La Jornada, 10/18/2014

Page 1

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10851 • www.jornada.unam.mx

Marea humana protesta

Movilizaciones en 10 ciudades

Se propaga en el país la solidaridad con los 43 normalistas ■

El Congreso de Guerrero quita el fuero al edil prófugo Abarca, quien además pierde amparo ■

La salida de Ángel Aguirre de la gubernatura es una definición propia de esa entidad: Peña CORRESPONSALES Y GUSTAVO CASTILLO Y GEORGINA SALDIERNA

■ Una marcha multitudinaria fue realizada en Acapulco, Guerrero, en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas detenidos y desaparecidos hace tres semanas. Los inconformes exigieron también la salida del gobernador Ángel Aguirre Rivero. “Si Figueroa cayó, ¿Aguirre por qué no?” y “Sicarios y policías son la misma porquería”, fueron dos de las consignas más repetidas ■ Foto Víctor Camacho

ARTURO CANO, ENVIADO

■3

Sidronio Casarrubias, ligado con desapariciones

Capturado, el máximo capo de Guerreros Unidos: PGR ■4

■2

El sacerdote cita los testimonios de dos personas “dignas de mi credibilidad”

Fueron quemados vivos algunos estudiantes, denuncia Solalinde ■

a5

Agentes los atacaron como si se tratara de un ejército, no de un grupo de jóvenes pobres, acusa FABIOLA MARTÍNEZ

■5

Los inquietos T ANALÍS P ADILLA

6

Sinaloa: se filtran 11 mil toneladas de tóxicos a ríos IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER VALDEZ

■ 27


2

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ARTURO CANO

U

ZOZOBRA EN GUERRERO

Enviado

ACAPULCO, GRO., 17 DE OCTUBRE.

na tormenta tropical en vías de formación hizo que el viernes –más vale prevenir que lamentar– el director de Protección Civil de este municipio emitiera una alerta naranja. En consecuencia, la Secretaría de Educación suspendió clases en todo el estado. A media marcha para exigir la salida del gobernador Ángel Aguirre Rivero, los manifestantes se pitorreaban: “¡Sí, hubo una tormenta, una lluvia torrencial, pero de pueblo que exige la renuncia del asesino!” La marcha es, en primer lugar, un grito de angustia por la aparición con vida de 43 normalistas de Ayotzinapa levantados por la policía municipal de Iguala hace 21 días. La encabezan, por ello, los estudiantes de la normal que, con su proverbial disciplina, cargan los retratos de sus compañeros secuestrados. En segundo lugar, la marcha es un ajuste de cuentas con quienes son considerados responsables: el fugado alcalde José Luis Abarca y el gobernador del estado: “Si Figueroa cayó, Aguirre por qué no”, dice una de las consignas más coreadas. La responsabilidad del gobierno federal –acotación necesaria– está presente en los discursos de los dirigentes que hablan en un improvisado mitin frente al Centro de Convenciones, pero no en las consignas ni en las mantas que portan los marchistas. No es que el asunto se limite a los políticos locales, pero no se personaliza en la figura del Presidente de la República. Después de Abarca y Aguirre, los señalados son los tres principales partidos políticos del país (PRI, PAN y PRD) y, claro, el crimen organizado, que en consignas, pintas y mantas aparece fundido con las fuerzas del orden: “Policías igual a sicarios”, reza una pinta en un comercio. “El terror viene del Estado”, se lee en una más grande en el Centro de Convenciones.

■ Los gobiernos estatal y municipal encaran la megamarcha en Acapulco con campaña de miedo

“¿Debilidad institucional?”

■ Se

¿Ha penetrado el crimen organizado a las más frágiles instituciones públicas? ¿Estamos frente a zonas donde la “debilidad institucional” es la norma? No para los manifestantes que gritan: “Sicarios y policías son la misma porquería”. No para los jóvenes que, a la manera de una porra a los Pumas, y temerariamente, saltan al tiempo que se desgañitan: “¿Y dónde están, y dónde están, los pinches narcos que nos iban a chingar?” (uno, Sidronio Casarrubias Salgado está ya en manos de la PGR, según se informa por la tarde). Un orador de Tlapa, gorrita verde con estrella roja, recomienda a los acapulqueños armarse como ellos con las policías comunitarias. “Se nos han querido meter los narcos pero no han podido”.

Con la diligencia que le faltó en Iguala (no mandó a la policía estatal porque el alcalde Abarca estaba dormido y no le contestó el teléfono hasta la una de la madrugada), Aguirre hizo llegar desde el jueves a mil 500 agentes antimotines de las fuerzas estatales. Eso sí, no se les vio por ninguna parte. Tampoco hubo Policía Federal. Y los desmanes de los manifestantes no pasaron de pintas en los vidrios de algunas sucursales bancarias y de las tiendas Oxxo, que son su blanco preferido desde que se extendió la versión de que pertenecen al ex gobernador Zeferino Torreblanca. El grueso de los marchistas son profesores agrupados en la versión guerrerense de la CNTE, estudiantes normalistas y de otras

MÁS INDIGNACIÓN POR LOS 43 DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA gritó: “¡Sicarios y policías son la misma porquería!” y “¡El terror viene del Estado!” instituciones, así como ciudadanos de las poblaciones donde las policías comunitarias han sentado sus reales. También hay, digámoslo así, pueblo en general. Los gobiernos estatal y municipal encaran la anunciada megamarcha con una campaña de miedo. Las estaciones de radio del estado se hermanan con anuncios y comentarios que se pueden resumir en la frase de una conductora: “Mejor no venga a Acapulco”. Ricardo Castillo, vocero del gobierno municipal que encabeza Luis Walton, recorrió el jueves estaciones de radio y televisión para invitar a los acapulqueños a no salir de sus casas. Los marchistas tratan de contrarrestar los efectos de la campaña: “Sí, esta es una marcha

de protesta, pero no venimos a causar destrozos”. Algunos locatarios del Mercado Central observan la caminata detrás de las rejas que han cerrado, pero otros las mantienen abiertas y aplauden y lanzan vivas a los maestros y estudiantes. Al llegar a la vacía Costera Miguel Alemán, los empleados de restaurantes salen con su recibimiento: bolsas de agua que regalan a los demandantes de justicia. Otro restaurante ofrece gratis café y pan. Se forma una fila enorme. Desde los equipos de sonido que acompañan a la marcha, los oradores rechazan la consulta propuesta por el gobernador Aguirre sobre su permanencia en el cargo: “Si la quiere,

que le pregunte primero a las familias de los muertos y los desaparecidos”. No hay piedad para el señor gobernador: “Aguirre, borracho, devuelve a los muchachos”, es una de las consignas más socorridas. A esas horas corre en los celulares la versión de que el gobernador ya ha presentado su renuncia. “Lo niego categóricamente”, ataja su vocero, José Villanueva Manzanares, a colegas locales. Y remata una llamada con un “estamos resistiendo”. Al finalizar la marcha, la tropa local recibe una invitación de última hora, para asistir a una rueda de prensa que ofrecerá el gobernador. Las cámaras de CNN, Univisión, Televisa y de


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

3

ZOZOBRA EN GUERRERO

las agencias internacionales son montadas en vano. Se espera una estancia larga de los marchistas frente al Centro de Convenciones, pero no, se dispersan pronto. “A preparar las nuevas acciones”, dicen. “Es el inicio de una jornada nacional, con todos los actores, no sólo con maestros”, justifica Rubén Núñez, a la cabeza de 600 mentores de Oaxaca.

Los Peques

Megamarcha en Acapulco para exigir la salida del gobernador Ángel Aguirre Rivero ■ Fotos Víctor Camacho

Dos horas más tarde, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, enlazará a los medios de comunicación con los avances de las pesquisas. Entre otras cosas, informa de la detención de quien califica de “líder máximo” del cártel Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias. Reportes de prensa de estos días señalan que Casarrubias tenía bajo su mando a un grupo de delincuentes conocidos como Los Peques. Se trata de los hermanos Víctor, Mateo y Salvador Benítez Palacios, a quienes se conoce con ese mote “porque son tamaños animalotes”, refieren en Iguala. “Los Peques son dueños de un autolavado a una cuadra de donde fueron atacados y detenidos los normalistas por policías municipales”, dice un ciudadano de la cuna de la bandera. Un sobreviviente, que llegó al sitio del ataque en el Periférico de Iguala después de la primera agresión, cuenta que Los Peques estuvieron observando a distancia lo que ocurría en el lugar. “Y en el momento de la segunda balacera, cuando nos dispararon desde la camioneta, ellos también participaron.” Se entiende así que los estudiantes hermanen en sus gritos a sicarios y policías.

Movilización en Zacatecas en apoyo a los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Alfredo Valadez

Miles de estudiantes se manifiestan en 7 estados DE

LOS CORRESPONSALES

Al cumlirse 21 días de la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, miles de manifestantes salieron a las calles de al menos siete estados del país, para exigir la presentación con vida de los estudiantes. En Iguala, la protesta estuvo encabezada por Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (Upoeg) cuyos integrantes exigieron castigo a los autores intelectuales de la represión y denunicaron de que hasta ahora, sólo han sido atrapados policías municipales y presuntos integrantes de una célula criminal, pero las autoridades no han podido siquiera detener al ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, acusados de tener nexos con la delincuencia organizada. La movilización se desarrolló en la tarde. Los manifestantes –muchos familiares y compañeros de los desaparecidos– exigieron a los gobiernos del estado y federal la presentación con vida de los normalistas. Mientras, más de 5 mil estudiantes de la escuela normal rural Matías Ramos Santos y alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y del Colegio de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez), marcharon este viernes, como lo han hecho durante la semana para sumarse a la exigencia nacional de que aparezcan con vida los normalistas. En Ciudad Juárez, Chihuahua, las alumnas de la Normal Rural

Femenil Ricardo Flores Magón, del municipio de Saucillo, tomaron las instalaciones del plantel y se declararon en paro permanente para exigir justicia. En Parral, los 500 alumnos de la Normal Miguel Hidalgo marcharon para exigir la presentación con vida de sus compañeros. Desde la noche del jueves, padres de familia y maestros del movimiento Resssiste, afín a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron un plantón en la plaza de armas Camargo. Dijeron que la desaparición de normalistas constituye una tragedia nacional y opinaron que “no puede ser tanta la apatía de nuestra sociedad”, por eso hicieron una marcha pacífica por humanidad y de apoyo a las familias afectadas para que algo así no vuelva a ocurrir en ningún rincón de México. Unos mil 300 estudiantes de Chiapas de las escuelas Normal Rural Mactumatzá y superior del estado, ambas con sede en la capital del estado, marcharon en Tuxtla Gutiérrez.

Castigo para Aguirre En Querétaro, 10 organizaciones sociales de la entidad pidieron la destitución, juicio político y castigo para el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero. Los activistas anunciaron que iniciarán una serie de acciones desde sus “trincheras” para exigir la presentación con vida de los desparecidos. En el pronunciamiento participan la

Casa del Obrero Queretano, Zapateándole al Mal Gobierno, Movimiento por una Patria Nueva, Jóvenes Ante la Emergencia Nacional, Sindicato de Obreras y Obreros del Ramo Textil Paz y Trabajo, Café de la Milpa, Salud y Género, entre otras agrupaciones. En el estado de México hubo pronunciamientos y movilizaciones en al menos tres municipios. En Chimalhuacán un centenar de alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) marcharon más de tres kilómetros y protestaron en el jardín municipal. En Toluca, decenas de alumnos de la normal Lázaro Cárdenas, ubicada en el municipio de Tenancingo, se movilizaron hoy por las calles de la capital mexiquense y la autopista México-Toluca. En Huixquilucan los alumnos de la Universidad Anáhuac encendieron velas en un acto de apoyo a los estudiantes desaparecidos. También integrantes de la escuela normal rural de Tamazulapan del Progreso, ubicada en la región de la Mixteca, marcharon este viernes en la ciudad de Oaxaca. Hubo dos manifestaciones que partieron de la fuente de las Ocho Regiones y culminaron en el zócalo. Una se efectuó a las 14 horas y la segunda después de las 17. ALFREDO VALADEZ R., RUBÉN VILLALPANDO, ELIO HENRÍQUEZ, CLAUDIO BAÑUELOS, RUBICELA MORELOS, JORGE A. PÉREZ, MARIANA CHÁVEZ, ISRAEL DÁVILA, RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES


4 2

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

ZOZOBRA EN GUERRERO ■

No ordené la desaparición, pero no me opuse: Sidronio Casarrubias

Lo ocurrido con normalistas, “situación casual”, afirma el líder de Guerreros Unidos cía de Iguala para mantener el control”, y que el pago de esos sobornos fue corroborado por Sidronio Casarrubias. En ese contexto, se informó que un total de 27 elementos de las policías municipales de Iguala y Cocula fueron consignados por haber participado de diversas maneras en la detención y desaparición de los normalistas. Estos se suman a los 22 policías de Iguala que fueron consignados el 30 de septiembre por la Procuraduría General de Justia de Guerrero. Asimismo, en esta investigación federal ya han sido aprehendidos 17 integrantes de Guerreros Unidos, y están sujetos a investigación nueve policías locales más. Los 27 consignados fueron acusados de los delitos de delincuencia organizada, y de acuerdo con su grado de participación se les imputan acusaciones por secuestro o por el homicidio de seis estudiantes durante la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre pasados, algunos, dijo Murillo Karam, “eran informantes, otros que actuaron (en la detención), y varios que entregaron y eso modifica el tipo penal”. El titular de la PGR reiteró que este caso “es inaceptable, no puede quedarse sin solución, sin castigo. El gobierno de la República se ha solidarizado con las familias de las víctimas

y estamos enteramente entregados a la búsqueda. No vamos a parar hasta tener el resultado y el Presidente está al tanto permanentemente de cómo está la investigación. “Pienso que la detención que hoy tenemos es el principio de una nueva ruta de investigación, que nos va a acercar mucho más pronto y más fácilmente a la verdad”. Sobre el padre Solalinde, el titular de la PGR señaló: “Es una persona muy respetable y sí lo voy a invitar a declarar; va a ser muy importante lo que pueda aportar”. Respecto de las investigaciones que la PGR realiza en las foas clandestinas que se han localizado, indicó que en las primeras cinco se encontraron 28 cuerpos y que están a la espera de los resultados que obtengan los peritos argentinos para que se confronten con los que obtuvieron los peritos de la procuraduría federal. Mencionó que se han revisado las minas en la zona y en las que se les ha informado que pudieran haber sido llevados los estudiantes. Por su parte, Monte Alejandro Rubido dio a conocer que los buzos de la Secretaría de Marina y de la Policía Federal ya realizaron las primeras inmersiones en la presa El Caracol, como parte de las acciones de búsqueda de los estudiantes.

Sin efecto, suspensión provisional a José Luis Abarca

jóvenes y luego los entregaran a los Guerreros unidos. Por otra parte, en Chilpancingo, 39 de 46 diputados locales aprobaron la revocación de mandato del ex alcalde. Flores Majul reveló que a las 14:40 horas del jueves acudió al Congreso Mauro Valdés Castro, representante jurídico del ayuntamiento de Iguala, para entregar los alegatos de Abarca Velázquez para que no fuera revocado su mandato, con la firma de puño y letra del edil prófugo. Agregó que se notificó a la procuraduría estatal de la presencia de la comitiva por lo que personal de la dependencia se entrevistó con Valdés Castro, pero “desconozco si lo retuvieron o detuvieron”. Explicó que el Congreso desechó los alegatos del edil –asegura que nada tuvo que ver con el asesinato de tres normalistas y la desaparición de 43–, y luego analizó el juicio de procedencia, cuya instrumentación tardaría dos meses y medio.

Policías municipales de Iguala y Cocula y algunos miembros de Guerreros Unidos fueron enviados al penal de Nayarit ■ Foto Yazmín Ortega Cortés GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Sidronio Casarrubias Salgado, El Chino, identificado por el gobierno federal como líder máximo del grupo Guerreros Unidos, fue detenido en la carretera México-Toluca cuando se dirigía a Guerrero. En sus primeras declaraciones a la Procuraduría General de la República (PGR) dijo que lo ocurrido con los estudiantes de la normal de Ayotzinapa fue “una situación casual”; que él no la ordenó, pero tampoco se opuso, informó el procurador Jesús Murillo Karam. Durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado de Tomás Zerón de Lucio, jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), y de Monte Alejandro Rubido García, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Murillo Karam dio a conocer que el Ministerio Público Federal solicitó la colaboración de la Interpol para ubicar en el extranjero al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, a quien se considera indiciado por la desaparición de los 43 normalistas. Se dio a conocer la consignación de 27 policías municipales, 14 de Iguala y 13 de Cocula, relacionados con lo ocurrido los días 26 y 27 de septiembre pasado, cuando desaparecieron los normalistas; también, que se solicitará al padre Alejandro Solalinde que comparezca para que proporcione información,

ya que ha asegurado que conoce a un testigo que afirma que los estudiantes fueron quemados. Zerón de Lucio dio a conocer la forma en que fue detenido Sidronio Casarrubias Salgado. Informó que en la carretera México-Toluca se colocó un punto de revisión y se le hizo “el alto al vehículo para una revisión; se detuvo para identificarlo. Mos-

tró una credencial falsa pero ya lo teníamos, le tomamos huellas y resultó positivo” con los registros, ya que hace tiempo –sin precisar la fecha– estuvo detenido en Estados Unidos. Señaló que iba acompañado de uno de sus más cercanos operadores (sin dar a conocer su identidad), y que ambos fueron trasladados a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), donde son interrogados. De acuerdo con registros de la CNS, El Chino proviene de una familia de cuatro hermanos, entre ellos el fundador de Guerreros Unidos, Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo, detenido en Toluca en abril de este año. Respecto del ex alcalde de Iguala, los funcionarios explicaron que aún no se ha solicitado ninguna orden de aprehensión en su contra porque los detenidos han aportado información importante que se sigue agregando al expediente en el que está siendo investigado por sus presuntos vínculos con Guerreros Unidos y su participación en la desaparición de los 43 estudiantes. Del dinero que el grupo delincuencial entregaba al director de la policía municipal de Iguala a cambio de protección, Tomás Zerón puntualizó que ese dinero “era el pago de la nómina de la poli-

Aprueba el Congreso del estado la revocación de mandato al ex alcalde GUSTAVO CASTILLO, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS

Reportero y corresponsales

El alcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca, se quedó sin fuero y sin amparo. La madrugada de ayer, el Congreso de Guerrero aprobó la revocación de mandato de Abarca Velázquez, lo que permitirá que sea juzgado como autor intelectual del asesinato de seis personas y de la desaparición de 43 normalistas, informó Omar Jalil Flores Majul, presidente de la Comisión Instructora. Al mismo tiempo, el juzgado primero de distrito de amparo en materia penal, con sede en la ciudad de México, dejó ayer sin efecto la suspensión pro-

visional otorgada al ex presidente municipal, por no haber cubierto la garantía impuesta por 35 mil pesos. El órgano jurisdiccional informó que la medida que evitaba que Abarca Velázquez fuera detenido por la comisión de delitos no graves, dejó de surtir efecto 11 días después de que el ex alcalde solicitó el amparo en contra de actos de diversas autoridades estatales, federales y judiciales. En ese amparo, Abarca Velázquez pretendía obtener información de la existencia de órdenes de localización, presentación, detención, arraigo y aprehensión, para evitar que fueran ejecutadas.

Aun cuando el amparo dejó de surtir efecto, el juzgado informó que un total de 44 autoridades entre ellas la Procuraduría de Justicia de Guerrero, la Procuraduría General de la República (PGR), y 10 juzgados federales han informado que no tienen ni han solicitado ninguna orden de búsqueda o aprehensión contra el alcalde. Presuntamente, las investigaciones que realiza la PGR hacen necesario que el ex alcalde comparezca ante el Ministerio Público Federal para que aclare su involucramiento en la desaparición de los estudiantes, ante las versiones de que podría haber ordenado a policías de Iguala que detuvieran a


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

◗ FABIOLA MARTÍNEZ

El sacerdote Alejandro Solalinde dijo que recibió esta semana dos testimonios de que algunos de los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre, fueron quemados vivos. Señaló que está dispuesto a decir lo que sabe ante la Procuraduría General de la República (PGR), aunque indicó que sus informantes quieren seguir en el anonimato porque tienen la certeza de que al denunciar, serían igualmente asesinados. “Lo voy a decir y lo repetiré cuantas veces sea necesario: uno de esos testimonios, durante el domingo, para mí fue doloroso el recibir hasta detalles de cómo los habían quemado; algunos de ellos iban vivos, algunos heridos, otros ya no (muertos), pero los quemaron. Las personas que

5

ZOZOBRA EN GUERRERO

■ La delincuencia no participó en los hechos como se ha querido hacer creer, afirma el sacerdote

Agentes del Estado, secuestradores de estudiantes: Alejandro Solalinde me dieron (la información) son dignas de mi credibilidad”, dijo. En entrevista, el sacerdote aseveró que los muchachos fueron secuestrados por agentes del Estado y de ninguna manera se trata de una acción del crimen organizado, como se ha querido hacer creer, aun cuando la línea entre uno y otro bando –expresó– puede ser imperceptible. “No quiero dar más detalles, pero me dijeron cómo (los quemaron). Tal vez las personas que lo hicieron es-

taban comprometidas. “El martes me buscaron otras personas, acerca de jóvenes que habían sido testigos del primero y del segundo ataque. Como vieron que algunos estaban heridos, otros cayeron también. A los que cayeron se los llevaron agentes del Estado, quienes los atacaron y se los llevaron. Los atacaron como si (los normalistas) fueran un ejército y no estudiantes de una normal rural”, señaló. El sacerdote Solalinde, director del albergue para

migrantes Hermanos en el Camino, fue entrevistado antes de ofrecer una homilía en la avenida Bucareli, frente a la Secretaría de Gobernación, donde desde la tarde permanece el féretro de la señora Margarita Santizo, madre de un policía federal, desa-

CON

parecido en Michoacán en 2009. Dijo que la gente ya no quiere palabras de las autoridades sino hechos y “que presenten a los 43 estudiantes vivos; si no fueron quemados, entonces que demuestren que no fue así”.

ORDEN

Guerrerenses decidirán salida de Aguirre: Peña La salida de Ángel Aguirre de la gubernatura de Guerrero es una definición propia de aquella entidad, señaló ayer el presidente Enrique Peña, al ser cuestionado sobre la eventual separación del mandatario estatal. En breve entrevista en el aeropuerto de la ciudad de México, al regresar de una gira por Coahuila, el jefe del Ejecutivo federal anunció que se tomarán acciones para complementar el esfuerzo que se

realiza para tener mayor seguridad en Guerrero. Destacó que en su momento se tendrán que conjuntar esfuerzos del Estado y los partidos políticos, para definir el tema de la inseguridad. Insistió en que uno de sus grandes objetivos es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre pasado. Al preguntarle sobre los acuer-

dos alcanzados en la reunión que tuvo el jueves con el gabinete de seguridad, dijo que mediante las áreas de seguridad pública se darán a conocer las acciones que se efectuarán en torno al objetivo, encontrar a los estudiantes y enfrentar al crimen organizado. –¿Qué se vaya o se quede el gobernador? –se le cuestionó. –Es una definición propia de allá, subrayó. GEORGINA SALDIERNA

Traería implicaciones no deseables: Lorenzo Córdova

Discutirá el Senado petición para la desaparición de poderes en Guerrero ANDREA BECERRIL, CLAUDIA HERRERA Y ROBERTO GARDUÑO

El pleno del Senado discutirá el martes la petición del PAN de que se declare la desaparición de poderes en Guerrero, una decisión que todas las fuerzas políticas deben reflexionar a profundidad y conocer sus alcances, entre ellos que “en el supuesto de aprobarse crearía un gobernador “con poderes omnímodos” que durante casi un año gobernaría sin Congreso, advirtió el presidente de esa cámara, el perredista Miguel Barbosa. Por separado, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, consideró que los senadores deben valorar con seriedad y responsabilidad la desaparición de poderes en Guerrero, por tratarse de una medida extrema con posibles implicaciones “no deseables”,

Barbosa señaló que la legislación secundaria que rige esa disposición constitucional “tiene formas y procedimientos de muy difícil aplicación en este momento, para una circunstancia social y política como la que se tiene en México y en Guerrero”. Explicó que la ley no prevé qué pasaría si el gobernador en funciones se opusiera a la desaparición de poderes y tampoco conlleva la determinación de responsabilidades políticas, penales o administrativas de los involucrados en los hechos de Iguala. “No lo resuelve, porque no es materia de esa ley para declarar la desaparición de poderes. El alcance de la resolución deben tenerlo muy claro los senadores que el próximo martes tendrán que adoptar una decisión”, destacó Barbosa. Explicó que la mesa directiva decidió dar entrada a la soli-

citud del PAN, “porque no vamos a crear la impresión de que desde el Senado se trata de impedir que avance el mecanismo. Sin embargo, reiteró, debe aclararse que no es el Senado el que desaparece poderes, ya que sólo tiene a cargo la declaratoria. En el supuesto de que el pleno votara en favor de ello, el presidente de la República propone al gobernador interino, mediante una terna que envía a esa cámara. Sólo en caso de que el Ejecutivo no lo haga en un plazo de tres días después de la declatoria, el Senado nombraría al sustituto de Aguirre Rivero. Como ya hay un proceso electoral en curso, el Congreso estatal quedaría automáticamente sin funciones y el gobernante provisional quedaría como “virrey”. Tampoco puede pasarse por alto que Aguirre Rivero podría ampararse ante la decisión del Senado, lo que llevaría a “un

HELGUERA conflicto no deseado”, que complique aún más la situación en Guerrero, adelantó Barbosa. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, consideró que los senadores del PAN que solicitaron la desaparición de poderes tienen el derecho de continuar su demanda, “pero la prioridad es encontrar a los normalistas”. En entrevista aparte, la presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, Cristina Díaz, informó que convocó a sesión el martes para dictaminar la propuesta del PAN. Dijo que no coincide con esa opción. “Estoy convencida de que en este momento lo

fundamental es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos, fincar responsabilidades y llevar a los responsables ante la justicia”. El presidente del INE expuso que aunque la desaparición de poderes está prevista en la Constitución, pidió a los legisladores sopesar lo siguiente: “Hablo como constitucionalista; es una figura que constituye una última válvula de seguridad para la preservación del estado de derecho”. Si prosperara esta petición, explicó, las elecciones locales podrían verse afectadas, lo cual dependería del tiempo de duración y otros efectos del eventual decreto.


6

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

Alistan plan de acción 130 universidades FERNANDO CAMACHO

Al cierre de esta edición continuaba la asamblea interuniversitaria realizada en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se decidirá el plan de acción de los próximos días para seguir exigiendo la aparición con vida de 43 normalistas de Ayotzinapa. En un auditorio repleto, donde acudieron representantes de más de 130 instituciones de educación superior de varios estados del país, se esperaba que los jóvenes aprobaran un nuevo paro de labores en sus respectivas escuelas los próximos 22 y 23 de este mes. Algunas de las escuelas presentes en la asamblea de ayer fueron la universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México, además del Instituto Politécnico Nacional y una gran cantidad de instituciones de varias entidades de la República. Los jóvenes reiteraron su apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, y subrayaron que la responsabilidad de los hechos del pasado 26 y 27 de septiembre no recae en grupos de la delincuencia organizada, pues lo ocurrido se trató de un “crimen de Estado”.

Exigen tuiteros la renuncia de Peña Nieto Miles de usuarios de Twitter exigieron ayer en esa red social la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto, en un hastag que se convirtió en trending topic. En el hastag #DemandoturenunciaEPN, los usuarios reclamaron al jefe del Ejecutivo federal la muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, durante el ataque que policías municipales de Iguala, Guerrero, perpetraron contra los jóvenes el pasado 26 de septiembre. Estos son algunos de los reclamos: “Hallan más fosas, pero no a los normalistas desaparecidos”, escribió @Gustavo Vela 71. Muchos tuis incluyeron fotografías de la marcha que se efectuó en Acapulco, en la que se exigió la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal. Otros escribieron: “No encontraste a Paulette en el estado de México, no encuentras a La Tuta en #Michoacán y no encuentras a los normalistas”; “El país al borde del colapso. Al borde de una vuelta sin retorno”.

