La Jornada, 11/23/2014

Page 1

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10887 • www.jornada.unam.mx

El caso Ayotzinapa, una desgracia: Calle 13

Obama reta al Capitolio a avalar reforma migratoria Republicanos reúnen 80 mil firmas contra el plan de salud del presidente

Demócratas emprenden campaña en apoyo a los indocumentados

■ 25

También las financieras bajan previsión de crecimiento BBVA-Bancomer y Santander esperan un aumento de 2.1% del PIB

■A

ese panorama hay que añadir “la fuerte recesión en el sector minero”: expertos

La agrupación puertorriqueña Calle 13 convirtió anoche su concierto en el Palacio de los Deportes en algo más que un acto político: fue una reunión cultural “por los derechos humanos y la justicia”. El cantante René Pérez, Residente, invitó al escenario a algunos padres de los normalistas desaparecidos y les dio el micrófono para que se expresaran. En el recinto retumbaron los gritos de miles de “no están solos” ■ Foto Roberto García Ortiz. Con información de Juan José Olivares

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 28

Vive México ■ Motín y homicidio en grado de tentativa, entre los cargos una revolución pasiva, afirma Enrique Semo

Envían a penales de alta seguridad a 11 detenidos ■

“Desproporcionadas” acusaciones contra capturados en el Zócalo: ONG ■ PGR incomunicó y golpeó a los acusados, denuncian familiares de éstos ■ Demandan apoyo de organismos internacionales de derechos humanos GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

■3

a 6 y 7a

Ocurre cuando la clase gobernante desprecia al pueblo, apunta el historiador

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

hoy

■ 2a


2

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL Arbitrariedad y criminalización de la protesta a Procuraduría General de la República confirmó ayer el envío a penales de máxima seguridad de Nayarit y Veracruz de 11 de los detenidos en la manifestación del pasado 20 de noviembre en el centro de la ciudad de México, que se efectuó en protesta por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala desde hace casi dos meses. Entre los consignados, acusados de delitos como homicidio en grado de tentativa, asociación delictuosa y motín, se encuentran estudiantes y activistas como el ciudadano chileno Laurence Maxwell Ilabaca, quien, de acuerdo con la cancillería de su país, no tuvo participación alguna en los enfrentamientos entre manifestantes y antimotines, así como el estudiante de artes plásticas Atzín Andrade González, cuyo arresto, videograbado y difundido en redes sociales, forma parte del cúmulo de atropellos y detenciones arbitrarias cometidas por la policía capitalina durante los hechos del pasado jueves. Es lamentable, en primer lugar, que una manifestación de protesta por un crimen perpetrado por una fuerza policial, como es el

asesinato y la desaparición de estudiantes normalistas en Iguala en septiembre pasado, se salde con abusos de autoridad contra ciudadanos inocentes. Las detenciones arbitrarias y sin fundamento se traducen en una vulneración de la legalidad por quienes están encargados de hacerla prevalecer, lo que debilita el estado de derecho, acelera el descrédito de las instituciones y multiplica el descontento, de por sí vasto, que recorre el país. Por lo demás, tan condenable como el atropello policial reiterado contra ciudadanos inocentes, la incapacidad de las fuerzas del orden para distinguir entre inocentes y presuntos culpables, y la detención injustificada de personas al azar, es el hecho de que los ciudadanos que son arrestados en esas circunstancias reciban, unas cuantas horas después, un trato jurídico equiparable al de asesinos, narcotraficantes y secuestradores, y que sean enviados a penales federales con una velocidad inusual para las instituciones nacionales de procuración e impartición de justicia. Al respecto, no puede omitirse que en los recientes dos días, luego de los excesos represivos cometidos por policías capitali-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nos y federales en la histórica concentración del pasado jueves, el gobierno federal ha ensayado intentos discursivos por justificar el uso excesivo de la fuerza y por criminalizar las protestas sociales en un momento en que la suma de indignaciones que recorren el país parecen haberse articulado en torno al reclamo de la búsqueda y presentación de los 43 normalistas secuestrados en Iguala. Según puede verse, esa tendencia ha pasado del discurso a los hechos, pues la arbitrariedad con que actuaron los uniformados que dispersaron la concentración, así como los agentes del Ministerio Público que consignaron a los detenidos, no puede entenderse si no es como una forma de amedrentar a quienes han participado en esos actos masivos y de inhibir la realización de próximas movilizaciones. Semejante perspectiva es inadmisible, porque revelaría una institucionalidad que no sólo no ha podido aportar un solo dato duro y verosímil sobre el paradero de los 43 normalistas desaparecidos, sino que, además, comienza a concentrarse más en acallar y reprimir las expresiones de descontento suscitadas por ese crimen que en esclarecerlo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CENSURAN

DETENCIONES ARBITRARIAS

Profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana externamos nuestra preocupación por las numerosas detenciones realizadas el pasado 20 de noviembre, particularmente de estudiantes. Testimonios, fotos y videos difundidos por ciudadanos, periodistas y organizaciones de derechos humanos evidencian que en el Zócalo hubo detenciones indiscriminadas y de manera arbitraria al terminar la movilización multitudinaria. Es sabido que en marchas anteriores también hubo detenciones arbitrarias, como estrategia sistemática de criminalización de la protesta social donde se hace patente la brutalidad policiaca. En el clima de movilización y tensión que vive el país, y ante el abuso de poder y la represión policiaca durante las manifestaciones y protestas ciudadanas, ninguno de estos arrestos resultan legítimos. Es por ello que llamamos de manera urgente a las autoridades a liberar a los detenidos. Catalina Eibenschutz, Luciano Concheiro, Araceli Mondragón, Silvia Tamez, Hugo Enrique Saez, Antonio Paoli, Esteban Barranco Florido, Héctor A. Guerrero Martínez, Juan José Carrillo Nieto, Mariana Robles, Alejandro Espinoza Yáñez y 25 firmas más

EXIGEN

LIBERACIÓN DE CIUDADANO CHILENO

Estudiantes del posgrado en letras de la UNAM rechazamos la represión policiaca perpetrada contra la sociedad civil el 20 de noviembre de 2014 y exigimos la inmediata liberación de nuestro compañero Laurence Maxwell Ilabaca, quien fue arrestado arbitrariamente junto con otras personas cerca del Zócalo. Alrededor de las 22 horas del jueves, Maxwell Ilabaca, de nacionalidad chilena y estudiante del doctorado en letras, se encontraba con su bicicleta en la colonia Centro cuando fue alcanzado por una turba de manifestantes que escapaban de la represión policial. No pudo abrirse paso entre la multitud y alejarse de los disturbios; fue detenido y golpeado por los agentes policiales en circunstancias irregulares. Hoy se encuentra detenido en la Seido, en la unidad de delitos terroris-

SOLIDARIDAD

CON ALUMNO DE

LA ESMERALDA

Eloy Tarcisio y Arturo Rodríguez Döring, ex directores de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda

Estudiantes del posgrado en letras

ABOGAN

POR ESTUDIANTE

El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF (Sutiems), ante los sucesos del 20 de noviembre, expone lo siguiente: Reprueba la política represiva y de criminalización de la protesta social que se observó en el Zócalo de la ciudad. Exige la libertad de los presos políticos derivados de las detenciones arbitrarias de ese día y que fueron llevados a cárceles de máxima seguridad de Nayarit y Veracruz. Demandamos que el secretario de

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Los suscribientes, artistas vinculados con la escuela de arte La Esmeralda, uno de los centros educativos más importantes de nuestro país, nos unimos a las protestas por la infinita injusticia que vivimos en estos tiempos y exigimos que se resuelva de inmediato esta terrible situación. Por una respuesta satisfactoria a las decenas de desapariciones y detenciones arbitrarias, entre ellas las del alumno de La Esmeralda Atzín Andrade González –quien como cualquier otro ciudadano y como un artista en ciernes tiene todo el derecho y la obligación de demostrar su inconformidad–, manifestamos nuestro total repudio a dicha política y nuestra solidaridad con todos los afectados.

tas de competencia federal, acusado de terrorismo, tentativa de homicidio, motín y asociación delictiva. Todos, de suma gravedad, lo que implica una situación procesal difícil y delicada que le puede significar la deportación y, en el peor de los casos, el cumplimiento de una condena por delitos falsamente imputados. Solicitamos a organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que se unan al reclamo por la liberación de Maxwell Ilabaca. Asimismo, exhortamos al gobierno chileno para que interceda por su ciudadano, pues las condiciones de su detención son irregulares. Responsabilizamos al Gobierno del Distrito Federal y al federal de cualquier daño físico o moral que pueda sufrir el compañero, y demandamos que asuman su responsabilidad sobre los hechos. Los estudiantes del posgrado en letras de la UNAM nos pronunciamos contra la violencia, la represión y las detenciones arbitrarias que se llevaron a acabo en el marco de una protesta pacífica por la presentación con vida de los 43 normalistas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Gobierno del DF, Héctor Serrano, se pronuncie por estos hechos y atienda el caso de Juan Daniel López Ávila, estudiante del Instituto de Educación Media Superior del DF, del plantel Iztacalco, preso en Veracruz.

nes. Con el apoyo de familiares, amigos y organizaciones sociales se reunió el dinero y comenzaron a ser liberados. A las 17 horas, 11 estudiantes se encontraban en libertad, pero una orden superior provocó que el MP cambiara su posición y se negara a seguir recibiendo las fianzas que había establecido previamente. Pese a no contar con nuevos elementos, y sin respetar el debido proceso, José Manuel Morales Ruiz y otros tres jóvenes fueron remitidos a reclusorios en la oscuridad e ilegalidad. Exigimos su libertad inmediata. El juez de la causa debe declarar ilegal la detención. Mtro. Gabriel Medina, encargado del despacho de la Coordinación de Comunicación y 152 firmas más

Carlos Moncada Gil, Secretario Académico del Sutiems

FALTAS

AL DEBIDO PROCESO CONTRA JÓVENES

Expresamos nuestro rechazo a la consignación ante los jueces penales del Distrito Federal de José Manuel Morales Ruiz, estudiante de la UACM que cursa el segundo semestre de historia y sociedad contemporánea en nuestro plantel San Lorenzo Tezonco, a quien se le acusa de ultrajes a la autoridad (artículo 287 Código Penal DF) y de ataques a la paz pública (artículo 362 Código Penal DF). Junto con otros estudiantes fue indebida e ilegalmente encapsulado y detenido en el área de Zaragoza y Puerto Aéreo el pasado jueves. Al igual que otros jóvenes fue objeto de amenazas y tortura sicológica antes de ser llevado al Ministerio Público del Distrito Federal. Uno de los aprehensores les dijo: “Los vamos a llevar a Oaxaca y los dejaremos como los 43”. Tardíamente fueron remitidos a la agencia del Ministerio Público de Gustavo A. Madero (GAM-4), donde estuvieron aislados y se les fabricaron acusaciones. El agente negoció los derechos de los detenidos, tomó sus declaraciones de madrugada y ordenó estudios e informes. La mañana del 21 de noviembre se fijaron fianzas por el delito de “ultrajes a la autoridad”, dado que no encontraron elementos para sustentar otras acusacio-

INVITACIONES

NO TE RINDAS Tadeco, El Albergue del Arte, presenta temporada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, hoy a las 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar, hoy a las 18 horas. Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554 6228. Entrada libre. POESÍA, TEATRO, FOROS... Jornada de solidaridad con Ayotzinapa en el centro de Tlalpan, hoy de 11 a 18 horas, con grupos musicales, poesía, murales, teatro, foros de discusión. Asistirán El Fisgón, Helguera, Paco Taibo II, Pedro Miguel, Fabrizio Mejía, Pedro Salmerón, Gabriela Osorio, Antar, Los Nakos. Habrá acopio de víveres. Convocan: Barzón Tlalpan, Tlacaelel, Esperanza del Sur, Frente Flores Magón, Fundación Gira en Libertad AC, Morena Tlalpan, Círculo de Estudios Coapa.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Asociación

3

delictuosa, motín y tentativa de homicidio, los cargos a las personas

Recluyen a 11 en penales de alta seguridad por hechos violentos Ocho hombres fueron remitidos al Cefereso de Perote, Veracruz; 3 mujeres al de Nayarit

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Siedo) ejercitó acción penal contra 11 personas –en su mayoría estudiantes– detenidas en inmediaciones del Zócalo el pasado 20 de noviembre, tras hechos de violencia que cometió un grupo de hombres con el rostro cubierto en la Plaza de la Constitución. El Ministerio Público Federal los acusa de ser presuntos responsables de los delitos de asociación delictuosa, motín y homicidio en grado de tentativa, delito este último que no permite derecho a libertad bajo fianza. Ocho hombres fueron enviados al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 5, que se localiza en Perote, Veracruz, y las tres mujeres se encuentran en el Cefereso número 4, en Tepic, Nayarit. El pasado 20 de noviembre, durante un noticiario televisivo, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que 16 personas habían sido enviadas a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), y otros 15 puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR). El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, confirmó en ese mismo noticiario que 15 personas, tres mujeres y 12 hombres, entre ellos un extranjero de nacionalidad chilena, habían sido puestos a disposición de la PGR. Sin embargo, la dependencia reportó que sólo fueron puestos a disposición de la Seido un total de 11 personas: Luis Carlos Pichardo Moreno, Francisco García Martínez, Tania Ivonne Damián Rijas, Juan Daniel López Ávila, Hulary Analy González Olguín, Atzín Andrade González, Roberto César Gasso del Ángel, Laurence Maxwell (chileno), Lilia Garduño Ortega, Isaac Domínguez Ayala y Hugo Bautista Hernández. Según las autoridades sólo hubo 26 detenidos, y de ellos la PGR formuló cargos contra 11 y la PGJDF a otros cuatro. La PGR confirmó, después de

las 19 horas, las versiones que desde el mediodía tenían abogados y familiares de la acción penal de la PGR, y oficialmente la dependencia informó “que derivado de los disturbios durante las manifestaciones del pasado jueves 20 de noviembre en el Distrito Federal, el Ministerio Público de la Federación adscrito a la Seido ejercitó acción penal y consignó ante el juzgado 17 de distrito en Xalapa, Veracruz, a 11 personas. “Entre ellos hay uno de nacionalidad chilena, todos ellos por su probable responsabilidad en la comisión de diversos delitos del fuero federal como son: homicidios en grado de tentativa, asociación delictuosa y motín”. Asimismo, indicó que “por lo que hace Laurence Maxwell Ilabaca, de nacionalidad chilena, desde el momento que entró a las instalaciones de esta institución, se le hicieron saber de manera oportuna sus derechos como extranjero, por lo que se dio parte al consulado de su país a efecto que se le brindara asistencia, por lo que siempre fue asistido por Jose Agustín Jaliliye Lana, cónsul general de la República de Chile en México”.

Las detenciones, arbitrarias, afirman parientes y compañeros de los aprehendidos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los familiares de 11 personas detenidas tras los disturbios del pasado jueves en el Zócalo de la ciudad de México, y que fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR), pidieron la intervención de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos en el caso, pues las autoridades los mantuvieron incomunicados, les negaron el derecho de elegir a abogados y les causaron lesiones. Durante una conferencia de prensa realizada en inmediaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), encabezada por estudiantes de diversas escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), los familiares ofrecieron testimonios de lo sucedido y en todos los casos afirmaron que sus parientes fueron aprehendidos de manera arbitraria por agentes federales y del Distrito Federal. En el acto participó Carla Rippey Wright, directora de la escuela de pintura y grabado La Esmeralda, quien expresó su apoyo a los estudiantes que se manifiestan en favor de la liberación de los

detenidos injustamente; aseguró que el estudiante Atzin Andrade González “no es un delincuente ni agitador”, y pidió que los organismos de derechos humanos agilicen la atención a su caso. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) envió a las instalaciones de la Seido un grupo de observadores para que estén atentos a la protesta que se desarrolla frente a las instalaciones de este organismo de la PGR y que recaben información sobre los señalamientos que han hecho los familiares de los detenidos después de los incidentes ocurridos en el Zócalo el jueves pasado. El personal de la CNDH recogió testimonios y dialogó con padres de familia de los aprehendidos, entre ellos el ciudadano chileno Laurence Maxwell. Una compañera de Atzin Andrade aseguró que el estudiante de la escuela de pintura participaba de manera pacífica en el movimiento que exige la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Luego, familiares, compañeros de los estudiantes y ciudadanos detenidos reiteraron su llamado para que organizaciones

Conferencia de prensa de alumnos del Centro Nacional de las Artes, afuera de la PGR, demandaron la liberación de uno de sus compañeros detenidos ■ Foto María Luisa Severiano

nacionales e internacionales de derechos humanos intervengan en el caso porque, dijeron, el procedimiento que siguió la PGR estuvo “llenó de irregularidades, imputando cargos ilegalmente”. Por ejemplo, señalaron que en el caso de Atzin él pasó 20 horas incomunicado y se le negó el derecho a elegir un abogado, obligándolo a rendir su declaración ministerial con un defensor de oficio. En el caso del chileno Laurence Maxwell indicaron que iba en su bicicleta por calles aledañas al Zócalo, cuando la multitud salía de la Plaza de la Constitución decidió moverse con rapidez y así fue detenido “y golpeado” por agentes policiacos. Laurence fue presionado para declarar en presencia de un defensor de oficio y se le ha negado su derecho a contar con un defensor de su confianza”. Asimismo, los familiares de Juan Daniel López Ávila, integrante del Frente Popular Francisco Villa Independiente, señalaron que fue “detenido arbitrariamente”, pues iba con el contingente de esta organización social y se retiraban de las zona del Zócalo cuando fue detenido. Expusieron que “se desconoce su situación jurídica (a casi 36 horas de su aprehensión), pues está incomunicado y no se ha permitido que sus familiares ni un abogado lo vean. “Por ser joven y traer una mochila lo detuvieron. Sólo es una persona que acudió a manifestarse en apoyo de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos.”

Lesiones en la aprehensión En tanto, familiares de Tania Ivonne Ortega denunciaron que la joven fue detenida cuando regresaba de la escuela a su casa: “los manifestantes la tiraron y los granaderos la golpearon y la arrastraron. Tiene lesiones en el cuerpo, piernas y rostro. Ha tenido que utilizar un aditamento dental porque estuvo a punto de perder cuatro piezas dentales”. Por otra parte, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán exigió justicia y que se actúe conforme a derecho en el caso de Miguel Ángel Lara Mosso, estudiante de derecho detenido el 20 de noviembre. En un comunicado publicado en su portal http://www.acatlan. unam.mx/noticias/5189/, la institución reprobó cualquier acto violatorio de derechos humanos y señaló que la comunidad de la FES Acatlán exige justicia conforme a derecho. La noche del viernes pasado, Lara Mosso fue ingresado al Reclusorio Norte. Estudiantes convocaron para manifestarse fuera del centro penitenciario y demandar su liberación. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


4

POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

Policías federales y del DF los detuvieron arbitrariamente, afirman familiares y amigos

Marchan a la Seido para exigir libertad de 11 consignados por disturbios del día 20 ■

La PGR los acusa de participar en actos violentos tras la manifestación en el Zócalo

LAURA POY

Y

GUSTAVO CASTILLO

Alrededor de 2 mil personas exigieron la liberación de los 11 consignados por los hechos del pasado 20 de noviembre durante la manifestación en el Zócalo capitalino, a quienes el gobierno federal acusa de participar en los disturbios ocurridos esa noche, aunque sus familiares y compañeros de escuela aseguran que fueron aprehendidos arbitrariamente por policías capitalinos y federales. Lo anterior, durante una marcha realizada del Ángel de la Independencia a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) por integrantes del Frente Popular Francisco Villa Independiente, alumnos de instituciones de educación media y superior, familiares de los detenidos y representantes de colecti-

vos de derechos humanos. Los inconformes, que comenzaron a agruparse desde las 13:30 horas en las inmediaciones del Ángel, se organizaron para impedir la presencia de cualquier persona encapuchada o con el rostro cubierto. Desde el equipo de sonido advirtieron: “No queremos embozados, porque son los agentes del gobierno para desestabilizar las movilizaciones pacíficas”. Padres, tíos y compañeros de quienes fueron arrestados y presentados ante el Ministerio Público Federal (MPF) exigieron la libertad de sus familiares y llamaron a la sociedad mexicana a solidarizarse, ya que la detención de las 11 personas que fueron presentadas ante la PGR se llevó a cabo de manera irregular y se violaron sus derechos humanos, dijeron. Margarita García, tía de Hugo Bautista, uno de los detenidos,

exigió: “Queremos pruebas, porque están castigando a jóvenes sin que tengan culpa de algo. Son estudiantes, no terroristas. Son honestos, y si pueden investigarlo, que lo hagan; no van a encontrar nada malo en sus vidas”. El contingente, integrado en su mayoría por miembros del Frente Popular Francisco Villa Independiente, organización a la que pertenece Daniel López Ávila, otro de los manifestantes presos, fue encabezado por familiares y amigos de los arrestados el pasado día 20, quienes llevaban mantas y carteles con leyendas como: “Ahora son 11 más. ¡Presos, libertad!”, “¡Ustedes tienen las armas! ¿Por qué nos llaman a nosotros terroristas?’ y “Piden paz y tienen a más familias llorando”. La manifestación avanzó por Paseo de la Reforma hasta la glorieta de Violeta, donde se ubican las

instalaciones de la Seido, sin que se realizaran actos de violencia. Por la mañana, universitarios y alumnos de bachillerato se concentraron frente a las oficinas administrativas de la dependencia federal, donde colocaron un cartel con la leyenda: “Manifestación deslindada de cualquier acto de violencia”. Además, pusieron flores, veladoras y carteles con los nombres de los detenidos. Poco después de las 16 horas, tras el arribo del contingente que marchó desde el Ángel de la Independencia, se realizaron mítines simultáneos frente a las instalaciones de la Seido: el de los estudiantes frente a las oficinas administrativas y el de integrantes del Frente Popular Francisco Villa Independiente, en el acceso principal de las instalaciones ministeriales, donde familiares exigieron la libertad inmediata de los 11 detenidos.

El 29, análisis de lucha por Ayotzinapa

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, CHILE.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, informó este sábado que el connacional detenido en México y acusado de terrorismo afirma que no tuvo participación alguna en los enfrentamientos entre los estudiantes y los antimotines de la policía, durante la protesta por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, la cual tuvo lugar el pasado jueves en el Centro Histórico de la ciudad de México. Muñoz señaló que mantiene contacto con el embajador de Chile en México, Ricardo Núñez, quien le explicó que Laurence Maxwell Ilabaca, de 47 años, ya declaró ante la Procuraduría General de la República y continúa bajo custodia. En su testimonio admitó haber ido a la marcha en bicicleta, pero negó haber participado en los choques que desataron los policías, dijo.

Alumno de la UNAM

La próxima sesión de la Asamblea General Interuniversitaria se realizará el sábado 29 de noviembre, a partir de las 10 horas, en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, informó el colectivo estudiantil. Se espera que en dicha reunión los jóvenes evalúen la efectividad de la anterior jornada de lucha por Ayotzinapa y definan el plan de acción para los próximos días. Ayer, algunos de los colectivos que participan en la asamblea acudieron a la PGR para exigir la liberación de los detenidos después de las marchas del pasado jueves, que confluyeron en el Zócalo. DE LA REDACCIÓN

Familiares, amigos y compañeros de los 11 consignados por los disturbios del pasado jueves en el Zócalo del DF, luego de la Jornada de Acción Global por Ayotzinapa, marchan del Ángel de la Independencia a la Seido para exigir su liberación, ya que fueron detenidos arbitrariamente por policías federales y capitalinos, quienes violaron sus derechos humanos, aseguran ■ Foto Roberto García Ortiz

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las acusaciones por motín, asociación delictuosa y homicidio en grado de tentativa contra 11 de los 15 detenidos el pasado día 20 en el Zócalo capitalino, quienes fueron consignados ayer a los penales de Nayarit y Veracruz por su supuesta participación en los disturbios ocurridos luego del mitin para exigir la aparición de los 43 normalistas desaparecidos, son “desproporcionadas” y buscan intimidar a los grupos críticos del gobierno, señalaron activistas de organizaciones sociales. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, afirmó que aun si los acusados hubieran participado en los hechos que se

Chile apoya a connacional arrestado el jueves en el DF

Llevarlos a penales de máxima seguridad, otro agravio que abona al coraje

Prostituyen la justicia al inculparlos de motín y asociación delictuosa: ONG les señalan, no es posible acreditar delitos tan graves como intento de homicidio o asociación delictuosa, por lo que este hecho demuestra que los jueces están utilizando la ley “de manera facciosa” para castigar a los disidentes. “Si alguien cometió algún delito, que se le sancione, pero de acuerdo con lo que haya hecho, en vez de usar el derecho para prostituir la justicia y criminalizar el derecho a la manifes-

tación. Llevarlos a un penal de alta seguridad es un agravio más, y eso únicamente abona a que la población tenga más coraje”, advirtió. “Estamos en el inicio de una larga noche de represión. En todo caso, ¿dónde están las sanciones para los policías que golpearon personas en el Zócalo? Tenemos testimonios claros de manifestantes inermes, sentados en el suelo, que fueron agredi-

dos. Por eso hay un exceso, una desproporción aberrante en el castigo que están dando a los 11 consignados”, dijo.

Castigo a la protesta Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, coincidió en que se está haciendo un “uso arbitrario y excesivo” de la ley, con el propósito real de castigar la protesta social.

Asimismo, indicó que Maxwell Ilabaca, quien estudia un posgrado en literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra acompañado por el cónsul en la capital mexicana desde el momento de su detención. “El cónsul de Chile estaba con este detenido para prestarle el apoyo que se da a cualquier connacional que se halla en dificultades en el exterior. Por medio de nuestra dirección consular hemos estado en contacto desde el momento mismo de la detención”, declaró el ministro. “Cuando Maxwell Ilabac hizo su declaración ante la justicia mexicana estuvo acompañado por el cónsul y ya tiene un abogado de oficio que lo defenderá”, concluyó Muñoz.

“Se usan figuras como intento de homicidio y atentado contra la paz pública contra jóvenes que estuvieron manifestándose, e incluso contra algunos que no lo hicieron, pero se omiten los abusos policiacos y el uso desproporcionado de la fuerza pública, además de las detenciones arbitrarias”, remarcó. Todo lo anterior hace pensar que “va a ocurrir un fenómeno de represión generalizada, tomando en cuenta las declaraciones de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Osorio Chong, en términos de que hay límites para la protesta. Si así pasa, lo único que van a hacer es encender nuevos focos de indignación frente a un Estado rebasado, que sólo usa la ley para justificar la represión”, alertó.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

En La Venta piden cooperación para normal de Ayotzinapa

VAMOS

POLÍTICA

5

PROGRESANDO

Opositores a La Parota toman caseta en la Autopista del Sol ■

“Exagerada”, la alerta de EU para no viajar a Guerrero: Ortega Martínez

HÉCTOR BRISEÑO

Y

SERGIO OCAMPO Corresponsales

ACAPULCO, GRO.

Unos 30 integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) ocuparon la caseta de La Venta, donde inicia la Autopista del Sol Acapulco-México, de las 10 a las 13 horas de este sábado, para pedir cooperación a los automovilistas, misma que será enviada a estudiantes de Ayotzinapa, informó un manifestante. Procedentes de comunidades cercanas al río Papagayo, los comuneros se instalaron en cuatro de las siete casetas, donde pidieron cooperación de 50 pesos a cada viajante. Tras lo ocurrido el 26 y 27 de septiembre en Iguala, el Cecop mostró su respaldo a Ayotzinapa. En Chilpancingo, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco de la Autopista del Sol y también pidieron cooperación para

En Cuba se adhieren a reclamo de justicia La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de Cuba dio a conocer una declaración en solidaridad con los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 y 27 de septiembre y se adhirieron a su “reclamo de justicia”. Mediante un comunicado, la FEU señaló que “durante las recientes semanas América Latina, y de manera particular su movimiento estudiantil, ha seguido la evolución de un suceso de extraordinaria connotación: la desaparición de 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero, México”. Luego de destacar que las muestras de solidaridad han sido múltiples, el organismo señaló que “la juventud estudiantil cubana, heredera de la tradición revolucionaria de Julio Antonio Mella, condena la violencia y el narcotráfico, resultado de años de explotación, miseria y políticas entreguistas a los intereses del imperialismo yanqui”. Los estudiantes de la isla “condenamos enérgicamente la tortura, el crimen, y las desapariciones”, y ratifican: “estamos junto al pueblo mexicano en su reclamo de justicia”. DE LA REDACCIÓN

sostener su movimiento. En la capital del estado, el gobernador Rogelio Ortega Martínez informó que pudo reunirse “con algunos de los padres (de Ayotzinapa) representativos”, lo mismo que con dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación. Señaló que el gobierno se comprometió a ser coadyuvante en las investigaciones que las autoridades federales realizan para dar con los 43 estudiantes desaparecidos, “ser gestores suyos y solidarios en todo el drama y dolor que están viviendo. Coadyuvamos también para que la información que nos dé la Procuraduía General de la República (PGR) sea veraz. Esa es la gran petición que hemos hecho para que se pueda tener credibilidad y confianza en las instituciones”. Respecto al anuncio que hicieron los padres de iniciar una búsqueda de manera independiente, apoyados por la policía comunitaria, Ortega Martínez manifestó: “para qué vas a ir armado al cerro, a buscar o encontrar algún indicio, más bien hay que colaborar con la búsqueda que la PGR ha iniciado”. El gobernador difiere de la solicitud del presidente Enrique Peña Nieto de parar las manifestaciones en demanda de la presentación de los 43 estudiantes; “desde la toma de posesión dijimos que no criminalizaríamos la protesta ni a los movimientos sociales, que habríamos de encauzar, por la vía del diálogo público y sincero, todas las fuerzas sociales”. Aseguró que su propuesta de diálogo incluye “a quienes están en la insurgencia armada, como el ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente) y el EPR (Ejército Popular Revolucionario)”. El gobernador calificó de “exagerada” la alerta emitida por el gobierno de Estados Unidos a sus connacionales para que no viajen a Guerrero. En gira por la comunidad de Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, donde entregó viviendas a damnificados de la tormenta tropical Manuel, ocurrida en septiembre de 2013, Ortega Martínez dijo que buscará reunirse con representantes de la embajada de Estados Unidos para revocar dicho llamado.

Liberan a detenidos en Chiapas La Procuraduría General de Justicia de Chiapas liberó este sábado a nueve personas que participaron en la movilización efectuada el 20 de noviembre en solidariad con los normalistas de Ayotzinapa, con lo que son 10 los manifestantes en libertad, de 13 que fueron aprehendidos. Antes fue excarcelado el profesor Marcelino Velasco Gómez

y continúan en prisión tres adultos, quienes son investigados por saqueos a tres tiendas Oxxo, daños a una sucursal de Banorte y una tienda de Soriana. En Mexicali, Baja California, con pancartas, casas de campaña, equipo de sonido y las fotografías de cada uno de los desaparecidos, un grupo de estudiantes, maestros y grupos de la sociedad civil se apostaron en el Aeropuerto Internacional General Rodolfo Sánchez Taboada en lo que denominaron “43 horas por México”. La toma simbólica del inmueble tuvo la aprobación del Grupo Aeroportuario del Pacífico, la empresa concesionaria. En Oaxaca, profesores de la sección 22 de la CNTE y alumnas de la Escuela Normal Rural de Tamazulapan Vanguardia marcharon en la capital, donde exigieron la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos en Guerrero. CON INFORMACIÓN DE ELIO HENRÍQUEZ, ANTONIO HERAS Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSALES

HERNÁNDEZ

Hubo irregularidades en la detención de personas tras la marcha

PRD y PT condenan agresiones de infiltrados y policías a manifestantes ROBERTO GARDUÑO Y ALMA E. MUÑOZ

Diputadas de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) condenaron las agresiones de “provocadores y policías contra la ciudadanía” y exigieron al gobierno federal que investigue y sancione a los elementos policiacos que abusaron de la fuerza, al tiempo que un grupo de senadores del sol azteca indicó que hubo irregularidades en la detención de personas tras la marcha del jueves y afirmaron que darán seguimiento al tema. Elena Tapia (PRD) y Loretta Ortiz (PT), integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, consideraron inaceptable que la Procuraduría General de la República (PGR) impute los delitos de motín, asociación delictuosa y homicidio en grado de tentativa a personas que fueron detenidas sin contar con indicios para cargos graves. La postura de ambas representantes se emitió en un comunicado de prensa que refiere que la incursión de las policías y de infiltrados afectó a perio-

distas y defensores de derechos humanos. “Destacamos los ataques en contra de Juan Martín Pérez García, de la Red por los Derechos de la Infancia y Jesús González Alcántara, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y sus familiares, así como en contra la reportera María Idalia Gómez, entre muchas otras personas que jamás participaron ni participarían en hechos violentos”, subrayaron. También recomendaron que ante los provocadores, la autoridad debe investigar y actuar con máxima cautela para evitar la impunidad. El uso de la fuerza únicamente es justificable si es proporcional y tiene el fin de disuadir actos violentos y proteger a las personas, y de ninguna manera como revancha o intimidación, advierten. Por su parte, el senador Alejandro Encinas señaló que existen una “serie de irregularidades” en la detención de jóvenes tras la marcha del 20 de noviembre, por lo que junto con el coordinador de la fracción perredista en la Cámara Alta, Miguel Barbosa, y su compañero de bancada, Raúl Morón, acorda-

ron con el Gobierno del DF y el Tribunal Superior de Justicia dar seguimiento al caso de los estudiantes que fueron consignados a reclusorios del Distrito Federal. En entrevista, denunció que la PGR entregó una solicitud para que los detenidos en el Reclusorio Norte y una mujer en Santa Martha Acatitla no fueran liberados, a pesar de que ya se les había fijado caución y sus familiares la habían pagado, “lo cual es profundamente irregular”. Además de que, sostuvo, a los abogados de los jóvenes se les han puesto obstáculos “y dicen que han recibido amenazas”. El legislador lamentó que otros 11 estudiantes fueran trasladados a los penales de alta seguridad en Nayarit y Veracruz. Dijo que este tipo de sucesos que han ocurrido a partir de los crímenes contra estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, “dan cuenta del clima de enrarecimiento político” que desde 1968 no enfrentábamos, “donde hay rumores, campañas de desprestigio, de provocación, amenazas en el discurso oficial, que en lugar de dar la cara a los problemas, amagan con una salida autoritaria”, concluyó.


