La Jornada, 11/20/2014

Page 1

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10884 • www.jornada.unam.mx

Ningún cambio a lo que reportó cuando era gobernador

Peña Nieto agrega cifras a sus bienes antes declarados ■

Dice que el informe total es para ‘‘ganar la confianza de la sociedad’’ ■ Consigna un ingreso neto anual de 3 millones 370 mil 796 pesos ■ Detalla los montos de nueve inmuebles, inversiones, joyas y otros FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

■3

El Presidente: mi esposa acreditó fehacientemente sus propiedades Sin tener obligación, abordó el asunto de Las Lomas con valor y entereza

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■3

Urgente, que la CNDH recupere credibilidad: González Pérez ‘‘Hay una crispación social que hace compleja la labor del ombudsman’’

‘‘El caso de normalistas es prioridad y debe haber respuestas cuanto antes’’

FERNANDO CAMACHO Y VÍCTOR BALLINAS ■ 16

Hoy, jornada nacional de movilizaciones por los 43 ■ Familiares de víctimas encabezarán las tres marchas hacia el Zócalo ■ El gobierno federal suspendió el desfile del 20 de noviembre ■ Cunden protestas en Guerrero; bloquean la Ciudad Judicial en Chilpancingo

■5

a9

BM: obligado, reflexionar sobre el tema de Ayotzinapa ‘‘Sería un error estar en México y no hacerlo’’, dice el directivo del organismo

Jim Yong Kim relaciona este tipo de tragedias con la pobreza; otorga préstamo de 350 mdd para Prospera

Desde la noche del martes, militares comenzaron a retirar las gradas metálicas que se instalaron en la plancha de la Plaza de la Constitución, en las cuales integrantes del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana realizarían mosaicos monumentales por el 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. El gobierno federal anunció ayer, de manera formal, la suspensión de los festejos ■ Foto Yazmín Ortega

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 11


2

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

La transparencia, una obligación n el contexto de los señalamientos públicos por la residencia de Las Lomas de Chapultepec, cuya construcción contrató la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, éste anunció ayer que “en el ánimo de realmente ganar la confianza de la sociedad” hará pública la totalidad de su declaración patrimonial, lo que presentó como una renuncia a su derecho a la confidencialidad. Por otro lado, ayer mismo Angélica Rivera de Peña presentó públicamente su versión de las circunstancias de propiedad de la llamada Casa Blanca y de sus otros inmuebles. En términos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el titular del Ejecutivo federal está obligado a presentar dichas declaraciones ante la Secretaría de la Función Pública, incluidos los bienes de su cónyuge. Es cierto que para hacer pública dicha manifestación, tal dependencia necesita su autorización; sin embargo, en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental –“de observancia obligatoria para los servidores públicos federales”–, el presidente y todos sus subordinados deben rendir cuentas transparentes y comprensibles a la sociedad, en caso de que ésta lo requiera. Por lo demás, al margen de la legislación correspondiente, en marzo de 2012, en Guadalajara, el entonces candidato Peña Nieto se comprometió ante notario a hacer públicas las declaraciones de bienes del titular del Ejecutivo y de los integrantes de su gabinete. Los ordenamientos jurídicos referidos, al igual que la promesa del propio Peña Nieto,

tienen por fundamento la necesidad de contar con mecanismos de fiscalización del desempeño de los empleados públicos, de inhibir el enriquecimiento indebido en el ejercicio del poder y de acotar la corrupción y el tráfico de influencias, a fin de robustecer los principios de transparencia y rendición de cuentas, los cuales constituyen un pilar fundamental para la credibilidad de las autoridades. En esa lógica, es claro que las manifestaciones de bienes no deben reducirse a meros listados de posesiones, sino a documentos que permitan calcular con razonable precisión el valor monetario de los patrimonios declarados, a fin de poder evaluar la evolución de las fortunas personales de los servidores públicos, desde el principio hasta el final de su gestión. En esa perspectiva, el anuncio formulado ayer por el gobernante, aunque tardío, resulta positivo. Pero cabe puntualizar que la decisión presidencial no debe verse como resultado de un acto opcional y personal de buena fe, sino como el cumplimiento de normas establecidas en forma clara y precisa en la legislación. Por otro lado, y más allá del episodio de la llamada Casa Blanca de Las Lomas, ha de recordarse que la opacidad en el manejo de las propiedades de altos funcionarios no ha sido exclusiva de la administración actual, sino que constituye un vicio característico del régimen político nacional que incluye a la casi totalidad de la clase política: funcionarios, representantes populares, jueces y magistrados han ocultado por décadas, y en forma sistemática, la extensión de sus fortunas, con lo cual se ha generado un enorme margen para la apropiación indebida de bie-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nes públicos, la corrupción, la malversación y el desvío de fondos e incluso el lavado de dinero. La de transparencia es una de las leyes menos observadas en este país, en el que de por sí las normas se cumplen poco o nada, y choca con los usos y costumbres de una clase política que busca a toda costa mantener sus ingresos y su patrimonio en el terreno de la opacidad ante los ciudadanos. Ello, sin mencionar que la ley referida resulta insuficiente en la medida en que únicamente obliga a declarar propiedades a los funcionarios federales, pero omite cualquier obligación para gobernantes estatales y municipales. En este contexto, resulta positivo y saludable que el titular del Ejecutivo dé un ejemplo de transparencia, rendición de cuentas y acatamiento de las disposiciones legales en la materia, pues con ello marcará una dirección al resto de los funcionarios públicos y a la clase política en general. Debe considerarse, por último, que en el caso de los servidores públicos, los derechos a la intimidad y a la confidencialidad de su información personal terminan donde empieza el derecho de la sociedad y del Estado mismo a garantizar que las instituciones sean administradas con probidad, no sólo para salvaguardar la integridad del patrimonio colectivo, sino también para dar al aparato gubernamental la credibilidad y la confianza a la que se refirió ayer el jefe del Ejecutivo federal. Es claro que en el momento presente tales atributos resultan fundamentales para conseguir la distensión política y social que el país necesita con urgencia.

A REALIZAR PROTESTAS QUE GENEREN EMPATÍA

Después del 15 de noviembre, agentes de tránsito han hecho constantes bloqueos en Insurgentes. Obstaculizan total o parcialmente la vialidad y cierran las estaciones de Metrobús de Ciudad Universitaria, con el pretexto de que hay manifestaciones; sin embargo, la única que hubo fue interna y no cerró la vialidad. Además, todo el fin de semana se convocó a tomar acciones fuera de CU, donde los estudiantes también participaron, lo cual constata que Insurgentes nunca fue ocupada. Entonces, ¿por qué cerrar tan importante vialidad? Pareciera que el objetivo es generar desprestigio a la protesta social; los medios anuncian el cierre de las avenidas y lo vinculan con la movilización. Magnificar los daños colaterales cumple con la función de dividir, porque hay afectados que a partir de este tipo de hechos comienzan a reprobar la protesta social, en lugar de involucrarse con las causas de éstas. Como estudiantes, debemos trabajar en difundir y comprometernos con las problemáticas de México, hacer acciones unitarias, y pensar en formas de protesta que generen empatía. Evitemos que se desvirtúe la legítima protesta, y dejemos claro que nosotros no somos responsables de todos los bloqueos. Firmantes de diferentes facultades de CU y del CCH: Balbina Gabriela Pérez Hernández, Santiago Fonseca Enríquez, Santiago Concheiro Carmona, Constanza Miranda Ruiz, Alonso Mendoza Tonda, Andrea Carral Gadea, Daniela Olivares Martuscelli, Andrea Escalona Prado, Mateo Torres Ruiz, Ailin Barajas Romo, Emilia Schneider Revueltas,

MAESTROS

ANUNCIAN QUE SE UNEN A MARCHA POR NORMALISTAS

La desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas es la gota que ha derramado el vaso de la inconformidad de vastos sectores de la población. Estos gravísimos hechos se suman a la inminente entrega de nuestros recursos energéticos y naturales al extranjero. A ello se agrega la corrupción galopante que derivó en adjudicaciones directas y licitaciones a modo para premiar a empresas favoritas del gobierno, y el colmo es la cuestionada adquisición de una lujosa residencia por la esposa del titular del Ejecutivo, todo esto es la verdadera causa de la “desestabilización” de la vida nacional. Hoy se conmemoran los 114 años del inicio de la Revolución Mexicana, llegarán a la ciudad marchas de padres de familia, estudiantes, maestros y contingentes populares reiterando la demanda principal: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Los maestros democráticos llamamos a unirnos a esta genuina acción de protesta. Por el Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Esperanza Ruiz, Araceli Castellanos, Antonio Sánchez, Austreberto Román, Isaías Cano y Luz Hernández Carlos Fernández Durán y Francisco González Bayona

EXIGE

RESPETO A LA AUTONOMÍA DE UNIVERSIDADES

Como muchos otros universitarios y ciudadanos, apoyamos la exigencia de respeto a la autonomía que ha hecho la UNAM con motivo de la incursión de agentes armados a Ciudad Universitaria y la agresión a balazos y heridas que por esa razón sufrió un estudiante. Es un hecho gravísimo que afecta a una institución hermana y, además, en el actual momento, puede servir de ominoso precedente. Por eso nos manifestamos en contra de acciones provenientes de cualquier ámbito del Estado que pongan en riesgo la integridad y la vida de estudiantes, trabajadores académicos y administrativos de cualquier institución. Demandamos del Estado verdad y justicia para Ayotzinapa, pero ahora también exigimos respeto a la autonomía y garantía de integridad a todos los universitarios del país. Hugo Aboites, rector de la UACM

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXHORTAN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

LLAMAN A ACADÉMICOS A SUMARSE A MOVILIZACIONES A la sociedad mexicana: los académicos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), ante los recientes acontecimientos ocurridos en la UNAM y a escala nacional repudiamos la violación a la autonomía universitaria, mediante la presencia de cuerpos policiacos de la PGJDF, acompañados de un funcionario universitario, que culminó con un estudiante herido y con el ingreso de los granaderos al campus. Es claro que acciones como ésta se proponen desmovilizar la protesta en distintos lugares del país, en la cual los estudiantes universitarios juegan un papel fundamental. Sabemos que estos hechos están articulados a la amenaza del gobierno federal de hacer uso de la fuerza contra el derecho a la movilización y la protesta. La rechazamos porque implica violaciones a las libertades y los derechos humanos. Exigimos que se retire el cerco

policiaco de que es objeto Ciudad Universitaria y llamamos a la comunidad de la UNAM a mantener una movilización reflexiva y creativa que sume todas las voluntades que se proponen desmontar el sistema de corrupción, impunidad y antidemocracia. Reiteramos nuestro compromiso con el reclamo de todas las voces que exigen la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa y castigo a los culpables, contra la manipulación de la información y la ausencia de una respuesta verídica y categórica por parte del gobierno federal. Llamamos a los académicos a sumarnos a las movilizaciones, en particular la del 20 de noviembre de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo, y los convocamos a reunirnos el lunes 24 en el auditorio del Ceiich, en el cuarto piso de la Torre II de Humanidades a las 12 horas. Por el colegio, Leonardo Olivos y Lucía Álvarez. Académicos: Víctor Flores Olea, Alejandro Labrador y 25 firmas más La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

Sus posesiones son las mismas de cuando fue gobernador

Sin cambios, Peña Nieto difunde su patrimonio ROSA ELVIRA VARGAS Y FABIOLA MARTÍNEZ

La declaración patrimonial ‘‘abierta’’ ofrecida ayer por el presidente Enrique Peña Nieto y divulgada anoche por la Secretaría de la Función Pública (SFP), no ofrece cambios a las posesiones reportadas desde su época de gobernador del estado de México y candidato presidencial. Tampoco incluye los bienes de su cónyuge. En el reporte entregado por ley en mayo de este año, el Ejecutivo consigna un ingreso neto anual de 3 millones 370 mil 796 pesos,

integradodo por su salario como servidor público (2 millones 909 mil 455), por actividad financiera (211 mil 359) y ‘‘otros’’ (249 mil 982 pesos). En el portal de la SFP, a cuyo cargo está verificar el cumplimiento de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y donde aparece la declaración completa (tres hojas) del mandatario, se reportan los mismos nueve bienes inmuebles que declaró como propios desde el tiempo que era gobernador. En ese entonces, a diferencia de ahora, sí precisó las poblaciones

■ Reconoce el Presidente el valor de su esposa

Agradecimiento a Rivera ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ÁLVARO OBREGÓN , MICH.

Palabras de ‘‘gratitud, reconocimiento y cariño’’ para Angélica Rivera, por haber difundido el miércoles cómo adquirió sus propiedades inmobiliarias, manifestó el presidente Enrique Peña Nieto ante beneficiarios de programas de combate a la pobreza. ‘‘Muchas gracias desde aquí a mi esposa’’, resaltó el mandatario. Desde ahí anunció su decisión de hacer pública la totalidad de su declaración patrimonial, como una ‘‘determinación personal’’ y en el ánimo de ‘‘realmente ganar la confianza de la sociedad’’. Peña Nieto se refirió primero a cómo, y ante su petición, ‘‘amablemente’’ su esposa accedió a informar y a dar a conocer públicamente cómo se hizo de las casas ubicadas en Paseo de las Palmas 1325 y en Sierra Gorda 150 (de Lomas de Chapultepec), esta última valuada por la propia Angélica Rivera en 54 millones de pesos. De acuerdo con el mandatario, en el mensaje su esposa salió a aclarar los señalamientos de algunos medios de comunicación y las imprecisiones sobre el tema. ‘‘Yo aquí hoy quiero reconocer públicamente el valor que tuvo mi esposa, la decisión y la entereza, porque sin tener obligación de hacerlo, al no ser ella servidora pública, con gran valor y al ver sobre todo que se estaba afectando la imagen de su familia, hubiese decidido públicamente informar a la sociedad de

cómo se había hecho de su propiedad’’, exaltó el Presidente. De ese modo, dijo, ella acreditó ‘‘de manera muy fehaciente’’ su propiedad inmobiliaria, incluso a través de su declaración fiscal. Y añadió: ‘‘Yo preguntaría quiénes o cuántos se atreven a hacer públicos sus bienes, su patrimonio, los ingresos, y ella decidió hacerlo’’. Y lo hizo, agregó Peña, ‘‘porque prefirió optar por la verdad ante los señalamientos que estaban haciendo sobre ella, sobre su familia, sobre el propio Presidente’’. Ante ello, dijo también no tener sino palabras de gratitud, de reconocimiento y de cariño para ella y enseguida anunció su decisión de difundir el listado de sus bienes, hasta ahora conocido sólo de manera parcial. Sin tener obligación de dar a conocer su declaración patrimonial, más allá de presentarla en el tiempo marcado por la ley al inicio de su gestión, dijo haber decidido difundir de la misma ‘‘información parcial’’, sobre todo en lo relacionado con los bienes inmuebles de su propiedad. De acuerdo con el mensaje difundido a través de su página electrónica, Angélica Rivera, recibió de Televisa en 2008 la casa de avenida de Las Palmas, mientras la divulgada recientemente de Sierra Gorda la encargó a la inmobiliaria Higa (propiedad de Juan Armando Hinojosa, contratista del gobierno del estado de México y de la actual administración federal), y de los 54 millones de su valor ha pagado 30 por ciento.

donde se encuentran aquéllos. En los datos hechos públicos esta vez sí se informa del precio tanto de las casas, terrenos y un departamento, como de los bienes muebles, entre los que incluye obras de arte, joyas y menaje de casa. Asimismo, se conoce el origen de la adquisición, sea por compra o por donación de su padre o su madre e incluso mediante herencia de su cónyuge. Peña está casado en segundas nupcias con Angélica Rivera. La primera esposa fue Mónica Pretelini, fallecida en 2007. Por lo que hace a rubro ‘‘inversiones’’, el monto reportado a la SFP –hasta el 31 de diciembre de 2013– suma 16. 8 millones de pesos, donde los mayores montos se encuentran en un fondo de inversión por 12. 9 millones y monedas y metales por 3 millones de pesos. En bienes inmuebles se informa sobre una casa edificada sobre un terreno de 2 mil 138 metros cuadrados, que en 2013 tenía una superficie construida de 466 metros y al año siguiente se amplió a 850 metros cuadrados. Las nueve propiedades son: –Casa: 560 metros cuadrados. Contado. Adquirida en 1982. Valor 924 viejos pesos. –Casa: 2 mil 138 metros cuadrados. Contado. Adquirida en 2005. Valor 5.6 millones de pesos. –Departamento: 211 metros cuadrados. Herencia cónyuge (2001). 2.6 millones de pesos. –Casa: 150 metros cuadrados. Donación madre. Adquirida en 2011. Valor 611 mil pesos.

MADERO

El presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por el titular del Banco Mundial, Jim Jong Kim, y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en la ceremonia de apoyo del organismo internacional a Prospera ■ Foto Marco Peláez

–Casa: 338 metros cuadrados. Donación madre. Adquirida en 2011. Valor 455 mil pesos. –Terreno: 1000 metros cuadrados. Donación padre. Adquirida en 1988. Valor 11 mil 200 viejos pesos. Terreno rústico: 24 mil metros cuadrados. Donación padre. Adquirida en 1989. Valor 647 viejos pesos. –Terreno: 2 mil 547 metros cuadrados. Donación madre. Adquirida en 2009. Valor 6.9 millones de pesos. –Terreno rústico: 58 mil 657 metros cuadrados. Donación madre. Adquirida en 2011. Valor 5.1 millones de pesos. En los bienes muebles se incluyen obras de arte donadas por su madre con valor de un millón de pesos; otras obras recibidas en herencia de su cónyuge, por 2 millones de pesos; joyas adquiridas por él de contado, por 1.9 millones de pesos; otro lote de relojes y joyas donados por su madre, valuadas en un millón de pesos, y menaje de casa por un millón de pesos. El propio Peña aclaró que ‘‘los dos bienes que mi padre me dio, mediante donación, fue (sic) es-

tando él aún con vida. Los cuatro bienes que mi madre me dio a mi (sic) mediante donación, los recibió de la herencia de mi padre. Con respecto a los dos terrenos rústicos a que hago referencia, éstos son tierras cultivables’’. Si bien a raíz de la divulgación de las propiedades de Angélica Rivera, la Presidencia aclaró que están casados por separación de bienes, el artículo 44 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos indica: ‘‘Para los efectos de la ley y de la legislación penal, se computarán entre los bienes que adquieran los servidores públicos o con respecto de los cuales se conduzcan como dueños, los que reciban o de los que dispongan su cónyuge, concubina o concubinario y sus dependientes económicos directos, salvo que se acredite que éstos los obtuvieron por sí mismos y por motivos ajenos al servidor público”. En los rubros bienes inmuebles, bienes muebles e inversiones se aclara que la información no incluye propiedades a nombre del cónyuge, dependientes económicos o de otros.

SE QUEJA

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Trabaja desde los 15 años, dice una priísta; millones de niños laboran desde los 7, le replican

El tema de la mansión de Angélica Rivera enfrenta a diputados de PRI y oposición ■

‘‘Lo que da más coraje a la gente es que nos vienen a ver la cara de pendejos’’: Alonso Raya

Diputados de oposición mostraron cartulinas en referencia al tema de la ‘‘Casa Blanca’’ ■ Foto Luis Humberto González ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

La discusión de una reforma a la Ley General de Salud –para instalar bancos de leche en centros de trabajo– derivó en una agria discusión entre diputados priístas y de oposición por la residencia de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, después de que ella anunció la venta de su propiedad. En tanto, en el Senado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) anunció que exigirá la

creación de una comisión que investigue si los bienes de la familia del mandatario federal tienen que ver con tráfico de influencias. En San Lázaro, al intentar defender a Angélica Rivera, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Martha Gutiérrez dijo: ‘‘La señora tiene por profesión actriz y trabaja desde los 15 años. ¡Los bienes son producto de su trabajo!’’ En respuesta, y en medio de los gritos de priístas y verdes, la legisladora perredista Claudia Bojórquez expuso que la indig-

nación ciudadana y el escándalo internacional no surgen de la adquisición de la casa, ‘‘sino de los medios que se utilizaron (para adquirirla). Nos dice que trabaja desde los 15 años. Ternurita: millones de niños en este país trabajan desde los 7’’. También la diputada Aída Valencia (Movimiento Ciudadano) sostuvo desde la tribuna: ‘‘La Casa Blanca de Peña es un insulto a los millones de indígenas pobres del país’’. En entrevista, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya,

sostuvo que Peña Nieto debió presentar desde el primer día de su mandato su declaración patrimonial e incluir en ésta la casa de Las Lomas de Chapultepec. Cuestionó: ‘‘Aunque la pongan en venta, no deja de ser patrimonio familiar. Lo que más coraje da a la gente, lo voy a decir tal cual, es que nos vienen a ver la cara de pendejos. Eso da coraje. Está bien que la gente esté amolada, viva situaciones difíciles, pero que se burlen de tí eso sí calienta y calienta más. ‘‘Lo que la gente refleja es encabronamiento producto de lo que se ve; aparte del dolor por lo de Iguala, ahora se ve este asunto de la Casa Blanca. Pues todo mundo se enoja. ¿A quién dejó convencido la señora? ¡Por favor! ¿Cómo quiere el gobierno que la gente no se escandalice?’’ El coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en San Lázaro, José Isabel Trejo, afirmó que la compra de la residencia debía ser la primera investigación que aborde el sistema nacional anticorrupción que propone su partido. Y preguntó: ‘‘¿Tiene derecho la señora a su patrimonio?

¿O

Sí. ¿Tienen derecho los mexicanos a saber el origen? Sí’’. El priísta Salvador Romero Valencia se remitió al discurso presidencial del martes y cuestionó que quienes utilizaron la tribuna ‘‘son los responsables de la desestabilización’’ que vive el país. En el Senado, la perredista Dolores Padierna señaló que éste es un caso grave de tráfico de influencias, debido a que la casa está registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, del Grupo Higa, propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú, quien ha sido –señaló– ‘‘un contratista consentido de Enrique Peña Nieto desde que él era gobernador del estado de México’’. El senador panista Javier Corral criticó a su vez que en momentos de enorme vulnerabilidad para el país se sumen escándalos de tráfico de influencias y ocultamientos patrimoniales que tocan al más alto nivel del poder público. Mientras tanto, Martí Batres, presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), adelantó que interpondrán una nueva queja contra Peña Nieto por omitir declarar los bienes de su esposa, Angélica Rivera, porque incumplió con el artículo 37 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Y esa omisión, indicó en un comunicado, amerita, ‘‘en casos importantes, la destitución e inhabilitación de uno a cinco años, independientemente de las sanciones penales a que haya lugar’’.

DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

Preocupan señalamientos alarmistas de desestabilización, dicen

Senadores de PAN y PRD ven visos de represión en declaraciones de Peña ALMA E. MUÑOZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado advirtió ayer que el presidente Enrique Peña ‘‘pareciera tener la pretensión de crear las condiciones para reprimir los movimientos sociales legítimos que han tomado las calles en solidaridad con los desaparecidos de Ayotzinapa, con el movimiento de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en defensa de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)’’. Mientras tanto, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en esa misma cámara expresó su preocupación por los ‘‘señalamientos genéricos y con tono alarmista’’ del

jefe del Ejecutivo, en lugar de atender ‘‘con puntualidad y con la profundidad que la situación amerita los reclamos de seguridad, paz y el imperio del estado de derecho que la sociedad ha expresado en estos días’’.

La fracción del TRICOLOR se manifiesta en contra de actos vandálicos Por su parte, la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se manifestó en contra del vandalismo en manifestaciones. Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la bancada

tricolor en el Senado, dijo que son bienvenidas las movilizaciones en paz, pero también exigió respeto a terceros. Consideró que cuando ‘‘sale el vandalismo en las manifestaciones, éstas no son genuinas, son manipuladas y hay que investigarlas’’. En tanto, en un pronunciamiento, el grupo parlamentario del PAN manifestó que las tesis que abordan los problemas sociales con hipótesis conspiratorias ‘‘son precursoras de desbordamientos autoritarios y soslayan la solución de los problemas de fondo’’. La perredista Dolores Padierna exigió al gobierno destinar recursos para investigar, detener y procesar a los grupos que se infiltran en las manifestaciones, con el propósito de desacreditar la legítima protesta social.

EL FISGÓN


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

‘‘Lo suspendieron, no yo’’, señala el titular de la Sedena

POLÍTICA

5

DRAMÓN

Decide el gobierno cancelar el desfile por el 20 de noviembre ■

Las movilizaciones por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, la causa

GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ

Ante las movilizaciones y protestas en demanda de la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, el gobierno federal decidió suspender el desfile conmemorativo del inicio de la Revolución Mexicana. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, dijo: ‘‘Lo suspendieron, yo no’’, cuando se le preguntó al respecto al término de la inauguración del Departamento de Radiología Invasiva y Hemodinámica en el Hospital Central Militar. Por la noche, la Secretaría de Gobernación (SG) confirmó la cancelación del desfile. ‘‘En esta ocasión se ha optado porque la conmemoración no sea acompañada por la festividad y el tradicional desfile deportivo’’, indicó textualmente. En consecuencia, Bucareli ratificó –a través de un mini boletín– sólo la ceremonia de entrega de condecoraciones y ascensos a personal militar en activo de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, programado en el Campo Marte. Desde la noche del martes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Asamblea General Interuniversitaria decidió no tomar las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y concentrarse en paros de actividades en algunas escuelas y en la marcha que se realizará hoy desde diversos puntos de la ciudad hacia el Zócalo, convocada por los padres de los normalistas de Ayotzinapa. En una sesión realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la asamblea determinó no llevar a cabo el intento de toma de la terminal aérea. Sin embargo, representantes de algunos planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) convocaron a reunirse este jueves a las 9 de la mañana en los alrededores del metro Oceanía, para determinar si realizan una movilización hacia el aeropuerto. Por otro lado, la asamblea informó que entre los planteles de la UNAM que hoy realizarán un paro de labores de 24 horas se encuentran las facultades de Arte y Diseño, Ciencias, Filosofía y Letras, Economía, Sicología, Ciencias Políticas y Sociales y Química, además de

decenas de militares comenzaron a retirar las gradas metálicas que se habían instalado en la Plaza de la Constitución y desde las cuales integrantes de las fuerzas armadas realizarían mosaicos monumentales con imágenes alusivas a esta celebración. Esta es la cuarta ocasión en que se suspende el desfile y en su lugar se realizan actos protocolarios en instalaciones de la residencia oficial de Los Pinos o en el Campo Militar Marte. En 2006, Vicente Fox argumentó que en lugar de desfile se haría una ceremonia apegada ‘‘a una cultura propia de ciudadanos, en sintonía a la pluralidad que se vive en una democracia’’. La celebración del inicio de la Revolución Mexicana (1910) fue decretada como fiesta nacional por el Senado durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, y el festejo incluyó un desfile deportivo y militar en el que participaban diversas organizaciones deportivas y sindicales, así como integrantes de las fuerzas armadas; también era el escenario en el que el gobierno en turno entregaba de manera pública los premios nacionales del deporte. En octubre de 2006, la Presi-

dencia de la República anunció la cancelación del desfile deportivo y transformó la celebración en una ceremonia cívica. El vocero de Vicente Fox, Rubén Aguilar, fue el encargado de dar a conocer que el 20 de noviembre de ese año el mandatario haría una ‘‘reflexión sobre el significado histórico de la lucha revolucionaria’’.

Sólo habrá una ceremonia de entrega de condecoraciones en Campo Marte Aseguró que ‘‘la relevancia de esta fecha amerita una celebración que se apegue a los tiempos democráticos que se viven en el país; por esta razón, el Presidente ha decidido involucrarse de lleno en el festejo, darle un nuevo carácter y hacer de él un acto cívico que permita revalorar su sentido histórico’’. En 2007, primer año de gobierno de Felipe Calderón, también se suspendió el desfile, pero se hizo un primer intento por restituir el ritual priísta cuando el Monumento de la Revolución

HELGUERA volvió a ser escenario de las celebraciones del 20 de noviembre de ese año. El segundo presidente panista trató de distanciarse de su antecesor al declarar que esa

Acuerda concentrarse en paros y en la marcha de hoy al Zócalo

Vota la Asamblea Interuniversitaria no tomar el aeropuerto capitalino

Sesión estudiantil en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ■ Foto Guillermo Sologuren

la División de Posgrado, Escuela Nacional de Trabajo Social, FES Acatlán, las preparatorias 2 y 5 y los CCH Sur y Oriente.

Con respecto a las facultades de Medicina y Veterinaria, los estudiantes las incluyeron en la lista final de escuelas que para-

rían actividades hoy, aunque las autoridades universitarias tenían contemplado que sólo realicen paros activos.

fecha del calendario cívico es patrimonio histórico y presentó ahí el programa de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución.

Las facultades que no van a suspender labores son Arquitectura, Derecho, Ingeniería y Odontología, además de la FES Cuautitlán y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Se anunció que también realizarán un paro total la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, la Universidad Autónoma Chapingo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y los planteles San Lorenzo Tezonco, Del Valle, Centro Histórico y Casa Libertad de la UACM. Algunas de las argumentaciones expuestas por los estudiantes que votaron en contra de la toma del aeropuerto fueron que si no había un número suficiente de personas en esta acción, se exponían a ser reprimidos. Se espera que los contingentes de la Asamblea General Interuniversitaria se sumen a la marcha que saldrá hoy a partir de las seis de la tarde desde la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, al Zócalo capitalino, junto con otras dos movilizaciones encabezadas por las madres y padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, que permanecen desaparecidos desde el 26 de septiembre.


6

POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Vigilancia especial en inmediaciones del AICM y avenidas como Reforma e Insurgentes

Por la tarde se anuncia una caminata del Ángel al Zócalo

Previsiones de la SSPDF por las marchas en demanda de justicia para normalistas ■

Las manifestaciones de este jueves forman parte de la Acción Global por Ayotzinapa

MIRNA SERVÍN VEGA

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) desplegará un operativo de vigilancia durante al menos tres movilizaciones sociales

que se realizarán este jueves, como parte de la Acción Global por Ayotzinapa. La primera será en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), alrededor de las 10 horas, por integrantes de la

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los grupos de jóvenes que desde el lunes habían colocado barricadas en los accesos del edificio de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya no regresaron a mantenerlas la noche del martes, por lo que ayer trabajadores de la institución las retiraron y las actividades académicas y administrativas se reiniciaron de manera normal.

asamblea interuniversitaria. Los estudiantes no sólo se desplegarán en los accesos de la terminal aérea, sino en cuatro estaciones aledañas del Metro. La policía prevé realizar cortes parciales a la circulación en

nizaciones sociales. Asimismo, a las 18 horas partirán otras concentraciones de la Plaza de las Tres Culturas y del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo. La SSPDF realizará cortes viales sobre las avenidas afectadas ante el paso de los manifestantes, como Eje Central, Juárez, Reforma e Insurgentes.

las inmediaciones de los lugares antes citados. A las 17 horas habrá otra concentración en el Ángel de la Independencia, encabezada por familiares y amigos de los normalistas desaparecidos, además de orga-

Los jóvenes que mantenían bloqueada la torre se esfumaron

Aunque personal de seguridad de Rectoría mantuvo cerrado el inmueble, permitió la entrada de empleados y estudiantes que requerían realizar algún trámite o consulta y se identificaban. De igual manera, las facultades de Filosofía y Letras y de Economía amanecieron sin ningún tipo de bloqueo en sus entradas, lo mismo que el circuito que recorre esa zona de Ciudad Universitaria, por lo que el tránsito vehicular fue normal.

Reinician actividades en la Rectoría Durante un recorrido hecho por este diario pudo observarse que, desde antes de las 8 de la mañana, un grupo de trabajadores de la UNAM barrió y limpió el área en donde se encontraban los inconformes y retiró los objetos que éstos habían acumulado.

Desde que los manifestantes se instalaron en dicho sitio, su presencia había sido intermitente; por momentos podía vérseles custodiando las barricadas que instalaron, pero también se ausentaban del lugar por varias horas. Tanto en este lugar como

en muchas otras partes del campus, aún pueden verse múltiples pintas que dejaron grupos de activistas en protesta por la incursión de agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el sábado pasado.

DINERO ◗ Angélica Rivera ◗ Cuentas claras promete Peña Nieto ◗ Y la economía infartada ardía fue la respuesta de la señora Angélica Rivera a los cuestionamientos sobre sus propiedades. Quedó a deber una disculpa a las mexicanas y los mexicanos. La vimos en el video que subió a YouTube sin la sonrisa que suele lucir. En cambio, tenía una expresión de disgusto. Es fácil entender su malestar por deshacerse de la bellísima y suntuosa mansión de sus sueños, la que presentó con tanto orgullo a la revista ¡Hola! Sin embargo, ¿nadie le dijo en su entorno que era una imprudencia hacer un negocio inmobiliario con un proveedor del gobierno que encabeza su esposo? Imprudencia, por decirlo suavemente. En realidad es un conflicto de intereses. Hay consecuencias peores que traspasar la residencia. Una fue la revocación de la licitación del tren a Querétaro, cuando ya había sido ganada por la compañía China Railway Corporation. Algo que costará en términos de imagen del gobierno y de dinero de los contribuyentes mucho más que la residencia de la que la señora Rivera ha anunciado que se desprenderá. Peña Nieto ha prometido que ahora sí presentará una lista de bienes –ya lo había hecho al principio del sexenio, sin embargo, la lista fue incompleta, porque no consignó su valor. Por otro lado, la pareja Peña-Rivera debería sentirse tranquila y agradecida por gobernar a un país de cuarto mundo. En Estados Unidos el presidente ya estaría sometido a un gran jurado, con muchas posibilidades de ser obligado a renunciar a su cargo. Por menos cayó Nixon.

CUENTAS

CLARAS

¿Por qué resulta tan difícil a los funcionarios del gobierno hacer pública su declaración patrimonial? La que presentan

ENRIQUE GALVÁN OCHOA a la desmadejada Secretaría de la Función Pública es confidencial. Vicente Fox prometió hacerlo en su campaña, pero resultó una tomadura de pelo. Incluso el expediente que debió ir a la procuraduría por la denuncia que fue presentada en su contra se extravió. También el candidato Peña Nieto lo ofreció. Sin embargo, la que hizo pública el 16 de enero de 2013, semanas después de tomar posesión, junto con los miembros de su gabinete –a excepción del procurador Murillo Karam– fue cuestionada. Declaró que es poseedor de cuatro casas, cuatro terrenos, un departamento, obras de arte y joyas; no tiene autos y sus ingresos mensuales netos son de 193 mil 478 pesos. Sin embargo, y esa fue la primera de otras desilusiones, no aparece en detalle el valor de sus bienes ni el monto total al que asciende su patrimonio. Se negó a hacer públicos sus ingresos netos por actividad industrial, comercial, financiera y otros, así como el valor de sus bienes inmuebles, el saldo de sus inversiones, cuentas bancarias y otro tipo de valores, el monto y el saldo de sus adeudos y el monto de los pagos realizados. Tampoco incluyó los bienes de Angélica Rivera ni sus dependientes económicos. A ver si en su segunda promesa…

ECONOMÍA

INFARTADA

Se agotó la excusa de que la economía de México se encuentra estancada porque la de Estados Unidos se halla en la misma condición. En el tercer trimestre del año, la del otro país creció 3.5% impulsada por un aumento de las exportaciones y del gasto del gobierno federal. Y el anterior había

crecido en 4.6%. Así que hay que inventar otra ficción. El Banco de México ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para el cierre del año de un rango de 2 y 2.5%, por debajo de la predicción de la Secretaría de Hacienda, que es de 2.7. También bajó la estimación de crecimiento para 2015, de entre 3.2 y 4.2%, a entre 3 y 4%. ‘‘La economía continúa recuperándose, pero a un ritmo moderado’’, dijo el gobernador del banco central, Agustín Carstens. ¿Un incremento al salario mínimo podría impulsar al consumo privado? Carstens contestó que ‘‘el foco debería ser cómo hacemos para aumentar el ingreso disponible de todos los mexicanos, sobre todo en los deciles más bajos. Un vehículo es el salario mínimo, pero no es el único (…) Se puede actuar por el lado de los ingresos, como por ejemplo las transferencias del gobierno en programas como Prospera, y por otro lado, los precios’’. En otras palabras, ni pensar en un aumento al salario.

