La Jornada, 11/26/2014

Page 1

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10890 • www.jornada.unam.mx

Impulsan en la SG ‘‘reforma a fondo’’ en esa materia

En municipios, el mayor problema de seguridad: Osorio ■

Ahí es donde nace o no la confianza ciudadana, dice el funcionario ■ “El plan que anunciará Peña, para recuperar la tranquilidad de familias’’ ■ Ayotzinapa es tema prioritario, pero también se atienden otros conflictos ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA, Y FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13

y 14

Cárdenas deja el PRD, partido que fundó hace 25 años Señala que prefiere no compartir decisiones miopes y oportunistas

En la cita que sostuvo con Carlos Navarrete no se dieron coincidencias

ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA ■ 16

Han emigrado 62 mil 497 mdd de mexicanos en este gobierno Las transferencias fueron a cuentas bancarias o para invertir en empresas: BdeM

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27

Preocupa a senadores de EU el caso de los 43 normalistas ■ Instan al gobierno de Obama a ofrecer apoyo en las investigaciones ■ Abogados: amagan con acusar de terrorismo a los 11 detenidos en el Zócalo ■ Fueron aprehensiones arbitrarias, sostienen padres ■ La CNDH informa que ya integra un expediente

■3

a5

Fracasa reunión para apuntalar petroprecios; México participó Saudiarabia, Venezuela y Rusia no logran acuerdo para recortar la producción

Por abajo de 70 dólares, el precio del crudo nacional

Cientos de personas, encabezadas por familiares de los 11 detenidos en los disturbios del 20 de noviembre, marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo para exigir su liberación. En la vanguardia de la protesta se desplegó una manta que decía: ‘‘43 + 11, Justicia y Libertad’’ ■ Foto Roberto García Ortiz

■ 28


2

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

CONTROVERSIAS FISCALES: LEGALIDAD E INMORALIDAD egún datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre enero y septiembre de este año la administración pública ha perdido 44 mil 454 millones de pesos en juicios promovidos por 20 mil 145 causantes, grandes empresas la mayoría. A tal pérdida, que se concreta por medio de la cancelación de impuestos o su devolución a los quejosos, deben sumarse 286 mil 842 millones de pesos de la llamada “cartera de créditos fiscales controvertidos” que son motivo de diferendos administrativos o de litigios judiciales, y cuyo destino depende de los fallos que emitan los jueces encargados de los casos correspondientes. Ello significa que el erario está en riesgo de quedarse sin una suma equivalente a más de 6 por ciento del presupuesto de egresos aprobado para 2015 (poco más de 4 billones 676 mil millones de pesos). El dato es inquietante por sí mismo, y mucho más si se considera que llos precios del petróleo en los mercados internacionales están ya por debajo de las estimaciones mínimas oficiales y, de prosperar la reforma energética recientemente implantada, el Estado cederá a empresas parti-

culares buena parte de la renta petrolera. Pero el problema planteado por el desmesurado monto de los “créditos fiscales controvertidos” no es sólo el del desajuste que genera, inevitablemente, en las finanzas públicas, sino que deja también al descubierto la grave inequidad que impera en los hechos en el sistema fiscal: para que un causante logre la cancelación o la reducción de montos impositivos relevantes por medio de recursos administrativos o de procesos judiciales contra el SAT debe recurrir a despachos de contadores y bufetes de abogados especializados, y tales entidades no trabajan para cualquier persona física o moral, sino se enfocan en consorcios capaces de retribuirles sus servicios, sea por adelantado o mediante un porcentaje de los impuestos cancelados o “devueltos”. Es decir, si en la letra legal existe un trato igual para todos los causantes, en la realidad existe una tremenda asimetría entre quienes tienen menos ingresos y quienes operan con volúmenes de negocio que les permiten enfrentar a Hacienda en los tribunales o en instancias administrativas. Ello, a su vez, implica que el sistema fiscal alienta, agranda y generaliza las desigualdades económicas y

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

sociales, contribuye a la concentración de la riqueza en unas cuantas manos individuales o corporativas y alimenta, de esta manera, la perpetuación de las injusticias sociales, el predominio de los monopolios y la debilidad estructural de una economía concebida y operada para transferir los recursos de la base a la punta de la pirámide socioeconómica. Por lo demás, a las querellas administrativas y judiciales contra la autoridad fiscal han de sumarse los “programas de regularización”, como esa especie de “borrón y cuenta nueva” aprobado por la Cámara de Diputados como parte de la ley de ingresos correspondiente a 2013, que constituyó un regalo monumental de dinero público para las grandes corporaciones morosas: en aplicación de esa directiva se puso en práctica en el primer semestre del año pasado un programa denominado Ponte al corriente, que en una de sus operaciones más polémicas anuló en favor de Televisa una deuda fiscal de 3 mil 334.9 millones de pesos. Las situaciones fiscales comentadas tienen, como ya se ha dicho, un indudable fundamento legal, pero son emblemáticas de esos casos en los que las leyes y la moral marchan en direcciones opuestas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN CESAR A RODRÍGUEZ ALMEIDA, POR REPRESIÓN ¡Qué vergüenza! que el señor Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, y funcionario de un gobierno que se dice de izquierda, no sólo sea uno de los autores intelectuales de la represión –cobarde, brutal e indiscriminada (incluidos niños, jóvenes, mujeres, embarazadas) contra la marcha pacífica del 20 de noviembre–, sino que se sienta orgulloso de ello y se haya atrevido a expresar: “Felicito a mi personal por el trabajo demostrado, por el gran valor, gallardía, responsabilidad y sobre todo restablecieron el orden público le guste a quien le guste”. Ese tono fue usado por Díaz Ordaz después de la masacre de 1968. Doctor Miguel Ángel Mancera, si su gobierno aún guarda un poco de congruencia debe destituir de inmediato a Almeida y consignarlo ante las autoridades, antes de que siga repitiendo sus “heroicas represiones”. César Gutiérrez Ortiz, Guillermina Kolmeyer García, Jorge Bourges Rodríguez, Gabriela Medina Casas, Alejandro Manzo González

LA UNAM

DEBE PRONUNCIARSE SOBRE EL CASO AYOTZINAPA

José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. En mi calidad de consejero universitario electo, me permito solicitarle convocar al Consejo Universitario para que en sesión extraordinaria defina la posición de la UNAM sobre el tema de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos hace dos meses, y sobre el estado de sitio, tanto por las fuerzas federales como las del Distrito Federal, que vive la máxima casa de estudios en sus instalaciones. Doctor José Alfonso Bouzas Ortiz

EL GDF

NO PUEDE LLAMARSE DE IZQUIERDA, SOSTIENEN

La asamblea sindical Sutiems Tlalpan 1 exige la liberación inmediata de los 11 detenidos el 20 de noviembre, cuyo único delito fue exigir la presentación con vida de los 43 normalista desaparecidos. Entre los presos políticos está Juan Daniel López Avila, estudiante del plantel Iztacalco del IEMS quien fue enviado al Cefereso de Perote como si fuera un criminal.

ARCHIVO

DE GABO DEBIÓ QUEDAR EN COLOMBIA,

CUBA

O

MÉXICO

Carlos Martínez Assad

Asamblea Sutiems Tlalpan, M. en filosofía, David Rodrigo García Colín Carrillo

EXIGEN LIBERTAD INMEDIATA DE DETENIDOS EL 20 DE NOVIEMBRE Al Círculo de Estudios Central asistirán familiares y compañeros estudiantes de nuestros 43 normalistas que tiene desaparecidos el Estado mexicano, para que platiquen sobre lo que se está viviendo, la exigencia principal y el motor de la lucha actual que es la presentación con vida de los 43 estudiantes, así como la exigencia de justicia para los tres asesinados. Luis Carlos Pichardo Moreno, compañero de nuestro colectivo, es uno de los detenidos arbitrariamente el pasado 20 de noviembre, quien ahora se encuentra en el penal de Perote, Veracruz, acusado absurdamente de motín, asociación delictuosa y otras barbaridades. Sus familiares también nos acompañarán para charlar y exponer brevemente la criminalización que se está viviendo. A la exigencia principal de presentación con vida de los 43 normalistas, vivos se los llevaron, vivos los queremos, hay que añadir la de libertad inmediata para los detenidos el 20 de noviembre en el Centro de la ciudad. Les esperamos hoy 26 de noviembre, a las 18:40 hrs., en el Museo Casa de la Memoria Indómita, Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Se recibirán víveres para las y los compañeros de Ayotzinapa. Circulo

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Difícil de aceptar la decisión de la familia de Gabo de vender su archivo a una universidad en Estados Unidos, en lugar de donarlo a uno de los países que tanto amó: Colombia, Cuba y México.

El GDF se ha mostrado como brazo derecho represor de Peña Nieto y actuó en coordinación con el gobierno federal para criminalizar, detener y torturar a los estudiantes, incluso de las instituciones educativas del GDF. Lo responsabilizamos por la seguridad e integridad de los jóvenes estudiantes del IEMS y la UACM. El gobierno del DF ya no tiene ningún derecho a ser llamado un “gobierno de izquierda”. ¡Qué se vayan todos! ¡Liberación inmediata de los detenidos! ¡Presentación con vida de los normalistas!

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

de estudios Central y Museo Casa de la Memoria Indómita. Lety: 5532714727 Juan José Sánchez: 5532590714, circulodeestudioscentral@gmail.com

LE

CAMBIARON EL SENTIDO A SU ARTÍCULO

En mi artículo titulado “Aspectos culturales y lecciones del ébola”, publicado ayer martes, escribí: “Senegal y Nigeria, son países pobres situados en África occidental”; sin embargo lo publicado fue: “ Senegal y Nigeria son pobres naciones situadas…” No es lo mismo decir país pobre que pobre país (o nación), como tampoco lo es decir hombre pobre que pobre hombre, pues en el primer caso se hace referencia a la escasez económica y en el segundo a alguien que tiene muy poco valor o calidad, lo cual desde luego no es el sentido de mi texto, que trata de resaltar el éxito de esas naciones en su lucha contra la enfermedad producida por el virus del ébola a pesar de las carencias económicas que enfrentan. Javier Flores

REPUDIAN

LA REFORMA EDUCATIVA

Profesores del Colegio de Bachilleres (Colbach) manifestamos total repudio a la reforma educativa emprendida por el gobierno federal, por su carácter contrario a los derechos legales y laborales adquiridos por los docentes. Asimismo, rechazamos la opinión que Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colbach, ha externado varias veces en la prensa nacional acerca del abandono y bajo rendimiento escolar de nuestros alumnos y alumnas. En ellas responsabiliza, con visión parcial, a los profesores, siendo que muchos factores inciden en este problema, y el primero es la crisis moral y económica derivada de más de 30 años de gobiernos neoliberales que se han desentendido de todos los asuntos de naturaleza pública, incluyendo la educación, en seguimiento a políticas diseñadas por los grandes organismos financieros internacionales.

Aprovechamos este espacio para declararnos solidarios con todas las luchas del pueblo mexicano, y en este momento con nuestros hermanos de Ayotzinapa, a los que ofrecemos nuestro total apoyo. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Renuncia Peña Nieto! Carlos Gilberto García Mora, Armando Urzúa Alvarez, Esequiel Olalde Ibarra, Evangelina Soto Ramírez, Josefina Parra Toledo, Miguel Angel Rodríguez Moran, F. Angel Hernáneez Muñoz, Carlos Angulo Ramírez, Carlos Ojeda Estrada, Edith Ramírez Hernández, Jesús Martínez C., y 31 firmas más

INVITACIONES

CONFERENCIA DE LILIANA FORT Se invita a la conferencia Una Constitución para la ciudadanía: la ciudadanía en un nuevo Constituyente, con la doctora Liliana Fort, especialista en teoría y filosofía del derecho, catedrática de la UAM-A. Hoy miércoles 26 noviembre, a las 19 horas. Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, col. Roma, entre Tonalá y Monterrey, informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala, Brújula Metropolitana ENTREGA DE MEDALLAS EMILIO KRIEGER La Asociación Nacional De Abogados Democráticos invita a la entrega de la medalla Emilio Krieger. Los galardonados son: Juan Carlos Flores, Teresa Ulloa, Napoleón Gómez Urrutia Jueves 27 de noviembre, 18:30, en el Club de Periodistas. Filomeno Mata 8, Centro. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

DE

LA

REDACCIÓN

Catorce senadores federales de Estados Unidos, incluidos el segundo en jerarquía de la bancada demócrata y cuatro presidentes de comités legislativos, enviaron una carta al secretario de Estado, John Kerry, en la que expresan su “profunda preocupación” por la vida de los 43 normalistas desaparecidos e instan a que se ofrezca apoyo al gobierno mexicano para localizarlos, como el “fortalecimiento de la capacidad de investigación y forense de la policía mexicana, así como en su capacidad para servir a las víctimas de la delincuencia, la violencia y abusos contra los derechos humanos”. Subrayan que les “preocupa que la situación en Guerrero es síntoma de un problema más grande que ha sido endémico en México durante los últimos años”, y señalan informes sobre fosas clandestinas y el hecho de que hay más de 22 mil desparecidos en la última década. Afirman que es fundamental “garantizar la justicia para los 43 estudiantes”, al igual que para miles más de desaparecidos.

3

En carta a Kerry, expresan su “profunda preocupación” por la vida de los 43

Senadores de EU piden apoyar a México para hallar a normalistas Plantean colaborar con el gobierno para fortalecer su capacidad de investigación ■ Si se confirman “sus peores temores”, instan a coadyuvar para juzgar a los culpables ■

DEL ÁNGEL

AL

ZÓCALO,

POR LA LIBERACIÓN DE LOS

11

JÓVENES

Hay pruebas de que son las víctimas más recientes de la violencia vinculada al NARCO La carta es la primera declaración legislativa en Estados Unidos sobre el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Entre los firmantes están el senador Patrick Leahy, presidente del comité judicial; Robert Menendez, presidente del comité de relaciones exteriores; Dianne Feinstein, presidenta del comité selecto sobre inteligencia, y Richard Durbin, segundo en jerarquía de la bancada demócrata en el Senado. Los otros firmantes son los republicanos Marco Rubio y Mark Kirk, así como los demócratas Ben Cardin, Tom Udall, Christopher Coons, Tim Kaine, Edward Markey, Christopher Murphy, Barbara Boxer –presidenta del comité sobre medio ambiente– y Cory Booker.

“Existe un sistema de legalidad mermado, un sistema que está desapareciendo a nuestros jóvenes”, dijo Edith Rojas, madre de Tania Damián Rojas, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México recluida en el penal de Nayarit, antes de que comenzara la marcha ■ Foto Roberto García Ortiz

des mexicanas, es desconcertante que el paradero de estos estudiantes sigue siendo incierto, aunque existen crecientes evidencias que indican que se han

PASANDO

convertido en las víctimas más recientes de la violencia relacionada con las drogas en el país. En medio de esta crisis, instamos a que haga todo lo posible

por apoyar al gobierno mexicano ofreciendo recursos adicionales de investigación y forense para ayudar a la localización de los estudiantes desaparecidos. Incluso si se confir-

ACEITE

Texto íntegro: Estimado secretario Kerry: Le escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por las vidas de los 43 jóvenes estudiantes que desaparecieron el 26 de septiembre en el estado de Guerrero, México. Después de más de un mes de continuas investigaciones de las autorida-

MAGÚ

man nuestros peores temores, le pedimos que ayude al gobierno mexicano en sus esfuerzos por llevar a los responsables ante la justicia y asegurar las identificaciones en los exámenes post mórtem para permitir que las familias comiencen su proceso de luto y de recuperación. Mientras miles de mexicanos frustrados se reúnen en todo el país para protestar contra la impunidad, nos preocupa que la situación en Guerrero es síntoma de un problema más grande que ha sido endémico en México durante los últimos años. Estamos profundamente preocupados por los informes de varias fosas comunes clandestinas que se han encontrado a lo largo del proceso de búsqueda. De acuerdo con la oficina del procurador general de la República, hay más de 22 mil personas que han desaparecido durante la última década, y su paradero sigue siendo desconocido. Esta cifra constituye una de las más grandes del hemisferio y no puede ser ignorada.

Instan a certificar las identidades que permitan a las familias comenzar su proceso de luto En un momento en que el presidente Peña Nieto ha dado grandes pasos para reformar los sectores económicos y energético de México, es imperativo que la atención se centre también en el fortalecimiento de la capacidad investigadora y forense de la policía mexicana, como también en su capacidad para servir a las víctimas de la delincuencia, la violencia y abusos contra los derechos humanos. Es fundamental que Estados Unidos se solidarice con estos esfuerzos por garantizar la justicia para los 43 jóvenes estudiantes y para las decenas de miles de mexicanos que continúan desaparecidos. Nuestros corazones están con las familias de los estudiantes desaparecidos y una vez más reiteramos la solicitud de apoyo a nuestros compañeros mexicanos durante este tiempo de crisis.


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

En un tono que el PRD calificó “de choque”, el PRI en la Cámara de Diputados endureció el discurso contra el perredismo y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), a los que responsabilizó de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, ocurrida hace dos meses. “¿Por qué no les preguntan a sus amigos dónde están los muchachos?”, cuestionó desde tribuna el priísta Leobardo Alcalá, enviado por el tricolor a contener las críticas de la oposición, que reclamó la represión contra los manifestantes que participaron en la marcha del jueves pasado. Esa frase fue acompañada por un coro de priístas quienes, desde las curules, gritaban: “¿Dónde están, dónde están?” “¡Ustedes se los llevaron vivos!”, exclamó Alcalá Padilla. “¡Ahora tienen que regresarlos vivos! ¡Cínicos, bandidos, asesinos!”

Señala a “los responsables” La bancada del PRI, en voz de Alcalá Padilla, también responsabilizó a PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) de “invitar a la gente a la agresión, (de) incitar a las masas a delinquir”. El priísta sostuvo que el PRD, “con el apoyo de Ángel Aguirre y de (Andrés Manuel) López Obrador”, postuló al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. “El gran levantón (de los 43) se hizo con el cuerpo policiaco bajo las órdenes de un presidente municipal del PRD. Morena, López Obrador, Abarca y Mazón son los responsables. El gobierno es de ustedes y bajo su tutela estaba la seguridad y la justicia”, acusó. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de MC, cuestionó que desde la tribuna de la Cámara de Diputados y desde los círculos del gobierno federal se exige aplicar “todo el poder del Estado” contra quienes protestan por la aparición con vida de los

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Ya suman siete los cuerpos identificados de los 30 hallados en fosas clandestinas del pueblo Cerro Viejo, en Iguala, Guerrero. Integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) dieron a conocer que se logró establecer la identidad de los 30 restos humanos encontrados en esas fosas. Las investigaciones de los forenses sudamericanos se suman a los hallazgos de los peritos mexicanos, quienes lograron conocer la identidad de cuatro de las víctimas del grupo criminal Guerreros Unidos, señalado por el gobierno federal como responsable de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Por medio de un comunicado, los integrantes del EAAF reiteraron la información difundida el pasado 11 de noviembre, cuando

PRD y Morena, responsables del caso Iguala, acusa el PRI

Agarrón en San Lázaro por los 43 alumnos desaparecidos ■

La oposición raclamaba la represión del sábado contra manifestantes

estudiantes. “Vivimos tiempos de canallas”, resumió. Diputados de PAN, PRD, PT y MC sostuvieron que la respuesta a las movilizaciones sociales refleja un intento de regresar al pasado autoritario del PRI, ante la fragilidad de la administración federal y –con excepción del blanquiazul– reclamaron la liberación inmediata de los 11 jóvenes detenidos el 20 de noviembre. “El gobierno está debilitado en su credibilidad y capacidad para crear confianza”, señaló el panista Juan Pablo Adame. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, sostuvo que la corrupción y la impunidad son signo del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. “Ante esta crisis de Estado la solución no es la regresión autoritaria, como piden voces desde el poder. La solución es construir un Estado democrático, social y de derecho, capaz de combatir la corrupción y la impunidad”, dijo. Un grupo de perredistas llevó a tribuna una manta con la leyenda: “Revocación de mandato ya. Fuera EPN. #ParoNacional #Yamecansé”. Alonso Raya propuso que el Presidente adopte una serie de decisiones de Estado, entre éstas que la Procuraduría General de la República dé respuesta pronta, rigurosamente veraz y creíble a las demandas por la aparición con vida de los normalistas; garantizar la integridad de las familias y los defensores civiles, y el debido proceso a los detenidos la semana pasada. Además, agregó, debe ordenar acciones inmediatas y extraordinarias contra la delincuencia organizada en Guerrero, Mi-

choacán y el estado de México; garantizar el libre ejercicio de las libertades de manifestación y reunión pacífica, y que asuma su propia responsabilidad.

El petista Manuel Huerta exigió que “no se incurra en la estupidez de criminalizar la protesta social. ¡Amarren a sus provocadores!”

SOPORTE

CAROLINA GÓMEZ MENA

Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aseguró que el organismo “está integrando un expediente” por las detenciones del pasado 20 de noviembre en el Zócalo capitalino al concluir una movilización que exigía la aparición con vida de los 43 normalistas. “Estamos integrando el expediente y hemos pedido información a las autoridades. Una vez integrado el expediente señalaremos puntualmente los excesos en que pudieran haber incurrido las autoridades” policiacas, explicó. Entrevistado luego de inaugurar el seminario Comisiones de verdad y justicia: lecciones aprendidas para México más allá de Ayotzinapa, organizado por grupos civiles en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, el ombudsman se pronunció por castigar los “abusos” policiacos en las manifestaciones. La víspera de que se cumplan dos meses de la desaparición de los normalistas en Iguala, Guerrero, González Pérez afirmó que “cualquier abuso de autoridad, cualquier acto arbitrario o exceso en la fuerza pública debe ser sancionado, y lo que encontremos en el expediente lo haremos saber”.

Envía visitadores a penales

HELGUERA

Se sabe quiénes eran siete de las 30 halladas en Cerro Viejo

Identifican peritos argentinos a otras tres víctimas de Guerreros Unidos corroboraron los resultados de los peritos mexicanos de que en las fosas halladas en Cerro Viejo no se inhumó a ninguno de los 43 normalistas desaparecidos. Mencionaron que la identificación de tres de las víctimas de Guerreros Unidos que fueron inhumadas de manera clandestina en ese lugar es ajena a “las cuatro identificaciones del cerro de Pueblo Viejo a las cuales hizo referencia el titular de la Procuraduría General de la República (PGR) el pasado 31 de octubre. “Se trata de otras tres personas desaparecidas en Iguala en meses pasados. Las familias de estas tres personas identificadas ya fueron

Investiga la CNDH si hubo abusos en las detenciones

informadas por el EAAF y por su representante legal, el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos. Este proceso ha sido acompañado también por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Serapaz y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho”. La organización argentina señaló que “continúa trabajando en el examen de los restos y demás evidencias recogidas en el estado de Guerrero: el sitio del cerro Pueblo Viejo, los de Cocula (basurero y restos hallados a la vera

de río San Juan) y el sitio conocido como La Parota o Lomas del Zapatero”. Reveló que el EAAF acompañó a las autoridades mexicanas para el traslado y la entrega de una selección de muestras óseas provenientes del basurero y la vera del río de la localidad de Cocula al laboratorio del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, en Austria”, donde se busca establecer si la identidad de los restos encontrados en esa zona, corresponde a la de alguno o algunos estudiantes normalistas, como han señalado las investigaciones de la PGR.

Destacó que la CNDH envió visitadores a los penales de Nayarit y Veracruz, donde fueron recluidos los 11 detenidos. “Hemos recibido quejas y las estamos integrando para resolver”. Insistió en que tras las detenciones, personal de la CNDH acudió a la Procuraduría General de la República “y hemos atendido a esas personas; la revisión médica forma parte del expediente”. Antes, durante su participación en el foro, pidió a las organizaciones civiles que “respetuosamente consideren darle una oportunidad a la CNDH” y que trabajen juntos para cumplir el “anhelo común de llegar a la verdad en el caso Iguala y otros que nos agravian y movilizan”. Observatorio Nacional Ciudadano, Causa en Común y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos propusieron crear una comisión de la verdad ante lo ocurrido en Iguala; en Tlatlaya, estado de México, en el municipio tamaulipeco de San Fernando y con las policías comunitarias, entre otros casos. Cuando le preguntaron si estaba en favor de crear una comisión de la verdad, González Pérez solicitó que “se reflexione acerca de su conveniencia. No estoy descalificando ni confirmando nada; pido que la sociedad civil colabore con el ombudsman”.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Cientos de personas marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo para exigir la liberación de 11 jóvenes detenidos el sábado tras la manifestación por Ayotzinapa JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Cientos de personas, encabezadas por los padres y familiares de los 11 detenidos al concluir la manifestación del 20 de noviembre pasado, marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para exigir su inmediata liberación y la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. “Existe un sistema de legalidad mermado, un sistema que está desapareciendo a nuestros jóvenes”, dijo poco antes de salir de la marcha Edith Rojas, madre de Tania Damián Rojas, de 20 años de edad, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recluida en el penal de Nayarit. La marcha comenzó en punto de las 17 horas y la vanguardia del contingente portaba carteles con las fotografías de varias de las 11 personas detenidas, así como una gran manta donde se leía: “43 + 11 Justicia y Libertad”. Junto a los padres de los jóvenes detenidos marcharon profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes de diversas instituciones públicas y privadas de educación media y superior, e integrantes de organizaciones civiles. Durante el recorrido por Paseo de la Reforma, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo, la marcha recibió la solidaridad de cientos de personas que con el brazo en alto coreaban, junto con los manifestantes, consignas de “¡Justicia y libertad!” En el trayecto, los manifestantes hicieron una breve escala sobre Paseo de la Reforma para protestar frente a la Procuraduría General de la República (PGR), Denunciaron el “sistema de represión” aplicado ahora no sólo por el gobierno federal, sino también por el del Distrito Federal, y exigieron la inmediata libertad de los 11 detenidos. Frente a la PGR, micrófono en mano, un profesor de la CNTE destacó la paradoja de que mientras por el caso millonario de la línea dorada del Metro no hay un solo consignado, a los 11 jóvenes detenidos los acusan por “delitos increíbles”.

Tenemos “pruebas contundentes” de su inocencia, afirman

Cientos se solidarizan con ellos en la marcha del Ángel al Zócalo

Al llegar al Zócalo se celebró un mitin. Ahí, Ómar García, tío de uno de los estudiantes normalistas desaparecidos, dijo que mientras la esposa del ex edil de Iguala, María de los Ángeles Pineda, gozó del arraigo, los 11

5

Frente a la Procuraduría General de la República, los manifestantes denunciaron la “represión” que aplican tanto el gobierno federal como el del Distrito Federal ■ Fotos Roberto García Ortiz

Exigen familiares la liberación inmediata de los 11 detenidos ■

POLÍTICA

detenidos el sábado fueron remitidos casi de inmediato a penales federales de alta seguridad. Durante la marcha y en el mitin, familiares y compañeros de los detenidos sostuvieron que la reclusión de los 11 jóvenes en

penales de Veracruz y Nayarit dificulta su defensa, y afirmaron que hay “pruebas contundentes” de su inocencia. Además, señalaron que los abogados, quienes lograron acceder a los expedientes, les han

informado que las acusaciones de la PGR se basan sólo en los dichos de los policías. El mitin en el zócalo duró más de una hora y se desarrolló sin incidentes. Agentes de vialidad observaron el acto de lejos, al igual que unos 200 elementos de la Policía Federal, que permanecieron sobre la calle Corregidora de manera discreta. Al final del acto, una estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México pidió a los asistentes retirarse de inmediato del Zócalo, con el propósito de no dar pie a ninguna provocación de la policía.

Los delitos que les imputan sólo se sustentan en dichos de policías: abogados

Busca PGR acusar de “terrorismo” a los consignados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA EIRINET GÓMEZ

Y

Reportero y corresponsal

La Procuraduría General de la República (PGR) desglosó la acusación de terrorismo contra los 11 de detenidos en un nuevo expediente, “por lo que está latente la imputación de este cargo”, revelaron abogados de los inculpados de asociación delictuosa, homicidio en grado de tentativa y motín. El Ministerio Público Federal decidió no incluir ese cargo en el expediente que se turnó al juzgado 17 de distrito con sede en Xalapa, Veracruz, e integrar una nueva averiguación por el delito de terrorismo, que podría ser consignada posteriormente. Respecto de esta indagatoria, la PGR retuvo los teléfonos celulares de los 11 consignados con la finalidad de investigar sus vínculos, señalaron familiares de los detenidos tras los disturbios del 20 de noviembre en la Plaza de la Constitución. Revelaron que, de acuerdo con el expediente que consignó la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), las acusaciones se sustentan en los testimonios de cinco policías, carecen de pruebas de que su vida haya estado en peligro y de testi-

gos que imputen directamente a las 11 personas presas. En Xalapa, en conferencia de prensa, un grupo de abogados aseguró que “las acusaciones son endebles”, además de que los acusados fueron víctimas de amenazas y golpes. Cuando los trasladaron de la Seido, en la ciudad de México, a los penales, los policías les decían: “Les va a pasar lo que a los 43 de Ayotzinapa”. Luego de conocer los expedientes de los acusados, el litigante Alberto Muñoz López dijo que la imputación del delito de motín se sustenta en una supuesta confesión de los detenidos, que en realidad no existe. Explicó que la tentativa de homicidio se basa en el testimonio de un agente, quien declaró que “uno de los detenidos jaló a un policía y dijo: ‘vamos a matar a ese perro’, incitando a otras personas que empezaron a golpearlo. La tentativa se configura porque las personas saben que si les pegan en la cabeza lo van a matar”. Respecto de la asociación delictuosa, comentó que el expediente considera que los detenidos se conocían por llamarse “compa” o “compañero”. Sin embargo, la defensa insiste en que los detenidos no se conocen entre sí, salvo una pareja.

En la ciudad de México otros abogados explicaron que la PGR practicó pruebas periciales a cada uno de los detenidos en busca de rastros de pólvora o gasolina, pues los acusa de lanzar cohetones y bombas molotov contra los policías que realizaron el operativo de seguridad en el Zócalo el pasado 20 de noviembre, pero los resultados fueron negativos. Los abogados Alejandro Jiménez y Juan de Dios Hernández explicaron que los defensores de los 11 consignados trabajan de manera coordinada en la estrategia que seguirán para tratar de liberar a sus clientes en los próximos días. Sin embargo, externaron su preocupación porque el caso fue turnado a un juzgado de consigna, y en lugar de considerar que no existe ninguna prueba del involucramiento de los inculpados decrete auto de formal prisión. El plazo para que se defina la situación jurídica de los 11 detenidos vence el próximo sábado cerca del mediodía. Las tres mujeres que fueron detenidas y puestas a disposición de la PGR por policías capitalinos y federales están presas en el Centro Federal de Readaptación Social número 4, en Tepic, Nayarit, y los ocho hombres (entre ellos un

ciudadano chileno) en el número 5, en Villa Aldama, Veracruz. En el caso de las jóvenes, decidieron continuar su caso con apoyo de defensores de oficio, los cuales trabajan en coordinación con abogados privados. En Xalapa, Alberto Muñoz puntualizó que las detenciones se dieron por los reportes que supuestamente entregaron cinco policías; un informe de 2011 sobre grupos “anarcos”, en el que no se menciona a los detenidos; un reporte de la policía preventiva con nombres de personas identificadas como quienes realizan disturbios en manifestaciones –donde tampoco aparecen los de los detenidos–, y las supuestas confesiones de los inculpados de haber participado en la marcha, aunque ninguno aceptó haber agredido a policías. Al respecto, los abogados señalaron que tres personas se reservaron su derecho a declarar, “y en un hecho muy grave, el Ministerio Público consideró esta determinación como si hubieran asumido responsabilidad”. También denunciaron la obstrucción al trabajo de la defensa, pues sólo les permitieron tener contacto con sus clientes hasta el domingo, y conocieron el expediente el lunes pasado.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Exige garantizar la integridad física y patrimonial de todos los mexicanos

Insta Coparmex a “recomponer” con urgencia el tejido social y reorientar el rumbo del país DE

LA

REDACCIÓN

El tejido social en México está “gravemente dañado” y debe ser recompuesto “con un sentido de urgencia”, aseguró este martes Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Cuando falta menos de una semana para que se cumplan dos años del actual gobierno, el líder patronal planteó la necesidad de “reflexionar sobre los retos que enfrentamos como nación para hallar la manera de reorientar el rumbo”. La plena garantía de que estará salvaguardada la integridad física y patrimonial de todos los mexicanos, que se combatirán frontalmente corrupción e impunidad, y que se reactivará la economía, sobre todo la interna, para revertir el lento crecimiento que el país ha padecido en los 30 años recientes, son los temas

Cientos de personas exigieron la liberación de 11 jóvenes presos tras su participación en la marcha del 20 de noviembre en demanda de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Roberto García Ortiz

que más preocupan a la sociedad y que deben ser atendidos en lo inmediato, aseguró el dirigente. “Nos quedan cuatro años por delante en el sexenio, en los que hay mucho qué hacer. Habrá que construir en lo social, en la convivencia del México seguro y en paz; donde sea efectiva la atención a las prioridades sociales; un México de valores y de cultura de legalidad”, dijo Castañón en su mensaje semanal. El principal desafío es dejar atrás la consternación por los momentos difíciles se han vivido a causa de la concatenación de los incidentes trágicos “que todos conocemos”, abundó. “México no puede quedarse atrapado por esos episodios lamentables. Necesitamos seguir avanzando; reiteramos la exigencia de que se investiguen a fondo los hechos de Iguala y se castigue a los culpables”, siempre con “respeto al estado de derecho y a nuestras instituciones”, señaló. Castañón agregó que no es momento para dar marcha atrás, sino de redoblar el paso para resolver todos los pendientes: en lo social, en lo político y en lo económico. “Debemos recomponer con sentido de urgencia nuestro tejido social, hoy gravemente dañado”, señaló.

DINERO ◗ Salen capitales de México ◗ ¿Y la inversión prometida por Claudio X.? ◗ PRI y PRD bloquean comisión sobre Casa Blanca o se trata de repartir culpas nomás porque sí, pero el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, no está dando resultados en la promoción de inversiones. Aunque tiene la disculpa de la violencia y la impunidad. ¿Quién quiere venir a arriesgar su dinero a México? Seguramente cuenta los días para ir a hacer campaña a Nuevo León como candidato del PRI al gobierno del estado. Se suponía que gracias a las reformas del presidente Peña Nieto, en estos días ya estarían llegando dólares del exterior por carretadas al país; sin embargo, sólo continúa el flujo de las remesas de nuestros paisanos. Ellos no se rajan. Datos del Banco de México muestran una realidad lamentable. Este año han salido del país (de enero a septiembre) 18 mil 133 millones de dólares de ciudadanos mexicanos y han ingresado, como nueva inversión de extranjeros, 271 millones. Con la finalidad de inflar esta suma añaden la reinversión de utilidades de algunas empresas y las transacciones entre compañías; sin embargo, las que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA son estrictamente nuevas inversiones suman dicha cantidad: 271 millones. Es bueno tener estos datos en mente ahora que el gobierno anuncia que presentará un pacto por la seguridad. Si fracasó el Pacto por México, ¿puede creerse que el nuevo acuerdo tendrá mejores resultados? Una explicación al fenómeno de la salida masiva de capitales de los mexicanos y la exigua entrada de capitales extranjeros se halla en la rampante corrupción y la invencible impunidad del gobierno, que se extiende –hay que decirlo– a grandes empresas privadas.

LOS

MILLONES DE

CLAUDIO X.

Lo bueno –podría decirse– es que la iniciativa privada nacional hizo el compromiso de invertir 27 mil 450 millones de dólares este año –la cual serviría para compensar la extranjera. Según Claudio X. González, pre-

sidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, tal inversión equivaldría a 30 grandes fábricas automotrices. El compromiso lo hizo con el presidente Peña Nieto. Los capitales impulsarían telecomunicaciones, minería, construcción e infraestructura, información y tecnología, entre otros sectores. Ya está finalizando el año. Sería bueno que Claudio X. nos dijera dónde se pueden tomar unas fotos a esas 30 grandes fábricas, porque deben estar muy escondidas. ¿O fue puro jarabe de pico?

NO INVESTIGARÁN LA CASA BLANCA La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados rechazó la propuesta del diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, de crear una comisión legislativa que investigue la Casa Blanca de Angélica Rivera. De acuerdo con Mejía Berdeja, los representantes del PRI “ni siquiera quisieron que se votara” la eventual creación de la comisión. El vicecoordinador jurídico del PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza, afirmó que la Jucopo acordó que el tema sea abordado por la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de San Lázaro. Dicha comisión solicitará la información sobre la materia y los resultados de su gestión “serán turnados a la Jucopo para tomar las decisiones conducentes”, dijo Gutiérrez a la prensa. Añadió que por unanimidad acordaron revisar el número de comisiones especiales que existen en la Cámara de Diputados, puesto que sólo puede haber 28 y “ya hemos superado con mucho esta cifra”. Actualmente existen 36 comisiones especiales y dos de investi-

gación en San Lázaro. Al respecto, Mejía Berdeja dijo que en ese caso “no se debió crear la comisión sobre el caso Sonora (por la contaminación del río) o de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro o la de Iguala”. ¿Saben quién apoyó al PRI para no crear la comisión investigadora de la Casa Blanca? El ala chucha del PRD. Necesitan que no les pisen la cola.

@VOX POPULI ASUNTO: CUENTAS

EN DÓLARES

Es posible abrir una cuenta en dólares por medio de Internet. Te paso algunos nombres de bancos y casas de bolsa para tus lectores. Compass BBVA, IBC International Bank of Commerce, Ameritrade, E Trade, Fidelity on Line. Juan Luna/ Distrito Federal

R: Gran parte de la clientela mexicana prefiere ir al banco a hacer su depósito y que le entreguen la ficha correspondiente. Pero otros no, y les servirá el dato.

TWITTER La culpa no es del anarquista, es del que lo hace compadre. @anaprangana

Ya vimos lo que ocurrió con Mover a México. Ahora a ver qué nos espera con el Pacto por la legalidad. @dmiklos

En frontera funciona la competencia, hoy la Magna en San Luis Río Colorado $10.00 y la Premium $11.22 el litro. Al parecer la SHCP entendió. Héctor Sánchez @hectorjesus55

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA

7

Más protestas de la Ceteg en Chilpancingo; se llevan vehículos de consejeros electorales

Foro en Guadalajara sobre Ayotzinapa

Guadalajara, Jal. En la Universidad de Guadalajara estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social convocaron a un foro para analizar los motivos del secuestro de los normalistas, mientras se programan tomas simbólicas de la delegación de la Procuraduría General de la República para el 27 de noviembre y un paro cívico el 1º de diciembre. Causó sorpresa un tuit del gobernador priísta de Jalisco, Aristóteles Sandoval: “La hija de La Gaviota no sabe qué pasa en su país, solamente sabe de farándula”. El texto permaneció unos minutos, hasta que fue borrado y luego apareció una aclaración en el mismo perfil (@AristotelesSD): “Hemos tenido varios intentos de intromisión en ésta y otras cuentas, estamos trabajando para solucionarlos”. JUAN C. G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Reclaman a la PGR exhumación de restos de entierros recién hallados cerca de Iguala

Once normalistas heridos en choque Chilpancingo, Gro. Once alumnos del Centro Regional de Educación Normal resultaron lesionados –cinco de gravedad– después que la camioneta Urvan en que viajaban fue embestida por un tráiler ayer en la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, a la altura del crucero de la vía que va a Leonardo Bravo, al norte de Chilpancingo. El percance ocurrió después de las 15 horas, cuando 12 jóvenes transitaban por la autopista de sur a norte. El chofer del camión presuntamente perdió el control y golpeó a la Urvan, lo que causó que el vehículo se impactara contra el muro de contención; el tráiler quedó en el carril contrario de la vía. Los jóvenes venían de Iguala para reunirse con otros normalistas del estado, con el fin de conocer el plan de acción que se implementará mañana, que se cumplen dos meses de la desaparición de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa. En el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo se confirmó que cinco de los 11 ingresados en ese nosocomio se encuentran delicados, uno grave. Según la Agencia Irza, Francisco Salmerón, Ramiro Aponte, Roberto Rojas y David Luviano se encuentran delicados, y Miriam Arellano se reportó grave. SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL

Premia la UAQ al cura Alejandro Solalinde Querétaro, Qro. El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra recibirá el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades, por las “contribuciones que ha hecho en defensa de los derechos de los migrantes”, informó Magali Aguilar Ortiz, secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro. En un comunicado, la funcionaria señaló que el reconocimiento a Solalinde será entregado el 9 de diciembre en el contexto de la quinta edición del premio que lleva el nombre del poeta, escritor y periodista. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

IGUALA, GRO.

Ciudadanos reclamaron al subdirector de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Joaquín Torres Osorno, que su personal permitiera a peritos de la Procuraduría de Justicia del Estado exhumar los cuerpos hallados el domingo pasado en la zona de La Laguna, al poniente de la cabecera municipal de esta localidad. Reunidos en el salón de la parroquia de San Gerardo, los familiares de desaparecidos reclamaron que ya se había firmado un acuerdo para conformar una comisión de 13 personas que tendría acceso al proceso de exhumación, pero no se respetó, e incluso el personal de la Gendarmería Nacional que acordonó el lugar les impidió el acceso a las fosas. Cerca de las 16 horas, los familiares y Miguel Jiménez Blanco, representante de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, pretendieron ingresar en el lugar, pero los efectivos de la Gendarmería lo impidieron de nuevo. Los ciudadanos optaron por permanecer allí.

