LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10860 • www.jornada.unam.mx
Bloquean la Autopista del Sol por más de ocho horas
Apremia a buscar a los 43 normalistas
■ Cientos de vehículos quedaron varados; muchos regresaron a Acapulco ■ Impiden a Solalinde oficiar una misa en la Normal de Ayotzinapa ■ Ortega Martínez asume como mandatario interino de Guerrero
S. OCAMPO Y R. MORELOS
■7
y8
¡Regrésenlos! E LENA P ONIATOWSKA LA JORNADA EN LÍNEA
Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer la asamblea informativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Zócalo, en torno a la defensa del petróleo, y en vísperas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decida si admite la consulta popular propuesta por ese partido. El tema de Ayotzinapa tuvo una parte medular ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
‘‘Estaría conformada por ciudadanos independientes’’
Propone AMLO una comisión de la verdad para Iguala
Privan torpezas en la asunción del nuevo gobernador ARTURO CANO, ENVIADO
■8
La sociedad está agraviada y demandante de justicia: Alemán ■ El dueño de Interjet llama a rescatar los valores de respeto y convivencia
■
Convoca a que el país ‘‘no se acostumbre a la desdicha ni al horror’’ ■ ‘‘Jamás tuve encuentro con el ex alcalde prófugo José Luis Abarca’’ ■ “Con el ex gobernador Aguirre, ninguna relación de complicidad’’ ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA
■ 3,
5y6
Miguel Alemán Velasco puso en marcha el foro México, Cumbre de Negocios, en Querétaro ■ Foto Obture
ROBERTO GONZÁLEZ Y MARIANA CHÁVEZ ■ 24
2
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Brasil: voto por la continuidad n las elecciones presidenciales efectuadas ayer en Brasil, la presidenta Dilma Rousseff se impuso por una pequeña diferencia de 3 por ciento al candidato derechista Aécio Neves y consiguió un segundo mandato, lo que significa la ratificación del electorado brasileño a la política emprendida desde 2003 por los sucesivos gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), que ha transformado al país de manera positiva. Hoy, el gigante sudamericano puede presumir una sostenida disminución de la pobreza y el hambre, el engrosamiento de la clase media, el fortalecimiento del poder adquisitivo de los salarios y una reducción radical del índice de desempleo. Asimismo, durante los dos periodos presidenciales de Inazio Lula da Silva y el primero de Rousseff, Brasil ha venido recuperando su soberanía política, financiera y tecnológica –comprometida por los gobiernos neoliberales anteriores–, se ha colocado como actor de primera línea en la construcción de un nuevo orden mundial multipolar, por medio de su participación en el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y se ha convertido en uno de los motores principales del proceso de integración que tiene lugar en Sudamérica, el cual apunta a conformar un conglomerado regional capaz de desempeñarse con independencia y voz propia frente a Estados
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Unidos, la Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). La victoria electoral de ayer no significa, por supuesto, que todo vaya viento en popa para la mandataria relecta. De entrada, el margen de su triunfo hace necesario que el gobierno emprenda una política interna de diálogo y apertura hacia las oposiciones, y Rousseff no ha vacilado en formular un llamamiento en este sentido. “Mis primeras palabras son de un llamado a la paz y la unión”, fue la apertura de su primer discurso tras los comicios, y en él convocó a una reforma política que el país y el Estado requieren en forma perentoria. Por lo demás, los más de 10 años de ejercicio del poder del PT han creado segmentos sociales críticos que –como pudo constatarse en las protestas del año pasado en contra de la desmesurada inversión de recursos públicos para organizar el Mundial de Futbol– no dudan en expresar en las calles su desacuerdos con las estrategias gubernamentales. Pero, incluso en esas circunstancias, el triunfo de Rousseff constituye un apreciable factor de estabilidad y de tranquilidad para toda la región, así sea porque su derrota habría significado un regreso de la ortodoxia neoliberal y un realineamiento del país con la política exterior de Estados Unidos, lo que habría planteado gravísimas
dificultades a la integración latinoamericana en curso. Menos nítido ha sido el voto por la continuidad en Uruguay, donde el aspirante presidencial oficialista, el ex presidente Tabaré Vázquez, no logró la mayoría absoluta de los sufragios en los comicios realizados también ayer. El abanderado de la coalición progresista Frente Amplio, en el gobierno, recibió sólo entre 43 y 46 por ciento de los votos, por lo que deberá ir a una segunda vuelta con su principal adversario, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (derecha), quien obtuvo entre 31 y 34 por ciento de los sufragios. De acuerdo con las proyecciones a boca de urna, el Frente Amplio habría perdido la mayoría en el Legislativo, lo que abriría, de confirmarse, un escenario propicio para la regresión de las reformas legales progresistas efectuadas durante el mandato del aún presidente José Mujica. La perspectiva uruguaya es, pues, incierta. Lacalle Pou ha recibido ya el respaldo del tercero de la contienda, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, y es claro que la clase política oligárquica irá unida a la segunda vuelta, con el propósito de sacar de la presidencia al Frente Amplio. Cabe esperar que los ciudadanos de la patria de Artigas frustren ese propósito y mantengan su respaldo al proyecto de transformación social que se ha desarrollado en Uruguay desde 2005.
MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES
A los jóvenes movilizados en solidaridad con Ayotzinapa: nosotros, académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), les manifestamos nuestro respaldo en sus justas demandas. Las aberrantes agresiones cometidas contra los alumnos normalistas de Ayotzinapa –heridas, mutilaciones, asesinatos y desapariciones forzadas– constituyen el momento más grave de una política de criminalización de la juventud. Se trata sin duda de crímenes de Estado y de lesa humanidad que no deben quedar impunes. Evidencian el contubernio inadmisible entre autoridades, partidos políticos y delincuencia organizada. Este horror se inscribe en el marco de un ataque sistemático en contra de la educación pública y autónoma, desplegado como política de Estado. Ustedes son ejemplo en la defensa de la vida y la dignidad en nuestro país. Al igual que ustedes, no queremos perder más clases, pero sobre todo, no queremos perder más vidas. ¡Con vida se los llevaron, con vida los queremos! Guadalupe Staines, Silvia Tamez, Hugo Enrique Sáez, David Benítez, Araceli Mondragón, Oralia Nájera, Raúl Cabrera, Beatriz Canabal, Patricia García, Esteban Barranco, Ricardo Pino, Verónica Gil, Adriana Soto, Margarita Castillejos, Catalina Eibenschutz, Consuelo Chapela, Fernando de León, Berenice Pedraza, Carlos Gómez, Alejandro Juan Pineda, José Félix Hoyo, Irma Rojas, Claudia Salazar, Walter Gloria y 81 adhesiones más
SE ADHIERE A CARTA DE SOLIDARIDAD CON NORMALISTAS Por medio de la presente manifiesto mi adhesión a la carta “Solidaridad con normalistas”, por académicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, publicada en El Correo Ilustrado el 26 de octubre. Miguel Socolovsky, investigador del
DE
DIFERENTES PARTES DEL MUNDO SOBRE
AYOTZINAPA
Silvio Rodríguez, Fabio Grobart (Cuba); Michael Lowy (Francia); Marta Harnecker, James Cockroft (Canadá); Winston Orillo, Hildebrando Pérez Grande, Diana Ávila (Perú); François Houtart (Bélgica); Atilio Boron, Telma Luzzani, Emilio Taddei, José Seoane (Argentina); Santiago Alba (Túnez); Wim Dierksens (Costa Rica); María Augusta Calle, Irene León (Ecuador); Elder Andrade de Paula, Jacques de Novion (Brasil); Aída Quiñones (Colombia); Carlos Fernández Liria, Salvador López Arnal, Jorge Fonseca (España); Silvia Federici, George Caffentzis, Jorge Majfud (Estados Unidos); Martín Almada (Paraguay); José Antinoe Fiallo (República Dominicana); Anahit Aharonian (Uruguay); Reinaldo Sosa Valencia (Venezuela); Gennaro Carotenuto (Italia); Simona Yagenova (Guatemala); Héctor Ramírez Santiesteban, Rebeca Peralta Mariñelarena, Natalia Antezana (Bolivia); Jaime Estay, Catalina Eibenschutz, Enrique Rajchenberg y Ana Esther Ceceña (México)
AGREGA
DATOS A NOTA SOBRE ASALTO EN AUTOBÚS
En relación con una nota publicada el 24 de octubre pasado, sobre un asalto a turistas en un autobús a Teotihuacán, firmada por Rosa Rojas –a quien agradezco en mi nombre y de la población mexicana–, solicito agregar las siguientes líneas. La información, aunque alarmante, en verdad tuvo un “final feliz”, pues la dirección de la empresa de los autobuses devolvió el importe máximo de resarcimiento por pérdida de equipaje. Desde este diario incitamos a todos los pasajeros a elevar una denuncia ante cualquier oficina y cobrar la prima del seguro que prevé la empresa de transporte. Incluso, a hacer una descripción
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Con Ayotzinapa y contra la barbarie. Desde diferentes partes del mundo exigimos el cese de represalias y hostigamiento a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y a los estudiantes en general; la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos; una investigación confiable, real y transparente, con la participación de peritos y observadores internacionales; la renuncia del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, si se demostrara que tuvo conocimiento de las acciones ilícitas del alcalde Abarca y fue omiso al respecto; detención inmediata, procesamiento y castigo dentro del marco de la ley a José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa; dimisión en su caso y sometimiento a juicio de Ángel Aguirre Rivero, Iñaki Blanco Cabrera, y de todos los miembros del Ejército que hayan sabido, encubierto o participado en la masacre de Ayotzinapa.
Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, México, y del Instituto de Ciencias de la Universidad de General Sarmiento, Argentina
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPALDAN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
de los malhechores o un identikit para colaborar con la policía y, en caso de recuperación, devolución de pertenencias. Considero que lo anterior debería incitar a todos los damnificados a denunciar y a dar con los malhechores. Cristian Conitzer
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA DE JOSÉ REVELES Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Crimen organizado y vacíos de poder en Guerrero, que impartirá el escritor y periodista José Reveles, el martes 28 de octubre a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Patricia González, José Luis Llanes,
Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara MARCHA
MUNDO Marcela Aldama
POR JUSTICIA ANTE
GUERRERO Convocamos a la comunidad del Instituto Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS) y al público en general a la megamarcha por la justicia, por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y los asesinados en Iguala, Guerrero. La marcha será del Monumento a la Revolución al Zócalo, el 28 de octubre a las 16 horas. Ángeles Juárez Castillo, secretaria general de el Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF, Herminia González Valerio y Ernesto Rangel Carreón HECHOS EN
CONFERENCIA CUBA
Y LOS
PUEBLOS DEL MUNDO
El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita a la conferencia Fidel internacionalista: la solidaridad de Cuba con los pueblos del mundo, que será impartida por César Navarro, profesor e investigador del Instituto Mora y de la Universidad Pedagógica Nacional, el martes 28 de octubre a las 19:30 horas en el local del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, en Madero 71, primer piso, a media cuadra del Zócalo. Por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla
◗
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA
Andrés Manuel López Obrador propuso integrar una comisión de la verdad, conformada por ciudadanos independientes, que investigue el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y en un amplio discurso afirmó que no conoce ni se reunió con el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) de ser autor intelectual de la agresión armada y la desaparición de 43 estudiantes. “No conozco al ex presidente municipal prófugo. Y miren que no es sencillo, porque estoy constantemente recorriendo el país... Y saludo a todos y me tomo la foto con todos. Durante el tiempo que (Abarca) fue presidente municipal, fui cuando menos tres veces a Iguala y hasta dormí en esa ciudad y nunca lo vi. Porque cuando estos políticos tradicionales andan en malos pasos, hasta se alejan de nosotros. Y eso ahora lo tengo que agradecer”, manifestó. Pero el tema principal, puntualizó, es la búsqueda urgente, sin pérdida de tiempo, de los 43 normalistas desaparecidos desde hace un mes, así como no aceptar el regreso a la normalidad si no son presentados con vida. “No nos acostumbremos a la desdicha ni al horror”, convocó. López Obrador dedicó ayer
■
3
“Nunca he establecido relaciones de complicidad con nadie; ni conozco a Abarca”
AMLO: aparecen los 43 estudiantes o no habrá normalidad en Guerrero ■
Pide a ministros de la SCJN garantizar el derecho a la consulta popular en materia energética
buena parte de su intervención en la asamblea informativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el Zócalo capitalino, a la defensa del petróleo, y en vísperas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decida si admite la consulta popular propuesta por ese partido en materia energética, aprovechó para deslindarse de Abarca y del ex gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero.
De Abarca dijo que éste no lo buscó, y de Aguirre indicó que no estableció una relación de complicidad con él. “Nunca en mi vida he establecido relaciones de complicidad con nadie. Me pueden acusar mis adversarios de lo que les dé la gana, pero nunca podrán acusarme de deshonesto ni de incongruente”, sostuvo. Refirió que cuando la alianza opositora al PRI postuló a Aguirre Rivero como candidato a la
gubernatura, en 2010, él ya evaluaba deslindarse “lo más posible” del PRD. Informó que en esa campaña, antes de decidir si respaldaba o no la candidatura, en una asamblea de Morena en Chilpancingo dijo que se podría otorgar el respaldo siempre y cuando Aguirre Rivero firmara un convenio. Abundó: “¿Qué incluía ese convenio? Que apoyara al pueblo; pensión para adultos mayo-
El PRI exige “una explicación” La dirigencia nacional del PRI exigió a Andrés Manuel López Obrador “una explicación” sobre la alerta que habría recibido de los vínculos del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca con el crimen organizado. En un comunicado, el tricolor señaló que el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) también debe precisar sus vínculos personales y políticos, así como la información que conozca y que eventualmente contribuya a la investigación de los hechos delictuosos (sic) en torno de la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, pues llama la atención el sospechoso silencio que ha mantenido hasta hoy, lo cual, sugiere, mínimamente, una omisión cómplice”. El boletín del PRI fue emitido cuando, ya en el Zócalo capitalino, el dirigente de Morena había expresado que no conoce a Abarca. DE LA REDACCIÓN
Plantea Andrés Manuel López Obrador comisión de la verdad ciudadana para el caso Iguala ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
URGEN
DOS GOBERNADORES
MAGÚ
res; becas para madres solteras; apoyar con fertilizantes a los productores; cancelar el proyecto de la hidroeléctrica en La Parota; entregar becas a los estudiantes, y a los normalistas de Ayotzinapa, cuando terminaran, y esto está escrito, garantizarles su base, entre otros puntos. Esas eran la condiciones para que yo asistiera a un acto de campaña de Aguirre”. Sin embargo, relató, éste no suscribió el convenio. “¿Y saben qué sucedió? Que no fui a la campaña de Aguirre porque no quiso firmar esos compromisos”. López Obrador comentó que hacía la aclaración “porque hasta los amigos y simpatizantes a veces dudan”. Pero, acotó, si alguna vez traicionara al pueblo pedirá que se le juzgue no sólo conforme a las leyes, sino la propia sociedad y la historia. “Pero sí les aseguro que nunca, jamás, voy a traicionar mis ideales y mis principios, que es lo que estimo más importante en mi vida”. Añadió que si inició su discurso con el tema de Guerrero se debió a que, “en el colmo del cinismo y de la deshonestidad, algunos que fueron pregoneros del ‘peligro para México’ hablaron del ‘haiga sido como haiga sido’; muchos de los que llamaron a no votar o encubren su vocación conservadora en la sociedad civil, tratan de involucrarnos para hacer creer que todos somos iguales. Se equivocan, nosotros no somos iguales. No somos corruptos”. También aseguró que la asamblea de ayer tenía como propósito dos puntos: recordar a los ministros de la SCJN que deben actuar con apego a la Constitución y garantizar el derecho ciudadano a la consulta popular en materia energética, y para buscar alternativas al desmoronamiento del país. Consideró que sólo hay dos posibilidades de salir de la crisis: cambio de política, sin cambio de presidente, y cambio de política y de presidente. Pidió a los militantes y simpatizantes de Morena evaluar la segunda posibilidad, porque “nada bueno puede esperarse con la permanencia de (Enrique) Peña en la Presidencia. ¿Qué no sería mejor, para evitar más sufrimientos, que el año próximo, el 7 de junio, cuando hay elecciones federales en todo el país, se aproveche para elegir un nuevo presidente?”
4
POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ “Desafuero” bis ◗ Torpe amago a AMLO ◗ Entretelones de una nota ◗ Zócalo muy concurrido l binomio de poder formado por el PRI y Los Pinos no ha logrado encontrar el paradero de 43 jóvenes estudiantes desaparecidos en Iguala un mes atrás, pero cree haber encontrado ya a un presunto ajusticiable en términos políticos e incluso netamente judiciales: Andrés Manuel López Obrador. El más reciente despropósito del peñismo, al pretender enderezar sus baterías políticas y mediáticas contra el tabasqueño, pretende aprovecharse de dos circunstancias propias de los avatares electorales pero de ninguna manera constitutivas de indicios criminales: la toma de fotografías de AMLO con personajes ahora políticamente tóxicos y procesables en términos penales, José Luis Abarca y Ángel Aguirre Rivero (quienes eran candidato a la presidencia municipal de Iguala y gobernador en funciones, respectivamente), y la testarudez del mismo creador de Morena en aceptar que cambiaron las condiciones que le habían permitido instalar a Lázaro Mazón como precandidato único de ese partido a la gubernatura de Guerrero, que era necesario rectificar a la velocidad de los acontecimientos esa designación (políticamente muerta desde hace un mes) y que debía evitar que la innegable relación de fuerte entendimiento político entre Mazón y Abarca alcanzara a Morena y permitiera el armado de un ataque absolutamente previsible como el que ayer soltó César Camacho Quiroz, quien no puede mover ninguna pieza política de ese calibre sin ser autorizado por la matriz que está en Los Pinos (Manlio Fabio Beltrones se sumó de inmediato a la cargada declarativa).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
diario Reforma, que le dio su cabeza principal con el título “Pidieron a AMLO no apoyar a Abarca” y el “balazo” sentenciador “Sabía López Obrador de sus nexos con el crimen”. La nota retoma los hechos sucedidos en mayo de 2012, cuando el candidato presidencial del PRD visitó en acto de campaña la ciudad de Iguala y se encontró en un mitin a los bandos en pugna de Abarca, a quien se daba por ganador de una encuesta para postular candidato a presidente municipal, y de Díaz Bello, inconforme con el manejo de esas encuestas y sus resultados. En aquellos momentos de pasión desbordada no se hablaba del involucramiento de Abarca con el crimen organizado, sino solamente de irregularidades en la encuesta localmente realizada y de fuerte inconformidad con los resultados que favorecían al empresario abiertamente impulsado y protegido por Lázaro Mazón ante AMLO (dos notas de ejemplo, http:// bit.ly/12LyN9V y http://bit. ly/1nI00Um ). Las pancartas de aquella ocasión también se circunscribían a lo electoral y a Mazón. Ahora, dos años y medio después, en un contexto distinto, Díaz Bello aseguró, con base en su puro testimonio personal, que informó “directamente”
a López Obrador de los nexos de Abarca con el crimen organizado, de las relaciones de hermanos de la esposa del empresario con cárteles regionales y de sospechas de lavado de dinero. Según ese declarante, el tabasqueño habría desatendido los señalamientos específicos, habría insertado en su discurso unas cuantas palabras presuntamente complicitarias, “hay que apoyar”, y habría “avalado” la llegada de Abarca al poder municipal. En los párrafos antepenúltimo y penúltimo de su nota, el propio Reforma incluyó una clave para matizar esa información: Díaz Bello, actual diputado local en Guerrero, no “informó” a AMLO “directamente” (el inequívoco adverbio fue usado en la primera parte de la nota) de todo lo que ahora asegura haber reportado. “Al término del mitin, antes de que el candidato presidencial subiera a su camioneta”, Díaz Bello dice haberle entregado “un documento con los antecedentes de Abarca. López Obrador recibió los papeles y se retiró”. Sin embargo, para Camacho Quiroz, es decir para Los Pinos, esa información imprecisa y cambiante fue suficiente para emitir un comunicado de prensa bajo el título “Sospechoso silencio de AMLO sugiere omisión cómplice”. Ante esas “revelaciones hechas pú-
blicas hoy” (por ayer), el ex gobernador mexiquense (es decir, Camacho Quiroz) le pide a López Obrador “al menos una explicación al respecto”, desliza la hipótesis de que “sus vínculos personales y políticos” y “la información que conozca” sobre el caso Iguala puedan ser integrados al expediente penal correspondiente (por lo cual AMLO podría ser citado a declarar y eventualmente se le podría imputar un grado de complicidad así fuera indirecta) y le encaja la acusación política, mediática y judicial de que su “sospechoso silencio” respecto a Abarca (y, obviamente, respecto a Mazón, el todavía precandidato único de Morena a la gubernatura de Guerrero) “sugiere, mínimamente, una omisión cómplice”. La conducta de AMLO en cuanto a (pre) candidaturas de Morena y, antes, en cuanto a la desatención o desconocimiento de las circunstancias específicas de aspirantes municipales a cargos por la vía del PRD, y la tozudez en no pronunciarse ahora de manera tajante, inequívoca y congruente en cuanto a Mazón y Abarca, no constituyen indicio alguno de complicidad criminal. Pero Peña Nieto, a través del PRI, pretende generar una suerte de segundo intento de desafuero contra AMLO, justamente el día en que éste tuvo una fuerte concurrencia a un mitin en la Plaza de la Constitución, en el que insistió en demandar la pronta renuncia de EPN. ¡Hasta mañana!
Respecto de las fotografías, es evidente que todos los personajes en campaña electoral se toman gráficas con personajes de la más disímbola catadura (el mismo EPN puede ser visto en imágenes junto a Abarca o a Aguirre, e incluso con empresarios y personajes priístas de fama pública muy negativa). Pero a AMLO se le reprocha no haber actuado para frenar la candidatura de Abarca en Iguala a pesar de que otro aspirante a la presidencia municipal, Óscar Díaz Bello, habría alertado al dirigente de Morena del peligro que significaría Abarca. Camacho Quiroz amaga con darle viabilidad de expediente judicial a esa circunstancia ya conocida, incluso advertida desde el pasado 17 del presente en esta columna astilladora http://bit.ly/1riuozW , pero potenciada ayer por el
Peña desea éxito al gobernador guerrerense A través de su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto se refirió al nombramiento del nuevo gobernador de Guerrero, a quien le deseó una buena gestión: “El Congreso de Guerrero ha designado a Rogelio Ortega como titular del Ejecutivo estatal; todo el éxito en esta elevada responsabilidad”. DE LA REDACCIÓN
Hay “transparencia” en caso Ayotzinapa: Meade La “consternación” por lo sucedido a los 43 normalistas en Iguala, Guerrero, “concede la oportunidad de hablar con claridad y de frente al mundo sobre las acciones que el gobierno, en la esfera de sus atribuciones, lleva a cabo para esclarecer lo sucedido y atender el clamor de justicia al que se suman las autoridades”, aseguró el canciller, José Antonio Meade. En un comunicado destaca que durante la reunión anual con el cuerpo diplomático acreditado en México, celebrada en Loreto, Baja California Sur, Meade agradeció la solidaridad y preocupación que han mostrado sus distintos gobiernos, y reiteró el compromiso del gobierno para atender e informar sobre este tema “sin ambigüedad y con toda transparencia”. DE LA REDACCIÓN
Iguala, muestra de que fallamos, dice la Iglesia “Ayotzinapa nos muestra en qué fallamos como sociedad”, señaló el sacerdote Ángel Flores, rector de la Universidad Pontificia de México, y sostuvo que distintas instituciones educativas universitarias unen sus plegarias por los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos. En tanto, el editorial de la página de la Arquidiócesis de México señala que es urgente reconstruir socialmente al país, y que ningún sector puede salir libre de culpa, pues “el Estado ha tolerado una corrupción sistemática de la cual hoy no sabe como salir, los partidos políticos han traicionado sus ideales y han hecho de la actividad política lo más despreciable de la sociedad, y la misma Iglesia no ha estado a la altura de una evangelización que, como mínimo, exige entre sus files una clara distinción entre el bien y el mal”. PATRICIA MUÑOZ R.
Prioridad, aparición de los 43 normalistas: PAN
Durante la asamblea informativa de ayer en el Zócalo capitalino, la cual estuvo muy concurrida, Andrés Manuel López Obrador propuso la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Tras la designación de Rogelio Ortega como gobernador interino de Guerrero, su tarea inmediata, junto con el gobierno federal, es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos, señaló el líder nacional del PAN, Ricardo Anaya. Señaló que su partido estará pendiente de que la salida de Angel Aguirre del gobierno de Guerrero no represente “un pacto de impunidad”. DE LA REDACCIÓN
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
ALONSO URRUTIA ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Con el país en vilo, pendiente del destino de los 43 normalistas de Ayoztinapa, de nuevo a las puertas de Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador arengó a sus simpatizantes: “No nos acostumbremos a la desdicha, al horror; tiene que haber un antes y un después de estos lamentables hechos” en Iguala. En la plancha del Zócalo capitalino las huestes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo rubricaron la prolongada intervención del ex candidato presidencial con el coro: “¡Fuera Peña! ¡Fuera Peña!”, síntesis de la demanda central que acababa de anunciar López Obrador, la renuncia del Presidente antes del primero de diciembre, como condición del “renacimiento de México”.
POLÍTICA
5
■ Debe haber un antes y un después de los lamentables hechos de Iguala: López Obrador
“Justicia para Ayotzinapa”, claman miles durante asamblea de AMLO en el Zócalo
Propone Andrés Manuel salida de EPN como condición del “renacimiento del país” Convocada originalmente para dar parte del estado que guarda la defensa del petróleo como patrimonio nacional –en vísperas del veredicto de la Suprema Corte de Justicia Nacional sobre la viabilidad de la consulta popular en materia energética–, la realidad nacional se impone: hay un clamor por la presentación con vida de los normalistas, que relegó esta vez a un segundo plano la lucha en defensa del petróleo. La agenda nacional está desquiciada por el caso Ayoztinapa como prioridad nacional, e inevitablemente concentró la atención de los miles de simpatizantes lopezobradoristas que acudieron a la convocatoria en la Plaza de la Constitución. Una y otra vez, desde el templete, en las pancartas, entre los gritos, se reclamó: “¡Justicia!” En esa lógica, la escritora Elena Poniatowska dedicó su discurso entero a los jóvenes desaparecidos:
“Pedimos a cielo abierto y en voz alta, regresen a los normalistas”: Poniatowska “Pedimos a cielo abierto y en voz alta, regrésenlos”, comentó antes de mencionar uno a uno, en una escueta biografía, a los 43 normalistas desaparecidos, en una especie de homenaje, sólo interrumpido por un desvanecimiento que le impidió concluir su alocución. Minutos después, Jesusa Rodríguez concluyó el relato y la condena a los hechos que Poniatowska había preparado. “Elenita está bien, recuperándose. Tene-
La plancha del Zócalo capitalino lució abarrotada ayer durante la asamblea informativa de Andrés Manuel López Obrador ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
mos Elena para rato”, dijo Rodríguez a manera de parte médico. Aunque la presencia era mayoritariamente de Morena, las huestes petistas acudieron en importantes contingentes a la convocatoria. Desde diversas entidades llegaron con sus pancartas, que esta vez tuvieron doble mensaje, signo inequívoco de la dualidad de sus reclamos. En el anverso (según la prioridad que cada quien le confiera), lo que corresponde a la convocatoria original: “que los mexicanos decidamos sobre el petróleo; consulta popular”. En el reverso, la consigna sobre Ayotzinapa “Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Presentación con vida de los 43 normalistas”. En medio de la masa había quienes querían saldar cuentas internas del movimiento en esta coyuntura. Un pequeño grupo de jóvenes apresuraba la elaboración de una pancarta: “Fuera Mazón de Morena. No más imposición”. Única alusión al ex secretario de Salud del gobierno guerrerense, Lázaro Mazón. Formaba parte de la secuela que ha seguido a la desaparición de los jóvenes normalistas y que lo convirtió en un político defenestrado por su presunta relación con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, a pesar de sus deslindes. Desde el templete, el líder nacional de Morena, Martí Batres, dejaba de lado pruritos, y sin miramientos condenaba al PRD
por su colaboracionismo y por convertirse en parte de la clase política que tiene al país sumergido en esta crisis de valores.
ARDUA
LABOR
“Morena no es partido colaboracionista ni pacta contra México” “Ni partido colaboracionista ni pactamos contra México”, sintetizaba Batres la postura de Morena en su censura al PRD, sobre el cual sugirió que, al igual que el resto de los partidos, fue comprado “con 30 monedas” para aprobar las reformas neoliberales. Entre la masa, las imputaciones no se detenían y le achacaban al sol azteca complicidad en la desaparición de los jóvenes normalistas. Sin matices, una enorme pancarta repartía responsabilidades históricas: PRI, 2 de octubre; PAN, miles de muertos en la guerra contra el narcotráfico; PRD, Ayoztinapa. Antaño en la misma trinchera, la historia reciente obliga al deslinde a quienes ahora militan en Morena. Y las pancartas eran elocuentes de la distancia que ahora media con el PRD: Puebla (PAN), ley bala; estado de México (PRI), Tlatlaya; Guerrero (PRD), Ayotzinapa.
HELGUERA
6
■A
POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
un mes de su ausencia, Morena demanda la aparición con vida de los 43
Elena Poniatowska: el caso Iguala, mancha atroz en la vida política y social del país ■
Los culpables quieren librarse de responsabilidad al querer ligarlos con cárteles del narco, dice
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA
A un mes de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, la asamblea informativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó la aparición con vida de los jóvenes y pasó lista llamando a cada uno por su nombre. Después de mencionarlos y recordar las esperanzas de los normalistas, los asistentes exclamaron, en la concentración en el Zócalo de la ciudad de México: “¡regrésenlos!” La escritora Elena Poniatowska definió: “El caso Iguala es una mancha atroz en la vida política y oficial del país, ya de por sí hundida en el lodo. “Hoy domingo, 26 de octubre, a un mes de la ausencia de los 43 muchachos desaparecidos de la normal por la
policía municipal de Iguala, reclamamos aquí, en el centro del país, en la capital de México, su presencia. Y pedimos a cielo abierto y en voz alta: regrésenlos”, pidió.
Un país sin guerra, más peligroso para los jóvenes. Hay indignación en el mundo, señala Poniatowska, quien no terminó su discurso y sufrió un desvanecimiento, consideró que el país vive una catástrofe nacional. Jesusa Rodríguez leyó el último tramo del texto preparado por Poniatowska, en el que manifestó: “México se desangra. La comunidad internacional está escandalizada y considera que Mé-
xico es ahora el país sin guerra más peligroso para los jóvenes. Jóvenes mutilados, sin cuerpo, asesinados. En el mundo resuena la indignación.” Antes leyó cada uno de los nombres de los 43 normalistas desaparecidos e hizo una breve semblanza para recordarlos y pedir que los regresen. Señaló que su desaparición constituye un crimen de lesa humanidad. “Los estudiantes fueron cazados, sometidos a la tortura hasta la muerte, la desaparición forzada y a ejecuciones forzadas”. Ahora, cuestionó, los culpables quieren librarse de su responsabilidad, acusándolos y criminalizarlos al querer ligarlos a los cárteles de Iguala y Chilpancingo. “No se vale desviar la investigación de los hechos y deslizar, en conferencias de prensa, que se trata de un enfrentamiento entre cárteles. Tampoco se vale impli-
car a los muchachos con grupos guerrilleros”, abundó. Poniatowska describió cómo la normal de Ayotzinapa se encuentra en la pobreza y cómo es la única alternativa de educación superior de jóvenes campesinos que eligieron ser maestros rurales.
“Ayotzinapa, única opción educativa para jóvenes que eligieron ser maestros rurales” Relató cómo uno de ellos tomó leche por primera vez cuando llegó a la escuela, que se encuentra en la miseria y el abandono: “Así como la leche, son muchos los alimentos que desconocen. Sus camisetas,
sus mochilas, sus suetercitos recargados en los muros de sus cuartos vacíos, sus utensilios de plástico, todas sus prendas son prendas de pobre.” Antes de la asamblea, Jesusa Rodríguez hizo un repaso de los crímenes que se han cometido desde la guerra sucia de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, hasta la desaparición forzada de los normalistas. También Rosario Ibarra de Pieda recordó la desaparición de su hijo Jesús: “Cada vez que escuchamos lo que sucede con las desapariciones forzadas, uno vive lo mismo desde hace mucho tiempo. Porque el pueblo no olvida. Es mentira que olvida”, expresó. Dijo que si bien se han documentado desapariciones como las de los normalistas, otras han ocurrido que son anónimas. Señaló que, desde mayo de 2007, 34 petroleros de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, fueron secuestrados y ninguno de ellos ha sido encontrado. Consideró que la sociedad debe realizar un amplio listado de todas las desapariciones dolorosas que han ocurrido en el país, y comentó que en el propio Movimiento Regeneración Nacional hay personas desaparecidas. Ejemplificó que desde agosto 13 desapareció Aldo González Muñoz, en Santa María del Tule, Oaxaca.
DINERO ◗ Sexenio de dos años ◗ El año próximo la gasolina costará $13.78 ◗ Los files X del perredismo os presidentes de la República solían llegar completos, en disfrute del poder y la gloria, hasta el cuarto año del sexenio; el quinto era el año del tapado, cuando despejaba el enigma de cuál de sus cuates sería su sucesor, y el sexto era de campaña y elección. De algún modo ahora se modificaron los tiempos. Parece que el sexenio actual será sólo de dos años, y no porque algunos ilusos piensen que Peña Nieto va a renunciar, o vaya a emprender alguna acción el sumiso Congreso pactista, no, nada de eso. Sólo es que internacionalmente se desgastó con los acontecimientos de Iguala y Ayotzinapa, y las mediciones de aceptación que realizan en Los Pinos ya les habrán reportado cuán ofendida e indignada se encuentran las mexicanas y los mexicanos. El padre Solalinde sospecha que los muchachos fueron privados de la vida y el gobierno sólo espera el momento “adecuado” para dar la noticia. ¿Cómo lo explicará? ¿Fue el ébola o un suicidio colectivo? (Sarcasmo macabro, lo sé, perdónenme). Cuenta con personajes de intachable credibilidad, como el presidente del PRI, César Camacho. Ya antes demostró que el gordito simpaticón Gutiérrez de la Torre es inocente de las cosillas que se le imputan. Seguramente también en las esferas gubernamentales tendrán noticia de que –como en otros tiempos– la gente que puede hacerlo está comprando dólares, aunque en estos días son muy caros, porque les da pánico pensar en lo que “sucederá mañana”. A ver cuánto tarda en hallar su fosa la moneda nacional.
MEGAGASOLINAZO
NAVIDEÑO
A ver: hay dos buenas noticias de la gasolina. Una es que en Estados Unidos bajó el litro a 10 pesos, y la otra es que el ya muy
ENRIQUE GALVÁN OCHOA próximo año, en México sólo habrá un gasolinazo, no 12 como hasta hoy. Algunos ilusos piensan que Santa Claus nos dará un magnífico regalo la próxima Navidad: primero Pemex bajará sus precios al nivel de Estados Unidos y luego aplicará el gasolinazo de 3.5 por ciento –en línea con la inflación esperada para 2015. Eso sería lo decente, actuar en favor de los consumidores. Pero no sucederá de ese modo. El presidente de Amegas, la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, Pablo González Córdova, aporta los siguientes datos. Los precios a partir del primero de enero de 2015 serán determinados por el Ejecutivo federal mediante acuerdo y con fundamento en el artículo transitorio XIV de la Ley de Hidrocarburos. Según la nueva ley, la magna con valor, de 13.31 pesos por litro al cierre del presente año, tendrá un gasolinazo de 3.5 por ciento. Esto es, subirá 47 centavos por litro, para llegar a 13.78 pesos, precio que regirá durante todo el año. Mientras la gasolina Premium cerrará en 14.11 pesos el litro, y el aumento de 2015 será de 49 centavos, para cotizarse en 14.60 pesos. Finalmente, el diesel se incrementará el primero de enero en 49 centavos para venderse a 14.43 pesos el litro durante todo el año.
