La Jornada, 11/22/2014

Page 1

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10886 • www.jornada.unam.mx

■ Arrojan

objetos a funcionarios y les gritan “¡asesinos!”

Indigna a padres de normalistas la falta de resultados

Hacienda recorta a 2.6% la expectativa de crecimiento Carstens considera que la economía sólo ha tenido un “ligero desaceleramiento”

El incremento del PIB en el tercer trimestre, de 2.2 por ciento anualizado

El nuevo ajuste refleja el fracaso del gobierno federal, acusan legisladores

■ 27

y 29

“Iremos armados a buscarlos y pediremos apoyo a la policía comunitaria” WSJ: policías ■ Se impedirán vandalismo y violencia en manifestaciones, advierte Peña de EU operan ■ Acusan senadores que el gobierno “siembra” a provocadores en las protestas en México SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL; ROSA ELVIRA VARGAS, ANDREA BECERRIL, ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

■ 3,

5y7

Artistas en resistencia

disfrazados Intervienen en misiones antinarcóticos vestidos con uniformes de la Marina

■ Armados,

participan en esas tareas unas cuatro veces al año, revela el diario ■ 14

Indiscriminada, la brutalidad policiaca en el Zócalo: ONG “Terrorismo”, entre los delitos que achaca la PGR a 11 detenidos el jueves

■4

y6

Recopilando M IGUEL C ONCHA

Estudiantes de música y otras disciplinas artísticas protestaron frente a las instalaciones de la Seido. Interpretaron melodías y bailaron en demanda de la liberación de Atzin Andrade, alumno de la escuela de pintura La Esmeralda, y las demás personas detenidas el jueves tras las marchas que requirieron la presentación con vida de los 43 normalistas ■ Foto Víctor Camacho

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

■7

22

Los padres de Ayotzinapa I LÁN S EMO

8


2

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Injerencia agravada e acuerdo con un reporte publicado por el diario The Wall Street Journal, agentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos participan en operativos realizados por la Secretaría de Marina, portando armas y uniformes de esa institución. De acuerdo con el rotativo, entre esas misiones armadas estaría la realizada para capturar a Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, en febrero pasado. En años recientes, la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país ha sido documentada de diversas maneras: desde los cables filtrados por WikiLeaks y reseñados por La Jornada hasta la publicación de notas como la comentada, generalmente en diarios estadunidenses, que informan sobre la operación de agentes e instancias de seguridad de ese país en nuestro territorio. Sin embargo, el dato revelado por The Wall Street Journal, de ser confirmado, revelaría que esa injerencia se ha agravado hasta niveles presumiblemente ilegales y que los gobiernos de México han avanzado un escalón más en lo que se refiere a la abdicación de potestades soberanas. El hallazgo implicaría que gobiernos extranjeros realizan, con recursos del Estado mexicano –como son las armas y uniformes de la Marina–, actividades nacional y de seguridad pública que sólo corresponden a las corporaciones nacionales e incluso podría exhibir un

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

sometimiento de esa corporación armada a un gobierno de otro país. Durante el sexenio pasado, los integrantes del gabinete pretendieron defender ante la opinión pública algo que por principio no debiera ocurrir y que acentúa la percepción de una grave debilidad de las autoridades mexicanas y de un manejo gubernamental de la seguridad pública y el combate al crimen que resulta contrario a los principios de soberanía e independencia nacionales. La actual administración, por su parte, ha manejado ese tema con un silencio similar al que ha exhibido sobre otros asuntos relacionados con la violencia derivada de las acciones gubernamentales de combate al crimen organizado. Sería desastroso que las autoridades actuales defendieran las operaciones reveladas por el Journal con el argumento de que gracias a éstas se han obtenido avances en el combate a grupos delictivos, como la captura de El Chapo: en primera, porque esos logros, en todo caso, se habrían originado en una circunstancia irregular –la operación de agentes extranjeros en territorio nuestro y con uniformes de un cuerpo castrense nacional– y porque tal afirmación soslayaría que, en el marco de esa misma “cooperación”, el gobierno de Washington ha abastecido de armas a las organizaciones criminales que operan en México, mediante operativos como Rápido y Furioso y Receptor Abierto, al mismo tiempo que proporciona “apoyo” a las armadas gubernamentales.

Por si fuera poco, la presencia de agentes extranjeros en las filas de las fuerzas armadas de México representa un grave factor de riesgo para el país y su población a la luz de la experiencia histórica, por la posibilidad de que esos efectivos sean secuestrados o asesinados por el crimen organizado: el punto de referencia ineludible es el oscuro homicidio, en febrero de 1985, de Enrique Kiki Camarena, agente encubierto de esa misma corporación cuyo cadáver apareció un mes después en el rancho de El Mareño, ubicado en Michoacán. Ese homicidio trastocó gravemente la relación bilateral y expuso a México a terribles chantajes diplomáticos, a violaciones de su soberanía, como el secuestro y traslado ilegal de varios ciudadanos mexicanos a territorio del país vecino para ser juzgados en sus tribunales y, posteriormente, a una campaña de abierta hostilidad y presiones políticas que, entre otras cosas, se expresó en los humillantes procesos de “certificación” antidrogas por parte de Washington. Con estos elementos de juicio, la operación de agentes estadunidenses en las filas de la Marina resulta insostenible. En todo caso, si el gobierno mexicano ha cobrado conciencia de su propia incapacidad para combatir a los cárteles de la droga, lo procedente y necesario sería la modificación de la estrategia gubernamental en la materia, no recurrir en busca de ayuda a agencias de Washington ni mucho menos en calidad de falsos efectivos de nuestras fuerzas armadas.

Los estudiantes de La Esmeralda nos hemos pronunciado desde un inicio como parte de un movimiento pacífico, ejerciendo nuestro derecho a la libertad de expresión bajo un código de conducta ético y responsable. Nuestro compañero Atzin Andrade González –al igual que muchos más que hemos acompañado diversas manifestaciones– ha estado actuando en todo momento de manera responsable. Atzín no tuvo ni ha tenido en lo absoluto conductas penadas por la ley y no hay delito para que nuestro compañero sea procesado bajo los términos de delincuencia organizada o terrorismo. El jueves 20 de noviembre, durante la manifestación pacífica que convocaron los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, nuestro compañero fue detenido en el Zócalo por agentes federales. Solicitamos a los organismos nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos que apoyen nuestra demanda de liberación inmediata de Atzin Andrade González, ya que tampoco hay pruebas de los cargos que le quieren inculpar. Exhortamos al Gobierno del Distrito Federal y al gobierno federal a que asuman su responsabilidad sobre los hechos. Nos pronunciamos en contra de la criminalización de la protesta social. Sociedad de alumnos, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda

ESCRIBEN

MAESTROS DE LA

FCPS

Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM deseamos externar nuestra preocupación por las numerosas detenciones realizadas este pasado 20 de noviembre, en especial a estudiantes, incluyendo a varios de nuestra casa de estudios. Es sabido que en el Zócalo se realizaron detenciones indiscriminadas de manera arbitraria, al terminar la movilización multitudinaria. También es sabido que en manifestaciones anteriores se han realizado numerosas detenciones arbitrarias que incluyen brutalidad poli-

CARTA

A LOS PAPÁS DE

AYOTZINAPA

estado de México, no queremos más un día de su presidencia. Exigimos la aparición con vida de nuestros hermanos normalistas de Ayotzinapa. Exhortamos a los ciudadanos a continuar manifestándonos pacíficamente, a organizarnos y no dejar de luchar hasta lograr una sociedad donde sean respetados nuestros derechos, porque el miedo es el mejor aliado del régimen. Ana Cecilia Cruz Garduño

Los alumnos de primer año

ciaca. En el clima de movilización y tensión que vive el país y con el uso arbitrario y faccioso del poder y la actuación policial, ninguna detención resulta legítima. Es por ello que llamamos de manera urgente a las autoridades a liberar a los detenidos. Nuestra preocupación y solidaridad con las familias de los estudiantes Hugo Bautista, Tania Ivonne Damián Rojas y Hilary Analí González Olguín, estudiantes de las carreras de sociología y ciencia política.

lesión por el aplastamiento. A una cuadra por la calle Madero, jóvenes desmayados y heridos eran atendidos por un paramédico, al que también le pedían ayuda para atender a una anciana de 90 años que estaba vomitando. Estos son los hechos. ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

Arturo Chávez, Elvira Concheiro, Massimo Modonesi, Márgara Millán, José Guadalupe Gandarilla, Nayar López, Mario Ruiz Sotelo, Sergio Varela, Diana Fuentes, Fernando González, Mina Navarro, Ignacio Rubio Carriquiriborde, Teresa Rodríguez de La Vega, Enrique Pineda, Jimena Vergara Ortega, Sergio Moissen, Joel Ortega, Jorge González, Verónica López Nájera, Lucía Linsalata, Juncia Avilés, Alejandra Navarro, Manuel Ortiz, Isabel Sanginés y Moisés Garduño

El pasado 20 de noviembre fue una noche que nos recordó el Tlatelolco del 68 (si se me permite tal comparación). A los últimos contingentes que nos manifestamos, bastaron los pocos minutos que estuvimos dentro de la plancha del Zócalo para comprobar que todo estaba perfectamente planeado. Dos lanzamientos de bengala fueron la señal para que los granaderos empezaran a agredirnos. A los manifestantes nos tenían acorralados contra la pared, tratábamos de salir por la calle de Madero y nos rociaron gas pimienta. Quienes estaban en las orillas eran blanco de golpes a patadas, con escudos o toletes. Para provocar y generar pánico arrojaron objetos de vidrio contra la pared y cortinas de los locales. Muchos logramos salir con golpes y gas pimienta por todo el cuerpo, pero al caminar por Madero veíamos a otros compañeros en peores circunstancias, tendidos en el suelo, heridos. Los jóvenes de Nezahualcóyotl nos manifestamos contra los crímenes de lesa humanidad que ha venido cometiendo el gobierno de Enrique Peña Nieto. Nosotros que hemos padecido ya su gobierno en el

GRANADEROS AGREDIERON A MANIFESTANTES, DICE

La represión a cargo de granaderos a partir de las 21:50 en el Zócalo, el pasado 20 de noviembre, fue contra los contingentes de manifestantes que aún entraban en la plaza a esa hora. Los granaderos arremetieron contra quienes pacíficamente buscábamos salir del Zócalo por la calle Madero –en el lado opuesto a Palacio Nacional–, haciendo que unos cayeran sobre otros, gaseando y golpeando con furibunda violencia, como si estuvieran drogados. Yo misma sufrí una

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Hola queridos papás: les enviamos un cordial saludo los alumnos de primer año de la Telesecundaria Francisco González Bocanegra, de Puebla, que nos enteramos del caso de los 43 alumnos desaparecidos por el gobierno. Sabemos que están pasando por un terrible momento y nos preocupa esa situación, porque es una injusticia contra los jóvenes que estamos estudiando. Nosotros exigimos justicia porque sabemos del dolor que se siente al perder un ser querido y creemos que es aún más grande ese dolor cuando no se sabe dónde está la persona. No se rindan, no están solos, sus hijos tienen que aparecer y de todo corazón les enviamos nuestro apoyo y ánimo. Les mandamos un fuerte abrazo.

LOS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO ESTUDIANTES DE LA ESMERALDA EXIGEN LIBERTAD DE COMPAÑERO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Beatriz Stolowicz, profesora-investigadora, UAM-Xochimilco

TODO

ESTABA PLANEADO, ACUSA

INVITACIONES

SOLIDARIDAD CON NORMALISTAS Jornada de solidaridad con Ayotzinapa en el centro de Tlalpan hoy de 11 a 18 horas: grupos musicales, poesía, murales, teatro, foros de discusión. Estarán con nosotros Fisgón y Helguera, Paco Taibo II, Pedro Miguel, Fabrizio Mejía, Pedro Salmerón, Gabriela Osorio, Antar, Los Nakos. Se recibirá acopio de víveres. El Barzón Tlalpan, Tlacaelel, Esperanza del Sur, Frente Flores Magón, Fundación Gira en Libertad AC, Círculo de Estudios Coapa, Morena Tlalpan. ASAMBLEA POPULAR Asamblea popular de la delegación Gustavo A. Madero, sábado 22 de noviembre a partir de las 9 horas, en la calle Corregidor Miguel Domínguez No. 50, colonia La Villa Gustavo A. Madero, entre las calles Iturbide y Francisco Moreno. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Encuentro Metropolitano de Asambleas Populares, Mateo Rafael Mejía Zúñiga.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa lanzaron botellas de agua y refrescos enlatados contra la comitiva del gobierno federal, encabezada por Enrique Galindo Ceballos, comisionado general de la Policía Federal; Tomás Zerón, director de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), y Jaime Ramos, subsecretario de Gobernación. De esa forma manifestaron su molestia por los nulos avances de la Gendarmería en la búsqueda de los desaparecidos desde el 26 de septiembre. Eran las 17:15 horas. Finalizaba la reunión entre la delegación federal con una comisión de padres y los abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que se inició a las 13:30. Antes de que saliera la comitiva federal, los padres protestaron a las puertas de la Comisión de Derechos Humanos, en Chilpancingo, donde se efectuó la junta, y con gritos de “¡asesinos!” pretendieron encarar a la comitiva, pero desistieron. Los inconformes anunciaron que en los próximos días comenzarán una búsqueda independiente de sus hijos. “Iremos armados y pediremos a la policía comunitaria (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias) que nos apoye”, dijo uno de ellos.

3

La comitiva federal fue blanco de botellazos al salir de una reunión en Chilpancingo

Increpan familiares a funcionarios por nulos avances en la búsqueda ■

Anuncian que comenzarán su propio plan de localización de los 43 desaparecidos ■ Podrían pedir apoyo a las policías comunitarias ■ Repudian posible uso de la fuerza, mencionado por Peña de Iguala, y se los llevaron y los entregaron a delincuentes”. Él dijo que entregaron a los estudiantes en Lomas de Coyote (en Iguala)”. La detención de Nava González ocurrió el 16 de noviembre, pero hasta ayer se dio a conocer, dijo Vidulfo Rosales. Manifestó que se hará así debido a que “no hay avances” en la ubicación de los jóvenes por las autoridades, “sólo se nos informa de la búsqueda en 144 puntos, pero no hay indicios de que se encuentren. Es lo mismo

de la reunión pasada. Se presentó un rediseño del plan de búsqueda, que incluye más municipios y algunos aspectos que pueden mejorar”. El abogado de Tlachinollan confirmó que se propuso que a la brevedad la comisión de asistencia técnica de expertos (que se integrará a las investigaciones con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) puedan abocarse y coadyuvar en la investigación; “estamos pidiendo datos que el Presidente de la República

se comprometió a darnos, que obran en el expediente y que por obvias razones no los puedo decir, que se nos ha estado negando”. Se comprometieron a tenerlo el próximo lunes; “son datos que nos permitirían coadyuvar, porque llevamos un desfase como coadyuvancia respecto de las investigaciones. Es decir, la PGR va avanzando mucho más. Hay cosas que la coadyuvancia no sabe y no conoce, porque no ha tenido acceso pleno a los expedientes”. Destacó que se va a proponer

Consignan a jefe policiaco de Cocula

“No progresa la ubicación de los jóvenes; no hay indicios de encontrarlos” Vidulfo Rosales Sierra, abogado de Tlachinollan, informó que los padres de familia están proponiendo pedir a todas las policías comunitarias de la entidad “que pudieran encabezar alguna búsqueda junto con los padres. Pero no queremos provocar tensión con los cuerpos de seguridad desplegados en esos lugares”. El abogado reveló además que, durante la reunión, Tomás Zerón les informó de la detención de César Nava González, subjefe de la policía municipal de Cocula, quien habría entregado a los 43 alumnos a un grupo del crimen organizado. El detenido, según Zerón, habría confirmado que “sí fue requerido por Felipe Flores (el prófugo ex secretario de seguridad de Iguala) para que auxiliara en la detención de los alumnos de Ayotzinapa, y que sí había ido a sacar a los estudiantes de los separos de la policía preventiva

la participación de 10 expertos en el grupo de asistencia técnica de la CIDH, “entre otros está Ariel Dubovsky, argentino; Claudia Paz, de Guatemala; Roberto Garretón, de Chile, y Gino Costa, peruano”. Por lo que se refiere al dicho del presidente Enrique Peña Nieto de hacer uso de la fuerza, “fue algo que los padres comentaron de último momento, al cierre de la reunión, y ellos (los funcionarios) sólo recibieron la información y no externaron nada. Los padres les dijeron que preocupa este cambio del gobierno federal, porque ahora la atención se centraría en el uso de la fuerza, la intervención estatal mediante la represión”.

En Chilpancingo, Guerrero, padres y otros familiares de los 43 desaparecidos protestan durante la salida de la comitiva de funcionarios federales por los nulos avances en las investigaciones ■ Foto Lenin Ocampo Torres

Toman maestros dependencias locales CHILPANCINGO, GRO. Contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), tomaron diversas dependencias de la Secretaría de Educación Guerrrero (SEG) para exigir la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Por la mañana, uno de los contingentes desalojó al personal que laboraba en el edificio del Programa Nacional de Becas

(Pronabes), después los maestros realizaron un mitin afuera de esa dependencia. En tanto, otro grupo se trasladó a las oficinas de la Secretaría de Finanzas, donde también cerraron los accesos, que incluyen otros organismos gubernamentales que laboran en el inmueble. Además, unos 200 profesores permitieron el libre paso de los automovilístas por ambos carriles de la caseta de cobro de la Autopista del Sol México-Acapulco.

Asimismo, maestros hicieron pintas afuera de las oficinas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En días pasados su dirigente dijo que “las protestas han provocado más pérdidas que la delincuencia organizada”. Finalmente anunciaron que este sábado realizarán la reunión de balance de la Asamblea Nacional Popular, en las instalaciones de la Normal Rural de Ayotzinapa en el municipio de Tixtla. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) informó que el ex subjefe de la policía municipal de Cocula, César Nava González, formaba parte de los Guerreros Unidos, y que tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se refugió en el Distrito Federal y posteriormente en Colima. La Procuraduría General de la República (PGR) indicó que Nava González fue aprehendido el pasado 16 de noviembre, sin embargo, hasta ayer se dio a conocer su captura y también que se ejercitó acción penal en su contra. El Ministerio Público Federal consignó a Nava González como presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada y secuestro, este último cometido en agravio de los 43 normalistas. El ex mando policial fue internado en el Centro Federal de Readaptación Social número 2, en Puente Grande, Jalisco, donde quedó a disposición de un juez federal. GUSTAVO CASTILLO


4

POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Procuraduría General de la República (PGR) “imputa a 11 detenidos (tras los disturbios ocurridos el jueves en el Zócalo) los delitos de terrorismo, homicidio en grado de tentativa y delincuencia organizada”, afirmó el abogado Alejandro Jiménez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos, defensor de Atzin Andrade, estudiante de la Escuela de Arte de La Esmeralda. De acuerdo con la información difundida por familiares y el litigante, los fiscales de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) han señalado, con base en las declaraciones rendidas por policías federales y capitalinos, “que los detenidos cometieron esos delitos, sin mostrarles prueba alguna y les han dicho que su situación se definirá en 48 horas y que si se necesita se ampliará su detención otras 48. Los van a arraigar o los van a consignar, pero las acusaciones son por homicidio en grado de tentativa, terrorismo y delincuencia organizada”, afirmó Jonathan Pichardo, hijo de Luis Carlos Pichardo, fotógrafo independiente que fue detenido por los policías capitalinos. Según Jonathan, su padre acudió a la marcha en compañía de unos amigos y al terminar la movilización en favor de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, los oficiales lo detuvieron cuando salía del Zócalo. La PGR no ha dado a conocer información oficial sobre las acusaciones que enfrentarían 15 personas detenidas que se encuentran en la Seido.

Concierto ante la Seido Por la noche, unos 200 integrantes del Centro Nacional de las Artes se manifestaron frente a las instalaciones de la Seido donde los estudiantes de música ofrecieron un “concierto” y entre baile y música demandaron la liberación de su compañero Atzin Andrade y los otros detenidos. Hasta el cierre de esta edición, la manifestación continuaba sin incidentes.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los grupos que se reivindican como “anarquistas” –cuya aparición en marchas y mítines ha generado situaciones de violencia– podrían ser parte de un esquema para desprestigiar a los movimientos sociales, distraer la atención de la gente y justificar la represión, señalaron activistas de organizaciones de la sociedad civil. María Sirvent, coordinadora institucional de la agrupación Documenta, indicó que muchas de las personas que se manifiestan de manera agresiva y con el rostro cubierto no actúan de forma improvisada ni espontánea, sino como parte de un “movimiento completamente estructurado” para esos fines.

Estudiantes de la Escuela Superior de Música protestan, ayer, a las puertas de la Seido por la detención de uno de sus compañeros ■ Foto Víctor Camacho

Homicidio en grado de tentativa y delincuencia organizada, los otros cargos

ONG: imputan terrorismo a 11 arrestados por los disturbios del jueves en el Zócalo ■

La PGR no ha informado que acusaciones enfrentarían 15 detenidos en la Seido

Por otra parte, el Comité Cerezo México informó que 20 de los 31 detenidos durante las marchas del jueves en los alrededores del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Zócalo, son estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y Autónoma de la Ciudad de México (UACM), además del Instituto Politécnico Nacional (IPN). De acuerdo con este colectivo, los detenidos en las inmediacio-

nes del aeropuerto son Alejandro N, Cuauhtémoc N y Missael N (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM); Daniel N y Gibrán Lovani N (UAM Iztapalapa); David N y Humberto N (Escuela Nacional de Antropología e Historia); Érick N (ESCA Xochimilco del IPN); Jorge Alfredo N (CCH Oriente); José Manuel N, (UACM campus San Lorenzo Tezonco); Miguel Ángel N (FES Acatlán), y Óscar Iván N y Samantha Iraís N (CCH Azcapotzalco). Además, fue de-

tenido Ricardo N, de quien no se tienen mayores datos. En el Zócalo fueron arrestados Atzin N, estudiante del INBA; Jesús N, alumno de Preparatoria; Tania N, Elit Elías N, Juan Daniel N y Roberto César N; todos estudiantes aunque no se precisa de qué institución. También fueron aprendidos Alejandro N, profesor de natación; Loren, doctor en letras de la UNAM; Liliana N, madre soltera; José Alberto N y Luis N trabajadores; así como Hugo N,

Ramón N, Hilary Analí N y José Arturo de quienes no se indica ocupación. “Lamentamos el uso indebido de la fuerza aplicado contra estudiantes y no estudiantes que ejercen su libre derecho a la libertad de expresión. Lamentamos que las autoridades realicen este tipo de operativos de manera arbitraria, atacando a diestra y siniestra, y siempre casualmente deteniendo a personas que no la debían”, indicó Alejandro Cerezo en charla con La Jornada.

■ Podrían ser parte de un esquema contra movimientos sociales, dicen

tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, aseveró que de confirmarse que personas vestidas de civil fueron transportadas en vehículos militares y luego aparecieron en actos violentos en el Zócalo y los alrededores del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México –como lo muestran fotos en redes sociales–, se estaría frente a una estrategia para reprimir la disidencia. “Estaríamos hablando de viejas prácticas para infiltrar al movimiento, generar disturbios y justificar una acción de fuerza del gobierno, pero también es una política para cambiar las agendas: que para la opinión pública, lo sucedido el jueves sea un choque con la policía, en vez de un ejercicio masivo, pacífico y legítimo de protesta social”, recalcó.

ONG piensan que “anarquistas” son en realidad infiltrados del gobierno “No sé si todos los que se dicen anarquistas estén en ese caso, pero creo que algunos sí son infiltrados del propio gobierno”, con el propósito de justificar declaraciones como las que hizo el presidente Enrique Peña Nieto, de que hay grupos que quieren desestabilizar su gobierno y, por tanto, tiene que utilizar la fuerza. Por su parte, Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos,

lamentó que los incidentes generados por los supuestos anarquistas “enturbien manifestaciones sociales pacíficas”, donde confluye una gran cantidad de personas, intereses y grupos. “No sabemos si son auténticos anarquistas, infiltrados o personas con enorme indignación, pero lo cierto es que terminan dañando al movimiento social. No somos Ministerio Público para saber si son provocadores; por tanto, tendríamos que exigir al gobierno que

los investigue y nos diga quiénes son”, subrayó. En el mismo sentido, Ríos alertó que, si los supuestos infiltrados en realidad lo son, se comprobaría que forman parte de un modelo de represión que necesita actos violentos para legitimar el discurso de mano dura del presidente Enrique Peña Nieto. “Eso es lo que reprobamos: estos actos son el inicio de una represión anunciada”, manifestó. Mario Patrón, director del Cen-


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Ofrece impedir que se atente contra la libertad de manifestación con actos vandálicos

Admite Peña que la sociedad está harta de sentirse vulnerable ante la delincuencia ROSA ELVIRA VARGAS

En México, y con razón, la sociedad “está harta” de sentirse vulnerable, está cansada de la impunidad y de la delincuencia, adnitió el presidente Enrique Peña Nieto. Además, se comprometió a impedir que se atente contra la libertad de manifestación con actos vandálicos. “Eso no lo vamos a permitir, porque es obligación del Estado mexicano, en su conjunto, asegurar que las manifestaciones ciudadanas no sean secuestradas por quienes actúan con violencia y vandalismo.” El mandatario aludía así a la movilización de miles de personas el jueves pasado –para exigir una vez más la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa– y como resultado de la cual hubo, según cifras oficiales, 31 detenidos. Aprovechó entonces ese espacio en su mensaje para expresar su “amplio reconocimiento” por la “estrecha coordinación” lograda entre las policías federal y de la ciudad de México. Con esa acción conjunta –aseguró Peña– se dejó muy claro el esfuerzo compartido para hacer respetar la ley, actuar con ésta

■ Tardarán

El presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se saludan en medio del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, tras la inauguración del Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia, ayer en el Centro Banamex ■ Foto Francisco Olvera

en la mano y hacer valer los derechos de todos los ciudadanos. El mandatario, quien desde su

regreso el fin de semana de los viajes por China y Australia, ha indicado que no tolera expresio-

Murillo asegura que aplicará la ley a quienes actuaron con violencia el jueves El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, aseguró la aplicación de la ley a quienes provocaron actos violentos en las marchas del jueves pasado en reclamo por la aparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Quienes actuaron así, dijo, “están afectando la libertad de los ciudadanos a salir. Ustedes lo han visto, como lo hemos visto todos, la inconformidad de quienes traen realmente dolor o quienes traen una queja por los hechos ocurridos”. Así, el fiscal del país ubicó dos actitudes distintas entre quienes han salido a las calles. Pero en el caso de los primeros, insistió, “seremos estrictamente justos y aplicaremos la ley”.

Liberación inmediata En breve entrevista tras la apertura, por el presidente Enrique Peña Nieto, del Encuentro Nacional de Procuración y Admi-

5

nirse y manifestar libremente sus ideas, “en un ambiente de seguridad y tranquilidad”, porque en un estado democrático de derecho, de leyes e instituciones, “es el espacio idóneo para que las personas ejerzan sus libertades, convivan en armonía y logren desarrollarse a plenitud”. Ante procuradores de los estados, magistrados de tribunales, jueces, agentes del Ministerio Público y personal en general de las áreas encargadas de la justicia, el presidente Peña Nieto insistió: en las manifestaciones recientes hay quienes están interesados en atentar contra la esa libertad fundamental al caer en el vandalismo.

Máximo empeño

semanas los resultados de restos enviados a Austria, dice

ROSA ELVIRA VARGAS

POLÍTICA

nistración de Justicia, Murillo Karam también salió al paso de quienes cuestionan, en la mayoría de los casos, la liberación casi inmediata de los detenidos por actos vandálicos. “Siempre se ha aplicado la ley en los términos que ésta los señala”, pero para quienes obtienen beneficios de la norma, “se los tenemos que dar”, porque ésta debe ser pareja. Y no es facultad de la PGR determinar quién se queda y quién sale libre, subrayó. Interrogado sobre si ya se tienen algunos resultados de los análisis encomendados la Universidad de Innsbruck, Austria, sobre los restos humanos hallados en un basurero de Cocula, Guerrero, respondió: “Se van a tardar... es asunto de semanas”. Aunque la PGR tiene personal en aquel país, indicó que no se adelanta ninguna información hasta tener resultados. A la pregunta de si como se comenta en algunas columnas, presentará su renuncia al cargo, dijo que de tenerlo previsto hacerlo, ya lo habría hecho.

La procuraduría es un “suelo resbaloso... de futuro no hablo”, respondió.

nes violentas en el marco de las acciones colectivas para exigir justicia en el caso de los estudiantes secuestrados el pasado 26 de septiembre, pidió esta vez comprometer el esfuerzo del Estado mexicano “en su conjunto” hacia ese fin. “Porque no es sólo responsabilidad de unos cuantos. Lo es de todas las autoridades, de quienes tienen capacidades y atribuciones para ello y que, en estrecha coordinación, hagamos valer y respetar la ley en favor de todos los mexicanos.” Ellos, apuntó, deben contar con las condiciones para reu-

Dijo que asume con “honestidad” la razón y urgencia de los mexicanos por el cumplimiento de la ley. Y ante ese sentir, los responsables de la misma deben poner “su máximo empeño” y construir así un país en paz, seguro y de tranquilidad. “Ese es el país que los mexicanos exigen y merecen”, insistió el Ejecutivo en el marco del Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia, donde ubicó además como un tema prioritario en la agenda nacional, la adecuada instrumentación del nuevo sistema de justicia penal. Ésta, como ha dicho otras veces, representa el reto más grande en el último siglo en torno a la actividad jurídica. El tiempo apremia y existe la obligación y el compromiso de concretar ese nuevo sistema de justicia penal, oral, acusatorio y adversarial a la brevedad. De acuerdo con Peña, procurar e impartir justicia no sólo significa aplicar la ley, sino hacerlo de manera oportuna, correcta y eficaz. “Pero la justicia es mucho más que la justicia penal, incluso trasciende el ámbito del derecho. En su concepción más profunda, la justicia implica condiciones de libertad, de dignidad e igualdad entre las personas”, apuntó.