@VOX POPULI ASUNTO: VIVIENDAS DEFECTUOSAS DE ARA Mi hija y su esposo compraron un departamento con apoyo de sus créditos de Infonavit y Fovissste en el Desarrollo IntegrARA Lázaro Cárdenas, ubicado en Doctor Ignacio Morones Prieto 26, colonia Buenos Aires, desarrollado y promovido por Consorcio de Ingeniería Integral Casas ARA, cuyo dueño es Germán Ahumada Russek y su apoderado legal, Fernando Calderón Nava. Lamentable-

mente el desarrollador inmobiliario ha entregado el condominio con múltiples desperfectos, algunos de notoria gravedad, como la instalación de calentadores de gas de pésima calidad que tienen constantes fugas y que estuvieron a punto de costar la vida por intoxicación a dos niños (gracias a la oportuna intervención de sus padres fueron llevados a un hospital donde los salvaron literalmente de la muerte). Enrique: te pedimos tu ayuda para dar a conocer nuestro problema a la opinión pública, a las autoridades y a los institutos de vivienda responsables en el país. Raúl Rodríguez Martínez /Distrito Federal

R: Sería bueno que presentaran su denuncia a la directora de Profeco, Lorena Martínez Rodríguez.

TWITTER Si Angélica Rivera compró la #CasaBlancadeEPN por trabajar en Televisa 25 años, ¿Chabelo puede comprar el país? Hugo Gasparri @hugogasparri Comienzo a sospechar que @EPN se casó con Angélica Rivera por interés. @callodehacha El Estado Mayor Presidencial cuida la #CasaBlancadeEPN, pero no está vinculada al patrimonio de la familia presidencial. ¡Mal pensados! @hzagal

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Las caravanas de padres de normalistas de Ayotzinapa que durante una semana recorrieron el norte y el sur del país, así como municipios de Guerrero, arribaron ayer a las ciudades de Morelia, Tlaxcala y Acapulco, desde donde saldrán este jueves rumbo la ciudad de México para encabezar tres manifestaciones que confluirán en el Zócalo. En Acapulco, mientras esperaban la llegada de la caravana, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero y del Movimiento Popular de Guerrero tomaron durante unas cuatro horas la caseta de peaje de La Venta, en el inicio de la Autopista del Sol, donde pidieron cooperación voluntaria a los automovilistas. Se apoderaron de seis camiones más, que se suman a los 10 que mantuvieron estacionados desde la noche del martes en la Subcoordinación de Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de

POLÍTICA

7

Se manifiestan en Morelia, Tlaxcala y Acapulco, de donde hoy salen hacia el DF

En caravanas de familiares de normalistas, llamados a la “insurrección del pueblo” la Secretaría de Educación Guerrero, para desplazarse este jueves a la ciudad de México Familiares y normalistas eran esperados por unas 400 personas, sobre todo maestros y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes portaban una cartulina con la frase “No me gusta perder clases, pero tampoco me gusta perder compañeros”. La caravana –que durante varios días recorrió Zihuatanejo, Tecpan, Atoyac y Coyuca de Benítez– convocó a los acapulqueños “a construir una mejor sociedad, donde los recursos se distribuyan entre los que menos tienen”, y llamó a “la insurrec-

ción del pueblo y la subversión de los estudiantes”. A las 16:15 horas los manifestantes comenzaron su recorrido. En la glorieta de la Diana ondearon una bandera como la de México con el color negro en sustitución del verde y el rojo. Luego realizaron un mitin para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre tras ser detenidos por la policía de Iguala. Uno de los jóvenes que subió al templete anunció que el 26 de noviembre tomarán “definitivamente” los palacios municipales de Guerrero que tienen ocupa-

dos, luego de lo cual se crearán concejos municipales. En Morelia, Michoacán, 10 familiares de los estudiantes desaparecidos y unos 100 normalistas que recorrieron el norte del país arribaron a las 15 horas a la fuente de Villalongín, procedentes de la normal de Tiripetío, ubicada a unos 23 kilómetros de la capital del estado. Desde las 10 horas los esperaban unos 500 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Iban acompañados además de alumnos de las ocho normales del estado. Dos horas más tarde, sumaban más de 3 mil personas con quienes iniciaron una marcha hacia el palacio de gobierno. Los padres de los estudiantes fueron rodeados por una cadena humana. Los manifestantes portaban mantas y carteles con las fotos de los desaparecidos. Antes, en conferencia de prensa celebrada en la Normal Urbana Federal Jesús Romero Flores, los familiares indicaron que seguirán buscando a sus hijos y hermanos en calidad de vivos. Felipe de la Cruz, padre de uno de los desaparecidos, calificó de “teatro” la versión del gobierno federal que asegura que los 43 estudiantes fueron quemados. Señaló que hay contradicciones, entre ellas que el día en que los jóvenes presuntamente fueron in-

SU

cinerados llovió, además de que en el lugar no hay rastros de que se haya encendido fuego. En Tlaxcala, unas 800 personas brindaron su respaldo a la caravana que llegó a esa ciudad procedente de Oaxaca. El grupo arribó en cinco autobuses después de las 10 de la mañana a las instalaciones de la Normal Rural Femenil de Panotla, desde donde recorrieron unos siete kilómetros hacia la capital tlaxcalteca. Las 300 normalistas de Panotla las acompañaron hasta el zócalo de la ciudad. Varias personas salieron de sus casas para aplaudirles. Ahí se efectuó un mitin, en el cual el padre de César Manuel González –estudiante desaparecido, originario de Huamantla, Tlaxacala– repudió que se pretenda vincular a los normalistas con la delincuencia organizada. Encabezaron la caravana también familiares de los desaparecidos Alexander Mora Venancio, Giovanni Galindes Guerrero, Felipe Arnulfo Rosa y Jorge Aníbal Cruz Mendoza. Tras el mitin, la caravana regresó a la Normal de Panotla. Se prevé que a las 8:30 de este jueves retome su camino al Distrito Federal para participar en la concentración masiva en el Zócalo. HÉCTOR BRISEÑO, ERNESTO MARTÍNEZ Y VÍCTOR H. VARELA /LA JORNADA DE ORIENTE

GUARDADITO

Familiares de normalistas desaparecidos marcharon ayer en Morelia, Michoacán ■ Foto Iván Sánchez

La Coparmex apremia a “restablecer el estado de derecho”

Profesores bloquean carreteras y la Ciudad Judicial, en Chilpancingo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Las manifestaciones en la zona central del estado continuaron ayer, encabezadas por integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), estudiantes y familiares de normalistas, para exigir la presentación con vida de los 43 alumnos de Ayotzinapa desaparecidos. Por la mañana, contingentes de la Ceteg se trasladaron a la sede de la Ciudad Judicial, donde pidieron a los trabajadores que salieran del inmueble oficial, tras lo cual bloquearon los tres accesos. Casi al mismo tiempo, otro grupo de la Ceteg y normalistas de Ayotzinapa tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco,

en la Autopista del Sol MéxicoAcapulco. En el punto conocido como Tierras Prietas, en la carretera que conduce a Iguala y el Distrito Federal, al sur de Chilpancingo, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México pidieron cooperación voluntaria a los automovilistas y retuvieron un autobús para trasladarse a la capital del país. En la carretera ChilpancingoTixtla, a la altura de la desviación hacia la Normal de Ayotzinapa, efectuaron un bloqueo e impidieron el tránsito rumbo a Chilapa y a la capital del estado. Por la tarde, en el poblado de El Ocotito, municipio de Chilpancingo, normalistas pidieron cooperación voluntaria a los automovilistas que circulaban por

la carretera que comunica con Acapulco, con el fin de reunir recursos para costear su traslado al Distrito Federal. Contingentes de maestros y padres de alumnos de la secundaria técnica 10, con sede en la cabecera municipal de Tierra Colorada, bloquearon de manera intermitente la Autopista del Sol. A su vez, el dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Guerrero, Jaime Nava, aseveró que entre los empresarios “hay indignación por los cacicazgos, los ataques violentos y la falta del estado de derecho y de gobernabilidad”. Demandó que se “restablezca el estado de derecho y se plantee una estrategia de políticas públicas que ayuden a quitar este ambiente enrarecido y de zozobra”.

ROCHA


8

POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

C ONTINÚAN

LAS MOVILIZACIONES EN SOLIDARIDAD CON NORMALISTAS

Cientos de personas marcharon en Acapulco, Guerrero ■ Foto Javier Verdín

Manifestación de organizaciones de Oaxaca en la capital del estado ■ Foto Cuartoscuro

En las casetas de peaje de la autopista México-Cuernavaca se permitió el paso a los automovilistas, a quienes se solicitó cooperación voluntaria ■ Foto Reuters

Durante una protesta de normalistas de Atequiza, Jalisco, un grupo saqueó mercancías a dos transportistas ■ Foto Cuartoscuro


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

COCULA, GRO.

Patricio Reyes Landa, El Pato, acusado por la Procuraduría General de la República (PGR), junto con otros dos sujetos, de haber asesinado y quemado a un grupo de personas en el basurero del municipio de Cocula y de arrojar los restos al río San Juan, vive en la pobreza. En su casa, de adobe y con techo de tejas, hay un altar a la Santa Muerte.

9

Vive en la miseria Patricio Reyes, quien según la PGR confesó los homicidios

Madre de presunto asesino de normalistas acusa a efectivos federales de asedio y robo Según Eleodora Landa, madre del presunto delincuente, éste fue detenido por policías ministeriales de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de la

Paro en FES Aragón en apoyo a activista

En tres estados, nuevas marchas por Ayotzinapa Las manifestaciones en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos continuaron ayer en los estados de México, Oaxaca y Jalisco. En la primera entidad, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón iniciaron un paro en demanda de la libertad de una alumna activista por Ayotzinapa acusada de robo. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional tomaron por casi tres horas la caseta de Ecatepec de la autopista MéxicoPachuca, en ambos sentidos, dejando pasar sin el cobro de peaje a cientos de automovilistas. En Nezahualcóyotl, estudiantes de la FES Aragón iniciaron un paro para exigir la liberación de Kaqueline Santa, alumna del noveno semestre de la carrera de Economía, con promedio superios a 9.5, acusada del delito de robo agravado a un policía. Sus compañeros sostuvieron que es una “presa política”, debido a su activismo. La semana pasada fue detenida afuera de su departamento en la colonia Balbuena, delegación Iztacalco, en el Distrito Federal, y recluida en el penal de Santa Martha, en Iztapalapa. La Universidad de Quintana Roo, en tanto, solicitó la fumigación de sus cuatro campus en la entidad –dos en Chetumal, uno en Playa del Carmen y otro en

POLÍTICA

Cozumel– coincidentemente con la convocatoria a la movilización en apoyo a Ayotzinapa. Elina Coral Castillo, rectora de la institución, rechazó que la suspensión de clases sea para desmovilizar a los 5 mil alumnos en los cuatro planteles, sino porque “hay una alerta sanitaria en la península de Yucatán debido al virus chinkunguña”. En la capital de Oaxaca, unos 300 manifestantes marcharon de la agencia de Santa Rosa Panzacola hacia el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes y castigo a los asesinos de tres normalistas. Por segundo día consecutivo, unos 80 estudiantes de la normal rural de Atequiza, Jalisco, se apoderaron de una caseta de peaje de la autopista Guadalajara-Zapotlanejo, en la que permitieron durante dos horas el paso libre. Víctor Chi, integrante del Frente Colimense del Movimiento Nacional en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, informó que cuatro integrantes de la organización se refugiaron en otros estados tras recibir amenazas de muerte. Mencionó que gente “sospechosa” comenzó a fotografiarlos, así como a sus casas, y eran seguidos a todas partes.

Delincuencia Organizada (Seido) el 28 de octubre en Apetlanca, municipio de Cuetzala del Progreso, el mismo día en el que el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, visitó el basurero de Cocula junto con un grupo de comunicadores de la ciudad de México. En la conferencia de prensa que Murillo Karam ofreció el 8 de noviembre informó que El Pato fue capturado junto con Jonathan Osorio Gómez, El Jona, y posteriormente, en otra acción, Agustín García Reyes, El Chereje. Los tres, de acuerdo con el procurador, son miembros del grupo criminal Guerreros Unidos. Según Murillo Karam, los tres confesaron en su declaración haber ejecutado a un grupo de personas (que según sus testimonios habrían sido los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos) que les entregaron policías de Iguala y Cocula. Las declaraciones de los tres sujetos y las investigaciones de la PGR “apuntan muy lamentable-

mente al homicidio de un amplio número de personas en la zona de Cocula”, reveló el fiscal ese día. Eleodora Landa contó que su hijo, de 24 años, tenía seis meses de haberse ido de Cocula, y desconocía que anduviera en “malos pasos. Se fue y jamás nos dijo en qué se involucraba”. Agregó que su familia es muy pobre, por lo cual ni siquiera ha podido visitar a Patricio en prisión. Entrevistada fuera de su casa, aledaña a la de su hijo (quien vivía con su esposa y dos hijas), relató que no tiene dinero para pagar un abogado, por lo que su hijo es defendido por uno de oficio. “Somos muy pobres, la casa es prestada y ahora sí que sólo Dios va hacer el milagro con mi hijo”, subrayó. La madre de El Pato no especificó dónde fue detenido, pero denunció que soldados, marinos, policías federales y ministeriales han irrumpido en varias ocasiones a la casa de su hijo y han

“robado” aparatos electrónicos, como ventiladores y celulares. “No sé si de eso se mantienen y si para eso les paga el gobierno, para venirse a meter (a la fuerza) y robarse cosas. No es justo, abusan, yo sé que el gobierno es gobierno, y deben de hacer su trabajo, para eso les pagan, no para robar”, se quejó. Justo cuando la señora platicaba con los corresponsales se escucharon golpes en la casa de El Pato, de dos cuartos de adobe. Eran elementos de la Seido, que con un marro abrieron la puerta. El padre de Patricio Reyes les gritó: “¡Voy abrir, ya no sigan golpeando!” Los agentes le preguntaron si él vivía ahí. Eleodora les respondió que era el hogar de su hijo. “¿Qué quieren, ya lo tienen (a su hijo), qué cosa quieren?” Al percatarse de la presencia de los periodistas, los policías, quienes llegaron en seis camionetas sin placas, exigieron que no se tomaran fotos ni video.

D ESLINDES

JAVIER SALINAS, RENÉ RAMÓN, CARLOS ÁGUILA, JORGE A. PÉREZ, ULISES GUTIÉRREZ Y JUAN C. FLORES, CORRESPONSALES

HERNÁNDEZ


10 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ ¡Fue el contratista! ◗ Telenovela inmobiliaria ◗ Regaños, simulación y conflictos de interés ◗ Hoy, protesta bajo amenazas al actuado y peor redactado, el guión exculpatorio puesto en escena el martes por la noche acabó confirmando lo que la trama pretendía ocultar o diluir: el papel central del villano contratista favorito, Juan Armando Hinojosa Cantú, a quien la actriz en funciones dijo haber conocido como a “otros”, aunque evitó decir si alguno de esos “otros” había sido favorecido con convenios y asignaciones presupuestales por miles de millones de pesos como el empresario que armó una ingeniería inmobiliaria con dedicatoria especial para que Angélica Rivera Hurtado se “hiciera” de una mansión que habría estado dispuesta a pagar (se dice) en cómodos abonos aunque ahora, en el colmo de las confesiones de parte que implican relevo de pruebas, la ejecutante del papel de La gaviota anunció en desplante histriónico (que fácilmente puede acabar en una simulación más) que “venderá” sus “derechos” en la escandalosa operación mercantil que mantiene indicios de cohecho y de abierto e inocultable conflicto de interés. Sobreactuación y rudeza innecesaria de parte de la señora Rivera de Peña, quien virtualmente regañó a quienes con justa razón dudaban y dudan de los procedimientos utilizados para que la esposa de un político se hiciera de una mansión a través de un contratista largamente beneficiado por aquel político. Ejercicio actoral mal llevado, pues el tono y la postura de la deponente estaban cargados de un reproche tenso, centrado el libreto más en la explotación del sentimiento, colocado el acento en el “coraje” de una madre y esposa afectada por las maledicencias sobre su aparatoso enriquecimiento de pocos años a la fecha (coincidente ese ascenso económico con su matrimonio con un gobernador, luego adquirente de la Presidencia de la República, aderezada la historia con el factor de la televisora generosa con la cónyuge de aquel a quien luego ayudó a llegar a Los Pinos y con la entrada en escena del antes mencionado empresario Hinojosa Cantú, el causante de penas y alegrías en la familia Peña Rivera). Tan mala defensa hizo de sus adquisiciones la señora Rivera que tuvo comentarios negativos a razón de 10 a uno en sección de videos donde alojó su grabación (amablemente difundida en su integridad desde la noche del martes

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ en televisoras públicas comedidas), ante lo cual providencialmente fue desactivada la posibilidad de dejar esas calificaciones en la internética página damnificada. A la encomienda expiatoria que los celosos de una caballerosidad ya ida consideraron mal asignada a la esposa, Peña Nieto respondió ayer mismo con una galantería cuyos términos precisos habrán de confirmarse. Dijo que en correspondencia al gesto valiente de Rivera Hurtado respecto a la Casa Blanca, él mismo habría de hacer explícitos los términos de la declaración patrimonial que rindió en enero de 2013 y en la que eludió precisar puntos como el monto de las propiedades que recibió mediante donaciones que también sería conveniente saber en función de que intereses o reciprocidades se produjeron. No disolvió dudas ni atenuó enojos sociales la aparición en pantalla de la actriz de telenovelas extraordinariamente pagada por la empresa a la que su esposo entregó carretadas de millones de pesos del erario del estado de México para su nada disfrazada campaña temprana por la Presidencia de la República y a la que habría de “regular” ya como ocupante de Los Pinos a través de las reformas legislativas en telecomunicaciones que anunció como un intento de combatir monopolios y en realidad

acabó beneficiando los intereses de Emilio Azcárraga, sobre todo en su ácida pelea contra el sexenalmente mal querido Carlos Slim. Sin embargo, el peñismo pareciera estar decidido a convencerse de que ha dado respuesta más o menos adecuada a los dos focos rojos actuales. Al de Ayotzinapa, mediante la tramposa argumentación del fabulador Murillo Karam con su historia de las hogueras funerarias a cielo abierto que dejarían restos que no permiten saber si son o no los muertos que sin embargo sí están declarados en expedientes judiciales. Y al tema de la Casa Blanca mediante la comparecencia histriónica de la noche del martes. Recuperada esa “normalidad”, en curso el desahogo “justiciero” de esos y otros casos candentes, Peña Nieto cree que ya está facultado para aplicar la fuerza del Estado no contra él y sus acompañantes en el ejercicio de un poder fallido y consignable, sino contra los ciudadanos que han ido cobrando conciencia, o incrementándola, de los graves problemas del país y que día tras día dan muestra de una indignación cívica que hoy tendrá una amplia expresión a lo largo del país y en ciudades del extranjero, en un ejercicio que no alcanzará el rango de paro nacional pero sí demostrará que la irritación generalizada no cede ante explicaciones

S OLIDARIDAD

desfondadas ni ante amenazas de corte diazordacista y echeverrista que pretenden etiquetar a los críticos y opositores como parte de un plan general de desestabilización, que va en contra del proyecto de mansión, perdón, de nación, y que merece la mano dura prefigurada por el propio Peña Nieto o el corte de la “cizaña” social que ha pedido el presidente del PRI, el segador César Camacho. La nueva fase que pretende implantar la administración federal (casos “atendidos” y, por tanto, la fuerza del Estado ante protestas desbordadas) está siendo acompañada por mensajes de disuasión, de origen impreciso, que hablan de la amenaza de violencia en las manifestaciones de hoy. Además, algunos personajes priístas se han esmerado en proponer la “defensa” del acosado Peña Nieto y en denunciar la “trampa” a la nación tendida por “desestabilizadores”. Los gestos, el tono, las miradas de Peña Nieto y de Rivera Hurtado pueden tener más significado que sus propias palabras para entender que en las cúpulas del poder ya se cansaron de un movimiento social ascendente e imparable mediante engaños o mediatización. Frente a ello, ese movimiento debería esmerarse en evitar provocaciones, encapuchados y desorganización. Y, mientras Cárdenas y Navarrete preparan su debate público, ¡hasta mañana!

Confluyen hoy en el Zócalo tres movilizaciones por Ayotzinapa DE

LA

REDACCIÓN

En el contexto de la cuarta Jornada de Acción Global por Ayotzinapa, este jueves arriban a la ciudad de México las tres caravanas encabezadas por familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado. En el Monumento a la Revolución, el Ángel de la Independencia y la Plaza de las Tres Culturas serán recibidas por organizaciones sindicales y de estudiantes universitarios, entre otras. De ahí partirán a las 17 horas, la del Ángel, y a las 18, las otras dos, rumbo al Zócalo, en lo que se prevé sea una gran concentración. A la movilización se suman también la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones campesinas de una veintena de entidades. El Sindicato de Telefonistas anunció un paro de labores para este jueves, de las ocho de la mañana a la medianoche. La dirigencia de esta organización afirmó que suspenderán actividades cerca de 60 mil trabajadores. En esta ocasión participarán también el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, así como Iglesias por la Paz, que exigen, además de la presentación con vida de los 43 normalistas, alto a la inseguridad que se vive en todo el país. De acuerdo con el programa de la “marcha de tres puntos al Zócalo”, cuyo lema es “Júrame que no te rindes”, las caravanas, que llevan los nombres de los tres normalistas asesinados el 26 y el 27 de septiembre, llegarán después del mediodía a la capital del país. Ante ese panorama, el Senado canceló la sesión ordinaria prevista para este jueves, con el argumento de que a los legisladores se les “dificultaría el traslado y acceso al recinto parlamentario”, y se citó para el próximo martes 25. En al menos medio centenar de ciudades de México y el mundo se anunció la realización de concentraciones.

CON NORMALISTAS

Cien visitadores de CNDH observarán las marchas

Profesores de la Ceteg bloquearon de nuevo la Ciudad Judicial, en Chilpancingo, Guerrero, en demanda de la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos ■ Foto Cuartoscuro Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) participará con 100 visitadores en la observación y el acompañamiento de la “marcha de tres puntos al Zócalo”, que se realizará este jueves en la ciudad de México para recibir a las caravanas de padres de los 43 normalistas desaparecidos. En coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la CNDH se propone garantizar el libre ejercicio de las garantías de protesta, manifestación pública, expresión y asociación, así como el respeto a los derechos de movilidad, libertad, seguridad e integridad de las personas. En un comunicado, hace un atento llamado a las autoridades y a las personas para que la manifestación se desarrolle de manera pacífica y con estricto apego a la ley, ya que la protesta social no debe hacerse ejerciendo violencia. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, pidió justicia para los 43 jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre pasado. Ante el mandatario Enrique Peña Nieto y parte de su gabinete económico y social, el directivo relacionó este tipo de tragedias con la pobreza. “Sería un error estar aquí, en México, y no hacer una reflexión sobre la tragedia de la desaparición de 43 jóvenes. Quisiera sumar mi voz en apoyo a las familias de los estudiantes. Se merecen la verdad, se merecen justicia. “Tragedias tan terribles como éstas socavan la necesidad de continuar invirtiendo en el futuro de los más vulnerables, mejorar su bienestar y proveerles mejores oportunidades y empleos.”

Hay en el mundo 345 millones que viven en probreza extrema, señala Jim Yong Kim El presidente del BM habló del tema durante una ceremonia para otorgar a México un préstamo de 350 millones de dólares, que fortalecerá la operación del principal programa de política social del gobierno federal denominado Prospera, antes Oportunidades.

POLÍTICA 11

Estas tragedias socavan la necesidad de invertir en el futuro de los más vulnerables, dice

Las familias de normalistas desaparecidos merecen justicia: Jim Yong Kim, del BM ■ Asistió

a la ceremonia para anunciar un préstamo de 350 millones de dólares para Prospera

La ceremonia se realizó en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, adonde acudieron los secretarios de Hacienda, Desarrollo Social, Agricultura, Desarrollo Urbano, Economía, Salud y del Trabajo, así como el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. El invitado comenzó su discurso, en castellano –no sabían que los coreanos hablan español, comentó afablemente–; relató el caso de un muchacho mexicano que pudo salir adelante gracias a la protección social. Enseguida, sin mayor preámbulo, habló de los jóvenes guerrerenses desaparecidos, lo que provocó la reacción de más de uno en el presídium, para concentrar su atención en las palabras del invitado. Sin embargo, la alusión a Ayotzinapa fue breve, aunque no tan corta como el enunciado del presidente Peña Nieto, quien se limitó a agradecer, con una veintena de palabras, la solidaridad de Jim Yong Kim “ante hechos lamentables y de consternación nacional”.

El presidente del Banco Mundial dijo que para eliminar la pobreza extrema es imprescindible ampliar las redes de seguridad social ■ Foto Marco Peláez

El directivo dijo que México ha sido un líder en asistencia social, con programas de transferencias de efectivo, condicionadas a incentivos familiares para invertir en salud y educación de las familias. No obstante, lamentó que el crecimiento económico de América Latina, el cual va a reducirse 1.2 por ciento, rango “muy lejos

del 4 por ciento anual en promedio que ayudaría a reducir la pobreza en toda la región”. Dijo que para eliminar la pobreza extrema es imprescindible ampliar las redes de seguridad social. El BM ha comprometido 16 mil millones de dólares para este fin en los siete años recientes, precisó. Actualmente, en el ámbito mun-

dial, alrededor de 345 millones de personas viven en pobreza extrema y son beneficiarios de algún programa social, pero 870 millones en esta misma condición están totalmente desprotegidos, subrayó. El presidente Peña Nieto agradeció la confianza del BM hacia los programas y reformas estructurales recientemente aprobadas en el país, aunque admitió la insuficiencia de las políticas sociales, motivo por el cual México tiene la necesidad de crecer para reducir la pobreza y la desigualdad. “Agradezco al doctor Jim Kim el respaldo institucional que el Banco Mundial otorga a México por los esfuerzos que venimos realizando para combatir las condiciones de pobreza en la que viven, lamentablemente, más de 53 millones de personas”, señaló. Dijo que con Prospera más de 6 millones 100 mil familias reciben los apoyos de Oportunidades, pero ahora cuentan con herramientas adicionales para salir de la pobreza mediante el trabajo y la inclusión financiera.


12 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Aprueba autoridad electoral ordenamiento sobre promocionales

Las televisoras, sin obligación de difundir en cada antena ■

El plan dará legalidad a método impuesto por las empresas: Pablo Gómez

CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

Criticados por los partidos políticos por someterse y temerle a las televisoras, 10 de 11 consejeros electorales aprobaron un reglamento que no obliga a los concesionarios a difundir con agilidad y antena por antena los promocionales políticos. Se hizo un matiz de última hora, pero sin resolver el problema de fondo. Este fue el tema más polémico de los 27 puntos programados para una sesión “horrible” del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), como la definió temprano el perredista Pablo Gómez, por lo extensa. Dio pie a que partidos políticos y consejeros se lanzaran reproches entre sí y el presidente Peña Nieto fuera cuestionado por la residencia millonaria que su esposa Angélica Rivera, reconoció, le fue dada por Televisa. Pamela San Martín, presidenta del Comité de Radio y Televisión y la única consejera que votó en contra, señaló que una modificación al artículo 45 párrafo 8 –a propuesta de Ciro Murayama– no obliga a la difusión de promocionales en cada

GEORGINA SALDIERNA CLAUDIA HERRERA

Y

Entre cuestionamientos de la oposición hacia el modelo de fiscalización, por ser insuficiente y omiso, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer el reglamento para revisar los gastos de candidatos y fuerzas políticas en el proceso comicial en curso. Las quejas iniciales presentadas por PRD y Morena contra el modelo de prorrateo no quedaron subsanadas del todo en una negociación de última hora; sin embargo, ya no hubo señalamientos en la sesión de ayer. Pablo Gómez, representante del sol azteca, adelantó en entrevista que impugnarán dicho reglamento ante los tribunales electorales, y pidió a todos los consejeros electorales que no ratifiquen a Alfredo Cristalinas al frente de la Unidad Técnica de Fiscalización. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que el nuevo marco normativo del sistema electoral es resultado del consenso político, pero respetarlo y apegarse a la legalidad en materia de fiscalización es una decisión de cada partido. Durante la discusión del tema, el representante del PAN ante el INE, Francisco Gárate, recordó casos de desvío de recursos con fines electorales, como el Pemex-

antena. “La autoridad nacional aprobó un reglamento donde no establece la obligación con claridad de cada canal. No puedo compartir una construcción de esta naturaleza”. Gómez comenzó el debate planteando que el INE sigue el sistema de “consentir a las televisoras” y reprobó el proyecto, porque pretende dar legalidad a un método impuesto por estas poderosas empresas que no aceptan difundir los promocionales políticos diferenciados antena por antena y, por ahora, lo hacen por estado. El tema provocó molestia de casi todos los partidos. Horacio Duarte, representante de Morena, cuestionó a Lorenzo Córdova, consejero presidente, por rechazar ser punta de lanza contra las televisoras. “Es tan grade el miedo que le tienen, porque eso aniquila su futuro mediático, de trascender televisivamente”, apuntó. Le sugirió encargarse de hacer cumplir la ley. “De nada sirven las reglas, que se cuenten bien votos, bonitos materiales electorales, todo eso es forma, pero en el fondo seguirá mandando quien impuso a Enrique Peña Nieto: las televisoras”. Y

sacó a relucir la casa que Televisa regaló a la esposa del mandatario. El consejero del Poder Legislativo por el PAN, el senador Javier Corral, deploró las “desafortunadas” declaraciones de Córdova en relación con que el INE no sea punta de lanza. “Nadie se lo ha pedido, lo más grave es que sea punta de lanza en custodia de los intereses de televisoras”. Después de la red del narcotráfico, señaló que la de corrupción política de las televisoras es la más importante, porque atraviesa los poderes de la Unión, niveles de gobierno, partidos políticos y al INE. En este tema los consejeros hicieron un cierre de filas. Benito Nacif, Enrique Andrade y Javier Santiago defendieron dicho reglamento. El último planteó, incluso, que si el INE les obligaba a difundir los promocionales antena por antena podía ser un “acto de voluntarismo autoritario”. En respuesta a los señalamientos de Gómez de que este reglamento fomentará la compra ilegal de propaganda, Córdova advirtió que esto será castigado y puede provocar que se anule una elección. Criticó a los partidos

El instituto Nacional Electoral mostró fotografías del material que utilizarán en el proceso comicial de este año ■ Foto Cuartoscuro

políticos porque han violado las disposiciones con propaganda negativa y adquisición indebida de tiempos en radio y televisión. El representante perredista del Poder Legislativo, Marcos Filigrana, expuso que las instituciones enfrentan una grave crisis de

Insuficiente y omiso, el modelo de fiscalización: oposición

Avala INE reglamento para revisar los gastos de candidatos y partidos gate, Amigos de Fox, Monex y, recientemente, el de Abarca en Iguala, Guerrero, y la llamada Casa Blanca de la esposa del presidente Peña Nieto, para enseguida destacar que el reglamento recoge aspectos positivos, como la contabilidad en línea. Pero hay omisiones y aspectos negativos, dijo, al considerar que la fiscalización queda muy limitada al no ir más allá de las auditorías a contabilidades. El INE defendió el modelo de prorrateo aprobado con el argumento de que evitará repetir situaciones como la de 2012, que fue conveniente para el ahora presidente Enrique Peña Nieto. En la sesión se comentó que si se hubiera utilizado la nueva fórmula para medir sus gastos en el cierre de campaña de Peña en el estadio Azteca, se le habrían adjudicado 3 millones 317 mil pesos, o sea, 12 veces más que en esa época. El representante de Morena, Horacio Duarte, pidió en la sesión que se resuelva en definitiva quién será el encargado de la Unidad de Fiscalización,

cuyo encargado actual es Alfredo Cristalinas. El consejero Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización, dio cuenta que en 30 reuniones y en varios escritos atendieron las peticiones de los partidos políticos. Explicó que el reglamento in-

cluye la regulación nacional que aplicará a todos los abanderados y campañas del país; un sistema de contabilidad en línea, para que los partidos y aspirantes registren sus operaciones en tiempo real, y parámetros y criterios para determinar a qué campaña le beneficia un gasto en particular.

credibilidad y ahora se pretende hacer creer a los ciudadanos que las actrices mexicanas ganan más que sus similares de Hollywood. Gómez sostuvo que la propuesta de Murayama “nos deja como estamos. La otra es la derrota total”.

Por otra parte, el Senado aprobó ayer las convocatorias para nombrar a los titulares de las fiscalías especializadas en delitos relacionados con hechos de corrupción y en materia de delitos electorales de la Procuraduría General de la República. La Junta de Coordinación Política recibirá las propuestas de aspirantes. La documentación deberá entregarse el 21, 24 y 25 de este mes, de 10 a 18 horas. El listado de candidatos idóneos se presentará, a más tardar, el 8 de diciembre. CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ

Reutilizarán material electoral de 2012 En los comicios de 2015 los mexicanos cruzarán boletas verticales, volverán a ver canceles portátiles, urnas y mamparas usadas en 2012, sólo que en algunos casos con etiquetas del Instituto Nacional Electoral (INE). Con la meta de ahorrar recursos, el Consejo General del INE aprobó la reutilización de estos materiales produciéndose sólo la cantidad faltante para las casillas que se aprueben. Acordó además el uso de la tinta indeleble, elaborada por

la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desde 1993. Hubo algunas expresiones de inconformidad de partidos políticos. Morena adelantó que impugnará el uso de boletas verticales, porque la ley establece el voto en un rectángulo y con las papeletas de 10 partidos y posibles candidatos independientes se podría inducir a la nulidad de votos. Además defendió el uso de la boleta horizontal, pues permite que se

vean mejor los logotipos de los partidos políticos. Otro tema que generó debate fue la aprobación de los comités técnicos que apoyarán al INE. Morena impugnó el nombramiento de Rodrigo Morales Manzanares como parte del comité técnico del INE para los trabajos de distritación, debido a su amistad con el ex presidente Felipe Calderón y ser parte de “cuotas” en favor del PAN. CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

13


14 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

El fundador del sol azteca demanda la renuncia de la actual dirigencia

Acuerdan Cárdenas y Navarrete diálogo público sobre crisis del PRD, el martes ■

El encuentro se realizará en la sede nacional del partido, a propuesta de su presidente

ALMA E. MUÑOZ

Mediante un intercambio epistolar, el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, y el presidente del mismo, Carlos Navarrete, acordaron ayer entablar un diálogo público sobre la propuesta que hizo el ex jefe de Gobierno capitalino de renovar la dirigencia nacional del partido, ante la crisis que vive ese instituto político. El acuerdo se alcanzó ayer después de que Cárdenas Solórzano envió una carta a Navarrete expresándole su disposición a dialogar, pero frente a los medios de comunicación, para que todo quede transparente ante la opinión pública y en especial frente a los militantes. Horas después, también en una misiva dirigida al ex candidato presidencial, Navarrete aceptó y propuso que el encuentro se realice el próximo martes a las 12 horas en la sede nacional del partido, ubicada en Benjamín Franklin. Los perredistas comenzaron a preparar el encuentro el martes por la mañana, durante una conversación telefónica, la primera después de que Cárdenas demandó el domingo en una carta abierta a la militancia la renuncia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), encabezado por Navarrete. Lo propuesta, explicó entonces Cárdenas, ante las “desafortunadas y cuestionables de-

Cuauhtémoc Cárdenas aceptó debatir con la dirigencia del PRD en cualquier formato y sitio, pero con la presencia de medios de comunicación ■ Foto Cristina Rodríguez

cisiones” adoptadas por la dirigencia perredista con relación a la de-saparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y la aplicación de prácticas clientelares y sectarias que han colocado al PRD en una “grave situación de

postración y agotamiento”. Además de la advertencia de que la situación que vive el partido lo colocan en la disyuntiva de estar “a punto de disolverse o de quedar como simple franquicia político-electoral, subor-

dinada a intereses ajenos a los de una amplia base partidista”. En la misiva que ayer le dirigió a Navarrete, el ex jefe de Gobierno capitalino dio acuse de recibo a una comunicación previa del presidente del partido de que pretendía reunirse con él para comentar su planteamiento. “Estoy dispuesto, como comuniqué al presidente del partido en la llamada telefónica que me hizo ayer (martes) pasadas las 9:30 horas, a tener la reunión que proponen en cualquier momento (planteaba yo en nuestra conversación telefónica que podría ser a partir de las 19 horas de ayer mismo –antier). “Sólo le decía que quisiera tenerla frente a representantes de medios de comunicación para que todo quedara transparente ante la opinión pública y sobre todo frente a los militantes del partido”. Para entonces, cuando se dio a conocer la carta, (alrededor de las 15 horas), expresó que no había llegado la respuesta que Navarrete se había comprometido a darle. Y reiteró por escrito: “Estoy dispuesto a reunirme con miembros del CEN o del partido en general que ustedes consideren, en cualquier momento (salvo entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre por tener en esas fechas un asunto de trabajo fuera de la ciudad), en el sitio y con el formato que ustedes deseen. Sólo como antes señalo, con pre-

sencia de representantes de medios de comunicación”. Pasadas las seis de la tarde, Navarrete hizo pública su respuesta y compartió que el encuentro se dé con la mayor transparencia. Propuso entonces la sede el CEN para “intercambiar constructivamente opiniones, diagnósticos y propuestas que ayuden a superar la situación que vive nuestro partido, pero sobre todo el país. “Nuestros militantes y muchos ciudadanos esperan que la izquierda democrática esté a la altura e impulse transformaciones de fondo ante la creciente crisis por la que atraviesan las instituciones y la nación”, agregó. En la misiva, Navarrete lamentó que por razones de agenda, Cárdenas no pueda asistir el 29 de este mes al Consejo Nacional del partido, al cual –le recordó– “usted pertenece en calidad de consejero permanente, al haber tenido el honor de ser nuestro primer presidente nacional”. El presidente del PRD aseguró que en esa reunión, los perredistas analizarán propuestas y medidas internas, “valorando seriamente las que usted propone, que permitan tener una salida democrática a la terrible crisis que fustiga a nuestra nación”. Por otro lado, Pablo Gómez, representante del sol azteca ante el Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que el PRD vive una crisis moral que no puede arreglarse quitando a dos o tres dirigentes y poniendo otros tres que pueden ser iguales o peores. Consideró que el PRD debería realizar actos de contricción. Ello implicaría presentar el informe de cómo fue postulado y se desempeñó José Luis Abarca como alcalde de Iguala, tema que no se ha resuelto. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA HERRERA

Dictan arresto de 30 horas a Explora cúpula perredista alianzas con delegado de Miguel Hidalgo ■

Se trata de una contradicción y un error profundo: Encinas

PAN en 2015, entre rechazo de grupos ALMA E. MUÑOZ

Con el rechazo anticipado de líderes de distintas expresiones partidarias, la dirigencia nacional del PRD explora impulsar alianzas estratégicas con el PAN en al menos siete estados, para las elecciones del próximo año: Baja California Sur, Nuevo León, Jalisco, Guerrero, Colima, Sonora y Querétaro, además de establecerlas en diversos distritos electorales. Los lineamientos de este proyecto trascendieron en el marco de un encuentro nacional de presidentes y secretarios generales del partido en los estados, celebrado ayer en la capital del país. La apuesta es incrementar el promedio de 14 por ciento de votación que obtiene el instituto en elecciones intermedias; aumentar los 273 diputados locales

con que cuentan actualmente y refrendar los triunfos en municipios y delegaciones donde gobiernan actualmente. Pero sobre todo, el sol azteca busca ir por el triunfo electoral en Guerrero y Michoacán, así como aumentar la presencia del partido en el centro y norte del país, “donde se encuentran las mayores deficiencias del PRD”, de acuerdo con el secretario general, Héctor Bautista. Izquierda Democrática Nacional y Democracia Social plantearon su rechazo a la propuesta de ir con el PAN, lo mismo que el senador Alejandro Encinas, quien en entrevista en el Senado expresó que alianzas entre el PRD y el PAN con miras a las elecciones de 2015 son una contradicción y un error profundo, “más aún después de la reforma energética y de todas esas modi-

ficaciones estructurales que son contrarias a la línea política y a los principios del partido”. Durante la reunión con dirigencias estatales, el presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, advirtió que necesitan movilizar 580 mil afiliados como promotores del voto y anticipó que el gasto electoral para el PRD, conforme al proyecto de Presupuestos de Egresos del Instituto Nacional Electoral (INE) para 2015, no llegará ni a 200 millones para los 300 distritos electorales. “Es decir, habrá en promedio menos de un millón de pesos por distrito”, señaló. Héctor Bautista advirtió que del total de distritos electorales, en 100 el PRD tiene una presencia electoral importante; en otro tanto “nuestra presencia es escasa y en los últimos 100 nuestra participación en deficiente”.

