La Jornada, 10/21/2014

Page 1

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10854 • www.jornada.unam.mx

Decepcionan las pesquisas sobre el caso Ayotzinapa ■ Padres de los 43 alumnos desaparecidos se reúnen con Osorio y Murillo Karam

Fue un encuentro privado en el hangar de la PGR en el aeropuerto de Acapulco ■

■ La criminalización contra estudiantes y el narco, las líneas de investigación

Se violaron protocolos en la exhumación de cuerpos en fosas; ningún resultado será creíble, dice la ONU ■

HÉCTOR BRISEÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 4 a 8

Se busca poner alto al narco en alcaldías de Guerrero: Peña El sacerdote Alejandro Solalinde no pudo comparecer y entregar un escrito sobre testimonios de las desapariciones de los 43 normalistas en Iguala, debido a que el titular de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia, estaba ausente. Expuso que el próximo jueves hará un nuevo intento. Comentó que cuatro personas se le acercaron en días pasados para informarle que los estudiantes fueron quemados, varios de ellos vivos ■ Foto María Luisa Severiano

También le imputan la falta de pago en las cuotas al IMSS

Urdió vender Oceanografía para consumar el fraude, señala indagatoria ■ Ofreció a Banamex sanear su consorcio para cubrir serie de adeudos ■ Desvió créditos a negocios o personajes deportivos, como Jorge Campos ■ 12

Reitera que se llegará a fondo en investigaciones para localizar a normalistas

ALONSO URRUTIA, ENVIADO

Detiene la PGR a Amado Yáñez por lavado de dinero ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ “Se tomó el control de 13 ayuntamientos por pruebas de que estaban infiltrados”

y 13

■3

‘‘Si el gobierno quisiera hallarlos, de volada nos los traerían’’ ‘‘O que digan algo que sea verdad comprobada’’, dice abuelo de una víctima

BLANCHE PETRICH, ENVIADO

■7

Admite la Corte pedido de Morena para la consulta sobre energéticos ■ La ministra Olga Sánchez Cordero se encargará de elaborar el dictamen

JESÚS ARANDA

■ 18


2

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Ébola: Cuba, ejemplar n contraste con las insuficientes, tardías y poco generosas medidas adoptadas por los gobiernos occidentales frente a la epidemia de ébola en África occidental, Cuba ha emprendido una ofensiva sanitaria internacional en la que ha enviado a la región afectada cientos de médicos para contener la expansión del virus, que en su brote actual ha matado ya a más de 4 mil 500 personas, y para dar tratamiento a los enfermos, que suman más de 9 mil. Semejante esfuerzo ha merecido el reconocimiento de amigos y de adversarios (el jefe de la diplomacia estadunidense, John Kerry, hubo de pronunciar expresiones elogiosas), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de importantes medios informativos. Asimismo, las acciones cubanas han permitido articular un plan de acción de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), cuyos integrantes se reunieron ayer en La Habana a fin de acordar 23 medidas para evitar que la enfermedad se expanda en sus territorios y organizar medidas de ayuda adicionales para naciones en las que persisten los contagios.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Así, en tanto los países ricos escatiman recursos económicos para el tratamiento de la enfermedad y buscan blindarse para impedir la entrada del virus por sus fronteras, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Haití, Granada, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, encabezadas por Cuba, han decidido ir al origen de la epidemia como principal acción preventiva. La comparación no sólo permite ratificar los reconocidos avances realizados por La Habana en el ámbito médico, ejemplares en muchos sentidos, y sus exitosas políticas de Estado en materia de salud, sino que pone en perspectiva los cambios experimentados en diversas naciones de América Latina y el Caribe en lustros recientes. De encontrarse bajo el dominio de oligarquías voraces y represivas invariablemente respaldadas por Washington y que se desentendían de las necesidades sanitarias de sus respectivas poblaciones, los países del ALBA han decidido desempeñar hoy un papel de primera línea en la salud mundial. El caso de la nación anfitriona del encuentro resulta particularmente extremo, por cuanto Cuba ha tenido que desarrollar su sistema sanitario bajo el asfixiante blo-

queo que Estados Unidos le impuso hace más de medio siglo, medida que no sólo conlleva consecuencias desastrosas para la economía de la isla, sino le representa enormes dificultades para acceder a intercambios científicos, adquirir equipos clínicos y medicamentos y comerciar con terceros países. En efecto, el embargo estadunidense no sólo afecta a Cuba, sino también, en primer lugar, a las compañías estadunidenses para las cuales el mercado cubano tendría, en otras circunstancias, múltiples oportunidades de negocios; por añadidura, las empresas de otras naciones que se atreven a realizar operaciones con entidades de la isla se ven sujetas a draconianas venganzas del gobierno de Washington. La necesidad de fortalecer la cooperación internacional para hacer frente a la epidemia de ébola constituye, por ello, una oportunidad inmejorable para que el gobierno de Barack Obama emprenda, de una vez por todas, un viraje significativo en las inveteradas políticas de agresión y bloqueo en contra de Cuba y ponga fin a un embargo inmoral, ilegal, injusto y perjudicial para todo el mundo, además de anacrónico.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONSEJEROS

DE LA UNAM SOBRE ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA

Contra la violencia y en defensa de las libertades democráticas. Como universitarios condenamos el clima de violencia e incertidumbre que impera en el territorio nacional. Estamos convencidos de que el diálogo en la diversidad y los acuerdos emanados desde la diferencia son el eje democrático que debe dar rumbo a la vida cívica y política del país. Expresamos nuestra profunda indignación por la desaparición forzada de los 43 compañeros estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Por ello exigimos enérgicamente la presentación de todos ellos con vida y el castigo a quienes resulten responsables por acción u omisión. Es en estos momentos cuando la UNAM debe preservar su esencia, es decir, la educación, la investigación y la difusión de la cultura, elementos fundamentales que contribuyen a combatir las desigualdades e injusticias por las que atraviesa el país. Consejeros universitarios alumnos: Rodolfo Iván Cruz Méndez, Sergio Ordóñez Velázquez, Alonso Alejandro Hernández Chávez, Luis Miguel Sandoval Báez, Bertha Denisse Martínez Guzmán, Carlos Alberto Martínez Velázquez, José Alfredo Martínez Pérez, Montserrat Alexia Itzayana Ortiz Luna, Luis Miguel Rodríguez Rodríguez, Vania García Hernández, Víctor Jesús Martínez Botello, Viridiana Martínez Estrada y 21 firmas más

ACADÉMICOS

SE PRONUNCIAN POR NORMALISTAS

Los que suscribimos, académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, manifestamos nuestra indignación por el crimen de Estado perpetrado contra los normalistas de Ayotzinapa. Exigimos el inmediato retorno con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y el castigo a todos los autores materiales e intelectuales de estos hechos, así como detener la represión y criminalización de las luchas sociales en el país. Nayar López, Sergio Varela, José María Calderón, Raquel Sosa, Elvira Con-

AUSENCIA

Gabriela Karem Loya Minero, gerente de atención al usuario del Sistema de Transporte Colectivo Metro: me permito solicitarle, y casi suplicarle, que los ventiladores de los vagones del Metro sean encendidos. Esta es una súplica de todos los usuarios que a diario sufrimos las temperaturas que se registran ahí, de casi 40º C. Nos dirigimos a los jefes de estación (cuando por casualidad encontramos a uno) para solicitarles que prendan los ventiladores; incluso lo hacemos directamente con los conductores, quienes en forma agresiva nos contestan que si por cinco pesos queremos también ventilación, o que no funcionan (¿?), o que es una instrucción del sindicato, etcétera. Algún día dese una vuelta para que se percate de esto. No es posible que con los 950 millones de pesos que ingresan mensualmente a este sistema (por boletaje) no se puedan arreglar o cambiar tan importantes equipos. Carlos Miguel Gutiérrez Pichardo

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Fernando Canales Lozano

QUE PONGAN A FUNCIONAR VENTILADORES DEL METRO

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

La sociedad mexicana indignada, abrumada de dolor y vergüenza, exige al gobierno de la República y directamente al presidente Enrique Peña Nieto la localización de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, así como información total y veraz de lo acontecido. Han pasado 24 días de angustia sin ninguna explicación creíble de las autoridades; no estamos dispuestos a esperar ni un día más. El problema del país es la total falta de justicia y el hambre de más de 30 millones de mexicanos, no la reforma energética, ni la entrega del petróleo a las compañías extranjeras que tanto dañaron a nuestro país. Exigimos de inmediato una explicación completa y verdadera. Ya basta de mentiras.

PIDE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

DE JUSTICIA, EL PROBLEMA NACIONAL

cheiro, Arturo Chávez, Claudia Bodek, Verónica López, Benjamín Arditi, Carlos Imaz, Rosa María Larroa, Arturo Santillana, Mina Navarro, Mónica Guitián, Teresa Castro, Francisco Olsina, María Esther Navarro, Omar Cano, Gabriel Rodríguez, Rodian Rangel, Alfredo Andrade, Alma Iglesias, Maritza Islas, Martha Guzmán, Blanca Solares, Claudia Loredo, Silverio Chávez, Sandra Oceja, Juncia Avilés, Iván García Gárate, Mercedes Ramos, Marcela Meneses, Ana Patricia Sosa y 41 firmas más

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

“INDIGNANTE

INICIATIVA DE LEY DE AGUAS”

Nos causa mucha indignación saber que, con un retraso de casi dos años, la iniciativa de Ley General de Aguas presentada recientemente ante el Congreso de la Unión por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (si es obligación del Congreso legislar, ¿por qué la presentan éstas?) diga en su artículo 18 fracción XXIII: “Son facultades y obligaciones de los municipios concesionar de manera total o parcial la prestación del servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado y de saneamiento...” ¿Acaso la amarga experiencia de nuestros compatriotas de Coahuila, que sufren la privatización del agua, no es suficiente para entender que los derechos humanos no son compatibles con privatizar el vital líquido? ¿No es preocupante la privatización del servicio de agua potable en Puebla, donde las deudas por no pagarlo a tiempo pueden llevar a embargar la casa de los ciudadanos y otras propiedades? ¿Le interesa realmente al actual gobierno respetar y hacer respetar los derechos humanos en materia de agua? Mateo Martínez Urbina, presidente del Sistema de Agua Potable de Tecámac, estado de México, AC, e integrantes de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE REPRESIÓN DE ESTADO Y AYOTZINAPA Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia de Jesús Salmerón, Guerrero, ancestral represión de Estado y el caso

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Ayotzinapa, este martes 21 de octubre a las 18 horas, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Patricia González, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara CHARLA

SOBRE EL

ESTADO

DEL BIENESTAR

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, por el Cambio Verdadero, Echegaray, Naucalpan, invitan a la reflexión La aniquilación del Estado de bienestar, con Aurora Flores Olea, este martes 21 de octubre, a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, en Hacienda de Temixco 12. Emilio Sánchez y Luz María

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

3

Por ello, las fuerzas federales asumieron el control de la seguridad pública, señala

El crimen infiltró a policías de 13 ayuntamientos de Guerrero: Peña ■

Las investigaciones realizadas en torno a los sucesos de Iguala detonaron esas evidencias, apunta

ALONSO URRUTIA Enviado

POZA RICA, VER., 20 DE OCTUBRE.

La determinación de que las fuerzas federales asumieran el control de la seguridad pública en 13 ayuntamientos del estado de Guerrero obedeció a que de las investigaciones realizadas en torno a los sucesos registrados recientemente en Iguala se desprendieron ‘‘evidencias de que había infiltración del crimen organizado’’ en esas corporaciones, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. El mandatario aseguró que ‘‘como hoy lo hacemos en Guerrero, lo hemos acreditado y seguiremos trabajando para que, junto con los gobiernos locales, pongamos orden y evitemos que el crimen organizado se infiltre en las instituciones, sobre todo en las encargadas de dar seguridad a las familias mexicanas’’.

‘‘Seguiremos trabajando con los gobiernos locales para poner orden’’ Tras lamentar que los esfuerzos que realizan los diversos niveles de gobierno y la sociedad para mejorar la seguridad pública y la procuración de justicia se hayan visto ‘‘empañados por esos sucesos’’ en Guerrero, subrayó que garantizar la seguridad pública es tarea prioritaria. Por ello, ‘‘para el gobierno de la República es fundamental llegar a fondo en la investigación que ya estamos realizando. Pero también, apenas recién instruí, y ya ha ocurrido ayer (domingo), que las fuerzas del orden federal tuvieran participación en aquellos municipios’’ guerrerenses. De gira por Veracruz, el Presidente de la República retomó el tema a propósito del anuncio que hará este martes el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, sobre la entrada en funcionamiento de la Fuerza Civil, nuevo cuerpo de seguridad pública para la entidad. Peña Nieto habló en el marco de la entrega de diversos

En el evento Sin Hambre Veracruz Prospera, efectuado en Poza Rica, el presidente Enrique Peña Nieto tomó la protesta a brigadistas de la Cruzada Nacional contra el Hambre y a vocales de Prospera. Ahí mencionó que este programa es una evolución de lo que anteriormente era Oportunidades, y tiene nuevos componentes como educación, inserción financiera, salud y políticas públicas de inclusión social ■ Foto Presidencia

BÚSQUEDA

DE PUNTA

MAGÚ

apoyos asociados a Prospera, el cual, insistió, va más allá de un programa social y se inserta en un mecanismo integral que incorpora diversas dependencias del gobierno, coordinadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Señaló que contrariamente a lo que se cuestionaba en las campañas federales de que Oportunidades iba a desaparecer, ‘‘Prospera es una evolución de lo que anteriormente era Oportunidades’’. Explicó que los nuevos alcances de la política social derivan, en buena medida, de las reformas que se han aprobado y que han comenzado a llevarse a la práctica, aunque algunas otras aún tomarán tiempo. ‘‘Sin duda hemos logrado sentar una nueva plataforma que posibilitará que las y los mexicanos tengan mayores oportunidades de empleo’’, expresó. Acompañado por los secretarios de Desarrollo Social, Rosario Robles, y de Educación Pública, Emilio Chuayffet, señaló que la lógica de Prospera es no solamente la entrega de apoyos económicos a los beneficiarios, dada su condición de retraso o rezago social, sino incorporarlos a la vida productiva en el país. Anteriormente, agregó Peña Nieto, Oportunidades otorgaba los beneficios económicos, pero ‘‘si bien esto mitigó los efectos de la pobreza, es claro que no resolvió el problema’’.

Oportunidades mitigó la pobreza, ‘‘pero es claro que no resolvió el problema’’ El gobernador de de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, destacó que Prospera es un esquema eficaz para el combate a la pobreza y las condiciones de marginación, pues representa ‘‘un cambio de fondo en la manera de entender y conducir la política social’’. En Veracruz, dijo, hay coincidencia en que ‘‘la desigualdad no debe combatirse con políticas asistencialistas, sino con un cambio de actitud que promueva la corresponsabilidad’’ de los beneficiarios. Finalmente, al hacer una numeralia de la instrumentación del programa, la titular de la Sedesol señaló que en la revisión de los programas sociales se detectó que al menos 35 mil familias habían sido injustificadamente excluidas de Oportunidades, mismas que actualmente han sido reinsertadas en Progresa.


4

POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ ¡No se preocupen, mexicanos! ◗ Manzur, botón de muestra ◗ Chayocracia a la vista ◗ Los 43: no cede la indignación alvador Manzur Díaz debió haber tenido ayer un lugar de honor en la ceremonia que encabezó Enrique Peña Nieto para tomar protesta a comités comunitarios y brigadistas que saldrán a combatir la pobreza en Veracruz durante los meses próximos (podríase decir, nomás por dar una fecha, de aquí a las próximas elecciones). En abril del año pasado, Manzur fue pillado como jefe de una banda de funcionarios públicos que violentaba el sentido (y, sobre todo, las partidas presupuestales) del ‘‘desarrollo social’’ mediante la fórmula casi científicamente probada de catafixiar (es necesario que la almidonada Real Academia Española expida certificado de aceptación a este chabelismo de dominicales mañanas televisivas) despensas, láminas, bultos de cemento y otras mercancías básicas por votos en favor del mapache remozado mejor conocido como Partido Revolucionario Institucional (tretas de compra de sufragios que, ha de decirse, muy bien aprendieron y han aplicado los partidos de oposición protopriísta, PAN y PRD, con sendas menciones honoríficas). El obediente Manzur era secretario de Finanzas del nunca bien comprendido gobierno de Javier Duarte y el más alto funcionario del cártel de vototráfico que el PAN denunció ante las autoridades correspondientes (es decir, las mismas estructuras controladas por los gobiernos estatal y federal, involucrados en los delitos a perseguir). Fueron 57 nombres y apellidos que logró identificar el partido de blanco y azul con una enjundia tan vigorosa como desinflado fue el seguimiento del caso, ya perdido por allí entre los vericuetos de las negociaciones habituales en la etapa de los amores perros en los tiempos del peñismo que han vivido el PAN y el PRI (y también, en otras materias, el PRD). El escándalo de las grabaciones de audio captadas por algún segmento del panismo veracruzano con experiencia en tareas de gobierno federal alcanzó no solamente a los duartistas-fidelistas (es imposible dejar de lado el papel rector del ¿ex? gobernador Herrera), sino a la mismísima Rosario Robles, quien se dedicaba a promover las bondades de sus programas de desarrollo social, según eso blindados contra la manipulación con fines electorales, cuando le explotaron las evidencias de que en realidad todo era un rollo ahumado que trataba de ocultar los planes

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de adulteración electoral con cargo a Sedesol. La efervescencia del caso fue acallada mediante una frase memorable del lic. Peña Nieto (y vaya que las ha producido): ‘‘No te preocupes, Rosario’’. Ha de concederse en esta columna tolerante a la lactosa que dicho apotegma del enriquismo temprano prefiguraba las elaboraciones teóricas que meses más delante habría de entregar a intelectuales y académicos, en el sentido de que la corrupción es un problema cultural (tal vez por ello no ha creado una comisión anticorrupción durante sus primeros dos años de gobierno, aunque

CEREMONIA

el nombramiento de delegado de Banobras en el mismo Veracruz, donde ahora atiende a solicitantes de créditos, obras y servicios que bien podrían formar parte de la misma clientela electoral involucrada en el anterior escándalo. La designación fue hecha por un muy querido familiar de Peña Nieto, Alfredo del Mazo Maza, a quien se asignó esa importante nómina de consolación, Banobras, luego de que aceptó dar paso a Eruviel Ávila como candidato priísta a suceder en el estado de México a Enrique Peña Nieto, quien por ello ha sostenido un maltrato permanente a Ávila, ya que

EN LA

UAM

electoral) para tratar de que el PRI-gobierno se haga de una mayoría más propicia en la Cámara de Diputados y una parte de las gubernaturas (aunque se cederá alguna a cada uno de los opositores aliados, PRD y PAN). Así que ¡no se preocupen, mexicanos! Se equivocan peligrosamente los gobiernos que apuestan al paso del tiempo y a las marrullerías confusionistas con la esperanza de que la indignación nacional por el caso Iguala baje de intensidad y permita más delante ir soltando piezas que no causen la impresión del rompecabezas completo. Jesús Murillo Karam y los responsables de la Seido y la Comisión Nacional de Seguridad aparecieron el domingo por la noche para

POR LOS ESTUDIANTES AUSENTES

Invitan a Solalinde a Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 20 DE OCTUBRE.

Decenas de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México tomaron este lunes la caseta de cobro de Palo Blanco. Durante la movilización, los alumnos retuvieron al menos cinco camionetas de diversas dependencias federales, que serán entregadas hasta que se presente con vida a los 43 normalistas desaparecidos. Por la tarde, miembros del comité estudiantil de la Normal de Ayotzinapa dijeron en conferencia de prensa que desconocían las declaraciones del sacerdote Alejandro Solalinde respecto de que probablemente algunos de sus compañeros fallecieron. Por ello, invitaron a Solalinde a que visite Ayotzinapa: ‘‘Queremos que platique con los padres de familia, con el comité y con la base estudiantil’’. Añadieron que los dichos del religioso exhiben ‘‘la incapacidad del gobierno federal y estatal para resolver el problema. Ya se encuentran tomados cerca de 20 municipios y esta semana tomaremos más’’ indicaron. En tanto, los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la Universidad Autónoma de Guerrero efectuaron un paro de labores de 24 horas en apoyo a la exigencia de que aparezcan con vida los desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Nuevo llamado de Cárdenas sobre Guerrero Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco realizaron una ‘‘velada’’ por los 43 normalistas de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos ■ Foto Jesús Villaseca

algo tipo doctor Simi ya se prepara en matraces legislativos. En realidad, y para mayor congruencia del pensamiento avanzado del antedicho mexiquense, lo mejor habría sido simplemente asignar los asuntos de la Secretaría de la Función Pública al Conaculta). Menos conocido fue el mensaje de aliento y camaradería que en los hechos se lanzó al ex funcionario veracruzano Manzur, caído durante unos meses en el horror del desierto presupuestal directo. En febrero de este año, sin que se hubieran desahogado los procesos judiciales federales instaurados en su contra por el asunto de los audios electorales, el cumplido Salvador Manzur Díaz recibió

desplazó al pariente deseado en Toluca mediante el amago de irse a la ‘‘oposición’’ si le cerraban las puertas del PRI. En ese contexto, Peña Nieto promueve con ánimos renovados la tesis de que la Cruzada contra el Hambre no tiene fines de proselitismo partidista y que los recursos se manejarán con honestidad. Poco espacio tiene la presente entrega astilladora para detallar los historiales a contracorriente que Rosario Robles y Javier Duarte ofrecen respecto de la discursiva peñista. Y así en los demás estados del país, donde se prepara un magno festival de reparto de cuanto se pueda (televisiones digitales, entre otros ingredientes de la canasta básica

informar a los medios que han hecho trámites burocráticos y minucias indagadoras, pero que aún no hay nada (igual que ayer lo dijeron la Procuraduría General de la República y Gobernación a familiares de los desaparecidos). Ayer no se quiso tomar en la PGR la declaración del respetable sacerdote Alejandro Solalinde respecto a los testimonios que ha conocido en el sentido de que los normalistas fueron asesinados y, en algunos casos, incinerados vivos. Hoy se reanudan las trapacerías legislativas en comisiones del Senado que estudian si deben desaparecer o no los poderes en Guerrero. Pero la indignación no cede. Al contrario. ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

LAURA GÓMEZ FLORES

El coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, reiteró que toca al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, ‘‘determinar si su salida facilitará la investigación para que los jóvenes normalistas desaparecidos sean presentados con vida’’. Cárdenas consideró que la salida de Aguirre Rivero es una decisión que él debe tomar en función de las condiciones del propio estado y sus posibilidades en el gobierno. A su vez, el secretario de Turismo capitalino, Miguel Torruco, dijo que ‘‘no se tiene ninguna alerta’’ por la crisis de violencia que enfrenta el estado de Guerrero, ni por la mortandad ocasionada por el virus del ébola en África. ‘‘La ciudad es la más importante y segura del país’’, aseguró.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

‘‘No hay reportes ni pistas sobre el paradero de nuestros hijos’’

HAY

POLÍTICA

5

PRIORIDADES

Paterfamilias, insatisfechos con indagatoria sobre Ayotzinapa ■ Se reunieron ayer en privado en Acapulco con Osorio Chong y Murillo HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 20 DE OCTUBRE.

Padres y madres de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala manifestaron que no están satisfechos con el desarrollo de las investigaciones del caso, pues hasta ahora no hay reportes ni pistas sobre el paradero de sus hijos. Los familiares de los jóvenes ausentes tuvieron ayer una reunión privada con autoridades federales, donde asistieron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam.

Por los afectados estuvieron presentes abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Al término de la reunión, en improvisada conferencia de prensa en las inmediaciones del aeropuerto Juan N. Álvarez, de Acapulco, parientes de los 43 desaparecidos informaron que los funcionarios federales les explicaron las líneas de investigación (criminalización que sufren los estudiantes y la delincuencia organizada que operaba a favor del ayuntamiento de Iguala) y las labores de búsqueda que se realizan. La mesa de trabajo se inició alrededor de las 14 horas en el

Nos solidarizamos con familiares: Beltrones

El caso Iguala llegará a la glosa del Informe: PRD ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó enviar un conjunto de preguntas al gobierno federal para continuar con la glosa del segundo Informe presidencial, y el Partido de la Revolución democrática (PRD) anticipó que incluirá interrogantes relacionadas con el asesinato y desaparición de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Miguel Alonso Raya, coordinador del sol azteca en San Lázaro, dijo que entre las preguntas que presentará su grupo están por qué los militares del destacamento en Iguala no atendieron los llamados de auxilio que les hicieron normalistas mientras huían de la agresión armada.

‘‘No queremos otro Acteal o Aguas Blancas’’, dicen perredistas ‘‘No queremos que suceda como en otros hechos, entre éstos Acteal y Aguas Blancas, en los que no se hace justicia’’, dijo el legislador perredista. Por su parte, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que en un

país civilizado, con todos los esfuerzos que se han hecho en materia de derechos humanos, es inadmisible que no se cuente con información sobre el paradero de 43 normalistas a tres semanas de su desaparición. ‘‘Lo más importante es que se encuentre a los 43 estudiantes desaparecidos. Entendemos y nos solidarizamos con el drama que viven las familias que no han visto a sus hijos desde hace más de 20 días’’, dijo. Beltrones resaltó que encontrar con vida a los alumnos es lo que ha buscado el gobierno federal desde ‘‘el momento que acudió en ayuda de las autoridades estatales, las cuales habían sido incapaces de dar una respuesta al respecto’’. Antes, Alonso Raya insistió en que en el PRD ‘‘no somos cómplices ni tapaderas de nadie’’, y que es interés del partido que se esclarezca el crimen. ‘‘No queremos que suceda lo mismo que con Acteal, Aguas Blancas y otras masacres, que se pide licencia de quienes gobernaron, pero no se hace justicia’’. Sostuvo que si la Procuraduría General de la República cuenta con elementos para definir quiénes son responsables, debe presentarlos y someterlos a proceso. ‘‘No planteamos encubrir a nadie, pero si la propia PGR considera que el gobernador (Ángel Heladio Aguirre Rivero) es un obstáculo para la investigación, que lo plantee con toda claridad y abiertamente’’, resaltó el diputado.

hangar privado de la Procuraduría General de la República (PGR) de la terminal aérea y concluyó pasadas las 16:30 horas en medio de un discreto dispositivo de seguridad en las inmediaciones del aeropuerto y en el Bulevar de las Naciones. Como representante de los paterfamilias acudió Felipe de la Cruz Sandoval, acompañado por los abogados Abel Barrera Hernández y Vidulfo Rosales Sierra; este último apuntó: ‘‘No hay confianza (...) sin embargo es el Estado mexicano y tenemos que apostarle y hacer la exigencia para que la búsqueda y la investigación sean efectivas y que los responsables sean sancionados’’. Indicó que las líneas de investigación que siguen las autoridades son la criminalización que sufren los estudiantes y la delincuencia organizada que operaba en favor del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca. Señaló que en la reunión se propuso que se tome en cuenta información que aporten padres y madres de familia y la asistencia técnica que puedan brindar expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Reveló: ‘‘(los funcionarios federales) nos dijeron que hubo un mal procedimiento para la exhumación (por parte) de la Fiscalía General y de todos los órganos estatales involucrados; hicieron una intervención inadecuada en el proceso de identificación y eso nos arroja resultados más tardados’’.

EL FISGÓN Comentó que especialistas argentinos tuvieron acceso a los restos humanos de las fosas clandestinas encontradas en Iguala, tomaron muestras de los padres y madres de familia y se enviarán a Estados Unidos para su análisis. Pedro David García López, presidente de la sociedad estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, dijo: ‘‘No importa que haya 100 líneas de investigación, sino la que vaya a dar con nues-

tros compañeros’’. Por su parte, el abogado De la Cruz Sandoval puntualizó: ‘‘No confiamos en la policía estatal; hoy tratamos de confiar en el gobierno federal, pero los resultados que nos arrojan no nos satisfacen. Los padres de familia tienen la seguridad de que los muchachos están vivos; no nos dejamos llevar por los medios de información que anuncian que ya los quemaron o que están muertos’’, concluyó.

Se deslindan estudiantes normalistas y maestros de la Ceteg

Incendian en Chilpancingo oficinas del programa Guerrero Cumple SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 20 DE OCTUBRE.

Dos personas encapuchadas prendieron fuego la madrugada de este lunes a las oficinas del programa Guerrero Cumple, del gobierno estatal, ubicadas en la ciudad de Chilpancingo. Por separado, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y el comité estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa se deslindaron de estos hechos. El velador de las instalaciones, quien pidió omitir su nombre, afirmó que los dos encapuchados presuntamente entraron por la azotea del inmueble, ubicado en el centro de esta capital. Aseguró

que le vendaron los ojos, lo ataron de manos y a continuación incendiaron ‘‘probablemente con gasolina’’ las oficinas ubicadas en la planta baja y el primer piso. Una vez que equipo de cómputo y mobiliario estaban en llamas, se retiraron. De acuerdo con el velador, las personas que irrumpieron en el inmueble ‘‘incendiaron las computadoras, una copiadora y documentación muy importante. Estuvieron cerca de media hora en las oficinas’’. Destacó que él estaba en el primer piso del edificio cuando llegaron los encapuchados y lo sometieron. Personal de la dependencia dio a conocer que en el equipo de cómputo se encontraban digitalizados los expedientes de

alrededor de 20 mil personas adscritas al programa Guerrero Cumple. Afuera del inmueble, ubicado en la calle Francisco I. Madero, desconocidos pintaron la frase ‘‘Aguirre asesino’’. Por la tarde, en conferencia de prensa que ofrecieron en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, integrantes del comité estudiantil se deslindaron del incendio, con el cual ‘‘sin duda se pretende desvirtuar nuestro movimiento’’. A su vez, la dirigencia de la Ceteg también se deslindó de la conflagración: ‘‘Estamos preparando una marcha mañana en Tixtla y otra el próximo miércoles en la ciudad de Iguala; nada tuvimos que ver con ese incendio”, dijeron los mentores.


6

POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

■ El sacerdote acude a la Seido, pero se niegan a recibirle escrito

Solalinde: ahora me dijeron que los 43 normalistas fueron quemados ALFREDO MÉNDEZ

El sacerdote Alejandro Solalinde no pudo comparecer este lunes ante agentes ministeriales de la Procuraduría General de la República (PGR) debido a que el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia, no se encontraba en las instalaciones de la dependencia al momento en que el presbítero acudió a comparecer. Unos 20 minutos después de que ingresó a las instalaciones de la Seido, Solalinde salió con el escrito que pretendía entregar a los fiscales que realizan la investigación sobre los ataques y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. “No me quisieron recibir el

escrito”, dijo Solalinde, desconcertado, al salir de las instalaciones de la PGR. Agregó que el próximo jueves hará un nuevo intento de comparecer verbalmente o por escrito ante los fiscales de la Seido. A su llegada a la dependencia, en una breve entrevista, Solalinde comentó que cuatro personas se le acercaron en días pasados para informarle que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron quemados, varios de ellos vivos, y agregó que los datos precisos de estos testigos los proporcionará exclusivamente a las autoridades de la Seido. “Desde el primer momento supe que algunos de los muchachos fueron atacados dos veces con armas de fuego como si fueran un ejército; fueron heridos y otros cayeron muertos”, indicó. “La primera información que

me dieron fue que algunos fueron quemados en el curso de la semana. Ayer mismo me comentaron que no eran unos cuantos, sino que fueron todos”, aseguró. El sacerdote escuchó más testimonios de las familias de las víctimas el pasado domingo en la Basílica de Guadalupe, adonde acudieron a escuchar una misa dedicada a los normalistas desaparecidos. “Yo aproveché el tiempo para platicar con las personas… la gente tiene miedo, pero asegura que los 43 fueron llevados, algunos heridos, los hicieron caminar hasta un lugar donde sucedió eso (fueron quemados)”, refirió. Más tarde, la PGR informó que “este lunes a las 11:25 de la mañana se tuvo comunicación vía mensaje con el asistente personal de Alejandro Solalinde, al cual se le pidió que dado que el procurador habría de atender a los familiares de

El sacerdote Alejandro Solalinde acudió a la PGR, pero no compareció ante la Seido porque no estaba el titular, Rodrigo Archundia ■ Foto María Luisa Severiano

los jóvenes no localizados de Ayotzinapa, en la ciudad de Acapulco, pudiera tener la posibilidad de cambiar la fecha para este encuentro para el día jueves a las 12:14. “A las 12:03 de la tarde del día de hoy, el asistente personal contestó: ‘de acuerdo, sólo esperamos que nos indique la hora’. Por esta razón, dado que no se esperaba su llegada a esta procuraduría, y al no encontrarse

en la agenda, a las 14:55 horas, cuando se registró su ingreso, antes de cinco minutos refirió que ‘no tenía tiempo para esperar, ya que traía todo por escrito’, por lo que se retiró del lugar”. Por la noche, el sacerdote Solalinde escribió en su cuenta de Twitter: “Amig@s reporteros vieron cómo no recibieron mi escrito. Ahora la PGR responde con un comunicado y con mentiras”.

