La Jornada, 11/25/2014

Page 1

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10889 • www.jornada.unam.mx

SRE: total apoyo al chileno detenido en disturbios ■ Meade: será un juez el que resuelva si se mantiene el proceso a Maxwell

Acuerda con el canciller Heraldo Muñoz diálogo permanente sobre el caso ■

■ Los 11 aprehendidos denuncian ante la CNDH que sufrieron maltratos

■4

y5

SSP-DF: policías restablecieron el orden, “le guste a quien le guste” ■ Rodríguez Almeida elogia el operativo en las marchas del 20 de noviembre

‘‘No vi agresiones de agentes; si las hay, que afectados las denuncien’’

José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores de México, se reunió en Santiago de Chile con Alberto Maxwell, padre del estudiante de posgrado Lawrence Maxwell, quien fue detenido durante los disturbios del 20 de noviembre en el Zócalo capitalino. El canciller le explicó que su vástago ‘‘recibe todas las garantías de la justicia mexicana, además de apoyo cercano y puntual del gobierno chileno’’ ■ Foto Xinhua

Empujón de 0.74% en la primera quincena de noviembre

La inflación se calienta; en 4.16%, el índice anual ■

El alza de casi 25% en la tarifa de la electricidad, principal causa ■ Se suman a la carestía productos y servicios de la canasta básica ■ El dólar gana más terreno y cierra en 13.65 pesos al mayoreo JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS

MIRNA SERVÍN VEGA

■ 38

Mujica llama a mexicanos a “juntarse” contra desapariciones ‘‘Si el problema no lo arregla el Estado, ¿quién lo va a arreglar?’’, manifesta

■ Considera superado el malestar que causaron sus dichos al gobierno de Peña

■3

Horcasitas suma ya 23 años de inhabilitación por fallas en la L12 ■ Nueva sanción al ex titular del Proyecto Metro; subalterno acumula multa por $4 mil 598 millones

■ 31

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 36


2

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

RELEVO EN EL PENTÁGONO l inesperado anuncio de la renuncia del secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, quien deberá permanecer en el cargo en tanto el Senado ratifica a su sucesor, constituye un indicador del declive estratégico experimentado por la superpotencia durante los dos mandatos sucesivos del presidente Barack Obama, quien próximamente habrá de dar posesión a su tercer jefe del Pentágono después de Robert Gates (quien se encontraba en el cargo desde tiempos de George W. Bush) y de Leon Panetta, y deja ver la posibilidad de una reformulación de las estrategias de Washington ante los conflictos de Afganistán e Irak y ante la confrontación con el Estado Islámico (EI) y el involucramiento creciente de Estados Unidos en la guerra civil siria. Pero, al mismo tiempo, el relevo de Hagel –un político republicano estrechamente ligado a intereses corporativos– es reflejo de los realineamientos en el escenario político bipartidista tras las elecciones de medio periodo que tuvieron lugar el pasado 5 de noviembre y la derrota en ellas del Partido Demócrata del propio Obama. En el primero de esos terrenos, el estratégico, la posición estadunidense en Medio Oriente se encuentra más enredada que nunca en sus propias contradicciones, en la pérdida de una visión clara de la Casa Blanca y en un escenario geopolítico que se ha transformado

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

profundamente desde las invasiones de Afganistán (2001) e Irak (2003) por fuerzas de Estados Unidos y sus aliados. Si bien en esos conflictos Bush hijo logró sus objetivos de procurar pingües negocios para la industria militar de su país y para su entorno empresarial, la seguridad nacional de EU no se vio fortalecida y la “guerra contra el terrorismo” desembocó en un pantano de difícil salida que atrapó al gobierno de Obama desde sus inicios. El político demócrata llegó a la Presidencia con la promesa de acabar la guerra de Irak y propinar una derrota estratégica definitiva a las facciones fundamentalistas presentes en Afganistán, pero en el primer caso Washington no ha conseguido, hasta la fecha, terminar de desvincularse militarmente del régimen que instaló en Bagdad, y en el segundo, la derrota del talibán y de Al Qaeda dista de haberse cumplido. El primero sigue controlando importantes porciones del territorio afgano y la segunda evolucionó a nuevas organizaciones integristas, más dispersas pero también mucho más radicales; la lenta disolución de Al Qaeda abrió el margen para el surgimiento del Estado Islámico, grupo más beligerante que se fortaleció, en un principio, con la intervención estadunidense en el conflicto sirio. En otro extravío típico de Obama, éste estuvo a punto de iniciar una conflagración con Irán, perspectiva que fue afortunadamente descartada por una

resuelta ofensiva diplomática rusa. El gobierno de Moscú, por su parte, está de vuelta en Medio Oriente y en otras regiones del mundo en calidad de heredero de la otra superpotencia extinta, la Unión Soviética, en tanto China constituye hoy un factor de contrapeso efectivo a la presencia de Estados Unidos en el océano Pacífico. En el ámbito de la política interna es claro que la paradójica ofensiva de Obama tras la derrota de los demócratas en los recientes comicios legislativos de principios de mes busca explotar a fondo las divisiones en las filas del Partido Republicano en torno a asuntos como las regulaciones migratorias y la defensa. Así la formación del mandatario haya perdido el control de ambas cámaras, el momento actual, de reacomodo de fuerzas, le permite realizar movimientos en apariencia tan osados como los decretos en materia migratoria elaborados al margen del Capitolio –los cuales se presentan como sucedáneos de una reforma migratoria legislada– y la sustitución de un secretario de Defensa con el que no parece haberse sentido cómodo en los 20 meses que duró en el cargo, por más que ello no haya sido tanto responsabilidad de Hagel cuanto del propio Obama, quien en seis años al frente de la Casa Blanca no ha sido capaz de formular una visión estrategia integral y coherente y acorde con las nuevas circunstancias mundiales.

Sobre las declaraciones del almirante Soberón, al condenar “actos mezquinos de grupos enmascarados”, quisiera abonar a la misma: señor almirante ¿y porqué no están detenidos esos grupos enmascarados?, porque lo que informan las crónicas de periodistas es que se detuvo a gente inocente que se manifestó pacíficamente por la presentación de los 43 normalistas secuestrados por la policía de Cocula, Guerrero, mientras a los “grupos enmascarados” que usted cita, la Policía Federal toleró en una omisión inexplicable su detención en flagrancia. José Lavanderos por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos

DEMANDAN

CESAR REPRESIÓN EN MARCHAS PACIFICAS

A la opinión pública y a la comunidad universitaria. Considerando que la crisis política y de inseguridad de México son producto de las políticas económicas impuestas por el neoliberalismo que ha potenciado la corrupción e impunidad, y donde la delincuencia atraviesa todas las instituciones políticas, la Asamblea General del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM declara su rechazo a la violencia de Estado que se expresa en los crímenes y en la represión arbitraria e indiscriminada en las manifestaciones pacíficas, también a la provocación y a la violencia de grupos enmascarados que irrumpen en éstas; urgimos al gobierno los detenga y esclarezca quiénes son. La exigencia de liberar de inmediato a los detenidos arbitrariamente en la gran manifestación social pacífica del 20 de noviembre pasado y el retiro de los desmedidos cargos que les fueron imputados, además de la liberación de todos los presos políticos del país. Reiteramos la demanda de que las instancias colegiadas de nuestra UNAM se pronuncien sobre estos puntos y, asimismo, se retire el cerco policial de CU por el gobierno, sin relajar la vigilancia interna. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Marisol Simón

REPUDIAN DETENCIONES ILEGALES

Mujeres, integrantes y simpatizantes de Morena nos pronunciamos enérgicamente contra la violación a los derechos humanos de los manifestantes detenidos y remitidos a penales de máxima seguridad el 20 de noviembre por elementos de las policías local y federal. Se sabe que todo se trató de un montaje orquestado por el gobierno federal y el aval del gobierno capitalino con la intención de sembrar el terror para dividir la protesta y desvirtuar la intención esencial de las manifestaciones que es la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la renuncia de Peña Nieto. Las evidencias existen; hay testigos, videos, fotos y declaraciones que sustentan esta farsa. Por lo consiguiente responsabilizamos al Estado por la integridad física de los manifestantes que protestaban pacíficamente. Estos actos evidencian la desesperación de Peña Nieto ante el rechazo de una gran parte de la población. Que quede claro que no tenemos miedo, y atropellos de este tipo nos motivan a seguir adelante con más fuerza y convicción. Nos unimos a las acciones que las familias de estos presos políticos decidan realuzar y convocamos a la población a unir fuerzas. “No a la represión de nuestros jóvenes”, “libertad inmediata a los detenidos”, “presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa”, “exigimos la renuncia de Peña Nieto”. Consuelo Sánchez, Héctor Díaz Polanco, Rafael Barajas (El Fisgón), Claudia Sheinbaum Pardo, Norma G. Pérez, Juan J Sánchez, Xóchitl H. Prudencio, Sergio Ricaño, Maru Lozano Torres, Michelle Rodríguez Olvera y 81 firmas más

EXIGEN LIBERAR AL JOVEN JUAN DANIEL LÓPEZ Los abajo firmantes, integrantes de la comunidad del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, exigimos la libertad inmediata de nuestro compañero de 18 años, Juan Daniel López Ávila, estudiante del Plantel Felipe Carrillo Puerto (Iztacalco), y de todos los detenidos el 20 de noviembre en el Cen-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿POR QUÉ NO ARRESTAN A ENMASCARADOS?, CUESTIONA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

LA IUAES

APOYA INVESTIGACIÓN CREÍBLE DEL CASO

AYOTZINAPA

Nosotros, miembros del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES), queremos expresar nuestra profunda preocupación sobre la situación actual de graves violaciones de derechos humanos en México, incluyendo la masacre de 22 civiles en Tlatlaya (estado de México), en junio, y los sucesos en septiembre en Iguala (estado de Guerrero), que resultó en la muerte de seis personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa. Manifestamos nuestra solidaridad con los jóvenes y sus familias, junto con millones de mexicanos que se oponen a estas violaciones graves de derechos humanos. Apoyamos sus demandas de investigaciones exhaustivas y creíbles, sanciones judiciales contra los perpetradores e instigadores de estas violaciones, un alto a la peligrosa criminalización de la protesta social en el país, y el retorno con vida de todos los estudiantes desaparecidos. Profesora Faye Harrison, presidenta del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES)

tro de la ciudad de México. Nos indigna la actuación anticonstitucional de las policías capitalina y federal al realizar las detenciones y la brutalidad con que se reprimió y dispersó a los ciudadanos que abandonaban el Zócalo al término de la marcha por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los cargos de “asociación delictuosa, motín y tentativa de homicidio”contra los detenidos y su traslado a cárceles de Nayarit y Veracruz son una farsa y un insulto para la inteligencia del pueblo de México. Nos quieren callar, no lo lograrán. ¡Vivos los queremos! José Santos, coordinador del plantel Salvador Allende; Emilio Cabrera, coordinador del plantel Belisario Domínguez; Luz Arely Carrillo y Rodolfo Nicolas Rodríguez Canto, docentes-tutores-investigadores del IEMS; Rubén Amador, coordinador del plantel Carrillo Puerto

APOYAN DICHOS DEL PRESIDENTE DE URUGUAY, JOSÉ MÚJICA Estimado José Mujica, presidente de Uruguay: El gobierno mexicano puede descalificar sus palabras vertidas en la revista Foreign Affairs Latinoamérica, pero nosotros como parte del pueblo las apoyamos. Estamos en contra de un gobierno injusto, corrompido hasta el tuétano, que golpea y asesina a quienes debería proteger, y entrega el patrimonio y soberanía patrias con un cinismo propio de los momentos más

oscuros de nuestra historia. Gracias por su indignación y dolor, sabremos salir de este infierno neoliberal, con nuestra fuerza creciente y de la solidaridad internacional. Norahenid Amezcua, David Vencis; Ma. Elena Durán y Alfonso R Vázquez

INVITACIÓN

HOMENAJE A JOSÉ REVUELTAS Morena Coyoacán Centro invita al homenaje a José Revueltas, con motivo del centenario de su nacimiento. Participan Félix García y Acevedo, Javier Guerrero y de moderador, el realizador cinematográfico, Oscar Menéndez. Al final será proyectada la película 1968, en memoria de José Revueltas. Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, Col. Villa Coyoacán, Hoy 25 de noviembre a las 18 hrs. ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos ! Zoia Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez y Remberto Rodríguez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

AFP MONTEVIDEO.

El presidente uruguayo, José Mujica, llamó este lunes a los mexicanos a “juntarse” y apoyar al Estado para resolver la crisis desatada por la desaparición de 43 estudiantes, y consideró superado el malestar que sus afirmaciones provocaron en el gobierno de Enrique Peña Nieto. “El problema que tiene México, si no lo arregla el Estado, ¿quién lo va a arreglar? ¿Usted cree que se combate con la mafia del narcotráfico con manifestaciones, con cárteles? ¡Por favor! Tienen que juntarse y apoyar y darle para adelante (porque) es bravísimo”, afirmó Mujica ante periodistas.

3

Descarta que el combate a la mafia del narcotráfico se realice con manifestaciones

Mujica llama ahora a mexicanos a “juntarse” y apoyar al Estado ■

Considera resuelto con el gobierno de Peña Nieto el diferendo por sus recientes declaraciones

No hubo diferendo; el episodio está superado, sostiene Montevideo El popular mandatario dio por zanjado el malestar que ocasionaron en el gobierno de Peña Nieto sus declaraciones a la revista Foreign Affairs Latinoamérica en las que calificó de “terrible” la situación que atraviesa México y aseguró que ese país parecía “una especie de Estado fallido”. El domingo, el gobierno mexicano anunció su “rechazo categórico” a las declaraciones del presidente de Uruguay, y citó al embajador de ese país, Jorge Alberto Delgado. Horas después, la presidencia uruguaya emitió un comunicado en el que Mujica ofrecía apoyo a México, y aseguraba que no se

El presidente de Uruguay, José Mujica, al salir de su vivienda en Montevideo en mayo pasado. Lo acompaña su esposa ■ Foto Ap

trataba de un Estado “inocuo ni fallido. “Estamos perdiendo todos (contra el narcotráfico). Claro, en Centroamérica es dramático,

pero lo que te pasa a ti me puede pasar a mí mañana”, por lo cual “a México hay que ayudarlo todo lo que podamos”, agregó el mandatario este lunes.

M ARCHA ■

Además desechó la posibilidad de hablar sobre la polémica con su par mexicano, ya que “él lo entiende perfectamente”. La apreciación de Mujica coin-

cide con la posición del canciller uruguayo, Luis Almagro, que este lunes aseguró a la Afp que el incidente “no fue un diferendo” y que ya es un “episodio superado”.

ATRÁS

Hay un “diálogo constructivo”, afirma

Quedó zanjado el roce diplomático con Uruguay: Meade CIRO PÉREZ SILVA

Los diferendos con el presidente de Uruguay, José Mujica, “están absolutamente zanjados”, sostuvo el titular de la Secretaría de Reacciones Exteriores, José Antonio Meade, tras advertir que existe un “diálogo constructivo” en el cual el mandatario del país sudamericano, “el pasado domingo, hace precisiones y alcances a su dicho”. El pasado fin de semana el presidente de Uruguay afirmó que se apreciaba que en México había un Estado fallido, lo cual motivó un enérgico rechazo del

gobierno mexicano por conducto de la cancillería, que citó al embajador uruguayo en México con el fin de discutir este diferendo. Entrevistado durante su gira por Chile, el canciller mexicano destacó el contenido del comunicado que el domingo por la noche hizo público el presidente de Uruguay, en el que “manifiesta su solidaridad y su respeto con el gobierno de México, con su sistema político y con el compromiso claro que el gobierno de México ha manifestado en la atención de los lamentables acontecimientos ocurridos en Iguala”, subrayó Meade.

MAGÚ “El diálogo, insisto, con Uruguay es un diálogo fraterno. México siempre le ha expresado su solidaridad a Uruguay y en este caso concreto, en alcance

a sus primeras declaraciones, el presidente Mujica, y mucho se lo agradecemos, expresó respeto, aclaró su dicho, y manifestó el respaldo del gobierno de Uru-

guay al gobierno mexicano, a su sistema político y a la forma en la que estamos enfrentando ese reto”, agregó el titular de Relaciones Exteriores..


4

POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO.

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, declaró este lunes que el ciudadano chileno detenido el jueves pasado en la ciudad de México durante una protesta en reclamo de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos está sometido a proceso: “el asunto está frente a un juez desde el principio y por lo tanto es en esta instancia en la que deberá resolverse”. Subrayó que el caso del chileno Lawrence Maxwell Ilabaca será resuelto en instancias judiciales, con “la mejor de las voluntades, diálogo, apoyo, transparencia y disposición” de que reciba todo el apoyo y garantías de la justicia mexicana, pero “también el apoyo de su gobierno, que lo ha venido acompañando en todo el proceso”. Tras señalar que “un juez determinará en su caso si debe o no mantenerse sujeto a proceso”, el canciller agregó que el gobierno mexicano “ha dado todas las posibilidades y todo el apoyo para que la cancillería chilena, sus instancias consulares, estén permanentemente en comunicación” con el músico y estudiante de literatura en México. Destacó que “pocos eventos generan tanta preocupación a un gobierno como cuando un connacional está sujeto a un proceso fuera de su país. A México le preocupa mucho cuando eso sucede; a Chile le preocupa mucho cuando eso sucede, y en este caso México, consciente de esa preocupación”, se mantiene en diálogo permanente con el país sudamericano.

Diálogo diplomático El canciller se reunió con su par chileno, Heraldo Muñoz, con quien acordó que los gobiernos de ambos países mantendrán un diálogo diplomático en torno al caso de Lawrence Maxwell, que será “permanente, constante y transparente”. Muñoz, que reiteró todo el apoyo del gobierno chileno a la familia de Maxwell, dijo: “ojalá esto pueda terminar con éxito”. Meade, quien asiste en Santiago de Chile desde el domingo al Diálogo sobre Integración Regional: el Mercosur y la Alianza del Pacífico, conversó con el padre del detenido, Alberto Maxwell, a quien explicó que “está sujeto a proceso, está recibiendo toda la atención y todas las garantías de la justicia mexicana, pero además está recibiendo el apoyo comprometido, cercano y puntual del gobierno chileno”. La reunión tuvo lugar en uno de los recintos del centro cultural Gabriela Mistral, mientras afuera grupos de amigos y familiares se manifestaron en favor de la liberación del escritor y documentalista chileno y demandaron a la presidenta Michelle Bachelet una mayor intervención en el caso. Decenas de manifestantes mostraron además fotos de los detenidos en México y un cartel con la leyenda: “El silencio nos hace cómplices”.

José Antonio Meade se reúne en Santiago con el padre de Lawrence Maxwell

El detenido chileno cuenta con “todas las garantías de la justicia mexicana”: SRE ■

El defensor de oficio “ha interferido” comunicaciones con el acusado, dicen familiares del joven

María Eugenia Ilabaca, madre del estudiante chileno Lawrence Maxwell, se manifestó en Santiago de Chile, cerca del sitio del encuentro de la Alianza del Pacífico y el Mercosur ■ Foto Reuters

El ciudadano chileno fue detenido durante el feriado del 20 de noviembre que celebra la Revolución Mexicana, pero que esta vez se concentró en protestas en el Zócalo de la ciudad de México por los 43 normalistas

desaparecidos en Iguala, Guerrero. Fue acusado inicialmente de terrorismo, delincuencia organizada, tentativa de homicidio y motín. Después le fue retirado el primer cargo. En tanto, en la televisión pú-

blica, Alberto Maxwell denunció que a su hijo “no le dejaron tener un abogado personal”, y “le pusieron un abogado de oficio, un señor que se llama Rafael Omalaya, que más bien ha interferido cualquier comunicación de parte

Legisladores piden a la CNDH indagar presuntas torturas

Osorio Chong defiende la actuación de la policía en el Zócalo el día 20 ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA

Mientras el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, salió en defensa de la actuación policiaca el pasado día 20 en el Zócalo, cuando fueron detenidas 11 personas a las que se envió a penales federales, en el Congreso se impulsan acciones para demandar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que investigue si existió exceso de fuerza o se cometieron torturas. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió solicitar a la CNDH que recabe información sobre el presunto abuso de la fuerza contra ciudadanos que se solidarizaron con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y gestione que se cuide el debido proceso de los 11 detenidos.

El coordinador perredista en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, anunció que durante la sesión de este martes el pleno también hará un exhorto a los gobiernos federal y al capitalino a “que no se violen los derechos humanos” de las personas que asisten pacíficamente a las movilizaciones. En el mismo sentido se anunciaron acciones en el Senado, donde la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la perredista Angélica de la Peña, destacó que se solicitará a la CNDH que se indaguen las denuncias de uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y tortura contra los detenidos. De la Peña señaló que “sin diferencias entre ‘anarquistas’ y mujeres, hombres y familias, así como reporteros y defensores de derechos humanos, las autoridades actuaron con excesiva fuerza. No hay excusa para que impere la violencia; ni ‘anarquis-

tas’ ni cuerpos policiacos pueden transgredir los derechos de los ciudadanos”. Por otro lado, en una entrevista radiofónica concedida a Radio Fórmula sobre los detenidos, Osorio Chong sostuvo que las autoridades actuaron conforme al marco legal. “La Policía Federal y la del Distrito Federal actuaron de frente, por la cantidad de medios de comunicación que estaban presentes, con una exposición clara de su actuación respecto a lo que estaba pasando. No debe preocuparse nadie. Quien no estuvo dentro de los actos violentos no debe preocuparse, quien sí lo hizo será castigado.” El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, llamó a la sociedad a procesar su indignación por la desaparición de 43 normalistas por vías pacíficas, “ya que de otra manera se corre

de él, que haberlo ayudado a que podamos comunicarnos”. Insistió en que su hijo es inocente, que se le detuvo cuando estaba en el Zócalo con su bicicleta y la protesta había terminado, cuando mucha gente llegó corriendo perseguida por la policía. Relató que otro de sus hijos llegó a México para apoyarlo con un abogado independiente, y sostuvo que no van a poder entregar ninguna prueba en su contra porque no existe. El matutino local La Tercera entrevistó por teléfono al abogado Alejandro Jiménez, quien este lunes fue autorizado a representar la defensa del chileno detenido y afirmó que el traslado de Laurence Maxwell de la ciudad de México a una cárcel de Veracruz fue “violento”, pero que Maxwell no presenta heridas visibles y se encuentra bien. El abogado, que además de Maxwell defiende a otras cinco personas que fueron detenidas con el chileno, indicó que durante el día tendrá acceso por primera vez al expediente, y que se solicitó ampliar la averiguación por otras 72 horas, duplicadas para encontrar los elementos necesarios para la defensa. El plazo terminaría el sábado, día en que el juez deberá ver si hay elementos para procesarlo.

el peligro de retroceder en los avances institucionales que hemos logrado”. Señaló que los comicios “en Guerrero no están en riesgo”, y precisó que “si las elecciones no pueden llevarse a cabo, no sé cómo vamos a resolver los problemas de los mexicanos, pues las experiencias históricas de las rutas no institucionales han sido muy costosas”. El dirigente del partido Movimiento Regeneración Nacional, Martí Batres, sostuvo que los términos en que fueron consignados los detenidos de la movilización de la semana pasada son reflejo de la “saña” con que este gobierno trata a los jóvenes, la misma con que actuaron para desaparecer a los normalistas. Añadió que las corporaciones policiacas Federal y capitalina se excedieron en el uso de la fuerza y lo hicieron de manera indiscriminada, toda vez que era evidente quiénes eran los que llegaron a provocar violencia. Mencionó que hay imágenes preocupantes de presuntos provocadores transportados en vehículos tipo militar, lo que sugiere una infiltración desde el gobierno a las manifestaciones por justicia en Ayotzinapa.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ Y EIRINET GÓMEZ Reportero y corresponsal

Los 11 detenidos durante las manifestaciones del pasado día 20 presentaron quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por supuestos actos de violencia física y maltratos verbales durante su traslado a la Procuraduría General de la República (PGR) y a penales federales, donde están presos, señalaron sus abogados. En conferencia de prensa, los litigantes Alejandro Jiménez y Daniel Antonio García, quienes defienden a Atzin Andrade, Ramón Domínguez Patlán, Hugo Bautista Hernández, Juan Daniel López Ávila, el chileno Laurence Maxwell y Luis Carlos Pichardo Moreno, rechazaron que sus defendidos hayan participado en actos violentos. En Xalapa, Veracruz, Alejandro Jiménez dijo que el traslado de cinco estudiantes al penal de alta seguridad en Villa Aldama, y de tres mujeres a Nayarit, “ha

Los 11 detenidos en el Zócalo denuncian ante la CNDH que fueron golpeados complicado establecer comunicación con las otras familias, que son personas humildes”. Por lo anterior, la defensa ha solicitado una ampliación del término constitucional, que se vence el próximo sábado a las 11 de la mañana, para que se les dicte auto de formal prisión o libertad. “Estamos seguros de que reuniremos todas las pruebas y elementos para demostrar la inocencia de los estudiantes.” Durante la conferencia de prensa en la ciudad de México, Alejandro Jiménez dijo que los 11 detenidos “venían en contingentes distintos; fueron golpeados, maltratados verbalmente, los amenazaron, tanto en el tras-

lado de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) hacia Veracruz, como del Zócalo capitalino” a instalaciones de la PGR. El litigante añadió que médicos del centro carcelario en que se encuentran detenidos corroboraron que los acusados tienen huellas de golpes. El abogado Daniel Antonio García refirió que vio golpeados a los manifestantes detenidos. “Escuchamos la manera en que fueron detenidos; tienen golpes en la cara, derrames en los ojos, cicatrices en los brazos, son golpes que obviamente no son de hace dos días, sino que tuvieron

protestar también el primero y el 6 de diciembre

Movilización el jueves 27, al cumplirse dos meses de las 43 desapariciones JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En una nueva etapa del plan de acción en apoyo a la Normal Rural de Ayotzinapa y la exigencia al gobierno de la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos, la Asamblea Nacional Popular (ANP) acordó tres grandes movilizaciones; la primera el 27 de noviembre, al cumplirse dos meses de la embestida policiaca en Iguala, Guerrero, y las otras para el primero y el 6 de diciembre. Los acuerdos alcanzados por

5

El traslado de los acusados a otras entidades complica la comunicación: abogados

también golpes en el traslado y eso nos preocupa mucho.” La CNDH deberá resolver en el transcurso de esta semana si autoriza la solicitud a las autoridades federales de medidas cautelares encaminadas a garantizar la seguridad de los detenidos, quienes temen ser agredidas en

J USTICIA

la ANP, dados a conocer en la ciudad de México por la profesora Silvia López Torres, de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), incluyen también acciones en los municipios guerrerenses de Atoyac, Chilpancingo y Ayotzinapa el 2 de diciembre, para conmemorar el 40 aniversario luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, maestro egresado en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. La movilización del primero de diciembre, que se dará en el

aniversario de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, se iniciará a las 16 horas, e irá del Zócalo a Los Pinos. La segunda participará en la “toma” de la ciudad de México, dentro del movimiento nacional de resistencias y en conmemoración del centenario de la entrada triunfal a la capital del país de los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa, convocada principalmente por las organizaciones campesinas. La próxima ANP se realizará el 7 de diciembre, también en Ayotzinapa.

el interior de la prisión, añadió el abogado García. “Solicitamos medidas cautelares de la CNDH, que les realizaran exámenes médicos y sicológicos. Llegó personal de la primer visitaduría de la comisión y estamos en espera de los dictámenes”, agregó.

EXPEDITA

Aspecto de la acción policiaca contra participantes en las manifestaciones del pasado jueves en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho

■ Acuerdan

POLÍTICA

EL FISGÓN

Becas para víctimas y familiares La Secretaría de Educación Pública (SEP) creó un programa de becas para las víctimas o los familiares que estén a su cargo y tengan una relación inmediata con éstas, por los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre, para que cursen educación básica, media superior y superior en instituciones públicas nacionales. En el acuerdo 12/11/14, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se menciona el artículo 51 de la Ley General de Víctimas. En ese ordenamiento se señala que la víctima o sus familiares tendrán el derecho de recibir becas completas de estudio en instituciones públicas, como mínimo hasta la educación media

superior para sí o los dependientes que lo requieran. “Los acontecimientos del pasado 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala han dañado a un grupo de familias en el estado de Guerrero y han indignado y consternado a la sociedad en general”, dice uno de los considerandos del acuerdo. En el documento, que entrará en vigor este martes, se ordena a los subsecretarios de Educación Básica, Media Superior y Superior, así como al oficial mayor, que, en ámbito de sus atribuciones, realicen las acciones necesarias para el otorgamiento de las becas del programa a que se refiere el acuerdo. JOSÉ ANTONIO ROMÁN


6

POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Detrás de las crecientes movilizaciones de solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa está un “gran clamor de justicia que se viene acumulando por años”, lo cual explica por qué se han sumado numerosos sectores sociales, señaló Juan Ramón de la Fuente, presidente de la Asociación Internacional de Universidades. “Y la pregunta sigue siendo la misma: ¿dónde está la justicia?” Dijo que el carácter esencialmente pacífico de las movilizaciones no justifica actos de represión, “pero la tentación autoritaria siempre está presente”. Al dictar la conferencia magistral Estado, educación y democracia, en el seminario internacional Prioridades socioeconómicas y redes de colaboración, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y luego en entrevista posterior, señaló que hasta ahora no ha observado una sensibilidad diferente en las esferas del poder que les permita entender lo que ocurre en la sociedad mexicana, lo que hace más difícil enfrentar esta ya difícil situación. “Detrás del ‘¡Vivos se los lleva-

Peligra la democracia si no mejora el sistema de seguridad, advierte el ex rector

Persiste “un gran clamor de justicia” acumulado por años: De la Fuente ron, vivos los queremos!’, lo que hay es un clamor de justicia, y mientras no haya una respuesta a ese clamor, la consigna va a seguir siendo la misma y va a seguir creciendo, porque nos contagia, porque nos irrita, porque somos parte de esa indignación. Es el clamor de justicia que se viene acumulando.” El también ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México afirmó que el impacto de las redes sociales es otro factor importante para entender mejor estas manifestaciones, pues, a diferencia del pasado, cuando existía una persona que llamaba a protestar, “hoy es Fuenteovejuna, es la sociedad, las fuerzas sociales quienes convocan”. Y esos medios, en otras partes del mundo, ya demostraron su enorme capacidad de movilización. En la sede de la rectoría general de la UAM, advirtió que

Integrantes de la Ceteg bloquearon los accesos a las instalaciones de la delegación de la PGR en Chilpancingo, Guerrero, en protesta porque no han sido presentados los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Sergio Ocampo

no entender con claridad este momento aumenta el riesgo de que se concrete la tentación autoritaria y la represión. “Entendamos lo que hay detrás. Eso puede contribuir a que simplemente quede en una tentación y que no ocurra.” De la Fuente expuso que este clima de violencia también nos hace retroceder en los avances sociales registrados en el país, incluyendo a la democracia. “Están en peligro si no somos capaces de rediseñar un mejor sistema de seguridad y de reconstituir el estado de derecho.” Agregó que “la violencia tiene profundas raíces sociales y la impunidad las refuerza”. Destacó que en una democracia pueden salir mal muchas cosas, ya que es un sistema político imperfecto, “pero lo que no debe fallar, y nos está fallando, es la justicia”.

DINERO ◗ El peso, a merced de extranjeros ◗ Litiga Slim una planta eléctrica en Panamá ◗ La calculadora del Consar odría decirse sin exageración que el gobierno mexicano está perdiendo el control del peso. Su destino ahora lo tienen los fondos golondrinos, esos que con tanta facilidad cambian de pico y plumaje y se convierten en buitres. Tienen en su poder 2 billones de pesos en bonos mexicanos y el Banco de México les está pagando una tasa de interés muy alta para que no huyan: 5.8 por ciento (bono de referencia a 10 años). En Europa, cuando la renegociación de su deuda en medio de la crisis, los gobiernos se resistieron a pagar una tasa así por considerar que a la larga los hundiría más en la ruina. En Islandia inclusive se sometió a referendo y los ciudadanos la rechazaron. El bono del Tesoro estadunidense equiparable está pagando 2.32 por ciento, es decir, aquí los fondos ganan más del doble. La tensión entre los inversionistas que quieren irse y la autoridades que quieren mantenerlos se refleja en los vaivenes del peso. Ayer su cotización en ventanilla fue de 13 pesos 95 centavos. Un tirón y llegará a 14. En los dos años de Peña Nieto –se cumplen el próximo domingo– la devaluación es de un peso dos centavos en relación con el dólar (gráfica).