6

POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que la violencia jamás será la vía para obtener justicia. Llamó también a policías, investigadores y jueces a hacer su trabajo con diligencia “para que los ciudadanos opten, como han hecho en su inmensa mayoría, por la vía institucional para encontrar respuesta a sus demandas”. El camino para consolidar a México como país de leyes y con plena vigencia del estado de derecho son sus instituciones, las cuales pertenecen a la ciudadanía y deben estar a la altura de sus demandas y necesidades, agregó. El funcionario federal clausuró ayer el Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia, cónclave en el que los representantes de ambas instancias dieron su espaldarazo al presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno, así como al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam –presente en el podio–, por el caso de los 43 normalistas desaparecidos desde hace casi dos meses. Ninguno de los oradores mencionó la palabra “Ayotzinapa”, lugar en el que se encuentra la escuela de los jóvenes detenidos por policías de Iguala, Guerrero, quienes los entregaron al crimen organizado. Sin embargo, el tema rondó en toda la ceremonia. Victoria Adato Green, ex magistrada y ex ministra numeraria, recibió la presea Manuel Crescencio García Rejón, y durante su mensaje pidió al procurador Murillo que “no desmaye”. Édgar Elías Azar, presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia del país (y titular del tribunal capitalino), ponderó el valor de la unidad de quienes encabezan las instituciones, más allá de filiaciones ideológicas. Con ese enfoque emitió el apoyo de los tribunales al trabajo de Murillo (responsable de la investigación para develar el paradero de los normalistas de Ayotzinapa) y al secretario Osorio en la construcción de un nuevo sistema de justicia. “Debe estar seguro, señor secretario, que en estos momentos

DE

LA

REDACCIÓN

El titular del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que trabaja en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos consideró que México no necesita ayuda internacional y que los investigadores cuentan con la libertad necesaria para hacer su trabajo. “Desde el punto de vista técnico, en este caso estamos bien. Aunque estamos haciendo una investigación independiente, por el lado del Estado también trabajan colegas mexicanos, y en este caso se está avanzando con las mejores técnicas y los mejores laboratorios de genética forense”, señaló Luis Fondebrider, presidente del EAAF. “Hay que tener un poco de paciencia, ya que los tiempos de

El tema Ayotzinapa rondó encuentro de procuradores y jueces

Jamás será la violencia vía para obtener justicia, advierte Osorio ■

Buscar que los ciudadanos opten por la vía institucional, pide Gobernación

en los que la gente reclama justicia, en estos momentos en los que se ansía la paz y reconciliación, la nación encontrará jueces que, con la Constitución en la mano, sabrán respetar los derechos y proteger las libertades de todos los ciudadanos”, dijo. Ninguno de los funcionarios presentes dio entrevistas a la prensa, aunque con diversos matices se habló del derecho de manifestación de los ciudadanos, siempre y cuando se haga por la vía pacífica. En su turno, Osorio Chong dijo que el tiempo actual llama a todos a redoblar esfuerzos para

avanzar por la ruta de la justicia plena y poner punto final a la impunidad, para lo cual no hay colores ni ideología. También dijo que es necesario que las leyes estén en correspondencia con la realidad, a partir del diálogo y el debate democrático. “Se trata de que ante la comisión de cualquier delito se esclarezcan los hechos, se proteja al inocente, se repare el daño y que quien violente la ley sea juzgado conforme a derecho”, expresó. Asimismo, destacó la importancia del trabajo conjunto y coordinado de los distintos nive-

les de gobierno, específicamente para conseguir las metas del nuevo sistema de justicia penal, al cual se refirió como el cambio jurídico más profundo del siglo. El nuevo entramado, conocido como “de los juicios orales”, deberá operar en todo el país a más tardar en junio de 2016. Para ello, dijo, necesitamos el compromiso de todos: una policía profesional que persiga el delito sin quebrantar el debido proceso; de ministerios públicos que investiguen con rigor, y de jueces y magistrados que apliquen la ley sin restricción.

Acelerarán intercambio de datos para resolver delitos Los procuradores de justicia del país acordaron intercambiar información fotográfica y genética de cadáveres para fortalecer el banco nacional de datos que permita la localización e identificación de miles de personas desaparecidas en el país. De igual forma, firmaron un convenio con el organismo Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), a fin de obtener con celeridad los videos que permitan la ubicación de criminales. Anteriormente, indicaron funcionarios consultados, era complicado y burocrático utilizar de manera expedita el material. Los anteriores son algunos avances logrados en el Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia, al que acudieron investigadores, magistrados y policías para encontrar alternativas más eficaces en el combate al crimen. El corte estadístico más reciente del Sistema Nacional de Seguridad Pública revela un incremento en homicidios dolosos (en septiembre fueron interpuestas mil 247 denuncias por esta causa y en octubre mil 289), así como de secuestros, al pasar de 96 a 99 en ese mes.

Aumentan los secuestros en septiembre

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el presidente del tribunal de justicia del DF, Héctor Elías Azar, y el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, durante la clausura del Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia ■ Foto José Antonio López

Se avanza con las mejores técnicas de genética, asegura Fondebrider

Trabajamos con libertad en el caso de normalistas: forenses argentinos la ciencia lamentablemente son mucho más lentos” que los de los familiares de las víctimas, añadió durante una entrevista con la agencia de noticias Reuters. Aunque versiones de algunas autoridades y de criminales implicados en el caso señalan que los estudiantes fueron asesinados y sus cuerpos quemados, los familiares dudan de esta hipótesis y reclaman su aparición con vida. El titular de los forenses argentinos, de todos modos, prefirió evitar polémicas: “Nosotros

no comentamos las declaraciones que ha hecho el procurador” general de la República, Jesús Murillo Karam, dijo Fondenbrider. “Nos concentramos en nuestra tarea, y nuestra forma de trabajar es avanzar en el análisis de los restos e ir produciendo informes para los familiares y para las autoridades a medida que tenemos resultados. Preferimos no especular o no hacer declaraciones sobre cómo pudo haber sido el proceso”, recalcó. El EAAF, fundado en 1984, ha participado con éxito en la bús-

queda e identificación de restos de los miles de desaparecidos de la última dictadura argentina, así como en más de 30 países de América Latina, Asia, Europa y África. Ahora, los familiares de los estudiantes depositan su confianza en los expertos argentinos para llegar a la verdad. “Para nosotros es una responsabilidad enorme que nos hayan confiado esta tarea los familiares, por eso nuestro trabajo tiene que ver con mantenerlos informados constantemente de los avances”, manifestó Fondebrider.

De 2012 a la fecha, el pico más alto en plagios ocurrió entre octubre y noviembre de 2012, al contabilizarse poco más de 300 casos sólo en ese bimestre. Sin bien desde entonces se han presentado variaciones y bajas, los secuestros aún se cuentan en el rango de las 100 denuncias mensuales, aunque se deconoce el tamaño de la cifra negra, es decir, los episodios no denunciados ante las procuradurías y fiscalías del país. Durante la clausura del Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia, el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, hizo una breve relatoría de los trabajos, en especial para el fortalecimiento de los servicios médico forense y periciales. “Se avanzó en el mecanismo de búsqueda de personas con paradero desconocido”, afirmó. Asimismo, los participantes reportaron avances para la aplicación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio (conocido como juicios orales). En esta sesión, los procuradores y fiscales del país reconocieron “el temple” del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ante la investigación del caso Ayotzinapa. FABIOLA MARTÍNEZ


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

as protestas, marchas y manifestaciones de estudiantes exigiendo la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y el fin de la violencia expresan el sentimiento de hartazgo frente a la impunidad. Las voces pidiendo la dimisión del presidente Enrique Peña Nieto apuntan a un gobierno incapaz. Igualmente, la solidaridad de movimientos sociales, organizaciones políticas y organismos internacionales de derechos humanos exigiendo justicia y responsabilidades políticas revelan el estupor y descrédito de las instituciones en México. Mientras tanto, la clase política prefiere enrocarse en un discurso grandilocuente. Desde hace 30 años, el neoliberalismo es el mantra con el cual gobiernan el PRI y el PAN. Existe una relación directa entre neoliberalismo, narcopolítica y crímenes de Estado. Los tres últimos gobiernos del PRI del siglo XX promovieron la apertura comercial-financiera, la desregulación, desnacionalización y privatización del sector público. El PAN, en el siglo XXI, continuó la misma línea con Fox y Calderón. Hoy, el PRI, tras su vuelta a la presidencia, promueve la segunda revolución neoliberal, tras la reforma del Estado, la entrega del país a las transnacionales. En los años 80 del siglo pasado, México abandonó los principios del nacionalismo revolucionario. De la Madrid capituló ante la presión de Estados Unidos, pero mantuvo las mismas dinámicas represivas: la guerra sucia, el fraude electoral, y el crimen político. El gobierno

Ayotzinapa en la agenda neoliberal de De la Madrid jugó un papel subordinado en la estrategia estadunidense de guerras de baja intensidad y lucha contra el narcotráfico. Una visión global de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se adueñó del escenario. El comercio, producción de coca, mariguana y amapola puso a México en la ruta del lavado de dinero y financiación de la contrarrevolución en Centroamérica y el Caribe. Por su parte, Carlos Salinas de Gortari dinamitó el PRI y continuó el camino abierto por De la Madrid. Mientras, las víctimas de la narcopolítica van dejando un reguero de sangre. La militarización crece, el crimen organizado negocia, y llega a nuevos acuerdos con el poder político. Los partidos se convierten en testaferros del crimen organizado. Los cárteles regionales se consolidan. La criminalización de los movimientos sociales aumentó la represión sobre sindicatos, estudiantes, pueblos originarios y el movimiento campesino en medio de la desnacionalización neoliberal. La podredumbre de la nomenclatura priísta se hace manifiesta. Entre tanto, el alzamiento del EZLN, el 1º de enero de 1994, puso en entredicho las reformas, el discurso y la propuesta neoliberal. Ernesto Zedillo será el último presidente de la tríada neoliberal priísta del siglo XX. Entre sus obras destacaban facilitar el control de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, desplazar a la policía judicial y aplicar las políticas de

MARCOS ROITMAN ROSENMANN contrainsurgencia diseñas por el Pentágono, siendo responsable político de la matanza de Acteal en 1997. Los 70 años de gobierno del PRI tocan a su fin en el año 2000. Pero no será la izquierda democrática, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, la que gane las elecciones. El proyecto neoliberal tendrá en Vicente Fox su continuidad. En su periodo, la narcopolítica se consolida definitivamente. Los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001 hacen que el gobierno, por medio de su ministro de Exteriores, Jorge Castañeda, ceda de buen grado a las presiones del presidente Bush. Durante el mandato de Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), la violencia política, el asesinato de dirigentes sindicales, estudiantes, periodistas y los feminicidios en Ciudad Juárez moldean el perfil del capitalismo neoliberal. La esclavitud infantil y el tráfico de mujeres complementan el desarrollo de las empresas de maquila, la desarticulación de los ejidos, la incorporación de megaproyectos, la desnacionalización y la desestructuración productiva. Las fuerzas armadas se harán con poder absoluto en la lucha contra el narcotráfico y la contrainsurgencia. El subcomandante Marcos destacaría cuál fue la relación entre el crimen organizado, el gobierno y la narcopolítica durante el

En Veracruz, integrantes del Movimiento Magisterial Popular de ese estado marcharon en apoyo a las acciones por los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa ■ Foto Cuartoscuro

gobierno de Fox: “En la ‘era Fox’ se puede decir que el cártel del Chapo Guzmán fue el consentido del sexenio. Toda la estructura del Estado: ejército, policía federal, sistema judicial (con jueces y directores de penales incluidos) fue puesta al servicio de este cártel en la lucha contra otros”. El miedo, la inseguridad y la impotencia ciudadana crecen. Miles de muertos, fosas comunes, violencia indiscriminada y un nuevo fraude electoral –esta

POLÍTICA

7

vez contra el candidato progresista Manuel López Obrador, en 2006– generan hartazgo. El sexenio de Felipe Calderón mantiene el itinerario neoliberal. Los cárteles del crimen organizado imponen su ley y las políticas antidroga fracasan, pues tienen otra función, garantizar el control político de la población. Las movilizaciones ciudadanas que sacuden y paralizan el país son el resultado de una sociedad que clama el fin de la violencia y la narcopolítica. Son voces de dignidad que conocen los vínculos entre neoliberalismo, narcopolítica y crímenes de Estado.


8

POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

A CCIÓN G LOBAL

POR

A YOTZINAPA

Actos en Santiago de Chile; Moscú, Rusia; Shanghai, China, e Innsbruck, Austria, frente a los laboratorios donde se analizan los supuestos restos de los desaparecidos ■ Fotos desinformemonos.org


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL

El senador Manuel Bartlett advirtió que los últimos discursos del presidente Enrique Peña Nieto, anuncian “la mano dura” con que pretende desactivar la rebelión surgida en el país por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el avance del crimen organizado y la corrupción en todos los niveles de gobierno. El viejo PRI represor está de vuelta con una estrategia “que busca desvirtuar las movilizaciones pacíficas para sofocar luego todo asomo de descontento, porque no quieren que haya ningún caldo de cultivo de revuelta, cuando se instalen en el país las empresas trasnacionales que vendrán a explotar el petróleo”. Para ello, agregó, cuentan con el apoyo de Estados Unidos y sus agencias de inteligencia y seguridad, que protegen de esa forma sus propios intereses. El coordinador del PT en el Senado consideró que Peña está dispuesto a reprimir las protestas y así lo expresa en cada intervención que ha tenido desde hace una semana en que regresó de China y Australia. “Han sido discursos

La nula justicia propicia las revoluciones: ex procuradora FABIOLA MARTÍNEZ

Los movimientos sociales y las revoluciones tienen como causa, en su gran mayoría, la deficiente, nula o arbitraria administración de justicia, advirtió Victoria Adato Green, ex magistrada, ex ministra y ex procuradora capitalina. Al recibir de manos del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la medalla Manuel Cresencio Rejón y Alcalá, la abogada dijo que los ministros, magistrados y jueces son un ejército integrado por “soldados de la paz”, por lo que pidió no darles la espalda y, en cambio, defender su independencia, como vía para asegurar la paz social. Ante el secretario de Gobernación, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam –a quien pidió que “no desmaye”– Adato Green ponderó el derecho humano a la protesta, siempre que ésta sea sin hacer uso de la violencia o amenazas para intimidar a la autoridad y obligarla a resolver en el sentido que desee quienes protesta. El problema de la violencia que indigna –agregó la también investigadora– que duele en el tiempo presente, tiene una solución aparentemente simple, la que planteó García Rejón desde 1840 y que paradójicamente en el presente es muy compleja: la observancia puntual, cabal, de la supremacía constitucional. En ello tienen una clara responsabilidad los tres poderes del Estado pero también la sociedad civil.

Dice que el gobierno infiltra marchas pacíficas con provocadores

Los últimos discursos de Peña, presagio de mano dura: Bartlett amenazantes, donde alude con insistencia a que la pretensión de los miles de ciudadanos que se han manifestado por las calles es desestabilizar su gobierno.” Sostuvo que la estrategia del gobierno federal ha sido meter provocadores en las marchas efectuadas en la ciudad de México, donde miles exigen conocer la verdad sobre los hechos de Iguala,

“pero protestar también contra la corrupción y tráfico de influencias que el mismo Peña lleva a cabo, de la que es ejemplo claro la llamada casa blanca”. Agregó que, además de dar la impresión de que las manifestaciones son violentas, otra “de las falacias” que desde el gobierno se han propalado es que la tensión que se vive ahuyentará la inversión ex-

tranjera en petróleo y electricidad. “Mentira, es parte de la intención de enfriar la rebelión nacional, un movimiento que no sólo está en los muchachos que gritan en las calles consignas para que Peña renuncie, sino en sectores que no tienen que ver con la política y hasta gente del régimen, que están preocupados por lo que pasa.”

POLÍTICA

Es falso, insistió, que la inversión extranjera no llegará. Las trasnacionales petroleras estuvieron en Irak, pese a los bombardeos y vendrán a México, “sólo que antes Peña les allanará el camino a fin de que puedan tomar posesión de la parte del territorio que requieran”. En Puebla, por ejemplo, se han instalado por la fuerza, con el apoyo del gobierno estatal, empresas mineras que trabajarán a cielo abierto, pese a las protestas. El mismo escenario se pretende repetir en todo el país en el caso de las petroleras extranjeras, porque hay un diseño especial geopolítico, que parte de la decisión de Estados Unidos de controlar los hidrocarburos mexicanos, para su propia seguridad energética.

ESTE ES EL MOMENTO PARA QUE JUNTOS CONSTRUYAMOS EL ESTADO DE DERECHO ¿Qué tenemos que lograr? INDICADOR

METAS DE MÉXICO ¿CÓMO VAMOS?

ÚLTIMOS DATOS

Crecimiento económico

6% anual

0.5%*(3T-2014)

100 mil nuevos empleos formales por mes

172,134 (Oct. 2014)

Empleo formal Inflación

3% (+/-1)

SEMÁFORO

2.0% (Anualizado) 827,166 (Acumulados al año)

4.30% (Oct. 2Q-2014)

¿Cómo lo vamos a lograr? INDICADOR

METAS DE MÉXICO ¿CÓMO VAMOS?

ÚLTIMOS DATOS

Inversión

24% del PIB

20.5% (2T-2014)

Productividad

4.8% anual

1.6% (2T-2014)

Competencia Competitividad Fomento a exportaciones Contenido nacional Pobreza laboral

SEMÁFORO

Cero monopolios, eliminación de prácticas colusivas y apertura a la competencia en todos los sectores Ser del 20% más competitivo (Doing Business Index 2015)

Lugar 39 de 189

Participación en las importaciones de E.U. en por lo menos 13.4%

12.4% (3T-2014)

36% de contenido nacional Reducir a la mitad el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta básica con su salario (a 20.5%)

28.5% (Ago. 2014) 41.6% (2T-2014)

*Tasa trimestral de la serie ajustada por estacionalidad, base 2008 (2T-2014 vs 3T-2014) Actualizado al 21 de noviembre del 2014

Tenemos que atacar de frente la corrupción, la impunidad y generar un verdadero estado de derecho. Sin ello no vamos a lograr las metas que nos hemos propuesto y que son indispensables para generar mayores oportunidades para todos. Es de todos construir el México que queremos tener. Para más información:

www.mexicocomovamos.mx

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) negó que “autoridades americanas (sic) o de cualquier otro país hayan participado con personal de esa institución en operaciones tácticas en campo, contra la delincuencia organizada utilizando uniformes y armamento mexicano”, al emitir una posición respecto a lo publicado en el diario The Wall Street Journal (WSJ) sobre la presunta participación del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (Marshals Service) en acciones de la institución mexicana. Sin embargo, reconoce que un agente de esa agencia resultó herido en el estado de Sinaloa, como lo señala el WSJ, pero asegura que no fue en un operativo

El estadunidense herido estaba en una práctica, aclara

Alguaciles de EU no participan en operaciones aquí: Semar ■

Respuesta de Marina a una publicación del WSJ

antinarcótico contra el cártel de los Beltrán Leyva, sino en una práctica de adiestramiento. El diario estadunidense publicó que agentes de ese país participan en operaciones de la Semar contra cárteles de las drogas. La dependencia mexicana indicó que es de reconocerse “la estrecha relación de trabajo y co-

laboración existente entre personal naval mexicano y autoridades de las agencias del gobierno estadunidense, por medio de la cual se lleva a cabo transferencia de información operativa, así como apoyo en adiestramiento y entrenamiento de nuestro personal”. La Semar mencionó que como institución adquiere constante-

mente equipo sensible de alta tecnología del gobierno de Estados Unidos, “lo cual requiere de instrucción en campo, que usualmente es impartida por elementos, entre otros, del Servicio de Alguaciles. “En particular, en el incidente referido donde se manifiesta que un agente fue herido en el estado de Sinaloa, se confirma la veracidad de la citada información, con la particularidad de que dicho incidente ocurrió en una sesión de entrenamiento a personal de la Armada de México. “Dicho agente, posterior a su atención médica local, fue canalizado a los servicios médicos de su país, donde conti-

nuó con su recuperación.” Según el diario, las operaciones del Servicio de Alguaciles en México se lleva a cabo en misiones breves y específicas, con la finalidad de ayudar a México a encontrar y capturar a objetivos de alto valor de los cárteles. Una de estas operaciones brindó un gran éxito: la captura de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, aunque no queda claro si los alguaciles estaban disfrazados de militares mexicanos el día en que fue capturado. En julio de este año, integrantes del Servicio de Alguaciles, junto con miembros de la FBI y la DEA, se reunieron en Sinaloa para preparar un operativo contra el cártel de los Beltrán Leyva. Un grupo de alguaciles se vistió como integrantes de la Secretaría de Marina y portaron armas, pero un agente fue herido. Fue transportado a Culiacán y posteriormente a Texas. Funcionarios estadunidenses buscaron mantener en secreto el incidente y se instruyó a los otros alguaciles en México que “se olvidaran que habían estado aquí”, relata el WSJ.

23 de noviembre de 2014

COMUNICADO UAM Operativo de la Marina en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Imagen de archivo ■ Foto Javier Valdez

Diputados de PRD y MC desaprueban la intromisión

“Todos saben que si hay policías de allá en suelo mexicano”, dicen priístas ROBERTO GARDUÑO

La información publicada por el diario The Wall Street Journal en torno a la participación de policías estadunidenses en acciones contra la delincuencia organizada –encabezadas por la Secretaría de Marina– generó la desaprobación de diputados de PRD y Movimiento Ciudadano, mientras que los del PRI arguyeron que no está prohibida la cooperación entre México y Estados Unidos en el ámbito policiaco, en tanto los agentes de aquel país no utilicen armas en territorio nacional. Roberto López Suárez (PRD) y Ricardo Mejía Berdeja (MC) coincidieron en que el actuar de policías estadounidenses en México es una evidente violación a la soberanía, que se ha venido repitiendo desde hace años con el pretexto del cumplimiento de la Iniciativa Mérida. Los dos legisladores consideraron “una revelación muy grave” la información proporcionada por el rotativo, porque también devela la probable participación de la inteligencia estadunidense en el ámbito nacional con fines desestabilizadores. Por el contrario, Jesús Valdez

(PRI) replicó que la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos no se puede ocultar, “se ha dado desde décadas a la fecha” y las leyes del país son muy claras al impedir que los agentes estadunidenses intervengan en acciones utilizando armas. Con dureza, López Suárez adujo que se “confirma la violación permanente de la soberanía nacional. Si bien eso se volvió práctica sistemática desde Felipe Calderón Hinojosa, ahora es más riesgoso para todos los mexicanos, porque deja entrever que así como participan en acciones contra la delincuencia, los estadunidenses saben hacer inteligencia para desestabilizar, pueden respaldar al débil gobierno de Enrique Peña Nieto y atentar contra el creciente movimiento de crítica social”. El diputado federal por la delegación Cuauhtémoc insistió en que lo descrito por el diario estaunidense no sólo es grave para los mexicanos, “es muy grave en estos momentos en que el titular del Ejecutivo amenaza todos los días con el uso de la fuerza para acallar el reproche de la sociedad”.

Con una visión contraria, el diputado del PRI Jesús Valdés consideró miope “tratar de observar una relación tan compleja como la de México y Estados Unidos sin considerar que la cooperación también se extiende a las labores de seguridad interna y combate a los delincuentes. En nuestro país los protocolos se cumplen, todos saben que si hay policías de aquel país en suelo mexicano, pero todos sabemos que no portan armas. “Su participación en la lucha contra las mafias es sustantiva porque otorgan información y dotan de experiencia a las fuerzas federales de México.” Para Ricardo Mejía Berdeja la intervención de policías de Estados Unidos en México obedece al cumplimiento de los compromisos signados “dentro de la Iniciativa Mérida, y de acuerdos bilaterales secretos y ominosos que ni siquiera imaginámos que existen. “Además, ahí se encuentra archivado el caso del fallido operativo Rápido y furioso o el del ataque a agentes de ese país en la cercanía del poblado de Tres Marías en la colindancia del DF con el estado de México.”

Al Jefe de Gobierno del Distrito Federal Al Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal Al Procurador General de Justicia del Distrito Federal A la opinión pública A la comunidad universitaria

El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana reprueba todo tipo de abuso de autoridad y arbitrariedades, especialmente las tendentes a restringir el ejercicio de los derechos fundamentales, como son los de la libre manifestación de las ideas, asociación y protesta, por lo que exige a las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia que se conduzcan con respeto a los derechos humanos y garantías constitucionales de las personas detenidas en la manifestación del 20 de noviembre de 2014. Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario del Colegio Académico


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

11

CONVOCATORIA A LAS CIUDADANAS Y LOS CIUDADANOS INTERESADOS (AS) EN POSTULARSE COMO CANDIDATAS O CANDIDATOS INDEPENDIENTES A DIPUTADOS (AS) FEDERALES POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA, PARA EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2014-2015 BASES Primera. El domingo 7 de junio de 2015, se llevará a cabo la Jornada Electoral para renovar la Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Segunda. Las ciudadanas y los ciudadanos que deseen postularse de manera independiente para el presente proceso electoral federal, únicamente podrán contender por el cargo de diputada o diputado al Congreso de la Unión por el principio de mayoría relativa. Tercera. Para los efectos señalados en la base anterior, las ciudadanas y los ciudadanos deberán reunir los requisitos de elegibilidad siguientes: I. Ser ciudadano (a) mexicano (a), por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos. II. Tener veintiún años cumplidos el día de la elección; III. Ser originario (a) del Estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella. La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección popular. IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa días antes de ella. V. No ser titular de alguno de los organismos a los que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga autonomía, ni ser Secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública federal, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes del día de la elección. No ser Ministro (a) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado (a), ni Secretario (a) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero (a) Presidente o consejero (a) electoral en los consejos General, locales o distritales del Instituto Nacional Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director (a) Ejecutivo (a) o personal profesional directivo del propio Instituto, salvo que se hubiere separado de su encargo, de manera definitiva, tres años antes del día de la elección. Los Gobernadores de los Estados y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos. Los Secretarios del Gobierno de los Estados y del Distrito Federal, los Magistrados y Jueces Federales o del Estado o del Distrito Federal, así como los Presidentes Municipales y titulares de algún órgano político-administrativo en el caso del Distrito Federal, no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de la elección; VI. No ser Ministro de algún culto religioso; VII. No haber sido electo como Diputado (a) en el pasado proceso electoral federal; y VIII. Estar inscrito (a) en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar. Cuarta. Las ciudadanas y los ciudadanos que pretendan postularse como candidata o candidato independiente a Diputado (a) Federal por el principio de mayoría relativa, deberán hacerlo del conocimiento de este Instituto, a partir del día siguiente al en que se publique la presente convocatoria y hasta el día 26 de diciembre de 2014, conforme a lo siguiente: a) La manifestación de intención respectiva deberá dirigirse al Vocal Ejecutivo y presentarse por escrito, en original, con firma autógrafa de la ciudadana o el ciudadano interesado (a), en las oficinas de la Junta Distrital correspondiente, en el Formato 01, disponible en la página electrónica del Instituto Nacional Electoral www.ine.mx, en el apartado relativo a candidaturas independientes. b) La manifestación de intención a que se refiere este base, deberá acompañarse de la documentación siguiente: x Copia certificada del Acta Constitutiva de la Asociación Civil integrada, al menos, por la o el aspirante, su representante legal y la o el encargado (a) de la administración de los recursos de la candidatura independiente. El acta deberá contener sus Estatutos, los cuales deberán apegarse al modelo único que apruebe el Consejo General; x Copia simple de cualquier documento emitido por el Servicio de Administración Tributaria, en el que conste el Registro Federal de Contribuyentes de la Asociación Civil; x Copia simple del contrato de la cuenta bancaria aperturada a nombre de la Asociación Civil, en la que se recibirá el financiamiento privado y, en su caso, público correspondiente; x Copia simple legible del anverso y reverso de la credencial para votar con fotografía de la o el ciudadano (a) interesado (a), del representante legal y del encargado de la administración de los recursos. c) De resultar procedente la manifestación de intención, se expedirá constancia a la ciudadana o el ciudadano interesado (a). A partir de la expedición de dicha constancia, la ciudadana o el ciudadano interesado (a) adquiere la calidad de aspirante a candidato (a) independiente. d) Las constancias de aspirante deberán emitirse para todos (as) y cada uno (a) de las y los ciudadanos interesados (as) que hayan cumplido con los requisitos, el día 29 de diciembre de 2014 y entregarse en el domicilio señalado por éstos para oír y recibir notificaciones. Quinta. A partir del día 30 de diciembre de 2014 y hasta el día 27 de febrero de 2015, las y los aspirantes podrán realizar actos tendentes a recabar el porcentaje de apoyo requerido por la Ley, por medios diversos a la radio y la televisión. Sexta. La o el aspirante deberá reunir la firma de la cantidad de ciudadanos señalada en el documento denominado “cantidades equivalentes al porcentaje de apoyo ciudadano para candidaturas independientes”, mismo que se encuentra disponible para su consulta en la página electrónica del Instituto Nacional Electoral. Séptima. Los actos tendentes a recabar el apoyo ciudadano se financiarán con recursos privados de origen lícito, y estarán sujetos al tope de gastos equivalente a $112,037.36 (ciento doce mil treinta y siete pesos 36/100 M.N.) Octava. Las y los aspirantes a candidatas o candidatos independientes deberán solicitar el registro de la fórmula correspondiente, esto es, propietario y suplente, misma que deberá estar integrada por personas del mismo género. Novena. Las solicitudes de registro de candidatas o candidatos independientes, que presenten las y los aspirantes, deberán exhibirse por escrito ante los Consejos Distritales correspondientes o, supletoriamente, ante el Consejo General de este Instituto, dentro del plazo comprendido entre los días 22 y 29 de marzo de 2015, en el Formato 02 y deberán contener los datos siguientes de cada integrante de la fórmula:

x Apellido paterno, apellido materno, nombre completo y firma o, en su caso, huella dactilar; x Lugar y fecha de nacimiento; x Domicilio y tiempo de residencia en el mismo; x Ocupación; x Clave de la credencial para votar; x Cargo para el que se pretendan postular;

x Designación del representante legal y domicilio para oír y recibir notificaciones; x Designación de la persona encargada del manejo de los recursos financieros

y de la rendición de informes correspondientes. Además, las solicitudes de registro, deberán acompañarse, por cada integrante de la fórmula, de los documentos siguientes: a) Formato en el que manifiesten su voluntad de ser candidato (a) independiente conforme al Formato 03; b) Copia legible del acta de nacimiento; c) Copia legible del anverso y reverso de la credencial para votar; d) Plataforma electoral que contenga las principales propuestas que la fórmula de candidatos (as) independientes sostendrá en la campaña electoral; e) Los datos de identificación de la cuenta bancaria aperturada para el manejo de los recursos de la candidatura independiente; f) Los informes de ingresos y egresos de los actos tendentes a obtener el apoyo ciudadano; g) La cédula de respaldo que contenga el nombre, firma y clave de elector u OCR de la credencial para votar con fotografía vigente de cada uno (a) de las y los ciudadanos (as) que le manifiestan su apoyo en el porcentaje señalado por la Ley; h) Copia simple legible del anverso y reverso de la credencial para votar vigente de todos (as) y cada uno (a) de las y los ciudadanos (as) que suscriben la cédula de respaldo; i) Manifestación por escrito, bajo protesta de decir verdad de: x No aceptar recursos de procedencia ilícita para campañas y actos para obtener el apoyo ciudadano; x No ser presidente del comité ejecutivo nacional, estatal, municipal, dirigente, militante, afiliado o su equivalente, de un partido político, conforme a lo establecido en la Ley; x No tener ningún otro impedimento de tipo legal para contender como Candidato Independiente.(Formato 04) j) Escrito en el que manifieste su conformidad para que todos los ingresos y egresos de la cuenta bancaria aperturada sean fiscalizados, en cualquier momento por el Instituto. (Formato 05); k) Emblema impreso y en medio digital así como color o colores que distinguen a la o el candidato (a) independiente, de conformidad con lo siguiente: x Software utilizado: Ilustrator o Corel Draw. x Tamaño: Que se circunscriba en un cuadrado de 5 X 5 cm. x Características de la imagen: Trazada en vectores. x Tipografía: No editable y convertida a vectores. x Color: Con guía de color indicando porcentajes y/o pantones utilizados. x El emblema no podrá incluir ni la fotografía ni la silueta de la o el candidato (a) independiente, y en ningún caso podrá ser similar al de los partidos políticos nacionales. l) Constancia de residencia, en su caso, misma que deberá ajustarse a lo previsto en el numeral 16 de los presentes criterios; y m) Copia simple legible del anverso y reverso de la credencial para votar del representante legal y de la persona designada para el manejo de los recursos financieros y la rendición de los informes correspondientes. Décima. La cédula de respaldo, deberá exhibirse en el Formato 06, y cumplir con los requisitos siguientes: a) Presentarse en hoja membretada con el emblema que distingue al candidato (a) independiente, señalando el nombre del mismo; b) En tamaño carta; c) Contener, de todos (as) y cada uno (a) de las y los ciudadanos (as) que le respaldan, los datos siguientes: apellido paterno, materno y nombre, clave de elector u OCR, firma autógrafa. d) Contener las leyendas siguientes: “Manifiesto mi libre voluntad de respaldar de manera autónoma y pacífica al C. [señalar nombre de la o el aspirante], en su candidatura independiente a Diputado Federal por el principio de mayoría relativa en el Distrito [señalar el número del Distrito], de la entidad [señalar nombre de la , para el proceso electoral federal 2014-2015”. “Autorizo al Instituto Nacional Electoral a publicar mi nombre completo en la lista de ciudadanas y ciudadanos que respaldamos al C. como candidato (a) independiente.”

entidad]

[señalar nombre de la o el aspirante]

e) f)

Contener un número de folio por página; y Contener el número de folio que emite el Sistema de Cómputo para cada ciudadano. Las copias de las credenciales para votar deberán presentarse estrictamente en el mismo orden en que aparecen las y los ciudadanos (as) en las cédulas de respaldo. Las y los aspirantes deberán realizar la captura de los datos de todos y cada uno de los ciudadanos que los respaldan, en el módulo de candidatos independientes del Sistema de Registro de Precandidatos y Candidatos; para tales efectos, dentro de los 10 días siguientes a la expedición de la constancia de aspirante, se le entregará un usuario y contraseña, así como una guía de uso para la operación del sistema de cómputo. Dicho sistema operará para efectos de captura por parte de las y los aspirantes desde el día 10 de enero hasta el día 29 de marzo de 2015.

