La Jornada, 10/19/2014

Page 1

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10852 • www.jornada.unam.mx

Universitarios impulsan Día de acción global por Ayotzinapa “Los cadáveres

Paro estudiantil el miércoles en apoyo a los 43 normalistas

de las primeras cinco fosas eran recientes” Revelación de trabajador que participó el 4 de octubre en levantamiento de cuerpos

Militares obstaculizan la búsqueda de fosas clandestinas, acusa UPOEG

SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL

■2

Brutalidad de policías aterra ■ Plantean efectuar bloqueos viales y ocupar Radio Universidad y Canal 11 a vecinos de ■ Rechaza el PRD pedir al gobernador Ángel Aguirre que se separe del cargo Chalchihuapan ■3

a5

Desaparecidos por más de siete horas, cinco habitantes de esa comunidad poblana

El operativo, relacionado con la muerte del niño José Luis Tehuatlie en julio

LA JORNADA DE ORIENTE

■ 27

El asesinato de líder panista en Guerrero fue ordenado por correligionarios Fiscal de la entidad confirma el “móvil político”

Detienen a tres de cinco presuntos responsables

El lingüista y activista estadunidense Noam Chomsky fue entrevistado anoche por Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía Madrid en una videoconferencia realizada en la FIL del Zócalo, la cual concluye hoy. En la imagen los acompaña el filósofo Lutz Keferstein ■ Foto José Antonio López

“Suicidas”, las reformas del gobierno mexicano: Chomsky Los poderes establecidos en el mundo no han demostrado que son legítimos, sostiene ■ Insta a apoyar por todos los medios a la prensa independiente, como La Jornada ■

ERICKA MONTAÑO

■9

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■ 28

Derrame de tóxicos deja sin agua grandes zonas en Sinaloa Se analizan muestras luego de la filtración de toneladas de sustancias a ríos

IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER VALDEZ

■ 28


2

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

ZOZOBRA EN GUERRERO

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzianapa emiten un mensaje desde la cabina de transmisiones de la radiodifusora ABC, ayer en Chilpancingo ■ Foto Lenin Ocampo Torres SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

L

IGUALA, GRO.

os trabajos de exploración, excavación y exhumación de restos humanos continúan en las nueve montañas de esta ciudad. Si antes fue Cerro Grande, ahora es la loma del Zapatero y luego el cerro de La Parota. Las fosas clandestinas pueden estar en cualquier lugar. Desde la cabecera municipal hay que recorrer un camino de terracería durante media hora para subir la loma del Zapatero, luego ascender 10 minutos caminando hasta llegar a un pequeño claro donde la comisión de búsqueda de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) ha localizado siete fosas más. Hace cinco meses fueron encontrados 25 cadáveres aquí. Este es el ominoso territorio de la barbarie. La nueva búsqueda ha dado sus resultados. Por la vereda que rodea los maizales, hay zapatos, botas, sandalias, ropa, una sábana, basura. Restos de una fogata. Es el rastro de quienes, quizás, caminaron junto a sus verdugos rumbo a su fatal destino, sabiendo que iban a ser ejecutados. El olor a muerte recorre los alrededores. Un sol implacable genera el hedor inconfundible de cadáveres recientes en algunas de las fosas. Tierra removida, fosas abiertas y cerradas, palos para señalar dónde se ha excavado, algunas veces sin resultados. El propósito de la comisión de búsqueda es encontrar con vida a

HEDOR A MUERTE EN LOS CERROS DE IGUALA

■ El gobierno obstaculiza la búsqueda de normalistas, acusa miembro de la Upoeg ■ “Por favor, una esperanza de que están vivos”, implora la madre de un desaparecido

los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, pero la posibilidad de que estén muertos ha intensificado las brigadas alrededor de los cerros. Aunque el procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, ha dicho que ninguno de los 28 cuerpos encontrados en las primeras cinco fosas pertenecen a los normalistas, las características forenses exhiben una realidad aplastante. “Los cadáveres de las primeras cinco fosas eran recientes; de ocho a 10 días”, dice, contundente, uno de los trabajadores que participaron en el levantamiento masivo de cuerpos, el pasado 4 de octubre en Cerro Grande. Ese día el empleado subió el cerro con dificultad. Pensaba en la escena dantesca de las fosas abiertas, preocupado por el esfuerzo físico que significaba bajar caminando cerro abajo, cada uno de los cadáveres que empezaban a ser metidos en bolsas. En los descansos de la mon-

taña estaba el área acordonada de las cinco fosas, abarrotada por personal de la PGR, los servicios médicos forenses de Iguala, Chilpancingo y Acapulco, y de Protección Civil: “Yo estuve allí. No es nada grato oler la muerte. Se habló de seis fosas, pero en realidad fueron cinco. En una había cinco cuerpos, en otra seis, en la siguiente siete... Los peritos nos entregaron 28 en bolsas”. Con más de 30 años de experiencia, este experto en medicina forense, cuya identidad se reserva por razones de seguridad, explica que en cada una de las cinco fosas –cavadas seguramente por las propias víctimas– había restos de leña, utilizada para quemar a quienes presuntamente se les incineró usando gasolina u otro inflamable. “Se encontraron partes quemadas de los restos óseos […] con restos de tejidos en estado de maceración. Tejido descompuesto. Algunos fueron antes victimados. Y pude observar el orificio de arma

de fuego en el cráneo. Da miedo. La muerte da miedo.”

“Huesos fragmentados” Hace seis meses participó en el levantamiento de nueve cadáveres aquí mismo. Y el pasado mayo en el de otros 19. Las fosas clandestinas han hecho célebre a Cerro Grande. La leña usada para quemar los cuerpos era de árboles como el de Brasil, muy conocido en esta zona por sus propiedades medicinales: “Se encontró parte de leña que fue cortada allí mismo, seguramente del árbol de Brasil. Estaban unos encima de otros. Los que lo hicieron trataron de perder la evidencia lo más que se pudo. No es lo mismo tener 28 cuerpos completos, que partes reducidas a ceniza, huesos fragmentados, despegados por el tejido dañado”. Explica que la descomposición de los cuerpos se aceleró en ocho días: “Los de Protección Civil estaban cavando para sacar los restos, y las fosas tenían agua, es-

taba emanando agua, por eso los cuerpos sufrieron una descomposición rápida, por la humedad”. Los normalistas desaparecieron el 26 de septiembre. Las primeras cinco fosas fueron encontradas ocho días después. La pregunta surge inmediatamente. ¿Cree que son los normalistas desaparecidos? La certeza sólo tiene un camino. Enmudece, alza los hombros en señal de incógnita: “La muestra de genética va a dar los resultados”. La búsqueda de los 43 normalistas tiene sometidos a los habitantes de esta ciudad a una tensa espera. Nunca podrá olvidar aquella noche aciaga del 26 de septiembre. En menos de 12 horas atendió el levantamiento de seis cadáveres: “Nos reportaron un cuerpo a las 12:30 de la noche. Se encontraba en la cinta asfáltica abajo de un taxi. Era un femenino. De allí nos mandan 500 metros más adelante a un autobús donde había un menor, futbolista. Luego nos solicitan que vayamos al Perifé-


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

3

ZOZOBRA EN GUERRERO

Intensifican bloqueos de carreteras y difunden proclamas por radio CHILPANCINGO, GRO., 18 DE OCTUBRE. Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y de la Coordinadora Universitaria en apoyo a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa bloquearon durante más de cinco horas la Autopista del Sol México-Acapulco y dieron “paso libre” a cientos de automovilistas. En tanto, decenas de afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México acudieron a las radioemisoras privadas Capital Máxima y ABC Radio para solicitar la difusión de proclamas en las que demandan la presentación con vida de los 43 alumnos de Ayotzinapa, la salida del gobernador Ángel Aguirre Rivero y la aprehensión de José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala. Ramos Reyes Guerrero, dirigente de la Ceteg, advirtió: “No vamos a dialogar con el gobierno hasta que aparezcan con vida los 43 compañeros que desaparecieron el pasado 26 y 27 de septiembre”. Denunció que el gobierno estatal y organizaciones de taxistas y comerciantes organizan para el próximo lunes una manifestación en apoyo al gobernador y contra quienes demandan la presentación de los estudiantes, por lo que advirtió que “cualquier acto de violencia será responsabilidad del gobierno”.

Reyes Guerrero aseguró que continúan tomados los ayuntamientos de Chilpancingo, Tlapa, Huamuxtitlán, Tlapa, Xohihuehuetlán, Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Tecoanapa, San Marcos, y Ometepec. Anunció que el miércoles se efectuará una marcha en la ciudad de Iguala. Por su parte, integrantes de la Coordinadora Universitaria en Apoyo a la Normal de Ayotzinapa, en la que participan alumnos y maestros de la Universidad Autónoma de Guerrero, se sumaron a las acciones de información y volanteo impulsadas por la Ceteg en la caseta de Palo Blanco. En Acapulco, una centena de estudiantes de Ayotzinapa ocuparon las casetas de cobro del Maxitúnel, del lado de Las Cruces, a unos metros del bulevar Vicente Guerrero, y cobraron 50 pesos a los automovilistas que circularon por esa vía, cuando el precio oficial es de 98 pesos. Los muchachos extrajeron combustible de algunos camiones de pasajeros, detuvieron camiones de compañías privadas, como Pepsi Cola, Costeña y Sabritas, y repartieron los productos entre automovilistas y pasajeros de los autobuses. Aunque no permitieron ser fotografiados, se condujeron pacíficamente durante las casi cuatro horas que permanecieron en el lugar.

rico, donde estaban los dos estudiantes de los autobuses. A las 9 de la mañana nos reportan otro cuerpo en la ciudad industrial en un perímetro de 500 metros donde fue la balacera. Fue el joven desollado. Lo mataron con un golpe

en la cabeza. Luego se hicieron las necropsias de ley. Ocho días después mi preocupación era cómo íbamos a bajar 28 cuerpos del cerro. Caminando y cargando”. En los últimos 20 días se han descubierto numerosas fosas clan-

SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES

A la movilización de ayer de la Ceteg se sumaron integrantes de la Coordinadora Universitaria en Apoyo a la Normal de Ayotzinapa. La imagen, en la caseta de Palo Blanco de la autopista México-Acapulco ■ Foto Sergio Ocampo

destinas. Trabajos de excavación y exhumación en las fosas de La Joya continúan. Un retén de la Policía Federal instalado en las colonias Ignacio Manuel Altamirano y Las Ceibas impide el paso, aunque en la calle de terracería que comunica a las colonias Loma del Zapatero, Ignacio Manuel Altamirano y Mote Hored, entran y salen vehículos oficiales de las distintas policías y las procuradurías. Los restos son enviados al Servicio Médico Forense de Chilpancingo, aunque el gobierno guarda hermetismo total sobre el número exacto de cadáveres. Desde enero han aparecido 81 cuerpos en fosas clandestinas. “Mire, el gobierno ya sabe, ya los que encontraron, son ellos, los normalistas. Nomás que no quieren decir. Esperan a que esto truene, esperan las elecciones para que el PRI se adueñe de Guerrero. Y quieren que todo esto quede impune. Creen que se nos va a ol-

Maestros durante su protesta de este sábado en la Autopista del Sol, para exigir que aparezcan con vida los 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa ■ Foto Lenin Ocampo Torres

vidar”, dice José, uno de los campesinos de Ayutla que integran la comisión de búsqueda de los estudiantes.

“Puede haber más cuerpos allí” Una búsqueda que, según Crisóforo García Rodríguez, promotor comunitario de la Upoeg, está siendo “obstaculizada” por el gobierno; concretamente por militares que les bloquean el paso: “Temen que encontremos algo que ellos ya saben que está allí. Pueden ser los muchachos de la normal u otras víctimas”. A pesar de los obstáculos, los 6 mil hombres armados de la Upoeg acuden a los lugares denunciados por habitantes como Las Juntas en Cocula, donde han encontrado prendas, basura y cartuchos percutidos: “El gobierno sabe muy bien dónde están los muchachos. Por ejemplo, cuando íbamos a Pueblo Viejo no había presencia militar, pero luego nos alcanzaron y protegieron la zona. Eso indica que puede haber más cuerpos allí”. Abad Chon, campesino de la Costa Chica, interviene: “No tenemos ayuda de la gente de este pueblo ni del gobierno para buscarlos. Uno quiere que sus hijos se superen y los mandamos a prepararse y ya ve. Los desaparece el gobierno. Su culpa fue preparase, educarse para ser algo en la vida. Ahorita la persona que no tiene ningún conocimiento no vale nada”. En algunos negocios han sido colocados los anuncios con los rostros de los 43 normalistas desaparecidos y el ofrecimiento que hace el gobierno de Guerrero de un millón de pesos de recompensa a quien proporcione “información útil”. Hay quienes, como el médico Marco Antonio Carrión López, han decidido unirse a los comunitarios para buscar a los jóvenes: “Uno quisiera encontrarlos con vida, pero las informaciones que nos llegan es que fueron masacrados. Fue una orden orquestada del go-

bierno. Ha habido mucho miedo, estamos indignados. Esto era un secreto a voces”. Lo acompaña Sergio Moreno de Léon, físico y profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero: “Nuestra escuela nació con la represión, con la violencia del estado. Pero esto que han hecho es peor”.

Conciencia social Los policías comunitarios con armas largas custodian la entrada a la Normal Isidro Burgos. Es de noche y un grupo de estudiantes vigila el paso de visitantes. Las antorchas alumbran el portón negro. “Ayotzinapa: cuna de la conciencia social”, asevera una leyenda a manera de bienvenida. Hay un silencio lúgubre, a pesar de que las canchas del plantel están llenas de gente. Son los familiares de los desaparecidos, sus amigos, sus compañeros. Al centro, una anciana con rebozo gris reza un novenario para que aparezcan. Está hincada al centro, frente a un improvisado altar de Santiago, el guerrero apóstol, montado en su caballo blanco, con espada en mano, protector de las causas más difíciles. La imagen, resguardada en una urna de vidrio y madera, está cubierta de flores crisantemos blancos y cempasúchil, y veladoras. Cada día le rezan, esperando un milagro. Las madres de los 43 normalistas salen de una junta, sin noticias y la misma incertidumbre. Algunas lloran en silencio, aguantando las lágrimas con el corazón encogido, con el alma hecha pedazos. Llevan 20 días sin dormir, apenas comiendo, soñando con abrazar a sus hijos. La madre de Gerardo Iglesias, estudiante de tercer año, suplica: “Que nos den una esperanza, por favor, una esperanza de que están vivos; que se les ablande el corazón a esos hombres, que los regresen. Aquí los estamos esperando”.


4 2

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

ZOZOBRA EN GUERRERO

■ Acuerda asamblea interuniversitaria el plan para demandar el esclarecimiento de la desaparición de 43 normalistas

Impulsan paro nacional de 48 horas Estudiantes de diversas instituciones de educación superior, reunidos en la asamblea interuniversitaria, dieron a conocer su plan de acción para los próximos días, con la finalidad de demandar el esclarecimiento del asesinato de tres normalistas de Ayotzinapa y la desaparición forzada de otros 43. Tras la reunión efectuada en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los jóvenes acordaron impulsar el Día de acción global por Ayotzinapa, el miércoles 22 de octubre, cuando se realizará una marcha a las 18 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo. De igual forma, llamaron a las escuelas a impulsar la discusión para construir un paro nacional estudiantil de 48 horas para los días 22 y 23 de octubre, cuya duración será discutida en las asambleas de cada escuela. También convocaron a realizar brigadeos informativos masivos para el 22 de octubre en escuelas, barrios y centros de trabajo, con la consigna de extender y profundizar el paro y la movilización. Asimismo, convocaron a realizar bloqueos en calles, avenidas y levantamientos de plumas en casetas el día 23 de octubre entre las 7 y las 9 horas, y entre las 13 y las 15 horas, así como asistir a la convocatoria de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional para realizar un mitin este jueves 23 de octubre, a las 10 horas,

en la Plaza Roja de la unidad Zacatenco. Como parte del plan de acción, suscribieron la idea de llamar a las asambleas a discutir la posibilidad de que el

movimiento estudiantil exija o tome espacios radiofónicos y televisivos en Radio Universidad y Canal 11. En la próxima asamblea, que se realizará el viernes 24

de octubre a las 14 horas, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, discutirán la posibilidad de efectuar un encuentro estudiantil en defensa de la educación pública y contra la

violencia de Estado, e incluir entre sus ejes y demandas la exigencia de abrogación de la reforma educativa y el aumento del presupuesto a la educación. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Normalistas de Ayotzinapa retuvieron algunos tráilers y camionetas en la Autopista del Sol ■ Foto Lenin Ocampo

Insuficiente, relevarlo de responsabilidad, afirman

La salida de Aguirre no basta para hacer justicia: normalistas y la CNTE LAURA POY SOLANO

Normalistas de Ayotzinapa y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que la posible renuncia del gobernador Ángel Aguirre “no bastaría para hacer justicia. Exigimos que se aplique todo el peso de la ley y se castigue a los responsables de los hechos de violencia”. Durante los trabajos de la Jornada Pedagógica Alternativa, convocada por el magisterio disidente en el Monumento a la Revolución, los docentes expresaron: “Apoyamos la demanda para que se presente con vida a los 43 estudiantes, pero también para que esto no acabe sólo con la

desaparición de poderes en el estado”. En entrevista con La Jornada, un alumno de Ayotzinapa informó que por acuerdo de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México realizarán un paro indefinido en las l7 normales rurales del país, a fin de sumarse de lleno a las acciones y movilizaciones para exigir justicia y la aparición con vida de sus compañeros. En tanto, profesores disidentes del Distrito Federal, Michoacán, Veracruz y Chiapas, quienes acudieron a la conferencia dictada por el ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Manuel Pérez Rocha,

insistieron en que ante la salida de Aguirre, “exigimos que se le sancione conforme a la ley por acción u omisión en los hechos”. Pedro Hernández, ex dirigente de la sección 9 del magisterio, indicó que la CNTE se sumará a las acciones de protesta convocadas para la próxima semana, donde se demandará el esclarecimiento de los hechos y la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde los días 26 y 27 de septiembre pasado. Explicó: “Creemos que no es suficiente que, por decisión política, se releve de responsabilidad a Ángel Aguirre y que todo quede ahí. No vamos a permitir más impunidad.”

Advertencias del ERPI CHILPANCINGO, GRO., 18 DE OCTUBRE. El Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) advirtió que “en el ambiente de terror del narcoEstado que vive México, se hace necesario el ejercicio de la autodefensa. Se hará lo que se tenga que hacer y lo hará quien lo tenga que ejercer, sea de los nuestros o no”. Responsabilizó a los gobiernos federal y de Guerrero de la muerte de seis personas y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, en el ataque perpetrado por policías de Iguala los días 26 y 27 de septiembre pasado. En su comunicado 42, firmado por los comandantes Hermenegildo, Cuauhtémoc y Santiago, el ERPI precisó que los responsables son “José Luis Abarca Velázquez, presidente municipal de Iguala; Ángel Aguirre Rivero, gobernador del estado; Jesús Murillo Karam, procurador General de la República; el comandante del 27 Batallón

de Infantería, de Iguala; Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Enrique Peña Nieto, presidente de México”. Los acusa de que haber “constituido una fuerza paramilitar que va más allá de los sicarios y pistoleros de la delincuencia; es el Estado el que opera como sicario del narconegocio y de la ocupación de territorios que pretenden las trasnacionales. “Advertimos al régimen que será responsabilizado de cualquier acto de represión y persecución contra las y los estudiantes, maestros, comunidades y organizaciones que se están movilizando, los organismos defensores de derechos humanos, presos y ex presos políticos y periodistas que defienden del derecho del pueblo a exigir justicia y a protegerse del terror de Estado”. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

Por mayoría de votos, el consejo nacional del PRD rechazó anoche exigir al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, solicitar licencia al cargo, como demandaron diversos dirigentes partidistas al advertir que en el estado “hay ingobernabilidad” y el mandatario estatal “ya no es un interlocutor legítimo” con la sociedad. Nueva Izquierda y sus aliados, Alternativa Democrática Nacional, Foro Nuevo Sol y Movimiento Social de Izquierda, rechazaron incluso la posibilidad de demandar al gobernador que rindiera cuentas ante el partido. Durante la discusión, el senador Alejandro Encinas, de la Coalición de Izquierda, aseguró que aún existe “un marco en que (el gobernador) pueda retirarse en una condición de dignidad, y no al momento en que encontremos o se encuentren 43 cadáveres mutilados y calcinados, para los cuales no tenemos respuesta”.

El gobernador debe separarse inmediatamente del cargo, dice Alejandro Encinas Estamos convencidos, precisó, que el gobernador de Guerrero “debe separarse inmediatamente del cargo para facilitar el desarrollo de la investigación y para tratar, no solamente de despresurizar la tensión política en ese estado, sino para ir generando condiciones de regreso a la normalidad democrática. “La presencia hoy del gobernador, de mantenerse en el gobierno, en nada contribuye y menos será cuando aparezcan

ANDREA BECERRIL

Los grupos parlamentarios de PRI y PRD en el Senado consideran que la propuesta panista para declarar la desaparición de los poderes en Guerrero sería una medida contraproducente y agravaría la situación en la entidad, además de que los legisladores del blanquiazul no presentaron pruebas que sustenten jurídicamente su demanda. La iniciativa debería ser discutida este martes en la Cámara de Senadores. La presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz, considera que la desaparición de poderes no soluciona el problema de fondo. “Debemos decirlo abiertamente, la erosión en Guerrero lleva varios años y se necesitan acciones integrales y profundas”.

5

ZOZOBRA EN GUERRERO

■ Grupos partidistas rehusan la posibilidad de que el mandatario sea llamado a rendir cuentas

Rechaza el consejo del PRD exigir la salida de Ángel Aguirre del gobierno los muchachos, que esperemos sea con vida, aunque todo indica que no va a ser así”, puntualizó el legislador. A su vez, Gilberto Ensástiga, de Patria Digna, cuestionó que el presidente del partido, Carlos Navarrete no se pronunciara por la separación inmediata de Aguirre del cargo, al señalar que el caso de Iguala es una de las varias inconsistencias en que ha ocurrido el mandatario. “En Guerrero han sucedido acontecimientos más graves, no como el de Iguala, pero han ocurrido y hemos sido omisos”, puntualizó. Citó que no cumplió con ofertas de campaña; que en su periodo se ha encarcelado a luchadores sociales, como Nestora Salgado, y que los damnificados por los meteoros Ingrid y Manuel aún reclaman atención. Ensástiga señaló que lo mínimo que puede hacer el instituto es investigar si el Ejecutivo estatal es responsable, tras considerar que Aguirre “es como esa manzana en el canasto que ya contagió algunas manzanitas, pero también algunas manzanotas y nosotros tenemos que tomar una decisión responsable y seria” al respecto, subrayó. En nombre de Patria Digna presentó la propuesta de la licencia del mandatario por escrito a la mesa directiva del consejo nacional. Por su parte, la diputada Amalia García, de Foro Nuevo Sol, planteó que el partido tiene que ir más allá de pedir perdón a los guerrerenses

GOBIERNO

No obstante, el bloque hegemónico, del cual forma parte su corriente, rechazó la propuesta. Camerino Eleazar Márquez, de Alternativa Democrática Nacional, dejó en claro la postura de la mayoría de los consejeros: “Si se tiene que ir un gobernador, que se haga la lista de los gobernadores que se deben ir”. El Consejo Nacional tampoco avaló la propuesta que presentó Guadalupe Acosta Naranjo en nombre de Nueva Izquierda, de convocar a una gran movilización en Guerrero por la paz, la justicia y la presentación con vida de los jóvenes desaparecidos después de los hechos en Iguala. El ex dirigente interino del PRD consideró que el punto toral de la discusión sobre Guerrero no es la salida de Aguirre del gobierno, sino que hay una crisis del Estado mexicano, que encabeza Enrique Peña Nieto.

CONSCIENTE

Aguirre tiene responsabilidad en los hechos y debe retirarse, propuso Pablo Gómez HERNÁNDEZ por la postulación de José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala. Y dijo que en el caso del gobierno del estado “no se actuó

responsablemente”. Deslizó que el mandatario no tiene pensado renunciar, pero esta dirección “sí puede llamarlo a cuentas”.

Faltan pruebas que la sustenten jurídicamente, dicen

Contraproducente, iniciativa panista de desaparecer poderes: PRI y PRD Por separado, el senador del PRD Luis Sánchez hizo notar que ni en la petición del PAN ni el el escrito que presentaron luego organizaciones empresariales de Guerrero – en respaldo a la demanda panista– hay pruebas que sustenten una petición de tal trascendencia para la entidad, que implicaría remover al gobernador, pero también al Congreso y al Poder Judicial. La petición del PAN consta de tres cuartillas, en las que se describen los hechos en Iguala, en los que “seis personas per-

dieron la vida por disparo de armas de fuego y 43 desaparecieron, éstos últimos estudiantes normalistas”, y lo ocurrido hasta la semana pasada. Tampoco los empresarios guerrerenses, integrantes de organismos en su mayoría afiliados a la Coparmex, ofrecieron pruebas. El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC, José Antonio Ortega Sánchez –ligado a Provida y otras organizaciones de ultraderecha– entregó en el Senado un escrito

titulado Chilpancingo está al borde del estallido social, que antes habían ya dejado también en Los Pinos y está dirigido a Enrique Peña Nieto. Acusan al gobernador “de saber exactamente lo que ocurre, pero carece de voluntad política para cumplir con su obligación como gobernante”. Priístas y perredistas que analizaron la petición panista coinciden en que no hay el mínimo rigor jurídico en la misma y se trata sólo de una enumeración de hechos.

Pablo Gómez apuntó que debe considerarse que el gobernador tiene responsabilidad política en los hechos sucedidos en Iguala y, por tanto, tendría que retirarse, pero la mayoría de los consejeros perredistas también lo rechazó. Carlos Navarrete explicó más tarde el resolutivo aprobado por el consejo nacional, en el que no se incluyó la solicitud de licencia, pero sí que lo de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es una desaparición forzada y, por tanto, es responsabilidad del Estado mexicano, fue avalado por la mayoría de los presentes. Sólo hubo cuatro votos en contra y 15 abstenciones de un total de 291 consejeros. La discusión de este tema se realizó a puerta cerrada, lo que provocó el enojo de un grupo de militantes que intentó ingresar a la fuerza al salón del hotel de Reforma donde se llevó a cabo la asamblea y en la cual no fueron visibles los tres perredistas mencionados como aspirantes la gubernatura de Guerrero: Armando Ríos Pitter, Beatriz Mojica y Sofío Ramírez.


6

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Puebla: mascarada de justicia as detenciones de seis policías y cinco civiles realizadas ayer en Puebla, como pretendida acción del gobierno estatal para sancionar a los responsables del asesinato del menor José Luis Tehuatlie Tamayo, ocurrido el pasado 9 de julio, son en realidad un hecho que indica el nivel de precariedad y deterioro en que se encuentra la legalidad, la procuración de justicia y la observancia de los derechos humanos en esa entidad y en el país. De acuerdo con testimonios recabados, las detenciones referidas se dieron con lujo de violencia y en forma arbitraria; los efectivos policiales que las realizaron, a bordo de vehículos sin logotipos, incurrieron en uso excesivo de la fuerza, amagaron a civiles inocentes con sus armas y sustrajeron a los detenidos de sus domicilios, en un modus operandi no muy distinto al de los levantones realizados por las bandas de la delincuencia organizada. Resulta paradójico que estas acciones se dieron en “cumplimiento” de una reco-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

mendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuyo desempeño en torno al caso del asesinato del menor José Luis Tehuatlie Tamayo dejó mucho que desear: si bien es cierto que ese organismo echó por tierra la versión del gobierno encabezado por Rafael Moreno Valle, en el sentido de que la muerte del menor fue ocasionada por un cohetón lanzado por manifestantes y no por disparos de la policía, también es verdad que la entidad a cargo de Raúl Plascencia Villanueva incurrió en el absurdo de responsabilizar por los hechos a la Secretaría de Seguridad Pública estatal sin señalar la cadena de mando existente entre esa dependencia y el mandatario poblano y la consecuente responsabilidad política de este último por el asesinato referido. Con esos precedentes, las detenciones realizadas ayer en forma violenta y arbitraria, lejos de representar un acto de justicia, constituyen una simulación y un alarde mediático del gobierno poblano. La muerte de un menor a manos de la policía resulta un hecho

inaceptable en cualquier estado de derecho. La pretensión gubernamental de distorsionar un hecho semejante para eludir su propia responsabilidad es una señal inequívoca de impudicia y mala fe. Pero que las primeras acciones judiciales en torno al asunto sean en sí mismas instancias de la ilegalidad da cuenta de una descomposición institucional de gran calado que, por desgracia, no es privativa del gobierno poblano: la misma descomposición se ha observado en gobiernos municipales y estatales de otras entidades de la República y a escala federal. Cuando los gobiernos pretenden sancionar la ilegalidad y el abuso con acciones abusivas e ilegales, puede afirmarse que la noción misma de justicia está rota y que las medidas adoptadas en su nombre no son más que actos de relaciones públicas y control de daños, si no es que ejercicios dirigidos a encubrir y garantizar la impunidad de los responsables más encumbrados y poderosos, mediante el castigo a los eslabones más débiles de la línea de mando.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

JUSTICIA

Los abajo firmantes, que formamos parte de la comunidad del Instituto Mora en distintos momentos, manifestamos: ¿Por qué nos duele Ayotzinapa? Porque no entendemos el ataque y desaparición de los estudiantes, quienes pese a la marginación y la discriminación llegaron a la escuela normal rural. El comprender las causas no justifica los hechos, quizá reduce algo el horror. Porque estas desapariciones forzadas y los posteriores hallazgos de otros cuerpos nos recuerdan que los 43 estudiantes de Ayotzinapa no están solos. Los acompañan en el horror los cuerpos de otras fosas comunes, de otras ejecuciones extrajudiciales, de otras torturas y otros heridos. Porque nos preguntamos ¿quiénes son estos asesinados? Sean o no los estudiantes de Ayotzinapa. Porque no aceptamos la impunidad y poco compromiso y respuesta en la que están sumidas las autoridades, desde el ámbito municipal hasta el federal. Porque reprobamos que las autoridades sostengan un trato hostil a las familias de las víctimas. Nuestro dolor no aparece vivos a estos jóvenes, ni restaura el estado de derecho democrático en el que exigimos vivir. Exigimos: el esclarecimiento de los hechos, la conducción de la investigación apegada a los estándares y protocolos de derechos humanos, el cese a la intimidación y obstaculización de las familias y representantes en la búsqueda por la verdad de lo que sucedió a los estudiantes normalistas. En tanto los hechos no hayan sido esclarecidos –con investigaciones creíbles– y existan responsables sin condenas, de los tres niveles de gobierno, estos hechos atroces continuarán en la impunidad, mandando un mensaje a la sociedad nacional e internacional de que el gobierno es incapaz de cumplir con su parte del contrato social. Hacemos eco a las exigencias que diversas instituciones han realizado, en especial a las ocho recomendaciones de Amnistía Internacional. Nuestra solidaridad con las familias y comunidades afectadas. Andrea de la Barrera, Alicia Márquez, Gabriela Sánchez, Alicia Salmerón, Carmen Collado, Cecilia Noriega, Diana Guillén, Fausta Gantus, Fernando Aguayo y 170 firmas más

DEMANDAN

PRESENTAR CON VIDA A NORMALISTAS DESAPARECIDOS

Estudiantes y egresados de la Flacso sede México, reunidos en asamblea. Elena Jaloma Cruz

El personal académico y alumnos de la maestría en sicología social de grupos e instituciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, reprobamos enérgicamente los acontecimientos que han involucrado a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, así como la escasa respuesta estatal en sus tres niveles a la solución y esclarecimiento de tan deleznables hechos. Asimismo, nos solidarizamos con los familiares de los estudiantes desaparecidos y exigimos su presentación inmediata. Eugenia Vilar Peyrí, coordinadora de la maestría en sicología social de grupos e instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco

DENUNCIAN

INTERVENCIÓN DE PORROS EN EL IPN

A la comunidad del IPN, a los padres de familia y al pueblo en general: en días pasados autoridades del instituto y grupos identificados como porros, unidos como Federación de Estudiantes Politécnicos hoy nombrado Frente Estudiantil Politécnico (FEP), Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET), Federación Nacional de Estudiantes Tecnológicos (FNET) y otros grupos y/o de forma anónima, han realizado un llamado a la apertura forzada de las escuelas para el lunes 20 de octubre, a pesar de que la Secretaría de Gobernación ha reconocido la legitimidad del movimiento estudiantil encabezado por la Asam-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

El 26 y 27 de septiembre pasado, en Iguala, Guerrero, seis personas fueron asesinadas y 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, secuestrados y desaparecidos. Nosotros, estudiantes de posgrado y egresados de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, vemos el duelo y la incertidumbre de sus familias y nos solidarizamos con su dolor. Vimos la fuga del presidente municipal y la condenamos. Vimos el descubrimiento de fosas clandestinas, la inhumación de numerosos cuerpos aún no identificados y un desfile de insatisfactorias explicaciones oficiales y nos indignamos. Ahora exigimos a las autoridades respuestas. ¿Dónde están los desaparecidos? ¿Qué justifica que la fuerza pública dispare a matar contra civiles desarmados en un país que se presume democrático y garantista de los derechos humanos? ¿Cuándo habrá justicia y seguridad en un país en el que existen relaciones de complicidad entre el crimen organizado y las autoridades, frecuentemente develadas por hechos como los de Iguala? Sumamos nuestra voz a las de la sociedad indignada que exige la presentación con vida de los normalistas desaparecidos, justicia para las víctimas y garantías de que los hechos como los Iguala nunca se repitan.

