JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10891 • www.jornada.unam.mx
ONG: estancadas, las pesquisas sobre Ayotzinapa ■ Tlachinollan: a 60 días de las desapariciones, ningún indicio confiable
“Sólo refuerzan la línea de que los alumnos fueron asesinados y quemados”
■
Bloquean durante casi seis horas la Autopista del Sol en Chilpancingo
■
La mayoría de detenidos en el Zócalo estaban lejos de Palacio Nacional
■
Chile espera ‘‘horas cruciales’’ para Maxwell
■
■3
a 10
Revela canal de tv francés plagio masivo en Cocula Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres de familia que exigen la presentación de los 43 estudiantes desaparecidos hace dos meses bloquearon la Autopista del Sol a la altura de Parador del Marqués, al sur de Chilpancingo. Cientos de automovilistas quedaron varados ■ Foto Reuters
■
Osorio: estamos abiertos a la ayuda de EU en el caso Iguala
Insta Peña a ser propositivos ante hechos dolorosos ■
En Quintana Roo, pide reflexionar sobre el país que queremos construir ■ “Pulcra”, la pesquisa en torno a normalistas, subraya el titular de la SG ■ Adelanta que están listas 10 nuevas órdenes de captura contra agresores ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA, Y FABIOLA MARTÍNEZ
■3
y4
■ Según testimonios, ocurrió en julio pasado y afectó a 30 estudiantes ■ Ante amenazas del crimen, familiares prefieron callar, señala la emisora
El director de la escuela niega la versión, pero ya se indaga: Gobernación
■
GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
■6
SNSP: han sido reprobados más de 41 mil policías ■ El más reciente corte dice que 38 mil son agentes estatales y municipales
Hay que despedirlos; ninguno puede estar en las calles: Osorio Chong
■
Cambios de fondo en el mando único policial, en el plan anticrimen de Los Pinos
■
■ 14
2
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Ayotzinapa: dos meses l cumplirse dos meses de la agresión sufrida por alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, durante la que fueron asesinadas seis personas –tres normalistas y otros tres individuos– y 43 estudiantes fueron desaparecidos, México asiste al despliegue de una irritación y una movilización social que resultaban impensables antes del 26 de septiembre pasado, en tanto las instituciones enfrentan una crisis de credibilidad sin precedente en la historia moderna del país. En efecto, los inauditos homicidios y desapariciones de normalistas han sido, a lo que puede verse, un detonante de protesta masiva para una sociedad que se había mostrado desarticulada, desmovilizada e incluso apática ante adversidades como la violencia del sexenio calderonista y las afectaciones a la economía popular, así como a la soberanía, causadas por el conjunto de reformas estructurales efectuadas en los primeros 12 meses del actual gobierno, las cuales trastocaron sensiblemente las bases del pacto social y eliminaron derechos y conquistas sociales históricas. La proliferación de protestas y expresiones simbólicas que han tenido lugar en el curso de estas ocho semanas ha de contrastarse con la respuesta tardía y equívoca que mostraron las autoridades estatales y federales y en general el conjunto de la clase política ante el episodio: el gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero –quien a la postre se vio obligado a pedir licencia del cargo por críticas a su desempeño y señalamientos de su posible responsabilidad en los hechos, así fuera por omisión– dejó pasar
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
cuatro días antes de pedir al Congreso estatal el desafuero del entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, en tanto el gobierno federal se limitó, los días posteriores, a exhortar a las autoridades locales a que se responsabilizaran de las investigaciones y de la procuración de justicia, así como a insistir en que la atrocidad de Iguala era un “asunto local”. Posteriormente, ambos niveles de gobierno se mostraron incapaces de presentar resultados creíbles para la población, particularmente para los familiares de las víctimas, que condujeran a un esclarecimiento de los hechos y a la consignación de autores materiales e intelectuales de la masacre. De manera adicional, conforme pasaron los días salió a la luz una cadena de fallas y omisiones de la autoridad federal y estatal que no han sido explicadas hasta la fecha, entre las que destacan la evidencia de que los gobiernos de Guerrero y federal conocían, desde meses atrás de los hechos de Iguala, acusaciones por delitos graves contra Abarca e información sobre el entorno delictivo de su esposa. La circunstancia descrita ha agudizado el descontento social y ha colocado al país en un escenario no muy lejano a la ingobernabilidad. En la medida en que ha quedado de manifiesto el divorcio entre lo que se predica desde la formalidad institucional y el sentir de la población, la credibilidad de la primera ha sido severamente cuestionada y desacreditada. Así lo demuestran, entre otros indicios, la desconfianza generalizada que ha despertado la versión oficial de los hechos presentada por la Procuraduría General de la República el pasado 7 de noviembre –los normalistas
habrían sido ejecutados y sus cuerpos reducidos a cenizas en un basurero de Cocula–; otro ejemplo de esa desconfianza profunda en las instituciones es lo ocurrido ayer, cuando un encuentro entre padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y autoridades federales fue suspendido entre reclamos de los primeros por incumplimiento de las segundas. Para colmo, tras la manifestación del pasado 20 de noviembre en la ciudad de México, realizada en el contexto de una jornada internacional de solidaridad con Ayotzinapa, tuvo lugar una zacapela entre fuerzas policiales federales y capitalinas, por un lado, y un pequeño grupo de embozados de filiación incierta por el otro, que derivó en detenciones y consignaciones cuestionadas que han dado lugar, a su vez, a más expresiones de protesta y a un recrudecimiento de la irritación social. Lo central: en el curso de los últimos dos meses ha quedado exhibida la falla en una de las funciones básicas del Estado –proteger la vida de las personas– y se ha vuelto evidente la necesidad de una profunda reforma en todas las instituciones de procuración e impartición de justicia y de seguridad pública. Antes de atender esa urgente necesidad, sin embargo, es imperativo que las autoridades elaboren y presenten una investigación fundamentada y verosímil sobre los hechos de hace dos meses y que esclarezcan con plena certeza el paradero de los estudiantes desaparecidos. Sin esa acción parece sumamente difícil que pueda ser despejada la ira social que sacude a nuestro país y que resuena en otros.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DIVULGADORES
DE LA CIENCIA, SOBRE
AYOTZINAPA
Los comunicadores y divulgadores de la ciencia manifestamos nuestro más enérgico rechazo y condena a los acontecimientos de violencia e impunidad en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, como a los que durante los últimos años nos han sacudido y conmovido en muchas partes del país. Unimos nuestras voces a los reclamos de la sociedad civil, las universidades y todos aquellos que exigen justicia y respeto a los principios y valores de la dignidad humana. La desaparición de los 43 normalistas, por un grupo del poder político coludido con la delincuencia organizada, es muestra indignante de la descomposición en que se encuentra el país. No podemos aceptar la violencia, el secuestro y las ejecuciones, vengan de donde vengan, menos si dichas provienen de las autoridades y se ejercen contra jóvenes estudiantes. Nos negamos a seguir siendo espectadores de la muerte sin nombre ni apellido, de los cientos de fosas clandestinas, las desapariciones forzadas, los secuestros, los feminicidios, las violaciones, los cobros derecho de piso, el narcomenudeo, los asaltos, la corrupción, la inseguridad y las acciones de grupos políticos voraces que han perdido toda credibilidad y que ahora desprestigian y avergüenzan a México. Queremos ser parte de una nación con justicia, que pueda cimentar un futuro con educación, ciencia y tecnología, capaz de proporcionar un empleo digno a sus jóvenes. Queremos instituciones fuertes y comprometidas que den certeza y credibilidad a los ciudadanos. Hoy tenemos que tender la mano, privilegiar el diálogo, el respeto, la igualdad, la tolerancia y mostrar la solidaridad de los mexicanos como ejemplo del país libre, respetuoso y justo que queremos. Miguel Alcubierre, Héctor Arita, Estrella Burgos, Ana María Cetto, Pilar Contreras, José de la Herrán, Héctor Domínguez, Ángel Figueroa, José Franco, Alicia García Bergua, Manuel González Casanova, Rolando Ísita, Carlos López Beltrán, Ernesto Márquez, Rosalba Namihira, Octavio Plaisant, Elaine Reynoso, Ana María Sánchez, Carmen Sánchez, Plinio Sosa, Juan Tonda, Judith Zubieta y 147 firmas más de México y 33 de otros países de Latinoamérica
CUESTIONAN ACTUACIÓN RODRÍGUEZ ALMEIDA
DE
La declaración del secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, para felicitar a su personal “por el trabajo demostrado, y sobre todo porque restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”, es una burla al cuestionamiento de la sociedad a los cuerpos policiacos y una
muestra de su talante autoritario y represivo, así como de su alineamiento con la política represiva del gobierno federal. Por tanto, merece no sólo el cuestionamiento del jefe de Gobierno del Distrito Federal, sino la destitución inmediata del secretario. También debe aclarar por qué repiten el patrón del 1º de diciembre 2012, arremetiendo indiscriminadamente con-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
tra inocentes y dejando escapar a los agresores, fácilmente identificables por el rostro cubierto. Dejar a Rodríguez Almeida en su puesto equivale a avalar sus palabras y a ser cómplice de sus acciones, indignas de un gobierno que se dice de izquierda y democrático. No más violencia del Estado contra la sociedad que se manifiesta pacíficamente. Por el seminario Procesos políticos y perspectivas de la izquierda en América Latina: Maricarmen Montes, Jaime Lozano, Walter Martínez, Lucila Baños, Francisco Saucedo, Leandro Gurza, Luz Elena Díaz, Mario Bernabé, Ricardo Portillo, Yolanda Tello, Óscar Guzmán, Alfonso Saucedo, Karmina Almagro, Angélica de la Cruz, Paulina Torres, María Teresa Casas y Pastor Ricárdez
TRABAJADORES DEL GDF DEMANDAN ESTADO DE DERECHO Como trabajadores, también hemos sufrido bajas de compañeros en pie de lucha; sabemos del dolor y de la falta de justicia. Por ello, la sección 22 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (Sutgdf), consciente de los acontecimientos de violencia en Guerrero y de la desaparición de los 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa, se une al grito de exigencia de justicia y paz para el pueblo de México. Hacemos un atento llamado a nuestros gobernantes para que actúen de manera pacífica y se cumpla el estado de derecho, garantizando a sus gobernados sus derechos fundamentales y humanos que se encuentran en nuestra Carta Magna. Ángel J. Simbrón del Pilar, representante sindical de la Sección 22 del Sutgdf en Coyoacán, y Jorge Castro Carpio,
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
secretario general de la sección
DE
LA
CFE SOBRE NOTA MORELOS
EN
En relación con la nota publicada ayer, 26 de noviembre, con el título “Bloquean obras del acueducto del Proyecto Integral Morelos”, hago las siguientes precisiones: la CFE entabló una mesa de diálogo permanente con representantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), para aclarar que no se afectará ni el cauce ni el volumen anual del río Cuautla para el funcionamiento de la central termoeléctrica en la región. La solución para utilizar agua sin producir afectaciones implicará desarrollar la tecnología y las obras de infraestructura necesarias. Estas acciones deberán ser revisadas conjuntamente por la CFE y la CNC. El compromiso de la CFE como empresa productiva del Estado es ser más eficiente y respetuosa del medio ambiente en todos sus procesos de acción. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario A PÁGINA 55
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada Lázaro Cárdenas, QR.