BRASIL:
BRILLA LA DEMOCRACIA
¿Cómo quedó el marcador de la segunda vuelta electoral? Dilma Rousseff: 51.64 por ciento de los votos, Aécio Neves, 48.36 por ciento. Sólo 3 puntos y fracción de diferencia, pero el candidato de la derecha tomó el
teléfono para felicitar a la presidenta. Será el cuarto periodo del Partido de los Trabajadores en el gobierno –dos de Lula, dos de Dilma. Más alla de los porcentajes, lo que resalta es como en cada elección Brasil se reafirma en la democracia. Un enorme país que padeció gobiernos dictatoriales es hoy una democracia ejemplar. Con muchos problemas, económicos y de corrupción. Precisamente los escándalos de corrupción fueron los que casi le cuestan la presidencia a Dilma. Este es un momento brillante en la historia de la gran nación sudamericana y, por cierto, no llegó por los botines de las divas millonarias del futbol.
@VOX POPULI ASUNTO:
LOS FILES DEL CHUCHISMO
X
Hace un par de días, diversos diarios de circulación nacional reportaron lo que dijo el señor Carlos Navarrete, presidente del CEN del PRD, al señor Ángel Aguirre, ahora gobernador con licencia de Guerrero, antes de entregarle un expediente “elaborado por el gobierno federal en su contra”:
¿Quién sabía? ¿Qué sabía? ¿Qué pudo forzar al señor Aguirre a solicitar licencia? ¿Quién se benefició con la cortina de humo que levantó la salida del ángel de Guerrero? ¿Dónde estarán sepultadas las respuestas? Terrible que este sucio sainete quede inmerso en el luto de cuando menos 43 familias. Jorge R. de Pablo
R: No se por qué sospecho que no era el álbum de la primera comunión.
TWITTER Desperdician toda su vida y reniegan cuando le quitan una hora al reloj. @ElPsicoanalista ¿Quién tiene la culpa?: 1. El que mata la vaca. 2. El que le detiene la pata. 3. El que ve todo y no dice ni hace nada. En México: 4. La vaca.
–Ángel, te puede salir más caro; aquí te tiene el gobierno esto. Seguramente algunos de ustedes podrán leer en lo dicho tanto una confesión como una imputación, ambas explícitas y relacionadas con presuntos delitos propios del lodazal de la impunidad.
@Tania_Tagle Hace unos meses creíamos que un terremoto con epicentro en Guerrero arrasaría con el país. Y sí. @chicosintuiter
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS
■ Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 26 DE OCTUBRE.
El Congreso local designó por mayoría de votos a Salvador Rogelio Ortega Martínez, hoy ex secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), gobernador interino en sustitución de Ángel Aguirre Rivero, quien solicitó licencia para separarse del cargo. Después de que Ortega Martínez tomó protesta de ley como nuevo gobernador, aseguró que su principal prioridad será encontrar con vida, junto con las autoridades locales y federales, “a los 43 jóvenes desaparecidos”, y atender el reclamo de “que se haga justicia ante los asesinatos de las seis personas”, entre ellos tres normalistas que fueron asesinados durante la noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 en el municipio de Iguala, por policías municipales e integrantes del crimen organizado. En su mensaje, el gobernador interino pidió al presidente Enrique Peña Nieto ayuda para gobernar Guerrero, y apoyo “con todos los recursos de las instituciones del Estado mexicano” para que con “empeño” se busque a los muchachos. Asimismo, anunció que con ayuda de los diputados locales y dirigentes de partidos políticos en la entidad, hará cambios en el gabinete, si bien no precisó en qué áreas. Al rector de la UAG, Javier Saldaña, y a los ministros de culto religioso les solicitó integrar una comisión “con alta calidad moral” para continuar con el llamado humanitario a “las personas que mantienen re-
■
POLÍTICA
7
Su prioridad, encontrar con vida a los 43 jóvenes, afirmó al rendir protesta
Designan a Rogelio Ortega Martínez gobernador interino de Guerrero ■
Ofrece ante el Congreso local no criminalizar la protesta social y atender las demandas
En el Congreso de Guerrero, Salvador Rogelio Ortega Martínez rinde protesta como gobernador interino de la entidad, en sustitución de Ángel Aguirre Rivero ■ Foto Ap
tenidos a los 43 normalistas, se sensibilicen y atiendan el clamor del pueblo de Guerrero, que les pide que devuelvan con vida a los 43 jóvenes”. Ortega Martínez recordó que en una conversación que sostuvo con el ex gobernador Aguirre
Rivero, éste le pidió que a la brevedad, cuando fuera mandatario sustituto, presentara ante el Congreso de Guerrero una propuesta para integrar una comisión de “notables”, personas de absoluta credibilidad “que investiguen a fondo los sucesos de Iguala”.
Ante los 45 diputados presentes –sólo faltó Ángel Aguirre Herrera, hijo del ex gobernador–, Ortega Martínez asumió el compromiso de no criminalizar
MÁS
la protesta social, “sino atender sus demandas con prontitud”. A los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), a los movimientos sociales, a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), les ofreció “la disposición de este nuevo gobierno de la ciudadanía, este nuevo gobierno de la reconciliación, de las y los guerrerenses, nuestra disposición al diálogo para allanar diferencias, para construir juntos el destino del pueblo de la entidad, porque Guerrero nos necesita a todas y todos”. Ortega Martínez es originario de Taxco de Alarcón, Guerrero; nació el 26 de julio de 1955 y hasta el sábado anterior se desempeñó como secretario general de la UAG. Asimismo, fue dirigente de la Unión Estudiantil Guerrerense, y como líder de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense militó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, escisión del Partido de los Pobres. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO
CASOS AISLADOS
Este lunes tomarán terminales áreas y otras vialidades
Bloquean más de 8 horas la Autopista del Sol; anuncian paro de 72 horas SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO
Y
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 26 DE OCTUBRE.
Por más de ocho horas –de 11:30 a 19:45–, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y padres de familia bloquearon la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco, para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa. La protesta, lo mismo que los cierres intermitentes realizados este domingo en la mayoría de las vialidades de las regiones Costa Chica, Montaña Alta y Baja, fue un acuerdo de las organizaciones integradas en la Asamblea Nacional Popular (ANP). Para este lunes, adelantaron, bloquearán más vías, to-
marán terminales aéreas y se sumarán al paro de 72 horas convocado por diversas instituciones educativas del país. Alrededor de las 11:30 horas, los contigentes de la Fecsum –que agrupa a los alumnos de las 16 normales del país–, de la Ceteg y los paterfamilias (unas 500 personas) llegaron en 14 autobuses y bloquearon ambos sentidos de la Autopista del Sol México-Acapulco en el punto conocido como el Parador del Marqués. La Policía Federal ordenó el cierre de las casetas de Metlapil, en el Viaducto Diamante, y la de La Venta. Cientos de automoviles –principalmente de ciudadanos originarios de la ciudad de México y otras entidades que vacacionaban o pasaron el fin de semana en Acapulco–, así como autobuses y tráilers, comenzaron a estacionarse a orillas del camino, y ante la imposibilidad de continuar, tuvieron que regresar al puerto. En la caseta de La Venta la
congestión vial comenzó a las 13 horas, ante el intento de decenas de camiones, vehículos ligeros y tráileres por salir de Acapuldo, que este fin de semana tuvo una ocupación hotelera de 60 por ciento. En el bloqueo participaron varios paterfamilias que buscan a sus hijos desaparecidos desde hace un mes. Al intentar entrevistarlas, tres madres no quisieron declarar y solo una de ellas soltó: “sólo hacen tarugadas (los del gobierno)”, y se cubrió el rostro. En cuanto a la designación de Rogelio Ortega Martínez, como nuevo gobernador de Guerrero, manifestó: “no queremos que llegue nadie; son los mismos cabrones”. Pidió: “No dejen que se vaya (Ángel) Aguirre, que no se vaya ese cabrón, y si se va que pague primero lo que hizo, porque él está inmiscuido en todo eso, fueron sus policías, el mismo gobierno, y no se vale.”
HERNÁNDEZ
8
■
POLÍTICA
• LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Primer mensaje de asunción en las redes sociales de Rogelio Ortega Martínez
Pide nuevo gobernador liberar Autopista del Sol, pero nadie le hace el menor caso ■
Solicita ayuda al presidente Enrique Peña Nieto para reconstruir el tejido social en Guerrero
Impiden en Ayotzinapa que Solalinde oficiara misa RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsales
ARTURO CANO
CHILPANCINGO, GRO.
Enviado
CHILPANCINGO, GRO., 26 DE OCTUBRE.
En la sede del Congreso estatal el asunto ya es tema de chunga, y quedaría ahí si no estuvieran en juego las vidas de 43 jóvenes normalistas. “¡Ahí vienen los ayotzinapos!”, gritan varias veces los reporteros locales, este día que rinde protesta como gobernador Rogelio Ortega Martínez, hasta hoy secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Los normalistas no vienen. Pasan de largo rumbo al punto donde bloquearán la Autopista del Sol durante ocho horas. Antes de aparecer en el salón, los diputados han votado su nombramiento: 39 votos en favor, seis en contra; la mayor parte de ellos de Movimiento Ciudadano que reprocha, sobre todo, el atropellado método de la elección. Hay una sola ausencia: la del diputado Ángel Aguirre Herrera, hijo de su padre y prospecto para la alcaldía de Acapulco. Su lugar es ocupado por el grueso del funcionariado medio del aguirrismo (no acude ni un solo secretario del gobierno) y por el joven diputado Alejandro Arcos Catalán, a quien los perredistas ceden su turno en la tribuna para que rinda homenaje al renunciante: “El PRD no ha sido, es ni será obstáculo en el esclarecimiento de los lamentables hechos ya conocidos”.
El mandatario local, una salida aceptada por los CHUCHOS de Nueva Izquierda Tal eufemismo abre la puerta al primer aplauso del día: “A Ángel Aguirre Rivero, nuestro respeto y el cariño del pueblo de Guerrero”, traga el primer sapo el diputado, sólo para seguir con el más pesado que reconoce y pide ayuda al amigo del gobernador: el presidente de la República Enrique Peña Nieto. En la espera, que es larga, los colegas locales van hilando historias sobre el nuevo gobernador. Él y su esposa, dicen, comenzaron en los años 70 su vida de activistas universitarios que “se agarraban a madrazos con los porros del PRI”. Ortega pagó con unos meses desaparecido su militancia juvenil, y desde aquellos años era reconocido como “jefe”, por su formación intelectual, de personajes como Armando Chavarría, el malogrado secretario de Gobierno de Zeferino
Por las acciones de bloqueo realizadas en apoyo a los desaparecidos de Ayotzinapa, algunos viajeros se vieron afectados en la Autopista del Sol y caminan en busca de otro transporte ■ Foto Reuters
Torreblanca, aspirante a la gubernatura, cuyo asesinato no ha sido esclarecido nunca. Una simpe googleada permite saber que el nuevo gobernador cuenta con obra académica, incluyendo un libro escrito al alimón con su esposa, bajo el curioso título de Cómo estudiar un doctorado en Madrid y ser feliz en el intento. También puede saberse que, en 2003, el ahora gobernador participó en la formación de la versión local del fallido México Posible, intento partidario de Sergio Aguayo y Patricia Mercado. La ceremonia a cargo del Congreso local se parece a la investigación de la procuraduría estatal sobre el caso Ayotzinapa: está llena de yerros, torpezas y omisiones que provocan la burla en gayola. “¡Parecen bastoneras!”, le gritan a los elementos de seguridad del Congreso que improvisan una escolta de la bandera. Ortega es, en todo caso, una salida aceptada por los chuchos del PRD tras el sacrificio de la secretaria de Desarrollo Social, quien hace berrinche desde la noche anterior: “Guerrero necesita justicia y paz. No vetos e intereses mezquinos”, escribe, antes de disciplinarse al dictado de los jefes de Nueva Izquierda. La “solución a la michoacana” –un personaje con perfil académico– fue una de las salidas que se manejaron cuando comenzó a darse por hecho que Ángel Aguirre tenía los días contados. En esa línea, algunos consideran que su nombramiento allana el camino a una buena relación con el movimiento estatal acuerpado alrededor de los nor-
malistas de Ayotzinapa. Otros, que se trata de una concesión a “la izquierda del aguirrismo” representado por el rector de la UAG, Javier Saldaña, y su equipo. (“Vienen tiempos mejores para Guerrero”, dice un sonriente rector a la prensa que lo mira desde las galerías). En cualquier caso, a pesar de que el PRD lleva dos gubernaturas al hilo, es la primera vez que lleva al máximo cargo estatal a un personaje formado en la izquierda. Al tremendo costo de una masacre y 43 desaparecidos. Los primeros en subir a felicitar al nuevo gobernador son cuadros del PRD estatal. A la cabeza de ellos va el diputado Sebastián de la Rosa, de apodo El Zorrillo por su mechón de canas, destacado dirigente de una de las versiones de Nueva Izquierda en Guerrero (la corriente es tan grande que tiene subcorrientes) y principal defensor público del alcalde José Luis Abarca Velázquez. Los diputados locales desfilan en tribuna para brindar su respaldo al nuevo gobernador. El primero al micrófono es Emiliano Díaz Román, en nombre del Partido Nueva Alianza, ese otro nombre del SNTE de Elba Esther Gordillo. Sólo desea “éxito” al nuevo mandatario. “Es momento de apaciguar al Guerrero bronco”, dice el diputado Jorge Salgado, del Partido del Trabajo. En nombre de los tres panistas en el Congreso, Marcos Parra habla de los “cacicazgos históricos” y de la “difícil situación por la que atraviesa nuestra entidad”. “¡Ahí vienen los ayotzinapos!”, se grita de cuando en cuando desde gayola, aunque los
estudiantes no comen lumbre y pasan de largo frente al Congreso para dirigirse a su acción del día: su toma de ocho horas de la Autopista del Sol. Héctor Astudillo, primer priísta en perder la gubernatura, es el orador por el tricolor, y se centra en solicitar al nuevo mandatario que sea imparcial en el proceso electoral del año venidero. El primer aplauso al discurso del nuevo gobernador se registra cuando solicita al Congreso aumentar el presupuesto de la universidad. Su referencia a quien remplaza tiene más que ver con dar garantías de que cumplirá con los acuerdos pactados con los diputados. Hace también tres o cuatro referencias, con cierta zalamería, a la necesidad de que el presidente Enrique Peña Nieto colabore en la reconstrucción del tejido social de Guerrero. Antes, enfrentado a la coyuntura que lo ha traído al poder, ha pedido a los estudiantes de Ayotzinapa que confíen en su palabra y les ofrece diálogo. La misma fórmula ofrece a las movilizadas organizaciones de maestros y comunitarios: la Ceteg, la CRAC y la Upoeg. Anuncia en esa ruta que propondrá al Congreso la integración de una comisión de notables que haga una investigación creíble de la barbarie de Iguala. El discurso choca muy pronto con la realidad. Su primer mensaje como nuevo gobernador en redes sociales es el siguiente: “Necesaria y urgente la liberación de la autopista del sol en estricto respeto al diálogo”. No le hacen el menor caso.
Padres de familia y estudiantes impidieron al sacerdote Alejandro Solalinde oficiar una misa en el auditorio de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, a un mes de los hechos violentos en Iguala. Molestos por sus declaraciones de que “los 43 jóvenes desaparecidos estaban muertos y habían sido calcinados”, y de que entregó evidencias de su supuesto paradero a la Procuraduría General de la República (PGR), y no a ellos, este domingo por la tarde le impidieron realizar la ceremonia religiosa, y sólo aceptaron dialogar con él. Entrevistado al término del encuentro con los paterfamilias y miembros del comité estudiantil, Solalinde comentó: “Yo no soy padre de familia; este movimiento si está coordinado, hubo una descoordinación. A partir de ahora ya les di el contacto, y tienen que declarar los padres. Ya cumplí con la misión, que es de conciencia, y estoy contento. Comprendan que hay mundos, hay informaciones, ellos tendrán que procesar lo que les dije”.
Apoyo de estudiantes en Veracruz y BC Estudiantes y ciudadanos se manifestaron este domingo en Veracruz y Baja California, para apoyar a los 43 estudiantes desaparecidos. Asimismo, familiares y amigos del normalista Christian Tomás Colón Garnica realizaron una caravana motorizada de Tlacolula de Matamoros, de donde es originario, a la capital de Oaxaca. Por otra parte, alrededor de cien alumnos de la Universidad Veracruzana marcharon del centro del puerto de Veracruz al bulevar Adolfo Ruiz Cortines. A su vez, al menos 500 ciudadanos de Mexicali marcharon sobre el bulevar Benito Juárez desde el campus de la Universidad Autónoma de Baja California hasta la calzada Independencia. El obispo coadjutor de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Enrique Díaz, consideró que mientras el gobierno federal “no hable con la verdad y no se arriesgue a que caiga quien caiga de los verdaderos culpables en el acaso de Iguala, Guerrero, no se va a encontrar la solución al problema”. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, LUZ MARÍA RIVERA, ANTONIO HERAS Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
CAMPAÑA POR LA CONSULTA POPULAR, EL RESCATE DEL PETRÓLEO Y LA SOBERANÍA A la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Al pueblo de México: Son ya más de tres décadas de políticas neoliberales, entreguistas y socialmente excluyentes, que han devastado al país y desmantelado instituciones fundamentales del Estado, concentrando la riqueza de manera desmedida en pocas manos, acrecentando la desocupación, la pobreza, la desigualdad, la injusticia y la dependencia. En los últimos meses, un alud de iniciativas de reformas recibieron la aprobación del Congreso, que culminó con la de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales en materia energética. No hubo mandato alguno para estas reformas, dado que nunca formaron parte de la plataforma electoral de ningún candidato y fueron en cambio abordadas con premura legislativa sorprendente, quedando así carentes de legitimidad política y popular. Su aprobación no respondió a la visión de la mayoría del pueblo y mucho menos a la defensa de sus intereses. Ocurre en un momento en que la sociedad está acorralada por la violencia y se atropellan distintas formas de organización y manifestación. Así lo demuestran, dramática y cruelmente, acontecimientos recientes, entre los que destaca la indignante represión contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y la evidente incapacidad del Estado en su conjunto para atender y resolver un problema tan grave como éste. Desde que se anunció la reforma energética por parte del Ejecutivo, sectores democráticos de la nación nos planteamos, apoyados en la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución, la necesidad que una consulta popular fuera convocada. LOS CIUDADANOS TENEMOS EL DERECHO A SER CONSULTADOS, dicen la Constitución y la ley. Los Poderes del Estado tienen la obligación de consultar y escuchar a todos los ciudadanos sobre asuntos de trascendencia nacional, como es el caso de la reforma energética. La consulta que se demanda para que los mexicanos nos manifestemos respecto a las reformas de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, resulta procedente porque la economía nacional gira en alta proporción en torno al petróleo y los hidrocarburos, porque repercute en todo el territorio nacional e impacta al conjunto de la población. Nuestra petición se inscribe plenamente en los lineamientos de la Constitución y de la Ley Federal de Consulta Popular y para que sea convocada se han cumplido con amplitud los requisitos legales. Varios millones de firmas que respaldan la celebración de esta consulta fueron revisadas por el Congreso y el Instituto Federal Electoral. Hoy el dictamen del INE, validando que se ha cumplido con los requisitos de ley, se encuentra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual debe pronunciarse sobre la viabilidad de nuestro requerimiento. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CONSTITUYE EL RESGUARDO ÚLTIMO DE NUESTRA INSTITUCIONALIDAD. Invitamos respetuosamente a sus Ministros a valorar nuestros argumentos y a reconocer la trascendencia y constitucionalidad de la consulta, para que la ciudadanía pueda expresarse democráticamente sobre un tema crucial para la vida del país, que está atravesando momentos sumamente difíciles. Abrir la puertas a una amplia participación ciudadana, contribuirá al fortalecimiento de la sociedad y de las instituciones. EL PROCESO PARA REVERTIR LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES en materia energética está iniciado y ello significa la búsqueda de un camino distinto para un desarrollo nacional incluyente, socialmente justo, con crecimiento real de la economía, distribución equitativa de la riqueza, en paz y con un ejercicio pleno de la soberanía. LLAMAMOS a los ciudadanos de convicción patriótica, progresista y democrática, a los miembros de organizaciones sociales y políticas afines con esta iniciativa, a sumarse a la CAMPAÑA POR LA CONSULTA POPULAR, plural y amplia. QUE impulse la celebración de la CONSULTA POPULAR sobre la reforma energética, con la mayor participación ciudadana, informada y consciente, el próximo 7 de junio del 2015. QUE promueva y defienda nuestro derecho a ser escuchados y a la participación democrática de la ciudadanía en todas aquellas circunstancias y decisiones que le afecten. QUE se planteé realizar un esfuerzo permanente a favor de una política energética soberana, que estimule el crecimiento de la economía, la industrialización y el bienestar social.
INVITAMOS A SUSCRIBIR Y ADHERIRSE A ESTA PROPUESTA. México, D. F., 25 de octubre del 2014. soberaniaypetroleo@gmail.com
soberaniaypetroleo.org.com
Ofelia Medina, Javier Sicilia, Concepción Calvillo de Nava, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Clara Jusidman, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Daniel Giménez Cacho, María Emilia Caballero, Luis Prieto, Miguel Barbosa Huerta, Marta Lamas, Félix Hernández Gamundi, Francisco Hernández Juárez, Max Correa, Víctor Quintana, Alicia Ziccardi, Marta Palau, Celeste Batel de Cárdenas, Dolores González Saravia, Sophie Alexander Katz, Baltimore Beltrán, Laura Imperiale, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, Camila Cárdenas Batel, Elio Villaseñor, Jorge Cadena Roa, Manuel Canto, Carlos Lavore, María del Carmen Fanjul, Elisa Lavore, Marco Rascón, Lázaro Cárdenas Batel, Eduardo López Betancourt, Eduardo Vázquez Martín, Alejandro Encinas Rodríguez, Marcela Briz, Marta Gassol Palau, Nayar López Castellanos, Alejandro Encinas Nájera, Moisés Rivera, Carlos Heredia, Valeria Falleti, René Avilés Fabila, Mario Saucedo, Luis Daniel Vázquez, Ildefonso Aguilar, Leonel Durán, Lamberto García Zapata, Sergio Benito Osorio, José Manuel Muñoz, Enrique Calderón Alzati, Luis Gómez Negrete, Inti Muñoz, Víctor García Zapata, Zamná Luna, Javier Portugal, Salvador Nava Calvillo, Jorge Linares, Montserrat Castillo, Ivonne Villalón, Leticia Estrada, María Lourdes Ayala, Claudio Ruz, Enrique Pérez Claudín, Margarita Carbó, Emilio Pradilla Cobos, Uc Kib Espadas, Margot Flores Torres, Adriana Luna Parra, Eulalia Ribera, Anna Ribera, Iris Santacruz, Israel de la Cruz, Mario Díaz Mercado, Carlos Galindo, Esteban León Serpa, Rafael Melgoza, Sara Murúa, Saúl Figueroa, Ana Reyes Retana, Mayté Reyes Retana, Raúl Jiménez Vázquez, María Fernanda Campa Uranga, René Torres Bejarano, Jorge Reza Maqueo, Omar Sierra, Antonio Tenorio Adame, Humberto Urquiza Marín, Laura Santini, Jean Huges de Keijser, Francisco Aldana, Guillermo Pérez, Sandino Luna Almeida, Eliezer Morales, Juan José Dávalos, Leticia Campos, Eliots Miranda León, Emilio Zorrilla Vázquez, Alfonso Cortés Vázquez, Guadalupe Hernández, José Antonio Rueda, Mario Durán Zaldívar, Pablo Calva Aragón, Graciela Muñoz Pérez, Rosario Trejo García, Raúl Erasmo Sánchez, Arturo Piña Calva, Xóchitl Teresa Arzoka, Marco Velázquez, Raúl Flores, Serafín Ríos Álvarez, Pavel Meléndez, Selma Beraud, Rafael Melgoza, Guillermo Pérez, Armando López Cárdenas, Annel Morales Méndez, Daniel Molina, Víctor Moreno Peña, Carlos Díaz Díaz, Isabel Cisneros Covarrubias, José Guadalupe Ruiz, Osbelia Arellano, Carlos Perzabal, Roberto Eibenschutz, Carolina Verduzco, Humaya Hernández Grijalva, Bárbara Hernández Grijalva, Noemí Avilés, Catalina Eibenschutz, Arturo Mier y Terán, Jorge Martínez Almaraz, Gabriel Mendoza, Ana Carolia Martínez, Fluvio Ruiz Alarcón, Víctor Castro, Israel Castro, María Antonia Ortiz, Telésforo Nava, Aarón Santamaría, Sara Murua, Jesús Zendejas Macías, Cesar Buenrostro, Marcelino Castañeda, Laura Rubio Juárez, Juan Antonio Chávez Castillo, Laura Itzel Chávez Rubio, Gustavo Santamaría, José Luis Fuentes, Francisco Martínez Cruz, David Sánchez Camacho, David Roura, Tania Álvarez Garín, Romeo Cartagena, Silvana Almaraz Reyes, Luis Niño de Rivera y Oyarzabal, Humberto Campos, Carlos Razo Horta, Octavio García Pérez, Carlos Pedraza Vázquez, Rafael Carrillo Madrigal, Vicente Homero Granados Septiem, Celia Fanjul.
Responsable de la publicación: Salvador Nava Calvillo
9
10
POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS ◗ Ayotzinapa
a lengua se te haga chicharrón”. Así sintetizo los mensajes que he recibido como contestación al temor que expresé en la pasada columneta de que el simple paso del tiempo, el natural agotamiento y desgaste de todo tipo inevitablemente terminaran por transformar el dolor, el duelo, la rabia, en rencor pasivo, en una frustrante resignación. En palabras tan claras como dolorosas, que Ayotzinapa corriera el mismo destino que la guardería ABC. Que las fosas de San Fernando, donde un destacamento de invasores centroamericanos que osaron profanar con sus plantas nuestro suelo encontraron merecido castigo. Que la presa Padrés, que dio al agua comunitaria su verdadero sentido: ser privilegio de clase. O que la tumba colectiva en que Larrea convirtió, por su criminal ambición, los socavones de Pasta de Conchos. Prototipo del mal fario, me califican unas queridas paisanitas por pensamientos tan negros como los arriba enunciados. Ellas están convencidas de que me propongo permanentemente fatigar el apocalipsis: Ayotzinapa –me dicen con verdadera convicción– jamás caerá en el olvido. Eso depende de ustedes y de muchos como ustedes… PERO (las conjunciones adversativas muy pesadas merecen mayúscula), ¿ustedes recuerdan un trending topic de hace casi exactamente 30 años (cuando los trending topics eran conocidos como radio bemba, voz de la calle, chismorreo) que se refería a un incidente acaecido en San Juan Ixhuatepec, Tlanepantla, el 19 de noviembre de 1984? Allí murieron más de 600 personas y se reportaron miles de heridos. Aparte de los más crueles gracejos concebidos en este país y de los que, como
ORTIZ TEJEDA siempre, Monsi fue inevitable cronista, ha sucedido algo más en 30 años? Con antecedentes tales, ¿tengo una mínima justificación para mis hórridas predicciones? Pero además, con azoro, veo surgir desde las más acreditadas alcantarillas del conservadurismo ominosas expresiones que me llevan a temer una infame embestida mediática destinada a virtualizar lo acontecido en Iguala. La estrategia no es en lo absoluto novedosa. Recuérdese el más deplorable libelo de los últimos tiempos: El Móndrigo, folletín anónimo que inútilmente pretendió cambiar la realidad de 1968. La táctica es la misma: de entrada, ante la dimensión del problema, es imprescindible mostrar comprensión, indignación, solidaridad. Luego, ya con esa cubierta, el siguiente paso es deslizar algunas pequeñas dudas, interrogantes que no cuestionen el fondo del reclamo, sino ratifiquen, con su imparcialidad y rigor, la buena fe. Poco a poco, sin embargo, en aras de la verdad, que siempre fortalece las denuncias y los reclamos, se van, con asombro y hasta dolencia, mostrando algunas inevitables incongruencias en las versiones de las supuestas víctimas. Faltas a la verdad, intolerables para un informador veraz e independiente. Y el gran final: desgarre de vestimentas, “ayes de dolor profundo” y “crujir de dientes”. Después de la contrición por haber sido crédulos se culmina con el reclamo y la condena, y se previene al mundo para no caer en futuras engañifas de estos súcubos e íncubos enemigos de las instituciones y de la buena fe. ¿Exagero? Me encontré un articulito de esos que presumen una información privilegiada. ¡Claro! Como que son redactados conforme a
los informes de las corporaciones policiacas o los organismos de inteligencia públicos o privados. Les presento uno que ejemplifica a la perfección mi aventurada conjetura. Consta apenas de 44 renglones. Vamos a ver hasta dónde me da el espacio para analizarlo. Nótese que en esas breves líneas se evidencian prejuicios, se machacan sibilinamente algunas ideas y se repiten con insistencia ciertas palabras. (¿Pobreza del lenguaje? En lo absoluto. Aplicación de ciertas prácticas del maestro Goebbels: repetir una mentira hasta que permee en las mentes de los receptores y surja la duda. ¿Qué no quedamos que “la duda es uno de los nombres de la inteligencia?” También en el escrito se contradicen actitudes: se confiesa ignorar cosas obvias, las que además se sobredimensionan, y se afirma conocer otras totalmente imposibles de comprobar. Queda a la vista de quienes no requieran más de tres docenas de dioptrías la verdadera intención del escrito con el que, por supuesto, se ratifica una permanente vocación de posicionarse, antes que ningún otro “acridio,” como primer condotiero del conservadurismo de Pedro El Ermitaño. Párrafos 1 y 2: “No es común que los normalistas de Ayotzinapa se trasladen a Iguala. Por eso los igualtecos se extrañaron de verlos….” Mamá, mamá, en la plaza vimos unos extrañísimos seres que a leguas se ve que no son de por aquí, informó la pequeña Eduviges. Métete de inmediato y atranca la puerta. Deben ser del pérfido reino de Ayotzinapa. Mira cómo visten y calzan, y viajan en unos vehículos desconocidos, contestó doña Eduviges madre.
Nótese que el “no es común” equivale a no es frecuente. O séase: si llegan de tan lejos, alguna mala intención traerán, porque perdidos no andan. (¿Y el GPS, papá?) “Los ayotzinapos –así los llaman– llegan con frecuencia a realizar manifestaciones y plantones, secuestran autobuses y pintarrajean casas particulares y edificios públicos”. Han pasado cuatro renglones, 42 palabras, y hasta para el ET más tonto del universo queda claro que los ayotzinapos, “les haiga ido como les haiga ido,” se lo merecían. La descripción inicial los condena por anticipado. La respuesta de los agredidos, por desorbitada que parezca, ya nace con un principio de justificación: la defensa propia. Los normalistas son delincuentes con todas las agravantes: premeditación (se prepararon para un viaje ex profeso de 102 kilómetros más de lo habitual. Dato textual del topógrafo que elaboró el artículo). La reincidencia está clara: “Con frecuencia”, “constantemente” (bloquean la Autopista del Sol), (…) “el botín es siempre mayor en la capital…” Botín, además de un tipo de calzado, significa despojo, conjunto de bienes o cosas robadas. O sea, no se confunda nadie. Los ayotzinapos no son serviciales boy scouts, son gamberros, malandrines, rebeldes sin causa (¿sin causa?) Llevamos apenas dos párrafos, nueve renglones y una palabra. Párrafo 3: “Tampoco es común que los normalistas realicen movilizaciones de noche”. (Se dan dos posibles razones: primera, los normalistas le tienen temor enfermizo a los vampiros. Segunda, están tomando píldoras cubanas contra el sonambulismo que han resultado buenísimas). “Usualmente hacen su trabajo –marchas, pintas, plantones, boteo– durante el día”. Recuérdese que estas actividades ya fueron mencionadas en el primer párrafo, pero aquí ya se les llama “trabajo”, cuya connotación es muy diferente: a eso se dedican y por eso les pagan. “Por la tarde regresan a Ayotzinapa”. (Nacos que son, bien podían quedarse en un spa de las inmediaciones). Luego, con una precisión impresionante, el relato continúa y nos hace saber que el 26 de septiembre llegó a Iguala un numeroso contingente de estudiantes de primer grado (todos mostraron su credencial de novatos antes de subir al camión). “Los chicos, todos muy jóvenes, iban calzados con huaraches, ya que el Comité (así entrecomillado y con mayúscula. ¿No habrá querido decir el relator Komitern?) les ordena usar huaraches y no tenis, porque el aspecto de pobres aumenta las donaciones”. Oye, estúpido de Melquiades, quítate tus Gucci y tu Sebastián, guarda los Ferragamo. Los idiotas de la tercera fila, ¿a dónde creen que van con los Hermes o los Salomon, Lacoste? ¿Quieren que los confundan con Brad Pitt y en vez de donaciones les pidan autógrafos? Aunque no lo crean, todas estas infamias y, peor aún, estupideces fueron expuestas en apenas la mitad de los 44 renglones anunciados. Si el hígado resiste, terminaremos luego e identificarán fácilmente al delator.
El bloqueo a la Autopista del Sol, por estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, concluyó ayer con una misa en memoria de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, alumnos de esa casa de estudios, asesinados en el mismo lugar el 12 de diciembre de 2011 ■ Foto La Jornada
No concibo a un senador de origen universitario apoyando la relección de Raúl Plascencia Villanueva. ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
Anuncia CNTE movilizaciones por estudiantes JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron para el miércoles próximo un paro nacional de 72 horas en demanda de que aparezcan con vida los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa, Guerrero. En esos tres días –del 29 al 31 de octubre– habrá toma de puertos, aeropuertos y casetas de peaje, así como bloqueos carreteros. De acuerdo con los resolutivos del 13 encuentro nacional magisterial popular, se impulsa un paro cívico nacional para el próximo primero de diciembre. Además, acciones que se realizarán desde hoy. Se intensificarán bloqueos carreteros en Oaxaca, Michoacán, Morelos y Guerrero, y se efectuará una megamarcha el próximo jueves 30 en Chilpancingo. En su encuentro, la disidencia magisterial acordó hacer suyos los acuerdos de la Asamblea Nacional Popular, celebrada el pasado 24 en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, entre los cuales está la presentación de una demanda penal contra el ex gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero para que sea investigado por los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre, fecha en que desaparecieron los normalistas.
Universitarios exigen agilizar la búsqueda Un mes después de la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron actividades culturales e informativas en el kiosco del Jardín Hidalgo, en el centro de Coyoacán, para exigir justicia y que las autoridades agilicen la búsqueda de los jóvenes. Hoy se cumplen 30 días sin que las autoridades tengan resultados, criticaron. “No podemos permitir que pasen más días sin saber dónde están nuestros compañeros. Como profesor de muchos jóvenes que organizaron este acto se me quiebra la voz al pensar que pudieran ser ellos quienes al pasar lista en el salón no estuvieran para responder. Es momento de alzar la voz. Cada desaparición es una razón para estar indignados, porque no están con nosotros. Nos hacen falta, pero sobre todo a sus familias”, subrayó un docente de la FCPS que pidió omitir su nombre. CÉSAR ARELLANO
■
POLÍTICA 11
Confían en que emprenderá acciones para encontrar a normalistas desaparecidos
Legisladores de PRI y PRD respaldan al gobernador interino de Guerrero ■
Beltrones: la designación encauza la gobernabilidad; se recuperará la seguridad: Alonso Raya
ENRIQUE MÉNDEZ
Los grupos legislativos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados expresaron su respaldo a la elección de Rogelio Ortega Martínez como gobernador interino de Guerrero y confiaron en que actuará para encontrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un mes. Se tiene que dar con los responsables y ahora prófugos, pues en la impunidad se incuba la violencia, resaltó el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, mientras el coordinador
del PRD, Miguel Alonso Raya, confió en que, con el relevo, se recuperará la tranquilidad y la seguridad en el estado. Beltrones consideró que con la designación de Ortega Martínez “se da un paso importante para encauzar la gobernabilidad en la entidad”. Cuestionó que el alcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca, señalado por la Procuraduría General de la República como autor intelectual del asesinato y desaparición de los normalistas, “tenga conocidos vínculos criminales y haya recibido el apoyo de políticos que fueron advertidos en su momento sobre dichos nexos y aún así lo hayan respal-
dado; ahora callan o, peor aún, culpan a otros y buscan engañar y eludir su responsabilidad política, lo cual los hace cómplices o tapaderas de delincuentes. Esa no es una conducta ética, y es lo que la sociedad reprueba”. Por su parte, Alonso Raya ponderó la sólida trayectoria académica de Ortega Martínez, su influencia positiva en la comunidad universitaria de Guerrero y su amplia trayectoria en la izquierda. El gobernador interino, aseveró, tiene el respaldo de la diputación perredista en los esfuerzos para que se haga justicia en Iguala, se intensifique la búsqueda de los normalistas
desaparecidos, se recupere la tranquilidad y seguridad en la entidad y se fortalezcan las políticas públicas que impulsen el desarrollo del estado y permitan combatir el rezago, la pobreza y la desigualdad. También, el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, consideró que la designación encauza la gobernabilidad en Guerrero. Con su experiencia, expuso, Rogelio Ortega podrá hacer frente a la crisis en el estado. Ahora, abundó, es impostergable restablecer la interlocución y la gobernabilidad sin perder el objetivo principal de localizar y presentar a los 43 estudiantes desaparecidos.