EXIGEN RESPUESTA PARA AYOTZINAPA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

blea General Politécnica y contrariamente a la disposición al diálogo por parte de la Secretaría de Educación Pública. Esta acción pretende violentar las negociaciones que se están desarrollando entre la asamblea general politécnica y la Secretaría de Educación Pública. La asamblea de profesores y personal de apoyo a la docencia del IPN hace un llamado a la comunidad del IPN a estar presentes en nuestras escuelas para evitar cualquier acto de intimidación y hacemos responsables a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional de los actos violentos que se puedan suscitar y las consecuencias de los mismos. Reafirmamos la necesidad del respeto a los tiempos de discusión que se están dando los estudiantes de la asamblea general politécnica. La conclusión del paro debe provenir de los mecanismos establecidos dentro del marco del diálogo. Convocamos a profesores y personal de apoyo a la docencia del IPN a reunión de coordinación el lunes 20 de octubre a las 14 horas en el cuadrilátero del IPN (Casco de Santo Tomás). Asamblea de profesores y personal de apoyo a la docencia, comisión de enlace. Georgina Tecla

SOLICITAN

DETENER OBRA VIAL LESIVA

Por la presente, deseamos manifestar nuestro total apoyo y solidaridad con la lucha de nuestros compañeros vecinos y demandamos no al cierre de la calle Oriente

106, misma que desde épocas inmemoriales conecta a las colonias Ramos Millán, Bramadero, Cuchilla y Ampliación con Gabriel Ramos Millán, Tlacotal, Mosco, Juventino Rosas y Tlazintla. Además, de persistir el Gobierno del Distrito Federal en dicho proyecto, creará un deterioro mayor en materia económica, social y de emisiones al medio ambiente. El comité ejecutivo delegacional, coordinadores distritales y comité ampliado de Morena en Iztacalco

INVITACIONES

TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan temporada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, función domingo 19 de octubre, 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar, en una oficina burocrática madre e hija revelan sus secretos y anhelos antes de llegar a la sección que les corresponde para cumplir con su último trámite, función domingo 19 de octubre 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 31, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. CONCIERTO EN BELLAS ARTES Invitación al público en general al concierto que realizará el Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), que dirige el maestro José Luis Castillo, este domingo 19 de octubre a las 17 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico. La admisión es de 20 pesos, con descuento de 50 por ciento con credencial de estudiante, maestro y personas de la tercera edad. Raúl López.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

Ante a los llamados de grupos como el Frente Estudiantil Politécnico (FEP), que convocan a “liberar los planteles” el próximo lunes, la Asamblea General Politécnica (AGP) expresó su preocupación por “salvaguardar los derechos y la integridad de los participantes en el movimiento”, y solicitó al Ejecutivo federal garantizar la seguridad de quienes lo integran. En un comunicado, el organismo de representantes de las 44 escuelas de niveles superior y medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hizo referencia a la campaña que, mediante carteles –algunos de gran formato que han sido colgados en puentes peatonales– y mensajes en las redes sociales, “incita a cometer actos violentos e intimidatorios”. Sostuvo que el movimiento estudiantil es pacífico, apartidista y democrático, por lo cual “no aceptamos ser víctimas de provocaciones”. En el comunicado hizo responsables de cualquier daño físico, sicológico, moral o patrimonial al FEP, a la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ODET), a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) “y demás grupos de choque y organizaciones” de este tipo. Además, afirmó que integrantes de esos colectivos “se han presentado violentamente” en las instalaciones del Politécnico y han amenazado a los estudiantes que resguardan las mismas y mantienen el paro de labores.

En preparación La respuesta del movimiento estudiantil a la propuesta gubernamental de entablar un diálogo público aún está en preparación. Ayer la AGP terminó las discusiones sobre el contenido de la misma y el plan de acción, luego de tres días de sesiones en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), sin que se hicieran públicos los términos de lo acordado. Sin embargo, estudiantes informaron que este domingo se realizará una nueva reunión para terminar de concretar la propuesta estudiantil acerca de la mesa de diálogo público a la se ha votado asistir. Por otra parte, ante el endurecimiento del control sobre la difusión de los acuerdos que la AGP decida hacer públicos y de las medidas para que se mantengan cerradas las discusiones de la asamblea, han surgido quejas de la comunidad politécnica, incluidos algunos alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería

■ Advierte

7

que grupos como el FEP realizan campaña que “incita a la violencia”

La Asamblea General Politécnica exige seguridad para sus integrantes ■ Aún

no se concreta la respuesta al compromiso del gobierno de mantener un diálogo público

Estudiantes que resguardan las instalaciones de los planteles del IPN en paro han recibido amenazas, insiste la Asamblea General Politécnica ■ Foto Alfredo Domínguez

Si la discusión sobre la autonomía no llega a las bases del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN), “podríamos terminar con una versión autoritaria de la misma o sin que la mayoría de los estudiantes sepa realmente qué significa ser autónomos”, afirmaron integrantes del colectivo Conciencia Revolucionaria (CR), el cual, junto con académicos del Grupo Plural de Profesores Comprometidos con el Proyecto Refundacional del Politécnico elaboró la propuesta de lo que llaman “una autonomía democrática”. La propuesta ha sido presentada a la comunidad politécnica a través de brigadeo y en el foro Con miras a la democracia, convocado la semana pasada por la Asamblea General Politécnica (AGP) –de hecho esta fue la única propuesta sobre autonomía presentada ahí. Hace unos días la propia AGP hizo público un comunicado en el que acusó a CR de intentar “generar desmovilización y desprestigio al movimiento. “No es casual ese ataque, que no fue un resolutivo de la asam-

y Arquitectura (ESIA) unidad Zacatenco, quienes señalaron que hay quien pretende hacer de la “mesa de análisis” de la AGP un organismo que sesione de manera independiente. La mesa redactó el documento que sirvió de guía para la discusión de la respuesta que se presentará al gobierno federal. José Gutiérrez y Dónovan Garrido señalaron lo anterior. Cabe agregar que el viernes pasado la asamblea desconoció “cualquier acción o comunicado realizado por Dónovan Garrido, quien carece de reconocimiento oficial” como portavoz del movimiento estudiantil, pues “no es miembro de la AGP y por tanto desconoce los hechos acontecidos en ella, dando únicamente la opinión subjetiva y tergiversada de éstos”. Garrido aseguró que el mensaje de la AGP “llegó después de que junto con José Gutiérrez difundí entre otros estudiantes la información de lo que pasaba en la mesa”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ Debemos estar preparados para la discusión, señalan colectivos

“Existe el riesgo de que los estudiantes no sepan qué significa tener autonomía” blea, sino sólo la primera información de lo que en ella se había hablado de los temas generales del orden del día. Hay quienes no quieren que se hable de autonomía en el IPN”, aseguró Moisés Morales, integrante de CR. El colectivo está formado por egresados y alumnos de la Escuela Superior de Economía. De acuerdo con Raquel Jiménez, también de CR, recientemente egresada al igual que Moisés Morales, “los egresados también tenemos que luchar por el futuro del IPN, porque generaciones anteriores lucharon por la educación que tuvimos”. Además, dijeron, “son los egresados los que ya están padeciendo las consecuencias del empobrecimiento de los planes de estudio”. Raquel Jiménez explicó que desde 1998 CR ha trabajado en

torno a los cambios que se han intentado hacer al reglamento interno del IPN, y que al inicio del actual movimiento estudiantil de oposición a la reforma aprobada por el Consejo General Consultivo, en septiembre pasado, un análisis que hicieron fue el que ayudó a informar a parte de la comunidad sobre las consecuencias que ésta podría acarrear. Además de que con ese primer análisis se recabaron buena parte de las firmas que se presentaron a la dirección general del IPN para rechazar el nuevo reglamento. Abner Hamed Martínez y Citlali Moreno, también parte de Conciencia Revolucionaria, aseguraron junto con sus compañeros que se han acercado a distintas escuelas del IPN para difundir la propuesta de la autonomía democrática. “Yo quiero

saber si esto es desmovilizar. Queremos que la comunidad esté preparada para el próximo paso de la discusión, pues lo que sigue será más profundo, y el punto central es la autonomía”, sostuvo Moisés Morales. La propuesta implica, entre otras cosas, que se cuente con consejos técnicos en las escuelas, en los cuales la representación de estudiantes y docentes sea paritaria, y que funcionarios como el que ocupe la dirección general del IPN o la secretaría académica, entre otros muchos puestos, sean electos por la comunidad mediante voto universal. “Esa una propuesta que va más allá de lo que hay en otras instituciones autónomas, pero que ya se aplica en universidades de otros países”, dijo Raquel Jiménez. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


8

POLÍTICA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

LAURA POY

De “actitud prudente y políticamente correcta” calificaron especialistas e investigadores la posición asumida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante las demandas del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al comprometerse a diálogo público y la realización de un congreso nacional politécnico. Ante un escenario de efervescencia social, tras los hechos de violencia ocurridos en Iguala, Guerrero –con un saldo de seis personas muertas, tres de ellas estudiantes, y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa–, “es una manera de evitar conflictos, de dar un cauce institucional a una inquietud legítima”, señalaron. Expertos del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) afirmaron que en términos generales es una respuesta “políticamente adecuada”, pero que entraña retos muy claros para toda la comunidad politécnica.

“En el congreso nacional los estudiantes deben moverse con habilidad” Jesús Galaz Fontes, profesor de la UABC e integrante del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el movimiento estudiantil del Politécnico es una “bocanada de aire fresco, y demuestra que nuevamente son los estudiantes una avanzada en una

■ Debe cuidar que en el congreso nacional no se pierda el objetivo principal, advierten

El movimiento estudiantil del Politécnico, “una bocanada de aire fresco”: especialistas ■ Apuntan

que la postura de la SEP de comprometerse al diálogo fue “políticamente correcta”

demanda que se ha convertido en una tendencia mundial: buscar la autonomía de las instituciones de educación superior”. No obstante, alertó que la demanda para realizar un un congreso nacional politécnico refundacional es “tarea tan grande que existe el peligro de que se diluya su intención original. Se trata de una medida de largo alcance, por lo que los estudiantes van a

tener que moverse con habilidad y precisión”. En entrevista por separado, Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav, comentó que lo más importante de la propuesta gubernamental es la aceptación de que se realice el congreso. “Sería el mecanismo más idóneo para resolver los problemas del IPN. Un congreso permitiría a la comunidad discutir qué

quiere hacer con su institución de aquí en adelante, pero también tiene sus riesgos”. Pero aclaró: “habrá que ver qué alcance tiene, qué tan resolutivo pueda resultar. Tenemos la experiencia del Congreso Universitario de la UNAM. Los estudiantes del IPN podrían aprender de lo que sucedió en esa ocasión. “El riesgo es que se esté apostando a que fracase y a que nada

La lucha en la UNAM, antecedente a tomar en cuenta Entre los antecedentes históricos más importantes a la exigencia de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de realizar un congreso refundacional destaca el demandado por el movimiento estudiantil de 1986 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hace 28 años una de las principales demandas de los estudiantes de la máxima casa de estudios fue la realización del Congreso Universitario, el cual se concretó cuatro años después, en mayo de 1990. El proceso para su realización fue prolongado. Tras el estallamiento de un paro de labores en noviembre de 1986 por la aprobación de un reglamento que eliminaba el pase automático, establecía el cobro por diversos servicios, entre ellos la aplicación

de exámenes extraordinarios, médicos y expedición de certificados, entre otras 26 medidas, comenzó un diálogo con las autoridades universitarias. En febrero de 1987 se determinó la realización del congreso, y se convocó a una comisión organizadora del Congreso Universitario. Hasta octubre de ese mismo año se prolongon las deliberaciones para la elección de sus 48 integrantes. Hasta marzo de 1988 la comisión organizadora llamó a “seminarios de diagnóstico” con carácter obligatorio en todas las instituciones universitarias, los cuales se realizaron del 30 de mayo al 10 de junio de 1988. Debido al proceso de elección presidencial de ese año y la designación de un nuevo rector en la UNAM,

la organización del Congreso Universitario se prolongó. En julio de 1989, ante el estancamiento de los trabajos de la comisión organizadora, las autoridades universitarias propusieron mecanismos para la elección de representantes al congreso, así como la realización de foros locales para recoger propuestas. Sin embargo, fue hasta diciembre de ese año cuando el Congreso Universitario aprobó la propuesta de la comisión organizadora para un proceso de deliberación previa. En enero de 1990 se realizaron conferencias temáticas sobre los problemas de la Universidad. Entre febrero y marzo de ese año se convocaron a los foros locales. El 16 de marzo se eligieron delegados al congreso, el cual fue inaugurado en mayo de 1990. LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ

salga de él. Es un poco lo que pasó en el Congreso Universitario. Se llevó la discusión de todos los problemas de la Universidad a él, pero se tardó tanto en realizarse que cuando terminó, la conformación política en la institución y el momento que se vivía en el país eran otros.

“Diálogo, el mecanismo más idóneo para resolver los problemas del POLI” “Ese es el riesgo, pero vale la pena tomarlo si los estudiantes buscan que sea representativo y que en él se discutan los temas de fondo relativos al gobierno, financiamiento, decisiones académicas y la autonomía. Además, dijo, se debe considerar que en el Politécnico hay poca tradición de órganos colegiados, “lo que puede ser un problema, porque la novedad de poder participar podría ser atractiva” para la comunidad. En ese sentido, Galaz Fontes destacó que lo sucedido en la UNAM en 1990, con la realización del Congreso Universitario, “debe ser suficiente como para tener mucho cuidado de no caer en un proceso donde se diluyan las inquietudes que le dieron origen”. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Los problemas cruciales que debemos atacar en este momento son la amenaza de una guerra nuclear y el desastre ecológico, señaló el escritor y crítico estadunidense Noam Chomsky en una videoconferencia que se realizó anoche en el Zócalo, en el contexto de la Feria Internacional del Libro, que concluye este domingo. Chomsky, entrevistado por los escritores mexicanos Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía Madrid, habló de la utopía, del papel de los países latinoamericanos, los problemas que enfrenta México y su cercanía con Estados Unidos, la guerra con drones que realiza hoy ese país contra el Estado Islámico (ISIS), y envió una felicitación a La Jornada por su aniversario número 30. “Es el periódico más independiente de la historia”, dijo desde Massachusetts, ciudad en la que se encontraba para esta plática con el público, de acuerdo con los organizadores. El diálogo se realizó en el foro José Revueltas, donde la programación corrió a cargo de la Brigada para Leer en Libertad, en colaboración con esta casa editorial. “Es muy difícil para cualquier persona poder describir cuál sería un estado de utopía en un mundo donde la misma existencia, ya no únicamente de los seres humanos, sino del planeta mismo, está en tanto riesgo como en el que nos encontramos, es por ello mismo una exigencia que rebasa a cualquier pensador poder describir qué sería un estado de utopía”, dijo el colaborador de La Jornada, en un foro donde no alcanzaron las sillas para quienes fueron a escucharlo.

Visiones y metas “Hay que hacer una distinción entre lo que son las visiones de la vida y las metas en la vida; la distinción sería que las visiones son metas de largo alcance y que son estados del mundo en los cuales los seres humanos desearíamos estar. Las metas son más inmediatas, resuelven problemas que los humanos tenemos en esta vida misma, y para poder alcanzarlas lo más importante es partir de principios, de los principios que las personas tenemos para resolver estos problemas, y en un segundo término pensar ya en un estado ideal, que sería lo visionario.” Taibo II le preguntó acerca de cuáles son los problemas inmediatos que se deben atacar, a lo que el escritor respondió: “Son dos los problemas cruciales en este momento; el primero es la amenaza siempre presente de una guerra nuclear. La segunda, que pone en peligro también la existencia de la especie, es el desastre ecológico que estamos haciendo los humanos y que no se detiene, que no se vislumbra cómo se puede detener. Esos son los problemas fundamentales; hacer una lista de los problemas menores y más pequeños sería interminable”. Entonces Fabrizio Mejía Madrid inquirió acerca de los avances que han tenido los países latinoamericanos. Al respecto, Chomsky señaló: “Si bien es cierto que Latinoamérica

POLÍTICA

9

En México los gobernantes están aplicando reformas suicidas, considera

Una guerra nuclear y el desastre ecológico, las mayores amenazas, indica Chomsky

Desde Massachusetts, Noam Chomsky (en la pantalla) ofreció una teleconferencia anoche en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo; en la imagen, el filósofo Lutz Keferstein, Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía Madrid ■ Foto José Antonio López

ha dado enormes pasos en salir de esa existencia de colonialismo en la que se había encontrado, a 500 años de dominación extranjera y que ahora por fin hacia el exterior ha podido ponerse al tú por tú con el poder, y los mejores ejemplos son tanto Venezuela como Bolivia, tampoco puedo soslayar que ahora la labor es hacia el interior, donde los países latinoamericanos siguen viviendo estados de opresión, pero no por gobiernos exteriores, sino por una minoría que son los herederos de los que los conquistaron. Entonces el siguiente trabajo es la liberación de los pueblos frente a esta minoría que tiene el poder y que sigue siendo tal cual los sucesores de esta colonización europea”. En México, precisó a su vez Taibo II, está “la ofensiva neoliberal más brutal que se ha conocido”. Una ofensiva que “destruye derechos agrarios, derechos laborales, destruye la posesión nacional de petróleo”. En segundo lugar, “el aumento brutal de una actitud autoritaria y represiva del gobierno y los

gobiernos locales, y en tercer lugar la delirante guerra contra el narco que inició el gobierno de Calderón. Cuesta mucho trabajo encontrar una manera de unificar a la disidencia inmensa que se ha creado en el país y darle un sólo objetivo. ¿Tienes alguna idea brillante para ayudarnos a salir del marasmo?” Esas, señaló Chomsky, “efectivamente son las tres fases destructivas y hay un cómplice en estos problemas que tiene México. Ese cómplice es Estados Unidos: en tanto que la mayor parte del consumo de la droga que se consume o que pasa por el país termina allá, al mismo tiempo lo que da a cambio son las armas con las que el pueblo mexicano se está matando entre sí. Estados Unidos tienen una gran responsabilidad. “Si a eso le aunamos las políticas y las reformas suicidas que están realizando los gobernantes mexicanos, nos encontramos frente a un enorme problema. “Todos los intentos que los pueblos latinoamericanos han realizado

para independizarse del poder de Estados Unidos han sido boicoteados sistemáticamente por éste y Canadá; lo pueblos latinoamericanos en cumbres como Cartagena han intentado aislar el poder de Estados Unidos, tener políticas más liberales frente al consumo de las drogas y el combate al narcotráfico. Estados Unidos y Canadá han vetado las resoluciones que han tomado los pueblos de Latinoamérica. “Al mismo tiempo, mientras los pueblos latinoamericanos se hacen más fuertes como un bloque unificado en contra de Estados Unidos y también Canadá, los gobernantes mexicanos han tomado la decisión de aliarse con Estados Unidos dándole la espalda a los pueblos latinoamericanos”, y recordó la frase de que México se encuentra muy lejos de Dios y muy cerca de Estados Unidos. Tocó el tema de la información y los medios de comunicación: “El camino es apoyar por todos nuestros medios a la prensa independiente, y felicito a La Jornada por su aniver-

sario; lo considero el periódico más independiente de la historia. Creo que los movimientos independientes sociales, los grupos contestatarios tienen que revisar sus propios medios informativos, trabajar entre ellos, ayudarse, y estoy consciente de que esto lleva a una cierta anarquía de la diseminación de la información, no es tan problemático, pero sí beneficioso al grado tal que se han logrado muchas cosas gracias al movimiento de muchísimas personas que independientemente trabajan y se pasan la información. Considero que debido a ello se vive una sociedad más civilizada que nunca antes en la historia”. Hay cuestiones que llevaron al alejamiento de los jóvenes de la lectura, la necesidad de que los científicos sociales lean novelas, y a la superficialidad de la cultura ante los avances tecnológicos, de ahí a la guerra de Estados Unidos. “La guerra y el bombardeo con drones son sin duda alguna el acto más terrorista que se ha llevado a cabo en la historia de la humanidad y que violenta el principio fundamental histórico que es el de que todas las personas son inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad. Hoy día con la manera en que Estados Unidos y otros países hacen la guerra, el concepto de culpable se ha transformado en que culpable es aquella persona que decidimos en una reunión en la Casa Blanca y todas las personas que estén a su alrededor”. La pregunta final fue de Mejía Madrid acerca de si se considera anarquista: “Entre los muchos conceptos que hay de anarquismo el concepto nuclear y primordial es que se generó durante los tiempos de la Ilustración, que dice simplemente que el poder es siempre ilegítimo hasta que no demuestre lo contrario. Teniendo el orden de las cosas en el mundo que tenemos con poderes establecidos no han podido en ningún momento demostrar que son legítimos, y por tanto desde esa perspectiva sí me considero un anarquista”, e invitó al público a serlo también.


10 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL

Apenas se abrió en el Senado el proceso para elegir a quien habrá de presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por los próximos cinco años y ya comenzaron a manejarse nombres de quienes tienen posibilidades de aspirar a ese cargo. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, sostuvo que el proceso para elegir al titular de la CNDH será transparente y se tomará en cuenta la opinión de las organizaciones no gubernamentales, con las que se reunirán en breve.

■ En el proceso se tomará en cuenta la opinión de las ONG, afirma Angélica de la Peña

El Senado recién abrió el proceso para el relevo en la CNDH y ya comenzó el cabildeo De acuerdo con la convocatoria expedida por esa cámara del Congreso, a partir de este lunes y hasta el miércoles podrán inscribirse los interesados, pero algunos desde hace tiempo ya se han acercado a senadores de todas las fuerzas políticas. Es el caso del actual coordina-

dor de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carlos Pérez Vázquez, quien en sus inicios trabajó en la CNDH. Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), formó parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas y mantiene buenos vínculos

Sabe que será muy cuestionada su labor, señala legislador

Desoye el ombudsman Raúl Plascencia llamados a comparecer en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO

Al comenzar en el Senado el proceso de elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el actual ombudsman, Raúl Plascencia –que pretende relegirse–, desoyó de nueva cuenta un citatorio más de diputados federales, ante quienes se ha resistido a comparecer por las múltiples dudas que genera el quehacer de la CNDH. Precisamente la comisión especial para investigar la violencia contra los normalistas de Ayotzinapa, en la ciudad de Iguala, decidió citar a comparecer a Raúl Placencia, y éste canceló el encuentro que sostendrían el lunes próximo a las cinco de la tarde. Quién sí respondió favorablemente al llamado de los legisladores fue la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Navanethem Pillay, quien acudirá al palacio legislativo de San Lázaro el mismo día. Lo que hizo el ombudsman fue elaborar un informe de una cuartilla que hizo llegar al presidente de la mesa directiva en San Lázaro, Silvano Aureoles, el pasado 8 de octubre. El documento es un breve ejercicio de síntesis y

en él desglosa las acciones de la CNDH frente al caso Iguala. Plascencia respondió así al oficio firmado por el presidente en turno en San Lázaro, Tomás Torres Mercado, en el que le solicitan información sobre las acciones desplegadas por la CNDH ante los reprobables hechos de Iguala: “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el pasado 27 de septiembre, ejerció la facultad de atracción e inició un expediente de queja con motivo de los hechos ocurridos en el municipio de Iguala, Guerrero, en los cuales estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, e integrantes del equipo de futbol Los Avispones de Chilpancingo, fueron agredidos. “Lo sucedido dio como resultado que seis personas perdieran la vida, 30 se encuentren lesionadas y que actualmente 43 personas estén en condición de desaparecidas; aunado a que el pasado 4 de octubre se localizaron seis fosas clandestinas con un número indeterminado de cadáveres en el citado municipio, por lo que el 5 de octubre se acordó continuar el trámite del expediente como una investigación de violaciones graves a los derechos humanos, la cual una vez concluida se hará de su conocimiento.”