Desde hace dos meses, a partir de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el país ha vivido momentos de consternación, críticos y dolorosos, ante los cuales “debemos asumir una actitud propositiva y constructiva del México que queremos tener para esta sociedad” y las futuras generaciones, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. La Procuraría General de la República (PGR), indicó el mandatario, encabeza las investigaciones para esclarecer lo ocurrido ante los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y ante la sociedad. Será esa instancia la encargada de dilucidar “qué fue y quiénes son (los culpables), como ha ocurrido con la detención de varios responsables de estos hechos”, insistió el Presidente. Enseguida, Peña Nieto pidió hacer de esta etapa un tiempo para reflexionar. “A partir de este hecho se han suscitado reflexiones, comentarios, señalamientos. Todos deben tomarse como una reflexión al momento que México está viviendo y que, a final de cuentas’’, debe asumirse para proponer, construir.
El Presidente inaugura la autopista Nuevo Xcan- Playa del Carmen Esa actitud, insistió, “será la que nos permita modelar, entre todos, entre sociedad y gobierno, el México que queremos tener y proyectar al mundo entero”. Por la mañana, al iniciar sus actividades en Cancún, Quintana Roo, el jefe del Ejecutivo federal recibió de los ministros de Trabajo de Iberoamérica un pronunciamiento de respaldo “a los esfuerzos del gobierno de México para llevar el país hacia un mayor crecimiento económico, desarrollo social y democrático”. Frente a los representantes de países de la región, reunidos la víspera de la Cumbre Iberoamericana a realizarse próximamente en Veracruz, el presidente Peña Nieto no hizo mención alguna a los sucesos conocidos por todos los mexicanos, “y seguramente en muchas partes del mundo”, como dijo más tarde aquí, al inaugurar la carretera Nuevo XcanPlaya del Carmen. Ante habitantes de la zona, el mandatario aseguró que se han escuchado en estas semanas diversas posiciones de condena a los hechos de violencia. Y éstas,
■
3
Es el punto de inflexión para construir el México que queremos, sostiene
Insta Peña a ser propositivos ante los “dolorosos” hechos de Iguala ■
La PGR dilucidará quiénes son los culpables de la desaparición de los normalistas
En estas semanas se han escuchado diversas posiciones de condena a los hechos de violencia, y “con toda razón, porque lo que los mexicanos queremos es un país de paz y de tranquilidad”, señaló el jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, en la inauguración de la autopista Nuevo Xcan-Playa del Carmen, en Quintana Roo ■ Foto Presidencia
“con toda razón, porque lo que los mexicanos queremos es un país de paz y de tranquilidad”. Se trata de encontrar, planteó, condiciones óptimas para el desarrollo pleno de la sociedad, donde cada mexicano encuentre espacios plenos de realización. “A los gobiernos de todos los
DENUNCIA
órdenes nos corresponde acometer ese reto. Hoy estamos claros, ante los hechos y ante los distintos puntos o expresiones de reflexión que la sociedad ha compartido. Y esto debe marcar un punto de inflexión que nos permita actuar con firmeza, con entereza, con ánimo renovado
para seguir construyendo el país que todos queremos”. En esa decisión y determinación continuará firme esta administración para conducir al país “por el sendero de mayor progreso, desarrollo, bienestar y elevada calidad de vida”. Al abordar el tema del em-
Y RENUNCIA
MAGÚ
pleo en la reunión de ministros, Peña Nieto había admitido, además, que la reciente crisis económica global afectó a millones de personas, principalmente a los jóvenes. Citó estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo según las cuales en América Latina más de 60 por ciento de las personas entre 15 y 24 años que integran la fuerza laboral se encuentran desempleados o en la informalidad. Habló de las políticas de su administración y de las reformas impulsadas para revertir este fenómeno. Y ya hay resultados dijo: “El IMSS reportó entre enero y octubre que se han incorporado 827 mil trabajadores al sector formal, (cantidad) 40 por ciento mayor a la registrada en el mismo periodo de 2013”. A su vez, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida –anfitrión del encuentro–, hizo la relatoría de los acuerdos alcanzados para incidir en la creación de empleos de calidad y la convicción de la invalidez de aquellas políticas públicas que al final no redunden en mejorar la calidad de vida y en la mejoría del empleo, así como en su obligación de vigilar el cumplimiento de los derechos laborales.
4
■
POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
El apoyo para el caso Ayotzinapa no es muestra de incapacidad del Estado
Acepta México la ayuda de EU para dar certeza a resoluciones de la PGR: Osorio ■
La procuraduría liberará 10 nuevas órdenes de aprehensión ■ El país saldrá adelante, afirma
FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que México acepta la ayuda de Estados Unidos para el caso Ayotzinapa, de la misma manera que lo ha hecho con otras propuestas internacionales. “Por supuesto que estaremos abiertos si esto ayuda y permite (dar) mayor certeza” a las conclusiones que en su momento entregue la Procuraduría General de la República (PGR), la cual, anunció, está por liberar 10 nuevas órdenes de aprehensión contra presuntos responsables del ataque y desaparición de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, en los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre pasado. Aseveró que el apoyo internacional no es muestra de incapacidad del Estado mexicano, porque “la investigación de la PGR ha sido pulcra”, de cara a todos los involucrados, sino para abonar a la transparencia. La víspera, un grupo de 14 senadores estadunidenses planteó
■
ante las máximas autoridades de Washington su preocupación por la situación en México e instó a la administración de Barack Obama a ofrecer apoyo para la localización de los 43 jóvenes desaparecidos. Osorio Chong aceptó ese gesto y prometió –ante concesionarios de radio y televisión, y más tarde ante la prensa– que el país saldrá adelante de este momento difícil. “Es con la unidad de esfuerzos como vamos a salir adelante. Y que no le quede duda a nadie: habremos de salir de este momento difícil y habremos de construir el país que todos merecemos”, expresó. Osorio Chong admitió ante miembros de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) que el asunto de los 43 normalistas desaparecidos marcó las debilidades institucionales. “El caso Iguala nos tiene lastimados a todos los mexicanos”. Reiteró el mensaje gubernamental de que se llegará hasta las últimas consecuencias, “tope
donde tope”, para que los responsables de los ataques enfrenten a la justicia y paguen con las penas que marcan las leyes. “Que se sepa que lo único que nos mueve en el gobierno de la República es saber la verdad y encontrar a los responsables, y en eso está nuestro empeño y nuestro compromiso con todos los mexicanos”, dijo. Aseguró que en los dos primeros años de este sexenio se han logrado disminuir “de manera muy importante” los índices delictivos en algunas regiones del país, incluso a niveles de 2007. A escala nacional, explicó, de mil 700 muertes mensuales vinculadas con la delincuencia organizada ahora el nivel es menor de 500. Señaló que poco más de 80 delincuentes, de los más buscados a escala nacional e internacional, han sido aprehendidos de diciembre de 2012 a la fecha. Dijo que el momento actual convoca a todos a trabajar juntos para fortalecer el estado de derecho y “garantizar el país con tranquilidad que todos deseamos”.
El funcionario hizo un breve recuento de las recientes reformas legales y de los planes en materia de seguridad y justicia. Destacó la coordinación y corresponsabilidades de los distintos órdenes de gobierno y de
EL
FUTURO DE
la participación activa de la sociedad. También agradeció a sus anfitriones de la CIRT por su apoyo, en especial para la difusión de las campañas institucionales y por la pluralidad. Lo único que debe censurarse, acotó, es la censura misma En su turno, el presidente de la CIRT, Tristán Canales, señaló que los integrantes de este sector son aliados incondicionales de las instituciones de la República y que esta coyuntura no será la excepción: “También somos soldados de la patria”, expresó durante la ceremonia de inauguración de la 56 Semana Nacional de Radio y Televisión.
MÉXICO
No hay avance en las investigaciones: Centro Tlachinollan
El gobierno intenta reforzar la versión de que los jóvenes fueron asesinados FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A dos meses de las agresiones perpetradas por policías municipales de Iguala contra normalistas de Ayotzinapa, que desembocaron en el asesinato de tres alumnos y otras tres personas, así como la desaparición forzada de 43 alumnos, las investigaciones para ubicar el paradero de éstos están “estancadas”, pues las autoridades pretenden reforzar la línea de investigación según la cual los jóvenes habrían sido asesinados e incinerados. Así lo afirmó Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien lamentó que las promesas del presidente Enrique Peña Nieto, de que ampliaría las indagatorias para buscar vivos a los estudiantes, no se hayan cumplido. “A 60 días de los hechos es lamentable que aún no se dé con el paradero de los jóvenes que siguen en calidad de desaparecidos, que no haya indicios reales sobre su situación, en términos de si están vivos o no, ni se haya impulsado una búsqueda que nos permita tener más elementos” para esclarecer el caso, manifestó en charla con La Jornada.
“Desde el 7 de noviembre, cuando la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer esa versión (de que los normalistas fueron asesinados y sus cuerpos incinerados) no ha habido un avance cualitativo en las investigaciones. La versión de la dependencia sigue siendo inconsistente, basada en las declaraciones de tres testigos, pero sin fundamento en pruebas científicas”, recalcó. Aunque el procurador Jesús Murillo Karam dijo que la anterior hipótesis no era concluyente y prometió seguir buscando a los jóvenes desaparecidos, en los hechos “las indagatorias para encontrarlos con vida se estancaron y lo que se anunció como una línea de investigación ahora lo toman como verdad absoluta”. Para los padres y madres de las víctimas, añadió Barrera, “ha sido frustrante que no se atienda la demanda central, que es el motor que da sentido y fuerza a su lucha: seguir buscándolos con vida. Se pidió que se realizara un plan de búsqueda estratégico, con el uso de tecnologías de punta, pero no ha sido así”. Ante la falta de resultados confiables, destacó, “la reacción de la sociedad civil a escala nacional
e internacional ha sido insólita. Este es un punto de quiebre, de inflexión, un mensaje a la autoridad de que no se permitirán más acciones delictivas de los gobernantes. Si no se logra dar con los desaparecidos, se va a generar mayor polarización social”.