SOMBRA

HELGUERA


6

POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

Granaderos protagonizaron encuentros violentos con manifestantes que no iban encapuchados ni los enfrentaban ■ Foto Víctor Camacho FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Tras las movilizaciones de protesta realizadas el jueves en la ciudad de México en solidaridad con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, han comenzado a surgir testimonios de las detenciones arbitrarias, exceso en el uso de la fuerza y otros abusos cometidos por policías en contra de manifestantes. Entre las personas que resultaron agredidas por los agentes están Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, y Jesús González, coordinador de comunicación del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, quienes anunciaron que presentarán una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En entrevista con La Jornada, ambos narraron las agresiones

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Una decena de reporteros y fotógrafos fueron agredidos por policías y manifestantes la noche del pasado jueves en el Zócalo y sus alrededores tras la marcha convocada por los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, a pesar de que se identificaron claramente de manera verbal o con credenciales. Así lo denunció Francisco Sandoval, oficial adjunto de protección del colectivo Artículo 19, quien subrayó que estos hechos demuestran la incapacidad de los cuerpos policiacos para contener manifestaciones públicas y garantizar el derecho a la libre expresión. Entre los comunicadores agredidos, detalló el activista en

■ Agredieron

granaderos a familias en el Centro Histórico

Narran abusos de la policía durante las movilizaciones ■ Ajena

y burlona, la actitud de funcionarios de la CDHDF presentes

que ellos y sus familias sufrieron a manos de los granaderos de la Policía Federal, y recordaron que cientos de personas más recibieron el mismo trato, sin importar si se trataba de niños, mujeres o personas de la tercera edad. Pérez García, especialista en temas de derechos de la infancia, contó que al término del mitin realizado en la Plaza de la Constitución, él y su familia –madre, esposa, dos hermanas y su hijo– fueron golpeados por granaderos alrededor de las 10 de la noche, pese a que le advirtieron a los

policías que había menores de edad presentes. “Escuchamos cohetones y nos resguardamos en las cortinas metálicas de los comercios; en ese momento varias familias nos orillamos porque vimos que la gente empezaba a correr. Al poco tiempo, llegaron los granaderos atacando a toda la gente. De manera automática, las personas cuidaban a los niños y a las personas de la tercera edad, pero llegaron empujando con sus escudos”, recordó Pérez. “Nos fuimos todos juntos,

pero los granaderos nos pegaron con sus escudos a mí, a mi mamá, a mi esposa, mis dos hermanas y mi hijo. Yo recibí un golpe en el brazo mientras gritábamos ‘somos familias’, pero no nos escuchaban”, deploró. “Fue la intervención de los periodistas lo que los contuvo un poco y nos ayudó a salir del encapsulamiento, cuando empezaron a lanzar sus flashes. Nos fuimos caminando en bloque por la calle de Brasil, pero vimos que seguían pegándole a la gente, y no sólo eran golpes, sino también

Unos 13 periodistas sufrieron golpes y robo de equipos

Agentes y provocadores arremetieron contra algunos reporteros y fotógrafos charla con La Jornada, se encuentra Marlene Mondragón, de la agencia de noticias Subversiones, quien fue azotada contra una pared por los agentes cuando trataban de arrestarla, y posteriormente fotografiada de manera intimidatoria e insistente cuando se retiraba. De igual manera, resultaron agredidos el reportero Juan Omar Fierro, de MVS Radio, quien fue golpeado por un policía con un tolete en el estómago pese a lle-

var un gafete de prensa a la vista, y Angel Huerta García, de Radio Zapote, comunicador que sufrió al menos cuatro golpes con tolete y escudo pese a haberse identificado “en todo momento”. Asimismo, Eduardo Verdugo, fotógrafo de la agencia Associated Press, fue agredido físicamente y su equipo de trabajo robado por los agentes cuando documentaba cómo éstos detenían a una persona. Por su parte, la reportera Ma-

ría Dalia Gómez, del portal de noticias Eje Central, fue lanzada al suelo por un grupo de infiltrados que trató de robarle su teléfono celular para evitar que tomara fotos con él. Aunque no perdió su herramienta de trabajo, resultó con una fractura en la muñeca, añadió el integrante de Artículo 19. Diego Simón Sánchez, fotógrafo de la agencia Cuartoscuro, sufrió una herida de cinco centímetros en la cabeza

violencia verbal”, dijo Pérez. Por su parte, Jesús González manifestó que después de las 21:30 horas “comenzaron las primeras corretizas, cuando me encontraba con mi esposa y mi hija. Fue un grupo de granaderos que venía de Palacio Nacional hacia 5 de Mayo y Madero, de donde no pudimos salir rápido porque las luces estaban apagadas, yo creo que de forma intencional”. Pensando que los agentes los respetarían al ver que se trataba de familias, inmóviles y sin actitud violenta, muchos asistentes a la marcha se quedaron recargados sobre las cortinas metálicas de locales cerrados, pero al llegar los uniformados “nos empezaron a golpear sin ningún miramiento. Se generó un gran tumulto y muchas personas cayeron al suelo”. En ese momento, añadió, “sentimos los efectos del gas pimienta y el caos fue mayor. Mi esposa y mi hija cayeron, y cuando traté de ayudarlas recibí golpes en la espalda, donde tengo algunas lesiones. Cuando nos levantamos, nos agarramos de la mano y salimos hacia Madero, pero antes alcancé a ver cómo golpeaban a mi hija en el brazo izquierdo”. La experiencia fue todavía más desagradable, narró el activista, cuando llegaron al Hemiciclo a Juárez y encontraron una camioneta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cuyos funcionarios se negaron a darles ayuda. “Mientras chupaba una paleta, la única respuesta del tipo que estaba ahí fue señalarme con el dedo la dirección de la página web del organismo. Fue decepcionante e insultante y tuvimos que retirarnos enojados y confusos”, denunció. Otro ejemplo de la actuación violenta de los policías quedó de manifiesto en un video que comenzó a circular desde ayer en redes sociales, donde puede apreciarse que un grupo de granaderos entra a un restaurante, al parecer para detener a alguien, y cuando la gente les reclama su actuación, uno de los agentes le avienta a un comensal una silla de aluminio.

cuando un uniformado lo golpeó de improviso en el momento en que mucha gente empezó a correr. También en su caso, la agresión llegó pese a haberse identificado. En redes sociales se denunció que resultaron agredidos Cristina Canacasco, del periódico Más x Más; Yohali Resendiz, de Excélsior; Eduardo Miranda, de Proceso, José Antonio Belmont, de Milenio, y Raúl Flores y Carlos Valente, de Cadenatres. “Esto demuestra que la policía no está respetando el derecho a la libre manifestación. Si hay actos que ponen en riesgo la seguridad, que actúen contra ellas, pero lo hacen indiscriminadamente contra periodistas, familias, niños o personas de la tercera edad”, enfatizó Sandoval.


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL, ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

Senadores de PRD y PT denunciaron que el gobierno federal está detrás de los provocadores que han protagonizado hechos violentos durante las manifestaciones en las que se exige la aparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, como parte de una estrategia para justificar la represión y amedrentar a los mexicanos, a fin de que no participen en las protestas sociales. El coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett, señaló que el presidente Enrique Peña Nieto adopta una actitud “fascista” y amenaza con el uso de la fuerza pública, pese a que miles de ciudadanos marcharon de forma pacífica. Los perredistas Dolores Padierna y Alejandro Encinas resaltaron que, “de manera muy peligrosa”, el Ejecutivo federal regresa al ambiente que se vivió en octubre de 1968, con halcones sembrados en las protestas, que día a día crecen por los hechos de Iguala y las evidencia de corrupción e incapacidad del régimen para resolver los problemas. Expresaron preocupación por

JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO

El foro al aire libre de la Cineteca Nacional fue tomado este viernes por la recién creada Asamblea de la Comunidad Cinematográfica por Ayotzinapa, colectivo conformado por jóvenes estudiantes y egresados de las principales escuelas de cine y trabajadores relacionados con la industria. El acto se realizó para apoyar el movimiento encabezado por los padres de los 43. Pendones con el rostro de los estudiantes desaparecidos de la Normal Raúl Isidro Burgos fueron colocados en diferentes espacios del recinto; mantas con leyendas donde se leía “Cámara lúcida/memoria viva”. Las decenas de estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y de la Universidad Iberoamericana, entre otros, llamaron la atención de varias decenas de asistentes, quienes respondieron a las consignas lanzadas por el colectivo. Con el grito: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, comenzó la toma simbólica de la Cineteca al tiempo que se leyeron los nombres de los estudiantes desaparecidos; al mencionar el nombre de cada uno de ellos, los asistentes gritaron “Justicia”. Después, en el foro al aire libre del recinto, inició la proyección de videos informativos sobre el caso Ayotzinapa elaborados por algunos de los estudiantes de cine; entre los materiales exhibidos sobresalió el pietaje de la marcha multitudinaria efectuada el 20 de noviembre. El encuentro contó con las intervenciones de algunos personajes de la comunidad cinemato-

No hay tales anarquistas, son enviados del gobierno: Batres

Infiltran a provocadores para justificar represión: senadores ■

Busca amedrentar a la población que participa en protestas pacíficas

la amenaza del Ejecutivo federal de emplear la fuerza pública en lugar de resolver las demandas de los familiares de los normalistas desaparecidos. Por separado, el presidente nacional de Morena, Martí Batres, acusó al gobierno de Peña Nieto de pretender suprimir la voz de “millones de personas” utilizando la provocación. Se vive, afirmó, una especie de diazordacismo, “se edita lo de los halcones, pero ya no son guantes blancos, sino capuchas”. La provocación, dijo, es el sello del actual sexenio. Sólo que ahora “es más grave, porque entre más fuerte la movilización, más provocadores mandan... No hay tales anarquistas, sino que son enviados del gobierno”, y convocó a las autoridades capita-

linas a desmarcarse de la “línea represiva” del Ejecutivo federal. Igualmente, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, consideró graves “las señales de intolerancia y autoritarismo, que podrían devenir en represión”. Insistió en que la adverrtencia de Peña Nieto de que usará la fuerza pública contra quienes considera que se oponen a su proyecto de nación, no va a resolver los problemas de su administración, pues han comenzado a aparecer signos de ingobernabilidad. Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Ricardo Monreal, recalcó que el gobierno no está en condiciones de continuar ignorando las expresiones de re-

clamo social que crecen, que todos los días se incrementan. Ahora es el momento de señalar las desviaciones del poder público. El senador perredista Alejandro Encinas insistió en que los provocadores que se han infiltrado en las marchas están plenamente identificados por los sistemas de inteligencia y los cuerpos policiacos, pero estos les permiten actuar. Recordó que en las protestas del primero de diciembre de 2012, un grupo de encapuchados cruzó por el Eje Uno Norte e incluso tuvieron roces con los habitantes de Tepito, pero lograron llegar a las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, que estaba bajo un fuerte dispositivo de seguridad

Estudiantes de cine presentan videos informativos

Realizan toma simbólica de la Cineteca en apoyo a normalistas de Ayotzinapa gráfica, entre ellos el guionista y director Xavier Robles. Cabe mencionar que para esta toma simbólica y la exhibición de los trabajos, las autoridades del recinto facilitaron a los convocantes el audio y el foro para su realización. Además, los integrantes del colectivo propusieron a la Cineteca Nacional exhibir cáp-

sulas informativas, realizadas por sus miembros, en cada una de sus funciones: “Para que el público se entere de los acontecimientos que se generen. Para que la Cineteca sea un espacio que de a conocer información fidedigna. Más que propuesta, es una exigencia de que se transmitan cápsulas informativas”, mencionó uno de los

jóvenes participantes, quien guardó el anonimato. Al concluir esta protesta artística, llamada #cineteca 43 toma política cultural, se informó a los asistentes que el material proyectado se puede consultar en las redes sociales Twitter y Facebook: @fasaudiovisual y Frente Autónomo Audiovisual, respectivamente.

Decenas de jóvenes estudiantes y egresados de las principales escuelas de cine se reunieron en la Cineteca Nacional para protestar por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Roberto García Ortiz

POLÍTICA

7

de varios kilómetros. “Se les permitió llegar para que se enfrentaran a los manifestantes y lo mismo ha ocurrido ahora con las movilizaciones por los hechos de Iguala. No se ha detenido a los provocadores, que van con máscaras o encapuchados, pero si a estudiantes que de forma pacífica protestan”, resaltó. Mientras, Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, escribió en redes sociales: “las ejemplares manifestaciones del día de ayer (jueves) en México y el mundo demuestran que la paz es el camino hacia el cambio que todos queremos”.

Secuelas de las marchas El gobierno de Chiapas liberó al maestro Celestino Velasco Gómez –uno de los 13 detenidos– por los hechos violentos ocurridos el jueves durante y después de la marcha que se realizó para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Agregó que las autoridades se comprometieron a liberar el viernes a los 12 profesores restantes, quienes son inocentes, y advirtió que de lo contrario bloquearán la carretera. Alumnas adheridas a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) realizaron pintas en el pavimento del distribuidor vial del crucero de 5 Señores. Mezclaron agua con cal y dibujaron en el asfalto “¿Y si fueras el 44?” y “Ayotzinapa Vive”. Retuvieron dos autobuses para cerrar el tráfico vehicular y realizar su protesta. En Ciudad Juárez, Chihuahua, continuaron los paros de universidades y normales, así como las protestas en escuelas secundarias, aparte de que sacerdotes de las parroquias de Ciudad Juárez realizaron una jornada de vigilia en oración por los 43 normalistas. Unos 50 estudiantes de la UNAM tomaron la caseta de cobro de la autopista MéxicoPachuca, a la altura de Ecatepec, dejando el libre paso a cientos de automovilistas, En Naucalpan, estado de México, al menos 800 estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán dieron portazo. Pasadas las ocho de la mañana del viernes abrieron la puerta por la fuerza, tiraron las barricadas que habían colocado los paristas y argumentaron que reiniciarían labores, porque el acuerdo fue de suspender clases 24 horas (sólo el jueves). ELIO HENRÍQUEZ, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, RUBÉN VILLALPANDO, JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSALES


8

POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

Deben indagar todos los datos aportados por padres de familia o anónimos, dicen funcionarios

Dos mil agentes siguen buscando a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■

La PF realiza labores de inteligencia y análisis en Guerrero ante versiones de que estarían vivos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno federal mantiene a 2 mil hombres en los operativos de búsqueda de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa que están desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que integrantes de la División de Gendarmería continúan los trabajos de búsqueda con base en la información aportada por los familiares de los estudiantes y con las líneas de investigación trazadas por la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con la información obtenida, personal de las distintas áreas de la Policía Federal realizan labores de inteligencia, análisis e investigación en el estado de Guerrero que puedan llevar a la localización de los normalistas, ante las versiones de que podrían estar con vida. Lo anterior, a pesar de que en días pasados el titular de la (PGR), Jesús Murillo Karam, dio a conocer un avance de las indagaciones y señaló que de acuerdo ay algo en la crisis política actual que hace de nuestros conceptos habituales visiones cuasi frugales. Como si la rapidez de los acontecimientos, las súbitas transformaciones en la opinión pública, la repentina potencia que adquieren vindicaciones y acciones desechadas y archivadas por años, la pérdida de legitimidad fraguada en las leyes no escritas se rebelaran contra nuestros juicios, percepciones y cálculos. De golpe, una nueva realidad; en unas cuantas semanas, un sistema político que de por sí caminaba a empujones ha empezado a perder credibilidad a una velocidad asombrosa. Y las preguntas se acumulan. ¿En qué acabará todo esto? ¿A qué conducen las manifestaciones? ¿Cuáles son las perspectivas? En el centro de las jornadas, que sitúan al Estado (la gente entiende por “Estado” simple y llanamente el estatus actual, un presidente que se asoma erráticamente, partidos devorándose por la comidilla electoral en torno a una situación dramática, procuradores que “se cansan”, jueces que dan la espalda a sus responsabilidades, etcétera) en un plano de incertidumbre, se encuentra acaso la determinación de los 43 padres de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Y habría que reflexionar sobre este hecho para inferir una lectura mínima de sus efectos y consecuencias. El dilema de la confronta-

dos de su libertad por policías de Iguala y Cocula, y posteriormente entregados a líderes regionales de Guerreros Unidos, los narcotraficantes los privaron de la vida. En ese conexto, las autoridades federales continúan la búsqueda porque jurídicamente los 43 normalistas se encuentran en calidad de desaparecidos, y hasta en tanto los análisis forenses no acrediten que los restos localizados en el basurero de Cocula correnpondían a los estudiantes, se debe continuar con las investigaciones.

Rastreo en cuevas, minas y propiedades que hubieran servido para ocultarlos

Apoyados por policías comunitarios de Guerrero, familiares de desaparecidos buscan restos humanos en el área de La Joya, en las orillas de Iguala, donde el octubre pasado la PGR descubrió varias fosas clandestinas ■ Foto Reuters

con declaraciones de integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, los estudiantes habrían

sido asesinados y luego incinerados en el basurero del municipio de Cocula.

Las pesquisas refieren que la misma noche del 26 de septiembre, horas después de que fueron priva-

Los padres de Ayotzinapa POR ILÁN SEMO ción entre el poder político y el amor filial es tan antiguo como la tragedia griega. Para valorar la conmoción desatada por la integridad y el valor de los padres de Ayotzinapa (a los que se han sumado muchos otros en el país) se podría volver a releer Antígona, la obra clásica de Sófocles. Antígona defiende la dignidad de la memoria de su hermano caído en batalla. Creonte, el soberano, pretende borrar esa memoria y sumirla en el olvido. El dolor de Antígona, su demanda de justica, pone de cabeza al reino. El poder de Creonte termina destruido. Pero no es necesario ir tan lejos en el tiempo. En Argentina, durante los años 70 y 80, el movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo, que exigían la presentación de sus hijos, representó uno de los centros nodales de la impugnación del régimen militar. Y también en Argentina, Juan Gelman, el poeta, emprendió una lucha durante años para recuperar a su nieta secuestrada por los militares. Mas recientemente, en México, Javier Sicilia mostraría la profundidad de un empeño de esta naturaleza. En el movimiento de la Plaza de Mayo, al igual que en otras luchas en Colombia, Chile y

Guatemala, las madres, como se espera, definieron el carácter de esos desafíos. En los casos de Juan Gelman y Javier Sicilia, al igual que en el de Ayotzinapa, se agregaron los padres (hombres), lo cual suma una dimensión inédita por el peculiar lugar que ocupa la figura del padre en nuestra cultura. En las últimas semanas, el reclamo de Ayotzinapa deviene un punto de encuentro, un programa mínimo, y congrega solidaridades y empatías de miles y miles de estudiantes y ciudadanos en todo el país. Los saldos notables han sido por lo menos tres. En primer lugar, la inversión del “punto ciego” de la legitimidad. Cuando la principal demanda se centra en el reclamo de justicia, no se trata en primera instancia del simple ejercicio de la ley, ni de la cuestión social, sino del plano que activa el concepto mismo de justicia: el agravio. La sociedad mexicana no sólo vive bajo el síndrome de no saber qué pasará a diario con sus hijos, ni en una simple salida a la calle o recluida en sus casas, que también se han vuelto vulnerables, sino que existen sectores hoy profundamente agraviados. La fanfarronería de los tribunales, el ocultamiento

de evidencias, la complicidad de los procuradores, los partidos políticos ataviados en la miseria de cómo conseguir la próxima curul, todo ello acrecienta y multiplica los agravios. Y este es un renglón delicado, porque en su profundidad se encuentra el origen de la legitimidad o su pérdida. La campaña mediática que pretende ahora representar a Ayotzinapa como un “lugar del atraso y el pasado” contribuye a ello, cuando el verdadero pasado (lo que sostiene a la cultura priísta y al antiguo régimen) se encuentra en Los Pinos. A saber, la única promesa de un presente actual se halla en quienes salen a las calles para intentar transformar ese submundo criminal en la perspectiva, así sea vaga, de un estado de derecho. En segundo lugar, una crisis de gobierno. En su discurso del pasado 20 de noviembre, el jefe de las fuerzas armadas declaró que el tema de la seguridad es ya un “asunto del Estado, no del gobierno”. En otras palabras: que el gobierno no puede con la responsabilidad. La misma opinión la comparten editoriales y columnistas de The New York Times, The Economist, Wahington Post y otros periódicos en el mundo cuando se preguntan: ¿cuántos

Los agentes de la Policía Federal, particularmente los miembros de la Gendarmería, tienen la encomienda de investigar todas las versiones o información que aporten los padres de familia, que se reciba a través de denuncias anónimas o que haya surgido en las averiguaciones previas iniciadas por la PGR. Hasta el momento se han llevado a cabo búsquedas en cuevas, minas y propiedades que presuntamente pudieran haber servido para ocultar a los jóvenes de la normal rural de Ayotzinapa. Sin embargo, las investigaciones no han arrojado resultados positivos. municipios no están, al igual que Iguala, gobernados por la alianza entre el crimen y la política? ¿Cuál sería entonces la opción si este gobierno no es capaz de hacer frente a esa responsabilidad? En tercer lugar, la relación entre la justicia y la violencia. En Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin escribe que la ponderación entre justica y violencia pasa inevitablemente por la frágil frontera entre la violencia legítima e ilegítima. En Ayotzinapa apareció todo el rostro de la ilegítima. Primero se trataba de un crimen municipal; después se transformó en el crimen de un gobernador. Si la investigación se sigue posponiendo, avanzará la sospecha de que se podría tratar de un crimen de Estado. La manifestación del 20 de noviembre en el Distrito Federal reunió a esa parte de la sociedad que hoy representa la condición de un cambio posible. Al final, en el Zócalo, los grupos más radicales se enfrentaron con la policía. El movimiento civil debe deslindar responsabilidades y figurar tácticas para mantener su coherencia. Pero la versión oficial ha hecho prácticamente hincapié en homologar el acto con un ambiente violento. Es obvio que, por ahora, la respuesta oficial no está interesada en capitalizar la indignación que produjo la atrocidad de Ayotzinapa para dar curso a la perspectiva de una reforma.


Sテ。ADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

No hacerlo por aire ni por tierra, indica

Alerta embajada de EU en México sobre viajar a Acapulco ■

Pide a estadunidenses evitar manifestaciones

La embajada de Estados Unidos en México recomendó ayer a sus ciudadanos no viajar a Acapulco, Guerrero, ni por tierra ni aire, y tampoco utilizar las carreteras del estado, donde se incluye la de cuota que va del Distrito Federal al puerto, ya que las protestas e incidentes violentos continúan en aquella entidad, en respuesta a la desaparición de 43 normalistas en Iguala. En un mensaje que difundió en su portal de Internet, pidió a los estadunidenses seguir las directrices que se han dado al personal de la legación diplomática, sobre aplazar los viajes no esenciales a Acapulco y dejar de trasladarse por carretera a otras

partes de la entidad. De hecho, los funcionarios de la embajada tiene prohibido utilizar vías terrestres de comunicación. Lo único que tienen permitido es viajar por aire a Ixtapa-Zihuatanejo. Destacó que la agencia consular de Acapulco sigue abierta, tras recordar a los ciudadanos de Estados Unidos que la Constitución mexicana prohíbe a los extranjeros llevar a cabo actividades políticas, y realizarlas puede derivar en arresto y deportación. Por ello, sugirió evitar cualquier manifestación política y otras actividades que pudieran considerarse semejantes por las autoridades mexicanas. Expuso además que las protes-

Empresarios y personal que trabaja en hoteles y restaurantes de Acapulco realizaron una cadena humana por la paz en varios puntos de la Costera Miguel Alemán ■ Foto Notimex

tas pacíficas pueden tornarse en confrontaciones y degenerar en violencia. Los manifestantes pueden bloquear el tráfico en calles, carreteras libres o de cuota, y tomar el control de peajes. Ante ello, recomendó evitar

áreas de manifestaciones, tener precaución si se encuentra cerca de una y monitorear medios de comunicación locales para actualizar su información. Tras la desaparición de los 43 normalistas en Iguala y los

incidentes de violencia ocurridos en Guerrero, la legación diplomática ha emitido diversos mensajes desde octubre pasado, alertando a sus ciudadanos sobre los riesgos de viajar a Guerrero. GEORGINA SALDIERNA

DINERO ◗ Rumbo al tercer año del sexenio ◗ No hay esperanzas de mejoría ◗ Algunos temen una política de puño duro alta una semana para que comience el tercer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Preguntamos a nuestros encuestados: ¿Qué esperas para el tiempo que resta de su sexenio? Mil 646 personas contestaron: “no espero ninguna mejoría”; 104, “que se ataque la impunidad y la corrupción”; 44, “que mejore la economía”; 20, “que disminuya la inseguridad”, y 16 esperan que “aumenten los salarios”.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA y mil 415 a El Foro México. A continuación algunos de los comentarios recibidos.

EL FORO MÉXICO

o que gane algo en las promociones de Sabritas.

Con impunidad y corrupción se anula cualquier avance. Ignacio Castillón Dueñas/Tepic

Andrés Yáñez/Nicolás Romero

FACEBOOK De verdad, espero equivocarme con este señor, porque ya no me alcanza, no hay trabajo, no se ve una mínima esperanza de mejora. Angie Torres/San Luis Potosí

No vamos a mejorar mientras los políticos sean los corruptos y las televisoras no saquen la verdad a la luz.

Está más que claro que la única prioridad de su gobierno es garantizar que las ganancias de los grandes consorcios que lo apoyaron y apoyan se incrementen.

Pedro Naranjos/Cosamaloapan, Ver.

Rodrigo Mendoza/Mérida

TWITTER

Nunca esperé nada bueno de este gobierno, menos ahora con la amenaza de ejercer su poder para reprimir al pueblo que clama justicia con justa razón.

Quisiera que las cosas mejoraran, pero sé que este gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) no esta haciendo nada para que suceda, sino todo lo contrario.

¿Cómo hacemos para que se vaya? ¿Cómo podemos terminar con tanta vileza y corrupción? ¿Cuántos más tendrán que morir?

Iris Luna/ciudad de México

@rutigomita/estado de México

Estamos en una tormenta y el mando no tiene timón ni brújula.

Lo único que cabe esperar con EPN en la Presidencia es que las cosas empeoren.

Rafael Zavala/Morelia

@almajordan/ciudad de México

Espero muchas cosas, pero desgraciadamente ninguna se hará... ya no creo más en nuestro gobierno.

Que se percate de la realidad y se ocupe de gobernar, en vez de hacer millonarios a los integrantes de su séquito.

Penélope Álvarez/Puerto Vallarta

@Thelonious9/Pachuca

Realmente pienso que la violencia hacia los ciudadanos aumentará por parte del gobierno.

Lo único que espero es que pase rápido el tiempo y termine este mal gobierno.

Realmente espero del resto del sexenio más inflación, mayor carestía, salarios bajos, corrupción, impunidad, en fin, el regreso a los años setenta del nuevo-viejo PRI de siempre. Y desde luego mucha, pero mucha represión.

Eunice Luna Cázares/Tuxtla Gutiérrez

@ReNLo/Morelia

Pablo Marentes/ciudad de México

Más espots, simulación y alguna que otra obra faraónica para “mover” a las masas que, tarjetitas de despensa de por medio, los mantendrán en el Congreso. En suma, la pesadilla continuará.

Visto es que no están dispuestos a ver sus errores, por tanto, cambios no va a haber.

Por supuesto que nada mejorará; al contrario, habrá más problemas, como represión, pues al regresar de China lo primero fue amenazar; nos tenemos que preparar para lo que viene.

José Nájera/Playa del Carmen

Nunca, en mis muchos años de vida, había visto un panorama más negro. José Rivera González/Cuernavaca

¿Qué puedo esperar de un gobierno podrido?

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México, el lunes de la semana que termina. Participaron mil 966 personas, de las cuales 435 corresponden a Facebook, 116 a Twitter

Enrique Cabrera Hernández/Nezahualcóyotl

Lo que espero es que renuncie.

@deesperarse/Acapulco

Lo que espero, y ojalá me equivoque, es más represión, corrupción e impunidad, ¡pobre México!

Ángeles Hernández/Querétaro

Día tras día arrebata nuestros derechos, al final de su periodo seguramente nos habrá afectado más.

Para quienes creemos en el refrán de que nunca está tan oscuro como cuando va a amanecer, podríamos esperar que el tercer año de Peña será, ahora sí, de luz. Pero eso es imposible por un factor común a los políticos en el poder: la ambición de riqueza.

@AlejandraMateos/Zacatecas

María Saguilar/Saltillo

@jmolinagamboa/Monterrey

Silvina Monge/ciudad de México

Esperar algo de este gobierno que ha dado muestras de para qué y para quiénes está, es como esperar que me gane la lotería

José Luis Morales/Ciudad Victoria

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

STELLA CALLONI

Corresponsal

BUENOS AIRES.

Centros, federaciones, agrupaciones y representantes estudiantiles repudiaron este viernes con un desplegado publicado en el diario Página 12 el secuestro y desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que “continúan desaparecidos con presunción de asesinato”. Los firmantes expresan “nuestro acompañamiento y solidaridad a los familiares y compañeros de estos jóvenes por la lucha

■ Expresan su solidaridad con un desplegado en el diario Página 12

Estudiantes argentinos repudian la desaparición de normalistas que vienen emprendiendo contra la impunidad y la injusticia”. Mencionan, asimismo, que en Argentina se está viviendo un proceso de participación y organización de la juventud en todo

BLOQUEOS

POR

el país, pero “lamentablemente sectores conservadores vuelven a querer atentar contra la libre expresión y participación de los jóvenes. Es por eso que no estamos dispuestos a seguir soportando

AYOTZINAPA

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero tomaron por una hora las oficinas de la Coparmex en Chilpancingo ■ Foto Cuartoscuro

En la UAM se modificó la fecha de terminación de cursos

Se reanudan actividades en la UNAM y en la Autónoma Metropolitana FERNANDO CAMACHO Y ARTURO SÁNCHEZ

Las actividades en dos de las principales universidades del país retornaron a la normalidad ayer, luego de los paros de labores para exigir la aparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero. Luego de una pausa de 24 horas se retomaron las clases en las facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que participaron en las manifestaciones, entre ellas Economía, Psicología, Ciencias y Filosofía y Letras.

Ayer fue el último día de clases en la máxima casa de estudios; a partir de la próxima semana, los alumnos acudirán sólo a presentar exámenes finales y entregar trabajos, antes del periodo vacacional de fin de año. En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio Académico aprobó cambiar la fecha de terminación de clases en el calendario escolar del periodo 2014-2015. Originalmente concluirían el 26 de noviembre, pero ahora lo harán el 9 de diciembre. La programación del siguiente trimestre no sufrió cambios; se inicia el 19 de enero y concluirá

el 1º de abril. Las autoridades de la UAM esperaban anoche recibir, de manos de los alumnos, las instalaciones de la Unidad Xochimilco, donde se registró el mayor número de paros en las semanas recientes. En tanto, se informó que la próxima Asamblea General Interuniversitaria, en la que los estudiantes analizarán la efectividad del paro de 24 horas de este jueves y definirán el plan de acción para los próximos días, se realizará este sábado a las 10 horas en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

persecuciones, sanciones y la estigmatización de parte de sectores que añoran con volver a ver la juventud desinteresada y descomprometida con la política”. El escrito reivindica además el derecho de los jóvenes a expresarse políticamente y a ser escuchados en todos los ámbitos en que se convive.

POLÍTICA 11

La desaparición de los estudiantes en México ha golpeado muy fuertemente a este país, debido a que los jóvenes fueron la mayor parte de las 30 mil víctimas de desaparición forzada por parte de la dictadura, lo que hasta hoy es aún materia de numerosos juicios. Ayotzinapa hizo retornar a los fantasmas del pasado, encarnados en la intolerancia opositora en el país, y ante esta situación, los miles de estudiantes representados en los centros y organizaciones que firman el desplegado de Página 12 se muestran dispuestos a acompañar la lucha que están dando la juventud y el pueblo de México para impedir todo tipo de impunidad.


12 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

En aparente estado de ebriedad, encaró a incendiarios de puerta de Palacio Nacional

Remueve el Estado Mayor Presidencial al titular de la subjefatura de seguridad ROSA ELVIRA VARGAS

El general Gustavo Ramírez Palacios, quien ocupó la subjefatura de seguridad en el Estado Mayor Presidencial (EMP), fue separado del cargo y sustituido por el también general brigadier Francisco Javier García Fierro. Ramírez Palacios es el militar a quien numerosos testimonios gráficos ubican como la persona vestida de civil y en aparente estado de ebriedad (foto), que salió solo a

encarar el pasado 8 de este mes, a los manifestantes que incendiaron la puerta central de Palacio Nacional luego de una marcha de la Procuraduría General de la República (PGR) al Zócalo, convocada en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Tras una trifulca, de la cual resultó herido, el general Ramírez Palacios regresó al inmueble y más tarde salió otra vez, cuando las policías federal y capitalina efectuaron detenciones aleatorias

Durante los hechos del pasado día 8 en el Zócalo ■ Foto Víctor Camacho

Que universitarios analicen la “situación crítica del país” QUERÉTARO, QRO. El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz solicitó a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (Anuies), convocar a una reunión con todos los rectores de las universidades públicas del país para integrar un frente común ante los actos violentos ocurridos en el país y presentar propuestas de solución acordes con las demandas que presentan los estudiantes y profesores en las diferentes manifestaciones desarrolladas en el marco de la inconformidad por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa,

Guerrero, hace casi dos meses. Entrevistado este viernes, Gilberto Herrera indicó que turnó la carta a la presidencia de la Anuies, en la que solicitó que se efectúe la reunión a la brevedad y presentar un análisis de la “situación crítica del país”, además de propuestas que generen una salida al “bache en que nos encontramos”. Contempla que sean los rectores de las universidades públicas del país quienes funjan como los “voceros” de sus respectivas comunidades universitarias y presentar propuestas desde la visión de los estudiantes y profesores de las respectivas casas de estudio. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

y golpearon a algunos jóvenes, entre ellos –siempre según las imágenes difundidas ampliamente– a reporteros. El hecho ocurrió unas horas antes de que comenzara el viaje del presidente Enrique Peña Nieto a China y Australia. Luego, al regreso del mandatario al país, esta semana Peña tuvo un par de salidas a los estados de México y Michoacán y en ellas ya no participó Ramírez Palacios. Después de la jefatura del EMP, existen tres sujefaturas como las posiciones más importantes en el organigrama: seguridad, logística y administrativa. Ramírez Palacios –quien al parecer fue enviado a la Secretaría de la Defensa Nacional para la asignación de nuevas tareas– fue remplazado por García Fierro, quien

ocupó la subjefatura administrativa; en lugar de éste fue designado el general de brigada, Crisanto García, quien desde el inicio del sexenio era subjefe de logística. Para esta última se nombró al general Gumaro Cabrera Osornio, en los últimos meses coordinador de la ayudantía del presidente Peña Nieto. Estos reacomodos en la estructura del EMP se formalizaron en una ceremonia especial celebrada el pasado miércoles 19, aunque no se dio información oficial. Además, el jueves 20, durante un acto encabezado por el propio presidente Peña Nieto para entregar ascensos y condecoraciones a integrantes del EMP, su titular, el general Roberto Miranda Moreno, tampoco aludió a las modificaciones en la estructura de sus mandos.

