudad de México creció 1.8 por ciento en el primer semestre del año y contribuyó con 28 por ciento al crecimiento total nacional, aunque, aclaró, “no podemos dar por hecho el inicio de una curva firme y ascendente”, afirmó la Secretaría de Desarrollo Económico. De acuerdo con su Reporte Económico, hasta junio se crearon 80 mil 502 empleos formales, más de los que se generaron en el mismo periodo el año pasado, equivalente a 20 por ciento del total a escala nacional, al reducirse la tasa de desempleo abierto en dos puntos porcentuales a 264 mil personas. La población ocupada obtuvo un ingreso de 40.6 pesos por hora
hace vulnerables, o bien sepan cómo responder ante un caso de acoso o agresión de esa índole. Detalló que en ese trabajo que
se viene realizando de manera conjunta se identificaron casos de extorsión sexual. Y precisó: “Se trata de niños o niñas que en
las redes son amenazados con el argumento de que tienen identificados a sus familiares y que los secuestrarán o matarán si no van
Mucio Israel Hernández Guerrero, comisionado ciudadano del Infodf, alertó sobre el acoso de que son objeto los adolescentes que navegan en las redes sociales ■ Foto María Meléndrez
■
a tal o cual lugar, y ahí abusan de ellos; los obligan a tener relaciones sexuales”. Por ello, dijo, se avanza en ese acopio de información con los jóvenes, entre quienes empezaron a levantar una especie de indicadores para saber cuáles son los temas que más hacen sufrir a los adolescentes mientras usan las redes sociales; también, conocer cómo identifican el acoso en el ciberespacio, “y lo que hemos identificado es que de cada 10 chavos 10 han sufrido acoso en alguna de sus distintas formas, al estar navegando en Internet, es decir, el ciento por ciento”. Hernández añadió que en esa problemática que enfrentan los menores de edad mucho tienen que ver los datos personales que colocan en sus sitios web sin ningún cuidado, sin ninguna protección, y la cuestión es que “hemos identificado que los niños de entre 12 y 17 años son básicamente los usuarios más asiduos a redes sociales y por tanto los que más sufren esos acosos, abusos o ciberbulliyng. “Tenemos certeza de que prácticamente nadie ha estado exento de que cuando menos en una ocasión hayan sufrido una denostación, burla, humillación o que les hayan publicado alguna foto o dato que los vuelva vulnerables”, agregó el comisionado ciudadano. –¿Qué tanta atención prestan los padres de familia a ese problema? –Los padres, e incluso los educadores, están respondiendo de manera lenta o nula, y se debe a que los chavos están utilizando un lenguaje o códigos totalmente distintos a los de los padres o educadores, y por ende no saben qué están padeciendo sus hijos, qué están enfrentando.
Se ubica en el último sitio a escala nacional en facilidad para realizar negocios, señala
La incertidumbre económica no impidió que la ciudad de México creciera 1.8 por ciento: Sedeco trabajada, cifra que significa una variación negativa de 2.3 puntos respecto a igual periodo del año pasado, pero “la situación es más grave a escala nacional, pues en las áreas urbanizadas el ingreso fue de 36.8 pesos”, indicó. El Distrito Federal, sin embargo, se ubica en el último lugar a escala nacional en “facilidad para hacer negocios, con base en el indicador Doing Business, del Banco Mundial, lo que significa una caída de dos posiciones respecto de hace dos años, aunque
se avanzó en materia de apertura de negocios”. Mientras, el gasto público local –que comprende la renovación y el mantenimiento de la infraestructura urbana, la logística, servicios y cuidado de la ciudad– creció 36.4 por ciento con relación al primer semestre de 2013; y el de infraestructura pública continúa en ascenso. Ello, precisó, por la realización de dos grandes proyectos, como son el Bordo Poniente y el Circuito Interior, con erogacio-
nes de 2 mil 122 millones de pesos y 5 mil 379.5 millones, respectivamente; pero en los siguientes meses iniciarán los proyectos del tren México-Toluca y los primeros pasos del nuevo aeropuerto. Destacó que la inversión extranjera directa sumó 4 mil 625.21 millones de dólares en este lapso, equivalente a 48 por ciento del total nacional, aunque el monto es 77 por ciento inferior a lo captado en el primer semestre del año pasado, por la caída
en el rubro de nuevas inversiones, reconoció. Por su parte, los ingresos recibidos por remesas familiares sumaron 845 millones de dólares, es decir, un crecimiento de 25 por ciento, mientras a escala nacional se presentó una caída de 7.3 por ciento real; mientras los ingresos totales del Gobierno del Distrito Federal registraron un incremento de 18 por ciento respecto de lo programado, al sumar 94 mil 313.5 millones de pesos.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
Creen que en marzo próximo Masaryk operará totalmente ■ Confían autoridades en que sustitución de ductos de Pemex no sea un problema LAURA GÓMEZ FLORES
Los trabajos de rehabilitación en la avenida Presidente Masaryk concluirán en marzo de 2015, de no haber problemas con la sustitución de ductos de Pemex, ubicados de Molière a Ferrocarril de Cuernavaca, que ampliaría el plazo, señaló la coordinadora de la Autoridad del Espacio Público, Dhyana Quintanar. Tras anunciar que el primer tramo del proyecto, de Molière a Arquímedes, se abrirá a la circulación en los primeros días de noviembre, aclaró que la construcción de 20 bahías –de las cuales seis están por terminar– se negociará con los vecinos, algunos de los cuales rechazaron su instalación en bocacalles. Por su parte, David Razú, director de Gobierno de la delegación Miguel Hidalgo, informó que se prohibirá instalar módulos de valet parking de los establecimientos mercantiles, para lo cual se elaborará un reglamento específico, pues se cuenta con estacionamientos privados y parquímetros. En conferencia de prensa
P A R T I C I PA
explicaron que se logró ordenar y renovar tuberías e instalaciones del subsuelo, pues la avenida no había sido intervenida en más de 40 años. Se avanza a tiempo y se contará con 5 mil metros cuadrados de banquetas y camellones, que eran ocupados por 586 vehículos en promedio diario. Petróleos Mexicanos, precisó Quintanar, realizará un dictamen de los ductos ubicados de Molière a Ferrocarril de Cuernavaca, con el fin de decidir su sustitución o cambio, y empiecen las obras, que concluirían en el primer trimestre del próximo año. La primera etapa del proyecto, de Moliére a Arquímedes, registra un avance de 90 por ciento y estará abierta en los primeros días de noviembre; mientras de Arquímedes a Mariano Escobedo, el avance es de 50 por ciento y se irá hasta marzo del siguiente año, cuando se espera haber intervenido sus 64 calles, dijeron. En un recorrido por la zona de obras, que obligan a peatones a utilizar las áreas acordonadas e impiden la lle-
EL JEFE DE
■ El mes entrante se abrirá a la circulación el primer tramo, de Molière a Arquímedes gada de clientes, vecinos de Polanco exigieron que las bahías que se planean construir no se ubiquen en las calles laterales, porque afectará la zona habitacional. María Esther Morán, coordinadora del comité vecinal de la colonia Polanco-Reforma, demandó a los funcionarios que su opinión sea tomada en cuenta en las mesas de negociación que tendrán la siguiente semana, pues no están incluidas en el plan de desarrollo urbano y en el proyecto de rehabilitación.