DINERO ◗ Corren a Neumann de Seduvi; lo acusan de corrupto ◗ El nuevo fondo petrolero ◗ La mansión inalmente el Gobierno del Distrito Federal decidió correr a Simón Neumann de Seduvi. Desde que tomó posesión del cargo, hace dos años, fueron frecuentes las acusaciones por corrupto. Formó o formaba parte de una compañía constructora. Tenía lazos –según las acusaciones– con el sector inmobiliario. Neumann permanecerá en el equipo de gobierno, pues fue nombrado asesor especial para el seguimiento de los Centros de Transferencia Modal, una decisión inexplicable que causó escozor. En su lugar fue designado Felipe de Jesús Gutiérrez, quien se desempeñaba como asesor de Miguel Ángel Mancera y fue director general de Desarrollo Urbano entre 2006 y 2010. Organizaciones de vecinos de la ciudad de México inconformes con el modelo desarrollador impuesto por Seduvi no tienen muchas esperanzas de que las cosas cambien. “Lo importante es que se cambie el modelo de ciudad, que no se siga con el mismo capricho”, dice Mary Tere Ruiz, integrante de La Voz de Polanco. Para otro de sus miembros, Armando Cuspinera, se trata de un movimiento “completamente electoral”, pues “ya no podían sostener a este señor ahí, estaban pagando un precio muy caro”. Cuspinera comenta que Neumann se había enemistado con los vecinos de toda la ciudad, pero “la animadversión de la gente va más allá del titular de la Seduvi”. Por su parte, la red Vecinos Unidos expresó, mediante un comunicado, que “el proyecto del Distrito Federal no se modifica con el simple relevo de Simón Neumann, como tampoco se resuelve la violación a los usos de suelo y construcciones irregulares que han proliferado en la ciudad, además de las afectaciones al patrimonio familiar, arquitectónico, histórico y cul-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA tural que han sufrido los capitalinos durante la presente administración”. Mary Tere Ruiz afirma: “lo queríamos fuera completamente del gabinete. Nos parece más de lo mismo”.

EL

FONDO PETROLERO

A partir del primero de enero de 2015 será el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo el encargado de recibir y administrar todos los ingresos del Estado mexicano por la producción del petróleo, el gas natural y demás hidrocarburos, excluyendo los impuestos. Trajeron el modelito de Noruega y lo quieren adaptar a México, sólo que en el país nórdico hay “tolerancia cero a la corrupción”. Ayer se llevó a cabo la instalación de su comité técnico, que está integrado por tres representantes del Estado: Luis Videgaray, de Hacienda; Pedro Joaquín Coldwell, de Energía, y Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. Por cuatro miembros independientes nombrados por el presidente de la República y aprobados por el Senado: Arturo Manuel Fernández Pérez, rector del ITAM; Rafael Rangel Sostmann, ex rector del Tec de Monterrey; Federico Reyes Heroles, presidente de Transparencia Mexicana, y Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. En la primera sesión ordinaria del comité se nombró a Julio Alfonso Santaella Castell como coordinador ejecutivo del fondo, y a Jorge Isaac Luna Navarrete como contralor interno. Como secretario del comité a Humberto Enrique Ruiz Torres, y a

Erik Mauricio Sánchez Medina como prosecretario. Mauricio Herrera Madariaga fue nombrado delegado fiduciario especial. Aparte de que está por verse el resultado de este nuevo aparato burocrático, cabe comentar que se colaron personajes cuestionables. Uno es Reyes Heroles, quien en el gobierno de Fox inventó la entelequia Transparencia Mexicana, que curiosamente nunca ha informado con transparencia de dónde vienen y cómo se emplean los recursos que recibe. Otro es Luis Téllez. A ver si con el tiempo no repite la frase que lo hizo famoso: “Salinas se robó la mitad de la partida secreta…” Sólo que en vez de Salinas serán otros nombres, y en lugar de la partida secreta será el fondo.

@VOX POPULI ASUNTO: ¿VOLVER

cundarias– y escuelas de las ciudades, que les falta mucho mantenimiento; mejoras y buen mantenimiento al transporte público, etcétera, etcétera. He tenido la oportunidad de estar en España, con familiares y amigos, que ya tienen varios años viviendo aquí. Acá tampoco “cantan tan mal las rancheras”, pero he observado que no hay tanta inseguridad como allá. Yo estoy por ir a México, pero me causa nerviosismo. ¿Sería bueno posponer el viaje o no habrá tanto problema como escucho en las noticias? A.C.

R: Si te apellidaras Bailleres, Hank, Larrea o Azcárraga, podrías regresar con tranquilidad. No hay mejor país en el mundo que éste. Pero no te apellidas así. Mejor piénsalo dos veces.

TWITTER “El partido debe cambiar”: Navarrete.

O NO VOLVER?

El viernes 10 de octubre escuché tu comentario: “¿Cómo se verán los 60 millones de pobres desde el avión presidencial?”, en el programa de Carmen Aristegui. Es indignante ese gasto cuando hay tanta pobreza, tantas necesidades en muchas aspectos: crear fuentes de empleo a jóvenes recién egresados o a los que sin tener formación escolar quieren trabajar de manera formal; mejores sueldos a quienes realmente trabajan y sostienen al país pagando muchos impuestos; mejores servicios médicos; apoyo a instituciones educativas (UNAM, Politécnico, normales en cualquier entidad federativa, escuelas rurales –primarias y se-

“El PRD rechaza pedir la renuncia de Aguirre”. #congruencia @zepecaos Ahora entiendo la ausencia de la @ CNDH en #Ayotzinapa y #Tlataya... Plascencia estaba muy ocupado construyendo mansión. @MariluHerrera Estudiantes de Harvard, MIT y Berkeley protestan por desaparición de normalistas http://bit.ly/1tFOo6X @Pajaropolitico

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

BLANCHE PETRICH Enviada

AYOTZINAPA, GRO.

Juan Bautista Melchor sólo tiene un pensamiento desde hace tres semanas: “¿Dónde tendrán a Benjamín? ¿Quién lo tiene, dónde? ¿Le darán de comer? ¿Lo hacen sufrir?”. Benjamín Ascencio Bautista tiene 19 años, es su nieto, el más cercano a su corazón. El abuelo prefiere ya no escuchar ni oír tanta información sin confirmar que llega desde el exterior de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; “tanto chisme”, dice, que sólo perturba el estado de espera angustiosa en que se encuentra sumido el grupo de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos. El sufrimiento de este campesino apacible es doble: no saber dónde anda metido ese nieto tan querido, y ver tan desesperada a su hija Cristina, la mamá de Benjamín, el normalista desaparecido en Iguala la noche del 26 de septiembre, junto con 42 compañeros. “El gobierno se está haciendo tonto. Aquí nos tiene espere y espere, y ellos mientras andan buscando donde saben que no están. Si de verdad quisieran encontrarlos, de volada nos los traerían de regreso, o nos dirían algo que sea verdad comprobada, no todas esas cosas que andan inventando.” La última vez que Juan Bautista Melchor vio a su nieto Benjamín fue en junio de este año. “Me vino a ver al ranchito, allá por Alpuyecancingo”. Repasa, palabra por palabra, la conversación:

POLÍTICA

7

¿Dónde tienen a mi nieto? ¿Lo hacen sufrir?, pregunta Juan Bautista Melchor

“El gobierno busca a los normalistas de Ayotzinapa en donde sabe que no están” ■ Habitantes de Tixtla e integrantes de la Policía Comunitaria brindan apoyo a familiares de las víctimas –Abuelito, ya me voy a estudiar a la universidad. –¿Pues con qué, si sabes que no hay dinero? –En Ayotzinapa, abuelo. Ya averigüé. Ahí no se paga nada. –¿Estás seguro? –Seguro. Voy a hacer el examen, y si paso me quedo. Ya le dije a mi mamá. Y pues, “yo creo que pasó el examen, porque ya no regresó”, agrega Juan Bautista. La mamá de Benjamín, Cristina, estuvo de acuerdo, ilusionada de que alguien en la familia pudiera al fin cumplir el sueño de tener estudios. Ella y su marido habían emigrado al otro lado, buscando ganar un poco más de dinero para sus tres hijos. Los dejaron muy niños a cargo de los abuelos. Cuando regresaron, los hijos ya eran adolescentes. La familia dejó la ranchería y se fue a instalar en la cabecera municipal, Ahuacuotzingo, región de La Montaña. Benjamín, el de en medio, es el único varón. “Como quien dice, yo los crié”, agrega el abuelo. Ahí se tejió el fuerte lazo de amor con el nieto. “Desde que estaba así de chi-

PREVISORES

quito, mire, me llevaba agua a la parcela. Ya que pudo con el azadón le empecé a enseñar las cosas de la tierra. Pero a Benjamín lo que le gustaba era escribir. Todo el tiempo, hasta que caía la noche, se la pasaba duro y dale con el lápiz en el cuaderno. “Y me enseñaba”: –Mire abuelito, lo que puse aquí. –Ah, ‘ta bueno. Bien bonito que quedó… “Como yo no sé leer, sólo eso le decía”, comenta el campesino. A Benjamín siempre le ha gustado eso de la enseñanza. El abuelo recuerda: “Estuvo metido en lo de Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo). Esos muchachos, como promotores de educación, se van a meter ahí donde los maestros no llegan. Iba a las comunidades del municipio de Chilapa. Esto es lo que a él le gusta. Por eso quiere ser maestro”.

Solidaridad ante la espera agónica Una bandada de batas blancas dispone desde temprano su “consultorio” ambulante en la cancha techada de la Normal Rural de Ayotzinapa. Preparan la farmacia, el área de signos vitales, los pedacitos de papel donde plasmarán los expedientes de sus pacientes, la zona de fisioterapia. Y empieza la consulta. Madres, padres, abuelos, hermanos de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala pasan por sus manos. Insomnio, pérdida de apetito, ansiedad, dolor de cuello y espalda. Todos presentan estos síntomas.

Estudiantes de medicina brindan atención a parientes de los desaparecidos

HERNÁNDEZ

Son 50 estudiantes de la carrera de medicina alternativa de la Universidad Intercultural, con sede en Atliaca, región de La Montaña, un viejo proyecto del Movimiento Popular Guerrerense que hace apenas unos meses culminó con la victoria de su registro oficial. En sus batas se lee, bordado, su lema: “Hacia una ética genuina de la humanidad”. Los futuros médicos rurales acuestan a los padres de los jóvenes desaparecidos en colchonetas y les dan terapia antiestrés, les truenan los huesos al estilo tradicional, les aplican ventosas en el dorso para relajarlos. Luego los sientan en unas sillas y les masajean la cabeza. Los apapachan, pues. Nos cuenta José Alberto Ri-

Benjamín Ascencio Bautista, de 19 años, estudiante de Ayotzinapa desaparecido

queño, estudiante de primer grado, indígena nahua de Cuautenango, que ellos sienten a los de Ayotzi como sus hermanos, aunque la normal rural data de los tiempos de Lázaro Cárdenas y estos últimos son hijos de las recientes luchas populares de Guerrero. “Cuando las inundaciones de Tixtla, hace un año, por el huracán Manuel, los normalistas y los estudiantes de medicina de Atliaca nos encontramos trabajando juntos. Dragamos la presa, sacamos cuerpos, curamos heridos, pusimos a salvo a los damnificados… todo eso, mientras los funcionarios del gobierno de Ángel Aguirre simulaban frente a las cámaras de televisión.” Riqueño está a cargo del equipo de estudiantes que toman los signos vitales. “Nosotros vamos a ser de esos médicos que van adonde está el pueblo, no al revés, esperar a que el pueblo llegue adonde estamos nosotros”. Esa es, dice, la filosofía de su universidad. Lo mismo que la de las normales rurales: son los maestros campesinos los que van adonde hay necesidad de educación.

La Policía Comunitaria “también es compa” A la entrada de la escuela se ha instalado una comisión de seguridad que controla el acceso a las instalaciones. Casi todo mundo requiere identificarse, menos los vecinos de Tixtla, que no dejan de llegar, como hormiguitas, con alguna pequeña donación: un paquete de papel sanitario, una bolsa de pan, una mínima

despensa, pilas, un cobertor… la solidaridad que fluye. Por el camino empedrado sube una pickup con hombres armados, uniformes y el rostro cubierto. Es una patrulla de la Policía Comunitaria, con sede en Tixtla. Hacen su rondín habitual. Nadie se sobresalta con su presencia; al contrario, los saludan con familiaridad. Observan, constatan que todo está en orden, vuelven a abordar su unidad y regresan al cuartel, a pocos kilómetros. Los estudiantes de Ayotzinapa y los integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de esta zona –a la que pertenecen los presos políticos Nestora Salgado, de Olinalá; Gonzalo Moreno; Arturo Campos, y Bernardino García– son hilos de una misma red del movimiento popular, que hace tiempo vienen enfrentando juntos a las autoridades estatales y federales. El año pasado les tocó hacer frente, a estudiantes y comunitarios, la embestida del gobierno federal, que apresó a sus dirigentes. Después, la ofensiva del gobierno estatal de Ángel Aguirre, que con golpes y dinero logró corromper y dividir a lo que prometía ser un sistema de seguridad autónomo, capaz de contener la ola de criminalidad que ha engullido a Guerrero. Ahora se encuentran juntos en la nueva coyuntura. Son parte de la historia de Ayotzinapa. Son parte del corazón del abuelo que se pregunta en la agónica espera: “¿Benjamín y los demás estarán vivos? ¿Estarán muertos? ¿Los van a entregar o no? ¿Hasta cuándo?”


8

POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

El resultado de las pesquisas sobre las fosas clandestinas “no será creíble”, afirma

ONU: el Estado falló en la aplicación de protocolos para buscar a los normalistas En el caso Iguala ocurrió una grave violación ■ Senadores analizarán hoy la desaparición de de derechos, dice representante a diputados poderes en Guerrero; sería inconstitucional: PRI

ENRIQUE MÉNDEZ

El representante adjunto en México del alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, informó a la Cámara de Diputados que en las primeras 72 horas del asesinato y desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, se configuraron los elementos suficientes para determinar su desaparición forzada, pero el Estado mexicano no aplicó los protocolos para su búsqueda. Indicó que los protocolos internacionales –establecidos en los tratados que México ha suscrito– no fueron aplicados en la exhumación de los cadáveres encontrados en las fosas clandestinas de Iguala, por lo que, cualquiera que sea el resultado de esa investigación, no será creíble. Peña Palacios, informaron los legisladores con los que se entrevistó, aseguró que en el caso de Ayotzinapa ocurrió una grave violación de derechos humanos. Durante una reunión privada, anoche, con la comisión especial de la Cámara de Dipuatdos que investiga el asesinato y desaparición de normalistas, explicó que para determinar la desaparición forzada se deben cumplir tres elementos: la privación de la libertad; que ésta ocurra a manos de una autoridad –y en este caso se presume la intervención de la policía municipal–, y la negación del paradero de las víctimas. Los diputados federales explicaron que en el encuentro Peña Palacios refirió que estos tres elementos ya se habían cumplido en las primeras 72 horas de la desaparición de los 43 normalistas, y que “la autoridad no actuó con celeridad”.

“Por qué no se actuó” Recomendó a la comisión investigar por qué el Ejército y la policía estatal no defendieron a los jóvenes, cuando en el centro de Iguala se encuentra el 27 batallón de infantería, y el gobierno de Ángel Aguirre supo de la agresión al momento en que ocurría. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano e integrante de la comisión especial, Ricardo Mejía, resaltó que la definición del relator adjunto contrasta con la conclusión que la semana pasada les presentó el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien les habló de una privación ilegal de la libertad. Señaló que al constituirse la figura de desaparición forzada, se trata de un delito de carácter federal, además de otros que se cometieron durante el asesinato de normalistas y civiles, con la

participación de elementos del Estado mexicano, en este caso los policías de Iguala, que estaban bajo el mando del alcalde con licencia, José Luis Abarca. Refirió que durante la reunión también se abordó la posible omisión del Ejército mexicano para evitar la agresión contra los jóvenes. Esto porque, explicó, los elementos del 27 batallón no respondieron al llamado de auxilio que hicieron algunos normalistas cuando eran perseguidos.

VÍCTOR BALLINAS Y ANGÉLICA ENCISO

La Comisión de Gobernación del Senado sesionará este martes para analizar la desaparición de poderes en Guerrero, como solicitó el pasado jueves la bancada del PAN tras la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y la vinculación del edil con licencia de Iguala, José Luis Abarca, con el crimen organizado.

Posteriormente el tema será discutido en el pleno. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, se reunió ayer por la mañana con integrantes de su bancada para analizar la situación en Guerrero, así como las posibles soluciones. Senadores del tricolor que pidieron no ser citados manifestaron al término de ese encuentro que “sería inconstitucional desaparecer poderes en Guerrero. Se

En Acapulco, periodistas intentaron hablar con normalistas de Ayotzinapa y los padres de desaparecidos, quienes se trasladaron en un autobús luego de mantener una reunión con autoridades de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República ■ Foto Javier Verdin

En un comunicado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que se sumará a las actividades que se realizarán el próximo miércoles para demandar la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y la libertad incondicional de los yaquis Mario Luna Romero y Fernando Jiménez Gutiérrez. A continuación el texto íntegro del comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN. A los condiscípulos, maestros y familiares de los muertos y desaparecidos de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, México: Al pueblo yaqui: Al Congreso Nacional Indígena: A la Sexta Nacional e Internacional: A los pueblos de México y el mundo: Hermanas y hermanos: Compañeras y compañeros:

analizan otras opciones; una de ellas podría ser que el mandatario estatal, Ángel Heladio Aguirre Rivero, solicite licencia al cargo”. El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, consideró que el procedimiento para la desaparición de poderes, como está establecido en la Carta Magna y en la ley secundaria, es contradictorio. Barbosa añadió: “mi opinión jurídica, como coordinador y como presidente del Senado, es que declarar la desaparición de poderes, con las leyes vigentes, generaría un choque institucional que provocaría mayor ingobernabilidad”. Al recordarle que los poderes Legislativo y Judicial de Guerrero ya respondieron los oficios que les envió la Comisión de Gobernación, donde manifiestan que “están instalados y funcionando”, se le cuestionó: Entonces ¿qué va a resolver el Senado? Barbosa respondió: “Si están instalados y funcionando, la declaración de que han desaparecido no es procedente”. Después de recibir la información de que los poderes Legislativo y Judicial del estado trabajan normalmente, el Senado se perfila en la sesión de este martes a desechar la solicitud del PAN. Sin embargo, anoche las bancadas negociaban incluir en el resolutivo un exhorto al gobernador, Ángel Aguirre Rivero, para que solicite licencia al cargo. Por su parte, el PAN, en voz de su líder nacional, Ricardo Anaya, señaló que el caso de los normalistas de Ayotzinapa no debe partidizarse; es un hecho delicado y tampoco se debe lucrar políticamente. Anaya apuntó que la responsabilidad del hallazgo de los jóvenes es de los tres niveles de gobierno, y para el blanquiazul es la prioridad. Aseguró que cada vez son más los ciudadanos que piden la separación de gobernador Ángel Aguirre, y de acuerdo con la Constitución, “esto se dará en el Senado”.

Demanda castigar a los responsables de desaparición forzada

Se sumará el EZLN a las acciones en demanda de justicia para estudiantes En demanda por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y castigo a los responsables de los asesinatos y desaparición forzada, así como por la exigencia de libertad incondicional para los hermanos yaquis Mario Luna Romero y Fernando Jiménez Gutiérrez, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se sumará a las acciones del día 22 de octubre de 2014 a las 18 horas. Como parte de esa jornada global, los pueblos zapatistas iluminaremos con nuestra pequeña luz algunos de los caminos que nuestros pasos andan. A la orilla de carreteras, ca-

minos de terracería, caminos de extravío y brechas, los pueblos zapatistas uniremos nuestra indignación a la de nuestros hermanos de Ayotzinapa y al heroico pueblo yaqui. Aunque pequeña, nuestra luz será una forma de abrazar a quienes hoy hacen falta y a quienes su ausencia duele. Que esa luz muestre que no estamos solos en el dolor y en la rabia que visten los suelos del México de abajo. Porque es con rabia y rebeldía, y no con resignación y conformismo, como abajo nos dolemos. A la Sexta en México y el

mundo, y al Congreso Nacional Indígena, los llamamos a que, de acuerdo con sus posibilidades, participen también en esta jornada. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia! Desde las montañas del sureste mexicano. Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Subcomandante insurgente Moisés. México, octubre de 2014. En el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA

Sin discusión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amplió los límites del fuero militar, a efecto de que los soldados que cometan delitos contra la salud en los que no esté implicado algún civil sean procesados en juzgados castrenses. Por mayoría de seis votos a cuatro, los ministros validaron ayer el artículo 57 fracción II del Código de Justicia Militar, que señala: “si no está involucrado un civil, quien debe conocer o es competente para juzgarlo es el tribunal militar”. Con lo anterior negaron el amparo a un soldado que reclamaba que por haber sido acusado de delitos contra la salud fuera juzgado en el fuero federal. Con esa decisión, los ministros desecharon la acusación del militar, quien alegó que había sido torturado para que confesara su culpabilidad. El ministro José Ramón Cossío, quien votó a favor de con-

Fallo: si no hay civiles implicados, el Ejército juzgará a soldados acusados de narcos

Amplía la Corte límites del fuero militar cederle el amparo al quejoso para que fuera procesado en el fuero federal, cuestionó a los ministros de la mayoría, porque el tribunal militar que resolvió el caso tenía que haber efectuado una pesquisa sobre la denuncia de tortura. Lo anterior, con base en los instrumentos internacionales que determinan la obligación del Estado de indagar toda denuncia de tortura y que sea el mismo Estado el que demuestre, en su caso, que no la hubo. En consecuencia, subrayó, la Corte tenía que haber ordenado la reposición del procedimiento para investigar la denuncia. El ministro presidente, Juan N. Silva Meza, así como Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar y Cossío, votaron en contra

Exige que su seguridad sea garantizada

ONG denuncia asedio contra Alma Barraza, opositora a la presa sinaloense Picachos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México denunció el acoso que sufre la activista Alma Angélica Barraza Gómez, quien durante años ha acompañado a comuneros afectados por la construcción de la presa Picachos que luchan por una indemnización justa de las tierras que les arrebataron. Pidió al gobierno de Sinaloa ordenar medidas inmediatas que garanticen la seguridad de Barraza Gómez y que se esclarezca del asesinato de Atilano Román Tirado –cometido el pasado 11 de octubre–, quien era uno de los líderes comuneros opositores a la presa. En una carta abierta al gobernador Mario López Valdez, la red –integrada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados y el Distrito Federal– señaló que la preocupación por las violaciones crece aún más tras el asesinato de Román Tirado. Detalló que entre las acciones de acoso y violatorias de los derechos humanos de Barraza Gómez está su detención arbitraria el 10 de febrero de 2013. Barraza fue privada en esa ocasión de la libertad por policías ministeriales, quienes la despojaron de dos teléfonos celulares que contenían información importante –como videos y fotografías– para la defensa de los comuneros. Otro caso de hostigamiento se dio el 5 de abril de 2013, cuando fue detenida también por policías ministeriales, y recientemente ha

enfrentado una campaña de difamación y desprestigio en medios de comunicación, en los cuales se le ha acusado de pertenecer a la delincuencia organizada.

Edil de Ixtapan de la Sal declara ante MP

del dictamen con el argumento de que si bien no está implicado ningún civil en el delito que se imputa al soldado Luis Alberto Martínez Campos –permitir el paso de drogas hacia Estados Unidos cuando estaba comisionado en un retén castrense en la zona fronteriza–, tenía que haber sido juzgado en el fuero ordinario, porque “al tratarse de un delito contra la salud” no violó la disciplina castrense. Los ministros de la minoría reprocharon la posición de Jorge Pardo, Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar, Fernando Franco, Alberto Gelacio Pérez

■ Apremia

Dayán Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que difiere de la SCJN cuando, al revisar la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Rosendo Radilla, señaló que si un militar en activo no es acusado de delitos del fuero castrense, “debe ser siempre juzgado por tribunales ordinarios”. Cossío señaló en la sesión del pasado jueves que ya es tiempo de que la Corte analice “la posición general de las fuerzas armadas en nuestro orden constitucional democrático”. Apuntó que el fuero militar en tiempos de paz sólo aplica contra

delitos y faltas contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya un civil involucrado. Precisó que en tiempos de paz, los soldados “no pueden realizar más funciones que las que tengan conexión con la disciplina militar y dentro de los cuarteles, comandancias y otras instalaciones castrenses”. A los ministros tomó unos cuantos minutos resolver el amparo, cuya discusión se inició el pasado jueves. Sin mayor discusión, ampliaron el fuero militar a los delitos en los que no esté involucrado un “paisano”. En este caso, en delitos contra la salud.

a frenar feminicidios y desapariciones forzadas

La violencia “desmorona el país”, señala la activista Norma Andrade La activista Norma Andrade, fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en Ciudad Juárez, Chihuahua, deploró la violencia que azota México, en cuyo contexto mencionó la desaparición de los 43 normalistas de Guerrero. “El país se está desmoronando y el gobierno federal no hace nada al respecto. Hay desapariciones forzadas y feminicidios. Tamaulipas es de las entidades

con más muertes de mujeres, junto con el estado de México y Chihuahua”, lo que no es tomado en cuenta por las autoridades. Al participar en el foro ¡Alto a la guerra contra el pueblo!, que se realizó en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, indicó que en Chihuahua hay 4 mil 587 jóvenes desaparecidas, así como mil 500 asesinadas. “Si nos vamos a Guerrero, está el caso de la privación ilegal

de la libertad de los estudiantes. Pero la inseguridad y violencia también está aquí a la vuelta, en el estado de México, donde 10 de sus municipios concentran el mayor número de asesinatos en contra de mujeres en el país. “¿Cuántos desaparecidos tiene que haber para que todos gritemos a una sola voz: ¡Ya basta!? No queremos más mujeres y estudiantes desaparecidos.” CÉSAR ARELLANO

I NVIERTE E DOMEX

MÁS DE MIL 300 MILLONES DE PESOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CUATRO PENALES

Ignacio Ávila Navarrete, alcalde de Ixtapan de la Sal, estado de México, fue requerido por el Ministerio Público en calidad de presentado y al cierre de esta edición rendía declaración. Antes, en una entrevista radiófonica, el edil rechazó tener nexos con grupos criminales y sostuvo que estaba dispuesto a ser investigado por cualquier autoridad, con el fin de que se aclararan los señalamientos en su contra. DE LA REDACCIÓN

Aún no se registran candidatos a la CNDH Al iniciarse ayer el registro de aspirantes a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la jornada concluyó sin que se registrara ningún aspirante. La convocatoria, publicada el viernes y el sábado en diarios de circulación nacional y en la Gaceta del Senado, señala que el plazo para el registro es los días 20 al 22, de 9 a 20 horas. Una vez concluido el registro de aspirantes, se realizarán las comparecencias de los candidatos que cubran los requisitos. VÍCTOR BALLINAS

Tenango del Valle, México. Con una inversión superior a mil 393 millones de pesos, en breve entrarán en operación cuatro penales en la entidad, los cuales estarán equipados con modernos sistemas tecnológicos para la revisión, supervisión y control, acción que forma parte del Plan Estrátegico de Seguridad que se implementa en territorio mexiquense, destacó el gobernador del estado de México al realizar un recorrido por el Centro Preventivo y de Readaptación Social Doctor Antonio Sánchez Galindo. Estos centros penitenciarios se ubican en Tenango del Valle, al que se destinaron 606 millones de pesos; en Tenancingo, con una inversión de 641 millones de pesos, y dos en Nezahualcóyotl, el femenil Neza sur y el Psicosocial Neza norte, los cuales requirieron 73.4 y 73.3 millones de pesos


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

Más de 16 mil 500 viajaban solos

Reporta INM que atendió a 25 mil niños en nueve meses DE

LA

REDACCIÓN

El Instituto Nacional de Migración (INM) afirmó que a 21 años de su creación, en octubre de 1993, ha implementado –en conjunto con otras instancias gubernamentales y organizaciones civiles– estrategias en beneficio de extranjeros que han transitado por el territorio nacional con la intención de llegar a la frontera con Estados Unidos. En un comunicado, el INM señaló que de julio al 10 de octubre de este año han sido tramitadas 41 mil 353 tarjetas de visitante regional, las cuales, sumadas a 46 mil 978 otorgadas en los primeros meses de 2014 (de enero a junio), totalizan 88 mil 331. Esos documentos son expedidos “con el fin de impulsar el desarrollo en nuestra zona fronteriza y, desde luego, facilitar y regular el tránsito por nuestro país de ciudadanos provenientes de Guatemala y Belice”. Agregó que ante las necesidades de refugio, protección y asilo humanitario, de enero a septiembre de este año los oficiales de protección al migrante han detectado y atendido de manera

personalizada a 25 mil 29 extranjeros menores de edad, de los cuales 16 mil 528 viajaban sin la compañía de un familiar adulto. Los grupos Beta de protección al migrante han cuidado la seguridad de extranjeros durante su paso por el país, brindando ayuda, atención y asesoría a 164 mil 740 durante ese periodo, de los cuales 6 mil 49 recibieron ayuda humanitaria. Con relación al procedimiento de repatriación a México, han sido recibidos 9 mil 431 connacionales en 70 vuelos que arribaron al aeropuerto capitalino. Esos mexicanos fueron atendidos por personal del INM, así como de la Organización Internacional para las Migraciones, con lo cual se evitó que fueran víctimas del crimen organizado. El Programa Paisano ha dado atención a un millón 802 mil 230 mexicanos mediante asistencia personal, llamadas y correos electrónicos, agregó. En tanto, el Programa de Repatriación Humana, que opera en el contexto de la iniciativa Somos Mexicanos, atendió a 183 mil 944 connacionales del primero de enero al 19 de septiembre de este año.

POLÍTICA 11

Piden a la SCJN pronunciarse sobre el tema y dar soluciones

Ilegales, las aprehensiones por situación migratoria: juristas ■

Repudian que autoridades cacen a extranjeros y los vendan a tratantes

La Comisión Mesoamericana de Juristas (CMJ) demandó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronuncie y dé soluciones sobre la inconstitucionalidad de la aprehensión de migrantes, ya que éstos son colocados en situación de extrema vulnerabilidad debido a que su detención puede durar tiempo indefinido, sobre todo si interponen un recurso para no ser deportados, afirmó Santiago Corcuera Cabezut, vicepresidente de esa organización. Los migrantes son privados de la libertad mientras se efectúa el proceso administrativo sobre su estancia legal en México, al permanecer en una cárcel “que eufemísticamente es llamada estación migratoria”, y donde “la ley dice que están alojados, como si eso fuera un hostal o un hotel”, agregó Corcuera, también catedrático de derecho de la Universidad Iberoamericana (Uia). En el panel Migración y derechos, que organizó el Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Uia, Corcuera mencionó

que la aprehensión de migrantes en nuestro país es una violación a la Constitución, cuyo artículo 11 señala que una vez que alguien se encuentra en México, puede transitar por el país y nadie está facultado para detenerlo o pedirle un salvoconducto, pasaporte o carta de identidad.