EL FISGÓN
Red italiana pide crear una comisión internacional La Red Libera, colectivo italiano que desde hace 20 años lucha contra la mafia en ese país, solicitó la “inmediata creación” de una comisión internacional de investigación y cooperación técnica para la búsqueda con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 y 27 de septiembre. Dicha comisión contaría con asistencia técnica y operativa del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y especialistas de la Unión Europea, propuso Libera, informaron diversos colectivos mexicanos. En conferencia de prensa, ac-
tivistas del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, Cauce Ciudadano, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México y Espacio Libre Independiente Marabunta, dieron a conocer que en varias ciudades de Italia hubo movilizaciones en apoyo a dicha propuesta, como Bari, Bologna, Florencia, Nápoles, Pisa, Torino, Roma y Milán, además de una frente a la embajada y el consulado general de México. “Ya no es suficiente la indignación; es necesario actuar de manera pacífica, utilizando las herramientas del derecho internacional, sintiéndose todos corresponsables de lo que ocurre por obra de la delincuencia organizada y de la
impunidad y la corrupción política”, subrayaron. Exigió también que se investiguen los “crímenes de lesa humanidad y demás violaciones a los derechos humanos” para dar respuestas claras a todos los familiares de víctimas inocentes de la delincuencia organizada y de las desapariciones forzadas. “El homicidio de tres alumnos de la Normal de Ayotzinapa y la desaparición forzada de 43 más, así como el asesinato de más de cien mil víctimas inocentes y las más de 27 mil de desapariciones forzadas, necesitan una respuesta y exigencia de justicia de la comunidad internacional”, destacó Libera. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres de familia que exigen la presentación de los 43 estudiantes desaparecidos desde hace dos meses, obstruyeron la Autopista del Sol México-Acapulco durante casi seis horas. Los contingentes llegaron al parador del Marqués, al sur de Chilpancingo, a las 11 horas y cerraron los dos sentidos de la vía. Cientos de automovilistas quedaron varados. Después de las 15 horas surgieron diferencias entre representantes de la Montaña Alta y las otras regiones de la Ceteg. Los primeros propusieron que se dejara pasar a los automovilistas y que concluyera la protesta. Un padre de familia convenció a los profesores de que se quedaran hasta las 17 horas, como se acordó el martes en asamblea. La división surgió porque el gobernador Rogelio Ortega Martínez aseguró la semana pasada que mantenía acercamiento con parte de la dirigencia de la Ceteg, sin precisar con cuál, porque prefería mantenerlo en secreto. Los maestros de las regiones Montaña Baja, Costa Chica, Costa Grande, zona Centro y Acapulco formaron un bloque, en tanto que el contingente de los de la Montaña Alta permanecieron a unos 100 metros. “Queremos que la prensa dé cuenta de esto, casi todas las regiones, con excepción de la Montaña Alta, permaneceremos en el bloqueo, como fue el acuerdo de asamblea”, dijo uno de los dirigentes de la avanzada, integrada por representantes de las otras regiones. Después de las 17 horas la mayoría terminó el bloqueo y fue evidente la división en la Ceteg, porque los profesores de la Montaña Alta permanecieron sobre la autopista en el sentido norte-sur, y más tarde regresaron al plantón que mantienen en el zócalo de Chilpancingo. Por otra parte, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa
■
5
Padres de desaparecidos cancelan cita con la comisión mixta de información
Bloquean profesores la Autopista del Sol seis horas; surgen divisiones en la Ceteg ■
Rechazan operativo de la PF para evitar la ocupación del aeropuerto de Chilpancingo
desaparecidos y abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan suspendieron la cita que sostendrían con la comisión mixta de información a la cual asistiría, además del subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el
MUY
titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, entre otros funcionarios federales. Felipe Flores de la Cruz, vocero de los padres, explicó que cancelaron la reunión en protesta porque a la misma no asistió
CIERTO
Miranda y por el operativo que aplicaron unos 400 elementos de la Policía Federal (PF) en el aeropuerto de Chilpancingo para evitar que fuera ocupado. “Nos llamó el subsecretario Luis Enrique Miranda y le dijimos que si esa es la respuesta (el operativo de la PF) que él cree correcta para nosotros, estaba equivocado y que íbamos a estar aquí parados el tiempo que fuese necesario, porque hoy cumplimos dos meses de que no aparecen los (43) chavos”, precisó. Si él cree “que eso (el operativo) da respuesta a la demanda, pues adelante, que actúe. Miranda nos pidió cordura, que estaba bien el tiempo que creyé-
■
ramos pertinente, que la policía (federal) no se iba a mover de donde estaba. “Le recordamos que nuestra demanda es la presentación de 43 vidas, no una demanda económica ni material, y que si la respuesta era la agresión, pues él sabe lo que pasaría después.” Flores de la Cruz reiteró que los padres de familia se están organizando para buscar por su cuenta a los estudiantes. “Vamos a convocar a la gente que nos está apoyando para recorrer todo el estado, empezando por la sierra de Tlacotepec, en la región norte, y Tierra Caliente, donde creemos que pudieron haberlos llevado, porque para nosotros (los normalistas) están vivos”.
Le imputan el secuestro de normalistas
Juzgarán en Jalisco a ex jefe policiaco de Cocula ALFREDO MÉNDEZ
HELGUERA
Un juzgado federal sometió a proceso penal a César Nava González, ex subdirector de seguridad pública del municipio de Cocula, Guerrero, considerado uno de los principales involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre pasado, quien fue detenido la semana pasada en Colima. Fuentes del Poder Judicial Federal informaron que el juzgado segundo de Jalisco, que actúa por exhorto del juzgado primero de distrito en procesos penales de Matamoros, Tamaulipas, sujetó a proceso a Nava por los delitos de de-
En Saltillo, oficiarán misa fuera de los templos por falta de resultados Los templos católicos del sur de Saltillo, Coahuila, cerrarán sus puertas el próximo domingo en protesta por la falta de resultados en las investigaciones del caso de la desaparición de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y el asesinato de otros tres. Se oficiarán las misas en la calle, anunció el sacerdote Roberto Carlos Campos Castañeda, quien llamó a la comunidad católica a acudir a los actos religiosos en solidaridad con las familias de los estudiantes ausentes. “Invocaremos la fuerza de Dios y en un acto de solidaridad, duelo e indignación haremos un pronun-
POLÍTICA
ciamiento, recorriendo las calles de las colonias del sur de Saltillo con veladoras encendidas”, señaló en conferencia de prensa. “Uniendo nuestras voces a las de tantos hombres y mujeres de buena voluntad, exigimos el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, fruto del crimen organizado y de la terrible ola de corrupción que envuelven el porvenir de nuestra sociedad”, expuso. En Campeche, el diputado por el Movimiento Regeneración Nacional, Manuel Zavala Salazar, colocó en la tribuna legislativa dos cartelones con la imagen del presidente Enrique Peña Nieto y exigió
su renuncia, “por incompetente, corrupto, represor e incapaz”. Golpeó el atril con el puño y acusó a Peña Nieto de ser el responsable de la crisis política y social que vive México, acentuada por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Diputados priístas, entre ellos Manuel Manrique Mendoza, Adolfo Magaña Vadillo y Miguel García Escalante, intentaron arrancar los carteles, pero los legisladores de Morena se opusieron y estuvieron a punto de liarse a golpes. Al cumplirse dos meses de la desaparición de los 43 estudiantes, en Oaxaca normalistas tomaron la caseta de cuota de la autopista
Oaxaca-México ubicada cerca del municipio de San Pablo Huitzo. También repartieron las mercancías que tomaron de vehículos de diversas empresas trasnacionales el pasado lunes, en la segunda sección del ejido Guadalupe Victoria, zona marginada en la que la mayoría de las calles carece de pavimento. En tanto, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación realizaron una marcha para exigir al gobierno federal la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas. LEOPOLDO RAMOS, LORENZO CHIM Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES
lincuencia organizada y secuestro, en la causa penal 100/2014. El primer ilícito se le imputa porque el grupo criminal Guerreros Unidos presumiblemente le pagaba 13 mil pesos mensuales por protección, y el de plagio se le atribuye en agravio de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El ex jefe policiaco fue detenido en Colima junto con su esposa y un hombre que, según la Policía Federal, tenía como función resguardarlo durante su fuga. Al momento de ser detenido Nava tenía un arma corta calibre 9 milímetros. Nava González es uno de los principales responsables de entregar a los 43 normalistas de Ayotzinapa al grupo criminal Guerreros Unidos la noche del 26 de septiembre, luego de que la policía de Iguala le solicitó apoyo para detenerlos, según se señala en la causa penal que enfrenta. Las investigaciones apuntan a que después de entregar a los estudiantes a los criminales, Nava regresó a Iguala para visitar en su casa a Gildardo López Astudillo, El Gil, uno de los narcotraficantes que recibió la instrucción de matar a los normalistas. Después de reunirse con El Gil, Nava se fugó y no volvió a saberse nada de él hasta que fue capturado en Colima. El alcalde de Cocula, el priísta César Miguel Peñaloza, declaró en su momento a la PGR que desde 2013 conocía versiones que vinculaban a César Nava con el narcotráfico, pero no actuó por considerar que sólo eran rumores.
6
POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
La cadena francesa de televisión France 24, de propiedad mixta, reveló este miércoles otro caso de desaparición de estudiantes en Guerrero, ocurrido en julio pasado y que hasta ahora sólo conocían familiares de las víctimas. La emisora dijo que, de acuerdo con testimonios que recogió, el secuestro de más de 30 estudiantes adolescentes se produjo el 7 de julio pasado en el municipio de Cocula. Cocula es la ciudad vecina de Iguala a la que fueron trasladados en septiembre los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa hasta ahora desaparecidos. Aunque diversos actores desmintieron la versión de la emisora francesa, por la noche el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó en entrevista radiofónica que la dependencia ya investiga esta presunta desaparición. Indicó que se ha puesto en contacto con el director del plantel para verificar si hay alumnos ausentes. “El director manifestó que no tiene ninguna ausencia de lo que ellos tienen en sus listas”, dijo Osorio. “Además estamos
PGR investiga el caso; no hay ausentes: director del plantel
a “lo que parece ser otro caso de complicidad criminal entre las fuerzas policiacas locales y los cárteles de la droga que operan con impunidad en la región”. El reporte agregó que, aunque los secuestradores iban enmascarados, se llevaron a los muchachos en vehículos policicos que no se preocuparon por camuflar. France 24 es copropiedad de la privada TF1 y del ente estatal de televisión. Transmite noticias sin interrupción en francés, inglés y árabe en abierto, por cable e Internet. En tanto, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas dijo que hasta el momento no tiene información o denuncias acerca de la veracidad de la entrevista difundida por la televisora France 24. Cocula colinda con Iguala, donde desaparecieron los 43 jóvenes de la normal de Ayotzinapa. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que a pesar de la presencia de la Gendarmería de la Policía Federal y la persecución y detención de líderes del grupo criminal Guerreros Unidos, tras la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, nadie se ha acercado a denunciar la comisión de un delito de este tipo.
Revela televisora francesa el plagio de 30 alumnos en Cocula ■
Los plagiarios amenazaron a familiares para que no denunciaran, señala
buscando en la procuraduría del estado de Guerrero para ver si tienen alguna denuncia o algún dato al respecto”, dijo. El secuestro de julio se produjo el útimo día de clases y hasta ahora se desconoce el paradero de los estudiantes, de acuerdo con la versión de la televisora francesa. Durante y después del secuestro masivo, los plagiarios amenazaron a habitantes de Cocula con asesinarlos si hablaban del caso, agregó France 24. Ante las amenazas, las familias de las víctimas, aterrorizadas, no reportaron el caso a las autoridades ni a la prensa hasta ahora, dijo la televisora. En breve nota en su portal de noticias, la emisora señaló que el silencio colectivo se debe en parte
CIERRAN
AUTOPISTA
LA
DEL
SOL
Miles de viajeros quedaron varados casi seis horas por el bloqueo de la autopista México-Acapulco efectuado por integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, en demanda de la presentación con vida de 43 normalistas desaparacidos ■ Foto Reuters
DINERO ◗ Va a la baja el petróleo; sube el dólar ◗ El FMI da un salvavidas al gobierno ◗ Salario mínimo no subirá más de 2 pesos ay nerviosismo en el medio financiero. Ayer siguió cayendo el precio del petróleo. El barril que exporta Pemex bajó a 69 dólares 77 centavos (Ver gráfica). El dólar rompió el nivel de 14 pesos. Algunos bancos lo vendieron hasta en 14.04 pesos. Y el Fondo Monetario Internacional lanzó un salvavidas al gobierno mexicano. Renovó una línea de crédito por 70 mil millones de dólares. Ya dispone de 270 mil millones para hacer frente a una emergencia, es decir, a una fuga súbita de capitales. Eso no significa que en caso de suceder no tendría consecuencias impredecibles para los mexicanos. El fondo de emergencia serviría para pagarles a los inversionistas del extranjero, pero la salida de los dólares dejaría temblando al país.