ZOZOBRA EN GUERRERO

n todas partes oímos hablar mal de los inquietos”, escribió Ricardo Flores Magón en 1916. “Las personas sensatas los distinguen con su desprecio; la gente decente evita su contacto. Sin embargo, el progreso humano es obra de los inquietos”, continúa su texto. En ese momento los inquietos hacían en México una revolución. Gracias a esa lucha, el gran levantamiento de las masas populares, la Constitución mexicana contó con importantes reformas sociales, contenidas sobre todo en los artículos 3, 27 y 123. Cuando llegó a la presidencia el general Lázaro Cárdenas tuvo la voluntad de implementar estos principios de justicia social. Realizó el derecho a la educación laica y gratuita, el reparto de tierra, el control de la nación sobre los recursos naturales, e hizo respetar la protección laboral. Dentro de este proyecto también dio vida y sentido social a las normales rurales. De allí en adelante sus alumnos no permitieron que estos principios se abandonaran, a pesar de que a partir de 1940 un régimen tras otro se empeñaba en abandonar o hacer desaparecer a estas escuelas. En su origen las normales rurales representaron una encrucijada entre la lógica de forjar patria y los derechos sociales conquistados desde abajo. En ellas se formaron maestros misioneros, profesores dispuestos a desplazarse a los lugares más recónditos del país. “Organicemos el ejército de los educadores que sustituya al ejército de destructores”, había declarado José Vasconcelos en 1920. Era una lógica de estado, pues desde la perspectiva institucional, había que difundir los principios del nuevo gobierno que consolidaba su poder después de una década de lucha. Pero la educación rural también correspondía a una lógica social de los de abajo. Por siglos no había escuela para los pobres; por siglos la tierra de los campesinos había sido consumida por los hacendados; por siglos trabajadores laboraban en condiciones de esclavitud en las plantaciones y en las minas; por siglos los recursos naturales que esta mano de obra extraía, fluían hacía el exterior. En las normales rurales se revertía esa lógica: muchas se establecieron en antiguas haciendas; en las instituciones que antes ex-

Los inquietos TANALÍS PADILLA* plotaban a sus padres, ahora se albergarían jóvenes campesinos; se formaron cooperativas agrícolas como parte de la pedagogía; los alumnos recibían becas y derecho a una plaza de maestro al terminar la carrera. Y, a estos maestros, se les encargó ser apóstoles del progreso: movilizar a las comunidades donde enseñaran para que éstas se defendieran de las fuerzas de la reacción, para que no se volviera a dar un orden tan injusto como durante el porfiriato. Para defender este progreso los alumnos de las normales rurales organizaron la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). La FECSM, una de las asociaciones estudiantiles más antiguas de México, agrupa a estudiantes de todas las normales rurales y no sólo se encarga de labores de concientización en su seno, sino también se moviliza al lado de luchas campesinas, obreras, estudiantiles y magisteriales. O sea, serle fiel a los principios que originaron a estas instituciones. Tan fieles fueron los maestros rurales a su misión, que el estado tenía que contenerlos. Había que acabar con estas instituciones que respondían a una lógica de progreso popular. Así, en 1969 el presidente Gustavo Díaz Ordaz cerró 15 de las 29 normales rurales. Pero conscientes de su historia, su derecho a la educación y la responsabilidad constitucional del Estado, los inquietos protestaron. Llegaron a la SEP enérgicas condenas de ejidatarios, normalistas y padres de familia: “No nos obliguen a pensar que seguimos en la etapa del porfirismo, en que sólo a los hijos de los burgueses se les impartía la educación, ya que a cada momento se habla del progreso en el aspecto cultural”, expresaba una carta. Otra puntualizaba: “Si ustedes mismos están siempre porque no haya analfabetas, que haya educación en México, ¿en qué forma?, si ahora quieren que desaparezca la única esperanza del campesino que son las normales rurales” (Archivo Histórico de la SEP, Exp. 1341, Leg. 1, Ref. 201.3:25). Estas declaraciones son un importante

MARCHA

CONTRA LA IMPUNIDAD EN LA

ejemplo del tipo de conciencia forjada a raíz de la revolución y resguardada en las normales rurales. Es una conciencia que tiene clara la hipocresía de un gobierno que habla del progreso mientras se sirve de una política que facilita todo menos eso. Y es una conciencia forjada por un proceso que hizo claro que la educación no era privilegio sólo para la elite, y que no era sólo una cuestión académica sino también social. Dentro de las normales rurales la educación socialista de la década de 1930 dio aliento a ese sentido de responsabilidad social. Los murales que adornan las paredes de comedores, salones y dormitorios son un vivo ejemplo de los ideales sociales que defienden sus alumnos y de los inquietos que los inspiran. Sus consignas insisten en que otro mundo es posible. En la normal rural de Ayotzinapa, por ejemplo, se lee en el patio central: “El que ve injusticia y no la combate, la comete”, y en el comedor: “Los filósofos de hoy en día no han hecho más que interpretar el mundo de diferentes maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Lejos de ser meras consignas voluntaristas, estas frases dan idea de la cultura que se gesta en las normales rurales. También dan una idea del porqué al Estado le crean tanta incomodidad. Década tras década, y con especial intensidad a partir de los ochentas, el gobierno ha justificado su desmantelamiento del proyecto revolucionario con una retórica de modernización, eficiencia, progreso y competitividad, y ¿cuáles han sido los resultados? Más pobreza, más violencia, una concentración irrisoria de la riqueza y una devastación ambiental. Lo increíble de los que defienden el proyecto neoliberal no es sólo su amnesia histórica, es su ceguera ante la realidad del presente, ante la devastación que su proyecto ha engendrado. Por ello se le han opuesto tantos movimientos, tantos sectores, tantos inquietos. Y ¿qué “sería la humanidad si en un momento dado desaparecieran todos los inquietos de la Tierra?”, pregunta Flores Magón. “La ausencia de esos motores del progreso marcaría el comienzo de una marcha hacia atrás, de un regreso a la barbarie”. *Profesora de historia en Dartmouth College. Autora del libro Rural resistance in the land of Zapata: The jaramillista movement and the myth of the paxpriísta, 1940-1962 (Duke University Press, 2008).

ACAPULCO

Miles de personas marcharon por la costera Miguel Alemán de Acapulco para exigir que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Víctor Camacho


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

7

FABIOLA MARTÍNEZ

La última voluntad de la señora Margarita Santizo, quien desde hace cinco años buscaba a su hijo Esteban Morales, un policía federal desaparecido en Michoacán, fue que llevaran su cuerpo frente a la Secretaría de Gobernación (SG). El cáncer hepático la venció el jueves. Murió sin saber el paradero de su único hijo varón, que tenía 28 años al desaparecer. Sus últimas palabras aparecen en el piso, en el improvisado funeral sobre la calle de Bucareli, frente a la puerta del Palacio de Covián, donde despachan los responsables de la estrategia de seguridad del país. “Me enfermé de estar cargando años de tristeza, rabia y coraje porque el gobierno siempre me engañó. Nunca, nadie buscó a mi hijo, ni la Procuraduría General de la República (PGR), ni la SG ni la Policía Federal (PF). Puras promesas. Hasta con el Presidente estuvimos y son puras mentiras. La Policía Federal no busca ni a los suyos, menos a los miles de desaparecidos”, se lee en la manta. El titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, no fue ayer a su despacho. Posiblemente trabajó en la oficina alterna de Polanco, atendiendo el más reciente encargo presidencial: coordinar la búsqueda de otros desaparecidos, los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero. Este viernes, alrededor de las tres de la tarde, fue colocado el féretro frente a Gobernación.

Desesperado recorrido Funcionarios de la dependencia dijeron que al parecer la intención de la señora era ser llevada al centro de mando de la Policía Federal, en Iztapalapa, otra de las dependencias que doña Margarita visitó en su desesperado y doloroso recorrido para encontrar algún rastro de Esteban, que tenía sólo tres años de antigüedad en la PF. Era un elemento especializado, por lo que fue adscrito a trabajos de reacción inmediata. En años recientes, como lo han hecho miles de madres, hermanos, primos, hijos, abuelos… ella topó con la burocracia. Desde Chalco, estado de México, donde vivía, se trasladaba a Michoacán o a la capital del país. Teresa, su hija, lleva en la mano un rosario de madera y lo primero que pide es que los policías federales hagan una guardia de honor a su hermano. Pero los uniformados sólo observan desde lejos las exequias, la protesta posmortem de quien sólo detuvo físicamente la enfermedad. Al velorio asistieron mujeres, en su mayoría. Todas buscan a un familiar. Una de ellas, madre

El sacerdote Alejandro Solalinde celebra una misa de cuerpo presente en la calle de Bucareli, ante el féretro de la señora Margarita Santizo. Su hija Teresa sostiene una fotografía en la que aparecen su madre y su hermano ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Durante cinco años buscó saber de su hijo, un policía federal desaparecido

El velorio frente a Gobernación, la última voluntad de una madre ■

“Me enfermé de cargar años de tristeza, rabia y coraje porque el gobierno siempre me engañó”, se lee en una manta al pie del féretro ■ A mi madre la mató la incertidumbre, dice su hija Teresa

de Jesús Horta Pérez, secuestrado en Valle de Chalco, también en 2009, acusa al gobierno de la situación que padecen. “El gobierno es culpable por permitir que lleguen a altos puestos los criminales. Por eso ellos saben dónde están, pero no quieren indagar”, dice. También Araceli se planta a un lado del féretro; es familiar de uno de los siete federales desaparecidos pocos días antes de Esteban y sus

compañeros. Está la madre de una agente del Ministerio Público Federal, de la unidad antisecuestros, desaparecida en Durango. A ella tampoco la buscan las autoridades, sólo su familia. Del féretro de Margarita pende una manta con la imagen de su hijo con la leyenda “Se busca. Policía Federal”, la corporación cuyos mandos le recomendaban a cada rato –relata Teresa– “no haga nada porque puede entorpecer la investi-

gación. Nosotros vamos a buscar”. “Mi mamá, antes de morir, me dijo que la trajera aquí. Me dijo ‘llévame, es mi última voluntad, para ver si así se acuerdan que soy Margarita Santizo y ando buscando a mi hijo que es Policía Federal y se llama Esteban Morales Santizo. Ya no lo voy a ver, pero que quede algo grabado, y ¿sabes qué?, para que las demás personas tengan fuerza de seguir buscándolos, porque son muchos.”

Policías desaparecidos, ni en las estadísticas Esteban Morales Santizo fue militar y después custodio en una empresa privada, hasta donde llegaron los reclutadores de la Policía Federal. Pasó los exámenes y empezó a trabajar para la corporación encabezada entonces por Genaro García Luna. En 2009, en plena guerra contra el narcotráfico, el gobierno federal tomó el mando de la seguri-

dad en los municipios de Michoacán y por ello envió a cientos de policías federales a hacerse cargo de la zona. Muchos ni siquiera alcanzaron a llegar y otros fueron asesinados o desaparecidos casi al entrar en funciones. Morales Santizo y dos compañeros desaparecieron en diciembre de ese año. Sin embargo, el comandante a cargo del grupo

presentó la denuncia de la desaparición cuatro días después de los hechos. Tampoco se informó oportunamente a los familiares. Los jefes policiales argumentaron que Esteban se arriesgó porque “salió a la calle a comprar cosas personales”. Nunca se informó a los familiares los avances de la supuesta búsqueda. FABIOLA MARTÍNEZ

El peregrinar de Margarita terminó el jueves. Levantó infinidad de actas en muchas dependencias. Todas olvidadas. De nada le sirvió ir hasta arriba, incluso con el presidente Felipe Calderón, como parte del Movimiento por la Paz. La gente desaparecida se queda en un número, dice Teresa. “Tú vas, preguntas y te dicen ‘es que no hay nada, los andamos buscando pero no hay nada’. A mi mamá le hicieron pruebas de ADN; logró hablar con funcionarios de alto nivel. No pasó nada.” Por la noche, Bucareli está en penumbra. Ese tramo sólo se ilumina con las veladoras. Hasta ahí llega el padre Alejandro Solalinde a celebrar una misa de cuerpo presente. Teresa abraza una foto donde aparecen su hermano y su mamá, sonrientes. “A mi mamá la mató la incertidumbre de irse a acostar en la noche sin saber qué le pasó a su hijo, sin saber qué le hicieron. Eso mató a mi madre”.


8

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Sinaloa: de nuevo, las mineras l derrame de 10 mil 800 toneladas de material tóxico de una mina propiedad de grupo Cam Cab SA de CV en el arroyo Chupaderos, afluente del río Baluarte, en Sinaloa, vuelve a poner en perspectiva el potencial destructivo de la industria extractiva, los niveles de irresponsabilidad con que operan esas empresas y la falta de voluntad o de capacidad de las autoridades para contener un negocio cuyo nivel de ganancias es proporcional a la devastación ambiental, laboral y social que suele generar en el entorno. A más de dos meses del derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora, protagonizado por Grupo México, queda claro que la impunidad que ha prevalecido en torno a ese asunto ha servido como acicate para la reproducción de escenarios similares: las mineras porfían en prácticas corporativas irresponsables que derivan o conducen a la contaminación de ríos y mantos freáticos y los representantes institucionales siguen mostrando una actitud de injustificable

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

obsecuencia hacia esas corporaciones. Dichas actitudes son particularmente nocivas en un entorno en que prácticas como la comentada tienen un alcance mucho más amplio y generalizado que el que podría inferirse a partir de la tibieza gubernamental, como han documentado las organizaciones sociales que agrupan a afectados por la actividad extractiva. Un dato significativo es que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, 70 por ciento de los ríos en la región presentan niveles de contaminación, fenómeno atribuible en buena medida a derrames de desechos mineros. Lo cierto es que, hasta ahora, a pesar de la abundancia de señalamientos que apuntan a corporaciones extractivas, ni gobiernos ni organismos internacionales han sido capaces de obligar a esas compañías a realizar su tarea en condiciones laborales y ambientales aceptables y decorosas. Ello contribuye a perpetuar el desdén de las empresas mineras nacionales y extranjeras por el entorno, la vida y la salud de los habitantes aledaños a los sitios en los

que cuenta con explotaciones y a reproducir un patrón de impunidad que se traduce también en el recurrente número de muertes de trabajadores en socavones con condiciones insalubres e inseguras. La conducta omisa de las autoridades ante el potencial devastador de las corporaciones mineras, nacionales y extranjeras, podría resultar sumamente costoso para el propio grupo gobernante, en la medida en que alienta factores de descontento social, de hartazgo y de zozobra que se suman a un escenario de por sí marcado por una exasperación creciente, a su vez consecuencia de la incapacidad gubernamental en otros ámbitos, como el de la seguridad pública. Es preciso impedir que ocurran nuevas muertes en los socavones por las ínfimas condiciones de seguridad, que nuevas regiones se sumen a los paisajes devastados que deja tras de sí la minería y que las corporaciones de este sector sigan destruyendo comunidades y alterando la vida de regiones enteras.

◗ EL CORREO ILUSTRADO QUEJA POR TRABAJOS IRREGULARES EN CONSTRUCCIÓN Enfrente de mi casa, en la esquina de Rafael Solana y Nigromante, la constructora Rouz está edificando un monstruo de más de 100 departamentos (no se entiende por qué Seduvi dio el permiso ante la carencia de agua y de servicios para tanta gente). Dicha empresa tiene permiso de trabajar hasta las 18 horas, pero con muchísima frecuencia extiende las labores hasta las 2 o 3 de la madrugada (no sabemos de la posible explotación de sus trabajadores). Desde los primeros conatos de trabajo sin el permiso correspondiente se presentaron quejas ante “Protección Civil” de la delegación Benito Juárez, que fue, sorprendentemente, de una eficiencia que no se creía: multaron a Rouz y clausuraron la obra en diferentes ocasiones; sin embargo, en esta semana, como por arte de magia, ya no tienen disponibles brigadas de atención a los ciudadanos. Fui atendido por Vanesa Espinoza y por Édgar Estébanez, ¿imaginan ustedes por qué ya no hay brigadas disponibles? Se habló para alertarlos a las 19:45, 21 y 23 horas. Se le mandó un tuit al delegado, sin contestación alguna. La pregunta persiste: ¿por qué ya no hay las eficientes respuestas que hubo al principio? En su conciencia estará. Debo disculparme por ocupar tan importante espacio con tan nimio problema (después de Guerrero todo es nimio), pero considero que esto es parte de la impunidad reinante, del trato despreciable que las autoridades para con los ciudadanos, un granito de arena más en el Sahara mexicano. César Rodríguez Neumann

CATEDRÁTICOS

DE LA ENSM SE SUMAN A PROTESTA

Catedráticos de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) repudiamos los asesinatos cometidos contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y exigimos la presentación inmediata de los 43 desaparecidos. Crímenes de tal naturaleza no pueden permanecer impunes. Asimismo, nos sumamos a los paros de labores que otras instituciones educativas han llevado a cabo. Ni un paso atrás. Cárcel a los responsables materiales e intelectuales del crimen de lesa humanidad. Aparición, con vida, de los normalistas

“¡VIVOS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

LOS QUEREMOS!”

Profesores, estudiantes y personal de la preparatoria Ricardo Flores Magón del IEMS estamos consternados por los acontecimientos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero, contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa por parte del Estado mexicano. Exigimos la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y castigo a los responsables. Necesitamos saber a quiénes corresponden los cadáveres encontrados en fosas clandestinas. ¡Nuestros futuros maestros no pueden desaparecer: vivos se los llevaron, vivos los queremos! Azael Morales Villar, Luz A. Carrillo O., García Mina Sandra I., Bravo Rodríguez C., Guillermo Miranda Leyva, Ulises Rodríguez Jiménez, Jorge García S., Dennis Aída Nava Vázquez, Paola Ruiz, Martha Ochoa, Angélica Salgado, María de Lourdes Juárez Martínez, Luz Arely Carrillo Olivera y 197 firmas más

desaparecidos. Restauración de la paz social quebrantada por el gobierno municipal en complicidad con el gobernador de Guerrero. Exigimos la destitución de Ángel Aguirre Rivero. La República vive momentos críticos y es nuestro deber levantar la voz para que México deje de ser territorio de la impunidad. José Cardoza, Alfredo Villegas, Donato Alvarado, Francisco Miguel Yáñez Pichardo, Marco Antonio Valadez, Flavio Guijarro, Vicente Ramírez Blanco, Rubén Sánchez, Rosario Vitale, Humberto Góngora, Hugo Ritter, Benjamín Cortés Valadez, Javier Castañeda, Luz María Luna, Yolanda Arias, Eduardo Bustos, Amada Martínez, Graciela Bárcenas, Mauricio Hinostroza, Carlos Romaní, Guadalupe Flores, Martín Quiroga, Luis González, Elvia Ruiz, Gonzalo López, María Teresa Sánchez, Arturo González. Edith Gutiérrez, Alejandro Miguel, Alejandra Borja, Jesús Caballero y Alejandro Calva

PRECISIÓN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

A ARTÍCULO

En el artículo El SME, cinco años después, publicado el 15 de octubre de 2014, por error señalé que el 5 de junio de 2011 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. La fecha correcta es 5 de julio de 2010. Sin embargo, este error, por el cual ofrezco una disculpa a los lectores, no invalida la tesis de que en México la administración de la justicia está al servicio de los poderosos. Tres años después la misma SCJN, para confirmar lo dicho, le negó al SME el derecho al patrón sustituto. Ambas infamias pasarán a la historia como una muestra del sometimiento del Poder Judicial a los intereses privatiza-

dores del patrimonio nacional. Por su parte, el SME, pese a la enorme campaña mediática que se lanzó en su contra para satanizarlo y descalificarlo, se ha ganado ya un lugar muy especial en la historia de la lucha obrera en México, por su heroica resistencia en contra de las reformas estructurales de los vendepatrias y en defensa de los derechos laborales. José Antonio Almazán González, Jubilado del SME

INVITACIONES

MARCHA EN ATOYAC La Organización Campesina de la Sierra del Sur apela a la solidaridad de las organizaciones hermanas con el propósito de que, en un esfuerzo compartido, podamos conmemorar dignamente el primer aniversario del asesinato de nuestra compañera Rocío Mesino Mesino. Actividades el 19 de octubre en Atoyac de Álvarez: Marcha a las 10 horas de la preparatoria 22 al Zócalo de Atoyac. Velada cultural, 19 horas, colonia 18 de Mayo. Informes 55 29 09 56 99. Pedro Hernández. FESTEJO POR ANIVERSARIO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, en su reunión número 375, invita a conmemorar su octavo aniversario. Participan el grupo de danza Sinsuni, el grupo musical de ¿Traes Flash?, El Héctor, el dueto Fruta Negra, de Xalapa Ver., Eddy y Grasosos, y el Sonecito (por confirmar). Hoy, a las 10:30 horas, en el parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. www.elbuzon. mx, postal@elbuzon.mx.

DE MUERTE TAMBIÉN SE CANTA Tadeco, el taller de la comunidad, invita al restreno de la obra: De muerte también se canta. Función: sábado a las 19:30, en el foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554 6228. Entrada libre. FORO LA DEFENSA DEL PETRÓLEO La conferencia ¿Qué sigue en la defensa de nuestro petróleo? será impartida por Pablo Moctezuma Barragán, secretario de estudios y proyecto de nación del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. También se tomará protesta al comité de base Prado Vallejo. Domingo 19 de octubre a las 11:30 horas en el monumento a Benito Juárez, Av. Vallejo, esquina bulevar Isla de la Concepción, Prado Vallejo, Tlalnepantla, estado de México, a una cuadra del Metrobús La Patera. TÓMBOLA, MÚSICA, COMIDA El Colectivo de Mujeres Tejiendo Resistencias, adherente a la sexta, invita al bazar cultural hoy de 13 a 17 horas, en el local del SITUAM, Tlalpan 1036, colonia Nativitas, a dos cuadras del Metro, en apoyo a nuestro compañero José Alvarado, quien fue atendido por una pancreatitis aguda y necesita de nuestra ayuda. Habrá comida, tómbola, música: ICTUS, Ricardo Cantarell, sones jarochos y mucho más. DOS HOMBRES Y UN DESTINO Cine club, película Dos hombres y un destino, hoy a las 16 horas; mañana, ciclo de conferencias Francisco Villa de carne y hueso, a las 12 horas. Museo de los Ferrocarrileros, Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa. Metro La VillaBasílica. Salvador Zarco.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


Sテ。ADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

De acuerdo con la CoIDH, el gobierno no puede concederse autoamnistía: Comverdad

Vuelos de la muerte en Guerrero, hecho por el que el Estado aún debe responder ■

La guerra sucia de los 70 configuró un “patrón sistemático y generalizado de represión”

BLANCHE PETRICH

El caso de los vuelos de la muerte que despegaban desde la base militar de Pie de la Cuesta, en Guerrero, y arrojaban al mar a personas capturadas en el contexto de la guerra contrainsurgente de los años 70, vuelve a salir a la superficie como un hecho pendiente de justicia, ante el cual el Estado mexicano tiene que responder. Aunque los generales Mario Acosta Chaparro y Francisco Quirós Hermosillo, principales ejecutores de esas operaciones, murieron hace tiempo –el primero, asesinado, en agosto de 2012; el segundo, de cáncer, cuando aún estaba preso por delitos relacionados con narcotráfico, en noviembre de 2006– sus nombres vuelven a quedar registrados en el informe de la Comisión de la Verdad (Comverdad) para Guerrero. Entre sus conclusiones, el organismo sostiene que el Estado mexicano no puede concederse a sí mismo una “autoamnistía” por las violaciones graves a los derechos durante la guerra sucia de hace 40 años. Según explica la comisionada Pilar Noriega, de acuerdo con los criterios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (CoIDH), a los que México está obligado, cualquier “autoamnistía” carece de efectos jurídicos si se demuestra que los delitos involucrados son imprescriptibles en razón de que fueron ejecutados en el contexto de una política de Estado que, como es el caso en Guerrero,

Integrantes de la Comisión de la Verdad y de otras ONG durante un encuentro en la ciudad de México para exigir juicio contra culpables de la guerra sucia y la matanza del 2 de octubre de 1968 ■ Foto María Luisa Severiano

configuró “patrón sistemático y generalizado de represión”. Acosta Chaparro y Quirós Hermosillo pertenecieron a la paramilitar Brigada Blanca, junto con otros represores, policías y militares de alto nivel. A ambos se les encauzó por delitos cometidos durante la guerra sucia (expediente militar SC/34/2000/ IV/1E-Bis depositado en el Archivo General de la Nación), pero el juicio no prosperó. Todos estos oficiales murieron impunes. Acosta fue asesinado en agosto de 2012, pero antes fue exonerado por todos los delitos por los que se le juzgó, e incluso pasó a retiro de las fuerzas armadas con honores.

Sólo purgó seis de los ocho años a que fue sentenciado. A Quirós le ganó la muerte. Murió de cáncer cuando preparaba su defensa por la última causa que tenía pendiente: la de tráfico de armas. La Comisión de la Verdad de Guerrero, que rindió esta semana su reporte final en Chilpancingo, incorporó expedientes del juicio que se ventiló en 2002 en un tribunal castrense, donde pilotos militares rinden testimonio y recuerdan que entre 1974 y 1981 fueron arrojadas al mar cerca de mil 500 personas, algunas vivas, según el testimonio de Gustavo Tarín, subordinado de Quirós Hermosillo en la Policía Militar.