Se da a cárceles el nombre eufemístico de “estación migratoria”, acusan Sin embargo, una vez que los migrantes, sobre todo centroamericanos, se adentran en territorio mexicano “las autoridades empiezan a cazarlos”, por ejemplo, con operativos de identificación en transportes públicos. Una vez que los extranjeros son detenidos, los agentes del Estado (migratorios, policías municipales y estatales), en lugar de protegerlos, los explotan, al grado de que en algunas ocasiones los venden a tratantes

de personas y los convierten en víctimas de explotación, desde la sexual, a la que someten a niñas en prostíbulos, hasta la de varones jóvenes que son obligados a trabajar en cultivos y cosechas. Javier Urbano Reyes, coordinador del Prami, calificó de iniciativa innovadora que la CMJ se pronuncie sobre el fenómeno de la detención, violación a los derechos de tránsito, procuración de justicia y debido procedimiento de los migrantes. Lo anterior, al instar a la SCJN a que opine si son legales los procedimientos que llevan a la práctica las autoridades en México para la detención, deportación y prohibición de tránsito, en razón de las normas nacionales e internacionales. Es decir, agregó, se pide a la Corte pronunciarse acerca de las propias normas mexicanas, como la ley de migración y su reglamento; o decir si se violentan normas como las convenciones sobre derechos diplomáticos y de asistencia consular. CÉSAR ARELLANO


12 POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El mismo día en que la Secretaría de la Función Pública inhabilitó a la empresa Oceanografía para firmar contratos con el gobierno federal, el 11 de febrero de este año, Amado Yáñez Osuna, externó a funcionarios de Banamex “su deseo de restructurar su deuda y vender la empresa para evitar quebranto a sus acreedores, incluyendo Banamex”. Dijo estar de acuerdo con que conciliaran las cuentas por cobrar con Pemex, pero ocho días después en su compañía “estaban dando información a cuentagotas” e incompleta. No se pudo hacer el cotejo, narró a la Procuraduría General de la República (PGR) Emilio Granja Gout, director gerente de la Unidad de Energía y Químicos de Banamex, identificado como uno de los presuntos responsables del fraude por 5 mil 312 millones pesos cometido por Oceanografía en contra de esa institución bancaria. Pero esa no fue la primera vez que en Banamex se descubrió que la empresa de Amado Omar Yáñez entregaba documentación alterada. Granja Gout narró a la PGR que en 2011 “Pemex rechazó el pago de ciertas facturas descontadas por Oceanografía con Banamex, por lo que procedieron a cerrar la línea de crédito (para la empresa naviera), lo que provocó el paro de operaciones de algunos proveedores por falta de recursos”. En esa ocasión se reunieron representantes de Oceanografía para explicar a Banamex y Pemex “que hubo un problema operativo presupuestal a nivel contrato y que por ese motivo se habían rechazado esas facturas, pero que posteriormente sería solucionado; sin embargo, para no dejar la línea de Pemex en

En esa ocasión se propuso una salida temporal para no caer en cartera vencida

Desde 2011 se descubrieron maniobras de Yáñez Osuna para defraudar a Banamex cartera vencida, por ese momento la compañía ofreció sustituir esas facturas por otras para poder recibir pagos de Pemex”. El descubrimiento del fraude y la participación de funcionarios de Banamex en este delito comenzó a vislumbrarse en Ciudad del Carmen, Campeche, donde se encuentran las oficinas centrales de la empresa naviera. El pasado 17 de febrero Sergio Varela, empleado de Oceanografía que iba a hacer la conciliación, dijo que no había instrucciones de Amado Omar Yáñez para entregar los documentos. El día 19, Erick Cervantes Murillo, analista de negocios y responsable de recibir las estimaciones de Oceanografía en la sucursal de Villahermosa, Tabasco, y de cotejar con Pemex que los documentos fueran reales, abandonó el hotel en el que se hospeda con el resto de sus compañeros. Al día siguiente les dijo que se sintió mal y viajó a Villahermosa para acudir al médico. En Ciudad del Carmen, Sergio Varela “llegó muy tarde. Su actitud era rara y apática, no proporcionaba la información y se quería ir temprano”, narraron los empleados de Banamex. Pemex informó a los representantes bancarios que desconocía los formatos de estimaciones y los documentos que Oceanografía entregó a la institución bancaria. Por la noche, el grupo de auditores de Banamex se trasladó a Villahermosa para obtener la documentación

que poseía Erick Cervantes. Acudieron a la sucursal bancaria y la oficina de su empleado estaba vacía. Una grabación de seguridad captó cuando Cervantes sustrajo varias cajas con documentos. Gerardo Ortega Brehm, otro de los indiciados, dijo a la PGR que él fue a buscar a Erick Cervantes para que le entregara la información, y cuando le preguntó a su subordinado cuándo le entregaría los documentos, éste le dijo que sería el 24 o 25 de ese mes, porque le habían dado dos días de incapacidad, sin saber que su jefe estaba al tanto de que había sustraído los documentos con los cuales se habían sustentado los descuentos de deuda a Oceanografía. El 28 de febrero la PGR dio a conocer su decisión de intervenir Oceanografía por el fraude cometido en contra de Banamex. El 3 de abril, Granja Gout reconoció ante el Ministerio Público Federal que él participó en la firma del contrato que sirvió de marco para que se cometiera el fraude contra el banco, y reveló que el convenio lo recibió ya firmado por Amado Omar Yáñez Osuna, y que luego lo firmó en compañía de Alfonso Ortega. Yáñez Osuna, en su calidad de accionista principal y administrador único de la empresa naviera, dijo, al igual que Alfonso Ortega, que fue en una reunión en la que estuvieron con Granja Gout cuando se firmó el contrato. Sin embargo, la PGR no

acusó a ninguno de falsedad en declaraciones rendidas ante una autoridad distinta a la judicial. La resolución con la cual se libraron las órdenes de aprehensión en contra de Amado Yáñez, Erick Cervantes, Gonzalo Granja Gout y Alfonso Gerardo Ortega Brehm contiene un dictamen de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, firmado por José Alfredo Solorio Zavala, en el cual se indica que los antes mencionados, así como Jorge Terán Vanoye, director de proyectos de mantenimiento integral o superintendente de construcción; Juan Carlos Tapia Cárdenas, representante técnico; Joaquín García Gómez, representante, y Alberto Duarte Martínez de construcción, todos de Oceanografía, “consintieron, implementaron y/o ejecutaron, la conducta dolosa encaminada a proporcionar datos falsos sobre la veracidad e idoneidad de las estimaciones de obra y la relación de derechos de crédito a descontar que fueron materia de la presente opinión, para la obtención del crédito en Banamex, lo que le generó un quebranto patrimonial por 5 mil 234 millones de pesos, esto a sabiendas de que de dicha falsedad se generaría, como ocurrió, el quebranto patrimonial en cita”. A pesar de que en toda la investigación se concluyó que Amado Omar Yáñez ejerció como administrador único de Oceanografía en todas las actividades financieras de la empresa, y que el crédito que debió

utilizar para mantener la operación de su compañía lo empleó para pagar cuestiones relacionadas con compra de vehículos de lujo, un yate y sobre todo la nómina de dos equipos de futbol (Gallos Blancos de Querétaro y los Delfines de Mérida), en sus declaraciones ministeriales rechazó estar al tanto de la administración de la misma. Aseguró que él estaba alejado de la compañía, “porque tuve problemas de índole personal, concretamente con mi esposa, los cuales por su gravedad me alejaron de la administración financiera de la empresa, pues no tenía cabeza para ello, ocupándome en las cuestiones técnicas de la empresa y en los dos equipos profesionales del futbol mexicano, que era lo que me distraía de mis problemas conyugales”. Asimismo, mencionó que nunca se presentaron facturas falsas de Pemex a Banamex, y que firmó el contrato regulador “porque era una propuesta de Banamex, que resultaba muy atractiva para una mejor y más fluida operación de la línea de financiamiento a proveedores”. Yáñez Osuna declaró: “nunca habíamos tenido problemas para que nos otorgaran créditos o algún otro conflicto con las instituciones bancarias, tan es así que se nos otorgaban los mismos y siempre estábamos al corriente de los pagos”. Mintió a la PGR, pues en 2011 Oceanografía ya había presentado estimaciones falsas a Banamex.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

Amado Yáñez Osuna fue detenido este lunes en Acapulco, Guerrero, y de inmediato fue trasladado a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR) para que declare por diversas imputaciones graves, entre ellas presunto lavado de dinero, así como otras irregularidades, como la falta de pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con funcionarios de la PGR, en la detención participaron elementos de la Policía Federal Ministerial, quienes resguardaron y vigilaron a Yáñez durante su traslado a la ciudad de México. Hasta el cierre de esta edición el ex administrador único de la empresa Oceanografía continuaba declarando en las instalaciones de la procuraduría. La historia de Yáñez Osuna y sus problemas con la justicia se inició en marzo pasado, cuando acudió a declarar ante agentes del Ministerio Público federal por el caso de un presunto fraude en contra de Banamex. La institución crediticia presentó la denuncia de fraude en contra de Yáñez por el presunto desvío de créditos por varios millones de dólares. Según informes judiciales, Banamex ha continuado litigando el asunto ante tribunales de apelación, porque reclama un quebranto de 5 mil 312 millones de pesos, suma mucho mayor a la que la PGR le imputa en el único juicio que por el momento esta abierto en juzgados contra Yáñez. Sobre la detención de este lunes y presentación de Yáñez a las instalaciones de la PGR, funcionarios y abogados cercanos al caso, que pidieron no mencionar sus nombres, indicaron que será interrogado no

POLÍTICA 13

Entre los nuevos delitos que se le imputan están lavado de dinero y fraude al IMSS

Detienen en Acapulco a Amado Yáñez sólo por el caso Banamex, sino también por presuntas irregularidades en los manejos financieros, en incumplimientos contractuales con Pemex, además de presuntas irregularidades en el manejo de fondos de inversión

y hasta lavado de dinero. En marzo pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social denunció ante la PGR al grupo de empresarios que encabezaban, junto con Yáñez, la empresa Ocea-

nografía por un presunto fraude contra el organismo y en perjuicio de trabajadores de la naviera. La indagatoria que inició la PGR en contra de los directivos también abarca la localización de empresas

fachadas que trabajan bajo la simulación y la subcontratación, lo que ha implicado quebrantos al IMSS y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, amén de diversos fraudes fiscales.

Desvió $39.4 millones para entregarlos al ex portero Jorge Campos Como accionista mayoritario de Oceanografía, Amado Yáñez Osuna desvió créditos de factoraje de Banamex y Banco del Bajío y pagos directos de Pemex por un monto 12 mil 461 millones 350 mil 992 pesos para el “pago de bienes y servicios aparentemente no acordes con su actividad comercial” de la empresa naviera, y entre los pagos realizados se encuentra un depósito por más de 38 millones de pesos al ex portero Jorge Campos Navarrete. De acuerdo con la resolución que emitió el juzgado 14 de distrito en materia penal con sede en la ciudad de México en contra de cuatro presuntos

involucrados en el fraude por 5 mil 312 millones de pesos en contra de Banamex, se menciona que los recursos del préstamo para factoraje que se concedió a Amado Yáñez para solventar las operaciones y compromisos con proveedores de Oceanografía en realidad se utilizaron con otros fines. “Amado Yáñez Osuna aprovechó esa circunstancia para desviar parte de esos recursos económicos para el pago de actividades deportivas”. De acuerdo con el oficio 110/F/A/267/2014, emitido el 9 de abril de este año por el director de procesos legales de la Unidad de Inteligencia Financiera, Amado Yáñez

recibió en su cuenta por parte de “Banco del Bajío, la cantidad de 833 millones 563 mil 177 pesos (...) y se cuantificó que durante dicho periodo Oceanografía obtuvo depósitos directos de Pemex por la suma de 60 millones 284 mil 712 pesos. “Los ingresos de factoraje por parte de Banamex y Banco del Bajío, así como recursos recibidos de Pemex ascienden a un total de 12 mil 461 millones 350 mil 992 pesos, los cuales fueron destinados por Oceanografía, en su mayoría, para el pago de bienes y servicios aparentemente no acordes con su actividad mercantil”, refiere la re-

solución judicial, de la cual La Jornada posee copia. Entre las empresas y personas beneficiarias de los recursos que se encuentran AMRH International Soccer, con 67 millones 674 mil 556 pesos; Televisión Azteca, con 61 millones 716 mil; Jorge Campos, con 39 millones 475 mil 400; el equipo Pumas de Morelos recibió 7 millones 930 mil 582 pesos; asimismo pagó autos deportivos, entre ellos a Autos Deportivos de Lujo Japoneses Picacho, por 3 millones 404 mil 340 pesos; a Rolls Royce México le entregó 3 millones 326 mil 858 pesos. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Monterrey, Nuevo León a 18 de octubre de 2014.

RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EXPARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA Al C. Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. A los Poderes Judicial y Legislativo. A los Padres de Familia. A las Autoridades Estatales. Las diputadas y diputados que conformamos la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia, en sesión plenaria de la V Reunión Internacional, celebrada el 15, 16 y 17 de octubre,

MANIFESTAMOS

Dictan formal prisión a testaferro de Beltrán Leyva ALFREDO MÉNDEZ

El juzgado tercero de distrito con sede en Toluca, estado de México, dictó auto de formal prisión en contra de Germán Goyeneche Ortega, ex operador financiero de Héctor Beltrán Leyva, El H, ambos detenidos el pasado primero de octubre en un restaurante de San Miguel de Allende, Guanajuato, por su presunta responsabilidad en los delitos de portación de arma de uso exclusivo del Ejército y posesión de cartuchos. En una tarjeta informativa difundida por el Consejo de la Judicatura Federal dicho juzgado dio a conocer que Goyeneche no tendrá derecho a la libertad provisional bajo fianza, ya que aunque los delitos que se le imputan no son considerados graves, la gente del Ministerio Público de la Federación se opuso a que se le concediera ese beneficio.

1. Nuestro clamor de justicia por los 3 estudiantes asesinados, el adolescente deportista, y los dos civiles adultos; durante los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre en el municipio de Iguala en el estado de Guerrero. 2. El llamado a que el Gabinete de Seguridad, asuma su alta responsabilidad para que encuentre y rescate sanos y salvos a los 43 jóvenes normalistas. Nuestro reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general, por persistir y no desfallecer en la búsqueda de quienes hoy sufren la desaparición forzada. 3. Instamos a las autoridades para que proporcionen la atención médica expedita e integral a los 25 normalistas lesionados, de igual manera que se proporcione atención profesional a los padres de familia y familiares deudos, a quienes les expresamos toda nuestra solidaridad ante este ominoso y doloroso suceso. En nuestro carácter de legisladores del Hemisferio, nos sumamos a la condena por la violación de los Derechos Humanos y la falta de protección a la vida de los estudiantes normalistas. En respeto al marco legal de los Estados Unidos Mexicanos, exigimos acciones concretas que dignifiquen la memoria de las víctimas, que ayuden a aliviar el dolor y a sanar las heridas en la memoria colectiva de la sociedad mexicana por estos crímenes de lesa humanidad. Que la acción gubernamental, se traduzca en políticas públicas de mayor cobertura educativa y de calidad; educación temprana; ampliando y diversificando la matrícula de las normales públicas; que contribuyan a la unidad de los mexicanos y a construir un mejor futuro. ¡DESDE LA PRIMERA INFANCIA, SE CONSTRUYE CIUDADANÍA!

Sen. Eduardo Aguilar Argentina

Dip. Osmar Gasparini Terra Brasil

Dip. Gastón Alberto Gagliardo Dip. Ana Vilma Castro Ecuador El Salvador Dip. Eduardo Nayap Kinin Perú

Sen. Sofía Gaviria Colombia Dip. Alfredo Nuila Guatemala Sen. Luis René Canaan República Dominicana

Dip. Lorely Trejos Costa Rica

Dip. Esperanza González Barcelo Cuba

Dip. Alberto Anaya Gutiérrez Dip. Mario Valle Dávila México Nicaragua Dip. Dorelis Echeto Venezuela


14 POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

Presenta el blanquiazul propuesta para crear un sistema nacional anticorrupción

La deshonestidad debe castigarse sin importar el partido que la genere: PAN ANGÉLICA ENCISO L.

Los casos de corrupción deben ser sancionados sin importar al partido político al que pertenezcan, sostuvo el líder nacional del

Preso en el Altiplano El Tucán, secuaz de La Tuta

Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, al presentar la propuesta del blanquiazul de crear un sistema nacional anticorrupción. Agregó que es responsabilidad de todos el alarmante nivel de corrupción del país y de todos depende la solución. Acompañado de los coordinadores de la Cámara de Diputados, José Isabel Trejo, y del Senado, Jorge Luis Preciado, y otros legisladores, se le cues-

tionó sobre presuntos actos de corrupción en los que estarían involucrados panistas –como el mismo Preciado–, en los llamados moches o el uso de recursos públicos en fiestas, además de que los indicadores no mejoraron en los dos últimos sexenios panistas. Anaya respondió que sobre asuntos de corrupción interna “somos los primeros comprometidos en presentar un frente contra la corrupción” y

consideró que el problema es “estructural”. Apuntó que el sistema actual anticorrupción no funciona, “se salen con la suya”, por lo que se propone una reforma integral para acabar con el problema, y confió en que el resto de las fuerzas políticas reciban bien el planteamiento. Detalló que el costo de la corrupción representa 9 por ciento del producto interno bruto, lo que

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) informó este lunes que encarceló en el penal federal del Altiplano ubicado en el estado de México a Alberto Romero Rodríguez, El Tucán, identificado por las autoridades federales como el supuesto operador del grupo criminal de Los caballeros templarios, que encabeza Servando Gómez Martínez, La Tuta. En un comunicado la dependencia federal detalló que El Tucán fue consignado ante un juzgado federal con sede en el estado de México por su presunta responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego, cohecho y posesión de cartuchos. La madrugada del pasado sábado elementos de la Policía Federal detuvieron a Romero Rodríguez en un restaurante en la colonia Condesa del Distrito Federal. De acuerdo con los reportes ministeriales existen datos de prueba que hacen presuponer a la PGR que Romero Rodríguez operaba para el grupo criminal que encabeza La Tuta y se encargaba de perpetrar actos delictivos en varias demarcaciones de Michoacán. Además, los registros ministeriales indican que El Tucán se encargaba de proporcionar los precursores químicos que requería dicha organización criminal para la producción de drogas sintéticas. En los próximos tres días un juez federal determinará la situación jurídica de El Tucán, ya sea con un auto de formal prisión o de libertad.

Los panistas Marco Antonio Adame, Jorge Luis Preciado, Ricardo Anaya, José Isabel Trejo, Fernando Torres, Laura Angélica Rojas Hernández y Pilar Ortega, entre otros, durante la conferencia que ofreció este lunes la dirigencia del blanquiazul en el Comité Ejecutivo Nacional ■ Foto Cuartoscuro.com

equivale a 1.5 billones de pesos al año, 45 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además los hogares destinan 32 mil millones de pesos al pago de sobornos para realizar trámites. Indicó que los hogares pobres gastan 25 por ciento de sus ingresos para ese fin y el país ocupa el lugar 106 de 177 en nivel de corrupción.

Acción penal y sanciones La propuesta panista que se entregará esta semana al Congreso de la Unión contempla la creación de una fiscalía especializada de combate a la corrupción que pueda ejercer acción penal y sanciones para que se castigue a quienes cometan corrupción. Además, modificar las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para una vigilancia más estricta del ejercicio del gasto público. También plantea la instauración de un consejo nacional en el que participen todos los órganos públicos y un comité ciudadano para la ética pública. Para el control interno del gobierno, se propone el fortalecimiento de la Secretaría de la Función Pública. Anaya agregó que se propone retirar la facultad de sanción a las contralorías que dependen de los presidentes municipales, gobernadores y presidente de la República, “proponemos otorgar las facultades de sanción a los jueces en materia penal (ante acusaciones de la fiscalía) y en materia administrativa, al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa”, y transformar a éste en un Tribunal Federal de Cuentas. También se refirió a que esta semana estará listo el documento que elaboran con PRI y PRD para entregarlo al gobierno federal con propuestas concretas para blindar el proceso electoral.

La idea de AN complementa una sugerencia de Peña, afirma el PRI La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su grupo legislativo en la Cámara de Diputados celebraron la propuesta del PAN de constituir un sistema nacional anticorrupción que –señalaron– acompaña a la iniciativa presidencial de constituir una fiscalía anticorrupción, y convocaron a ese partido a una mesa de trabajo para estudiar de inmediato su idea. “Es sumamente aceptable esa propuesta e invitamos al PAN a conocer sus documentos específicos, si es que existen, y que esta mesa mínimamente considere a las otras fuerzas políticas”, señaló el coordinador del PRI en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones. Luego de que la dirigencia panista y sus

grupos en el Congreso plantearon la idea de integrar un sistema nacional contra la corrupción, Beltrones refirió que el presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reglamentar la reforma a la Constitución en materia política, relacionada con crear la fiscalía general de la República y que en ésta integre una fiscalía anticorrupción. Recordó que la minuta enviada por el Senado modificó a tal grado la iniciativa presidencial que proponía una comisión anticorrupción, que generó un órgano distinto y sin que éste contara con atribuciones mínimas, como integrar una averiguación previa o ejercer acción penal. Mientras, en un mensaje de medios, el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz,

sostuvo que el proyecto panista enriquecerá la discusión sobre la fiscalía de referencia. “Los diputados encabezados por Manlio Fabio Beltrones están listos para hacer el trabajo que les corresponde. El PRI va con todo para combatir cualquier fenómeno contra la ética y relacionado con la corrupción”, expresó. El dirigente priísta coincidió en que una mesa de trabajo será el espacio idóneo para discutir la iniciativa presidencial y la propuesta del blanquiazul. Ese tipo de discusión, abundó, dejaría satisfechos a los ciudadanos y a los partidos sobre el alcance de una instancia que combata la corrupción. ENRIQUE MÉNDEZ


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

15


16 POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

Comenzaron los trabajos pese a que un amparo lo impide, señalan los campesinos

Denuncian en Atenco que camiones invaden predios para las obras del nuevo aeropuerto JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 20 DE OCTUBRE.

Decenas de camiones de volteo cargados de tepetate ingresaron en días recientes a la zona donde se planea construir el nuevo aeropuerto y depositaron el material, lo cual alertó a los campesinos de San Salvador Atenco, quienes argumentaron que sin ninguna explicación del gobierno federal las obras comenzaron e invadieron sus tierras, pese a que cuentan con un amparo que impide utilizar sus ejidos. Desde hace dos semanas han sido observados decenas de camiones de volteo que ingresan a la zona de los ejidos de Atenco y Nexquipayac. Desde lo alto de los cerros Huetepec y Tepezingo se observa cómo los vehículos depositan material. Por el Circuito Exterior Mexiquense, casi en su entronque con la autopista Peñón-Texcoco, se ven diariamente camiones que y esperan formados su turno para acceder a la zona. En días recientes lo han hecho por las noches. Campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) consideraron que el flujo de esas unidades no es normal. Se intensificó en los pasados 15 días. “Sabemos que ya están trabajando, con el pretexto de levantar los bordos de un canal. No han dejado de laborar, sobre todo en la zona de Atenco y Nexquipayac. Vemos camiones que ingresan con tepetate, y lo peor de todo es que han invadido nuestros ejidos. No respetan el amparo”, señaló Ignacio del Valle Medina, dirigente de esa organización. Agregó: “Tenemos un amparo que habla de una suspensión definitiva para que no se realice ninguna obra en nuestras tierras. Desde luego, no estamos de acuerdo y ello es otro argumento para desmentir lo que ha dicho el gobierno federal, que no va a

afectar la zona de los pueblos. No estamos de acuerdo, no hay razón para que estén trabajando. Al menos al núcleo ejidal no se le ha avisado”. Trabajadores y choferes de diversas empresas transportistas dijeron tener instrucciones de llevar material a la zona conocida como El Caracol, en los límites de los municipios de Ecatepec y Atenco.

Empieza foro sobre salario y productividad

Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, y Enrique Peña Nieto, presidente de la República, durante la entrega de apoyos del programa Prospera, en la ciudad de Poza Rica

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, el priísta Ernesto Gándara Camou, informó que hoy se llevará a cabo el foro Salario, productividad y formalidad, al que asistirá el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y dos subsecretarios de la Secretaría del Trabajo. Además, de cámaras empresariales e industriales, y líderes sindicales. Dicho foro lo organizan las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y la especial de Productividad. De lo que se trata, explicó el priísta, es que “recibamos todas las propuestas sobre cómo mejorar el salario y la productividad, así como elevar las prestaciones laborales de los trabajadores”. VÍCTOR BALLINAS

El presidente augura éxito al nuevo cuerpo de seguridad

Felicita Peña Nieto a Javier Duarte por la creación de la Fuerza Civil POZA RICA, VER., 20

DE OCTUBRE.

El presidente Enrique Peña Nieto felicitó al gobernador Javier Duarte de Ochoa por la integración de la policía más moderna en el país: “Quiero felicitarlo y desde ahora augurarle el mejor de los éxitos en este esfuerzo de su gobierno, la puesta en marcha de la Fuerza Civil, un nuevo cuerpo de seguridad pública que estará, a partir de mañana, al servicio de todos los veracruzanos”. Durante la entrega de los apoyos correspondientes al programa Prospera, el Ejecutivo federal

aprovechó para expresar una sincera felicitación al gobernador Duarte de Ochoa por la próxima puesta en marcha de la Fuerza Civil, el nuevo brazo de élite de la Policía Estatal de Veracruz. “Felicidades por este interés e involucramiento en esta tarea para brindar seguridad al estado.” En este sentido, recordó que el gobierno de la República trabaja en total coordinación con las autoridades, tanto estatales como municipales de todo el país. “Desde la administración federal trabajamos en equipo, en coo-

peración y colaboración, con los otros órdenes de gobierno para cumplir en todos los frentes que nos permitan propiciar desarrollo y progreso para los mexicanos.” Acompañado por la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, el Presidente de la República informó que, a la fecha, 400 familias veracruzanas ya participan en el programa Prospera con proyectos productivos, como la producción del endulzante natural Stevia, por un ingreso extra con base en su esfuerzo.

Indaga la CNDH violaciones a derechos por estallido de ducto La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) comenzó una investigación por las presuntas violaciones a las garantías fundamentales de habitantes de la comunidad de San Cristóbal, municipio de Ojo Caliente, Zacatecas, quienes resultaron afectados por la explosión de un ducto de Petróleos Mexicanos. En un comunicado, informó que al lugar fueron enviados visitadores adjuntos, con el fin de recabar datos y atender las quejas de las personas afectadas por la explosión, reportada la madrugada del 16 de octubre, provocada por la “ordeña ilegal” de un ducto. DE LA REDACCIÓN


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Después de seis días de sesiones en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y en la Escuela Superior de Medicina (ESM), integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) entregaron ayer en las secretarías de Gobernación, Educación Pública (SEP) y Hacienda, así como en la Cámara de Diputados, la respuesta a la propuesta gubernamental, con una serie de condiciones, para entablar una mesa de diálogo con las autoridades federales y terminar el conflicto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que lleva en paro casi cuatro semanas. Los estudiantes aceptaron sentarse a platicar “sólo si” el gobierno acepta recomendaciones, entre ellas la aprobación del Congreso Nacional Politécnico (CNP) y que se reconozca su carácter resolutivo y refundacional, dotado de capacidades jurídicas para realizarlo, el cual estaría constituido por personas designadas por la comunidad politécnica –por conducto de la AGP– o, en su caso, agentes externos que se consideren pertinentes. “El CNP discutirá los procesos de democratización en la organización y proyecto de educación e investigación del IPN, y emitirá resoluciones de carácter vinculante y refundacional, mismas que serán acatadas por autoridades del IPN y el gobierno correspondientes.” Hace una semana la SEP apoyó la convocatoria para un Congreso Nacional Politécnico (CNP), cuyo objetivo es la refundación y democratización de esa casa de estudios. Además propuso la realización de una mesa de diálogo público, en la que se definan los mecanismos y reglas para su organización.

El comunicado Reunidos desde las 7 de la mañana frente a las instalaciones de la ESM del Casco de Santo Tomás, donde llevaron a cabo su asamblea, misma que concluyó por la madrugada, los jóvenes leyeron un comunicado, en el cual también demandan que las mesas sean transmitidas por Canal Once y otros medios que ellos consideren convenientes. Asimismo, que no haya represalias contra los integrantes del movimiento por el gobierno federal. Advirtieron que hasta que el CNP decida el proceso de elección y tenga una autoridad electa democráticamente, el director interino que sea electo deberá cancelar el reglamento interno aprobado –que originó la protesta– y su publicación, así como garantizar la recandelarización de las actividades. Otro tema a tratar en las mesas sería el de suprimir planes y programas de nivel superior que cada unidad considere convenientes, así como regresar a los planes de estudio vigentes antes de la modificación. De igual forma, revalidar las materias que cada unidad disponga y aumentar el presupuesto. Antes de las 10:30 horas, aproximadamente 20 representantes de la AGP acudieron a la SG para

Presentan documento en Gobernación y Educación Pública

Estudiantes del IPN condicionan el diálogo con las autoridades

Alumnos del Politécnico, luego de entregar su respuesta en la SEP ■ Foto Luis Humberto González

POLÍTICA 17

entregar el documento, de cuatro cuartillas, que habían leído tres horas antes afuera de las instalaciones de la ESM, el cual estaba dirigido al titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, con copia a la Presidencia de la República. Luego acudieron a la SEP para entregar una copia de los acuerdos. Tras recibir el documento de manos de los representantes de la AGP, el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, acompañado por el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP, César Becker Cuéllar, dijo que las propuestas se analizarán “lo más pronto posible” para dar una respuesta rápida. Incluso solicitó a los estudiantes definir la forma en que podría comunicarse con ellos. La respuesta, dijo uno de los integrantes de la AGP, está en el documento entregado. Asimismo, los alumnos entregaron su documento en la secretaría técnica de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Finalmente decidieron entregarla en la Secretaría de Hacienda. (CON INFORMACIÓN DE

CÉSAR ARELLANO)

LLAMAMIENTO POR LA PAZ Y PETICIÓN ESPECIALMENTE HUMANITARIA El pleno del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero, reunidos en sesión permanente realizada en la ciudad y puerto de Acapulco el 4 de octubre del presente año, acordó por unanimidad respaldar el posicionamiento que hizo público el Dr. Javier Saldaña Almazán, rector de la UAGro, en relación con los lamentables sucesos del 26 de septiembre; y, acordó hacer pública nuevamente la posición del rector y el H. Consejo Universitario para expresar nuestra más amplia solidaridad a los normalistas de Ayotzinapa y a las madres y padres de familia de los estudiantes acribillados en Iguala y de los que se encuentran desaparecidos. Lamentamos profundamente los acontecimientos de violencia extrema suscitados en la ciudad de Iguala, los días 26 y 27 de septiembre; hechos en los que perdieron la vida tres estudiantes de la normal de Ayotzinapa, un deportista del equipo Avispones y otros dos ciudadanos; además de resultar gravemente herido nuestro estimado amigo y compañero Alfredo Ramírez, secretario general del Sindicato de los Colegios de Bachilleres en la entidad. Expresamos nuestras más profundas y sinceras condolencias a las familias que han sufrido estas irreparables pérdidas. Desde la conciencia de las y los universitarios guerrerenses, estamos seguros de la importancia que todos los ciudadanos, actores políticos y los tres órdenes de gobierno tenemos para contribuir a la recomposición del tejido social y realizar acciones en las que todos salgamos ganando, para que no haya más pérdidas de vidas humanas y bienes materiales. Con base en el trabajo diario en las aulas y los sobresalientes resultados académicos que en poco tiempo hemos logrado, consideramos que las y los universitarios guerrerenses nos hemos ganado el reconocimiento y respeto de todos los sectores sociales, lo que nos da la suficiente autoridad moral para pedir, con especial respeto y súplica humanitaria a las personas que tienen retenidos a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa lo siguiente: 1) que respeten sus vidas, 2) que respeten su integridad física y 3) muy especialmente, que los dejen en libertad, para que regresen a sus hogares y continúen sus estudios, como fue el caso de los tres universitarios retenidos en la Tierra Caliente. Queremos decirles públicamente a las personas que mantienen retenidos a los 43 jóvenes estudiantes de Ayotzinapa que: de escuchar y atender positivamente nuestra petición y súplica humanitaria, dicha acción será altamente valorada por nuestra gran comunidad universitaria y habrá de ser considerada como un sensible acto compasivo y piadoso. Hacemos un llamado a toda la sociedad guerrerense, para que en este momento de luto, incertidumbre, dolor y desesperanza que producen la pérdida irreparable de vidas humanas y la violencia extrema, contribuyamos todas y todos a la reconstrucción del tejido social y abonemos juntos a la gobernabilidad democrática. De manera muy especial, hacemos un llamado a los líderes de todos los partidos políticos y autoridades de todos los niveles, a los movimientos sociales de toda índole: estudiantil, magisterial, defensores de derechos humanos, así como a las y los luchadores sociales aglutinados en organizaciones armadas, para que abramos entre todas y todos la senda de la paz, la concordia, la armonía y el reencuentro de todas y todos los guerrerense, trabajando por la gobernabilidad democrática, así como por el desarrollo y bienestar de nuestro sufrido y rezagado estado de Guerrero. Este H. Consejo Universitario autoriza ampliamente al Dr. Javier Saldaña Almazán, rector de la UAGro, para que ofrezca a los estudiantes de Ayotzinapa y a los padres y madres de familia, su plena disposición de intervenir ante las instancias correspondientes de gobierno, como coadyuvante e interlocutor moralmente confiable para lograr el anhelado deseo de que nos escuchen las personas que mantienen retenidos a los normalistas y los regresen vivos. Unámonos todas y todos en una sola voz que clame por la vida y la libertad de los normalistas.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Mahatma Gandhi. Dr. Javier Saldaña Almazán Presidente y Rector de la UAGro


18 POLÍTICA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, admitió a trámite la solicitud de consulta popular presentada por el Movimiento Regeneración Popular (Morena) en contra de la reforma energética que permite el ingreso de capital privado, nacional y extranjero en la industria petrolera. De acuerdo con fuentes judiciales, la demanda de Morena para que la Corte valide la realización de la consulta fue turnada a la ministra decana Olga Sánchez Cordero, quien será la encargada de elaborar el proyecto correspondiente, el cual deberá ser resuelto por el pleno en un plazo máximo de 20 días naturales. Trascendió que el pasado viernes Silva Meza admitió a trámite el documento que le envió la Cámara de Diputados –en el que se da cuenta de que el Instituto Nacional Electoral (INE)

El pleno tiene 20 días naturales para definir si la valida

La Corte admite a trámite la solicitud de consulta de Morena ■

La ministra Olga Sánchez Cordero elaborará el proyecto de resolución

validó las firmas necesarias para continuar con la solicitud de la consulta popular–, por lo que se espera que la próxima semana Sánchez Cordero concluya su proyecto y lo distribuya entre sus compañeros, a fin de que la Corte resuelva la petición en la primera semana de noviembre. Los funcionarios consultados explicaron que el proyecto que presentará Sánchez Cordero contendrá un “análisis de constitucionalidad”, del cual dependerá si la Corte avala la demanda, que tendrá como base lo dispuesto en

la Constitución y en la Ley Federal de Consultas Populares, las cuales precisan cuándo procede este ejercicio ciudadano. Según la norma vigente, la consulta popular “no puede versar sobre restricciones a derechos humanos o principios contenidos en el artículo 40 constitucional, materia electoral, ingresos y gastos del Estado y seguridad nacional”. La Suprema Corte puede modificar los términos de la consulta planteada. La de Morena contiene la siguiente pregunta: “¿Estás de

Lograrlo es un proceso costoso de avance difícil y paulatino

El INE debe ganarse en cada acto la credibilidad perdida: Córdova CLAUDIO BAÑUELOS Y SAÚL MALDONADO AGUASCALIENTES, AGS., 20 DE OCTUBRE.

Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), reconoció este lunes en la capital de Aguascalientes que la institución a su cargo no tiene credibilidad ante la ciudadanía y deberá ganársela con cada uno de sus próximos actos. En conferencia de prensa antes de presentar su libro Reforma electoral en marcha: avances en la instrumentación y perspectivas para el proceso electoral 2014-2015, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el funcionario electoral señaló: “Comulgo con la idea y la hago mía, que en su momento planteaba José Woldenberg cuando era presidente del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), de que la cuestión de la credibi-

lidad es un proceso muy costoso en el que se avanza de manera difícil, paulatina, y los progresos se miden de alzada o picada. Y son procesos que ocurren de golpe”. Córdova Vianello agregó que en la historia institucional del IFE “han ocurrido las dos cosas, con procesos en los que se generó confianza, donde los índices llegaron a la mejor opinión pública en la sociedad mexicana, pero también llegamos a donde la credibilidad y la confianza se perdieron de golpe”. Agregó que “el INE se edificó para arrancar en un proceso de construcción de confianza, en el entendido de que nadie está pidiendo un cheque en blanco. Nadie está pidiendo confianza a ciegas; creo que nos la tenemos que ganar, decisión con decisión, acto con acto y de ello depende en buena medida el actuar con base en nuestros principios constitucionales”.

Rechazó que el INE se convierta en una procuraduría de justicia que investigue a cada uno de los candidatos a cargos de elección popular, pues “el hecho de que subamos los currículos que los aspirantes nos proporcionan a nuestra página de Internet sirve para que haya un juicio social”. Por su parte, en la capital de Durango Javier Santiago Castillo, consejero del INE, aseguró que “algunos” partidos políticos no han cumplido su responsabilidad moral y ética a la hora de elegir a sus candidatos. Presente en el 20 aniversario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango, Castillo dijo que los partidos deben ser los primeros en vigilar a sus candidatos y evitar intereses particulares detrás de ellos, como “lo podemos ver en Guerrero y Michoacán, donde no han asumido sus obligaciones y responsabilidades de vigilar a sus candidatos”.

acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros para la exploración del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica?” Los ministros determinarán si la consulta planteada por la organización que encabeza Andrés Manuel López Obrador cumple con el requisito legal de “impactar en la mayor parte del territorio nacional; impactar en parte significativa de la población; crear, modificar o eliminar políticas públicas o legislación

conforme a los dos criterios anteriores”. Si la mayoría avala la constitucionalidad de la consulta, revisará que la pregunta hecha por Morena “derive directamente en la materia de la consulta; no sea tendenciosa o contenga juicios de valor; emplee lenguaje neutro, sencillo y comprensible, y produzca una respuesta categórica en sentido positivo o negativo”. El pleno podrá modificar la interrogante para garantizar que ésta sea congruente con la materia de la consulta. Una vez que la Corte defina la pregunta, ésta no podrá ser modificada por el Congreso, el cual sería el encargado de emitir la convocatoria para la consulta popular y dar aviso al INE para que organice su realización. La Ley Federal de Consulta Popular prevé que para que la consulta tenga efecto “vinculatorio” deberán participar más de 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

■ Participan funcionarios del Ifai y la SFP

Abordan rendición de cuentas en seminario CIRO PÉREZ SILVA

La falta de confianza de la sociedad en las autoridades y la corrupción, que lo permea todo, condiciona la posibilidad de que se consoliden los estados democráticos, convinieron especialistas y funcionarios del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y de la Auditoría Superior de Federación (ASF), tras señalar que México atraviesa por una situación delicada en el quehacer nacional, entre otros por un historial poco regular en cuanto a la atención sistémica de rezagos sociales y económicos. Al inaugurar el seminario internacional Diseño de política pública de rendición de cuentas y combate a la corrupción, que organiza, entre otros, la Red por la Rendición de Cuentas, la consejera presidente del Ifai, Ximena Puente de la Mora, destacó que “la democracia mexicana, cons-

truida con tantos esfuerzos, sólo gozará de buena salud si logramos abrir las puertas y ventanas de las instituciones públicas al escrutinio de la sociedad”. Puente de la Mora planteó que el principio de máxima publicidad debe ser uno de los pilares de las políticas públicas. “Sólo así afianzaremos la rendición de cuentas como práctica cotidiana. Sólo así lograremos difundir la cultura de la transparencia en nuestra sociedad”. En tanto, Juan Manuel Portal, responsable de la ASF, consideró que uno de los principales problemas de la sociedad en el momento actual “es que la gente no cree, ya no confiamos. No se trata de una situación exclusiva de México, pues en otras naciones se presentan manifestaciones de desencanto y de resentimiento social ante estructuras que prometen soluciones, pero ofrecen problemas recurrentes en cuanto a ineficiencia, corrupción e impunidad”.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

Sonora: afectados presumen acuerdo de ediles con minera Hermosillo, Son. Habitantes del municipio de Baviácora se manifestaron preocupados porque los gobiernos de las siete localidades afectadas con el derrame de 40 millones de litros de lixiviados de la mina Buenavista del Cobre presuntamente acuerden con Grupo México aprobar las primeras acciones de limpieza en el río Sonora. En redes sociales, principalmente en Desastre Ecológico en el Río Sonora, en Facebook, expresaron inquietud de que los ediles de Arizpe, San Felipe, Aconchi, Huépac, Ures, Banamichi y Baviácora firmen de conformidad. Francisca García, afectada, dijo que tienen informes de que abogados de la minera han buscado a los alcaldes para que den su aprobación y conformidad. En entrevista telefónica, el edil de Baviácora, Francisco Javier Durán, aseguró que él entregó a Grupo México una firma de conformidad sólo por 80 por ciento de avance en las acciones de remediación superficial y rechazó que el documento que firmó a la minera la libere de cualquier responsabilidad por daños a la población. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS,

ANGÉLICA ENCISO L.

En el presupuesto de egresos de la federación (PEF) 2015 debe haber un incremento de 8 mil millones de pesos para apoyos a la comercialización de granos, ya que los bajos precios ocasionan problemas de rentabilidad, y además 4.5 millones de agricultores dependen de esta actividad, sostuvo Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). En conferencia de prensa sobre la realización del Foro Global Alimentario, que se realizará a partir del próximo jueves en Mazatlán, Sinaloa, sostuvo que a pesar de la oscilación de los precios de los granos básicos (maíz, trigo y sorgo), que actualmente están a la baja, debe haber un incremento de 60 por ciento en la producción mundial de alimentos para el año 2050. Luis Fernando Haro detalló que en 2014 los apoyos a la comercialización sumaron 8 mil millones de pesos, los cuales son insuficientes para cubrir la caída de los precios; asimismo, el presupuesto destinado a la Secretaría de Agricultura para el año próximo debería llegar a 95 mil millones de pesos, aunque la iniciativa enviada a

CNA: la generación de alimentos deberá crecer 60%

Productores de granos piden mayores recursos para 2015 la Cámara de Diputados plantea 87 mil 762 millones. Reconoció que es difícil que se dé el incremento presupuestal que se demanda debido a que ya se aprobó la Ley de Ingresos y a que el precio del petróleo se ajustó a la baja, lo cual reduce lo recursos que recibe el gobierno. Explicó que actualmente los precios del maíz están 42 por ciento por debajo del año pasado. Esto, dijo, tiene que ver con la perspectiva de una sobreproducción en países productores, y en México también ha habido mayores rendimientos. Una tonelada de maíz se vende en alrededor de 2 mil 800 en promedio, indicó. “El común denominador del sector es alta volatilidad de precios, pero organismos internacionales coinciden en sus recomendaciones de que a nivel mundial se eleve la productividad de alimentos.”

CORRESPONSAL

Funcionario destaca cambios en la política laboral

Movilizaciones sociales en Chile fijaron nueva agenda de gobierno CIRO PÉREZ SILVA

Los países de América Latina se enfrentan a la necesidad de crecer paulatinamente y al mismo tiempo de fijar condiciones para que la desigualdad se atenúe, sostuvo el subsecretario de Prevención Social de Chile, Marcos Barraza, quien participó en el séptimo Congreso de Prevención y Riesgos Laborales, que tuvo lugar la semana pasada en la ciudad de México. Destacó que su país se encuentra en medio de una serie de cambios –similares a los que impulsa el gobierno mexicano–, como la reducción de la informalidad y el fortalecimiento del sistema de pensiones. En entrevista con La Jornada, el funcionario chileno destacó que este proceso de cambios es identificado por los especialistas como “un nuevo ciclo político y social” que se abrió con las grandes movilizaciones de 2011, las cuales, dijo, pusieron en el centro

la necesidad de constituirnos en una sociedad más equitativa y solidaria, demanda que fue acogida en el programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Como parte de este programa se aprobó una reforma tributaria, se prevé un profundo cambio a la educación y un sustantivo proceso de cambios a la Constitución Política, que ha sido sólo parcialmente modificada durante la transición y conserva importantes aspectos del orden institucional legado por la dictadura. Esta agenda de transformaciones “plantea también una significativa agenda en materia laboral y previsional, al punto de que se la considera el cuarto pilar programático del gobierno”, para construir una política de seguridad y salud en el trabajo en Chile, a partir de un amplio diálogo entre obreros, empresarios y gobierno. Destacó que, entre otros, estos cambios tienen por objeto prevenir los accidentes y los daños a la

POLÍTICA 19

salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo –en la medida razonable y factible– las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. Señala que uno de los grandes rezagos de Chile es la extrema debilidad y fragmentación de los sindicatos y la debilidad de la negociación colectiva, “proceso que queremos revertir por medio de una importante reforma laboral. “A nuestro juicio, una relación de mayor equilibrio entre las contrapartes de la relación laboral y un marco para la negociación colectiva que permita enriquecer los contenidos de la negociación resultan fundamentales para que los temas de higiene y seguridad se incorporen al trabajo bilateral interno, como complemento a las regulaciones que consagran los poderes públicos”.

Ante esta situación, planteó, a los productores se les deben dar opciones como la agricultura por contrato, apoyos al ingreso, y coberturas de seguros. Así, aseveró, se protege al productor ante una caída de precios, y al consumidor ante un eventual incremento. También debe haber una mayor planea-

ción de la producción, ya que mucho del maíz blanco es para el consumo pecuario y no al humano. “Se requiere planeación entre sector privado y público para dar certidumbre a la comercialización”, expresó el director del Consejo Nacional Agropecuario.


20

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

ada día que pasa sin noticias ciertas sobre el destino de los 43 jóvenes estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se incrementa el dolor y la angustia de sus familias, sus compañeros y de todas y todos quienes nos aferramos a la esperanza de que sean rescatados con vida. Ya está más que claro que las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y las desapariciones forzadas realizadas en Iguala en contra de los estudiantes constituyen un crimen de Estado –pues fue operado directamente por agentes de seguridad oficiales, muchos actualmente presos–, agravado con las evidencias de colusión con uno de los cárteles del narco que operan en la entidad y la muy probable participación intelectual directa de su hoy fugado y destituido ex presidente municipal perredista. A estas alturas está también claro que el gobierno municipal de Iguala no empezó esos vínculos la fatídica noche del pasado 26 de septiembre, por lo que la responsabilidad de los tres niveles de gobierno es evidente (acción u omisión) por más que unos se quieran deslindar de los otros. Responsabilidad que no se cubre con las renuncias; en todo caso empieza por ellas. Un municipio que pudo convertirse en cementerio de fosas no se transforma en ello de la noche a la mañana. Lo más terrible es que no es el único, como tampoco lo es sólo el estado de Guerrero; de ese tamaño es la dimensión de la narcopolítica. Durante los 25 días transcurridos, este caso ha despertado una genuina conciencia en amplios sectores movilizados en todo el país, especialmente el estudiantil y el magisterial, en torno a la defensa del derecho a la vida y a la educación pública, laica y gratuita, en específico a la permanencia del sistema nacional de normales rurales que viven bajo asedio por su carácter popular y su compromiso social. Por supuesto también se han sumado organizaciones de las más variadas gamas y agendas, de la izquierda

n agosto de 2012, cuando empezaba a agarrar vuelo el nuevo PRI, publiqué en diversos blogs un texto titulado “De la sangre derramada por el PRI” (puede buscarse con ese título), en el que recordaba la mentira de la paz y la estabilidad priístas, pues dicha “paz” sólo existía para los poderosos y en los medios de comunicación férreamente controlados por el Estado. Una “paz” sustentada en la represión permanente. El objeto de ese texto era hacer memoria: que no se nos olvidara esa característica central, esencial, del modelo priísta de gobierno. Como mero ejercicio, mostré que cada año, de 1947 a 2000, hubo un acto de violencia del PRIgobierno o de sus sicarios, pistoleros y agentes, contra el pueblo organizado. Todos los años. Así, entre muchos otros acontecimientos, recordamos cómo, de 1947 a 1952, a base de golpes militares y policiacos, se destruyó la democracia sindical para instaurar el charrismo (el modelo sindical priísta es obra de Miguel Alemán). La represión violenta de la campaña presidencial de Miguel Henríquez en 1952 (siete muertos en un solo acto en la capital). El uso de la policía y el Ejército contra los movimientos de maestros, ferrocarrileros y otros gremios en 1958-1959 (que culmina con la prisión, por 11 años, de Demetrio Vallejo y Valentín Campa). El asesinato sistemático de dirigentes campesinos durante el gobierno de Raúl Caballero Aburto en Guerrero (1957-1961). El asesinato a mansalva del ex coronel zapatista y dirigente campesino Rubén Jaramillo, junto con su esposa encinta y sus hijos, en 1962. La represión del movimiento democratizador potosino y la tortura del doctor Nava (1963); la violencia contra los médicos (1964), la violencia contra los campesinos de Chihuahua que provocó la insurgencia guerrillera (1965), la violencia contra los estudiantes michoacanos (1966), la violencia asesina contra los campesinos copreros de Acapulco (1967), la violencia inaudita contra los estudiantes (1968)… Y añadamos la guerra sucia y sus 557 desaparecidos (documentados por el Comité Eureka), el halconazo de 1971, los asesinatos de tantos y tantos dirigentes sociales (simplemente en

OPINIÓN

Ayotzinapa: guerra contra el tiempo MAGDALENA GÓMEZ

social y radical, mientras la cancha de los partidos permanece a la sombra, observando hasta dónde uno de ellos, el Partido de la Revolución Democrática, naufragará, pues los gobernantes involucrados en este conflicto, estatal y municipal, fueron cobijados por sus siglas. En todos ellos están presentes y prevalecen los mezquinos intereses electoreros por la contienda del año próximo. El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa alcanzó una relevancia internacional inédita, ya que rebasa la labor de los grupos y redes de derechos humanos para incluir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su solicitud de medidas cautelares; la oficina de la Organización de Naciones Unidas en México y varios relatores; los diplomáticos en México del Parlamento Europeo; incluso el gobierno estadunidense se ha pronunciado, seguido del director de Human Rights Watch (HRW) para las Américas. Si bien no en todos los casos prevalece el trasfondo humanitario, lo cierto es que al gobierno de Enrique Peña Nieto le resulta urgente ofrecer resultados creíbles sobre la investigación en curso, en cuya dinámica se han mostrado múltiples deficiencias,

El mismo PRI de siempre PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

el sexenio de Salinas de Gortari, 500 cuadros medios perredistas), tantos nombres: Francisco Luján Adame, Avelina Gallegos, Dení Prieto, Joel Arriaga, Enrique Cabrera, Efraín Calderón Lara, Misael Núñez Acosta, Francisco Javier Ovando, Román Gil… Y en su penúltimo sexenio, el horror por doquier: cerco y guerra sucia permanentes contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; matanza de campesinos en Aguas Blancas; matanza de campesinos en El Charco; matanza de 16 niñas, niños y adolescentes, 20 mujeres, algunas embarazadas, y nueve varones adultos en Acteal, a lo que siguió y aún sigue el silencio oficial y la impunidad de los asesinos. Formalmente fuera del poder a escala federal, el

EL PRI SE ESTRENÓ DE REGRESO AL PODER GASEANDO A SUS OPOSITORES, ASESINANDO A JUAN FRANCISCO KUY KENDALL Y CONTINUANDO LA POLÍTICA CRIMINAL DE

FELIPE CALDERÓN

como han señalado tanto Amnistía Internacional como el muy ejemplar centro de Derechos Humanos Tlachinollan. Sólo tomemos el caso de los análisis de ADN de los cuerpos encontrados en la primera fosa. El gobernador Ángel Aguirre anunció que no eran de los normalistas, el procurador Jesús Murillo lo desmintió para después anunciar que, en efecto, no eran de los estudiantes desaparecidos. Y sin embargo tampoco es creíble, pues el grupo de forenses argentinos cuya intervención fue promovida por los grupos de derechos humanos aún no concluye sus análisis. Los familiares han denunciado que el gobierno está buscando a sus hijos muertos y ellos los esperan vivos. Su grito se pierde en la maraña de rutas de búsqueda donde están operando, y en algunas ellos mismos han participado, cuyos saldos se traducen en el descubrimiento de nuevas fosas en Iguala, en las que también yacen cuerpos no identificados. Los supuestos resultados oficiales sobre la detención de integrantes del cártel involucrado seguramente les ha dado información que no han comunicado. ¿De qué otra manera se explican las sucesivas reuniones del gabinete de seguridad nacional, cuya realización difunden sin transmitir resultados? La opinión pública nacional e internacional ya se cansó de escuchar las expresiones presidenciales banales de que investigarán tope lo que tope. Por lo pronto el Estado se ha topado con un gran espejo que exhibe la magnitud de su descomposición. Mientras, el movimiento estudiantil se rearticula en todo el país con la exigencia central de que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa, demanda que no debe palidecer en ningún momento por más que circulen todo tipo de versiones y de intentos por desplazar el conflicto a temas que a algunos parezcan más estratégicos. El sentido profundo de la fuerza humanitaria contra crímenes de lesa humanidad es irrenunciable, sin él entraríamos como sociedad en los filos de la barbarie. ■

priísmo continuó con los mismos métodos: en 2001 fue asesinada Digna Ochoa y Plácido, quien había sido amenazada de muerte y secuestrada durante el sexenio de Ernesto Zedillo, por defender a los zapatistas presos en diversas cárceles de Chiapas y Veracruz. En 2006 el gobernador priísta de Oaxaca desató una feroz represión que causó la muerte de más de 20 militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. El mismo año, el inolvidable góber precioso secuestró a Lydia Cacho para mantener en la impunidad a quienes esclavizan sexualmente a niñas y niños. Además, el gobernador priísta del estado de México, el inefable licenciado Enrique Peña Nieto, envió a la policía a reprimir violentamente a los campesinos de San Salvador Atenco y los militantes de la otra campaña del EZLN, dejando dos muertos, 207 golpeados, 146 detenciones arbitrarias y la vejación y abuso sexual de 26 mujeres. Durante su campaña presidencial en 2012, Peña Nieto manifestó que esa acción había sido correcta. Los violadores siguen impunes. En 2010 paramilitares priístas asesinaron a la dirigente comunitaria Alberta Cariño y al activista finlandés Jyrii Jaakkola en San Juan Copala. Seguía siendo gobernador el priísta Ulises Ruiz. Y esos son sólo los casos que recibieron mayor atención mediática. El PRI se estrenó de regreso al poder gaseando a sus opositores –por interpósito partido pero la misma policía, igual impunidad–, asesinando a Juan Francisco Kuy Kendall y continuando la política criminal de Felipe Calderón. ¿Qué nos extraña entonces Tlatlaya, qué nos extraña Iguala? Es el PRI de siempre, al servicio, como siempre, de minorías de privilegiados (de diversos modos y con distintos lenguajes, que cambiaban al ritmo de la economía capitalista: si en las metrópolis imperaba el “estado social”, acá se instauraba un remedo; si imperaba el liberalismo salvaje, acá se implantaba a rajatabla). Es #elmismoPRIdesiempre. De nuestra cuenta corre que esta vez sólo dure seis años. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista


OPINIÓN

La promiscuidad del Estado JOSÉ BLANCO

a historia de la promiscuidad político económica del Estado mexicano seguramente llenaría varios tomos. Hoy los actores que mueven al Estado mexicano cruzan un pantano del que saldrán manchados de pies a cabeza, como les ha ocurrido a los políticos de no sé cuántos sexenios. Me refiero al partido que ha dominado la historia del siglo XX, al que tiene a la derecha, y al partido que dice ser de izquierda. La complejidad del asunto aturde. El artículo 40 constitucional dice desde hace casi un siglo que México es “una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos […] unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. ¿Es esto cierto? ¿Lo ha sido alguna vez? No, nunca ha habido tal cosa. Unos trazos mínimos y nada más. A quienes piensan que la Constitución mexicana no es un conjunto de disposiciones de la máxima jerarquía, sino en realidad un programa con objetivos pendientes de cumplir (algo mexicanísimo), tendríamos que preguntarles si los políticos mexicanos trabajan hoy en la dirección que indican los “objetivos”. También la respuesta es no. ¿Qué es y qué ha sido entonces el Estado mexicano? Recordemos a Arnaldo Córdova, quien, navegando en profundidades teóricas del pensamiento político, solía afirmar que México es un Estado en formación perenne. Respecto de esta tesis, sumamente sugerente y difícil de pensar cabalmente, Arnaldo postulaba que era una propiedad del subdesarrollo. Es preciso traer a la arena el pensamiento ético, político y social de Rousseau en su concepción del Estado como sistema democrático y republicano. Para él hay una interdependencia y complementariedad armónica y dinámica entre las distintas categorías conceptuales que imagina. Entre las más importantes destacan las de virtud, ley, Estado, voluntad general y soberanía. El Contrato Social cristaliza un complejo sistema de pensamiento dialéctico-existencial aplicado al ámbito de la vida política. ¿Tiene esto algo que ver con nuestra realidad? Tampoco. Dice el investigador Víctor Montero, citando a Rubio Carracedo, que para poder hablar de un “legitimismo republicano” es preciso poner junto a Rousseau a Locke, Montesquieu y Kant, el fundador del paradigma del Estado legítimo. En forma similar, Johnston sostiene que el Contrato Social teoriza la lógica de la legitimidad. El Estado legítimo de Rousseau quiere evitar dos peligros que amenazan a la sociedad: la anarquía, por la falta de orden social (¿nos recuerda algo de México esta tesis?), y el mercantilismo, como forma de deshumanización (¿nos recuerda algo...?). Como crítico del absolutismo monárquico, y de los excesos del liberalismo económico, conjetura, Rousseau, en una extensión de su pensamiento, habría postulado fortalecer la socialdemocracia en Latinoamérica. Un conjunto de criollos y mestizos encumbrados aprovechan la invasión de Napoléon a España para apropiarse de un territorio que en adelante se dirá

“independiente”. Este conjunto será contradictorio en sí mismo: liberal para la economía, conservador para política. Pero además no logra, seriamente, un mínimo de institucionalización para que a ese territorio pueda llamársele cabalmente, Estado. Se constituye un poder de cierto alcance, pero no con la suficiencia como para impedir que otro Estado en formación pero con mucho mayor poder, arrebate a la camarilla mexicana más de la mitad del territorio “nacional”: los mexicanos no sabían aún que eran mexicanos. Lo que logra aglutinarse es un conjunto de terratenientes que formarán una oligarquía que creen que han conformado un Estado (algunos liberales piensan que parecido al ideal russoniano). La ilegitimidad de este remedo de Estado es tal, que una revolución campesina, otra de intención democrática de base burguesa subdesarrollada y una más de intención antimperialista, actuando de consuno, lo borra del mapa al eliminar hasta el último reducto de su poder (dígase en alta voz y en tono fieramente engolado): el ejército nacional. Empecemos de cero, con Obregón y Calles. Es preciso crear un “nuevo” Estado en busca de una burguesía que representar; porque por lo pronto el Estado sólo puede representar (¿será cierto?), a los miembros derrotados de la revolución campesina. Si entendemos por burguesía nacional a la que se caracteriza por una fuerte predominancia de empresarios mexicanos, que buscan tener como objetivo impulsar un modelo económico nacional y social de industrialización avanzada, con reinversión y capacidad competitiva ante productos similares extranjeros, todo ello en beneficio del espacio social y territorial mexicano, nos preguntamos: ¿hemos tenido una burguesía nacional? La respuesta es: no. Pasarán algunas décadas de una corrupta madre/Estado, pariendo sexenalmente a una burguesía corrupta (descubra usted las excepciones) y un intento de organizar un gobierno de modelo caricaturescamente weberiano, terriblemente distorsionado y brutalmente centralizado. Las escasas instituciones nacionales, no se reproducen en las entidades federativas: aquí es el desierto movido discrecionalmente por los enviados plenipotenciarios del centro, con poderes crecientes para sí. Y llegó el neoliberalismo con su modelo gerencial de administración púbica de búsqueda de eficacia mediante un engarzamiento retorcido y mucho más profundo, del poder político y el económico, ahora indistinguibles. Los vasos comunicantes entre empresa privada y Estado quedan instituidos; docenas de políticos/empresarios pasan de una secretaría de Estado al consejo de administración de un empresa poderosa; de ida y vuelta: el daltonismo político les impide distinguir la índole de una y otra organización. Ahora manda el poder económico. Las instituciones cambian, aunque siguen siendo centralizadas: los gobernadores son órganos del poder central, y no hay instituciones de Estado para la sociedad local. ¿Resulta extraño que el territorio nacional sea en su mayor parte una gran Ayotzinapa? ■

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

21

Guerrero y la narcopolítica LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO na narcomanta de dos metros de largo fue encontrada en la madrugada del 16 de octubre. Apareció en la barda posterior de la escuela secundaria número tres en Iguala, Guerrero, a menos de un kilómetro del 27 batallón de infantería. En ella, en un mensaje escrito con letra de molde en pintura roja y negra, El Choky solicita justicia al presidente Peña Nieto. De paso, denuncia, con nombres, apellidos y seudónimos, a los responsables del asesinato y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. El Choky fue señalado en días pasados por el fiscal general del estado, Iñaky Blanco, como jefe de sicarios de Guerreros Unidos, y responsable de ordenar la matanza y desaparición de los jóvenes el pasado 26 de septiembre, tras el ataque contra ellos de policías y sicarios. La lista de los asociados al grupo delincuencial delatados en la manta es larga: ocho alcaldes, directores de Seguridad Pública, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y distintos personajes. Según el denunciante, éstas “son las gentes que el gobierno deja andar libres y cometiendo tanto delito contra la población”. Finalmente aclara: “No toda la culpa la tengo yo”. Firma: “Atte: Choky”. El clima delincuencial denunciado por el narcomensaje no es exclusivo de Iguala y de siete alcaldías de la Tierra Caliente. El tipo de relación entre el edil José Luis Abarca, su policía local y el crimen organizado, puesto al descubierto con la masacre del pasado 26 de septiembre, está presente en muchos municipios de Guerrero. Se trata de una relación que involucra también a importantes políticos locales, legisladores estatales y federales, dirigentes partidarios, jefes de la policía y mandos militares. Es por ello que podemos caracterizar al régimen político existente en la entidad como un narcoestado. Denuncias como la del Choky corren de boca en boca entre los guerrerenses. Empresarios, dirigentes sociales y periodistas han documentado este nexo. Parte de la prensa local y la nacional los ha publicado. En algunos casos, como en Iguala con el asesinato de los tres dirigentes de la Unión Popular, incluso se han presentado acusaciones formales ante las autoridades correspondientes. Todo ha sido en balde. Quienes han alertado sobre la extensión y profundidad de la narcopolítica en la entidad han sido eliminados y amenazados. Cuando el empresario Pioquinto Damián Huato, líder de la Canaco en Chilpancigo, acusó a a Mario Moreno, alcalde de la ciudad, de tener vínculos con el grupo delincuencial Los Rojos, fue víctima de un atentado en el que murió su nuera y quedó herido su hijo. Invariablemente los políticos señalados han negado las acusaciones y las han explicado como resultado de rencillas políticas, que ellos no son responsables del comportamiento de sus familiares o amigos. Han dicho que las autoridades deben investigarlos y que están en la mejor disposición de aclarar las cosas. Pero nada se ha hecho. El pacto de impunidad que blinda a la clase política ha actuado entrado una y otra vez. Según el obispo Raúl Vera, quien estuvo al frente de la diócesis de Ciudad Altamirano entre 1988 y 1995, la impunidad es la característica más lacerante de Guerrero y su desafío más importante. Su extensión y persistencia –señala– alienta el crimen y la violación de los derechos humanos y la dignidad. Pero la violencia no es sólo asunto de disputas entre grupos político-delincuenciales por centros de producción, rutas y plazas. Es también resultado de la decisión de los poderes fácticos de deshacerse de líderes sociales opositores y de la protección que desde el poder se les brinda a quienes los liquidan o desaparecen. Las víctimas de desaparición forzada y de ejecuciones extrajudiciales durante el gobierno de Ángel Aguire son múltiples. La relación de asesinados y detenidosdesaparecidos durante su administración es enorme. Entre otros muchos, forman parte de ella los ecologistas Eva Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle. Los normalistas Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría. Los dirigentes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, Raymundo Velázquez y Samuel Vargas. La ambientalista Juventina Villa y a su hijo Reynaldo Santana. El síndico de Iguala, Justino Carbajal. Los integrantes de la Unión Popular Arturo Hernández, Rafael Banderas y Ángel Román. Rocío Mesino, que estaba al frente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur. Los campesinos Juan Lucena y José Luis Sotelo, promotores de una autodefensa en Atoyac. Los organizadores campesinos José Luis Olivares Enríquez y Ana Lilia Gatica Rómulo. La narcopolítica no es asunto exclusivo del viejo PRI. Integrantes de varias corrientes en el PRD han sido señalados como parte de ella. De manera reiterada, el miembro de Nueva Izquierda y presidente del Congreso estatal, Bernardo Ortega, ha sido señalado como jefe del grupo Los Ardillos. Su padre estuvo preso por el asesinato de dos agentes del AFI y fue ejecutado al salir libre. Servando Gómez, La Tuta, reveló en un video que Crescencio Reyes Torres, hermano de Carlos, líder del sol azteca en la entidad y parte del Grupo Guerrero, dirigido por David Jímenez, es uno de los principales “dueños” de laboratorios para la fabricación de drogas sintéticas, aliado del cártel Jalisco Nueva Generación. Al mismo gobernador Aguirre se le ha relacionado reiteradamente con el cártel Independiente de Acapulco. De su líder Víctor Aguirre se dice que es primo del mandatario. Por supuesto, tanto el gobernador como el resto de los acusados han rechazado enfánticamente cualquier nexo con grupos delincuenciales. Pese a la multitud de denuncias contra ediles y funcionarios en la entidad, los arrestos han sido escasos. Feliciano Álvarez Mesino, alcalde de Cuetzala del Progreso, fue detenido por secuestro y delincuencia organizada. Él se reivindicaba como parte del Grupo Guerrero. El oficial mayor de Chilapa, el priísta Vicente Jiménez Aranda, fue apresado por secuestro. El asesinato y desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa ha destapado la cloaca de la narcopolítica guerrerense. Falta ver si la pueden volver a tapar. ■ Twitter: @lhan55


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

AFP, DPA, XINHUA, AP NOTIMEX BRASILIA, 20

Y

DE OCTUBRE.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, remontó entre uno y cuatro puntos en encuestas publicadas hoy sobre preferencias para la segunda vuelta de la elección presidencial, a celebrarse el domingo próximo, lo que permitió a la mandataria sobreponerse a su rival del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, pero manteniendo el empate técnico que se ha registrado todo este mes. Un sondeo de la consultora MDA señaló que Rousseff, quien busca un segundo mandato y mantener en el poder al Partido de los Trabajadores (PT) por otros cuatro años, cuenta con 45.5 por ciento de la intención de voto por 44.5 del senador Neves. A su vez, una consulta de la firma Datafolha encontró que la gobernante ganaría los comicios con 52 por ciento de sufragios, mientras su adversario se quedaría con 48 puntos porcentuales. Otras encuestas divulgadas el viernes pasado dieron a Neves una ventaja de 51 por ciento por 49 de Rousseff. La investigación de MDA halló que 4.3 por ciento se declararon indecisos o rechazaron responder, mientras 5.7 por ciento de encuestados dijeron que entregarán su boleta en blanco o la anularán. Ambos candidatos cosecharon un voto de rechazo elevado, aunque similar, de 40.7 por ciento para la mandataria y 41 para el nieto de Tancredo Neves, primer presidente elegido en las urnas al final de la dictadura militar de 1964 a 1985. Los dos candidatos se enfrentaron la noche del domingo en el tercero de cuatro debates programados para la segunda vuelta.