ENRIQUE GALVÁN OCHOA SLIM

LITIGA PLANTA EN

PANAMÁ

En relación con la orden de embargo de bienes de Ideal Panamá emitida por el juzgado quinto de circuito civil de ese país, producto de un proceso legal por la concesión de explotación de la central hidroeléctrica Bajo de Mina, la empresa del grupo Slim informó anoche que “la referida orden de embargo no se apega a derecho, no cumple con las formalidades necesarias, ni señala monto o cuantía del referido embargo; no se encuentra firme, ni resuelve en definitiva el diferendo legal”. De acuerdo con la información publicada por el diario La Estrella de Panamá, el juzgado decretó el embargo, incluida la central hidroeléctrica Bajo de Mina. Antecedentes: un empresario local, Julio César Lisac Jiménez, de 82 años, ha venido librando una batalla judicial contra Slim. En 2006 denunció que el gobierno del entonces presidente Martín Torrijos favoreció que le quitaran una concesión de explotación hidroeléctrica para dársela al mexicano. Según el demandante, desde 1997 Mina Hydro-PowerCorp, con inver-

sión internacional y Lisac a la cabeza, contaba con los permisos para estudiar la factibilidad de tres proyectos hidroeléctricos. Uno de ellos, Bajo de Mina, tenía en 2006 todos los estudios y permisos aprobados, la concesión recibida y el contrato de construcción firmado, cuando apareció en la escena el grupo Slim. El panameño Lisac acudió a la justicia de su país y presentó una denuncia por abuso de poder, espionaje industrial, competencia desleal y otras irregularidades. La sala tercera de lo contencioso administrativo de la Corte Suprema declaró ilegal la resolución con la que el gobierno le retiró la concesión en la que había trabajado durante casi 10 años. La empresa Ideal lo rechaza.

CALCULADORA CONSAR Ya sea por falta de previsión, dificultad para anticipar las condiciones económicas o carencia de recursos, las personas están ahorrando menos de lo necesario para su retiro tanto en México como en el mundo. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los individuos por lo general no saben cuántos recursos necesitarán para retirarse y tienden a sobrestimar lo que ahorran y subestiman lo que en realidad necesitarán para alcanzar una pensión satisfactoria. Por ello, varios países, incluyendo el nuestro, ofrecen herramientas para simular los ingresos que obtendrán una vez alcanzado el retiro laboral. Consisten en ofrecer una calculadora que permite estimar su futura pensión. Algunas Afore ofrecen este servicio, pero no todas, por ello la Consar lanzó una calculadora de ahorro para trabajadores del IMSS y otra para los independientes y próximamente también se incluirá una para los que cotizan al Issste. Para acceder a ella hay que entrar al sitio www.consar.gob.mx.

@VOX POPULI ASUNTO: ¿CÓMO DÓLARES?

AHORRAR EN

Realizo una estancia posdoctoral en la UNAM y también estoy por casarme. Decidí permanecer en México para aportarle al país, pude salir de él, mas por convicción no lo hice. Ahora bien, en vista de los recientes hechos de represión por parte de los gobiernos estatales y federal a las multitudinarias marchas, temo por el poco patrimonio que he logrado acumular. ¿Sería usted tan amable de recomendarme la manera de crear una cuenta bancaria en dólares, tal vez fuera de México? Temo una devaluación inminente. VSS (datos personales reservados)

R: En México algunos bancos ofrecen cuentas o tarjetas de crédito en dólares en las que se pueden hacer depósitos. Pero ya sufrimos la experiencia en tiempos de López Portillo de que después de una devaluación el gobierno se quedó con nuestros ahorros y nos devolvió los famosos panchodólares, es decir, pesos devaluados. Para abrir una cuenta en billetes verdes en un banco estadunidense hay que ir a la frontera.

TWITTER A veces lanzamos gas lacrimógeno a los manifestantes para imaginar que alguien llora de amor por nosotros. Somos unos románticos. @PoliciasDF

En 48 horas, 11 estudiantes presos en penales de máxima seguridad. En 30 años, ni una sola sentencia por desaparición forzada en el país. @EPN @MenosPeorDiario

Slim manda su currículum a #Televisa. Intenta ser actor. @eldeforma

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

“Donde hemos investigado en Guerrero encontramos fosas”

APRENDIZAJES

POLÍTICA

7

FALLIDOS

Asegura la Upoeg que halló en 2 años 500 cuerpos de ejecutados ■

Critica al gobierno por no atender a tiempo denuncias de desapariciones

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, aseguró que en casi dos años –desde enero 2013, cuando fue fundada la agrupación– de Ayutla a Iguala se han encontrado los cuerpos de 500 personas ya identificadas, víctimas de la delincuencia organizada. En conferencia de prensa, acompañado de Julia Alonso, coordinadora de la organización Ciencia Médica Forense (CMF), explicó que, a raíz del surgimiento de la Upoeg, se emprendieron diversos operativos desde Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Tierra Colorada y la zona centro, hasta llegar a Iguala. “Hemos abarcado la Costa Chica, las zonas centro y norte; en todos los lugares hemos encontrado fosas (clandestinas)”, subrayó. Hizo un llamado a las personas que tengan familiares desaparecidos para que se concentren en Iguala y constituyan un comité de víctimas, “porque no sólo se han encontrado fosas en este lugar, sino en prácticamente todo el estado de Guerrero, se trata un poco de sanar el corazón de los familiares de las víctimas”. Criticó a la Procuraduría General de la República (PGR), y al gobierno federal por no atender a tiempo las denuncias de los familiares de desaparecidos. “Al gobierno parece que no le interesa mucho encontrarlos”, reprochó Plácido Valerio. “Les pedimos (a la PGR),

respeto y colaboración, pero en el campo de la actividad hay lentitud cuando dicen que van a participar. Nosotros (miembros de la Upoeg) tenemos los teléfonos intervenidos, ¿por qué no se hace lo mismo con los delincuentes? Hay grupos de personas que se están moviendo, y muchas veces no sabemos si son de la delincuencia”, se quejó. Sostuvo que el gobierno equivocó la técnica de búsqueda, y primero dijo que “habían sido quemados (los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa), y luego dijo que no, por eso nosotros (la Upoeg), no podemos decir nada, si no tenemos los resultados (de las investigaciones)”. Pidió que se integren a las indagatorias y operativos tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para “ponerle un alto total a los secuestros y desapariciones, pero para ello se requiere la participación de toda la ciudadanía”. Julia Alonso, coordinadora de CMF, afirmó que en las inmediaciones de Iguala, donde se han realizado excavaciones, podría haber unas 40 o 50 fosas más, que estarían ubicadas en unas dos hectáreas. “Corresponde a la Procuraduría General de la República hacer su trabajo”, expresó. Recordó que su organización trabaja en apoyo a la Upoeg “hemos donado para los familiares de las víctimas de Iguala, 500 muestras de ADN, las otras se destinarán a otras partes del país”.

Peritos revisan entierros descubiertos Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), informó este lunes que peritos de la dependencia ya revisan las fosas clandestinas localizadas el pasado fin de semana en las inmediaciones de Iguala, Guerrero, durante una búsqueda organizada por unos 70 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). “En este nuevo hallazgo se han enviado peritos en dactiloscopía, criminología y forenses, quienes fueron al lugar a tomar muestras. Hasta el momento, en la primera fosa (revisada) no existen restos, mientras en la segunda se ha encontrado una osamenta, hasta este momento y el tiempo de la muerte estimativa de esta osamenta es de más de un año”, refirió el funcionario. En conferencia de prensa en las instalaciones de la PGR para dar a conocer la detención de dos personas en operativos diversos, una por una supuesta trata de personas y otra por posesión de mariguana, Zerón añadió que en las próximas horas tendrá los resultados de lo que se encuentren los peritos en otras de las fosas halladas hace dos días en Iguala. ALFREDO MÉNDEZ

ROCHA ■ Acciones

en favor de los 43 de Ayotzinapa

Manifestantes bloquean accesos a PGR y tribunal electoral en Chilpancingo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Familiares, defensores de derechos humanos de la organización Francisco Villa Independiente y estudiantes de la Universidad Veracruzana protestaron ayer a las afueras del penal federal de Villa Aldama, en en el municipio de Perote, Veracruz, para exigir la liberación de los detenidos el 20 de noviembre pasado en el Zócalo del Distrito Federal, durante la manifestación por Ayotzinapa ■ Foto Sergio Hernández Vega

Contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) bloquearon ayer los accesos a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en esta capital, y al Tribunal Electoral del Estado (TEE). Los manifestantes llegaron a dichos inmuebles antes del mediodía y pidieron a los trabajadores de ambas instituciones que desalojaran las oficinas, lo que se hizo de inmediato, mientras los integrantes de la Ceteg realizaron pintas en las cuales demandaron la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. La magistrada presidenta del TEE, Hilda Rosa Delgado Brito, consideró que la movilización afectó las actividades del organismo electoral, donde “se están resolviendo medios de impugnación, que llevan plazos; las noti-

ficaciones, en muchos casos, se hacen vía estado y están ahí. El justiciable no puede entrar a enterarse de qué se acordó en este día, y eso trae una afectación a la misma ciudadanía guerrerense”. Delgado Brito comentó que al momento están en proceso juicios electorales ciudadanos, e incluso “tenemos algunos recursos de apelación, por mencionar algunos”. Dijo que, hasta el momento, el proceso electoral del año próximo no está en riesgo, aunque “lo ideal y lo deseable es que se estuviera en presencia de un proceso electoral en paz”. Según la magistrada, “la paz social es una corresponsabilidad de todos, y todos debemos apostar a ello, desde luego que al igual que toda la ciudadanía, nos pronunciamos por que aparezcan los estudiantes (de Ayotzinapa)”. Por la tarde, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa se trasladaron a la caseta de cobro de Palo Blanco de la Autopista del Sol México-Acapulco, donde recabaron recursos para su movimiento.


8

POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Placebos justicieros ◗ A dos meses ◗ Navarrete y Cárdenas ◗ ¿Renuncia?, al Congreso dos meses de la tragedia irresuelta, Enrique Peña Nieto afina el discurso del reformismo circunstancial (desde ahora bajo fundadas sospechas de ser una simulación más) para anunciar con toda solemnidad medidas administrativas que, a su decir, permitirán cambiar lo que no funciona, mejorar el sistema de justicia, castigar la corrupción y colocar en el tiro político al blanco a los villanos favoritos de esta temporada, los expiatorios policías municipales (especialmente los de Iguala y Cocula) como tope máximo de responsabilidades operativas de la catástrofe nacional. Los placebos justicieros que dará a conocer el ex gobernador del estado de México se inscriben en el intento de control de daños que con sensibilidad de leñador está aplicando la administración federal en cuanto a los sucesos de Iguala y también en cuanto a los escándalos concatenados de la licitación del tren rápido del Distrito Federal a Querétaro (licitación luego cancelada, ante las evidencias del favoritismo hacia socios mexicanos del consorcio chino ganador) y las operaciones inmobiliarias privilegiadas de la señora Angélica Rivera Hurtado para hacerse (este verbo fue utilizado por su esposo en una conferencia de prensa) de una mansión espectacular llamada la Casa Blanca. Reformas escenográficas, logísticas, de papel, para mejorar la procuración de justicia, cargando la tinta en las malvadas corporaciones municipales, y nuevas disposiciones “contra la corrupción” para una lucha que a lo largo de dos años ha sido absolutamente fantasmal. El reformismo de salva ha sido rápidamente adoptado como bandera discursiva por otros entes que tratan de encontrar salidas a la crisis nacional. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se ha esmerado en hacer declaraciones optimistas pues, asegura, “habrá de tomar decisiones el Presidente respecto a lo que no ha funcionado, a lo que se tiene que renovar, cambiar, será un anuncio importante y será esta semana”, según dijo en un programa radiofónico matutino. Añadió que “se tienen que hacer acciones, se tiene que modificar lo que no está caminando bien, y se tienen que tomar decisiones que modifiquen completamente este escenario respecto a donde hay debilidad del Es-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

tado mexicano, donde hay debilidad, particularmente en los municipios”. En otro escenario, el del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, el director designado por Peña Nieto conforme a las disposiciones legales vigentes, también empujó el reformismo gatopardista e incluso se permitió aderezar la receta

AL

MENOS

367

juatense aficionado al canto de José Alfredo Jiménez y El Piporro y el michoacano, que por lo bajo amaga con entonar Las golondrinas al PRD si éste no corrige su “línea política”, acompañado de una banda musical en la que destacan algunos de los originales integrantes de la Corriente Democrática y nuevas adquisiciones provisionales como el profesor Bejarano.

frente a ningún otro detentador de ese poder, desde Porfirio Díaz a la fecha, la declinación del mexiquense. Esa renuncia podría darse por enfermedad, incapacidad física o mental o alguna otra causa grave (rubro éste en el que podría incluirse una ingobernabilidad manifiesta del país) y, afortunadamente para la salud institucional del país (ahora tan lastimada), se han incluido en la Constitución los pasos exactos a seguir en cada uno de los casos

CASOS DE ABUSOS SEXUALES EN EL

DF

Integrantes del grupo Mujeres Sobrevivientes de Tortura en Atenco y de los centros de derechos humanos Tlachinollan y Miguel Agustín pro Juárez participaron ayer en la presentación del informe Rompiendo el silencio, todas juntas contra la violencia sexual. Según datos dados a conocer en el acto, en el Distrito Federal se han denunciado este año 367 casos ■ Foto María Luisa Severiano

con una sentida petición de disculpa a los estudiantes por las omisiones institucionales que llevaron al estallido del movimiento que ahora transcurre entre asambleas y simulacros que incluyen la exigencia del retorno a clases para salvar el semestre./ En el PRD, aplicado repetidor de las políticas peñistas, la dirigencia chucha no tardó en lanzar un manifiesto a la nación, con 10 puntos entre los cuales el ponente Carlos Navarrete incluyó la propuesta de crear una comisión de la verdad y la justicia para el caso Iguala. El mismo manifestante, Navarrete, recibirá hoy en la sede del sol azteca a su principal impugnador interno, Cuauhtémoc Cárdenas, quien también está en la puja de las propuestas, pues busca que haya una nueva Constitución General de la República pero, en tanto, exige la renuncia del citado chucho al mando. En esa batalla por los cargos, y las venideras candidaturas, discutirán el guana-

Las buenas intenciones a futuro tienen en el caso peñista otro referente obligado, como es la sostenida exigencia de que renuncie a la Presidencia de la República quien hoy la ocupa, tachado de negligente e ineficaz (por citar dos términos que no resulten estridentes). En las manifestaciones multitudinarias como en las pequeñas, en actos nacionales como internacionales, en pancartas, cartulinas, mantas, a viva voz y en redes sociales se ha planteado la demanda contra el nativo de Atlacomulco. Aun cuando el punto ha sido planteado por uno de los partidos de izquierda, el de creación más reciente, la demanda de que renuncie EPN está muy lejos de cualquier maquinación partidista o propósito electoral con dedicatoria personal. La acumulación de agravios y la demostración de graves yerros y evidentes insuficiencias, a lo largo de dos años, ha llevado a una porción activa de mexicanos a exigir, como nunca antes

en que pudiera darse la falta de quien ocupe la silla presidencial. Hasta hace dos años se mantenía virtualmente el mismo texto original, con dos modificaciones menores, como si la figura del Presidente de la República fuese afectada en sus necesidades reverenciales por las naturales suposiciones respecto a muerte, enfermedad, locura, incapacidad o renuncia. Conforme a tales disposiciones, la posibilidad de convocar a nuevas elecciones directas vence al último minuto del próximo domingo y, a partir de esa fecha, se abriría un abanico limitado de posibilidades de sustitución (en caso de que se diera alguna de las causales supuestas), en las que ya no habría comicios para terminar el periodo en cuestión, sino una decisión aritmética a tomar en las cámaras del Congreso de la Unión, hasta hoy controladas por Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón. ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El gobierno rinde cuentas ante la CIDH por cuatro desapariciones DE

LA

REDACCIÓN

El Estado mexicano compareció el pasado viernes 21 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para informar sobre los avances en los casos de desaparición forzada en Chihuahua, por elementos del Ejército Mexicano, de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera, así como para reportar la falta de investigación efectiva y debida diligencia de los hechos. En audiencia pública se abordó también el caso relacionado con la situación de riesgo en perjuicio de Luz Estela Castro Rodríguez, también en Chihuahua, en virtud de amenazas y hostigamientos sufridos por sus labores como defensora de los derechos humanos, las cuales se habrían incrementado en noviembre de 2012. De acuerdo con un comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como de la Procuraduría General de la República, en esa comparecencia “avanzaron algunas propuestas y compromisos para cumplir las medidas cautelares”. El 26 de junio de 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió la petición de imponer medidas provisionales, alegando que el Estado tendría responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos cometidas en perjuicio de los familiares de las víctimas, como consecuencia de la desaparición forzada de sus familiares y por las acciones realizadas para conocer su paradero. En mayo del mismo año dicha comisión decidió presentar una solicitud de medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que posteriormente han sido ampliadas, requiriendo al Estado mexicano que adopte las acciones necesarias para proteger la vida e integridad de 36 familiares de las víctimas y sus representantes.

Falleció el diputado del PRI Jorge Herrera Delgado Durango, Dgo. El diputado federal Jorge Herrera Delgado falleció la mañana de ayer a consecuencia de un cáncer de colon que padecía desde hace poco más de seis meses. Herrera, coordinador de los legisladores federales priístas de Durango, fue atendido en un nosocomio de Houston, Texas, y en el hospital Ángeles de la ciudad de México, pero hace un mes los médicos lo desahuciaron y desde entonces se atendió en clínicas locales. Herrera Delgado fue presidente municipal de la capital de Durango de 2004 a 2007 y coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso local de 2007 a 2010. Además, fue diputado local de 2001 a 2004. En 2012 ganó la legislatura federal que detentaba al momento de fallecer. Herrera Delgado fue mencionado en corrillos locales como uno de los probables precandidatos priístas a la gubernatura de Durango, que se renovará en 2016. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS

En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, que se celebra hoy, agredidas y torturadas sexualmente por militares y policías demandaron ayer en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez la liberación inmediata de tres de sus compañeras, quienes también fueron maltratadas y enfrentan procesos penales que las mantienen recluidas. En conferencia de prensa, Italia Méndez, Yolanda Muñoz, Norma Jiménez y Ana María Velasco, las cuatro denunciantes de tortura sexual en San Salvador Atenco, estado de México, y Claudia Medina, entre otras, exigieron la liberación de “Claudia Medina Tamaris, quien fue torturada y violada por marinos, y aunque ya no se encuentra tras la rejas, aún enfrenta la acusación de portación ilegal de armas; Verónica Razo, torturada sexualmente por elementos de la Agencia Federal de Investigaciones en el Distrito Federal, quien lleva tres años en el centro federal número uno, y Yesenia Armenta, torturada por la policía ministerial de Sinaloa, quien purga condena”. En la conferencia estuvieron también Araceli Olivos y Stephanie Brewer, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y Natalia Pérez, de la Comisión Mexicana para la

Llama el CCE a superar el encono social JUAN CARLOS MIRANDA

Los temas que están generando desconfianza y encono social “deben ser aclarados en su totalidad por la vía institucional”, sostuvo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El organismo reafirmó su solidaridad con las víctimas y familias afectadas por la inseguridad, e hizo un llamado “a que en este momento de conciencia, movilización y debate en torno a los grandes retos que tenemos como nación rechacemos toda forma de violencia que empañe la legítima y pacífica expresión ciudadana, así como el diálogo social”. El presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez, dijo que es necesario evitar la polarización y redoblar la apuesta por la democracia y las instituciones. “No se justifican las provocaciones, amenazas o llamados que buscan desestabilizar o generar conflictos y escenarios de caos, que la mayoría de los mexicanos rechazamos, porque sabemos que no se pueden combatir la delincuencia, la impunidad y las debilidades de nuestras instituciones con más impunidad, erosionando más a dichas instituciones y cerrando puertas a la interlocución política y social”.

POLÍTICA

9

Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Agredidas por policías y militares piden la excarcelación de tres jóvenes Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Dichas víctimas fueron integradas a la campaña Rompiendo el Silencio. Todas Juntas contra la Tortura Sexual. Señalaron que es necesario que las afectadas por dicho tipo de tortura rompan el silencio, venzan el temor y denuncien a sus agresores para

que sean sancionados. Por el Centro de Derechos Humanos Pro Juárez, Stephanie Brewer manifestó que sólo en el Distrito Federal se tienen 367 casos de torturas contra mujeres, muchas de ellas de tipo sexual. “No nos alcanzaría todo el año para atender a cada una.” Destacó que mediante acceso

a información pudieron obtener los siguientes datos: en Baja California han sido presentadas 14 quejas por tortura contra mujeres de 2005 a la fecha, 31 en el Distrito Federal, 30 en Tabasco, nueve en Chihuahua, ocho en Michoacán y siete en Oaxaca. “Todas son quejas interpuestas ante comisiones estatales de De-

rechos Humanos. “En los pasados cinco años, en las procuradurías estatales se han presentado las siguientes quejas por tortura contra mujeres: 22 en Baja California, 49 en Chiapas, 25 en el Distrito Federal, 10 en Guanajuato, ocho en Puebla y seis en Guerrero. En Oaxaca, Sinaloa y Zacatecas, de una a cinco.


10 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

“Justicia, clamor que se escucha por doquier”, subraya al rendir protesta

Elige la Corte a Rosa Elena González consejera de la Judicatura Federal ■

Fue electa para el periodo diciembre 2014-noviembre 2019; releva a César Esquinca Muñoz

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió consejera de la Judicatura Federal a Rosa Elena González Tirado, quien al comparecer ante los ministros, junto con otros nueve magistrados que aspiraban al cargo, aseveró que “hoy día la exigencia social de justicia es un clamor que se escucha por doquier”, por lo cual la judicatura federal “debe incrementar en los justiciables la confianza en la impartición de justicia”. En la sesión pública en que el pleno determinó quien será el representante del Poder Judicial de la Federación ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) –órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina de los jueces y magistrados–, la decisión en favor de González fue sorpresiva, ya que la semana pasada, en la cual los ministros definieron a los 10 magistrados que comparecerían ayer, ella obtuvo sólo tres votos en favor por 10 de Rosa María Temblador Vidrio. Después de seis rondas de votación –las tres últimas en competencia directa con Temblador Vidrio–, González fue electa por ocho votos para sustituir a César Esquinca Muñoz, del primero de diciembre de 2014 al 30 de noviembre de 2019. La nueva consejera, quien ayer rindió protesta, fue secretaria de estudio y cuenta de la ministra Olga Sánchez Cordero. Posteriormente ganó concursos de oposición para ser juez y magistrada. Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México –donde fungió como asesora jurídica–, integró hasta ayer el pri-

mer tribunal colegiado especializado en competencia económica, radiodifusión y comunicaciones. El CJF –encabezado por el presidente de la SCJN– cuenta con tres integrantes designados por la Corte (José Guadalupe Tafoya Hernández, Ernesto Saloma Vera y González Tirado); dos por el Senado (Felipe Borrego Estrada y Alfonso Pérez Daza) y María del Carmen Hernández Álvarez, quien a pesar de que era magistrada federal fue nombrada por el presidente Enrique Peña Nieto. Ante los ministros, González aseveró que “el acceso efectivo a la justicia no sólo requiere

buenas leyes, sino fundamentalmente buenos jueces”. Apuntó que en la medida en que el CJF brinde el apoyo y respeto que requieren los juzgadores, “los escuche y los comprenda”, podrá percibirse como “un real consejo del Poder Judicial”. Aseveró, “La función del consejo es servir al Poder Judicial. Queremos al consejo del Poder Judicial y no al Poder Judicial del consejo”. Por su parte, Carlos Ronzón Sevilla –quien sólo obtuvo un voto en su favor– dijo que “los trágicos acontecimientos de violencia e inseguridad ocurridos en los últimos tiempos son detonan-

DE

LA

REDACCIÓN

Agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) rescataron con vida a un niño de 10 años que días antes había sido secuestrado en el municipio de Tenancigo, al sur de la entidad. En el operativo capturaron a ocho presuntos responsables, quienes ya fueron sometidos a proceso. Según las indagatorias de la dependencia, el menor fue privado de su libertad el 16 de octubre cuando salió de su casa. En la esquina de su domicilio fue abordado por cuatro personas, quienes con violencia lo sometieron y subieron a un auto compacto y lo trasladaron a una casa de seguridad en la comunidad de Chalma, en el municipio aledaño de Malinalco. El padre de la víctima comenzó a recibir llamadas telefónicas, en las cuales le exigían el pago de un rescate. Cuando dio aviso a las autoridades, el grupo antisecuestros comenzó a rastrear las llamadas, lo que permitió la ubicación del inmueble en Chalma. La semana pasada, los agentes de la PGJEM realizaron un operativo y rescataron al niño, quien estaba atado de pies y manos. Detuvieron a ocho presuntos plagiarios, entre ellos un menor. Los siete adultos fueron ingresados a un penal, donde un juez determinará su situación legal. El menor fue remitido ante un juez de justicia juvenil e internado en el centro Quinta del Bosque.

Detienen a líder de grupo criminal

El acceso efectivo a la justicia no sólo requiere buenas leyes, sino fundamentalmente buenos jueces, expresó González Tirado ante los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■ Foto Jesús Villaseca

La violencia contra las mujeres es aún una pandemia

Golpeada o violada, al menos una de cada 3 mexicanas: experta de la UNAM Al menos una de cada tres mujeres mexicanas ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales o ha padecido otro tipo de agresión, tanto en el ámbito público como en el privado, afirmó Patricia Piñones Vázquez, académica del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora hoy, señaló que la invisibilidad y normalización del fenómeno son obstáculos para que la sociedad reconozca la violencia contra ese género.

tes de una crisis de credibilidad en las instituciones y los derechos humanos. “No es posible asumir que el hombre de la calle, que el ciudadano común y corriente, acepte simple y sencillamente el discurso de los derechos humanos ante la muerte de unos estudiantes y la desaparición de otros en hechos que involucran a las autoridades del Estado, pues las evidencias sugieren su participación”, aseveró Ronzón, quien expresó que “el CJF debe reaccionar atingentemente fortaleciendo la preparación, designación y permanente actualización de jueces y magistrados”.

Liberan en el Edomex a niño plagiado

Indicó que en el país una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente; cada 15 segundos se agrede a una, y en uno de cada tres hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual contra ellas. El daño físico mata o provoca discapacidad en gran número de personas de ese segmento de la población, en el grupo de entre 15 y 44 años, cifra superior a las enfermas de cáncer cervicouterino o de mama, aseveró. En un comunicado, la máxima casa de estudios del país destaca que, de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Uni-

das, la violencia contra las mujeres es todavía una pandemia. Hasta 70 por ciento padece algún tipo de agresión en su vida. Se calcula que entre 500 mil y 2 millones de personas son víctimas de trata cada año, lo cual las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud y a la servidumbre. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 47 de cada 100 mujeres de 15 años o más que han tenido pareja o esposo han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o

sexual; 44.8 por ciento de casadas o unidas ha sido agredida por su pareja o esposo al menos una vez a lo largo de su vida en común, pero más grave aún es que esa situación ocurrió incluso durante el noviazgo. Cifras del Instituto Mexicano de la Juventud revelan que, durante el noviazgo, 15.5 por ciento de mexicanas de entre 15 y 24 años han sido víctimas de actos en el sentido referido, 75 por ciento ha padecido agresiones sicológicas y 16.5 por ciento ha vivido al menos un ataque sexual, añadió. En ese sentido, la académica dijo que en el país 30 de cada 100 mujeres se unieron en pareja antes de los 18 años, lo cual muestra una de las tantas caras de la discriminación, pues indica la falta de oportunidades y opciones de desarrollo. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En tanto, la PGJEM, en coordinación con la Marina, detuvo en Querétaro a Emilio Rodríguez Suárez y/o Drey Jaimes Vences, acusado de ser líder, en el municipio de Valle de Bravo, de un grupo criminal originario de Michoacán. El presunto delincuente fue capturado en un fraccionamiento del municipio El Marqués, Querétaro, donde se le decomisaron armas largas, cortas, cartuchos útiles y una camioneta de lujo. Después de la aprehensión de Rodríguez Suárez fueron arrestados cuatro de sus cómplices en una casa de seguridad en Zinacantepec, donde encontraron un arsenal y cocaína. Los cinco sujetos fueron remitidos a la Subprocuraduría Especializada de Investigación de Delitos cometidos por la Delincuencia Organizada. En el tramo carretero de Uruapan-Carapan, Michoacán, ayer fueron encontrados los restos de dos hombres decapitados. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado aseguraron que eran integrantes de la policía Fuerza Rural, reportados como desaparecidos el domingo por sus familiares.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CIRO PÉREZ SILVA

Sólo en 2013 el daño patrimonial por el robo de teléfonos celulares ascendió a 6 mil millones de pesos, aseguró el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Carlos Hurtado Valdés, quien anunció en la Secretaría de Gobernación una campaña nacional para el reporte y bloqueo de esos aparatos, con el propósito de eliminar la reventa de móviles extraviados o hurtados y su eventual uso para extorsiones u otras actividades de la delincuencia organizada. La campaña, en la que participan el gobierno federal, organizaciones civiles y los operadores de telefonía móvil, “constituye un logro de coordinación” en la búsqueda de generar mejores condiciones para la seguridad pública de los mexicanos, particularmente si se toma en cuenta que en México se cometen robos a transeúntes “cada 3.22 minutos” y que en 45 por ciento de casos le sustraen al ciudadano su celular, aseveró. La campaña –mediante radio y televisión– se instrumenta para acatar el acuerdo adoptado el pasado 22 de agosto, a propuesta de Andrea Ambrogi, presidenta del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla, y se implementa con el reporte a las compañías de telefonía móvil del International Mobile Equipment Identity (IMEI), código USSD pregrabado en los teléfonos celulares que identifica al aparato unívocamente a escala mundial y es transmitido por el celular a la red al conectarse a ésta. El IMEI se obtiene al marcar desde el aparato las teclas *#06#.

Publican Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó este lunes en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral, el cual norma el ejercicio de las prerrogativas de los partidos políticos y candidatos independientes. El documento detalla también la administración de los tiempos destinados en dichos medios a los fines del INE y los de otras autoridades electorales, así como las prohibiciones que se estipulan en materia de radio y televisión. En 69 artículos y tres transitorios, asegura que en un plazo que no excederá el 15 de junio de 2015 el INE aprobará los lineamientos aplicables a la entrega y recepción electrónica o satelital de las órdenes de transmisión y materiales. Mediante esos lineamientos se establecerán los procedimientos, mecanismos y plazos de implementación a los que deberán ajustarse el INE, los partidos políticos, los candidatos independientes y las demás autoridades electorales, así como los concesionarios de radio y televisión. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

En 2013 el daño patrimonial por el hurto de esos teléfonos ascendió a $6 mil millones

Anuncian campaña para reportar y bloquear celulares robados o extraviados Hurtado Valdés manifestó que si bien puede existir intervención técnica para desbloquear ilegalmente el IMEI, el porcentaje de certeza de que el teléfono no podrá ser utilizado por la delincuencia para su venta o para extorsiones es “muy alto: 95 por ciento. Si un aparato se desbloquea, es un delito que equivale a cambiarle el número de motor

a un vehículo y debe ser sancionado con la misma energía”. Ambrogi dijo que tras plantear la propuesta de bloquear los celulares se dieron a la tarea de revisar los sitios en que se ofrece desbloquear el IMEI. “Lo hacen para cambiar de una compañía telefónica a otra, pero el compartir éstas la información, inclusive a escala

internacional, se hace prácticamente imposible y muy caro llevar a cabo el desbloqueo”. Carlos Hurtado destacó que mediante la campaña nacional se pretende “hacer conciencia en el ciudadano que haya perdido su teléfono celular o le haya sido robado que reporte el hecho a su compañía, con el propósito de que se impida su

uso en la comisión de un delito o en el comercio informal”. Indicó que la información sobre los 104 millones de celulares que hay en el país será compartida entre las compañías de telefonía móvil de México y el mundo, “para evitar que un teléfono hurtado en el país aparezca en Asia o Europa, y viceversa”.