Más grupos se integran a instaurar el Plan Nuevo Guerrero La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que el responsable del gobierno de la República para los trabajos de reforzamiento del Plan Nuevo Guerrero, Javier Guerrero García, celebró que, ante los tiempos de crisis social que vive el estado, más de 100 organizaciones sociales de la entidad muestren voluntad para entablar el diálogo, en un ambiente de paz y trabajo en coordinación con los tres niveles de gobierno para construir el nuevo Guerrero, junto con la ciudadanía. El funcionario federal convocó a buscar mecanismos para cambiar las prácticas de distribución de recursos, así como trabajar en esquemas innovadores y atender las necesidades de los guerrerenses, y advirtió que si los esfuerzos se realizan “cada quien por su lado, podrían recrearse viejos vicios, consolidar cacicazgos y esquemas clientelares, entre otras cosas”. LAURA POY


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El nivel de homicidios dolosos subió en octubre, respecto al mes anterior, al pasar de mil 247 a mil 289 denuncias ante procuradurías y fiscalías de todo el país. Este número corresponde a actas o averiguaciones previas, las cuales, a su vez, atañen a un número mayor de víctimas: mil 373 y mil 425 asesinatos en los meses referidos. Hay una alza significativa de este indicador en Sonora, Sinaloa y Zacatecas, según el más reciente reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de la Secretaría de Gobernación. En el acumulado del sexenio de Enrique Peña Nieto, las autoridades estatales han reportado en conjunto a la Federación 33 mil 186 homicidios de ese tipo; en cuanto a secuestros, la suma en lo que va de la actual administración es de 3 mil 59 casos. Respecto de la estadística de secuestros, el más reciente corte muestra un estancamiento; si bien en septiembre y octubre se reportaron, cada mes, 96 eventos o denuncias de plagios, estos hechos refirieron, a su vez, 119 y 122 víctimas. En lo que va del año (no hay referencia de periodos anteriores), al menos mil 653 personas fueron secuestradas en México y 14 mil 558 murieron en algún episodio de homicidio doloso. La entidad con mayor afectación es Tamaulipas, con 512 secuestrados, según el reporte enero-octubre; le sigue el estado de México, con 165 víctimas; Veracruz, con 142, y Michoacán y Morelos con 118 casos cada uno. Las únicas entidades con secuestro “cero” en 2014 son Yucatán y Baja California Sur. También mantienen un nivel mínimo de este delito Aguascalientes (un caso), Tlaxcala y Campeche (3), y Nayarit (4). Las cifras oficiales son relativas porque marcan exclusivamente las denuncias interpuestas ante el Ministerio Público; se desconoce cuántos homicidios o secuestros no fueron hechos de conocimiento de la autoridad. También hay alzas en el delito

Decomisan 14 kilos de droga en Sonora La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que elementos de la Policía Federal decomisaron más de 14 kilos de droga sintética en el estado de Sonora y detuvieron a dos personas. Esto se realizó en dos acciones, en la carretera México-Nogales, donde los agentes federales efectuaron la revisión de un vehículo y detectaron que dentro del tanque de gasolina iban 25 paquetes de droga, con peso de 11 kilos 200 gramos, por lo cual fue detenido el conductor, Israel Valdez Ruelas. Posteriormente en esa misma carretera fue detenido Carlos Félix Higuera, quien en un automóvil trasladaba 3 kilos 190 gramos de droga sintética. Los detenidos y el material requisado quedaron a disposición del Ministerio Público Federal. GUSTAVO CASTILLO

La cifra de víctimas fue 1,425, frente a 1,373 en septiembre

Crece en octubre el número de homicidios dolosos en el país ■

Reporte del SNSP consigna alza significativa en Sonora, Sinaloa y Zacatecas

de extorsión. En septiembre fueron denunciados 425 episodios y en octubre 476. En estos hechos, el número de víctimas es de 449 y 490, respectivamente. En el año (enero-octubre) la estadística muestra que hay 5 mil 416 víctimas de extorsión, delito común-

mente vinculado a otros como el secuestro o el robo.

Guerrero, la mayor proporción Guerrero persiste con la tasa de asesinatos más alta del país, seguido de Sinaloa y Chihuahua.

La entidad sureña, de resonancia nacional e internacional por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos, sigue en la cúspide de homicidios, respecto al tamaño de su población, aunque en octubre logró una ligera baja al pasar de 121 a 118 casos. Lo mismo

POLÍTICA 13

ocurrió en Michoacán, Morelos y Tamaulipas, los cuales reportaron leve mejoría. En cambio, hay repuntes en otros que habían permanecido estables, como Oaxaca y Puebla. De enero a octubre miles de personas han muerto en hechos violentos. La estadística muestra 30 mil 222 casos: 14 mil 558 víctimas de homicidio doloso y 15 mil 664 de culposo. En este rubro (víctimas de homicidio), la entidad con mayor número de bajas violentas es el estado de México, con 3 mil 703; y le siguen Michoacán (2 mil 441 víctimas, tanto de doloso como culposo en los primeros 10 meses del año), Guanajuato (2 mil 160), y Guerrero (mil 869).


14 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE

LA

REDACCIÓN

Agentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos, disfrazados y armados como elementos de la Marina, participan en operativos antinarcóticos en México, reporta The Wall Street Journal (WSJ). Los agentes estadunidenses participan en misiones armadas de la Marina unas cuatro veces al año, durante las cuales visten uniformes mexicanos y portan armas militares locales para ocultar su papel. Estos especialistas son del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos, agencia del Departamento de Justicia, según fuentes con conocimiento citadas por el Journal. Agentes de la FBI y la DEA juegan papel de apoyo, según estas mismas fuentes. Ambos gobiernos han reconocido la participación de agencias estadunidenses para aportar inteligencia a sus contrapartes mexicanas en operaciones antinarcóticos, pero aseguran que su papel se limita a la asistencia y no a la participación directa en estos operativos. Las misiones secretas son aprobadas por altos funcionarios del Servicio de Alguaciles y por mandos de la Marina mexicana, según las fuentes. No queda claro quién más en el gobierno ha otorgado autorización, señala WSJ. El Departamento de Justicia se limitó a comentar que “los alguaciles estadunidenses

Portan armas y utilizan uniformes de la Marina, reporta

Agentes de EU participan en operativos en México: WSJ ■

La versión es negada por la embajada de nuestro país en Washington

tienen la importante misión –y a veces peligrosa– de capturar fugitivos en Estados Unidos y facilitar extradiciones alrededor del mundo”. El Departamento de Estado rehusó abordar el tema. Un alto oficial estadunidense informó que las misiones son aprobadas por altos niveles del gobierno mexicano. Sin embargo, la embajada de México en Washington negó que el gobierno de México otorgue permiso a las agencias estadunidenses para participar en operativos armados, y agregó que agentes extranjeros tienen prohibido portar armas en territorio mexicano. Las operaciones del Servicio de Alguaciles en México las realiza un pequeño grupo de agentes en misiones breves y específicas, con la finalidad de ayudar a México a encontrar y capturar a objetivos de alto valor de los cárteles. WSJ reporta que uno de estos operativos fue la captura de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo,

Pide el juez acreditar su profesión

Alfredo Beltrán pide en EU acceso a letrados mexicanos NOTIMEX WASHINGTON.

La defensa de Alfredo Beltrán Leyva solicitó hoy al juez estadunidense que preside la causa criminal permitir que los abogados mexicanos que lo representaron en cortes de México tengan acceso a su cliente durante el proceso que enfrenta aquí. Aunque el juez federal Richard de León dijo estar inclinado a conceder la petición, solicitó al abogado defensor Eduardo Balarezo la presentación de documentación oficial certificada que acredite la personalidad profesional y jurídica de los dos letrados mexicanos. Estos fueron identificados por Balarezo como Juan Ramón Mondragón Solís, quien estuvo presente en la audiencia de este viernes, y Juan Manuel Delgado González. Si la solicitud es concedida, ambos tendrían acceso a Beltrán Leyva durante las horas en que se encuentre en prisión, pero no en las audiencias ante De León, quien se pronunció a favor de que durante dicho contactos Balarezo esté presente. De León comunicó a ambas partes que en los próximos días fallará también sobre la solicitud de

la fiscalía federal para integrar este caso a otro radicado ante otro juez en esta misma corte, en el cual el gobierno estadunidense involucra también a Beltrán Leyva. Durante la audiencia de poco más de media hora en la corte federal de distrito, Beltrán Leyva se mantuvo atento escuchando por medio de audífonos la traducción de los intercambios entre De León, Balarezo y la fiscal federal Amanda Nunn Liskamm. Vistiendo un overol color café claro, sandalias de plástico color naranja, anteojos, sin barba y con el cabello rasurado, el hombre de 43 años de edad se mostró dócil desde su ingreso a la corte, custodiado apenas por una agente del Servicio de Alguaciles. Beltrán Leyva, conocido como Mochomo, compareció el pasado lunes ante el magistrado federal Alan Kay, en una audiencia de presentación en la que se declaró inocente, menos de 48 horas después de su extradición de México. En agosto de 2012 Beltrán Leyva fue indiciado ante la corte federal de distrito con sede en esta capital de cargos de conspirar para el tráfico de narcóticos, en su calidad de líder de ese cártel, junto con el resto de sus hermanos.

aunque no queda claro si los alguaciles estaban disfrazados de militares mexicanos el día en que fue capturado. El rotativo resalta que este tipo de operativos ponen en riesgo a los agentes estadunidenses. Relata que en julio de este año, integrantes del Servicio de Alguaciles, junto con miembros de la FBI y la DEA, se reunieron en Sinaloa con integrantes de la Marina mexicana para preparar un operativo contra el cártel de los Beltrán Leyva.

Un alguacil fue herido durante una acción contra el CÁRTEL de los Beltrán Leyva Ahí, un grupo de alguaciles estadunidenses se vistió como integrantes de la Marina mexicana y portó armas. Al desarrollarse el operativo uno de los alguaciles resultó herido. Fue rescatado por un militar de la Marina y transportado a Culiacán, para después ser trasladado a Texas. Funcionarios estadunidenses buscaron cómo mantener en secreto el incidente y se instruyó a los agentes para que “olvidaran que habían estado aquí”. Ninguna de las agencias involucradas ha comentado pública-

PROSPERA

mente sobre este episodio. El Journal señala que a los integrantes del Servicio de Alguaciles les preocupa que puedan ser acusados de un delito y encarcelados en Mexico si una misión fracasa o provoca un problema, o si cometen algún error con algún oficial mexicano local. Sin embargo, el enfrentamiento de julio no ha modificado la postura de la agencia respecto a estas operaciones, según las fuentes, identificadas sólo como gente con conocimiento del tema. En semanas recientes, el Servicio de Alguaciles ha estado planeando otra misión encubierta en México, informaron. El organismo trabaja de cerca con la Marina brindando su experiencia en la ubicación de fugitivos, lo cual logra en parte con tecnología diseñada para detectar señales de comunicaciones celulares y otras “firmas” digitales. Esto incluye el uso de aeronaves operadas por la agencia estadunidense, cuyos sofisticados instrumentos imitan ser torres de teléfonos celulares, lo cual fue reportado la semana pasada por el rotativo. WSJ dice que es probable que las nuevas revelaciones provocarán preocupación en México, ya que la presencia de agentes estadunidenses armados en su territorio siempre ha sido un tema controversial. Más aún, representan una ampliación del papel estadunidense en Mexico.

BENEFICIA EN

CHIAPAS

A MÁS DE

Gobernación solicita apoyo a la IP contra la inseguridad FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación pidió a empresarios y a la sociedad civil su apoyo para combatir la inseguridad y la violencia. “El gobierno de la República reconoce que no puede solo; lograr un México en Paz únicamente se concibe si existe el involucramiento del sector empresarial y de la sociedad civil”, dijo en entrevista Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación. En dos años, aseveró, se han dado avances. “El camino, aunque es lento, es el correcto”, comentó a La Jornada, al término de una reunión con industriales, a quienes les pidió fortalecer su actividad en las comunidades, porque su participación es un pilar en la prevención social de la violencia y la delincuencia. El funcionario explicó que durante muchos años se pensaba que el problema de la seguridad era una tarea del gobierno que sólo podría resolverse con más policías, patrullas cárceles y jueces, pero la realidad ha mostrado que ello es insuficiente. Durante el Diálogo empresarial por la prevención, explicó algunos factores de la comisión de delitos en México, como la participación de adolescentes y jóvenes, sector de la población cuya principal causa de muerte es el homicidio doloso. Es decir, los más jóvenes siguen siendo las principales víctimas y victimarios del delito.

600

MIL FAMILIAS

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el subsecretario de Desarrollo Social de la Sedesol, Ernesto Nemer Álvarez, entregaron en Tuxtla Gutiérrez tarjetas de acreditación para los programas Prospera y Sin Hambre. El mandatario manifestó que las acciones conjuntas entre los gobiernos federal y estatal han fortalecido las políticas equitativas, justas e incluyentes encaminadas a garantizar el acceso al desarrollo social, con igualdad de oportunidades para las familias. En el estado el programa Prospera beneficia a más de 692 mil familias con una derrama económica superior a los 5 mil millones de pesos


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS

La ciudad de México actualizará su sistema de justicia penal a mediados de enero del próximo año, informó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. En la apertura del Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia y ante el presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario habló del imperativo de tener paz, no como asunto local o federal, sino de la nación entera, “y todos debemos contribuir en ello”. También se refirió al necesario compromiso coordinado entre todos los órdenes de gobierno hacia esa tarea “y que no dejemos un solo municipio sin que pueda encontrar el acceso a la justicia”. En la ceremonia, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, señaló que el nuevo sistema de justicia penal es

Apoya arquidiócesis de Acapulco a mil 541 víctimas de violencia Durante la Semana por la Paz, Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco, señaló que ante la inseguridad en la entidad, desde octubre de 2012 a septiembre de 2014 esa arquidiócesis ha acompañado a mil 541 personas y 202 familias víctimas de este fenómeno. Cada año, la Semana por la Paz es realizada por la Red Ciudadana Acapulco por la Paz –de la cual la arquidiócesis de Acapulco forma parte–, que en esta ocasión se efectuará del 24 al 30 de noviembre, y con la cual se busca promover “valores, actitudes y comportamientos que propicien en la ciudadanía una cultura de paz con una campaña de mercadotecnia social, generando espacios de convivencia y encuentro entre las personas que fortalezcan lazos de comunidad y acción ciudadana, y fortaleciendo el capital social de organizaciones, instituciones y sociedad civil que impulsan proyectos y acciones a favor de la paz”. La arquidiócesis de Acapulco presentará un libro que recoge la experiencia de acompañamiento a las víctimas de violencia en 18 parroquias. CAROLINA GÓMEZ MENA

No se negocia libertad de Mireles: Castillo Morelia, Mich. El comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo, negó que negocie la liberación del ex vocero de los grupos de autodefensa en la entidad, José Manuel Mireles, actualmente recluido en un penal federal. “El tema está en los tribunales y no existe ningún sesgo político”, dijo al rechazar la versión de familiares de Mireles. Por instrucciones del secretario de Gobernación, el comisionado subrayó que no hay ningún arreglo o gestión para la liberación de Mireles, detenido el 27 de junio pasado, acusado de portación de armas de uso exclusivo del Ejército y posesión de droga. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

El DF actualizará su sistema penal en enero, anunció

La paz no es asunto local, sino de toda la nación: Mancera ■

Se inauguró el encuentro nacional de procuración de justicia

necesario para construir un país “en el que el Estado de derecho se convierta en una realidad plena, vigente y total”, porque implica la protección sustancial del ciudadano, “y esa es nuestra tarea”. Las nuevas normas, apuntó, requieren funcionarios “perfec-

tamente bien capacitados” y con vocación que incluya principios éticos, conocimiento, espíritu de servicio y entrega al trabajo. Se refirió entonces –e ilustró con un video– al nuevo Centro de Formación Profesional, ubicado en Querétaro, el cual atiende la

formación y actualización de los funcionarios de justicia. Murillo lo puso a disposición de todos los estados para capacitar a su personal y avanzar en la instauración del nuevo sistema penal. En su oportunidad, el presidente del Tribunal Superior de

POLÍTICA 15

Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, felicitó a Peña Nieto por su voluntad para lograr “un México moderno y en paz” al haber impulsado “con trazo certero” los cambios en materia de justicia penal. “Estamos todos con usted, señor presidente”, pues genera confianza y certidumbre a los mexicanos, dijo. El magistrado se pronunció por dar autonomía presupuestal para garantizar los montos de gasto e inversión a la función judicial, e incluso pidió crear un fondo nacional para el desarrollo de la justicia, “a partir de remanentes anuales de las entidades federativas”, pues el gasto corriente “se duplicará en forma automática con la entrada en vigor de la reforma penal”.


16 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

El tribunal analiza los casos de tres activistas que supuestos soldados se llevaron desde 2009

Familiares de desaparecidos denuncian en la CorIDH desprotección del Estado mexicano ■

La guerra antinarco significó la peor situación de atropellos a las garantías fundamentales, señalan

AFP SAN JOSÉ.

Activistas mexicanos de derechos humanos y familiares de desaparecidos denunciaron este viernes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH) que se encuentran desprotegidos y sufren amenazas ante el incumplimiento de las medidas de resguardo ordenadas por ese tribunal. Señalaron que parientes de defensores de derechos humanos desaparecidos por fuerzas de seguridad y narcotraficantes han tenido que esconderse o salir del país, mientras la búsqueda de sus allegados está estancada. La audiencia se realizó en momentos de conmoción internacional por la falta de información sobre el paradero de 43 estudiantes en el estado mexicano de Guerrero, desde el pasado 26 de setiembre. En el encuentro se analizó la desaparición de los activistas Nitza Alvarado Espinoza, Rocío Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera, desaparecidos desde el 29 de diciembre de 2009, cuando fueron detenidos por supuestos elementos del Ejército en el estado norteño de Chihuahua. El tribunal interamericano, con a grave situación de violación de los derechos humanos en México se hace cada vez más evidente. Los 26 mil desaparecidos –según datos oficiales–, las ejecuciones extrajudiciales y la criminalización de la protesta social y pacífica de las comunidades y colectivos que exigen respeto a sus garantías son sólo algunos ejemplos de los profundos problemas que enfrenta la defensa de las garantías fundamentales en este país. El caso de la matanza de jóvenes en Tlatlaya, en el estado de México, acontecida en junio del presente año a manos de elementos del Ejército federal, y la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre, han despertado serias dudas sobre la capacidad de las instituciones del Estado mexicano para investigar, identificar y sancionar a los posibles responsables, así como para establecer la reparación del daño y las medidas de no repetición. Las crecientes agresiones a que se enfrentan los defensores de derechos humanos en México evidencian la corrupción, inefectividad y el círculo de impunidad en que operan las instituciones. Por otro lado, tal como

Centroamericanos buscan en México a sus hijos desaparecidos en su trayecto hacia Estados Unidos ■ Foto Félix Márquez/ Cuartoscuro

sede en Costa Rica, ordenó en 2010 al Estado mexicano adoptar acciones para localizarlos y medidas de protección para sus familiares y allegados, que han sufrido amenazas y hostigamientos. El activista Gabino Gómez dijo a los jueces que “el México de la guerra contra el narcotráfico, empezada por el gobierno federal en 2006, ha significado la peor situación de atropellos con-

tra los derechos humanos de la historia, con más de 27 mil muertos, más de 22 mil desaparecidos y 88 por ciento de impunidad en los casos denunciados”, señaló. En la audiencia, Paola Alvarado, de 18 años, hija de una de las desaparecidas, hizo un conmovedor relato del momento en que su madre fue detenida, dejándola a cargo de sus dos hermanas menores. “Ya son cinco años de impuni-

Violación de los derechos humanos, problema global ALEJANDRA ANCHEITA * constata la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (RedDESC), compuesta por más de 220 organizaciones y 50 defensores en 70 países, activistas de derechos humanos de Filipinas a Ecuador, pasando por Nigeria, por dar sólo algunos ejemplos, se enfrentan a la represión, la difamación y la criminalización. En numerosos casos, sus comunidades y organizaciones son objeto de amenazas por parte de intereses privados, incluidas las empresas trasnacionales. En el contexto de violencia generalizada e instituciones ineficientes en México, las violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales (conocidos como los DESC) perpetradas por trasnacionales requieren de mayor atención. El caso del núcleo ejidal La Sierrita, en el estado de Durango, ante la empresa minera canadiense Excellon Resources Inc., da respuesta a algunas de las preguntas más estructurales en la defensa de la tierra,

el territorio y bienes naturales. ProDESC, la organización que fundé en 2005, acompaña este proceso desde hace siete años por medio del litigio en los tribunales, así como de diversas acciones para impulsar la rendición de cuentas de la empresa. Sin embargo, este ejemplo no es exclusivo de México. ProDESC y otros miembros del grupo de trabajo de empresas y derechos humanos de la RedDESC, reunidos en el Foro de los Pueblos realizado en Bogotá el pasado mes de septiembre, conocimos de innumerables denuncias de casos similares en todas las regiones del mundo. Como parte de la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, las organizaciones que conformamos la Red-DESC nos articulamos para lograr una legislación que regule los actores corporativos y trabajamos por hacer frente a la influencia que tienen sobre las instituciones públicas y las autoridades gubernamentales en cuanto a la creación y aplicación de leyes,

dad, en los que el gobierno mexicano nada ha hecho. Tuvimos que huir de Chihuahua porque éramos hostigados; (las autoridades) fueron incapaces de brindarnos seguridad”, relató sin contener el llanto. La joven radicada actualmente en Estados Unidos recordó: “las últimas palabras que escuché de mi mamá fueron: ‘Mis niñas; ahorita vuelvo’”. El representante del gobierno mexicano, Ricardo Sánchez, aseguró ante el tribunal que las autoridades federal y de Chihuahua han tomado medidas tanto para localizar a los desaparecidos como para garantizar la seguridad de sus familiares. “El Estado mexicano reitera su compromiso con la aplicación de las medidas necesarias ya acordadas con las víctimas (...), las cuales han sido efectivas, tanto que no se ha registrado un hecho que ponga en riesgo la integridad de las beneficiarias”, sostuvo. Pero la activista Ruth Fierro lamentó que “a pesar de que el discurso del Estado manifiesta su buena voluntad, la verdad es que hay demora, desinterés e ineficacia” en la búsqueda de los desaparecidos y la protección de sus familias. resolución de juicios y uso de los cuerpos públicos de seguridad. Las condiciones de construir procesos de rendición de cuentas ante empresas trasnacionales es un trabajo innovador, pero cuyo fortalecimiento es necesario, y es también una de las razones, además de mi compromiso durante más de una década en la defensa de los derechos humanos, por las que en octubre de este año me fue otorgado el premio Martin Ennals, conocido como el “Nobel de los derechos humanos”. La celebración por este premio ayuda a recordar a los defensores y las defensoras de las garantías fundamentales que enfrentan a diario agresiones, y contribuye a reforzar nuestra convicción de que es necesario un movimiento global para lograr una responsabilidad corporativa de los derechos humanos, reclamando políticas económicas y sociales que les den prioridad y desafíen la apropiación de las instituciones democráticas por parte de las empresas. *Directora ejecutiva de ProDESC y ganadora del Premio Martin Ennals, conocido como el “Nobel de los derechos humanos”, por su labor en defensa de las garantías fundamentales de trabajadores y comunidades indígenas y agrarias.

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Deben liberarlos. Ya l 20 de noviembre será recordado como un día histórico, en el que se realizaron más de 500 movilizaciones en México y el mundo para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, después de más de 50 días de que fueron víctimas de desaparición forzada y tres de sus compañeros asesinados. La demanda, también central, de la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto se escuchó al mismo tiempo en Corea del Sur, Nueva Zelanda, India y en cientos de ciudades de Estados Unidos y Europa. Y por supuesto, en todo el territorio mexicano. El grito de “¡Qué se vayan todos!” sin duda lo escuchó la clase política mexicana de los distintos colores, cuyos miembros ya ni se atreven a hacer presencia en estas concentraciones. Ninguno se salva. Esta jornada histórica no terminó con “actos vandálicos”, como dijeron las grandes cadenas de televisión, y la irrupción de la Policía Federal y los granaderos del DF. El embate de un número de efectivos contra un Zócalo semilleno, cuando aún estaban llegando contingentes por avenida Madero, fue lo que terminó con una movilización plagada de símbolos contra el poder. Desde la noche del jueves y la madrugada del viernes empezaron a circular las imágenes que desmontaron la versión de que grupos de activistas atacaron a los manifestantes. Uno a uno los testimonios arman la realidad de tres horas de golpes de la policía y detenciones arbitrarias. Julián Rodrigo Simón acusa: “Como a las 9:15, sólo pudimos escuchar cuando uno de ellos le dijo al resto: ‘chínguenselos’. De pronto dejaron caer sus escudos y fueron por nosotros. Nos pegaron de patadas a mí y a mis dos hermanas”. Las imágenes de video muestran a una señora en la estación Pino Suárez del Metro que decide sentarse en el piso con su hija en brazos, en señal de paz frente a cientos de botas policiacas a su alrededor. Otro señor se sienta con ella, y luego otro, y otro y otro. Y así forman una fila de gente sentada en resistencia pacífica que descontrola a los uniformados. Uno de los videos es tomado desde el hotel Majestic, frente a una plaza semillena que es desalojada en su totalidad en cuestión en minutos. Desde la terraza se graban la corretiza y los golpes a los manifestantes. Los comensales, muchos turistas de otros países, se amontonan frente a los barandales y, mientras uno graba, el resto grita una y otra vez: “¡Putos!” “¡Están reprimiendo a la gente”, con voces desesperadas. Los detenidos en la movilización deben ser liberados. Ya. losylasdeabajo@yahoo.com


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS Y GEORGINA SALDIERNA

El presidente Enrique Peña Nieto hizo ayer un reconocimiento al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por las medidas administrativas que anunció en materia migratoria, las cuales se enmarcan en un principio de elemental justicia, subrayó. Agregó que la mayoría de los 4 millones de beneficiados con la decisión de la Casa Blanca serán de origen mexicano, y destacó que entre las ventajas es que las familias permanezcan unidas y puedan recuperar los lazos con sus parientes en México. Estas normas, las más importantes que se han tomado en los 30 años recientes, son de alivio para migrantes y constituyen un acto de justicia que valora las aportaciones de millones de mexicanos al desarrollo de Estados Unidos, puntualizó Peña. En el Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia informó que giró instrucciones a la cancillería para que se apoye a quienes quieran beneficiarse de las nuevas reglas. José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, explicó que los consulados cuentan con capacidad para enfrentar un aumento en la demanda de atención a solicitudes de asistencia, documentación y protección. “Estamos listos; nos hemos preparado para esta coyuntura y apoyaremos a los potenciales” favorecidos, añadió.

La mayoría de los 4 millones de beneficiados serán connacionales, expresa

Reconoce Peña Nieto a Obama por las medidas anunciadas en materia migratoria ■

Las normas, acto de justicia que valora su colaboración al desarrollo estadunidense, señala

Grupos de migrantes marchan en la ciudad de Los Ángeles, después del anuncio del presidente Barack Obama sobre medidas que evitarían la deportación de indocumentados ■ Foto Xinhua

Durante la ceremonia de despedida de becarios del programa Capacitación SEP-SRE-

Proyecta 100 mil, el funcionario calificó el anuncio como paso trascendente que va a permitir

Admite embajador en México el aporte a economía de su país

Impacto positivo a miles de migrantes residentes en Estados Unidos: Wayne El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, puntualizó ayer que las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama en materia migratoria no beneficiarán a quienes recientemente entraron a ese país o piensan hacerlo próximamente, pero sí a los que han vivido allá por años. Luego de participar en una ceremonia para despedir a becarios del programa de capacitación SEP-SRE-Proyecta 100 mil, consideró que el programa difundido por el jefe de la Casa Blanca impactará de manera positiva a cientos de miles de ciudadanos mexicanos que residen en aquella nación y ahora podrán tener una vida normal. Entrevistado en la cancillería mexicana, reconoció el aporte de los indocumentados a la economía de su país, ayuda que seguirán dando, pero ahora de manera legal. Un día despues de las manifestaciones de protesta por la desaparición de 43 normalistas en Guerrero que se realizaron en el Distrito Federal, Wayne dijo compartir el deseo de justicia contra aquellos que cometieron violaciones a los derechos humanos y actos criminales. Como vecinos, expuso su disposición a

POLÍTICA 17

trabajar con México para ayudar en el caso de la manera posible. Por su lado, el agregado del Departamento de Seguridad Interna de la embajada estadunidense, Edgar Ramírez, descartó que al terminar el plazo de tres años en el cual los migrantes no podrán ser deportados, por las

medidas de Obama vaya a haber un retroceso en el tema. Para argumentar sus planteamientos recordó que el primer grupo que se adhirió el actual plan de acción diferida que se aplica para los hijos de indocumentados que nacieron en Estados Unidos, ya están renovando su permamencia

cerrar la brecha de derechos entre migrantes y ciudadanos. Además, es un reconocimiento

en dicho mecanismo y no se ha visto que se les esté deportando. Por otra parte, la cancillería mexicana informó que funcionarios de México y Estados Unidos lanzaron ayer el programa Promoviendo Justicia (Projust), el cual busca facilitar la aplicación de la reforma penal. El proyecto Projust, de 68 millones de dólares, otorgará capacitación y asistencia técnica a jueces, agentes del Ministerio Público y defensores, así como a quienes trabajan en programas de apoyo a víctimas en el Distrito Federal y los 31 estados. Anthony Wayne señaló que

Participarán diputados con similares de EU y Canadá

Protección a mexicanos, tema central de la reunión trilateral parlamentaria ROBERTO GARDUÑO

Diputados federales que participarán en la reunión trilateral parlamentaria México, Estados Unidos y Canadá, que se realizará el 2 de diciembre en Washington, abordarán como tema central con sus similares de aquellos países, la protección de ciudadanos mexicanos en Norteamérica. Eloy Cantú Segovia, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, informó que la

delegación que representa a ese órgano legislativo se entrevistó con funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Energía, quienes les instruyeron sobre puntos específicos de la agenda trilateral. El representante priísta señaló que más de 80 por ciento del comercio exterior se hace con Estados Unidos, y dentro de esa vinculación se encuentra contemplado el problema de millones de ciudadanos con difi-

cultades migratorias, sobre todo en territorio estadunidense. Al dar a conocer los puntos en que la delegación mexicana se centrará, ponderó el tránsito de personas y de mercancías, y cómo proponer soluciones en infraestructura, coherentes con el volumen de cruces en la frontera norte de México. Sobre el tema de inseguridad, el diputado Cantú Segovia dijo que se le debe dar un enfoque de corresponsabilidad.

explícito a las contribuciones que hacen los primeros. El canciller estimó que el programa beneficiará a cerca de 4 millones de mexicanos, tras considerar que es resultado de una lucha histórica de más de 30 años de las comunidades en Estados Unidos. Coincidió con el presidente Obama de que quienes cruzan la frontera constituyen un valor agregado para la economía y la sociedad estadunidense. Sus aportaciones no sólo beneficiarán a la comunidad de aquel país, sino a la de México y de los propios migrantes. Explicó que el proyecto implica la expansión del programa de acción diferida para los padres de ciudadanos estadunidenses o residentes permanentes y evitar deportaciones indiscriminadas. El canciller subrayó que éstas medidas se dieron a conocer en un contexto en el que se han realizado trabajos diplomáticos que han permitido generar un entorno más favorable para la aprobación de acciones de este tipo.

