LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10853 • www.jornada.unam.mx
■
No hubo candados o salvaguardas por parte de Banamex Toman Ejército
Contrato a modo permitió el fraude de Oceanografía
y PF control de 12 municipios de Guerrero
■ Presumen ligas de la policía con narcos; incluyen a Ixtapan de la Sal, Edomex
Se desarmó a los agentes municipales de la zona norte y de Tierra Caliente
■
ALFREDO MÉNDEZ Y SERGIO OCAMPO
■9
Rehúsan en la Basílica misa concelebrada ■ Una cláusula especificaba que era innecesario comprobar documentos por Ayotzinapa ■
Durante 11 meses se fraguó la entrega de acuerdos con Pemex alterados ■ La trama de Amado Yáñez fue acto ‘‘criminal’’, dice dictamen judicial GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 10
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos acudieron al recinto ■
ANGÉLICA ENCISO
■7
Paseo de la Reforma se llena de guitarras, arte y música ‘‘Inexplicable, que no hallen a nuestros compañeros’’ ■ El gobierno ya sabe dónde están, pero no cómo darlo a conocer: normalista
ARTURO CANO, ENVIADO
■5
Exige AMLO renuncias de Peña, Murillo y Aguirre Rivero ■ El Ejecutivo, responsable de la inseguridad; perdió autoridad el gobernador
ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Ayer se inauguró en esa arteria la exposición Guitar Town Ciudad de México 2014, que incluye 80 instrumentos monumentales realizados por artistas plásticos y roqueros. Las piezas, de 3.5 metros de altura, serán subastadas en marzo y lo recaudado se distribuirá en tres fundaciones. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, recorrió la muestra acompañado, entre otras personas, del embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne (primero a la izquierda del mandatario) ■ Foto Víctor Camacho
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 37
■3
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 8 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 32
2
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Francisco: la moral católica a discusión
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
l logro más destacado de la tercera Asamblea General del Sínodo Extraordinario de Obispos, que se realizó durante dos semanas en Roma, fue poner a discusión las posturas oficiales de la Iglesia católica en materia de derechos reproductivos y sexuales. Es cierto que el ala más reaccionaria del clero logró impedir que algunos de los innovadores párrafos del resolutivo inicialmente propuesto –como el que reconocía que “los homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana” y el que restituía los sacramentos a los divorciados vueltos a casar– reunieran las dos terceras partes de los votos requeridos para su inclusión en el documento final, pero es claro que en lo sucesivo el Vaticano no podrá cerrarse a tales propuestas ni regresar a sus homofóbicas y misóginas posiciones tradicionales. El propio pontífice Francisco se aseguró de que los resultados de las votaciones fueran divulgados, y con ello no sólo se
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
evidenció que el tradicionalismo reaccionario mantenido durante los papados de Karol Wojtyla y de Joseph Ratzinger no goza de consenso, sino que las actitudes aperturistas gozan del respaldo mayoritario entre los integrantes del sínodo. Es razonable pensar, por ello, que la renovación vaticana en los asuntos de la conformación de las familias, el divorcio, la posición de las mujeres en la Iglesia y el matrimonio entre personas del mismo sexo son cuestión de tiempo. En efecto, aunque en lo inmediato el clero conservador consiguió postergar el debate hasta el año entrante, cuando habrá de llevarse a cabo el sínodo ordinario sobre la familia, no logró evitar que prendiera en las filas del catolicismo la exhortación a la apertura formulada por el primer pontífice latinoamericano. De hecho, el procedimiento mismo en el que se basó la elaboración del documento sinodal –un cuestionario distribuido el año pasado en todas las diócesis del mundo para recabar las opiniones de los curas y de los fieles– fue ya un paso hacia
una transparencia y una apertura hasta hace poco desconocidas para la jerarquía eclesiástica y representó una señal inequívoca de la disposición pontificia a poner a discusión los dogmas doctrinales –es decir, las posturas indiscutibles– en los que el papado se ha sostenido por siglos. Al final del encuentro sinodal, Bergoglio fue explícito, al considerar que un resultado deplorable de la reunión habría sido que “reinara una falsa y tranquila paz”. Es por demás probable, en suma, que en el curso del próximo año se abra paso en las filas del catolicismo –tanto entre el clero como entre la feligresía– una saludable polémica que permita superar las posturas medievales de la Iglesia en materias de género, derechos reproductivos, familia, bioética y moral sexual. Ello sería deseable para el propio Vaticano, habida cuenta de que tales posturas son responsables en buena medida de la masiva merma de fieles experimentada por el culto católico en décadas recientes.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONSEJO TÉCNICO DE FILOSOFÍA CONDENA VIOLENCIA EN IGUALA El Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras, fiel a su vocación humanista, condena los hechos violentos del pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero; exige justicia para los normalistas de Ayotzinapa, y expresa su profundo rechazo a la impunidad. Esas acciones criminales revelan la magnitud de la crisis que vive el país, la cual sólo podrá superarse con el concurso responsable de las autoridades y la sociedad. La Universidad Nacional Autónoma de México tiene entre sus fines reflexionar críticamente sobre los problemas nacionales para contribuir a la construcción de soluciones. Hoy más que nunca es indispensable salvaguardar la continuidad del trabajo de los universitarios y evitar confrontaciones. Por ello hacemos un respetuoso exhorto para que los diversos puntos de vista se expresen en el marco de los principios democráticos y académicos inherentes a nuestra institución. Acorde con este espíritu, el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras convocará en breve a las comunidades académicas para emprender un proceso amplio de análisis sobre la realidad nacional. Por el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras en pleno, Gloria Villegas, presidenta
SE MANIFIESTAN POR LA AUTONOMÍA POLITÉCNICA La circunstancia que actualmente vive el IPN es una oportunidad histórica para definir los términos del modelo de transformación democrática que su comunidad reclama. Esto no hubiera sido posible sin la decidida participación del movimiento estudiantil representado por la Asamblea General Politécnica (AGP), a la que reconocemos como única instancia de interlocución ante el gobierno federal. Los trabajadores no docentes que nos agrupamos en el Bloque de Delegaciones Democráticas consideramos que, como se establece en el artículo tercero constitucional, el IPN debe contar con patrimonio y personalidad jurídica propios, con un modelo de autogobierno que considere la elección democrática de todos sus directivos.
SEMINARIO
Por Alames: Nila Heredia (Bolivia), Óscar Feo (Venezuela), María Isabel Rodríguez (El Salvador), Leticia Artiles (Cuba), Alexandro Sacco (Perú), José León Uzcategui (Venezuela), Rafael González (México) y Mauricio Torres (Colombia). Centro Brasilerio de Estudos em Saúde, Brasil: Ana María Costa, Fatima Sueli, Tiago Lupes, Sonia Fleury, Ana Maria Testa Tambellini, Yuri Sago Sousa, Alessandra Limones, Marcia Silva, Eliseo Escobar, María Sonia Lima, Fernando Prigémini, Ricardo da Lima, Sofía Alves, Luis Bernardo Delgado, Leandro A. Pires, Roberta Dorneles, Marcia Nogueira, Manuelle Matias, Sara Barbosa, Susidarley Fideles, Añcineta Athanas y 37 firmas más
DEMANDAN A JUECES LIBERTAD ABSOLUTA DE MARIO GONZÁLEZ Mario González, estudiante expulsado de la UNAM por oponerse a la reforma educativa neoliberal, fue detenido ilegalmente el 2 de octubre de 2013, torturado y acusado de un delito que nunca ocurrió: ataques a la paz pública, usado
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
El Seminario Democracia y participación popular como base para la construcción de un modelo de Estado, sociedad y desarrollo, realizado en Río de Janeiro con participantes de varios países de América Latina, expresa su profunda indignación por el asesinato de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y la desaparición de 43 de ellos a manos de la policía, y se une a la exigencia del pueblo mexicano y de muchos otros países por la inmediata presentación de los desaparecidos así como por el castigo a los responsables. Los hechos ocurridos a partir del 26 de septiembre evidencian la profunda descomposición del régimen político mexicano, sus vínculos con las bandas criminales y su indiferencia a la vida humana. Hoy ha tocado a estudiantes de origen campesino que se preparan para ser profesores rurales y que durante muchos años han luchado contra los intentos neoliberales de desaparecer las normales y sufrir violencia sin precedente desde el 2 de octubre de 1968 o el 10 de junio de 1971. Estamos con ellos y con todo el pueblo de México que hoy en las universidades, en las colonias y en las calles grita ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Castigo a los responsables!
Representantes sindicales: Margarita Aguilar (Cendis), Martha Barajas (Esime-Ticomán), María Elena Sánchez (Cecyt 10), Celina Soriano (Cecyt 14), Ana Lilia Fragoso (Cecyt 15), Cuauhtli Ramírez (Cecyt 6), Víctor Torres (Homeopatía), Arturo Godínez (Turismo), José Valle, (Caes) y Samuel Sotelo Crespo
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
LATINOAMERICANO EXIGE PRESENTACIÓN DE NORMALISTAS
También luchamos por la democratización del SNTE y rechazamos las prácticas corruptas y entreguistas del charrismo sindical que hoy, oportunamente, se suma a la dirigencia del movimiento como irreflexiva, intolerante y con motivaciones partidistas. Exhortamos a la comunidad a respetar la dinámica y los tiempos que la AGP requiere para precisar los mecanismos para el cabal cumplimiento de los acuerdos, que conduzcan al Congreso Refundacional del IPN.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
en el DF para castigar a los activistas sociales. Se han violado sus garantías constitucionales, derechos humanos y el derecho al debido proceso; fue apresado con base en testimonios fabricados, no valoraron debidamente las pruebas presentadas y se escondieron aquellas que demostraban plenamente su inocencia, entre otras irregularidades. Organismos como Amnistía Internacional documentaron y denunciaron la tortura ejercida contra Mario, quien ha sido difamado y apresado por luchar por el derecho de todos a una educación pública, gratuita y de calidad. Mario promovió un amparo contra su sentencia de cinco años, un mes y 15 días, el cual está a cargo de Alejandro Gómez, Irma Rivero y Rosa Guadalupe Malvina Carmona, magistrados del segundo tribunal colegiado en materia penal, a quienes exigimos le otorguen, a un año de tortura y encierro, su libertad absoluta. Colectivo Autónomo de Apoyo a Sobrevivientes de Tortura, Alfredo Velarde, Luis de la Peña Martínez, León Chávez Teixeiro, María Esther Navarro, Fernando Quintana Mendoza, Emigdio Navarro, Guadalupe Susano Caballero, Luis Darío Salas Marín, María Elena de la Torre Monterrubio, Miguel Ángel García
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Álvarez, Jorge A. Martínez Valero y Alberto David Moreno
SOLICITAN AUDIENCIA AL GOBERNADOR DE PUEBLA Rafael Moreno Valle, gobernador constitucional del estado de Puebla: los integrantes del Consejo Académico Ciudadano por la Integridad de Cholula hemos acordado solicitar a usted una audiencia, con la finalidad de conocer el “Proyecto intermunicipal” o “Proyecto de las siete culturas”, que ha sido enviado por su administración al INAH para su aprobación. Consideramos que un proyecto de tal envergadura, que tendrá un importante impacto no sólo en los suelos arqueológicos aledaños a la gran pirámide, sino en la secular tradición religiosa del culto a la Virgen de los Remedios, debe ser analizado y discutido minuciosamente. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
3
Responden a una solicitud de información del Senado
Poder Judicial y Congreso de Guerrero, en funciones ■ ‘‘En ningún momento hemos dejado de trabajar’’, aseguran sus integrantes VÍCTOR BALLINAS
El Senado solicitó al Tribunal Superior de Justicia y a la presidencia de la Cámara de Diputados del estado de Guerrero manifestar si han dejado de cumplir sus funciones, si se encuentran imposibilitados para ello, o si se ha impedido la vigencia del orden jurídico y el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales; lo anterior, en atención a la solicitud de desaparición de poderes que presentó el Partido Acción Nacional (PAN) en esa cámara el pasado jueves. La presidenta de la Comisión de Gobernación, la priísta Cristina Díaz, destacó en entrevista que ‘‘la solicitud de información al tribunal y al Congreso de Guerrero fue simplemente para recabar información. Los órganos a los que se remitieron tienen que decirnos, por ejemplo, si los juzgados están abiertos, si la mayoría se encuentran trabajando’’. De ser así, abundó la senadora neoleonesa, ‘‘ello es prueba de que desarrollan sus actividades normalmente’’. Al Poder Ejecutivo estatal ‘‘no se le envió oficio debido a que la solicitud de desaparición de poderes que presentó el PAN contiene una denuncia de la situación de ese poder’’, precisó la legisladora. Los oficios fueron enviados por la Comisión
DEPENDENCIA
de Gobernación los pasados viernes y sábado. La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, magistrada Lambertina Galeana Marín, dio respuesta a la solicitud de información del Senado. Hizo saber que ‘‘en ningún momento se han abandonado o dejado de cumplir las funciones ordinarias que ordena la Constitución General de la República, la de Guerrero, las leyes federales y las de la entidad federativa’’. Asimismo, informó a los senadores que los órganos jurisdiccionales que conforman el Poder Judicial guerrerense ‘‘no se encuentran imposibilitados físicamente ni limitados en forma alguna en el ejercicio de sus funciones con motivo de la situación que vive actualmente el estado o por otra causa o situación’’. De igual forma, indicó que los acontecimientos por los que atraviesa la entidad, ‘‘no han impedido la vigencia del orden jurídico ni el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales. El orden jurídico que rige las instituciones del estado y las relaciones interpersonales y sociales en esa entidad tiene plena vigencia y se aplica y cumple con absoluta normalidad’’. Por la tarde, el Congreso del estado envió su respuesta a la Comisión de Gobernación, donde destaca que ‘‘los integrantes de este Poder Legislativo no
hemos abandonado ni dejado de cumplir con nuestras funciones ordinarias que ordena la Constitución Política y las leyes de esta entidad’’. De igual forma, resaltó que ‘‘ningún diputado de esta legislatura se encuentra imposibilitado para cumplir debidamente con sus funciones y nunca se ha impedido la vigencia del orden jurídico’’. A su vez, la senadora Díaz subrayó que ‘‘es el momento de la reflexión más profunda del Ejecutivo estatal, porque no es cosa menor la solicitud panista’’. La Comisión de Gobernación se reunirá este martes por la mañana para analizar la respuesta enviada por el Tribunal Superior de Justicia y la que por la noche remitió el Congreso local. La legisladora priísta por Nuevo León dijo que con las respuestas que se obtengan ‘‘se analizará si la situación se encuadra en la desaparición de poderes. La comisión elaborará el dictamen, pero será el pleno el que decida si procede la solicitud panista’’. En caso de que la decisión sea desaparecer poderes, el Senado solicitará al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, haga llegar una terna de candidatos a gobernador interino, quien en un plazo de tres meses deberá convocar a elección de mandatario estatal y de los integrantes del Congreso guerrerense.
IMPLACABLE
MAGÚ
Manifestación de jóvenes mexicanos y de otros países en favor de los normalistas de Ayotzinapa, realizada ayer en París ■ Foto Xinhua
■
También las de Murillo y Aguirre
Pide López Obrador la renuncia de Peña Nieto ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Corresponsal
MORELIA, MICH., 19
DE OCTUBRE.
Andrés Manuel López Obrador exigió las renuncias del presidente Enrique Peña Nieto, ‘‘por ser responsable de la situación de inseguridad que padece México’’; del procurador Jesús Murillo Karam, ‘‘porque representa al PRI y a la mafia del poder, mas no al pueblo’’, y del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, ‘‘debido a que perdió autoridad para administrar a esa entidad’’. En conferencia de prensa, López Obrador dio a conocer seis posicionamientos en torno al asesinato y desaparición de normalistas Ayotzinapa. Primero, consideró lamentable que la muerte de los estudiantes sea ‘‘un problema originado por el predominio de una mafia en el poder que encabeza Peña’’. El segundo planteamiento, dijo, ‘‘es que renuncie Aguirre porque, tenga responsabilidad o no, perdió autoridad y no se puede gobernar a un estado bajo las circunstancias en que está Guerrero’’.
Tercero, que Murillo Karam renuncie, ‘‘porque no es representante de la sociedad ni de la nación’’. Cuarto, lamentó el crimen en contra de los normalistas, al cual calificó de ‘‘acto de barbarie que lastima, que duele’’. Quinto, pidió castigo ‘‘sin miramientos’’ a los responsables, y sexto, deseó que aparezcan con vida los 43 desaparecidos. López Obrador rechazó conocer al presidente municipal con licencia de Iguala, José Luis Abarca, y no descartó que lo relacionen con él quienes ‘‘creen que todos son iguales y pretenden afectar a Morena’’. Añadió que Enrique Peña ‘‘no tiene capacidad y entre más tiempo dure en la Presidencia, peor nos va a ir a los mexicanos’’. –¿Qué percibió en estos tres días de gira? –Es lamentable que no se atienda en Michoacán, como en el resto del país, que no se esté impulsando el desarrollo. Es grave que se pretenda resolver el problema de la inseguridad sólo con medidas coercitivas, con el uso de la fuerza.
4
POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO
Mancera llama a la reflexión en Guerrero
◗ Dosificación política ◗ Premio al engaño ◗ ‘‘No los encuentran’’ ◗ Oposición entrampada e seguir así, la administración peñista podría ganar arrolladoramente algún premio a la increíble ineficacia política y judicial que se llegara a crear (tal vez lo podrían instaurar los mismos grupos de poder global que en Nueva York le entregaron apenas unas semanas atrás un rimbombante título de Estadista Mundial 2014), pues a tres semanas de la desaparición de 43 estudiantes normalistas, el poderoso aparato político, militar, policiaco y mediático que administra México se dice ignorante de lo que realmente sucedió una noche de barbarie en Iguala, Guerrero. No se está frente al ocultamiento de una sola persona (lo que haría más difícil encontrarla o saber lo que le sucedió), sino de decenas. No fueron secuestrados en un lugar y momento indefinidos sino, por el contrario, en condiciones absolutamente públicas y conocidas, en una zona urbana, en un punto geográfico definido y acotado. No fueron tomados por entes volátiles no identificados, sino por policías municipales en patrullas oficiales. No se carece de indicios, evidencias e información precisa, pues se ha detenido a un centenar de policías y narcotraficantes que participaron en diversos momentos de esos hechos, específicamente en los correspondientes a la ejecución y sepultura, incineración o lo que hubiera sucedido con los cuerpos. No se carece de confesiones de primer nivel, pues se ha detenido al presunto jefe máximo de los Guerreros Unidos (luego de que otro al que también se adjudicaba ese nivel acabó, según el parte oficial, suicidándose al verse rodeado de policías que ya no lo estaban cuidando, sino que lo iban a aprehender). Y no hacen falta incentivos extraordinarios, imperativos, una auténtica razón de Estado, para encontrar a esos estudiantes y devolverlos a sus actividades cotidianas, si estuvieran vivos, o reconocer oficialmente su ejecución y las condiciones en que fueron asesinados. Bastaría con valorar la sostenida irritación social que se vive en el país, y las consecuencias internacionales desastrosas para el peñismo ‘‘reformista’’, para que ese gobierno federal se decidiera a esclarecer con enorme velocidad el asunto. Y sin embargo… ‘‘no los encuentran’’. Una presunta ineficacia indagatoria que resulta inaceptable si se toma en cuenta que en México las
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
formas de ‘‘interrogar’’ a detenidos en asuntos relevantes pueden ser bestiales, en aras de entregar ‘‘resultados’’ a los jefes cuando éstos de verdad desean resolver algún enigma. Más de mil agentes federales, peritos forenses, agentes del Ministerio Público, buzos, policía montada, personal especializado en inteligencia y espionaje, funcionarios de primer nivel y… ‘‘nada’’ en cuanto a los jóvenes buscados, aunque en ese revolver macabro se han encontrado decenas de fosas con cuerpos relacionados con ‘‘otros’’ momentos de la barbarie nacional. Ya el respetado sacerdote católico Alejandro Solalinde ha dicho que, conforme a revelaciones que le han hecho personas de toda su confianza, todos los normalistas rurales secuestrados fueron asesinados, algunos de ellos incinerados cuando aún estaban vivos, aunque las autoridades están alargando cuanto les es posible el momento de anunciar la estremecedora verdad. La probabilidad de que Los Pinos esté dosificando la tragedia es alta. Lo evidenció el gozoso montaje escénico de Miguel Ángel Osorio Chong, convertido en un históricamente antitético secretario de Gobernación dialogante, amable, sonriente, ñero, desesperadamente urgido de decir que sí a todos
EN
los puntos del pliego petitorio de estudiantes politécnicos, encarrerado en la obsesión de declarar en 30 minutos al gobierno peñista como gran amigo de los jóvenes y en especial de los estudiantes. Lo ha evidenciado y confirmado la absolutamente increíble confesión gubernamental de torpeza e ineficacia extremas en la resolución del gravísimo misterio de los normalistas desaparecidos. Terrible sería confirmar que esa administración federal tan cargada de malas cuentas hubiera jugado con los tiempos, aparentando no saber nada cuando desde un principio debió conocer el destino y las circunstancias del sublevante episodio de Iguala. En ese escalofriante manejo de crisis también se han dosificado las resoluciones políticas. Los Pinos ha logrado anotar en su pizarra de logros partidistas una especie de conmoción a sus opositores. El PRD no ha podido presentar una postura firme y decorosa, unas horas comprometido al máximo con Ángel Aguirre Rivero, otras decidido a moverse en la línea de Los Pinos contraria a ese gobernador (línea que luego han cambiado los mismos estrategas pinoleros) y finalmente un partido rehén de sus propios intereses oscuros y sus grupos clientelares. El más reciente episodio de este zigzagueo perredista
MEMORIA DE LÁZARO
se vivió en el reciente consejo nacional en el que Carlos Navarrete anunció un pretendido ‘‘golpe de timón’’ que quedó en la nada, con una resolución que no pide la renuncia de Aguirre y los senadores de negro y amarillo en condición de negociar que este martes se apruebe un dictamen para botar a quien todavía ocupa la Casa Guerrero. El PAN se ha mantenido quieto, con la esperanza de que la tragedia mayor haga que pocos se detengan en el vergonzoso escándalo de militantes panistas de élite que (según la Procuraduría de Justicia de Guerrero) habrían organizado el asesinato, sucedido en Acapulco en días pasados, del secretario general del comité estatal en represalia por el incumplimiento de pactos mafiosos de reparto de cargos y candidaturas. Morena, mientras tanto, pedía la renuncia de Aguirre, pero en un tono condescendiente, tenga o no tenga responsabilidades, sin acusarlo o responsabilizarlo más que de estar desgastado e ir perdiendo la confianza de la gente. Intocado seguía aún el tema del precandidato único a la gubernatura, Lázaro Mazón, y las relaciones caciquiles de imposición y entendimientos con José Luis Abarca en Iguala. Y, mientras sigue el regateo entre bandos que buscan conservar o hacerse de la presidencia del inútil despilfarro conocido por las siglas de CNDH, ¡hasta mañana!
CÁRDENAS
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas encabezó ayer el homenaje por el 42 aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas del Río. El ex candidato presidencial montó una guardia de honor en la cripta del Monumento a la Revolución donde reposan los restos del ex presidente. Asistieron al acto su esposa, Celeste Batel, y los senadores Miguel Barbosa Huerta y Armando Ríos Piter, entre otros ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, ‘‘tiene la última palabra, debe hacer una reflexión profunda de lo que más le conviene a la gente, al estado’’ respecto de su posible salida, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Luego de inaugurar la exposición Guitar Town CDMx 2014, el mandatario capitalino precisó que ‘‘nosotros reconocemos la soberanía de todos los estados, por lo que la conducción y el mejor destino de Guerrero debe ser una decisión del mandatario local. Estamos participando de la indagación de este hecho y buscamos coadyuvar en la medida de nuestra posibilidad’’. LAURA GÓMEZ FLORES
La Seido brinda protección a Bejarano La semana pasada, el secretario de Acción Política y Estratégica del Partido de la Revolución Democrática (PRD), René Bejarano, acudió en dos ocasiones ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) para declarar en torno a la participación del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, en el asesinato del activista Arturo Hernández Cardona. Así lo dio a conocer ayer el propio líder perredista, quien comentó que, a raíz de esa acción en la Seido, le proporcionaron ‘‘algunas medidas de seguridad’’ a él, a su familia y a los testigos y víctimas de los hechos cometidos presuntamente por el edil. RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Pide Cárdenas que Ángel Aguirre examine su conciencia Frente a la situación que prevalece en Guerrero, ‘‘lo verdaderamente urgente es que aparezcan los 43 estudiantes desaparecidos; lo demás es absolutamente secundario’’, afirmó Cuauhtémoc Cárdenas luego de advertir que ‘‘está en la conciencia’’ del gobernador perredista de aquella entidad, Ángel Aguirre, renunciar o no al cargo. ‘‘Él conoce perfectamente la situación del estado y es su decisión determinar si permanece o se va’’, insistió. Al encabezar este domingo una guardia de honor por el 44 aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas, en el Monumento a la Revolución, el político michoacano fue interrogado sobre la situación que enfrenta el PRD como resultado de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Cárdenas dijo desconocer si la salida de Ángel Aguirre ‘‘ayuda o no’’ a serenar el estado de cosas; señaló no saber si una acción de esta naturaleza le quitaría presión al sol azteca: ‘‘Lo importante que se encuentre a los jóvenes estudiantes’’, insistió. CIRO PÉREZ SILVA
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
‘‘El gobierno ya sabe dónde están, pero no sabe cómo darlo a conocer’’, aseguran
Los 43 desaparecidos, parte de un turbio juego político, señalan sus compañeros ARTURO CANO
Enviado
AYOTZINAPA, GRO., 19 DE OCTUBRE.
Los dos jóvenes piden ser presentados sólo como ‘‘estudiantes de Ayotzinapa’’ aunque, como voceros de la comunidad escolar, tienen la convicción de que sus 43 compañeros desaparecidos son ya pieza de un turbio juego político. No se explican cómo ‘‘estando todos’’ los cuerpos de inteligencia y seguridad del Estado, haya sido imposible localizarlos: ‘‘Ellos (el gobierno) ya saben dónde están, y si están vivos o muertos, pero no saben cómo darlo a conocer’’. En las acciones que ha emprendido el gobierno, los normalistas ven la intención de reducir la atrocidad de Iguala a un ‘‘asunto del crimen organizado. Al narco no le conviene esto. Ellos (los mafiosos) se matan entre ellos, pero los del gobierno atacan al pueblo directamente’’. No se espera una respuesta, en realidad, cuando se pregunta a los jóvenes cuáles son sus hipótesis sobre las causas del salvaje ataque contra sus compañeros. No la tienen. Eso sí, contra una versión muy extendida, dicen que nunca estuvieron cerca de la plaza donde María de los Ángeles Pineda Villa –esposa del alcalde (ahora con licencia y prófugo) y hermana de connotados jefes de la mafia– rendía su segundo informe como presidenta del DIF municipal.
Manifestación en Tixtla para apoyar la aparición con vida de los 43 jóvenes normalistas ■ Foto Reuters
mano. ‘‘Los medios no sacan las cosas buenas que hacemos. Sólo se fijan cuando tomamos los camiones; no los robamos, porque se le paga al chofer y se le da de comer. Pero nada dicen cuando los compañeros van a bailar o cuando la rondalla va a cantar’’.
LA
Los familiares de los muchachos desaparecidos están agotados. La mayoría no quiere ya ni hablar con los medios de comunicación. Participan en algún taller que les ofrece la ONG Fundar, rezan, pasan horas bajo la cancha techada, que es el cen-
IZQUIERDA
No boicotearon ‘‘la fiesta’’ “Los compañeros nunca fueron a boicotear ese evento. Es más, nos enteramos de que hubo esa fiesta hasta el día siguiente, cuando los medios lo empezaron a mencionar.’’ El gobernador Ángel Aguirre ha calificado de ‘‘hecho atípico’’ que los normalistas hayan viajado a Iguala a botear y a tomar los autobuses que necesitaban para acudir a la marcha del 2 de octubre en la ciudad de México. En entrevista con Carmen Aristegui, Aguirre dijo: ‘‘Se habla de que a la esposa de Abarca le causó malestar la presencia de un grupo de jóvenes en la central de autobuses… Posiblemente ella o su esposo ordenaron a la policía acudir sin protocolo a atacar a los normalistas’’. Pero ‘‘no es la única vez que hemos ido a Iguala por autobuses’’, responde uno de los jóvenes y explica que lo hicieron ‘‘para no afectar más a la ciudad’’ (Chilpancingo, donde un amplio sector de la población rechaza sus métodos). Sabedores de esa animadversión, hace unos días recorrieron los alrededores del mercado de la capital guerrerense escobas en
HELGUERA
tro de reuniones en la normal, el lugar donde comen, reciben informes, oran y, sobre todo, esperan. Hoy, una parte se fue a la Basílica de Guadalupe y otra, acompañada por maestros de Oaxaca y Chiapas, caminó por las calles de Tixtla, que hace poco más de un año estaban bajo el agua. A pesar de la lluvia que trae la tormenta Trudy, los normalistas son acompañados por varios cientos de tixtlecos, algo natural, pues buena parte de los alumnos de Ayotzinapa son originarios de esta ciudad ‘‘magisterial por excelencia’’. La marcha recorre la ciudad, hace una parada en un templo y se dirige a la escuela normal con la gente armada de globos blancos, carteles y gritos: ‘‘¡Aguirre Rivero, te quedó grande Guerrero!’’ y ‘‘¡Cuidado con Guerrero, estado guerrillero!’’ Madres y padres de los desaparecidos no han parado desde el domingo 28 de septiembre, cuando fueron a Iguala a buscar a sus hijos. ‘‘Quesque nos iban cuidando los (policías) estatales, pero desde el principio hubo gente que nos seguía y nos tomaba fotos. Quisimos agarrar a uno, pero fue y se metió al cuartel militar’’, cuenta uno de los jóvenes entrevistados. En esas búsquedas, sigue el joven, los policías estatales ‘‘querían que los padres de familia fueran por delante, y eso era muy peligroso para ellos’’. Aun así, el viernes 10 de octubre familiares y alumnos pretendieron seguir una pista por cuenta propia, tras recibir informes de que en un templo abandonado de la comunidad de Acaquila, municipio de Huitzuco de los Figueroa, podrían estar los muchachos. ‘‘Supimos que gente en motos
POLÍTICA
5
llevaba comida a ese cerro, pero no pudimos llegar. Nos acompañaban los comunitarios de la Upoeg, pero sin armas. ¿Qué íbamos a hacer?” Con un bebé en brazos, el padre de uno de los desaparecidos pide comprensión. ‘‘Tenemos que descansar, no hemos comido’’. Pero aun así, sin preguntas de por medio, comienza a hablar de las detenciones que ha hecho el gobierno de policías, jefes y sicarios del cártel Guerreros Unidos: ‘‘Podrá agarrar millones (de delincuentes), pero el gobierno no soluciona nada’’. Mientras el padre de familia habla, el guerrerazo (hermano del michoacanazo calderonista) va cobrando forma con la intervención federal extendida a los municipios de Buenavista, Taxco y Arcelia, que se suman a Iguala y Cocula. ‘‘El gobierno encubre, saben quiénes son los que los tienen. Y los otros ahí están, cruzados de brazos, burlándose de nosotros’’, lamenta el hombre mientras acaricia al bebé. Para los estudiantes, no hay nada ‘‘fortuito’’ en el ataque que sufrieron. ‘‘En verdad no quieren que esta normal siga viva. No la quieren porque es de pobres. Y el gobierno quiere pegar aquí, porque así las demás no opondrían resistencia’’, dice uno. ‘‘Buscan intimidar a los futuros aspirantes’’, completa el otro. La marcha avanza por unos minutos sobre la carretera TixtlaChilpancingo y agarra la desviación que conduce a la normal, un camino lodoso, sin pavimentar. La escuela lleva el nombre de su fundador, pues fue Raúl Isidro Burgos (normalista, pionero de las misiones culturales y poeta) quien en 1931 levantó el edificio alrededor del cual se construyeron los talleres, las aulas, los dormitorios.
‘‘Gobierno y narcotraficantes vienen siendo lo mismo’’ Al fondo, después de pasar los patios donde los normalistas han estacionado vehículos ‘‘expropiados’’ (de reparto de leche y otros productos), están las parcelas, los corrales y las porquerizas. Además de maíz, tienen sembradas flores para el Día de Muertos, cempasúchil y terciopelo. ‘‘¡Pueblo, despierta, la muerte está en tu puerta!’’, ha sido una de las consignas más repetidas. En el salón pobrísimo donde hablan, los jóvenes estudiantes reconocen la solidaridad que ha despertado la desaparición de sus compañeros. Piden que nadie se canse: ‘‘Donde quiera que estén, les pedimos que hagan una marcha, una protesta, que enciendan una veladora por los compañeros caídos’’. Con una serenidad que conmueve, uno de ellos termina: ‘‘Si son capaces de sentir el mismo dolor que sentimos, los consideraremos hermanos. Hermanos que comprenden nuestra lucha y que comprenden que, en México, gobierno y narcotraficantes vienen siendo lo mismo’’.