En los datos presentados por Comverdad pueden estar las claves del paradero de muchos de los desaparecidos de esa época. Los detenidos y posteriormente ejecutados y arrojados al mar no sólo eran guerrerenses. Con frecuencia se trasladaba de las cárceles ilegales del Ejército a Acapulco a detenidos procedentes de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Distrito Federal, Nuevo León y Chihuahua. En Acapulco eran interrogados –en una oficina dispuesta por el gobernador Rubén Figueroa– por agentes del Ministerio Público. A algunos les proponían amnistía. Los que no aceptaban eran llevados a la base militar de Pie de la

Cuesta. Ahí, en un área conocida como “El Metro”, porque era estrecha, se les vendaba la cabeza y eran ejecutados con un tiro en la nuca; siempre con la misma arma: una pistola calibre 380, a la que llamaban la espada justiciera. Cuatro militares mataban por turno: Acosta Chaparro, Alfredo Mendiola, Alberto Aguirre y Humberto Rodríguez Acosta. Los vuelos de la muerte – como se les llamó durante la etapa represiva de Argentina– se organizaban de noche para arrojar hasta 16 personas a la vez, “algunas todavía agonizantes”, según Tarín, en un avión militar Arava. Margarito Monroy Candia, mecánico de aviones que también declara en ese expediente, calcula que Acosta Chaparro pudo haber ejecutado personalmente a 200 personas, y afirma que “también hubo militares asesinados. A él le ordenaron quitar una puerta lateral de la aeronave para “facilitar la operación”. Cita los nombres de dos pilotos de la Fuerza Aérea que realizaban los vuelos: tenientes David Carlos Gómez y Jorge Violante Fonseca, de quienes se desconoce el paradero. Otro testimonio es del piloto Apolinar Ceballos Espinosa, quien fue trasladado del escuadrón 208 de Santa Lucía a Pie de la Cuesta como asistente de Violante, quien le dijo que “no preguntara nada”. Relata que una vez en la cabina, “a pesar de no ver, sentía el movimiento de personas en la parte posterior del avión”, y que llegó a escuchar frases como: “este paquete está pesadito”, o bien, “éste está más ligero”. Roberto Huicochea Alonso, quien fue ascendido a piloto aviador del Estado Mayor Aéreo –en 1976 era capitán– también declaró. Dijo que él piloteaba vuelos de madrugada, pero que “se esmeró en no enterarse”. Informó que todos los vuelos de anotaban como “locales” en una bitácora, pero “no sabe dónde quedó”.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal informó ayer de la disminución de secuestros en el estado de México, pero admitió la persistencia de una “cifra negra” en materia de plagios en todo el país, así como de secuestradores sentenciados que siguen operando desde las cárceles. “¿Qué caracteriza a la cifra negra? Son los delitos que no han sido denunciados. Sería una gran irresponsabilidad hablar de un número, cuando lo que caracteriza a esa cifra es precisamente todo lo que no sabemos, todo lo que no ha sido denunciado”, dijo el comisionado nacional antisecuestros, Renato Sales. Señaló que si bien organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) puede hacer estimaciones al respecto, ello sólo se refiere a cálculos de tipo “victemiológico”. El funcionario hizo un recuento del combate al plagio. Es fundamental en la estrategia que secuestradores y extorsionadores sentenciados sean recluidos en penales de alta seguridad, dijo. Hasta ahora sólo unos cuantos estados están dentro de estos parámetros, entre ellos el estado de

ANTE

POLÍTICA 11

En el país persiste tendencia a no denunciar los plagios, señala el comisionado

Secuestradores sentenciados continúan la actividad desde las cárceles, admite Sales México (penal de Otumba), Chihuahua y Michoacán. Se espera la incorporación del Distrito Federal y Coahuila. En la capital del país operaba, desde la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, José Luis Pac Díaz. Desde ahí hacía llamadas telefónicas para negociar los rescates, precisó el funcionario. El secuestro en México se concentra fundamentalmente en 10 entidades federativas (Tamaulipas, Morelos, estado de México, Michoacán, entre otras), a las que el gobierno federal les insiste en concentrar a los plagiarios en cárceles de alta seguridad. También es necesario mejorar las condiciones de sus policías, tanto en salarios como en capacitación y controles de confianza, como vía central para combatir la impunidad. Uno de los aspectos más importantes a mejorar es el bajo

LA MOVILIZACIÓN

sueldo de policías y de custodios de las cárceles, con ingresos mensuales, en promedio, de 5 mil y 4 mil 500 pesos, respectivamente, indicó. Durante el periodo enero-septiembre de este año, las procuradurías de justicia del país han abierto mil 128 averiguaciones previas por secuestro, hechos en

Confirman formal prisión a Mireles El primer tribunal unitario del decimoprimer circuito ratificó el auto de formal prisión dictado contra el ex vocero de los grupos de autodefensa en Michoacán José Manuel Mireles, quien está acusado de delitos federales y no alcanza libertad bajo fianza. El órgano judicial determinó confirmar el auto de formal prisión dictado por el juzgado quinto de distrito con sede en Hermosillo, Sonora. Esta decisión se hace extensiva a los tres escoltas de Mireles. La defensa del ex líder de autodefensas puede presentar un recurso de apelación. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Desaparece integrante de la banda El Recodo La banda El Recodo, de Cruz Lizárraga, anunció que Aldo Sarabia, integrante de ese grupo musical, está desaparecido desde hace cuatro días. “En toda la historia de la banda El Recodo nunca habíamos vivido una situación de esta naturaleza. Aldo es un ser humano y músico ejemplar, por lo que no imaginamos lo que haya podido suceder”, difundió el grupo en su cuenta de Twitter. DE LA REDACCIÓN

Llaman a proteger datos personales en Internet

EL FISGÓN

La Policía Federal emitió recomendaciones para proteger información confidencial en Internet. Advirtió que existe una tendencia creciente en los servicios de almacenamiento en Internet, conocidos como “nube”, en los que se utilizan espacios virtuales para respaldar archivos de fotografías, videos, listas de contactos, documentos y aplicaciones. Ello hace necesario adoptar medidas preventivas y mayores controles de seguridad para evitar el mal uso de esa información. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

los que hay más de mil 400 víctimas, es decir, personas raptadas. En contraparte, en lo que va del sexenio han sido capturados más de mil 200 presuntos criminales por este delito, de los cuales 305 operaban en el estado de México, en 46 grupos conjuntados. El gobierno informó de la liberación de 116 víctimas en esa entidad.

En septiembre se reportaron en el país 96 actos de ese tipo (29 por ciento menos comparado con el mismo mes de 2013) y 17.2 por ciento menos que los registrados en agosto pasado. En el estado de México se logró una disminución de 11 por ciento, de enero a septiembre, respecto del mismo periodo del año anterior.


12 POLÍTICA • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

DINERO ◗ El palacio flotante presidencial ◗ La búsqueda de un nombre adecuado ◗ Propuestas a semana pasada aterrizó en el aeropuerto militar de Santa Lucía en el estado de México el superavión Boeing Dreamliner del presidente Enrique Peña Nieto, aunque la compra la gestionó Felipe Calderón. Tendrá un costo total de 6 mil 769 millones de pesos. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados: ¿qué nombre le pondrías? 460 contestaron “La Gaviota”; 379 dijeron “Atlacomulco”; 206 respondieron “Pacto por México”; 112 “Mex Force One” y 805 propusieron diversos nombres.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA anda en el aire en todo el país. José Luis López Sánchez /Irapuato

Luis Hernández Romero /Toluca

Yo lo bautizaría con el nombre de “Alí Babá”. Joel Quintero Estrada /Guadalajara

Es el tiempo de darle para atrás al país idílico de la propaganda presidencial. Llamémosle “Despeñalandia”. Luis Romero Castellanos /León

Le llamaría “Cinismo”. Finalmente es lo que

Enrique Antolín Cabrera /Nezahualcóyotl

“Donado por La Prole”. Yo lo llamaría “Nuevo PRI”, porque representa el fraude, la estafa y el insulto que es este gobierno.

Martín Ruiz /Mexicali

Nombre sugerido: “Desigualdad en el aire”.

Magalí Sarmiento Fradera /Ciudad de México

Olga Ligeia /Oaxaca

Debido al abuso de la corrupción y como homenaje al prisistema le pondría “Corrupción One”.

“El insulto a los mexicanos” es el nombre que debe ponérsele. Juan Carlos Rojas /Ciudad de México

Samuel Sánchez Grijalva /Chihuahua

TWITTER

Se podría llamar “Impuestos de los mexicanos”. José Luis Marcial Amaro

Georgina Aragón Calderón /Ciudad de México

“Pacto por México”, porque nos embarcaron los tres partidos y lo tenemos que pagar todos los(as) mexicanos(as).

“Pterodáctilo”: el mítico dinosaurio volador.

Rosa María Rivero Marín /Ciudad de México

Le pondría “Mex Force One”, acorde con la realidad del sexenio.

EL FORO MÉXICO

Jorge Muciño /Huixquilucan

Este avión debería llamarse “El hambre de un pueblo”.

METODOLOGÍA Enviamos el cuestionario a los buzones de los integrantes de El Foro México y a las redes sociales Facebook y Twitter el domingo de la semana pasada. Participaron mil 962 personas, de las cuales mil 370 corresponden a El Foro México, 338 a Facebook y 254 a Twitter. A continuación algunos comentarios.

“El Capricho”, porque es eso, un capricho de EPN en tiempos de hambre del pueblo mexicano.

“Ypiranga II”. Porfirio Díaz, el 31 de mayo de 1911, abandonó con su familia el país a bordo del buque alemán Ypiranga. Díaz fue un dictador que favoreció la llegada de capitales extranjeros en la minería e industria, mientras la mayoría de los mexicanos vivía en la pobreza. Cualquier parecido con lo que esta pasando en 2014 es mera coincidencia. Arcadio Alonso Juárez /Cuernavaca

Ya que el avión presidencial fue una idea de Calderón y realizada en el sexenio de EPN, y tomando en cuenta que ambos mandatarios

Se debería llamar “El futuro de tus hijos” o algo así que evidencie despojo. tuvieron el mismo fraudulento origen, podría quedarle el nombre de “El Espurio”.

@dodomanlds /Playa del Carmen

Fernando Quiroz Nácar /Ciudad de México

Le pondría “Moviendo a México” (al abismo, evidentemente).

Quince años para pagar un avión que México no necesita.

@grecas33 / Ciudad de México

Patricia Melo Cerda / Tuxtla Gutiérrez

Yo le llamaría “Estela de luz 2.0”. Un gasto totalmente innecesario.

FACEBOOK Lo único que se me ocurre comentar es el sentimiento de rabia y de impotencia que me invade, al igual que a muchos mexicanos conscientes e informados. Creo que a ese avión se le debe llamar “Ignominia”. Ricardo Paredes Galván /Ciudad de México

@ErnestoArr / Tlaquepaque

Le pondría “Compromiso cumplido”. @edramx /Ciudad de México

Lo llamaría “Los de arriba y los de abajo” o “Así o más claro”. @roviey /Querétaro

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

José Revueltas El Foro

PARA LEER EN LIBERTAD


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

GEORGINA SALDIERNA

TORREÓN, COAH., 17

Enviada DE OCTUBRE.

El presidente Enrique Peña Nieto llamó a los gobernadores a seguir haciendo equipo con su administración para atender los retos que se presentan en las distintas regiones del país. Como resultado del trabajo conjunto, aseguró, en la Comarca Lagunera han disminuido de manera sensible los niveles de criminalidad y la comisión de distintos delitos. “Si bien no echamos campanas al vuelo y no asumimos actitudes triunfalistas, es claro y evidente que ha habido una reducción”, puntualizó el mandatario luego de inaugurar un libramiento en el kilómetro 10 de la carretera Torreón-San Pedro y celebrar el Día del Caminero.

Mueren tres civiles al enfrentarse con soldados DE

LA

REDACCIÓN

Tres civiles armados murieron al enfrentarse a tiros con elementos del Ejército en tres incidentes ocurridos en los municipios tamaulipecos de Reynosa, Nuevo Laredo y Nueva Ciudad Guerrero. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que fueron incautadas 10 armas, cartuchos, chalecos antibalas y aparatos de comunicación. En Irapuato, Guanajuato, el policía Gerardo Ramírez fue ejecutado de siete balazos adentro de su patrulla, ayer por la madrugada. El ataque fue perpetrado en la colonia Urbi, donde la Procuraduría General de Justicia del Estado localizó siete casquillos percutidos. Por otra parte, fueron encontrados los restos de una persona en una bolsa negra cerca de un puente peatonal del bulevar Ramón G. Bonfil, del fraccionamiento Arboledas de San Javier, en Pachuca, Hidalgo. La procuraduría del estado dio inicio a la averiguación previa 12/SPM/1446/2014.

Sensible reducción de la criminalidad en La Laguna, asegura

Seguir en equipo para atender retos, pide Peña a gobernadores Añadió que “cuando se asume con seriedad y responsabilidad la tarea de gobernar y, sobre todo, de ocuparnos de temas tan sensibles como el de la seguridad,

y hacemos equipo, redoblamos esfuerzos y realizamos la tarea compartida, seria y responsablemente, los resultados saltan a la vista. Y eso es lo que ha ocurrido

aquí, en la Comarca Lagunera”. En medio de un discreto operativo de seguridad y ante cientos de personas, entre las que se encontraban los gobernadores

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó anoche una reunión con el gabinete de seguridad, en la que participaron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García; el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert; el director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio; el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava; Aurelio Nuño Mayer, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Francisco Guzmán Ortiz, coordinador de asesores del Presidente ■ Foto Presidencia

Podría incluir al país en el capítulo dedicado a casos especiales

Analizará la CIDH “a fondo” su postura sobre la situación de derechos en México AP WASHINGTON, 17

DE OCTUBRE.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debatirá a fondo el mes próximo cómo responderá en 2015 a la situación de las garantías fundamentales en México y otros países del continente, ante casos recientes de gran magnitud, como los ocurridos en las poblaciones de Tlatlaya, estado de México, e Iguala, Guerrero. El secretario general del orga-

nismo, Emilio Álvarez Icaza, dijo el viernes que tras recabar información mediante cinco audiencias sobre México previstas para finales de octubre, los siete integrantes de la CIDH analizarán cómo responder al caso mexicano cuando se reúnan a puerta cerrada –la primera semana de noviembre– en la capital estadunidense. Tras escuchar un informe elaborado por la relatora sobre los Derechos de la Niñez –la para-

guaya Rosa María Ortiz–, tras su visita de este mes al país, el panel decidirá si solicitará información adicional al Estado mexicano, si emitirá nuevas medidas cautelares, si gestionará una visita de la comisión en pleno o incluirá a México en el capítulo cuatro de su informe anual, dedicado a los países que ameritan seguimiento especial. Los casos de Tlatlaya e Iguala abren “una discusión muy severa, un corchete de veracidad sobre la

POLÍTICA 13

de Durango, Jorge Herrera, y de Coahuila, Rubén Moreira, el Presidente pidió a los mandatarios estatales seguir trabajando con la Federación y la sociedad en su conjunto, así como promover la participación del sector privado. El libramiento norte de La Laguna se construyó con una inversión de 2 mil 400 millones de pesos. Tiene una longitud de 40.7 kilómetros y junto a la autopista Durango-Mazatlán facilitará el transporte entre la costa del golfo de México y el Oceanó Pacífico, se informó en la ficha técnica de la obra que dio a conocer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Peña Nieto felicitó y reconoció a los trabajadores que laboran en las carreteras del país. De igual manera, informó que de los 29 libramientos que se tienen proyectados, ya se concluyeron siete, lo que permite elevar la competitividad y la productividad del país. Señaló que en los últimos años México ha perdido productividad, es decir, la capacidad de generar mayor riqueza en menos tiempo o mediante mejores tecnologías, investigación o aplicación de la ciencia. El titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, puntualizó que el libramiento inaugurado forma parte del corredor Mazatlán-Matamoros, el cual tiene una salida hacia Piedras Negras. Permitirá tiempos de recorrido más cortos, al pasar de una hora 35 minutos a 35 minutos.

eficacia de la política pública”, dijo Álvarez en conferencia de prensa. Señaló que fue positiva la reunión que tuvo esta semana en la ciudad de México con el secretario de Gobernación y el titular de la Procuraduría General de la República para dar seguimiento a las medidas cautelares que la CIDH emitió a comienzos de octubre en favor de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, y por cuya responsabilidad se ha arrestado a más de una veintena de policías municipales. Pero advirtió que “el hecho es de tal gravedad que estamos ante un escenario de desaparición forzada. Hubo agentes locales involucrados en la desaparición, lo que da una específica responsabilidad al Estado”.


14 POLÍTICA • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ No

cesa la represión

as urgencias nos ganan. No hay tiempo ni espacio para abarcar la violencia del Estado contra los pueblos. Mientras crecen la indignación y la condena nacional e internacional por los tres normalistas asesinados y por la presentación con vida de los 43 detenidosdesaparecidos en Iguala, el despojo y la represión contra las comunidades del resto del país no cesan. En Sonora continúan violentando a la tribu yaqui que defiende su agua, mientras en Guerrero esta semana se incrementaron de manera alarmante las amenazas de muerte a Saira Rodríguez, hija de Nestora Salgado, comandante de la Policía Comunitaria de Olinalá, presa injustamente en una cárcel de Nayarit.

Deja la puerta abierta a que el cargo se negocie entre partidos: ONG

No garantiza el Senado “equidad” en elección del titular de la CNDH ■

Soslayan la reforma de 2011, que ordena consultar a la sociedad: Édgar Cortez

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El método que aprobó el Senado para elegir al próximo titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impide la ratificación inmediata de Raúl Plascencia Villanueva, pero sigue dejando la puerta abierta a que dicho cargo sea definido mediante negociaciones entre los partidos políticos, sin escuchar el punto de vista de la sociedad, afirmaron integrantes de colectivos independientes.

ÁNGEL AMÍLCAR

Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, consideró que la convocatoria hecha por las comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Senado únicamente sirvió para fingir que habría un proceso equitativo, cuando en realidad no hay garantías de que sea así. “Si analizas esta propuesta y la comparas con la que hicieron hace 10 años para decidir si ratificaban a José Luis Soberanes (antecesor

EN EL

CENTRO PRODH

Y, también en Guerrero, la activista María de la Cruz Dorantes, del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, fue detenida por policías ministeriales, mientras regresaba de las quimioterapias que recibe por el cáncer que padece. En Puebla, cuatro activistas fueron detenidos durante la toma pacífica de la presidencia de San Andrés Cholula. Se les acusa de motín, ataques a las vías de comunicación, despojo, daño en propiedad ajena y delitos contra el orden constitucional. El motivo real es su oposición a la expropiación de sus tierras para la construcción de un parque intermunicipal. En Sinaloa, el periodista y activista Atilano Román Tirado fue asesinado en la cabina de radio mientras transmitía su programa. El motivo: la defensa de los desplazados por la presa Picachos. En el centro del país, apenas este viernes, más de 400 granaderos del estado de México llegaron a proteger a la empresa que está talando el bosque de Xochicuautla. La situación es tensa. Esta comunidad ñätho obtuvo un amparo que la protege frente al avance de la autopista de cobro Toluca-Naucalpan, pero la empresa Autovan trabaja en el territorio comunal, cobijada por la fuerza pública. La carretera, de cerca de 40 kilómetros, afectará 22 kilómetros de bosque otomí-mexica, que es área natural protegida y santuario del agua de la subcuenca del río San Lorenzo. Los comuneros han denunciado que se trata de un proyecto “consentido” del presidente Enrique Peña Nieto. Ante este panorama, las acciones directas por la aparición con vida de los estudiantes de Ayotzinapa se radicalizan. Se toman medios de comunicación, carreteras y palacios municipales. Y en los otros pueblos también se pone el cuerpo, aunque se tenga la represión como respuesta. Que la indignación se transforme en organización, es lo que sigue. Vivos se los llevaron, vivos los queremos. losylasdeabajo@yahoo.,com.mx

El caso del migrante hondureño Ángel Amílcar Colón, quien acaba de ser liberado después de pasar más de cinco años en la cárcel de forma injusta, es un “ejemplo paradigmático” de los abusos que sufren los miles de indocumentados que atraviesan el territorio nacional todos los años, tanto por parte de grupos criminales como de las propias autoridades, señalaron las organizaciones sociales que acompañaron al activista en su proceso judicial. En la imagen, con el sacerdote Alejandro Solalinde y los abogados Luis Tapia y Mario Patrón, en el Centro Prodh. Con información de Fernando Camacho ■ Foto Guillermo Sologuren

de Plascencia en la CNDH), es exactamente la misma. Estos senadores creen que están inventando un proceso novedoso, pero no lo es”, apuntó el activista. Al presentar una “réplica exacta” del esquema que permitió la relección de Soberanes, añadió, “están ignorando olímpicamente la reforma constitucional de derechos humanos de 2011, que en su artículo 102, apartado B, señala que la elección del titular de a CNDH debe hacerse mediante una consulta pública y transparente”, con la participación de la sociedad. Al pasar por alto este requisito, dijo, “los senadores nos regresaron 10 años atrás, y creo que, desafortunadamente, habrá

de nuevo una elección política, no un proceso en el que se pueda definir sobre los perfiles de los candidatos. Va a ser de nuevo una moneda de cambio entre partidos, y quien quede como ombudsman va a preocuparse por estar bien con el poder para que lo relijan”. Antonio Lara, director del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, coincidió en que el proceso de designación hecho por el Senado no se apega a la obligación legal de tomar en cuenta el punto de vista de la sociedad. La convocatoria “sigue obedeciendo a cuotas y pactos entre los partidos políticos y deja a los mexicanos sin un titular legítimo de la CNDH, cuyo trabajo no es otro que el de promover y proteger los derechos humanos” en un contexto de violencia especialmente grave y complejo. “El ombudsman debe elegirse de la forma más pública, abierta y transparente posible, para que no se tergiverse el cargo. Es muy preocupante que la CNDH esté tan a la zaga cuando hay temas como el de Ayotzinapa, que es parteaguas en la escalada de violencia y represión que vivimos”, manifestó.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

La próxima semana la Asamblea General Politécnica (AGP) podría sentarse a dialogar con el gobierno federal para empezar a construir la convocatoria al congreso nacional politécnico. Aunque no se han hecho públicos los términos en los que se realizaría el encuentro, alumnos comentaron que sus representantes han planteado comenzar las pláticas a principios de la semana. Hasta anoche la AGP aún continuaba en privado los deba-

AMLO: el PRD “ya es parte del régimen” ERNESTO

MARTÍNEZ

ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 17

DE OCTUBRE.

El PRD ya es parte del régimen, como lo son el PRI y el PAN, señaló Andrés Manuel López Obrador al iniciar el segundo día de gira por Michoacán, a cuyos habitantes pidió pensar cuál es el significado que ese partido firme un pacto con el priísta Enrique Peña Nieto. “¿Qué perredista puede ver bien que luego de que nos roban la elección presidencial los dirigentes del PRD se sienten con Peña Nieto a firmar el llamado Pacto por México, cuando no es más que un pacto contra México, porque ellos le abrieron la puerta para llevar a cabo todas estas reforma que están ahora acabando con el país”, dijo. En la plaza pública de Numarán planteó que da pena que el diputado federal perredista Silvano Aureoles Conejo haya votado porque aumenten cada mes los precios de las gasolinas, el diésel, el gas y la luz, y aprobado la reforma educativa que es sólo para perjudicar a los maestros. Expuso que ya que el PRI, el PAN y el PRD forman parte del régimen de corrupción, privilegios e injusticias que padece México, el único partido político que queda es el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Pidió a los ciudadanos tener confianza en Morena, “porque nosotros ya llevamos años y no nos hemos vendido; tenemos convicciones e ideales; no luchamos por cargos ni por dinero; si fuese por cargo, yo ya sería presidente”. López Obrador reiteró que la política neoliberal que se aplica en México desde hace 32 años ha acentuado la desigualdad e injusticia para decenas de millones de mexicanos. “Es insoportable seguir en el régimen de corrupción, privilegios e injusticias, porque en esos años los gobernantes se han dedicado a saquear al país”. Explicó que la política económica neoliberal consiste en transferir bienes del pueblo y de la nación a particulares, nacionales y extranjeros. “Desmantelaron a México, ya lo vaciaron en 30 años; empezó esa política con Miguel de la Madrid, la profundizó Carlos Salinas de Gortari y siguió Ernesto Zedillo, y con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón se mantuvo la práctica de privatizaciones”.

POLÍTICA 15

■ Denuncian amenazas y hostigamiento contra estudiantes que resguardan los planteles

El paro en el Politécnico sigue en forma indefinida, acuerda la asamblea general tes que iniciaron el miércoles en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) para detallar las acciones futuras del movimiento estudiantil. Durante los dos primeros días de la reunión la asamblea general transmitió parte de sus discusiones a través de Internet. Pero ayer todo sucedió a puerta cerrada y lo único que la asamblea hizo público fue un comunicado. En el documento detalló que el paro de labores en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sigue siendo indefinido. El diálogo con el gobierno, se ha reiterado, sería únicamente para establecer las bases para convocar a la realización del

congreso nacional y comenzar su organización. En el texto leído a los medios de comunicación por un grupo de representantes, la AGP expresó que desconoce “la información vertida sobre el levantamiento del paro en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) unidad Ticomán”. También señaló que la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) unidad Culhuacán sigue formando parte de la AGP. Los representantes de esa institución abandonaron el jueves la asamblea pues, dijeron, en ella no está representada toda la comunidad politécnica. Además los representantes de la asamblea de estudiantes de todas las escuelas del IPN (44

unidades entre el nivel superior y el medio superior) señalaron una vez más que toda la información que no sea difundida por la propia AGP será desconocida, y que los pronunciamientos individuales de alumnos del Politécnico sobre el movimiento carecen de validez. Por otra parte, ayer, a través de Internet circularon fotografías de lonas de gran formato con impresión digital a color donde el “Frente Estudiantil Politécnico” convocó a los 170 mil alumnos del IPN a presentarse en las escuelas el lunes 20 de octubre. El mensaje, que se difundió en las redes sociales, fue: “Liberemos nuestros planteles. No permitamos que sigan secuestrados por grupos

profesionales en desestabilizar instituciones”. En distintas unidades politécnicas, denunciaron estudiantes, se han registrado amenazas y acciones de hostigamiento contra los jóvenes que montan las guardias para resguardars escuelas en paro. Al cierre de esta edición se preveía que anoche concluyeran los trabajos de la AGP. De hecho, algunas escuelas convocaron a asambleas locales este sábado para informar acerca de las determinaciones tomadas, así como de lo sucedido en la reunión interuniversitaria que se llevó a cabo ayer en Ciudad Universitaria, en la que cabe mencionar que participó una delegación de la AGP. Arturo Sánchez Jiménez

A la opinión pública: Ante los trágicos sucesos ocurridos en Iguala el pasado 26 de septiembre, donde murieron seis personas, entre ellas tres estudiantes de la normal de Ayotzinapa y desaparecieron otros 43 jóvenes normalistas, es urgente la localización inmediata de éstos, así como el deslinde de responsabilidadades y el restablecimiento del Estado de derecho en la región. Convocamos a las autoridades y a la comunidad nacional y guerrerense a unir esfuerzos para detener la violencia, recomponer el tejido social, acabar con la impunidad, garantizar los derechos humanos de todos y salvaguardar la imagen de México. Es preciso evitar que la violencia se desborde. El Estado tiene la obligación de llevar a los culpables ante la justicia. No alcanzaremos la paz ni acuerdos mientras los asesinos sigan libres y los jóvenes no aparezcan. Salvador Aceves, Norah Barba, Mauricio Beuchot, Arnaldo Coen, Rolando Cordera, Ángeles González Gamio, Sergio García Ramírez, Omar Guerrero, Hugo Hiriart, Clara Jusidman, Arnoldo Kraus, Felipe Leal, Alejandro Luna, Eduardo Matos, Álvaro Matute, Daniel Reséndiz, Silvia Molina, Jaime Morena, Jacqueline Peschard, Carlos Prieto, Aurelio de los Reyes, Silvia Torres, Elisa Vargaslugo, Sergio Vela, Germán Viveros, miembros titulares del Seminario de Cultura Mexicana.

Responsable de la publicación: Arnoldo Kraus.


16 POLÍTICA • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

Solicita reactivar la negociación para liberar a la lideresa

Hija de Nestora se reúne con diputados tras nueva amenaza ■

No se ha respetado el auto de libertad decretado en abril, sostiene

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las amenazas de muerte contra Saira Rodríguez Salgado, hija de Nestora Salgado, comandante de la policía comunitaria en Guerrero presa en un penal de alta seguridad en Nayarit, se repitieron ayer con mayor virulencia. Por ello, la joven se reunió con legisladores federales para solicitar que se reactive de inmediato la negociación con el gobierno de Guerrero para que su madre recobre la libertad de la que fue privada hace 14 meses. En respuesta, los diputados federales Roberto López Suárez, Alejandro de Jesús, José Luis Muñoz Soria, Teresa Mojica Mor-

Entrega INE al Congreso tres solicitudes de consulta popular El Instituto Nacional Electoral (INE) envió ayer al Congreso de la Unión los informes de tres solicitudes de consulta popular que cumplen los requisitos para pasar a la siguiente fase de análisis. El expediente del ejercicio propuesto por el PRI se entregará a más tardar el 28 de octubre, cuando concluye el plazo legal, informó en un comunicado. El instituto validó las siguientes cantidades de firmas: 2.5 millones de la consulta propuesta por el PRD, 2.2 millones de Morena y 1.9 millones de la impulsada por el PAN. Esto indica que todos rebasan las 1.5 millones requeridas por la ley. En todos los casos se autentificaron 59 por ciento o más de las firmas presentadas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definirá finalmente qué encuestas se aplicarán en las elecciones del 7 de junio de 2015. DE LA REDACCIÓN

gan, Elena Tapia, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Loretta Ortiz, del Partido del Trabajo (PT), se comprometieron a iniciar la negociación definitiva de la libertad de Nestora Salgado y a emprender acciones que salvaguarden la integridad de Saira Rodríguez y su familia. López Suárez, quien ha defendido a Nestora, Saira y dirigentes de las policías comunitarias de Guerrero, informó que la denuncia ha sido enviada a distintas instancias del gobierno mexicano y a la Comisión de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dado que Saira también es ciudadana estadunidense. Tras el encuentro con los legisladores, la hija de la lideresa comunitaria relató a este diario que las llamadas de hoy salieron de un número del Distrito Federal. “Volvieron a llamar los mismos, pero ahora dijeron que eran los Guerreros Unidos que tienen a los 43 normalistas de Ayotzinapa, que ellos están al tanto de quién entra y sale de la calle Morelos y Pavón número 14, que es mi dirección, y dicen ‘tenemos fotos de cada miembro de la familia’”. –Desde abril se decretó, por instancia de un juez federal, el auto de libertad de su mamá –se le dijo. –Así es. Yo vine aquí para pedirle al gobierno del estado, a los diputados que reinicien las mesas de trabajo que tenían abiertas con el diputado Roberto López Suárez y el diputado Carlos de Jesús para la liberación de mi mamá porque es obvio que en Guerrero el gobierno no ha dado respuesta, no ha dado avances y estas son las consecuencias que uno está viviendo por luchar por la liberación de una presa política del gobierno de Guerrero. “Ya queremos la liberación de

mi mamá. Se está pidiendo que se acelere la liberación porque está estancada, desde el 1º de abril se ordenó auto de formal libertad y desde ahí el gobierno de Guerrero no ha dado ninguna respuesta. Si no hay términos constitucionales para que ellos respondan a un incidente y el abogado de mi mamá ha metido varios incidentes, pero el gobierno no contesta. Ahí queda claro que no es (tema) jurídico, sino político”, añadió.