12 POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
■
Ordena a la magistrada Graciela Santés evaluar si debe continuar el proceso penal
Tribunal invalida un fallo que mantiene a Gordillo bajo juicio por fraude fiscal ALFREDO MÉNDEZ
Por cuarta ocasión consecutiva un tribunal federal invalidó la resolución que mantenía bajo juicio a Elba Esther Gordillo por una presunta defraudación fiscal de 2 millones 199 pesos y ordenó a una magistrada volver a determinar si debe continuar el proceso penal contra la ex lideresa magisterial. El quinto tribunal colegiado penal del Distrito Federal declaró fundada la inconformidad que promovió la ex dirigente contra la decisión del cuarto tribunal unitario penal que avaló la formal prisión dictada por la magistrada Graciela Santés Magaña. La determinación obliga a Santés, titular del cuarto tribunal unitario penal del DF, a volver a estudiar el caso y decidir si Gordillo debe seguir bajo juicio, indicó su
abogado, Marco Antonio del Toro. Esta será la tercera vez que el tribunal de Santés resolverá si dicta formal prisión o libertad
■
a Gordillo en este asunto, pues después de hacerlo en la primera apelación lo efectuó en una segunda ocasión por un amparo
concedido por su magistrada Herlinda Velasco Villavicencio. Gordillo está acusada en este expediente de haber defraudado al
El partido enfrenta grave situación por el caso de normalistas
Pide IDN a Carlos Navarrete evaluar su permanencia como líder del PRD ALONSO URRUTIA
Ante la “grave” situación que atraviesa el Partido de la Revolución Democrática (PRD) derivada de los “terribles y lamentables” hechos en Iguala,
Guerrero, por la desaparición de los 43 normalistas, integrantes de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) demandaron que Nueva Izquierda, la expresión dominante en el partido, “dé la cara y asuma su
responsabilidad” ante el daño que le ha ocasionado al partido, por lo que afirmaron que Carlos Navarrete, presidente perredista, debe “evaluar su permanencia en el cargo”. En rueda de prensa, en la que
fisco en 2008, por concepto de impuesto sobre la renta, al declarar ingresos acumulables sustancialmente menores a los obtenidos. La modalidad del delito que le imputó la Procuraduría General de la República es grave, razón por la que no tiene derecho a la libertad provisional bajo caución. En el otro juicio que tiene iniciado –delincuencia organizada y lavado de dinero–, los ilícitos también son de gravedad, por lo cual permanece en prisión.
participaron Alejandro Sánchez Camacho y Armando Quintero, señalaron que si bien los hechos en Iguala, Guerrero, involucran a un gobierno estatal y otro municipal emanados de las filas del PRD, “existe responsabilidad política (de Nueva Izquierda) por acciones y omisiones relacionadas con la postulación de José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala”. En su pronunciamiento mencionaron que había quejas y denuncias en su contra que fueron soslayadas.
UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO NOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
El gobernador de Nuevo León se ufana de haber revertido la inseguridad en su estado
Rodrigo Medina: combate al crimen y crecimiento económico deben combinarse ■
“Cuando hay empleo y traes dinerito en la bolsa, solucionas muchos de tus problemas”, afirma
ROSA ELVIRA VARGAS
como fundamental seguir una estrategia basada en resultados. No es cuestión de disponer sólo de más policías, mayor equipamiento o cambiar el nombre a las corporaciones, dice. “Se trata de que realmente todo lo que se invierta esté ligado a la reducción de los índices por cada delito. No es lo mismo atender el robo de vehículos que el de homicidios, casas-habitación o secuestros, debe tenerse una estrategia para cada uno.”
Enviada
MONTERREY, NL,
Al frente del gobierno de una de las entidades consideradas hasta hace tres años entre las más peligrosas del país, Rodrigo Medina hoy se ufana de haber revertido tal estado de cosas en Nuevo León. Asegura haberlo logrado con “una voluntad política y personal enorme, de líder. Involucramiento total. El gobernador debe convertirse en el comandante del proceso”. Debe hacerlo –insiste– porque la gente “está esperando que tú la defiendas. Es la demostración más fuerte de un gobierno. Eres el policía de la ciudad, el que pone orden”. Y ese mismo nivel de compromiso debe exigirse al equipo de trabajo encargado de la seguridad. “Les digo a los policías: ‘si se equivocan, yo estoy con ustedes. ¡Nomás no se equivoquen adrede, queriéndole jugar en los dos lados!’ Si lo hacen a propósito será a los primeros que vamos a encarcelar. Y lo hemos hecho. Aquí en Nuevo León más de 4 mil 200 policías han sido despedidos o están en la cárcel.” Frente al ineludible tema de la colusión de algunas autoridades públicas con la criminalidad –como se ha hecho evidente en el estado de Guerrero en estos días– Medina define: “Es el peor error que puede cometer una persona, la peor traición del cumplimiento a las leyes y a la confianza ciudadana entregada”. Para presumir promedios de hasta 80 por ciento en la disminución de todos los índices delictivos e incluso la virtual inexistencia de secuestros en su entidad, Rodrigo Medina plantea
“Empezamos de cero”
Rodrigo Medina, gobernador de Nuevo León, rindió su quinto Informe de gobierno ante mandatarios estatales, empresarios y líderes de la sociedad civil, el pasado día 15 en Monterrey ■ Foto Notimex
El pasado miércoles 15, Rodrigo Medina rindió su quinto Informe de gobierno. Desde ahora pidió a quien lo suceda en la gubernatura no relajar la política en materia de seguridad en Nuevo León. Ahí –asegura– “empezamos de cero” y para ello se conformó un nuevo órgano policiaco local llamado Fuerza Civil, al cual muchos toman de ejemplo para reproducir en el resto del país. “Requieres también un buen equipo: procurador de Justicia, secretario de Seguridad Pública… gente que salga de su zona de confort. Estos responsables de la seguridad a veces no hacen menos para que no los corran, ni más para que no los maten. Cuando hay algún problema detienen una banda y ahí van, administrando el tema. ¡No! En esto se tiene que ir de frente, con todo, sea quien sea. Enviar un mensaje contundente a la criminalidad de que en este territorio se las van a ver difíciles.” Como responsable de la comisión de Desarrollo Policial –de reciente creación– dentro de la Comisión Nacional de Seguridad Pública, Medina no considera el presupuesto para esta materia como un gasto y pide también aumentar los recursos en los ámbitos local y federal.
POLÍTICA 13
“Pero aquí se trata de invertir y de cómo lo hagas. Si levantas una encuesta sobre el uso del dinero te encontrarás de todo un poco: unos compran patrullas, otros radios, otros chalecos, otros armas… Pero no es así. Esto es como construir una casa: debes tener primero el proyecto ejecutivo, los planos. No es que venga el dinero y me lo gasto, sino saber a qué destinarlo.” Cada peso invertido debe ligarse a un resultado, “de lo contrario, lo estás tirando o es un volado a ver si pega… o no”. Esto porque, en la definición de Rodrigo Medina, la verdadera prevención de la delincuencia tiene dos componentes: un músculo fuerte –corporaciones eficientes y a la altura del reto para enfrentar el potencial de la criminalidad–, y hacer crecer la economía.
Cada peso invertido debe ligarse a un resultado, si no “lo estás tirando o es un volado a ver si pega” En el primer caso, indica, “no es tener un sistema represivo; simplemente poner un ‘hasta aquí’, una línea después de la cual la gente sabe que habrá represalias, la aplicación de la ley”. Y, por otra parte, “cuando hay empleo, recursos y traes dinerito en la bolsa, solucionas muchos de tus problemas, realizas algunos de tus sueños”. Por eso su insistencia es también dar a la población condiciones básicas de vida. “Entiendo que hay regiones del país donde hay mucho rezago y no puedes pedir a la gente que sea productiva cuando no tiene agua, luz, salud. Entonces, los gobiernos debemos crear las condiciones para que la gente satisfaga sus necesidades elementales. Todo esto, más una estrategia de seguridad basada en resultados, constituye una combinación que, estoy seguro, puede funcionar. Quizá en algunos lugares se tarde más que en otros, pero no es imposible”, confía Medina.
14 POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
■
Sólo en ese periodo hubo 70 mil homicidios y 26 mil desapariciones
Se desató crisis de derechos humanos en cinco años de Plascencia ante la CNDH ■
Esta semana, la CIDH desahogará denuncias contra México por omisiones en el rubro
ALONSO URRUTIA
La creciente violencia en el país, con mayor presencia del crimen organizado, ha detonado una virtual crisis en materia de derechos humanos durante los pasados cinco años, periodo de la gestión de Raúl Plascencia al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): los asesinatos superan ya 70 mil en las dos administraciones federales; las desapariciones de personas superan 26 mil y se ha disparado el número de denuncias por violaciones a las garantías individuales por parte del Ejército y corporaciones policiacas. A ello se agrega que en esos cinco años ha destacado como foco de atención la condición de los migrantes secuestrados, vejados y asesinados en México en su empeño por llegar a Estados Unidos. En tanto, los feminicidios se mantienen como preocupación de organizaciones de la sociedad civil y las condiciones de trabajo de los periodistas coloca a México como uno de los países donde
■ Aceptó
el ejercicio de esta profesión implica los mayores riesgos. En este contexto, esta semana se desahogarán diversas sesiones en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ante la cual México enfrenta varias denuncias por violaciones graves a las garantías individuales e impunidad, así como cuestionamientos a la criminalización de la protesta social. En este contexto, México formalizará la presentación de su Programa Nacional de Derechos Humanos.
alternativa para tratar de contener las causales del acelerado deterioro de la violación de las garantías individuales: la guerra contra el crimen organizado.
Cinco años de deterioro en materia de derechos humanos
De forma paralela, a nivel internacional, diversas organizaciones han cuestionado la vulnerabilidad en que se encuentran los activistas defensores de derechos humanos, en un contexto en que las denuncias contra el Ejército se incrementaron sustancialmente, al igual que la demanda social de concluir la participación militar en el combate a la delincuencia organizada. A lo largo de este periodo, México ha sido condenado de forma recurrente por Amnistía Internacional y Human Rights
A pesar de que en este quinquenio el Congreso aprobó una ambiciosa reforma para apuntalar el respeto de los derechos humanos en México, paradójicamente fue el periodo en el que, según diversas organizaciones nacionales e internacionales, el país ha registrado un acelerado deterioro en la materia. De 2010 a la fecha, la sociedad civil irrumpió, por conducto del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, como una
Aumentan las denuncias de ONG Pese a una ambiciosa reforma en la materia
recibirlos de forma “excepcional”: Centro Prodh
Padres de dos víctimas de la guardería ABC llevarán su caso ante la CIDH ROSA ROJAS
Este lunes los padres de dos víctimas de la guardería ABC –que se incendió el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, causando la muerte de 49 niños y heridas a 76– solicitarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington que admita su caso con el argumento de que en México “ha habido falta de acceso a la verdad y la justicia y a la reparación del daño, entendida como garantía de no repetición”. La CIDH aceptó recibirlos “como procedimiento excepcional porque (el caso) es paradigmático y de mucha importancia”, informaron Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), así como Analley Álvarez y Simón Hernández, del área de Defensa, y Stephanie Erin Brewer, del departamento internacional de ese centro. En conversación con algunos medios, dieron también detalles respecto de las audiencias que el jueves 30 de octubre se llevarán a cabo en el 153 periodo ordinario de sesiones de la CIDH sobre guerra sucia, desaparición for-
zada y ejecuciones en los años 70 y 80 y sobre derechos humanos y protesta social en México. Señalaron que aprovecharán su estancia en Washington para exponer el panorama de inseguridad ciudadana y violación a los derechos humanos en México a actores gubernamentales y no gubernamentales y a funcionarios del Departamento de Estado y congresistas, dado que Estados Unidos, por medio de la Iniciativa Mérida y otros programas, otorga financiamiento, apoyo técnico y capacitación a autoridades mexicanas “en una supuesta lógica de apoyar la lucha contra el crimen”. Brewer sostuvo que para el Prodh esa ayuda tiene muchas veces efecto contraproducente, además de que Estados Unidos fija ciertas condiciones mínimas en cuestión de derechos humanos que el país receptor debe cumplir. “Claramente (México) no está a ese nivel y entonces, según la propia ley de Estados Unidos, no debería recibir este apoyo”, indicó. Explicó que en la reunión sobre la guardería ABC –caso que el Prodh acompaña en la parte legal– participarán los padres de Andrés Alonso y los de Manuel
Rodríguez García, integrantes del Movimiento 5 de Junio. Por la CIDH estarán el comisionado relator para México, James Calavaro; el secretario Emilio Álvarez Icaza, y la relatora de la Niñez, Rosa María Ortiz. Señalarán que el caso ha sido tratado como conflicto de bajo rango y producto de la negligencia de unas cuantas personas en Hermosillo, cuando en realidad “es un ejemplo paradigmático de la situación de inseguridad, de incumplimientos e irregularidades que prevalecían en prácticamente todas las guarderías subrogadas por el IMSS en el país. Se trata de toda una estructura, de una política, de una decisión tomada desde los más altos niveles de subrogar guarderías a particulares en una lógica de mercado”, convirtiéndolas en un negocio lucrativo. “No ha habido ningún reconocimiento por parte del Estado de ese nexo causal que provocó el incendio. Por esa razón tampoco las investigaciones se han dirigido a dilucidar la posible responsabilidad de altos mandos en lo federal y en lo estatal... Y esos procesos llevan más de cinco años sin resultados”.
Watch, pero la censura al acelerado deterioro de la situación de los derechos humanos durante la administración de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto también ha provenido de la CIDH, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo en la materia e inclusive del Departamento de Estado de Estados Unidos, los cuales han definido la situación que prevalece en México como una verdadera crisis ante la incapacidad institucional de responder. En su momento, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton comparó la debilidad institucional en México con la que pre-
valeció en Colombia cuando los cárteles dominaban en esa nación. Las encendidas reacciones nacionalistas de diversas instancias mexicanas sólo se dieron en el plano discursivo y motivaron un protocolario. Las cifras son elocuentes sobre la situación que prevalece: 47 mil asesinatos oficialmente registrados en el sexenio calderonista y alrededor de 20 mil en el actual sexenio, con la cauda de impunidad que ha caracterizado el discurso oficialista de disputa entre cárteles. En materia de desapariciones, la estadística es más incierta, pero las estimaciones más aproximadas dan cuenta de poco más de 26 mil, mientras en el periodo más álgido (2010), la CNDH denunció el secuestro con fines de extorsión de 10 mil migrantes en un solo semestre. En cuanto a la condición de los periodistas, la cifra más reciente cita 85 profesionales de la comunicación asesinados de 2005 a la fecha, 20 desaparecidos y 41 atentados a medios de comunicación social en el país.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS
Las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado evaluarán en sesiones de 20 minutos a los 21 aspirantes a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el martes 28 y jueves 30 de este mes. Según el acuerdo que establece el formato de las comparecencias, publicado en la Gaceta del Senado, cada postulante realizará una presentación hasta de cinco minutos sobre la idoneidad de su candidatura. Luego responderá una ronda de preguntas de los senadores que previamente se hayan registrado ante las presidencias de las mencionadas comisiones.
Comisiones, “comparsa” de los gobiernos federal y estatales, acusan Saltillo, Coah. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones estatales “han servido de comparsa y para tapar la responsabilidad en derechos humanos del gobierno federal y los gobiernos estatales”, advirtió la directora del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Blanca Martínez Bustos, quien llamó a los partidos políticos a separarse del proceso de renovación en la comisión a fin de que se convierta en un organismo “realmente” ciudadano. “En el momento que estamos viviendo en el país urge un órgano autónomo, cuidado e incluso dirigido por gente de la sociedad civil, no por la disputa de los partidos en el poder, para ver quién queda”, señaló. Recordó que durante su activismo en favor de los derechos humanos en Chiapas, organismos no gubernamentales boicotearon la actuación de la CNDH al grado de que no se le notificaban los casos de violación a las garantías individuales, abuso de autoridad y omisiones de las autoridades. “Acudir a la CNDH implicaba convalidar la farsa”, recalcó, y opinó que como en Chiapas en la década de 1990, tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el desempeño de la CNDH encamina a la ciudadanía a la posibilidad del boicot. “En Coahuila, desde hace dos años se comprometieron a presentar un informe por el problema de los desaparecidos; es fecha que lo seguimos esperando. Además pedimos medidas cautelares para el resguardo de los restos (humanos) que se van encontrando, que haya garantía de seguridad para una adecuada identificación, y nada. Pierden más tiempo en campañas políticas que en realidad ser congruentes con su responsabilidad”. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■
El examen incluirá preguntas de organizaciones sociales
El Senado evaluará esta semana a 21 candidatos a la CNDH ■
Las comisiones encargadas del proceso se reunirán con ONG
Una vez que los legisladores concluyan el interrogatorio a cada aspirante, el senador o senadora que presida la comparecencia “mediante insaculación tomará de la urna de cristal que se encontrará en la mesa una de las preguntas formuladas por las
organizaciones civiles y la dirigirá a cada candidato”. Estas preguntas serán recibidas hasta este lunes a las 13 horas en los correos derechos humanos@senado.gob.mx y justicia@senado.gob.mx. El acuerdo indica que des-
pués de su intervención inicial de cinco minutos, cada aspirante deberá responder en quince miniutos todas las preguntas de manera global. De acuerdo con el calendario publicado en la Gaceta del Senado, este martes comparece-
POLÍTICA 15
rán los primeros 10 aspirantes: Carlos Pérez Vázquez; Miguel Nava Alvarado, Ricardo Vázquez Contreras, María Teresa Vallejo Pérez, Sara Irene Herrerías Guerra, Pável Rodríguez Quezada, Alfredo Rojas Díaz Durán, Daniel Balboas Verduzco, Patricia Olamendi Torres y Claudio Jesús Meza León. Este lunes por la tarde, las comisiones unidas que dictaminarán el proceso de relección o elección del titular de la CNDH se reunirán con organizaciones de la sociedad civil para escuchar sus perspectivas sobre los retos que debe enfrentar el órgano nacional de defensa de los derechos humanos y el perfil de quien la presida.
16 POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Beatriz Mojica busca ser candidata a la gubernatura de Guerrero La secretaria de Desarrollo Social del gobierno de Guerrero, Beatriz Mojica anunció que dejará su cargo para contender por la gubernatura de Guerrero en los próximos comicios. En rueda de prensa, la funcionaria estatal acusó a sus correligionarios del PRD Armando Ríos Piter, Sebastián de la Rosa y David Jiménez de asumir actitudes misóginas e impedirle ser designada como sustituta de Ángel Aguirre Rivero. Mójica aseguró que “la propuesta de que una mujer llegara a la gubernatura fue vetada” con comentarios misóginos, pues dijeron que para gobernar un estado convulso como lo es Guerrero “se necesitan tamaños y arrestos”. Sin embargo, en su mensaje, otorgó todo su respaldo al nuevo gobernador, Rogelio Ortega, aunque dijo que la prioridad del estado sigue siendo encontrar con vida a los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. DE LA REDACCIÓN
Investiga la CNDH 19 muertes en Tamaulipas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), informó que investiga un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad federal y presuntos delincuentes en Río Bravo y Matamoros, Tamaulipas, ocurrido el pasado 21 de octubre, en el cual fueron abatidos 19 presuntos delincuentes. La CNDH indicó en un comunicado de prensa que a fin de realizar la investigación un grupo de visitadores adjuntos se trasladaron a los lugares de los hechos para recabar información. DE LA REDACCIÓN
RECONOCE
■
Hará más precisas las auditorías que se realicen a partidos y candidatos, dice
Fiscalización en línea cerrará el paso a casos como el de Monex: Benito Nacif ■
Es el eje del nuevo sistema para conocer los gastos durante las campañas de 2015
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Con la contabilidad en línea, el Instituto Nacional Electoral (INE) encenderá sus alarmas con mayor rapidez en 2015 y aplicará auditorías más precisas a los partidos políticos para cerrar el paso a nuevos casos Monex o de facturación alterada. El presidente de la Comisión de Fiscalización del instituto, Benito Nacif, asegura que pusieron las condiciones para no repetir otro Monex –tarjetas con dinero que repartía el PRI en la elección del presidente Enrique Peña Nieto. Además, la contabilidad en línea contará con un módulo para que los partidos políticos avisen tres días antes de celebrar un contrato, sea o no de crédito. La fiscalización en línea no eliminará las auditorías, pero sí las hará más inteligentes, permitiendo concentrar los recursos humanos en irregularidades por montos altos o que impacten en la elección, explica en entrevista. Nacif ultima detalles para presentar esta semana a los partidos políticos una batería de reglamentos para la fiscalización, que tiene como eje el nuevo sistema de contabilidad en línea que implementará la empresa Scytl de origen español. Los gastos que se hacen en las campañas políticas no son conocidos a veces ni por los propios candidatos, explica, para luego poner el ejemplo de Andrés Ma-
nuel López Obrador, quien se sorprendió cuando lo multaron por rebasar sus topes de gastos en 2012. “Recuerdo las declaraciones de López Obrador: ‘a mí me dieron unos recursos que se depositaron en la cuenta de mi campaña y sólo gasté eso’. El conocía el saldo de su propia cuenta, pero no lo que el PRD, PT o Movimiento Ciudadano venían gastando y cómo le impactaba al saldo de gastos de su campaña.” El nuevo modelo permitirá que los candidatos conozcan la información conforme se registren las operaciones y tener así un mayor control de sus movimientos. Eso será positivo, porque –dice– la elección ya puede anularse si se rebasan los topes de gastos de campaña. Actualmente, si alguien quiere saber cuánto y en qué gastaron los partidos políticos, puede ubicar alguna información en Internet y si quiere más detalle, deberá solicitar un expediente que puede ser de 2 mil páginas o más. A partir de 2015 sólo deberá de entrar a una página de Internet, que contará con un modelo de transparencia, donde podrá conocer los resultados conforme se actualizan, promete el consejero electoral. Así, los candidatos y partidos políticos tendrían un nivel de acceso mayor a los datos sin tener que recurrir a una solicitud de acceso a la información, y los
EL GOBERNADOR A SERVIDORES PÚBLICOS DEL
EDOMEX
ciudadanos quizá cuenten con datos menos desglosados. En respuesta a algunos partidos políticos de oposición preocupados de que la fiscalización en línea sustituya la verificación física de irregularidades, explicó que ésta seguirá más focalizada. Además, continuarán los monitoreos a medios impresos y a espectaculares por medio de GPS, así como las auditorías a actos de campaña. Por ejemplo, el sistema analizará un contrato y podrá comparar el costo unitario de una mercancía. Si encuentra que está alto o por debajo podrá aplicarse una auditoría. Eso implica, que la Unidad de Fiscalización buscará al partido y al proveedor, solici-
tará facturas y determinará si hay subvaluación o sobrevaluación. El sistema también tendrá un enlace con la Secretaría de Hacienda para verificar si las facturas son verdaderas. Actualmente, eso se hace manualmente. Esta tarea será facilitada por la creación del padrón de proveedores del INE, que contará con datos de las empresas, lo que facilitará poder enviarles requerimientos de información cuando se necesite aclarar precios. Nacif, quien ha fiscalizado las elecciones de 2009 y 2012, asegura que la de 2015 será un parteaguas por los altos volúmenes de datos que podrán fiscalizarse en poco tiempo y con mucha precisión.
Marcha sindical en apoyo a Ayotzinapa “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” A los estudiantes mexicanos A la opinión pública El STUNAM y los sindicatos independientes integrados a la Unión Nacional de los Trabajadores (UNT), las organizaciones sociales y campesinas adheridas al Frente Amplio Unitario (FAU) y las organizaciones sindicales integrantes de la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU), el próximo martes 28 de octubre, en la mayoría de los estados de la república y de manera particular a las 16 horas, del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino, nos manifestaremos en solidaridad con las demandas que vienen levantando los estudiantes politécnicos y exigiendo al gobierno la presentación inmediata de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa. Los mexicanos y de manera particular los trabajadores y campesinos no podemos estar al margen de lo que está sucediendo en México, de la violencia que lo inunda y del trato autoritario y violento que el Estado le está dando a la protesta social. Pasaremos lista de presente en solidaridad con nuestros jóvenes y por la solución satisfactoria con sus justas demandas.
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Solidaridad con las demandas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional! Cada atención médica, lámpara de alumbrado colocada o cada bache reparado son resultado de su esfuerzo diario por servir y dar lo mejor de sí de cada uno de los trabajadores sindicalizados a la ciudadanía, expresó el gobernador Eruviel Ávila Villegas al participar en Toluca, Estado de México, en la conmemoración del 76 aniversario del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y Municipios (SUTEyM), por lo que los invitó a continuar brindando el máximo de sus capacidades, al tiempo de reconocer el desempeño de los servidores públicos, quienes dan la cara a los ciudadanos y ofrecen su mayor esfuerzo para brindar los diferentes servicios que la administración otorga en beneficio de la población.
¡Solidaridad con el emplazamiento a huelga del STUNAM! ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” Comité Ejecutivo del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez F. y Alberto Pulido A., secretarios General y de Prensa y Propaganda del STUNAM respectivamente
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Banamex impugna fallo sobre los adeudos de Oceanografía
Bancos cobran créditos que ya pagó el Fobaproa, denuncian ■
Frente Mexiquense documenta 10 mil casos sobre hipotecas
ALFREDO MÉNDEZ
Banamex impugnó la resolución del juez federal Felipe Consuelo que la semana pasada resolvió que no son válidas las deudas de la empresa Oceanografía con esa institución crediticia. Mediante un recurso de queja que resolverá un tribunal colegiado, Banamex pidió modificar la resolución del juez, el cual notificó al banco que quedaron fuera del concurso mercantil de Oceanografía cinco créditos reclamados por la institución luego de que no se probó que sean deudas exigibles a la empresa de Amado Yáñez. Según fuentes del Poder Judicial Federal (PJF), los créditos no reconocidos de Banamex suman 8 mil 334 millones de pesos. Algunos funcionarios del PJF consideran que es muy probable que antes de que Oceanografía iniciara los trámites para el concurso mercantil, la empresa hubiera acordado con directivos de Banamex que fuera declarada en quiebra a fin de que el gobierno federal asumiera el rescate de Oceanografía y pagara sus adeudos. En otro orden, José Humbertus Pérez Espinosa, presidente y vocero del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna –asociación civil que representa legalmente a cientos de familias
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Secretaría del Trabajo, por medio del Servicio Nacional de Empleo (SNE), logró la colocación de un millón 259 mil 73 personas entre el primero de enero y el 15 de octubre del presente año, con lo que rebasó la meta fijada para el presente año. La dependencia puntualizó que en el periodo señalado se atendieron en el SNE a 3 millones 117 mil 981 de personas a través del Servicio de Vinculación Laboral y se colocaron a 941 mil 719 buscadores. De igual manera en el Programa de Apoyo al Empleo, se atendieron 434 mil 788 personas y se ubicaron a 317 mil 254. Medido por subprogramas, a través del portal del empleo se
a nivel nacional enfrascadas en juicios hipotecarios y mercantiles por deudas con Banamex y otros bancos–, denunció ayer en conferencia de prensa que la organización a su cargo detectó aproximadamente 10 mil créditos hipotecarios en varias entidades cuyos adeudos fueron liquidados por el Fobaproa, pero que el banco ha seguido cobrando de manera ilegal. “A manos del Frente Mexiquense llegaron documentos que acreditan unos 10 mil casos en que personas que obtuvieron un crédito y lo dejaron de pagar, pero cuyo adeudo fue absorbido por el Fobaproa, los titulares de los créditos vendieron ilícitamente la cartera vencida a terceros como Banamex, Banpais, Banco Mexicano Somex, Banorte, Tertius, Santander, Sólida Portafolios, entre otros, quienes de manera ilegal realizan un doble cobro”, dijo Pérez Espinoza. Agregó que bancos como Banamex y Banorte “les ha seguido cobrando a los poseedores de los inmuebles, y muchos de ellos, entre ellos varias personas de la tercera edad, están a punto de perder su casa por adeudos que ya fueron absorbidos por el Fobaproa”. El vocero del Frente Mexiquense dijo que los mexicanos “hemos pagado, gracias al Fobaproa, la cantidad de 889 mil 403 millones de pesos (según cifras
■
de la Autoría Superior de la Federación) para financiar el costo del rescate bancario y todavía se deben 826 mil 663 millones de pesos. Con estos recursos millonarios se liquidaron créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, quirografarios y refaccionarios industriales, los cuales fueron otorgados por la banca mexicana entre 1990 y 2000. “Por tal motivo ninguna institución de la banca mexicana tiene el derecho de realizar un doble cobro, toda vez que estos créditos fueron líquidados con recursos públicos”, añadió. Dijo que el pasado 20 de octubre, el Frente Mexiquense pidió a Lorenzo Joaquín Meade Kuribreña, secretario ejecutivo del Instituto Para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), que realice una profunda investigación, porque “los bancos e intermediarios financieros siguen cobrando una cartera vencida que ya se liquidó. “Mediante la venta de esta cartera ilícita, los bancos predenden ejecutar sentencias definitivas que han prescrito por la caducidad de las hipotecas, sin embargo, los juzgados han ordenado la adjudicación y desocupación de los inmuebles, no obstante que estas personas son de la tercera edad, pero sobre todo porque estos créditos ya fueron liquidados”, puntualizó.
Colocó 1,259,073 personas en 10 meses
Se rebasan las metas de empleo, según la STPS ubicó a 325 mil 975 personas en una vacante; en las 525 ferias de empleo que se realizaron se logró la colocación inmediata de 149 mil 454 personas, y en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá se atendieron a 20 mil 339 jornaleros, de los cuales 19 mil 774 ya fueron enviados a laborar a ese país. Además, con la estrategia Abriendo Espacios, dirigida a personas con discapacidad y adultos mayores buscadores de empleo, se pudieron colocar a 33
mil 653 trabajadores, mientras que por medio del subprograma Bécate, 228 mil 174 lograron una colocación. En cuanto a otros esquemas, por medio del Fomento al Autoempleo se han apoyado 5 mil 900 proyectos productivos en beneficio de 11 mil 957 buscadores de empleo y en el subprograma movilidad laboral interna sector agrícola, al cierre de septiembre se otorgaron 105 mil 559 apoyos para que 67 mil 612 jornaleros obtuvieran un trabajo.
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ ¿Por qué es importante el voto hispano? entro de unos días se efectuarán elecciones en Estados Unidos que, a diferencia de las presidenciales, no generan la misma expectación. Un asesor del Presidente realizó una encuesta en la que descubrió que millones de votantes desconocen que hay comicios, y por supuesto qué día se efectúan. Además, se percató de que los votantes afroestadunidenses y los de origen hispano son los principales ausentes de las urnas en elecciones de este tipo. Desinterés y desinformación son los principales factores. Debido a que el voto de estos dos sectores favorece sobre todo al Partido Demócrata, los candidatos del Partido Republicano son los beneficiados de la ausencia de ellos en las urnas. Así de sencillo. A esos factores, esta vez hay que agregar uno más que de seguro influirá en una disminución mayor de hispanos y afroestadunidenses en las urnas. Los gobiernos de varios estados en los que la legislatura y el Ejecutivo están en poder del Partido Republicano han realizado cambios en el sistema electoral para desalentar el voto de ambos segmentos de la población, entre ellos la exigencia de un documento de identificación para poder votar que, a diferencia de nuestro sistema electoral, en Estados Unidos no había sido necesario. Históricamente no ha habido fraudes en ese país que justifiquen pedir a los votantes identificarse para votar. Por qué ahora esa preocupación? La votación de afroestadunidenses e hispanos hizo posible la llegada de Obama a la Presidencia, así como de un puñado de legisladores liberales al Congreso. Por ello, no es casual que ahora se les pida identificarse al votar, pues es sabido que por diferentes causas muchos de ellos carecen de los documentos de identificación. Los hispanos han expresado disgusto con el gobierno demócrata del presidente Obama por no cumplir con su promesa de reformar el sistema migratorio y por su política de deportaciones, pero de ganar los candidatos republicanos, se exacerbaría la política contra la población de origen hispano. De perder el Senado, el proyecto de reforma que más conviene a los indocumentados estaría vedado, y la política de deportaciones crecería al no haber contrapeso en el Congreso a la agresiva política republicana en la Cámara de Representantes contra los indocumentados. Al menos por esas dos razones es importante que los hispanos voten el 4 de noviembre.
■ Urge igualar sistemas de acceso para que ciudadanos ejerzan ese derecho: comisionada Areli Cano
“Resistencias” en el servicio público limitan política de transparencia de información ■
Patricia Kurczyn pide proteger datos de trabajadores para que no se usen con fines discriminatorios
CIRO PÉREZ SILVA
Una limitación importante en la política de transparencia “es que no se ha logrado generar confianza y credibilidad de los procesos decisorios del gobierno en la sociedad”, advirtió Areli Cano, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, (Ifai). Señaló que en el servicio público administrativo se mantienen “ciertas resistencias” para transparentar información y evaluar su desempeño, por lo que se requiere homogeneizar los sistemas de información, particularmente a niveles estatal y municipal, con el diseño de plataformas informáticas que contemplen el mismo tipo de información, dependiendo de la institución o del gobierno. “Derivado de las propias resistencias, los resultados en cuanto al ejercicio para transparentar la información pública y por tanto, del acceso que puedan tener los ciudadanos, han sido desiguales en términos regionales y de sectores sociales”, además de que “aún falta diseñar mecanismos de promoción para que los ciudadanos conozcan este derecho y lo ejerzan”, refirió Cano.
EL FENÓMENO DE LAS “LISTAS NEGRAS” LACERA GRAVEMENTE LA INTIMIDAD DE LOS TRABAJADORES Durante su participación en el seminario internacional Diseño de política pública de rendición de cuentas y combate a la corrupción, la comisionada del Ifai convino en que la fragmentación institucional y organizativa en transparencia, archivos y fiscalización de recursos, repercute en los alcances y las limitaciones para establecer controles efectivos y sanciones a la actividad pública administrativa. A su vez la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos consideró que la ley general de protección de datos personales, pendiente de ser elaborada y votada en el Congreso, deberá garantizar que la información personal de los trabajadores no sea utilizada con fines discriminatorios, como ocurre con las “listas negras” de quienes enfrentan litigios laborales. “El tema de la publicidad de los nombres de quienes enderezan demandas contra sus em-
Peña Nieto felicita a Dilma Roussef, por su relección en Brasil El presidente de México, Enrique Peña Nieto felicitó ayer a su homóloga de Brasil, Dilma Roussef, por su victoria en las elecciones de este domingo en las que fue relecta presidenta. En su cuenta de Twitter, el mandatario mexica-
no señaló: “Felicito a la Presidenta Dilma Rousseff @dilnabr por su triunfo en las elecciones en el hermano país de Brasil”. Rousseff gobernará por otros cuatro años, tras imponerse al socialdemócrata Aecio Neves.
pleadores reproduce estigmatizaciones en el ámbito laboral y genera un mercado de datos que empresas sin escrúpulos manejan para informar de los antecedentes de los solicitantes de empleos, como si se tratara de antecedentes penales”, enfatizó. Al impartir la conferencia magistral La protección de los datos personales en las relaciones laborales, en el marco de la Semana de transparencia: reforma constitucional en transparencia y protección de datos personales”, sostuvo que no obstante que el Estado mexicano ha desarrollado normas en la materia, existe una agenda pendiente en
lo que se refiere a los datos de los trabajadores. Kurczyn Villalobos aseguró que el fenómeno de las “listas negras” lacera gravemente la intimidad de los trabajadores, cuando colectivos de abogados utilizan esa información para atraer los casos más redituables, o bien para filtrar datos a empleadores, a fin de “evaluar la viabilidad de iniciar una relación laboral con determinadas personas, y que los empleadores recurran a acciones que estigmatizan a las personas y, por lo tanto, tienden a ser discriminatorias y replicantes de una transgresión a su esfera individual”, remarcó.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
19
20 POLÍTICA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 26
DE OCTUBRE.