Al comentar la respuesta de Plascencia, Roberto López Suárez, legislador del PRD e integrante de la Comisión de Derechos Humanos, reprochó la actitud del ombudsman, porque “busca pretextos para no comparecer, no da luz sobre casos tan graves, y lo que pretende es relegirse. Sabe que en la Cámara de Diputados su quehacer sería muy cuestionado por omiso, mediocre y oficialista”.

con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la mayoría de sus relatores. Se menciona también como posibles candidatos al abogado de la UNAM, Luis Raúl Gonzalez Pérez, y a Mauricio Farah Gebara, quien fue visitador de la CNDH, contendió hace cinco años por la presidencia de la comisión con el actual ombudsman, Raúl Plascencia, y actualmente se desempeña como secretario general de la Cámara de Diputados. Plascencia no ha expresado públicamente si se inscribirá para participar en el proceso, lo que tendría que hacer hasta el próximo miércoles. Si formaliza su candidatura, deberá inscribirse con los demás aspirantes y comparecer en el Senado, donde será cuestionado por su actuación y omisiones en casos como el de Tlatlaya y el de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, entre otros. A la Comisión de Derechos Humanos del Senado han llegado una treintena de peticiones de igual numero de organizaciones sociales para que Plascencia no sea relegido. En entrevista, la senadora De la Peña indicó que la convocato-

ria garantiza un trato equitativo para todos los aspirantes, y resaltó que, tal como establece la Constitución, se llevará a cabo una consulta pública y se garantizará que todo el proceso será transparente, público y abierto. La senadora perredista explicó que serán las mesas directivas de las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia las que determinarán el método de participación de la sociedad civil, así como el formato de las audiencias públicas. Insistió en que se tomará en cuenta la opinión de las organizaciones sociales, y para ello se les convocará a una reunión, cuya fecha y sede están por determinarse. La intención, abundó, es que en ese encuentro puedan plantear sus propuestas, inquietudes y expectativas respecto del papel que debe asumir la CNDH durante los próximos cinco años. Hay el compromiso, sostuvo, de “analizar todas las propuestas e inquietudes concretas y pertinentes que envíen las organizaciones no gubernamentales, especialistas, académicos y defensores de los derechos humanos, pues son fundamentales para tomar decisiones”.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

BLANCHE PETRICH

La campesina María Castañeda salía a escondidas del pueblo El Posquelite, sumergido en la sierra de Coyuca, y subía el cerro de Las Clavelinas. Se internaba en el monte y en un lugar sin señal alguna prendía veladoras para rezarle a algún difunto del que ya casi nadie hablaba. Eso pasó durante los años 70. Gregorio Vélez, quien entonces era niño, compartía el secreto. La campesina, al parecer, iba a rezarle a Francisco Castro Castañeda, su hijo, un guerrillero muerto por soldados en 1974. Cuarenta años después, el actual comisario ejidal Cristino

El Congreso de Guerrero congela recursos para Comverdad

Falta de presupuesto deja sin identificar a dos guerrilleros ■

Habrían caído cuando el Ejército rescató al senador Rubén Figueroa

Hernández subió a inspeccionar el lugar. Y en efecto, encontró restos de vidrios de viejas veladoras debajo de las raíces de un árbol llamado tepehuaje. Eso permitió, en marzo de este año, que la Comisión de la Verdad

NAVARRETE Y MANCERA ABORDAN SALARIO MÍNIMO

para la Investigación de las Violaciones a los Derechos Humanos Durante la Guerra Sucia de los Años Sesenta y Setentas del Estado de Guerrero (Comverdad) determinara realizar una exhumación en junio de este año. Y por primera vez, luego de diversas búsquedas de víctimas de la guerra contrainsurgente de los 60, fueron encontrados dos cuerpos, que aún no han sido identificados, los cuales son denominados G-1 (guerrillero 1) y G-2 (guerrillero 2) en el informe final de Comverdad. Encabezados por los comisionados Pilar Noriega, Hilda Navarrete y Nicomedes Fuentes, tres antropólogos forenses de la UNAM y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal subieron al referido monte, aun ahora inaccesible en vehículo, para realizar una excavación y comprobar si, como se creía, en el lugar había restos de ejecutados durante el periodo 1969-1979, definido como el lapso de conflicto. El sitio era estratégico. A cuatro kilómetros de El Posquelite,

a media hora de distancia por carretera de Coyuca de Benítez, el Ejército mexicano rescató el 8 de septiembre de 1974 al entonces senador Rubén Figueroa (posteriormente gobernador del estado, recordado por su brutalidad y autoritarismo), quien había sido secuestrado por una escuadra del Partido de los Pobres, que lideraba Lucio Cabañas. Ese día soldados y guerrilleros trabaron un fuerte combate. Y en el lugar de las veladoras estaba enterrado el cuerpo de uno de los insurgentes caídos ese día. Según el reporte de los forenses, en la primera jornada fueron encontrados un pequeño hueso de la mano y un cráneo que presentaba un agujero. Al día siguiente se encontraron algunas monedas, pesos y los llamados tostones (de 50 centavos) que se acuñaban en aquellos años. Al final de las labores se habían recuperado más de 30 evidencias, entre ellas una tibia, un fémur completo, pelvis y huesos de manos. En la cuarta y última jornada se excavó en otro sitio y ahí fueron hallados costillas, una columna

POLÍTICA 11

vertebral y una clavícula. Además se localizaron dos camisas con tonos verdes y estampados. Al final, con el testimonio de otro anciano del pueblo, Jerónimo Chavelas, se empezó a perfilar la posible identidad de los enterrados. Contó el testigo que la tarde del 8 de septiembre de 1974 dos guerrilleros cayeron en combate con el Ejército. Los soldados no permitieron a los campesinos llevarse los cuerpos, así que los pobladores cavaron ahí mismo fosas de poca profundidad. “Todo este esfuerzo de meterse al fondo de un hoyo a sacar piedras, raíces y finalmente no encontrar nada más o muy poco –señala Nicomedes Fuentes– se pudiera evitar si el Estado simplemente dijera la verdad, nos dijera dónde los dejó. La Secretaría de la Defensa Nacional lo sabe, no cabe duda”. La identidad de los guerrilleros desconocidos se habría podido dar a conocer el miércoles 15 de octubre, cuando se presentó el informe final de Comverdad, si ésta hubiera tenido recursos para continuar su labor. Pero no fue así. El Congreso estatal congeló un presupuesto ampliado al que el organismo público tenía derecho. Para completar la misión faltó un ingrediente: la voluntad política. Aun así, los comisionados manifestaron su determinación de continuar con los pasos pendientes para lograr la identificación de los restos encontrados: estudios antropológicos, toxicológicos, rayos X, odontológicos y cruce de muestras genéticas.

Suspende Boff viaje a México por inseguridad

El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el secretario de Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, conversaron ampliamente sobre el aumento al salario mínimo antes de iniciar la ceremonia del V informe del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, a la que ambos fueron invitados. También comentaron que la próxima semana participarán en el foro que organiza el Senado para analizar esta propuesta. Por otra parte, Padrés Elías reconoció durante su mensaje al jefe de Gobierno del Distrito Federal por impulsar el incremento al salario mínimo de los trabajadores

El teórico de la teología de la liberación brasileño Leonardo Boff canceló diversas actividades en la ciudad de México y Monterrey, programadas del 23 al 30 de octubre, debido a que familiares y amigos lo alertaron sobre “la actual situación de México” respecto de la inseguridad y el narcotráfico. En una carta dirigida a los organizadores de su programa, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y Ediciones Dabar, el ex sacerdote –obligado al “silencio” de cátedra y práctica sacerdotal durante 20 años por el

anterior papa, Joseph Ratzinger– señala: “Vamos apenas a Monterrey por un día a fin de dictar una única charla el 23 y volveremos inmediatamente después”. Y concluye: “Nos comprometemos a hacer el programa ya arreglado para el año próximo, cuando esperamos que la situación con los cárteles del narcotráfico de alguna manera sea superado”. Viene acompañado de su compañera Marcia Miranda. Boff, de 76 años, perteneció a la orden de los franciscanos y renunció al sacerdocio por el acoso de la Curia Romana contra el

contenido de sus investigaciones, prédicas y enseñanzas. Inicialmente se había agendado en Monterrey la presentación de su libro Entre la herejía y la verdad, editado por Dabar. Posteriormente iba a participar en la serie de conferencias Diálogos con Leonardo Boff en el Centro Universitario Cultural, los días 29 y 30. Las conferencias canceladas son Proteger la vida, cuidar la tierra, Nuevas fronteras de la teología de la liberación y Los desafíos actuales de la ecología. BLANCHE PETRICH


12 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

BAJO

EL DESPERTAR

LA LUPA

◗ Vulnerabilidad de Rusia en Internet

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

ALFREDO JALIFE-RAHME

◗ Golpe al corazón del sistema

ikolai Patrushev –jerarca del espionaje ruso FSB (antigua KGB) de 1999 a 2008 y sucesor de Vlady Putin en el mismo organismo– arguye que “EU ha desempolvado una vieja estrategia” de la década de los 70 “con el fin de resquebrajar a la URSS para usar en Ucrania, basada en la ‘estrategia de los puntos débiles’ de Zbigniew Brzezinski: la política de convertir los problemas potenciales del oponente en crisis de plena escala”, como sucedió con la URSS cuando “la CIA decidió que el punto más vulnerable de Rusia era su economía” y cuyo resultado fue “la caída en los precios del petróleo en conjunción con la carrera armamentista, la guerra en Afganistán y los movimientos antigubernamentales en Polonia”, lo cual desembocó en la balcanización de la URSS (http://goo.gl/6e1Jn1). Hoy, casi 30 años más tarde, EU socava los nuevos puntos vulnerables de Rusia: las finanzas dolarcéntricas y el Internet. El anterior ministro de Comunicaciones, Igor Shchegolev, hoy asesor de Vlady Putin, advirtió que los “impredecibles (sic) políticos de Occidente podrían buscar el aislamiento de Rusia en Internet”, similar al sabotaje de Siria hace dos años (http://goo.gl/jTJr5f).

Rusia ha creado “unidades de ciberseguridad” para proteger el almacenamiento de su pletórico arsenal de armas nucleares. El Ministerio de Defensa ruso ha creado un “nuevo equipo de antihackers para proteger los sistemas informáticos de todas sus armas nucleares” (http://goo.gl/A219iq). Todo el lenguaje bélico conocido desde la primera batalla fratricida entre Caín y Abel ha sido trasladado a la lingüística de la ciberguerra del siglo XXI cuando las Fuerzas Estratégicas de Misiles (SMF, por sus siglas en inglés) de Rusia “adopta tecnologías digitales en control de armas y tropas, y expande el uso de su manejo de documentos electrónicos”, por lo que “toma medidas preventivas para la mejora de su ciberseguridad mediante el proceso de crear equipos responsables para el control sustentable de tropas de combate (¡supersic!) en medio de la ciberguerra”, en alusión a la intrusión de EU (http://goo. gl/XGaJF3).

En la “era Snowden”, la jerarquía rusa toma muy en serio la “ciberguerra” del Pentágono: realizaron “ejercicios (sic)” del Ministerio de Comunicaciones, al unísono de las agencias jurídicas, lo cual exhibió la enorme “vulnerabilidad (¡supersic!)” a los “objetivos de las actividades hostiles” (léase: Pentágono/CIA y su pléyade de hackers).

Llama la atención la similitud lingüística entre Sopa de EU y su equivalente Sopka de los rusos que define su “Sistema de Detección y Prevención de los Ataques de Computadora” para frustrar los ataques globales de los hackers (http://goo.gl/zJxyQh) cuando sus especialistas cooperarán tanto con las tropas armadas y los sistemas misilísticos móviles basados en tierra como con los que están equipados en los lanzadores de los silos.

Una de las grandes fortalezas de EU, amén del dólar (paradójicamente), radica en el monopolio del Internet (http://goo.gl/0AJx3V). Hace más de un año indagaba si “¿el Estado del siglo XXI” es el orwelliano “Estado Google” de EU? (http://goo.gl/22knQI )”.

¿Anhela EU propinar un devastador golpe letal cibernético para impedir la utilización de las ojivas nucleares y derrotar a Rusia sin disparar una sola bala? La “modernidad” de la ciberguerra intenta paralizar al enemigo, lo cual haría inservibles todas sus armas nucleares.

Shchegolev nota que “todos (¡supersic!) los principales componentes del Internet se encuentran localizados fuera del territorio ruso y que su acceso puede ser bloqueado en cualquier estadio”, al grado de cortar en forma completa el sector del Internet ruso de la world wide web (www).

El SMF de Rusia toma a pecho la ciberguerra del Pentágono –que ha creado un nuevo Centro de Comando adicional: el Cibercomando– y ha equipado cinco lanzadores en los silos con “robots (¡supersic!) vigilantes armados” que pueden “detectar y destruir los objetivos de motu proprio (¡supersic!), además de recolectar datos de espionaje”.

Shchegolev proporciona el ejemplo de las presiones anglosajonas para que Bruselas expulse a Rusia de la red financiera global SWIFT (http://goo.gl/TsvoEY), lo cual rechazó a duras penas el gobierno de Bélgica.

La angustia del Kremlin ante un sabotaje

ominoso del Internet es expresado días después a la perturbadora divulgación “Sentry Eagle (Águila Centinela)” del NSA, el espionaje holístico de EU, contra China, Alemania y Sudcorea, según The Intercept (http://goo. gl/Upplms). Los perturbadores documentos del Águila Centinela fueron “filtrados” por Edward Snowden, hoy asilado en Rusia, que devela que NSA ha usado operadores “encubiertos” para “ganar acceso a los datos y sistemas sensibles en la industria de las comunicaciones globales y que estos agentes secretos han tenido que ver con las trasnacionales estadunidenses, en especial cuando se trata de ataques a las redes de computación”. Chris Soghoian, principal “tecnólogo” de la Unión de Libertades Civiles Estadunidenses conjetura que NSA puede incluso “estar enviando gente (sic) a los centros de datos” de las empresas. Las trasnacionales estadunidenses – más allá de la cesión de datos de los usuarios que incluyen tráfico de correo y récord de llamadas telefónicas– han cooperado ampliamente para “socavar la infraestructura física del Internet”. A mi juicio, no existe una verdadera línea de demarcación entre las operaciones “públicas” de espionaje de EU y las transacciones “privadas” de sus trasnacionales, aparentemente inocuas para los cándidos, donde se encuentran incrustados anteriores altos funcionarios del gobierno que retroalimentan un sistema bidireccional sui generis de control global cuando en EU lo “público” es también “privado” y viceversa, pero más en forma subrepticia. El sistema estadunidense –anglosajón pirata en su quintaesencia– enarbola la concepción británica del siglo XVIII de La Fábula de las Abejas: “Vicios privados; beneficios públicos”, de Bernard de Mandeville, que expone el genuino neoliberalismo buitre avant la lettre. Tres siglos más tarde, la invariable Fábula anglosajona de las Abejas es expuesta con su ciberguerra buitre de socavamiento de las entrañas del enemigo previo al paralizador golpe letal. ¡Peligran Rusia y China!

Una forma de paliar la vulnerabilidad de Rusia, a juicio de Shchegolev, es crear una “estructura independiente de Internet” que incluya los servidores de nombre de raíz nacional y sus propios sistemas de enrutamiento con sus respectivas direcciones: Rusia “deberá ser más activa para la sustitución de importaciones y la creación de su propio software y hardware”. Pero, ¿qué esperan? Los coetáneos sancionadores de Rusia que tienen la capacidad de expulsarla de Internet acusan al Kremlin de maniobrar para autoaislarse de la www con el fin de atentar contra la “libertad de prensa y los derechos de los ciudadanos para recibir y distribuir información”. ¿No es, acaso, lo que implementa EU en su propio suelo y hasta en el avasallado “México neoliberal itamita”? Uno de los frentes de la guerra multidimensional de EU contra Rusia es la “ciberguerra” a la que se preparan ya Rusia y China.

Uno de los frentes de la confrontación multidimensional de Estados Unidos contra Rusia (en la imagen, Vladimir Putin) es la “ciberguerra” ■ Foto Reuters

http://alfredojalife.com • Twitter: @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

a matanza de Ayotzinapa es el horror y también la confusión. Difícil explicar tal perversidad demoniaca. Entre muchas se puede adelantar una hipótesis: se trata de una provocación contra el gobierno de Peña y viene de adentro, del crimen organizado, de un grupo político, o una combinación. Si uno revisa los hechos se dará cuenta que no se trata de una emboscada al estilo de Tlatelolco. Tampoco es sólo un choque entre estudiantes y policías, sino un proceso donde aparecen narcotraficantes, policías municipales, militares. ¿Quiénes son los autores intelectuales? El hecho de que José Luis Abarca (edil de Iguala) haya desaparecido no indica que sea el organizador. La probable renuncia de Aguirre tampoco lo convierte en responsable. Ahora la protesta se centrará en la PGR y en el gobierno federal. Lo cierto es que 80 alumnos de una normal rural fueron reprimidos por uniformados y pistoleros, quienes mataron a algunos y secuestraron a los sobrevivientes. Los llevaron a un lugar seguro con la aparente protección de un contingente militar, los inmovilizaron y en el suelo los asesinaron y desaparecieron sus cadáveres. Se ha negado la localización de los cuerpos y 20 días después no se puede explicar qué fue de 43 estudiantes supuestamente asesinados en un acto decidido con efectos calculado por una jerarquía. No es creíble que el gobernador Aguirre o el gobierno federal hubieran tomado la decisión. Sería un acto autodestructivo, devastador. Puede especularse que un actor que está todavía en la oscuridad decidió propinarle al gobierno un golpe seco. Lo cierto es, que asociada a la denuncia de otro crimen masivo en Tlatlaya, han puesto al país en crisis y que la respuesta de Peña y su equipo es torpe, depende de la capacidad de manipulación de los medios e intenta ganar tiempo. ¿Quién podría intentar darle un golpe al corazón del sistema? Sabemos que hay grupos políticos resentidos, se les ha marginado de puestos claves y de los grandes negocios del sexenio. Seguro están preocupados porque Peña y su grupo impongan la sucesión. Tampoco puede excluirse la posibilidad de que los narcos presionen con brutalidad o quieran vengarse. Recordemos que cuando atraparon a El Chapo se supo, por agentes de la DEA, que había aportado cantidades astronómicas para la campaña presidencial. Si es cierta la hipótesis, se trata de un ataque audaz y peligroso. Se da en un momento en que el grupo en el poder ha cristalizado al sistema y, por tanto, lo ha debilitado. El asunto ha provocado una condena internacional sin precedentes. Y lo peor: los errores de política económica y estas monstruosidades parecen estar agotando la pasividad de la sociedad mexicana. Los actos de impugnación y las posturas radicales se van a multiplicar. Los jóvenes parecen haber retomado la iniciativa. ¿Cómo calmarlos si los normalistas aparecen muertos o no aparecen? Una impugnación sin precedentes no podrá ser afrontada con los instrumentos del PRI aún vigentes. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ

Por decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a los funcionarios que cuentan con seguro de gastos médicos mayores (que serían aproximadamente 40 por ciento del total de empleados del Poder Ejecutivo federal) se les cambió de compañía aseguradora y con ello se disminuyeron los alcances y protección de las que gozaban, revelaron mandos de diversas instituciones federales, entre ellas de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) . Hasta hace unas semanas, los servidores públicos que gozan de la prestación de un seguro por gastos médicos mayores, que son aquellos que tienen salarios de jefe de departamento hasta mandos de las instituciones, en el caso de Gobernación, eran atendidos por las pólizas que tenían con Metlife, pagaban lo que en la administración federal se denomina potencializaciones, es decir, aportan entre 5 y 20 por ciento de salario para mejorar sus condiciones de servicio. Uno de los impactos del cambio de aseguradora ha consistido en que el costo del seguro se encareció 50 por ciento en cuanto a los recursos que para este beneficio

La Secretaría de Hacienda decidió trasladar los contratos de Metlife a GNP

Burócratas pagarán más por su seguro médico y recibirán una cobertura menor aportan los burócratas, refirieron los funcionarios entrevistados. En este último caso, por ejemplo, un director de área que quincenalmente pagaba un promedio de mil 800 pesos por ese tipo de seguro, ahora tiene que cubrir alrededor de 2 mil 700 pesos cada 15 días. En el caso de la Secretaría de Gobernación, en cuya dependencia confluyen diversos organismos del servicio público, laboran un total de 66 mil 644 personas, de ellas se verán afectadas aproximadamente 24 mil con la medida tomada por la Secretaría de Hacienda, indicaron las fuentes entrevistadas. En Gobernación y la CNS desde hace más de 15 días no se han recibido las pólizas de los nuevos seguros, supuestamente el plazo para ello puede tardar hasta 45 días. En ese lapso nadie puede acudir a un hospital privado y pedir atención, porque su seguro está en el limbo. A diferencia de su anterior contrato aquellos servidores

Relatora de la CIDH alerta sobre la crisis

Leyes e instituciones, inútiles en la protección de menores FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Pese al surgimiento y creación de diversas leyes e instituciones que deberían servir para proteger a la infancia en México, la situación de la mayoría de las niñas, niños y adolescentes es grave, debido a su gran nivel de vulnerabilidad ante crímenes violentos y a la falta de garantías para ejercer sus derechos más elementales, como la salud, la educación y la alimentación. Tales fueron las conclusiones de la relatora especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre derechos de la niñez, Rosa María Ortiz, quien visitó cuatro entidades del país del 6 al 14 de este mes. Entre los aspectos que generaron preocupación en la funcionaria se encuentra el de la falta de supervisión por parte de las autoridades de los sitios en donde

POLÍTICA 13

miles de niños y niñas permanecen internados, pues ello “los ha expuesto sistemáticamente a una serie de riesgos serios”, como lo demuestra el caso del albergue La gran familia. Por otra parte, señaló la relatora, se observa la falta de programas efectivos de apoyo a los niños en situación de calle, así como la revictimización que sufren al entrar en contacto con las autoridades, pues el único momento en que se encuentran con ellas es cuando son blanco de redadas. En lo que respecta a la infancia migrante, la CIDH puso de relieve las condiciones de especial vulnerabilidad que enfrentan las y los niños en estas condiciones, pues son víctimas secuestro, tráfico de personas, explotación laboral y sexual, robos, violencia física y emocional y reclutamiento forzoso por parte de grupos criminales.

públicos que recibían atención médica por enfermedades preexistentes a la firma del contrato, ahora perdieron ese derecho. Por ejemplo, quienes tenían tratamiento para cáncer, esclerosis, diabetes y otras enfermedades, ahora su seguro ya no les cubre los servicios y medicamentos. El seguro con Metlife prestaba servicios de atención médica en la cual los servicios iban desde consultas hasta cirugías y tratamientos por enfermedades prexistentes. Quien cubriera un seguro para cuatro personas (el servidor público, su cónyuge y dos hijos) erogaba un promedio de 900 pesos que se sumaban a los recursos que paga el gobierno federal, con alcances superiores a los 80 millones de pesos en gastos médicos anuales.

En cambio, señalaron las fuentes consultadas, tras el otorgamiento de esto a Seguros GNP quedaron establecidos en número de veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, y la persona del ejemplo anterior ahora debe pagar mil 300 pesos quincenales y el monto máximo que puede realizar como gastos en este tipo de servicios asciende a 69 millones de pesos entre todos los beneficiarios. A ese respecto, explicaron, con Metlife no había problema en que se atendieran las enfermedades prexistentes a la firma del seguro, en cambio, con GNP su póliza señala que “para el asegurado titular, cónyuge, concubina, concubino o pareja del mismo sexo, e hijo dependiente

económico, se cubrirán siempre y cuando no haya estado bajo tratamiento, control o estudio médico en un periodo de seis meses anteriores a la fecha de su ingreso a la colectividad asegurada. “Para el asegurado ascendiente, se cubrirán siempre y cuando su tratamiento médico o quirúrgico por una enfermedad, inicie después del tercer año de cobertura continua al momento de ingresar a la colectividad asegurada, o, en su caso, alcance dicha antigüedad sumando el tiempo en que haya estado protegido en una póliza individual o en otro certificado individual de otro contrato o póliza colectiva o de grupo de gastos médicos mayores contratada con alguna aseguradora”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ En jaula de oro e manera periódica solíamos preguntarnos en la levedad de la transición sin rumbo: ¿quién cuida a los cuidadores? Y la respuesta se perdía en la vorágine de la violencia que nos aproximaba al abismo. La pregunta es tan vieja como el poderío romano del que la heredamos, del imperio cuya prolongada caída tuvo a los guardias pretorianos como actores secundarios que empezaron a decidir quién sería el sucesor del emperador en desgracia y acabaron por imponer a uno de los suyos. ¡Ave César, tus compañeros cuidadores te saludan! Los guardianes cuidan, ayer y hoy, a los dueños del dinero, a quien les paga. Poco les importa si ese dinero es “sucio” o ha sido lavado, si proviene del erario o de las cajas de seguridad privadas de los que quitan y ponen a los que se ocupan de privatizar la cosa pública en la enloquecedora oligarquía que impera. Sobre la ley, sobre la mayoría marginada y pobre que vive en el hambre y sobrevive en la desigualdad del capitalismo financiero y el consumismo que ciega por igual a los cuidadores que a los ricos del uno por ciento. En México circulan más automóviles blindados que en cualquier otro país de la globalidad dichosa de los mercados y capitales libres de regulación. La desigualdad acaba por encerrar a ricos y pobres; aquellos, tras altas bardas con modernos sistemas de seguridad, y los pobres tras alambradas rejas en puertas y ventanas de casuchas y tendajones. Comparten el miedo a la violencia desatada y alentada por la desigualdad, por un sistema en que la policía pública cuida a los del dinero privado, fruto de las rentas del capital o del crimen organizado que ya reta a los oligarcas nativos y los obliga a pagar policía privada, cuidadores, guardias pretorianas cuya función principal es apartarlos de los de abajo; evitar todo contacto con los marginados en circunstancias o condiciones sobre las cuales no ejerzan control absoluto los dueños del dinero. Males son del tiempo, del Consenso de Washington, dirán los memoriosos sesudos. Puede ser, pero eso no aísla a México y a los mexicanos de la tormenta perfecta. Russell Brand escribe en The Guardian del laberinto de la concentración del capital donde los ricos han distorsionado la seguridad pública: Estados Unidos, nos dice, proporciona más empleos a guardias de seguridad privada que a maestros de educación media. Y a mayor desigualdad... los cadáveres encontrados en las fosas comunes del municipio

LEÓN GARCÍA SOLER de Iguala, los estudiantes de la normal rural asesinados y los 43 “desaparecidos” son prueba irrefutable que la policía sirve a los dueños del dinero. Y de que los funcionarios del gobierno han privatizado la seguridad pública y el libre mercado la ha puesto bajo control de los delincuentes, de los capaces de pagar 600 mil pesos mensuales a un subjefe de policía municipal, de los que decidieron que podían ser autoridad, en lugar de pagar a los de la pluralidad de partidos, a políticos vacíos de ideologías y de conciencia social que han capitalizado la democracia sin adjetivos y han aprovechado el financiamiento que aporta el estado. Paradójicamente, con la buena intención de evitar la injerencia del “dinero sucio” en lo electoral. Es hora de encender los faroles. Bajo el sol intenso de Acapulco, donde marcharon miles y miles de mexicanos del común: estudiantes de las normales rurales que sobreviven en la miseria, de las universidades públicas, autónomas o no y del Instituto Politécnico Nacional, que también nació en los años del cardenismo visionario que sembró normales rurales para que se ocuparan de cultivar el vasto y árido territorio del país, ser la vanguardia de los misioneros de la educación que alfabetizaron a millones y contribuyeron a la proeza de rescatar el orgullo del mestizaje, de la cultura precolombina, de la identidad nacional. Hace unos días, México conmemoró orgullosamente los 50 años de vida del Museo Nacional de Antropología. Los desaparecidos de Guerrero, los muertos sin nombre encontrados en la fantasmagórica serie de tumbas colectivas, comprueban que ha llegado la hora de enfrentar la desigualdad y mitigarla. O seguir mansamente la marcha hacia el abismo.

La concertación de voluntades y la eficiencia puesta a prueba en la aprobación de las reformas “estructurales”, permitió a Enrique Peña Nieto superar la inercia y falta de oficio político que prolongó la crisis económica recurrente durante tres décadas de desaliento, así como la trampa del estado de excepción ficticio; la inane frivolidad de Fox; la cruel guerra de Calderón con miles de muertos y el número aterrador de tumbas colectivas en toda la geografía nacional. En el mundo ancho y ajeno del capitalismo financiero pudieron posponer su condena al “retorno del priísmo autoritario y corrupto”, decir, en cambio, y sin embargo, se mueve. El momento de México, acuñaría The Economist, biblia de la ortodoxia. Pero los ajustes fiscales disgustaron a los de arriba y la inversión pública pospuesta o contenida por imposición dogmática encendieron la chispa del descontento social. Y la violencia que no cesa cundió hasta provocar la locura criminal de ediles y jefes de policía, la cacería de estudiantes de la normal rural, el estallido de una crisis social en la nación y los inmediatos reflejos en el extranjero. La barbarie, el crimen de lesa humanidad, de policías al servicio de un cacique agraviado por la presencia de “los ayotzinapos”, de los de abajo, de los que literalmente duermen en el piso y son prueba viviente de la irreductible desigualdad, hicieron estallar la lucha de clases que la oligarquía alternante había declarado desaparecida. Y el cinismo del por segunda ocasión gobernador de Guerrero bajo el signo de la muerte, sucesor de Rubén Figueroa Alcocer en la primera ocasión y ahora cobijado por el PRD. Jesús Zambrano defendió incondicionalmente a Ángel

Aguirre. Y vendría Carlos Navarrete a superar las maromas del partido que se dice de izquierda. Le hicieron el juego a la politiquería que reivindica la sumisión al cesarismo sexenal, ahora como signo de modernidad democrática, de oposición participativa. Da grima la gesticulación de Navarrete, la pose cortesana del ni quito, ni pongo rey... dejar el gobierno no resuelve lo de fondo, pero Aguirre debe meditar y decidir pronto. Frente a las cenizas del palacio de gobierno, Aguirre afina la viola y deja correr la conseja de su “amistad” con Peña Nieto. Nadie ejerce el poder en Guerrero, pero los senadores panistas manosearon la facultad de reconocer que “han desaparecido los poderes en el estado...” y los del PRI decidieron ver, oír y callar. Estado de derecho de contentillo. Imperio de la ley, pero en los bueyes de mi compadre. A Enrique Peña Nieto lo pusieron en jaque: ¿qué se vaya o que se quede el gobernador?, le preguntaron; es una definición propia de allá, respondió. Que sólo en Iguala hay problemas, dice la desfachatez del indiciado, pero la crisis es de la nación, pone en riesgo la recuperación económica tentativa y ha generado condenas en el exterior. No es dilema de ambiciones aldeanas. Es el estallido de la lucha de clases. Es un conflicto que trasciende a la próxima elección. Sí, lo urgente es encontrar a los 43 desaparecidos, pero hay que restablecer el imperio de la ley. Los senadores deben valorar con seriedad y responsabilidad la decisión, dijo el presidente del INE, Lorenzo Córdova: “Hablo como constitucionalista; es una figura que constituye la última válvula de seguridad para la preservación del estado de derecho”. O cabestrean o se ahorcan, dirían los rancheros.

Con los desaparecidos de Guerrero se comprueba que ha llegado la hora de enfrentar y mitigar la desigualdad ■ Foto Javier Verdín

Reciben diputados notificación del INE ROBERTO GARDUÑO

La mesa directiva de la Cámara de Diputados recibió del Instituto Nacional Electoral (INE) la notificación de aceptación y procedencia de las preguntas –respaldadas por millones de firmas– que habrán de formular PRD y PAN en la jornada electoral del año próximo, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acredita su validez constitucional. Así, la presidencia camaral habrá de notificar a la SCJN la decisión del INE, para que ese poder inicie el trabajo de análisis y resolución en torno a la validez normativa de las interrogantes que ambos partidos elaboraron. El PRD mantuvo la postura de contravenir la reforma energética por considerarla ilegal y privatizadora y los panistas solicitarán opinión a los ciudadanos sobre sí debe incrementarse el salario mínimo. Lo que la Constitución establece en el artículo 35 es saber si el tema de consulta es de trascendencia nacional o no. El postulado apunta a los asuntos que no deben ser sometidos a consulta, como la fundación del Estado, derechos humanos, impuestos, egresos y temas electorales.

Requisito cubierto El coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, confirmó la recepción del documento enviado por el INE. “En el caso de la reforma energética, desde nuestro punto de vista, no tiene restricciones en el artículo 35 para ser sometido a consulta, cubriendo evidentemente los requisitos que de acuerdo con el INE y la información que se tiene, ya se cumplieron porque quedaron validadas –en nuestro caso– más de dos millones de firmas, y por lo tanto se cubre el requisito que se estableció. “Se comunicó ya a la cámara que el requisito está cubierto y entonces la mesa directiva turna el asunto a la Corte, para que ahí se determine si es de trascendencia nacional lo que estamos solicitando, y si desde el punto de vista constitucional es viable esa petición de consulta popular.” Después, la SCJN podría sugerir a los diputados que ajusten o modifiquen el contenido de la pregunta. El fondo es el asunto de si el tema sometido a consulta es viable desde el punto de vista que establece la reforma del articulo referido. Lo que procede una vez que llega a la mesa directiva es publicarse en la Gaceta Parlamentaria y comunicarse a la SCJN. Por otra parte, al Senado llegarían las peticiones que hicieron el PRI y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 18

DE OCTUBRE.