“Projust representa el proyecto más ambicioso para apoyar la reforma de justicia penal en México”, y destacó que “esta reforma, además de ser una oportunidad para brindar a la sociedad un sistema legal más justo, equitativo y eficiente, ayudará a fortalecer los derechos humanos”. GEORGINA SALDIERNA

Rescatan a 7 migrantes plagiados en Tamaulipas En Tamaulipas fueron rescatados siete migrantes centroamericanos que fueron secuestrados en la colonia Los Pinos, en Ciudad Madero. El Grupo de Coordinación del estado informó que entre ellos hay una mujer, un niño y cinco varones. Cuatro son hondureños, dos de El Salvador y uno de Guatemala, quienes fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración. En Oaxaca, unos 50 indocumentados se manifestaron para denunciar el secuestro del hondureño Herson Norales Augusto, de 10 años. Expusieron que el 16 de noviembre tres hombres armados lo raptaron cuando caminaba con su tío Mario Augusto Chávez, sobre las vías del tren, cerca del poblado de Corazones, municipio de Tapanatepec, en los límites de Chiapas y Oaxaca, y señalaron que hay al menos 100 denuncias de agresiones a indocumentados en esa zona. MARTÍN SÁNCHEZ Y DIANA MANZO, CORRESPONSALES


18 POLÍTICA

• SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

Hoy, reunión de Cuauhtémoc Cárdenas con 150 seguidores

También se busca al de la Fepade

De otros tiempos, el liderazgo Comienza en el Senado de tlatoanis: Jesús Zambrano recepción de propuestas ALMA E. MUÑOZ

En vísperas de la reunión que este sábado Cuauhtémoc Cárdenas encabezará con quienes integraron la Corriente Democrática, Jesús Zambrano, ex presidente nacional del PRD, aseguró en redes sociales que “el liderazgo unipersonal en un partido es letra de los viejos tiempos, cuando el tlatoani decía y los demás acataban”. Mientras tanto, José Antonio Rueda, uno de los fundadores del PRD, advirtió que grupos de perredistas en los estados esperan la definición de Cárdenas Solórzano en el diálogo que sostendrá con Carlos Navarrete, presidente nacional del instituto político, para conjuntar esfuerzos “lo más posible al margen del partido y con el ingeniero asumiendo un papel de dirección en este sentido”. Sobre la reunión, denominada Por México, que hoy tendrá lugar en la sede del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo explicó que la idea surgió de él mismo, Ifigenia Martínez y Cuauhtémoc Cárdenas para hacer un análisis sobre la situación nacional.

para fiscal anticorrupción

En mi caso, indicó, “voy a proclamar la paz” y consideró que no se debe caer en la tentación de la represión. “Me parecería sumamente grave; dejarían al país sin solución, fomentarían la violencia”. Rueda, por su parte, señaló que sectores del perredismo en distintos estados esperan las definiciones del encuentro –al que están invitados, trascendió, alrededor de 150 personas– y del diálogo del martes entre Cárdenas y Navarrete para determinar si se mantienen en el partido. Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional –expresiones a las cuales pertenecen Navarrete y el secretario general, Héctor Bautista– no están dispuestos a conceder nada, advirtió. “Por una parte llaman a negociar o platicar, pero se curan en salud desprestigiando o malinterpretando la plática (que sostendrán) con el ingeniero, al decir que no aceptan liderazgos morales, cuando hay una institucionalidad manipulada por una elección (la de la actual dirigencia) totalmente llena de vicios”, aseveró.

Gilberto Ensástiga, de Patria Digna, en tanto, consideró que Navarrete debe “ordenar sus discursos y no andarse por las ramas, pues primero celebra el diálogo con Cuauhtémoc Cárdenas y luego, en reunión con las expresiones políticas afines, arenga en su contra”. Por otro lado, Pablo Gómez, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral, mencionó a dirigentes estatales del partido que dicen que en muchos lugares del país se ha preferido a “ciertos riquillos para hacer campaña, para nombrarlos candidatos y tener fuerza económica para ganar más votos. “Y ¿no es cierto que (José Luis) Abarca (ex alcalde de Iguala, Guerrero) es uno de ésos, que eso fue un factor para nombrarlo candidato?”, preguntó. Dijo que es necesario informar sobre ello y tomarlo como experiencia. Estoy hablando “de cómo funciona en parte el sistema de financiamiento público de las campañas electorales, (porque) no ha dejado de haber financiamiento privado, irregular, ilegal, paralelo al que la ley permite”, manifestó.

ANDREA BECERRIL

En el Senado comenzó ayer la recepción de propuestas para cubrir los cargos del fiscal anticorrupción y del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). El primero es una figura nueva, creada luego de la reforma constitucional que eliminó a la Secretaría de la Función Pública, para dar paso al Órgano Anticorrupción, cuyo titular será nombrado por el Senado para un periodo de cuatro años, que concluirán el 30 de noviembre de 2018. Los candidatos a encabezar la fiscalía especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción deberán acreditar conocimientos y experiencia en transparencia y rendición de cuentas, además de ser licenciados en derecho y no haber desempeñado cargos de dirección nacional, estatal, distrital o municipal en algún partido político, en los seis años inmediatos anteriores a su designación. Por lo que toca al titular de la

Fepade, deberá reunir los mismos requerimientos, además de acreditar experiencia en derecho electoral, particularmente sobre investigación, persecución y sanción de delitos relacionados con elecciones.

Los candidatos deberán acreditar experiencia en rendición de cuentas El martes próximo concluye el plazo para la entrega de documentación de los aspirantes a ambas fiscalías. Las propuestas deberán provenir de universidades públicas, institutos de investigación , asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, ciudadanos y demás interesados. La intención es que la próxima semana estén listos los nombramientos respectivos. En el caso de la Fepade, está acéfala desde julio pasado, cuando renunció su titular.


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB.

Hay despertar ciudadano, y un ejemplo claro es la marcha realizada el viernes por miles de personas en la ciudad de México para demandar la aparición con vida de los 43 jóvenes de la normal rural de Ayotzinapa, afirmó este viernes Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En su segundo día de gira por esta entidad, el político tabasqueño comentó: “Lo que no dijeron los medios, o muy pocos, es que además de exigir la presentación con vida de los jóvenes, la otra demanda coreada ayer

En la marcha por Ayotzinapa esa fue la otra demanda central, señala

Peña debe renunciar antes del primero de diciembre: AMLO ■

Si Núñez no atiende la explotación petrolera en Tabasco, “el pueblo lo hará”

insistentemente en la protesta fue: ‘¡Fuera Peña!’, lo que indica cómo está el pueblo, y por ello convoco a los tabasqueños a tener confianza, a seguir adelante”. Dijo que el Presidente “no sirve para nada, y por eso es necesario que renuncie antes del próximo primero de diciembre”.

Más tarde publicó en su cuenta de Facebook: “Sería muy irresponsable que Peña no renunciara antes del primero de diciembre, porque después de esa fecha al sustituto lo nombra el Congreso, no lo elige el pueblo”. El ex candidato presidencial visitó la villa Vicente Guerrero,

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y el secretario de Salud de Yucatán, Jorge Eduardo Mendoza, en los actos conmemorativos por el 70 aniversario de la Sociedad Mexicana de la Salud Pública ■ Foto La Jornada

El crecimiento económico no resolverá todos los problemas

Requiere México cirugía institucional para incluir a grupos vulnerables, afirma Narro El crecimiento económico no resolverá todos los problemas, pues se requiere la “acción compensadora” del Estado en sectores como el rural, indígena, de jóvenes y mujeres, dijo José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. El rector dictó la conferencia Situación social en México y su impacto en la salud, dentro de

la 68 Reunión Anual de Salud Pública. Señaló que ante el panorama actual, la nación necesita una cirugía institucional completa e incluyente para los grupos más olvidados y vulnerables, así como mejorar la distribución del ingreso para igualar las oportunidades. “Debemos reconocer que en la salud y la educación podemos encontrar los mejores igualadores sociales”, advirtió en el encuentro,

realizada en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. “Estoy convencido de que se puede cambiar nuestra realidad, sobre todo porque México vive un momento histórico y fundamental para su desarrollo. Es momento de modificar el modelo de desarrollo que se ha seguido; requerimos de más acuerdos, de un proyecto de nación, de trabajo sostenido y de unidad”, agregó.

Cuestiona el Ifai falta de transparencia en partidos

y quiero ver los datos después de los acontecimientos (recientes) en este país”. alertó. A su vez, durante el seminario “Transparencia, partidos políticos y democracia”, organizado por el Ifai, el presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, el magistrado Hertino Avilés Albavera, agregó que los partidos, junto con la policía, no solamente son sujetos de desconfianza, “sino son vistos como objeto de corrupción. ALMA E. MUÑOZ

Queremos que nos oigan: madres centroamericanas

El comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (Ifai), Óscar Guerra Ford, cuestionó la falta de transparencia de los partidos políticos y alertó que la confianza de la sociedad en ellos va a la baja, al pasar de 5.6 por ciento a 4.4 en 10 años (de 2002 a 2012), en una escala del cero al diez. Con base en datos de hace dos años, indicó que “la peor noticia es que la confianza ha venido cayendo de forma abismal

Villahermosa Tab. “Queremos que nuestras voces sean escuchadas”, soltó una de las mujeres que participan en la décima Caravana Puentes de Esperanza, de madres centroamericanas que buscan a sus familiares desaparecidos en México durante su tránsito a Estados Unidos. María Morales dijo que busca a su hija, quien salió de su natal Honduras y no volvió a saber de ella. DE LA REDACCIÓN

municipio de Centla, donde recomendó al gobernador Arturo Núñez Jiménez “no juntarse mucho con la mafia del poder, porque en una de esas va a perder hasta la cartera”. Advirtió que si el gobierno de Tabasco no atiende en torno al tema de la explotación petrolera en la región y no exige al gobierno de Peña Nieto lo que por derecho corresponde a los tabasqueños, el pueblo lo hará. Puso de ejemplo que recientemente esa entidad ocupaba el primer lugar en participaciones federales, y ahora está en el último lugar. Actualmente, dijo, el primer sitio lo tiene el estado de México, donde nació Peña Nieto, donde está la “mafia del poder”. Aseguró que tiene una relación de respeto con el goberna-

POLÍTICA 19

dor Arturo Núñez, a quien estima y considera una persona honesta, muy distinta a los corruptos del PRI, pero no está de acuerdo con el tratamiento que está dando al asunto de la explotación petrolera en la entidad. En entrevista vía telefónica con Emmanuel Sibilla, de Telereportaje, López Obrador aseguró que los medios de información están controlados por los potentados, y un ejemplo claro es que los noticiarios de Televisa no informaron sobre la compra de la Casa Blanca de Peña Nieto, valuada en 85 millones de pesos, dada a conocer hace 12 días por la periodista Carmen Aristegui, la revista Proceso y el diario La Jornada. Televisa, prosiguió, “grita como pregonera cuando se trata de cuestionarme, pero se calla como momia en la compra de la residencia de Peña, pero hay una regla en el periodismo: ‘la nota es la nota’, aunque resultó que era un escándalo en periódicos del mundo y en México hubo silencio cómplice. “Hablaron del tema hasta que tuvo que salir Peña, porque ya no aguantó la presión, a decir que su esposa iba a informar, pero ya volvieron a callarse”, dijo.


20 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Señalado por la izquierda como operador del PRI en el Instituto Nacional Electoral (INE), Alfredo Cristalinas, titular de la Unidad Técnica de Fiscalización, fue defendido ayer por el consejero electoral Marco Antonio Baños como un funcionario “probo”, que debe permanecer en el cargo. Un día antes, Morena y el PRD pidieron la salida de dicho funcionario por presuntamente haber operado a favor del PRI en los casos del Pemexgate y de Monex y permitido el rebase de topes de gastos de campaña en la elección del ahora presidente Enrique Peña Nieto. La consejera Pamela San Martín señaló que mientras el consejero presidente, Lorenzo Córdova, no proponga un nombre para encabezar esa área no puede opinar sobre el perfil de este funcionario. Enfatizó que Cristalinas es encargado del despacho y espera que Córdova presente su propuesta al Consejo General, donde este tipo de nombramientos deben ser avalados por ocho de 11 consejeros. Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización, señaló que la conveniencia de mover a este funcionario cuando ya inició el proceso electoral es un factor que debe tomarse en cuenta, pero “no es determinante en ningún sentido”.

El consejero electoral afirma que su colega debe continuar

Alfredo Cristalinas, “un funcionario probo”: Marco Antonio Baños ■

PRD y Morena piden su renuncia a comisión; es operador del PRI, dicen

Sesión del IFE efectuada el pasado 2 de junio ■ Foto Cristina Rodríguez

Exige disipar toda duda al respecto

Consideró que colegiadamente deben sopesar “las ventajas y desventajas de su ratificación y que la Unidad de Fiscalización ha venido trabajando muy bien, de la mano de la comisión y del Consejo General, para sacar adelante un proyecto de enorme complejidad como el reglamento que aprobamos hace un par de días y la implementación del nuevo sistema de contabilidad en línea”. El titular de dicha unidad debe siempre garantizar que esos procesos tengan la continuidad que se requiere para poder realizarlos con éxito, explicó. Como el INE es autónomo puede escuchar a los partidos políticos, pero los consejeros electorales tomarán la decisión definitiva pensando en lo que es más conveniente para el instituto, explicó Nacif. Baños le dio su voto de confianza a Cristalinas, argumentando que hizo un trabajo impecable y que tiene probada experiencia en fiscalizar a los partidos políticos. Rechazó que el instituto se dé un balazo en el pie si ratifica a este funcionario, luego de que la izquierda ha pedido su cambio. Actualmente, la Unidad Técnica de Fiscalización es la única clave cuyo nombramiento sigue en el aire, ya que –a decir del propio Córdova– busca construir los consensos para definir si propondrá o no su ratificación.

Fue entregado a Manuel Mondragón, titular de Conadic

Demanda el PAN aclarar Recibe México premio europeo sobre el asunto de la Casa Blanca la prevención de adicción a drogas Al referirse al tema de la llamada Casa Blanca, adquirida por Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, el PAN demandó ayer acciones más contundentes que disipen cualquier duda sobre posibles violaciones a las leyes mexicanas, en especial la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Públicos y la Ley de Obras Públicas. Calificó como correcta la publicación íntegra de la declaración patrimonial del mandatario y la aclaración sobre la compra del inmueble por parte de Rivera, sin embargo, aún persisten dudas sobre la existencia de un conflicto de intereses. En un comunicado, recordó que el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, ha pedido al coordinador del grupo parlamentario panista en la Cámara de Diputados promover la creación de una comisión especial responsable de investigar el caso. También ha solicitado al coordinador de los senadores poner el máximo cuidado, la máxima atención y la máxima diligencia en el proceso de nombramiento del titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Co-

rrupción, que tendrá lugar en los próximos días. El fiscal, puntualizó, deberá contar con la solvencia moral y la capacidad técnica para estar a la altura de los retos y desafíos que México enfrenta. El PAN estimó que los dos órganos, la comisión especial y la fiscalía, deberán abocarse, de inmediato, a disipar los cuestionamientos que persisten en la opinión pública, como ¿cuál fue el motivo y, en su caso, la consecuencia legal, de que el Presidente no haya incluido en su declaración patrimonial los bienes de su cónyuge? ¿Cuál es el fundamento legal de la decisión del Presidente de revocar el fallo de la licitación del tren rápido México-Querétaro, reponiendo el procedimiento desde el inicio? ¿A cuánto asciende la indemnización que el gobierno de la República deberá cubrir a los ganadores de la licitación? Y si existe un conflicto de intereses en torno al contratista y a la vez dueño de la casa. La conveniencia de que tales cuestionamientos sean aclarados justifica plenamente la necesidad de que este tema se procese de manera imparcial y transparente, sin juicios anticipados y sin encubrimiento, resaltó el blanquiazul. DE LA REDACCIÓN

El gobierno de México, mediante la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), recibió el Premio Europeo de Prevención de Drogas 2014, por el proyecto Jóvenes en Acción para la Prevención, el cual recibió el titular, Manuel Mondragón y Kalb, durante la 16 Conferencia Ministerial del Grupo de Cooperación para Combatir el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas del Consejo de Europa (Grupo Pompidou). Durante la 16 conferencia, que

se desarrolló en Estrasburgo, Francia, el comisionado Manuel Mondragón y Kalb dio a conocer que en 2015, la Conadic pondrá en marcha una campaña para sensibilizar a los jóvenes contra sustancias como el alcohol, el tabaco y la mariguana. En su participación en la 16 Conferencia Ministerial del Grupo de Cooperación para Combatir el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas, precisó que el alcoholismo comienza entre los 12 y 13 años.

El titular de la Conadic también señaló que más de 50 por ciento de los fumadores de mariguana son menores de edad y que el inicio en el consumo de cocaína y crack es en edad cada vez más temprana. En el evento, que se desarrolló los días 19 y 20 de noviembre, Mondragón y Kalb participó en el debate denominado Las nuevas generaciones, desafíos para las políticas de drogas existentes. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Las elecciones en Guerrero se desarrollan en condiciones no óptimas, pues algunos consejos distritales se instalaron en sedes alternas tras haber sido tomadas las oficiales, explicó Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE). En todo el país hay focos amarillos encendidos y en los casos de Michoacán, Tamaulipas, Baja California, Sinaloa y Chihuahua se debe a la inseguridad, planteó después de dar una conferencia a reporteros de todo el país. “Hoy tenemos focos amarillos encendidos en todo el país porque así trabaja la autoridad electoral preparándose para los peores escenarios en todos lados”, expresó en torno a los preparativos para la jornada del 7 de junio de 2015. En días pasados Córdova insistió que el proceso electoral se desarrollaba con normalidad en Guerrero y en todo el país, sin embargo ayer dio otra perspectiva:

En Guerrero se instalaron consejos distritales en sedes alternas, señala Córdova

Se prepara el INE para enfrentar “los peores escenarios” en comicios de 2015 ■

Por la inseguridad, hay focos amarillos en Michoacán, Tamaulipas, BC, Sinaloa y Chihuahua instalaron en sedes alternas que finalmente, ya están funcionado. Descartó nuevamente que el instituto vaya a atraer la organización de las elecciones en Guerrero, porque dicho proceso está en marcha –la petición debe hacerse antes– y en los hechos hay mucha colaboración entre ambos árbitros por tratarse de elecciones concurrentes (habrá locales y federales).

Los Oples no deben ser cascarones

No se piensa, “ni de lejos”, suspender las elecciones en Guerrero “Hoy –lo digo con todas las letras– las elecciones en Guerrero no se realizan, en las mejores condiciones, pero no se está pensando ni de lejos que las elecciones estén en riesgo y mucho menos que se suspendan”. Un día antes, Horacio Duarte, representante de Morena ante el INE, informó que el consejo del distrito número 8, en Ayutla de los libres se instaló en una sede alterna, debido a que la oficial

Los consejeros electorales Alejandra San Martín y Valles y Benito Nacif, durante la sesión ordinaria del IFE en la ciudad de México el pasado 2 de junio ■ Foto Cristina Rodríguez

Nosotros “no somos policías”; es responsabilidad de la PGR

El instituto no puede evitar que haya dinero del narco en campañas: Nacif CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) no es policía y tampoco puede evitar que haya dinero del crimen organizado en las campañas electorales, expresó Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización. Para evitar que haya otro Abarca, en alusión al ex alcalde de Iguala preso, consideró que la Procuraduría General de la República (PGR) debe actuar oportunamente y encontrar la manera de despartidizar el ejercicio de la acción penal. “El INE no garantiza que no haya dinero del crimen organizado, lo que garantiza es que los candidatos y los partidos políticos compitan en condiciones de equidad, que las diferentes cantidades de dinero que tengan no sea lo que determine el resul-

POLÍTICA 21

tado de una elección”, explicó en una conferencia impartida a periodistas. Cuestionado sobre cómo no repetir la historia de José luis Abarca, acusado de haber ordenado desaparecer y asesinar a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, dijo que esa tarea es de la PGR. Debe intervenir sin importar si se trata de un presidente municipal, un diputado, un gobernador o lo que sea. “Nosotros no tenemos el mandato de combatir y no tenemos ni los instrumentos, no somos policías para combatir el crimen organizado, lo cual me lleva a la pregunta anterior, ¿qué hacer para evitar que vuelvan a suceder casos como el de Abarca en Guerrero? y otros muchos que se han suscitado, Quintana Roo, etcétera”. Se pronunció por revisar las

reglas del fuero dado a los político y la forma de proceder en contra de servidores públicos. Consideró conveniente que los partidos políticos hagan un acuerdo para tener una procuración de justicia autónoma, despartidizada, que no actúe ni quede la menor sospecha que actúa con criterios electorales y que puede ir sobre cualquiera. Con ello podremos evitar que otra vez funcionarios de elección popular cometan, a través de sus vínculos con el crimen organizado, las atrocidades con las que este país está indignado en el caso de Guerrero. Aclaró que en esta tarea el INE será siempre una autoridad coadyuvante y, por ejemplo, cuando se lo soliciten suspenderá derechos políticos de algún candidato.

fue tomana, mientras los del distrito 5 en Tlapa de Comonfort (5) y 3 en Zihuatanejo comenzaron a operar antes de lo planeado. Córdova informó que no tiene cifras, pero algunos consejos se

Previamente, se manifestó en contra de que el INE asuma la totalidad de las elecciones en el país, porque eso desvirtuaría el sentido de la reforma y convertiría a los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) en “cascarones sin ningún tipo de sentido”. El papel del INE es coordinarse con los organismos locales y ayudarlos a robustecerse para después, en la medida de las posibilidades de los Oples, delegarles funciones específicas. Contó que se plantearon la posibilidad de delegar la fiscalización a algunos estados, sin embargo lo descartaron al descubrir que en algunos esta actividad era prácticamente inexistente. Algunos institutos locales electorales contrataban despachos de contadores que revisaran sus informes y quizá ni se verificaba si llevaban la contabilidad a los partidos políticos, indicó en su charla. Consideró que en el futuro será conveniente delegar facultades de fiscalización, primero tendrán que construir aparatos capacitados, técnicamente sofisticados en las distintas entidades.


22

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

os rutas: A la vez que creció la indignación social impulsada por la tercera Jornada Global por Ayotzinapa (115 instituciones educativas convocadas), y la respuesta al informe del procurador (sábado 8 y domingo 9), el gobierno inició una ofensiva política y mediática a gran escala. Son dos rutas que atraviesan el espacio de la justicia. Según los padres de los estudiantes normalistas no se procura justicia. Según el gobierno se está cumpliendo con ello. Se abre entonces un desacuerdo que divide a la sociedad y a la opinión nacional y global, como no lo hicieron temas como las llamadas reformas estructurales. El desacuerdo adquiere cuerpo en dos rutas diferentes y en ocasiones opuestas, en el suelo frágil de la violencia y el hartazgo mexicano. La brecha crece: En la segunda jornada global parecía que la gran ola reventaba a escala de Guerrero, y quisieron aprovecharla para hacerla coincidir con la renuncia del gobernador Aguirre. Ya en la tercera, cuando se exhibe la aprehensión del presidente municipal de Iguala y su esposa, presentados como principales responsables de la masacre contra los normalistas, la ola encrespada rebasa el territorio guerrerense y restalla contra el Ejecutivo federal, desvalorizado a más de un mes de mostrar su inconciencia (“es un caso local”), y la incompetencia del sistema de justicia. Se reitera además la petición de recurrir a instancias globales para conseguirla. El agravio por los 43 desaparecidos hace vibrar en un registro ético a muy diversas personas de México y el mundo. Los contagios se incrementaron los últimos días. La decisión de los padres de recorrer tres rutas para informar y convocar a la marcha del 20 de noviembre se convirtió, como lo hizo al recorrer las instituciones educativas del DF, en una fuerza centrípeta que atrae y mueve emociones y voluntades. Redes de normalistas, maestros, estudiantes, reagrupados en la Asamblea Interuniversitaria, y redes de organizaciones sociales y de derechos humanos, entre otras, transportaron la indignación y también convocaron. Esta vibración ética se amplifica gracias a su contagio viral por Internet,

l pasante de derecho es detenido por emitir hacer la crítica durante una mesa redonda del presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien había dado la orden de que el Ejército Mexicano (EM) asaltara la Ciudad Universitaria de la UNAM. Uno de los secuestradores vestido de civil le advierte que ellos –son tres– tienen instrucciones de tratarlo “como a un caballero” (menos mal). Lo conducen a la VI Zona Militar ubicada en la parte alta de la ciudad de Saltillo. Le parece absurdo que el general Antonio Romero, comandante de esa unidad del EM y amigo de su tío (también un general), haya dado esa orden. Es recibido por un oficial que se encarga de recluirlo en calidad de desaparecido político en un salón donde su grupo fue llevado por algún maestro a presenciar un juicio marcial. El soldado sujeto a juicio había matado a un compañero de armas. Fue condenado a la pena capital. El reo faltó a la disciplina militar, sí, pero antes que eso había cometido un delito del orden federal y por más que el fuero militar sea una supervivencia de un siglo castrense que se extendió hasta el gobierno de Cárdenas, ese tipo de delitos debiera quedar bajo la jurisdicción de las autoridades civiles. Más aún si en un acto criminal cometido por uno o varios miembros del EM –así se establece en la constitución vigente– se hallan involucrados civiles. Como en Tlatlaya. Una semana después de ser reaparecido el graduando, el propio EM, por órdenes semejantes –no escritas o escritas y ocultadas– acribilló a cientos de personas en Tlatelolco. Opinar, escribir criticando los actos represivos del gobierno, tomar la calle y manifestarse en el mismo sentido fueron actos a los que les suprimieron las libertades constitucionales que los garantizan. Los responsables intelectuales y materiales de tales violaciones jamás recibieron el debido castigo. Sus atrocidades se mantuvieron respondiendo a la vieja consigna del unipartidismo fascistoide acuñada por Adolfo Ruiz Cortines, uno de sus presidentes: “Por escrito, nada; y si es a señas, mejor.” La colusión de funcionarios civiles, policías, paramilitares y militares ha permitido un cúmulo de delitos impunes que ha erradicado de México el estado de

OPINIÓN

Recopilando MIGUEL CONCHA

videos y redes sociales. La indignación por Ayotzinapa es global. Recorre México, Europa, Estados Unidos, Australia y Asia, y convoca multitudes. La gran ola resultó una expresión de fuerza moral y civil a escala no conocida este 20 de noviembre, que contrasta con la debilidad del gobierno para ejercer justicia y limpiar las muchas huellas de corrupción y de impunidad. Ampliar el horizonte: entre el 26 y el 27 de septiembre ocurrió la masacre de Ayotzinapa, que gracias a la resistencia y presión social se fue abriendo paso hasta ocupar el centro de la agenda nacional. ¿Qué trae esta ola de indignación ciudadana?, ¿una confrontación abierta con las instituciones, o el inicio en serio de una regeneración de ellas? Lo difícil de esta circunstancia es que son ambas cosas. A ello obliga el proceder de gobiernos, congresos y partidos que no aciertan a colocarse en ese terreno amargo de la experiencia ciudadana. Hay que presionar para abrir un tiempo de cambios en las instituciones. De ahí la importancia de la ruta autónoma que reiteraron los padres y estudiantes de Ayotzinapa en una fecha emblemática, el día de la Revolución Mexicana. Lo que está en juego es si prosigue esa combinación de orden en los negocios y desorden en la sociedad que se proponen el gobierno y la clase política, beneficiados por ese statu quo, o se abren brechas para su reorganización digna y humana, a escala de la gente común, el supuesto soberano. El problema de fondo es que el “estado de derecho” de las reformas estructurales que aplaude el primer mundo, es el “estado de excepción” que aterroriza a los mexicanos. Y para esa tarea se ne-

País de órdenes ABRAHAM NUNCIO

LA MEMORIA DE LOS CRÍMENES SE HA REFRESCADO: TLATELOLCO, AGUAS BLANCAS, ACTEAL, ATENCO. TODOS IMPUNES, COMO LOS DE TLATLAYA Y AYOTZINAPA, CRÍMENES DE ESTADO

derecho, ese que ahora Enrique Peña Nieto pide a la ciudadanía que lo vuelva a su lugar. Como si la ciudadanía fuera la responsable de haberlo desterrado. Los actos violentos en que han intervenido los cuerpos de seguridad no han podido quedar bajo el control de los órganos de gobierno responsables. Sólo en el sexenio que corre han sido víctimas de desaparición forzada, según cifras oficiales, más de 7 mil personas. La memoria de los crímenes así cometidos se ha refrescado: Tlatelolco, Aguas Blancas, Acteal, Atenco. Todos impunes, todos, como los de Tlatlaya y Ayotzinapa, crímenes de Estado. El agravio al menos se expresa ahora con absoluta claridad: “Fue el Estado”, aunque éste trate de involucrar ahora a los que el racismo de sus subordinados llama ayotzinapos. México es un país primitivo donde las órdenes verbales de los jefes tienen mayor jerarquía que las normas constitucionales. Nadie encontrará una prueba escrita acerca de lo ocurrido en Tlatlaya y Ayotzinapa. El giro que se le pretende dar a los crímenes de Tlatlaya y Ayotzinapa está en el guión de La dicta-

cesita otra política, y no el pragmatismo rampante que creó empresas electorales disfrazadas de partidos y dispuestas a todo, sino la política con y para la gente. El retroceso: el gobierno vive su invierno. Duró muy poco la primavera de sus reformas. El Wall Street Journal dice que va de mal en peor. Ya no goza tanto ahora de credibilidad interna y global, salvo la de sus socios directos. Más que amenazar, en el hangar presidencial se apuntó hacia un cambio de agenda. Su responsabilidad de “hacer justicia” se incineró en una semana. Ante los desmanes, dice, el último recurso se asoma. Es la agenda del orden conservador y represivo. Inventar un enemigo que desestabiliza y contener la ola. El tiempo se le agota. Convergen síntomas de depresión económica con inestabilidad social creciente en la antesala del año electoral del 2015, y de su sueño de bienestar clientelar y de mayoría plena de su partido en el Congreso. Desde diversos puntos del mapa social se asoman con fuerte cobertura las mujeres de blanco que piden paz y miran preocupadas hacia las marchas por Ayotzinapa. Las organizaciones empresariales exigen orden. La prensa conservadora amplifica los riesgos para los negocios. El FMI avisa de focos rojos que afectarán la permanencia y nueva llegada de inversiones extranjeras a un México convulso. En los próximos días irrumpirá esa “sociedad civil” amplificada por los medios para exigir un gobierno no con la fuerza ética de la justicia, sino con la fuerza física del orden. Es en esta urgencia por contener la ola que cobran nueva luz las huellas de violencia que acompañan a la indignación civil y pacífica en su demanda de justicia. Se trata de colocar su legítimo reclamo en el expediente probado ya muchas veces de “criminalizar” a los movimientos opositores. Para aminorar la distancia moral entre la ola que crece y un Estado cuestionado, se puede inventar un “enemigo” que desestabiliza para dejar todo igual. También se puede reconocer que junto a la entrega en vida de los 43 que nos faltan, se abra la reforma olvidada: regenerar al Estado en clave de justicia y protección integral de sus ciudadanos. Ojalá. ■

dura perfecta, que ya es una identificación con la realidad circulada a ritmo de pandemia en las redes sociales: primero, nublar un crimen escandaloso con otro de mayor cuantía; después, escenificar los hechos de modo que las autoridades queden lo mejor –o del todo– libradas; por último, hacer ver a “los malos” como los responsables del delito. Su antecedente más inmediato fue la decisión de militarizar al gobierno pretextando una guerra (inútil) al narcotráfico, para nublar un fraude electoral operado a la alimón por los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Alfonso Elizondo, empresario regiomontano, es también uno de los periodistas personalizados que operan en la red. Opina que el capital monopolista y los estados en los que domina pretende ocultar las crisis económicas y las demás “fallas e inequidades” del capitalismo actual, imponiendo un régimen militarizado. Sin embargo, hay que insistir en el mandato supremo del artículo 129 constitucional: “En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.” ¿Cabe que la autoridad civil, como han hecho numerosos gobiernos estatales y municipales, nombre secretarios de seguridad a militares que no han recibido la capacitación debida empezando por enseñar a sus integrantes que por encima de la orden de cualquier jefe, así sea su Alteza Serenísima, está la ley? Ya el gobierno de Nuevo León, por pésimo ejemplo, ha creado una “policía militar”. Ahora no sólo el titular del Ejecutivo federal pasa por encima de la Constitución, sino el gobernador de uno de los estados con la aportación dineraria de la iniciativa privada. La religiosa Consuelo Morales, directora de la asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos afirmó que ese nuevo cuerpo pone en peligro los derechos humanos: los militares –dice– “están formados para matar, y ¿qué ha sucedido? Que los sacan a la calle y es lo primero que hacen.” Con fórmulas fracasadas, el Estado intenta paliar su crisis. La verdad es que para superarla y hacer que el país se transforme en otro favorable a las necesidades y demandas de la mayoría y a una convivencia pacífica y con una calidad de vida competitiva hay que empezar desde cero. ■