Décima Primera. Los Consejos General y Distritales sesionarán el día 4 de abril de 2015 para acordar lo conducente respecto a las solicitudes de registro de candidatos (as) independientes. Décima Segunda. Las candidatas y los candidatos independientes que obtengan su registro, no podrán ser sustituidos (as) en ninguna de las etapas del proceso electoral. Décima Tercera. Será cancelado el registro de la fórmula completa de candidatas o candidatos independientes, cuando falte la propietaria o el propietario. La ausencia de la o el suplente no invalidará la fórmula. Así también, será cancelado el registro de la fórmula completa de candidatos o candidatas independientes, cuando realicen actos anticipados de campaña, contraten propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en radio y televisión, o rebasen el tope de gastos relativos a los actos tendentes a recabar el apoyo ciudadano. Décima Cuarta. Para efecto de las prerrogativas a que tienen derecho las y los candidatos (as) independientes registradas, se estará a lo establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como en el capítulo décimo de los Criterios aplicables para el registro de candidatos y candidatas independientes a diputadas y diputados por el principio de mayoría relativa para el proceso electoral federal 2014-2015. Décima Quinta. Todos los formatos a que se hace referencia en la presente convocatoria, podrán obtenerse en la página electrónica del Instituto Nacional Electoral www.ine.mx, en el apartado correspondiente a Candidaturas Independientes. Décima Sexta. Lo no previsto en la presente Convocatoria, será resuelto por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.


12 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Luego de seis meses de prisión, de manera sorpresiva, el doctor José Manuel Mireles decidió “pactar” con el gobierno de Enrique Peña Nieto su liberación en condiciones de sometimiento y sumisión. “Hay una estrategia del gobierno para perjudicarlo, para hacer público que el doctor se rinde. Su rendición conviene en este momento al gobierno de Enrique Peña Nieto, frente a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y al descontento popular. Les conviene mucho. Finalmente, el doctor se traiciona a sí mismo y a los demás”, dice en entrevista con La Jornada la abogada Talía Vázquez, quien renunció a su defensa junto a los abogados Salvador Molina y Reyna Navarro. Los tres abogados del doctor Mireles decidieron renunciar luego de enterarse que “a sus espaldas” estaba tramitando un supuesto pacto con el gobierno, que incluye condiciones como nunca participar en política, su retirada del movimiento de autodefensas de Michoacán y el exilio. “El doctor nos confirmó que él mismo había propuesto las condiciones. Nosotros le explicamos las razones jurídicas por las que no era posible un pacto. No podemos avalar un pacto de esa naturaleza, ni esas condiciones tan vergonzosas. Está claro que la cárcel ablanda a algunas personas”, dice con enorme entereza. Según su hija Briana, gracias a este supuesto pacto el doctor saldría de la cárcel a partir del 3 de diciembre: “Él les dijo, si ustedes no me quieren en México yo me voy a Estados Unidos, pero ya déjenme salir”, declaró en días pasados. Sin embargo, el comisionado para la Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo, ha negado la existencia de ese pacto. “Un pacto de estas condiciones es inconfesable. Suponiendo que exista, se tienen que callar y de repente harán que salga con una resolución judicial a favor del doctor. No pueden terminar el juicio con un acuerdo ante Gobernación”, señala la abogada que durante los últimos seis meses visitó a su defendido en la cárcel de Hermosillo una vez a la semana.

Intereses políticos “Su rendición significa una decepción enorme”, dice Talía Vázquez al tiempo que asegura que como desde hace un mes las cosas empezaron a cambiar, particularmente por la intervención del sacerdote de Apatzingán, Gregorio López: “El padre Goyo dice que el menos tarugo es el gobierno y hay que aliarse con él, porque tiene vocación de servicio con apego a la legalidad y es el que paga mejor. Me dijo que los otros 384 autodefensas no le importaban. En realidad, el padre Goyo quiere ser alcalde de Apatzingán, yo le hice una ficha jurídica en su momento, explicándole con la ley de asociaciones religiosas que no podía cumplir con los requisitos, pero el dice que el ‘virrey’ se lo va a arreglar”.

La lucha de las autodefensas es más grande: Talía Vázquez

“La rendición del doctor Mireles es una estrategia del gobierno” ■

No lo vamos a abandonar, lo van a traicionar nuevamente: abogados

hicieron un esfuerzo personal sacrificando familia, recursos económicos y adquiriendo deudas, para sacar adelante el proceso. El pacto se da, según la abogada, cuando el doctor Mireles goza de una estupenda salud: “El doctor Mireles tiene tres meses de haber sido trasladado al hospital, vive allí, tiene una habitación con cama especial, un escritorio, librero y baño. Le dan cinco comidas al día, los guardias toman video cuando le dan la medicina. Tiene 17 años con la diabetes. Está mejor que nunca, es la primera vez que no depende de la insulina, está totalmente controlado con la dieta, está en el peso correcto. Su estado de salud es bastante bueno, estable y hace más de dos meses y medio que no tiene ninguna crisis”. Aclara que la rendición no fue dada a conocer por ella, sino por el padre Goyo y la señora Valencia. “Nosotros hablamos con el sacerdote para que no jugara con el honor del doctor Mireles, quien, independientemente del pacto que está haciendo, fue muy valiente en su momento y logró hacer muchas cosas. El padre Goyo me dijo que era el momento de ayudar al gobierno a recobrar su credibilidad. Yo le contesté que no teníamos ningún interés en eso y mucho menos a costa de la credibilidad del doctor Mireles”.

Sigue Ley de Amnistía

El pacto que hace José Manuel Mireles es un golpe para el ánimo de la gente, dice la abogada Talía Vázquez ■ Foto Sanjuana Martínez

Otra de las intervenciones decisivas para la “rendición” del doctor Mireles es la de la senadora panista Luisa María Calderón, Cocoa, quien se acercó a la familia para ofrecerles ayuda: “Ella es una de las avales del famoso pacto. Actúa diciendo que quiere ayudar a la familia del doctor Mireles, pero lo hunde cada día más. Ella aspira a ser gobernadora de Michoacán y tiene un interés político. Les ofreció la Luna y las estrellas, les ofreció cargos a los hermanos del doctor Mireles y lo que quiere, según tengo entendido, es que el doctor se pronuncie para que la gente vote por ella”. Para la abogada, la intervención de Ana Valencia, la esposa del doctor Mireles –de la cual se está divorciando en este momento–, fue decisiva para convencerlo del supuesto pacto, particularmente porque ella y sus hijos tuvieron acceso al expe-

diente judicial: “La familia del doctor Mireles tuvo acceso al expediente, falsificaron una firma del doctor, algo que él denunció y existe una averiguación previa. No podemos hacer una defensa donde todo mundo mete mano. Hemos hecho un trabajo muy profesional tanto en la presentación de pruebas, apelación y agravios y también en el amparo, que se presentó en tiempo y forma. El doctor ha estado atendido jurídicamente”. Vazquez advierte que de existir ese pacto, el gobierno volvería a traicionar al doctor Mireles: “No me extraña que el virrey Castillo salga a desmentir que hay un pacto. Se lo advertimos al doctor Mireles, que el gobierno lo iba a traicionar de manera muy perversa. Lo ha hecho varias veces. La esposa del doctor José Manuel Mireles, de la cual se está divorciando, está de acuerdo con

el virrey Castillo en traicionarlo. Lamento mucho esto, pero era absolutamente previsible.” Vázquez explica que en las últimas semanas fue testigo de su cambio de ánimo y de su flaqueza: “Yo le dije que justo en este momento, cuando los padres de Ayotzinapa han mostrado una dignidad enorme y no se rinden ni apantallan ante el poder de Los Pinos. ¿Cómo es posible que una persona de la talla de Mireles se rinda ante el virrey Castillo? No tiene proporción, ni momento político. Le dije que ahora era el momento de no rendirse. No merecía terminar así, pero él tomó su decisión”.

Estupenda salud El equipo de abogados del doctor Mireles no ha cobrado por sus servicios y cuenta que todos, junto al abogado Nestor Luna,

A pesar de la rendición, los abogados van a continuar representando a los autodefensas en prisión. En este momento hay 384 presos considerados políticos en distintas cárceles del país y la Ley de Amnistía podría beneficiarles. “Estamos seguros que vamos a lograr la Ley de Amnistía. Vamos a liberar a los 384 y no nos importa si nos dan el crédito. Seguiremos luchando por la amnistía, para poderlo liberar a él y a los demás autodefensas. No vamos a abandonar al doctor Mireles, porque sabemos que el gobierno lo va a traicionar nuevamente.” Por su parte, el abogado Salvador Medina dijo que será muy complicada la realización de dicho pacto y advierte sobre las trampas del gobierno: “Están tendiendo las redes para maquinar otra traición contra el doctor Mireles. Nosotros seguiremos porque las causas que originaron el movimiento social de autodefensas, lo de Ayotzinapa o el caso Tlatlaya, continúan”. Talía Vázquez, coincide: “Las razones que yo tengo para llamarme autodefensa siguen vigentes. Soy una sobreviviente del infierno. Michoacán está terriblemente inseguro, lleno de fosas clandestinas, extorsiones, secuestros, la policía rural coludida con La Tuta, la población amedrentada por el ‘virrey’, una cosa terrible. Yo no me puedo rendir. La lucha de las autodefensas no es el doctor Mireles, somos un montón de mexicanos. Se nos quiebra uno, no se nos quiebran los demás. No nos podemos quebrarnos nosotros. Es un fuerte golpe para el animo de la gente, pero no es la primera vez que alguien se raja”.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Opera con casi mil millones de pesos

PARTICIPA

GOBERNADOR DE

GUERRERO

EN

FERIA NACIONAL

POLÍTICA 13

DE LA

PLATA

Desactualizado, sistema de información anticrimen de México: estudio de la UNAM FABIOLA MARTÍNEZ

Plataforma México, el “gran sistema de información” creado el sexenio pasado para perseguir el crimen, no tiene una estructura completamente eficiente y sus manuales de organización y procedimiento están desactualizados. Si bien el programa realiza acciones muy relevantes, incluso para ciertas unidades administrativas sería impensable operar si no existiera, requiere cambios para atajar las deficiencias en su diseño institucional, se advierte en un amplio estudio acerca de los resultados de este sistema nacional de información, elaborado por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, con base en una investigación coordinada por Miguel Angel González Guadarrama. Destaca que no cuenta con documentos de diagnóstico adecuados que abarquen todo el proceso de planeación-ejecución-seguimiento-evaluación-transparencia y rendición de cuentas, ni tiene una cuantificación adecuada de sus poblaciones, potencial y objetivo, y, por ende, carece de una estrategia de cobertura. Plataforma México recibió partidas millonarias durante el

gobierno de Felipe Calderón; su objetivo era terminar con las investigaciones aisladas, para generar conectividad de redes estatales hacia un centro nacional de comunicación. Al final del sexenio pasado se dijo que contaba con 500 millones de datos de crímenes y criminales. Entre los datos mas importantes de Plataforma México se encuentran mandamientos judiciales y ministeriales, registro vehicular, robo de autos, indiciados, procesados y sentenciados, así como listas de elementos policicos en activo y no activos. Su objetivo es interconectar a los usuarios del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) para generar y procesar información en la prevención y combate al delito. Al inicio del sexenio actual se le asignó un presupuesto de 865 millones de pesos, aunque al término del ejercicio reportó un gasto de sólo 688 millones; en el año que transcurre la partida presupuestal autorizada es de 999 millones. El estudio de la Facultad de Economía, incorporado a los diagnósticos administrativos y presupuestales del gobierno federal, se puede encontrar en la página www.transparenciapresupuestaria.gob.mx.

Durante la ceremonia inaugural de la 77 Feria Nacional de la Plata, el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, realizó un recorrido en la Plaza Borda, en Taxco, durante el cual lo acompañaron el subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo, Francisco Maass Peña; el secretario de Fomento Turístico del estado, Sergio Salmerón Manzanares, y otros funcionarios

Entre las sugerencias específicas destaca la necesidad de elaborar un documento estratégico para Plataforma México, con el cual se fortalezcan la planeación y las metas del programa, así como una estrategia de cobertura y plazos para su revisión y actualización. Los especialistas sugieren también elaborar un documento en conjunto entre las unidades responsables que operan el programa

y el centro nacional de información del SNSP que documente la metodología para cuatificar las poblaciones o áreas atendidas. Asimismo, sugieren revisar la unidad de medida que se utiliza para las poblaciones: gobiernos federal, estatales y municipales, por dependencia o entidad, por área y por usuarios. Si bien se entiende que ésta equivale a instituciones, la infor-

mación que se utiliza en diversos documentos a nivel más desagregado corresponde a “usuarios” que pueden ser uno o más por institución, se advierte en el estudio. Los usuarios del sistema son aquellos autorizados por el secretariado ejecutivo del SNSP, por medio del Centro Nacional de Información, “es así que el programa enfrenta problemas asociados a su arreglo institucional.


14 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

BAJO

EL

LA LUPA

◗ “Guerra económica” del G-7 vs. BRICS: Putin compra oro a “guerra multidimensional entre el alicaído G-7 y el ascendente bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) prosigue su ineluctable curso en sus diversos rubros, salvo, hasta ahora, el militar/nuclear en forma directa.

ALFREDO JALIFE-RAHME

A juicio de Glazyev, quien naturalmente no contempla la derrota del oso ruso en su feroz confrontación, EU no tendrá más remedio que rechazar el pago de su deuda, lo cual afectará la confianza en el dólar y significará el fin de su imperio financiero cuando las “divisas nacionales” –que no “divisas nacionalistas”– recuperen su poder perdido para participar en la edificación de un nuevo orden financiero global.

A partir de las severas sanciones del G-7/OTAN/Unión Europea (UE) contra Rusia, a consecuencia del conflicto de la martirizada Ucrania, se ha agudizado la “guerra económica”, de la que ahora se expresa sin tapujos el presidente ruso, Vlady Putin, y que se puede sintetizar con el siguiente marcador deportivo: se dañan mutuamente Moscú y Bruselas y salen beneficiados Pekín (plenamente: mediante la abrupta caída del petróleo) y Washington (hasta cierto punto: mediante la devaluación del euro y las otras divisas del BRICS). Vlady Putin fulminó que “EU no quiere humillar a Rusia, sino subyugarla” cuando “nadie a lo largo de la historia ha logrado hacerlo ni lo logrará”, para luego arremeter contra el abuso del término “valores europeos” cuando la “democracia no es el derecho al golpe de Estado y al genocidio” (http://goo.gl/l7hprS). Más finamente, asistimos a una variante de una brutal “guerra financiera” mediante divisas, metales preciosos (oro) y materias primas (el petróleo) entre el G-7 y el BRICS. La “guerra de divisas” la ha acentuado Japón y su delirante abenomics –experimento fallido del pugnaz premier Shinzo Abe, quien sumió a su país en su enésima recesión y ha devaluado artificialmente al yen, para lastimar a China (y, de paso, a Sudcorea)–, mientras el dumping del precio del oro negro lo apuntalan los yihadistas, quienes lo venden a 20 dólares el barril en el mercado negro, muy bien controlado por los rivales del BRICS. Se puede propiciar un punto de inflexión aparatoso sobre el devenir del oro cuando Suiza celebre un referendo por el Partido del Pueblo Suizo para conservar 20 por ciento de sus reservas internacionales. En caso de un resultado favorable, el Banco Nacional Suizo será forzado a emprender pletóricas compras de oro en el mercado, lo cual subiría el valor de las reservas de Rusia, cuando las de EU se encuentran en tela de juicio sobre su existencia real, como ha propalado Ron Paul, feroz y veraz representante texano del Partido Republicano y padre de Rand, jefe del ala del Partido del Té. El escenario de un voto positivo, según Leonid Bershidsky –muy crítico de Rusia a quien fus-

de Shanghai/Unión Euroasiática– hasta que alguien venza de los dos bloques o se acuerde un acomodamiento multipolar del nuevo orden mundial que incluya a las divisas relevantes.

Los críticos anglosajones de Glazyev aducen que hasta ahora se ha equivocado rotundamente cuando el oro ha declinado 16 por ciento, pese a las compras masivas de metal amarillo por Rusia. Moscú adopta la misma política de China que compra cuando se desploman tanto el oro como el petróleo.

El premier japonés, Shinzo Abe, durante una conferencia de prensa el viernes pasado en Tokio ■ Foto Reuters

tiga de “paranoide”–, ayudaría a Moscú a sortear las sanciones y el brutal declive del precio del petróleo. En espera del crucial voto suizo, Rusia atesora a pasos acelerados su tenencia en oro y al tercer trimestre de este año había ya agregado 55 toneladas: casi 60 por ciento de las compras netas de oro por los bancos centrales, según el Consejo Mundial del Oro. Las reservas oficiales de oro de Rusia –quinto lugar global detrás de EU (si es que todavía las posee, mientras no se auditen públicamente), Alemania (que pidió su repatriación de las bóvedas de la Reserva Federal que se las entregará a cuenta gotas de aquí a siete años), Francia e Italia– han superado las de China y constituyen más de 10 por ciento de sus reservas totales. Bloomberg, portavoz de los intereses de Wall Street, se mofa del voto “caprichoso” del fin de noviembre a solicitud del Partido del Pueblo Suizo y sobredimensiona una encuesta sobre su esperado rechazo, al que se suman el gobierno de Suiza y su banco central de corte monetarista (http://goo.gl/dl4T2X). ¿Por qué Vlady Putin compra oro en forma masiva? ¿Para contrarrestar las sanciones presentes y por venir de EU/ OTAN/EU?

¿Se trata de una guerra financiera, como parte consustancial de la guerra multidimensional en curso, para definir uno de los pilares fundacionales del incipiente nuevo orden multipolar? ¿Es posible que la Reserva Federal y el banco central de Japón, dos miembros poderosos del G-7, impriman alegre y antigravitatoriamente billetes de dólares y yenes sin afectar el valor intrínseco de sus divisas que hoy cotizan entre sí en relación inversamente proporcional? Sergei Glazyev, conspicuo asesor económico del presidente ruso, se ha caracterizado por insistir, a partir del “mundo post-Crimea”, en la “soberanía financiera” cuando todas las divisas convertibles de facto –incluyendo el peso mexicano– se encuentran bajo el control unipolar del dólar estadunidense: uno de sus principales atributos de poder global. Los metales preciosos también se encuentran bajo la férula del binomio bursátil anglosajón Wall Street/La City (Londres), en espera de la emancipación multipolar del otro embriónico binomio bursátil Hong Kong/ Shanghai, que también atenderá los arbitrajes de oro que incrementaría su cotización conforme se intensifique la confrontación militar y política entre EU y Rusia –por extensión del G-7/ OTAN/UE versus BRICS/Grupo

Según el portal Future Money Trends, citado por Russia Today, la tendencia se carga cada vez más en favor del oro y en detrimento de las divisas fiduciarias tipo dólar (http://goo.gl/Rld520). Lucy Cormac, del Sydney Morning Herald, asevera que detrás de la política de compra de oro por Putin puede estar la “anticipación a una posible guerra económica con Occidente”(http:// goo.gl/75jBmz). Russia Today cita a algunos blogueros económicos que sospechan que la compra masiva del metal amarillo sería de una “conspiración financiera, en el marco de la cual Rusia cobraría en oro y no en dólares por el petróleo (http://goo.gl/oUVt6R)”. The Economist (22/11/14) –con The Financial Times, perteneciente al Grupo Pearson que controla BlackRock, el mayor banco de inversiones del mundo–, cual su costumbre contumazmente desinformativa, se va a la yugular de las finanzas del oso ruso, a quien diagnostica herido letalmente. La batalla por el control del alma ucraniana entre EU/ OTAN/UE y Rusia ha resucitado la añeja colisión frontal entre el oro (artificialmente devaluado) y el dólar (paradójicamente revaluado). ¿Quién triunfará? ¿Se solucionará con una guerra nuclear o con una dolorosa cuan creativa negociación? Lo cierto es que no existe marcha atrás.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Frente al espejo as matanzas y su impunidad han despertado a México: al borde del abismo nos miramos en el espejo del horror. Nuestra decadencia en la juventud de nuestra nación, la malignidad asociada al cinismo y a la indolencia. ¿Por qué tenemos este destino? ¿Es un proceso irreversible? La conciencia de nuestra realidad destruye la esperanza de la “normalización”: una economía destruida por la corrupción y la codicia. Un país en que sus jóvenes no creen en el futuro. La ausencia de estado de derecho. La injusticia social garantizada por la ley y los tribunales. El recrudecimiento del racismo. El exterminio y la represión. La calumnia, el control de la opinión pública por el miedo, la violación de derechos civiles y políticos. La impunidad como norma de vida pública. El mundo entero apunta hacia nosotros y nos condena. Somos un Estado fallido, una democracia que nació muerta. La sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, fruto de una investigación que duró cuatro años (radiozapatista.org/audienciafinaltpp), ignorada hasta hoy, juzgó al régimen desde Salinas hasta Peña y aporta evidencias abrumadoras, entre muchas: aprovechando el desempleo y la sobreoferta laboral, en México se paga uno de los salarios más bajos del mundo. En los últimos 25 años hemos expulsado a 15 millones, récord mundial. Las estructuras bancaria y empresarial están penetradas por cárteles. La mentira y la amenaza son las estrategias del gobierno para inducir a la opinión pública. El oligopolio y la concentración televisiva hacen imposible el ejercicio del derecho a la información. Las reformas constitucionales tienden a la privatización masiva de los recursos nacionales y la anulación de los derechos de trabajadores y campesinos. México es el primer país de América con más denuncias en las instancias internacionales. Ninguna de las recomendaciones de esos organismos ha sido acatada. Más de 37 mil personas murieron durante el sexenio de Calderón y la progresión no cesa. Se han documentado 2 mil feminicidios entre 2011 y 2013. Las masacres ejecutadas por fuerzas estatales y paraestatales han producido más muertes que la guerra santa del Islam. Sólo en San Fernando, Tamaulipas, se calculan más de 100 decapitados. El encarcelamiento ilegal y la tortura son prácticas cotidianas de la impartición de “justicia”; 102 periodistas han sido asesinados y 18 desaparecidos. Según reconoce el gobierno, han desaparecido 26 mil personas en el último lustro… y un largo etcétera… Lo que propone el tribunal y lo que se nos impone es la refundación del Estado. El modelo actual es insostenible, pero no hay un solo indicio de rectificación. En la élite aún predomina la tendencia a ocultar y olvidar. Hoy, por fortuna, ya es imposible. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Bajo cero, la realidad del crecimiento económico; la población creció 1.8%, dice

Nunca se endeudó al país como ahora: AMLO RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB.

En México hay decrecimiento económico y Enrique Peña Nieto ha endeudado al país en tan poco tiempo como ningún otro presidente en la historia reciente del país; estamos “debajo de cero en crecimiento económico”, afirmó Andrés Manuel López Obrador al descartar que se vaya a dar un aumento de 2.1 en el producto interno bruto (PIB) durante 2014, como anunció el viernes la Secretaría de Hacienda. Ante habitantes de la costa tabasqueña, el dirigente de Morena explicó que si se lograra el crecimiento anunciado, “más 1.1 del año pasado, nos da 3.2. Eso, dividido entre dos, da 1.6 por ciento. ¿Saben cuánto ha crecido la población en México? 1.8 por ciento. Lo que quiere decir que ya estamos debajo de cero en crecimiento económico”. En su tercer día de gira por su tierra natal, dijo que la deuda adquirida por el gobierno de Peña Nieto asciende a un billón 500 mil millones de pesos, y que ni las gestiones de José López

Portillo ni la de Luis Echeverría alcanzó esa cifra. En su recorrido por localidades del municipio de Cárdenas, entre ellas la Villa Benito Juárez, en la costa, volvió a abordar el tema de la Casa Blanca y sostuvo que el gobierno federal continúa otorgando obras al contratista Juan Armando Hinojosa Cantú, y por ello éste le dio una casa de 100 millones de pesos a Peña Nieto. Dijo que esa relación la mantienen desde que el mandatario fue gobernador del estado de México, donde le entregó más de 30 mil millones de pesos en obras a su “contratista preferido”. López Obrador también visitó Santa Rosa, donde explicó que el gobierno de Enrique Peña Nieto se sostiene en dos pilares: la corrupción y el control de los medios de comunicación, y señaló que contra todo eso hay que luchar para cambiar al país. Desde su cuenta de Facebook, López Obrador criticó el discurso presidencial acerca de las protestas ocurridas a raíz de la muerte de seis personas y la desaparición

Debe haber justicia: Camacho Quiroz

Descontento popular sí afectará a los partidos GUADALAJARA, JAL.

Los partidos políticos saldrán afectados por el evidente descontento popular, aseguró César Camacho, líder nacional del PRI, quien se refirió a las movilizaciones en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa e hizo un llamado a los alcaldes del país para que México retome “su ritmo y rumbo haciendo justicia y nó sólo aplicando la ley”. Durante su participación en la Conferencia Anual de Municipios en Guadalajara, Camacho

dijo que hoy, más allá del costo electoral a partir de las movilizaciones por Ayotzinapa, lo que importa es regresar a México a una senda marcada a partir de las reformas aprobadas para “la modernización del país”. Aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto tiene el respaldo de su partido y dijo desconocer el impacto político que el descontento generalizado tendrá en las próximas elecciones que se realizarán en 2015. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSALES

de 43 estudiantes de Ayotzinapa: “¿Quiénes son los desestabilizadores?”, se preguntó, y escribió

que Peña Nieto ni siquiera reconoce que los principales provocadores en México son los integran-

POLÍTICA 15

tes de la mafia del poder, que él representa. “¿O acaso el gobierno no está en manos de una banda de malhechores dedicados a robar y a extorsionar al pueblo, con el añadido de la frivolidad, la ineptitud y la deshonestidad del “primer mandatario de la nación?”, cuestionó.


16 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

or esos días, Brasil vivió escenas hasta ahora impensables. Por ejemplo: el director-presidente de la Camargo Corrêa, una de las mayores constructoras de América Latina, Dalton Avancini, se presentó a la policía federal en Sao Paulo. Junto a otros altos directivos de la empresa, fue conducido en un avión de la policía a Curitiba, capital del estado de Paraná, al que todos llegaron presos. A otro alto ejecutivo del sector, Sergio Mendes Filho, vicepresidente de la Mendes Junior, le pareció que estar preso y viajar en un avión de la policía federal sería demasiada humillación. Prefirió entregarse viajando en su jet particular. Ya el presidente de la Queirpz Galvão, otra enorme constructora, optó por aguardar uno o dos días antes de entregarse. Para poder reunirse con sus abogados sin ser molestado, se alojó en el hotel Fasano, en Ipanema. La tarifa de mil dólares por día (con derecho a desayuno) no fue un problema. Difícil de entender es que saldría de uno de los hoteles más lujosos del país directamente a una celda colectiva, con cama de cemento y una colchoneta de ocho escasos centímetros de espesor. No hay cómo negarlo: es el mayor escándalo destapado en la historia reciente de Brasil, un país donde la corrupción integra, desde hace siglos, el cotidiano de la gente. No se sabe a ciencia cierta cuántos miles de millones de dólares fueron desviados, pero no es disparatado mencionar por lo menos cuatro mil millones de dólares. Cuando la Corte Suprema empiece a convocar a acusados y testigos, se conocerán los nombres de los beneficiados por

GIRA

Dilma y el gran escándalo ERIC NEPOMUCENO

el esquema. Ya se sabe que al menos 70 fueron denunciados, y que entre ellos hay senadores, diputados nacionales, ministros, gobernadores, ex ministros, ex gobernadores. Las confesiones muestran que todos los contratos firmados por Petrobras en los últimos diez años tenían un margen que oscilaba entre 2 y 3 por ciento para “hacer caja” de los partidos. Si se recuerda que a partir de 2004 las inversiones de la empresa se multiplicaron a velocidad astronómica, superando los 80 mil millones de dólares, se entenderá que estamos hablando de cantidades siderales. Conviene advertir que Petrobras, como toda gran estatal, siempre ha sido objeto de negocios oscuros y, a veces, escandalosamente oscuros. Casi siempre las investigaciones se hicieron de manera tardía, y los escándalos terminaron disolviéndose en el tiempo. Ahora se investiga y los resultados son elocuentes. El tema vuelve reforzado semanas después de que Dilma Rousseff lograra una difícil relección. Frente al escándalo, en algunos centros urbanos, especialmente en Sao Paulo, capital financiera y principal núcleo antipetista del país, se exige a gritos que se tramite el impeachment de la presidenta, o sea, su deposición. Algunas voces van al grano, bramando por un golpe militar. Más allá del gobierno, es el propio esquema político vigente

DE TRABAJO EN

el que está bajo la lupa. En las recientes elecciones generales las diez empresas que hicieron las mayores donaciones “eligieron” 70 por ciento de la Cámara de Diputados. Las constructoras (incluso las que ahora podrán realizar juntas de directores no en sus sedes, sino en la cárcel) declararon haber donado unos 18 millones de dólares solamente a candidatos a diputado nacional. La bancada parlamentaria de las constructoras, o sea, los diputados que deben favores a esas empresas, supera la mitad del total de la cámara. Mientras persistan las donaciones privadas, las elecciones en Brasil serán siempre una especie de ventanilla en la cual las empresas invierten hoy en nombres que podrán transformar en deudores mañana: diputados y senadores, gobernadores y presidentes. Ese es solamente uno de los problemas que salta al ruedo en ese escándalo. Pero hay otros. Por ejemplo: de momento, se investiga a Petrobras, la mayor empresa latinoamericana que realiza las mayores inversiones de la región. Pero, ¿y cuándo se investigue lo que pasa en las demás estatales, en gobiernos estatales y municipales? Al fin y al cabo, como dijo uno de los abogados de los presos, “en este país no se pone un solo adoquín en una calle sin pagarle comisión a alguien”. Ahora hay que ver hasta cuándo las investigaciones retrocederán en el tiempo, o si se

WASHINGTON

En visita de trabajo en Washington, el gobernador de Chiapas (derecha), Manuel Velasco, sostuvo una reunión con el director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson, Duncan Wood, y el director del Programa de América Latina de la Institución Brookings, Harold Trinkunas, para iniciar una relación institucional que fortalezca acciones en beneficio de los chiapanecos. Ante los investigadores, acompañado del embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora Icaza, presentó los resultados obtenidos durante los dos años de su gobierno, y expuso las oportunidades con las que cuenta Chiapas en diversas materias, entre las que destacan energía, recursos forestales y turismo. Duncan Wood agradeció la reunión, expresó su interés por conocer todo lo relacionado con la frontera sur y coincidió con el gobernador Manuel Velasco en el establecimiento de una agenda de trabajo que incluye una visita a Chiapas en marzo próximo

limitarán a las presidencias del Partido de los Trabajadores. El objetivo final de la oposición es llegar a Lula da Silva en primer lugar, y a Dilma como consecuencia. Para que la estrategia resulte, están dispuestos a cualquier cosa. La gran pregunta que hacen es la siguiente: ¿cómo sería posible que todo eso ocurriese sin que Lula ni Dilma se dieran cuenta? Se olvidan, desde luego, de dos aspectos esenciales. Primero: la corrupción no empezó ahora. Lo que sí empieza es la determinación de investigar lo que pasa. Segundo aspecto: si se avanza en el pasado, nadie escapará de escándalos igualmente sonoros. De todas formas, nunca antes corruptores tuvieron el mismo destino –la cárcel– que

los corruptos. Y aunque todo eso no dure más que una quimera, al menos se establece un antecedente. Es muy fácil pecar de ingenuidad, pero existe la sensación –por fugaz que sea– de que algo importante podrá cambiar en este país.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano convocó a un congreso constituyente que formule una nueva Carta Magna, producto de un sólido pacto social, para impulsar acciones de fondo, progresistas y democráticas acerca de los múltiples problemas de la nación. Al encabezar, al lado de Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, una reunión en ocasión del 27 aniversario del surgimiento de la Corriente Democrática –que buscaba democratizar el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y después fundó el Partido de la Revolución Democrática (PRD)–, señaló que no se trata de reproducir ese grupo, ni formar parte, sumarse o crear una nueva organización. Se trata –afirmó desde el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano– de contribuir, como tarea de corto y mediano plazos, a la formulación de programas y propuestas que permitan a México “salir de la profunda crisis en la que lo han hundido el entreguismo, la corrupción y la ineficacia”. En su oportunidad, Muñoz Ledo dijo que “el país no resiste más la continuación de este régimen autoritario y de la economía disolvente”. Puntualizó que la “cauda de agravios cometidos contra la nación es innumerable”, pero los crímenes contra los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, “es un acontecimiento emblemático de extrema gravedad”.