Andrés Manuel López Obrador señaló que el ahora titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, fue quien en la elección de 2012, junto con el entonces candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, y sus patrocinadores, “compraron miles de votos con dinero de procedencia ilícita” en la región de Tierra Caliente de los estados de México, Michoacán y Guerrero. López Obrador bromeó primero. Dijo que proporcionó un dato a Murillo Karam: que Peña Nieto y sus patrocinadores compraron miles de votos con dinero de procedencia ilícita en la región de Tierra Caliente de los estados mencionados. Luego escribió: “perdón, perdón, perdón, borren lo que he dicho, se me olvidaba que Murillo Karam fue el abogado defensor del PRI en la campaña de Peña Nieto... qué distraído e ingenuo soy, de nuevo perdón”. En esa zona, dijo, Peña Nieto

El fundador de Morena reitera que ese ilícito se cometió en Edomex, Guerrero y Michoacán

Murillo Karam y Peña Nieto, cómplices en la compra de votos: López Obrador y sus allegados entregaron dinero en efectivo y tarjetas SorianaMi Ahorro-Banamex. Recordó que fueron presentadas pruebas sobre la entrega de dinero a los ciudadanos a cambio de votos ante el entonces Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con documentos que hacían referencia a la tienda Soriana de Iguala, Guerrero. En Angamacutiro, en el tercer día de gira de trabajo por esta entidad, se pronunció en favor de un cambio que termine con el abuso del poder y la imposición. Reiteró que en Michoacán hay un “gobernador florero y otro de facto”, Alfredo Castillo Cervantes, quien es el que realmente manda en la entidad. López Obrador expuso que Castillo Cervantes es “el co-

misionado del priísta Enrique Peña Nieto” y una gran ofensa al pueblo michoacano. Al tomar la decisión Peña de imponer a Alfredo Castillo en la entidad, comentó, se violó por completo “la soberanía y la Constitución de Michoacán”, es por ello que es necesaria una transformación tajante de la vida pública de la entidad y del país. En otro tema, aseguró que en México se canceló el futuro de los jóvenes, porque antes el hijo del campesino, del obrero y del comerciante tenía la posibilidad de progresar. Con estudio y con trabajo, la juventud podía ascender en la escala social, es decir, había movilidad social, como lo llaman los politólogos y sociólogos. Recordó que antes, aún provenientes de pueblos pequeños,

Temen que los funcionarios reciban presiones de los empresarios

ONG critican a consejeros del INE por alinearse con intereses de televisoras CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Algunos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) parecen estar más a tono con las ideas de las televisoras o, inclusive, recibir presiones de éstas al negarse a monitorear las coberturas electorales efectuadas en los programas de opinión. Así lo señalaron representantes de organizaciones defensoras del derecho a la información consultadas por el INE en junio pasado y cuyas opiniones –lamentaron– no fueron tomadas en cuenta por el Comité de Radio y Televisión del instituto, que sólo consideró las de la industria. Aleida Calleja, coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom) y Beatriz Solís, defensora del radioescucha de Radio Educación, pidieron al consejo general del organismo, rectificar esta decisión en su sesión del próximo miércoles. Solís, investigadora y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), deploró en entrevista que el INE,

POLÍTICA 15

con todas sus atribuciones nuevas, no haga pleno ejercicio de ello y prefiera voltear la mirada hacia los intereses de los medios de comunicación y no hacia los derechos de los ciudadanos. “A los medios de comunicación, sobre todo a los grandes, no les interesa ser evaluados. Quizá por eso los consejeros buscaron hacerles un flaco favor o recibieron presiones directas”, refirió. El miércoles, con el voto en contra de Pamela San Martín, presidenta del Comité de Radio y Televisión, los consejeros Benito Nacif y Enrique Andrade, suprimieron de la propuesta original el monitoreo de los programas de televisión y entretenimiento diciendo que violarían la libertad de expresión. Los consejeros Ciro Murayama y Marco Antonio Baños asistieron a la reunión pero se retiraron antes de votar. El INE había propuesto monitorear la cobertura electoral que hagan programas de opinión y entretenimiento e incluyó en el catálogo: México confidencial, A quemarropa, Tercer grado, Primer plano y La hora de opinar, así como Hoy, Venga la ale-

gría, Ventaneando, y los de radio Martha Debayle y Todo para la mujer. Solís negó que estos análisis violen la libertad de expresión, porque no se aplicarán sanciones ni habrá actos de censura previa, lo cual está prohibido en la Constitución. A la luz de estos resultados, consideró que no tuvo sentido la consulta realizada por el INE, donde la mayoría de los participantes, entre las que se cuenta, pidió ampliar este análisis. De 14 organizaciones, universidades y defensores de los derechos de la audiencia consultados, la mayoría recomendó, ampliar el monitoreo a los programas de opinión. Observatel comentó, por ejemplo: “permitiría a los ciudadanos contar con mayores elementos para valorar la información difundida y formarse una postura libre a la hora de emitir su voto”. Por lo visto, añadió Calleja, los consejeros sólo tomaron en consideración una opinión, la de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) y “el resto no pintamos”.

había más oportunidades. “Yo soy de un pueblo más chico que Paníndicuaro, se llama Tepetitán, pertenece a Macuspana, en Tabasco, obtuve una beca, estudié en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y viví en la casa del estudiante tabasqueño”. López Obrador reiteró que el domingo 26 de octubre, a las 11

horas, Morena llevará a cabo una concentración en el Zócalo de la ciudad de México en defensa del petróleo y en favor de una consulta ciudadana en torno a la reforma energética. Por la tarde visitó el municipio de José Sixto Verduzco y este domingo estará en Huaniqueo de Morales, Huandacareo y Tarímbaro.


16 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ

Los partidos políticos sustentarán el blindaje electoral del año próximo en la participación y denuncia ciudadanas, así como en la indagatoria de los candidatos por parte de la Procuraduría General de la República (PGR). Prometen elegir no sólo a candidatos populares, sino también honestos, y para ello pondrán “en una vitrina” los datos generales de aspirantes a un puesto de representación popular. El objetivo es que sean los propios electores quienes alerten a los partidos de presuntas ligas de los postulados con recursos o actividades ilegales. En el contexto de una crisis de seguridad en el país, los dirigentes partidistas pretenden achicar la coladera por donde se les han pasado personas acusadas de tener vínculos con el crimen. Como primer paso revisarán sus estatutos para fortalecer los mecanismos de control. El PAN propuso que se lleven a cabo denuncias ciudadanas anónimas, por medio de Internet, mientras el secretario de acción

■ Acción

Nacional y PRI proponen mecanismos de vigilancia ciudadana

Partidos colocarán a sus aspirantes en vitrina para garantizar blindaje electoral electoral priísta, Samuel Aguilar Solís, pondera la denuncia en una ventanilla pública. En su partido prometen no privilegiar “la rentabilidad electoral” de un aspirante, sino sus datos curriculares. Esa “ventana” para examinar historias de vida de los candidatos, no deberá, sin embargo, convertirse en “campañas negras”, sino en canal de entrega de pruebas. De manera adicional, propone que en esta etapa de preparación del blindaje se discuta el tema, no sólo con el gobierno, sino también con los consejeros del Instituto Nacional Electoral. Al menos en el discurso, los dirigentes de PRI, PAN y PRD afirman estar en la misma sintonía en cuanto al cumplimiento de la ley.

Todos los partidos en contienda en años recientes han sido salpicados por tener a un legislador o gobernante acusado de vínculos con la delincuencia organizada.

Edil de Iguala, caso reciente El caso más reciente es el de José Luis Abarca, presidente municipal con licencia de Iguala (perredista), que actualmente está prófugo de la justicia, acusado de ser cómplice del grupo criminal de la región. Un sector del partido que lo postuló afirma que no sólo ordenó el ataque a los normalistas de Ayotzinapa, sino también a sus opositores políticos. Aguilar Solís asegura que hay voluntad política entre los parti-

dos grandes para que el proceso electoral, ya en curso, se desarrolle en el contexto legal para cerrar cualquier espacio de filtración de dinero o de candidaturas indeseables. “Que el crimen organizado no se vaya a filtrar a la política. Todos los partidos estamos obligados a generar una serie de filtros internos que impidan la llegada de dinero sucio, como de personas indeseables a los puestos de representación popular”, expresó Aguilar Solís a La Jornada. En los procesos electorales recientes, los partidos solicitaban a las procuradurías estatales información básica de los aspirantes a alguna candidatura, principalmente carta de no antecedentes penales, y esta vez

pretenden elevar la mira para una mayor indagación de la PGR al respecto. El año próximo (el 7 de junio) habrá comicios en todo el país para elegir diputados federales, y 18 entidades tendrán elecciones concurrentes, que incluyen presidentes municipales, regidores y síndicos, así como legisladores locales; también, en nueve estados se disputarán gubernaturas. “Es de tal gravedad el tema y hay la voluntad política de los partidos para que se eleve la mira y se pida un requisito mayor que puede ser de la PGR”, dijo Aguilar. La intención de los negociadores es que el acuerdo para el blindaje electoral esté listo en los próximos días.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ

El consejo nacional del PRD mandató ayer al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) iniciar la evaluación de todos sus gobiernos –de manera urgente los municipales– en materia de seguridad y cuerpos policiacos, para determinar si tienen nexos con el crimen organizado y tomar las medidas correspondientes. El acuerdo se tomó luego de reconocer que el instituto postuló candidatos a puestos de elección popular con el único fin de avanzar electoralmente, sin poner cuidado en la trayectoria, honorabilidad y desempeño en el gobierno de los aspirantes. El órgano colegiado del PRD no sólo formuló anoche un mea culpa, sino también criticó al gobierno federal porque a 22 días de la desaparición de 43 normalistas en Iguala, aún no tiene resultados ni ha informado quiénes son los presuntos responsables del crimen. Exigió que la administración de Enrique Peña Nieto responda cuál fue el móvil del delito, dónde están los jóvenes, qué intereses políticos y económicos hay detrás y quiénes asesinaron a las personas localizadas en las

SE

El consejo nacional analiza la probable salida de Aguirre

Buscará PRD posibles nexos de sus gobiernos con el crimen ■ Admite

que no cuidó la trayectoria y honorabilidad de sus candidatos

fosas clandestinas descubiertas en Iguala. Pidió igualmente que se intensifique la búsqueda de los estudiantes, para que aparezcan vivos, y se finquen responsabilidades sin importar jerarquías o siglas partidarias. Carlos Navarrete, dirigente del PRD, reconoció en el discurso inaugural de la sesión de este órgano colegiado que el instituto no aplicó correctivos cuando detectó indicios de corrupción o de coptación de funcionarios públicos por parte de la delincuencia, y que no es justificación decir que a todos los partidos les sucede lo mismo. También admitió que hubo extravíos y falta de cuidado en la actuación partidaria, luego de señalar que este es el momento de dar un golpe de timón y empezar de inmediato a corregir las

desviaciones y las omisiones. En tanto se desarrollaban las negociaciones entre las corrientes sobre la eventual separación de Ángel Aguirre del gobierno de Guerrero, consejeros recordaron que varios perredistas han sido señalados por estar involucrados con el crimen organizado, aunque no se haya confirmado, como el dirigente guerrerense Carlos Reyes, quien a principios de año fue acusado por el narcotraficante Servando Gómez La Tuta de estar vinculado a un cártel de la droga. También señalaron que debería investigarse el nivel de penetración en la estructura el PRD que tuvo el alcalde desaforado de Iguala, José Luis Abarca, y si hubo financiamiento ilícito en algunas campañas de dirigentes partidistas.

GRADÚA PRIMERA GENERACIÓN DE CUADROS POLÍTICOS DEL

PRI

Al ofrecer una conferencia magistral a los graduados de la primera generación de la Escuela Nacional de Cuadros, Aurelio Nuño, jefe de la oficina de la Presidencia de la República, destacó la importancia de que el PRI forme nuevos cuadros políticos profesionales que protagonicen la consolidación del proyecto de país que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. A su vez, la dirigencia nacional del tricolor, encabezada por su presidente, César Camacho, y la secretaria general, Ivonne Ortega Pacheco, subrayó el absoluto respaldo al gobierno del presidente de la República

Una vez reanudados los trabajos del CEN –el cual entró en receso a media tarde con el argumento de que los medios de comunicación no los dejaban sesionar en privado– los consejeros acordaron elaborar mecanismos confiables para garantizar que la actuación de dirigentes partidarios de todos los niveles, legisladores y funcionarios públicos se apegue a los principios partidistas y a la obligación de colocar por encima de todo las causas de la ciudadanía. De igual manera, se decidió invitar a personalidades de la sociedad a contribuir con el instituto en la formación de una comisión ética y de transparencia, cuyas recomendaciones serán adoptadas para iniciar las correcciones internas necesarias. Sobre la evaluación de los gobiernos perredistas, no se preciso cómo se hará el análisis y cuándo habrá resultados. Sólo se sabe que la responsabilidad recaerá en Carlos Sotelo, secretario de asuntos municipales y desarrollo regional.

POLÍTICA 17

Morena reitera queja por espots de Ávila Los espots sobre el informe del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, siguieron difundiéndose en Internet dos semanas después de concluir el plazo legal. Por esa razón, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) amplió su queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y pidió de nuevo que se suspenda su transmisión. El 29 de septiembre, el instituto dio la razón a Morena y resolvió poner fin a la transmisión, pero el 13 de octubre aún aparecían promocionales del mexiquense en YouTube y otras páginas de Internet. CLAUDIA HERRERA

Ponderan priístas reformas estructurales El jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, sostuvo en la ceremonia de graduación de la Escuela Nacional de Cuadros del PRI –donde 314 alumnos concluyeron sus estudios– que de “las reformas transformadoras ha derivado un conjunto de programas en perfecta consonancia con los hechos del gobierno”. En tanto, el dirigente nacional del PRI, César Camacho, ponderó la actitud de Enrique Peña Nieto porque “es sensible al pensamiento de la juventud tricolor, que entiende y asume que la transformación es vehículo para la prosperidad, la seguridad y la paz”. ROBERTO GARDUÑO


18 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

Le incautaron medio kilo de crystal

SE

REALIZA EL PRIMER

CANCEROTÓN

Detienen en la colonia Condesa a El Tucán, operador templario GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Elementos de la Policía Federal detuvieron en la colonia Condesa a Mario Alberto Romero Rodríguez, El Tucán, uno de los operadores de Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del cártel de Los Caballeros Templarios, e identificado como uno de los principales participantes de los grupos que combatían a las autodefensas de Michoacán. Funcionarios federales revelaron que El Tucán, de 48 años de edad, operaba en la ciudad de México desde hace varios meses y distribuía drogas en la zona de bares de la colonia Condesa, y durante su aprehensión se le incautaron medio kilo de droga sintética conocida como crystal, un arma de fuego, dos cargadores y un vehículo.

Reportan cuatro homicidios en Hidalgo La Procuraduría General de Justicia de Hidalgo reportó que cuatro personas fueron asesinadas el viernes pasado. Los cuerpos de tres hombres se localizaron en Pachuca y el de una mujer en Apan. De acuerdo con la dependencia, el viernes por la tarde se reportaron los homicidios de un hombre en Pachuca y de una mujer en Apan; ninguno ha sido identificado. Ese mismo día, alrededor de las 23 horas en Pachuca se localizaron los cuerpos de Juan Carlos Balderas y Javier Martínez, quienes fueron ultimados en un vehículo Volkswagen modelo Polo con placas de Tamaulipas; fueron abandonados en la calle 28 de Febrero de la colonia Nopancalco, agregó la dependencia. La procuraduría inició la averiguación previa 12/ DAsP/R/III/2786/2014. DE LA REDACCIÓN

De acuerdo con registros de la Policía Federal, se le ubica como uno de los integrantes de las células de Los Caballeros Templarios (y antes del surgimiento de este grupo, con La Familia Michoacana) que atacaron en diversos puntos de Michoacán a elementos de esa corporación, tanto los que realizaban patrullajes u operativos en diversas zonas de esa entidad, así como contra los agentes que se alojaban en hoteles. El detenido fue puesto a disposición en la Unidad Especializada de Investigación en Delitos contra la Salud de la Procuraduría General de la República. El Tucán es uno de los líderes del cártel Los Caballeros Templarios que operaba en el municipio de Parácuaro y estaba avecindado en la tenencia de Antúnez, informaron fuentes de esta corporación. La Policía Federal informó que el detenido “es considerado como un personaje cercano a Servando Gómez Martínez, e identificado como uno de los mayores opositores a la presencia de grupos de policías comunitarios en la región de Apatzingán, lo que provocó que fuera considerado como un objetivo relevante para las fuerzas federales en la estrategia de seguridad en Michoacán. “En junio de 2013 sostuvo un enfrentamiento con elementos de las divisiones de Inteligencia y Fuerzas Federales en el municipio de Los Reyes, donde atacó con granadas de fragmentación

Con el fin de recaudar fondos para fortalecer la infraestructura de los centros oncológicos de Ciudad Victoria y de Nuevo Laredo, así como de crear conciencia de prevención contra el cáncer, se llevó a cabo el primer Cancerotón a escala nacional desde Tamaulipas, en el contexto de la campaña Vive Fuerte, Vive Rosa, que impulsa el Sistema DIF Estatal

el hotel donde se hospedaban los efectivos. “En ese sentido, a Romero Rodríguez se le considera como el principal organizador de actos violentos en contra de grupos de seguridad civiles, como fueron los bloqueos e incendios de vehículos ocurridos el pasado 5 de enero en Antúnez, en los que se utilizó, bajo amenaza, a la población civil para que participara en dichos eventos. “El ahora detenido también está señalado por orquestar la emboscada a elementos de Ejército Mexicano en el poblado Las Anonas, municipio de Apatzingán, en el que falleció un elemento del Ejército Mexicano y cinco resultaron heridos”, señaló la corporación federal.


OPINIÓN

Los desobligados JORGE DURAND unque usted no lo crea, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) existe un programa de apoyo a madres de familia abandonadas que no reciben remesas de sus cónyuges que radican en Estados Unidos. Es quizá uno de los programas que mayor impacto tienen en las familias afectadas y que, además de promover un acto de justicia elemental, genera responsabilidad en los cónyuges migrantes y toma de conciencia en las madres de familia que se quedan en la localidad de origen. El programa mexicano se inserta oficialmente en la ley estadunidense de apoyo y sostenimiento de las familias que se conoce con el acrónimo inglés de UIFSA (Uniform Interstate Support Act) y anteriormente se llamaba URESA-RURESA. El programa original en Estados Unidos data de 1968 y se reforma en varias ocasiones hasta la versión final de 1988. En síntesis, se trata de solucionar a escala nacional un grave problema de ineficiencia para hacer cumplir la ley y las demandas de sostenimiento familiar, que fácilmente eran evadidas por el simple hecho de que el jefe de familia se movía a otro estado y porque las leyes estatales eran diferentes. De este modo, los jueces en Estados Unidos tienen la facultad de ubicar al demandado, en cualquier lugar de la Unión Americana y obligarlo a que cumpla con sus obligaciones. Si no lo hace, el juez puede descontar directamente del salario lo que corresponde para la manutención de sus hijos. En ese contexto, México tuvo la brillante iniciativa, hace ya un par de décadas, de sumarse a este programa y acordar con el sistema judicial de Estados Unidos, y con cada uno de los estados, que se aplique la ley en el caso de los migrantes que abandonan a sus familias. El programa ha caminado desde hace ya muchos años, pero casi nadie lo conoce, no se ofrece información y está prácticamente en estado de inanición. Hace 15 años me interesé en este programa y pedí oficialmente que me dieran acceso a la información para hacer uso de ella exclusivamente en términos académicos. Pero la petición me fue denegada. Por tanto me vi obligado a recurrir a la vía informal y por medio de una estudiante que hacía servicio social en la SRE, le pedí que me sacara una copia de un expediente, para ver de qué se trataba. Como parte inicial del expediente, la persona que demanda tiene que explicar su caso, por escrito, a la Dirección General de Protección y Servicios Consulares. La fecha del expediente que transcribo a continuación es de noviembre de 1999 y de un municipio de Jalisco. Dice textualmente, aunque con corrección de ortografía y algo de redacción. “Mi esposo, el señor X, nos abandonó desde hace seis años y medio. Yo quiero que nos ayude a la mantención de sus hijos, que son tres: el más grande tiene 12 años, el que sigue 11 años y el tercero 10 años. Y yo quiero que por favor me ayude a la manutención de ellos y gastos de la escuela,

porque yo sola no me alcanzo, y yo, que soy su madre, estoy hasta enferma y ya no puedo. Pido que me ayude para sus hijos, a mí nunca me mandaba dinero, yo lo esperé ocho años con mi suegra, en todo el tiempo que estuve allí con ella, dos tres veces que mandaba dinero, se lo mandaba a ella o a su hermana. Y me tenía como hija de familia o peor, porque si le pedía me daba, y si no, no me daba nada. Todo el tiempo trabajando, pero ya no puedo. Ya no puedo. “Este es su teléfono… y este su domicilio en… California.” El caso que se reseña es típico de las relaciones patrilocales, donde el marido lleva a la mujer a la casa de sus padres y luego ésta pasa a ser “hija de familia” en el mejor de los casos y casi sirvienta en la mayoría de ellos, en especial cuando el marido es migrante. Por otra parte, es el típico caso del migrante “desobligado”, como suelen llamarlo en Jalisco, que se va al norte y se dedica a trabajar, es muy cumplido los primeros meses y luego se olvida de su familia. Habían mecanismos de sanción social para estos casos, donde se forzaba al migrante a mandar remesas y cumplir con sus obligaciones, pero si el migrante sale de ese círculo, no hay sanción social o moral que valga. Los pueblos están llenos de historias de madres tan abnegadas como abandonadas, que nunca optan por la separación o el divorcio. Esperan años y años y en algunas ocasiones suelen hasta recibir la indemnización del esposo fallecido en Estados Unidos, pero luego aparece la otra familia que reclama su parte. El programa UIFSA es una solución, no sólo de hacer efectiva la manutención de algunas familias, sino la manera más directa de crear conciencia de lo que significa la responsabilidad familiar, del padre que tiene que hacerse responsable, de la madre que tiene que tener el valor de denunciarlo y de la SRE que debe gestionar de manera eficiente el caso y darle seguimiento. Cuando el juez cita al migrante, éste debe llevar los comprobantes de las transferencias que hizo a su familia y se define el monto de acuerdo con el número de hijos y el salario que gana. Además, muchos migrantes ponen a sus “descendientes” en la declaración de impuestos y se ahorran mucho dinero, asunto que también puede revisar el juez. Por último, si el migrante desobligado no asiste a la cita o no cumple con sus obligaciones, puede ser deportado. Lo que ciertamente no arregla el problema, pero por lo menos se hace justicia. El programa es recíproco, es decir, se pueden hacer solicitudes por ambos lados; lo que suele suceder es que funciona en el país vecino y en México es casi imposible poner a trabajar a los jueces en este tipo de demandas, que por una parte ignoran los acuerdos y por otra se ven desbordados. Lástima, era una de las estrellitas de “buena práctica” que se podían presumir en los foros globales de migración. Pero nadie lo conoce y tienen muy poca gente trabajando en el programa. ■

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

19

Economía y violencia: rumbo a una economía política de la decadencia ROLANDO CORDERA CAMPOS esde los orígenes de la sociedad moderna se ha cultivado la idea de que con la expansión del comercio y, en general, de la economía de mercado, las inclinaciones violentas de la especie, así como la inseguridad endémica que asolaba comunidades y regiones, podrían ser moduladas y puestas a buen recaudo por el Estado y su régimen de derecho. Así lo imaginaron Adam Smith o Keynes, junto con Albert Hirschman, tren nombres grandes de la economía política que hoy tenemos que revisitar. Con la globalización que arrancó impetuosa a finales del siglo pasado, esta esperanza se reforzó, HOY TENEMOS QUE hasta llevar a muchos a pensar que la historia de las confrontaciones RENDIRNOS A LA EVIDENCIA totales, ideológicas o religiosas, tocaba a su fin. Llegaba la hora del DE QUE AQUELLA PAZ ETERNA mercado mundial unificado y de la PROCLAMADA POR KANT afirmación de la democracia representativa como forma universal de SIGUE LEJOS gobierno. Hoy, a 25 años de la caída del Muro de Berlín y a más de 20 de la implosión del comunismo soviético como alternativa histórica al capitalismo, tenemos que rendirnos a la evidencia de que aquella paz eterna proclamada por Kant sigue lejos y que la ruta para llegar a ella está poblada de sinsabores y frustraciones; como el camino del infierno, empedrado de buenas intenciones. Nosotros seguimos en medio de ese sendero, para no decir que en sus cunetas, acosados por la violencia criminal, multiforme pero siempre asociada de una u otra forma a la corrupción del poder y la impunidad de los poderosos. Iguala es hoy espejo infranqueable de nuestros ensueños, convertidos en pesadilla sangrienta y alevosa, mientras que el círculo candente de la opción por la fuerza fincada en el despliegue violento de sus capacidades destructivas se vuelve cerrojo cruel de un desarrollo que, siempre al alcance de la mano, nunca llega a concretarse en buena y tranquila vida. No hay ni habrá evolución política y social civilizada en medio y bajo el fuego cruzado y alucinante de la violencia. No sólo de ganancias vive el capitalismo, porque sus actores quieren también seguridad y vida privada a salvo del crimen, organizado o no. Y eso, hoy, no lo puede garantizar el Estado mexicano. Éste, a su vez, no puede vivir sólo de expectativas IGUALA ES HOY ESPEJO al alza, sin construir los escalones de realización parcial y gradual de INFRANQUEABLE DE dichas expectativas para darle a la NUESTROS ENSUEÑOS, escalera al cielo prometido dosis progresivas de realidad y credibiliCONVERTIDOS EN PESADILLA dad. De otra suerte, el contraste entre la realidad y el deseo se vuelve SANGRIENTA Y ALEVOSA desazón y enojo, rencor y frustración individual y colectiva que, de pronto, no encuentra más solución de continuidad que el estallido. No habrá buen ni mal desempeño económico mientras el abuso criminal se imponga como la forma inmediata de afrontar dilemas económicos y sociales o, peor aún, de enriquecimiento y toma del poder por los intereses concentrados, enfeudados habrá que decir, como en Guerrero. Desde hace meses, las proyecciones económicas le otorgan peso creciente a la inseguridad como factor contrario al crecimiento; hoy, más que de inseguridad hay que hablar de depresión y azoro, sólo sucedidos por el horror, “miedo pánico”, ante la crueldad viscosa que no deja a nadie inmune. Tampoco podemos aspirar a un nuevo curso de desarrollo, enfilado a la igualdad y apegado a los principios democráticos, sumidos en el miedo y el rencor y humillados a diario por la desfachatez majadera de los que pretenden gobernar, como en Guerrero, apelando al temor y a la amenaza criminal. Paz y justicia, sostenidas por un compromiso nacional por el desarrollo con igualdad y democracia, son los vértices de una economía política contra la violencia y la condición sin cumplir la cual no podemos presumir de modernos y globales. La hora del gran ajuste llegó para todos en esta hora triste y dolorosa del sacrificio de Iguala y sus mejores muchachos. De la violencia a la decadencia no hay más que un paso. No lo demos. ■


20

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

nte la posibilidad de un acuerdo que pueda conducir a la reincorporación al trabajo de los casi 15 mil electricistas que no aceptaron la liquidación cuando fueron ilegalmente despedidos y resistieron heroicamente durante un lustro, se imponen algunas observaciones. La primera y fundamental es que, cualesquiera puedan ser las intenciones de un gobierno tan o más infame aún que el de del PAN o sus antecesores neoliberales priístas, la movilización, los sacrificios y la resistencia política no sólo preservaron la dignidad de los trabajadores y su sindicato sino que también podrían obtener resultados como la supresión de los procesos penales, la reconquista del trabajo, el reconocimiento de la antigüedad en el trabajo para las jubilaciones, indemnizaciones y la reconquista de los servicios del IMSS. El gobierno priísta de la oligarquía quiere sembrar ilusiones entre los electricistas para ganar tiempo, desmovilizar al SME y arrastrar el problema hasta la prescripción del proceso a principios del año próximo. Al mismo tiempo, ante la acumulación de movilizaciones protestatarias, busca soluciones políticamente menos costosas para él en los frentes estudiantil (sobre todo el IPN) u obrero (SME). Pero en ambos casos lo que lo obliga a esa táctica defensiva es la tenacidad, la persistencia, la voluntad de lucha de los sectores más avanzados de la población y del movimiento obrero. Por eso las movilizaciones no deben cejar ni hay que desarmar los ánimos dando por seguras concesiones que el gobierno se ve obligado a prometer, pero con intenciones de no cumplir o de anularlas en cuanto tenga una relación de fuerzas más favorable. Las soluciones de compromiso siempre son hijas de la debilidad. La oligarquía en el poder y sus partidos (PRI, PAN, PRD) temen la protesta popular provocada por crímenes feroces como los de Tlatlaya y Ayotzinapa, por la prepotencia en el IPN, los recortes brutales a la cultura y la enseñanza, los lazos entre el personal político del Estado y la fracción más dinámica del capital (que es el narcotráfico), la corrupción, la impunidad, la terrible falta de justicia. Para esos son muchos frentes y tratan de apaciguar algunos con concesiones (como en el caso del IPN) o con promesas (como en el del SME). Los electricistas, por su parte, tienen un sindicato atípico, poderoso y combativo pero compuesto hoy por jubilados y trabajadores sin empleo

emos tenido asesinatos colectivos que han llamado la atención de otros, no sólo en México sino en también en otros países. También hay síntomas de una situación más crítica. Y en especial, un estado de empeoramiento en el petróleo. Y el petróleo tiene esta situación en el marco de una economía decadente, que se refleja en cifras y en hechos. Los discursos oficiales se esfuerzan, sin éxito, por cambiar el rumbo de la realidad y sus cambios. Vamos a ocuparnos de la situación petrolera, en sus diferentes aspectos, actualizando precios y producciones. El precio internacional, y por lo tanto el nacional, del petróleo crudo, se ha venido abajo. De más de 100 dólares por barril, cae a alrededor de 16 dólares. Pero además se reduce la capacidad de producción de petróleo crudo, de 3.383 millones de barriles diarios en 2004, a 2.391 millones, una caída de 29 por ciento en la producción. Se reduce también la producción de gas no asociado, que es donde tienen los monopolios extranjeros el control de la gran mayoría. Para negarles su tesis de entrega a las trasnacionales, desde 2007, 2 mil 613 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), hasta 2014, promediando lo disponible (hasta agosto), la producción bajó a mil 665 mmpcd, una caída de 64 por ciento. ¡Esa es la gran eficiencia de las empresas extranjeras, que para gastar sí son buenas! La producción de gas asociado, controlada por Pemex, a la que quieren reducir lo máximo posible, en ese mismo periodo pasó de 2005 con 2mil 954 mmpcd, a 2014 hasta agosto, de 4 mil 105 mmpcd. Aumentó 28 por ciento. Ponemos algunos ejemplos de unidades de producción importantes. Empezamos por áreas controladas por trasnacionales. En Burgos, productora de gas natural por contratos concedidos a empresas extranjeras por 15 y 20 años,