Cuatro organizaciones no gubernamentales (ONG) canadienses informaron este fin de semana que debido a que el gobierno de su país “ha fracasado en prevenir perjuicios y garantizar la justicia para comunidades afectadas por la minería al exterior de Canadá”, el próximo martes 28 de octubre presentarán una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos.
“El gobierno ha fracasado en garantizar justicia para comunidades afectadas” Desde Ottawa, la Red Canadiense para la Rendición de Cuentas Empresarial (Canadian Network for Corporate Acco-
■ Apoya
Ottawa a empresas que causan daño en LA, acusan
y no indígenas, trabajadores/as y el medio ambiente han sufrido abusos sistemáticos de parte de empresas canadienses que ope-
ran en Latinoamérica y el Caribe con un importante apoyo del gobierno de Canadá”. Por lo anterior, además de
exigir específicamente ante la CIDH que el gobierno de Canadá se abstenga de promover “la extracción de minerales en gran escala en el extranjero”, haciendo uso incluso de sus vías diplomáticas. Las organizaciones demandarán también que la administración que encabeza el primer ministro Stephen Harper, promueva reformas legales que obliguen a las empresas de bandera canadiense a respetar en el extranjero los derechos humanos y de los pueblos indígenas.
Tratará el SME al Papa situación de movimientos sociales en México
criminalización y la represión. En el encuentro también solicitará la intercesión del Pontífice en la demanda de búsqueda y presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y el regreso al trabajo de los más de 15 mil 500 trabajadores en resistencia agremiados al SME. El secretario general de este gremio, Martín Esparza Flores, y el titular del exterior, Humberto Montes de
Oca, participan en Roma en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, que tiene lugar en el Vaticano y que está destinado principalmente a organizaciones y grupos de los excluidos. En la foro, el SME participará con el tema Desigualdad y exclusión social desde la perspectiva de los trabajadores excluídos, donde abordará la discriminación laboral. PATRICIA MUÑOZ RÍOS.
Denuncian ONG de Canadá abusos de mineras de su país ■
Cuatro organizaciones interpondrán mañana queja ante la CIDH
untability), informó que en la audiencia estarán, además las organizaciones, Alerta Minera Canadá, el Proyecto Justicia y Rendición de Cuentas Empresarial de la Facultad de Derecho Osgoode Hall (Justice and Corporate Accountability Project- JCAP, por sus siglas en inglés) y el Centro Canadiense para la Justicia Internacional (CCJI).
Evidencia documentada Entre las razones que motivaron a las ONG canadienses a acudir a la CIDH, argumentaron que “de acuerdo con la evidencia documentada, comunidades indígenas
La dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se encuentra en el Vaticano y tendrá un encuentro con el papa Francisco este lunes, en la que esta organización planteará la situación de los movimientos sociales en México, y el caso de las víctimas de la
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Ante el desplome en los precios de los principales granos y la crisis de rentabilidad del campo, el movimiento El Campo es de Todos, integrado por 57 organizaciones campesinas e indígenas de todo el país, anunciaron una serie de movilizaciones en exigencia de cotizaciones justas a los productos agrícolas, y un presupuesto de 16 mil millones de pesos de apoyo a la comercialización para 2015. Las organizaciones campesinas exigieron al gobierno federal el establecimiento de preciosobjetivo para cuatro granos básicos: maíz, frijol, trigo y sorgo, ya que a pesar de que la producción se prevé satisfactoria, la falta de apoyo en la comercialización y la intervención del coyotaje no permite recuperar costos de inversión entre los pequeños y medianos productores. En conferencia de prensa, dirigentes de productores y de organizaciones campesinas señalaron que el desplome de los precios de los granos básicos no se veía de tal forma desde hace más de 20 años, por lo que ya se presenta una “situación desesperante” para los millones de personas que viven del campo. Las movilizaciones se iniciarán hoy lunes con una marcha del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Go-
■
Inician hoy movilizaciones; solicitan al gobierno respaldo por $16 mil millones
Demandan grupos campesinos apoyo ante el desplome del precio de granos básicos bernación, y un mitin posterior frente a las instalaciones de la Secretaría de Hacienda, en avenida Constituyentes. Para el martes, organizarán una concentración en la Cámara de Diputados, en busca de ser recibidos por una comisión de
ANGÉLICA ENCISO L.
La caída en los precios del maíz en grano ha arrastrado a la baja también a la harina, que en un año bajó alrededor de mil 500 pesos por tonelada, a lo que se suma que el consumo per cápita anual de tortilla cayó en los pasados años unos 20 kilogramos, ya que de 100 kilos que consumía cada persona ahora son 80. Aun con la caída en los precios del maíz y de la harina, el precio al consumidor se mantiene estable porque las tortillerías tienen incrementos en costos de otros insumos. El más afectado por esta situación es el agricultor, coincidieron en entre-
legisladores, a fin de abordar el tema presupuestario. Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón; Carlos Salazar, dirigente de los productores maiceros; Santiago Domínguez, de la Central Campesina Cardenista, y Francisco Jiménez Pa-
De ahí que “conocer esta información es crucial para tener una capacidad de respuesta oportuna y efectiva, sobre todo cuando se trata de personas, que por su situación de pobreza no tienen otra opción que vivir en zonas de riesgo”, comentó el comisionado Joel Salas, quien tuvo a su cargo la resolución. El Ifai precisó que un particular requirió a la Sedatu el listado de municipios y/o delegaciones de Hidalgo, estado de México, Distrito Federal y Guanajuato, a los que se hayan aprobado la transferencia, utilización y acceso a recursos federales del programa para el ejercicio 2014; el monto de los recursos transferidos y/o aprobados y la fecha en la que se tendrá acceso a los mismos.
blo, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, destacaron la crisis de rentabilidad que se ha agudizado en el campo mexicano. Ramírez Cuéllar señaló que los 8 mil millones de pesos que propone el Ejecutivo federal para
2015 como apoyo a la comercialización de granos básicos es insuficiente, pues se requieren al menos 16 mil millones. Además, dijo, el gobierno tiene una deuda de 6 mil millones de pesos con los productores, correspondiente a ciclos agrícolas pasados.
■ Es un tema económico, social y de rentabilidad: Maseca y Minsa
La caída en la cotización del maíz arrastra a la harina y a agricultores vistas por separado directivos de Maseca y Minsa, las principales empresas productoras de harina de maíz del país. José Alfonso Cebreros, funcionario de Maseca y presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Maíz, indicó que en los últimos años ha habido una caída en el consumo de tortilla de unos 20 kilógramos en promedio
Sedatu debe abrir uso de recursos para prevenir riesgos: Ifai El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a informar sobre los recursos transferidos mediante el programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH). En un comunicado, el Ifai explicó que este programa busca evitar la ocupación del suelo en áreas no aptas y prevenir la ocurrencia de desastres. Detalló que, según el Diagnóstico Nacional de Zonas de Riesgo ante Desastres Naturales de la Secretaría de Desarrollo Social, 90 millones de habitantes residen en regiones vulnerables a fenómenos de origen natural.
POLÍTICA 21
La Sedatu respondió que no contaba con dicho listado por estar a la espera de la sesión del Comité de Prevención de Riesgos en la que se aprobarían las propuestas de transferencia para las entidades federativas y entregó el acta de inexistencia aprobada por su Comité de Información, con fecha 14 de agosto de 2014. El particular presentó un recurso de revisión ante el Ifai turnado para su análisis al comisionado Joel Salas. Fue entonces cuando la Sedatu modificó su respuesta entregando el listado de municipios y delegaciones a los que se autorizaron recursos provenientes del programa y el monto asignado a cada uno. DE LA REDACCIÓN
por persona; hay más tortillerías y hay menos consumo, dijo. En entrevista en Mazatlán durante el Foro Global Agroalimentario, se refirió a que ante la actual situación de precios del maíz es importante que se cumpla el programa de siembra que se aprobó para Sinaloa, el principal estado productor del grano destinado a consumo humano. Este plan considera bajar la producción de maíz blanco para cultivar amarillo, sorgo o cártamo, “porque si Sinaloa sólo produce un producto (maíz blanco) del cual hay excedentes en todo el mundo, los agricultores se pegan un tiro en el pie”. Recordó que ese programa ya se aprobó; se sembrarán 310 mil hectáreas de maíz blanco en lugar de 470 mil. Mencionó que a causa de los bajos precios del grano, también la harina de maíz ha bajado de precio y en promedio ha sido de mil 500 pesos la tonelada. “Vamos a trabajar con el productor. Nos interesa que siga adelante, somos (Maseca) el principal comprador de maíz blanco”. Por su parte, José Cacho Ribeiro, director general de Minsa –que se abastece con 26 por ciento del mercado de harina de maíz–, consideró que la situa-
ción actual de bajos precios del maíz “es un problema de toda la cadena. Generan un severo problema para la rentabilidad del agricultor, es la cuestión de fondo y se tiene que atender con una visión de cadena”. Explicó que de acuerdo con los números que Fira publica de costos de producción se podría calcular que para el ciclo otoño invierno en Sinaloa “el productor, con los precios de futuro que hoy se ven, no llegaría ni siquiera a cubrir su costo de producción. El problema es económico, social y de rentabilidad para el campo, lo que hay que atender”. Agregó que se debe ver la forma en que se va a manejar el ingreso objetivo (apoyo del gobierno para compensar el precio) para que el agricultor tenga la seguridad de un ingreso mínimo que le permita cierto margen de rentabilidad. Abundó que en teoría el beneficiado debería ser el consumidor final. “La realidad es que los precios de la tortilla tampoco bajan. Ese es otro problema porque hay unas 60 mil pequeñas tortillerías, generalmente negocios familiares, a lo largo del país, que compran maíz o harina a bajo precio, pero tienen incremento de costos de gas o electricidad”.
22
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
Complicidades
Prevención de desastres
GUSTAVO ESTEVA
IVÁN RESTREPO
rotego ergo obligo, decía Hobbes. La protección que los gobiernos dan a los ciudadanos, en los estadosnación, crea en éstos obligaciones. Nadie podría actualmente sostener que el gobierno mexicano está protegiendo a los ciudadanos. Es al contrario; los despoja incluso de sus protecciones autónomas. A pesar de su cinismo, los funcionarios se están viendo obligados a disimular el incumplimiento de su función principal con toda suerte de eufemismos. Incumplimiento no es exención. El hecho de que el gobierno no cumpla sus obligaciones no implica que no podamos y debamos seguir exigiendo que lo haga. El lema actual de las manifestaciones comprende la esperanza cada vez más débil de que nos los devuelvan vivos, pero es ante todo una denuncia: sabemos que ellos se los llevaron. Deben asumir las consecuencias. Tiene sólidas bases el deseo general de ver en la cárcel al presidente municipal de Iguala, a su esposa y al gobernador. Pero el gobierno federal está usando esos sentimientos legítimos y bien fundados como coartada para eludir su propia responsabilidad. Tiene razón Raúl Zibechi: “El Estado se ha convertido en una institución criminal donde se fusionan el narco y los políticos para controlar la sociedad”. (ALAI Amlatina, 24/10/14). Hubo acción y omisión del gobierno federal en los crímenes de Ayotzinapa y es cómplice de buena parte de los que se han estado cometiendo en Guerrero y en el resto del país. Que esto sea terreno jurídicamente resbaladizo es responsabilidad de los poderes constituidos: en vez de instrumentos legales apropiados para revocar los mandatos de funcionarios electos o designados y acabar con su impunidad, formulan y aplican las leyes para protegerse a sí mismos y controlar y castigar a los ciudadanos. Por haberse convertido en empresario de la violencia el gobierno es fuente principal de la que cunde por el país. Citaré de nuevo a Foucault: “La arbitrariedad del tirano es un ejemplo para los criminales posibles e incluso, en su ilegalidad fundamental, una licencia para el crimen. En efecto, ¿quién no podrá autorizarse a infringir las leyes, cuando el soberano, que debe promoverlas, esgrimirlas y aplicarlas, se atribuye la posibilidad de tergiversarlas, suspenderlas o, como mínimo, no aplicarlas a sí mismo? Por consiguiente, cuanto más des-
pótico sea el poder, más numerosos serán los criminales. El poder fuerte de un tirano no hace desaparecer a los malhechores; al contrario, los multiplica”. Se trata de algo peor aún. Hay un momento, piensa Foucault (Los anormales, FCE, 2006, pp. 94 y 95), en que los papeles se invierten. “Un criminal es quien rompe el pacto, quien lo rompe de vez en cuando, cuando lo necesita o lo desea, cuando su interés lo impone, cuando en un momento de violencia o ceguera hace prevalecer la razón de su interés, a pesar del cálculo más elemental de la razón. Déspota transitorio, déspota por deslumbramiento, déspota por enceguecimiento, por fantasía, por furor, poco importa. A diferencia del criminal, el déspota exalta el predominio de su interés y su voluntad; y lo hace de manera permanente... El déspota puede imponer su voluntad a todo el cuerpo social por medio de un estado de violencia permanente. Es, por lo tanto, quien ejerce permanentemente… y exalta en forma criminal su interés. Es el fuera de la ley permanente”. Foucault labra así, cuidadosamente, el perfil del monstruo jurídico que “no es el asesino, no es el violador, no es quien rompe las leyes de la naturaleza; es quien quiebra el pacto social fundamental”. No nos equivoquemos. Como dijo Javier Sicilia hace tiempo, estamos hasta la madre de los funcionarios lo mismo que de los criminales. Como él dice también, o reitera Francisco Toledo, el nivel de degradación a que han llegado nos deja sin palabras. Estamos ante el misterio del Mal, que no podemos reducir a causas sociológicas o sicológicas. Pero no podemos cerrar los ojos. El hecho es que estamos padeciendo toda suerte de crímenes, de barbarie cada vez mayor, y ya no es posible distinguir los que son cometidos por delincuentes profesionales o aficionados de los que son responsabilidad directa de funcionarios de todos los niveles. Esa es la condición a la que hemos llegado. Digámoslo con claridad. Y reconozcamos con entereza que esa es la naturaleza de la lucha que necesitamos librar. Se trata de convertir el dolor que nos agobia en este tiempo infame en la digna rabia que nos conducirá a la rebeldía y la liberación. Nos lo acaban de recordar los zapatistas: “Es con rabia y rebeldía, y no con resignación y conformismo, como abajo nos dolemos”. ■ gustavoesteva@gmail.com
ace siete años la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal divulgó un documento donde se afirma que más de 3 millones de habitantes de la ciudad de México viven en cinco delegaciones de elevado riesgo sísmico: Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. Que ello es cierto lo demuestran la destrucción que dejó el sismo de 1985 en las colonias Cuauhtémoc, Roma, Hipódromo, Condesa, Guerrero, Doctores y Narvarte, por ejemplo. Pero no solamente por los sismos corren peligro cientos de miles de personas en la ciudad, pues viven en áreas muy frágiles. Es lo que ocurre con quienes tienen sus viviendas en las barrancas que existen en varias colonias de las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Contreras. En no pocos casos se trata de asentamientos humanos irregulares cuya vulnerabilidad aumenta especialmente con las lluvias. A lo anterior se agrega que los cauces de las corrientes de agua en las partes altas de la ciudad se encuentran azolvadas por la basura más diversa, lo que impide que fluyan normalmente, ocasionando inundaciones y poniendo en peligro la vida y los bienes de miles de personas. Las lluvias cada vez más intensas y frecuentes demuestran que virtualmente toda la metrópoli está expuesta a daños por inundaciones. En la actual temporada las principales vías de comunicación se han inundado con más frecuencia que antes. En ello tiene que ver tanto las precipitaciones pluviales como que algunas obras efectuadas para captarlas son insuficientes, están mal planeadas y hechas. Lo mismo ocurre en las ciudades más importantes del país, si nos atenemos al inventario del suelo que elaboró la Secretaría de Desarrollo Social cuando era la responsable del desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio nacional. Según dicha dependencia, de las 121 ciudades con más de 50 mil habitantes, 25 figuran como de alto riesgo y otras 36 con riesgo medio. La mayoría de las primeras se localiEN EL PAPEL, LAS 32 ENTIDADES DE zan en la franja costera, LA REPÚBLICA DICEN CONTAR CON UN donde se ha permitido la urbanización de extensas zonas en las que el agua PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. de lluvia o los huracanes SIN EMBARGO, NO EXISTEN MECANISMOS pueden ocasionar desastres, como en Veracruz, QUE GARANTICEN SU CUMPLIMIENTO Villahermosa, Los Cabos, Acapulco, Zihuatanejo, Puerto Vallarta, Cancún, Tampico, Campeche, el corredor CoatzacoalcosMinatitlán-Cosoleacaque-Cangrejera, Puerto Escondido y Mazatlán. En todas existen asentamientos irregulares en terrenos de alto riesgo por sus condiciones naturales o estar situados en las orillas de ríos cuyo caudal crece en la temporada de lluvias. Ante el peligro que lo anterior significa para millones de personas, en el citado inventario se apremia a instaurar una estrategia nacional en la que participen los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada con el fin de evitar, de una vez por todas, asentamientos humanos en zonas de riesgo. Para tal fin hace falta un presupuesto mucho mayor del que se dedica a reubicar a quienes viven allí. En 2011, por ejemplo, apenas fue de 2 mil millones de pesos que sirvieron para atender, de manera preventiva, a 5 mil familias, cuando las que están en situación de riesgo suman más de 300 mil. En este sexenio las instancias oficiales divulgaron sus políticas para poner fin a la ocupación irregular del suelo. Pero la realidad nuevamente se impone, pues la mancha urbana crece a un ritmo de 50 hectáreas al día, en forma desordenada, ignorando los requerimientos de transporte y servicios y las consideraciones de tipo ambiental. Esto, a pesar de que, en el papel, las 32 entidades de la República dicen contar con un programa de ordenamiento territorial. Sin embargo, no existen mecanismos que garanticen su cumplimiento. Además, cada uno de los 2 mil 500 municipios del país debe tener un reglamento de construcción, pero sólo 100 cuentan con uno. Pero aun en estos casos no responden a las exigencias de la sustentabilidad, el cambio climático y la urgencia de disminuir la generación de gases de efecto invernadero. Todo lo anterior explica por qué cada temporada de lluvias fallan los programas de protección civil y prevención de desastres. Hay que comenzar por el principio, por evitarlos. ■
OPINIÓN l Estado mexicano vive una profunda crisis. A raíz de los graves hechos de Iguala ha quedado exhibida, una vez más, la violencia de un Estado terrorista asentado en la cadena corrupción-impunidad-simulación. Con su sistema de tapaderas y su fachada seudodemocrática, el pacto de impunidad de la clase política le reventó en la cara a Enrique Peña Nieto, el “estadista del año”. La catástrofe humanitaria del calderonismo, profundizada durante su mandato, obligó al jefe del Ejecutivo a realizar operaciones de control de daños. ¿Objetivo? Eludir su responsabilidad en los crímenes de Estado y lesa humanidad configurados tras las ejecuciones extrajudiciales de seis personas, la práctica de la tortura y la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala. Por acción u omisión, la responsabilidad del Ejecutivo federal es ineludible. Según el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 30 de abril, las fuerzas armadas, por sus características –“entrenamiento, disciplina, inteligencia, logística, espíritu de cuerpo, movilidad y capacidad de respuesta y de fuego”−, son el cuerpo “necesario” e “indispensable” para reducir la violencia y garantizar la paz social en México. Desde las 21 horas del 26 de septiembre el gabinete de Seguridad Nacional recibió reportes y comunicaciones sobre qué estaba ocurriendo en Iguala. La detencióndesaparición de los 43 normalistas ocurrió con el conocimiento, en tiempo real, de agentes de la Procuraduría General de la República y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen/Gobernación), y los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional. No se puede argüir fallas de inteligencia; tampoco dudar de la movilidad y capacidad de respuesta del batallón de infantería 27 acantonado en esa ciudad desde los años 70. Es previsible que alguien haya informado al responsable de la cadena de mando y comandante supremo, el Presidente de la República. Peña Nieto cambió la narrativa, pero no la esencia represiva del Estado y su gobierno. Huelga decir que la figura de la desaparición forzada, como instrumento y modalidad represiva del poder instituido, no es un exceso
n apenas cuatro semanas el creciente movimiento ciudadano y popular ha logrado remover de sus cargos a dos operadores claves del sistema corrupto que mata estudiantes y vende el país. Yoloxóchitl Bustamante y Ángel Aguirre han tenido que hacer maletas gracias a la acción coordinada de miles de jóvenes, maestros, organizaciones sociales, amas de casa, intelectuales, trabajadores y profesionistas a lo largo y ancho de la nación y en más de 100 ciudades del mundo. Por fin la sociedad mexicana empieza a revertir el marcador y tomar la historia en sus manos. Pero la larga marcha del empoderamiento ciudadano apenas se inicia. La despedida de dos representantes menores de la vasta telaraña de complicidad e impunidad que tiene postrada a la nación apenas abre una pequeña ventana de oportunidad. La coyuntura actual solamente tendrá un desenlace positivo si evitamos caer en los juegos de poder de los mismos de siempre y avanzamos con paso firme hacia un rompimiento definitivo con el sistema autoritario. Por ejemplo, el nombramiento de Rogelio Ortega como gobernador interino de Guerrero no genera la menor esperanza. Su gris trayectoria en la política y la academia lo asemeja a figuras como Leonardo Valdés y Miguel Ángel Mancera, quienes también navegan con bandera de “ciudadano” de “izquierda”, pero en realidad solamente administran la podredumbre con el fin de sacar beneficios personales. Después del fraude electoral de 2006, todos celebramos la salida anticipada de Luis Carlos Ugalde del Instituto Federal Electoral. Pero quien lo remplazó como consejero presidente, Leonardo Valdés, resultó ser tan cómplice con los poderes fácticos como su antecesor. Lo mismo ocurrió respecto de la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Pocos imaginaban que el remplazo de Marcelo Ebrard, quien además fue uno de los principales operadores de la campaña de Aguirre para gobernador en 2011, podría ser peor que su antecesor. Ortega no cuenta con base social, independencia o legitimidad alguna. Su llegada a la gubernatura de Guerrero no es resultado de un proceso de participa-
Ayotzinapa, terror clasista CARLOS FAZIO /II
de grupos fuera de control, sino una tecnología represiva adoptada racional y centralizadamente, que entre otras funciones persigue la diseminación del terror. El Estado terrorista encarna una filosofía que aparece cuando la normatividad pública autoimpuesta por los que mandan es incapaz de defender el orden social capitalista y contrarrestar con eficacia necesaria la contestación de los de abajo. Por ende, debe incorporarse una actividad permanente y paralela del Estado mediante una doble faz de actuación de sus aparatos coercitivos: una pública y sometida a las leyes (que en México no se cumple) y otra clandestina, al margen de toda legalidad formal. Es un modelo de Estado público y clandestino. Como un Jano bifronte. Con un doble campo de actuación, que adquiere modos clandestinos estructurales e incorpora formas no convencionales (o irregulares) de lucha. Un instrumento clave del Estado clandestino es el terror como método. El crimen y el terror. Se trata de una concepción arbitraria, pero no absurda. Responde a una necesidad imperiosa del imperialismo y de las clases dominantes. Aparece cuando el control discrecional de la coerción y de la subordinación de la sociedad civil ya no resulta eficaz. Cuando el modelo de control tradicional se agota y el sistema necesita una reconversión. No tiene que ver con “fuerzas oscuras” enquistadas en los sótanos del viejo sistema autoritario. Tampoco con “grupos de incontrolados” o “algunas manzanas podridas” dentro del Ejército y la policía.
Atole con el dedazo JOHN M. ACKERMAN
ción o auscultación ciudadana, sino de un pacto cupular para garantizar que jamás se rompa el circulo de hierro de la impunidad en el estado. La enorme debilidad y falta de visión social de Ortega se evidenció desde el primer momento de su mandato. Públicamente se comprometió a “dar continuidad a las grandes obras puestas en marcha por el licenciado Angel Aguirre” y comentó que “hoy tenemos una gran oportunidad desde Guerrero para ayudarle al presidente Enrique Peña Nieto”. Mientras, el mismo Peña Nieto, Carlos Navarrete, Televisa y la Coparmex no escatimaron esfuerzos en celebrar la llegada del nuevo gobernador. Si realmente tuviera voluntad para pacificar y llevar la justicia a Guerrero, Ortega tendría que haber anunciado desde el primer momento tanto la liberación de Nestora Salgado y de todos los presos políticos del estado como el inicio de una investigación a fondo a los gobiernos de Aguirre y de Peña Nieto. Pero en lugar de presentar una ley de amnistía o anunciar la ampliación de las líneas de investigación de la masacre de Iguala para incluir a los gobiernos estatales y federales, Ortega se limitó a proponer la creación de una nueva comisión de “notables” para conducir la investigación del crimen en contra de los normalistas de Ayotzinapa. El nuevo gobernador “ciudadano” aparentemente ignora que ya existe precisamente una comisión verdaderamente ciudadana con este encargo, encabezada por
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
23
Tiene que ver, fundamentalmente, con la reconversión del modelo de concentración del capital monopólico y la imposición de políticas de transformación del aparato productivo acorde con la nueva división internacional del trabajo. Y con la imposición del paquete de contrarreformas neoliberales, que incluye la apropiación de la tierra por grandes latifundistas y corporaciones trasnacionales que profundizarán el saqueo de los recursos geoestratégicos de la nación. Pero el terror del Estado es también una respuesta al ascenso de las luchas políticas y reivindicativas de las masas populares; a la protesta de los de abajo, como la de los normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Frente a la resistencia y la contestación, los amos del país necesitan una adecuación del Estado represivo. Entonces aparece el terror como fuerza disuasoria. La otra faz del Estado, la clandestina. La que recurre a fuerzas paramilitares. A los escuadrones de la muerte. A los grupos de limpieza social y los sicarios. A la guerra sucia. A los fantasmas sin rastro que ejecutan operaciones encubiertas de los servicios de inteligencia del Estado. A fuerzas anónimas que gozan de una irrestricta impunidad fáctica y jurídica. Aparece la otra cara de un Estado que construye su poder militarizando la sociedad y desarticulándola mediante el miedo y el horror. De manera selectiva o masiva, según las circunstancias. Pero siempre con efectos expansivos, haciéndole sentir al conjunto social que ese terror puede alcanzarlo. Iguala exhibe la cara oculta de un Estado que hace un uso sistemático, calculado y racional de la violencia, de acuerdo con una concepción y una ideología que se enseña en las academias militares. Que forman parte de una doctrina de contrainsurgencia. De la guerra sicológica que experimentó Estados Unidos en Vietnam, cuando la Operación Ojo Negro desplegada por escuadrones clandestinos puso en práctica la fórmula: contraguerrilla=demagogia+terror. En ese contexto, quedan para la reflexión o interpretación las palabras del secretario de Defensa, general Salvador Cienfuegos, ante Peña Nieto en el Campo Militar número uno: no se puede combatir la ilegalidad con ilegalidad; las fuerzas armadas no pueden cometer actos propios de delincuentes. ■
el padre Miguel Concha y creada a instancias de las familias de los normalistas desaparecidos. En lugar de crear nuevas estancias burocráticas con fines mediáticas, lo único que hace falta es reconocer oficialmente y dar acceso completo a absolutamente toda la información existente a la comisión ya existente. Es evidente que el verdadero objetivo de Ortega no es transformar a Guerrero, sino solamente apagar el creciente fuego de la resistencia ciudadana a partir del otorgamiento de concesiones simbólicas que distraen la atención de las raíces estructurales del problema. Miguel Ángel Osorio Chong ha articulado con claridad la estrategia del régimen en Guerrero. En el contexto de una entrevista sobre las protestas sociales en el estado señaló que “la normalidad nos toca a todos. Tenemos que trabajar para que ésta se dé con mayor prontitud” para después rematar que habría que “tomar acciones de inmediato” para “evitar cualquier otro tipo de acciones” sociales. En otras palabras, para Osorio la “normalidad” es que ocurran masacres, asesinatos y desapariciones constantes sin que haya reacción social alguna que ponga en peligro la red de impunidad negociada que garantiza la “estabilidad” política del país. Y el papel de Ortega en Guerrero será precisamente asegurar que retorne esta normalidad cómplice y asesina a la cual todos estamos demasiado acostumbrados después de décadas de gobiernos del PRIANRD. Las señales de esperanza no salen de las oficinas del nuevo gobernador, sino de la gran entereza y visión estratégica de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, los normalistas de Ayotzinapa, la Asamblea Nacional Popular y la Asamblea Interuniversitaria. Todos unidos jamás seremos vencidos, por mucho atole que nos ofrezcan con el dedazo de la impunidad. ■ Pablo Sandoval Ramírez, in memoriam, gran luchador y político guerrerense, hoy más imprescindible que nunca. www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
13.25 16.94
13.85 17.41 2.93% 2.96% 3.28%
43 mil 665.54 unidades -25.52 -0.06 190 mil 987.2 mdd al 17 de octubre
81.01 86.13 78.15
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y MARIANA CHÁVEZ
-1.08 -0.70 -0.35
1a. quinc. octubre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
0.50% 4.22%
24
El empresario inauguró en Querétaro el encuentro anual México Cumbre de Negocios
Enviado y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 26
DE OCTUBRE
.
En México ‘‘hay una sociedad agraviada y demandante de justicia’’, aseguró este domingo el empresario Miguel Alemán Velasco al inaugurar un encuentro que reúne a varios de los hombres de negocios más influyentes del país y a funcionarios públicos, así como a políticos y expertos de otros países. Hoy es el momento más oportuno para subrayar ‘‘nuestra confianza en las instituciones y en las instancias superiores que dirigen a la nación con apego a la ley’’, dijo Alemán Velasco, al cumplirse un mes –aunque no mencionó explícitamente el hecho– de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, hecho que ha despertado un amplio rechazo en México y otros países. ‘‘Sabemos que hay una sociedad agraviada y demandante de justicia, con quienes nos solidarizamos fraternalmente’’, afirmó Alemán Velasco en la inauguración de la decimosegunda edición del foro México Cumbre de Negocios, encuentro que él mismo organiza y preside. En un auditorio en que se encontraba presente el ex premier británico Anthony Blair, Alemán Velasco consideró que ‘‘de manera fundamental’’ es importante ahora orientar las acciones públicas a favor de una estrategia social orientada a elevar el nivel de vida de la población más necesitada. ‘‘Es este un momento de comprometernos a promover una re-
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y MARIANA CHÁVEZ Enviado y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 26
DE OCTUBRE.
Cuatro de cada diez dólares de la deuda emitida por el gobierno federal en el mercado interno está en manos de extranjeros, ‘‘lo que en principio es bueno, pero el problema es qué va a suceder’’ cuando el banco central de Estados Unidos revierta su política de reducción de tasas de interés, puesta en práctica después de la crisis de 2008, comentó este domingo Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. ‘‘Lo que puede suceder es que haya una reversión de capitales’’, afirmó. ‘‘Uno se pone nervioso cuando ve esas gráficas’’, dijo en un foro de empresarios, en el que planteó que en un entorno de inestabilidad financiera mundial el país debe apostar por fortalecer sus fuentes internas de crecimiento. ‘‘México debe prepararse para crecer más con estabilidad financiera’’, aseguró Carstens al participar en la primera de tres jorna-
La sociedad está agraviada y busca justicia: Alemán Velasco ■
Expresó fraternal solidaridad y consideró ‘‘fundamental’’ orientar las acciones públicas para elevar el nivel de vida de la población ■ Pidió fortalecer el estado de derecho en el país novada ética de amplio espectro, que rescate los valores fundamentales de respeto y de convivencia. La ética donde gobernan-
tes y gobernados compartamos la visión de este país generoso y libre, cuyos cimientos institucionales se fundamentan en un mo-
delo ejemplar de orden social sustentado en la libertad, la justicia y el desempeño transparente de las responsabilidades públi-
En la mesa redonda México, llegó la hora de crecer, participaron Claudio X. González, presidente del consejo de administración de Kimberly Clark de México; Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Sergio Argüelles González, presidente y director general de Finsa ■ Foto Demián Chávez
■
México debe fortalecer fuentes internas de crecimiento, afirma
Puede ocurrir una reversión de capitales, advierte Agustín Carstens das del foro México Cumbre de Negocios, convocado por el empresario Miguel Alemán Velasco. Uno de los pilares para lograr ese objetivo, añadió, es tener fortaleza en las cuentas externas ‘‘porque puede haber una reversión de los flujos’’ de capital que han llegado, como a otras naciones en desarrollo o emergentes, para aprovechar mayores tasas de interés que las ofrecidas en los países desarrollados, donde los bancos centrales han reducido los réditos para estimular la economía después de la crisis de 2008-2009. Los otros ‘‘pilares’’ mencionados por el gobernador Carstens para que el país pueda lograr crecimiento económico en un entorno de estabilidad financiera son: mantener la estabilidad macroeco-
nómica y generar fuentes de crecimiento interno, independientes del impulso de la todavía aletargada economía mundial; ‘‘para eso van a funcionar las reformas’’. En cuanto a la solidez de los fundamentos macroeconómicos, Carstens dijo que si bien el déficit fiscal ha aumentado, a un nivel en torno a 3.5 por ciento del producto interno bruto, se mantiene dentro de rangos que parecen razonables. La deuda, como proporción del tamaño de la economía –alrededor de 40 por ciento– no rebasa límites que sean insostenibles. La inflación, añadió, se acercará a mediados del año próximo a la meta de 3 por ciento fijada por el banco central, en parte porque se ha desvanecido el efecto de la reforma fiscal y por la decisión del
gobierno de aumentar la gasolina en 3 por ciento a comienzos de 2015 en contraste con los incrementos de 10 a 12 por ciento impuestos hasta ahora. En el frente externo, el que presenta desafíos para el país, Carstens dijo que la política de tipo de cambio de libre flotación ha permitido absorber los choques externos, dado que en momentos de inestabilidad el peso se deprecia y ello facilita el aumento de las exportaciones. Eso, dijo, ha permitido el repunte de la actividad recientemente. Por otro lado, añadió, el déficit de la cuenta corriente –indicador que refleja el saldo de las transacciones con el exterior por comercio exterior, turismo, flujos de inversión y movimiento
cas’’, agregó. En estos momentos, consideró, es necesario que se genere un intercambio de visiones y propuestas para aprovechar las oportunidades que, a su juicio, se abren con las reformas impulsadas por el gobierno y aprobadas por el Congreso a lo largo del año pasado, con el fin de elevar el nivel de vida de la población. Dentro de esas grandes reformas merece especial atención el fortalecimiento del estado de derecho en México, como la instancia superior de preservación de la paz social y de la impartición de justicia, aseguró. Entre los empresarios que asisten se encuentran Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas (Tv Azteca, Elektra); Claudio X. González, presidente de Kimberly Clark y del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios; Juan Diego Gutiérrez Cortina, presidente de la constructora Gutsa, y Carlos Rojo, director general del Grupo Financiero Interacciones.
de capitales, entre otros– ‘‘es fácilmente financiable’’. Además, con la reserva internacional de divisas por 190 mil millones de dólares más los 73 mil millones de dólares de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional ‘‘tenemos un marco de 260 mil millones de dólares para enfrentar cualquier contingencia hacia delante. ‘‘Estos son los pilares de la estabilidad macroeconómica. Pero no son suficientes para crecer. La condición suficiente para crecer es la implementación de las reformas que ya se legislaron’’. En términos económicos, y en el contexto de la crisis internacional, ‘‘hemos pasado por un periodo bastante complicado desde 2007 y 2008; es un entorno que no se había visto en 70 u 80 años. Hemos podido navegar bastante bien por ese proceso, los riesgos externos están ahí, no se acaban de digerir los problemas de fondo y por eso debemos tener una estrategia fuerte que permita mantener la estabilidad y así crecer’’, aseguró.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
Sigue al alza gasto de mexicanos en el exterior; asciende a 6 mil 138 mdd
■
ECONOMÍA 25
La riqueza es una responsabilidad, no un privilegio; hay que ponerla a trabajar, dice
“Combatir la pobreza”, la mejor inversión que se puede hacer en México: Carlos Slim
JULIO REYNA QUIROZ
Frente a un mercado interno deprimido, el gasto de los viajeros mexicanos en el exterior se mantiene al alza y alcanzó 6 mil 138.3 millones de dólares al cierre de agosto, cifra inédita para ocho meses, que significó un aumento de 8.1 por ciento comparado con el periodo de enero a agosto de 2013. Con base en datos del Banco de México, entre enero y agosto del año pasado los mexicanos en el extranjero dejaron derrama económica de 5 mil 674.7 millones de dólares. Las cifras incluyen el gasto ejercido por los viajeros con pernocta (turistas) y los viajeros excursionistas (aquellos que no pernoctan fuera del país). El número de nacionales que salió al extranjero se disparó 21.7 por ciento en los primeros ocho meses de este año al alcanzar 11.9 millones de personas, también cantidad histórica registrada por el banco central. El año pasado la cifra había sido de 9.8 millones. Sólo en las vacaciones de verano, que este año fueron recortadas en 10 días, los turistas que salieron de México ascendieron a una cifra no vista para dicho periodo de asueto de 3.5 millones de mexicanos, lo que significó un aumento de 17.3 por ciento frente a los 2.9 millones registrados en julio y agosto del año pasado, según las estadísticas.