COMPAÑÍAS
DE SEGUROS
Entre enero y septiembre de este año las aseguradoras pagaron a sus clientes 157 mil millones de pesos por siniestros reclamados, cantidad 15 por ciento mayor que años anteriores. El sector asegurador es el
ENRIQUE GALVÁN OCHOA tercer inversionista institucional del sector financiero mexicano. El 74 por ciento de las inversiones se encuentran en renta fija en instrumentos respaldados por el gobierno federal. Como otros segmentos de la economía, este año no ha sido el mejor. Presenta una caída de 1.2 por ciento en su crecimiento, en términos reales, durante el tercer trimestre de 2014, comparado con el mismo periodo de 2013, informó Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Esto rompe la inercia que tenía desde 2011, cuando presentaba crecimientos por arriba de 10 por ciento. Teníamos estimado crecer entre 6.5 y 7 por ciento, pero vamos a quedar en 3.64 por ciento. La causa ya la conocemos todos: la economía ha tenido un desarrollo débil este año. Los ramos con mayor movimiento fueron el de seguros de vida, accidentes y enfermedades (7.8 por ciento), mientras que el apartado de pensiones fue el menos dinámico, con 6.2 por ciento.
EL
NUEVO SALARIO MÍNIMO
Ya comenzó el simulacro que antecede a la fijación del salario mínimo del próximo año. El presidente de la comisión tripartita que tiene a su cargo esta tarea –sindicatos charros, directivos de organismos empresariales y el gobierno federal–, Basilio González, es un personaje próspero. Copias del presupuesto 2014 de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos indican que tiene un sueldo de 2 millones 81 mil 600 pesos anuales, más 39 mil 600 por un bono de protección al salario, 75 mil 800 pesos por pago de seguros, 275 mil 211 pesos por concepto de fondos y seguros de ahorro para el retiro, y 270 mil pesos por otros conceptos. Sin embargo, el incremento del sueldo mínimo de los trabajadores difícilmente será mayor a dos pesos diarios. Es decir, aumentaría a 69.29. El Gobierno del Distrito Federal se ha enfrascado en una solitaria batalla para conseguir que suba al menos a 82 pesos diarios –que tampoco resuelve las necesidades de una familia. Lo primero es desvincular el salario de las multas –ya que sirve como medida para calcularlas y asustan a la gente diciéndole que si sube el sueldo van a subir las multas también e incluso los pagos al Infonavit. La Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad la creación de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCDMX), que sustituirá al salario como referencia a partir del primero de enero de 2015. El diputado por el PAN Saúl Téllez dijo confiar en que las legislaturas de los estados de la República modificarán su normatividad para crear sus propias unidades de cuenta. Falta que se reformen artículos de 50 leyes, así como los códigos civil de instituciones y procedimientos
electorales, fiscal y penal del Distrito Federal. Y hasta el artículo 123 de la Constitución. El camino está lleno de piedritas.
@VOX POPULI ASUNTO:
EL ÚLTIMO MACHETAZO
Resulta que me acabo de jubilar. Según mi Afore, Sura, iba recibir por concepto de retiro (por afore únicamente) 292 mil pesos. Reviso mi depósito y fue de 260 mil pesos. Pregunto, indignado, a la Afore, por los 32 mil faltantes y me responde que es impuesto del gobierno (ISR). Bueno, realmente es indignante. Nos siguen cobrando impuestos como si fuésemos clase pudiente, aunque, ya lo sabemos, los pudientes evaden impuestos tranquilamente y no pasa nada. Bueno… y siguen apareciendo casitas blancas. Roberto Pavón/ Nogales
R: El primer atraco fue privatizar las pensiones. El segundo es cobrar impuesto sobre la renta al saldo en tu Afore. De ahí salen las casitas blancas y de todos los colores.
TWITTER “Profesión: ex líder moral”. Quiubo. @ds_Paris
Qué terrible que se hunda el barco en el que navegaron las esperanzas de muchos de nuestros padres. @amiguiz
Cinco presidentes nacionales han dejado el PRD. Muñoz Ledo en 2000; Rosario Robles en 2004; Leonel Cota en 2010; AMLO en 2012, y hoy, Cárdenas @lumendoz
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES ALONSO JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Y
Los 11 detenidos el pasado día 20, quienes fueron consignad0s a penales federales de alta seguridad acusados, entre otros delitos, de motín y tentativa de homicidio, son estudiantes o trabajadores sin antecedentes penales, llevan una vida normal y sólo expresaban su inconformidad por lo que sucede en el país, según información recabada por el colectivo #YoSoy132Media, Subversiones AAC y familiares de los imputados. Señala que la mayoría fueron capturados en las inmediaciones del Zócalo, no frente a Palacio Nacional, donde grupos de personas lanzaron diversos objetos, incluidas bombas molotov. Hugo Bautista Hernández tiene 22 años. En las mañanas trabaja en un call center y por las tardes
■
7
Se manifestaron de forma pacífica en el Zócalo, aseguran familiares y colectivos
Los 11 detenidos el día 20 son estudiantes o trabajadores sin antecedentes penales estudia sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene un hijo de tres años. Fue detenido junto con su pareja, Tania Ivonne Damián Rojas, en las inmediaciones del Zócalo. Según sus familiares, las autoridades le hicieron firmar una “declaración” y le tomaron muestras de sangre y las huellas digitales. Tania, su compañera, tiene 21 años de edad. Estudia el tercer semestre de sociología en la misma facultad. Antes estudió
artes plásticas. Familiares y amigos la definen como una joven “inquieta y de mucho carácter”. Al ser detenida fue golpeada por agentes de la Policía Federal. Hillary Analí González Olguín tiene 22 años y estudia noveno semestre de ciencia política en esa facultad de la UNAM. Profesores y amigos la describen como reservada, constante, estudiosa, seria y nada grosera. Al momento que se dio la huida de miles en el Zócalo capitalino, la joven intentó correr, pero cayó. En ese instante fue alcanzada
Estudiantes de Ayotzinapa e integrantes de la Ceteg marcharon de nuevo en Chilpancingo, Guerrero, en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos hace dos meses ■ Foto Reuters
■
POLÍTICA
Si no hay pruebas contundentes deben ser liberados, señalan
por elementos federales, quienes la patearon. Estudiante de la preparatoria Felipe Carrillo Puerto del Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal, Juan Daniel López Ávila tiene 18 años. Sus amigos narran que en medio de la trifulca gritó “¡No violencia!”, pero la policía lo encapsuló y detuvo. Liliana Garduño Ortega tiene 31 años, es madre soltera y estudia la preparatoria abierta en una escuela privada. Una de sus mejores amigas, Lían Adriel, asegura que “trabaja muy duro para sus dos hijos. Ella fue a tomar fotografías de la protesta en el Zócalo para exigir la presentación con vida de los normalistas y, cuando vio que miles corrían intentando escapar de los policías, también quiso huir, pero tropezó y en el suelo le pegaron brutalmente en la cabeza con los toletes y a puntapiés”. Sociólogo, músico y escritor, Laurence Maxwell Ilabaca, chileno de 47 años, fue un activo dirigente estudiantil en contra de la dictadura de Augusto Pinochet. Actualmente es estudiante de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde está próximo a doctorarse. Es conocido por sus amigos y compañeros como Moro. Es estudiante de excelencia como dan cuenta las cartas de apoyo emitidas por su tutor de tesis y autoridades de posgrado. Roberto Jasso del Ángel, de 20 años, ha sido tallerista en la casa de cultura de San Cristóbal
C HUCHOS
Ecatepec, estado de México, y en el Museo Universitario del Chopo. Le gusta la filosofía y es un activista contra las injusticias. Atzín Andrade, estudiante del quinto semestre de artes plásticas en la escuela La Esmeralda, tiene 29 años y es fanático de la música. Le encanta acampar, la cocina y siempre le ha gustado pintar. Algunos de sus amigos señalan que la del 20 de noviembre pasado era la primera marcha a la que asistía en su vida, iba con otros dos amigos, uno de ellos también detenido. Isaac Domínguez, de 31 años, tiene estudios truncos de sicología en la UNAM. Actualmente trabaja en el bar del hotel Embassador de la ciudad de México. Planeaba ir a trabajar a Cancún para retomar los estudios. Es amante de la música y de la lectura. Fue detenido junto con su amigo Atzín cerca del asta bandera del Zócalo. Luis Carlos Pichardo tiene 55 años, trabaja en producción cinematográfica y teatral. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Le gusta tocar la guitarra y tenía programado iniciar en diciembre los ensayos para la obra Estocolmo. De la persona que menos información se tiene es de Francisco García, pues hasta el momento no han logrado contactarse con sus familiares. Sólo se sabe que tiene 46 años. En su declaración ministerial se asienta que acudió al Zócalo para escuchar a los padres de los normalistas.
AUTÓNOMOS
Legisladores demandan trasladar al Distrito Federal a los 11 acusados ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) –entre ellos Ernesto Ruffo, Francisco Búrquez y Marcela Torres– demandaron que se respete el debido proceso para los 11 detenidos el pasado jueves 20 y que, si no hay pruebas contundentes, se les libere. En San Lázaro, diputados perredistas integrantes de la Comisión de Derechos Humanos iniciaron pláticas con el gobierno de la ciudad de México para solicitar que medie con la Federación, a fin de que se acepte el traslado a reclusorios de la capital de los 11 detenidos el día 20. El diputado Roberto López Suárez dijo que también se inició contacto con familiares y abogados de los detenidos, con objeto de unificar su defensa.
En entrevista, dijo que existe disposición del gobierno de la ciudad para desplazar a los detenidos a cárceles capitalinas. Anunció que se buscará instalar una mesa de negociación en la cual participe la administración de la ciudad y el gobierno federal. “Nos buscaron familiares y amigos de los detenidos (el jueves 20). Una de las principales peticiones es la adecuada defensa de ellos, para lo cual se requiere primero que sean trasladados al Distrito Federal.” En conferencia de prensa en el Senado, los legisladores panistas demandaron que no se actué de forma autoritaria contra quienes sólo ejercieron su derecho a manifestarse. Resaltaron que las movilizaciones del jueves 20 fueron masivas, totalmente pacíficas y sólo hubo hechos violentos aisla-
dos, protagonizados por encapuchados que no han sido detenidos. “Queremos evitar cualquier injusticia y saber con precisión qué pasa con los 11 detenidos. Que se respeten sus derechos humanos. Haberlos enviado a penales fuera de la ciudad de México, donde la mayoría radica, es un exceso que llama mucho la atención”, recalcó Ruffo. El senador Búrquez, ex dirigente empresarial en Sonora, apuntó que no ha habido contundencia del gobierno federal contra los que prendieron fuego a la puerta de Palacio Nacional, que han quemado autobuses y agredido a policías, mezclados con los manifestantes. Añadió que se suman a la inquietud que ha surgido en la sociedad civil y exigirán que se pruebe que los 11 detenidos cometieron delitos graves.