Reyes Reyes, siguieron el ejemplo. En total se llevaron cinco automóviles Jetta y dos camionetas del personal operativo. Algunos activistas pintaron en el inmueble. “Ni se les ocurra andar impulsando elecciones hasta que no aparezcan con vida los 43 compañeros estudiantes de la Normal de Ayotzinapa”, advirtieron. Antes, en otra “visita” a la dirección de Carrera Magisterial

LE

de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), desalojaron al personal, tiraron al piso la documentación de los escritorios y quemaron una lona. Otros contingentes se trasladaron a la sede de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde el secretario Hilario Ruiz Estrada presidía una conferencia por Internet; los manifestantes ingresaron en el auditorio y co-

GUSTE A QUIEN LE GUSTE

“No nos vamos a rendir”

Llaman en Acapulco a desconocer al alcalde Luis Walton e instaurar un poder popular

Horas antes, en Chilpancingo, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) efectuaron nuevas protestas que incluyeron la visita a varias oficinas de gobierno y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Primero se presentaron en las instalaciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, donde solicitaron las llaves de los vehículos de los funcionarios, pero no se les hizo caso; entonces advirtieron que los quemarían. Pasaron algunos minutos. Uno de los dirigentes, bomba molotov en mano, se dirigió a los automóviles y comenzó a contar: “Uno, dos, tres...”; cuando llegó al número 30 el consejero electoral René Vargas le gritó que el auto era suyo y le entregó las llaves. Otros cuatro consejeros, incluida la presidenta Marisela

rearon: “Charros, intégrense a la lucha”, luego hicieron pintaron consignas y rompieron algunos cristales. Nervioso y temblando, Ruiz Estrada gritaba: “¡Hay que enfrentar a esos cabrones!”, pero nadie le hizo caso. Los contingentes de la Ceteg también acudieron a la Subsecretaría de Finanzas de la SEG, desalojaron a los empleados y los hicieron pasar por una valla de maestros, quienes les gritaban: “¡Traidores, únanse a la lucha!” Luego hicieron pintas relativas al movimiento por los desaparecidos de Ayotzinapa.

ROCHA

En Acapulco, unas 400 personas, la mayoría estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y familiares, se reunieron en el parque frente al asta bandera, donde efectuaron un acto cultural y pidieron el apoyo de la sociedad, porque “no nos vamos a rendir”, expresó uno de los padres. Horas antes, en el mismo puerto, integrantes de la comisión política del Movimiento Popular Guerrerese llamaron a desconocer al alcalde Luis Walton Aburto e instaurar un poder popular a partir del 29 de diciembre. Efraín Rey Fuentes López, uno de los líderes, señaló que del ayuntamiento se hará cargo una asamblea permanente hasta que se nombre un concejo y desaparezcan los poderes del alcalde Luis Walton, como parte de las acciones por la desaparición de los 43 normalistas y las contradicciones en que ha caído la investigación del Estado. El dirigente del Frente de Organizaciones Democráticas del estado, Bertoldo Martínez Cruz, dijo: “Ya desconocimos al gobierno de Ángel Aguirre, ahora no existe interlocución con el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez”, negó que la autoridad estatal se haya reunido con familiares de desaparecidos.

Asesinan a tres personas cerca de la Normal Isidro Burgos, durante presunto plagio CHILPANCINGO, GRO. Tres personas fueron asesinadas a balazos la madrugada de este martes en las inmediaciones de la carretera Chilpancingo-Tixtla, a la altura del punto conocido como La Curva de la Virgen, a unos cinco kilómetros de la Normal de Ayotzinapa. Una persona más resultó herida en la agresión, durante la cual, según versiones, una mujer fue secuestrada. Testigos aseguraron que ayer,

al filo de las 4:40 horas, una camioneta de pasajeros salió de su base en Chilpancingo rumbo a Tixtla, y unos cinco kilómetros antes de llegar a su destino, a la altura de La Curva de la Virgen, dejó la carretera, avanzó unos 15 metros sobre un camino de terracería y en ese punto se hallaron los cuerpos de tres personas. Aparentemente, los homicidios se perpetraron en ese mismo lugar. Los ahora finados son el chofer,

Anastasio Saldaña Reyes, y dos pasajeros cuyas identidades no se dieron a conocer. Otro viajero, Feliciano Castro, quedó herido, y una mujer fue plagiada por los asesinos. Los cuerpos, hallados poco después de las 11 de la mañana, fueron trasladados al Servicio Médico Forense de Chilpancingo. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Iguala y Casa Blanca, presentes ◗ Senadores en fuga ◗ “Le guste a quien le guste” ◗ Represión y corrupción (en alemán) a viva indignación por los casos de Iguala y la Casa Blanca no dan a Enrique Peña Nieto la escenografía deseada para el reformismo gatopardista que pretende presentar mañana a la nación. En las calles continúan las marchas y las protestas, la de ayer organizada en defensa de los 11 presos políticos que resultaron luego de la provocación montada en el Zócalo capitalino (una manifestación, ayer, para exigir justicia hacia los jóvenes que marchaban, el pasado jueves, en demanda de justicia para otros jóvenes hasta ahora desaparecidos, dos meses atrás, cuando boteaban para ir al DF a protestar por otra masacre contra estudiantes, la de 1968). Y en el Senado el priísmo huyó de los escaños para evitar que el escándalo de la mansión de telenovela tuviese más difusión e incluso se formalizaran mecanismos confiables de indagación del evidente episodio conyugal bajo sospecha de conflicto de intereses, cohecho y lavado de dinero, con las senadoras Dolores Padierna y Layda Sansores expresando crudas verdades y argumentos difíciles de rebatir por el oficialismo legislativo. Senadores mexicanos oficialistas saliendo de cuadro mientras los estadunidenses, republicanos y demócratas, ponían un pie en el foro al pedir a la Casa Blanca original (en la que vive Obama) que ayude a México a indagar lo que realmente sucedió con los estudiantes de Ayotzinapa y a castigar a los culpables, preocupados esos legisladores gringos (eso han dicho) por las circunstancias de protesta social que se viven en nuestro país. Peña Nieto preparándose para los malabares de teleprompter de este jueves (con dirigentes perredistas y panistas felices de volver a las andadas pactistas, pues se supone que los anuncios implicarán más negociaciones partidistas y camarales), con el acento puesto en que él seguirá trabajando “con todo su empeño y capacidad” por México (es decir, demandantes de su renuncia, absténganse) y en las nuevas medidas palaciegas con las que se busca (dice) que no se repitan casos como el de Iguala. Revigorizado mediante un baño de pueblo a cargo del priísmo de Hidalgo (tierra de caciques, con maestría en acarreos y simulación, con dos de sus anteriores gobernadores ahora en primera fila sexenal, Osorio y Murillo),

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

el ocupante de Los Pinos afinaba sus reformas mientras jóvenes eran encapsulados y amagados en Pachuca por policías para que no se manifestaran en contra del atlacomulquense. El entusiasmo represor está tan desbordado que incluso Jesús Rodríguez Almeida, el secretario de Seguridad Pública de una administración

RESPALDO

en Berlín, han estado presentes en la escalada violenta que despuntó con Felipe Calderón y su “guerra contra el narcotráfico” e incluso se ha denunciado que fusiles G36, producidos por la firma Heckler & Koch, fueron usados en el ataque de policías a estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en Chilpancingo, en diciembre de 2011, en el que quedaron muertos los es-

la venta de armas a México con la especificación de que no deberían llegar a manos de policías de Chihuahua, Guerrero, Chiapas y Jalisco, por las circunstancias locales de aquel tiempo. Carlos A. Pérez Ricart (@perezricart en Twitter) estudió a fondo el tema y escribió un texto esclarecedor, en el que apunta que “tres de esos estados fueron, precisamente, donde aterrizaron más fusiles, para ser precisos 4796, esto es, 49.7 por ciento, prácticamente la mitad de ellos”.

A FAMILIARES DE DESAPARECIDOS

En Valparaíso, Chile, estudiantes se manifestaron ayer en apoyo a los familiares de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ■ Foto Reuters

que en sus inicios fue tenuemente considerada de izquierda, la de Miguel Ángel Mancera, se permitió decir con gran alegría que felicitaba a “su personal” por “el trabajo demostrado, por el gran valor, gallardía, responsabilidad y, sobre todo, porque restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”. La resurrección en el mancerismo del estilo calderonista sintetizado en la histórica “haiga sido como haiga sido” contrasta con las movilizaciones y el ánimo de quienes vieron en esa gesta policiaca de la noche del pasado 20 la confirmación salvaje del colaboracionismo del gobierno capitalino con el federal. En otro tema: los gobiernos de México y Alemania tienen considerado firmar a finales del presente año un acuerdo de seguridad que será analizado y votado en 2015 en el Parlamento de ese país europeo. Millares de armas alemanas, con la venia exportadora del gobierno con sede

tudiantes Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría (el periodista alemán Wolf-Dieter Vogel hizo llegar fotografías de las armas policiacas a especialistas de su país y, con base en esos resultados, aseguró que era “más que probable” que fueran G36). A raíz de los sucesos de Iguala, también con estudiantes de Ayotzinapa, diputados, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos han insistido en que Alemania no debe firmar el citado “acuerdo de seguridad” (una discusión parlamentaria, en http://bit. ly/1teXhyH y una carta en busca de firmantes en www. no-alacuerdo.de/ ), pero el gobierno de ese país, en consonancia con el interés de los productores de armas, insiste en suscribirlo. Alemania debe cuidar que las armas enviadas a México no sean utilizadas para la represión política y la violación de los derechos humanos. Pero no cuida ese país el cumplimiento de sus condiciones. En 2006 se autorizó

La historia de los rifles G36 alemanes en México (aquí, el texto de Pérez Ricart http://bit.ly/1thsFN4 ) es “un caso más, junto a Rápido y Furioso, de la complicidad entre autoridades y empresas de otros estados nacionales relacionado con la violencia en México”, pero también un enigma con tufo a corrupción, pues las cuentas oficiales mexicanas no cuadran: en dos reportes oficiales de la Sedena en respuesta al Ifai, uno el 14 y otro el 15 de marzo de 2011, se reportaron mil 313 u 885 rifles menos de los consignados en otra información gubernamental, y con distintos precios. “¿Por qué la diferencia de costos? ¿Por qué la diferencia en el número de armas exportadas? ¿Dónde están las armas faltantes-sobrantes?” Y, mientras la camaradería entre manifestantes es convertida en prueba judicial acusatoria, ¡hasta mañana, compas!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Familiares de detenidos el día 20 denuncian irregularidades EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

La noche del jueves 20 de noviembre, Lawrence Maxwell Ilabaca llegó al Zócalo de la ciudad de México a comprar tamales para cenar, justo cuando la policía del Distrito Federal comenzó a detener manifestantes que participaron en la marcha por Ayotzinapa, narró su hermano Dennis. Allí lo aprehendieron y desde entonces ha permanecido a disposición de las autoridades junto con otras 11 personas acusadas de motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio. Según su hermano, ha enfrentado irregularidades desde su detención. “En la primera declaración no tuvo un abogado que él eligiera. Ello, en un debido proceso, es algo que se debe otorgar a un detenido.” Denis Maxwell estima que, “en realidad, ellos ya están recibiendo un castigo al llevarlos a una cárcel donde hay criminales de alto calibre, en condiciones humillantes, donde se les da el trato de criminales”. Sin embargo, insiste en que “ellos son inocentes y se va a comprobar”. Para la familia, dijo, la detención de Lawrence “ha sido una locura. Yo vivo en California desde hace años. Me entero de la situación en que se encuentra mi hermano, y llevo dos días en México hablando con mil personas que no conozco. Estamos conmocionados y no podemos creer que se encuentren en una situación como esta”. En relación con versiones que señalan a Lawrence como partícipe de los hechos violentos, Dennis comentó: “Se trata de decir que hay asociación entre los detenidos, y eso no es efectivo. Mi hermano no conoce a los demás arrestados. “Mi hermano fue dirigente estudiantil en los años 80 en Chile, dirigente público, pero nunca ha sido violento y nunca cometería los crímenes que les están imputando.”

Terrorismo del gobierno Otro de los detenidos ese día es Juan Daniel López Ávila. Su padre, Juan Francisco López Nepomuceno, señaló a La Jornada: “Basta ya del terrorismo del gobierno, porque nuestros hijos son apenas jóvenes. En mi caso, es un muchacho de 18 años, apenas cumplidos, y ya se encuentra en el penal federal de Villa Aldama tratado como criminal”. El día de la movilización, dijo, el joven pidió permiso en la escuela para faltar a clases y alcanzó a los manifestantes. “Cuando terminó la marcha, le hablé para saber dónde estaba y me dijo que golpeado y encerrado.” Cuando el padre de Daniel llegó ante las autoridades le confirmaron que tenían detenidos, pero no sabían si su hijo estaba ahí. “Hasta las seis de la mañana lo confirmaron, pero me dijeron que podría verlo hasta las 18 horas, cuando le hubieran tomado la declaración. “A las 20 horas me hicieron una entrevista y me llevaron hasta el sótano para que pudiera ver a mi hijo. Estuve cinco minutos con él. Lo revisé, y estaba lastimado del cuello.” En cuanto a Hugo Bautista Hernández, de 21 años, otro de los detenidos, su hermano Miguel Ángel está indignado. Dijo que su consanguíneo estudia y trabaja. “Su hijo (de tres años), mis padres y mis hermanos lo estamos esperando en casa”.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

DPA SANTIAGO

DE

CHILE.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile acordó ayer enviar una delegación a México en apoyo al escritor y académico Laurence Maxwell, detenido en ese país por supuestamente participar en una protesta por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. “Se solicitará a la cancillería realizar todas las gestiones posibles en el sistema internacional para reclamar la libertad y el debido proceso”, manifestó el presidente de esa comisión, Hugo Gutiérrez. El parlamentario adelantó asimismo que la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja solicitará una reunión con el embajador mexicano en Chile, Otto Granados. “Existen muchas dudas en torno a esa detención”, subrayó Gutiérrez. En México, en tanto, la familia de Maxwell calificó la situación de “pesadilla y atropello a los derechos humanos”, como manifestó Dennis, hermano del detenido. “Una persona que va a una manifestación pacífica de pronto se encuentra en una cárcel de máxima seguridad en otro estado”, criticó Dennis Maxwell, radicado en Estados Unidos, quien viajó a México para dar seguimiento al caso y visitó el lunes a su hermano en prisión.

Familiares del aprehendido califican la situación de “pesadilla” Laurence Maxwell, sociólogo, escritor y académico de 47 años que cursa un doctorado en letras en México, fue aprehendido el jueves y enviado a la cárcel de máxima seguridad de Villa Aldama, Veracruz, unos 250 kilómetros al este de la ciudad de México, mientras se define su situación jurídica. El plazo legal para que un juez determine si queda sujeto a proceso o es liberado vencerá el sábado. En total hay 11 detenidos, y él es el único extranjero. “Si en México existe esta figura jurídica de presunción de inocencia, cómo es que una persona pasa a una cárcel de máxima seguridad si no se le ha confirmado ninguno de esos cargos”, comentó su hermano. Dennis Maxwell agregó que el caso ha escalado a nivel de gobiernos, los cuales “están tratando de solucionar esto de alguna forma”, y celebró el apoyo que ha recibido su familia en las redes sociales. Los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, y de México, José Antonio Meade, acordaron el lunes pasado en Santiago de Chile mantener un diálogo permanente para dar seguimiento a la situación.

POLÍTICA

9

El académico fue detenido por la policía durante la manifestación del día 20

Diputados chilenos envían comisión a México para apoyar a Laurence Maxwell ■

Legisladores del país sudamericano solicitarán una reunión con el embajador Otto Granados

Meade, quien había viajado a Chile para un seminario de integración regional, se entrevistó también con el padre de Maxwell, a quien le aseguró que su hijo contará con todas las garantías de la justicia mexicana.

Dennis Maxwell afirmó que su hermano había regresado unas horas antes de la manifestación del 20 de noviembre de un viaje a Oaxaca con amigos chilenos y que acudió en bicicleta a la manifestación por los estudiantes desapare-

cidos el 26 de septiembre pasado. “Fue a su casa, cogió su bicicleta y caminó hacia el centro de la ciudad para ser testigo de la manifestación, cuando de repente se vio envuelto en esta especie de redada”, afirmó. “La

bici le estorbaba. La empezó a amarrar, se vio rodeado por policías y se produjo la detención”. Los cargos que le imputan, sin derecho a libertad bajo fianza, son homicidio en grado de tentativa, asociación delictuosa y motín.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

ste 20 de noviembre vivimos en la República Mexicana la sublevación más grande de estos tiempos. En el Zócalo de la ciudad de México la multitud de estudiantes de todas las escuelas y universidades de la ciudad, sus amigas y amigos, sus padres y madres, desfilaron en tres inmensas columnas durante más de tres horas y convergieron para ocupar varias veces el Zócalo: los que iban llegando ocupaban el lugar de quienes se iban yendo, cuando ya los padres de Ayotzinapa habían hablado desde el templete. El Zócalo se renovaba sin cesar, y el desfile de la multitud ocupaba el espacio del tradicional desfile militar. Era, tal vez, el mayor homenaje que el pueblo de esta ciudad haya hecho a Francisco I. Madero en este aniversario de su histórico llamado a la sublevación contra la dictadura porfiriana. Pero no sólo en la ciudad de México. Toda la República, todas las ciudades grandes y medianas, aun las pequeñas, fueron escenario de estos desfiles por la vida y contra la muerte; esta rebelión nacional serena y aplomada de la juventud estudiantil y popular, sus padres y madres, sus amigos y maestros, todas y todos con muchos gritos de coraje y uno sólo que los resumía a todos: “¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!” Multiplicado por miles y miles de voces regresó el grito precursor de Rosario Ibarra de Piedra, su Comité Eureka y sus Doñas del Comité Eureka. Resonó en todo el territorio nacional, desde su ciudad de Monterrey, donde la hermana de Jesús Piedra Ibarra recordó a la multitud que éste fue desaparecido en 1971 bajo el gobierno de Luis Echeverría, hasta San Cristóbal de Las Casas, en ese Chiapas donde la represión y las matanzas no han tenido tregua.

*** Después de muchos años de desapariciones forzadas, secuestros, asesinatos, feminicidios, después del sexenio sangriento de Felipe Calderón –cuyo gobierno colmó esta tierra de fosas clandestinas–, el crimen de Ayotzinapa, ejecutado por policías municipales uniformados en las cercanías del cuartel de la zona militar, hizo desbordar esa copa de sangre y sufrimiento. Las manifestaciones colmaron las calles y plazas de la República clamando justicia e interpelando al gobierno federal y a sus dependencias judiciales y legislativas con un solo grito: “¡Vivos los queremos!” El Presidente y su gabinete, los jueces, todos los partidos del Pacto por México –PRI, PRD, PAN y sus apéndices–, toda la estructura institucional y jurídica estatal fueron repudiados. Este rechazo fue especialmente severo en las manifestaciones y la concentración final de la ciudad de México, donde convergieron las tres caravanas de los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa que habían recorrido el territorio nacional. Ninguna violencia, sino dolor y rabia, había en los manifestantes,

La sublevación nacional del 20 de noviembre ADOLFO GILLY

sus acciones, “le guste a quien le guste”, dijo. Desde aquel diciembre de 2012 en adelante, las autoridades de esta ciudad conocen perfectamente la matriz y los modos de acción de estas provocaciones, incluso reivindicadas por sus autores reales o simulados, cuyo resultado y cuyo fin es pudrir las manifestaciones populares a gusto y placer de Televisa y asociados. Para completar la ilegalidad y la violencia, los manifestantes apresados han sido enviados a penales de alta seguridad en Veracruz y en Tepic, lejos de sus familiares y de sus defensores, una decisión cruel y además ilegal y contraria a las garantías constitucionales que a todos nos amparan. Es grave que las fuerzas policiales del gobierno de esta ciudad se conviertan en ejecutoras de los métodos de mano dura anunciados por el presidente Enrique Peña Nieto a su regreso de China, ya puestos en práctica por el gobernador del estado de México hace años en San Salvador Atenco y reivindicados después como legítimos ante los estudiantes de la Ibero en la campaña electoral de 2012.

* * *

Policías y manifestantes en el Zócalo capitalino ■ Foto Víctor Camacho

movilizados contra la violencia bárbara de los asesinatos y las desapariciones forzadas. Pero fue aquí, como todos vimos y como se ha venido haciendo costumbre, donde al final de la concentración pequeños grupos de enmascarados iniciaron acciones violentas cuyo resultado –como también se ha vuelto habitual desde la inauguración del gobierno de Enrique Peña Nieto el primero de diciembre de 2012– fue dar la señal para que se desencadenara la represión indiscriminada de las fuerzas policiales contra los manifestantes pacíficos, incluidos padres con niños en sus brazos, y así Televisa pudiera dar a todo el país la imagen mentirosa y perversa de que así había sido la manifestación

AL

del 20 de noviembre.

* * * Ahora bien, esas fuerzas policiales –granaderos con sus escudos, sus toletes y toda la parafernalia del caso– pertenecían al Gobierno de la Ciudad de México, esta ciudad que la lucha y las movilizaciones de sus habitantes habían conquistado para la democracia y el voto ciudadano desde 1997, pues hasta entonces su gobierno estaba en manos de las decisiones de la Presidencia de la Nación y del Regente desde allí designado. Esa represión fue ejecutada por órdenes del Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, quien en respuesta a las críticas ciudadanas felicitó a los granaderos “por su gallardía” y aprobó

México entero se sublevó este 20 de noviembre en la persona de sus estudiantes, sus padres y madres, sus amigos, sus familias, contra la barbarie y el terror de Estado aliado al gran dinero de las finanzas y del narco. Mientras el gobierno federal siga tergiversando, ganando tiempo y ocultando las verdades que conoce y los hechos que su silencio encubre, esa sublevación de los cuerpos y los espíritus no cesará de extenderse. Este 20 de noviembre de 2014, a 104 años precisos de su rebelión, el espíritu del presidente Francisco I. Madero –él creía en los espíritus– debe haber estado mirando con regocijo esta sublevación nacional. Y tal vez haya dicho para sus adentros aquellos versos que Pablo Neruda escribió, muchos años después, en Un canto para Bolívar: “Yo conocí a Bolívar una mañana larga, / en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento. / Padre, le dije, ¿eres o no eres, o quién eres? / Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo: / “Despierto cada 100 años, cuando despierta el pueblo”.

GUSTO

HERNÁNDEZ

Demandan a senadores visitar a los estudiantes encarcelados VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Padres de los estudiantes detenidos el pasado 20 de noviembre, al concluir la manifestación en demanda de la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, pidieron ayer por la noche a los senadores Alejandro Encinas, del PRD, Layda Sansores, del PT, y a la diputada perredista Socorro Ceceñas, que “vayan a los penales de Veracruz y Nayarit –a donde fueron recluidos los jóvenes detenidos– para que constaten el estado de salud de los jóvenes y si están recibiendo atención médica”. Más de una decena de padres de los detenidos narraron sus testimonios a los senadores. Todos coincidieron en que se trató de “detenciones arbitrarias e legales, y que incluso hubo intentos de desaparecer a cuatro jóvenes que detuvieron en lugares distintos al Zócalo capitalino”. La tía de Hugo Bastida Hernández, de tercer semestre de ciencias políticas, dijo que él es empleado de Pro Futuro y fue detenido por asistir a la marcha. “No es justo. Todos los jóvenes arrestados son inocentes. Estamos muy molestos, dolidos por cómo los tratan y les pedimos su ayuda.”

Decepción La madre de Ana González expresó a los legisladores: “Me siento decepcionada, nunca pensé en llegar a pisar este lugar, pero ahora que estoy aquí les pido su ayuda porque mi hija tiene 22 años, es estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, de ciencias políticas, y está terminando su carrera”. Luego habló la mamá de Bryan Reyes, joven detenido con su novia Jacqueline Santana por agentes vestidos de civil, quienes “lo persiguieron en su casa. Él y Jacqueline iban a comprar cosas para cenar, y fueron detenidos e intentaron desaparecerlos. Un vehículo de la policía impidió el secuestro y los llevaron al Ministerio Público. Les inventaron el delito de haber robado 500 pesos a una policía federal y haberla amenazado con un cuchillo”. Además, familiares de los detenidos el primero de diciembre de 2012, el primero de mayo, el 2 de octubre y ahora el 20 de noviembre narraron cómo “el Ministerio Público, de manera arbitraria, cambia de un día para otro los delitos. Incluso han extraviado expedientes. Narraron casos de jóvenes que fueron liberados bajo fianza y luego de seguirles los procesos les reclasificaron los delitos y pugnan condenas de cinco años”. Madres y padres, algunos entre sollozos, aseguraron: “No vamos a dejar la lucha. Con nuestra vida vamos a defender a nuestros hijos. No nos van a parar”.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) informó que un grupo de aproximadamente 15 jóvenes que iban a manifestarse de manera pacífica durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Pachuca, Hidalgo, donde inauguró el Centro de Justicia para las Mujeres, fueron “retenidos por elementos de la Policía Federal”. Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red TDT, aseveró a La Jornada que los jóvenes se estaban organizando para ejercer su derecho a la libertad de expresión dentro de un fraccionamiento cuando elementos de seguridad, al ver que estaban con pancartas y se dirigían a protestar, los rodearon y obligaron a replegarse en una vivienda. Aseguró que afuera del domicilio, ubicado en el fraccionamiento San Carlos, había una decena de granaderos e igual número de integrantes de la Gendarmería, con escudos y cascos. Los jóvenes fueron amenazados por personas vestidas de civil, quienes

Piden indagar desapariciones en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Integrantes de la organización Alzando Voces se manifestaron ayer en el patio principal del Congreso local para exigir que se realicen mesas técnicas cuyos resultados permitan elaborar una ley contra las desapariciones forzadas y exigieron a las autoridades federales y estatales que investiguen los casos de 204 desaparecidos en Michoacán. Además, recordaron que el próximo día 28 se cumplen cuatro años de la desaparición de los abogados Guillermo Ortiz y Vianey Heredia, quienes asesoraban a pequeños propietarios de minas de hierro del municipio de Lázaro Cárdenas. Mercedes Ruiz, madre de Guillermo Ortiz, indicó que él y Heredia salieron el 28 de noviembre de 2010 de Acámbaro, Guanajuato, rumbo a Lázaro Cárdenas. “Llevaban un asunto relacionado con derechos mineros de pequeños propietarios. Fue la última vez que tuve contacto con él”, afirmó. Destacó que ella debió investigar por su cuenta, ante la falta de respuesta de las autoridades. Señaló que la procuraduría de Michoacán no trabaja, sólo se concreta a girar oficios, y puso de ejemplo que “cuando le solicité al titular de antisecuestros que se trasladara al lugar donde presuntamente mi hijo debería estar, me dijo que no podía enviar personal a su cargo porque aquella zona era muy conflictiva y peligrosa”.

POLÍTICA 11

Denuncia la Red TDT que fueron amenazados por hombres vestidos de civil

Retienen policías a jóvenes que se iban a manifestar en visita de Peña a Hidalgo portaban una cámara de video y radiocomunicadores. “Allí los encapsularon para que no se movilizaran. Esta represión está dentro de la lógica que ha venido anunciando Peña Nieto. Creo que es una forma de tomar venganza, porque se ha sentido agraviado en días recientes. Todo eso lo hace para coartar el derecho a la libertad de expresión.”

Indicó que los jóvenes pertenecen a la organización Servicios de Inclusión Integral, ubicada en Pachuca. Es una agrupación defensora de los derechos humanos que pertenece a la Red TDT. Las organizaciones de la Red TDT dijeron estar sumamente preocupadas por la integridad física de los jóvenes. Fernando Ríos comentó que,

debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación negó a los ciudadanos el acceso a la consulta y a que el sistema de partidos políticos no se ve actualmente como posibilidad para expresar el sentir de la población, “el único medio que queda son las movilizaciones, que ahora se ven amenazadas por mecanismos de control ab-

surdos implementados por el gobierno, lo cual es un aviso para decir a la gente que no se exprese, no denuncie ni exija justicia”. El defensor de los derechos humanos insistió en que las medidas que ha adoptado el gobierno para contener las expresiones de descontento son “malas señales para la demoracia”.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Medidas de autoridades migratorias hacen más peligrosa la travesía de centroamericanos

Culmina suplicio de madre hondureña al rencontrar a su hijo migrante en Hidalgo ■

Mujeres continúan la búsqueda de familiares desaparecidos en México en su paso hacia EU

BLANCHE PETRICH Enviada

SAN SEBASTIÁN TENOCHTITLÁN, HIDALGO.

A partir de la imposición del Programa Frontera Sur, en agosto de este año, que comprende operativos severos del Instituto Nacional de Inmigración y la Policía Federal para bloquear las rutas de la migración centroamericana hacia la frontera norte, todas las medidas del gobierno están orientadas “a empeorar la travesía, a hacer más peligroso e incierto el paso de este flujo imparable de jóvenes que buscan salir de la pobreza y la violencia de sus países al dirigirse hacia el norte”. Con este mensaje, Marta Sánchez Soler recorre desde hace cinco días plazas públicas y albergues para migrantes desde Tenosique, Tabasco, hasta San Luis Potosí, al frente de la Décima Caravana de Madres Centroamericanas que buscan en territorio mexicano a sus hijos e hijas. Resistentes y tercas, más de 40 mujeres marchan en cada etapa del itinerario portando las cuatro banderas del istmo continental, gritando por el megáfono: “Hijo, escucha, tu madre está en la lucha”. En la jornada de ayer, que viajó desde Atitalaquia, Hidalgo, hasta San Luis Potosí, se hizo una escala en un pequeño pueblo hidalguense de nopaleras polvorientas, San Sebastián Tenochtitlán, para vivir una emotiva celebración, uno de los encuentros madre-hijo de esta décima edición de la caravana que sus organizadores decidieron llamar Puentes de esperanza. Fue el rencuentro de Yanel Navarro Valle,

UNA O DOS VECES A LA SEMANA BAJABA A UN RANCHO VECINO POR COMIDA Y CONOCIÓ UN POCO DE SOLIDARIDAD

María Delmis Valle con su hijo, Yanel Navarro Valle, en San Sebastián Tenochtitlán, Hidalgo ■ Foto La Jornada

quien salió de su pueblo a los 17 años, perdió el contacto con su familia hondureña y pudo, al fin, abrazar a su madre, María Delmis Valle. Hace cuatro días, el sábado 22, habían celebrado en Coatzacoalcos el rencuentro de dos hermanos, también de Honduras. Leonila Guerra, originaria de Comayagua. Había inscrito el nombre de su hermano Oswaldo en una lista de desaparecidos en México de una Ong de su región. Él había emigrado hacía 17 años y vivía en Jaltipa, Veracruz. Gra-

cias a las redes sociales y el trabajo de investigación del Movimiento Migrante Mesoamericano, se localizaron. Así Oswaldo se enteró de que sus padres mu-

PUENTES DE ESPERANZA, LA DÉCIMA CARAVANA DE

MADRES CENTROAMERICANAS

Revela el senador Miguel Barbosa que no prosperó la negociación

Optan por acción política en lugar de Comisión de Estado ante la violencia ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, reveló que no prosperaron las negociaciones para que se conformara una Comisión de Estado responsable de frenar la violencia en el país. El perredista detalló que finalmente el gobierno federal optó por una serie de acciones relacionadas con políticas y decisiones sobre seguridad pública y acceso a la justicia. Entre ellas el mando único policiaco

celebrado por el resto de las mujeres que integran la caravana, procedentes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, con oraciones, aplausos y muchas lágrimas. Muchas mujeres viven como propia la alegría de tragedias que llegan a su fin, cuando un migrante desaparecido deja de serlo. La historia de Yanel, que ya no es Alexis, es similar a la de cientos de miles de sus paisanos. Tenía 17 años cuando hizo el intento de llegar a la frontera de Estados Unidos a lomo de La Bestia, pero en una de las escalas ya no pudo trepar a los vagones en marcha y sólo vio cómo sus primos, sus compañeros de viaje, se alejaban de él para siempre. Extraviado, vagaba por la llanura hidalguense, donde conoció a un ranchero adinerado, Baldomero Anaya, quien lo llevó a trabajar a uno de sus ranchos. Mal pagado, aislado, en ocasiones maltratado, permaneció ahí 16 años, calcula, viviendo como un ermitaño entre vacas y gallinas.

y el desarrollo regional del país. Barbosa recalcó que son muchos temas que el presidente Enrique Peña Nieto va a proponer, y si bien ya no se dará la Comisión de Estado, la propuesta debe ayudar a disminuir la tensión social. Dijo que en el Senado están dispuestos a llevar a cabo un periodo extraordinario de sesiones en el mes de diciembre para discutir las iniciativas de ley que el Ejecutivo federal presente para disminuir la violencia. Por otra parte, dio a conocer la conformación de un comité

técnico de senadores que administrará los recursos que donarán de manera particular los senadores, a fin de pintar murales en la sede legislativa de Reforma e Insurgentes. Se trata, explicó, de una iniciativa para generar el embellecimiento de la sede, además de promover y consolidar su patrimonio histórico y político. Explicó que el comité administrará los fondos mediante un fideicomiso integrado para recibir las donaciones. “Al Senado no le va a costar ni un peso”, dijo.

rieron con la pena de saberlo desaparecido. Buscar a un migrante centroamericano desaparecido en México es peor que buscar una aguja en un pajar. Pero “no es misión imposible si los familiares y los colectivos solidarios no se limitan a tocar las puertas institucionales, donde ni siquiera reconocen su existencia, sino que como sociedad aprendemos a contribuir con esta búsqueda, comenta Rubén Figueroa, encargado de las investigaciones del Movimiento Migrante. Fueron dos pistas, refiere, las que le dieron certeza de la verdadera identidad de un peón conocido como Alexis, retraído y que ni siquiera recordaba bien a bien su lugar de origen. “Primero, el nombrecito, Yanel, muy característico de los catrachos. Y luego, cuando lo fui a buscar casi furtivamente, le pregunté qué sentía cuando oía pasar el tren. Entonces se puso a llorar y dijo que quería ver a su familia”. Fue un laberinto de conexiones, viajes, contactos directos y por Internet los que llevaron a Figueroa, tabasqueño, a conectar el dato que le pasó hace nueve meses un periodista de Honduras, sobre una madre, doña María Delmis, que tenía un hijo desaparecido. Estos encuentros son producto de investigación de campo, redes que colaboran detectando migrantes extraviados y también de las redes sociales que permiten conexiones insospechadas. Cada uno de estos encuentros es

Una o dos veces a la semana bajaba a un rancho vecino por comida. Ahí conoció un poco de solidaridad humana en la familia Mendoza Martínez. La hija mayor, Rocío, fue quien empezó a sospechar que Alexis podía ser un migrante centroamericano extraviado cuando le llegó por el Facebook la información de estas búsquedas. Nueve meses tardó el proceso que terminó este mediodía en un efusivo convivio, con algunos jarritos de pulque de por medio y una radiante María Delmis como reina de la fiesta. Yanel decidió hoy mismo regresar a su pueblo, El Guantecillo, departamento de Morazán, uno de los rincones más pobres dentro del país más pobre de Latinoamérica. El Movimiento Migrante gestionó ante el Instituto Nacional de Migración sus documentos provisionales para viajar. Esta historia es rara avis en el panorama de los migrantes. Solamente en el caso de Honduras, según la percepción de Rubén Figueroa, 90 por ciento de los migrantes que pierden contacto con sus familias y nunca llegan a su destino no están en ningún registro oficial. Sólo las organizaciones lo hacen. Cofamipro, por ejemplo, que tiene su sede en Progreso-El Yoro, norte de Honduras, tiene una lista depurada de 456 migrantes a los que se les perdió el rastro en México. Al abrigo de las caravanas organizadas por el MMM han encontrado desde 2000 a 230. La Red Comifa, base en Tegucigalpa y que recibe casos del centro y el sur del país, tiene información de más de 600 migrantes que se buscan. Han encontrado a 20 de 2002 a la fecha.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

PACHUCA, HGO.

En los municipios “es donde está el mayor de nuestros problemas” de seguridad, y las medidas que anunciará el presidente Enrique Peña Nieto buscan recuperar la confianza de los ciudadanos en esa materia, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El mensaje presidencial, dijo, contendrá acciones, medidas específicas y una convocatoria a los tres órdenes de gobierno y a los tres poderes para “modificar lo que se requiera, para que en materia de seguridad se dé tranquilidad a las familias mexicanas y se camine a la par de lo que necesita el país en este momento de circunstancias adversas. Osorio Chong, quien también es ex gobernador de Hidalgo, formó parte de la comitiva que acompañó al presidente Peña a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizada en esta entidad.

Mañana, mensaje de Peña para “recuperar la confianza” de los ciudadanos: Osorio

En municipios, el centro del problema de seguridad en el país, afirma Gobernación ■

La prioridad sigue siendo encontrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, asegura

malistas de Ayotzinapa, así como garantizar la tranquilidad y seguridad de los habitantes de Iguala

y de toda la región de Tierra Caliente de Guerrero, sobre la cual también habrá medidas específi-

Actuación contra grupos hostiles durante marchas, “hasta que haya elementos” Insistió en ubicar el centro del problema en el tema de la seguridad de los ayuntamientos, porque “ahí es donde nace o no la confianza de los ciudadanos, al ver a una policía que les da confianza, que los va a proteger, o alguien que no se acerque a ellos por desconfianza’’; atender este fenómeno forma parte “de muchos de los anuncios que hará el Presidente”. Osorio Chong prácticamente dio por hecho la realización este jueves de la ceremonia donde el Presidente se dirigirá al país para hacer anuncios en materia de seguridad. Enfatizó que la prioridad del gobierno federal sigue siendo dar con el paradero de los nor-

GUSTAVO CASTILLO

Los estados de Durango y Puebla son los primeros donde se aplicará el Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual incluye la realización de juicios orales a escala federal, informó la Procuraduría General de la República (PGR). “Con ello se concretan los esfuerzos que las instituciones federales han llevado a cabo en materia de aplicación del nuevo sistema de justicia penal. La entrada en vigor del código es un paso importante en la vida jurídica de dichas entidades, pues significa una herramienta valiosa para la transformación de su vida jurídica”, señaló la dependencia. Con esta aplicación, dijo, “se

POLÍTICA 13

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañó ayer al presidente Enrique Peña Nieto a la celebración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la cual tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo ■ Foto María Luisa Severiano

cas en el mensaje presidencial. Asimismo, descartó que ahí anuncie cambios en el gabinete. El Presidente tomará esas decisiones cuando deba hacerlo, “como cualquier líder respecto de su responsabilidad”. Aseguró que en el gobierno federal “estamos hablando con todos los que se han manifestado’’, porque si bien la gran mayoría lo han hecho respecto a lo sucedido en Iguala, otros grupos traen diversos conflictos, y se les está atendiendo, “para seguir usando la herramienta del diálogo y salir de este momento difícil que vive el país”. Sobre la reivindicación que algunos grupos han hecho en redes sociales sobre su actuación en los hechos de violencia ocurridos en el contexto de las manifestaciones de los días recientes, respondió que éstos han actuado sobre todo contra inmuebles que son parte de las ciudades, particularmente el Distrito Federal. “Entonces, ahí no corresponde a la Procuraduría General de la República; nosotros lo hicimos (detenerlos) cuando estaban enfrentándose a las fuerzas federales, cuando estaban queriendo lastimar parte de lo que corresponde a la Federación, que es cuidar el Palacio Nacional. Es ahí cuando nos corresponde, es ahí cuando actuamos, y lo vamos a hacer siempre que suceda”. El secretario de Gobernación reconoció que, en efecto, tienen identificados a tales grupos, “pero si no contamos con elementos suficientes no vamos a inculpar a nadie, sino hasta que se tengan también argumentos y se les pueda llevar a proceso”. Hasta ahora, aseguró, ellos no han incurrido en actos, “al

Los juicios orales se aplicarán a escala federal

Durango y Puebla, primeros en operar el nuevo sistema de justicia penal: PGR han establecido las condiciones idóneas para su operación. Así, la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales se suma a los esfuerzos que con profesionalismo y compromiso realizan los servidores públicos de la PGR, con paso firme en la transformación de la procuración de justicia en el país. “Las delegaciones Durango y Puebla de la PGR tienen las condiciones necesarias para trabajar

con el nuevo sistema; es invaluable el esfuerzo que su personal ha realizado para materializar el cambio. “La infraestructura, el equipamiento tecnológico y el mobiliario son sólo muestras de que la verdadera transformación ha ocurrido gracias a la disposición del personal; sumado a este esfuerzo, la capacitación y atención de los funcionarios encargados de su aplicación ha resultado en un

modelo delegacional apto para enfrentar el reto que el nuevo sistema de justicia penal federal representa. “La entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales también significa un reto para nuestro personal y para las instituciones del Estado mexicano. Es un proceso transparente, inmediato, respetuoso de los derechos humanos, eficiente y comprometido con la ciudadanía”, indicó la PGR

menos en los elementos que tenemos”, que lastimen inmuebles con protección del gobierno de la República en el fuero federal, no en el fuero común. En relación con los 11 detenidos por las fuerzas federales luego del mitin en el Zócalo del DF en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, y que fueron enviados a penales de Veracruz y Nayarit, insistió: “si no tuvieron que ver en los hechos no tienen de qué preocuparse’’. De lo contrario, tendrá que seguirse un proceso normal. “Si se trata de un delito federal, debe llevarse a penales federales’’, puntualizó.