El país, en una profunda crisis por corrupción e ineficacia

Cárdenas exhorta a formar un congreso constituyente ■

Se cumplen 27 años del surgimiento de la Corriente Democrática

Afirmó que “la cruel y omnipresente violencia es fruto de la podredumbre de las instituciones”, por lo cual hay que reconstruirlas desde su raíz. Resaltó la oportunidad que ofrece el centenario de la Constitución de 1917 para lanzar la iniciativa de una nueva Carta

Magna, “coherente, patriótica y libertaria a la altura de nuestro tiempo”. Cárdenas Solórzano apuntó que al convocar a un congreso constituyente “no pretendemos deshacernos de las instituciones”, sino que sean útiles, dirigentes confiables y comprometi-

dos con las causas del país y del pueblo. Consideró que lo más urgente, en estos momentos, es exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos. Y junto con ello, el castigo, “sin contemporización y con

Asistirá a reunión con Navarrete el martes Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano confirmó que asistirá el próximo martes al PRD, a las 12 horas, para dialogar públicamente sobre su propuesta de renovación de la dirigencia nacional con el presidente del partido, Carlos Navarrete. A pregunta expresa, indicó que valorará su permanencia en el instituto que fundó después de la respuesta que reciba de la directiva. Explicó que el martes llegará a la sede ubicada en la avenida Benjamín Franklin, en la ciudad de México, “y me voy a sentar; a mí me invitaron a platicar. Cuando a uno lo invitan a una casa que no

es la propia, uno se sienta y escucha, primero, lo que le proponen los dueños de la casa y, después, según lo que propongan, serán las respuestas”. Al comentarle si ya no consideraba al PRD su casa, mencionó: “Yo no soy dirigente del partido, no tengo oficina en ese edificio”. El ex candidato presidencial dijo que no necesita prepararse para el encuentro. “Puede ser ahorita, puede ser en cualquier momento”. –¿Si no encuentra una respuesta satisfactoria, está en la posibilidad de dejarlo?

–Lo voy a valorar. –¿Estaría condicionando la permanencia al PRD a que se acepte la restructuración de la dirigencia? –Voy a ver qué se propone, tengo que considerar todos los escenarios posibles. El miércoles pasado, mediante un intercambio epistolar, Cárdenas Solórzano y Navarrete acordaron entablar un diálogo público sobre la propuesta que hizo el ex jefe de Gobierno capitalino de renovar la dirigencia nacional, ante la crisis que vive ese instituto político. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 17

estricto apego a la ley, de los delincuentes materiales e intelectuales, por comisión u omisión, de esos hechos cometidos en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre pasado”. También, demandar la liberación inmediata de los voceros de la tribu yaqui Mario Luna y Fernando Jiménez, continuar la lucha por revertir las reformas estructurales –con la energética a la cabeza– y presentar la propuesta de un cambio de modelo político y económico, así como elaborar un programa de combate a la corrupción, la impunidad y de erradicación de la violencia. En la reunión, de entre los 150 personajes vinculados con la izquierda que fueron invitados, surgieron algunas propuestas, como impulsar la creación de una comisión de la verdad que ayude a esclarecer las desapariciones de los 43 normalistas de Ayotzinapa. También hubo severas críticas a la actuación del PRD y expresiones de apoyo a la petición de Cárdenas para que renuncie la dirigencia nacional del partido. A éste, el primero de una serie de encuentros, acudieron Leonel Durán, los senadores Miguel Barbosa, Alejandro Encinas y Raúl Morón, así como Néstor de Buen, Jorge Eduardo Navarrete, José Agustín Ortiz Pinchetti, Leonel Godoy, Adriana Luna Parra, Saúl Escobar, José Antonio Rueda, Javier González Garza, Inti Muñoz y René Cervera, entre otros.


18 POLÍTICA

• DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

Las empresas deberían hacerlo con mayor agilidad y antena por antena, señalan

Apelarán partidos la negativa del INE de obligar a televisoras a difusión de espots ■

Presentarán recursos contra formato de boletas y convenios de fiscalización, entre otros

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los partidos de oposición comenzaron a enviar una cascada de apelaciones contra las reglas aprobadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) sobre radio y tv y, en menor medida, en fiscalización. Morena interpuso ayer el primer recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra el formato vertical de las bo-

letas electorales aprobado en la sesión del Consejo General del INE del miércoles pasado. También presentará otros relacionados con la salvaguarda del listado nominal y los convenios de fiscalización. La oposición al reglamento de radio y televisión unificarán en sus recursos a PRD y Morena y al senador Javier Corral, que buscarán dar marcha atrás a la negativa del instituto a obligar a las televisoras a difundir promo-

cionales con mayor agilidad y antena por antena. A esta inconformidad se sumará la de la consejera Pamela San Martín, presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, cuyo único voto en contra será parte de la argumentación que revisará el TEPJF. La consejera aseguró, en entrevista, que el tribunal tiene materia y “debiera modificar varios aspectos” del reglamento que no cumplen con la Constitución.

En los recursos contra las aprobaciones del INE, el PRD pedirá al TEPJF que ponga sanciones más severas para impedir el uso ilegal de la propaganda gubernamental ■ Foto Luis Humberto González

Describe los retos a partir de la reforma político-electoral

El instituto debería ser autoridad para sancionar a religiosos: Javier Santiago CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) debería ser autoridad para aplicar sanciones a los ministros de culto religioso, porque las de Gobernación “duermen el sueño de los justos”, afirmó el consejero electoral Javier Santiago. Durante su participación en el Taller para periodistas PEF 20142015 se quejó con insistencia de las críticas que recibe el INE de los actores políticos. Ellos “tienen toda la libertad para agredir e insultar, pero luego son bien sensibles, nada más les dice uno una cosita y ‘Ay, ya me sacó la lengua; me hizo una seña obscena’”. La noche del viernes, el politólogo describió los retos que enfrenta el INE a partir de la reforma político-electoral, sobre todo porque centraliza la organización de las elecciones y, por tanto, con-

centra el conflicto en un solo organismo, el Consejo General. Señaló que en 2015 la administración del conflicto poselectoral será un problema, porque no correrá a cargo de 33 instituciones electorales, las 32 estatales y la federal, sino de una sola. Refirió que el contexto de irritación social también dificulta la administración del conflicto, ya que “se empiezan a percibir algunos nubarrones que esperemos no se conviertan en tormenta”. “Esta irritación social tiene diversas expresiones, el movimiento estudiantil del Poli tiene un sentido, las protestas por la desaparición de estudiantes en Guerrero tiene otra dimensión. Pero no es un conflicto en Guerrero, es nacional, habría que ver el resultado de las marchas de ayer.” Aunque la solución de los conflictos poselectorales se ha ins-

titucionalizado, porque todos se desahogan por la vía jurisdiccional, éstos no han desaparecido. Afirmó que la autoridad electoral tendrá que dar tranquilidad y encauzar el conflicto por la vía jurisdiccional con la siguiente respuesta a los inconformes: “¿No te gustó? Ahí está el tribunal, quéjate; que no sabemos sumar, está bien, no sabemos sumar, pero yo digo que sí, que dos más dos son seis, está bien; tú dices que son cuatro, pero insisto que son seis. Ahí está el tribunal, ellos sí saben contar, entonces ya nos corregirán”. También consideró que el INE debería “tener autoridad para sancionar a los ministros de culto religioso, porque todos los casos se han presentado y se turnan a Gobernación, para que la secretaría aplique la sanción correspondiente, pero duerme el sueño de los justos, ahí están en el cajón”.

Por ejemplo, dar certidumbre al INE, a los partidos políticos y a los concesionarios sobre cómo se pautarán los promocionales políticos, sobre todo si hay candidatos independientes. Benito Nacif, quien como presidente de la Comisión de Fiscalización negoció el reglamento de ese tema, se declaró confiado en que se mantendrá, porque está “muy bien fundado” jurídicamente y sólo habrá dudas en “puntos muy específicos”. Mencionó en particular el disenso que hay con PRD y Morena por el modelo de prorrateo de gastos aprobado por el INE. Explicó que el TEPJF definirá si “es el nuestro o el de ellos”.

La representación del PRD informó que hoy –cuando se vence el plazo– presentará cinco apelaciones. En radio y televisión pedirá al tribunal que analice el rechazo del INE a obligar a las televisoras a difundir promocionales antena por antena, a monitorear y pautar en la televisión restringida, lo mismo que a poner reglas más severas para impedir el uso ilegal de la propaganda gubernamental. Los perredistas solicitarán, además, aclarar “reglas confusas” para evitar que la Unidad Técnica de Fiscalización aplique de manera discrecional el modelo de prorrateo. También pedirán dar marcha atrás a la decisión del instituto de difundir listas de los ciudadanos que apoyan a candidatos independientes, porque los coloca en una situación de desventaja frente a los candidatos partidistas. Expresarán su disenso con los convenios INE-Organismos públicos locales electorales, porque –aseguran– contravienen la ley al delegar funciones de fiscalización y para sancionar a los partidos políticos.

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática Se une a la pena que embarga a la familia de nuestro compañero José Guadarrama Márquez, secretario de la Comisión Electoral del CEN, por el fallecimiento de su señor padre.

SR. ESTANISLAO MUÑOZ FRANCO México, D.F., a 23 de noviembre de 2014.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Presentan libro Telmex y Fundación Carlos Slim

■ Tiene

mala imagen del sol azteca 46% de los ciudadanos: sondeo

La Fundación Carlos Slim y Telmex presentaron el jueves el libro Áreas naturales de México. Legado de conservación, octavo de su colección iniciada en 2007, parte de las actividades en favor de la protección y conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable de México. En el acto, el director general de Telmex, Héctor Slim Seade, dijo que México es un país extraordinario, con enorme biodiversidad, por lo que se necesita una difusión permanente que aliente su cuidado. El biólogo Paul R. Ehrlich, quien prologó el libro, dijo que México ha perdido 50 por ciento de su cubierta natural original y existe una enorme presión sobre lo que persiste, de ahí la importancia de difundir su belleza y fragilidad. Telmex, con este esfuerzo editorial, muestra su compromiso con la naturaleza. En la presentación participaron el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra; el director para México del Fondo Mundial para la Naturaleza, Omar Vidal; el fundador y director del Programa para la Conservación de los Murciélagos Mexicanos y coordinador académico de la estación Chajul en la Selva Lacandona, Rodrigo Medellín; el investigador del Instituto Nacional de Ecología de la UNAM y autor de la obra, Gerardo Ceballos, y el director general de American Express México y Latinoamérica, José María Zas. DE LA REDACCIÓN

Cae el PRD en la intención de voto para los comicios de 2015 ALMA E. MUÑOZ

Tras los crímenes contra estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, presuntamente ordenados por José Luis Abarca, el ex presidente municipal que postuló el PRD en Iguala, Guerrero, ese partido registra una caída en la intención de voto rumbo a las elecciones de 2015 y tiene una mala opinión en al menos 46 por ciento de los ciudadanos, de acuerdo con los resultados de una encuesta que mandó aplicar el 3 y 4 de noviembre. Con base en los resultados de ese estudio, dado a conocer en la reunión de dirigentes estatales que recientemente tuvo lugar, Carlos Navarrete, presidente nacional del partido, reconoció un incremento de los negativos para el instituto político en las últimas seis semanas. Es decir, después de los sucesos en Iguala en septiembre pasado. El miércoles, en la inauguración del encuentro en el hotel Casa Blanca, en el Distrito Federal, apuntó que esos negativos “se dan fundamentalmente porque la gente nos ve en la vendetta interna”. Ese ejercicio arroja que la opi-

nión del PRD entre la ciudadanía es mala en 31 por ciento y muy mala en 15. Mientras que tan sólo 5 por ciento la considera muy buena y 17 por ciento, buena. Además de que para 32 por ciento es conflictivo. En cuanto a la preferencia electoral, al planteamiento de “si hoy fueran las elecciones para elegir diputados federales, ¿por cuál partido votaría usted? 31 por ciento optó por el PRI; 20 por ciento por el PAN y 11 por ciento por el PRD, lo que para algunos integrantes del sol azteca es considerado una advertencia de que el número de legisladores en San Lázaro podría disminuir considerablemente. Se recordó que el punto de arranque de intención del voto para las elecciones de 2012 era de 18 por ciento y llegaron a casi 25. El PRD, según el senador Alejandro Encinas, vive la peor crisis de su historia; la pérdida de credibilidad y la descomposición, alertó, podrían profundizarse, si no hay una rectificación y se esclarecen los hechos de Ayotzinapa. Sin embargo, en su caso, no piensa renunciar a su militancia. “Por qué vamos a dejarles a los dirigentes un partido que no es

propiedad de ninguna corriente o líder, sino que es resultado de la lucha de muchas generaciones de las izquierdas mexicanas”, comentó.

POLÍTICA 19

En tono similar, se pronunció el coordinador de los senadores, Miguel Barbosa. La dirección del partido debe asumir la crisis y plantear soluciones; “no me voy del PRD”, indicó. Lo anterior, a pesar de que ayer, uno de los fundadores del partido, José Antonio Rueda, dijo, en la reunión convocada por los iniciadores de la Corriente Democrática: “Lo mejor que podemos hacer es renunciar al PRD”.


20

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

GEORGINA SALDIERNA

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) calcula que alrededor de cuatro millones de mexicanos se verán beneficiados por las medidas administrativas que anunció el presidente Barack Obama en materia migratoria, lo que representa 80 por ciento de los más de cinco millones de connacionales indocumentados que residen en ese país. Sergio Alcocer, subsecretario para América del Norte de la dependencia, expuso que México será la nación más favorecida con la aplicación de las normas citadas, las cuales, reconoció, pueden ser revertidas al término de su primer periodo de aplicación de tres años, cuando Obama ya no esté en la presidencia.

“Preferible, aprovechar para ver qué sucede” Sin embargo, también es posible que no sean revertidas, y por ello recomendó a los migrantes mexicanos con hijos estadunidenses o residentes permanentes que “hagan el esfuerzo” de llevar a cabo la solicitud de inscripción, pues así, dijo, en los próximos tres años tendrán la tranquilidad de que no serán deportados, podrán viajar a México, y en algunos estados, obtener diversos documentos, como la licencia de conducir. Es preferible aprovechar estos tres años a esperarse para ver qué sucede, dijo el funcionario en entrevista, al referirse al hecho

Nuestro país, el más favorecido con las medidas de Obama: Sergio Alcocer

En EU, cerca de 4 millones de mexicanos se beneficiarán con programa migratorio de que los indocumentados ven con cautela su adhesión a las nuevas reglas. Sobre la decisión del alguacil de Maricopa, Arizona, Joseph Arpaio, de impugnar el programa ante un tribunal federal, para que no se aplique a partir del próximo año, Alcocer Martínez de Castro la consideró equivocada. Sin lugar a dudas esta es una demostración de una política y de una visión errónea sobre el tema migratorio, dijo. Es una falta de reconocimiento de la realidad y de la contribución de los mexicanos en Arizona, estado con el que México tiene un comercio más grande que con España, puntualizó. En relación con el respaldo que darán los consulados a los connacionales para que puedan sumarse al mecanismo, dijo que se deben conocer las directrices del mismo, aunque en el caso de los dreamers, recordó que estas oficinas expidieron pasaportes y matrículas que pueden ser reconocidas como documentos de identificación y prueba de nacionalidad y en algunos casos, de fecha de llegada a los Estados Unidos.

Nadie podrá ser incluido a partir de 2014

Embajada de Estados Unidos da a conocer requisitos de adhesión La embajada de Estados Unidos en México explicó que sólo quienes hayan ingresado a ese país antes del primero de enero de 2010 podrán adherirse a las medidas migratorias anunciadas por el presidente Barack Obama. Quienes llegaron después del uno de enero de 2014 o piensan hacerlo en el futuro próximo no sólo no serán incluidos en el programa, sino que, además, estarán en primera fila para ser deportados, añadió. En el documento Cinco cosas que se deben saber sobre cómo las acciones de presidente Obama afectan a los inmigrantes indocumentados, la representación diplomática explicó que los interesados en el mecanismo, deben cumplir estrictamente los requisitos. Entre ellos figuran ser padres de un ciudadano de Estados Unidos o un residente legal permanente, no tener antecedentes criminales, haber llegado antes de cumplir 16 años de edad y haber vivido en ese país por un mínimo de cinco años.

También destacó que el gobierno estadunidense comenzará a recibir las solicitudes de inscripción a las nuevas reglas migratorias a comienzos de 2015, por lo que recomendó reunir los documentos que establecen identidad, relación con un ciudadano estadunidense o un residente legal permanente y permanencia en ese país por un lustro o más. Advirtió que si los interesados dan información falsa o no informan de hechos importantes, podrían ser sometidos a juicio y a posible deportación. Por último sugirió a los solicitantes cuidarse de estafadores que ofrecen ayudar con los documentos de migración pero que sólo buscan sacar provecho. Recomendó recurrir a las fuentes oficiales de información, para conocer los trámites que se deberán realizar. Con las medidas anunciadas por Obama los indocumentados no serán deportados por un lapso de tres años. GEORGINA SALDIERNA

También se dará apoyo para llenar las solicitudes, mediante talleres, asesorías y tutorías

por Internet, añadió el funcionario de la SRE. Las medidas anunciadas por

Obama permitirán que los indocumentados no sean deportados por tres años.

Destacó acciones en favor de discapacitados, entre otros

Segundo informe de López Aguilera al frente del DIF Tabasco

El reto más importante es diminuir la vulnerabilidad de cada niña, niño, adolescente, adulto mayor, hombre y mujer que transita por momentos de dificultad, dijo Martha Lilia López Aguilera

La presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF Tabasco, Martha Lilia López Aguilera, rindió su segundo informe de labores, en el que destacó las acciones que el organismo asistencial ha llevado a cabo en el 2014 en favor de las personas con discapacidad, adultos mayores, familias y comunidades, mujeres, niños, jóvenes, así como el trabajo destacado en los programas de atención ciudadana, volun-

tariado y familia DIF, Nuestra Familia, a través de los cuales el organismo asistencial atiende a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. En presencia del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, López Aguilera dijo que el reto más importante del DIF estatal “es disminuir la vulnerabilidad de cada niña, niño, adolescente, adulto mayor, hombre y mujer que transita por momentos de dificultad”.

Ante Laura Vargas Carrillo, directora general del DIF Nacional, quien llevó la representación de la señora Angélica Rivera de Peña, presidenta del Sistema DIF Nacional, señaló que la misión del DIF estatal es que cada persona que “demanda nuestro esfuerzo encuentre con nuestro trabajo, y dentro de sí misma, la fuerza y la tenacidad para sobreponerse a sus problemas”, agregó.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


22 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

A

LA MITAD DEL FORO

◗ El hartazgo de la desigualdad ás de medio millar de marchas en las ciudades de esta vasta desigualdad sembrada de fosas clandestinas, de tumbas colectivas, de angustias desoladoras. Y cientos más en el mundo entero, en la globalidad del capitalismo financiero y las matanzas cotidianas, de la repetición incesante de la violencia contra los de la otredad y contra los allegados. Algo del México bárbaro y la fascinante sensibilidad mestiza despertó la solidaridad de los jóvenes, de hombres y mujeres de la Europa que se hace y rehace, del Oriente atrapado por la increíble mudanza presurosa a la vida urbana de cientos de millones provenientes de la antiquísima vida rural. Algo sacudió las conciencias de tantos cuyo único contacto con los pobres de la tierra es a través de las redes electrónicas; a años luz de distancia de Ayotzinapa, donde los jóvenes campesinos de las tierras duras buscan en la educación el impulso, la fuga del hambre esclavizante que se reproduce a sí misma. Hacerse profesores rurales para ser maestros y misioneros entre los suyos, en sus lenguas originales, con la ventaja de ser bilingües y de saber lo que es irse a dormir sin haber cenado y levantarse sin esperanzas de romper el ayuno. Cuarenta y tres jóvenes de la normal de Ayotzinapa, acosados, perseguidos, baleados y “desaparecidos” por policías de Iguala y de Cocula. La miserable condición de esbirros, matones al servicio de los criminales y de autoridades civiles que se funden y confunden. Y de la desolación de las fosas encontradas o, más bien dicho, redescubiertas en la búsqueda de los 43 jóvenes, cuyos padres reclaman sean devueltos vivos del infierno del poder y las instituciones políticas disueltas, corroídas, transmutadas en garantes de impunidad, al servicio de los señores de la droga, de la goma de opio en los extensos sembradíos de amapola que hicieron gran productora de heroína a la montaña de Guerrero. Vivos, los reclaman las madres. Y de esa infernal búsqueda surgieron las fosas clandestinas con restos humanos, cadáveres de otros desaparecidos; de algunos, así sean cientos, de los que fueron arrojados a esas tumbas sin registro alguno de su paso por la vida. Sesenta, 70 mil, dicen los expertos que suman los desaparecidos en los años de la guerra de Felipe Calderón. Y más de 20 mil son ya los caídos en lo que lleva Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República. Y sin embargo, ese número de víctimas condenadas al anonimato por toda la eternidad es igualado o superado por los muertos de los Balcanes, del África subsahariana y del norte, donde chocan las tres religiones monoteístas y se ahogan tantos que intentan cruzar el Mediterráneo en busca de trabajo, de supervivencia, en la Unión Europea; en Asia, donde los kampucheanos sobrevivieron la locura de Pol Pot y han exhibido sus muertos a la vista de propios y extraños. En el mundo entero. Algo, decía, movió a los jóvenes de la globalidad: Este 20 de noviembre hubo marchas en casi todas las entidades de la República Mexicana y en países del mundo entero. Suspendieron el desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana. Y hubo inmensa movilización de protesta, de exigencia de justicia y de igualdad.

LEÓN GARCÍA SOLER Cómo eludir el recuerdo de la respuesta al gesto napoleónico al informarse al Corzo del asesinato del Duque D’Enghien: –Es un crimen, estalló Napoléon. –Peor que eso, Sire: es una estupidez. Cuarenta y tres jóvenes normalistas rurales y la estulta respuesta inicial de los poderes constituidos, sacudieron, demolieron, la trama cuidadosa de acuerdos y concesiones en pos de la concertación política que hicieron posible el alud de reformas constitucionales, cambios de rumbo y de raíz en más de una de las ilusoriamente encasilladas como reformas estructurales; el montaje de la operación política que antepuso la economía, el desarrollo, la creación de empleos, al menos como diseño de objetivos capaces de anteponerse, de desechar la narrativa del “combate al crimen organizado” y suplirla mediáticamente por las tareas mercantiles que han suplido a la política exterior del nacionalismo revolucionario. La impunidad, la desigualdad, la ceguera del poder que confunde el bienestar de los de arriba con la razón de Estado, hicieron estallar una crisis social y política de alcances incalculables. Ya se ha dicho, pero no hay que olvidarlo: El 68 y la matanza de Tlatelolco impactaron y pusieron en marcha a una generación decidida a alcanzar los derechos elementales de la libertad de expresión, de manifestación de las ideas y las protestas. Esa batalla se dio en la capital de la República; no hubo movilizaciones nacionales. La medianoche del año nuevo de 1994 despertó a los mexicanos del sueño hipnótico del arribo instantáneo a la modernidad, de integración al primer mundo por la vía del libre comercio y el libérrimo mercado de la acumulación capitalista: San Cristóbal de Las Casas atrajo cámaras y micrófonos, y el mundo entero escucho el evangelio según el subcomandante Marcos. De golpe, los indios dejaron de ser atractivo turístico o de admiración antropológica; encarnaron en tropas del EZLN, transplante y resurrección del zapatismo. Pero, sobre todo, seres humanos marginados, explotados, olvidados, que levantaron la voz y empuñaron las armas.

El valor de la palabra movió y conmovió a la opinión pública: hubo amnistía y México eludió la matanza del combate desigual. El 68 no se olvida. Los chiapanecos del EZLN son fuerza política y se hacen escuchar; se unieron a los del magisterio en la marcha de este 20 de noviembre en demanda de justicia. Pero algo más movió a las multitudes del mundo entero que se manifestaron solidarias con los muertos y desaparecidos de Ayotzinapa. El hartazgo, dijo Enrique Peña Nieto. Nadie pudo pensar que había encontrado remedio para el hambre y sed de justicia del pueblo de México. “La sociedad, con razón, está harta de sentirse vulnerable, está cansada de la impunidad y de la delincuencia”, dijo al inaugurar el Encuentro Nacional de Procuración y Administración de Justicia. Hartos de la impunidad, de la oprobiosa desigualdad, de la exhibición de lujos y prepotencia de la oligarquía y de los relevos generacionales como peones de estribo del uno por ciento de los mexicanos dueños de más de 90 por ciento de la riqueza nacional. Y de las alternancias simuladas, simples cambios de chaqueta, de bandería partidista; del sucio combate por el reparto del botín, que en nuestra transición reduce todo al acceso a recursos públicos; de una pluralidad que reanimó la vieja empleomanía y redujo a escala facciosa el unto de la expectativa. Enrique Peña Nieto ha llegado en dos años de gobierno a la encrucijada: encabezar un movimiento nacional para retomar la reforma política, que se redujo a reforma electoral: proponerse un cambio de régimen, no de gobierno; ante todo, del sistema de justicia en su magnífica y aterradora totalidad. Un régimen que haga posible la eficaz contención de la desigualdad, el acceso a la salud, la educación y el empleo como derecho social, derecho humano; única vía para evitar las luchas fratricidas al borde del abismo. Los de abajo no creen nada, a nadie creen. Salvo al llamado de aspirantes a Savonarola a encender la hoguera de las vanidades. Sobre todo hoy que la penosa exhibición del escándalo de “la casa blanca” desbordó los cauces de las redes sociales.

Decenas de personas, de varias organizaciones sociales, marcharon a la Seido para pedir la liberación de sus compañeros detenidos en las recientes manifestaciones por el caso Ayotzinapa ■ Foto Roberto García Ortiz

Nombrará el Senado a fiscal anticorrupción ANDREA BECERRIL

El Senado nombrará, por única vez, al nuevo fiscal anticorrupción, dado que en adelante esa facultad la tendrá el organismo que habrá de sustituir a la Procuraduría General de la República (PGR). El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado, Pablo Escudero, detalló que en la reforma constitucional en la materia se detalló ese procedimiento en un artículo transitorio, que rige también para quien encabezará la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). En el momento en que se apruebe y entre en vigor la ley que convertirá a la PGR en la Fiscalía General Autónoma de la Nación, el trámite cambiará y pasará del Senado al Ejecutivo. Es decir, detalló Escudero, los dos fiscales serán nombrados por el titular de esa Fiscalía General Autónoma. Incluso, si el ahora procurador Jesús Murillo Karam continúa, ya como fiscal, podrá sustituir a los titulares de la Fepade y Anticorrupción. “Podrá removerlos, pero el Senado tendrá 10 días para autorizar la medida”, detalló el legislador del PVEM. Por lo pronto, en el Senado se inició el viernes el proceso para nombrar a los fiscales anticorrupción y electoral. Ese día nadie se inscribió para contender por el cargo, pero, de acuerdo con la convocatoria, el lunes y martes próximos se podrá recibir la documentación de los interesados. Serán nombrados sólo por cuatro años, por lo que concluirán su encargo el 30 de noviembre de 2018. Dependerán de la PGR.

Tres días de “Diálogos por un México Social” El Senado llevará a cabo los “Diálogos Públicos por un México Social”, a partir del lunes, en los que participarán legisladores, académicos, funcionarios, organizaciones no gubernamentales y especialistas, entre ellos Julio Boltvinik y Miguel Székely. El acto, organizado por la mesa directiva de esa cámara, que encabeza Miguel Barbosa, se inaugura con la asistencia de la coordinadora residente de la ONU, Marcia de Castro. El encuentro se prolongará hasta el miércoles, con el propósito de encontrar líneas de acción legislativa en torno a cuatro ejes: derechos sociales y políticas públicas; atención a grupos en situación de vulnerabilidad; seguridad pública, justicia y participación ciudadana, así como territorio incluyente, cohesión social y sustentabilidad. Habrá mesas de trabajo para cada uno de esos temas. ANDREA BECERRIL


OPINIÓN

Peña acorralado: ¿y ahora qué?