12 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

■ Acude

Raúl González Pérez a Los Pinos

Expresa Peña Nieto irrestricto respeto a la autonomía de CNDH ■

Necesario, un ombudsman fuerte, coinciden

A poco más de una semana de haber asumido el encargo como responsable de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez acudió ayer a las residencia de Los Pinos para reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto. Durante el encuentro, ambos funcionarios manifestaron la importancia de que en el país exista un ombudsman fuerte “que genere confianza en la sociedad”, según informó la Presidencia de la República en un comunicado. Peña Nieto expresó al presidente de la CNDH “el irrestricto respeto del gobierno de la República por los derechos humanos en México”, así como de la autonomía de la CNDH, con la que espera tener una estrecha coordinación, incluidas las diversas instancias del Ejecutivo federal, como forma de asumir la relevancia que tienen para su administración el trabajo y los pronunciamientos que tenga en materia de derechos humanos. En su oportunidad, González Pérez planteó al mandatario su propósito de ejercer a plenitud todas las facultades que tiene asignadas la comisión a su cargo –en pleno apego a la autonomía

■ Anuncia

con que cuenta–, con lo que se busca fortalecer a la institución.

Siempre, al lado de las víctimas El ombudsman planteó a Peña Nieto “la importancia que tiene que su gobierno comprenda la naturaleza independiente y autónoma del trabajo de la CNDH”. En este sentido, destacó que la orientación que dará a las labores del organismo es que siempre estará al lado de las víctimas, al tiempo de mantener una estrecha coordinación con las diversas organizaciones no gubernamentales y otros grupos sociales. Ambos funcionarios destacaron la importancia de impulsar, desde sus respectivos ámbitos, la cultura del respeto a los derechos humanos. El comunicado de la Presidencia no menciona si abordaron alguno de los temas concretos que existen en la agenda inmediata de derechos humanos, como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa o la del caso de las ejecuciones en Tlatlaya. DE LA REDACCIÓN

el consejo galardones para 2014

Conapred otorga premio a activista de Chihuahua Este año la asamblea consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) otorgará los premios nacional, internacional e institucional por la Igualdad y la No Discriminación 2014 a Emilia González Tercero, Rosa María Ortiz y a la Red DH Migrantes. El galardón por la Igualdad y la no Discriminación tiene el objetivo de reconocer el trabajo de personas e instituciones destacadas en el ámbito de los derechos humanos y quienes contribuyen a promover una sociedad de derechos.

Las distinciones El premio otorgado a González Tercero, en la categoría nacional, busca reconocer su labor como cofundadora de una de las primeras organizaciones de la sociedad civil en Chihuahua y en México dedicada a la defensa

de los derechos humanos: la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos AC (Cosyddhac). El reconocimiento Internacional este año es para Rosa María Ortiz, relatora de Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Este galardón reconoce su labor en pro de los derechos de la niñez a esta activista laureada en 2010 con el premio Peter Benenson para la Defensa de los Derechos Humanos, y condecorada en 2003 con el premio Mujer Paraguaya que otorga la presidencia de ese país. En la categoría institucional se reconoce la labor de Red DH Migrantes, organización de la sociedad civil que diseña mecanismos de defensa de los derechos de las personas migrantes en tránsito de Centroamérica y México. DE LA REDACCIÓN

Reunión del presidente Enrique Peña Nieto con el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez ■ Foto Presidencia


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

13


14 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

El acuerdo por la seguridad al que convocó el pasado 4 de noviembre el presidente Enrique Peña Nieto se concretará esta semana –probablemente el próximo jueves, aunque falta la confirmación– con diversos partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, según dio a conocer el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en una entrevista que concedió a Radio Fórmula. Originalmente, la propuesta de impulsar una acción concertada con los diversos actores po-

El Presidente debe adoptar decisiones para cambiar lo que no ha funcionado, dice

Esta semana se concretará el acuerdo por la seguridad, anuncia Osorio Chong ■

El anuncio, probablemente el jueves; indica que hay debilidades a nivel de gobiernos municipales

líticos y poderes de gobierno la planteó Peña Nieto el pasado 4 de noviembre, en víspera de su viaje por China y Australia, en el

marco de la presentación pública de los reglamentos que en materia energética se promulgaron. Enrique Peña Nieto efectuó el

Participarían los tres poderes y la sociedad civil, señala

Se analiza crear comisión de Estado y policía nacional, adelanta Barbosa VÍCTOR BALLINAS

organizado, por ejemplo el cobro de piso, entre otros”. Es una extorsión, el crimen organizado “cobra por vivir”, dijo. En el anuncio que se espera del Ejecutivo, destacó el perredista, “no se tratará de una comisión investigadora, que para ello está la Procuraduría General de la República, para indagar lo ocurrido en Iguala, Guerrero, y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas; tampoco se trata de una comisión de la verdad”. Por su parte, el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa, refirió que “podría transitar una iniciativa para la creación de una policía única en el país”. Barbosa, refirió que lo que ocurre es que “no se tiene confianza en las corporaciones policiacas municipales, éstas deberán subsumirse con las estatales y éstas a su vez con la nacional”. Por otra parte, en entrevista al término de la inauguración de los Diálogos públicos por un México

Miguel Barbosa, presidente del Senado, resaltó que como parte del anuncio que hará el jueves el mandatario Enrique Peña Nieto se alista la creación de una comisión de Estado integrada por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, e integrantes de la sociedad civil. En conferencia, Barbosa precisó que “lo que se ha analizado es la propuesta de una comisión de Estado mexicano, no del Poder Ejecutivo. Contaría con una agenda y un calendario precisos para atender la inseguridad que afronta el país, pero sin duda entre los temas que se abordarán en esa instancia se encuentran iniciativas de reforma para impulsar la creación de una policía nacional e incorporar en el Código Penal nuevos delitos, es decir, más tipificaciones, como sancionar los ilícitos que cometen organizaciones del crimen

SE

REÚNEN

ORTEGA

Y

ROBLES

social, el senador panista Ernesto Cordero, cuestionado sobre lo que el presidente Peña Nieto ha dicho de que “se quiere desestabilizar a su gobierno”, con las movilizaciones en las que han ocurrido hechos de violencia, dijo: “Eso suena como Díaz Ordaz en la masacre del 68”. El panista abundó: “(Peña Nieto) debe hacer una autocrítica de él, de su gobierno y de su gabinete, y debe tomar decisiones, para eso le pagamos, que de una vez ponga orden y lleve al país a la ruta que todos queremos”. Al inquirírsele si Peña Nieto hablará el jueves de una nueva reforma del Estado, Cordero subrayó: “México ya no necesita más leyes, sino que apliquemos las que están vigentes. El problema de la corrupción no se resuelve con una ley ni con un nuevo sistema anticorrupción, sino con la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos, y aplicándoles la ley con todo rigor y frialdad”.

CON BRIGADAS DE

SEDESOL-GUERRERO

Como parte del seguimiento a la estrategia para construir la paz y la armonía desde la base de la sociedad, el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, se reunieron con la estructura territorial de Sedesol-CDI-Prospera en Guerrero. El mandatario estatal invitó a los brigadistas a ser misioneros y portavoces de la paz que claman los guerrerenses y les expresó que su noble tarea es llevar el bienestar a los habitantes en desventaja social

anuncio para “emprender cambios de fondo y fortalecer nuestras instituciones”. Entonces el Presidente reconoció la necesidad que tiene México de que la sociedad y los poderes del Estado unan esfuerzos en favor de la vigencia del estado derecho, el combate a la corrupción y para poner fin a la impunidad, en lo que se perfila como un nuevo acuerdo en el país.

Fortalecer las instituciones Ayer, Osorio Chong dijo que en la coyuntura actual, el Presidente deberá adoptar decisiones para cambiar aquello que no ha funcionado.

“Será un anuncio importante y será esta misma semana”, anticipó el responsable de la política interior en la entrevista radiofónica, durante la cual el funcionario reconoció la necesidad de fortalecer las instituciones del Estado mexicano, donde se ha mostrado debilidades, que son particularmente a nivel de los gobiernos municipales. El secretario de Gobernación informó que el anunció que realizará el Presidente se vinculará con otros cambios importantes que ya se están impulsando en conjunción con el Congreso de la Unión, como es el caso del sistema contra la corrupción. DE LA REDACCIÓN


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ALONSO URRUTIA

Dirigentes del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) acudieron ayer a las oficinas centrales de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para presentar una denuncia en contra del presidente Enrique Peña Nieto por la “omisión grave” en la que incurrió al no incluir en su declaración patrimonial los bienes y cuentas bancarias propiedad de su esposa Angélica Rivera. Encabezados por Martí Batres, presidente, y Bertha Luján, secretaria general, formalizaron el recurso ante la SFP, mismo que, dijo Batres, es una de las primeras acciones legales en contra del Presidente por la denominada casa blanca. Indicó que presentarán denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) toda vez que existe un claro conflicto de intereses, puesto que la casa de Rivera es aún propiedad de una de las principales contratistas del gobierno del estado de México, en su momento, y ahora del gobierno federal. La denuncia alude que el manual para la declaración patrimonial, que emite esa secretaría, establece que los funcionarios públicos deberán incluir los bienes de su esposa e incluso, en su caso, los de su concubina.

Tuvo que incluir los bienes y las cuentas de su esposa, advierten dirigentes

Denuncia Morena ante SFP omisión grave de Peña Nieto en declaración patrimonial ■ Anuncian

acción legal ante la PGR por conflicto de intereses en adquisición de la casa blanca

Bertha Luján y Martí Batres, secretaria general y presidente de Morena, respectivamente, acudieron ayer a la Secretaría de la Función Pública para presentar un recurso contra el jefe del Ejecutivo ■ Foto Pablo Ramos

■ Bloquea PRI investigación sobre compra de la mansión, acusan

Discutirán diputados temas nacionales, entre ellos la residencia de Las Lomas ENRIQUE MÉNDEZ

La junta de coordinación política de la Cámara de Diputados acordó ayer abrir en la sesión de hoy una discusión sobre “los temas nacionales”, entre ellos la casa de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Diputados de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano señalaron que el PRI se negó a constituir una comisión especial que indague cómo fue adquirida la casa blanca y, en cambio, se acordó que las comisiones de Transparencia y Comunicaciones pidan

POLÍTICA 15

a Los Pinos y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la información sobre la residencia de Las Lomas y las razones por las que se canceló la licitación del tren México-Querétaro. Tampoco se aceptó la comparecencia del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, para que aclarara cómo se decidió suspender la asignación de la obra al consorcio encabezado por la ferrocarrilera de China. No obstante, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, expuso que el funcionario deberá comparecer ante comisiones con

objeto de explicar los efectos económicos y legales de la decisión. “Si va a comparecer a China, también tiene que venir a la comisión”, dijo. Manifestó que para el PRD existe la posibilidad de constituir una comisión especial que investigue los contratos de los gobiernos federal y del estado de México durante la gubernatura de Peña Nieto, con la empresa Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, propietaria de la residencia. “Se está encubriendo. Hay una coraza de impunidad”, acusó Ricardo Mejía Berdeja, de MC.

Batres dijo que una omisión de este tipo obliga, según el artículo 37 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, a la inhabilitación de uno a cinco años. “Estas normas no tienen margen de interpretación como ha intentado enredar Eduardo Sánchez a la opinión pública, porque la obligación de declarar los bienes de los cónyuges es absoluta para todos los servidores públicos”, advierte la denuncia. Señaló que es claro que la adquisición de la casa se posibilitó no por las relaciones de la esposa del Presidente con los empresarios, sino por los vínculos de éstos con el gobierno federal. Esta situación es “muy preocupante, ¿qué pasará cuando las grandes petroleras pretendan invertir y hacer negocios en México? El nivel de corrupción será mucho mayor”, señaló.


16 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

NOTIMEX

Los especialistas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México, Benjamín Temkin y Graciela Bensusán, recomendaron aplicar programas flexibles e incluyentes que contribuyan a la formalización del empleo en América Latina. Es necesario mitigar la preca-

En salario mínimo, México está a nivel de los países menos desarrollados: expertos de la Flacso

Urgen proyectos contra empleo informal en AL riedad en la que están cientos de miles de trabajadores en el sector informal, aunque esta situación incluye a veces también al sector

formal en Latinoamérica, dijeron, durante su participación en el Foro Internacional del Empleo Informal y Precario.

Números de una tragedia IMANOL ORDORIKA incuenta y nueve días de angustia, de rabia y de indignación 43 normalistas desaparecidos 1 estudiante desollado 3 normalistas exterminados 3 transeúntes asesinados 43 normalistas desaparecidos 1 (otro más) crimen de Estado 1 Presidente insensible e incompetente 10 partidos políticos cómplices e inservibles 2 cámaras legislativas inútiles 1 procurador arrogante y sin credibilidad 17 días de cansancio de Murillo Karam 7 días de viaje del Presidente al extranjero, en medio de la crisis 1 Estado en crisis

43 normalistas desaparecidos 1 herido de bala en Ciudad Universitaria 7 actos de provocación, bien identificados 43 normalistas desaparecidos 300 mil manifestantes el 20 de noviembre 31 detenidos en las marchas 11 presos inocentes en penales de Veracruz y Nayarit 43 normalistas desaparecidos 53 fosas clandestinas en Iguala 40 (más de) cadáveres no identificados 43 normalistas desaparecidos Millones de voces, artículos, mensajes, pronunciamientos, cartas, desplegados, manifestantes exigiendo: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Apuntaron que abatir el sector informal, como se ha hecho, redundará en un problema para la capacidad adquisitiva de la población, pues sin la informalidad en el comercio disminuiría la capacidad de compra de los trabajadores formales, que con sus niveles actuales de salario no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. Temkin y Bensusán señalaron que en términos de productividad México está en el grupo de los países más productivos de América Latina (como Chile), pero en términos de salario mínimo está a la altura de los países menos desarrollados (como Nicaragua). La directora de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Uruguay, Verónica Amarante, dijo que el origen de la informalidad en América Latina se debe a mercados segmentados o duales, al exce-

so de oferta de trabajo y a una tradición legalista que favorece la precariedad. Amarante aseguró que la informalidad está inmersa en la tradición estructuralista de exclusión y que existe una clara correlación positiva entre la informalidad laboral y los niveles de desigualdad. Tim Obermeier, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Koblenz, Alemania, planteó que al igual que en América Latina, el empleo precario en Alemania afecta sobre todo a mujeres, madres solteras, jóvenes, inmigrantes y trabajadores poco calificados. Sobre el comercio informal en América Latina, durante su discurso inaugural, el director en México de la Organización Internacional del Trabajo, Thomas Wissing, señaló que “no puede haber democracia donde la población no tiene derecho a un empleo digno” .

Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática lamentamos el sensible fallecimiento de

Estudiantes de la Escuela de Artes Pásticas de la Universidad de Guadalajara mantienen apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. En el patio central se encuentran los retratos de los 43 desaparecidos en septiembre pasado ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Jorge Herrera Delgado diputado federal del Partido Revolucionario Institucional, y nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos

Diputado Miguel Alonso Raya Coordinador del GPPRD


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) confirmó ayer la reunión de hoy martes entre el presidente del instituto político, Carlos Navarrete, el secretario general Héctor Bautista y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Será un “diálogo entre compañeros”, respetuoso y constructivo, donde se buscarán soluciones para México y se revisará la situación interna del PRD, señaló Navarrete ayer durante un receso de la reunión del CEN, en la que sus integrantes aprobaron un plan emergente con 10 puntos, que proponen soluciones a los diferentes problemas que enfrenta el país, como la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, Guerrero. Para combatir la corrupción el PRD propone la creación de

POLÍTICA 17

Presenta el PRD plan emergente con 10 soluciones a los problemas del país

Diálogo entre compañeros, la reunión de hoy con Cárdenas, sostiene Navarrete ■

Descarta el dirigente que su proyecto sea el anticipo de otro pacto con el gobierno de Peña Nieto

un tribunal superior de cuentas, como un cuarto poder constitucional con facultades para prevenir, auditar y, en su caso, sancionar a servidores públicos, particulares, partidos políticos o sus integrantes que incurran en actos de corrupción. En conferencia de prensa, el dirigente nacional perredista comentó sobre la reunión con Cárdenas, que tendrá lugar al mediodía de hoy martes en el auditorio Valentín Campa del edificio perredista ubicado en Monterrey 50, colonia Roma. Se tratará, dijo, de concluir con

medidas que “todos podamos compartir para salir adelante”. Confió en que habrá más coincidencias que diferencias con el líder moral del PRD, quien la semana pasada pidió la renuncia del CEN del sol azteca y se pronunció por la realización de un Congreso Constituyente. Navarrete señaló que este último asunto también formará parte del diálogo de hoy. Dijo que el encuentro no requiere de formalidad alguna porque será uno más de “cientos” de reuniones que ha sostenido con Cárdenas.

Antes, Navarrete dio lectura al manifiesto aprobado por el CEN y los 10 puntos del plan que el PRD propondrá al resto de las fuerzas políticas, al Ejecutivo y a la sociedad civil. Descartó que sea el anticipo de un nuevo pacto con el gobierno de la República, anunciada hace unos días por el presidente Enrique Peña Nieto. Ayer el dirigente perredista dijo que desconoce el contenido de esa propuesta. Cuando se presente “vamos a verla; si es muy coincidente con la nuestra lo celebraríamos”. Además del caso de los 43 jóvenes desaparecidos, el plan perredista se refiere a los casos que en las últimas semanas han sido

motivo de escándalo, como la licitación del tren México-Querétaro y los salarios mínimos. El documento plantea que el gobierno federal realice una acción inmediata y extraordinaria contra las bandas de la delincuencia organizada que actúan en los estados de México, Guerrero y Michoacán. También, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cree una visitaduría especial para el caso Iguala-Cocula. Además, que el Congreso de la Unión cree una comisión para la verdad y la justicia que esclarezca la situación de miles de víctimas de desaparición forzada.

CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Este 25 de noviembre, día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, el Partido de la Revolución Democrática, cuyas militantes hemos sido pioneras en esta lucha, reitera su compromiso político con las mujeres y la sociedad mexicana, para seguir impulsando acciones legislativas, políticas públicas, acciones de gobierno y movilizaciones sociales que contribuyan a erradicar las múltiples manifestaciones de violencia que se ejercen diariamente contra las mujeres.

El dirigente del PRD, Carlos Navarrete, y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas se reunirán hoy al mediodía, luego de que el líder moral del sol azteca recomendó la semana pasada la renuncia de la cúpula perredista ■ Foto Francisco Olvera

Pide Luna Ramos luchar por hacer efectivas sus garantías

Obligación del TEPJF, hacer efectivos los derechos político-electorales de la mujer DE

LA

REDACCIÓN

En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “estamos convencidos de que debemos ampliar la participación de la mujer en los ámbitos públicos. De ahí que la lucha por hacer efectivos sus derechos político-electorales y maximizarlos en los distintos ambientes culturales a los que pertenezca, constituye una de las más imperiosas obligaciones del organismo”, aseguró José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente de la sala superior. Al inaugurar el ciclo Diálogos sobre igualdad, que se realiza en

la sala regional Distrito Federal del TEPJF, como parte del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, resaltó la necesidad de terminar “con el flagelo que implica la vulneración de los derechos humanos de las mujeres por su condición de género”. Mediante un comunicado del TEPJF, el magistrado destacó que las numerosas resoluciones que ha dictado el organismo jurisdiccional, con la finalidad de consolidar el valor de la igualdad entre las mujeres y los hombres, así como las múltiples actividades de promoción de la cultura democrática, demuestran el em-

peño de la institución por garantizar el desarrollo y efectivo disfrute de los derechos políticoelectorales de ambos géneros. “La razón constitucional de ser del tribunal lo lleva a impulsar la vigencia de la democracia en México, así como a fomentar los principios que la nutren”, refirió Luna Ramos ante Janine Madeline Otálora Malassis y Armando Maitret Hernández, presidenta y magistrado de la sala regional DF, respectivamente, así como de Ximena Andión Ibáñez, directora del Instituto de Liderazgo Simón de Beauvoir AC, y de Marta Lamas, especialista en temas de género.

A casi veinte años de la Declaración y Plataforma de Beijíng y de la instalación de la Convención Belem do Para, instrumentos internacionales que nos han fortalecido en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, y a pesar de tener la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, hoy nos sigue aquejando la violencia hacia las mujeres en todas sus formas: psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y feminicida. Los feminicidios, forma extrema de violencia, siguen aumentando alarmantemente, en el Estado de México, en Guanajuato, en Morelos y otras entidades, por lo que exigimos la instalación de la alarma de género, por parte de los gobiernos federal y estatales. Además, nos comprometemos en la lucha contra la violencia política de género que limita el empoderamiento de las mujeres. El PRD continuará trabajando arduamente en todos los ámbitos, sociales y políticos, para contribuir a eliminar la violencia hacia las mujeres, a través de sus grupos parlamentarios, de los gobiernos que encabezamos y mediante todas las acciones cotidianas de nuestro partido.

DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TOD@S COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL


18 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 VÍCTOR CARDOSO

De enero de 2013 a septiembre de este año, es decir en la actual administración federal, mil 187 funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) fueron investigados y denunciados, incluso penalmente, por la presunta comisión de delitos derivados del ejercicio indebido del servicio público, insignias o siglas. Informes oficiales de la Secretaría de Hacienda y del propio SAT revelan que los delitos más comunes presuntamente cometidos por el personal denunciado ante la Procuraduría General de la República (PGR) o el Órgano Interno de Control (OIC) son: falsificación de documentos, cohecho, abuso de autoridad, (delitos) equiparables al contrabando, uso de documentación falsa, acceso ilícito a sistemas y equipos, así como peculado y ejercicio indebido del servicio público. De hecho, el número de servidores públicos presuntamente relacionados con delitos provocó un deterioro en la imagen del organismo fiscal. Con base en encuestas realizadas por el

Uso indebido del ejercicio público, el delito más indagado

Denuncian a mil 187 servidores del SAT en el gobierno actual propio SAT se descubrió que la percepción de los usuarios cayó 26 puntos, ya que si el año pasado 81 de cada 100 personas consultadas tenían una buena impresión, para septiembre pasado sólo 65 manifestaron una opinión positiva. Por el contrario, según los mismos indicadores, de nueve personas encuestadas tenían en 2013 una imagen general del SAT calificada de “mala”, este año aumentaron a 15, en tanto quienes dieron un calificativo de “regular” a la percepción del organismo fiscal también pasaron de 10 el año pasado a 18 en 2014. De acuerdo con los reportes oficiales, las denuncias presentadas ante el Ministerio Público en contra de funcionarios del SAT registraron un crecimiento de 22 por ciento, 13 casos más,

MÚSICA

al pasar de 59 en todo 2013 a 72 que se alcanzaron al cierre de septiembre pasado. Por el contrario, el número de expedientes presentados ante el

OIC para su investigación involucraron una disminución de 26 por ciento, al pasar de 607 el año pasado a 449 en los nueve meses correspondientes a 2014.

Los reportes indican que el mayor número de casos, 38, denunciados ante la PGR, derivaron del ejercicio indebido del servicio público; 12 por uso de documento falso; 11 por acceso ilícito a sistemas y equipos informáticos; siete por cohecho, dos por abuso de autoridad y, por usurpación de profesión y falsificación de documento, uno en cada caso. Los casos enviados para su investigación al OIC fueron por “responsabilidad administrativa”.

Pide el gobernador de Guerrero paciencia a inversionistas

Confirma Ruiz Massieu realización del Tianguis Turístico de Acapulco en 2015 HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Claudia Ruiz Massieu, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, confirmó la realización del Tianguis Turístico en Acapulco el próximo año, el cual

EN LA CALLE

En Tlaquepaque, Jalisco, se efectuó el Festival Internacional de Música de Calle, en la que 30 artistas y 20 grupos de varios países ofrecieron espectáculos gratuitos en plazas y parques ■ Foto Notimex

tendrá lugar en menos de cinco meses. En el Foro Mundo Imperial, en la zona Diamante, la funcionaria expresó que “reafirmamos el compromiso del gobierno de la República de que el tianguis se celebre en marzo de 2015, y que esta edición mejore”. Ruiz Massieu participó en la reunión de supervisión del Plan Nuevo Guerrero, de carácter privado, donde además de acciones de reconstrucción, se tocaron temas de renovación del tejido social tras los hechos ocurridos el pasado 26 y 27 de septiembre en Iguala. Subrayó que el turismo debe ser “un vehículo de oportunidades y un medio para consolidar el sentido de identidad de los guerrerenses”. En el encuentro, el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez pidió paciencia a empresarios y funcionarios federales, a quienes señaló que el ambiente social en

la entidad debe mejorar, y a quienes insistió que “somos más los que queremos la paz”. Ortega Martínez explicó que se ha tratado de contener a los manifestantes, y señaló que 80 por ciento de los elementos policiacos estatales están en edad de retiro o tienen diabetes. Por su parte, Ruiz Massieu expresó que se trabaja además en una campaña de promoción, posicionamiento y difusión, mediante la campaña Te esperamos en el Triángulo del Sol. Ortega Martínez recalcó que 96 por ciento de la economía de Guerrero la aporta la Federación; más un 4 por ciento de ingresos por turismo y remesas. Pidió a los sectores trabajar por recuperar la gobernabilidad democrática, de cara al proceso electoral de 2015. “Ojalá que los partidos le abran los liderazgos a la sociedad civil. Es momento de armonizar. Nunca más un político Abarca”.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 19

Es el principal desestabilizador, asegura

Que renuncie Peña para salir de la crisis, insiste López Obrador ENRIQUE MÉNDEZ

Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en que la salida a la crisis del país es la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto antes del próximo lunes primero de diciembre, y sostuvo que la respuesta a las movilizaciones sociales no puede ser la fuerza, porque “las bayonetas pueden servir para algunas cosas, pero no para sentarse en ellas”. Expresó: “querer mantener a Peña Nieto con el uso de la fuerza es conspirar contra México”. López Obrador asistió ayer al informe del coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, a quien se presentó como el candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la delegación Cuauhtémoc en 2015. En un video que se presentó con entrevistas sobre Monreal, y en el que participó López Obrador, éste dijo que se le requiere “como defensor de la soberanía” en esa demarcación. Más tarde, en entrevista, López Obrador resaltó que lo más responsable es convocar a elecciones anticipadas. “Si esto no sucede se generará mucha inestabilidad porque, de acuerdo con la Constitución, después de los dos años (de la Presidencia), el Congreso elige al sustituto y esto provocará muchas tentaciones de los halcones y los zopilotes y se alentará la conspiración al interior del régimen”, sostuvo.

LA FUERZA NO PUEDE SER LA RESPUESTA A LAS MOVILIZACIONES SOCIALES, SEÑALA EL LÍDER DE

MORENA

El país, manifestó el líder de Morena, no puede esperar hasta 2018 para la renovación del gobierno, “si ya sabemos que el principal problema es la incapacidad y la corrupción de Peña Nieto”. López Obrador consideró que no es suficiente con el anuncio de cambios hecho por la Secretaría de Gobernación. Y cuestionó: “¿por qué no convocar a los ciudadanos a que den su opinión, a que elijan en forma pacífica? Esa es la salida. Se aplica en otros países con crisis menores. Peña no tiene autoridad moral ni política, y así no se puede gobernar ni enfrentar una crisis como la que se padece”. Además, señaló, el presidente “elevó el moche a rango supremo; nos sorprendía el que había moches en la Cámara de Diputados y en el Senado. ¿Qué es eso de ‘comprar’ una casa de 120 millones? Porque

aquí estoy sumando las dos, las tres? La de (Juan Armando) Hinojosa en 85 millones. Al contratista que obtuvo obras cuando Peña fue gobernador del estado de México por 30 mil millones. Fue un soborno, un moche”. –¿Hay desestabilizadores, como acusa el Presidente? –Sí, el principal desestabilizador es Peña Nieto. Subversivo –dijo. Además, expuso, el gobierno federal no ha querido hacer justicia en el caso de los estudiantes. Mientras respondía las preguntas, desde las galerías, los asistentes corearon del uno al 43, el número de normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi un mes.

Andrés Manuel López Obrador asistió ayer al informe del coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Monreal Ávila (al centro), quien fue presentado como candidato de Morena a la delegación Cuauhtémoc para 2015. Los acompaña Dante Delgado, coordinador de la comisión operativa nacional de MC ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


20 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

CÉSAR ARELLANO

En los últimos cinco años, la producción de café en México se desplomó 50 por ciento, al pasar de 6.2 a 3.1 millones de sacos anuales, advirtió el secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa Hernández. Señaló que mientras en Brasil cada habitante consume al año 4.6 kilos de este grano y 2.3 cada colombiano, en México es de aproximadamente un kilo. En conferencia de prensa, Correa Hernández anunció la creación de la Alianza Nacional de

La Central Cardenista da a conocer la creación de una alianza de cafetaleros

En cinco años se ha desplomado 50% la producción de café, alertan ■

El presupuesto para 2015 es insuficiente para atender la crisis en el sector, aseguran

Organizaciones Agropecuarias y Cafetaleras, que aglutinará a diversas instancias de productores del grano. Javier Galván, coordinador de la Coalición Nacional de Pro-

ductores de Café (Conaprocafe), quien se desempeñará como presidente de la organización, afirmó que el presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados para el sector en 2015 es ligera-

Este año destinó al sector 33 por ciento más que el anterior

Busca Sagarpa aumentar de 9 a 12 kilos el consumo anual de pescado CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Al inaugurar el cuarto Foro Económico de Pesca y Acuicultura, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, señaló que la meta para 2018 es aumentar de 9 a 12 kilos el consumo per cápita anual de pescado en el país. Ante productores, líderes, industriales, legisladores y funcionarios, mencionó que el gobierno federal ha impulsado al sector pesquero, dado que en 2014 se le canalizaron tres mil 212 millones de pesos, 33 por ciento más que el año anterior. Asimismo, adelantó que en 2015 el Programa de Apoyos Directos a la Pesca (Propesca) –cuyo funcionamiento inició este año–,

INAUGURAN

contará con 250 millones de pesos, es decir, cinco veces más que lo aprobado en 2014. En entrevista luego de encabezar el inicio de la Semana Nacional de las Zonas Áridas, el funcionario federal aseguró que en la presente administración la Sagarpa ha realizado, por medio del componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua (Coussa), más de 450 obras de captación y almacenamiento del líquido, con inversión superior a los mil 300 millones de pesos mediante bordos, presas de concreto y mampostería, así como pozos y ollas en las entidades con condiciones de aridez o semiaridez. Añadió que como parte del proceso de transformación sustentable del desierto también se impulsa la producción de cultivos con alto

NUEVO

C4

EN

valor y demanda en los mercados, como orégano, lechuguilla, sotol y candelilla, entre otros. Asimismo, dijo que el presupuesto de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) de 2015 será superior a los dos mil 686 millones de pesos de este año. “En 2012, la Conaza ni siquiera alcanzó los mil millones de pesos de presupuesto; para 2013 se le asignaron mil 596 millones y para 2015 seguramente superará al del año en curso”. Agregó que antes de concluir el sexenio se rehabilitarán 1.5 millones de hectáreas de agostadero mediante técnicas sustentables para hacer más productiva esta región de país. A la fecha, dijo, se lleva un avance de 15 mil 300 hectáreas, que ya fueron atendidas mediante este programa en las zonas áridas.