Busca Peña “ordenar y marcar el rumbo” PACHUCA, HGO. El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que “se tomarán acciones de fondo y se convocará al esfuerzo colectivo para evitar que eventos tan lamentables como lo ocurrido en Iguala se repitan”. En breves declaraciones, dijo que hoy mismo decidiría si se realizará el jueves la reunión en la cual se presentará su estrategia por la seguridad pública en el país. Adelantó que se trata de un plan para ordenar y marcar el rumbo, así como impedir hechos como los de Iguala, por los cuales seis personas murieron y 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa están desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. “No queremos este tipo de eventos, no queremos violencia, no queremos que lastimen (a la sociedad), especialmente por el crimen organizado que se ha infiltrado en distintos gobiernos, sobre todo en los de mayor debilidad, como hemos visto en Michoacán y Guerrero; esto implica que debamos tomar acciones”. Anticipó que se convocará a un esfuerzo colectivo del Congreso y de la sociedad “para encontrar la mejor ruta que nos permita que condiciones como las que propiciaron lo ocurrido en Iguala no se repitan”. ROSA E. VARGAS, ENVIADA


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

PACHUCA, HGO.

En los municipios “es donde está el mayor de nuestros problemas” de seguridad, y las medidas que anunciará el presidente Enrique Peña Nieto buscan recuperar la confianza de los ciudadanos en esa materia, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El mensaje presidencial, dijo, contendrá acciones, medidas específicas y una convocatoria a los tres órdenes de gobierno y a los tres poderes para “modificar lo que se requiera, para que en materia de seguridad se dé tranquilidad a las familias mexicanas y se camine a la par de lo que necesita el país en este momento de circunstancias adversas. Osorio Chong, quien también es ex gobernador de Hidalgo, formó parte de la comitiva que acompañó al presidente Peña a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizada en esta entidad.

Mañana, mensaje del Presidente para “recuperar la confianza” de los ciudadanos

En municipios, el centro del problema de seguridad en el país, afirma Osorio Chong ■

La prioridad sigue siendo encontrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, asegura

malistas de Ayotzinapa, así como garantizar la tranquilidad y seguridad de los habitantes de Iguala

y de toda la región de Tierra Caliente de Guerrero, sobre la cual también habrá medidas específi-

Actuación contra grupos hostiles durante marchas, “hasta que haya elementos” Insistió en ubicar el centro del problema en el tema de la seguridad de los ayuntamientos, porque “ahí es donde nace o no la confianza de los ciudadanos, al ver a una policía que les da confianza, que los va a proteger, o alguien que no se acerque a ellos por desconfianza’’; atender este fenómeno forma parte “de muchos de los anuncios que hará el Presidente”. Osorio Chong prácticamente dio por hecho la realización este jueves de la ceremonia donde el Presidente se dirigirá al país para hacer anuncios en materia de seguridad. Enfatizó que la prioridad del gobierno federal sigue siendo dar con el paradero de los nor-

GUSTAVO CASTILLO

Los estados de Durango y Puebla son los primeros donde se aplicará el Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual incluye la realización de juicios orales a escala federal, informó la Procuraduría General de la República (PGR). “Con ello se concretan los esfuerzos que las instituciones federales han llevado a cabo en materia de aplicación del nuevo sistema de justicia penal. La entrada en vigor del código es un paso importante en la vida jurídica de dichas entidades, pues significa una herramienta valiosa para la transformación de su vida jurídica”, señaló la dependencia. Con esta aplicación, dijo, “se

POLÍTICA 13

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañó ayer al presidente Enrique Peña Nieto a la celebración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la cual tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo ■ Foto María Luisa Severiano

cas en el mensaje presidencial. Asimismo, descartó que ahí anuncie cambios en el gabinete. El Presidente tomará esas decisiones cuando deba hacerlo, “como cualquier líder respecto de su responsabilidad”. Aseguró que en el gobierno federal “estamos hablando con todos los que se han manifestado’’, porque si bien la gran mayoría lo han hecho respecto a lo sucedido en Iguala, otros grupos traen diversos conflictos, y se les está atendiendo, “para seguir usando la herramienta del diálogo y salir de este momento difícil que vive el país”. Sobre la reivindicación que algunos grupos han hecho en redes sociales sobre su actuación en los hechos de violencia ocurridos en el contexto de las manifestaciones de los días recientes, respondió que éstos han actuado sobre todo contra inmuebles que son parte de las ciudades, particularmente el Distrito Federal. “Entonces, ahí no corresponde a la Procuraduría General de la República; nosotros lo hicimos (detenerlos) cuando estaban enfrentándose a las fuerzas federales, cuando estaban queriendo lastimar parte de lo que corresponde a la Federación, que es cuidar el Palacio Nacional. Es ahí cuando nos corresponde, es ahí cuando actuamos, y lo vamos a hacer siempre que suceda”. El secretario de Gobernación reconoció que, en efecto, tienen identificados a tales grupos, “pero si no contamos con elementos suficientes no vamos a inculpar a nadie, sino hasta que se tengan también argumentos y se les pueda llevar a proceso”. Hasta ahora, aseguró, ellos no han incurrido en actos, “al

Los juicios orales se aplicarán a escala federal

Durango y Puebla, primeros en operar el nuevo sistema de justicia penal: PGR han establecido las condiciones idóneas para su operación. Así, la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales se suma a los esfuerzos que con profesionalismo y compromiso realizan los servidores públicos de la PGR, con paso firme en la transformación de la procuración de justicia en el país. “Las delegaciones Durango y Puebla de la PGR tienen las condiciones necesarias para trabajar

con el nuevo sistema; es invaluable el esfuerzo que su personal ha realizado para materializar el cambio. “La infraestructura, el equipamiento tecnológico y el mobiliario son sólo muestras de que la verdadera transformación ha ocurrido gracias a la disposición del personal; sumado a este esfuerzo, la capacitación y atención de los funcionarios encargados de su aplicación ha resultado en un

modelo delegacional apto para enfrentar el reto que el nuevo sistema de justicia penal federal representa. “La entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales también significa un reto para nuestro personal y para las instituciones del Estado mexicano. Es un proceso transparente, inmediato, respetuoso de los derechos humanos, eficiente y comprometido con la ciudadanía”, indicó la PGR

menos en los elementos que tenemos”, que lastimen inmuebles con protección del gobierno de la República en el fuero federal, no en el fuero común. En relación con los 11 detenidos por las fuerzas federales luego del mitin en el Zócalo del DF en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, y que fueron enviados a penales de Veracruz y Nayarit, insistió: “si no tuvieron que ver en los hechos no tienen de qué preocuparse’’. De lo contrario, tendrá que seguirse un proceso normal. “Si se trata de un delito federal, debe llevarse a penales federales’’, puntualizó.

Busca Peña “ordenar y marcar el rumbo” PACHUCA, HGO. El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que “se tomarán acciones de fondo y se convocará al esfuerzo colectivo para evitar que eventos tan lamentables como lo ocurrido en Iguala se repitan”. En breves declaraciones, dijo que hoy mismo decidiría si se realizará el jueves la reunión en la cual se presentará su estrategia por la seguridad pública en el país. Adelantó que se trata de un plan para ordenar y marcar el rumbo, así como impedir hechos como los de Iguala, por los cuales seis personas murieron y 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa están desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. “No queremos este tipo de eventos, no queremos violencia, no queremos que lastimen (a la sociedad), especialmente por el crimen organizado que se ha infiltrado en distintos gobiernos, sobre todo en los de mayor debilidad, como hemos visto en Michoacán y Guerrero; esto implica que debamos tomar acciones”. Anticipó que se convocará a un esfuerzo colectivo del Congreso y de la sociedad “para encontrar la mejor ruta que nos permita que condiciones como las que propiciaron lo ocurrido en Iguala no se repitan”. ROSA E. VARGAS, ENVIADA


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

El objetivo es depurar los cuerpos de fuerza más cercanos a la población

Requiere México una reforma a fondo en materia de seguridad, señala Gobernación ■

Expertos de la dependencia sugieren la operación de varios modelos de mando único policial

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación, responsable de la estrategia de seguridad del país, propone una “reforma a fondo” en materia de seguridad pública, la cual, afirma, requiere necesariamente un cambio constitucional. Aduce impacto insuficiente de los convenios actuales de la Federación con los estados y los municipios. El objetivo es depurar gradualmente los cuerpos policiacos de mayor cercanía con los ciudadanos y, por tanto, avanzar en el combate a la corrupción, señalaron funcionarios de la dependencia, ante el anuncio que sobre el particular hará mañana el presidente Enrique Peña Nieto.

de los ayuntamientos. El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que los municipios tendrán a su cargo las funciones policiales y, a su vez, la policía preventiva estará al mando del alcalde. Los especialistas de Gobernación involucrados en la estrategia de seguridad y gobernabilidad sugieren la construcción y operación de varios modelos de mando único policial, acorde

PARTICIPA

EL LÍDER DEL

con las características de cada municipio, bajo la premisa de que no se puede aplicar el mismo esquema en Naucalpan que en Tijuana o en Acapulco. También dijeron que para lograr una adecuada depuración y operación de los cuerpos de seguridad deben ponderarse cambios a fondo en los 38 centros de evaluación y control de confianza, no sólo en la verificación de resultados, sino de metodología.

PRI

EN EL SEGUNDO

Actualmente, las pruebas sicológicas y de polígrafo se aplican al inicio de los procesos de evaluación y se deja para un segundo o cuarto bloque lo relativo a la toxicología. En principio, explicaron, México no tiene suficientes especialistas en polígrafo (detector de mentiras), de ahí que la prueba pierde fuerza, mientras que la toxicología debería ir primero. “Con un simple estudio de orina se puede detectar al elemento

PARLAMENTO CIUDADANO

El plan gubernamental para afianzar la figura de mando único policial (el estatal lleva la batuta en cuanto a la estrategia y control de los municipales) no es nuevo. Desde el sexenio pasado se impulsa la estructura de supremacía estatal –adicional a los apoyos federales–, aunque las tareas se topan con la autonomía

De 334 mil policías estatales y municipales evaluados en México, 12 por ciento (38 mil 698 elementos) no aprobaron los exámenes de control de confianza. Sin embargo, se desconoce si serán despedidos o sólo enviados a otras áreas del sector seguridad. Entidades como Sinaloa, Tabasco y Veracruz tienen a la mitad o más de sus agentes (estatales) en el rubro de no aprobados o en “proceso de depuración”. Veracruz es un caso singular, al reportar 4 mil 761 “aprobados” y 4 mil 273 en “proceso de depuración”. En el ámbito municipal, los niveles más altos de quienes no acreditaron las evaluaciones, en relación con el tamaño de su plantilla de personal de seguridad, los tienen Baja California Sur, Jalisco, Sinaloa y Veracruz. En el caso de Guerrero, reportó 4 mil 35 policías estatales “aprobados” y 681 “en proceso de depuración”. De sus municipales, la relación es 3 mil 579

Juez federal niega amparo al hijo de Fausto Vallejo ALFREDO MÉNDEZ

“Cambios profundos en los centros de evaluación y control de confianza”

FABIOLA MARTÍNEZ

consumidor de estupefacientes, motivo para separarlo del cargo”, indicaron. El objetivo, comentaron los funcionarios de Gobernación, es generar la estructura legal y operativa para un combate eficiente del crimen, la impunidad y la corrupción, así como generar un esquema de prevención del delito y protección a la ciudadanía. “Por ejemplo, en Guerrero actualmente hay 2 mil policías estatales y 5 mil municipales. Sin embargo, no necesitamos 7 mil elementos, sino 5 mil, pero mejor preparados, pagados y evaluados… Los cambios deben ser, aunque graduales, de fondo”, advirtieron.

La presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, junto con otras activistas sociales, como Rosi Orozco y Gabriela Goldsmith, participó en el segundo Parlamento Ciudadano, donde expuso que es fundamental el impulso a la educación, ya que con ello se previene el delito y se abaten la corrupción e impunidad en el país. Como respuesta a esa y otras inquietudes que plantearon líderes de la sociedad civil organizada, el presidente nacional del PRI, César Camacho, aseguró que "es el momento en que la sociedad civil se exprese y la sociedad política entienda y atienda”

De 2010 a 2014 se evaluó a más de 800 mil elementos en todo el país: SNSP

Reprobaron exámenes de confianza 38,698 agentes estatales y municipales contra mil 315; es decir, un total de 7 mil 614 aprobados y casi 2 mil en “depuración”, se indica en el más reciente reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación. Si bien prácticamente todos los estados aseguran haber aplicado evaluaciones a ciento por ciento de su personal en activo (sólo BCS tiene 99 por ciento), a escala estatal el índice reprobatorio es de 10 por ciento, y en el municipal de 13. En cuanto a la evaluación de los agentes federales (Procuraduría General de la República, Comisión Nacional de Seguridad e Instituto Nacional de Migración), seis por ciento de los activos no aprobaron.

Por ley, la Federación y los estados deben depurar al personal que no obtuvo su certificación. De enero de 2010 a octubre pasado se reportan más de 46 mil bajas, aunque no se ofrecen más detalles del más reciente corte, realizado en octubre pasado. La evaluación de control de confianza es parte del sistema de desarrollo policial y uno de los aspectos a ponderar en el ingreso y permanencia de los trabajadores de las instituciones de seguridad pública. En un hecho histórico, de 2010 a 2014 han sido sometidos a algún control 855 mil 465 elementos (113 mil 597 del ámbito federal, 486 mil 4 en el estatal y 255 mil 864 en el municipal).

De ese gran total, poco menos de la mitad está clasificado como “personal en activo evaluado”: 63 mil 864 federal, 199 mil 220 estatal, y 136 mil 55 municipal, detalla el SNSP. De los federales “no aprobados”, 467 son de la PGR, 2 mil 775 de la CNS y 274 del Migración. El SNSP dijo que para la creación y fortalecimiento de los 38 centros de evaluación acreditados en todo el país, desde 2009 se han invertido más de 5 mil 770 millones de pesos. Más de 3 mil especialistas han aplicado más de 800 mil evaluaciones. Al 30 de octubre pasado, los centros estatales de evaluación reportaron la aplicación de controles de confianza a 334 mil 459 trabajadores del sector seguridad.

Un juez federal negó amparo a Rodrigo Vallejo Mora, hijo de Fausto Vallejo, ex gobernador de Michoacán, por lo que el inculpado continuará en prisión, a pesar de que se le acusa de un delito no grave que permite libertad bajo fianza. Octavio Mejía, del juzgado tercero de distrito de amparo, se valió de un tecnicismo legal para negarle el recurso. Según fuentes del Poder Judicial Federal (PJF), el argumento del juzgador es que el acto que reclama el acusado (la negativa del juzgado tercero de distrito en procesos penales de Toluca para concederle la libertad provisional) ya no está vigente y, por tanto, el amparo tampoco tiene por qué estarlo. Para destrabar este tema, los abogados de Vallejo deberán esperar a que un tribunal unitario determine si es legalmente correcto negar el derecho al imputado de gozar de la libertad caucional, como determinó el juzgado de procesos penales. La información del PJF a que tuvo acceso este diario refiere que el juzgado tercero de distrito en amparo penal desechó la demanda de garantías 923/2014 que promovió el hijo del ex gobernador de Michoacán. Vallejo está preso en el penal estatal de Santiaguito, en el estado de México, sujeto a un proceso penal por presuntamente encubrir a Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de los Caballeros Templarios, acusación que hizo la PGR con base en videos donde aparecen ambos personajes. El amparo fue solicitado por Vallejo cuando su juicio lo instruía el juez de Toluca, pero posteriormente fue turnado a Raúl Angulo Garfias, juez decimosexto de distrito en procesos penales, con sede en el Distrito Federal, quien le negó la libertad caucional.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

â–

Imparte curso-taller para sensibilizarlos en derechos humanos

â–

POLĂ?TICA 15

Hermano menor del clan BeltrĂĄn Leyva

Capacita el EjĂŠrcito a soldados para el Defensa de El Mochomo manejo de niĂąos en escenarios de crimen se inconforma contra SRE JESĂšS ARANDA

Ante la problemĂĄtica que representa la presencia de menores de edad en “escenarios de delincuencia organizadaâ€?, la SecretarĂ­a de la Defensa Nacional (Sedena) incluyĂł en el adiestramiento de sus unidades un curso-taller para que los soldados sepan quĂŠ hacer cuando se encuentren con niĂąos, niĂąas o adolescentes en operativos anticrimen.

Entre 2006 y 2012, militares remitieron al MPF A 2 MIL 713 menores de edad De acuerdo con informaciĂłn de la Sedena publicada en su revista oficial La Gran Fuerza de MĂŠxico, la imparticiĂłn de este taller empezĂł en 2011 y fue ratificada en 2013. Cabe seĂąalar que en el periodo de 2006 a 2012, los militares remitieron al Ministerio PĂşblico Federal (MPF) a un to-

tal de 2 mil 713 menores de edad, quienes fueron detenidos por presuntos vĂ­nculos con la delincuencia; aunque la directriz tambiĂŠn incluye a los que, por alguna razĂłn fortuita, se encontraban en el lugar de los hechos. La remisiĂłn de menores al Ministerio PĂşblico –desde los 13 hasta los 17 aĂąos de edad– se multiplicĂł durante el sexenio de Felipe CalderĂłn, al pasar de 57 casos en 2006, 71 en 2007, 225 en 2008, 362 en 2009, 413 en 2010, 942 en 2011 y 643 en 2012, para un total de 2 mil 713. AdemĂĄs, la Sedena difundiĂł entre sus elementos “un paquete didĂĄcticoâ€? para promover el “curso-taller de atenciĂłn de niĂąas, niĂąos y adolescentes vĂ­ctimas en escenarios de la delincuencia organizada en el primer contactoâ€?, con la finalidad de que “el personal militar que se encuentra asignado a operaciones propias del EjĂŠrcito y la Fuerza AĂŠrea Mexicana, y en apoyo a la seguridad pĂşblica de los estados, sepa cĂłmo actuar en caso de encontrar a menores de edadâ€? en esas circunstancias. La dependencia precisĂł que, como parte de las acciones para sensibilizar a los soldados en

materia de derechos humanos, el alto mando de la Sedena girĂł instrucciones para que el adiestramiento de las unidades incluyera dicho curso taller, que se materializĂł en 2011 y fue ratificado en febrero de 2013 con el propĂłsito de que “durante todo el adiestramiento que se realice en las pistas de reacciĂłn tipo 1, se deberĂĄ incluir la citada capacitaciĂłnâ€?.

Este aĂąo los instruyĂł durante un mes en las 12 regiones castrenses del paĂ­s En enero de 2014, el alto mando ordenĂł la concentraciĂłn de unidades en los centros de adiestramiento de las 12 regiones militares –con duraciĂłn de un mes–, con el propĂłsito de impartir el citado curso-taller, para que “antes de que termine el presente aĂąo la totalidad de las unidades tipo corporaciĂłn del EjĂŠrcito habrĂĄn sido capacitadas en ese temaâ€?.

y PGR por mandarlo a EU ALFREDO MÉNDEZ

Abogados mexicanos que defienden a Alfredo BeltrĂĄn Leyva, El Mochomo, el menor de los hermanos que integran el clan BeltrĂĄn Leyva, presentaron un incidente de violaciĂłn a una suspensiĂłn de amparo contra la SecretarĂ­a de Relaciones Exteriores (SRE) y de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR), por considerar que lo extraditaron el pasado viernes a Estados Unidos sin que se hubiera agotado un procedimiento legal en MĂŠxico, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. El recurso se desahoga en un juzgado federal con sede en el estado de Jalisco. La defensa del presunto narcotraficante alega en su incidente que las autoridades mexicanas estaban impedidas de realizar la extradiciĂłn temporal o la entrega diferida de su defendido. A decir de las fuentes consultadas, la suspensiĂłn que impedĂ­a la extradiciĂłn fue concedida el pasado 28 de octubre por la juez federal Yolanda Ce-

cilia ChĂĄvez Montelongo, segĂşn consta en el expediente de amparo 1559/2014. Previo a esa suspensiĂłn, el pasado 25 de septiembre el segundo tribunal colegiado penal habĂ­a negado en forma definitiva e inapelable el amparo contra la extradiciĂłn de El Mochomo a Estados Unidos. Como intento de Ăşltimo momento, el 28 de octubre BeltrĂĄn Leyva promoviĂł un nuevo amparo en el que alegĂł que si bien ya habĂ­a perdido su juicio de extradiciĂłn, no podĂ­an entregarlo hasta que concluyera los procesos iniciados por delitos cometidos en MĂŠxico. Un protocolo suscrito por MĂŠxico en 1997 refiere que una entrega puede diferirse cuando existan procedimientos en curso o el extraditable se encuentre cumpliendo una pena de prisiĂłn. El Mochomo serĂĄ juzgado en Estados Unidos por la corte federal del Distrito de Columbia, en Washington, que lo reclamaba desde 2010 por asociaciĂłn delictuosa y posesiĂłn de cocaĂ­na con fines de distribuciĂłn.

¥EXIGIMOS LA RENUNCIA DE ENRIQUE PEÑA NIETO A LA PRESIDENCIA! Lo dijimos desde el 25 de agosto y lo reiteramos hoy: Enrique Peùa Nieto debe renunciar a la Presidencia de la República y debe hacerlo ya, antes del 1o. de diciembre, para que sea el pueblo de MÊxico el que elija al nuevo presidente. Debe hacerlo: • Porque ha despojado a los trabajadores y maestros de sus derechos con sus reformas. • Porque ha golpeado salvajemente a locatarios de mercados públicos, propietarios de miscelåneas, tlapalerías, peluquerías, farmacias, SDSHOHUtDV FRQ VX UHIRUPD ÀVFDO • Porque ha puesto en grave riesgo la soberanía nacional con su reforma energÊtica. • Porque ha llevado al país a un baùo de sangre, violencia y terror. • Porque ha convertido la corrupción desmedida en el sello de su administración. • Porque ha paralizado el crecimiento de la economía, agudizando la pobreza. • Porque su permanencia en el gobierno sólo provocaría mås sufrimientos para los mexicanos y graves riesgos para el país en su conjunto. • Porque Êl es el principal factor de desestabilización del país. • Porque no cuenta con el consenso social para dirigir a la nación. Exigimos la libertad inmediata de los jóvenes inocentes llevados a los penales de alta seguridad y el castigo a los policías violadores de derechos humanos, independientemente de su rango. /ODPDPRV D OD FLXGDGDQtD D VHJXLU OXFKDQGR SRU OD YtD SDFtÀFD D QR FDHU HQ ODV SURYRFDFLRQHV GHO JRELHUQR \ FRQWLQXDU DSR\DQGR D las familias de los normalistas de Ayotzinapa.

ÂĄPresentaciĂłn con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa! ÂĄLibertad a los jĂłvenes inocentes llevados a prisiĂłn! ÂĄRenuncia inmediata de Enrique PeĂąa Nieto! ÂĄAboliciĂłn de las reformas neoliberales! ComitĂŠ Ejecutivo Nacional de MORENA


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

Casi siete horas después del encuentro público que tuvo con Carlos Navarrete, presidente nacional del Partido de la Revojución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas presentó anoche su renuncia con carácter de irrevocable al partido que fundó hace 25 años, al señalar que no correría el riesgo de compartir responsabilidades de decisiones tomadas por miopía, oportunismo o autocomplacencia. En su carta de dimisión puntualizó que esta medida obedece a su propósito de mantener congruencia con sus principios. Previamente, en la reunión con Navarrete, en la que no se llegó a ningún acuerdo, el ex jefe de Gobierno capitalino lamentó que no se abordara la renuncia de aquél a la dirigencia del partido, como demandó en la carta del 17 de noviembre, y expresó su preocupación por la falta de credibilidad del instituto, su ausencia de los movimientos sociales y el interés por aliarse con el Acción Nacional (PAN), particularmente en Sonora.

Expresó su preocupación por la falta de credibilidad del partido A continuación, el texto íntegro de la carta que el ingeniero Cárdenas envió al presidente del consejo nacional del PRD, Ángel Ávila, quien hasta hace dos meses era secretario particular del ex dirigente Jesús Zambrano. No acusa copia para Carlos Navarrete ni el Comité Ejecutivo Nacional. C. Presidente del Consejo Nacional. Partido de la Revolución Democrática. México, D. F. Con esta fecha, de manera irrevocable, presento ante ese Consejo Nacional mi renuncia como miembro del Partido de la Revolución Democrática. El pasado día 17 me permití hacer del conocimiento del Comité Ejecutivo Nacional del partido una carta abierta, en la que señalaba desacuerdos que encuentro con la forma de conducción del partido y respecto de decisiones tomadas por el nuevo Comité Ejecutivo; desacuerdos que, más allá de aquellos relativos a las coyunturas actuales, había manifestado públicamente ante instancias de decisión del partido, en diversas ocasiones, desde años atrás. En las ocasiones anteriores, esperando que por lo menos se abriera un debate interno sobre los planteamientos hechos, la respuesta de las dirigencias del partido fue el silencio. Ningún cambio en los mecanismos de toma de decisiones al interior de la organización. Por el contrario, en sucesivas reformas estatutarias, fue consolidándose el sis-

Desea mantener congruencia con sus principios, explica en carta al partido

Renuncia Cuauhtémoc Cárdenas al partido que fundó hace 25 años ■ No se arriesgará a compartir decisiones tomadas por miopía, oportunismo o autocomplacencia, dice tema de cuotas y pesos relativos para tomar decisiones y abrir a partir de ellos las oportunidades de participación en procesos internos o externos a los propios miembros del partido. La reunión que hoy sostuve con el presidente y el secretario general del partido, CC. Carlos Navarrete y Héctor Bautista, muy cordial en su desarrollo, lo que agradezco, considero llegó demasiado tarde, al poner de manifiesto, una vez más, que mantenemos profundas diferencias en nuestras visiones de cómo enfrentar los problemas internos del partido, en particular las medidas que deben adoptarse para recuperar la credibilidad de la organización y de manera especial de sus dirigentes ante la opinión pública, indispensables para lograr su reposicionamiento como una verdadera opción política de carácter y alcances nacionales, única forma en que le sea útil al país. Al reiterar ante ese Consejo Nacional mi renuncia como integrante del Partido de la Revolución Democrática, quiero aprovechar para expresar a los militantes del partido que esta decisión obedece al propósito de mantener congruencia con mis principios, lo que sólo a mí corresponde, y no está para ser sometido a decisión ajena, individual o colectiva que lo haga en función de mayoría y minoría. Quiero decirles también que ante la disyuntiva de correr el riesgo de compartir responsabilidades de decisiones tomadas por miopía, oportunismo o autocomplacencia, en las que no haya tenido cabida la autocrítica, he preferido correr el riesgo de recibir críticas, válidas o no según se les

partido. Continuaré activo en las causas con las que tengo compromiso y sé que en sus distintos procesos y desarrollos nos seguiremos encontrando y empujando en el mismo sentido.

Encuentro sin acuerdos

Durante una reunión de 35 minutos con el dirigente nacional del PRD, Cárdenas expresó que este partido necesita ser reconstruido para poder ser útil a las transformaciones que el país requiere ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

quiera ver, y optar por decidir, de acuerdo a los principios que he sostenido y me han servido de guía en mi comportamiento público y privado. Decirles, igualmente, que se trata de una decisión que corresponde sólo a mis circunstancias personales. Cualquier otro miembro del PRD estará en circunstancias diferentes y las decisiones que tome tendrán mi absoluto respeto. Quiero, ade-

más, expresar que en función de las condiciones de cada quien, reconozco que de apegarse a principios y compromisos públicamente reconocidos, tan válidas son las luchas que se libran desde dentro como desde fuera de las organizaciones. Ha sido para mí un privilegio, en todos estos años, coincidir en lo fundamental y caminar, en circunstancias difíciles y no tan difíciles, con los militantes del

Confrontación entre perredistas La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD confrontó a los perredistas, y se comenzó a hablar de desbandada de militantes. En su cuenta de Twitter, el presidente del PRD, Carlos Navarrete, lamentó la renuncia del ingeniero Cárdenas a ese partido. “Se cierra una etapa en la vida del PRD. Seguiremos luchando por México junto a millones de mexicanos que están en nuestras filas y muchos más que nos han dado su voto. Ahora, a seguir trabajando por nuestro país”. En contraparte, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, advirtió que no es suficiente lamentar la salida del fundador del perredismo. “No es un militante más que se va; el par-

tido pierde su identidad, su último baluarte”, recalcó, y llamó a la realización de un congreso nacional para refundar al sol azteca. Barbosa señaló que se queda en el PRD para dar la batalla y participar en la transformación que debe darse en ese partido. “No me voy a ir para facilitarle las cosas a nadie.” Sin embargo, no descartó la salida de militantes. De su lado, el senador Alejandro Encinas dijo por la noche que evaluará su permanencia en el sol azteca luego de la decisión de Cárdenas, ya que esto es “una estocada para el partido”. Por su parte, la senadora Dolores Padierna, de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), hizo notar que Cárdenas

abandona el PRD por la cerrazón de Nueva Izquierda (NI) para entender la dimensión de la crisis. La carta del ingeniero, recalcó, es un llamado urgente a la recuperación de ese instituto. Por la mañana, luego de la reunión Cárdenas-Navarrete, hubo reacciones diversas. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dijo que ese instituto político debe encontrar el camino a la unidad y su fortalecimiento. Encinas opinó por su parte que fue un “encuentro de desencuentros”, en el que no hubo respuestas concretas a lo planteado por el ex jefe de Gobierno capitalino. ANDREA BECERRIL, ALMA MUÑOZ, ÁNGELES CRUZ Y VÍCTOR BALLINAS

En la reunión de 35 minutos que pasado el mediodía sostuvo con Navarrete en el reducido auditorio Valentín Campa de la antigua sede del PRD, Cárdenas expresó que esta fuerza política requiere una reconstrucción para recuperar credibilidad y poder ser “útil a las transformaciones que el país está requiriendo, condición que no veo en el momento actual”. Cuestionó que como institución el partido esté ausente de las movilizaciones por la localización de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero –cuando gobernaba el edil postulado por este instituto, José Luis Abarca–, y tampoco se ha pronunciado fuertemente en favor la liberación de los 11 detenidos en el Zócalo, pese a las evidencias de que fueron aprehendidos arbitrariamente. Ni lo ha hecho en el caso de Mario Luna y Fernando Jiménez, voceros de la tribu yaqui. En respuesta, Navarrete señaló que esas preocupaciones las analizaría el CEN y adelantó que se rechazará la alianza electoral con el PAN en Sonora. El ex jefe de Gobierno de la ciudad de México se mantuvo en todo momento inmutable, mientras el presidente del PRD desmenuzaba su análisis sobre la situación partidista; reconoció que hay errores, desviaciones, que no cuidan a sus gobiernos, que permitió el fortalecimiento de las corrientes en detrimento de la conducción institucional, pero no asumió medidas concretas para salir de la problemática.

Intento por retenerlo Sin la asistencia de Jesús Ortega y Jesús Zambrano, líderes de su grupo, Nueva Izquierda, Navarrete hizo un intento por retener a Cárdenas en el partido, al plantearle que esperaba contar con su experiencia, su autoridad y sus propuestas para corregir el rumbo. Acompañado por el senador Alejandro Encinas, Ifigenia Martínez, Salvador Nava, Javier González Garza y Felix Hernández Gamundi, el ex candidato presidencial dejó el local del partido diciendo que reflexionaría sobre su permanencia en el PRD. La evaluación duró poco más de siete horas, pues trascendió que su renuncia fue presentada a las siete de la noche.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ARTURO CANO

Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Navarrete se dijeron menos frente a frente de lo que se han dicho por escrito. El “diálogo entre compañeros” fue un escarceo, un intercambio de nada, como probó, horas más tarde, la renuncia de Cárdenas al partido que fundó. ¿Se fue Cuauhtémoc o lo corrieron? Mientras Carlos Navarrete lanzaba las flores del diálogo con el líder moral, por ejemplo Jesús Zambrano, uno de los dos “chuchos mayores”, publicaba un artículo en el que acusaba al ingeniero de tener una “visión chata, limitada. Son propuestas (la renuncia de la dirección nacional) que sólo atizan las campañas de odio en la izquierda, y apuntan y ayudan al mantenimiento del statu quo, a la continuidad de lo existente, en beneficio de los enemigos del verdadero desarrollo del país”. Zambrano mataba, con su texto al menos provocador, tres pájaros de un tiro: corría, en los hechos, a Cuauhtémoc, y le ponía una camisa de fuerza a Navarrete, porque no vaya a ser que se le ocurra imitar a Miguel Barbosa. Después del golpe, Zambrano no tuvo empacho de escribir en Twiter una felicitación a Cárdenas y Navarrete, porque “mostraron vocación democrática de cara al país”. ¿El tercer pájaro? Seguir la línea argumental del gobierno: si nuestro Gran Proyecto (en este caso, el de la izquierda “moderna”) no prospera, no es por nuestros errores, sino por los ”factores externos”: para la administración de Peña Nieto, la economía de Estados Unidos; para los chuchos, las décadas de dominio neoliberal. La presente, escribió el sonorense Zambrano, no es una crisis del PRD, sino “una crisis del país en su conjunto”. Cárdenas acusó recibo cuando, en su carta de renuncia, afirmó que no sería cómplice “de decisiones tomadas por miopía, oportunismo o autocomplacencia”.

Renuncia cantada Consumada la renuncia, la corte de los opinócratas dice que era obvia, aunque nadie la anticipó. Cantada estaba, eso sí, desde el aniversario 25 del PRD, el pasado 5 de mayo, como se dijo en estas páginas: “Llegaron vivos. Y juntos. Más que felicitarse, sin embargo, los dirigentes perredistas que arriban temprano al Teatro de la Ciudad parecen sorprenderse. Frágil la unidad, hondas las diferencias, el PRD llega a los cinco lustros sin haber expiado los pecados de su origen y quizá más amarrado que nunca al poder presidencial. “En Cuauhtémoc Cárdenas reconocen al guía moral, a la figura que echar por delante a la hora de convocatorias que demandan el peso de la historia. Pero no votarían, no votarán por él para dirigir de nueva cuenta el partido cumpleañero. “Tampoco le aplauden, o al menos no lo hace un sector del auditorio (Jesús Ortega en la primera fila, por ejemplo), cuando se despacha con una dura crítica al partido que fundó. “El ingeniero abre boca con al-

POLÍTICA 17

Antes de renunciar, el fundador reprochó al partido su ausencia de la lucha social

Poco se dijeron hoy Cárdenas y Navarrete gunos de los puntos esenciales de la proclama de 1988, un retrato del partido que entonces se soñaba: ‘Un partido donde circulen las ideas y receptivo a la crítica, una organización donde no existan estructuras y aparatos más allá de los previstos estatutariamente… Que se maneje internamente con una democracia transparente…’ “Habla Cárdenas del partido soñado donde la acción colectiva y ‘la conducta personal de cada uno de sus miembros (ofrezca) la imagen tangible de aquello que propone para el país y para la sociedad’. Suelta la bomba de la autocrítica, resumida en una pregunta: ‘¿Qué tan cerca o que tan lejos estamos de nuestro propósito original?’ “Asume su cuota de responsabilidad y atribuye también parte de la culpa a la ‘hostilidad’ del Estado y los poderes fácticos, pero igual resume: ‘Yo respon-

dería que nos encontramos más lejos que cerca de lo que nos propusimos y nos comprometimos a construir hace 25 años’.” Ahí, en ese discurso de hace seis meses, en esa pieza anterior a Ayotzinapa, están las claves recientes de la ruptura, aunque se remonten por lo menos a hace una década, cuando en medio de la tormenta de los videoescándalos, los congresistas de Nueva Izquierda acompañaron la salida de Cárdenas –quien entonces renunció no a su militancia, sino a sus cargos partidistas– con el grito de “¡Obrador, Obrador!” Hoy, Andrés Manuel López Obrador está en otro partido y las corrientes mandan más que nunca. Como entonces, prometen achicarse –es el turno del dueño de ADN, Héctor Bautista– para dar paso al fortalecimiento institucional del partido, aunque los jefes de cada tribu volteen a

LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DEL PARTIDO DEL TRABAJO EN EL ESTADO DE MÉXICO NOS UNIMOS A LA PENA DE NUESTRO COMPAÑERO Y AMIGO DIP. ÓSCAR GONZÁLEZ YÁÑEZ POR EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU SEÑORA MADRE

ESTHER YÁÑEZ VÁZQUEZ DESEAMOS A SUS HERMANOS, FAMILIARES Y AMIGOS QUE ENCUENTREN PRONTO CONSUELO POR TAN LAMENTABLE PÉRDIDA.

DESCANSE EN PAZ

CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

verse unos a otros a ver quién es el valiente que da el primer paso. Mientras Zambrano escribe en las redes que “una forma de evadir la generación de ideas es pedir renuncias o refundaciones en todos lados y eludir que la democracia implica un proceso”, Cárdenas vive su última reunión con el PRD: reprocha a su partido estar ausente de las luchas sociales del momento y que incluso se haya sugerido a sus militantes acudir a las marchas “sin las camisetas del partido”. Después de una intervención de Carlos Navarrete, en la que lo más sustancioso es su rechazo a las alianzas electorales con el PAN –quizá sólo porque en Sonora no la cocinaron los chuchos– Cárdenas vuelve a tomar la palabra y suelta una expresión que cobra sentido horas más tarde: habla de la necesidad de “dar la lucha dentro y fuera de las organizaciones partidarias”

y de “reflexionar” “decisiones personales”, con lo que alude, sin decirlo, a su salida del PRD. Cierra la jornada Navarrete: “Muy lamentable la renuncia de Cárdenas. Se cierra una etapa en la vida del PRD. Seguiremos luchando por México junto a millones de mexicanos que están en nuestras filas y muchos más que nos han dado su voto. Ahora, ¡a seguir trabajando por nuestro país!” El presidente del PRD se define así en su perfil: “Soy un demócrata, pertenezco a una izquierda del siglo XXI. Abierta, moderna, tolerante, con propuesta y no sólo con crítica”. Ahí está la esencia del conflicto. Recuérdense las palabras de Cárdenas el 5 de mayo: “Solamente al régimen entreguista y neoliberal le sirve ese discurso que dice que hay que ser una izquierda moderna o alejada de radicalismos. Los principios no son una moda”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Sansores llamó “cobarde” a Peña Nieto; aunque vendan la mansión hay conflicto de intereses, dijo

Senadores del PRI abandonan la sesión para evitar discusión sobre la Casa Blanca ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Los senadores del PRI abandonaron la sesión en la que perredistas y petistas demandaron una aclaración puntual sobre la llamada Casa Blanca, propiedad de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Los opositores advirtieron que se trata de “un escándalo de tráfico de influencias y corrupción”, que ya traspasó el ámbito nacional. A toda costa los legisladores priístas trataron de que el tema no se discutiera ayer, convencieron al PAN de posponerlo para el próximo jueves, pero no lograron que PRD y PT cedieran, por lo que la bancada tricolor, enca-

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, cuestionó que detrás de las críticas a la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, por su casa en Las Lomas, existe “una persecución sexista por tener un patrimonio”. Resaltó que “algunos no pueden admitir que por primera vez en la historia el Presidente está casado con una mujer que es autosuficiente en lo económico... no admiten que la esposa del Presidente no dependa de él, y que tenga su propio patrimonio, construido en muchos años de trabajo”. En una entrevista de radio, señaló que en la compra de la llamada Casa Blanca no se configura el conflicto de intereses con la empresa Higa, propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú, porque la operación se hizo en 2010 “y en ese entonces ni el tren ni nada”. Para el PRD, la integración de una comisión especial que indague los contratos de Hinojosa Cantú con el gobierno federal y del estado de México, durante la gubernatura de Peña Nieto, no está descartada. Esto, debido a que la dirección de proceso parlamentario presentará hoy a la Junta de Coordinación Política una propuesta de qué comisiones especiales puedan considerarse por terminadas, para poder integrar una nueva sin que se viole el reglamento de la cámara, el cual dispone que el número de ese tipo de grupos de trabajo no puede ser mayor a la mitad de las comisiones ordinarias. Durante la sesión de ayer, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que la corrupción es el cáncer de México y la impunidad la otra cara de la amoneda. “La cuestionada licitación del ferrocarril México-Querétaro y las implicaciones, que involucran a Peña Nieto, sus familiares y a parti-

bezada por su coordinador Emilio Gamboa Patrón, dejó el pleno, para no seguir escuchando a la petista Layda Sansores, quien pidió incluso la renuncia de Peña Nieto. Los priístas escucharon molestos a la vicecoordinadora del PRD, Dolores Padierna, proponer que se pida a Peña Nieto una nueva declaración detallada de bienes, que incluya los de su esposa. Asimismo, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realice una investigación sobre los contratos otorgados “al empresario del régimen”, Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del grupo Higa y de “la Casa Blanca”.

Lo que no pudieron soportar los priístas fue la intervención de la senadora Sansores, que en varias ocasiones llamó “cobarde” al jefe del Ejecutivo federal por haber dejado que su esposa, Angélica Rivera, diera la cara ante el escándalo de la mansión de Cerro Gordo. La mandó, dijo, “a la jaula de los leones, en lugar de que él diera la cara”. Insistió: “Aunque venda la casa de Cerro Gordo, a eso se le sigue llamando conflicto de interés, tráfico de influencias, corrupción. El esquema financiero que se usó es típico del lavado de dinero”. Antes de que hablara la senadora Sansores, el vicecoordinador

del PRI, Miguel Romo Medina, advirtió que la intervención de la petista no estaba en la orden del día, pero el presidente de la mesa directiva, Miguel Barbosa, le hizo notar que sí se había agendado. Luego, cuando comenzaron las críticas al Ejecutivo, pidió que se revisara el quórum, sin éxito, por lo que los priístas decidieron salir del recinto. De camino a la salida, Gamboa le reclamó airado a Manuel Bartlett, coordinador del Partido del Trabajo, la forma “grosera” en que Layda se refirió al Ejecutivo, y el ex secretario de Gobernación le recordó que los legisladores tienen derecho a criticar los abusos.