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Salud. Enfermería y reforma GUSTAVO LEAL F.* a última versión de la reforma de Mercedes Juan y Peña Nieto quedó reducida a la pretensión de establecer una “instancia para la regulación y vigilancia de la calidad de los servicios en los establecimientos, así como de la práctica médica donde la Comisión Nacional de Arbitraje Médico asumirá facultades de autoridad”. Además de la histórica manifestación del #YoSoy17 (22.6.14), ahora la “instancia” de Mercedes Juan enfrentará las protestas de las enfermeras/os, trabajadores sociales y terapistas. Su participación en el cuidado es fundamental. Representan el grupo más numeroso de trabajadores de la salud, y más de 300 mil son insuficientes frente al cuadro de morbi-mortalidad. La OMS sugiere tres enfermeras por cada médico, pero México tiene una. Sus necesidades profesionales, junto con las de los médicos, irrumpieron en la agenda sectorial. En 2005, Marta Sahagún consideró que “la enfermería retoma el espacio profesional que se merece”, mientras el entonces subsecretario de la Secretaría de Salud (Ssa) Enrique Ruelas sostenía que las escuelas preparan profesionales “competentes, no sólo en conocimientos y habilidades técnicas, sino capaces de entender que más allá de venoclisis, jeringas y antibióticos, es indispensable comprender la importancia de brindar consuelo, el estímulo de seguir adelante y el cariño por los pacientes”. En México, estimó, “hay cerca de 500 escuelas. A través de la Comisión Interinstitucional de Enfermería se orienta su certificación y se cumple la instrucción presidencial para retabular, con un incremento de 400 por ciento, a pasantes que hagan servicio social en áreas rurales”. Además, el 6 de enero 2005 Fox comunicó que “las/os enfermeros se desincorporarán del tabulador de salarios mínimos generales, lo que mejorará las percepciones y hará más atractiva la licenciatura”. Felipe Calderón instaló, el 5 de enero 2007, la Comisión Permanente de Enfermería para elaborar normas oficiales mexicanas, el ejercicio profesional de la enfermería obstétrica, la prescripción de medicamentos dentro de la atención primaria, la regulación de agencias que contratan u ofrecen servicios, la atención ambulatoria y domiciliaria de pacientes con padecimientos crónicos y el Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería. El 9 de enero 2008, Calderón prometió fortalecer los estímulos al desempeño y “dignificar plenamente” la profesión. El 8 de enero 2014, Peña Nieto anunció un programa de profesionalización para que “todas las instituciones del sector cuenten con programas y mecanismos que aseguren que quienes se dedican a esta actividad puedan concluir estudios de posgrado y tengan acceso a mejores plazas”, así como un incremento en las becas a pasantes de 20 a 25 por ciento”. Pero en la Convocatoria (10.9.14), la Ssa modificó el Reglamento de Profesionalización (para otorgar categoría y salario según grado académico) y eliminó la posibilidad de ascenso, extensiva a trabajadores sociales y rehabilitadores. Ahora se acota, con licenciatura, un nivel máximo de “categoría de técnico” condicionando la posibilidad de ascenso a la “desocupación de plazas” o por “medio de escalafón”. Las protestas cundieron de inmediato. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud manifestó su “inconformidad y total rechazo al formato de la convocatoria” en un oficio dirigido a Mercedes Juan (4.11.14). Los trabajadores se reunieron (4.11.14) con Gustavo Cortés, director de Operación de la Ssa, quien “explicó que era una disposición de Hacienda”, a la cual “llevaría sus inquietudes”. El 6 de noviembre, la Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajadoras Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos de la Ssa exigió la reversión de la convocatoria. Ello fractura la médula del mecanismo federal de profesionalización y cancela de facto el compromiso presidencial para reconocer, académica y monetariamente, a las/ os licenciadas en enfermería. Con el pretexto de que la mayoría de las especialidades son “postécnicas” y pocas alcanzan el estatus de posgrado, en la convocatoria se ofrece retroceder en el escalafón del código de enfermera especialista A ($9 mil 621) o especialista B ($10 mil 241), al código de enfermera general titulada C ($11 mil 659, tabulador Ssa, 2014, zona II). La aparentemente “tentadora” oferta esconde que así la dependencia erogará menos recursos al dinamitar la lógica del escalafón, toda vez que, como Ssa (amparada en las “disposiciones de Hacienda”), no se obliga a crear plazas con el código del puesto inmediatamente superior: el de enfermera especialista B ($10 mil 241) y el de especialista C ($12 mil 893). Además, se “convoca” a las enfermeras auxiliares A ($7 mil 531) y B ($8 mil 241) a competir, únicamente por escalafón, al puesto inmediato superior: enfermera general titulada A ($8 mil 719), a pesar de cumplir con el título, poseer cédula de licenciado. Por su parte, las enfermeras generales tituladas A ($8 mil 719) sólo pueden aspirar al puesto inmediato superior: al código de enfermera general titulada B ($9 mil 268), a pesar de cumplir con título (contar con la cédula). Así, las enfermeras generales tituladas B son la únicas que podrían aspirar al puesto de enfermera general titulada C ($11 mil 659). Para trabajo social (la licenciatura se reconoce vía el puesto de “profesional en trabajo social en área médica A) y los terapistas físicos en rehabilitación (terapista profesional), sucede exactamente lo mismo que con la rama de enfermería: sólo se asciende por escalafón y la limitante de códigos autorizados se ejecuta presupuestalmente. Finalmente, la movilización gremial revirtió la convocatoria y, como con los médicos, ubicó el asunto del reconocimiento profesional en el corazón de la agenda pública inmediata. ¿Será, que ese debería ser el principio de la reforma de Mercedes Juan? Precisamente, lo que Peña evadió en campaña y los primeros años de gobierno, mientras ofrecía una ruidosa pero escuálida “universalidad” para garantizar “derechos” ¡degradados! ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

23

Con el artículo 39 constitucional es suficiente ENRIQUE DUSSEL*

n el artículo 39 de la Constitución se define que la soberanía reside en el pueblo. A menudo no hay conciencia de que el pueblo es la única sede de la soberanía, y el Estado, como macroinstitución, ejerce una supeditada, fundada y por representación del pueblo, pero no tiene soberanía fuera de la que el pueblo le delega. Por ello, la máxima corrupción, y la primera, es cuando las instituciones del Estado se arrogan el derecho a ejercer la soberanía contra el mismo pueblo, situándolo como masa obediente que puede manipularse por la mediocracia (tema de la película La dictadura perfecta). Y es la corrupción fundamental de la que derivan los otros niveles de la corrupción. Por ejemplo, el petróleo, el gas y los minerales son un bien común del pueblo. Que un gobierno –una institución interna del Estado– se arrogue el derecho a su dilapidación o privatización sin tener el consenso expreso de la comunidad política es un acto de corrupción derivado de ese situarse como sede primera de la soberanía. O como cuando una comunidad auténtica y de base debe crearse una policía comunitaria (cuando no es paramilitar u organizada por los grandes propietarios para defensa de sus intereses particulares, o cuando son grupos orquestados por las mafias) y la policía oficial los reprime en nombre de la soberanía del Estado, se ha puesto el carro delante de los caballos, se ha invertido y corrompido el concepto de soberanía que tiene por única sede al pueblo, y que la delega por representación necesaria, pero siempre ambigua, al Estado. Es decir, constitucionalmente, por el artículo 39, la voluntad del pueblo (que hasta Carl Schmitt debe remitirse a ella en el Estado de Excepción) es anterior a la Constitución y al poder judicial (y por supuesto a un Supremo Tribunal de Justicia), ya que es el pueblo el que convoca a la Asamblea Constituyente y su legitimidad es anterior a la legalidad de la misma Constitución. Por ello, haberle negado la posibilidad de expresar su voluntad con respecto a bienes que le pertenecen como bienes comunes al pueblo (y no al Estado) es suma corrupción, tanto del Ejecutivo, del Legislativo, como del Judicial. En el nivel de la comunidad pedagógica, que no es una comunidad política, tal como las universidades (y por lo tanto tienen funciones distintas, y sus miembros constitutivos tienen diferente peso en sus juicios, tales como profesores y estudiantes), es una pena que una comunidad universitaria triunfante no haya luchado por lograr la autonomía (que es el equivalente analógico de la soberanía popular en la política, autonomía ya ejercida por las universidades medievales en las que los señores feudales, los reyes y hasta la Iglesia no podían intervenir en la elección

de sus autoridades; y, más cercano a nosotros, el movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918 logró tras larga lucha la autonomía universitaria). Por ello es extraño que un movimiento ejemplar de estudiantes no haya exigido como primer reivindicación la autonomía, y pasivamente se resigne a que le nombren otros sus autoridades (sea una junta o una secretaría). En la comunidad política, cuando las instituciones del Estado o el gobierno se atribuyen el derecho a ser la sede última del poder político, pueden entonces negociar con otros poderes (económicos o de facto, incluyendo los cárteles de la droga u otras organizaciones criminales) el ejercicio compartido del poder. En esto consiste la corrupción derivada de la primera.

EVO MORALES, SIGUIENDO LA EXPERIENCIA ZAPATISTA, INDICA QUE COMO PRESIDENTE EJERCE UN PODER OBEDIENCIAL AL PUEBLO

Por ello, Evo Morales, siguiendo la experiencia zapatista, indica que como presidente ejerce un poder obediencial al pueblo. Está cumpliendo así el artículo 39 de nuestra Constitución. No es entonces un milagro que en menos de 10 años ese país de América del Sur, el más pobre después de Haití en la época anterior, haya multiplicado por 10 el presupuesto del Estado plurinacional boliviano. Un gobierno incorruptible enaltece y enriquece a un pueblo, y suprime la corrupción. El pueblo es el fundamento del ejercicio del poder y no el enemigo del gobierno al que hay que enfrentar con ejército y policía. En el país nombrado de América del Sur se nacionalizan el gas, el petróleo y el litio, y aunque no es perfecto (no puede serlo por la condición humana), disminuye la pobreza y aumenta la riqueza común y privada. Nos quejamos con razón de la corrupción que ha penetrado hasta la esencia institucional del Estado. La única fuente de su regeneración es que el pueblo, en Estado de Rebelión, como en el comienzo del siglo XIX y en el siglo XX, ejerza su soberanía y recuerde en los hechos que es la única y última instancia del ejercicio del poder político, de la soberanía, de la legitimidad y aun de la legalidad. Además, está en el centro de la Constitución en su artículo 39. Debemos entonces obrar y pensar desde ella, pero también antes y después de ella; debemos obrar con el pueblo como autor colectivo y soberano de la historia. ■ *Filósofo


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

24

El republicano Boehner dice que los legisladores no se quedarán con los “brazos cruzados”

Obama defiende sus modificaciones migratorias; arremeten opositores ■

Nuevas disposiciones buscan integrar a “trabajadores calificados” a la sociedad estadunidense

AP, AFP, NOTIMEX

Y

DPA Xxxxxxxxxx

LAS VEGAS.

El presidente Barack Obama comenzó este viernes la defensa de su proyecto para dar permiso temporal de permanencia en Estados Unidos a unos 5 millones de indocumentados –anunciado el jueves por la noche– con un discurso ante estudiantes de secundaria, en el cual demandó a los congresistas republicanos que “aprueben la ley” para una reforma integral del sistema migratorio. La campaña de Obama se inició horas después de que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, advirtió que los legisladores no se quedarán cruzados de brazos, pero no ofreció detalles de qué acciones concretas adoptará la legislatura para frustrar el plan de acción de Obama, a través de medidas ejecutivas. “Les diré que la cámara, de hecho, actuará”, señaló John Boehner, representante de Ohio. “Escucharemos al pueblo estadunidense, laboraremos con nuestros miembros y trabajaremos para proteger la Constitución de Estados Unidos”. “La verdad es que no todos podrán calificar para las medidas. La verdad es que aún vamos a tener que aprobar una ley. Este es apenas el primer paso, no el único”, subrayó Obama, quien insistió en que la política de ignorar o deportar migrantes irregulares “no es realista”, por lo cual espe-

Regularización en EU, por tres años Por error, en la información publicada en estas páginas se afirmó que el paquete de medidas pro migrantes anunciadas el jueves por el presidente estadunidense, Barack Obama, beneficiará a los extranjeros sin documentos durante dos años, en vez de tres. Ofrecemos una disculpa a nuestros lectores por esta equivocación.

ra que “las personas que están aquí acepten las reglas del juego”. Mientras Obama hablaba en Las Vegas, la Casa Blanca divulgó las dos primera medidas firmadas por Obama. La primera, una resolución ejecutiva de cuatro páginas, decreta la creación de un grupo especial de alto nivel que presenta-

rá opciones para facilitar la integración de migrantes y refugiados a la sociedad estadunidense. El documento determina que el grupo estará formado por los secretarios de Estado, Justicia, Comercio, Trabajo, Educación, Salud y Desarrollo Urbano. La función central de esa comisión será “revisar las políticas

y programas” oficiales e identificar acciones “que puedan ser aplicadas para aumentar relaciones significativas entre los nuevos estadunidenses y la comunidad que los recibe”. La segunda medida determina que en 120 días el Departamento de Seguridad Interna coordinará la revisión de todo el sistema de

Miembros de la Coalición de Migrantes de Florida, conformada por extranjeros en situación irregular, analizan la orden ejecutiva que emitió ayer el mandatario estadunidense, Barack Obama, la cual beneficiará hasta 5 millones de indocumentados ■ Foto Ap

■ Tres

años de cárcel a Édgar Ceballos y Ramón Cáceres

A prisión, 2 coroneles que torturaron al padre de la presidenta de Chile ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO.

El juez especial Mario Carroza dictó este viernes tres años de cárcel a dos coroneles retirados de la Fuerza Aérea de Chile, Édgar Ceballos y Ramón Cáceres, por “aplicar” torturas al general del aire Alberto Bachelet, padre de la presidenta Michelle Bachelet. El general Bachelet, leal al entonces derrocado presidente socialista Salvador Allende

(1970-1973), murió en 1974, en una cárcel de Santiago, de un paro cardiaco, tras ser apremiado por otros militares. El magistrado determinó que Bachelet fue sometido a “tratos crueles, inhumanos y degradantes por oficiales de la institución que se desempeñaban en dicho lugar como interrogadores”, durante su cautiverio en la Academia de Guerra de la aviación. Ceballos y Cáceres fueron sometidos a proceso penal en julio de 2012, pero Carroza dejó fuera del caso a Fernando

Mathei, ex comandante en jefe de la aviación militar, padre de la ex candidata presidencial por la derechista Unión Demócrata Independiente, Evelyn Mathei, quien perdió la elección frente a la gobernante. La presidenta Bachelet no hizo declaraciones sobre la condena de los coroneles en retiro, que aún puede ser apelada en días próximos. El portavoz oficial del gobierno, Álvaro Elizalde, consideró que la pena impuesta por el juez representa una “avance hacia la

otorgamiento de visas, el cual contemplará a trabajadores migrantes altamente calificados. Se estima que existen 11.2 millones de migrantes no autorizados en Estados Unidos, pero el plan de Obama sólo beneficiará a unos 5 millones y el resto podría regularizarse hasta que el Congreso apruebe una ley de más amplio alcance. Cientos de indocumentados se concentraron por la tarde frente a la Casa Blanca para agradecer a Obama su decisión, aunque activistas en otros estados, como California, expresaron su descontento por los limitados beneficios. Esta situación podría prestarse para fraudes de abogados y en previsión de acciones de este tipo los consulados de México activaron una campaña de orientación, en virtud de que la mayoría de los beneficiarios del plan ejecutivo de Obama son mexicanos. Del lado opositor a las reformas, el sheriff Joe Arpaio, duro crítico del gobierno en cuanto a la aplicación de normas migratorias, presentó en Phoenix una demanda ante un tribunal federal para tratar de impedir que sean aplicadas las medidas anunciadas por Obama, a quien acusa de haberse excedido en sus funciones al imponerlas por decreto, en vez de trabajar con el Congreso. El argumento de Arpaio es también la principal crítica de los republicanos, aunque hay prominentes demócratas que lo defienden, como el gobernador de California, Jerry Brown. La Presidencia difundió un estudio de su Consejo de Asesores Económicos para subrayar que el plan de acción migratorio estimulará el crecimiento económico, al ampliar la mano de obra e incrementar la productividad laboral.

verdad”, y dijo tener la expectativa de que la decisión “sea valorada como señal para todas las familias que siguen bregando por verdad y justicia sobre sus seres queridos”. Al enterarse del veredicto, Ángela Jeria, esposa del general Bachelet y madre de la mandataria, dijo sentir “mucha tranquilidad”, porque “nosotros no pedimos nada más que la verdad”. El abogado Cristian Cruz, querellante por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, elogió la decisión de la justicia. Durante la dictadura militar encabezada por el fallecido general Augusto Pinochet unas 3 mil 200 personas fueron ejecutadas o desaparecidas, según informes oficiales elaborados después de la salida del dictador golpista. Otros 35 mil prisioneros fueron torturados por agentes del Estado.


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

EI lanza ofensiva para tomar Ramadi Bagdad. Miembros del Estado Islámico (EI) lanzaron ayer una nueva ofensiva para apoderarse de la ciudad iraquí de Ramadi, al oeste de Bagdad. El grupo extremista sunita controla algunos barrios y el nuevo asalto tiene como objetivo el centro de la ciudad, situada en la provincia de Al Anbar, conquistada en gran parte por los yihadistas. AFP

Arrestan a ex primer ministro portugués Lisboa. El ex primer ministro socialista portugués José Sócrates fue detenido ayer en el marco de una investigación por fraude fiscal, blanqueo y corrupción, anunció el tribunal de justicia. Sócrates forma parte de un grupo de cuatro personas arrestadas en días recientes, tres de las cuales mantuvieron este viernes una audiencia con el juez. AFP

MUNDO 25

Denuncia el jefe de gabinete que hay un “golpismo activo del Poder Judicial”

Ordena juez argentino allanar inmueble de la presidenta Cristina Fernández STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, denunció este viernes el “golpismo activo del Poder Judicial”, que mantiene un hostigamiento permanente contra el Ejecutivo, al dar a conocer un allanamiento perpetrado en un inmueble de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La acción fue ordenada por el juez Claudio Bonadio, asociado a la campaña del opositor Sergio Massa, del Frente Renovador (FR), a la empresa Hotesur SA, en el que tiene acciones la mandataria como persona jurídica privada.

a mitología oficial dice que entre 1945 (o 1946) y 1989 (o 1991) Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) se confrontaron entre sí continuamente –en lo político, militar y, sobre todo, ideológico. A esto se le llamó guerra fría. Si ésta fue una guerra, la palabra que debemos subrayar es fría, dado que estas dos potencias nunca se involucraron en alguna acción militar directa contra la otra a lo largo de todo este periodo. No obstante, hubo varios reflejos institucionales de esta guerra fría. En cada uno de ellos fue Estados Unidos, no la URSS, quien dio el primer paso. En 1949, los tres países que ocupaban Alemania combinaron sus zonas para crear la República Federal de Alemania (RFA) como un Estado. La Unión Soviética respondió remodelando su zona como la Republica Democrática Alemana (RDA). En 1949, la OTAN fue establecida por 12 naciones. El 5 de mayo de 1955, las tres potencias occidentales terminaron oficialmente su ocupación de la RFA, reconociendo a ésta como un Estado independiente. Cuatro días después, la RFA fue admitida como miembro de la OTAN. En respuesta, la URSS estableció la Organización del Tratado de Varsovia (OTV) e incluyó a la RDA como uno de sus miembros. Se suponía que el tratado que estableció la OTAN aplicaría únicamente dentro de Europa. Una razón era que los países de Europa occidental tenían todavía colonias fuera de Europa y no deseaban permitir que ninguna agencia tuviera la autoridad de interferir en sus decisiones políticas respecto de estas colonias. Los momentos de confrontación aparentemente tensa entre ambos bandos –el bloqueo de Berlín, la crisis cubana de los misiles– todos terminaron con un resultado que mantenía el statu quo prevaleciente. La más importante invocación de los tratados para involucrarse en acciones militares fue aquella de la URSS que exigía actuar dentro de su propia zona contra eventos que resultaran peligrosos para la URSS –Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968, Polonia en 1981. Estados Unidos intervino políticamente bajo circunstancias similares, como cuando ocurrió la potencial entrada al gobierno italiano del Partido Comunista. Este breve recuento resalta el objetivo real de la guerra fría. No era la intención de ésta transformar las realidades políticas del

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, advirtió que es “inexplicable el ensañamiento y la persecución judicial con nuestra presidenta”. “El propósito perseguido es dañar la investidura de la presidenta y bastardear la opinión pública”, aseveró Domínguez en un comunicado de prensa. Capitanich afirmó que “no se necesita ningún allanamiento judicial, porque la labor de la empresa Hotesur SA es clara y transparente. Los requerimientos judiciales se pueden hacer por solicitud formal”. El allanamiento ordenado por Bonadio se hizo en atención a denuncias periodísticas de su-

puesta corrupción, en especial las del periodista Jorge Lanata, del Grupo Clarín.

La campaña de desprestigio En la campaña de desprestigio contra el vicepresidente de la nación, Amado Boudou, hace un tiempo Lanata denunció que Boudou había sido visto por periodistas cuando viajaba de incógnito hacia Uruguay con un “bolso negro”, justo en el momento en que el funcionario recibía al entonces presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Ni el diario ni el periodista se disculparon por la acusación falsa. Uno de los más duros ataques

OTAN: peligro para la paz mundial IMMANUEL WALLERSTEIN

CAE

T E C H O D E C E N T R O C O M E R C I A L P O R N E VA D A E N

EU

Bomberos de Cheektowaga y Depew, Nueva York, trasladan a una mujer al nosocomio, luego que en el centro comercial Appletree en que se encontraba el techo se derrumbó por el peso de la nieve. Según reportes, al menos 180 personas fueron desalojadas. Las tormentas han causado hasta el momento 13 muertes ■ Foto Ap

otro lado (excepto en algún momento muy lejos en el futuro). La guerra fría era un mecanismo para que cada bando mantuviera controlados a sus satélites, mientras se mantenía un acuerdo de facto de ambas potencias para dividir el planeta a largo plazo en dos esferas, un tercio para la URSS y dos tercios para Estados Unidos. La prioridad fue puesta en que cada lado garantizara la no utilización de la fuerza militar (en particular armas nucleares) en contra del otro. Esto vino a conocerse como la garantía contra “la destrucción mutuamente asegurada”. El colapso de la URSS en dos etapas –la retirada de Europa oriental en 1989 y la disolución formal de la URSS en 1991–, en teoría debió ser el fin de la función de la OTAN. De hecho, es bien sabido que cuando el presidente Mikhail Gorbachev, de la URSS, accedió a incorporar la RDA a la RFA, se le hizo la promesa de que no habría la inclusión de los Estados del Tratado de Varsovia a la OTAN. Esta promesa se violó. Y, en cambio, la OTAN asumió

por completo un nuevo rol. Después de 1991 la OTAN se confirió a sí misma el papel de policía mundial, según para cualquier cosa que considerara soluciones políticas apropiadas para los problemas del mundo. El primer esfuerzo importante de este tipo ocurrió en el conflicto KosovoSerbia, donde el gobierno estadunidense echó su peso tras el establecimiento de un Estado de Kosovo y un cambio de régimen en Serbia. Esto fue seguido de otros esfuerzos –en Afganistán en 2001 para expulsar a los talibanes, en Irak en 2003 para cambiar el régimen de Bagdad, en 2014 para combatir al Estado Islámico (ISIS) en Irak y en Siria, y en 2013-2014 para respaldar a las llamadas fuerzas pro occidentales en Ucrania. Es un hecho que utilizar a la OTAN misma resultó difícil para Estados Unidos. Por alguna razón hubo varias clases de renuencias de los miembros de la OTAN en torno a las acciones emprendidas. Y otra razón fue que, cuando la OTAN se involucró formalmente, como en Kosovo, los militares

de los últimos días fue ejecutado por la oposición, cuyos dirigentes se niegan a designar un nuevo juez en la Suprema Corte, quien debe constitucionalmente suceder al renunciante Raúl Zaffaroni, uno de los juristas más respetados en el mundo, quien se retira en cumplimiento de la ley que fija una edad límite para ejercer en la Corte. Zaffaroni debe retirarse en enero próximo y la oposición, que suele amedrentar a los jueces en lo que aquí se denomina “la guerra sicológica mediática para presionar decisiones jurídicas”, se niega a que se nombre un nuevo magistrado mientras dure el gobierno de Fernández.

estadunidenses se sintieron constreñidos por la lentitud de la toma de decisiones políticas en torno a las acciones militares. Así que, ¿por qué emprender la expansión de la OTAN en vez de su disolución? Esto de nuevo tuvo que ver con la política al interior de Europa y con el deseo estadunidense de controlar a sus supuestos aliados. Fue en el régimen de Bush que el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, hablaba de una vieja y una nueva Europa. Por vieja Europa se refería en especial a la renuencia francesa y alemana a estar de acuerdo con las estrategias estadunidenses. Él veía que los países de Europa occidental se apartaban de sus lazos con Estados Unidos. Su percepción era, de hecho, correcta. En respuesta, Estados Unidos confió en cortarle las alas a los europeos occidentales introduciendo a los Estados de Europa oriental a la OTAN, los cuales Estados Unidos consideró más confiables aliados. El conflicto en torno a Ucrania ilumina el peligro de la OTAN. Estados Unidos ha buscado crear nuevas estructuras militares, obviamente apuntando a Rusia, bajo la excusa de que estaban pensadas para una hipotética amenaza iraní. Conforme avanzó el conflicto ucranio, revivió el lenguaje de la guerra fría. Estados Unidos utiliza a la OTAN para presionar a los países de Europa occidental para que estén de acuerdo con acciones anti-rusas. Y dentro de Estados Unidos, el presidente Barack Obama está bajo presión pesada para moverse “con fuerza” contra la llamada amenaza rusa a Ucrania. Esto se combina con la enorme hostilidad en el Congreso estadunidense ante cualquier acuerdo con los iraníes respecto del desarrollo nuclear. Las fuerzas que en Estados Unidos y Europa occidental buscan evitar la riesgosa locura militar corren el riesgo de ser superados por ésos que sólo pueden ser llamados el partido de la guerra. La OTAN y lo que simboliza hoy representa un severo peligro, pues entraña el reclamo de los países occidentales de interferir en cualquier parte a nombre de las interpretaciones occidentales de las realidades geopolíticas. Esto sólo puede conducir a conflictos ulteriores altamente peligrosos. Renunciar a la OTAN como estructura sería el primer paso hacia la salud mental y la sobrevivencia del mundo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


26 MUNDO • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

La vicepresidenta Joana Ortega y la consejera Irene Rigau también fueron imputadas

Fiscalía española presenta demanda contra presidente catalán por consulta ciudadana ■

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Pragmatismo

Prevaricación, desobediencia, malversación y usurpación, los ilícitos que les atribuyen

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

Tras las presiones del gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, y en contra del criterio de la Fiscalía Superior de Cataluña, la Fiscalía General del Estado presentó una querella criminal contra el presidente catalán, Artur Mas, y dos miembros más de su gobierno, la vicepresidenta Joana Ortega y la consejera de Educación Irene Rigau. El motivo fue la consulta ciudadana del pasado 9 de noviembre –2 millones 300 catalanes formaron parte de un acto de “participa-

AP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

JERUSALÉN.

El ejército israelí dispersó este viernes a unos 300 manifestantes palestinos que lanzaron piedras en la ciudad cisjordana de Hebrón, sin que se reportaran heridos ni arrestos. Mientras, dos israelíes resultaron lesionados en un ataque en el barrio árabe de A Tor. Los enfrentamientos en Hebrón se produjeron en medio de una creciente tensión en la zona, motivada en gran medida por los reclamos palestinos de que Israel quiere cambiar el estatus de un disputado lugar sagrado de Jerusalén para permitir que los judíos recen en él. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha negado cualquier intención de modificar el acuerdo en esta zona de Hebrón, conocida por los musulmanes como el Noble Santuario y por los judíos como el Monte del Templo. El vocero de la policía israelí, Micky Rosenfeld, informó que dos israelíes resultaron heridos en un ataque en el barrio árabe A Tor de Jerusalén. Según su versión, los israelíes fueron atacados cuando pasaban por la calle. Uno fue lesionado con un cuchillo y el otro con una vara de hierro. La policía cree que se trató de un ataque “terrorista” y comenzó la búsqueda de los responsables. En tanto, la canciller federal alemana, Angela Merkel, criticó este viernes a los países que reconocieron a Palestina como Estado, tal como lo hizo Suecia a finales de octubre y como solicitó el Parlamento de España esta semana. “Tenemos la opinión de que un reconocimiento unilateral del Estado palestino no nos hace avanzar en el camino ha-

ción ciudadana”–, en la que se pronunciaron sobre la independencia de la región. La fiscalía española presentó la denuncia por los delitos de prevaricación, desobediencia, malversación y usurpación de funciones. La medida no ha estado exenta de polémica, sobre todo porque el órgano competente para presentar la acusación, la Fiscalía Superior de Cataluña, decidió por unanimidad de su órgano colegiado que no había delito que perseguir por la consulta del 9 de noviembre. Sin embargo, la Fiscalía General, instancia superior y cuyo titular, Eduardo Torres

Dulce, fue nombrado a propuesta del gobierno español, se empeñó en que se diera el paso y así abrir una causa judicial contra la cúpula del gobierno catalán. El fiscal concluyó que los tres dirigentes políticos catalanes dispusieron de fondos públicos sin cuantificar “para consumar la desobediencia a la suspensión, facilitando la logística y todos los medios materiales necesarios para la realización de la consulta, por lo que ha destinado a usos ajenos a la función pública los caudales o efectos puestos a su cargo por razón de sus funciones”.

Asimismo, entiende que las actuaciones analizadas lesionan claramente el “bien jurídico” protegido por el delito de prevaricación, que no es sino el “recto y normal funcionamiento de la administración pública con sujeción al sistema de valores instaurado en la Constitución”. En respuesta a la querella, el vocero de Convergencia i Unio en el Parlamento regional, Jordi Turull, advirtió que se trata de una “persecución política impropia en una democracia del siglo XXI”, que lo único que hace es “reforzar” el proceso catalán en favor de la secesión del Estado español.

Critica Merkel a países que reconocieron a Palestina como Estado

Dispersa el ejército de Israel a unos 300 manifestantes palestinos en Hebrón

as sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia, lejos de revertir las causas que se invocan para aplicarlas –la anexión de Crimea y el apoyo a los separatistas en el este de Ucrania–, tienen para sus promotores muchos efectos contraproducentes. Acorde con su posición equidistante, China rechazó sumarse a las sanciones contra Rusia, pero tampoco la apoya abiertamente. Guarda silencio respecto de los temas de controversia y con ello obtiene de su vecino ventajas como comprar el gas ruso más barato de lo que pretendía el vendedor, tras negociar su precio durante muchos años en un estira y afloja que parecía interminable. Al afectar las sanciones, por poner un ejemplo, a las empresas de la industria militar rusa, desde Washington y Bruselas se impulsó a Moscú a buscar nuevas formas de cooperación con sus socios tradicionales y, en esa materia, nadie mejor que su principal comprador de armamento, Pekín. No es de extrañar que, durante la reciente visita al vecino país asiático del ministro de Defensa ruso, Rusia y China anunciaran el compromiso de convertir en prioridad su cooperación militar. Ante la expansión de la presencia militar de Estados Unidos, y la OTAN que es lo mismo, en Europa oriental y los intentos de recuperar su hegemonía en Asia, Rusia y China responderán el año siguiente con maniobras conjuntas en el Mediterráneo y en el Pacífico, aunque el principal ámbito de cooperación que se abre es la fabricación de armamento. Hace tiempo que Moscú se resignó a que nada puede hacer para impedir la proverbial costumbre china de imitar y perfeccionar las armas rusas que compra y Pekín gana terreno como sustituto idóneo para instalar fábricas que elaboren las piezas que dejaron de suministrarle las empresas ucranias del sector. Este previsible incremento de los intercambios militares, sin embargo, no permite saber si Rusia y China, con intereses propios que no siempre son iguales, puedan llegar a constituir una verdadera alianza militar. Para ello tendrían que abandonar lo que ha sido su política invariable de no involucrarse en bloques militares que pudieran atarles de manos con obligaciones contraídas.