OPINIÓN

A cinco años del despido ilegal de los trabajadores del SME GUILLERMO ALMEYRA

EL GOBIERNO PRIÍSTA DE LA OLIGARQUÍA QUIERE SEMBRAR ILUSIONES ENTRE LOS ELECTRICISTAS PARA GANAR TIEMPO

y sin fuente de trabajo, o sea, un instrumento más político que sindical. Por otra parte, la lucha sindical (tanto obrera como universitaria) tiene consecuencias políticas en el campo de la relación de fuerzas entre opresores y oprimidos pero, por definición, se da dentro del marco del sistema y de sus instituciones y busca llegar a un punto en que las negociaciones –mediante concesiones mutuas y un tira y afloja constante– permitan una “solución” transitoria y parcial. El combate por la justicia, la democracia, la reorganización del Estado, por el contrario, es político, incansable. El gobierno priísta, por eso, busca apaciguar a obreros y estudiantes en el DF para aplastar una a una las rebeldías en los estados, de los normalistas, los maestros, las autodefensas, las policías comunitarias guerrerenses, las comunidades autorganizadas, es decir, los focos de poder alternativo que nacen en todo el territorio, debilitan su dictadura

Los asesinatos, la situación económica y el petróleo ANTONIO GERSHENSON

NECESITAMOS UN CAMBIO CON RECUPERACIÓN DE LOS BIENES NACIONALES, INCLUSO EN LA INDUSTRIA PETROLERA, Y HACERLOS FUNCIONAR CON LAS IDEAS DE LA EXPROPIACIÓN

y que fue la mayor productora del país, la producción cayó de mil 515 mmpcd en 2009 a mil 105 mmpcd en 2014 (hasta agosto), caída de 27 por ciento. En Veracruz, entregada por contratos a empresas privadas, la producción de gas natural cayó de 956 mmpcd en 2008 a 444 mmpcd en el mismo periodo de 2014. La baja fue a 46 por ciento de la producción.

neoporfirista y amenazan unirse en una gran ola de resistencia civil organizada que derribe a los ocupantes de Los Pinos. El Estado mexicano, que en el pasado gozaba del consenso derivado de las conquistas de la Revolución de 1910 y utilizaba la violencia feroz en casos aislados o extremos, no tiene ya consenso, no se cubre con el manto de una Revolución que repudia porque es porfirista, une a las bandas diferentes de opresores y explotadores (financistas, narcos, narcopolíticos, ladrones) con el pegajoso pegamento de la corrupción y el crimen y depende fundamentalmente de la represión, sobre todo ilegal. Al mismo tiempo, tras entregar los recursos del subsuelo, aplicar el TLCAN que acaba con los campesinos y con la soberanía alimentaria, robar el agua para el gran capital y destruir el ambiente con la minería y convertir a México, integrándolo en la economía de Washington, en una reserva de mano de obra barata para Estados Unidos, dejó de ser un Estado. Es un semi Estado, dependiente y sometido, sin política agraria, financiera, educativa, de investigación y desarrollo propias ni consenso, un mero grupo de hombres armados, algo así como la China de los señores de la guerra de los años 30. El gobierno se apoya en el vacío y sobrevive gracias a la carencia de una fuerza política alternativa porque una parte de la oposición (el PRD) no es más que la quinta rueda del carro gubernamental, y otra no sale del caudillismo y de las utópicas esperanzas en las urnas y teme organizar la resistencia civil. Los delincuentes impunes que gobiernan México se apoyan también en el escepticismo y el cinismo político de amplios sectores de las clases medias urbanas más atrasadas, que piensan que los obreros son tan corruptos como los gobernantes y creen que “todos son iguales” y que todos los sindicatos, sin excepción, son agentes del gobierno y del PRI, y todas las direcciones sindicales son charras y corruptas. Cinco años de resistencia abnegada, heroica, y la posibilidad de demostrar que “la lucha paga”, muestran que en México existen aún fuerzas morales y clasistas. Corresponde al SME, a la Nueva Central Obrera, a la Organización Política de los Trabajadores, ampliar esa brecha que con tantos otros han creado y cerrar el paso con firmeza y claridad política a las triquiñuelas y maniobras del gobierno. Una victoria será un impulso poderoso a la politización de los oprimidos de todo México. ■

En diferencia, en Litoral de Tabasco, operada por Pemex y por ingenieros, técnicos y equipos de Pemex, su producción de gas natural pasó de 87 mmpcd en 2003 a 820 mmpcd en el mismo periodo de 2014, un aumento de más de nueve veces. Si comparamos la producción de petróleo crudo de Litoral de Tabasco con la mencionada producción nacional que cayó 29 por ciento, esta producción de 2003 a agosto de 2014 pasó de 38.6 mil barriles diarios, a 338 mil. El aumento fue de más de ocho veces. Y eso es lo que les quieren regalar a las trasnacionales. En Chicontepec, también entregada a costos carísimos a trasnacionales, la producción de petróleo crudo cayó de 75 mil barriles diarios en enero de 2013 a 47 mil barriles en septiembre de 2014. Una baja de 37 por ciento en menos de dos años, y pagando un dineral. En estas fechas recientes se ve que los discursos no han cambiado la situación, en ninguno de los planos, ni la pueden cambiar. Sí, necesitamos un cambio, pero no el que proclaman los discursos. Necesitamos un cambio con recuperación de los bienes nacionales, incluso en la industria petrolera, y hacerlos funcionar con las ideas de la expropiación, y de los años en los que nuestro crecimiento fue de 6 por ciento, actualizadas y en beneficio del pueblo, no de las trasnacionales en primer lugar, y en segundo de los multimillonarios locales, que incluyen a altos funcionarios. Insistimos: los discursos no van a resolver los problemas. Ni los asesinatos, ni los de la economía nacional, ni menos los de la industria petrolera, que para ellos es un botín para entregar en primer lugar a las empresas extranjeras. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

AFP

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

BRASILIA, 18

DE OCTUBRE.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien buscará la relección el próximo día 26, aceptó hoy por vez primera que en su administración hubo desvío de fondos de la estatal Petrobras, pero prometió hacer “todo lo posible” para resarcir el daño al país. Una red de sobornos a políticos, apoyada en el sobreprecio de contratos de empresas constructoras con Petrobras, fue denunciada recientemente por un ex director de la empresa a cambio de una reducción de la pena por lavado de dinero. “Nadie sabe hoy aún lo que debe ser resarcido”, expresó Rousseff. “Haré todo lo posible para resarcir al país. Y si hubo desvío de dinero público lo queremos de vuelta”, agregó. Aunque la existencia de la red no ha sido probada, el ex director de Petrobras entre 2004-2012, Paulo Roberto Costa, aseguró que hasta 3 por ciento del valor de varios contratos fue destinado al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y organizaciones políticas aliadas. El ex funcionario sostuvo que el dinero habría sido usado en la campaña electoral de 2010, cuando Rousseff fue electa, aunque no hizo referencias específicas que inculparan directamente a la entonces candidata. Costa señaló concretamente al ahora fallecido Sergio Guerra, ex presidente del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), en el que milita el candidato Aécio Neves, de haber recibido un soborno para poner punto final a una comisión parlamentaria que en 2009 investigaba la petrolera, según informó el viernes el diario Folha de Sao Paulo. La revista Veja informó este sábado que el soborno habría sido por 10 millones de reales (4 millones 300 mil dólares), y en respuesta el PSDB solicitó que

AFP, REUTERS

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

CARACAS, 18

DE OCTUBRE.

Miles de personas se volcaron a las calles de esta capital en favor de la paz y en rechazo al reciente asesinato del diputado oficialista Robert Serra y su asistente, crimen que el gobierno del presidente Nicolás Maduro atribuyó a “grupos paramilitares”, al tiempo que en otro punto de la ciudad cientos de opositores exigieron la liberación del antagonista Leopoldo López y mejoras en la economía. En el centro caraquño, bastión chavista, cientos de personas respondieron al llamado de Maduro y marcharon hasta la Asamblea Nacional en apoyo al

21

La presidenta de Brasil promete hacer “todo lo posible” para resarcir el daño al país

Admite Dilma Rousseff que hubo desvío de recursos en Petrobras ■

Ex director de la petrolera asegura que los fondos se utilizaron en la campaña electoral de 2010

Dilma Rousseff, mandataria brasileña, durante una rueda de prensa en la ciudad de Sao Paulo. Al centro, Luiz Inacio Lula da Silva, ex gobernante del país sudamericano, en un acto de apoyo a la también candidata del Partido de los Trabajadores, en el que caracterizó a Aécio Neves, abanderado del Partido Socialdemócrata (izquerda), de “hijito de papá” ■ Fotos Xinhua y Reuters

se investiguen con rigor todas las revelaciones. “Quien comete un crimen, delito o fechoría debe pagar por ello. Nadie está fuera de sospecha en Brasil. Quien no tenga principios éticos con el dinero público debe pagar por eso”, aseveró Rousseff. De acuerdo con la denuncia de Costa, además del PT se be-

neficiaron sus aliados: los partidos de la Democracia Brasileña (PMDB) y Progresista. “Es interesante notar que la información filtrada afecte a todos los lados. No es que sea bueno (que haya corrupción), no estoy celebrando”, puntualizó la mandataria. El domingo próximo Rousseff y Neves se enfrentarán en la se-

gunda vuelta electoral. Los sondeos más recientes los colocan empatados técnicamente, con una leve ventaja para el opositor. El escándalo de corrupción en Petrobras ha sido usado por Neves en su campaña electoral para atacar al gobierno. Respecto de los debates televisivos celebrados esta semana, Rousseff dijo que su rival le faltó

Cientos piden la excarcelación del opositor Leopoldo López

Marchan miles de venezolanos en rechazo al asesinato de un diputado gobierno y en repudio del homicidio de Robert Serra y su asistente, María Herrera, cometido en su vivienda el pasado primero de octubre. En un discurso transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión aseguró que con el asesinato del parlamentario “quieren enviar un mensaje para que ustedes (los seguidores del

chavismo) retrocedan y dejen de luchar por la patria. La juventud venezolana no le tiene miedo a terroristas. “Ya sabemos quiénes dirigieron y dieron la orden para asesinar a nuestro amado mártir Robert Serra”, añadió el mandatario, quien ayer informó que siete personas han sido detenidas por su presunta participa-

ción en el asesinato del legislador, de 27 años. Detractores dicen que Maduro busca capitalizar el asesinato para distraer a la población de los problemas que enfrentan, como la escasez de productos básicos, los elevados índices de criminalidad y la inflación anualizada, que llega a 60 por ciento. Atribuyen el asesinato a

al respeto en sus interpelaciones y lamentó el “bajo nivel” de las discusiones políticas de campaña. El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, al continuar con su participación en la campaña por la relección de Rousseff, atacó duramente a Neves, a quien calificó de “hijito de papá”, aludiendo a su acomodada situación económica.

la delincuencia común. Una movilización convocada por el nuevo secretario ejecutivo de la coalición Mesa de Unidad Democrática, Jesús Chúo Torrealba, la primera desde su designación en septiembre, no logró la participación deseada. Cientos de personas caminaron por varias vías del este de la ciudad hasta concentrarse en la entrada de Petare, el barrio más populoso del país. Exigieron mejoras a la economía y la libertad de Leopoldo López, preso desde febrero en una cárcel militar, acusado de promover la violencia en las protestas de febrero a mayo que dejaron 43 muertos.


22 MUNDO • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Comicios lecciones presidenciales: Evo Morales, informa el diario boliviano La Razón, obtuvo 60.97 por ciento de votos y fue relegido por tercera vez presidente de Bolivia. El 26, en cambio, se realizarán dos comicios con resultado aún incierto: la presidencial y parlamentaria en Uruguay, y la que decidirá si Dilma Rousseff es relegida presidenta de Brasil o si la derecha reconquistará el gobierno con Aécio Neves. Tanto en Brasil como en Uruguay, en menor medida, se juegan además las relaciones de ambos países con Argentina, su socio en el Mercosur, y el destino de esa organización, ya que las respectivas derechas declararon querer establecer relaciones privilegiadas con Washington y desarrollar una política de privatizaciones. El uruguayo La Diaria escribe analizando las encuestas prelectorales y dice que no se sabe ni quién será presidente ni cuál partido tendrá mayoría, pues la candidatura de Tabaré Vázquez por el Frente Amplio no despierta el mismo entusiasmo que provocó José Mujica, quien se retira con 56 por ciento de aprobación. La Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo reportan los duros debates personales, carentes de ideas políticas, entre Rousseff y Neves. La Folha de Sao Paulo informa además que el consulado de Brasil en Mendoza, Argentina, y el de Perú en Buenos Aires están siendo investigados por autoridades argentinas por haber vendido dólares en el mercado negro de divisas.

*** La caída de los precios petroleros: Estados Unidos está inundando el mercado mundial con petróleo barato para golpear sobre todo a Rusia, que exporta diariamente 10 millones de barriles de crudo. El resultado secundario afecta a los países latinoamericanos, sobre todo a los exportadores como Venezuela, pero también a los que tienen una industria petrolera importante (como la brasileña Petrobras o la boliviana YPFB) y alivia en cambio inesperadamente la factura petrolera de los países importadores, como Cuba o Argentina. O Estado de Sao Paulo dice que Petrobras trabajará con ganancias incluso si el precio del barril cayese a 45 dólares, y el colombiano El Espectador escribe un artículo expresando el temor de que Venezuela caiga en la falta de pagos debido a la reducción de sus ingresos petroleros. El venezolano Últimas Noticias informa que el presidente Nicolás Maduro aseguró que la caída de los precios del barril de petróleo no provocará un colapso. El presupuesto nacional para 2015 estima el precio del barril venezolano medio en 60 dólares y el barril se está vendiendo actualmente en 77.65 dólares.

*** Varias: El argentino La Nación dice que, a pesar de los aumentos de las tarifas a electricidad, gas y transporte, los subsidios estatales pasaron de 60 mil millones de pesos a 132 mil millones. El venezolano El Nacional informa sobre las dos grandes manifestaciones –una de la oposición y otra pro gubernamental– contra la violencia en Caracas.

uando entró la llamada informando que la Universidad de Glasgow votó a favor de desinvertir su fondo de 128 millones de libras (http://bit.ly/1vQAVI9), en las empresas de combustibles fósiles, de casualidad estaba en un cuarto lleno de activistas climáticos en Oxford. Inmediatamente se pusieron a festejar. Hubo muchos abrazos y algunas lágrimas. Esto era importante: la primera universidad en Europa en tomar una decisión de este tipo. Al día siguiente hubo más festejos en los círculos climáticos: Lego anunció que no renovaría una relación con Shell Oil, un acuerdo que venía de mucho tiempo atrás, que se veía reflejado en niños que llenaban sus vehículos de plástico en gasolineras de Shell. “Shell contamina la imaginación de nuestros niños”, se escucha en un video de Greenpeace que se volvió viral (http://bit.ly/ VDzRsW) y atrajo más de 6 millones de vistas. Mientras tanto, crece la presión sobre el Museo Tate para que rompa su larga relación con BP. ¿Qué está pasando? ¿Las empresas de combustibles fósiles –que durante mucho tiempo han sido tóxicas para nuestro ambiente– se están volviendo tóxicas para el medio ambiente de las relaciones públicas? Parece que sí. Galvanizado con la investigación del “rastreador de carbono” que muestra que estas empresas tienen varias veces más carbono en sus reservas de lo que nuestra atmósfera puede absorber de modo seguro, el ayuntamiento de Oxford votó a favor de desinvertir (http://bit.ly/ZJ2cQc); también lo hizo la British Medical Association (Asociación Médica Británica) (http://bit.ly/1lOfeEq). A escala internacional hay cientos de activas campañas por la desinversión en combustibles fósiles, en universidades y colegios, y también que tienen como blanco a gobiernos locales, fundaciones sin fines de lucro y organizaciones religiosas. Y las victorias son cada vez mayores. En mayo, por ejemplo, la Universidad de Stanford, en California, anunció que desinvertiría del carbón su fondo de 18.7 mil millones de dólares. Y, en septiembre, un día antes de la cumbre climática de Naciones Unidas, en Nueva York, una parte de la familia Rockefeller –un nombre sinónimo a petróleo– anunció que desinvertiría en combustibles fósiles los holdings de la fundación e incrementaría sus inversiones en energía renovable. Algunos son escépticos. Dicen que nada de esto va a dañar a las empresas petroleras o del carbón: otros inversionistas tomarán esas acciones y la mayoría de nosotros seguirá comprando sus productos. Nuestras economías, después de todo, siguen enganchadas a los combustibles fósiles, y las opciones renovables y de bajo costo demasiado seguido están fuera de nuestro alcance. Así que, estas batallas contra los patrocinios a las

Marcas fósiles: de tóxicas a odiosas NAOMI KLEIN inversiones en combustibles fósiles, ¿son sólo un farsa?, ¿una forma de limpiar nuestras conciencias pero no la atmósfera? La crítica no toma en cuenta el poder más profundo y el potencial de estas campañas. De fondo, todas atacan la legitimidad moral de las empresas de combustibles fósiles y las ganancias que fluyen de ellas. Este movimiento declara que no es ético estar asociado a una industria cuyo modelo de negocios está basado, de forma consciente, en desestabilizar los sistemas de soporte vital del planeta. Cada vez que una institución o marca decide cortar sus lazos, cada vez que se usa el argumento de la desinversión de forma pública, se refuerza la idea de que las ganancias obtenidas de los combustibles fósiles son ilegítimos,

EXIGEN

quedar a nivel de los individuos y las fundaciones, y el principio tampoco puede ser puesto en práctica de forma voluntaria. Como exploro en mi libro Esto cambia todo (http://bit.ly/VEOtIc), las empresas basadas en combustibles fósiles llevan más de una década prometiendo usar sus ganancias para que hagamos la transición y nos alejemos de la energía sucia. BP cambió su imagen a “Más allá del petróleo” (Beyond petroleum), para después alejarse de los renovables y enfocarse lo doble en los combustibles fósiles más sucios. Richard Branson se comprometió a invertir 3 mil millones de dólares de las ganancias de Virgin en encontrar un combustible verde milagroso y luchar contra el calentamiento global, para después, de modo sistemáti-

F I N A R E S C AT E D E M I G R A N T E S

Cientos de personas participaron ayer en Milán, Italia, en una manifestación para exigir el final de la operación de rescate de indocumentados en el Mediterráneo, “porque promueve la migración clandestina” ■ Foto Xinhua

que “éstas son ahora industrias canallas”, como dice el escritor Bill McKibben. Y esta ilegitimidad es la que tiene el potencial para poder escapar del callejón sin salida y lograr una significativa acción climática. Porque si esas ganancias son ilegítimas, y esta industria es canalla, nos acercamos un paso más al principio que desgraciadamente, hasta ahora, ha faltado en la respuesta colectiva climática: el que contamina, paga. Tomemos el caso de los Rockefeller. Cuando Valerie Rockefeller Wayne explicó por qué decidió desinvertir, dijo que justo porque la riqueza de su familia proviene del petróleo, tienen “una mayor responsabilidad moral” de usar esa riqueza para frenar el cambio climático. Eso, en pocas palabras, es el razonamiento que subyace a “el que contamina, paga”. Se basa en que cuando la actividad comercial crea un fuerte daño a la salud pública y al medio ambiente, quienes contaminan deben cargar con una parte significativa de los costos para reparar los daños. Pero no se puede

co, bajar las expectativas y, a la vez, incrementar drásticamente su flota de aviones. Queda claro que quienes contaminan no van a pagar esta transición a menos de que los obliguen a hacerlo por ley. Hasta principios de los años 80, ese todavía era un principio por el que se guiaba la creación de legislaciones en América del Norte. Y el principio no ha desaparecido del todo, es la razón por la cual Exxon y BP se vieron obligados a pagar buena parte de las cuentas después de los desastres de Valdez y Deepwater Horizon. Pero desde que la era del fundamentalismo de mercado tomó las riendas en los 90, las regulaciones directas y las penalizaciones contra quienes contaminan han sido remplazadas por el empuje para crear complejos mecanismos de mercado e iniciativas voluntarias diseñadas para minimizar el impacto de la acción ambiental sobre las empresas. Cuando se trata del cambio climático, el resultado de las llamadas soluciones gana-gana ha sido una pérdida doble: subieron las emisio-

nes de gases y el apoyo a muchas formas de acción climática se redujo, en buena medida porque –con razón– se percibe a las políticas como pasar los costos a unos consumidores que ya están sobrecargados, al tiempo que se libera de responsabilidades a los grandes contaminantes empresariales. Esta cultura del disparejo sacrificio tiene que terminar, y los Rockefeller, curiosamente, son los que muestran el camino. Grandes porciones del Standard Oil trust, el imperio de John D Rockefeller cofundado en 1870, se volvieron Exxon Mobil. En 2008 y 2012, Exxon obtuvo cerca de 45 mil millones de dólares en ganancias, lo cual sigue siendo la más alta ganancia anual jamás reportada en Estados Unidos por una sola compañía. Otras filiales de Standard Oil incluyen a Chevron y Amoco, que más tarde se fusionarían con BP. Las ganancias astronómicas que estas empresas y sus séquitos siguen obteniendo de sacar y quemar combustibles fósiles no pueden seguir desangrándose hacia las arcas privadas. Deben, en vez, ser empleadas para ayudar a lanzar las tecnologías e infraestructura limpias que nos permitirán movernos más allá de estas peligrosas fuentes de energía, y también para ayudar a adaptarnos al pesado clima que ya quedó encerrado. Un mínimo impuesto sobre el carbono, cuyo precio puede ser pasado a los consumidores, no es un sustituto de un verdadero marco operativo “quien contamina, paga”; no después de décadas de inacción que han hecho que el problema sea enormemente peor (una inacción garantizada, en parte por un movimiento negacionista del cambio climático, fundado por algunas de estas mismas empresas). Y aquí es donde entran las, al parecer, simbólicas victorias, desde Glasgow hasta Lego. Las ganancias del sector de los combustibles fósiles, obtenidas mediante, de modo consciente, tratar a nuestra atmósfera como un tiradero de aguas residuales, no sólo deberían verse como tóxicas, algo de lo cual las instituciones que cuidan su imagen pública, de modo natural se distancian. Si aceptamos que esas ganancias son moralmente ilegítimas, también deberían verse como odiosas, algo que el público puede reclamar, para poder limpiar el desastre que estas empresas dejaron, y siguen dejando. Cuando esto pase, la generalizada sensación de desesperanza frente a una crisis tan vasta y costosa como el cambio climático, al fin comenzará a desvanecerse. Traducción: Tania Molina Ramírez Este artículo fue publicado en The Guardian el 17 de octubre de 2014. El más reciente libro de Naomi Klein es Esto cambia todo: el capitalismo contra el clima, publicado en Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá en septiembre de 2014.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

MUNDO 23

Respaldan proyecto de Cristina Fernández

Precandidatos del oficialismo llaman a la unidad en Argentina STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 18

DE OCTUBRE.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, recibió un fuerte respaldo en el acto del Partido Justicialista (PJ) en que se conmemoró el 69 aniversario del Día de la Lealtad peronista, recordando la multitudinaria manifestación popular que el 17 de octubre de 1945 exigió la libertad del entonces ministro de Trabajo, Juan Domingo Perón, dando inicio al movimiento político más importante en la historia local. Bajo la consigna “por un 2015 con un presidente y un gobernador peronista”, gobernadores, ministros, legisladores e intendentes oficialistas se reunieron convocados por el Partido Justicialista (peronista) bonaerense, en el municipio de Moreno, encabezando el acto los precandidatos oficialistas a la presidencia del país, Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte; Agustín Rossi, de Defensa, y Sergio Urribarri y Daniel Scioli, gobernadores de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, respectivamente. La aparición de los cuatro en

Cómputo ratifica el triunfo de Evo Morales La Paz. El mandatario de Bolivia, Evo Morales, logró un triunfo arrollador con 61 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales del pasado domingo, según el cómputo oficial entregado ayer por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Morales, quien sacó una amplia ventaja de 37 puntos, aseguró un nuevo periodo de cinco años, informó la presidenta del TSE, Wilma Velasco. El candidato opositor centroderechista, el empresario Samuel Doria Medina, obtuvo 24 por ciento de los sufragios, escrutados 99.82 por ciento de los votos. En los departamentos de Oruro (sur) y Santa Cruz (este) se repetirá la votación el próximo 26 en medio centenar de mesas por diversas irregularidades. “El porcentaje mínimo que falta por la repetición de las mesas no tendrá influencia en el resultado final” del cómputo, aclaró Velasco. Tras la repetición de la votación “se hará el cómputo nacional, y sobre esa base el TSE asignará los escaños para senadores y diputados”, apuntó. Morales necesitaba 50 por ciento más uno de los votos para asegurar el triunfo y su relección sin necesidad de ir a una segunda vuelta. AFP

este acto, llamando en conjunto a la unidad del peronismo, fue uno de los hechos más importantes y simbólicos. Los cuatro candidatos destacaron su pertenencia al gobernante FpV y aseguraron que darán “continuidad” al proyecto político iniciado en 2003, después del proceso electoral del 10 de diciembre de 2015, cuando vencerá el mandato de la presidenta. También coincidieron en señalar que la oposición no tiene proyecto político ni programas, y que además está bajo el mandato de las grandes corporaciones. Finalmente, el presidente del PJ provincial, Fernando Espinoza, señaló que los precandidatos a suceder a la actual mandataria coincidieron en que “el próximo candidato del FpV Victoria saldrá de un consenso frentista que reconoce como única lideresa del proyecto a nuestra presidenta”. Fernández de Kirchner ha advertido desde hace tiempo que el candidato a presidente por el peronismo surgirá de las decisiones que tome el consejo superior del partido y de las elecciones partidistas. El acto de Moreno fue una

AFP

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

LONDRES, 18

DE OCTUBRE.

Decenas de miles de personas, en su mayoría trabajadores del sector público, marcharon este sábado en las ciudades británicas de Londres, Glasgow y Belfast en protesta por el descenso de los salarios que, según los organizadores, han bajado unos 80 dólares semanales desde 2008. En Londres, entre 80 mil y 90 mil se unieron a la manifestación portando pancartas con lemas como “No a la austeridad”, para demandar aumentos salariales y el fin de las políticas de austeridad del gobierno. Miles más salieron a las calles en Escocia e Irlanda del Norte, explicó la secretaria general del Congreso de Sindicatos (CS), Frances O’Grady. “Nuestro mensaje es que después de los más altos y prolongados recortes de sueldos de la historia documentada ya es hora de terminar con este bloqueo, que ha dejado a la amplia mayoría fuera del reparto de la recuperación económica”, apuntó la lideresa sindical. “Una economía que encuentra dinero para bajar los impuestos de los ricos (...), mientras el resto enfrenta un bloqueo de sueldos y fuertes recortes en el sistema de protección social

Convocados por el Partido Justicialista, los aspirantes a la presidencia de Argentina encabezaron el acto en el municipio de Moreno ■ Foto Xinhua

respuesta a una serie de versiones mediáticas que intentan romper esta unidad, como denunciaron militantes juveniles del oficialismo.

Un caso de impunidad Mientras en el país en estos días están abiertos 14 juicios en causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la pasada dictadura (1976-1983), el hallazgo y reconocimiento del cadáver del adolescente Luciano Arruga, desaparecido en marzo de 2009 y buscado durante seis años por su

familia y organismos de derechos humanos, puso en evidencia una serie de complicidades que ocultaron a las autoridades el paso de este joven por hospitales e incluso por la morgue antes de ser enterrado ese mismo año como NN en el cementerio La Chacarita de esta capital. Luciano Arruga fue visto por última vez cerca de un destacamento policial bonaerense de La Matanza, estableciendo que había sido atropellado por un automóvil sobre la avenida General Paz, en un lugar donde nadie puede cruzar.

Como denunció Horacio Verbistky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), junto a la familia del joven, éste fue detenido por policías bonaerenses en 2008 y la hermana que lo buscaba pudo escuchar las torturas a que era sometido por los policías, porque querían obligarlo a robar para ellos, algo que según el periodista es habitual en la policía bonaerense. Todos los organismos de derechos humanos condenaron este hecho y el Estado se comprometió a investigar hasta las últimas consecuencias.

Exigen a David Cameron poner fin a la política de austeridad

Protestan miles en Londres, Glasgow y Belfast por la caída de los salarios –que cualquiera de nosotros puede necesitar–, no es de provecho para la mayoría, agregó. Manifestó que “ya tenemos bastante con los recortes salariales y con los políticos que nos dicen que es culpa de los trabajadores migrantes”.

Urge establecer sueldos decorosos

De acuerdo con los organizadores de la movilización, entre 80 mil y 90 mil personas participaron en la capital británica ■ Foto Reuters

Destacó que se tiene que establecer un salario digno, porque “nosotros no podemos seguir como estamos”. El lunes 13 de octubre, cientos de miles de empleados del servicio británico de sanidad pública fueron a la huelga por primera vez desde 1982 para repudiar la negativa del gobierno a aumentar sus sueldos. En julio, más de un millón de empleados del sector público también fueron a la huelga en protesta por los recortes presupuestarios y salariales, según cifras de los sindicatos, el mayor paro contra el gobierno conservador de David Cameron.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

SUSANA GONZÁLEZ G.