ARRANCAN

Consejo del PRD analizará la crisis en Guerrero La crisis que vive el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guerrero, ante las exigencias de renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero a raíz de la desaparición y asesinato de estudiantes de la normal de Ayotzinapa, será analizada este sábado en el consejo nacional convocado por la dirigencia del partido para definir criterios rumbo a las elecciones de 2015. Será sometido a consideración del pleno un resolutivo especial sobre la seguridad en el país, y se espera que las distintas expresiones del partido fijen posición en torno a Guerrero y la permanencia de Aguirre en el cargo. Consejeros de Patria Digna, corriente liderada por Carlos Sotelo,

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL

adelantaron que demandarán a la dirigencia, encabezada por Carlos Navarrete, exija al gobernador pedir licencia y someterse a investigación, de la misma manera en que Aguirre actuó con Lázaro Mazón, a quien destituyó el jueves como secretario de Salud para que explique su relación con José Luis Abarca, el alcalde con licencia de Iguala, recien desaforado y prófugo. Anoche, líderes del partido trataban de redactar de común acuerdo el resolutivo de seguridad, considerando entre otros factores las movilizaciones en Acapulco y las condenas nacionales e internacionales por la desaparición de los 43 normalistas. ALMA E. MUÑOZ

FICMAYA 2014

Entregan medalla Yuri Knorosov a Galina Ershova MÉRIDA, YUC., 17

DE OCTUBRE.

En la jornada inaugural de la tercera edición del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014, la investigadora Galina Ershova recibió la presea Yuri Knorosov por sus aportaciones his-

tóricas y epigráficas al debate lingüístico sobre este pueblo originario. El gobernador Rolando Zapata Bello encabezó la entrega del galardón en una ceremonia realizada en el marco de la primera Mesa Redonda del Ma-

yab con el tema Arquitectura y sociedad entre los mayas, en la que también se otorgó la Medalla de la Diversidad Cultural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) al arqueólogo Peter Schmidt.


Sテ。ADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

17


18 POLÍTICA • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

Agricultores pobres alimentan al mundo: FAO LAURA POY SOLANO

A pesar de que las pequeñas explotaciones agrícolas generan más de 80 por ciento de los alimentos que se consumen en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta que, en su mayoría, las familias que las trabajan son pobres y se encuentran en inseguridad alimentaria. Agrega que de las explotaciones agrícolas en el mundo, nueve de cada 10 son familiares y muchas de ellas “viven en la pobreza”. En su análisis El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014 destaca que en el planeta existen más de 500 millones de explotaciones agrícolas familiares que gestionan la mayor parte de las tierras agrícolas, por lo que producen la mayor parte de los alimentos del mundo. Sin embargo, advierte que se trata de pequeñas superficies de tierra, pues se estima que alrededor de 72 por ciento tienen menos de una hectárea de extensión, mientras las explotaciones con un tamaño ligeramente superior, que va entre una y dos hectáreas, representan otro 12 por ciento. Agrega que frente al crecimiento en la demanda de alimentos a escala global, se prevé que la tierra de cultivo deba incrementar considerablemente la producción.

Innovar la agricultura familiar, entre los retos Entre los principales retos detectados por la FAO, se incluye la necesidad de aumentar los mecanismos de innovación en la llamada agricultura familiar, la cual se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, en países en desarrollo y en contextos de pobreza. Advierte también que aunque las tierras de cultivo más pequeñas pueden alcanzar mayores rendimientos por hectárea que las parcelas más grandes, en general “producen menos por trabajador. La productividad de su mano de obra también es mucho menor en los países de ingresos bajos que en aquéllos más desarrollados”, por lo que, subraya, el aumento de la productividad de la mano de obra es una condición previa para el crecimiento sostenido de los ingresos. “Por ello es esencial que las familias de campesinos en los países más pobres y con ingresos medianos puedan mejorar la productividad de la mano de obra para aumentar los ingresos agrícolas y tratar de reducir la pobreza rural”.

Golpeadores enviados por AHMSA intentaron imponer agrupación patronal, acusa

Desmiente el Sindicato Minero que la sección 288 pretenda dejar el gremio El Sindicato Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, desmintió ayer que los trabajadores de la sección 288 de Monclova, Coahuila, pretendan salir de sus filas y formuló un llamado al presidente Enrique Peña Nieto y al mandatario estatal, Rubén Moreira, para que protejan la garantía constitucional de libertad de asociación de los obreros de Altos Hornos de México (AHMSA). Les pidió, asimismo, que se restablezca el estado de derecho en esa acerera, ya que el director de AHMSA, Alonso Ancira Elizondo, pretende imponerles, por medio de golpeadores, un sindicato patronal, lo que viola la libertad gremial consagrada en la Constitución y en tratados internacionales.

Mediante un comunicado, el organismo de Gómez Urrutia reveló que en una asamblea realizada el pasado jueves 16, y pese “la acción de golpeadores y porros” llevados por Ancira Elizondo, los integrantes de la sección 288 decidieron continuar en las filas del Sindicato Minero. La asamblea fue convocada “por el comité charro de la Alianza Minera Nacional, que se ha apoderado de esa sección”; sin embargo, hacia las cinco de la tarde, la mayoría de los trabajadores rechazó dejar el Sindicato Minero, como había anunciado Ancira y coreado algunos medios de comunicación locales. Los trabajadores de dicha sección se mantuvieron firmes, pese

a que más de 30 de ellos que “alzaron la voz en contra de esa pretensión patronal, fueron agredidos de voz y con hechos violentos por los porros de Ancira”. El organismo denunció que a los porros “los encabezaron Eduardo Jordán Mancha, Manuel Alvarado, Gerardo Flores, Víctor Ortiz, Jaime Loyola y el muy conocido y descalificado charro Héctor Jiménez Coronado”. Unos de los trabajadores que rechazaron la maniobra advirtió: “Es inadmisible lo que está pasando en Altos Hornos de México, con ese intento de madruguete contra los auténticos obreros. “Los golpes de los porros a más de 30 sindicalistas solamente reafirmaron que nosotros

somos la mayoría y que repudiamos la maniobra de Ancira.” El Sindicato Minero responsabilizó directamente a Alonso Ancira Elizondo, a su cuerpo directivo “y a sus charros” de los efectos de la violencia que puedan causar sus golpeadores. Los trabajadores de la sección 288 están muy conscientes de a dónde los ha pretendido llevar Ancira, “esto es, a someterse a un sindicato blanco patronal, a borrar las conquistas que ellos han conseguido encabezados por el Sindicato Nacional de Mineros, así como a acabar con más de 50 años de lucha que les heredó don Napoleón Gómez Sada, y que hoy continúa Napoleón Gómez Urrutia”. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN ienen razón el gobierno federal y la Secretaría de Educación Pública en dar un trato extremadamente cuidadoso al actual movimiento estudiantil politécnico. Reunión ex profeso en Los Pinos con el Presidente a la cabeza, secretarios y subsecretarios que salen a la calle a recibir estudiantes, inicio inmediato del diálogo. Y no es para menos, el movimiento politécnico surgió con una rapidez, claridad de demandas, fuerza y organización tan sorprendente que hizo necesarias respuestas también poco usuales. Pero no es sólo eso, el del Politécnico es un movimiento que se inicia en el contexto de una profunda indignación de jóvenes estudiantes a escala nacional y con fuertes repercusiones en el extranjero. Ayotzinapa está haciendo converger, en una corriente cada vez más poderosa, cuestiones que son parte de la materia histórica fundamental de la que está hecho este país. Esa modesta normal rural, entre cerros secos y agrestes, es hoy, al mismo tiempo, muchas cosas. Ayotzinapa es parte innegable del legado campesino e indígena con siglos de explotación y marginación. Es parte extrema del desamparo que vive la mayoría de los jóvenes mexicanos, circundados, además, de hostiles políticas sociales: poca escuela, menos empleo y un ambiente de persecución y agresión desbordada. Que en medio de la indignación nacional por la represión en Iguala un destacamento de la policía estatal de Guerrero decida ametrallar un vehículo con estudiantes del Tec de Monterrey en plena Autopista del Sol (y herir a uno de ellos) habla de que a pesar de su intensidad las protestas no han logrado cambiar un milímetro las intolerables prácticas policiacas. El ataque a Ayotzinapa significa también una agresión contra los maestros y su movimiento que reacciona con indignación ante el sacrificio de los que son su

ifícilmente nos podríamos haber imaginado hace 10 años el grado de descomposición al que íbamos a llegar, aun en tiempos en que la economía estaba en franco retroceso, en el que la corrupción y la inseguridad eran motivos de preocupación y conversación permanente en todos los sectores sociales. Hoy, sin embargo, es claro que el país entero está en un proceso de descomposición generalizada. Recuerdo al presidente Miguel de la Madrid en su discurso de toma de posesión: decía que no deseaba que el país se le deshiciera entre las manos, pero eso es lo que hoy pareciera estar sucediendo, aun cuando sea poco probable que el señor Enrique Peña Nieto lo pueda aceptar, no tanto por su limitada capacidad intelectual, sino porque ello aceleraría la pérdida del control total de las riendas de nuestro país por parte del grupo en el poder, pero de qué otra manera podemos pensar ante el hecho de que las mismas autoridades que gobiernan en varios estados de la República se encuentren implicados en delitos graves, como ha sido el fusilamiento de un grupo de jóvenes en Tlatlaya, poblado del estado de México, ocultado y presentado por las autoridades como un enfrentamiento entre la delincuencia y las fuerzas armadas. Del mismo modo está la muerte de un jovencito en la vía pública del estado de Puebla, como resultado de la aprobación de “la ley bala” por parte del Congreso local, sólo para darle gusto a su autoritario gobernador, de manera que pudiese amedrentar a la población dispuesta a protestar ante sus múltiples arbitrariedades. En el mismo sentido llama la atención la declaración reciente del gobernador de Veracruz, quien afirmó que la seguridad en su entidad es tan grande que los únicos delitos que se registran son los frecuentes robos de Frutsis y Pingüinos Marinela, lo cual nos lleva a generar de inmediato la pregunta de por qué entonces las camionetas artilladas y los agentes de seguridad armados con ametralladoras recorren continuamente las ciudades y carreteras del estado. ¿Qué no resulta un esfuerzo un tanto desmedido? O se trata más bien de una estrategia de inducción de miedo. ¿Serán tan sólo para disuadir a la población de protestar ante el incontenible desvío de recursos –que deberían ser utilizados en servicios y obras públicas– a los bolsillos de sus funcionarios, que ven esos recursos como mero botín a su alcance? A los casos de masacres cometidas en Tamaulipas, Coahuila y Chiapas, en el pasado reciente, se suma hoy el del crimen contra un grupo de estudiantes en

De Ayotzinapa al Politécnico HUGO ABOITES* nueva generación y, en algunos casos, literalmente sus hijos. Ayotzinapa vino a mostrarnos, además, hasta dónde llega la profundidad de la corrupción política y el deterioro y hasta metamorfosis por momentos del Estado como una estructura del narcopoder. De otra parte, Ayotzinapa no es sólo Guerrero, es también un país que cuenta sus muertos, secuestrados, heridos y desaparecidos y que hoy expresa su hartazgo de muchas maneras. Con gritos, policías comunitarias, marchas, protestas, quemas de palacio y rebeliones estudiantiles está diciendo que la situación es ya insostenible. Por todo eso, de Ayotzinapa a la ciudad de México se ha abierto una línea de alta tensión que trae a la capital política el reclamo de los jóvenes del México profundo y que, gracias a la extensión solidaria de las protestas universitarias locales, una vez más se hace presente en la gran ciudad. En medio de estos procesos, los politécnicos no sólo han mostrado solidaridad con sus compañeros de Guerrero, sino que, gracias precisamente a los de Ayotzinapa y a la movilización que su tragedia ha suscitado, su lucha tiene una de las más poderosas coberturas. Desoír el reclamo politécnico por democracia y autonomía no es una opción, tampoco intentar que el movimiento se alargue y esperar a que se desgaste o se traduzca en una lucha interna. Se generaría un clima de inestabilidad y ya no en alguna aparentemente lejana provincia, sino aquí mismo,

¿Qué hacer para un país en crisis como el nuestro? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

Guerrero, cuyo titular ha logrado mantener una imagen similar a la de Idi Amín Dada, mejor conocido como el Último Rey de Escocia. A la violencia con la que manejó un incidente en Chilpancingo, contra los jóvenes de su estado, al inicio de su mandato, habría que añadirle el desdén implícito hacia la población más pobre y vulnerable de su entidad, a los que prefirió ignorar cuando el huracán de hace un año destruía sus viviendas, mientras el señor festejaba, con profusión de alcohol para sus amigos, las fiestas patrias en el palacio de gobierno. Hoy, sin tener siquiera la vergüenza para renunciar a su cargo, este individuo es acusado de complicidad, idiotez o las dos cosas, luego de desconocer que uno de sus amigos, apoyado por él, para alcanzar el puesto de alcalde, era a la vez miembro y cabecilla de una organización criminal. Si a todo esto añadimos el derrame intencional e irresponsable de sustancias de alto riesgo que envenenaron los cauces de dos ríos de Sonora, ocasionando una tragedia económica para una vasta región de ese estado, se revela de una buena vez la incapacidad del gobierno para prevenir y evitar tales hechos, y más aún para castigar a los responsables, recordándonos nuevamente la impunidad con la que se cubrió el asesinato de decenas de niños en una guardería concesionada por el Seguro Social en esa entidad. Hoy es difícil señalar a alguien como culpable de todo esto, pero lo que sí es posible es recordar al famoso senador romano Marco Tulio Cicerón, quien hace 20 siglos afirmó que la descomposición de un pescado se inicia siempre por la cabeza y que, si ésta no es a tiempo separada, el pescado entero terminará pudriéndose sin remedio. Por ello es importante con-

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

19

en el DF, e involucrando a muchos otros contingentes estudiantiles. Es cierto, los jóvenes son los más vulnerables, pero una vez que se movilizan pueden ser temibles por su determinación y su eficacia en transformar estructuras anquilosadas. Y la neoliberal capitalista no sólo es obsoleta, sino que cada día que pasa anega más en sangre y dolor al país y pone en peligro derechos humanos y sociales básicos. Para empezar, el derecho a la vida y a no ser simplemente desaparecido de un día para otro por ser joven y protestar. La solución para México debe ser integral, y tiene que ser a partir del respeto a los que ya quieren dejar de ser las víctimas de siempre. Es política (hacer una verdadera limpieza, a fondo de las estructuras del Estado coludidas con el narcopoder, devolver legitimidad a las elecciones); es económica (alentar, apoyar y permitir que prosperen masivamente los proyectos locales de desarrollo desde las propias comunidades, respetar el medio ambiente y los recursos naturales, poner freno a la rapiña de las grandes corporaciones); es de seguridad (no perseguir, sino respetar y dar cobertura legal y política a los esfuerzos comunitarios por cuidar la vida y la integridad de los más pobres) y es también, como siempre tarde o temprano, educativa. Ampliar las oportunidades de estudio para los jóvenes; fortalecer las normales, pero a partir de sus propias colectividades y no de proyectos desde lejos y desde fuera; crear más instituciones autónomas y fortalecer las existentes en todo el país, respetar y apoyar especialmente a las que quieren impulsar procesos de construcción de identidad desde la diversidad de culturas, de educación crítica y de amplios horizontes. Pero sobre todo, y como pieza imprescindible para comenzar a avanzar por un camino realmente distinto, a los 43 los queremos vivos. ■ *Rector de la UACM

siderar que los constituyentes de 1917, cuya sabiduría debería ser motivo de admiración de nuestra parte, incluyeron en nuestra Carta Magna el instrumento para erradicar todos los males, aun la tragedia que hoy ensombrece a nuestro país y que a nosotros mismos nos asombra y nos llama a indignación: –El Presidente de la República, al tomar posesión de su cargo, prestará ante el Congreso de la Unión o ante la Comisión Permanente el juramento siguiente: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere, que la nación me lo demande” (artículo 87 de la Constitución de la República)–. Convertido ahora en mero trámite de la liturgia política, cada presidente y cada gobernador estatal, con los ajustes del caso, lo repiten sin reparar en su contenido como un mero acto protocolario. Con este artículo los diputados que hicieron la Constitución nos dieron a todos los mexicanos el derecho, pero también el deber de hacer lo que nunca hemos hecho: demandar a nuestros gobernantes por sus acciones y omisiones cuando ello sea necesario. Me pregunto y pregunto a los lectores de este artículo: ¿qué sucedería si hoy una organización de la sociedad civil instrumentara y convocara a una consulta nacional, colocando mesas en las plazas públicas de todas las ciudades y poblados del país, para pedir a la población con derecho a voto que conteste un pequeño formulario que resumiera su opinión sobre si el Presidente de la República y el gobernador de su estado han cumplido con sus responsabilidades de gobierno y sus promesas de campaña, si han cuidado el cumplimiento de las leyes, si han permitido e incluso promovido la corrupción y la impunidad, si han desempeñado sus cargos leal y patrióticamente y si han velado por el bienestar y la prosperidad de sus gobernados? ¿Cuál sería el veredicto de la sociedad? ¿Tendría ello algún efecto si ese veredicto fuera hecho del dominio público y difundido alrededor del mundo? Por otra parte, ¿podría haber autoridad civil o militar que lo impidiese sabiendo que se trata ni más ni menos que de un mandato constitucional? Quizás valiera la pena que pensáramos en esta posibilidad y la discutiéramos pronto, antes de que sea demasiado tarde. Yo afirmo que con la voluntad de un grupo reducido, pero comprometido, esto es totalmente factible. ■


20

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

Reconocimiento a defensoras y defensores de derechos humanos MIGUEL CONCHA ientras la comunidad internacional exige al Estado mexicano el esclarecimiento a cabalidad y sanciones drásticas a violaciones tan graves a los derechos humanos como las de Tlatlaya e Iguala –verdaderos crímenes de Estado y delitos de lesa humanidad–, representantes y organizaciones civiles siguen recibiendo reconocimientos en varios países por su trascendental labor en la defensa de los derechos humanos hoy en México. El 7 de octubre la directora de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC recibió en Ginebra, Suiza, el Premio Martin Ennals para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos –considerado el Nobel en ese rubro a escala internacional–, por el compromiso, con su equipo, en la defensa de los derechos de comunidades rurales y trabajadores migrantes temporales en Oaxaca, Durango y Sinaloa, mediante campañas que incluyen mecanismos de rendición de cuentas de algunas de las empresas trasnacionales más grandes del mundo, haciendo de esta manera exigibles los derechos a una vivienda digna, a la salud, a la educación y a un salario justo, entre otros, y defendiéndolos judicialmente. Cabe recordar que en 1997 recibió ese mismo premio otro mexicano, el obispo don Samuel Ruiz García. Es muy significativo que al otorgarlo esta vez a Alejandra Ancheita, la presidenta de la Fundación Martin Ennals haya enfatizado “la gran variedad de elementos a los que se enfrentan los defensores de derechos humanos”, subrayado que “la connivencia de los gobiernos locales y tribunales con influyentes poderes económicos ha llevado a que se produzcan difamaciones públicas y ataques violentos”. Pero no para esto allí: el pasado martes la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos recibió el prestigiado premio Letelier-Moffitt por su trabajo pionero en la documentación, con perspectiva de género, y denuncia de agresiones contra mujeres defensoras en Mesoamérica, así como por la articulación que ha logrado entre 360 defensoras en México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Asimismo, por desarrollar acciones de seguridad y autocuidado, mejorando las condiciones de más de 100 defensoras y sus familias, e impulsar la creación de Redes Nacionales de Defensoras de Derechos Humanos en cuatro de los primeros países mencionados. Como se sabe, este premio, otorgado por el Instituto de Estudios Políticos de Washington, fue creado para honrar la memoria de Ronni Karpen Moffitt y del diplomático chileno Orlando Letelier, asesinados el 21 de septiembre de 1976 con una bomba colocada en su auto por esbirros del dictador chileno Augusto Pinochet. Vale la pena destacar que, al recibirlo, las defensoras galardonadas expresaron su solidaridad y se sumaron a la exigencia de justicia a las madres y familiares de los tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, torturados, maltratados y ejecutados, y de los 43 detenidos y desaparecidos por la Policía Municipal. Al día siguiente, 15 de octubre, Pietro Ameglio –activista y educador para la paz uruguayo-mexicano, y uno de los maestros y practicantes más importantes de la no violencia activa en América Latina, radicado en Cuernavaca– recibió el Premio de Educación para la Paz 2014 de la fundación estadunidense El-Hibri. Es importante subrayar que esta fundación, que por primera vez, en su novena edición, otorga este premio a un latinoamericano, busca construir un mundo mejor acogiendo dos valores del Islam de aceptación universal: la paz y el respeto de la diversidad, lo cual contrasta frontalmente con la actitud y las prácticas de los fundamentalismos que, con la contratación e incorporación a sus filas de mercenarios occidentales con otros intereses, hacen la guerra en Medio Oriente. El galardonado con el premio es mejor conocido en México porque fue cofundador, con el poeta Javier Sicilia y las familias de personas muertas y desaparecidas por causa de la “guerra” de Calderón, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en el que colaboró a organizar una marcha silenciosa a la ciudad de México en mayo de 2011; posteriormente otra hacia el norte, hasta Ciudad Juárez, en junio de ese mismo año, y otra más después hacia el sureste, que desembocó en San Cristóbal de las Casas. En todas estas actividades se ha aprovechado lo que Ameglio denomina “la reserva moral” del pueblo mexicano; es decir, los valores positivos y sensibilidades éticas que caracterizan a la cultura e historia de lucha social mexicana. Estas caravanas han servido de plataforma para visibilizar a las víctimas de la violencia en todo el país, y para que sus familiares y defensores de derechos humanos las denuncien y exijan justicia. Combinando en el espíritu de Gandhi un conocimiento teórico de educación para la paz y no violencia, en el que utiliza una metodología de construcción de conocimiento que se nutre de Jean Piaget y Juan Carlos Marín, ha colaborado también con los promotores de educación indígena en los territorios autónomos de Chiapas, para desarrollar planes de estudio que incluyen sus expresiones culturales y su historia de lucha social y política. Estos cursos combinan la paz y la no violencia de la cultura de Gandhi, Thich Nhat Hanh, Donald Hessler, Nelson Mandela y el zapatismo. Ameglio ha sustentado igualmente cátedras sobre paz, resistencia civil no violenta y construcción de conocimiento dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Claustro de Sor Juana y la Universidad Autónoma de Morelos. Fue cofundador en 1987 en México del Servicio Paz y Justicia, que abarca 12 países, establecido por Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz. Es también fundador y miembro de Pensar en Voz Alta, que analiza y publica información sobre la naturaleza del conflicto y la militarización en México. Felicidades a los tres. ■

OPINIÓN

Atento, el calvario para una votación democrática ARTURO ALCALDE JUSTINIANI e habla y se escribe mucho sobre la democracia en términos electorales, pero muy poco sobre la democracia en el mundo del trabajo, a pesar de que en este espacio la mayor parte de la población debe decidir aspectos fundamentales de su vida, como es el monto de su salario, sus condiciones laborales, y la calidad de vida personal y familiar. A casi cien años del nacimiento de nuestra Carta Magna, los trabajadores mexicanos no han logrado, en la práctica, el respeto a uno de sus postulados principales: el derecho a la libre asociación. Carecen de la posibilidad de escoger el sindicato que debe representar sus intereses. El voto lo tienen vedado. El voto laboral se puede identificar en tres momentos: el primero, al decidir si los trabajadores desean o no formar parte de un gremio y cuál debe ser su estructura organizativa y dirigencia. El segundo, cuando ya organizados se pretende firmar o iniciar la existencia de un contrato colectivo que fije las reglas de trabajo. Y el tercero, cuando existe controversia entre dos gremios, sobre quién debe representar a la mayoría y, en consecuencia, la administración o titularidad de un contrato colectivo ya firmado. Por lo que se refiere al voto en la vida interna de los gremios para decidir su dirigencia, éste es casi inexistente. En la pasada reforma laboral se discutió el tema. El PRI y sus partidos satélites se opusieron a un avance sustantivo y tan sólo admitieron el señalamiento de que las elecciones en los gremios deberían darse mediante el voto individual, secreto, directo o indirecto. A casi dos años de vigencia, esta norma ha quedado en letra muerta. Ni a los líderes, empresarios, o al gobierno, les interesa que los trabajadores tomen tales decisiones porque se rompería el esquema de control vigente. En cuanto al segundo momento, relacionado con la firma de los contratos colectivos, en la práctica el patrón escoge al sindicato de su preferencia sin que los trabajadores sean consultados. En consecuencia, éste decide unilateralmente al líder y las condiciones laborales, por ello obliga a los trabajadores a mantenerse dentro del sindicato que supuestamente los representa. El actor principal en este proceso es el empleador, pues a los líderes sólo les preocupa complacerlo para conservar las prebendas que gozan. Esta perversión explica también el porqué la mayoría de los contratos colectivos en nuestro país contienen salarios y prestaciones muy bajas y por qué crece la precariedad y la inestabilidad laboral; asimismo, que sólo el uno por ciento de los trabajadores formen parte de un sindicato auténtico que rinde cuentas y que negocia con honradez las condiciones de trabajo. La tercera vía de votación se refiere a los llamados juicios de titularidad; mediante ellos, los trabajadores buscan liberarse del sindicato impuesto por el patrón, esto es casi imposible, pues el gobierno obstaculiza de manera sistemática esta posibilidad. Los trabajadores deben enfrentarse a una red de intereses y a toda clase de artimañas jurídicas que buscan doblegar cualquier intención de cambio mediante despidos y otras formas de represión; además, la justicia es parcial y

lenta, pues se confía que los meses y los años lograrán doblegar los ímpetus democráticos; basta recordar el caso de Honda Jalisco, que tiene tres años sin que se haya logrado siquiera desahogar la primera audiencia del juicio de titularidad. A pesar de estos obstáculos, todavía hay grupos que casi heroicamente pretenden un cambio, tal es el caso de los trabajadores de la empresa Atento, quienes desde 2008 decidieron organizarse para responder al mal trato laboral de esta compañía dedicada a concentrar llamadas y servicios de propaganda para sus clientes (call-center), perteneciente a Telefónica Española. Los trabajadores se afiliaron al sindicato de telefonistas, que por ser un gremio nacional de industria tiene capacidad para afiliarlos. Al año siguiente, el 5 de diciembre de 2009, solicitaron un recuento o votación para quitarse de encima al sindicato impuesto por el patrón. Han sido cinco años azarosos, plagados de irregularidades y represión que sólo han podido superarse por la férrea voluntad de los trabajadores, la fortaleza del sindicato y por la amplia red de solidaridad que se ha construido alrededor de su lucha y que incluye a organizaciones internacionales que han llevado el caso ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En los próximos días, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal señalará, por cuarta ocasión, una nueva fecha de recuento; están convocados alrededor de 5 mil trabajadores. Tres aspectos de este proceso han sido motivo de controversia: el padrón de votación que la empresa ha alterado para impedir un resultado favorable a los trabajadores, mediante la inclusión de personal ajeno o de empleados de confianza. El lugar de votación, que en ocasiones anteriores ha sido tomado por golpeadores para impedir que los auténticos trabajadores expresen su voluntad, y un paquete de irregularidades, que incluyen demandas artificiales de otras siglas sindicales contratadas por la empresa para enredar el procedimiento, todo ello aderezado de amenazas, campañas de terror y los consabidos despidos. En este nuevo intento se harán presentes observadores internacionales para garantizar el voto. Más allá del resultado en Atento, lo que queda claro es que este sistema de votación es insostenible, constituye un agravio no sólo a los asalariados, sino también a la ciudadanía. Es un eslabón más que coadyuva a la pérdida del estado de derecho, que en nuestro país está hecho trizas. PD. En dos semanas se decidirá el incremento salarial en la UNAM que fungirá como tope para todos los trabajadores universitarios del país. Es absurdo que esta negociación decida el destino del resto. En tanto, en el Poder Legislativo se mantiene detenido el proyecto de ley presentado por todos los partidos de oposición, para desvincular el salario mínimo de otros factores y así facilitar un incremento extraordinario desde este año; por su parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos nombró a otra “comisión” para que le haga su trabajo, pero eso sí, hasta el año que entra. Es claro que el gobierno teme vincular la inconformidad salarial con las elecciones de 2015. ■


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

21

Progreso moderado en disputa por el gas

Rusia y Ucrania ratifican acuerdo sobre la tregua ■

Revela Moscú que se instalarán cámaras para detectar quién viola el alto el fuego JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 17

DE OCTUBRE.