PALENQUE, CHIAPAS

En el contexto de la inauguración del nuevo Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia (C4) en el municipio de Palenque, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, resaltó que para la óptima operación de este complejo de videovigilancia, la Federación y el gobierno del estado invirtieron 12 millones de pesos. Este importante proyecto en materia de seguridad cuenta con cámaras de video, postes de emergencias, taxistas vigilantes, botones de Negocio Seguro y sistema de atención a emergencias 066

mente superior al ejercido este año, pues se le destinarán 732.6 millones de pesos. Esta cantidad, manifestó, es “insuficiente” ante la severa crisis que enfrenta el sector, además de la plaga de la roya, que afecta 50 por ciento de la superficie cultivada de café en Chiapas y 20 en Veracruz, “pues además se requiere sustituir cafetales por estar demasiado viejos”. Asimismo, indicó que el productor del grano enfrenta serios problemas de subsistencia, ya que un kilo se vende entre 150 y 200 pesos, mientras a ellos les pagan sólo 2 por ciento de dicha cantidad. “Las cafeterías venden la taza en 20 a 30 pesos y en las exclusi-

vas (de renombre) hasta 35 o 40 pesos, cuando de un kilogramo se obtienen 100 tazas. Esto significa que, al igual que en otros productos agropecuarios, el comercializador es quien se lleva la mayor parte de recursos”. Marcelo Herrera, también integrante la nueva alianza, informó que a nivel nacional hay poco más de 511 mil productores que trabajan 717 mil hectáreas de café. “Éstos generan más de 700 mil empleos directos e indirectos, de los que dependen alrededor de tres millones de mexicanos en toda la cadena productiva, ocupando 9 por ciento de la fuerza de trabajo empleada en la agricultura nacional”.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Del fideicomiso del río Sonora, establecido para resolver la contaminación que ocasionó la minera Buenavista del Cobre en Cananea, se han utilizado mil millones de pesos –50 por ciento de los recursos asignados–, informó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra. Explicó que la empresa presentará esta semana el programa de remediación para la zona, el cual tendrá que ser aprobado por la dependencia que encabeza y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). De acuerdo con un análisis del

El monto representa 50% del fideicomiso creado para ese fin

Se han empleado mil millones contra contaminación en Cananea ■ Según el Instituto de Ecología, los costos de remediación sumarían 191 mil mdp Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático –que el funcionario dijo desconocer, aunque forma parte del expediente del caso que aparece en la página de Internet de la Semarnat–, los costos de remediación serían de 175 mil

millones de pesos, en el caso de terrenos nacionales, y de 16 mil millones para los terrenos privados. Entrevistado tras la entrega de certificados de calidad ambiental a cuatro campus del Instituto Tecnológico de Monterrey, el

Los ríos Sonora y Bacanuchi fueron afectados por un derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado de un represo de la mina de Grupo México en Cananea, en lo que autoridades ambientales consideran el peor desastre ecológico en la historia de la entidad ■ Foto Cuartoscuro

Causa el desplome de precios, que afecta a productores

México importa la tercera parte del maíz que consume: comerciantes JULIO REYNA QUIROZ

La tercera parte del maíz que se comercializa en centrales de abasto y mercados públicos del país es de importación, afirmó este lunes Alfredo Neme Martínez, vocero de la Asociación Mexicana para un Comercio Justo. Detalló que la producción nacional de este grano es de 22 millones de toneladas, mientras 11 millones son adquiridas en el exterior. Neme Martínez criticó que a pesar de que la producción

mundial es estimada en mil millones de toneladas, los precios del maíz están castigando a los productores con una baja de 57 por ciento en los dos últimos años. En 2012, el costo de la tonelada del grano era de 348 dólares y hoy está en 149, indicó el dirigente. “Esta situación, además de ubicar a México como un país dependiente del exterior en alimentos, los precios al productor se desploman y no cubren los costos de producción y mucho

menos dejan una utilidad razonable al agricultor”, agregó. De igual forma, toda la cadena del sector comercio, desde el productor, pasando por el comerciante mayorista y hasta llegar al consumidor final, resulta dañada, dijo. “El gobierno federal debería fijar un precio objetivo de 4 mil pesos por tonelada, ya que con el precio internacional a la baja, los dos millones y medio de pequeños productores mexicanos de maíz no alcanzarán ni a cubrir sus costos”, dijo Neme Martínez.

funcionario explicó que aunque el fideicomiso que estableció la minera Buenavista del Cobre de Grupo México –responsable del derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos en los ríos Sonora y Bacanuchi– tiene como

POLÍTICA 21

referencia dos mil millones de pesos, pueden ser más recursos. Detalló que ya se aportaron mil millones de pesos “que se han invertido en diversos aspectos de ayuda social”. Añadió que se han realizado algunas actividades de la remediación, pero el plan que presente la empresa “la secretaría lo revisará y, en función de la propuesta que hagan, se aprueba y empieza; lo que invertirán será lo que determine la parte científica”. Agregó que la “ciudadanía debe estar 100 por ciento segura de que la remediación se hará; lamentablemente hay algunos ríos en el país con ciertos niveles de contaminación”.


22 POLÍTICA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

El sector, casi 40% de la población económicamente activa

Sólo una de cada tres trabajadoras tiene cuenta de ahorro: Infonacot ■ Ellas son las que toman 80% de las decisiones de compra: César Martínez PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A pesar de que las mujeres trabajadoras constituyen casi 40 por ciento de la población económicamente activa (PEA) del país, sólo una tercera parte del total tienen cuenta de ahorro, de nómina o de inversión en el sistema bancario, señaló el director del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), César Martínez Baranda. Durante la firma de un convenio de colaboración entre el Infonacot y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el funcionario indicó que actualmente éstas representan 38 por ciento de la PEA y toman 80 por ciento de las decisiones de compra; sin embargo, sólo una de cada tres tiene cuenta en instituciones financieras.

Sostuvo que en lo que va del año, este organismo ha otorgado, por medio de la tarjeta MujerFonacot y sus distintos productos financieros, un millón 529 mil 762 créditos por un monto de 9 mil 700 millones de pesos, en beneficio de seis millones de trabajadores formales. Martínez Baranda planteó que es importante incorporar el sector femenino al sistema financiero y crediticio por su capacidad de prevención y administración y porque cada vez más mujeres se incorporan a las actividades económicas del país. Además, señaló, ellas toman 80 por ciento de las decisiones de compra. Añadió que según estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “cuando las mujeres tienen ac-

ceso a los servicios financieros y crediticios, el ingreso económico familiar se destina primordialmente al mantenimiento armónico del hogar, a la educación de sus hijos, a la atención de la salud y a la alimentación”. En el acto –en el que participó la presidenta del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez– refirió que entre los beneficios de la tarjeta Mujer-Fonacot destacan los seguros de viaje –con cobertura por fallecimiento, invalidez parcial o total–, el de cuidado de los padres y el que cubre la pérdida de empleo hasta por seis meses; apoyos para educación y asistencia médica e importantes descuentos para la realización de estudios clínicos. También cubre la liquidación del crédito en caso de fallecimiento o invalidez permanente.

Condecora España a Navarrete Prida En el contexto de la reunión de ministros del trabajo iberoamericanos, que se realizará en Cancún, Quintana Roo, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, recibió la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil de la corona española, la primera condecoración concedida por el rey Felipe VI. La ministra de Empleo y Seguridad Social de esa nación, Fátima Báñez, señaló que éste es un me-

recido reconocimiento del gobierno de España en razón de sus lazos de afecto y colaboración profundos con México y por los grandes avances de la Secretaría del Trabajo en la actual administración en áreas como la inclusión laboral, la formalización del empleo y la prevención y erradicación del trabajo infantil. Navarrete Prida sostuvo que esta distinción es para el gobierno mexicano y constituye un estímulo

especial para intensificar esfuerzos y seguir trabajando con aliados estratégicos como España a fin de mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades. Esta condecoración tiene por objeto premiar los méritos de personas que hayan realizado una notable colaboración en los asuntos que redunden en beneficio de España. DE LA REDACCIÓN


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Trabajadores petroleros activos anunciaron el inicio de una campaña para que el líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, “sea destituido y se vaya del sindicato”, señaló en conferencia de prensa Miguel Arturo Flores Contreras, quien encabeza un nuevo grupo disidente denominado Movimiento Nacional Petroleros Activos en Evolución. Indicó que en las próximas semanas los trabajadores activos de esta empresa marcharán, por primera vez, en demanda de la destitución del dirigente. Además, en cada unidad y sección de Petróleos Mexicanos se documentarán todas las violaciones laborales y “corruptelas” del comité que encabeza Romero Deschamps. El propósito de fondo, indicó, es que el líder sea investigado por enriquecimiento ilícito. Por esta razón van a acreditar ante las autoridades correspondientes todas las violaciones a los estatutos, los derechos de los

Trabajadores activos conforman nuevo grupo disidente

Anuncian campaña para lograr destitución de Romero Deschamps ■

Documentarán las “corruptelas” del comité ejecutivo del STPRM

trabajadores y el patrimonio de los mexicanos cometidas por el comité ejecutivo del STPRM.Se trata, indicó Flores Contreras –con más de 25 años de antigüedad en la refinería Francisco I. Madero de Tamaulipas como operador especial de planta en proceso–, de un movimiento de trabajadores activos, no de jubilados. Romero Deschamps ha violado absolutamente los estatutos, ya que por ejemplo lleva cinco reelecciones, lo que es totalmente ilegal y ha sido permitido por las autoridades. Además, aseguró Flores Contreras, son evidentes su ofensivo enriquecimiento ilícito, las irregularidades que ha cometido con los recursos

del sindicato y contra el patrimonio nacional. Por otra parte, durante los 21 años que lleva al frente del sindicato petrolero se han presentado contra el dirigente innumerables denuncias penales y civiles, y se han documentado acciones de corrupción y malversación de fondos públicos, por lo que es insostenible su dirigencia, expuso. No obstante todo ello, se volverá a reunir pruebas de todas las irregularidades en que ha incurrido Carlos Romero, “sección por sección”, sostuvo Flores Contreras. Agregó que hay un clamor entre los trabajadores activos respecto de la salida del

dirigente, y expuso que se buscará que haya nuevas elecciones en el gremio, pues –sostuvo– se requiere un “cambio de fondo” en este sindicato. Afirmó que es inexplicable que el dirigente se haya mantenido “impune” y “no haya sido tocado” por los tres gobiernos anteriores, cuando ha habido hasta órdenes de aprehensión en su contra, las cuales se detuvieron sin ninguna explicación. Sostuvo además que lo que se busca es cambiar toda la estructura del sindicato y que sean castigados los actos de corrupción en que han incurrido el secretario general y demás miembros del actual comité ejecutivo sindical.

POLÍTICA 23


24

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

¡La sociedad ha despertado! La renuncia es inminente

El consulado de México en Barcelona

VÍCTOR M. TOLEDO JOSÉ M. MURIÀ* uy buenas noches. Hoy he decidido dirigirme a todos los mexicanos porque ustedes tienen el derecho de conocer la verdad; yo no tengo nada que esconder como ciudadana; aun sin ser servidora pública me siento con la responsabilidad de explicarles paso a paso todo lo relacionado con la casa que ha sido cuestionada por algunos medios de comunicación.” Con estas palabras la esposa del presidente de México inició su alocución televisada con el objeto de demostrar la honorabilidad de su familia. Varias horas después el propio Enrique Peña Nieto hizo público su patrimonio. Sumadas las fortunas, pues el artículo 44 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos exige que todo funcionario deberá agregar a su declaración “…los que reciban o de los que dispongan su cónyuge, concubina o concubinario y sus dependientes económicos directos…”, apareció una nueva dimensión para el cuestionamiento del poder actual. La figura del Presidente, y de toda la élite que lo acompaña, continuó desmoronándose al mismo ritmo en que la temperatura de las protestas ciudadanas se ha ido acercando peligrosamente al punto de ebullición. Esto ha sido comentado no sólo “…por algunos medios de comunicación”, sino por The New York Times, CNN, Financial Times, El País, NTN24, Telesur, el papa Francisco, el director del Banco Mundial, ganadores de los Grammys, el Parlamento de Alemania y el presidente de Uruguay. Las dos comparecencias públicas han operado como un catalizador que acelera ese proceso. ¿Con qué autoridad moral puede dirigirse EPN a una sociedad donde existen, subsisten y resisten 61 millones de pobres que carecen de un sueldo suficiente para adquirir la canasta básica? ¿Cómo explicar a los 9 millones de trabajadores (y a sus dependientes) que ganan menos de tres salarios mínimos (6 mil pesos) mensuales que su sueldo de 300 mil pesos es moralmente adecuado? ¿Y a los 2.1 millones que él mismo mandó a la pobreza en sus dos años de gobierno? ¿Podrá un mexicano de clase media, cuyas tarjetas de crédito son cada día más difíciles de pagar, entender que su Presidente posee cuatro casas, un departamento, dos terrenos, joyas, oro, inversiones bancarias, menajes de casa y otros lujos por más de 50 millones de pesos? ¿Y quienes carecen de una casa propia o los decenas de millones que viven hacinados en las colmenas de 38 metros cuadrados (casas de “interés social”) verán con buenos ojos las residencias y el apartamento en Miami que posee la “primera dama”, valuados en millones de dólares? En el mar de las miserias,

limitaciones, inseguridades, amenazas y riesgos, ese que habita la mayoría de los mexicanos, la inconciencia de la pareja presidencial hizo gala, desde la burbuja que habita y que cambia de colores, de sus excesos materiales. Las apariciones públicas de EPN y su esposa no sólo fueron desafortunadas, torpes, evasivas y, sobre todo, completamente ajenas a la realidad y a lo que en ella ocurre, sino que fueron dos inmensos actos de degradación moral. Como van los acontecimientos, pues todo indica que en el Senado se iniciará un proceso de investigación sobre el patrimonio presidencial y el conflicto de intereses desatado, las dos alocuciones no solamente no lograrán dejar en pie la honorabilidad familiar, sino que han puesto al descubierto dos actos obscenos.

LAS APARICIONES DE EPN Y SU ESPOSA FUERON DESAFORTUNADAS, TORPES, EVASIVAS Y, SOBRE TODO, AJENAS A LA REALIDAD

El Presidente de México no solamente tiene un pasado sospechoso, no lee, habla muy mal el inglés, fue catapultado por Televisa, sino que –¡oh sorpresa!– es un multimillonario locuaz, sin ningún pudor ante las múltiples tragedias por la supervivencia de sus gobernados. Lo mismo puede decirse de la primera dama, que en 2010 declaró ante Hacienda ingresos por 131 millones 690 mil pesos, por lo cual pagó de impuestos 39 millones 278 mil pesos. La actriz de telenovelas, mediocre, inculta y apolítica, es una ciudadana desmesuradamente rica, dedicada a asegurar “…un patrimonio para mis hijas” (https://www.youtube. com/watch?v=nKLavSJ7Yk8 ). No se ve cómo EPN podrá gobernar cuatro años más, con una imagen que repta ya por los suelos (o los subsuelos). La sociedad mexicana ha despertado, y aun aquellos que no quieren o no pueden reconocer la terrible realidad en que vivimos o cuya perspicacia cerebral sólo les permite quedarse en el mundo de las apariencias, se ven sacudidos por las circunstancias. Creyendo reivindicarse ante los mexicanos, el Presidente y su esposa se hicieron aún más impopulares. Su riqueza material reveló su miseria humana. La renuncia es inminente. ■

l edificio que hoy ocupa es un magnífico ejemplo del famoso modernismo catalán, pero la verdad es que se usa muy poco, ya que pasa cerrado la mayor parte del tiempo. Un limitado horario de oficina parece ser suficiente para que el consulado general de México en Barcelona le tape el ojo al macho. Además sus directivos están muy lejos de tener bien puesta la camiseta del país que supuestamente representan y del que cobran un salario de sobra desproporcionado a la jornada laboral. Con tal restricción, por caso, la biblioteca llamada Salvador Moreno, que con tanto empeño se forjó en el pasado consular no es ahora más que una acumulación de libros que nadie consulta. Cierto es que la representación de referencia ha tenido tiempos mucho mejores, como fue la época en que estaba al frente de ella el ahora embajador Jaime García Amaral, cuando incluso se organizaban ciclos de conferencias y otras actividades diversas por las tardes. Tampoco se trata de que sus altos funcionarios estén pegados muchas horas frente a su escritorio. La chamba puede ser mucha y productiva en otros frentes cuando se tiene vocación de servicio. En los últimos tiempos ni de las acciones básicas, como celebrar y promover el conocimiento de las efemérides nacionales parecen ser del interés de la casa. Hace mucho que no se sabe nada del consulado mexicano, comentan ciudadanos de ese país interesados en mantener en alto la bandera mexicana y hasta de colaborar desinteresadamente con TAL PARECE QUE EL PERSONAL las iniciativas oficiales e, incluso, emprender alguCONSULAR SE AVERGÜENZA DE nas por su cuenta. Además de diversas UNA DE LAS GESTAS referencias recibidas por el suscrito, también puede MÁS HEROICAS DE LA dar fe directa de dos omiDIPLOMACIA MEXICANA siones y desaires que no carecen de importancia. Dos importantes acontecimientos íntimamente relacionados con México no fueron dignos de la más mínima atención de la cónsul ni de damas y caballeros que la acompañan. El pasado 13 de junio, en la Universidad de Gerona, una de las más importantes de Cataluña, se hizo una ceremonia de homenaje a México y al general Lázaro Cárdenas del Río, en agradecimiento por su solidaridad con la República Española y la enorme ayuda prestada a los refugiados. Una elegante placa fue develada por el rector y el alcalde de dicha capital de provincia. Previamente una conferencia destacó la gesta mexicana. Pues bien, con una excusa fútil, el consulado brilló por su ausencia. Ningún representante oficial de nuestro gobierno. El pasado 18 de octubre, el gobierno autónomo catalán organizó una serie muy bonita de actos en la mera frontera con Francia, para conmemorar el exilio de 1939. Obviamente los recuerdos de México proliferaron y hasta fue invitado un orador mexicano. También estuvo ahí, entre otros, el cónsul de Chile. El gobierno mexicano tampoco tuvo acto de presencia. Tal parece que el personal consular se avergüenza de una de las gestas más heroicas de la diplomacia mexicana, con muy pocos parangones en la historia universal… El papel desempeñado entre 1939 y 1942 por aquellos diplomáticos que eran mexicanos de verdad, que le da además la oportunidad a nuestro país de lucirse en las circunstancias presentes, contrasta sobremanera con el desdén de los actuales funcionarios de Barcelona. Suponemos que, mientras la soldada no falte, lo demás los tiene sin cuidado. ■ * Miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Autor de Nueva Galicia por dentro y por fuera, entre otros libros.


OPINIÓN ara ayer lunes a las 13 horas estaba programada la sexta mesa de diálogo entre los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y los representantes del gobierno (SEP, SG, SHCP). Si la hubo, ya no me fue posible tenerla en cuenta para escribir este artículo, pero en el más optimista de los escenarios fueron firmados los ocho acuerdos que los estudiantes demandaban y participó el doctor Enrique Fernández Fassnacht, nuevo director del IPN. Es decir, si ayer todo salió bien, el IPN habrá dado un breve pero significativo paso; pero si ayer no se dieron los acuerdos necesarios, la AGP hoy no tiene nada absolutamente, ni la posibilidad de iniciar la transformación que anhelan, y acaso decida sumarse al descontento general. Ha sido un duro trayecto el de las mesas de diálogo y sería una enorme pena que el día de ayer –el día quizá más crítico– todo hubiera sido echado por la borda, porque el riesgo existía. En www.ipn.club, usted puede ver las decenas de horas de las cinco mesas de diálogo (o seis, sumando la de ayer, si la hubo) que han tenido lugar entre los representantes del gobierno y los representantes estudiantiles. El diálogo ocurre en dos momentos: 1) las mesas de debate que son transmitidas por televisión, en las que los estudiantes utilizan frecuentes excesos verbales para dirigirse a los funcionarios gubernamentales; 2) los momentos en que no están frente a las cámaras, y en los que es de suponerse los estudiantes adoptan actitudes más serenas y pacientemente redactan de consuno con los representantes gubernamentales, palabra por palabra, los preacuerdos a que han llegado (siete de ocho). ¿Qué ha pasado? Algunos de los momentos notables: para el 25 de septiembre pasado, el Cecyt-10; la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa), así como la Escuela Superior de Ingeniería, ya se encontraban en paro, originado por los cambios al plan de estudios de la

asan los días y sus hijos no aparecen. Un día las autoridades les dicen una cosa y al siguiente otra. Y las versiones que les dan no concuerdan con las evidencias disponibles. ¿Por qué los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa le van a creer al gobierno? En un primer momento, los funcionarios aseguraron que los muchachos estaban escondidos como presión política. Afirmaron que se encontraban a salvo en algún lugar de la sierra o en un rincón de su escuela. Así transcurrieron días valiosos para encontrarlos con vida, sin que se les buscara en serio. Muy pronto quedó claro que eso no era cierto. Pero ninguna autoridad se disculpó con los padres por esa mentira. Nadie tuvo la humildad de confesar que se equivocó. La noche del 5 de octubre la historia oficial cambió. Iñaki Blanco, procurador de Guerrero, informó que dos detenidos habían confesado el asesinato de 17 de los 43 normalistas. Según él, Martín Alejando Macedo Barreda, vendedor de narcóticos, y Marco Antonio Ríos Berver, sicario de Guerreros unidos, revelaron que ellos los ejecutaron por órdenes de un personaje apodado El Choky. Días más tarde, los testimonios de los homicidas se filtraron a la prensa. El Gaby, uno de los verdugos, declaró ante el Ministerio Público: “Yo participé matando a dos de los ayotzinapos, dándoles un balazo en la cabeza, y no son de los que quemamos, están enteritos… la forma de matarlos fue ancados y les disparamos por un lado de la cabeza”. Esto –dijo otro– “por andar de revoltosos”. Uno de los homicidas, Martín Alejandro Macedo, reveló: “Recibí la instrucción de dispararles (a los normalistas) por parte del Choky; los disparos que les realizamos fue en el centro de Iguala… El Choky pidió apoyo a la policía municipal, por lo que supe que El Choky sí alcanzó a chingar a varios ayotzinapos, ya que se estaban poniendo muy locos; una vez que se comienzan a bajar los estudiantes comienzan a correr y logramos asegurar a 17, los cuales subimos a nuestras camionetas y los llevamos a la casa de seguridad donde los matamos inmediatamente ya que no se querían someter y como eran más que nosotros, El Choky dio la instrucción que les diéramos piso…” Pero casi un mes después, mientras aparecían cadáveres y más cadáveres sin nombre en multitud de

Adónde va el Poli JOSÉ BLANCO

ESIA y poco más tarde por el rechazo a un proyecto de reformas al reglamento interno; en pocos días llegaron a 34 las escuelas en paro y ya el rechazo al plan de estudios de la ESIA se había convertido en el rechazo a “los planes de estudio”, y se había sumado una tercera demanda: la renuncia de la doctora Yoloxóchitl Bustamante y “todo su gabinete”. El 30 de septiembre sorprendentemente el secretario Osorio Chong dijo sí a las demandas de los estudiantes y poco después la AGP había armado un nuevo pliego de demandas. Hasta el pasado jueves 20 de noviembre, los representantes de ambas partes habían llegado a siete “preacuerdos”; sucintamente: i) no habrá represalias; ii) el IPN tendrá su propia organización de vigilancia en vez de la Policía Bancaria Industrial; iii) el IPN se mantendrá independiente del Tecnológico Nacional de México; iv) la educación media superior no formará parte del Sistema Nacional de Bachillerato ni entrará en el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); v) los ex directores no tendrán pago vitalicio; vi) se investigarán y combatirán los grupos porriles; vii) se incrementarán los recursos para la educación superior y para ciencia y tecnología del país, y los de becas para el IPN. Pero todos los preacuerdos serían nulos, si no se

Ayotzinapa y la voz de los padres LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

fosas clandestinas alrededor de Iguala y las autoridades “buscaban” que las cifras de los normalistas muertos cuadraran, la versión gubernamental de los hechos volvió a modificarse. Las autoridades nunca aclararon por qué quienes confesaron los asesinatos mintieron. Simplemente hicieron borrón y cuenta nueva. El 7 de noviembre, en una conferencia de prensa, el procurador Jesús Murillo Karam informó que, según tres nuevos testimonios, los 43 jóvenes fueron conducidos al basurero del municipio de Cocula, ultimados, calcinados y sus cenizas arrojadas en bolsas de plástico a un río. El nuevo relato gubernamental de la masacre presenta los resultados provisionales de una investigación en curso como si fueran casi definitivos. Pero, además, está lleno de huecos, explicaciones poco creíbles y contradicciones evidentes. En La Jornada, Telesur y Proceso se han documentado las opiniones de varios especialistas que ponen en duda la tercera versión oficial de los hechos, la última (hasta el momento). Repasemos algunas de las críticas que se han hecho al informe oficial. Por principio de cuentas, no debió ser nada fácil para los sicarios someter a un grupo de 43 jóvenes, aguerridos y rebeldes, y trasladarlos dócilmente, sin dejar huella alguna, a varias decenas de kilómetros de distancia de donde fueron apresados por la policía. En la explicación se asegura que algunos se ahogaron en el camino. Sin embargo, los vehículos en que fueron transportados (un camión de 3.5 toneladas y una camioneta de carga) no tenían una cabina cerrada que impidiera la entrada de aire. ¿Por qué entonces se asfixiaron?

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

25

acordaron hasta los últimos puntos, de la demanda octava, relativa al Congreso Nacional Politécnico (CNP). La discusión sobre esta demanda ha sido un vía crucis porque los estudiantes querían que el CNP fuera organizado exclusivamente por estudiantes, excluidos los demás sectores, sobre todo debía estar exluido el director del IPN. Los representantes del gobierno mantenían la posición de aceptar que el CNP fuera “resolutivo”, siempre y cuando el director general y la AGP fueran los responsables de acordar la composición de la comisión organizadora del congreso, pero los estudiantes sostenían que el director fuera sólo un participante más y que fuera la AGP la que definiera la comisión organizadora y el CNP. Por lo pronto, con alta probabilidad el semestre se ha perdido. Aparentemente en el fin de semana las (o algunas) asambleas escolares desandaron el camino respecto al director:no quieren que participe en el CNP. Si la AGP condescendió, el conflicto actual hoy está resuelto, pero vendrán quizá meses para acordar el tamaño, la representatividad por sectores, y las reglas de funcionamiento de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (Cocnp). Constituida la Cocnp, veremos si la agenda es la acordada entre la AGP y los representantes de gobierno, o si hay intereses o sectores interesados en crear una nueva agenda. Esto último puede ocurrir porque la agenda acordada hasta ahora no contiene ni podía contener nada de lo fundamental: los contenidos académicos. El CNP puede llevar a cabo (lo que sería una proeza) una gran reforma macroinstitucional. Pero al día siguiente de terminada esa reforma, los profesores entrarán a sus salones e impartirán su misma clase de siempre. Nada habrá ocurrido en el aula. El IPN no habrá realizado una reforma verdadera todavía. La AGP, si es el caso, puede participar en lo que desee, relativo al grave momento que vive el país, pero no por ello debiera dejar a la deriva al Poli, dejando sin honrar los acuerdos hasta ahora alcanzados, si es que esto ocurrió ayer. ■

El basurero donde supuestamente fueron incinerados los estudiantes es un lugar al aire libre, en el que es muy difícil alcanzar las temperaturas necesarias para quemar sus cuerpos. Más aún en un día de lluvia, como fue ese. Evitar que la lumbre se propale a otros rincones del vertedero es tarea llena de riesgos. Sin embargo, los pistoleros manejaron la fogata magistralmente. Un incendio de esa magnitud y una peste como la que emiten los cuerpos al consumirse devorados por las llamas difícilmente habría pasado desapercibido en la región. Pero nadie se dio cuenta de lo sucedido. Curiosamente, no se encontraron en el terreno quemado tiras de acero con las que se refuerzan los neumáticos que se usaron para alimentar el fuego. Tampoco hebillas de metal de cinturones y huaraches, cremalleras de pantalones y chamarras, relojes, medallas o amalgamas de piezas dentales de los alumnos. En cambio, sí se hallaron restos de vegetación que sobrevivieron milagrosamente a los calores infernales de la hoguera. Sorprende también que, según la declaración de los detenidos, hayan podido destruir los huesos con pericia y recogido los residuos a escasas dos horas y media de que la pira fúnebre se extinguió. Las cenizas son un aislante térmico muy eficaz, que pueden conservar el calor durante muchas horas después de apagado el fuego. Es imposible meterlas en bolsas de plástico sin que se derritan. Finalmente llama la atención la razón por la que los sicarios aventaron las cenizas al río en bolsas de plástico, cuando de lo que se trataba era de no dejar rastro del crimen. Y, más sorprendente aún, es que uno de esos empaques no se hubiese roto al chocar con el fondo pedregoso de un río de corriente vigorosa. La negativa de los padres de familia de los desaparecidos a reconocer la versión gubernamental como válida proviene no sólo del natural rechazo a admitir un hecho tan doloroso sino, fundamentalmente, a que la consideran un torpe guión para dar carpetazo a la tragedia, y exculpar al Estado mexicano de su responsabilidad en el crimen. Para esos padres ya pasó demasiado tiempo sin que sus hijos aparezcan. Están hartos de engaños, maniobras y del intento del gobierno de ganar tiempo. ■ Twitter: @lhan55


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

26

Primera baja en el gabinete de Obama tras la derrota demócrata en la elección intermedia

Hagel renuncia para dar paso a un nuevo liderazgo en la Defensa de EU ■

Permanecerá en el cargo hasta que se nombre un relevo; no cumplió ni 2 años en el Pentágono

REUTERS, AFP

Y

AP WASHINGTON.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, renunció al cargo, a casi dos años de haber sido nombrado para ocuparse de la repatriación de las tropas estadunidenses estacionadas en Afganistán e Irak, decisión que constituye el primer gran cambio del gabinete del presidente Barack Obama desde que los demócratas perdieron poder en las elecciones legislativas hace tres semanas. La dimisión de Hagel, de 68 años, sucede bajo presión después de un periodo complicado en que luchó por penetrar el hermético círculo de asesores de seguridad nacional de la Casa Blanca. Obama confirmó la renuncia en la Casa Blanca con Hagel a su lado y dio a conocer que el Departamento de Defensa no quedará acéfalo, puesto que el funcionario permanecerá en el cargo hasta que el Senado apruebe a su sucesor, quien tendrá que surgir de una propuesta del mandatario.

Michele Flournoy y Ashton Carter, posibles candidatos El presidente elogió a Hagel, republicano que llegó a ser muy allegado de Obama cuando ambos estaban en el Senado, como un “secretario de Defensa ejemplar” que forjó un vínculo estrecho con los militares desplegados en varios puntos del mundo. Hagel, que sirvió en la guerra de Vietnam, es el primer ex militar que participó en combate que llegó a ser secretario de Defensa. Hagel, quien tuvo problemas para mejorar sus relaciones con el Congreso tras una polémica audiencia de confirmación en enero de 2013, presentó su renuncia tras largas deliberaciones con Obama que comenzaron en octubre, revelaron funcionarios. Obama aseguró en la Casa Blanca que Hagel siempre fue franco y directo en sus consejos. Este año, Hagel cuestionó la estrategia de Obama en Siria en un memo interno de dos páginas que se filtró en otoño. En él, el jefe del Pentágono advertía que la política del presidente estaba en peligro, a causa de las imprecisiones de la política de la Casa

Blanca hacia el presidente Bashar Assad. Obama ha insistido en que puede combatir al grupo extremista Estado Islámico sin atacar a Assad, a quien Estados Unidos ha presionado para que abandone el

poder desde que recrudeció una guerra civil que comenzó en 2011. Una de las razones que han pesado en la decisión de cambiar al secretario de Defensa está relacionada con las guerras en Afganistán e Irak, dado que este año los

conflictos en esos países obligaron al retorno de unos tres mil soldados estadunidenses a Bagdad y a renivelar hacia arriba una mayor cooperación militar con Kabul. Obama, según allegados, quiere un nuevo liderazgo en los dos úl-

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer en la Casa Blanca la renuncia del secretario de Defensa Chuck Hagel (a la izquierda), quien es el primer ex militar que sirvió en combate (Vietnam) en llegar a ser titular del Pentágono y es de militancia republicana ■ Foto Xinhua

Kurdos avanzan en Kobani apoyados por bombardeos de EU

Yihadistas pierden el control de dos ciudades en Diyala, provincia iraquí AP, XINHUA

Y

DPA BAGDAD.