6
POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■ “Las promesas de México de respeto a los derechos no deben quedar en declaraciones”
ALONSO URRUTIA
La desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ha colocado a México en el centro de las preocupaciones de organismos internacionales, que han puesto en evidencia una crisis en la protección de los derechos humanos. Desde los hechos del 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Departamento de Estado estadunidense y el Parlamento Europeo han demandado el esclarecimiento y que se ponga fin a la cadena de impunidad que ha prevalecido en el país en materia de desapariciones forzadas. Organizaciones independientes como Human Rights Watch (HRW) o Aministía Internacional (AI) han advertido que la gravedad de los hechos reclama una intervención urgente del Estado mexicano, que cumpla con sus obligaciones internacionales de garantizar los derechos humanos. “Las desapariciones representan una crisis de derechos humanos de enormes proporciones
Reclamos de justicia para el caso Iguala no cesan de parte de organismos internacionales en México”, señaló HRW en una carta que envió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el pasado 8 de octubre. Cuando la administración de Enrique Peña Nieto se disponía a impulsar la proyección internacional a partir de las reformas estructurales que abrieron sectores estratégicos al capital extranjero, México ha atraído la atención mundial –como pocas veces en la historia reciente del país– por la gravedad del caso Ayotzinapa, asociado a la impunidad que prevalece en materia de derechos humanos, al problema irresuelto de las desapariciones y a una percepción internacional de debilidad de las instituciones de justicia mexicanas. La CIDH, tras condenar los hechos, ordenó a México –el pasado 3 de octubre– otorgar medidas cautelares para los familiares de las víctimas y exigió acciones para “determinar la situación y
paradero” de los 43 estudiantes desaparecidos. Además, hizo un llamado a realizar una investigación para “esclarecer las causas que condujeron a estos graves hechos de violencia, identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales, así como satisfacer las expectativas de justicia de los familiares”.
“Importantes desafíos del Estado” Desde 2011, agregó, “se hizo hincapié en que el Estado enfrenta importantes desafíos relacionados con el aumento de poder de las organizaciones del crimen organizado”, que han contado con la participación de elementos corruptos de la policía y órganos del Estado. Recordó que México “tiene la obligación de adoptar, en congruencia con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”, acciones para garantizar la seguridad de la población.
En un documento del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, expertos concluyen, en el contexto de Ayotzinapa: “durante años hemos identificado que prevalecen en México casos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas. Hemos resaltado las deficiencias en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas”. El escrito del 10 de octubre va más allá, al advertir de la preocupación profunda por los 43 normalistas desaparecidos: “cada día se recibe información que hace más aterradora esta historia”. El Departamento de Estado estadunidense, la OEA, el Parlamento Europeo y el grupo latinoamericano y del Caribe que participó en la asamblea de la Unión Interparlamentaria censuraron, por separado, lo ocurrido en Guerrero y exigieron su esclarecimiento. HRW concentró la responsabilidad del esclarecimiento de
los hechos en la administración de Peña Nieto: “el problema no es de Iguala, el problema es de México, y el responsable último es el gobierno federal”, aseguró el 9 de octubre José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de la organización. Además, incluyó el caso Iguala en su censura a la estrategia del gobierno mexicano para enfrentar el problema de las desapariciones forzadas, a partir de no tener claridad ni siquiera de la cifra, con independencia de que desde 2006 a la fecha “ninguna persona ha sido condenada por ese delito”. Los “terribles abusos” registrados en Iguala, señaló en su momento AI, deben ser enfrentados con una investigación “rápida y eficaz” para que se haga justicia. “Las promesas de México acerca del respeto a los derechos humanos no deben quedar en meras declaraciones que permitan una serie de abusos con total impunidad”, concluyó.
DINERO ◗ Ébola, las teorías de la conspiración ◗ Enerfin, CetesDirecto ◗ Italia sale de la recesión in que todavía pueda decirse que es una epidemia, los casos de ébola que han aparecido en Estados Unidos y España han desatado teorías de que se trata de una conspiración. La que más se menciona en las redes sociales es que se trata de una maquinación de los grandes laboratorios internacionales. Según esto, cuando lo consideren oportuno, lanzarían al mercado una vacuna para contener la enfermedad para la que hoy día aparentemente no hay cura. Las teorías conspiracionistas se han abierto paso en las páginas de los diarios. En septiembre, el Daily Observer, un periódico de Liberia, publicó un artículo alegando que el virus no era lo que parecía –un desastre médico–, sino un arma biológica diseñada por el ejército estadunidense para despoblar al planeta. Mientras que muchas de estas teorías han estado circulando en la marginalidad de Internet, algunos casos persistieron y se colaron a los principales sitios. Hace algunos días el artista de hip-hop Chris Brown dijo a sus 13 millones de seguidores en Twitter: “No sé… pero creo que esta epidemia de ébola es una forma de control poblacional”. Las teorías de la conspiración siempre se han movido a la par de las noticias, ofreciendo explicaciones a la sombra de actos angustiantes o sorprendentes. Si bien son frecuentemente descartadas por ser una mezcla destructiva de falsedad y sinsentido, a menudo reflejan los miedos de la sociedad. Cuando la fiebre porcina atacó a México allá por 2009, la industria de la porcicultura se movió para que se le cambiara de nombre. Así fue que se adoptó el nombre de H1N1. Y no puede olvidarse que la venta
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de medicinas, cubrebocas y desinfectantes para las manos constituyó un gran negocio. Todavía hoy en hoteles, restaurantes y otros sitios públicos no faltan los desinfectantes al alcance del público.
ENERFIN, CETESDIRECTO Nacional Financiera lanzó Enerfin, un instrumento ideado para obtener beneficios de empresas relacionadas con la industria de la energía. De acuerdo con Luis Alberto Rico, director de la Operadora de Fondos de Nacional Financiera, “antes no era posible invertir en CFE o Pemex, o empresas de la industria. Con este vehículo se recoge el dinero de los ahorradores, se voltea e invierte en instrumentos de deuda de las empresas”. Se trata de un ahorro que participa en un portafolio de renta variable, similar al de las Afores, que irá creciendo a medida que más empresas lleguen a México para invertir en la industria energética. Explica que es de fácil acceso, pues se subió a la plataforma de CetesDirecto. “Cualquier persona que tenga una cuenta de CetesDirecto podrá ahorrar en Enerfin a partir de 100 pesos”, y señala que el rendimiento esperado será de medio punto porcentual adicional al rendimiento de los Cetes a 28 días. “Hoy puedes invertir, pero sólo sobre el portafolio existente, conforme se vaya especializando iremos adquiriendo un universo mayor de papeles de deuda de las empresas, que ya funciona y no lo hace nada mal”. Este instrumento
sólo está disponible para ciudadanas y ciudadanos mexicanos.
LA
FÓRMULA
Italia salió de la recesión gracias a los cambios en el método para calcular el producto interno bruto (PIB) implantado por la Unión Europea, que ahora incluye actividades ilegales como la prostitución y las drogas. Al sumarse los ingresos por sexoservicios, narcóticos y mercado negro de tabaco y alcohol, la tercera economía de la eurozona logró una revisión al alza de sus datos del primer trimestre, en vez de un retroceso. Esperan que los siguientes trimestres seguirán mostrando crecimiento. ¿Es una buena idea para México? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ya introdujo el cálculo de la siembra de la mariguana. Una revisión más amplia tal vez nos llevaría a descubrir que no es el petróleo el que mueve la economía, tampoco los envíos de dólares de nuestros paisanos a sus familias ni la exportación de vehículos, sino otras actividades non sanctas.
@VOX POPULI ASUNTO:
PROBLEMAS DE
ajenos a lo que sucede en los cajeros. Me mandaron al teléfono negro que se encuentra en uno de los escritorios, al cual tuve acceso después de esperar media hora porque otra quejosa lo estaba usando. Se me indicó que después de 24 horas volviera a consultar mi saldo. Si la cantidad reclamada no aparecía, que volviera a llamar. Así lo hice y lo único que pasó es que me dijeron que en 24 horas hábiles se comunicarían conmigo. Yo sé que son argucias para no responder por la irregularidad del cajero, pero no quiero dejar de reclamar y recuperar mi dinero. M. Skely
R: Javier Arrigunaga Gómez del Campo dejó hecho una desgracia al banco. El nuevo director general, Ernesto Torres Cantú, tiene que darle una vuelta completa. Sus utilidades importantes no vienen de empresas como Oceanografía, sino de millones de clientes. Merecen un mejor trato.
TWITTER La difícil decisión al ir al cine y no saber si comprarte un combo cuates o pagar la renta de tu depa. @yazminmadrigal
BANAMEX
El 16 de octubre acudí al cajero que se encuentra en San Pedro Mártir y solicité la cantidad de 4 mil pesos. Me entregó 3 mil 500, pero la papeleta se imprimió por 4 mil. Acudí al personal de la sucursal, pero me dijeron que son
Nacer en el IMSS forja el carácter. @dianainfurs Mi iPhone tiene menos memoria que un joven priísta. @ChumelTorres.
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
TIXTLA, GRO., 19
DE OCTUBRE.
Al grito de “¡Aguirre Rivero, ya vete de Guerrero!” y “¡Ayotzi, aguanta, el pueblo se levanta!”, más de 2 mil personas marcharon de esta cabecera municipal a la Normal Rural de Ayotzinapa, en apoyo a la comunidad de ese plantel, para exigir la destitución del gobernador Ángel Aguirre Rivero, el castigo y aprehensión del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y la presentación con vida de los 43 alumnos desaparecidos. Los contingentes recorrieron más de dos kilómetros; partieron desde el punto conocido como El Triángulo hasta la iglesia de San Isidro Labrador, donde hicieron una escala, y un grupo de padres de familia ingresó al templo portando las fotografías de los 43 jóvenes desaparecidoss. Ahí el sacerdote Ignacio Muñoz sacó de su nicho al Santísimo –el cuerpo de Cristo para los católicos– y bendijo las imágenes. Enseguida, el párroco salió al encuentro con los manifestantes y también les dio la bendición. Los inconformes reiniciaron el recorrido entre consignas de “¡Vestido de verde olivo, políticamente vivo, no has muerto, no has muerto camarada, tu muerte será vengada!”
El arribo Luego de más de una hora, las más de 2 mil personas llegaron a las instalaciones de la Normal rural de Ayotzinapa, encabezadas por estudiantes y padres de familia, e iniciaron un mitin en la cancha del plantel. Nuevamente se escucharon consignas: “¡Ni con tanques ni metrallas, Ayotzi no se raja!”, que fueron coreadas por casi todos los participantes en la manifestación, principalmente mujeres, campesinos, comerciantes y alumnos de secundaria e instituciones de educación media superior. Emocionado, un joven estudiante de origen campesino, en nombre del comité estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, agradeció la solidaridad de los ciudadanos tixtlecos: “nos hubiera gustado que su visita fuera por
HABLANDO
POLÍTICA
7
■ Manifestantes piden buscar a los 43 desaparecidos en Taxco, Tierra Caliente y Tlacotepec
Al grito de “Aguirre Rivero, ya vete de Guerrero”, realizan marcha en Ayotzinapa otra circunstancia; en Chilpancingo, algunos nos tienen tachados como vándalos, pero desde Tixtla nos traen desayuno, comida y café”. Recordó: “la normal no es de nosotros, sino de ustedes, es de todos. Estamos consternados por
ANGÉLICA ENCISO L.
Familiares de los 43 desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, con su fe y el rostro de dolor por la incertidumbre de no saber el paradero de los jóvenes, acudieron a una misa a la Basilica de Guadalupe, donde a los sacerdotes que los acompañaban las autoridades eclesiales les negaron participar en la concelebración. “Madre mía, tú que eres madre y sabes el dolor de perder un hijo, las madres te rogamos e imploramos que cuides y hagas que regresen con vida nuestros 43 hijos desaparecidos”. Esta leyenda se leía en una enorme manta con la que entraron al patio central de la Basílica los decenas de dolientes que llevaban ramos de margaritas, velas y las fotografías de los jóvenes. Al mediodía, durante la misa dominical encabezada por el cardenal Norberto Rivera, la única mención que se hizo sobre la desaparición de los jóvenes fue cuando se oró por el cese de la violencia y la hostilidad contra la sociedad civil y se pidió a Dios que “escuche las suplicas por la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa”. Tras varias horas de camino desde Iguala, enmedio de las tormentas que afectan a la región, los familiares de los jóvenes normalistas llegaron con retraso. La misa, que sería para los jóvenes desaparecidos, se realizó a las 16 horas, pero ellos arribaron dos horas más tarde. Ante ello, los
lo sucedido”. Otro normalista propuso que los gobiernos federal y estatal investiguen el paradero de sus 43 compañeros en Taxco, Tierra Caliente y Tlacotepec (municipio de Heliodoro Castillo). El profesor Noé Julián Ca-
talino preguntó a los asistentes: “¿y si fuera tu hijo? Por eso el pueblo está apoyando a los padres de familia y a los estudiantes. A veces es bueno el silencio, pero hoy ya no es posible seguir con la cabeza humillada”. Recordó que de la Normal de
Ayotzinapa “han salido hombres que han enfrentado los problemas del pueblo”. Este domingo también se llevaron a cabo marchas con las mismas demandas en los municipios de Ayutla de los Libres y Atoyac de Álvarez.
■ Niegan a sacerdotes acompañantes de familiares concelebrar misa
Oran en la Basílica de Guadalupe por que regresen con vida los estudiantes
Familiares de los 43 normalistas desaparecidos, acompañados por Miguel Concha, Alejandro Solalinde, Adolfo Gilly y Javier Sicilia, entre otros, acudieron ayer a la Basílica de Guadalupe para pedir por su regreso con vida ■ Foto Cristina Rodríguez
sacerdotes Miguel Concha; Javier Morán y Carlos Cevallos, misioneros del Espíritu Santo; Sergio Cobo, de los jesuitas, y Jesús Ramos, buscaron concelebrar a las 18 horas, lo cual fue aceptado
CLARO
por el responsable de la iglesia del Sagrado Corazón, de la colonia Casas Alemán de la ciudad de México, quien oficiaría esa misa; sin embargo, el sacristán mayor rechazó la petición, bajo el argumento de que “los domingos no hay concelebraciones”.
“Que la paz vuelva a las familias afectadas”, señala en su homilía el sacerdote oficiante
HERNÁNDEZ
Callados y con miradas tristes, los decenas de guerrerenses entraron a la nave central de la Basílica, donde esperaron, quietos, que los fotógrafos hicieran su trabajo, para después caminar hacia las filas delanteras de la iglesia con las imágenes de Joshivani, Everardo, Luis Ángel y 40 estudiantes más. Con sus velas encendidas, que para ellos significa iluminar el camino, empezaron a rezar por
sus hijos, hermanos, amigos. Entonces, personal de vigilancia se acercó para pedirles que apagaran las velas, porque había poco oxígeno y podía haber gente desmayada. Ante ello, comenzó una discusión, en la cual intervino el poeta Javier Sicilia, quien reclamó molesto la falta de sensibilidad y respeto a los dolientes. Al término de la misa, en la cual el sacerdote que ofició la liturgia pidió que “la paz vuelva a las familias” afectadas, bajo una sola voz, se levantó el grito: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Asistieron también integrantes de organizaciones de derechos humanos y ciudadanos, como Miguel Álvarez, de Serapaz; Adolfo Gilly, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan. Ahí, el sacerdote Alejandro Solalinde comentó que acudió a la Procuraduría General de la República a presentar su declaración, pero no se la recibieron, e irá otra vez este lunes por la tarde.
8
POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Las licencias de Madero sto sí que es meterme en lo que no me incumbe, pero, ¿cómo interpretará el señor presidente del PAN las diferencias entre los estatutos partidarios y el reglamento para la selección de candidatos? ¿Atenderá las opiniones del senador Corral al respecto? Veamos. El artículo 48/2 de los estatutos dice: “En caso de falta temporal que no exceda de tres meses, la o el presidente será sustituido por la o el secretario general”. Sin embargo, el párrafo segundo del artículo 52 del reglamento para la selección de candidatos establece: “Para aquellos funcionarios del partido […] que sean precandidatos para cargos por la vía de representación proporcional, su licencia podrá concluir terminado el proceso de selección interna de candidatos, incluyendo en su caso la respectiva etapa impugnativa”. Nótese que el verbo podrá, implica el derecho de opción, es decir, su ejercicio es potestativo: si quiere, puede. Una pequeña duda: ¿A quién corresponde decidir si puede? ¿A quién solicitó la licencia, o al otorgante de la misma? En el caso concreto que nos ocupa, el proceso de selección interna, incluida la respectiva etapa impugnativa, termina pasados los tres meses de licencia concedida al señor Madero. Si se aplica lo dispuesto en el reglamento, éste puede prolongar la licencia que le fue otorgada. Si el senador Corral tiene razón, deberá solicitar una nueva licencia por otros tres meses. Los estatutos no señalan cuántas veces pueden ser otorgadas consecutivamente estas licencias. De acuerdo con el criterio del senador Corral, el señor Madero debería pedir las licencias (trimestrales), necesarias, hasta que fuera nombrado coordinador de la fracción panista en la Cámara de Diputados. Pero ya entrado en gastos, otro pequeño cuestionamiento: la facultad de esa designación, de acuerdo con la normatividad interna del partido, corresponde al presidente del comité nacional que, ¡quién lo creyera!, es, será… el propio diputado Madero. ¿Se autoungirá? ¿Seguirá de presidente/coordinador hasta 2017, en que, ¡voto a bríos!, tenga que presentar doble renuncia para ser precandidato a la grande? Otras interrogantes: si don Gustavo no pudiera ser coordinador y presidente al mismo tiempo (a estas horas me da una flojera infinita investigarlo), evidentemente renunciaría a este último encargo. Si lo hace antes del 22 de mayo de 2015, la “comisión permanente del PAN convocará, en un plazo no mayor a 30 días, a la militancia que elegirá a quien deba terminar
ORTIZ TEJEDA
los familiares de los migrantes centroamericanos sacrificados en San Fernando, Tamaulipas, no sean demandados por los funcionarios calderonistas del INM, por el delito de adentrarse en territorio tamaulipeco sin su sistema de trilateración inversa (Gionass, en la Federación Rusa; Galileo, en la UE; Beidou, en China, y GPS entre nosotros). Así de premodernos, cualquiera está expuesto a caer en una de las miles de tumbas que, por lo que pueda ofrecerse, existen abiertas en ese estado. ¿Cuándo se agotará la conmiseración de don Germán Feliciano Larrea Mota Velazco, chief executive officer (el CEO, como le decimos los cuates), y la emprenda con todo su moderado potencial económico contra la Familia Pasta de Conchos (y de paso contra don Raúl Vera, quien, si sigue de agitador, puede ser condenado por la temible Congregación para la Doctrina de la Fe, en donde el segundo hombre más rico de México puede llegar a ser muy convincente). Ya basta de que lo inculpen de haber convertido “una mina en un cementerio” y, en todo caso, ¿no les ahorró a esas familias todos los gastos funerarios? ¡Además de tiznados, malagradecidos!
“¿Cómo interpretará el señor presidente del Partido Acción Nacional las diferencias entre los estatutos partidarios y el reglamento para la selección de candidatos? ¿Atenderá las opiniones del senador Javier Corral al respecto?” ■ Foto María Meléndrez Parada
No, por esta vez mis tétricas suposiciones, augurios y profecías tienen horribles referentes: en 2010 la señora Gordillo planteó la transformación de las normales rurales en centros de capacitación turística: guías de visitantes extranjeros en lugar de promotores del desarrollo de sus comunidades. Y si cursan posgrados, hasta se pueden ir de jardineros, diría después su gurú. ¿Era simplemente estúpida? No lo creo, ella es más viva que varios gabinetes juntos. Era, es, todo lo perverso que puede ser un desclasado que, hay donde lo ven, son los peores enemigos de sus orígenes. Recuerden estos nombres: Tomás Hernández, Rubén Figueroa, Arturo Álvarez, Cristino Evencio, Ricardo Taja, Jorge Camacho, todos diputados locales en Guerrero. Ellos opinan que la Normal de Ayotzinapa debería desaparecer, porque “los alumnos son vándalos y porque es una cuna de guerrilleros.” Y desde las catacumbas más oscuras, pero lucrativas del conservadurismo, comenzaron ya a sembrarse las dudas más lógicas, obvias, inteligentes. (Recuérdese que “la duda es uno de los nombres de la inteligencia”.) Platiquemos de las “Dudas de Ayotzinapa” y también de sus certidumbres.
el periodo del anterior. En caso de que la falta ocurra dentro de los dos últimos años de su encargo, la comisión permanente elegirá a quien deba sustituirlo para terminar el periodo”. (Redacción y puntuación, responsabilidad partidista.) Se me ocurre que en el segundo caso los momios favorecen al joven queretano: si ya ha estado cubriendo a don Gustavo, y no lo ha hecho nada mal, en obvio de enfrentamientos, pues mejor que continúe hasta terminar el periodo. Ahora que como en ningún ordenamiento se establecen cuántas licencias consecutivas de tres meses puede solicitar don Gustavo, pues simplemente permanece de licencioso hasta 2017, cuando se verá obligado a una renuncia definitiva para ser candidato presidencial. Esto, si es que los estatutos no le permitieran ocupar, al tiempo, la presidencia y la coordinación. Si no lo prohíben o ni siquiera lo consideran, pues ya la hizo don Gustavo y, sin cólicos ni retortijones. Si aguanta hasta el 23 de mayo de 2015, evita el riesgo de una elección. Porque imaginen (nada más por “joder”, diría don Venancio), que doña Margarita, es decir, la diputada Zavala, compite y gana la dirigencia del PAN antes de la designación del candidato presidencial de su partido? ¿Y qué tal que ya presidenta, se
le ocurre un golpe de timón y cambia, de acuerdo con su prerrogativa, de coordinador en la Cámara de Diputados? No habría brocha que resistiera, en condiciones tales, una candidatura presidencial. Reconozco que con esta columneta me extralimité, porque ni soy secretario de elecciones ni director general jurídico, ni titular del comité estratégico de elecciones (¡agárrese! Jorge Villalobos Seáñez y su pancarta: ¡Vote por Montana, digna de la mejor “curul”), ni de la secretaría de propuesta y mensaje: (Creel de la Barra. Propuesta: asalariados: éntrenle con su quincena. Pa’lo que ganan, ¿qué más da? Mensaje: En los casinos no se discrimina a nadie que tenga algo que perder). Lo acepto: en los anteriores renglones habló por mí el Venancio que todos llevamos dentro. Raúl Fernández es originario de Petatlán, un poblado guerrerense (para el que Iguala le debe parecer el coloso del norte o de cualquier punto cardinal) de un poco más de 20 mil habitantes. Bueno, uno menos cuando Raúl se fue a Francia, después de graduarse de sociólogo en Ciencias Políticas de la UNAM. Regresó con un doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, y suele ser
mi bodyguard cuando sus ocupaciones como director del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad de Guerrero se lo permiten. Si en esta ocasión así sucediera, ya les compartiré los puntos de vista conocedores, fundamentados, veraces y vividos desde el interior del hoyo negro en que se ha convertido ese territorio tan entrañable que es Guerrero. En carta electrónica yo le expresaba al doctor Fernández un angustioso temor que convierte mis paranoias en dulces sueños de bebé: tan pronto comience a amainar el impacto que en estos momentos cimbra a México y encuentra (afortunadamente) eco en muchas partes del mundo, conforme el paso del tiempo y la adopción de algunas medidas tan espectaculares como cosméticas inunden los medios electrónicos, la ira, la indignación, el dolor intenso irán, irremediablemente, menguando. Poco a poco los sicarios depredadores de la “opinión pública” regresarán a justificar sus estipendios, y la verdad comenzará a ser otra. ¿Cuánto falta para que los padres de los niños de la guardería ABC de Hermosillo sean responsabilizados por los daños ocasionados por esos infantes traviesos que, jugando con chinampinas y cohetones, provocaron el incendio del 5 de junio de 2009? ¿Cuánto para que
Dos recados pendientes para Jorge Volpi y para Luis, el cineasta non, “orgullo del nepotismo” de mi amigo Pepe Estrada. ortiz_tejeda@.com @ortiztejeda
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 19 DE OCTUBRE.
Elementos del Ejército mexicano, de la Marina y de la Policía Federal (PF) realizaron un operativo entre sábado y domingo para desarmar a los policías municipales de las zonas norte y Tierra Caliente de Guerrero. Además, policías federales asumieron por tiempo indefinido la vigilancia en Ixtapan de la Sal, estado de México, después que militares desarmaron a toda la policía local, incluidos dos mandos, a quienes se investigará por presuntos vínculos con la delincuencia organizada. Fuentes del gobierno de Guerrero dieron a conocer que efectivos militares desarmaron el sábado a los policías municipales de Taxco, en la zona norte, y tomaron posesión del cuartel de
Apoyo a familias de Ayotzinapa en su petición a la CIDH: Rubido ALFREDO MÉNDEZ
El Estado mexicano avaló la petición de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala, Guerrero, y solicitó medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el apoyo a los ofendidos y víctimas de esos hechos, informó este domingo el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García. Añadió que el Ejército Mexicano y la Policía Federal tomaron el control de 12 municipios de Guerrero y uno del estado de México, pues se presume que policías están vinculados con el grupo criminal Guerreros Unidos, responsables de la desaparición de los 43 normalistas. También anunció la detención del síndico de Iguala, Óscar Chávez Pineda, quien era el encargado del despacho de esa alcaldía guerrerense, tras la ausencia de José Luis Abarca. Al dar lectura a un comunicado, Rubido indicó que los municipios en los que las autoridades federales tomaron el control son: Apaxtla, Arcelia, Buenavista de Cuéllar, Coyuca de Catalán, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pungarabato, Pilcaya, San Miguel Totolapan, Taxco de Alarcón, Tlapehuala y Teloloapan en Guerrero, así como Ixtapan de la Sal, en el estado de México. Señaló que los elementos municipales de estas localidades serán trasladados a la sexta región militar, en Tlaxcala, para ser evaluados mediante exámenes de confianza. El comisionado puntualizó que en Guerrero hay 16 equipos de inteligencia, 16 binomios caninos, 17 helicópteros y una brigada de 3 buzos para localizar a los 43 estudiantes.
■
El operativo se realizó en la zona norte y Tierra Caliente
Militares desarman a policías de municipios guerrerenses ■
La Policía Federal asume la vigilancia en Ixtapan de la Sal, en el Edomex
la policía. Este domingo permitieron a una parte de los agentes realizar rondines, pero desarmados, y a otros los llevaron a hacer labores de limpieza en las calles. Casi al mismo tiempo, la Policía Federal desarmó a la municipal de Buenavista de Cuéllar,
vecino de Iguala, y se hizo cargo de la seguridad de ese municipio ubicado también en la zona norte de Guerrero. La mañana del domingo, las fuerzas federales desarmaron, en un operativo conjunto, a los policías municipales de Arcelia,
Ciudad Altamirano, San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Zirándaro y Tlapehuala, que colindan con los estados de Michoacán y México, y son considerados entre los más violentos de Guerrero. En Ixtapan de la Sal, alrededor
POLÍTICA
9
de las 7 de la mañana, justo en el momento del pase de lista y el cambio de turno en la dirección de seguridad pública municipal, unos 80 elementos del Ejército acudieron a la comandancia y obligaron a los 80 policías, así como a un subdirector y un director de seguridad pública –cuyos nombres no se proporcionaron– a entregar todo su armamento. Los agentes no podrán salir del municipio, porque deberán estar disponibles en cuanto se les requiera. Además, todas las mañanas deberán acudir a la comandancia al pase de lista. El armamento confiscado será cotejado por autoridades federales, para verificar si algún arma ha sido utilizada en un hecho delictivo.
10 POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
Los delitos dañaron bienes tutelados por el Estado, resolvió el juez 14 penal
Yáñez y funcionarios de Banamex sabían que el contrato firmado era fraudulento ■
Presentaron como estimaciones verdaderas de Pemex las que eran falsas o alteradas, señala
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Una sola cláusula en el contrato de factoraje fue suficiente para que Amado Yáñez Osuna, en su carácter de administrador único de Oceanografía, y como representantes de Banamex: Alfonso Gerardo Ortega Brehm, director de Productos de Crédito de la Banca Corporativa; Emilio Gonzalo Granja Gout, director gerente de la Unidad de Energía y Químicos, y Erick Cervantes Murillo, analista de negocios, defraudaran con 5 mil 312 millones de pesos al banco. El contrato se firmó en septiembre de 2012, 11 meses antes de que se pusieran en marcha los mecanismos con los cuales se concretó el fraude, revela la resolución del juzgado 14 de distrito en materia penal de la ciudad de México, que sustenta las órdenes de aprehension libradas contra los involucrados en ese delito, a solicitud de la Procuraduría General de la República (PGR).
Delitos graves El juzgado estableció que el administrador único de Oceanografía y los funcionarios de Banamex cometieron delitos que “resultan ser graves”, porque dañaron “bienes de gran jerarquía tutelados por el Estado, como son la estabilidad y solidez del sistema financiero”. El dictamen judicial –del cual La Jornada tiene copia– señala que con base en las pruebas aportadas por el Ministerio Público Federal, el fraude a Banamex fue un delito continuado, “ya que los hechos se desarrollaron entre septiembre de 2013 y hasta el 10 de febrero de 2014”, y en ese periodo se presentaron 166 estimaciones falsas
y alteradas de los contratos que Oceanografía hizo con Pemex Exploración y Producción. Para ello, la “empresa criminal” firmó un contrato del cual Emilio Gonzalo Granja Gout dijo a la PGR: “Supe que había sido realizado y revisado por el área legal, el área de producto también estaba conforme con el contenido, y como yo no soy abogado me pareció correcto, además de que consideré que con este contrato marco el banco iba a estar mejor protegido.” El acuerdo se firmó el 21 de septiembre de 2012. Por Oceanografía, Amado Yáñez Osuna; por Banamex, Emilio Granja Gout y Alfonso Gerardo Ortega Brehm. Los recursos se depositaron en la cuenta 296633, abierta el 24 de noviembre de 2009 a nombre de Oceanografía; su manejo estaba a cargo de Leonardo Olavarrieta Tinoco, Alfredo Vicente Briceño Perera y Amado Yáñez Osuna. En el contrato se pactó la cláusula 5.8, que a la letra señala: “En ningún momento Banamex tendrá la obligación o responsabilidad de determinar o comprobar que los documentos que evidencian los derechos de cobro son válidos y legalmente exigibles, ni si su texto es correcto, ni si las firmas originales que aparecen en dicho documento corresponden a los firmantes, ni si las partes que celebraron dichos documentos contaban al momento de su celebración con facultades suficientes para ello.” Los indiciados aprovecharon su “relación con altos funcionarios de Banamex”, lograron que se celebrara el contrato regulador entre Oceanografía y el banco, y “los sujetos activos con calidad de funcionarios y emplea-
Actos con fines lucrativos En imagen de archivo, Amado Yáñez, propietario de Oceanografía, durante un juego del equipo de futbol Querétaro ■ Foto Jam Media
dos de la institución de crédito intervinieron directamente en la realización o autorización de operaciones, a sabiendas de que resultarían en quebranto o perjuicio al patrimonio de la citada institución de crédito”, consideró el juzgado interviniente. Granja Gout, Ortega Brehm y Cervantes Murillo “ingresaron 166 documentos como estimacio-
El fraude cometido en contra de la institución bancaria asciende a 5 mil 312 millones de pesos página de Internet de la empresa
Emilio Granja Gout tuvo un “papel preponderante en la generación de los hechos delictivos, ya que era el funcionario o ejecutivo responsable de la atención a Oceanografía”; él autorizaba las prórrogas de los plazos para el pago de las estimaciones de obra y tenía el contacto con Erick Cervantes Murillo. “Esta persona cometió omisiones en la supervisión de la correcta operación de las estimaciones descontadas por Banamex de su cliente Oceanografía, que representaba para el banco operaciones millonarias que requerían, de acuerdo con los usos y prácticas bancarias, un seguimiento puntual y estricto de la formalidad de esas operaciones. “Esto al amparo del apoyo que recibía de Alfonso Ortega Brehm, cuya función dentro del banco era supervisar las funciones de los directores para el éxito de los productos, entre los que se encuentra el denominado descuento de cartera, como es el caso de Oceanografía. Omitió cumplir con la Guía de Operación”, señala la resolución judicial. El órgano jurisdiccional consideró que dado el gran poder económico de los integrantes de la “empresa criminal”, su internamiento no debía darse en una prisión de los estados de Tabasco, Campeche o Veracruz, ya que su delito generó “multimillonarias ganancias, recursos económicos con los cuales podrían cooptar a las autoridades penitenciarias del lugar de la comisión de los hechos”.