ROBERTO GONZÁLEZ Y MARIANA CHÁVEZ Enviado y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 26
DE OCTUBRE.
La mejor inversión que se puede hacer en México es la encaminada a combatir la pobreza en que vive una vasta capa de la población, aseguró este domingo el empresario Carlos Slim Helú. “En la medida en que más personas se incorporan al trabajo reciben un ingreso y ello fortalece la economía”, dijo. “Es una forma de retroalimentar el crecimiento, que se sustente no sólo en la exportación, sino en el mercado interno
y la demanda interna”, sostuvo, al participar en la apertura de la decimosegunda edición del foro México Cumbre de Negocios. “En México somos 120 millones de habitantes. La población económicamente activa es de 48 millones de personas, de las cuales sólo 20 millones tienen seguridad social. “Quiere decir que hay 28 millones de personas, la mayoría en la informalidad, que no tiene seguridad social. Lo que hay que hacer es inversión en las actividades económicas generadoras de empleo e invertir mucho en educación”, aseguró Slim, cuya
familia es la principal accionista de América Móvil. Slim Helú cerró la primera sesión del foro, que es convocado cada año por el empresario Miguel Alemán Velasco, para hablar sobre las iniciativas que requiere el país para impulsar ya el crecimiento económico. Planteó al respecto: “Las opciones que se abren con la apertura al capital privado en el sector energético, la construcción de infraestructura, el turismo y la rehabilitación de centros urbanos para acercar a la población a sus centros de trabajo, alternativas en las que –a través de sus dife-
Vienen más turistas de EU Más de 5.1 millones de estadunidenses arribaron a México vía aérea al cierre de agosto, lo que representó un aumento de 13.3 por ciento frente a igual periodo del año pasado, informó Rodolfo López Negrete, el director general del Consejo de Promoción Turística de México, con base en el Sistema Integral de Operación Migratoria, de la Unidad de Política Migratoria de Gobernación. Destacó que otros mercados importantes que crecieron fueron, en Europa, el Reino Unido, 9 por ciento (302 mil 950); España, 9.6 (212 mil 104); Alemania, 11.6 (132 mil 191), e Italia, 11.1 por ciento (116 mil 831). En América Latina, el incremento de viajeros de Colombia subió 24.4 por ciento (201 mil 406) y de Brasil con 9.2 por ciento (197 mil 613). En Asia se mantiene buen crecimiento del mercado chino, con 26.1 por ciento (46 mil 844), indicó López Negrete en un comunicado. El funcionario destacó que México es el país más visitado por turistas de Estados Unidos. De enero a junio, el número creció 7.8 por ciento y, del total de viajeros que salieron del país, 14.1 por ciento tuvo como destino un sitio de México. “Crecimos casi el doble que la tasa general del turismo emisor de Estados Unidos”, dijo López Negrete con base en datos del Departamento de Comercio de EU.
Ceremonia de apertura de la 12 edición de México Cumbre de Negocios, en el Centro de Congresos de la capital de Querétaro ■ FotoObture
■ Sin
rentes empresas– ya participa activamente. “La riqueza es una responsabilidad, un compromiso y no un privilegio”, respondió Slim Helú, cuando un asistente a la sesión, Alejandro González, de Puebla, lo interrogó sobre la paradoja de que en el país la mitad de población viva en pobreza y al mismo tiempo uno de sus ciudadanos, el propio Slim, sea el hombre más acaudalado del mundo.
“Hay que mejorar el ingreso” “Nadie se lleva la riqueza cuando se muere, hay que manejarla con sobriedad. Lo importante es que se invierta. Hay que mejorar de modo sustancial el ingreso. Si mañana repartimos todas las acciones de Petróleos Mexicanos o de Teléfonos de México, no le sirven de nada a las personas. Lo que van a hacer es venderlas. “Lo que necesitan es un ingreso para vivir mejor, tener una casa, educar a sus hijos. Es indispensable que invirtamos cada vez más en sectores formales de alta actividad y las personas puedan tener buenos sueldos para vivir bien”, afirmó Slim, presidente del consejo de administración de Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (Ideal), una firma de infraestructura. Agregó Slim: “Si se me pregunta cuáles son los atractivos para un obrero, respondería: tener un buen trabajo, que éste sea seguro; salud para sus hijos, educación y una vivienda, y tener seguridad en el retiro ”. Sobre ese tema, añadió: “La mejor inversión que se puede hacer en México es combatir la pobreza, incorporar a más gente a la modernidad”.
un clima propicio, las reformas estructurales aprobadas no serán funcionales, afirman
Pacto por México en materia de seguridad, piden empresarios MARIANA CHÁVEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ Corresponsal y enviado
QUERÉTARO, QRO., 26
DE OCTUBRE.
El gran pendiente en México está relacionado con la seguridad, coincidieron Claudio X González, presidente del Consejo de Kimberly Clark de México; Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), y Sergio Argüelles González, presidente y director general de Finsa, México quienes se pronunciaron por que exista un Pacto por México en materia de seguridad. Durante su participación en la conferencia Llegó la hora de crecer en la 12 edición de México Cumbre de Negocios, Clau-
dio X González señaló que el problema en Guerrero se debe ver “como gran oportunidad” para determinar cómo se va a cambiar el binomio corrupciónimpunidad al enfrentarlo “de una forma decidida”. Sin embargo, señaló que el problema de inseguridad en México “no se va a resolver de un día para otro, va a tardar pues es un problema serio,” ligado al tráfico y consumo de drogas. Ante ello se pronunció por el desarrollo de un Pacto por México en seguridad, pues sin un clima propicio en esa materia, no serán funcionales las reformas estructurales recientemente aprobadas. Gerardo Gutiérrez Candiani
destacó también que la seguridad en el país “es el expediente abierto más importante”, y es responsabilidad resolverlo, no sólo del gobierno, sino de los ciudadanos en general.
“Hay crecimiento económico” Sergio Argüelles señaló que a pesar de los problemas financieros y la crisis global, en México hay crecimiento económico, y en el mercado internacional reconocen que en este país “se hacen las cosas bien” por la calidad en la mano de obra, y a eso, le continúan apostando desde el sector empresarial. Destacó que a pesar de los problemas de inseguridad que hay en México, la imagen que
tiene a nivel internacional “se está mejorando”, pues hay confianza en la estabilidad económica y social. Los empresarios expresaron su optimismo que el problema de inseguridad que se vive en el país se resolverá. En el Centro de Congresos en la capital queretana, algunos participantes entre el público, señalaron a los panelistas durante la ronda de preguntas y respuestas que no se está tan seguro que en México se hacen las cosas bien, al señalar que a pesar del crecimiento económico que destacaron, en el país también se incrementa la economía informal, además que los empresarios tienen que ser más solidarios con los ciudadanos.
26 ECONOMÍA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Tiemblan precios petroleros ◗ Erario: ¿ataque de nervios? ◗ Ronda uno: traje a la medida or si algo le faltara al de por sí sacudido ambiente nacional, a lo largo del presente año el precio promedio del petróleo mexicano de exportación –uno de los pilares de las finanzas públicas– ha caído a niveles no registrados desde 2010. Con todo, para 2015 el Ejecutivo y el Legislativo se aferran a una cotización que, todo indica, tarde que temprano afectará al presupuesto federal para ese año. Tan sólo en lo que va de octubre de 2014 el precio de la mezcla mexicana de exportación ha caído en casi 10 dólares por barril, y el promedio mensual (hasta el pasado día 24) se redujo a 78.15 dólares, es decir, 15.5 por ciento menos (igual a 14.36 billetes verdes) que a comienzos del año. A mediados de 2014 en el aparato financiero del sector público respiraban con tranquilidad, porque el 12 de junio el precio de la mezcla mexicana alcanzó 101.13 dólares por barril, y para el día 20 de ese mismo mes todavía subió a 102.41 billetes verdes, muy por arriba del promedio anual considerado en el presupuesto de egresos de la federación para 2014. Sin embargo, a partir de allí comenzó el descenso sostenido hasta llegar a 78.15 dólares el pasado viernes, de tal suerte que en apenas cuatro meses la caída ha sido de 23.7 por ciento, o lo que es lo mismo 24.26 billetes verdes por barril, en un ambiente donde la economía de por sí no reacciona y el panorama nacional e internacional está más que enrarecido. En este ambiente, La Jornada (Israel Rodríguez) informa que en el tercer trimestre de 2014 Petróleos Mexicanos registró una pérdida neta de 59 mil 717 millones de pesos, con lo que acumula en el año un deterioro de 147 mil 966 millones de pesos, de acuerdo con la estadística de la propia ex paraestatal.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Las pérdidas de Pemex registradas entre julio y septiembre de este año fueron superiores en 52.3 por ciento, equivalente a 20 mil 600 millones más y se comparan desfavorablemente con las registradas en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron 39 mil 199 millones de pesos. “La ahora empresa productiva de Estado, lejos de aliviarse su onerosa carga fiscal, tuvo que pagar impuestos, derechos y aprovechamientos por 197 mil 44 millones de pesos, monto superior en 43 por ciento o 59 mil 718 millones más que la utilidad obtenida por 137 mil 326 millones de pesos” (ídem). Según Pemex, la pérdida neta fue causada por una disminución en el rendimiento de operación, incremento en intereses y mayores costos de financiamiento, resultado principalmente de una devaluación del peso y del euro respecto del dólar. También por un menor volumen de producción y exportación de crudo y “una variación cambiaria desfavorable, la reducción en la cotización internacional de la mezcla mexicana de petróleo, y una pérdida en la valuación del precio de las acciones de la petrolera española Repsol disponibles para su venta y una caída en el rendimiento de operación”. Con todo, los genios de las finanzas nacionales y los inquilinos de San Lázaro consideran que la reducción de apenas un dólar al precio promedio de la mezcla mexicana (de 82 a 81 billetes verdes por barril) resulta más que suficiente para que en 2015 sus números cuadren. En otro orden, al Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que en septiembre pasado la información oficial
arroja que la tasa de desocupación fue de 5.1 por ciento en términos anuales, alrededor de 0.2 puntos “más baja” que la observada durante el mismo periodo de 2013, de tal suerte que el mercado laboral se mantiene prácticamente congelado. Esa aparente “reducción” se debe a que la estructura de la población desocupada se ha mantenido prácticamente sin cambio con respecto a septiembre de 2013. “Al analizar la información por estado, resalta el hecho de que 16 entidades federativas registraron una tasa de desocupación por encima de la media nacional, donde el Distrito Federal alcanzó 7.4 por ciento, el nivel más alto del país. Adicionalmente, Nuevo León (5.6 por ciento), Jalisco (5.9), el estado de México (6.1) exhibieron tasas de desocupación significativas, lo cual es materia de preocupación, ya que dichas entidades son las de mayor participación en la economía nacional”. En síntesis, las entidades de la República con mayor contribución al PIB se encuentran en la lona. En lo que respecta a los antecedentes laborales, detalla el CIEN, el personal con experiencia representa el 89 por ciento del total de los desocupados, cifra similar a la que se obtuvo en septiembre del año pasado. Adicionalmente, las personas que poseen educación media superior y superior representan 41.4 por ciento de los desocupados. “Por ello es necesario generar plazas que requieran un alto grado de especialización y una aportación reconocida y remunerada adecuadamente, lo cual nos llevaría sin duda al camino de un desarrollo económico viable”. En materia de subocupación por actividad económica, los servicios registraron una leve “mejora” con respecto al año pasado (33.4 por ciento en 2014 comparado con 34.7 de 2013), pero todavía se ubican como la actividad que agrupa el mayor número de subocupados. En segundo lugar se encuentra el comercio con 21.3 por ciento del total de la población subocupada. “Lo anterior podría explicarse debido a la degradación que han sufrido los salarios en las actividades comerciales, ya que las remuneraciones reales en el comercio al por menor cayeron 4.1 por ciento en agosto a tasa anualizada, acumulando en el año una pérdida de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado; por su parte, las remuneraciones del comercio al por mayor acumulan un aumento de 2.3 en lo que va del año, sin embargo, en agosto sufrieron una caída de 3.6 en términos anuales”. Entonces el triunfal “México en movimiento” es más que obvio.
LAS
Plataforma de exploración Bicentenario, en aguas del Golfo de México ■ Foto José Carlo Gonzá-
REBANADAS DEL PASTEL
La Coparmex se queja amargamente, porque “los lotes no convencionales que se presentaron este viernes a la inversión privada nacional y extranjera son demasiado grandes para la capacidad del empresariado nacional, por lo que deberían fijarse proporciones más adecuadas”. Se trata de las asignaciones propuestas por la Secretaría de Energía en la llamada ronda uno, pero el sindicato patronal “olvida” que la “reforma energética” por él apoyada es un traje a la medida para el capital foráneo. En el mejor de los casos al doméstico le dejarán las sobras, si bien va.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Volatilidad cambiaria esta semana, prevén analistas El tipo de cambio abrirá las operaciones de esta semana en un nivel de 13.5425 pesos por dólar, el cual implica una depreciación de 3.87 por ciento en el curso de 2014 y una depreciación de 4.43 por ciento en los últimos 12 meses, según informes del Banco de México (BdeM). En tanto, analistas esperan fuertes movimientos en la paridad cambiaria a partir de hoy, en la víspera de que mañana comience la reunión del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que dará por concluido el programa mensual de compras masivas de bonos del Tesoro, iniciado en septiembre de 2008, rumbo a la normalización de la política monetaria de ese país y el probable inicio de una etapa de alzas en su tasa de interés referencial. Los especialistas de Invex señalaron que ‘‘en los mercados financieros a nivel global pensamos que los inversionistas se encuentran a la espera de lo que comunicará la Reserva Federal, y en la parte local el Banco de México. No hay argumentos que justifiquen la súbita tranquilidad de los inversionistas. La semana es importante para los mercados en Estados Unidos y en México, debido a lo que dirán la Fed y el BdeM’’. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
No pasaron el examen del BCE 25 de 130 bancos de la eurozona AP, AFP
Y
REUTERS
FRANCFORT, 26
DE OCTUBRE.
Veinticinco de 130 bancos de la eurozona, entre ellos nueve italianos, no superaron el inédito examen del Banco Central Europeo (BCE) para devolver la confianza en este sector clave de la economía, si bien 12 de ellos ya han adoptado medidas para subsanar sus necesidades de capital, como el español Liberbank. Los que reprobaron el examen a fondo de sus finanzas deberán aumentar sus reservas de capital frente a las pérdidas registradas, de 12 mil 500 millones de dólares. El BCE halló que en total 25 bancos necesitaban colchones financieros más fuertes, pero que 12 ya subsanaron su déficit. Los restantes 13 tienen ahora dos semanas para decir al BCE cómo planean aumentar sus reservas de capital. El sector bancario español –rescatado con 41 mil 300 millones de euros en 2012– salió bien parado en sus exámenes de solvencia en cuatro años y no reflejó necesidades adicionales de capital a septiembre, en un ejercicio que demostró en líneas generales balances más saneados.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
Anticipándose a la aprobación de las leyes secundarias por parte del Congreso, Petróleos Mexicanos (Pemex), la holandesa Trafigura y la mexicana Hidrobenz, subsidiaria del grupo gasolinero Hidrosina, signaron el 23 de julio pasado, casi un mes antes de que diputados y senadores aprobaran la regulación secundaria de la reforma energética, un contrato de asociación para crear un consorcio privado que compromete a Pemex a financiar parte de la construcción de dos terminales de almacenamiento y al menos dos ductos para la importación de petrolíferos en la península de Yucatán. Según el documento, Pemex tendrá una participación minoritaria de 30 por ciento, mientras los otros dos socios poseerán 35 por ciento cada uno de la propiedad de la nueva empresa dedicada a la comercialización, transporte y almacenamiento de petrolíferos. Trafigura es una empresa con un largo historial de afectaciones y demandas en los países en los que opera, desde vertidos de residuos tóxicos, contratos con sobreprecio de venta y tráfico ilegal de residuos, entre otros. En México estuvo involucrada en 2008 en la compra de naftas a un precio menor, lo que ocasionó a PMI un quebranto por 17 millones 324 mil 581 dólares, situación que le costó el cargo a Rocío Cárdenas y Rodrigo Aranda, directora y subdirector de PMI, respectivamente. La nueva sociedad privada pretende vender los productos petrolíferos a Pemex Refinación o a terceros en el extranjero, a través de nueva infraestructura que ahora será completamente privada. El proyecto tendrá una inver-
■
ECONOMÍA 27
Pese a tener participación minoritaria deberá financiar dos ductos y almacenes
Antes de salir leyes secundarias, Pemex armó sociedad para importar petrolíferos en Yucatán ■
Uno de los socios, Trafigura, tiene largo historial de afectaciones y demandas en varios países
sión de 650 millones de dólares. La mayoría de esos recursos se obtendrán con créditos bancarios, ‘‘pero cuidando siempre la deducibilidad de intereses, posibles retenciones de impuestos y cualquier otro tipo de disposición fiscal aplicable’’, señala el contrato cuya copia tiene La Jornada. La sociedad será encargada de construir, poner en marcha, mantener y operar la infraestructura de almacenamiento y transporte consistente en dos ductos de transporte: uno de 350 kilómetros de longitud y un mínimo de 8 pulgadas de diámetro del Puerto Progreso, en Yucatán, a una terminal de almacenamiento y reparto cercana al aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, y otro de 250 kilómetros de longitud y un mínimo de 12 pulgadas de diámetro del Puerto Progreso a una terminal de almacenamiento por definir. Aparentemente el nuevo monopolio privado que se conformará en el sur de México fue diseñado por Froylán Gracia Galicia, coordinador ejecutivo de la dirección general de Pemex, quien despacha en un domicilio de Las Lomas y una oficina en Polanco. Para eludir una convocatoria a una licitación pública internacional o una adjudicación directa del ‘‘Proyecto Yucatán’’, los socios se remitirán al convenio marco
aya pregunta la que hizo el hombre a su esposa, sentada en la iglesia con uno de sus niños sobre sus piernas el día en que llegaron a aquel pueblo desolado de Luvina. Hoy, el mismo cuestionamiento resuena de nuevo tan fuerte como entonces con lo ocurrido en Tlatlaya e Iguala y, también, en Guanajuato. Ya se ha dicho bastante, y habrá que insistir todavía mucho más, sobre la fractura que se exhibe de manera persistente en el país, donde conviven un ansia de modernidad impuesta desde arriba pero que no cuaja, con el continuo atraso social y económico de una gran parte de la población. La aspiración de ser modernos, y los medios con la que esa condición se pretende alcanzar, chocan una y otra vez con la terca realidad de una sociedad enormemente desigual e intolerante. Las políticas económicas han fallado, creando sólo islotes de desarrollo. La política social ha fallado, creando clientelas por un lado y, del otro, un océano de marginación. El orden institucional ha fallado y la constante que define este entorno es que aquí la ley no impera y la impunidad es rampante. Las reformas económicas, desde las que estuvieron asociadas con la apertura de los mercados hasta la liberalización del comercio aplicadas ya durante 30 años, hasta el abanico de las realizadas recientemente no han tenido un correlato con la esclerosis que padece el ejercicio del poder. Y en esto bien podemos dejar de lado por ahora las sutilezas y los de-
del 20 de febrero de 1992 celebrado entre PMI Trading Limited y Pemex Refinación, cuyo objeto es la comercialización de productos refinados, ‘‘mismo que será modificado por PMI Trading Limited y Pemex Refinación para apoyar la realización del proyecto’’, revela el contrato. Los términos y condiciones preliminares del contrato firmado el 23 de julio pasado también definen que las partes incluirán en el documento entre accionistas, así como en cualquier otro documento que sea adecuado ‘‘mecanismos que permitan mitigar los riesgos y/o contingencias relacionadas con cualquier enmienda o convenio modificatorio al convenio marco entre PMI Trading Limited y Pemex Refinación que puedan afectar la viabilidad financiera y la posibilidad de obtener financiamiento para el proyecto’’. Este contrato permitirá monopolizar el transporte y almacenamiento de gasolinas, diesel y turbosina importados vía los ductos y también pretende obtener de Pemex productos petrolíferos al ‘‘precio más bajo’’. Los tres socios acordaron que para auditar sus estados financieros los únicos despachos que lo podrán hacer serán KPMG, Deloitte, Ernst & Young y Price WaterhouseCoopers.
Trabajadores petroleros en una plataforma de exploración con capacidad de perforación profunda y semiprofunda ■ Foto José Carlo González
¿Qué país es éste, Agripina? LEÓN BENDESKY terminismos teóricos e ideológicos, el caso es que no hay compatibilidad entre uno y otro de estos fenómenos; los procesos no coinciden sino que terminan por contraponerse. Y la evidencia indica que seguirán haciéndolo. Todas las naciones tienen fracturas. El carácter, la localización y la magnitud de las mismas, así como la forma en la que se enfrentan los conflictos que surgen constantemente marcan la calidad de vida de sus habitantes. Así se definen la política y los espacios de la participación abiertos a los ciudadanos. Ese es el campo de la organización y el control que se impone desde el Estado. Pero también es el campo de las libertades en un sentido amplio y creativo, que va más allá de lo que está codificado. El resquebrajamiento de México asociado con un crónico lento crecimiento productivo y del empleo, la inequidad reinante y la violencia e inseguridad exacerbadas es de una enorme hondura. El arreglo esencial que representa el orden legal y la rendición general de cuentas es aquí un asunto maleable y de conveniencia. Hoy nadie puede tener dudas al respecto. Lo que ha pasado desde mediados de septiembre en diversas partes del país (y eso es lo que se sabe y de lo que se ha-
bla) no admite desviaciones. Lo que está ocurriendo representa una severa crisis política que ningún éxito económico –y menos aún uno que no se ha realizado efectivamente– puede esconder. Reforma tras reforma económica, sumados a los arreglos a modo del sistema político, a la obsolescencia de los partidos y a las grandes limitaciones del funcionamiento democrático así lo indican. La pobreza no se abate, más de la mitad de la economía opera en la informalidad, las condiciones de la ocupación, la atención a la salud o la educación de la gente es más precaria y el ingreso insuficiente. La disparidad económica crece y las diferencias sociales se acentúan. La productividad no aumenta y la abundancia de tiendas Walmart no cambia la situación. El país es cada vez más inseguro y violento. Una estrategia tras otra de combate a la llamada delincuencia organizada, incluida la absurda guerra declarada contra el narcotráfico en el sexenio anterior, no han conseguido abatir el dominio de los cárteles y su penetración en el sistema político. El caso de Michoacán ya lo había mostrado, ahora en Iguala es rotundo. El resultado es literalmente mortal. ¿Y nadie lo sabía hasta que se perpetró la matanza y
la desaparición de los normalistas? El liderazgo político en el país, en todas sus vertientes, se ha dado un terrible frentazo. La aplicación de la justicia se vuelve una entelequia. El aparato legislativo tan disciplinado como ha sido en materia de las abundantes reformas que ha aprobado, es un ente vacío en el campo de la seguridad de los ciudadanos y en el deterioro del bienestar de una gran mayoría de la población. El sistema democrático se muestra como el rey que no lleva ropa, con partidos políticos que se apropian sin recato alguno de los espacios de poder y de los recursos económicos sin una propuesta programática y revisable. De ideologías parece inútil hablar siquiera, todos convergen en lo mismo. El 7 de junio del año entrante estamos convocados para votar por gobernadores, ayuntamientos y diputados federales. Hay que preguntarse sobre el significado de cada uno de esos votos, no es una tarea sencilla. Los ciudadanos tenemos enfrente un serio dilema. La pregunta de Rulfo que da título a esta nota hace de la literatura una forma veraz de historia. El profesor le dice a los habitantes de Luvina que busquen la asistencia del gobierno para irse a otra parte. Ni siquiera preguntan a dónde podrían irse. Le responden que él no conoce al gobierno. El profe admite que tienen razón: ‘‘El señor ese sólo se acuerda de ellos cuando alguno de los muchachos ha hecho alguna fechoría acá abajo. Entonces manda por él hasta Luvina y se lo matan. De ahí en más no saben si existe’’.
28 ECONOMÍA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONÓMICO
México. Oferta y Demanda Total (1er sem 2014) TASAS DE INTERÉS (%) 24 OCT.
17 0CT.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.93 2.86 CETES a 91 días 2.96 2.98 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 2.74 Depósitos a 90 días 2.99 Pagarés a 28 días 2.65 Pagarés a 91 días 2.53 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.28 2.28 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.28 3.29 TIIE 91 días 3.29 3.30 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
n cifras anualizadas (multiplicadas por dos), la macrocuenta totalizadora de Oferta y Demanda sumó en el primer semestre 22.063 billones de pesos, 2.2% más en términos reales que en igual período del 2013 (Gráfico 1), según las cifras dadas a conocer en septiembre por el INEGI. Este crecimiento es ligeramente mayor a su equivalente de 2013 pero aun ínfimo en relación al potencial de la economía mexicana (G-2).
La oferta De sus grandes componentes, el PIB (la oferta interna de bienes y servicios) sumó 16.642 billones de pesos, el 75.4% de la oferta total (inferior al 78.4% de 2009) y la importación (la oferta externa) sumó 5.421 billones, el 24.6% del total (superior al 21.6% de 2009) (G-1).
La demanda
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar
24 OCT.
17 0CT.
13.53
13.52
13.54 13.85
13.53 13.82
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
De sus tres grandes componentes, el consumo interno representó el 60.4%, la inversión fija el 15.2%, y las exportaciones (el consumo externo) el 24.3 de la demanda total (G-1). El consumo interno totalizó a 13.316 billones de pesos, correspondiendo el 84.9% al consumo privado y el 15.1% al consumo gubernamental (G-3). El consumo privado ascendió anualizado a 11.301 billones de pesos, de los cuales, como en
los últimos años, el 90% fue de bienes y servicios de origen nacional, y el 10% de origen extranjero en números redondos. El crecimiento del consumo privado en el primer semestre fue ínfimo, de 1.4%, y el menor del último quinquenio (G-4).
El bajo crecimiento del consumo se observa también - aun con las marcadas variaciones estacionales de este indicador - en el Gráfico 5, que utiliza el Indice mensual del consumo privado en el mercado interno 2008=100, con el cual comparamos el consumo de los primeros siete meses de este año que apenas promedia 111.4 puntos. La inversión fija (formación bruta de capital fijo), peor aun, sólo totalizó 3.344 billones en el primer semestre, 61.5% de los cuales fueron a construcción y 38.5% a compra de maquinaria y equipo (G-6). Esta inversión es -0.6% inferior en términos reales a la de 2013 y representa la segunda (y mayor) caída consecutiva de este importante indicador en la presente administración (G-7).
De sus componentes, la inversión en construcción cayó -2.3% en el semestre, y la realizada en maquinaria y equipo aumentó 2.3% en total aunque aquellos de origen nacional se redujeron -0.2% mientra que los importados crecieron 3.5 (G-6).
17.11 17.33 14.43 14.49 22.11 22.07 0.1251 0.1270 1.62 1.62 5.55 5.64 0.023 0.023 12.06 12.02 21,500 21,250 300.0 300.0 5.19 5.19 1.27 1.27 108.15 106.91
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 24 DE OCTUBRE)
DIC. MAR. JUN. SEP.
2014 2015 2015 2015
MEXDER 13.59 13.67 13.74 13.81
CHICAGO 13.59 13.66 13.74 13.82
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 24 OCT. 14 OCT. Activos int. netos Reserv. internales.
192,716 190,838
192,716 190,938
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
■
29
Se impone a Neves con 51.64% de votos
Segundo mandato en Brasil para Dilma Rousseff ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
RÍO
DE
JANEIRO, 26
DE OCTUBRE.
Tres puntos, es decir, alrededor de tres millones de votos, aseguraron a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), el derecho a permanecer cuatro años más como presidenta de Brasil, mayor población y mayor economía de América Latina, y una de las ocho mayores del mundo. Es el resultado más apretado logrado por el PT desde la elección de Luiz Inacio Lula da Silva en 2002. La candidata petista obtuvo 54 millones 500 mil 287 votos, que equivalen a 51.64 por ciento, frente a los 51 millones 41 mil 146 sufragios, 48.36 por ciento, que cosechó su rival Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). No obstante, es suficiente para asegurar al PT el derecho –decidido de forma soberana por las urnas– a cumplir 16 años en la presidencia de Brasil.
Alrededor de las nueve de la noche, horario de Río, el país se enfrentó a un retrato claro e indiscutible: estuvo definitivamente dividido en dos a raíz de las elecciones de este año. Y dividido no sólo geográfica, sino también socialmente. Las regiones más pobres del país votaron masivamente por Dilma Rousseff. Las más ricas y desarrolladas, por el neoliberal Aécio Neves. Y así, la petista tendrá, no sólo de enero en adelante (cuando empieza su segundo mandato consecutivo), sino a partir de hoy mismo, que empezar a armar un nuevo gobierno, que enfrentará un cuadro complejo y difícil. Para complicar aún más el escenario, el nuevo Congreso tendrá mayoría conservadora, especialmente en la Cámara de Diputados, lo que seguramente dificultará las negociaciones entre Ejecutivo y Legislativo. Es verdad que la alianza del PT mantuvo la mayoría en el
Festejo en Río de Janeiro por la relección de Rousseff en la presidencia de Brasil ■ Foto Ap
Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. Pero igualmente es verdad que el mayor de los partidos aliados, el PMDB, se confirmó en estas elecciones mucho más como una federación de intereses personales y, en el mejor de los casos, regionales, que como partido con una línea política e ideológica consistente. A ejemplo del país, el PMDB se dividió en la campaña: mitad apoyó a Aécio, mitad a Dilma. Ahora, habrá que ver cuál será el
precio pedido por el PMDB para mantenerse como aliado o pasarse a la oposición. Más allá del espectro político, hay otro punto a ser observado: el abstencionismo rompió marcas históricas. Eso, de acuerdo con analistas independientes, revela un gran desencanto de parte importante del electorado con relación a la política, a los partidos, a los políticos y, claro, al gobierno nacional. Rousseff ganó la mitad y poco
Otra vez ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
Río de Janeiro, 26 de octubre. Hay muchas –y grandes– preguntas sobre el nuevo mandato de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil. Un ejemplo: ¿cuál será su equipo de confianza, quién ocupará cada uno de los puestos considerados claves en su gobierno? Otro: ¿cuál será la influencia, el peso, del ex presidente Lula da Silva, indiscutiblemente su mentor y principal fiador, y la más sólida figura política de Brasil actualmente? Y más: ¿cómo logrará, relecta por estrecho margen, reconquistar la confianza del sector privado? ¿Y cómo enfrentará una oposición parlamentar especialmente dura, activa y agresiva? Al fin y al cabo, ella perdió, y de lejos, en las regiones más ricas del país. En Sao Paulo, por ejemplo, la provincia más desarrollada y poblada del país, Rousseff perdió por 7 millones de votos. Una tremenda derrota: Aécio Neves logró 64 por ciento de los votos en la provincia más industrializada, más rica del país, frente al 36 por ciento de la mandataria. Ya en los estados pobres del noreste, su ventaja ha sido aplastante. Un dato importante: en Minas Gerais, provincia natal de los dos adversarios, Dilma ganó con relativa tranquilidad. E igualmente ganó en Río, provincia clave. Todo eso tendrá peso específico de aquí en adelante. Son muchas las dudas que pesan sobre co-
razones y almas brasileñas luego de la victoria de Dilma Rousseff. Para empezar, ¿cuál será su grado de independencia frente a la figura omnipresente de Lula da Silva? Otra: luego de un equipo económico bastante desprestigiado, ¿cómo logrará armar otro, capaz de reconquistar la perdida confianza del mercado financiero? Y otra más: ¿cómo establecer una política de incentivo a la recuperación industrial que pueda convencer a los industriales de que es la correcta y eficaz? Entre Dilma Rousseff y el PT hay más distancia de lo que permiten suponer las aparencias. En primer lugar, el PT es un partido con muchas corrientes internas, pero a la vez muy adepto al asambleísmo. Es decir: en asambleas se vota y se decide, y luego –más o menos– se cumple lo decidido. Rousseff es pez que no integra ese acuario. Es centralizadora, autoritaria, tiene voz propia y se rodea de un grupo muy restricto de su confianza absoluta. Tiene, por supuesto, inmenso respeto por Lula, pero ese sentimiento no se extiende automáticamente al resto del partido. El diálogo ni siempre fluye de manera natural. Parte sustancial de los problemas que enfrentó en su primera presidencia se deben, según allegados más íntimos de Dilma, a la influencia de las corrientes del partido que impusieron, o forzaron, la presencia de determinados nombres en puestos claves de la administración.
Relecta, Rousseff tratará de armar su propio equipo. Lula seguirá siendo, claro está, una sombra permanente y determinante. Pero ella tratará de escapar de las mañas y artimañas internas del PT. Tiene nombres de confianza, y con tránsito libre entre las diferentes corrientes internas del PT. Miguel Rosseto es uno; Jacques Wagner, que gobernó Baií por dos mandatos seguidos y logró, de manera sorpresiva, elegir al sucesor, es otro. Pero hay nombres tradicionales del PT, como Aloisio Mercadante, que conquistaron las gracias de Dilma con la misma velocidad con que conquistaban el rechazo de Lula y su poderoso grupo. Nadie tiene ninguna ilusión en Brasil: los próximos cuatro años serán especialmente difíciles, principalmente por la cuestión económica. Pero la mayoría –pequeña, es verdad– del electorado optó por la continuidad, por mantener los programas verdaderamente revolucionarios del PT, que integraron el mapa social brasileño unos 50 millones de personas. Gente que nunca tuvo futuro, y que ahora por lo menos tiene una garantía, muy concreta, de futuro. Serán años duros y difíciles. Como duros y difíciles fueron los años antes de que el PT llegase al poder. Brasil hizo su elección. Y optó por el desafío de continuar, en lugar de la propuesta agresivamente neoliberal de retroceder.
más del electorado reafirmó su confianza en el proyecto de país llevado adelante por el PT, desde Lula da Silva (2003-2010) y ahora con la mandataria relecta. Pero lo que hay en el horizonte es un escenario confuso. El cuadro económico es difícil, hay que reconquistar la confianza de inversionistas, organizar las cuentas públicas sin que el ajuste fiscal signifique sacrificar programas que contribuyeron, de manera decisiva, para cambiar el mapa social brasileño. Además, mientras no se cambie el sistema político, las alianzas significan un precio altísimo a cambio de la tan mencionada gobernabilidad. No hay prácticamente ningún punto de coincidencia programática e ideológica entre Rousseff, el PT y los aliados, de la misma forma que dentro de su mismo partido la presidenta relecta enfrenta diferencias significativas. Dilma tuvo sus orígenes en la militancia armada contra la dictadura. Recuperada la democracia, fue militante del PDT de Leonal Brizola, en su época uno de los mayores líderes de la izquierda brasileña. Entró al PT hace 14 años, y, contrariando expectativas de corrientes poderosas del partido, fue impulsada por Lula da Silva para sucederlo. Su primer gobierno ha sido difícil, muchas veces confuso, especialmente por su errática política económica, pero logró mantener, e incluso ampliar, los programas sociales implantados por Lula. Son muchos los desafíos que enfrentará en su nuevo gobierno, y ahora con una novedad: una oposición dura, firme, sólida y agresiva. Porque la verdad es que ni Lula ni ella enfrentaron en el ámbito de la política una oposición verdadera y contundente. A PÁGINA 30
30 MUNDO • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
■
El oficialista tiene ventaja de 44 a 46%, por 31 a 33% del opositor: encuestas de salida
Tabaré Vázquez y Luis Lacalle se van a segunda ronda electoral en Uruguay ■
Hoy, resultados oficiales ■ El Frente Amplio, cerca de la mayoría en la Cámara de Diputados ría que le sirvió durante casi diez años para impulsar reformas en los campos tributario y de salud, así como normas para la despenalización del aborto y la legalización de la producción y venta de la mariguana. Tras el cierre de las casillas electorales, la compañía demoscópica Factum informó que “ningún partido tiene mayoría parlamentaria”, pero más tarde, tras hacer una revisión de sus cifras, el director de la empresa, Eduardo Botinelli, dijo que el FA estaría muy cerca de las 50 curules en la Cámara de Diputados con 48 ó 49, mientras el PN tendría 31 ó 32 y 13 ó 14 para el PC.