ROCHA
8
POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ La demagogia tiene permiso ◗ Discursos y planes “propositivos” ◗ Cárdenas, escaramuzas grupales ◗ En Cocula, ¿otros 30 desaparecidos? dos meses, cumplidos anoche, de la tragedia de Iguala, las cúpulas no atinan a reacomodarse bien. Luego de la inmovilidad original y la tardanza declarativa que tanto han pesado en su contra en el ánimo colectivo, Enrique Peña Nieto parecía retomar el hilo de la retórica “propositiva”, como si el expediente de Ayotzinapa estuviese resuelto y ya fuera tiempo de entrar en una fase distinta. En esa perspectiva falsa de “normalización”, frente a auditorios controlados, por hoy imposible para él intentar acercamientos a población abierta, el tentativo habitante a futuro de la Casa Blanca de Las Lomas ha tratado de sugerir que ha entendido lo que pasó y que tiene alguna fórmula de recuperación. Arropado por el gobernador Roberto Borge en Quintana Roo, que es otro ejemplo depurado de autoritarismo, frivolidad, derroche y mal gobierno (un día antes, los apapachos al mexiquense se produjeron en Hidalgo), Peña Nieto se deslizó en la tersura de lo insustancial, del lugar común, del voluntarismo simplista, al plantear que “sólo una actitud positiva, constructiva y de propuesta nos permitirá modelar a todos el México que queremos tener y proyectar hacia el mundo entero”. Si la demagogia tiene permiso, cuando menos cabría esperar que fuera de mediana calidad. Pero, según el político que en su etapa de transición (entre los comicios y la toma de protesta) tuvo por oficinas una propiedad del mismo contratista consentido que luego le habilitaría mansión a la señora Rivera (según indagaciones del equipo de Aristegui Noticias), “hoy estamos claros ante los distintos retos y distintos puntos de reflexión que la sociedad ha compartido y esto debe marcar un punto de inflexión que nos permita actuar con firmeza, con entereza, con ánimo renovado para seguir construyendo el país que todos queremos”. ¿Quedó claro? La exploración de alternativas ante el estallido de Iguala tendrá una parada especial hoy en la estación Palacio Nacional, donde la clase política de siempre, en los rituales de siempre, con las propuestas y planes que acaban siendo lo de siempre, tratará de dar credibilidad a planes reformistas que según eso buscarán combatir la corrup-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ción, mejorar los servicios policiacos y “evitar” que se “repitan” situaciones como las que afectaron a estudiantes de Ayotzinapa, y de los cuales oficialmente aún ni siquiera se sabe cuál fue o es su destino. Grandilocuencia palaciega habrá hoy, aunque ayer ni siquiera funcionarios de segundo nivel de la administración peñista se dignaron presentarse a una reunión con familiares de los normalistas desaparecidos, ante lo cual dichos familiares decidieron cancelar la sesión desairada. Peña Nieto se congratulaba, por su parte, de una entrevista telefónica con el maltrecho Barack Obama, que desde su debacle pretende ofrecer como maravilla migratoria lo que es una engañifa más a los paisanos que sobreviven en el país ahora también afectado por protestas incendiarias a causa de la sostenida violencia institucional contra la población estadunidense de origen africano. En los reacomodos de temporada, Cuauhtémoc Cárdenas decidió renunciar al partido que hasta hace poco pretendía volver a dirigir con el apoyo de los Chuchos a los que ahora repele. Es una escaramuza grupal, de élites, en el contexto de las candidaturas, los cargos y “las formas”. El michoacano ya dio muestras de pragmatismo extremo al aceptar una comi-
sión de Vicente Fox en 2006, como responsable de los festejos del Bicentenario (función a la que meses después renunció), y ahora queda disponible como “ciudadano” sin partido, justamente cuando el del sol azteca está en su peor crisis, a causa de una historia regional de complicidades de gobernantes con el crimen organizado (Iguala) como otras que en Michoacán se produjeron con cuadros familiares y grupales involucrados. La renuncia de Cárdenas al PRD deja sin símbolos a este partido, pues Andrés Manuel López Obrador se había ido para fundar Morena. El descrédito del sol azteca facilitará las tareas priístas de recuperación parcial del Distrito Federal en las elecciones venideras, cuando el partido tricolor buscará alcanzar algunos triunfos delegacionales y en diputaciones, en preparación para la batalla madre de 2018 por la jefatura de Gobierno que actualmente ejercen de manera informal con Miguel Ángel Mancera como aliado y ejecutor. Alicaído y todo, el PRD y los Chuchos serán útiles al peñismo y, con inyecciones presupuestales y cesiones de salvamento, intentarán sortear su peor momento, tal vez el postrero, frente a Morena, que con pragmatismo puntual se declara listo para recibir a perredistas “buenos” que quieran dar el brinco.
E N P ANAMÁ ,
SOLIDARIDAD CON
Entre la instalación de tenderetes partidistas en espera de que pase la temporada navideña para comenzar con fuerza en enero las ofertas electorales, las precampañas publicitarias y demás faenas de mercadeo político, surgió la nota publicada por la televisiva cadena francesa de noticias France 24 respecto al secuestro de más de 30 estudiantes de educación media el pasado 7 de julio, su último día de clases, en Cocula, Guerrero. A plena luz del día, enmascarados a bordo de patrullas que ni siquiera fueron camufladas se llevaron a los alumnos, según relato de la madre de una de ellos (el video, en inglés, en http:// bit.ly/1xTzJVB ). Cocula está asociada indeleblemente con los sucesos de Iguala y forma parte del amplio panorama de México como fosa nacional y de entreveramientos corruptos del crimen organizado, dominante, con las autoridades locales y la permisividad-complicidad de las fuerzas y los políticos federales (a pesar de todo, el alcalde priista de Cocula, César Peñaloza Santana, fue llevado a declarar el pasado 14 de octubre y luego fue liberado para que regresara a ejercer sus funciones). Y, mientras el país celebra que, a pesar de todo (¡sí se puede!), Carlos Slim se sostiene como segundo hombre más rico del mundo (¡Méxicoooo, Méxicoooo!), ¡hasta mañana, con el peso llegando a la conversión de 14 por dólar y los precios del petróleo cayendo a nivel mundial!
A YOTZINAPA
Estudiantes de la Universidad de Panamá efectuaron una protesta por la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, Guerrero, hace dos meses ■ Foto Xinhua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
“Pesadilla”, la situación de Maxwell, afirma su hermano ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO.
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó este miércoles que la situación de Laurence Maxwell Ilabaca, músico y estudiante chileno de 47 años detenido en México, donde cursa un doctorado, pasará por “momentos que posiblemente sean decisivos de aquí a las próximas horas”, cuando un juez determine si es enjuiciado. “Sabemos que el sábado hay una audiencia muy importante, pero esperamos que a la brevedad posible pudiera estar Laurence Maxwell junto a su familia y amigos”, aseveró. Lo anterior “dependerá de la resolución judicial y no quisiera adelantar lo que pudiera ser, porque estamos conversando y dando todo el apoyo a él y a su familia”. Al destacar el apoyo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet a los Maxwell, Muñoz dijo que “debemos estar permanentemente preocupados de Laurence”. Desde México el hermano de Laurence, Dennis, dijo que la situación es una “pesadilla” y un “atropello a los derechos humanos; una persona que va a una manifestación pacífica de pronto se encuentra en una cárcel de máxima seguridad”. Agregó que los tres abogados defensores, miembros de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, han detectado en el expediente datos infundados.
Sedena niega que militares hayan participado en disturbios La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rechazó que personal militar haya participado en los hechos violentos del pasado 20 de noviembre. En un comunicado, la dependencia se refirió a “las imágenes que circulan en las redes sociales y que han sido retomadas por algunos medios de comunicación describiendo la supuesta participación de personal militar en actividades ajenas al instituto armado”. Confirmó que es militar el personal vestido de civil que fue fotografiado a bordo del vehículo castrense 1502319. Pertenece al sexto batallón de materiales de guerra, indicó. “El pasado 20 de noviembre, varios efectivos se trasladaron en vehículos militares del Campo Militar número uno al Campo Militar Marte para presenciar la ceremonia de ascensos y condecoraciones en el marco del 104 Aniversario de la Revolución Mexicana. El elemento en cuestión retornó al Campo Militar número uno después de las 14:30 horas.” En tanto, “los hechos violentos en los que participó el individuo encapuchado que se ha querido confundir con personal militar iniciaron aproximadamente a las 10:30 horas en la colonia Aviación Civil, a casi 19 kilómetros de distancia del Campo Marte”, agregó. De lo anterior se concluye que las fotografías en cuestión corresponden a personas diferentes, afirmó. JESÚS ARANDA
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES ALONSO
El coordinador de estudios de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Pedro Laclette, exigió respeto al debido proceso en el caso de Laurence Maxwell Ilabaca, estudiante chileno de posgrado en la máxima casa de estudios, así como de los otros 10 detenidos el pasado día 20 en el Zócalo en el contexto de la manifestación por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace dos meses. En una misiva en la que da respuesta a los estudiantes universitarios de ese nivel de estudios, el funcionario de la UNAM solicitó a las autoridades competentes que se protejan los derechos humanos de los consignados, así como que se mantenga el respeto pleno al estado de derecho. En tanto, a través de un video difundido en el canal Youtube (http://www.youtube.com/ watch?v=uL7EfRUC37I), estudiantes de posgrado de la UNAM critican la actual situación en el país y responden a las afirmaciones del titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, quien dijo que hay grupos dentro de las movilizaciones que tienen interés de “generar desestabilización” en México.
“Estamos cansados del pacto de impunidad entre las élites políticoempresariales” “Dicen que los estudiantes queremos desestabilizar el país. No, Enrique, lo que queremos es estabilizarlo”, aseguran. En el material, que ha sido difundido en redes sociales, los estudiantes del posgrado universitario también aluden a la frase de “Ya me cansé” del procurador Jesús Murillo Karam. “Estamos cansados del pacto de impunidad que existe entre las élites político-empresariales que controlan al país. Estamos hartos de que en México los presidentes se den vida de virreyes, cuando hay tanta pobreza”, expresan.
Rechazo a la “legalización” del saqueo de recursos También se dicen cansados de “que los legisladores hagan leyes a modo para legalizar el saqueo, como hicieron con la reforma energética. De que el salario mínimo no alcance ni para comprar una canasta básica. Que nuestra única perspectiva (como estudiantes) sea el desempleo, el narco o a ver qué chingados hacemos con nuestra vida. De que en este país la impunidad sea la regla. De que se trate de silenciar la verdad matando periodistas. De que el gobierno de Peña Nieto condone 180 mil millones de pesos a sus cuates en impuestos mientras que a la ciudadanía nos los sigue subiendo”, entre otros.