■ Foto tomada de la
nes verdaderas de Pemex Exploración y Producción a sabiendas que son falsas y otras alteradas, y que al momento en el cual depositaban el 90 por ciento de cada estimación a la cuenta concentradora se realizaba un quebranto a la institución bancaria”. La red delictiva operaba de la siguiente manera: Erick Cervantes Murillo (analista de negocios en la sucursal Banamex de Villahermosa, Tabasco) tenía asignada la “función de recibir la documentación de Oceanografía (relación de derechos de cobro en original y estimaciones de obra para la cesión en copia simple)”; su deber era acudir a la ventanilla única de Pemex a certificar que las estimaciones se encontraran en la base de datos de Pemex, y que el valor plasmado en cada documento fuera “el pagadero por Pemex Exploración y Producción en un futuro a dicha institución crediticia. “Sin embargo, esa función no se realizaba, toda vez que entre la división de tareas de dicha empresa criminal, en la que se encontraban inmersos el personal de Banamex, le correspondía ser omiso en verificar la autenticidad del contenido de las estimaciones que le eran entregadas por Oceanografía”, concluyeron la PGR y el juzgado al librar la orden de aprehensión correspondiente.
Además, que los inculpados “actuaron bajo las formas de participación característica desde una organización de tres o más personas, bajo las reglas de disciplina y jerarquía para cometer con fines predominantemente lucrativos los delitos”, indica el expediente judicial. En ese contexto, el juzgado advirtió sobre la posibilidad de que “otras circunstancias” pudieran impedir el desarrollo del proceso judicial, ya que “al pertenecer a un núcleo de personas con amplio poder económico y político en dichas entidades federativas, que son el principal centro de negocios de Oceanografía”, para que pueda desahogarse el juicio “se requiere de un sistema de seguridad que pueda garantizar su integridad física”. Sin embargo, sólo Amado Yáñez Osuna se encuentra sujeto a proceso penal, pero en libertad bajo fianza porque la acusación en su contra es por un delito no grave, pese a que el propio juzgado estimó que sí lo era, y por ese ilícito los involucrados alcanzaban penas que van de ocho a 15 años de prisión y multa de 250 mil a 350 mil días de salario mínimo, que equivalen a cantidades que van de 17 millones 500 mil pesos a 24 millones 500 mil pesos. Todo ello sin considerar la reparación del daño causado a Banamex que asciende a 5 mil 312 millones de pesos.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
En riesgo, las inversiones por el caso de Iguala: PRD ENRIQUE MÉNDEZ
El PRD en la Cámara de Diputados definió que el país con estabilidad y reformador que vendió el gobierno de Enrique Peña Nieto en el extranjero se ha desmoronado, con la revisión de otros países de hechos de violencia y agresiones armadas, como la ocurrida contra alumnos de la normal de Ayotzinapa. El coordinador perredista Miguel Alonso Raya dijo que difícilmente llegarán al país las grandes inversiones que esperaba la administración federal, sobre todo porque en noviembre se emitirá la convocatoria para licitar la exploración y explotación de pozos de la denominada ronda uno. “La licitación no tendrá mediano éxito, si se compara con la expectativa que tenían. Se realizará el próximo mes, lamentablemente en este clima de violencia, si es que no se localiza a los estudiantes y se aclara la agresión y se detiene a los responsables. Además, está en puerta la definición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la consulta. Son dos puntos vinculados”, expresó. Es suficiente, dijo, revisar las portadas de los periódicos en las fechas en que se aprobó la legislación secundaria en materia energética con las de los días recientes. “El País y The New York Times celebraron al México líder, de los premios al Presidente y su secretario de Hacienda, y sus portadas de la semana pasada son de un México violento, ensangrentado, violador de los derechos humanos y que mata estudiantes. Esto, indudablemente, impacta en las inversiones”, indicó. El gobierno federal, agregó, debe reconocer que la agresión armada y la desaparición de normalistas constituirá un quiebre en la historia reciente. “Por eso no puede quedar impune. Pero tampoco hay soluciones sencillas, y no basta, por eso nos hemos resistido a aceptarlo, el camino fácil de correr al gobernador como solución. No, las investigaciones deben arrojar los resultados para someter a proceso a todo aquel que surja de las pesquisas, incluido el gobernador, porque tampoco somos tapaderas de nadie”, manifestó.
■
Posición de diputados, regidores y dirigentes estatales
Apoyo perredista en Guerrero a la búsqueda de 43 normalistas HÉCTOR BRISEÑO
Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 19
DE OCTUBRE.
Al menos 60 diputados locales, regidores y dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ofrecieron su respaldo a los gobiernos estatal y federal para continuar la búsqueda de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, y para castigar a los culpables de los hechos ocurridos en Iguala. Al final de una conferencia de prensa que duró ocho minutos, aunque se inició hora y media
■
tarde, el secretario general del sol azteca en Guerrero, Evodio Velázquez Aguirre, lanzó un tímido grito: “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. El reclamo no tuvo eco entre sus compañeros, quienes no permitieron preguntas de periodistas y salieron rápidamente por una puerta trasera del salón ubicado en el foro Imperial, en la zona Diamante de Acapulco. Antes, en su intervención de cuatro minutos, el presidente estatal perredista, Carlos Reyes Torres, leyó un documento en el cual sostuvo que el PRD respeta
Clamor de la madre de agente del MP
“Al gobierno no importan los policías desaparecidos” FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno no busca a sus policías o agentes desaparecidos, denuncia la madre de una agente del Ministerio Público de quien no sabe nada desde hace cuatro años, cuando realizaba una misión antisecuestro en Durango. Con la fotografía de su hija en la mano, Yolanda Montes Ortiz afirma que los propios colegas en estas tareas de procuración de justicia no pueden o no quieren ahondar en las investigaciones. La joven Marasuba Teresa Gómez Montes desapareció el 29 de noviembre de 2010 junto con otros tres profesionistas que debería instalar en la capital duranguense la Unidad Especializada Antisecuestro. La madre de la agente concluye, tras andar de oficina en oficina estos años, que el Estado mexicano ya no tiene poder. Los familiares de los desaparecidos caminan juntos de gestión en gestión. Ante el grave problema de la injusticia y la impunidad, les es relativamente fácil llegar hasta los altos funcionarios estatales y federales. Sin embargo, ello no ha servido de nada, al menos en el objetivo central, hallar a sus seres queridos. La amiga de esta madre fue
Margarita Santizo, fallecida el jueves pasado y cuya última voluntad fue que la velaran frente al edificio de la Secretaría de Gobernación, para que no se olvidaran que ella buscó por cinco años, también de manera infructuosa, a su hijo Esteban. “No quiero irme de este mundo sin haber encontrado a mi hija, sin verla”, expresa Yolanda. Gobernación tiene que encontrar a los desaparecidos; que se hagan las pruebas de ADN”, clama. Ahora es Guerrero, pero en 2011 fue Durango el estado donde se hallaron muchas fosas clandestinas, con más de 300 cuerpos. Sin embargo, esa entidad no estuvo preparada para hacer los cotejos genéticos. Incluso, agrega, Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República mandó especialistas a capacitar a los médicos forenses de Durango, lo cual pone en evidencia que las autoridades estatales no tenían las habilidades para hacer un análisis eficiente de los cadáveres. “El presidente Enrique Peña Nieto y su equipo son servidores públicos y el Estado tiene que responder por las acciones de esas autoridades”, exigió en entrevista realizada afuera de la Secretaría de Gobernación.
la Constitución y los derechos humanos, y recordó que los hechos violentos de Iguala dejaron entre el 26 y el 27 de septiembre seis muertos, 25 heridos y 43 estudiantes que siguen desaparecidos. Consideró estos incidentes como “acto de barbarie que no puede ni debe quedar impune”.
POLÍTICA 11
Sostuvo que el gobernador Ángel Aguirre Rivero se comprometió desde el inicio de su mandato a hacer cumplir la ley, por lo que los responsables de lo ocurrido en Iguala serán castigados hasta las últimas consecuencias. Aseguró que “sociedad y gobierno están unidos”, y que detrás de los hechos de Iguala hay quienes tienen el propósito de dividir “a la sociedad y sus instituciones”. Reyes Torres insistió en que el gobierno de Guerrero tiene el respaldo de las instituciones y la sociedad “para enfrentar al enemigo hasta lo último”.
12 POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
Más de 10 millones de personas padecieron el robo de su información en 2010
Se duplica el número de denuncias por violaciones a la Ley de Datos Personales ■
El Distrito Federal y el estado de México, entidades que concentran el mayor número de quejas
CIRO PÉREZ SILVA
En el peor escenario, la persona que comparte datos personales sin requerir un aviso de privacidad o sin preguntar siquiera quién es la persona que los está recabando no sólo pone en riesgo su patrimonio, sino su seguridad y vida, coinciden expertos y funcionarios del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), más aún cuando se trata de referencias que circulan libremente por Internet. La propuesta de Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, que presentó el Ifai al Congreso, pretende restituir al ciudadano el dominio de su información personal, “control que se diluyó hasta prácticamente perderse a partir del nacimiento de los desarrollos tecnológicos”, señala Areli Cano, comisionada del Ifai. En 2010, más de 10 millones de personas sufrieron el robo de sus datos personales o perdieron documentos de identidad, mientras el extravío de información en empresas e instituciones que manejan esos datos afectó en el mundo a más de 500 millones de ciudadanos en los tres años recientes, indica la firma KPMG International (La Jornada, 22/7/2011). Asimismo, en lo que va del año las denuncias por violaciones a la Ley de Datos Personales se han duplicado, en relación con el mismo periodo de 2013, incluido el robo de identidad. De acuerdo con datos del Ifai, la ciudad de México y el estado de México concentran el mayor número de denuncias.
Destaca el país por el alto número de ilícitos En el seminario La protección de datos personales y las reformas constitucionales, que organizó el InfoDF, se afirmó que México está entre los 10 países con mayores índices de robo de identidad ligados a fraudes. Los delincuentes obtuvieron los datos para suplantar una identidad en las redes sociales con 77 por ciento, y en el sistema de compras por Internet, con 62 por ciento. El año pasado el Ifai conoció 203 denuncias por violaciones a la Ley de Protección de Datos Personales. Más de la mitad en la ciudad de México, y el resto en el estado de México y Jalisco. Aunque ya existe un mecanismo jurídico para hacer frente a preguntas como ¿qué hago contra estas llamadas de molestia, cuando quieren cobrar un adeudo que ni siquiera es mío?,
¿qué hago cuando me entero de que hay bases de datos vendiéndose en el mercado negro?, “lo cierto es que aún tenemos mucho trabajo por hacer para mejorar las leyes, pero sobre todo para concientizar a la sociedad de la importancia de proteger sus datos personales”, advierte Areli Cano. La comisionada explica que las empresas y negocios (4.5 millones de entidades económicas que tiene registradas el Instituto Nacional de Estadística y Geografía), así como entidades públicas, manejan datos personales de prácticamente todos los mexicanos, “y aunque hay mecanismos para proteger dichos datos,
es necesaria una campaña nacional para alertar al público sobre lo vulnerable que es al no asegurarse de que esa información esté debidamente protegida”. El InfoDF reveló que México se ubica entre los primeros 10 lugares en robo de identidad a escala mundial y que cada año los daños ligados a fraudes por suplantación de identidad alcanzan 108 millones de pesos. Según un estudio realizado por la Condusef con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, durante el primer semestre de 2013 los bancos ubicados en México recibieron más de 2.2 millones de reclamos, de los cuales un millón 490 mil
992 están vinculados con posibles fraudes por falsificación, robo o pérdida de algún documento, como tarjetas de crédito o débito, esto es, un incremento de 10 por ciento respecto del mismo periodo de 2012. Tanto la comisionada Cano como expertos que participaron en la Semana Nacional de la Transparencia, organizada y realizada por el Ifai en septiembre pasado, llamaron la atención sobre el ciberacoso, a través de las llamadas telefónicas o redes sociales, además de diversos mecanismos para la obtención de datos personales, como el spamming o envío de mensajes electrónicos no solicitados, generalmente de
carácter mercadológico; phishing, mecanismo para acceder a un sitio web apócrifo que simula ser el que realmente pertenece a alguna entidad, el cual contiene campos para que los usuarios introduzcan sus datos personales y se obtenga información privada de manera fraudulenta. También está el pharming, que afecta el punto de acceso a Internet con el objetivo de mandar directamente al usuario a un sitio falso que el agresor haya especificado, y el dumpster diving, que busca en los documentos que se envían al icono de la basura información privada, como puede ser el número telefónico o las claves de las tarjetas de crédito de los ciudadanos. “En las redes sociales colocamos información sensible que nos coloca en riesgo si alguna persona quiere obtener información personal. Subimos fotografías, conversaciones e información sobre los sitios que visitamos. Asimismo, sobre las personas que nos conocen y conocemos. Compartimos sin saber muchos datos que nos pueden afectar si se les da mal uso”, insistió la comisionada Cano.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
Difunde la PF medidas para evitar delitos cibernéticos ALFREDO MÉNDEZ
La Policía Federal (PF) emitió ayer recomendaciones a los padres de familia para evitar que sus hijos sean víctimas de delitos cibernéticos, entre las que destaca crear conciencia en los menores para que eviten enviar fotografías comprometedoras a otras personas. En un comunicado, la PF manifestó que el exceso de confianza de algunos usuarios de Internet ha derivado en atentados contra la privacidad de sus cuentas, lo cual, “en ocasiones, ha provocado la difusión de fotografías o videos personales. Por ello, la división científica de la Policía Federal recomienda diversas medidas a los padres para evitar que sus hijos se expongan a ilícitos cibernéticos”. La corporación indicó que las principales causas de vulnerabilidad ante esos delitos se originan al compartir las contraseñas de sus cuentas o al permitir a terceros el acceso a éstas. “Por ello se aconseja a los padres estar pendientes de las publicaciones que sus hijos realizan en redes sociales y otros medios electrónicos, así como de la información que se almacena en la denominada nube”.
Precauciones Según el manual de recomendaciones de la PF, hasta el momento la corporación no ha recibido denuncias de ingresos no autorizados a cuentas de estos servidores en nuestro país, pero “el tomar precauciones permite dar mayor seguridad al almacenamiento de datos personales y evitar que se utilicen con fines dolosos”. En ese sentido, señaló la PF, “se sugiere que los padres insten a sus hijos a no interactuar con extraños y promuevan entre los miembros de la familia la protección de su privacidad en chats, foros y redes sociales, evitando proporcionar información personal y restringiendo el acceso a sus perfiles. “También se recomienda que los padres inculquen a sus hijos consciencia sobre los riesgos que implica subir fotos o videos personales a las redes sociales, o como los que existen al activar la cámara web para interrelacionarse con extraños. Se aconseja, asimismo, acordar horarios para utilizar Internet y supervisar constantemente las actividades que mediante ésta realizan niñas, niños y adolescentes.” Otras medidas contemplan la creación de alias, es decir, nombres de usuarios que no revelen información personal, en particular en los sitios que solicitan los nombres para personalizar los contenidos.
■
POLÍTICA 13
Las bases de datos fueron creadas durante los gobiernos federales del PAN
Reanudarán los programas de cédula de identidad y registro de vehículos FABIOLA MARTÍNEZ
En medio de la crisis de inseguridad que enfrentan varios estados del país, el gobierno federal promete reactivar dos amplias bases de datos cuya construcción se inició en los sexenios panistas. Una es la cédula de identidad para 120 millones de habitantes. La otra, el registro de casi 30 millones de vehículos. Del primer programa el gobierno anterior levantó registros biométricos de poco más de seis millones de niños. Con base en ello entregó 3.5 millones de tarjetas. El plan para expedir cédulas a 26 millones de menores de edad comenzó en 2010 como acción para combatir el crimen, específicamente el secuestro y la
suplantación de identidad. Dos años después se habían gastado del erario para ese fin más de 3 mil millones de pesos. El gobierno de Enrique Peña Nieto no ha detallado la forma en que reanudará ese programa, sólo prometió el mes pasado revisar los caminos para dar un documento de identidad oficial, con datos biométricos y respaldado por un registro nacional, a los 119 millones de habitantes del país (según datos del Consejo Nacional de Población). Por lo pronto, los mexicanos sólo tienen la clave única de registro de población, en la cual, admite la Secretaría de Gobernación (SG), hay inconsistencias. Específicamente, en la información contenida en la base de datos, porque la población na-
cional es menor a 120 millones y la base tiene 177 millones de registros. En cuanto al banco de datos de vehículos, cifras de la SG indican que de 28.8 millones de automóviles que hay en el país, sólo están inscritos 7.1 millones. Crear la estructura para un eficiente rastreo de vehículos significaría un gasto multimillonario. Pese a que poco más de la mitad de los coches robados son recuperados, persiste un alto rezago operativo para ubicarlos. Conformar un registro eficiente para ubicar la existencia, características y localización en tiempo real de vehículos requiere por lo menos 355 módulos de engomado y 251 arcos de lectura de éstos. Actualmente sólo
existen 68 y 49, respectivamente. Cada artefacto cuesta alrededor de 400 mil pesos. El registro debería tener todos los datos, movimientos e incidencias, desde el armado del vehículo hasta su destrucción, pasando por compras, ventas, robos e infracciones. “El registro de vehículos es uno de los 17 programas del Consejo Nacional de Seguridad Pública y es considerado prioritario. Fue creado en septiembre de 2004; sin embargo, empezó a crecer en marzo de 2008”, afirmó Jorge Carlos Hurtado, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la SG. Ha faltado, agregó, promoción y mayor impulso, por lo cual atender ese rezago es un objetivo para el año entrante.
14 POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
Recuerda el PRI a Plutarco Elías Calles
La negociación fue clave para la reforma energética: Beltrones ENRIQUE MÉNDEZ
En la aprobación de las reformas recientes, a diferencia de los esfuerzos infructuosos en los pasados dos sexenios, el Congreso logró superar obstáculos y trabas a partir de la negociación que encabezó el gobierno federal y de que las decisiones surgieron del interés plural, expresó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Orador único en la ceremonia que realizó el tricolor en el Monumento a la Revolución para conmemorar el 69 aniversario luctuoso de Plutarco Elías Calles, Beltrones sostuvo que la apertura energética no se dará de manera indiscriminada. El Estado, apuntó, contará con nuevos organismos que fortalezcan su capacidad reguladora. La negociación, añadió, fue lo que hizo la diferencia, y el Legislativo ejerció plenamente sus facultades para que las decisiones nacionales obedecieran al interés plural del país y no de un partido. “Se concretaron reformas que se dirigen a combatir los monopolios privados, con el claro propósito de hacer prevalecer el interés
general y defender a los consumidores. Esto es con visión, un contexto complejo pero oportuno para sacar adelante al país”, indicó. Expresó que no han sido la pluralidad o las diversas ideologías las que han detenido al país, “sino la confusión de que el voluntarismo del gobernante en turno es igual que la firme voluntad política de un presidente de la República por cambiar y transformar el país”. El político manifestó que si bien el México que vivió Calles es muy distinto al de ahora, también se enfrenta a riesgos y oportunidades. “Tenemos dificultades, pero podemos vivir momentos promisorios”, señaló. Ahora, expuso, el país ha creado nuevas instituciones, las cuales darán gobernabilidad al país. Éstas se construyeron, abundó, sobre la base de acuerdos sustentados en la pluralidad y la democracia. “Con un liderazgo político, claro en sus propósitos y democrático en sus métodos, como se propuso desde el inicio de su gobierno el presidente Enrique Peña Nieto, fue posible consensuar reformas indispensables, largamente pospuestas”, afirmó.
Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz
■
El estado tiene los proyectos de infraestructura más grandes
Reconoce Javier Duarte el apoyo del Presidente a los veracruzanos XALAPA, VER., 19
DE OCTUBRE.
Con el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto, Veracruz cuenta con las grandes obras de infraestructura que, por muchos años, estuvieron rezagadas y ahora se traducen en mejores vías de comunicación, más inversiones y más desarrollo, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al agradecer al gobierno de la República el respaldo para el inicio de grandes proyectos,
como la ampliación del puerto de Veracruz. “Con grandes obras y resultados que se traducen en beneficios sociales y económicos el presidente Enrique Peña Nieto muestra su apoyo a los veracruzanos, y nuestro estado tiene los más grandes proyectos de inversión en infraestructura que impulsa el gobierno de la República para generar desarrollo y bienestar en todas las regiones de la entidad.”
Al hacer un reconocimiento al primer mandatario por su visión de un desarrollo económico y social integrales, Duarte de Ochoa destacó que Veracruz es uno de los estados más beneficiados con el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, y como ejemplo citó la apertura de la autopista MéxicoTuxpan, que tardó más de 20 años en concretarse y ahora representa más inversiones por conectar con el centro financiero del país.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Nuevo Reglamento de Fiscalización limitará reconocimientos por actividades políticas: Nacif
Busca INE cerrar el paso a evasión fiscal y autofacturación de partidos políticos ■
También se trata de atacar la elusión de obligaciones en seguridad social, señala el consejero
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Los partidos políticos logran evadir impuestos o cometen autofacturación cuando justifican gastos mediante los reconocimientos por actividades políticas (Repap), supuestos pagos de sueldos a empleados mientras los registran ante la Secretaría de Hacienda. En virtud de esas prácticas abusivas, los Repap se limitarán a las campañas políticas y no al gasto ordinario; su porcentaje disminuirá y será de mil 500 pesos por persona, explicó Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE). Se tomó esta decisión –expuso– tras detectarse que los partidos políticos no hicieron muchos pagos y el dinero “quién sabe adónde fue a dar”; además evadieron impuestos y obligaciones de seguridad social.
Los Repap se limitarán a las campañas políticas y no al gasto ordinario El tema ya generó inconformidad de los partidos políticos, que pidieron no eliminar dicha figura del Reglamento de Fiscalización en proceso de elaboración. Hace más de dos semanas la Comisión de Fiscalización les presentó un borrador del documento, que los desaparecía, según la representación del Partido de la Revolución Democrática. La propuesta más reciente sí incluye estos reconocimientos, según Nacif, pero los acota a que en una campaña presidencial los partidos políticos puedan comprobar tres o cuatro por ciento de sus gastos con esta figura, cuando en el pasado este porcentaje llegó a ser de 10 por ciento. La cantidad límite dependerá del tope de gastos de campaña que tenga un candidato. Por ejemplo, si un abanderado tiene un límite presupuestal bajo, de 30 mil pesos, podrá justificar hasta 50 por ciento de ese dinero mediante esta opción, indicó el consejero en entrevista. Si el tope es más alto, por ejemplo 300 millones de pesos para una campaña presidencial, el porcentaje por comprobar mediante esta vía será de tres o cuatro por ciento. Con esta medida –explicó el consejero–, se busca evitar la
evasión de impuestos y de obligaciones en seguridad social, es decir, que los partidos no podrán tener mucha gente contratada pagándoles por ese medio. La meta es disminuir también prácticas corruptas en los partidos políticos, porque la compro-
bación conforme a este esquema se traduce, en algunos casos, en la autofacturación. Para ilustrar estas prácticas abusivas, señaló que en 2006 algunos institutos políticos comprobaron hasta 50 millones de pesos con los llamados Repap.
Sin embargo, el INE buscó a ciudadanos que supuestamente fueron remunerados mediante este esquema y encontró que un porcentaje muy alto no recibió nada. El propósito del instituto es que los partidos políticos pa-
POLÍTICA 15
guen impuestos de sus empleados y formalicen sus finanzas sin paralizar su operación. “En las campañas es necesario contar con Repap para tener flexibilidad y poder dar recompensas, pero en periodo ordinario no”. Un informe de la Unidad de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE indica que en ese año 2006 se pusieron topes tan altos para la comprobación mediante estos reconocimientos, que sumaron poco más de 200 millones de pesos. Este tema forma parte del Reglamento de Fiscalización que deberá ser aprobado en dos semanas por el Consejo General del INE.
16 POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
Explicación de una probable derrota
ATESTIGUA
TITULAR DE
SAGARPA
PREMIO EN ALIMENTACIÓN PARA MEXICANO
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ l próximo 4 de noviembre los electores de Estados Unidos acudirán a las urnas para renovar en su totalidad la Cámara de Representantes, un tercio del Senado, elegir 36 gobernadores y decenas de legislaturas estatales, municipales y cabildos en todas los estados de ese país. De todas las elecciones de ese día, la más significativa será la de la Cámara de Senadores, donde el Partido Demócrata está en peligro de perder su mayoría, de acuerdo con los sondeos de opinión. De ser así, los republicanos, cuya mayoría en la Cámara de Representantes está asegurada, dominarían los dos órganos legislativos; al presidente Barack Obama le sería aún más difícil gobernar. De entre las elecciones que los demócratas pudieran perder se cuentan las de los senadores que ganaron hace seis años al influjo de la popularidad que despertó la llegada a la Casa Blanca del primer presidente afroestadunidense en la historia de Estados Unidos. Esa euforia permitió ganar las elecciones a los candidatos a senadores de varios estados tradicionalmente conservadores. Esta vez, es opinión general que su derrota tiene origen en la caída en la popularidad del presidente Obama. Cierto es que la euforia ha desaparecido, pero omitir el contexto y las causas del porqué de la posible derrota de sus compañeros es dar la razón a quienes no perdonan al primer presidente afroestadunidense. Entre ellas, haber impulsado una política cuya meta estriba en dar un cauce más humano al modelo que ha favorecido la polarización de la sociedad, el aumento de la desigualdad y un horizonte incierto a millones de personas. Tal vez su mayor pecado fue impulsar contra viento y marea la reforma al sistema de salud, al que salvó de la bancarrota. Lo que es más importante, integró a más de 30 millones de personas que carecían de servicios médicos, muchos de ellos de origen hispano. Desde el momento en que tomó posesión en 2008, el Partido Republicano prometió obstaculizar la agenda del mandatario y derrotarlo por todos los medios. Por ello, la reforma de salud se convirtió en el blanco de una campaña sin fin para frenarla y así coartar en una de sus más caras iniciativas. Al parecer, la promesa de vencerlo está por cumplirse, aunque parcialmente. Por lo menos en cuatro estados de los senadores que arribaron al calor del arrastre de Obama en 2008 están en serio peligro de perder las elecciones.
La labor de zapa en torno al supuesto “proyecto socialista” de Obama ha dado sus frutos entre los electores más conservadores y menos informados. Al sufragar el próximo 4 de noviembre en contra de los candidatos demócratas, en el fondo estarán votando en contra de Obama, independientemente de que no esté en la boleta. Votarán en contra de un presidente quien, a sus ojos, debiera pensar menos y ser más decisivo en el momento de actuar: dejar a un lado la reflexión y ejecutar sin mayor juicio. No faltará quien en su propaganda de campaña argumente que Obama es responsable de la creación del Estado Islámico y la importación del fatídico virus del ébola. Veremos.
En representación del presidente de México, Enrique Peña Nieto, el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, participó en la ceremonia de entrega del Premio Mundial de Alimentación, que este año se otorgó al científico agrícola naturalizado mexicano, Sanjaya Rajaram. El acto se llevó a cabo en Des Moines, Iowa, Estados Unidos
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS
El senador perredista Mario Delgado hizo un llamado urgente ayer al Senado para modificar la Ley de Ingresos 2015, porque así como la aprobó la Cámara de Diputados se “generará un caldo de cultivo para que se registre una crisis económica”. La causa, explicó, es que se parte de premisas falsas, como la afirmación de que en 2015 el país va a registrar un crecimiento de 3.7 por ciento; además, se sobrevalora el precio del barril de petróleo, no se toma en cuenta que la inversión que, lejos de crecer, cayó 0.5 por ciento en el primer trimestre de este año, ni
■
La iniciativa parte de premisas falsas, acusa Mario Delgado
El Senado debe modificar la Ley de Ingresos, “es de fantasía” ■
Irresponsabilidad del gobierno, tasar crecimiento del país en 3.7%, dice
que a 53 por ciento de los trabajadores formales no les alcanza el salario para adquirir la canasta básica. Delgado, en conferencia de prensa, sostuvo que “no se puede tener una Ley de Ingresos de fantasía. Tasar el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) en 3.7 por ciento para el próximo año es una irresponsabilidad del gobierno federal”. El senador por el Distrito Federal destacó que la administración de Enrique Peña Nieto, en los primeros dos años de
mandato, endeudó al país con el equivalente a 8 por ciento del PIB y para 2015 volvió a solicitar endeudamiento por otros 4 puntos del producto interno bruto, con lo cual se provocará que, “si seguimos a este ritmo, el gobierno de Peña Nieto al final
POLÍTICA 17
del sexenio haya incrementado la deuda nacional 50 por ciento”. El legislador perredista insistió en que el Senado debe efectuar una intervención mayor a la Ley de Ingresos, ya que “no podemos darle al país una ley de fantasía fundamentada en supuestos poco reales, en cifras infladas y que no se van a cumplir”. Mario Delgado denunció que “presentar un paquete de ingresos fundamentado en supuestos macroeconómicos débiles es muy riesgoso e incrementa la vulnerabilidad en nuestra economía, durante un año en que ya sabemos va a haber mucha incertidumbre económica”.
18 POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
Denuncian que se atribuye a ellos el mal servicio de las instituciones de seguridad social
La reforma entregará el sector salud a la IP: trabajadores JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La reforma en materia de salud impulsada por Enrique Peña Nieto está orientada entregar recursos públicos a empresas y aseguradoras privadas y con ello acelerar la privatización de las instituciones de seguridad social. En el fondo, los cambios al artículo 4 constitucional implican que el Estado mexicano abandone su responsabilidad de cuidar la salud de la población. La Alianza de Trabajadores de la Salud anunció una serie de mo-
vilizaciones contra esta reforma y para exigir el mejoramiento del servicio de las instituciones públicas de salud. En conferencia de prensa, José Antonio Vital Galicia, coordinador de la alianza, señaló que esta reforma profundiza la desigualdad social y mercantiliza el derecho a la salud. No es casualidad, dijo, que desde hace varios años exista desde el gobierno una política de desmantelamiento de las instituciones públicas de seguridad social, que se ha acrecentado en me-
ses recientes con una campaña que destaca carencias y deficiencias del sistema de salud y la escasez de insumos y medicamentos, y señala a los trabajadores como responsables de la mala atención, cuando en realidad se trata de “negligencia institucional”. El médico Vital Galicia anunció que el 23 de octubre, en la jornada nacional por el mejoramiento de los servicios públicos de salud, trabajadores de las tres principales instituciones se reunirán a las 16 horas en las oficinas centrales del
Issste, en la Plaza de la República, para marchar al IMSS y concluir en la Secretaría de Salud. Dijo que los trabajadores y organizaciones sociales han avanzado en un proyecto alternativo que busca reconstruir la seguridad social recuperando los principios que le dieron origen en México. Además, es prioritario combatir el “cáncer de la corrupción”. Precisó que aun cuando la reforma señala que se creará un sistema único de salud que garantizará a toda la población el acceso
efectivo a los servicios, lo que está oculto es que se pretende universalizar las instituciones con base en el reducido paquete de 285 acciones del Seguro Popular, dejando de lado la atención integral de todas las enfermedades. Aquí entran las aseguradoras, pues los derechohabientes deberán realizar los copagos de los servicios que no cubra el paquete básico de las instituciones públicas. Es un sistema similar al de Estados Unidos, que es uno de los más caros, desiguales e ineficientes del mundo, dijo.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Rechazan propuesta de El Barzón
SEGUNDO
INFORME DEL DIPUTADO
POLÍTICA 19
MATÍAS NAZARIO
Se oponen consorcios a regular el mercado agroalimentario JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Ante el desplome generalizado de los precios de los productos agrícolas se ha propuesto la creación de un organismo público que compre y comercialice hasta 30 por ciento de la producción de granos, a fin de ordenar la oferta y la comercialización en el sector, señaló Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón. Dijo que en las negociaciones con el gobierno federal la propuesta tiene “aceptación completa” de las secretarías de Gobernación y de Agricultura, pero otras dependencias –como la Secretaría de Economía–, vinculadas estrechamente a los grandes grupos empresariales que dominan el mercado agroalimentario, están en franca oposición a regularlo. “Hemos avanzado, pero lo que falta es que se convierta en un decreto del Ejecutivo federal”, señaló. Ramírez Cuéllar se refirió a la urgencia de revertir la presencia de oligopolios en el sector, pues se corre el riesgo de que la dependen-
cia alimentaria del país, estimada actualmente con la importación de 46 por ciento del consumo nacional, crezca a 75 por ciento en 2025. El dirigente sostuvo que este nuevo organismo o empresa pública tendría los recursos y herramientas suficientes para ordenar y fortalecer los mercados regionales, además de ser la garantía para tener una reserva nacional de granos, con la capacidad de establecer mecanismos de regulación del precio del productor y al consumidor. Explicó que este nuevo organismo podría comprar y comercializar un máximo de 30 por ciento de las cosechas de arroz, trigo, café, frijol y maíz. Al entrar al mercado podría ordenar la oferta y evitar el desplome de los precios, regularmente provocado por las grandes corporaciones dominantes. Destacó en entrevista que desde 1982, pero sobre todo con la firma del Tratado de Libre Comercio, el país dejó de fijar metas productivas, por lo que se llegó a los actuales niveles de dependencia agroalimentaria.