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Petro Poroshenko, ratificaron este viernes su apego a los entendimientos que emanan de las negociaciones de Minsk, cuyo principal resultado es la frágil tregua en el este de Ucrania, pero poco pudieron avanzar en la solución de la controversia del gas, más allá de fijar unos “parámetros básicos” de un futuro contrato aún pendiente de concertar. Los mandatarios se reunieron hoy en dos ocasiones en la ciudad de Milán, donde coincidieron en la cumbre informal de líderes de 53 países de Asia y Europa, que sirvió de escenario para hablar, cara a cara y a puerta cerrada, del conflicto de Ucrania. Desde temprana hora, según reportan las agencias, el tema se discutió en un desayuno con Putin, sin Poroshenko, al que asistieron –a invitación del primer ministro de Italia, Matteo Renzi– la canciller federal de Alemania, Angela Merkel; el presidente de Francia, François Hollande; el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron; el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y el jefe de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Diálogo de sordos Durante hora y media, a juzgar por lo dicho por el vocero del titular del Kremlin, Dimitri Peskov, se produjo un diálogo de sordos. “Persisten serias divergencias sobre el origen de la crisis en Ucrania y algunos asistentes al desayuno dieron muestras de no entender qué está pasando en el sureste de ese país, mantienen posiciones inflexibles y llenas de prejuicios”, dijo el portavoz. Esto hace suponer que los dirigentes europeos se inclinan por seguir aplicando sanciones contra Moscú al no aceptar los argumentos de Putin de que en Ucra-

nia “se dio un golpe de Estado inspirado desde el exterior” y de que Rusia “no es parte del conflicto”, como aseveran todos los funcionarios rusos. Poco después del ríspido diálogo tuvo lugar el primer encuentro de Putin y Poroshenko, con la participación de Merkel y Hollande, en el formato de Normandía, llamado así por la reunión inaugural que el cuarteto celebró en junio anterior en suelo francés. Cerca de dos horas discutieron cómo mantener el alto el fuego en Donietsk y Lugansk. También analizaron el problema del gas, tanto en lo relativo al precio para Ucrania como al tránsito hacia clientes en Europa. Y sólo después se celebró la reunión bilateral de los presidentes ruso y ucranio, que –sin propiciar grandes avances hacia un arreglo político– sirvió para constar la voluntad de mantener el alto el fuego, aunque en ambos lados hay grupos armados que no se supeditan ni a Kiev ni a los líderes secesionistas respaldados por Moscú y que cada día ponen en entredicho la tregua. Los mandatarios, en declara-

Vladimir Putin (izquierda), presidente ruso, dialoga con su homólogo ucranio, Petro Poroshenko (derecha), en la ciudad de Milán. En la conversación participaron el mandatatario francés, François Hollande (centro), y la canciller alemana, Angela Merkel (de espalda) ■ Foto Reuters

ciones a la prensa, resumieron sus conversaciones en términos parecidos: Putin afirmó que “ratificamos que los entendimientos de Minsk (tanto el protocolo del 5 de septiembre como el memorando del 19 de septiembre) son dos documentos clave que deben cumplirse. Hasta ahora, lamentablemente, ambas partes los incumplen por razones diversas. Ucrania conoce estos problemas y nosotros trataremos de mediar, de contribuir, de buscar soluciones aceptables”. Informó que van a instalar nuevos radares y cámaras de video para detectar quién viola el régimen de alto el fuego. “Es lo que necesitamos y lo que queremos”, subrayó Putin.

Poroshenko, por su parte, señaló que “acordamos redoblar esfuerzos para cumplir los 12 puntos del memorando de Minsk”. Agregó que en este sentido las elecciones convocadas por los separatistas para el 2 de diciembre “tienen que llevarse a cabo conforme a la ley” aprobada por el Parlamento de Ucrania. Respecto del gas, el mandatario ucranio afirmó que hubo “progresos moderados” en torno a los “parámetros básicos” de un nuevo contrato pendiente de negociar. La siguiente ronda de conversaciones, en principio, está prevista para el 21 de octubre. El titular del Kremlin confirmó que esos parámetros pueden

El grupo islámico aceptó poner fin a hostilidades, asegura Abuya

Pacta Boko Haram con el gobierno de Nigeria liberar a 219 secuestradas AFP, REUTERS

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

ABUYA, 17

DE OCTUBRE.

El gobierno de Nigeria alcanzó la noche del jueves un acuerdo con el grupo islamita Boko Haram para que libere a las más de 200 alumnas secuestradas desde abril pasado en el norte del país, así como para poner fin a las hostilidades, informó hoy el jefe del Estado Mayor, Alex Badeh. El principal secretario del presidente Goodluck Jonathan, Hasan Tukur, explicó que el alto el fuego

viene acompañado de la liberación de 27 rehenes secuestrados en Camerún a principios de año, lo cual es un “fuerte primer gesto” de buena fe por Boko Haram. Tukur, quien representó al gobierno de Abuya en las negociaciones con el grupo rebelde en Chad, indicó que Boko Haram aceptó finalmente liberar a las 219 secuestradas hace seis meses en una escuela de la localidad de Chibock. Muchos analistas dudan de la credibilidad de Danladi Ahmadu,

el hombre que, según Tukur, representó a Boko Haram en la mesa de negociaciones, y creen que de existir un alto el fuego el propio líder de los insurgentes, Abubakar Shekau, lo habría anunciado. El supuesto negociador apareció el viernes en la radio, donde dijo ser el jefe de seguridad del grupo. Varias rondas de negociaciones con Boko Haram se iniciaron en los últimos años, pero nunca alcanzaron un acuerdo de paz, debido en parte a que el grupo tiene varias facciones.

garantizar el suministro de gas “al menos para este invierno” y reiteró que Rusia, ante la deuda acumulada por impagos, “no va a fiar más a Ucrania”. Explicó: “Comprendemos las dificultades financieras de nuestros clientes ucranios. Sabemos que tienen un serio problema de caja. De alguna manera también nosotros les ayudamos en cuanto al volumen de los pagos pendientes por el gas ya entregado (4 mil 500 millones de dólares, si se aplica el descuento de 100 dólares por cada mil metros públicos que ofreció hoy Putin) y creemos que nuestros socios europeos y la Comisión Europea pueden, y en mi opinión deben, ayudar a Ucrania a resolver su problema de caja”.

En la vecina Camerún, el Ministerio de Defensa informó que ocho militares camerunenses y 107 combatientes de Boko Haram murieron durante una intensa refriega en el extremo norte del país, cerca de la frontera con Nigeria. “Combates de una violencia inusual” tuvieron lugar el miércoles y jueves en dos localidades de Camerún”, explicó en un comunicado. El ejército afirmó que los enfrentamientos ocurrieron cuando se detectó que miembros de la secta extremista portaban y trasladaban material de guerra. Boko Haram, cuyo nombre se traduce como “la educación occidental es pecaminosa”, ha matado a miles de personas en cinco años de insurgencia, que busca la creación de un califato islámico en el noreste de Nigeria.


22 MUNDO • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

■ Al

menos 47 muertos por atentados en Bagdad; EU bombardea posiciones del EI

Yihadistas prueban aviones Mig-21 que robaron a la fuerza aérea siria en enero ■

Grupo musulmán libera en Filipinas a dos alemanes, por quienes pidió 5.6 millones de dólares

AFP, AP

Y

REUTERS Corresponsal

BAGDAD, 17

DE OCTUBRE.

El Estado Islámico (EI) efectuó vuelos de prueba de tres aviones de guerra Mig-21 que fueron hurtados a la fuerza aérea siria en enero pasado, mientras en la capital iraquí continuó el estallido de coches bomba en barrios de musulmanes chiítas por segundo día consecutivo, aunque Estados Unidos consideró que los yihadistas no están todavía en condiciones de “amenazar” Bagdad con sus tropas. Esta primera versión sobre los cazabombarderos de fabricación soviética en manos del EI, que tiene sometido a un extenso territorio de Siria e Irak, fue divulgada por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), el grupo con sede en Londres que monitorea desde hace tres años y medio el conflicto político-militar sirio. Testigos consultados por el OSDH, que tiene una red de informantes en Siria, dijeron que los aviones han sido probados en el aeródromo militar de Jarrah y han sido elevados más de una vez a baja altitud para evitar radares de Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Según el OSDH, pilotos iraquíes que se sumaron a los yihadistas la década pasada se han encargado de volar los Mig. Desde que comenzó su campaña contra las fuerzas armadas sirias hace tres años, el EI se ha apoderado de tres bases aéreas en Tabqa, en el norte del país, y

Xxxxxxxxx DE OCTUBRE.

La policía antidisturbios de Hong Kong se enfrentó este viernes con gas pimienta a cientos de personas que demandan mayores libertades democráticas, horas después de que las autoridades desmantelaron un campamento del colectivo Ocupa Hong Kong en el distrito de Mong Kok, al oeste de la ciudad. La violencia estalló por la tarde, cuando varios manifestantes trataron de atravesar por la fuerza el cordón policial alrededor del lugar donde se ubicaba el campamento desmantelado a primeras horas del amanecer. La policía utilizó gas pimienta y toletes para obligar a retroceder a los activistas, quienes volvieron al lugar. Antes del amanecer de este viernes cientos de policías realizaron la mayor operación hasta la fecha contra el campamento

puntos más conflictivos. No lejos de esa zona, en la ciudad fronteriza de Ayn Arab (Kobani, en kurdo), aviones estadunidenses bombardearon posiciones y vehículos del EI en la periferia de la localidad, en un intento por contener el avance de

los yihadistas y favorecer a la resistencia kurda. Las explosiones de hoy de coches bomba en barrios chiítas de Bagdad, antecedidas por otros atentados perpetrados el jueves, dejaron un saldo de 47 personas muertas. No obstante,

Rechazan tarjeta de crédito de Barack Obama

Combatientes del Estado Islámico ondean la bandera del grupo sobre un avión del gobierno sirio en la base aérea de Tabqa. La imagen fue publicada por el Centro de Medios Raqqa el pasado 27 de agosto. Según Associated Press, la información fue corroborada con otros reportes ■ Foto Ap

■ Autoridades

REUTERS, XINHUA, AFP Y THE INDEPENDENT HONG KONG, 17

en Al Jarrah y Buqamal, en el este. El OSDH supone que los aviones son Mig-21 o posiblemente un modelo más actualizado de la nave, el Mig-23, y considera que los cazabombarderos estaban en Tabqa, cerca de la ciudad de Alepo, uno de los

el Pentágono minimizó la amenaza del EI sobre Bagdad, porque “no hay concentraciones masivas de yihadistas en las afueras de la capital”. El ejército iraquí, que no ha podido impedir el avance del EI en el oeste del país, comenzó hoy una operación terrestre en la provincia de Salahaddin, al norte de Bagdad, para tratar de recuperar la ciudad de Tikrit y la refinería de Beiji, bajo control de los yihadistas desde hace cuatro meses. En Ramadi, al oeste de la capital, los militares impusieron el toque de queda por temor a las incursiones nocturnas de los yihadistas. En Filipinas, el grupo musulmán armado Abu Sayaf liberó a dos alemanes, por quienes pidió una recompensa de 5.6 millones de dólares, lo cual no fue confirmado por Manila.

desmantelan campamento del colectivo Ocupa

Nuevo enfrentamiento entre la policía de Hong Kong y estudiantes de los manifestantes. Más de 100 oficiales de policía retiraron las barricadas de Mong Kok, una de las principales áreas de las manifestaciones en donde los activistas del movimiento Ocupa Hong Kong bloquearon avenidas y calles desde el 28 de septiembre pasado. La policía realizó una redada sorpresiva en la zona donde aún dormía un reducido grupo de estudiantes de Ocupa. Los uniformados retiraron tiendas de campaña y barricadas de bambú, así como otros materiales, antes de que los manifestantes pudieran oponer resistencia. La víspera, el jefe del ejecutivo local, Leung Cheun-ying, en-

treabrió la puerta a conversaciones con los estudiantes una semana después de que su gobierno anuló el primer encuentro. La Federación de Estudiantes de Hong Kong, principal sindicato estudiantil del territorio autónomo chino, acogió este ofrecimiento con prudencia, y más después de la operación policial del viernes.

Democracia plena Los manifestantes exigen a los gobernantes del Partido Comunista Chino que cumplan sus promesas de garantizar democracia plena a la ex colonia británica, que se reintegró a China en 1997.

En agosto Pekín ofreció a los ciudadanos de Hong Kong la posibilidad de elegir a su próximo líder en 2017, pero sólo permitió que dos de los tres candidatos se presentaran tras recibir el apoyo de un “comité nominador” de mil 200 personas repleto de leales a Pekín. Los inconformes lo califican de “una democracia falsa”, al estilo chino, y exigen nominaciones abiertas. En el momento más álgido de las protestas unas 100 mil personas se apoderaron de las calles, en uno de los desafíos políticos más grandes para Pekín desde que aplastó las manifestaciones pro democracia en la Plaza Tiananmen de la capital china en 1989.

Washington. La tarjeta de crédito del presidente estadunidense Barack Obama fue rechazada a la hora de pagar una cuenta en un restaurante. Así lo reveló el mandatario estadunidense al hablar ante el Buró de Protección Financiera del Consumidor. “Mi tarjeta de crédito fue rechazada, creo que porque quizá no la utilizo con mucha frecuencia”, declaró. El incidente tuvo lugar en un restaurante en Nueva York durante la estancia del mandatario para participar en los trabajos de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el mes pasado. Entre risas de los presentes, Obama comentó que inicialmente pensó que se trataba de una situación fraudulenta. “Incluso traté de explicarle a la mesera que yo estaba al corriente en el pago de mis cuentas. Por fortuna Michelle tenía su tarjeta”, agregó Obama. NOTIMEX

Expulsan de la Marina a hijo de Joe Biden por consumir cocaína Washington. Hunter Biden, el más joven de los dos hijos del vicepresidente Joe Biden, fue dado de baja de la Marina en febrero pasado después de dar positivo en una prueba de consumo de cocaína, informó el diario The Wall Street Journal. En junio del año pasado fue sometido a una prueba de control antidrogas en la base de Norfolk, en Virginia, y dio positivo. En febrero fue dado de baja, señaló el diario, el cual citó a fuentes cercanas con el tema. Era “el máximo honor de mi vida servir en la Marina de Estados Unidos, lamento profundamente y estoy avergonzado de que mis acciones hayan llevado a mi despido”, aseveró Hunter Biden en un comunicado enviado al periódico, en el que agregó que trata de salir adelante con la ayuda de su familia. AFP


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

Ligan a ejércitos de la OTAN con operación Cóndor STELLA CALLONI

MUNDO 23

Un triunfo en Brasil del socialdemócrata Neves será un retroceso, afirman las organizaciones

Los Sin Tierra y Trabajadores de la Agricultura apoyan relección de Rousseff

Corresponsal

AFP BUENOS AIRES, 17

DE OCTUBRE.

Integrantes de los ejércitos secretos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa occidental fueron figuras claves en la operación Cóndor, coordinadora criminal de las dictaduras del Cono Sur. Éstos, como se comprobó en documentos y testimonios de Cóndor, así como en investigaciones de la justicia argentina, acompañaron al dictador chileno Augusto Pinochet desde los inicios de Cóndor, junto con grupos cubanos de Miami, los dirigentes de organizaciones fascistas italianas Ordine Nuovo, Vincenzo Vinciguerra y de Avanguardia Nazionale Stefano Delle Chiae, así como otros responsables de atentados y asesinatos en la operación Gladio, modelo de los ejércitos de la OTAN. Estos crímenes, cometidos en países de Europa, integran la historia negra de lo que fue la guerra sucia anticomunista, bajo la dirección de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el MI británico y control de la OTAN, cuyos responsables y ejecutantes nunca han sido llevados ante la justicia.

Historia de terrorismo En el libro Los ejércitos secretos de la OTAN: la operación Gladio y el terrorismo en Europa occidental (edición española El Viejo Topo, 2005), Daniele Ganser, de la Universidad de Bale, Francia, da cuenta de una historia de terrorismo en “Europa occidental” que ha estado oculta durante demasiado tiempo. A mediados de los años 90 la juez argentina María Servini de Cubría, cuando indagaba el asesinato del general chileno Carlos Prats y su esposa Sofía –atentado en Buenos Aires en septiembre de 1974–, viajó a Italia para interrogar a testigos protegidos. Uno de ellos fue Michael Townley, agente de la CIA y de la Dina, policía política pinochetista, quien fue interrogado por el intento de asesinato del chileno Bernardo Leighton y su esposa Anita en Roma, en octubre de 1975. Estos dos atentados estaban vinculados y son antecedentes de lo que sería Cóndor. Servini también interrogó a los fascistas italianos, testigos protegidos en su país Delle Chiaie y Vinciguerra, criminales de Gladio y Cóndor, quienes aceptaron sus actividades. Actualmente, ante los juicios que se efectúan aquí sobre la operación Cóndor, se organiza y sistematiza la lista de terroristas europeos que provocaron atentados para reunir la documentación que obligue a abrir los archivos de la OTAN y los servicios de inteligencia que ampararon a estos ejército secretos, que también acompañaron a las dictaduras latinoamericanas de los años 70-80.

Y

XINHUA Corresponsal

BRASILIA, 17

DE OCTUBRE.

Vía Campesina, que integra 15 organizaciones sociales, entre ellas el Movimiento de los Sin Tierra (MST), y la Confederación de Trabajadores de la Agricultura (Contag) declararon este viernes su apoyo a la presidenta y candidata a la relección en Brasil, Dilma Rousseff, quien enfrentará al socialdemócrata Aécio Neves en una segunda vuelta electoral el 26 de octubre. “Tenemos que derrotar la candidatura neoliberal de Aécio Neves porque representa las fuerzas derechistas y fascistas del país”, señala un comunicado de Vía Campesina. El MST y la Contag confirmaron a Afp esa posición y su adhesión a la “carta de apoyo político a la relección de Dilma Rousseff”. El documento llama a hacer campaña por Rousseff y asegura que “la victoria de Neves significaría un retroceso en las políticas sociales, mayor criminalización de los movimientos sociales y promovería la entrega de los bienes naturales y mayor concentración de la tierra”. La Articulación de Pueblos Indígenas (APIB), que también integra Vía Campesina, no se adhirió al respaldo. “No apoyamos a ninguno de los dos candidatos”, dijo a Afp Paulino Montejo, coordinador de esa organización indígena. Buena parte de los indígenas brasileños han sido muy críticos con el gobierno de Rousseff, el cual, aseguran, paralizó el reconocimiento oficial de sus territo-

a gran disputa electoral en Brasil ha vuelto a poner en el tapete los intereses de Estados Unidos en América del Sur. Aislado con el proyecto de la Alianza para el Pacífico, sus intereses han vuelto a aparecer más claramente con los dos candidatos opositores en Brasil: Marina Silva y Aécio Neves. Prioridad de acuerdos bilaterales –claramente, en primer lugar, con Estados Unidos–, debilitando todos los proyectos de integración regional –del Mercosur a la Celac, pasando por la Unasur, en primer lugar. Es decir, cambio de la inserción internacional de Brasil que, al moverse, con el peso que ha adquirido, significaría el más grande cambio en las relaciones políticas regionales desde la elección de la serie de gobiernos antineoliberales a lo largo de la primera década del nuevo siglo. En lo interno, un giro radical hacia políticas de mercado, con duro ajuste fiscal, que debilita-

Dilma Rousseff, mandataria de Brasil, durante un encuentro el pasado día 13 con grupos sociales en Brasilia. La acompaña el líder de los Sin Tierra, Joao Pedro Stédile. A la derecha, Aécio Neves, candidato a la presidencia de ese país, con la derrotada contendiente Marina Silva, ayer en la ciudad de Sao Paulo. La ambientalista expresó su apoyo al socialdemócrata hace unos días ■ Fotos Reuters

rios y benefició al lobby agrícola. También el MST ha sido crítico con Rousseff, al alegar que redujo el ritmo de la reforma agraria, pero es tradicionalmente afín al Partido de los Trabajadores de la mandataria, que ayudaron a fundar en 1980. Rousseff, de 66 años, y el exsenador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)

Neves, de 54, están empatados para la segunda ronda, según los sondeos. Neves ha recibido el apoyo de buena parte de los candidatos que perdieron en la primera vuelta electoral, incluida la ecologista Marina Silva, que quedó tercera con 21.3 por ciento de los sufragios. En este contexto, Rousseff divulgó un video en su cuenta per-

¿Qué es lo que Estados Unidos quiere de Brasil? EMIR SADER ría el rol del Estado. Arminio Fraga, el comandante económico de Aécio Neves, dijo cosas muy significativas, que estuvieron de moda cuando él participaba en el gobierno de Cardoso: que el salario mínimo es muy alto (sic) en Brasil, frenando con ello la retomada del crecimiento de la economía. Que un cierto nivel de desempleo es saludable (sic), claramente para debilitar la capacidad de negociación de los trabajadores. Que los bancos públicos han crecido demasiado, etcétera etcétera. Todas melodías para los oídos de los economistas, instituciones y gobiernos ortodoxos, en primer lugar, Estados Unidos. Sería un nuevo gran viraje en la economía brasileña, similar al

que se dio con Cardoso, con la diferencia de que en aquel momento había realmente un descontrol inflacionario, mientras ahora la inflación está bajo control, alrededor de 6 por ciento al año. A pesar de la campaña terrorista de la midia respecto de los riesgos inflacionarios, aunque ese nivel sea menos que la mitad de la inflación que Cardoso entregó a Lula (12.5). Sería un viraje netamente conservador, neoliberal, antipopular, entreguista, con todas sus letras. El riesgo sirve para reafirmar a los que dudaban, como los intereses de la política externa brasileña se choca frontalmente con la de Estados Unidos y como el modelo de desarrollo económico con distribución de

sonal de una red social, en el cual afirmó que se está “sintiendo muy bien” después de la baja de presión que sufrió la noche del jueves tras un áspero debate televisivo con Neves. El médico de Rousseff, Roberto Kalil, aseguró que el episodio “no fue nada”, y atribuyó la descompensación al calor y el cansancio provocado por el debate.

renta es contradictorio con los intereses del gran empresariado brasileño. Los trámites de la campaña electoral brasileña reafirman cómo el gran empresariado, en bloque, no sólo se opone, sino se juega por entero en contra del gobierno, subiendo la Bolsa de Valores de Sao Paulo conforme hay encuestas favorables a Dilma y bajando netamente cuando se da lo contrario. Como los voceros de la gran midia nacional e internacional, los del FMI, del gobierno de Estados Unidos, no dejan de expresar confianza y esperanza en la candidatura que defiende expresamente sus intereses. Todo lo que Estados Unidos quiere es que Brasil cambie radicalmente de política, de inserción internacional, de modelo económico, de discurso político, de alianzas en la región y en el mundo. Todo lo que Estados Unidos quiere es que el candidato de la oposición haga retornar el modelo del gobierno de Cardoso y la política subserviente respecto a Washington.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

24

Ronda Uno medirá impacto de cotización en interés de inversionistas: Joaquín Coldwell

Respalda Sener precio de crudo a 81 dólares en la ley de ingresos ■ A largo

plazo la reforma energética no puede ser “etiquetada como sustentable”: Club de Roma

ISRAEL RODRÍGUEZ

En febrero próximo, cuando se entreguen las bases de la Ronda Uno para la explotación de diversas aéreas en aguas someras, campos maduros y aguas profundas, se conocerá si existe algún impacto en el interés de las empresas petroleras internacionales, después de los episodios de la volatilidad en las cotizaciones del crudo, consideró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Después de participar en la inauguración de la conferencia anual del Club de Roma, el funcionario indicó que la aprobación en la Ley de Ingresos de un precio de 81 dólares por barril promedio para todo 2015 fue una decisión adecuada, prudente y correcta. “Era un ajuste necesario porque ha habido volatilidad en los mercados internacionales”. Es importante recordar que la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el proyecto de decreto de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2015, la cual prevé un monto histórico total por cuatro billones 702 mil 951 millones de pesos. Entre los principales ajustes avalados por los diputados a la propuesta inicial del Ejecutivo federal fueron al precio del petróleo, que se redujo de 82 a 81 dólares por barril. Sobre las perspectivas del mercado petrolero, el titular de la Secretaría de Energía (Sener) señaló que es prematuro hacer juicios en este momento y, por lo tanto, se tiene que esperar la llegada del invierno y ver cómo se comportan los precios del energético. Indicó que actualmente hay una actitud de prudencia y la Sener dará un seguimiento muy puntual a los mercados del crudo. Afirmó que será en febrero próximo cuando se entreguen las bases de licitación de la Ronda Uno “y es cuando tendremos un panorama más claro de los precios –del petróleo– y también cuando las empresas tengan que tomar sus decisiones”. Entre las fortalezas de la reforma energética y de la Ronda Uno explicó que hay que tomar en cuenta que es un gran portafolio muy diversificado y existen oportunidades de inversión no sólo en aguas profundas, sino también en campos maduros, aguas someras y en yacimientos no convencionales.

Los precios del petróleo subieron levemente el viernes, desde mínimos cercanos a cuatro años. El crudo Brent de Londres para entrega en diciembre subió 34 centavos, a 86.16 dólares por barril. El referencial estadunidense para noviembre ganó 5 centavos y terminó en 82.75 dólares por barril, en su tercera semana consecutiva a la baja. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación ganó 98 centavos y cerró en 77.68 dólares. En la semana, el hidrocarburo perdió 3.20 dólares. El viernes hubo un mayor optimismo por las noticias macroeconómicas. En la imagen, salida del sol desde un campo petrolero cerca de Bakersfield, California ■ Foto Reuters

Aseveró que en caso de que la volatilidad se mantenga y la Organización de Países Exportadores de Petróleo determinara hacer una futura reducción de su plataforma de producción para empujar los precios del crudo al alza, México se coordinaría con estos y otros países productores de petróleo. En su discurso de inauguración, Joaquín Coldwell destacó que el próximo mes el gobierno federal presentará al Congreso de la Unión la propuesta de Ley de Transición Energética para aprovechar las energías renovables. La reforma energética tiene compromisos con el medio ambiente, dado que se construirán durante este sexenio más de 10 mil kilómetros de gasoductos e impulsará la generación de energía eléctrica con plantas de ciclo combinado, que sustituirán el uso de combustóleo y diesel por gas natural, para disminuir la emisión de dióxido de carbono al ambiente, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. En el acto participaron el presidente del Club de Roma Capítulo México, Gerardo Gil-Valdivia; el premio Nobel de química, Mario Molina, y los copresidentes del or-

ganismo, Ernst Ulrich von Weizsäcker y Anders Wijkman. Por su parte, El Club de Roma criticó el diseño y las metas de la reforma energética en materia de energías renovables. Ante la subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, el sueco Anders Wijkman, copresidente del organismo fundado en el 1968 en Roma por un pequeño grupo de científicos y políticos, aseguró que a largo plazo no puede ser etiquetado como una reforma sustentable. “Me gustaría ver un enfoque que sea más a largo plazo cuando se trata de objetivos que sean más ambiciosos en la meta para generar 25 por ciento de la electricidad a partir de energías renovables en 2027”. En varios lugares parece ser que la energía solar es la fuente más competitiva en cuanto al costo y en México la energía solar va a representar sólo 0.02 por ciento de la generación de energía eléctrica en 2027, y este es un país solar y si los chinos pueden extender en 50 por ciento su generación anual “ustedes pueden hacer más que esto para 2027”. Señaló que la mayoría de los ingresos petroleros se utilizarán para el presupuesto y muy poco para ciencia y tecnología y para el desa-

rrollo de las energías limpias.