Un juez federal del DF en materia civil ordenó el arresto administrativo por 30 horas del delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, por su reiterada negativa a dar cumplimiento a una sentencia de amparo que ya es inapelable y que le ordena pagar un viejo adeudo que esa demarcación tiene con la sociedad civil TAO y Asociados por 14 millones 492 mil pesos. La orden fue girada a la Secretaría de Seguridad Pública del DF para hacer efectivo el arresto. El 17 de junio pasado venció el plazo para cubrir la deuda. En 2009, el delegado sustituto en Miguel Hidalgo, el panista Alfredo Vinalay contrató a la empresa para realizar un estudio estadístico del grado de cumplimiento normativo de la gestión de Gabriela Cuevas, también del PAN. Dicho estudio tuvo un costo de 10.9 millones de pesos, monto que sería liquidado por la delegación en tres pagos, de acuerdo al contrato

firmado. De ellos, sólo se saldó el primero, por un total de 3.6 millones en noviembre de 2009. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ROJAS

Después de tres años de trabajo y de la recepción de 500 denuncias, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) consideró que “hay razones” para acusar a los presidentes de México, desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, “de crímenes de lesa humanidad, genocidio, desvío de poder y desmantelamiento del Estado”, afirmó el obispo de Saltillo, Raúl Vera, garante del capítulo México. Entre octubre de 2011 y el pasado 15 de noviembre, en 10 audiencias temáticas, además de preaudiencias, efectuadas en varias partes del país, en las que participaron cientos de personas, se documentó la “violación sistemática de todos los derechos humanos existentes: civiles, políticos, sociales, culturales y ambientales”, señalaron a su vez Daniel Feierstain, experto en estudios sobre genocidio, y Phillipe Texier, magistrado honorario en la Corte de Casación de Francia, quienes participaron como jueces en algunas de las audiencias. En rueda de prensa mencionaron que se analizó la situación de los derechos humanos en México de 1982 hasta el presente

Hay razones para acusar de genocidio a los presidentes de Salinas a Peña Nieto, dice

En México, violación sistemática de todos los derechos humanos existentes, concluye TPP ■

Plantea refundar al Estado; los gobiernos neoliberales desmantelaron al país, denuncia Raúl Vera

y se ha constatado la comisión de crímenes de lesa humanidad “con mucho más fuerza” en los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto, por lo que en la sentencia final (que se puede consultar en http://www.tppmexico.org/ sentencia-de-la-audiencia-finaldel-capitulo-mexico-del-tpp/) se insta a la sociedad civil a solicitar la intervención de la Fiscalía de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que inicie una investigación sobre “decenas de masacres... la nula intervención del Poder Judicial, la impunidad generalizada”, dado que 97.5 por ciento de los crímenes están impunes. El TPP es una instancia internacional no gubernamental, independiente, que sucedió al Tribunal Russel y desde 1979, que empezó a sesionar, ha realizado numerosas sesiones sobre

la situación de los derechos humanos en países como Colombia, Guatemala y Nicaragua, así como sobre derechos económicos, sociales y ambientales, por ejemplo, sobre lo ocurrido con la contaminación ocasionada por una empresa en Bopal, India. En México hubo audiencias sobre el maíz, principalmente lo que hacen empresas como Monsanto, los feminicidios, la situación de los trabajadores y de la juventud. Se identificó a 87 trasnacionales como partícipes de las violaciones y a sus Estados de origen por acciones violatorias, principalmente Estados Unidos, Canadá y Alemania. La sentencia final, que no tiene carácter punitivo, “pero sí puede influir a nivel mundial”, es un documento de 96 páginas que se va a remitir a diversas instancias in-

En 15 minutos y apenas con quórum, diputados conmemoran a José Revueltas ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados dedicó ayer únicamente 15 minutos para celebrar el centenario del natalicio del escritor José Revueltas. En contraste con ceremonias similares para recordar a otros personajes de la historia, esta vez sólo se permitieron dos discursos: el del presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles (PRD), y el de la presidenta de la Comisión de Cultura, Margarita Saldaña (PAN). La mayoría de los legisladores desdeñó la conmemoración. Citada para las 10 de la mañana, la sesión solemne inició 55 minutos después por falta de quórum, aun cuando los diputados venían de un puente de cinco días. La cá-

POLÍTICA 15

mara está integrada por 500 diputados, pero la ceremonia arrancó con 256, apenas cinco más que el mínimo requerido. Aureoles Conejo, que forma parte de la corriente Foro Nuevo Sol, aliada con Los Chuchos para controlar el PRD, aprovechó su participación para referirse a las protestas que demandan la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aunque advirtió: “Hoy que la protesta social está en muchas partes del país, es tiempo de recordar que la libertad de expresión es un legítimo derecho, pero apostarle a la violencia como forma de conducta individual o colectiva, no debe, por ningún motivo, alejarse de los límites que marca el estado de derecho y las leyes”.

Según Aureoles, de Revueltas se pueden recordar enseñanzas como su estancia en la cárcel por su protesta social. “No cejó en ningún momento de su vida en protestar y en señalar lo que no estaba bien. Y ese es el mensaje que hay que rescatar en el marco de este homenaje. No aceptemos lo que está mal y cambiemos para ser mejores”, afirmó. Después de repasar la biografía de Revueltas, Saldaña dijo que se trata de uno de los escritores más comprometidos no sólo con el arte y la política, sino también con el dolor humano de los despojados, los ignorantes y los presos. “Vivió o combatió la injusticia a través de su punzante pluma. El mejor de los homenajes es invitar al mundo a leer y releer sus obras”, señaló.

ternacionales de derechos humanos, como el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la Corte Europea, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional (que sí tiene jurisdicción en México), entre otros. Los declarantes manifestaron que debe refundarse el Estado mexicano elaborando una nueva constitución con la idea de que el pueblo participe en su redacción. Vera señaló que identificaron que los gobiernos neoliberales, desde el libre comercio, han desmantelado el Estado mediante las modificaciones a las leyes referentes a todo lo que tiene que ver con el desarrollo de México, “acompañado de una criminalización de la economía y de una economía criminal”, con lo que “se ha hecho legal todo lo que debía ser ilegal, eso es lo que llamamos el desvío del poder” para benefi-

cio de intereses particulares. Se le preguntó al prelado si, como señaló Peña Nieto el martes, las protestas por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa pueden desestabilizar su “proyecto de nación”, Vera contestó que “lo que inestabiliza a México es la rebelión de las víctimas. ¡Señores, entiéndalo, es un ya basta, en lugar de decir párenle con sus protestas!”, exclamó. Agregó que cuando habla del “proyecto de nación”, Peña le recuerda mucho a Salinas de Gortarti, señalando que “el señor está hablando de un proyecto de nación para los de la primera fila... ¿qué quieren, que nos muramos en silencio como los leprosos, que nos vayamos a las cavernas a fallecer para que no se oigan nuestros quejidos... quieren un México de fantasmas, de esclavos... esto ya es un discurso de dictadura, de un tirano”, afirmó.


16 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ENTREVISTA/ LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ, COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS “ME ESTOY SUBIENDO A UNA LOCOMOTORA QUE VA A ALTA VELOCIDAD Y TENGO QUE TOMAR EL MANDO SIN REDUCIRLA, PERO SÍ IMPRIMIÉNDOLE LA CONDUCCIÓN ADECUADA Y TOMAR LAS DECISIONES EN EL MOMENTO OPORTUNO PARA REVERTIR LA ACTUAL CRISIS DE DERECHOS HUMANOS” FERNANDO CAMACHO VÍCTOR BALLINAS

Y

Luis Raúl González Pérez señala que llega a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), “en uno de los momentos más difíciles de esa institución”, a la cual se calificó de “alejada de la sociedad y de las víctimas, de no tener credibilidad, de no ejercer todas su atribuciones y de no actuar a tiempo”, reconoce. Cambiar esa situación, asevera, “es apremiante”. Destaca que “la crispación social hace compleja la participación del ombudsman”, pero también, dice en entrevista con este diario, “es el gran reto y la oportunidad de mostrarse ante esta situación y encauzar la protesta social legítima y sin violencia”. Ayotzinapa es la prioridad y tiene que haber respuestas lo antes posible, porque tengo claro que “la justicia tardada no es justicia, pero la justicia precipitada, tampoco lo es”. González Pérez es profesional del derecho y fue hasta la semana pasada abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el domingo asumió como titular de la CNDH, cargo que desempeñará hasta noviembre de 2019. A continuación el texto de la entrevista. –¡Cómo es vista la CNDH por la sociedad en medio de esta crisis de derechos humanos y cuál es la situación de éste órgano? –Más bien intentaré señalar hacia dónde trazo el trabajo de la CNDH. Hay situaciones muy delicadas en ciertas regiones del país de violación a derechos humanos, y nadie puede ser indiferente ni dejar de protestar y condenar lo que estamos observando: la desaparición lacerante de 43 jóvenes que ha detonado esta indignación, este hartazgo, esta vergüenza nacional. “Ante situaciones como ésta ,el ombudsman debe intervenir con oportunidad, ejerciendo todas las facultades que la Constitución y la ley le dan y ejercer la autonomía en los hechos. “Ha habido una entrega – de la CNDH– que tendré que revisar, y la conformación del equipo lo haré lo antes posible, pero sin precipitaciones. Se ha estado trabajando, tengo ya un acercamiento sobre los casos sensibles.” –¿Cómo veía a la CNDH antes de asumir el cargo? –La sociedad se expresó: falta

de credibilidad, de confianza, de oportunidad en la atención inmediata, el no ejercicio de todas las atribuciones como ombudsman, un alejamiento de las organizaciones sociales y de las víctimas. –¿Qué propone para sacar a la CNDH de esta crisis de credibilidad? –En los hechos, buscaré probar la afirmación de mis dichos, porque además los tiempos son apremiantes. “Me estoy subiendo a una locomotora que va a alta velocidad y tengo que tomar el mando sin reducirla, pero sí imprimiéndole la conducción adecuada y tomar las decisiones en su momento oportuno para revertir la crisis de derechos humanos. –¿Cómo hacer para que la prisa no lo rebase?, porque pronto se esperan resultados de su actuación. –Siendo honesto y franco con ellos. Diciéndoles lo que estoy haciendo y los tiempos que tengo; no puedo tampoco hacer días de más de 24 horas. –Como funciona actualmente la CNDH, ¿le sirve a la sociedad en su demanda de justicia? –Ha habido momentos muy positivos, y otros donde la sociedad se ha expresado diciendo que no ha actuado con oportunidad. El reto es ser consistente en cinco años que tengo por delante. Ya anuncié que no intentaré relegirme, y desde el primer día no cejaré en trabajar con intensidad para atender la agenda de derechos humanos, que es enorme.

NADIE PUEDE SER INDIFERENTE NI DEJAR DE PROTESTAR Y CONDENAR LO QUE ESTAMOS OBSERVANDO EN EL PAÍS –¿Cuál sería su estilo para dirigir la CNDH? –Se va a hacer la presencia pública que se requiera para posicionar los pronunciamientos del ombudsman. No voy a buscar presencia personal. –¿Cómo define este momento en que es elegido titular de la CNDH? –Encuentro una situación muy complicada, con una crispación social que hace compleja la participación del ombudsman, pero que es el gran reto también, la gran oportunidad de mostrarse ante éstas situaciones y encauzar la protesta social legítima, sin violencia.

Apremiante, cambiar la percepción sobre la CNDH La justicia tarde, no es justicia; la precipitada, tampoco y estoy por reunirme de nuevo con ellos para analizar los detalles del mismo, y también con las autoridades locales y federales. Consultado sobre cuál caso es más difícil, entre los de Colosio y Ayotzinapa, González Pérez enfatízó que “sin duda éste último, porque es más complejo”. –Usted señala que se extravió el rumbo de la CNDH, ¿quién lo hizo?

NO BUSCO CONFRONTACIÓN, PERO SÍ VOY A SEÑALAR CUANDO HAYA VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS

“La actual crispación social hace compleja la participación del ombudsman” ■ Foto Roberto García Ortiz

–¿Le tocó llegar en el peor de los escenarios? –Pues un escenario difícil, muy complicado, que no habíamos tenido contemporáneamente. Ha habido dos momentos difíciles (para la CNDH): sus comienzos y éste. Hoy estamos ante situaciones inéditas; ésta expresión nacional e internacional de hartazgo, indignación y exigencia no la habíamos visto. –Organizaciones civiles dicen que debe marcar distancia de la UNAM, del rector, ¿cómo lograrlo? –Si transité en el proceso es por mi apartidismo, mi neutralidad. La del ombudsman es la independencia de cualquier persona, porque a lo único que se debe es a la verdad que salga del expediente. Respecto de mi relación con el rector Narro es conocida, es una relación de muchos años de trabajo desde la UNAM, pero eso es diferente a que mi conducción sea en función de amistades. –Usted señaló el martes que

revisaría el caso Tlatlaya, ¿se plantea reabrir la investigación? –Nunca he jugado a las especulaciones. Necesito conocer en qué términos está. Se emitió una recomendación a diferentes autoridades; la Secretaría de la Defensa Nacional la aceptó con algunas observaciones; quiero ver cuáles son y discutirlas con ellos. –Uno de los señalamientos más comunes es que la CNDH es cara e ineficiente. ¿Es así? –No sabría decir si es cara o barata; simplemente lo que se tiene que hacer es un análisis de presupuesto por resultados, con indicadores; ver dónde se pueden reorientar los recursos para fortalecer áreas de interés y que la Auditoría Superior de la Federación ejerza sus atribuciones. –¿Cómo ve el tema de Ayotzinapa? ¿Cómo encarar este problema con credibilidad? –Entrando en contacto con los representantes de las víctimas. El presidente saliente y el primer visitador me han presentado lo general del asunto

–Quiero ver para adelante; no ayuda ni al ombudsman ni a la credibilidad bordar sobre aspectos que van a mandar un mensaje inadecuado. –La CNDH ha tenido enfrentamientos tradicionalmente con tres instituciones: la Procuraduría General de la República (PGR), el Ejército y la Marina, ¿cómo hacer que atiendan las recomendaciones? –Demostrando que tenemos la razón, convenciendo. No busco confrontación con las instituciones, pero sí voy a señalar cuando haya violaciones de derechos humanos, trátese de la PGR, el Ejército o la Marina o de cualquier servidor público. “Si hay servidores públicos de cualquier institución, no es potestativo que deje de señalar. Parte del reto es convencer que no soy enemigo ni adversario; que lo mejor que le puede pasar es que les digan quién se está desviando del camino.” –¿Qué le pediría al presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer la institución? –Que la política institucional que ha anunciado para atender los pronunciamientos de la CNDH continúen en ese sentido, y que se derrame todo esto a las diversas instancias del Poder Ejecutivo. –¿Para cuándo habrá una solución al caso de Iguala? –Esa pregunta me la hacían cuando estaba yo en otro emblemático caso (Colosio) y siempre es malo decir tal o cual fecha. Lo antes posible. La justicia tardada no es justicia, pero la justicia precipitada, tampoco lo es.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CIRO PÉREZ SILVA

Representantes de Amnistía Internacional (AI) capítulo México entregaron ayer a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) cerca de 40 mil firmas para exigir a los gobiernos de México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y El Salvador la adopción de medidas alternativas a la detención, que cumplan con el interés superior de los niños y permitan a los infantes y a los adolescentes permanecer en libertad en la comunidad, junto a sus padres, familiares o tutores, mientras se resuelve su situación migratoria. Tras instalar un muro interactivo frente a la cancillería para informar a los transeúntes sobre las dificultades por las que atraviesan los migrantes a bordo del tren conocido como La Bestia, y los peligros que enfrentan desde la salida de sus países en Centroamérica y durante el trayecto hasta la frontera de México con Estados Unidos, activistas de esta organización animaron a las personas a firmar la solicitud y a expresar, con frases en dicho muro, su punto de vista sobre el fenómeno migratorio. En nombre de AI, Chasel Colorado y un grupo de jóvenes recordaron que esta acción se da en el contexto de la conmemoración mundial del 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas y expresaron su preocupación por los miles de

POLÍTICA 17

Exige medidas alternativas a México, EU, Guatemala, Honduras y El Salvador

Entrega AI a la cancillería 40 mil firmas contra detención de menores migrantes ■

Instala muro informativo sobre los riesgos que enfrentan; hubo récord de arrestos en 2014, acusa

Integrantes de Amnistía Internacional instalaron ayer un módulo frente a las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores para recabar rúbricas y exigir que se respeten derechos de los niños migrantes ■ Foto José Antonio López

menores y adolescentes migrantes detenidos por su situación migratoria irregular o la de sus padres y familiares. Mencionaron que este año

miles de niños, niñas y adolescentes fueron detenidos en México y Estados Unidos. “Tan sólo en México, entre enero y septiembre, 17 mil 322

Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana

México necesita de la democracia y el desarrollo económico y social para construir la paz, combatir la impunidad y crear un nuevo estado de derecho con justicia y dignidad Los acontecimientos de Ayotzinapa y Tlatlaya han dado lugar a una crisis de gobernabilidad, en la que se combinan y entrelazan varios factores de índole política y social que se agudizan por la incapacidad del Estado mexicano para reaccionar oportunamente. El resultado final es el quebranto del estado de derecho. Durante los últimos años, ha prevalecido en México un modelo de desarrollo excluyente en virtud del cual, se han generalizado la miseria, la desigualdad y el desempleo. Particularmente los jóvenes, las mujeres y los indígenas se enfrentan a una creciente marginación económica, política y social. Actualmente se agregan a esta circunstancia los elementos que se pusieron de manifiesto durante la masacre de Iguala y la ejecución sumaria del Estado de México, como incapacidad gubernamental para hacer valer la ley, la impunidad, el descrédito del sistema de partidos, las violaciones fragantes a los derechos humanos, la colusión de los distintos órdenes de gobierno con el crimen organizado, así como la falta de vías institucionales eficaces para resolver los problemas sociales. La crisis financiera global de 2008, originada por el poder sin límites del capital financiero internacional, demostró que el mercado no se autorregula, lo que hace indispensable modificar la relación entre el gobierno, la sociedad y el mercado para combatir la concentración del ingreso y la acumulación de poder de las grandes corporaciones y los poderes de facto. Sin embargo las reformas estructurales neoliberales llevadas a cabo en los últimos años, lejos de atender estos y otros problemas, dieron lugar al debilitamiento del papel del Estado como rector de la economía, fortaleciendo la participación de los grandes capitales en sectores clave de la economía. Lo anterior en el marco de una mayor dependencia de la economía respecto del sector externo y de un mercado laboral extremadamente flexible en el que prevalecen y aumentan los empleos precarios e inestables. La apuesta por la atracción de flujos de inversión extranjera y nacional, a partir de la mano de obra barata y la apertura comercial indiscriminada, colocó al país en una condición de extrema vulnerabilidad ante la caída de los precios del petróleo, el estancamiento del mercado norteamericano y las presiones de los gobiernos con los que tenemos firmados acuerdos de libre comercio. Los limitados avances en materia de democracia, transparencia y combate a la corrupción y la impunidad, fortalecen, por su parte, la amenaza que representan para los ciudadanos la violencia y la inseguridad asociadas con la pobreza, la desigualdad, el narcotráfico y el nulo estado de derecho que priva en muchas regiones del país. En este contexto el Sindicato de Telefonistas, considera que las primeras reac-

niños, niñas y adolescentes fueron detenidos por el Instituto Nacional de Migración, 47 por ciento (8 mil 220) de ellos viajaban sin compañía de sus padres o tutores;

en Estados Unidos se alcanzó un máximo histórico de cerca de 50 mil aprehensiones entre octubre de 2013 y julio de 2014.” Ante este incremento, agregaron, Estados Unidos ha asignado más recursos para la detención en su territorio, y México ha reforzado los controles fronterizos para su detención y retorno, aun cuando, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los estados tienen la obligación de no detener a niños y adolescentes por su situación migratoria o la de sus padres bajo ninguna circunstancia. “Debido al efecto devastador de la detención en el desarrollo y en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, organismos regionales e internacionales de derechos humanos, entre ellos la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han expresado claramente que su privación de la libertad por motivos migratorios es contraria al interés superior del niño y siempre constituye una violación a sus derechos humanos”, aseguraron.

ciones del gobierno federal y del conjunto de instituciones del Estado ante los acontecimientos de Ayotzinapa y Tlatlaya, muestran una actitud conservadora en la que predominan las complicidades y las actitudes autoritarias. Lo anterior, no sólo por la tardía reacción de los órganos de procuración de justicia, lo que denota como trasfondo una negociación entre la clase política para ajustar y distribuir los inevitables costos políticos, sino porque hechos como la negativa a permitir las consultas referentes al tema energético, la convocatoria a un Pacto por la Seguridad o las más recientes declaraciones del procurador y el mismo titular del Ejecutivo, demuestran que en los distintos órdenes de gobierno se insiste en utilizar instrumentos desgastados y socialmente ineficaces. La resolución de la SCJN referente a las consultas sobre el tema energético, por ejemplo, envía un mensaje antidemocrático y excluyente al cancelar una opción para que los ciudadanos expresen su opinión sobre un tema cuya trascendencia, en términos de estrategias de desarrollo es evidente. La controvertida justificación esgrimida por el máximo tribunal nulifica de facto a la consulta, para efecto de su aplicación respecto a las principales políticas públicas que generalmente tienen alguna repercusión presupuestal. Las presiones que desde distintos espacios se están ejerciendo para efecto de promover una salida autoritaria frente a la crisis social y de gobernabilidad que se traduciría en la militarización de amplias franjas del territorio nacional, así como en la persecución de los líderes y activistas sociales, representa un peligro que no podemos soslayar En este sentido llaman la atención las campañas mediáticas en contra de los participantes en el paro del Politécnico y los normalistas de Ayotzinapa o los brotes de provocación en Ciudad Universitaria y el Zócalo de la ciudad de México. Síntomas inequívocos de la acción de diversos sectores que intentan capitalizar el actual río revuelto para justificar una respuesta represiva. Es por todo lo anterior, que el STRM sostiene que en estos momentos de crisis una salida represiva solo serviría para echarle más gasolina al fuego. La alternativa que impulsamos consiste en construir un acuerdo social que abra cauces para atender los conflictos sociales hasta ahora sin solución; que evite que los lamentables acontecimientos de Iguala y Tlatlaya vuelvan a repetirse, lo que significa que los autores intelectuales y materiales de los mismos sean castigados ejemplarmente y que contemple una agenda para el cambio de rumbo que demandan los mexicanos. Las grandes áreas que contempla esta agenda serían las siguientes: 1.- Democracia, transparencia y combate a la impunidad. 2.- Desarrollo económico, político y social. 3.- El combate a la pobreza y la desigualdad. La disyuntiva que enfrentamos es clara o permitimos que la concentración de la riqueza, la destrucción del tejido social y el quebranto del estado de derecho se profundicen o actuamos para convertir a la presente crisis de gobernabilidad, en la oportunidad de cambio que el país requiere para edificar un modelo de desarrollo incluyente y democrático.

Convocamos a todas las organizaciones sociales a participar en la Jornada Nacional de Lucha que llevaremos a cabo este 20 de noviembre, realizando mítines, marchas, plantones y otras acciones para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. Para los telefonistas la jornada incluirá una suspensión de labores de ocho horas y la participación en la marcha-mitin convocada por la UNT, que a las 16 horas, partirá del Monumento a la Revolución para concluir en el Zócalo de la Ciudad de México. Fraternalmente “UNIDAD, DEMOCRACIA Y LUCHA SOCIAL” México, DF, 20 noviembre de 2014.


18 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Realiza el organismo estudio sobre el tema

El esclavismo, tragedia silenciada, considera funcionario de la Unesco ■

Estima en 100 millones los africanos capturados

CIRO PÉREZ SILVA

En pleno siglo XXI, “es doloroso reconocer que el esclavismo, la mayor tragedia en la historia de la humanidad, en términos de duración, escala y niveles de barbarie, se mantiene silenciado, aun en aquellas naciones que defienden en el mundo la protección de los derechos humanos, seguramente porque fueron estos países los que más se enriquecieron con este comercio inhumano”, condenó Alí Moussa Iyé, jefe de la Sección de la Historia y la Memoria para el Diálogo de la Oficina de Naciones Unidas para la Educación (Unesco). Ante representantes de comunidades de afromexicanos, investigadores, funcionarios del gobierno federal y miembros de comunidades de afrodescendientes en el mundo, dijo que ese silencio “refleja una culpabilidad escondida por el imprescriptible crimen en contra de la humanidad o, aún peor, puede ser la expresión de un intolerable sentimiento de indiferencia por la

tragedia de esas víctimas, cuya vida es considerada menos valiosa que las demás”. Desde el Castillo de Chapultepec, donde participan en la Reunión Internacional del Comité Científico La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad y Patrimonio, los asistentes escucharon que se estima en 50 millones el número de africanos que fueron secuestrados en diferentes partes de ese continente para ser vendidos como esclavos en Europa, América o el Oriente Medio. “Pero si añadimos a esta cifra a aquellos que murieron durante la captura, el traslado por mar hacia otros puertos y los campos de concentración en los que eran mantenidos mientras se realizaba la venta, el número rebasa con facilidad los 100 millones”, apuntó. Para romper este silencio, dijo, es que la Ruta del Esclavo fue creada por la Unesco en 1994, tiempo en el que hay que reconocer el esfuerzo de muchos países por hacer visibles a las comunidades afrodescendientes, incluirlas en los bene-

María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que inauguró la reunión, señaló que en ésta se hará la presentación de la iniciativa de creación del Comité Científico Nacional del Proyecto Internacional de la Ruta del Esclavo en México ■ Foto María Luisa Severiano

ficios de las políticas públicas e incorporarlos a la vida de sus sociedades, como ha sucedido en Argentina, Brasil o México, por mencionar algunos. Poco antes, al intervenir en nombre de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Sepúlveda, director general de Política Pública en Derechos Humanos de la dependencia, advirtió que en una democracia “ningún individuo o grupo puede ser más importante que otro”, y que se debe garantizar, por todos los medios,

Corresponden al nuevo sistema que se aplicará en el país

que cada ciudadano pueda ejercer a cabalidad sus derechos. A su vez Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, anunció que en 2015 se aplicará una encuesta intercensal “para que, por primera vez, tengamos un conteo de la población afromexicana”, lo que permitirá considerarlos en las políticas públicas. El encuentro fue inaugurado por María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacio-

nal de Antropología e Historia, quien destacó que durante esta reunión que finaliza el viernes se hará la presentación de la iniciativa de creación del Comité Científico Nacional del Proyecto Internacional de la Ruta del Esclavo en México. Asimismo habrá una serie de encuentros entre representantes del sector académico, público y de la sociedad civil, con los miembros del Comité Científico de la Ruta del Esclavo, entre otras actividades.

Le impidió participar en congreso

Publican las reglas para el funcionamiento Maltrató gobierno de Puebla de los centros de justicia penal federal a Elia Tamayo: activistas GUSTAVO CASTILLO

El Poder Judicial de la Federación (PJF) está comprometido a que “existirá presencia permanente del juzgador en el desahogo de audiencias” de cada juicio en el nuevo sistema de justicia penal, señaló Juan Silva Meza, ministro de la Suprema Corte y presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Al dar a conocer los lineamientos que regularán el funcionamiento de los centros de justicia penal federal en todo el país conforme al inicio gradual de operaciones en cada entidad previamente establecido, sostuvo que los jueces de control; tribunales de enjuiciamiento, tribunales de alzada y jueces de ejecución y administrador, serán piezas fundamentales del nuevo sistema. Este acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación contempla normas para que los representantes de los medios de comunicación puedan estar presentes en las audiencias. Cada juez podrá definir que en caso necesario se cuente con

espacio dentro de los centros de justicia para que “los periodistas, medios de comunicación y público en general puedan presenciar la audiencia, en cuyo caso habilitará una o varias pantallas, en las cuales se transmitirá de forma directa o diferida la sesión respectiva. “Igualmente, integrará el padrón de periodistas y medios de comunicación acreditados, el cual se conformará por aquellos que se registren conforme a los lineamientos que determine el pleno, a propuesta de la Dirección General de Comunicación Social, y dará vista a esta última instancia de las acreditaciones que otorgue, para su conocimiento.” El acuerdo refiere que los centros de justicia penal se integrarán por jueces de control; tribunales de enjuiciamiento, tribunales de alzada y jueces de ejecución; así como un administrador y el personal que determine el CJ, y al frente de cada uno estará un administrador que será designado por la comisión de administración, y éstos podrán ser elegidos de entre los finalistas del procedimiento de selección, que será in-

terno o abierto, según determine el pleno del CJF. Puntualiza que si el procedimiento de selección de administrador es abierto, la convocatoria se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en un diario de circulación nacional, en otro de la entidad federativa en que se realice el procedimiento y en la página de Internet del CJF. En caso de que sea interno, sólo en el último medio. Las atribuciones del administrador “serán coordinar y supervisar las acciones de soporte jurídico y los procesos complementarios de atención al público, acreditación de periodistas y medios de comunicación, recepción, registro y turno de correspondencia y de asuntos, programación y gestión óptima de audiencias, notificaciones, logística y servicios de información necesarios para llevar a cabo el proceso penal, así como participar en las acciones de coordinación con las autoridades competentes y con la intervención de la Coordinación de Seguridad del Poder Judicial de la Federación, para el traslado y presentación de personas”.

ROSA ROJAS

Activistas defensores de derechos humanos de niños y niñas denunciaron atropellos y hostigamiento por parte del gobierno de Puebla contra la señora Elia Tamayo Montes, madre del niño José Luis Tehuatlie, para evitar que expusiera durante el sexto Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia, realizado en la capital poblana, el caso de la muerte de su hijo a causa de una bala de goma disparada por la policía poblana durante una protesta en el pueblo de Chalchihuapan. En conferencia de prensa, realizada en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Tamayo, acompañada de Araceli Bautista, también habitante de Chalchihuapan, y de los activistas Misraím Hernández, de Contingente Puebla, y Daniel Gershenson, de Al Consumidor, exigieron castigo a los responsables de este crimen, sobre todo a Facundo Rosas, quien –indicaron– encabezó el operativo en el que perdió la vida José Luis,

que además es el mismo que encabezó el operativo en el que fueron asesinados dos normalistas de Ayotzinapa en la Autopista del Sol, cerca de Chilpancingo, en 2012. Los activistas informaron que el 13 de noviembre acompañaron a Tamayo, quien recibió una invitación para acudir al mencionado encuentro a reunirse con miembros de la Comisión de Derechos de la Infancia de la ONU, del cual fueron expulsados arbitrariamente por orden del gobernador Rafael Moreno Valle y su esposa, lo que llevó a que delegados de varios países como Venezuela, Bolivia, Alemania y Argentina se retiraran de la reunión y emitieran un comunicado solidarizándose con ella. Dieron a conocer un comunicado del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes, en el que denunciaron el maltrato contra Tamayo y la violación del derecho a la vida de José Luis, uniéndose a la exigencia de justicia y castigo a los culpables civiles y policiales.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Peña Nieto estuvo en Álvaro Obregón para inaugurar un centro de acopio de Liconsa

En Michoacán, el crimen organizado es cosa del pasado, sostiene Alfredo Castillo ■

Resalta el comisionado que se han reducido significativamente los secuestros y ha vuelto el turismo

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ÁLVARO OBREGÓN, MICH.

En Michoacán, el crimen organizado ‘‘como dominio, como control territorial, es cosa del pasado’’, aseguró Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de la entidad. Ante el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador interino Salvador Jara, el enviado del gobierno federal ofreció una serie de datos estadísticos para asegurar también: ‘‘lo que tenemos hoy es una delincuencia eventual, propia de la idiosin-

crasia, de la dinámica que tiene que ver con la reconstrucción del tejido social’’. En respuesta, el jefe del Ejecutivo dijo constatar, ‘‘sin echar campanas al vuelo, sin dar cifras alegres, sin duda estamos frente a un escenario muy distinto en Michoacán’’. El mandatario local ocupó su breve intervención para resaltar la transformación de Michoacán, asegurar que ‘‘el único imperio que aceptamos es el de la ley’’, reconocer al presidente Peña porque ‘‘gracias a todo su apoyo hemos recuperado la entidad’’ y exaltar el trabajo de Alfredo Cas-

tillo, quien, anticipó, ‘‘seguramente platicará en un momento más acerca de datos duros’’. Y así ocurrió. El comisionado dijo que mientras el año pasado, a este mes se reportaban 183 secuestros, hoy sólo se tiene registro de 10, y todos resueltos, ‘‘con las víctimas liberadas’’. Además, en ese lapso los centros penitenciarios tenían registro de ingreso de 2 mil 800 personas, hoy se tienen casi 8 mil. Ofreció referentes económicos y del regreso del turismo a Michoacán. Sólo para las festividades por el Día de Muertos

Fueron asesinadas en México 3,892 mujeres en 2012-2013: OCNF

Sólo un estado no ha tipificado el feminicidio, pero muchas veces ese delito sigue impune CAROLINA GÓMEZ MENA

Pese a que 31 estados del país han tipificado el feminicidio, este delito sigue quedando impune en la mayor parte de los casos, pues la mayoría de los tipos penales son una “simulación” que impide que los actos ilícitos sean catalogados como tales, señaló María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Al presentar los resultados del Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México, causas y consecuencias 2012 y 2013, en conferencia de prensa conjunta con Paz López Barajas, representante de ONU Mujeres; el abogado Rodolfo Domínguez Márquez, de Justicia, Derechos Humanos y Género, y Patricia Bedolla Zamora, del OCNF, Estrada Mendoza precisó que en México fueron asesinadas 3 mil 892 mujeres entre 2012 y 2013. De esos casos, sólo 15.75 por ciento, es decir, 613 casos, son investigados como feminicidios, y añadió que de ellos, 46 por ciento fueron cometidos con “actos brutales, como golpes,

heridas punzocortantes, fueron quemadas vivas, asfixiadas y estranguladas”. Del total, 16 por ciento sufrieron las agresiones mortales con armas de fuego, 40 por ciento de esos casos se reportaron en Oaxaca y Sinaloa. En vísperas de que se conmemore el próximo 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Estrada Mendoza, quien también forma parte de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), indicó que cifras del mismo lapso de la Secretaría de Salud refieren “9 mil 15 ingresos hospitalarios por lesiones y agresiones, de las cuales mil 71 murieron, la mayoría por ahorcamiento y heridas con arma punzocortante”. Los participantes en la presentación del análisis refirieron que ese 15.75 por ciento investigados como feminicidios “no reflejan la realidad del país, debido a que se crearon tipos penales imposibles o de difícil acreditación”, y añadieron que sólo Chihuahua no ha tipificado el feminicidio, porque cualquier homicidio de mujer cuenta con una penalidad agravada.