NO PASA INICIATIVA PARA BAJAR DE 18 A 16 AÑOS LA EDAD DE RESPONSABILIDAD Tabaré Vázquez, candidato a la presidencia de Uruguay por el gobernante Frente Amplio, saluda a simpatizantes en Montevideo, al lado de su compañero de fórmula, Raúl Sendic (a la izquierda) ■ Foto Ap AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
MONTEVIDEO, 26
DE OCTUBRE.
Uruguay decidirá hasta el 30 de noviembre quién será el sucesor del presidente José Mujica, luego de que ninguno de los siete candidatos a la presidencia consiguió la mitad más uno de los sufragios en las elecciones celebradas hoy, lo que confirmó los pronósticos de encuestadoras sobre la necesidad de ir a una segunda vuelta en la que se enfrentarán los aspirantes del Frente
Amplio (FA), Tabaré Vázquez, y del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou. Las encuestas de salida mostraron una ventaja de 44 a 46 por ciento para Vázquez, oncólogo de 74 años que gobernó el país de 2005 a 2010 y quien en estos comicios dejó en segundo lugar a Lacalle, abogado de 41 años, hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle (1995-2000), que se adjudicó de 31 a 33 por ciento de las boletas. En tercer lugar se colocó el aspirante presidencial por el Partido
Colorado (PC), el senador Pedro Bordaberry, abogado de 54 años, quien sólo contó con 14 por ciento de apoyo ciudadano, y esta misma noche declaró su respaldo a la candidatura de Lacalle Pou. La Corte Electoral comenzó el conteo de los votos, pero será hasta este lunes cuando dé a conocer los resultados oficiales de las elecciones, en las que también se renovó la totalidad del Poder Legislativo –99 diputados y 30 senadores–, en el que el FA está en riesgo de perder la mayo-
Luis Lacalle Pou (centro), aspirante presidencial uruguayo por el Partido Nacional, recibió el respaldo para la segunda vuelta, a celebrarse el 30 de noviembre, del senador Pedro Bordaberry (derecha), del Partido Colorado, que ayer quedó en tercer lugar. A la izquierda, el candidato a la vicepresidencia, Jorge Larrañaga ■ Foto Ap
PENAL Un visible triunfo para la izquierda y organizaciones no gubernamentales fue la derrota de una iniciativa de ley que propuso bajar de 18 a 16 años la edad de responsabilidad penal, que se votó de manera paralela a la elección presidencial. Las encuestadoras Equipos Mori, Factum y Cifra mostraron que el proyecto de ley recibió el apoyo de alrededor de 46 por ciento de los ciudadanos, por debajo del 50 por ciento más uno de los votos, condición necesaria para ser aprobada. Los cuatro candidatos restantes, abanderados de los partidos Independiente, Unidad Popular, de los Trabajadores y Ecologista Radical Intransigente, recibieron en conjunto 6.6 por ciento de los sufragios, en tanto que las boletas en blanco o anuladas acumularon 4.1. Los miembros y simpatizantes del Independiente, que sumaron hoy 3 por ciento de votos, según las firmas demoscópicas, podrían ayudar a inclinar la balanza a favor de Vázquez en la segunda vuelta. Por la noche, Vázquez acudió a un mitin de apoyo de frenteamplistas, donde en una breve alocución reafirmó su voluntad de “trabajar fuertemente para llevar adelante a este país y elevar la calidad de vida de los uruguayos”, además de expresar su confianza en obtener la mayoría parlamentaria para el FA, donde conviven democristianos, socialistas, comunistas y ex guerrilleros. Lacalle, quien también acudió a su casa de campaña para agradecer el respaldo de los militantes del PC, llegó acompañado de Bordaberry, su nuevo aliado, quien ofreció trabajar
“cada hora en los próximos 34 días” por la victoria que asegure un cambio en la administración central. El aspirante por el PC reiteró su convicción de que “el proyecto que representamos es el mejor”. Minutos antes declaró a la prensa que “la ilusión está intacta” y destacó que una vez que se oficialicen los resultados, decidirá “cuáles serán las estrategias” a seguir para volver a la votación el domingo 30 de noviembre. El cambio de administración está previsto para el 1º de marzo de 2015.
Segundo mandato en... DE PÁGINA 29
Lo que enfrentaron ha sido una oposición diseñada y llevada a cabo por los grandes conglomerados de comunicación, dispuestos a cualquier desvío y desprecio por los hechos con tal de fustigar, de manera inclemente, al gobierno. Ahora, Roussef tendrá que hacer frente a otra oposición: la parlamentaria. El mismo PSDB, de Aécio Neves, eligió para el Senado un equipo altamente capacitado para hacer de la vida de cualquier gobernante un infierno. En la Cámara de Diputados, un detalle será preocupante para el nuevo mandato de Rousseff: la votación formidable lograda por políticos radicalmente conservadores. Basta con ver que, en Sao Paulo, el diputado nacional más votado es un presentador de televisión dispuesto a cualquier cosa con tal de oponerse al aborto, al derecho de las minorías y a cualquier cosa que huela a progreso. En Río, el más votado ha sido un militar retirado que defiende la dictadura y dice que prefiere tener un hijo muerto que un hijo homosexual. Ayer por la noche, en su discurso como presidenta relecta, Dilma Rousseff mencionó una serie de compromisos. El principal: una reforma política de fondo, precisamente para que en el futuro ningún mandatario tenga que someterse a lo que ella se sometió en su primer mandato y seguramente seguirá enfrentando en el segundo. Luego de una campaña extremamente agresiva entre ambas partes, convocó al diálogo. Admitió que es larga y ardua la tarea que le espera. Aseguró que se mantendrán los programas de inclusión social llevados a cabo desde el gobierno de su antecesor, Lula da Silva. En su discurso admitió que hoy se siente mucho más fuerte, más madura y más serena para enfrentar los desafíos, que son muchos. Ha sido una campaña difícil, dura, agresiva. El discurso de Dilma Rousseff ha sido emotivo, sincero, de compromiso. Ahora, a ver qué logra. A ver qué le dejan hacer. Si dependiera solamente de Dilma y de su generación, seguramente sería mucho. A ver.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 26
DE OCTUBRE.
El Bloque de Petro Poroshenko, presidente de Ucrania, y el Frente Popular, del primer ministro Arseni Yatseniuk, las dos formaciones más votadas de acuerdo con todas las encuestas a pie de urna disponibles, deberán formar coalición para gobernar en el vecino país eslavo. Es el principal resultado de las elecciones legislativas anticipadas que se celebraron este domingo en Ucrania, país sumido en una grave crisis económica y con una guerra que no cesa en la regiones orientales de Donietsk y Lugansk, colindantes con Rusia. Al convocar los comicios, Poroshenko aprovechó ventajas coyunturales como el rechazo generalizado que provocó la debacle del anterior partido gobernante, del presidente depuesto Viktor Yanukovich, repudiado por corrupto en el país entero, y la previsible reducción del voto pro ruso al quedar fuera los habitantes de Crimea, ya incorporada a Rusia, y muchos eventuales electores en las zonas del conflicto armado: aparte de quienes permanecen en territorio bajo control de los separatistas, en el resto de Donietsk y
■ Poroshenko tendrá que formar coalición para gobernar con el partido del premier Yatseniuk
Pro occidentales obtienen mayoría en las elecciones legislativas en Ucrania Lugansk la asistencia superó apenas 30 por ciento. Además de renovar el Parlamento, tras el éxodo de los diputados que formaban la anterior bancada oficialista y la ruptura de la coalición tripartita que forzó la huída a Rusia de Yanukovich, Poroshenko consiguió que la composición de la nueva Rada sea mayoritariamente pro occidental, pero fracasó en su intención de que su Bloque tuviera una amplia e indiscutida mayoría en el Legislativo. La actitud diferenciada hacia el conflicto armado en el este del país dispersó los apoyos que tenía inicialmente Poroshenko –así el mandatario, al proponer un estatus especial para Donietsk y Lugansk, cosechó más votos en el centro del país, mientras en el occidente prefirió no hacer concesiones a los separatistas, como defiende el
CISJORDANIA
Palestinos apedrearon ayer a fuerzas israelíes durante el funeral de un joven de 14 años ultimado por el ejército en un enfrentamiento. Los militares aseguraron que abrieron fuego para impedir que los jóvenes les lanzaran una bomba incendiaria. Una multitud transportó el cadáver del muchacho en Silwad, cerca de Ramalá ■ Foto Ap
■
primer ministro– y ahora tendrá que negociar con Yatseniuk y, si quiere ampliar el margen de respaldo, con los representantes de las otras corrientes favorables a distanciarse de Rusia. De esas negociaciones, que comenzarán este lunes y podrían durar cerca de 10 días, depende si Poroshenko y Yatseniuk logran configurar una mayoría calificada de dos tercios de los votos, no menos de 300 diputados, como tiene la Duma rusa, que en teoría permitiría modificar la Constitución. Por otro lado, el nivel de participación, del orden de 52.50 por ciento, según los datos oficiales más recientes, pone de relieve que muchos ucranios, al margen del debate sobre la integridad territorial del país, se sienten desencantados de los políticos en general y consideran que la corrupción es el mayor problema de Ucrania, y si Poroshenko no emprende pasos efectivos para combatir esta lacra y recuperar la confianza, el descontento podría derivar en una nueva edición de protestas callejeras, ahora contra quienes las encabezaron en noviembre del año pasado. El Bloque del mandatario tendría en torno a 23 por ciento de los votos frente a 21 por ciento del frente del premier. Como sorpresa, en tercer lugar, con 13 por ciento, va Samopomochi (Autoayuda) del alcalde de Lvov, Andrei Sadov, y en cuarto, con 8 por ciento, el Bloque Opositor, el único partido pro ruso que logró superar la barrera de 5 por ciento que permite acceder a la mitad de los escaños de la Rada, los 225 elegidos por listas de partido. Tres agrupaciones más –Patria, de Yulia Timoshenko; el Partido Radical, de Oleg Liashko; y Libertad, de Oleg TIagnibok– pasarían por poco el 5 por ciento, pero
Primeros comicios, a cuatro años de sacar del poder a Ben Alí
Tunecinos acuden a las urnas para renovar los 217 escaños del Parlamento AFP, DPA
Y
REUTERS TÚNEZ, 26
DE OCTUBRE.
Los tunecinos votaron hoy en las primeras elecciones legislativas para renovar el Parlamento nacional de 217 escaños, cuatro años después de que la primavera árabe sacó del poder al presidente Zine Abidine Ben Alí. De acuerdo con la Comisión Electoral Isie, la participación fue de 60 por ciento, 10 por ciento más que en la primeras elecciones libres en 2011. El partido
MUNDO 31
islamita moderado Ennahda y su rival laico Nidaa Tounes son los favoritos para obtener la mayoría de los escaños. El gran número de partidos que participaron en los comicios, desde movimientos islamitas conservadores hasta socialistas, significa que es probable que se forme un gobierno de coalición. La asamblea de 217 miembros elegirá nuevo primer ministro. La votación, que se desarrolló en medio de algunos incidentes, es considerada un nuevo paso en
el camino de la democratización del país norafricano. Los primeros resultados se darán a conocer en tres días, mientras los resultados definitivos serán anunciados a finales de noviembre. Más de 80 mil policías y soldados fueron movilizados para garantizar la seguridad ante el temor de que extremistas islamitas cometan atentados. El presidente estadunidense, Barack Obama, felicitó a los tunecinos por los comicios de este domingo.
El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, habló ayer con la prensa en Kiev tras la jornada electoral para renovar la Rada (Parlamento) ■ Foto Reuters
se encuentran al borde del 1.3 por ciento del margen de error que considera la encuesta nacional, realizada por tres de los principales instituciones de estudios de la opinión pública ucranias, por lo que hasta que termine el conteo se podrá saber si estarán o no en el Legislativo renovado. Por primera vez en los 22 años de vida independiente de Ucrania, el Partido Comunista no participará en el reparto de los escaños plurinominales de la
Rada, como tampoco lo podrá hacer el Sector de Derecha, de orientación neonazi. En la Rada habrá 27 escaños vacantes, que corresponden a los distritos del tercio de las regiones de Donietsk y Lugansk bajo control de los separatistas, que quieren realizar sus propias elecciones en noviembre, y todavía se desconoce cómo quedarán distribuidas las preferencias partidistas de los restantes 198 diputados uninominales.
■ Quedan 40 mil soldados en Afganistán: OTAN
Fin de operaciones militares de GB y EU en Helmand AFP KABUL, 26
DE OCTUBRE.
Las fuerzas británicas y estadunidenses de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) transfirieron oficialmente hoy el mando de la región de Helmand al ejército de Afganistán, con lo que los británicos concluyeron sus operaciones de combate en este país tras 13 años de conflicto. La bandera británica dejó de ondear en campo Bastion, en Helmand, en el sur de Afganistán, región aún sensible a la influencia talibán, mientras los estadunidenses hicieron lo propio en Leatherneck, el campo adyacente, clave para el mando de Estados Unidos.
La inmensa base construida en el desierto cercano a la provincia de Lashkar Gah, era hasta ahora la misión más importante de la OTAN en territorio afgano. En 2010-2011, el momento con mayor cantidad de tropas de la coalición en Afganistán, albergaba a 40 mil efectivos. Varios centenares de marines estadunidenses y británicos abandonarán pronto Helmand, en una fecha que no será revelada por motivos de seguridad. Tras el cambio de mando de este domingo, las próximas bases que serán cedidas son las de Kandahar, Bagran, Herat y Mazar-eSharif. De los 140 mil soldados que hubo en el momento más fuerte de la operación de la OTAN, hoy quedan cerca de 40 mil.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
ELIZABETH VELASCO C.
Seis de 587 socios fundadores de la Cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc) promueven desde hace siete años una campaña de ‘‘descrédito’’ y demandas (ahora una laboral) contra los consejos de administración y vigilancia de esa empresa social, a fin de obtener 42 millones de pesos, advirtió el asesor político de Tradoc, Enrique Gómez. Se trata de Rigoberto y Rodrigo Martínez Hernández, Ramón Solórzano Gutiérrez, Jorge Héctor Zamora Ocampo, Gilberto Casillas Carillo y Juan Carlos Navarro Martínez, cada uno de los cuales, ‘‘con todo cinismo, ha solicitado siete millones de pesos para desistirse de las denuncias, a pesar de que han perdido todas las interpuestas en juzgados y tribunales’’, destacó Gómez. El también autor de Ellos sí pudieron mirar el cielo: la victoria obrera en Euzkadi –que narra la lucha de los trabajadores de la compañía llantera Euzkadi durante mil 141 días de huelga contra la trasnacional alemana Continental, en El Salto, Jalisco– destacó que dos años después de su movimiento, a partir del cual la empresa terminó por pagar a los obreros con la mitad de la planta, hoy una de las cooperativas más exitosas del país, el grupo que encabeza Rigoberto Martínez no ha dejado de fustigar a los consejos de Tradoc para obtener la cantidad referida. ‘‘Rigoberto Martínez fungió como presidente del consejo de vigilancia de Tradoc de 2007 a 2010. Cuando ganó ese cargo en elecciones nos pareció bien que alguien de total oposición vigilara al consejo de administración, pero terminó por amenazar a otros consejeros con golpearlos porque no se aceptaban sus afirmaciones sin sustento de supuesto fraude en la cooperativa’’, expuso. El grupo de Martínez participó en las elecciones de 2010 con una
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 26 DE OCTUBRE.
Ocho días después de que mil 500 transportistas bloquearon los accesos a Arcelor Mittal, empresa ubicada en el puerto de Lázaro Cárdenas, en demanda de revisión de los contratos de traslado de mineral de hierro y de que la compañía deje de contratar camioneros del estado de Guerrero, la crisis se ha agudizado, aseguraron dirigentes empresariales. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Lázaro Cárdenas, Benjamín Rodríguez Mendoza, llamó a transportistas afiliados a la Confederación de
■
32
Han perdido todas las denuncias que interpusieron contra la cooperativa: Enrique Gómez
Un grupo de ex socios pretende chantajear a Tradoc, dice asesor ■
Fueron expulsados por amenazas y agresiones ■ Asegura que exigen $42 millones de pesos por desistirse de acusaciones de fraude ■ Niega que se hayan dejado de pagar cuotas al IMSS
Jesús Torres Nuño (primero de izquierda a derecha), presidente del consejo de administración de la cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente, acusado por un grupo disidente de irregularidades financieras, durante una asamblea efectuada el 24 de febrero de 2005 en las instalaciones de la llantera Guadalajara, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
planilla, pero ‘‘con la pérdida de credibilidad por no mostrar pruebas contundentes del supuesto fraude sufrieron un revés aplastante: no llegaron ni al 30 por ciento que marca la ley para continuar en el consejo de vigilancia’’, indicó. En entrevista, Gómez detalló que el grupo disidente ya ha perdido dos demandas (civil y pe-
■
nal) e igual número de amparos ante juzgados y tribunales. Incluso jueces y magistrados los han condenado a pagar los costos en que ha incurrido Tradoc en los juicios que promovieron Martínez y compañía. En la sentencia del juicio mercantil 94/2013-V, del 15 de noviembre de 2013, el juez primero
de lo civil en Jalisco, Luis Enrique Vizcarra González, plantea que la acción ejercida por los seis demandantes ‘‘resultó improcedente’’ y se absolvió a los consejos de administración y de vigilancia de Tradoc. A partir de esa resolución, los disidentes perdieron ‘‘por falta de elementos’’ la demanda penal que
La empresa emplea transportistas guerrerenses para no pagar más
Se agudiza pugna entre choferes por acarreo de mineral a Arcelor Mittal Trabajadores de México (CTM) y a la Confederación Regional Obrera Mexicana a dialogar con los directivos de Arcelor con el fin de no seguir dañando la economía regional, pues la paralización de la industria minera y del transporte afecta a miles de obreros, comerciantes, camioneros y otros sectores. El 18 de octubre pasado los
choferes bloquearon los dos accesos a Arcelor Mittal y anunciaron un paro hasta que los directivos aumenten las tarifas del servicio y dejen de contratar a transportistas guerrerenses. A los transportistas de este puerto se unieron los de La Mira, Arteaga, Apatzingán y Nueva Italia, que han acarreado hierro de las minas a la fundidora du-
rante 40 años. Los inconformes señalan que la empresa concertó con la CTM crear la sección 32 para ofrecer el servicio con transportistas de Guerrero. La siderúrgica se encuentra parada y hace dos días denunció al líder del movimiento de transportistas, Álvaro Santillán, por impedir el libre acceso a vehículos y obreros. En una reunión
presentaron ante el Ministerio Público de El Salto. Pero en diciembre de 2013 apelaron ante el tercer tribunal unitario del tercer circuito, el cual ‘‘confirmó la sentencia y condenó al pago de gastos’’. En junio de 2014 se ampararon de nuevo contra la sentencia, pero el pasado 4 de septiembre los magistrados del quinto tribunal colegiado resolvieron en definitiva negar el amparo y confirmaron la sentencia, según consta en el expediente 423/2014. Pese a ello, el grupo presentó hace unos días una denuncia ahora ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), luego que la asamblea, constituida por 587 cooperativistas el 27 de octubre pasado, resolvió expulsar a los seis socios por ‘‘ataques infundados, agresiones físicas, mentiras y calumnias contra los miembros del consejo’’. Los inconformes también denunciaron a Tradoc ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por la supuesta falta de pago de cuotas y aportaciones sociales de los cooperativistas. La acusación no procedió, pues Tradoc demostró el pago de casi 3.5 millones de pesos por ese concepto, según consta en un recibo de pago a Banorte cuya copia también tiene este diario. Gómez destacó que el grupo de Martínez Hernández ‘‘sólo busca chantajear a nuestra cooperativa’’, y advirtió que no lo aceptarán.
efectuada el sábado anterior, dirigentes de los transportistas y representantes de la empresa acordaron permitir el paso a los trabajadores. Arcelor Mittal informó que, debido a falta de materia prima, hace cinco días se inició el apagado paulatino de los hornos y debió embancar el alto horno (reducir su operación al mínimo indispensable para no dañar el material refractario ni las instalaciones). Desde hace una semana Arcelor ha presentado denuncias contra choferes, pero no ha habido respuesta, por lo que exigió a las autoridades federales, del estado y del municipio de Lázaro Cárdenas que intervengan.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Se han militarizado las rutas, pero se tolera la operación de bandas criminales, señalan
ONG: hacer de México una trampa para los migrantes, estrategia de EU IGNACIO ALVARADO ÁLVAREZ
freno a la migración’’, explica. En abril de 2012 el Centro Hispánico Pew difundió un comunicado urgente en el que señalaba un fenómeno insólito: el flujo de mexicanos indocumentados hacia Estados Unidos había caído a cero. ‘‘No sabemos si se reanudará, pero sí sabemos que el punto muerto actual es algo más que una pausa temporal’’, resaltó en ese entonces Paul Taylor, director de dicho organismo. ‘‘El flujo migratorio neto ha estado en cero y tal vez ha sido negativo por primera vez desde 2007’’, apuntó. El centro atribuyó este fenómeno al endurecimiento de leyes migratorias y al colapso financiero en Estados Unidos. En México se iniciaba la guerra contra el narco lanzada por el panista Felipe Calderón. Desde 2007 el país, sobre todo el norte, vivió una de las peores etapas de violencia de su historia moderna, lo que convirtió al país en una enorme trampa para los migrantes. Guadalupe Correa-Cabrera, directora del Departamento de Gobierno de la Universidad de Texas en Brownsville, señala que el resultado fue la militarización de las rutas de los energéticos y los minerales, justo las que siguen los migrantes hacia Estados Unidos.
Especial para La Jornada
ARRIAGA, CHIS., 26 DE OCTUBRE.
César Tzul Menchú lleva cinco semanas en una cama del hospital general de esta ciudad, con cuatro dedos del pie izquierdo cercenados. Tiene 20 años. Esperaba atravesar el país por segunda ocasión para llegar a Estados Unidos. En su pequeña comunidad, en el departamento de Totonicapán, punto intermedio entre la frontera con Chiapas y la ciudad de Guatemala, la vida no se parece ni de lejos a la que tuvo durante cuatro años en Houston, Texas. En su tierra natal reinan la pobreza y la inseguridad. A comienzos de 2009 cruzó México por primera vez. Fue deportado en agosto de 2013. Demoró un año para reunir 7 mil dólares y pagar al mismo pollero, quien le advirtió sobre el endurecimiento de la persecución a migrantes. ‘‘Ahora están más duros. Uno sabe que debe cuidarse de los delincuentes y de la policía, como siempre, pero ahora es peor’’, relata. Cruzó la frontera sur el 16 de agosto. Burló retenes y patrullas de militares y policías federales, estatales y municipales; a ejidatarios asaltantes y a células delictivas esparcidas por toda la costa. En dos días llegó a Arriaga. Meses antes, esta pequeña ciudad próxima al Istmo de Tehuantepec era el principal punto de concentración de migrantes. Aquí subían al ferrocarril de carga que los llevaba a la frontera. El 8 de julio el presidente Enrique Peña Nieto viajó a Catazajá, en el extremo norte de Arriaga, donde puso en marcha el Programa Frontera Sur para controlar el flujo de indocumentados. El anuncio se hizo en medio del escándalo mediático por la crisis de menores migrantes retenidos en la frontera estadunidense. Catazajá es el otro punto estratégico de cruce en Chiapas. Allí se abrió uno de los grandes complejos de aduana y migración diseñados para contener el paso de centroamericanos, lo que selló la suerte de quienes atraviesan por México rumbo al norte. ‘‘Los migrantes quedaron aún más vulnerables. Para evadir los puntos de revisión que se han reforzado tendrán que aventurarse por una zona de matorrales donde nadie se dará cuenta si los atacan, los secuestran o los asesinan’’, alerta Ricardo Montes, cónsul de Guatemala en Arriaga. César trepó al tren a las 23:30 horas del 18 de agosto, junto con otro centenar de centroamericanos. Cuenta que alcanzó el sueño profundo en pocos minutos y despertó cuando alguien gritó que corriera porque venía la policía.
Terror al servicio de trasnacionales
Organismos de derechos humanos han advertido que el cambio de política migratoria en México expone a los trabajadores transfronterizos a peligros aún mayores. En la imagen, indocumentados centroamericanos y mexicanos a bordo del tren de carga conocido como La Bestia, en Arriaga, Chiapas, el 20 de abril de 2012 ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
Dio unos cuantos pasos antes de resbalar. Se asió de una escalerilla, pero una de las ruedas le atrapó el pie. Un salvadoreño que iba detrás pudo agarrarlo del cinturón antes de que cayera desmayado. Recuperó la conciencia a bordo de una patrulla federal.
Condenados a la invisibilidad El riesgo que corren ahora los viajeros es ‘‘absoluto’’, porque se les ha condenado a la invisibilidad, subraya Diego Lorente, coordinador del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, en Tapachula. Nadie sabe si son secuestrados o asesi-
nados en plena selva, agrega. ‘‘Hay una opacidad total. Estamos ante una estrategia del gobierno para ocultar atrocidades y la magnitud del mayor fenómeno de nuestros tiempos’’, señala. Un disuasivo tan atroz instrumentado por el Estado, señala, sólo tiene una explicación: el interés en la inversión de grandes capitales. Según Lorente, es lo que hay detrás del Programa Frontera Sur. ‘‘Estamos frente a un sistema de gobierno neoliberal en plena ofensiva privatizadora. Chiapas y el sureste interesan ahora más que nunca para impulsar la inversión extranjera. Pero para que ello ocurra Estados Unidos exige un
Esta violencia militarizada genera ‘‘un enorme terror social, limpieza étnica, un desplazamiento de grupos altamente vulnerables’’, entre ellos los centroamericanos, que, paradójicamente, huyen de la violencia y la miseria. ‘‘La economía de Estados Unidos no tiene capacidad para absorber un flujo de esta magnitud. Así que se prefiere que mueran en el camino. Desde luego, esto no puede demostrarse, pero ahí están las bases que sugieren la generación de terror para proteger los intereses de las trasnacionales’’, agrega. Cabrera ha investigado los intereses que se ciernen sobre las cuencas de Sabinas y Burgos, y su relación con el empleo de tácticas paramilitares para establecer un régimen de terror. Testimonios en tal sentido también han sido recogidos por la Casa del Migrante de Saltillo. Alberto Xicoténcatl Carrasco, director de dicho albergue, afirma que funcionarios mexicanos que pidieron anonimato han aceptado que el Estado permite operar a los grupos criminales, pues combatirlos implicaría ‘‘permitir el libre tránsito de indocumentados’’. ‘‘La línea institucional refuerza la agenda impuesta por Estados Unidos –concluye Diego Lorente, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías–. Habrá episodios atroces que seguramente no conoceremos. De eso se trata’’.
ESTADOS 33
En 17 meses, más de 210 percances en la línea 3 del Mexibús Nezahualcóyotl, Méx. Más de 210 accidentes ocurrieron en los 17 meses recientes, desde que inició operaciones la línea 3 del Mexibús (Pantitlán-Chimalhuacán), 80 por ciento ocasionados por automóviles particulares que invaden el carril confinado. Alejandro Reyes Valdez, director de operaciones de la empresa Transred, informó que 80 por ciento de los percances se suscitaron en Nezahualcóyotl; 15 por ciento en Chimalhuacán y 5 por ciento en el Distrito Federal. Instó al gobierno del estado de México y a la Secretaría de Comunicaciones a revisar los protocolos de seguridad de la línea, que cuenta con 28 estaciones. Explicó que la imprudencia de automovilistas y operadores del transporte concesionado es la principal causa de accidentes. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
Alerta sobre uso de solvente entre menores de SLP San Luis Potosí, SLP. El consumo de un solvente denominado ware se está haciendo muy común entre adolescentes y jóvenes, pues puede adquirirse sin restricción, advirtió Juan Manuel Quistián Lara, director de atención a la juventud del ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez. ‘‘En todo tipo de tiendas de autoservicio se encuentran y se ofertan sin control ni vigilancia productos como este solvente’’, que produce los mismos efectos que el adelgazador de pinturas (tíner) cuando se inhala. ‘‘Llamamos a los padres de familia y a las autoridades educativas para que estén alertas y vigilen que los jóvenes no adquieran ese producto’’, señaló. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Ex edil de San Miguel de Allende acusa a sucesor de amenazas San Miguel de Allende, Gto. Luz María Núñez Flores, ex alcaldesa de San Miguel de Allende que fue postulada por PRI, PVEM y PRD, acusó al presidente municipal, Mauricio Trejo Pureco, abanderado por los dos primeros partidos, de hostigarla con una campaña de ‘‘misoginia y difamación mediática’’ y de ordenar que pintaran la fachada de su casa con la amenaza de que violarán a sus hijas y asesinarán a su marido. ‘‘Han grafiteado mi casa siete veces con amenazas contra mi familia. Cuando terminé mi periodo (2009-2012) robaron el busto de mi suegro’’, el locutor Manuel Zavala Zavala, ya fallecido y conocido como Pepe Cabezón. La ex edil informó que ya interpuso tres denuncias penales, el 22 de junio, el 6 de julio y el 22 de agosto de 2013. ‘‘No tengo nada de qué avergonzarme. Las difamaciones y amenazas del presidente municipal no me espantan’’, concluyó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Agua sin arsénico, piden chihuahuenses
■
Ciudad Juárez, Chih. Vecinos del municipio de Jiménez, en el sur del estado, exigieron a la Comisión Nacional del Agua y a la junta local de agua y saneamiento que les surtan líquido libre de arsénico y otros elementos que afectan su salud desde 1994, cuando detectaron el problema, que ha sido reconocido por las universidades Autónoma de Chihuahua y Del Valle de México. Belisario Rodríguez, vocero de los vecinos, dijo que desde hace años envían cartas a ambas dependencias, se han manifestado en la capital del estado y han hecho trámites sin que las autoridades solucionen el problema. RUBÉN VILLALPANDO,
Exigen hallar a menor desaparecida en 2008
Manifestaciones simultáneas en Ciudad Juárez y Los Ángeles, donde su madre está asilada
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 26 DE OCTUBRE.
Organizaciones de la sociedad civil exigieron a las autoridades que localicen con vida a Cinthia Jocabeth Castañeda, quien desapareció en 2008, cuando tenía 13 años de edad. Ernestina Alvarado, abuela de Cinthia Jocabeth; integrantes de la Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, así como familiares de personas desaparecidas realizaron este domingo un plan-
tón en la plaza de armas de Ciudad Juárez, mientras la madre de la joven, Karla Castañeda, quien solicitó asilo en Estados Unidos hace dos años, encabezó una manifestación ante el consulado de México en Los Ángeles, California. En el aniversario de la desaparición de la joven, los manifestantes pegaron carteles con fotografías de desaparecidas en los cristales de la Fiscalía General del Estado en Juárez y leyeron una carta enviada por Karla Castañeda, quien afirmó: ‘‘Hace seis años mi hija salió de casa para
comprar unos zapatos para el colegio. Recuerdo aquel momento cada día, cada hora, cada minuto. ‘‘Aquella fue la última vez que vi a mi pequeña. Tenía 13 años y hoy se cumplen seis sin ella, sin sus risas, sin sus miradas, sin su voz, sin sus sueños. Las autoridades de Ciudad Juárez jamás la buscaron. Su expediente, como el de tantas otras niñas que han sido secuestradas en la zona centro desde 2008, hace evidente el nulo interés por encontrarla y por detener a sus raptores.
‘‘Mi familia y yo hemos sido acosados y amenazados por miembros de las fuerzas policiales de Juárez, motivo por el que tuvimos que abandonar nuestro hogar, recibiendo asilo político en Estados Unidos.’’ Para concluir, pidió ayuda a organismos defensores de los derechos humanos y organizaciones feministas para que ‘‘denuncien y nos ayuden a frenar el acoso contra niñas y mujeres en Juárez, perseguidas y secuestradas por el simple hecho de ser mujeres humildes’’.
CORRESPONSAL
Eólica rehúsa pagar impuestos: alcalde
DE
V I S I TA E N
MICHOACÁN
Unión Hidalgo, Oax. José López, edil de este municipio, dio a conocer que la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos no paga impuestos ni realiza obras de infraestructura social que prometió a cambio de instalar los parques eólicos Piedra Larga 1 y 2 en esta comunidad zapoteca. Comentó que a principios de año la empresa mostró interés en negociar con el municipio, pero se alejó cuando se le indicó que debía pagar impuestos con base en el número de megavatios producidos, hacer obras y quitar aerogeneradores ubicados a 500 metros de la zona urbana. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
DE
Termina programa de subsidio al frijol Zacatecas, Zac. La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación, informó ayer que el programa de incentivos a la cultura de la calidad del frijol cerró formalmente. Mediante este esquema se otorgaron incentivos de dos pesos por kilogramo a productores que comercializaron frijol del ciclo 2013 en Chihuahua, Durango y Zacatecas. Aserca sostuvo que más de 15 mil campesinos se beneficiaron con el subsidio, para comercializar 222 mil toneladas de la leguminosa. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Contaminación con lixiviados en Jalisco Guadalajara, Jal. Pobladores de comunidades afectadas por el deficiente tratamiento de lixiviados en los basureros Hasars y Picachos, en Zapopan (el primero privado y el segundo operado por el ayuntamiento), aseguraron que ambos captan unas 2 mil 500 toneladas diarias de basura, y desde hace una década sus escurrimientos afectan los arroyos cuyas aguas se emplean para la agricultura, la ganadería y el consumo humano. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Renueva PRD dirigencias en cuatro estados
Ayer se inauguró la cuarta expo-feria artesanal y cultural de Las Calacas de Capula, que en su primer día reunió a más de 25 mil personas. Se develó una figura de La Catrina de 6.2 metros de altura, elaborada por el maestro Juan Torres, y colocada a la entrada de la comunidad, ubicada en Morelia, Michoacán ■ Foto Notimex
■
Exigen nuevas elecciones; edil y síndico entregan bienes municipales
Mujeres de Guevea prevén riesgo de ingobernabilidad y llaman al diálogo DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 26 DE OCTUBRE.
Después de una serie de conflictos en el municipio de Guevea de Humboldt, derivados de que el sistema de usos y costumbres no permite a las mujeres votar ni ser votadas, autoridades de Oaxaca resguardan desde el martes pasado, por conducto de la Secretaría General de Gobierno, las instalaciones y bienes municipales, los cuales fueron entregados por el ex presidente municipal Héctor Hernández Pérez y por el ex síndico Sifredo Guzmán Guzmán. Las mujeres de Guevea, quienes impugnaron la elección de alcalde efectuada en septiembre de
2013, dijeron esperar una nueva mesa de diálogo con integrantes del gobierno del estado, y advirtieron que el municipio podría estar en situación de ingobernabilidad. Dijeron estar sorprendidas porque la Secretaría General de Gobierno clausuró y puso candados al palacio municipal, pues hace dos meses el Congreso local designó a David González Cruz administrador municipal. ‘‘Ya no sabemos qué sucederá con el municipio. Clausurar el palacio indica ingobernabilidad. Nosotras efectivamente pedíamos que Héctor Hernández entregara los inmuebles, pero al administrador municipal, no al gobierno. Ahora suponemos que ellos harán lo que quieran. Por eso pedimos diálogo
lo antes posible’’, afirmaron. Once mujeres de Guevea han sufrido persecución y discriminación por reclamar sus derechos en los comicios municipales. ‘‘No es posible que la violencia siga imperando en nuestro municipio. Es justo que se haya anulado la elección porque a las mujeres no se nos permitió votar, pero a partir de eso se han dado hechos de violencia y amenazas. Pedimos que trabaje el administrador y posteriormente que se realice la elección’’, indicaron. Las inconformes consideraron que el Congreso local y el propio gobernador Gabino Cué Monteagudo deben intervenir en este asunto, a fin de evitar más tensión en el municipio.