LAS OBRAS EN ESA VIALIDAD REGISTRAN UN AVANCE DE 90 POR CIENTO: AUTORIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
“No vamos a permitir su construcción y sobre mi cadáver que no lo harán”, advirtió, mientras Virgilio Pasotti, integrante de La Voz de Polanco,
GOBIERNO
explicó que la propuesta trabajada con el Instituto de Políticas para el Desarrollo del Transporte Público (ITDP por sus siglas en inglés) es habilitar dos cajones en las 16 esquinas de las calles que convergen en Masaryk para la carga y descarga de proveedores, en un horario específico, y descenso de personas con discapacidad. De hacerlo sobre la vialidad, las bahías serían ocupadas por los clientes consentidos de los comercios, quienes llegan con guardaespaldas armados y choferes, obstruyendo el paso de los automovilistas, por lo que esta iniciativa será discutida en la mesa de negociación con la Secretaría de Gobierno, comentó. Por su parte, Leopoldo Vargas, coordinador del comité ciudadano de la colonia Chapultepec Morales, sección Palmas, expresó que el temor de los vecinos es que las calles residenciales sean usadas como área de estacionamiento, por lo cual hemos solicitado la intervención de expertos para atender este reclamo.
C A P I TA L I N O E N F O R O V E R D E
El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, asistió al foro internacional Alternativas Verdes, que se realizó en Xochitepec, Morelos, el cual fue inaugurado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. El jefe del Ejecutivo local participó en el encuentro como miembro de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, junto con los gobernadores de Hidalgo, Puebla y la entidad anfitriona
CAPITAL 41
Querella contra la M. Hidalgo por obras en Polanco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La organización Campana de la Paz interpuso una denuncia ante la Contraloría General de Gobierno del Distrito Federal en contra de las autoridades de la delegación Miguel Hidalgo, por permitir las obras de rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk sin contar con el aval de la Dirección de Sitios Patrimoniales y Monumentos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Alejandro Álvarez, representante de dicha agrupación, aseguró que esa arteria está contemplada como sitio patrimonial, por lo que era obligatorio, según la ley, contar con el visto bueno de la dependencia para realizar los trabajos conforme a la norma. Explicó que por medio de una solicitud de información dicha área de la dependencia capitalina reveló que no contaba con el proyecto ejecutivo de los trabajos de rehabilitación, por lo que no tenían ningún dictamen técnico al respecto. “Cómo es posible que la propia autoridad haga una obra que está por terminar y no cumpla con las normas. Las zonas patrimoniales parece que no les importan”, apuntó. Indicó que éste no es el primer caso, pues sucedió lo mismo con la rehabilitación de la Alameda de Tacubaya, por lo que ahora se decidió hacer las denuncias correspondientes, para que se finquen responsabilidades a las autoridades que se burlan de la ley.
Presentarán al GDF una propuesta para nuevas edificaciones ALEJANDRO CRUZ FLORES
No existe en el mundo una ciudad con tantos edificios expuestos a la amenaza sísmica como la de México, de allí que se han tenido que hacer grandes esfuerzos para conocer mejor las características de los movimientos telúricos que puedan ocurrir en el futuro, señaló Luis Esteva Maraboto, especialista del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al participar en la sexta edición de la Expo del Centro Impulsor de la Habitación y la Construcción, y ante el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que en breve se dará a conocer una propuesta de actualización del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal con nuevas normas técnicas para erigir edificios. Al respecto, Mancera Espinosa aseguró que ha habido avances en la materia y prueba de ello es que la ciudad ha resistido sismos de hasta 7.1 grados Richter, debido a los cambios que se han realizado en la forma de construir, por lo que “la ciudadanía debe estar segura de que las obras nuevas que se están realizando, cumplen con estos estándares”. Destacó que como parte del trabajo en esta materia, el Distrito Federal forma parte de las 100 ciudades resilientes (forma en que afrontan desastres) de la fundación Rockefeller, pues si bien cada vez hay más más construcciones, también hay nuevas técnicas para hacerlas más seguras.
42 CAPITAL •
■
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
La dependencia aclaró también el caso del asesinato de una adolescente por su pareja
Joven de Nativitas adujo abuso sexual para encubrir su falta a clases: PGJDF ■
Entre los pobladores persiste la incertidumbre por los casos de inseguridad sin resolver
JOSEFINA QUINTERO MORALES
La zozobra e incertidumbre por la inseguridad prevalecen en Santa María Nativitas a pesar de que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) aclaró los dos recientes casos que enardecieron a la población al repicar las campanas para organizarse en demanda de mayor seguridad. Ante la presión de la comunidad, que bloqueó las vías principales, cerró los accesos al poblado e incluso amagó con un linchamiento, la PGJDF informó que la adolescente que presuntamente fue víctima de una agresión sexual el pasado lunes “mintió”, al ser descubierta de que faltó a clases. El reporte de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales de la dependencia detalla que la joven de 13 años denunció que fue agredida sexualmente por varios sujetos, por lo cual se inició una averiguación previa. Sin embargo, los dictámenes periciales, declaraciones e inspección ministeriales para ubicar el lugar de los hechos, entre otros, determinaron “que la versión de la menor no era congruente con la narración de los hechos de la supuesta agresión sexual”. Además, al ampliar su declaración ministerial, que rindió en presencia de sus padres, la adolescente “reconoció haber simu-
■
lado ser víctima de una agresión sexual como argumento de su ausencia a clases”. El segundo caso fue la detención del supuesto homicida de otra adolescente de 14 años, también de Santa María Nativitas. LD presuntamente asesinó a su novia por celos en un parque de la delegación Xochimilco el 5 de octubre.
Inician ayuno cinco presos en distintos penales del DF Cinco jóvenes presos en distintos penales del Distrito Federal decidieron iniciar un ayuno en protesta por los procesos que se les siguen, luego de que fueron acusados de cometer disturbios en diferentes manifestaciones realizadas en la capital del país. En los reclusorios Norte, Sur, Oriente y la Torre Médica de Tepepan se encuentran, algunos ya purgando sentencia, pero con procesos de apelación o determinación de amparo, porque de acuerdo con su abogado la acusación fue “ilegal y arbitraria”. Mario González García, sentenciado a cinco años nueve meses de prisión por ataques a la paz pública, acordó con Abraham Cortés, Carlos López y Fernando Bárcenas dejar de ingerir comida sólida, después se les
ALEJANDRO CRUZ FLORES
De los 5 mil trámites registrados en todas las dependencias del Gobierno del Distrito Federal (GDF) que tenía que enfrentar la ciudadanía, la administración capitalina los redujo a 3 mil 600, informó el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al inaugurar el segundo Encuentro de gobierno abierto CDMX. Procesos de cambio, señaló que el Laboratorio de Ideas de la Ciudad de México ya empezó una segunda etapa de este proceso de depuración con el propósito de reducir 2 mil 400 trámites, es decir, una compactación de más de 50 por ciento. Mancera Espinosa anunció que en breve se pondrá en funcionamiento un portal de Internet sobre trámites, en el que los capitalinos podrán encontrar toda la información necesaria para realizarlos, como costos de servicios y requisitos, además de cómo y dónde realizarlos.