No se descarta integrar una comisión que investigue los contratos: PRD

En las críticas a Angélica Rivera hay tintes sexistas, “porque tiene dinero”: Beltrones culares debe ser plenamente esclarecida. En este caso, y en cualquier otro con conflicto de interés y tráfico de influencias, no debe haber impunidad alguna”, expresó.

Urge comisión que indague el caso Insistió en que la cámara debe integrar una comisión especial que indague los hechos y ante la cual comparezcan los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, así

ANUNCIAN PRI

Y

como las empresas que participaron en el concurso de la obra. “Particularmente Higa, en sociedad de la empresa estatal china, y relacionada con la casa de Las Lomas de Chapultepec, adquirida por la esposa del Presidente”, mencionó. Juan Adame, diputado del PAN, dijo que su partido “tiene dudas del posible conflicto de intereses entre el grupo Higa y el poder Ejecutivo”, que llevaron a la cancelación del tren, con la

PVEM

ALIANZA EN

consecuente indemnización a costa del erario. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, consideró no creíble la versión que ofreció Rivera sobre cómo compró la residencia. “Por eso planteamos constituir una comisión especial, que revise la legalidad de los contratos del gobierno federal con el grupo Higa y sus empresas relacionadas, así como el conflicto de interés”, expresó.

C H I A PA S

PA R A

2015

Otro priísta, Ascención Orihuela, gritaba que ellos también pueden ser majaderos. Desde su escaño, la senadora del PAN Laura Angélica Rojas adelantó que su bancada presentará sus propias propuestas en torno de la Casa Blanca en la sesión de este jueves, y pidió a los priístas no rehuir el debate sobre la mansión, así como la licitación del tren rápido México-Querétaro, asuntos sobre los que los mexicanos requieren una explicación. Los senadores del PRI regresaron al salón de sesiones cuando concluyó la discusión del tema y se confirmaba el quórum. Luego, en conferencia, las senadoras Ana Lilia Herrera y Blanca Alcalá consideraron una “falta de respeto a la sociedad mexicana ” el lenguaje que utilizó Sansores. “Por esa razón decidimos ausentarnos unos momentos del recinto legislativo. No estamos dispuestos a que se siga utilizando la tribuna del Senado para descalificar utilizando palabras impropias”, resaltó Herrera.

Buscarán priístas atraer inversiones de Asia En el marco de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), y la Conferencia Internacional de Partidos Políticos de Asia (Icapp) a realizarse en la ciudad de México el 28 y el 29 de noviembre, el PRI buscará incentivar inversiones asiáticas y del continente americano en nuestro país. El presidente adjunto de la Copppal, Gustavo Carvajal Moreno, sostuvo que durante el acto se instalará el Consejo Empresarial Asia-América Latina. Expuso que hay interés de empresarios asiáticos por invertir en petróleo, gas y electricidad. Que aunque esta conferencia está integrada por organizaciones políticas, por primera vez se convocará a empresarios y se tiene confirmada la participación de 78 empresarios de Asia, 26 de Sudamérica y 58 de México. “No vamos a hablar de política, sino a propiciar negocios”, dijo. DE LA REDACCIÓN

Protocolo del INE contra acoso sexual o laboral

Las dirigencias del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chiapas anunciaron el inicio del proceso para consolidar alianzas para las elecciones federal y local de 2015. Fernando Castellanos Cal y Mayor, líder estatal del PVEM, sostuvo que en un acto de congruencia y con la intención de abonar a la gobernabilidad y prosperidad, ambos partidos están en camino del consolidar alianzas. El dirigente del tricolor, Roberto Albores Glesson, aseguró que construirán coaliciones donde ambos institutos salgan fortalecidos

En el Instituto Nacional Electoral (INE), 14 por ciento de los empleados han dicho saber de casos de intimidación por favores sexuales y 32 por ciento de violencia sicológica ejercida por jefes. Ante estas “graves” cifras, como describió el consejero electoral Marco Antonio Baños, se puso en marcha ayer un protocolo para prevenir y sancionar el acoso sexual o laboral. Un estudio de la UNAM efectuado en 2012 con personal del entonces Instituto Federal Electoral concluye que 99 por ciento dijeron que los acosadores aprovechan su posición. La mayoría, 91 por ciento, son hombres, y el resto, mujeres. Se emprenderá una campaña de comunicación dentro del Instituto para fomentar la cultura de la denuncia, dijo. CLAUDIA HERRERA


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Después de reunirse con Javier Tejado Dondé, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), el dirigente del PAN, Ricardo Anaya, respaldó seguir una opción gradualista, que no obligue a las televisoras a difundir espots políticos antena por antena, pero que vaya en ese camino. Francisco Gárate, representante del PAN ante el INE, confirmó ese encuentro a La Jornada, y dijo que evitaron el camino de “ruptura y confrontación”, lo que permitió construir un acuerdo con el INE que borra la opción de pautar los promocionales por estado y abre la puerta a hacerlo según mapas de cobertura. Gárate explicó que no participó en dicha reunión: “Cross my heart, no conozco a Tejado o Tejeda. En mi vida lo he visto”, y luego añadió: “Si me dicen que la CIRT vio al presidente del partido, seguramente, supongo. Entiendo que un tema crucial era no obligar a bloqueos por antena”. Dicho encuentro, según fuentes panistas, se realizó en el CEN del blanquiazul el 17 de noviembre y participaron Anaya, Tejado Dondé y la diputada del Partido Verde Mónica García de la Fuente, así como Fernando Agiss Bitar, de Televisión Azteca. “Por lo menos, lo que me dice el presidente (Anaya) es que en el tema de los medios electrónicos hay preocupación por la capacidad técnica para los blo-

Confirma Gárate reunión de Ricardo Anaya con el titular de la CIRT

El PAN pacta con el INE no obligar a televisoras a bloquear espots queos regionales. Entonces lo que hago es tratar de construir algo que recoja experiencias en el pasado. En algunas zonas sí hubo posibilidades de hacer bloqueos y pautados regionales”. Añadió: “No hablé con la CIRT. Fue un tema que construimos en el INE. Hay gente de aquí que hizo el planteamiento con los señores de los medios, no

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El INE tomará medidas particulares para atender la situación en Guerrero, dada la presencia de bandas criminales, la falta de conexión carretera en algunas zonas y las manifestaciones que obligaron a sesionar a un consejo distrital en domicilios particulares. De su rápida visita a Acapulco, Guerrero, Lorenzo Córdova, concluyó que aplicarán protocolos de seguridad en el estado, por ejemplo, contratarán más capacitadores y agentes electorales, evitarán que viajen solos, y se analizará brindar mejores vehículos. El tema suscitó polémica en el INE. Córdova hizo este viaje

sé si con la CIRT, con Televisa, pero se habló con alguien pidiendo una revaloración del tema”. Al preguntarle si se deslindan de la postura del senador de su partido, Javier Corral, quien exige bloqueo antena por antena, señaló: “Se lo dije a Corral. El PAN ha sido muy criticado. Recordar que cuando se dieron las reformas de 1988 y 1989 al PAN lo llegaron a

■ Capacitadores

acusar de gradualista. El Frente Democrático Nacional traía una postura mucho más radical. Al final imperó una postura gradualista, que me parece que permitió ir caminando sin tanto brinco”. Señaló que para el PAN era crucial que no quedaran los llamados bloqueos estatales en el reglamento de radio y televisión del INE, y puso un ejemplo de

no viajarán solos: Córdova

Habrá protocolos de seguridad en Guerrero, ante elecciones el lunes, luego que Morena pidió que hoy el instituto presente un informe sobre la seguridad en el país cuando faltan siete meses para las comicios, sobre todo por las tomas de sedes en Guerrero. Finalmente, la petición de Morena ingresará, pero hoy no se dará el informe. El consejero electoral Marco Antonio Baños dijo al respecto: “El INE no tiene por qué estar

poniendo focos amarillos o rojos a las regiones del país. Se va a volver un escándalo nacional”. Sin embargo planteó que la información sí deberá ponerse a disposición de las instancias adecuadas para establecer mecanismos de seguridad. Córdova explicó que en algunos distritos hay protestas y toma de instalaciones por el caso Ayotzinapa. De hecho, se negocia la “li-

POLÍTICA 19

los problemas que genera: “¿Qué tiene que oír un habitante de Cosamaloapan un promocional de un candidato en Tuxpan, pegado a Tamaulipas?” Reconoció que la redacción final del artículo 45, párrafo noveno, no le gustó, es “muy pobre, pero tampoco tiene el contenido inicial, que era el de bloqueos estatales”. La modificación fue propuesta por el consejero electoral Ciro Murayama y plantea: “Los mensajes de los partidos, de las autoridades electorales y los candidatos independientes se transmitirán en las emisoras que transmiten o retrasmiten dentro de una entidad federativa conforme a las órdenes de transmisión entregadas o puestas a disposición de la autoridad”.

beración” del consejo, ubicado en Atoyac de Alvarez, que sesiona en sedes alternas. “Para nadie es novedad que en Guerrero se vive un problema de seguridad particular, ni saber que hay presencia del crimen organizado y eventualmente el financiamiento irregular de las campañas puede provenir de las bandas. Todas estas son preocupaciones que se externaron. El punto es: ¿en todos los distritos?, no”, explicó. La consejera electoral Pamela San Martín, quien viajó con Córdova y con el secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, explicó que crearán mecanismos para garantizar que se instalen todas las casillas en Guerrero el 7 de junio.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

PACHUCA, HGO.

Frente a un auditorio conformado por alrededor de 3 mil mujeres pródigas en vítores y porras, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que él trabaja y lo seguirá haciendo “con todo su empeño, con toda su capacidad” para llevar a México a mejores condiciones. Mover al país, enfatizó, no es un trabajo “personal ni individual”, sino producto del esfuerzo colectivo, de todo un gobierno, de la labor plural de las distintas expresiones políticas y del empeño “de una sociedad decidida a cambiar y a transformarse para mejorar su entorno y abrir mayores oportunidades de desarrollo, de prosperidad y de realización plena”. Era el epílogo del mensaje en la ceremonia para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y donde se hizo acompañar de los dos hidalguenses con lugares destacados en su gabinete: Miguel Ángel Osorio Chong, titular de Gobernación, y Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, ambos, además, ex gobernadores de esta entidad. Peña Nieto realizó su acostumbrado recorrido por los pa-

Señala Peña Nieto que México no puede mantener frentes abiertos en esta área

Terminar con la violencia hacia la mujer, empeño permanente del gobierno federal ■

Inaugura el Presidente en Pachuca el centro de justicia para atender a las integrantes de ese sector

sillos delimitados por vallas metálicas para prodigarse en saludos y posar para los cientos de fotografías solicitadas por las asistentes. En ese acto inauguró además el Centro de Justicia para las Mujeres de Hidalgo, el decimosexto de los ya instalados –se informó aquí– en 11 estados del país. México no puede en este siglo mantener frentes abiertos de violencia contra la mujer, “que se da especialmente en el orden familiar y en otros espacios”, dijo el mandatario. Terminar con ese fenómeno es una lucha permanente y constante del gobierno en todos los órdenes, pues “cuando hablamos de feminicidios, de trata de personas, esto es algo que no podemos tolerar ni permitir”. Debe hacerse un frente común de todas las conductas “que derivan en violencia contra la

mujer”, sostuvo, y tomó el testimonio de Elvia Hernández, indígena náhuatl, para pedir hacer conciencia y evitar ejemplos de agresión y maltrato, “especialmente para quienes tienen mayor vulnerabilidad.

Mover al país no es un trabajo “individual”, sino producto del esfuerzo colectivo “Debemos ser parte de un gran esfuerzo colectivo, el de toda una nación para asegurar condiciones de armonía, de paz y de tranquilidad”. A las mujeres corresponde ser “guardianes” y velar además por erradicar “todo tipo de violencia que atente contra el

desarrollo y la prosperidad de sus hogares y de sus comunidades”, añadió. En la misma ceremonia, Osorio Chong se refirió a la violencia de género y a su erradicación desde una perspectiva global, pues se trata de un fenómeno “complejo y multicausal”. El objetivo es logar “una sociedad en la que toda mujer viva siempre en condiciones de igualdad, sin miedo a ser víctima de alguna agresión, y con mayores oportunidades de desarrollo”. Para ello, abundó, se requiere eliminar estereotipos y un cambio cultural, y también, dejar atrás prejuicios que por siglos

han marginado a las mujeres. A su vez, la titular de Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez, resaltó la “contundencia” de la actual administración federal para reducir las desigualdades y saldar la deuda histórica del Estado mexicano para con el cumplimiento del derecho de las mujeres a vivir sin violencia. Reconoció además que muchas mujeres, por la violencia del crimen organizado, han tenido que emprender solas la búsqueda de sus familiares o sufren largos procesos judiciales en procura de justicia o la reparación del daño, “y a algunas otras se les ha arrebatado la vida”.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA IX CONSEJO NACIONAL

La Mesa Directiva del IX Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 90, 91 y 93 del Estatuto; así como del artículo 46 del Reglamento de los Consejos, y demás relativos y aplicables: CONVOCA Al Segundo Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, a desarrollarse, en la Ciudad de México, el día 29 de noviembre de dos mil catorce, a las 10:00 horas en primera convocatoria y 11:00 horas en segunda convocatoria, el cual tendrá verificativo en las instalaciones del Hotel Fiesta Americana sito Paseo de la Reforma número 80, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, México D.F., bajo el siguiente: ORDEN DEL DÍA I. II. III. IV. V. VI.

VII. VIII. Durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Enrique Peña Nieto estuvo en Pachuca, Hidalgo, adonde lo acompañaron Miguel Osorio Chong y Jesús Murillo Karam ■ Foto Presidencia

IX. X.

El programa Beca Salario ha disminuido deserción escolar

Expone Graco Ramírez ante la OCDE políticas públicas de Morelos PARÍS

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, participó en el panel de presentación y análisis de resultados del estudio ¿Cómo es la vida en tu región?, que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, Francia, con

representantes de los 34 países miembros. Ahí resaltó la necesidad de incrementar las políticas públicas a escala regional, en materia de medio ambiente, educación, seguridad, trabajo, sueldos, vivienda, salud y compromiso cívico.

Reconoció a la OCDE y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que hayan decidido trabajar con Morelos en estas evaluaciones para la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo, así como el bienestar local y regional.

Verificación y, en su caso, declaración del quórum legal: Instalación de la sesión del Segundo Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional y aprobación del orden del día; Lectura, y en su caso, aprobación del acta anterior; Informe del Presidente Nacional; Aprobación del “Protocolo del CEN del PRD para fortalecer la Cultura de la Legalidad y la Ética Política” Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la convocatoria para elegir a los candidatos y candidatas a diputadas y diputados del Partido de la Revolución Democrática a la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, para el Proceso Electoral Federal 2014-2015. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la Plataforma Electoral para el Proceso Electoral Federal 2014-2015; Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del Plan Estratégico Electoral para el Proceso Electoral Federal 2014-2015; Aprobación de plan de trabajo de la comisión de transición para la construcción de la organización nacional de las juventudes de izquierda. Clausura.

ATENTAMENTE ¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! LA MESA DIRECTIVA DEL IX CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

ÁNGEL CLEMENTE ÁVILA ROMERO PRESIDENTE


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

■ Convoca a audiencias públicas; “hay que fortalecer el perfil de los consejeros”, dice Cordero

El Senado “enriquecerá” la minuta de los diputados sobre la nueva ley del Coneval VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado modificará la minuta que le envió la Cámara de Diputados sobre la nueva Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y para ello llamó a una serie de audiencias públicas a partir de este miércoles. El panista Ernesto Cordero, ex

“¡Son unos burócratas!”, grita Lozano a senadores ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, del Senado, el panista Javier Lozano, se confrontó ayer con integrantes de la mesa directiva: “¡Son unos burócratas!”, gritó al perredista Luis Sánchez, vicepresidente de esa cámara. La molestia del panista se debió a que la mesa directiva, que encabeza Miguel Barbosa, canceló la reunión de esa comisión, que ayer se pretendía efectuar para la comparecencia de los 19 aspirantes a integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Sostuvo que, en principio, creyó que era una descortesía o descuido, pues la reunión se canceló poco antes de que comenzara, pero luego se dio cuenta de que la perredista Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, no estaba en el Senado en ese momento, “sino de réferi en el agarrón” entre Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Navarrete. Por separado, el perredista Sánchez aclaró que hay un acuerdo de la mesa directiva de no programar reuniones de comisiones, simultáneas al desarrollo de la sesión, para no interferir en el trabajo ante el pleno. Lamentó que “algunos senadores” sólo quieran trabajar martes y jueves e insulten a sus compañeros. Ayer hubo 13 actos, pero fuera del horario de sesiones. En tanto, Lozano reveló que el PAN considera “seriamente” proponer al Senado que inicie una controversia constitucional contra el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por la forma en que ha manejado la disposición del cambio de número para usuario de celular. “Pareciera que, en su muy caprichosa interpretación de las cosas, decidieron darse tres meses adicionales para la portabilidad en 24 horas, sin más requisito que la solicitud del cliente”, señaló.

secretario de Desarrollo Social, destacó que se tomarán el tiempo para enriquecer la minuta. “Hay que fortalecer el perfil de los consejeros, para que no haya la menor duda de que son académicos probados, con experiencia en la evaluación de política pública”. Cordero, también ex secretario de Hacienda, apuntó: “Creemos que hay que dar estabilidad al

Coneval, pero consideramos que no es buena idea remover a todos los consejeros de un jalón, como hicimos con el Instituto Nacional Electoral y con el Ifai. Hay que reconocer que esta instancia funciona bien, que es una institución ejemplar a escala mundial”. A su vez, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, la perredista Lorena Cuéllar Cis-

neros, destacó que la minuta que aprobó la Cámara de Diputados para dotar de autonomía al Coneval, será modificada, “ya que consideramos que existen puntos que pueden fortalecer el proyecto legislativo”. Cuéllar anunció que la comisión que preside se instaló ayer en sesión permanente, para aprobar la minuta en este periodo de sesiones

POLÍTICA 21

que concluye en la primera quincena de diciembre. Dijo que se convocará a una jornada de audiencias públicas a las que se ha llamado a distintas instituciones de gobierno, académicas y de la sociedad civil. El próximo 1º de diciembre se podría discutir el proyecto de dictamen en comisiones. Abundó la senadora que a las audiencias públicas se ha invitado a especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, de El Colegio de México, del Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados del Centro de Investigación y Docencia Económica y de la UNAM, entre otras instancias.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsales

CANCÚN, QR

México cerrará 2014 con 2.5 millones de desempleados, lo cual representa una tasa de entre 4.7 y 5 por ciento, afirmó Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social, al encabezar los trabajos de la tercera Reunión de Ministros de Trabajo Iberoamericanos. Por su parte, el representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Melquiza, anticipó que luego de cinco años de crecimiento, Latinoamérica entrará en una desaceleración, pero consideró que es momento de oportunidades. Navarrete afirmó que en octubre el Seguro Social registró 827 mil altas, la mayor cifra registrada desde la década de los 80, en noviembre se esperan cerca de 720 mil y diciembre tendrá una baja natural. Aclaró que las altas no representan crecimiento, sino la transformación de empleos informales a formales. Anticipó que para mediados de diciembre la Comisión Nacional de Salarios Mínimos tendrá una postura sobre el incremento que se deberá otorgar para 2015 a la clase trabajadora. Para atender el llamado de gobernantes y partidos políticos de brindar un incremento sustancial al salario se deberán reunir tres caracterís-

■ Aclara

el secretario del Trabajo que se debe a la regularización de trabajadores

En octubre, 827 mil altas al IMSS, la mayor cifra desde los años 80: Navarrete Prida ■

México cerrará 2014 con 2.5 millones de desempleados, equivalentes a entre 4.7 y 5%, señala

ticas: crear las estrategias necesarias que impidan la generación de inflación, cuando los empresarios otorguen un bondadoso incremento salarial; los empleadores también deberán tener la posibilidad de brindar esos incrementos sin afectar al resto de su nómina, es decir, no incurrir en despido de algunos para garantizar mejores salarios para otros, y por último, deberán crearse las figuras jurídicas necesarias, pues de nada serviría que los patrones contraten personal sin reportarlos, fomentando la informalidad. El funcionario federal también se refirió al caso Ayotzinapa, en donde es el ejemplo de lo que no se debe hacer, pues sin lugar a dudas ya afectó su industria turística. Lo que resta es que las autoridades encuentren a los 43 normalistas desaparecidos y castiguen a los responsables. Indicó que en esos días el presidente Enrique Peña Nieto hará anuncios de trascedencia sobre

cómo abordar el tema de seguridad en el ámbito local. Durante el discurso de inauguración de los trabajos, afirmó que el gran reto para los países es la creación de empleo bien remunerado, en lo cual deberán incidir las empresas pequeñas y micro, pues las grandes, con la tecnología que utilizan, no generan mayores contrataciones. En entrevista aparte, el representante de la OCDE para Latinamérica, Ángel Melquiza, anticipó que luego de cinco años de crecimiento, Latinoamérica entrará en una etapa de desaceleración, pero no obstante, es un buen momento, porque se pueden realizar importantes cambios. Uno de los más graves problemas de los empleadores en la región es la falta de capacitación, y como ejemplo citó que a un empresario de la zona le cuesta tres veces más de trabajo conseguir gente capacitada que lo que se tardan en Asia. Sostuvo

El proyecto generará en la primera etapa 140 mil empleos

Arranca Veracruz la ampliación del puerto, la mayor inversión de su historia VERACRUZ, VER.

Con una inversión superior a 60 mil millones de pesos arrancó la primera etapa de ampliación del puerto de Veracruz, el proyecto portuario más ambicioso y de mayor envergadura en la historia de México. El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el coordinador general de Puertos y Marina Mer-

cante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Guillermo Ruiz de Teresa, colocaron la primera piedra con la que se da inicio al megaproyecto, que en esta primera etapa contempla una inversión de 27 mil millones de pesos. En su fase inicial, la ampliación, que en todo momento se realizará con respeto al medio

ambiente, contempla la generación de 140 mil empleos, de los cuales 40 mil son directos y 100 mil indirectos. Se construirán 35 posiciones de atraque con un calado de 18 metros, en una extensión de 500 hectáreas en agua y 450 en tierra, en los que se tendrá la capacidad para mover más de 100 millones de toneladas al año.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa y el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la SCT, Guillermo Ruiz de Teresa, encabezaron la colocación de la primera piedra de las obras en el puerto de Veracruz

que en Latinoamérica uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, y cuatro de cada 10 mujeres no tienen una fuente de empleo remunerable. Durante la cumbre de trabajo, que antecede a la conferencia iberoamericana que se celebrará en Veracruz, estuvieron presentes representantes de 21 países y tres organismos internacionales,

además de autoridades locales. Por otra parte, Navarrete declaró que el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa “es un monumento de lo que no se debe hace con los jóvenes, enormes crímenes contra la juventud, el tesoro más importante que tiene México y que representa el bono demográfico, el futuro laboral para los próximos 20 años”

Sólo las reconoce como técnicas

Crece rechazo de enfermeras a nuevas reglas de la Ssa ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Trabajadores de más de 30 hospitales federales, institutos nacionales y unidades médicas del DIF, Distrito Federal, jurisdicciones sanitarias y estudiantes de licenciatura de diferentes universidades ya forman parte del movimiento de enfermeras, trabajadores sociales y rehabilitadores físicos que rechazan la pretensión del gobierno federal de acotar sus posibilidades para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Desde el pasado septiembre, cuando la Secretaría de Salud (Ssa) emitió la convocatoria con las nuevas condiciones para aspirar a un nivel más alto en cada uno de esos puestos de trabajo, los empleados se han organizado en asambleas y foros a los que en cada ocasión asiste un mayor número de personas. Además, se han dado manifestaciones de inconformidad en varios estados de la República. Este jueves se llevará a cabo un nuevo foro, esta vez con la finalidad de tomar decisiones para integrar un pliego petitorio y sobre las acciones que llevarán a cabo para defender su derecho a mejorar sus condiciones laborales y salariales. Durante el gobierno de Vicente Fox se señaló la necesidad de valorar el trabajo del personal de enfermería como un aspecto vital en la prestación de los servicios de salud y, sobre todo, reconocer la formación académica de este sector, algunas con grado de licenciatura o de especialización. Desde entonces se estableció un mecanismo para que las trabajadoras participaran en concursos, a fin de que se reconociera en categoría y salario su formación académica. Con las nuevas reglas impuestas por la Ssa, a este personal, los trabajadores sociales y rehabilitadores

físicos únicamente se les reconoce como técnicos. Los inconformes también señalaron que con los cambios se excluye de la posibilidad de participar en los concursos a los trabajadores que fueron contratados inicialmente con recursos del Seguro Popular, en plazas precarias (con un nivel salarial más bajo y sin prestaciones). Lo anterior aunque ya han sido regularizados y ostentan una plaza de base. Otra condicionante es que los aspirantes deben tener una antigüedad mínima de dos años como trabajadores de base, pero con un título de licenciatura o especialidad expedido de 2012 en adelante y no más de un año después del ingreso laboral del empleado. Ayer circuló la versión entre los trabajadores de que la Ssa canceló la convocatoria para las promociones de este año. Sin embargo, no recibieron ninguna comunicación oficial al respecto. En cualquier caso, dijeron, mientras no se tome en cuenta la opinión de los afectados, eso no resuelve el problema.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ ¿La paz “imposible” de Putin con Obama? hora que me encuentro en San Petersburgo –la segunda ciudad rusa en importancia y joya cultural humanista con casi 6 millones de habitantes–, donde interactúo gratamente con los rusos locales, me cuesta demasiado trabajo entender cómo Rusia puede ser desvinculada cultural, económica y políticamente de Europa, en particular, y en general de “Occidente”–una distorsión semántica de la orwelliana propaganda anglosajona (en inglés equivale a “misnomer”)–, que cuenta en el seno del G-7 al oriental –desde el punto de vista cultural y geográfico– Japón. La semiótica distorsión geoeconómica/ geopolítica de la dupla anglosajona de Wall Street/La City (Londres), que controla a sus respectivos gobiernos pusilánimes cuan impopulares –Obama compite en repudio ciudadano con David Cameron, el premier británico–, incrusta a Japón, de raza amarilla y cultura oriental, y excluye a Rusia, de raza blanca y cultura occidental genuina, del “Nuevo Occidente” adulterado y desbrujulado. En un enfoque holístico, San Petersburgo –la metrópoli más “occidental” de Rusia, válgase la tautología cultural y geográfica– representa uno de los crisoles modernos de la auténtica civilización occidental humanista: desde sus incomparables Ballets Russes del Teatro Mariinsky –lo óptimo de “Occidente”– hasta su maravilloso Museo L’Hermitage, que detenta la mayor colección de pinturas de “Occidente”, sin contar otros notables atributos civilizatorios, como sus iglesias del rito ortodoxo cristiano –una religión medio-oriental adoptada por la “primera, segunda y tercera Roma” (respectivamente la original, luego Bizancio y por último Moscú)– y sus característicos palacios de ensueño, de arquitectura similar a la de Italia, Gran Bretaña (GB), Francia y Alemania. El inconmensurable sabio chino Confucio solía decir que la máxima señal del caos es cuando existe confusión lingüística: no sólo excluir a Rusia –tanto del fenecido G-8 como de la entelequia de “Occidente” adulterada por los urgentes imperativos geopolíticos de la dupla anglosajona–, sino peor aún, comparar grotescamente a Hitler con Putin, cuyo país contribuyó en la derrota de la Alemania nazi, denota una grave pérdida de la sindéresis, a la par de una incontinencia verbal. Otra confusión lingüística en el campo de la geopolítica radica hoy en discutir casi bizantinamente si Estados Unidos y Rusia se encuentran ya en un “nueva guerra fría” –a la que han advertido solemnemente Kissinger y Gorbachov– o si se confrontan en una “guerra multidimensional”, donde destaca la “guerra económica” a la que ha hecho alusión prístinamente el mismo presidente ruso Vlady Putin (http://goo. gl/5WCUlP) y quien, en su célebre entrevista a la televisión alemana ARD (http:// goo.gl/syTXSI), reclama y exclama que la “OTAN y Estados Unidos poseen bases militares esparcidas en todo el globo, incluyendo áreas cercanas” al territorio ruso y cuyo “numero sigue creciendo”. Luego Putin confesó que, frente a la decisión de la OTAN de desplegar fuerzas especiales cerca de la frontera rusa, Moscú ha respondido con ejercicios similares (v.gr en el Golfo de México).

ALFREDO JALIFE-RAHME

La “nueva guerra fría” ya empezó y su epítome es la “guerra económica” que ha desplomado deliberadamente el precio del petróleo, que daña enormemente a Rusia. En un extenso documento (http://goo.gl/ CHwJUS), Vladimir P. Kozin –jefe de los consejeros del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos– aborda la “segunda guerra fría” que Estados Unidos y la OTAN han impuesto a Rusia y pregunta cuál es “la forma de superarla”, a lo que propone cuatro axiomas: 1) “Estados Unidos y sus aliados de la OTAN deben cesar cualquier edificación militar cerca de las fronteras rusas” –que incluya una serie de acuerdos estratégicos sobre armas convencionales y nucleares a los que ya se llegó– y “deben contemplar a Rusia como su aliado (sic) permanente y no como su enemigo permanente”. 2) Levantar sin condiciones todas las sanciones económicas y financieras contra Rusia.

de “caos controlado” y guerras por “aliados interpósitos” (“proxy-wars”). Kozin se pronuncia por una “distensión (détente) global”, que implemente bajo “el principio del mundo multipolar” una “seguridad mutua garantizada”. Llama la atención el profundo grado de animadversión personal de los geoestrategas rusos a Obama, que no alcanza los niveles de rusofobia masiva del polaco-canadiense-estadunidense Brzezinski quien, después de haber tendido una trampa letal a la URSS en Afganistán, contempla(ba) balcanizar lo que queda de Rusia en tres pedazos, con el fin de incorporar a Ucrania a la OTAN, como enuncia en su libro hoy caduco El gran tablero de ajedrez mundial, que no previó las derrotas militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán ni el advenimiento del nuevo orden tripolar geoestratégico (EU/Rusia/China). El verdadero asesor geoestratégico de Obama es Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de Carter, atormentado por sus fobias atávicas todavía a sus 86 años.

3) “Ucrania tendrá que declarar su promesa para conservar su estatuto de “no alineado y no nuclear para siempre” (sic). Aquí vale la pena un comentario: al momento de la disolución de la URSS, Ucrania cedió parte de su dotacion de armas nucleares –al unísono de Belarús y Kazajstán–, sin haber sido recompensada por la ingrata “comunidad internacional”.

Los geoestrategas rusos han perdido la esperanza de alcanzar un acuerdo con Obama –la paz “imposible”–, a quien también le conviene el “conflicto congelado” de Ucrania mientras cede la batuta a un Congreso hostil.

Y 4) “La comunidad internacional debe oponerse firmemente a las tentativas de revivir los resultados de la Segunda Guerra Mundial, y combatir consistentemente todas las formas y manifestaciones de racismo, xenofobia, nacionalismo agresivo y chovinismo”.

Un error de focalización subjetiva consiste en atribuir a los mandatarios de Estados Unidos y Rusia sus políticas que son producto de sus maquinarias de guerra y sus intereses grupales.

Tales cuatro puntos deberán ser tratados en una cumbre especial entre Estados Unidos y Rusia, “pero no con Barack Obama”, ya que el geoestratega Kozin juzga “imposible” (¡supersic!) realizarla durante lo que queda de su presidencia. Kozin plantea que en el umbral de una guerra nuclear definitoria, las guerras hoy son “híbridas”: guerras convencionales sumadas de ciberguerras y “guerras de desinformación” mediante infiltraciones en asuntos domésticos ajenos bajo la forma

Quizá los rusos prefieran esperar al nuevo presidente de Estados Unidos en los próximos tres años para poder negociar.

Una cosa es la postura de un think tank de la talla del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos y otra cosa es la trivialización de la “guerra sicológica” de viciosa “propaganda negra” a la que se consagran dos publicaciones financieristas anglosajonas, The Economist (22/11/14) y The Wall Street Journal (4 y 15/11/14), quienes desde su comodidad bursátil no se agotan en incitar a una guerra de Estados Unidos contra Rusia. ¿Tendrán suficientes refugios nucleares los malignos banqueros de Wall Street y La City de Londres?

Barack Obama y Vladimir Putin, en primer plano, durante la reunión de la APEC en Pekín hace un par de semanas ■ Foto Reuters

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Busca apoyo amplio campaña por maíz nativo ANGÉLICA ENCISO L.

Para hacer frente a los gastos que implica la demanda contra el cultivo de maíz transgénico en México y su defensa ante las empresas productoras de transgénicos, así como las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura, y que ya lleva 16 meses en tribunales nacionales, la organización Colectivas AC impulsa una campaña a través de Grrrowd con el fin de recaudar contribuciones por hasta 67 mil euros. Esta acción ha sido apoyada por la actriz estadunidense Q’Orianka Klicher, quien actuó en la película El nuevo mundo, en el papel de Pocahontas. En su cuenta de Twitter colocó el 18 de noviembre la liga del video de YouTube en el que el experto Raúl Hernández Garciadiego explica los objetivos de la campaña. Entre los argumentos que se exponen para la campaña están que México es el país donde nació el maíz hace miles de años y está en riesgo de perderse su excepcional diversidad. “Grandes empresas como Monsanto vienen cabildeando intensamente ante el gobierno mexicano para obtener permisos para sembrar maíz transgénico a escala comercial”.

Presenta la SEP telebachillerato comunitario LAURA POY SOLANO

Ante un déficit de cobertura de 26 por ciento entre zonas rurales y urbanas con acceso a educación media superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el telebachillerato comunitario, una nueva modalidad educativa con la que se buscará atender a 360 mil jóvenes de comunidades aisladas y en contexto de pobreza para el año 2018. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, reconoció que en el ciclo escolar 2012-2013 sólo 44 de cada 100 egresados de secundaria en el ámbito rural tuvieron acceso a una oferta de educación media superior, frente a 77 por ciento de quienes viven en zonas urbanas. Al respecto, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, informó que con una inversión de 350 millones de pesos, este año se fortaleció la cobertura de educación media superior en las zonas rurales, donde actualmente se atiende a 40 mil estudiantes de telebachillerato comunitario en mil 751 planteles en todo el país, aunque la meta, dijo, es alcanzar los 7 mil 500 centros escolares.


OPINIÓN

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Uruguay: ¿izquierda “coloranca” al poder?

Criminalización no, medicalización sí

JOSÉ STEINSLEGER

CLAUDIO LOMNITZ

uando me toca decir sobre Uruguay siento, y luego… trato de pensar. Siento que falta el maestro que enseñaba a pensar (Alberto Methol Ferré), el periodista que nunca pude emular (Luvis Pedemonte), el fotógrafo y grabador que sólo sabía vivir (Naúl Ojeda), y el cumplido del escritor que a mi hija mayor le dijo “eres un sol”. A los bien nacidos en algún lugar de lo que dio en llamarse “Provincias Unidas del Río de la Plata” (1811-31), les resulta injusto que Uruguay sea tratado como “paisito”. Milongueramente, con energía, Alfredo Zitarrosa les marcaba el compás: “fuimos un balcón al frente / de un inquilinato en ruinas / el de América Latina frustrada en muchos amores / cultivando algunas flores, entre Brasil y Argentina”. La historia política uruguaya nació de un par de entes insalvables, y conflictiva evolución: una identidad subestimada por Argentina y seducida por Brasil, y la conciencia nacional que Artigas forjó: “Habrá patria pa’ todos, o patria pa’ naides”. Sólo la perversa cartografía colonial dibujada por lord Ponsomby (y puesta al día por Washington), podría entonces explicarnos los frustrantes capítulos en el proceso de integración económica y política del Plata. Cuando Argentina no subestimaba a Uruguay, y Brasil lo acorralaba con su maldición geopolítica. “Gigantes” que en el siglo pasado soliviantaron la “alternancia” de “blancos” y “colorados”, partidos que desde su formación en 1836 tuvo 57 presidentes “colorados”, y apenas 10 de los “blancos” o “nacionales”. En las filas coloradas hubo grandes reformadores sociales, como José Batlle y Ordoñez (presidente en 1903-07 y 1911-15), aunque su referente de democratización estaba en Suiza. Y personajes nefastos, como Juan María Bordaberry, quien al año de ejercer el poder pateó el tablero de la “alternancia” vacuna, acabó con el mito de la “Suiza de América”, y le sirvió en bandeja a los militares de la Operación Cóndor la dictadura que desangró al país (1973-85). Un mito que, en todo caso, había chicaneado en 1954 otro presidente, Luis Batlle Berres (1947-51), sobrino nieto de aquél: “Luego de haber visitado Suiza puedo asegurarles que este país puede ser considerado como el Uruguay de Europa”, dijo el que sería papá del presidente Jorge Batlle (2000-05), y bisnieto ¡uf!... del presidente Lorenzo Battle (1868-72). Hasta cierto punto, el comentario de Batlle Berres fue premonitorio, pues bancos, financieras y aseguradoras se convirtieron, con los años, en el sector dominante de la economía uruguaya. Por eso, cuando Brasil y Argentina sentaban las bases del

Mercosur (1985-91) y Uruguay se rencontraba con la “alternancia democrática”, el poder “coloranco” (Julio María Sanguinetti, 1985; Luis Alberto Lacalle, 1990; Sanguinetti otra vez, 1995; Jorge Batlle, 2000), siguió desguazando 20 años más el país, dejando a 900 mil personas sin empleo en una población total de 3.5 millones, y una deuda equivalente a 114 por ciento del PIB. En 2005, el Frente Amplio de Izquierdas (FA) ganó los comicios presidenciales con el médico Tabaré Vásquez, en 2010 con el ex guerrillero tupamaro José Mujica, y el domingo entrante todo indica que el primero volverá a la presidencia hasta 2020. Sin embargo, frente a la crisis económica mundial en curso, y a pesar de notables indicadores de mejoría social y una política de redistribución que, según el Banco Mundial, ubica a Uruguay como líder subregional en el ingreso real por habitante (17 mil 343 dólares), no parece haber claridad en torno al rol que Tabaré jugará en el Mercosur, Unasur y Celac. Para el brigadier general (r) Walter Martínez, Tabaré ha mostrado “…una clara disposición a asociarse con el gobierno imperialista de Estados Unidos, en contraste con otros gobiernos de la región”. Asimismo, el ex alto oficial de la Fuerza Aérea uruguaya recuerda, asimismo, asuntos que en su primer mandato generaron conflicto en las filas del FA: intento de firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, rechazado por el pueblo; solicitar ayuda a W. Bush frente a una “eventual invasión de Argentina” (sic) a causa del conflicto ribereño con la pastera finlandesa Botnia, y vetar la ley de salud reproductiva aprobada en el parlamento por el FA. Martínez cuestiona que, sin considerar su calidad de ex presidente de una coalición de izquierdas, Tabaré asumiera el cargo de asesor del FMI “…organismo repudiado por nuestro pueblo durante décadas”. O que haya recurrido al apoyo de la derecha “más recalcitrante” y conservadora (el Opus Dei), para oponerse a la ley en el tema del aborto aprobada en la bancada del FA, y defendido “nuevas relaciones” con Estados Unidos en el conservador Woodrow Wilson Center de Washington. “Ya es tiempo de dejar de pasarnos cuentas por el pasado, y de pensar en instaurar una ‘agenda común’”, dijo Tabaré (31/5/14). Y ampliando la puerilidad de su pensamiento, manifestó a otros medios que percibía “un cambio” (sic), en la actitud de Washington hacia América Latina, y la oportunidad de llegar a “…relacionarnos de otro modo, con tolerancia, con respeto, con igualdad de condiciones a pesar de las diferencias”. ■