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

23

No, por ahí no, señor Presidente

GUILLERMO ALMEYRA ROLANDO CORDERA CAMPOS as manifestaciones, marchas y protestas tienen acorralado y a la defensiva a Peña Nieto, ponen al desnudo su ilegitimidad y acentúan su descrédito internacional. The Guardian, del Reino Unido, y The New York Times lo critican, al igual que The Economist, y hasta la conservadorísima “gran prensa” latinoamericana, así como televisiones oficiales, como el Canal 7 argentino denuncian los crímenes y la corrupción en México. En las clases dominantes mexicanas y en el gobierno de Washington –sus mandantes– hay también tendencias evidentes a tomar distancia de un servidor que les está resultando peligroso. La protesta social en México parte ya de la exigencia “¡Fuera Peña Nieto!”, que es más que el reclamo de su renuncia voluntaria y poco menos del “¡Echémoslo a como dé lugar!” Cuando los hogares populares pasan estrecheces y soportan terribles carencias, la soberbia, la inconciencia social y la impunidad con que se exhibe la corrupción –como en el caso de la Casa Blanca– añaden nueva leña al fuego. La venta de la mansión del escándalo confirma, por otra parte, las acusaciones ya que, si la operación hubiera sido cristalina y legal, ¿por qué anularla? Existe, por consiguiente, el peligro de que Peña Nieto, que está contra la pared, recuerde su feroz actuación en Atenco y responda a los que en su partido le piden hacer lo que Díaz Ordaz: imponer el terror estatal para ganar años en el poder. Pero la situación política y social en los años 1968-1969 era muy diferente, en México y en el mundo. El Estado mexicano era aún vigoroso y el aparato estatal estaba unido detrás del presidente. La situación económica era próspera y las exigencias sociales eran incipientes y, casi exclusivamente, de los estudiantes y pocos sectores urbanos en un país aún mayoritariamente campesino. Por otra parte, el levantamiento en armas de los obreros húngaros y polacos, en los años 50, y el triunfo de la Revolución cubana, así como las ocupaciones de fábricas y las gigantescas manifestaciones estudiantiles y obreras en París, las ciudades italianas, argentinas, en Checoeslovaquia y las luchas estudiantiles en México en 1968-1969 hacían que las clases dominantes temiesen perder el poder y, por lo tanto, recurriesen al Ejército, que aún estaba intacto y no corroído por la infiltración del ala más agresiva e ilegal del capital, el narcotráfico. La represión aparecía entonces como una salida posible, con más ventajas que costos políticos. Hoy, después del desmantelamiento de las bases de la soberanía nacional y del propio Estado, cuando México de facto está integrado a Estados Unidos y constituye un problema interno para Washington, con un mundo en crisis prolongada, un aparato estatal en desintegración y sin consenso ni base y el gobierno de Obama en crisis, una respuesta a la Díaz Ordaz aparece como una aventura, aunque está lejos de estar excluida. Recordemos cuando Washington, para evitar el triunfo de los

sandinistas en Nicaragua, quería que renunciase Somoza, cosa que éste se negó a hacer en defensa de sus propios intereses de dictador, pero poniendo en riesgo los intereses de sus patrones. El mundo político no se rige por la lógica, ya que los intereses del gran capital chocan a menudo con los de los capitalistas individuales y sus agentes. Existe, pues, una posibilidad de que las clases dominantes tiren lastre por la borda y busquen un remplazante transitorio para Peña Nieto con el apoyo de Washington. Las movilizaciones de los indígenas y los trabajadores ecuatorianos derribaron tres presidentes, los trabajadores en Brasil impusieron la renuncia de Collor de Melo, el caracazo abrió el camino a la liquidación del poder de la oligarquía venezolana y el pueblo boliviano echó al presidente Sánchez de Losada y despejó el camino a elecciones limpias y a una asamblea constituyente. Los capitalistas perdieron en buena medida el poder político pero no la vida o sus bienes. ¿Por qué en México no podría haber una alternativa de transición con un gobierno no de los partidos del régimen sino de representantes de la que convoque elecciones general limpias y una asamblea constituyente que anule todas la leyes antinacionales, antilaborales, liberticidas y retrógradas impuestas por la alianza entre el PRI, el PAN, el PRD y los partidos paleros para responder a las exigencias de las trasnacionales? Hay que impedir una “solución podrida” con el PRI y el Congreso al desprestigio de Peña Nieto e imponer una solución democrática y de masas. Que no quede todo en la condena a unos cabeza de turco –Abarca y otros– que permita reconstituir el bloque en el poder y preparar nuevos crímenes de Estado. No basta con la fraterna solidaridad del EZLN porque lo que se requiere urgentemente son propuestas, ideas, análisis de perspectivas. No basta con la exigencia de la renuncia de Peña Nieto si el gobierno queda en manos de los mismos. La unión entre todas las resistencias, la confluencia como el 20 de noviembre de las protestas de masas, podría en cambio dar base a un comité unitario de organización de la protesta democrática, que se apoye también en las policías comunitarias, los gremios en lucha, las autodefensas guerrerenses, las organizaciones de base de todo tipo y en asambleas de cada comunidad, colonia o centro de trabajo. ¿Estados Unidos podría intervenir? Ya lo está haciendo y lo hará cada día más si no debilitamos su poder en el país. ¿Que los candidatos a tener casas blancas despojando a los ciudadanos para enriquecerse y los que usan los bienes del Estado como propios van a reaccionar? Lo hicieron en defensa de Maximiliano y de Porfirio Díaz, pero fue posible derrotarlos. La alternativa no es pasividad y resignación para preservar la paz, sino imponer un cambio social, más degradación, más pobreza, más sumisión a Estados Unidos, más represión. No hay tercera opción. ■

n Cuautitlán Izcalli, el presidente Peña habló de “movimientos de violencia que al amparo de esta pena –la de los padres de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos– hacen valer protestas que parecieran querer desestabilizar el proyecto de nación”. Con esa especie, a partir de esa hipótesis asaz aventurada, el Presidente pone cara al pasado más indeseable del México actual y nos coloca a todos, en particular a quienes vivimos aquellos años duros de la represión salvaje desatada por el presidente Díaz Ordaz, en estado de alerta y angustia, no por ello menos indignados ante tanta y peligrosa ligereza. No dudo que haya en México grupos y personas enemigas del “proyecto de nación” propuesto por el Presidente y su partido y del que durante la campaña presidencial de 2012 propusieron otros partidos y candidatos. Así es la vida política y así debe serlo en una sociedad democrática. Por eso es que extraña e irrita el verbo presidencial, porque revela una incomprensión fundamental del país que gobierna y de la sociedad que, con todas sus imperfecciones y contrahechuras, es la que debe encauzar y buscar modular sus conflictos y malestares que, no debería caberle hoy duda a nadie, son mayúsculos. Desde luego, es obligado que el Presidente precise sus cargos y explique no sólo sus causalidades sino sus implicaciones. Si en efecto el país encara amenazas subversivas, el gobierno debe denunciarlas y la procuraduría actuar en consecuencia; pero todo ello bajo la consigna, obligada por aprendida de modo tan doloroso y costoso, de que el acusador y el juzgador deben actuar con prudencia y hacerse cargo, explícitamente, de las consecuencias políticas y sociales de sus actos, dichos y conjeturas porque, tratándose del poder constituido, todos forman parte del ejercicio legítimo de la fuerza y la coerción y, llegado el caso, de la violencia. No estamos aquí en el terreno de las especulaciones propias de la acaEXTRAÑA E IRRITA EL VERBO demia ni en el del departamento de puntos de vista, sino en el campo PRESIDENCIAL, PORQUE de los usos del poder del Estado, que no pueden dar lugar a los abusos REVELA UNA INCOMPRENSIÓN de antaño. En el pasado, las generalidades en que incurrió el presidente FUNDAMENTAL DEL PAÍS QUE fueron el principio de la acción represiva y el despliegue absurdo de la GOBIERNA Y DE LA SOCIEDAD persecución indiscriminada de quienes se oponían, o parecían hacerlo, a los propósitos o designios del gobierno y del presidente en turno. Los oficiosos de los sótanos, para recordar una metáfora célebre de Héctor Aguilar Camín, artillaban su pistola siempre humeante (la clásica smoking gun) y al final de cuentas el mandatario apechugaba crímenes mayores y menores, todos hechos con el pretexto de la razón de Estado y de la seguridad nacional. El extremo fueron el presidente Díaz Ordaz y su jefe de Estado Mayor y, probablemente, muchos otros de sus solícitos colaboradores que se volvieron cómplices de lo que fue, ese sí, un crimen de Estado. El país, en especial su capital, se manchó de sangre y dolor, que nunca fueron redimidos pero nos llevaron a todos a una suerte de convenio implícito de que eso nunca debería repetirse. La llamada guerra sucia de los años 70 y primeros 80, con el sacrificio inútil de tantos jóvenes y la degradación inaudita de las fuerzas del orden de entonces, dejó una marca indeleble en los poderosos y en los que no lo eran, a más de muchas familias diezmadas, sufrientes, ahogadas por el rencor que no encontró jamás consuelo, como en Guerrero. Venimos pues de largos –que hoy parecen querer perpetuarse– y duros años. Ni la democracia apenas estrenada, ni las promesas de mejoramiento que los cambios estructurales supuestamente traerán, han podido contrarrestar esa memoria de lo vivido o de lo aprendido. Por eso, tan sólo, es que muchos de mi generación, y otras próximas, reaccionamos airadamente ante palabras presidenciales, poderosas, como las que cité al principio de esta nota. No podemos, ni usted ni nadie, señor Presidente, generalizar, porque al hacerlo condenamos sin recurso alguno de apelación y damos entrada a los canallas que viven y se nutren de momentos de angustias, incertidumbre y desazón como el que vivimos. Todavía podemos imaginar un compromiso nacional, un acuerdo en lo fundamental como quería Mariano Otero. Muchos mexicanos lo quieren, lo reclaman y lo exigen desde las fuerzas políticas, la academia y, desde luego, del poder del Estado. Pero nada de eso se logrará, ni siquiera podrá iniciarse, dando rienda suelta a los represores y perseguidores de siempre, siempre listos, con acusaciones vagas, generalidades de usos múltiples, como las usadas por usted en su discurso. No sólo hay que precisar y corregir. Hay que enmendar el verbo, y el rumbo, antes de que sea tarde. ■


24

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

a política oficial de entrega es múltiple. Se ve en diferentes ángulos. Se ve ampliamente en los asesinatos individuales y masivos “desde arriba”, en los encarcelamientos que incluyen tratamientos “especiales” a dirigentes sociales, y los preparativos para una entrega del petróleo y de la industria eléctrica en una escala muy superior a la que ya hemos vivido. El problema también se ve en la estructura, por ejemplo, de Pemex. Se le ha dado una estructura primitiva y colonial, no industrial y moderna. Según el propio Pemex, sólo 15 por ciento de su presupuesto se destina a procesos industriales, y el otro 85 por ciento va para la extracción y proceso del petróleo y el gas. La industria petrolera y petroquímica se ha estado cerrando, o entregando a la empresa privada, y no cualquiera sino la de “los cuates generosos”. La entrega a trasnacionales de zonas petroleras, y ahora también de la exploración de las mismas, y hasta de planeación, ya se dio, como en Burgos y en Chicontepec. Y nos mostraron su habilidad para rebajar sostenidamente la producción del petróleo y del gas. Muchos políticos oficiales están viendo cómo salir del problema que se ha generado, con críticas provenientes no sólo de todos los sectores del país, sino de otros países y de organismos internacionales. Claro, los de Pemex siguen preparando sus procesos de entrega. Con quienes quieren quedar bien no es tanto con los organismos internacionales sino sobre todo con las trasnacionales. La baja de producción de crudo en México no es sólo por plazos largos, como hemos visto, sino por meses y años. De una producción de 2 millones 540 mil barriles diarios en octubre de 2013, baja a 2 millones 364 mil en octubre de 2014, caída de 176 mil barriles diarios, o sea, de 7 por ciento en un año. La producción de gas natural no asociado en el norte, básicamente Burgos y Veracruz, de empresas

in la menor duda, creo en la autonomía universitaria. Pero tengo dudas acerca de su alcance. Particularmente ante la presencia de un conflicto que pueda producirse en el campus universitario que implique una alteración grave del orden público. Obviamente, pienso en la posibilidad de que los propios estudiantes sean los que alteren el orden, incurriendo en violencias en contra de las personas y de los bienes universitarios.

CREO EN LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. PERO TENGO DUDAS ACERCA DE SU ALCANCE. PARTICULARMENTE ANTE LA PRESENCIA DE UN CONFLICTO QUE IMPLIQUE UNA ALTERACIÓN GRAVE DEL ORDEN PÚBLICO

Es obvio que en el caso se enfrentan dos intereses: de una parte, de la propia universidad, y de la otra, el que queda afectado por el hecho de que las autoridades no intervengan, no obstante ser su obligación, entre muchas otras, guardar el orden público. Siempre he creído que la autonomía se debe manifestar en la posibilidad de que la UNAM se dicte por sí misma sus reglas de conducta, quiere decir, entre otras cosas, la elección de sus autoridades, la fijación de sus responsabilidades y derechos, v.gr., la elección del rector, el nombramiento de sus catedráticos e investigadores y la determinación de sus facultades, lo que en todo caso le obliga

OPINIÓN

La industria petrolera, en medio del caos económico y político ANTONIO GERSHENSON

EL

PROBLEMA TAMBIÉN SE VE EN

LA ESTRUCTURA, POR EJEMPLO, DE

PEMEX. SE

LE HA DADO UNA

ESTRUCTURA PRIMITIVA Y COLONIAL, NO INDUSTRIAL Y MODERNA

privadas y sobre todo extranjeras, ha caído de 2007 a 2014 en 36 por ciento, y los yacimientos asociados de la región marina suroeste, de Pemex, subieron de 2005 a 2014 en 38 por ciento. El precio del crudo ya anda casi en 70 dólares, cuando hace unos meses estaba arriba de 100 dólares. La bajada combinada del precio del crudo y de

La autonomía universitaria NÉSTOR

DE

BUEN

a respetar las reglas constitucionales y las de la Ley Federal del Trabajo. Por ejemplo, entre otras cosas, todo lo relativo a los derechos individuales de sus trabajadores, a las relaciones colectivas como es la formación de sindicatos y, en su caso, el ejercicio del derecho de huelga y la celebración de contratos colectivos de trabajo, que sería mejor calificar de pactos normativos de condiciones de trabajo. No me parece, por ejemplo, y me refiero a mi propia situación, que la universidad, unilateralmente, decida la jubilación de un profesor o investigador porque ello, evidentemente, se puede calificar de despido injustificado, salvo que hubiere motivos para considerar que por su edad el afectado ya no está en la mejor condición para seguir prestando sus servicios, lo que en todo caso debería probarse previamente, respetando, por supuesto, la garantía de audiencia. Un dato objetivo: la jubilación implica el pago de una prestación económica que por su cuantía es inferior al salario, lo que implica la violación de un derecho esencial del trabajador. Para nadie es un secreto que las pensiones jubilatorias son inferiores al salario, de tal manera que la sustitución del salario implica una disminución de las prestaciones derivadas de la relación laboral, lo que no es admisible en el orden normal de las relaciones de trabajo, salvo convenio entre las partes debidamente aprobado por la autoridad laboral. Por supuesto que estoy plenamente consciente

su producción ya es del orden de 40 por ciento. ¿Y los discursos que ha habido sobre el aumento de producción que “va a haber”? Bien, gracias. Se publica que México ocupa el tercer lugar mundial en caída de la producción. Y, claro, la baja en el precio internacional del crudo empeora más los ingresos. Y, claro, siguen subiendo los precios de la gasolina y demás, pese a las promesas de hace unos meses. Los funcionarios buscan que los concursos y demás procesos sean muy atractivos para las trasnacionales. Ya se ha visto en casos anteriores. Se les han retirado de los concursos más empresas que las que siguieron participando. Pero eso sólo muestra que ellos ya tenían de antemano “favoritos”, o un favorito. Más de 200 concursos se mencionan oficialmente. Ya parece que quieren vender todo el país. Pero si la situación es de rechazo por los asesinatos, por la represión, por el encarcelamiento de dirigentes sociales y políticos, etcétera, ¿qué se puede esperar del actual “se vende o se renta” de las mayores riquezas del país? En los casos de “asociación”, mandarán, en la obra y en la ejecución, como ya sucede en Burgos, Chicontepec, etcétera, la trasnacional o las trasnacionales. Y la producción seguirá en bajada, como sucede hasta en los últimos meses. Insisto en que algunas de las mayores bajas actuales de producción son de las trasnacionales, que no nos vengan con cuentos de que éstas van a levantar la producción. Lo que quieren levantar son sus ganancias. Así como nos solidarizamos con los muy importantes movimientos contra los asesinatos, contra los encarcelamientos políticos, contra la política represiva y entreguista, consideramos que debe haber unidad en la defensa de nuestros recursos naturales, de nuestras industrias eléctrica y petrolera, de nuestra independencia nacional. ■ antonio.gershenson@gmail.com

de que no se mantienen permanentemente las facultades de enseñar o investigar, pero en todo caso eso no se puede definir unilateralmente. De la misma manera, no es normal que en función de una discutible autonomía, la autoridad se abstenga de intervenir para mantener el orden público, dejando de cumplir con una responsabilidad irrenunciable, con lo que afecta los intereses de la colectividad. Malo sería que las autoridades civiles pretendieran intervenir en el nombramiento de rectores o en la designación de profesores o investigadores en un organismo autónomo por ley, pero intervenir para guardar el orden público me parece, simplemente, que es cumplir un deber.

NO ME PARECE, POR EJEMPLO, Y ME REFIERO A MI PROPIA SITUACIÓN, QUE LA UNIVERSIDAD, UNILATERALMENTE, DECIDA LA JUBILACIÓN DE UN PROFESOR O INVESTIGADOR

Se trata ciertamente de un conflicto de intereses y me parece que sería recomendable que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciera un criterio sobre el particular. No estaría de más que el Gobierno del Distrito Federal recurriera al juicio de amparo para que se defina la situación, dejando a salvo su situación para que no se estime que bajo el pretexto de la autonomía universitaria se imponga en nuestro medio el absoluto desorden. ■


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

NOTIMEX, AFP

Y

AP Xxxxxxxxxx

WASHINGTON.

Unas 80 mil personas firmaron en dos días una petición de apoyo a la demanda del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, contra el presidente Barack Obama por el presunto uso abusivo de sus facultades ejecutivas en materia de salud, justo cuando los republicanos se preparan para responder al proyecto del mandatario de suspender deportaciones durante tres años, en beneficio de unos 5 millones de indocumentados, también mediante el uso de una orden ejecutiva para evitar la necesidad de que el Congreso aprueba las medidas. La campaña de peticiones fue puesta en marcha contra los secretarios de Salud, Sylvia Burwell, y del Tesoro, Jacob Lew. Se refiere a una orden ejecutiva emitida por Obama en junio de 2013, que tuvo el propósito de aplazar el requisito establecido en la Ley de Cuidado Asequible, conocida como Obamacare, que obliga a los empleados a ofrecer cobertura de un seguro de salud. Este sábado Obama retó al

AP, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

FERGUSON.

Activistas, autoridades y la familia de Michael Brown hicieron un llamado a la calma ante la inminente decisión de un gran jurado sobre si presentará cargos contra el policía que mató a tiros al joven negro de 18 años el 9 de agosto en Ferguson, suburbio de la ciudad de San Luis, Misuri, donde la noche del viernes al sábado hubo protestas callejeras. Convocatorias a una protesta pacífica fueron hechas en momentos en que la policía local informó sobre la detención de tres personas la madrugada del sábado en Ferguson, después de que grupos de manifestantes cerraron el tránsito de vehículos en esta ciudad de 21 mil habitantes. Al exigir manifestaciones pacíficas, el padre del joven asesinado, Michael Brown Sr., dijo que “hacer daño a otros o destruir propiedades no es la respuesta. No importa lo que decida el gran jurado, no quiero que la muerte de mi hijo sea en vano. Quiero que nos lleve a un cambio increíble, positivo, que haga de San Luis una región mejor para todos”. Ferguson ha estado en agitación permanente desde hace tres meses y medio, después de que el agente policial Darren Wilson disparó contra Brown. El oficial alegó defensa propia, lo cual ha sido rechazado por testigos, quienes aseguraron que el joven se rendía con las manos en alto cuando el uniformado lo ultimó. La tensión creció la semana

25

Los republicanos reúnen unas 80 mil firmas contra las reformas sanitarias

Acusan a Obama de abusar de su poder con órdenes ejecutivas ■

El presidente de EU aboga porque ambos partidos trabajen la modificación migratoria

Congreso a que asuma su papel, debata y apruebe la reforma, que ha aplazado desde hace años, y nuevamente defendió su decisión de regularizar a los sin papeles. La decisión de Obama, de adoptar por decreto las medidas que permiten la regularización, han sido asumidas como un desafío por el opositor Partido Republicano, el cual ya anunció que podría adoptar medidas radicales para combatirlo. “Sigo creyendo que la mejor manera de resolver este problema es trabajar juntos los dos partidos para aprobar una ley”, aseveró el presidente durante su mensaje semanal, en referencia a un proyec-

■ Autoridades

to de ley de reforma migratoria que en el pasado fue aprobado por el Senado pero rechazado por la Cámara de Representantes. Una reforma de este tipo permitiría reforzar “nuestras fronteras, al tiempo que da a los migrantes que ya están aquí desde hace tiempo la posibilidad de naturalizarse” bajo ciertas condiciones, declaró en Las Vegas, donde hace dos años presentó sus iniciativas sobre migración. “Pero en espera (de una ley), hay cosas que tengo el derecho de hacer, acciones similares a las (que hicieron) presidentes demócratas y republicanos que me precedieron para que nuestro sistema de migra-

ción sea más justo”, expresó. Obama presentó el jueves iniciativas adoptadas por decreto para regularizar provisionalmente a unos 5 millones de migrantes, de un total de 11 millones que viven en Estados Unidos bajo la amenaza de ser expulsados. Sus adversarios republicanos calificaron inmediatamente las iniciativas de inconstitucionales y prometieron combatirlas tanto en el Congreso como ante la justicia. Advirtieron que en vez de estar dirigidas a frenar la migración ilegal, las acciones alentarán a millones de personas a buscar ingresar ilegalmente a Estados Unidos. “El año pasado asistimos a

estadunidenses piden que protestas sean pacíficas

Ferguson, en espera de que se decida si hay cargos contra el policía que mató a Brown

Memorial a Michael Brown, el joven estadunidense de 18 años que fue ultimado en agosto pasado por un agente de la localidad de Ferguson, en San Luis, Misuri ■ Foto Reuters

pasada, en la medida en que se aproxima la fecha del veredicto que debe emitir el gran jurado, que desde el 20 de agosto ha escuchado testimonios y ha revisado evidencias diversas sobre el

caso, el cual desató desde el día de los hechos protestas violentas en Ferguson por abuso policial y racismo. El gobierno estatal logró disminuir las protestas con el envío

de la Guardia Nacional, que después de ser retirada durante dos meses volvió a ser llamada por el gobernador Jay Nixon para ser desplegada esta semana en Ferguson.

una crisis humanitaria aterradora en nuestra frontera. El próximo verano podría ser peor”, pronosticó Boehner el viernes, después de presentar la demanda contra el Obamacare, que ha sido duramente combatido por los republicanos, particularmente de la fracción más conservadora, conocida como Tea Party. La promesa de una completa reforma de todo el sistema migratorio fue central durante la campaña que Obama realizó para buscar su relección en 2012 y motivó una movilización pocas veces vista de la comunidad hispana, definitiva para asegurar el triunfo demócrata.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) designó a un centenar de agentes adicionales para reforzar la vigilancia en ese suburbio. Este sábado dijo haber decomisado dos pistolas cargadas, durante una operación de búsqueda y control de explosivos. Previamente, la entidad dio a conocer el arresto de dos personas que poseían una cantidad no determinada de petardos. Una queja de activistas y habitantes de Ferguson contra el gran jurado, de 12 miembros, es que sólo tiene tres integrantes de raza negra, a pesar de que la localidad está mayoritariamente habitada por ese sector de la población. La fecha y la hora del veredicto han sido manejadas con cautela por las autoridades del tribunal que lleva el asunto. La televisora CNN, citando fuentes federales y estatales, informó que el gran jurado no llegó a una conclusión este sábado y fue convocado para el lunes. No hubo confirmación oficial sobre el tema. Autoridades municipales de Ferguson suspendieron clases de lunes a miércoles, inicialmente, en previsión de nuevos disturbios. La organización de derechos civiles Advancement Project dijo estar preparada para protestar en 70 ciudades del país, en caso de que el veredicto beneficie al policía. Otras agrupaciones se pronunciaron por movilizaciones pacíficas, y el presidente Barack Obama pidió el viernes a los habitantes de Ferguson que se manifiesten en paz.


26 MUNDO • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

Ya se conocen las coordenadas donde serán puestos en libertad, dice el presidente colombiano

Las FARC liberarán a general y otros 4 secuestrados la semana próxima: Santos ■

La logística para recibir a los rehenes estará a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja

AFP

Y

REUTERS Corresponsal

BOGOTÁ.

La liberación del general colombiano Rubén Alzate y otras cuarto personas secuestradas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tendrá lugar la próxima semana, anunció este sábado el presidente Juan Manuel Santos, quien agregó que ya se conocen las coordenadas donde serán entregados los cautivos. “Estoy dando instrucciones para facilitar la liberación la próxima semana”, señaló Santos en su cuenta en Twitter, dos días después de anunciar que el proceso estaba “en marcha”. Las coordenadas para recibir

scuché que enfermedades tan graves como la malaria o el dengue eran causadas por la pobreza, y siempre que lo escuché sentí que quien lo decía nos mandaba un mensaje caritativo, “ayudemos a esta pobre gente, a que su miseria o falta de higiene no les lleve a condiciones que les enferman”. En cambio, difícilmente escuché que explicaran quiénes y por qué causaron tales pobrezas. Escuché, en casos como las vacas locas o la gripe A, a las administraciones que corrían a disculpar a las empresas y al modelo agroindustrial, pues “sin ellas el planeta no podría alimentarse”. Pero ocurrió que, al rastrear el origen de la enfermedad de las vacas locas, se llegó a las granjas donde a esos animales herbívoros se les alimentaba con piensos cárnicos muy baratos. Igual que al investigar la gripe A, se llegó hasta las granjas porcinas que la multinacional Smithfield relocalizó en México, donde las exigencias sanitarias son menos estrictas para criar tantos animales en tan poco espacio. Pero también recientemente pude leer que autores como el estadunidense Robert G. Wallace (University of California, Irvine) trabajan y preconizan sobre la urgente necesidad de abordar el origen de las enfermedades tirando del hilo de los circuitos del capital. Porque en muchos casos nos llevan a una respuesta que no aparece en los tratados ni en las bibliotecas de medicina: un desencadenante de la existencia, expansión y dificultad de control de muchas patologías de nuestra civilización es la codicia por acumular capital. Y lo leí en un artículo de Jean Batou, en Viento Sur, que

a los cautivos “ya se recibieron”, aseveró el mandatario. Las FARC plagiaron al general Alzate, al cabo Jorge Rodríguez y a la abogada Gloria Urrego el 16 de noviembre, en el departamento del Chocó, así como a los soldados César Rivera y Jonathan Díaz, prisioneros el 9 de este mes, tras combates en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. La logística para recibir a los rehenes estará a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que frecuentemente es convocado para la entrega de raptados y se encuentra en espera de iniciar el operativo de liberación, pactado con la mediación de Cuba y Noruega, garantes del

proceso de paz colombiano, el cual tiene lugar en La Habana, la capital cubana. El secuestro interrumpió abruptamente la negociación que se realiza en Cuba, sumiéndola en su peor crisis en dos años, y dejó en el aire momentáneamente el proceso que más avances ha logrado para poner fin al conflicto. “Simplemente esperamos que estén dadas las condiciones de seguridad, tanto para nuestros equipos como para las personas que van a ser liberadas, para ingresar a la zona donde nos harán entrega de las personas”, declaró el viernes Laura Gómez, vocera del CICR. Las FARC, que cuentan con unos 8 mil combatientes y son

La ruta del ébola empieza en nuestros coches GUSTAVO DUCH recogiendo los estudios que durante las últimas semanas se han presentado respecto a la pandemia del ébola, llega a la misma conclusión: su origen está relacionado con la implementación de un modelo de agricultura diseñado para generar materias

Por un lado, eso ya lo conocíamos de otras enfermedades, el empobrecimiento que ha generado la expansión de la agricultura de monocultivos industriales orientados a la exportación en los países afectados, con la consecuente insuficiencia ali-

Atrapados en el lodo, camiones que transportan suministros a Gueckedou, Guinea Conakry. Malí, país vecino, confirmó ayer un nuevo caso de ébola e informó que evalúa otros dos posibles contagios ■ Foto Ap

primas para el mercado en lugar de alimentos para la población. En palabras de Batou, “la transmisión del virus del ébola, de la fauna a las personas, está vinculada a las transformaciones cualitativas operadas en el medio ambiente de la región, a causa de la deforestación, del acaparamiento de recursos naturales, del acaparamiento de tierras y de la explosión del monocultivo para la exportación”.

mentaria y las limitadas posibilidades sanitarias, están en la base de la dificultad de controlar la expansión del ébola. Por otro lado –esta es la gran novedad–, los cambios en el ecosistema de la zona, de un mosaico de pequeña agricultura familiar y biodiversidad a un uniforme y pobre monocultivo, son los que han favorecido la transmisión del virus de la fauna portadora a las personas.

consideradas una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, calificaron a los militares de “prisioneros de guerra” y su futura entrega de “gesto de paz”. En el diálogo de pacificación las partes han logrado acuerdos parciales para dar acceso a la tierra a campesinos pobres, sobre garantías para que los guerrilleros puedan participar en la política y sobre la lucha contra el narcotráfico. Todavía quedan pendientes temas complejos, como la compensación a las víctimas, el fin de la violencia y la aprobación por los colombianos de los acuerdos, mediante un mecanismo como un referendo.

En concreto, quienes han seguido el rastro del ébola han llegado a lugares donde los pueblos se encuentran rodeados de plantaciones de palma aceitera, a partir de proyectos promovidos por los gobiernos correspondientes e impulsados por inversores internacionales (la corporación italiana Nuove Iniziative Industriali y la estadunidenses Farm Land of Guinea, en Guinea Conakry; la empresa Sime Darby, de Malasia, en Liberia; Addax, de Suiza, en Sierra Leona, e incluso un fondo de cooperación al desarrollo del gobierno español acabó siendo utilizado por una empresa canadiense para desarrollar plantaciones de palma en el Congo). Y este tipo de monocultivos de palma aceitera o palma africana, se sabe, “atraen especialmente a los murciélagos frugívoros del bosque, anfitriones privilegiados del virus, que después pueden transmitirlo a las personas a través de sus orines, excrementos o saliva”. Sólo nos queda formular unas preguntas para acabar de entender el circuito del ébola. ¿Por qué en estos países de África –y también en otros lugares– se está despojando a miles de familias de sus tierras, donde practican sus cultivos tradicionales? ¿Por qué empresas estatales o extranjeras están apropiándose de estas tierras –muchas veces acompañada de intervenciones del ejército o de la policía para frenar la resistencia de la gente– en un fenómeno de acaparamiento de espectaculares dimensiones? ¿Qué negocio comporta la palma africana? Efectivamente, la palma aceitera que tanto gusta a los murciélagos produce el maná, el combustible que mueve todos los grandes negocios: la gasolina.

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ El kirchnerismo l charco de ranas argentino: en octubre próximo se realizarán las elecciones presidencial y parlamentarias en Argentina, y las encuestas siguen colocando al kirchnerismo como primera mayoría, mientras se disgrega el frente opositor. Los diarios La Nación y Clarín, formadores de la opinión pública de vastos sectores clasemedieros y populares conservadores y fuerza de choque de la oposición de derecha y de centro, intentan compensar la falta de dirección política de las clases dominantes magnificando escándalos y promoviendo investigaciones judiciales. Esta semana, por ejemplo, sus primeras planas están ocupadas por una investigación a una empresa hotelera de la presidente Cristina Fernández que no habría cumplido con las reglamentaciones, lo cual les sirve para desviar la atención de sus lectores sobre las acusaciones de contactos con el narcotráfico de varios candidatos a presidente por la oposición que lanza ahora otra precandidata, hasta ayer silenciosa aliada de los mismos. La Nación entrevista también a Horacio González, director de la Biblioteca Nacional e intelectual kirchnerista, quien critica tibiamente la política xenófoba del gobierno, sus acuerdos petroleros sobre el fracking y la centralización de las decisiones en la presidencia, así como al más probable candidato a presidente por el oficialismo, el (derechista) gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

***

Ecos de Ayotzinapa: Los diarios sudamericanos mantienen la protesta de la sociedad mexicana en sus primeras páginas. El argentino La Nación, por ejemplo, dedica una extensa nota a las manifestaciones de protesta y sostiene que el presidente Enrique Peña Nieto está aislado. El boliviano Página 7, por su lado, titula: “Protestas callejeras en México ponen en jaque al gobierno”, y subtitula: “el presidente Enrique Peña Nieto parece haber perdido la iniciativa por primera vez en su mandato”. El cubano Granma, a su vez, publica una nota en la cual afirma que las desapariciones “estremecen la sociedad mexicana” (sin informar, sin embargo, a sus lectores sobre las exigencias de que renuncie Peña Nieto). La República, del Frente Amplio uruguayo, partido gobernante, y el colombiano El Espectador destacan igualmente la tragedia de Ayotzinapa y las amplias protestas populares.

*** Varias: El paraguayo Última Hora informa que para el segundo turno de las elecciones presidenciales uruguayas del 30 de este mes Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, lleva una ventaja que oscila entre 13 y 17 puntos. También publica declaraciones del presidente José Mujica, según el cual “Uruguay debe ser más instruido y culto y menos académico y arrogante”. Según O Estado de Sao Paulo, la corrupción en Brasil es “cultural”.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Exige HRW a Israel parar la demolición de casas palestinas AFP

Y

Firmó Barack Obama una orden secreta, revela el diario The New York Times

Ordena el presidente de Estados Unidos ampliar la misión militar en Afganistán ■

DPA

MUNDO 27

Las tropas tendrán un rol más directo en los enfrentamientos contra los milicianos de Al Qaeda

Xxxxxxxxxx

JERUSALÉN.

Human Rights Watch (HRW) pidió el sábado a Israel una moratoria en la demolición de casas de palestinos acusados de cometer atentados –como ocurrió esta semana en Jerusalén este–, y aseguró que esa práctica puede constituir un crimen de guerra. “Israel debería imponer una moratoria inmediata sobre su política de demoler las casas de las familias de los palestinos sospechosos de llevar a cabo ataques contra israelíes”, manifestó la organización con sede en Nueva York. HRW deploró este tipo de “castigo colectivo”, que constituye “potencialmente un crimen de guerra. Israel debería juzgar, condenar y castigar a los criminales, y no llevar a cabo destrucciones vengativas que afectan a familias enteras”, subrayó. Israel destruyó el miércoles pasado, por primera vez desde 2009, la casa de un palestino en Jerusalén este, que mató en octubre a un bebé israelí-estadunidense y a una mujer ecuatoriana al arrollarlos con su vehículo. La destrucción de la vivienda tuvo lugar al día siguiente del atentado cometido por los primos Udai y Ghasan Abu Jamal en una sinagoga que dejó cinco israelíes muertos en Jerusalén oeste. Israel prometió responder con “mano de hierro” a dicho ataque.

Pendiente, el derribo de viviendas A las familias de Udai y Ghasan, así como de Muataz Hijazi –que en octubre hirió de gravedad a un judío ultraderechista–, se les notificó la próxima demolición de sus viviendas, aunque su realización está en espera de una decisión judicial, no obstante que esos activistas fueron abatidos por la policía tras cometer los atentados. El abogado de las familias, Mohamed Mahmud, explicó que la fiscalía militar examinará este domingo su recurso contra esas demoliciones, medida abandonada hace cinco años por Israel puesto que el ejército la juzgaba contraproducente. Estos hechos sucedieron después de que musulmanes palestinos tomaron como provocación la vista de judíos ortodoxos al sitio religioso de la vieja Jerusalén, conocido como la Explanada de las Mezquitas. Mahmoud Abbas, el presidente palestino, alertó ayer de la amenaza de avivar el fuego del conflicto religioso e instó a los israelíes a no usurpar lugares sagrados del islam.