Registro electrónico Habitantes de Santa María Nativitas, Xochimilco, demandaron a las autoridades esclarecer los casos de inseguridad que han ocurrido en esa comunidad ■ Foto La Jornada
Están acusados de disturbios en marchas
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Simplifican trámites en el gobierno local
unió Jesse Alejandro Montaño. Es la segunda ocasión que Mario decide dejar de comer, lo cual ha preocupado a los médicos que lo atienden porque su estado es grave, por el daño que presentan sus órganos. Desde el pasado 1° de octubre ingiere sólo agua, miel y limón, al igual que los otros presos en ayuno. Cortés está en el Reclusorio Norte, purga una sentencia de 13 años cuatro meses de prisión por los delitos de tentativa de homicidio y ataques a la paz pública cometidos el 2 de octubre 2013. Carlos López, El Chivo, recluido en el penal Oriente, fue detenido a principios de año acusado de terrorismo; Fernando Bárcenas está en el Norte y se le sigue proceso por el delito de ataques a la paz pública por incendiar el árbol de Navidad de la empresa Coca Cola.
Según las investigaciones, el adolescente de 15 años citó a CA en el quiosco del pueblo, abandonaron el lugar y al día siguiente el cuerpo de una joven fue hallado sin vida. Una semana estuvo en calidad de desaparecida hasta el 12 de octubre, cuando fue reconocida por su familia. El día del sepelio, LD acudió al panteón, y pese a que in-
■
tentó huir fue detenido por elementos de la policía de investigación de la PGJDF. El adolescente fue puesto a disposición del juez de proceso especializado en adolescentes. Quedan pendientes de aclarar el homicidio a golpes de un joven, la muerte de una mujer degollada y varios asaltos a negocios y casa habitación.
Plantea que el gobierno local sea el encargado
Presentan en la ALDF iniciativa para regular estancias infantiles ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Ninguna estancia infantil, pública, privada o comunitaria deberá estar a una distancia menor a 50 metros de gasolineras, almacenes de sustancias tóxicas, inflamables u otras que pongan en riesgo la integridad física de los menores, ni a 200 metros de establecimientos o giros que por su actividad signifiquen un peligro a su seguridad física y emocional. La iniciativa de reformas a la ley que regula el funcionamiento de los centros de atención y cuidado infantil del Distrito Federal, que presentó ayer al pleno de la Asamblea Legislativa (ALDF) la diputada Dinorah Pizano Osorio, del grupo parlamentario del PRD, establece también la obligación de capacitar al personal de dichas estancias para prestar servicios de
primeros auxilios en caso de emergencia; que acrediten buena salud física y mental, y participen en programas de formación para atender a menores con discapacidad y tareas de protección civil. El documento, turnado a las comisiones unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Educación, propone que la Secretaría de Gobierno capitalina sea la responsable del registro de los centros de atención y cuidado infantil y coadyuve en su supervisión, verificación y vigilancia. Al presentar al pleno la iniciativa, la legisladora dijo que esta propuesta dispone mayores medidas de seguridad en la norma creada en 2011 para evitar tragedias como la de la guardería ABC, en Sonora, en la que fallecieron 49 menores, y que fueron planteadas a propuesta de familiares de estos mismos.
Respecto de la reducción de tramites, rechazó que se dupliquen o signifiquen un obstáculo para los ciudadanos, pues había algunos que eran “incongruentes, pues después de haber realizado un trámite te regresaba otra vez al inicio de la gestión”. El coordinador de modernización administrativa del Gobierno del Distrito Federal, Oliver Castañeda, señaló que se trata de un registro electrónico de trámites y servicios, para el que se está capacitando a todas las instancias gubernamentales para que suban la información de sus trámites y servicios en línea en dicho portal. “No sólo es un asunto de simplificación administrativa y mejora regulatoria, lo hemos vinculado con el tema de gobierno abierto por la necesidad que tenemos todos, no sólo los ciudadanos, de información acerca de los trámites y servicios que la ciudad brinda a toda la población”. En el acto, el jefe de Gobierno de la ciudad destacó la labor realizada hasta ahora para abrir los datos que generan 13 dependencia del gobierno, que tiene un registro de más de 4 millones de consultas ciudadanas.
Utilizar la tecnología La directora del Laboratorio de Ideas, Gabriella Gómez- Mont, manifestó que en la práctica de un gobierno abierto lo que se busca no es nada más mayor transparencia, rendición de cuentas o apertura gubernamental, sino también colaboración y participación de las distintas dependencias, así como aprovechar, innovar y hacer uso de la tecnología.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
■
AFP LA HABANA, 16
DE OCTUBRE.
Olvidando sus dificultades económicas, Cuba se puso a la vanguardia en la cruzada mundial contra el ébola, tomando iniciativas para ayudar a contener la temida epidemia, mientras las grandes potencias todavía se preguntan qué hacer. Cuba, sometida a un bloqueo económico estadunidense desde 1962 y en crisis económica desde 1990, será sede el lunes de una cumbre presidencial “extraordinaria” de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), con el fin de concertar una respuesta conjunta contra el ébola, que ha matado a 4 mil 493 personas, según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se puede expandir por el planeta. Además, la isla comunista envió a 165 médicos y enfermeros a Sierra Leona el primero de octubre, al acoger con prontitud un llamado de la OMS y del secretario general de la Organización Mundial de la Salud (ONU), Ban Ki-moon. Personal sanitario cubano está ahora en la primera línea de lucha contra el ébola en las zonas afectadas de África, mientras las grandes potencias están más preocupadas de impedir que la epidemia se extienda dentro de sus fronteras, principalmente instalando controles a pasajeros en los aeropuertos. La Habana se comprometió a enviar 461 médicos y enfermeros a Sierra Leona, Liberia y Guinea, tres de las naciones africanas afectadas por la epidemia, que también ha enfermado a personal sanitario en España (una persona) y en Estados Unidos (dos). Los otros países afectados son Senegal y Nigeria, y el miércoles se detectó el primer caso en Dubai (Emiratos Árabes Unidos). El total de casos diagnosticados llega a 8 mil 997, según el último balance de la OMS. La rápida respuesta cubana en ayuda a África evoca la polémica decisión de Fidel Castro de enviar tropas cubanas a luchar en la guerra de Angola hace cuatro décadas. Ahora su hermano Raúl no mandó militares, sino médicos, a una peligrosa misión a un continente desde donde llegaron a la isla caribeña miles de esclavos negros durante la colonia española. “Es dura la tarea de los que marchan al combate contra el ébola y por la supervivencia de otros seres humanos, aun al riesgo de su propia vida”, destacó Fidel Castro el 4 de octubre, en un artículo en que también rememoró la intervención cubana en la guerra en Angola (1976-1990).
43
Enviará 461 médicos y enfermeros a Sierra Leona, Liberia y Guinea
Cuba se puso a la vanguardia en la cruzada mundial contra el ébola ■
EU y la Unión Europea buscan estrategias para enfrentar la peor emergencia de los años recientes incrementar los recursos” para contener la epidemia, agregó The Observer. La excepción entre las grandes potencias ha sido Estados Unidos, que además de preocuparse por la seguridad en sus fronteras, envió a mediados de septiembre a 3 mil militares a trabajar en los esfuerzos contra el ébola en África, por decisión del presidente Barack Obama. La salud pública ha sido un emblema de la revolución cubana y actualmente más de 50 mil médicos y paramédicos cubanos trabajan en misiones en 66 países, principalmente del Tercer Mundo.