La democracia requiere de la participación ciudadana y de la puntual rendición de cuentas de los servidores públicos, afirmó el diputado priísta Matías Nazario, al rendir su segundo informe de actividades legislativas en la plaza de armas de Cuernavaca, que lució abarrotada, donde exigió categórico, frente al palacio de gobierno, que la administración estatal perredista reconozca que su estrategia contra la delincuencia no funciona y que desafortunadamente eso ha hecho que los morelenses transiten por un sendero que hace tiempo debió haber sido borrado: la violación de los derechos humanos y que coloca a Morelos en los primeros lugares nacionales de incidencia delictiva
Destacó que uno de los primeros resultados de las negociaciones con el gobierno federal es haber fijado ya, en el programa sectorial 2014-2018, que al término del sexenio el país producirá 80 por ciento del consumo nacional de granos, oleaginosas, carne y leche. Para lograrlo, in-
sistió, también es necesario hacer una serie de movimientos presupuestales e inversiones en infraestructura, atendiendo al segmento que tiene mayor potencial, que es de la producción familiar y pequeños productores. Pareciera que se ha superado, dijo, aquella etapa en la que el
gobierno estaba “endiosado” con las importaciones. Ahora, el primer punto es exigir el desarrollo de nuevos polígonos con los pequeños productores, pues ahí hay enorme potencial de expansión, dado que los grandes consorcios del sector ya llegaron al límite de su productividad por hectárea.
20 POLÍTICA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
No contempla nuevos programas, aumento del presupuesto o redistribución de recursos: OPSDH
“No se prevén cambios sustanciales” con el Prospera, pese a promoción ante BM y BID ANGÉLICA ENCISO L.
Mientras la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) promociona ante organismos financieros internacionales el programa Prospera de inclusión social, que se puso en marcha en septiembre, en los hechos no se esperan cambios sustanciales con el mismo; no hay nuevos proyectos, tampoco aumento en el presupuesto ni cambios en la distribución de los recursos. En el proyecto del Presupuesto de Egresos 2015 la distribución de recursos en las siete secretarías involucradas en el programa es igual que el de este año, “no existe ninguna diferencia importante en el porcentaje de distribución de los recursos, el anuncio del fortalecimiento de actividades de fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico e inclusión financiera y laboral no se traduce en un cambio de la distribución del presupuesto entre las secretarías”, indica en un análisis el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos (OPSDH).
Más recursos a comedores Lo que sí ocurre es una disminución de 18 por ciento para el programa Desarrollo de Zonas Prioritarias; el aumento de 96 por ciento para los comedores comunitarios (programa creado en este sexenio); el alza de 16 por ciento para el programa Escuelas de tiempo completo y la disminución de 35 por ciento para deporte. Se mantienen programas que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ha evaluado con debilidades que van “desde la falta de una definición de la problemática específica que buscan contrarrestar hasta diagnósticos obsoletos que dejan ver la inexistencia de una estrategia de planeación orientada a la solución de los problemas sociales que enfrenta actualmente el país”. El análisis se basa en los programas sociales sujetos a reglas de operación de las secretarías de Desarrollo Social, de Hacienda, Salud, Educación, Economía, Agricultura, y del Trabajo. “Las cuatro primeras tradicionalmente tenían entre sus atribuciones articularse para coordinar el programa Oportunidades, y el resto se suma a la nueva coordinación de Prospera. Agrega que la transformación del programa Oportunidades en Prospera significa que, de tener
la atribución de articular y coordinar la oferta de acciones de salud, educación y alimentación, se suman los mecanismos relacionados con fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico e inclusión financiera y laboral. Precisa un incremento que
apenas cubre el porcentaje de inflación, que asciende a 4.2 por ciento (11 mil 648 millones de pesos), para programas sujetos a reglas de operación de las siete secretarías estudiadas. “Del análisis del presupuesto contemplado para cada secretaría se observa que la creación de Pros-
pera no se acompaña con la creación de algún programa, ni con la planificación de ajuste presupuestal interno significativo, con excepto de la SEP”, destaca. La semana pasada la titular de la Sedesol, Rosario Robles, se reunió con representantes del Banco Mundial (BM) y el Banco Intera-
mericano de Desarrollo (BID), a quienes expuso el programa. Según un comunicado de la dependencia, funcionarios de esos organismos dijeron que este mecanismo coloca a México a la vanguardia en América Latina en el diseño de estrategias de combate a la pobreza. El boletín cita al jefe de la división de protección social y salud del Banco Interamericano, Ferdinando Regalia, quien dijo que “un aspecto que más llamó la atención fue el tema de la inclusión financiera: cómo a través de su cuenta bancaria las personas podrán tener acceso a créditos. Ese es un tema de vanguardia y en el cual ha habido gran interés”.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
21
22
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
23
24
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
uando hay referencias al estado de Sonora, se suele mencionar que es un emporio agropecuario y cuna de la revolución verde, la que prometía acabar con el hambre y la desigualdad en el campo. Que es asiento de culturas milenarias tan importantes como la de los yaquis (perseguidos por el régimen porfirista), mayos, cucapás, pimas y seris; que allí nacieron dos dirigentes de la Revolución, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. Se citan sus explotaciones mineras que la gente recuerda por las tragedias, la contaminación que ocasionan a las corrientes de agua y al medio en general y, no por el aporte al bienestar de los obreros que trabajan en ellas o a los pueblos donde están ubicadas. La gran transformación económica, social y cultural de Sonora comenzó con las magnas obras de irrigación realizadas el siglo pasado por el sector público para abrir al cultivo cientos de miles de hectáreas antes desérticas. Se aprovechó para ello el agua de sus principales ríos y la de sus acuíferos, hoy sobrexplotados al extremo. Todo ello transformó poblaciones y alentó la presencia de numerosas actividades económicas. Pero lo que todavía es desierto en Sonora sobresale por su rica biodiversidad, por ser el más importante de los situados en América del Norte. Los investigadores señalan que contiene más de 2 mil especies de plantas, mil de abejas y 450 de vertebrados. Que está ligado con el ecosistema marino del Golfo de California, que figura entre los más productivos del planeta. En cuanto a la minería, se remonta a mediados del siglo XVII, cuando se descubren los yacimientos en Nacozari, entonces los más ricos del norte de México. Luego se sumaron los de Magdalena, Álamos, Cumpas, Oposura, Altar y otros que dieron lugar a la creación de poblaciones importantes como Hermosillo, La Colorada, Caborca, Rayón, Nacozari, Cananea y Cumpas.
al parece que la realidad se prodiga sin límites en este aspecto de la vida social, política y económica, y que es más factible que se sequen las aguas de los mares que la violencia se extinguiera, también en todo el planeta. ¿Qué es lo que pasa? ¿Es que está en la naturaleza de todos los seres humanos, sin excepción, intentar por todos los medios a su alcance, como primera opción, la aniquilación de aquel o de aquellos que hacen suyos los medios físicos, llámense piedras, palos o cuchillos, y ya en más altos niveles de ignorancia, sí, de ignorancia, armar a pueblos completos, incluyendo a las mujeres y a los niños que sean capaces de cargar y de accionar un rifle de alto poder, o una pistola de 9 milímetros, artefacto, o materia sólida líquida o gaseosa que, manejada con el odio, la sed de venganza, la ceguera social, o hechos y circunstancias, de tal manera intensos o simplemente producidos, con una falta absoluta de sentido común, o acuciados por la necesidad de cambiarse a sí mismos por un líder o caudillo, que imaginariamente los lleva a cometer lo que puede ser incluso una falta grave? Y tanto que uno de pronto, y ya sin más explicaciones, quisiera no haber luchado con éxito por la derogación del “delito de disolución social” (artículo 145 bis del Código Penal Federal), y por los derechos humanos que tanto se llevan y se traen y luego no resultan nada más allá que puras letras muertas. En diciembre de 2005 publiqué en nuestro periódico algo que cuadraba muy bien con el tema mío: “Pero la fuerte percepción de la justicia manifiesta, se aplica también a los adultos. Lo que nos mueve, con razón suficiente, no es la sensación, lo cual pocos esperamos, sino que hay injusticias claramente remediables, en nuestro entorno, que quisiéramos suprimir”. A este autor lo leo con frecuencia, según los espacios libres que me concede mi trabajo. Creo, después de todo, que no era necesario aclararlo, pero por una parte la ética, y por otra la con-
OPINIÓN
Sonora: contra la minería depredadora IVÁN RESTREPO
Hoy la entidad ocupa el primer lugar en el contexto minero nacional, con más de 33 empresas que tienen concesionada casi la tercera parte de la superficie total del estado. Pero casi sin excepción esos negocios representan un alto riesgo social y ambiental. Es el caso de Los Cardones, ubicado en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna. O El Arco, del Grupo
LA GRAN TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DE SONORA COMENZÓ CON LAS MAGNAS OBRAS DE IRRIGACIÓN DESARROLLADAS EL SIGLO PASADO POR EL SECTOR PÚBLIC
¿Otra vez la violencia? GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
veniencia de que pudiera haber quien se dejara influir por mis citas frecuentes. De él, Nobel, nacido en India, se llama Amartya Sen, fue también catedrático de filosofía y economía en la Universidad Harvard. Además de otros varios reconocimientos de valor universal. El libro que he multicitado es La idea de la justicia y lo editó Taurus. ¿Por qué acudimos a estos autores? Pues por la sencilla y muy válida razón de que en nuestro país tal parece que, después de la Revolución Mexicana, que se inició con el llamado de Francisco I. Madero, el 20 de noviembre de 1910 al pueblo mexicano, a tomar las armas, para instaurar un régimen democrático, que habría de emerger a la caída de don Porfirio Díaz, y que la fecha de su terminación del movimiento armado ya no es tan fácil ni tan claro determinarla, pues si bien a los generales Obregón y Calles, y a la muerte de Carranza, efectivamente
México, en el Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Cirios, en los límites de Baja California y Baja California Sur. A estos dos se agregan los que existen en la región de Cananea, hoy en la mira de la opinión pública por el reciente desastre en la mina Buenavista del Cobre. Contra esa minería depredadora que atenta contra la riqueza biológica del desierto sonorense, que contamina tierra, aire y agua, acaban de establecer un frente común investigadores de diversas instituciones nacionales (http://www.nextgensd.com ). Se trata de una nueva generación de especialistas encabezada por Alberto Búrquez, Nemer Narchi y Ben Wilder. Ellos exigen un cambio de rumbo por parte del gobierno federal en cuanto a la forma en que funciona la minería nacional. Entre otras cosas llaman a revisar la legislación vigente en la materia a fin de contar con una que realmente proteja a la población y al medio ambiente. No como en la actualidad. México es el mayor productor de plata del mundo, el undécimo en oro y el duodécimo en cobre. El segundo mayor de fluorita, el tercero más grande de bismuto (utilizado en la industria farmacéutica y cosmética) y el quinto en plomo. El sector minero es la cuarta mayor fuente de divisas del país. En los últimos 15 años obtuvo, gracias a la tecnología, casi el doble de oro y la mitad de la plata que se extrajo en los siglos de la Colonia. Pero a su vez, las dos terceras partes de las emisiones tóxicas generadas por Mexico, Canadá y Estados Unidos se originan en la minería. Y buena parte de esas emisiones se localizan en Sonora y afectan no solamente sus recursos naturales, en especial el agua, sino también a la población. Como expresan los especialistas que defienden la riqueza del desierto sonorense, la minería no debe ser más la actividad depredadora que despierta oposición por doquier, sino una actividad que sirva para el verdadero desarrollo del país, de sus habitantes y sin deteriorar el medio ambiente. ■
se institucionaliza el régimen de gobierno que nos heredó quien desde el vapor que lo llevaba a París profetizó con aquella nostálgica frase “ya se soltó la caballada, a ver quién la controla”, no resultó del todo atendible, aunque lo que sí no quedó dentro de su campo visual fue realmente cierto el que, muerto Obregón en La Bombilla, se inició la fila, de dos en dos años. Por diferentes razones el periodo que el pueblo mexicano, que canta muy certeramente sus penalidades, escuchaba y atendía el dicho tan claro de que “aquí vive el presidente, y el que manda vive enfrente”, señalando, primero al hermosísimo Castillo de Chapultepec, y luego lo que ahora es una calle, donde se domiciliaba el señor general Plutarco Elías Calles. De todo esto tenemos noticias por algunas menciones, quizás ahora resulten un tanto superficiales, pero que el efecto del tiempo dejará a todos y a cada uno en su lugar. El hecho es que cada quien vaya haciendo sus apuestas, pues no tardan en voltearse las cartas, y las mías, así nomás, y para que no se piense en que esos bárbaros ataques que algunos puñados de jóvenes iracundos no han sabido canalizar de una manera más efectiva, el modo de hallar mejores opciones, en la búsqueda de poder suficiente para encontrar en el plazo más corto posible la justicia en una forma más concreta, de acuerdo. Pero más cerca de Amartya Sen que del profeta del buque de vapor que se enfilaba, para siempre, a otras latitudes, en las que sus ideas pudieran cristalizar, con todo respeto para su persona, no fue posible allá tampoco lograrlo. También en Guerrero se han violentado las mínimas reglas del humanismo más elemental. Termino con otra pregunta: ¿qué está pasando en México? ¿Podemos acaso, así nomás, aceptar las explicaciones acerca de los restos humanos hallados, o la de “fueron ellos los que atacaron” frente a los restos informes de hombres mujeres y niños, que no pueden encontrar las diversas policías, y tampoco el Ejército nacional? ■
OPINIÓN
Frágil esperanza o fatalidad cierta VÍCTOR FLORES OLEA l país entero está pendiente del desenlace de los conflictos en Guerrero y muy especialmente del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que fueron secuestrados en Iguala desde el 26 de septiembre y de cuyo paradero aún no parece saberse nada. Desde luego los universitarios, politécnicos y normalistas de prácticamente todas las ciudades de México han exigido ya masivamente (exigimos) no sólo que sean encontrados sino que sean encontrados con vida (ojalá). Hay que recordar que en informe de la Procuraduría General de la República se descartan los cadáveres de 28 personas encontrados en varias fosas con cuerpos humanos en los alrededores de Iguala, al asentar, después de las debidas pruebas (espero), que no corresponden a los de los jóvenes normalistas. Tal información proporcionó un respiro de optimismo porque había graves sospechas de que hubieran sido precisamente de los normalistas, ya que el salvajismo y horror con que se comportaron en esa fecha los cuerpos de policía y los asesinos de las mafias que ahí actúan, desde largo tiempo, hacía suponer con fuertes argumentos que tal presunción podía ser plenamente fundada. Parece que no fue así y eso parecía abrir una rendija de esperanza. Sin embargo, las fosas mismas con cadáveres desconocidos son un testimonio más del absoluto abandono institucional que sufre Guerrero. En los medios universitarios parecería haber dos tesis dominantes sobre estos hechos de dolor nacional. Una, la de la frágil esperanza, pretende dar respuesta a las principales preguntas de los comentaristas e informadores: ¿por qué y para qué provocar el horror que tuvo lugar en Iguala el 26 de septiembre? La hipótesis de la frágil esperanza diría que, en vista de las complicidades escandalosas que se han dado a conocer entre oficiales de la policía y bandas de asesinos, ligadas al narcotráfico, diría que posiblemente los 43 normalistas están ahora en manos de la banda de Guerreros Unidos, que parecen ser los más activos en ese estado. Por informaciones que se han divulgado, los policías de Iguala habrían entregado a los normalistas secuestrados a los policías de Cocula, cerca de Iguala, también bajo el control de las mafias, lo cual haría suponer que estos últimos policías pudieron haberlos entregado a Guerreros Unidos, que serían también los jefes reales de aquéllos (pagados por los delincuentes). Los partidarios de esta tesis argumentan que tal cosa explicaría el que, hasta la fecha, no haya habido rastro alguno de los desaparecidos, porque ese grupo criminal debe tener, como es obvio, multitud de escondrijos o lugares de refugio prácticamente inaccesibles en los bosques de la región. Pero más aún: los 43 normalistas secuestrados se les habrían convertido de pronto en una rica moneda de cambio cuando todo el país (y también en lo internacional), está clamando por su aparición. Y cuando el propio Presidente de la República ha dicho con energía que su rescate y localización es una absoluta prioridad para el Estado mexicano. Quien ha dicho más sobre la segunda hipótesis, del asesinato de los normalistas
por los criminales pandilleros, es el padre Alejandro Solalinde, quien afirmó recientemente ante periodistas que los normalistas de Ayotzinapa, según testigos directos, habrían sido muertos y quemados, tal vez el mismo 26 de septiembre por la noche, y que tales testigos no han hablado por temor a ser asesinados también. Desde luego, habría que decir que esta hipótesis de la “fatalidad cierta” es la más difundida en los más distintos medios. El conjunto de los hechos y las complicidades probadas harían particularmente creíble esta hipótesis, lo cual invitaría, en caso de confirmarse, a una suerte de duelo nacional. En todo caso, la detención del jefe de Guerreros Unidos, que se ha difundido hace unos días, y de otros miembros de esa banda, debiera acercar mucho a la verdad a los responsables de la seguridad del Estado, comenzando por el Presidente de la República. En todo caso, el conjunto ha sido un tremendo golpe a las instituciones del Estado mexicano. En primer lugar, porque ambas hipótesis confirman contundentemente la fragilidad de las instituciones y la penetración de la delincuencia en las mismas, a lo largo y ancho del país. Y, en el fondo, la ausencia de una voluntad política decidida para dar término a esa penetración, que las altas autoridades, en el fondo, no parecen atender con la celeridad y firmeza necesarias. Por supuesto que la detención de los capos de Guerreros Unidos, y de los policías de Iguala y Cocula, deberían llevar a las autoridades al esclarecimiento final de este gravísimo asunto. En todo caso, ninguna de las hipótesis facilita las cosas al gobierno mexicano porque de todos modos, de un lado, pende una espada de Damocles sobre las vidas de los normalistas secuestrados (si están con vida). ¿O entrará el gobierno a una negociación con delincuentes para salvarlos? Menudo problema para el gobierno que deberá enfrentarlo, si es el caso, en un plano de absoluta inseguridad, ya que no hay garantía alguna al negociar con tales gavilleros asesinos? ¿Qué son capaces de exigir? ¿Qué condiciones son capaces de pedir o imponer? En todo caso, resulta muy difícil pensar en una salida posible y justa para el Estado mexicano. En la otra hipótesis, tal vez la más probable, del asesinato a mansalva de los normalistas, la situación para el régimen es igualmente negativa, o más. Primero, porque las voces de protesta han crecido enormemente a escalas nacional e internacional, y porque se confirmaría una situación absolutamente precaria del país en materia de defensa de los derechos humanos, de respeto a las normas constitucionales y jurídicas, y porque el hecho tendrá, como es evidente, en cualquiera de sus variantes, muy graves consecuencias políticas y sociales para la nación y también, desde luego, económicas. El país vive un momento de muy grave crisis. ¿Saldremos de ella sin demasiado desgaste? No parece fácil, en todo caso la ausencia de rigor y limpieza en los mandos de gobierno, a prácticamente todos los niveles, y su ausencia de atención para resolver los problemas, nos han conducido a esta encrucijada sin fácil salida. ■
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
25
Vidas paralelas BERNARDO BÁTIZ V. uando las cosas se complican es momento de reflexionar, de entender lo que pasa, de contrastar hechos, dichos y personas, y principalmente, no soltar el asidero de la esperanza en que las cosas se compongan, no por obra de magia ni desde el poder, sino por la organización del pueblo y desde abajo. El rumbo errático y catastrófico que lleva el país debe de enderezarse y por todas partes se perciben movimientos, opiniones y grupos que luchan para ello. México, estoy seguro, es inmortal, está destinado a sobrevivir a sus momentos difíciles y trágicos, y a salir adelante, a pesar de que sus gobernantes son en abrumadora mayoría inexpertos, vanidosos, mal preparados y frecuentemente manipulados por las fuerzas del mercado y por los intereses externos, que si bien son poderosos y avasalladores, no son invencibles. Desde luego, no todos los gobernantes de hoy son idénticos, pero sí los que están en los liderazgos principales o la mayoría de ellos, están cortados por la misma tijera; son jóvenes, cuidadosos de su apariencia, extraños a la cultura y a la historia de México, desconocedores de la geografía y en el fondo, inseguros, porque no tienen una clara tabla de valores que les sirva de guía y asidero en los momentos difíciles y en las crisis. Creen que entienden de finanzas y sólo repiten recetas enseñadas e impuestas desde afuera, aumentan el endeudamiento y no dan cómo incrementar ingresos propios ni cómo aumentar la producción; creen que saben de política y reducen sus conocimientos a los compromisos, a las intrigas palaciegas, a pactos, a negociar ventajas y privilegios que se otorgan y confieren unos a otros; creen saber de seguridad y apuestan todo a la fuerza, más soldados, más policías, más años de cárcel y contribuyen así a la escalada de terror y violencia e incrementan la desconfianza de los ciudadanos en el sistema. En este marco de observaciones generales, destacan los ejemplos de dos vidas paralelas, las de los gobernadores de Puebla y Quintana Roo; ciertamente, son diferentes en edades, en estilos y en formación, pero comparten en sus respectivas biografías datos dignos de ser cotejados, comparados y base de reflexiones hoy indispensables. No se trata de una actividad ociosa, se trata de aportar elementos para el análisis y el diagnóstico de la clase política en los más altos niveles, con el fin de corregir para el futuro y superar lo que contribuya al desgaste social. Ambos gobernantes son hijos de políticos que en otro tiempo gobernaron sus respectivos estados hoy bajo su control político. El que sus padres hayan sido en décadas anteriores titulares de los mismos cargos que ahora ellos ostentan nos da un primer dato importante; conocieron el ambiente político de México, desde dentro de las entidades que ahora gobiernan, en la plenitud del priísmo de la primera época de ese partido, cuando la oposición era aún testimonial, a veces aguerrida pero poco significativa. Para ambos, el conocimiento del gobierno fue el de un poder sin cortapisas, intransigente hacia dentro de sus entidades, pero obsecuente y sumiso ante el poder federal; eso es lo que aprendieron en casa, no ven con claridad que los tiempos han cambiado. Ahora, al frente de sus gobiernos, ambos tienen una visión autoritaria y empresarial de sus cargos y a los dos les preocupa entre muchos problemas, uno en especial, el de la buena imagen, personal y de su entidad, pero no para atender necesidades de las mayorías o problemas de justicia o educación, sino para fomentar el turismo, ser polos de atracción de inversiones extrajeras y cumplir lo que ha sido la divisa de los gobiernos neoliberales: ser “competitivos”. En los dos estados, abajo, en las capas sociales menos favorecidas, el pueblo sufre carencias, atropellos, desplazamientos y los más valientes y contestatarios, persecución y cárcel. Eso no lo ven o no les interesa. Por supuesto, no son los únicos gobernadores que pueden ser señalados de represores, pero en sus estados, las protestas populares han sido acalladas acusando a los manifestantes de diversos delitos equivalentes al emblemático de disolución social; ahora se tipifican otros, sabotaje, resistencia de particulares o ataques a las vías de comunicación, de eso es de lo que se acusa a quienes se manifiestan en resistencia a las decisiones gubernamentales. En ambos casos, los gobiernos tratan de defender proyectos que tienen que ver con espacios atractivos para los visitantes extranjeros, sin importar la destrucción o deterioro del ambiente o de ámbitos o zonas culturales. En Puebla, especialmente Cholula y sus alrededores, y en Quintana Roo, los manglares y arrecifes de coral que los pescadores y campesinos defienden por que son su fuente de sustento. Lo más grave es que, a quienes defienden patrimonio cultural y reservas naturales los han acosado, perseguido y consignado por delitos que no permiten la libertad provisional, y las acusaciones se extienden a defensores y periodistas; se trata en las dos entidades, de abusos del poder y de insensibilidad social extrema. Parece ser la marca de fábrica. ■ jusbb3609@hotmail.com
13.22 17.03
13.82 17.50 2.96% 2.98% 3.28%
43 mil 273.50 unidades +365.88 +0.85 190 mil 838.8 mdd al 10 de octubre
82.75 86.16 77.68
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
+0.05 +0.34 +0.98
El efecto sería la caída de la perforación del shale, junto con menor producción y abasto
La OPEP y sus socios quieren dejar que las cotizaciones bajen hasta 80 dólares por barril
REUTERS NUEVA YORK, 19
DE OCTUBRE.
Arabia Saudita empezó una guerra mundial de precios de petróleo este mes, con intención de hacer mella en la producción de crudo estadunidense. Sin embargo, contener el auge de prospecciones de la nación norteamericana podría llevar más de un año. Observadores esperan una espiral a la baja de los precios mundiales del petróleo, que llevaría a reducir rápidamente la perforación de petróleo de esquisto en Estados Unidos, frenar el crecimiento de la producción y ayudar a impulsar los precios. Los productores pequeños, vulnerables a repentinos movimientos de precios, pueden tener que reducir el gasto y bajar con rapidez la cantidad de crudo que llega al mercado. Pero incluso aunque las empresas que desarrollan hidrocarburos no convencionales estudien bajar sus presupuestos para 2015, la producción podría continuar aumentando a lo largo del año próximo y posiblemente en 2016, según expertos y conocedores de la industria. Los pozos que se están perforando, pero aún no han sido sometidos a fractura hidráulica, harán que la producción siga subiendo durante meses, opinaron. Muchas perforadoras tienen contratos a largo plazo y aborrecen pagar costosas sanciones por tener que dejar equipos que luego necesitarían. La mayoría han cubierto la producción del año que viene a precios mucho más altos y se apresuran a cerrar la de 2016, protegiendo sus ingresos aunque continúe la caída libre de precios. Lo que está en juego no es sólo el frenesí perforador de Estados Unidos, que ha transformado la foto energética de Norteamérica y ha propulsado la economía estadunidense, sino también la forma del mercado mundial, con el líder de la OPEP, Arabia Saudita, confiando en recuperar cuota de los productores estadunidenses. En privado, Arabia Saudita ha dicho al mercado de petróleo que quiere permitir que los precios bajen hasta 80 dólares por barril durante un año o dos, medida dirigida a los productores estadunidenses. Desde entonces Kuwait e Irán han comentado que no tienen
0.44% 4.22%
26
Arabia Saudita busca frenar frenesí petrolero de EU con precios bajos ■
Septiembre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
blemente estén considerando recortarlos. Esta semana analistas de Wells Fargo dijeron que esperaban que el gasto en exploración y producción de Estados Unidos fuera plano el año que viene respecto a 2014. Debido a la rápida tasa de descenso de 70 por ciento en los pozos de petróleo de esquisto tras el primer año, un gasto estable implicaría un recorte en el crecimiento de la producción petrolera no convencional hasta los 200 mil barriles diarios. La producción de petróleo de Estados Unidos se ha incrementado en un millón de barriles diarios en cada uno de los tres últimos años. Comstock Resources podría recortar el año que viene hasta tres las cinco plataformas de perforación que tiene, declaró Burns a Reuters. Magnum Hunter Resources, productor de petróleo y gas con terrenos en algunos de los principales campos de shale de Estados Unidos, ha vendido este año parte de sus activos de petróleo por el temor a un descenso en los precios. ‘‘No hay duda de que los precios más bajos afectarán el negocio del petróleo. Verán un cambio en la dirección de algunas empresas’’, confió a Reuters el consejero delegado Gary Evans.
Larga data, bajar producción Plataforma de exploración Bicentenario en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
previsto recortar la producción. Esto ejerce presión sobre empresas como Continental Resources y EOG Resources, cuyas cotizaciones en bolsa se desmoronan. Los cuatro meses de declive en los mercados de petróleo –que han arrastrado el crudo Brent a 85 dólares por barril, su nivel más bajo en cuatro años– son el primer gran desafío para el sector de hidrocarburos no convencionales de Estados Unidos desde que sur-
gió, hace cuatro años, y llevó a la producción de petróleo a su cota más alta en una generación. Mucho depende de cómo la industria responda a un entorno poco familiar de precios bajos. La revolución del shale (petróleo o gas no convencional o de esquisto) se ha visto impulsada por centenares de empresas que perforan miles de pozos nuevos. Las plataformas petrolíferas en Norteamérica marcaron la semana
pasada un récord de mil 609, lo que supone un crecimiento de 17 por ciento interanual, según una encuesta semanal de la empresa de servicios de petróleo Baker Hughes. La producción de Estados Unidos es la más alta en 30 años, por la producción de formaciones no convencionales abundantes y abiertas recientemente. Muchos productores que ahora preparan los presupuestos de inversión del año próximo proba-
Ingresos gubernamentales en riesgo: analistas La acelerada y reciente caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales es un riesgo para los ingresos gubernamentales, advirtieron analistas, quienes recordaron que este peligro hace unas semanas no parecía significativo. La baja en los precios del petróleo en la coyuntura actual ‘‘nos lleva de nuevo a enfrentar los problemas estructurales que han permanecido por un largo periodo en el país’’, consideraron los analistas del Grupo Financiero Santander, quienes calcularon la pérdida de unos 400 millones de dólares en los ingresos por exportación de petróleo en un año, por cada dólar de disminución en el precio promedio anual del crudo. La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para 2015 y se espera que esta semana quede aprobada por el Senado. La ley aprobada incluye una modificación en el precio del petróleo de referencia esperado para 2015 y lo ubica en 81 dólares por barril en lugar del promedio de 82 dólares que presentó la Secretaría de Hacienda en septiembre.
Para compensar esta baja marginal, la Cámara de Diputados consideró que el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar será de 13.40 pesos, en lugar de la previsión de hacendaria de 13.0 pesos por dólar. Por su parte, Isidro Morales, especialista en temas energéticos del Tecnológico de Monterrey, consideró que para mantener el interés de los inversionistas en los proyectos de exploración y explotación contenidos en la ronda uno, el precio piso de la mezcla mexicana de petróleo no deberá caer debajo de 70 dólares por barril. Explicó que dentro de las licitaciones para que participen empresas internacionales, 90 por ciento son proyectos de recursos prospectivos y de exploración, por lo que se trata de proyectos de largo plazo. Morales Moreno estimó que para mantener los precios a los niveles actuales de entre 80 y 90 dólares por barril para los crudos marcadores a nivel internacional sería necesario un recorte de la producción de al menos unos 2 millones de barriles diarios a nivel global. ISRAEL RODRÍGUEZ
Aunque descienda la inversión, hay quienes dicen que llevará tiempo que esto se traduzca en una reducción sustancial de la producción. Una cola de pozos de petróleo que han sido perforados pero todavía no han entrado en funcionamiento podrían mantener firme la producción. En Dakota del Norte –donde el crudo de la formación de Bakken se encuentra ahora por debajo de los 80 dólares por barril– había a finales de julio cerca de 630 pozos en espera de ser fracturados hidráulicamente. ‘‘No es tan fácil como que el petróleo se vaya a 75 dólares y que todo el mundo entre en pánico’’, sostuvo Mark Hanson, analista de energía en Morningstar. Los precios tendrían que seguir por debajo de 75 dólares por barril durante un tiempo prolongado antes de que las perforaciones se ralenticen. Algunos yacimientos son rentables incluso con el precio a 50 dólares por barril, señaló este experto, así que mucho más con el barril a 80 dólares. Muchas empresas ya han contratado coberturas para 2015 a precios más altos a los que será rentable la producción del año que viene, según presentaciones de las compañías. Algunos productores nerviosos están empezando a vender también la producción de 2016, incluso aunque los precios para ese año hayan bajado de 89 a 81 dólares en tres semanas.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
e espera que los individuos ahorren colocando sus fondos en los que se llaman activos monetarios, es decir, aquellos que pueden convertirse rápidamente en dinero. Son líquidos, según se dice en las finanzas. Se espera, igualmente, que los empresarios pongan en marcha la producción y creen empleo, influidos básicamente por la expectativa de obtener una ganancia también en la forma de dinero. Con esas consideraciones empezó Keynes su Breve tratado sobre la reforma monetaria, publicado en 1923. Advertía enseguida que estos arreglos, que parecen casi naturales en una economía de mercado, no pueden operar de modo adecuado si el dinero, que se supone estable como instrumento de medición y, sobre todo, como una reserva de valor, no es confiable. El dinero vale algo hoy y mañana puede valer menos. Una de las causas más comunes, que no la única, es la inflación. Ahora, como tantas otras veces ha ocurrido, es precisamente la confianza en la estabilidad del dinero la que esté fuertemente cuestionada. Esto afecta de modo adverso sobre diversas expresiones económicas: los precios de los productos que se intercambian, los intereses que se reciben por el ahorro, las ganancias que se esperan de la inversión productiva, la capacidad de compra de los salarios o los
La norma: más incertidumbre LEÓN BENDESKY recursos de los que se apropia el Estado por la vía de los impuestos o del endeudamiento. La expectativa de una nueva fase de recesión en la Unión Europea se ha acrecentado, junto con la posibilidad de que ocurra un episodio deflacionario: una baja general de los precios que reduce el incentivo para producir y consumir. Los bancos en esa zona siguen en un estado de fragilidad y el crédito sigue siendo insuficiente. Las altas tasas de desempleo no se reducen. La acciones del Banco Central Europeo para acrecentar los fondos disponibles no consiguen destrabar la situación. El euro se ha devaluado con respecto del dólar. Según las previsiones del FMI el crecimiento esperado para este año se ha reducido en esa región, y lo mismo ocurre en el caso de las llamadas economías emergentes. En Estados Unidos no cuaja la recuperación, los indicadores económicos así lo muestran y la Reserva Federal está revisando su decisión de terminar la enorme intervención en el mercado de dinero que inició en noviembre de 2008 y empezar a elevar las tasas de interés para normalizar su
política monetaria. El entorno recesivo cambia significativamente las expectativas de inversionistas y ahorradores. Prefieren proteger su dinero refugiándose en la calidad, aunque esto signifique rendimientos muy bajos. Este escenario está ligado, por ejemplo, con la menor demanda esperada de petróleo y
HAY UN NUEVO GIRO QUE REFUERZA LA DESIGUALDAD EN LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO los precios del crudo han caído de modo abrupto acumulando una baja de 30 por ciento desde junio pasado. El crudo mexicano ha perdido 12 dólares en el último mes. Hay una sobreoferta de crudo que no se va a absorber de manera rápida. Desde que estalló la crisis, en 2008, los grandes inversionistas en los mercados financieros globales han actuado con base en la premisa de que los bancos cen-
trales actuarían para apoyar el precio de los activos e intervenir decisivamente para que los recursos no escaseen. Pero los instrumentos de los bancos centrales se han reducido y tienen cada vez menor capacidad para, primero, sostener la estabilidad económica y, luego, para reforzar las condiciones de una recuperación productiva. Hoy las inversiones se refugian en la deuda de gobierno, principalmente de Estados Unidos y menos en Alemania con rendimientos muy bajos y se provocan nuevas distorsiones en los usos de los recursos, siempre en contra de la producción y del empleo. Los gobiernos pueden en cambio financiarse a un costo menor. Así se redistribuyen también los recursos entre los sectores privado y el público, lo que ocurre preferentemente en los mercados financieros. Hay un nuevo giro que refuerza la desigualdad en la distribución del ingreso. A seis años del inicio de la crisis, las perspectivas de una recuperación sostenida siguen siendo muy endebles y a ello se suman progresivamente mayores conflictos en términos geopolíticos y una creciente inseguridad social. Ha resurgido así el debate acerca de la posibilidad de entrar en una fase de un crónico estancamiento económico. El castigo que se impone a una gran parte de la población es enorme y no va a amainar.