Apoyadas por bombardeos aéreos de Estados Unidos, tropas de Irak, junto con combatientes chiítas y fuerzas de seguridad kurdas, arrebataron al Estado Islámico (EI) las localidades de Saadiya y Jalula, en la provincia oriental de Diyala, al norte de Bagdad. Las autoridades policiales en Diyala dijeron este lunes que las fuerzas iraquíes entraron en Saadiya y Jalula la noche del domingo tras fuertes combates con milicianos del EI, que controla buena parte del noroeste de Irak y Siria.

Los combates continuaron este lunes en algunos puntos de resistencia en ambas ciudades, informaron fuentes policiales, que agregaron que ahora trabajan en la desactivación de bombas colocadas a la orilla de varias carreteras. Algunas familias que huyeron de la zona empezaron a regresar a sus casas en las dos localidades. El EI conquistó Jalula y Saadiya en agosto pasado, tras una asombrosa ofensiva relámpago en el norte y el oeste de Irak. En Bagdad, un coche bomba explotó cerca de un concurrido mercado en el principal vecinda-

rio sunita de Shaab, con saldo de 10 muertos y 40 heridos, señaló la policía. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se atribuyó la responsabilidad. En el terreno, el Mando Central de Estados Unidos dijo que aviones de la coalición internacional que encabeza realizaron 15 ataques aéreos en Irak durante los últimos cuatro días contra yihadistas del EI. Washington comenzó su ofensiva contra el EI el pasado 8 de agosto, con el objetivo de evitar “un potencial acto de genocidio”, según justificó el presidente Barack Obama ante la éxodo

timos años de su mandato. “Lo que puedo decir es que no hay diferencias de política en el trasfondo de esta decisión”, indicó un funcionario de Defensa. “El secretario no está renunciando en protesta y no está siendo despedido”, aseguró. Entre los potenciales candidatos para remplazar a Hagel están Michele Flournoy, ex subsecretaria de Defensa, y Ashton Carter, también vicesecretario de Defensa. Ambos sonaban como posibles secretarios antes de que Hagel fuera nombrado. El senador Jack Reed, demócrata por Rhode Island, es otro posible aspirante al cargo. El líder republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner, destacó en un comunicado que la elección del sustituto de Hagel debe ser acompañada por un cambio en la estrategia militar de Washington. La salida de Hagel crea las condiciones para una posible confirmación caldeada en el Senado. Los republicanos, que el mes próximo toman el control de ese foro legislativo, han sido muy críticos de la política exterior de Obama. El senador John McCain, el republicano por Arizona que debe tomar la presidencia del Comité de Servicios Armados de la cámara alta, señaló que Hagel se ha sentido “frustrado con aspectos de la política de seguridad nacional del gobierno y el proceso de toma de decisiones”. “Sus predecesores han hablado sobre el exceso de control a que son sometidos por la Casa Blanca y las dificultades que eso genera para hacer su trabajo con eficiencia”, dijo McCain, en referencia a las críticas públicas de Robert Gates y Leon Panetta.

de integrantes de minorías religiosas frente al espectacular avance del EI en el norte de Irak. En la vecina Siria, hacia donde Estados Unidos extendió los bombardeos contra los milicianos islámicos, las tropas kurdas lograron hacer retroceder al EI en la cercada ciudad de Kobani, informó este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres. En los enfrentamientos murieron al menos 18 extremistas y varios combatientes kurdos. Según el OSDH, Estados Unidos y sus aliados árabes lanzaron al menos cinco ataques aéreos contra los extremistas en el este de Kobani, (Ayn Arba en árabe) en los que también murieron combatientes de EI. Los ataques aéreos de Estados Unidos comenzaron el pasado 16 de septiembre. La milicia islamita tiene cercada Kobani desde hace varias semanas.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AP, AFP

Y

REUTERS FERGUSON.

De costa a costa, indignadas multitudes salieron a protestar en Estados Unidos la noche de este lunes después de que un jurado investigador decidió no acusar formalmente a un policía de raza blanca por la muerte de un joven afroestadunidense desarmado en un suburbio de San Luis, Misuri. Un jurado investigador resolvió no acusar formalmente al policía Darren Wilson por el homicidio de Michael Brown, de 18 años, abatido de seis disparos por el agente de 28 años el 9 de agosto pasado, lo que según testigos ocurrió cuando el joven estaba con las manos arriba. El fiscal del condado de San Luis, Robert McCulloch, dio a conocer la decisión del jurado que conoció evidencias y escuchó testimonios durante tres meses. “El deber de un un gran jurado es separar los hechos de la ficción”, declaró el fiscal antes de afirmar que los jueces “han determinado que no hay causa probable para presentar cargos contra el policía Wilson”. Poco antes, McCulloch dijo que el jurado encontró inconsistencias entre las evidencias físicas y los testimonios, y agregó que incluso algunos testigos modificaron sus declaraciones para tratar de acomodarlas a la versión de que Brown se rindió ante el uniformado. El anuncio provocó inmediatamente protestas violentas en Ferguson y más tarde, de manera pacífica, en las principales ciudades del país, como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Filadelfia, San Luis, Washington, así como en la pequeña localidad de Sanford, Florida, donde un policía privado mató en febrero de 2012 a un adoles-

MUNDO 27

Estallan multitudinarias protestas de costa a costa en EU

No fincan cargos al policía que baleó a joven negro en Ferguson ■

Saqueos, incendios y ataques a la policía antimotines en Misuri

El gobernador de Misuri, Jay Nixon, ordenó el cierre del aeropuerto y pidió la intervención de la Guardia Nacional. En la imagen, saqueo a una tienda en Ferguson, anoche ■ Foto Ap

Reacción de Lesley McSpadden (lentes oscuros), madre de Michael Brown, luego de escuchar el fallo del gran jurado, ayer en Ferguson ■ Foto Ap

cente negro cuando caminaba por una zona residencial. Unos cinco minutos después de que el fiscal McCulloch informó que el jurado rechazó levantar cargos contra Wilson, manifestantes frente a instalaciones policiales en el centro de Ferguson lanzaron piedras y botellas contra los agentes antimotines.

“¡Sin justicia no hay paz!”, gritaban los inconformes. En un principio la policía no respondió, pero cuando McCulloch terminó de leer el documento, hacia las 20:40 horas (igual tiempo de la ciudad de México), se multiplicaron los ataques y fue entonces cuando la policía comenzó a dispersar a los

inconformes con bombas de gas lacrimógeno y de humo. Las televisoras CNN y Fox News reportaron que hubo disparos de armas de fuego, pero hasta el cierre de esta edición no había informes de heridos ni de arrestos. Vehículos blindados y policías antimotines avanzaron hacia

Las protestas por el fallo del gran jurado en el caso del policía que mató a un adolescente en un suburbio de San Luis, Misuri, se extendieron por varias ciudades estadunidenses. Inconformes colmaron por la noche Times Square, en Nueva York ■ Foto Ap

los manifestantes, que en la retirada destruyeron al menos una patrulla, incendiaron un automóvil, rompieron vidrios y saquearon comercios y prendieron fuego a varios de ellos. La autopista 144 fue cerrada por las protestas en San Luis. Hacia las 10 de la noche, las televisoras refirieron que decenas de personas salieron a las calles en la popular Times Square de Nueva York y en el sur de Los Ángeles, escenario de violentas protestas en 1992 por un veredicto que exculpó a un policía de haber sometido brutalmente a Rodney King, un afroestadunidense entonces de 17 años. Una hora más tarde, ya eran miles de personas las que habían salido a protestar pacíficamente en Nueva York, de acuerdo con Fox. Menos de una hora después de que se conoció la decisión del jurado, el presidente Barack Obama apareció en televisión para pedir que las manifestaciones fueran pacíficas. Citó además a la familia de Brown, que si bien manifestó estar “decepcionada”, pidió que las protestas no fueran violentas. De manera paralela, el Departamento de Justicia realiza una investigación sobre posibles violaciones a los derechos civiles, lo que podría resultar en la aplicación de cargos federales a Wilson. En Cleveland, el jefe de la policía, Calvin Williams, defendió la conducta del agente que disparó y mató el sábado a Tamir Rice, un afroestadunidense de 12 años que tenía un arma de juguete en un parque. La identidad de los policías involucrados no fue dada a conocer; fueron suspendidos tres días y al volver se tiene previsto que realicen labores de escritorio. Al visitar el lugar donde fue ultimado Rice, su padre, Gregory, se preguntó por qué la policía no usó un arma eléctrica en lugar de la fuerza letal. “Por qué no lo tranquilizaron”, dijo Gregogry, quien recordó que su hijo era un muchacho “respetuoso”, según el diario Cleveland Plain Dealer.


28 MUNDO • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Rusia estableció este lunes un tratado de alianza y asociación estratégica con Abjazia, territorio del litoral del Mar Negro que se proclamó independiente de Georgia y, tras la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008, existe –como Estado sin asiento en la Organización de Naciones Unidas, igual que la otra región separada de facto, Osetia del Sur– gracias a la protección militar y los subsidios rusos. Firmado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y por su homólogo de Abjazia, Raul Jadzhimba, elegido presidente en agosto pasado, el documento recibió duras críticas del gobierno georgiano, que lo calificó de “ilegal” y de “un paso más hacia la anexión” de esta pequeña región, poblada por poco menos de 275 mil personas, muchas de ellas ya con ciudadanía rusa, adquirida mediante un procedimiento simplificado. En realidad, todo indica que Moscú no tiene intención de formalizar la incorporación de Abjazia a Rusia, lo que traería un retroceso mayor con Georgia, cuya deteriorada relación apenas se recompone después de que Mijail Saakashvili dejó la presidencia georgiana. A diferencia de Crimea, considerado por el Kremlin un caso excepcional, Rusia se conforma en Abjazia con duplicar la ayuda financiera –en torno a 100 millones de dólares a fondo perdido cada año–, lo que le garantiza presencia militar en el flanco occidental de Georgia, país que aspira a ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El tratado prevé crear “una

El tratado es “ilegal” y un paso más “hacia la anexión”, denuncia el gobierno de Georgia

Rusia firma “alianza estratégica” con Abjazia ■

Se prevé crear “una agrupación conjunta de tropas bajo el mando de Moscú”, entre otras medidas

agrupación conjunta de tropas” bajo el mando de Moscú, así como “infraestructuras militares

comunes” para proteger “la frontera estatal de la República de Abjazia”. Incluye, asimismo,

P R O T E S TA

una “cláusula de ayuda mutua en caso de agresión de un tercer país”, léase en el supuesto de que

Georgia quisiera recuperar por la vía militar ese territorio que aún considera suyo.

C O N T R A V I S I TA PA PA L

Una militante del grupo feminista Femen se subió ayer al altar de la catedral de Estrasburgo para protestar por la visita del papa Francisco hoy al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa. “El Papa no es un político”, se leía en la espalda de la militante. En el pecho llevaba la inscripción: “Europa antisecular”. Durante un minuto, la mujer, que llevaba un tocado ucranio, enarboló una bandera europea en el altar. Después desapareció rápidamente entre la multitud de visitantes ■ Foto Xinhua

as tres marchas que el pasado 20 de noviembre convergieron en el Zócalo capitalino no fueron la columna vertebral, pero sí el epicentro de las protestas nacionales e internacionales para protestar por la barbarie perpetrada hace dos meses en Iguala contra los normalistas de Ayotzinapa, por la pésima manera en la que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha manejado el asunto y en demanda de la localización de los 43 muchachos aún desaparecidos. Las manifestaciones se desarrollaron a la altura: fueron masivas; fueron conmovedoras, comunicativas e impactantes para quienes las presenciaron; presentaron de manera ejemplar el dolor y la rabia por los agraviados pero también hicieron gala de creatividad y de imaginación. Y fueron pacíficas. Al acto se encabalgó la arremetida de un pequeño grupo de embozados contra Palacio Nacional, un episodio del que la mayoría de los participantes en las marchas ni siquiera se enteró en el momento. Como ya es costumbre, las policías federal y capitalina cobijaron tras sus filas a los agresores, les dieron el margen de acción suficiente para que las cámaras televisivas del régimen tuvieran carne para sus noticieros y a continuación cargaron en contra de manifestantes inocentes y viandantes, golpearon y lesionaron a decenas, capturaron a 15 y se los llevaron como trofeo a las procuradurías General de la República y General de Justicia del

Gobierno delictivo PEDRO MIGUEL DF. Allí les inventaron cargos, los consignaron antes del plazo legal sin darles oportunidad de llamar abogados y hoy 11 de ellos están internados en cárceles alejadas de la Ciudad de México. Se cumplió así un ritual delictivo organizado desde el poder público que tuvo su función inaugural el 1º de diciembre de 2012 y que se ha repetido en forma regular desde entonces. Suman centenas los ciudadanos que han sido víctimas de las golpizas, los secuestros disfrazados de detención –al rescate en estos casos se le llama fianza–, la construcción de testimonios policiales incriminadores y la prevaricación de jueces que emiten sentencias al gusto de las autoridades. La simulación de legalidad encubre una tarea sistemática de intimidación de la protesta ciudadana y las capturas y consignaciones no son producto de errores ni de falta de preparación de las corporaciones policiales (si así fuera ya hubo tiempo más que suficiente para corregir); por el contrario, los gobiernos federal y local han venido emitiendo el mensaje inequívoco de que no se debe participar en movilizaciones públicas y legales so pena de arriesgarse a ser detenido, lesionado, vejado y

convertido en reo de algún delito inexistente. A menos, claro, que se participe en condición de agresor embozado. Lejos de desalentar la barbarie policial, las autoridades federales y capitalinas las han aplaudido, han felicitado a los uniformados agresores, les han garantizado la impunidad y se han jactado de sus atropellos. Así, a contrapelo de los testimonios videográficos que documentan las violaciones a la ley por parte de los policías que agredieron a la ciudadanía el pasado 20 de noviembre en el centro de la ciudad, el secretario de Seguridad Pública capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, los felicitó “por el trabajo demostrado, por el gran valor, gallardía, responsabilidad y sobre todo (porque) restablecieron el orden público le guste a quien le guste”. El cinismo de la declaración es inocultable porque lo que hicieron los uniformados fue más bien colaborar con los encapuchados (o los encapuchados colaboraron con los policías) en la destrucción del orden público y legal. Allí están los videos. Con una evidente diferencia de grados y niveles la agresión policial contra ciudadanos que tuvo lugar en Iguala se replica en la ciudad capital y tanto Peña

como Mancera empiezan a parecerse el uno al otro y ambos, a José Luis Abarca, el ex munícipe ahora preso que, según la versión oficial, ordenó la atrocidad. En la jornada del 20 de noviembre se hizo visible la enorme energía social nacida de la exasperación ante la persistente conducta delictiva de las autoridades, pero también la condición incurable y progresiva de un régimen despótico y extraviado que hoy, le pese a quien le pese (como debió haber dicho Rodríguez Almeida en lugar del lapsus autogratificante “le guste a quien le guste”), ha terminado por contagiar al gobierno del Distrito Federal. Pero, tanto si pretendían arrastrar al grueso de los manifestantes a la violencia como si querían escarmentarlos y disuadirlos de que sigan ejerciendo sus derechos políticos, los gobernantes fracasaron: además de los seis asesinados y los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, hoy hay otras 11 víctimas de la violencia oficial y otras tantas causas de indignación; la acción de los violentos que sabiéndolo o no colaboran con la represión ha quedado abrumadoramente deslegitimada y las emboscadas policiales ya no producen miedo, sino rabia, a una ciudadanía que sigue queriendo vivos a los 43 que le faltan y libres a los 11 inocentes a los que la alquimia policiaco judicial ha transformado en culpables. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogpsot.com Twitter: @Navegaciones


13.35 16.76

13.95 17.21 2.83% 2.92% 3.29%

44 mil 621.07 unidades -12.22 -0.03 191 mil 361.9 mdd al 14 de noviembre

75.78 79.68 71.68

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

-0.73 -0.68 -0.29

0.55% 4.30%

29

No cumple con formalidades ni señala monto o cuantía, aclara la constructora de Slim

El embargo de bienes dictado en Panamá, sin apego a derecho: Ideal ■

Se hará uso de los recursos legales necesarios en contra de la orden, afirma ■ El proceso se encuentra en etapa no resolutiva y deberá ser solucionado por instancias superiores, declara La constructora Ideal, del empresario Carlos Slim, aclaró en México que la orden de embargo de sus bienes dictada en Panamá por el juzgado quinto de circuito civil ‘‘no se se apega a derecho, no cumple con las formalidades necesarias ni señala monto o cuantía, no se encuentra firme ni resuelve en definitiva el diferendo legal’’, por lo que deberá ser resuelto por instancias superiores, de tal forma que no puede tomarse como resolutiva. Agregó que hará uso de los recursos legales necesarios en contra de la orden de embargo. El domingo pasado el diario panameño La Estrella dio a conocer que un juzgado ordenó el embargo de diez propiedades del empresario Carlos Slim, que incluyen la central hidroeléctrica Bajo de Mina, a cargo de la constructora Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (Ideal), central cuya construcción comenzó en 2007 y sobre la que Slim tiene concesión por 50 años. En respuesta al pronunciamiento de la autoridad panameña, Ideal emitió un comunicado en México en el que afirma que la orden de embargo no se apega a derecho ni es definitiva, por lo que serán las instancias superiores las que deberán resolver. Detalló que en enero de 2012 el Consejo de Gabinete del gobierno de Panamá instruyó a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (Asep) proceder con el rescate administrativo del contrato de concesión de la mina Hydropower Corp, representada por Julio César Lisac. ‘‘No obstante lo anterior, el 3 de febrero de 2014 Julio César Lisac Jiménez presentó demanda ejecutiva en contra de Ideal Panamá y la Asep’’. La empresa mexicana abundó que ante este nuevo proceso, en mayo y junio de 2014, tanto la Asep como Ideal Panamá interpusieron recursos de apelación y otros medios de defensa que están pendientes de ser resueltos por el Tribunal Superior, y destacó que hará uso de los recursos legales necesarios en contra de la orden de embargo. ‘‘Por todo lo anterior, se reitera que las decisiones dentro del presente proceso ejecutivo no es-

Octubre de 2014 De octubre 2013 a octubre 2014

tán firmes ni ejecutoriadas, y que los recursos presentados tanto por Ideal Panamá como por la autoridad deben ser resueltos por las instancias superiores, por lo que este proceso se encuentra en una etapa no resolutiva’’, precisó Ideal. MIRIAM POSADA GARCÍA

Bajó 46% la IED de enero a septiembre JULIO REYNA QUIROZ

El empresario Carlos Slim, en una reunión en el Museo Soumaya, el pasado 13 de noviembre ■ Foto Reuters

Constructora española FCC negocia con Slim para ampliar su capital en mil 240 mdd MADRID. El accionista de control de la constructora española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) está en conversaciones para vender al magnate mexicano Carlos Slim sus derechos para suscribir acciones en una planeada ampliación de capital de mil millones de euros (mil 240 millones de dólares). La venta de los derechos daría a Slim la posibilidad de tener una participación de cerca de 25 por ciento en la empresa española, diluyendo la participación de la familia que la fundó. Esther Koplowitz, cuyo padre fundó FCC y que tiene una participación de 50.1 por ciento, había estado en conversaciones para vender los derechos al financista George Soros, pero la empresa española reveló que se rompieron las negociaciones. ‘‘La eventual adquisición de derechos de suscripción de FCC en el marco de la ampliación de capital se negocia ahora con base en exclusividad con Control Empresarial de Capitales SA de CV, perteneciente a Inmobiliaria Carso’’, señaló. FCC comunicó a la bolsa de va-

lores que B-1998, el vehículo de inversión de Koplowitz, no logró acuerdo con George Soros e inició negociaciones exclusivas con Control Empresarial de Capitales de la Inmobiliaria Carso, perteneciente a la familia Slim, para la venta de los derechos de suscripción que le corresponden en la futura ampliación de capital de la empresa española. Los accionistas de FCC aprobaron el viernes la emisión de los derechos destinada a recaudar fondos para ayudar a la constructora española a reducir su pesada deuda financiera de 6 mil 400 millones de euros, con intereses en algunos tramos de más de 13 por ciento. Con un patrimonio negativo de 485.7 millones de euros a finales de septiembre, es vital para FCC la ampliación de capital, cuyos términos serán fijados en una reunión del consejo de administración de la empresa y luego de que Koplowitz logre un acuerdo. ‘‘Los términos no se van a fijar hasta que no haya un acuerdo para asegurar la mitad de la ampliación correspondiente a la participación de Koplowitz; no es lo mismo colocar mil millones de eu-

ros en el mercado que tener 500 millones ya asegurados’’, explicó una fuente próxima al proceso. El permiso de ampliación de la junta tiene validez de un año, pero en el entorno de la constructora confían en que la operación pueda ejecutarse pronto, idealmente antes de que finalice el año, para facilitar su difícil situación de balance. Las acciones de la constructora cayeron 4 por ciento por la noticia, que sorprendió al mercado porque una fuente próxima a la empresa había dicho la semana pasada que el acuerdo con Soros estaba cerrado. ‘‘Transmitieron que el acuerdo para la ampliación estaba cerrado, además, los acuerdos de refinanciación ahora no aplican, volvemos a un escenario de riesgo muy diferente al que explicaron la semana pasada’’, según un analista. La no ejecución de la ampliación aplaza también el acuerdo de refinanciación que FCC había alcanzado con los bancos, incluyendo un sustancial recorte en los intereses y una quita de 135 millones de euros. NOTIMEX Y REUTERS

La inversión extranjera directa (IED) en México bajó 46 por ciento, a 15 mil 310 millones de dólares de enero a septiembre pasado, frente a la cifra de 28 mil 233.8 millones registrada en igual lapso de 2013, informó este lunes la Secretaría de Economía (SE). Los dos periodos de referencia presentaron transacciones ‘‘atípicas’’, que provocaron la caída por concepto de IED, explicó la dependencia en un comunicado. La cifra de los primeros nueve meses de 2014 fue afectada a la baja por una transacción durante el segundo y tercer trimestres del año, resultado del retiro de AT&T como accionista de América Móvil, que para efectos estadísticos significó una transferencia de inversión extranjera a mexicanos por 5 mil 496 millones de dólares. En tanto, entre enero y septiembre de 2013 se registró la transacción de 13 mil 249 millones de dólares tras la venta de acciones de Grupo Modelo a inversionistas extranjeros. ‘‘Descontando el efecto de las dos operaciones atípicas mencionadas, la cifra de IED durante los primeros nueve meses de 2014 hubiera sido 39 por ciento superior a la del mismo periodo del año pasado’’, dijo la SE. Por país de origen, la mayor parte de la IED al cierre de septiembre provino de España, con 3 mil 184.7 millones de dólares; de Estados Unidos, con 2 mil 272; Canadá, 2 mil 242.6; Países Bajos, mil 948.2; Bélgica, mil 241.1, y Japón con 967.8 millones de dólares. La dependencia destacó que el sector de información en medios masivos presentó una desinversión de 4 mil 167.8 millones de dólares, mientras las manufacturas resultaron ser el sector con más IED, para un total de 9 mil 122.4 millones. Los servicios financieros recibieron 3 mil 793.2 millones, y la minería, 2 mil 178.4 millones de dólares. El sector comercio captó mil 441.9 millones, y servicios profesionales 616.5 millones de dólares.


30 ECONOMÍA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ RELACIONES INTERNACIONALES

C

hina fue la gran ganadora en las cumbres de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (Asean) y de Asia Oriental, realizadas en Myanmar la segunda semana de noviembre. Ya desde antes el gigante asiático tenía el impulso político, luego de sus éxitos diplomáticos en la reunión de líderes de la Asociación Económica Asia-Pacífico del 8 al 10 de noviembre en Pekín. Allí, Estados Unidos y China dieron a conocer un relanzamiento de su relación estratégica; el primero expresó su intención de hilar más delgado en temas de interés para la segunda, notablemente el enredo de disputas territoriales en el Mar del Sur de China, y ambos países decidieron enfocarse en impulsar los flujos de comercio bilateral. En las reuniones de Myanmar, el premier chino Li Keqiang propuso un tratado de amistad con el grupo de diez países de la Asean, ofreciendo entre 20 y 40 mil mdd en préstamos para ayudar a crear una versión de la vieja Ruta de la Seda en la región del Mar del Sur de China para el siglo XXI. Sin duda, esta estrategia busca calmar las crecientes inquietudes de algunos estados del sureste de Asia, que la ven como una fuerza cada vez más hostil en la región, y acercarse al bloque Asean mediante sociedades basadas inicialmente en lo económico. Este enfoque viene bien a naciones como Tailandia, Malasia y Singapur, que han tratado de acercar sus economías a China en años recientes. Tailandia, por ejemplo, espera conseguir financiamiento chino para construir rutas ferroviarias que la conectarán con el sur de China, y de ese modo ponerse en el centro de una nueva fase de crecimiento impulsado por el comercio en el sureste de Asia. Malasia, en tanto, ya desarrolla el puerto de Kuantan en su costa oriental para capitalizar los crecientes flujos de mercancías con China y ofrecerse como puerto de salida en las rutas de embarque hacia Europa y Medio Oriente. En la cumbre de Asean, Li señaló que los préstamos preferenciales podrían ayudar a hacer realidad esta visión. Sin embargo, las iniciativas económicas chinas podrían aislar a países como Vietnam y Filipinas del resto de Asean. China y Vietnam chocaron hace unos meses, cuando la primera maniobró para remolcar una plataforma petrolera hacia aguas que reclaman ambas naciones. Hubo un tenso impasse de varios meses, hasta que China retiró la plataforma antes de la temporada anual de tifones. Entre tanto, Filipinas ha puesto en disputa ante un tribunal de la ONU los reclamos de China sobre casi todo el Mar de Sur de China, lo cual ha irritado a los gobernantes chinos. Pekín prefiere discutir estos asuntos de modo bilateral con las naciones rivales. Tanto Vietnam como Filipinas han desarrollado fuertes lazos militares y diplomáticos con Estados Unidos en los dos años pasados, Traducción: Jorge Anaya

VICTORIA CHINA EN EL SURESTE DE ASIA

A finales del pasado septiembre comenzaron en Hong Kong protestas que fueron bautizadas por la prensa occidental como la Revolución de los Paraguas. Los organizadores, activistas y estudiantes, demandan que se retire la reforma electoral del Congreso Nacional del Pueblo. En la imagen, transeúntes pasan por las barricadas que levantaron manifestantes en el distrito comercial de Mong Kok, ayer 24 de noviembre. En esa zona ocurrieron violentos enfrentamientos en las últimas siete semanas ■ Foto Reuters

Acercamiento México-China El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su par chino, Xi Jinping, firmaron acuerdos bilaterales por 7 mil 400 mdd durante la visita del primero a China entre el 11 y el 13 de noviembre. Los acuerdos (14 en total) cubren desarrollo de infraestructura, así como los sectores de alimentos, tecnológico, de cooperación científica y bancario. Los dos presidentes pactaron establecer un fondo de 2 mil 400 mdd para financiar proyectos de infraestructura, minería, energía, alta tecnología y turismo en ambos países. Otros acuerdos formalizaron la apertura del mercado chino a exportaciones mexicanas de carne de res, zarzamoras y frambuesas, y del mercado mexicano a los cítricos chinos. Las cláusulas sobre ciencia y tecnología abren el camino hacia la cooperación en investigación, con lo cual México será el primer

país de América Latina que podría emprender investigación conjunta con China en áreas de biotecnología, ciencia aeroespacial y nanotecnología, un paso positivo hacia la colaboración sur-sur. Pemex firmó importantes acuerdos con el Banco Chino de Desarrollo, el Banco Industrial y Comercial de China y la petrolera China National Offshore Oil Corporation para crear un fondo por 5 mil mdd, que financiará proyectos de la empresa mexicana, entre ellos la segunda fase del gasoducto Los Ramones, que ya está en construcción y conectará a Texas con Guanajuato. Los acuerdos muestran que las relaciones bilaterales no han recibido daño permanente tras la reciente cancelación por el gobierno mexicano –debido a falta de postores rivales– de una licitación por 3 mil 800 mdd ganada por un con-

sorcio chino-mexicano para construir un tren bala entre la ciudad de México y Querétaro, que había suscitado fuertes críticas de las autoridades chinas. La visita de Peña Nieto a China fue la segunda en poco más de 18 meses, y confirma el interés de su gobierno por profundizar relaciones con su segundo socio comercial después de Estados Unidos, con el cual mantiene un considerable déficit comercial (más de 60 mil mdd en 2013). Los acuerdos deben apoyar esfuerzos por atraer inversión china, que se ha mantenido por debajo del potencial en años recientes (0.1 por ciento de la inversión extranjera directa total en México en 2012), y podría abrir el camino al desarrollo de una relación complementaria en investigación y desarrollo, así como cadenas de suministro globales. Economist Intelligence Unit

en el caso filipino permitiendo nuevas instalaciones militares en el archipiélago. Estados Unidos ha respondido con entusiasmo a estas aperturas: ve el Mar del Sur de China como un asunto que puede ayudarlo a reconstruir su influencia en la región, que se ha diluido a raíz de su involucramiento en el conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, es probable que las acciones del presidente estadunidense Barack Obama en cumbres recientes para mejorar relaciones con Pekín susciten dudas acerca de la disposición de Estados Unidos a apoyar a adversarios de China en disputas territoriales. No está claro hasta dónde apoyará Washington a países como Filipinas en cualquier confrontación con China. También está en duda la unidad de la Asean en relación con las disputas del Mar del Sur de China. El bloque regional se ha acercado poco a poco a una postura más robusta y unificada hacia el gigante asiático en años recientes, pero en las cumbres de este año fue notable su contención en las referencias a las tensiones marítimas. La declaración de este año no fue más allá de señalar que los estados miembros ‘‘siguen preocupados’’. Las acciones de China para mejorar sus relaciones con Estados Unidos y al mismo tiempo abrir la puerta a vínculos comerciales más fuertes con naciones amistosas (o al menos más amigables) en el sureste de Asia podrían crear un problema a largo plazo para Filipinas y Vietnam. El aislamiento potencial de estas naciones no puede descartarse. En particular, la ruta un tanto agresiva emprendida por Filipinas al acudir a la ONU no ha resonado bien entre algunos de sus pares del Asean. En contraste, Malasia, que también figura en las disputas del Mar del Sur de China (y presidirá la Asean durante 2015), ha sido notablemente cautelosa al describir su relación con China, poniendo típicamente sus nexos económicos por arriba de otras consideraciones.