LOS CORRESPONSALES
Ayer se renovaron las dirigencias estatales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Baja California, Querétaro y Yucatán; los perredistas de Nayarit hicieron lo propio el sábado. En tanto, el partido Movimiento Ciudadano (MC) anunció que irá solo a las elecciones de julio próximo en Jalisco, y el sol azteca no descartó coligarse con el Partido Acción Nacional (PAN) en esa entidad. Luego de tres años sin ponerse de acuerdo –tiempo en el cual el PRD se mantuvo acéfalo en Baja California por la muerte de su presidente estatal, Federico Sánchez–, los perredistas designaron ayer a Abraham Correa para dirigirlos por segunda ocasión. En Querétaro, los consejeros perredistas eligieron a Adolfo Camacho como su dirigente y como secretario general a Juan Gabriel Olvera, El Gavilán, quien estuvo en la cárcel en 2012 acusado de tentativa de homicidio cuando era regidor electo del ayuntamiento de El Marqués para el periodo 2012-2015. Fue absuelto de las acusaciones. El diputado federal Mario Alejandro Cuevas y el legislador estatal Bayardo Ojeda fueron electos presidente y secretario general del PRD en Yucatán, respectivamente, con el voto unánime de 81 delegados. El sábado, Francisco Javier Castellón fue electo presidente del PRD en Nayarit, con los votos de 57 de los 75 consejeros. En Jalisco, los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México se perfilan para ratificar su tradicional unión electoral. La ley impide coligarse a los nuevos partidos Movimiento de Regeneración Nacional, Humanista y Encuentro Social. MARIANA CHÁVEZ, ANTONIO HERAS, LUIS A. BOFFIL, MYRIAM NAVARRO Y JUAN CARLOS G. PARTIDA
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Diputados locales y federales alertaron sobre la pretensión del gobierno de Enrique Peña Nieto y de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de “castigar” presupuestalmente a la administración capitalina para el próximo año, al quererle disminuir recursos económicos de algunos fondos y ramos participables. En declaraciones por separado, Carlos Reyes Gámiz, vocero de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, y Víctor Hugo Lobo, integrante de la Comisión de Gobierno, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, expresaron que el “recorte” se pretende hacer a los fondos de Aportación para Infraestructura Social (FAIS, enfocado al combate a la pobreza), Metropolitano y de Capitalidad, lo que, de concretarse, afectará la calidad de vida de millones de habitantes de esta ciudad y su zona colindante. Gámiz añadió que en el caso del Sistema de Transporte Colectivo (STC) no se ha definido hasta ahora algún monto específico
■
■
Noroeste
93
16
Noroeste
37
19
Noreste
75
16
Noreste
28
19
Centro
85
16
Centro
33
19
Suroeste
94
17
Suroeste
31
19
Sureste
96
16
Sureste
38
19
35
Buscan recortarle recursos de fondos y ramos participables, afrman Reyes Gámiz y Lobo
Perredistas: pretenden Peña y PRI “castigar” al DF en 2015 ■ La
reducción sería al FAIS y a los fondos de Capitalidad y Metropolitano, principalmente, dicen ■ No han definido hasta el momento un monto para ampliar el Metro, señalan los legisladores de dinero para las obras de ampliación del Metro, las cuales anunció el titular del Ejecutivo federal. “Hemos comparado los montos que se asignaron el año pasado al FAIS y al Fondo Metropolitano contra los que se quieren asignar para 2015, y vemos que se está pretendiendo reducirles recursos”, detalló el vocero de la bancada perredista en San Lázaro, quien puso énfasis en que si bien es aún “incipiente” la negociación, es fundamental alertar sobre esa intención del gobierno federal. En diciembre de 2013, el pleno de la Cámara de Diputados
Le retiene $150 millones desde hace 10 meses
autorizó a la ciudad de México un total de 686.9 millones de pesos por concepto de FAIS para 2014, mientras al Fondo Metropolitano se le asignaron mil 822 millones de pesos. Por lo que se refiere al STC, dijo que “las autoridades federales han dicho que la metropolización del Metro es obligada, y ello pasa por que le asignen más presupuesto, y más cuando el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, y Enrique Peña Nieto han acordado ampliar el Metro y conectarlo con algunos proyectos de tren suburbano, como los de Toluca y
Querétaro, así como con el que ya llega a Buenavista”. –¿En el proyecto de gasto federal para 2015 ya hay recursos previstos para el Metro? –No, no se ha determinado nada; no hay nada asignado, pero es parte de la agenda puntual que los diputados federales del PRD vamos a estar atentos, vamos a estar peleando porque se len den recursos para el Metro y evitar que se recorte el FAIS y el Fondo Metropolitano. Víctor Hugo Lobo aseguró que el monto que pretende otorgar la Federación al Fondo de Capitalidad para el próximo año as-
RUMBO
AL
MICTLÁN
ciende a 2 mil millones de pesos, lo que significa una reducción de mil millones. Al ser el Distrito Federal la capital de todos los mexicanos y sede de los poderes de la Unión, se generan obligaciones y costos adicionales que descansan en las finanzas locales, por ejemplo: la exención de impuesto predial de los edificios públicos, embajadas, oficinas federales, partidos políticos y el aeropuerto. Todo eso, dijo, genera un gasto de 12 mil millones de pesos al GDF y a las 16 delegaciones, por lo que ese fondo debería tener en realidad 7 mil millones de pesos.
C I TA D I N O
La SEP evita pleito con la UACM; sí le entregará recursos LAURA GÓMEZ FLORES
El rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Hugo Aboites, anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará los 150 millones de pesos que le fueron asignados a la institución en el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año y se buscará que dicho monto se mantenga o aumente en los años siguientes. De no contar con esos recursos de manera permanente sería imposible aumentar la matrícula y ayudar en esta crisis, en la que un mayor número de jóvenes son rechazados de instituciones de educación superior, y pospondría la ampliación hacia Milpa Alta y Magdalena Contreras, donde se donó un terreno y edificios, respectivamente, advirtió. Asimismo, se utilizaría parte del presupuesto de la universidad en trabajos de mantenimiento mayor y en las revisiones salariales y contractuales, pues no se
contaría con recursos extraordinarios, y la terminación de los planteles San Lorenzo Tezonco y Cuautepec quedarían nuevamente pendiente. El rector explicó en entrevista que los estudiantes preparaban una movilización para exigir a la SEP la entrega de los recursos, lo cual se resolvió, y este lunes se firmará el acuerdo para recibirlos en tres ministraciones: enero a octubre, noviembre y diciembre; aunque “el riesgo de que la realicen está latente de no garantizarse que sean permanentes”. Desde 2008 se cuenta con este apoyo federal con el rubro U080, que es el programa de apoyo a instituciones y programas de educación superior, que se inició con 100 millones de pesos y en 2011 aumentó a 150 millones, lo cuales no fueron entregados este año, “aun cuando hubo una ampliación presupuestal para incluirnos”. La modificación de la nomenclatura del presupuesto provocó que desde febrero pasado se soli-
Integrantes del colectivo Última Hora pintan las calaveras gigantes que formarán parte de la megaofrenda que se instalará en el Zócalo. Los trabajos los realizan en el Faro de Oriente de Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca
citara la intervención del gobierno capitalino, de la Asamblea Legislativa y la Cámara de Diputados para su entrega, sin éxito. Finalmente, el viernes pasado, autoridades de la subsecretaría de Educación Superior “nos informaron que el asunto estaba resuelto”, dijo. Con ello “la SEP acepta que,
efectivamente, nos adeuda ese dinero, pero queda por asegurar que se incluyó en el presupuesto de 2015”, señaló el rector, quien comentó que la matrícula es de 15 mil alumnos y cada año ingresan 4 mil: mil 600 del Instituto de Educación Media Superior y 2 mil 400 por sorteo. Sin embargo, alrededor de 10
mil jóvenes quedan en lista de espera, pero “cuando se acerca la fecha de nuevas inscripciones, muy pocos siguen interesados, porque ya pasó el tiempo y se incorporaron a otra institución o empezaron a trabajar, por lo cual es urgente contar con recursos para ampliar nuestra institución y ofrecer alternativas a esta población”.
36 CAPITAL •
■
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Consignan a servidor del TSJDF que solicitó trasladar a sentenciado con oficio apócrifo
SEGURIDAD
Reaprehende la PGJDF a otro de los siete reos que salieron libres con papeles falsos
PÚBLICA
■ Falta
por ubicar a dos, señala la dependencia ■ Empleada que los “ayudó” está sujeta a proceso
MIRNA SERVÍN VEGA
Un servidor público del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) que utilizó un documento falso para solicitar el traslado de un reo sentenciado fue detenido y consignado como probable responsable del delito de uso de documento falso, agravado. Autoridades de la fiscalía para la investigación de los delitos cometidos por servidores públicos, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Fedeal (PGJDF), informó que personal de la subdirección jurídica reportó que el 22 de octubre pasado se presentó Amado Ávila Negrón para entregar un oficio sin numero, supuestamente expedido por el juzgado decimoséptimo, el cual ordenaba la presentación de un interno en la rejilla de prácticas en el Reclusorio Oriente. Al verificar la autenticidad de dicho documento, se comprobó que no había sido expedido por
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se reunió con la directora para América Latina del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Marisol Argueta de Barillas, a quien le dio a conocer los programas y estrategias puestas en marcha para impulsar el desarrollo económico de la ciudad de México. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, le expresó además la disposición de su administración a participar y tomar como referencia experiencias exitosas que abonen a la competitividad. La ciudad de México apuesta al uso de la tecnología en todos los ámbitos; uno de ellos –que es estratégico– tiene que ver con la seguridad, donde se ha implementado un sistema de videovigilancia, afirmó el mandatario capitalino en el encuentro, con motivo de la realización del Foro Económico Mundial sobre América Latina, en la Riviera Maya. En mayo próximo se reunirán en México líderes de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales, académicos y de la sociedad civil para determinar cómo mejorar y afrontar los retos que en materia de educación, salud, infraestructura y tecnología tiene la región, se informó en un comunicado de prensa. Argueta destacó que la ciudad de México es muestra de grandes logros tangibles, como la reducción de la inseguridad con el uso de la tecnología, pues se trata de un reto común en todos los países latinoamericanos y ello es un
la autoridad judicial, ya que el sentenciado estaba a disposición de un juzgado diverso y la causa penal no correspondía a dicho procesado. Ávila Negrón se desempeñaba como empleado administrativo especializado del TSJDF, adscrito al juzgado decimoséptimo penal, quien entre sus funciones se encargaba de elaborar dichos documentos, conocidos como “pedimentos”. Por ello, el Ministerio Público determinó ejercer acción penal en contra del acusado y ponerlo a disposición del juez penal en turno del Reclusorio Preventivo Oriente. En un hecho distinto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó de la detención de José Luis Romero Salgado, el quinto de los siete internos del Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha Acatitla, que logró salir de prisión con documentación falsa.
■
El prófugo, quien purgaba una pena por el delito de robo calificado, logró su libertad con la ayuda de Janet Luengas Rodríguez, la cual tenía el cargo de técnica peni-
tenciaria en el mencionado centro de readaptación y está sujeta a proceso, a disposición del juez 21 penal, como probable responsable del delito de evasión de siete reos.
ENCUENTRO
EJECUTAN A UN HOMBRE QUE IBA CON SU ESPOSA Un hombre fue ejecutado poco antes de medio día de ayer en la colonia Vasco de Quiroga, en la delegación Gustavo A. Madero. De acuerdo con las primeras versiones, la víctima caminaba con su esposa por la calle Fray Toribio de Benavente cuando un hombre se le acercó y disparó directamente en su contra. La mujer resultó ilesa y el atacante logró escapar de la zona. El hombre de 40 años murió por impactos de bala en el tórax y en la cabeza. Aunque el personal de una ambulancia le proporcionó los servicios de emergencia, el hombre ya había fallecido. Elementos de la policía capitalina dieron cuenta de que la esposa de la víctima señaló a un familiar de su esposo como responsable del crimen.
CAPTURAN
A JOVEN QUE MATÓ EN JUEGO A AMIGO
En el foro Arboledas, de la colonia Del Valle, el grupo de apoyo Era en Abril organizó un encuentro de padres que han perdido a sus bebés por diversas causas ■ Foto Jesús Villaseca
Es un reto común en todos los paises de AL, señala Marisol Argueta
Destaca directora regional del Foro Económico Mundial logros del DF contra la inseguridad
El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió con Marisol Argueta de Barillas, directora para América Latina del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), cuyos trabajos se realizarán en la Riviera Maya en 2015, por tecera ocasión en México
ejemplo de la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas. Su inclusión en los indicadores de competitividad –como los que ya realiza el WEF en las entidades latinoamericanas– resulta relevante porque su agenda económica, productiva y de inversiones puede ser analizada (desde su complejidad) como referente para otras urbes de la región, consideró. De la misma manera, dijo, se pueden encontrar mecanismos que contribuyan a mejores resultados y desarrollo, por lo que algunos de los temas interesantes de la ciudad de México están relacionados con la seguridad pública, la agenda social y la dotación de servicios públicos a los ciudadanos. “Ha sido enriquecedor conocer de primera mano los esfuerzos que se realizan al nivel de una de las ciudades más grandes del mundo”, porque analizar a los gobiernos locales y la forma en que resuelven sus desafíos abona a que se favorezca el desarrollo tanto de las ciudades como de sus habitantes, destacó. México ya fue sede de dicho encuentro en dos ocasiones: Cancún (2008) y Puerto Vallarta (2012). LAURA GÓMEZ FLORES
Un joven que disparó directamente en contra de su amigo mientras jugaba fue detenido y consignado al Reclusorio Oriente por el delito de homicidio calificado. Los hechos ocurrieron el 28 de marzo del presente año, cuando Alexis Gibrán N, junto con otro menor de edad, acudieron al domicilio del Omar Jair para comprar chocolates. Dentro del inmueble el inculpado manipuló un revólver calibre 32 Smith and Wesson y mostró a sus acompañantes el barril del arma de fuego, que contenía tres cartuchos. El joven cargó la pistola y apuntó al pecho de Alexis, sin que ésta accionara. La víctima pidió que ya no lo hiciera, pero Jair Mendoza volvió a repetir la acción, esta vez apuntando hacia el rostro del occiso, pero accionó el arma y lesionó en el rostro a Alexis Gibrán. La víctima fue trasladada al Hospital Pediátrico de Legaria, donde falleció.
ESPERAN 35
MIL VISITAS A PENALES EN MUERTOS
Alrededor de 35 mil visitantes se espera recibir en los reclusorios de la ciudad de México durante la conmemoración de Día de Muertos. El subsecretario de Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Hazael Ruiz Ortega, dijo que reforzarán las medidas de seguridad para evitar la introducción de objetos y sustancias prohibidas por la norma. “Se efectuarán diversos operativos antes, durante y después del 1º y el 2 de noviembre, con la finalidad de evitar riesgos y mantener un adecuado orden ante cualquier contingencia”, aseguró. De acuerdo con las autoridades, se espera que el acceso a los centros de reclusión comience a las 9:30 horas, dando prioridad a los adultos mayores y personas con discapacidad, con la finalidad de agilizar el ingreso y así evitar aglomeraciones que impidan la adecuada identificación y revisión de la visita.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
Rompen jóvenes de Oaxaca la monotonía dominical en el STC ■ Junto con sus padres, sorprenden en el Metro con fragmentos de la Guelaguetza
■ Regalan a pasajeros música, danza y color ■ Aprovechan para conocer el Zócalo
Un grupo de 60 jovenes de diversas comunidades de Oaxaca convirtieron en fiesta su presencia en el Sistema de Transporte Colectivo LAURA GÓMEZ FLORES
La música de banda de viento tradicional de Oaxaca sorprendió a los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) cuando un grupo de 60 jóvenes y sus padres, provenientes de San Bartolomé Quialana, Juchitán de Zaragoza y San Bartolo Coyotepec, interpretaron varias piezas típicas en las estaciones del Metro. Su recorrido por las estaciones Tlatelolco, San Lázaro y Pino Suárez, para llegar a la Plaza de la Constitución, se convirtió en una fiesta, donde los invitados fueron decenas de pasajeros, quienes disfrutaron la maestría con que ejecutaban su clarinete, trompeta, tuba y tambores al tocar Mayordomo invita y Pinotepa. Lo colorido de su tradicional vestimenta y la destreza con que manejaban sus instrumentos de viento atrajo de inmediato las miradas de grandes y pequeños, que se congregaron en la estación Tlatelolco, de la línea 3, donde iniciaron su “viaje” acompañados de algunos de sus paisanos que viven en el conjunto habitacional del mismo nombre. El interés de conocer el Metro los llevó a mostrar a los usuarios un fragmento de la cultura musical de la Guelaguetza, cuyo significado es compartir, lo cual se convirtió en una espontánea intervención artística, que fue fotografiada y hasta grabada en los teléfonos celulares de los metronautas durante su recorrido. Algunos los siguieron por la estación Guerrero, de la línea B, hasta San Láza-
ro, de la línea 1, donde hicieron una pausa para interpretar varias melodías y bailables, como Flor de Piña, Vírgenes y Danza de las plumas, que arrancaron aplausos y hasta suspiros de algunos asistentes “al recordar pasajes que dejaron huella en la vida”. Luego abordaron el tren que los llevó a Pino Suárez, correspondencia de las líneas 1 y 2, donde nuevamente hicieron sonar sus instrumentos musicales y realizaron danzas regionales por varios minutos, para después caminar por el pasaje Zócalo-Pino Suárez con destino a la Plaza de la Constitución.
Los niños, jóvenes y adultos forman parte de la delegación oaxaqueña que participó hace unos días en los festejos del 50 aniversario de la unidad Nonoalco-Tlatelolco, Oaxaca y la Guelaguetza, quienes no quisieron desaprovechar su visita para conocer el Metro y la principal plaza pública del país, el Zócalo, lo cual lograron. Además de las fotos del recuerdo que se tomaron, se llevaron varios boletos del Metro para guardarlos de recuerdo de su viaje, mientras los usuarios se quedaron con “un buen sabor de boca por este regalo musical”.
Aprovecharon para conocer el Metro y llevarse un recuerdo ■ Fotos La Jornada
CAPITAL 37
Niños víctimas de violencia visitan gratis el Papalote LAURA GÓMEZ FLORES
Mil 700 hijos de usuarias de la red de Unidades de Atención y Prevención de Violencia Familiar visitarán de manera gratuita, desde agosto pasado y todo noviembre, el Papalote Museo del Niño, como parte del programa de reinserción a una vida libre de violencia. La directora de Igualdad y Desarrollo Social, Adriana Contreras, explicó que se trata de reforzar los principios de la sana convivencia y del buen trato entre iguales, por medio de experiencias interactivas, para que tengan un desarrollo pleno y ejerzan sus derechos. La instrucción del jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es ofrecer a los niños que han sufrido violencia atención complementaria, mediante terapias sicológicas y actividades lúdicas que refuercen los valores de respeto, igualdad, tolerancia y responsabilidad. Asimismo, fomentar la autoestima y liderazgo, por lo cual este año se programaron 38 visitas a ese espacio educativo y de esparcimiento, para niños y adolescentes de entre 5 y 15 años, principalmente de Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Los asistentes tienen la oportunidad de acercarse al proyecto Genoma Humano, a las áreas relacionadas con la biología, matemáticas y química; a procesos de aprendizaje mediante actividades lúdicas además de desarrollar su imaginación y participar en juegos grupales, destacó.
Destina delegación $57 millones a espacios de Tepito LAURA GÓMEZ FLORES
Con el propósito de prevenir la incidencia delictiva, la delegación Cuauhtémoc destinará 57 millones de pesos en el rescate de deportivos, espacios públicos y mercados; así como en el mejoramiento de la infraestructura y mantenimiento urbano en Tepito. En el deportivo Morelos, el jefe delegacional, Alejandro Fernández, presentó la agenda de acciones para ese barrio e informó que buscará que la Cámara de Diputados le asigne 250 millones de pesos el próximo año para la realización de diversos proyectos. Además de 10 millones del Subsidio para la seguridad en los municipios (Subsemun), con el fin de atender tareas de prevención de la violencia en escuelas, con jefas de familia y jóvenes en zonas de alta marginación como las colonias Buenos Aires, Guerrero y Atlampa. Los recursos a ejercer en estos últimos meses del año incluyen 8 millones 300 mil pesos, locales y federales, para la prevención de la violencia; 7 millones 300 mil para la rehabilitación de cuatro mercados y 20 millones para banquetas y arroyo vehicular. Además de 5.5 millones para los deportivos Morelos, Maracaná y Kid Azteca; 11 millones 500 mil pesos para alumbrado público. Este año se contó con un presupuesto de 550 millones de pesos, el cual esperamos aumente 10 por ciento en 2015, dijo.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Médicos y enfermeras del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) adscritos a hospitales y clínicas de Acapulco, Iguala, Chilpancingo, zonas de la sierra de Guerrero, así como a municipios de Tamaulipas, han tenido que ser comisionados a unidades de otras ciudades, por sufrir extorsiones, ya que han sido víctimas de diversos delitos. La administración del instituto ha apoyado estos cambios de trabajadores que han sufrido acciones de la delincuencia, señaló el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste, Luis Miguel Victoria Ranfla. Guerrero y Tamaulipas son las entidades donde se registran más casos de esta naturaleza, por lo que el sindicato y la administración del instituto han realizado cambios de estos trabajadores, debido a las amenazas serias y graves que han recibido, así como por asaltos y otros delitos. El dirigente señaló lo anterior y puntualizó que ante este problema, que se presenta desde hace dos años, médicos de base que han sido víctimas de acciones criminales fueron comisionados a otra ciudad, y son cubiertos por personal de guardias y con suplencias, pertenecientes a las zonas donde están ubicadas las unidades médicas, que conocen mejor e incluso están asentados en las mismas, además de que no tienen que trasladarse de un municipio a otro. En entrevista explicó que otro problema que sufren los médicos de los estados mencionados son los asaltos en los traslados que realizan para poder cumplir con sus trabajos.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Tener varias parejas sexuales y en particular la práctica del sexo oral, el consumo nocivo de alcohol y el tabaquismo son factores de riesgo para desarrollar cáncer de cabeza y cuello. Hasta hace 10 años, esta enfermedad representaba 2 por ciento de los tumores malignos en el país. Actualmente la prevalencia es de 10 por ciento y se estima que seguirá en aumento, advirtieron médicos especialistas de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y la Secretaría de Salud (Ssa). Héctor Gurrola, jefe de Cirugía de Cabeza y Cuello del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste, explicó que el sexo oral aumenta el riesgo de transmisión del virus
■
38
Realizan Issste y sindicato cambios de adscripción ante amenazas y extorsiones
En riesgo, integridad de médicos en Guerrero y Tamapulipas ■
Se revisa plantilla, pues hay centenas de movimientos de personal sin registro
Sostuvo que también se han tenido casos aislados de extorsiones en Jalisco y Puerto Vallarta, donde tuvieron que comisionar médicos a otras regiones, ya que estaba en riesgo su integridad.
Victoria Ranfla expuso que los casos son de médicos a los que grupos delictivos han querido extorsionar, les han querido cobrar derecho de piso como en el caso de un médico del Dis-
trito Federal, secuestrado en el trayecto de su consultorio a su domicilio y que fue asesinado. No obstante, afirmó, el problema va en descenso. Hace algunos meses se te-
FESTIVAL LAS CATRINAS
Un niño con la cara pintada como una calavera posa para una foto durante el inicio del festival Las Catrinas a las afueras de Morelia. La Catrina es una figura popular en México dentro de las celebración anual de los Muertos los días primero y 2 de noviembre ■ Foto Reuters
■ Aumenta
el problema en las mujeres: dos por cada varón
Sexo oral, factor que incide en el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello de papiloma humano (VPH), el serotipo 16 en específico. Al no detectarse su presencia, evoluciona a un tumor maligno en alguna zona de la cavidad oral o del cuello. Esa es la razón principal de que en años recientes se registre un incremento en el número de pacientes jóvenes. Anteriormente lo común era recibir en los hospitales, individuos de 50 o 60 años afectados por el padecimiento. Ahora es cada vez más frecuente la atención de adultos jóvenes de 35 años en adelante, indicó. En México no existen esta-
dísticas sobre la relación entre el VPH y el cáncer de cabeza y cuello, pero en Estados Unidos se ha documentado que hace 10 años, 17 por ciento de estos tumores eran por el VPH y en la actualidad el porcentaje es de 36. Al virus se suman como factores de riesgo el abuso en el consumo de alcohol y el tabaquismo. Estas prácticas explican la mitad de los casos de cáncer en cabeza y cuello, dijo José Gallegos, jefe del servicio de Tumores de Cabeza, Cuello y Piel del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
El resto de los tumores se origina por alteraciones en el sistema de defensas del organismo y factores ambientales, como la exposición a sustancias químicas y tóxicas. En ese nosocomio, las estadísticas dan cuenta del aumento del cáncer de cabeza y cuello. Mientras en 2010 se reportaron mil 700 nuevos casos, para 2012 la cifra llegó a 3 mil 200. Arturo Hernández, oncólogo del Hospital General de México, comentó que el tabaquismo inhibe la muerte natural de las células, lo que favorece el desarrollo
nían muchos casos de médicos y enfermeras amenazados en varios municipios de Guerrero, así como en Reynosa y Tampico. Hoy hay menos casos registrados, debido a que ha habido una tarea para movilizar a otras zonas y de manera ágil al personal sanitario que se encuentra en esta situación. El dirigente sindical comentó, además, que en la bolsa de trabajo también se está llevando a cabo una revisión de plantillas. Se busca, dijo, que las plazas se apeguen a la realidad; por ejemplo, si una enfermera del turno vespertino en el Hospital López Mateos físicamente está en el turno nocturno, o sábados y domingos, se actualiza su plaza. Hay decenas de cientos de movimientos de personal que no están registrados y esto no permite ver dónde hace falta. Hay mayor demanda de personal para los turnos nocturnos, de sábados, domingos y días festivos, porque cuando se hicieron las plantillas de los centros de trabajo no se asignaron trabajadores a esos turnos y toman personal del matutino y vespertino para cubrirlos. “Existe un desfase con la realidad en cuanto a número de trabajadores por turno, por adscripción y por hospital”, concluyó..
de cáncer, mientras el consumo excesivo de alcohol aumenta 125 más el riesgo de presentar el mal respecto de las personas que no beben. La explicación, indicó, está en la inflamación crónica de la laringe. También en este hospital se realizan cerca de 3 mil nuevos diagnósticos anuales de la neoplasia. En la década de los 60, la relación era de seis hombres enfermos por una mujer, hoy a escala nacional es de tres a una; pero en el Hospital General el registro indica dos a una. Y es que, dijo, el estilo de vida de la población femenina es similar al de los varones, en cuanto a dieta y prácticas sexuales. El libro guía para el manejo del cáncer de cabeza y cuello resalta que la mayor complicación en la atención es que la mayoría obtiene el diagnóstico del padecimiento en etapas avanzadas.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
ANGÉLICA ENCISO L.
El proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se presenta en un contexto distinto al que había hace 13 años, cuando el gobierno de Vicente Fox expuso su propuesta y se generó el conflicto por la tierra. Ahora, ejidos de San Salvador Atenco ya vendieron predios a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la situación política en ese municipio y en Texcoco ha cambiado, aunque no se descarta un conflicto social. En esta región se deben atender las variables ambientales y sociales para evitar que el nuevo proyecto provoque un conflicto social que devenga en un movimiento social, señala Enrique Moreno Sánchez, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Texcoco. Por su parte, Homero Aridjis, presidente del Grupo de los Cien, sostiene que este plan se ubica en la misma zona que el anterior, junto al ex lago de Texcoco, donde hay un impacto ambiental que se debe esclarecer y se tienen que definir las condiciones en que quedará el sitio, que es histórico del Valle de México. El plan avanza rápidamente, ya que incluso desde el pasado 12 de septiembre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) evalúa la manifestación de impacto ambiental (MIA), elaborada por Especialistas Ambientales, en colaboración con Planeación y Proyectos de Ingeniería y el Colegio de Biólogos de México. El consultor responsable del estudio es José Antonio Ortega Rivero, quien fundó esa empresa junto con Rodolfo Lacy, actual subresecretario de Planeación de la dependencia, y Víctor Lichtinger, secretario en el sexenio de Vicente Fox. El sociólogo Moreno Sánchez recuerda que cuando en 2001 se promovió la construcción del aeropuerto en Texcoco se dieron formas de participación ciudadana, con las que se cuestionó la gobernabilidad y, según él, no se pudieron lograr acuerdos. El detonante del conflicto en San Salvador Atenco fue la oferta del gobierno de comprar a siete pesos la hectárea. Apunta que en 2006 se desató un nuevo conflicto por la venta de flores en el mercado Belisario Domínguez en Texcoco, lo cual culminó con la detención de 207 personas y denuncias de 26 violaciones a mujeres. Recuerda que en los conflictos en Atenco fue fundamental la participación de los actores locales, que no fueron tomados en cuenta, y son fundamentales para la toma de decisiones, “en ellos recae el conflicto social y urbano y el impacto económico”. Agrega en entrevista que en Atenco no hay mucha simpatía por el movimiento del Frente de Pueblos por la Defensa de la Tierra. “La región oriente del estado de México, donde se encuentra Texcoco, sitio elegido para el aeropuerto, es una de las más conflictivas ambientalmente. Esa
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Tendrán que resolverse muchas cosas antes, advierte el Grupo de los Cien
El proyecto del nuevo aeropuerto tendrá impacto social y ambiental: Aridjis ■
El ex lago de Texcoco es una zona saturada con problemas de tráfico y transporte
área se ubica como parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual es de las cinco más importantes en el planeta, por el número de personas, el flujo de comercio, servicios, entre otras cosas”, explica. Entre 2011 y 2012, ejidatarios de San Salvador Atenco, de comunidades como Santa Isabel Ixtapan, Nexquipáyac y Santa Rosa, vendieron predios a Cona-
■
gua para un proyecto ambiental. En la zona han cambiado las condiciones sociales y políticas: han pasado dos presidentes de la República, dos gobernadores y cuatro presidentes municipales en Texcoco y Atenco. Hasta 2009 estuvo el PRD y ahora Movimiento Ciudadano. En Atenco la hegemonía ha sido del PRI. Hay una gran presión de expansión hacia Texcoco –que
tiene 240 mil residentes– del lado de Ecatepec, que cuenta con un millón 700 mil habitantes, mientras en Atenco hay alrededor de 300 mil. En el primero se ha evitado la construcción de alto impacto, de casas Ara o Geo. Indica que ambientalmente uno de los mayores problemas es el agua, y las políticas estatales deben enfocarse a establecer una región con suficiente suministro
Dio la Semarnat tres días para el análisis de mil páginas
Se realiza hoy, en Ecatepec, la reunión pública sobre el estudio de la MIA
Aunque el proyecto es para el ex lago de Texcoco, la reunión se llevará a cabo en el municipio de Ecatepec, adonde se espera la llegada del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra ■ Foto Alfredo Domínguez ANGÉLICA ENCISO L.
Este lunes se realizará en Ecatepec la reunión pública de información del estudio de impacto ambiental del proyecto Nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, a la cual se prevé la asistencia del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y de organizaciones ambientalistas. Con tres días de plazo para el registro de ponencias, el cual cerró el viernes, y la convocatoria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se publicó en la gaceta ecológica el martes 21 de octubre, el frente señaló que fue muy poco el tiempo el que se dio para poder realizar el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de alrededor de mil páginas. También mostró su extrañeza
porque la reunión se realizará en Ecatepec, cuando el proyecto está previsto en el ex lago de Texcoco. La misma Semarnat se ha encargado de promover el proyecto desde que fue anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, y lo ha calificado como un plan sustentable. El subsecretario de Gestión Ambiental, Rafael Pacchiano, titular del área que evalúa las MIA, dijo hace unas semanas en la Green Expo que “nos encontramos con un proyecto que conjuga sustentabilidad y desarrollo económico, que pueden ir de la mano”. El plazo para la aprobación del plan vence en diciembre y a menos que la dependencia requiera ampliar la información se puede hacer. La convocatoria de la reunión
indica que entre los objetivos está que el promovente, Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, informe sobre los aspectos técnicos ambientales, los posibles impactos y riesgos ambientales que se ocasionarían con las obras, así como las medidas de prevención y mitigación que se establecerían. Agrega que se busca que los “asistentes intervengan presentando observaciones y propuestas sobre los aspectos técnicos ambientales del proyecto, sus posibles impactos y riesgos ambientales”. Precisa que los asistentes “deben abstenerse de utilizar o realizar cualquier tipo de propaganda (letreros, pancartas), manifestación o comportamiento que pueda alterar el orden y el buen desarrollo de la reunión (como gritos, silbidos, aplausos, uso de altavoz)”.
del líquido como recurso estratégico, sin dejar de considerar un aprovechamiento equilibrado, y se debe abordar desde la gestión técnica, espacial, social, ambiental y política. Aridjis agrega que el proyecto también tendrá impacto social y ambiental entre los pueblos de la zona, estarán sometidos a un ruido permanente de las operaciones de aviones, el transporte, la vida cotidiana se va a arruinar, y ya es una zona saturada con problemas de tráfico. Agrega que si habrá una alta inversión tendrán que resolverse muchas cosas como el tránsito y el deterioro ambiental.
Falta apoyo para atender el duelo de perder un bebé El sistema nacional de salud carece de protocolos de atención cuando las mujeres embarazadas pierden a sus bebés. No existe un esquema de apoyo para superar el duelo y, por el contrario, las familias se enfrentan a la insensibilidad de los médicos, afirmó Erika Ortiz, coordinadora de la asociación Era en Abril. En los países desarrollados, afirmó, los hospitales cuentan con programas específicos y especialistas que dan a los afectados el soporte que requieren para salir adelante. Cuando ese apoyo es inexistente, se ven fenómenos como los divorcios en siete de cada 10 parejas y/o afectaciones a otros miembros de la familia, como los otros hijos que a causa del duelo familiar no atendido, bajan en su rendimiento escolar, indicó la activista. La agrupación Era en Abril se originó en Argentina y desde 2010 tiene representación en México. Ortiz comentó que también en los casos de violencia obstétrica, de los cuales cada vez se conoce más en el país, se debería recibir apoyo de expertos en tanatología. Ayer, la organización realizó una actividad para hacer conciencia social sobre el problema, dar información y motivar a que las autoridades tomen cartas en el asunto. Sobre todo, dijo Erika Ortiz, lograr un manejo integral y de calidad de la mujer embarazada para prevenir las principales causas de pérdida gestacional como son la preclampsia, ofrecer la atención médica oportuna en casos de malformaciones congénitas. DE LA REDACCIÓN
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Documentan ocho homicidios en tres entidades del país Corporaciones policiacas documentaron al menos ocho homicidios en tres entidades federativas, en horas recientes. Tres de los asesinatos ocurrieron en Chihuahua, dos de ellas en Ciudad Juárez. Dentro de una camioneta Hummer, blindada, fue encontrado sin vida un hombre, quien presentaba huellas de tortura. No fue identificado. En la colonia Libertad, mientras un hombre caminaba otro sujeto se le acercó para dispararle, cuando yacía en el suelo le dio un balazo más en la cabeza. El tercer deceso fue en el municipio de Guerrero, donde se localizó un cadáver a un costado del canal del desagüe; el cuerpo presentaba varios disparos de un arma calibre 9 milímetros. Otras tres personas murieron por actos violentos en Jalisco, una en Zapopan, otra en El Salto, y una más en Puerto Vallarta, donde fue desconectada Sarahí Burgos Salazar, de 32 años, quien estaba hospitalizada con muerte cerebral luego de recibir varios disparos cuando viajaba junto a Jorge Luis Orrantia Borunda, alias El Yogui, perteneciente a la célula Gente Nueva que opera el cártel de Sinaloa. En Culiacán, Sinaloa, policías ministeriales reportaron el hallazgo de dos cadáveres. DE LA REDACCIÓN
■
Rechaza términos de la SEP para llevar a cabo el proceso
Acepta la AGP diálogo con el gobierno en Zacatenco ■
Exige reconocimiento oficial y jurídico de su congreso nacional
La Asamblea General Politécnica (AGP) aceptó sentarse a dialogar esta semana con el gobierno federal, pero rechazó los términos planteados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para realizar este proceso. La mesa de diálogo, expresó la AGP, será el jueves 30 de octubre a las tres de la tarde en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en las instalaciones del IPN de Zacatenco. La dependencia federal había propuesto el martes como fecha y la biblioteca José Vasconcelos como sede para el encuentro. Los politécnicos consideran que los funcionarios competentes para resolver los temas que se abordarán en el encuentro son los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. Sin embargo, no aclararon si demandan su presencia en la primera sesión de diálogo. Lo anterior fue dado a conocer anoche mediante la lectura de un
comunicado en el que los representantes de la AGP no aceptaron preguntas, aunque la convocatoria a los medios de comunicación indicaba que responderían.