Jóvenes palestinos queman neumáticos durante los enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad israelíes, luego de las oraciones de este viernes, a raíz de una protesta contra la expropiación de tierras palestinas ■ Foto Xinhua

cia una solución de dos estados”, aseveró Merkel en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro belga, Charles Michel, de visita en Berlín. La jefa de gobierno alemana consideró que es “mejor poner toda la presión en que avancen las conversaciones, por más que ello parezca muy difícil en este momento”.

Charles Michel, por su parte, definió la posición del gobierno belga: “Estamos en favor del reconocimiento, pero la pregunta es: ¿cuál es el momento adecuado para llevarlo a cabo?” Cerca de 130 países reconocieron el Estado palestino, pero la mayoría de miembros de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos evitaron por el

momento dar ese paso. Suecia se convirtió el 30 de octubre en el primer miembro de la UE que reconoció a Palestina. También lo hicieron Polonia, Hungría y Eslovaquia, aunque antes de entrar en el bloque. Por su parte, los parlamentos de España y Gran Bretaña aprobaron resoluciones en favor de un reconocimiento.

Ni Moscú ni Pekín parecen dispuestos a restringir su soberanía, si bien de palabra no dudarán en reafirmar las coincidencias, como sucede cuando cualquiera de ellos reprime las protestas callejeras de la oposición política, colgándole la etiqueta de “revolución de color” que, sostienen, sólo se producen por estar financiadas desde el exterior. Hoy por hoy, el pragmatismo de los gobernantes ruso y chino hace posible sacar provecho de la coyuntura. A mediano y largo plazos, el horizonte no es tan promisorio. Se llega al extremo de que los analistas rusos más pesimistas advierten que una guerra entre Rusia y China sólo es cuestión de tiempo. Los optimistas, en cambio, están convencidos de que el instinto de supervivencia se impondrá a la suicida tentación de usar los arsenales nucleares.


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

Por segunda ocasión en el año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó a la baja su previsión de crecimiento para la economía mexicana para 2014 de 2.7 por ciento previo, ahora a un rango de entre 2.1 y 2.6 por ciento. A principios de año la expectativa era de un crecimiento de 3.5 por ciento. Para 2015 la previsión es que el dinamismo económico de México oscile entre 3.2 a 4.2 por ciento contra el último pronóstico puntual de 3.7 por ciento. Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda, descartó que el bajo crecimiento de la economía y el creciente descontento social haya pesado en el ánimo de los inversionistas y dijo que en los hechos la reciente emisión de un bono global por 2 mil millones de dólares, recursos que se utilizarán para refinanciamiento de deuda y pre fondeo para 2015, estuvo sobre-demandada y esto permitió reducir el premio ofrecido a los inversionistas, lo que es una señal de la confianza en el país. Aportela Rodríguez indicó que la baja en la plataforma de producción petrolera tuvo un efecto negativo en el producto interno bruto (PIB) de 0.4 puntos porcentuales, “reducción significativa”, refirió.

El potencial de la economía es mayor Fernando Aportela reconoció: “No estamos satisfechos con la cifra de crecimiento” porque el potencial de la economía es mayor. Explicó que el efecto negativo fue por el menor volumen de explotación de crudo y no por el descenso de los precios internacionales del petróleo. La actividad petrolera estuvo por debajo de los esperado debido a una menor plataforma de producción de Petróleos Mexicanos de 2 millones 398 mil barriles diarios, nivel que contrasta con un estimado de 2 millones 520 mil barriles. Estimó que la menor producción petrolera durante este año le restará 0.4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de 2014. Por la mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el PIB al tercer trimestre de 2014 se ubicó en 2.2 por ciento con respecto del mismo periodo del año anterior. Con base en cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB creció sólo 0.5 por ciento contra el trimestre anterior. El funcionario señaló que la dependencia gubernamental realizó un cambio en la metodología de medición de expectativas de crecimiento mediante el establecimiento de rangos para otorgar una mayor transparencia y certidumbre. Precisó que para efectos de proyecciones de finanzas públicas se seguirán presentando al Congreso de la Unión estimaciones puntuales

27

Descarta Aportela que el descontento social haya pesado en el ánimo de inversionistas

Hasta 2.1% bajó Hacienda la previsión de crecimiento este año ■

Efecto negativo por menor volumen de explotación de crudo y no por descenso de precios, dice

El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela (izquierda), junto al titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, Ernesto Revilla, este viernes en conferencia de prensa ■ Foto Notimex

Sólo fue “un ligero desaceleramiento”: Carstens El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, consideró que la economía de México sólo tuvo “un ligero desaceleramiento” durante el tercer trimestre del año, en referencia al crecimiento de 2.2 a tasa anual que el producto interno bruto (PIB) alcanzó en ese periodo. “El Banco de México confía en que (la economía) retomará su paso hacia adelante y por eso hemos decidido pronosticar un margen de crecimiento superior hacia el año entrante y todavía mayor hacia 2016, precisamente confiando en que las reformas estructurales se lleven a cabo”, indicó el funcionario luego de fungir como testigo de honor en la entrega póstuma del doctorado honoris causa de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) a Manuel Gómez Morín, quien fundó tanto esa institución como el PAN, fue el primer presidente del consejo del Banco de México y también rector de la UNAM. “Yo confío en que todas las insti-

de crecimiento en los documentos de pre-criterios generales de política económica. Aseguró que en el tercer trimestre de 2014 la evolución económi-

tuciones del país actúen en conjunción y nos den realmente todas las latitudes para llevar a cabo las reformas estructurales”, dijo cuando se le preguntó si los hechos recientes afectaban el desempeño económico. Carstens manifestó que pese a la violencia e inseguridad, un tema tomado en cuenta por el banco central, “sin duda hay fortaleza y hay empuje en muchos sectores de la economía mexicana y eso es lo que va a prevalecer… Estamos bien. Estamos fuertes”, puntualizó. Antes, en el discurso que pronunció durante la ceremonia en honor de Gómez Morín y cuyo doctorado recibió su nieto Pablo Gómez Morín, el gobernador del BdeM elogió la importancia que dio a las instituciones que definió como “acuerdos sociales que permiten armonizar los esfuerzos conjuntos bajo reglas del juego conocidas e invariables que se cumplen siempre y en todo lugar”. Incluso mencionó que la propia moneda de curso legal es una institución que da fortaleza a la economía de

ca está en línea con las expectativas de la SHCP de mayor aceleración en la segunda mitad del año, a pesar de haber sido afectada por diversos factores.

un país, pero en la entrevista posterior no respondió sobre la devaluación que ha registrado el peso frente al dólar en los últimos días. “Las instituciones importan, apostemos siempre por las instituciones, cuidemos siempre las instituciones y sintámonos orgullos de contribuir, cada cual desde el lugar que le corresponde, a engrandecer nuestras instituciones”, expresó. El doctorado honoris causa para Gómez Morín fue el primero que entrega la EBC, la institución educativa privada más antigua de México y la cual fue fundada por el mismo jurista para crear los cuadros profesionales que requería el Banco de México, fundado por Plutarco Elías Calles, por lo cual originalmente fue la Escuela del Banco de México, refirió Carlos Prieto Sierra, rector de la EBC. Cartens sostuvo que al menos medio centenar de los trabajadores del BdeM y varias decenas de jubilados son egresados de la EBC. SUSANA GONZÁLEZ G.

Fernando Aportela estuvo acompañado de Ernesto Revilla, titular de la Unidad de planeación económica de la SHCP, quienes aseguraron que las expectativas es

que la aceleración económica se mantendrá en el último trimestre del año. Ernesto Revilla afirmó: “se está viendo una evolución más balanceada entre todos los sectores y vemos este dato del PIB del Inegi al tercer trimestre esencialmente como una buena noticia porque muestra un mejor comportamiento al interior de los componentes del PIB a lo que veíamos en el primero y segundo trimestres y vemos buenos datos en el cuarto trimestre para una evolución positiva al cierre del año y de 2015”. Los componentes que requieren dinamizarse más, dijo, es que se estabilice la parte petrolera y vemos al sector servicios en agosto y septiembre ligeramente con menor dinamismo del que esperamos que va a tener al cierre del año. Respecto del sector externo, las estimaciones actuales para el PIB anual de Estados Unidos en 2014 implican un crecimiento anualizado de 2.7 por ciento para el cuarto trimestre del año. Aportela Rodríguez se mostró optimista en que en el futuro cuando las reformas estructurales empiecen a tener resultados la economía mexicana mostrará mejores tasas de crecimiento. Destacó que el empleo formal se está acelerando. Mencionó que en octubre, el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social tuvo un crecimiento mensual de 172 mil 134 personas, el mayor en la historia del indicador. En términos anuales, el empleo formal aumentó a una tasa de 4.2 por ciento, el mayor crecimiento desde febrero de 2013. Subrayó que de estos empleos formales 80 por ciento perciben un equivalente a dos salarios mínimos. Enumeró una serie de indicadores como el consumo privado, el empleo, el dinamismo de las exportaciones no petroleras, la mayor inversión realizada por el gobierno, que se reflejó en la recuperación del sector de la construcción, las manufacturas, entre otros. Por separado los principales grupos financieros que operan en el país consideraron que el crecimiento al tercer trimestre fue inferior a lo que esperaba el consenso, de ahí que los resultados “implican un riesgo a la baja”, aunque moderado, por lo que los pronósticos del crecimiento del PIB para el cierre del año oscilan entre 2.2 y 2.4 por ciento.


28 ECONOMÍA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

Revierte crisis sector de vivienda

Será lanzado el lunes por el FCE; “tal vez el libro de la década”, califica Krugman

El capital en el siglo XXI, en castellano ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los economistas, los sociólogos, los historiadores y demás filósofos. Lo plantea Thomas Piketty en la introducción de su obra El capital en el siglo XXI, texto al que el premio Nobel Paul Krugman calificó de ser “el libro de economía más importante del año y tal vez de la década”. La obra verá luz este lunes en castellano, la tercera lengua en que es editado después del original en francés y su posterior traducción al inglés. La entrada al mundo de habla española de El capital en el siglo XXI, corre por cuenta del Fondo de Cultura Económica, que lo pondrá a disposición de los lectores, en versión impresa y electrónica, simultáneamente en México, Chile, Colombia, Argentina y España, con un tiraje de 40 mil ejemplares.

El capital en el siglo XXI es una obra muy documentada, una historia de la distribución de los ingresos y del patrimonio económico en más de 20 países durante más de tres siglos, que busca explicar las fuerzas económicas que agudizan la desigual distribución de la riqueza, pero que además propone la intervención del Estado como parte de la solución y ofrece una interpretación coherente sobre los datos e intenta establecer lecciones para el

futuro”, mencionó el Fondo de Cultura Económica en el texto que acompaña el anuncio sobre la publicación en castellano de la obra. El tema de la distribución de la riqueza –uno de los más discutidos sobre todo después de la crisis de 2008-2009, originada en el sistema financiero– “atañe a todo el mundo, y más vale que así sea”, escribe Piketty en la introducción de su obra. “La realidad concreta y burda

de la desigualdad se ofrece a la vista de todos los que la viven, y suscita naturalmente juicios políticos tajantes y contradictorios. Campesino o noble, obrero o industrial, sirviente o banquero: desde su personal punto de vista, cada uno ve las cosas importantes sobre las condiciones de vida de unos y otros, sobre las relaciones de poder y de dominio entre los grupos sociales, y se forja su propio concepto de lo que es justo y de lo que no lo es”, agrega.

Thomas Piketty estará en Guadalajara y el DF Thomas Piketty estará en México para presentar la traducción de la obra el jueves 4 de diciembre, en el marco de la Feria internacional del libro de Guadalajara. El viernes y sábado siguientes ofrecerá conferencias en la ciudad de México, organizadas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de México y el Senado de la República.

Construcción de vivienda en Metepec, estado de México ■ Foto Agencia MVT/Mario Vázquez

l derecho a la indignación pacífica se expresó el jueves nuevamente, a pesar de un pequeño grupo de provocadores. No veo que la movilización social decrezca en el horizonte más inmediato y más bien los próximos 10 días serán cruciales. Para avanzar en un solución que articule justicia y paz, movilización como medio de producción de instituciones es indispensable desagregar la complejidad de los problemas involucrados. Como se ha insistido es imposible avanzar en otros ámbitos sin una convincente y comprobada narrativa sobre los 43 normalistas desaparecidos. Junto a lo cual el castigo penal y político a todos involucrados en los diversos crímenes requiere ser expedito e irrefutable. Para resolver el centro visible de esta profunda crisis es necesario recorrer el itinerario que desemboca en el momento actual. Las reformas estructurales de los 90 necesitaban de dictaduras militares o de gobiernos autoritarios para llevarse a cabo. Veinte años después en regímenes democráticos, la construcción de consensos exige un enorme esfuerzo de negociación política y una profunda y deliberada reconstrucción institucional.

El derecho a un futuro no pronosticado GUSTAVO GORDILLO Las reformas estructurales de 2013 se impulsaron en el ámbito de una democracia caracterizada por su debilidad institucional. Otras prácticas operativas no formalizadas pero con fuerte incidencia –especialmente el clientelismo, patrimonialismo y en efecto, la corrupción– llenan los vacíos no ocupados por las instituciones formales, junto a diversos patrones altamente desagregados de acceso directo al diseño de políticas públicas. La democracia delegativa (O’Donnell) supone una ciudadanía relativamente pasiva cuyo mayor acto político es concurrir regularmente a las urnas. Pero en la sociedad mexicana proliferan junto a manchas de intolerancia y delincuencia, nodos de activismo cívico. Faltan espacios vinculantes más permanentes, pero ahí está la energía. En esos ámbitos se libra la reconstrucción

de un estado democrático de la sociedad. Se trata de una forma de activismo ciudadano que combina movilizaciones, expresiones urbanas de protesta, negociaciones y propuestas programáticas. Sus narrativas están insertas de manera notable en el amplio espectro de los derechos humanos perfilando así una democracia liberal que intenta responder a cómo gobernar el pluralismo. Me parece que la disputa política hoy se define entre quienes asumen la democracia como un compromiso con el pluralismo sustentado en el respeto y la ampliación de los derechos fundamentales, y quienes con argumentos relacionados con la gobernabilidad buscan reducir la democracia a su ámbito procedimental. El economista heterodoxo Albert Hirschman, utilizando en un ensayo la figura del “posibilista” convocaba a la experimentación y a confrontar la rea-

JUAN CARLOS MIRANDA

Entre enero y septiembre Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) financió la construcción de alrededor de 50 mil viviendas gracias la creación de un fideicomiso de 18 mil millones de pesos que permitió ofrecer mayores garantías a las instituciones bancarias para incrementar los créditos, señaló el presidente del organismo Jesús Cano Vélez. Descartó que el clima de violencia e inseguridad que priva en el país influya en el desarrollo de nueva vivienda y confió en que al cierre del año la institución haya financiado entre 60 o 70 mil viviendas. Durante el sexto Encuentro Fiduciario, organizado por TM Sourcing, empresa orientada a ayudar a intermediarios financieros en México y Latinoamérica a mejorar la calidad de su cartera por medio del fideicomiso, el directivo señaló que el financiamiento a la construcción de vivienda se estaba cerrando por la problemática de las desarrolladoras de vivienda y la percepción de riesgo que había en el sistema bancario. En ese momento, la Sociedad Hipotecaria Federal “se había reducido a su mínima expresión” debido a la aparición de las Sociedad Financiera de Objeto Limitado (Sofoles) y por el hecho de que la banca comercial empezó financiar en forma muy importante la parte hipotecaria, dijo. El financiamiento ha venido creciendo y se espera que a finales del año se hayan financiado entre 60 o 70 mil viviendas, con lo cual, dijo Cano, se estaría generando el 18 por ciento del total del financiamiento para la vivienda en el país.

lidad contra las panaceas, que siempre erigen barreras para entender bien y para actuar mejor. Jeremy Adelman, autor de una gran biografía intelectual de Hirschman (2013), dice que la “brújula ética del posibilista era un concepto de libertad definida por Hirschman como “el derecho a un futuro no pronosticado”. El derecho a un futuro no pronosticado es en realidad un ejercicio de reformismo adaptativo. En esta perspectiva, creo yo, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) elaboró un documento que suscribimos muchos colegas intitulado Las ruinas del futuro (http://www.ietd.org.mx/mexico-lasruinas-del-futuro/) cuya lectura sugiero. Entre otras reflexiones se proponen siete temas para el acuerdo político y social, entre los cuales la prioridad a los derechos humanos, la reforma de las instituciones de justicia y la reconstrucción del ámbito municipal, el tema de la pobreza y la desigualdad y el rescate e impulso de las normales y las normales rurales; el combate a la corrupción y la discusión sobre cómo enfrentar la evidente crisis de representatividad. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Reconocen labor de Ortiz y Valenzuela ISRAEL RODRÍGUEZ

La Secretaría de Hacienda expresó su reconocimiento a Guillermo Ortiz Martínez y a Alejandro Valenzuela por su labor al frente del Grupo Financiero Banorte, el tercer intermediario más importante en México. El jueves pasado el consejo de administración de Banorte, reunido en sesión extraordinaria, aceptó la renuncia de Ortiz Martínez y propuso para ocupar la presidencia del consejo a Carlos Hank González. En la misma sesión fue aceptada la renuncia de Alejandro Valenzuela a la dirección general del grupo financiero y, en su lugar fue designado José Marcos Ramírez Miguel. Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, consideró que estos cambios fueron resultado de decisiones internas y “lo que nos toca vigilar es el gobierno corporativo y que las prácticas sean las que señala la ley”, indicó. “Reconocemos en el doctor Ortiz (Martínez) que fue un funcionario público excepcional que aportó mucho al país y en el licenciado Alejandro Valenzuela un buen banquero que esperamos tenga una pronta reincorporación en otra institución”.

Aumentaron ventas 13.7% en El Buen Fin JUAN CARLOS MIRANDA

Las grandes cadenas comerciales del país incrementaron sus ventas en 13.7 por ciento durante El Buen Fin de este año en comparación con el del año pasado, informó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien no precisó si se superó la meta de los 200 mil millones de pesos en ventas estimada por autoridades y organismos empresariales. El CCE precisó que las tiendas asociadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) incrementaron sus montos de venta en 4.6 por ciento, mientras que los establecimientos comerciales y de servicios agrupados en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), además de otros sectores integrados en diversas instituciones empresariales, crecieron 19.3 por ciento de acuerdo con cifras preliminares, aunque no se espera que varíen. La cúpula empresarial detalló que la facturación mediante tarjetas de crédito y de débito, en promedio, se incrementó 38 por ciento comparada con 2013. Detalló que en esta edición participaron más de 51 mil empresas.

ECONOMÍA 29

El recorte de 3.9 a 2% pone en evidencia el paquete del próximo año, advierte senador

Nueva baja en expectativa de crecimiento evidencia el fracaso gubernamental ■

Legisladores de oposición señalaron el problema estructural del decadente reparto de la riqueza

ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Legisladores del PAN, PRD y PT consideraron que el nuevo ajuste en las expectativas económicas hecho por las autortidades hacendarias evidencia el fracaso de la gestión del gobierno federal. El senador del PRD Mario Delgado advirtió que el crecimiento de la economía en los dos años del gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido de 3 por ciento acumulado. El problema, dijo, es que hay un nivel de gasto y de endeudamiento que es insostenible. Agregó que ese ajuste de más de 40 por ciento anunciado por la Secretaría de Hacienda implica que de 3.9 por ciento que se tenía previsto, el crecimiento de la economía apenas va a superar el 2 por ciento, lo que pone de inmediato en duda todo el paquete económico. Por separado, el panista Ernesto Ruffo adelantó que su fracción insistirá en que el Senado cite a comparecer al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para que informe las condiciones reales de la economía y las posibilidades de recuperación, ya que además de la baja de la economía hay un repunte de la inflación.

JUAN CARLOS MIRANDA

Si bien la elección de las tres empresas que concursarán en la licitación de dos nuevas cadenas de televisión cumplió con los requerimientos de cobertura y capacidad económica, se volvió a dejar de lado el interés de las audiencias por acceder a mejores contenidos, coincidieron analistas. La coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), Aleida Calleja, dijo que con la resolución de Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) “tiró por la borda la oportunidad de generar mejores contenidos”. Luego de que el organismo diera a conocer a los tres grupos empresariales que calificaron para participar en la licitación de dos cadenas de televisión abierta: el Grupo Radio Centro, Cadena Tres y el Centro de Información Nacional de Estudios Tepeyac, la especialista señaló que aunque se cumplió con los requisitos económicos no se tomó en cuenta la propuesta programática. En entrevista, señaló que aunque se les pida a los jugadores que presenten una propuesta programática finalmente no se califica y con eso se obvia lo que estipula el artículo sexto constitucional en términos del pluralismo y diversidad.

Legisladores de oposición cuestionaron el bajo ritmo de la actividad económica ■ Foto José Carlo González

Diputados del PRD y PT coincidieron en que la percepción negativa de Moody’s Analytics sobre la economía mexicana es la punta de la madeja de un problema estructural del decadente reparto de la riqueza en el país. La diputada petista Lilia Aguilar, refirió que el Banco

Mundial y posteriormente Moody’s y el Banco de México contemplaban crecimiento en el país a través de dar seguridad a los inversionistas, “y para tenerla, tiene que presentarse como condición la seguridad legal, y ésta en nuestro país está rota”. “Los mercados operan con racionalidad impecable, con segu-

ridad jurídica, sólo hay dinero si hay seguridad si el Presidente de al República no toma el toro por los cuernos, no da respuestas claras y objetivas sobra los desaparecidos de Ayotzinapa, y no se resuelve la grave problemática de la inseguridad, no avizoro buenas expectativas para el país”.

Se desperdició oportunidad de tener mejores contenidos: expertos

Capacidad económica se antepuso al interés de audiencias en proceso de tv Lamentó que en temas de competencia la ley es sumamente economicista y no plantea asuntos de competencia en términos de preservar el pluralismo y al diversidad. También criticó que las empresas que van a participar ya controlan medios de comunicación y a juzgar por el desempeño que han tenido sus propios medios “dejan mucho que desear”. Recordó que la cadena de los Soles de México, dirigida por Mario Vázquez Raña, fue la que planteó, al día siguiente de que estudiantes de la Ibero abuchearan y obligaran al entonces candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto a refugiarse en un baño de la universidad, que el encuentro había sido un éxito. “Es francamente tirar por la borda la oportunidad que se había abierto de que con dos nuevas cadenas se generara pluralismo y diversidad”, consideró. Señaló que en Estados Unidos existen leyes más restrictivas que impiden por ejemplo que el Was-

hinghton Post tenga televisión en Washington porque ya tiene un periódico. “Allá si controlas periódico no puedes controlar al mismo tiempo televisión en cambio acá los temas de límites a la concentración se dejaron francamente muy sueltos”. El presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Agustín Sánchez, coincidió con lo anterior y señaló que no hubo sorpresas en el proceso ya que los tres empresarios están dentro de la lista de aquellos siete que pidieron una opinión de la unidad de competencia económica. Tampoco hubo sorpresas en términos del perfil de los empresarios, porque los dos hermanos Vázquez Raña están vinculados a los medios y Aguirre tiene esta experiencia previa muy añeja en televisión y actualmente en radio. No obstante dijo que el “talón de Aquiles” del proceso es que “se quedaron cortos, porque no todo el tema de derecho de las audiencias, la parte esencial de la radiodifu-

sión, se debe aquilatar en términos de un pago económico y una cobertura geográfica”. Señaló que a fin de cuentas cuando se habla de contenidos audiovisuales “la parte fundamental y más importante es qué tipo de contenidos van a brindar estas cadenas y creo que para que hubiera una diversidad y pluralidad que viniera a reforzar lo que ya existe en las dos actuales cadenas en beneficio de las audiencias el instituto debía haber incluido una variante más de ponderación con respecto a la programación”. Por otra parte el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) extendió cinco días más la consulta pública sobre la revisión de los lineamientos para determinar las tarifas de interconexión que vencía hoy, luego de que concesionarios agremiados en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) solicitaron una prórroga de 10 días hábiles más.


30 ECONOMÍA •

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA

Más aerolíneas de EU operarán en México

◗ Hacienda y las migajas ◗ Tercer trimestre: 0.5% ◗ Peña Nieto en el espejo alvo en la oficina del “ministro del año” –que intenta vender la fábula de que todo marcha de maravilla–, nadie esperaba un buen resultado económico en el tercer trimestre. Y tal cual: de julio a septiembre de 2014 la economía “avanzó” 0.5 por ciento, es decir, la mitad con respecto al periodo inmediato anterior (abril-junio), cuando el registro fue de 1.04 por ciento. El Inegi divulgó ayer la información oficial en torno al producto interno bruto (PIB) durante el tercer trimestre del presente año, en la que se detalla que en comparación anual tal indicador “avanzó” 2.2 por ciento en relación con igual lapso de 2013. El promedio para el periodo eneroseptiembre de 2014 a duras penas alcanzó 1.9 por ciento. El resultado es raquítico, pero en la oficina del “ministro del año” están felices porque de acuerdo con esa información el “crecimiento” resultó “mucho mayor” al registrado en igual periodo del año pasado, es decir, una diferencia de apenas 0.3 puntos porcentuales entre una fecha y otra (2.2 contra 1.9 por ciento). Por lo anterior, si bien la Secretaría de Hacienda recortó su pronóstico por segunda ocasión en 2014, en esta ocasión la tijera no tenía filo: de 2.7 “redujo” su estimación a entre 2.1 y 2.6 por ciento. No cabe duda que a la geniocracia las migajas la hacen feliz, de ellas obtiene sus endorfinas, por mucho que el pronóstico original fuera de 3.9 por ciento. De cualquier suerte, aunque llegara a ser correcta la nueva estimación hacendaria, en el primer bienio del señor que ni de lejos es la señora de la casa, la tasa anual promedio de “crecimiento” económico llegaría a entre 1.6 y 1.85 por ciento, o lo que es lo mismo, por debajo de la heredada por el calderonismo que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. En el recuento, el Inegi detalla que en el primer trimestre de 2014 la economía “creció” 0.28 por ciento; en el segundo 1.04 por ciento y en el tercero 0.5 por ciento. Y el cuarto trimestre no luce alentador. De hecho, Moody’s Analytics adelantó que el comportamiento de la economía nacional resulta “decepcionante”, y los recientes eventos políticos y sociales en el país “han empezado a empañar sus perspectivas”. Por su parte, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, subraya que el nivel de crecimiento económico de nuestro país “continúa siendo modesto”, pues el producto interno bruto en el tercer trimestre de 2014 apenas fue de 2.2 por ciento en términos anuales. En cifras acumuladas, hasta el tercer trimestre del año, la producción nacional ha crecido 1.9 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Al analizar los resultados por actividad se aprecia que en el sector secundario, son prácticamente las manufacturas (3.5 por ciento) las que lo mantienen a flote ya que la construcción (-1.4 por ciento) continúa en recuperación y la minería (-0.6) se ubicó en terreno negativo. Por su parte, la contribución del sector

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA terciario a la producción económica nacional fue moderada ya que la tasa de crecimiento de los servicios (donde se emplean dos de cada tres mexicanos) fue de 1.9 por ciento en términos acumulados, cifra inferior a la obtenida durante el mismo periodo del año pasado (2.7 por ciento). El desempeño del comercio es un factor clave para los resultados de las actividades terciarias ya que dicha actividad es la de mayor peso dentro del sector servicios. De esta forma, al revisar las cifras de las empresas comerciales durante el mes de septiembre se aprecia que tanto el comercio al por menor (4.5 por ciento) como el comercio al por mayor (5.1) obtuvieron tasas de variación positivas en términos anuales, señal de que el desempeño de las empresas comerciales han mejorado durante la segunda mitad del año. Sin embargo, aunque a primera vista dichos resultados lucen positivos, “debe considerarse que durante el mismo mes del año pasado ambos rubros exhibieron tasas de crecimiento negativas (-1.2 por ciento en el comercio al por menor y -7.1 en el comercio al por mayor). Así, al revisar el desempeño de la actividad comercial durante los primeros nueve meses del año se tiene que el comercio al por menor muestra un avance acumulado de 2.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2013, mientras que el comercio al por mayor registró un incremento de 1.2 por ciento”. En cuanto al personal ocupado, en ambos rubros se observó un incremento con respecto al mismo mes del año pasado, donde la parte minorista (2.7 por ciento) registró un aumento más alto que la parte mayorista (0.3). Sin embargo, “las remuneraciones reales medias disminuyeron 1.8 por ciento en el comercio al por menor

“N O

y 4.3 en el comercio al por mayor, situación que indica que el personal ocupado en dichas actividades recibe una remuneración menor por su trabajo”. La economía nacional se ha comportado “mejor” que el año pasado, pero “el nivel de crecimiento exhibido hasta el tercer trimestre de 2014 permite inferir que nuestro país deberá crecer alrededor de 5 por ciento durante el cuarto trimestre para alcanzar las cifras oficiales de crecimiento estimadas, escenario que luce complicado. Si bien el apoyo brindado a la construcción ha contribuido a la recuperación del sector, no se debe descuidar el desempeño de los otros sectores para que el crecimiento de las actividades secundarias no dependa únicamente de las manufacturas”. Adicionalmente, puntualiza el CIEN, la debilidad en el mercado interno ha sido uno de los factores que han impedido que la actividad comercial obtenga resultados más significativos y ello se vea reflejado en un mejor desempeño de las actividades terciarias y de la economía en general.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras Enrique Peña Nieto se ve en el espejo para decir que “la sociedad, con razón, está harta de sentirse vulnerable, está cansada de la impunidad y de la delincuencia” y que “los mexicanos exigen que la ley se cumpla”, la versión en inglés del libro El colapso de la dignidad –en español lo encuentra en la librería de La Jornada– se mantiene entre los 10 más vendidos en la lista de The New York Times y en la del US Today. El pasado miércoles, en Montreal, Canadá, su autor, el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia, presentó la versión en francés (L’Effondrement de la Dignité) ante los delegados y dirigentes de la Federación de Trabajadores de Quebec, perteneciente al Distrito 5 de los United Steelworkers.

HABRÁ CIELOS ABIERTOS ”:

SCT

REUTERS

Y

DE

LA

REDACCIÓN

Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo para ampliar el servicio de pasajeros y de carga aérea que eliminaría los límites actuales al número de aerolíneas que pueden ofrecerlos en las rutas entre los dos países, dijo el viernes el Departamento de Transporte estadunidense. Como resultado, nuevas compañías podrían entrar en el mercado en algunas rutas y las aerolíneas que ya están podrían considerar ofrecer el servicio a nuevos destinos, agregó. En México la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aseguró que este acuerdo “no implica una política de cielos abiertos ni prevé el cabotaje”, sino que se trata de un instrumento “que con el consenso de los diferentes actores de la industria de la aviación, en México, significa una apertura ordenada que expande los servicios, potencia la industria aérea mexicana y asegura la conectividad interna”. Mediante un comunicado indicó que las modificaciones harán más eficiente el intercambio comercial, turístico, cultural y de carga, al eliminar barreras que limitaban la conectividad e impedían el flujo dinámico entre personas y mercancías que exige la relación entre ambos países. De acuerdo con el comunicado de prensa del Departamento de Transporte estadunidense las líneas aéreas de carga también podrían beneficiarse, con mayores oportunidades para dar servicio a nuevos lugares que no están disponibles en el marco del acuerdo actual. “Los viajeros, navieras, compañías aéreas y las economías de ambos países se beneficiarán de precios competitivos y un servicio aéreo más conveniente”, dijo el secretario de Transporte de Estados Unidos, Anthony Foxx. El acuerdo entrará en vigor a partir del primero de enero de 2016.