Definirá cumbre del Alba contribución para la región
Jeff Hulbert, ciudadano estadunidense de Annapolis, Maryland, viajó a Washington para demandar al gobierno de Barack Obama que prohíba los viajes a países africanos para detener la propagación del virus ■ Foto Reuters
Pero el aporte cubano en la cruzada contra el ébola también ha sido reconocido fuera de la isla, mientras Estados Unidos y la Unión Europea recién están buscando estrategias para enfrentar lo que el Consejo de Seguridad de la ONU describe como la “peor emergencia sanitaria de los años recientes”. El periódico británico The
■
Observer destacó el domingo que la única gran fuerza médica que está luchando en la vanguardia contra el ébola en África procede de esta empobrecida isla caribeña y no de antiguas potencias coloniales, como Gran Bretaña y Francia ni de potencias emergentes, como China y Brasil. “Cuba encabeza la lucha contra el ébola en África mien-
tras Occidente se inquieta por la seguridad en sus fronteras”, dijo el rotativo británico. “La nación insular ha enviado cientos de trabajadores de salud para ayudar a controlar la mortal infección, mientras los países más ricos se preocupan por su propia seguridad, en vez de atender las advertencias de la ONU de que es necesario y urgente
Escasea la comida porque el comercio se ha visto afectado
Predice sistema de alerta de hambruna crisis alimentaria en meses siguientes AP NUEVA YORK, 16
DE OCTUBRE.
El sistema de alerta de hambruna global predice una importante crisis alimentaria si el brote del ébola sigue creciendo de forma exponencial en los próximos meses, y la Organización de Naciones Unidas (ONU) aún no ha llegado a las 750 mil personas que necesitan alimentos en África occidental ante la escalada de precios y el abandono de las granjas. Con motivo del Día Mundial
de los Alimentos, que se celebra este jueves, organizaciones no gubernamentales y agencias de la ONU luchaban por redoblar esfuerzos y evitar una gran hambruna. “El mundo se está movilizando y necesitamos llegar a los pueblos más pequeños en los lugares más remotos”, dijo Denise Brown, directora regional del Programa Mundial de Alimentos de la ONU para el África occidental, en un comunicado. “Los indicadores apuntan a que las cosas empeorarán antes de
mejorar. Hasta qué punto empeoren depende de todos nosotros.” El Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijo que necesita llegar a 1.3 millones de personas necesitadas en los países más golpeados por la pandemia: Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry. Por ahora, la agencia de la ONU ha suministrado alimentos a 534 mil personas, y espera llegar a entre 600 mil y 700 mil este mes, dijo Bettina Luescher, portavoz jefe del programa en Norteamérica. “Trabajamos duro
En la cumbre del Alba, integrado por nueve países latinoamericanos y caribeños con gobiernos de izquierda, participarán “jefes de Estado y gobierno, así como otros altos representantes de los países miembros del Alba y de organismos internacionales”, dijo la cancillería cubana en un comunicado. El propósito del cónclave será definir cómo los países de la región harán su “contribución mancomunada ante este importante desafío sanitario y evitar la propagación de la enfermedad a la región de América Latina y el Caribe”, agregó.
para llegar a 1.3 millones en algún momento”. El PMA proporciona comida a pacientes de ébola en centros de tratamiento, sobrevivientes del virus dados de alta y comunidades en cuarentena o que han sufrido muchos contagios, como las familias de los enfermos. También ayuda con la logística y gestiona el Servicio Aéreo Humanitario de la ONU entre los tres países más afectados y las ciudades de Dakar, en Senegal y Accra, en Ghana, para un raudo despliegue de personal humanitario. Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU, dijo que hasta 40 por ciento de las granjas están abandonadas en las zonas más afectadas de Sierra Leona y que hay escasez de comida en Senegal y otros países.
44 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
De un fondo de mil mdd ha recibido 100 mil para enfrentar epidemia: Ki-moon
Pentágono recurriría a reservas militares y la Guardia Nacional contra el ébola ■
Convoca la ONU a aumentar donativos para “reducir tasa de transmisión antes del 1º de diciembre”
AFP, AP, DPA
Y
REUTERS
WASHINGTON, 16
DE OCTUBRE.
El presidente estadunidense, Barack Obama, autorizó este jueves al Pentágono llamar a las reservas militares y a la Guardia Nacional en caso de que se requiera su ayuda en la lucha contra el ébola en África occidental, al tiempo que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, dijo que hay 100 mil dólares en un fondo presupuestado en mil millones de dólares para hacer frente a la epidemia. La ONU enfrenta graves problemas para recaudar los fondos necesarios en el combate contra el mortal virus, aseguró Ban Kimoon y convocó a la comunidad internacional a aumentar los donativos para cumplir el objetivo de “reducir la tasa de transmisión antes del primero de diciembre”. Ante la crisis sanitaria que ha desatado la fiebre hemorrágica, Obama firmó una orden ejecutiva que permite al gobierno convocar a más fuerzas y por periodos de tiempo más largos de lo autorizado. Anunció que podría nombrar a un “zar” encargado de liderar la coordinación de la respuesta del país a la enfermedad, luego de reunirse con el gabinete responsable de atender el brote, y rechazó prohibir el ingreso de personas procedentes de los países más afectados por el virus al considerarlo como una medida contraproducente. En días recientes, Estados Unidos prometió enviar hasta 4 mil elementos castrenses a África con el fin de proveer apoyo logístico y asistencia humanitaria para enfrentar el ébola. La Casa Blanca detalló que las tropas no proveerán atención médica directa a los pacientes de ébola, que ha dejado 4 mil 493 muertos en Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, España y Estados Unidos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Por lo pronto, dos escuelas fueron cerradas en Ohio, estado que visitó Joy Amber Vinson, segunda enfermera estadunidense contagiada del virus luego de atender al liberiano Thomas Eric Duncan. Vinson fue diagnosticada esta semana; el viernes pasado viajó de Dallas a Cleveland y retornó a la ciudad texana el lunes pasado, un día después de presentar fiebre. Vinson fue diagnosticada esta semana; el viernes pasado viajó de Dallas a Cleveland y retornó a la ciudad texana el lunes, un día después de presentar fiebre. Duncan falleció en el Hospital Presbiteriano de Texas, en Dallas, el pasado 8 de octubre;
viajó a Estados Unidos procedente de Liberia para visitar a familiares. Días después de su llegada acudió a un hospital en Dallas al presentar los primeros síntomas, pero lo devolvieron a casa de su familia. Tres días después se presentó de nuevo en el hospital y fue diagnosticado con ébola a finales de septiembre. En Texas, tres colegios sus-
pendieron clases debido a que dos estudiantes y sus padres viajaron en el mismo vuelo que Vinson, de 29 años, y quien se encuentra en el Hospital Universitario Emory de Atlanta. Nina Pham, primer enfermera contagiada en Estados Unidos y que también cuidó de Duncan, fue trasladada desde Dallas a los Institutos Nacionales de Salud en
las afueras de Washington para continuar su tratamiento. A los 75 trabajadores sanitarios que tuvieron contacto con Duncan se les pidió comprometerse por escrito a permanecer en sus casas. “Una de las cosas que temo es que (el virus) continué propagándose en África. Entonces crecerá la amenaza para el sistema de salud de Estados Uni-
dos”, dijo el director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, Tom Frieden, en respuesta a las críticas por las medidas de precaución fallidas del sistema sanitario estadunidense. Un misionero español y un voluntario de Cruz Roja que atendieron pacientes de ébola en África, así como una mujer relacionada a la enfermera española infectada Teresa Romero fueron hospitalizados luego de padecer síntomas que pudieran ser del mortal virus. En América Latina, Jamaica, Guyana y Colombia anunciaron que prohibirán la entrada a las personas provenientes de Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, mientras que Haití instauró controles sanitarios en su frontera para prevenir el ébola.