Manejable, costo de la volatilidad al gobierno mexicano: UBS Hasta ahora la caída en los precios internacionales del petróleo registrada en las últimas semanas ha costado al gobierno mexicano alrededor de 0.25 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo cual es “manejable”, consideraron analistas internacionales, quienes esperan que la caída tenga un impacto “limitado” en el crecimiento económico. En sólo un mes, el precio de la mezcla mexicana cayó de 88 a 76 dólares por barril, lo cual puede tener un impacto importante en una economía que sigue obteniendo una tercera parte de sus ingresos fiscales a partir del petróleo, recordó el banco suizo UBS. En un análisis, indicó sin embargo que en lo que va del año al precio promedio del petróleo ha sido de 93 dólares por barril, muy por encima de lo estimado en el presupuesto de ingresos (85 dólares por barril). Destacó que en los últimos años el gobierno aplica una exitosa política de compra de coberturas de riesgo para proteger su producción en caso de que caigan los precios. (CON INFORMACIÓN DE JUANCARLOS

MIRANDA Y NOTIMEX)

Programa social garantizará créditos de Bansefi ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

ACAPULCO, GRO., 17

DE OCTUBRE.

Un programa del gobierno federal busca utilizar las transferencias de dinero de los programas sociales como garantía para que personas de escasos recursos reciban créditos para el consumo, en un esquema parecido al de los préstamos de nómina. “Vamos a abrir la posiblidad de que 7 millones de personas reciban por primera vez un crédito formal”, aseguró Jorge Estefan Chidiac, director general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Basefi), banco de desarrollo del gobierno, encargado del programa. La tasa de interés que pagarán las usuarias de estos créditos será de 9.9 por ciento anual, “rédito que en muchos casos es equivalente al que ahora pagan en sólo un mes las personas que recurren a mecanismos de crédito informales”, dijo Estefan Chidiac, entrevistado durante la octava convención anual de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom).

Mujeres, las beneficiarias Los recursos que reciben 7 millones de mujeres del programa gubernamental de lucha contra la pobreza Prospera –hasta hace unos meses llamado Progresa– serán la garantía para que las receptoras de las transferencia obtengan un préstamo por hasta 2 mil pesos, que será descontado en parcialidades de manera automática cada que el gobierno haga el depósito de la transferencia a la cuenta de la beneficiaria, explicó. Es un mecanismo similar al de los créditos de nómina, donde los bancos descuentan la parcialidad de la deuda del trabajador cada que el patrón paga la quincena, lo que reduce el riesgo de incumplimiento de pago. En el caso expuesto por Estefan Chidiac, la garantía de pago es la transferencia que hace regularmente el gobierno, por lo que el riesgo de impago es prácticamente nulo. El dinero que transfiere el gobierno a las familias pobres son entregados a las mujeres, que serán también las titulares de los créditos anunciados por el director del Bansefi. Además de los créditos, las receptoras del dinero de Prospera podrán abrir, también con Bansefi, cuentas de ahorro programado –las aportaciones también se descuentan de la transferencia–, seguro de vida gratuito contra accidentes y cursos de educación financiera.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

Walmart dejó de ganar $4.7 millones diarios SUSANA GONZÁLEZ G.

Walmart, la principal cadena minorista del país, dejó de ganar 4.7 millones de pesos diarios durante el tercer trimestre de este año, en comparación con lo obtenido en igual periodo de 2013. Pese a haber inaugurado 35 nuevas tiendas en México en lo que va de 2014, la trasnacional informó que durante el tercer trimestre sus utilidades netas, referidas a las ganancias después del pago de impuestos, cayeron 8 por ciento al llegar a 4 mil 871 millones de pesos, cuando en los mismos meses de un año antes sumaron 5 mil 295 millones de pesos. Es decir una diferencia de 424 millones de pesos en tres meses que implican que Walmart dejó de ganar 141.3 millones de pesos en cada uno o 4.7 millones pesos durante cada día del tercer trimestre. Ello a pesar de que la trasnacional informó a sus inversionistas que las ventas crecieron 4.2 por ciento. Por otro lado, la empresa dio a conocer que Scot Rank, actual presidente ejecutivo y director general en México y Latinoamérica, dejará el cargo a principios de 2015, pero asumirá el puesto de vicepresidente del consejo de administración. También informó que su banco reportó resultados negativos en el trimestre: los ingresos totales fueron de 447 millones de pesos pero la utilidad neta cayó 23 millones de pesos.

NOTIMEX

Y

PL

NUEVA YORK, 17

DE OCTUBRE.

Una de cada cinco personas en el mundo, o unos mil 220 millones de individuos, vive en condiciones de pobreza, subsistiendo con menos de 1.25 dólares diarios, de acuerdo con datos difundidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). En información dada a conocer con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, celebrado el 17 de octubre, la ONU apuntó además que un tercio de la población, o 2 mil 400 millones de personas, vive con menos de dos dólares al día. De acuerdo con el diplomático, el nuevo objeto de progreso global debe centrarse en el combate a un flagelo que en su manifestación más extrema azota a mil 200 millones de personas, es decir, el 15 por ciento de la población mundial. En un mensaje para conmemorar la fecha, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó que la pobreza desfigura muchas vidas, hasta hacerlas crueles, angustiosas y con frecuencia cortas, además de golpear a mujeres y niños, agentes importantes del desarrollo. Según el secretario general, los objetivos del milenio han permitido notables avances, al sacar de la miseria a 700 millones de seres humanos entre 1990 y 2010. Sin embargo, aclaró que aunque se redujo a la mitad el número de personas en pobreza en el mundo, falta mucho por hacer, porque la crisis económica vigente en el planeta ha disparado las inequidades. Indicó que desde el inicio de la más reciente crisis financiera, iniciada en 2008, la desigualdad se ha hecho más pronunciada de lo que ya era, y que la discriminación con-

as atrocidades contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Atyozinapa, que el 26 de septiembre dejaron seis personas asesinadas, 20 heridos y 43 jóvenes normalistas desaparecidos luego de haber sido detenidos por la policía que los cazó salvajemente, aliada y/o parte de un cártel de narcotraficantes; se ha convertido en un gigantesco espejo de la realidad en México. El dolor y la indignación recorren el país y se expresan en múltiples manifestaciones y protestas. Siguen creciendo las denuncias y solidaridades internacionales, inclusive cuestionamientos al gobierno por parte de instituciones internacionales y hasta la demanda de europarlamentarios de suspender la renovación de acuerdos comerciales con México, por la violación de derechos humanos y la falta de garantías individuales. Son muchos los temas que esta masacre sacó a la luz, evidenciados a través de prensa y medios independientes. Entre ellos, la colusión de diferentes niveles de gobierno y policía con narcotraficantes; la podredumbre y complicidad por acción u omisión de los partidos políticos, incluido el PRD, partido al cual pertenecía el alcalde local que ordenó la masacre y al que aún pertenece el gobernador estatal; el racismo y desprecio contra los jóvenes, campesinos, indígenas; la impunidad con que actuaron los asesinos, seguros de que este horrendo crimen no iba a tener trascendencia porque a nadie le importarían los “atyozinapos”, como llamó despectivamente el alcalde de Iguala a los hijos de campesinos que van a ese internado rural. Pero en lugar de indiferencia, el horror

ECONOMÍA 25

“Vidas desfiguradas por la pobreza” a menudo sueles ser cortas

ONU: subsisten con menos de 1.25 dólares una de cada 5 personas tra las mujeres sigue siendo una injusticia que limita seriamente el desarrollo. “Las vidas desfiguradas por la pobreza son crueles, ruines y, a menudo, cortas”, lamentó Ban Ki-moon.

Preocupa desigualdad a la Fed En este año, la conmemoración se titula “Nadie debe quedarse atrás”, y hace énfasis en promover la

igualdad de género como un componente esencial para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo de las sociedades. Por otra parte, la presidenta de la Reserva Federal estadunidense (Fed), Janet Yellen, se dijo “muy preocupada” por el aumento constante de las desigualdades en Estados Unidos, que alcanzó su cima desde el comienzo del siglo pasado. “El incremento de las desigual-

dades se reanudó durante la reactivación económica, luego de la crisis financiera e inmobiliaria de 2008. Mientras que el mercado bursátil se recuperó, el crecimiento de los salarios fue débil y el alza de los precios de las casas no restauró el patrimonio perdido por buena parte de las familias” durante la crisis, dijo Yellen en Boston durante un discurso sobre la desigualdad.

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, el jueves en Nueva York ■ Foto Reuters

El espejo de Ayotzinapa SILVIA RIBEIRO* que despertó el crimen contra los normalistas de Atyozinapa parece haber rasgado irreparablemente el telón de encubrimientos, no sólo sobre lo que realmente pasó en Iguala, sino también porque se entretejió inevitablemente con muchas denuncias anteriores que dan cuenta del sinnúmero de atropellos que vive el México de abajo desde hace décadas. Muchos de éstos se han presentado en las audiencias temáticas del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), tribunal ético internacional que está sesionando a través de su capítulo México desde 2011 y tendrá su sesión final en noviembre 12-15 de este año. Justamente, a pocos días de la matanza de estudiantes, se realizaba la audiencia del TPP sobre educación, cuyo jurado internacional condenó en su fallo “al Estado mexicano y sus distintos órdenes de gobierno, instituciones, e instancias responsables por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en contra de la comunidad estudiantil de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Delitos que incluyen homicidios, ejecución, desaparición forzada, torturas y detenciones ilegales en agravio de los estudiantes”. El tribunal consideró además que existe una “persecución política que en forma permanente sostiene el Estado mexicano hacia los estudiantes y las instituciones educativas que conforman el norma-

lismo rural.” (Tatiana Coll, La Jornada, 11/10/14). Esta audiencia recogió testimonios de normalistas de varios estados sobre la campaña de desprestigio y criminalización que contra ellos realiza el duopolio televisivo, “generando un clima de linchamiento” y justificación de la represión, situación que comparten con los actores de muchas otras luchas sociales del país, tal como se denunció también en la audiencia temática del TPP sobre “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores” el 17-19 de septiembre. Casi un año antes, Raúl Álvarez Garín y Félix Hernández Gamundi presentaron en la audiencia del TPP “Represión a movimientos sociales y defensores de los derechos humanos”, en la acusación general que abarcó varias décadas –incluidas la masacre de Tlatelolco, El Charco, Aguas Blancas, Acteal y otras, “más de 5 mil casos documentados de agresiones, (…) asesinatos políticos, masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas, apremios ilegítimos, desapariciones forzadas y persecuciones o asesinatos políticas por militancia política. Se refirieron a esto como asesinatos crueles, innecesarios y alevosos, caracterizado por la indefensión de las víctimas.” (dictamen en tppmexico.org). Igualmente, en las audiencias del TPP sobre guerra sucia, sobre migración y sobre feminicidios, que se realizaron en

septiembre 2014, se repiten las denuncias de agresiones, matanzas e impunidad, conformando un escenario de guerra contra los pobres, especialmente mujeres, contra campesinos e indígenas y contra todos los que protestan por sus derechos, por defender sus territorios, agua, culturas, como ahora los yaquis y muchos otros. En la audiencia del TPP sobre devastación ambiental, noviembre 2013, el jurado internacional que analizó más de 140 casos, dictaminó que existe una “desviación de poder que ha provocado la devastación ambiental del país. Los delitos presentados son encuadrables en la categoría de crímenes de lesa humanidad, tal y como están definidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en tanto se verifican en el marco de un ataque generalizado y sistemático en contra de la población civil mexicana.” (www.afectadosambientales.org). Para comprender el vasto significado de esta sentencia, recordemos que esta Corte tiene como misión juzgar crímenes de genocidio, guerra y de lesa humanidad. Los jurados de las diferentes audiencias anotaron que además de las agresiones, existen en todas partes acciones colectivas y comunitarias de resistencia, de creación y solidaridad, contra y pese a los ataques. Ahora, en Ayotzinapa, coexisten nuevamente y se expanden más allá de muchas fronteras, dentro y fuera del país. Cuenta Gloria Muñoz que a la entrada de la escuela hay un letrero que dice “Ayotzinapa, cuna de la conciencia social” (Ojarasca 210), lo cual cada día adquiere más significados. ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos! *Investigadora del Grupo ETC


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA

Inegi: desempleo de 5.08% en septiembre

◗ Mercado laboral marchito ◗ Crece el empleo eventual ◗ Ecocidio: ahora en Sinaloa l mercado laboral mexicano se mantiene sin cambios: nada de muertito y aparenta reportar una milimétrica reducción en los indicadores oficiales de desocupación, que sólo oculta una menor tasa de participación de la población económicamente activa (PEA), que se hace a un lado por no concentrar trabajo, por mucho que lo intente. El más reciente informe que sobre el particular ayer divulgó el Inegi da cuenta de que en el noveno mes de 2014 la tasa oficial de desocupación en el país se “redujo” de 4.83 en agosto a 4.75 por ciento en septiembre, mientras que ese mismo indicador, pero anualizado, pasó de 5.29 a 5.08 por ciento, y de 5.88 a 5.78 por ciento en las 32 principales ciudades de la República. La informalidad se mantiene al alza, y el indicador respectivo pasó de 57.53 a 58.01 por ciento. Sobre este tema, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) subraya que el ingrato panorama del mercado laboral “es uno de los indicadores que señala la necesidad de los cambios que México debe realizar”, porque la precarización se mantiene al alza. El IDIC apunta que no debe dejarse a un lado que la aparente “mejoría” registrada en septiembre en los indicadores laborales “se da en un contexto en el que la mayor parte de la población se encuentra en una situación de informalidad laboral, lo cual implica altísima vulnerabilidad. Incluso la tasa de informalidad laboral presentó un crecimiento, ya que de 57.53 por ciento en de 2013 pasó a 58.01 por ciento en el mismo mes de 2014, y en este indicador se incluyen, además de las personas registradas en micro negocios del sector informal, a los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas”. Este entorno se presenta en una situación en la que de manera paralela, ha disminuido la población económicamente activa, lo que quiere decir que, a pesar de que existen menos personas que están ocupadas o buscan estarlo, las condiciones laborales no ceden en términos de precariedad y no ha sido posible recuperar las tasas que se tenían previo a la crisis de 2009.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA De los aproximadamente 49 millones de personas que se encuentran ocupados, más de 6.5 millones perciben cuando mucho un salario mínimo, 12 millones entre uno y dos, y 10.9 millones de dos y tres, mientras que solo 3.3 millones perciben más de cinco salarios mínimos. En suma, el 60 por ciento de la población ocupada recibe máximo tres salarios mínimos, lo que en el mejor de los casos perciben cuando mucho cerca de 6 mil pesos mensuales. En una situación más crítica se encuentran aquellos que no obtienen ingresos: 3.8 millones de personas ocupadas en esta situación. Además, el 40 por ciento de los ocupados cuenta con educación media superior o superior y el 39 por ciento con secundaria completa. Así, “no es suficiente contar con un grado académico para poder garantizar su empleabilidad. Se tiene un mercado laboral en su mayoría informal y que es reflejo de la inequidad social existente; la distribución de los ingresos mediante los salarios así lo muestra, lo cual junto a que las mayores tasas de desocupación se encuentran en las personas con un mayor grado de educación, sintetiza la realidad del contexto económico y social que embarga al país”. Por lo expuesto, anota el IDIC, “las condiciones descritas constituyen una limitante para el desarrollo nacional, puesto que el mercado laboral refleja que no es un factor de movilidad social y, por el contrario, perpetúa las condiciones de inequidad y pobreza de México. Lo anterior no solo representa un problema de carácter económico con consecuencias sociales sino un desafío cultural donde transformar la realidad del país es un imperativo impostergable”.

R EACCIÓN

Y sobre el mismo tema, el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey, campus estados de México, advierte sobre el crecimiento en la creación de plazas temporales. De enero a septiembre de 2014 el 30 por ciento de los empleos formales correspondieron a esa categoría, de tal suerte que “la tasa anual de crecimiento de los empleos eventuales (186 por ciento) fue mucho mayor que la de los empleos permanentes (21.1 por ciento). Contar con una plaza laboral por tiempo determinado genera menos certidumbre económica comparada con los trabajadores cuyo puesto es permanente, lo cual restringe de cierta manera los hábitos de consumo, sobre todo el destinado a bienes durables”. De acuerdo con la información del IMSS, de enero a septiembre de 2014 se generaron 655 mil empleos formales, de los que alrededor de 200 mil fueron eventuales.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Parece que los consorcios mineros no quedaron satisfechos con el ecocidio perpetrado por Germán Larrea y su Grupo México en Cananea, por lo que mantienen abierta la llave de desechos tóxicos. Ahora le tocó a Sinaloa: “alrededor de 10 mil 800 toneladas de material tóxico de la mina Dos Señores se filtraron al arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Baluarte, en el municipio de Concordia”, informa el corresponsal de La Jornada en aquella entidad, Javier Valdez Cárdenas, y detalla que “funcionarios de Salud del municipio y del gobierno estatal convocaron a la población a no beber agua, bañarse ni consumir pescado del río Baluarte ni de arroyos en la región”. La Profepa ya intervino, aunque aún no da a conocer qué tipo de contaminantes se derramaron, pero lo más “extraño” es que ninguna autoridad (federal, estatal y municipal) quiere ponerle nombre y apellidos a la empresa responsable.

EXAGERADA DE MERCADOS , CONSIDERA JEFA DEL

FMI

Desestiman afectación al turismo por violencia El presidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de México y América Latina (COTAL), Jorge Hernández Delgado, desestimó que la violencia registrada en Guerrero y las marchas realizadas desde hace tres semanas para exigir que los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa sean presentados con vida, afecten el flujo de turistas hacia Acapulco. Ni siquiera la alerta que la embajada de Estados Unidos emitió el jueves para advertir a sus ciudadanos sobre la movilización que se efectuó ayer fue considerada por el dirigente riesgosa para la actividad turística de ese puerto, pues señaló que desde hace años el número de visitantes internacionales ya no es significativo y predomina el turismo nacional. La proporción de visitantes de Acapulco, calculó, es de tres turistas extranjeros por 97 nacionales, añadió. SUSANA GONZÁLEZ G.

Sube exportación, pero cae venta local de autos

En la República 13 entidades federativas presentaron un incremento en su tasa de desocupación, donde el Distrito Federal y Querétaro mostraron los mayores incrementos y al mismo tiempo las tasas más altas de desocupación con 7.4 y 6.95 por ciento, respectivamente. Además, las tendencias reflejan que, si bien a nivel nacional la situación muestra una mejor perspectiva para los siguientes meses, en las zonas urbanas, que considera el agregado de 32 ciudades, la situación no muestra avances. Al revisar las cifras de ocupación por ingresos, para el segundo trimestre del año en curso, comparado con el mismo periodo de 2013, se cancelaron más de 800 mil empleos de personas que ganaban más de 3 salarios mínimos, mientras que al mismo tiempo ha crecido la ocupación de aquellos que ganan entre 2 y 3 salarios mínimos.

El desempleo en México bajó durante septiembre tanto en su comparativo anual como mensual, pero 15 estados registraron tasas de desocupación mayores hasta en uno o dos puntos que el promedio nacional y en 13 se incrementaron en los últimos 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A nivel nacional, la tasa de desocupación en el noveno mes de 2014 fue de 5.08 por ciento contra 5.29 por ciento de septiembre del año pasado. En el ámbito urbano la desocupación llegó a 5.78 por ciento de la PEA. La desocupación sigue afectando principalmente a las personas con mayor nivel de instrucción: 49.36 por ciento tienen estudios de bachillerato y de educación superior y 36.21 por ciento de secundaria completa, mientras sólo 9.94 concluyeron la primaria y 4.48 por ciento no la terminaron. SUSANA GONZÁLEZ G.

La caída de los mercados financieros esta semana pudiera haber sido una “reacción exagerada”, dijo el viernes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en una reunión de importantes líderes económicos para discutir la economía global y temores de otra recesión en Europa. Lagarde describió la semana como “una corrección de los mercados y, quizás en esta etapa, una reacción exagerada”. Las reformas en Francia (país vapuleado por poco crecimiento y alto desempleo) fueron también parte de la agenda de la reunión del viernes. En la imagen, la directiva del FMI acompañada del presidente francés François Hollande, en la sede la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en París ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Cancún. La última década ha sido de “claroscuros” en la industria automotriz mexicana, pues mientras que la exportación alcanza cifras récord en sectores como producción de vehículos, refacciones, carga pesada, el mercado interno registra una grave contracción como consecuencia de varios factores, entre esos la reforma fiscal, la inseguridad, la industria informal, la introducción de vehículos chatarra desde Estados Unidos, informaron especialistas en la 27 Convención Nacional Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles y Camiones Nuevos y Usados (ANCA) 2014 que se lleva a cabo en este destino turístico. El mercado interno de automóviles usados permanece débil por la falta de actividad económica y la creciente importación de autos de segunda mano de Estados Unidos, sostuvo el presidente de la ANCA, David Placencia. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL Y JUAN CARLOS MIRANDA, REPORTERO


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

27

En la primera imagen. represo construido por grupo Cam Cab en la comunidad de Pitarrillas, municipio de Concordia, para depositar los materiales tóxicos derramados por la mina Dos Señores. En la siguiente, funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente visitaron la zona donde ocurrió el derrame de 10 mil 800 toneladas de jales ■ Fotos Irene Sánchez y La Jornada IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

CONCORDIA, SIN., 17

DE OCTUBRE.

Diez mil 800 toneladas de material tóxico de la mina Dos Señores –propiedad del grupo Cam Cab SA de CV, de capital mexicano– se filtraron al arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Baluarte, en el municipio de Concordia, y obligaron a las autoridades estatales y federales a disponer medidas de emergencia y evitar que los residuos contaminen el agua y afecten a los habitantes de la región. José Ángel Molina, director de Protección Civil estatal, señaló que el derrame ocurrió al romperse el muro de contención de la presa de jales de la planta de beneficio, aunque sólo 30 por ciento de los tóxicos se esparció en los alrededores. Patricia Inzunza, delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), explicó que la situación fue controlada con la construcción de siete represas para evitar las filtraciones del material que es utilizado para la separación y lim-

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 17

DE OCTUBRE.

Una fuga ocurrida en el poliducto Salamanca-Guadalajara, en el municipio El Arenal, provocó la escasez de gasolina en las estaciones de servicio de Guadalajara, que han debido racionar las ventas del combustible a los automovilistas. Desde el miércoles comenzaron a sentirse en la ciudad los estragos causados por la fuga ubicada en Huaxtla, unos 20 minutos en vehículo al poniente de Guadalajara, lo que obligó a Petróleos Mexicanos (Pemex), a enviar autotanques desde Man-

Fractura en el muro de contención de la presa de jales provocó el incidente: autoridades

Mina derrama 10 mil 800 toneladas de tóxicos en Sinaloa; afecta a 15 arroyos ■

El gobernador descarta riesgos para la población de Concordia; “ya se tomaron medidas emergentes”

pieza de los metales y será en las próximas horas que, a partir de análisis químicos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinará cuál es el grado de afectación de los ríos.

Alertan sobre consumo de agua El presidente municipal, Alfredo Vizcarra Díaz, explicó que todas las poblaciones de los alrededores de los ríos, desde Pánuco, Chupaderos, Magistral, Piedra Blanca y La Guasima, fueron advertidas para no consumir ni utilizar el agua de los ríos y arroyos en tanto no se tengan los estudios de la Cona-

■ “Hubo

gua. Mientras, se entrega agua a los pobladores en pipas que llevó la dependencia federal. Vizcarra Díaz, junto con Arturo Flores, presidente municipal de El Rosario, y funcionarios de la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Profepa y Conagua revisaron los trabajos de los muros de contención y la planta de beneficio de la mina. Inspectores de la Profepa indicaron que la empresa minera tomó muestras del derrame con el objetivo de calificar el producto escurrido, e informó que “dentro de los reactivos empleados para

la obtención de oro y plata no se incluye al cianuro de sodio”. El gobernador Mario López Valdez informó que alrededor de 15 kilómetros de arroyos resultaron afectados en la comunidad de Pánuco y pidió a la Semarnat que supervise la operaciones de las minas que desembocan en ríos de Sinaloa para evitar accidentes graves. López Valdez descartó riesgos para la población de Concordia. “Una rápida acción, podemos decir, evitó que se contaminara con lodo una mayor superficie, podríamos considerar como un kilómetro o un kilóme-

intentos de colocar una toma clandestina”, según Pemex

Fuga en poliducto provoca desabasto de gasolina en estaciones de Guadalajara zanillo, Colima; Irapuato, Guanajuato; Mazatlán, Sinaloa, y Azcapotzalco, en el Distrito Federal, para buscar disminuir el racionamiento. En todo el corredor de avenida López Mateos, la más importante y larga vía de la ciudad, este viernes era imposible conseguir combustible en las gasoline-

ras, reditando la escasez de junio pasado cuando varios choferes fueron acusados –y luego absueltos– de robar combustible en complicidad con varias bandas delincuenciales. Pemex informó que para terminar con el desabasto se realizan tres turnos de entrega desde las plantas de Zapopan y El Sal-

to, lo cual se extenderá al menos hasta el domingo para así entregar cada día al menos 9 millones de litros de gasolinas a las estaciones de servicio. Pemex confirmó que el daño al poliducto fue a partir de un intento de colocar una toma clandestina, por lo que personal de seguridad física de la empresa y

tro y medio de desechos, que esperemos se sequen y puedan ser retirados”, señaló el mandatario durante la entrega de reconocimientos a medallistas de la Olimpiada y Paraolimpiada Nacional, que se realizó en Culiacán.

“No es tan delicado” El derrame, agregó, fue más de “lodo y polvos”, el diagnóstico que hay es que el problema no tendrá un impacto negativo ni es tan delicado, como pasó en Sonora. La empresa minera contrató una firma especializada en estas contingencias para disminuir los riesgos.

autoridades estatales y federales investigan lo sucedido. La fuga ocurrió el domingo pasado y el reporte de protección civil estatal indica que fue controlada por completo hasta el martes pasado, aunque Pemex no informó sobre la cantidad de gasolina que se derramó. Protección Civil dijo que el lunes pasado, junto con personal de Pemex, a la par de contener la fuga se iniciaron labores de recuperación del combustible y de saneamiento de la zona. Huaxtla es una delegación de El Arenal, donde existen manantiales pero no se ha reportado daños a los mantos freáticos.


28 ESTADOS • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

En dos años de operación ha dañado la salud de 50 personas en Tecozautla, aseguran vecinos

Exigen cierre de granja porcina en Hidalgo JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

TECOZAUTLA, HGO., 17

DE OCTUBRE.

Vecinos del poblado Los Granizos, municipio de Tecozautla, denunciaron que la contaminación provocada por el criadero de 5 mil puercos que la empresa AP instaló hace dos años en el centro del poblado en lo que fue una granja avícola les provoca afecciones en piel y garganta tanto a adultos como a menores de edad. Óscar Ramírez Chávez, representante de los vecinos, dijo que han detectado unas 50 personas con los mismos síntomas. “Todos viven cerca de la granja y se han enfermado en los dos años recientes”. A esta situación se agrega que el agua que abastece al poblado, “se utiliza para los cerdos y ya no para la gente, con complacencia de la presidencia municipal, lo que puede desencadenar un problema de salud pública a corto plazo”. “El 20 de septiembre, Jonathan Cruz Reséndiz, de 10 meses de edad, comenzó a llorar y a tener fiebre alta, además le salieron ronchas en el cuerpo por lo que lo tuvimos que llevar al doctor, quien nos dijo que se debía a una infección por las bacterias que flotan en el aire por el excremento de los puercos”, señaló la madre del niño. Otro caso es el de Betzabé Cruz Ocampo, de siete años, quien tiene males respiratorios y picazón en los ojos. “La llevé a la clínica de salubridad de Tecozautla y los doctores me preguntaron si en mi casa tenía puercos porque mi niña se había enfermado por los gases que despide la suciedad de esos animales. Les dije que yo no pero que vivía cerca de la granja por lo que me dijeron que mi niña se había enfermado por eso”, dijo su madre María Ocampo. Melida Medina Cruz, de 65 años, tiene molestias en la garganta, irritación en los ojos y ronchas, calentura y mareos. “Ya he ido varias veces al doctor y me receta antibióticos como la penicilina ya que según ellos son infecciones provocadas por toda la porquería” dijo.

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 17 DE OCTUBRE.