López Barajas indicó que los feminicidios son sólo la “punta del iceberg” de una serie de agresiones contra las mujeres y señaló que estos decesos son prevenibles si las causas se atendieran a tiempo, por lo cual dijo que se debe poner el acento en ese aspecto. Domínguez Márquez insistió en que los tipos penales son “complejos” y señaló que aunque el Estado mexicano está obligado a contar con protocolos de investigación, criterios ministeriales de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia para investigar el feminicidio como lo mandata la sentencia de Campo Algodonero desde 2009 y la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ello no se cumple. Solo 10 estados están obligados a contar con protocolos de investigación en su marco legal: Baja California, Colima, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Veracruz. De éstos, sólo siete han elaborado y emitido los protocolos: Colima, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz”.

acudieron 130 mil visitantes de 25 países, además del crecimiento en el número de empleos y las inversiones. El acto de este día fue convocado para inaugurar un centro de acopio de Liconsa y la entrega de apoyos de los diversos pro-

POLÍTICA 19

gramas sociales del gobierno federal. La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, pidió un aplauso para el director de la empresa lechera, Héctor Pablo Ramírez, por su ‘‘firme compromiso y vocación social’’. Desde su lugar, el presidente Peña se dirigió al aludido para hacer lo propio. Con un auditorio integrado en su mayoría por mujeres, Rosario Robles les pidió que quienes se sintieran ‘‘comprometidas con la paz, guardianas de la paz, que levanten la mano, asumiendo este compromiso frente al Presidente de la República... queremos la paz, la reconciliación y la armonía, porque somos mujeres’’.


20 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La caída de los precios internacionales de los granos básicos “ha sido tan dramática” que los esfuerzos del gobierno federal por reordenar el mercado nacional “no han sido suficientes”, reconoció el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, quien anunció que el próximo lunes se darán a conocer los montos que se aplicarán al programa de ingreso-objetivo para los principales productos que han registrado esta baja. Al encabezar junto con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, una reunión en la que destacaron los aspectos principales del presupuesto agroali-

Destinará Sagarpa 12 mil mdp para resarcir pérdidas

Insuficiente, el esfuerzo oficial para ordenar mercado de granos ■

Se aprobó un “presupuesto histórico” para el campo, dice Videgaray

mentario para 2015, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que serán 12 mil millones de pesos los que se destinarán al programa de comercialización y desarrollo de mercados, que

Estamos en la encrucijada, dice Córdova

Hay “desencanto” con los mecanismos democráticos CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante las circunstancias actuales, México está en un “momento delicado”, en una “situación realmente complicada”, aseguró el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello. Al dictar una conferencia en el simposio La Nueva Constitucionalidad en México, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), aseveró que actualmente existe un “desencanto con nuestros mecanismos democráticos” lo que podría llevar a la pérdida de una “convivencia pacífica”. Advirtió que en estas condiciones “fuera del estado de derecho, fuera de la democracia constitucional, no hay nada más que violencia y barbarie, y es justamente en la encrucijada en la que como sociedad nos encontramos”. Remarcó que “el desencanto con nuestros mecanismos democráticos lo único que va a generar es un riesgo a la convi-

Encuentran muerta a ex funcionaria del DIF en Sinaloa Culiacán, Sin. Policías ministeriales del estado encontraron los cadáveres de María Luisa Zambada Gallardo, ex titular de la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia, del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), su hija y dos sobrinas. Los cuerpos fueron encontrados la tarde de este miércoles en una fosa localizada en el patio de una vivienda ubicada en la comunidad de Aguaruto, en esta capital. Se presume que el inmueble es propiedad de Zambada Gallardo, quien fue servidora pública en la administración de Juan Millán Lizárraga. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) revelaron que además del

vencia pacífica, que es la condición sine qua non para que una democracia se recree (…) la lógica de que se vayan todos puede, paradójicamente, acabar por relajar todavía más los mecanismos de control del poder”. Indicó que en materia de derechos humanos, en México “seguimos teniendo tlatlayas, un Estado ineficaz, somos cliente privilegiado de la CIDH y estamos cerca de rebasar a Colombia como el Estado con más denuncias ante el sistema interamericano”. Sobre las elecciones del próximo año en 17 entidades del país, incluido Guerrero, una de las más afectadas por el crimen organizado, descartó que el INE pueda atraer los comicios, pero al ser una elección concurrente, el instituto cuenta con mayores “capacidades de control” de las que tenía el IFE. Comentó que pese a las “alarmas” existentes en Guerrero “no creo que una elección en un contexto militarizado o en un estado policiaco sea lo mejor”.

cadáver de Zambada Gallardo, se encontraron los de su hija, mayor de edad, y dos sobrinas, de 12 y 16 años. La PGJE reportó la detención de cuatro personas, identificadas como Marcos César Zambada, Jesús Guadalupe Niebla (presuntamente sobrinos de Zambada Gallardo), Jesús Daniel Villavicencio y Carlos Morales García. La ex funcionaria se encontraba desaparecida desde el lunes, según reportes de sus familiares. Entre los casos atendidos por la la abogada destaca el de Elena Reyes Cuéllar, quien acusó a su ex esposo, Francisco Labastida Gómez de la Torre – actualmente coordinador de proyectos estratégicos del gobierno estatal– de haberla despojado de sus hijos. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

tiene el objetivo de resarcir a los productores parte de los estragos causados por la volatilidad de precios y así solventar sus obligaciones crediticias y asegurar una rentabilidad mínima para su actividad. Sin embargo, diversas organizaciones de productores del campo han señalado con insistencia que se requería un monto de cuando menos 18 mil millones de pesos para apoyar a los productores afectados por el desplome en los precios internacionales de los granos básicos. En tanto, Videgaray señaló que en 2015 el campo mexicano contará con 68 por ciento más de presupuesto para financimiento,

lo que permitirá detonar una mayor oferta crediticia en el sector. Además, dijo que para el campo se aprobó un “presupuesto histórico”, en donde la Sagarpa contará con 92 mil 142 millones de pesos, cifra que representa 7.5 por ciento de aumento en términos reales respecto al año pasado. Dijo que “si bien es cierto que no es la solución final, hoy hay un mejor presupuesto para el campo”, además de que destacó el Programa Especial Concurrente para el desarrollo rural (PEC), con un monto de 353 mil millones de pesos, recursos que usarán de manera transversal diversas secretarías como Edu-

cación Pública, Salud, Comunicaciones y Transportes, y Conagua, entre otros, todos destinados para el campo. En el acto, realizado en la explanada de la sede nacional de la Sagarpa, el secretario Enrique Martínez dijo que la producción en el campo es muy alentadora, pero que estos resultados notables en la producción ha hecho que exista una sobreoferta de granos y oleaginosas en el país, que aunado a un comportamiento similar en otros países productores, ha provocado, en el caso del maíz, una abrupta caída en el precio. En este caso de 295 dólares la tonelada en 2013, a 130 en el presente. Ante los líderes y representantes de las principales organizaciones sociales y privadas del campo, presentes en el acto, informó que el próximo lunes se darán a conocer los montos con los que el gobierno apoyará en cada uno de los productos. Incluso, anunció que las ventanillas para la adquisición de coberturas de precios se abrirán de forma anticipada, a partir del 24 de noviembre.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Anuncia la SRE relevos en 11 embajadas La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció este miércoles por la mañana una serie de relevos en 11 embajadas, mismas que serán ocupadas, en su mayoría, por miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM). Seis de ellos provienen de la Universidad Nacional Autónoma de México: Miguel Ángel Isidro Rodríguez, quien ocupará la legación de México en Kuwait, es diplomático de carrera desde 1989. Carlos Quesnel Menéndez, ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1990 y será enviado a Belice. Francisco Javier Olavarría Patiño, estará en El Salvador: ingresó al SEM en 1980. José Ignacio Piña Rojas, estará en Panamá. Ingresó en 1980 y ascendió al rango de Embajador en 1993. Actualmente es embajador de México en la República Dominicana. Ernesto Campos Tenorio, será enviado a Perú. Ingresó al SEM en 1980, y Juan Carlos Tirado Zavala, quien será el embajador de México en República Dominicana. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1988 y fue ascendido al rango de embajador, en 2012. Mientras que Héctor Humberto Valezzi Zafra, egresado de la Universidad Iberoamericana, será enviado a Bolivia. Ingresó al SEM en 1981 y, en 2009, ascendió al rango de embajador. A Europa Oriental José Evaristo Ramón Xilotl Ramírez será enviado a la representación diplomática en Serbia, concurrente ante Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia. Desde 2008 se desempeña como asesor en la Subsecretaría para América del Norte. María Luisa Beatriz López Gargallo, ocupará la embajada en Ucrania, es licenciada en relaciones internacionales por la Universidad de las Américas, ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1976 y ascendió al rango de embajadora en 2008. Miguel Ignacio Díaz Reynoso, estará en Nicaragua. Actualmente es director general de vinculación con organizaciones de la sociedad civil de la Cancillería. Mabel del Pilar Gómez Oliver se encargará de la embajada en Guatemala. Egresada de la Universidad Iberoamericana, ingresó al SEM en 1987 y ascendió al rango de embajadora en 2011. DE LA REDACCIÓN

Sólo siete mujeres promueve en ascenso este año

Presenta la Sedena lista de 176 promociones; 62 al generalato GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer una lista con 176 ascensos. Entre ellos destacan 62 movimientos al generalato y el resto a coroneles. Entre los promovidos a divi-

Alfredo Castillo protege a un grupo criminal, acusa La Tuta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del cártel de Los caballeros templarios, acusó al comisionado federal para la seguridad y desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, de proteger al grupo delictivo Los viagras, el cual realiza actividades delictivas en la región de Tierra Caliente. Los viagras, explicó en un audio difundido en la página Grillonautas, de Facebook, forman parte del cártel Guerreros Unidos, grupo criminal implicado en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. “Ellos me traicionan y de repente la Marina y el Ejército tienen todo documentado, que ellos ya no eran Caballeros templarios, que eran del cártel Guerreros Unidos. “Y resulta que en Michoacán los está apoyando el comisionado federal, Alfredo Castillo; el procurador de Justicia del estado, Martín Godoy Castro, y el director de Seguridad Pública estatal, Carlos Hugo Castellanos. “Entonces quiere decir que están apoyando a la gente que aparentemente desapareció, secuestró y posiblemente ultimó a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa”, subrayó el líder templario. Reiteró que los hermanos Roberto y Nicolás Sierra Santillán, cabecillas de Los viagras, ahora forman parte de las policías de reciente creación Fuerza Rural y Fuerza Ciudadana. Dijo que otro de los hermanos conocido como El Ingeniero opera para los Guerreros Unidos en la región de Zihuatanejo-Altamirano y la Unión. El líder templario afirmó que el problema de la delincuencia organizada se agudizó durante los gobiernos perredistas de Michoacán, principalmente en el de Leonel Godoy. Dijo también que ya no quiere saber nada de los templarios y está seguro que Los viagras serán detenidos.

sionarios están Germán Javier Jiménez Mendoza, Uribe Toledo Sibaja, Pedro Felipe Gurrola Ramírez, Alejandro Saavedra Hernández y Miguel Ángel Patiño Canchola, este último ha sido comandante de personal militar en Apatzingán, Michoacán. Ninguna mujer fue ascendida a general de división o a general de brigada, que son los más altos rangos dentro del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea, según el listado dado a conocer por la Sedena. La promoción más alta, en el caso de las mujeres, se dio dentro del rango de general de grupo de piloto aviador, en este caso se encuentran Alma Celida López Aispuro, María de la Luz Núñez Gallegos, María del Carmen Ro-

bles Rodríguez, Alma Alejandra Martínez Herrera, Guillermina Hernández Guzmán y Yolanda Esperanza Flores Moreno. Asimismo, en el caso de los coroneles, se dio el ascenso a sólo una mujer: Rosa Reyes Núñez. Solamente siete mujeres se encuentran este año entre los 176 ascensos concedidos a miembros de la Sedena. Al cierre de esta edición la Secretaría de Marina no había hecho pública su lista de promociones; sin embargo, trascendió que fue ascendido a almirante José Luis Vergara Ibarra, comandante del alto mando del cuartel general de esa institución armada y ex director de Comunicación Social de la dependencia en la administración pasada.

POLÍTICA 21


22 POLÍTICA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Sindicalistas de Canadá acompañan a Gómez Urrutia

Presentan versión en francés de El colapso de la dignidad

El líder minero durante la presentación del libro en Montreal ■ Foto La Jornada

La edición en francés del libro de Napoleón Gómez Urrutia El colapso de la dignidad (L’Effondrement de la Dignité) fue presentada en Montreal, Canadá, ante los delegados y dirigentes de la Federación de

Trabajadores de Quebec. El libro se difunde ya en tres idiomas (inglés, español y francés) y se espera la expansión de esta edición al alemán, ruso, chino y portugués, entre otros, dijo el sindicato minero.

Reconocen disposición de Rogelio Ortega para atender a todos los partidos

Alcaldes de PRI y PVEM acuerdan con el gobernador trabajar por la paz en Guerrero ACAPULCO, GRO.

Alcaldes priístas y del Partido Verde Ecologista de México en reunión con el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, acordaron trabajar para construir la paz y armonía que requiere la entidad, además los

ediles le expresaron diversas demandas y necesidades que tienen sus respectivos municipios. En la reunión celebrada en las oficinas de la Promotora Turística, los alcaldes presentaron al mandatario distintos temas que son de interés para sus ayuntamientos,

como el apoyo para cubrir los aguinaldos a los trabajadores y concluir las obras que se han puesto en marcha. En su carácter de coordinador de ediles priístas, el presidente municipal de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos agradeció la

disposición de Ortega Martínez para atenderlos sin importar la filiación política a la que pertenecen. Asimismo, se acordó que en próximos días se afinarán los detalles para concretar en más municipios el proceso de integración al Mando Único Policial.

En el ejemplar se expone la historia de esta organización gremial y durante la presentación del mismo su autor detalló algunos aspectos del sector ante los propios delegados del sindicato y dirigentes de trabajadores en Canadá. La presentación se realizó el martes 18 de noviembre y contó con la presencia de miembros de la Federación de Trabajadores de Quebec, la cual afilia a más de 600 mil trabajadores. Este miércoles se realizó la 50 Convención Anual del Distrito 5 de los United Steelworkers, con la asistencia de representantes de varios miles de trabajadores. Los miembros del Distrito 5 partenecen a su vez a la Federación de Trabajadores de Quebec. Asistieron los directores de la Federación Quebequense, Daniel Boyer y Alain Croteau; también participó el presidente internacional de los United Steelworkers (USW), Leo W. Gerard; el director nacional para Canadá de los USW, Ken Neumann; el secretario tesorero internacional de los USW, Stan Johnson; el director del Distrito 5 de Quebec, Daniel Roy, y el director adjunto del mismo distrito, Guy Farell, (Les Metallos), entre muchos más.

La obra se presentará en Francia, Bélgica, Túnez y otros países de habla francesa

Los alcaldes y el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, coincidieron en el compromiso de seguir trabajando unidos en aras de contribuir a construir la paz y la armonía que requiere el estado

En breve se iniciará un ciclo de reuniones en Montreal y en otras plazas del Canadá franco parlante, para abordar el análisis del libro El colapso de la dignidad. La obra, agregó el sindicato minero, se presentará en Francia, Bélgica, Túnez y otros países de habla francesa.


OPINIÓN l Presidente ha dicho que hay planes de desestabilización en marcha, cuyo objetivo es detener el avance del país. No identificó a los conspiradores; se limitó a denunciarlos públicamente, aunque también les advirtió que echaría mano de los recursos a su disposición para detenerlos. Hacía mucho tiempo que no escuchábamos un argumento que en forma casi rutinaria utilizaban los presidentes de extracción priísta para deslegitimar a la oposición. Hoy, la mayoría de las oposiciones son legales y legítimas: actúan conforme a la ley y son auténticamente representativas de corrientes políticas presentes en la sociedad. Tal vez por eso la declaración presidencial sonó tan extravagante. Hay corrientes de oposición que rechazan las vías legales, y que han optado por la acción directa. No obstante, están a la vista de todos. Sabemos de la existencia de grupos guerrilleros; sabemos que acciones del crimen organizado erosionan el tejido social y desestabilizan las instituciones; también, que hay grupos de anarquistas que vandalizan oficinas públicas y negocios privados. No sabemos quiénes son, pero actúan a plena luz del día. Además, existe un amplio movimiento anarquista internacional al que probablemente pertenecen los grupos mexicanos. Sus tácticas y sus objetivos son públicos. En el pasado, la información pública respecto a los funcionarios, o a los entretelones de los procesos de toma de decisiones de gobierno, era poca o la que había estaba reservada a los iniciados. Tampoco se sabía muy bien qué era, cómo, qué tan grande era y dónde estaba la oposición. Entonces el presidente –quien quiera que fuera– podía denunciar de manera vaga e imprecisa, así como lo hizo Peña Nieto, a los enemigos de la nación –que eran los suyos–, y dejar su señalamiento a merced de los prejuicios

n la primera quincena de noviembre, de Pekín a Brisbane, los “líderes económicos” de los países y territorios del círculo del Pacífico asiático y, en seguida, “los líderes políticos” de las 20 mayores economías del mundo, se reunieron en dos “cumbres” sucesivas. Muchos de ellos sólo se trasladaron de una a otra sede, lo que facilitó su asistencia a las dos. En ambas llamó más la atención lo dicho en forma directa –cara a cara– en pasillos y encuentros informales que en las salas de reunión, por intermedio de los intérpretes. Se cuentan éstas de APEC y el G-20, sobre todo la segunda, entre las más tensas y ásperas de que se guarde memoria. Una muestra: “Creo que sí voy a estrecharle la mano –dijo Stephen Harper, el primer ministro canadiense, según varios despachos coincidentes, cuando el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, se aproximó a saludarlo–, pero lo único que quiero decirle es que usted debe salirse de Ucrania”. Casi todos los análisis recientes de la coyuntura mundial han subrayado que las crecientes tensiones geopolíticas se han constituido, junto con los cada vez mayores niveles de desigualdad, en la principal amenaza a la estabilidad sistémica y, de hecho, a la paz y seguridad internacionales. Un saludo que todo mundo esperaba se produjo en Pekín. Shinto Abe, el primer ministro de Japón, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, por primera vez en los más de dos años que llevan en el poder. El encuentro –breve, tenso y malhumorado, según diversas crónicas– no produjo mayor acuerdo que el de adoptar acciones unilaterales simultáneas para disminuir el riesgo de choques entre buques y aviones encargados de patrullar la zona marítima en disputa, alrededor de los islotes conocidos como Senkaku en japonés y Diaoyu en mandarín. Si en efecto se reduce el riesgo de enfrentamiento se reabrirá la opción para llevar adelante acciones para paliar los factores que han colocado a Japón frente a otra recesión, con la segunda caída trimestral sucesiva del producto entre julio y septiembre, y una elección anticipada. Para apreciar otro de los encuentros bilaterales, debe recordarse que la estrategia de Estados Unidos en materia de respuesta al cambio climático –quizá la mayor amenaza a la sustentabilidad de largo plazo del precario equilibrio ambiental global– ha consistido en regir el ritmo y alcance de los acuer-

Los desestabilizadores SOLEDAD LOAEZA y de la imaginación de la opinión pública. Ahora ya no puede ser así. La información fluye abundante y libremente, sobre todo en el radio y en la prensa escrita; los actores políticos se dan a conocer en los medios y los ciudadanos podemos tener idea de quiénes son y qué buscan. Si de desestabilización hablamos, habría también que pensar en políticas de gobierno que alteran los equilibrios existentes. Es decir, esa acción no está de ninguna manera reservada a las oposiciones. El politólogo estadunidense Steven Skowronek, especialista en la historia de los presidentes de su país, insiste en que las decisiones presidenciales que buscan el cambio, desestabilizan el sistema político. Sin embargo, los presidentes también tienen el poder de propiciar nuevos equilibrios políticos. Miremos las decisiones que ha tomado el presidente Peña Nieto desde esta perspectiva. La reforma educativa ha desestabilizado al sector; al igual que la reforma energética; o que la reforma fiscal que tan molestos tiene a los empresarios. Hasta ahora, sin embargo, no sabemos si va a poder generar nuevos equilibrios. Diferentes acontecimientos de las últimas semanas han debilitado de tal manera la posición del Presidente que uno se

APEC plus G-20: instantáneas JORGE EDUARDO NAVARRETE dos en función de sus propios intereses y de su circunstancia política interna. Para ello ha promovido acciones puntuales, al margen de los organismos internacionales constituidos en las Naciones Unidas, para enfrentar con hechos consumados tanto a gobiernos renuentes como a sus adversarios políticos internos. La diplomacia de Estados Unidos siempre ha preferido el ámbito bilateral y los entornos restringidos en los que puede ejercer mayor influencia, a los a menudo inmanejables organismos multilaterales globales. Por varios años, los dos mayores emisores globales de carbono buscaron el acuerdo que ahora se anunció en Pekín. Supone, de la parte estadunidense, acelerar la reducción de emisiones hasta 2025, situándolas 26 a 28 por ciento por debajo de las de 2005 y, de parte de China, aceptar, por primera vez, una limitación cuantitativa. Ésta no tomó la forma de un compromiso de reducción porcentual, sino la aceptación de una fecha, 2030, en la que sus emisiones llegarán a un máximo, es decir, dejarán de crecer. En esa fecha, una quinta parte de la energía de China provendrá de fuentes que no emiten CO2. Ambas partes esperan que este acuerdo estimule a los demás a alcanzar un consenso significativo a finales de 2015 en París. En palabras de Obama –citadas por The New York Times (16/11/14)– tras el acuerdo con China, “ya no hay pretexto para que el resto de la comunidad internacional no alcance el año próximo un acuerdo robusto en materia de calentamiento global”. Desde el ascenso de Xi, el asunto quizá más conflictivo de la relación bilateral con Estados Unidos ha sido el de la ciberseguridad. Ocupó la mayor parte de las conversaciones con Obama en Sunnylands en el otoño de 2013 y fue motivo de repetidas y amargas acusaciones mutuas desde en-

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

23

pregunta de dónde sacará la fuerza para hacerlo, para concluir nuevos acuerdos con los afectados por sus reformas; o para convencer a los ciudadanos que no creen en ellas, de que son la mejor vía para resolver los graves problemas del país. Pero, en fin de cuentas, ¿quiénes son los que desestabilizan? Los hay de una y otra parte. El impacto desestabilizador de los lamentables hechos de violencia en Guerrero fue magnificado por el golpe igualmente destructivo que la señora Peña le propinó a su marido al acordar con un contratista del estado de México la construcción de una casa según sus gustos y preferencias. Todo ello antes de pago alguno. ¿Y por qué lo haría el contratista? ¿Qué tipo de inversión representaba para él una morada blanca como la que le pidió la esposa del Presidente? Las apariencias son condenatorias. El escándalo que ha causado no va a desaparecer porque ella venda los derechos de esa casa. Lo que está hecho, está hecho. La posición del esposo de la señora Peña, para no hablar de la suya propia, es más frágil a raíz de que nos enteramos de su arreglo con el amable constructor. Seguro no era su intención, pero tenía que haber sabido que una decisión de ese tamaño en un país como el nuestro, tendría grandes repercusiones, porque la señora Peña fue actriz, pero hoy es la esposa del Presidente. El país está viviendo una de las crisis más severas de la historia contemporánea. Se discuten posibilidades y soluciones extremas que hace unos cuantos años hubieran sido impensables. En el pasado los políticos podían contar con el miedo de la sociedad a la inestabilidad y a la violencia; pero ese miedo parece agotado por la impunidad y la irresponsabilidad de actores políticos que tienen mala memoria, o que simplemente no quieren recordar. ■

tonces. Dista de estar aceptado en sus verdaderos alcances y, mucho menos, resuelto. Sin embargo, el arreglo para destrabar los intercambios bilaterales en sectores de alta tecnología –excluyendo militar y dual– puede ser indicio de que los vastos intereses coincidentes de las dos mayores economías del planeta terminan por imponerse y permiten desmontar áreas de conflicto. Algo parecido puede decirse de los acuerdos adicionales en cuanto al suministro de gas ruso a China y diversos otros aspectos de la cooperación sino-rusa en energía, diversas áreas industriales y comercio. Algunos analistas occidentales los interpretan como pólizas de seguro mutuas: si las cosas empeoran para Rusia, por Ucrania entre otras situaciones, o para China, por una más abierta política estadunidense de contención frente a ella, estos acuerdos, limitados pero importantes, pueden prestar un apoyo útil y oportuno. La cuestión más espinosa –soterrada en Pekín, explosiva en Brisbane– fue la crisis en Ucrania. Se elevó el volumen de las censuras al gobierno ruso y, en lo personal, a Putin. Tanto Obama como los líderes de la Unión Europea objetaron la presunta intervención o presencia militar rusa en Ucrania oriental –negada por Rusia–. Ésta, a su vez, considera que las dos oleadas de expansión de la OTAN en Europa oriental están en la raíz del resurgimiento de las tensiones, que podrían provocar, en palabras de Putin, una nueva guerra fría (The Guardian, 17/11/14). Ahora no se anunciaron nuevas sanciones, al menos de parte de Estados Unidos, pero los europeos, acicateados por los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, pueden adoptar una línea más dura, sobre todo frente a los sectores separatistas ucranianos. Obama se felicitó de que las sanciones “estén mordiendo”. Nuevas sanciones afectarían sin duda a Rusia –cuyo crecimiento será nulo en 2015–, aunque resultarían crecientemente costosas para los sancionadores mismos, sobre todo en Europa. Ya es tiempo de que las partes interesadas busquen realmente un arreglo político multilateral que, sobre la base de la integridad territorial de Ucrania, establezca un régimen efectivo y suficiente de autonomías regionales. Más allá de estas instantáneas, al margen de las reuniones formales de APEC y del G-20, habrá que prestar atención a algunas de las decisiones institucionales de una y otra, que también las hubo. ■


24

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

¿Por qué agredir a la UNAM? OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO a autonomía de la UNAM no significa extraterritorialidad. Ésta la tienen las embajadas de países extranjeros, no nuestra casa de estudios. Esto quiere decir que por sus instalaciones puede circular cualquiera, entrar y salir, siempre y cuando no dañe a la institución y a sus miembros, ni física ni moralmente. Se daña a la institución cuando elementos extraños a ella (o “propios”) impiden sus actividades normales (enseñanza, investigación y difusión de la cultura) en absoluta libertad y pluralidad. La UNAM es, por definición, un espacio en el que se garantizan las libertades de pensamiento, de expresión y de asociación de acuerdo con ciertas normas que ella misma se dicta precisamente por su autonomía. Ni el gobierno ni grupo alguno de la sociedad pueden intervenir para alterar el funcionamiento de la universidad. Un policía e incluso un militar pueden entrar a las instalaciones universitarias, incluso ser alumnos o profesores, pero una vez dentro deben respetar, como todos, la normatividad que rige la convivencia de quienes formamos su comunidad. Los activistas de los partidos políticos también pueden hacerlo y hasta realizar labores de proselitismo igual que cualquier grupo ideológico (religioso o laico), pero ni el policía ni el activista de un partido o grupo político o religioso puede imponer por la fuerza su autoridad o su manera de pensar. Hacerlo equivale a coartar la libertad de cada quien a pensar y expresar lo que quiera, siempre y cuando sea con el debido respeto a quienes piensen diferente. Las libertades de cátedra e investigación, así como las formas de gobierno y convivencia establecidas en la legislación universitaria, son los pilares de la autonomía de la UNAM. Quien las altere por la fuerza o la imposición, viola la autonomía, incluso si se trata de universitarios. Peor si se es ajeno a la comunidad. En la universidad se puede discutir todo, pero no inhibiendo la libertad de los demás o por la fuerza. Nuestra esencia es el ejercicio de la razón, el conocimiento, el entendimiento, el respeto a lo expresado por otros y la aceptación de la pluralidad. No la coacción, mucho menos la violencia para impedir a otros incluso su libertad para entrar y salir de las instalaciones universitarias. Quienes se han apoderado del auditorio Che Guevara (ya lo he escrito en otras ocasiones), sean o no universitarios con derechos, impiden a otros su uso dentro de la normatividad. El auditorio es de la UNAM, no de un grupo. Los que se han apoderado por la fuerza de instalaciones universitarias, igual se trate de un CCH que de la rectoría, o que impiden el paso de quienes ahí trabajan o tienen que hacer un trámite, están violando la legislación universitaria (además de otras leyes “externas”) y también su autonomía, pues se está impidiendo que la universidad realice sus actividades. Una cosa es la protesta, no sólo válida sino garantizada incluso por tradición, y otra la imposición y la violencia para impedir las actividades normales (y legales) de la casa de estudios. Los anarquistas, dicho sea de paso, también tienen cabida en la UNAM (de hecho existen incluso entre sus profesores), al igual que todas las corrientes ideológicas, pero no tienen derecho alguno a actuar con presumible impunidad en contra de los derechos y la integridad de los demás y de la misma universidad. Si quieren destruir algo para sentirse realizados, que lo hagan en su casa (si sus padres se los permiten), pero no los bienes que administra el gobierno universitario y que son (recuérdenlo bien) de la sociedad, es decir de los mexicanos, y no suyos. Tanto el supuesto policía que disparó contra jóvenes, como los que todavía en el momento de escribir estas líneas han puesto barricadas en Ciudad Universitaria (y en el edificio de rectoría), son, para fines prácticos, provocadores que están lesionando a nuestra casa de estudios, es decir una universidad pública que, además, cobra 20 o 25 centavos de cuotas por estudiar en ella. Su protesta, aunque pudiera tener justificaciones sociales, está mal enfocada. ¿Por qué no la hacen contra los cuarteles militares o de la Policía Federal? ¿Es porque en la UNAM no hay vocación de violencia y represión? ¿Es porque los vigilantes no están armados? ¿Acaso porque ahí pueden y no sería lo mismo frente al cuartel militar de Iguala o en el Campo Militar Número Uno? ¿Quieren protestar contra la autoridad? ¿Qué mayor símbolo de ésta que el Ejército? ¿Por qué no se apoderan del Campo Marte, a un lado del Auditorio Nacional? Es más, ¿por qué en lugar del auditorio Che Guevara no se apoderan mejor del Auditorio Nacional? Es más grande y está muy bien ubicado en Paseo de la Reforma. No usen la autonomía como escudo de actos en su contra. Pocas instituciones en el país son tan defendibles socialmente como la UNAM. Defendámosla y no la vulneremos con provocaciones sin sentido (o aparentemente sin sentido). Si permitimos que nuestra Universidad Nacional sea agredida estaremos vulnerando a todas las universidades públicas y autónomas del país. La universidad y su autonomía son patrimonio de todos los mexicanos y garantía de la producción de conocimiento. ¿O también están en contra del conocimiento? ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

Anotaciones. Iguala ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO ientras los días pasan sin que la sensación de horror disminuya, la tragedia de Iguala deja un rastro de incertidumbre que nos envuelve a todos como sociedad. Es natural que la indignación, la cólera, el rechazo, sean los sentimientos dominantes. La protesta pacífica ganó la partida a la indiferencia y le dio a los padres y familias de las víctimas el derecho a no olvidar, a impedir que, como en otros tiempos, el miedo hiciera la diferencia. Su palabra, irrebatible, no puede acallarse porque sintoniza con la sensibilidad a flor de piel de los jóvenes cuya imagen se refleja en el espejo oscuro de las fosas clandestinas que suman millares en todo el país; con el hartazgo de las promesas incumplidas de quienes disponen del poder, con las urgencias de una sociedad ignorada en sus carencias esenciales y cansada de repetir el juego cansino de las libertades aparentes. Iguala es la expresión del país que somos aunque ni ella ni Ayotzinapa existan en el imaginario de los que dominan o sean sólo una nota negativa pero pasajera en la gran prensa global. La tragedia radica en la crueldad de los asesinatos a sangre fría, y más aún en la ceguera que impidió evitarlos a pesar de los ríos de recursos y vidas, en la increíble capacidad de dormir tranquilos cuando ya se sabe que bajo nuestros pies yacen decenas de miles sacrificados en la guerra contra el Mal. La cruda realidad de los desaparecidos cuestiona el sentido de la vida en sociedad, inutiliza el futuro, lo resquebraja como opción. Ni siquiera el derecho al duelo queda intacto. Sin embargo, los rostros casi adolescentes de los normalistas no se desvanecen, permanecen, sus nombres nos acompañan sin dejar de insistir en la acusación que los poderes no escuchan. Quizás sea la hora de abrir las compuertas del debate, de ajustar el curso de una movilización que sólo puede considerarse exitosa si consigue mantener y acrecentar la simpatía de millones y alientan cambios significativos. *** En medio del dolor hay quienes dictan verdades de oficio y deciden qué hacer por los otros. La tragedia los invita a resolver de una vez por todas las causas que están en el principio de la tragedia. Ellos las saben de memoria. Están inscritas en su catecismo a buen recaudo del aire fresco. Y son muy valientes con la integridad de los demás. Cuando se pide mesura para fortalecer la protesta, ellos esperan embozados para atacar con fuego y desatar el choque que era evitable. ¿Ellos? No conocemos sus rostros pero son los de siempre, aquellos que no reivindican sus actos pero enturbian la oportunidad de que los movimientos crezcan. Es posible que muchos crean de buena fe que no hay otra camino que no sea la violencia instantánea, la emoción al servicio de la negación, sin que la reflexión tenga sentido frente a la superioridad del dogma. Puede ser que lo crean. Pero también puede ser que ellos sean agentes provocadores reclutados en el mundo marginal del desempleo juvenil, en la desesperanza instalada como rasgo de una implosión autodestructiva. No es

asunto de apariencia o de doctrinas, es cuestión de actos. Cada vez que ellos atacan, las autoridades repiten que los tienen identificados, pero después no ocurre nada. Los cuerpos de seguridad se cansan de apresar inocentes pero jamás descubren a los provocadores, lo cual refuerza la desconfianza y envenena el momento. Los recientes incidentes en la UNAM no pueden explicarse al margen de la provocación que ya ha dado otros golpes, como el incendio del Metrobús, pero es evidente también que la provocación se alimenta de un clima propicio, en el cual se privilegia la acción directa sobre el debate, el diálogo, los acuerdos. No será sencillo impedir que las inercias conduzcan a que la movilización por Iguala, que es un soplo de aire fresco sobre la mortecina realidad de un país empantanado, culmine en una nueva represión, cuyas consecuencias tendrían costos impredecibles. *** Circula por las redes sociales el texto México: las ruinas del futuro, elaborado por el Instituto de Estudios de la Transición Democrática, en el que se invita a revisar los hechos y las lecciones preliminares de los terribles acontecimientos de Iguala, en un intento de evitar el reduccionismo que desborda algunas de las ideas a debate. Los autores consideran que el crimen de Iguala es el peor en lo que va del siglo, “porque resultó una prueba indudable de la connivencia entre policías, autoridades y bandas delincuenciales. Como ningún otro episodio criminal en México, ha exhibido el fracaso del Estado y de los gobiernos, en tramos y en obligaciones fundamentales”. Ante esta situación, la sociedad tiene alternativas limitadas que en última instancia plantean, o bien la reforma en profundidad del Estado, que se ha quedado atrás de las necesidades de la sociedad y el país, o bien el ajuste superficial que le permita a las élites oligárquicas posponer los cambios que ya se plantean a flor de piel. Reformar y rehabilitar el Estado, dice el documento, es –debe ser– el propósito mayor de nuestro tiempo, precipitado ahora por acontecimientos terribles. La ilusión según la cual primero “las reformas estructurales que necesita el país” y luego la equidad, el reparto, el cambio institucional y el estado democrático de derecho, se ha demostrado trágicamente falsa en estos días aciagos. En cambio, ante los graves acontecimientos urge una agenda que de inmediato vuelva al tema de los derechos humanos, a la atención a las víctimas, a la discusión y rehabilitación del poder municipal, al examen serio de la pobreza y la desigualdad con especial dedicación a los jóvenes, la impartición de justicia como un eje de la reconstrucción nacional, el combate a la corrupción y la recuperación del sistema de normales que la “utopía conservadora” dio por muerto y, desde luego, al debate acerca del régimen político y el presidencialismo en el contexto de una economía estancada en el mundo global. Mañana veremos. ■


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

REUTERS

Y

AFP ROMA.