Consulta sobre nuevo aeropuerto
En el aeropuerto de Barajas de Madrid, un avión de Air France procedente de París con 163 personas a bordo, fue aislado en el aeropuerto ante la sospecha de que un pasajero que presentó fiebre pudiera estar infectado de ébola; el hombre fue hospitalizado, mientras que el resto de los viajeros y la tripulación fueron autorizados a desembarcar con normalidad después de facilitar datos de contacto para ser evaluados ante un posible contagio ■ Foto Reuters
■
Difunden medidas precautorias y enumeran síntomas
Colocan carteles en el AICM que recomiendan limitar viajes a África Para prevenir que el virus del ébola ingrese al país, las secretarías de Salud federal y local colocaron docenas de carteles informativos en las salas internacionales de las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en los cuales se recomienda a los pasajeros limitar a lo esencial viajes a Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal, “debido a la evolución del brote de la enfermedad”, que ha causado la muerte de más de 4 mil personas. Los anuncios advierten que en caso de que los usuarios tengan antecedente de viaje a estos países del continente africano en los últimos 21 días, o haber tenido contacto con personas que hayan viajado a estos países y presenten fiebre, dolor de cabeza, muscular, de garganta, diarrea, vómito, molestias estomacales o enrojeci-
miento de ojos, deberán solicitar atención médica e informar a las autoridades sanitarias del antecedente de viaje. También indican que los usuarios que deban desplazarse a esas naciones sigan “medidas estrictas de higiene”, entre ellas evitar el contacto con sangre y fluidos corporales de las personas infectadas o enfermas (incluyendo el contacto sexual); no tocar utensilios o instrumentos que puedan haber estado en contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada y evitar el contacto con animales silvestres (vivos o muertos) que pudieran estar contaminados (monos, chimpancés, antílopes y/o murciélagos silvestres). Los avisos dicen que la infección por el virus del ébola produce una enfermedad aguda, grave y que a menudo puede ser fatal.
La sintomatología se caracteriza por fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas, que eventualmente pueden desencadenar la muerte. Al respecto, ambas secretarías de salud reparten a los pasajeros nacionales e internacionales que ingresan o salen del país volantes informativos en francés, inglés y español sobre la epidemia. El pasado 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud declaró que la epidemia de fiebre hemorrágica del ébola es una “emergencia de salud pública de alcance mundial” sólo comparable con la que se presentó con el sida. CÉSAR ARELLANO
Desde hace 12 años que se intentó hacer el aeropuerto internacional en Texcoco el tema de las aves migratorias, la sismicidad y el hundimiento de esa zona fueron cuestionados por diversos sectores, sostuvo Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), al anunciar una consulta sobre el proyecto que hace unas semanas anunció el gobierno federal. En conferencia de prensa, el Cemda, el Instituto Mexicano de la Competitividad y CTSEmbarq anunciaron la realización de cuatro foros de discusión para evaluar lo relativo al medio ambiente y recursos naturales, competitividad y desarrollo económico, planeación urbana e inclusión social. Adriana Lobo, de CTSEmbarq, sostuvo que este proyecto debe considerar el transporte sustentable, bajo en carbono. Juan Pardinas, director de IMCO, señaló que ante las malas experiencias que ha habido en las recientes grandes obras de infraestructura, como la línea 12 del Metro y la Estela de Luz, debería darse un proceso transparente en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Las organizaciones convocaron a crear un observatorio ciudadano para abrir un espacio de participación transparente que evalúe la propuesta del gobierno federal al que entregarían observaciones y recomendaciones. Consideraron que el tamaño del proyecto lo hace la obra de infraestructura más importante de la actual administración, con implicaciones de riesgos en términos de medio ambiente, factibilidad técnica y dinámicas de desarrollo urbano. ANGÉLICA ENCISO L.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
REUTERS CIUDAD DEL VATICANO, 16 DE OCTUBRE.
El Vaticano realizó importantes cambios en la traducción al inglés de pasajes sobre la homosexualidad en un divisivo documento borrador, matizando un mensaje que ha sido considerado como un cambio trascendental en su postura sobre la comunidad gay. Las alteraciones conocidas el jueves dan cuenta de las continuas tensiones entre obispos conservadores y progresistas en una asamblea a puertas cerradas, conocida como sínodo, que ac-
■
JUSTICIA 45
Modifica el Vaticano varios pasajes sobre homosexualidad en la traducción al inglés ■
Los cambios incluyen la sustitución de frases y palabras en la versión final que se prepara
tualmente está discutiendo temas familiares que se vinculan a la homosexualidad, el divorcio y el control de la natalidad. Entre los cambios se incluyen la sustitución de la frase “dar la bienvenida a estas personas (los
Presenta CDD Encuesta de Opinión Católica 2014 Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) dio a conocer los primeros resultados de la Encuesta de Opinión Católica 2014, en la cual la mayoría de los feligreses consultados apoyan el matrimonio civil de personas del mismo sexo, el uso de anticonceptivos y aceptan las uniones libres. El sondeo de CDD refiere que 87 por ciento de los feligreses consultados “afirman que los homosexuales y las lesbianas deben tener los mismos derechos que las demás personas; 59 por ciento reconocen que el matrimonio civil entre dos personas del mismo sexo es un derecho y 50 por ciento, que la Iglesia católica debe aceptar a las familias encabezadas por una pareja del mismo sexo”. Respecto del uso de anticonceptivos revela que 85 por ciento de católicas y católicos afirma que apoyarían que la Iglesia católica permitiera a la feligresía el uso de cualquier método anticonceptivo; 84 por ciento creen que una persona que lo utiliza puede seguir siendo un buen católico(a) y 74 por ciento concuerdan con que los adolescentes tengan acceso a “la pastilla de anticoncepción de emergencia”. También 71 por ciento afirman que la Iglesia católica debe aceptar familias encabezadas por padre y madre divorciados y vueltos a casar; 82 por ciento consideran que debe aceptar a familias encabezadas por una pareja en unión libre y 77 por ciento que debe aceptar a familias formadas por parejas que no quieren tener hijos. El 51 por ciento apoyarían que personas católicas divorciadas que se casan por segunda vez reciban la comunión, mientras 93 por ciento desaprueba que un matrimonio siga unido, aunque haya violencia o maltrato. En contraparte, y en el contexto del Sínodo de Obispos que se realiza en el Vaticano con el tema de la familia, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez aseguró en conferencia de prensa durante la presentación de su libro Credo, que los matrimonios de personas del mismo sexo van “contra la naturaleza y contra la obra de Dios que creó al hombre varón y mujer” y
Y
El borrador, presentado el lunes en el sínodo, generó críticas del ala conservadora
Rechaza Sandoval Íñiguez uniones gays
CAROLINA GÓMEZ MENA
SOCIEDAD
añadió que una cosa es que la Iglesia católica considere que “las personas homosexuales son seres humanos que tienen su dignidad, que a veces tiene cualidades extraordinarias con las que contribuyen a la sociedad, y por tanto deben ser estimados”, y otra es que avale esas uniones. En la Universidad Anáhuac el arzobispo emérito de Guadalajara fue tajante: “ni hablar del matrimonio de personas del mismo sexo; que se les respeten sus gustos, su dignidad, que se tenga compasión o misericordia, está bien, pero que no invadan la institución del matrimonio (...) el matrimonio es un yugo de Dios para la transmisión de la vida con la obligación de educar” y remarcó que se debe respetar siempre “la santidad del matrimonio que tiene que ser de hombre y mujer”. El prelado ironizó y dijo que quedan fuera otras posibilidades “de hombre con hombre, mujer con mujer, hombre con gato, gato con perro y la que siga porque se diga que es la evolución”. Sandoval Iñíguez resaltó que en el sínodo se tocó el tema de los derechos de los homosexuales, pero “no se habló de matrimonios homosexuales” y precisó que “hasta ahora son sólo debates. Mientras no venga el documento del Papa todo lo demás son decires”.