ECONOMÍA 27
En los días recientes se ha provocado una severa caída de las bolsas de valores. Ante las expectativas negativas los inversionistas deciden deshacerse de las acciones de empresas en las que se habían refugiado de modo especulativo, debido a los bajos rendimientos de los bonos gubernamentales por las medidas monetarias que mantienen negativas las tasas reales de interés, o sea, por debajo de la inflación. Ahora el dinero vuelve a esos bonos, especialmente los emitidos por el tesoro de Estados Unidos, aceptando incluso esa pérdida y validando las bajísimas tasas de interés. Hace apenas unos meses se hablaba de la fortaleza de las economías de América Latina. Ese discurso se agotó rápidamente y el escenario ha cambiado, como es evidente en Brasil y Argentina. En el caso de México ya se ha tenido que revisar el ingreso petrolero planeado en el nuevo presupuesto. Buena parte de las reformas que se han hecho dependen de una recuperación productiva jalada sobre todo por la demanda de Estados Unidos. Deberá revisarse la estrategia diseñada en Hacienda para salir del proceso de estancamiento. Y habrá que reconocer abiertamente que las condiciones sociales del país agravan de modo decisivo la situación y que no son una mera casualidad. El panorama de optimismo se ha trastocado de modo rápido y profundo.
28 ECONOMÍA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONÓMICO
Mundo. Proyecciones Económicas (Rev octubre 2014) TASAS DE INTERÉS (%) 17 OCT.
10 0CT.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.96 2.86 CETES a 91 días 2.98 2.96 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 2.74 Depósitos a 90 días 2.99 Pagarés a 28 días 2.65 Pagarés a 91 días 2.53 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.28 2.28 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.29 3.29 TIIE 91 días 3.30 3.30 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar
17 OCT.
10 0CT.
13.52
13.43
13.53 13.82
13.42 13.74
17.33 17.02 14.49 14.21 22.07 21.86 0.1270 0.1247 1.62 1.60 5.64 5.65 0.023 0.023 12.02 12.01 21,250 21,250 300.0 300.0 5.19 5.19 1.27 1.26 106.91 107.67
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 17 DE OCTUBRE)
DIC. MAR. JUN. SEP.
2014 2015 2015 2015
MEXDER 13.58 13.65 13.73 13.81
CHICAGO 13.58 13.65 13.73 13.81
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 17 OCT. 10 OCT. Activos int. netos Reserv. internales.
192,716 190,838
192,346 190,475
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA on un inusual mea culpa, en sus Perspectivas de la Economía Mundial (oct 2014) el Fondo Monetario Internacional reconoce errores metodológicos en sus series estadísticas y pronósticos de crecimiento de los últimos años (con razón no daban una), y modifica sustancialmente sus cifras de variación del PIB global, por bloques y por países al menos de 2009 a 2013. También ajusta a la baja sus pronósticos para el cierre de 2014 y para 2015 (referencia: REc 12/may/2014).
Crecimiento 2014 y 2015 Tras revaluar las tasas de crecimiento de la economía PIB mundial en los últimos años y establecer la de 2013 en 3.28% (3.01 en abril pasado), el FMI pronostica para este año un crecimiento muy similar de 3.31%, (3.59 en abril), y de 3.85% para 2015 (Gráfico 1). Para las economías avanzadas los nuevos pronósticos son menores a los de abril en todos los casos, salvo España que sube a 1.31% en este año y a 1.69 en 2015, y el Reino Unido que sube a 3.21% en este año y a 2.71 en 2015. Para Estados Unidos el pronóstico de crecimiento para 2014 baja de 2.77 en abril al 2.15 actual, pero sube para 2015 de 2.95 en abril a 3.09%. Para las economías rezagadas el nuevo pronóstico para 2014 baja de 4.90% en abril a 4.43%, con una reducción generalizada en casi todos los países salvo casos como India y los de Europa Centroriental. Para 2015 el pronóstico general se reduce de 5.32 en abril a 4.95% en octubre (G-1). En México la estimación de crecimiento en 2014 baja de 2.99% en abril a 2.39, y la proyección para 2015 aumenta ligeramente de 3.49 en abril a 3.53% ahora. Las nuevas estimaciones de crecimiento para 2014 se presentan gráficamente para países seleccionados en el G-2.
PIB nuevas posiciones Si bien en el cálculo del PIB mun-
dial en dólares utilizando para conversión los tipos de cambio del mercado no hay cambios sustantivos, sí los hay al utilizar las paridades de poder adquisitivo (PPA), fórmula de ajuste utilizada por el FMI, el Banco Mundial y la OCDE. A paridades de mercado, el PIB mundial 2013 (valor de la producción de bienes y servicios) ha sido fijado en 74.699 billones de dólares (G-3), ligeramente arriba de los 73.982 b calculados en abril. Del PIB total, las economías avanzadas generan 45.533 billones de dólares (61.0%) y las rezagadas 29.166 b (39.0%) Con esta paridad de mercado, la economía estadunidense es con mucho la mayor del mundo con un PIB de 16.768 billones de dólares en 2013, seguida por la economía china (9.469 b). México ocupa el lugar 15 con un PIB de 1.261 billones. A paridades de poder adquisitivo, sin embargo, las cifras del FMI fueron ajustadas sustancialmente con el efecto aparente (o deliberado) de que las economías rezagadas están mejor de lo que se piensa (G-4). A PPA el PIB mundial se revalora a 101.934 billones de dólares (contra 86.995 en abril), de los cuales únicamente el 43.6% (44.465 billones) corresponde a las economías avanzadas y el 56.4% (57.469 b) a las economías rezagadas.
Bajo esta fórmula, en 2013 Estados Unidos conserva su lugar de referencia con un PIB de 16.768 billones, pero China se revalúa a 16.149 billones, con lo que se estima que este año esta última economía es ya, a PPA, la mayor del mundo con 17.632 billones de dólares, seguida por la estadunidense (17.416 b) y la india (7.277 b). México ocupa con esta fórmula el lugar 11 en el mundo con un PIB a PPA de 2.059 billones en 2013.
tos en los precios al consumidor, el FMI coloca la inflación mundial de 2013 en 3.6% (3.3 en abril), y la estima en 3.9 para 2014 (3.7 en abril) y en 3.9 para 2015 (3.5 en abril) (G-7). Para México la estimación de inflación es de 4.0% en 2014 y de 3.5% en 2015.
PIB por habitante Sin ajustes sustantivos, a paridades de mercado Luxemburgo conservó en 2013 el PIB per cápita más alto con 112 mil 473 dólares, seguido por Noruega (100 mil 579) y Qatar (98 mil 986) (G-5). Aquí, México ocupa el lugar 65 con 10 mil 650 dólares por habitante (perfectamente mal distribuidos), China el 83 con 6 mil 959 dls, e India el 146 con 1 mil 510 dólares. A paridades de poder adquisitivo, Qatar ocupa (en 2013) el primer lugar (alto ingreso y bajo costo de la vida) con 145 mil 894 dólares per cápita, seguido por Luxemburgo con 90 mil 333 dls, y Singapur con 78 mil 762 dls (G-6). México ocupa en esta clasificación el lugar 66, China el 89, e India el 125.
Inflación También revisados los incremenUNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
MÉXICO SA ◗ Derrames tóxicos: bara, bara ◗ Uno por semana, en promedio ◗ Afectados, 20 estados del país os derrames tóxicos de la industria extractiva recorren la geografía mexicana, y los pocos que se llegan a conocer y denunciar se “arreglan” con microscópicas “multas” respecto al enorme daño provocado, “rápidas remediaciones” a modo de los responsables y una altísima dosis de “olvido”, pero nunca con la cancelación de las concesiones otorgadas por el gobierno federal. Cómo estarán las cosas y de qué tamaño es el daño acumulado, que hasta la propia Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se ha visto en la penosa necesidad de reconocer que en los últimos cuatro años se han registrado 230 derrames tóxicos –incluidos los de Pemex y el más reciente en una mina de Sinaloa– en 20 estados de la República, para un promedio de un “accidente” por semana en el periodo citado. Uno cada siete días, y en ninguno de los casos la autoridad hizo el intento de cancelar la concesión federal, ni siquiera en el que la propia Semarnat (cuyo titular pertenece al PVEM, empresa política que se autodenomina “ecológica”) calificó como “el peor desastre ambiental en la industria minera del país”, esto es, el ecocidio provocado por Germán Larrea y su Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi, atentado que se “resolvió” a favor del empresario con micro multas, fideicomisos y elevadísimas dosis de olvido. De qué tamaño será la “amnesia” oficial, que desde 2009 “la Profepa detectó que el suelo de los jales mineros de la unidad Taxco que explotaba Minera México (de Germán Larrea) están contaminados de arsénico, plomo, cadmio y vanadio. Sugiere en el estudio aplicado al suelo de jales abandonados en 2009, 30 meses después de estallar la huelga de los mineros de la sección 17, que la Comisión Nacional del Agua analice los niveles de conta-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA minantes en los caudales de agua. Ese dictamen se identifica con el oficio PFPA/3.1/2C.26.1/00011-09 (eso en pleno gobierno calderonista, con Patricio Patrón Laviada en la Profepa, y Juan Rafael Elvira Quesada en la Semarnat”; ver México SA del 29 de septiembre de 2014). Cinco años después de tal denuncia, nadie ha movido un dedo para intentar limpiar la zona ni presentado una demanda formal en contra de Grupo México, y mucho menos cancelado la concesión federal, no obstante que la propia ley advierte que tras dos años de inactividad total, dicha concesión se cancela prácticamente en automático. Y el corporativo de Larrea acumula siete años sin dar golpe en Taxco, con el derrame tóxico a flor de tierra y el ecosistema destrozado. Tocó a Sinaloa sufrir el “accidente” número 230 en cuatro años. Como puntualmente reportó La Jornada (Irene Sánchez y Javier Valdez) “10 mil 800 toneladas de material tóxico de la mina Dos Señores –propiedad del grupo Cam Cab SA de CV, de capital mexicano– se filtraron al arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Baluarte, en el municipio de Concordia, y obligaron a las autoridades estatales y federales a disponer medidas de emergencia y evitar que los residuos contaminen el agua y afecten a los habitantes de la región. El presidente municipal explicó que todas las poblaciones fueron advertidas para no consumir ni utilizar el agua de los ríos y arroyos en tanto no se tengan los estudios de la Conagua”. Sin embargo, más tardó en conocerse el derrame tóxico y el daño resultante que el gobernador sinaloense, Mario López Valdez, en agarrar el micrófono para “descartar riesgos para la población de Concor-
dia” porque, según él, “fue más de lodo y polvos, y el diagnóstico que hay es que el problema no tendrá un impacto negativo ni es tan delicado, como pasó en Sonora”. Y lo dijo no en el lugar de los hechos (220 kilómetros distante de la capital sinaloense), sino, cómodamente, “durante la entrega de reconocimientos a medallistas de la Olimpiada y Paraolimpiada Nacional, que se realizó en Culiacán”. Veinticuatro horas después de tan atinada declaración, se informó (Irene Sánchez y Javier Valdez) que “importantes zonas de Concordia y Escuinapa se quedaron sin agua potable debido al derrame de 10 mil 800 toneladas de sustancias tóxicas provenientes de la planta de tratamiento de metales Santa Rosa, de la mina Dos Señores, en el arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Baluarte, el cual abastece líquido a comunidades de esos municipios. La alerta de protección civil y los comisarios continúa hacia las poblaciones rurales para que no beban el líquido, no se bañen ni abreven al ganado. Mientras, se continuará repartiendo agua en tres pipas”. La información de los corresponsales indica que “la mina Dos Señores forma parte de la empresa Cam Cab SA de CV, propiedad del empresario local Alejandro Garay, minero en pequeño oriundo de Concordia. Fuentes extraoficiales señalaron que no está vinculado con grupos poderosos nacionales del ámbito minero o político. Información de la Profepa indica que cuenta con 40 trabajadores, tiene capacidad de producción de 230 toneladas diarias de molienda”. Se trata de la misma empresa que “el pasado 24 de septiembre fue multada con 54 mil 203 pesos luego de una inspección sobre el impacto ambiental de sus operaciones”. Para redondear, el titular de la Profepa “recordó que en el país existen mil 252 minas legalmente establecidas; de acuerdo con las cifras con que cuenta la dependencia, una de cada 20 tiene un riesgo potencial, lo que significa que existen 62 minas en el país que se vigilan permanentemente” (La Jornada, Angélica Enciso). El problema es que la información de la Presidencia de la República detalla que al cierre de junio pasado existían 3 mil 34 sociedades mineras inscritas en el Registro Público de Minería (40 por ciento extranjeras), esto es, 2.4 tantos más que las reconocidas por la citada procuraduría. De ese universo sólo supervisan “permanentemente” a 62, de tal suerte que la prevención no es el fuerte de la autoridad ambiental. Y a todo esto, ¿dónde quedó la nueva ley minera anunciada en el Pacto por México? Pues en el mismo basurero en el que se depositó el “compromiso” de la refinería Bicentenario.
LAS
En Sonora, grandes zonas de Concordia y Escuinapa quedaron sin agua potable debido al derrame de miles de toneladas de sustancias tóxicas que provienen de la planta de tratamiento de metales Santa Rosa, de la mina Dos Señores ■ Foto Irene Sánchez
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría, sobre los dinosaurios cetemistas: “el pasado jueves en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se registraron serios brotes de violencia y cierre de instalaciones por más de tres horas, en otro episodio del mal manejo de su actual presidente, Diódoro Siller, a quien sostiene ahí el actual oficial mayor de la Secretaría del Trabajo, Manuel Cadena, ex dirigente de la CTM y secretario general de gobierno en el estado de México con Arturo Montiel. ¿Nadie tomará cartas en el asunto?”
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 29
No se ve efecto positivo por el gasto público, observa la IP El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) dijo que si hasta el momento no se aprecia un efecto positivo en la economía por el gasto público, que según las autoridades se está ejerciendo ‘‘en tiempo y forma’’, es debido a ‘‘un entorno de ineficiencia, a una excesiva burocracia, gestión ineficiente, falta de proyectos nacionales y locales, y hasta corrupción’’. En su análisis semanal el organismo sostuvo que lo anterior genera un ambiente de preocupación, debido a que si es cierto que los recursos públicos ya se ejercen y son proyectos en ejecución, entonces no se explica porqué no hay señales de un mejor desempeño de la actividad económica. ‘‘Si bien es cierto que existe un rezago natural entre cuando se ejerce el gasto público y cuando se observa su efecto en la economía, tal parece que en esta ocasión dicho rezago supera considerablemente el observado en años anteriores’’, criticó.
Falta inversión De acuerdo con el organismo la falta de impulso en inversión en infraestructura se puede convertir en un aislamiento de los mercados, que deja al país fuera de la competencia y de la posibilidad de incrementar su crecimiento. Puntualizó que después de anunciarse el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 se ha percibido un mejor panorama en la materia, toda vez que los recursos para inversión comienzan a fluir en mayor cantidad, y al cierre de 2009 la inversión física del sector público registraba un crecimiento anual de 39.5 por ciento en términos reales. Observó que nuevos desequilibrios de la economía mundial llevaron a México a una rápida desaceleración, afectando los recursos dirigidos a la inversión. A ello se sumó el cambio de administración, que retrasó la actividad del sector público, con lo cual el gasto en inversión física del sector público moderó significativamente su avance. Según el Ceesp, con el anuncio del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, los recursos destinados a la inversión física volvieron a tomar fuerza, de tal manera que en los primeros ocho meses del año hubo un ritmo de crecimiento anual de 26.5 por ciento en términos reales. Sin embargo, pese a dicho dinamismo, ‘‘hasta el momento no se percibe algún efecto en el crecimiento de la economía’’. Abundó que incluso si se compara la dinámica del gasto en inversión física con indicadores que tienen relación directa con su evolución, se aprecia que no hay indicio de un mejor desempeño en materia de infraestructura. JUAN CARLOS MIRANDA
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
AFP
Y
RÍO
■
DPA DE
JANEIRO, 19
DE OCTUBRE.
De 2007 a 2013 las mayores empresas brasileñas de la construcción financiaron en secreto con 187 millones de dólares las campañas de los principales partidos políticos del país –incluido el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y su rival, el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB)– para asegurarse la licitación de grandes obras públicas, según denuncia publicada hoy por el diario O Estado. Esta nueva revelación sobre los acuerdos por debajo de la mesa entre grandes compañías privadas y los partidos para allegarse de recursos en periodos electorales fue publicada a sólo una semana de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, que disputarán Aécio Neves (PSDB) y Dilma Rousseff, quien busca la relección como abanderada del PT. La noticia publicada en O Estado apareció también en momentos en que circulan otras denuncias periodísticas sobre el desvío de fondos de la estatal Petrobras hacia el PT y sus aliados, los partidos del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el
30
Constructoras financiaron a partidos para ganar licitaciones
Destapan otro escándalo de corrupción en Brasil ■
El diario O Estado publica detalles de las operaciones de 2007 a 2013
Socialista Brasileño (PSB) y el Progresista (PP), así como a Demócratas (DEM), coaligado al PSDB. El sábado, Rousseff reconoció por primera vez en sus casi cuatro años de administración que hubo malversación de dineros en Petrobras, y aunque no reconoció que esos recursos fueron destinados a partidos políticos en contubernio con empresas constructoras, la mandataria ofreció resarcir el daño causado. En su edición de este domingo, el diario O Estado de Sao Paulo publicó que 14 empresas de la construcción, como Odebrecht, conocida en América Latina por haber recibido grandes contratos, Andrade Gutierrez y Queiroz Galvao, suministraron
187 millones tanto al PT y al PSDB como al PMDB, al PSB, al PP y a Demócratas. Las 14 empresas están en la mira de la opinión pública por su presunta participación en un cártel de la industria de la construcción que se reparte grandes licitaciones públicas en el país, incluidas varias obras licitadas por Petrobras. El ex director de Refinación y Abastecimiento de la petrolera, Paulo Roberto Costa, declaró a principios de octubre ante autoridades judiciales que parte de los fondos desviados desde la empresa estatal sirvieron para financiar las campañas presidenciales del PSDB y de Rousseff en 2010. El ex funcionario está preso por denuncias de colusión
entre las empresas constructoras que se benefician de las licitaciones de Petrobras, favoreciendo a los partidos políticos. En un comunicado el PT y el PSDB negaron hoy haber cometido alguna irregularidad con las “donaciones recibidas” y aseguraron que su actuación fue “de conformidad con la ley”. O Estado –uno de los tres grandes diarios de Brasil, junto a Folha y O Globo– consultó a las empresas para conocer su versión de las denuncias, pero su respuesta sobre su presunta implicación fue una negativa. O Estado también divulgó información sobre la supuesta entrega de un millón de reales (unos 410 mil dólares) a la ex jefa del Gabinete Civil de la pre-
■ Tiene oficialista 42% de intención de voto por 30% del rival: sondeo
AFP MONTEVIDEO, 19
DE OCTUBRE.
A una semana de las elecciones presidenciales en Uruguay el ex mandatario Tabaré Vázquez (2005-2010), candidato por el gobernante Frente Amplio (FA), encabeza todas las encuestas con una intención de voto que ronda 42 por ciento, seguido por el opositor Luis Lacalle Pou con 30 por ciento. La campaña de Vázquez, oncólogo de 74 años, primer izquierdista en llegar a la presidencia de Uruguay, se topó con el fulgurante ascenso de Lacalle, candidato del Partido Nacional (PN, centroderecha). La sucesión del presidente uruguayo José Mujica, dueño de una fuerte popularidad local y global, entra en la recta final con un desenlace incierto que puede llevar a la izquierda gobernante a perder la mayoría parlamentaria e ingluso la presidencia, de acuerdo con algunos analistas que consideran que el opositor, de 41 años, ha convertido la elección en altamente competitiva e impredecible. Daniel Chasquetti, doctor en ciencia política, sostiene que la crisis financiera de 2002 dejó a los uruguayos divididos en un bloque de centroizquierda con un piso de 40 por ciento y otro de centroderecha con otro 40 por ciento. En 2004 la izquierda ganó la
Tabaré Vázquez se topa con inesperado ascenso del opositor Lacalle en Uruguay
Tabaré Vázquez, candidato a la presidencia de Uruguay por el gobernante Frente Amplio, es favorito para ganar la elección el próximo domingo. Sin embargo, encuestas recientes dan cuenta de un repunte en la intención de voto de Luis Lacalle Pou (a la derecha), aspirante del centroderechista Partido Nacional. Ambos, en imágenes de hace unos días en actos de campaña ■ Fotos Ap y Xinhua
elección “porque los partidos tradicionales tenían la carga de la crisis (financiera de 2002) y fueron vistos como los responsables. Y en 2009 porque Vázquez
(que dejaba el poder) era muy popular y Mujica representaba una novedad”, explicó. Después de 10 años de gobierno, pese a que el FA tiene éxitos
para mostrar (4.4 por ciento de alza del PIB en 2013, crecimiento sostenido, desempleo en torno a 6 por ciento y la fuerte caída de la pobreza) perdió entre 4 y 5 por
sidencia brasileña, Gleisi Hoffmann, provenientes de las arcas de Petrobras. El rotativo citó declaraciones de Costa, preso por integrar una red de lavado de dinero y quien ha hecho una serie de revelaciones a las autoridades para conseguir una reducción de condena. Según Costa, el dinero le fue entregado en efectivo a “un emisario” de Hoffmann y fue usado para financiar su campaña electoral de 2010, cuando disputó un escaño en el Senado. Al siguiente año, la legisladora asumió la jefatura del Gabinete Civil de la entonces flamante presidenta Dilma Rousseff. Otra acusación de corrupción conocida como “la mensualidad” (mensalao, en portugués) fue denunciada en 2005 e implicó a José Dirceu, quien era entonces el jefe del Gabinete Civil del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien destituyó a su mano derecha y en su lugar dejó a Rousseff, quien posteriormente dirigió el consejo de administración de Petrobras, coincidiendo, en parte, con el periodo en que fueron desviados los fondos de la petrolera estatal, mediante contratos sobrefacturados.
ciento del electorado que podría irse a sectores minoritarios más radicales o más moderados “y eso está volviendo más competitiva la elección”, estimó. En un país donde no está permitida la relección consecutiva, si ninguno de los candidatos logra más de 50 por ciento de los sufragios el 26 de octubre habrá una segunda vuelta entre los dos más votados el 30 de noviembre. En ese escenario, los analistas prevén que el PN se alíe con el también tradicional Partido Colorado (PC, 15 por ciento de la intención de voto) para intentar arrebatarle el poder a la izquierda. “No existe, en 25 años de encuestas en Uruguay, ningún líder de partido tradicional que tuviera los indicadores de imagen que tiene hoy Lacalle Pou”, aseguró Ignacio Zuasnábar, director de Opinión Pública de la consultora Equipos Mori, considerando que el crecimiento del legislador a lo largo de 2014 “es un fenómeno realmente fuera de lo normal”. Este abogado de 41 años es hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y llegó a la cámara de Diputados en 2000. Contra todos los pronósticos de seis meses atrás, Lacalle Pou se convirtió en el retador de Vázquez con una campaña “por la vía positiva” en la que evitó confrontar, y un equipo de caras nuevas al que sumó técnicos provenientes incluso del gobierno del FA.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 19
DE OCTUBRE.
Decenas de miles de personas se manifestaron hoy en las calles de Barcelona para exigir, tanto al gobierno catalán de Artur Mas como al resto de los partidos políticos que apoyan la consulta soberanista, tres cuestiones: que se recupere cuanto antes “la unidad” para afrontar juntos el proceso hacia la independencia; que se apoye la consulta alternativa del próximo 9 de noviembre y que en un plazo no mayor de tres meses se celebren elecciones plebiscitarias para que se escuche la voz de la sociedad catalana. Esta manifestación es la primera expresión popular desde que el pasado lunes, tras tensa reunión en el Palacio de la Generalitat –sede del gobierno catalán–, el presidente Mas anunció que la consulta no se iba a llevar a cabo tal como estaba prevista. La Asamblea Nacional Catalana –organización civil que pugna por la independencia de la región– y el movimiento cultural Ómnium convocaron a la manifestación de hoy en Barcelona con el objetivo de mostrar su malestar, a raíz del anuncio de que la votación prevista para el 9 de noviembre no se iba a celebrar en los términos acordados, y que a cambio se realizaría una consulta simbólica con voluntarios y sin vinculación legal. Esta decisión se adoptó luego de la impugnación ante el Tribunal Constitucional de la ley de consultas y del decreto de convocatoria, presentado en su día por el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que intenta impedir a toda costa cualquier tipo de votación democrática en Cataluña en la que se consulte a la sociedad sobre la independencia. De hecho, la nueva propuesta, amparada por la legislación autonómica en el marco de “participación ciudadana”, se prevé que también sea impugnada por el gobierno español, que además anunció el envío de más agentes de la policía nacional y del cuerpo de antidisturbios. La presidenta de la ANC, Carme Forcadell, explicó que la marcha tenía tres propósitos: que en un plazo de “tres meses” será “necesario organizar elecciones plebiscitarias” para que vote la sociedad catalana. Mostrar, tras
DPA
Y
DE OCTUBRE.
Por segunda noche consecutiva, la policía de Hong Kong dispersó con gas lacrimógeno y bastones a los activistas que intentaban volver a instalar un campamento de protesta en el barrio comercial de Mong Kok, en la península de Kowloon, uno de los tres lugares que fueron ocupados por los inconformes en la ex colonia británica, territorio semiautónomo bajo soberanía china desde 1997. En la refriega hubo 30 heridos, incluidos 15 policías, y cinco detenidos, entre ellos un hombre que llevaba dos cuchillos en una mo-
“Lo de menos es la fecha, no las convocaré sin saber cómo, con quién y por qué”: Mas
Marchan miles en Barcelona para exigir elecciones plebiscitarias en tres meses ■
“El modelo del autonomismo está agotado”, sostiene Junqueras, líder de Esquerra Republicana
Manifestantes llamaron a la unidad a los partidos que favorecen la consulta independentista, ayer en en Barcelona ■ Foto Reuters
una masiva votación, el respaldo del movimiento independentista a la alternativa presentada por Mas el pasado lunes. Y, por el último, que todos los partidos que apoyan la consulta recuperen la unidad. “Apoyaremos esta consulta siempre y cuando el 9 de noviembre sea la primera vuelta de unas elecciones plebiscitarias para decidir el futuro de Cataluña. Unas elecciones que nos den un verdadero mandato democrático que nos garantice la libertad ante el mundo. Pedimos al presidente que convoque a elecciones. Que-
■
AFP
HONG KONG, 19
■
MUNDO 31
remos votar en los próximos tres meses”, señaló Forcadell. Los cinco partidos políticos catalanes que apoyan el proceso de la consulta son Convergencia Democrática de Cataluña (CDC, donde milita el presidente Mas), Unión Democrática de Cataluña (UDC), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Iniciativa per Cataluña (ICV) y la plataforma ciudadana CUP. Tres se han mostrado muy críticos con Mas y su nueva postura: ERC, ICV y CUP; mientras UDC, con la que existe una alianza desde hace más de 15
años, ha manifestado su malestar a tal grado que ya se especula con una eventual ruptura. El líder de ERC, Oriol Junqueras, a quien todas las encuestas sitúan como el más votado en los próximos comicios, advirtió que desde el punto de vista de su formación, el modelo “del autonomismo está agotado” y “no hay nada” que negociar con el Estado español. Añadió: “no hay que hacer esperar las cosas buenas, los tiempos se han reducido, estamos muy cerca de unas elecciones que serán decisivas para nuestro
Unos 30 heridos en los enfrentamientos; la mitad, uniformados
Policías vuelven a impedir a activistas instalar campamento en Hong Kong chila, informó Steve Hui, superintentendente de la policía. El sábado fueron detenidas 26 personas, en un intento de la policía por reabrir las calles que fueron ocupadas tres semanas por los manifestantes, desalojados el viernes pasado de Mong Kok. Autoridades y manifestantes ofrecieron distintas versiones sobre las causas de la violencia.
Los organizadores acusaron a la policía de uso excesivo de fuerza, mientras el gobierno aseguró que se utilizó la “fuerza mínima” después de que los activistas arremetieron contra los agentes e ignoraron los llamados a la calma, aseguró Hui. También hubo incidentes menores en los otros dos campamentos de protesta en Admiralty
y Causeway Bay, cerca de la sede de gobierno en la isla de Hong Kong, donde se mantienen la mayoría de los manifestantes. Para el martes próximo está prevista una reunión de dos horas entre representantes del gobierno chino y de los jóvenes. Lester Shum, vicesecretario general de la Federación de Estudiantes de Hong Kong, comen-
país, y hay que demostrar que en Cataluña hay una gran mayoría independentista que debe traducirse también en una gran mayoría parlamentaria. “En el marco del autonomismo no hay cambios, no hay futuro, y es imposible el escenario de un año más dentro del sistema autonómico”. El presidente Mas respondió que “la fecha de las elecciones es lo más irrelevante, ya que tan importante como la fecha es saber cómo, con quién, qué y por qué. No las convocaré sin saber esto”, advirtió.
tó que el grupo rechaza el plan del gobierno de debatir la reforma política según la ley fundamental o “miniconstitución” de Hong Kong, y aseguró que presionarán por un “sufragio universal genuino”. El detonante de las manifestaciones fue la decisión del gobierno chino de permitir elecciones directas a partir de 2017 para votar al gobierno local, pero con base en candidatos designados por la autoridad central. Los activistas exigen una auténtica democracia. Desde la devolución de la ex colonia británica a China en 1997, el territorio es administrado de forma autónoma según la premisa de “un país, dos sistemas”.
32 MUNDO • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
Busca apaciguar la relación bilateral
CONTRA OBAMA
Ministro de Defensa de Israel visita EU ■
Causan malestar declaraciones de John Kerry
AFP TEL AVIV, 19
DE OCTUBRE.
El ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon, buscaba apaciguar los ánimos con Washington al empezar este domingo una visita a Estados Unidos, luego de declaraciones del secretario de Estado John Kerry que causaron malestar en Israel. Poco antes de partir, Yaalon dijo que ninguna disputa debería “ensombrecer” la relación privilegiada de Israel con su mayor aliado. “Las relaciones entre Estados Unidos e Israel están basadas en intereses y valores comunes, y ningún tipo de disputa debe ensombrecerlas”, dijo. Pero dos ministros israelíes criticaron el viernes a Kerry por relacionar el auge del islamismo extremista con el conflicto israelo-palestino. “No hay líder de la región con
el que me haya entrevistado que no me haya hablado espontáneamente de la necesidad de intentar alcanzar la paz entre Israel y los palestinos, porque es una causa de reclutamiento y de cólera y agitación en las calles”, afirmó el jueves el secretario de Estado. “La gente tiene que entender que hay una conexión, que tiene algo que ver con la humillación, la denegación y la ausencia de dignidad”, agregó. Un ministro israelí juzgó que Kerry había batido “un nuevo récord” en falta de entendimiento de la región, mientras otro sugirió que sus comentarios tenían un trasfondo antisemita. El Departamento de Estado deploró que los comentarios de Kerry fueran malinterpretados. “No se relacionó a Israel con el auge del Estado Islámico, y punto”, subrayó la vocera Marie Harf.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó ayer de improviso a un acto en Upper Marlboro, en respaldo a Anthony Brown, candidato demócrata al gobierno de Maryland, pero muchos asistentes abandonaron el lugar durante su discurso. Obama, cuyo índice de popularidad está en su mínimo histórico, se ha propuesto ayudar a recaudar fondos para los demócratas, quienes se arriesgan a perder el control del Senado en las elecciones intermedias del 4 de noviembre. Sin embargo, muchos candidatos han tratado de evitar aparecer junto a él por su escaso índice de aceptación. En el mismo lugar, activistas exigieron al mandatario frenar las deportaciones de inmigrantes (en la imagen) ■ Foto Reuters
Durante su visita a Estados Unidos, Yaalon se entrevistará con su par estadunidense, Chuck Hagel, así como con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Las reuniones estarán centra-
das en la última guerra entre Israel y la resistencia palestina de Hamas en la franja de Gaza, las negociaciones nucleares con Irán y la lucha internacional contra el extremismo islamita.
En tanto, los palestinos expresaron apoyo a la declaración de John Kerry de que la falta de solución al conflicto israelo-palestino favorecía al grupo yihadista Estado Islámico.
AMERICAN CURIOS ◗ Destruyendo el sueño l departamento más caro y lujoso del mundo está en Mónaco. Tiene cinco pisos, con resbaladilla hasta la piscina en la parte de abajo, discoteca, sala de cine, gimnasio, varios bares y más, y sólo cuesta 418 millones de dólares; el agente de ventas asegura que “esto es para los oligarcas serios, los más ricos de los ricos”. Una bolsa de cuero para practicar boxeo diseñada por Karl Lagerfeld para Louis Vuitton se puede llevar por sólo 175 mil dólares (pero incluye guantes de boxeo). Los nuevos edificios que están cambiando el perfil de Nueva York son casi todos de ultralujo. Para entrar a la lista anual de Forbes de los 400 multimillonarios más ricos de Estados Unidos se necesitaba por lo menos una fortuna de 1.55 mil millones, el nivel más alto desde que se empezó a elaborar esta lista, en 1982. Nada de esto se oculta, todo está a la vista. Los súper ricos –ese famoso 1 por ciento nombrado e identificado por el movimiento Ocupa Wall Street– son aún más ricos de lo que uno se puede imaginar. En 1973 captaban 25 por ciento de la riqueza total del país más rico del mundo, y hoy día han capturado más de 40 por ciento. El 10 por ciento más rico capta la mitad de todo el ingreso nacional y son dueños de 75 por ciento de la riqueza nacional. Según algunos cálculos este es un nivel de concentración de riqueza sin precedente, aún mayor que el alcanzado poco antes de la gran depresión. Obviamente, todos los demás han visto sus ingresos caer o mantenerse estancados durante una generación –el ingreso medio de los hogares está por debajo de su nivel de hace 25 años–,
DAVID BROOKS con el resultado de que hay más familias que viven en la pobreza, más “inseguridad alimentaria” –o sea, hambre– y más familias sin vivienda, o cuyos empleos tienen salarios deprimidos, el nivel de deuda estudiantil más alto de la historia y el fin de la promesa de una “oportunidad” para todos. Según estadísticas oficiales, el porcentaje de la riqueza captada por el 50 por ciento más pobre de los hogares se redujo de 3 por ciento en 1989 a sólo 1 por ciento, en 2013. La riqueza del hogar medio se desplomó más de 40 por ciento entre 2007 y 2013. La cosa ha llegado a tal extremo que voces sorprendentes han sonado la alarma. “El incremento continuado de la desigualdad en Estados Unidos me preocupa mucho. Creo que es apropiado preguntar si esta tendencia es compatible con los valores enraizados en la historia de nuestra nación, entre ellos el alto valor que los estadunidenses tradicionalmente han puesto a la igualdad de oportunidades”. La que habla no es una economista progresista o un activista de “izquierda”, sino Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal –el banco central de Estados Unidos–, en un discurso pronunciado la semana pasada. Joseph Stiglitz, el economista premio Nobel, ha dedicado los últimos años a la investigación de esta desigualdad que, afirma, pone en jaque al sistema económico nacional e internacional. Recientemente escribió que a pesar de lo rápido que crezca el PIB de un país, “un sistema económico que no logra
entregar las ganancias a la mayoría de sus ciudadanos, y donde un porcentaje creciente de su población enfrenta una creciente inseguridad, es, en un sentido fundamental, un sistema económico fracasado”. Todo esto se siente en las calles y campos de este país. Más aún, no se perciben alternativas, salidas o cambios, porque el sistema político es considerado algo que, cada vez más, sólo sirve a los más ricos. Stiglitz, como se reportó anteriormente, lo resumió así: “el sistema político estadunidense está desbordado por el dinero. La desigualdad económica se traduce en desigualdad política, y la desigualdad política genera más desigualdad económica”. Los multimillonarios esencialmente compran elecciones –nacionales, estatales, locales– con sus donaciones, ahora casi sin límite legal gracias a fallos recientes de la Suprema Corte, que defiende explícitamente estas actividades como “libertad de expresión”. En 2000, agrupaciones externas gastaron 52 millones en campañas electorales; para 2012 ese monto se elevó a más de mil millones, según el Center for Responsive Politics. Bob Herbert, reconocido periodista, ex columnista del New York Times y autor de un nuevo libro llamado Perdiendo nuestro camino, comentó en entrevista con Bill Moyers que “la principal manera en que hemos perdido nuestro camino
es que en lugar de ser una democracia cívica… creo que hemos establecido una estructura del poder donde las grandes empresas y los grandes bancos se han aliado con el gobierno nacional, y en muchos casos con los gobiernos locales, para promover intereses empresariales y financieros en lugar de aquellas cosas que serían en el mejor interés de la gente trabajadora ordinaria”. David Simon, creador de las extraordinarias series The Wire y Treme –esenciales para cualquiera que desea entender al Estados Unidos contemporáneo– comenta que el deterioro del país es consecuencia de “esa noción de que los mercados resolverán todo”, algo que “no engrana con la noción de responsabilidad colectiva. Sólo somos una buena sociedad en la medida en que tratamos a aquellos que son más vulnerables y nadie es más vulnerable que nuestros pobres. Ser pobre no es un crimen, excepto en Estados Unidos”, afirmó en entrevista con The Guardian. Agregó: “tiene que cambiar; cuando el capital tiene el derecho de comprar al gobierno, ese mismo gobierno que podría de ciertas maneras crear las normas básicas de comportamiento, todo, desde la mano de obra infantil a la protección ambiental, a la seguridad en el trabajo, a los salarios mínimos consistentes con el costo de la vida… Pues, eventualmente llegará al punto donde está tan de la chingada que la gente va a aventar un ladrillo”. La desigualdad económica –y por lo tanto política– ha convertido el sueño americano en una pesadilla. La pregunta es: cuándo despertará este país.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
HÉCTOR BRISEÑO, RAYMUNDO LEÓN Y DAVID CASTELLANOS
■
33
En albergues, 4 mil 75 personas; daños en 326 viviendas y 14 localidades incomunicadas
Corresponsales
Los remanentes de la depresión tropical Trudy dejaron en Guerrero seis muertos (cinco en el municipio de Ometepec y una en Tlacoachistlahuaca); 4 mil 75 personas fueron llevadas a albergues; 326 viviendas se inundaron y seis tienen daños irreparables, y al menos 14 comunidades están incomunicadas por el desbordamiento de siete ríos. En la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional y caminos adyacentes ocurrieron alrededor de 200 deslaves y otros percances, lo que retrasa la circulación. El gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció la suspensión de clases este lunes en Acapulco y en las regiones de la Costa Chica y la Montaña. Cuatro integrantes de una familia perecieron en Cerro de Pájaro, municipio de Omepetec, a causa del deslave de una ladera; en el mismo municipio de la región de la Costa Chica, un sexagenario que se encontraba en una letrina fue arrastrado por la crecida de un arroyo. Mientras, en Tlacochistlahuaca, en la misma zona, un campesino de 23 años pereció en la comunidad Las Minas debido al deslave de un cerro. Aguirre Rivero se trasladó a la Costa Chica la tarde del sábado. Se informó que el mandatario y funcionarios de su gabinete permanecerán en Ometepec, el municipio más afectado por Trudy, que ocasionó precipitaciones hasta de 644 milímetros. El subsecretario de Protección Civil estatal, Raúl Miliani Sabido, informó que hay al menos 14 comunidades incomunicadas: seis de la Barra de Tecoanapa, municipio de Marquelia; seis en el municipio de Cuajinicuilapa, y dos en Ometepec, por la crecida de ríos. En conferencia de prensa en las oficinas de Promotora Turística, en Acapulco, reportó que 4 mil 75 personas que habitan en zonas de riesgo fueron trasladadas a 11 refugios y cuatro campamentos; mil 730 viven en Malinaltepec, 205 en Huamuxtitlán y 50 en Tlalixtaquilla. Indicó que más de 326 casas se inundaron en Ometepec, Tlacoachistlahuaca, Tlalixtaquilla y Huamuxtitlán, los dos últimos en la región de la Montaña. Seis quedaron destruidas, dos en Azoyú, una en Tlacoachistlahuaca y otra en Huamuxtitlán. El funcionario subrayó que varios puentes que comunican cabeceras municipales con comunidades sufrieron daños. En Marquelia, también en la Costa Chica, se inundaron seis escuelas. Precisó que Trudy ocasionó estragos en 16 municipios, entre ellos Ometepec, Marquelia, Cuajinicuilapa, San Luis Acatlán, Marquelia, Azoyú, Igualapa, Ju-
Seis muertos en Guerrero por los remanentes de la depresión Trudy ■ Siete
ríos desbordados y estragos en 16 municipios ■ Ordenan suspender clases en Acapulco, la Montaña y la Costa Chica ■ Deslaves en carretera a Pinotepa ■ Se ahoga pescador en Tamaulipas
Habitantes de Ometepec, en la región de la Costa Chica de Guerrero, llevan a cuestas frutas y verduras para vender en un mercado local, tras el derrumbe de un tramo carretero ■ Foto Notimex
chitán, Tlacoachistlahuaca y Malinaltepec. Agregó que la Federación aceptó declarar emergencia en 36 municipios, la mayoría en la Costa Chica. Se desbordaron los ríos Santa Catarina, en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa; Marquelia, en Marquelia y San Luis Acatlán; el Tlapaneco, en Alpoyeca; el Cortijo, en Cuajinicuilapa; Jicayán de Tovar y Arroyo Grande, en Tlacoachistlahuaca, y el Quetzala, en Igualapa. Hubo deslaves en el libramiento Ometepec-Cacahuatepec, en la carretera estatal Tlacoachistlahuaca-Metlatónoc; en la carretera estatal San Luis Acatlán-Marquelia colapsó el puente Zoyotlán por la crecida del río Marquelia. Se reportaron afectaciones en sembradíos en el municipio de Alpoyeca. En Acapulco, el nivel del río de La Sabana aumentó unos 40 centímetros en 24 horas. Las lluvias ocasionaron encharcamientos en la carretera Cayaco-Puerto
Marqués, en la periferia del puerto. Los caminos de terracería que unen diversas colonias de Llano Largo se anegaron. En el municipio de Aldama, Tamaulipas, el pescador Jaime
Treviño Aguilar, de 31 años, se ahogó luego de caer al agua a causa del oleaje en la playa Barra del Todo, a causa de las lluvias que se iniciaron la madrugada del domingo, informó Protección Civil,
Un deslave causado por las lluvias afectó la circulación en la autopista a Zihuatanejo, Guerrerro. En la imagen, tres niños quitan tierra y piden dinero a los automovilistas. Los remanentes de la depresión tropical Trudy también causaron inundaciones que afectaron al turismo en Acapulco ■ Foto Héctor Briseño
que también reportó inundaciones en el sur del estado. Una zona de inestabilidad en el Golfo de México tiene 10 por ciento de posibilidades de evolucionar a ciclón tropical en 48 horas. Este fenómeno, sumado al frente frío 8, generará lluvias intensas en Tamaulipas y Veracruz, y muy fuertes en Puebla, San Luis Potosí, Chiapas, Tabasco y Campeche. El gobernador de Baja Calfornia Sur, Marcos Covarrubias Villaseñor, afirmó que los daños provocados por el huracán Odile en infraestructura urbana, educativa, carretera, deportiva, en caminos rurales y en los sectores agrícola y comercial supera 15 mil millones de pesos, casi el doble de lo reportados por el Fondo Nacional de Desastres Naturales. El mandatario se reunió con diputados federales del Partido Acción Nacional, a quienes pidió apoyo para que la entidad en 2015 un presupuesto suficiente para reparar los daños. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
34 ESTADOS • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
Ignora ayuntamiento de Guanajuato peticiones del INAH Guanajuato, Gto. El ayuntamiento priísta de esta capital ignora las recomendaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para regular la instalación de mesas, sillas, sombrillas y estructuras metálicas de restaurantes en las calles, que afectan la imagen urbana. El INAH envió el oficio 8111/0612.3/2013 al director de fiscalización, Juan Francisco López Romero, luego que la administración del alcalde Luis Gerardo Gutiérrez Márquez pidió a la dependencia su opinión sobre la entrega de permisos a indígenas para vender artesanías en el centro de la cuidad. En respuesta, el INAH solicitó al gobierno local un plan integral de manejo de la zona de monumentos que incluya no sólo regulación del comercio ambulante, sino conservación, usos de suelo y espacios públicos, viviendas y vialidades. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Aguascalientes: ex funcionario acusado de peculado se ampara Aguascalientes, Ags. Armando Jiménez San Vicente, ex secretario de Desarrollo Económico durante la administración del gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat (2004-2010), tramitó un amparo contra la intervención de sus empresas en Aguascalientes y en España, pues se le investiga por peculado y uso indebido del ejercicio público. El amparo 97/2014, promovido y otorgado en septiembre pasado por el juzgado segundo de distrito, busca impedir que se aplique la fracción primera del artículo 74 del Código Penal del estado, que prevé la intervención de empresas presuntamente vinculadas con la comisión de un ilícito. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Condena la CIDH asesinato de activista sinaloense Mazatlán, Sin. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato de Atilano Román Tirado, activista y líder de los desplazados de la presa Picachos, así como la desaparición de Antonio Gamboa Urías, periodista de Los Mochis. La CIDH pidió en un comunicado la intervención de todos los niveles de gobierno para que se resuelvan estos crímenes, que, señala, atentan contra la libertad de expresión. La CIDH consideró que en el caso de Román Tirado se deben investigar sus críticas a la gestión del gobernador Mario López Valdez, las cuales expresaba en manifestaciones y en su programa de radio Así es mi tierra, el cual conducía en el momento en que pistoleros lo asesinaron el 11 de octubre. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
■
Detectan cadmio, cianuro, plomo y cromo; cuatro arroyos en riesgo
Confirman filtración de tóxicos en dos basureros de Zapopan
Los basureros de Picachos y Hasars vierten sus lixiviados en el río Milpillas, lo que afecta a poblados aledaños que utilizan el agua para consumo humano, la agricultura y la ganadería ■ Foto cortesía de la UdeG JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 19 DE OCTUBRE.
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) Occidente confirmaron la contaminación que los basureros de Picachos y Hasars provocan al río Milpillas, denunciada desde hace una década por pobladores de comunidades rurales de Zapopan. Los especialistas detallaron que los lixiviados que llegan al Milpillas contienen cadmio, que es cancerígeno, lo cual es ‘‘prueba suficiente para actuar’’, pero además se ha detectado cianuro, arsénico, plomo y cromo, los cuales ‘‘llegan a los cuerpos de agua cercanos’’. Los arroyos contaminados
■ Trasnacionales
abastecen sembradíos de frutas y hortalizas, además de criaderos de reses y cerdos en Huaxtla, Milpillas, San Lorenzo e Ixtacatán, entre otras conunidades. Los habitantes de estos poblados han denunciado en reiteradas ocasiones que el mal manejo de los lixiviados en los basureros ubicados al norte de Zapopan contamina los cuatro arroyos que se unen al Milpillas. Los investigadores de la UdeG y el Ciesas intervinieron a solicitud de los lugareños, quienes aseguran que en el basurero privado Hasars se descarga basura en la ladera norte del cerro de Picachos, lo que además de ser ilegal ha provocado deforestación y contaminado un arroyo. El vertedero fue concesionado por el ayuntamiento de Zapopan a
la empresa Hasars, que, según los inconformes, rebasa el perímetro autorizado por las autoridades. Gerardo Bernache, del Ciesas, dijo que las descargas se realizan en la parte posterior del sitio para ‘‘ocultar lo que a todas luces es irregular. ‘‘Nuestra hipótesis es que los lixiviados bajan por infiltración hasta el río Milpillas, tributario del Santiago. La Comisión Estatal del Agua ha detectado cadmio, uno de los principales metales que producen el cáncer’’, alertó. Ni los aspersores para acelerar la desintegración de la basura en Hasars ni la planta de tratamiento instalada en 2012 en Picachos han impedido que millones de litros de lixiviados lleguen a los cuerpos de agua en esa zona de la barranca de Huentitán.
planean explotar 30 mil hectáreas en 10 municipios
Acuerdan rechazar proyectos de minería en los Chimalapas DIANA MANZO Corresponsal
SAN MIGUEL CHIMALAPAS, OAX., 19 DE OCTUBRE.
Los participantes en el foro Sí a la vida, no a las mineras, que se realizó en esta cabecera municipal, rechazaron los proyectos de las empresas canadienses Geonorte, Zalamera y Maya Minas, que pretenden explotar 30 mil hectáreas en 10 municipios, de San Miguel Chimalapas hasta Zanatepec. Convocados por el colectivo Matza –encabezado por jóvenes zoques–, organizaciones sociales y los alcaldes de San Miguel Chimalapas, Geú Guzmán Castillejos, y San Francisco del Mar, Leonel Gó-
mez, advirtieron que no permitirán la entrada de esas trasnacionales. Señalaron que la superficie concesionada se encuentra en el nacimiento de los ríos Ostuta, Zanatepec y Novillero, que corren peligro de contaminarse. Indicaron que los recursos naturales de los municipios de Zanatepec, Tapanatepec, San Miguel Chimalapas, Ciudad Ixtepec, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, Unión Hidalgo, Ixhuatán y Reforma de Pineda podrían ser devastados. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez, comisario de bienes comunales de este poblado, manifestó que en una reciente
asamblea con 500 comuneros se acordó no aceptar a las mineras. Mientras, pescadores zapotecos del municipio de Juchitán denunciaron que la empresa eólica Zapoteca de Energía, que representa Porfirio Montero, pretende instalarse cerca de las lagunas Santa Cruz, Che Cata y Xcuaana Biichi, donde ellos realizan su actividad. Los indígenas, agrupados en cuatro cooperativas, manifestaron que no están en contra del parque eólico, pero demandan una consulta y que los aerogeneradores no se instalen cerca de los cuerpos de agua, pues ahuyentarían a los peces.
Sinaloa: exigen información sobre derrame MAZATLÁN, SIN., 19 DE OCTUBRE. El diputado priísta José Felipe Garzón López anunció que este lunes planteará al Congreso de Sinaloa exigir a las autoridades sanitarias que informen a la brevedad posible qué daños ocasionará el derrame de 10 mil 800 toneladas de materiales tóxicos de la planta tratadora Santa Rosa de la mina Dos Señores, en el municipio de Concordia. El legislador recordó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales impusieron al sector salud estatal un plazo de ocho días a partir del jueves pasado –cuando los tóxicos escaparon de la tratadora– para entregar los resultados del análisis del arroyo Pánuco –que desemboca en el río Baluartes, el cual abastece a su vez a los municipios de Concordia, Rosario y Escuinapa–, a fin de sanear la zona. Garzón López adelantó que también propondrá que se hagan inspecciones a todas las mineras que operan en Sinaloa para saber si cumplen las normas. Dijo además que buscará el apoyo del ayuntamiento de Concordia para que entregue despensas a por lo menos 100 familias que dependen de la planta de beneficio Santa Rosa, que paró actividades mientras se realizan las investigaciones y se sacan los residuos.
Riesgos en 62 yacimientos La Profepa dio a conocer que de las mil 252 minas legalmente establecidas en México, una de cada 20 tiene riesgos potenciales, es decir, 62 tienen vigilancia permanentemente. De igual manera, informó que presentó a los propietarios de la mina Dos Señores un relación de las medidas técnicas que deben aplicar para mitigar el daño en el sitio afectado. Agregó que se debe fortalecer la supervisión para evitar tragedias ambientales, lo que incluye reforzar las políticas públicas de prevención en la industria minera, mediante mayor presencia de las autoridades de diversos niveles. El titular de la Profepa, Guillermo Haro Bélchez, recomendó a la Secretaría de Economía impulsar modificaciones a la Ley Minera, a fin de que antes de otorgar una concesión se garantice que la empresa cumpla la ley ambiental y se comprometa a destinar una parte de sus ganancias a promover el desarrollo regional. IRENE SÁNCHEZ Y ANGÉLICA ENCISO
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Señala extorsión del cártel de Sinaloa; unos 200 habitantes del Valle de Juárez han huido
Chihuahua: dirigente del tricolor y su familia piden asilo en Texas por amenazas del narco RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 19 DE OCTUBRE.
Gerardo Gámez Hinojosa, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el municipio de Guadalupe, en la zona del valle de Juárez, pidió asilo político en Texas para evitar que integrantes del cártel de Sinaloa lo mataran a él y a su familia. Con Gerardo Gámez y su familia suman cerca de 200 las personas originarias de Chihuahua que han solicitado asilo ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en El Paso, Texas, que lleva a los peticionarios a un centro de detención provisional. La familia de Gámez Hinojosa pidió al abogado Carlos Spector que lo auxilie a tramitar el asilo. El litigante dio a conocer que el líder priísta y su familia recibieron numerosas amenazas y fueron víctimas de asaltos y extorsiones del cártel de Sinaloa. Explicó que los fugitivos tenían una tienda de abarrotes desde
DE
hacía 27 años, pero perdieron mucho dinero por los constantes robos, y el pasado 3 de octubre la esposa de Gámez Hinojosa, que estaba embarazada, fue amenazada de muerte. ‘‘Le pusieron una pistola en la cabeza. Por eso decidieron irse’’, recordó Spector. Un caso similar fue el de Alfredo Holguín, quien en 2009 solicitó asilo en Estados Unidos con 15 integrantes de su familia por ataques del crimen organizado, y con alrededor de 200 personas, 80 por ciento originarias del Valle de Juárez, fundó la organización Mexicanos en el Exilio, que apoya legalmente a mexicanos que buscan asilo político en el país vecino tras sufrir abusos del crimen organizado, policías o funcionarios públicos. Otra asilada proveniente del valle de Juárez es Marisol Valles, quien fue jefa de la policía municipal de Praxedis G. Guerrero cuando tenía 20 años de edad y debió salir de México por amenazas del crimen organizado. Desde 2012, alrededor de 40
NUESTRAS
miembros de la familia Reyes Salazar viven en Texas tras el asesinato de siete de ellos. También han huido del valle de Juárez las familias de Romelia Hernández Lara, de 25 integrantes; los Corral, de Guadalupe; los
BUSCAN
parientes de Rosa María Salazar y los de Angélica Perea Villezcas, esposa de Martín Granmoreles, ex regidor en el Valle de Juárez, y 20 integrantes de la familia Parras, que huyeron de Villa Ahumada hace dos años.
INTERESAR A JÓVENES EN POLÍTICA
JORNADAS
A estas alturas, la emergencia de derechos humanos (seis muertos, una veintena de heridos y 43 desaparecidos en cuatro horas) se ha convertido también en una crisis política de dimensiones inéditas que muestra las ligas de los tres niveles de gobierno con el crimen organizado, por acción o por omisión, lo que tiene en jaque al gobierno del estado y al federal bajo escrutinio internacional. ¿Cuánto tiempo más podrá resistir Ángel Aguirre las presiones externas? Es el gobernante que ha llegado al cargo con la mayor votación en la historia del estado, y es indudablemente un hábil operador político, como lo demuestra haberse mantenido tres sema-
nas, pero es la parte más delgada del hilo.
La moneda sigue en el aire, y mientras continúan los jaloneos entre quienes quieren que Aguirre se vaya y él, que no se muestra dispuesto a irse, los normalistas siguen sin aparecer, las fosas continúan abiertas y la búsqueda avanza lenta y con más obstáculos que diligencia. Así que en los días que siguen habrá más movilizaciones, paros, bloqueos, clamor por el regreso con vida de los estudiantes, en Guerrero, en México, en el mundo.
Morelia, Mich. Felipe Díaz Ávila, comandante de la Fuerza Rural del municipio de Coalcomán, murió el sábado en el hospital civil de Morelia, tras ser atacado a balazos el viernes pasado en un aserradero ubicado a un kilómetro de la cabecera municipal, adonde fue a recoger una camioneta. El alcalde, Rafael García, pidió a las autoridades dar con el homicida y comentó que desde que se integraron los grupos de autodefensa en esta región, hace más de un año, no se habían perpetrado homicidios. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Despiden a 10 policías de Frontera Comalapa
Han ido a refugios 750 agredidas en Edomex
◗ Aguirre: irse o quedarse
Para muchos, la salida de Aguirre ayudaría a aliviar la tensión. Para otros, en cambio, no solucionaría nada, pues los normalistas siguen sin aparecer, que es lo importante, y con su renuncia se omite la responsabilidad del gobierno federal en la negligencia o complicidad que permitió operar al alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, cuando todo mundo sabía –y la Procuraduría General de la República de manera oficial– de sus vínculos con el crimen organizado.
Fallece comandante de la Fuerza Rural
San Cristóbal de las Casas, Chis. Diez de los 70 agentes de la policía municipal de Frontera Comalapa fueron despedidos y se inició una investigación sobre su desempeño, debido a que reprobaron los exámenes de control de confianza, informaron fuentes oficiales. Añadieron que para reforzar la seguridad en esa demarcación, ubicada a unos 200 kilómetros de San Cristóbal, 30 policías estatales se sumaron a la vigilancia. Asimismo dieron a conocer que Eduardo García García y Rafael Villatoro Hernández, policías de Frontera Comalapa, fueron detenidos y acusados de abuso de autoridad por golpear a un detenido, según la averiguación 138/FS05/2014. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
LA JORNADA GUERRERO
n corrillos políticos se da como hecho inminente, quizá cuestión de días, horas incluso, la renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero a consecuencia de la crisis originada por la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, a quienes la policía municipal del Iguala detuvo la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre.
ESTADOS 35
Adolescentes de Juchitán, Oaxaca, durante su participación en el seminario Descubriendo Pro Jóvenes, parte de un proyecto diseñado por los universitarios Irma Lorenzana López y Damián Lagunas Calderón a fin de alentar el interés de este sector en la vida política y social de su comunidad, así como en la elaboración de programas gubernamentales. Esta iniciativa fue una de las 25 mejores de un total de 260 inscritas en la convocatoria nacional #JuventudActúaMx, que organizaron el Instituto Nacional Electoral y el Programa de la organización de Naciones Unidas para el Desarrollo ■ Foto Diana Manzo
■
Resalta presencia de la PF en el estado
Aguirre: Guerrero y la Federación, coordinados CHILPANCINGO, GRO., 19 DE OCTUBRE.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero conversó telefónicamente con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien le informó que, para reforzar la seguridad en diversas zonas del estado, la Policía Federal se hará cargo. El mandatario destacó la colaboración que se mantiene
con el gobierno federal y expresó su beneplácito por que las fuerzas federales envíen elementos a Iguala, Cocula, Taxco, Buenavista de Cuéllar, Apaxtla de Castrejón y Teloloapan, en la región norte, así como a Arcelia, Tlapehuala, San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Pungarabato (Ciudad Altamirano) y Zirándaro, en la Tierra Caliente.
Nezahualcóyotl, Méx. Unas 750 familias han sido atendidas este año en refugios temporales para mujeres víctimas de violencia, principalmente en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco, informó la vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, María Mercedes Colín Guadarrama. Señaló que en esos sitios se atiende a mujeres son agredidas por su pareja y otros familiares, incluidos hijos. ‘‘Se les atiende a todas por igual sin importar el número de hijos. Hubo una mamá que llegó con nueve’’, comentó. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Hallan muerto a reo en la cárcel de Cancún Cancún, QR. Este domingo murió en la cárcel municipal de Cancún el interno Delfino Junior de la Torre Quian, quien era procesado bajo la causa penal 330/2012 por el delito de homicidio, y bajo la causa 244/2012 por motín. Delfino de la Torre fue hallado en el gimnasio del penal, colgado de una cuerda colocada en una ventana. Según las autoridades, De la Torre Quian se suicidó y es el cuarto reo que en hacerlo en esta cárcel desde 2010. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
Noroeste
26
16
Noroeste
30
07
Noreste
28
13
Noreste
21
08
Centro
28
14
Centro
30
08
Suroeste
26
14
Suroeste
23
08
Sureste
32
16
Sureste
28
08
36
“Hay comunicación e intercambio de información permanentes con autoridades federales”
El DF, en alerta ante cualquier presencia de cárteles: Mancera ■ Estamos
muy pendientes de la presunta presencia de dos en el estado de México, señala el mandatario ■ La ciudad de México tiene que estar atenta de su vida nocturna, de su tránsito, dice
“todo eso es algo que revisamos permanentemente con los mandos tanto de la Secretaría de Seguridad Pública como de la Procuraduría de Justicia capitalinas, y por eso es que podemos brindar seguridad a los ciudadanos”. –¿No hay alerta en el Distrito Federal sobre la presencia de esos cárteles? –se le preguntó. –Nuestras alertas son permanentes, de cualquier situación, de cualquier forma de circulación, en las calles, en el monitoreo –atajó.
Lista, iniciativa salarial LAURA GÓMEZ FLORES
La ciudad de México se encuentra en “alerta” para enfrentar cualquier situación de inseguridad que se presente y “vamos a seguir muy pendientes con todo lo que se requiere, todo lo que haya que hacer”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Luego de cortar el listón de la exposición de arte urbano y rock más importante del mundo, Guitar Town CDMx 2014, precisó que dentro del operativo Escudo Centro, compuesto por 58 puntos, hay comunicación e intercambio de información permanentes. “Cualquier notificación que tuviéramos de autoridades federales, de cualquier ámbito de competencia, de inmediato nosotros estaríamos alertas, como lo están las policías tanto preventiva como de investigación”, argumentó. Las autoridades capitalinas, destacó, “estamos muy pendientes de la presunta presencia de
■
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera (centro), inauguró la exposición Guitar Town CDMX 2014 en Paseo de la Reforma, a la cual acudió el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne (izquierda) ■ Foto Víctor Camacho
dos cárteles en el estado de México, pues la ciudad tiene que estar
atenta, alerta, de su vida nocturna, de su forma de circulación”.
El mandatario capitalino puntualizó, en breve entrevista, que
Su renuncia al Comité Ejecutivo divide opiniones de líderes de otros grupos del sol azteca
Se desdice ex vocero del PRD-DF de acusaciones contra sus correligionarios de la corriente Mesi RAÚL LANOS SAMANIEGO
La renuncia de David Mendoza Arellano como vocero del Partido de la Revolución Democrática en la capital del país, luego de denunciar públicamente que grupos armados que exigen “cuotas de protección” a tianguistas de Iztapalapa están vinculados con la corriente Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), de la diputada Dione Anguiano y el titular de la Procuraduría Social, Alfredo Hernández Ragiosa, dividió opiniones entre líderes de grupos políticas de ese partido. Los perredistas se reunieron
ayer con motivo de la sesión extraordinaria del Consejo Estatal del sol azteca, donde líderes de Izquierda Democrática Nacional (IDN), Unidad y Renovación (UNyR), Nueva Izquierda (NI) y Red de Unidad de Izquierdas (Runi) mostraron posturas encontradas en torno a la salida de David Mendoza de la secretaría de comunicación social del Comité Ejecutivo Estatal. René Bejarano, dirigente de IDN, consideró que todas las denuncias que se expongan en el PRD, más allá de la lucha política, deben ser investigadas porque algunas pueden tener fundamento. “Si hay indicios en Iztapala-
pa, o en otra delegación, de que hay grupos delincuenciales vinculados a la política, sea el partido que sea, se debe actuar preventivamente para que eso no contamine lo demás; se debe investigar si es real o no, pero no debe haber satanizaciones ni perseguir a quien se atreve a denunciar o ignorar las denuncias”. Armando Quintero, de Unyr, manifestó que la renuncia que motu proprio hizo el vocero perredista –a quien advirtieron que de no hacerlo lo destituirían en la sesión del Consejo Estatal– “manda un mal mensaje a la sociedad, pues se da en un momento tan delicado para el partido.