Organizaciones internacionales y 170 gobiernos se comprometieron este miércoles a combatir la malnutrición y dijeron que aunque la hambruna ha disminuido, la mitad de la población mundial es afectada de alguna manera por problemas nutricionales. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaron que la hambruna global ha bajado 21 por ciento desde 1992. Sin embargo, personas que viven en una misma comunidad o incluso en el mismo hogar sufren en forma variable de hambre, deficiencias en micronutrientes y obesidad. La FAO y la OMS llamaron a políticos, científicos, sociedad civil y sector privado a renovar esfuerzos para fijarse objetivos más ambiciosos y erradicar la desnutrición en el planeta. “Parte de nuestro desequilibrado mundo muere aún de hambre, y otra parte se ceba hasta la obesidad, hasta tal punto que la esperanza de vida vuelve a retroceder”, recordó Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al arrancar la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2). Las agencias se reunieron en una conferencia aquí con ministros de Salud, Alimentación y Agricultura de 170 países y adoptaron la Declaración de Roma sobre la alimentación y un “marco

AP

Y

25

Malas dietas y falta de ejercicio son responsables de casi 10% de todas las enfermedades

La mitad de la población mundial, afectada por problemas de nutrición ■

La hambruna ha bajado 21% desde 1992, pero urgen objetivos más ambiciosos: FAO y OMS ■ Organismos internacionales y 170 gobiernos asisten en Roma a conferencia sobre alimentación

Ministros de Salud, Alimentación y Agricultura de 170 países se reunieron con agencias internacionales y adoptaron la Declaración de Roma que incluye 60 recomendaciones para luchar contra la desnutrición y la obesidad. En la imagen, los directores de la FAO, José Graziano da Silva, y de la OMS, Margaret Chan ■ Foto Ap

de acción” que incluye 60 recomendaciones para luchar contra la desnutrición, las carencias alimenticias y la obesidad. La directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró a los delegados que la desigualdad

social y de ingresos, y las brechas entre los niveles de nutrición son las más altas de las que se tenga memoria. “Algo está mal. Parte de nuestro desequilibrado mundo aún se muere de hambre, mientras otras

partes se llenan de comida a un nivel de obesidad tan propagado, que reduce las cifras de expectativa de vida y dispara el costo en salud a cifras astronómicas”, sostuvo Chan. La funcionaria afirmó que de-

■ Se habla de permisos de trabajo para 5 millones de indocumentados

REUTERS WASHINGTON.

El presidente estadunidense, Barack Obama, se dispone a anunciar esta noche una serie de acciones ejecutivas en materia de inmigración, a fin de evitar potencialmente la deportación de millones de indocumentados. En un video difundido este miércoles en Facebook, el mandatario dijo que hará el anuncio desde la Casa Blanca este jueves a las 8 de la noche (hora local), y el viernes viajará a Las Vegas para promover el plan. Obama dijo que todos están de acuerdo en que el sistema migratorio no funciona y Washington ha dejado que el problema crezca demasiado. Según funcionarios, el gobierno sopesa medidas que evitarían la deportación y podrían proporcionar permisos de trabajo para casi 5 millones de inmigrantes sin permiso de residencia, pero no tendrían derecho a recibir prestaciones federales. Los funcionarios que habla-

Obama anuncia hoy plan de acciones ejecutivas en materia de inmigración ron sobre el anuncio de Obama lo hicieron con la condición de no ser identificados. En 2013, el mandatario demócrata fue a Las Vegas para dar a conocer su plan para una reforma integral a la legislación migratoria. En esa ocasión habló ante la escuela secundaria Del Sol, que tiene una gran población de estudiantes que no hablan inglés. Este viernes planea visitar la misma escuela. Los republicanos se oponen vehementemente a las probables acciones del presidente. Algunos miembros conservadores amenazan con promover una parálisis del gobierno si Obama sigue adelante con sus promesas de actuar en materia de inmigración antes de que finalice el año.

Michael Steel, vocero del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, expresó en un comunicado: “si el ‘emperador’ Obama ignora a los estadunidenses y anuncia un plan de amnistía que según ha dicho muchas veces excede su autoridad constitucional, reforzará su legado de ilegalidad y arruinará las oportunidades de una acción en el Congreso sobre este tema y de muchos otros”. Una iniciativa de ley que reformaría las leyes migratorias fue aprobada en el Senado, cuando los demócratas todavía eran mayoría, pero se estancó en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana. Obama anunció hace un par de meses que recurriría a una acción

ejecutiva en materia de inmigración, pero prefirió retrasar la adopción de las medidas hasta que pasaran las elecciones de medio mandato, el 4 de noviembre. El retraso obedeció en parte a las preocupaciones de algunos demócratas que enfrentaban carreras electorales difíciles. Los demócratas perdieron el control del Senado en los pasados comicios. Astrid Silva, representante del grupo Progressive Leadership Alliance, en Nevada, dijo que el presidente “tiene que cumplir su promesa y usar su autoridad legal para actuar donde el Congreso ha fallado”. Por separado, el secretario de Seguridad Nacional Jeh Johnson declaró que la acción ejecutiva del presidente será amplia e in-

bería haber reglas sobre consumo máximo de alimentos para proteger a la población de enfermedades vinculadas a la dieta. De acuerdo con la declaración sobre nutrición, las malas dietas y la falta de ejercicio son responsables de casi 10 por ciento de todas las enfermedades y discapacidades. Chan criticó el intento por contener la propagación del virus del ébola en África occidental con la prohibición a la carne de caza. “Si se prohíbe la caza, venta y consumo de esta comida, la gente muere de hambre”, comentó. “Tenemos que ir más lejos. Nuestra responsabilidad es transformar estos compromisos en resultados concretos. Espero que en esta conferencia anunciemos objetivos que vayan más allá de lo que ya ha sido fijado” insistió José Graziano da Silva, director general de la FAO. Los debates y les mesas redondas proseguirán hasta el viernes en la sede de la FAO en Roma, donde el papa Francisco es esperado esta mañana.

cluirá medidas de seguridad para la frontera. Johnson habló brevemente del plan durante un acto en el National Press Club, pero no dio más detalles al respecto.

El presidente Barack Obama dará a conocer hoy medidas ejecutivas que se espera alivien la situación de millones de inmigrantes. Imagen de archivo de niños centroamericanos detenidos en Texas ■ Foto Ap


26 MUNDO • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Incluye reformas para elevar la recaudación el próximo año

Firma Maduro 28 decretos para impulsar la economía venezolana ■

Espera salir vencedor en la “guerra económica” que enfrenta la nación

DPA, PL, AP

Y

AFP CARACAS.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmó una ley de inversiones extranjeras, entre un paquete de 28 decretos-leyes de naturaleza económica, a fin de facilitar el desarrollo, diversificación y crecimiento de la economía nacional, en una medida asumida poco antes de la extinción de los poderes especiales que le concedió hace un año la Asamblea Nacional para legislar por esa vía. En lo que el gobernante calificó de ofensiva en defensa del pueblo mediante ese conducto habilitante, que ya acumula 13 normas firmadas en lo que va del año, Maduro aprobó la noche del martes el nuevo paquete para reactivar la economía el próximo año y derrotar para entonces la

P R O T E S TA N

“guerra económica” que sufre el país y atribuye a los sectores empresariales y de la oposición. “Son reformas para elevar la recaudación en 2015, que permita tener recursos superiores para la inversión social y además para hacer justicia; que paguen más los que más ganan”, subrayó el mandatario. Asimismo, anunció un alza en los impuestos al valor agregado de 12 y sobretasa de 15 por ciento para los bienes de lujo, al tabaco de 15 por ciento y hasta de 50 para las bebidas alcohólicas más caras. Entre los más importantes documentos suscritos el martes destaca la ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio Productivo de la Patria, que defiende la creación de zonas especiales de desarrollo, mediante niveles por regiones y especialización.

E C U AT O R I A N O S

Maduro citó entre esas áreas la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez y la de Paraguana, ambas en vías de elevar los niveles de inversión de países como India, Rusia o Colombia, mediante proyectos de alta tecnología. Destacan también la ley antimonopolio, la que reserva al Estado la explotación del oro y encauza nuevas iniciativas en ese campo para el control sobre esa piedra preciosa y otros minerales, y para proteger las zonas naturales en parques nacionales como Canaima, de donde se extraen. Signó otras leyes sobre precios justos, sectores agroalimentario, de pesca y acuicultura, para reactivar la misión que atiende ese sistema, controlar y auditar el proceso productivo, de almacenaje y distribución y consumo de todo lo que se produce con ese fin.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, decretó ayer la restructuración de los órganos de seguridad ciudadana y la creación de un cuerpo de policía anticorrupción, en uso de los poderes especiales que le otorgó la Asamblea Nacional hace un año y que expiraron ayer. También firmó un paquete de leyes económicas. La imagen, durante un acto de la federación de estudiantes de educación media, en Caracas ■ Foto Xinhua/Presidencia de Venezuela

■ Países garantes del proceso de paz en Colombia hicieron la petición

FARC y gobierno acuerdan condiciones para liberar a un general y otros cuatro cautivos AFP, DPA, AP

Y

REUTERS LA HABANA.

Miles de manifestantes marcharon ayer en Ecuador contra el gobierno del presidente Rafael Correa, en la segunda protesta en dos meses que enfrenta el mandatario por varios proyectos de ley, incluido el de la relección indefinida. Sindicatos, estudiantes, profesores e indígenas se movilizaron en Quito y otras ciudades ■ Foto Xinhua

AFP, AP, DPA, REUTERS, NOTIMEX Y THE INDEPENDENT JERUSALÉN.

El ayuntamiento israelí de Jerusalén aprobó este miércoles la construcción de 78 nuevas viviendas en los barrios palestinos de Har Homa y Ramot, al tiempo que fuerzas israelíes demolieron una vivienda en el barrio de Silwan, también en Jerusalén oriental, que habitaba un palestino que en octubre mató a un bebé y una mujer israelíes al estrellar su auto contra un grupo de personas en una parada de tranvía. Miles de israelíes asistieron a los funerales de cuatro rabinos y un policía asesinados el martes en la sinagoga del barrio de Jar

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano acordaron las condiciones para liberar “a la mayor brevedad posible” a un general y otros cuatro cautivos en manos de los rebeldes, en el contexto de una petición hecha por los países garantes del proceso como son Cuba, Noruega, Venezuela y Chile. “Las partes han acordado las condiciones necesarias para la liberación” del general Rubén Alzate, la abogada Gloria Urrego, el cabo Jorge Rodríguez y los

soldados César Rivera y Jonathan Díaz, que “se llevarán a cabo a la mayor brevedad posible”, sin precisar un plazo, dijo el diplomático cubano Rodolfo Benítez, acompañado de su colega noruega Rita Sandberg. Las negociaciones de paz para Colombia, que este miércoles cumplieron dos años, fueron suspendidas el domingo por el presidente colombiano Juan Manuel Santos tras la captura del general Alzate y sus acompañantes por los rebeldes en el departamento de Chocó, donde el ejército desplegó unos mil 500 militares en su búsqueda, además de aviones, helicópteros y otros medios.

■ Destruyen la casa del que mató a israelíes en una parada de tranvía

Aprueban construcción de 78 viviendas en dos barrios palestinos en Jerusalén Nof por dos palestinos que irrumpieron en el templo armados con una pistola, un hacha y un cuchillo de carnicero. Entre los rabinos estaban dos con doble nacionalidad: el israelí-estadunidense Moshe Twersky, y el israelí-británico, Avraham Goldberg. Todos los fallecidos fueron sepultados en el cementerio judío de Har Hamenuhot, en Jerusalén este.

La sinagoga de Jar Nof, en Jerusalén oeste, reabrió sus puertas a los fieles este miércoles, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. En las inmediaciones del templo se reunieron ayer varios cientos de clérigos cristianos, judíos y musulmanes para pedir tolerancia entre las comunidades religiosas. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó a las fuerzas de seguridad atacar con

contundencia a los palestinos implicados en la violencia contra los israelíes, y retomó la política de demoliciones de viviendas, una táctica de castigo que generó gran controversia en el pasado. El ministerio de Relaciones Exteriores de Israel condenó la aprobación del Congreso de los Diputados de España de una moción que pide reconocer al Estado palestino.

Los países garantes expresan su agradecimiento por “la actitud constructiva del gobierno de Colombia y las FARC, reiteran su firme apoyo a los diálogos de paz y continuarán contribuyendo en todo lo posible para lograr un acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia”, agregó Benítez. Benítez y Sandberg dieron una breve rueda de prensa este miércoles en la noche en el Palacio de las Convenciones de La Habana, donde se han desarrollado las pláticas de paz desde hace dos años, sin precisar cuándo se podrían reanudar. Pero Colombia dijo que su delegación negociadora regresará a La Habana “una vez que todos los rehenes estén en libertad”. Se acordó también que en la entrega de los rehenes participarán el Comité Internacional de la Cruz Roja y los países garantes. Alzate, el oficial de más alto rango capturado por las FARC en 50 años de conflicto armado, encabeza una unidad integrada por 2 mil 500 militares, creada para combatir a guerrilleros, narcotráfico y la minería ilegal.Los rebeldes consideran que ha sido entrenada por el Pentágono. Previamente, el comandante de las FARC Iván Márquez, en La Habana, y el presidente Juan Manuel Santos, en Bogotá, habían destacado la preocupación de los países garantes por la suspensión del diálogo de paz en la isla.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El despido de un periodista se cambió por un castigo de dos meses sin goce de sueldo

El dueño de la emisora Eco de Moscú pacta una tregua con el redactor jefe JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Tras reunirse este miércoles durante cuatro horas, Aleksei Venediktov, redactor jefe de Ejo Moskvy (Eco de Moscú) y Mijail Lesin, presidente del consejo de administración del consorcio Gazprom Media, accionista mayoritario de la emisora, pactaron una fórmula de compromiso que, sin ser solución definitiva de sus

POR

controversias, por ahora satisfizo a ambas partes. Lesin retiró su exigencia de que Venediktov, el único legalmente facultado para ello, despidiera al periodista Aleksandr Pliushev –quien escribió un poco afortunado tuit sobre la muerte accidental del hijo del jefe de la oficina de la presidencia rusa– y aceptó que, como sanción, se le aparte del trabajo durante dos meses sin goce de sueldo.

Canceló, asimismo, la convocatoria del consejo de administración de la emisora que este viernes debía formalizar la destitución de Venediktov. A cambio, el redactor jefe se comprometió a elaborar una suerte de código ético para el comportamiento en las redes sociales de los periodistas de la emisora, lo que algunos colaboradores, como Serguei Parjomenko, consideraron una forma

L A G R AT U I D A D D E L A E D U C A C I Ó N E N

LONDRES

Cientos de jóvenes se manifestaron ayer en la Plaza del Parlamento, en el centro de Londres, contra los préstamos estudiantiles y en favor de la enseñanza gratuita ■ Foto Reuters

rde Jerusalén y la rabia se extiende a toda Palestina. Israel, con el apoyo invariable de Estados Unidos y sus acólitos, alega como siempre que la violencia “terrorista” de los palestinos es la causa de sus masivas e ilegales medidas represivas contra estos. Otra cortina de humo reproducida por el ejército mediático imperialista. Sí ha habido actos de violencia individual de palestinos hartos de la ocupación y sus abusos que han costado vidas israelíes, pero analicemos en qué contexto. No más concluir la última carnicería sionista en Gaza (26 de agosto), con saldo de 2 mil 100 muertos y 10 mil heridos palestinos, y la destrucción de casi toda la infraestructura existente, Israel anunció la confiscación de 400 hectáreas de tierra en Jerusalén este (que ocupa desde 1967) para entregarlas ilegalmente a colonos judíos, en su mayoría ultraortodoxos fundamentalistas. El anuncio revivió las protestas multitudinarias de junio de este año en la ciudad santa, Cisjordania y barrios palestinos de Galilea, e iniciadas cuando fue secuestrado y quemado vivo por varios de esos colonos el adolescente palestino de 16 años Mohammed Abu Khdair. Las protestas amainaron a consecuencia del atroz ataque a Gaza pero al reiniciarse se han convertido en lo que mu-

encubierta de censura. Pero Venediktov, hábil negociador, incluso estuvo de acuerdo con que se agregara en su contrato un párrafo sobre “la responsabilidad personal del redactor jefe respecto a que el contenido de los programas de la emisora se corresponda con la legislación vigente”, formulación que deja a las autoridades amplio margen de interpretación para endosarle parte de la culpa ante eventuales errores de sus subordinados. La unidad de la Redacción y el respaldo completo al redactor jefe, mostrados anoche en el encuentro con Lesin, resultaron decisivos para concretar esta tregua. Sin embargo, las partes tienen claro que la ruptura es inevitable. Ya comenzó la batalla final por el control de Ejo y, aunque al día de hoy su desenlace es incierto, todos coinciden en que sólo puede haber un ganador. Unos piensan que acabará por imponerse Gazprom Media que –aprobada la enmienda que limita a extranjeros la propiedad sobre medios de comunicación en Rusia a 20 por ciento de las acciones y obliga a Venediktov y Guzinsky a deshacer su empresa registrada en el exterior– podría adquirir las acciones que le permitan pasar del actual 66 al 75 por ciento. Con ello, argumentan, obtendrá luz verde para modificar legalmente el estatuto de la Redacción y quitar los candados que ahora le impiden definir la política editorial de la emisora, así

Palestina: viene un gran ya basta popular ÁNGEL GUERRA CABRERA chos conocedores califican ya de “intifada de Jerusalén”, acrecentada y de nuevo alcanzando a Cisjordania, a tenor de las profanaciones perpetradas en los últimos meses por los colonos judíos contra la simbólica mezquita de Al Aqsa y el vecino complejo del Santuario Noble con el apoyo de las fuerzas de seguridad y los políticos israelíes. La mezquita es objeto de veneración por los mil 600 millones de musulmanes de todo el mundo y las actuales provocaciones israelíes equivalen a abofetearlos en pleno rostro. Cabe recordar que fue la provocación montada allí por el entonces candidato a primer ministro de Israel Ariel Sharon, el factor desencadenante de la segunda intifada, conocida también como la intifada de Al Aqsa. Desde hace dos años a los hombres palestinos menores de 60 años y a las mujeres menores de 40 se les prohíbe realizar sus rezos en Al Aqsa, rodeada por puntos de control de las fuerzas de seguridad israelíes. El ocupante roba cada vez

más tierra palestina y sólo en los dos últimos meses ha anunciado la construcción de más de 3 mil 600 viviendas para colonos, mientras estos continúan apoderándose de casas palestinas como recientemente en el barrio de Silwan. Israel construye un muro de más de 700 kilómetros de largo y hasta siete metros de alto que impide el acceso de miles de palestinos a sus tierras, aguas, escuelas y hospitales. A Jerusalén este lo separa de Cisjordania dividiendo a parejas y familias, dificultando el acceso de los estudiantes que vienen a universidades de la ciudad. Cientos de casas palestinas han sido derribadas para construir el muro y las carreteras y caminos que lo bordean, y muchos palestinos han sido notificados de que sus casas serán arrasadas por la misma razón. Los palestinos no pueden circular por las carreteras conectadas al muro ni pueden atravesar la mayoría de sus puertas. Los que viven en Jerusalén no están autorizados a viajar a Gaza. Es evidente que Israel no está dis-

MUNDO 27

como nombrar a su redactor jefe. Otros están convencidos de que Venediktov, después de recomponer sus alianzas y encontrar nuevos socios rusos, será capaz de presentar una oferta suficientemente atractiva para comprar el paquete accionario de Gazprom Media, toda vez que para éste carece de sentido seguir financiando parcialmente una emisora crítica con el Kremlin, habiendo muchos recursos para acallar cualquier medio en Rusia. En unos meses se sabrá de qué lado se inclina la balanza.

Defensa argentina rechaza militarizar el combate al narco Buenos Aires. El ministro argentino de Defensa, Agustín Rossi, rechazó una propuesta opositora de ley para autorizar el derribamiento de aeronaves en un supuesto combate contra el narcotráfico o el crimen organizado. “Agarrar el fusil y matar narcos no es el modelo que queremos”, manifestó Rossi, en continuidad con la posición que se ha manifestado en diversos países de la Unión de Naciones Sudamericanas contraria a la militarización de la guerra contra el narcotráfico, cuyos resultados en Colombia y México han dejado una severa crisis humanitaria y política. “Cuando se abre esa puerta, (de militarizar la lucha contra el tráfico) después cuesta muchísimo cerrarla”, expuso. Uno de los más empeñados en tomar como “ejemplo” a Colombia y México es Sergio Massa, candidato presidencial por el Frente Renovador que agrupa a varios sectores de derecha, entre ellos peronistas opositores al gobierno actual. DE LA CORRESPONSALÍA

puesto a convivir con un estado palestino independiente con fronteras bien delimitadas como lo expresa muy claramente el programa del gobernante partido Likud y lo demuestran estos hechos. Israel lleva a cabo una bantustanización de los territorios palestinos peor que la del régimen del apartheid, ha expresado el obispo surafricano Desmond Tutu. El muro, el cerco de Gaza y los 600 mil colonos que viven en asentamientos ilegales en Cisjordania y Jerusalén este trucidan en pedazos los territorios palestinos e impiden la continuidad territorial indispensable para crear un Estado. Separar a Gaza de Cisjordania cumple el designio geopolítico israelí de aislar y envolver Cisjordania sin salida al mar mientras el muro y otras medidas cortan Cisjordania en dos. Es cínico mencionar siquiera al “proceso de paz”. Las protestas de Jerusalén han generalizado en Palestina tres demandas: apoyar la resistencia y los derechos palestinos en Jerusalén; cesar la cooperación en seguridad de la Autoridad Nacional Palestina con Israel; que los dirigentes palestinos firmen el acceso a la Corte Penal Internacional, y lleven a juicio a los criminales de guerra israelíes. Viene un gran ya basta popular que clama por una verdadera unidad del liderazgo palestino. Twitter: @aguerraguerra


13.32 16.86

13.92 17.32 2.83% 2.92% 3.27%

44 mil 118.13 unidades +626.68 +1.44 191 mil 362 mdd al 14 de noviembre

74.58 78.10 70.20

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una lenta recuperación del consumo y la inversión internos llevó al Banco de México (BdeM) a reducir, por cuarto trimestre consecutivo, la previsión de crecimiento de la economía en 2014, que situó en un nivel inferior al esperado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En 2014 el producto interno bruto (PIB), la medida más amplia del desempeño de la economía, crecerá entre 2 y 2.5 por ciento, anticipó Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, en la presentación del Informe trimestral, julio-septiembre 2014, elaborado por el banco central. Ese rango es inferior al previsto hace tres meses, que era de entre 2.0 y 2.8 por ciento y también se ubica por debajo de la estimación de la SHCP, que para este año espera un crecimiento de 2.7 por ciento. ‘‘Los factores que han mostrado una recuperación más lenta son los relacionados con el gasto interno, tanto por el lado del consumo como de la inversión’’, explicó Carstens en una conferencia de prensa posterior a la presentación del informe. Hace un año, en el informe correspondiente al periodo julio a septiembre de 2013, el Banco de México pronosticaba que el PIB de 2014 tendría un crecimiento de entre 3.2 y 4.2 por ciento, previsión que ha ido ajustando a la baja cada trimestre hasta llegar a la divulgada este martes. El 12 de febrero de 2014 el banco central pronosticó para este año un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento; el 21 de mayo redujo su previsión a entre 2.3 y 3.3 por ciento; nivel que volvió a bajar el 13 de agosto a entre 2.0 y 2.8 por ciento, de acuerdo con los respectivos informes trimestrales. Además del menor crecimiento esperado para este año, el Banco de México, informó Carstens, redujo a entre 3 y 4 por ciento la previsión sobre el desempeño del PIB en 2015, nivel inferior al pronóstico previo, que era de entre 3.2 y 4.2 por ciento. Si se hace efectivo el pronóstico del banco central para este año y la economía repunta 2.5 por ciento, el promedio de crecimiento en los primeros dos años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto será de 1.8 por ciento anual, nivel inferior al promedio de las tres décadas previas, que fue de 2.1 por ciento anual. En 2013, primer año del actual gobierno, el PIB creció 1.l por ciento. El informe menciona que la reactivación de la actividad productiva del país que se observó en el segundo trimestre del año continuó en el tercer trimestre, ‘‘si bien a un ritmo más moderado’’. La parte de la economía

-0.03 -0.37 -0.10

Octubre de 2014 De oct. 2013 a oct. 2014

0.55% 4.30%

28

El análisis se basó en la lenta recuperación del consumo y la inversión internos, explica

Recorta el BdeM la previsión de avance del PIB para 2014 y 2015 ■

Con pronósticos menores a los de Hacienda, el banco bajó su cálculo, para ubicarlo en 2-2.5% para este año y 3-4% para el siguiente ■ Descarta Carstens una salida abrupta de capitales orientada a la actividad exportadora es la que ha tenido mejor desempeño, en particular por las exportaciones manufactureras dirigidas a Estados Unidos que, entre las naciones desarrolladas, ha mostrado un mejor desempe-

ño en meses recientes. En cambio, el consumo de empresas y familias y la inversión tuvieron en el tercer trimestre un desempeño más débil que en los tres meses previos, de acuerdo con el informe.

‘‘Algunos de los determinantes del consumo continúan mostrando cierta debilidad. En particular si bien en el tercer trimestre las remesas familiares exhibieron una mejoría en relación con lo registrado en el segundo trimestre,

la masa salarial de los trabajadores continúa siendo afectada por los bajos niveles de ingreso promedio real de la población ocupada’’, apuntó el informe. En la conferencia de prensa Carstens mencionó que la reducción en el precio del petróleo aumentará en unos 8 mil millones de dólares el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (que refleja la posición de divisas de la economía mexicana con el exterior), cifra que consideró fácilmente financiable. Descartó una salida abrupta de capitales una vez que, como se anticipa, el próximo año comiencen a subir las tasas de interés en Estados Unidos. ‘‘Los riesgos de salidas masivas y desestabilizadoras son limitados’’, consideró en relación al posible efecto de un alza en las tasas de interés en Estados Unidos.

Anticipa menor inflación

El gobernador del banco central, Agustín Carstens, presentó ayer el informe trimestral julio-septiembre

■ Foto José

Antonio López

Se ‘‘acelera el crecimiento’’, según Videgaray Contrario al ajuste de crecimiento económico anunciado por el Banco de México, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, aseguró que el país ‘‘está acelerando claramente su crecimiento’’, como lo demuestran varios factores de la economía nacional. No obstante, dijo que será este viernes cuando la dependencia a su cargo anuncie si ajusta o no el pronóstico de crecimiento económico para el presente año. Videgaray salió así al anuncio hecho por el banco central, en el que recorta su perspectiva de crecimiento para el país no sólo para este año, sino también para 2015. Entrevistado luego de participar en una reunión de presupues-

to agroalimentario para 2015 en la Secretaría de Agricultura, el funcionario se mostró optimista sobre el desarrollo de la economía nacional. ‘‘Yo veo un país que está trabajando, un país que está acelerando su crecimiento económico y que está atreviéndose a cambiar, que está emprendiendo reformas importantes como las reformas estructurales que impulsó el presidente de la República en materia de energía, telecomunicaciones, en materia de financiamiento, y también que está tomando acciones concretas de política pública en favor del campo’’, dijo Videgaray. Indicó que el pronunciamiento sobre la expectativa de crecimien-

to económico para este año se divulgará después de que el Inegi dé a conocer el PIB correspondiente al tercer trimestre, previsto también para ese viernes. ‘‘Será ese mismo día cuando tengamos un anuncio sobre nuestra estimación de crecimiento’’, dijo. Respecto a las cifras positivas que registra la economía nacional, citó el caso de la venta de automóviles y camiones en el mercado doméstico, así como los indicadores de ventas en tiendas de autoservicio y departamentales. Añadió que las primeras estimaciones sobre los resultados de El Buen Fin 2014 son alentadoras, aunque todavía están a la espera de los reportes del sector privado. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El gobernador Carstens anticipó que la inflación actual de 4.30 por ciento, disminuiría en diciembre para cerrar el año en 4 por ciento, nivel que se ubica en el límite máximo de la meta establecida por el banco central. El objetivo permanente de inflación del Banco de México es de 3 por ciento, con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o abajo. ‘‘A principios de 2015 se espera que la inflación anual se reduzca considerablemente’’, debido a que no se repetirá el efecto provocado por el incremento en el costo del Metro de la ciudad de México en diciembre de 2014, ni el alza de impuestos en enero de 2014. Otro factor que contribuirá es que se eliminarán los cobros de larga distancia telefónica nacional. Todo ello aunado a un menor incremento en los precios de las gasolinas, hacen prever que la inflación se ubique alrededor de 3 por ciento a mediados del próximo año, consideró. En 2015 ocurrirá un solo incremento en el precio de las gasolinas, que será en enero y en una proporción de 3.5 por ciento, en lugar de los aumentos mensuales que, acumulados, representaban un alza de entre 10 y 12 por ciento.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Publica Telcel ofertas para abrir red a competidores MIRIAM POSADA GARCÍA

Telcel cumplió con publicar antes de la fecha estipulada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) tres de las cuatro ofertas de referencia con los respectivos convenios que signará con sus competidores para que puedan accesar y usar su infraestructura pasiva, realizar prestación de servicios mayoristas como usuarios visitantes y permitir la comercialización o reventa de servicios por parte de los operadores móviles virtuales. La empresa considerada preponderante junto con Teléfonos de México, Telnor y América Móvil tenía como plazo el 24 de noviembre para hacer públicas las ofertas, lo cual cumplió en su página de Internet. La oferta que falta por publicar es la referente al servicio mayorista de enlaces dedicados, que es uno de los principales insumos para que las empresas puedan completar las llamadas que hacen sus usuarios.

Cumplió disposición Estas ofertas que fueron aprobadas por el Ifetel estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2015 y a partir de su publicación cualquier interesado en revender los servicios de Telmex o usar su infraestructura pasiva podrá hacerlo previa solicitud y cumpliendo los trámites que fije la empresa. Esto se suma a las tarifas de interconexión y el Convenio Marco que la empresa ya había hecho público con la especificación de que en ningún momento aceptó ese mandato, pero tampoco lo desacató, al cumplir con la publicación de oferta pública de interconexión. Con la oferta de referencia para la comercialización o reventa del servicio por parte de los operadores móviles virtuales, Telcel deberá permitir que ese tipo de empresas vendan sus servicios de voz, mensajes cortos y datos, lo cual, a decir de Telcel, se realizará a través del convenio correspondiente y sin discriminación alguna. Los operadores móviles virtuales son aquellos que ofrecen servicios de telecomunicaciones móviles, pero no tienen espectro. Con la oferta de referencia para prestación de servicios mayoristas de usuario visitante Telcel, los competidores de esta empresa podrán ampliar su cobertura geográfica, por lo que podrán llegar a zonas del país donde ahora no tienen presencia, esto a través de Telcel. Y con la oferta de referencia para el acceso y uso compartido de infraestructura pasiva en redes móviles y redes fijas los competidores de Telcel podrán instalar su propia infraestructura en la que la empresa de Carlos Slim tenga como capacidad no utilizada en sus redes móviles y fijas.

ECONOMÍA 29

La divisa se vendió en $13.60 al mayoreo, la tercera cotización más alta en 29 meses

Ajuste a la baja sobre el crecimiento pega al peso; pierde 6 centavos ante el dólar ■

Otro factor sería la elevación en 8 mil 400 millones de dólares en el déficit de cuenta corriente

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La moneda nacional retrocedió 6 centavos frente al dólar al trascender que el Banco de México redujo en 3 décimas su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2014. En las grandes operaciones interbancarias, la divisa estadunidese se vendió a 13.6050 pesos, la tercera cotización más elevada de la divisa estadunidense en 29 meses, desde el 28 de junio de 2012. La demanda de dólares en el mercado local de cambios se sintió con más intensidad después de que el gobernador del banco central, Agustín Carstens, informó que el rango esperado de crecimiento económico del país fue ajustado a la baja por tercera ocasión en el año. De un precio de 13.6850 con el que inició la jornada la divisa estadunidense saltó a otro de 13.6250 pesos después de media sesión, aunque al cierre de las operaciones bajó 2 centavos para situarse en 13.6050 pesos. En ese nivel la moneda mexicana alcanzó una devaluación de 5.06 por ciento respecto de la posición que tuvo frente al dólar el 19 de noviembre de 2013, y una depreciación de 3.93 por ciento en el transcurso de 2014. En las operaciones bancarias de menudeo, la divisa estadunidense se vendió a 13.92 pesos y se compró del público en 13.32. Analistas del mercado de cambios comentaron que a la baja en la previsión del crecimiento económico para 2014 se agregó una elevación unos 8 mil 400 millones de dólares en la

JULIO REYNA QUIROZ

El gobierno federal habrá invertido este año más de mil 500 millones de pesos con el objetivo de facilitar la creación de nuevos productos turísticos, informó este miércoles Francisco José de la Vega, director de Innovación de la Secretaría de Turismo (Sectur). Indicó que ese monto se canalizó básicamente a infraestructura turística y, con la aportación de los gobiernos estatales y municipales, alcanzará un total de 2 mil 500 millones de pesos de recursos públicos ejercidos en el año en todo el país. El funcionario participó en el primer Congreso Iberoamericano de Desarrollo de Producto Turístico Incubatour, cuya finalidad fue estimular la capacitación de prestadores de servicios. Indicó que la responsabilidad

Cotización del dólar en una casa de cambios en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

previsión del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos para 2015, la cual pasará de un monto equivalente a 2 por ciento del producto interno bruto durante este año, a 2.5 por ciento en el próximo. Esta situación tiene efectos sobre el tipo de cambio debido a la necesidad de divisas para solventar el déficit generado por el intercambio comercial y de servicios de México con el exterior, la cual se estima en 26 mil

millones de dólares para todo 2014 y se proyecta a 34 mil 400 millones hacia 2015. El precio de la divisa estadunidense en el mercado local de cambios ha permanecido arriba de 13 pesos en las pasadas 75 jornadas, desde el 25 de julio del año en curso. Pero la presión sobre la moneda mexicana parece responder a factores externos, ya que el ingreso de divisas para la compra de bonos emitidos en pesos por el gobierno fe-

deral ha mantenido su tendencia alcista, aunque con moderación, mientras su saldo alcanzó un máximo histórico el 6 de noviembre pasado, al ubicarse en 2 billones 45 mil millones de pesos. En tanto, la reserva internacional de divisas se ha mantenido prácticamente estacionada desde septiembre pasado y el 14 de noviembre se situó en 191 mil 362 millones de dólares, informó hoy el Banco de México.

Se canalizará a infraestructura; aportación federal y de estados

Invertirán 2 mil 500 millones de pesos para crear nuevos productos turísticos de crear un producto turístico es compartida entre las autoridades y la iniciativa privada. En el caso de México, el gobierno federal diseña las políticas públicas en materia turística que permitan, precisamente, plantear nuevos productos. De acuerdo con la Sectur, la dirección general de Desarrollo de Productos Turísticos está encargada de impulsar el desarrollo competitivo de nuevos productos, así como el apoyo a la profesionalización y vinculación empresarial de los prestadores de servicios turísticos. Por otro lado, la titular de la

Sectur, Claudia Ruiz Massieu, participó en la instalación del clúster de Turismo de Nuevo León. El nuevo organismo fue creado por el gobierno estatal y es un modelo de gestión innovadora, que ayudará a que Nuevo León siga creciendo en el sector turístico, dijo la dependencia federal en un comunicado emitido ayer. “Es una forma de gestión compartida entre las autoridades públicas, la iniciativa privada y la academia, que no hemos visto en ninguna otra entidad, y que le dará a Nuevo León una

ventaja competitiva significativa”, dijo la funcionaria. Al respecto, la titular de la Sectur comentó que el turismo médico es un segmento prioritario dentro de la Política Nacional Turística y uno de los 17 proyectos que se trabajan de manera transversal dentro del gabinete turístico. Éste tiene como propósito conformar una oferta integral de servicios de calidad que no sólo incremente la derrama económica, sino que busque posicionar a México como líder en la oferta de estos servicios en Latinoamérica y en el mundo.