■
homosexuales)” por “acoger a estas personas”. La palabra “fraternal”, escrita en un pasaje que hacía un llamado a la necesidad de encontrar un “espacio fraternal” para los homosexuales en la Iglesia, fue removida sin explicaciones en la traducción al inglés desde el italiano original.
Era un primer paso a la inclusión El borrador, cuya primera versión fue presentada el lunes mientras se desarrolla la asamblea de 200 obispos de todo el mundo, fue elogiado como un
importante paso en la inclusión de grupos homosexuales, pero generó una serie de críticas de los conservadores.
Algunos obispos señalaron que había “errores” En un dramático cambio al tono condenatorio de textos pasados, el borrador dijo que los homosexuales tienen “cualidades que ofrecer” a la comunidad cristiana y pregunta al catolicismo si
ERUPCIÓN
DESPUÉS DE
400
AÑOS
El Monte Sinabung, volcán ubicado en el oeste de Indonesia que estuvo rugiendo durante meses, finalmente hizo erupción y dejó al menos 14 muertos el sábado, dos días después de que las autoridades permitieron que miles de personas regresaran a sus laderas porque dijeron que la actividad estaba disminuyendo. Monte Sinabung es uno de los 130 volcanes activos ■ Foto Ap
John O’Reilly es ciudadano chileno “por gracia del Parlamento”
Pedirán revocar la nacionalidad a sacerdote condenado por abuso sexual ENRIQUE GUTIÉRREZ AICARDI Corresponsal
SANTIAGO, 16
DE OCTUBRE.
Dos senadores socialistas, Rabindranath Quinteros y Alfonso de Urresti, anunciaron que presentarán un proyecto de ley para revocar la nacionalidad que el Congreso concedió por gracia al sacerdote de origen irlandés John O’Reilly, condenado por abuso sexual en contra
puede aceptar a los gays, reconociendo los aspectos positivos de las parejas del mismo sexo. No hubo más cambios a la traducción de esos pasajes. Un portavoz del Vaticano dijo que las modificaciones fueron hechas después de que algunos participantes del encuentro señalaron errores en la primera traducción al inglés, que fue la única sujeta a alteraciones. Religiosos conservadores han buscado cambios en la retórica de la versión final, que se conocerá al cierre del sínodo de dos semanas, previsto para el domingo.
de una menor del Colegio Cumbres de Chile. Este individuo que oficiaba de capellán en ese y otros establecimientos de educación primaria y secundaria de alto costo para los apoderados, está considerado como el motor financiero de la congregación ultraconservadora legionarios de Cristo y su principal conexión con los partidos ligados a la pasada dictadura militar.
El sacerdote, de 68 años, fue declarado culpable por el tercer tribunal oral en lo penal de cometer abusos sexuales reiterados en contra de una niña, y absuelto de un segundo caso, la hermana de la pequeña, ambas alumnas del Cumbres. La sentencia será dictada el martes 11 de noviembre. Los senadores socialistas explicaron que tomaron la decisión porque les parece impresentable
que la defensa del sacerdote haya expuesto como atenuante de sus delitos sexuales que recibió la condición de ciudadano chileno por gracia del Parlamento. “Este señor no merece ser chileno. Creemos que de ninguna manera puede seguir con la nacionalidad chilena, la que se otorga a personas que son una contribución al país y no que hayan cometido semejantes atrocidades”, afirmó de Urresti. Los senadores afirmaron, asimismo, que el sentimiento de repudio a las acciones de John O’Reilly es transversal y, por ello, dijeron que esperan contar con el apoyo al proyecto de ley que en los próximos días ingresarán al Congreso.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Son espacios donde laboran personas con alguna discapacidad
■
Uno de cada 20 sufrirá fractura de cadera
La osteoporosis también Hay únicamente mil empresas incluyentes reconocidas en el país afecta a los hombres ■
Se tiene en México una población de 6.5 millones con limitaciones
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Con una población de 6.5 millones de mexicanos con alguna discapacidad, en todo el país sólo un millar de centros de trabajo cuenta con el “distintivo de empresas incluyentes”, que los acredita como espacio donde laboran personas con algún grado de vulnerabilidad, según los datos más recientes de la Secretaría del Trabajo. El número de estos centros de trabajo resulta marginal, si se toma en cuenta que en el Distrito Federal el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados más de 54 mil centros de trabajo. En el foro México incluyente:
■
nuevos retos en materia de inclusión laboral, se advirtió que aunque se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos laborales de las personas con discapacidad y población vulnerable, son muchos los obstáculos y prejuicios que todavía persisten en la sociedad, a lo que se suma la difícil situación económica del país. Además, casi 80 por ciento de la población con discapacidad y en edad productiva considera que la principal problemática que enfrenta es el desempleo, según la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2010. Así, las personas con discapacidad consideran en 48.6 por ciento que tienen pocas posibili-
dades de mejorar sus condiciones de vida y las personas adultas mayores en 58 por ciento. “Entre los principales obstáculos para salir adelante, estos grupos identificaron la falta de empleo en 36.8 por ciento y las personas adultas mayores en 36.6 por ciento”. El delegado de la Secretaría del Trabajo en el DF, Alejandro Bautista García, informó que al millar de centros de trabajo que ya tienen el distintivo de incluyentes, este año se inscribieron otros 600 que deberán cumplir con los requerimientos en el plazo de un año. Estimó que 95 por ciento de las empresas inscritas logrará el distintivo, pues ya se ha hecho un trabajo previo.
Se intenta promover esta especialidad como carrera universitaria
En vías de emitirse, la NOM 007 que reconoce a parteras profesionales CAROLINA GÓMEZ MENA
La Secretaría de Salud (Ssa) emitirá antes de fin de año la Norma Oficial Mexicana (NOM) 007, la cual incluye la atención de parteras profesionales, lo que abre el campo para incorporarlas al sector salud, informó Ricardo García Cavazos, director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la dependencia, quien dijo que dicho instrumento está en la “última fase de revisión jurídica”. Durante la presentación del informe El estado de las parteras en el mundo 2014: hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer, el funcionario señaló que mediante dicha norma, entre otros aspectos se permitirá que las parte-
EDICTO.