La gente gasta sólo en lo indispensable. La falta de dinero y la saturación en las tarjetas de crédito favorece, en apariencia, al comercio minorista que mantiene una mejor situación que los supermercados, aseguran dirigentes de la Cámara de Comercio en Pequeño (Canacope) y de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). Las ventas de las tiendas de abarrotes, los changarritos o estanquillos, no bajan pero tampoco suben. Se mantienen y es en gran medida por los créditos que dan a sus clientes, sobre todo en productos básicos como huevo, pan, leche o jamón, entre otros. “Nosotros tenemos una banca social muy eficiente por los créditos que damos, no hay comercio de mayor proximidad con la gente que el canal abarrotero. La libretita donde apuntamos lo que prestamos es un recurso para mantener nuestra clientela y vender porque, según la zona, fiamos a tres o cinco clientes de cada 10, quienes además son nuestros vecinos y los conocemos. Este año ha habido una tendencia al alza en esos préstamos por la falta de circulante”, asevera Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Anpec. Abunda que con esa libretita, que constituye “nuestro crédito a la palabra o te pago el fin de semana”, el sector abarrotero tiene su Buen Fin todo el año, en alusión a la campaña comercial lanzada hace cuatro años por las cámaras de comercio para reactivar el consumo interno y que protagonizan supermercados y tiendas de autoservicio con ventas a crédito.

Banca social “La banca social del pequeño comercio opera mejor que otros créditos porque nuestro límite es que si los clientes no pagan o no abonan nada, ya no les fiamos. En el comercio informal puedan encontrar productos más baratos, pero ahí no fían. Nuestros clientes son los trabajadores eventuales, los que cobran en efectivo cada semana, las amas de casa, los que consumen primero y luego pagan. No es que vendamos más, no podemos vender más si la gente no tiene dinero porque los ingresos de la población se han depreciado 76 por ciento en los últimos 30 años”, abunda Rivera. Coincidente, Gerardo López Becerra, dirigente de la Canacope, dice: “No digo que las ventas hayan crecido en los comercios pequeños, sólo se mantienen. La gente compra lo necesario y el que no se surta en las tiendas de autoservicio pudiera ser un fenómeno que nos beneficia, pero también sucede que la gente termina comprando muchos productos en el comercio ambulante sacrificando tanto calidad como cantidad por pagar menos”. Cifras del Inegi indican que el

■ Asegura

24

la Canacope que afrontan la nueva competencia informal de los cajueleros

Fian tienditas de 3 a 5 clientes de cada 10 por falta de liquidez ■

Las ventas no se han incrementado en el pequeño comercio sólo se mantienen, reconoce

consumo de bienes y servicios en los hogares creció apenas 1.7 por ciento entre enero y junio de 2014. Es el crecimiento más bajo para un primer semestre desde 2010 y contrasta con el aumento de 2.9 y 6.3 por ciento para los seis meses iniciales de 2013 y 2012, respectivamente. En tanto, el pago con tarjetas de crédito durante el segundo trimestre del año cayó 13.4 por ciento y en julio la cartera vencida en los créditos al consumo alcanzó su nivel más alto de los pasados 11 años, según el Banco de México. “No hay liquidez y entonces la gente consume lo básico. Las señoras van a la tienda por el jabón o el huevo, pero ya no le compran las papas o el dulce al niño”, señala el dirigente de la Canacope. La capacidad de compra está retraída en todos los sectores, pero “el mercado negro es el único bollante, la informalidad está de fiesta y en total impunidad. La gente ha migrado al consumo de productos artesanales o genéricos, que no tienen controles de calidad ni sanitarios, o productos robados y de contrabando. Ahí encuentran desde cigarros pirata y botanas y artículos de limpieza a granel hasta aguas preparadas de sabor”, insiste Rivera. Este año, refiere López Becerra, se han multiplicado “los cajueleros

Tienda de abarrotes en la calle Coahuila, casi esquina Monterrey, colonia Roma en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada

o ambulantes de clase media que tienen coche” y que recorren lo mismo zonas de oficinas como Santa Fe, Polanco o Paseo de la Reforma para vender comida preparada, ropa y perfumes que colo-

nias populares como la Doctores o la Ribera de San Cosme, donde ofrecen artículos de higiene personal, como papel de baño. Es una modalidad de comercio ambulante que se ha reforza-

Pasó de 4 millones 560 mil en 2009 a 44 millones 100 mil en 2014

Se disparó en 5 años número de líneas de telefonía móvil con smartphones JUAN CARLOS MIRANDA

El número de líneas de telefonía móvil asociadas a smartphones o teléfonos inteligentes en México creció 867 por ciento en los pasados cinco años, al pasar de 4 millones 560 mil usuarios en 2009 a 44 millones 100 mil en 2014, de acuerdo con datos de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU). Dicha tasa de crecimiento de las líneas asociadas a teléfonos inteligentes, dispositivos que además de comunicarse vía telefónica permiten navegar por Internet, enviar y recibir fotografías y correos electrónicos, entre muchas otras fun-

ciones, contrasta con el crecimiento total de las líneas móviles en el país que pasaron de 76 a 102.9 millones de líneas en el mismo lapso, un avance de 35 por ciento. En un análisis sobre el perfil de los “WiFieros” (aquellos usuarios que utilizan la tecnología WiFi para conectarse a Internet de manera inalámbrica), la firma señaló que aunque poco más de la mitad de quienes tiene smartphones (56 por ciento) se conectan a Internet mediante paquetes de datos, casi todos (93 por ciento) acceden a la web a través del WiFi. Lo anterior, sugiere que muchos usuarios complementan su navega-

ción móvil mediante los servicios gratuitos pese a tener conexión propia. El estudio agrega que los puntos donde se emite la señal de Internet a la que se conectan los dispositivos (conocidos como hotspots) que con frecuencia se localizan en centros comerciales, parques, cafeterías, centros educativos o cualquier espacio público, representan una alternativa gratuita para navegar con un smartphone. La firma prevé que en un futuro se incrementen los puntos de conexión gratuitos a la ciudadanía debido a que la estrategia México Conectado, aplicada por el gobierno

do por la saturación de puestos en las calles y la falta de locales comerciales. “Los ambulantes ya están encima unos de otros y prácticamente necesitan un segundo piso”, comenta.

federal, busca garantizar el derecho de acceso a Internet para la totalidad de los ciudadanos a través de la instalación de 65 mil hotspots en espacios públicos administrados por el gobierno a final de este año, mismos que llegarán a 250 mil a final de 2018. Según los datos de CIU un tercio de los consumidores de móviles inteligentes en México los obtienen de segunda mano, esto es, como regalo de un amigo o familiar o, simplemente, los compran, debido a que para los WiFieros la segunda vida de los smartphones resulta relevante, puesto que les permite acceder a la red sin la necesidad de contratar un plan de datos. Por otro lado, destaca que 60 por ciento de los usuarios de smartphones cuentan con un dispositivo móvil de “gama baja”, aquellos con precios accesibles, aunque con capacidades reducidas de procesamiento, memoria, resolución y tamaño de pantalla.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

La nueva situación de la producción petrolera de México modifica las perspectivas no sólo de los ingresos fiscales sino de la Ronda Uno, consideró Fabio Barbosa, experto en materia energética del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Explicó que los bloques que se licitarán en la Ronda Uno el año próximo son en 90 por ciento de exploración. La mayor parte de los bloques de explotación son para Chicontepec, la cuenca Tampico-Misantla y el Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental para lutitas y aguas profundas. Todos ellos pertenecen a las franjas de proyectos con producción petrolera con mayores costos de extracción, cuyo atractivo disminuye en la medida que los precios caen en el mercado petrolero mundial, alertó Barbosa Cano. Recordó que a mediados de la década 2000-2010 fue fortaleciéndose la conclusión de que, en México, nos encontramos en una nueva etapa de petróleo difícil, que quiere decir escaso, más profundo, viscoso, de menores grados API y de mayores costos de extracción. “Hoy ese diagnóstico se confirma y amenaza con afectar severamente los ingresos fiscales y el éxito de los planes de exploración y desarrollo en la franja de prospectos vulnerables a la caída de los precios que obligarían diferir su desarrollo”. Fabio Barbosa advirtió sobre la declinación de la producción y detalló que de las cuatro regiones en que se divide el sector de exploración y producción, tres se encuentran en declinación. La más importante, la Marina Noreste, aportaba en enero del presente año un millón 283 mil barriles diarios, para junio del mismo había caído a un millón 221 mil barriles. En esa región de crudos pesa-

ECONOMÍA 25

Serán 90 por ciento de exploración los bloques que se licitarán el año próximo

Producción de crudo cambiará perspectivas de ingresos y Ronda Uno, alerta experto ■

Desde mediados de la década pasada México está en la etapa de “petróleo difícil”

Plataforma de exploración en Campeche ■ Foto José Carlo González

dos en la sonda de Campeche, donde se ubican los dos complejos Ku Maloob Zaap (KMZ) y Cantarell, que aportan 50 por ciento de la producción (un millón 200 mil, de 2 millones 400 mil del total, ahora, los dos complejos ya están declinando. De siete grandes campos cuatro registran caídas en lo que ha transcurrido el presente año: Ku, Zaap, Akal y Sihil.

En Ku Maloob Zaap, desde el sexenio anterior y luego en la actual administración, se han venido rompiendo las metas inicialmente planteadas e incrementándose la extracción. Así, en 2013 se alcanzó la cifra que, al parecer, marcará el pico de KMZ con 863 mil 800 barriles diarios, como promedio en ese año. Sin embargo, los nuevos in-

gresos no duraron mucho. El campo Ku ha perdido, entre enero y junio, poco más de 20 mil barriles diarios. Las cifras en detalle también muestran que, acaso, ha comenzado la declinación de Zaap, que, en el mismo lapso, enero-junio, ha perdido alrededor de 10 mil barriles diarios. Ahora el único campo que aún puede crecer es

Maloob, pero su nueva producción no compensa la declinación del complejo. Respecto a Cantarell, no es novedad su declinación, misma que comenzó hace una década, pero si lo es que algunos de los campos que componen ese complejo han iniciado un descenso tan rápido que no parece exagerado llamarlo un “desplome”. Un campo relativamente joven de ese complejo es Sihil, que en enero estaba produciendo 80 mil 933 barriles y, en agosto, 45 mil 325, es decir ha perdido 44 por ciento. Akal, que en febrero de este 2014 aportaba 202 mil barriles diarios, para agosto ha perdido alrededor de 10 por ciento y sólo produce 177 mil barriles. “La documentación oficial pretende minimizar el problema explicándola como resultado ‘natural’ del envejecimiento de los campos, que provoca la entrada de agua a algunos pozos”. Por otro lado, conociendo la elevada dependencia de los ingresos petroleros dentro del total de los ingresos presupuestales, desde ya hace varios años el gobierno federal ha seguido una estrategia de “coberturas” que le dan el derecho (más no la obligación) a la venta de petróleo a determinado nivel de precio. Los analistas del Grupo Financiero Santander estiman que en noviembre próximo la Secretaría de Hacienda informará puntualmente los costos de esta estrategia, los montos y toda la información relativa a ello.

Se reunieron presidentes de ambos países

Acuerdan Rusia y Ucrania precio de abasto de gas REUTERS KIEV, 18

DE OCTUBRE.

Los líderes de Ucrania y Rusia alcanzaron un acuerdo preliminar sobre el precio del suministro de gas para este invierno, pero Kiev podría necesitar ayuda para pagar, dijo el presidente ucraniano, Petro Poroshenko. Poroshenko se reunió con su par ruso Vladimir Putin el viernes en Milán para discutir sobre el conflicto en la región oriental de Ucrania, donde fuerzas prorrusas combaten a las tropas gubernamentales de Kiev. Rusia cerró el suministro de gas para Ucrania a mediados de junio tras más de dos años de disputas sobre el precio. Moscú dijo que su vecino tiene que pagar una gran deuda por suministro anterior antes de que se reanuden los envíos. “Llegamos a un acuerdo”, dijo

Poroshenko en una entrevista con la televisión ucraniana. “Hasta el 31 de marzo fijamos un precio de 385 dólares (por mil metros cúbicos)”. Poroshenko agregó que la empresa estatal de energía Naftogaz no tiene fondos suficientes para pagar a Rusia, en parte por la deudas creadas por consumidores en las regiones orientales de Donetsk y Luhansk, controladas por los separatistas. “Tenemos que resolver el asunto de cómo cubrimos el déficit de fondos de Naftogaz para comprar gas”, dijo Poroshenko. “Tenemos varias opciones (incluyendo) el Fondo Monetario Internacional”, añadió. El mandatario agregó que una misión del FMI tiene previsto llegar a Kiev a mediados de noviembre para discutir enmiendas a los actuales programas de crédito para Ucrania.

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin (izquierda), y el de Ucrania, Petro Poroshenko, durante la reunión Asia-Europa en Milán el viernes ■ Foto Ap


26 ECONOMÍA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

Empresas recortan personal para ser competitivas, dice directora de Escuela de Negocios

Reforma hacendaria encareció al menos 15% costos de contratación, señala el Tec ■

Crecen más las plazas eventuales que las permanentes; a más preparación mayor desempleo

JUAN CARLOS MIRANDA

La reforma hacendaria que entró en vigor a principios de año sigue teniendo repercusiones negativas en la generación de empleo, ya que encareció los costos de contratación en por lo menos 15 por ciento y los empresarios han optado por disminuir a su personal como una manera de mantenerse competitivos, sostuvo María Fonseca Paredes, directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Señaló que lo anterior ocurrió principalmente por la disminución en las deducibilidades permitidas a las empresas y al incremento del impuesto sobre la renta (ISR). En entrevista, la especialista dijo además que el ritmo de generación de empleos eventuales en lo que va del año ha sido muy superior al de los puestos de trabajo permanentes. Explicó que el año pasado de

cada 10 trabajos que se generaban 8.5 eran trabajos permanentes, mientras que de las 655 mil plazas formales que se han creado en lo que va de 2014, sólo siete de cada 10 eran trabajos permanentes. Fonseca Paredes puntualizó que lo anterior impide un mayor crecimiento del consumo, ya que “el contar con una plaza laboral por tiempo determinado genera menos certidumbre económica comparada con los trabajadores, cuyo puesto es permanente, lo cual restringe de cierta manera los hábitos de consumo de estos últimos, sobre todo el destinado a bienes durables”. Mayra Ortega Schultz, directora general de servicios empresariales de Lucas5, una agencia mexicana de reclutamiento empresarial consideró que 2014 “ha sido un año muy triste” en términos de contrataciones empresariales. Coincidió en que lo anterior obedece a los efectos de la reforma fiscal, debido a que las firmas na-

■ Video

AFP QUITO, 18

DE OCTUBRE.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reforzó la campaña “La mano sucia de Chevron” que emprendió hace un año contra la petrolera estadunidense, acusada de daño ambiental en la Amazonia. El mandatario lanzó en su programa semanal de radio y televisón un video en español e inglés contra Chevron y lo divulgó a través de su cuenta en Twitter, en la que tiene 1.7 millones de seguidores. “¡Chevron, el mundo sabe el daño que causaste!”, escribió Correa en su cuenta de Twitter al compartir el video en esa red social. La pieza de 30 segundos contiene un acróstico con las iniciales de Chevron: ‘contaminación’, ‘horror’, ‘ecocidio’, ‘voracidad’, ‘ruin’, ‘ofensa’ y ‘negligencia’. “Tengo un millón 800 mil seguidores en Twitter, ojalá que cada uno lo retuitee decenas de veces”, dijo el presidente desde Quito. La justicia de Ecuador condenó el año pasado a Chevron a pagar 9 mil 500 millones de dólares por daños en la Amazonia ecuatoriana, donde operó su filial Texaco entre 1964 y 1990. El país calcula que la petrolera contaminó cinco millones de metros cúbicos de tierra y que abrió unas mil piscinas y fosas en las que depositó 64 millones de litros de crudo y 71 millones de litros de residuos sin ningún tratamiento ambiental. Según la petrolera, que tilda de fraudulento e ilegítimo el fallo, Texaco cumplió con la reparación que le correspondía, y el daño ambiental fue generado por la estatal Petroecuador, con la que su filial operó en consorcio.

cionales y extranjeras disminuyeron sus contrataciones por el aumento de la carga impositiva. Ortega Schultz puntualizó que lo anterior ha tenido mayores repercusiones en el mercado de profesionistas, cuya tasa de desempleo es superior a la de los trabajadores con instrucción primaria y secundaria. De acuerdo con datos del Inegi, la tasa de desocupación entre profesionistas con instrucción media superior o superior subió de 36.4 por ciento de la población ocupada nacional en agosto del año pasado a 43 por ciento en el mismo mes de este año. Lo anterior implica que entre el año pasado y este alrededor de 56 mil profesionistas ingresaron a las filas del desempleo. Entre enero y septiembre del año pasado la tasa de desocupación entre personas con instrucción media superior o superior promedió 37.1 por ciento, que para

el total de desempleados de entonces (2 millones 607 mil 369 al segundo trimestre) representó 967 mil 33 trabajadores. En el mismo lapso de este año, la tasa de desocupación entre dicho sector de la población promedió 40.3 por ciento, que para el total de desempleados al segundo trimestre (que fue de 2 millones 539 mil 692 personas) representó un millón 23 mil 244 trabajadores, casi 56 mil más que el año pasado. La tasa de profesionistas que se sumaron al desempleo es mucho mayor que la de personas con menos estudios. Del total de los trabajadores con primaria incompleta apenas el 8.6 por ciento está desempleado; la cifra sube a 14.6 entre quienes tienen primaria completa y hasta 33.3 en los de secundaria completa. Ortega Schultz señaló que 2014 no ha sido muy buen año, además porque la economía no esta realmente creciendo.

en inglés y español; pide a seguidores retuitear mensaje

Refuerza Correa campaña contra Chevron por daño ambiental

“Si hemos visto este año que ha aumentado el desempleo entre los profesionistas a nivel gerencial y nivel dirección”. Explicó que la labor de Lucas5, compañía que tiene oficinas en las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla, consiste en el reclutamiento de personal profesional con características específicas para las necesidades de las empresas los contratan. “Las empresas nos llaman, nosotros vamos con la empresa y tenemos que entender perfectamente bien el perfil de los puestos que van a requerir. Levantamos el perfil y salimos al mercado a buscar específicamente el perfil que nos esta solicitando el cliente”, dijo. Explicó que Lucas5 “es la única empresa en todo el país que le da un año de garantía en sus posiciones a las empresas”. De acuerdo con la reclutadora lo más importante para encontrar empleo en el mercado profesional es tener una carrera en el área que sea y “hablar perfectamente bien el idioma inglés”. Abundó que particularmente este último punto es el que más les falla a los profesionistas mexicanos, en especial los del sur del país. “Entre más al sur te vas del país menos se habla inglés. En Monterrey 80 por ciento habla inglés; en el Distrito Federal, 30 por ciento, y en el sureste el porcentaje se va a 15 o 20 por ciento”, comentó.

Presentan primer avión fabricado en Japón en 50 años REUTERS NAGOYA, JAPÓN. 18

El presidente ecuatoriano Rafael Correa muestra una camiseta durante la visita de Estela Carlotto, presidenta de la asociación Abuelas de la Plaza de Mayo, en el Palacio de Carondelet, en Quito, el martes pasado ■ Foto Xinhua

La trasnacional niega que haya generado la contaminación que le atribuye la justicia. “Cualquier problema ambiental que exista en la región (amazónica) hoy en día es responsabilidad del gobierno ecuatoriano y de su estatal petrolera”, dijo hace unos meses a la Afp el

portavoz para América Latina de Chevron, James Craig. La petrolera intenta que el Estado ecuatoriano asuma el pago de la indemnización a indígenas y campesinos amazónicos mediante un arbitraje planteado en La Haya. Señalado por Chevron de inter-

ferir supuestamente en el juicio ambiental, Correa lanzó hace un año una campaña contra la compañía a través de la cual ha invitado a varios actores internacionales, políticos y músicos a recorrer los lugares contaminados y hundir su mano en las piscinas de desechos petroleros.

DE OCTUBRE.

Mitsubishi Aircraft presentó el primer avión comercial fabricado en Japón en 50 años, en medio del sonido de tambores y un coro de niños y de las dudas de que pueda conseguir su meta de vender más de 2 mil unidades en un mercado con mucha competencia. El avión regional de menos de 100 asientos y con un costo de 42 millones de dólares fue desarrollado por una filial de Mitsubishi Heavy Industries que incluye a Toyota Corp como accionista, en el segundo intento japonés por entrar al mercado de la construcción de aviones comerciales. “Este es un sueño de larga data para nosotros y algo que todo Japón ha estado esperando”, dijo Hideaki Omiya, presidente del directorio de Mitsubishi Heavy, en una fábrica en Nagoya, donde hace 75 años se había presentado un prototipo de avión de combate. La ceremonia, a la que asistieron 500 personas, abre una carrera para completar las pruebas de vuelos antes de la primera entrega del avión a ANA Holdings Inc en junio de 2017. Japón fracasó en su último intento de entrar en el mercado de la aviación comercial en la década de 1960, con un modelo de 64 asientos llamado YS-11.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 18

DE OCTUBRE.

Policías estatales a bordo de 14 vehículos sin logotipos incursionaron la madrugada de hoy en la comunidad San Bernardino Chalchihuapan. Vestidos de negro, con pasamontañas y armas largas derribaron puertas, rompieron chapas y ventanas. En medio de golpes y empujones, encañonaron a sus habitantes –ancianos mujeres y niños– y se llevaron a cinco pobladores, denunciaron los habitantes. El abogado Hilario Alonso Flores dijo que las cinco detenciones fueron resultado de una orden que liberó el juzgado tercero de lo penal; los pobladores estuvieron desaparecidos más de siete horas hasta que la defensa los ubicó en el penal de San Miguel, en la ciudad de Puebla. Precisaron que rindieron su declaración ante el Ministerio Público sin sus defensores. Por la tarde, el gobierno estatal informó en el boletín 2005 que estas acciones se efectuaron en cumplimiento a un exhorto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) relacionada con la muerte del niño José Luis Tehuatlie Tamayo y heridas a más de cien personas por proyectiles lanzados por la policía estatal contra una manifestación ocurrida el 9 de julio en la carretera estatal a Atlixco. “La Fiscalía del caso Chalchihuapan resolvió la averiguación previa, ejercitando acción penal contra los responsables de distintos delitos, por lo que en cumplimiento de 12 órdenes de aprehensión y de cateo, libradas por un juez penal, fueron detenidos seis policías estatales y cinco civiles”, señaló el comunicado. Sin embargo, no precisó dónde ni cómo fueron detenidos los policías. En cambio, los pobladores de Chalchihuapan relataron que a las 3:55 horas ocurrieron las detenciones de los cinco pobladores: Florentino Tamayo Ponce, Raúl Contreras Montes, Fausto Montes García, Vicente Juárez Valera y Álvaro García Xelhua, a pesar de que la CNDH señaló sólo a los policías del gobierno del estado como los responsables de la trifulca y de la muerte de Tehuatlie Tamayo.

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 18

DE OCTUBRE.

Habitantes de Sisal, municipio de Hunucmá, lograron la expulsión de cinco agentes municipales, a quienes acusan de robos en el puerto, agredir a dos jóvenes y hostigar a las estudiantes de secundaria. Minutos antes de la medianoche del viernes, unas 200 personas de la comunidad ubicada a 75 kilómetros al sureste de Mérida, se reunieron en el local del comisariado municipal para exigir la expulsión de los policías porque “es-

27

Se cumplió exhorto de la CNDH por la trifulca del 9 de julio, según el gobierno de Puebla

Chalchihuapan: policías allanan casas y arrestan con violencia a 5 personas ■

Las 12 órdenes de detención y de cateo incluyeron a 6 agentes; pero no se aclara cómo fueron aprehendidos

Provocan destrozos El caso más grave ocurrió en calle Benito Juárez sin número, donde ocho policías derribaron el portón de la vivienda con una camioneta pick up blanca y usaron un mazo para romper la puerta de metal y después hicieron destrozos. Los denunciantes precisaron que cuando vieron a Fausto Montes García los policías exclamaron: “ahí está ese hijo de su puta madre”. Montes, de 31 años, es el único varón de la casa donde habita su madre, de 76 años; su esposa Petra

López Tecalero, y dos niños de seis meses y un año nueve meses. Petra narró a La Jornada de Oriente que cuando vieron que los agentes venían pensaron que se trataban de secuestradores, entonces movieron un clóset para tapar la puerta de la recámara donde dormían. El mueble que quedó destrozado a mazazos. “Nosotros no le hemos hecho daño a nadie, somos gente de paz”, le dije a uno de los hombres y me respondió con una cachetada; ‘cállate pendeja que también a

ti te levantamos’”, le respondió, según su relato. Un día antes se corrió el rumor en el pueblo de que habría una detención masiva de los presuntos pobladores que participaron en la manifestación de julio. Esto permitió que al alcalde Javier Montes Bautista, y otros lugareños se refugiaran fuera de esa comunidad. Tras las aprehensiones los pobladores tocaron las campanas de la iglesia. Se reunieron en menos de 10 minutos en la explanada de la presidencia local. A las 4:40 ho-

ras las esposas y madres de los detenidos, entre sollozos y rostros desencajados, comenzaron a relatar la brutalidad que vivieron. Como una ironía, en el comunicado del gobierno del estado se detalló que en cumplimiento a la recomendación 2VG/2014 emitida por la CNDH el pasado 11 de septiembre se dio “capacitación en derechos humanos a todos los servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley en el estado, haciendo especial énfasis en el uso legítimo de la fuerza pública”.

Protestan decenas por violencia en BCS; “en 3 meses, 22 homicidios” RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 18

Policías ministeriales destrozaron puertas y ventanas para aprehender a cinco pobladores de Chalchihuapan, Puebla ■ Fotos José Castañares/ La Jornada de Oriente

Habitantes amagaron con lincharlos; la SSP local ofrece sancionarlos

Expulsan de Hunucmá a 5 uniformados acusados de tropelías contra pobladores tamos cansados de sufrir abusos”. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública fueron enviados desde Mérida para resguardar el orden y representantes del edil priísta Delio Pérez Tzab, fueron enviados a negociar con los quejosos.

El titular de la corporación, Héctor Freyre Núñez, y el subdirector, Carlos Canul Suárez, calmaron los ánimos del gentío que amenazó con linchar a los policías. En medio de abucheos, los uniformados subieron a la patrulla

1204 de la SSP rumbo a la cabecera municipal de Hunucmá. El ayuntamiento emitió un comunicado donde reportó que los expulsados serán sancionados, pero no se mencionó si serían dados de baja o reasignados a otras tareas.

DE OCTUBRE.

Decenas de personas vestidas de blanco marcharon desde el malecón de esta ciudad al palacio de gobierno, en protesta por la “ola de violencia” que desde el 31 de julio pasado ha dejado 22 homicidios dolosos, según la Procuraduría General de Justicia del Estado. Manifestantes llevaban pancartas con la leyenda “Por la paz de La Paz” y el símbolo pacifista. La marcha se desarrolló en silencio aunque al llegar a palacio un grupo de jóvenes alzó la voz para pedir el esclarecimiento de la agresión contra alumnos de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero. En la protesta participó el ex diputado local panista Víctor Martínez de Escobar, quien exigió a las instancias de gobierno detener las ejecuciones. “La Procuraduría General de la República –dijo– no quiere intervenir para evitarle problemas al delegado, él ya dijo que se quiere jubilar en febrero y la alcaldesa Esthela Ponce se queja que su policía detiene a los ladrones y los agentes ministeriales los dejan en libertad es un círculo vicioso donde la que pierde es la ciudadanía”. Este mismo sábado, la PGJE reportó el hallazgo de un cadáver en la colonia Manuel Márquez de León. El cuerpo, al parecer de un indigente, no está vinculado con los demás homicidios, según la PGJE.


28 ESTADOS • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

Se analizan muestras del río Baluarte para determinar niveles de toxicidad, señala funcionario

Sin agua potable varios puntos de Concordia y Escuinapa, en Sinaloa, tras derrame de tóxicos IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

CONCORDIA, SIN., 18

DE OCTUBRE.

Importantes zonas de Concordia y Escuinapa se quedaron sin agua potable debido al derrame de 10 mil 800 toneladas de sustancias tóxicas provenientes de la planta de tratamiento de metales Santa Rosa, de la mina Dos Señores, en el arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Baluarte, el cual abastece líquido a comunidades de esos municipios. “Frenamos los cárcamos de bombeo de los acueductos”, explicó Hugo Prado Navarro, gerente del Organismo de Agua Potable y Alcantarillado de Escuinapa y explicó que se está a la espera de los resultados de las muestras que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tomó del río Baluarte y del sistema Baluarte-Teacapán para determinar si hay niveles de toxicidad y si son dañinos al ambiente y a los consumidores. “Si no hay anomalías, se reiniciará el bombeo en las próximas horas”, explicó Prado Navarro. La alerta de protección civil y los comisarios continúa hacia las poblaciones rurales para que no beban el líquido, no se bañen ni abreven al ganado. Mientras, se continuará repartiendo agua en tres pipas, dijo el alcalde de Concordia, Alfredo Vizcarra Díaz. El presidente municipal dijo que los jales vertidos provocaron el cierre del camino viejo de la comunidad Mineral de Pánuco y ha obligado a los pobladores a em-

Trabajadores de la planta Santa Rosa llegaron a limpiar los residuos minerales que quedaron a un costado de la comunidad Charcas, situada en el municipio de Concordia, Sinaloa ■ Foto Irene Sánchez

plear el trayecto de La Guayanera, ruta que duplica los 10 kilómetros habituales. La planta, que se ubica en la comunidad de Pánuco, fue obligada por autoridades federales y municipales a detener actividades hasta que confine hacia un depósito seguro el material derramado. Asimismo, a desviar el cauce del arroyo para que los lodos no sigan corriente abajo y reforzar los muros de contención del depósito de

jales para resguardar el material que no se derramó. Ricardo Robles, vecino de Charcas, donde se encuentra bloqueado el camino de Pánuco, dijo que cuatro vacas quedaron sepultadas por los lodos cuando bebían agua a la orilla del arroyo y la minera se ha negado a indemnizarlo. La mina Dos Señores forma parte de la empresa Cam Cab SA de CV, propiedad del empresario local Alejandro Garay, minero en

pequeño oriundo de Concordia. Fuentes extraoficiales señalaron que no está vinculado con grupos poderosos nacionales del ámbito minero o político. Información de la Profepa indica que cuenta con 40 trabajadores, tiene capacidad de producción de 230 toneladas diarias de molienda. El 24 de septiembre fue multada con 54 mil 203 pesos luego de una inspección sobre el impacto ambiental de sus operaciones.