Ventana de oportunidad Es probable que China esté consciente de que las estrategias seguidas hasta el momento por Filipinas y en menor medida por Vietnam tal vez resulten efímeras. El mandato del presidente filipino Benigno Aquino termina en 2016, y no hay garantía de que su sucesor persista en el mismo enfoque hacia el gigante asiático. Del mismo modo, el primer ministro vietnamita, Nguyen Tan Dung, es una de las fuerzas principales tras los esfuerzos por profundizar relaciones con Estados Unidos, pero su persistente dominio del politburó de su país no se puede dar por sentado. Si el juego final de Pekín es romper la unidad de la Asean en la cuestión del Mar del Sur de China, los años venideros representarán una oportunidad de lograr ese objetivo. Economist Intelligence Unit

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Será ‘‘fácil’’ la licitación de cadenas de tv por postores oficialistas El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) tendrá una licitación de cadenas de televisión ‘‘fácil’’, ya que los únicos tres postores no representan conflicto para el desarrollo del concurso y ‘‘garantizan una visión oficialista de la realidad’’, aseguró el director de la consultoría Mediatelecom Policiy & Law, Jorge Fernando Negrete. Aseguró que con el retiro del concurso de Grupo Mac, de la familia Maccise, y de Grupo Lauman de Manuel Arroyo, ‘‘a los que se les atribuye cercanía con la Presidencia de la República’’, el concurso queda en apariencia libre de suspicacias. Lamentó que el proteccionismo plasmado en la reforma constitucional al negocio de la televisión, al restringir la inversión extranjera a 49 por ciento, haya inhibido la participación de algún inversionista foráneo. Luego de que el Ifetel diera a conocer a los únicos tres grupos que presentaron oferta económica y técnica para la licitación de señales de televisión digital abierta, a fin de conformar dos cadenas nacionales, el especialista señaló que Grupo Radiocentro, que dirige Francisco Aguirre; el Centro de Información de Estudios Tepeyac, de Mario Vázquez Raña, y Cadena Tres, de Olegario Vázquez Raña, ‘‘no representan una amenaza seria’’ al modelo de negocios y programación de Televisa y Televisión Azteca, y cualquiera que gane la licitación podría esperar un incremento en sus ingresos por publicidad. MIRIAM POSADA GARCÍA

Telecomunicaciones, estancadas en inversión y crecimiento El sector de las telecomunicaciones mexicanas muestra un año de estancamiento en inversión y crecimiento debido, en un primer momento, a las condiciones de la economía y luego a la insuficiencia del marco regulatorio por el que se rigió hasta hace unos meses, señaló la consultoría The Competitive Intelligence Unit. Advirtió que durante el tercer trimestre el sector mostró una contracción de 2.2 por ciento en el segmento de telecomunicaciones móviles, debido a que la empresa preponderante tuvo menos ingresos al no poder cobrar tarifas de interconexión como resultado de la reforma constitucional y la nueva ley de telecomunicaciones. A eso se agrega que por tercer trimestre consecutivo perdió líneas, y a que se ha registrado un ajuste de la oferta de servicios que se ha traducido en menores precios. Al dar a conocer su índice trimestral del sector telecomunicaciones MxTI, The CIU señaló que el estancamiento en el sector se reportó desde el tercer trimestre de 2013, condiciones que prevalecieron y se agudizaron hasta el tercer trimestre de 2014. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 31

El peso retrocedió frente al dólar, mientras la BMV tuvo una pérdida marginal

Inflación anual llegó a 4.16% por precios más altos de electricidad y alimentos JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Y

REUTERS

Los precios al consumidor aumentaron 0.74 por ciento en la primera quincena de noviembre, la mayor elevación quincenal en el curso de 2014, causada principalmente por el incremento de 24.82 por ciento en el precio de la electricidad. Con esa elevación, la inflación anual llegó a 4.16 por ciento, casi una quinta parte superior a la observada en la primera quincena de noviembre de hace un año, la cual fue de 3.51 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Analistas de grupos financieros consideraron que la inflación anual de la primera quincena de noviembre se ‘‘desaceleró’’ respecto a la segunda de octubre, que fue de 4.28 por ciento, pero consideraron ‘‘improbable’’ que termine 2014 por debajo de 4 por ciento, como estimaron los especialistas del Banco de México. El aumento en las tarifas de luz se debió a la terminación del programa de subsidios de temporada cálida en 10 ciudades del norte y noroccidente del país: Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Ciudad Jiménez. Por su parte, los productos y servicios que forman parte de la canasta básica de consumo aumentaron su precio 1.74 por ciento en los primeros 15 días del mes y con ello alcanzaron un incremento anual de 5.06 por ciento. Después de la electricidad, los productos y servicios que tuvieron mayor incidencia en el índice nacional de precios al consumidor durante la primera quincena de noviembre fueron el jitomate, con 9.05 por ciento; la carne de res, con un encarecimiento de

uno por ciento; el huevo, 2.36; automóviles, 0.69, y el gas doméstico LP, 0.79 por ciento. En contraste, los productos con menor incidencia en la carestía fueron la cebolla, que se abarató 8.03 por ciento; la gasolina de bajo octanaje, la cual bajó 0.16 por ciento, según el Inegi; los refrescos embotellados tuvieron una baja quincenal de 0.48 por ciento; por la naranja se pagó 9.69 por ciento menos que en la segunda quincena de octubre, y la manzana redujo su costo 2.54 por ciento.

Se esperan datos de EU La moneda de México se depreció el lunes, en una jornada sin

muchos indicadores relevantes, en espera de que Estados Unidos publique el martes la segunda revisión del dato de crecimiento económico del tercer trimestre. En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una pérdida marginal en una sesión volátil, en medio de señales de que China está abierta a bajar nuevamente sus tasas de interés tras un sorpresivo recorte la semana pasada dirigido a estimular su economía. La moneda local cerró en 13.6565 (al mayoreo) por dólar, con un retroceso de 0.3 por ciento, o 4.15 centavos. En Estados Unidos se conocerá el martes la segunda revi-

AVA N C E S

EN

WA L L S T R E E T

En la bolsa de Nueva York las acciones cerraron ayer con avances por esperanzas en que China tomará más medidas de expansión monetaria si es necesario, mientras noticias sobre fusiones corporativas mantuvieron atentos a los inversionistas aunque el volumen negociado estuvo por debajo del promedio. Las acciones energéticas pesaron, con descensos en Exxon y Chevron que mantuvieron al promedio industrial Dow Jones plano, mientras el índice S&P 500 del sector cayó uno por ciento. Los precios del petróleo referencial estadunidense y del Brent bajaron antes de la reunión de esta semana de la OPEP. El Dow Jones ganó 0.04 por ciento y cerró en 17 mil 817.90 unidades, mientras el S&P 500, subió 0.29 por ciento, a 2 mil 69.41. En tanto, el índice Nasdaq ganó 0.89 por ciento y terminó en 4 mil 754.892 unidades ■ Foto Ap

Más de 77% de desempleados tienen estudios superiores: Inegi

Bajó de 5.01 a 4.78% la desocupación por el cambio de edad mínima para trabajar JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Con el cambio a la Constitución, que elevó de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar, la tasa de desocupación en México bajó de 5.01 por ciento de su población económicamente activa en octubre de 2013 a 4.78 por ciento en el mismo mes de 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), más de tres cuartas partes del desempleo en el país, 77.2 por ciento, está constituido por personas con es-

sión del crecimiento económico del tercer trimestre. La primera había arrojado una expansión de 3.5 por ciento y ahora los analistas consultados por Reuters esperan que sea recortada a 3.3 por ciento. De confirmarse el dato se calmarían las especulaciones sobre el alza en las tasas de la Reserva Federal y limitaría el avance del dólar frente a los activos de riesgo. El índice IPC de la bolsa mexicana, que agrupa las 35 acciones más negociadas, retrocedió 0.03 por ciento para cerrar en 44,621.07 puntos, con un volumen operado de 167.3 millones de títulos.

tudios de nivel medio superior y superior; en tanto el 22.6 por ciento de los desocupados correspondió a individuos sin estudios completos de secundaria. Según los datos divulgados por el organismo, la desocupación laboral bajó en los hombres de 5 por ciento en el décimo mes del año pasado a 4.70 en octubre de 2014; para las mujeres esa proporción disminuyó de 5.02 a 4.90 por ciento en ambos años. Sin embargo, en las 32 principales áreas urbanas del país la tasa de desempleo aumentó a 5.87 por ciento en octubre del año en curso, desde 5.67 por

ciento en el mismo mes de 2013. Para los hombres la desocupación se elevó de 5.97 por ciento en el décimo mes del año pasado a 6.22 en octubre de 2014, mientras para las mujeres esa proporción aumentó de 5.24 a 5.36 por ciento en octubre de ambos años. Por estados, las entidades con mayor tasa de desocupación, como proporción de su población económicamente activa fueron: Distrito Federal, 6.96 por ciento; Baja California Sur, afectada por el huracán Odile, 6.79 por ciento; Nayarit, 6.31; Aguascalientes, 6.28; Tabasco, 6.16, y Sonora con 6.08.

En contraste, los estados con menor tasa de desocupación en octubre fueron Guerrero, con 1.79 por ciento; Campeche, 2.87; Oaxaca, 3.14 por ciento; San Luis Potosí, 3.24, y Yucatán, donde el desempleo afectó a la población de 15 años o más de edad que buscó ocupación en octubre de este año, sin obtenerla. Por lo que respecta a la tasa de informalidad laboral, la cual se refiere a la suma de las personas ‘‘que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo’’, el Inegi indicó que en octubre formaban parte de esta situación 58.14 por ciento de la población ocupada del país, proporción 1.08 puntos porcentuales menor a la de 59.22 por ciento observada en el mismo mes de 2013.


32 ECONOMÍA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Desocupación: ni fu ni fa ◗ Sube inflación, cae ingreso ◗ ¿Quién cerrará la puerta? asan los meses, transcurren los años, crece el número de discursos que anuncian un futuro venturoso, y la tasa oficial de desocupación abierta se mantiene prácticamente estancada, con todo y los trucos contables aplicados. Así, llueva, truene o relampaguee, 2.5 millones de mexicanos se mantienen en la desocupación abierta, a pesar de que en la casa grande (Los Pinos, no Las Lomas) celebran la “creación histórica” de plazas laborales. Como cada mes, el Inegi divulgó sus indicadores oportunos de ocupación y empleo, en esta ocasión correspondientes a octubre de 2014, y entre sus resultados destacan la no muy satisfactoria combinación de tres elementos a nivel nacional: A) la tasa de participación se redujo 1.59 puntos porcentuales, lo que se traduce en que alrededor de 835 mil mexicanos en edad y condición de trabajar se “desincorporaron” del mercado laboral durante octubre; B) del inventario laboral fueron borrados los menores de 15 años, por ser éste el nuevo mínimo de edad para trabajar (antes del cambio constitucional eran 14 de años), y C) que con todo y esta combinación contable –que involucra a un buen número de personas fuera del mercado laboral–, en el décimo mes del año la tasa oficial de desocupación abierta a duras penas se “redujo” 0.06 puntos porcentuales, en comparación con los números de septiembre pasado, y 0.23 puntos en relación con igual mes, pero de 2013. Si en el ámbito nacional el resultado no es halagüeño, la cosa se pone peor en el urbano, donde se concentra 75 por ciento de la población económicamente activa. Informa el Inegi que en las 32 principales urbes de la República la tasa oficial de desempleo aumentó de 5.67 por ciento en octubre de 2013 a 5.87 por ciento en el mismo mes de 2014, y el efecto negativo fue más fuerte para los hombres, pues ese indicador se incrementó a 6.22

SIGUEN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

por ciento) se mantuvo por arriba del índice general y se duplicaron entre la primera quincena de noviembre de 2013 y el mismo periodo de 2014.

por ciento (5.36 para las mujeres). En octubre pasado, de las 32 entidades federativas, 11 registraron incrementos en la tasa oficial de desocupación abierta. El Distrito Federal se mantiene en el primer lugar, con 6.93 por ciento de su población económicamente activa en desocupación abierta. Le siguen Baja California Sur, con 6.79 por ciento (el efecto de Odile no se ha superado) y Nayarit, con 6.31 por ciento. En sentido contrario, sobresalen Guerrero (algo por demás inverosímil, por la profunda depresión económica que registra el estado), con apenas 1.79 por ciento de la PEA; Campeche (donde el gobernador Fernando Ortega Bernés gasta muchísimo más en los conciertos de Ricky Martin y en reprimir periodistas que en fomentar el empleo), con 2.87, y Oaxaca (la emigración de mano de obra es brutal) con 3.14 por ciento. El Inegi reporta que entre octubre de 2013 e igual mes de 2014 la tasa de informalidad laboral se redujo de 59.22 a 58.14 por ciento de la población en edad de trabajar, mientras la tasa de ocupación en el sector informal lo hizo de 28.05 a 27.50 por ciento de la población económicamente activa. La PEA, de acuerdo con los últimos datos disponibles, suma alrededor de 52.5 millones de mexicanos. Paralelamente, el Inegi dio a conocer la inflación de la primera quincena de noviembre del presente año, la cual reportó una tasa anualizada de 4.16 por ciento, contra 3.51 en el periodo previo. Los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.93 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 3.72, ‘‘como resultado de la terminación del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en diez ciudades del país”. Como siempre, el crecimiento de los precios de los alimentos (5.46

Por otra parte, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados revela que de acuerdo con el IMSS, en el pasado septiembre el salario base de cotización promedio se ubicó en 8 mil 447 pesos al mes (nominales), para un crecimiento anual de 4.62 por ciento o 373 pesos. Un mes antes, la variación anual fue de 4.63 por ciento, en tanto que en el noveno mes de 2013 se registró una tasa de 3.67 por ciento. Lo anterior en términos nominales, pero a la hora de aplicar el efecto inflacionario el panorama se ensombrece. En septiembre de 2014 la inflación anual fue de 4.22 por ciento, un mes atrás de 4.15 y año antes de 3.39; lo anterior se traduce en un “crecimiento” del salario real de apenas 0.39, 0.46 y 0.27 por ciento, respectivamente. Así, a precios constantes de diciembre de 2010 el promedio del salario base de cotización al IMSS en septiembre de 2014 resulta menor en 0.18 por ciento (13.6 pesos) al registrado en el mismo mes de 2008 (cuando oficial y tardíamente el gobierno calderonista reconoció el impacto de la crisis económica). Ello implica, apunta el CEFP, que todavía no se logra superar las afectaciones causadas por la crisis económica que comenzó seis años atrás. En el tercer trimestre de 2014 la tasa de crecimiento del salario base de cotización en términos nominales se colocó en promedio en 4.66 por ciento y la inflación se situó en 4.15 por ciento. De esta manera, el “incremento” anual promedio del salario en términos reales fue de 0.5 por ciento, superior en 0.37 puntos porcentuales en comparación al mismo trimestre del año previo, cuando apenas fue de 0.13 por ciento). En el periodo de enero a septiembre de 2014, por actividad económica, los sectores de transporte y comunicaciones y construcción fueron los únicos que presentaron reducciones anuales en el salario real que otorgan, reportando caídas de 0.51 y 0.03 por ciento, respectivamente. En cambio, las industrias extractivas, y eléctrica y suministro de agua potable reportaron los mayores incrementos anuales: 2.56 y 1.74 por ciento real, en ese orden.

EN BAJA PRECIOS DEL CRUDO

En suma, puntualiza el CEFP, en septiembre de 2014 “se registró el séptimo mes consecutivo de desempeños favorables en la tasa de crecimiento anual del salario real de los trabajadores formales; sin embargo, el avance aún es a ritmos bajos al promediar un incremento de 0.32 por ciento en lo que va del año” y sólo para los trabajadores inscritos en el IMSS.

LAS Los precios del petróleo bajaron el lunes, con el referencial Brent cotizando por debajo de 80 dólares, en una sesión volátil debido a especulaciones sobre cuál será la decisión de la OPEP acerca de la producción de crudo. La mezcla mexicana de petróleo de exportación se ubicó en 71.68 dólares por barril, al descender 0.29 centavos de dólar. Aunque ha recuperado centavos en los últimos días para terminar arriba de 71 dólares, el precio continúa por debajo de lo presupuestado en la Ley de Ingresos para 2014 de 85 dólares por barril. El contrato del referencial Brent con vencimiento más cercano bajó 0.68 dólares y terminó en 79.68. El crudo en Estados Unidos con vencimiento más cercano perdió 0.73 dólares, moviéndose a 75.67 dólares. En la imagen, un trabajador se aleja de una torre de perforación petrolera en Williston, Dakota del Norte ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Informa el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que “esta semana el presidente Enrique Peña Nieto anunciará cambios importantes”, toda vez que “se tiene que modificar lo que no está caminando bien, y se tienen que tomar decisiones que modifiquen completamente este escenario respecto a donde hay debilidad del Estado mexicano…” Qué bueno, pero ¿quién cerrará la puerta por dentro?

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Arabia Saudita resta importancia a caída de precios del petróleo Viena. El ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dijo estar ‘‘bastante contento’’ a su llegada a Viena para la reunión que celebrará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) esta semana, y restó importancia a las preguntas sobre el declive de los precios del crudo y el exceso de suministro. Naimi no ofreció pistas sobre qué planea decir el mayor exportador mundial de crudo al resto de miembros de la OPEP, algunos de los cuales buscan un recorte de la producción. Cuando se le cuestionó acerca de la caída de 30 por ciento del precio del crudo debido a las elevadas reservas, comentó: ‘‘esta no es la primera vez que el mercado está sobreabastecido’’. No hubo reacciones inmediatas a las palabras de Naimi o a una información de un periódico ruso, que sugería que Moscú –no miembro de la OPEP– podría hacer un último intento para influir en la reunión del organismo ofreciendo recortar su propia producción para evitar una mayor caída de precios. Citando fuentes, el diario Kommersant publicó que Rusia podría sugerir un recorte en su producción en casi 15 millones de toneladas anuales (300 mil barriles de crudo por día) a partir de 2015 y que Moscú espera que la OPEP limite su producción en otros 70 millones de toneladas. REUTERS

Prevén división en OPEP ante propuesta de recortar producción Los analistas consideran que la reunión de la OPEP atraerá la atención de los inversionistas ante la expectativa de que puedan tomarse decisiones para estabilizar el mercado, luego de la baja de 30 por ciento en los precios del petróleo en meses recientes. El 50 por ciento de los analistas encuestados por Bloomberg proyecta que la OPEP recortará su producción de petróleo en la próxima reunión y el 50 por ciento restante estima que la mantendrá sin cambio. Los expertos recordaron que Arabia Saudita ha afirmado que prefiere mantener su participación en el mercado de exportación de petróleo en lugar de recortar la producción. Al parecer Irán podría proponer un recorte de un millón de barriles diarios a la producción de la OPEP para apuntalar los precios. La Agencia Internacional de Energía proyecta que el precio del West Texas Intermediate promediará 80 dólares por barril en el último trimestre y 78.0 dólares en 2015. Prevé para la mezcla mexicana de exportación una baja de 5.8 dólares, que la ubicaría en 74.2 dólares en el último cuarto de este año y en 72.2 dolares por barril en 2015, 6.80 dólares abajo del precio de las coberturas de 79 dólares por barril. ISRAEL RODRÍGUEZ


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en Sonora acordaron aliarse para buscar la gubernatura y otros 94 puestos (presidencias municipales y diputaciones locales) el próximo 7 de junio. Militantes y miembros de distintas corrientes tanto del sol azteca como del blanquiazul consideraron que esta unión traiciona los principios de ambos. Como candidato de la coalición a la gubernatura se perfila Javier Gándara Magaña, ex alcalde panista de Hermosillo, quien se enfrentaría a su primo, el senador Ernesto Gándara Magaña, o a la también senadora Claudia Pavlovich Arellano, ambos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con 66 votos a favor y 33 en contra, los consejeros políticos del PRD aprobaron la alianza con el PAN, partido al que pertenece el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías. El dirigente estatal perredista, José Guadalupe Curiel, dijo que el PAN designará el candidato a la gubernatura. ‘‘Una coalición con los compañeros del PAN será total. Ellos irían por la gubernatura con un candidato ciudadano y en algunos municipios encabezaríamos nosotros’’, expuso. Mientras, el Consejo Político del PAN avaló la coalición con 70 sufragios a favor y dos en contra.

33

El blanquiazul designaría al candidato a la gubernatura en 2015

PRD y PAN acuerdan unirse en Sonora; buscan 95 cargos ■

Dirigencias nacionales aún deben dar visto bueno a la alianza; Padrés la apoya ■ Ex alcalde panista de Hermosillo se enfrentaría con su primo

Se vendieron perredistas: PRI El líder del PRI en el estado, Alfonso Elías Serrano, consideró que, al carecer de legitimidad ante los sonorenses por ‘‘la corrupción que lo caracteriza’’, el PAN se alió en un proceso similar a ‘‘una compraventa’’. Lamentó que el PRD no sólo abandone las causas sociales, sino que también haya vendido su capital político, sin importar diferencias ideológicas e históricas.

■ Anguiano

Javier Gándara Magaña, ex alcalde panista de Hermosillo, podría ser el candidato de la coalición PAN-PRD a la gubernatura de Sonora. En la imagen lo acompaña su esposa, Marcela Fernández. Gándara es considerado el delfín del gobernador Guillermo Padrés Elías ■ Foto Ulises Gutiérrez R.

Este lunes el gobernador Guillermo Padrés dijo en entrevista que el acuerdo alcanzado la noche del domingo aún debe ser ratificado por los comités ejecutivos nacionales de ambos partidos.

Consideró que PAN y PRD tienen coincidencias y agregó que buscará dialogar con David Figueroa, aspirante panista a la gubernatura y uno de los disidentes más reconocidos dentro del blan-

quiazul, quien estuvo en desacuerdo con la coalición. El 7 de junio de 2015 se elegirán en Sonora gobernador, 72 presidentes municipales y 33 diputados locales.

rechaza que sus colaboradores estén implicados en el asesinato de su antecesor

Gobierno de Colima exige a hija de Cavazos probar complot JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

El gobernador priísta Mario Anguiano Moreno exigió a Andrea Cavazos González, hija del ex gobernador Silverio Cavazos Ceballos, pruebas de sus afirmaciones, según las cuales los asesinos de su padre ‘‘aún están en el poder’’. El 21 de noviembre, Andrea Cavazos, en un homenaje al ex mandatario ante su domicilio, en la colonia Jardines de Vistahermosa, en esta capital, señaló que

el homicidio de Cavazos Ceballos fue producto ‘‘de una confabulación de personas que aún están en el poder, pero por más que se escondan en el dinero y en el poder, tarde o temprano dejarán de tapar el sol con un dedo’’. Anguiano Moreno dijo ayer: ‘‘Si (Andrea Cavazos) tiene alguna información, ojalá pueda agregarla, porque hay una investigación que se llevó a cabo y determinó quiénes fueron los autores materiales e incluso intelectuales, y autoridades de los tres

órdenes de gobierno le dan seguimiento’’, acotó. Rechazó la versión de que el asesinato de Cavazos Ceballos haya sido un crimen político, pues la procuraduría estatal descartó esa línea de investigación. Reconoció que no ha tenido contacto con la familia Cavazos en meses, pero aseguró que no tienen mala relación. Expuso que no le preocupan las afirmaciones que vinculan a su gobierno con el crimen. ‘‘He escuchado muchas acusaciones, inclu-

so contra mí. Cuando se hacen señalamientos se revisan para ver si tienen elementos reales y se trabaja en función de ello”, sostuvo. Cavazos Ceballos fue asesinado el 21 de noviembre de 2010 fuera de su domicilio y no se ha capturado al autor intelectual, Gerardo Mendoza, alias El Molca o El Flaco, ni a Hilario Geovany Pérez, presunto autor material, ni a Samuel Rodríguez, sobrino del ex gobernador Fernando Moreno Peña, señalado como coautor intelectual.

Endurece el sol azteca requisitos en el Edomex NEZAHUALCÓYOTL, MÉX. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) anunció que aplicará candados en la selección de candidatos a presidentes municipales y diputados locales en el estado de México, los cuales serán designados en diciembre. Omar Ortega Álvarez, dirigente perredista en la entidad, indicó que el Consejo Político Nacional ordenó reforzar la vigilancia debido al escándalo que desató la relación del ex alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, con el crimen organizado. Explicó que los aspirantes a las 125 alcaldías y 45 diputaciones locales serán militantes, líderes sociales y ciudadanos que deberán demostrar ‘‘calidad probada’’. Ortega Álvarez, quien tomó posesión el 19 de octubre, explicó que los aspirantes tendrán que demostrar que cuentan con ‘‘ética, moral y buenas costumbres’’. Deberán someterse a pruebas toxicológicas, presentar declaraciones patrimoniales, solicitar al Ministerio Público que les informe si hay alguna acusación en su contra, y presentar carta de no antecedentes penales. Sobre las recientes declaraciones del consejero Benito Nacif, quien aseguró que el Instituto Nacional Electoral (INE) no puede impedir el uso de recursos del crimen organizado en las campañas electorales, el dirigente aseguró que es obligación del INE estar pendiente de que los comicios sean justos.

Prevé ‘‘buen acuerdo’’ Cárdenas-Navarrete En entrevista colectiva, también se refirió a la petición del líder del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, quien exigió la renuncia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y de las dirigencias locales de todo el país. Previó que habrá ‘‘un buen acuerdo’’ en la reunión entre Carlos Navarrete y Cárdenas, que podría llevarse a cabo este martes. Omar Ortega aclaró que no está programada una reunión del Consejo Político Nacional del PRD y que esperará la decisión de la dirigencia nacional después de la reunión con Cárdenas. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

Gays se quejan contra munícipe de Nadadores

Saltillo, Coah. La comunidad lésbica-gay de Coahuila presentó ante la Dirección Estatal para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación una queja contra el alcalde panista de Nadadores, Ismael Aguirre Ramírez, quien la semana pasada fue sorprendido cuando enviaba mensajes telefónicos con fotografías de mujeres desnudas durante un acto para promover acciones de salud pública. ‘‘¿Qué tiene? Soy hombre y me gustan las mujeres. Malo que viera animales o gays’’, dijo el edil cuando reporteros lo cuestionaron. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Condenan en dos estados violencia misógina

En Chihuahua hallan a víctima de abuso y asesinato; descartan en Sinaloa alerta de género

Automovilista remitido por intento de soborno Tampico, Tamps. Policías viales del sur de la zona metropolitana se quejaron de que los automovilistas intentan sobornarlos para evitar infracciones. El director de de tránsito y vialidad municipal de Tampico, José Pavón Enciso, dio a conocer que un patrullero remitió al área jurídica de esa dependencia a un conductor que pretendió comprarlo. ‘‘Daré vista al Ministerio Publico’’, afirmó el director jurídico, Eustacio Reyes Hernández. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

Edil de Silao aún no responde a la PDHG Guanajuato, Gto. El alcalde priísta de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, dio a conocer que no ha decidido si aceptará las siete recomendaciones que la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) le envió por la amenaza y la golpiza que recibió la periodista Karla Janet Silva Guerrero el pasado 4 de septiembre, ordenadas por el hoy ex director de seguridad pública, Nicasio Aguirre Guerrero, aún prófugo. La PDHG destacó que, como parte de la investigación, un periodista declaró que el medio en el que trabaja tuvo que cambiarlo de fuente porque Solís Arzola lo amenazó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Canacintra-Zacatecas reclama a Modelo Zacatecas, Zac. Joshua Mendoza Castro, presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), lamentó que la Compañía Cervecera de Zacatecas-Grupo Modelo haya despedido a más de 350 trabajadores y cancelado contratos con transportistas, a pesar de que el gobierno de Zacatecas gastó más de 100 millones de pesos en un gasoducto para la empresa. ‘‘Es una gran inversión del pueblo de Zacatecas y de todos los empresarios, porque también se destinaron recursos del impuesto sobre la nómina, y vemos que la cervecera está respondiendo con despidos de personal’’, reclamó. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Con globos de cantolla y vestidas de rojo, alumnas de la preparatoria 128 Francisco Villa, de Ecatepec, estado de México, marcharon para exigir que se ponga freno a las agresiones contra mujeres en el municipio ■ Foto Javier Salinas DE

LOS CORRESPONSALES

En la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este martes, ayer hubo manifestaciones en los estados de México y Morelos. En Cuernavaca, Morelos, madres de las jóvenes desaparecidas Viridiana Morales y Jessica Cerón, y de Ana Karen, asesinada presuntamente por su novio, exigieron justicia junto con otras víctimas de violencia frente al Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Miembros de la Comisión Independiente de Derechos Humanos del Estado de Morelos (Cidhem) exigieron al gobierno de Graco Ramírez cumplir las 15 recomendaciones sobre la alerta de violencia de género que emitió el grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Atención a la Violencia contra las Mujeres (Conavim), a fin de erradicar los feminicidios en la entidad. De acuerdo con la Cidhem, este año han sido asesinadas 53 mujeres en Morelos. Apenas el domingo fue hallado el cuerpo de una joven de 20 años en el paraje del Texcal, municipio de Tepoztlán. Los integrantes del organismo aseguraron que la mayoría de los crímenes quedan impunes. Agregó que en 20 de los 33 municipios se han cometido feminici-

dios: nueve en Cuernavaca, seis en Jojutla, cinco en Xochitepec, cuatro en Cuautla y Tepoztlán, tres en Jiutepec, Puente de Ixtla y Ayala, dos en Yautepec, Temixco, Amacuzac, Zapata y Axochiapan, y uno cada uno en Ocuituco, Temoac, Zacatepec, Tlalnepantla, Atlatlahucan y Tlaltizapán. En Ecatepec, estado de México, alumnas de la preparatoria 128 General Francisco Villa marcharon para exigir a las autoridades que frenen la violencia contra las mujeres en esa localidad y en la Sierra de Guadalupe. Coreando ‘‘¡No más violencia a las mujeres!’’ ‘‘‘¡Ni una más’’ y “¡Con falda o pantalón, respétame, cabrón!’’, cerca de 100 estudiantes partieron de su preparatoria y recorrieron las principales calles de la comunidad hasta el deportivo Bicentenario. Aseguraron que varias mujeres han desaparecido en esa zona y que son comunes las agresiones sexuales, sin que las autoridades hagan algo. En Chihuahua, el cuerpo de Julieta Peña Moreno, de 30 años, desaparecida desde el 17 de noviembre, cuando salió de su casa, en la colonia Jardines del Sol, en la capital del estado, rumbo a su trabajo, fue encontrado en la zona norte de la ciudad con golpes e indicios de ataque sexual. Mientras, el secretario de Gobierno de Sinaloa, Gerardo Vargas,

Reportan menos violaciones en el Edomex; persiste impunidad TOLUCA, MEX. Las violaciones en el estado de México han disminuido este año 11 por ciento en comparación con 2013; sin embargo, de las mil 712 investigaciones iniciadas en los primeros 10 meses del 2014, sólo se ha vinculado a proceso a 169 sujetos. La subprocuradora de Atención Especializada para la Atención de los Delitos Relacionados con la Violencia de Género de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), Dylcia García Espinoza, reconoció que la cifra real es mayor, pues algunas víctimas no denuncian porque con frecuencia los agresores son familiares u otras personas cercanas. En los primeros 10 meses de 2013 se presentaron mil 900 denuncias por violación. El titular de la PGJEM, Alejandro Gómez Sánchez, indicó que,

se opuso a declarar alerta de género en el estado. Lo que se requiere, dijo, es ‘‘reforzar los valores en la familia’’. Agregó que el gobierno estatal sigue buscando a los respon-

según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros tres meses de 2014 se registraron en promedio 200 denuncias por mes; en el segundo trimestre la incidencia bajó a 135 casos y en el tercero se ha observado un repunte, con 150 denuncias por mes. Ecatepec sigue siendo la demarcación donde más violaciones se denuncian, pues de enero a octubre se abrieron 170 investigaciones. Sólo en marzo se recibieron 28 denuncias. En Chimalhuacán se reportaron 100 denuncias en el mismo periodo, 94 en Naucalpan y 91 en Toluca. Otros municipios de alta incidencia son Nezahualcóyotl (80), Chalco (78), Cuautitlán Izcalli (77), Valle de Chalco (62) y Tlalnepantla y Nicolás Romero, cada uno con 54 casos. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

sables de los 78 asesinatos de mujeres perpetrados este año, 20 de los cuales han sido considerados feminicidios. RUBICELA MORELOS, JAVIER SALINAS, RUBÉN VILLALPANDO E IRENE SÁNCHEZ

Destrozan tres patrullas municipales y golpean a policías; intervienen agentes de la SSC

Linchan pobladores de Acolman a presunto asaltante JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ACOLMAN, MÉX.

Habitantes de la comunidad Cuanalán, en este municipio, mataron a golpes a un presunto asaltante y destrozaron tres patrullas municipales, la tarde de ayer. Vecinos descubrieron a dos hombres que trataban de asaltar

al conductor de un mototaxi de la ruta Tepexpan AC en la calle 5 de Mayo y capturaron a uno. Varios policías municipales llegaron en una patrulla y aprehendieron al acusado, pero los colonos tocaron las campanas de la iglesia local y se reunieron más de 300 personas. Los vecinos dieron una golpiza

al supuesto ladrón y también arremetieron contra los policías, quienes escaparon. Más tarde llegaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes luego de lanzar gases lacrimógenos y enfrentarse con los colonos rescataron al golpeado aún vivo. La turba arremetió contra las patrullas municipales y destrozó tres.