■
POLÍTICA
9
Estudiantes niegan que pretendan desestabilizar el país; “queremos estabilizarlo”
La coordinación de posgrado de la UNAM exige respeto a derechos de los 11 detenidos ■
Repudian que los presidentes “se den vida de virreyes, cuando hay tanta pobreza”
Por otro lado, 859 integrantes de la comunidad de los planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana lamentaron la actual situación que se vive en el país, donde además de los 43 normalistas, de 2008 a la fecha hay más de 22 mil 300 personas
víctimas de desaparición forzada y 122 mil asesinados. Lo anterior, en hechos suscitados en al menos 16 estados, por lo que repudiaron las afirmaciones del gobierno federal de que el caso de los normalistas es un “hecho aislado”.
Criticaron que en el “momento crucial” que vive el país, Peña Nieto haya decidido emprender una gira por China y Australia. Asimismo, censuraron la declaración pública del mandatario de que “es facultad legítima del
Estado hacer uso de la fuerza como último recurso. “Nos permitimos hacerle una precisión: el Estado no está facultado legítimamente para hacer uso de la violencia, sino que está facultado para hacer uso de la violencia legítima.”
10 POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
DPA BERLÍN.
El gobierno alemán confirmó este miércoles que mantiene el objetivo de firmar un acuerdo de seguridad con México, pese al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, y a las críticas de organismos de derechos humanos. “Seguimos teniendo la intención de cerrar el acuerdo de seguridad con México”, señaló a la agencia Dpa un portavoz del Ministerio del Interior en Berlín. El “horrible crimen” de los estudiantes en el estado de Guerrero “subraya el enfoque correcto del acuerdo”, añadió. El portavoz admitió que en este momento “no hay una ronda de negociación en marcha”, pero explicó que “técnicamente no puede hablarse de una interrupción” en el diálogo. Aseguró que la situación es la misma que antes del caso de los 43 normalistas.
“Policía involucrada abiertamente en crímenes” El acuerdo, que podría estar listo a fin de año para ser sometido al voto del Parlamento alemán a principios de 2015, “tiene el objetivo de mejorar la cooperación con el gobierno mexicano y darle apoyo en la lucha contra el crimen organizado”, resumió el portavoz. Sin embargo, el caso de los estudiantes desaparecidos disparó las críticas de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) en México y Alemania contra el acuerdo y se emprendió una campaña de recolección de firmas para impedirlo. “El gobierno alemán sigue volteando la cara a las claras evidencias de corrupción y violencia de Estado (en México)”, denunció hoy el grupo Berlín con Ayotzinapa en una protesta ante la embajada de México en Berlín, donde se encontraba el subsecretario mexicano para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo.
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Centenares de manifestantes acompañaron en la capital argentina durante cuatro horas un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa, al cumplirse dos meses de su desaparición forzada, y en solidaridad con los familiares y la lucha del pueblo mexicano por justicia y verdad. Mediante una radio abierta, no sólo se expresaron los asistentes al acto, sino personas que durante esas horas transitaban por ese lugar, uno de los más concurridos del centro capitalino. La convocatoria, realizada por la Asamblea de Mexicanos Residentes en Argentina, acompañada por el oficialista movimiento Unidos y Organizados, en conjunto con fuerzas de la oposición como Los Irrompibles de la Unión Cívica Radical y La Mella (izquierda independiente), tuvo una fuerte respuesta en la presencia de jóvenes, entre los que
Se oponen ONG; afirman que “se apoyaría a un sistema corrupto y represor”
Alemania dice que mantiene proyecto de firmar acuerdo de seguridad con México El acuerdo con México “apoyaría a un sistema de seguridad a todas luces corrupto y represor”, señaló el grupo en un comunicado distribuido durante la manifestación y entregado a Gómez Robledo. “No podemos fortalecer a una policía involucrada tan abiertamente en crímenes, como se ha visto ahora”, señaló a la agencia Dpa Ana Lämmle, de la ONG Pan para el Mundo, que criticó además la “falta de transparencia” del tratado. “Sólo sabemos que se trata de acuerdo marco. No sabemos qué contiene”. Como ocurre con los acuerdos de seguridad firmados entre Alemania y otros países, el negociado con México permitiría incrementar la cooperación en ese campo, por ejemplo mediante la formación de policías mexicanos por parte de sus pares alemanes, la coordinación en la lucha antiterrorista o el intercambio de datos.
■
Policías federales fueron desplegados ayer en el aeropuerto de Chilpancingo, en el contexto de las movilizaciones en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Reuters
Afirman que han surgido dudas sobre la fortaleza económica
La tragedia en Iguala, “aprovechada para cuestionar logros”: banqueros ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La desaparición forzada de los 43 normalistas y las secuelas de ese hecho han provocado que “en algunos círculos” surgieran dudas respecto de la fortaleza económica e “inclusive hayan aprovechado para cuestionar los logros del país”, aseguró este miércoles
■
Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). “No tengo duda de que el país tiene grandes retos por delante. La aplicación generalizada del estado de derecho, la reducción de la pobreza, el combate a la informalidad en la economía y la reducción de la desigualdad en la sociedad
son asignaturas sobre las que se ha avanzado, pero aún queda mucho por hacer”, dijo Robles Miaja en una conferencia de prensa. La manera de enfrentar los retos es fomentando el crecimiento económico, la cultura de la legalidad, la productividad y la convivencia institucional en un marco democrático, sostuvo.
Exigen libertad inmediata de los 11 detenidos el jueves 20
Efectúan en Buenos Aires caminata en solidaridad con los 43 normalistas estaban Hijos de Desaparecidos y representantes de organismos de derechos humanos. Desde allí marcharon a Plaza de Mayo, donde en uno de los momentos más emocionantes dieron vueltas alrededor de la misma, como lo hicieron y siguen haciendo las Madres de Plaza de Mayo. “Convocamos a la solidaridad del pueblo argentino a sumarse a la Velada por Ayotzinapa. Marcharemos durante horas, alrededor de la plaza, así como nos enseñaron las Madres de Plaza de Mayo. Los invitamos a solidarizarse y reforzar esta caminata de resistencia”, dice el comunicado.
Recordaron que al cumplirse dos meses de la desaparición de los jóvenes y ante “la inédita reacción de protesta nacional e internacional, el gobierno de Enrique Peña Nieto agudiza su política represiva. “Ahora a la exigencia de aparición con vida, se suma la de libertad inmediata a los presos políticos del 20 de noviembre y el alto al hostigamiento de la lucha social.” También anunciaron la presentación de una carta en la cancillería argentina, en la cual solicitan un pronunciamiento sobre estas graves violaciones a los derechos humanos en México,
lo que podría ocurrir el próximo primero de diciembre, cuando se cumplen dos años de la toma de posesión de Peña Nieto. Tanto en esta capital como en el interior del país, es cotidiana la protesta, los actos y llamados de sectores juveniles, en solidaridad con los 43 desaparecidos. Este miércoles hubo canciones, pancartas con los rostros de las víctimas y la decisión “de continuar ampliando la demanda de justicia, porque se trata del futuro del pueblo de México y de Latinoamérica toda. Todos somos los 43 compañeros desde hoy y para siempre mientras no haya justicia”.
El país goza de una estabilidad económica construida con mucho esfuerzo durante los pasados 20 años, lo que es condición necesaria, mas no suficiente, para alcanzar un crecimiento económico dinámico y sostenible en el tiempo, expresó Robles Miaja, quien estuvo acompañado en la conferencia por los cuatro vicepresidentes de la ABM. La política monetaria, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, el tipo de cambio flexible, los bajos niveles de deuda pública, las altas reservas internacionales, el bajo déficit en cuenta corriente y la solidez del sistema financiero son fundamentos de una estabilidad reconocida por inversionistas, organismos financieros internacionales y por muchos estados de la comunidad internacional, enumeró. A estas condiciones, siguió, se suman las reformas estructurales, que permitirán que el crecimiento económico alcance un gran dinamismo. Algunos analistas han concluido que esos cambios podrán incrementar hasta en 1.5 por ciento adicional el producto interno bruto potencial del país, añadió. En adición a lo anterior, se ha consolidado un régimen democrático en todos los órdenes de gobierno, gracias a la participación activa de la ciudadanía y de los partidos políticos. El país cuenta con instituciones sólidas que garantizan esa estabilidad económica y política. “Los hechos lamentables sucedidos en Iguala y sus secuelas han hecho que algunos hayan dudado de todo lo anterior e, inclusive, se hayan aprovechado de esa terrible tragedia para cuestionar los logros de nuestro país”, consideró Robles Miaja.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA
• JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
El presidente Enrique Peña Nieto y su gabiente anunciarán hoy el nuevo plan
Reglas de la Corte para detención en flagrancia
■
Cuando la policía realiza la detención de una persona, en el supuesto de flagrancia, “se actualiza la demora justificada en la puesta a disposición del detenido ante el Ministerio Público”, por lo que esta “violación constitucional no tiene el alcance” de invalidar totalmente la legalidad del parte informativo de la policía que realizó la captura, estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Precisó que, en cambio, cuando el informe incluya además “la referencia a hechos posteriores a la ejecución de la detención, que configuren acciones ilegales de investigación por la policía, realizadas durante la dilación de la puesta a disposición, sin conocimiento y dirección del Ministerio Público, que tengan como resultado la recopilación y producción de pruebas para incriminar al detenido, estas referencias deberán considerarse ilícitas y ser objeto de exclusión probatoria”. Al conceder un amparo en el que definió los criterios que debe cumplir la flagrancia, los ministros señalaron que, “siempre que la detención del inculpado sea lícita, el informe de la policía tiene validez para efectos de valoración probatoria”. JESÚS ARANDA
Rebasado por la realidad, el Estado va a replantear la estrategia sobre seguridad ■ Acuerdos,
reformas y leyes anteriores se han estrellado en el fracaso y la frustración ciudadana
ALONSO URRUTIA
De San Fernando, Tamaulipas, a Ayotzinapa, Guerrero. Del experimento militar calderonista en Michoacán, en los albores del sexenio para enfrentar al crimen organizado, a las intervenciones federales en esa misma entidad Tamaulipas, Nuevo León y Guerrero. Miles de muertos y desaparecidos después, con el caudal de acuerdos por la seguridad, el estado de derecho y el fin de la impunidad, este mediodía en Palacio Nacional se anunciará una nueva estrategia para enfrentar lo que es una crisis estructural. Convocatorias a los poderes de la República, encuentros masivos con gobernadores y responsables de seguridad, con los partidos para acordar acciones conjuntas, reformas constitucionales, nuevas leyes, acuerdos, pactos, cambios en la estructura de seguridad, protocolos para la confiabilidad de las policías... to-
Aprueba ONU iniciativa de México sobre drogas