Sube 1.05 dólares precio del petróleo mexicano

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aseguró ayer que el acuerdo con Estados Unidos sobre rutas aéreas “no implica una política de cielos abiertos ni prevé el cabotaje”, sino que se trata de un instrumento “que con el consenso de los diferentes actores de la industria de la aviación, en México, significa una apertura ordenada que expande los servicios, potencia la industria aérea mexicana y asegura la conectividad interna”. La imagen, en el aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto Alfredo Domínguez

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Muscú. La mezcla mexicana de petróleo avanzó 1.05 dólares en comparación con el día anterior, para cerrar en 71.97 dólares por barril, en una semana en la que tocó mínimos históricos –el pasado miércoles llegó a 70.20 dólares por barril. A su vez el West Texas Intermediate (WTI) subió 66 centavos de dólar para cerrar a 76.51 dólares por barril, mientras que el Brent avanzó 1.03 dólares, y cerró a 80.36 dólares por barril. Antes de la reunión que tendrá la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la próxima semana, Rusia ha conversado con Venezuela sobre la necesidad de apoyar al mercado petrolero. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE.

La policía estatal detuvo a Javier Montes Bautista, presidente municipal auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan, a quien acusan de ataques a las vías generales de comunicación, amenazas e intento de homicidio contra policías que el pasado 9 de julio desalojaron a manifestantes de esa localidad, lo cual derivó en la muerte de José Luis Tehuatlie, de 13 años, y dejó un centenar de lesionados, entre ellos nueve pobladores con daños irreversibles, y cuatro detenidos. Montes Bautista, también dirigente del Consejo Estatal en Defensa de la Identidad de los Pueblos de Puebla (Cedip), fue ingresado al penal de San Miguel, en la capital poblana. El 18 de octubre intentaron detenerlo por vez primera en su domicilio de Chalchihuapan. En una rueda de prensa efectuada en esta ciudad, Araceli Bautista, madre del alcalde, explicó que a las 3:50 horas de este viernes, un comando de 20 policías ministeriales ingresó a la comunidad de San Juan Amecac, municipio de Atzizihuacan, donde se encontraba en una reunión con dirigentes sociales.

31

Montes Bautista, “implicado en los hechos violentos del 9 de julio que dejaron un muerto”, dice

Gobierno de Puebla arresta al edil de Chalchihuapan; le imputa 4 delitos ■

En seis meses, 44 pobladores han sido encarcelados por manifestar oposición a Moreno Valle

toria del estado de Puebla. “Como madre digo que no voy a derramar una lágrima más, porque aquí estoy con mucho coraje y como madre voy a defender a mi hijo con mi vida”, fue la advertencia que lanzó Araceli, quien también enfrenta una de-

nuncia del gobierno estatal. En la rueda de prensa estuvieron asimismo Rocío y Javier Pérez, hijos del presidente municipal de San Miguel Canoa, Raúl Pérez Velázquez, quien igual que su homólogo de La Resurrección, Leonardo Báez Serrano,

son miembros de la Cedip y han sido los alcaldes más críticos a la administración de Rafael Moreno Valle. Los dos también están detenidos por diversas causas. En la manifestación de entonces, estos alcaldes auxiliares participaron en un bloqueo carretero

“Lo emboscaron” La mujer reveló que a su hijo le fue tendida una trampa, pues presuntas organizaciones civiles lo citaron a él y a un grupo de pobladores de Chalchihuapan a una reunión en la junta auxiliar de San Juan Amecac para supuestamente ofrecerles respaldo. Allí fue capturado. La mujer, quien emprendió la defensa de su pueblo a petición de los habitantes, dijo que la detención de Javier Montes sólo encendió la inconformidad de las comunidades hacia Moreno Valle, a quien señaló como el gobernador más represor en la his-

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Un juez sentenció a 23 años de prisión a Manuel Gabriel Vega González, por el homicidio del diputado perredista Osbaldo Esquivel Lucatero, ocurrido el 11 de septiembre del año pasado, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Además, Vega González deberá pagar una multa superior a 6 mil pesos y la reparación del daño por 621 mil pesos, luego de acreditarse su responsabilidad en los delitos de homicidio en grado de participación y homicidio en grado de tentativa. Sus familiares, sin embargo, aseguran que esta persona no es la responsable del homicidio y

para exigir la derogación de la Ley Orgánica Municipal que le retira la facultad de juez de su comunidad, así como el control de la policía local. En lugar del diálogo, el gobierno de Moreno Valle envió a por lo menos medio millar de granaderos, que a golpes, con gases lacrimógenos y balas de goma dispersaron a los campesinos, lo que derivó en la muerte del menor. En la conferencia de prensa de ayer participaron Marco Mazatle Rojas y Ricardo Jiménez Ávila, dirigentes del Movimiento por la Alternativa Social. Los pobladores de Chalchihuapan advirtieron al gobierno que no aceptarán una mesa de diálogo para negociar la salida del alcalde porque la represión sistemática se padece desde que se aprobaron las reformas a la Ley Orgánica Municipal.

“Se endurecerá la protesta social”

El alcalde auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, Javier Montes Bautista, fue detenido ayer por policías estatales de Puebla, acusado de ataques a las vías generales de comunicación, amenazas e intento de homicidio contra policías que el pasado 9 de julio desalojaron a manifestantes de esa localidad ■ Foto José Castañares

■ No

fue asalto; el crimen organizado es el responsable: familiares

Sentencian a 23 años de cárcel al supuesto asesino de diputado del PRD en Michoacán señalaron como probable culpable al crimen organizado; señalan también que la muerte no fue resultado de un asalto, como aseguraron las autoridades. Incluso Pablo Madriz, el periodista de Apatzingán que se encontraba con él cuando sufrió el atentado, y resultó ileso, murió en un accidente cuando se dirigía a Morelia a declarar como testigo, dijeron. El pasado 11 de septiembre,

en la ceremonia del primer aniversario de la muerte del diputado, médico y ex alcalde de Buenavista, la fracción perredista del Congreso local demandó a las autoridades federales y estatales reabrir el caso del homicidio de su compañero, pues no fue creíble la versión de la Procuraduría General de Justicia del Estado de que el móvil del crimen fue un robo, debido a que hay evidencias de que el motivo fue otro;

esto, al develar una placa en el patio del recinto legislativo en honor al diputado desaparecido. Fidel Calderón Torreblanca, coordinador de la bancada del PRD, señaló que la familia del diputado Esquivel y sus compañeros siguen esperando resultados de una investigación convincente y que se haga justicia, por lo que su fracción parlamentaria le pidió al gobernador Salvador Jara Guerrero y al comisionado

Asimismo, sentenciaron que habrá un endurecimiento de la protesta social en la entidad, donde existen por lo menos 600 alcaldes auxiliares. En los seis meses recientes, el gobierno ha encarcelado a 44 pobladores, entre ellos presidentes municipales, defensores de derechos humanos, líderes sociales, amas de casa e indígenas, por manifestar abiertamente su oposición al titular del Poder Ejecutivo en el estado.

para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, les entreguen “los resultados de una investigación creíble”, quienes se comprometieron a retomar la investigación y a presentar un informe veraz sobre los motivos que llevaron al homicidio.

“EL PARTIDO ESPERA UNA INVESTIGACIÓN CONVINCENTE Y QUE SE HAGA JUSTICIA” La PGJE mantiene abierta la indagatoria a efecto de ejercer acción penal contra otros probables responsables de estos hechos.


32 ESTADOS • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

Exigen bajar costo de la gasolina en Janos Ciudad Juárez, Chih. Unos 200 agricultores y habitantes del municipio de Janos cerraron la carretera por cuarto día consecutivo en el tramo que conduce al municipio de Agua Prieta, Sonora, y el de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, para exigir la disminución en el precio de la gasolina, como en las ciudades fronterizas. Informaron que “exigen al gobierno federal homologar el precio del combustible en este municipio, al considerarse parte del corredor fronterizo de la entidad. Dicen que se vende en Janos a 13 pesos 22 centavos, y en zonas fronterizas como Juárez, se cotiza en promedio a 9.63 pesos el litro.” RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Alerta Amber por niño desaparecido en Edomex Naucalpan, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México emitió Alerta Amber para localizar a Alan Alexis Mercado García, de 13 años, quien en redes sociales contactó a un desconocido con quien se habría fugado. El 18 de noviembre salió de su domicilio en la colonia San Antonio Zomeyucan, rumbo a la secundaria donde estudiaba, pero nunca llegó. Según textos en redes sociales, se detectó que se puso de acuerdo para verse con una persona en la estación Doctores del Metro y en el mismo mensaje comentó que varias veces ha tratado de suicidarse. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Retienen y golpean a 2 regidores en Ixmiquilpan Ixmiquilpan, Hgo. Los regidores independientes Juliana Sánchez Ortiz y Mateo Mite Peña fueron retenidos y golpeados por un grupo del alcalde Cipriano Charrez Pedraza, para obligarlos a renunciar porque no apoyan sus iniciativas. Mateo Mite explicó que cuando llegó a una sesión de cabildo fue retenido por integrantes de la Sociedad Integral Organización Nacional (Sion) que dirige Pascual Charrez, hermano del edil, quienes lo obligaron a firmar su renuncia como regidor. Atribuyó la agresión a que pese a que fue electo por el Partido del Trabajo (PT) se declaró independiente y renunció a Sion por las diferencias que tiene con el líder campesino y aceptó dirigir el comité municipal del PVEM, lo que molestó a los hermanos. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL.

Evade Camacho opinar sobre la Casa Blanca Aguascalientes, Ags. César Camacho Quiroz, presidente del CEN del PRI, tomó protesta al nuevo comité de este instituto que encabeza Francisco Guel Saldívar, además de Lourdes Dávila Castañeda como secretaria general. Al final del acto, Camacho Quiroz evitó responder preguntas sobre el escándalo de la “Casa Blanca” al señalar que es “tema privado”; casi fue cargado por su personal de seguridad y dejó atrás a los reporteros para no tocar el tema. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

■ Queremos trabajar; medidas de Hacienda limitan la actividad, dicen comercializadores de la frontera

Protestan por freno a importación de autos usados ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC.

Importadores y vendedores de autos usados, mecánicos, hojalateros, tapiceros y vendedores de refacciones automotrices –miembros del Comité de Comerciantes para el Fortalecimiento del Desarrollo de la Frontera– bloquearon los accesos de automóviles y de importaciones del puerto fronterizo de Nuevo Mexicali con la ciudad de Calexico, California, en protesta por las medidas hacendarias de contener la importación de vehículos de Estados Unidos por la frontera norte de México. Los manifestantes rechazan las reglas de operación impuestas por la Secretaría de Hacienda para la importación de vehículos, publicadas en septiembre pasado, por considerar que limitan los trámites de su actividad, de la cual dependen decenas de familias en la franja fronteriza. Esta situación afecta a diversos sectores comerciales de la región por lo que buscamos ejercer el derecho a realizar nuestro trabajo en el marco de la legalidad, coincidieron los manifestantes, que también protestaron en el patio del edificio de gobierno de Baja California.

Varados, 20 mil vehículos “Queremos trabajar”, fue la consigna que corearon para exigir una solución por la crisis que enfrenta este sector comercial al impedir el cruce de 20 mil vehículos que permanecen en estacionamientos del condado de

Prevén lluvias fuertes y bajas temperaturas por frente frío 12 El Servicio Meteorológico Nacional informó que se prevén lluvias fuertes en la Península de Yucatán y un descenso en las temperaturas en el noroeste y norte de México, debido al sistema frontal número 12 que afecta el occidente del mar Caribe con características estacionarias en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En tanto una zona de inestabilidad y la entrada de humedad del océano Pacífico afecta al noroeste del país, lo que generará vientos superiores a 50 kilómetros por hora así como un marcado descenso de temperaturas. Informó que hay posibilidad de nevadas o aguanieve en la sierra de Sonora y Chihuahua la noche de este viernes y madrugada del sábado, por lo que se prevé bajas temperaturas en los estados del norte y lluvias fuertes en Coahuila y Nuevo León. LAURA POY

Ymperial, California, en espera de ser autorizada su importación. Desde la mañana de este viernes, los comerciantes protestaron en la garita internacional para solicitar una reunión con el administrador de la aduana de Mexicali, quien no respondió al reclamo, por lo que los quejosos decidieron cerrar primero los carriles de acceso y salida de automóviles y después

las de importación y exportación de mercancías.

Mantendrán movilizaciones El comité de comerciantes señaló que no levantarán sus movilizaciones hasta obtener una solución favorable para regularizar las operaciones de importación de autos usados en la frontera. Dijeron que las operaciones se redujeron hasta en 40 por

ciento, pues de las 250 unidades importadas por la garita de Mexicali, antes del primero de septiembre, ahora sólo permiten el trámite de 50 vehículos. La importación de autos usados genera empleo a actividades comerciales de vendedores de vehículos, talleres mecánicos, de carrocería y tapicería, así como de refaccionarías y venta de partes usadas.

■ Cae ceniza en municipios jaliscienses; piden a la gente tomar precauciones

Intensa actividad del volcán de Colima; emite fumarola de 5 kilómetros de altura JUAN C. FLORES Y JUAN G. PARTIDA Y FABIOLA MARTÍNEZ Corresponsales y reportera

COLIMA, COL.

El volcán de Colima emitió una fumarola de cinco kilómetros de altura sobre la cima del macizo a las 12:39 horas de este viernes con flujos piroclásticos que fueron visibles en la zona norte del estado, informó la Unidad Estatal de Protección Civil. La dependencia recomendó a la población que en caso de caída de ceniza en las próximas horas proceda a cubrir boca y nariz, barrer la ceniza y tirarla en bolsas y evite salir de casa. Aun cuando no hay indicios de alarma, dijo, se deben tomar precauciones. Ricardo Urzúa Moctezuma, director operativo de Protección Civil de Colima, mencionó “el volcán está activo y se generó esta explosión, la cual estaba

MARCHAN

considerada que podría suceder por la actividad que había”. La ceniza también cayó sobre los municipios jaliscienses de Zapotiltic y Tamazula. Protección civil de Jalisco recomendó no salir durante la caída de ceniza, cerrar puertas y ventanas, colocar toallas húmedas en los umbrales de las puertas, quitar las cenizas de techos planos y de los canales de desagüe y cubrir los depósitos de agua y alimentos.

No hay riesgo: SG Mientras, la Secretaría de Gobernación (SG) informó que “por el momento” la actividad del volcán no representa riesgo para la población y la columna de ceniza (5 mil metros por encima del nivel del cráter) se encuentra dentro de los escenarios esperados, tras las observaciones desde enero de 2013.

El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, agregó que el monitoreo al coloso es permanente para emitir recomendaciones oportunas a la población. Un reporte apoyado en la Universidad de Colima, indica que los sismogramas del sistema de monitoreo muestran tendencia a niveles bajos de actividad. La explosión de este viernes –dijo la SG– es mucho menor a la ocurrida el 10 de marzo de 2005, considerada la más grande en 23 años. El volcán es considerado activo e importante, por lo cual la Universidad de Colima lleva un monitoreo constante. La Coordinación Nacional de Protección Civil envió un equipo de trabajo encabezado por su director general, Ricardo de la Cruz Musalem, y personal del Centro Nacional de Prevención de Desastres para realizar una reunión de evaluación.

CONTRA FEMINICIDIOS EN

GUERRERO

Un grupo de 50 hombres y mujeres marcharon la noche de ayer por la costera Miguel Alemán en Acapulco, Guerrero, para exigir un alto a los feminicidios cometidos en la entidad y en este municipio turístico, además de la liberación de mujeres presas de conciencia, entre ellas la activista Nestora Salgado. Al final colocaron un altar con las fotografías de los 43 normalistas desaparecidos y pidieron su presentación inmediata con vida ■ Foto Javier Verdin


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El asesinato de Silverio Cavazos, por “complot de gente en el poder”

Ombudsman emite 7 exhortos; llama a garantizar la libertad de expresión

Revisan explotación de jornaleros tarahumaras

Alcalde de Silao debe disculparse por agresión a reportera: PDHG

Ciudad Juárez, Chih. La Coordinadora Estatal de la Tarahumara comenzó a revisar las condiciones de trabajo indígena, luego que 14 jóvenes fueron abandonados en la carretera de Aldama sin recibir salario por estar un mes en la pizca de chile. El titular de la coordinadora, Miguel Ángel González, informó que hay denuncias contra patrones que pagan 9 pesos la jornada de 12 horas, aunque “en este caso se trató de una auténtica explotación no sólo por los míseros sueldos, sino por las condiciones inhumanas en las que los tuvieron durante varios días”. Llamó a los patrones a respetar las garantías de los indígenas jornaleros y aseguró que gestionaron el pago para los afectados. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

La hija del ex gobernador Silverio Cavazos, Andrea Cavazos González, acusó que el asesinato de su padre –ocurrido hace cuatro años– fue resultado de una confabulación de quienes “aún están en el poder”. Sin dar nombres, la hija mayor del ex mandatario asesinado afuera de su domicilio el 21 de noviembre de 2010, señaló en el aniversario luctuoso que “es increíble cómo esas personas tan cobardes pueden cambiarte la vida sin meterse con nadie. Simplemente para manipular las cosas a su conveniencia y siguen así, sin pagar las consecuencias”, aseveró. Mencionó que su padre fue un hombre con carácter determinante “contra aquellos que fueron contra ti, fue la decisión más cobarde que un ser humano puede tomar: quitarte la vida. Sé que no estabas involucrado en las cosas que dicen, lo que te sucedió fue producto de una confabulación de personas que aún están en el poder, pero por más que se escondan en el dinero y en el poder, tarde o temprano dejarán de tapar el sol con un dedo”. Exigió justicia y dijo que lamentablemente nada les regresará a su padre. La esposa de la víctima, Idalia González Pimentel dijo: “Ustedes ya lo saben, si fuera una persona mala no estaría muerto, así de fácil, era lo que ella pretendía, su padre era un hombre bueno, nunca estuvo asociado ni sujeto a esas gentes, no hubo acuerdos, y cuando no hay arreglos, ustedes saben, hay una eliminación. Espero al tiempo y a la justicia, no sé cuándo tenga qué hacer”. Comentó que aún no tiene contacto con el presidente Enrique Peña Nieto, a pesar que le comentó que le ayudaría en el caso. “No he visto al Presidente, la administración anterior tuvo la gentileza, pero estamos empeñadas en que nos escuchen y no quitamos el dedo en el reglón”, aseguró.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SILAO, GTO.

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) recomendó al alcalde priísta de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, ofrecer una disculpa pública y reconocer su responsabilidad por las amenazas y la golpiza que recibió la periodista Karla Yanet Silva Guerrero, el pasado 4 de septiembre. La procuraduría de justicia del estado concluyó en su momento que el director de Seguridad Pública del estado, Nicasio Aguirre Guerrero –quien se encuentra prófugo– fue uno de los autores intelectuales de la agresión. Por órdenes de aquel, el subdirector operativo Jorge Fonseca Durán contrató a Joaquín Osvaldo Valero Garnica, Luis Gerardo

BLOQUEAN

Hernández Valdenegro y José Samuel Ornelas para amenazar primero, y luego golpear a la reportera. Los tres agresores están vinculados a proceso y encarcelados en el penal de Irapuato. Karla Silva fue brutalmente golpeada y amedrentada por un hombre, protegido por dos cómplices, en la oficina del periódico El Heraldo de Silao, de donde Karla es corresponsal. El ombudsman Gustavo Rodríguez Junquera emitió siete exhortos contra el alcalde de Silao por la violación a los derechos humanos y a la libertad de expresión de Karla Janet Silva, quien sufrió edema cerebral por la golpiza. En el primero indica que Solís Arzola debe ofrecer una disculpa pública a Karla Silva, la cual “deberá contener un reconocimiento de responsabilidad institucional y

POR QUINTO DÍA LA VÍA

otorgar garantías efectivas de no repetición”. La segunda señala que debe iniciar un procedimiento disciplinario contra Fonseca Durán y Aguirre Guerrero. El edil debe “indemnizar pecuniariamente” a Karla Silva por los gastos erogados o a erogar por la atención médica y sicológica tras la agresión”. También pide a Benjamín Solís capacitar a sus policías sobre la protección al derecho a la libertad de pensamiento y expresión, adoptar medidas para evitar violencia contra los periodistas, coordinarse con el estado para garantizar la seguridad de los comunicadores en riesgo y aplicar “políticas públicas de comunicación social, en las que bajo el irrestricto respeto a los derechos humanos se robustezca el diálogo con los medios sin distinción alguna, cualquiera que sea su línea editorial”, señala.

MORELIA-GUADALAJARA

Por quinto día, pobladores de Santa Fe de La Laguna, municipio de Quiroga, Michoacán, bloquearon la vía Morelia-Guadalajara para exigir la restitución de tierras comunales “invadidas por gente ajena al pueblo”, cancelar concesiones que la Comisión Nacional del Agua otorgó a Antonio Fuentes Rodríguez y la construcción de una preparatoria intercultural. Exigieron la presencia del gobernador de Michoacán, Salvador Jara, para solucionar sus demandas ■ Foto Cuartoscuro

Indígenas presos en Yajalón suspenden ayuno; serán reubicados Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS

CASAS,

CHIS.

Tres indígenas presos en el penal 12, con sede en el municipio de Yajalón, suspendieron la huelga de hambre que comenzaron el pasado martes tras acordar con las autoridades su traslado a otros reclusorios. Marcelino Ruiz Gómez, uno de los tres reos que estaba en ayuno,

Obreros, cesados para no pagarles aguinaldos Coatzacoalcos, Ver. El consorcio México-Brasileños Brazquen-Idesa, que construye la unidad petroquímica Etileno XXI despidió a más de una docena de obreros de la construcción que solicitaron apoyo de las autoridades del trabajo, pues no les pagan indemnización, aun cuando llevaban más de 10 meses laborando, informó el abogado Luis Rafael Orozco. Estimó que los despidos tienen como finalidad evitar el pago de aguinaldo a cientos de obreros este fin de año. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Bloqueo de docentes; reclaman seguridad

Buscan estar cerca de sus familiares, dicen; retomarán la huelga de hambre si no les cumplen

ELIO HENRÍQUEZ

ESTADOS 33

informó por teléfono que el director del penal, Édgar Alfredo Cancino Córdova, y el alcalde Arturo Vega se comprometieron a reubicarlos en no más de 45 días hábiles. Explicó que él solicitó ser regresado al penal de San Cristóbal, de donde hace un mes fue llevado a Yajalón “en represalia” por demandar su liberación; su compañero Jonathán Pérez Domínguez pidió que lo trasladen a Pichucalco

y Martín Díaz Hernández, al reclusorio de El Amate, en el municipio de Cintalapa. Dijo que el acuerdo con las autoridades penitenciarias fue tomado ayer, aunque permanecerán en “un área de castigo”. Ruiz Gómez, originario del municipio de San Juan Chamula, vecino de San Cristóbal, comentó que al concluir el ayuno él y sus dos compañeros fueron atendidos por un médico del penal, debido a

que tenían dolores de estómago. “Nos dijo que es normal, que pronto se nos va a pasar y nos dio un medicamento”, señaló. Explicó que sus familias son de bajos recursos y no pueden viajar a visitarlos a Yajalón por lo que decidieron pedir su traslado para no estar “solos”. Advirtió que reiniciarán la huelga de hambre si en 45 días las autoridades no cumplen su compromiso

Acapulco, Gro. Profesores de la periferia de este puerto que están en paro de labores desde el pasado 13 de noviembre, en protesta por el homicidio de 19 maestros en en lo que va del año, bloquearon la calle Prolongación Universidad, donde se ubica la subcoordinación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero. Explicaron que podrían retornar a clases el próximo jueves 27, sólo si las autoridades garantizan la seguridad de los docentes y pobladores. Unos 6 mil alumnos resultan afectados por la suspensión de actividades; al respecto, los mentores informan que los padres apoyan la protesta porque también son víctimas de la delincuencia. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Piden cesar a director de primaria en Juchitán Juchitán, Oax. Unos 300 padres de alumnos de la primaria Ignacio Allende en la comunidad La Ventosa, exigieron la renuncia del director del plantel, David Matus Benitez, quien, aseguran, trasladó sin permiso a sus hijos a la secundaria técnica 113, para participar en el desfile del 20 de noviembre. Durante la protesta, los padres intentaron golpear a Noel Castillo, subdirector del plantel; sin embargo, lo evitaron policías municipales. DIANA MANZO, CORRESPONSAL


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Los

Noroeste

36

14

Noroeste

83

7

Noreste

49

15

Noreste

76

16

Centro

29

14

Centro

83

14

Suroeste

29

12

Suroeste

51

19

Sureste

42

14

Sureste

77

19

34

gobiernos sólo han generado inestabilidad social, acusa el Parlamento de la Juventud

Repudian jóvenes ser estadística de muertos y desaparecidos en el país ■ Al

finalizar el encuentro en la ALDF, los participantes advirtieron que no permitirán otro 68, un halconazo o una guardería ABC ■ Presentan iniciativas para educación, empleo y deporte ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En el salón de plenos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), jóvenes capitalinos levantaron la voz para expresar a los gobiernos y actores políticos su rechazó a seguir siendo una estadística más de muertos y desaparecidos en el país. Al cierre de sus trabajos, el Parlamento de la Juventud 2014 emitió varios pronunciamientos, en los cuales los participantes, además de solidarizarse con las familias de los normalistas de Ayotzinapa, reprobaron rotundamente la actuación de los tres órdenes de gobierno de esta y de las anteriores administraciones, “que han detonado la inestabilidad social”, y aludieron casos como el del ex presidente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, al abordar el tema de la trata de personas. “Porque ya nos cansamos, no permitiremos un nuevo 68, un halconazo, otro Atenco ni ninguna guardería ABC. Nunca más Ayotzinapa, nuca más las y los jóvenes seremos una estadística de muertos y desaparecidos”, señaló desde la tribuna María de los Ángeles Salgado Huerta al pronunciarse sobre los normalistas desaparecidos. Momento en el que varios jóvenes parlamentarios exhibieron en los pupitres de las curules carteles con la frase: “Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla” y “#todossomosAyotzinapa”. “Los jóvenes aquí reunidos condenamos enérgicamente los actos de violencia e intimidación ocurridos el pasado 26 y 27 de septiembre, donde 43 compañeros fueron desaparecidos y otros más asesinados”, indicó Salgado en su mensaje al aludir luego a “101 mil 199 ejecutados y 344 mil 230 víctimas registradas a nivel nacional en los pasados cinco años, según el Centro de Análisis de Políticas Públicas”, para reprobar “categóricamente” la actuación de los gobiernos que sólo han generado “inestabilidad social” y “lejos de garantizar los derechos humanos de la población, les han sido despojados”. Los jóvenes parlamentarios, seleccionados a partir de una con-

Asistentes al Parlamento de la Juventud 2014, en la Asamblea Legislativa del DF, se manifestaron ayer en contra de la represión a estudiantes y en apoyo a los normalistas desaparecidos en Guerrero ■ Foto La Jornada

vocatoria que emitió la Comisión de Juventud y Deporte de la ALDF, trabajaron durante dos días para elaborar proyectos de puntos de acuerdo e iniciativas de reformas a diversas leyes en temas como educación, empleo e

incentivos para la generación de empresas, medio ambiente, cultura y deporte, entre otros, que una vez aprobadas ayer serán retomadas por dicha comisión legislativa en eventuales iniciativas. Agotados los puntos e inicia-

tivas, Charbell Mateos Contreras subió a la tribuna un pronunciamiento sobre la trata de personas, que fue complementado por Fabiola Correa Jiménez, quien llamó la atención sobre el caso del ex dirigente priísta, “que con

La capital debe distinguirse por su libertad creativa, resalta

Es momento de una cultura universal, no sólo para élites, afirma Muñoz Ledo El comisionado para la reforma política en el Distrito Federal, Porfirio Muñoz Ledo, expresó que es momento de pensar en una cultura universal que llegue a todos los habitantes y no sólo a la élite, en la que sean los jóvenes quienes diseñen un proyecto de derechos culturales para incluirlos en la Constitución de la capital. Durante el séptimo Foro de la Reforma Política enfocado al rubro de cultura, organizado por la delegación Cuauhtémoc, indicó que debe hacerse todo en aras de

una ciudad más libre, con una fuerte identidad y distinguida por su libertad creativa. “De las libertades culturales se desprenden las artísticas y ese es el tipo de ciudad que queremos”, destacó. Muñoz Ledo anticipó que promoverá la participación de todas las instituciones privadas y públicas, empresas, sindicatos y organizaciones sociales para lograr una verdadera producción cultural, una educación extensiva y de calidad que la sustente. Para alcanzar este fin, abun-

dó, es necesario hacer un reconocimiento al carácter plural de la ciudad, ya que se hablan todos los idiomas y se debe reflejar la riqueza de cada una de las culturas que convergen. “Debería existir una universidad para que los de habla castellana pudieran aprender el náhuatl o el maya, o alguna de las lenguas, ya que se necesita la preservación de la cultura indígena, la participación de éstos en la cultura occidental”, expuso. Expresó que en la cultura escrita se requiere un diseño que

Mancera: acceso a la justicia, fundamental La paz no es un asunto de competencia local o federal, sino de todo el país, de toda la nación, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, al reiterar su llamado a los mexicanos a contribuir a ello. Al dar la bienvenida a los participantes al Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia, en el Centro Banamex, puntualizó que el acceso a la justicia es “fundamental ahora que estamos hablando de paz”. Mancera Espinosa advirtió que es necesario que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, locales y federales, trabajen de manera coordinada y no “dejar un solo municipio sin que pueda encontrar el acceso a la justicia”. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, ratificó la disposición de su administración a brindar el apoyo que sea necesario a las instancias de procuración e impartición de justicia de toda la República que lo requieran, y a trabajar de manera coordinada con el gobierno federal. El gobernante informó que el 16 de enero de 2015, la ciudad de México llevará a cabo la transición al Sistema de Justicia Penal, en cumplimiento con el mandato constitucional. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

recurso público mantenía a mujeres haciendo favores sexuales, lo que tiene dos vertientes: primero usa el erario para la satisfacción personal y segundo se trata del fomento al negocio ilícito de la venta de las personas”.

prolongue el libro de texto gratuito y que dé a la población en general sin costo o a un bajo precio las obras fundamentales del pensamiento universal. Destacó el papel de los medios de comunicación para democratizar la cultura. “La televisión se debe dividir en cuatro partes iguales: privada, pública, académica-educativa y cultural. Si esto se logrará en México estaríamos en el universo de una nueva cultura”, puntualizó el comisionado. También consideró que debe haber una mayor participación de los estados en la preservación del patrimonio cultural. En el caso del Distrito Federal, señaló que es pertinente participar en el cuidado del patrimonio adicional que es propio de la ciudad, como se ha hecho en el Centro Histórico. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Consulta sobre parquímetros divide a vecinos de San Pedro de los Pinos ■ Autoridades

sólo buscan legitimar una ■ Tras una reunión con funcionarios, les decisión ya tomada, denuncian habitantes ofrecen tarjetones para estacionarse gratis ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La propuesta de someter a consulta ciudadana –con votación directa– la operación de parquímetros en la colonia San Pedro de los Pinos dividió a los vecinos, que ayer por la tarde se reunieron con autoridades de la delegación Benito Juárez para conocer la iniciativa. Un grupo considera que dicho ejercicio sólo busca legitimar una decisión que se tomó desde febrero de este año, cuando se convino con la empresa la instalación de los aparatos; mientras que otros están a favor, porque, adujeron, sería la única vía de conocer el sentir de la mayoría de la población. Después de la reunión, que sostuvieron a puerta cerrada en el Centro de Soluciones Ciudadanas, señalaron que como una estrategia para convencerlos de las bondades de este sistema, les ofrecieron tarjetones para que los residentes se puedan estacionar de manera gratuita, sin importar el número de vehículos que tengan. José Francisco Velasco, habitante de San Pedro de los Pinos, indicó que no se llegó a ningún acuerdo y sólo se resolvió que volverán a reunirse el próximo 5 de diciembre, cuando las autoridades darían a conocer la fecha para la realización de la consulta y las condiciones en las que se haría. Luis Munguía, coordinador interno del comité ciudadano de la colonia, manifestó que aún hay muchas inquietudes entre el grupo que se opone a los parquímetros, que se buscarán ir resolviendo en esto días. Indicó que desde el 6 de noviembre pasado solicitó al jefe delegacional, Jor-

Desde que en febrero pasado se anunció la instalación de parquímetros en la colonia San Pedro de los Pinos, los residentes han realizado protestas contra la medida ■ Foto Yazmín Ortega

ge Romero, que se realizara la consulta, en el sentido de que los habitantes se pronuncien a favor o en contra, sin dejar espacio a la interpretación. “Ya aceptó que se haga, ojalá que no vayan intentar hacerla en vacaciones, sino que sea hasta enero”, apuntó. Después, las autoridades recibieron a un grupo de vecinos de la Nápoles, quienes señalaron que solicitarán que al igual que en San Pedro de los Pinos se haga una consulta ciudadana. “Vamos a exigir el mismo trato”, expuso Omar García, coordinador interno del comité ciudadano. Dijo que entre los reclamos a la au-

TRÁNSITO

toridad se encuentra la opacidad con que se condujeron en la información del programa Ecoparq y el “madruguete” que se realizó en la colocación de los aparatos durante el puente vacacional. Señaló que presentaron un diagnóstico de cómo ha operado el programa Ecoparq en otras colonias de la delegación, en las que sólo se ha hecho un “gran negocio”, pero no ha habido un ordenamiento vial. “Se les hizo llegar este documento, donde se evidencian estas irregularidades y una propuesta para mejorar el sistema, pero a la fecha no han dado ninguna respuesta”, apuntó.