El presunto delincuente –no identificado– fue traslado en la unidad 85 de protección civil de Acolman al hospital general de Axapusco. Fuentes de la SSC informaron que el sujeto, de aproximadamente 25 años de edad, murió cuando era atendido por traumatismo craneoencefálico severo. No hubo detenidos.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Ocho muertos y 28 heridos en accidentes

Cuestionan proyecciones de la Conagua

El Zapotillo pondrá en peligro los Altos de Jalisco: expertos JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Especialistas en gestión sustentable del agua advirtieron que el trasvase de agua desde la presa El Zapotillo a León, Guanajuato, implica un grave riesgo para la región de los Altos de Jalisco. En tanto, opositores al proyecto realizaron una marcha y tomaron simbólicamente las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en esta capital. El foro en el que participaron los expertos fue organizado por el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco y se realizó durante tres jornadas, primero en Lagos de Moreno, después en Tepatitlán. Concluyó este lunes en el Congreso del estado, en esta capital. En las conclusiones, el presidente de la Fundación Nueva Cul-

DE

tura del Agua, el español Pedro Arrojo Agudo, subrayó que el excedente de agua que la Conagua espera obtener con la presa El Zapotillo del río Verde está mal calculado, pues no toma en cuenta el cambio climático y otros factores. La región de Los Altos, advirtió, podría padecer sequías más largas e intensas. ‘‘El problema no es sólo de Temacapulín (poblado jalisciense que desaparecería si la altura de la cortina excede 80 metros); es de Jalisco. De no detenerse el trasvase, los efectos se verán en las sequías. Legalmente, la prioridad será el uso urbano y, por tanto, León, por lo que Jalisco tendría un debate fratricida entre los Altos, Guadalajara y Chapala’’, expuso Arrojo Agudo, ganador del premio Goldman 2003 por su defensa del ambiente. Los especialistas coincidieron en que el proyecto también pon-

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Iguala y las encuestas os acontecimientos de Iguala, donde tres normalistas de Ayotzinapa fueron ejecutados, hubo 46 desaparecidos, y otras tres personas también fueron asesinadas por la policía municipal, han cambiado el escenario político en Guerrero. Hasta antes de ese momento el escenario más viable era que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ganaría la gubernatura, con el senador Armando Ríos Piter como candidato de una coalición con el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), o que obtendría un muy apretado triunfo frente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) si MC postulaba candidato propio. Sin embargo, una encuesta realizada por la empresa Consulta Mitofsky en octubre, cuando apenas habían pasado cuatro días de la matanza, y otra realizada en noviembre por Parametría (la primera que generalmente hace consultas para el PRI y la segunda para el PRD) muestran que parte de esa tendencia ha cambiado.

Mientras Mitofsky daba como eventual ganador de una elección en octubre a Ríos Piter, Parametría, en noviembre, daba como triunfador al diputado federal priísta Manuel Añorve Baños. Si bien Parametría da el triunfo a cualquier priísta (Manuel Añorve, Héctor Astudillo o Mario Moreno), aclara que el primero lleva la ventaja; asimismo, mantiene la supremacía de Ríos Piter, pero sólo entre los votantes de izquierda. Estos dos sondeos son sólo un ejemplo. Se sabe que una encuesta es como la fotografía de un momento político. Sin embargo, se advierte que, al menos en parte, el partido más golpeado por el caso Iguala ha sido el PRD, no sólo porque postuló al ex alcalde José Luis Abarca, hoy preso, sino porque gobierna la entidad. La última encuesta, la definitiva, será el día de la votación, pero no menos real es que el PRI está dispuesto a recuperar el gobierno del estado a como dé lugar, y lo de Iguala, a querer o no, le favorece.

ESTADOS 35

El autobús 449 de la línea Autotransportes Yosondúa, que viajaba del municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, hacia la ciudad de México, volcó la madrugada de ayer en el kilómetro 161 + 500 de la carretera federal 190, lo que dejó un saldo de ocho muertos y 19 heridos, dos de gravedad. En tanto, al menos nueve personas resultaron lesionadas cuando un tráiler chocó contra el muro central de contención en el kilómetro 73 de la autopista federal México-Querétaro, y trozos de la pared golpearon dos camionetas y un auto. J. A. PÉREZ Y J. R. MONTOYA, CORRESPONSALES

Alerta en el norte del país por frente frío 14 Habitantes del poblado de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, realizaron ayer un plantón en las oficinas de la Comisión Nacional del Agua en repudio a la presa El Zapotillo ■ Foto Arturo Campos Cedillo

dría en riesgo la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, pues en los Altos de Jalisco se produce 20 por ciento de la proteína animal que consume el país y un trasvase limitaría su acceso al agua. Carla Aceves Ávila, responsable del plan universitario de sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que otros puntos de coincidencia entre los expertos son la deficiente y poco transparente gestión pública del agua, la escasez en diversos poblados y el peligro de pérdida de empleos e inversión por la reducción del suministro para actividades productivas. La tarde de ayer un grupo de al menos 200 habitantes de Temacapulín y miembros de Salvemos Te-

maca, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y otras organizaciones realizaron una marcha que culminó con el cierre simbólico de las oficinas de la Conagua, ubicadas en avenida Federalismo, la cual cerraron de norte a sur durante una hora. Entre los manifestantes se encontraba Pedro Arrojo Agudo, pero prefirió retirarse por ser extranjero y por los señalamientos que hizo en el Congreso local. En la Conagua se colocaron 10 cruces de madera, veladoras y una carretada de tierra a manera de sepultura. Los manifestantes señalaron que el interés principal de la Conagua en que se construyan la presa El Zapotillo y el acueducto a León es favorecer un negocio de particulares.

Colocan primera piedra de una escollera

Se inicia la ampliación del puerto de Veracruz LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Guillermo Ruiz de Teresa, colocaron la primera piedra de la ampliación del puerto de Veracruz, que consistirá en la construcción de la primera de dos escolleras, cada una de casi cuatro kilómetros. El funcionario federal destacó la inversión de más de 29 mil millones de pesos para hacer de Veracruz ‘‘un puerto grande y muy bonito y con gran sentido ecológico, casi holístico’’. Subrayó que la obra creará 140 mil empleos directos e indirectos. Reconoció que Duarte de Ochoa fue ‘‘punta de lanza’’ para consolidar dicha inversión con el apoyo del Ejecutivo federal y el ti-

tular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, y que se reunió capital público y privado: 18 mil 740 millones 829 mil 705 pesos de fondos gubernamentales y 10 mil 861 millones 30 mil 213 pesos de aportación privada para la ‘‘etapa uno’’ del proyecto, de 2014 a 2018. La segunda llegará hasta 2030. En su intervención, Duarte comparó el crecimiento de Veracruz con el de un ser humano: ‘‘Un maestro de biología nos decía: crecer duele, y es lo que está pasando con Veracruz ahora. Estamos viviendo un cambio de era en una sociedad vanguardista por naturaleza como veracruzana’’. Luego de una explicación técnica del titular de la administración portuaria integral de Veracruz, Juan Ignacio Carvajal, sobre los avances de obra en la zona conocida como playa norte, los funcionarios colocaron simbólicamente la primera piedra.

Protección Civil de Tamaulipas alertó a la población por el frente frío 14, que traerá lluvias y bajas temperaturas. En las zonas norte y este de Sonora el termómetro marcó hasta cuatro grados centígrados bajo cero; además, cayó aguanieve en los límites entre esa entidad y Chihuahua. En Aguascalientes, el Instituto de Educación del Estado informó que, debido al frío, a partir de este martes la entrada a escuelas primarias y secundarias será una hora después de lo acostumbrado en nueve de los 11 municipios (no incluye la capital ni Jesús María). A su vez, representantes de coras y huicholes de El Nayar, Nayarit, aseguraron que las temperaturas han sido más bajas que en años anteriores. DE LOS CORRESPONSALES

Campesinos piden a CFE facilidades de pago Tula de Allende, Hgo. Un centenar de ejidatarios de cerro del Xicuco, municipio de Tezontepec de Aldama, se manifestaron ayer en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para exigir que se reconecte una bomba de agua a la cual se suspendió el servicio por un adeudo de 561 mil pesos. Los campesinos, quienes reunieron 256 mil pesos y pidieron tiempo para obtener el resto, aseguraron que de no conectarse el pozo corren el riesgo de perder sus cultivos. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL

Padecen hambre 335 mil zacatecanos Zacatecas, Zac. Unas 800 mil personas, 53.3 por ciento de la población del estado, son pobres y de ellos 335 mil padecen hambre crónica, aseguró ayer el diputado Iván de Santiago Beltrán, coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso local. El legislador presentó sus cifras este lunes durante el foro presupuesto participativo sectorial, cuyo objetivo es buscar alternativas para la distribución del presupuesto destinado a combatir la pobreza en Zacatecas. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

Noroeste

61

17

Noroeste

107

Noreste

61

16

Noreste

105

18

Centro

39

15

Centro

65

19

Suroeste

47

16

Suroeste

48

11

Sureste

41

15

Sureste

54

19

36

Impone la Contraloría General 55 castigos administrativos y económicos a 38 personas

Sancionan a Horcasitas con otra inhabilitación por el caso línea 12 ■

El ex director del Proyecto Metro acumula ya 23 años en los que no podrá ocupar ningún cargo público ■ Moisés Guerrero Ponce tiene 46 y además deberá pagar $5 mil 598 millones LAURA GÓMEZ FLORES

El ex director del Proyecto Metro Distrito Federal (PMDF), Enrique Horcasitas, recibió otra inhabilitación por tres años para ocupar cualquier cargo público. Asimismo, el director de Construcción de Obras Civiles, Moisés Guerrero Ponce, acumuló 46 años de inhabilitación y una sanción económica por 5 mil 598 millones de pesos, la más alta determinada por las fallas detectadas en la línea 12 del Metro, también llamada línea dorada. La Contraloría General del

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados del PRD y del PAN comenzaron este lunes una guerra de denuncias ante la Procuraduría General de Justicia (PGJDF) y la Contraloría General del Distrito Federal en contra de legisladores y funcionarios públicos de ambos partidos. Por un lado, los diputados Alejandro Robles Gómez, Diego Raúl Martínez García y Polimnia Romana Sierra Bárcena presentaron una denuncia de hechos ante la PGJDF por presuntos actos de corrupción de los diputados de Acción Nacional Édgar Borja Rangel y Priscila Vera Hernández. Sierra Barcena dijo que la denuncia se interpuso contra ambos diputados de Acción Nacional por la presunta promoción “de conductas ilícitas, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias”. Robles Gómez detalló que la denuncia incluye “los audios difundidos por la prensa en días pasados, incluido uno donde el propio Borja Rangel reconoce que es su voz. Además, se anexaron documentos notariales de la empresa LAFO, que fungía como comercializadora de los diputados del PAN, por conducto de la cual recibían moches o diezmos”. Los legisladores perredistas señalaron que a la denuncia se integró copia del acta constitutiva de la comercializadora LAFO, “donde incluso aparece en su nómina una trabajadora de

Distrito Federal informó que ambos ex funcionarios forman parte del grupo de 38 personas a las que se le impusieron 55 sanciones –algunas recibieron más de una–, como resultado de la segunda etapa de auditorías e investigaciones en materia de planeación, licitación, ejecución, supervisión, obra, modificación de trazo, convenios modificatorios y de adeudo y entrega de la línea del consorcio a PMDF. Asimismo, se les aplicaron sanciones económicas por un total de 21 mil 906 millones de pesos. Además, se formularon de-

19

nuncias para turnarlas a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por la posible responsabilidad penal de 27 personas y seis que corresponden a auditorías practicadas en su momento por la Auditoría Superior de la Federación, y continúa la integración de ocho investigaciones que darán nuevas determinaciones de responsabilidad y sanciones, indicó. De acuerdo con los resultados de la segunda etapa de auditorías, el ex director del PMDF acumula 23 años de inhabilitación por las fallas que llevaron al cie-

rre de 11 de las 20 estaciones de la línea 12 del Metro. Se dio vista a la procuraduría capitalina de su caso. Otros funcionarios o ex servidores públicos del organismo y del Sistema de Transporte Colectivo enfrentan inhabilitaciones y sanciones millonarias.

Otros responsables Otro servidor público sancionado con anterioridad y que fue objeto de nuevas determinaciones de responsabilidad y penas económicas es Kooichi Mario Endo Jiménez, con 15 años de

inhabilitación y una sanción de mil 391.8 millones de pesos, la segunda más alta. Su caso se turnó a la PGJDF por la comisión de posibles hechos constitutivos de delito, precisó la dependencia. José de Jesús Macario Celada del Castillo González recibió 25 años de inhabilitación y una sanción de mil 371 millones de pesos; Noé Quiroz González, 13 años y mil 279.9 millones; Juan Antonio Giral Mazón, 35 años y mil 23 millones; Rodolfo Benítez Reyes, 10 años y 787.4 millones; Carlos Raúl Cruz Neri, 30 años y 787.4 millones; José Guadalupe Rojas, 13 años y 781.6 millones; y Elizabeth Merlo O’Sullivan, cinco años y 678.4 millones de pesos. Mencionó que en otros casos las inhabilitaciones van de cinco a 40 años, y las multas, entre 32.1 a 611 millones de pesos. Entre los 15 servidores públicos sancionados por primera vez las inhabilitaciones van de uno a 10 años y sanciones hasta de 2 mil 823.6 millones de pesos, en el caso de José León Américo Fernández Villaseñor.

Los del sol azteca acusan a Édgar Borja y Priscila Vera de incurrir en actos de corrupción

Perredistas y panistas arrecian guerra de denuncias contra diputados y funcionarios da de esa demarcación, la perredista Maricela Contreras, así como contra diversos servidores públicos de Tlalpan, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y contra quien resulte responsable por “la clara flagrancia en violar el uso del suelo en el predio ubicado en las calles Calvario 61 y Abasolo 105.

EL BLANQUIAZUL INTERPONE QUERELLA CONTRA LA DELEGADA DE TLALPAN, MARICELA

CONTRERAS

Dirigentes y legisladores del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal interpusieron una denuncia penal contra el diputado local con licencia Édgar Borja Rangel y la legisladora Priscila Vera, ambos del PAN, por presuntos actos de corrupción. En la imagen, en ese orden, Marco Polo Carvallo, Juan Jesús Martínez, Diego Martínez, Marta del Rocío Rodríguez, Poliminia Romana Sierra y Alejandro Robles ■ Foto Pablo Ramos

la Asamblea Legislativa que al mismo tiempo se encuentra subordinada al equipo de la diputada Priscila Vera Hernández”.

Más tarde, el diputado del PAN Héctor Saúl Téllez Hernández acompañó a un grupo de vecinos del centro histórico de la

delegación Tlalpan a interponer una denuncia administrativa ante la Contraloría General del Distrito Federal en contra de la delega-

Téllez Hernández pidió determinar la legalidad de la ocupación administrativa que tiene la delegación Tlalpan en dicho inmueble, y “de no ser así, demandamos la inmediata evacuación de las oficinas administrativas de ese inmueble, para que se respete el uso de suelo autorizado y esas oficinas sean trasladadas a otro sitio donde se respete el uso de suelo”.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Pide Mancera leyes más duras contra violencia hacia las mujeres ■ Necesario, erradicar la falsa idea de que es un asunto normal: titular de la Sedeso LAURA GÓMEZ FLORES

La ciudad de México es la única entidad del país donde se atiende de manera prioritaria la violencia contra las mujeres, aunque “estamos claros que se requiere un esfuerzo redoblado, leyes más sólidas y más fuertes, que tengan sentido de género”, afirmó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, tras anunciar que “pronto se tendrá el primer centro de justicia en su tipo en la capital”. En la entrega de tarjetas a nuevas beneficiarias del seguro contra la violencia familiar, señaló que “muchos dirán que esto es demagogia, es darle un espacio político, pero ustedes saben que no es así, porque estamos trabajando con todo ahínco para eliminarla; por eso tenemos refugios y casas de emergencia”. A partir de este martes, cuando empiezan los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, anunció que todos los monumentos y edificios serán iluminados de color naranja, porque “se trata de un hecho real que sufren todavía las mujeres y debemos hacerlo visible; se trata de una lucha de todos”. En el teatro Metropólitan, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que es necesario erradicar la falsa idea de que la violencia es normal, que es de índole personal, que

■ Entrega el mandatario tarjetas del seguro contra la violencia familiar

debe resolverse en el hogar y debe tolerarse. Nada más lejos de la realidad, porque puede llegar al feminicidio, dijo. De acuerdo con un estudio realizado por la ONU, con datos de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tan sólo en 2013 se reportaron 2 mil 502 asesinatos de mujeres en el país, lo que significa que cada día se cometieron siete asesinatos de mujeres por razón de género, apuntó.

DATOS DE LA ONU SEÑALAN QUE EN 2013 SE REPORTARON 2 MIL 502 ASESINATOS DE MUJERES EN MÉXICO Los casos en los que el feminicidio “no se investiga y no se sanciona significan una vejación de la mujer aún después de fallecida, pues ocultan las causas del homicidio y perpetúa la impunidad, por lo cual hemos tomado cartas en el asunto y ahora se castiga hasta con 60 años de prisión”, dijo tras destacar la incorporación de 611 muje-

res al seguro contra la violencia familiar. María de la Luz López, representante de ONU Mujeres, destacó que cada día mujeres y niños sufren violencia en sus vidas, reflejada en intimidación, hostigamiento, acoso en la escuela o el trabajo, y la mayoría de las veces es ejercida por un compañero o ex compañero sentimental. “La mayor amenaza son los hombres que dicen quererlas, y es en el hogar donde se presenta con mayor frecuencia; por eso la hora de la acción ha llegado y a escala mundial se ha lanzado la campaña Él por Ella, donde los hombres son los defensores de los derechos de las mujeres”, afirmó. La presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher, subrayó que la violencia contra la mujer está dirigida; “no es un problema, es un delito y estamos trabajando para castigarlo, por lo cual debemos alzar la voz, por su vida”. El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, señaló que “nuestro país reclama voluntad, lucha por la justicia social y libertad, para garantizar los derechos de las mujeres, y en la ciudad existe el compromiso para eliminarla, lográndose cambios en los protocolos de actuación, impulsados por el mandatario capitalino, en su anterior función como procurador general de Justicia”.

CAPITAL 37

Insuficiente, el número de policías en la Cuauhtémoc RAÚL LLANOS SAMANIEGO

En la delegación Cuauhtémoc, donde transitan diariamente 5 millones de personas, existen solamente 3 mil 500 policías, lo que implica que cada uno tiene bajo su responsabilidad cuidar la integridad física y patrimonial de mil 428 personas que viven o cruzan por esa demarcación. De acuerdo con datos proporcionados por el titular de esa delegación, Alejandro Fernández, el número de elementos que llegan a tener resulta insuficiente para atender toda la demanda de seguridad de los vecinos de esa demarcación y de la población flotante, por lo que se estableció un esquema de vigilancia focalizado en zonas de alta incidencia en lugar de dispersar a todos los policías por todos los lugares. El funcionario participó en la octava mesa de trabajo sobre la reforma política del Distrito Federal, en la que se abordó el tema de la seguridad pública, y junto con Nora Frías, titular de la unidad de desarrollo institucional de la Policía Federal; Guillermo Martínez, del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, y Raúl Nieto, director general de Seguridad Pública de esta misma demarcación, pusieron énfasis en la necesidad de que la población capitalina en su conjunto participe en las tareas encaminadas a combatir la inseguridad pública Frías remarcó que el combate a la delincuencia no puede reducirse a una lucha entre policías y ladrones, sino que se necesita fortalecer esquemas de participación de los ciudadanos y al final sean quienes reciban los resultados.

Llama diputado a revertir tendencias suicidas de jóvenes BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encabezó la entrega de tarjetas del Seguro contra la violencia familiar en el teatro Metropólitan. Lo acompañaron el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez ■ Foto María Luisa Severiano

El presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Orlando Anaya, señaló que ante el alarmante incremento de suicidios en la capital del país, es necesario desarrollar políticas públicas a fin de revertir “la proyección del suicidio como principal causa de muerte en la población de jóvenes”. El también integrante de la Comisión de Salud de la ALDF, señaló que el suicidio se colocó en la pasada década dentro de las tres primeras causas de muerte. Indicó que en 2012 ocurrieron 423 suicidios en la ciudad de México; “es decir, la incidencia de suicidios es de 4.8 casos por cada 100 mil habitantes, tan sólo por debajo de la media nacional, que es de 4.9. Y por cada hecho consumado se registran 20 intentos de muerte provocada, por lo que resulta urgente implementar instrumentos de salud pública que ayuden a detectar y dar seguimiento a quienes presenten trastornos que indiquen la posibilidad de incurrir en esta acción”, declaró. Anaya mencionó la carencia de herramientas que ayuden a la prevención y control del suicidio, ya que investigaciones recientes indican que la prevención de éste, si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el tratamiento eficaz de trastornos mentales hasta el control medioambiental de los factores de riesgo.


38 CAPITAL •

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

MIRNA SERVÍN VEGA

El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, felicitó a los policías capitalinos por su actuación para restablecer la seguridad y el orden público durante las manifestaciones del pasado 20 de noviembre en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Zócalo. “Felicito a mi personal por el trabajo demostrado, por el gran valor, gallardía, responsabilidad y sobre todo porque restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”, enfatizó. Al encabezar la clausura del diplomado internacional en Seguridad pública y alta dirección, impartido a 123 policías capitalinos por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Técnico de Formación Policial, Rodríguez Almeida incluso pidió un aplauso para el subsecretario de Operación Policial, Luis Rosales Gamboa, por su trabajo en estas movilizaciones. Al ser cuestionado sobre las denuncias, videos y fotografías donde se observa a policías agredir incluso a personal de organizaciones sociales y de derechos humanos, aseguró que él no ha visto ninguna imagen de ese tipo. Sin embargo, dijo, los afectados pueden presentar la denuncia correspondiente. “Lo más importante es que no llegaron al AICM, no obstaculizaron una instalación estratégica, no pudieron explotar la pipa de gas que pretendían hacer explotar y restablecimos el orden público en el Zócalo”.

Destaca el jefe policiaco la actuación en protestas del pasado jueves

Rodríguez Almeida: felicito a mi personal, le guste a quien le guste ■ Asegura

que no ha visto ninguna imagen donde uniformados agredan

Rodríguez Almeida subrayó que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal incluso felicitó a la policía capitalina por su actuación en las inmediaciones del aeropuerto, donde se impidió que los mani-

festantes afectaran el funcionamiento de una instalación estratégica. El funcionario informó que tras los enfrentamientos ocurridos el pasado jueves, dos elementos de la corporación siguen

hospitalizados por haber recibido cirugía mayor y 18 ya fueron dados de alta. Dijo que por estos hechos y los daños sufridos en equipamiento la dependencia a su cargo presentó una denuncia contra quien resulte responsable.

El jueves pasado, más de veinte jóvenes fueron detenidos por policías capitalinos por arrojar bombas molotov a agentes de la policia auxiliar en la colonia Aviación Civil ■ Foto Alfredo Domínguez

CIUDAD PERDIDA ◗ Violencia en el país ◗ Orden con fuerza ◗ Dislate policial os jueces de la pluma justa no tardaron demasiado en lanzar sus condenas en contra de quienes se han manifestado en desacuerdo con el gobierno federal. Eso sí, para que no les pese tanto la conciencia aseguran, por ejemplo, que quienes tienen derecho a protestar públicamente son los padres de los 43 desaparecidos en Iguala, pero nadie más.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ que ese intercambio, por decirlo de alguna manera, se convierta en espiral ascendente que a nadie conviene.

Y lo peor de todo es que con sus sentencias logran que mucha gente pierda de vista los motivos de la indignación. ¿Será que la idea parte de la necesidad de hacer que los padres de los estudiantes desaparecidos pierdan apoyo social y de esa manera se les vaya marginando para después calificarlos de un grupo de locos que exigen justicia, y que en su exigencia molestan la vida tranquila de los otros?

En la ciudad de México, para su gobernante, Miguel Ángel Mancera, ha sido muy difícil mantenerse aislado de la violencia del crimen organizado, pero no es posible frenar la inmensa ola de protestas, hoy por una causa, mañana por otra, que genera el mal manejo de los problemas del país. Por eso es muy importante hacer notar que la policía vigiló a distancia las marchas de la semana pasada, y por ello, porque la represión no tiene justificante, es que las palabras del jefe de la policía en la capital, Jesús Rodríguez Almeida, provocan, más que terror, enojo, furia.

No se trata de justificar la violencia, pero tampoco de negar su origen, y en este caso el origen, y deben admitirlo ya, es el modelo de gobierno que ha fallado en su estructura. Negarlo no sirve de nada, por el contrario, “el legítimo uso de la fuerza” cada vez responderá con mayor fiereza a los actos a que obligan los errores de gobierno, y cada vez serán más violentas las manifestaciones contrarias a esa forma de “poner orden” y mayor la represión, hasta

Tal vez lo que requiere Rodríguez Almeida es que alguien le explique que las macanas no ponen orden. El orden se impone cuando hay empleo, cuando la seguridad social se cumple a cabalidad, cuando la gente puede transitar a cualquier hora del día o la noche sin temor a ser ultrajada por algún delincuente, cuando hay honestidad en las elecciones y cuando la ley no sólo alcanza para quienes la pueden comprar, entre otras cosas; pero con el tolete no se

pone orden, se impone el terror. Y es que si el jefe de la policía piensa que el orden se tiene que aplicar a toletazos y puntapiés, tendrá que prepararse para imponerlo todos los días, a cada hora. Qué bien que Rodríguez Almeida felicite a sus policías, qué mal que lo haga frente a una problemática tan profunda y severa como la que se vive ahora, por que hasta parece burla para los que tienen que sufrir los crímenes de otros uniformados.

DE

PASADITA

La exigencia del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de que el chuchismo desaparezca del PRD antes de que los chuchos desaparezcan al partido, tal vez llegó tarde. No aparece por ningún lado la posibilidad de que Nueva Izquierda rechace el poder que ahora detenta, y para que no se pueda pensar lo contrario, ahora busca establecer un nuevo pacto, cuyo único beneficiario será Enrique Peña Nieto, que necesita más que nunca sobrevivir a la crisis que se le presenta y para la que aparentemente no tiene respuesta. Lo peor es que el PRD de hoy, más que tablita de salvación, sería una piedra en el cuello que lo hundiría más en el descrédito. Ya hablaremos de esto.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com

SSP cumplió con protocolos en las detenciones: CDH MIRNA SERVÍN VEGA

Para la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, las 16 detenciones que realizó la policía capitalina el jueves pasado en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se hicieron conforme a los protocolos establecidos. “Afortunadamente no hubo lesionados o alguna situación irregular en la detención o por el ingreso al reclusorio de cuatro de ellos”, aseguró. Respecto de estos últimos, dijo que ya obtuvieron su libertad bajo fianza por estar acusados de delitos no graves, pero el organismo estará pendiente de que tengan todas las garantías procesales para que se deslinden las responsabilidades, además de que se garantice para todos el derecho a la libre manifestación. Gómez Gallardo aseguró que la CDHDF estuvo desde los primeros momentos que la policía capitalina llevó a cabo las detenciones y corroboró que “se llevaron acorde con lo que corresponde a los protocolos”. En la inauguración del coloquio Los retos de la reinserción social, en la sede del organismo, dijo que solicitó los videos para deslindar responsabilidades.

Apresan a dos que portaban armas militares MIRNA SERVÍN VEGA

Dos hombres con armamento de uso exclusivo del Ejército en su poder, como lanzagranadas, fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en calles de la delegación Iztapalapa. De acuerdo con la policía capitalina, tras recibir una denuncia anónima sobre un punto de venta de droga en la colonia Paraje San Juan, la policía localizó a los sospechosos en las inmediaciones de la calle Iztaccíhuatl. Ahí se detuvo a Alejandro y Mauricio Gallardo Pérez y se les aseguró un automóvil Chevrolet Optra negro, placas MMY-2550, en el que transportaban el material de uso exclusivo de las fuerzas armadas. La SSPDF informó que en el vehículo se encontraron 150 cartuchos útiles calibre 7.62, el cual es utilizado para los rifles conocidos como cuernos de chivo, cuatro granadas de fragmentación, 12 granadas de gas, una granada de humo, un lanzagranadas y 12 detonantes. La policía capitalina puso a los detenidos a disposición de la Fiscalía Central de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

Este martes, ocho semanas después del inicio del paro general de labores en las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y los del gobierno federal darán el primer paso oficial para la solución del conflicto que se vive en la institución. Esto se concretará con la suscripción, a las tres de la tarde, ante notario público, de los ocho acuerdos que dan respuesta a las demandas del movimiento estudiantil y que fueron consensuados en siete sesiones plenarias de diálogo –una sólo incluyó la lectura de documentos– entre ambas partes. Con ello sólo quedarán pendientes los acuerdos para la recalendarización del actual semestre, la fecha para el levantamiento del paro y la consiguiente entrega de instalaciones, así como la del inicio de las actividades académicas. Con los ocho acuerdos alcanzados se estaría dando solución a las exigencias del pliego petitorio del estudiantado: garantía de no represalias contra quienes participan en el movimiento; no incorporación de los bachilleratos del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de Educación Media Superior; que el IPN no forme parte del Instituto Tecnológico Nacional; incremento al presupuesto para educación superior, ciencia y tecnología; investigación y sanción a los integrantes de grupos porriles; eliminación de las pensiones a ex directores del IPN; salida de la Policía Bancaria Industrial de las labores de seguridad en la casa de estudios, al conformarse un grupo interno dependiente del área administrativa, y la realiza-

EMIR OLIVARES ALONSO

En su primer mensaje oficial como director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht se comprometió a “honrar y cumplir” los acuerdos que surjan del diálogo entre estudiantes y funcionarios federales en los términos en los que sean definidos. Antes de su primera participación como titular de la Dirección General del Politécnico en la mesa de negociación entre alumnos y representantes del gobierno federal, Fernández Fassnacht –quien en las pasadas sesiones había formado parte de la delegación gubernamental– tomó su nuevo sitio, al lado de los jóvenes politécnicos, aunque sin que quedara claro si su presencia era en calidad de repre-

■ Alcanzan

39

respuesta positiva las ocho demandas que generaron el movimiento

Suscriben hoy Poli y gobierno acuerdo ante notario público ■

Sólo resta recalendarizar el semestre, fijar fecha para levantar el paro y entregar instalaciones

ción de un Congreso Nacional Politécnico (CNP) de carácter resolutivo que incluya de manera equitativa las voces de la comunidad politécnica. La definición de este último punto fue la que más complicó las negociaciones que se llevaron a cabo en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco. Se le de-

En principio los estudiantes sostenían que no aceptarían la participación del directivo en los trabajos preparatorios, mientras la representación federal insistió en la necesidad de su presencia. Los diferendos llevaron a que la sesión de ayer por momentos se complicara. El debate se tornó tenso e incluso en algunas par-

ticipaciones hubo ironía en los comentarios e intercambio de descalificaciones. Tras varias horas de discusión hubo un receso para que ambas partes presentaran una propuesta alterna. El acuerdo fue el siguiente: “Los representantes de AGP y el director general del IPN definirán por consenso la conformación de la comisión que se encargará de la organización del CNP. En caso de no alcanzar un acuerdo, se realizará un referendo para llegar a una resolutiva con la participación de todos los sectores de la comunidad. Las reglas de ese referendo serán fijadas por consenso”. Aunque la discusión giró en torno al cargo que ostenta Fernández Fassnacht, éste permaneció en silencio y habló cuando los estudiantes le dieron la palabra o lo cuestionaron. Se limitó a asegurar que respetará los acuerdos construidos en la mesa de diálogo y que trabajará conforme a las facultades que le otorga la ley. Al inicio de la sesión, Fernández tomó asiento casi al centro de la mesa, pero los politécnicos lo invitaron a sentarse entre ellos. Al finalizar el diálogo de la mesa, el nuevo director coreó junto con los estudiantes un huélum.