REUTERS

Y

XINHUA Corresponsal

WASHINGTON.

El presidente estadunidense, Barack Obama, firmó una orden secreta que autoriza una misión militar más amplia en Afganistán –para 2015– de lo que se había planeado, en la cual las tropas estadunidenses tendrán un rol más directo en los enfrentamientos con los combatientes de Al Qaeda por al menos otro año, informó este sábado el diario The New York Times. El rotativo señaló que la decisión se tomó en semanas recientes, durante una reunión en la Casa Blanca con los asesores de seguridad nacional de Obama. En mayo, el mandatario estadunidense afirmó que el ejército de Estados Unidos no tendría un rol de combate en Afganistán en 2015. Las misiones para los 9 mil 800 soldados que seguirían en el país se limitarían a entrenar a las fuerzas afganas y a perseguir a los “remanentes de Al Qaeda”, sostuvo Obama. La nueva orden permitirá a las fuerzas estadunidenses realizar misiones contra los talibanes y contra otros grupos militantes que amenazan a tropas de Estados Unidos o al gobierno afgano. La disposición permite además que la fuerza aérea estadunidense apoye a las tropas de Afganistán en misiones de combate y que los efectivos de Estados Unidos puedan acompañar ocasionalmente a las afganas en operaciones contra los talibanes. El Times no mencionó si los

AFP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

FRANCFORT.

Al menos 550 alemanes y hasta 300 ciudadanos suecos podrían estar combatiendo en las filas del Estado Islámico (EI) en Siria e Irak, informaron este sábado fuentes oficiales de ambos países. Mientras, los ataques liderados por Estados Unidos en Siria contra los yihadistas han matado a 900 personas desde septiembre, entre ellas muchos civiles. El ministro alemán del Interior, Thomas de Maizière, indicó que, “según las estimaciones más recientes, el número aumentó. Ahora creemos que son 550. Hace algunos días hablábamos de 450”, señaló el ministro en una entrevista con la cadena de televisión alemana Phoenix. “En comparación con los últimos años es un gran aumento”, subrayó. Explicó que la mayoría son hombres, pero también hay algunas mujeres. Actualmente hay en Alemania unas 230 personas considera-

Timothy M. Giardina, almirante estadunidense, fue cesado como subjefe de las fuerzas nucleares el año pasado por fabricar fichas de póquer de 500 dólares. Por la causa le vetaron el ingreso a una red de casinos, reveló Associated Press. En la imagen siguiente, tercero de derecha a izquierda, el capitán Derek Herrera, del primer batallón de operaciones especiales, a quien le entregaron las medallas Estrella de Bronce y Encomio Marina. El hombre quedó paralizado de una pierna por un balazo que recibió en Afganistán ■ Fotos Ap

cambios afectarían la cifra de soldados estadunidenses desplegados en Afganistán, pero señaló que la orden secreta surgió ante dos imperativos: la promesa de Obama de poner fin a la guerra en Afganistán y la demanda del Pentágono de dejar que las tropas de Estados Unidos completen su misión en el país. Algunos asesores civiles pre-

sentaron argumentos contra el factor de arriesgar más vidas de estadunidenses el año próximo en operaciones contra los talibanes, al indicar que sólo debe haber una misión acotada contra Al Qaeda, destacó el diario. Consultado sobre la información, un alto funcionario del gobierno estadunidense dijo que la misión de combate de Estados

Unidos en Afganistán terminará a finales de año, como anunció Obama en mayo pasado. En el terreno, insurgentes talibanes lanzaron la mañana del sábado una ofensiva en el distrito de Kamdish, en la provincia oriental afgana de Nuristantan, en la cual ocho milicianos perdieron la vida, informaron fuentes militares.

Más de 900 muertos en ataques de EU contra yihadistas: OSDH

Unos 500 alemanes y 300 suecos, en las filas del Estado Islámico en Siria e Irak das “amenazas potenciales, de las cuales no se puede descartar, y en algunos casos es incluso muy probable, que preparen un atentado”, agregó. Por su parte, el jefe de los servicios de inteligencia suecos, Anders Thonberg, declaró que hasta 300 ciudadanos suecos podrían estar combatiendo en las filas del EI. “Hemos confirmado 100 casos de personas que se habrían unido a los combatientes. Además, hay varios presuntos casos y casos no registrados, lo cual nos lleva a un total de 250 o 300 personas”, precisó Thonberg, quien a su juicio la cifra de candidatos para hacer la yihad en Siria aumenta con rapidez.

Suecia anunció a finales de octubre que crearía una ley para impedir que sus ciudadanos participaran en conflictos armados en el extranjero.

Balance de la embestida El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dio a conocer este sábado que más de 900 personas murieron en los ataques aéreos llevados a cabo en Siria desde hace dos meses por la coalición internacional que lidera Estados Unidos, los cuales comenzaron el 16 de septiembre. La mayoría de los fallecidos, 785, eran integrantes del EI, mientras 72 formaban parte del Frente Al Nusra, cercano a Al

Qaeda. También murieron 52 civiles, entre ellos ocho niños, aseguró el OSDH en su segundo informe de este mes. A todo esto, Estados Unidos planea comprar armas para los sunitas en Irak, incluidos rifles AK-47, lanzagranadas y rondas de mortero en medio de la lucha contra los milicianos del Estado Islámico en la provincia de Anbar, según un documento del Pentágono preparado para el Congreso. El plan de gastar 24.1 millones de dólares representa una pequeña fracción de la solicitud al Congreso de mil 600 millones de dólares para entrenar y armar a las fuerzas iraquíes y kurdas, señala el texto.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

Después de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modificó su previsión de crecimiento, las principales firmas financieras que operan en el país también ajustaron a la baja sus expectativas de dinamismo económico para 2014 ubicándolas entre 2.1 y 2.4 por ciento. El grupo financiero BBVA Bancomer redujo su expectativa de crecimiento para la economía mexicana para este año de 2.5 a 2.1 por ciento; Banorte-Ixe de 2.7 a 2.3; Banamex la fijó en 2.4 con riesgo a la baja; Santander la bajó de 2.5 a 2.1 y Ve por Más la mantuvo sin cambios en 2.2 por ciento. En la semana que concluyó, tanto el Banco de México como la SHCP ajustaron su expectativa de crecimiento de la economía para 2014 y 2015. La SHCP informó el viernes pasado que modificó sus estimados a rangos de posibilidad como lo hace el Banco de México. Para 2014 fijó un rango de 2.1 a 2.6 por ciento en lugar del dato puntual de 2.7 por ciento previsto anteriormente.

HAY QUE RECONOCERLO, EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA SERÁ MENOR Para el próximo año estipula un intervalo de 3.2 a 4.2 por ciento, en sustitución del dato puntual de 3.7 por ciento anterior. Previamente, el Banco de México había estipulado para 2014 un rango de expansión de 2 a 2.5 por ciento y para 2015 de 3 a 4 por ciento. Los estimados previos estaban en 2 a 2.8 por ciento para 2014 y 3.2 a 4.2 por ciento para 2015. Los analistas del Grupo Financiero Banorte-Ixe opinaron que el reporte del producto interno bruto (PIB) dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que informó que al tercer trimestre la economía mexicana había crecido 2.2 por ciento anual, muestra una recuperación más incipiente de la demanda interna de la que habían inicialmente anticipado. A ello, explicaron, “hay que añadirle la fuerte recesión que actualmente atraviesa el sector minero ante la fuerte caída en la producción petrolera mexicana, la cual no habíamos contemplado en marzo”, al cierre del primer trimestre de 2014. Sin embargo, se mostraron optimistas con las perspectivas para la eco-

28

Los ajustes ocurren tras la rectificación sobre el avance del PIB efectuada por Hacienda

Grupos financieros bajan hasta 2.1% expectativa de crecimiento ■

Datos del Inegi muestran una recuperación de la demanda interna menor a la prevista, advierten

nomía mexicana en el mediano y largo plazos. Adicionalmente, los expertos del BBVA-Bancomer revisaron a la baja el crecimiento de los primeros dos trimestres del año. Para el primero ajustaron de 0.44 por ciento a 0.36; mientras que para el segundo bajó de 1.04 por ciento a 0.90 por ciento, “lo que señala que la actividad económica ha tenido un desempeño pausado en los primeros nueve meses del año, con lo que revisamos el crecimiento anual de 2014 de 2.5 a 2.1 por ciento”. Para los especialistas del grupo financiero Banamex las cifras de crecimiento en el tercer trimestre de 2.2 por ciento en términos anualizados confirman que la recuperación de la actividad económica se extendió durante el tercer cuarto del año, aunque a un ritmo más lento que el trimestre previo y al que anticipaban. De ahí que los resultados implican un riesgo a la baja, aunque moderado, para su pronóstico del crecimiento del PIB de 2.4 por ciento para todo 2014. A su vez, los analistas del Grupo Financiero Santander ad-

Compradores buscan precios en negocios en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera

virtieron hacia adelante que los riesgos a la baja provendrán de un desempeño menor a lo esperado de la economía de Estados Unidos, un agravamiento de las condiciones globales, así como

el que prevalezcan rezagos en la aplicación del gasto público y en las licitaciones de obras de infraestructura. Por lo pronto, externaron los especialistas financieros: “Hay

El organismo considera que no ha habido despunte económico

Opaca inseguridad lo logrado con las reformas, considera la Canacintra JUAN CARLOS MIRANDA

La inseguridad que prevalece en el país “preocupa y opaca lo logrado vía las reformas”, consideró la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). A través de su comisión de fomento industrial, el organismo señaló que tras 22 meses de la actual administración ha predominado un ajuste continuo a la baja de las expectativas de crecimiento, así como una inflación controlada, pero en límites de riesgo. Consideró que si bien las 11 reformas aprobadas junto con sus correspondientes leyes secundarias “son necesarias”, no ha habido una recuperación notoria, acelerada y sustentable en el país.

Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de fomento industrial de la Canacintra, dijo que uno de los factores prioritarios a resolver para lograr un mayor crecimiento económico es la delincuencia e inseguridad, así como la corrupción y la práctica intensiva del soborno por los funcionarios, inspectores, o autoridades gubernamentales hacia los empresarios. Agregó que en el país prevalece un tejido social “irregular, descompuesto y desgastado, que afecta la actividad económica”. Chaparro Romero calificó la inseguridad como “un gran obstáculo para los negocios, la atracción y retención de inversiones” y advirtió que mientras persista en la magnitud actual, los resultados de la actividad

industrial y económica se clasificarán como “pobres o vegetativos”. Recordó que una muestra de lo anterior son los más de 12 mil asaltos con violencia anuales a camiones con mercancías en todo el país, de los cuales apenas poco más de 3 mil 400 cuentan con averiguación previa. De acuerdo con datos recientes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) 37 por ciento de las unidades económicas del país ha sido afectado por el incremento de la delincuencia incluidas las extorsiones a empresarios por el “pago de uso de piso”, el secuestro y el robo constante de maquinaria en las constructoras. El dirigente de Canacintra indicó que hace poco más de nueve años el organismo estimaba que las

que reconocerlo, en 2014 el desempeño de la economía, al igual que en 2013 será menor a lo previsto al inicio del año y en esta ocasión asociado a factores internos”.

empresas erogaban aproximadamente 3 por ciento de sus inversiones y gastos a las compras de equipos, contratación de personal, alarmas, cámaras, sistemas de seguridad, cuerpos privados de protección y servicios anti delincuencia, pero a la fecha, este gasto supera 8 por ciento y en otros casos alcanza los dos dígitos. “La inseguridad avanza y da señales de riesgo de diluir el entusiasmo logrado con las reformas recién aprobadas; y por ello, México en su conjunto tiene que cerrar filas –principalmente nuestras autoridades–, ante este rubro que sólo daña lo planeado porque no permite actuar a favor de la estabilidad de su población y sus industrias”. Sostuvo que con la asignación de cerca de 250 mil millones de pesos para la justicia y seguridad nacional dentro del presupuesto a ejercer en 2015, los gobiernos federal, estatal y municipales deben enfocar el gasto de este rubro en forma eficaz y eficiente para detener y reducir un problema que aqueja a todo México.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En sólo dos años, 2012 y 2013, México transfirió recursos al exterior por 70 mil millones de dólares para atender el servicio de la deuda pública externa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. La cantidad equivale a una vez y media lo que el Estado gasta en educación anualmente. “Es una cifra escalofriante”, dice el historiador económico Carlos Marichal Salinas, profesor investigador de El Colegio de México y autor de Historia mínima de la deuda externa latinoamericana, editado por esa institución educativa. El pago de amortizaciones e intereses de la deuda externa consume recursos necesarios para reforzar sistemas de salud, educación o pensiones. Esa es sólo una de las razones por la que el tema debe estar en la discusión pública, menciona Marichal Salinas a La Jornada, a propósito de la publicación de su libro. La historia de la deuda externa en Latinoamérica se remonta a la Independencia misma. El primer gobierno latinoamericano en firmar un contrato por un empréstito extranjero fue el de Colombia, en 1822, apunta Marichal en su libro. Pronto fue seguido por los de Chile y Perú y para 1825 la mayoría de los nuevos estados habían acumulado cuantiosas deudas externas. La contratación de deuda no puede explicarse sólo en términos de ciclos económicos. “Una dimensión política se hallaba también implícita en estas transacciones financieras” entre los países latinoamericanos y Gran Bretaña, el principal acreedor entonces de las ex colonias ibéricas. Desde entonces, hasta el actual litigio internacional de Argentina contra los fondos buitre.

EL JUICIO EN EU CONTRA ARGENTINA COLOCA EL TEMA EN EL CANDELERO DE LAS FINANZAS –Se ha construido un discurso en el sentido de que la deuda externa es un asunto del pasado. El caso de Argentina lo ha traído a la actualidad. México ha sido activo en la contratación de deuda externa o de deuda interna entre inversionistas extranjeros. ¿Cómo debería valorarse hoy el costo social y la relación política-finanzas asociado al proceso de contratación de la deuda externa? –El tema de las deudas externas ha vuelto a colocarse en el candelero de las finanzas y de la política internacional debido a un juicio de la Suprema Corte de Estados Unidos en julio de este año que emitió una resolución en contra del gobierno de Argentina. Esta decisión refleja el profundo dilema que existe entre soberanía nacional y globalización financiera. Cuando un gobierno coloca deuda en los mercados internacionales, ofrece garantías

ECONOMÍA 29

Pago de intereses afecta gasto en salud, educación y pensiones, advierte Carlos Marichal

El fantasma de la deuda externa sigue planeando por todo el mundo ■

El autor publica el libro Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica

de pagos que implican comprometer a sus contribuyentes al pago a mediano o largo plazos de la misma. Sin embargo, los bonos públicos pronto se convierten en títulos privados que se compran y venden, y en determinados circunstancias son objeto de gigantescas especulaciones que pueden amenazar con bancarrotas a los Estados deudores.

Un antecedente doloroso –Este es un tema actual, como lo mostró la crisis reciente. –No hace falta recordar que en 2011 y 2012 España, Portugal y Grecia estuvieron sujetos a este tipo de especulaciones por parte de bancos e inversionistas, quienes se beneficiaron de las abruptas subidas del premio (tasa de interés) de los bonos soberanos. En algún momento se temió que podría producirse una bancarrota soberana y, por consiguiente, el hundimiento de la moneda común, el euro. Fue la intervención de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, factor clave en disipar la burbuja de la especulación y el peligro de default (impago). Pero el fantasma de la deuda sigue planeando en todo el mundo y no tardará en regresar. “Esta historia encuentra antecedentes especialmente dolorosos en las repetidas crisis de las deudas externas latinoamericanas, como ocurrió en los años de 1980, que provocaron una década perdida para todos los países de la región. La primera crisis de deuda tuvo lugar a partir del fatídico mes de agosto de 1982, cuando el gobierno de México anunció que anticipaba una suspensión de pagos, lo cual provocó una cadena de pánico en la región y en los mercados internacionales. “Recordemos que en los años de 1980, los grandes sindicatos internacionales de bancos y el FMI obligaron a todos los gobiernos latinoamericanos con deudas a renegociar en condiciones durísimas que provocaron prolongadas recesiones en toda la región e iniciando lo que se ha bautizado como la ‘década perdida’. La reducción de los gastos en educación, salud y pensiones, aunados al aumento brutal del desempleo recuerda poderosamente la situación española en el momento actual”. –En el libro aborda la relación entre la historia financiera y la historia política de la región. A principio de los 90, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari aseguró que el tema de la deuda externa había dejado de ser un problema para el país. –En efecto, después de los

El historiador económico Carlos Marichal, en entrevista con La Jornada ■ Foto Marco Peláez

arreglos de los Bonos Brady en México en 1989, y luego en otros países de la región, hubo muchos economistas y banqueros que anunciaron que la larga crisis de deudas ya se había superado. Sin embargo, se equivocaron de manera notoria, ya que después vinieron las crisis financieras de México en 1995, Brasil en 1998 y Argentina en 2001-2002. Cada una de estas debacles tuvo impactos económicos y sociales muy costosos. Sus historias constituyen capítulos fundamentales de la experiencia reciente latinoamericana, y demuestran que las deudas han sido talón de Aquiles tanto de la política como de la economía y la sociedad de cada país en numerosas ocasiones.

El lastre a la recuperación –¿Se siguen expresando los efectos del endeudamiento y restructuración posteriores a la crisis de 1982 y luego la de 1995 en México? ¿Cuáles han sido esos costos, en términos sociales y políticos, de las crisis de deuda pública y de los ajustes, en el caso de México? –De hecho, la recuperación de una crisis financiera puede llegar a ser muy prolongada y tener efectos duraderos: en América Latina, muchos economistas han argumentado que la tasa anual de crecimiento de las economías descendió notablemente durante dos decenios después de la crisis de deudas de 1982 y fue acentuada por las crisis de los años noventa y ha sido solamente de manera muy compleja que

se logró una recuperación posterior. Sin embargo, para asegurar la estabilidad todos los gobiernos latinoamericanos y los bancos centrales han adoptado políticas de acumulación de reservas en enormes cantidades desde 2000 para evitar los ataques de especuladores y buitres de las finanzas internacionales. –¿Y en el caso de México? –El enorme costo de mantener tan altas reservas es difícil de medir: recordemos que actualmente el Banco de México, bajo el mando de Agustín Carstens, ha acumulado más de 230 mil millones de dólares en reservas, incluida una línea contingente del Fondo Monetario Internacional. Esta política demuestra que los altos directivos monetarios y bancarios no son sólo precavidos sino que tienen un enorme miedo de lo que puede suceder. Temen posibles y abruptas salidas de capitales de México, pero también temen repetir los terribles errores que cometieron en 1994 y temen que se pueda repetir lo que ocurrió en los años de 1979-1982, cuando el sector público acumuló gigantescas deudas sin reservas adecuadas. “Es muy raro que las autoridades financieras reconozcan su incapacidad por anticipar las bancarrotas en ciernes. Sin embargo, el miedo puede ser también un factor muy poderoso que insta al inmovilismo, como en el momento actual. Observemos que pese a la confianza que debiera inspirar la acumulación de gigantescas reservas, el Banco de México no contribuye a flexibilizar el crédito ni pone en mar-

cha mecanismos de impulso a la economía agrícola e industrial, como lo hizo en los años dorados de su gestión en 1950 y 1960, cuando se dio crecimiento con estabilidad. Hoy en día, en cambio, hay estabilidad bancaria sin crecimiento y estas políticas están empujando al país más allá del borde de la recesión.

Preocupante, por varios motivos –La deuda externa de México no ha dejado de crecer y alrededor de 40 por ciento del endeudamiento interno es con acreedores extranjeros. ¿Ve una nueva crisis? –Hoy en día, el tema de las deudas externas vuelve a colocarse en la mesa de debates y preocupaciones por varios motivos. La primera es que las economías latinoamericanas han perdido dinamismo, como lo demuestran las estimaciones de crecimiento muy bajas para las dos mayores economías de la región –México y Brasil– para el año entrante. Ambos países siguen cargando con las mayores deudas domésticas y externas, y siguen sufriendo una terrible sangría por el pago del servicio de las deudas que incluye no sólo el pago de intereses sino también de amortización de las mismas. En el caso de México, el servicio de la deuda externa consolidada ha superado 30 mil millones de dólares por año desde 2000, y en un año excepcional como 2012 alcanzó la increíble cifra de 70 mil millones de dólares. A PÁGINA 30


30 ECONOMÍA • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

El fantasma de... DE PÁGINA 29

Este es un peso y un costo que la Secretaría de Hacienda y el país no pueden aguantar sin contar con un nivel mucho mayor de exportaciones petroleras y otros ingresos. Ello puede explicar el hecho de que este año haya contratado otros 11 mil millones de dólares, la mayor parte para refinanciar el servicio de deudas viejas.

La discusión, a Naciones Unidas “Una segunda razón tiene que ver con los debates que se han desatado a escala internacional a raíz del conflicto entre el gobierno argentino y un grupo de fondos buitres de Nueva York que parecen empeñados en tratar de llevar a ese país a la bancarrota. En los últimos meses, el gobierno de Argentina ha sido golpeado por los juicios sobre deuda externa y los derechos de los buitres (a cobrar sumas demenciales) que han sido emitidos por el juez Griesa de Nueva York, siendo avalado por la Corte Suprema de Estados Unidos que parece pensar que su jurisdicción también incluye Argentina. “Por fortuna, la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha respondido con prontitud y fuerza y ha logrado iniciar un proceso muy complejo de negociaciones, sin ceder nada, y al mismo tiempo abrir un gran debate en Naciones Unidas desde septiembre pasado sobre nuevos mecanismos para resolver litigios de deuda externa soberanas. “De hecho, en diciembre próximo, la Asamblea General de Naciones va a discutir la serie de pro-

puestas de economistas latinoamericanos progresistas como Óscar Ugarteche (del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM) y José Antonio Ocampo (ex secretario ejecutivo de la Cepal) para crear un Tribunal internacional para resolver litigios de deudas soberanas y así proteger a los gobiernos deudores de los especuladores y banqueros privados internacionales que se han especializado en desestabilizar a diversos países latinoamericanos en las décadas recientes en momentos críticos. Habrá que ver con cuidado la evolución de estos debates y las propuestas concretas que se aprobarán estos foros”.

Crecieron ventas 13.7%; en 2012 reportó 39.6, según el CCE

Menor dinamismo que en otros años durante El Buen Fin 2014 SUSANA GONZÁLEZ G.

Las ventas de El Buen Fin 2014 fueron las más bajas de las cuatro campañas realizadas desde 2011, mientras los consumidores duplicaron el uso de tarjetas bancarias de crédito y débito, respecto del año pasado. El crecimiento en ventas respecto a 2013, de 13.7 por ciento, resultó inferior al de las tres ediciones previas, cuando aumentaron

16.8 por ciento (2013), 39.6 por ciento (2012) y 37 por ciento (2011), de acuerdo con los registros anteriores de El Buen Fin y resultados preliminares de la cuarta edición que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dio a conocer el viernes, el cual aseveró que “los resultados definitivos no tendrán una variación significativa respecto de la cifra preliminar”. Por sí sola, la Asociación Na-

Ventas durante El Buen Fin en el Centro Comercial Buenavista ■ Foto Guillermo Sologuren

ermítaseme empezar compartiendo la consternación que experimentamos universitarios y trabajadores del sector de energía por el fallecimiento de uno de los más notables profesores de las áreas eléctrica y energética de nuestra UNAM, el ingeniero Jacinto Viqueira Landa. Siento en lo más hondo la justa y sensible descripción que hizo de él César Moheno en La Jornada. ¡Gracias! Y para el ingeniero Viqueira todo el reconocimiento por su ejemplar vida profesional en el sector eléctrico de México, del que defendió como pocos la idea esencial del servicio público. Y en el que fue pionero de la planeación y la programación eléctricas. Pero también por su brillante y generosa actividad magisterial y de investigación en la División de Ingeniería Mecánica (DIME) de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Y en otras facultades –Ciencias, Economía y Química, entre. Siempre me dispensó una franca amistad. De él sólo recibí apoyos, incluso en momento laborales difíciles. Y consejos esenciales. El mayor - sin duda - invitarme a no confundir las leyes de Kirchhoff con las veneradas leyes del mercado. Todavía recientemente cuando lo encontraba en sus cotidianas caminatas por los jardines del Parque Mundet, con un finísimo sentido del humor, me decía, sonriente: “…no olvide mi recomendación, menos ahora que analiza los venerados mercados eléctricos: no confundir a Kirchhoff con Adam Smith…por favor…”. Honor a él, maestro emérito, maestro admirado, maestro querido. Mil gracias. Déjenme recordar que la mañana del próximo jueves, en en Viena, la Organización de

El difícil momento petrolero JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO Productores de Petróleo (OPEP) tendrá su sesión ordinaria número 166. Una de las más importantes de los tiempos recientes. Como las del verano de 1998, cuando los precios “andaban por los suelos”, apenas 10 dólares de ese momento por barril. El programa tentativo anuncia dos horas de sesión abierta con jefes de delegación y delegados, de 10 de la mañana a 12 del día. Seguirá una sesión cerrada –sólo con jefes de delegación– que podría durar hasta cerca de cuatro horas. Se concluye con una conferencia de prensa a las 16 horas. ¿Punto central de debate? Estrategia para impedir que continúe el descenso de precios. De junio a noviembre 30 dólares para el ligero marcador spot en Estados Unidos –West Texas Intermediate (WTI)– equivalentes a cerca de 30 por ciento. Algo similar para nuestra mezcla mexicana de exportación, que este viernes se cotizó en 71.79 dólares por barril. Muy probablemente promedie 73 dólares en noviembre y poco menos de 90 dólares por barril en todo 2014, lo que representaría una baja anual de casi 10 dólares. Cerca de 900 millones de dólares de merma en el ingreso petrolero bruto por cada dólar que baja el precio. La canasta OPEP experimenta descenso similar. ¿Qué hacer frente a un momento en el que hay sobreproducción relativa de crudo? ¿ Y luego de meses de precios altos, incluso más de lo que los costos

exigirían? El asunto se debate intensamente. Aquí, por cierto, retomo una anotación que me hace un estimado lector. Cierto que esta tendencia a la sobreoferta relativa se agudiza con el desarrollo de la eficiencia energética. En todos los órdenes: producción, transformación, transporte y transmisión y, finalmente, consumo de energía. Respaldo su observación con el indicador de intensidad energética. Pese a las dificultades de equiparar y homologar en una misma unidad monetaria el volumen anual de producción de bienes y servicios, se muestra con cierta nitidez la eficiencia energética global. En 1973 –con una intensidad energética cercana a 5 barriles equivalentes de petróleo por cada mil dólares actuales de producto mundial– se registró la máxima intensidad petrolera por unidad de producto, 2.3 barriles de petróleo por cada uno de esos mil dólares de producto. Eran épocas de un consumo cercano a 56 millones de barriles. Si hipotéticamente ese indicador de intensidad petrolera no hubiera descendió casi 50 por ciento hasta este año (1.2 barriles por el mismo volumen de producto), nuestro consumo de petróleo se ubicaría en cerca de 175 millones de barriles al día. Pero los avances en la eficiencia en todas las fases del proceso energético nos tienen en poco más de 92 millones de barriles al día. Pero sigue siendo un problema el abasto de

cional de Tiendas Departamentales y de Autoservicio (Antad), cuyos integrantes concentran casi una quinta parte de las ventas de El Buen Fin, reportó peores resultados este año: 4.6 por ciento en sus ventas, cuando hace un año fue de 11.3 por ciento y en 2012 se incrementaron hasta 36.7 por ciento. El uso de tarjetas de crédito y débito creció 38 por ciento en esta edición, según el CCE, lo que duplica 17.26 por ciento de incremento que se registró hace un año. El organismo empresarial atribuyó el aumento de esta forma de pago a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) duplicó la bolsa del sorteo fiscal (de 250 millones a 500 millones de pesos). Sin embargo, aunque este incentivo logró mayor uso de las tarjetas bancarias respecto a la edición pasada, no se compara con el disparo de 50 y 95 por ciento registrado en 2012 y 2011, respectivamente, según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM). Aunque el CCE no proporcionó el monto total de ventas, 13.7 por ciento de incremento significaría que los comerciantes y prestadores de servicios de todo el país vendieron 197 mil 405.9 millones de pesos entre el 14 y 17 de noviembre. Autoridades y empresarios fijaron una meta de 200 mil millones de pesos pesos o 10 por ciento en las ventas, la meta para este año.

petróleo. Y –paradójicamente– su producción excedentaria. ¿Quién debe producir y cuánto? ¿A qué costo? Una cuenta usual es la siguiente. Dada una demanda específica, se resta el volumen de crudo que puede producirse fuera de la OPEP. Y ahí se identifica el de mayor costo. Y al resto se le identifica como el llamado a la producción OPEP. Para 2015 se estima una demanda anual del orden de casi 94 millones de barriles al día. Y la producción No-OPEP se postula en 65 millones de barriles diarios, incluida la nueva producción shale estadunidense, ya cercana a 3 millones. Se piensa entonces que la OPEP deba producir no más de 30, acaso un poco menos. ¿Será? Estas estimaciones arrojan ese panorama de sobreproducción, dada la debilidad económica mundial y su efecto, una nueva demanda cada vez menor. Por eso la presión a los precios. ¿Qué le toca hacer a la OPEP en estos momentos para defender el precio? ¿Qué les toca a los otros productores, incluido –sin duda– el nuevo productor Estados Unidos? Y al interior de la OPEP ¿qué le toca a productores como Arabia Saudita con un volumen diario superior a los 9 millones? Estos son parte de los puntos de discusión del próximo jueves. El asunto, como se ve, es muy delicado. Esperemos sorpresas. Por cierto, ¿ha escuchado a algún personero gubernamental hablar sobre el papel de México en estos momentos de descenso de precios? ¿De alguna estrategia –más allá de las coberturas– para enfrentar esta situación tan difícil? ¿No? Yo tampoco…¡Ni hablar! NB ¡Por favor, que se resuelva Ayotzinapa! ¡Y que no se criminalice la protesta social! rojasags@yahoo.com.mx


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Más de 500 habitantes de la cabecera municipal de Huandacareo se rebelaron contra el director de la secretaría de seguridad pública (SSP) local, Guillermo Azuara Vélez; su ayudante Juventino Vázquez Martínez, y uno de sus guardaespaldas, a quienes sacaron a golpes de la alcaldía y los entregaron a la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Los acusan de extorsionadores y corruptos. La noche del viernes, con un megáfono, un grupo de inconformes convocaron a los vecinos a desalojar a los policías, luego que agentes comisionados al mando único detuvieron a un joven, según narró uno de los inconformes. A las dos de la madrugada de este sábado, los habitantes arribaron a la presidencia municipal. Los manifestantes pedían diálogo directo con Carlos Hugo Castellanos Becerra, director de Seguridad Pública estatal, e impedían que los uniformados salieran de la sede policial, lo que generó tensión. Héctor Hernández, uno de los dirigentes, refirió que cuando llegó Castellanos Becerra se llevó al director, al subdirector y a uno de sus escoltas.

PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, QR.

El tribunal unitario auxiliar con sede en Guanajuato ratificó el auto de formal prisión contra tres topógrafos y un estudiante, quienes, junto con 12 comuneros, fueron detenidos y denunciados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por devastar especies protegidas –mangle y palma chit– en la isla de Holbox, informó su abogado defensor Alejandro Aguirre Buenfil. El pasado 24 de julio, mediante un operativo por tierra, aire y mar, encabezado por Ludivina Menchaca Castellanos, delegada de la Profepa, la Armada de México detuvo a 16 habitantes de Holbox, acusados de daños a especies protegidas y cambio de uso de suelo forestal a habitacional.

31

Le imputan, junto con su auxiliar y un custodio, extorsión y abusos en el municipio michoacano

Pobladores expulsan a golpes al titular de la SSP de Huandacareo ■

Exigen destituir a todos los policías del mando único en la zona; amagan con boicotear informe del edil

El funcionario encargó a ocho policías la seguridad de la localidad, de los cuales cuatro son estatales y se coordinan con los municipales para patrullar la localidad. En la página de Internet de Huandacareo, historia y tradiciones, los inconformes acusaron al presidente municipal, Juan Díaz Rangel, y otros funcionarios del ayuntamiento de ser cómplices de los policías de esta población, ubicada sobre la carretera Cuitzeo-Puruándiro, a unos 90 kilómetros de Morelia. Los pobladores han amenazado con boicotear el próximo 7 de diciembre el informe del alcalde, a quien culpan de no hacer nada aun cuando está enterado de los abusos. La mañana de este sábado imperaba la tensión en la localidad debido a que exigen la destitu-

ción de todos los policías del mando único que se encuentran en Huandacareo.