dos se han estrellado con el fracaso y la frustración ciudadana: Palacio Nacional, 21 de agosto de 2008: la solemnidad que rodea la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, que auspiciaba el presidente Felipe Calderón, se rompía con la intervención del empresario Alejandro Martí, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado: “Si no pueden, renuncien, pero no sigan ocupando las oficinas de gobierno, no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada. Eso también es corrupción. ¿Quién es más culpable, el que deja hacer o el que hace?” Mayo de 2011. Carretera México-Cuernavaca. Con su hijo asesinado, el poeta Javier Sicilia encabezaba una marcha al Zócalo de la ciudad de México. La consigna ciudadana: “Estamos hasta la madre de la guerra contra el narcotráfico”. En junio, Sicilia sostendría un
encuentro con el presidente Calderón en el Castillo de Chapultepec, días después de su caravana al norte del país donde revelaría las dimensiones de las crisis de los desaparecidos y las muertes por la guerra contra el narcotráfico: “Escuche bien nuestras palabras. Estamos en representación de víctimas inocentes. ¿Le parecemos bajas colaterales?” Septiembre-noviembre 2014. La desaparición de 43 normalistas de la Normal de Ayotzinapa desborda la indignación ciudadana que se expresa por miles en las calles, cuestionando los cauces institucionales y clama: “Fue el Estado”. Con algunas expresiones surgidas incipientemente en el gobierno de Vicente Fox, las crisis de seguridad y derechos humanos se desbordarían en la administración calderonista. En ese sexenio se acentuaría el círculo entre los anuncios grandilocuentes de refor-
RONDINES
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la resolución sobre cooperación internacional para hacer frente al problema mundial de las drogas, presentada por México y copatrocinada por otros 51 países. En un comunicado de la cancillería se puntualiza que la resolución hace un llamado a fortalecer el diálogo y la cooperación internacional para alcanzar mejores resultados en la reducción de la demanda y oferta de drogas ilícitas. DE LA REDACCIÓN
Ordena el Ifai publicar documentos de ingreso y egreso de penales El Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social deberá dar a conocer la versión pública de los documentos de ingreso, salida y traslado de Joaquín Guzmán Loera, Inés Coronel Barrera y Rafael Caro Quintero, a diversos penales federales. Por acuerdo del pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), deberá entregar autorización emitida para su ingreso a los Centros Federales de Readaptación Social, acta administrativa de ingreso del interno en cada uno de los penales federales, orden escrita o solicitud de la autoridad competente para el internamiento de la persona citada en los penales federales, y acta administrativa de egreso de los penales federales. DE LA REDACCIÓN
Grupos de policías federales vigilan una carretera cercana al aeropuerto de Chilpancingo, Guerrero, luego de las expresiones de protesta por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Reuters
Sin éxito, cambios estructurales en la policía federal Como parte de las estrategias que han emprendido las recientes administraciones federales para enfrentar, hasta ahora sin éxito, la inseguridad, en lo que va del siglo la estructura operativa de las corporaciones de seguridad ha tenido cambios recurrentes en la tarea de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña por mejorar su desempeño. Creada en 1999 por el entonces presidente Ernesto Zedillo, la Policía Federal Preventiva,
originalmente dependiente de la Secretaría de Gobernación, modificó su estructura y asignación al crearse la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal (hoy desaparecida). Desde su origen motivó la desaparición de la otrora Policía Federal de Caminos, al tiempo que en la Procuraduría General de la República desaparecería la Policía Judicial Federal, creándose la Agencia Federal de Investigación (AFI). En el sexenio calderonista se
pretendió fortalecer la SSP con Genaro Garcías Luna, al tiempo que se reduciría la presencia de la AFI. Sin embargo, con el retorno del PRI a la Presidencia, hubo nuevos cambios en la estructura y desapareció a la SSP creada y sostenida durante las dos administraciones panistas para conformar ahora la Comisión Nacional de Seguridad, dependiente de la Secretaría de Gobernación. DE LA REDACCIÓN
mas y cambios estructurales que se han topado con expresiones de violencia cada vez más cruentas. En la primera quincena de su gobierno, Calderón instrumentaría su primer experimento que marcaría el rumbo del sexenio: la incursión militar en Michoacán como presagio de su guerra contra el narcotráfico, que heredaría más de 60 mil muertos y poco más de 20 mil desaparecidos. Dos años después, con las expresiones claras de que se desbordaba la violencia, convocaba al Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Acompañado de reformas jurídicas, cuya tardanza en la aprobación provocó situaciones ríspidas con el Congreso, muy pronto se haría evidente que naufragó el grandilocuente acuerdo. Los compromisos en el Consejo Nacional de Seguridad, entre la Federación y los estados de realizar exámenes de confianza a las policías terminarían por confrontar a las partes al momento de exigir su cumplimiento. En la medida que su sexenio se tornaba más sangriento –con la ejecución de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, y el desbordamiento de la violencia en Ciudad Juárez–, Calderón impulsaría otras iniciativas de diálogo con organizaciones civiles y partidos. 2011. El asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia y las caravanas organizadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad confirman el círculo trágico: estrategias equivocadas y violencia desencadenada que marcaron el sexenio calderonista, hasta el final, sin que se modificará su apuesta esencial: la militarización del combate a la inseguridad, su difusión como eje del discurso presidencial y un acuerdo con medios de comunicación de bajarle a la intensidad de la información sangrienta. Identificado desde la administración pasada como el eslabón más débil, los municipios han concentrado principalmente la penetración del crimen organizado y se ha actuado así, en consecuencia, en cada coyuntura. Del michoacanazo calderonista, que encontró responsabilidades sólo en el ámbito municipal, a la imputación casi exclusiva de los hechos de Ayotzinapa al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ha sido la vía para enfrentar los momentos críticos. Excluida prácticamente del discurso presidencial desde que Peña Nieto llegó al poder, la inseguridad irrumpió en su sexenio con los 43 normalistas desaparecidos y lo ha colocado otra vez en el ciclo entre la violencia y acuerdos para confrontarla.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
14 POLÍTICA
• JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
Y
En la víspera que sea presentado un nuevo plan anticrimen para el país, sustentado en otro esquema de mandos policiales, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que los elementos de seguridad reprobados en los exámenes de control de confianza deben ser despedidos. El más reciente reporte de las entidades federativas, entregado al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), indica que 38 mil 693 elementos estatales y municipales de instituciones de seguridad pública no aprobaron las evaluaciones, además de unos 3 mil adscritos a instancias federales, como la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad y el Instituto Nacional de Migración. En los ayuntamientos es donde hay mayores porcentajes de no aprobados, a quienes el SNSP clasifica también como “en proceso de depuración”. “Hemos sido claros con los gobernadores, con las entidades, que tienen que separarlos de su responsabilidad. No pueden estar en las calles en funciones de policía, en ningún estado o municipio”, dijo Osorio Chong. De la “convocatoria” que emitirá hoy el presidente Enrique Peña Nieto ante funcionarios, legisladores y representantes de grupos civiles, confirmó –como lo adelantó este diario– que se propondrán cambios a fondo en el mando único policial. “Es parte de lo que veníamos trabajando junto con los municipios y estados. Por supuesto que es un momento para hacerlo uniforme para todo el país.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El pasado 23 de noviembre, dos defensores de derechos humanos que ya habían recibido amenazas de muerte fueron asesinados a balazos, poco después de haber acudido a las vías del tren en el municipio de Tequixquiac, estado de México, a ofrecer comida a migrantes indocumentados que transitan por esa zona, informó el colectivo Ustedes somos nosotros. Andrea González, integrante de la agrupación, explicó en conferencia de prensa que los activistas –a quienes sólo identificó con los nombres de Adrián y Wilson– murieron el domingo anterior poco después de las 17:40 horas, al recibir varios balazos a quemarropa. Adrián, de 39 años de edad, era conocido en Tequixquiac desde hace mucho tiempo por su labor de apoyo a los migrantes indocumentados, a quienes daba alimentos cuando La Bestia reducía la velocidad, detalló. Por su parte, Wilson –pareja sentimental de Adrián– era un joven de origen hondureño que decidió permanecer en el país ante la dificultad del cruce hacia Estados Unidos, y colaboraba también en las labores de ayuda humanitaria a migrantes.
■
No pueden desempeñar sus funciones, dice el titular de la SG
Los policías reprobados deben ser despedidos, advierte Osorio ■ Anuncio
en la víspera de la presentación de un nuevo plan anticrimen
“Hoy tenemos prácticamente en todo el país diferentes convenios y acuerdos entre gobernadores y presidentes municipales que hablan de mando único. Lo que hay qué hacer es uniformar esos acuerdos”, señaló en entrevista. La nueva convocatoria presidencial (en la que no se descarta la promoción de iniciativas de re-
forma a las leyes vinculadas con las atribuciones de los municipios en materia de seguridad) tiene su origen en el ataque y desaparición de un grupo de normalistas de Guerrero. En México hay más de 400 mil policías estatales y municipales. Según los diagnósticos oficiales, en estas últimas se con-
centra el mayor problema de infiltración del crimen organizado, debido a su bajo nivel de capacitación, ingresos salariales y prestaciones sociales. También han sido las más afectadas por ataques y venganzas de las bandas delictivas. Tan sólo entre 2006 y 2013, más de 2 mil 600 agentes fueron abatidos,
En las instalaciones de Iztapalapa, el presidente Enrique Peña Nieto abanderó la tarde ayer el cuerpo de la Gendarmería, nueva división de la Policía Federal ■ Foto José Antonio López
■
Daban apoyo a migrantes a su paso por el estado de México
Asesinan a defensores de derechos humanos; habían sido amenazados Ambos se encontraban en peligro desde hace varios meses, explicó González, debido a que los grupos de la delincuencia orga-
■
nizada que operan en la zona los habían amenazado por obstaculizar sus actividades de extorsión y secuestro a indocumentados, y
aunque denunciaron estos hechos ante la Procuraduría General de la República, nunca se les protegió ni se investigaron sus dichos.
Las autoridades no han investigado su paradero: activistas
Sin atender, la sentencia de la CIDH por desaparición de Rosendo Radilla FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A cinco años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla –ocurrida el 25 de agosto de 1974 en Guerrero, a manos de soldados–, las autoridades del país han fallado en investigar adecuadamente su paradero, así
como en identificar y sancionar a los responsables. Así lo manifestó la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), que lamentó que la sentencia “no logró mover a la Procuraduría General de la República para que investigara diligentemente los demás casos de desapariciones forzadas de la guerra sucia”.