25

s tiempo de que México use la autoridad moral que le confieren sus casi 100 mil muertos y sus 22 mil desaparecidos para despenalizar las drogas –me refiero a todas las drogas– e invertir mejor en su medicalización. Lee uno la prensa y no hacen más que aparecer las fosas. Fosas, y más fosas. Realmente, ¿hasta cuando va a seguir esto así? Hace unas semanas el comisionado nacional contra las adicciones, doctor Manuel Mondragón y Kalb, dio entrevista a El Universal y dijo que se opone a la legalización de la mariguana, pues no quiere que México se convierta en “un país mariguanero.” Esta clase de declaración oficial tendría que venir precedida de un estudio médico y económico serio –que no ha habido– donde se comparen los males que ha traído la guerra contra el narco con los males que traería la despenalización, aunada con una política de medicalización en algunos casos, no ya sólo de la mariguana, sino de todas las drogas. México tiene ya derecho ganado a una discusión pública, informada y seria sobre este tema. Si la heroína, que es una de las drogas más dañinas, hubiese sido despenalizada en 2006, junto con la cocaína, las metanfetaminas y la mariguana, ¿habría producido 100 mil muertos, 22 mil desaparecidos, una crisis de gobernabilidad mayúscula? ¿Habría generado un gasto militar y policial de tamaño todavía desconocido, y un daño al tejido social y económico del tamaño de lo que ha generado su criminalización? La pregunta amerita un debate de verdad, con lujo de números y cálculos de costo. Entiendo que el doctor Mondragón no se entusiasme con la idea de tener “un país mariguanero.” A mí tampoco me encantaría tenerlo, la verdad. Como tampoco me encanta que exista un país con números elevados de chemos y de alcohólicos (¡y vaya que los hay!). Sin embargo, pese a los estragos terribles causados por esas dos sustancias, la venta de alcohol y de cemento no está criminalizada, y sus efectos en la sociedad no parecen compararse a lo que la sociedad resiente hoy, por haberse plegado a una política insostenible de criminalización de otras sustancias. Hay en las declaraciones del doctor Mondragón los miedos usuales de cualquier ciudadano –o de cualquier médico– a la proliferación de sustancias que alteran la conciencia y que afectan el desempeño normal de actividades. Entiendo –aunque no comparto– la fobia a “tener un país mariguanero”. Y entiendo más todavía el miedo a tener un país cocainómano, u heroinómano. Pero ya es hora de preguntarse si no hay formas de combatir la adicción a esas sustancias que sean menos dañinas para la sociedad como un todo, que afecten menos a terceros, que sean más humanas, menos caras y menos brutales que la criminalización. ¿Cuántos hospitales se podrían pagar con el presupuesto que se gasta para blindar policías y ejércitos? ¿Cuántos programas de punta podrían haber para el tratamiento de adicciones? ¿Cuántas políticas de educación en salud? Y si esas políticas públicas fallaran un poco al principio, si tardaran algunos años en conseguir un buen nivel de éxito, ¿serían los efectos de esas fallas comparables a la pérdida de vida, la proliferación del crimen y la extensión del poder de las mafias a todas las áreas de la economía, que vemos en las principales zonas de narcotráfico? Si fuesen legales las drogas en México, se habrían espantado tanto los inversionistas nacionales y extranjeros como se han espantado ya por la inseguridad en México? Esta pregunta merece análisis detallados y serios que hasta ahora no se han hecho –o no se han hecho públicos–, porque se parte siempre de que la democracia mexicana tiene temas tabú; temas que no se pueden discutir porque se enojarían demasiado los estadunidenses, o porque se enojaría demasiado la comunidad internacional. Se entiende este problema –es muy, muy real–, pero hoy México tiene decenas de miles de muertos que puede presentarle a la comunidad internacional como una factura –porque ha sido el precio que ha tenido que pagar la sociedad mexicana por la criminalización de las drogas. Y es un precio desproporcionado. Y se paga por adhesión a una serie de políticas que nunca han sido discutidas democráticamente, ni sometidas a deliberación y debate, más allá de los miedos y prejuicios que siempre circulan. El consumo de azúcar en México ha causado estragos a escala de salud pública que seguramente sean peores que las que pueda causar la despenalización –sumada a una política de medicalización– de las drogas. La epidemia de diabetes y obesidad en México causa más muertes que toda la heroína, mariguana, metanfetamina y la cocaína juntas, pero a nadie se le ocurre penalizar el comercio del azúcar. A nadie se le ocurre penalizar el comercio del alcohol, por más conocida que sea la terrible y larga historia del alcoholismo en México. Si la preocupación por la salud pública fuese genuina, México tendría hoy un debate abierto –con números y estudios– de los costos comparados de la despenalización versus la criminalización de las drogas en la salud de los mexicanos. El tema de las drogas es un ejemplo, hoy, de falta de democracia. México ha pagado demasiado cara la política de penalización. Es hora de discutir alternativas. ■


26

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

a ciudadanía está dando dignas lecciones de civilidad y espíritu democrático. La marcha del 20 de noviembre contra la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa fue un dolido clamor contra las fuerzas que se conjuntaron para llevarse a los normalistas. La sociedad civil tomó las calles y las llenó de exigencias a un sistema, y su clase política de todos los signos partidarios, que está muy alejado de la justicia que constitucionalmente debe impartir. Los contingentes formados por ciudadanos y ciudadanas de muy diversas condiciones sociales, económicas, religiosas y preferencias políticas se comportaron de forma ejemplar. Cuando aparecieron los enmascarados, con firmeza, pero sin agresiones, se comenzó a generalizar la exigencia de que los embozados se descubrieran el rostro. Algunos cumplieron con la exigencia, otros se alejaron al percatarse que no eran bienvenidos en la marcha. Ante la oscuridad de la ignominia perpetrada contra los normalistas de Ayotzinapa la ciudadanía camina, exige, muestra su profunda indignación a rostro descubierto. Miles y miles así lo hicieron en el centro simbólico de la nación, el Zócalo. Otros tantos, o más, que no pudieron llegar a la plaza por encontrarse copada de gente, también dieron la cara y mostraron valiente solidaridad con los padres y familiares de los desaparecidos. Los enmascarados, sean infiltrados o no, actuaron en sentido contrario a la multitudinaria demostración que partió de distintos puntos de la ciudad para coincidir en el Zócalo. Gran parte de los millares que abarrotaron el lugar se había retirado cuando se desató la zacapela entre embozados y granaderos y policías federales. Los del rostro cubierto, con sus acciones, sabotearon la combativa y pacífica marcha que desbordó las arterias de la capital mexicana. Por su parte, los granaderos y policías federales arremetieron contra algunos de quienes los atacaban, pero también se lanzaron a golpear y detener a personas

l caldero político-social del país llegó a un inestable punto de ebullición. Ya no resiste mayores fuegos en sus aparejos. La sociedad, en especial el sector juvenil, se ha movilizado para exigir el puntual esclarecimiento de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. La comunidad internacional, con sus múltiples caras y variantes, ha expresado en distintos tonos y modos su solidaridad para con los familiares de los normalistas y exige al gobierno mexicano cuidado extremo a los derechos humanos de los ciudadanos. La Presidencia de la República, después de afirmar sentir el dolor de los padres de los muertos y 43 desaparecidos, ha quedado a la deriva. Tampoco atina a dar salida a la profunda crisis, ya bastante generalizada, que lo agobia pero que, al parecer, no comprende del todo. En vez de atender el clamor por un cambio radical que le llega desde incontables lados, endurece el lenguaje y lo dirige hacia una conspiración contra su modelo modernizante. La crítica independiente que se expresa en algunos medios de comunicación ha sido tajante en sus protestas y, en incontables ocasiones, explícita en sugerencias. Impulsa, en estas horas álgidas de la nación, un conjunto de reformas urgentes. Se pide mucho mejor transparencia, rendición cabal de cuentas en los varios niveles de gobierno para reducir los extendidos niveles de corrupción, ese grueso manto de complicidades que, sin tapujos, ha quedado al crudo descubierto con motivo de los cruentos acontecimientos guerrerenses. Un eficaz control del crimen organizado para la seguridad de personas y sus propiedades. El funcionamiento del Ministerio Público, ahora tan mermado e incapaz de atender los problemas que se le presentan, debe, se recomienda con persistencia, ser restructurado por completo. Se pide también una reforma integral al sistema de justicia para garantizar la solvencia en el proceder de los jueces. La fiscalía independiente sin el actual procurador: que se reponga del cansancio en otra posición o en su casa. A todas estas áreas bajo cuestión se ha tratado, desde la crítica y la academia, de dar alternativas de solución. Muchas de tales rutas fincan su esperanza

OPINIÓN

A rostro descubierto CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

que nada tuvieron que ver con el contingente de caras cubiertas. En muchos medios la noticia fue el enfrentamiento en el Zócalo, y pasó a segundo plano la memorable marcha ciudadana que alcanzó una intensidad solamente comparable con la del silencio en 1968. En esta última los estudiantes decidieron marchar en silencio para evidenciar el control autoritario del régimen presidencialista encabezado por Gustavo Díaz Ordaz. La del pasado 20 de noviembre, conformada por impactantes ríos humanos, se caracterizó por la decisión abrumadoramente mayoritaria de dar la cara, y así aislar las intentonas de unos cuantos que se cubren por tener intereses ajenos a la indignación que muestra la cara y confronta los desmanes de la clase política gubernamental. La política del rostro descubierto también ganó espacios cuando atajó a unos cuantos encapuchados que buscaron afanosamente ocupar violentamente la rectoría de la UNAM. Los y las estudiantes que protestaron contra las incursiones policiacas en el campus y defendieron la autonomía de la institución rechazaron vigorosamente al grupo enmascarado que buscó aprovechar la movilización estudiantil para introducirse en la rectoría y hacer destrozos dentro del edificio.

Momentos decisivos LUIS LINARES ZAPATA

en la capacidad y la entereza del Ejecutivo federal para captar sus propósitos, diseñar los mecanismos conducentes, conjugar recursos de variada índole y enfrentar el enorme reto político que implican. Otros, en cambio, ya no esperan ni visualizan al Presidente como el agente capaz de tan enorme misión y, de manera directa, solicitan su renuncia para que se pueda proceder a la urgente, por necesaria, renovación del Estado. Una sensible y experimentada parte de la crítica independiente se ha concentrado en explorar las recientes palabras presidenciales. El tufillo que se desprende de ellas en los recientes discursos oficiales –se afirma con sustantivas bases interpretativas– augura un talante de mano dura. No se ha descifrado, hasta ahora y con certeza o pulcritud, quiénes serían esos sujetos conspiratorios contra la estabilidad del país. Pero, de manera clara y rotunda, no pueden, en todo caso, dirigirse hacia los protestantes por el extendido clima de inseguridad dominante en el país. Ellos han llevado a cabo sus manifestaciones dentro de cauces pacíficos. Y así se espera que continúen. Un paso en falso que ose contrariar tal rumbo y, la caldera, ya a su máxima temperatura, sin duda se desbordaría. La comunidad internacional tampoco apechugaría tal reacción del poder central. La precaria base de legitimidad que todavía puede existir en el actual gobierno se esfumaría por completo. La incertidumbre que se ha esparcido por todos los ámbitos de la vida organizada no puede

Hubo señalamientos sobre que los muy pocos con intenciones de tomar el emblemático espacio tienen escaso entendimiento de lo que es el anarquismo. Sus acciones los delatan como reventadores de lo que ha caracterizado a la UNAM: una comunidad diversa y tolerante, abierta al diálogo y respetuosa de la pluralidad en todos los ámbitos. En otro espacio estudiantil, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se está forjando ejemplarmente la exigencia de rendición de cuentas a los funcionarios, la transparencia que debe ser norma para quien tenga un puesto directivo en la institución. El movimiento politécnico ha logrado concentrar las exigencias estudiantiles y darles cauce, y lo ha realizado a plena luz del día, dando lecciones a políticos de colmillos retorcidos que han buscado diluir las justas exigencias de los estudiantes. Los representantes politécnicos en las negociaciones con los enviados del gobierno se anotaron una rotunda victoria cuando, como se decidió en la Asamblea General Politécnica, lograron que los burócratas fueran a Zacatenco, al auditorio Alejo Peralta, con el fin de que unos y otros hicieran sus planteamientos cara a cara. A los funcionarios nadie les ha tocado un pelo, pero, eso sí, han debido escuchar agudas críticas y brillantes exposiciones sobre cómo solucionar el conflicto y democratizar el IPN. La firmeza del movimiento politécnico bajó de su pedestal a los representantes gubernamentales, los puso en el mismo plano que los delegados estudiantiles, les ha mostrado que el verticalismo al que están acostumbrados se topa con el horizontalismo estudiantil. Y todo esto a rostro descubierto, frente a los asistentes al auditorio donde tienen lugar las negociaciones y los medios que les dan cobertura. A rostro descubierto hay que enfrentar las ignominias que han oscurecido a México y pretenden seguirlo oscureciendo. Es el mejor antídoto para desenmascarar las intrigas del poder que siguen esforzándose por escamotear la justicia por la que con la cara en alto levanta su clamor la ciudadanía. ■

prolongarse por más tiempo. Menos aún, trampear o simular respuestas cosméticas y darles toques grandilocuentes de endeble hálito transformador. Las consecuencias que contienen los recientes sucesos criminales, la parálisis oficial y las nebulosas interrelaciones de los traficantes de influencia con el poder establecido, –que anidan en las mayores alturas jerárquicas– han trastocado por completo la manoseada y hasta perversa usanza conocida. Los asuntos colectivos entraron, desde hace rato, en un túnel de oscuridades que claman por un tanto de luz y confianza para que se pueda continuar con los diarios quehaceres. No debe asumirse que todo regresará a la normalidad tan sólo con un poco más de tiempo que todo lo suaviza. Eso, señores del poder, es ya un rotundo imposible. Para que la normalidad retorne a su cauce, casi todo debe cambiar. No pueden aceptarse paliativos o estratagemas mediáticas, tal como parece ser el tratamiento hasta ahora ensayado. En el mero fondo de las tribulaciones nacionales pervive, bien se sabe con informada certeza, la mortífera desigualdad que se padece. Esta realidad imperante extiende sus ramificaciones por todo el sistema de convivencia y envilece sus meras partes estructurales, el estado de derecho entre ellas. El modelo de gobierno imperante, empero, se cuida y maneja como supuesto inquebrantable de fe. Se le acompaña con un ofensivo e intenso aroma clasista. Los beneficiados por él no quieren que se modifique ni un ápice de sus puntos medulares (fiscales sobre todo). Ni siquiera aceptan algún retoque circunstancial. Saben, los integrantes del grupo dominante, (altiva y férrea plutocracia) que tan acariciado modelo conlleva atadas consecuencias de extrema gravedad para las mayorías. Pero, aún puestas así las cosas, fuerzan su puntillosa continuidad a rajatabla. Y no sólo eso, sino que cavilan sobre las oportunidades para ensanchar sus privilegios, bien insertados en la corriente de la actualidad interna y hasta internacional. Esta realidad imperante es la causal eficiente de los problemas nacionales. Debe, de pasada, añadirse la inoperante capacidad del priísmo de nuevo cuño que, en sus delirios de grandes alcances, ninguneó la inseguridad. Con ello puso una cereza arriba del volcán. ■


13.38 16.83

13.98 17.29 2.76% 2.87% 3.29%

44 mil 441.02 unidades -180.05 -0.40 192 mil 966 mdd al 21 de noviembre

74.09 78.33 69.94

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Ciudadanos mexicanos transfirieron recursos al exterior por 62 mil 497 millones de dólares para ser depositados en cuentas bancarias o realizar inversiones en empresas productivas, entre enero de 2012 y septiembre de este año, reveló información del Banco de México (BdeM) divulgada este martes. Mientras, en el mismo periodo los mexicanos residentes en Estados Unidos enviaron remesas por 39 mil 477 millones de dólares, según el banco central. La cantidad de recursos enviados en lo que va de la actual administración a cuentas bancarias en el extranjero o para financiar la compra de empresas es inferior en sólo 18 por ciento al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal. Resulta mayor si es comparada con las operaciones que por los mismos conceptos se registraron en igual periodo del gobierno anterior, indican datos del banco central. En un plazo más largo, los recursos que empresas y particulares mexicanos han transferido a bancos del extranjero o para realizar inversiones directas –en maquinaria, equipo o para compra de empresas– suman 207 mil 993 millones de dólares, poco menos de tres veces el saldo de la deuda externa pública, de acuerdo con la información del banco central, incluida en su actualización sobre la evolución de la balanza de pagos al tercer trimestre del año. El incremento en las transferencias de recursos hacia bancos o para operar empresas en el exterior ha estado asociado a la mayor participación de firmas mexicanas que realizan operaciones fuera del país, de acuerdo con algunos analistas consultados. Las cifras del banco central muestran que, en un periodo de lento crecimiento de la economía mexicana, como el registrado en los dos años precedentes, el flujo de recursos de ciudadanos y empresas nacionales hacia el exterior ha sido mayor que el del primer bienio de la administración pasada. Entre el primer trimestre de 2013 y el tercero de 2014, es decir, durante el actual gobierno, han sido transferidos a cuentas bancarias del exterior 44 mil 625.7 millones de dólares. Otros 17 mil 871 millones de dólares se han enviado para realizar inversiones directas –las que generan actividad económica y empleo– fuera del país. En total, por ambas vías han salido de México 62 mil 497 millones de dólares. Esa suma supera en 14.85 por ciento a la de 54 mil 412 millones de dólares enviada al exterior durante el periodo comparable de la administración anterior,

-1.69 -1.35 -1.74

1a. quinc. noviembre 2014 De octubre 2013 a octubre 2014

0.74% 4.30%

27

Los residentes en EU hicieron llegar remesas por 40 mil mdd en ese lapso, reporta BdeM

Mexicanos enviaron al exterior 62.5 mil mdd desde enero de 2012 ■

Son recursos depositados en cuentas bancarias o para inversiones en empresas productivas ■ En enero-septiembre el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 2% del PIB

Sólo este año las transferencias de mexicanos a cuentas bancarias en el exterior o para financiar proyectos de inversión directa sumaron 18 mil 133 millones de dólares, informó el banco central ■ Foto Reuters

encabezada por el panista Felipe Calderón, que se dividió en: 39 mil 718.1 millones de dólares transferidos por ciudadanos mexicanos a cuentas bancarias en el exterior y 14 mil 694.3 millones de dólares para financiar proyectos de inversión directa fuera de México, de acuerdo con las estadísticas del banco central. En lo que toca a este año, entre enero y septiembre las transferencias de mexicanos al exterior, ya sea a cuentas bancarias o para financiar proyectos de inversión directa, sumaron 18 mil 133 millones de dólares, una cifra menor en 28 por ciento a las transferencias realizadas en similar periodo de 2013, que ascendieron a 25 mil 158 millones de dólares, expuso el banco central.

Alerta por situación externa El Banco de México reportó que entre enero y septiembre pasados la cuenta corriente de la balanza de pagos acumuló un déficit de 19 mil 345 millones de dólares –equivalente a 2 por ciento del tamaño de la economía–, desequilibrio menor en 5.09 por ciento al del mismo periodo de 2013,

cuando fue de 20 mil 383 millones de dólares. La cuenta corriente mide la posición deficitaria o superavitaria de la economía mexicana en su relación con el exterior por operaciones de comercio exterior, turismo, inversiones, transferencias, remesas o pago de deuda e intereses. El déficit registrado hasta septiembre representa 8 por ciento de la reserva internacional de divisas, que alcanza 230 mil millones de dólares. Entre enero y septiembre pasados, el banco central acumuló reservas por 13 mil 132 millones de dólares. Un hecho destacado por el banco central ayer fue que en los últimos meses inversionistas extranjeros redujeron su participación en bonos con vencimiento a corto plazo emitidos por el gobierno mexicano en el mercado local. En el tercer trimestre del año en curso aumentó la volatilidad en los mercados financieros internacionales, advirtió. Ubicó como causas la preocupación sobre el panorama de la economía mundial, la incertidumbre sobre una eventual alza de las tasas de interés en las economías avanzadas

–que al estar en un nivel mínimo histórico han provocado un aumento en los flujos de inversiones

financieras a países en desarrollo– y la alarma causada por la evolución de la epidemia del ébola. Los ajustes en los mercados financieros internacionales se reflejaron en los de México, si bien hasta el momento estos últimos se han dado de manera ordenada y bajo condiciones adecuadas de liquidez, sostuvo. ‘‘En particular, en lo que respecta a las fuentes externas de financiamiento, éstas presentaron una moderación en su ritmo de crecimiento respecto del trimestre previo. Al respecto, conviene señalar que se observó una recomposición en los activos en poder de los residentes en el exterior, al reducirse su tenencia de valores gubernamentales de corto plazo (Certificados de la Tesorería de la Federación, Cetes), mientras se incrementó la de valores gubernamentales de mediano y largo plazos’’, añadió. En este contexto, cabe destacar que los recursos que ingresaron al país en el tercer trimestre de 2014 fueron suficientes para financiar plenamente el déficit de la cuenta corriente de ese periodo e incrementar las reservas internacionales de México.

Se depreció el peso y cerró a 13.98 a la venta por dólar El peso se depreció y cerró en 13.98 a la venta por dólar, informó Banamex, tras la publicación de indicadores mixtos en Estados Unidos, entre ellos una revisión al alza mayor que la esperada del crecimiento económico, en medio de una etapa de volatilidad que lo llevó a tocar más temprano su nivel más bajo desde julio de 2012. En operaciones al mayoreo, la moneda local se recuperó ligeramente al cerrar en 13.6495 respecto a los 13.6550, de acuerdo con información del Banco de México. La institución añadió que el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en el país se ubicó en 13.6420 pesos.

El euro alcanzó una cotización máxima a la venta de 17.26 pesos, un retroceso marginal de un centavo respecto al término de la jornada cambiaria de la víspera, en tanto que el yen se ofreció en 0.118 pesos por unidad. El dato del PIB animó en un principio a inversionistas por expectativas de un mayor crecimiento en Estados Unidos, dejando a un lado especulaciones sobre el futuro de las tasas de la Reserva Federal, pero más tarde la moneda local pasó a terreno negativo tras el dato de confianza del consumidor. Durante la madrugada, el peso llegó a cotizar en 13.685 por dólar, su nivel más bajo desde el 25 de julio de 2012. NOTIMEX Y REUTERS


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Falta de acuerdo en la OPEP sobre recorte de la producción, una de las causas

Debajo de 70 dólares, el barril del petróleo mexicano; el menor precio en más de 4 años REUTERS

DISMINUIRÁ PEMEX

REFINACIÓN EL PRÓXIMO AÑO

NUEVA YORK.

Por primera vez en más de cuatro años el petróleo mexicano descendió de 70 dólares el barril, en una sesión volátil en la que los precios del petróleo profundizaron sus pérdidas, debido a que en una reunión entre Arabia Saudita, Venezuela, México y Rusia antes de la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se alcanzó un acuerdo para recortar la producción de crudo. La mezcla mexicana de exportación cruzó la barrera de los 70 dólares, al cerrar en 69.94 dólares por barril, 1.74 dólares menos que su cotización del lunes y el nivel más bajo desde el 21 de septiembre de 2010, cuando cerró en 69.35 dólares. Así, el precio del hidrocarburo nacional se encuentra 15.06 dólares por debajo de su precio de 85 dólares establecido en la Ley de Ingresos de la Federación para 2014. En el balance anual, la mezcla mexicana se ha desplomado 20.89 dólares. El petróleo Brent, de referencia en Europa, perdió 1.35 dólares, a 78.33 dólares por barril y se alejó del máximo de sesión de 80.44 dólares. El crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI), contrato de referencia en América Latina, bajó 1.69 dólares, a 74.09 dólares. Perdió hasta dos dólares en las cotizaciones después del cierre del mercado, al bajar hasta 73.78 dólares, cerca de un mínimo de cuatro años de 73.25 que tocó hace poco más de una semana. El ministro de Petróleo saudita, Ali al-Naimi, tuvo negociaciones con funcionarios de Venezuela, Rusia y México en Viena antes de la cumbre del jueves de la OPEP. Los precios del crudo han caído cerca de 30 por ciento desde junio,

MIRIAM POSADA GARCÍA Y ALONSO URRUTIA

La subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Yuriria Mascott, sostuvo que ya tienen listo el proyecto de bases de licitación del tren MéxicoQuerétaro, las cuales se harán públicas a finales de la próxima semana. Precisó que solamente faltarían realizar algunos ajustes por parte del titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Sacristán, quien regresaba de su viaje a China, donde acudió a explicar al gobierno las razones de la revocación de la licitación pasada. En entrevista al término de la inauguración del foro internacional México, plataforma logística de América, la funcionaria precisó que no se pagará compensación alguna a las empresas que habían obtenido esa licitación, solamente se les habrá de pagar los “gastos no recuperables” que cualquier empresa que participe en un concurso debe ero-

Las refinerías de la estatal Pemex funcionarían en 2015 a su menor nivel en cuatro años y, aunque la operatividad de todo el sistema refinador se mantendría estable durante el año, reduciría al mínimo en febrero y tocaría el máximo en diciembre, de acuerdo con un plan de la empresa obtenido por Reuters. Las seis refinerías de la petrolera, una de las más grandes del mundo, procesarían en promedio mil 195 millones de barriles por día (bpd), o 75.80 por ciento de su capacidad, el nivel más bajo desde los mil 167 millones de bpd procesados en 2011, de acuerdo con un análisis de Reuters basado en el plan preliminar de mantenimiento para el próximo año. La imagen, refinería en Tula ■ Foto Reuters

y algunos productores de petróleo están presionando a la OPEP para que rebaje su producción. La reunión del martes previa a la cumbre terminó sin señales de un acuerdo, lo que hizo caer los precios del hidrocarburo. Un reporte del diario The Wall Street Journal sobre que los miembros de la OPEP se estaban acercando a un acuerdo que buscaba adherirse a los límites de producción previamente acordados generó un breve rebote de las cotizaciones antes de que las pérdidas se profundizaran.

Luego de que los precios del crudo cayeran más de 30 por ciento en cinco meses, los representantes de estos países concordaron en que los precios del petróleo “no son buenos”, pero no adoptaron ninguna medida. El canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, adelantó que habrá una nueva reunión de los cuatro países productores. “Decidimos permanecer en contacto y nos reuniremos nuevamente en tres meses”, relató a los periodistas. “El mercado está enteramente orientado por los titulares sobre los

últimos preparativos” para la reunión, subrayó Robert Yawger, de Mizuho Securities Estados Unidos. “El último hasta ahora da cuenta del fracaso de un encuentro entre saudíes, venezolanos, mexicanos y rusos. No lograron un acuerdo sobre la manera de reducir la producción mundial”, explicó. Las predicciones sobre el resultado de la cumbre de la OPEP varían desde un enorme recorte a la producción a que no se adopte ninguna baja, y la influyente Arabia Saudita ha mantenido las dudas en el mercado sobre su posición.

Descarta la SCT pago de compensación a empresa china

Listo, proyecto de bases para nueva licitación del tren México-Querétaro gar para hacerlo. Esto, siempre y cuando, esos recursos invertidos se acrediten y no sean aplicables al nuevo concurso, si es que determinan participar en el mismo. Mascott aseguró que será el próximo 3 de diciembre cuando se le notifique oficialmente a la empresa lo sucedido con la licitación pasada, toda vez que así estaba fijado en el fallo anterior, para la firma del contrato. Explicó que solamente habrán de mencionar que no se firmará dicho contrato. De acuerdo con las bases de licitación que emitirá la SCT se tiene previsto 6 meses como plazo para presentar las nuevas ofertas

del tren México-Querétaro y confió en que el retraso que implicó este proceso no impacte en los plazos finales para que opere, estimándose que sea hacia finales de 2016 cuando se efectúen las primeras pruebas de operación. La subsecretaria habló también del convenio bilateral México-Estados Unidos sobre el transporte aéreo, precisando que se encuentra ahora sujeto a revisión, primero del Ejecutivo federal y posteriormente del Senado de la República para su ratificación, estimándose que entraría en vigor en enero de 2016. La funcionaria precisó que esto no implica cielos abiertos ni cabotaje.

En otro orden de ideas, la subsecretaria aseveró que la nueva norma de pesos y dimensiones para regular el autotransporte de carga entrará en vigor a partir del 13 d enero. Indicó que esta determinación, avalada por un panel de expertos y ratificada por los sectores involucrados que anticiparon que admitirían los cambios que tienen por objetivo lograr mayor seguridad en las carreteras. Mascott dijo que dicha norma pretende abarcar cuatro objetivos, entre ellos, seguridad de los usuarios, la protección de la infraestructura, medio ambiente e incremento en la productividad en el sector.

Habrá nueva plataforma en el Golfo de México DE

LA

REDACCIÓN

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció la instalación de una nueva plataforma marina en el Golfo de México “estratégica” para la producción de crudo y gas en el proyecto de desarrollo Tsimin-Xux, ya que permitirá acelerar la producción en la zona. La petrolera mexicana comentó que la nueva plataforma cuenta con una capacidad de separación de 200 mil barriles de crudo y 600 millones de pies cúbicos de gas al día. Es estratégica, dijo, porque permitirá “dar cumplimiento a los programas de producción, ya que permitirá comprimir el gas proveniente de diversos campos productores de la región marina suroeste (y porque) su capacidad de compresión equivale a una semana de consumo total de gas del puerto de Veracruz”. La plataforma de compresión CA-Litoral-A, dijo, es una estructura construida en patios mexicanos por la empresa Dragados Offshore de México; tiene una altura de 53 metros y un peso superior a 14 mil toneladas, equivalente a más de la mitad del peso total de la Torre Pemex en la ciudad de México, que cuenta con 50 pisos.

Proyecto Tsimin-Xux Es del tipo octópodo, integrada por un separador de aceite y gas, tres módulos turbocompresores de alta presión, dos plantas de deshidratación de gas de alta presión, tres turbogeneradores, dos plantas de endulzamiento de gas amargo, un quemador de gas elevado de alta presión y un motogenerador de emergencia, además de instalaciones de servicios auxiliares. En su descripción técnica Pemex mencionó que se trata de una plataforma tipo octópodo integrada por un separador de aceite y gas, tres módulos turbocompresores de alta presión, dos plantas de deshidratación de gas de alta presión, tres turbogeneradores, dos plantas de endulzamiento de gas amargo, un quemador de gas elevado de alta presión y un motogenerador de emergencia, además de instalaciones de servicios auxiliares. “Con el proyecto TsiminXux se logró reducir en 50 por ciento los tiempos de descubrimiento-entrada a producción, de un estándar de siete a tres y medio años. Dicho proyecto logró alcanzar su meta de 100 mil barriles diarios de petróleo crudo diario de producción, cinco meses antes del programa establecido”, puntualizó la petrolera. Además, afirmó, permitirá acelerar la producción de petróleo y gas.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

El subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, señaló que la anulación del fallo para la construcción del tren México-Querétaro no afectó el interés de las empresas chinas por invertir en el país, y prueba de ello es que Huawei y ZTE participan en las pruebas para el desarrollo de la Red Compartida que requerirá una inversión de 10 mil millones de dólares y cuyas prebases de licitación se darán a conocer el mes próximo. Luego de inaugurar los trabajos de la 56 Semana Nacional de la Radio y la Televisión, Peralta señaló que cada mes reciben en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de seis a ocho empresas de Asia, Europa, Estados Unidos u organismos internacionales interesados en dar seguimiento a la reforma constitucional y a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, porque “Mexico está a la vista de las principales empresas y gobiernos”, aunque, puntualizó, no hay compromisos de inversión, sino intenciones.

“ESTÁN COLOCANDO ANTENAS Y VAMOS A EMPEZAR A HACER LAS PRUEBAS DE CAMPO”

“Veo un importante interés de las empresas chinas en el sector, en especial en la red compartida, a la que se invitaron a las pruebas a las dos principales empresas chinas, que son Huawei y ZTE, que están colocando antenas, y vamos a empezar a hacer las pruebas de campo en las que no hay compromiso de inversión, y donde desde el principio se les dijo con claridad que esta inversión corre por su cuenta y responsabilidad, no hay erogación por parte de la SCT”.

Reunión con legisladores y consejeros electorales Al inaugurar el acto convocado por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, que preside Tristán Canales Najjar, el subsecretario Peralta dijo, al encontrarse entre radiodifusores, que uno de los avances de la reforma constitucional al sector es el anuncio hecho la semana pasada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) de que hay tres grupos que presentaron posturas económicas y de cobertura para participar en la licitación de señales de televisión digital abierta, para formar por lo menos dos cadenas nacionales, “lo que será de enorme trascendencia por la variedad y pluralidad”. Como cada año, se espera que la Semana de la Radio y la Televisión sea clausurada –el jueves próximo– por el Presidente de la República, en tanto durante los trabajos asistirán representantes de partidos políticos, legislado-

ECONOMÍA 29

Destaca subsecretario importancia de la licitación de nuevas cadenas de tv digital abierta

Niega SCT que revocación de contrato afecte interés de inversionistas chinos en México ■

Informa en acto de la CIRT que las empresas Huawei y ZTE hacen pruebas en la red compartida

res y consejeros electorales, entre otros. José Ignacio Peralta informó en entrevista posterior al acto, que la SCT ya envió al Ifetel la información sobre la primera

etapa de entrega de televisores digitales, lo cual fue corroborado por el presidente del órgano regulador, Gabriel Contreras, quien puntualizó que a los comisionados les llevará por lo

menos cuatro semanas analizar la información y determinar si hay 90 por ciento de penetración de señal digital entre la población de escasos recursos empadronada por la Secretaría de

Desarrollo Social en la llamada región noreste, que abarca municipios como Matamoros y Nuevo Laredo, entonces ordenarán que se apague la señal analógica.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Comenzó tercera ronda de revisión del convenio de transporte aéreo con Estados Unidos

México no ha propuesto ni aceptará política de cielos abiertos, señala la SCT MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puntualizó que el gobierno mexicano no ha propuesto, “ni aceptará”, una política de cielos abiertos y que las aerolíneas extranjeras realicen cabotaje en el país. Al comenzar la tercera ronda de revisión del Convenio de Transportes Aéreo entre el gobierno de México y el de Estados Unidos suscrito en 1960, precisó que la posición mexicana “es el incremento de operaciones aéreas en reciprocidad que alienten el intercambio comercial, turístico y cultural, manteniendo los elementos que permitan el desarrollo de la industria aérea nacional”. En respuesta a las manifestaciones de protesta realizadas por pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra, ante el riesgo que representa para los trabajadores abrir los cielos mexicanos a aerolíneas extranjeras, la dependencia aseguró que “en todo el proceso de negociaciones ha mantenido y mantiene comunicación con las aerolíneas nacionales, sindicatos y asociaciones, y en general con los actores involucrados en la industria de la aviación nacional”. La inconformidad de los trabajadores del sector aéreo nacional consiste en que con la apertura de cielos y al conceder el beneficio de por lo menos cuatro “libertades” a las aerolíneas extranjeras, las mexi-

E X P O R TA C I O N E S

DE

CHINA

SE CONTRAEN

Un trabajador descansa este martes en un muelle al lado del río Huangpu en Shanghai. El crecimiento en el vasto sector fabril de China se estancó en noviembre, con la contracción de exportaciones por primera vez en seis meses, reveló un estudio privado, el cual advierte también que la economía todavía puede estar perdiendo vigor ■ Foto Reuters

canas perderían mercado porque no tienen capacidad para competir con las grandes aerolíneas estadunidenses, y en consecuencia habría afectaciones a los trabajadores. “La SCT no ha planteado y no aceptará una política de ‘cielos abiertos’ y, particularmente, no acordará el cabotaje de aeronaves extranjeras comerciales dentro del territorio nacional. La posición

l mediocre desempeño de la economía mexicana en los últimos años parece desconcertar a Dani Rodrik, titular de la cátedra Albert O. Hirschman de la Universidad de Princeton. Este profesor no es el peor de los economistas del establishment en Estados Unidos. Comparado con muchos otros, sobresale por su visión heterodoxa en muchos temas, incluyendo las medidas sobre regulación financiera. Así que resulta interesante examinar su respuesta a la pregunta de por qué la economía mexicana no puede crecer. En un artículo reciente (en www.projectsyndicate.org) Rodrik apunta que cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio para América del Norte se esperaba que “México sería llevado hacia adelante en la ola creciente de la globalización”. Esa esperanza fue anulada y el especialista concluye con una pregunta: ¿cómo explicar esa paradoja? En su respuesta, Rodrik hace un análisis superficial, cae en todo tipo de contradicciones y deja claro que irse a dormir la siesta en lugar de revisar los datos es una pésima idea. Para el profesor de Princeton la economía mexicana ha sido muy exitosa en dos aspectos claves. Primero, se ha consolidado como un fuerte exportador de manufacturas. Segundo, ha podido reducir la desigualdad económica en el frente interno. Entonces, se pregunta, ¿por qué no puede crecer la economía mexicana? Veamos por partes el argumento de Ro-

mexicana es el incremento de operaciones aéreas en reciprocidad que alienten el intercambio comercial, turístico y cultural, manteniendo los elementos que permitan el desarrollo de la industria aérea mexicana”. Los trabajos de revisión del convenio concluirán el viernes. Por la parte mexicana encabeza al equipo revisor el capitán Gilberto Ló-

pez Meyer, titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Una de las principales preocupaciones consiste en que México les conceda a las aerolíneas extranjeras el privilegio de hacer cabotaje dentro del país, es decir que pueda embarcar pasajeros, carga o correspondencia en territorio mexicano y llevarlos a otro punto dentro del mismo país o a un tercero.

Dani Rodrik y el misterio de la economía mexicana ALEJANDRO NADAL drik. Nos dice que el TLCAN fue un éxito porque el comercio exterior total (importaciones más exportaciones) se incrementó de manera notable (se duplicó) desde 1994. Pero es como decir que el combate de box ha sido todo un éxito porque el número de golpes intercambiados se duplicó entre el primero y el décimo asalto sin preguntarse quién recibió la mayor parte de los trancazos. Con esa visión trivial Rodrik no puede observar que el superávit comercial que México alcanza con Estados Unidos no ha sido suficiente para contrarrestar el déficit que tiene el comercio exterior mexicano con el resto del mundo. Para el profesor de Princeton resulta sorprendente observar que la mayor parte de las exportaciones mexicanas proviene de la industria manufacturera, especialmente a medida que se profundizó la integración con las cadenas de valor de Norteamérica. Pero la palabra clave que falta es “maquiladora”. Las exportaciones de manufacturas están íntimamente vinculadas a las importaciones y ello se debe precisamente a que la industria manufacturera mexicana sufre desde hace décadas del síndrome de las maquiladoras.

Las exportaciones manufactureras mexicanas han dependido de las importaciones de componentes para ser ensamblados y acusan una débil vinculación con proveedores locales. Es decir, los eslabonamientos que tanta importancia tenían para Albert Hirschman no merecen ni una mención en passant por parte de Rodrik. Este economista no puede ver que la locomotora exportadora está desconectada de la economía cuyo crecimiento debiera impulsar. En el frente interno Rodrik encuentra que la desigualdad se ha reducido debido “a la política social y a las mejoras en el sector educativo”. Sin duda existe toda una industria de investigadores que trabaja todo tipo de indicadores y metodologías para saber si la desigualdad se ha reducido en México. Pero el mismo Rodrik proporciona una pieza clave para el análisis: los salarios en México han crecido menos que en China y hoy el costo de la mano de obra es 20 por ciento inferior al país asiático. Y si viera los datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo vería que 60 por ciento de la población ocupada percibe hasta tres salarios mínimos. Sin duda el agudo analista tendría

Bancomext aumentó 68% cartera crediticia El director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique de la Madrid, señaló ante empresarios de diversos segmentos del transporte en México que el banco cuenta con una cartera que asciende a 6 mil 150 millones de pesos en el sector de transporte de carga y tiene un saldo de 15 mil 300 millones de pesos en infraestructura, logística y naves industriales. Durante su participación en la cuarta edición del Foro Internacional México, Plataforma logística para América, organizado por el Consejo Mexicano del Transporte (CMET), detalló que en los pasados dos años, el Programa de Garantías del banco ha crecido 372 por ciento, alcanzando un saldo de 9 mil 174 millones de pesos, lo que representa 4 mil 730 empresas beneficiadas. Manifestó que este sexenio el saldo de la cartera de crédito creció 68 por ciento, para llegar a 132 mil 135 millones de pesos en septiembre pasado, lo que significa que ha sido muy superior al de la banca comercial, aseguró el funcionario. Detalló que entre los apoyos que ofrece Bancomext para “impulsar la plataforma logística del país, a fin de incrementar y mejorar la infraestructura y su conectividad”, tiene algunos dirigidos al segmento de autotransporte de carga y pasajeros; a la industria marítima y portuaria, como es el caso de las empresas armadoras; los operadores de terminales y toda la cadena de servicios a su alrededor. (MIRIAM POSADA GARCÍA)

que mostrarnos cómo la política social permite contrarrestar la política de salarios de hambre. Para terminar, Rodrik indica que será necesario hacer menos hincapié en la macroeconomía y poner más atención en los aspectos “ingenieriles” de la política industrial. Ignora así que las amarras y contradicciones del modelo neoliberal a nivel macroeconómico hacen impensable la aplicación de políticas sectoriales que permitan alcanzar el desarrollo con responsabilidad social. Su consejo es algo así como proceder a arreglar las cortinillas del baño cuando la casa se está derrumbando. Rodrik concluye que no puede descifrar el enigma y que no hay una receta mágica para activar el proceso de crecimiento. Según el esforzado economista, lo que se necesita es un gobierno ágil, receptivo, capaz de actuar en varios frentes al mismo tiempo y que pueda aprender de los problemas de la economía real para responder con pragmatismo. Pero el misterio que tanto sorprende a Rodrik se aclara rápido cuando se observa que hace dos meses ocurrieron los asesinatos en Iguala y el secuestro de 43 normalistas de Ayotzinapa. Desde entonces, los más altos funcionarios del gobierno federal han mentido de manera sistemática y hoy simulan una investigación para matar el tiempo. El gobierno no es ni ágil, ni receptivo, ni capaz. Es parte de un estado fallido que nada puede hacer para alcanzar el desarrollo económico y social. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

En AL es elevado el incumplimento con el salario mínimo: OIT Santiago. América Latina registra un alto nivel de incumplimiento del salario mínimo, debido a factores como la situación económica y la debilidad institucional de los países, reveló hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En su estudio Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina: El peso de los factores económicos e institucionales, la OIT atribuyó además esta situación al hecho de que ‘‘los sectores rurales son más afectados que los urbanos. En los países de América Latina hay un alto incumplimiento del salario mínimo relacionado tanto con variables económicas como con la debilidad de las instituciones encargadas de verificar su cumplimiento’’, indicó. El reporte, en el que participó además la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca que ‘‘en muchos casos el salario mínimo es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias’’. NOTIMEX

Recorta la OCDE su pronóstico del PIB para México a 2.6% La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó su previsión de crecimiento para México durante este año, de 3.4 pronosticado en mayo, a 2.6 por ciento. Para los siguientes dos años la organización elevó la perspectiva de crecimiento, al ubicarla en 3.9 por ciento en 2015 y 4.2 por ciento en 2016, nivel por encima del promedio que prevé para los 34 países que integran el organismo. Al presentar sus Perspectivas económicas, la OCDE señala que el aumento en el pronóstico de crecimiento de México para 2015 y 2016 se basa en el impulso que se prevé darán las reformas aprobadas, entre ellas la fiscal, además de un aumento de las exportaciones. Para la economía global, la OCDE espera un crecimiento de 3.3 por ciento para este año, de 3.7 para 2015 y de 3.9 por para 2016. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 31

Busca elevar su participación en el segmento de préstamos al consumo en el país

Santander compra a Scotiabank cartera de crédito por 4 mil 100 millones de pesos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El banco Santander anunció este martes un acuerdo para comprar a Scotiabank México cartera de crédito por un monto de 4 mil 100 millones de pesos, en una operación con la que espera aumentar su participación de mercado en este segmento, informó la institución de origen español

en un comunicado. Se espera que esta cartera de préstamos contribuya al crecimiento de la cartera estratégica de Banco Santander México, así como a aumentar en unos tres puntos porcentuales la participación que actualmente tiene en el segmento de préstamos al consumo, mencionó el comunicado. Santander tiene una cartera de

crédito al consumo por 73 mil 672 millones de pesos, cantidad que equivale a 10.47 por ciento del crédito otorgado por la banca comercial en este segmento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. ‘‘Estamos muy complacidos de haber llegado a un acuerdo para adquirir esta parte de la cartera de créditos de consumo de

Exigirán un aumento salarial a cuando menos 15 dólares la hora

Empleados de Walmart en EU protestarán este Viernes Negro frente a cientos de tiendas NOTIMEX DALLAS

Empleados de la cadena de tiendas Walmart planean realizar manifestaciones este viernes denominado Black Friday (Viernes Negro) frente a cientos de sus establecimientos en Estados Unidos, en protesta por lo que consideran bajos salarios y condiciones laborales injustas. El día elegido por los manifestantes es el de mayores ventas en el país, cuando los consumidores salen a realizar compras tras la fiesta del Día de Acción de Gracias.