HABITANTES ACUSAN AL EDIL DE NO HACER NADA, AUN CUANDO ESTÁ ENTERADO DE LA CORRUPCIÓN Héctor Hernández, uno de los líderes sociales de esta localidad, recordó que el 6 de marzo pasado, unos 300 habitantes de Huandacareo, población con balnearios de aguas termales, detuvo a 20 policías municipales molestos por las extorsiones y abusos que cometían. En esa ocasión el Ejército tomó control de la seguridad de la población.

Desde esa fecha se han multiplicado las extorsiones y abusos, principalmente de los policías señalados, que este sábado fueron sacados del pueblo. Hace ocho meses a los pobladores les avisaron del arribo de grupos de autodefensa, pero se opusieron porque consideraron que esto podría ahuyentar a los turistas y decidieron organizarse y defenderse solos. Este sábado, sin embargo, los pobladores colocaron una manta firmada por guardias comunitarias que señala: “nos sentimos agraviados y desprotegidos de las autoridades municipales al dejarnos a merced de policías corruptos, como el director de seguridad pública Guillermo Azuara y su acompañante Juventino Vázquez por extorsionar a la población poniendo multas excesivas sin que entren a las arcas de

■ Magistrado desecha recurso de apelación; defensor dispone de 15 días para analizar el expediente

Ratifican formal prisión contra tres topógrafos y un estudiante acusados de daños ambientales en Holbox

“Son ajenos a los delitos” La Armada los puso a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR). Todos recibieron auto de formal prisión el 31 de julio mediante el juez séptimo de distrito con sede en Cancún. El abogado de los holboxeños inició un recurso de apelación en favor de tres topógrafos y un estudiante que eran ajenos a los de-

la tesorería municipal”. Tras el surgimiento de los grupos de autodefensa en la región de Tierra Caliente, en febrero de 2013, se detectó que la policía estaba involucrada, en parte o en su totalidad, con la delincuencia en municipios como Tepalctepec, Buenavista, Chinicuila, Aquila, Lázaro Cárdenas, Aguililla, Apazingán, Tancítaro, Uruapan, Múgica y Lombardía, entre otros. El comisionado del gobierno federal para la seguridad Alfredo Castillo Cervantes, en una primera etapa, llevó a cabo la certificación y depuración de las policías de 27 municipios; después creó la Policía Fuerza Rural, que está sustituyendo a las policías municipales y la Policía Ciudadana para las ciudades más importantes. Dicha labor aún no ha concluido.

El 7 agosto pasado decenas de integrantes de la Coordinadora Nacional de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Nación se manifestaron frente a la cárcel de Cancún, Quintana Roo, para demandar la libertad de 16 comuneros de Holbox ■ Foto José Luis López Soto

litos contra la diversidad que les imputaron a los 12 comuneros, mientras para estos segundos interpuso un recurso de amparo, todos contra la sentencia dictada. Al analizar el recurso de apelación 28/2014, un magistrado del Tribunal Unitario Auxiliar, con sede en la ciudad de Guanajuato, lo desechó, por lo que la defensa dispone de 15 días para estudiar el expediente y apelar el resolutivo a través de un amparo indirecto a favor de sus cuatro defendidos. La audiencia constitucional para resolver el recurso de amparo interpuesto en favor de los 12 comuneros se encuentra agendada para el 27 de noviembre, por lo que se resolverá a mediados de diciembre. En la defensa de los 16 holboxeños se trabaja en diversos caminos legales, como el juicio sumario que debe concluir por los meses de enero o febrero, si es que no llega antes la libertad a través de los amparos promovidos.


32 ESTADOS • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

M. BREACH

Y

R. VILLALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH.

La Secretaría de Educación Pública del Estado adelantó 16 días la conclusión de clases en Colegios de Bachilleres y ocho días en las universidades Autónoma de Chihuahua y Autónoma de Ciudad Juárez, lo que dejará sin clases a 120 mil estudiantes. Los alumnos denunciaron que la medida de las autoridades pretende desmovilizar la protesta. Detallaron que el anuncio ocurrió luego que participaron en el desfile por el aniversario de la Revolución Mexicana y lanzaron consignas contra el gobernador y de apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. Alumnos de las universidades que participan en las movilizaciones para exigir justicia por los estudiantes desparecidos en Guerrero, denunciaron que la suspensión de clases busca desarticular el movimiento estudiantil que prepara otra jornada de protestas para el 1º de diciembre, cuando se cumplen dos años de la asunción presidencia de

Nuevos líderes del PRD en Morelos, por “imposición” de Graco Ramírez RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Los recién elegidos dirigentes estatal de Morelos y municipal de Cuernavaca del PRD, el ex subsecretario de Gobierno José Luis Correa y Rodrigo Gayosso Cepeda, respectivamente, son una imposición del gobernador Graco Luis Ramírez, denunció Anastacio Solís Lezo, secretario de Gobierno y enlace legislativo de la dirigencia perredista en la entidad. Recordó que corrientes contrarias a la del gobernador se opusieron al principio a esta decisión, pero al final todas las corrientes asumieron un “acuerdo amplio” para elegir a Correa “por consenso” y a Gayosso Cepeda, hijo de Elena Cepeda, esposa del gobernador, dirigente del PRD en Cuernavaca. Correa fue el delegado del PRD ante el Instituto Estatal Electoral cuando se realizó la elección en la cual ganó Graco Ramírez, después fue nombrado subsecretario de gobierno y luego subsecretario de Movilidad y Transportes. Gayosso Cepeda fue secretario general del ayuntamiento de Cuernavaca y secretario de Desarrollo Social cuando el edil era el prísta Manuel Martínez Garrigós. En ese tiempo el ayuntamiento se endeudó hasta por mil 300 millones. Cuestionado sobre si estas designaciones significan que el gobernador tiene el control del PRD, Solís Lezo contestó: “Sí, no puedo decirlo de otra manera”. El líder nacional del partido, Carlos Navarrete, dijo que éste no tiene calidad moral para estar al frente del PRD en momentos de emergencia nacional por los asesinatos y la desaparición de 43 normalistas.

Autoridades dicen que es para prevenir afectaciones por el frío: jóvenes

Nuevo retraso en entrega de casas a damnificados

En Chihuahua, terminan clases para “desarticular” protestas estudiantiles

Chilpancingo, Gro. La entrega de casas de las unidades habitacionales El Mirador y Petaquillas, en Chilpancingo, construidas para damnificados afectados por meteoros de 2013 serán entregados en diciembre próximo, aseguró el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. Rechazó que sean hogares para la gente pobre pues “cualquier persona puede vivir ahí, hasta las de clase media”. Junto con el gobernador Rogelio Ortega, y el edil capitalino Mario Moreno, dijo que las 150 casas tendrán más de 50 metros cuadrados. Anunció la construcción de otras 5 mil para el próximo año. Este sábado entregó en Acapulco y Atoyac 383 viviendas. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Enrique Peña Nieto, cuya renuncia exigirán ese día. El anuncio de suspensión de clases provocó enojo entre los estudiantes, que se expresaron en Facebook, Twitter y algunos blogs donde acusaron a las autoridades. “Sabemos lo que en realidad pasa en nuestro país, somos gente de bachillerato ¡recuérdenlo! No somos niños que se creen todo lo que les dicen a la primera, y la verdad es un insulto que nos traten como idiotas, mintiéndonos de esta manera”, manifestó Jacobo Bravo. El 20 de noviembre los estudiantes particparon en el desfile y mientras realizaban un conteo se dejaban

caer uno por uno hasta llegar a 43; quedaron en hilera frente al gobernador César Duarte y corearon al unísono: “¡justicia, justicia!”. La dependencia reportó que no tendrán clases a partir del 24 de noviembre, a pesar de que los planes de estudio concluyen a finales de noviembre en las universidades y la primer semana de diciembre en los colegios de bachilleres. Las autoridades educativas argumentaron que la suspensión fue para prevenir la afectación que trae el frente frío 13: cancelan clases en educación media superior pero en los otros niveles de educación básica, que incluye prescolar,

primaria y secundaria, sí continuarán las actividades. El secretario de Educación y Cultura, Marcelo González Tachiquín, negó que los actos de protesta estudiantil fueran el motivo y explicó que desde el 18 de noviembre, la Unidad Estatal de Protección Civil les había hecho llegar un reporte de que se espera una contingencia invernal. La vocera de la dependencia, Tania Escobedo, precisó que la suspensión de clases en las universidades y los colegios de bachilleres, no tendrá mayores afectaciones pues ya está por concluir el programa de estudios.

Directores de preparatorias de Hidalgo “intentaron sabotear movilización” en apoyo a normalistas PACHUCA , H GO . Integrantes de la Coordinadora Estudiantil (CE) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) denunciaron que el pasado 20 de noviembre, horas antes de la marcha convocada en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa los directores de las preparatorias 1 y 3 cerraron con candados y cadenas los planteles, para impedir la salida y entrada de alumnos a fin de sabotear la movilización. Eduardo González, vocero del Instituto de Artes de la UAEH e integrante de la CE señaló que ese día, temprano, José Luis Gil Chávez, director de la Preparatoria 1 –lugar de concentración de la marcha– mandó poner cadenas y desplegó personal de seguridad privada en la entrada del plantel. Ese día, poco antes de las 17 horas (hora en que fue convocada la concentración para la marcha en la Preparatoria 1) familiares de los alumnos se apostaron en las puertas de la escuela para exigir abrirlas,

SE

pero los elementos de seguridad encabezados por el director del centro escolar lo impidieron. “Los tienen secuestrados para que no se unan a la marcha. Hace media hora debieron haber salido”, dijo la madre de uno de los alumnos retenidos, que se identificó como Rosa Hernández, cuya hija había ingresado al plantel para presentar un examen y no se le impedía salir. Sin embargo, José Luis Gil Chávez director de la Preparatoria 1, entrevistado por La Jornada en el enrejado del plantel negó que el cierre de puertas fuera una maniobra para sabotear la manifestación. “No es para evitar manifestaciones; estamos en exámenes; en proceso de terminar el curso y los alumnos entran y salen”, explicó. La misma situación ocurrió en la Preparatoria 3 de la UAEH donde hubo una manifestación de repudio por integrantes de la CE, porque las autoridades del plantel apostaron elementos de seguridad y colocaron cadenas y candados en el enrejado. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

I N C E N D I A P I PA E N L A V Í A

M É X I C O - Q U E R É TA R O

Instan a publicar ley de derechos de menores San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (Redias) –integrada por cinco organizaciones– exigió al Ejecutivo federal publicar la Ley General de Derechos de Niñas, niños y Adolescentes. Manifestó que “es urgente contar con una política integral en materia de menores, debido a la grave crisis de derechos humanos en la que figuran como último eslabón en las cadenas de empobrecimiento, opresión y exclusión generadas por el sistema neoliberal”. Subrayó que éstos tienen derecho a vivir sin miedo, en paz y libertad. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Exigen a Grupo México cumplir contrato Juchitán, Oax. Los 34 propietarios de los terrenos donde se asienta el parque eólico El Retiro, en la agencia municipal La Ventosa, impidieron el ingreso a los trabajadores de la empresa Grupo México (GM), dueño de este complejo eléctrico, en demanda de cumplir el contrato. El parque eólico fue inaugurado en enero de este año con 34 aerogeneradores que producen dos megavatios cada uno, por el grupo Cisa, que después cedió los derechos a la empresa Gamesa. Los arrendatarios exigen a GM respetar los acuerdos contraídos de construir obras sociales y generar empleos. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Galardonan al actor Joaquín Cossío

Una pipa que transportaba hidrocarburo se incendió en la carretera México-Querétaro, a la altura del kilómetro 161 en San Juan del Río. El conductor chocó contra el muro de contención y el líquido se derramó sobre el asfalto, lo que provocó el incendio de la unidad y el cierre de la vía tres horas ■ Foto Agencia Cuartoscuro, con información de Mariana Chávez

Tepic, Nay. El actor y poeta nayarita, Joaquín Cosío, recibió la tarde de ayer la medalla al mérito artístico en el recién remodelado teatro Presidente Alemán, ubicado en el centro de Tepic. Ibán de León García obtuvo el premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2014, y Alfonso Alfredo Sangüesa, Hermes Gamaliel Rodríguez Mejía, Aidé Alhelí Partida Sandoval y Yoshimar Tello Delgado, recibieron el premio Estatal de Artes Visuales en el Festival Cultural Amado Nervo que inició ayer. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Sólo un poblado de Colima en riesgo por actividad del volcán: gobierno

ESTADOS 33

Alerta por nevadas en Chihuahua; en algunas zonas, hasta 8º bajo cero RUBÉN VILLALPANDO

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

Corresponsal

COLIMA, COL.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El gobierno estatal advirtió que sólo una comunidad en el norte del municipio de Comala está en riesgo tras la erupción del volcán de Colima. Se trata de la Yerbabuena, población de más de 50 personas que rechazan reubicarse, pese a las advertencias. El secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez, anunció que un equipo de especialistas de la Coordinación Nacional de Protección Civil y de la Universidad de Colima evalúan los riesgos. En 2003, el gobierno estatal ofreció casas a los habitantes de la Yerbabuena pero pocos aceptaron; la mayoría decidió quedarse, debido a que las viviendas que les ofrecieron eran de unos 20 metros cuadrados, cuando sus actuales domicilios tienen 50 metros de largo por 20 de ancho. El viernes a mediodía, el volcán de Colima –en etapa de erupción constante desde 2013– emitió una fumarola de más de 5 kilómetros de altura y varias poblaciones fueron afectadas por la caída de ceniza. Mencionó que el personal del gobierno federal, entre ellos Ricardo de la Cruz Musalem, de la Coordinación Nacional de Protección Civil, se reunirá con especialistas de la Universidad de Colima y analizarán hacer un sobrevuelo al volcán. El volcán es monitoreado desde 1980 por especialistas de la Universidad de Colima, de la Universidad de Guadalajara y de Protección Civil de Jalisco. Rueda Sánchez señaló que si se presenta una contingencia mayor, existe un programa detallado de emergencia así como un plan de evacuación.

Las primeras nevadas cayeron en la entidad, con temperaturas hasta de menos ocho grados centígrados en municipios de la sierra, así como la posibilidad de lluvias en las zonas noroeste, norte y centro. En la región alta de Juárez el termómetro marcó dos grados, informó Protección Civil del estado. Agregó que cayó nieve y aguanieve en municipios occidentales como Madera, Temosachi, Bocoyna, Guerrero, Matachí, Namiquipa, Ignacio Zaragoza, Bachiniva y Guerrero. En seis de los 67 municipios las temperaturas fueron extremas: de menos tres a menos nueve; en cinco, de 10 a 15 grados; en 26, de 9 a tres grados, y en 30, de 3 a menos tres bajo cero. Protección Civil informó que todos los municipios abrieron albergues para la población, además iniciaron una campaña de entrega de cobijas, medicamentos e información para evitar muertes por hipotermia o por monóxido de carbono.

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó ayer de la detención de cuatro hombres involucrados en el homicidio del director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Luis Luna Guarneros. Uno está acusado de homicidio calificado y los otros tres de encubrimiento, pues al parecer ayudaron al primero a ocultar el cadáver. Rafael de Marco, Eduardo Enrique, Wilberth Moisés y Eufracio de Jesús fueron capturados tras un operativo aplicado por agentes ministeriales. Tras el aviso de la desaparición de Luna Guarneros –ante la dependencia el domingo pasado– grupos especiales de la fiscalía establecieron acciones de búsqueda en la ciudad, lo que derivó en la localización de la camioneta propiedad de Luna Guarneros y,

El volcán de Colima se encuentra en etapa de erupción constante desde 2013. El viernes emitió una fumarola de más de 5 kilómetros de altura y varias poblaciones fueron afectadas por la caída de ceniza ■ Foto La Jornada

Ineficaces, campañas contra la violencia, dicen organizaciones

Piden emitir alerta de género en Sinaloa; este año, 78 asesinadas JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Organizaciones ciudadanas y activistas demandaron al gobernador Mario López Valdez declarar alerta de género en la entidad, donde han sido asesinadas 78 mujeres este año; 20 fueron clasificados como feminicidios y sólo la semana pasada ocurrieron cinco en Culiacán. María Teresa Guerra Ochoa, presidenta del Colectivo de Mujeres Activas, dijo que las campañas contra de la violencia y en particular contra los feminicidios no han sido efectivas, al contrario, el fe-

■ Tres

nómeno está en niveles preocupantes. “Lo que hasta ahora se ha hecho son banalidades, no hay efectividad”, manifestó. Óscar Loza Ochoa, líder de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa (CDDHS), manifestó que el gobernador no debe temer a una declaratoria de alerta de género, con el argumento de que empaña la imagen de la entidad.“Dijeron que eso retiraría inversiones y se piensa más en un interés económico que a la larga nos cuesta muchísimo más; entonces apostando al interés económico hemos rechazado la alerta de géne-

están acusados de encubrir al asesino

Detienen a 4 por homicidio de director de orquesta en Yucatán posteriormente, de su cuerpo, en un terreno de la Ciudad Industrial, al sur de Mérida. Rafael de Marco habría privado de la vida a su víctima para robarle tarjetas de crédito y el dinero de sus cuentas bancarias. Es señalado como el responsable del homicidio, ocurrido el 1º de noviembre, cuando estuvo en casa del ahora occiso, a quien estranguló y apuñaló en el cuello. Posteriormente, solicitó la ayuda de los otros tres detenidos quienes, bajo la promesa de un pago económico, ayudaron a trasladar el cuerpo sin vida al terreno baldío, ubicado en la calle 37 por ave-

nida Palma Real entre 18 y 33 de la Ciudad Industrial. Apoyado por los otros tres sujetos, sepultaron el cadáver de Luna Guarneros, y abandonaron su camioneta en la colonia San Antonio Xluch. La detención de los implicados se realizó la noche del viernes tras de lo cual fueron puestos a disposición de un juez. Según la fiscalía, Rafael de Marco, de 30 años, es profesor de español y música; Eduardo Enrique, de 20 años, es empleado de una institución bancaria; Wilberth Moisés, de 23, está desempleado y Eufracio de Jesús, de 20 años, es campesino.

ro y ahí están las consecuencias”, advirtió. El año pasado hubo 68 mujeres muertas, la mayoría a golpes y a balazos. En septiembre de este año hubo más asesinatos (11), la mayoría en Culiacán, Guasave, Ahome y Mazatlán, ciudades de mayor población. Apenas este jueves 20 de noviembre, cuatro mujeres fueron ultimadas a balazos en Culiacán, entre ellas María Luisa Zambada Gallardo, ex procuradora de la Defensa del Menor y la Familia. Un día después, en Culiacán una menor fue asesinada a tiros afuera de su casa, donde se realizaba una fiesta.

Se forma el frente frío 13 El Servicio Meteorológico Nacional informó que la noche de este sábado se formó el frente frío 13 en Coahuila, proveniente de un centro de baja presión ubicado al sur de Texas, Estados Unidos. Se prevé que el fenómeno sea de corta duración, sin embargo, provocará lluvias fuertes, de 25 a 50 milímetros , con potencial de tormentas eléctricas, granizo y vientos con rachas superiores a 50 kilómetros por hora, en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua, así como lluvias menores en los estados del centro.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

Noroeste

39

14

Noroeste

87

7

Noreste

53

14

Noreste

88

10

Centro

44

14

Centro

102

9

Suroeste

48

14

Suroeste

68

8

Sureste

46

14

Sureste

84

14

34

Los estudiantes son canalizados al búnker de la PGJDF para levantar denuncias

Tras protestas por incursión policial cierran Ministerio Público en CU ■ La

agencia especializada en atender a la comunidad universitaria dejó de abrir hace una semana ■ La clausura, por las movilizaciones luego de enfrentamiento entre agentes y alumnos: procuraduría JOSEFINA QUINTERO M.

Tras la incursión de policías de investigación a Ciudad Universitaria, la Agencia del Ministerio Público Especializada en Atención a la Comunidad Universitaria (AMPEACU) fue cerrada. Desde hace una semana, los estudiantes que acuden a interponer denuncias son canalizados al tercer piso del edificio sede de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La oficina, ubicada en avenida Antonio Delfín Madrigal, colonia Santo Domingo Coyoacán, se encuentra bajo el resguardo de elementos de la Policía Auxiliar, luego de la confrontación de los agentes judiciales y un grupo de jóvenes, que dejó como saldo dos personas lesionadas. “No hay Ministerio Público. Nadie ha venido a trabajar”, señaló uno de los uniformados.

LA AGENCIA FUE INAUGURADA EN 2011

Desde hace siete días, la Agencia del Ministerio Público Especializada en Atención a la Comunidad Universitaria fue cerrada para evitar nuevos conflictos entre estudiantes y uniformados ■ Foto Yazmín Ortega

tónoma de México (UNAM). El entonces funcionario argumentó que con la AMPEACU se daría seguimiento e investigaría cualquier delito ocurrido en el área circundante a Ciudad Universitaria, de esa forma, dijo, se buscaría reducir la incidencia delictiva y se fomentaría la denuncia entre los estudiantes de la máxima casa de estudios.

Delito por día Sin embargo, la estadística oficial de la procuraduría capitalina señala que en promedio se comente un delito diario en Ciudad Universitaria, por el número de averiguaciones previas que se integran, pues en lo que va del 2014 se han abierto 355 indagatorias, la mayoría por robos diversos. No obstante, también hay denuncias por venta y distribución de drogas, violaciones y abusos sexuales. Fuentes de la procuraduría capitalina informaron que el cierre de la agencia se debió a las marchas y movilizaciones generadas luego de la confrontación de los policías de investigación, que realizaban una diligencia para la integración de un expediente relativo al delito de robo de un celular, contra estudiantes, que dejó como saldo un alumno y un agente judicial lesionados. La clausura, indicaron, se efectuó con la intención de evitar provocaciones y más disturbios en la zona universitaria.

PARA MOTIVAR LA DENUNCIA DE DELITOS POR LOS ALUMNOS El agente encargado aseguró que la instrucción es que a “toda persona que acuda al MP se le remita al tercer piso del búnker, donde serán atendidos”. El uniformado, que cubre un horario de vigilancia de 24 horas por 48 de descanso, comentó que al menos en su turno seis estudiantes han acudido a presentar denuncias por diferentes hurtos. “Lo que más denunciaron fueron robos de celulares, mochilas y muchas bicicletas”, este último uno de los delitos más frecuentes, sin embargo, también hay abusos sexuales y robo de vehículos o de autopartes.

Tres años de trabajos Apenas en octubre pasado, la agencia cumplió tres años de su operación. Fue inaugurada por el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard en 2011, después de un acuerdo con la Universidad Nacional Au-

JOSEFINA QUINTERO M. Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Cuatro jóvenes (tres hombres y una mujer) fueron ingresados la madrugada de ayer a los reclusorios Norte y femenil de Santa Martha Acatitla tras su presunta participación en los enfrentamientos registrados el pasado jueves 20 de noviembre en bulevar Puerto Aéreo y la avenida Ignacio Zaragoza, durante la jornada de protestas por los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que ejerció acción penal contra los estudiantes Samantha Iraíd Buendía Hernández del CCH Azcapotzalco, Miguel Ángel Lara Moso de la FES Acatlán, Alejandro Cabrera Ávila de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y José Manuel Morales Ruiz de la UACM Iztapalapa. La subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas detalló que dos de los consignados quedaron a disposición del juez de delitos no gra-

Es ilegal, los remitieron sin pliego de consignación: defensor

Envían a 4 jóvenes a reclusorios por choque contra granaderos, el jueves ves, como probables responsables de ataques a la paz pública y ultrajes; mientras que a las otras dos personas se les sumó el delito de portación de objetos aptos para agredir. De las otras 12 personas detenidas por estos hechos, un menor de edad fue liberado, 11 pagaron fianza y sus expedientes se consignaron sin detenido por ataques a la paz pública, ultrajes y portación de objetos aptos para agredir, por lo que serán procesados en libertad. El abogado de los jóvenes, Armando Barrera, consideró esta acción “ilegal” porque los remitieron sin “pliego de consignación y aún no se les asigna juez, lo que es una violación a sus derechos”. Aseguró que los delitos que se les imputan no

son graves, y aun cuando se pago una fianza están en espera de conocer el pliego porque trascendió que se agregaría la agravante de en pandilla.

Verificación de la CDHDF La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, informó que estableció contacto con todos los detenidos, en total 16, e inició la verificación de las condiciones en que se dieron los internamientos a penales de cuatro de ellos. Entrevistada al concluir el informe de actividades de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano

Osorio, dijo que se solicitó a las autoridades capitalinas facilitar los videos a efecto de que la defensa pueda tener con oportunidad los elementos probatorios de las imputaciones y aprovechó para hacer un llamado a no criminalizar a los abogados de los detenidos, al advertir que en algunos medios de comunicación se les exhibe con adjetivos como “defensores de vándalos”. En cuanto a la queja que inició de oficio por la intervención de la fuerza pública esa noche para desalojar el Zócalo, de la que “podemos presumir cierto tipo de acciones que pudieran ser violatorias de derechos humanos”, dijo que se enviará a las autoridades los casos que se han documentando para que las revisen y se deslinden responsabilidades.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

IEDF descarta hacer consulta sobre Ecoparq

Obras de drenaje y agua agobian a vecinos y comerciantes de Coyoacán ■ Desde hace 2 meses residentes y vendedores

■ Autoridades permiten nuevos puestos de

no pueden entrar ni salir de casas y negocios

comida en las calles, lo que agrava el caos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El cambio de las redes de drenaje y agua potable, así como del adoquín en tres cuadras de la calle Carrillo Puerto, y la sustitución de tres lonas de la techumbre del mercado de artesanías, generaron un caos en el centro histórico de Coyoacán, con afectaciones al comercio y a los residentes, que se ven obligados a hacer rodeos para llegar o salir de sus casas o negocios. “En un trayecto de no más de seis cuadras hacemos hasta una hora”, precisaron, al señalar que no hubo planeación ni información sobre los trabajos que se realizan en el primer cuadro de la demarcación desde el pasado 17 de septiembre. El mayor conflicto se genera para los comerciantes y habitantes sobre Carrillo Puerto, que tienen bloqueados los accesos de sus casas y negocios desde Venustiano Carranza hasta Cuauhtémoc, y padecen, en el caso de los primeros, no sólo por las bajas ventas, sino también para abastecerse de mercancías. Leticia Perdiz, vecina de Villa Coyoacán, indicó que las actividades cotidianas de los habitantes del centro histórico se han trastocado por completo, y no se trata de un “rescate integral”, como lo promueven las autoridades delegacionales encabezadas por Mauricio Toledo, sino de la renovación en tres calles que no resuelven la situación del drenaje en la parte más conflictiva, donde se ubican las cafeterías y restaurantes. Los colonos se quejaron de la mala planeación en las obras, pues aún no terminan los traba-

Sobre Carrillo Puerto, el cambio del adoquín mantiene cerrada la vialidad al tránsito vehicular

Por la colocación de nuevo techo en el mercado de artesanías, los comerciantes fueron ubicados en varias calles ■ Fotos Yazmín Ortega

a policía de la ciudad estado de Bremen, en Alemania, equipó a sus agentes con una cofia que pueden colocar sobre la cabeza de un detenido si intenta escupirlos, en una medida que ya desató críticas de diversos sectores. La fina capucha de algodón fue integrada desde septiembre al equipo de las patrullas y ya fue utilizada en cuatro casos, detalló Rose Gerdts-Schiffler, portavoz de Interior de la ciudad del norte alemán, que calificó las escupidas como “asquerosas y humillantes”. El sindicato de la policía llevaba tiempo reclamando la introducción de la cofia como una protección ante “secreciones repugnantes y portadoras de enfermedades”. La policía de Bremen citó como ejemplo un incidente en julio. Un detenido con hepatitis C escupió a los agentes al ser ingresado al coche patrulla. Su saliva alcan-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

jos en Carrillo Puerto y a las autoridades “se les ocurrió” abrir un nuevo frente al remplazar tres de las nueve velarias (cubiertas hechas de lonas) de la parte alta del mercado de artesanías, lo que llevó al cierre de cinco calles más para la reubicación temporal de 240 comerciantes en la vía pública. Blanca Guerrero, representante de artesanos, indicó que las autoridades se comprometieron a concluir en una semana, pero “ya van dos y no terminan”. “Aquí en la calle –abundó– no podemos quejarnos, porque nos está yendo bien, pero sabemos que hay molestias de vecinos y del comercio establecido, por eso habíamos pedido que nos reubicaran en el jardín Hidalgo y no se nos permitió”. Belisario Domínguez, Centenario, Allende, Cuauhtémoc y Aguayo son las otras arterias ocupadas con los comerciantes del mercado, lo que genera un severo caos vial todos los días, pero particularmente en las tardes los fines de semana. Gilberto Kapellman, vecino del centro histórico, indicó que aunado a ello la delegación se inventó una nueva romería y desde el 20 de noviembre permitió la instalación de 12 puestos de comida sobre la calle Aguayo, que se despliegan en la vía pública con sillas y mesas. Los vecinos expresaron su temor de que a partir de la próxima semana el conflicto vial se acentúe en la zona, pues se tiene previsto iniciar obras también en la calle Centenario, por lo que este domingo harán una manifestación en el atrio de la iglesia de San Francisco.

DESDEOTRAS CIUDADES Bremen protege a policías contra escupitajos

Causa polémica la capucha colocada a detenidos que intentan escupir ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 35

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) informó que no se encuentra en condiciones de realizar de manera “urgente” una consulta ciudadana para definir la operación de los parquímetros en la colonia San Pedro de los Pinos, en la delegación Benito Juárez, ante la organización del proceso electoral ordinario 2014-2015. En respuesta a la petición formal del comité ciudadano de la colonia para realizar este ejercicio, el organismo electoral señaló que para poder intervenir en este tipo de consultas se requieren 75 días naturales, contados a partir de la convocatoria. En un escrito dirigido al coordinador interno del comité ciudadano de San Pedro de los Pinos, Luis Munguía, el IEDF expresó que según la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal está obligado a otorgar apoyo y asesoría técnica, siempre que la solicitud se presente oportunamente, lo que no ocurrió en este caso. Al respecto, Luis Munguía indicó que la delegación Benito Juárez y la Autoridad del Espacio Público (AEP) deberán resolver cómo realizar la consulta comprometida con los vecinos, pues el comité puede fungir como vigilante de los resultados, pero no tiene recursos ni la infraestructura para la logística de un ejercicio de esta naturaleza. En tanto, vecinos de las colonias Nápoles y ampliación Nápoles advirtieron que pasarán de las marchas al bloqueo de calles, de manera pacífica, ante la negativa de las autoridades a realizar la consulta. Tras una asamblea, ayer se concentraron en Insurgentes, a la altura del Polifórum Siqueiros, donde sin cerrar la vialidad aprovecharon los altos del semáforo para manifestar su rechazo al programa Ecoparq.

zó la boca de una joven policía. “La capucha me parece una respuesta adecuada y proporcionada”, defendió el secretario de Interior de Bremen, Ulrich Mäurer. El socialdemócrata (SPD) aclaró que no se usará de forma preventiva, sino sólo cuando un detenido escupa. Pero las máscaras de ese tipo son polémicas y sólo se aplicaron en casos puntuales en el resto de Alemania. Incluso en Bremen tanto la oposición como sectores del gobierno dudaron de su legalidad. “La encuentro problemática desde el punto de vista de los derechos civiles”, criticó Kristina Vogt, jefa parlamentaria del partido La Izquierda en Bremen. Desde el SPD, partido del gobierno regional, el portavoz de política de Interior Sükrü Senkal consideró la capucha una solución “no óptima” y pidió que se remplace por una protección bucal. DPA


36 CAPITAL • DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ La

saturación vehicular, el motivo: estudio

Baja velocidad vial a sólo 12 km/h en la zona metropolitana ■

Prevén 7.5 millones de unidades en 2020

CAROLINA GÓMEZ MENA

La saturación vehicular en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha originado que la velocidad promedio de desplazamiento de los automóviles haya sufrido una notable caída. Mientras en 1990 los autos en la capital del país se movían a 40 kilómetros por hora, en 2007 la velocidad promedio fue de 17 y actualmente llega apenas a 12 kilómetros por hora. Asimismo, los usuarios de los corredores del estado de México destinan en promedio una hora 27 minutos para realizar el recorrido en horas pico a bordo de unidades de transporte público, que circulan a una velocidad promedio de 12.4 kilómetros por hora. Los corredores del Distrito Federal son aún más lentos. Los usuarios invierten en promedio una hora 42 minutos, en horas de alta demanda, pues las unidades de transporte público circulan a unos 11.3 kilómetros por hora. El documento ZMVM: hacia el colapso vial, refiere que en la zona metropolitana el parque vehicular en 1990 no alcanzaba los 2 millones de vehículos, pero para 2008 ya rebasaba los 5 millones. Prevé que en 2020 se llegue a la cifra de 7.5 millones de coches y 9.5 millones para 2030. Cada año ingresan a la circulación 250 mil automóviles adicionales a la ZMVM, expusieron

en la presentación del estudio, Alejandro Calvillo, director de El poder del consumidor (EPC), Daniel Zamudio, coordinador de transporte eficiente de esa organización, Verónica Garibay, consultora especialista en transporte y vialidad, y Alejandro Villegas, director de consultoría en políticas de movilidad sostenible. Coincidieron en que el crecimiento del parque vehicular en la ZMVM y el “uso indiscriminado del automóvil particular, promovido por una falta de política integral de movilidad y transporte está provocando un aumento de la saturación vial y tiempos de traslado”. La saturación vehicular origina que vialidades “de supuesta alta velocidad”, como Periférico, avenida Revolución, calzada de Tlalpan, Paseo de la Reforma, Constituyentes y Viaducto, presenten velocidades mínimas en horas pico. El análisis refiere que los automóviles se han convertido en un “obstáculo” para los desplazamientos de la mayor parte de la población usuaria de transporte público, pero a su vez éste cuenta con microbuses “de pésima calidad: baja capacidad, deterioro de las unidades, servicio denigrante, incomodidad e inseguridad”. Cada usuario de transporte público pierde al año una cantidad de tiempo que representa 25 mil 677 pesos y los automovilistas hasta 18 mil 470 pesos.

l titular de este artículo fue el título del foro que se llevó a cabo hace unos días en La Casa de la Bola, en Tacubaya. La hermosa mansión de historia centenaria es un destacado museo y se ha convertido en un importante centro cultural. Lo organizaron la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del DF (PAOT) y Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México AC, (Fudarqmx). Esta última es una fundación sin fines de lucro, dedicada a la promoción de la cultura urbano-arquitectónica. En la inauguración participaron la directora del Fundarqmx, María Bustamante, quien además es cronista de Tacubaya. También estuvieron el procurador ambiental Miguel Ángel Cancino, el presidente del Colegio de Arquitectos, José Luis Cortés, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Gutiérrez, la coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura, María del Carmen Tostado, y un representante de la delegación Miguel Hidalgo. En los dos días de trabajos se abordaron aspectos de enorme interés que buscan proteger la gran riqueza patrimonial

Cinco menores de edad resultaron heridos, con quemaduras, debido a la explosión registrada ayer en un inmueble de departamentos, informó el cuerpo de bomberos ■ Foto Cuartoscuro

■ Acumulación

de gas provoca el estallido; hay ocho lesionados

Explosión causa incendio y derrumbe del techo en edificio de la Obrera JOSEFINA QUINTERO M.