30 ECONOMÍA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

En la región tres de cada 10 personas pertenecen a ese sector etario

Sólo 12.2% del gasto público social en países de Latinoamérica beneficia a jóvenes: Cepal ■

El organismo plantea que es necesario ampliar la inversión en educación y seguros de desempleo

DE

LA

REDACCIÓN

Los países de Latinoamérica invirtieron en gasto público social en 2012 un monto cercano a 21.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional. Sin embargo, de ese total, sólo 12.2 por ciento estuvo destinado, directa o indirectamente hacia las personas jóvenes de la región, según el informe Invertir para transformar: la juventud como protagonista del desarrollo, elaborado conjuntamente por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal). El dato adquiere una mayor relevancia ya que tres de cada 10 personas en la región son jóvenes, por lo que existe un desbalance etario en perjuicio de este grupo a la hora de planificar la inversión social pública. La mayor parte de ese gasto se destina a educación, seguido a distancia por salud y seguridad social, señaló el documento difundido por la Cepal. El estudio se planteó una pregunta básica: ¿Cuánto se invierte en juventud en los países de la región? Sin embargo, no hay respuesta sen-

cilla, dado que los presupuestos de los países están formulados por áreas temáticas, como salud, educación y justicia, pero no en torno a sectores poblacionales. Pese a esa limitación, OIJ y Cepal buscaron fórmulas para acercarse a una evaluación real y concreta, que permita discutir con información objetiva cuánto y de qué modo se invierte en juventud. El informe concluye que existe un déficit cercano a 50 por ciento en la participación del gasto público en juventud en relación con otros grupos etarios, considerando

Manifestación en el Monumento a la Revolución contra ley secundaria en telecomunicaciones ■ Foto Cristina Rodríguez

éxico se encuentra en un momento decisivo. Desde hace tiempo prevalece en muchas zonas del país una situación en la que ha desaparecido el estado de derecho. La tesis de un estado fallido, frecuentemente usada para describir las condiciones generales existentes durante la última administración panista, puede seguirse utilizando dada la persistencia de lo que resultan ya regularidades nacionales, en las que se presentan desapariciones como la de Ayotzinapa, y lo que se ha llegado a describir como evidentes masacres en el caso de Tlatlaya. Indudablemente al gobierno federal le corresponde la responsabilidad fundamental, aunque no exclusiva, de esta situación. Por eso se ha planteado que, frente al deterioro de las condiciones de funcionamiento de la vida nacional, el titular del Poder Ejecutivo tendría que tomar acciones trascendentes. Evidentemente no lo va a hacer, porque ello significaría reconocer la existencia de una crisis nacional provocada por la incapacidad del equipo gobernante para resolver problemas centrales para un número significativo de ciudadanos. El grupo que gobierna puede no aceptar

su peso demográfico y una noción de gasto distribuido equitativamente, explicó la Cepal, organismo regional dependiente de Naciones Unidas. Además el documento hace un detallado repaso de los principales programas sectoriales que impactan directa o indirectamente sobre las personas jóvenes, así como de iniciativas transversales. Dedica un capítulo a tratar las políticas de empleo juvenil más importantes de los últimos años, a partir del aporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El informe explica que para favorecer a los jóvenes en la asignación de recursos es necesario que, además de direccionar el gasto público a este sector exclusivamente, se potencien los efectos positivos derivados de políticas más amplias, tales como la inversión en educación en distintos niveles, los seguros de desempleo o la capacitación para el empleo, en los cuales los jóvenes resultan igualmente beneficiados. También advierte que la incorporación de los jóvenes al mundo laboral les permite ser parte de la sociedad de manera autónoma, facilitándoles el desarrollo interpersonal y el reconocimiento recíproco en colectivos que tengan características similares. Según la investigación, los países que se destacan en la elaboración de programas enfocados a fortalecer las capacidades y competencias de emprendimiento en las personas jóvenes son Argentina, Chile, Honduras, España y Portugal. Dentro de sus esfuerzos se resalta la formación profesional para el empleo, teniendo

Situación crítica nacional ORLANDO DELGADO SELLEY explícitamente que existe una situación de crisis nacional, pero para ellos lo que ha estado ocurriendo ha provocado que su proyecto económico y político se haya derrumbado. La cuidadosa escenografía montada en el país y en el extranjero, para convencer de que México había superado las condiciones de inseguridad por la vía de no hacer pública información, quedó rotundamente desacreditada. La imagen de cambio económico, sustentada en la capacidad del gobierno federal y sus grupos parlamentarios para aprobar reformas fundamentales para la apertura a fracciones importantes de los grandes capitales petroleros internacionales, está desmoronándose con la persistencia de un crecimiento muy por debajo de lo comprometido y, sobre todo, por el impacto de la vulnerabilidad gubernamental. La crisis les llegó, además, aderezada con descubrimientos de propiedades inmobiliarias inadmisibles. Las consecuencias

económicas de esta situación no tardarán en evidenciarse. Se enfrentaba ya un panorama económico general complicado, dada la persistencia de dificultades de las economías europeas, a las que se han sumado los resultados desfavorables en Japón, que junto con la victoria republicana en las elecciones intermedias estadunidenses prefiguran un entorno externo que golpeará las exportaciones del país. El precio del crudo, pese a las coberturas externas que lo protegen, configura otro factor negativo. Lo más negativo, sin embargo, es la situación que se vive en México. La respuesta estudiantil a la incapacidad gubernamental para enfrentar adecuadamente la desaparición de los estudiantes guerrerenses da cuenta de que se está llegado verdaderamente al límite. Ya no son suficientes las declaraciones, mucho menos las advertencias. Hace falta que sucedan cosas. El gobierno tiene que entender que si para un importan-

en cuenta el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el desarrollo de conocimientos transversales en matemática, secretariado, cálculo y la capacitación de jóvenes en áreas urbanas marginales, indicó la Cepal en un comunicado en el que da a conocer el informe. En la elaboración del documento también participaron el Instituto de la Juventud de México (Injuve), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia Española de Cooperación (AECID), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

En México más de 10 millones de jóvenes viven en pobreza En términos regionales, según los datos más recientes disponibles (2012), el total de jóvenes de entre 15 y 29 años en condiciones de pobreza alcanza 23.8 por ciento de la población, equivalente a 35.4 millones de personas. Mientras que en el rango de 15 y 19 años llega a 28.6 por ciento de la población, es decir, 14.9 millones de personas entre este rango de edad. Honduras presenta la mayor incidencia de pobreza en la población joven, donde 62.6 por ciento de las personas de entre 15 y 29 años vive en condiciones precarias (cerca de un millón y medio de jóvenes). Destaca la cantidad importante de jóvenes en condiciones de pobreza en países con grandes volúmenes de población, como es el caso de México y Brasil. En el primero, la incidencia de pobreza en jóvenes de entre 15 y 29 años llega a 34.4 por ciento, es decir, a más de 10 millones de personas y se ubica en quinto lugar de un total de 16 países en la región, tomados en cuenta en el estudio. En cuanto a Brasil, si bien presenta una incidencia de pobreza menor en el mismo rango etario (19 por ciento), dicha cifra se traduce a más de 9 millones de jóvenes en pobreza.

te sector hay una situación crítica es menester enfrentarla. Para hacerlo hay que empezar por abrir canales para que se puedan expresar abiertamente las discrepancias. Las recientes decisiones de la Suprema Corte negando las consultas solicitadas, con base en argumentaciones sobre los ingresos fiscales que derivan de la manera en la que el Legislativo definió las restricciones a la consulta ciudadana, dan cuenta de esta misma manera de funcionar. Los grupos parlamentarios que conforman una mayoría a favor de las reformas aprobadas deben recapacitar, reformulando estas restricciones con el fin de permitir que un recurso político importante tenga posibilidades reales de uso. Negar que se viven condiciones nuevas, en las que un actor político relevante: el movimiento estudiantil se ha puesto en marcha, con razones que tienen valor para buena parte de la sociedad sería muy peligroso. Sostener que se trata de intentos desestabilizadores tampoco sirve. Por el contrario hay que asumir que las dificultades nacionales demandan ser tratadas de maneras también nuevas en las que la construcción de mayorías parlamentarias no es suficiente. Parece ser la hora de cambios trascendentes. odselley@gmail.com


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ

Representantes de 18 organizaciones sociales y sindicales, como el Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), el Congreso Social, Popular y Ciudadano del Distrito Federal y el Frente del Pueblo Resistencia Organizada, se manifestaron este miércoles a mediodía contra Walmart en las oficinas corporativas que tiene en la colonia Santa Cruz Acayucan, frente al Parque Bicentenario, construido en la extinta refinería de Azcapotzalco. La protesta formó parte de la Jornada Internacional contra los

En Estados Unidos se realizarán movilizaciones similares durante el Viernes Negro

Protestan frente a Walmart por sus prácticas antisindicales y de corrupción abusos de Walmart, que comenzó hace cinco años en Estados Unidos, y que al paso del tiempo se ha replicado en los países donde la cadena minorista opera. La fecha se escogió porque coincide con la reunión anual de los accionistas de la trasnacional y las manifestaciones son para repudiar las prácticas de corrupción, antisindicalistas y de despojo que realiza en los lugares donde se asienta, afectando lo mismo a sus trabajadores, proveedores y

pequeños comerciantes que a las comunidades e incluso a los consumidores, explicó Héctor de la Cueva, miembro de la dirección colegiada del Cilas. Cuestionado sobre la protesta, Antonio Ocaranza, director de comunicación corporativa de Walmart en México, sólo respondió: ‘‘Estamos muy orgullosos de las oportunidades de empleo y crecimiento laboral que ofrecemos en grandes ciudades y pequeñas poblaciones de México.

Entregó el terreno a Naturalia, para complementar reserva

Donó Banorte mil 500 hectáreas en Sonora para la conservación del jaguar DE

LA REDACCIÓN

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) donó este miércoles un terreno de mil 500 hectáreas en el estado de Sonora para ser usado como espacio para la conservación del jaguar, una de las especies más amenazadas de la fauna mexicana, informó la institución financiera. Banorte entregó el terreno a Naturalia, organización civil que promueve la preservación de los ecosistemas y especies silvestres. El predio complementará a la Reserva Jaguar del Norte, el primer santuario mexicano orientado principalmente a proteger a este felino y que tiene una superficie de 20 mil 300 hectáreas, agregó. Al hacer entrega simbólica del donativo, Fausto Hernández Pintado, director general de planeación estratégica y generación de valor del GFNorte, consideró necesario que las empresas se involucren en la implementación de iniciativas como la que desarrolla Naturalia, por lo que, dijo, la institución apoya de manera entusiasta la conservación de la biodiversidad mexicana, comprometiéndose con este proyecto y con la protección del jaguar. Oscar Moctezuma, director fundador de Naturalia, señaló que ante la compleja problemática ambiental que enfrenta el planeta, se requiere la participación de todos los sectores para garantizar la sustentabilidad que asegure prosperidad a las sociedades y viabilidad a los negocios. Sólo empresas visionarias, previsoras y comprometidas con la sociedad como, dijo, es el Grupo Financiero Banorte, lograrán trascender y con su ayuda será posible preservar la biodiversidad del país. El jaguar (Panthera onca), el felino de mayor tamaño en el continente americano y el tercero a nivel mundial, es clave para el funcionamiento sano de los

ECONOMÍA 31

ecosistemas en los que habita, pero es una de las especies más amenazadas de la fauna mexicana, ya que ha desaparecido de más de 60 por ciento del territorio que originalmente ocupaba en el país y, en aquellas zonas en las que aún sobrevive, continúa declinando a causa de la persecución humana y la destrucción

de su hábitat, mencionó Banorte. Una estrategia efectiva para proteger eficazmente la biodiversidad nacional ha sido el establecimiento de refugios y reservas ecológicas, donde muchas especies y ecosistemas pueden encontrar protección adecuada para asegurar su recuperación y conservación.

Sólo en 2013 más de 21 asociados fueron promovidos a una posición superior. Nuestros asociados actúan con base en políticas de cumplimiento de clase mundial y las tiendas que construimos e inauguramos se apegan a las leyes y reglamentos del país’’. La movilización de ayer antecede a las que trabajadores de Walmart llevarán a cabo el viernes 28 de noviembre en mil 600 tiendas Estados Unidos, durante el Black Friday o Viernes Negro, considerado el día de mayores ventas en el país vecino. Por lo pronto, el medio centenar de inconformes que se concentraron en Azcapotzalco entregaron una carta dirigida a Scot Rank, presidente de Walmart para México y Centroamérica, para exigirle ponga un alto a las prácticas de corrupción y despojo que, insistieron, la empresa realiza en México para abrir nuevas sucursales. Indicaron que a pesar de que hace dos años un escándalo dejó al descubierto las prácticas de corrupción que la trasnacional realizó en México para multiplicar sus sucursales, nada ha cambiado porque ‘‘sigue sobornando autoridades e incumpliendo o al-

terando la documentación que por ley debe entregar para abrir nuevas sucursales’’. Prueba de ello son las Bodegas Aurrerá que ha pretendido construir en San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, y Martín Carrera, en la Gustavo A. Madero, cuyas obras quedaron suspendidas temporalmente porque los vecinos denunciaron violaciones al uso de suelo y en la manifestación de impacto ambiental. Al no ser atendidos por algún directivo de la cadena, los manifestantes advirtieron que protestarán en las oficinas corporativas que Walmart tiene en México y ‘‘perseguirán’’ a Scot hasta que los reciba. De las oficinas corporativas se trasladaron a la entrada del supermercado, ubicado en el mismo predio, lo que provocó que empleados de la tienda la cerraran por unos minutos, con clientes y empleados adentro, hasta que concluyó la protesta. De la Cueva dijo que a pesar de que México concentra el mayor número de tiendas y empleados de Walmart en América Latina, no permite a sus trabajadores organizarse sindicalmente, como ya ocurre en otras naciones del sur del continente.


32 ECONOMÍA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Culebrón: nueva entrega ◗ Toca el turno al marido ◗ La señora de la casa, ya a gustada telenovela estrena capítulo: una vez que el actor protagónico gentilmente cedió a su esposa la tarea de convencer al respetable auditorio sobre cómo, con qué, a quién y por qué compró su mansión en Las Lomas (algo que su histrionismo no logró), el inquilino de Los Pinos de nuevo sale a cuadro para anunciar que decidió que “a partir de hoy estaré haciendo totalmente abierta mi declaración patrimonial” porque, según dijo, “sin tener obligación para ello, es más importante la confianza de los mexicanos que el derecho a la confidencialidad”. Con arrojo, pues. Lamentablemente a los guionistas de la fábrica de sueños (y de casas) se les olvidó que en eso de la declaración patrimonial el actor protagónico está en mora, pues ha incumplido uno de sus principales compromisos de campaña, es decir, cuando el candidato tricolor que hoy despacha en Los Pinos se autoimpuso “la obligación ética” de divulgar puntual y públicamente su declaración patrimonial, porque “queremos ser ejemplo ante la ciudadanía”. De hecho, el propio Enrique Peña Nieto lo recordó en un discurso pronunciado en Palacio Nacional el 16 de enero de 2013, cuando en monárquico evento (“Cumplimiento de la declaración patrimonial pública” de inicio de gobierno, es decir, con lo que acumuló hasta la toma de posesión) dijo lo siguiente (se respeta sintaxis): “estoy cumpliendo, también, con uno de los compromisos que hiciera en mi campaña. Hoy quiero recordar que justamente el 30 de marzo, cuando inicié mi campaña política para competir por la Presidencia de la República, en la ciudad de Guadalajara firmé un compromiso que a la letra dice: cada año hacer pública la declaración patrimonial del Presidente de la República y la de todos los mandos superiores del gobierno federal”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA a más tardar en mayo de 2014, como establece la ley respectiva. Pero tuvo que transmitirse el capítulo de “La señora de la casa” y armarse el escándalo respectivo (incluido el tren México-Querétaro) para que (una vez que la protagónica femenina salió al aire) los libretistas del culebrón decidieran sacar a cuadro al protagónico masculino para que éste dijera que ahora sí, se los juro, “he decidido hacer pública la totalidad de mi declaración patrimonial”. Por cierto, en ella debe incluir el inventario de su cónyuge, según lo obliga la ley. No se sabe si lo anterior forma parte del “afán orquestado por desestabilizar y por oponerse al proyecto de nación”, pero lo cierto es que a la hora de teclear estas líneas (18:45 del 19 de noviembre de 2014) tal declaración no se encontraba en la página oficial de la Presidencia de la República (tal vez la divulgue en el noticiero de Televisa). Sólo apareció la publicada en enero de 2013, la cual, dicho sea de paso, en su momento motivó severas críticas por tratarse de una información trunca. De hecho, la entonces comisionada presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard, se dijo “sorprendida’’ porque “no incluyó el valor de sus propiedades”. Y para redondear, el documento de enero de 2013 fue el mismo que EPN divulgó en 2011, en el que también “omitió” el valor de sus bienes. Por lo que toca a la señora de la casa, el culebrón le ha significado no sólo pérdida de imagen, sino de dinero, porque aunque ella asegura que las casas de Las Lomas las adquirió legalmente, con dinero propio y que nada tiene que esconder, finalmente anunció que pondría en venta las propiedades, “porque yo no quiero que esto siga siendo pretexto para ofender y difamar a mi familia”. Lo que todos preguntamos es por qué vende algo que es, como dice,

transparente y legalmente suyo, sobre todo cuando su conocido Juan Armando Hinojosa (el contratista de Peña Nieto, y es de suponer que lo conoció por el marido) le dio excelentes condiciones para su crédito hipotecario, con una tasa de interés anual de 9 por ciento (cuando por aquellas fechas andaban por 15 o 16 por ciento) y ninguna garantía salvo los pagarés (los bancos exigen garantías por el equivalente a dos o tres tantos el monto del crédito). Está bien, pero a la actriz esa decisión le costará una penalización por 5.4 millones de pesos (de acuerdo con el precio que ella misma difundió), pues en la cláusula número 7 del contrato de compra-venta (que ella también dio a conocer) se establece que (sic) “las partes convienen que en caso de rescisión del presente contrato por causas imputables al comprador cubrirá una pena convencional del 10 por ciento del precio pactado”. Y a la señora de la casa le restaban cinco años para saldar el financiamiento. Por cierto, parece que las partes involucradas no saben contar, porque en dicho contrato de la cláusula 7 se brincaron a la 9. La número 8 no aparece. Y mientras el conflicto de intereses sigue en el aire, no se pierda el próximo capítulo del increíble culebrón (Televisa, derechos reservados) que mantiene en vilo al “México en movimiento”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Parece que el Banco de México y el petróleo se sumaron al complot. Con “afán orquestado por desestabilizar y por oponerse al proyecto de nación”, ayer la institución financiera recortó, una vez más, su estimación sobre el crecimiento económico en 2014, mientras que el precio del barril de exportación sigue a la baja y se vendió a 70.20 dólares… Los antropólogos aseguran que hoy se conmemora el 104 aniversario de algo denominado ¿Revolu… qué?

Cumplió, según dijo, “no sólo con un mandato legal, sino, también con una obligación ética que normará los actos de quienes somos parte de este equipo de trabajo dentro del gobierno de la República, que tiene que ver con la rendición de cuentas. Sobre todo, reafirmo mi convicción democrática de conducirme con absoluta transparencia en el ejercicio de la elevada responsabilidad, y la más honrosa que he tenido en mi carrera política, de servir a todos los mexicanos como Presidente de la República”.

AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

El crecimiento de la economía de Estados Unidos podría verse afectado a mediano plazo por un nuevo deterioro de las economías de Europa, China y Japón, estimaron los miembros de la Reserva Federal (Fed) a fines de octubre. De acuerdo con las actas de la última reunión del Comité Monetario de la Fed varios participantes estimaron, sin embargo, que este impacto es por el momento ‘‘muy limitado’’ y que la baja de los precios de la energía podrían ‘‘compensar’’ el efecto negativo del alza del dólar, favoreciendo así el consumo en Estados Unidos. También vieron la posibilidad de que la inflación siga bajando, pero funcionarios de la Fed externaron su preocupación acerca de que la inflación siga bajando, con lo que podría incrementarse el riesgo de causar un periodo de estanflación o caída de salarios y precios. En esa reunión, el comité expresó su intención de poner fin a las inyecciones de liquidez en el sistema financiero y repitió que las tasas de referencia seguirán próximas al cero durante un ‘‘periodo de tiempo considerable’’. El banco central ratificó su confianza en que Estados Unidos seguirá creciendo y avanzando hacia su doble objetivo: pleno empleo e inflación de 2 por ciento. Pero las minutas de la reunión del 28 y 29 de octubre reflejaron una compleja discusión.

Asegura Telmex que no se verán afectados sus servicios hoy

Y el toque final: “Queremos ser ejemplo ante la ciudadanía. Queremos asegurarnos de que el combate a la corrupción, un cáncer que lamentablemente no sólo afecta y es privativo de los órdenes públicos, también del ámbito privado, pero toca y corresponde al gobierno establecer un ejemplo claro para con quienes son parte del gobierno y, sobre todo, que eso pueda permear el ejemplo, en responsabilidad, en conducta apegada a derecho y a ética para el resto de la sociedad”. Bien, pero la “obligación ética” y el “compromiso firmado” quedó en el aire, porque casi dos años después de aquel pomposo evento en Palacio Nacional, el señor que quiere ser “un ejemplo ante la ciudadanía” no publicó su declaración patrimonial 2013 (la citada líneas arriba correspondió a lo que tenía al llegar a Los Pinos, el primero de diciembre de 2012), y debió hacerlo

Deterioro de Europa y China podría afectar a EU, prevé Fed

Aspecto parcial de la fachada de la casa de Angélica Rivera en Las Lomas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Teléfonos de México (Telmex) informó que los servicios que ofrece la empresa no se verán afectados mañana 20 de noviembre ante la ausencia de los trabajadores afiliados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), y advirtió que debido a que la falta de los trabajadores no está relacionada con algún conflicto con la empresa, aplicará las sanciones correspondientes. En un comunicado la empresa señaló que ‘‘la falta colectiva anunciada por el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana para este 20 de noviembre no obedece a conflicto alguno de la empresa con sus trabajadores, por lo que Telmex aplicará las medidas laborales correspondientes, con base en su contrato colectivo de trabajo y la Ley Federal del Trabajo’’. Aseguró que está ‘‘en condiciones de garantizar la continuidad de sus servicios y la atención a sus clientes’’. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Aprueban

33

diputados en forma expedita partida para proyectos de prestación de servicios

Para Hinojosa Cantú, al menos $1,000 millones del presupuesto del Edomex ■

Consorcios en los que participa el empresario, quien construyó la mansión de Angélica Rivera, principales ganadores de obras de infraestructura con Enrique Peña y Eruviel Ávila ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX.

Las comisiones unidas de finanzas, planeación y gasto público del Congreso local aprobaron una partida de más de 2 mil 500 millones de pesos para pagar a empresas por obras hechas al final de la gubernatura de Enrique Peña Nieto y a principios de la de Eruviel Ávila con el esquema de proyectos de prestación de servicios (PPS). Los consorcios en los que participa el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú –quien construyó la residencia de Sierra Gorda 150, en las Lomas de Chapultepec, propiedad de Angélica Rivera, esposa de Peña Nieto– serán los principales beneficiarios, pues recibirán más de mil millones de pesos. De manera expedita, los legisladores aprobaron ayer el proyecto de presupuesto de egresos del gobierno del estado para 2015. En la iniciativa, turnada por el gobernador Eruviel Ávila, se prevé un gasto de 211 mil millones de pesos.

Negocios de largo plazo En el sexenio de Peña Nieto se desarrollaron cinco proyectos mediante el esquema de PPS, y al inicio de la administración de Eruviel Ávila se asignó a la iniciativa privada la construcción de otra obra en la misma modalidad, así como su operación y mantenimiento por 25 años. Durante este plazo, la empresa a la cual se adjudicó el proyecto tendrá derecho a una contraprestación por la construcción, el mantenimiento y la operación del inmueble. La mayoría de las obras desa-

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS.

El Instituto de Educación del Estado (IEA) deberá reintegrar a las arcas estatales 29 millones 99 mil 697 pesos por no haber solventado observaciones del Órgano Superior de Fiscalización del estado –dependiente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local– correspondientes a la cuenta pública de 2013. Las irregularidades se relacionan con el manejo del Fondo de

El empresario Juan Armando Hinojosa, al acudir al sexto y último informe de labores de Enrique Peña Nieto como gobernador del estado de México ■ Foto MVT

rrolladas con base en este esquema fueron concesionadas a consorcios en los que participaban constructoras del tamaulipeco

Juan Armando Hinojosa Cantú. El primer proyecto –y el más grande– fue el hospital de alta especialidad de Zumpango. Esta

obra, concesionada a IGSA, propiedad de Hinojosa Cantú, recibirá en 2015 casi 700 millones de pesos, suma que corresponde al costo prorrateado de la obra civil, la operación y el mantenimiento. Otro fue la ampliación y modernización de la vialidad Las Torres, de Zinacantepec a San Mateo Atenco. La obra fue concesionada a un consorcio formado por Promotora del Desarrollo de México, de Antonio Boullosa, cercano a Olegario Vázquez Raña, y constructora Teya, de Hinojosa Cantú. Por esta obra se pagarán en 2015 más de 250 millones de pesos. A este mismo consorcio le fueron adjudicados, ya en el gobierno de Eruviel Ávila, la modernización y el mantenimiento de 39 vialidades primarias y 31 carreteras. Por este proyecto el gobierno pagará 430 millones de pesos en 2015. A la española Abengoa se le entregarán 200 millones de pesos por haber edificado en 2010 y 2011 el Centro Cultural Mexiquense del oriente, ubicado en Texcoco. Su mantenimiento y operación fueron concesionados por 21 años. Al Grupo Ángeles, de Olegario Vázquez Raña, se le pagarán 250 millones de pesos por la construcción, operación y mantenimiento del Centro Médico del Issemym en Toluca, y a Grupo Marnhos, de José Ignacio Mariscal, una cantidad similar por el Centro Médico del Issemym en Tlalnepantla. Proyectos y Desarrollo de Infraestructura SAPI recibirá más de 300 millones de pesos por la construcción del libramiento Atizapán de Zaragoza-Nicolás Romero, concesionado por 25 años.

Ocultó a la auditoría estatal información sobre salarios y plazas

Aguascalientes: Instituto de Educación deberá reintegrar fondos por anomalías Aportaciones de Educación Básica, principalmente para el pago a docentes que no laboran en los centros asignados. El apartado ‘‘verificación de plazas de compatibilidad’’ indica

que los auditores solicitaron documentos del personal que tiene más de una plaza, pero les entregaron información incompleta: ‘‘99 compatibilidades de empleo exhibidas como parte de su res-

puesta no son las solicitadas’’. Además ‘‘se verificaron los pagos realizados a una muestra de 243 beneficiarios del programa de carrera magisterial, incorporados a la nómina en el ejercicio 2013.

Crece la deuda de Coahuila y se amplía a 30 años SALTILLO, COAH. El Congreso local autorizó que el gobierno de Coahuila restructure hasta 37 mil millones de pesos de su deuda con bancos (34 mil 500 millones más 2 mil 500 de una línea de crédito para pagar a proveedores y contratistas). Además, la administración estatal podrá contratar un crédito hasta por el equivalente a 5 por ciento de la restructura a fin de cubrir ‘‘costos por liquidación anticipada de cualquier financiamiento vigente, costos de terminación anticipada de contratos de cobertura vigentes, la constitución de fondos de reserva, pagos de honorarios, comisiones y penalizaciones, costos por rompimiento de fondeo, gastos para calificadoras y cualquier otro gasto relacionado con la restructura o refinanciamiento de la deuda pública’’. Los dos diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN) votaron contra el decreto, con el argumento de que la deuda se incrementa y no se ha aclarado cómo se generó. ‘‘Tendremos una deuda de mucho más de 36 mil millones de pesos, pues debemos sumar los 2 mil 500 millones de pesos aprobados recientemente’’, expuso el legislador Fernando Gutiérrez Pérez. ‘‘A la fecha nadie sabe, ni los diputados del Partido Revolucionario Institucional, en qué se gastó cada centavo de la megadeuda. Tres años han pasado desde que se reconoció en forma pública el mayor desfalco financiero de la historia del estado y no hay responsables en la cárcel’’, agregó.

Una parte, a la bolsa Del total de la deuda que se refinanciará, unos 7 mil millones entrarían a la Bolsa Mexicana de Valores mediante un convenio con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Además de que se incrementa el valor de la deuda, también crece de 20 a 30 años el periodo en el que se deberán cubrir los pasivos. Según la Secretaría de Finanzas, la restructura reducirá las tasas de interés de 2.75 por ciento a entre 1.38 y 1.90; así, el servicio anual de la deuda bajará en 700 millones de pesos y ese remanente se aplicará en inversión pública. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Encuentran muerto a funcionario de Yucatán Mérida, Yuc. La Fiscalía General del Estado (FGE) reportó el hallazgo del cadáver de Luis Fernando Luna Guarneros, director del Departamento de Música de la Secretaría de Cultura de Yucatán y director de la Orquesta Sinfónica Juvenil del estado, desaparecido hace una semana. Indicó que el cuerpo, en avanzado estado de putrefacción, estaba entre la basura, en la colonia San Antonio Xluch, al sur de Mérida. La causa del deceso fue estrangulamiento y la hipótesis de la FGE es que se trató de un homicidio pasional. La dependencia detuvo a dos personas que estaban relacionadas con la víctima, a fin de interrogarlas. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ,

Colonos bloquean avenida y carretera; exigen apoyo y responsabilizan a las autoridades

Tabasco: casi 24 mil afectados por lluvias

CORRESPONSAL

Ordenan arrestar a edil de Juanacatlán Guadalajara, Jal. El Instituto de Transparencia e Información Pública (ITEI) de Jalisco aprobó imponer 24 horas de arresto en el ayuntamiento al edil de Juanacatlán, José Pastor Martínez, por incumplir una resolución de 2013 que lo obligaba a publicar información básica de ese municipio. La decisión será dada a conocer al director de la policía de Juanacatlán, quien deberá ordenar el arrestro administrativo a más tardar dos días después de que reciba la notificación. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Aspirante a munícipe de León no reunió firmas León, Gto. La reforma electoral fue diseñada para impedir que ‘‘ciudadanos de a pie’’ sean candidatos, afirmó Michel Vladimir Santos, quien buscaba postularse por la alcaldía de León, pero no logró reunir las 33 mil firmas que exigía el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG). El 21 de noviembre vence el plazo para entregar las rúbricas, pero hasta el 19 de noviembre el joven de 24 años sólo había conseguido 18 mil 724. ‘‘Nos impidieron hacer publicidad, con prohibiciones en radio y televisión. Esto nos limitó para llegar a las 33 mil firmas’’, dijo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Exigen mantenimiento a escuela en Sonora Hermosillo, Son. Padres de estudiantes de la primaria Centro de Atención Múltiple (CAM) 33, en el norte de la ciudad, cerraron calles y protestaron fuera del plantel para demandar a la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) reparación y mantenimiento a la escuela, donde desde hace un mes no hay clases debido a que los cerca de 60 menores corren peligro debido al mal estado en que se encuentran las instalaciones eléctricas. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Trabajadores de la Coordinación Estatal de Protección Civil colocaron costales en las riberas de por lo menos seis municipios de Tabasco ■ Foto Notimex RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB.

Unos 23 mil 809 habitantes de los municipios de Centro –cuya cabecera es Villahermosa–, Comalcalco, Nacajuca, Cunduacán, Jalpa de Méndez y Huimanguillo resultaron afectados por las lluvias del martes, informó el Sistema de Protección Civil de Tabasco. El gobierno del estado autorizó una ampliación de 30 millones de pesos al Fondo de Contingencia de Tabasco (Focotab), para atender a los damnificados por los aguaceros del frente frío 12. Nacajuca fue la localidad más afectada con 9 mil 600 personas,

seguida de Cunduacán, con 6 mil 585; Jalpa de Méndez, 4 mil 96; Centro, 3 mil 44; Comalcalco, 312, y Huimanguillo, con 167. Este miércoles, alrededor de 300 habitantes de cuatro colonias del municipio de Centro cerraron la avenida Periférico de Villahermosa a un lado de la unidad habitacional Staiujat, en demanda de apoyo para mil familias afectadas. A las 11 horas, colonos de los fraccionamientos Staiujat, Pagés Llergo, Miguel Hidalgo y Guadalupe Borja bloquearon los cuatro carriles y culparon al ayuntamiento de no activar las bombas del cárcamo. En tanto, unos 50 ciudadanos

Alistan programa para temporada navideña

Inician Ejército y policías patrullajes en Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

Elementos del Ejército Mexicano iniciaron ayer patrullajes nocturnos en las principales ciudades del estado, revelaron ayer fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Indicaron que se integrarán bases de operación mixta con las policías estatal, Federal (PF) y la Marina. La tarde del martes el gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió en privado con su gabinete de seguridad y con 29 de los 58 alcaldes de la entidad, además de representantes del Ejército, la PF y la Armada, para definir las estrategias del programa Navidad Segura. El comunicado oficial no aclara por qué no acudieron los otros

29 munícipes. Sin embargo, señala que el mandatario priísta ‘‘se comprometió a estructurar una estrategia para atender la falta de policías municipales, el abigeato y el robo a casas habitación’’. En este contexto, legisladores de los partidos del Trabajo, de la Revolución Democrática y Acción Nacional respaldaron la petición del diputado local César Deras Almodóvar, del partido Movimiento Ciudadano, de que comparezca ante el Congreso local el secretario de Seguridad Pública, Jesús Pinto Ortiz, para que explique las nuevas estrategias de combate al delito en Zacatecas, tras el despido de más de mil 200 policías municipales. Pinto Ortiz dio a conocer que solicitará a la PF enviar 200 agentes más a Zacatecas (ya hay alrededor de 450).

de la unidad habitacional La Isla bloquearon cuatro horas la carretera Villahermosa-Cárdenas. Dijeron que una obra cercana a instalaciones de Petróleos Mexicanos obstruyó el cauce natural del agua y sus viviendas se anegaron. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó aumentos de nivel en 10 ríos; el Pichucalco se mantiene a 1.28 metros por encima de su escala crítica. Personal de Sistema de Agua y Saneamiento y de la Conagua intentar desalojar el agua que afectó a más de 7 mil habitantes del poblado Bosques de Saloya, municipio de Nacajuca. En el Centro de Readaptación

Social del Estado de Tabasco se instalaron tres bombas para sacar agua, que alcanzó 45 centímetros de altura en las áreas femenil y varonil, informó el director del penal, Arturo Maldonado Pulgar. Indicó que los alrededor de 2 mil internos fueron trasladados a otros módulos. El gobierno de Tabasco suspendió el desfile cívico-deportivo por el 104 aniversario de la Revolución Mexicana, con el argumento de que se dará prioridad a los afectados. La Secretaría de Educación anunció que hoy se reanudarán las clases en todos los niveles, excepto en 140 escuelas dañadas.