Habitantes de Santiago El Pinar, inconformes con el alcalde Miguel Gómez Gómez, retuvieron y amarraron en las cruces del parque central al tesorero, Domingo Méndez Gómez, y al secretario municipal, Macario López Gómez, para exigir que les entreguen material para el mejoramiento de sus viviendas y que el edil devuelva 10 millones de pesos, que estaban destinados para proyectos de este año. Esta medida, que por costumbre utilizan contra funcionarios que no cumplen sus promesas, no pudieron aplicarla a Miguel Gómez, quien huyó con el se-

Obras de hotel afectan inmueble histórico Guanajuato, Gto. Con aval del gobierno municipal priísta de Guanajuato, el hotel María Cristina realiza alteraciones a una casa centenaria en la zona de monumentos históricos. Las modificaciones dañan un muro de piedra y la finca, denunció la afectada Gabriela Guerrero Franco. Explicó que aunque la finca no es del siglo XVIII, las reparaciones deben ser reguladas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, al ubicarse dentro de la zona de monumentos históricos. Comentó que los dueños del hotel compraron la propiedad conocida como “casa de las brujas” y los trabajos que realizan fracturan el muro de adobe que divide al hotel con la casa contigua. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Ordenan presentación del coronel Leyzaola

Vecinos de la comunidad Los Granizos, en Tecozautla, Hidalgo, se reunieron en las afueras de la granja porcícola para dar testimonios respecto de lo que padecen a diario. Señalaron que la situación ya es insoportable, por el hedor y los enjambres de moscas que entran a sus casas ■ Foto Juan Ricardo Montoya

Hedor asfixiante En un recorrido realizado por La Jornada por Los Granizos se constató el asfixiante olor a heces fecales de los cerdos en al menos 800 metros a la redonda; en ese perímetro, además de viviendas, hoteles y fondas hay un plantel del Colegio de Bachilleres cuyos alumnos y maestros se quejan del olor. “Por la mañana, cuando hay fresco el olor no es tan intenso, pero al caer el mediodía sube el calor y el hedor es cada vez más insoportable”, dijo la alumna Ana Cruz. “Por un tiempo usábamos tapabocas, pero como el olor es tan fuerte dejamos de usarlos”, agregó su compañero Herlindo Morales. La granja se encuentra en tres hectáreas del centro de Los Granizos donde anteriormente se criaban pollos. Los cerdos viven amontonados en cuatro grandes criaderos de gallinas, tirados en sus heces y orines y sufriendo los embates de los enjambres de moscas azuladas

que atacan también a las personas que pasan cerca de la zahúrda. El dueño de una pequeña fonda localizada a unos 300 metros de la cuadra se encuentra al borde la quiebra. “Nadie viene a comer ya, tanto por el olor como por el mosquerío que hay por los puercos. Por eso ya la vamos a cerrar e irnos a la ciudad de Querétaro porque además de que ya no vendemos nada, mi esposa y yo no queremos que nuestros hijos contraigan alguna enfermedad”, explicó. Elvira Cruz dijo: “mi esposo, yo y mis hijos vivimos en un verdadero infierno, pues la pestilencia es insoportable a grado tal que tuvimos que colocar láminas en las puertas y ventanas, así como mosquiteros para evitar que el olor y las moscas entren a la casa lo cual ha sido inútil”. Los Granizos es una localidad conurbada a la cabecera municipal de Tecozautla, ciudad colonial cuyas autoridades buscan el nombramiento de pueblo mágico y en cuyo

centro llega el hedor de la pocilga.

Sin permiso de la alcaldía Saúl Héctor Trejo Rojo, director del área de reglamentos de Tecozautla, reveló que los dueños de la granja “no tienen ningún permiso de la presidencia municipal”. Dijo que la dirección de reglamentos, sin embargo, no tiene facultad para clausurarlo. “Eso corresponde a la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del estado”, precisó. Aunque los vecinos señalaron a Manuel Rojo Cervantes como propietario de la granja, ni la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente ni la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo han divulgado estos datos. Este diario buscó a los propietarios o representantes de AP, pero los cuidadores dijeron que no se encontraban. Un empleado exigió que no se tomaran fotos desde la calle.

■ Piden materiales para mejorar sus viviendas, o que devuelva $10 millones

Habitantes protestan contra el edil de El Pinar, Chiapas; amarran a 2 funcionarios en parque gundo regidor Diego Méndez por un cafetal, hacia la comunidad vecina de Cotzilnam, en el municipio de Aldama. Pobladores de ese municipio informaron que los dos representantes fueron retenidos en la alcaldía –cuando asistieron a una reunión con agentes municipales, el jueves a las 18 horas. Explicaron que el tesorero y el regidor fueron amarrados en las tres cruces que están en la plaza, a la intemperie, porque ahí rinden protesta los fun-

cionarios municipales cuando asumen algún cargo y “desde hace algún tiempo se hizo costumbre en el municipio, que los servidores públicos que no cumplen con lo ofrecido son amarrados ahí mismo”, dijeron. A las 23 horas los funcionarios retenidos fueron trasladado a un salón de la presidencia municipal para que durmieran y esta mañana de nuevo fueron atados a las cruces, con la advertencia de que no serán liberados hasta

que les entreguen el material para el mejoramiento de viviendas o que el alcalde “regrese los 10 millones de pesos”. El tesorero les informó que el dinero está en el banco, por lo que una comisión viajaría a esta ciudad –a unos 60 kilómetros de Santiago El Pinar– para solicitar la información y corroborar si es cierto. Explicó que los inconformes pertenecían al grupo del edil, pero como no ha cumplido lo que ofreció, “ya se le voltearon”.

Ciudad Juárez, Chih. Los jueces del tribunal oral que investigan la desaparición forzada y posterior homicidio de cuatro jóvenes ocurrida en abril 2011 y cometida al parecer por tres elementos del Grupo Delta de la policía municipal, ordenaron la presentación del ex secretario de Seguridad Pública municipal, teniente coronel Julián Leyzaola Pérez quien está en desacato, pues ha sido citado como testigo para investigar al personal que actuaba directamente bajo sus órdenes, y no ha acudido. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Posible declaratoria de desastre, por derrame Coatzacoalcos, Ver. El gobierno de la ciudad no descarta declarar zona de desastre las zonas inundadas del puerto, debido a los severos daños que causó Petróleos Mexicanos a más de 40 colonias en el municipio de Agua Dulce, el pasado jueves. La empresa informó que realizará una evaluación de la zona junto con las dependencias encargadas de las cuestiones ambientales, por el derrame de aguas aceitosas de la represa del campo petrolero Rabasa. La empresa reportó que más de 20 obreros trabajan en la recuperación y limpieza de una hondonada en la que quedaron las aguas aceitosas. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Piden no reclasificar feminicidio en Hidalgo Pachuca, Hgo. Una veintena de amigos y familiares de Maricela Escorcia Soto, cuya muerte fue presuntamente ordenada por su hermanastro José Humberto Escorcia, se plantaron en las afueras del juzgado tercero penal de Pachuca para protestar porque, al parecer, pretenden reclasificar el delito de feminicidio por homicidio simple, con lo que se reduciría de 30 a 20 años de cárcel la pena al agresor, lo cual es injusto dijo Natalia Soto, madre de la víctima, pues “hay muchas pruebas para condenar al agresor por feminicidio”. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX., 17

DE OCTUBRE.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó hoy que fueron cumplimentadas 20 órdenes de aprehensión contra policías estatales, médicos legistas y hasta un agente del Ministerio Público, quienes habrían perpetrado y tolerado actos de tortura en la incursión policiaca del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco. Tras ocho años y cinco meses de los hechos, la procuraduría estatal consignó un expediente iniciado a raíz de las denuncias de 41 mujeres que aseguraron haber sido víctimas de abusos durante la detención en Atenco y su posterior traslado al penal de

Ex senador es asesinado por su hijo en Veracruz EIRINET GÓMEZ

■ Entre ellos, 8 policías: “cometieron o toleraron torturas, dice la PGJEM

Arrestan a 20 implicados en hechos de violencia durante 2006, en Atenco Almoloya de Juárez. En un comunicado, la dependencia reveló que derivado del cumplimiento de órdenes de aprehensión se puso a disposición de un juez penal de Toluca “a (ocho) policías de la extinta Agencia de Seguridad Estatal que resguardaron a las personas trasladadas de San Salvador Atenco y de Texcoco al penal estatal de Almoloya los días 3 y 4 de

mayo de 2006, y sobre los cuales existe la imputación, sujeta a comprobación, de que permitieron actos constitutivos de tortura sobre 12 víctimas. “(Otros) 11 inculpados eran médicos legistas que revisaron a las mujeres que en ese momento estaban detenidas y que presuntamente conocieron de los actos de los policías y no los denunciaron formalmente. Un inculpado se de-

■ Conflictos por tierras, posible móvil: diputado

sempeñaba como agente del ministerio público que cuando llevó a cabo la investigación no indagó sobre la posible tortura”, detalló la procuraduría, Los 20 indiciados ya se encuentran recluidos en el penal estatal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, el mismo sitio donde llegaron los más de 200 detenidos en San Salvador Atenco tras la incursión policiaca que

DE OCTUBRE.

José Luis Lobato Campos, ex senador de la República por el partido Movimiento Ciudadano (MC), fue asesinado por su hijo José Luis Lobato Calderón, luego de una riña familiar. El homicida también ultimó a su madrastra, Olga Yolanda Burguett García. Personas cercanas a la familia relataron que Lobato Campos había tenido una fuerte discusión telefónica con su hijo, al descubrir malos manejos en la funeraria, negocio de la familia, y la existencia de una hipoteca que él no había autorizado. Después de las desaveniencias por el desfalco en el negocio familiar, el homicida, de unos 50 años, se trasladó a las oficinas donde estaba la pareja. Según los testigos, alrededor a las 14 horas del viernes, en las instalaciones de la funeraria Bosques del Recuerdo –propiedad de la familia–, sobre la avenida Murillo Vidal, Lobato Calderón irrumpió y baleó a su padre y la segunda esposa de éste, Burguett García, quien se encontraba en la recepción. En la escena irrumpió el chofer de la familia, contra quien también apuntó el homicida. Sin embargo, de último momento decidió ponerse la pistola en la boca. Personal médico acudió al lugar y trasladó a Lobato Calderón al Centro de Especialidades Médicas Doctor Rafael Lucio, donde murió dos horas después. Elementos de la policía Estatal, personal paramédico, socorristas de Cruz Roja Jalapa, que arribaron al lugar, confirmaron el fallecimiento del ex senador de MC, José Luis Lobato Campos y Yolanda Burguett. Al ex senador de la República le sobrevive su hija Cinthya Lobato Calderón, quien fue diputada local por el entonces partido Convergencia (ahora MC) y desde hace algunos años milita en el PAN.

se hizo el 3 y 4 de mayo de 2006. Un juez penal de Toluca ya ha decretado la formal prisión contra los ocho policías por el delito de tortura y el fin de semana se definirá la situación jurídica de los médicos legistas y el agente del MP acusados de tortura equiparada y encubrimiento. En aquellos días, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, encabezados por Ignacio del Valle, participaron en la defensa de unos floristas de Texcoco que pretendían ser desalojados del centro de ese municipio. Ahí se generó un enfrentamiento con policías, que luego provocó actos violentos en la carretera a Texcoco y choques entre pobladores de Atenco y policías estatales y federales.

Lluvias fuertes seguirán en centro y sur del país

Comando armado levanta Se forma la tormenta Trudy; a líder huichol en Jalisco alertas en Guerrero y Oaxaca

Corresponsal

JALAPA, VER., 17

ESTADOS 29

LAURA POY SOLANO JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 17

DE

OCTUBRE.

La Fiscalía General de Jalisco (FGE) informó que Fernando de la Cruz Carrillo, comunero wixárika de San Andrés Cohamiata, fue plagiado el 15 de octubre por un comando armado que lo sacó de su domicilio, en la ranchería Tierra Blanca del Chalate en la sierra del municipio de Mezquitic. El diputado de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, advirtió que el hecho puede estar ligado a los conflictos de tierras que hay en la región, donde las autoridades determinaron la devolución de 2 mil 484 hectáreas a los huicholes Agentes de esa corporación y de la Fiscalía Regional con sede en Colotlán, también al norte del estado, realizan desde el jueves la búsqueda del comunero, cuyo secuestro fue denunciado por familiares y autoridades tradicionales de San Andrés, población considerada una de las más importantes de los wixaritari entre las decenas de desperdigadas en la sierra, donde colindan Jalisco, Nayarit y Durango.

munitarias y de testigos ‘se lo llevaron casi en ropa interior; los delincuentes se dieron tiempo para llevarse dinero que la familia tenía guardado en la vivienda”, señalaron los diputados del PMC, quienes urgieron al gobierno estatal a localizar con vida al comunero además de que se identifique a los responsables. En agosto pasado unos 400 wixaritari de Bolaños y Mezquitic marcharon por el centro de Guadalajara para presionar al Tribunal Unitario Agrario a la ejecución de 13 sentencias para que les sean devueltas 2 mil 484 hectáreas, además de exigir a las autoridades locales y federales una reintegración pacífica y negociada de sus tierras para evitar represalias de los supuestos ganaderos.

La depresión 20-E se convirtió la noche de este viernes en la tormenta tropical Trudy en el océano Pacífico; a las 22 horas se ubicó a 55 kilómetros al suroeste de Punta Maldonado y a 140 kilómetros al sureste de Acapulco, en Guerrero, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El fenómeno provoca vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora. Por sus efectos se mantiene zona de alerta desde Tecpan de Galeana, Guerrero, a Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Juan Manuel Caballero, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional informó que se trata de la tormenta 19 con nombre, por lo que se superaría la cifra prevista de ciclones tropicales en el Pacífico para 2014. No

ÁNGEL AGUIRRE

descartó que el fenómeno evolucione a huracán categoría uno. El sistema incrementará el aporte de humedad hacia los estados del sur, sureste y centro del país, por lo que se prevén lluvias torrenciales a extraordinarias en Guerrero y Oaxaca, y muy fuertes en Chiapas, Puebla y Morelos, además de oleaje elevado de dos a cuatro metros de altura en las costas de Oaxaca y Guerrero. Indicó que las lluvias continuarán en los estados del centro y sur del país en los próximos días, entre ellos Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí y Tlaxcala. Lizbeth Martínez Plata, directora técnica de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, exhortó a la población a mantenerse atenta de los avisos que emita la Conagua y el SMN, que se difundirán cada tres horas.

ENCABEZA REUNIÓN EN

ACAPULCO

Centro de conflictos agrarios Según la denuncia, De la Cruz Carrillo fue privado de su libertad por al menos siete hombres armados. Esa localidad ha sido centro de un conflicto agrario luego que tras varios años de litigio las autoridades resolvieron a favor de los indígenas la devolución de tierras invadidas por supuestos ganaderos nayaritas. El grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano, cuyo coordinador Clemente Castañeda preside también la comisión de Asuntos Indígenas, hizo un pronunciamiento en el que “se presume que este hecho podría estar ligado a los mencionados conflictos de tierras”. “A decir de las autoridades co-

El gobernador Ángel Aguirre Rivero encabezó en Acapulco la sesión del Grupo de Coordinación Guerrero, con el propósito de evaluar el operativo implementado para la marcha que se desarrolló ayer viernes, y analizar la evolución de la depresión tropical 20-E que ha generado lluvias de variada intensidad en la entidad


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

Noroeste

72

16

Noroeste

58

7

Noreste

70

15

Noreste

53

12

Centro

60

16

Centro

53

8

Suroeste

81

16

Suroeste

38

16

Sureste

95

16

Sureste

48

7

30

Convoca el GDF a las primeras dos licitaciones sobre mantenimiento y actualización

Se inicia rescate de 180 trenes con recursos de alza a tarifa del Metro ■ Los

casi 2 mil millones de pesos ingresados en un fideicomiso serán administrados por un grupo bancario, informa el mandatario ■ Finanzas informará cada tres meses del uso del dinero, destaca ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) convocó a las primeras dos licitaciones para el mantenimiento y la actualización tecnológica de 180 trenes del Sistema de Transporte Colectivo (STC), que se pagarán mediante el fideicomiso creado con los recursos del incremento a la tarifa del Metro para el mejoramiento de la red, el cual cuenta con casi 2 mil millones de pesos y que será administrado por el Grupo BBVA Bancomer, informó el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al presentar ayer oficialmente el nuevo instrumento financiero se comprometió a dar transparencia al uso del dinero recaudado con el incremento a cinco pesos de la tarifa del Metro, para lo cual la Secretaría de Finanzas presentará informes trimestrales; además, se creará un micrositio en la página de Internet del sistema de transporte donde se publicarán los detalles de las licitaciones y acciones.

SE ADICIONA LA ADQUISICIÓN DE REFACCIONES Y LLANTAS PARA CONVOYES:

105

MANCERA

Acompañado por el director del STC, Joel Ortega Cuevas, y los secretarios de Finanzas, Gobierno y Movilidad, Édgar Amador Zamora, Héctor Serrano Cortés y Rufino León Tovar, respectivamente, señaló que con este ejercicio por primera vez en la historia de la ciudad se va a dar certeza sobre el destino de los recursos que se recaudan por la tarifa de este servicio. El presidente de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja, manifestó que el fideicomiso es una fórmula innovadora de administrar el presupuesto destinado a la dotación de infraestructura moderna y servicios de calidad. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Ejecutivo local destacó que las primeras acciones a realizar con el Fideicomiso Maestro Irrevocable de Adminis-

El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, acompañado por Luis Robles Miaja, presidente del Consejo de Administracion del Grupo Financiero BBVA Bancomer, y Joel Ortega, director del STC, durante la presentación ayer del fideicomiso para el programa de mejoramiento del Sistema de Transporte Colectivo ■ Foto María Luisa Severiano

Surtirá a los 355 comedores comunitarios del DF, prevé Mancera

Con donativos de la Central de Abasto funcionará en breve Banco de Alimentos ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Banco de Alimentos de la ciudad de México se encuentra en etapa piloto, por lo que en breve entrará en funciones de manera formal, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Dicha instancia operará mediante donaciones realizadas por comerciantes de la Central de Abasto y tendrá como finalidad surtir a los 355 comedores comunitarios, populares y públicos del gobierno de la ciudad, con lo que se busca garantizar el derecho a la alimentación de los capitalinos. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que en esta etapa de pruebas se reciben alrededor de 100 toneladas diarias de alimentos para su distribución, por lo que ahora tra-

Para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, el gobierno capitalino organizó una muestra gastronómica en el Monumento a la Revolución con los platillos que se sirven en los comedores comunitarios ■ Foto María Luisa Severiano

bajan para que la donación de los comerciantes se realice de manera estructurada. Explicó que el proyecto está

casi listo, pues ya se tiene el espacio donde se instalará el Banco de Alimentos en la misma Central de Abasto y sólo faltan

tración y Fuente de Pago para el Programa de Mejoramiento del Sistema de Transporte Colectivo será el mantenimiento general de 45 trenes de la línea 2 y la actualización tecnológica de 85 más de las líneas 4, 5, 6, 7 y la B, cuyas convocatorias de licitación se publicaron ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. En el caso de la primera se trata de trenes que han recorrido más de un millón 300 mil kilómetros sin recibir mantenimiento mayor, y los trabajos que se les realizarán tendrán una duración de tres años, durante los cuales se dará capacitación a los trabajadores del Metro, según información proporcionada por el STC. Para los otros 85 trenes, que tienen entre 40 y 45 años de antigüedad, se llevará a cabo la sustitución y mantenimiento de los sistemas de frenado, puertas y generación de aire, los cuales serán modernizados. A estas dos licitaciones, agregó Mancera Espinosa, se adicionará la adquisición de llantas portadoras y diversas refacciones de los sistemas electrónicos para la segunda fase de recuperación de 105 trenes fuera de servicio, de los cuales ya fueron rehabilitados 18 y en lo que se invertirá 308 millones de pesos. Agregó que en los próximos días se dará a conocer la licitación para adquirir 45 trenes con tecnología de punta y sistema de enfriamiento para fortalecer y mejorar el servicio en la línea 1.

detalles como los frigoríficos. Ayer, el jefe de Gobierno capitalino celebró el Día Mundial de la Alimentación con una muestra gastronómica de los platillos que se sirven en los 199 comedores comunitarios, realizada en el Monumento a la Revolución, donde, señaló, con base en datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que 13 por ciento de la población de la ciudad presenta algún grado de carencia en el acceso a la alimentación, es decir, un millón 158 mil personas. Destacó la importancia de los comedores, como los comunitarios, que reparten más de 10 millones de comidas, es decir, un promedio de 30 mil raciones diarias, con lo que se garantiza el derecho a la alimentación de miles de personas a cambio de una cuota de recuperación de sólo 10 pesos. Al señalar que su administración destina 150 millones de pesos anuales para el programa de comedores, anunció que para fin de año se entregará una ayuda económica de 10 mil pesos a los encargados de los 199 comedores comunitarios para la compra de insumos y mejorar los locales.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

Manda SSP-DF mil 300 efectivos para blindar límites con estados ■ Serán desplegados en 58 puntos de riesgo ■

Evitamos llegada de grupos vinculados a la violencia en otras entidades, afirma

delictivo, informa Rodríguez Almeida JOSEFINA QUINTERO M.

Mil 300 efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) fueron desplegados ayer por la mañana en 58 puntos de riesgo delictivo que limitan con el estado de México y Morelos, para reforzar la seguridad en esas zonas. El titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, informó que debido a los hechos ocurridos en otras entidades de la República se acordó blindar la zona limitrofe de la capital del país. “Vamos a reforzar los 58 puntos de los programas Escudo Centro y Ciudad de México porque tenemos información de lo que sucede en otras entidades y tenemos que blindar nuestro puntos”, expuso el funcionario. La protección de la ciudad que se hace desde los límites con otras entidades, indicó Rodríguez Almeida, es “para evitar que se metan grupos que pudieran estar relacionados con los recientes acontecimientos” de violencia. Luego de encabezar el reforzamiento de los operativos en el norte de la ciudad, el jefe de la policía capitalina omitió identificar a los grupos y hechos a los cuales hizo referencia, no obstante, dijo: “No tenemos uno en es-

Durante los programas de protección en los límites con otras entidades, la policía ha revisado a un millón de personas y remitido a 900 individuos ■ Foto Alfredo Domínguez

pecífico, hay que recordar que aquí venimos haciendo este trabajo precisamente en todas las zonas, pero ahora es momento de reforzarlo”. Los mil 300 elementos estarán apoyados con 300 vehículos, además de que el agrupamiento Cóndores realizará sobrevuelos de disuasión en Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta, delegaciones que limitan con otras entidades. El encargado de la seguri-

P R O T E S TA N

EN

S A N TA F E

dad del Distrito Federal afirmó que la policía de la ciudad de México está preparada para enfrentar cualquier situación y “vamos a generar condiciones de orden y de seguridad de manera permanente”. Dio a conocer que en los referidos puntos se ha revisado a un millón de personas y a 500 mil vehículos. Se remitieron a 900 individuos al Ministerio Público, de las cuales 500 fue por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y 400 por diversas conductas delictivas.

Además, personal de tránsito levantó 7 mil infracciones al Reglamentos de Tránsito Metropolitano porque las personas no traen tarjeta de circulación, entran al Distrito Federal con vidrios polarizados, sin licencia de conducir y con placas sobrepuestas, entre otras anomalías. Se recuperaron 725 automotores con reporte de robo y se incautaron 105 armas, 50 réplicas y 90 blancas en los 50 puntos que están con vigilancia por los programas Escudo Centro y Ciudad de México.

C O N T R A E L V I A D U C T O E L E VA D O

Vecinos del pueblo de Santa Fe realizaron ayer una cadena y una marcha en protesta por el trazado del tren Mexico-Toluca y del viaducto elevado sobre la avenida Vasco de Quiroga hacia Periférico, debido a que afectarán viviendas y comercios de la zona ■ Foto Roberto García Ortiz

CAPITAL 31

Pospone la ALDF el debate para prohibir las corridas de toros ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Por consenso de los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), se postergó ayer la votación del proyecto de dictamen para desechar la iniciativa de prohibir las corridas de toros en la ciudad de México y únicamente restringir el ingreso de menores de edad al espectáculo taurino. Con la decisión, el tema quedará fuera del actual periodo ordinario de sesiones. A partir de una opinión consensuada al interior del máximo órgano de gobierno legislativo, donde se advierte que “no se encuentran dadas las condiciones necesarias para emitir en sentido alguno el dictamen respectivo”, la Comisión de Normatividad y Prácticas Parlamentarias, que se reunió este viernes para discutir el tema, determinó retirar del orden del día el proyecto de dictamen correspondiente por cinco votos a favor, tres abstenciones y uno en contra. Durante la sesión, que se realizó en privado en el salón de plenos de la Comisión de Gobierno, se señaló además que el tema no fue registrado por ninguno de los grupos parlamentarios, ni siquiera por el Partido Verde Ecologista de México, como una de sus prioridades para el actual periodo ordinario. La Comisión de Gobierno, en la opinión dirigida a Noratividad, ofrece que antes de que concluya el ejercicio de esta legislatura” el dictamen se someterá a votación del pleno, “en el sentido en que ocurra”.

Integran a miembros de IDN al consejo estatal perredista ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con la intervención del coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, y la dirección del partido en la capital se relaboró la lista de los ocho diputados que se integrarán, vía estatutaria, al noveno consejo estatal perredista que se instalará este domingo, de la cual habían sido excluidos integrantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN). La diputada Ariadna Montiel Reyes informó que a fin de respetar la representatividad y proporcionalidad de las distintas expresiones al interior del grupo parlamentario se consensuó un acuerdo que permitirá incorporar a tres diputados de IDN, expresión a la que ella pertenece, en la lista de los legisladores de la fracción que ocuparán un lugar en el consejo que habrá de procesar las candidaturas del partido el próximo año. Montiel sostuvo que la lista que se envió al partido el pasado martes, en la que aparecían los nombres de seis legisladores de Nueva Izquierda (NI) y dos del llamado Bloque Progresista, “se trabajó de manera equivocada y no iba a proceder”. La legisladora (quien es consejera nacional electa por el DF, lo que le da derecho a ocupar un espacio dentro del consejo estatal) dijo que aún procesan los nombres de los tres legisladores de su expresión que serán propuestos.


32 CAPITAL • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

■ Acusan

a funcionarios de usar grupos de choque contra vecinos de San Pedro Mártir

Piden a CDHDF indagar agresión contra los opositores a Wal-Mart en Tlalpan JOSEFINA QUINTERO M.

Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal presentaron ayer una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por la presunta agresión contra vecinos de San Pedro Mártir –por oponerse a la construcción de un Wal-Mart–, de parte de funcionarios de la delegación Tlalpan que apoyan a los empresarios de la trasnacional. En el acta circunstanciada que se abrió para el expediente de queja, los peticionarios solicitan al organismo una investigación exhaustiva de las presuntas violaciones a derechos humanos de

las cuales fueron víctimas el pasado miércoles 15 de octubre de parte de servidores públicos que integran el equipo de gobierno delegacional en Tlalpan, a cargo de Maricela Contreras. El señalamiento de las víctimas es contra el jefe de unidad de promoción educativa de la referida delegación, Toribio Guzmán Aguirre, quien comandó un grupo de 50 personas para golpear y empujar a mujeres, adultos mayores y niños que realizaban una manifestación contra la empresa trasnacional. Refieren que Guzmán Aguirre se mueve con un grupo de trabajadores de la delegación, a quienes moviliza para hacer cre-

er que son vecinos que apoyan la construcción del Wal-Mart. En el acta denuncian que hay un clima de hostigamiento e intimidación por parte del subdelegado de San Andrés Totoltepec, Israel Pérez Gómez, que si bien es representante del poblado, figura como empleado en la nómina de la delegación porque oficialmente es un trabajador del gobierno. Dejaron asentado en el documento que Pérez Gómez “llama a la confrontación con sus grupos de choque”, por lo cual solicitaron al organismo que envié un grupo de visitadores en las próximas movilizaciones que tienen previstas para evitar ser agredidos una vez más.