Prófugos, otros 2 autores intelectuales

Trudy ya es depresión tropical; Tres detenidos por asesinato provoca lluvias en 11 estados de líder panista en Guerrero LA

REDACCIÓN

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a pesar de que Trudy se degradó esta tarde a depresión tropical, continúa generando lluvias torrenciales en zonas de Guerrero y Oaxaca; intensas en puntos de Chiapas y Veracruz; muy fuertes en los estados de México, Puebla y Morelos; fuertes en el Distrito Federal, Tlaxcala y Michoacán, y lluvias menores a 25 milímetros en Guanajuato. A las 16 horas, tiempo del centro del país, el sistema se ubicó en tierra a cinco kilómetros al oeste de Chochoapa el Grande, Guerrero, a 40 kilómetros al sur-sureste de Tlapa, y a 150 al este-noreste de Acapulco, con vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora y rachas de hasta 75, con un desplazamiento hacia el nornoreste a 9 kilómetros por hora. Trudy se encuentra en tierra, con características de estaciona-

Culiacán, Sin. Dos obreros murieron sepultados por un alud de tierra cuando realizaban introducción de drenaje en el centro de Escuinapa, municipio del mismo nombre, reportó protección civil municipal. Las víctimas fueron Luis Alberto Flores Salazar y Aarón Carvajal Lam, de 32 y 33 años, respectivamente. Mientras su compañero, Édgar Regalado Lam, sufrió lesiones. Los obreros instalaban tubería PVC en una zanja de poco más de metro y medio cuando una pared se derrumbó. Los tres quedaron atrapados y sólo uno logró salir con vida. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Coahuila: se casan 11 parejas homosexuales

Frente frío 8 se ubica en Coahuila y Chihuahua

DE

Alud de tierra sepulta a 2 obreros en Culiacán

ria, en las inmediaciones, indicó más temprano la Conagua. Destacó que a las 13 horas, tiempo del centro del país, se localizó a 35 kilómetros al suroeste de Tlapa y a 120 kilómetros al este-noreste de Acapulco, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de hasta 85. Por la mañana, informó que como tormenta tropical tocó tierra a las 10 horas a 120 kilómetros al este-noroeste de Acapulco y a 45 kilómetros al sur-suroeste de Tlapa, Guerrero, con vientos máximos de 75 kilómetros por hora y vientos de 95 kilómetros. En tanto, el sistema frontal 8 se localiza sobre la frontera norte de Chihuahua y Coahuila, con movimiento hacia el sureste, y en interacción con la entrada de humedad del Golfo de México, provocará lluvias muy fuertes en Tamaulipas, y fuertes en Nuevo León y San Luis Potosí.

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 18

DE OCTUBRE.

La Fiscalía General del Estado (FGE) detuvo a tres de los cinco presuntos autores intelectuales del asesinato del secretario general del PAN en Guerrero, Braulio Zaragoza Maganda, ocurrido la mañana del 28 de septiembre pasado en este puerto, informó Iñaki Blanco Cabrera, titular de la dependencia. Dijo que los otros dos presuntos autores intelectuales están prófugos: el líder municipal panista, Benito Manrique Contreras, y el regidor panista Jorge Isaac Pérez Salas. El crimen tuvo “móvil político”, según investigación en la que participó la Policía Federal, dijo. En conferencia, el fiscal detalló que los presuntos responsables detenidos son Carmen Aguirre Nevárez y los hermanos Eder y Aldy González Rodríguez, quienes fueron internados en el penal de Chilpancingo esta semana que finalizó.

En su declaración, Eder Andy González mencionó que el crimen tuvo su origen en que Benito Manrique quería ser candidato a una diputación estatal y Jorge Isaac Pérez la secretaría ejecutiva estatal del partido, además del incumplimiento de acuerdos internos y “porque su hermano Aldy también aspiraba a una diputación local” . Los hermanos Eder y Aldy también estuvieron involucrados en el asesinato del legislador panista local José Jorge Bajos Valverde, el 4 de enero de 2007. Aldy Manuel salió libre el 27 de septiembre de 2011; estuvo cuatro años y nueve meses en el penal Las Cruces; Eder González fue liberado el 26 de septiembre de 2008 mediante un amparo. Blanco Cabrera señaló que el modus operandi del crimen fue similar al de hace siete años: con llamadas telefónicas y engaños los presuntos responsables citaron a sus víctimas en ciertos sitios.

Saltillo, Coah. Once parejas homosexuales contrajeron matrimonio civil, ayer, en una ceremonia comunitaria. Los contrayentes –seis parejas de mujeres y cinco de hombres– originarios de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Durangofueron desposados por la Oficialía Segunda del Registro Civil, en el patio de arte de la librería Carlos Monsiváis en un acto auspiciado por organismos promotores de los derechos homosexuales, el gobierno estatal y el partido Social Demócrata, impulsor de la reforma a la legislación civil vigente desde el 15 de septiembre. Desde que la ley del matrimonio igualitario está vigente, 22 parejas homosexuales se han casado. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Construyen en Nayarit centro turístico integral Tepic, Nay. Inversionistas de Portugal construyen en 250 hectáreas en las costas del municipio de Compostela el centro integralmente planeado Costa-Capomo, desarrollo turístico que tendrá 10 mil cuartos y generará 30 mil empleos, informó hoy Raúl Rodrigo Pérez, secretario de Turismo de Nayarit. Dijo que habrá plantas desalinizadoras y de tratamiento de aguas, se remodelarán pueblos vecinos, como El Monteón, La Lima y Guayabitos; “el primer hotel que llegará es el Meliá”, aseguró el funcionario. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Exhorto de la CNDH por abuso contra vendedor La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 49/2014, dirigida al gobierno de Chiapas, por el caso de un comerciante de mercado público, pues personal de la Procuraduría de Justicia de la entidad violó sus derechos. El organismo explicó que la Dirección de Servicios Públicos Municipales de San Cristóbal de las Casas, clausuró el local comercial del agraviado –que se ubica en un mercado–, aduciendo la falta de autorización para vender pollo, por lo que el afectado presentó escritos ante regidores de la localidad, sin obtener respuesta. La CNDH confirmó que en el caso se vulneró el derecho del agraviado a la legalidad. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsal

TAMPICO, TAMPS., 18

DE OCTUBRE.

A 90 años de su fundación, el sindicato de meseros Unión de Empleados de Restaurantes y Similares (Uers) enfrenta una desbandada debido a que sus afiliados ejercen su profesión entre la vida de la delincuencia y la crisis de inseguridad que enfrenta el estado, lo que ha ocasionado el cierre de sus fuentes de empleo. Mauro Adán Huerta, secretario general de la Uers, explicó que en el sur de la entidad más de cien meseros han buscado otras alternativas de vida. “Ahorita los taxis son el auxilio de mucha gente”, dijo en relación a la violencia que sortean sus compañeros.

■ En

ESTADOS 29

Nuevo Laredo, de casi mil, quedan 200; buscan otros empleos por la inseguridad

Desbandada de afiliados afecta a sindicato de meseros fundado hace 90 años en Tamaulipas En Nuevo Laredo, el último municipio del norte de Tamaulipas, de casi mil agremiados sólo quedan 200, informó Mireya Rodríguez, mesera de aquella ciudad fronteriza que tiene cuatro puentes internacionales a Laredo, Texas. “Los gringos ya no llegan a comer o a bailar; la mayoría de los negocios del centro están cerrados, incluyendo los más bue-

nos, por ejemplo el Cadillac, el Dorado, el Victoria 3020, que eran los restaurantes a donde iban ciudadanos de Estados Unidos a comer”, comentó Raúl, mesero con más de 40 años de experiencia. Otros empleados platicaron sus experiencias con respecto al cierre y blindaje parcial de sus centros de trabajo para que los capos coman, bailen o beban con

toda tranquilidad, mientras su equipo de seguridad cierra las calles, “sacan a toda la gente y afuera los cerca la misma gente que los va a cuidar”, según comentó Camilo Ibarra, de San Luis Potosí. Los declarantes fueron entrevistados durante la tradicional carrera de meseros que consiste en dar vuelta a la plaza de armas, en el centro de Tampico, con una

charola sin derramar los platillos. Los ganadores se hacen acreedores a premios en efectivo y artículos para el hogar, ellos visten uniforme de gala: camisa blanca y pantalón negro. Al festejo acudieron conexos de Torreón, Coahuila, y San Luis Potosí, entre otros estados, quienes coincidieron en las dificultades que tienen para ejercer su labor.

Denuncian amagos de muerte contra párroco

Marchan miles de católicos en Chiapas; exigen cerrar centros de vicio en Simojovel ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 18 DE OCTUBRE.

Miles de católicos de 30 municipios realizaron una peregrinación en la cabecera del municipio de Simojovel para exigir el cierre de cantinas, prostíbulos y otros “centros de vicio” en ese lugar, ubicado en la zona norte de la entidad. Denunciaron que hay amenazas de muerte contra el párroco, Marcelo Pérez Pérez. Los organizadores estimaron en 10 mil las personas que salieron a las 9 de la mañana para pedir el cierre de los llamados giros negros y denunciaron en la denominada Primera declaración del pueblo creyente de la parroquia de Simojovel, que caciques del municipio “tienen nuevos planes para acabar nuestra búsqueda de la paz y justicia para el pueblo, mediante una emboscada contra el sacerdote Marcelo Pérez”. Dijeron que el párroco es perseguido y vigilado cuando sale a las comunidades y detallaron

XOCHITEPEC, MOR., 18

DE OCTUBRE.

El gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, encabezó la ceremonia de clausura del Foro Internacional Alternativas Verdes 2014, actividad a la que asistieron más de 8 mil personas y en donde cerraron 400 negocios por más de 20 millones de pesos. Destacó la estrategia para la gestión integral de residuos sólidos de Morelos (Egirsem), que convertirá a la entidad en la primera en contar con una política de gestión sustentable de residuos para su aprovechamiento. “Esto es una muestra de lo que podemos hacer los gobiernos si trabajamos con los inver-

que el 3 de octubre, cuando regresaba de una misión con varios acompañantes en un vehículo, varios jóvenes sin camiseta, al parecer drogados, preguntaban por Marcelo Pérez, además de que había otras personas ocultas entre los matorrales y vehículos sin placas. Representantes de los católicos informaron que en la protesta, estuvieron titulares de ocho parroquias de la diócesis de San Cristóbal. Partieron del templo de San Antonio de Padua y luego de recorrer varias calles arribaron al parque central donde concluyeron con una misa. Con imágenes religiosas, mantas y pancartas en las que exigían el cierre de las cantinas y de los “centros de distribución de drogas”, los católicos coreaban: “Autoridades, cómplices con los cantineros”, “autoridades, cómplices con los narcos” y “autoridades: ya basta de ser corruptas”. Durante la misa, los integrantes de la agrupación llamada

Desde las 9 de la mañana feligreses católicos marcharon en la población de Simojovel, Chiapas, para exigir el cierre de cantinas y prostíbulos ■ Foto Elio Henríquez

Pueblo Creyente leyeron la Primera declaración del Pueblo Creyente de la parroquia de Simojovel, en la que aseguraron que los “caciques” locales pretenden “dividir a la Iglesia católica y denunciaron que “existe un plan de asesinar a representantes del Pueblo Creyente y al-

gunos integrantes del consejo parroquial, ya que vemos hostigamiento, los persiguen y vigilan sus casas” Dijeron que “las cantinas legales y clandestinas asesinan a las personas; las drogas matan a las personas y el quinto mandamiento de Dios dice: ‘No mata-

Entrega el Premio Estatal de Ahorro de Energía 2014

El gobernador Graco Ramírez clausura el Foro Internacional Alternativas Verdes sionistas, Morelos dejará de emitir gas metano, el cual generará energía sustentable a partir de residuos orgánicos, para captar el biogás y generar 1mw de potencia eléctrica en la primera fase, con la posibilidad de aumentar a 4mw en fases posteriores, resolviendo la problemática ambiental de la entidad”. Agradeció el apoyo de la Secretaría de Energía (Sener), Se-

cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) y Holanda, como país invitado.

Primer lugar en investigadores Destacó que Morelos es la entidad número uno en investigadores per cápita de la República Mexicana, localizados en

más de 40 centros e institutos de investigación. Entre las líneas de investigación vigentes destacan energía, biotecnología y biodiversidad, formación tecnológica, química ambiental, biomedicina, tecnología del agua, salud, forestal, agrícola y pecuaria, genómica, nanotecnología, ingeniería molecular, física y matemáticas aplicadas, entre otras.

rás’. Lamentaron que las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Javier Guzmán Hernández, digan que no les compete este asunto, “que no tienen autoridad para cerrar cantinas”. Concluyeron que las autoridades están bajo el yugo de la corrupción y la ambición.

En el WTC Morelos, el mandatario estatal anunció que en coordinación con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, se realizará el primer evento nacional de turismo de naturaleza, pues 26 por ciento del territorio morelense es reserva ecológica. Durante el acto entregó el Premio Estatal de Ahorro de Energía 2014 a Francisco Javier Espinosa rector Uninter; Mireya Gally Jordá, rectora de la Upemor; Reynaldo Figueroa Sámano, gerente general de Minerales Morelos y el reconocimiento a José Luis González Aceves, del Hotel Rinconada de Cortés.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

■ Ante

Noroeste

23

18

Noroeste

43

Noreste

27

13

Noreste

44

7

Centro

23

13

Centro

43

10

Suroeste

23

14

Suroeste

35

10

Sureste

27

16

Sureste

42

9

30

la amenaza de expulsión del partido Mendoza Arellano decide separarse del cargo

Renuncia vocero del PRD-DF tras denunciar a grupo armado ■ Su

salida, por un “acuerdo político”, confirma presidente del consejo estatal ■ El ex portavoz aseguró que un comando ligado a la corriente Mesi extorsiona a los tianguistas de Iztapalapa ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El secretario de Comunicación Social del Comité Ejecutivo Estatal del PRD en el Distrito Federal, David Mendoza Arellano, optó por separarse del cargo ante los amagos que recibió de que sería destituido –y hasta expulsado del partido– por parte de dirigentes, incluso del presidente del instituto político, Raúl Flores García. Las advertencias ocurrieron como consecuencia de la denuncia pública que hizo el 10 de octubre pasado sobre la presencia de un grupo armado en Iztapalapa, que extorsiona a comerciantes y transportistas y que dice estar vinculado al grupo político que ganó la elección interna del PRD en esa demarcación, el Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), encabezado por la diputada local Dione Anguiano Flores y el titular de la Procuraduría Social (Prosoc) del DF, Alfredo Hernández Raigoza. De hecho, se publicó una fe de erratas a la convocatoria de la reunión plenaria que se realizará este domingo para instalar el noveno consejo estatal del partido,

ATIENDE GDF

7

MALA NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS

“Lo que más necesita el país es fortalecer los vínculos sociales. Si apoyamos a la gente para que haya igualdad, vamos a avanzar sustancialmente”, destacó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, al anunciar la conformación del primer Banco de Alimento en la capital, que apoyará a los 355 Comedores Comunitarios, Públicos y Populares, que atienden los problemas de nutrición de la población de escasos recursos

en la que se agregó a los puntos del orden del día la elección y toma de protesta de la mesa directiva del máximo órgano de dirección del partido en la capital y uno más que dice: “Sustitución por renuncia de integrantes del CEE del PRD-DF”. El presidente de la mesa directiva del octavo consejo, Carlos Estrada Meraz, confirmó que en el comité estatal habrá cambios de integrantes que pasarán a ocupar otras posiciones y el de Mendoza Arellano, quien se separará por un “acuerdo político”. El pasado fin de semana, Mendoza Arellano denunció que un grupo de alrededor de 15 personas, que se moviliza en al menos dos camionetas Hummer y portan armas cortas, se presentó en las colonias Agua Prieta y José Revueltas para exigir el pago de cuotas de protección a tianguistas, comerciantes y transportistas de esa zona de la delegación Iztapalapa. El entonces secretario de Comunicación Social del sol azteca sostuvo que se trata del mismo grupo detectado durante la elección interna del partido el pasado 7 de septiembre en acciones de compra de votos y de amago contra representantes de mesas de votación y a militantes. Flores García cuestionó que en lugar de acudir a presentar la denuncia ante las autoridades capitalinas, Mendoza Arellano la hiciera pública. El dirigente aclaró que la acusación la hizo el vocero título personal y deslindó al partido de los dichos, pronunciándose además por aplicar una sanción al funcionario e inclusive sugirió solicitar su expulsión del partido.

La prevención de delitos dejó de ser la prioridad, resalta el IEDF

Piden capitalinos destinar presupuesto participativo para obras y servicios ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los temas de prevención del delito dejaron de ser prioridad para los capitalinos en los proyectos destinados a sus colonias y pueblos con los recursos del presupuesto participativo. El titular de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Ricardo Chincoy Zambrano, informó que la mayoría de los 8 mil 334 proyectos que se presentaron para la consulta, la cual se realizará los primeros días de noviembre, sobre la aplicación de esos recursos el próximo año corresponden al rubro de obras y servicios.

El presidente del órgano electoral, Mario Velázquez Miranda, informó que en general las delegaciones políticas han cumplido con emitir en tiempo los dictámenes de factibilidad física, técnica, financiera y legal de los proyectos, para que los comités distritales los incluyan en las propuestas que serán sometidas a votación, aunque hay aún algunos pendientes. Chincoy dijo que el órgano electoral tiene previsto publicar el 24 de octubre un “módulo” dentro del sitio de Internet del IEDF en el que los ciudadanos podrán consultar la lista de los proyectos que fueron validados. Resaltó que este año no hubo

una sola colonia o pueblo de la ciudad en la que no se haya presentado al menos un proyecto específico, y en los casos en los que se presentaron seis o más, opinados favorablemente por la autoridad delegacional, los comités ciudadanos preseleccionarán los cinco que se someterán a votación. Los próximos días 5 y 6 de noviembre se instalarán módulos en los consejos distritales donde los ciudadanos podrán acceder al sistema de votación, que funcionarán de 10 a 18 horas; para cerrar el domingo 9 habrá en cada colonia y pueblo mesas receptoras de opinión que funcionarán de 9 a 18 horas.

El presidente del IEDF, Mario Velázquez, encabezó una jornada de difusión de la consulta sobre presupuesto participativo ■ Foto La Jornada

Velázquez Miranda encabezó ayer una jornada de difusión de la consulta con una caravana que salió del Hemiciclo a Juárez en la Alameda Central a la Plaza de

la Constitución y adelantó que la semana próxima saldrán también a la calle en puntos específicos de las 16 delegaciones de la capital del país.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

Bajo vigilancia médica cinco presos en huelga de hambre

Con inversión inicial de $100 millones, el GDF efectuará programa de bacheo

JOSEFINA QUINTERO M.

El dinero será aportado por delegaciones y ■ Resalta que se utilizará tecnología que gobierno central, detalla Mancera Espinosa permite tapar los hoyos en pocos minutos ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) llevará a cabo un nuevo programa de bacheo y pavimentación en las 16 delegaciones de la ciudad de México, que en una primera etapa tendrá una inversión de más de 100 millones de pesos, anunció el ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al participar en la jornada número 32 del programa Tu ciudad te re- quiere, efectuada en el centro de la delegación Cuajimalpa, señaló que será una tarea permanente en la que se utilizará tecnología de punta, la cual permitirá tapar los hoyos en minutos y no en horas como sucede actualmente. “Solamente estamos esperando que deje de llover”, explicó Mancera Espinosa, quien agregó que en esta tarea se trabajará de manera conjunta con cada una de las delegaciones y que se iniciará con el proyecto de recuperación de la avenida Revolución. En ese sentido, mencionó que la Secretaría de Obras y Servicios realiza estudios con las áreas de servicios urbanos de las demarcaciones, ya que el propósito es llevar a cabo estas acciones de bacheo y de pavimentación antes de que termine el año y será una de las más importantes que se han realizado en la ciudad. El ejecutivo local manifestó que breve se darán a conocer los pormenores de este programa, como el número de kilómetros de vialidades que serán

intervenidas, y adelanto que la inversión para llevarlos a cabo serán aportados de manera conjunta por los gobiernos central y delegacionales, además de que se buscará etiquetar recursos del próximo presupuesto para llevar a cabo esta tarea. Respecto a la tecnología que se utilizará para tal fin, detalló

que son instrumentos y mecanismos que permitirán hacer más intervenciones en menos tiempo y mejorar el bacheo, ya que se podrá realizar en minutos. Cabe recordar que en 10 meses, habitantes de la ciudad de México reportaron al Gobierno del Distrito Federal cerca 40 mil baches mediante

la Agencia de Gestión Urbana, principalmente a la Secretaría Obras y Servicios, así como a las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco. De hecho, la primera instancia concluyó en marzo pasado un programa de bacheo en el que se invirtieron 300 millones de pesos.

En 10 meses, los habitantes de la capital reportaron a las autoridades cerca de 40 mil baches, ubicados principalmente en las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco ■ Foto Pablo Ramos

ace años el Big Ben y la catedral de Saint Paul dominaban el cielo de Londres, y Peter Pan salía volando de casas minúsculas comparadas con los rascacielos que han cambiado el cielo y el suelo de la ciudad: 237 rascacielos están en construcción o tienen permiso para empezar en los próximos años, según un estudio de 2014 de la New London Architecture (NLA), un cambio radical en el perfil de una ciudad que presumía de calidad humana, de casas de ladrillo rojo de tres pisos y grandes ventanas. La cifra fue una revelación incluso para las autoridades, porque los permisos los concede cada barrio y no hay un organismo público que centralice la información. “El número de rascacielos que vamos a ver surgir en los próximos 10 años va a cambiar la cara de Londres como nunca se había visto en la historia, aparte quizá de cuando se construyó la catedral de Saint Paul”, completada en 1710, explicó a Peter Murray, presidente de la NLA.

DESDEOTRAS CIUDADES La manhatanización de Londres

En Londres se emitieron 237 permisos para construir rascacielos ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 31

Al cumplirse 19 días de que cinco presos de diferentes reclusorios del Distrito Federal iniciaron una huelga de hambre en protesta por los procesos que se les siguen y las sentencias emitidas, luego de haber sido acusados de producir disturbios durante diferentes manifestaciones, la subsecretaría del Sistema Penitenciario decidió mantenerlos bajo vigilancia médica. La medida se determinó debido a la resistencia que han manifestado de dar por concluido el ayuno. La principal atención se otorga a Mario González García porque esta es la segunda vez que inicia una huelga de hambre el joven de 23 años, sentenciado a cinco años nueve meses de prisión por los disturbios del 2 de octubre de 2013. Mario ha manifestado debilidad y molestias, como dolor abdominal y mareos, debido a que todavía presenta algunos estragos por la huelga de hambre que realizó por casi dos meses en diciembre del año pasado. De acuerdo con el reporte que dieron los médicos durante su primer protesta, tuvo afectación en riñones, páncreas, los que ahora empiezan a aparecer otra vez, manifestaron sus familiares, por lo cual, señalaron, médicos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal también lo han revisado. La observación también es para Abraham Cortés, Carlos López Fernando Bárcenas y Jesse Alejandro Montaño; incluso el subsecretario del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Hazael Ruiz acudió a verlos. Los cinco presos se encuentran en los reclusorios Norte, Sur, Oriente y la Torre Médica de Tepepan.

La catedral mide 111.3 metros, prácticamente un tercio que The Shard (306 metros), el rascacielos más alto de Europa, que se alza en el barrio londinense de Southwark, y que será menor que 68 de los próximos rascacielos. La llegada de todas estas construcciones se debe “a que Londres atraviesa un periodo de enorme crecimiento; llegan 100 mil habitantes más cada año, lo que significa que la actual poblacion de 8.3 millones crecerá hasta 10 millones en 2030 y a 13 millones en 2050”, explicó Murray. “Tenemos escasez de casas, precios del suelo altos, mucha inversión internacional y unas autoridades locales” necesitadas de impuestos por lo que reciben con los brazos abiertos todo proyecto, agregó. Sin embargo, alertó Murray, la vivienda que aportarán los rascacielos “está diseñados para ricos. Es lo contrario de lo que vimos en los años 60 y 70, cuando se hacían edificios feos de hormigón para pobres”. AFP


32 CAPITAL • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

■ Acusan

vecinos que la delegada Elizabeth Mateos acosa a los opositores al proyecto

Quedarán aisladas 5 colonias en Iztacalco por el cierre de la avenida Oriente 106 ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con el cierre definitivo de la avenida Oriente 106, proyectado como parte de las adecuaciones sobre Circuito Interior, se quedarían “atrapados” los habitantes de por lo menos cinco colonias de la delegación Iztacalco, entre ellas, la Ramos Millán, lo que impedirá el libre tránsito en la comunidad, donde convergen 30 escuelas, seis mercados e innumerables comercios. De mayo a la fecha, los vecinos han realizado 10 bloqueos en las intersecciones de dichas arterias y presentaron una queja ante

la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para demandar que se detenga este proyecto, y que en su lugar se construya un puente, como el que se levanta en el cruce de las avenidas Tezontle y Plutarco Elías Calles. De nada han valido sus esfuerzos, ya que se han encontrado con la negativa de las autoridades capitalistas, las cuales argumentan que es inviable la propuesta del puente, porque serían poco los beneficiados y mucha la inversión que se requiere. Durante un recorrido, vecinos señalaron que esta es la única ca-

lle a lo largo del Circuito Interior que sería cancelada, pues en el resto se proyectan puentes o túneles para lograr el paso vehicular continuo. “La verdad nos sentimos discriminados. No les importa romper el tejido social ni incrementar el tráfico en esta zona, que siempre ha estado olvidada, para darle mayor movilidad a otros sitios privilegiados”, expresó Gilberto Martínez, habitante de la colonia Ramos Millán. A su vez, Rafael Martínez, coordinador de vecinos y comerciantes que están en contra de este cierre, aseguró que lejos de

contar con el respaldo de la jefa delegacional, Elizabeth Mateos, los opositores han sido objeto de represalias.

De un día para otro –agregó– comenzaron a realizar verificaciones a los establecimientos mercantiles y bajo cualquier pretexto ponen sellos de clausura sin realizar el procedimiento que se requiere legalmente, como sucedió recientemente con una vulcanizadora, donde se había colocado una manta en la que se aludía a la delegada: “Así como compraste votos, cómpranos un puente vehicular. No al cierre de la 106”.

Denuncia vecino daños por las obras de la torre de ocho pisos

Levantan edificio en la Narvarte, pese a dictamen de que podría colapsarse ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con deficiencias, un edificio de ocho niveles es levantado sobre viaducto Miguel Alemán, a la altura de Petén, en la colonia Narvarte, el cual, de acuerdo con un dictamen emitido por Protección Civil de la delegación Benito Juárez, podría colapsar ante un “evento sísmico de intensidad o por deterioro progresivo”, sin que ninguna autoridad acuda a suspender los trabajos de construcción. La edificación, que además no respetó la colindancia entre los predios, causó ya afectacio-

nes en una vivienda aledaña, como fisuramientos, estrellamiento y abombamiento de los materiales de aplanado. Ignacio Islas Sánchez, propietario del inmueble dañado, indicó que las autoridades delegacionales se limitaron a “echarle la bolita” al gobierno capitalino, pero ahí ni la Secretaría de Protección Civil ni el Instituto para la Seguridad de las Construcciones han revisado este caso. Resaltó que personal de Protección Civil visitó el sitio el 25 de marzo del año en curso, constató las deficiencias en la construcción y se comprometió a ha-

órtense bien o viene el coco! Los “guajolotones” recordarán ese tipo de amenazas infantiles que padecimos los que fuimos niños antes de la era del Internet. ¿Quién era el coco? No lo se, pero nos infundía temor, al igual que los fantasmas y aparecidos que poblaban muchas de las leyendas y cuentos que nos contaban. Las leyendas han transmitido a través de los siglos mitos, creencias y costumbres. También las encontramos en los antiguos nombres de las calles, muchos de ellos inspirados en leyendas que frecuentemente se derivaron de un hecho real. Buena parte de las calles del Centro Histórico del Distrito Federal tienen placas de azulejo en las esquinas, con la antigua denominación. Hurgando en las obras de grandes cronistas, como José María Marroquí, Artemio del Valle Arizpe y Luis González Obregón, hemos conocido el origen de muchos de los apelativos que nos permiten conocer la historia de la vieja ciudad de México. Alguna vez hablamos del nombre de la tercera calle de la Soledad, que hasta el siglo XIX se conocía como La Machincuepa (maroma), por un hecho que fue

cer las diligencias para suspender los trabajos. Sin embargo, un mes después, el 26 de mayo le hicieron llegar un oficio en el que se le hacía mención que ya se habían emitido recomendaciones a la desarrolladora para que se apegue a la normatividad y se había turnado el asunto al área de verificaciones para programar una visita. “Derivado de la carga de trabajo, la misma se encuentra en proceso de programación”, concluye la misiva, y desde entonces no se han presentado, denuncia el afectado.