Las protestas están organizadas por el Sindicato Internacional de Trabajadores Unidos de Alimentos Comerciales y por el grupo Our Walmart, formado para defender los derechos de los trabajadores. De acuerdo con el sindicato, este viernes se efectuarán unas mil 600 protestas en todo el país, lo que significará la mayor movilización hasta ahora contra de Walmart en Estados Unidos. Los trabajadores exigirán un incremento salarial a cuando menos 15 dólares por hora y pedirán trabajos de tiempo completo de manera consistente .

Sucursal de Walmart en California ■ Foto Reuters

‘‘A pesar de que Walmart obtiene 16 mil millones de dólares en utilidades anuales, y sus propietarios, los Walton, construyen su fortuna de 150 mil millones de dólares, a la mayoría de los trabajadores de Walmart se les paga menos de 25 mil dólares al año’’, indicó el sindicato.

Scotiabank, convenio que está alineado con nuestra estrategia centrada en este producto altamente rentable’’, comentó Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo y director general del grupo financiero Santander México. La compra de cartera, abundó, contribuye a la expansión de la actual base de clientes de Santander, dado que 97 por ciento de estos usuarios están en ‘‘el atractivo segmento de ingreso medio-alto’’. La adquisición también representan una excelente oportunidad para ventas cruzadas de la amplia gama de productos que ofrece el banco para impulsar más su crecimiento, ya que cerca de 90 por ciento de los más de 47 mil clientes de la cartera representan nuevas oportunidades de negocio para Santander México. Se tiene previsto que la transacción concluya en el transcurso de los siguientes tres meses, y está sujeta a la integración de la documentación, la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica.


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Primer bienio = más pobres ◗ Poder adquisitivo a la baja ◗ ¿Do está la reforma fiscal? l primer bienio del “México que se atrevió a cambiar” se caracteriza por mucha propaganda y pocos resultados, pues si se comparan discursos con hechos el encontronazo es brutal. Según los primeros, el país y sus habitantes estarían en jauja; si se evalúan los segundos, entonces la situación es alarmante. ¿Qué creció en ese bienio? Los dos ya tradicionales factores: concentración de ingreso y riqueza y pobreza, de tal suerte que, por una parte, en el siguiente reporte de Forbes se anotará el sostenido crecimiento de las fortunas de los muy pocos mexicanos ricos entre los ricos y, por la otra, los informe oficiales no tendrán más remedio que reconocer el arrasador avance de la depauperación de la mayoría. Será hasta mediados del año próximo cuando el Coneval detalle el impacto de dos años (diciembre de 2012 e igual mes de 2014) sin crecimiento económico, empleo insuficiente, salarios de hambre y nulos resultados sociales, o lo que es lo mismo, la tendencia registrada desde hace ya muchas décadas. Nada permite suponer que el citado será un informe positivo –como no lo fueron los anteriores–, pero en vía de mientras el propio Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Seguridad Social) recién publicó su índice de tendencia laboral de la pobreza (ITLP) correspondiente al tercer trimestre de 2014, mediante el cual documenta la fortaleza o debilidad del poder adquisitivo del ingreso laboral, lo que refleja el avance o abatimiento de la pobreza. Su primer reporte lo divulgó en el primer trimestre de 2005, y desde entonces el deterioro de tal indicador ha sido permanente. Mediante el ITLP trimestralmente se conoce la tendencia y la proporción de los

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

para los pobres”, o lo que es lo mismo, matar a la gente de hambre es benéfico para la nación, porque resulta antiinflacionario.

mexicanos cuyo ingreso laboral les resulta insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, y en este sentido al cierre de septiembre pasado tal indicador se incrementó (léase mayor número de pobres) 3.88 por ciento respecto a igual mes de 2013 y 2.65 de julio a septiembre, en comparación con abril-junio de 2014, es decir, en esa proporción creció el número de mexicanos a quienes su ingreso laboral no les alcanza siquiera para comprar la canasta alimentaria. A lo largo del primer bienio del actual gobierno, en ninguno de los trimestres involucrados en el periodo se registró descenso (menor pobreza alimentaria) en el ITLP. De hecho, sólo en el primer bienio de EPN (hasta septiembre pasado) el avance fue de 4.1 por ciento. Lo anterior con todo y que la “línea de bienestar mínimo” determinada por el propio Coneval resulta ridícula: mil 243.86 pesos para el ámbito urbano (equivalente a 57 por ciento de un salario mínimo mensual) y 869.90 pesos para el rural (40 por ciento de un salario mínimo mensual). Y para que el bienestar sea a secas (no mínimo, pues), el ingreso se eleva a 2 mil 544.10 y mil 616.58 pesos, respectivamente (1.16 y 0.74 veces el salario mínimo mensual en cada caso, al cierre de septiembre pasado). ¿Alguien, realmente, puede tener “bienestar mínimo” o “bienestar” a secas con ese nivel de ingreso? En el citado Consejo dicen que sí. Y en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Banco de México, también, porque el mini ingreso, o menos de él, genera pobreza en cantidades industriales pero, aseguran, su contención ha sido un ancla necesaria y muy efectiva para el control inflacionario, “el peor impuesto

A N A B O T Í N : ‘‘ A Q U Í

M A N D O Y O ’’

MIRIAM POSADA GARCÍA

Es el balance nacional más reciente divulgado por el Coneval. Será hasta el próximo julio cuando esa institución aporte mayores elementos y datos más concisos para la actualización (hasta 2014) del inventario oficial de pobres en el país, el cual, sin duda, será mayor al heredado por Felipe Calderón (61.35 millones de mexicanos en tan terrible situación), en cuyo sexenio la tasa anual promedio de “crecimiento” fue de 1.8 por ciento. Y como en este espacio se ha comentado, el número de pobres (considerando la pobreza patrimonial, que fue la medición original) el balance es desastroso, por mucho que año tras año se presumen voluminosos presupuestos para combatir ese flagelo. El sexenio de Carlos Salinas de Gortari arrancó con un conteo oficial de 37 millones de mexicanos en esa circunstancia, y a su término el inventario ya sumaba 47 millones. Ernesto Zedillo llegó a Los Pinos con ese registro de pobreza, pero al concluir su mandato el número había crecido a 52.7 millones, récord con el que comenzó el “cambio” de Vicente Fox, quien se fue al rancho no sólo con Martita sino con una nómina oficial de pobres de 46.5 millones, herencia que recibió Felipe Calderón, para que al cierre de su estancia en Los Pinos dejara en el abandono a 61.35 millones de paisanos. Como se menciona líneas arriba, en el primer bienio de Enrique Peña Nieto el “crecimiento” ha sido raquítico, el empleo formal no alcanza, 60 por ciento de los mexicanos ocupados lo hacen en la informalidad y, por obvias razones, el número de pobres avanza sostenidamente, al igual que el de los discursos que pregonan que ahora sí, se los juro, el futuro venturoso está a la vuelta de la esquina, con una tasa anual promedio (2013-2014) de “crecimiento” de apenas 1.6 por ciento, si bien va.

LAS

Menos de tres meses después de asumir la presidencia de Banco Santander, Ana Botín ha dado un importante giro de timón en el primer banco de la eurozona con el nombramiento de un nuevo consejero delegado, la renovación parcial del consejo y la promoción de directivos de su confianza. También se incorpora como consejero independiente el mexicano Carlos Fernández, antiguo presidente del Grupo Modelo y consejero de la entidad bancaria en México. En una decisión que rejuvenece y da un perfil más internacional a sus directivos, la entidad comunicó que el actual director financiero, José Antonio Álvarez, sustituirá a Javier Marín como consejero delegado. ‘‘Los cambios en Santander son un claro mensaje de Ana Patricia para decir que ‘aquí mando yo’ y que lleva las riendas. Está impulsando cambios en toda la organización del grupo bancario a todos los niveles’’, dijo Enrique Quemada, consejero delegado del banco de inversión ONEtoONE ■ Foto Reuters

Española CAF ganó licitación de abasto al tren México-Toluca

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras la mayoría sobrevive en condiciones verdaderamente angustiantes, en la tienda de enfrente están de plácemes. Informa La Jornada (Víctor Cardoso) que entre enero y septiembre de este año la Secretaría de Hacienda “se vio obligada a regresar o cancelar impuestos por 44 mil 454 millones de pesos peleados jurídicamente por contribuyentes inconformes. La devolución de impuestos fue apelada en tribunales por 20 mil 145 causantes, en su mayoría grandes empresas que cuentan con recursos suficientes para mantener prolongados procesos jurídicos y acudir a las distintas instancias legales que les permite la actual legislación”. Pero allí no queda la cosa, porque el Servicio de Administración Tributaria informa que el gobierno federal mantiene abiertos procesos jurídicos que se encuentran en fase de definición y que involucran recursos por alrededor de 197 mil 748 millones de pesos. Y algo más, porque la “cartera de créditos fiscales controvertidos” (los impuestos que los contribuyentes han dejado de pagar y se inconforman ante diversas instancias administrativas o judiciales) cerró septiembre en 286 mil 842 millones de pesos (ídem). Lo mejor del caso es que se hizo una “reforma” fiscal para que “paguen más quienes tienen más”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

El consorcio encabezado por la empresa española CAF, y formado con las empresas Isolux-Corsán, Azvi y Thales, ganó la licitación realizada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para proveer el material rodante, señalización y otros elementos del Tren Interurbano México-Toluca. La dependencia no ofreció información sobre el tema. El consorcio detalló que el contrato será firmado en diciembre y asciende a 690 millones de euros sin impuesto al valor agregado (IVA), equivalentes a 13 mil 570 millones 94 mil 378 pesos ya con el impuesto considerado. El suministro de CAF incluye el material rodante, que consiste en 30 unidades eléctricas, compuestas por cinco coches cada una. Detalló que las unidades tendrán ‘‘capacidad aproximada de 700 pasajeros, dispondrán de un interior diáfano, con pasillo de intercomunicación entre coches, incluyendo espacios para personas de movilidad reducida, y estarán diseñados para el transporte masivo, con los máximos estándares de calidad y de seguridad’’. La filial CAF Signalling suministrará en la parte de la señalización el sistema ATO, el centro de control y los equipos embarcados Ertms. A su vez, la constructora del Grupo CAF, CMFS, se encargará de las instalaciones electromecánicas y, junto con CAF Transport Engineering, de la ingeniería de integración y de la coordinación de este proyecto.

Dos terminales El Tren México-Toluca es uno de los tres proyectos ferroviarios más importantes del gobierno federal, junto con el México-Querétaro que se encuentra detenido por decisión del gobierno federal ante las suspicacias que levantó la cercanía de las empresas ganadoras con la Presidencia de la República; y el tercero que estaría por conocerse es el Transpeninsular, que iría de Quintana Roo a Yucatán. Este transporte tendrá dos terminales, una será Observatorio, que conectará con la Línea 1 del Metro, y la otra será Zinacantepec, en cuyo tramo se prevé que habrá cuatro estaciones, una en la terminal de autobuses de Toluca, otra en Metepec, una más en Lerma y otra en Santa Fe. CAF ha desarrollado proyectos en México desde 1992, y junto con ellos se ha hecho cargo del suministro y mantenimiento de unidades para varias líneas del Metro de la ciudad de México. Desde 2008 tiene la concesión a 30 años del Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán. ‘‘Con este contrato, la empresa se consolida como uno de los proveedores más importantes de material ferroviario en todo el continente americano’’, aseguró.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

AP, AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

FERGUSON.

Estados Unidos vivió su segunda noche de protestas luego de que el lunes un jurado investigador decidió no fincar cargos al policía de raza blanca Darren Wilson por matar al joven afroestadunidense Michael Brown, de 18 años, en Ferguson, Misuri, el 9 de agosto pasado. En Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia, Chicago, Oakland, Cleveland y Newark hubo manifestaciones pacíficas, pero en Ferguson los ánimos continuaban caldeados y se reportaron episodios esporádicos de violencia. El gobernador de Misuri, Jay Nixon, ordenó el despliegue de fuerzas adicionales de la Guardia Nacional en Ferguson para evitar disturbios como los de la noche del lunes, en la que manifestantes encolerizados por el veredicto quemaron 12 edificios, realizaron 150 disparos contra la policía, incendiaron patrullas y automóviles y saquearon comercios. “En total habrá más de 2 mil 200 elementos de la Guardia Nacional en la región”, declaró el gobernador Nixon. El presidente Barack Obama condenó la violencia que se desató sobre todo en Misuri y señaló que “incendiar edificios, prender fuego a automóviles, destruir bienes y poner personas en peligro no tiene excusa”. También aludió a la violencia policial y a la injusticia judicial que sufren las minorías en Estados Unidos. “Este problema no es sólo de Ferguson, es un problema estadunidense”. Los abogados de la familia Brown, Benjamin Crump y Anthony Gray, dijeron que el proceso no fue justo porque el fiscal tenía un conflicto de intereses y Wilson no fue examinado de forma apropiada. Afirmaron que debió nombrarse un fiscal especial. El alto comisionado de Derechos Humanos de la Organiza-

33

Sigue la violencia en Ferguson; más de 80 detenidos en Misuri

EU vive segunda noche de protestas raciales ■

“Tengo la conciencia tranquila”, asegura el oficial que mató a Brown ■ El problema que enfrentan minorías es de todo el país, señala Obama

Jay Nixon, gobernador de Misuri, aseguró ayer que más de 2 mil elementos de la Guardia Nacional patrullarán las calles para contener a los encolerizados manifestantes. La imagen, en Times Square, en Nueva York ■ Foto Reuters

ción de Naciones Unidas, Zeid Ra’ad Hussein, exhortó a los manifestantes a evitar la violencia y a Washington a revisar la aplicación de la ley y la justicia debido a una “enconada y profunda” desconfianza en la imparcialidad del sistema judicial. Las autoridades reportaron el arresto de 61 personas la noche del lunes en Ferguson y 21 en San Luis, además de 18 heridos. Al menos 12 edificios comerciales en Ferguson fueron total-

Protesta frente a la Galería Nacional de Retratos en Washington. En San Luis, los inconformes bloquearon importantes avenidas y en Ferguson incendiaron una patrulla. En San Francisco 40 personas fueron arrestadas por cerrar la mayor carretera de la localidad ■ Foto Ap

mente quemados. La Administración Federal de Aviación levantó las restricciones de vuelo sobre San Luis, luego que se reportaron disparos al aire la noche del lunes. En Ferguson, durante la noche de este martes hubo más arrestos, pero no se dio a conocer la cifra, así como breves incidentes violentos. Una patrulla fue incendiada por un grupo que se separó de un contingente mayor que se manifestaba pacíficamente. La policía apagó las llamas y muchas personas se dispersaron cuando llegaron más uniformados, aunque varios permanecieron cerca del auto dañado. Manifestantes alteraron el tránsito en el centro de San Luis este martes durante varias horas. Bloquearon los cruces de importantes avenidas: la carretera interestatal 44 y el puente sobre el río Misisipi que conecta con Illinois; hubo varios detenidos. “No procesan, nosotros pelearemos”, fue una de las consignas más escuchadas. En Nueva York, cientos marcharon la noche de este martes y hubo varios detenidos por bloquear el tránsito en Times Square y el túnel Lincoln que une a Manhattan con Nueva Jersey. En Washington DC varias per-

sonas simularon frente a la estación de policía la muerte de Brown. Al menos 40 personas fueron detenidas en San Francisco tras bloquear la mayor carretera de la ciudad. Incidentes menores se reportaron en movilizaciones en Colorado Springs, Los Ángeles, Filadelfia, Seattle, Oakland, Cle-

Increpan a Obama en Chicago El presidente Barack Obama fue interrumpido varias veces ayer al pronunciar un discurso sobre su política de inmigración, por espectadores molestos que reclamaron que las acciones ejecutivas que anunció el jueves pasado no hacen mucho por proteger a los indocumentados de la deportación. Fue increpado por al menos cuatro mujeres en el Centro Copérnico, en Chicago, adonde asistió para promover su plan de inmigración que, sin el respaldo del Congreso, eximirá temporalmente de la amenaza de la deportación a unos 4 millones 700 mil inmigrantes sin papeles. DPA

veland, Chicago, Newark, Atlanta, Carolina del Sur y Minesota, entre otras. En declaraciones a ABC News, Wilson rompió el silencio y aseguró que tiene “la conciencia tranquila” y que volvería a actuar igual. El oficial declaró al gran jurado que Brown intentó agarrar su pistola y él sintió que su vida estaba en peligro cuando disparó, según documentos divulgados por la fiscalía. “Dije: retrocede o voy a disparar”. Brown “agarró inmediatamente mi pistola y me dijo: eres muy maricón para dispararme”, relató. Los documentos sobre la investigación están en http://hosted.ap.org/specials/interactives/_d ocuments/ferguson-shooting/

Estudiantes de la Universidad de Minesota, en Mineápolis, marcharon en apoyo a las víctimas de la brutalidad policiaca. Se reportaron movilizaciones en Los Ángeles, Filadelfia, Seattle y Chicago, entre otras ciudades ■ Foto Ap


34 MUNDO • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Los entregan en Arauca al Comité Internacional de la Cruz Roja

Liberan las FARC “sanos y salvos” a dos soldados ■ El grupo armado aún tiene al general Alzate, un suboficial y una civil

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, visitó ayer al soldado Jonathan Andrés Díaz durante la revisión médica a que fue sometido luego de ser liberado por las FARC, al igual que su compañero Paulo César Rivera. Ambos fueron capturados en combate el pasado 9 de noviembre ■ Foto Reuters AFP, AP, PL

Y

XINHUA BOGOTÁ.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron este martes a dos soldados en una zona rural del departamento de Arauca, y reiteraron su llamado al gobierno colombiano para que “se suspendan de inmediato” los operativos militares en el Chocó para entregar antes del fin de semana al brigadier general Rubén Darío Alzate y otros dos acompañantes. “Los soldados Paulo César

Rivera, de 24 años, y Jonathan Andrés Díaz, de 23, que habían sido capturados en combate el 9 el noviembre, fueron liberados por las FARC sanos y salvos en las llanuras del Arauca”, informó la delegación de paz de la insurgencia desde La Habana, y que el ministerio colombiano de Defensa confirmó más tarde. Los militares fueron recibidos por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y delegados de los gobiernos de Cuba y Noruega, garantes de los diálogos de paz, y tras una breve

revisión médica fueron trasladados en helicóptero hasta la localidad de Tame, donde los aguardaban representantes del ejército y del gobierno. El Hospital Militar de Bogotá reportó después que, tras exámenes practicados, ambos soldados se encuentran en buenas condiciones de salud, pero que les harán otras evaluaciones clínicas. El presidente Juan Manuel Santos celebró el éxito de la operación. “Esto es un paso importante que demuestra la madurez del proceso de paz”, señaló en un

Cada día hay más presos, pero también más violencia, señala

En el combate al narco, “todos los estados parecemos fallidos”: Mujica PL MONTEVIDEO.

“Todos los estados parecemos francamente fallidos en cuanto a reprimir y liquidar el tráfico de drogas”, subrayó este lunes el presidente uruguayo, José Mujica. “En honor a la verdad, cada vez hay más presos, pero hay más narcotráfico y más violencia”, sostuvo. Dijo que esto se da en “toda América, tanto latina como sajona”, pero resaltó que “es muy explosiva en Honduras, Guatemala y México, porque son lugares de tránsito naturales hacia el

gran mercado de droga que es Estados Unidos”. El mandatario uruguayo sostuvo que allí “están sometidos al bombardeo que supone la presión corruptora de masas de dinero que se vuelcan hacia todos los organismos represores y juegan en el marco de la sociedad”. En su alocución semanal por Radio Uruguay, Mujica puntualizó que “las repúblicas centroamericanas dejan el costo social de lo que significa este tráfico” y afirmó que el narcotráfico avanza porque tiene un mercado prohibido y el monopolio de ese mercado.

“Con la aparición del narcotráfico, este abuso de la violencia extrema tiende a difundirse como instrumento generalizado en nuestra sociedad, y este es el peor efecto del narcotráfico”, señaló. Esa violencia termina haciendo más daño global a la sociedad que las propias drogas, puntualizó. Mujica insistió en que “los efectos negativos del narcotráfico son problemas inocultables en América Latina”. Por último, planteó que el miedo que la gente le tiene a la droga no le permite medir que atrás hay algo mucho peor, que es la resistencia del narcotráfico.

encuentro con líderes regionales en Putumayo. El mandatario suspendió las pláticas de paz con las FARC luego de la captura del general Alzate y condicionó la continuación a la liberación de estos prisioneros. “Nos alegra que estas dos personas puedan volver pronto a sus hogares, donde los esperan sus familias”, dijo Christoph Harnisch, jefe de la delegación del CICR en Colombia. La vocera del CICR, Laura Gómez, comentó que en Chocó “la operación está en proceso”, pero no detalló lugar ni fecha. En El Carmen de Bolívar, en el norte del país y hogar del soldado Rivera, familiares y amigos estallaron de júbilo al enterarse de la liberación. En el comunicado rebelde se asienta que “las FARC han cumplido con los propósitos de la primera fase del acuerdo humanitario especial”, y que a partir de ahora “enfocarán sus esfuerzos en la liberación del general Rubén Darío Alzate, comandante de la fuerza de tarea Titán, y de sus acompañantes, el suboficial José Rodríguez Contreras y la abogada Gloria Urrego”. No obstante, las FARC insistieron en la suspensión inmediata de “los operativos dirigidos por el Ministerio de Defensa y el sitio militar contra la población civil” en el departamento de Chocó, para que la liberación de estas personas, capturadas el domingo 16 de noviembre, “trans-

curra sin sobresaltos y sin riesgos para ninguna de las partes. “Nos complace constatar que el sentimiento de paz y reconciliación gana cada día más y más corazones y conciencias. “Pensamos que el fin de semana el general ya estará en su casa”, pero para eso es necesario que el gobierno garantice la seguridad del procedimiento, expresó en La Habana el comandante Rubín Morro, uno de los negociadores de las FARC. “El gobierno tiene que cumplir el protocolo, nosotros tenemos todo preparado”, agregó.

ESTO DEMUESTRA “LA MADUREZ DEL PROCESO DE PAZ”, DICE EL PRESIDENTE COLOMBIANO En Quibdó, el general Leonardo Pinto indicó que están dadas las condiciones para la liberación y que las únicas actividades militares en la zona son de control y protección ciudadana. El jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, denunció que el gobierno ha “destruido la confianza” al suspender las negociaciones de paz tras el secuestro del general Alzate y lo acusó de no respetar las condiciones pactadas para la liberación del militar.

■ El fundador de Wikileaks está ahí desde 2012

Chomsky visita a Assange en embajada de Ecuador en GB XINHUA

Y

DPA LONDRES.

Julian Assange, fundador de Wikileaks, se reunió este lunes con el lingüista y filósofo estadunidense Noam Chomsky en la embajada de Ecuador en esta capital, donde el ex hacker australiano se encuentra refugiado desde 2012. Assange se asomó con Chomsky al balcón de la legación ecuatoriana, ubicada en el barrio londinese de Knightsbridge. No ofrecieron declaraciones. El gobierno de Ecuador anunció el viernes pasado que mantendrá vigente y por el “tiempo que sea necesario” el asilo diplomático concedido a Assange, y ratificó “su intención de mantener esta protección el tiempo que sea necesario, hasta que Assange llegue a un lugar seguro”. El pronunciamiento ecuatoriano se conoció luego de que la Corte de Apelación de Estocolmo, en Suecia, ratificó la orden de arresto contra Assange, quien está acusado de presuntos delitos sexuales cometidos en ese país europeo. Assange es buscado por la justicia sueca para ser interrogado por las acusaciones de presunta violación y agresión se-

xual presentadas en su contra por dos mujeres en Suecia en 2010, acusaciones que el ex hacker niega y que, afirma, son parte de una campaña de difamación en su contra. El periodista australiano teme que tras el arresto pueda ser extraditado a Estados Unidos, país del que reveló cientos de miles de documentos secretos sobre las guerras en Irak y Afganistán, así como del Departamento de Estado. Ecuador también reiteró su ofrecimiento a la justicia sueca de facilitar la recepción de declaraciones de Assange por videoconferencia o en la embajada ecuatoriana en Londres, donde está asilado desde agosto de 2012, aunque desde junio de ese año ingresó a la legación diplomática. “Ambas posibilidades están contempladas de forma explícita en la legislación procesal vigente en Suecia y en la Unión Europea”, señaló la cancillería en un comunicado. “Ecuador expresa su confianza en reabrir con prontitud los canales de diálogo político al más alto nivel con el gobierno de Suecia, lo que permitirá abordar de manera franca y constructiva el caso en cuestión”, agregó.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

MUNDO 35

■ Reitera rechazo a toda intervención militar

Condena el Papa el “terrorismo de Estado” ■

Llama a europeos a recibir a los inmigrantes

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX ROMA.

El papa Francisco condenó este martes el “terrorismo de Estado” que provoca “víctimas inocentes” y reiteró su rechazo a toda intervención militar sin “consenso internacional” para combatir a organizaciones como el Estado Islámico (EI), que opera en regiones de Irak y Siria, donde declaró un “califato” en junio pasado. En una conferencia de prensa celebrada en el vuelo de regreso de Estrasburgo, Francia, donde realizó una breve visita a las instituciones europeas, el Papa argentino se refirió a las amenazas que padece el mundo, como el “terrorismo” de grupos extremistas como la organización ultra radical del grupo yihadista sunita. “Cuando las cosas empeoran, la violencia sube, el Estado se siente en el deber de masacrar a terroristas y por ello con frecuencia golpea a inocentes; es la

anarquía al más alto nivel”, comentó tras reiterar su posición sobre ese asunto. “Hay que luchar contra el terrorismo. Pero para detener a un agresor injusto hay que hacerlo con el consenso internacional. Ningún país puede hacerlo por cuenta propia”, insistió Jorge Mario Bergoglio. En agosto pasado, el papa Francisco ilustró la posición de la Iglesia católica contraria a que un solo país, en particular Estados Unidos, realice ataques aéreos para impedir el avance del EI. “Los medios con los que hay que frenar esa agresión injusta deben ser evaluados”, añadió entonces el Papa. “Yo digo frenar, no bombardear ni hacer la guerra”, recalcó. Interrogado sobre un posible diálogo con el EI, el pontífice reconoció ayer que “no cierra nunca la puerta”. El EI controla miles de kilómetros cuadrados de territorio en

División entre activistas pro democráticos

Desalojan campamentos en Hong Kong; 80 detenidos DPA

Y

XINHUA HONG KONG.

Al menos 80 activistas fueron detenidos este lunes aquí, tras enfrentamientos con la policía después de que los manifestantes intentaron impedir el desalojo, ordenado por un tribunal, de los campamentos de protestas en el concurrido barrio comercial de Mong Kok. Unos seis mil policías fueron desplegados para cumplir con un mandato judicial que ordenó el desalojo de la plaza. Los uniformados emplearon gas pimienta para dispersar a los activistas; se reportó que tres agentes resultaron heridos. Algunos manifestantes serán denunciados por atacar a funcionarios de la policía y otros por oponerse a una decisión judicial, informaron fuentes de seguridad. Tras casi dos meses de protestas, un tribunal ordenó el desalojo de las barricadas callejeras levantadas por los activistas en respuesta a un recurso presentado por operadores de microbuses y taxi para liberar las calles ocupadas. Los líderes de las protestas habían pedido a los activistas que no ofrecieran resistencia al desalojo. Además de Mong Kok, varios cientos de manifestantes resisten en el campamento cen-

tral de las protestas en Admiralty, cerca de la sede de gobierno en la ex colonia británica. El movimiento de protesta perdió popularidad la semana pasada después de que activistas enmascarados intentaron ocupar durante la noche el edificio del Parlamento. Con varas de hierro y piedras rompieron vidrios, puertas y dañaron paredes. Los líderes de las protestas prodemocráticas condenaron los ataques, pero los sucesos al parecer influyeron ya en muchos ciudadanos en Hong Kong: en dos encuestas independientes, la mayoría de la población se inclinó la semana pasada a favor de desalojar los campamentos de protesta. Además, los propios manifestantes están divididos: en una encuesta de activistas, en torno a la mitad de los más de 2 mil encuestados se pronunció a favor de terminar con las protestas y volver a casa si se los piden. Las protestas comenzaron cuando Pekín anunció que permitiría por primera vez en 2017 la celebración de elecciones directas en la antigua colonia británica, pero sin autorizar la elección libre de los candidatos. Desde la devolución de la antigua colonia a China en 1997, Hong Kong cuenta con una administración especial autónoma.

En su visita al Consejo Europeo en Estrasburgo, Francia, el papa Francisco criticó a una Europa “envejecida” e instó a sus dirigentes a asumir un mayor protagonismo en el mundo, pero que “no gire en torno a la economía”, sino que vaya en dirección de la paz ■ Foto Reuters

Irak y Siria, donde ha decapitado o crucificado a prisioneros, masacrado a civiles musulmanes no sunitas, y desplazado a decenas de miles de personas. “Es verdad, el terrorismo es una amenaza, pero también la esclavitud moderna. Es una realidad que afecta el tejido social en nuestros días. No cerremos los ojos ante ello”, afirmó. En tres días el Papa cumplirá un delicado viaje a Turquía, durante el cual visitará Ankara y Estambul. En Estrasburgo, el papa Francisco llamó a los europeos a ayudar y acoger a los inmigrantes indocumentados que llegan a su territorio. En el Parlamento Europeo asentó que “no se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio”, en alusión a los inmigrantes

que llegan de África en precarias embarcaciones.

SOBRE UN POSIBLE DIÁLOGO CON EL EI, EL JERARCA CATÓLICO DICE QUE “NO CIERRA NUNCA LA PUERTA” Criticó a una Europa “envejecida” e instó a sus dirigentes a asumir un mayor protagonismo en el mundo, pero que “no gire en torno a la economía”, que vaya en dirección de la paz y la humanización del otro, por “un patrimonio cristiano”, y dijo que no se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre.

También abogó por “evitar que se repita lo ocurrido en las dos guerras mundiales del siglo pasado”, pidió abandonar “la cultura del conflicto”, censuró el tráfico de seres humanos y de armas, rechazó el terrorismo religioso y afirmó que uno de los mayores desafíos de Europa en la actualidad es “globalizar de modo original su multipolaridad”. Por último, el Papa dio a conocer que ordenó personalmente una investigación sobre un caso de abuso sexual a un menor por sacerdotes en España porque sentía que la Iglesia no debía ocultar la verdad. Tres sacerdotes católicos y un laico fueron arrestados en Granada el lunes. El caso surgió cuando un hombre escribió al Papa narrándole cómo había sido sujeto a abuso cuando era monaguillo.

Nadie ha reivindicado el ataque, pero se sospecha de Boko Haram

Mueren 45 personas en atentado suicida perpetrado por dos mujeres en Nigeria REUTERS

Y

XINHUA MAIDUGURIM, NIGERIA.

Dos mujeres, atacantes suicidas, provocaron la muerte de unas 45 personas cuando hicieron estallar cargas explosivas este martes en una concurrida zona comercial de esta ciudad, en el noreste de Nigeria, que se ha convertido en el centro de la insurgencia islamita del grupo Boko Haram, informaron los servicios de emergencia. Cuatro testigos dijeron a Reuters que una mujer entró en un área comercial cerca del principal mercado de la ciudad y detonó los explosivos adheridos a su cuerpo. “Mientras la gente intentaba ayudar a los heridos, estalló la

segunda bomba”, dijo a Reuters el testigo Sani Adamu. “Vi muchos cuerpos”, agregó. Más de 45 personas murieron en las dos explosiones indicaron médicos de un hospital estatal. También resultaron heridas al menos 15 personas por las explosiones que tuvieron lugar en un sitio llamado popularmente One-Way, en un mercado de Maiduguri, capital del estado de Borno, epicentro de la violencia de Boko Haram. Las autoridades nigerianas no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Nadie se atribuyó la responsabilidad por los atentados, pero las sospechas probablemente recaerán en Boko Haram, cuya campaña de cinco años para imponer un

Estado islámico ha acabado con la vida de miles de personas. El grupo utiliza cada vez más a mujeres para perpetrar atentados suicidas con bombas. En junio hubo cuatro ataques de mujeres suicidas en el norte mayormente musulmán, incluido uno en una escuela en Kano, la mayor ciudad de la región. Boko Haram, que desde abril pasado mantiene secuestradas a unas 200 niñas y adolescentes, ha aumentado sus ataques en el noreste de Nigeria desde que rechazó los pedidos del gobierno de un cese del fuego en octubre, demostrando que sigue siendo una gran amenaza para la seguridad de la mayor economía de África y principal productor de crudo del continente.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

36

Madres de desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, conmemoraron ayer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, acompañadas por integrantes de Amnistia Internacional. En tanto, autoridades locales hallaron en una calle de ese municipio el cuerpo de una mujer desmembrada y calcinada. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, diversas organizaciones participaron en las manifestaciones ■ Fotos Rubén Villalpando y Elio Henríquez

No es necesaria: Eruviel Ávila, Mario López y Miguel Márquez

Tres gobernadores rehúsan declarar alertas de género ■

Hallan acuchilladas a dos hermanas en Culiacán; van 77 asesinadas este año en Sinaloa ■ En Edomex, más de 500 crímenes desde 2012 DE

LOS CORRESPONSALES

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez; Guanajuato, Miguel Márquez, y estado de México, Eruviel Ávila Villegas, coincidieron en que no es necesario declarar alertas de género en sus entidades. Ayer fueron encontradas dos hermanas acuchilladas en Culiacán. En Toluca, cientos de activistas del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio colocaron decenas de féretros frente a palacio de gobierno para representar las más de 500 muertes violentas de mujeres ocurridas en la entidad en los dos años recientes. Reclamaron que haya menos de 30 sentencias por estos casos y sólo 140 fueron considerados feminicidios. En la explanada de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, perredistas hicieron una representación escénica de las víctimas de feminicidio; luego formaron una cadena humana alrededor de la institución, clausuraron simbólicamente sus accesos y exigieron que ponga fin a la impunidad en estos delitos. La diputada Ana Yuritzi Leyva Piñón pidió a la vocal ejecutiva del consejo estatal de la mujer, María Mercedes Colín, que vote en favor

de la alerta de género en el estado, cuando sesione el Sistema Nacional para Prevenir Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Snpaevm). En ambas protestas, los manifestantes instaron al Snpaevm a no ‘‘solapar’’ al gobierno de Eruviel Ávila y a éste le pidieron que no se oponga a la alerta de género, que permitiría al estado obtener recursos para combatir, prevenir y castigar feminicidios, desapariciones y violaciones. Durante la entrega de programas para mujeres en Valle de Chalco, el gobernador consideró ‘‘injusto’’ que se catalogue al estado de México la entidad donde más feminicidios se cometen en el país, cuando está ‘‘por debajo de la media nacional’’ en número de muertes por cada 100 mil habitantes, como lo mide la Organización de Naciones Unidas. ‘‘En el estado de México estamos en alerta permanente, empoderando a las mujeres’’, dijo el priísta, y anunció que antes de que concluya 2014 se abrirá un centro de justicia especializado en el municipio de Amecameca, que se sumará a los de Cuautitlán Izcalli y Toluca. De gira por Mazatlán, el gobernador de Sinaloa, López Valdez, adujo que la alerta de género no garantiza que se resuelva la vio-

lencia contra las mujeres. Pronosticó que su administración concluirá con mil 200 asesinados menos que la anterior. Marco Antonio Higuera Gómez, procurador de Justicia del estado, confirmó que 77 mujeres han sido asesinadas en Sinaloa este año y 25 casos fueron considerados feminicidios (en 2013 fueron 60). La cifra incluye a Angélica Avilez Quintero, de 18 años de edad, y su hermana menor, quienes la madrugada de este martes fueron encontradas muertas en la vivienda que rentaban en Culiacán. En Guanajuato han sido asesinadas 60 mujeres este año, pese a lo cual el gobernador panista Miguel Márquez Márquez confió en que no se emitirá alerta de género. De gira por Irapuato, aseguró que su gobierno cumple las 13 recomendaciones que a mediados del año emitió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para combatir la violencia misógina. La comisión dio un plazo de seis meses –que se cumplen en enero–; si no se cumplen sus recomendaciones, declarará alerta de género. Según el organismo, desde 2006 se han perpetrado 411 feminicidios en el estado. ISRAEL DÁVILA, RENÉ RAMÓN, JAVIER VALDEZ, IRENE SÁNCHEZ Y CARLOS GARCÍA

Impunidad, constante de la violencia contra mujeres Ayer se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, con actos en los cuales se dieron a conocer los abusos de este sector padece en todo México. Se recordaron los cientos de asesinatos de mujeres que siguen impunes en Chihuahua y Sinaloa, y que en Jalisco sólo un feminicida ha sido encarcelado en cuatro años. En este marco, ayer se perpetraron dos homicidios de mujeres en Sinaloa y uno en Chihuahua. El director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, Perseo Quiroz, encabezó la conmemoración en el paraje Campo Algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se hallaron ocho osamentas de mujeres en 2002. ‘‘No se deben olvidar los antecedentes de la crisis de derechos humanos que fueron los feminicidios de Ciudad Juárez’’, dijo. En Guadalajara, Jalisco, Guadalupe Ramos, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, encabezó una marcha. Dio a conocer que desde 2012, cuando el delito de feminicidio se tipificó en la entidad, sólo una persona ha sido sentenciada, a pesar de que sólo este año se han perpetrado 113 asesinatos de mujeres. Organizaciones sociales del Istmo de Tehuantepec se manifestaron en Juchitán, Oaxaca, donde aseguraron que este año se han cometido en la entidad 92 asesinatos de mujeres. Belegui López, integrante del Centro de Asistencia Múltiple a la Mujer Istmeña, dijo: ‘‘La violencia

ha ido creciendo; con frecuencia vienen de 10 mujeres por día, de todas las clases sociales, principalmente indígenas’’.

Mil 270 desaparecidas en Querétaro; la mitad, menores Aleida Quintana, de la organización Tekei, dio a conocer en la capital de Querétaro que, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del estado, han desaparecido mil 270 mujeres de 2010 a la fecha, y 50 por ciento de ellas tenían entre 11 y 17 años. El Instituto de la Mujer Duranguense informó que en los primeros 10 meses de este año ofreció atención a más de 5 mil 400 mujeres víctimas de violencia física, psicológica o sexual. Destacó que 80 por ciento de aquellas que denuncian abusos en Durango retiran sus querellas para sacar a su marido o a otros familiares de la cárcel, por diversas razones, entre ellas por perder solvencia económica. Alma Padilla, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, encabezó un foro y una marcha con las que se repudió en San Cristóbal de las Casas la violencia misógina. En Hermosillo, Sonora,un grupo de 15 personas protestó ante el palacio de gobierno Sonora contra la violencia hacia las mujeres. RUBÉN VILLALPANDO, JUAN CARLOS G. PARTIDA, DIANA MANZO, MARIANA CHÁVEZ, ULISES GUTIÉRREZ, SAÚL MALDONADO, ELIO HENRÍQUEZ, DAVID CASTELLANOS, JAVIER VALDEZ Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Afirma viuda de Cavazos que la PGJE no la citó JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

Reducción del abasto detonará conflicto, advierte nieto de Zapata

Bloquean obras del acueducto del Proyecto Integral Morelos

COLIMA, COL.