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 20

DE OCTUBRE.

El coronel retirado Cristián Labbé, ex alcalde, ex ministro y antiguo guardaespaldas del dictador Augusto Pinochet, fue detenido hoy acusado de 13 casos de homicidio y desaparición de disidentes en la escuela de ingenieros militares de Tejas Verdes, considerada la cuna de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), la policía secreta del régimen. La ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, ordenó el arresto de Labbé por “asociación ilícita”, después de asistir a una audiencia en el tribunal. El ex funcionario fue trasladado al regimiento de Telecomunicaciones de Peñalolén, que ha servido de cárcel para violadores de derechos humanos.

22

■ La abanderada del PT y el socialdemócrata Aécio Neves bajan el tono en penúltimo debate

Ligero repunte de Rousseff; tiene 52% de intención de voto en Brasil ■

Encuestas indican que se mantiene el empate técnico, pero la presidenta va hacia arriba

Dilma Rousseff, quien busca la relección en la presidencia de Brasil, estuvo ayer en un acto proselitista en Sao Paulo acompañada del ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva. A la derecha, el contendiente socialdemócrata Aécio Neves, el domingo durante un debate televisivo ■ Fotos Reuters y Xinhua

El intercambio entre los aspirantes presidenciales se centró prácticamente en el caso de corrupción destapado la semana pasada por la prensa, según el cual 14 compañías constructoras –incluida la poderosa Odebrecht– financiaron campañas proselitistas del PT y del PSDB, así como de aliados, incluido en Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que respalda a la organización de Rousseff y su antecesor Luiz Inacio Lula da Silva.

Las empresas se beneficiaron así de contratos de la estatal Petrobras, que también desvió recursos para las organizaciones políticas, según las versiones periodísticas conocidas hasta ahora. Rousseff reconoció el sábado que hubo desvíos y prometió una investigación, pero durante el debate del domingo la oferta de la gobernante fue utilizada por Neves para cuestionarla. “Qué triste es un país donde un presidente manda a investigar. Eso puede funcionar en algunas

dictaduras amigas de su gobierno, pero son las instituciones las que investigan”, señaló Neves. La presidenta se defendió con recordatorios de casos de corrupción en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), correligionario de Neves, y con referencias a la aplicación y expansión de programas de apoyo a familias pobres de Brasil, reconocido incluso por la Organización de Naciones Unidas. “Brasil cambió porque el gobierno tomó medidas para ampliar

Los crímenes se perpetraron en Tejas Verdes, cuna de la Dina

Detienen a ex represor chileno por 13 casos de homicidio y desapariciones “Estamos impactados porque luego de una extensa y larga investigación se pudo acreditar que él nunca ha torturado a nadie, y que no cometió ningún homicidio” aseguró el abogado de Labbé, Cristián Espejo. El dictamen de la juez señala que hay pruebas de que Labbé formó parte de “una agrupación jerarquizada” (la Dina), que inicialmente funcionó en Tejas Verdes, cuyo fundador y director, el general Manuel Contreras, cumple una condena de más de 360 años por crímenes de lesa humanidad.

De las víctimas de este caso, tres continúan desaparecidas y según la investigación judicial y los testimonios sobrevivientes, todos fueron torturados y ejecutados, algunos a balazos, otros ahogados en el río Rapel. Junto a Labbé fueron notificados de su arresto por la misma causa nueve oficiales retirados, incluido Contreras, que prestaron servicio en Tejas Verdes, en la costa central, donde estuvieron centenares de presos izquierdistas. El militar detenido fue ins-

tructor de los comandos boinas negras. También fue el último ministro secretario general de gobierno de Pinochet, entre 1989 y 1990. Además, fue alcalde designado de la elegante comuna capitalina de Providencia y luego fue electo en el mismo cargo, el que perdió en los comicios de 2012. Mientras ejercía la alcaldía Labbé autorizó un acto de homenaje a Miguel Krassnoff Marchenko, uno de los peores violadores de derechos humanos junto a Contreras.

oportunidades, redujo la pobreza, aumentó salarios, creó empleos y para ello fue necesario gobernar mirando a los brasileños”, dijo Dilma, en alusión a indicadores económicos como el del desempleo, que se ubica en 5 por ciento, el más bajo en la historia. Neves reaccionó con el argumento de que la tasa de crecimiento de Brasil está por debajo de la de países latinoamericanos como Chile, Perú y México, al tiempo que la inflación en este país de 200 millones de habitantes alcanza 6.75 por ciento, lo que preocupa a muchos ciudadanos, que aún recuerdan alzas en los índices mensuales de precios de más de 100 por ciento, en la década de los 80. Comentaristas de la prensa local destacaron este lunes que si bien el debate se caracterizó nuevamente por el insistente cruce de acusaciones, el grado de beligerancia fue menor que en el segundo encuentro televisado, toda vez que las encuestas de la semana pasada mostraron que a los ciudadanos les disgustó el tono y los candidatos no quisieron exponerse nuevamente a esa crítica. El Tribunal Superior Electoral informó la noche de este lunes que a consecuencia de los ataques lanzados en campañas de radio y televisión, ambos candidatos perderán tiempo en el horario gratuito de transmisión en esos medios. A Rousseff le restaron 36 segundos y a Neves dos minutos y 30 segundos.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

Preocupantes, las detenciones “arbitrarias” de Leopoldo López y Daniel Ceballos, afirma

Alto comisionado de la ONU pide al gobierno venezolano excarcelar a opositores ■ Aboga

también por que sean liberados los arrestados durante las protestas de principios de año

MUNDO 23

Crímenes de lesa humanidad, muertos de la UP en Colombia AFP BOGOTÁ , 20

NOTIMEX

Y

AP

GINEBRA, 20

DE OCTUBRE.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Hussein, expresó hoy su preocupación sobre la detención del dirigente opositor venezolano Leopoldo López y pidió al gobierno su liberación. El mes pasado el grupo de trabajo sobre detención arbitraria expresó su opinión sobre el arresto de López, así como el de Daniel Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, los calificó de “arbitrarios” y apremió al gobierno del presidente Nicolás Maduro a sacarlos de la cárcel. “Exhorto a las autoridades venezolanas a actuar de acuerdo con las opiniones del grupo de trabajo (de la ONU) y a liberar inmediatamente a López y Ceballos, y a todos los detenidos por ejercer su legítimo derecho a expresarse y protestar pacíficamente”, expresó Zeid en un comunicado. De igual forma, abogó por la liberación de más de 69 personas arrestadas durante las protestas públicas que tuvieron lugar durante varios meses en Venezuela, a partir de febrero de este año. De acuerdo con información recibida por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, más de 3 mil 300 personas, incluidos menores de edad, fueron deteni-

El pasado fin de semana se celebró en Caracas una marcha para exigir la liberación del dirigente opositor Leopoldo López, detenido en febrero después de hablar en una manifestación contra el gobierno de Nicolás Maduro ■ Foto Ap

odrán capturar a José Luis Abarca, alcalde de Iguala con licencia (para fugarse), defenestrar al (todavía) gobernador Angel Aguirre Rivero y presentar a los medios a tres o cuatro capos de esa pequeña célula criminal que ha sido lanzada a la fama súbita –Guerreros unidos–, pero esta vez no va a resultarle tan fácil al régimen presentar sus medidas de control de daños como actos de justicia y soluciones de fondo. A 23 días de ocurridos los asesinatos y las desapariciones de estudiantes normalistas en esa ciudad guerrerense ya nadie cree que el gobierno no haya sido capaz de dilucidar el paradero de los secuestrados y se da por hecho que el peñato oculta la verdad de lo ocurrido con propósitos de especulación política. Si los organismos de seguridad del Estado conocen el paradero de los estudiantes levantados por la policía municipal ausente y no lo dicen, ello es prueba de una perversión mayúscula del poder; si no lo saben, es inevitable concluir que su ineptitud es plenamente disfuncional y ajena a cualquier cosa que pueda llamarse gobierno. Pero además hay datos que indican en forma inequívoca la responsabilidad –al menos por omisión– del Ejecutivo federal en las atrocidades perpetradas en Iguala contra los muchachos de la Nor-

das por periodos breves entre febrero y junio, además fueron reportados más de 150 casos de malos tratos, e incluso varios reportes de tortura. López fue arrestado en febrero después de hablar en una manifestación en que activistas chocaron con la policía. Actualmente enfrenta un proceso judicial acusado de incitar a la violencia y daños materiales. Al menos 43 personas murieron durante las protestas, entre ellos un fiscal y nueve efectivos de los cuerpos de seguridad. Periodistas y defensores de derechos humanos también denunciaron amenazas, ataques e intimidación, refirió Zeid. No obstante, el gobierno venezolano también responsabiliza a los detenidos de haber provocado el saldo de muertos a raíz de los disturbios, y el presidente Nicolás Maduro ha exigido a los tribunales que se haga justicia y que estos hechos no queden en la impunidad. Por su parte, las denuncias del presidente Maduro de que el reciente asesinato del congresista Robert Serra responde a un plan desestabilizador “son irresponsables y buscan criminalizar la disidencia”, afirmó el diputado Morel Rodríguez, quien señaló que “en la oposición no existe paramilitarismo de ningún tipo”.

Crisis terminal PEDRO MIGUEL mal de Ayotzinapa: René Bejarano informó al procurador Jesús Murillo Karam de los antecedentes criminales de Abarca y le pidió que atrajera la investigación por los asesinatos de tres activistas en mayo de 2013 y pidió a Miguel Angel Osorio Chong, que el Cisen investigara la penetración de la delincuencia organizada en el municipio; el obispo de Saltillo, Raúl Vera, realizó una gestión similar y, sin embargo, los funcionarios peñistas no movieron un dedo. Quién sabe si esos y otros funcionarios consideraron que el caso no ameritaba su intervención, si no querían hacer olas alrededor del Pacto por México o si se guardaron los datos con la intención de usarlos posteriormente a conveniencia como munición para ataques políticos. El hecho es que ratificaron la inoperancia gubernamental y que hoy las dependencias encabezadas por ambos –la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación– carecen de la credibilidad necesaria tanto para llevar a buen término la investigación sobre la barbarie del 26 y 27 de septiembre como para gestionar una salida a la crisis insti-

tucional en Guerrero. En lo formal, la inoperancia del régimen puede ilustrarse con el discurso pronunciado ayer por Enrique Peña Nieto en Veracruz: “seguiremos trabajando para que, junto con los gobiernos locales, pongamos orden y evitemos que el crimen organizado se infiltre en las instituciones”. Habría estado buena la frase si alguien la hubiera pronunciado, digamos, en 1984, pero hoy en día, cuando las instituciones están plenamente infiltradas por la delincuencia organizada, y cuando ese fenómeno ha dejado decenas de miles de muertos, desaparecidos y familias destruidas, la enunciación del propósito equivale a decir “impediremos la secesión de Texas”. Lo que ocurre en Iguala y en los otros 12 municipios de Guerrero y el Edomex intervenidos por la Policía Federal y el ejército se replica en centenares de localidades de esas (¿de veras el problema mexiquense sólo es en Ixtapan de la Sal?) y de otras entidades (Morelos, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Chihuahua, Durango, Sinaloa, por citar sólo algunas) y, aun suponiendo que el despliegue de

DE OCTUBRE.

Colombia declaró crímenes de lesa humanidad los homicidios de 34 militantes del partido Unión Patriótica (UP), por considerar que hubo una persecución sistemática contra este grupo de izquierda. El fiscal interino Jorge Fernando Perdomo dijo que “se logró determinar que se trata de ataques cometidos por grupos paramilitares, en algunos casos, en asociación con agentes del Estado, ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil, ocurridos entre 1986 y 1996”. La UP nació en los años 80, durante el intento de diálogo de paz del gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que había comenzado a nutrir al partido con militantes que se desmovilizaban. Tras el fracaso de las negociaciones se estima que más de 3 mil simpatizantes, militantes y dirigentes fueron asesinados por grupos paramilitares de ultraderecha. Al declarar los casos crímenes de lesa humanidad, éstos no prescriben y pueden seguir las investigaciones, destacó la Fiscalía. Está incluida la muerte en 1989 del líder de la UP, José Antequera, cuyo hijo integró la primera delegación de víctimas del conflicto armado que viajó en agosto a La Habana para los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC.

fuerzas federales fuera solución y no complicación, no existen las suficientes para restablecer la seguridad pública en el territorio nacional. Pero la crisis no es policial sino institucional. La causa de la violencia es el patrón de despojo y rapiña que tiene a su servicio al propio gobierno federal y que no sólo se expresa en el descontrol de subordinados como el antiguo mandamás de Iguala sino, sobre todo, en la implantación de una casta de funcionarios de todos los niveles que ha hecho su modus vivendi con la venta de lo que no es suyo –recursos naturales, propiedades del Estado, plazas explotables, administración de la justicia vidas humanas– y que de esa forma ha llegado a colocar al régimen del que se beneficia en una crisis terminal. Los indignantes sucesos de Iguala y la no menos exasperante inoperancia gubernamental subsecuente pueden ser, o no, el principio del fin, pero constituyen una oportunidad más, tal vez la última, para que quienes detentan el poder emprendan, de una vez por todas, una revisión honesta y a fondo de sus propias responsabilidades. Si ellos no lo hacen ahora, más temprano que tarde la sociedad misma tomará en sus manos esa tarea. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter. @Navegaciones


24 MUNDO • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 AP, AFP

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 20

DE OCTUBRE.

Aviones de Estados Unidos arrojaron armas, municiones y suministros médicos a las fuerzas kurdas que defienden la ciudad siria de Kobani del asedio de los extremistas del Estado Islámico (EI), indicó el Comando Central estadunidense. La medida fue defendida por el secretario de Estado, John Kerry, quien señaló que sería “irresponsable” no ayudar a los kurdos en su lucha contra el grupo yihadista en la zona de Kobani, en la frontera con Turquía. La misión es la primera de su tipo y siguió a los ataques aéreos que Estados Unidos y la coalición han lanzado durante semanas en Kobani (Ayn Arab, en árabe), que está a unos 20 kilómetros de la frontera turca. Estados Unidos dijo horas antes que había realizado 11 bombardeos durante la noche contra blancos de los islamitas en los alrededores de Kobani. El Comando Central de Estados Unidos afirmó el domingo en un comunicado que aviones de carga C-130 arrojaron las armas y otros suministros, proporcionados por autoridades kurdas en Irak. Las entregas múltiples de estos suministros tienen como propósito que las fuerzas kurdas puedan continuar la resistencia ante los intentos del EI por tomar el control de Kobani, agregó. Un funcionario señaló que si bien los resultados de la misión todavía se están evaluando, parecía que “la inmensa mayoría” de los suministros habían llegado a sus destinatarios. Los funcionarios hablaron con la condición de mantener el anonimato, de

■ Tribunal

Kerry asegura que sería “irresponsable” no ayudar en la defensa de la ciudad siria

Aviones de EU arrojan pertrechos a los kurdos que combaten al EI en Kobani

Estados Unidos lanzó ayer 11 bombardeos contra blancos de yihadistas del Estado Islámico en los alrededores de la ciudad siria de Kobani (en la imagen), que es defendida por combatientes kurdos cerca de la frontera con Turquía ■ Foto Ap

acuerdo con las normas establecidas por la Casa Blanca. Una de las fuentes indicó que los envíos debían considerarse “medida humanitaria”. Washington cree que si Kobani cae los yihadistas perpetrarán una matanza contra los kurdos. Turquía ayuda a combatientes

kurdos iraquíes a cruzar la frontera para “dar apoyo” a los defensores de la población siria de Kobani, comentó el lunes el canciller turco Mevlut Cavusoglu. El funcionario habló en una conferencia de prensa en Ankara tras el anuncio del comando militar estadunidense de que había

enviado vía aérea armas, municiones y provisiones médicas el domingo a las fuerzas kurdas que defienden Kobani. Sin embargo, Cavusoglu no entró en detalles y en principio no estaba claro si Turquía permitía el cruce de la frontera de los combatientes kurdos, a los que

había bloqueado desde el inicio del conflicto en la región. El secretario de Estado, John Kerry, defendió este lunes la decisión de su gobierno de lanzar desde el aire armas a los kurdos que luchan contra los yihadistas, porque sería “irresponsable” no apoyarlos. Kerry, quien viajó a Indonesia para asistir a la ceremonia de investidura del nuevo presidente, dijo que entiende la preocupación de Turquía, aliada de Washington, sobre el suministro de armas a los kurdos que están vinculados con un grupo al que Ankara se opone porque lucha por la independencia del Kurdistán. Sin embargo, explicó que la situación es tan grave en Kobani, en el norte de Siria, que los suministros eran absolutamente necesarios en un “momento de crisis”. En tanto, milicianos en Irak atacaron la comunidad chiíta el lunes, con saldo de al menos 33 muertos, en el ataque más reciente al gobierno que combate la insurgencia sunita encabezada por el EI. Un atacante suicida mató a 17 personas al detonar un auto en una mezquita en Bagdad cuando salían los fieles luego de las oraciones del mediodía, y un triple ataque con bomba en la ciudad santa de Karbala causó la muerte a 16 personas y 41 heridos.

ordena el desbloqueo de calles

Gobierno de Hong Kong acusa a fuerzas extranjeras de atizar las protestas AFP

Y

DPA

HONG KONG, 20

DE OCTUBRE.

El jefe del gobierno de Hong Kong, Leung Chung-ying, acusó a “fuerzas extranjeras” de fomentar las manifestaciones pro democracia que paralizan parte de la ex colonia británica desde hace más de tres semanas, acusación que rechazaron sus detractores. Sostuvo que fuerzas fuera del país atizan las llamas del movimiento pro democracia, que desde el 28 de septiembre llevó a las calles a decenas de miles de manifestantes que ocuparon puntos claves de la ciudad, ante quienes la policía ha arremetido pero no ha logrado frenar. Sin embargo, Leung Chungying declinó identificar a esas “fuerzas externas”. Se negó a entrar en detalles, pero afirmó que “no se trata de un movimiento enteramente interno”. Los medios de comunicación

oficiales chinos acusaron varias veces a “fuerzas antichinas”, como Estados Unidos, de manipular a los manifestantes. Pekín advirtió contra toda injerencia extranjera en las protestas de Hong Kong. Los líderes del movimiento pro democracia no tardaron en salir al paso de las acusaciones, al afirmar que lo que motiva su movimiento es la sed de libertades democráticas y el descontento ante las crecientes desigualdades económicas. “Mis vínculos con el extranjero se limitan a mi teléfono coreano, mi computadora estadunidense y mi Gundam japonés (una serie de dibujos animados sobre robots). Y por supuesto, todo eso es made in China, ironizó Joshua Wong, uno de los líderes estudiantiles. Alex Chow, presidente de la Federación de Estudiantes de Hong Kong, desafió a Leung a

Campamento del movimiento pro democracia en el distrito financiero de Hong Kong ■ Foto Reuters

dar ejemplos concretos de sus acusaciones. Leung Chung-ying, el gobernante de Hong Kong, se expresó después de nuevos choques entre policías y manifestantes, que dejaron 20 heridos el domingo. Desde entonces, la situación ha vuelto a la calma. En tanto, el Alto Tribunal de Hong Kong ordenó este lunes a los manifestantes abandonar el área ocupada en las calles de

Mong Kok después de tres semanas de manifestaciones, informó el diario South China Morning Post. La corte aprobó las demandas de taxistas y de la empresa pública de transporte para que se despejen determinadas vías. El juez agregó que la ocupación prolongada podría llevar a más violencia entre la policía y los manifestantes en el área. El gobierno propone reunirse

este martes con los estudiantes. Los observadores consideran muy improbable que Pekín haga concesiones porque teme el contagio democrático a la China continental. Los manifestantes exigen la dimisión del jefe del Ejecutivo y la instauración de un verdadero sufragio universal en ese territorio autónomo, que vive su crisis política más grave desde su regreso a China, en 1997.


13.23 17.09

13.83 17.56 2.96% 2.98% 3.29%

43 mil 213.90 unidades -59.61 -0.14 190 mil 838.8 mdd al 10 de octubre

82.71 85.40 77.00

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

El Idet, contra penalizar la instalación de antenas en DF El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (Idet) se manifestó en contra de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal penalice la instalación de antenas de telefonía celular e infraestructura de telecomunicaciones, e hizo un llamado a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) coordine con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), los legisladores, la Comisión Federal de Electricidad, autoridades estatales y municipales para que se definan lineamientos que faciliten el despliegue de infraestructura para prestar servicios públicos de telecomunicaciones. El organismo que preside Gerardo Soria explicó que la iniciativa de la Asamblea tiene como antecedente una serie de quejas de habitantes del Distrito Federal y ‘‘una supuesta’’ investigación realizada por la División de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, ‘‘de la cual se desconoce su contenido. Sus resultados apuntan en contra de lo que se opina en otros países latinoamericanos, como en el caso de Colombia, e incluso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se sostiene que no existe evidencia de que las radiaciones que producen los equipos transmisores tengan efectos contra la salud’’.

La población, sin certeza Acotó que la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ya había trabajado en un proyecto de norma para dar certeza a los habitantes sobre ese tema, y le corresponderá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) darle continuidad. El Idet consideró necesario que antes que se emita cualquier regulación local para reglamentar el tema de infraestructura de telecomunicaciones, ‘‘se debe trabajar de manera integral para evitar que regulaciones locales invadan la competencia del Ifetel en materia de regulación de infraestructura de telecomunicaciones, que tiene como propósito materializar la reforma constitucional consistente en garantizar a los ciudadanos el derecho fundamental de acceder a los servicios de telecomunicaciones, banda ancha e Internet, con los beneficios de conectividad que atrae a los propios estados y municipios’’.

-0.04 -0.76 -0.68

Septiembre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014

0.44% 4.22%

25

Comprará los títulos que no estén en su poder para luego deslistarla de la BMV

Invertirá Slim más de $6 mil 600 millones en acciones de InCarso ■

La familia del empresario mexicano tiene en su poder 80.47% de ese negocio de bienes raíces ■ La empresa posee activos por $51 mil millones e inversiones temporales por $728 millones

El empresario Carlos Slim, durante su participación en un foro. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez MIRIAM POSADA GARCÍA

Inmobiliaria Carso lanzará una oferta superior a 6 mil 619 millones de pesos para adquirir las acciones de su unidad de bienes raíces Inmuebles Carso (InCarso)

que no estén en su poder, para así poder deslistarla de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La empresa de Carlos Slim envió a la BMV un prospecto preliminar de la oferta pública de adquisición que realizará, toda-

vía en fecha por definir. En el documento define que la oferta será hasta por 441 millones 328 mil 504 acciones ordinarias de la serie B-1, representativas de 19.53 por ciento del capital social en circulación.

América Móvil aumenta hasta 59.70% su participación en Telekom Austria América Móvil informó que su subsidiaria Carso Telecom será propietaria de 59.70 por ciento de Telekom Austria, en cuanto concluyan los procedimientos legales correspondientes. La empresa de Carlos Slim dio a conocer ayer que durante el periodo de aceptación adicional de la oferta pública de adquisición por la totalidad de las acciones de Telekom Austria AG, recibió 38 millones 436 mil 668 acciones, representativas de 8.68 por ciento del capital social de Telekom Austria, por lo que en cuanto concluya el proceso será propietaria de 59.70

por ciento de la empresa. Con esta operación Carso Telecom se convierte en accionista mayoritario de Telekom Austria, la segunda empresa que le abrió la puerta al mercado europeo. La primera fue KPN, la empresa holandesa de telecomunicaciones en la que América Móvil también buscó tener el control accionario pero no pudo, como resultado de una estrategia para evitarlo realizada por los propios accionistas. Carso Telecom explicó que el periodo de aceptación adicional expiró el pasado 16 de octubre. ‘‘Una vez liquidadas las acciones que

participaron en la oferta durante el periodo de aceptación adicional, América Móvil, directa e indirectamente, será propietaria de 264 millones 470 mil 131 acciones, representativas de aproximadamente 59.70 por ciento del capital social de Telekom Austria’’, precisó. Señaló que la oferta se llevó a cabo en los términos que se prevén en el folleto informativo publicado el 15 de mayo de 2014. El periodo de aceptación inicial expiró el 10 de julio de 2014 y el periodo de aceptación adicional expiró el 16 de octubre de 2014. MIRIAM POSADA GARCÍA

Inmobiliaria Carso tiene en total 2 mil 745 millones de acciones, de las cuales están bajo su total control 2 mil 259 millones 178 mil 455. Como en la mayoría de los negocios de Grupo Carso y otras empresas relacionadas, la mayoría de las acciones son propiedad del empresario Carlos Slim y diversos miembros de su familia. En este caso la familia Slim tiene 80.47 por ciento de las acciones de este negocio. De acuerdo con el prospecto preliminar enviado al público inversionista ‘‘una vez concluida la oferta, y según el resultado de la misma, el oferente realizará los actos corporativos necesarios a efecto de que la emisora convoque a una asamblea extraordinaria de accionistas y resuelva, a través de ésta en los términos previstos, solicitar a la CNBV la cancelación de la inscripción’’. El precio por acción que ofrecerá Inmobiliaria Carso asciende a 15 pesos por papel, cifra que no está muy alejada del precio al que se vendieron durante la jornada del viernes pasado, y que se ubicó en 14.90 pesos. Esta oferta fue acordada en la asamblea general ordinaria de accionistas celebrada el 21 de julio, y acotó que la realización de este procedimiento está sujeto a la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Al cierre del segundo trimestre del año Inmuebles Carso reportó activos por 51 mil 226 millones de pesos en efectivo, e inversiones temporales por 728 millones de pesos; inversiones en subsidiarias no consolidadas por 2 mil 130 millones de pesos, y una deuda total de 9 mil 780 millones de pesos. Inmuebles Carso tiene entre sus negocios directos y como sociedades Plaza Carso, cuya segunda etapa está en desarrollo; participa en Plaza Satélite; el Centro Comercial Nueva Veracruz, que inauguró el año pasado; Cabi Coatzacoalcos, Centro Histórico; es propietaria u operadora de inmuebles que se dedican a tiendas departamentales, hoteles, desarrollos turísticos, hospitales, inmobiliarias, centros residenciales y clubes de golf.


26 ECONOMÍA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ENTREVISTA/ ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO, DIRECTOR GENERAL DE BANCOMEXT

Formar cadenas de proveduría, clave en comercio exterior

LO IMPORTANTE ES IMPULSAR UNA ESTRATEGIA INTENSIVA DE ELEVAR EL CONTENIDO NACIONAL EN LA PRODUCCIÓN, QUE ES EQUIVALENTE A AUMENTAR LAS EXPORTACIONES, Y ADEMÁS AMARRA CADENAS DE PROVEEDURÍA MÁS SÓLIDAS QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS, DICE EL EJECUTIVO

PARA NO HACERNOS GUAJES: EXPORTAR ES CADA VEZ MÁS DIFÍCIL

El director general del Bancomext, Enrique de la Madrid Cordero, entrevistado por La Jornada en sus oficinas ■ Foto Cristina Rodríguez

VÍCTOR CARDOSO

El camino, para Enrique de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), es claro: ‘‘la velocidad en el otorgamiento de créditos y no el precio del dinero’’ es lo fundamental para que los clientes se apoyen en el financiamiento para crecer y modernizar sus empresas, ‘‘más que uno o dos puntitos de tasas (de interés)’’ en el costo del crédito. Pero más aún, adelanta en una plática con La Jornada, la estrategia de financiar el comercio exterior debe ir encaminada a respaldar económicamente la formación de ‘‘grandes’’ cadenas de proveeduría para abastecer de materiales e insumos a las grandes empresas globales de comercio exterior. Explica: ‘‘Para no hacernos guajes: exportar es cada vez más difícil en el mundo. ¿Que se viene una desaceleración en China y le impacta al comercio exterior?, sí; ¿que las perspectivas de crecimiento en Europa no son tan positivas?, sí; entonces ¿qué tenemos que hacer?, pues más cosas. Por eso le apostamos mucho; el secretario de Hacienda nos ha pedido que le metamos mucho a la integración del contenido nacional. ‘‘Si exportas 100 dólares, pero si tu contenido nacional pa-

sara de 30 a 40 por ciento, es como si exportaras 110. Para mí es tanto o más importante que le metamos más contenido nacional a nuestra producción, que ir a buscar mercados en los cuales le quites espacios a alguien más. Creo que una estrategia intensiva de contenido nacional nos da el equivalente a aumentar las exportaciones, pero además te amarra cadenas de proveeduría muy sólidas. Ese es uno de los principales atractivos para que llegue la inversión de fuera, que haya una cadena de proveeduría importante, que haya clusters, esa parte hace las veces de tener que ir a exportar más y eso está mejorando, está creciendo.

Exportar a Guanajuato o a Querétaro, ya no a India ‘‘Además hay un fenómeno demográfico en el mundo: hoy somos 7 mil millones de personas y en 2050 vamos a ser 9 mil, la demografía también hace que por definición te pidan más coches, más radios, más televisiones. Es cierto, a corto plazo no hemos llegado, como economía doméstica, a las tasas de crecimiento que aspiramos, pero por lo menos lo que quiero poner sobre la mesa es que el sector del comercio exterior es dinámico y que si hay empresas que quisieran sa-

ber cómo crecer más le echaran más ojo a cómo formar parte del mundo del comercio exterior, ya sea porque exporten directamente a Francia o Inglaterra. Lo que yo digo un poco a manera de guasa: pues exporta a Guanajuato, a la industria automotriz; exporta a Chihuahua o a Querétaro, a la industria aeroespacial; exporta a Guadalajara, a la industria electrónica. No tienes que preocuparte por exportar a India, eso ya lo hace otro, tu preocúpate de convertirte en un proveedor de las grandes cadenas globales de suministro que están en México, ese es el juego y ahí es donde estamos metidos, y cada vez habrá más esfuerzos del banco en esa dirección. ‘‘Y ¿por qué?, porque ahí están los empleos que se necesitan y porque están las empresas que requieren dar ese salto de modernización y de productividad. Ya tenemos aquí a las grandes armadoras (automotrices), pues hay que armar una gran cadena de proveeduría; ya tenemos aquí a las grandes empresas electrónicas, pues armemos una gran cadena de proveeduría. El tema que otros países no tienen resuelto es que ni siquiera tienen una fábrica de coches; nosotros las tenemos y ahora hay que integrar las cadenas, y ahí está buena parte del crecimiento de las empresas pe-

queñas y medianas del país. No es un enfoque de números, es un enfoque social’’. Luego de dos administraciones federales en que se buscó fusionar a Bancomext con otras instituciones de la banca mexicana de desarrollo, este banco, según su director, ahora goza de mayor autonomía en la toma de decisiones para otorgar créditos o ampliar plazos, seleccionar sus fortalezas y renfocar sus debilidades. La decisión, dice, ha dado resultados y presenta un corte a octubre, con una cartera de crédito de 2 mil 692.4 millones de pesos, cifra con la que está a punto de rebasar los 2 mil 727.6 millones de 2013. Con eso, el saldo total de la cartera crediticia se eleva a 129 mil 12 millones de pesos, que representan un crecimiento de 103.5 por ciento respecto al mismo mes de 2013. Y con un saldo de cartera vencida que se ubica sólo en 1.02 por ciento. ‘‘La lógica del presidente Enrique Peña Nieto es que en un país donde intercambiamos 700 mil millones de dólares anuales de bienes y de servicios, sobre todo de bienes, no es posible que no tenga su propio banco de comercio exterior, su propio eximbank. Y por eso usaba yo la frase de que ‘Bancomext está de regreso’. Ahora, ¿cómo puedes decir que a dos años de distancia esa ha sido una buena o mala decisión?, pues con el crecimiento del financiamiento, porque si fuera un banco que no tuviera objeto, si realmente no tuviera sentido, entonces no estaría prestando, no estaría cubriendo necesidades y algo que creo es evidente, es que el banco sí ha venido cubriendo necesidades’’.