Cuatro agentes de Monclova detenidos por secuestro QUERÉTARO, QRO. Cuatro policías de Monclova, Coahuila, y un civil se encuentran detenidos en esa ciudad, acusados de secuestrar al queretano Héctor Rangel Ortiz y a dos personas más, cuya desaparición se reportó el 10 de noviembre de 2009, informó el procurador de Justicia de Querétaro, Arsenio Durán Becerra. Brenda Rangel Ortiz, hermana de Héctor, ha dado a conocer que éste partió de Querétaro junto con Irene Lugo Hernández y Milton Aguilar Torres rumbo a Coahuila, y fueron vistos por última vez en esa entidad. En reiteradas ocasiones ha acusado al gobierno queretano de ser omiso en la búsqueda de su hermano y de otras personas desaparecidas en el estado, y ha exigido la instalación de anuncios espectaculares en los cuales se ofrezcan recompensas a quienes

brinden información sobre el paradero de Héctor Rangel. Cinco años después de que desapareció el ciudadano queretano, el procurador Arsenio Durán Becerra informó que en Monclova hay cinco detenidos. A una sexta persona se le giró orden de aprehensión por este caso en Monclova, y una séptima, acusada de extorsionar a los familiares de Héctor Rangel, es buscada en Querétaro. El implicado pidió dinero a la familia a cambio de información, pero ésta resultó falsa. Durán Becerra dijo que la investigación por la desaparición de Héctor Rangel está en manos de la fiscalía de Coahuila. En Querétaro se ha reportado la desaparición de por lo menos 230 personas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El gobernador de Chihuahua dice estar abierto a que se indague su participación en banco

Bloquean en el Senado las investigaciones contra César Duarte y Guillermo Padrés ALMA E. MUÑOZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Después de intercambiar con el Partido Acción Nacional (PAN) acusaciones de enriquecimiento ilícito y corrupción contra los gobernadores de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y de Sonora, Guillermo Padrés, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) impidió ayer que el pleno del Senado votara para pedir que se hagan las investigaciones correspondientes. La discusión se inició con la presentación de un punto de acuerdo por el senador Javier Corral, apoyado por 43 legisladores, para que se investigue a Duarte Jáquez y colaboradores cercanos

Nulo interés en proteger a San Juanico: líder

por su participación en la creación del banco Unión Progreso de Chihuahua. En respuesta, el priísta Omar Fayad exigió que se indague al mandatario de Sonora, Guillermo Padrés. El panista dijo contar con pruebas contundentes de que Duarte, del PRI, incurrió en ilícitos al convertirse en socio mayoritario de la institución bancaria promovida por el secretario de Hacienda de la entidad, Jaime Herrera Corral, por lo cual incluso el mandatario debería pedir licencia para enfrentar denuncias penales y administrativas. Fayad respondió con otro punto de acuerdo para exhortar a dependencias de Sonora a informar sobre el procedimiento para auto-

rizar la construcción de una presa en el rancho Pozo Nuevo, propiedad del gobernador panista de Sonora, pero se negó a debatir, pese a exigencias de Corral. Omar Fayad pretendía que su caso fuera turnado a comisiones, lo que impidió el senador panista Roberto Gil Zuarth, al pedir a la mesa directiva que el asunto se votara como de urgente resolución. Fayad no pudo evitarlo y la bancada del PRI votó en contra. Entrevistado en la ciudad de México, luego de participar en un acto de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, César Duarte Jáquez rechazó solicitar licencia para que se investigue su participación en

el banco Unión Progreso. Dijo estar abierto a que la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aclaren si posee acciones de dicha institución financiera. El mandatario aseguró que las imputaciones del senador Javier Corral se deben a la cercanía de las campañas y a la ‘‘falta de capacidad’’ del panista para reconocer los avances en la entidad. No descartó que esta denuncia se deba a viejas rencillas electorales. A Duarte se le atribuye haber comprado en marzo 15 por ciento de acciones del Banco Progreso por al menos 65 millones de pesos.

Ha sido incapaz de brindar seguridad, señalan manifestantes

Entregan a diputados de Morelos solicitud de juicio a Graco Ramírez

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLALNEPANTLA, MÉX.

A 30 años de las explosiones en San Juan Ixhuatepec, el alcalde Pablo Basáñez García no tiene compromiso alguno en materia de protección civil, pues no le interesa que se respete el polígono de seguridad en este poblado, criticó el ex diputado local Víctor González Rodríguez, quien fue dirigente de la comunidad durante la contingencia de hace tres décadas. Pobladores de San Juanico esperaban ayer que el presidente municipal anunciara medidas para proteger a San Juan Ixhuatepec, pero ‘‘sólo nos trajo 300 litros de atole champurrado’’. El edil también llevó una corona de flores y luego se marchó, agregó el ex diputado. Víctor González expuso que después de la explosión del 19 de noviembre de 1984 el gobierno federal delimitó un polígono donde no se podrían establecer empresas. El decreto incluyó rutas de evacuación. El ayuntamiento se comprometió a respetar dicho polígono, pero no ha cumplido, comentó González. Algunas empresas gaseras han aplicado medidas de seguridad, pero otras, entre ellas Global Gas, venden el producto directamente a unidades de transporte público y vehículos de carga, comentó. Este año el ayuntamiento concesionó parte del polígono para construir un parque ecológico a unos metros de la planta Satélite Norte de Petróleos Mexicanos. Mientras, el alcalde inauguró dos alarmas sísmicas, en las unidades Maravillas Ceylán y Hogares Ferrocarrileros Ixtacala, con alcance de dos kilómetros.

ESTADOS 35

Cocoa Calderón sería candidata ciudadana La senadora Luisa María Calderón evalúa la posibilidad de buscar la gubernatura de Michoacán con una candidatura ciudadana, pero sin renunciar al Partido Acción Nacional, informaron fuentes cercanas a la legisladora, quien ha criticado el abultamiento artificial del padrón de militantes panistas en aquella entidad con fines electorales. calderón Hinojosa ha señalado que ello podría generar inequidad en la selección de candidatos. GEORGINA SALDIERNA

Desfile en Parral, sin ropa ‘‘provocativa’’ Ciudad Juárez, Chih. El cabildo de Parral acordó prohibir la música en inglés y que las alumnas vistan ropa ‘‘provocativa’’ en el desfile y otros actos conmemorativos del 20 de noviembre. A la reunión, a la que acudieron el alcalde, Miguel Jurado, la presidenta del comité de acción cívica y social, Patricia Acosta, y la secretaria del ayuntamiento, Rosa Irene Unzueta, se acordó que solamente se usará música en español, la cual deberá aprobar el comité organizador. ‘‘Las alumnas deberán usar ropa sin escotes y no muy corta, debido que se trata de un desfile conmemorativo de una gesta heroica, no de un carnaval’’, señala el ordenamiento. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Protestan por trabas para nacionalizar autos

Habitantes de Cuernavaca demandaron ayer iniciar juicio político contra el gobernador Graco Ramírez y señalaron que no quieren una crisis de inseguridad como la de Guerrero ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Alrededor de 3 mil morelenses marcharon por esta ciudad y entregaron al Congreso local una solicitud de juicio político contra el gobernador perredista Graco Ramírez porque, aseguraron, no ha garantizado la seguridad de los ciudadanos en dos años y un mes de gobierno. Un contingente salió de la iglesia El Calvario (en el norte de la ciudad) y otro de El Polvorín (en el sur) y confluyeron en el zócalo para un mitin. El grupo que salió de El Calvario hizo una parada en el Congreso local. Allí, los dirigentes de la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos (CMMC) entregaron la solicitud de juicio

‘‘con fundamento en los artículos 109, fracción primera, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos’’. El documento que fue recibido por los priístas Juan Carlos Rivera, coordinador de su fracción, Matías Nazario Morales e Isaac Pimentel Rivas. El vocero de la organización, Gerardo Becerra, entregó a los diputados los resultados de un plebiscito que llevaron a cabo el 15 de octubre pasado, en el cual ‘‘106 mil morelenses votaron y el 87 por ciento está a favor de que Graco Ramírez deje el gobierno’’. Becerra recordó que cuando cayó el ex mandatario Jorge Carrillo Olea sólo fueron 50 mil morelenses los que pidieron en un plebiscito que se fuera. Por eso los diputados tienen que destituir a Ramírez, porque ahora son mucho

más quienes están en desacuerdo. Los integrantes de la CMMC entregaron a los legisladores cartones con huevos ‘‘para que agarren valor’’ e inicien el juicio. Los manifestantes llevaban una manta que decía: ‘‘No queremos un Guerrero en Morelos’’, con una foto del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero con Graco Ramírez, abrazados y sonrientes. En el zócalo, los manifestantes dijeron estar ‘‘hartos’’ de secuestros, asesinatos y extorsiones, sin que el gobernador ni los presidentes municipales hagan algo para evitarlos. En este contexto, ayer fue asesinado de tres balazos en la cabeza el abogado Juan Carlos Rodríguez cuando almorzaba en una fonda de la calle Nicolas Bravo, colonia San Cristóbal, en Cuernavaca.

Matamoros, Tamps. Unos 200 comercializadores y trabajadores de agencias aduanales cerraron el puente internacional Ignacio Zaragoza, que comunica esta ciudad con Browsnville, Texas, en protesta por el retraso en la nacionalización de 9 mil 600 vehículos extranjeros. Al frente de los manifestantes, Tomas Cantú González, del corporativo Lobo, acusó a Dolores Velazco, administradora de la aduana local, de obstaculizar los trámites. ‘‘Empresas y trabajadores estamos al borde de la quiebra y los clientes, los dueños de los vehículos que entregaron sus documentos y pagaron sus impuestos, siguen sin tener los pedimentos’’, dijo. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Ofrecen disculpa por negligencia médica San Cristóbal de las Casas, Chis. En cumplimiento a la recomendación 29/2014 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el gobierno del estado ofreció disculpas a la familia de la indígena Susana Hernández Gómez, quien murió el 6 de octubre de 2013 por presunta negligencia médica cuando iba a dar a luz en el Hospital de la Mujer de esta ciudad. El secretario de Salud, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, manifestó: ‘‘El gobierno de Chiapas garantizará a los familiares servicios médicos y sicológicos gratuitos, y a sus (dos) hijos hasta la adultez, así como lo necesario para su educación’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Noroeste

102

15

Noroeste

101

18

Noreste

115

15

Noreste

93

19

Centro

104

15

Centro

102

19

Suroeste

104

15

Suroeste

58

19

Sureste

103

15

Sureste

84

18

36

Se prevé que el pleno de la ALDF los apruebe en su sesión del martes próximo

Avalan diputados 2 proyectos de dictamen para resarcir el salario ■

Uno considera la creación de la unidad de cuenta de la ciudad de México, que sustituirá al minisalario a partir de 2015 ■ La capital se coloca a la vanguardia en este tema, tuitea Mancera ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer en comisiones los proyectos de dictamen de las dos iniciativas que envió el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para iniciar en la ciudad de México una ruta de recuperación del salario mínimo. Anticipó su aprobación por el pleno el martes de la semana que viene. Con algunos cambios a las proypuestas originales, los diputados que integran las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Asuntos Laborales aprobaron, primero, el proyecto por el que se crea la unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX), y posteriormente las reformas a medio centenar de leyes y cuatro códigos para sustituir el salario mínimo general vigente (SMGV) como referencia para determinar los montos de multas, sanciones administrativas, conceptos de pago y otros señalados en todas estas normas. Ambos por unanimidad. La UCDMX comenzaría a aplicar el 1º de enero del próximo año, junto con la entrada en vigor del Código Fiscal y la Ley de Ingresos de 2015, con valor equivalente al SMGV, que es de 67.29 pesos más la actualización prevista para impuestos y derechos el próximo año por el incre-

LAURA GÓMEZ FLORES

El Consejo Económico y Social de la ciudad de México, formado por funcionarios de la administración capitalina, empresarios, académicos y líderes sindicales, aprobó un resolutivo de 10 puntos para impulsar la recuperación de los salarios mínimos, que incluyen fomentar la competitividad social y económica y el empleo decente con perspectiva de género y de derechos humanos. En su tercera sesión de trabajo convinieron apoyar las reformas para desvincular el salario mínimo como unidad de cuenta y los incrementos de éste no tengan repercusiones indeseadas en otros ámbitos. El Gobierno del Distrito Fede-

mento de la inflación, de 3.9 por ciento, con lo que de origen la nueva unidad de cuenta tendrá un valor de 69.91 pesos. La UCDMX se actualizará anualmente con el mismo factor

PA R A N

que proponga el Ejecutivo en la iniciativa de Ley de Ingresos y que se calcula a partir del incremento observado en el índice nacional de precios al consumidor (INPC) durante el último año, de

OBRA EN

BARRANCA

DEL

octubre a octubre, metodología que se aplicó para determinar el factor de actualización de 3.9 por ciento para 2015, que se propondrá en la iniciativa del Ley de Ingresos correspondiente.

MUERTO

Personal de Protección Civil de la delegación Álvaro Obregón suspendió la construcción de un edificio de oficinas ubicado en Revolución y Barranca del Muerto, luego de que la mañana de ayer ocurriera un deslizamiento de tierra de 40 metros cúbicos, que cayó sobre una retroexcavadora, sin que se registraran heridos. Las autoridades delegacionales aseguraron que la obra cuenta con todos los permisos ■ Foto Alfredo Domínguez

Integrantes suscriben resolutivo de 10 puntos; apoyan reformas

Aprueba el Consejo Económico y Social del DF impulsar la recuperación de los salarios ral (GDF) se comprometió, además, a revisar su política laboral para que trabajadores eventuales y por honorarios cuenten con mayor estabilidad laboral y perciban al menos el ingreso equivalente a la línea de bienestar mínimo, estimada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 82.86 pesos. Los 62 representantes del CES, que encabeza Enrique

Provencio como presidente ejecutivo honorífico, respaldaron la iniciativa de la administración capitalina de establecer acuerdos sólo con empresas que opten por el pago de un salario equivalente a la línea de bienestar mínimo y las microempresas que participen, gocen de un estímulo del ciento por ciento en el pago del impuesto sobre nómina el primer año. Asimismo, establecer en la

propuesta presupuestal del GDF recursos para la inspección y vigilancia de los centros de trabajo, una mejora regulatoria institucional para que las unidades económicas que se creen en 2015 puedan mejorar su productividad, y exista un grupo de trabajo que dé seguimiento a las medidas relacionadas con el salario mínimo y la política laboral. De esta manera, dijeron, se contará con un sistema de alerta

Entre las modificaciones que los legisladores incluyeron a la propuesta del mandatario capitalino está una adición en uno de los artículos, que dice que la UCDMX “no podrá exceder el incremento oficial anual de inflación al mes de octubre del año previo a su aplicación, que al efecto establezca el Instittuto Nacional de Estadística y Geografía”. Otra adición señala que “tratándose de los beneficios, apoyos y cualquier otro derivado de los programas sociales que otorga el Gobierno del Distrito Federal fijados en unidad de cuenta de la ciudad de México, en ningún caso podrán ser menores a los montos otorgados en el ejercicio fiscal anterior”. El titular de la Tesorería del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, presente en la sesión en la que se aprobaron ambos proyectos, dijo que los ciudadanos pueden estar tranquilos de que las multas y sanciones el próximo año, que antes se incrementaban en función del aumento al SMGV, no sufrirán un aumento mayor, pues, de hecho, en los años recientes el factor de actualización ha sido menor la mayoría de las veces al incremento al salario mínimo. Con la aprobación de las iniciativas para desindexar el salario mínimo como unidad de referencia de multas, sanciones y pagos locales, la ciudad de México se coloca a la vanguardia en el tema, afirmó por la noche el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Por medio de su cuenta de Twitter el mandatario capitalino reconoció el trabajo realizado por los diputados locales en comisiones al aprobar la creación de la unidad de cuenta de la ciudad de México. Subrayó que esto beneficiará a la clase trabajadora del Distrito Federal. CON INFORMACIÓN DE GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

temprana sobre posibles repercusiones que requieran medidas de atención preventivas o correctivas en materia de precios e inflación, a fin de atender a tiempo posibles efectos inesperados o inciertos de las medidas de mejora salarial, que será verificada de acuerdo con un índice de trabajo y salario que elaborarán junto con instituciones educativas. La activación o fortalecimiento de estrategias que reduzcan el empleo informal, donde se encuentran 2 millones de personas, la mitad de la población económicamente activa, según la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, forman parte del resolutivo aprobado por los miembros del consejo en el Palacio de Minería.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Pone Mancera en operación 2 nuevos puentes en Circuito ■ Facilitarán el desplazamiento de 70 mil ■ Se pueden hacer estas obras porque se conductores diarios y de vecinos, señala tienen finanzas sanas, afirma el mandatario

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, puso ayer en operación los puentes vehiculares de la avenida Té y Canal de Tezontle, así como la adecuación vial en la calle Oriente 106, como parte del programa de mejoramiento y rehabilitación del Circuito Interior ■ Foto La Jornada GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con un costo cercano a 634 millones de pesos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puso ayer en operación los puentes vehiculares de la avenida Té (Eje 4 Sur) y Canal de Tezontle, así como la adecuación vial en la calle Oriente 106, como parte del programa de mejoramiento y rehabilitación del Circuito Interior, que empezó en marzo pasado. Estas obras “beneficiarán no solamente a los 70 mil conductores que circulan por el Circuito Interior, sino también a los vecinos (de la delegación Iztacalco), ya que se hizo una ampliación en una zona de estacionamiento y verán una significativa disminución en la incidencia delictiva, dado que se ha hecho un gran esfuerzo de iluminación y de recuperación de áreas verdes”, expuso el mandatario. Luego de realizar un recorrido por las obras a bordo de un Turibús, acompañado por los secretarios de Finanzas,

Édgar Amador; de Obras y Servicios, Alfredo Hernández; de Medio Ambiente, Tania Müller, y de Movilidad, Rufino H. León, el jefe del Ejecutivo local remarcó: “Es el compromiso cumplido de una de las partes que nos hemos trazado de ampliación y mejoramiento de los 42 kilómetros del Circuito Interior”. Puntualizó que el Gobierno del Distrito Federal puede hacer estas obras porque la ciudad de México cuenta con finanzas sanas, en relación con el producto interno bruto contra deuda contraída. Con la construcción de estos dos puentes y la adecuación vial en Oriente 106, el tránsito sobre Circuito Interior será continuo desde Barranca del Muerto hasta Juanacatlán. Y una vez que se concluyan las obras, será continuo a lo largo de 34 kilómetros, desde Mixcoac hasta Juanacatlán. Admitió que hoy día el circuito no funciona como tal, ya que a lo largo de su trayecto existen semáforos y puntos donde se forman “cuellos de botella”, que no

permiten que haya una circulación fluida. Mancera Espinosa agregó que las próximas obras en el Circuito Interior serán: la construcción de un doble túnel en Río Mixcoac e Insurgentes, el puente Molinos y la adecuación de un deprimido (paso a desnivel) en el cruce con la calzada de Tlalpan.

“HOY ESA VIALIDAD NO FUNCIONA COMO DEBIERA, YA QUE SE FORMAN CUELLOS DE BOTELLA”

“Vamos a trabajar de manera sistemática en lo que será el deprimido de Mixcoac, para que pueda haber flujo permanente de todo el tránsito que viene de la avenida Revolución. Explicó que en la actualidad toda la circulación se estanca, deja de tener movilidad hasta Insurgentes. Además, se

trabajará para que no haya ningún semáforo en Revolución en su cruce con Molinos, y lo mismo en una gaza de incorporación a Tlalpan y Circuito Interior”. Recordó que además se trabaja, en coordinación con las 16 delegaciones, en el mejoramiento de la iluminación de toda la ciudad, y que ya se cuenta con varios proyectos ejecutivos concluidos de obras que se realizarán con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El mandatario local puso como ejemplo las ampliaciones del segundo piso del Periférico hasta la salida a la carretera a Cuernavaca, y las de las líneas A del Metro, que ahora va de Pantitlán a La Paz, hasta Chalco, y la 4, de Martín Carrera a Ecatepec, en el estado de México; así como la 9, de Tacubaya a Observatorio, y la 12 de Mixcoac a Observatorio. En el primer caso, señaló, “se logró que la bajada será pasando la caseta de cobro y la subida será antes de ésta,. y estimamos que esta obra pueda demorar siete meses”.

CAPITAL 37

Se blinda el GDF ante incertidumbre por la caída en el precio del petróleo LAURA GÓMEZ FLORES

El presupuesto del Distrito Federal en 2015 será “muy conservador y cuidadoso para no enfrentarnos a un escenario de recortes o de modificación de tributos”, y el gasto se enfocará a lo social y al desarrollo económico, señaló el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora. De esta manera, explicó en la tercera sesión del Consejo Económico y Social de la ciudad de México, ni las áreas sustanciales del gobierno ni los contribuyentes “cargarán con el peso de la incertidumbre de seguir la caída del precio del barril de petróleo y de los ingresos participables que nos tocan”. La negociación presupuestal con la Federación fue “bastante satisfactoria, aunque nunca nos darán lo suficiente”, pero con los fondos de Capitalidad, Metropolitano y de Aportación a la Infraestructura Social se cuenta con 3 mil 500, mil 800 y 790 millones de pesos; y 5 mil millones de deuda para seguridad, justicia, obras de infraestructura hidráulica y movilidad, precisó Por instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, habrá un presupuesto importante para infraestructura vial, como Circuito Interior y las líneas 6 y 7 del Metrobús; mientras en Metro se utilizará el fideicomiso del incremento a la tarifa y créditos, detalló.

Discusión amplia del ambulantaje, plantea delegado ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El titular de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, consideró que la iniciativa de ley para regular el comercio informal que promueve PRI y PRD en la Asamblea Legislativa debería ser analizada de manera conjunta con todos los jefes delegacionales, a fin de determinar dónde se permitiría y con qué condiciones. Consideró que en principio se debe prohibir que los líderes de las agrupaciones de comerciantes vendan los espacios y cobren una cuota a sus agremiados, como si fueran dueños de la vía pública. Destacó que en Cuauhtémoc tienen un censo de 48 mil comerciantes informales –pertenecientes a 400 organizaciones–, la mayoría de la diputada priísta Alejandra Barrios Richards, una de las promoventes de la iniciativa. Adelantó que en los foros de la reforma política que se realizan, uno de los temas que se abordará es el del comercio informal, sobre el cual tiene varios planteamientos, entre ellos, contar con un censo puntual en cada delegación y que el recurso recaudado se aplique en las colonias donde existe esta actividad. Ayer, el jefe delegacional supervisó las obras del deportivo Bicentenario, que incluye una alberca semiolímpica, pista de carreras, cancha de futbol rápido y gimnasio que, estimó, beneficiará a 7 mil habitantes de las colonias Doctores y Buenos Aires.


38 CAPITAL •

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó una iniciativa de reformas a la recién promulgada Ley de Movilidad, que propone derogar las disposiciones que prohíben el uso de vialidades primarias de circulación continua para la realización de manifestaciones públicas, así como la obligación de dar aviso por escrito a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) con por lo menos 48 horas previas a la realización de cualquier tipo de concentración. Al presentar la iniciativa al pleno, el diputado Alberto Martínez Urincho explicó que la propuesta retoma los argumentos que expusieron las comisiones nacional (CNDH) y local (CDHDF) de Derechos Humanos al promover am-

Demanda ALDF informes de los hechos en CU

Comisiones de Derechos Humanos las impugnaron: asambleísta

Presenta el PRD reforma a ley para rectificar las restricciones a marchas bas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de inconstitucionalidad contra estas disposiciones, al considerarlas restrictivas más allá de lo que establece la Constitución, además de discriminatorias. Esto último, al controvertir también los preceptos de la norma que establece condiciones para que la autoridad expida permisos o licencias de conducir a las personas con alguna discapacidad. La iniciativa, aclaró el legislador, se limita a proponer la derogación de tres fracciones en igual número de artículos objetados por

la CDHDF relacionados con el tema de la discapacidad, desde la definición misma de “personas con movilidad limitada”, así como tres artículos relativos a las manifestaciones públicas controvertidos por la CNDH. Esto, añadió, “como una primera medida adoptada por esta Asamblea Legislativa para evitar la vulneración de derechos fundamentales y posteriormente hacer un trabajo intenso en las comisiones para superar las deficiencias y presentar nuevas construcciones normativas ajustadas al bloque de constitucionalidad”.

En el caso de los tres artículos que propone derogar –212, 213 y 214–, además del aviso anticipado, disponen que desfiles, caravanas, manifestaciones, peregrinaciones u otras concentraciones “podrán utilizar las vialidades salvo las primarias de circulación continua, excepto para cruzar de una vía a otra” o cuando sea la única ruta de acceso al punto de concentración, “siempre y cuando sea de manera momentánea” y que la SSP “tomará las medidas necesarias para evitar el bloqueo” de dichas vías primarias.

Se suman más inconformes a bloqueos contra parquímetros ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Vecinos de distintas colonias realizaron ayer bloqueos y marchas en las delegaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez para exigir, en el primer caso, el pago de los recursos generados por los parquímetros, y en el segundo, en rechazo a la instalación de estos aparatos. Por la mañana, residentes de las colonias Juárez y Cuauhtémoc bloquearon el cruce de las avenidas Reforma e Insurgentes, para demandar la entrega de casi 14 millones de pesos generados por el cobro del servicio de parquíme-

tros, que a diferencia de otra zonas de la ciudad, son aplicados directamente por los vecinos en proyectos de mejoramiento urbano. José Alba, presidente del comité técnico del fideicomiso de parquímetros Juárez, explicó que desde octubre del año pasado, el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, se comprometió a entregar las asignaciones de 2012 y realizar en lo subsecuente los pagos de manera puntual, pero no ha sido así. Por la noche, un grupo de vecinos de la colonia Nápoles marchó por diferentes calles de la colonia,

Integrantes del comité vecinal Juárez-San Rafael, de la delegación Cuauhtémoc, bloquearon Paseo de la Reforma para exigir el pago de adeudos por el uso de parquímetros en sus colonias ■ Foto Alfredo Domínguez

luego de que en una reunión vecinal en el Parque Esparza Oteo rati-

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) solicitó al procurador Rodolfo Ríos Garza y al jefe de la policía Jesús Rodríguez Almeida, que le envíen de manera “urgente y pormenorizada” informes de lo ocurrido el sábado pasado en Ciudad Universitaria, donde el policía de investigación Luis Javier Aguiñaga Saavedra accionó su arma y lesionó a un estudiante. Al presentar el punto de acuerdo, el diputado Jorge Gaviño, de Nueva Alianza, cuestionó la versión de la procuraduría al justificar la presencia de su personal en el campus para investigar el robo de un teléfono celular. “Creo que a menos que haya sido el celular del diputado Manuel Granados (presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF), que va como catedrático a Ciudad Universitaria todos los días, no iban a investigar ningún robo de celular de esa manera, es decir, tres agentes de la procuraduría; esto es materialmente imposible en esta ciudad”, señaló. Aguiñaga Saavedra pagó 133 mil pesos de fianza y seguirá en libertad el proceso en su contra por los delitos de abuso de autoridad y lesiones calificadas. El juez séptimo, Daniel Espinosa Ramírez, determinó que el agente debía pagar 100 mil pesos por obligaciones procesales y 33 mil 645 por la multa de los delitos que se le acusan.

ficaron su oposición a la instalación de los parquímetros.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

CIUDAD PERDIDA ◗ Pendientes federales con la capital ◗ Dudas sobre la detención de los Abarca ◗ Colonos exigen explicación os asuntos pendientes del gobierno federal con el de la ciudad de México observan uno que no tiene respuesta clara. Nos referimos, desde luego, a la detención en una colonia del oriente de la capital de la pareja Abarca-Pineda, acusada de haber ordenado la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, entre otras cosas. Y es que en este hecho no está en juego nada más el dicho de la Procuraduría General de la República, sino la intención que tal acción pudiera tener, en caso de que la versión que señala que la pareja fue “sembrada” en la delegación Iztapalapa fuera cierta, porque pareciera absurdo, por decir lo menos, trasladar al ex presidente municipal de Iguala y a su esposa de Veracruz a esa demarcación del DF, sólo para hacer pública la detención. La gente del lugar llamado Santa María Aztahuacán, en Iztapalapa, donde supuestamente se efectuó la detención, se pregunta: ¿por qué fue allí donde –según se nos ha dicho, en ningún momento de los días posteriores a la desaparición de los estudiantes del estado de Guerrero se observó ningún movi-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ miento extraño– se escogió para tratar de convertirlo en hoyo de delincuentes? Varias son las deducciones que se hacen sobre el asunto, pero la más recurrente tiene que ver con las interrogantes ¿por qué allí? y ¿por qué no en alguna otra delegación de la ciudad de México? Claro que la primera explicación resulta de la visión política de los habitantes del lugar, que advierten en el movimiento un fondo electoral, y la idea del priísmo de arrebatar a la izquierda el más importante de sus bastiones. La posible “siembra” de los Abarca en Iztapalapa fue expuesta por el jefe delegacional, Jesús Valencia, quien tal vez en aquel momento no se dio cuenta de lo que los pobladores de Santa María Aztahuacán ya observaban en el asunto, y esto porque en las calles de la demarcación se habla, y fuerte, de que René Arce, ex delegado, ex miembro de Nueva Izquierda y ex cacique en aquella delegación habrá de contender en las próximas elecciones con las banderas del PRI, el Panal, el Verde, y si

todo va como hasta ahora, en esas manos también estará la bandera de la derecha obvia, es decir, del PAN. Eso es lo que parece que subyace en aquella acción y que tuvo sus bemoles. Por ejemplo: en las primeras horas de la mañana, Valencia recibió la llamada de alguno de los vecinos de la colonia Tenorios, en Santa María Aztahuacán, quien había ingresado al lugar de la detención, que no estaba custodiado por la policía, y comentó al delegado que por ningún lado de la casa se hallaba el colchón inflable donde supuestamente dormían los Abarca, y que las botellas de agua que abastecían a la pareja estaban todas cerradas, algunas en bolsas que obsequia una tienda de conveniencia que, curiosamente, abre las 24 horas. Total, la gente no quiere creer en la versión de la Procuraduría General de la República, por lo que en estos días van a invitar al procurador, Jesús Murillo Karam, a que asista a una reunión con los vecinos de las colonias donde se efectuó el operativo, para que les explique cómo fue que dieron con los

ahora acusados, cómo se dieron los trabajos de inteligencia, y varios detalles que para ellos siguen siendo incógnita o bien una patraña. Y es que hay un fenómeno cada día más visible en este gobierno: ninguna de sus verdades es creíble.

DE

PASADITA

Nueva Izquierda, viejas mañas. Esta descripción de la dirigencia perredista actual debería haber tenido en cuenta el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas cuando envió a esa dirigencia una carta que, en buen plan, hasta parece ingenua, donde pide la renuncia de los chuchos al liderazgo en el PRD. Es más, la respuesta, que ya se tenía preparada, aunque no fuera para contestar a la demanda de Cárdenas, se había elaborado para que los amarillos lanzaran una estrategia de control de daños con la que pretenden hacer creer a la gente que, por ejemplo, ya son honestos, y no se clavan los dineros del partido, aunque lo que se reclama no es que se hubieran robado la lana de la militancia, sino que la hayan traicionado para seguir viviendo cómodamente de los salarios que les da el partido. En fin, Nueva Izquierda, viejas mañas. Así es.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya tiene director: es Enrique Fernández Fassnacht, hasta ayer secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). “Qué lamentable que el gobierno se haya tomado tanto tiempo en decir que era él”, indicaron los politécnicos al conocer casi a la medianoche el nombramiento. Fernández Fassnacht ha participado como parte de la representación gubernamental en las mesas de diálogo, lo que les pareció muy mala señal a los estudiantes. El nombramiento lo hizo público el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, luego de una larga jornada de diálogo en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco. Al inicio de la sexta reunión plenaria, Serrano informó que la designación fue realizada ese mismo día, pero que su nombre se daría a conocer hasta que los acuerdos entre alumnos y funcionarios fueran formalizados.

39

Participó en las mesas de diálogo con estudiantes como parte de la representación oficial

Enrique Fernández Fassnacht, nuevo director general del IPN ■ Aumento

de $400 millones al presupuesto del instituto, entre los preacuerdos por formalizar ficiente el aumento para cubrir las necesidades del Poli en materia de becas y mejoras al equipamiento e instalaciones de la casa de estudios, rubro al que se destinará el monto extra. Luego de otra larga negociación, la delegación gubernamental ofreció que el incremento fuera de un estimado de 400 millones.

Insistían en su presencia

Se niegan alumnos a que participe en el congreso nacional politécnico La mesa de diálogo bipartita se declaró en sesión permanente para formalizar los convenios que darían respuesta a las demandas estudiantiles. Ya había cinco preacuerdos prácticamente listos ayer, y tres más fueron trabajados, pues aunque se tenían avances, los estudiantes querían hacer ciertas precisiones al respecto. El primer punto de los tres, referente a los grupos porriles, fue mero trámite, pues los funcionarios aceptaron las modificaciones pedidas por los politécnicos. Por otro lado, dos horas duró la infructuosa discusión en torno a la participación del nuevo director en la planeación del congreso nacional politécnico (CNP). Los jóvenes pedían que no tomara parte en ello y que la constitución de la comisión que lo organizará estuviera a cargo de una grupo estudiantil. “El congreso debe ser plural desde su nacimiento”, opinaron los funcionarios, quienes se oponían a la pretensión de los alumnos, pues “todos los sectores del Politécnico deben estar presentes, y por ello el representante legal de la institución deberá participar”. Por su parte, los estudiantes aseguraron que realizarían un congreso que pasaría por un proceso “legítimo, democrático, que va a tener representación proporcional”. Sin avance, el punto se dejó

Enrique Fernández Fassnacht, nuevo director general del IPN, en imagen de julio pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

en pausa y se abordó el tema siguiente: el incremento presupuestal para el IPN. El conflicto surgió porque el gobierno, en voz de José Ángel Mejía Gómez del Campo, jefe de la unidad de

evaluación de la Secretaría de Hacienda, dijo que en atención a la demanda estudiantil, el gobierno se comprometería a incrementar, mediante ahorros y otras vías de financiamiento, en 200 millones

de pesos la partida del instituto para 2015, que será de 15 mil millones de pesos, según la propuesta enviada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión. A los jóvenes les pareció insu-

Doctor en físico-química, encabezó la Anuies y fue rector de la UAM Enrique Fernández Fassnacht nació el 25 de noviembre de 1950 en la ciudad de México y hasta ayer era secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Es doctor en química (físico-química) por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó la licenciatura en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiquie) del IPN y la maestría en la División de Ciencias Bási-

cas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa. Fue rector general de la UAM de 2009 a 2013, donde de 1989 a 1993 dirigió la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en la unidad Iztapalapa Asimismo, ha sido becario del Instituto Mexicano del Petróleo, donde laboró en investigación básica de procesos durante el período1973-1974; investigador nacional en el área de ciencias físicomatemáticas durante los periodos 1984-1987 y 1987-1990, uno de los cinco finalistas en el concurso

para seleccionar al primer mexicano que viajaría al espacio con el fin de realizar diversos experimentos, además de poner en órbita el satélite Morelos I. En1985 obtuvo la medalla Gabino Barreda por haber logrado el más alto promedio de calificaciones en los estudios de doctorado en la UNAM. Ha sido coordinador de laboratorios de física y ha participado en varios comités en la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y en el Centro Nacional de Evaluación, entre otros. DE LA REDACCIÓN

Ante el estancamiento, ambos puntos fueron llevados a la mesa redactora de preacuerdos. Los estudiantes pedían la presencia del director ya nombrado, pero aún desconocido para poder salvar la discusión. Incluso, presentaron una grabación en la que se escucha lo dicho en la anterior sesión de diálogo por César Becker, titular de la coordinación ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, en la que aseguraba que el nombramiento no estaba condicionado y se daría a conocer el domingo pasado. La mesa de redacción comenzó sus trabajos al rededor de las 19 horas, y anoche aún revisaba la redacción de todos los preacuerdos alcanzados. En resumen, los convenios preliminares dicen lo siguiente: el gobierno garantiza que no habrá represalias de ningún tipo contra los participantes en el movimiento estudiantil, que las vocacionales del IPN no forman parte del Sistema Nacional de Bachillerato ni de la Reforma Integral de Educación Media Superior, que se convocará a un congreso nacional politécnico que decida sobre el futuro de la institución. Además, dicen que el Tecnológico Nacional de México no tiene injerencia en el Politécnico; la Policía Bancaria e Industrial será sustituida de las labores de vigilancia y seguridad del IPN por un organismo que dependerá del sector administrativo de la casa de estudios; las pensiones que reciben actualmente los extitulares del instituto serán canceladas; las autoridades del IPN y del gobierno federal denunciarán, investigarán y sancionarán a los integrantes de los grupos porriles que operan en la casa de estudios, y que la administración federal impulsará un creciente presupuesto para educación, ciencia, tecnología e innovación.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