Participarán 15 representantes de los estudiantes y un moderador Los politécnicos también informaron que en la mesa participarán 15 representantes estudiantiles, así como un moderador que será invitado por la AGP y miembros de organizaciones de derechos humanos como observadores. La SEP había propuesto que fueran 10 los estudiantes que se sentaran a dialogar con un número igual de funcionarios y que no hubiera moderadores. De los 15 estudiantes que participarán en la sesión de diálogo, siete serán rotativos. Cabe señalar que ya fueron elegidos los 22 representantes que podrían participar en la reunión y que serán presentados a la comunidad politécnica el próximo martes en el Cuadrilátero del Casco de Santo Tomás.
SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL IPN Y CON LOS NORMALISTAS DE AYOTZINAPA A la opinión pública A los estudiantes politécnicos A los normalistas de Ayotzinapa Los jóvenes son uno de los sectores de nuestra sociedad, más severamente golpeados por la crisis económica que padece México. Se les ha sometido al desempleo, a la incertidumbre laboral y a la exclusión social y política. Ante la falta de oportunidades muchos de ellos se ven obligados a refugiarse en la economía informal o emigrar a Estados Unidos. Finalmente, quienes logran matricularse en algún plantel educativo, se enfrentan a una política gubernamental que subordina los procesos educativos a los intereses de negocio de los mercados globalizados. Para ello se favorece a escuelas privadas, se restringe el presupuesto para las instituciones de educación pública y se imponen estándares y modelos pedagógicos afines a los intereses empresariales. De esta manera la educación deja de ser un derecho humano universal y un bien público de carácter social garantizado por el Estado. Estas son algunas de las razones que explican el surgimiento de movimientos estudiantiles como el del IPN o el de las normales rurales. En el primer caso la comunidad politécnica exige la realización de un Congreso Resolutivo que defina el futuro de la institución mientras que los normalistas se oponen a la eliminación del Sistema de Normales Rurales. En este contexto, cuando los profesores y alumnos de Ayotzinapa participaban en una protesta, fueron reprimidos con lujo de violencia por fuerzas policiacas del estado de Guerrero. Posteriormente se produjo un segundo ataque mientras se realizaba una conferencia de prensa. El saldo de ambas agresiones fue de varios heridos, seis personas asesinadas y la desaparición forzada de 43 estudiantes. Estos hechos han sido condenados por amplios sectores sociales de México y de otros países. Como consecuencia de la infructuosa búsqueda de los normalistas desaparecidos, se han localizado varias fosas clandestinas y aunque las autoridades aseguran que los cuerpos enterrados en ellas no corresponden a los jóvenes secuestrados, estamos ante hechos que dan cuenta de una condición de violencia generalizada que se asocia con la corrupción, la impunidad, la complicidad, la aplicación discrecional de la justicia y con la descomposición de las instituciones encargadas de la procuración de la justicia, violentando el estado de derecho. Estas acciones involucran todos los órdenes de gobierno sin importar la filiación
La logística y seguridad de la reunión del jueves quedarían en manos de los estudiantes, de acuerdo con lo que expresaron. Además, resaltaron “la necesidad imperante de (que se cumpla) con las condiciones” expresadas por la AGP la semana pasada, sin las que, señaló, el diálogo no se podría establecer: el reconocimiento “oficial, legal y jurídico” del Congreso Nacional Politécnico –cuya organización es el objetivo principal de la mesa de diálogo– y de su carácter resolutivo; que el Ejecutivo federal se haga responsable de cualquier daño que sufrieran los participantes en el movimiento y aquellos que han expresado solidaridad con el mismo, y que se garantice la no incorporación de las escuelas de nivel medio.superior del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Medida Superior. Respecto de lo último, el comunicado de la AGP señala que “existe un acuerdo firmado por (la ex directora) Yoloxóchitl Bustamante Díez que las incorpora”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Reinicia actividades la UPN La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) reinicia este lunes sus actividades normales, luego de que las autoridades de la institución respondieran satisfactoriamente a varias demandas de la asamblea estudiantil relacionadas con actos de solidaridad con la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Tras una reunión de un par de horas, la asamblea estudiantil y las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Tenoch Cedillo Avalos, acordaron la instalación de mesas de trabajo en el transcurso de esta semana para concretar la respuesta dada a la comunidad. Entre las puntos que exigió la asamblea estudiantil estaban un pronunciamiento de condena directa del rector de la UPN a los hechos ocurrido en Iguala y la desaparición de 43 normalistas de Guerrero; apoyo logístico para la realización de una caravana de la ciudad de México a Ayoztinapa, que saldría el 7 de noviembre, y espacios para realizar un foro de análisis sobre las normales rurales. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
partidista, se presenta en varias entidades del país y demuestra la notoria penetración del crimen organizado en la vida nacional. Asimismo, denunciamos la tendencia a recurrir al autoritarismo político por parte del gobierno federal y los gobiernos locales ante los conflictos sociales, las recientes respuestas y conductas frente a la protesta social, la criminalización y judicialización de las luchas sociales, pisoteando las garantías individuales con prácticas como el arraigo, la persecución, las amenazas, el encarcelamiento y las desapariciones forzadas, la violencia física y psicológica y la persecución en contra de diversos grupos, activistas y líderes sociales. Constituyen una violación sistemática de los derechos humanos. Ante sucesos como estos o como la matanza cometida por integrantes del ejército en Tlatlaya, Estado de México, los trabajadores no podemos permanecer indiferentes. Las organizaciones sindicales, campesinas y de la sociedad civil condenamos enérgicamente todos estos actos perpetrados por las fuerzas policiacas y militares, toda vez que atentan contra el estado de derecho y degradan la vida democrática. Exigimos un incremento real al presupuesto de la educación para fortalecer a las instituciones de educación, atender las demandas académicas y laborales e impulsar la calidad de la enseñanza y la excelencia académica en todos los niveles educativos. Asimismo demandamos la construcción de vías de solución por medio del diálogo para atender y resolver las demandas de los estudiantes del IPN, las normales rurales y la comunidad de Tlatlaya. La UNT y el FAU exigen la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y que las autoridades lleven a cabo una investigación exhaustiva que se traduzca en un castigo ejemplar a los autores intelectuales y materiales de la masacre de Iguala y el fusilamiento en Tlatlaya. El Estado mexicano debe adoptar todas las medidas oportunas para evitar que estos hechos de barbarie y autoritarismo, no se vuelvan a repetir. Convocamos a todos los ciudadanos este próximo martes 28 de octubre a las 16 horas a una marcha-mitin del Monumento de la Revolución al Zócalo, en exigencia de una solución satisfactoria a las demandas politécnicas y en solidaridad con los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Asimismo se desarrollarán diversas movilizaciones en las principales ciudades del país.
“VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS” POR LA RESTITUCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, ALTO A LA CRIMINALIZACIOÓN DE LA PROTESTA SOCIAL
UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES
FRENTE AMPLIO UNITARIO
Responsable de la publicación: Ing. Agustín Rodríguez Fuentes Secretario General del STUNAM y Presidente Colegiado de la UNT.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014 •
APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.
â—— Cada cabeza un duelo sĂ como cada cabeza es un mundo, o un muro, segĂşn se ven los bandazos de la civilizaciĂłn, asĂ tambiĂŠn cada cabeza es un duelo, pues la experiencia de una pĂŠrdida siempre es personal e intransferible, la padezca un niĂąo, un adolecente, un adulto o un anciano, pobre o rico, creyente o descreĂdo, solo o acompaĂąado, maldecido o con la bendiciĂłn del pontĂfice en turno. NegaciĂłn, coraje, impotencia, sensaciĂłn de injusticia, depresiĂłn, miedo y rabia, con Dios, con uno mismo, con presuntos responsables o incluso con quien se ha ido, fallecido o no, son algunos de los sentimientos que desfilan, con desesperante impotencia, en el ĂĄnimo del que se queda, no sĂłlo en esta vida, sino ademĂĄs con la ausencia del ser querido. Elaborar el duelo es retomar el paso de nuestra vida en los propios tĂŠrminos, a la vez que evitar morirnos con nuestros muertos, pues ni esa fue su intenciĂłn ni es actitud madura para asumir nuestra condiciĂłn de mortales. Aceptar, soltar, ocuparse, dejar de culpar y de culparse, compartir sentires, evitar decisiones precipitadas, relativizar, centrarse en el ahora hasta ser capaces de volver a disfrutar, y perdonar y perdonarse, son opciones menos doloristas ante la pĂŠrdida. Y desde luego verbalizar el dolor, ya como diĂĄlogo o monĂłlogo, en prosa o en verso. Luz MarĂa GĂłmez Mariscal envĂa el siguiente poema ante el fĂŠretro de la madre: Clama mudo grito en el alma adormecida,/ quisiera rasgar el mundo envilecido,/ se ha cumplido el plazo inevitable,/ para morir nacimos,/ nacimos muriendo cada dĂa,/ quiero sustraerme al dolor,/ me golpea el sinsentido,/ la abulia me domina. No tengo hambre, no tengo frĂo,/ de todo dudo, de mis ojos, del pensamiento,/ estoy ahogĂĄndome en los recuerdos,/ te imagino feliz, eres de nuevo una niĂąa,/ saltas, rĂes y otra vez puedes entregarte a la alegrĂa./ Has llegado al puerto amado por el que apostaste tu virtud,/ el cĂrculo se cierra, el ataĂşd se cierra,/ el entendimiento ha huido, la fe se tambalea, el cuerpo aguanta./ EstĂĄ ganando tiempo para escapar. ÂżAdĂłnde?/ A la indiferencia, a la beatitud, al desenfreno, al fin del miedo. Hoy te pareces tanto a Dios:/ Te hablo y no me miras,/ te suplico y no me escuchas,/ presencias mi desamparo, mi extravĂo, y no te importa./ EstĂĄs en tu tranquilidad tantas veces pospuesta,/ no puede ser que todo acabe sin haber concluido,/ simplemente cerrando tus ojos a la nada. aprenderamor@hotmail.com
â–
Cuarentena obligatoria afecta la lucha contra el virus, alertan
Critican diversas ONG medidas coercitivas contra el ĂŠbola en EU â–
Desalienta el retorno de trabajadores sanitarios a Ă frica occidental
AP, REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 26
DE OCTUBRE.
Los 21 dĂas de cuarentena obligatorios a que deben someterse todos los trabajadores sanitarios provenientes de Liberia, Sierra Leona o Guinea Conakry, donde trataron a personas infectadas con ĂŠbola, pueden disminuir su disponibilidad para regresar como voluntarios y tratar a mĂĄs pacientes en esos paĂses de Ă frica occidental, advirtiĂł este domingo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Fauci explicĂł en entrevista a la cadena NBC que ĂŠl no recomendarĂa una cuarentena, porque “la mejor manera de protegernos es detener la epidemia en Ă frica y necesitamos esos trabajadores de la salud, por lo que no deberĂamos ponerlos en una posiciĂłn
muy incĂłmoda al someterlos a una cuarentena. Necesitamos a estos trabajadores allĂĄâ€?, insistiĂł. AgregĂł que la observaciĂłn activa y directa puede lograr lo mismo que una cuarentena, porque las personas infectadas con el virus hemorrĂĄgico no se vuelven contagiosas hasta que empiezan a mostrar sĂntomas como diarrea, vĂłmitos, fiebre y fallas en los riĂąones e hĂgado. Hasta el momento no tiene cura. En respuesta, Chris Christie, gobernador de Nueva Jersey, dijo a la televisora Fox News Sunday: “El trabajo del gobierno es proteger la seguridad y salud de nuestros ciudadanosâ€?. Los estados de Nueva York, Nueva Jersey e Illinois impusieron cuarentenas obligatorias por 21 dĂas a todas las persona con riesgo de haber contraĂdo la enfermedad y que provenga de alguno de los paĂses africanos
Los reparos de la Casa Blanca WASHINGTON, 26 DE OCTUBRE. El gobierno de Estados Unidos liderado por el presidente Barack Obama, dio a conocer fuertes reparos sobre la decisiĂłn de someter a cuarentena a todos los mĂŠdicos y cooperantes que regresen a Nueva York y Nueva Jersey luego de luchar contra el ĂŠbola en Ă frica occidental, informan hoy medios locales. SegĂşn The New York Times, el gobierno nacional hizo conocer su postura a los gobernadores de ambos estados, Andrew Cuomo y Chris Christie, quienes decidieron adoptar la medida luego de que la semana pasada un mĂŠdico que regresĂł a Nueva York procedente de Guinea diera positivo del virus del ĂŠbola. La cuarentena regirĂĄ para quienes hagan ingreso a travĂŠs del aeropuerto John F. Kennedy
de Nueva York o el aeropuerto de Newark en Nueva Jersey. El rotativo asegura que el gobierno nacional estĂĄ en conversaciones con los gobernadores en un intento por modificar la decisiĂłn. En algunos medios se apuntaron temores de que la medida frenarĂa a muchos cooperantes del ĂĄrea de la salud de viajar a Ă frica Occidental a prestar ayuda. Los reparos fueron expresados a travĂŠs de un comunicado emitido por la Casa Blanca. AllĂ el mandatario subraya que el personal sanitario que coopere en Ă frica debe recibir el mejor tratamiento mĂŠdico y destaca que, teniendo en cuenta que los cooperantes representan un “elemento imprescindibleâ€? para luchar contra el virus de raĂz, no deberĂan ser atemorizados innecesariamente. DPA
donde se concentran la mayor parte de la actual epidemia, que ha provocado la muerte de 4 mil 922 personas de 10 mil 141 casos de contagio, segĂşn el mĂĄs reciente balance de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) publicado ayer. Esta medida se tomĂł luego de que galeno Craig Spencer, de la organizaciĂłn humanitaria MĂŠdicos Sin Fronteras (MSF), dio positivo a una prueba del virus y se encuentra en cuarentena en el Hospital Bellevue de Nueva York. Grupos humanitarios y de derechos civiles expresaron su preocupaciĂłn por las ambigĂźedades que se manejan en el nuevo protocolo de sanidad contra el virus hemorrĂĄgico en Estados Unidos, luego de que Kaci Hickox, asistente mĂŠdica de MSF que tratĂł a pacientes infectados con el mortal virus en Ă frica occiden-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
tal, criticĂł a las autoridades por el trato que recibiĂł al ser aislada cuando llegĂł de Sierra Leona al aeropuerto de Newark, Nueva Jersey. La directora ejecutiva de la mencionada organizaciĂłn humanitaria, Sophie Delaunay, denunciĂł la “notable falta de claridadâ€? de las autoridades del estado sobre las normas de aislamiento e “intentamos aclarar los detalles de los protocolos con los departamentos de salud para obtener una comprensiĂłn completa de sus requisitos e implicaciones. “Las medidas coercitivas como la cuarentena obligatoria de personas que no presentan sĂntomas de ĂŠbola, y cuando no es necesaria mĂŠdicamente, generan serios problemas constitucionales sobre el abuso de poderes del Estadoâ€?, seĂąalĂł Udi Ofer, director general de la UniĂłn Americana de Libertades Civiles en Nueva Jersey. Por otro lado, la embajadora estadunidense ante la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas, Samantha Power, iniciĂł un viaje por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Ghana, los paĂses de Ă frica occidental mĂĄs afectados por el actual brote, para demostrar el apoyo de “Estados Unidos a estas naciones y sus esfuerzos por combatir la enfermedadâ€?.
EDICTO
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En la causa penal nĂşmero 43/2011, instruida en contra de MANUEL JUĂ REZ MORALES e IVĂ N SALAZAR TÉXIS, dictĂŠ un acuerdo que medularmente dice: Se ordena el desahogo de los careos procesales entre Ă“scar Zenaido Corona Mora, Fausto Flores SĂĄnchez y Julio Edgar Rojas Cruz con el sentenciado IVĂ N SALAZAR TÉXIS, asĂ como entre el procesado Manuel JuĂĄrez Morales y Lluvia Paola Montiel VĂĄzquez con el sentenciado IVĂ N SALAZAR TÉXIS, por lo que con fundamento en los artĂculos 41, 265 y 268 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se fijan las once horas del dĂa seis de noviembre de dos mil catorce, para su desahogo‌con fundamento en los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, cĂtese a IVĂ N SALAZAR TÉXIS, por edictos, deberĂĄ comparecer identificado ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala, para lo cual gĂrese oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, para que publique el edicto en el Diario Oficial de la FederaciĂłn y en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, el veintisiete, veintinueve y treinta y uno de octubre de dos mil catorce‌ Dos firmas ilegibles. RĂšBRICASâ€?. TLAXCALA, TLAXCALA, A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A. Al margen izquierdo inferior: Leyenda del escudo: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Leyenda del sello: JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA
DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
SE CONVOCAN POSTORES.
En los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de EDUVIN GERĂ“NIMO MEJĂ?A Y VALENTINA HERNĂ NDEZ GARCĂ?A, nĂşmero de expediente 1171/2009, el C. JUEZ 43 CIVIL ordenĂł por auto de fecha veintisiete de agosto del aĂąo en curso, sacar a remate el bien inmueble hipotecado, y seĂąalĂł ONCE HORAS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O EN CURSO, para que tenga YHULĹľFDWLYR OD ',/,*(1&,$ '( 5(0$7( (1 35,0(5$ $/021('$ GHO ELHQ inmueble hipotecado ubicado en LOTE 37 DE LA MANZANA 16, DE LA AVENIDA SAN ADRIĂ N # 707 EN EL FRACCIONAMIENTO “VILLAS DE SAN MIGUEL IVâ€? DEL MUNICIPIO DE NUEVO LAREDO, ESTADO DE TAMAULIPAS. Sirviendo como base para el remate la cantidad de $285,200.00 (DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo postura legal las dos terceras partes del valor del avalĂşo. LA C. SECRETARIA “Aâ€? DE ACUERDOS. LIC. MA. JULIETA VALDEZ HERNĂ NDEZ.
EDICTOS SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA S.A. DE C. V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA en contra de MENDOZA GASCA JUAN CARLOS: EXPEDIENTE NÚMERO 1032/2011. La C. Juez DÊcimo de lo Civil Del Distrito Federal seùaló las DIEZ HORAS DEL D�A DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda, respecto del inmuebles hipotecado ubicado en: EL DEPARTAMENTO 201, DEL EDIFICIO OROSI, SEGUNDO PISO, RÉGIMEN SEIS, CALLE CÉFIRO, NÚMERO 15, DE LA RINCONADA DE LOS VOLCANES, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO PEDREGAL DE CARRASCO, COLONIA PEDREGAL DE CARRASCO, DELEGCIÓN COYOACà N, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, SIRVE DE BASE para el remate la cantidad de $1’345,000.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los licitados consignar previamente una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien inmueble que sirve de subasta para el presente remate. MEXICO, D.F., A 8 DE OCTUBRE DE 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.
EDICTO
En los autos del expediente nĂşmero 1578/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de GONZĂ LEZ GONZĂ LEZ ARMANDO Y GONZĂ LEZ HYDER LIDIA. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, dictĂł un auto en audiencia de fecha veintiuno de agosto de dos mil catorce, que en su parte conducente dice: ...se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A SEIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA sin sujeciĂłn a tipo sobre el bien inmueble hipotecado correspondiente al LOTE DE TERRENO NĂšMERO TREINTA Y NUEVE, DE LA MANZANA VEINTIOCHO, MARCADO CON EL NĂšMERO SETECIENTOS VEINTICUATRO, UBICADO EN LA CALLE SANTA CATALINA DEL FRACCIONAMIENTO SANTA MĂ“NICA, EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SĂ NCHEZ, EN SAN LUIS POTOSĂ?, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberĂĄn ser publicados por dos veces en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo y en los que los deberĂĄ hacerse del conocimiento a los posibles postores y en tĂŠrminos del artĂculo 584 del CĂłdigo ya referido, que el precio que sirviĂł de base para la segunda almoneda, fue la cantidad de QUINIENTOS TRECE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL menos la rebaja del veinte por ciento, quedando la cantidad de CUATROCIENTOS DIEZ MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO J. CARMEN NARANJO QUINTANILLA
Por medio del presente edicto, hago de su conocimiento que en el Juzgado Sexto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial de QuerĂŠtaro, Qro., fue radicado el expediente nĂşmero 1978/2013, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, sobre pago de cantidad, promovido por JUAN PEDRO MORENO VEGA, en su contra, quien le demanda el pago de la cantidad de $200,000.00 (DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), asĂ como las demĂĄs prestaciones que indica en su escrito de demanda y que aquĂ se tienen por reproducidas como si a la letra se insertasen en obvio de repeticiones; y al ignorarse su domicilio, por medio de este conducto, le emplazo para que en el plazo de 30 TREINTA DĂ?AS contados a partir de que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, el cual deberĂĄ ser publicado por tres veces, de siete en siete dĂas, en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, para que dĂŠ contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, apercibiĂŠndole que de no hacerlo asĂ, se le tendrĂĄ por presuntivamente confeso de los hechos de la demanda que dejĂł de contestar y por perdidos los derechos no ejercitados en WLHPSR \ IRUPD HQ OD LQWHOLJHQFLD TXH GH QR VHÂłDODU GRPLFLOLR SURFHVDO ODV QRWLĹľcaciones subsecuentes, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos por lista, de igual forma, se le previene para que dentro del mismo plazo seĂąale bienes VXĹľFLHQWHV D JDUDQWL]DU OR UHFODPDGR EDMR DSHUFLELPLHQWR TXH SDUD HO FDVR GH no seĂąalarlos el derecho pasarĂĄ al actor, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado debidamente selladas y cotejadas en la SecretarĂa de este Juzgado Sexto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial, con domicilio en CIRCUITO MOISÉS SOLANA NĂšMERO 1001, COLONIA PRADOS DEL MIRADOR, DE ESTA CIUDAD, para que se imponga de ellas. QuerĂŠtaro, Qro., 26 de Septiembre del 2014 LIC. CLAUDIA SOFĂ?A CERVANTES SĂ NCHEZ SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL.
42
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
MANIFIESTO Nosotros como ciudadanos, maestros, profesionistas, padres y madres de familia, y sociedad civil, hacemos nuestro el dolor de coraje, rabia, impotencia y repudio de toda la sociedad hacia los criminales hechos del 26 y 27 de septiembre del 2014, ¿cuánto tiempo pensamos continuar soportando represiones, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros y asesinatos hacia nuestro pueblo, hacia nuestros estudiantes, hacia nuestros hermanos, hacia nuestros alumnos, hacia nuestros hijos, y hacia cualquiera de nosotros? La clase política en el poder ha hecho de esta práctica su modus vivendi, prácticas que nos mantienen inmersos en la angustia, impotencia, rabia y zozobra a toda la sociedad. ¿Qué garantías constitucionales, tenemos los ciudadanos honestos, los que estamos estudiando y trabajando? ¿Qué garantías tienen nuestros compañeros desaparecidos? ¿Habrán comido? ¿Estarán con frío o siendo torturados? ¿Estarán siendo golpeados por los esbirros al servicio del gobierno? Ante la barbarie de Estado, el cinismo, la corrupción y la perversión política de la clase en el poder; esos embaucadores y usurpadores del verdadero poder del pueblo, que es la democracia real y verdadera; la Coordinación Estatal y Nacional de Egresados en Defensa de la Normal Rural de Ayotzinapa MANIFESTAMOS AL PUEBLO DE MEXICO: La muerte recorre el estado de Guerrero, el cáncer de la corrupción, enfermedad social que ha infestado a todo nuestro país, son prácticas comunes de los gobiernos asesinos que tienen el repudio de la sociedad mexicana y de la comunidad internacional, que intentan ganar credibilidad mediante la manipulación de la información en los medios tradicionales tendenciosos de radio y televisión; la masacre de Iguala constituye un crimen de lesa humanidad. Nosotros como egresados de nuestra histórica normal de Ayotzinapa, hacemos un llamado a toda la sociedad, a todos los sectores: intelectuales, comunidad artística, estudiantes, obreros, campesinos, amas de casa, padres y madres de familia, a organizarnos todos para ejercer presión en los tres niveles de gobierno y al mismo Estado mexicano, y a seguir el ejemplo de la comunidad internacional ante las ejecuciones extrajudiciales de tres de nuestros hermanos normalistas y la desaparición forzada de 43 de ellos, de quienes exigimos presentación con vida, además de más 20 heridos. Demandamos un alto a las conjeturas políticas principalmente de los partidos políticos como el PRD, PRI y PAN, quienes han engañado a nuestro pueblo y además, sus principales funcionarios son los culpables de toda la miseria que agobia a nuestro país. Reclamamos el castigo a los culpables materiales e intelectuales de estos asesinatos, que el manto de la impunidad no siga arropando a los verdaderos delincuentes, que se actué de manera ejemplar ante aquellos que han y siguen negociando su impunidad a costa de nuestros asesinados y desaparecidos. No es suficiente que Ángel Aguirre pida licencia como gobernador de Guerrero, es indispensable su enjuiciamiento y castigo por sus crímenes al lado de José Luis Abarca, presidente municipal de Iguala. Al mismo tiempo solicitamos que una comisión debidamente integrada de la ONU se instale en Guerrero para que reafirme la fe de todos los habitantes de nuestro estado y del país ante los derechos fundamentales de los ciudadanos, para que al mismo tiempo coadyuve a generar las condiciones para que exista un ambiente de justicia y respeto a los tratados internacionales que tanto se han violado.
Exigimos: ● Presentación con vida de nuestros 43 hermanos estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. ● Enjuiciamiento de Ángel Heladio Aguirre Rivero por su participación en este crimen de Estado. ● Cárcel a los culpables materiales e intelectuales de la masacre de Iguala. ● El respeto al normalismo como fuente primigenia de la formación docente, particularmente por el fortalecimiento a las normales rurales, opción para los hijos del pueblo, hoy bajo asedio de los gobiernos neoliberales.
¡¡Porque vivos se los llevaron!! ¡¡Vivos los queremos!! ¡¡Ayotzinapa vive!! ¡¡La lucha sigue!! COORDINACIÓN ESTATAL Y NACIONAL DE EGRESADOS EN DEFENSA DE LA NORMAL DE AYOTZINAPA Responsable de la publicación: Pedro Hernández Morales
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
43
◗ TOROS ■
El Payo, tres orejas más por su disposición
Primera corrida en la Plaza México, primera decepción ■
Morante de la Puebla, el detallismo; Silveti, estancamiento
LEONARDO PÁEZ
–¡Qué emocionante corrida!, le dije al viejo aficionado de al lado. –¿Cómo dice eso? –Bueno, me refiero al encierro de Jaral de Peñas lidiado el sábado 25 en la cuarta corrida de feria de Pachuca, donde de nuevo afloró, incontenible y verdadera, la bravura con nobleza y fuerza del mejor toro bravo mexicano, sin exceso de kilos pero problemático comportamiento. ¡Qué manera de honrar la memoria de don Luis Barroso Barona, señor del campo bravo mexicano!, tanto por su hijo, Juan Pedro Barroso Díaz Torre, como por su sobrino, Julio Uribe Barroso, ganadero de Torreón de Cañas, que mandó un magnífico toro para rejones, con el que realizó meritoria labor el joven torero de a caballo Sebastián Torre y templada pega el forcado de cara Héctor Martínez, dándole vigencia a la mejor tradición taurina de México. –Los de Jaral de Peñas –impedí que me interrumpiera–, sin exceso de kilos pero sobrados de tauridad –personalidad en el toro–, exhibieron un modélico celo criador, así como el nivel de madurez y expresión de los alternantes –Talavante, sobrado; Juan Pablo Sánchez, sublimado a niveles de poesía, sobre todo con su segundo, y Diego Silveti, con un publirrelacionismo que aún no corresponde a su desempeño–, mientras que el de
Torreón de Cañas, con codicia y un son de lujo, mostró además el enorme potencial de Sebastián Torre. ¡Salud, don Luis, por su ejemplar fervor ganadero y por los familiares con capacidad para emularlo! –Oiga, ¿pero qué tiene que ver Pachuca, si estamos en la corrida inaugural de la temporada 14-15 en la Plaza México? –replicó el franciscano asistente al gran coso. –Pues que el público de éste, sobre todo el ocasional, parece haber perdido la noción de lo que es bravura y, sobre todo, de lo que es someter a un toro con edad y trapío para luego torearlo bonito. Los de Barralva, siempre interesantes, la tarde de hoy resultaron deslucidos pero exigentes, aunque parezca contradictorio, pues en general terminaron soseando luego de cumplir en varas, pero, ojo, con una sosería que demandaba sometimiento como condición para el lucimiento, condición de la que adolecieron el displicente Morante y el afanoso Silveti. Octavio García El Payo (25 años, seis de alternativa y 36 corridas este año) no vino a ver si podía, sino que con el estilo garrudo que lo caracteriza le tumbó una oreja a su primero al aprovechar una calidad sin fondo, y las dos, un tanto excesivas, a su bello y claro segundo, luego de otra gran estocada. A este torero le lucen los festejos toreados.
Hay que tener mucho cuidado con los padrinazgos antojadizos; les sobra poder pero les falta sensibilidad y convicción para exigirle a sus protegidos. Las dinastías no funcionan en automático ni menos por extemporáneas necrofilias, por lo que a Diego Silveti (29 de edad, tres de matador y 28 tardes) lo sigue acompañando la buena suerte en los sorteos, pero la mala en su desempeño. Brindó su primero a Miguel Herrera, exitoso técnico de la desastrosa selección mexicana de futbol, sin lograr remontar la falta de transmisión del astado, y en su segundo perdió el control la lidia y lo que parecía un promisorio trasteo quedó en otra faena sin estructura. Lo bueno es que regresa para la segunda corrida.
¡Qué manera de honrar la memoria de don Luis Barroso Barona! Morante de la Puebla (35 de edad, 17 de alternativa y 30 tardes en España) sale con una faena preestablecida: si el toro es a su estilo o de la ilusión, mejor, se empeña, y si no, hace como que hace y se pone a pinchar, incluso con el de regalo. Qué buen cuento el estilismo acarmelado, sin a.
Morante
El matador Octavio García, El Payo, en la corrida dominical de la Plaza México ■ Foto Cuartoscuro
◗ AL CIERRE ■
Nueva Orleáns: 14 triunfos al hilo
Brees logra tres pases de touchdown; Santos arrolla 44-23 a Empacadores AGENCIAS
e un sol brillante en las montañas se descolgaba la noche, y en la penumbra de la Plaza México recordaba a la morena ausente de la vida real. Pero presente en la poesía que se desplegaba al inicio de la temporada de corrida de toros en el invierno mexicano y daba paso a la danza que rasgaba el aire. Sensualidad que cortaba el cuerpo, en el paseíllo de las cuadrillas encabezadas por el torero sevillano “Morante de la Puebla”, poseedor de ese “age” que no se puede aguantar, El Payo y Diego Silveti. Ese “age” cubierto por “luciferino” actuar en toda la tarde. Sonidos negros en el coso en referencia a escrituras antiguas, lo sustraído, lo que se escapa. El señorío al abandono de Morante cubierto por el ca-
JOSÉ CUELI pote de orfebrería; una media verónica, pero que media, se tornaba golpe de dados, azar… En la línea de lo inesperado apareció el “age”, y Morante regaló un toro de Barralva (diferente a sus hermanos que salían idos, fuera de este mundo a repetir el consabido puyacito, a excepción del quinto y del sexto que alborotaron el ruedo), y Morante le ha recetado tres chicuelinas y revolera estilo de la casa. Anuncio de una faena llena de torería; quieto seguido y muy lento, y José Antonio en estado de gracia dejó en las huellas de la plaza la hondura de su torear. El toro cambió de lidia, y al igual que sus hermanos, se
tornó ido y la gloria fue efímera. Pero el toreo de Morante de la Puebla fue rasgueo de guitarras y vibra herida por un lamento, detenido dentro, muy dentro de la piel que jugaba a la muerte en los giros de la muleta –suaves, hondos– que tenían llama en el tacto y el tono elegante y refinado en que enseña su rara armonía ritmo fuera del cuerpo. Un modo de decir el toreo que no es la fábrica de pases en que se ha convertido el toreo. Morante no da coba a las galerias. Su toreo es único. El Payo sorprendió a su vez, con un toreo relajado, dueño de un oficio, que si lo consolida lo volverá el mandón del toreo mexicano. Salió en hombros de la plaza con tres orejas y Morante arrastrando su abandono.
NUEVA ORLEÁNS, 26
DE OCTUBRE.
Drew Brees conectó con el receptor abierto novato Brandon Cooks y con los alas cerradas Jimmy Graham y Josh Hill para cruzar la zona enemiga, y los Santos de Nueva Orleáns consiguieron una victoria holgada de 44-23 sobre Empacadores de Green Bay en el juego nocturno del domingo de la semana ocho de la NFL. La defensiva de locales interceptó en dos ocasiones a Aaron Rodgers, quien se lastimó la pierna, incluyendo una en la línea de gol en un pase desviado, y detuvo a Eddie Lacy en cuarta oportunidad en territorio de los Empacadores, con ambas jugadas grandes preparando series de touchdown. Brees terminó con 27 completos de 32 intentos para 311 yardas con los tres pases de
touchdown y sin intercepciones, para poner la marca de los Santos en 3-0 jugando en el Superdome esta temporada. Green Bay jugó sin dos backs defensivos titulares: el esquinero Sam Shields y el profundo Morgan Burnett. Empeorando las cosas para la defensiva de Green Bay estuvo la sólida actuación de Mark Ingram, quien cargó con el ataque terrestre de Nueva Orleáns que no contó con Pierre Thomas y Khiry Robinson por lesiones. Ingram acumuló 24 acarreos para 172 yardas y una anotación. Nueva Orleáns entró al juego con una racha de 13 partidos nocturnos ganados de forma consecutiva en casa, extendiendo esa cifra a 14. Además, frenaron el paso de cuatro triunfos consecutivos de Green Bay (5-3) en la presente temporada.
Ganó Rousseff barriéndose en home. Casi 50 por ciento de los electores votó contra ella. Es un aviso en toda regla. LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Por estrecho margen, Rousseff logra la relección ■ Obtuvo 51.64 por ciento de los sufragios contra 48.36 de Aécio Neves ■ Las regiones más pobres de Brasil dieron la victoria a la presidenta ■ El nuevo gobierno enfrentará un Congreso con gran fuerza conservadora
ERIC NEPOMUCENO, PARA LA JORNADA
■ 29
Tabaré Vázquez y Lacalle, a segunda vuelta en Uruguay ■ Ninguno superó la mitad más uno de votos en los comicios de ayer
El 30 de noviembre se definirá al sucesor de Mujica
■
■ 30 La presidenta y aspirante del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rosseff, es acompañada por el ex mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva durante Gigantes, a un mitin en Brasilia, tras la conclusión de la segunda vuelta electoral en la que resultó relecta un juego del gallardete de la ■ La mayoría de casos ocurren en Guerrero y Tamaulipas Serie Mundial ■ Foto Xinhua
■ Blanquea 5-0 a Reales con extraordinario pitcheo del zurdo Bumgarner
■ 2a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
10
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 18 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
I VÁN R ESTREPO G USTAVO E STEVA C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN L EÓN B ENDESKY J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN
26
22 22 23 23 27 43 Cultura
Extorsiones del hampa a personal médico del Issste ■
Los agredidos son transferidos a otras ciudades, reporta el sindicato ■ Desde hace 2 años se da esta situación; les cobran ‘‘derecho de piso” ■ También sufren asaltos y otros delitos; agresiones aisladas en Jalisco PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 38