Las empresas necesitan incentivos para reinvertir En parte, señala, ha ayudado que en México no existe suficiente financiamiento y sobre todo no existe financiamiento bancario. Lamentablemente, una parte muy importante del financiamiento de las empresas viene de los propios proveedores. Muchas de las empresas se financian, suena muy elegante decir con los proveedores, pero la verdad es que se financian al pagarles tarde y no hay un financiamiento como tal de proveedores; hay el atraso en el pago a los proveedores, te dieron un servicio hoy y se los pagaste en 180 días’’. Añade: ‘‘Si en México hubiera créditos hipotecarios a cuatro años nadie pediría una hipoteca, porque no se puede pagar una casa en cuatro años; pero si los créditos hipotecarios son a 20 o

25 años pues se puede contratar la casa. Lo mismo pasa en el negocio de las industrias: si a veces para comprar una maquinaria se daban créditos de corto plazo, la gente no compraba la maquinaria; si se les dan plazos largos para invertir, la gente se anima. Lo que necesitamos es animar a las empresas mexicanas, generar incentivos para que reinviertan y crezcan y más en este ambiente de tasas bajas’’. El director del Bancomext menciona que otra prueba de que el camino elegido es el correcto es la reciente emergencia meteorológica en Los Cabos, Baja California. Recuerda: ‘‘Cuando se te viene un tema como el huracán en Los Cabos, y tenemos una cartera muy importante, de 3 mil 300 millones de pesos, de los cuales más o menos 3 mil 100 serán directos y como 200 a través de la banca comercial, o sea que claramente la mayoría han sido a grandes desarrollos hoteleros, a campos de golf, a marinas, claramente la mayoría han sido en directo. Pero cuando vino el huracán lo primero que dijimos aquí en discusiones internas fue: una prórroga automática de seis meses de capital e intereses, ni para platicar. Aunque siempre sale aquel que dice, muy banquero ¿no?: ‘oye no, que sea conforme te lo pidan’. No, genérico, por qué vamos a escatimar, el banco no va a perder porque simplemente dejes de cobrar seis meses capital e intereses. Lo vas a cobrar en seis meses, no tienes un problema de rentabilidad, pero a tu cliente le das un aire distinto, le das oxígeno. ‘‘El cliente, en lugar de preocuparse en platicar con nosotros, más bien lo que debe hacer es hablar con su aseguradora, limpiar los escombros rápidamente, que le evalúen los daños, buscar a las constructoras que van a arreglar su propiedad y que se despreocupe de nosotros. Es una manera de evitar que en dos meses el cliente deba declararse en moratoria o que no te quiera pagar. Además, les hemos ofrecido financiamiento porque sabemos que van a necesitar dinero para reponer los cuartos, sabemos que a corto plaza la ocupación va a ser baja. Entonces, cuando el banco te responde y reacciona también evitas que caigan en cartera vencida, porque reconociste que va a ser un problema temporal, les das la liquidez necesaria y después vamos a salir todos. El tema de cartera vencida tiene que ver con tu análisis del crédito, con el entorno internacional, pero en algunos casos puede tener que ver con tu flexibilidad para reaccionar’’.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

La violencia del narco está ‘‘amortiguando el crecimiento’’: Carstens El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aseguró que la violencia relacionada con el tráfico de drogas está ‘‘amortiguando el crecimiento’’, reportó Bloomberg, horas después de que la policía federal tomó el control de la seguridad en 13 municipios después del asesinato y desaparición de estudiantes en Guerrero. ‘‘No hay duda de que la violencia ha sido un factor negativo”, dijo Carstens, entrevistado por Bloomberg en la ciudad de México. ‘‘Este es un problema que México ha estado atacando en los últimos años; es un problema con raíces profundas’’, sostuvo. Carstens citó la encuesta realizada entre especialistas del sector privado publicada el 3 de octubre, donde los problemas de seguridad pública aparecen como el principal obstáculo para el crecimiento, seguidos de la política fiscal, la débil demanda interna y la inestabilidad financiera internacional. DE LA REDACCIÓN

Sesiona y designa funciones el comité técnico del Fomped El comité técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fomped) realizó su primera sesión de trabajo como nuevo administrador de la riqueza petrolera nacional. En la sesión se aprobaron las reglas del comité técnico y el plan de trabajo del fondo para el periodo 20142015. De acuerdo con información divulgada por la Secretaría de Hacienda, con la instalación del comité técnico, el Fomped ‘‘se consolida como el mecanismo para administrar los ingresos provenientes del petróleo y demás hidrocarburos, con una visión de largo plazo en beneficio de todos los mexicanos’’. El comité técnico nombró a Julio Alfonso Santaella Castell coordinador ejecutivo del fondo, y a Jorge Isaac Luna Navarrete como contralor interno. DE LA REDACCIÓN

Exportaciones de crudo de Arabia Saudita, las más bajas en 32 años Dubai. Las exportaciones de crudo de Arabia Saudita cayeron en agosto por cuarto mes seguido hasta sus niveles más bajos en tres años, mientras el volumen usado en las refinerías locales alcanzó un récord máximo, mostraron datos oficiales el lunes. El principal exportador mundial de petróleo y peso pesado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo exportó 6.663 millones de barriles por día (bpd) en agosto, por debajo de los 6.989 millones bpd de julio y 6.946 millones bpd de junio, según la Iniciativa Conjunta de Datos de Organizaciones. La producción del reino cayó a 9.597 millones bpd en agosto desde 10.005 millones bpd del mes anterior. REUTERS

MIRIAM POSADA GARCÍA

El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, consideró que no existe riesgo de que este año haya desequilibrio en las finanzas públicas a causa de la baja en el precio del crudo y la entrada de menos ingresos petroleros; aseguró que a México le quedan 40 días de petróleo a un precio abajo de 85 dólares por barril presupuestados para este año, y dijo que para hacer frente a la volatilidad el país tiene como herramientas las coberturas contratadas y el fondo de estabilidad petrolera, que asciende a 48 mil 200 millones de pesos. Luego de anunciar el comienzo de la séptima Semana Nacional de Educación Financiera,

ECONOMÍA 27

Quedan 40 días de petróleo a menos de 85 dólares el barril, dice

No hay riesgo de desequilibrio financiero por la baja del precio del crudo: Hacienda Aportela afirmó que ‘‘los barriles de crudo se vendieron antes a precios más elevados, por lo que sólo quedan 40 días de precios bajos’’. El crudo ya comercializado por Petróleos Mexicanos (Pemex) se habría colocado en el mercado a unos 90 dólares por barril. El funcionario sostuvo que la volatilidad va asociada al comportamiento de la economía de Estados Unidos, entre otros elementos, lo que afecta a todos los países, incluido México, con la

diferencia de que aquí ‘‘hay finanzas públicas robustas’’, con lo que se reduce el nivel de riesgos por el comportamiento del precio del crudo. Explicó que el andamiaje está en dos sentidos: uno, por el lado de las coberturas petroleras, que este año se compraron a un nivel de 85 dólares por barril. ‘‘Los barriles de petróleo de Pemex se venden con anticipación, entonces hoy sólo quedan alrededor de 40 días donde todavía el precio

actual impactaría el precio del petróleo, los demás ya fueron vendidos con anterioridad a precios más elevados. Eso quiere decir que el promedio que anticipamos para el año, en el nivel donde está el precio del petróleo, es de alrededor de 90 dólares por barril, arriba de la cobertura que ya se tiene comprada para este año’’. El funcionario no dio información sobre las coberturas que se están negociando para el año próximo.


28 ECONOMÍA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Economía: optimismo oficial ◗ Más inflación, menos salario ◗ La CIDH desnuda al gobierno seguran las voces oficiales que “la economía se encuentra en recuperación”, y cerraría el año “en expansión”, por mucho que los organismos internacionales adviertan sobre el debilitamiento del de por sí endeble panorama internacional. Lo que no va en línea con ese optimismo es el resultado más reciente del ahorro de los mexicanos, pues de acuerdo con la Cámara de Diputados, y con base en la información de la Consar, al cierre de septiembre pasado las Afores administraron recursos por 2 billones 287 mil 147 millones de pesos, monto inferior en 18 mil 286 millones al reportado en agosto, con lo que el descenso nominal fue de 0.79 por ciento y lo ubica en un nivel similar al de julio de 2014. Los analistas de San Lázaro dicen que dicha baja “se explica por la mayor aversión al riesgo por los inversionistas y la incertidumbre sobre el momento en que la Reserva Federal de Estados Unidos iniciará el ciclo de alza en las tasas de interés, dada la recuperación en algunas variables de la economía estadunidense”. Otro elemento que no coincide con el citado optimismo es que si la inflación avanza, el poder adquisitivo de los mexicanos lo hace en sentido contrario. En San Lázaro advierten que al cierre del mes pasado el incremento mensual del índice nacional de precios al consumidor fue de 0.44 por ciento, proporción superior a la del mismo mes de 2013 (0.38).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Por otro lado, los analistas de San Lázaro destacaron que de acuerdo con los más recientes resultados arrojados por el Sistema de Indicadores Cíclicos, dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticay Geografía, la economía “se encuentra en recuperación y se anticipa una expansión para los próximos meses, pues con datos de agosto de 2014, el indicador, cuya función es anticipar la posible trayectoria del estado general de la actividad económica, se situó en fase expansiva”. El desempeño del indicador coincidente fue consecuencia de la marcha diferenciada de sus componentes: el indicador del número de asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el de las ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales y el de la actividad industrial se localizaron en fase deexpansión; en tanto, el indicador de las importaciones totales y el de la actividad económica mensual se situaronen fase de recuperación. En contraste, la tasa de desocupación urbana se encontró en fase de recesión. Por otra parte, el indicador adelantado se situó por segunda vez en fase de expansión, al tener valor de 100.23 puntos en julio y aumentar 0.13 puntos. Con información oportuna para el octavo mes, dicho indicador se posicionó una vez más en fase de expansión al presentar una cifra de 100.37 puntos y elevarse 0.14 puntos.

Tal incremento derivó, principalmente, del aumento en los precios de los productos agropecuarios (carne de res, jitomate y cebolla); los relativos a la educación (en todos sus niveles) y las mercancías no alimenticias(automóviles). La inflación no fue mayor gracias al descenso en el precio deotros servicios que no forman parte de la canasta básica.

Según los analistas de San Lázaro, para septiembre del presente año se previó que continuara la recuperación, dado que, con información oportuna para ese mes, el índice de confianza del productor, componente complementario del Sistema de Indicadores Cíclicos, se situó por sexta vez consecutiva en fase de recuperación al

En septiembre, apuntan los analistas de la Cámara de Diputados, los precios al consumidor registraron un aumento anual de 4.22 por ciento, mayor al de igual mes de 2013, cuando crecieron 3.39 por ciento, con lo que hilaron su quinta alza consecutiva; aunque fuemenor a su máximo reciente alcanzado en enero de 2014 en 4.48 por ciento.

FA C E B O O K

presentar un valor de 99.73 puntos y aumentar 0.14 puntos; asimismo, el índice de la confianza del consumidor se ubicó, por séptima ocasión, en fase de recuperación al registrar un valor de 99.55 puntos y aumentar 0.05 puntos. Adicionalmente, en el noveno mes del año, se observó mayor generación de empleos formales”. En julio del presente año la inversión fija bruta total tuvo un incremento anual de 3.1 por ciento (contra un descenso de 0.20 por ciento en el mismo mes de un año atrás), lo que implicó su tercera alza consecutiva. “Sobresale el repunte de la inversión en construcción que logró avanzar 2.35 por ciento luego de la caída de 6.52 por ciento en el séptimo mes de 2013. Por su parte, en agosto, la actividad industrial aumentó 1.4 por ciento anual, influida también por la recuperación de la industria de la construcción, subió 4.5 por ciento anual y sumó tres meses consecutivos con crecimiento, dejando atrás 18 meses en terreno negativo”. El que se mantiene a la baja es el consumo interno, muestra de lo cual es que la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales notificó que en septiembre pasado las ventas en comercios afiliados con más de un año de operación registraron un decremento nominal de 2.1 por ciento anual y una caída real de 6.06 por ciento.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL Si alguien cree que Ayotzinapa y Tlatlaya no desnudaron al gobierno mexicano (en sus tres niveles), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) terminó de hacerlo: ayer denunció “el crecimiento alarmante del número de niños desaparecidos en México, y de aquellos que son reclutados por criminales, mutilados o asesinados”. Pese a ello, “el Estado no ha proporcionado cifras al respecto”.

C O N T R A D E M A N D A A D E S PA C H O S D E A B O G A D O S

Así, la inflación se alejó de la meta establecida por el gobierno federal (3 ciento anual), y se situó por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad establecido por el Banco de México. Por lo que hace a la canasta básica, el incremento en septiembre fue de 0.25 por ciento, contra 0.3 por ciento en el noveno mes de 2013. Sin embargo, en términos anuales el crecimiento fue de 4.99 por ciento, mayor a 4.47 que registró un año atrás. El precio de los alimentos, tanto agropecuarios como procesados, reportó avance mensual de 0.96 por ciento, tres veces más que en septiembre de 2013, y una variación anual de 6.14 por ciento, contra 2.7 por ciento doce meses antes. Con la información de septiembre de 2014, la inflación general anual promedio fue de 4.15 por ciento en el tercer trimestre del año, lo que implicó un repunte frente al 3.59 por ciento registrado en el segundo trimestre.

Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook, en imagen tomada el 15 de enero 2013 en la sede de la empresa, en Menlo Park, California. La red social demandó a varios bufetes de abogados que representaron a un hombre que reclamó la mitad de la red y dijo tener derecho a miles de millones de dólares de la empresa y su director general Zuckerberg. El caso fue desestimado en abril y el demandante, Paul Ceglia, enfrenta cargos delictivos relacionados con el caso ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Lanza BBVA Bancomer nueva aplicación online BBVA Bancomer lanzó una aplicación electrónica para que, por Internet, los usuarios puedan crear portafolios virtuales con los fondos de inversión que opera, consultar rendimientos obtenidos en periodos seleccionados para “probar y analizar” los productos antes de invertir. Jaime Lázaro Ruiz, director de Asset Management BBVA Bancomer, presentó el nuevo producto y comentó que el portal contará con gráficas dinámicas, tablas con los indicadores de desempeño de cada fondo, además de buscadores, compradores, calculadoras y herramientas para conocer el perfil de cada una de las opciones de inversión, además “www.fondosbancomer.com será dinámica y participativa, pues todo su contenido podrá compartirse por correo electrónico y las redes sociales más importantes”. Resaltó que en septiembre, BBVA Bancomer se colocó como líder en el crecimiento mensual de activos, con 6 mil 846 millones de pesos, y el mercado de fondos de inversión en México presentaba un dinamismo mayor al esperado en 2014, con crecimiento superior a 13.11 por ciento en los nueve meses transcurridos del año. Es, añadió, la operadora de fondos de inversión con más clientes en México, con 28.34 por ciento del mercado, además gestiona más de 360 mil 695 millones de pesos. Cuenta con 70 fondos: 40 de deuda y 30 de renta variable con los cuales sus clientes pueden invertir en cualquier mercado nacional e internacional, adoptar un horizonte de plazos corto, mediano o largo. VÍCTOR CARDOSO

Grupo Alfa busca vender acciones por mil mdd El consorcio mexicano Alfa, uno de los mayores del país, busca obtener alrededor de mil millones de dólares con una planeada oferta pública de acciones, recursos que usaría para invertir en proyectos energéticos. Alfa informó en un comunicado que propondrá a sus accionistas, en la asamblea del 4 de noviembre, un aumento de capital mediante la emisión de títulos para su colocación entre el público inversionista. “Va a depender del precio y del número de acciones, pero queremos obtener mil millones de dólares, que es una parte de lo que necesita la compañía para invertir en energía”, dijo una fuente de la empresa que pidió omitir su nombre. El anuncio impactó el precio de las acciones que caían un 5.15 por ciento en la bolsa mexicana a 39.03 pesos a las 12.45 hora local, ante la expectativa de una dilución. En un comunicado, Álvaro Fernández Garza, director general de Alfa, añadió que la aprobación de un aumento de capital daría a la empresa una importante flexibilidad financiera para captar recursos cuando se considere apropiado. La empresa buscaría oportunidades de negocio en el marco de la puesta en marcha de una reforma energética en el país, que permite la participación privada en el sector. REUTERS


MARTES 21 OCTUBRE DE 2014 •

ECONOMÍA 29

◗ POLÍTICA MONETARIA

I

nversionistas, gobernantes y periodistas han examinado las minutas más recientes de la Reserva Federal en busca de pistas de cuándo elevará su tasa de interés de referencia. Cuando el día llegue, pondrá fin a una era de dinero barato, que ha distinguido a la economía mundial en los seis años pasados. Sin embargo, las nubes en el panorama mundial y una reciente desaceleración en la inflación han contenido las especulaciones de que el banco central actuaría ya desde marzo. Una frase en particular en las declaraciones recientes de la Fed se ha vuelto tema de intensa especulación: que las tasas de referencia se mantendrán por ‘‘un tiempo considerable’’ después del fin del tercer programa de compra de activos en gran escala (QE3). El Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) ha debatido si debe cambiar esa expresión y, en su caso, por cuál. Las minutas más recientes del FOMC, emitidas el 8 de octubre, sugieren que pronto cambiará la redacción y retirará la referencia al ‘‘tiempo’’, dando a entender ahora que cualquier incremento de tasas dependerá de los datos. La pregunta es entonces qué clase de datos podrían causar que la Fed eleve las tasas de interés.

Lecciones de la historia La Fed tiene un mandato dual: asegurar precios estables y promover el máximo empleo. En los 30 años pasados ha instigado tres ciclos restrictivos importantes (definidos como un aumento de al menos dos puntos porcentuales en la tasa meta de fondos federales desde el más bajo hasta el más alto, sin reducciones de tasas en el ínter). Los datos de inflación y empleo que ocasionaron esos incrementos variaron. Al principio de los tres ciclos, en 1988, 1994 y 2004, la inflación principal estaba en 4, 2.3 y 2 por ciento, respectivamente, y la tasa de desempleo era de 5.4, 6.6 y 5.5 por ciento. Si se comparan esas acciones históricas con las condiciones económicas de hoy, tres puntos están claros. Primero, la inflación principal, que era de 1.5 por ciento en septiembre, es mucho más baja que en cualquier etapa de los 30 años pasados, cuando la Fed comenzó una restricción significativa. Segundo, en el curso del tiempo, la Fed ha preferido elevar las tasas de interés

ALZA DE TASAS EN EU: AÚN NO

mestre y un fuerte descenso en la producción industrial alemana en agosto sugiere que el motor tradicional del bloque económico podría hallarse en mitad de una recesión. Los datos más recientes sugieren que la desaceleración en China es más intensa de lo previsto, y las perspectivas de la abenomía sufrieron un revés cuando la economía japonesa se contrajo en el segundo trimestre. Además de las débiles perspectivas mundiales, la apreciación del dólar también ha atemperado las expectativas de inflación doméstica. La divisa de Estados Unidos llegó a su punto más alto en cuatro años contra una canasta de otras monedas a principios de octubre, y prevemos que se fortalecerá aún más, lo cual reducirá la inflación importada y hará menos competitivas las exportaciones estadunidenses. El bache de precios de productos primarios mundiales ha añadido presión a la baja sobre la inflación.

Una Fed más tímida

La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Yanet Yellen, en un receso de una conferencia en la sede del banco, el pasado 17 de octubre ■ Foto Ap

cuando la inflación es más baja. Tercero, la tasa de desempleo, que era de 5.9 por ciento en septiembre, se acerca con rapidez al territorio en que la Fed tradicionalmente ha comenzado a elevar su tasa de referencia.

¿Han bajado las presiones inflacionarias? Este descenso del desempleo es la razón principal por la que los mercados financieros prevén que la Fed actuará en 2015. Sin embargo, aunque la historia ofrece algún atisbo sobre la forma en que actuará el banco central, la economía ha cambiado en las tres décadas anteriores, alterando los modelos económicos que informan las decisiones del banco. En particular, tres tendencias cambiantes han añadido incertidumbre. Primera, la tasa de participación de la fuerza laboral está en su punto más bajo desde la década de 1970, lo cual sugiere que la tasa ‘‘real’’ de desempleo podría ser más alta de lo que

indica la cifra anunciada de 5.9 por ciento. Segunda, el poder de negociación de los trabajadores se ha debilitado drásticamente en Estados Unidos, y hoy es menos probable que el bajo desempleo desencadene una inflación salarial. Tercera, los avances tecnológicos, entre ellos el ascenso de Internet, han incrementado la productividad sin un aumento correspondiente en los salarios. La inflación, contenida por estos cambios estructurales, sigue siendo inferior a la meta de la Fed de 2 por ciento, pese a una de las rachas más prolongadas de creación de empleos en la historia de Estados Unidos. La inflación de precios al consumidor cayó 0.2 por ciento mensual en agosto, primer descenso desde abril de 2013. Sin embargo, el bajo crecimiento de precios a estas alturas de la recuperación no es del todo sorprendente. La crisis financiera condujo a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial: más de 8 millones de empleos se perdieron, así que Estados Unidos

tardaría de todos modos mucho tiempo en recuperar el pleno empleo y una inflación más sana. Es mucho más sorprendente, dado que el crecimiento económico se ha acelerado en fechas recientes y la tasa de desempleo ha caído, que el mercado aún no espere que la inflación se acelere en los próximos años. Una medida clave de las expectativas de inflación a largo plazo, la tasa de inflación en punto de equilibrio a diez años (la diferencia en rendimientos en los contratos a futuro de bonos del Tesoro y Valores del Tesoro Protegidos contra la Inflación) fue de menos de 2 por ciento a principios de octubre, el nivel más bajo desde 2011.

Nubes en la economía mundial Estas expectativas de una inflación más baja han sido impulsadas en parte por una reciente debilidad en el panorama económico mundial. La zona euro se estancó en el segundo tri-

El debilitamiento de la demanda externa y la menor inflación serán factores claves en el proceso de decisión de la Fed en los próximos meses. Se añadirán a las presiones sobre la Fed para dejar en suspenso las tasas de interés, mantener una política monetaria más condescendiente y no retirar su apoyo antes de que las condiciones económicas lo ameriten. Además, el FOMC se volverá más tímido en 2015, cuando se vayan tres de sus miembros más rigurosos, Charles Plosser, Richard Fisher y Loretta Mester, y sean remplazados por Charles Evans, Dennis Lockhart y John Williams. Cuando se dieron a conocer los fuertes números del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre, hubo mucha especulación en los mercados de que la Fed pondría en marcha sus planes de incrementar su tasa de referencia. El mercado había previsto para junio de 2015 el primer aumento en la tasa de fondos federales, pero la elevación de 4.6 por ciento en el PIB real en abril-junio llevó a algunos a creer que la tasa de referencia podría subir ya desde marzo. The Economist Intelligence Unit no cambió su pronóstico entonces ni lo hará ahora. Mantenemos la previsión de que la Fed comenzará un ciclo restrictivo a mediados de 2015, con más probabilidad en la reunión del FOMC, en julio. Sin embargo, hay dos reservas. Primero, este pronóstico depende de datos, y mucho puede cambiar en los ocho meses próximos. Segundo, dada la preocupación del FOMC por el panorama económico mundial, el riesgo de nuestro pronóstico está en el lado lejano. Es decir, ahora creemos más probable que la Fed deje las tasas en suspenso hasta después de mediados de 2015, más que actuar antes de esas fechas. Economist Intelligence Unit

Traducción: Jorge Anaya

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 20 DE OCTUBRE.

El Órgano de Fiscalización Superior (OFS) del Poder Legislativo detectó en el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg) irregularidades por más de 170 millones de pesos en el desarrollo e instalación de un programa de cómputo denominado Sistema de información nominal automatizado con enfoque de riesgo de salud (Sinacer), y por compras inexistentes de medicamentos. Las observaciones corresponden al ejercicio 2011, cuando Éctor Jaime Ramírez Barba –hoy secretario de Desarrollo Social y Humano– era titular de Salud, en la administración del panista Juan Manuel Oliva Ramírez (20062012). El informe de resultados fue concluido en junio de 2013 y la auditoría pasó al pleno del Congreso el pasado 16 de octubre. ‘‘Se observaron irregularidades y deficiencias de las cuales se desprende la existencia de daños y perjuicios a la hacienda y el patrimonio públicos’’, señala la revisión, firmada por el ahora ex titular del OFS, Mauricio Romo Flores. El Isapeg pagó dos millones 863 mil pesos al Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (Isseg) por medicinas, monto ‘‘superior a lo estipulado en el contrato’’, detalla. Los auditores detectaron que el hospital regional de León supuestamente compró un millón 86 mil pesos en medicamentos, pero éstos no fueron recibidos. Para esta adquisición simularon cotizaciones los particulares Javier Razo Carrillo y Sandra Cacho Gómez, así como la empresa Inter Farmacéutica, puntualiza la revisión de cuentas, de la cual La Jornada tiene copia. El supuesto proveedor Javier Razo Carrillo no fue localizado; Inter Farmacéutica desconoció la emisión de la cotización y Sandra Cacho dio por domicilio fiscal la dirección de una casa habitación.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 20 DE OCTUBRE.

El Congreso local declaró válidas las reformas a la Ley del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, que limitan a 15 años la gestión de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia (hasta ahora son inamovibles) y otros cambios aprobados por unanimidad la semana pasada. Las modificaciones fueron avaladas por 35 de los 67 municipios, por lo cual la legislatura estatal emitió este lunes la declaratoria de la reforma, que al parecer se publicará esta semana en el Periódico

30

Detecta OSF compra simulada de medicinas e irregularidades en adquisición de software

Anomalías por $170 millones en el Instituto de Salud de Guanajuato ■

Implicados, la universidad estatal, hospital regional de León y el actual titular de Desarrollo Social, entre otros ■ Se falseó información en cotizaciones ■ Denuncias penales y administrativas

El Órgano de Fiscalización Superior de Guanajuato (izquierda) detectó irregularidades por más de 170 millones de pesos en el Instituto de Salud Pública del estado, entre ellas la supuesta compra de medicamentos que nunca llegaron a las farmacias de clínicas y hospitales. Este escándalo se suma al de septiembre de 2013, cuando representantes del Partido Verde Ecologista de México denunciaron la compra de fármacos de mala calidad a precios inflados ■ Foto Carlos García

pagos a la UG aun cuando los proveedores de Sinacer no han cumplido con la instalación, configuración y puesta a punto de los insumos’’, observó el OFS. El Isapeg pagó más de 408 mil pesos a la empresa Servicio Estrella Azul de Occidente por reposición de ropa para el hospital de León, concepto que ‘‘no estaba incluido en el contrato de servicios’’.

El Isapeg aseguró que atendió las recomendaciones del OFS relacionadas con el programa de cómputo e interpuso denuncias penales y administrativas. ‘‘Se entregó documentación que acredita la atención a las recomendaciones y se está en espera de que el OFS, dentro de la etapa de seguimiento, valore y en su caso dé por atendidas las recomendaciones”, detalló.

Pone fin a magistraturas vitalicias; esta semana entraría en vigor

El artículo 102 de la Ley Orgánica del Poder Judicial especifica que el proceso de sustitución de un magistrado comience tres meses de su jubilación para evitar vacíos. Para la designación de los suplentes se creará una comisión especial que seleccionará ternas, las cuales serán evaluadas por los tres órdenes de gobierno. Asimismo, se hizo una adición al artículo 99 de la Constitución del estado que faculta al Poder Judicial para aplicar la justicia alternativa, en concordancia con la creación del primer instituto para la solución pacífica de conflictos.

La ganadora de la licitación fue Sandra Cacho, quien cobró un millón 86 mil pesos: sin embargo, ‘‘el hospital no proporcionó evidencia de haber recibido y distribuido en sus áreas las compras mencionadas’’, subraya la auditoría del OFS. En 2008 y 2010 el Isapeg firmó dos convenios por 98 millones de pesos para que la Universidad de Guanajuato (UG)

realizara el proyecto Sinacer, utilizando tecnología biométrica. Por el proyecto y la instalación de la tecnología, el Isapeg pagó 165 millones 626 mil pesos a la UG, a las compañías Conectividad y Telecomunicaciones, Corporativo Nethos, Grupo Tecnología Cibernética y Grupo Intecba Networks. Sin embargo, ‘‘no se aclara el motivo por el cual se realizaron

Convalida el Congreso de Chihuahua reforma al Poder Judicial del estado Oficial del Estado de Chihuahua para que entre en vigor. Entre los municipios que aprobaron las reformas figuran Ascensión, Allende, Aldama, Ahumada, Chihuahua, Juárez, Camargo, Parral, Jiménez, Ojinaga, Namiquipa, Guachochi, Zaragoza, Julimes, Delicias y Cuauhtémoc. Uno de los cambios es la eli-

minación de la figura de los jueces de paz, adscritos a secciones municipales para conocer de asuntos menores. Asimismo, se dio competencia al Poder Judicial en las materias contenciosas administrativa y fiscal, con la autonomía que exige el artículo 116, fracción quinta de la Constitución federal, a efecto de diri-

mir conflictos entre las administraciones pública, estatal y municipal, así como entre el sector paraestatal y particulares. En lo que respecta a la justicia para adolescentes, se erradicó el calificativo de ‘‘menores infractores’’, por considerar que presupone indebidamente calidad y trato de culpables a los acusados.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

Cinco poblados de Sinaloa mantienen alerta por derrame El presidente municipal de Concordia, Sinaloa, Alfredo Vizcarra, dio a conocer este lunes que cinco poblados rurales permanecen en alerta por las 10 mil 800 toneladas de desechos tóxicos que derramó el jueves pasado la mina Dos Señores al arroyo Pánuco y al río Baluarte. El alcalde recorrió ayer la zona afectada con el delegado de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jorge Abel López, e inspectores de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para supervisar que se cumplan los acuerdos de sacar los jales (desechos de la refinación de mineral) y se depositen en lugares alejados y seguros para evitar otra contingencia. Vizcarra previó que la región perjudicada estará libre de contaminantes en un par de semanas. En tanto, Miriam Berenice Hernández, visitadora regional de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, dio a conocer que personal de su homóloga nacional ofreció asesoría jurídica a los afectados por el derrame y recabó quejas de pobladores perjudicados. A su vez, David Korenfeld, director general de la Comisión Nacional del Agua, informó que, según los análisis del agua contaminada, no hay riesgo de toxicidad por hierro y plomo, principales metales encontrados en el líquido. Sin embargo, acotó que aún no es posible permitir que humanos consuman el agua del río Baluarte y de sus afluentes; de igual manera, adelantó que para finales de esta semana se tendrán resultados completos y posibles sanciones administrativas contra la mina Dos Señores. IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES

Chontales exigen a Pemex cumplir pago de indemnizaciones Villahermosa, Tab. Más de 200 campesinos de los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca bloquearon ayer 280 pozos petroleros para exigir a Petróleos Mexicanos (Pemex) que cumpla el acuerdo de pagarles los daños que ocasionó en sus tierras el incendio del pozo Terra 123. Los agricultores, oriundos de al menos 20 comunidades de la región chontal, impidieron el paso de la maquinaria pesada de Pemex hacia el Campo Sen, donde se localizan 280 pozos. El pozo Terra 123 explotó el año pasado y contaminó sembradíos y cuerpos de agua, además de causar la muerte de animales de traspatio. Los inconformes demandan a Pemex escuelas, centros de salud, apoyos para la pesca y proyectos productivos. El bloqueo se inició a las 8 horas del lunes, cuando unas 250 personas evitaron la entrada de vehículos de Pemex, de compañías proveedoras y de clientes de la paraestatal. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 31

Fue torturado para que se declarara culpable de crimen organizado; omisiones de la CNDH

Piden a CIDH y SCJN intervenir en el caso de ex titular de seguridad de Gómez Palacio DE

LA

REDACCIÓN

Jóvenes sin Fronteras (JSF), asociación civil de derechos humanos con sede en Washington, acusó a autoridades federales y estatales de México de incurrir en la ‘‘violación sistemática’’ de las garantías individuales de Víctor Hugo Cordero Giorgana, ex secretario de protección y vialidad en el municipio de Gómez Palacio, Durango. El ex funcionario –afirmó JSF– ha sido ‘‘víctima de tortura’’ y de ‘‘graves violaciones en el proceso civil y penal’’ que se le sigue desde 2012, por lo cual se pidió la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los representantes de JSF, quienes pidieron anonimato por las amenazas de muerte a Cordero, su familia y sus defensores, pidieron la intervención de la máxima autoridad jurisdiccional del país por las irregularidades en el proceso del ex agente durante dos años: por ejemplo, no le han entregado copias certificadas de la indagatoria iniciada por la Procuraduría General de la República (PGR) y continuada en el estado. Tampoco le han informado del avance de varias quejas presentadas ante el Ministerio Público federal. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), según JSF, ha actuado en forma omisa, pese a que Cordero fue obligado a declararse culpable de homicidio calificado, secuestro y delincuencia organizada.