Ocho personas heridas, entre ellas cinco menores, con quemaduras en diferentes partes del cuerpo es el saldo de una explosión e incendio en un edificio de departamentos de la colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc, provocados por acumulación de gas. Los hechos ocurrieron alrededor de las 13 horas de ayer en el cuarto piso del inmueble localizado en la calle Gutiérrez Nájera, 146A, casi esquina con 5 de Febrero, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF).

El estruendo y derrumbe del techo de dos viviendas desató una intensa movilización de los cuerpos de emergencia, de paramédicos de la Cruz Roja y Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), que llegaron al lugar para auxiliar a los lesionados, a algunas personas atrapadas y las que estaban en crisis. Los primeros reportes de elementos del cuerpo de bomberos referían que la acumulación del combustible provocó la explosión de un tanque de gas de aproximadamente 300 litros, instalado en la azotea del inmueble. Personal de Protección Civil y

“Hablemos del patrimonio” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO que tenemos e impulsar proyectos y programas que estimulen una mejora integral de la ciudad de México. Un tema crucial fue el que trató el maestro en arquitectura Richard de Pirro. Fundador del Instituto Mexicano de Urbanismo, mediante su taller de arquitectura y urbanismo, ha restaurado casas en las colonias Roma y Juárez. Entre otras la que habita con su familia y la que fue obra de su mujer, la también arquitecta Ana Rita García Lascuraín, que alberga el Museo del Chocolate (Mucho). Explicó todos los problemas que enfrenta un particular que quiere restaurar un inmueble catalogado, que frecuentemente padece alto grado de deterioro. Hay que enfrentar una serie de trabas y disposiciones inoperantes, cuando no absurdas. Un ejemplo es la exigencia de estacionamiento. Esas casonas de siglos pasados no solían tener cocheras, lo cual presenta un problema en la restauración, que de suyo es costosa y complicada.

Esto nos trajo a la mente un interesante programa que impulsó a principios de los años 90 del siglo XX, el gobierno que encabezaba el entonces regente de la ciudad Manuel Camacho. Creó el Fideicomiso del Centro Histórico, que proporcionaba beneficios fiscales y apoyos técnicos a las personas que adquirían un inmueble para restaurarlo. Estos consistían en proporcionar exención de 100 por ciento en el impuesto predial, en el de adquisición de bienes inmuebles y el trámite gratuito ante el Registro Público de la Propiedad. Asimismo, apoyaba en la elaboración de planos y proyectos de restauración y realizaba eficazmente los trámites en el INAH, delegación política y demás dependencias involucradas. El dueño pagaba un pequeño porcentaje del dinero que se había ahorrado con las exenciones, con lo cual apoyaba al sostenimiento del fideicomiso. Éste además del apoyo gubernamental, recibía fondos a través del Sistema de Transfe-

alrededor de 50 efectivos de la Unidad de Protección Ciudadana Asturias, acordonaron la zona, mientras que los bomberos extinguieron el fuego que amenazaba con extenderse a otros edificios contiguos. El área fue desalojada 100 metros a la redonda y minutos después granaderos se sumaron al cordón de seguridad. Socorristas del ERUM, Cruz Roja y Protección Civil atendieron a los heridos: cinco menores y tres mujeres, dos de ellas de la tercera edad, quienes fueron trasladados a los hospitales Infantil de Tacubaya y al Rubén Leñero, respectivamente.

rencia de Potencialidad. En ese sexenio se restauraron cerca de 800 casas y edificios. Desafortunadamente, los gobiernos posteriores le cambiaron el uso al fideicomiso que dejó de brindar esos apoyos a los particulares. Motivados por las ponencias nos fuimos a dar una vuelta por la colonia Juárez para apreciar la restauración que alberga el Museo del Chocolate. Ocupa una preciosa casona de 1909 situada en la calle de Milán esquina Roma. De verdad da gusto ver su magnífica recuperación, que además brinda la oportunidad de conocer la historia y el presente de ese producto ancestral, aporte de México al mundo. La preciosa fachada y su interior están cuidadosamente restaurados y contribuyen a rescatar el tesoro arquitectónico de la ciudad de México. Como estábamos muy cerca de la calle de Lucerna, nos dirigimos al número 12, al Círculo del Sureste. Acompañados de una cerveza Montejo saboreamos unos ricos papadzules, sopa de lima y tacos de cochinita pibil, mientras seguíamos hablando del inagotable tema del patrimonio. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En varias escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) la comunidad estudiantil fue convocada a participar en asambleas que se llevaron a cabo este fin de semana, con la intención de presentar argumentos para respaldar la postura de que no se incluya al nuevo director de la casa de estudios en la planeación del Congreso Nacional Politécnico (CNP). Este punto es el último a debatir por los representantes de la Asamblea General Politécnica y funcionarios federales en la mesa de diálogo, cuya próxima sesión se realizará el lunes. La negativa de los alumnos en paro a que el titular del IPN tome parte de los trabajos para convocar a la comisión organizadora del CNP fue expuesta el miércoles pasado durante la reunión plenaria que sostuvieron con la delegación gubernamental. La discusión llevó horas sin frutos, pues los funcionarios consideran que es indispensable que el director general del instituto tome parte de dichos trabajos como representante legal de los politécnicos. La postura de los jóvenes fue expresada incluso antes de que el subsecretario de Educación Media Superior, Fernando Serrano Migallón, hiciera público el nombramiento de Enrique Fernández Fassnacht como nuevo director general.

37

Último punto de discusión entre estudiantes y funcionarios; se reunirán el lunes

Atorado el debate en el IPN sobre la inclusión del director en congreso Convocaron a varias escuelas del instituto para presentar argumentos contra la participación de Fernández Fassnacht ■ El ex director de la UAM impulsó un reglamento que sanciona protestas

Revisión de antecedentes En las asambleas locales, según comentaron algunos alumnos, también se analizó el propio nombramiento. Los politécnicos incluso han invitado a estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde Fernández Fassnacht fue rector general de 2009 a 2013, para conocer los antecedentes del funcionario. Según expresaron algunas fuentes, también preocupa a la comunidad que durante la gestión de Fernández Fassnacht en la UAM se haya impulsado una reforma al Reglamento de Alumnos, lo que algunos estudiantes comparan con las modificaciones al Reglamento Interno del IPN aprobadas por el Consejo General Consultivo, las cuales detonaron el movimiento de los jóvenes hace casi dos meses. En la UAM se consideró que el reglamento limitaba la libertad de expresión de los alumnos, pues sancionaba a los participantes en manifestaciones o protestas en instalaciones de la universidad. Respecto de los argumentos para pedir que el director no participe en la planeación del

Estudiantes del IPN durante una marcha a la sede de la SEP ■ Foto José Antonio López

LAURA POY SOLANO

Sin haber alcanzado una resolución a sus demandas contra la reforma educativa, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen desde hace 14 meses un plantón en el costado poniente del Monumento a la Revolución, donde permanece una treintena de carpas abandonadas. Integrantes de la dirigencia nacional afirmaron que la decisión de mantener el campamento es un “pronunciamiento político y estratégico. El mensaje es que no vamos a rendirnos ni a regresar a nuestros estados si no hay una respuesta a nuestras peticiones”. Sin embargo, en un recorrido realizado por este diario se constató que en la mayoría de las tiendas construidas con plásticos, las cuales han sido reforzadas con estructuras de madera, están vacías. Sólo permanecen algunos docentes de la sección 22 de Oaxaca, mientras que las

Congreso, estudiantes señalaron que se expusieron posibilidades como que participe únicamente como testigo o espectador o que tenga un representante legal en los trabajos. Algunos otros también habrían propuesto que se le permita participar igual que a los otros miembros de la comunidad politécnica. Por otra parte, en las asambleas locales también se trabajó sobre los pliegos petitorios de cada escuela, pues aunque hay uno general de la AGP, las necesidades de cada unidad del Instituto Politécnico Nacional son distintas respecto de asuntos como la recalendarización; asimismo, en algunas escuelas se demanda la renuncia de los directivos. Anoche sesionaba la Asamblea General Politécnica en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, en la unidad de Milpa Alta, donde se discutía acerca del diálogo que se reanudará el lunes con el gobierno. El tema de que el director Fernández Fassnacht tome parte de esa reunión seguía en pie.

Se mantienen por ser “presencia visible del descontento”

En el Monumento a la Revolución, carpas abandonadas de la CNTE carpas de los educadores de Michoacán y Veracruz no tienen presencia magisterial. Vecinos y comerciantes de la zona aseguraron que a más de un año de la llegada de los contingentes de docentes “ya nos acostumbramos a que se mantengan por aquí. A veces llegan muchos, pero también tienen largas temporadas en que son apenas un puñado. Se han vuelto parte del paisaje”. Sandra, trabajadora del Museo Nacional de la Revolución, cuyo acceso se ubica a pocos metros del campamento, destacó: “Sí tenemos visitantes, pero gracias a que los propios maestros acordaron limpiar y despejar la entrada”.

No obstante, puntualizó que han detectado daños a parte de las instalaciones de la Plaza de la Revolución. “Muchos cuelgan sus lonas y mantas del mobiliario público y hasta arrancaron dos árboles”. Trabajadores de cafeterías y restaurantes ubicados en las inmediaciones del Monumento a la Revolución denunciaron que “hubo una caída muy fuerte en las ventas desde la llegada de los profesores en septiembre de 2013, pero conforme se ha ido achicando el plantón, poco a poco se ha ido recuperado la clientela, aunque no ha llegado al porcentaje que teníamos antes”. Maestros disidentes de Oaxaca, que mantienen abierta una

de las carpas con una mesa central de información, aseguraron que la mayoría de sus compañeros se han trasladado a sus comunidades y estados para participar en las acciones de protesta para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Aclararon que el plantón nacional “se mantendrá porque es parte de uno de los ejes de lucha acordados por la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE y porque consideramos que cumple con su objetivo de mantener una presencia visible del descontento magisterial, porque no vamos a quitar el dedo del reglón para exigir la abrogación de la reforma educativa.”


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

La corrupción retrasa investigaciones de estos crímenes, acusan

Los feminicidios, constante en todo el país, denuncian mujeres ■

El estado de México, primer lugar en violencia contra las féminas

CAROLINA GÓMEZ MENA

Diversas organizaciones feministas y en defensa de derechos de las mujeres realizaron ayer un mitin político-cultural en la explanada de Bellas Artes, en el cual denunciaron que los feminicidios siguen siendo una “constante en todo el país”, no sólo en Ciudad Juárez. Al grito de “no fue crimen pasional, fue un macho patriarcal”, las activistas aseguraron que en México “diario asesinan siete mujeres”; señalaron que en el combate al narcotráfico también las mujeres han llevado la peor parte. “En esta guerra nos están matando”. Con una enorme manta de fondo en la que se leía “Por las miles de desaparecidas en el país, por los 43 desaparecidos en Ayotzinapa”, expresaron que los feminicidios son una cara más de la situación de inseguridad y “represión” que vive el país, y señalaron: “Vivas se las llevaron, vivas las queremos”, en relación con los feminicidios”, y “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, en alusión a los normalistas desaparecidos en Iguala hace casi dos meses y que “fue la gota que derramó el vaso, el coraje del mexicano”. En vísperas del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de

Regreso a Casa, en entrevista, lamentó que el mecanismo de “alerta de género no se haya aplicado en ningún estado”, pese a los feminicidios ocurridos en diversas entidades. Tras señalar que su lucha comenzó tras la desaparición y asesinato de su hija Lilia Alejandra García Andrade, el 14 de febrero de 2000, indicó que las investigaciones de feminicidios en el país no avanzan debido a que, aunque los servidores públicos y la policía son competentes, pesa más en ellos “la corrupción, la falta de voluntad política y la insensibilidad”. Además de que “minimizan y evaden el problema”.

En México, siete mujeres son asesinadas cada día, señalan organizaciones Indicó que este año en Ciudad Juárez “llevamos 75 desaparecidas”, y dijo que el feminicidio “es constante y sigue”, luego de que a principios de los noventa se documentaron las primeras víctimas. Yan María Yaoyólotl, feminista e integrante de Rosas Rojas, precisó que las mujeres en México

DE PÁGINA 40

siguen siendo asesinadas por razones de género y que las autoridades no han sido capaces de enfrentar de forma adecuada este problema. Lamentó la situación “en el estado de México, que ocupa el primer lugar de violencia en contra de las mujeres”. Aparte, y sobre ello, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, señaló a La Jornada que “de 2005 a 2010, cuando era gobernador Enrique Peña Nieto, hubo 920 homicidios de mujeres, y aunque no estaba tipificado el feminicidio sí había presunción de éste. De 2012 a 2013, durante el gobierno de Eruviel Ávila, ha habido 530 asesinatos, de los cuales sólo 140 se investigaron como feminicidios, y sólo hay 10 sentencias”. También añadió que la “desaparición de mujeres “en 18 meses, entre 2010 a 2013, fue de mil 200”. En el mitin realizaron puestas en escena. En una de éstas jóvenes se tendieron en el piso simulando estar muertas y fueron cubiertas con telas blancas manchadas de rojo, simbolizando la sangre derramada por los feminicidios. También participaron activistas de Feministas Comunitarias, Colectivo Labris, Red No Están Solas, Tierra Lesbik, Helecho Verde, Lunas Lesbianas Feministas y Archivo Lésbico Feminista.

Organizaciones feministas realizaron un mitin político-cultural en apoyo a las mujeres y los normalistas desaparecidos ■ Foto María Luisa Severiano

Podría haber 2 infectados más, señalan

Confirman en Malí un nuevo caso de ébola AP

Y

DPA BAMAKO.

Las autoridades de Malí confirmaron este sábado un nuevo caso de ébola e indicaron que otras dos personas podrían estar infectadas, lo que aumenta la preocupación de que se propague aún más el virus que ya provocó cinco muertos en el país. El paciente que dio positivo “fue enviado a un centro de aislamiento para tratamiento intensivo”, afirmó el gobierno en un comunicado. Funcionarios de Malí tienen bajo observación a 310 personas para contener la propagación de

MAR DE HISTORIAS

Mis hermanos y yo hemos hablado mucho de la inflexibilidad de mi abuela a ese respecto y hemos acabado por comprenderla, aunque a veces ella no entienda que por razones ajenas a nuestra voluntad le fallamos en algo, por ejemplo en celebrar su cumpleaños el mero día, como ella dice.

III Mi abuela está orgullosa de haber nacido en la última hora del 20 de noviembre de l939, en la casa de Marcos, el artesano encargado de hacer los cohetes para celebrar la Revolución en el zócalo del pueblo. Con ese motivo San Antonino se revestía con papeles de colores, se inundaba de música, gritos, carcajadas, ladridos y olor a pólvora. Según nos ha contado, para su familia era tradición asistir a los festejos del 20 de noviembre. En esa fecha todos en la casa se levantaban más temprano, se vestían con sus mejores ropas para salir a la calle y sumarse a los grupos que se iban hacia la única avenida de San Antonino. Los presos se encargaban de barrerla antes del amanecer y los voluntarios de embellecerla con un arco de flores en donde se leía la fecha emblemática: “20 de Noviembre de l910”. Antes de las diez de la mañana empezaban a

No se aceptan cambios CRISTINA PACHECO llegar los visitantes procedentes de los ranchos cercanos y los vendedores de dulces, fritangas y chucherías de cartón y de barro. Mi abuela se recuerda subida en el pretil de una ventana o montada en los hombros de Joaquín, su hermano mayor, mirando el paso de hombres a caballo, mujeres con moños en las trenzas y faldas coloridas, niños con cananas de cartón y bigotes. Esa fiesta del pueblo –nos cuenta Vivi– era más suya que de nadie por coincidir con su cumpleaños sin pastel, ni regalos, ni retrato en el estudio del maestro Ponce pero llena de una euforia popular que despertaba orgullos, emociones y esperanzas. Terminado el desfile quedaban regadas por todas partes huellas de la celebración: una corneta de hojalata, el ala de un sombrero, un moño, caireles de serpentina, confeti que los niños tomaban a puños para lanzarlos al aire con ánimo de prolongar la fecha que más tarde sería tema de estudio y de sus composiciones escolares.

Mi abuela guarda la que escribió en sexto año dedicada, precisamente, a recordar las celebraciones del 20 de noviembre en su pueblo. De no haberlas vivido –dice convencida– no habría logrado escribir las tres hojas que la hicieron merecedora de un diploma. Vivi siempre quiere mostrarnos ambas cosas pero no las encuentra. Teme haberlas dejado en la casa de alguno de sus nietos durante sus estancias de dos meses. Desde que está en Villas Carina ya no tiene miedo de perder nada. Todo tiene un lugar en su departamentito y seguirá allí hasta el día en que se reúna con don Cele, mi abuelo. Le suplicamos que no hable del tema, falta mucho para ese momento. “Dios quiera”, dice y enseguida –como si ya hubiera recibido la señal de que su vida se prolongará por muchos años– habla de sus planes y de seguir viviendo sin amarguras, con orden, honrando la memoria de su esposo y respetando las fechas. El 20 de noviembre, por doble mo-

la enfermedad, según el texto. Las cinco muertes por ébola confirmadas en el país están ligadas a un imán de 70 años que fue llevado a la capital, Bamako, procedente de Guinea. En una reunión regional en septiembre, las autoridades identificaron a más de una decena de países en África occidental y central que se hallaban en riesgo de ser afectados por el brote, el peor jamás registrado. “Los nuevos casos nos recuerdan que ningún país de la región es inmune al ébola”, señaló el director regional del Unicef para África occidental y central, en un comunicado.

tivo, es sagrado para ella. Como antes lo hacíamos en alguna de nuestras casas, desde hace tres años se lo festejamos en Villas Carina. En esas ocasiones Ruby, la administradora, nos permite adornar el salón de juegos con guirnaldas, banderitas y un arco de flores como el que mi abuela veía en el pueblo: “20 de Noviembre de l910”. A la fiesta asisten todos los inquilinos de Villas Carina. Pronto se animan y pierden la timidez. Nunca falta quien cante corridos de la Revolución. Algunos describen los pormenores de sus festivales escolares o se refieren al retrato que se tomaron con su familia el día en que por vez primera vieron el desfile. Mi abuela luce sus recuerdos de infancia en San Antonino y su buena memoria ilustrándolo con el único párrafo de su composición premiada que recuerda. En su pasado aniversario dijo no estar de acuerdo con las celebraciones diferidas. Piensa que el estallido de la Revolución debe festejarse el 20 de noviembre porque así lo dicta la Historia y porque deben respetarse las fechas. Esta vez, una serie de obstáculos nos impidieron a mis hermanos y a mí visitar a mi abuela en su día. Le propusimos que eligiera otra fecha. Dijo que iba a pensarlo pero aún no hemos obtenido respuesta. Mi inflexible y maravillosa abuela es de las personas que piensan: “El mero día o nada”.


DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AL C IERRE 39

Empata 1-1 con Leones Negros

Cruz Azul queda fuera de la liguilla ■

Logra colarse Tuzos y Pumas tiene posibilidades

AGENCIAS

La irregular campaña del Cruz Azul en el torneo Apertura 2014 llegó este sábado a su fin al empatar 1-1 con Leones Negros de la UdeG, resultado que lo dejó fuera de la liguilla, fase a la que de último minuto se metió Pachuca y en la que se abrió un octavo sitio para Pumas, si este mediodía consigue el primer triunfo de la campaña en CU ante Monterrey. Cruz Azul, que fue incapaz de ganar en patio ajeno este torneo, pues registró cinco empates y tres derrotas, se ilusionó con el gol de Marco Fabián a los 57 minutos, aunque Marcelo Alatorre empató al 70. La Máquina culminó la temporada con 21 puntos, por lo que no logó el boleto a la liguilla. La Universidad de Guadalajara terminó con 17 unidades, en el puesto 14. Pachuca sufrió en su estadio, pero al final tuvo su recompensa al encontrar el gol de la calificación en la última fecha en el ocaso del partido ante Veracruz, al vencerlo 1-0. Avilés Hurtado, quien había entrado de cambio en el segundo tiempo fue el héroe del encuentro al conseguir el tanto que rompió el empate y, de paso, dio la calificación al equipo de Hidalgo al minuto 93. Pachuca llegó a 25 puntos y está en la liguilla, en séptimo puesto, seguido de Santos (23), que podría

ser superado por los Pumas (21). Veracruz cerró con 15 puntos. En tanto, Jaguares de Chiapas derrotó en su campo 2-1 a Gallos Blancos de Querétaro, que se encontraba en posibilidad de calificar, pero se quedó con 21 puntos, mientras que los Felinos se afianzaron en quinto puesto con 28 unidades. Los tantos del equipo de Jaguares fueron obra de Emiliano Armenteros quien marcó a los 27 minutos y Horacio Cervantes, quien anotó a los 44 de tiempo corrido. Por Gallos Blancos descontó el brasileño Camilo Sanvezzo quien marcó a los 88 minutos. El partido tuvo en los minutos iniciales un claro dominio de Querétaro, quien trató de marcar un gol tempranero que le permitiera manejar el partido y la posibilidad de clasificar, pero tras ese breve tiempo Gallos Blancos ya no creó peligros, a excepción de un par de tiros libres cobrados por Ronaldinho. En Monterrey, en duelo de clasificados, los Tigres de la UANL (segundo) impusieron su condición de local para vencer 2-1 a los Diablos Rojos de Toluca (cuarto), y con ello aseguraron su boleto a la Copa Libertadores. Los goles del encuentro fueron conseguidos por Joffre Guerrón, al 20, y Damián Álvarez (92) por Tigres, mientras que Paulo da Silva descontó para los Diablos Rojos al 32. Los de casa llegaron a 31 puntos y los visitantes se quedaron con 29.

La Roca Zamora retiene título minimosca

Cuarta derrota para los Cavaliers de LeBron

Toluca, Méx. Ibeth Zamora se impuso por decisión a Yessica Chávez para continuar con su título minimosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), luego de que los tres jueces calificaran idénticos 99-92. Aunque ambas son mexiquenses, la afición se decantó por la de Toluca con gritos de “Roca, Roca”, que opacaban los de apoyo para La Kika, la de Ecatepec, quien le entró al intercambio de golpes de la campeona. Ibeth logró su victoria 21, ocho nocauts, por cinco derrotas, mientras que Yessica sufrió el cuarto revés de su trayectoria, con 21 triunfos, cuatro antes del límite. En la misma función, Odio en el Ring, en la Plaza de los Mártires, Julio Ceja noqueó al filipino Mark Durán en el quinto round y defendió con éxito su título plata gallo del CMB. El de Tlalnepantla, que busca una oportunidad ante el japonés Shinsuke Yamanaka, logró su victoria 28, 26 antes del límite, por solo una derrota, mientras Durán dejó su récord en 13-6-2, con 5 nocauts. AGENCIAS

Los Ángeles. Los Cavaliers de Cleveland del astro LeBron James siguieron de capa caída y encajaron su cuarta derrota seguida en el campeonato de la NBA, mientras los campeones Spurs de San Antonio sellaron su cuarto triunfo al hilo. En Cleveland, Lou Williams anotó 36 puntos y Kyle Lowry otros 23 cartones, para que los Raptors de Toronto vencieran 11093 a los Cavs, que bajaron al tercer puesto de la División Central de la Conferencia Este, con marca negativa de 5-7. En San Antonio, el base francés Tony Parker coleccionó 22 puntos y Kawhi Leonard y Danny Green 21 per cápita y los Spurs aplastaron 99-87 a los Nets de Brooklyn para sellar su cuarta victoria al hilo. Por los Nets, el mexicano Jorge Gutiérrez jugó apenas 2:30 minutos, con dos rebotes y una asistencia. En Nueva York, Carmelo Anthony anotó 25 puntos, Amare Stoudemire añadió 16, además de capturar 11 rebotes, y los Knicks de Nueva York vencieron 91-83 a los ‘76 de Filadelfia, que tienen ahora foja de 0-13. AGENCIAS

Ni la intervención de Ronaldinho logró la calificación para Querétaro, que perdió 2-1 con Jaguares ■ Foto Notimex

En la liga de Ascenso, Coras FC refrendó su marca como el mejor de la campaña regular al empatar 1-1 con Estudiantes Altamira y avanzar a la final por marcador global de 3-2, por

lo que ahora se enfrentará en la gran final con Necaxa. Con el marcador en su favor, el equipo local tuvo menos presión para este partido de vuelta en la Arena Cora, a pesar de

que los tamaulipecos abrieron el marcador al 30 gracias al tanto del paraguayo Víctor Aquino. Los de Tepic igualaron al 41 con Michael, lo que en el global significaba una ventaja.

En basquetbol femenil la selección nacional irá por el bronce

Golea 5-0 México a Panamá en el futbol de los Centroamericanos 2014 BOCA

DEL

RÍO, VER.

La selección sub 21 de futbol tuvo un carnaval de goles, tres de ellos de Martín Zúñiga en el primer tiempo, para una goleada de 5-0 ante Jamaica en el estadio Luis Pirata Fuente, para avanzar con paso perfecto a las semifinales del torneo de los Juegos Centroamericanos Veracruz 2014. Zúñiga respondió a la confianza del técnico Raúl Gutiérrez al marcar tres tantos, a los 12, 23 y 34 minutos, seguidos por los que consiguieron el capitán Hedgardo Marín (37) y Armando Zamorano (53). Con ello, el tricolor totalizó nueve puntos para quedar al tope del Grupo A, mientras los caribeños ocuparon el sótano, en cero. La escuadra nacional encontró su mejor futbol porque jugó libre,

con un rival que simplemente lo esperó, pero que cedió algunos espacios y cometió yerros que fueron bien aprovechados por los pupilos de Raúl Gutiérrez, quien vio tranquilo desde la zona técnica su desempeño. En el torneo femenil, Costa Rica, que derrotó hoy 6-1 a República Dominicana, será el rival de la selección mexicana en las semifinales. El cuadro tico culminó al tope del Grupo B con nueve unidades, mientras el tricolor avanzó como sublíder del A, con siete puntos y una diferencia de goleo de +7. En el basquetbol femenil, el conjunto de México cerró la fase clasificatoria con una derrota ante el invicto Cuba por 84-61, con lo que se resignó a pelear únicamente por la medalla de bronce, ante el

perdedor del encuentro entre Puerto Rico y República Dominicana. En este torneo de baloncesto México tuvo un camino bastante aceptable al debutar con un triunfo de 82-53 sobre El Salvador, para continuar con otra victoria de 8343 ante Costa Rica, antes de sufrir su primer revés ante Puerto Rico por 77-58, resultado que las marginó al partido semifinal ante la poderosa Cuba, que hoy demostró su superioridad para alcanzar la final por el metal áureo. En tanto, un gol bastó para que México sucumbiera frente a Trinidad y Tobago en la semifinal del torneo de hockey sobre pasto varonil, por lo que el lunes luchará por el bronce ante Barbados, al que en primera fase venció 4-2. AGENCIAS


¡No se saben de otra! Este PRI es el mismo del 68, del 71, del 88, del 97...

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014

El gobierno traicionará a Mireles otra vez: abogados

MAR DE HISTORIAS

No se aceptan cambios

Sostienen que el “pacto” para liberarlo incluye “condiciones vergonzosas”

Sacan a golpes a jefe policiaco de la alcaldía de Huandacareo, Michoacán

SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL; ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL ■ 12 y 31

Encuesta: con mala opinión del PRD, 46% de ciudadanos Cárdenas convoca a que un congreso constituyente redacte nueva Carta Magna

ALMA MUÑOZ

■ 17

CRISTINA PACHECO una mujer de 75 años que renunció a seguir tasajeando su vida para instalarse durante dos meses con cada uno de sus seis nietos. Harta de las mudanzas bimestrales un día decidió buscar un alojamiento suyo y fijo. Con el auxilio de Jerry (mi vecino de ocho años experto en computación) encontró por Internet Villas Carina y decidió establecerse allá. Nos lo dijo hace tres años durante la comida familiar, el último domingo que le tocaba vivir en mi casa para mudarse el lunes a la de mi hermano José Guadalupe. La sorpresa fue grande, pero no tanto como el resentimiento que nos provocó su falta de confianza para pedirnos, ya no digamos opinión, por lo menos ayuda. Su respuesta

abarcó las dos vertientes de nuestros reproches: “Ya me conocen: cuando me decido, ¡me decido! Además, ¿para qué iba a molestarlos si hay tanta tecnología? Es justo que yo también la aproveche.”

II Pasamos horas de aquel domingo procurando convencer a la abuela de que renunciara a sus planes. Aunque le reiteramos nuestro cariño y lo mucho que apreciábamos su compañía, tal como lo suponíamos, todos los esfuerzos resultaron inútiles. Vivi estaba decidida a mudarse a Villas Carina en cuanto llenara los trámites y comprobase que las instalaciones eran tan agradables como lucían en la pantalla de la computadora.

Para ambas cosas iba a necesitar ayuda. Mi hermano Sixto fue el seleccionado para brindársela. Desde que la abuela enviudó él se encarga de todos los trámites bancarios de Vivi y de llevarla de compras los viernes por la tarde. Eligieron ese día porque es cuando a Sixto le disminuye la clientela en su consultorio y a Vivi le recuerda las tardes en que sus padres la llevaban al centro para comprarle algo o sólo por el gusto de mirar los aparadores. Si por algún motivo mi hermano necesita mover la salida del viernes a otras alturas de la semana, mi abuela rechaza la sugerencia y decide esperarse hasta el siguiente viernes que es, en su calendario personal, el día adecuado para las compras y el paseo. A PÁGINA 38

y 19

Messi, máximo goleador en la historia de la liga española ■

i abuela se llama Victoria. De cariño le decimos Vivi. Goza de muy buena salud, es inteligente, optimista, generosa y comprensiva. Frente a esas y otra cualidades tiene un defecto: es intolerante a la mentira, a la ingratitud y no soporta que alteremos las tradiciones familiares. Si le fallamos en este aspecto no duda en tomar represalias. Para hacernos ver su enojo por algo que hicimos mal o no hicimos, deja de contestar el teléfono por horas y a veces hasta por días. Cuando se harta de nuestra insistencia responde con voz fingida: “La señora está durmiendo”, y cuelga. Conocemos bien esa táctica pero mis hermanos y yo acabamos preocupándonos: “¿Crees que le haya pasado algo?” En algo caben todos los horrores que pueden sucederle a

“Nunca hay que quebrarse ni claudicar”

Marca tres tantos a Sevilla

Llega a 253 anotaciones y rebasa así el récord de 251 que tenía Telmo Zarra

■ 12a

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 22

M ARCOS R OITMAN R OSENMANN E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN G USTAVO D UCH J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS L EONARDO G ARCÍA T SAO C ARLOS B ONFIL

7 16 23 23 24 24 26 30 36 3a 8a 9a

La muestra documental José Revueltas: palabra de tierra y agua fue inaugurada ayer en la ex prisión de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación, donde el escritor estuvo recluido. Olivia Revueltas, hija del autor duranguense, afirmó que “él decía que nunca hay que quebrarse ni claudicar”. Calificó de “muy sana” la actual movilización social en el país. En la imagen, aspecto del inicio del ciclo de lecturas en homenaje al también luchador social, con motivo del centenario de su natalicio ■ Foto Francisco Olvera

ÁNGEL VARGAS

■ 6a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.