EXP. 1806/1995 JUZGADO 13o . CIVIL Sría “B” REMATE. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MULTIBANCO MERCANTIL PROBURSA, S.A., HOY SU CESIONARIA LÓPEZ RONDA FLOR DE GUADALUPE en contra de SERVICIOS ALIMENTICIOS HEBREOS, S.A. DE C.V., SAMUEL WEINTRAUB GROSWIRT, SERGIO WEINTRAUB GROSWIRT, ENRIQUE WEINTRAUB GROSWIRT, ADOLFO WEINTRAUB GROSWIRT, EMILIA GROSWIRT MEST y GRUPO W. Y W. S.C., expediente 1806/1995, el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil, mediante auto de fecha dieciocho de septiembre del año dos mil catorce, ordenó sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el inmueble ubicado en LOTE NÚMERO SESENTA Y CUATRO (64) DE LA CALLE FUENTE DE PETRÓLEOS NÚMERO OCHENTA Y SEIS (86), MANZANA SIN NÚMERO, COLONIA SAN MIGUEL TECAMACHALCO, DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, cuyo precio del inmueble para dicha almoneda es la cantidad de $2’974,312.69 (DOS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS DOCE PESOS 69/100 M.N.), que es el mayor de los valores proporcionados por los peritos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio señalado, la cantidad señalada, en la inteligencia que para ser postor los interesados deberán de consignar mediante billete de depósito, una cantidad igual al diez por ciento del citado precio, y para que tenga verificativo la diligencia de remate se señalaron LAS DIEZ HORAS DEL DÍA SEIS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE. México, D.F., a 24 de Septiembre del año 2014. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL. LIC. DANIEL QUEZADA GUZMÁN.
ras profesionales sean contratadas en los servicios de salud. “La NOM 007 significa un cambio muy importante, porque durante muchos años estuvo dormida, es una norma práctica e importante. Hemos incorporado en ella la atención preconcepcional, que es que desde antes del embarazo haya una búsqueda de las parejas para darles asesoría. Otra parte que incorpora son intervenciones claras y precisas durante el periodo prenatal para atender sus consultas, y ahí viene el personal médico que atiende el parto y a la embarazada, y está incluida la partera”. Asimismo, indicó que también está por publicarse la NOM 034 sobre malformaciones en el embarazo, “se completó y está en la parte de revisión”.
Señaló que debido a que en el país sólo existen 78 parteras profesionales, se trabaja en la apertura de un mayor número de escuelas públicas de partería profesional, e incluso se está en pláticas con algunas universidades, por ejemplo, con una universidad privada de Chiapas, la cual tiene intención de incorporar la partería profesional como una licenciatura “y nosotros vamos a promover que así sea”. Comentó que en algunos países, como en Chile, la partería es una licenciatura universitaria. “En esos lugares las áreas médicas tienen una sensibilización en el sentido de sumar esfuerzos, obviamente darle su lugar (a las parteras profesionales), y eso es lo que se piensa hacer aquí en el futuro”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
A escala global cada tres segundos se produce una fractura causada por osteoporosis y una de cada dos mujeres mayores de 50 años de edad sufrirá una fractura osteoporótica, señalaron expertos en el tema, quienes alertaron que una encuesta realizada por la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, por sus siglas en inglés) en diversos países, reveló que los hombres también son propensos a este mal; uno de cada cinco al superar la quinta década de vida se quebrará un hueso debido a esta enfermedad. En el contexto del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora el 20 de octubre, las estadísticas demuestran que la osteoporosis es un importante problema de salud pública y
estudios realizados en México refieren que una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres sufrirán una fractura de cadera en la edad adulta. Manuel Mirassou, presidente de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral e integrante del Comité de Sociedades Nacionales de la IOF, coincidió en que es importante informar a la población sobre la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de este padecimiento. Patricia Clark, miembro del comité global de la IOF y jefa de epidemiología clínica en el Hospital Infantil de México, señaló que a menudo se considera a la osteoporosis como una enfermedad de mujeres, y el público en general, e incluso los médicos, no reconocen cuán común y grave es en los hombres mayores.
VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
ANGÉLICA ENCISO L.
La minera Buenavista del Cobre que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi con el derrame de 40 mil metros cúbicos de residuos peligrosos, aún no ha cumplido con todas las condicionantes de urgente aplicación que determinó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cuando comenzó la emergencia el 6 de agosto. Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial, explicó que la clausura parcial que pesa sobre la minera de Grupo México en Cananea detiene el proyecto de ampliación de la empresa, “que de acuerdo con información que ha dado a la bolsa de valores de Nueva York permitiría a la mina elevar su producción en 75 por ciento”.
Y
JUSTICIA 47
Falta el estudio de caracterización que deberá entregar a más tardar el 28 de octubre
La minera Buenavista del Cobre aún no ha cumplido con todo lo ordenado por la Profepa daría cumplimiento a las medidas de urgente aplicación que se impusieron en el primer procedimiento, pero todavía están pendientes otros tres. Uno es en materia de impacto ambiental y la NOM 159 sobre procesos de lixiviación de cobre; otro más en materia de residuos peligrosos, y el último sobre emisiones a la atmósfera.
Dijo que la clausura permanecerá hasta que con el fideicomiso establecido por la empresa, se hayan reparado todos los daños. Y en la medida que se resuelvan los procesos administrativos se impondrán las sanciones, que pueden ser hasta de 50 mil salarios mínimos por cada irregularidad, “vamos a ver cuántas irregularidades podemos acreditar”.
Añadió que mediante el debido proceso se dio oportunidad a la empresa de acreditar que no existen las irregularidades. “La del derrame no podrán decir que no existe, porque debían contar con sistemas de control en las presas de demasías para evitar que se desbordara el agua” y eso no lo había. Precisó que Buenavista del Cobre tiene nueve concesiones
HERMOSILLO, SON., 16 DE OCTUBRE. Las 7 mil 800 familias de los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, Baviácora, San Felipe de Jesús, Aconchi y Ures, afectadas por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, al río Sonora, en agosto pasado, que ocasionó desabasto de agua, recibirán 15 mil 350 pesos cada una como parte de la compensación por los daños, dio a conocer Rodolfo Lacy, presidente
En entrevista, al final de la inauguración del taller sobre el comercio legal e ilegal de vida silvestre en México, indicó que la minera ya limpió al ciento por ciento el río, pero se verifica que esto sea así. Aún, explicó, queda una condicionante pendiente de las medidas de urgente aplicación que se ordenaron en el primer proceso administrativo. Se trata del estudio de caracterización que deberá entregar a más tardar el 28 de octubre. Con ello, apuntó, la empresa
del comité del Fideicomiso Río Sonora del gobierno federal. En conferencia de prensa, Lacy aseguró que ya se supera la emergencia por el derrame de tóxicos. “Las mujeres y jefes de familia han tenido que acarrear cubetas de agua, adquirir ellos mismos el recurso y comprar materiales para desinfectar el líquido, algo que no tendrían que hacer si no hubiera ocurrido el derrame”, precisó. Aseguró que desde finales de septiembre, el fideicomiso ha entregado recursos a productores agrí-
en el área en que opera e igual número de resolutivos de impacto ambiental que se han revisado, y se podría clausurar otra área de la empresa si se detectan irregularidades, pero el proceso no ha concluido. Señaló que al ser clausurada un área de alrededor de 800 hectáreas de la minera, con lo cual prácticamente duplicaría su producción, “la afectación es importante”.