La vivienda aledaña al edificio presenta fisuras y abombamiento de los materiales de aplanado ■ Foto Francisco Olvera

El coco ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO conocido de toda la ciudad y que los antiguos cronistas describen como tragicómico: corría el año de 1714 cuando llegó a la capital de la Nueva España don Mendo de Quiroga, marqués del Valle de Salado, septuagenario con gran fortuna, por lo que fue recibido con todos los honores por el virrey y la corte, que eran especialmente hospitalarios cuando había de por medio talegas de oro y plata. Todo parecía felicidad, pero he aquí que el marqués sufría dolorosa gota, que frecuentemente lo mantenía en cama y le amargaba el carácter, tornado insufrible su trato. Un día llegó de España la noticia que su hermano había fallecido súbitamente, dejando en la horfandad a una hija, que tenía fama por su belleza, y no había quien viera por ella. El tío, generoso, la mandó traer a la ciudad de México. Era cierto que la doncella de nombre Paz poseía deslumbrante hermosura, pero tenía el mismo carácter del mar-

qués, y sin el pretexto de la gota, por lo que la dulce compañía que el tío esperaba fue más bien de pesar, pues era quejumbrosa y de malos modos. No ignoraba el marqués el deseo de su sobrina de que muriera cuanto antes. El destino complació a la joven, porque al poco tiempo el tío falleció. Ella sabía que era la heredera universal, lo que incrementó su arrogancia. Llegó el día de la lectura del testamento y cual no sería su sorpresa al conocer los términos del documento: “Dejo a mi sobrina Paz toda mi fortuna consistente en bienes y dinero, pero a condición de que pague todos los tormentos que me hizo sufrir en vida, pues de otro modo ese legado pasará íntegro a la orden de San Francisco y a la de los Mercedarios, por partes iguales. La condición: Paz saldrá de casa en coche descubierto, atravesará las calles de Plateros y San Francisco y en el centro de la Plaza Mayor, sobre un tablado puesto

al efecto, y habiéndolo anunciado previamente y ante todos cuantos espectadores se reúnan en pleno mediodía, dará una machincuepa. De lo contrario, mi herencia irá a las órdenes que fueron de mi devoción mientras he vivido.” Indignada, se rehusó, pero finalmente pudo más la ambición y una mañana ante una multitud que abarrotaba la gran plaza, descendió de un carruaje jalado por finos caballos, subió al tablado, se desgarró el lujoso vestido, se soltó la cabellera y con asombrosa agilidad dio fenomenal machincuepa. Una carcajada general y muchos aplausos la festejaron. Humillada y despreciada por su altivez y codicia, después de recibir la jugosa herencia regresó a España, donde vivió y falleció rica y solitaria. La calle donde habitaba con el tío quedó bautizada por el pueblo como La Machincuepa. ¡Vamos a comer! En San Ildefonso 40 se encuentra La Casa de Tlaxcala, que tiene en el lindo patio un restaurante con sabrosa comida de la entidad: el pollo tocatlán preparado con tomatillo y envuelto en mixiote, el caldo de haba, tortitas de huauzontle y la espuma de agave de postre. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

DPA, PL

Y

XINHUA

LA HABANA, 18

DE OCTUBRE.

El ex presidente cubano Fidel Castro ofreció hoy a Estados Unidos la cooperación de su país en la lucha contra el ébola, en un artículo en el que destacó la misión de médicos cubano en la lucha contra el ébola, que ha costado la vida de unas 4 mil 500 personas, en particular en África occidental. “Gustosamente cooperaremos con el personal estadunidense en esa tarea (la lucha contra el ébola) y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han sido adversarios durante tantos años sino, en cualquier caso, por la paz para el mundo”, aseguró Castro en su artículo titulado La hora del deber, publicado en la prensa cubana. Castro señaló que Cuba dio “respuesta rápida” al pedido de la Organización de Naciones Unidas, “como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación”. La isla envió a comienzos de mes a un grupo de 62 médicos y 103 enfermeros a Sierra Leona y ha ofrecido enviar a casi 300 más a Liberia y Guinea. Los tres países son los más afectados por la epidemia. “Las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal, altamente calificado, implican un alto nivel de responsabilidad por parte de quienes los exhortan a cumplir una peligrosa tarea. Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir e incluso morir por una causa política justa”, agregó el ex mandatario. “El personal médico que marcha a cualquier punto para salvar vidas, aun a riesgo de perder la suya, es el mayor ejemplo de solidaridad que puede ofrecer el ser humano, sobre todo cuando no está movido por interés material alguno”, aseveró Castro.

AFP, REUTERS

Y

WASHINGTON, 18

DE OCTUBRE.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó no “caer en la histeria” ante la creciente crisis del ébola, luego de que se diagnosticaron en el país tres enfermos y están bajo observación decenas de personas ante un riesgo de contagio. “Lo que estamos viendo ahora no es un brote o una epidemia de ébola en Estados Unidos. Esta es una enfermedad grave, pero no podemos caer en la histeria o el miedo, porque eso sólo hace que sea más difícil para la gente conseguir la información exacta que necesita. Tenemos que guiarnos por la ciencia”, dijo Obama en su discurso semanal. Sostuvo que por ahora no planea ceder a las demandas de

Gustosamente cooperaremos en esa tarea y no en búsqueda de la paz bilateral, dijo

Fidel Castro ofrece a EU luchar de forma conjunta contra el ébola ■A

principios de mes el gobierno de la isla envió 62 médicos y 103 enfermeras a Sierra Leona ■ Elogia la realización de una cumbre sobre la enfermedad que se realizará en La Habana También elogió la celebración de una cumbre sobre el ébola de los países que integran el bloque de izquierdas, de la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que tendrá lugar el lunes en La Habana. Alejado del poder en el verano

de 2006 tras una grave crisis de salud, Castro mantiene presencia con la publicación sistemática de artículos de prensa en los que

aborda temas históricos o de la actualidad internacional. El texto íntegro se encuentra en www.cubadebate.cu

Urge más cooperación, afirma el BM

Un grupo de hombres se rocían con desinfectante después de enterrar el cuerpo de una mujer sospechosa de haber muerto del virus ébola en Monrovia, Liberia ■ Foto Ap

AP

33

No está en sus planes prohibir los viajes desde países africanos

Insta Barack Obama a informarse y no “caer en la histeria o el miedo” algunos legisladores para que prohíba los viajes desde Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, países golpeados por el virus, hasta el momento incurable y que se trasmite por contacto directo de fluidos corporales. “Simplemente no nos podemos desvincular de África occidental. Tratar de cerrar toda una región del mundo, si es que eso fuera posible, podría en estos momentos empeorar la situación”, afirmó. Opositores republicanos criticaron el nombramiento del abo-

gado Ron Klain como “zar” para enfrentar el ébola, que ha dejado 4 mil 555 muertos principalmente en África Occidental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, pues no tiene antecedentes en salud pública, y en cambio posee amplia experiencia en el manejo de burocracias federales en tiempos de crisis. En el primer mandato de Obama, Klain estuvo a cargo del paquete de estímulos de casi 800 mil millones de dólares creado para manejar la crisis económica de 2009.

Francia puso en marcha protocolos de control en el aeropuerto parisino Roissy-Charles de Gaulle en los pasajeros procedentes de Guinea Conakry, único de los países africanos afectados por la epidemia que tiene vuelo directo a la capital francesa. La OMS prometió que publicaría una revisión detallada sobre la manera en que abordó la crisis una vez que la epidemia esté bajo control, luego de que reconoció fallas en su reacción para frenar el brote.

París, 18 de octubre. El director del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, hizo sonar la alarma por el brote del ébola que ha dejado miles de víctimas en África Occidental y por el riesgo de que se propague afuera del continente y urgió una mayor cooperación internacional para enfrentar al mortal virus. “Estamos perdiendo la batalla (contra el ébola)”, dijo Kim, quien añadió que la amenaza del ébola estaba empeorando, pues “algunos países regionales consideran sólo sus propias fronteras. “No tenemos todavía la solidaridad global necesaria para ponerlo (el brote) bajo control. No creo que el mundo haya entendido el riesgo potencial del virus del ébola”, dijo el jefe del Banco Mundial. “La amenaza no es sólo para la economía de África Occidental, sino también para la economía global”, dijo Kim durante una conferencia en la sede de la OCDE en París. Los datos del BM indican que la epidemia del ébola podría costar a África 32 mil millones de dólares. Desde su brote, el virus ha matado a 4 mil 493 pacientes en siete países que incluyen a Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry, Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos, según las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, vómito y sangrado y podrían aparecer hasta 21 después de la exposición al virus. XINHUA


34 SOCIEDAD

Y

AFP, REUTERS, DPA

Y

JUSTICIA • DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 AP

EL VATICANO, 18

DE OCTUBRE.

El primer sínodo de obispos sobre la familia convocado por el papa Francisco aprobó hoy un documento que no logró el acuerdo de la mayoría de los prelados sobre los homosexuales y los divorciados, iniciativa que habría sido histórica para la institución y que exhibe la profunda división existente en la Iglesia en torno a dos de los asuntos más polémicos que enfrentan las familias católicas. La Relatio synodi, como se llama el documento final, fruto de dos semanas de encendidos debates en el Vaticano sobre los problemas de la familia moderna con el fin de abrir la Iglesia católica a las uniones libres, los divorciados y los homosexuales, generó divisiones dentro del episcopado mundial. En total 183 “padres sinodales”, en representación de los obispos de todo el mundo, participaron en la votación y cada punto, de los 62 párrafos del informe, fue sometido a voto. Tres puntos (52, 53 y 55) no obtuvieron la mayoría de dos tercios requerida, entre ellos los referidos a la homosexualidad y al acceso a la comunión para los divorciados que se vuelven a casar, explicó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, quien sostuvo que “esto significa que debemos seguir trabajando en ello”. El papa Francisco afirmó no estar preocupado por las diferencias. En lugar de considerar a los gays como individuos que tienen dones para ofrecer a la Iglesia, el párrafo revisado se refiere a la homosexualidad como uno de los problemas que las familias católicas deben enfrentar. Señala que “a las personas con tendencias homosexuales se les debe dar la bienvenida con respeto y delicadeza”, pero repite la enseñanza de la Iglesia en el sentido de que sólo puede considerarse matrimonio la unión entre un hombre y una mujer. “No hay fundamento alguno” para comparar el matrimonio homosexual con el heterosexual,

Tampoco hubo consenso sobre divorciados y convivencias

Obispos retiran de documento la apertura hacia homosexuales ■

El Relatio synodi se refiere a los gays como un problema en las familias

al que se califica como “el plan de Dios para el matrimonio y la familia”, según el texto. Pareció que la votación de 118-62 en torno a los párrafos dedicados a la cuestión gay podría ser una protesta de los obispos progresistas, quienes se rehusaron a apoyar las frases matizadas. El documento original señalaba que los gays tienen dones que ofrecer a la Iglesia y que sus parejas, aunque moralmente problemáticas, dan a las parejas homosexuales un apoyo “valioso”. El documento final es una versión fuertemente revisada del informe sobre las discusiones del sínodo difundido el lunes pasado

y en el que se expresaba una importante apertura hacia los gays, las parejas de convivientes, los divorciados y otros católicos “imperfectos”. El documento, en el que se señalaba que “las personas homosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana” fue rechazado por las alas más conservadoras. El New Ways Ministry, un grupo de defensores de los gays católicos, se dijo “muy decepcionado” de que el informe final se hubiera retractado de las palabras de bienvenida plasmadas en el borrador. No obstante, señaló que el proceso del sínodo y “la apertura a la discusión abren la es-

peranza de que en el futuro haya más desarrollo, en especial en el sínodo del año próximo, en que el grupo de participantes será mayor y más diverso, incluidos muchos obispos más orientados a la labor pastoral”. La petición del acceso a la comunión de algunos casos de divorciados vueltos a casar tras un “camino penitencial” tuvo el voto favorable de 104 sinodales y 74 en contra. El informe será divulgado en todas las diócesis del mundo junto con un cuestionario y servirá de base para el próximo sínodo, programado para octubre del 2015.

Niños y jóvenes fueron a la clausura ayer de la segunda Feria de las Ciencias y Humanidades en Universum ■ Foto Roberto García Ortiz

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Saber por qué las cosas que nos rodean funcionan de tal manera. Entender cómo era el país antes y por qué es hoy de determinada forma. Descubrir cómo un vaso de agua salada y un par de lápices pueden ser suficientes para encender un foco. Cuestiones tan diversas como éstas son las que motivaron la curiosidad de los asistentes a la jornada de clausura de la segunda edición de la Feria de las Ciencias y Humanidades, que se realizó ayer en la explanada del Museo Universum. Pese al frío y a la lluvia que cayó este sábado en la ciudad de México, varios cientos de jóvenes –muchos en grupo o acompañados por sus padres– se reunieron para conocer la labor de los diversos institutos de investigaciones científicas y humanísticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

■ Acudieron

más visitantes que el año anterior

Cientos de jóvenes fueron a la Feria de las Ciencias y Humanidades Aunque el encuentro ofreció actividades para que los muchachos se acercaran a ambas áreas del conocimiento, la atención pareció volcarse hacia las ciencias, que contaban con la ventaja de los talleres y las demostraciones prácticas, que tienen objetos o reacciones que pueden verse y tocarse. Luego de presenciar cómo una persona puede brincar sobre una masa de harina y agua sin hundirse, con tal de que lo haga rápido, Aline –alumna de 17 años de la prepa 7– afirmó que con las investigaciones científicas “te vuelves más analítico y más abierto a las cosas”, y por eso está considerando estudiar química o ingeniería.

Otro ejemplo es el de José Alejandro, de 16 años y estudiante del CCH Sur, quien aunque ya tiene definido su interés profesional por la gastronomía, disfruta aprender sobre física, “porque no pienso que sea aburrida o difícil y me gusta buscarle una explicación a las cosas que pasan en la vida cotidiana”. Pero también las humanidades tienen su rating. Si no, que le pregunten a Quetzalli, de 14 años, alumna de la secundaria República de Francia, quien está pensando en estudiar historia porque “se me hace interesante el pasado de la sociedad, cómo fue que llegamos a ser esto y qué es lo que

podemos llegar a ser si seguimos actuando de cierta manera”. Amparo del Alto, responsable de atención a medios de comunicación de la feria, indicó que aún sin saber los números definitivos de asistencia a las sedes de Universum, Juriquilla, Ensenada y Morelia, a simple vista pudo notarse que acudieron más visitantes que en la primera versión del encuentro, el año pasado. Prácticamente todas las pláticas y conferencias, dijo, se llevaron a cabo ante salas llenas, lo mismo que los talleres y explicaciones prácticas, más que nada las relacionadas con temas de física y astronomía.

Sólo 20% de las escuelas, sin certificación LAURA POY SOLANO

En México sólo entre 15 y 20 por ciento de las escuelas públicas no cumplirán con las condiciones básicas para su certificación, aseguró Miguel Ángel Vega Vargas, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), quien destacó que, a partir de 2015, los planteles deberán cumplir con el protocolo de certificación de infraestructura. Tras participar en el segundo Foro Red de las ideas: armonía en los ambientes de aprendizaje, afirmó que “estamos a punto de concluir el manual con el que esperamos tener una certificación precisa de todos los elementos que hay en la escuela”, entre ellos, dijo, el que todos los centros escolares tengan “condicione dignas”, que incluye sanitarios, puertas, ventanas, patio escolar, bebederos y equipamiento básico. Vega Vargas insistió en que la mayoría de los planteles educativos en el país “acreditarán la certificación, es un número muy pequeño entre 15 y 20 por ciento las que podrían no hacerlo”. En cuanto a las acciones para garantizar la recuperación de la infraestructura educativa afectada por el huracán Odile en Baja California Sur, indicó que se detectaron 700 escuelas dañadas, la mayoría con pérdida de bardas perimetrales, por lo que explicó que el Inifed está a la espera de que se canalicen los recursos del Fondo Nacional de Desastres para “iniciar los trabajos”. En el caso de Guerrero, destacó que aún se atiende a 360 escuelas, como parte del plan Nuevo Guerrero. Comentó que “nos demoramos porque los terrenos que se estaban donando no cumplían con las condiciones de seguridad”, y citó el caso de Coyuca de Benítez, pues aseguró que “las condiciones fueron muy complicadas por su geografía, pero finalmente se resolvió”.

Escuelas dignas, inversión En cuanto a las metas para mejorar la infraestructura educativa en los planteles con mayores rezagos, indicó que antes de concluir 2014 se deberán atender 7 mil 500 centros escolares, y agregó que hasta el momento se lleva un avance de 60 por ciento. Añadió que con el Programa de la Reforma Educativa, que cuenta con 7 mil 600 millones de pesos para este año, se atenderán otras 20 mil escuelas, que podrán realizar acciones de mejora en puertas, ventanas, sanitarios y alguna otra opción que sea aprobada por los padres de familia y el director. El funcionario federal señaló que las condiciones de la infraestructura educativa tienen un efecto central en el proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo que enfatizó que es necesario seguir impulsando su mejora.


DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014 •

El León rugió en su casa para vencer 2-1 a Chivas de Guadalajara en el debut de José Manuel de la Torre como técnico del Rebaño, mientras los Tigres de la UANL tuvieron un dominio total frente a La Máquina de Cruz Azul, al derrotarlo 1-0, en encuentros correspondientes a la jornada 13 del torneo Apertura 2014. Toluca, en tanto, fue contundente para superar por 2-0 al Atlas, que incluso falló una pena máxima, para derrotarlo en el estadio Jalisco, con lo cual arrebató a su rival el subliderato general. Antonio Ríos, a los 49 minutos, e Isaac Brizuela, al 90+2, fueron los autores de los goles de los choriceros. Rojinegros se quedó con 24 puntos para caer a la tercera posición general, mientras Diablos Rojos ya es sublíder, con 25. Cruz Azul tuvo un buen inicio en el estadio Universitario de Monterrey. Se ubicó bien en el terreno de juego y complicó el accionar de los de la UANL, que no podían generar llegadas a la portería de Jesús Corona. Pese a ello, los de casa insistieron y al minuto 13 Gerardo Lugo se encargó de poner el 1-0, cuando tomó la pelota por el lado derecho, recorrió hacia el centro y tiró de media distancia para mandar la pelota al fondo de la cabaña de los visitantes. Cruz Azul trató de responder y a los 22 minutos Christian Giménez hizo pasar apuros al cancerbero Nahuel Guzmán, con un tiro en los linderos del área y

■ Tigres

derrotó a Cruz Azul; Toluca al Atlas y Jaguares a Santos

Aun con técnico nuevo, Chivas sucumbió frente al León: 2-1 la pelota pasó apenas por encima de la cabaña de los de casa. Tigres dominó las acciones, tuvo más llegadas que el rival y una oportunidad la generó en un tiro libre cobrado por Juninho, pero el balón se fue apenas por arriba de la portería cementera. En la segunda mitad, las jugadas de peligro escasearon, a pesar del esfuerzo de los conjuntos por hacer daño y todo se dio en el medio campo. La Máquina luchó por el empate e hizo pasar apuros al arquero felino, pero fue insuficiente el esfuerzo y al final los de casa se adjudicaron las tres unidades en disputa, para llegar a 23, en tanto que La Máquina se quedó en 16. El técnico, Luis Fernando Tena, se dijo molesto por la derrota y aseguró que son conscientes que un posible boleto a la liguilla se definirá hasta la última jornada. “Nos deja un mal sabor de boca, siempre que uno pierde va a salir molesto; Tigres hizo un buen primer tiempo, fue mejor que nosotros.” En León, por el cuadro local anotó el argentino Mauro Boselli al minuto 14 y luego Carlos Peña

al 60; mientras por Guadalajara lo hizo Néstor Vidrio al 40. León sumó 14 unidades y Guadalajara se quedó con 10 y sigue en la zona baja de la clasificación general. Con el objetivo de salir de la zona de descenso y ahora bajo el mando de Chepo de la Torre, Chivas mostró otro estilo de juego,

pero sin que pudiera salir con el triunfo de la casa de la fiera. León salió con un planteamiento conservador, pero con claridad de ir al frente, sobre todo con Carlos Peña, quien se convirtió en un orquestador y Miguel Sabah en el hombre de peligro, aunado al toque de Boselli.

Luego me siento culpable por no verla y, a sabiendas de lo que sucederá, recurro al teléfono. Con toda la paciencia del mundo le pregunto a mi tía cómo están sus ojos, si ya camina mejor, si ha pensado en ponerse un aparato que la haga oír mejor. En vez de responderme sale con que ninguno de sus males tiene importancia. Lo que está acabando con ella es la soledad. Paso por alto el reproche velado y le digo que la sufre porque quiere. Hay jardines, casas, talleres en donde se reúnen las personas de edad que platican, recuerdan, hacen ejercicio, leen en voz alta y aprenden manualidades que podrían significarles un ingreso. A mi tía Sara ese tema en particular le choca. Busca un pretexto para sustituirlo por otro o inventa que alguien llamó a la puerta y tiene que abrir. Noto que está enojada conmigo porque no me pregunta, como otras veces, que cuándo volveré a verla y cuelga sin que yo tenga necesidad de prometerle que iré a visitarla uno de estos días.

CARSON, 19 DE OCTUBRE. El jamaicano Nicholas Walters sorprendió al noquear al filipino Nonito Donaire en el sexto asalto y se quedó con el cinturón de los plumas de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), en la función donde el kazajo Gennady Golovki cumplió el pronóstico al derrotar también por la vía rápida al mexicano Marco Antonio Veneno Rubio, para mantener su reinado de los medianos en AMB. El invicto Golovkin, que logró su nocáut 18 seguido, dejó su récord en 31-0 con 28 nocáuts, mientras que Rubio dejaba el suyo en 59-

7-1. Golovkin mantuvo su título de la AMB y se agenció también el cinturón de peso medio interino del Consejo Mundial de Boxeo, que quedó vacante cuando Rubio no pudo dar el peso el viernes. Walters, en tanto, mantuvo su condición de invicto con balance de 25-0 con una larga cadena de 21 combates terminados antes de tiempo, mientras que Nonito dejó el suyo en 33-3 con 21 nocáuts. En la pelea de Walters, que era de respaldo, luego de un primer asalto ligeramente del jamaicano, al final del segundo se enfrascaron en un cuerpo a cuerpo en el que al caribeño lo salvó la campaña, aun-

III Joel y yo estamos pasando por una mala racha. Tenemos problemas en nuestros trabajos y además los que mi tía Sara nos ocasiona con ciertos gastos que hace y nosotros tenemos que pagar (ella, con la pensioncita que le dejó su segundo marido, ni en sueños podría hacerlo). Procuro minimizarlos ante Joel y a veces logro convencerlo

Uno de estos días de que 500, 800 o mil pesos en realidad no son tanto; pero cuando pasa de allí mejor me callo y le pido a Dios que Joel no pierda la paciencia y me diga: “Es tu tía. Hazte cargo. Ya me cansé”. A veces estoy tan intranquila por los gastos excesivos de mi tía que llego a pedirles consejo a mis compañeras de trabajo. Unas opinan que la mande a un asilo, otras que le ponga un hasta aquí. Eloina, que no sale de la casa sin leer su horóscopo y se la pasa ahorrando para asistir a diplomados acerca de la felicidad, siempre recomienda que me tranquilice y le aclare qué es para mí un gasto excesivo. Le repito que, en primer lugar, no estoy preocupada por uno sino los muchos gastos que hace mi tía. A todas horas llama al súper, a la farmacia, a la tienda de ultramarinos o a la taquería. Pide a domicilio y nosotros, a fin de mes, tenemos que reponerle los 500, los 700 pesos. Esas cantidades me parecían un dineral, pero las veo insignificantes comparadas con la que apareció en el último recibo de teléfono de mi tía.

IV En cuanto le llega nos lo manda con Perla, su vecina, para que lo paguemos. Iba a guardarlo con los demás “pendientes” cuando vi la cifra por cubrir: 5 mil 867 pesos.

La jornada sabatina cerró con un triunfo de Jaguares de Chiapas, que acrecentó sus posibilidades de clasificar a la liguilla al derrotar en su estadio Víctor Manuel Reyna a Santos Laguna (2-0). Las anotaciones del cuadro chiapaneco fueron de Luis Alfonso Chaka Rodríguez, quien abrió el marcador a los 82 minutos, y a los 87, Isaac Díaz aseguró el triunfo del equipo local. Jaguares ascendió, provisionalmente, a la séptima posición general al llegar a 18 puntos, en tanto con el descalabro, Santos Laguna cayó al octavo peldaño al quedarse con 17 unidades. AGENCIAS

Noquea Nicholas Walters al filipino Nonito Donaire y gana el título pluma AMB

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

AL C IERRE 35

Pensé que se trataba de un error. Supe que no era así cuando revisé el desglose y encontré en varias páginas mi número. Volví a la posibilidad del error ante interminables columnas de llamadas nacionales y una a Madrid. Pero ¿a quiénes iban dirigidas? La única persona capaz de explicármelo era mi tía.

V En previsión de lo que pueda suceder, tengo llaves de su casa. Llegué en el momento en que mi tía Sara colgaba el teléfono. Se acercó a saludarme y notó mi ex-

presión de enojo. Me preguntó qué me pasaba. Sin tomar en cuenta su interés le mostré el estado de cuenta del teléfono. Me sonrió como diciendo “no veo” y tuve que leérselo: “Cargos del mes: 5 mil 867 pesos”. Se llevó la mano a la sien para recordarme que no oye y grité la cifra. “No imaginé que saldría tan caro”, murmuró y con eso aceptó su responsabilidad. No supe que decirle. Interpretó mi silencio y me ofreció una agenda con los nombres y los números de primos, tías, madrinas, ahijadas, amigas, vecinas que años atrás se habían

que anteriormente había recibido un golpe bajo. En el tercero, Walters conectó un efectivo gancho al mentón de Donaire y el árbitro efectuó un conteo reglamentario. El filipino ya tenía un pequeño corte encima del ojo derecho y ambos pómulos ligeramente inflamados. En el sexto, Walters propinó un nocáut fulminante al filipino tras un intercambio de golpes, en el que sacó la mejor parte al liquidar el pleito con un efectivo derechazo sobre la oreja izquierda de su contrincante. Ya en el quinto, el caribeño le había producido otro pequeño corte sobre el ojo izquierdo. AGENCIAS

dispersado por la República. Por lo general le contestaron personas desconocidas que ignoraban la existencia de los destinatarios de la llamada o la pusieron al tanto de sus fallecimientos; pero la mayor parte de las veces –me dijo– no había obtenido ninguna respuesta. En tales casos, ¿con qué objeto había marcado, decenas de veces, precisamente esos números? Su respuesta me desconcertó: “Ver si uno de estos días la persona a la que busco me responde”. Temí que hubiera enloquecido pero seguí adelante: “¿Y la comunicación a Madrid?” A mi tía se le iluminaron los ojos y guardó silencio. Creo que no me escuchó y también que está en lo cierto cuando nos dice que el mayor de sus problemas es la soledad.


Atención: las advertencias vienen del intelectual vivo más valioso del mundo, Noam Chomsky. DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014

Deja cargo en el PRD-DF el funcionario que denunció a grupo armado David Mendoza recibió amenazas de que sería cesado

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 30

Desbandada de meseros en Tamaulipas por la inseguridad DAVID CASTELLANOS T., CORRESPONSAL ■ 29

Fuertes lluvias hoy en centro, oriente, sur y sureste del país ■ 28

MAR DE HISTORIAS

Uno de estos días unque tiene derecho a saberlo, Joel no quiere que le hable a mi tía Sara de nuestra situación económica. Ya tiene suficiente con sus problemas. Mis hermanos y yo pensamos que el mayor de todos es que empieza a fallarle la vista. Mi tía afirma que mucho peor es la soledad. Cuando lo dice nos ofendemos, consideramos que menosprecia nuestros esfuerzos por hacerla sentir acompañada. Tenemos la impresión de que mi tía Sara nada más piensa en los que ya no están. Concentra sus fuerzas en recordarlos, en poner a salvo del olvido sus nombres, sus rasgos y los momentos en que sus historias fueron parte de la suya. Todos en la familia concordamos en que el gran problema de Sara es la progresiva dismi-

CRISTINA PACHECO nución de la vista, pero tiene otro muy limitante: las piernas. Aunque ella lo disimule, se nota que han perdido fuerza, le duelen, por momentos se le ponen rígidas y la obligan a interrumpir sus caminatas por la casa que ha ido creciendo mientras ella se empequeñece. La tía Sara insiste en que esos inconvenientes no significan nada frente a la soledad, que es también silencio obligado. Para combatirlo enciende la radio con la esperanza de oír las voces de los ciudadanos comunes que llaman a la estación para contar su historia en dos o tres minutos. Mi tía Sara lamenta que esos espontáneos pierdan segundos de ese breve tiempo en agradecimientos para la ra-

diodifusora. Si ella estuviera en su lugar hablaría de lo que tanto la obsesiona: la soledad. Según me cuenta la tía Sara, hay ocasiones, sobre todo en las altas horas de la noche, en que siente el impulso de marcar el número de la estación, identificarse con un nombre falso y ponerse a describir el grave vacío que la rodea. Al final desiste y deja todo el tiempo disponible para que otros tomen la palabra y se refieran por su nombre a personas que le recuerdan nombres, describan situaciones que la remiten a otras semejantes que ha vivido, la llevan a lugares en los que cree haber estado. Comprendo que ese juego de espejos transporta a mi tía Sara en el tiempo y le permite re-

construir en desorden un pasado que nunca volverá.

II Si no llegara a ser tan irritante, la pérdida de oído que padece mi tía Sara podría resultar simpática. Nada de eso. Hablarle por teléfono es padecer una serie de equivocaciones de su parte, intercambiar preguntas y respuestas que no vienen al caso, silencios. Aunque me duela reconocerlo, esa comunicación es pérdida de tiempo. Por eso he decidido espaciar las conversaciones telefónicas con mi tía Sara y esperarme al momento de visitarla. Realizar mi proyecto no es fácil. Mis horarios de trabajo, las distancias, el tráfico infernal me imposibilitan para hacer el viaje de una o dos horas hasta su casa. A PÁGINA 35

Cuba ofrece a EU apoyo contra el ébola

hoy

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA

4a

J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON N AOMI K LEIN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

19 19 20 20 22 32 10a

Fidel Castro, ex mandatario de Cuba, ofreció a Estados Unidos la cooperación de su país en la lucha contra el ébola, en un artículo en el que destacó la misión de médicos de la isla en la lucha contra la epidemia, que ha causado la muerte de unas 4 mil 500 personas, en particular en naciones de África occidental. En tanto, mientras el presidente estadunidense, Barack Obama, llamó a no “caer en la histeria” ante el problema, el director del Banco Mundial, Jim Yong Kim, advirtió que “estamos perdiendo la batalla” contra la enfermedad y aseguró que la economía global se encuentra amenazada. En la imagen, un grupo de sepultureros traslada en Liberia los restos de una mujer cuyo fallecimiento fue atribuido al virus ■ Foto Ap ■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.