Eso no nos ayuda, porque no hay claridad en si su denuncia era cierta o no. Quienes forzaron su salida mandan un pésimo mensaje, ya que debió investigarse”.
La situación, delicada: NI Roberto López, líder de Runi, comentó que ni él ni su equipo político en Iztapalapa vieron lo que expuso David Mendoza, de que gente armada a bordo de Hummers estuvo intimidando a los perredistas el pasado 7 de septiembre para que votaran en favor de la planilla de Anguiano y Hernández, y emplazó al ex vocero a que presente documentos de su dicho,
Sin embargo, “cada vez vamos a estar más robustos con las cámaras de videovigilancia, y se está por echar a andar la segunda etapa. Creo que con estas primeras mil que ya tenemos en el C4 –centro de monitoreo de la policía– vamos a tener algo mucho más robusto cada vez”, afirmó. Por otra parte, dio a conocer que la próxima semana presentará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal su propuesta para desindexar (desvincular) el salario mínimo como unidad de medida (pago) y cumpla con su función, que es “estar ligado a la productividad y ser un referente para los trabajadores”, además de que se estará en coordinación con lo que se hará en la Cámara de Diputados sobre el asunto. Mencionó que la plática que sostuvo el sábado pasado con el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, fue de “muchas coincidencias, intereses comunes, y creo que la propuesta va avanzando bien; lo vamos a hacer con las medidas y parámetros que se requieren”.
pues, en su opinión, “hizo un mal cálculo” en ese caso. Daniel Ordóñez, uno de los líderes de NI, detalló: “Me parece delicado que un integrante de la dirigencia haga una acusación tan seria contra Dione, quien se perfila como posible candidata a jefa delegacional de Iztapalapa. Lo más sano era presentar su inconformidad ante las instancias del partido o interponer la denuncia ante el Ministerio Público. Enfrentamos una crisis aguda por lo que está ocurriendo en Iguala, como para que se venga a hacer ese tipo de acusaciones”. Sobre ese asunto, David Mendoza Arellano emitió ayer un comunicado en el que asegura que en su conferencia del pasado viernes 10 de octubre “jamás inferí, imputé, culpé, señalé o acusé como responsables de cometer algún delito a ninguna organización, corriente, expresión, persona o dirigente” del PRD-DF.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
Llega al DF el Guitar Town, principal exhibición de arte y rock en el mundo ■ Instalan en Paseo de la Reforma 80 aparatos ■ La muestra cumple 10 años y por primera
monumentales de músicos y artistas plásticos LAURA GÓMEZ FLORES
El Paseo de la Reforma se vistió de música con la instalación de 80 guitarras monumentales de artistas plásticos y roqueros, que plasmaron sus ideas y talento en cada una, para el disfrute de los capitalinos y visitantes nacionales y extranjeros. Se trata de la exposición de arte urbano y rock más importante en el mundo, Guitar Town Ciudad de México 2014, que por primera vez llega a una ciudad latinoamericana, después de estar en Nueva York, Los Ángeles, Houston, Nashville y Londres. La idea, explicó Paul Zarkin, promotor del evento, que estará hasta el 30 de noviembre, del Ángel de la Independencia a la Glorieta de la Diana, es “traer un museo a la ciudad y juntar artistas plásticos con roqueros, donde el primero pinta estos instrumentos eléctricos con sus seis cuerdas y el otro los firma”. Las 40 guitarras Les Paul (Gibson) de 3.5 metros de altu-
ra serán subastadas –se estima que en marzo próximo-, luego de ingresar al “hospital” para ser retocadas, y lo recaudado se distribuirá entre tres fundaciones, mientras los cascarones de otras 40 de menor tamaño se exhibirán, como homenaje a los artistas que no llegaron a la convocatoria, comentó. Tras cortar el listón inaugural, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, recorrió una pequeña muestra y se tomó fotografías con algunos participantes, y después se retiró, por lo que al secretario de Gobierno, Héctor Serrano le tocó inaugurar la expo.
“Expresión artística orginal” Durante el acto, el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, destacó que se trata de la actividad de arte urbano más importante dentro del ámbito del rock, pues además de “dar a los capitalinos la oportunidad de hacer de la ciudad un museo, están promoviendo un espacio donde todos
EXPOSICIÓN
EN EL
ocasión se presenta en América Latina pueden disfrutar de expresiones artísticas muy originales”. Paseo de la Reforma se llena de guitarras, arte y música, al reunir en un mismo espacio a artistas plásticos y músicos, quienes dan a conocer su talento y logran hacer de la música “el arte para avivar y refrescar la capital del país, que tiene un ritmo muy especial”, señaló. Consideró que la mejor manera que (Gibson) puede celebrar sus 120 años de estar posicionando a la mejor guitarra eléctrica en su tipo, es compartir con la gente su belleza; “soy amante de la música, de todos sus géneros, y la guitarra es un instrumento que además une a la gente”. En su oportunidad, el embajador de Guitar Town Ciudad de México 2014, Robert Treviño, invitó a la gente a conocer las guitarras, ver el diseño de su leyenda favorita, algunas de ellas firmadas por su músico predilecto. “Lo que tenemos en común todos nosotros es la música y la de México, es una de
M U S E O U N I V E R S I TA R I O
las mejores”, aseguró. Mientras, Jay de la Cueva, de la agrupación Moderatto, celebró que esta exposición llegue a la capital del país y reconoció el talento de quienes hicieron que estas guitarras aporten alguna características de sus cantantes favoritos; “están increíbles, no dejen de visitarlas. La mía quedó chingonsísima al ser inspirada en mis motos, que también son mi pasión”. Entre los artistas que participan en el Guitar Town, que lleva 10 años en el mundo, están Nicolás Guzmán, Sebastián, Andreacci y Tito Fuentes, integrante de Molotov; así como Slash, los Tigres del Norte y Bunbury, entre otros. Sin embargo, la gente colocada detrás de las vallas instaladas no tuvo acceso a la muestra y se conformó con verla de lejos; los únicos que pudieron sacarse fotos y posar al lado de estas guitarras gigantes fueron los invitados especiales que llegaron a pie y en un party-bus.
SOBRE EL
STC
CAPITAL 37
Impulsan con torneo de rugby prevención del cáncer de mama LAURA GÓMEZ FLORES
Doce equipos femeniles de varios estados se enfrentaron en el primer Torneo Rosa de Rugby Femenil en Lucha contra el Cáncer de Mama, a fin de concienciar a las mujeres sobre la importancia de prevenir esta enfermedad. En el estadio de prácticas Roberto Tapatío Méndez, en CU, la titular del Instituto de las Mujeres, Teresa Inchaústegui, señaló que esta enfermedad se cura si se detecta a tiempo y se previene al atenderse factores de riesgo como obesidad y mala alimentación. Su incidencia va en aumento, por lo que cada vez más mujeres jóvenes, incluso de 25 años, están siendo diagnosticadas, por lo cual es necesaria una autoexploración mamaria periódica, una mastografía y, lo más importante, no rendirse ante la enfermedad, afirmó. Junto con el Instituto del Deporte y la Secretaría de Salud, se realizó un torneo de rugby, pues “nuestras jugadoras luchan en el campo, pero queremos que las mujeres no luchen contra esta enfermedad”, afirmó Francisco Echeguren, presidente de la Federación Mexicana de Rugby.
Joel Ortega: “es imposible imaginar el Metro sin el diseño de Wyman” LAURA GÓMEZ FLORES
Con el propósito de conocer parte de la historia del emblema del Metro de la ciudad de México y la iconografía de sus estaciones, se inauguró este fin de semana en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo la muestra De ida y vuelta, del diseñador estadunidense Lance Wyman (al centro). En la imagen, junto con Joel Ortega, director general del STC, y la directora del MUAC, Graciela de la Torre ■ Foto La Jornada
La “M” del Metro es el emblema institucional que se ubica en el imaginario capitalino, creación del gran diseñador Lance Wyman, afirmó el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Joel Ortega Cuevas. Al inaugurar la exposición De Ida y Vuelta, que muestra la obra de cinco décadas de ese poeta visual, destacó que “no es posible imaginar la ciudad sin el Metro, pero tampoco el Metro sin el diseño de Wyman. “La iconografía de las estaciones es parte de la labor que ha realizado, pues también ha aconsejado usarla en los mapas de la red para facilitar a los usuarios su ubicación en las 12 líneas”, dijo “Cada ícono contiene la historia de colonias y barrios de la ciudad, pues Wyman realizó un estudio meticuloso para definir cada emblema y lograr que los capitalinos se rencuentren y se reflejen en las imágenes”, señaló. La contribución del artista se exhibe en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, quien además ha colaborado en el diseño de los señalamientos, la tipografía y los colores con la tonalidad específica de cada línea, señaló.
38 CAPITAL •
■
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
Estatuas, placas, registros, cable de luz y semáforos, ejemplos: GDF
Darán hasta 6 años de cárcel a quien robe mobiliario urbano LAURA GÓMEZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) castigará con dos a seis años de pena privativa de libertad a las personas que roben estatuas, placas, tapas de coladeras, ornamentos o cualquier otro implemento del servicio público o que esté bajo la salvaguarda pública. En el decreto por el que se reforman algunas fracciones del Código Penal para el Distrito Federal se estipula que si a consecuencia de ese robo se producen lesiones a otros bienes jurídicos de las personas, se aplicarán otras sanciones. De esta manera, explicó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se busca frenar el robo de componentes del mobiliario urba-
no, como alcantarillas, tapas de registro, tubos, conexiones, luminarias y rejillas, que ha venido aconteciendo en los últimos años. Se incluye además el apoderamiento de cables de conducción eléctrica o señalización vial, cuya falta afecta, no solamente a los bienes y economías de la administración capitalina, sino también a la seguridad de las personas. En la iniciativa de cuatro páginas dirigida al presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, señala que estos robos causan detrimento al funcionamiento óptimo de los servicios públicos. Se podrían, argumentó, generar lesiones o puestas en peligro de otros bienes jurídicos de las perso-
nas, además de que se merma el derecho que cada habitante tiene del Distrito Federal a contar con un adecuado servicio público. Por ello se decidió proponer modificaciones al Código Penal para el Distrito Federal, con el fin de inhibir, desde la perspectiva de la prevención general positiva y sancionar las conductas delictivas señaladas, de forma que se tipifique el supuesto de hecho en específico como el robo, por el que deberá sancionarse con cárcel de dos a seis años. Dicha adición a la fracción X del artículo 224 implicará la reforma de las fracciones VIII y IX, para quedar como un supuesto más de la hipótesis normativa del delito de robo respecto de bienes del dominio público.
■
Significa 266% respecto de otras gestiones
Müller: se recuperaron 424 has de suelo de conservación LAURA GÓMEZ FLORES
La secretaría de Medio Ambiente, Tanya Müller, informó que en la actual administración se han recuperado 424.13 hectáreas (has) de suelo de conservación, un promedio de 23.56 hectáreas mensuales, cifra hasta 266 por ciento superior respecto de gobiernos anteriores. La realización de mil 700 recorridos de vigilancia ambiental y la atención de 373 denuncias ciudadanas permitió esta recuperación y restauración de los suelos, con un impacto directo en los servicios ambientales que presta a la ciudad, como la captación y suministro de agua. Además de la regulación de temperatura, reducción de la contaminación, estabilización de suelos y preservación de la biodiversidad; y ratificando que esta
gestión “será la que tendrá mayor porcentaje de recuperación de suelos de conservación”, destacó. La funcionaria explicó que de 2001 a 2006 se recuperaron 397.57 hectáreas, un promedio de 5.52 por mes; mientras de 2007 a 2012 sumaron 645.71 hectáreas, con un promedio de 8.96 hectáreas mensuales. En los pasados 19 meses se recuperaron 424.13 hectáreas con un promedio de 23.56 mensuales, lo cual es fundamental para mantener el equilibrio en el ecosistema de la ciudad, pues más de la mitad de la superficie territorial es suelo de conservación. Dichas áreas se encuentran distribuidas principalmente en las delegaciones de Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, indicó.
/RV DEDMR ÀUPDQWHV LQWHJUDQWHV GH FRUULHQWHV GH H[SUHVLyQ GHO 35' HQ HO 'LVWULWR )HGHUDO PDQLIHVWDPRV TXH ORV PLOLWDQWHV GH QXHVWUR SDUWLGR VH FRQGXFHQ FRQ WRWDO DSHJR D ODV OH\HV DVt FRPR D ODV LQVWLWXFLRQHV GHPRFUiWLFDV TXH KHPRV FRQVWUXLGR HQ ORV ~OWLPRV años. /D PHMRU SUXHED GH OD IRUWDOH]D GH QXHVWUR SDUWLGR \ VXV PLOLWDQWHV UDGLFD HQ HO PiV UHFLHQWH SURFHVR HOHFWRUDO LQWHUQR GRQGH SDUWLFLSDURQ PiV GH PLOORQHV GH PLOLWDQWHV SDUD OD UHQRYDFLyQ GH ORV yUJDQRV GH GLUHFFLyQ SDUWLGLVWD GH ORV iPELWRV QDFLRQDO HVWDWDO \ PXQLFLSDO 3RU OR DQWHULRU PDQLIHVWDPRV QXHVWUD VROLGDULGDG \ UHVSDOGR KDFLD QXHVWURV FRPSDxHURV 'LRQH $QJXLDQR )ORUHV $OIUHGR +HUQiQGH] 5DLJRVD \ .DUHQ 4XLURJD $QJXLDQR HQ YLUWXG GH VX WUD\HFWRULD SROtWLFD UHDOL]DGD HQ OD GHOHJDFLyQ ,]WDSDODSD GXUDQWH PiV GH DxRV LQLQWHUUXPSLGRV GH WUDEDMR HQ GLFKD GHPDUFDFLyQ D WUDYpV GH VX RUJDQL]DFLyQ GHQRPLQDGD 0RYLPLHQWR (TXLGDG 6RFLDO GH ,]TXLHUGD 0(6, Atentamente CONSEJEROS NACIONALES, ESTATALES Y MUNICIPALES DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO MILITANTES DEL BLOQUE INTEGRADO POR LAS CORRIENTES NUEVA IZQUIERDA, ADN, FORO NUEVO SOL, VANGUARDIA PROGRESISTA, FRENTE DEMOCRÁTICO, REDIR Y RUNI. RESPONSABLES DE LA PUBLICACION: LUIS MANUEL ARIAS PALLARES, JULIO CÉSAR MORENO RIVERA, ROBERTO LÓPEZ SUÁREZ
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
En la PGJDF, unas 43 querellas de deudores La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) empezó entre el 23 de agosto y el 15 de octubre pasados al menos 43 averiguaciones previas en contra de personal de bancos, empresas de telefonía, sofomes y sofoles acusado de incurrir en actos de cobranza abusiva, informaron fuentes ministeriales. El pasado 23 de agosto entró en vigor el artículo 209 bis del Código Penal del Distrito Federal, que sanciona hasta con dos años de cárcel a quien “utilice medios ilícitos e ilegítimos, se valga del engaño o efectúe actos de hostigamiento e intimidación” para cobrar deudas, ya sea al deudor originario o a las personas que fungen como avales o referencias. En respuesta, bancos como Santander, BBVA-Bancomer, Banamex y Autofin, además de algunas sofomes, entre ellas Sólida Administradora de Portafolios, interpusieron demandas de amparo para buscar demostrar la supuesta inconstitucionalidad de dicho artículo. Según las fuentes, las conductas señaladas como delito en varias de las denuncias se refieren a presuntos actos de intimidación por agentes de cobranza que realizan llamadas a clientes morosos y a deudores que apenas llegan a tener uno o dos días de retraso en sus pagos. ALFREDO MÉNDEZ
Consignan por plagio exprés a dos sujetos Dos hombres que para robar una casa de empeño secuestraron de manera momentánea a los empleados, a quienes les quitaron las llaves del local, fueron consignados por los delitos de secuestro exprés y tentativa de robo agravado. El propietario de la casa de empeño, localizada en la colonia Villa de Cortés, recibió una alarma en su teléfono celular por el que pudo observar cómo los desconocidos se metían en el establecimiento, por lo cual fueron detenidos en flagrancia. El fiscal de investigación en Benito Juárez, Gustavo Omar Jiménez Escudero, informó que además de los acusados: Luis Andrés Madrigal Mendoza y Donovan González Gómez, también fue detenido un menor de edad.
Capacitan en mecánica de motos a recluidos La Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal puso en marcha un taller de mecánica de motocicletas en la Comunidad para el Desarrollo de los Adolescentes, que incorpora a 20 menores como terapia ocupacional y de aprendizaje. Con este taller de un año, los adolescentes van a adquirir conocimiento técnico-mecánico y podrán emplearse en cualquier taller mecánico o empresa donde requieran de esta especialidad cuando queden en libertad, explicó el titular del Sistema Penitenciario del DF, Hazael Ruiz Ortega.
■
CAPITAL 39
El fin, fijar los lineamientos que permitan a la ciudad crecer en orden: Simón Neumann
Anuncian “gran consulta” para cambiar el Programa de Desarrollo Urbano de 2003 ■ Se cuenta con un prediagnóstico de los retos y estrategias ■ Crear una ciudad compacta, objetivo LAURA GÓMEZ FLORES
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, informó que en la modificación del Programa General de Desarrollo Urbano intervendrán vecinos, académicos y especialistas, para fijar los lineamientos que permitan a la ciudad crecer en forma ordenada y eficiente. “Vamos a abrir una gran consulta pública para modificar el ordenamiento, que está vigente desde 2003, para recuperar su papel y jerarquías, con instrumentos de unidad y congruencia en materia de planeación, regulación, gestión y control del desa-
rrollo urbano”, afirmó Neumann. Hoy se cuenta con un prediagnóstico con identificación de retos y estrategias principales, y “con especialistas y académicos se buscará crear una ciudad más compacta, donde la gente viva con mayor redensificación, transporte público, servicios, centros de salud y escuelas cercanas”, precisó. Una propuesta a impulsar, dijo, es la construcción de vivienda vertical para venta y renta. La última, como una opción para la gente joven que sale de casa, que adquiere su autonomía, entre quienes deciden hacer vida en pareja, o por su condición de edad avanzada, con el fin de ofrecer opciones en sitios con in-
fraestructura suficiente, detalló. La construcción de acuerdos sociales en la consolidación de un desarrollo sustentable y ordenado en la ciudad de México es eje rector del programa de desarrollo urbano, que se elabora con expertos y académicos, pues “nos cuesta muchísimo a los capitalinos la gran cantidad de traslados que se realizan desde la zona metropolitana del valle de México”. Diariamente se realizan 5 millones de viajes de quienes laboran en el Distrito Federal, por lo cual es necesario cambiar el modelo normativo hacia uno más eficiente y moderno, en el que las personas vean reflejadas sus demandas e inquietudes, afirmó.
Además de que al mismo tiempo se tutele el interés y el beneficio colectivos, para alcanzar mejores instrumentos, transparentes y no discrecionales, por lo que, luego de la publicación del inicio de la formulación del programa, se abrirá una gran consulta pública para renovar el actual ordenamiento, con más de 11 años de vigencia. Se trata, dijo, de promover un desarrollo urbano integral en el que exista respeto a la propiedad, a los espacios vecinales y barriales, y al mismo tiempo se consolide la historia, la arquitectura, las tradiciones y la cultura de la capital sustentable que todos merecemos.
A la opinión pública El pasado 10 de octubre del año en curso, en conferencia de prensa en la sede del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal denuncié una serie de hechos presuntamente constitutivas de delitos cometidos en la delegación Iztapalapa. En tal virtud, considero necesario e indispensable puntualizar lo siguiente: 1. Como puede revisarse y acreditarse en la versión estenográfica de dicha conferencia, consistente en audio y video, jamás inferí, imputé, culpé, señalé o acusé como responsables de cometer algún delito a ninguna organización, corriente, expresión, persona o dirigente del PRD del Distrito Federal, en particular jamás realicé mención alguna de integrantes o simpatizantes del Movimiento de Equidad Social de Izquierda ni tampoco de sus dirigentes Dione Anguiano Flores, Alfredo Hernández Raigosa y Karen Quiroga Anguiano. 2. Fui enfático y ratifico en este momento que algunos hechos consignados en versiones periodísticas no me constan, ni puedo profundizar en ello por esta misma razón. 3. No tengo, no poseo ni puedo aportar mayor información sobre este tema. 4. Por una decisión personal, determiné presentar al presidente del PRD en el Distrito Federal, el compañero Raúl Flores, mi renuncia al cargo de secretario de Comunicación Social del PRD en el DF. Atentamente
Responsable de la publicación: David Mendoza Arellano
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
■
40
Su esposo llevará a tribunales “la gran chapuza de la gestión del ébola en España”
Evoluciona bien el estado de salud de la enfermera Teresa Romero Piden en Madrid dimisión de autoridades sanitarias ■ Dio negativo al virus pasajera del Carnival Magic ■ Comenzará entrenamiento equipo móvil de especialistas del Comando Norte ■
AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
MADRID, 19
DE OCTUBRE.
Teresa Romero, la auxiliar de enfermería española infectada de ébola tras atender a dos misioneros en Madrid, dio negativo a una primera prueba del virus hemorrágico. En tanto, el buque en el que viajó una empleada del Hospital Presbiteriano de Texas, donde falleció el liberiano Thomas Eric Duncan por la mortal enfermedad, regresó este domingo al puerto texano de Galveston y pruebas médicas indicaron que la mujer no resultó estar contagiada con el virus. El gobierno de España in-
Se disculpa el Hospital Presbiteriano Washington, 19 de octubre. El hospital de Dallas, en Texas, donde murió el liberiano Thomas Eric Duncan el 8 de octubre tras contagiarse de ébola, se disculpó por no haber diagnosticado correctamente los síntomas del paciente, según una carta publicada este domingo. “Cuando Duncan fue admitido, lo examinamos cuidadosamente y realizamos una serie de análisis, pero el hecho de que venía de África no fue correctamente comunicado en al equipo médico”, escribó Barclay Bardan, presidente del Texas Health Resources al que pertenece el Hospital Presbiteriano, donde se atendió al paciente. “A su llegada a emergencias, no supimos detectar los síntomas del ébola. Lo lamentamos profundamente”, indicó. Duncan, quien llegó a Texas el 20 de septiembre procedente de Liberia sin presentar síntomas, cayó enfermo días después y fue hospitalizado con retraso el 28 de ese mes. Bardan aseguró que el hospital investiga cómo se contagiaron dos enfermeras que atendieron al liberiano. AFP
Teresa Mesa dio a conocer la conversación telefónica que su amiga Teresa Romero sostuvo con su marido: “Lo primero que le dijo fue ‘te amo’, después preguntó por su perro Excalibur. No sabe todavía lo que le ha ocurrido”, comentó, agregó que le confirmó que su marido interpondrá una demanda al consejero de Sanidad y a la ministra Ana Mato ■ Foto Ap
formó en un comunicado que “el estado de la salud de la paciente (Romero) ingresada en el hospital Carlos III evoluciona favorablemente”, pero será sometida a otra prueba en las próximas horas con la finalidad de confirmar el actual diagnóstico. También se precisó que otras 15 personas que tuvieron contacto con la asistente médica aún no presentan síntomas de la enfermedad, pero continuarán bajo observación en el centro hospitalario. La enfermera, de 44 años, manifestó los primeros síntomas el 29 de septiembre, tras atender a los fallecidos misioneros Miguel Pajares y Manuel García Viejo, contagiados con la fiebre hemorrágica en Liberia y Sierra Leona, respectivamente, por atender a pacientes infectados. El 6 de octubre se confirmó que la asistente contrajo el virus, por lo que fue aislada y comenzó a ser tratada con varios fármacos experimentales. En un video grabado desde su habitación, Javier Limón, marido de la paciente, agradeció públicamente el apoyo recibido, defendió el trabajo de su esposa y lanzó un mensaje contra las autoridades sanitarias, a quienes aseguró: “voy a demostrar ante
los tribunales la gran chapuza de la gestión del ébola en España”. Cientos de profesionales sanitarios se manifestaron en Madrid en apoyo a su compañera. Pidieron la dimisión de la ministra española de Sanidad, Ana Mato, y del responsable del área en el gobierno de Madrid, Javier Sierra, quien poco después de confirmarse el contagio hizo unas polémicas declaraciones sobre la infectada, a quien acusó de haber mentido sobre los síntomas padecidos a causa del virus. En Texas, el crucero Carnival Magic llegó al puerto estadunidense de Galveston tras un viaje de una semana, en el cual se le negó la posibilidad de atracar en Belice y México debido a la presencia de una empleada del Hospital Presbiteriano de Texas supuestamente infectada de ébola. La pasajera, cuyo nombre no se ha revelado, manipuló una muestra de fluidos extraídos de Thomas Eric Duncan, quien murió el 8 de octubre de ébola en el citado hospital de Texas. La mujer nunca mostró síntomas durante el viaje, pero se puso en cuarentena de forma voluntaria en el barco, como medida de precaución. Carnival Cruise Lines dijo que las autoridades
sanitarias le informaron por la mañana del domingo que la pasajera dio negativo para ébola. Actualmente las enfermeras Nina Pham y Amber Joy Vinson, quienes también atendieron al liberiano, están infectadas con la enfermedad y son atendidas. En total, 145 personas que tuvieron “contacto o posible contacto” con pacientes contagiados están bajo observación, informó el Servicio de Salud de Texas en un comunicado el sábado. El secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, ordenó la formación de un equipo móvil de especialistas para actuar ante posibles casos de ébola en Estados Unidos, informó el portavoz John Kirby. El grupo será dirigido por el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el general Chuck Jacoby, y el equipo estará compuesto por 20 enfermeros, cinco médicos con formación en enfermedades infecciosas y cinco entrenadores especializados en las mismas. En principio el equipo comenzará un entrenamiento de siete días la próxima semana en Fort Sam Houston, en Texas, y estará disponible luego durante 30 días para posibles intervenciones a lo largo del país.
Alistan dos sanatorios en Guanajuato En Guanajuato están dispuestos dos hospitales para atender a personas sospechosas de ser portadoras del virus del ébola. La indicación de la Secretaría de Salud federal para los servicios estatales es aislar a los pacientes, tomarles una muestra de sangre y enviarla al Instituto de Diagnóstico y Referencia (Indre), en el Distrito Federal, para su análisis, informó el secretario de salud del estado, Ignacio Ortiz Aldana. En conferencia de prensa, dijo que de confirmarse la presencia de la enfermedad en algún individuo, desde la ciudad de México llegaría una ambulancia especial para trasladarlo al Centro Nacional de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación. Aseguró que en Guanajuato están disponibles 300 trajes especiales para proteger al personal de salud y evitar posibles contagios, los cuales se repartieron en los dos hospitales habilitados con áreas de aislamiento: el de Silao y el de Alta Especialidad de El Bajío, cuya función se limitaría al aislamiento. El procedimiento duraría unas seis horas y los trabajadores han recibido capacitación. No existe alerta ni se ha presentado contingencia alguna durante el Festival Internacional Cervantino, en el que participa una delegación de artistas africanos. Todos están sanos. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Envían a Jalisco trajes de protección Guadalajara, Jal. El gobierno federal envió al estado de Jalisco trajes para los especialistas que atenderían a personas contagiadas con ébola. Desde el viernes son resguardados por la Secretaría de Salud estatal, que ya cuenta con un grupo de seis médicos del área de infectología. La dependencia confirmó la llegada del equipo sin detallar el número de trajes, pero indicó que el costo por unidad es de 18 mil pesos. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Consulado de Houston ya cuenta con protocolo La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el Consulado General de México en Houston, Texas, concluyó este domingo un protocolo de comunicación y asistencia sobre las precauciones a seguir en el puerto de Galveston por personas de nacionalidad mexicana a bordo del crucero Carnival Magic, en el cual viajaba una mujer que estuvo en contacto con una víctima. DE LA REDACCIÓN
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
REUTERS
Y
AFP
EL VATICANO, 19
DE OCTUBRE.
El papa Francisco encabezó hoy el cierre de un encuentro de obispos católicos que dejó en evidencia profundas divisiones en torno a asuntos como la homosexualidad y el divorcio, y dijo que la Iglesia no debe temer a los cambios ni a los nuevos desafíos. Francisco, quien ha dicho que desea una Iglesia católica más compasiva y menos rígida, hizo estos comentarios durante un sermón ante 70 mil personas en la Plaza de San Pedro, al cierre de la asamblea de dos semanas, conocida como sínodo de la familia. Las sesiones de debate terminaron la noche del sábado con la divulgación de un documento final que revirtió una posición inicial de aceptación a los homosexuales, una iniciativa que habría sido histórica para la Iglesia católica y cuyo resultado fue considerado por algunos progresistas como un revés para el pontífice. El Papa dijo que la Iglesia tenía que “responder con valentía a cualquier desafío que surja”. Habló sobre valentía un día después de decir a los obispos en la última sesión de trabajo que deberían estar atentos a la “rigidez hostil” de ciertas doctrinas conservadoras y a la “buena voluntad destructiva” de aquellos que buscan cambios a toda costa. El pontífice describió al sínodo, donde unos 200 obispos a veces sostuvieron acalorados debates sobre temas como la moralidad sexual, como “una gran experiencia”, porque sus participantes pudieron hablar en un ambiente de “verdadera libertad y creatividad humilde”. Ahora, dijo, “la Iglesia no debe perder tiempo en la búsqueda de sanar viejas heridas abiertas y reactivar la esperanza de muchas personas que han perdido la fe”. El Papa, quien instó a los obispos a expresarse sin tapujos al comienzo del sínodo, les dijo el sábado por la noche que habría estado “preocupado y triste” si no se hubiera producido una discusión tan honesta en las sesiones de trabajo.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Aunque la tercera asamblea general del Sínodo Extraordinario de Obispos que se realizó en el Vaticano con el tema de la familia haya redactado un mensaje en el que la apertura hacia los homosexuales y los divorciados no quedaron contemplados, ello no significa un “triunfo” del ala conservadora de la Iglesia católica, consideraron organizaciones y expertos en asuntos religiosos, quienes recordaron que el próximo año viene el Sínodo Ordinario sobre el tema. En entrevistas por separado, el antropólogo Elio Masferrer Kan y María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), indicaron
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
No hay que temer a los cambios ni a nuevos desafíos, advierte el papa Francisco
Evidenció el sínodo una seria división en torno a la homosexualidad y el divorcio ■
Los tres artículos más polémicos no consiguieron los dos tercios para calificarlos de consenso
Los resultados de las votaciones dadas a conocer por el Vaticano mostraron que los tres artículos más polémicos, incluyendo la versión final sobre la homosexualidad, obtuvieron una mayoría absoluta, pero no consiguieron los dos tercios necesarios para calificarlas como un consenso generalizado. Temas delicados como la homosexualidad y los divorciados que se vuelven a casar, verdaderos caballitos de batalla de los sectores conservadores, abordados en tres párrafos del documento (números 52, 53 y 55) y que no obtuvieron la mayoría de dos tercios necesaria (123), seguirán siendo debatidos en las diócesis de todo el mundo. Los obispos reconocieron que existen “elementos positivos en los matrimonios civiles y, con
las debidas diferencias, en las convivencias”, algo nuevo para la Iglesia. “El Papa logró que el sínodo abriera debates sobre argumentos hasta ahora tabú”, recalcó el vaticanista Marco Politi. “No ha sido para nada una derrota de Francisco”, sostuvo. El papa emérito Benedicto XVI acudió a la misa del domingo. Joseph Ratzinger, en declaraciones al diario La Repubblica, rechazó con firmeza las presiones de los cardenales conservadores que le pidieron maniobrar contra la política de apertura del papa Francisco en el sínodo sobre la familia. Según fuentes citadas por el diario italiano, el papa emérito respondió a los cardenales que fueron a verlo en secreto para protestar contra la política de
Francisco: “yo no soy el Papa, no se dirijan a mí”. Durante la ceremonia de este domingo, Francisco beatificó al papa Pablo VI, quien falleció en 1978, dejando más cerca de la santidad al pontífice conocido por concluir las reformas del Segundo Concilio del Vaticano. Pablo VI fue elegido en 1963 para suceder al popular Juan XXIII, y en sus 15 años en el cargo fue responsable de aplicar las reformas del Concilio Vaticano II y de abrir camino a que la misa se ofreciera en idiomas locales en lugar de en latín, pidió una mayor implicación de los legos en la vida eclesiástica y revolucionó las relaciones de la Iglesia con los fieles de otros credos. Sin embargo, probablemente se le conozca sobre todo por la
Obispos asistentes a la misa multitudinaria en la Plaza de San Pedro en la que fue beatificado Pablo VI. El papa Francisco encabezó el domingo el cierre del Sínodo de la Familia que duró dos semanas ■ Foto Ap
■
Se logró lanzar el tema, y viene el cónclave de 2015
La Iglesia dio “un pequeño paso” hacia la apertura: Consuelo Mejía que aunque no parezca así fue un avance, lo ocurrido en la reunión convocada por el papa Francisco y el cuestionario que desde el año pasado se envió a todas las diócesis del mundo abordando temas como las uniones de hecho y las homosexuales, así como el tema de los divorciados, entre muchos otros. Es un “pequeño paso” a la apertura, dijo Mejía, y no puede verse como una derrota del sec-
tor más progresista de ese credo. “Es un documento preparatorio para el siguiente sínodo, de todos modos ya lanzaron el tema. Evidentemente los sectores conservadores están muy rudos con Jorge Mario Bergoglio. “Sí sucedió algo, en términos formales no cambió nada, pero en términos informales abrieron la puerta para que sacerdotes, religiosas y religiosos tengan una visión abierta hacia los
gays, los divorciados y los anticonceptivos, y para que puedan dar la absolución a las personas a través de la confesión”, comentó Masferrer Por otra parte, el editorial de Desde la Fe, publicación oficial de la arquidiócesis de la ciudad de México, señala que no hay reconocimiento de la Iglesia católica a los “mal llamados” matrimonios entre personas del mismo sexo.
polémica encíclica de 1968 Humanae Vitae, que enalteció la oposición de la Iglesia a los métodos anticonceptivos artificiales.