ACELERADO

El flujo de vehículos sobre Río Churubusco se ha visto beneficiado tras la inauguración de los puentes vehiculares sobre esa vía. En la imagen, el paso sobre la avenida Tezontle ■ Foto José Antonio López

CAPITAL 35

En museo de sitio guardarán vestigios de octava delegación ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acordó con el Gobierno del Distrito Federal rescatar y presentar los vestigios históricos encontrados en el predio que albergaba la octava delegación de policía, pero en una sala, que “a manera de museo de sitio”, será montada en la planta baja del nuevo edificio. Así lo dio a conocer a los vecinos de la colonia Narvarte, mediante oficio, el coordinador nacional de monumentos históricos del INAH, Arturo Balandrano, quien explicó que dicho espacio servirá para mostrar algunos elementos de los basamentos de muros y pisos del antiguo Convento de la Piedad y los de una parte de la nave del templo, con el propósito de “preservar la memoria del lugar”. Respecto a los restos humanos encontrados en la nave del templo, indicó que fueron presentados ante el Consejo de Arqueología para definir su destino final. Reconoció que el equipo de arqueólogos ingresó al predio el 6 de mayo del año en curso, cuando los trabajos de excavación presentaban un avance de 33 por ciento, para registrar y recuperar las evidencias arqueológicas o arquitectónicas en el lugar. Durante estos trabajos, los arqueólogos que participaron en el rescate aseguraron que, además de los cimientos arquitectónicos del siglo XVI, también se habían encontrado vestigios arqueológicos de la época prehispánica, que oficialmente no han sido reconocidos por el INAH.

Anuncia Secretaría de Salud cruzada contra la obesidad GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En un esquema parecido al programa de Médico en tu casa, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) arrancará en 2015 una nueva cruzada, ahora contra la obesidad, anticipó el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega. “El jefe de Gobierno (del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa) me instruyó para que así como hicimos el programa de Médico en tu casa, hagamos uno en contra de la obesidad con el fin de acercar los servicios de salud a la gente, buscar a quienes tienen sobrepeso y obviamente hacer y tomar medidas”, señaló el funcionario al término del informe de operaciones bariátricas realizadas en las clínicas de Cirugías para la obesidad y enfermedades metabólicas, que se encuentran en los hospitales generales Rubén Leñero y Tláhuac. Ahued Ortega evadió dar detalles del programa, que, dijo, será permanente, porque se está en la fase de planeación y será el mandatario capitalino el que lo anuncié. El secretario de Salud informó que de 2008 a la fecha mil 200 hombres y mujeres se han sometido a la cirugía bariátrica, la cual en el sector privado puede costar de 300 mil a 350 mil pesos, sin contar con el periodo posoperatorio, que en promedio es de dos años, “con eso podría llegar a los 500 mil sin ningún problema”. “Son mil 200 pacientes, les bajamos en suma 67 toneladas. Se dice fácil, pero que lo más importante es que les devolvimos a estas personas la esperanza de vivir”.


36 CAPITAL • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

JOSEFINA QUINTERO M.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignará al juez penal de delitos no graves los expedientes de 15 de los detenidos el jueves durante el enfrentamiento con policías en bulevar Puerto Aéreo y la avenida Ignacio Zaragoza, como presuntos responsables de los delitos de ataques a la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultrajes a la autoridad. El adolescente, que también fue detenido junto con el grupo de jóvenes, luego de haber sido canalizado a la Fiscalía Central para la Atención de Menores, fue liberado la tarde de ayer sin ningún cargo. Los delitos que se les imputan no son privativos de la libertad, por lo que se les determinó el pago de una fianza, que asciende a 12 mil 500 pesos cada uno para que puedan salir de la agencia del Ministerio Público. Ayer, el Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada en Gustavo A. Madero integraba el expediente para la consignación de los detenidos en bulevar Puerto Aéreo y avenida Ignacio Zaragoza, luego del enfrentamiento que sostuvieron con elementos del Cuerpo de Granaderos, quines contuvieron el paso del gru-

JOSEFINA QUINTERO M.

Dos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal seguían ayer bajo atención médica con quemaduras en el rostro, provocadas por las bombas molotov lanzadas por un grupo de jóvenes que intentaron llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. De acuerdo con el reporte médico, los uniformados seguirán en el hospital Mocel, donde desde el pasado jueves fueron ingresados para su atención.

Serán procesados por delitos no graves; les fijan fianza de $12,500 para quedar libres

Enviarán a juez expediente de 15 detenidos en choque con policías cerca del aeropuerto

En el marco de las protestas por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, se dieron enfrentamientos entre jóvenes y granaderos, luego que manifestantes intentaran llegar al aeropuerto ■ Foto Jesús Villaseca

Fueron asignados el jueves a la vigilancia de la terminal aérea

Permanecen dos agentes hospitalizados con quemaduras causadas por bombas Datos del reporte de la dependencia detallan que los efectivos estuvieron asignados a la vigilancia y contención de los grupos que se enfrentaron a la policía en bulevar Puerto Aéreo y la avenida Ignacio Zaragoza, así

a ciudad de México, sin duda, tiene una legislación de vanguardia, que frecuentemente muestra el camino a otras entidades e incluso a la Federación. Hace unos días, el diputado Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, propuso que se suprima a los diputados del Distrito Federal la asignación de partidas especiales, llamadas “de gestión”, que ellos en lo individual pueden destinar a proyectos específicos. La propuesta, muy oportuna en época de corrupción generalizada, rescata el principio de la división de poderes. Disponer de recursos directamente para obras o gastos en proyectos o servicios, corresponde al Poder Ejecutivo, al jefe de Gobierno o a los delegados, según sus competencias, de ningún modo al Poder Legislativo, al cual corresponde aprobar normas de carácter general y vigilar la cuenta pública, no tapar baches o podar árboles o comprar mobiliario urbano. La práctica de otorgar partidas específicas a los legisladores se le ocurrió hace varios lustros al gran corruptor de la política que fue el profesor Carlos Hank

como en calles aledañas a la colonia Federal. A pesar de que los uniformados lograron contener a los manifestantes, primero cuando intentaban llegar al Aeropuerto de la Ciudad de México y luego

cuando pretendieron incendiar una pipa de gas que habían secuestrado, los uniformados resultaron heridos por los objetos y piedras que les lanzaron, así como por las bombas molotov que alcanzaron a la primera fila

Avances y amenazas en la ciudad BERNARDO BÁTIZ V. González, siendo gobernador del estado de México. Fue él quien primero “concedió” partidas del presupuesto a los legisladores para que las manejaran a su gusto, atendiendo peticiones de vecinos o partidarios, en desdoro de su papel constitucional, que es poner límites y contrapesos al Ejecutivo. A su estilo, ablandó a los representantes populares que en teoría deberían vigilar las cuentas, asignándoles dinero fresco para quedar bien con los ciudadanos, olvidando su papel primordial de legislar. Actualizó el adagio de que el que paga manda. La perversa idea proliferó y se llegó en nuestros días al extremo, condenado por la opinión pública, de los famosos moches, que legisladores panistas han incorporado a su rico anecdotario. El diputado Granados, con su propuesta, atinó en un punto importante para el rescate de la democracia y del principio de división de poderes, reafirmó in-

dependencia y libertad del Legislativo frente al Ejecutivo y puso nuevamente a la legislación capitalina a la vanguardia en un asunto capital. Apenas nos alegrábamos de ese avance y de otro más: el rápido y atinado deslinde del jefe de Gobierno frente al imprudente incidente, aún no explicado cabalmente, de la incursión policiaca en Ciudad Universitaria, con el que se corrigió un error, cuando “alguien” volvió a echar leña al fuego, reviviendo al final de la marcha hermosa y limpia del jueves, la pésima práctica de provocar altercados, agredir y escandalizar. La respuesta de la policía capitalina fue defender los puntos que le correspondían, “encapsular” a grupos en los que habían lo mismo vándalos que manifestantes pacíficos, para luego detener selectivamente con riesgo de equivocaciones e injusticias. Asistí al Zócalo, vi y viví la marcha, la parada cívica fue ejemplar y al final,

po de jóvenes que pretendía llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Por la noche, a pesar de que ya se había hablado de la fianza, aún se tipifican los delitos en los que presuntamente incurrieron los jóvenes encapuchados. Las acusaciones por ataques a la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultrajes a la autoridad quedaron firmes. Sin embargo, será este sábado cuando se defina la situación jurídica, toda vez que el Ministerio Público tiene un plazo de 40 horas para la integración del expediente, pese a que la ley no lo obliga a cumplir el término, se informó que se daría la resolución en las próximas horas. En la integración de pruebas se analizaba añadir en la acusación daño en propiedad ajena y lesiones, estos dos señalamientos serían por las heridas que presentaron granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública y los daños a una patrulla de la PGJDF.

de efectivos que hacía la valla del repliegue. Los presuntos agresores, según la SSP-DF, pertenecen a cerca de 10 grupos que se dedican hacer actos vandálicos, algunos son de “anarquistas y otros golpeadores profesionales”. Durante las movilización por la acción global por Ayotzinapa se mantuvo una coordinación estrecha entre autoridades federales y la SSP-DF. El trabajo en conjunto permitió replegar a los “grupos de choque y que no creciera la violencia”, señala el reporte.

para hacerle el trabajo sucio al sistema, provocadores y policías escenificaron su sainete, claro, frente y para la televisión. Durante la marcha fui testigo de un incidente: al pasar por avenida Juárez, frente a un Sanborn’s de Slim, alguien arrojó un objeto que se estrelló con estruendo en las barreras metálicas e inmediatamente la multitud rodeó al encapuchado autor del hecho, gritando “es pacífica, es pacífica”, y el agresor se retiró sin más. Hay otro dato, circula en las redes el contraste de dos fotos, una de un soldado en un camión del Ejército, con jeans y chamarra con capucha, y otra del mismo sujeto arrojando algo en contra de la policía durante el enfrentamiento posterior al mitin. Que cada quien haga su lectura. El sistema no tolera que el pueblo se exprese libremente, que reclame, que opine y eche en cara errores y corruptelas. Para ello, primero impide la consulta popular y luego trata a toda costa de manchar con infiltrados, anarquistas o porros una manifestación exigente y cívica de los titulares de la soberanía, que son los integrantes del pueblo. jusbb3609@hotmail.com


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Por su cuenta de Facebook, el nuevo director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, expresó que desea, mediante su trabajo, abonar al fortalecimiento de la institución y ganarse la confianza de su comunidad. “Aspiro a contribuir a fortalecerla y espero lograr ganarme la confianza de todos, con base en mi esfuerzo, que me ha acompañado siempre, porque yo vengo de la cultura del esfuerzo.” Señaló que ha recibido gran cantidad de mensajes, algunos favorables, otros críticos, respecto a su nuevo encargo al frente del Politécnico, todos los cuales agradeció. Se refirió al IPN como “mi primera Alma Mater (así, con mayúsculas)” e invitó “a trabajar por un gran país, como puede ser el nuestro”.

37

Sectores de la comunidad del instituto mantienen reservas frente al nuevo director

Ofrece Fernández Fassnacht fortalecer el IPN con trabajo ■

“Espero lograr ganarme la confianza de todos, con base en mi esfuerzo”, escribe en Facebook

van más de siete semanas en paro de labores– y ahí uno de los puntos tratados fue el nuevo director. Según comentaron algunos estudiantes, ahí se plantearon recelos respecto a la figura de Fassnacht.

Por su parte, Érika Celestino, académica de la Escuela Superior de Economía (ESE), quien es parte del Grupo Plural de Profesores, Estudiantes y Egresados Comprometidos con el Proyecto

Fundacional del Instituto Politécnico Nacional, señaló en entrevista que Fernández Fassnacht tiene por delante varios retos, entre los que está legitimarse ante la comunidad.

I NTERLUDIO

“Credenciales válidas” Por otra parte, en diversos sectores de la comunidad del Politécnico el nombramiento del ex rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha sido recibido con ciertas reservas. Por ejemplo, en la última sesión de diálogo con el gobierno, los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP), manifestaron que es preocupante que Fernández Fassnacht haya externado su rechazo a que los directivos de las instituciones públicas de educación superior sean elegidos directamente por su comunidad. Sin embargo, puntualizaron que trabajarán con él para solucionar la problemática que se vive en el instituto. Ayer se realizaron asambleas estudiantiles en las distintas escuelas del Politécnico –que lle-

LAURA POY SOLANO

Como un “muy mal presagio” para el sector educativo, calificaron especialistas la designación en las subsecretarias de Educación Básica, y de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de funcionarios con “una larga trayectoria política y de fidelidad al PRI, pero sin antecedentes en el campo formativo”. Tras darse a conocer el nombramiento de Alberto Curi Nayme –ex diputado federal y funcionario priísta– como subsecretario de Educación Básica, en sustitución de Alba Martínez Olivé, así como la llegada de Javier Treviño Cantú –ex ejecutivo de Cemex y ex diputado federal priísta– a la subsecretaria de

En el Parque de los Venados, durante pasado fin de semana largo ■ Foto Marco Peláez

Cuestionan designaciones de Alberto Curi y Javier Treviño Cantú

Muy mal presagio para la educación la llegada de dos priístas a la SEP: expertas Planeación en lugar de Enrique del Val Blanco, afirmaron que “es un ejemplo de que los temas educativos no son una prioridad. Esto obedece a fines políticos y no educativos”. En entrevista por separado, Lucía Rivera y Etelvina Sandoval, profesoras-investigadoras de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y expertas en el sistema educativo nacional, coincidieron en que “se trata de cambios de corte político en un contexto donde se está en-

frentando una reforma que no termina de concretarse”. Rivera destacó que las subsecretarías de Educación Básica y la de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas son áreas estratégicas de la SEP, pues de la primera dependen más de 25 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, mientras la de Planeación está vinculada con “ejes centrales” de la reforma educativa. Se trata –dijo– de dos cargos muy importantes en los que se

anuncia un relevo sin que exista una explicación “técnica, pedagógica o estratégica. Parece que los ex funcionarios simplemente dejaron de ser útiles y ahora son sustituidos por operadores políticos. Es una muy mala señal en materia educativa”.

Alta burocracia Por su parte, Sandoval recordó que Curi Nayme tiene una “larga trayectoria en la administración pública. Incluso fue secretario de

“Las credenciales académicas que él tiene son válidas, pero hay que recordar que el Politécnico viene de un conflicto muy grave por la falta de legitimidad de sus autoridades. La crisis con Yoloxóchitl Bustamante estalló por el intento de imponer un reglamento. El reto de Fernández es legitimarse, el del Politécnico es democratizarse”, apuntó. Por su parte, José Antonio Rueda, también profesor de la ESE y miembro de la Asamblea de Profesores y Trabajadores de Asistencia a la Educación del IPN, señaló que hay inquietud entre la comunidad politécnica por el nombramiento. “Se estaba esperando un personaje que tuviera gran calidad moral y vocación democrática. Estábamos esperando un personaje que se sumara a la construcción de un Congreso Nacional Politécnico plural, democrático, un eslabón definitivo en el proceso de construcción de un instituto más abierto y mejor que el que hoy tenemos, y parecería que (por sus antecedentes en al UAM) este personaje, lejos de estar en esta perspectiva, pudiera ser un elemento que viniera a obstruir la democratización.” De cualquier modo, subrayó que la posición de los profesores aún no es definitiva respecto al nuevo director. “Queremos tener más elementos”, acotó.

Educación del estado de México durante el periodo de Enrique Peña Nieto como gobernador, pero se trata de un cargo de la alta burocracia que no necesariamente genera un perfil para encabezar la Subsecretaría de Educación Básica”. Señaló que si bien Martínez Olivé y Del Val “contaban con un perfil limitado, al menos tenían una trayectoria en educación, ahora ni eso tenemos con los nuevos funcionarios, pues al parecer se optó por un perfil de quienes puedan aplicar un férreo control administrativo y laboral del magisterio”. Cabe destacar que Curi Nayme, quien milita desde hace más de 30 años en el PRI, pidió licencia a su cargo como diputado federal por el tricolor este jueves, al igual que su compañero de bancada, Treviño Cantú.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Reporta 5 mil 459 muertos por el virus hasta el 18 de noviembre

XINHUA, AP, DPA Y REUTERS GINEBRA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este viernes el fin del brote de ébola en la República Democrática del Congo (RDC), que comenzó a registrar la enfermedad en agosto pasado en el distrito de Jeera. La aparición del virus causó 66 muertos en total, incluidos ocho trabajadores de salud y fue el séptimo desde que se identificó por primera vez en el país en 1976. Para el 20 de noviembre, ya habían pasado 42 días desde que el análisis del último paciente (que fue dado de alta) resultó negativo en dos ocasiones. De acuerdo con la OMS, puede declararse el fin del brote de la enfermedad una vez que pasan 42 días (que representan dos veces el máximo periodo de incubación del ébola) sin que se detecten nuevos casos. La OMS elogió la efectiva coordinación de las autoridades de salud congolesas, así como la movilización de expertos al lugar del brote para identificar a los contactos de los enfermos, organizar funerales seguros y comprometer en estos esfuerzos a los líderes religiosos y comunitarios. La OMS, Médicos Sin Fronteras (MSF), los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos, Unicef y otros socios apoyaron al gobierno de la RDC

CAROLINA GÓMEZ MENA

El ingeniero civil José Salvador Pérez Yañez, que cumplió dos años viviendo con un corazón artificial, aseguró que es “feliz, tan normal como cualquiera de ustedes, sólo debo llevar un equipo especial”, pues ese órgano funciona con baterías especiales y una pequeña computadora que lleva en la cintura. En conferencia de prensa con el equipo de cirujanos y especialistas del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Pérez Yáñez, de 70 años, señaló que debió someterse a dicho procedimiento quirúrgico en 1997, después de sufrir un infarto y ser sometido a diversos tratamientos, entre ellos un bypass y un posterior implante de células madre en el corazón. No obstante, continuó su “insuficiencia cardiaca terminal” y optó por el dispositivo de asistencia circulatoria, procedimiento que se realizó en el mencionado hospital del IMSS, el primero de Latinoamérica en colocar un dispositivo de asistencia ventricular como terapia definitiva. Los expertos Moisés Calderón Abbo, Víctor Manuel Lozano Torres, José Ángel Cigarroa López, Juan Clavellina Rosas, Rutilio Jiménez Espinoza y Arturo Carrillo señalaron que ya se han realizado otros dos procedimientos, uno de ellos en un hospital privado de Monterrey y otro en el IMSS, pero fue provisional, en espera de un donante. Destacaron que México es pionero en América Latina en la materia.

República Democrática del Congo, libre de ébola: OMS ■ Roban en Guinea Conakry muestras de sangre que podrían estar contaminadas con experiencia en investigación del virus, un laboratorio móvil, comunicaciones sobre riesgo de contagios y movilización social, rastreo de contactos y atención clínica. Sin embargo, el gobierno de la RDC y el personal de la oficina de la OMS en el país están conscientes de que la nación sigue siendo vulnerable al virus y el sistema de vigilancia se mantiene en alerta máxima. Por su parte, en Guinea Conakry unos sujetos robaron un refrigerador que contenía muestras de sangre que se cree están contaminadas con ébola, informaron este viernes las autoridades, las cuales advirtieron sobre los riesgos y prometieron medidas de seguridad más estrictas para el traslado de este tipo de sustancias potencialmente contagiosas. Responsables de salud de esta nación indicaron que los tubos de ensayo que contenían la sangre viajaban en un vehículo entre la prefectura de Kankan, en el

centro del país, a un lugar de exámenes en Gueckedu, en el sur de la nación africana. Se desconoce el motivo por el que se llevaron las muestras. Los hechos tuvieron lugar el pasado miércoles. Funcionarios pidieron en la radio nacional a los ladrones que devuelvan las muestras. La cifra de muertos por ébola aumentó hasta 5 mil 459 del total de 15 mil 351 casos identificados en ocho países hasta el 18 de noviembre, informó este viernes la OMS. Esto representa un incremento de 39 muertes registradas y 106 nuevos casos con respecto de los divulgados el pasado miércoles. “Las transmisiones siguen siendo intensas en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona”, señaló la OMS, en referencia a los países más afectados por el brote. El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, llamó este viernes a fijar un objetivo de “cero casos” de ébola, única forma de detener la epidemia

que ha matado a más de 5 mil personas en África occidental. “Nuestro objetivo es extraordinariamente difícil: hay que llegar a cero casos. El ébola no es el tipo de enfermedad de la que se pueden dejar unos pocos casos y decir que has hecho lo suficiente”, declaró Kim, quien tenía a su lado al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y a la directora general de la OMS, Margaret Chan. Ban reconoció los “progresos” en la lucha contra la epidemia y estimó que la aparición de casos en Malí era una fuente “de profunda inquietud”. El consejo de seguridad de la ONU pidió este lunes a todos los estados miembros que se preparen para detectar, evitar y responder a los posibles casos de ébola dentro y fuera de sus fronteras tras reportarse la enfermedad en Malí. Los seis contagiados en Malí murieron y hay 327 contactos

Hace dos años fue colocado el primero en un hospital del IMSS

México, pionero en América Latina en implante de corazón artificial Detallaron que cualquier derechohabiente puede, si cumple con el perfil médico, ser candidato a este procedimiento, y precisaron que en México cada año 100 mil nuevos pacientes desarrollan insuficiencia cardiaca. Señalaron que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocurren 15 millones de infartos a nivel global. En el país, los males cardiacos son la segunda causa de muerte, des-

pués de la diabetes. Asimismo, en el IMSS se realiza en promedio un trasplante de corazón al mes, y pese a ello la lista de espera incluye siempre de seis a 10 pacientes. Lamentaron que no exista aún una verdadera cultura de donación de órganos y que las cardiopatías aumentan debido a los estilos de vida poco saludables. Tras subrayar que no todos los pacientes son candidatos aptos para recibir un corazón ar-

tificial, indicaron que desde los 90 esta tecnología se estableció como opción terapéutica a nivel internacional y que México inició los trabajos de soporte cardiaco mecánico en 1993. Añadieron que el sistema de soporte ventricular fue desarrollado hace 20 años por científicos del IMSS y que México es uno de los pocos de la región que investiga este tipo de tecnología. En este caso, la investigación y el

expuestos al virus bajo vigilancia en Bamako, la capital de Malí, informó la OMS. En tanto, un médico cubano que contrajo el virus durante una misión de ayuda en África recibe tratamiento en Suiza. Un avión aterrizó en Ginebra con el médico de 43 años, que fue trasladado en ambulancia especial al hospital clínico de la ciudad. Se trata del primer enfermo de ébola que recibe tratamiento en Suiza. El enfermo, cuya identidad no se dio a conocer, salió por su propio pie del avión con un traje de protección y una mascarilla, declaró el doctor Jacques-André Romand. El enfermo forma parte del equipo de 165 médicos cubanos que luchan en Sierra Leona para combatir la epidemia. La cooperante española que se pinchó con una aguja al tratar a enfermos de ébola en Malí fue puesta este viernes en cuarentena en un hospital de Madrid, después que llegó a la capital española en un avión de MSF, la ONG para la que trabaja en el país africano. La mujer quedará en observación durante 21 días, que es el periodo de incubación del virus. Según dijo la ONG, la cooperante se pinchó la madrugada del jueves con una aguja que estuvo en contacto con material contaminado, pero no directamente con sangre. “Para nada está confirmado que sea una aguja infectada”, indicó una fuente de MSF.

procedimiento quirúrgico fueron 100 por ciento nacionales. Comentaron que Pérez Yáñez conduce y viaja en aviones comerciales sin problemas. El dispositivo de asistencia ventricular consta de un saco de silicón con válvulas que hacen que el flujo sanguíneo sea unidireccional, y va inmerso en una cápsula controlada por una computadora que le inyecta aire a determinada presión y frecuencia. “Es una bomba de flujo pulsátil que puede llegar a bombear más de seis o siete litros por minuto. Se puede colocar en uno o en los dos ventrículos. Este soporte ventricular va conectado a una consola que consta de dos módulos desmontables, para mejorar la movilidad del paciente”.


SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Infértiles, 17% de parejas mexicanas

Londres: 500 evacuados por explosión en hotel Londres. Por lo menos 14 personas resultaron heridas en un hotel en el centro de Londres, aparentemente por una explosión de gas, según informó la emisora BBC. De acuerdo con los primeros informes, la explosión se produjo en la cocina del Churchill Hyatt Regency. Unas 500 personas fueron evacuadas, informó el departamento de bomberos. Testigos informaron de un gran agujero en una pared exterior. DPA

TIJUANA.

El León pasó de la ilusión de calificar a la liguilla a la desesperanza, luego de caer 3-2 en su visita a los Xolos. Los goles del conjunto local fueron de Dayro Moreno (15), un autogol de Jonny Magallón (71) y de Darío Benedetto (87), mientras que por los Esmeraldas marcaron Javier Salas en su propia portería (68) y Mario Boselli (90). De esta forma, los Xolos llegaron a 21 puntos, en tanto el León se estancó en 22 unidades y ahora tendrá que esperar a que Pachuca, Santos, Querétaro, Pumas y hasta Cruz Azul no ganen en sus respectivos encuentros para defender su corona. Además, el resultado dio la calificación a la liguilla a Jaguares, con 25 puntos. En el partido que abrió la fecha 17 del Apertura 2014, el Guadalajara terminó con una racha de nueve juegos sin victoria, al dar cuenta 1-2 de un Morelia en el estadio Morelos. Los goles de la victoria fueron obra de Omar Bravo, a los 5 y 14 minutos, mientras Luis Morales descontó al 43.

JUSTICIA 39

El resultado calificó a la liguilla a Jaguares de Chiapas

León cayó ante Xolos y quedó al borde de la eliminación Con este resultado, las Chivas sumaron 16 unidades y garantizaron no terminar en el último lugar en la tabla de porcentajes, en tanto que los michoacanos se quedaron con 10 unidades, en el sótano del torneo. En Zacatecas, con un angustioso gol en los minutos finales, Necaxa empató el marcador global 2-2 de su serie contra Mineros y, pese a caer 2-1, está en la final del Torneo Apertura 2014 del Ascenso. Mateo Fígoli abrió el marcador al minuto 5. En duelo en el estadio Francisco Villa ante unos 14 mil aficionados, Mineros había tomado ventaja con los goles de Noé Maya, al minuto 9, y el argentino Juan Cuecas, en el 11, pero el chileno Luis Gallegos descontó en el 82.

El Velódromo de Xalapa se confirma como corona en los Centroamericanos DE NOVIEMBRE

El Velódromo de Xalapa se consolidó como la joya de la corona de la edición XXII de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Luego de una intensa jornada de cinco días de competencias se rompieron récords de audiencia y los atletas, con su entrega, brindaron un inigualable espectáculo. Por su moderna infraestructura e innovación tecnológica, el inmueble, como lo afirmó el gobernador Javier Duarte de

Ochoa durante su inauguración, fue el escenario perfecto para que 123 ciclistas de 16 países dieran un espectáculo de gran calidad deportiva a la sociedad veracruzana, mostrando su unidad, entusiasmo y fortaleza característica. En el nuevo velódromo, que se construyó con una inversión superior a los 434 millones de pesos, se entregaron 54 medallas en total: 18 por metal, de las que la delegación de Colombia se colgó siete de oro, tres de plata y cuatro de bronce; Cuba, siete

El Velódromo fue el escenario para 123 ciclistas de 16 países

En el estadio Caliente, Xolos y Esmeraldas, durante la fecha 14 del Apertura ■ Foto Notimex

AGENCIAS

Más de 434 millones de pesos, inversión para el inmueble

XALAPA, VER., 21

Y

◗ AL CIERRE

La infertilidad se presenta en 17 por ciento de las parejas en México, y se estima que en el mundo su prevalencia alcanza entre 10 y 15 por ciento. Aproximadamente, entre 40 y 45 por ciento de los casos afecta a mujeres y entre 35 y 40 por ciento a hombres, se informó en el segundo Encuentro Latinoamericano de Asociaciones de Reproducción Asistida. CAROLINA GÓMEZ MENA

SOCIEDAD

metales áureos, tres plateados y un bronce; Venezuela, dos preseas doradas, cuatro platas y seis bronces, mientras que México obtuvo un oro, ocho platas y cinco bronces. A las instalaciones de primer nivel se suma el éxito que la delegación mexicana ha obtenido en la justa regional más antigua de la humanidad, pues después de una semana, los deportistas han brillado con luz propia colocándose en primer lugar del medallero con más de 150 preseas en total.

No habrá Tazón Azteca; EU evita viajar al DF La edición del Tazón Azteca 42 quedó cancelada, luego de que la selección de Estados Unidos evitó viajar al DF, al considerar que no hay garantías para el juego debido a las movilizaciones sociales. Terry Sullivan, director deportivo del representativo de las Estrellas de la División III de la NCAA, dijo en una misiva. “El contingente de Estados Unidos no tiene confianza de contar con garantías de seguridad al ciento por ciento, considerando las actuales advertencias de viaje emitidas sobre el área, para el juego y las actividades a celebrarse entre el 3 y 7 de diciembre de 2014. La seguridad de sus participantes es de la mayor importancia y sentimos que una vez que la situación retorne a la normalidad podremos viajar nuevamente a la ciudad de México para enfrentar a su

selección de estrellas, en el futuro”. AGENCIAS

Inicio prometedor de México en boxeo Boca del Río. El mexicano Sergio Chirino ganó su primer combate de boxeo de los Juegos Centroamericanos, al vencer al nicaragüense Alexander Espinosa en la división de hasta 56 kilos. En semipesados, el mexicano Ricardo Romero también debutó con éxito al imponerse al dominicano Luis Ramírez, y Joselito Velázquez alimentó el inicio prometedor de los anfitriones con una victoria sobre Reyneris Gutiérrez, de Nicaragua, en minimosca. En el beisbol, Cuba se impuso 9-3 a Nicaragua y se quedó con el oro. Para República Dominicana fue la presea de bronce, tras apalear 8-1 a Puerto Rico. AGENCIAS


De la movilización por Ayotzinapa: México lindo y que... herido

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

Aumentó en ■ El sheriff Arpaio impugna en tribunal el proyecto migratorio octubre el nivel de homicidios dolosos: SNSP En lo que va del año, al menos mil 653 secuestrados

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13

En nuevo acto represivo en Chalchihuapan, detienen a edil Gobierno de Puebla acusa a Javier Montes de intento de homicidio y otros delitos

LA JORNADA DE ORIENTE

■ 31

Nuevo director del IPN genera recelo entre los estudiantes ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

EU: crece rechazo de republicanos al plan de Obama ■

Aclara Anthony Wayne que no serán beneficiados los nuevos migrantes ■ Caravana de Madres Centroamericanas llama a respetar a indocumentados ■ 24

El coloso de Colima se despierta

■ 37

Hoy, homenaje a Revueltas en la ex cárcel de Lecumberri Se inaugura exposición en el actual Archivo General de la Nación

CARLOS PAUL

■ 5a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

16

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 26 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

A LEJANDRA A NCHEITA A BRAHAM N UNCIO G USTAVO L EAL F. E NRIQUE D USSEL I MMANUEL W ALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES

16 22 23 23 25 28 36 4a 5a

El volcán de Colima emitió una fumarola de cinco kilómetros de altura sobre la cima del cráter, con flujos piroclásticos que fueron visibles en la zona norte de la entidad, informó Protección Civil del estado. Por su parte, la Secretaría de Gobernación apuntó que “por el momento” la actividad no representa riesgo para la población ■ Foto cortesía Protección Civil de Jalisco ■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.