Accidente en Sinaloa
Se entregarán $15,350 a afectados
Proceso de verificación
◗
SOCIEDAD
colas, ganaderos y comerciantes afectados. “Hasta hoy, ha autorizado el ejercicio de 328 millones de pesos para la población”, expuso. “Se vigilará 15 años la salud de la población en la zona. Asimismo, los presidentes municipales (de las siete demarcaciones afectadas) han sido notificados de que 30 pozos en sus localidades están libres de contaminación y pueden ser utilizados para el abasto de la población”, finalizó Lacy. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Por otro lado, la Profepa atiende desde la tarde de ayer el derrumbe de aproximadamente 10 mil 800 toneladas de jales (apilamiento de rocas molidas) de la mina Dos Señores, localizada en el municipio de Concordia, Sinaloa. Un comunicado señala que según la información preliminar el incidente se debió al descoronamiento de la presa de jales. Inspectores, que estaban en la zona afectada hasta el cierre de la edición, indicaron que fue necesaria la construcción de cuatro represos de emergencia para contener la caída.
AL CIERRE ■
AGENCIAS SAN FRANCISCO, 16
DE OCTUBRE.
Un jonrón de tres carreras de Travis Ishikawa en la parte baja de la novena entrada le dio a Gigantes de San Francisco una dramática victoria de 6-3 sobre Cardenales de San Luis y el boleto a la Serie Mundial de beisbol ante Kansas City, que comenzará el martes en territorio de Reales. Los Gigantes le ganaron 4-1 a Cardenales la serie al mejor de siete juegos y se coronaron campeones de la Liga Nacional por vigésima tercera ocasión en su historia y cuarta desde 2002. El pitcher Jeremy Affedt fue el ganador tras relevar al dominicano Santiago Casilla, que había dejado la casa llena de Cardenales en la parte alta de la novena entrada. Sin embargo, el lanzador de Gigantes, Madison Bumgarner, fue designado el Jugador Más Valioso de la Serie. Estos Gigantes, que parecen adquirir poderes mágicos en los años pares, se apoderaron del banderín en el quinto juego, y se medirán en el Clásico de Otoño a los Reales de Kansas City, monarcas de la Americana. Será un duelo entre clubes que se colaron a la postemporada con el boleto de comodín. La Serie Mundial comienza el próximo martes en Kansas City. El venezolano Pablo Sandoval conectó un sencillo para abrir el noveno episodio ante Michael
Con un jonrón Ishikawa ganó el pase a la Serie Mundial
Los Gigantes derrotaron 6-3 a Cardenales de San Luis
México sucumbe 1-0 ante Costa Rica Kansas City. Con un gol tempranero, la selección de Costa Rica venció 1-0 a México, en su presentación en el Premundial de Futbol Femenil de la Concacaf 2014. Daphne Herrera anotó a los ocho minutos del encuentro, disputado en el Sporting Park, lo cual significó el primer triunfo de las ticas sobre las tricolores en partidos eliminatorios rumbo a una copa del mundo en la rama femenina, luego que habían perdido los dos anteriores. Con ello, las centroamericanas se colocaron como sublíderes del grupo B con tres puntos, detrás de Jamaica, que goleó 6-0 a Martinica, mientras el conjunto guiado por Leonardo Cuéllar se quedó en cero, pese a que generó casi el doble de aproximaciones que su rival y dominó el complemento. AGENCIAS
Nueva Inglaterra vence 27-25 a Jets
Travis Ishikawa (45) recibe felicitaciones tras conectar el cuadrangular que le dio el triunfo a San Francisco ■ Foto Ap
Wacha, quien cumplió su primera aparición con los Cardenales en la postemporada cargando la derrota. Después de un out Brandon Belt recibió un boleto, para que llegara a la caja de bateo Ishika-
wa, quien puso en órbita un lanzamiento con cuenta de 2-0. La pelota aterrizó en el graderío detrás del jardín derecho y los Gigantes aterrizaron en la Serie Mundial, como lo hicieron en 2010 y 2012.
El encuentro puso en vilo a los aficionados locales, cuando en el octavo episodio Michael Morse conectó un palo de vuelta entera por el jardín izquierdo para empatar la pizarra 3-3 en favor de San Francisco.
Foxboro. Tom Brady lanzó tres pases de anotación y los Patriotas de Nueva Inglaterra superaron 2725 a Jets de Nueva York gracias al bloqueo de un intento de gol de campo de Nick Folk, de 58 yardas, en lo que fue la última jugada del encuentro. Los Jets, que dieron más pelea de la esperada, sufrieron su sexta derrota consecutiva en el arranque de la semana siete de la NFL. AGENCIAS
Cuasi clandestinos, Ortega y Zambrano viajaron en avión privado a Acapulco para reunirse con el gobernador Aguirre. VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014
Estreno de LA DICTADURA PERFECTA
Secuestra y asesina el narco a tuitera en Tamaulipas María del Rosario Fuentes Rubio promovía denuncias ciudadanas ■
■ Alertaba
sobre actividad de bandas delictivas y situaciones de peligro ■ 13
Raquíticas compensaciones a afectados por la mina de Cananea ■ Informan que 7 mil 800 familias recibirán cada una 15 mil 350 pesos
Profepa: la firma ya limpió el río Sonora, pero le falta acatar otros ordenamientos
■
ULISES GUTIÉRREZ Y ANGÉLICA ENCISO
■ 47
La cinta de Luis Estrada, que aborda la perversa relación entre el poder político y la televisión, tuvo elogios de espectadores que acudieron ayer al estreno. Un matrimonio expuso: ‘‘ya sabíamos todo esto, pero verlo de esta manera, tan explícito, confirma que la televisión, los políticos corruptos y los narcos controlan el país. Es muy buena’’. La película también se exhibió en el auditorio del Senado, con la asistencia del director y de los actores Damián Alcázar y Daniel Giménez Cacho. ‘‘Es una crítica de mucho valor a la dictadura mediática’’, expresó Manuel Bartlett ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ARTURO CRUZ Y JORGE CABALLERO ■ 9a
Venezuela entra al Consejo de Seguridad de ■ Cuba está a la cabeza en la cruzada mundial contra el mal Naciones Unidas ■ Obtiene la silla por abrumadora mayoría, pese a la renuencia de EU
Maduro: la “victoria”, por el legado de Hugo Chávez
■
■ 28
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
34
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
Avala Obama usar la Guardia Nacional en contra del ébola ■
G ABRIELA R ODRÍGUEZ M ACIEK W ISNIEWSKI T ATIANA C OLL R AÚL Z IBECHI J OSÉ C UELI
26 26 27 27 4a
Las tropas de EU serían enviadas a África para dar ‘‘apoyo logístico’’ ■ Laboran ya en Sierra Leona 165 médicos y enfermeros de la isla caribeña ■ El lunes, cumbre de la Alba en La Habana para concertar lucha conjunta ■ 43
y 44