NAVEGACIONES ◗ Civilización

Conciencia civil, pivote contra el calentamiento global: PNUM

o barbarie

PEDRO MIGUEL s cierto: en el momento presente algunos apuestan por la desestabilización del país. Son los que desean que la presidencia de Enrique Peña Nieto se venga abajo en medio de un estruendo violento y desastroso en el que corra sangre, proliferen los incendios y se generalice el caos; los que pescan a río revuelto; los que desprecian la legalidad y la consideran una trampa engañabobos; quienes han alentado desde hace muchos años el terrorismo y la imposición en México de la ley de la jungla. El propio Peña Nieto, a conciencia o sin saberlo, ha colaborado activamente con ellos y ha servido a sus intereses. Es difícil imaginar una tarea más desestabilizadora que la monstruosa adulteración constitucional emprendida por el mexiquense: el quitar los derechos laborales a los trabajadores, rematar al mejor postor los espacios de soberanía nacional que son las frecuencias radioeléctricas, acotar a trasmano el derecho de los mexicanos a una educación pública, gratuita y de calidad y, sobre todo, entregar las industrias eléctrica y petrolera a los buitres trasnacionales, ante cuya voracidad quedaron en el desamparo comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, constituyeron acciones profundamente desestabilizadoras; fueron una subversión del pacto social establecido, una puñalada a la certeza jurídica, un ataque en regla a la soberanía nacional y una incitación a la violencia de los poderes fácticos en contra de la sociedad. Y, al igual que la mayor parte de las operaciones de sedición, éstas no exhibieron sus efectos de inmediato. Parecían marchar por el camino del éxito. Pero, para ser justos, ha de reconocerse que Peña no fue el primero ni el más importante de entre quienes han venido trabajando para socavar el orden, la paz social, la convivencia armónica y el imperio de la legalidad en el país. En realidad, esta misión histórica empezó hace mucho tiempo, en los años 80 del siglo pasado, cuando los subversivos tomaron por asalto el poder institucional, liquidaron la condición de árbitro de los conflictos que ostentaba el gobierno y lo pusieron al servicio de la facción más depredadora y violenta de los dueños del capital nacional y trasnacional: esa que ha sido capaz de convertir en negocio propio la salud, la educación, el sistema fiscal, la seguridad pública, las vialidades, la información, la impartición de justicia, la labor legislativa y otras cosas que, por el bien de la República, nunca deberían ser consideradas negocio. Esa facción debilitó al Estado al privatizar bienes públicos, liquidar mecanismos de redistribución de la riqueza, recortar o eliminar derechos básicos y reducir drásticamente las inversiones públicas en “rubros no prioritarios”: vivienda, caminos, hospitales, cultura, apoyo al campo. De hecho, los programas correspondientes empezaron a ser vistos no como inversión, sino como dispendio y malversación populista, mientras la malversación masiva, sistemática, planificada y legalizada iba cobrando carta de naturaleza en la cultura política del país, hasta el punto de que pareció natural que los fondos de retiro fueran puestos a disposición del jineteo de empresas privadas, o que los secretarios, legisladores y ministros del Poder Judicial presentaran la exhibi-

FABIOLA MARTÍNEZ

ción de sus ingresos desmesurados como prueba de honradez. El principio del laissez faire no sólo conllevó una desregulación generalizada en la industria, el comercio y las finanzas, sino que se extendió al ámbito de la delincuencia. Bajo esos gobiernos sediciosos –del de Salinas al de Peña–, la delincuencia se convirtió en un sector de la economía por derecho propio, tal vez el más importante; sentó sus reales como detentadora de concesiones territoriales en múltiples y extensas zonas del país y en algunas llegó incluso a suplantar a sus contratantes de la clase política en el ejercicio del poder real, en una forma no muy distinta a aquella en que los concesionarios privados de los medios electrónicos pasaron de estar al servicio de los gobernantes a tenerlos por servidores. En ese proceso, y con el telón de fondo de una impunidad casi absoluta, la vida humana se convirtió en un mero factor de valor agregado para toda clase de explotaciones, maquilas y tráficos, desde la minería hasta el narco. Desde la cumbre de los poderes presidenciales, buena parte de la sociedad fue persuadida de que las víctimas de la violencia delictiva se merecían su destino o que, al menos, el gobierno era ajeno a éste. “En algo habrán estado metidos”, “eran pandilleros”, “se matan entre ellos”, “los secuestraron los Guerreros Unidos”, “la culpa es de los hijos de puta”. Tales fueron, entre otras, las expresiones justificatorias de la abdicación del gobierno a su responsabilidad primaria, fundamental y última: garantizar la integridad y la vida de los habitantes del país, narcos o no, pobres o no, mujeres o no, estudiantes normalistas o no. En buena parte de la sociedad, el ataque brutal contra los chavos de Ayotzinapa generó una súbita toma de conciencia no sólo sobre la injusticia, la omisión y la connivencia delictiva convertidas en prácticas habituales de gobierno, sino que los obligó

también a abrir los ojos frente a un régimen tremendamente peligroso: peligroso para nuestras vidas, nuestro patrimonio y nuestras libertades. Para colmo, el gobernante y su pareja han sido exhibidos como inescrupulosos, por decir lo menos, con el asunto de la casa de Las Lomas; su respuesta ante el escándalo ha sido una lección de insensibilidad, mendacidad e insolencia, y eso no ayuda. En los casi dos meses transcurridos desde entonces, el gobierno de Peña, colocado fuera de lugar por una movilización que no se esperaba y por un civismo solidario que consideraba extinto, ha cometido torpeza tras torpeza y se ha ido deteriorando hasta llegar a lo que hace o mucho resultaba impensable: la posibilidad concreta de llegar a su fin mucho antes de los términos institucionales. Hoy no parece quedarle más remedio que empeñarse a fondo en la desestabilización, auxiliado por grupos de provocadores tan pequeños como vistosos para las cámaras de televisión, y presentarse como garante de un “orden” que ha sido socavado desde la misma cúpula del poder. El clavo ardiente de Peña –y la única perspectiva de salvación de sus “reformas” catastróficas– consiste en propiciar la violencia ciega y la barbarie represiva. Hoy, en el 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, muchos miles saldrán a marchar, en las calles de México y en las calles solidarias del mundo, en paz, con rabia y con la cara descubierta (salvo quienes pueden justificar el pasamontañas como un derecho ganado en luchas históricas más recientes), en gesto de empatía y compromiso con los estudiantes de Ayotzinapa, pero también para defender la paz, la estabilidad y la normativa constitucional emanada de esa revolución –que permite remplazar en orden y de forma legal a un presidente desastroso–, es decir, la civilización. Nos ha tocado vivir uno de esos raros momentos decisivos en el eterno duelo entre la civilización y la barbarie, y tenemos el deber de ser muchos y de tomar partido.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones

El proyecto para atajar los peores efectos del cambio climático tendrá “resultados contundentes” a mediano y largo plazos. Sin embargo, especialistas en la materia apuestan a la “conciencia civil”, efervescente en muchos países, como pivote para echar a andar acciones inmediatas y urgentes. En el informe más reciente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUM) se indica que para evitar el aumento de la temperatura del planeta (en dos grados centígrados), “la neutralización de las emisiones de carbono se debe alcanzar entre mediados y finales de siglo”. Advierte que de esa forma se conseguiría no sobrepasar la cantidad máxima de dióxido de carbono en la atmósfera, para que a partir de 2020 la temperatura no supere los umbrales de seguridad establecidos. Exceder el presupuesto previsto de mil gigatoneladas de dióxido de carbono aumentaría el riesgo de que el cambio climático tenga efectos graves, generalizados y, en algunos casos, irreversibles, señala.

Compromiso de las naciones La siguiente cita mundial para analizar el problema será este mes en Lima, Perú, donde se realizará la quinta edición de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a fin de evaluar los compromisos de las naciones para mantenerlo por debajo del umbral de los dos grados centígrados. En el análisis del PNUM, titulado Informe sobre la disparidad en las emisiones –presentado este miércoles– se refiere una “probabilidad elevada” de permanecer dentro del límite antes mencionado y alcanzar un punto máximo en los próximos 10 años; reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero hacia mediados de siglo, y después de 2050 conseguir la neutralización de este fenómeno. Representantes del PNUM indicaron que si bien se han señalado plazos de tipo político, a nivel operativo las medidas deben ser más contundentes, inmediatas y eficaces. El hecho de postergar la acción, advierten, ahorraría costos de mitigación a corto plazo, pero supondría un efecto nocivo mayor más adelante, tanto para la salud de las personas como en pérdidas económicas. Otros especialistas, como Daniel Carlos Buira, coordinador general de Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología, y Mónica Araya, directora de la organización Nivela, centro de investigación e integrante del equipo redactor del informe del PNUM, opinan que la movilización ciudadana –e incluso la rebeldía civil– abrió una etapa de optimismo hacia la construcción de acuerdos globales.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AFP, DPA, AP

Y

REUTERS GINEBRA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó este miércoles el saldo de la epidemia de ébola en África occidental, al confirmarse la muerte de al menos 5 mil 420 personas, además de 15 mil 145 contagios en ocho países. El organismo advirtió que la transmisión del virus es aún “intensa” en Sierra Leona, y que los contagios ya no se extienden en Liberia y Guinea, donde la presencia de la enfermedad se ha limitado a algunos distritos y, al parecer, se ha estabilizado. Al 16 de noviembre, las cifras representan un aumento de 243 víctimas y 732 contagios desde las anunciadas el pasado viernes, y hay casos que siguen sin reportarse. Sierra Leona, una ex colonia británica, confirmó 533 nuevos brotes en la semana reciente, lo que representa gran parte del incremento en los números. También reportó 63 muertes desde el viernes pasado. “Gran parte de esto se debe a una intensa transmisión (de la enfermedad) en el oeste y norte del país”, dijo la OMS. La capital Freetown, donde hubo 168 nuevos casos confirmados, y la cercana localidad de Port Loko resultaron particularmente afectadas por el virus hemorrágico, que se caracteriza por fiebre, vómito y diarrea, así como daños renales y hepáticos. Hasta ahora no hay vacuna o cura para el ébola, que se transmite por contacto con fluidos corporales de los enfermos. La incubación de la enfermedad es de 21 días y no es contagiosa hasta que aparecen los primeros síntomas. Los brotes en Guinea y Liberia parecen producirse por la agudización en la transmisión del virus en varios distritos de alta densidad de población, dijo la OMS. Sin embargo, aclaró que en estas dos naciones los contagios han dejado de extenderse en todo el territorio y permanecen focalizados en ciertos puntos, por lo que la transmisión de la enfermedad se considera estabilizada. En tanto, autoridades de Malí

AP

Y

En Sierra Leona la transmisión aún es intensa, advierte

Control del ébola en Liberia y Guinea, anuncia la OMS ■ Estable, médico cubano que se contagió al auxiliar a un enfermo en África han reportado seis casos, en los que se incluyen cinco decesos, dijo la OMS. Todos los que estuvieron en contacto con el primer caso: una niña de dos años que murió en octubre, han sobrevivido al periodo de incubación de 21 días. Los contagios restantes se han registrado en Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos. La OMS dijo que en Liberia se reportaron 80 casos probables del 8 al 15 de noviembre. “En promedio, a escala nacional se resgistran entre 10 y 20 casos confirmados en un laboratorio cada día”, dijo. Félix Báez Sarría, uno de los médicos enviados por Cuba

BUFFALO, NUEVA YORK.

Una inusual y violenta nevada, la primera de la temporada invernal en Estados Unidos, provocó este miércoles al menos ocho muertes en el noreste del país, donde numerosas personas quedaron atrapadas en casas y automóviles y miles carecen de electricidad. El clima gélido envolvió todo Estados Unidos el martes, provocando temperaturas que suelen presentarse en enero, no en noviembre. Los poderosos vientos y los caminos congelados causaron accidentes, cierre de escuelas y retrasos en trabajos municipales desde el centro hasta el sur del país, incluso donde las nevadas eran escasas o nulas. El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, decretó el estado de emergencia en una decena de condados del noroeste y advirtió a la población

Más de 250 médicos cubanos fueron enviados a varios países africanos con el objetivo de controlar la epidemia, las cual ha cobrado la vida de miles de personas en África occidental. La Habana respondió a la petición de la Organización de Naciones Unidas, y según la Organización Panamericana de la Salud, es el país que de manera unificada envió más personal sanitario a esa región del mundo. El Instituto Butantan, de Brasil, negocia una asociación con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), con miras a la producción conjunta de un suero

Y

JUSTICIA 41

contra el ébola, informó este miércoles en Sao Paulo el director de la institución, Jorge Kalil. En declaraciones al portal brasileño G1, afirmó que el acuerdo “está virtualmente cerrado” y se espera que en 2015 pueda empezar la fase de pruebas con animales para verificar la eficacia del suero en la lucha contra la enfermedad. El científico aclaró que el suero contendrá una molécula del virus del ébola atenuado, que estimulará la creación de anticuerpos que permitan al organismo volverse inmune a ese mal. “Todo será hecho en los laboratorios de Estados Unidos. No traeremos el virus a Brasil”, expresó. Según Kalil, en una primera fase el suero se aplicará a caballos y, si es eficaz, los anticuerpos generados por la sustancia serán retirados y aislados para nuevas pruebas, incluso en monos. “Si se concreta la neutralización del ébola en los monos, empezaremos los análisis con humanos. Las pruebas clínicas de toxicidad tendrán lugar probablemente en países más afectados por la epidemia, como Liberia, Sierra Leona y Guinea”, aclaró el científico, quien consideró que es “muy grande” la posibilidad de éxito del nuevo suero.

Actores exigen a gobiernos actuar pronto AP LOS ÁNGELES.

Matt Damon, Ben Affleck, Morgan Freeman y Bono participan en nueva campaña de Internet para exigir respuesta unificada contra el ébola ■ Foto tomada de Internet

■ Accidentes

AFP

para contener un brote mortal de ébola en Sierra Leona, quien se contagió del virus, se encuentra “estable y sin complicaciones”, informaron las autoridades sanitarias de La Habana. Su hermano Michel Gutiérrez Sarria, de 46 años, explicó en conversación telefónica con Ap que no habló directamente con Báez, pero que otros miembros de la familia lo hicieron y contaron que el médico, respondiendo a “su instinto”, fue a socorrer a una persona que vio cuando se caía, y parece que así fue como se contagió. Agregó que Baéz sabía de los riesgos a que se exponía cuando viajó

SOCIEDAD

y cierre de escuelas desde el centro hasta el sur

Deja ocho muertos “inusual y violenta” nevada en EU; emergencia en NY que tome precauciones. “Si se encuentran en el sector afectado por la tormenta, no salga a manejar. Va a seguir nevando”, dijo poco después de pedir la presencia de la Guardia Nacional para ayudar en la atención de la emergencia. Además, destacó que 9 mil 537 habitantes estaban sin luz. En el condado de Erie, fronterizo con Canadá y cuya capital es Buffalo, los habitantes amanecieron con capas de nieve hasta de casi dos metros, lo que dejó a personas atrapadas en sus casas y a conductores en carreteras. La tormenta fue tan rápida y copiosa

que dejó atrapados a más de 120 vehículos en un tramo de 212 kilómetros en la autopista interestatal, en el occidente del estado de Nueva York, donde cuatro personas murieron por una crisis cardiaca mientras despejaban la nieve; otra fue atropellada cuando iba a ayudar a liberar un vehículo, mientras un hombre de 46 años fue hallado sin vida en su auto totalmente cubierto de nieve. Las otras dos muertes fueron reportadas en New Hampshire y Michigan. Las autoridades instaron a los residentes más ancianos a no hacer

esfuerzos intensos para tratar de quitar las espesas capas de nieve. “Algunas partes de nuestro condado van a recibir en tres días una cantidad de nieve similar a la que se acumula en años”, dijo a medios locales el administrador del condado de Erie, Marcos Poloncarz. El paisaje era blanco en la mayor parte de la zona metropolitana de Buffalo, vecina de las cataratas del Niágara y donde viven cerca de 1.1 millones de personas. Los camiones para retirar nieve generalmente no pueden operar eficazmente con nevadas de más de un metro de altura.

Bono, Matt Damon, Ben Affleck, Morgan Freeman y la actriz de The Walking Dead Danai Gurira son algunas de las celebridades que aparecen en una nueva campaña en Internet pidiendo una respuesta unificada contra la epidemia de ébola en África occidental. En un video subido el miércoles a la web, estrellas como Will Ferrel, Thandie Newton y Connie Britton miran en silencio a la cámara para mostrar que siguen esperando que los líderes mundiales luchen contra el virus, que ha matado a más de 5 mil personas en Sierra Leona, Guinea y Liberia. “La espera está haciendo que el problema gane fuerza”, dijo Danai. “Me pareció que era una forma muy poderosa de transmitir el mensaje de que necesitamos acción. Sentarse y esperar puede llevar a más problemas”. Otros personajes que aparecen en el video de dos minutos de One Campaign son Vincent Cassel, Akon, Ellie Goulding, el futbolista alemán Per Mertesacker y los músicos africanos Fally Ipupa y Angelique Kidjo. También participan los trabajadores sanitarios liberianos Soka Moses y Louise Gaye. “Les pedimos que miraran a cámara y dimos con unas pocas frases explicando que hemos esperado demasiado tiempo en el pasado, y no podemos esperar demasiado en el futuro”, dijo Michael Elliott, director general de One Campaign. El sitio es http://www.one. org/ebola


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Hoteleros reconocen alza de 50% en demanda de servicios

Repunta turismo en Veracruz por Juegos Centroamericanos: Duarte

AVISO NOTARIAL NOT81MEX/201400000499

EDICTOS

Juzgado 4º de lo Civil Secretaría “B” Exp. No. 510/2014

Para emplazar a: R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.

En cumplimiento a lo ordenado por auto de dieciocho de septiembre de dos mil catorce, deducido en el juicio ORDINARIO CIVIL seguido por CONTLA PIÑA NORMA YOLANDA en contra de R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, Expediente número 510/2014, la C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital ordenó emplazar por Edictos a la codemandada R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. para que dentro del término de TREINTA DÍAS HÁBILES comparezca ante este juzgado, a contestar la demanda y oponer las excepciones y defensas que tuvieren. Se hace del conocimiento de la codemandada que quedan a su disposición las copias de traslado en la Secretaría “B” de este Jugado. México, Distrito Federal a 22 de Septiembre de 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. KARLA VANESA PONCE MERAZ.

El sector restaurantero también se vio beneficiado con las justas deportivas VERACRUZ, VER., 19

DE NOVIEMBRE.

La celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 impulsó tanto el sector turístico, que los socios de la Asociación de Hoteles y Moteles del estado reconocen un incremento de 50 por ciento de noviembre de 2013 al mismo mes de este año. El gobernador Javier Duarte de Ochoa informó que desde el inicio de los JCC la demanda de los sectores restaurantero, hotelero y

del transporte público aumentó sustancialmente, debido a la gran afluencia de turistas al estado; “y eso que es temporada baja”. Luego de cinco días de competencias, los Juegos Centroamericanos y del Caribe han beneficiado a prestadores de servicios turísticos en la entidad, generando una importante reactivación en la economía en las seis regiones donde se lleva a cabo la justa deportiva.

AFP GINEBRA.

Casi mil millones de personas todavía no tienen acceso a un baño y eso constituye una fuente potencial de propagación de enfermedades, como demostró la epidemia de ébola, destacó un informe anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Nigeria se pidió que cesen las prácticas de defecar al aire libre, por temor a que dicho virus se propague mediante los líquidos humanos, indicó la OMS en

Aseguró que “los hoteles están a 95 por ciento de su capacidad, en época en que habitualmente esto no sucede. Veracruz 2014 es un beneficio no solamente para los deportistas, sino para la población en general; los restaurantes están abarrotados, todos los prestadores de servicios están muy contentos y los turistas y la sociedad disfrutando de los Centroamericanos”.

Mil millones, sin infraestructura sanitaria

Riesgo de epidemias por falta de inodoros: OMS su informe anual sobre el acceso al agua y a los cuartos de aseo. En Liberia, el país más afectado por dicha epidemia, cerca de la mitad de los 4.2 millones de habitantes no utilizan baños. En África subsahariana, donde 25

por ciento de la población defeca al aire libre, las estimaciones señalan que un niño muere cada dos minutos y medio después de haber bebido agua no potable o debido a la falta de cuartos de aseo.

TOLUCA, MÉXICO, A TRES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE, YO JORGE DE JESÚS GALLEGOS GARCÍA, NOTARIO PÚBLICO 81 DEL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO; HAGO CONSTAR: QUE POR ESCRITURA VEINTITRÉS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CUATRO, DE FECHA TRES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO; SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIÓN DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE RODOLFO DÍAZ FLORES. EL INSTRUMENTO NOTARIAL MENCIONADO FUE OTORGADO POR EL(LOS) PRESUNTO(S) HEREDERO(S) ETELVINA DÍAZ DÍAZ, ROBERTO DÍAZ DÍAZ, NORMA ELIZABETH DÍAZ DÍAZ, ANGÉLICA DÍAZ DÍAZ, VERÓNICA DÍAZ DÍAZ Y RODOLFO DÍAZ DÍAZ, ACREDITANDO SU ENTRONCAMIENTO CON EL AUTOR DE LA SUCESIÓN, Y MANIFESTANDO QUE NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA Y QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO DE QUE EXISTA ALGUNA OTRA PERSONA CON DERECHO A HEREDAR, POR LO QUE SE TUVO POR RADICADA LA SUCESIÓN ANTES MENCIONADA. ASIMISMO, SEGÚN INFORMES DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZÓ DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR EL(LA) AUTOR(A) DE LA SUCESIÓN; POR LO QUE DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARÁN DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO “GACETA DEL GOBIERNO” Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. DOY FE.

El Consejo de Administración de INTERMEDIARIA Y PROMOTORA ECONÓMICA, SA DE CV, SOFOM, ENR con fundamento en las cláusulas 8ª, 22ª, 23ª y 24ª, de los estatutos sociales; al artículo 8° fracción VII de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; y a los artículos 180, 181, 183, 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles CONVOCA A la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS de INTERMEDIARIA Y PROMOTORA ECONÓMICA, SA DE CV, SOFOM, ENR, que tendrá verificativo el día 5 de diciembre de 2014, en sus oficinas ubicadas en Corregidora número 5, interior 26, colonia Tlacopac, ciudad de México, Distrito Federal, Código Postal 01040, a las once horas; con el siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Lectura de los informes del Consejo de Administración, correspondientes a los ejercicios sociales de 2011, 2012 y 2013. II. Discusión, aprobación o modificación del balance general, considerando el informe del comisario y tomar las medidas que se juzguen oportunas. III. Acordar, en su caso, la aplicación de utilidades del ejercicio social de 2011, 2012 y 2013 y el correspondiente reparto de dividendos. IV. Informe sobre las acciones no exhibidas de la empresa. V. Nombramiento de delegados especiales. Podrán asistir a la asamblea los que estén registrados en el libro de accionistas, o los socios que depositen sus acciones en las oficinas de la

sociedad, con 24 horas de anticipación a la celebración de la asamblea; se les expedirá una Tarjeta de Admisión que acreditará el carácter de accionistas y el número de votos que representen, o bien podrán efectuar el depósito de acciones en instituciones de crédito, sirviendo de constancia el recibo que las instituciones les expidan. Asimismo, el día de la asamblea los socios deberán identificarse personalmente con una identificación original, oficial y vigente. La asamblea será presidida por el presidente del Consejo de Administración y el secretario y a falta de él a la persona que designe el presidente. El presidente nombrará un escrutador de entre los socios presentes. Las resoluciones legalmente adoptadas en la asamblea serán obligatorias para todos los socios, aun para los ausentes o disidentes. Si el día de la asamblea no pudieren tratarse, por falta de tiempo, todos los asuntos para los que fue convocada, podrá suspenderse para proseguir el día siguiente o en la fecha y hora que se acuerde en la propia asamblea, sin necesidad de nueva convocatoria. La presente convocatoria es suscrita de conformidad con el artículo 9º de los estatutos sociales. Por el Consejo de Administración de INTERMEDIARIA Y PROMOTORA ECONÓMICA, SA DE CV, SOFOM, ENR.

El Consejo de Administración de INTERMEDIARIA Y PROMOTORA ECONÓMICA, SA DE CV, SOFOM, ENR, con fundamento en la Cláusula 9ª, de los estatutos sociales; al artículo 8° fracción VII de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; y a los artículos 182, 183, 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. CONVOCA A la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS de INTERMEDIARIA Y PROMOTORA ECONÓMICA, SA DE CV, SOFOM, ENR, que tendrá verificativo el día 5 de diciembre de 2014, en sus oficinas ubicadas en Corregidora número 5, interior 26, colonia Tlacopac, ciudad de México, Distrito Federal, Código Postal 01040, a las nueve horas; con el siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Propuesta para la reforma total de los estatutos de la empresa. II. Designación de delegados especiales. Podrán asistir a la Asamblea los que estén registrados en el libro de accionistas o los socios que depositen sus acciones en las oficinas de la sociedad, con 24 horas de anticipación a la celebración de la asamblea; se les expedirá una Tarjeta de Admisión que acreditará el carácter de accionistas y el número de votos que representen, o bien podrán efectuar el depósito de acciones en

instituciones de crédito, sirviendo como constancia el recibo que dichas instituciones les expidan. Asimismo, el día de la asamblea los socios deberán identificarse personalmente mediante una identificación original, oficial y vigente. La asamblea será presidida por el presidente del Consejo de Administración; y el secretario y a falta de él a la persona que designe el presidente. El presidente de la asamblea nombrará dos escrutadores de entre los socios presentes. Las resoluciones legalmente adoptadas en la asamblea, serán obligatorias para todos los socios, aun para los ausentes o disidentes. Si el día de la asamblea no pudieren tratarse, por falta de tiempo, todos los asuntos para los que fue convocada, podrá suspenderse para proseguir el día siguiente o en la fecha y hora que se acuerde en la propia asamblea, sin necesidad de nueva convocatoria. La presente convocatoria es suscrita de conformidad con el artículo 9º de los estatutos sociales. Por el Consejo de Administración de INTERMEDIARIA Y PROMOTORA ECONÓMICA, SA DE CV, SOFOM, ENR.


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

VERACRUZ.

La selección mexicana femenil de basquetbol comenzó con el pie derecho su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, al vencer 82-53 a El Salvador. Las connacionales tomaron el control en el auditorio Benito Juárez desde el primer cuarto, con 24 puntos por 11 de las centroamericanas, que en la primera mitad eran superadas 48-27. Jazmín Valenzuela fue la mejor anotadora por México, con 29 puntos y 15 rebotes, y Mónica Escobar sumó 13 y 11 para las salvadoreñas. En la siguiente jornada, México enfrentará a Costa Rica, que hoy perdió 63-90 ante Puerto Rico, en el otro juego del grupo A; mientras, en el B, República Dominicana superó 58-54 a Jamaica, y Cuba consiguió la pizarra aplastante del día, con 90-63 sobre Trinidad y Tobago.

En volibol, la selección quedó fuera de las medallas

Triunfo de mexicanas en el primer encuentro de basquetbol En tenis de mesa varonil, el mexicano Salvador Uribe avanzó a cuartos de final tras

vencer 4-1 al puertorriqueño Héctor Barrios, mientras Ricardo Villa perdió frente al

también boricua Daniel González, 4-2. AGENCIAS

Fuera del cuadro de preseas En el volibol femenil, México se quedó sin posibilidad de obtener una medalla, al caer en semifinales frente a República Dominicana, que se impuso 3-0 con parciales de 25-11, 25-23 y 27-25 para ganar el puesto en la final frente a Puerto Rico, que de su lado doblegó 3-2 a Cuba. El encuentro por el bronce será entre Venezuela, que superó 3-1 a Costa Rica, y Colombia, que avanzó a costa de Trinidad y Tobago 3-0.

AL C IERRE 43

NBA: Spurs gana 92-90 a Cavaliers CLEVELAND.

Con el veterano Tim Duncan como guía principal, Spurs de San Antonio derrotó 92-90 a Cavaliers de Cleveland de LeBron James. Duncan se desbordó con 19 puntos y 10 rebotes y Manu Ginóbili aportó 10 tantos. En Washington, Mavericks de Dallas sometieron también reñidamente a los locales Wizards 105-103, gracias a 34 puntos de Monte Ellis, quien anotó 24 en la primera mitad. En Indianápolis, los anfitriones Pacers de Indiana derrotaron 88-86 a Hornets de Charlotte, que conservaron la victoria cuando expiraba el tiempo reglamentario En Toronto, DeMar DeRozan sumó 21 puntos, Terrence Ross adicionó 16, incluidos 14 en el cuarto periodo, y Raptors de Toronto se impuso 96-92 a los diezmados Grizzlies de Memphis. En otros resultados: Timberwolves de Minnesota 115-99 Knicks de Nueva York, Suns de San Antonio 88-86 Pistons de Detroit, Clippers de Los Ángeles 11490 Magic de Orlando y Celtics de Boston 101-90 a ‘76 de Filadelfia.

La gimnasta mexicana Karla Retiz en prueba de ejercicios de piso ■ Foto Jam Media

AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

DEMANDAN ELECCIÓN TRANSPARENTE EN LA ESE La comunidad de la Escuela Superior de Economía (ESE) rechaza la terna de aspirantes a la dirección, por ser ilegal e ilegítima. Se registraron candidatos fuera del periodo establecido en la convocatoria; el voto de calidad del decano no fue emitido bajo criterios académicos y de representatividad; fueron expulsados cuatro consejeros, aplicando el reglamento con parcialidad y sin darles derecho a defenderse, y la terna votada por el Consejo Técnico Consultivo Escolar no refleja el voto mayoritario de la comunidad que fue emitido en el proceso de auscultación. En el contexto de la democratización del Instituto Politécnico Nacional, la ESE amerita un proceso transparente y democrático para elegir a sus autoridades. Exigimos que en cuanto el IPN tenga director general, éste convoque a una elección del director de la ESE, en la que se respete la convocatoria y se tome en cuenta el voto mayoritario de todos los alumnos, docentes y no docentes. No más imposiciones. Mario Galván

SOBRE NARCOGOBIERNOS Y EL CONSENSO DE WASHINGTON Los narcogobiernos son un modelo del Consenso de Washington, pues Estados Unidos es el mayor financiero y consumidor de drogas en América, es el principal vendedor de armas a narcos y gobiernos de México, Centroamérica y Colombia. El modelo neoliberal demanda lo mismo reformas estructurales que la pérdida de la soberanía nacional y popular de esos países para imponerse.

Ambas soberanías son la clave de la independencia y unidad de Brasil, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Ecuador, etcétera. Identificada la responsabilidad del Estado mexicano por la ONU en el caso de Ayotzinapa, conviene identificar también la de Estados Unidos y sus aliados en los gobiernos narconeoliberales. Basada en la idea del libre mercado –inexistente por las trasnacionales–, ha impuesto la creencia mediática de que son las “leyes del mercado” las que generan la mejora de empleo, salarial, seguridad social, educación y el porvenir de los jóvenes. Y hacen promesas mediáticas al infinito. Estas creencias se basan en el apoyo incondicional a Estados Unidos, que conlleva la negación de la soberanía nacional. La Suprema Corte de Justicia, al impedir las consultas ciudadanas niega la soberanía popular, ignorando que ambas soberanías son indivisibles e imprescriptibles, pues forman la unidad básica de la Constitución democrática. Resulta clara la alternativa latinoamericana basada en ambas soberanías. Por la ANAD, Karla Micheel Salas, Estela Ríos, Ernestina Godoy, María Luisa Campos, Adela Salazar, Manuel Fuentes, O. Alzaga y 35 firmas más

INFORMAN

RUTAS DE MARCHAS POR NORMALISTAS

A continuación informamos sobre las rutas y horarios que seguirán este jueves 20 de noviembre las tres columnas de la gran marcha nacional por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Todas convergerán en el Zócalo. La caravana del norte, Julio César Mondragón Fontes, será recibida por los contingentes estudiantiles y de profesores en la Plaza de las Tres Culturas de

Tlatelolco. A las 18 horas sale por Eje Central, Tacuba y Brasil hacia el Zócalo. La caravana del sur, Daniel Solís Gallardo, será recibida por los contingentes sindicales y de campesinos en el Monumento a la Revolución, para marchar a las 18 horas de Plaza de la República por avenida Juárez y 5 de Mayo al Zócalo. La caravana estatal de Guerrero, Julio César Ramírez Nava, será recibida por el movimiento urbano popular y organizaciones de la sociedad civil en el Ángel de la Independencia, para marchar al Zócalo a las 17 horas. El recorrido de esta columna será por Reforma hasta la Palma, Niza, Chapultepec, Arcos de Belén y 20 de Noviembre. Por la Plataforma de Solidaridad con Ayotzinapa, Citlalli Hernández Saad

MORENA COYOACÁN

CITA PARA UNIRSE A CARAVANAS

Hoy arribarán al Distrito Federal las tres caravanas que partieron de Iguala y recorrieron el país para informar sobre el caso de los normalistas agredidos en Ayotzinapa. El colectivo Morena Coyoacán Centro se une a la exigencia del esclarecimiento de los hechos, castigo a los culpables y la presentación con vida de todos los desaparecidos del Estado, y para ello los invitamos a unirse al acompañamiento solidario de los compañeros. La cita es en la puerta del Sanborn’s del Ángel de la Independencia a las 16:30 para unirnos a la marcha al Zócalo. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Remberto Rodríguez, Guillermo Trujillo, Vladimir Sánchez, Alejandro Heredia, Patricia González, Margarita Peralta, Hugo Sánchez, Clara Robledo, Guillermo Maldonado, Jorge Paz, Héctor Sánchez y Elisa Bucio

CONVOCAN A SUMARSE A MARCHA POR AYOTZINAPA El comité ejecutivo delegacional, consejeros estatales, enlaces y miembros del comité ampliado de Morena en Iztacalco, invitamos a militantes, afiliados y simpatizantes de Morena, así como a los librepensadores a solidarizarse y a participar en la marcha por la presentación de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, este jueves 20 de noviembre de 2014 a las 17 horas. La cita es en el Sanborns del Ángel de la Independencia. Francisco y Felipe de la Cruz, Miguel y Rubelio Morales, Juan Contreras, Helena Noriega, Félix Maldonado, Ángel Pérez, José Bautista, Jesús Martín del Campo, Jaime López Vela, Citlalli Hernández Mora, Benito Bahena, Roberto Castillo, Eduardo Morales, Paulina Flores, Juan Franco, Ángel y Carlos Guerrero, Fernando Hernández, Francisco Rojo y Ubaldo Castañeda

CÍRCULO

DE ESTUDIOS COAPA SUSPENDE ACTIVIDADES

El Círculo de Estudios Coapa informa que este jueves suspenderemos actividades para incorporarnos a la marcha que comenzará a las 16 horas, en la que habrá gran convergencia de organizaciones y movimientos sociales en el Ángel de la Independencia en apoyo a la exigencia de que aparezcan con vida los 43 muchachos normalistas de Ayotzinapa. Maru Lozano, coordinadora

ADHESIÓN

DE FLOR Y CANTO Y ANIVERSARIO

La lucha sigue, la emergencia es grande y es menester no rendirse. Este jueves 20 de noviembre la organización civil Flor y Canto cumple 10 años; por tal motivo y en el contexto de la protesta ciudadana

organizada por las difíciles circunstancias que vive nuestro país, nos reuniremos a las 17 horas, en las escalinatas del Ángel de la Independencia. Martha Esteva y Rocío Galicia

INVITACIONES

HOMENAJE A JOSÉ REVUELTAS Este jueves 20 de noviembre, a las 20 horas, haremos un modesto pero fraterno homenaje popular a José Revueltas, en el centenario de su natalicio. Nos vemos en Calle Seis número 471, colonia Cuchilla Pantitlán, en Venustiano Carranza, cerca del Metro Pantitlán. Participan Martí Batres y Alejandra Ramírez. Fernando Corzo y René González

MITIN

CONTRA DESAPARICIONES EN MÉXICO

El incremento del terrorismo de Estado se refleja en la agudización de la criminalización de diversas manifestaciones por la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, en las cuales se exige su presentación con vida y la de todos los detenidos desaparecidos del país. El Estado mexicano pretende coartar cada vez más nuestro derecho humano a la protesta social por medio de la implementación de prácticas que infunden terror en la población. Por ello, integrantes de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México convocan a un mitin, en exigencia de la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos del país y alto al terrorismo de Estado, el cual se llevará a cabo el 20 de noviembre a las 14 horas en el Hemiciclo a Juárez. Por la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, María Vargas


Que las marchas transcurran en paz. La olla está a punto de estallar. Hay que evitarlo por las buenas. JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

Desquicia nevada gran parte de EU

Fernández Fassnacht, el nuevo director del Politécnico ■ Ayer

autoridades dieron largas al asunto; querían primero formalizar acuerdos

■ Existe consenso en cinco puntos, pero en tres los alumnos quieren precisiones

■ 39

Reduce el BdeM la previsión de crecimiento del PIB por cuarta vez ■ Anticipa

Carstens que se ubicará entre 2 y 2.5%, inferior al cálculo de SHCP

■ El ajuste, por la lenta recuperación del consumo y la baja inversión interna

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 28

La tormenta provocó al menos ocho muertes en el noreste del país, donde numerosas personas quedaron atrapadas en casas y automóviles. El clima gélido abarcó todo el territorio estadunidense con bajas temperaturas que suelen ocurrir hasta enero. Los vientos y los caminos congelados causaron accidentes y cierre de escuelas. El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, decretó el estado de emergencia en una decena de condados. Informó que 9 mil 537 personas estaban sin energía eléctrica. La imagen es en la ciudad de Boston ■ Foto Ap ■ 41

Obama hace a un lado al Congreso y emite hoy ■ La FAO y la OMS llaman a combatir este desequilibrio plan migratorio Su idea es dar permisos de trabajo para 5 millones en lista de deportación

■ 25

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

40

S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ

23 23 24 24 27 30 4a

Con problemas de nutrición, 50% de la población mundial ■

Señalan que la hambruna global ha bajado una quinta parte desde 1992 ■ Consideran paradójico que ahora se propague la obesidad en el planeta ■ Malas dietas y falta de ejercicio, responsables de 10% de enfermedades ■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.