Desde finales de enero del 2013 habitantes de San Pedro Mártir, delegación Tlalpan, se manifestaron en contra de la

construcción de la tienda en la calle de Azucena y Diligencias, que se localiza justo en la entrada principal a la comunidad. La ubicación, señalaron entonces, provocaría problemas de vialidad, además de las irregularidades que se cometieron para construir el Wal-Mart porque dieron un número oficial diferente a la obra, lo cual demostraron con el oficio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda SEDUVI/DGA/DRP/5682/2013.

Exigen esclarecer homicidios, cámaras de vigilancia y alarmas

Marchan vecinos por vialidades de Xochimilco en demanda de seguridad JOSEFINA QUINTERO M.

Habitantes de diversos poblados de la delegación Xochimilco se unieron ayer a los vecinos de Santa María Nativitas en una marcha para exigir un alto a la inseguridad. Vestidos de blanco y con pancartas caminaron por las principales vialidades de la demarcación. Durante la protesta todas las autoridades del Distrito Federal fueron aludidas. Los inconformes hicieron un llamado para terminar con los robos a mano armada a negocio, viviendas, transeúntes y vehículos. Además, exigieron el esclarecimiento de los homicidios sucedidos recientemente y de los cuales la Procuraduría General de

Justicia del Distrito Federal señala que no tiene registro porque no se han formalizado las denuncias. Pese a que la dependencia aclaró los dos últimos casos que incitaron a los pobladores de Santa María Nativitas a salir a la calle, la exigencia ciudadana no cede, porque “existe una la falta de confianza en las autoridades”, indicaron. La convocatoria para la movilización fue abierta, la voz corrió por Santa María Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Santa Cruz Acalpixca y San Lorenzo Atemoaya, donde los vecinos han conocido hechos delictivos y algunos fueron víctimas del hampa. La marcha, indicaron los organizadores, provocó que el jefe delegacional Miguel Ángel Cá-

mara suspendiera el acto que tenía programado en la explanada de la demarcación. La avenida Xochimilco-Tulyehualco, que es el principal acceso a los pueblos, estuvo bloqueada por varias horas, así como Prolongación División del Norte y Guadalupe I. Ramírez: estos cruces fueron cerrados por completo, lo que saturó diferentes vialidades del sur de la ciudad. El pliego petitorio del Movimiento de Pueblos Unidos demanda, entre otras cosas: instalación de cámaras de vigilancia, reparación de alumbrado público, instalación de alarmas vecinales, policías y patrullas, ubicación de módulos de vigilancia y lonas informativas con los número de emergencia.

Ante la protesta masiva de habitantes de distintas localidades de Xochimilco, el delegado Miguel Ángel Cámara tuvo que suspender un acto en la explanada delegacional ■ Foto La Jornada

Vecinos de la delegación Tlalpan exigieron a la Comisión de Derechos Humanos del DF investigar el acoso de autoridades a sus manifestaciones de inconformidad por la construcción de una tienda comercial ■ Foto José Antonio López

■ Recibe amenazas de diputada Montiel

Insistirá el PVEM en abolir corridas de toros A pesar de las amenazas y posibles revanchismos políticos en su contra, Jesús Sesma Suárez, líder de la bancada ecologista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ratificó que no dará marcha atrás a su propuesta para prohibir las corridas de toros en la capital. El legislador ecologista denunció que por defender sus convicciones y rechazar la firma de un acuerdo para posponer el tema de los toros hasta el próximo año, la diputada perredista Ariadna Montiel Reyes lo amagó con presionar para quitar al PVEM el derecho a ser un grupo parlamentario, además de no aprobar ninguna iniciativa del verde e incluso revertir la reforma que canceló el uso de los animales en los circos. Lamentó que por un afán revanchista la diputada Montiel Reyes eche por la borda toda la labor que han realizado el jefe de Gobierno del DF,

Miguel Ángel Mancera, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y el diputado Manuel Granados para tomar en cuenta las propuestas de la oposición e incluirlas en la construcción de políticas públicas. Sería una muy mala señal, un retroceso y afectaría la imagen democrática, conciliadora y de apertura que siempre hemos aplaudido del gobierno capitalino, que por un capricho de un grupo minoritario al interior del PRD pretendan promover contrarreformas para incrementar el número obligatorio de integrantes, de forma que el PVEM deje de ser grupo parlamentario. “Se violaría la Constitución en los principios de progresividad y retroactividad de la ley, es decir, no se puede dar marcha atrás a una reforma legislativa aprobada por el pleno de la ALDF, en perjuicio de las minorías representadas”, concluyó.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Y PATRICIA VÁZQUEZ

33

Dos pasajeros a bordo del Carnival Magic, posibles contaminados con ébola

Corresponsales

CANCÚN, QR, 17

DE OCTUBRE.

Autoridades federales, estatales y municipales negaron la entrada a Cozumel, Quintana Roo, al crucero Carnival Magic, de la compañía Carnival Cruise Line, porque uno de sus pasajeros estuvo en contacto con restos biológicos de Thomas Eric Duncan, víctima del ébola en Texas, Estados Unidos. El presidente municipal de Cozumel, Fredy Marrufo, dijo que la posible llegada de una pasajera contagiada provocó la activación del protocolo de seguridad en el puerto. Precisó que Sanidad Internacional, capitanía de puerto y Secretaría de Salud tomaron esa decisión. Alfonso Rodríguez Loaiza, titular de la capitanía de puerto de Cozumel (85 kilómetros al este de Cancún), dijo que la decisión de negar el acceso a la embarcación se tomó tras una reunión de las autoridades de la isla que cruzaron información con la ciudad de México Procedente del puerto de Belmopan, en Belice, que también le impidió el atraque un día antes, el buque estuvo fondeado alrededor de cinco horas frente a la bahía de Cozumel. El navío transporta a 4 mil 633 personas, entre ellas 3 mil 652 turistas. El crucero abandonó aguas mexicanas cerca de las 14 horas para dirigirse a su puerto de origen en Galveston, Texas, adonde llegará el domingo por la mañana, como estaba programado. El reporte que proporcionó el

Impiden a crucero atracar en Cozumel ■

El crucero Carnival Magic, que estuvo fondeado varias horas frente a la bahía de Cozumel ■ Foto José Luis López Soto

capitán del Carnival Magic es que no uno, sino dos pasajeros, son los que habían tenido contacto con material utilizado por la persona que falleció de ébola en Estados Unidos, pero que ya habían pasado 19 días y no pre-

AFP PARÍS, 17

DE OCTUBRE.

Para los periodistas, cubrir en el terreno la epidemia de ébola plantea desafíos distintos a los de una guerra, ante un enemigo invisible y riesgos potenciales para los allegados una vez de regreso a casa. Todos tienen en mente el caso del camarógrafo de NBC Ashoka Mukpo, infectado en Liberia y tratado en Estados Unidos. “Tenemos menos dificultades para hallar reporteros para los conflictos en Irak o República Centroafricana que para ir a cubrir ese tipo de situación”, admite Claire Hédon, quien regresó de Guinea Conacry, donde trabajó para Radio Francia Internacional (RFI). “Algunos periodistas acostumbrados a los conflictos se abstienen por razones familiares”, explica Sofia Bouderbala, jefa de edición adjunta de la región Europa-África de Afp. “Es una amenaza invisible, mientras que en las zonas de guerra, las bombas uno las ve explotar”. “Son temas muy estresantes para cubrir, porque el enemigo es invisible”, comenta John Da-

Las autoridades locales, en coordinación con las federales y estatales, tomaron la decisión

sentaban ningún síntoma, como temperatura, diarrea o fiebre. Ambos pasajeros, “en un acto responsable”, avisaron al capitán de la embarcación que son trabajadores del hospital Texas Health Presbyterian en Houston,

y aunque no tuvieron contacto directo con Thomas Eric Duncan, primer paciente que fallece por ébola en Estados Unidos, sí con su ropa de cama, incluso con la del propio paciente. De acuerdo con una fuente

Deben aplicar protocolo riguroso ante un enemigo invisible

Periodistas enviados a cubrir la epidemia en África viven situación problemática niszewski, jefe de redacción internacional de la agencia estadunidense Associated Press (Ap). Una vez llegados, los periodistas toman las precauciones sanitarias: guantes, máscaras, lavado constante de manos con cloro y entrevistas a distancia prudente. “La regla básica: no tocar a los demás. Y dos semanas sin tocar a nadie, resulta extraño”, relata Marc Bastian, reportero de Afp que acaba de regresar de Monrovia. “Llegamos con litros de desinfectante. Nos rociamos el calzado con lavandina y nos lavamos las manos 40 o 50 veces por día. Los fotógrafos utilizan teleobjetivos para fotografiar a enfermos y he tenido que entrevistar a gente a ocho metros de distancia, a gritos”, relata. “Para grabar tomas de sonido,

utilizamos un micrófono con percha, evitamos el contacto”, explica Yves Rocle, director adjunto para África de RFI. “He entrevistado a enfermos a dos metros de distancia, la necesaria para que no te alcancen proyecciones de saliva”, explica Claire Hédon. Pero en algunos casos la atención se relaja: “Honestamente, a veces bajamos la guardia. Sí, es verdad que terminé dando apretones de manos”.

Un duro regreso a casa El regreso del reportero puede ser complicado, dado que ciertos amigos y colegas temen acercarse a los que estuvieron en el terreno en contacto con el virus. Mencionar en Facebook que se está de vuelta de un reportaje en

África puede generar un vacío inmediato en el entorno real. “Al regresar, uno se toma la temperatura durante 21 días –el periodo de incubación– y se preocupa ante la menor alerta. La vida social se reduce a lo mínimo: hay gente que se niega a darte la mano o a estar contigo, aunque sin fiebre uno no sea contagioso. La ignorancia acerca del virus es tan grande en Europa como en África”, deplora Guillaume Lhotellier, que estuvo en Guinea Conacry para la productora Elephant. “Dicen que en África hay un miedo irracional, pero nosotros estamos igual”, confirma Elise Menand, de France Télévisions, de regreso de Liberia. En la BBC hay maquilladoras que tienen miedo de atender a invitados que regresan de Guinea Conacry,

extraoficial, una de ellas es una enfermera de Dallas que manipuló muestras biológicas del liberiano que falleció de ébola en días pasados en el hospital Texas Health Presbyterian. La misma fuente, que labora para la empresa responsable de todas las actividades de los navíos en el muelle fiscal de Puerta Maya, adonde debía arribar el crucero, precisó que el médico del barco refiró que la mujer se colocó a sí misma en cuarentena y es monitoreada. Carnival Magic salió de Estados Unidos el domingo 12 de octubre; llegó a Mahogany Bay (Honduras) el miércoles 15; el 16 debió atracar en Belice; esta mañana llegó a Cozumel, de acuerdo con su itinerario. Según la Consignataria del Sureste, Carnival informó que los pasajeros recibirán un crédito de 200 dólares en sus cuentas y un descuento de 50 por ciento para cruceros futuros. “Cozumel es un destino seguro y garantizamos a todos nuestros visitantes y a la población local que la isla cuenta con todas las medidas adecuadas para actuar en caso de alguna eventualidad, en plena coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno”, expresó el alcalde Marrufo Martín.

relata la presentadora Fiona Bruce, citada por The Telegraph. “Pero tenemos una responsabilidad. Nosotros que estuvimos en el terreno, podemos traer de regreso la enfermedad. Por eso es normal tener que protegerse a uno mismo y a los demás. Hay que respetar los temores de los allegados”, comenta Florian Plaucheur, de AfpTv, de regreso de Sierra Leona. Los grandes medios están divididos ante la idea de poner en cuarentena sistemática a sus reporteros que regresan de África los 21 días de incubación, aunque sin síntomas ni fiebre no sean contagiosos. Afp y BBC se negaron a hacerlo. “Hemos dado consignas de protección muy estrictas a nuestros enviados especiales y reporteros en el terreno. Las aplicaron. No representan un riesgo para su entorno de regreso a casa. Hubo inquietudes que se manifestaron en la redacción, pero autorizamos a los periodistas a regresar a la oficina tras su periodo de descanso. No hay motivo para imponerles una cuarentena cuando en realidad no representan peligro alguno”, declaró Michèle Léridon, directora de información de Afp.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ ¿Banalidad del mal?

Funcionario suyo en Guinea Conakry se negó a gestionar visas para especialistas

Admite OMS fallas internas para combatir el ébola; EU reconoce labor de Cuba AP, AFP, DPA

s casi imposible que un monstruo deje de serlo. Tal vez hay sólo uno que lo es involuntariamente y que puede conmovernos en su fallida búsqueda de amor: la criatura del doctor Frankenstein, que surgió de la pluma de Mary Shelley, a sus 18 años de edad, producto de un reto lúdico de Lord Byron, en 1816. En la novela, Frankenstein, el monstruo incomprendido por los humanos, muere inmolado en su propia pira. Pero fuera de esa historia, que de niños no pudimos comprender del todo, no hay monstruo que pueda ser redimido y acusado sólo por “fallas en el pensar”, aunque su conducta pueda explicarse desde la patología siquiátrica. La imposibilidad de sentir compasión es lo que bajo determinadas circunstancias permite ser monstruoso contra los otros. Matar con crueldad y sin ningún sentimiento de culpa es una falla emocional y ética, más que intelectual. El riesgo de aceptar el concepto de banalización del mal, que propuso Hanna Arendt, en 1963, a propósito del juicio al nazi Adolf Eichmann por genocidio, es confundir maldad y obediencia. Y eso no es sano para ninguna sociedad. No cualquiera puede servir al mal. Los ejecutores de órdenes de un monstruo son sus brazos o piernas, ojos o pies, no sólo obedientes servidores. En cambio, cuando no se es monstruoso se desobedece, de una forma u otra, Como ocurrió al sirviente de Layo, quien no cumplir la orden de asesinar a Edipo y prefirió entregarlo a un pastor. Lo otro significa aceptar la justificación de que los verdugos que cortaban cabezas con hacha o guillotina lo hacían sólo porque esa era su “chamba”, tan impersonal como puede ser la de un leñador o la de un carnicero… Soy partidaria de hablar a los niños del mal y de la muerte como realidades de la condición humana. Pero hagámosles saber que no todos los monstruos tienen aspecto de serlo, ni que el mal está en los que son diferentes. En México, los monstruos lupinos que nos tienen acorralados son alimentados por la ambición, la corrupción y la impunidad. Es bueno que los niños sepan quiénes son, que como en cuento de terror, ¡huyen en un superavión con sus costosos espejos en los que gozan al mirarse!, por ejemplo. Hablémosles de ellos y de sus actos contra la vida. hypatia.alejandria18@gmail.com

Y

REUTERS

LONDRES, 17

DE OCTUBRE.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este viernes fallas en sus intentos para detener la epidemia de ébola, que ha dejado 4 mil 555 muertos entre 9 mil 216 casos en Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos. El presidente estadunidense Barack Obama designó al abogado Ron Klain zar para coordinar la respuesta al brote del mortal virus en el país, y su secretario de Estado, John Kerry, elogió la ayuda brindada por Cuba para enfrentar la enfermedad. La ONU y el Banco Mundial lamentaron la falta de solidaridad internacional con los países de África occidental golpeados por el ébola, y pidieron convertir en actos las promesas de ayuda financiera y humanitaria. “Estamos perdiendo la batalla. Algunos países sólo se preocupan de sus propias fronteras”, aseguró el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. La OMS atribuyó el fracaso para controlar la propagación del virus hemorrágico a la incompetencia de su propia burocracia y la falta de información, pues los especialistas deberían saber que los métodos tradicionales de contención de enfermedades infecciosas no funcionan en una región con fronteras porosas y sistemas de salud fallidos como África occidental. Así, la agencia de la salud de la ONU sostuvo que es “particularmente alarmante” que el jefe de su oficina en Guinea Conakry se haya negado a ayudar a gestionar visas para un equipo de expertos y que 500 mil dólares en ayuda fueron bloqueados por trámites administrativos. Guinea Conakry, con 862 muertos; Sierra Leona, que suma mil 200 víctimas fatales, y Liberia con 2 mil 484, son los países más afectados por ébola, informó este viernes la OMS.

¿Sabes lo que es perder a un ser querido?

La entidad declaró de manera oficial el fin del brote en Senegal, donde sólo se reportó el contagio de un guineano que llegó a Dakar, la capital, procedente de su natal país en agosto pasado. En los 42 días posteriores al traslado no se ha reportado caso alguno de ébola, aseguró la OMS. En Estados Unidos, el abogado Ron Klain, ex alto asesor de Obama en la Casa Blanca y jefe de gabinete del vicepresidente Joe Biden y del anterior vicepresidente Al Gore, fue nombrado jefe para supervisar la respuesta nacional ante la mortal enfermedad. Klain dirige Case Holdings, compañía fundada por el ex director ejecutivo de AOL, Steve Case, al tiempo que es consejero general de la firma tecnológica Revolution LLC. El contagio de dos enferme-

ras que atendieron al liberiano Thomas Eric Duncan, primer diagnosticado de ébola en Estados Unidos, quien murió el 8 de octubre, desató el temor en la población estadunidense ante los fallidos los protocolos para prevenir la enfermedad. Nina Pham, de 26 años, la primera enfermera de ese país infectada, se encuentra en condición estable en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland, informaron fuentes médicas. El Pentágono cerró, por precaución, un estacionamiento y un acceso a sus instalaciones en los suburbios de Washington, después de que una mujer que viajó a África vomitó afuera del edificio y es evaluada ante un riesgo de infección de la fiebre hemorrágica.

Estados Unidos, que envió tropas a África occidental para combatir la propagación del ébola, destacó hoy la labor humanitaria de Cuba para contener el brote. El secretario de Estado, John Kerry, agradeció a La Habana el envío de 165 profesionales de salud a África occidental para atender a los pacientes, mensaje inusual entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1961, informó Cubadebate. “Vemos naciones pequeñas y grandes que aceleran de manera impresionante su contribución en la línea del frente. Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y prevé mandar cerca de 300 más”, resaltó Kerry, según el portal cubano.

El personal no rechazaría ocuparse de enfermos, expresan

El Issste, preparado para atender un eventual contagio: directivo y sindicato CAROLINA GÓMEZ MENA

Luis Antonio Godina Herrera, secretario general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), y Luis Miguel Victoria Ranfla, presidente del comité ejecutivo del sindicato nacional de trabajadores del instituto, coincidieron en que el Issste y su personal médico y administrativo están preparados ante la posibilidad de atender a alguna persona contagiada con el virus del ébola. Entrevistados por separado en la clausura del séptimo Congreso de prevención de riesgos laborales en Iberoamérica Prevencia 2014, dijeron que ante una situación de esa índole, el Issste y su personal estarán atentos a las di-

rectrices que les dé la Secretaría de Salud (Ssa). “Estamos atentos a lo que disponga la Secretaría de Salud, los protocolos y lineamientos que establezca, y estamos listos para ello; para todo lo nos demande, tomaremos las medidas pertinentes”, aseguró Godina Herrera. Esta última semana, trabajadores sindicalizados de la Ssa protestaron y señalaron que no atenderían a posibles pacientes infectados de ébola en el Instituto Nacional de Rehabilitación por no contar con las condiciones de seguridad adecuadas para evitar un eventual contagio. Ante ello, la Ssa dijo que no se pondría en riesgo a nadie. Respecto de si los trabajadores del Issste están dispuestos a aten-

der eventuales enfermos de ébola, Victoria Ranfla dijo que en el instituto no se daría una negativa. “Estamos preparados como institución para poder atenderlos. Incluso en el Centro de Enfermedades Raras tenemos el equipamiento y personal calificado para poder hacerlo. No tenemos riesgos y la preparación de los trabajadores de base y confianza nos permite tener la certeza de que en el momento determinado, si se diera, podíamos atenderlos. Nos han dado capacitación. Atendemos enfermedades infectocontagiosas. El Centro de Enfermedades Raras tiene la confiabilidad para preparar a todo nuestro cuerpo médico. Hay información suficiente y no habrá negativa para atender a enfermos con ébola”.

10 años

73 años

2 años

7 años

2 años

2 años

África Camila Reyes Castro

Armando García Arteaga

Ernesto Barreto Barrientos

Evelyn Yamileth García Castillo

Fernando Miguel Estrada Carrera

Alan Daniel Hernández Márquez

Si conoces, has visto o sabes algo de estas personas extraviadas, llama o escríbenos.

01800 00 854 00 Centro de Denuncia y Atención Ciudadana (CEDAC) 53464267 /4268 D.F. y área metropolitana

extraviados@pgr.gob.mx / www.pgr.gob.mx

Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.


SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Programa de difusión para jóvenes de preparatoria y licenciatura

En Universum, Fiesta de las Ciencias y las Humanidades ■

Batería de actividades para despertar en ellos interés en la academia

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

dialogarán de forma directa sobre su trabajo con los asistentes a la feria, a realizarse este año en el Museo Universum y también en las sedes universitarias en Ensenada, Baja California; Juriquilla, Querétaro, y Morelia, Michoacán. Durante la inauguración del encuentro, José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, explicó que el propósito de este foro es generar un encuentro entre los investigadores y los jóvenes de bachillerato y educación superior, para que éstos se interesen en las ciencias y humanidades y se dediquen a estudiarlas. Asimismo, al acercarse a este sector de forma lúdica y festiva, se busca desmentir la idea de que los académicos viven aislados “en una torre de cristal”, pues muchos de ellos están involucrados de forma cercana para anali-

zar y resolver problemas reales y de mucha actualidad. “Es muy importante que todos los investigadores, y no nada más unas cuantas personas que tienen acceso a los medios de comunicación, muestren lo que están haciendo. La ciencia tiene personajes buenísimos y muy dedicados, y esperemos que esto sea un incentivo para que los jóvenes se dediquen a carreras científicas y humanísticas”, añadió. Las consecuencias de no darle importancia a dichos sectores, alertó, son que el país siga rezagándose frente a otros, se estanque económicamente y no tenga un nivel adecuado de competitividad. “México no será viable en algunas décadas si esto no cambia. Hay que mostrarle a los jóvenes que dedicarse a las matemáticas o la física no es aburrido. Al contrario: dedicarse a la ciencia es una de las cosas más divertidas que se puede hacer con la ropa puesta”, dijo.

Unos 22 mil participantes disfrutarán de un millar de opciones

grado en el Cinvestav cuando sean mayores. En la inauguración también participó el coordinador del Cinvesniñ@s, Francisco Cordero Osorio, quien durante su intervención comentó que a lo largo de su historia el programa de Cinvesniñ@s se ha enfocado en promover el conocimiento científico hacia la población infantil, de modo que esta experiencia puede ser de gran utilidad cuando regresen a sus escuelas. A la inauguración también asistieron representantes de instituciones educativas y culturales que colaboran en la edición 2014 de Cinvesniñ@s, como son las universidades autónomas de Zacatecas y Guerrero y el Museo Interactivo de Economía, entre otros.

Jóvenes durante el inicio de actividades en Universum, Museo de las Ciencias ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Las preguntas que generalmente hacen los pequeños son las mismas con las que se inician las investigaciones científicas. Por ello se ha diseñado el programa Cinvesniñ@s, para que jugando niñas y niños se den cuenta de que muchos avances tecnológicos han sido realizados por “personas como ustedes que se interesaron en la ciencia”, dijo Ricardo Cantoral Uriza, jefe del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), durante la inauguración de la edición 2014 de Cinvesniñ@s. “El helicóptero (dron) que les

Efectúan en Zacatenco Cinvesniñ@s, para interesar a los menores en la ciencia ha dado la bienvenida está desarrollado por investigadores del Cinvestav; los teléfonos inteligentes fueron hechos gracias al desarrollo científico y tecnológico. Entonces este programa es una invitación para que después ustedes puedan participar en actividades científicas”, les comentó Cantoral Uriza a

◗ AL CIERRE Veracruz respira y hunde más al Morelia Morelia, Mich. En noche de penales fallados, el Veracruz consiguió un importante triunfo en la lucha por continuar en el máximo circuito, al superar 0-1 al Morelia, que sigue sin ganar en casa y sufrió su octava derrota, por lo que se hunde más en la clasificación general. En el duelo que abrió la fecha 13 del Torneo Apertura 2014, disputado en el estadio Morelos, el gol del triunfo fue obra del argentino Daniel Villalva, al minuto 29, quien falló además un penal al 56. Su compatriota David Depetris también erró una pena máxima al 37. Con este resultado, el Veracruz llegó a 14 unidades, además de poner su porcentaje en 1.0638, en tanto que los purépechas se quedaron con siete puntos en el fondo de la tabla. Veracruz envió así a las Chivas

La segunda Fiesta de las Ciencias y las Humanidades se inauguró ayer en la explanada del Museo de las Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el propósito de acercar a los estudiantes de bachillerato y licenciatura a las más recientes investigaciones que se realizan en estas áreas del conocimiento. El encuentro, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios, así como por las coordinaciones de Humanidades y de Investigación Científica, se lleva a cabo los días 17 y 18 de octubre con un programa de más de 200 actividades, entre éstas conferencias, mesas de discusión, talleres, exposiciones y actos culturales. Se contará con la presencia de 36 investigadores en temas de ciencias y humanidades, quienes

al penúltimo lugar del porcentaje; los rojiblancos únicamente están por arriba de Puebla y Leones Negros. AGENCIAS

Agónico triunfo de Xolos sobre Gallos Blancos Tijuana. Con un gol en la agonía del partido, los Xolos de Tijuana vencieron 2-1 a los Gallos Blancos del Querétaro y mantienen la esperanza de calificar a la liguilla. La anotación que marcó la diferencia en el estadio Caliente fue de Darío Benedetto, en tiempo de compensación (91). Los del Querétaro habían sorprendido en el arranque del segundo tiempo con una anotación de Ronaldinho (46), pero Juan Arango logró el 1-1 al 61 vía un tiro libre. Gallos Blancos se estancaron con 15 puntos y se alejan de la zona de calificación. AGENCIAS

los niños asistentes al arranque de este festival de la ciencia. Este año unos 22 mil asistentes podrán participar en algunas de las más de mil actividades que se ofrecieron ayer y que continúan hoy en las instalaciones de Zacatenco de este centro de investigación. Por su parte, el director general del Cinvestav, René Asomoza Palacio, mencionó que este programa se ha establecido como uno de los principales de difusión de la ciencia para niños en el país, ya que

cuenta con apoyo de varias instituciones educativas del Distrito Federal y de otras entidades. El titular del Cinvestav señaló que esta actividad está diseñada para que por medio de juegos y diversión los niños se acerquen a la ciencia, e invitó a los alumnos de primaria y secundaria presentes en la ceremonia inicial de Cinvesniñ@s a que repitan esta experiencia cada año, e incluso consideró que podrían interesarse en continuar sus estudios de pos-

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


Después de presenciar tanto dolor, el saber que las finanzas en el Seguro Social se componen parece un alivio. SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014

tudiantes del ■ La reducción ha costado al erario 0.25 por ciento del PIB IPN en paro denuncian hostigamiento Prevén dialogar con el gobierno la próxima semana para convocar a un congreso

■ 15

Impiden a un crucero atracar en Cozumel por riesgo de ébola CARLOS ÁGUILA Y PATRICIA VÁZQUEZ

■ 33

Cae 12 dólares en un mes precio del crudo mexicano ■

Riesgo de recorte presupuestario en 2015 o mayor déficit, alerta experto Destinará GDF ■ Critica el Club de Roma metas nacionales en torno a energías renovables $2 mil millones a la renovación ■ “Ustedes pueden hacer más”, dice a la subsecretaria de Hidrocarburos JUAN CARLOS MIRANDA, ISRAEL RODRÍGUEZ Y NOTIMEX

del Metro Son recursos procedentes del fideicomiso creado a partir del aumento de tarifas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 24

Velan frente a SG a madre de desaparecido

■ 30

Boko Haram dice que liberará a las más de 200 niñas plagiadas El gobierno de Nigeria y el grupo islamita acuerdan cesar las hostilidades

■ 21

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

14

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E MIR S ADER S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO

19 19 20 20 23 25 8a

Un féretro con los restos de Margarita Santizo fue colocado ayer sobre la avenida Bucareli, frente a las oficinas de Miguel Ángel Osorio Chong. La señora –quien murió de cáncer de hígado– buscaba desde hace cinco años a su hijo Esteban Morales, policía federal desaparecido en Michoacán. “A mi madre la mató la incertidumbre de irse a acostar en la noche sin saber qué le pasó a su hijo”, afirmó una hermana del agente. El secretario no fue ayer a su despacho oficial ■ Foto Francisco Olvera

FABIOLA MARTÍNEZ

■7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.