Libro sobre ciencia para niños con discapacidad En el contexto del programa de difusión científica para niños, Cinvesniñ@s 2014, fue presentado el libro Ciencia en el Aula Inclusiva. Propuesta didáctica: Los hongos, ejemplo de seres vivos, un abordaje de las acciones que profesores de escuelas primarias pueden emprender en la enseñanza de la ciencia dirigida a niños y jóvenes con discapacidad visual. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) señaló que esta publicación es la primera a escala nacional que aborda una alternativa de inclusión de niños con discapacidad visual en las prácticas científicas a nivel primaria y secundaria. El objetivo, informó, es presentar actividades para facilitar la construcción del conocimiento científico sobre el tema de los hongos, pero también incluye consejos que ayudan al maestro a generar un ambiente inclusivo en el salón de clases. De acuerdo con su autora, Cristina Gehibié Reynaga Peña, la publicación no está orientada sólo a maestros de educación especial, sino principalmente a aquellos profesores de escuelas ordinarias que tengan entre sus alumnos a un niño con debilidad visual o ceguera. “Lo que pretendemos es que el docente pueda de manera sencilla realizar un experimento de biología, en este caso sobre hongos, en el que se sientan cómodos los niños en esa condición y sus compañeros, sin que se acentúe ninguna diferencia”, comentó la también investigadora adscrita al Cinvestav unidad Monterrey. La especialista explicó que mediante una secuencia didáctica dividida en cuatro módulos, se integran actividades lúdicas, experimentales, de indagación y de arte expresamente formuladas para construir conceptos científicos sobre el tema de los hongos, donde todos los alumnos pueden participar íntegramente, tengan o no discapacidad visual. También se presenta información para que el docente prepare sus clases. CÉSAR ARELLANO
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
La respuesta de la Asamblea General PolitĂŠcnica (AGP) a la propuesta gubernamental de instalar una mesa de diĂĄlogo pĂşblico seguĂa en discusiĂłn ayer en la noche. Al cierre de esta ediciĂłn estudiantes informaron que la reuniĂłn se retrasĂł mĂĄs de tres horas, ya que analizaban las acciones a seguir en caso de que grupos porriles pudieran tomar las instalaciones, por lo que en la madrugada de este lunes podrĂan tener un planteamiento concreto. Reunidos en las instalaciones de la Escuela Nacional de EnfermerĂa del Casco de Santo TomĂĄs, los politĂŠcnicos de 44 escuelas
CAROLINA GĂ“MEZ MENA
En MĂŠxico la detecciĂłn del cĂĄncer de mama sigue siendo tardĂa, ya que un gran porcentaje de las mujeres son diagnosticadas con el padecimiento en las etapas 2 o 3, con tumores palpables, de entre dos y cinco centĂmetros, lo cual reduce las probabilidades de recuperaciĂłn, seĂąalĂł Velia Rubio GutiĂŠrrez, radiĂłloga especialista en mama de MĂŠdica Sur. Aparte, Fernando Mainero Ratchelous, del Hospital de OncologĂa del Centro MĂŠdico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicĂł que el diagnĂłstico temprano de esta neoplasia no sĂłlo implica mejor esperanza de vida, sino menores costos. “Tratar el cĂĄncer de mama en la etapa uno cuesta cinco veces menos que uno en etapa cuatroâ€? y destacĂł que este cĂĄncer ocurre con frecuencia en las ĂĄreas urbanas, en una proporciĂłn aproximada de 80 a 20 por ciento en comparaciĂłn con zonas rurales. Rubio GutiĂŠrrez comentĂł que la detecciĂłn oportuna del cĂĄncer de mama debe ser clave en la lucha contra este padecimiento, por ello dijo que, ademĂĄs de la autoexploraciĂłn, las mujeres deben realizarse oportunamente estudios que localicen cualquier anomalĂa en etapas tempranas, tales como mastografĂas y ultrasonidos, que permiten detectar microcalcificaciones, distorsiones en la densidad del tejido mamario o tumores, incluso muy pequeĂąos, que midan menos de un centĂmetro. SeĂąalĂł que a partir de los 40 aĂąos de edad, las mujeres deben realizarse anualmente una mastografĂa digital directa, que aporta imĂĄgenes de la mama con mayor nitidez y resoluciĂłn, lo cual facilita la detecciĂłn de tumores muy pequeĂąos. En el caso de quienes tienen antecedentes familiares de cĂĄncer de mama, la detecciĂłn debe comenzar una dĂŠcada antes. En el contexto del DĂa Mundial contra el CĂĄncer de Mama, que se conmemorĂł el 19 de octubre el Instituto Nacional de EstadĂstica y GeografĂa, indicĂł que la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud refiere que cada aĂąo se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. Actualmente, la incidencia de este tipo de
â–
En la madrugada analizaba propuesta de mesa de diĂĄlogo
Estudia la AGP plan de acciĂłn ante posible incursiĂłn porril superiores y vocacionales en paro, agrupados en la AGP, examinaban el plan de acciĂłn para los prĂłximos dĂas y la demanda a enarbolar para que las autoridades educativas garanticen la organizaciĂłn de un Congreso Nacional PolitĂŠcnico.
â–
De terminar el anĂĄlsis de las propuestas en la madrugada, entregarĂan hoy o el martes el documento en las instalaciones de la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica. Tampoco hay seguridad del dĂa en que podrĂan ser instaladas las mesas de diĂĄlogo, ya que el miĂŠr-
coles diversas universidades marcharĂĄn, a las 18 horas, del Ă ngel de la Independencia al ZĂłcalo, para impulsar el DĂa de AcciĂłn Global por Ayotzinapa, mientras el jueves 23 estudiantes del Instituto PolitĂŠcnico Nacional llevarĂĄn a cabo un mitin a las 10 horas,
Tratamiento en etapa uno cuesta cinco veces menos: experto
DetecciĂłn de cĂĄncer de mama, aĂşn tardĂa cĂĄncer es similar en paĂses desarrollados y en desarrollo, pero la mayorĂa de las muertes se dan en naciones de bajos ingresos, donde el diagnĂłstico se realiza
en etapas muy avanzadas de la enfermedad. En AmĂŠrica Latina y el Caribe, es el cĂĄncer mĂĄs frecuente entre las mujeres, de acuerdo con
PROTESTA
EN
la OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud que en 2012 detectĂł esta neoplasia en mĂĄs de 408 mil mujeres y se estima que para 2030, se elevarĂĄ 46 por ciento.
MOSCĂš
en la Plaza Roja de la unidad Zacatenco. Ante el llamado de grupos como el Frente Estudiantil PolitĂŠcnico que convocan a “liberar los planteles este lunesâ€?, la respuesta de la AGP fue reforzar las entradas de las escuelas superiores y de los Centros de Estudios CientĂficos y TecnolĂłgicos. CÉSAR ARELLANO
EDICTO
AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. MARGARITA CLEMENTINA BLANCAS SALAZAR VĂ?A NOTIFICACIĂ“N SE LE COMUNICA; QUE EN EL JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, SE TRAMITA EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 39/2014, PROMOVIDO POR PABLO VĂ ZQUEZ DORANTES, APODERADO DE LA PARTE ACTORA “BBVA BANCOMERâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER; Y SE ORDENĂ“ LLAMARLA A JUICIO EN CARĂ CTER DE DEMANDADA, A FIN DE QUE DENTRO DE QUINCE DĂ?AS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL QUE SURTA EFECTOS LA ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N, COMPAREZCA A HACER PAGA LLANA DE LA CANTIDAD DE $773,571.04 POR CONCEPTO DE SALDO INSOLUTO DEL CRÉDITO Y DEMĂ S PRESTACIONES; O EN EL MISMO TÉRMINO, DEFIENDA SUS DERECHOS DENTRO DEL REFERIDO JUICIO, QUEDANDO A SU DISPOSICIĂ“N COPIA DE LA DEMANDA EN LA SECRETARĂ?A DE JUZGADO; ASIMISMO, SEĂ‘ALE DOMICILIO EN ESTA CIUDAD O EN LA DE PUEBLA PARA RECIBIR NOTIFICACIONES; DADO A TRES DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, SECRETARIA DE JUZGADO, LICENCIADA ZORAIDA IRASEMA HERRERA CANTĂ“N. DOY FE.
+ ,"1(&- 4- &++. $.- &+ 2$4%. "$*.-"+ 04& %*$& 23"%.2 -*%.2 &6*
$"-.2 48("%. 1*,&1. %& *231*3. &- "3&1*" *5*+ &- &+ *231*3. &%&1"+ # # $ " # $ - +.2 "43.2 %&+ 4*$*. %& ,/"1. *-%*1&$3. ->,&1. ! /1.,.5*%. /.1 +'.-2. ",;1&8 .11&2 $.-31" "$3.2 %& +" 4"13" "+" *5*+ %&+ 1*#4-"+ 4/&1*.1 %& 423*$*" %&+ *231*3. &%&1"+ %&,"-%" $3.2 &$+","%.2 +" 1&2.+4$*=- %& %*&8 %& ,"18. %& %.2 ,*+ $"3.1$& %*$3"%" &- &+ 3.$" TXH FRQĹľUPÂľ OD VHQWHQFLD LQWHUORFXWRULD GH GLH] GH MXQLR GH %.2 ,*+ 31&$& %*$3"%" /.1 &+ 4&8 4*-$4"(:2*,. .5&-. %& +. *5*+ %&+ *2 WULWR )HGHUDO HQ ORV DXWRV GHO MXLFLR RUGLQDULR FLYLO FRQ PRWLYR %&+ *-$*%&-3& %& +*04*%"$*=- %& $.23"2 $.- '4-%",&-3. &- +. %*2/4&23. /.1 +.2 "13;$4+.2 '1"$$*=- *-$*2. # 2&(4-%. /911"'. %& +" &7 %& ,/"1. 7
%&+ =%*(. &%&1"+ %& 1.$&%*,*&-3.2 *5*+&2 %& "/+*$"$*=- 24/+&3.1*" GH OD /H\ GH $PSDUR VH RUGHQD HPSOD]DU D MXLFLR D ORV WHUFHURV LQWHUHVDGRV 5RFÂŻR 5DPÂŻUH] /ÂľSH] \ &ÂŤVDU 5DPÂŻUH] /ÂľSH] D ĹľQ GH TXH FRPSDUH]FDQ D %&%4$*1 242 %&1&$).2 04&%"-%. " 24 %*2/.2*$*=- &- +" &$1&3"1;" %& &23& 48("%. $./*" 2*,/+& %&+ &2$1*3. *-*$*"+ %& %&,"-%" "2; $.,. %&+ "43. "% ,*2.1*. %& '&$)" 5&*-3*.$). %& "#1*+ %& %.2 ,*+ $"3.1$& ,*2,.2 04& 2&19- SXEOLFDGRV SRU WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GÂŻDV WDQWR HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO %& +" &%&1"$*=- $.,. &- 4-. %& +.2 /&1*=%*$.2 %& ,"7.1 $*1$4+"$*=- %& +" &/>#+*$" )"$*:-%.+& 2"#&1 " +.2 3&1$&1.2 *-3&1&2"%.2 &- ,&-$*=- 04& GHEHUÂŁ RFXUULU DO SUHVHQWH MXLFLR GH JDUDQWÂŻDV GHQWUR GHO WÂŤUPLQR GH WUHLQWD %;"2 $.-3"%.2 " /"13*1 %&+ %;" 2*(4*&-3& "+ %& +" >+3*," /4#+*$"$*=- 7 2&<"+"1 GRPLFLOLR GH VX SDUWH SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV GHQWUR GH OD MXULVGLF $*=- %& &23& 48("%. %& *231*3. "/&1$*#*%. %& 04& &- $"2. %& -. )"$&1+. ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV VH OHV KDUÂŁQ SRU PHGLR GH OLVWD FRQ IXQGD ,&-3. &- +. %*2/4&23. /.1 &+ "13;$4+. '1"$$*=- %& +" &7 %& ,/"1. :6*$. *231*3. &%&1"+ " %& "(.23. %&
! !
EDICTO
El artista Pyotr Pavlensky cercena una parte del lĂłbulo de su oreja sentado en uno de los muros del Centro CientĂfico Serbsky de PsiquiatrĂa Social y Forense. SegregaciĂłn fue el nombre que dio a su protesta que llevĂł a cabo desnudo el domingo en MoscĂş. Pavlensky rechaza el uso de la siquiatrĂa forense con fines que respondan a intereses polĂticos. Se cortĂł la oreja para demostrar cĂłmo las autoridades â&#x20AC;&#x153;cortanâ&#x20AC;? a un individuo no deseado de la sociedad mediante un diagnĂłstico siquiĂĄtrico y mĂŠdico que las autoriza a enviar a una persona a un hospital penitenciario â&#x2013; Foto Reuters
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, EN CONTRA DE ALEMĂ N YUDICO JORGE FRANCISCO, EXPEDIENTE 331/13; EL C. JUEZ DĂ&#x2030;CIMO NOVENO DE LO CIVIL, DICTĂ&#x201C; UNA SENTENCIA DEFINITIVA QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTIDĂ&#x201C;S DE SEPTIEMBRE DOS MIL CATORCE. RESUELVE PRIMERO.- Ha sido procedente la vĂa ESPECIAL HIPOTECARIA, en la que la parte actora SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT probĂł parcialmente su acciĂłn y la parte demandada JORGE FRANCISCO ALEMĂ N YUDICO se constituyĂł en rebeldĂa. SEGUNDO.- Se declara vencido anticipadamente el plazo para el pago del crĂŠdito pactado por las partes en el Contrato de Apertura de CrĂŠdito, con InterĂŠs y GarantĂa Hipotecaria, contenido en la escritura pĂşblica nĂşmero 32,477, de fecha catorce de julio de dos mil cinco, pasada ante la fe del licenciado LUIS MIGUEL CĂ MARA PATRĂ&#x201C;N, Notario PĂşblico nĂşmero 30 en el Estado de 4XLQWDQD 5RR DVÂŻ FRPR HQ VX FRQYHQLR PRGLĹľFDWRULR FRQWHQLGR HQ OD HVFULWXUD pĂşblica nĂşmero 41,980, de fecha veintinueve de marzo de dos mil diez, pasada ante la fe del mismo Notario PĂşblico. TERCERO.- Se condena al demandado a pagar a la actora, la cantidad de $2â&#x20AC;&#x2122;045,276.30 (dos millones cuarenta y cinco mil doscientos setenta y seis pesos 30/100 m.n.), por concepto del crĂŠdito reclamado como suerte principal. CUARTO.- Se condena al demandado a pagar a la actora, la cantidad de $122,515.86 (ciento veintidĂłs mil quinientos quince pesos 86/100 m.n.), por concepto de INTERESES ORDINARIOS generados al dĂa diecisiete de marzo de dos mil trece; mĂĄs los que se han generado a partir del dieciocho de marzo de dos mil trece y los se sigan generando hasta la total liquidaciĂłn del crĂŠdito, OR TXH VH FXDQWLĹľFDUÂŁ HQ HMHFXFLÂľQ GH VHQWHQFLD FRQIRUPH D OR SUHFHSWXDGR por el artĂculo 515 del CĂłdigo Procesal Civil para el Distrito Federal y conforme a lo estrictamente pactado por las partes en la clĂĄusula sexta del convenio PRGLĹľFDWRULR QUINTO.- Se condena al demandado a pagar a la actora, la cantidad de $4,897.48 (cuatro mil ochocientos noventa y siete pesos 48/100 m.n.) por concepto de los INTERESES MORATORIOS generados del diecisiete de septiembre de dos mil doce al diecisiete de marzo de dos mil trece; mĂĄs los que se han generado apartir del dieciocho de marzo de dos mil trece y los que se sigan JHQHUDQGR KDVWD OD WRWDO VROXFLÂľQ GHO DGHXGR OR TXH VH FXDQWLĹľFDUÂŁ HQ HMHcuciĂłn de sentencia conforme a lo preceptuado por el artĂculo 515 del CĂłdigo Procesal Civil para el Distrito Federal y conforme a lo estrictamente pactado por ODV SDUWHV HQ OD FOÂŁXVXOD VH[WD GHO FRQYHQLR PRGLĹľFDWRULR SEXTO.- Se condena a la parte demandada a pagar el Impuesto al Valor AgreJDGR VREUH ORV LQWHUHVHV RUGLQDULRV \ PRUDWRULRV D TXH VH UHĹľHUHQ ORV SXQWRV UHVROXWLYRV DQWHULRUHV OR TXH VH FXDQWLĹľFDUÂŁ HQ HMHFXFLÂľQ GH VHQWHQFLD FRQforme a lo preceptuado por el artĂculo 515 del CĂłdigo Procesal Civil para el Distrito Federal. SĂ&#x2030;PTIMO.- Se condena al demandado a pagar a la actora las costas causadas en esta primera instancia. OCTAVO.- En caso de que el demandado no realice pago de las prestaciones a que ha sido condenado, en el tĂŠrmino de CINCO DĂ?AS, contados a partir de que la presente sentencia sea legalmente ejecutable, hĂĄgase trance y remate del inmueble hipotecado consistente en el Lote marcado con el nĂşmero treinta y siete, de la manzana cinco, supermanzana doce, en el Desarrollo TurĂstico de &DQFÂźQ 4XLQWDQD 5RR DFWXDOPHQWH LGHQWLĹľFDGR VHJÂźQ FÂŤGXOD FDWDVWUDO FRPR Lote nĂşmero treinta y siete, Calle Isla Blanca, Manzana Cinco, Supermanzana doce, CancĂşn, Municipio de Benito JuĂĄrez, Quintana Roo, y con su producto hĂĄgase pago a la actora. NOVENO.- Se absuelve al demandado del cumplimiento de la prestaciĂłn UHIHUHQWH DO SDJR GH ODV SULPDV GH VHJXUR UHVSRQVDELOLGDGHV ĹľVFDOHV \ DGministrativas. DĂ&#x2030;CIMO.- NotifĂquese a las partes por medio de BoletĂn Judicial y, adicionalmente, a la parte demandada mediante edictos, mismos que deberĂĄn ser publicados dos veces, de tres en tres dĂas, en el periĂłdico â&#x20AC;&#x153;La Jornadaâ&#x20AC;?, con fundamento en el artĂculo 639 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. $VÂŻ MX]JDQGR HQ 6(17(1&,$ '(),1,7,9$ OR UHVROYLÂľ \ ĹľUPD HO & -XH] 'ÂŤFLPR Noveno de lo Civil del Distrito Federal, Licenciado JOSĂ&#x2030; ANTONIO Ă LVAREZ VELĂ ZQUEZ, quien actĂşa asistido de la C. Secretaria de Acuerdos â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;?, Licenciada Araceli Laura Cabrera SĂĄnchez, quien autoriza y da fe. C. SECRETARIA DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? LIC. ARACELI LAURA CABRERA SĂ NCHEZ.
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
AGENCIAS DENVER, 19
DE OCTUBRE.
Peyton Manning estableció nuevo récord de pases para anotación en la historia de la NFL, al llegar a 510 en la paliza de Broncos de Denver por 42-17 sobre San Francisco. Manning hizo cuatro envíos hacia las diagonales y sumó 318 yardas en los 22 lanzamientos de 26 que realizó esta noche en el Sports Authority Field at Mile. El mariscal, de 38 años, consiguió los tres disparos que necesitaba para alcanzar los 509 touchdowns y batir el récord de Brett Favre (508). El envío que quebró la marca tuvo por destinatario a Demaryius Thomas, en una jugada de ocho yardas a 3.09 minutos de que concluyera la primera mitad. Ello dio a Denver la ventaja transitoria por 21-3 sobre San Francisco. Los compañeros de Manning realizaron un curioso festejo, pasándose entre ellos el balón, ya convertido en reliquia, sin permitir que su mariscal lo tocara. Cuando éste tuvo al fin en sus manos el ovoide, los demás integrantes de Broncos comenzaron a felicitarlo. El astro de los Broncos (5-1) comenzó el encuentro con 506 pases de anotación de por vida. Necesitó sólo cuatro ofensivas para quebrar el récord. En su primera ofensiva, com-
Broncos de Denver apalearon 42-17 a los 49’s de San Francisco
Peyton Manning impuso récord de pases para anotación en NFL
El mariscal de campo de los Broncos de Denver, Peyton Manning, hace historia al acumular 510 pases de touchdown ■ Foto Ap
AL C IERRE 43
pletó un pase de tres yardas con Emmanuel Sanders, quien logró su primera recepción de touchdown en la campaña y se convirtió en el jugador 47 que anota con un envío de Manning. Luego, realizó un envío de 39 yardas a Wes Welker, lo que dio a Denver la ventaja provisional de 14-0 sobre los 49’s de San Francisco, cuando restaban 2.57 minutos del primer cuarto. Para el tercer periodo, Manning mandó otro pase hacia las diagonales de 40 yardas, que fue el 510, al encontrar nuevamente a Thomas para dejar la pizarra 28-10. El líder de la AFC Oeste aumentó la ventaja con dos acarreos de Ronnie Williams, de 37 y una yarda, respectivamente (42-10) a sus rivales, que lograron ingresar a la zona roja (42-17) y cargar con su tercera derrota. Manning logró el hito en su partido 246 de la campaña regular. Favre acumuló 508 pases de touchdown en 302 encuentros, principalmente con los Empacadores de Green Bay. Superada la lesión en el cuello por la que tuvo que ser operado hasta en cuatro ocasiones, lo obligó a perderse una temporada y tener que abandonar su equipo de toda la vida –Potros de Indianápolis– en marzo de 2012, Manning renació en Denver, equipo que perdió el Supertazón contra Seattle.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Lo anterior, con la finalidad de garantizar que no se afectarán a futuro ni la investigación arqueológica de una de las ciudades más importantes del mundo mesoamericano, ni la vitalidad de la religiosidad popular que se manifiesta año con año en el culto a la Patrona del Valle Cholulteca. Por lo anterior y por la importancia que amerita atender el aspecto social que en estos momentos se está manifestando, solicitamos a usted una reunión de trabajo, con el objetivo de conocer los términos en que fue presentado el proyecto, al mismo tiempo que los especialistas que forman parte de nuestro consejo puedan expresar sus puntos de vista. El intercambio de argumentos bien sustentados colocará el análisis del proyecto en el terreno adecuado, con lo que se obtendrá un resultado que beneficiará a San Pedro y a San Andrés Cholula. (Carta resumida.) Lidia Gómez (etnohistoriadora), Anamaría Ashwell (antropóloga), Julio Glockner (antropólogo), Sergio Mastretta (periodista), Sergio Suárez (arqueólogo), Rutilia Amigón (arquitecta), Emma Yanes (historiadora), Sonia Espinoza (arquitecta), Cecilia Vázquez (antropóloga) y Margarita Tlapa (recursos naturales y cultura)
ACLARACIÓN DE HOTELERO QUINTANA ROO
DE
El tema por el que me atrevo a solicitar su atención es referente a una nota publicada el jueves 16 de octubre en la página 34 de la sección Estados, titulada “Fricciones entre el gobernador de QR y hoteleros”, sobre una entrevista que me hicieron en el contexto de la 27 edición del Cancún Travel Mart, México Summit.
Al respecto quisiera aclarar que la nota firmada por el corresponsal Carlos Aguilar Arreola está redactada con una serie de impresiones que me son necesarias aclarar. En primer lugar, quiero precisar que prevalece una excelente relación que he mantenido siempre con las autoridades de Quintana Roo y muy en especial con el gobernador Roberto Borge Angulo, sin existir fricción alguna, como lo marca el encabezado de dicha noticia. Asimismo, quisiera aclarar que en ningún momento de la entrevista dije que el gobernador o el gobierno “se atribuye inversiones que realiza el sector privado”, como lo señala dicha información, ya que en el caso de la cadena Oasis, la inversión en hoteles corre a cargo de nuestra cadena, sin intervención o asociación alguna de autoridades o gobiernos. Pedro Pueyo Toldrá, presidente de Oasis Hotels & Resorts
RESPUESTA
DEL CORRESPONSAL
En relación con la carta anterior, sólo quiero agregar que en la grabación que conservo, el hotelero Pedro Pueyo Toldrá respondió sobre el monto erogado en la remodelación de cuatro mil cuartos en Quintana Roo: “Cuando usted quiera hablar de números conmigo, hágase partícipe de pagar lo que yo tengo, o sea conmigo; o sea esto para qué es, para que el gobierno del estado diga que se han invertido no sé cuánto. El gobierno del estado aquí no ha invertido nada, ni un céntimo. Vale, lo he invertido yo”. Pongo a disposición de quien lo desee la grabación. Carlos Águila Arreola, corresponsal en Quintana Roo
PROFESOR GUERRERENSE SEÑALA IRREGULARIDADES EN JUBILACIÓN Me jubilé en marzo 2012. Desde enton-
ces he tratado de que la DGETI haga efectivos mis derechos. Por tal motivo escribí a Enrique Peña Nieto, la CNDH, la SEP, la Secretaría del Trabajo y el SNTE, solicitando su intervención para que DGETI diera solución al pago de años laborados y la reintegración de la clave 2703E4663000275339 de 20 horas que la propia DGETI sustrajo del Cetis 116 de Acapulco, Guerrero. Esa clave debió otorgarse porque correspondía en derecho (prestación vigente en 2012) a la propuesta de un familiar directo (se otorga medio tiempo de las 40 horas, que dejé por jubilación), y por motivo del robo no se llevó a cabo. DGETI hizo caso omiso a las recomendaciones de Presidencia y las otras instituciones para que me dieran solución. Sólo gracias a la intervención de La Jornada, que publicó mi denuncia el 7 de julio del 2014, dieron atención. Ese me llamaron de la DGETI para que fuera a la dependencia y dieran curso al pago de mi jubilación y a la designación de las 20 horas al familiar. El pago salió el primero de octubre de este año, incompleto. Posteriormente, el jefe de recursos humanos, Francisco Lugo Quiñones, me envió el oficio 220(4.2)/2569/14, con fecha 6 de mayo del 2014 (oficio que me ocultaron y a la fecha no me llega en forma oficial, pues lo recibí extraoficialmente), comunicándome que la plaza se sustrajo porque estuvo un año vacante y sin compromiso a corto plazo (esto es mentira, ya que estuve constantemente pidiéndola). Me comunica también que esa plaza la recuperó y la reincorporaba al Cetis 116 de Acapulco, para darme solución. Mintió una vez más, pues ésta no ha llegado, y por lo mismo no está en el sistema del plantel. DGETI no cumple el artículo 8 constitucional, no da respuesta
a solicitudes. No respeta los derechos del trabajador y lo humilla a uno con mentiras y tantas vueltas. Por otra parte, si mi pago jubilatorio llegó a los tres años, cabe la pregunta de ¿quiénes se quedan con los intereses de esos años del dinero retenido y del miles de jubilados de ese sistema en todo el país? Raudino Delgado Luviano
“FALTA
DE SENSIBILIDAD”
Es increíble la falta de sensibilidad y la falta de compromiso con el país de los señores Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. El primero compró y el segundo no canceló el nuevo avión presidencial que mañosamente quieren hacer creer que tiene un costo de mil y pico de millones de millones de pesos, cuando en la realidad, al término de este sexenio, se adeudarán más de seis mil millones para liquidarlo. Frente a este dispendio, producto de los egos acomplejados de estos señores, la señora Adriana Meyenberg Raborg reitera su desesperado apremio a la Secretaría de Salud por medicamentos para salvar la vida de su hija que padece hepatitis C. ¡¡Hasta cuándo, hasta dónde hay que llegar!! Excelente comentario de Carlos Noriega Félix en El Correo Ilustrado del 13 de agosto, “Alerta amarilla por corrupción e impunidad”. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE REPRESIÓN DE ESTADO Y AYOTZINAPA Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia de Jesús Salmerón, Guerrero, ancestral represión de Estado y el caso Ayotzinapa, el martes 21 de octubre a
las 18 horas, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Patricia González, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara JORNADA
ACADÉMICA EN
DIGNA OCHOA Hace 13 años fue asesinada la destacada defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido, quien siempre estuvo al lado de las víctimas del poder y defendió las causas más justas y nobles. En su memoria y por el derecho a la verdad, el posgrado de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la UACM realizará la jornada Porque tenemos memoria y no olvidamos, Digna está con nosotros, este lunes 20 de octubre a las 18:30 horas en el aula magna. Participarán: David Peña, Karla Michel Salas, Pilar Noriega, Carlos Fazio, Enrique González Ruiz, Jesús Ochoa y Plácido, Lamberto González y Rubén García Clarck. MEMORIA DE
PRESENTACIÓN
DE LIBRO SOBRE
AL Se invita a la presentación del libro colectivo El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996): estado de la cuestión, en el auditorio del Instituto Mora (Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac) este lunes 20 de octubre a las 17 horas. Presentadores: Sergio Aguayo Quezada, Alberto Martín Álvarez y Mario Vázquez Olivera. Verónica Oikión Solano LUCHAS EN
Ahí está el estafador Yáñez quitado de la pena en arresto domiciliario acapulqueño. Por mucho menos, usted y yo estaríamos en la cárcel. LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014
Los remanentes de Trudy dejan seis muertes en Guerrero
Soberanistas catalanes exigen plebiscito
Reportan que cuatro mil 75 personas fueron trasladadas a albergues ■
■ Afectaron
inundaciones 326 viviendas; están aisladas 14 comunidades ■ 33
Constructoras financiaron las campañas de Rousseff y Neves ■ Lo hicieron en secreto para asegurarse licitaciones en grandes obras públicas ■ El diario O Estado revela que aportaron 187 mdd a partidos de los candidatos
■ 30
Decenas de miles de personas se manifestaron en Barcelona para mostrar su malestar por el rumbo del proceso de la consulta soberanista. Exigieron tres pasos, tanto al gobierno catalán de Artur Mas como al resto de los partidos políticos: que se recupere cuanto antes ‘‘la unidad’’ para afrontar juntos el proceso hacia la independencia; que se apoye la consulta ‘‘alternativa’’ del 9 de noviembre y que en un plazo no mayor de tres meses se lleven a cabo elecciones plebiscitarias para que se escuche, mediante el voto, la voz de la sociedad catalana ■ Foto Xinhua ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 31
Paola Longoria pierde en la final de Stockton lo ■ El país de Medio Oriente busca rescatar las cotizaciones invicta en 3 años ■ Sucumbió ante la estadunidense Rajsich en cinco disputados sets
‘‘Las derrotas duelen, pero te hacen más fuerte’’
■
■ 2a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
29
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 16 I VÁN R ESTREPO 24 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 24 V ÍCTOR F LORES O LEA 25 B ERNARDO B ÁTIZ 25 L EÓN B ENDESKY 27 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura
Arabia Saudita, en guerra de precios petroleros con EU ■
Su objetivo es frenar el frenesí en inversión y producción estadunidenses ■ La generación de crudos “no convencionales” distorsionó los mercados ■ Esos vaivenes renuevan riesgos en las finanzas mexicanas: analistas ISRAEL RODRÍGUEZ Y AGENCIAS
■ 26