El nuevo director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, en el momento en que tomó su lugar junto a los estudiantes en la mesa de diálogo ■ Foto Cristina Rodríguez

(CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ)

“Procede pedir perdón por acciones y omisiones de autoridades”

y en un ambiente de seguridad y respeto. “Aquí se están conciliando los supremos intereses de la comunidad politécnica y de la nación, por lo cual asumo y suscribo cada uno de los acuerdos, con el firme compromiso y convicción de honrarlos y cumplirlos en sus términos.” También hizo un pequeño diagnóstico sobre uno de los logros, que, consideró, han alcanzado los estudiantes con sus movilizaciones. “Percibo que en esta mesa, azolvados y obstruidos canales de comunicación se han ensanchado y abierto para siempre, garantizando con ello que, en el futuro, nuestras voces sean escuchadas y atendidas oportunamente”.

dicaron dos sesiones completas y parte de otra, a lo largo de las cuales el diálogo se entrampó en varias ocasiones. El punto de mayor conflicto fue la participación del director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht, en los trabajos previos a la conformación de la Comisión Organizadora del CNP.

Fernández Fassnacht “honrará y cumplirá” en los términos acordados sentante o de observador hasta que se firmen todos los acuerdos y él los ratifique. En un principio se había colocado junto a los moderadores, pero de inmediato los estudiantes abrieron un espacio entre ellos y lo invitaron a sentarse justo en medio de los 15 representantes estudiantiles que participan en las mesas del diálogo. Al tomar la palabra, aseveró que en estos momentos “procede pedir perdón” por las acciones y omisiones de las autoridades de

la casa de estudios que “provocaron este legítimo movimiento” estudiantil que estalló hace dos meses en el IPN. Fernández Fassnacht insistió, además, en la necesaria recuperación del semestre, para lo cual convocó a la comunidad “a orientar todos nuestros esfuerzos en capitalizar el tiempo invertido en este aleccionador proceso”. El recién nombrado director del IPN celebró la actitud de la Asamblea General Politécnica (AGP) que ha demostrado que

“para manifestarse y exigir como ciudadanos, así como para decidir como autoridades, de ahora en adelante, es indispensable descubrirse y dar la cara por México”. Al inicio de la séptima sesión plenaria de representantes de la AGP y del gobierno, Fernández Fassnacht tomó la palabra. Comenzó diciendo que los “estudiantes politécnicos lograron superar con creces las dudas sobre su capacidad para organizar este diálogo en sus instalaciones

(CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ)


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

Casi la mitad de los infectados llega a los servicios médicos en etapas avanzadas

Cada año se reportan 9 mil nuevos casos de sida; persisten niveles de alta mortalidad ■

Diabetes, obesidad, hipertensión y el diagnóstico tardío complican el efecto de las terapias

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La epidemia de VIH/sida se mantiene como un reto en México. Cada año se reportan más de 9 mil nuevos casos de la enfermedad, 40 por ciento en personas menores de 29 años de edad. Aunque la cifra representa una disminución de 39 por ciento respecto de 2009, casi la mitad de los afectados llegan a los servicios médicos en etapas avanzadas de la infección y sin diagnóstico previo, admitió Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Por eso también persisten elevados niveles de mortalidad. Apenas en 2012 la cifra se ubicó por debajo de los 5 mil decesos (4 mil 944). La funcionaria explicó que con la finalidad de identificar las causas de este problema se realizó un estudio en el país. Se encontró que la principal es el diagnóstico tardío y le siguen la presencia de diversas enfermedades que tienen las personas antes de contraer el virus, como diabetes, obesidad, hipertensión arterial y sobre todo, tuberculosis, las cuales también complican el efecto de las terapias contra el sida.

son atendidos en el programa de la Secretaría de Salud (Ssa). Lo que falta, apuntó Uribe, es identificar a los portadores del VIH, pero lo desconocen y debido a que en los primeros 10 años la infección es asintomá-

tica, existe el riesgo de que se enteren que son portadores del virus cuando haya avanzado y se manifieste en el deterioro de su salud, además de los contagios. De ahí la importancia de la promoción de la prueba de de-

tección. No obstante, de acuerdo con lo informado por la funcionaria, el programa se limita a que se practiquen el examen las poblaciones de alto riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores y trabajadoras

Mercado laboral actual origina la falta de seguridad social

Tres cuartas partes de los mexicanos tiene una carencia, advierte el PNUD

Pide la ONU acciones contra el bullying

El 28 de noviembre se ofrecerá un examen de sangre en 29 entidades del país Uribe encabezó ayer una conferencia de prensa para informar sobre el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH, el próximo viernes 28 de noviembre, durante el cual se ofrecerá la realización del examen de sangre en 29 ciudades de la República. Es el segundo año que se lleva a cabo la actividad y la meta es que al menos 13 mil personas acudan a los módulos a conocer su estado serológico. La directora de Censida explicó que de acuerdo con las estimaciones del Programa de Sida de Naciones Unidas (Onusida), en México viven 180 mil personas portadoras del VIH –la cifra podría elevarse hasta 230 mil–, equivalente a una prevalencia de 0.24 por ciento. De ellas, sólo 64 por ciento conoce su condición (casi 117 mil individuos). De éstos, 89 mil 410 se encuentran en tratamiento antirretroviral en el sistema nacional de salud. Setenta por ciento de éstos, poco más de 57 mil, carecen de acceso a la seguridad social y

sexuales, hombres transgénero y usuarios de drogas intravenosas, donde se reporta prevalencia de VIH/sida de hasta 20 por ciento. Reconoció que el examen también se debería aplicar entre todos los individuos que tienen relaciones sexuales sin protección. En esta condición está más de la mitad de la población de 20 a 49 años de edad, de acuerdo con las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. La jornada del próximo 28 de noviembre se identifica como nacional, aunque se efectuará en 29 ciudades. Forma parte del proyecto de la organización civil Fundación hacia un sentido de la vida para promover la prueba de detección. La agrupación dispone de un financiamiento de Censida de 1.5 millones de pesos para esta actividad, lo que incluye 4 mil 800 exámenes y la distribución de folletos, carteles y otros materiales de difusión. El resto de las pruebas para completar 13 mil o más, serán aportadas por los servicios estatales de salud.

Marcia de Castro, representante de la ONU y residente del PNUD, con el presidente del Senado, Miguel Barbosa, organizador del foro, Emilio Gamboa Patrón y Jorge Luis Preciado ■ Foto Jesús Villaseca VÍCTOR BALLINAS

Durante la inauguración de los Diálogos Públicos por un México Social, organizado por el Senado, la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y residente en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcia de Castro, destacó que en el país: “tres cuartas partes de la población sufre de alguna carencia y la mitad de los mexicanos tiene insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica”. La especialista destacó ante el presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa; el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, y el también coordinador de los legisladores priístas, Emilio Gamboa, que “20 por ciento de la población nacional ni siquiera obtiene lo necesario para su alimentación,

además de que el crecimiento económico del país en más de 10 años ha sido apenas de 2 por ciento”. De igual forma, De Castro insistió en que 50 por ciento del ingreso bruto captado en el país “va para la población más rica, que representa 20 por ciento; mientras otro 20 por ciento de la población de menores ingresos recibe apenas 18 por ciento de todo el gasto público de México, el 20 por ciento más rico recibe más de 25 por ciento del mismo gasto”. En su discurso en la sesión inaugural de los diálogos, la funcionaria precisó: “México, líder en el desarrollo de la pobreza multidimensional que analiza diferentes carencias, incluso cuando uno mide la pobreza de México por medio de ese mecanismo, los números son superiores a la mayoría de los países de nuestra región, que mide la

pobreza como lo hace el Banco Mundial, con ingreso de 1.25 dólares diarios. México se adelanta en crear un indicador más complejo, pero al mismo tiempo revela las carencias e invita a una reflexión y estrategia de largo plazo”. Luego, la especialista refirió que la carencia social más extendida “es la seguridad social, que se origina, entre otras cosas, por un mercado laboral que genera mucha informalidad y una política social que no considera estos elementos”. En su intervención, Miguel Barbosa dijo que “este foro busca conclusiones comunes para que el Senado tenga un documento que fije una posición de un órgano del Estado. Se trata de que sirva para generar leyes y políticas públicas, que sean verdaderos instrumentos de evaluación de la política social y de los temas que se vayan a construir”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este lunes una iniciativa de México para que los estados tomen medidas urgentes para combatir el acoso escolar (bullying), tras advertir los efectos negativos que esta práctica tiene en el desarrollo de los menores, así como en el ejercicio pleno de sus derechos. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores destaca que es la primera ocasión que la ONU aborda de manera directa las consecuencias del acoso escolar a partir de la preocupación de México por la creciente prevalencia del bullying. La propuesta busca proteger a niñas y niños del acoso escolar por lo que autoridades, familia, escuelas, medios de comunicación y sociedad civil deben involucrarse en el problema. En la resolución se solicita al secretario general de la ONU elaborar un estudio sobre las causas y efectos del acoso escolar, y presentarlo a los estados miembros, junto con buenas prácticas y guías que faciliten la prevención, atención y protección a niñas y niños de este creciente fenómeno. Como resultado de su consideración y con el acuerdo unánime de los 193 estados de las Naciones Unidas, el fenómeno se analizará desde la perspectiva de derechos humanos, mediante la cual se promueve la convivencia pacífica dentro de las escuelas, los espacios públicos y otros entornos, con un enfoque de no discriminación, tolerancia y respeto. DE LA REDACCIÓN


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

REUTERS, AFP

Y

AP ACRA.

La Misión de Respuesta de Emergencia al ébola de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incumplirá su meta del primero de diciembre para contener el virus, debido al aumento de los casos en Sierra Leona, uno de los tres países de África occidental más afectados por el brote. Anthony Banbury, jefe de la misión, explicó que este proyecto estableció en septiembre la meta de poner a 70 por ciento de los pacientes contagiados bajo tratamiento y que 70 por ciento de víctimas mortales fueran enterradas en condiciones seguras. Sin embargo, Banbury dijo que el “objetivo será cumplido en algunas áreas. En ambos casos nos ajustaremos a las circunstancias en el terreno”, al citar los progresos que realizó Liberia para erradicar la enfermedad para la que hasta ahora no hay vacuna. El enviado especial de la ONU dijo que las áreas de mayor preocupación se encuentran en zonas rurales de Sierra Leona, así como la ciudad de Makeni, en Port Loko, y Freetwon, la capital, por lo que los trabajadores de salud necesitarán trasladarse en helicóptero e instalar las unidades médicas con especialistas en localidades remotas a la primera señal de propagación. En tanto, Alejandro Báez, hijo del médico cubano Félix Báez que contrajo el virus hemorrágico en Sierra Leona durante una misión para atender a enfermos de ébola, manifestó su confianza en el tratamiento que recibe su padre en el Hospital Universitario de Ginebra. El diario oficial Granma aclaró que el médico “continúa bajo un tratamiento con ZMapp (suero inmunológico en fase experimental), administrado también a otros

AFP

WASHINGTON.

El ejército estadunidense ha desplegado una nueva arma asesina de microbios en la lucha contra el virus ébola: un robot dotado de cuatro ruedas que puede desinfectar una habitación en unos minutos emitiendo rayos ultravioletas. Más alto y delgado que el famoso R2D2 de la saga Star Wars, el robot Xenex es utilizado en tres centros médicos militares, así como en unos 250 hospitales estadunidenses, para destruir agentes patógenos. Enviando 1.5 pulsaciones por segundo en un perímetro de tres metros, el robot utiliza un gas no tóxico, el xenón, para generar rayos ultravioletas que erradican microbios más rápido y eficazmente que un equipo humano de limpieza, según médicos y expertos. “El robot actualmente hace parte de nuestra estrategia para combatir el ébola, pero podrá ser utilizado en los hospitales para luchar contra otros agentes patógenos causantes de infecciones”

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Expresan confianza en el tratamiento inmunológico a un médico cubano

Incumplirá meta misión de la ONU para contener aumento del ébola en Sierra Leona ■ Anuncian

empresas farmaceúticas esfuerzo conjunto para desarrollar vacuna contra el virus

pacientes extranjeros contagiados en África con el virus, que ha presentado resultados que se consideran alentadores”. Báez, especialista en medicina interna en el hospital militar Carlos J. Finlay, es miembro de la brigada de 165 personas que

Cuba envió a África para atender a pacientes infectados. Un médico italiano de la organización no gubernamental Emergency se infectó con el virus en Sierra Leona, informó el Ministerio de Salud de Italia, por lo que se convierte en la primera

persona de ese país en contraer la enfermedad, que se contagia por contacto con fluidos corporales de un enfermo o contacto con un fallecido por este mal. Autoridades sanitarias aclararon que “la cancillería y el Ministerio de Defensa dispusie-

ron el traslado del paciente al instituto especializado en enfermedades contagiosas de Roma Lazzaro Spallanzani”. Por otro lado, el grupo farmacéutico estadunidense Merck va a cooperar con la sociedad biotecnológica NewLink Genetics para desarrollar y comercializar una vacuna potencial contra el ébola, anunciaron. El acuerdo otorga a Merck derechos exclusivos sobre la vacuna (rVSV-EBOV) y los eventuales productos derivados, así como la investigación, desarrollo, fabricación y distribución del medicamento.

La cifra de muertos se elevó a 5 mil 459 contagios de 15 mil 351 casos en ocho países

Un funcionario de salud de Nigeria utiliza un termómetro para detectar fiebre en los peregrinos musulmanes que permanecen en el campamento Hayy antes de abordar un avión con destino a Arabia Saudita en el Aeropuerto Internacional Murtala Muhammed, en Lagos. Antes de la expansión de la epidemia en África occidental, el personal de salud se preparaba para mantener el virus bajo control ■ Foto Ap

Xenex protegería al personal de salud que trata los contagios

Desarrolla EU robot que emite rayos ultravioleta que desifectan habitaciones en esos recintos, indicó Alton Dunham, portavoz de la base militar de Langley, que adquirió uno de estos robots. La luz ultravioleta se utiliza desde hace varias décadas como una solución de limpieza, pero estos nuevos robots funcionan con el mineral xenón, más ecológico que las bombillas a vapor de mercurio que tienen una acción más lenta y son tóxicas, según el Xenex Disinfection Service, que fabrica estos aparatos de nueva generación. Los investigadores destacan que estos robots limpiadores son un ejemplo de las máquinas autónomas que podrían tener un papel en el combate a la epidemia del ébola, que dejó 5 mil 459 muertos desde inicios de año sobre 15 mil 351 infectados, según el informe de la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS) del viernes. En una conferencia académica organizada en noviembre por la Casa Blanca, los científicos y trabajadores humanitarios explicaron que estos robots pueden sacar desechos contaminados o permitir al personal médico tratar a distancia a los pacientes. El General Dynamics Land Systems MUTT, un robot todo terreno utilizado para transportar mercancías, podría ser enviado a los países más afectados por el virus hemorrágico, señala Robin Murphy, profesor de informática e ingeniería en Texas A&M University. Los países más golpeados por el virus del ébola son Liberia, Guinea y Sierra Leona, en África occidental. “La principal enseñanza es

que estos robots existen y podrían ser inmediatamente reasignados para proteger al personal de salud que trata el ébola”, añade la responsable en un informe. El ébola se transmite por contacto directo con los fluidos corporales de un enfermo, por lo que se requieren equipos de protección específicos y cumplir procedimientos estrictos para proteger a médicos y enfermeras. Al menos 337 trabajadores de la salud han muerto por el virus, de un total de 588 contagiados. “Los robots podrían reducir el número de manipulaciones humanas de desechos contaminados”, y permitir a los pacientes estar limpios y vigilados a distancia, limitando así el contacto con el personal médico, destacó Murphy. Pero los centros de salud en

El virus del ébola tiene una incubación de 21 días y es contagioso hasta que aparecen sus síntomas: vómito, diarrea, fiebre y falla hepática y renal. La cifra de muertos por el brote se elevó a 5 mil 459 personas de 15 mil 351 casos identificados en ocho países hasta el 18 de noviembre, principalmente África occidental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Liberia o Sierra Leona están lejos de ser ideales para estos robots, diseñados para ambientes con Internet inalámbrico, electricidad a voluntad, baterías y suelos planos. La expedición del robot Xenex en África no está prevista inmediatamente, pero el brote del ébola ha centrado la atención en un problema más amplio sobre las infecciones en los hospitales. Decenas de hospitales que han utilizado el robot Xenex constataron una reducción de las infecciones en los hospitales, según Melinda Hart, portavoz del fabricante del robot. Sus rayos ultravioletas pueden desinfectar superficies y esquinas de difícil acceso, subraya Hart. Además, destaca, “el robot es capaz de eliminar el riesgo de error humano”. El coronel Wayne Pritt, comandante del hospital de la base aérea de Langley, indicó que el robot “añade un nivel de seguridad en el proceso de desinfección que antes no era posible. En el caso del ébola esto se traduciría en mayor confianza para los pacientes y el personal”.


42 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

Integrantes de una cofradĂ­a de EU se enviaban correos sobre tĂŠcnicas de abuso

Mil 700 firmas por No MĂĄs Silencio a las violaciones en la Universidad Americana â–

La campaĂąa Es Nuestro Problema llama a cada estudiante varĂłn a ser parte de la soluciĂłn

AFP WASHINGTON.

ÂżQuĂŠ es el consentimiento? ÂżDĂłnde acaba la seducciĂłn o comienza la violaciĂłn? La polĂŠmica creciente sobre los abusos sexuales en los campus estadunidenses ha llevado a instituciones como la Universidad Americana a iniciar un doloroso examen de conciencia. La primavera pasada, la fraternidad Epsilo Iota (cofradĂ­a oficial estudiantil de esa universidad de Washington) vio publicados algunos de sus correos electrĂłnicos en los que se revelaba cĂłmo algunos de sus miembros se aprovechaban de la ingenuidad de las estudiantes novatas para drogarlas y cĂłmo intercambiaban direcciones para violarlas sin que nadie se enterara. “Tranquilizar a las chicas con juegos con alcohol en los apartamentos de los ‘hermanos’ para poder acostarse con ellas despuĂŠs (tener sexo luego)â€?, recomendaban en sus mensajes. “Ellos eran conocidos como ‘la fraternidad de los violadores’â€?, explica Amanda Gould, estudiante de segundo aĂąo. “Y durante mucho tiempo la universidad se hizo de la vista gorda. Pero tras esto, hay un punto de inflexiĂłn, no hay otra posibilidadâ€?, afirma. Esta joven creĂł el grupo No MĂĄs Silencio, el cual recogiĂł mil 700 firmas para exigir a la universidad la expulsiĂłn de los autores de estos correos electrĂłnicos, y organizĂł una manifestaciĂłn en el campus para que los directivos “dejen de esconder el problema debajo de la alfombraâ€?.

“Es nuestro problemaâ€? Amanda nunca consiguiĂł reunirse con el presidente de la universidad, pero indirectamente

recibiĂł un apoyo mucho mĂĄs importante. De cara a la magnitud del problema, la Casa Blanca lanzĂł una campaĂąa nacional. La iniciativa Es Nuestro Problema (It is on us), presentada por el presidente Barack Obama, llama a cada estudiante a “formar parte de la soluciĂłnâ€?. En los campus estadunidenses, una estudiante de cada cinco en promedio fue violada durante los cuatro primeros aĂąos de sus estudios y 12 por ciento de estas agresiones fue denunciada. “La realidad es que las personas no saben incluso lo que es una violaciĂłnâ€?, constata Faith Ferber, alumna de segundo aĂąo en la Universidad Americana. Ferber recuerda la noche cuando tras una fiesta tuvo que explicar a un miembro de una fraternidad “a la cazaâ€?, que aprovecharse de una chica ebria incapaz de dar su consentimiento a cualquier cosa podrĂ­a hacer que lo denunciaran por agresiĂłn sexual. Con un puĂąado de estudiantes, Faith modera talleres de prevenciĂłn que se multiplican en el campus tras la divulgaciĂłn de los correos electrĂłnicos de la fraternidad Epsilo Iota. Consiguieron gracias a la direcciĂłn de la universidad que todos los miembros de las fraternidades, una decena registrada oficialmente, sigan este programa. Para los otros estudiantes, la

presencia es opcional, a pesar de la amplitud de este problema. De acuerdo con un estudio realizado en 2013, 18 por ciento de las estudiantes de universidad confesaba haber tenido una relaciĂłn sexual no deseada en los recientes seis meses.

decir sĂ­), una ley que California acaba de votar. Si una relaciĂłn sexual no fue objeto de un acuerdo claro, puede ser calificada de violaciĂłn en caso de denunciarse ante la universidad.

Consentimiento explĂ­cito Alrededor de una pizza, un grupo de voluntarios recibe una formaciĂłn de una hora sobre el “consentimientoâ€?, la principal arma desplegada en este campus contra las violaciones. En un ambiente un poco rĂ­gido, dos presentadoras explican que todo acto sexual debe estar precedido de un acuerdo consciente formulado por las dos partes. “El consentimiento es sexy, es genial desear y ser deseadoâ€?, recalca una de ellas. En cambio, muy poco se dice sobre las formas para evitar ponerse en peligro, como por ejemplo el consumo de alcohol o el hecho de aceptar de parte de un desconocido un vaso de bebida o un trayecto en coche. “Aprender a reducir los riesgos es una pequeĂąa parte, incluso esencial, de la prevenciĂłnâ€?, estima Daniel Rappaport, responsable de la prevenciĂłn de violencia sexual en la Universidad Americana. Las charlas estĂĄn inspiradas en el Yes, means yes (SĂ­ quiere

“Hacemos hombres beligerantes que ven a las mujeres como objetos de conquista�

MĂĄs allĂĄ de las leyes, “el verdadero problema es la manera en la que nosotros, los estadunidenses, educamos a nuestros hijosâ€?, describe Rappaport. “Formamos a los niĂąos para que se conviertan en hombres beligerantes, dominantes y que ven a las mujeres como objetos de conquistaâ€?, reflexiona.

JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL SECRETARĂ?A “Bâ€? EXPEDIENTE 1348/2011

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por ROGER GERARDO DĂ?AZ CĂ CERES ANTES (BARRAGĂ N ESQUIVEL ALFONSO) en contra de RUIZ ARTHUR GISELA Y OTRA. EL C. Juez ordenĂł SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado ubicado en CALLE MIGUEL LAURENT FORMANDO ESQUINA CON LA CALLE DE FRESAS NĂšMERO 33, DEPARTAMENTO 101, EDIFICIO 33, COLONIA DEL VALLE, BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL; sirviendo de base para el remate la cantidad de $1’250,000.00 (UN MILLĂ“N DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalĂşo, debiĂŠndose convocar postores por medio de edictos... de conformidad a lo dispuesto por el artĂ­culo 570 del CĂłdigo Adjetivo Civil invocado, siendo postura legal las dos terceras partes de la cantidad antes seĂąalada, y para que tenga verificativo la misma se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A SIETE DE ENERO DEL AĂ‘O EN CURSO. SE CONVOCA POSTORES. MĂŠxico D.F., a 18 de noviembre de 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARĂ?A JULIETA MENDOZA PINEDA

EDICTOS

Juzgado 4Âş de lo Civil SecretarĂ­a “Bâ€? Exp. No. 510/2014

Para emplazar a: R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.

En cumplimiento a lo ordenado por auto de dieciocho de septiembre de dos mil catorce, deducido en el juicio ORDINARIO CIVIL seguido por CONTLA PIĂ‘A NORMA YOLANDA en contra de R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. Y REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, Expediente nĂşmero 510/2014, la C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital ordenĂł emplazar por Edictos a la codemandada R.V. 73 CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V. para que dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS HĂ BILES comparezca ante este juzgado, a contestar la demanda y oponer las excepciones y defensas que tuvieren. Se hace del conocimiento de la codemandada que quedan a su disposiciĂłn las copias de traslado en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este Jugado. MĂŠxico, Distrito Federal a 22 de Septiembre de 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. KARLA VANESA PONCE MERAZ.

EDICTOS En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por TIP DE MÉXICO, S.A. PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE en contra de TERRAPORTS, S.A. DE C.V. Y OTRO expediente 703/2008, por auto de fecha siete de noviembre del aùo dos mil catorce, el C. Juez DÊcimo Tercero de lo Civil del Distrito Federal, seùaló DIEZ HORAS DEL D�A NUEVE DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA respecto de los inmuebles embargados que lo constituyen los ubicados EN CALLE PONIENTE 148, NÚMERO S/N OFICIAL, MANZANA PRIMERA A LOTE 5, COLONIA FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL VALLEJO, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, CON UNA SUPERFICIE DE 2,643.00 M2 SEGÚN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVà MENES EXHIBIDO EN AUTOS, siendo postura legal la que cubra la cantidad de VEINTE MILLONES DIECISÉIS MIL PESOS 00/100 M.N., precio del avalúo mås alto, seùalado por el perito tercero en discordia. Y respecto al inmueble embargado que lo constituye el LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO 18, UBICADO EN LA CALLE PONIENTE CIENTO CINCUENTA MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL 901 (NOVECIENTOS UNO), Y CATASTRALMENTE 915 (NOVECIENTOS QUINCE), DE LA MANZANA PRIMERA A, COLONIA FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL VALLEJO, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, CON UNA SUPERFICIE DE 3,000.00 M2 SEGÚN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVà MENES, siendo postura legal la que cubra la cantidad de VEINTITRÉS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., precio del avalúo mås alto, debiendo realizar las publicaciones de edictos correspondientes NOTIF�QUESE. DOY FE. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. IRMA VELASCO JUà REZ


MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

En partido postergado vapulea a un indefenso cuadro de NY

Búfalo aplasta 38-3 a Jets en el Ford Field de Detroit ■

Cuervos de Baltimore vence 34-27 como visitante a Santos

JCC: hay posibilidades de medallas en boxeo Boca del Río. México aumentó sus posibilidades de ganar medallas en el boxeo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) Veracruz 2014, luego que este lunes avanzaron a las semifinales Lindolfo Delgado (60 kilogramos) y Marvin Cabrera (69), quienes dejaron en el camino al dominicano Sparkinson Almonte 30 y al púgil de Islas Vírgenes José Peguero con la misma dosis 3-0. Aunque ambos tienen asegurado el bronce, están con el ánimo para cerrar con la medalla de oro del certamen. No obstante, en el sector femenil las cosas no fueron las esperadas para la mexiquense Victoria Torres, quien fue eliminada por la dominicana Markin Sena. AGENCIAS

Empieza con triunfo el basquet varonil Veracruz. La selección mexicana de basquetbol varonil tuvo un inicio positivo en la justa veracruzana, al vencer a Costa Rica 82-53,

AL CIERRE 43

ante un casi lleno auditorio Benito Juárez de esta ciudad. El equipo anfitrión comenzó de forma vertignosa el ataque, para ganar el primer cuarto 21-12, el segundo 2342 y no perder la ventaja hasta llegar al marcador final. Los otros resultados del día de apertura: Panamá derrotó a República Dominicana 93-87 y Puerto Rico superó a Jamaica 96-64. Mañana, otra vez en el choque estelar, México enfrentará a Panamá. NOTIMEX

Hornets, sexta derrota; ganan los Clippers Charlotte. Blake Griffin anotó 22 puntos y recuperó 16 rebotes, mientras que Chris Paula aportó 22 puntos con 15 asistencias para que Clippers de Los Ángeles propinaran a Hornets de Charlotte su sexta derrota seguida al vencerles 113-92 el lunes en la NBA. Otros resultados: Trail Blazers 114-104 a 76ers, Raptors 104-100 a Suns, Rockets 91-86 a Kincks, Pacers 111-110 a Mavericks, Bulls 97-95 a Jazz, y Cavaliers 106-74 a Magic. AGENCIAS

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam CHOMSKY

Joe Morgan (13), receptor de Santos de Nueva Orleans, atrapa un pase frente a Lardarius Webb (21), esquinero de los Cuervos de Baltimore, en la primera mitad del partido de la NFL. Cuervos ganó 34-27 en el duelo que cerró la actividad en la semana 12 de la temporada 2014 ■ Foto Ap NOTIMEX DETROIT.

A los Bills de Búfalo no les importó jugar en una cancha neutral su duelo de la jornada 12 de la temporada 2014 del futbol americano de la NFL en contra de los Jets de Nueva York, a quienes apabullaron por marcador 38-3. El partido, que debió efectuarse la víspera en el estadio de los Bills, fue postergado y cambiado de sede, al Ford Field de esta ciudad, lo que no fue resentido por el equipo de Búfalo, el cual aprovechó para jugar en un estadio techado y vapulear así a un indefenso cuadro de Nueva York. Tan inoperante fue el conjunto neoyorquino a la ofensiva, que de nueva cuenta cambiaron de mariscal de campo, pues en este partido quien inició en el cargo de los Jets fue el veterano Michael Vick, quien no pudo hacer nada ante la defensiva rival y fue sustituido por E.J. Manuel. En este duelo, el mariscal de campo de los Bills, Kyle Orton, no tuvo una rutilante actuación, pues completó 24 de 32 pases, para una ganancia de 230 yardas, con dos de esos envíos para anotación. Nueva York evitó la blanqueada en el primer cuarto gracias a que su pateador, Nick Folk, acertó su intento de gol de campo de 27 yardas, siendo los úni-

cos puntos que lograron los visitantes en este cotejo. En Nueva Orleáns, el corredor Justin Forsett fue el principal artífice del triunfo de Cuervos de Baltimore 34-27 como visitante sobre Santos de Nueva Orleans, en el duelo que cerró la actividad en la semana 12 de la temporada 2014 de la NFL. Cuervos se encaminó a la victoria en el tercer episodio y el primer paso fue un gol de campo de 31 yardas de Justin

Tucker, el cual coronó una serie ofensiva bien hilvanada por Flacco y compañía, que recorrió 67 yardas en 13 jugadas y 6:30 minutos. Para la visita, el mariscal de campo Joe Flacco completó 18 pases en 24 intentos, con ganancia de 243 yardas y un touchdown, en tanto por los de casa, Drew Brees puso 35 de sus 45 intentos en buenas manos, tres veces en las diagonales con uno interceptado.

Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Robert FISK

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Immanuel WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir SADER

Michael MOORE


Del ‘‘le guste a quien le guste’’ al ‘‘haiga sido como haiga sido’’ hay menos de un paso. MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

Protestas en todo EU tras exculpar a policía en Ferguson

Impugnará Slim embargo de bienes en Panamá La decisión judicial no se apega a derecho, afirma su consorcio IDEAL ■

■ Invertirá el empresario mil 240 mdd en la constructora española FCC

■ 29

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

I MANOL O RDORIKA V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO J OSÉ M.M URIÀ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

16 24 24 25 25 28 3a 6a

Los disturbios volvieron a estallar en las calles de la localidad del estado de Misuri, luego de que un jurado investigador decidió no acusar formalmente al agente blanco Darren Wilson, quien dio muerte al adolescente afroestadunidense Michael Brown en agosto. Tras el fallo, manifestantes lanzaron piedras y botellas contra agentes antimotines, que respondieron con gases lacrimógenos. En la retirada, los inconformes destruyeron una patrulla, incendiaron un automóvil, rompieron vidrios y saquearon comercios. En ciudades principales hubo movilizaciones pacíficas ■ Foto Reuters ■ 27

Otorgan a ■ Gobierno de Colombia: ‘‘es una gran lástima no tenerlo’’ Juan Goytisolo el Premio Cervantes ■ Autoexiliado,

el escritor se ha destacado por su crítica al gobierno español

La Universidad de Texas adquiere el archivo de Gabo Contiene manuscritos de 10 de sus obras, incluida Cien años de soledad ■ También están borradores de su discurso al recibir el Nobel en 1982 ■ Bogotá jamás hizo oferta alguna, expresa uno de los hijos del escritor ■

El novelista catalán, de 83 años, vive actualmente en Marruecos. Elena Poniatowska destacó la ‘‘figura cabal’’ del galardonado. La imagen es de marzo de 2004 ■ Foto María Meléndrez

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 4a

■ 7a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.