ULTIMÁTUM

Cordero fue detenido junto con otros 158 trabajadores (policías, personal administrativo y hasta albañiles) en la comandancia de la policía de Gómez Palacio por órdenes de la fiscal general de Durango, Sonia Yadira de la Garza, quien ‘‘sistemáticamente ha intervenido en el caso, pese a no tener atribuciones’’, refiere JSF. Los detenidos por la Policía Federal y el Ejército fueron acusados de proteger a grupos armados de la Comarca Lagunera. Sólo seis de los 158 fueron consignados con orden de aprehensión (dos de ellos son obreros) y recluidos en el Centro de Readaptación Social número uno, en Santiago Papasquiaro. Los representantes de JSF han señalado a funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los niveles federal y estatal; a la CNDH y a su similar estatal, que ‘‘no hubo orden de aprehensión (contra de Cordero); su detención se fabricó media hora después de estar preso’’. En las quejas presentadas ante la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República (PGR), la CNDH, legisladores, gobernadores, medios de difusión y otros, el propio ex funcionario municipal sostiene: ‘‘Fui golpeado y drogado para aceptar los hechos que se me imputan. Tuve que declararme confeso por temor a que se me privara de la vida. ‘‘Fui víctima de quemaduras con un soplete en mis extremidades inferiores, toques eléctricos en todo el cuerpo, incrustación de agujas debajo de las uñas de pies y manos, golpes con tablas

A POLICÍAS DEL

EDOMEX

El gobierno del estado de México dio 48 horas a 22 ayuntamientos de la entidad para que presenten los expedientes de los policías que no han sido sometidos a exámenes de control de confianza, a fin de que les sean aplicados y así cumplir la orden del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que fijó como límite el 29 de octubre. En la imagen, algunos de los 30 aspirantes de Metepec que iniciaron el curso de formación inicial de policía municipal, en el colegio de Toluca ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal

en los glúteos, lo que me dislocó la cadera’’. Además lo amenazaron con matar a sus familiares cercanos, fue incomunicado y, con ‘‘una pistola en su cabeza’’, fue obligado a grabar siete videos donde dice que un narcotraficante de Durango conocido como El Dany es su ‘‘cuate’’, entre otros hechos que le imputan en la causa penal 3/2013, dijeron los representantes de JSF. La asociación refirió que visitadores de la PGR le aplicaron el Protocolo de Estambul, a fin de acreditar lesiones y daños sicológicos, lo cual dio pie a otra averiguación, pero a Cordero no se le ha informado nada y fue trasladado al Centro Distrital de Readaptación Social número dos, en Santiago

Papasquiaro, donde permanece. Según JSF, la CNDH ya reconoció que Cordero sufrió lesiones por tortura y ya intervino la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para solicitar a la PGR, a su delegación en Durango y a Gobernación que el proceso se apegue a derecho. La JSF indicó que ahora piden a la SCJN, ‘‘como medida de seguridad’’, el traslado de Cordero a un penal de la ciudad de México ante el riesgo ‘‘a su integridad física’’, y que se le hagan de nuevo pruebas periciales forenses, sicológicas y toxicológica, se le entreguen copias certificadas de las indagatorias y de las quejas presentadas en la PGR, así como de sus avances.


32 ESTADOS • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

Detienen a cuatro por asesinato de jefe rural

Morelia, Mich. El procurador estatal, José Martín Godoy, informó este lunes que se detuvo a Abel Ávila; a sus hijos Roberto y Saúl, así como a Adolfo Valdovinos, como presuntos autores intelectuales del asesinato de Felipe Díaz, comandante de la Fuerza Rural de Coalcomán. Godoy sostuvo que los detenidos planearon matar a Díaz porque éste intensificó la vigilancia en Coalcomán. Díaz fue atacado a balazos el 16 de octubre y murió dos días después en un hospital de Morelia. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

Ganan 57 parejas gays amparo para casarse

CORRESPONSAL

Cuarto atentado contra el SNTSS en Oaxaca Oaxaca, Oax. Desconocidos atacaron ayer por la madrugada las oficinas de la sección 28 del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), en el centro de esta capital, las cuales incendiaron con tres bombas molotov. El dirigente de la sección, Hugo Sarmiento, exigió al gobierno estatal dar con los autores materiales e intelectuales y destacó que este es el cuarto ataque que el SNTSS padece en Oaxaca en menos de un mes. Recordó que las agresiones anteriores fueron denunciadas, pero ‘‘ni una patrulla nos mandaron para cuidar nuestras instalaciones’’. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,

Denuncian a obispo de Aguascalientes ante la Secretaría de Gobernación por homofobia

DAVID CASTELLANOS Y CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsales

La comunidad Matrimonio Igualitario México obtuvo un amparo para que 57 parejas del mismo sexo se puedan casar en Tamaulipas, mientras el obispo de Tampico, José Luis Dibildox Martínez, se resiste a que los homosexuales ‘‘rompan con el proyecto de Dios’’. Juan, integrante del movimiento, dio a conocer que la agrupación tramitó en junio pasado un amparo indirecto contra las leyes de 30 estados, a fin de apoyar la unión de las personas del

RECHAZAN

mismo sexo. El juzgado tercero de Nuevo Laredo otorgó un amparo contra el artículo 124 del Código Civil y el 43 de la Ley Reglamentaria de las Oficinas del Registro Civil de Tamaulipas; así, las parejas de la comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual podrán unirse legalmente. El obispo Dibildox Martínez dijo: ‘‘Para los católicos es algo más profundo, porque se trata del proyecto de Dios. Para nosotros el matrimonio es un sacramento, una fuente de gracia. Y el proyecto de Dios habla del hombre y de la mujer’’. Sin embargo, deseó ‘‘una feliz vida a los ho-

mosexuales. Yo prefiero que en este caso se les llame sociedades de convivencia y que sean felices, ¿por qué no?’’ En Aguascalientes, Diego Chávez, encargado de difusión de la organización no gubernamental Centro de Capacitación y Desarrollo Comunitario, informó que este lunes interpuso una queja ante la delegación de la Secretaría de Gobernación (SG) contra el obispo de la entidad, José María de la Torre Martín, quien el pasado 15 de septiembre llamó a los homosexuales ‘‘invertidos’’ y a la semana siguiente afirmó que si se permitían las bodas entre personas del mis-

A U M E N T O A C U O TA S E N L A

UAA

CON INFORMACIÓN DE JULIA A. LE DUC, CORRESPONSAL

Militares matan por la espalda a un rendido: ONG

CORRESPONSAL

Liberan a funcionarios de San Cristóbal San Cristóbal de las Casas, Chis. Vecinos de Santiago El Pinar liberaron al tesorero municipal, Domingo Méndez Gómez, y al secretario, Macario López Gómez, a quienes retenían desde el jueves pasado para exigir la entrega de subsidios del programa de mejoramiento de vivienda, informaron pobladores. Explicaron que los dos funcionarios fueron liberados la tarde del domingo luego que se comprometieron a intervenir ante el alcalde, Miguel Gómez Gómez, para que acceda a sus demandas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Investiga la CNDH explosión en Zacatecas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación por presuntos atropellos contra habitantes de la comunidad San Cristóbal, municipio de Ojo Caliente, Zacatecas, afectados por la explosión de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) ocurrida el 16 de octubre. La CNDH informó que envió varios visitadores adjuntos para recabar datos y atender las quejas de los perjudicados por la explosión causada por la ordeña de un ducto de gasolina de Pemex, la cual provocó daños y calcinó un camión de carga en el cual se pretendía transportar 15 mil litros de combustible. DE LA REDACCIÓN

mo sexo luego se permitirán con perros. El activista señaló que la queja también se entregará directamente a la dependencia en el Distrito Federal ‘‘y vamos a darle seguimiento para que se respete el Estado laico y a los derechos humanos’’. Chávez explicó que demandan una disculpa pública del obispo. ‘‘Sabemos que la Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) va a hacer su parte emitirá recomendaciones, pero también sabemos que el señor obispo puede o no acatarlas; por ello estamos viendo en todas las instancias posibles que esto no se quede así. ‘‘Más que nada, se trata de que al señor (De la Torre Martín) le quede claro que tiene ciertos límites, pues en sus mensajes expresa violencia, discriminación y homofobia. No se coarta su libertad de expresión; se le pide respeto a los ciudadanos’’.

CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 20 DE OCTUBRE.

Unos 800 estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), que atiende a unos 13 mil alumnos en 43 carreras, repudiaron la propuesta de incrementar las colegiaturas, aprobada la semana anterior. Los jóvenes –quienes pagan 886 pesos mensuales– pidieron congelar las cuotas, aumentar el número de becas e incrementar los recursos que se destinan a la educación en la entidad, y advirtieron que si se rechazan estas demandas exigirán la renuncia del rector, Mario Andrade Cervantes ■ Foto Claudio Bañuelos

Nueve comunidades aisladas en Hidalgo; Oaxaca suspende clases

Dos mil 556 viviendas afectadas por los remanentes de Trudy en Guerrero JUAN RICARDO MONTOYA, JORGE A. PÉREZ Y ERICK MUÑIZ Corresponsales

Al menos nueve comunidades del municipio de La Misión, en al Sierra Gorda de Hidalgo, permanecen incomunicadas por un deslave ocurrido el mediodía del lunes en la carretera estatal Puerta de Piedra-Cerro Prieto. Los poblados aislados son Cerro Prieto, El Fresno, Mesa del Fresno, Aguaje, La Joya, Tierra Caliente, Nogalito, Encino Largo y Loma de Macangui. La Misión se localiza 201 kilómetros al noroeste de Pachuca, capital del estado, en los limites con Querétaro y San Luis Potosí. Autoridades de Oaxaca sus-

pendieron clases martes y miércoles en 900 escuelas del nivel básico de 15 municipios de las regiones Costa y Mixteca, ante los remanentes de la depresión tropical Trudy y los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de que en los próximos tres días habrá lluvias intensas. Alrededor de 70 mil estudiantes se verán afectados. El subsecretario de Protección Civil de Guerrero, Raúl Domingo Miliani Sabido, informó que se contabilizaron 2 mil 556 viviendas afectadas por Trudy. La Conagua anunció que abrirá dos compuertas de la presa El Cuchillo, pues las lluvias en Nuevo León, que comenzaron

el viernes pasado, seguirán el resto de esta semana. La zona de baja presión que se localiza frente a las costas de Veracruz aumentó a 50 por ciento su potencial de convertirse en ciclón en las próximas 48 horas, por lo que afectará con precipitaciones 15 entidades del centro y sur del país. El fenómeno, ubicado a 120 kilómetros del puerto de Veracruz, ocasionaría lluvias intensas en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Puebla; muy fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Querétaro e Hidalgo, y fuertes en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, el estado de México y Morelos.

Elementos del Ejército Mexicano mataron a un joven y arrestaron a tres amigos de éste, dio a conocer el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. El organismo no gubernamental recibió una queja por la muerte de Jesús Alberto Castro Quintero, quien según sus familiares recibió un balazo por la espalda cuando tenía las manos sobre el vehículo en que viajaba, en un acto de rendición. Indicó que el homicidio fue cometido la madrugada del viernes pasado en la carretera que va de Nuevo Laredo a Ciudad Anáhuac, en el lugar conocido como Los Dos Puentes. José Alfredo Castro, hermano de Jesús Alberto, dijo a personal del organismo de derechos humanos que los militares impidieron durante 40 minutos que paramédicos atendieran al joven lesionado. Agregó que más de hora y media después permitieron a autoridades de la procuraduría estatal dar fe de la muerte del joven y se negaron a declarar. Los amigos de Jesús Alberto, Alfredo López Hernández, Yolanda Magdalena Hernández Domínguez y el ya mencionado Miguel, quedaron a disposición de la Procuraduría General de la República, que los mantenía detenidos hasta este lunes. Según el gobierno estatal, los soldados les encontraron una pistola y un arma larga.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

LAURA GÓMEZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer el octavo cambio en su gabinete con la llegada de Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez como titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), en sustitución de Simón Neumann Ladenzon. El ahora ex secretario ocupará el puesto de “asesor especial encargado de dar seguimiento al desarrollo de los centros de transferencia modal (Cetram)”, después de 22 meses de gestión en los cuales fue cuestionado por diversas organizaciones, que denunciaron un conflicto de intereses por ser fundador e integrante de la empresa Dekah Inmobiliaria. La aplicación de la norma 26 para construir viviendas de inte-

29

15

Noroeste

17

19

Noreste

25

15

Noreste

20

13

Centro

20

13

Centro

18

19

Suroeste

25

16

Suroeste

11

19

Sureste

29

16

Sureste

18

19

33

El empresario inmobiliario era objeto de críticas de organizaciones por su desempeño

Mancera separa a Neumann de la Seduvi; lo releva Jesús Gutiérrez ■

Es el octavo cambio en 22 meses de la gestión actual ■ Vecinos denunciaron un conflicto de intereses del ex titular ■ Pretendió acabar con la norma 26 ■ Ecoparq y nodos, frentes abiertos rés social y popular y el cobijo que dio el ex funcionario a las constructoras permitieron que éstas edificaran departamentos de lujo con precios por arriba del fijado en dicha norma, de 709 mil pesos, lo cual provocó que vecinos interpusieran más de 10 juicios de nulidad.

LAZO

El ex secretario se hará cargo de los Cetram El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, nombró al ex titular de la Seduvi, Simón Neumann Ladenzon, asesor especial encargado de dar seguimiento al desarrollo de los centros de transferencia modal (Cetram). La administración capitalina remodelará dichos centros, también conocidos como paraderos) de Indios Verdes, Martín Carrera, Santa Martha, Tasqueña, San Lázaro y Pantitlán, por medio de proyectos de prestación de servicios (PPS) con la iniciativa privada. Los trabajos comenzarán en los siguientes meses y durarán alrededor de dos años y medio. Se busca ordenar el transporte público, convertirlos en áreas modernas que cuenten con áreas de servicios y comercio, y eliminar la presencia del comercio ambulante. Se trata, de acuerdo con información de las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Movilidad, de crear espacios seguros para los usuarios, que tan sólo en Pantitlán suman cerca de un millón. La modernización del Cetram Chapultepec se realizará con un esquema de coinversión pública-privada, con una concesión por 44 años, y estará a cargo del Grupo Desarrollo Urbanístico Chapultepec, indicaron. Pese a los intentos de gobiernos anteriores por mejorar las condiciones de esos lugares, sólo se concretó el de El Rosario, con inversión privada. LAURA GÓMEZ FLORES

Noroeste

Dicha situación derivó en la suspensión del ordenamiento el año pasado y el impulso de las normas 30 y 31, enfocadas a impulsar la construcción de viviendas de interés social y media, pero las expresiones en contra de diferentes sectores de la sociedad hicieron que diera marcha atrás.

D E A M I S TA D

CIUDAD

DE

En su gestión también se impulsaron cambios de uso de suelo, como en la zona industrial de Vallejo, donde se construye un complejo de usos mixtos: vivienda, comercio y servicios; y edificaciones en inmuebles antiguos o con vestigios arqueológicos, como en la colonia Narvarte.

MÉXICO-PORTUGAL

La ampliación del programa Ecoparq a las delegaciones Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Coyoacán derivó también en manifestaciones de protesta que frenaron la instalación de parquímetros, aunque el proyecto sigue, señaló en su momento. Su programa para regularizar la publicidad exterior tampoco se concretó en el primer polígono de actuación en la glorieta Insurgentes, donde continúan los conflictos por los lugares que corresponden a cada empresa del ramo; mientras la remodelación de la avenida Presidente Masaryk ha derivado en inconformidades de vecinos y empresarios.

Duda vecinal

Luis Campos Ferrera, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Joao José Gomes Caetano da Silva, embajador de Portugal en México, y Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales del GDF, en la inauguración de la muestra fotográfica Portugal te marca, en las rejas de Chapultepec ■ Foto María Luisa Severiano

Existe una iniciativa para modificarla, señala Hernández Mirón

Proponen en la ALDF penalizar a los vivienderos que abusen de la norma 26 BERTHA TERESA RAMÍREZ

Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Urbano en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, indicó que existe una propuesta de distintas fracciones para modificar la norma 26, que regula la construcción de casas de interés social y popular. Dicha iniciativa considera penali-

zar los abusos de constructores. El diputado señaló que entre los aspectos más relevantes del proyecto, se contempla revisar la densificación y ubicación donde se puede aplicar la norma 26, y se busca una definición de tipo penal para quien la violente. Asimismo, incluye lo que tiene que ver con las vialidades. Agregó que en estos momentos se revisan todos los temas que se

podrían incorporar a las reformas a la norma 26, “y obviamente lo platicaremos con los integrantes de la Comisión de Gobierno, con el fin de que podamos contar con un producto legislativo que se necesita y que es obligado tener”. El asambleísta señaló que en lo que corresponde a esa comisión se tienen algunas iniciativas en materia de desarrollo urbano y cinco sobre publicidad exterior.

Sin embargo, la salida de Simón Neumann de la Seduvi no garantiza que se terminen “las violaciones a los usos de suelo y construcciones irregulares que han proliferado en la ciudad”, señaló la red Vecinos Unidos, que congrega a agrupaciones de Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Tlalpan, Coyoacán, Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztacalco. Las agrupaciones –que la semana pasada protestaron por las políticas en materia de desarrollo urbano implementadas– advirtieron que seguirán insistiendo en la necesidad de separar la labor de la Seduvi de cualquier influencia e injerencia –abierta o maquillada– de los grupos de interés inmobiliario, tendencia que prevalece desde 2009 en la ciudad. Se pronunciaron por “la realización de una auditoría” a la gestión de Neumann, en la cual participen representantes ciudadanos, “ya que nunca atendió la demanda de entregar el listado y la información completa de los certificados de uso de suelo que se otorgaron al amparo de la norma 26, y que fueron violados”. A la fecha, los cambios de titulares han ocurrido en la Secretaría de Obras y la Red de Transporte de Pasajeros (por fallecimiento), en la Secretaría del Trabajo y el Instituto de las Mujeres (por renuncia) y en el Proyecto Metro, la Secretaría de Cultura y la Oficialía Mayor (por separación del cargo). Esta última continúa acéfala desde hace una semana.


34 CAPITAL •

MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

■ Asegura

MIRNA SERVÍN VEGA

Los grafitis ya no se usan para marcar casas y robarlas, como se hacía antes en algunas zonas de la ciudad de México, aseguró el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, al encabezar la jornada de recuperación del entorno urbano en la delegación Miguel Hidalgo. Agregó que en lo que va del año, se ha detenido a poco más de 100 personas por realizar grafiti ilegal en inmuebles, tanto públicos como privados. Por ello, dijo, la policía capitalina ha reforzado los patrullajes para evitar que los grafiteros pinten dibujos o leyendas sin el consentimiento de los

que este medio ya no se usa para marcar casas y robarlas

Al menos 100 detenidos por grafitis ilegales: jefe de SSP ■

Encabeza Rodríguez Almeida recuperación de espacios en M. Hidalgo

propietarios de los inmuebles. El jefe de la policía capitalina, quien acudió a la calle Gaviota, entre Anillo Periférico y avenida Observatorio, en la colonia Tacubaya, dio comienzo a los trabajos de recuperación de fachadas afectadas con ese tipo de expresiones callejeras.

Rodríguez Almeida aclaró que la unidad antigrafiti de la SSPDF no va en contra del arte urbano, que es un tipo de comunicación que se plasma por medio de murales o ideas con expresiones juveniles. Dijo que el grafiti ilegal expone “códigos de comunicación

delincuencial y la delimitación del territorio; en ocasiones, de grupos delictivos. Sin embargo, dijo, se verifica que ya no se cometan delitos mediante su utilización como señal. El titular de la SSPDF destacó el trabajo de la unidad antigrafiti, cuyos elementos han realizado

275 acciones nocturnas para detectar ese delito. De igual manera, se ha beneficiado a 3 mil 120 jóvenes con cinco pláticas de arte urbano. Además, aseguró, se han dado 226 pláticas en escuelas públicas y privadas, a las cuales han asistido 74 mil alumnos, y se han realizado siete megamurales, por lo que, de esta manera, se han decorado 16 mil 282 metros cuadrados de muros, y se ha fomentado el arte urbano con espacios para fomentar la libertad de expresión. Al acto asistieron los subsecretarios de Operación Policial, Luis Rosales Gamboa, y de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Azucena Sánchez Méndez, entre otros.

Humo en tren frena la línea 3 del STC LAURA GÓMEZ FLORES

Usuarios de la línea 3 del Metro, que corre de Universidad a Indios Verdes, fueron desalojados ayer por la mañana en la estación Juárez, luego de una falla que generó humo en los andenes ■ Foto Tuiteada por @oscarbalmen

Una nueva falla en la línea 3, que corre de Universidad a Indios Verdes, provocó el desalojo de usuarios la mañana de ayer. Es el tercer incidente en una semana. El Sistema de Transporte Colectivo (STC) informó que un juego de zapatas del sistema de frenado se sobrecalentó y generó humo en la estación Juárez. A las 10:20 horas, explicó, el tren número 46 realizaba el recorrido de Universidad a Indios Verdes, y al llegar a esa estación se produjo el incidente.

De inmediato, trabajadores y vigilantes del organismo utilizaron extintores y controlaron la situación, aunque fue necesario el desalojo del tren. Los usuarios, sin embargo, denunciaron en las redes sociales que el humo se presentó desde la estación Coyoacán y fue nueve estaciones después que se atendió. “No hubo nadie que actuara y el humo se esparcía por las estaciones, siendo insoportable en Juárez, cuando procedieron a sacar a la gente de los vagones”, señalaron.

La atención de este incidente llevó alrededor de 15 minutos, por lo que algunos usuarios esperaron, mientras otros buscaron la forma de llegar a su destino. Se trata del tercer incidente en esa línea en una semana, que ha provocado el desalojo de usuarios y la afectación del servicio, pues el lunes pasado se originó una falla en el cierre de puertas en la estación Zapata. Un día después hubo un desperfecto en un tren en la estación Hidalgo, sin que las autoridades del Metro dieran a conocer el motivo.

CIUDAD PERDIDA ◗ La patraña de los chuchos ◗ Aguirre Rivero, el anzuelo ◗ El PRD ya no interesa ara los chuchos apoderados del PRD era indispensable tratar de salvar al gobernador de Guerrero porque era, y es –hasta que no se halle a los desaparecidos– la única forma de desviar los ataques que de otra manera serían para Enrique Peña Nieto. Sí, aunque parezca muy jalado de los cabellos, la situación y las discusiones entre ellos eran precisamente por eso, y sin confusión. A ninguno le interesaba, en serio, la suerte de Ángel Aguirre, pero lo que sucediera con Enrique Peña sí, eso sí es de su incumbencia. Para ellos, los chuchos, lo importante era construir un discurso coherente, aunque no fuera creíble, para no dejar que el gobernador dejara su puesto. La matemática política no tiene pierde: quitar a Ángel Aguirre, por el método que sea, es dejar como única autoridad responsable de la barbaridad de Ayotzinapa a Peña Nieto. Descubrieron que Aguirre sí sirve, que se le debe usar como el foco al que se tienen que dirigir los ataques, todos los que sean posibles, para que los menos hagan blanco en Peña. Por eso ni Navarrete, ni Ortega, ni Zambrano ni ninguno de ese grupo quiso, por más que se les pidiera en cualquier tono, desde el quehacer de la jus-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ ticia hasta la mentada de madre, que se pidiera la destitución de Aguirre. Ellos sabían que la petición, la exigencia o la condena no obligarían al gobernador a dejar su puesto, pero la negativa a corto plazo haría que los ataques fueran en contra del PRD y luego en contra de Aguirre, lo que disminuiría la intensidad de los ataques a Peña Nieto. Y aunque así quedaron las cosas, ya de nada sirve el PRD para defender a Peña. Todo el fin de semana en la redes se difundió profusamente la petición –# tu renuncia epn– para que Peña se aparte de la Presidencia de la República. El desprestigio de ese partido es tal que ya nadie puede creer en lo que dice o en lo que hace. Tal vez por eso es que en algunas dependencias, tal vez en todas, del gobierno federal se ha pedido a los funcionarios de nivel medio superior para arriba, y que tengan una cuenta en Facebook, enviar a las redes sociales alguna idea de los logros de Peña en la Presidencia. Y si quieren quedar requetebién, hacer reuniones en sus casas, tomar fotos con el celular y subirlas a las redes, siempre con la advertencia de que esas reuniones son para discutir los grandes avances de la administración

del actual inquilino de Los Pinos. Lo que siembra duda es si esa estrategia podrá levantar los bonos de Enrique Peña, que han caído muy bajo por el asunto de los jóvenes desaparecidos. Sí, pero también porque la economía no repunta, porque los impuestos están volviendo locos a los inversionistas, porque parece que no hay remedio y si hoy las cosas están mal, mañana pueden estar peor, y lo que para los estrategas del PRI es el acabose: el PRD ya no les sirve de nada. Por todo eso es que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, no debe acompañar a los perredistas en sus desatinos. Más le vale pintar su raya, de una vez.

DE

PASADITA

Nos cuentan de buena fuente que las presiones al perredista que decidió denunciar una parte del cochinero que se da en el PRD del DF fueron de tal manera que no le quedó otra alternativa que dejar el cargo que tenía dentro de la dirigencia estatal. Pero no sólo eso: nos cuentan que en el mismo PRD del DF, que encabeza Raúl Flores, se le amenazó con ventilar algo que le taparía la boca.

Según nos cuentan, David Mendoza, el denunciante que decidió negar lo que dijo, tiene algunas decenas de denuncias en la Procu del DF, que por el momento duermen el sueño de lo justos, pero que pueden ser activadas en cualquier momento. Así que le explicaron que si se trataba de hacer una guerra de porquerías, ellos, los perredistas de Nueva Izquierda en el DF, tenían más material, y pues las cosas se calmaron. Ya no podríamos decir qué mal para el PRD, no, eso ya no tiene importancia, pero a los que nos podría ir cada vez más mal será a los habitantes del DF. Cerrar los ojos no vale de nada, porque cuando los abres te hallas frente a tragedias irremediables, como la de Guerrero, y eso lo debe tener muy en cuenta el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Nada más. Por cierto, a mitad de esta semana, a convocatoria de Manuel Granados, líder de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los diputados de los congresos de los estados se reunirán para discutir los problemas más importantes de la ciudad de México. Ahí estarán, desde luego, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, donde muy probablemente se agende una reunión con Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

Darán al Polyforum estatus de patrimonio de la ciudad ■ Se analizan alternativas para conciliar con los propietarios: secretario de Cultura LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Cultura del Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín, informó que en noviembre se declarará al Polyforum Cultural Siqueiros patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de México. Asimismo, dijo que continúa la restauración de la estatua de El Caballito. Después de la inauguración de la exposición fotográfica Portugal te marca, explicó que junto con la Consejería Jurídica y de Servicios Legales se ajustan algunas regulaciones a fin de “elaborar la ley para darle certeza jurídica a esa declaratoria”. Mientras, con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Instituto Nacional de Bellas Artes se analizan diversas alternativas que se plantearán a los propietarios del inmueble, con el fin de otorgarle posibilidades de desarrollo en otra área, para preservar y restaurar ésta. La intención, dijo, es conciliar intereses para preservarlo como “lo que es y vale,

pues en esta crisis, a partir de un proyecto quizá, no inadecuado pero sí de transportación del mural, se hizo visible que requiere también una restauración y mejoramiento de sus condiciones, lo cual estamos viendo con esas tres instancias”. El funcionario destacó que a la dependencia a su cargo le toca preservar este espacio, lo cual implica que no se remueva de su lugar o se construyan elementos que obstaculicen su calidad artística, por lo cual se trabaja en un proyecto de difusión, conocimiento e investigación alrededor del inmueble. Se trata, argumentó, de hacer una declaratoria jurídica que “garantice su estadía aún más, porque existe el marco jurídico del INBA, lo cual es fundamental, pero no resuelve todos los intereses de uso de suelo y económicos, los cuales no deben ser a costa del patrimonio”. Desde hace tres meses se trabaja para completar algunas regulaciones, con el fin de dar certeza jurídica al

LLUEVE,

■ Prevé que los trabajos de restauración de El Caballito estén concluidos en 2015

El Polyforum será declarado en breve patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Polyforum, con base en los diferentes marcos legales y escenarios, explicó. Respecto de la situación actual de la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El Caballito, comentó que hay un dictamen profundo del estado que guarda. Científicos del Instituto

Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Nacional de Antropología e Historia cuentan con un proyecto de consenso para el trabajo de restauración, dijo. Mencionó que el próximo año estarán concluidos los trabajos.

Y L L U E V E Y. . .

Debido a la fuerte precipitación pluvial que se registró casi todo el día de ayer, se formaron encharcamientos en algunas vialidades, lo que provocó que la circulación de vehículos fuera más lenta ■ Foto Notimex

CAPITAL 35

Toma la policía la sede de Congensa por presunto fraude LAURA GÓMEZ FLORES

El juez quinto en materia administrativa, Alejandro Dzib Sotelo, ordenó tomar las instalaciones de la empresa de transporte Corredor Nueva Generación (Congensa), que presta servicio exclusivo sobre Circuito Interior, por un presunto fraude financiero. Las instalaciones de la empresa, ubicada en avenida 519, número 24, en la colonia San Juan de Aragón, fueron tomadas por la policía ministerial, para resguardar los estados financieros, así como las 102 unidades, con todo y cuenta. Los concesionarios, integrados a la empresa, iniciaron un juicio, por lo que destituyeron al consejo de administración formado por José García Lagunas y Martha Patiño, ante la omisión de la Dirección General de Transporte de la Secretaría de Movilidad, encabezada por Verónica Pinto, de atender sus denuncias. Los 224 socios de la empresa, formada en la administración de Marcelo Ebrard, señalaron que desde 2011 no recibieron la mensualidad comprometida, por lo que denunciaron los hechos y este martes serán tomadas las instalaciones donde se realiza el recaudo, advirtieron.

Admiten demanda de constructora de la línea 12 del Metro ALFREDO MÉNDEZ

El magistrado federal Jaime Marroquín Zaleta, titular del segundo tribunal unitario civil y administrativo, admitió este lunes a trámite la demanda ordinaria civil promovida hace dos meses por el consorcio constructor de la línea 12 del Metro, mediante la cual reclama al Gobierno del Distrito Federal (GDF) el pago de 2 mil 248 millones de pesos por trabajos extraordinarios, más intereses, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Con la resolución de este magistrado concluye una controversia en materia de competencia que se había iniciado varias semanas atrás, en la que el GDF intentó, sin lograrlo, que dicha demanda fuera del conocimiento de los juzgados locales dependientes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Según consta en el acuerdo admisorio, el magistrado indicó que “el juicio corresponde a la competencia de un tribunal federal, pues en el asunto ha de observarse una ley federal, ya que versa sobre un contrato de obra pública en el que para su ejecución se asignaron recursos de los erarios tanto local como federal, además de que no sólo se afectan intereses particulares, sino que se encuentra comprometido el interés público”. En diciembre de 2012, el consorcio reclamó 3 mil 835 millones de pesos por sobrecostos, de los que 3 mil 186 millones correspondían a ICA y el resto a sus socias. El juzgado 41 civil del TSJDF resolvió en abril de 2013 que las partes debían agotar previamente un procedimiento de conciliación ante la contraloría de la Secretaría de Obras Públicas, en el cual un perito independiente resolvió que sí existieron obras adicionales por los 2 mil 248 millones de pesos que ahora demanda el consorcio.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

36

De la cumbre surgió una declaración con 23 objetivos para prevenir la epidemia

Alba acuerda plan contra el ébola; “lo primero es la vida”, dice Evo Crear mecanismos de diagnóstico y aislar casos de infección, diseñar campañas de educación pública, contribuir a la formación de personal especializado, entre las medidas apremiantes

ROSA MIRIAM ELIZALDE Especial para La Jornada

LA HABANA, 20

DE OCTUBRE.