La viuda del ex gobernador Silverio Cavazos Ceballos, Idalia González Pimentel, aseguró que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) nunca la citó a declarar sobre el homicidio de su esposo, cometido hace cuatro años. Andrea Cavazos, hija del ex mandatario, declaró el 21 de noviembre, en el aniversario luctuoso de su padre, que el homicidio fue ‘‘una confabulación’’ de personas que ‘‘detentan el poder en el estado’’. El martes pasado el gobernador le exigió presentar pruebas de sus afirmaciones. González Pimentel le respondió en su cuenta de Facebook: ‘‘Si Silverio estuviera presente, no te perdonaría eso que te atreviste con tanta desvergüenza a declarar respecto a nuestra hija. No te imaginas lo que tendrías en este momento con él’’. Idalia González dijo que el gobernador primero debió informarse sobre la declaración de su hija, que ‘‘no se difundió completa en los medios’’. Le recriminó que hace dos años no le permitieron declarar sobre el asesinato de su esposo, a pesar de que la Procuraduría General de la Republica lo solicitó.

ROSA ROJAS

Cientos de ejidatarios y vecinos de 26 localidades del oriente de Morelos, entre ellos Chinameca, Anenecuilco, Zacapalco, San Rafael, San Vicente de Juárez y Apatlaco, detuvieron la madrugada de ayer la construcción del acueducto que abastecerá a la termoeléctrica que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye en Huexca. Los inconformes colocaron sobre los tubos una manta con la leyenda: ‘‘El agua es del campo, no de la termoeléctrica’’. ‘‘Vamos a defender nuestros recursos, nuestra agua, que es para nuestros cultivos, para nuestra vida. Esto detonará cuando quieran echar a andar el acueducto’’, afirmó Jorge Zapata, nieto del re-

volucionario Emiliano Zapata. Vía telefónica, explicó que los 26 ejidos que utilizan agua del río Cuautla decidieron movilizarse con apoyo de 27 organizaciones de obreros, campesinos y comerciantes de los municipios vecinos de Ayala y Cuautla, entre otros. La termoeléctrica es parte del Proyecto Integral Morelos, cuya construcción ha provocado protestas. Incluye dos plantas tipo en Huexca (una prácticamente concluida), un gasoducto que atraviesa decenas de poblados de Tlaxcala, Puebla y Morelos –incluida la zona de riesgo del volcán Popocatépetl– y el acueducto. Por participar en las protestas han sido encarcelados los dirigentes campesinos poblanos Juan Carlos Flores y Enedina Rosas. El

primero continúa en el penal de Cholula; la segunda está en arraigo domiciliario. Zapata explicó que la resistencia al acueducto se debe a que el gobierno pretende darles sólo 50 litros por segundo de los 630 del río Cuautla, lo que acabaría con la agricultura en la región. ‘‘Se lo hemos explicado a Graco (Ramírez, gobernador de Morelos), pero él se encaprichó con la termoeléctrica’’, subrayó. Indicó que la acción de ayer se debió a que ‘‘los líderes cañeros que quieren ser candidatos a diputados fueron a alborotar a la gente y dijeron que iban a enviar autobuses para ir a ver a Graco a Cuernavaca’’. Los camiones no llegaron y la gente se enfureció. El gobernador de Morelos se encuentra de gira en Francia.

Persecución de cuatro horas propiciada por errores de agentes

Chofer de tractocamión secuestra a 10 personas y asesina a dos, en QR

Reta al gobernador a dar explicaciones ‘‘A mi hija le llevó cuatro años tomar control de sus emociones sobre la ausencia de su padre y poder dirigirle unas palabras. Los medios presentes en nuestra reunión, en el lugar en que privaron de la vida a Silverio, utilizaron sólo lo que les convino para crear esto precisamente. En su dolor y llanto, ni siquiera se percató de que la grabaron, y no porque estuviera mintiendo, sino porque fue un proceso doloroso en el que estaba ajena a ser utilizada, cosa que no le voy a permitir a ti ni a nadie. Tu odio no te permite ver que tiene 24 años y es una jovencita”. Continuó: ‘‘Quieres que presentemos pruebas. Perfecto. Antes explícale a tu clase política por qué te negaste a que yo declarara hace dos años y medio. Explícales por qué la procuradora general de la República, Marisela Morales, te dijo que tenías que citarme a declarar y te negaste. Explícale a tu clase política, a todos los priístas y a toda la sociedad colimense, que se han reído de mí. ‘‘Cuando tú expliques primero eso, gobernador, entonces cítame a declarar en la misma investigación, y se abrirán todos los nuevos elementos que conoces y que dices que no hay. No le mientas a la gente diciéndole que hace meses que no tienes contacto con nosotros’’. Agregó que en el primer año de las investigaciones sólo la recibió en tres ocasiones ‘‘con muchísimos trabajos’’ porque ‘‘ha rechazado todo lo que huele a Silverio’’.

ESTADOS 37

Escuelas de Durango quitarán prestaciones Durango, Dgo. Unos 200 intendentes de varias escuelas primarias se plantaron ayer en la plaza Cuarto Centenario de la ciudad de Durango y denunciaron que la Secretaría de Educación del Estado les canceló vacaciones e incapacidades desde octubre como ‘‘ensayo’’ para las reformas que entrarán en vigor en 2015. Los afectados dijeron que están ‘‘cansados’’ de que las autoridades educativas estatales hagan experimentos con ellos. ‘‘No vamos a permitir que nos quiten los derechos que ya tenemos. Las reformas, más que educativas, son laborales’’, dijo Jesús Zamora Ortiz, uno de los inconformes. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Demandan liberación de líder campesino San Cristóbal de las Casas, Chis. Pedro y Aníbal Gómez, hijos del dirigente campesino Florentino Gómez Girón, preso desde mayo acusado de abigeato, se cosieron los labios frente al Congreso del estado para exigir su libertad, informó Filemón Gómez, dirigente del Frente Popular Ricardo Flores Magón, al que pertenecen. Agregaron que una persona se sumó ayer al ayuno que dos manifestantes iniciaron la semana pasada para exigir la liberación del activista. Los familiares del detenido aseguraron que su encarcelamiento es una represalia por participar en bloqueos de carreteras y otras movilizaciones para exigir subsidios para los campesinos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Entrega Moreira tercer informe a legisladores

Policías de diversas corporaciones detuvieron a un chofer que estaba prófugo tras el secuestro de 10 personas y el asesinato de dos agentes judiciales ■ Foto Cortesía Foro de Quintana Roo CARLOS ÁGUILA Y PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsales

Policías federales, judiciales y municipales persiguieron más de cuatro horas a un sujeto que tomó de rehenes a 10 personas en tres eventos, asesinó a dos agentes judiciales de Quintana Roo y, cambiando de vehículos, intentó escapar en un recorrido que lo llevó del municipio de Felipe Carrillo Puerto al de Bacalar. El lunes, alrededor de las 22 horas, policías de Carrillo Puerto recibieron el reporte de que José Francisco Gutiérrez, chofer de tráiler, secuestró a nueve personas que habían cargado la unidad con piñas y huyó por la carretera federal Muna-Felipe Carrillo Puerto. Los municipales, con apoyo de

policías federales, persiguieron al supuesto secuestrador por el libramiento hacia Chetumal y lo detuvieron. Previamente, los plagiados bajaron del tráiler en movimiento. Los federales trasladaron al detenido a la agencia del Ministerio Público en Bacalar, pero intentaron consignarlo sin certificación médica, por lo que la agencia se negó a recibirlo. Entonces lo llevaron a la guardia de la policía judicial de Quintana Roo, con sede en Bacalar, cuyos mandos también se opusieron a recibir a Gutiérrez. Los policías se descuidaron, y cuando lo buscaron Gutiérrez ya tenía de rehén a la judicial Yuriana Cruz, a quien despojó de su arma de cargo, con la cual dio muerte al también agente Miguel Ángel Flo-

res y escapó con la mujer en la patrulla 9917 hacia Chetumal. La policía municipal de Carrillo Puerto encontró la unidad volcada en las inmediaciones de la comunidad Hu-May; Cruz estaba dentro, muerta de un balazo. Luego de abandonar el vehículo, Gutiérrez secuestró a dos personas que viajaban en un taxi. En una gasolinería del poblado Pedro Antonio Santos, municipio de Bacalar, dejó el taxi, abordó un tráiler y obligó al chofer a embestir un vehículo de la Procuraduría de Quintana Roo que intentaba bloquearle el paso. Gutiérrez se enfrentó con los policías, quienes lo hirieron y lo detuvieron. Los exámenes toxicológicos revelaron consumo de metanfetaminas e inhalables.

Saltillo, Coah. El gobernador Rubén Moreira Valdez acudió al Congreso local para entregar su tercer informe de gobierno y el próximo domingo volverá para discutir su contenido. El documento destaca medidas de seguridad pública y la restructuración de la deuda bancaria del estado, recientemente autorizada por el Poder Legislativo, así como la generación de más de 80 mil empleos directos, cifra récord en Coahuila, y la instalación y ampliación de 70 empresas, con una inversión superior a 3 mil 200 millones de dólares. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Exigen distribuidor vial en Epazoyucan Epazoyucan, Hgo. Pobladores de San Juan Tizahuapan, en este municipio, cerraron varias horas la carretera Pachuca-Tulancingo en demanda de que la construcción de un distribuidor vial y la instalación de vibradores y semáforos para evitar accidentes. La tarde del lunes un taxi del municipio de Agua Blanca embistió la motocicleta de Fernando Santiago, quien murió en forma instantánea; su hijo, Isaac Santiago, sufrió muerte cerebral. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Suspenden clases en Tabasco por lluvias Villahermosa Tab. Las autoridades educativas del estado suspendieron clases este miércoles en todos los niveles ante la entrada del frente frío 14, que podría generar lluvias intensas. La dirección de Protección Civil del estado alertó a la población, principalmente a quienes viven a orillas de ríos y en zonas bajas. Se instalaron 90 bombas para desalojo de agua y la Coordinación Estatal de Agua y Saneamiento desazolvó drenajes. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que el fenómeno meteorológico podría generar vientos de norte fuertes con rachas de 80 kilómetros por hora y precipitaciones de 75 a 15 milímetros en las regiones Sierra y Chontalpa. La presa Peñitas desfoga 800 metros cúbicos por segundo y los niveles de los ríos se mantienen por debajo del límite, informó la Conagua. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Productores de sorgo piden apoyo de Aserca Matamoros, Tamps. Casi 5 mil campesinos de Matamoros esperan que la Agencia de Servicios a la Comercialización y el Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) libere 200 millones de pesos para colocar cosechas de sorgo. Los recursos, que debieron entregarse en octubre, fueron anunciados por Baltazar Hinojosa Ochoa, director nacional de ese organismo y ex alcalde de Matamoros, en apoyo a productores que este año obtuvieron buenos rendimientos; sin embargo, se pulverizaron debido a los bajos precios internacionales. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Entregan alumnos oficinas de la UAG Acapulco, Gro. Alumnos de la unidad académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) liberaron las oficinas de la zona sur de esa casa de estudios, que ocuparon durante 24 horas. Las autoridades universitarias prometieron a revisar cada caso de los beneficiarios del programa de becas de manutención de la Secretaría de Educación Pública. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Exigen reordenar el transporte en Guerrero Acapulco, Gro. Transportistas de diversas organizaciones pidieron al gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, vigilar a la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad del Estado. Exigieron el reordenamiento del sector antes de poner en marcha el sistema Acabús y que se revise el número de concesiones otorgadas en cada ruta de Acapulco, principalmente en la zona urbana, durante la gestión del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, pues los derroteros están saturados, aseguraron. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Protesta simultánea en 12 municipios; demandan localizar a normalistas de Ayotzinapa

Marchan feligreses contra autopista en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Miles de católicos marcharon simultáneamente ayer en 12 municipios de Chiapas en contra de la autopista San Cristóbal-Palenque, entre otros proyectos viales, la violencia y el alcoholismo, y para exigir la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. En un comunicado, los manifestantes, integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio y de Pueblo Creyente de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, afirmaron que la autopista San Cristóbal-Palenque, en la cual se invertirán más de 10 mil millones de pesos, no beneficiará a la mayoría de los pobladores del estado. ‘‘Las comunidades y municipios por donde quieren que pase esta obra vivimos en pobreza extrema. Es una burla decir que mejorará nuestra vida. Si los gobiernos federal y estatal realmente quieren beneficiar a las comunidades pobres, que usen esos miles de millones de pesos para terminar los más de 40 hospitales y clínicas que ‘‘por corrupción’’ quedaron inconclusos, y para pavimentar cientos de caminos rurales que necesitamos para sacar nuestros enfermos y mercancías’’, acotaron. Asimismo demandaron centros universitarios interculturales y proyectos que ‘‘verdaderamente activen las economías locales, no sólo limosnas asistencialistas con

Católicos marcharon ayer en 12 municipios de Chiapas en contra de la autopista San Cristóbal-Palenque y otros proyectos de infraestructura ■ Foto Elio Henríquez

fines electorales y de control’’. Las marchas se iniciaron a las 9 horas en Tumbalá, San Cristóbal, Ocosingo, Oxchuc, Yajalón, Huixtán, Cancuc, Tenejapa, Salto de Agua, Altamirano, Frontera Comalapa y la comunidad Bachajón, municipio de Chilón. De acuerdo con datos preliminares, en esta ciudad participaron más de 3 mil personas; en Ocosingo, 7 mil; Chilón, 10 mil; Oxchuc, mil, y Tenejapa, 800.

Priístas lo denuncian por abuso y peculado

Investiga PGR a precandidato panista al gobierno de Sonora GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) dio entrada a una denuncia presentada por cinco regidores del municipio de Hermosillo, Sonora, contra el ex alcalde Javier Gándara Magaña por abuso de autoridad y desvío de 147 millones de pesos de recursos federales. Los regidores priístas Natalia Rivera, Guadalupe Olvera, Guillermo Moreno, Ariel Burgos y David Palafox acudieron a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y entregaron ‘‘una caja con 20 kilos de documentos que amparan la transferencia ilegal de recursos de 12 programas federales a cuentas del ayuntamiento por montos superiores a 231 millones de pesos, de los cuales el alcalde no ha podido acreditar el destino de 147’’, señaló Natalia Rivera. Entrevistada al término de la comparencia ante el Ministerio Público federal en la ciudad de México, la regidora señaló que

‘‘las pruebas entregadas corresponden a los informes financieros de las cuentas bancarias de 12 programas federales de los cuales se sacó dinero para desviarlo a las arcas municipales’’. Los regidores mencionaron que esta es la cuarta ocasión en que denuncian penalmente al ex alcalde de Hermosillo, quien milita en el Partido Acción Nacional y es considerado uno de los principales aspirantes a competir por la gubernatura de Sonora. Según los denunciantes, el desvío ocurrió en 2011, cuando el gobierno federal canalizó al estado 408 millones de pesos para programas de seguridad y combate a la pobreza, entre otros; sin embargo, ‘‘231 millones se transfirieron a las cuentas municipales y no se pudo acreditar el uso de 147 millones’’. Además, explicaron, el ex alcalde pidió créditos bancarios para ocultar el faltante. Estos préstamos han colocado a Hermosillo como la cuarta capital estatal más endeudada de México.

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA VERACRUZ

◗ La doble agenda de la Iglesia católica a crisis de las instituciones afecta a todas aquellas representaciones ciudadanas y políticas atrapadas en una vorágine que comenzó hace 30 años y tiene al país al borde de un cambio que se antoja preocupante por los indicios autoritarios y de endurecimiento del gobierno hacia las manifestaciones públicas de descontento. Esta coyuntura tiene también a la Iglesia católica en el trance de un cambio forzado por las circunstancias, que halla su mejor expresión en el manejo de su agenda pastoral, profundamente imbricada en la política y la sociedad veracruzanas, con pliegues y recovecos que le permiten navegar en aguas procelosas sin mayores complicaciones De una actitud extremadamente cautelosa, pasiva si se quiere, frente al conflicto social y la urgencia humanitaria que representan la inseguridad, las cuestiones ambientales y, sobre todo, los abusos contra los migrantes –cuya denuncia parecía propiedad de un reducido núcleo de clérigos, entre ellos Julián Verónica–, la jerarquía veracruzana, en especial la encabezada por el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes La-

rios, sacó recientemente el discurso de la crítica y comenzó a demandar a las autoridades soluciones reales más que retóricas, sumándose a la condena por los acontecimientos en Atzoyinapa. En el juego político en el que indudablemente participan las denominaciones religiosas, a Hipólito Reyes le respondió Guillermo Trujillo Álvarez, presidente de la Red Ministerial Evangélica del estado, quien señaló una presunta violación a la ley cuando el prelado, tras acudir como invitado especial a la comparecencia del secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, la semana pasada, dijo que el funcionario podría ser buen candidato a diputado federal. A la vuelta de la página pastoral mística esta, con tinta invisible, la entusiasta participación electoral. Trujillo Alvarez no vio la declaración sólo como un destape, sino como una muestra de simpatía a las pretensiones de Lagos Hernández para convertirse en aspirante a la gubernatura; por ello conminó al arzobispo a hacer a un lado su ‘‘corazoncito político’’ y mejor ‘‘regañe o exhorte a los funcionarios a que hagan un mejor trabajo’’.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó crear la unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX) y comenzar a aplicarla a partir del 1º de enero de 2015 para calcular las sanciones administrativas, multas, conceptos de pago y montos de referencia que se miden con base en el salario mínimo general vigente (SMGV). En votaciones separadas, el órgano legislativo avaló ambas iniciativas que envió el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, como parte de su propuesta de recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Por unanimidad, los 49 legisladores presentes aprobaron primero la ley que crea la UCDMX; posteriormente, y también de forma unánime, avalaron el dictamen para reformar medio centenar de leyes y cuatro códigos para desvincular el SMGV como referente para calcular dichos pagos y montos y su sustitución por la nueva unidad de cuenta. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, afirmó que las iniciativas del mandatario capitalino aprobadas ayer marcarán el trabajo de la actual legislatura por su visión de Estado y alcance histórico. “Nunca antes ningún actor político de ninguna fuerza institucional impulsó una propuesta que realmente dé certeza y seguridad jurídica para alentar el crecimiento del salario mínimo, no sólo en el discurso, sino en los hechos”, apuntó. En uno de sus artículos transitorios, la Ley de la UCDMX establece que su valor inicial será determinado en la Ley de Ingresos del Distrito Federal para 2015. La propuesta original de Mancera fijaba un valor de 67.29 pesos, monto actual del SMGV, y proponía su entrada en vigor 60 días después de

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, cuestionó las declaraciones del titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, respecto de la actuación de la policía en las manifestaciones del pasado 20 de noviembre. Luego de que el jefe policiaco afirmó que tras los hechos de violencia ocurridos durante la jornada de protestas los efectivos bajo su mando “restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”, el mandatario capitalino manifestó: “No estoy de acuerdo con esa respuesta”. En conferencia de prensa, la primera que ofrece luego de haber sido intervenido quirúrgica-

Noroeste

45

15

Noroeste

113

Noreste

63

15

Noreste

18

11

Centro

49

15

Centro

80

15

09

Suroeste

61

15

Suroeste

50

19

Sureste

73

15

Sureste

92

12

39

Se crea la unidad de cuenta de la ciudad de México; empezará a utilizarse el 1º de enero

Aprueba la ALDF las iniciativas del GDF para resarcir salarios ■ Modificará medio centenar de leyes y cuatro códigos para desvincular el ingreso mínimo como base

para el pago de impuestos y multas ■ Aplicarlas a escala nacional, el paso siguiente: mandatario local

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó los actos conmemoartivos por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Niñas e Indígenas, en el Templo de Corpus Christi. Lo acompañan Perla Gómez Gallardo, José Ramón Amieva y Gustavo Gamaliel Martínez, entre otros ■ Foto Jesús Villaseca

su promulgación. Los legisladores decidieron adelantar su entrada en vigor al 1º de enero, junto con la Ley de Ingresos y el Código Fiscal, con el mismo monto actual del salario mínimo más la actualización inflacionaria que propondrá el

gobierno de la ciudad para ajustar impuestos y derechos, como predial y agua, que el tesorero del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, adelantó que sería de 3.9 por ciento. Entre las 50 leyes reformadas figuran las de Aguas, de Asisten-

cia y prevención de la violencia familiar, de Cultura cívica, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de Protección a la salud, de Protección y fomento al empleo, de Publicidad exterior, Residuos sólidos, de Salud, de Seguridad privada,

Turismo, Vivienda, de Prevención de la violencia en los espectáculos, de Becas para residentes en el Distrito Federal que estudien en escuelas de educación media superior y superior del GDF. Asimismo, la Ley que establece el derecho a recibir un apoyo alimentario de las madres solas y la Ley que establece el derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años. Tras la aprobación de ambas iniciativas, Mancera reconoció el trabajo de los legisladores locales y dijo que el paso siguiente es insistir ante el Congreso de la Unión para que este modelo se repita a escala nacional; de ahí que buscará reuniones con diputados y senadores, así como con los titulares de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social federal, Alfonso Navarrete Prida, y de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Basilio González Núñez. Agregó que está pendiente una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores para discutir la propuesta, aunque ya tuvo contacto con los mandatarios de Morelos, Oaxaca y Tabasco, quienes ven viable avanzar en este tema. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Rodríguez Almeida elogió la actuación de su personal y remató: “le guste a quien le guste”

Mancera le corrige la plana al jefe de la policía por sus declaraciones sobre hechos del 20 de noviembre mente a corazón abierto el pasado 31 de octubre, recalcó que en las manifestaciones lo último que su gobierno quiere es tener que utilizar a la policía, y cuando esto sucede, añadió, se revisa la actuación de la misma. “No es ningún motivo de vanagloriarse, es el último recurso que tiene cualquier gobierno para restablecer el orden, pero solamente ese es el espíritu”, explicó el mandatario capitalino. Agregó

que en el caso de lo ocurrido el pasado 20 de noviembre se van revisar todas las actuaciones de manera particular de cada uno de los efectivos que participaron en el operativo, y aunque dijo que no se pueden adelantar juicios, manifestó que hay imágenes muy claras de que hubo ataques directos a la policía. Respecto de las demandas para liberar a los detenidos el pasado 20 de noviembre, aseguró

que se refieren a los que están bajo resguardo de la autoridad federal, pues las 16 personas puestas a disposición del Ministerio Público local por el enfrentamiento ocurrido en Circuito Interior seguirán su proceso en libertad, toda vez que el juez les otorgó el beneficio de la fianza. Al señalar que su administración seguirá dando garantía a todos los que quieran manifestarse, indicó que ante la indignación

que ha provocado la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, “absolutamente todos debemos de trabajar para que no haya repetición de esos casos”. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa agregó que también es fundamental que no haya impunidad y se encuentre el camino para atender las demandas que plantean los familiares de los afectados.


40 CAPITAL •

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Abatir agresiones contra mujeres, clamor en actos conmemorativos ■ Protestas en Tlalpan y la Cuauhtémoc ■ Rechazan legalizar la prostitución Con foros, ferias de servicios, presentación de iniciativas y protestas, autoridades, legisladores, líderes de partidos y representantes de organizaciones sociales de esta capital conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en que también abundaron los discursos de cada año en torno a la defensa de los derechos de ese sector de la sociedad. En el Instituto Electoral del Distrito Federal se realizó un foro relacionado con la violencia política contra las mujeres, donde participaron consejeros, consejeras y magistradas de instancias electorales locales y federales, así como académicos e integrantes de organizaciones civiles, quienes, con sus matices, coincidieron en señalar que si bien el sector femenil ha ganado terreno en el ámbito político, es necesario un mayor esfuerzo para revertir las agresiones. Ahí, los participantes se manifestaron en contra de cualquier forma de violencia hacia las mujeres, sea física, política o económica, y llamaron a todos los sectores de la sociedad a unir esfuerzos

■ Diputado del PRD presenta propuesta para evitar la “violencia obstétrica”

para sensibilizar a la población y que eso permita erradicar esa práctica. En el acto participó Caty Cauna, consejal del municipio de Coroico, Bolivia, quien expresó que las mujeres en su país han tenido que enfrentar agresiones, gritos, intimidaciones y hasta la muerte para conquistar más espacios de decisión y de mayor respeto hacia su integridad física. En la Asamblea Legislativa, el diputado perredista Gabriel Godínez presentó una iniciativa de ley para que se reconozca la violencia obstétrica y se incluya en la Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, pues se ha convertido en práctica constante del personal médico en la atención del embarazo, parto y puerperio. También, con el objetivo de reforzar el conocimiento de los derechos de ese sector de la población, se instaló en la explanada de la delegación Azcapotzalco la feria de servicios contra la violencia hacia las mujeres y niñas, donde se insistió en la necesidad de sensibilizar a los ciudadanos respecto

de esas prácticas. Con otro sesgo, integrantes de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y del Congreso Popular se manifestaron en las explanadas de las delegaciones Tlalpan y Cuauhtémoc. En el primer caso, la protesta fue contra la delegada Maricela Contreras, con el argumento de que se ha negado a generar políticas públicas de apoyo al género femenino, contra el cual persiste la violencia familiar, social y laboral. Aseguraron que la forma en que gobierna también es generadora de maltrato hacia ellas. Una comisión de quejosos fue atendida por Manuel Oropeza, jefe de asesores de la delegada, quien se comprometió a atender sus demandas. En la Cuauhtémoc, los manifestantes rechazaron la propuesta del jefe delegacional, Alejandro Fernández, para regularizar la prostitución. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, RAÚL LLANOS SAMANIEGO, BERTHA TERESA RAMÍREZ, MIRNA SERVÍN VEGA Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Descarta Mancera nuevos impuestos o aumentos en 2015 ALEJANDRO CRUZ FLORES

Para el ejercicio fiscal del próximo año no habrá nuevos impuestos ni incrementos a los que ya existen, además, se mantendrán los subsidios y se mejorarán los beneficios a los grupos vulnerables, garantizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Tras señalar que en los próximos días se entregará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la propuesta de presupuesto para 2015, aclaró que la única modificación en el pago de contribuciones será la actualización con base en la inflación prevista en el Código Fiscal local. Al presentar los beneficios fiscales que otorgará el gobierno capitalino el próximo año, manifestó que continuarán los descuentos de 8 por ciento en el pago del predial anualizado si se realiza en enero y de 5 por ciento si es el siguiente mes. Agregó que durante el próximo año se prevé apoyar a más de 45 mil contribuyentes que viven en condiciones de vulnerabilidad, los cuales serán atendidos mediante un programa de citas, y podrán obtener beneficios como descuentos hasta de 30 por ciento en el predial. Asimismo, continuará el subsidio de 100 por ciento en la tenencia vehicular para autos con valor menor a 250 mil pesos y se instrumentará un programa de regularización de contribuyentes en el pago de impuestos como predial, nómina y agua.

Constituyen frente contra abusos de las inmobiliarias ROCÍO GONZÁLEZ ALAVARDO

Un grupo de mujeres protestó con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la escalinata de la Asamblea Legislativa ■ Foto Jesús Villaseca

Las asambleas estudiantiles de cuatro de las 20 preparatorias del Gobierno Distrito Federal decidieron iniciar, a partir de hoy, paros indefinidos en demanda de la libertad del estudiante Juan Daniel López Dávila, del plantel Iztacalco, detenido durante el enfrentamiento ocurrido el pasado 20 de noviembre en el Zócalo, al termino de la megamarcha en

Paran 4 prepas del GDF por detenciones solidaridad con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Los plantes que no tendrán actividades son Iztacalco, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Tlalpan 1, informaron profesores y el Sindicato de Trabajadores del Instituto de

Educación Media del Distrito Federal. Las asambleas estudiantiles en los demás planteles continuarán durante este día, además de que los padres de López Dávila, quien se encuentra recluido en un penal de máxima seguridad del estado de

Veracruz, convocaron a una marcha del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación, la cual se realizará a partir de las 14 horas, para exigir la liberación de los detenidos el 20 de noviembre. ALEJANDRO CRUZ FLORES

Representantes de los comités ciudadanos de Polanco, Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas, Lomas Virreyes, Lomas de Bezares, Lomas de Barrilaco, Molino del Rey y Anzures, ubicadas en las zonas de mayor plusvalía de la delegación Miguel Hidalgo, hicieron un frente común para exigir a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) que derogue el arículo 41 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que permite a un particular solicitar el cambio de uso de suelo en cualquier predio. En una reunión destacaron que desde la entrada en vigor de esta norma sólo ha servido para privilegiar a las grandes desarrolladoras inmobiliarias, que sin respetar los planes parciales de desarrollo cambian el uso de suelo para construir torres de oficinas o viviendas. A la fecha, los vecinos tienen documentados alrededor de 12 casos, entre ellos el de Thiers 42, donde se proyecta el complejo Puerta Reforma, en Anzures; Castillo de Miramar 25 y 55, en Lomas Reforma; Alejandro Dumas 171, Lafontaine 356, Lafayette 36 y 40, Eugenio Sué 19, Campos Elíseos 108, en Polanco, y Palmas 1750, en Lomas de Chapultepec. Detrás de cada cambio de uso de suelo, por medio del artículo 41, “hay nombres con gran poder económico que no dejan ningún beneficio a la comunidad”, expresó Verónica Belauzarán, del comité de Lomas de Chapultepec.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Aún no hay acuerdo sobre el finiquito de la línea dorada GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal y el consorcio constructor de la línea 12 del Metro, formado por las empresas ICA, Carso y Alstom, no han llegado a algún acuerdo para dar por concluido el contrato de esta obra, ya que el representante de las firmas insiste en que no es competencia de los jueces locales, sino federales, resolver sobre los alcances de éste. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que conforme se vayan cerrando las auditorías, la Contraloría General irá dando a conocer las diferentes responsabilidades. Recordó que la Secretaría de Obras y Servicios está a cargo del restablecimiento de la operación total de la llamada línea dorada, junto con el Sistema de Transporte Colectivo. “Se está trabajando para que el año próximo opere otra vez y continuar con todos los demás proyectos que se tienen del Metro”. En entrevista posterior, el consejero Jurídico y de Servicios Legales, José Ramón Amieva Gálvez, explicó que, a raíz de la acción declarativa que se interpuso en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, la semana pasada se celebró una audiencia de conciliación en un juzgado local. “Ellos (los representantes del consorcio) determinaron que no querían llegar a ningún tipo de conciliación; señalaron que los juzgados federales eran los competentes para resolver la diferencia”, precisó.

La obra no fue satisfactoria Detalló que en la audiencia se buscaba llegar a algún acuerdo sobre el reconocimiento pleno de los alcances del contrato 022, en cuanto a que éste es a precio alzado, por un monto fijo que no puede ser sujeto a variación, que implica una obra completamente a satisfacción del Gobierno del Distrito Federal. El consejero agregó que no sólo se considera el aspecto económico del pago, sino también el mantenimiento, que se dio hasta octubre de 2012; las obras adicionales que se requieren y, sobre todo, los requerimientos que en su momento hizo el Proyecto Metro al consorcio para poner en servicio las 11 estaciones de la línea que se encuentran cerradas desde marzo pasado. Amieva Gálvez indicó que se está en la etapa de presentación de pruebas y que espera que a principios de 2015 se cierre el proceso de la acción declarativa y concluya el de finiquito de la obra.

CAPITAL 41

Interpone la Contraloría una denuncia de hechos tras concluir segunda etapa de auditorías

Fiscalía de la PGJDF empezó indagatoria contra 24 implicados en fallas de la L-12 ■

La lista se suma a los 15 que están bajo investigación ■ Se les acusa de desvío de recursos

JOSEFINA QUNTERO MORALES

La Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGDF) inició una nueva indagatoria contra 24 ex funcionarios involucrados en presuntas irregularidades en la construcción de la línea 12 del Metro, luego de que concluyó la segunda etapa de auditorías e investigaciones que realizó la Contraloría General. La denuncia de hechos fue interpuesta por anomalías que encontró la contraloría en materia de planeación, licitación, racionalización, ejecución, supervisión externa, contratación de obra, modificación de trazo y de

LAURA GÓMEZ FLORES

La zona metropolitana del valle de México está en riesgo de colapso vial, ante la incorporación de 250 mil vehículos anuales a la circulación y la reducción de 70 por ciento en la velocidad de 40 a 12 kilómetros por hora, aunque en horas pico llega a cinco kilómetros, advirtieron especialistas. En conferencia de prensa, Daniel Zamudio, de El Poder del Consumidor, señaló que cada año se pierden 3.3 millones de horas-hombre, al invertir la gente entre dos y cinco horas diarias para trasladarse, pues en 67 por ciento de los casos utiliza de dos a cuatro medios de transporte. De acuerdo con estimaciones del Instituto Mexicano de Competitividad, el costo económico de esta pérdida asciende a 33 mil millones de pesos, sin considerar el gasto en transporte, al que casi la mitad de la gente eroga entre 26 y 50 pesos, y 30 por ciento de 100 a 300 pesos, destacó.

ESA SITUACIÓN CONVERTIRÁ AL DF EN EL ESTACIONAMIENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO, SEÑALAN Omar Gutiérrez, de la organización Dinamia, señaló que aun cuando 77 por ciento de la gente en la zona conurbada carece de automóvil, 41 por ciento dijo que “le gustaría tenerlo, por ahorro de tiempo, estatus social, seguridad y comodidad, lo que implicaría un incremento del parque vehicular”. Diariamente, en la ZMVM circulan 5.5 millones de vehículos y se estima que para 2020 lo hagan 7.5 millones, y un decenio

los convenios al contrato principal, de reconocimiento de adeudos, así como en la entrega de la llamada línea dorada. A pesar de que no hay una imputación directa, fuentes cercanas al expediente informaron que en la integración de la averiguación previa se señala uso indebido del servicio público, falsificación de documentos y desvío de recursos, entre otros delitos. La lista de 24 ex funcionarios se suma a los 15 que están bajo investigación en la fiscalía, todos por presuntas irregularidades cometidas durante los trabajos de la línea 12, principal obra del gobierno de Marcelo Ebrard. En septiembre pasado, cuan-

■ Aumento

do se interpusieron las primeras denuncias, la Fiscalía de Servidores Públicos cuantificó el detrimento patrimonial que sufrió el erario por las irregularidades detectadas, para lo cual se realizaron dictámenes contables. Además se llevaron a cabo diligencias y se citó a declarar a los presuntos responsables, que han interpuesto recursos en su defensa. En el primer bloque de ex funcionarios bajo proceso penal, que empezó en septiembre pasado, está el director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas. El ex funcionario, quien también aparece en la lista de sancionados de la segunda etapa de auditorías, sólo fue sujeto a un nuevo

periodo de inhabilitación por tres años para ocupar algún cargo en la administración pública. La denuncia fue acompañada del expediente de investigación que elaboró la Contraloría General del periodo de trabajos de la línea 12, de 2008 a 2013, el cual integra las auditorías que se hicieron y por las que se determinaron las sanciones admistrativas y económicas a estos 24 ex funcionarios. Desde hace más de ocho meses, 11 estaciones de las 20 que forman la línea 12 del Metro fueron cerradas por fallas detectadas en su tramo elevado, ya que ponían en riesgo la seguridad de los pasajeros.

del parque vehicular y baja en la velocidad, causas

En riesgo de colapso vial, la ciudad de México, advierten especialistas posterior sean 10 millones, lo cual “llevará al colapso vial, al bajar la velocidad fuertemente, lo que convertirá a la ciudad en el estacionamiento más grande del mundo”, dijo. Por ello, la construcción de un viaducto elevado en Santa Fe significa un “contrasentido”, cuando se requiere impulsar un programa integral de transporte

con más líneas de Metrobús y Mexibús, para reducir tiempo, gasto y número de transbordos, consideró Bernardo Baranda. El director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) señaló que su propuesta para 2024 es construir 578 kilómetros, casi el doble de los actuales, atendiendo vialidades

como Alameda Oriente-Vaqueritos, El Rosario-Lechería y Cuatro Caminos-Naucalpan. Ante ello, llamaron a las autoridades locales y federales a impulsar un programa de mejora del transporte público y acabar con la inseguridad, uno de los factores que afecta a los usuarios y lleva a quienes cuentan con recursos, a adquirir un automóvil.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

La sesión de diálogo que sería clave para dar solución al conflicto que se vive desde hace ocho semanas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se reventó luego que un grupo de jóvenes de varias escuelas que seguía desde la Plaza Roja las negociaciones intentó dar un portazo para ingresar al auditorio Alejo Peralta de Zacatenco, donde se desarrollaban los trabajos entre los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y los del gobierno federal. En esta mesa de discusión se preveía suscribir oficialmente los ocho acuerdos que dan solución a prácticamente la totalidad de las demandas del movimiento estudiantil, y con ello dar paso a la recalendarización del actual ciclo lectivo, que se ha visto afectado por el paro de labores en las escuelas politécnicas que inició el 30 de septiembre, así como fijar una fecha para la entrega de las instalaciones y el eventual regreso a clases. Previo al inicio de la sesión, en los corrillos de Zacatenco existía la confianza de que la de ayer podría ser la última y definitiva sesión del diálogo público entre funcionarios federales y representantes estudiantiles. Pero ante la confianza de la comunidad, los representantes estudiantiles en la mesa de diálogo estaban alerta y al iniciar los trabajos de ayer enviaron un mensaje a la unidad que tal vez vislumbraba lo que venía horas después. En voz de Froylán Juárez, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Tecamachalco, la delegación de la AGP llamó a mantenerse “alerta y en guardia”. “Hemos exhibido ante la sociedad mexicana que la autoridad apuesta a que dentro de los grupos que conformamos al IPN prevalezca la inestabilidad y domine el desconocimiento ante el reclamo al legítimo derecho (...) Éste es el momento exacto en que lucharemos para formalizar la demanda que nos sacó de nuestras aulas y que con mucho esfuerzo hemos logrado.” Tras el mensaje, se acordó la agenda que iniciaría con la firma de una “carta compromiso” del director general, Enrique Fernández Fassnacht, y terminaría con la suscripción de acuerdos y la discusión del regreso a clases. Hubo un desencuentro en torno a la carta compromiso que los jóvenes exigen firme el nuevo director del IPN. Para tratar de solucionarlo, se propuso realizar en ese preciso instante una comisión redactora para alcanzar consensos. Los funcionarios insistieron en que la redacción se realizara en privado; los politéc-

■ Anuncia

42

la AGP que en cuanto existan condiciones convocará a nueva sesión

Revientan diálogo inconformes con la redacción de la carta final ■

“Se nos agota el tiempo para salvar el semestre, es cuestión de días”: Fernández Fassnacht

El director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, a su llegada a la mesa de diálogo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

nicos pidieron que fuera ahí, no en lo oscurito, a fin de no perder la transmisión de Canal Once. Mientras la comisión trabajaba, la mesa entró en receso. Al mismo tiempo, en el exterior del recinto se crispaban los ánimos entre los más de 300 integrantes de la comunidad politécnica que seguían el diálogo desde la Plaza Roja. Un sector manifestó su desacuerdo con lo que sucedía en el interior del

Alejo Peralta, ya que, dijeron, los representantes de la AGP no están facultados para firmar una “carta compromiso” distinta a la acordada por las asambleas. Froylán Juárez y César López, representantes de la AGP, salieron a la Plaza Roja a reiterar el llamado a la unidad y pidieron un voto de confianza: “Debemos seguir la lucha para regresar lo más pronto a las escuelas. Evitemos caer en provocaciones. Levantar

el paro no significa levantar la lucha (...) Con su apoyo, hoy mismo podemos avanzar en la resolución del conflicto”. Mientras los politécnicos seguían atentos la argumentación, unas 60 personas –identificadas como parte del CLEP– gritaron que los representantes ante la mesa de diálogo eran “unos vendidos”. Esto generó que otras decenas se sumaran al reclamo y hubo amagos para ingresar por la

Piden basificación de académicos y ser tomados en cuenta

Profesores y trabajadores buscarán participar en el congreso politécnico EMIR OLIVARES

Y

LAURA POY

Profesores y trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscarán que su voz y demandas sean conocidas y atendidas por el nuevo director de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, y para participar de forma equitativa en el Congreso Nacional Politécnico. En conferencia de prensa, integrantes del Movimiento Inde-

pendiente de Profesores del IPN, que agrupa a 200 docentes de 25 escuelas de nivel medio superior y superior del Politécnico, aseguraron que su principal demanda es la basificación de académicos. Dijeron que en las distintas escuelas hay académicos que aunque cuentan con maestría o doctorado están contratados por interinato o horas a la semana con sueldos bajos. Argumentaron que en años re-

cientes las autoridades del IPN, “con la anuencia de dirigentes sindicales, han puesto obstáculos a la basificación”. En tanto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) buscará participar en la elaboración de nuevos planes y programas de estudio del IPN como parte de los trabajos del Congreso Politécnico, aseguró Bernardo Quezada Salas, dirigente de la sección 60 de

fuerza al auditorio. Mientras los encargados de la seguridad cerraban los accesos, otros llamaban a la mesura y defendieron la labor de sus representantes. Adentro del auditorio la redacción de la carta no avanzaba y los estudiantes solicitaron un receso. La seguridad del recinto fue reforzada, pero no se dijo nada de lo que sucedía en la Plaza Roja. La noticia llegó después del descanso. La estudiante Zamantha López dijo: “tenemos que suspender la mesa del día de hoy hasta que a la comunidad le agrade la redacción”. Froylán dirigió un mensaje a la sociedad: “Rechazamos el hecho de que no suscribir los documentos tenga relación directa con que no queramos trabajar o que estemos indispuestos al diálogo. (...) La próxima vez que nos veamos (...) se verá que seguimos trabajando por el bien del IPN”. Los funcionarios no lo objetaron. Fernández Fassnacht expresó una preocupación: “Se nos agota el tiempo para salvar el semestre, es cuestión de días”. La AGP señaló que en cuanto estén en condiciones convocarán a la reanudación del diálogo. Ayer, sesionó de manera extraordinaria debido a los desencuentros, incluso, el mismo grupo que truncó la sesión e intentó ingresar a la misma. Trascendió que esta instancia se reunirás el viernes. (CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉMEZ)

esa casa de estudios, la cual, aseguró, representa a 17 mil 900 académicos y 12 mil 800 trabajadores de apoyo. El dirigente sindical también señaló que “ve muy complicado” la recuperación del semestre escolar, luego de casi dos meses de suspensión de actividades. Advirtió que los docentes no aceptarán una propuesta que no los tome en cuenta. “No se trata de decir mañana vamos a recuperar el semestre. Nosotros nunca apoyamos el cierre de escuelas y no se puede pedir a los maestros ahora que sacrifiquen vacaciones, fines de semana o que trabajen largas jornadas”. (CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ)


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A causa de las adicciones se pierden anualmente 4 millones de años de vida saludable en el mundo por muertes prematuras y discapacidades. En ese periodo, 200 mil personas pierden la vida por consumo de drogas legales e ilegales. Lo más grave es que las cifras no bajan por la desinformación, el estigma y marginación en que se mantiene a los adictos, advirtió Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Ayer se presentó la Guía del comunicador, elaborada por un grupo de expertos y organizaciones civiles convocados por la UNODC y con financiamiento de la fundación Gonzalo Río Arronte. Ahí, Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) anunció que ahora sí se llevará a cabo la fusión administrativa del Centro Nacional contra las Adicciones (Cenadic) con el Conadic.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A partir del próximo año, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) ofrecerá una plaza a todo médico residente que se gradúe en el Instituto; además, las 10 mil nuevas plazas autorizadas por el gobierno federal para el organismo se otorgarán a trabajadores que tienen años laborando en el mismo y no tenían estabilidad ni prestaciones. El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE (SNTIssste), Luis Miguel Victoria Ranfla, aseguró ayer lo anterior e indicó que también se aplicarán los primeros 800 turnos opcionales que se otorgaron a las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), en la ciudad de México; y 800 más en las EBDI de las 31 entidades de la República.