“Para los países del Alba, lo primero es la vida”, respondió el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando le preguntaron por qué la urgencia de una cumbre antiébola en una región a la que todavía no se ha asomado el “espantoso brote”, como lo llamó en un mensaje a la reunión la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. Convocada en tiempo récord y celebrada este lunes en La Habana, a la cumbre asistieron siete de los nueve jefes de gobierno que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (AlbaTCP), más Haití como invitado, y autoridades sanitarias de todas las naciones del bloque, y de Granada y San Cristóbal y Nieves, naciones que solicitaron su ingreso a la organización. “Estamos trabajando a tiempo”, añadió Nicolás Maduro, presidente de Venezuela en conferencia de prensa al concluir este encuentro, que además de aprobar por unanimidad una declaración con 23 objetivos para prevenir la enfermedad, propuso sugerir a la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) una reunión de ministros de Salud, donde se valoren los planteamientos y acciones que deriven de los acuerdos de esta cumbre extraordinaria. Entre otras medidas apremiantes, la organización consideró establecer mecanismos para diagnosticar y aislar casos de infección, diseñar y ejecutar campañas de educación pública, contribuir a la formación de personal especializado en países del Alba y del Caribe, y crear grupos para la capacitación en temas de bioseguridad y en uso de equipos ante casos sospechosos y confirmados. También, convocó para el 29 y 30 de octubre, en La Habana, a una reunión técnica de especialistas y directivos de los países del Alba-TCP y encargar a los ministros de Salud del bloque un plan de acción que pueda ser

El presidente de Cuba, Raúl Castro, estrecha la mano de su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, en la cumbre del Alba sobre el ébola que se convocó en tiempo récord. De La Habana se han enviado cerca de 400 médicos a Liberia, Guinea y Sierra Leona, la mayor contribución de un solo país. Castro dijo: “Cuba está dispuesta a trabajar hombro con hombro con todos los demás países, incluyendo Estados Unidos” ■ Foto Ap

aplicado de manera inmediata, en coordinación con la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instituciones que enviaron representantes de alto nivel a este encuentro. Ese plan deberá ser presentado a la consideración de los jefes de Estado y gobierno del Alba-TCP, a más tardar el día 5 de noviembre de 2014. Aunque se levantaron numerosas voces contra la tendencia alarmista que prolifera en diversos espacios públicos, el tono de los discursos fue urgente. El presidente cubano, Raúl Castro, quien pidió no politizar la lucha contra el ébola, aseguró “que si esta amenaza no se frena y resuelve en África occidental, con una respuesta internacional inmediata, eficaz y con recursos suficientes, coordinada por la OMS y las Naciones Unidas, puede convertirse en una de las pandemias más graves de la historia de la humanidad”. La directora general de la OMS envió un mensaje grabado a la cumbre y recordó que “el brote del ébola en África occi-

dental es la emergencia médica más grave que se haya visto en la actualidad. Más de 400 trabajadores de la salud han sido infectados y más de la mitad de ellos ha muerto. Esto nunca se había visto en ningún brote anterior del ébola”.

Inquieta la falta de compromisos de los países desarrollados La falta de compromiso palpable en países desarrollados inquietó a algunos participantes. El presidente boliviano sugirió que éstos cambien sus prioridades, porque “sabemos que hay presupuestos para acabar con la vida y no para salvar la vida”. Maduro insistió en la idea de ayudar a África, víctima de la repartición desigual de la riqueza en el mundo: “La miseria es el caldo de cultivo para que se reproduzcan las enfermedades”, enfatizó. No faltaron recordatorios del pronóstico que ha reiterado la OMS, de que si no se actúa de inmediato, dentro de dos meses podrían presentarse cada semana 10 mil casos nuevos de

ébola en África occidental, un aumento dramático respecto de los 9 mil totales reportados hasta ahora. Cuba también anunció la partida este martes de otros 91 colaboradores de la isla a Liberia y Guinea, que sumarían 255 trabajadores cubanos de primera línea al África occidental. Raúl Castro recordó que estos no son los únicos profesionales de la isla que están en ese continente: más de 4 mil cooperantes cubanos de la salud laboran ya en 32 países africanos y están incorporados al esfuerzo preventivo contra el ébola. Los esfuerzos de Cuba recibieron la felicitación de todos los oradores de la cumbre, incluida la del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien envió un mensaje en el que reconocía que “el ébola es un gran problema global que exige una respuesta global, masiva e inmediata”. Desde que Cuba formó una brigada médica para ayudar a las víctimas de un fuerte terremoto que azotó Chile, en 1960, “en

medio de la deserción masiva de 50 por ciento de los del país que marcharon a Estados Unidos” hasta el pasado año, la isla envió 836 mil 142 civiles a 167 naciones diferentes como ayuda para enfrentar graves carencias, especialmente en la esfera de la salud, de acuerdo con datos oficiales. De esa cifra actualmente permanecen trabajando más de 64 mil 362 especialistas en 91 países, unos 48 mil 270 como personal de salud, lo que representa alrededor de 20 por ciento de los médicos del país. Al inaugurar la cumbre, Raúl Castro ratificó nuevamente “que Cuba está dispuesta a trabajar codo con codo, con todos los países, incluyendo Estados Unidos”, el país que ha hecho la mayor contribución monetaria contra el flagelo. Sus palabras coincidieron este lunes con un importante editorial de The New York Times, que le exige a Barack Obama una reacción positiva frente al gesto de la isla, porque “la enemistad de Estados Unidos con Cuba tiene repercusiones de vida o muerte”. Debido al bloqueo los dos países “no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos para combatir el ébola”.

A Cancún 200 trajes de protección Cancún, QR. La Secretaría de Salud estatal recibió 200 trajes especiales para el manejo de pacientes infectados por el virus del ébola, esto a unos días de que en Cozumel se impidió el atraque de un crucero con 3 mil 600 pasajeros a bordo, porque entre ellos viajaban dos que tuvieron contacto con una persona que falleció por ese mal en Estados Unidos. Adicionalmente, un grupo de epidemiólogos de las tres jurisdicciones sanitarias en el estado viajaron a Oaxaca para asistir a un curso sobre el manejo de tácticas y protocolos de atención en posibles casos de contagio. El personal capacitado replicará sus conocimientos en la entidad entre personal de la misma Secretaría de Salud junto con representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado y de hospitales privados. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 20

OCTUBRE.

La respuesta solidaria de Cuba a la crisis del ébola en África asombra a muchos en Estados Unidos, que se ha enfocado más en la histeria sobre el contagio aquí que en otorgar mayor asistencia al epicentro de la crisis de salud. El envío de cientos de médicos y especialistas de salud cubanos a África –460 han sido capacitados para esta labor y los primeros 165 llegaron ya a Sierra Leona, el contingente médico más grande de cualquier país– ha obligado a que altos funcionarios y algunos de los principales medios estadunidenses resalten la respuesta solidaria. Ahora, con la invitación de Fidel Castro a que ambos países pongan a un lado sus diferencias y sumen esfuerzos para enfrentar la crisis, el debate aquí sobre el manejo del brote del ébola ha tomado otro giro. El New York Times, en un editorial publicado el domingo, titulado “La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola” resalta que un país pobre, a miles de kilómetros de las naciones de África occidental que están padeciendo el brote de la enfermedad, “podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para frenar la propagación del virus”.

DPA, AFP

Y

DE OCTUBRE.

La embajadora de Liberia en Alemania, Ethel Davis, afirmó este lunes que “la enfermedad (del ébola) ha matado (personas) más rápido que la guerra civil” de su país, en alusión a los conflictos internos de 1989 a 1996 y 1999 a 2003, donde murieron al menos 200 mil personas. Durante la Cumbre Mundial de la Salud que se realiza en Berlín y en la que participan 90 países, Davis explicó que Liberia no tiene capacidad para controlar al virus hemorrágico y exhortó a las naciones a que “no deberíamos pensar que los países de África afectados por el actual brote están lejos y por ello estamos a salvo de la enfermedad”. Liberia es el país de África occidental más afectado con la enfermedad al contabilizar 2 mil 484 muertos de 4 mil 262 casos de contagios, seguido de Sierra Leona, con mil 200 decesos de 3 mil 410 contagios, y Guinea Conakry, con 862 fallecidos de mil 519 casos, según el más reciente balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el 17 de octubre. El actual brote ha propiciado que la población “esté en un estado de miedo y pánico”, expresó la diplomática ante los integrantes de la cumbre, quienes analizarán hasta el miércoles la crisis del ébola y otros temas. Por otro lado, la OMS declaró oficialmente a Nigeria libre de ébola, luego de transcurrir los 42

Y

JUSTICIA 37

Sugiere editorial del New York Times que su contribución sea aplaudida e imitada

Respuesta solidaria de Cuba en la lucha contra el ébola asombra a Estados Unidos ■

El diario cita columna de Fidel Castro en el Gramna en la que propone hacer a un lado diferencias

El editorial sugiere que aunque “la enorme contribución de Cuba” forma parte de un esfuerzo para “mejorar su estatus en el escenario mundial (…) debe ser aplaudida e imitada”. El rotativo, que ya se ha pronunciado por un giro en la política bilateral hacia la isla y un fin al bloqueo, subrayó que “es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que los dos países no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel. Para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva muchos más beneficios que riesgos”. El Times concluye citando la columna publicada por Fidel Cas-

REUTERS

BERLÍN, 20

SOCIEDAD

tro en Granma este fin de semana, donde propone que ambos países deberían poner a un lado sus diferencias, así sea temporalmente, para enfrentar la amenaza global del ébola y finaliza el diario estadunidense: “Tiene toda la razón”. Desde la semana pasada, el gobierno de Obama expresó su admiración por la contribución cubana. El secretario de Estado, John Kerry, comentó el viernes ante diplomáticos extranjeros que “ya estamos viendo a naciones grandes y pequeñas presentándose de maneras impresionantes para hacer una contribución en las primeras líneas. Cuba, un país de sólo 11 millones de personas, ha enviado 165 profesionales de salud y tiene planes para enviar casi 300 más”. Fue una de las contadas veces que Washington ha ofrecido palabras positivas en público hacia Cuba en más de medio siglo desde que Estados Unidos ha intentando aislar y cambiar el régimen político de la isla.

Aunque el gobierno de Barack Obama ha enviado hasta unos 4 mil militares –incluyendo ahora ingenieros y médicos– a África, no ha dejado clara su disposición de trabajar ni siquiera a un nivel mínimo con los cubanos, sobre todo en cooperar y ayudarlos con equipo medico especializado para contener el virus. Hoy, una vocera del Departamento de Estado, Mary Harf, fue interrogada sobre el ofrecimiento de Cuba para trabajar de manera conjunta –algo que reiteró hoy el presidente Raúl Castro en la reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América– y sólo respondió que no se descartaba tal posibilidad pero tampoco se confirmaba. Por tanto, se limitó a reiterar lo dicho por Kerry y reconocer “la contribución significativa” de Cuba. Mientras tanto, en Estados Unidos Obama ha tenido que solicitar reiteradamente calma y advertir contra “la histeria” ante un creciente temor frente

Hasta mañana se analizará el tema en la cumbre de Berlín

En Liberia el virus ha matado más rápido que las dos guerras civiles

Trabajadores de salud entierran el cuerpo de una mujer sospechosa de haber muerto por el virus del ébola en el condado de Bomi, en las afueras de Monrovia. La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, dijo que esa nación ha llegado a “un punto muerto”, señalando con ello que junto con Sierra Leona y Guinea no pueden reponerse, dado que ya estaban debilitados desde antes de la epidemia debido a años de guerra ■ Foto Ap

días necesarios “dos periodos de incubación del virus” sin ningún nuevo caso de contagio confirmado. “La epidemia en Nigeria ha sido derrotada. Es un éxito espectacular que muestra al mundo que el ébola puede ser contenido”, dijo el representante sanitario de la Organización de las Naciones Unidas en Abuya, Rui Gama Vaz.

Las autoridades nigerianas obtuvieron este resultado gracias a una respuesta rápida y eficaz, luego de que se detectaron ocho muertos de 20 casos. Los 28 ministros de la Unión Europea (UE) se reunieron en Estrasburgo, Francia, y acordaron destinar 25 millones de euros (32 millones de dólares) para

investigar una vacuna contra el virus. Esta semana se nombrará un coordinador europeo para organizar la estrategia contra la enfermedad. El comisario de Salud, Tonio Borg, dijo que “ya hay vacunas que la UE financia; sin embargo, necesitamos acelerar el camino para su aprobación en uso humano”.

al ébola y la muerte del primer paciente con la enfermedad en este país, en Dallas. No ayuda que políticos y comentaristas usen esta crisis para fomentar más temor. Un columnista del Washington Post advierte la posibilidad de que terroristas musulmanes extremistas puedan usar el ébola como arma para contagiar a los estadunidenses; otros llaman a sellar la frontera con México, advirtiendo que narcotraficantes junto con musulmanes extremistas podrían ingresar al país infectados con ébola por falta de una “frontera segura”. Varias escuelas han cerrado por temor de supuestos contactos con gente que ha viajado a países de África que incluso no padecen este brote epidémico.

No hay riesgo para turistas mexicanos del crucero Debido a que se descartó la presencia del virus del ébola en la trabajadora del hospital de Texas que mantuvo contacto indirecto con el paciente fallecido a causa de esa enfermedad, tampoco existe riesgo alguno para los turistas mexicanos que hasta el domingo viajaron a bordo del crucero de la compañía Carnival Alamy, afirmó la secretaria de Salud, Mercedes Juan. Luego de inaugurar el seminario internacional Mujer joven y cáncer de mama: retos y respuestas, organizado por la asociación Tómatelo a pecho, la funcionaria explicó que en la capacitación que se imparte al personal de salud se está incluyendo a médicos y enfermeras que pudieran encontrar casos sospechosos, con síntomas como los que ocasiona el ébola (fiebre, vómito, diarrea). No obstante, explicó, de acuerdo con el protocolo clínico indicado por la Organización Mundial de la Salud, lo que corresponde es enviar a las personas a los centros de referencia, en México, como el Instituto Nacional de Rehabilitación, donde personal altamente capacitado se haría cargo del manejo de los pacientes. De cualquier manera, indicó, también se imparte entrenamiento en línea para los médicos del país, a fin de que “todos tengan el conocimiento, no para que presten la atención clínica”, puntualizó. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ

Una de cada cinco niĂąas y hasta 10 por ciento de los niĂąos son vĂ­ctimas de abuso sexual, lo que equivale a alrededor de 4.5 millones de vĂ­ctimas en MĂŠxico de las que casi no se sabe nada. Ăšnicamente 2 por ciento de los casos se conocen en el momento que se presenta el abuso. El resto son individuos que llegarĂĄn a la adolescencia y edad adulta con problemas como ansiedad, depresiĂłn, entre otros trastornos mentales, ademĂĄs de relaciones disfuncionales, entre otras. Se trata de un problema grave, oculto en el ĂĄmbito familiar, donde ocurre 90 por ciento de los casos, asegurĂł Denise Meade, directora de la asociaciĂłn Abuso Sexual Infantil Nunca MĂĄs. AdvirtiĂł que la ley que se discute en el Congreso sobre los derechos de los niĂąos, iniciativa preferente de Enrique PeĂąa Nieto, no aborda el tema. Sin embargo, dice la sicĂłloga e investigadora, tendrĂ­a que formar parte de la discusiĂłn e incluirse de manera explĂ­cita como un delito en contra de la infancia. Las autoridades deberĂ­an abocarse a tratar el abuso sexual infantil, el cual no siempre implica

â–

â–

Camina campaĂąa de difusiĂłn sobre violencia a la niĂąez

Abuso sexual infantil, delito oculto en la familia: experta â–

Iniciativa preferente de PeĂąa Nieto no aborda el tema: Denise Meade

relaciones sexuales como tales, dijo la especialista. El tema es complejo, y por ello es indispensable empezar a hacerlo visible ante la sociedad, a fin de empoderar a los niĂąos, para que alcen la voz, denuncien a sus abusadores y se eviten nuevos casos. Esta es la parte mĂĄs difĂ­cil, porque los agresores llenan de culpa y responsabilidad a los niĂąos. Por eso no hablan y, cuando se atreven, no les creen o la madre prefiere ignorarlo, pensar que es mentira, sobre todo si hacer caso implica la desintegraciĂłn familiar, el divorcio y el “escĂĄndaloâ€?, comentĂł Meade. Uno de los principales retos de que el abuso sexual infantil permanezca oculto es que se desconoce su dimensiĂłn. Las es-

timaciones iniciales se basan en datos de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS). En 2010, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) informĂł sobre 18 mil 12 denuncias de maltrato infantil, de las cuales 5 por ciento correspondĂ­an a abuso sexual. Es decir, dijo Meade, cerca de 900 denuncias en ese aĂąo. Muy pocas respecto de lo que ocurre en la realidad. Datos de Unicef indican que 228 niĂąos, niĂąas y adolescentes son vĂ­ctimas de abuso sexual en AmĂŠrica Latina cada hora. En MĂŠxico, entre 55 y 62 por ciento de niĂąos y niĂąas han sufrido alguna forma de maltrato (fĂ­sico, emocional o sexual) en algĂşn momento de su vida. Investigaciones en Esta-

Es dirigida a titular de la SEP, gobernadores y jefe de GDF

Emite recomendación la CNDH para centros educativos públicos y privados JOSÉ ANTONIO ROMà N

La ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitiĂł una recomendaciĂłn general para casos de violencia sexual en contra de niĂąas y niĂąos en centros educativos, en la que plantea la colocaciĂłn de cĂĄmaras de video en puntos estratĂŠgicos de los planteles pĂşblicos y privados, ademĂĄs de capacitar sobre el tema al personal que labora en los centros escolares. Dirigida al titular de la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica, gobernadores y jefe del Gobierno del Distrtito Federal, la recomendaciĂłn advierte un alarmante crecimiento del fenĂłmeno de violencia sexual escolar infantil, que ocurre “de manera mĂĄs frecuente de lo que se piensaâ€?. Entre enero de 2000 y agosto de 2014, la CNDH reporta un total de 190 quejas recibidas por abuso sexual, acoso sexual y escolar, violaciĂłn y tocamientos, en las cuales se seĂąala como autoridad responsable a la SEP y a las secretarĂ­as de educaciĂłn de diversas entidades. Pero es en los pasados cuatro aĂąos cuando se han presentado mĂĄs de la mitad del total de este tipo de quejas. Sin embargo, el nĂşmero crece de manera significativa cuando se toman en cuenta las quejas denunciadas ante las secretarĂ­as de educaciĂłn o sus equivalentes en las entidades federativas, pues entre el aĂąo 2000 y 2013 el registro llegĂł a mil 997 casos.

En la recomendaciĂłn, publicada en el Diario Oficial de la FederaciĂłn, se reporta que de estos mil 997 casos, seis fueron por casos de violencia sexual en educaciĂłn inicial, 204 en prescolar, 722 en primaria, 849 en secundaria, 179 en educaciĂłn media superior y 15 en instituciones de educaciĂłn especial, mientras en 22 casos la autoridad que proporcionĂł la informaciĂłn no especificĂł el estado fĂ­sico y emocional en el que se encontraban los alumnos que fueron agredidos. En relaciĂłn con la cantidad de quejas por estado, el Distrito Federal reporta 546, Veracruz 190 y el estado de MĂŠxico 156. Se

trata de las entidades federativas en las que mayor cantidad de agresiones sexuales se reportaron en centros escolares, mientras en Tlaxcala fueron cinco, tres en Durango y Nayarit reportĂł no tener quejas al respecto. El documento recomienda a la SEP emitir directrices o guĂ­as que contengan los contenidos mĂ­nimos sobre obligaciones de atenciĂłn, prevenciĂłn, investigaciĂłn, sanciĂłn y reparaciĂłn de casos de violencia sexual en centros escolares, las cuales puedan servir para que los gobiernos estatales diseĂąen sus propios lineamientos o ajusten los que ya existen.

dos Unidos seĂąalan que 20 por ciento de los casos de abuso sexual infantil son de padres con sus hijas; en 65 por ciento los abusadores son hermanos, tĂ­os, abuelos y novios que viven en la misma casa. Meade aĂąadiĂł que 5 por ciento involucra a sacerdotes y son los que mĂĄs escĂĄndalo y denuncia pĂşblica provocan. En entrevista, la especialista en el tratamiento de vĂ­ctimas comentĂł que la inexistencia de daĂąo fĂ­sico en los menores violentados inhibe denunciar a los abusadores. Sin embargo, la masturbaciĂłn frente a los pequeĂąos, tocarlos u obligarlos a tocar al abusador o exponerlos a pornografĂ­a tambiĂŠn es abuso sexual que, de no atenderse, deja secuelas. Por otra parte estĂĄn las carencias en la imparticiĂłn de justicia. Los Ministerios PĂşblicos no cuentan con preparaciĂłn para atender los casos y revictimizan al menor de edad con preguntas y revisiones mĂŠdicas tambiĂŠn agresivas. Y luego, cuando no hay daĂąo fĂ­sico, desestiman el dicho de los pequeĂąos agredidos. La organizaciĂłn Abuso Sexual Infantil Nunca MĂĄs cuenta con una pĂĄgina en Internet (www.asinuncamas.org) desde donde promueve la concientizaciĂłn sobre el problema, con informaciĂłn y testimonios de vĂ­ctimas. AdemĂĄs, realiza una campaĂąa de recolecciĂłn de fotografĂ­as de personas que simpatizan con la causa. EnvĂ­an su imagen con un letrero que lleva la leyenda AsinuncamĂĄs. El siguiente paso, explicĂł Meade, es impulsar acciones que lleven al diseĂąo de programas de prevenciĂłn, sobre todo en las escuelas, capacitaciĂłn para impartidores de justicia y modificaciĂłn de leyes para tipificar el delito. El 19 de noviembre con motivo del DĂ­a Internacional con-

tra el Abuso Sexual Infantil, la agrupaciĂłn llevarĂĄ a cabo un foro en el Senado y concluirĂĄ la campaĂąa de difusiĂłn de los 19 tipos de violencia en contra de la infancia, entre otros, abandono, negligencia, trata de personas y pornografĂ­a.

Librero Digital sube primeros 12 títulos El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de MÊxico arrancó su programa Librero Digital al colocar en su pågina web los primeros 12 títulos de su producción editorial, que puede consultar y descargar de manera abierta y gratuita cualquier usuario. El acervo, denominado IISUE Libros (www.iisue.unam.mx/libros), forma parte de la política universitaria de acceso abierto y socialización del conocimiento. Así se une a otras instancias que facilitan esa tarea mediante herramientas en línea. Lourdes Chehaibar, directora del instituto, dijo que en el inicio del repositorio digital, la entidad ha puesto una docena de publicaciones referentes a la educación y a la universidad, resultado de su quehacer acadÊmico. Las publicaciones son sometidas a un estricto arbitraje de pares acadÊmicos y su producción es responsabilidad de la Coordinación Editorial del IISUE, que encabeza Dolores Latapí. Los libros pueden descargarse a travÊs de los formatos PDF, EPUB y HTML y ser adquiridos en papel, ya que su publicación es mixta. CÉSAR ARELLANO

EDICTO

AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. MARGARITA CLEMENTINA BLANCAS SALAZAR VĂ?A NOTIFICACIĂ“N SE LE COMUNICA; QUE EN EL JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, SE TRAMITA EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 39/2014, PROMOVIDO POR PABLO VĂ ZQUEZ DORANTES, APODERADO DE LA PARTE ACTORA “BBVA BANCOMERâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER; Y SE ORDENĂ“ LLAMARLA A JUICIO EN CARĂ CTER DE DEMANDADA, A FIN DE QUE DENTRO DE QUINCE DĂ?AS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL QUE SURTA EFECTOS LA ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N, COMPAREZCA A HACER PAGA LLANA DE LA CANTIDAD DE $773,571.04 POR CONCEPTO DE SALDO INSOLUTO DEL CRÉDITO Y DEMĂ S PRESTACIONES; O EN EL MISMO TÉRMINO, DEFIENDA SUS DERECHOS DENTRO DEL REFERIDO JUICIO, QUEDANDO A SU DISPOSICIĂ“N COPIA DE LA DEMANDA EN LA SECRETARĂ?A DE JUZGADO; ASIMISMO, SEĂ‘ALE DOMICILIO EN ESTA CIUDAD O EN LA DE PUEBLA PARA RECIBIR NOTIFICACIONES; DADO A TRES DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, SECRETARIA DE JUZGADO, LICENCIADA ZORAIDA IRASEMA HERRERA CANTĂ“N. DOY FE.

EDICTOS. EMPLAZAMIENTOS DE: AMALIA LÓPEZ HERNà NDEZ. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, JUICIO DE AMPARO NÚMERO 528/2014. En el juicio de amparo 528/2014, promovido por Elpidio Zaldívar Garnica, su sucesión, contra actos del Juez SeptuagÊsimo de lo Civil del Distrito Federal y otras autoridades, en el que se reclama la sentencia GHÀQLWLYD GH GH RFWXEUH GH , dictada por el Juez SeptuagÊsimo de lo Civil del Distrito Federal, en el juicio ordinario civil, expediente número , seguido por 0DUWKD 3DWULFLD 0DQMDUUH] /ySH] en contra de $PDOLD /ySH] +HUQiQGH], en el que ordena la escrituración de un contrato de compraventa entre 0DUWKD 3DWULFLD 0DQMDUUH] /ySH] \ $PDOLD /ySH] +HUQiQGH], así como WRGR OR DFWXDGR, en el juicio natural; por auto de dos de septiembre de dos mil catorce, se ordenó emplazar a $PDOLD /ySH] +HUQiQGH] al presente juicio de amparo por medio de edictos, haciendo de su conocimiento que deberå presentarse al mismo dentro del plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente håbil al de la última publicación, apercibida que de no apersonarse en dicho plazo y omitir designar domicilio procesal, se le harån las XOWHULRUHV QRWLÀFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO MÊxico, Distrito Federal, 2 de septiembre de 2014.

ATENTAMENTE LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.

LIC. KARINA MORALES CHAVARRĂ?A.


MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Alrededor de 20 por ciento de los casos de cáncer de mama se presentan en mujeres menores de 40 años, lo cual incrementa el riesgo de la detección tardía. En ese grupo de edad, los médicos no piensan en la posibilidad de un tumor maligno, advirtió Felicia Knaul, directora de la asociación Tómatelo a Pecho. La falta de previsión y planeación expone a estas pacientes, además, a secuelas aun más severas que en mujeres de mayor edad, advirtió. Entre otras, dijo, está cancelar la posibilidad de tener hijos e incluso pareja a causa de los tratamientos de quimioterapia y la cirugía con la que pierden uno o ambos senos. La especialista, sobreviviente de cáncer de mama, advirtió también sobre la carencia de atención a la salud sexual de las afectadas. Éste tampoco es un tema que aparezca en la agenda pública, a pesar de que se trata de un aspecto fundamental en la vida de cualquier individuo. Luego de un tratamiento contra el cáncer, las pacientes se enfrentan a una serie de secuelas, entre

■ No se piensa en un tumor maligno en ese grupo de edad: experta

En menores de 40, mayor riesgo de detección tardía de cáncer de mama ■ Además,

las secuelas son más severas para las más jóvenes, alerta

ellas que los medicamentos provocan pérdida del deseo sexual, así como sequedad e irritación vaginal. Para cada problema existe una solución, pero son desconocidas para las mujeres, afirmó Knaul. Tómatelo a Pecho organizó el seminario internacional Mujer joven y cáncer de mama: retos y respuestas, en el que la secretaria de Salud, Mercedes Juan, reconoció que aunque existen avances en México para atender esta enfermedad, hay varios retos pendientes, entre ellos ampliar la cobertura para detectar oportunamente el padecimiento. Dijo que la meta de esta administración es que 30 por ciento de las mujeres mayores de 40 años se realicen la mamografía, con la cual

es posible identificar a tiempo alguna alteración, ofrecer tratamiento médico y lograr la curación. El foro se efectuó como parte de las actividades del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre. En el seminario, que congregó personal de salud de varios estados, la investigadora también señaló la necesidad de incluir en la cobertura universal de salud los servicios médicos que requieren las sobrevivientes para recuperar completamente su salud y favorecer su reincorporación a sus actividades. Al respecto, la secretaria de Salud mencionó que como parte de la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catas-

◗ AL CIERRE ■

Ben Roethlisberger lanzó dos pases de anotación

Acereros de Pittsburgh se impone 30-23 sobre Texanos de Houston

Mike Mitchell, de Pittsburgh, intenta detener a Arian Foster, receptor de los Texanos, que en el último periodo consiguió una anotación ■ Foto Ap AGENCIAS PITTSBURGH, 20

DE OCTUBRE.

Los Acereros de Pittsburgh anotaron 24 puntos sin respuesta en los últimos tres minutos de la segunda mitad y se encaminaron a la victoria de 30-23 sobre Texanos de Houston, en el cierre de la séptima semana de acción en la temporada 2014 de la NFL. Cuando parecía que Houston se dirigía a una fácil victoria, el mariscal Ben Roethlisberger y compañía sacaron la casta y en 2.55 minutos marcaron tres anotaciones, dos de ellas del brazo del

Big Ben y un gol de campo, para darle la vuelta a un 0-13 y ponerse adelante 24-13 al medio tiempo. Luego de un tercer cuarto que se fue sin pena ni gloria, dominado por las defensivas, Texanos se acercó a 16-24 gracias a la pierna de Randy Bullock, quien conectó gol de campo de 31. Por un momento parecía que la Cortina de Acero (4-3) podía ponerse en camino de un nuevo rally; sin embargo, en una llamada muy cerrada, los oficiales anularon un touchdown de Antonio Brown, quien pisó fuera, por milímetros, cuando parecía que

había logrado la anotación. Pittsburgh tuvo que conformarse con un gol de campo de 30 yardas de Shaun Suishman. Para colmo, una tercera entrega de balón, una bola suelta de DeAndre Hopkins, recuperada por Troy Polamalu, se convirtió en tres puntos más, ahora con patada de 40 del veterano, que puso el 30-16 para los anfitriones. La defensiva pecó de tibia y permitió a Houston (3-4) hilvanar una ofensiva que recorrió 86 yardas en 1.33 minutos y terminó con un engarce anotador de Ryan Fitzpatrick a Arian Foster, que puso el definitivo 23-30.

tróficos del Seguro Popular se han invertido mil 800 millones de pesos en la atención de 10 mil mujeres. En cuanto a la detección oportuna, informó que en los pasados dos años el número de mastógrafos aumentó de 500 a 700. En el país viven entre 16 y 17 millones de mujeres mayores de 40 años y sólo se cuenta con 280 radiólogos certificados en la realización e interpretación del estudio, señaló Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de Cancerología. Éste es uno de los obstáculos para lograr mayor cobertura, y también está la falta de información sobre la importancia de que las mujeres conozcan sus cuerpos y se autoexploren a fin de detectar alguna anormalidad.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Muere el diseñador Oscar de la Renta víctima de cáncer Washington. El diseñador e ícono de la moda internacional de origen dominicano Oscar de la Renta, de 82 años, murió esta noche en su casa campestre de la localidad de Kent, en el estado de Connecticut, confirmó su esposa Annette. De la Renta, quien padecía cáncer desde 2006, mostraba una frágil salud en los últimos meses, según informes de prensa. De la Renta había estado casado antes con Francoise de Langlade, quien falleció en 1983. Conocido por su estilo elegante, De la Renta adquirió notoriedad en la década de 1960 como uno de los sastres favoritos de Jacqueline Kennedy, esposa del presidente estadunidense John F. Kennedy, quien gustaba de vestidos de una sola pieza con los hombros descubiertos. De la Renta era reconocido Internacionalmente por sus diseños de gala, en especial vestidos de noche. NOTIMEX


Dicen las lenguas viperinas que, en realidad, Aguirre Rivero gobierna desde Pichilingue hasta Punta Diamante. Ni más ni menos. MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

Pactan frente antiébola en cumbre en La Habana ■ Acudieron siete de los nueve jefes de gobierno que integran la Alba-TCP

Se convertirá en amenaza global si no se ataca en África, alerta Raúl Castro

■ Evo Morales insta a un mayor compromiso de naciones desarrolladas

ROSA M. ELIZALDE, PARA LA JORNADA

■ 36

Asombra en EU que Cuba esté en primera línea contra el virus ■ Funcionarios y medios elogian el envío de médicos isleños a países afectados

El Departamento de Estado no descarta abrir cooperación con La Habana

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 37

presidente cubano Raúl Castro, acompañado de sus ministros de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, Mancera releva Eldurante la ceremonia de apertura en La Habana de la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos, en la que se definieron estrategias conjuntas para enfrentar la epidemia del virus hemorrágico en la Seduvi al cuestionado Simón Neumann ■ Agilizar créditos, parte fundamental: Enrique de la Madrid ■ Foto Reuters

■ Tiene ahora el cargo de asesor especial; lo sucede Felipe de Jesús Gutiérrez

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

20 20 21 21 23 3a 5a

Bancomext: más exportaciones si se apoya a proveedores ■

Impulsar la producción de insumos nacionales, política oficial, expresa ■ Subraya que la institución financiera goza ahora de mayor autonomía ■ ‘‘Creció 103 por ciento el otorgamiento de los préstamos en un año’’ ■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.