Y

JUSTICIA 43

Se presentó la Guía del comunicador y se anunció la esperada fusión del Cenadic y Conadic

Adicciones causan pérdida de 4 millones de años de vida saludable en el mundo ■

No bajan las cifras por la desinformación, el estigma y la marginación en que se mantiene al adicto

Ciudadana. Ambas áreas son de nueva creación en Conadic. Más tarde, se realizó un panel que fue moderado por el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, quien afirmó que a las adicciones hay que prevenirlas, tratarlas y no castigarlas. Los consumidores no son delincuentes, sino enfermos, sostuvo. Durante la mesa, expertos como Carmen Fernández, directora de los Centros de Integra-

ción Juvenil y Rafael Camacho Solís, director del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones del Distrito Federal, recordaron los datos más recientes sobre consumo en México. Entre otros, que 550 mil personas de 12 a 65 años son adictas a alguna sustancia; aumento en el uso de mariguana, que reporta una prevalencia de 1.2 por ciento (2.2 para los hombres), al que sigue la cocaína con 0.5 por ciento. Los especialistas señalaron que el mayor problema está en

el abuso en la ingesta de alcohol y el tabaquismo. Este último relacionado con enfermedades que al año ocasionan más de 60 mil muertes. Mazzitelli subrayó que en materia de prevención lo primero es entender que todas las drogas –lícitas e ilícitas– hacen daño a la salud. Lo mejor es no consumirlas y sólo en el caso del alcohol y en adultos es factible promover un consumo responsable. Otro aspecto es el trato que

reciben los adictos, que generalmente viven condiciones de marginación, rechazo y aislamiento social. Estos factores obstaculizan su acceso a tratamientos de control y rehabilitación. Se les debe considerar como enfermos y darles la opciones para su recuperación, indicó. La Guía del comunicador tiene la finalidad de proporcionar a los comunicadores las herramientas para que difundan mensajes claros y sencillos sobre las adicciones, los riesgos para la salud y las formas de prevención y detección, entre otras.

Consumo nocivo de alcohol

“Los consumidores no son delincuentes, sino enfermos” Desde el inicio de la administración se planteó esta necesidad, a fin de que se conjunten los esfuerzos de ambas instancias para fortalecer las acciones de prevención de las adicciones. En los dos años que lleva este gobierno no se hizo nada para modificar el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (Ssa) y sólo ahora se retomó el proyecto. Ayer, el funcionario anunció que el todavía titular de Cenadic, Raúl Martín del Campo será director de Asistencia Médica y Nora Frías quedará al frente de la Dirección de Participación

SOCIEDAD

“El trato que reciben los adictos, que generalmente viven en condiciones de marginación, rechazo y aislamiento social, obstaculiza su acceso a tratamientos de control y rehabilitación”, señalan especialistas. La imagen capta a un hombre en situación de calle que se asea en el barrio de Tepito ■ Foto Notimex

Otorgará 10 mil de nueva creación a empleados no basificados

El Issste ofrecerá plaza a médicos residentes graduados en ese instituto El dirigente expuso que las 10 mil plazas de nueva creación que se autorizaron “son un verdadero tanque de oxígeno que permite fortalecer al capital más importante del instituto: el humano”. También explicó que se ha avanzado en programas que tenían más de 30 años de no realizarse en el Issste, como es el caso de los turnos opcionales y que se trabaja ya en la recuperación, a propuesta del sindicato, de la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación, que en 2015 empezará a laborar. Esta escuela no sólo tendrá un plantel, como en el pasado, sino

que ahora se abrirán tres. El primero será ubicado en la ciudad de México, otro en Monterrey, Nuevo León, y uno más en Zapopan, Jalisco. Asimismo, se trabaja para abrir dos más: uno en Oaxaca y otro en el Hospital Regional Ignacio Zaragoza del Distrito Federal, según expuso. Luis Miguel Victoria Ranfla expresó que se toman acciones importantes para el Issste, ya que “a partir del siguiente año se podrá ofrecer una plaza a todo médico residente que se gradúe en el instituto. “Esto se debe a que se está

trabajando en acciones y políticas propositivas, para alcanzar mejores condiciones para el Issste, sus derechohabientes y más de 78 mil trabajadores sindicalizados”, abundó. Del mismo modo, el secretario general del sindicato también informó sobre la final de los juegos deportivos nacionales IsssteSNTIssste 2013-2014. Dio a conocer que los juegos se realizaron en Mazatlán, Sinaloa, y que participaron 559 deportistas de 43 secciones sindicales del país en disciplinas como volibol y basquetbol, atletismo y futbol varonil.

El consumo nocivo de alcohol es el problema más grave de adicciones que hay en el país. Está vinculado con accidentes automovilísticos, violencia, suicidios y ausentismo laboral. Es un fenómeno que, además, se ha incrementado entre los jóvenes. Siete de cada 10 mexicanos han consumido bebidas embriagantes. Entre adultos, el consumo es de 62.7 por ciento en los hombres y 40.8 por ciento en las mujeres. En adolescentes esta ingesta se da en 31.8 por ciento de los varones y 28.1 por ciento en la población femenina, aunque en la ciudad de México, entre estudiantes de bachillerato la relación es de uno a una. Un consumo responsable se considera de la siguiente manera: Para los hombres: - Una copa por hora, dos por día. - No más de cuatro copas en un día y sólo de manera excepcional. - Nunca más de 12 copas por semana y no todas el mismo día. Para las mujeres: - Una copa por día. - No más de tres copas en un día, por excepción. - Nunca más de nueve copas por semana y no todas el mismo día. Los datos sólo aplican para los adultos. Para adolescentes, la tolerancia al consumo debe ser cero. FUENTE: CONADIC


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Propone Unasur en Quito plan de acción para combatir violencia de género

Miles salieron a las calles de Montevideo con el lema Por mujeres sin miedo ■

Manifestaciones en Europa y EU ■ Campaña de concientización en embajadas y consulados

AFP, PL, NOTIMEX

Y

XINHUA MONTEVIDEO.

Miles de mujeres marcharon este martes en varios países de América Latina en el Día de la No Violencia contra la Mujer, para exigir castigo a los agresores. En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a los países del área a aplicar medidas “transformadoras” contra la violencia y la discriminación. Tracy Robinson, presidenta de la CIDH y relatora sobre los Derechos de las Mujeres, subrayó que la violencia contra el género

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) señaló que después de tres años de haber comenzado la tipificación del feminicidio en México, “operadores de la procuración y administración de justicia” tienen “dificultades para la comprensión de las características” del crimen. Esto deriva en que además de que poco menos de la sexta parte de los asesinatos de mujeres ocurridos en el país entre 2012 y 2013 son investigados como feminicidios, existe un nivel de sentencia de 1.6 por ciento”. En el Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: causas y consecuencias 212-2013, el OCNF refiere que información de las procuradurías estatales indican que de los 3 mil 892 homicidios de mujeres sólo 613 casos son investigados como feminicidios. De ellos, 25.12 por ciento fueron consignados, 24 por ciento estaban en investigación, 1.6 tuvieron sentencia y de 43.55 por ciento, la autoridad no informa sobre su estatus. En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ayer la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguró que “toda violencia basada en el género y en particular la que se ejerce contra las mujeres, daña a nuestra sociedad, pues implica negar a las mujeres su reconocimiento a la igualdad, equidad y no discriminación”, pero, sobre todo, constituye una violación a sus derechos humanos. El organismo indicó que los derechos de las mujeres, reconocidos por la legislación nacional e internacional, obligan al Estado mexicano a “garantizar la seguridad de las mujeres, a prevenir, atender, responsabilizar a los perpetradores de violencia y erradicar los diversos tipos de vio-

“lamentablemente es un elemento común, arraigado y endémico de la vida en las Américas”. Bajo la consigna Por Mujeres sin Miedo, miles de personas marcharon en Montevideo en recuerdo a las víctimas de violencia de género en Uruguay, donde según una nueva encuesta casi siete de cada 10 mujeres han vivido este tipo de violencia. La agencia de las Naciones Unidas-Mujeres y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) firmaron este martes en Quito, Ecuador, un plan de acción para combatir la violencia hacia la mujeres.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, resaltó el rol histórico y presente de las paraguayas, al pronunciar un discurso con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. “La mujer paraguaya es símbolo de la fuerza frente a la adversidad. El protagonismo social, histórico y actual de la mujer es trascendental y muy valioso para nuestro país”, subrayó. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, creó el Consejo Presidencial de Gobierno de las Mujeres, que impulsó como una instancia para construir el socia-

lismo, en un anuncio que hizo en la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, que aprovechó para firmar una reforma de la ley contra la violencia doméstica. En países de América Central también miles de mujeres se manifestaron en este día para exigir castigos a los femicidas en la región, sobre todo en Honduras, todavía conmocionada por el reciente asesinato de una reina de belleza y su hermana. Las marchas se extendieron a Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá. “Justicia” y “Alto al femici-

De 2012 a 2013 apenas se alcanzó una sentencia de 1.6%

dio”, gritaron las mujeres en Tegucigalpa, en una marcha desde la Casa de Gobierno hasta los bajos del Congreso, centro, en un recorrido de unos 4 kilómetros. Llevaban carteles con fotos de víctimas, incluyendo de María José, Miss Honduras Mundo, de 19 años, y de su hermana Sofía Trinidad Alvarado, de 23. “Los hombres, al ver que no pueden dominar el cuerpo de las mujeres, terminan golpeándolas y finalmente matándolas”, estiman activistas. La conmemoración se celebra cada año para recordar a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, a quienes asesinaron a golpes en República Dominicana el 25 de noviembre de 1960 por órdenes del dictador Rafael Leónides Trujillo, quien gobernó esa nación caribeña entre 1930 y 1961. Mientras las manifestaciones se extendieron a algunos países de Europa y Estados Unidos se anunció el inicio de una campaña de concientización durante 16 días en contra de la violencia de género, con la participación de las embajadas y consulados en el mundo.

Operadores de procuración de justicia Noche de las no comprenden qué es feminicidio Estrellas, el 29 de noviembre JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Encabezada por la diputada del PRD, Malu Micher, mujeres que laboran en la Cámara de Diputados efectuaron un acto en el patio central para conmemorar el martes 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres ■ Foto Francisco Olvera

lencia que se ejerce contra ellas, así como a impartir y procurar justicia y a destinar recursos para la adecuada y pronta atención de las mujeres víctimas”. No obstante, de acuerdo con el ONCF, los tipos penales establecidos en diversos estados hacen casi imposible probar que ocurrió un crimen de género e insta en el referido análisis a “homologar el tipo de feminicidio de manera objetiva”, que sea considerado un “delito autónomo y que contenga circunstancias objetivas de accesible acreditación”. También llama a que se incorpore la “obligatoriedad de gene-

rar a implementar un protocolo de investigación pericial, ministerial y policial con perspectiva de género y derechos humanos en toda muerte violenta de mujeres en las leyes orgánicas de las procuradurías de justicia y/o fiscalías generales”. Propone generar mecanismos efectivos y eficaces para la evaluación de los operadores de justicia para identificar los estereotipos discriminatorios en los que incurren y así “corregir actuaciones que impidan a las mujeres víctimas del feminicidio el acceso a la justicia”. El estudio también refiere que 46 por ciento de las mu-

jeres asesinadas murieron por “actos crueles que implican el uso excesivo de la fuerza física: golpes, heridas punzocortantes, quemaduras y asfixia o estrangulamiento”. Aproximadamente 41. 08 por ciento tenían entre 21 y 40 años de edad y 21.7 por ciento de las víctimas fueron halladas en la vía pública o en calles, avenidas, terrenos baldíos, basureros, hoteles y parques. Un 20 por ciento fueron asesinadas por su pareja, un familiar o una persona cercana. En 80 por ciento de los casos restantes la autoridad desconoce al agresor.

La sexta versión de Noche de las Estrellas se realizará el próximo sábado 29 de noviembre como una gran fiesta astronómica, donde la población de todas las edades podrán asistir, por la mañana, a múltiples actos y conferencias sobre diversos temas de ciencia y tecnología, y por la noche apreciar el cielo y sus estrellas a través de telescopios. En esta ocasión se realizará en 58 sedes del país y se han sumado Colombia y China como invitados, lo cual lo convierte rápidamente en una tradición y punto de encuentro que busca difundir la ciencia y la tecnología. En conferencia de prensa, realizada en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, representantes de los organismos e instituciones convocantes destacaron que para la Noche de las Estrellas de nueva cuenta los actores serán los telescopios aportados por un sinnúmero de sociedades astronómicas de aficionados, a través de los cuales podrá disfrutarse a detalle de diversos objetos celestes, particularmente la Luna con sus cráteres, montañas y valles, además de estrellas, nebulosas y los planetas Marte y Júpiter. José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, destacó el enorme interés que este espectáculo ha tenido en sus cinco versiones anteriores, donde iniciaron con 28 sedes y hoy esta cifra se duplicó.


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Recibe doctorado honoris causa el economista y miembro de El Colegio Nacional

Los puestos políticos funcionan como grupo de caudillos regionales: Leopoldo Solís ■

La democratización del país abarca amplios ámbitos de la vida de una comunidad, señala

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Por su trayectoria profesional y como catedrático universitario, el economista y miembro de El Colegio Nacional y la

Academia Mexicana de la Lengua, Leopoldo Solís Manjarrez, fue distinguido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con el doctorado honoris causa.

Solís Manjarrez hasta diciembre de 2013 se desempeñó como director general del Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán. Es licenciado en Economía por la Universidad

Nacional Autónoma de México y tiene una especialización en Modelos de Economía Agregada por la Universidad de Yale.

Amplia trayectoria en la vida académica y en el gobierno Ha desempeñado una trayectoria profesional en el gobierno federal, las bancas central y pública, así como en organismos internacionales y en la academia. En esta última ha recibido doctorados honoris causa por las universidades autónomas de Coahuila y de Nuevo León. Desde 2010 preside el Consejo Consultivo del proyecto editorial digital de la UAM, denominado Observatorio Económico de México. Una de las “salas inteligentes”

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

de la Coordinación de Servicios de Información de la Unidad Azcapotzalco, inaugurada en 2008, lleva su nombre. Luego de que el rector de la UAM, Salvador Vega y León, le entregó la distinción, Leopoldo Solís dijo en su discurso que los puestos políticos existentes han pasado de ser la colonia de una potencia europea a funcionar “como un grupo de caudillos regionales, de grupos de intereses comunes”. Señaló que la democratización del país no termina en las esferas políticas, ya que “se tienen que democratizar otros ámbitos de la vida de una comunidad, sociedades civiles no políticas, profesionales, educativas, pero, sobre todo, las sindicales. “Además, la influencia del sector obrero en los partidos políticos se ha rezagado respecto a la vida política. “Se puede pensar si acaso conviene democratizar a los sindicatos, sobre todo al de las empresas públicas, donde es evidente que hay líderes que tienen automóviles europeos de lujo y grupos de guardaespaldas que vigilan la vida sindical” como es el caso del sindicato de Pemex.

Desde hace siete años cobra derecho de piso

El crimen organizado, involucrado en minería El economista Leopoldo Solís Manjarrez durante la ceremonia de investidura del honoris causa a cargo del rector general de la UAM, Salvador Vega y León, acompañado de los rectores de las unidades Azcapozalco e Iztapalapa, Romualdo López Zárate y José Octavio Nateras Domínguez ■ Foto Cristina Rodríguez

Tendrá que presentar normas de eficiencia para cumplir metas

Congreso debe aprobar marco legal para energías renovables: Cemda ANGÉLICA ENCISO L.

El Congreso de la Unión debe dar congruencia a los marcos legales en materia energética y cambio climático, para lo cual tendrá que presentar normas oficiales en eficiencia de transporte, servicios, edificación, industria y sector doméstico, además de sentar las bases para reducir gases de efecto invernadero (GEI) y cumplir con las metas nacionales, señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y el Programa de la Red Internacional de Acción Climática (CAN, por sus siglas en inglés). En conferencia de prensa, entregó la Declaratoria a favor de más energías renovables y menos combustibles fósiles a las diputadas Lourdes González Moreno y Marisa Ortiz Mantilla, presidenta y secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, respectivamente. La organización precisó que el 20 de diciembre se cumple el plazo legal establecido en la reforma constitucional

en materia de energía para que el Congreso apruebe un marco legal de impulso a energías renovables y eficiencia energética. El Cemda y CAN, en representación de otras organizaciones, precisaron que en la reforma está pendiente la legislación para promover una economía de bajo carbono que incentive la transición energética y las energías renovables en México. Puntualizó que el artículo 17 transitorio de la reforma constitucional en materia de energía fija un plazo de un año para adecuar el marco jurídico para promover la protección y cuidado del medio ambiente con la eficiencia en el uso de energía, la disminución en la generación de gases y compuestos de efecto invernadero, la eficiencia en el uso de recursos naturales, la baja generación de residuos y emisiones, y una menor huella de carbono. Además, a partir de la semana próxima se llevará a cabo la 20 Conferencia de las Partes de la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Lima, Perú, y es importante que México sea congruente con su discurso y avance en la conformación de un marco jurídico interno que le permita cumplir con metas de reducción suscritas en el contexto internacional para combatir el cambio climático. Lina Dabbag, del CAN, señaló que México debería unirse a los países progresistas en marzo próximo, cuando se presentan los nuevos compromisos rumbo al 2030 ante Naciones Unidas. Las organizaciones demandan que la iniciativa considere sentar las bases para alcanzar las metas de mitigación de GEI, de transición energética y de eficiencia energética sustentable, no sólo reduciendo emisiones sino minimizando las afectaciones ambientales y sociales; desarrollar las condiciones legales e institucionales para aumentar el aprovechamiento y uso de las energías renovables, y la eficiencia energética, entre otras.

ANGÉLICA ENCISO L.

Las mineras que impulsan la explotación a tajo abierto, que ocasiona la depredación de territorios, el desplazamiento de poblaciones, pérdidas de biodiversidad y el agotamiento de reservas de agua, desde hace al menos siete años pagan derecho de piso al crimen organizado, ya que éste también se ha involucrado en la extracción de minerales. Durante el foro La minería a cielo abierto, sus consecuencias sociales y medioambientales, organizado por La Jornada y Casa Lamm, el lunes por la noche se presentaron dos puntos de vista sobre la actividad minera. Por un lado, Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador del Colegio de San Luis, explicó que en 1992 comenzaron las reformas legales que la política neoliberal necesitaba para abrir las puertas a proyectos depredadores, y este 2014, con la reforma energética, que da paso a actividades como el fracking, se da el último ciclo de esas reformas. Recordó que la Ley Minera vigente se empalmó con las reformas al artículo 27 constitucional, que dieron lugar a la venta y renta de ejidos. La mercantilización de la tierra provocó que entre 1994 y 2012 se concesionaran a las empresas 565 mil kilómetros cuadrados, 30 por ciento del territorio nacional. Agregó que Minera San Xavier, en Cerro San Pedro, San Luis Potosí, opera con total im-

punidad, “ha destruido el entorno, y se nos acusó de minerafóbicos, en alusión a los globalifóbicos, y como reacios a la actividad minera”, pero el problema es el tipo de explotación que depreda el entorno. En el foro, Jesús Ramírez Cuevas, responsable de la página de Internet Regeneración, presentó el video Sierra norte por la vida, en Puebla, que relata la lucha de las comunidades en contra de Frisco y Grupo México, la expulsión de las mineras por los hechos, y la organización en la defensa del territorio contra el fracking y las petroleras. En otro tenor, Simón Vargas, analista en temas de seguridad, educación y justicia, refirió cómo el crimen organizado incide en la minería mediante el cobro de derecho de piso o la explotación ilegal de minerales, como hace con el hierro en Michoacán. Explicó que a finales de 2007, Los Zetas hallaron otra veta de sus actividades: tráfico de blancas, contrabando de órganos y cobro de piso, ya que esas actividades son más rentables que el comercio de drogas. Así encontraron en la minería una veta de oportunidad: “piden (pago) por todas las actividades derivadas de la minería”. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero “no quiere dar cifras porque está amenazada”, así como las entidades donde están asentadas actividades criminales relacionadas con la minería como Michoacán y Guerrero.


46 SOCIEDAD DPA, AP, NOTIMEX

Y

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 AFP FREETOWN.

En Sierra Leona fue despedido este martes un equipo de sepultureros que se declaró en huelga y abandonó 15 cadáveres con elevado potencial de contagio de ébola en las calles de la tercera ciudad más grande del país, Kenema. El jefe del Centro Nacional de Lucha contra el Ébola, Palo Conteh, precisó que fueron remplazados por “militares”. Según el Ministerio de Salud, las primas de riesgo del personal sanitario pueden alcanzar 113 dólares. La razón de la protesta es que los empleados no habían recibido su salario desde octubre, declaró Hassan Soko, un trabajador de salud. En Sierra Leona, uno de los países africanos más afectados por el virus junto con Guinea Conakry y Liberia, hay un equipo de sepultureros creado para atender estos casos. El Ministerio de Salud de este país informó asimismo que Aiah Solomon Konoyeima, médico en

Fueron despedidos tras declararse en huelga por falta de pago

Sepultureros abandonan cuerpos en calles de Sierra Leona ■

El virus del ébola ha provocado 5 mil 420 decesos, informó la OMS

un hospital de niños de Freetown, la capital, contrajo el virus y fue internado en un centro de tratamiento en la ciudad, pero no dio más información. A su vez, el primer italiano víctima del virus –un médico cuya identidad no ha sido revelada y que trabajaba para la ONG italiana Emergency en un centro de enfermos de ébola en Sierra Leona– llegó este martes a Roma para ser tratado, según imágenes de la televisora pública italiana RAI. Fue conducido en una ambulancia escoltada por las fuerzas del orden hasta el Instituto Nacional para Enfermedades In-

fecciosas Lazzaro Spallanzani, en el suroeste de la capital. Según la ONG, el hombre dio positivo a la prueba del virus, mientras el Ministerio italiano de Salud precisó que por ahora no presenta fiebre ni ningún síntoma severo y que su estado general es bueno. En tanto, el estado de salud del médico cubano Félix Báez Sarria, de 43 años, quien contrajo ébola también en Sierra Leona, es de “clara mejoría” desde que fue internado en Suiza, explicó a la prensa el profesor Jérome Pugin, médico en jefe del servicio de cuidados intensivos de

Pueden producir deformidades, incapacidad y hasta la muerte

Aumentan afectados por mala aplicación de sustancias modelantes, alerta experto CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En México va en aumento el número de personas con problemas de salud causados por la inyección de biopolímeros y sustancias –la mayoría desconocidas– para moldear y dar volumen a diversas partes del cuerpo, principalmente glúteos, pechos, cara y boca, lo cual puede producir deformidades, incapacidad e incluso la muerte, aseguró Ángel Carranza, médico cirujano estético y reconstructivo y presidente fundador de la Asociación de Cirugía Plástica del Hospital General de México. Añadió que el mal manejo de los llamados modelantes afecta “indudablemente” la salud de las personas a quienes les son administrados en consultorios clandestinos, salones y clínicas de belleza sin certificación. Se trata de sustancias sintéticas como el

PMMA (polimetilmetacrilato) o aceites de cocina, industrial o para niños. Con el paso del tiempo, dijo, el sistema inmunológico presenta una reacción inflamatoria local y a distancia, que puede esparcirse por otros órganos del cuerpo, entre ellos el hígado, los pulmones y riñones. “Es un problema de salud pública que afecta principalmente a mujeres entre 30 y 40 años, aunque las jóvenes mayores de 18 no están exentas”. Los pacientes, señaló, no saben que aplicarse estos tratamientos en lugares clandestinos les causarán, con el paso de los años, daños irreversibles. “Los síntomas pueden presentarse desde el primer mes e incluso después de cuatro, cinco y hasta 10 años”. Los principales síntomas son enrojecimiento, aparición de nódulos, ardor, calor, agrandamiento o deformidad y necrosis

de la piel en la zona de aplicación y, en casos muy avanzados, en el tejido graso. También se dan esparcimientos hacia muslos o región lumbar. Hay casos en que los pacientes “no pueden ni sentarse” o “pueden terminar con problemas tan graves como rigidez en las articulaciones, que le impidan caminar; no ser autosuficientes en su vida normal o terminar en terapia intensiva”. El también director del Centro Integral de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva añadió que a escala nacional hay alrededor de mil 300 cirujanos plásticos certificados. “En teoría, en el país sólo los médicos estamos especializados en aplicar sustancias por medio de inyectables para procedimientos estéticos, llámense médicos cirujanos plásticos o dermatólogos;

los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG). Báez Sarria fue trasladado a una habitación especial situada en un sector aislado del resto del hospital, donde se tomaron todas las medidas para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales. Según el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud, el ébola ya provocó 5 mil 420 decesos entre los 15 mil 145 casos de contagio. Por otra parte, los soldados de Estados Unidos que estuvieron en misión en la zona de África occidental en alerta por el ébola

sin embargo, es algo que aún no se define al 100 por ciento, ya que continuamos sabiendo de personas que prosiguen con la infiltración de estas sustancias”. Agregó que la enfermedad debe estar bajo estricto control y observación médica para prevenir cualquier consecuencia, debido a que en muchas ocasiones es imposible extraer la sustancia. A quienes quieran someterse a este tipo de tratamientos recomendó visitar a un médico especialista y certificado por la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica.

EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, Secretaria “A”. En los autos del expediente 0325/2013, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SANTANDER HIPOTECARIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de REYNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por autos de fechas diez y cuatro ambos del mes de noviembre de dos mil catorce, se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA EN CONDOMINIO IDENTIFICADA COMO UNIDAD PRIVATIVA “S” MARCADA CON EL NUMERO OFICIAL TREINTA Y SIETE DE LA CALLE ALGECIRAS, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO “PRIVADA ALGECIRAS”, EDIFICADO SOBRE EL LOTE DOS, DE LA MANZANA VEINTE, DEL FRACCIONAMIENTO DE TIPO INTERÉS SOCIAL DENOMINADO “VILLA DEL REAL TERCERA SECCIÓN”, DESARROLLADO EN LA FRACCIÓN DE TERRENO DENOMINADA “SAN MATEO EL ALTO”, QUE FORMÓ PARTE DEL RANCHO SAN MATEO, EN EL PUEBLO DE OZUMBILLA, UBICADO EN CAMINO A SAN PABLO SIN NUMERO, CARRETERA FEDERAL MÉXICO PACHUCA, EN SAN FRANCISCO CUAUTLIQUIXCA, MUNICIPIO DE TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo como postura la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de éste Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre TXH OD OHJLVODFLyQ GH OD HQWLGDG DVt OR HVWDEOH]FD 3DUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE ENERO DE DOS MIL QUINCE. Conste Doy fe.---

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” RUBRICA LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

deberán estar en cuarentena antes de volver a su país, y uno de los lugares para ello será la base militar Baumholder en RenaniaPalatinado, al suroeste de Alemania, de acuerdo con la versión digital del diario Der Spiegel. El vocero del ejército en Baumholder, Wayne Marotto, dijo que el “área de control y supervisión” está preparada para 178 soldados en cuanto el gobierno alemán otorgue su aprobación. “El contagio de los soldados parece ser poco probable”, pues la mayoría de los militares estadunidenses trabajaron en tareas técnicas de construcción en los países africanos, sin contacto directo con enfermos, aclaró Marotto. Otras zonas especiales de cuarentena, además de la alemana de Baumholder, serán las de Vicenza en Italia y cinco lugares más de Estados Unidos.

EDICTO

JUZGADO 9º DE LO CIVIL. Secretaría “B” Exp. 674/2013 En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por CÉSAR RICARDO QUIROZ PEÑALOZA en contra de INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., MANUEL CARDONA ROCHA, NORMA PATRICIA LAYRISSE GARCÍA Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, expediente número 674/2013, El C. Juez Noveno de lo Civil de Primera Instancia del Distrito Federal, dictó unos autos que a la letra dicen. México, Distrito Federal a nueve de septiembre de dos mil catorce. En términos de la razón asentada de esta misma fecha, de CÉSAR RICARDO QUIROZ PEÑALOZA parte actora en el presente juicio, reconoció como suya la firma que consta en el escrito presentado en Oficialía de Partes de este Juzgado, el día doce de agosto de dos mil catorce; en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha doce de agosto de dos mil catorce; y tomando en consideración que no fue posible practicar el emplazamiento de la sociedad codemandada INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., en el domicilio proporcionado por la parte actora, ubicado en la Calle de Tlaxcala número ciento veintisiete Despacho quinientos uno, Colonia Roma, C.P. 06760 Delegación Benito Juárez, Distrito Federal; como consta en la razón actuarial de fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, asentada por la C. Secretaria Actuaria de la Adscripción; por lo que, a solicitud de la parte actora, se giraron oficios al Instituto Mexicano del Seguro Social y a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; informando la primera de las dependencias antes mencionadas que tenía baja mayor a diez años; y la segunda de las dependencias informó que no es posible proporcionar la información solicitada; en consecuencia, como lo solicita CÉSAR RICARDO QUIROZ PEÑALOZA parte actora en el presente juicio, e escrito presentado en Oficialía de Partes de este Juzgado el día doce de agosto de dos mil catorce, con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, mediante publicación de edictos, emplácese a la Sociedad codemandada INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., haciéndole saber la demanda promovida en su contra por QUIROZ PEÑALOZA CÉSAR RICARDO, quien le reclama en la Vía ORDINARIA CIVIL; “...LA DECLARACIÓN JUDICIAL EN QUE SE RECONOZCA AL SUSCRITO, COMO PROPIETARIO, POR PRESCRIPCIÓN POSITIVA O ADQUISITIVA, RESPECTO DEL DEPARTAMENTO NÚMERO 5 (CINCO), DEL EDIFICIO UBICADO EN LA CALLE DE BÉLGICA NÚMERO 513, COLONIA PORTALES, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, C.P. 06760 DISTRITO FEDERAL, Y CUYO EDIFICIO SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DEL DISTRITO FEDERAL, BAJO EL FOLIO REAL NÚMERO 9382375. B).- COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR LA DECLARACIÓN JUDICIAL A FAVOR DEL SUSCRITO, CÉSAR RICARDO QUIROZ PEÑALOZA, POR MEDIO DE LA CUAL SE ME DECRETE COMO PROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE DESCRITO EN LA PRESTACIÓN QUE ANTECEDE, POR HABER OPERADO EN MI FAVOR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO QUE LLEVO DE POSEER Y BAJO LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY. C).- EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN CON MOTIVO DEL PRESENTE JUICIO.”; publicaciones que deberán de realizarse POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS; en el peródico EL UNIVERSAL, así como en el Boletín Judicial, para que en el término de SESENTA DÍAS, la citada codemandada produzca su contestación a la demanda, apercibida que de no hacerlo, se seguiré el juicio en su rebeldía y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán por Boletín Judicial, con fundamento en el artículo 637 del código invocado; quedando las copias simples de traslado a su disposición en la Secretaría “B” de este Juzgado Noveno de lo Civil, ubicado en el quinto piso, Torre Sur, Calle Niños Héroes número ciento treinta y dos, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc México Distrito Federal, Código Postal 06720.- NOTIFÍQUESE.Lo proveyó y firma el C. Juez Noveno de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE LULO VÁZQUEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos “B” Licenciada VERÓNICA MORALES CHÁVEZ, quien autoriza, firma y da fe.- DOY FE.México, Distrito Federal a cuatro de noviembre de dos mil catorce. A sus autos el escrito de CÉSAR RICARDO QUIROZ PEÑALOZA parte actora en el presente juicio, y edictos que acompaña al escrito de cuenta, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veintitrés de octubre de dos mil catorce; y como lo solicitó el promovente, en escrito presentado en Oficialía de Partes de este Juzgado el veintidós de octubre de dos mil catorce, se ordena realizar las publicaciones de los edictos ordenados en proveído de fecha nueve de septiembre de dos mil catorce en el periódico LA JORNADA; por lo que, precédase a elaborar de nueva cuenta los edictos ordenados en el proveído antes mencionado; asimismo, se ordena devolver al promovente el escrito denominado “RESOLUCIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE VEJEZ”, de fecha veintiséis de diciembre de dos mil doce, dejando en su lugar copia certificada del mismo a costa del ocursante, previa exhibición del comprobante expedido en los módulos de la plataforma integral de cobro (pic) mediante escrito.- NOTIFÍQUESE.Lo proveyó y firma el C. Juez Noveno de lo Civil de Primera Instancia, Licenciado JOSÉ GUADALUPE LULO VÁZQUEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos “B” Licenciada VERÓNICA MORALES CHÁVEZ, quien autoriza, firma y da fe.- DOY FE.LIC. VERÓNICA MORALES CHÁVEZ. La C. Secretaria de Acuerdos


MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Polémica derrota ante Guatemala en bádminton

Tres mexicanos van por oro y otros tres se quedan con bronce en boxeo AGENCIAS BOCA

DEL

RÍO.

Tres boxeadores mexicanos pelearán por el oro y tres más se quedaron con los bronces en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, mientras el equipo nacional de bádminton perdió la final ante Guatemala, para sumar otra presea de plata. Misael Rodríguez fue el único de los púgiles varones mexicanos en acción que consiguió final en el torneo de boxeo, que se realiza en el World Trade Center de este municipio, tras vencer al nicaragüense Alton López en la división de 75 kilogramos. Por el oro en ese peso medio, el chihuahuense se medirá ante el cubano Arlen López, quien venció al dominicano Raúl Sánchez. Las otras dos platas aseguradas en el torneo femenil son de Sulem Urbina, quien derrotó en semifinal 3-0 a la puertorri-

queña Mercedes Alicea, en 51 kilogramos, en tanto que Alma Nora Ibarra, también por decisión unánime, se impuso a la venezolana Francelis Carmona, en la división de 75. Derrotados en sus respectivos combates de semifinales resultaron Sergio Chirino, en los 56 kilogramos, y Joselito Velázquez (49), ambos medallistas panamericanos en Guadalajara 2011, además de Raúl Curiel (64), para conformarse con las medallas de bronce. Chirino perdió ante el cubano Robeisy Ramírez por decisión unánime; Velázquez ante el dominicano Leonel Santos, por 2-1, y Curiel ante el también cubano Yasnier Toledo, asimismo unánime (3-0). En el bádminton, con un sabor amargo se quedó México en la final de equipos mixtos, una dupla conformada por Cynthia González y Lino Muñoz, al caer

gimnasio de la unidad deportiva Carlos Cerdán Arechavaleta. Dioris Mateo brilló con los dominicanos, al cooperar con 8

AL C IERRE 47

goles de 10 lanzamientos, mientras que Domingo Caraballo anotó 7 de 9. Por los mexicanos, Alan Villalobos destacó con 10.

2-3 frente a la de Guatemala de Alejandra Sotomayor y José Ramírez, en un juego que terminó muy polémico y favoreció a los chapines. En otro encuentro reñido, pero en la jornada inicial del basquetbol varonil, la selección mexicana perdió con Panamá 7973, con lo que dejó para el último encuentro, con República Dominicana, la búsqueda de su pase a semifinales. En tanto, José Vargas será el único mexicano en la final de gimnasia de trampolín, a la que avanzó en quinto sitio tras ser calificado con un total de 65.150. El colombiano Ángel Hernández es líder con suma de 101.510. República Dominicana consiguió el pase a su cuarta final consecutiva de balonmano varonil en Centroamericanos a costa de México, al que derrotó en semifinales por 28 goles a 23, en emocionante partido en el

Ocurre zafarrancho con saldo de varios heridos

Revienta Miguel Ángel Yunes elección panista en Veracruz

Harrison Barnes (izquierda), de los Warriors de Golden State, es bloqueado por James Ennis, del Heat Miami ■ Foto Ap

Triunfos de Washington y Miami en la NBA Washington Hawks de Atlanta sometió a Wizards de Washington 106-102 en la liga estadunidense de basquetbol NBA, donde el Heat de Miami sufrió una dolorosa derrota frente a Warriors de Golden State, 114-97. El hombre de la puntería por los Hawks fue el armador Jeff Teague, con 28

Verónica Pulido, apoyada por Yunes Linares, ganó la contienda, lo que generó la molestia del grupo contrario VERACRUZ, VER.

Con un zafarrancho que dejó varios lesionados, múltiples atenciones por crisis nerviosa y un incalculable daño en las instalaciones de la CDM del blanquiazul, concluyó la elección por la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en el puerto de Veracruz. La disputa por la presidencia se dio entre Román Malpica Mota, del grupo de

Julen Rementería, y Verónica Pulido, apoyada por Miguel Ángel Yunes Linares, quien ganó la contienda, hecho que generó la molestia del grupo contrario y por ello el enfrentamiento a golpes entre ambos bloques, que derivó en el arribo y resguardo de las instalaciones por parte de la Policía Naval. Al cierre de la contienda, que quedó en 523 votos para Malpica Mota y 602 para Ve-

rónica Pulido, el resultado no dejó satisfechos a muchos, causando que el ex candidato panista a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, se agarrara a golpes con el julencista Jorge Cortés. A raíz de ese hecho, el proceso se reventó y derivó en un enfrentamiento que generó varios golpeados y heridos, entre ellos Luis Pineda, quien terminó con una pierna cortada por vidrios en la Cruz Roja.

puntos, seguido por Paul Millsap y M. Scott con 17 cada uno, el último saliendo de la banca. Bucks de Milwaukee superó a Pistones de Detroit con pizarra de 98-86, gracias a 20 tantos y ocho asistencias de Brandon Knight; Kings de Sacramento venció a los Pelícanos de Nueva Orleáns 99-89 y Nuggets Denver a Toros Chicago 114-109. AGENCIAS


Ayotzinapa en el mapamundi. También Ferguson. Algo no funciona.

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

Toma la Guardia Nacional el control de Ferguson ■ Se atenúan disturbios; la noche de lunes fueron quemados 12 edificios

Más protestas por todo EU; destruir bienes no tiene excusa, dice Obama

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 33

Cuadro de Tamayo, la estrella en puja de Sotheby’s Ofrenda de frutas se vendió en Nueva York en 4 millones 197 mil dólares

MERRY MACMASTERS

■ 3a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

A DOLFO G ILLY J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL

10 25 25 26 26 30

Encuentro entre Assange y el filósofo Noam Chomsky

Manifestantes repudian en el centro de Seattle el fallo de un jurado investigador que decidió no fincar cargos al policía blanco Darren Wilson por matar al joven afroestadunidense Michael Brown, en Ferguson, Misuri, el 9 de agosto. Ayer ocurrieron más protestas en Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia, Chicago, Cleveland, Oakland, Newark, Atlanta, San Francisco y Mineápolis, entre otras ■ Foto Ap

Grupo de jóvenes quiso ingresar al auditorio Alejo Peralta

Intento de irrupción trunca la mesa de diálogo en el IPN ■

El fundador de Wikileaks y el lingüista estadunidense salieron a un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, donde el ex hacker australiano está refugiado ■ Foto Xinhua ■ 34

En la sesión de ayer se esperaba suscribir oficialmente ocho acuerdos ■ La redacción y firma de ‘‘carta compromiso’’ generó un desencuentro ■ Se nos agota el tiempo para salvar el semestre: Fernández Fassnacht EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

■ 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.