El colectivo recordó que la CIDH estableció en su fallo que “la desaparición del señor Radilla Pacheco no sólo es, a todas luces, contraria al derecho a la libertad personal, sino además se enmarca en un patrón de detenciones y desapariciones forzadas masivas”. La CMDPDH consideró que el Senado y la Cámara de Diputados también han incumplido
de acuerdo con registros de la ex Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal e información proporcionada por el SNSP. Otros 2 mil 500 agentes municipales y estatales han sido detenidos y consignados por su participación en grupos criminales, entre estos Los Zetas, La familia michoacana, Los caballeros templarios, cárteles de los hermanos Beltrán Leyva, del Golfo, Los Rojos, Guerreros Unidos y Jalisco Nueva Generación. Los informes de la extinta SSP federal, dirigida por Genaro García Luna, contabilizó hasta noviembre de 2011, 3 mil 50 policías asesinados por presuntos integrantes del crimen organizado, de ellos 47 por ciento pertenecía a corporaciones municipales, 35 por ciento a estatales, como policías judiciales y preventivos. En julio de ese mismo año, García Luna informó al Congreso de la Unión que “de diciembre de 2006 a junio 2011 han fallecido 2 mil 886 elementos de seguridad pertenecientes a los tres niveles de gobierno, por ejecución, enfrentamientos y agresiones contra la autoridad. Las corporaciones policiacas municipales son quienes reportan el mayor número de fallecidos, con 45 por ciento”. Los porcentajes de agentes municipales y estatales se incrementaron en promedio 2 por ciento en los pasados tres años. Del total de corporaciones, 70 por ciento de ellas tienen plantillas pequeñas, de alrededor de 20 a 30 agentes, sin considerar que hay municipios con alta incidencia delictiva que tienen un nivel de rotación o de contratación de personal que llega a ser de 80 por ciento anual, debido al alto número de renuncias.
Jorge Andrade, también integrante de Ustedes somos nosotros, denunció que el ataque contra Adrián y Wilson se enmarca en una atmósfera de “violencia constante” por los criminales en contra de los indocumentados en sitios como Lechería, Tultitlán, Huehuetoca, Tequixquiac, Apazco y Bojay, donde existe total impunidad por la complicidad entre policía y los delincuentes.
la sentencia de la Corte, ya que no han logrado reformar adecuadamente el Código de Justicia Militar para evitar que todos los casos de desaparición forzada de personas, entre otros delitos contra los derechos humanos, sean juzgados por tribunales ordinarios y no por los llamados juzgados militares. De igual forma, tampoco han modificado el Código Penal Federal para definir adecuadamente como delito penal la desaparición forzada de personas. “La sentencia del caso Radilla por la CIDH ha sido de enorme trascendencia para la cultura jurídica mexicana. Sin embargo, no ha sido suficiente para la erradicación de la desaparición.”
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
BLANCHE PETRICH Enviada
ATITALAQUIA, HIDALGO.
Edwin Alexander Medina Rosales, quien declara ser hondureño y tener 30 años, fue capturado en flagrancia, en Tierra Blanca, Veracruz, el 12 de enero de 2014, junto con otros dos delincuentes, cuando extorsionaba a migrantes centroamericanos en las vías del tren. Diez meses después, el mismo sujeto reaparece –lunes 24 de noviembre– en Hidalgo, libre y en acción, es decir, asaltando a más migrantes, en la misma ruta que siguen los trabajadores que buscan llegar desde la frontera sur al norte por las rutas ferroviarias. Esta vez actuaba junto con el guanajuatense Roberto Sotelo Govea. Los dos presuntos secuestradores fueron internados ayer en el Cereso de Tula, gracias a que los migrantes que sobrevivieron al asalto insistieron en levantar una denuncia ante el Ministerio Público de Tlaxcoapan, comunidad aledaña, donde se inició la averiguación previa 16/TLAX/973/2014 ‘‘por los delitos de robo y lo que resulte’’. Pero a pesar de que los migrantes manifestaron desde un principio su determinación de denunciar penalmente a sus agresores –decisión nada fácil, en su condición de indocumentados–, las autoridades locales tardaron 16 horas (desde las 2.30 de la tarde hasta las cuatro de la madrugada) en abrir la averiguación previa. En ningún momento los migrantes, hondureños y guatemaltecos, entre ellos una mujer y dos menores, fueron asistidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), aunque se solicitó su intervención a través de Javier Tapia, de la Quinta Visitaduría. Tampoco fueron notificados sus representantes consulares.
El tercer asalto Era un grupo grande, algunos adolescentes, solamente una mujer. Sus caminos se encontraron en las vías del ferrocarril, en las inmediaciones de Coatzacoalcos. El primer asalto a mano armada de su travesía los dejó sin celulares con un buen susto, pero les hizo verse las caras, identificarse como migrantes en el camino, como víctimas potenciales y compañeros de ruta. El segundo asalto ocurrió en las afueras de Orizaba y los dejó sin un quinto, ya que les esculcaron ‘‘hasta sin calcetines’’, según cuentan. Humillados. Y algunos con gripa, con los vientos helados que los golpearon con furia en el paso nocturno por las Cumbres de Maltrata. A Lechería, la siguiente estación migratoria, llegaron muy maltrechos. Descansaron en Huehuetoca y continuaron hasta la siguiente parada, Apasco, en Hidalgo. Siguieron hasta Bojay, municipio de Atitalaquia, donde les contaron que podían pedir alimentos en el albergue El Samaritano. Pero encontraron las puertas cerradas porque, según confirma la hermana Rosa Bogado, la región ‘‘muy segura no es’’. Caminaron unos pasos por las vías esperando saltar al próximo tren. Parte del grupo se había rezagado. Los de adelante escucharon gritos. Dos hombres fornidos amenazaban con sus armas a los 12 que habían quedado atrás. Era el tercer
■
POLÍTICA 15
En el Ministerio Público tardan 16 horas en levantar una averiguación previa
Ni autoridades ni CNDH apoyan a migrantes que se animan a denunciar a extorsionadores ■
“Pagan o mueren”, la amenaza frecuente; no se les asiste ni llaman a representantes consulares ran que no tienen a nadie. El mismo comandante Jiménez empieza a dudar.
‘‘Viajo sola’’
Llega a Guadalajara, Jalisco, la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Llegan madres centroamericanas a Guadalajara GUADALAJARA, JAL. En la plaza central de la ciudad veracruzana de Córdoba, las madres centroamericanas que cruzan medio México en caravana para llamar la atención sobre la desaparición de miles de migrantes topan con una exposición de fotografías de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Amorosamente colocan las fotografías de sus propios hijos e hijas alrededor de ellos. En Amatlán del Valle, en el refugio de Las Patronas, escuchan a Norma Romero hablar de la tragedia de Iguala. Y en Apizaco, Tlaxcala, los vuelve a citar Coral Ávila, en el albergue de La Sagrada Familia. En Guadalajara ya no sólo son los de Ayotzinapa. Aquí los recibe un discurso conmovido de Guada-
asalto del viaje. Un secuestro, que pudo ser frustrado por una coincidencia fortuita. Explica el jefe de grupo de la policía municipal, Marcos Jiménez: ‘‘Teníamos focos rojos porque venía la Caravana de Madres Centroamericanas. Por eso había operativo y se pudo accionar rápidamente’’. Cuando llegó la caravana a Atitalaquia, el albergue que se preparaba para recibir a las madres estaba conmocionado. Una veintena de jóvenes migrantes se apelotonan para contar el incidente que todavía los estremece. Son 12 los que cayeron en esa emboscada y que fueron rescatados por la Fuerza de Tarea municipal. Esperaron en la alcaldía. Inexplica-
lupe Galindo, madre de Luis Torres, víctima de desaparición forzada. De este modo va tomando forma lo que el fraile Tomás González, director del albergue La 72 de Tenosique, Tabasco, llama ‘‘la tercera dimensión’’ de la movilización Puentes de Esperanza: ‘‘la de la violencia contra los migrantes, la de la tragedia de las fosas y las desapariciones en todo México doliente y, en esta etapa, la del mismo drama, pero en su perspectiva estatal’’. Guadalupe Arana, de la organización Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos, Jalisco, lo resume así: ‘‘Seamos una sola voz en torno al reclamo común, mexicanas y centroamericanas’’. En esta estación, la décima caravana ya ha recorrido medio cami-
blemente pasan las horas sin que se organice su traslado a un Ministerio Público. Un policía mira narcocorridos en YouTube en la computadora de la oficina. Los jóvenes esperan a sus cónsules, o quizá a alguien de la CNDH que les ofrezca cobertura o asesoría. En su lugar rondan oficiales del Instituto Nacional de Inmigración. Uno de ellos, un guatemalteco curtido, relata: ‘‘Nos dijeron quédense quietos o se mueren. Apuntándonos a la cabeza nos empujaron y nos internaron en un pastizal donde nos obligaron a arrodillarnos. Querían saber quién de nosotros era el pollero. Dijeron: aquí o pagan o se mueren, nosotros somos Zetas. A unos salvadoreños les encontraron un celular y como mil
no de los 23 mil kilómetros que cubre su travesía, que incluye 23 paradas estratégicas, cientos de encuentros con organizaciones civiles en 10 estados, desde el 20 de noviembre hasta el 7 de diciembre. La última etapa del viaje está programada para permanecer cinco días en Tapachula, ya que en esa ciudad fronteriza es donde en los últimos años el Movimiento Migrante Mesoamericano ha logrado localizar el mayor número de personas desaparecidas. Con un intenso trabajo previo con organizaciones locales, el MMM y la caravana de madres realizará trabajo de campo en barrios, plazas y también en sitios donde circula el tráfico de mujeres y niñas en manos de los tratantes de la zona. BLANCHE PETRICH, ENVIADA
lempiras. Los amarraron de los pies y dijeron que a ellos los iban a cocinar’’. Luego llegó un tercer sujeto, también armado, y dos vehículos. Entonces irrumpió la policía y los arrestó. ‘‘Dios nos quiso salvar la vida, porque uno de los compañeros corrió y pudo avisar a la policía’’. Interrogado sobre la frecuencia de hechos como éstos, el comandante Jiménez niega: ‘‘Nooooo, aquí es tranquilo’’. En promedio, dice, pasan por el municipio entre 200 y 300 migrantes diarios. El albergue no tiene cupo para más de 20. Entre tanto, periodistas locales intentan confirmar el arresto de dos presuntos secuestradores. En las oficinas de la policía ministerial y la policía de investigaciones asegu-
Entre las víctimas hay una jovencita guatemalteca que no para de temblar, con fiebre y el miedo metido en el cuerpo. Lilian (no es su nombre real) relata: ‘‘Ya nos iban a matar, estoy segura. Queremos denunciar para que ya no suelten a estos bandidos. Sí estamos bien dispuestos porque en el camino vienen muchos más y les puede pasar lo mismo’’. Ella viaja sola. Madre soltera con tres hijos y una madre enferma en su nativo Suchitepéquez. Lleva 15 días de camino. Aún no llega a la mitad. También hay dos adolescentes; el más joven llora. El grupo los cobija. Finalmente se les traslada a las oficinas del Ministerio Público de Tlaxcoapan. El agente Israel López Ortiz adorna su oficina con varias figuras de San Judas Tadeo de todos los tamaños. Les advierte que no hay ningún secuestrador detenido y que después de levantar su denuncia los migrantes podrían ser entregados al INM para su deportación. ‘‘Puede ser, yo no sé’’. El miedo aumenta. Los jóvenes piden que los lleven de regreso al albergue de Atitalaquia, pero en lugar de eso los llevan, sin avisarles, a Tula, una casa de muros altos y alambradas. Resulta ser la Policía de Investigaciones, donde presuntamente tienen detenidos a sus agresores. Nadie les brinda un trato como víctimas de delito. El comandante de esa área, Arturo Cruz, presiona para que denuncien ‘‘de inmediato’’, pero no ofrece garantías de no deportación o, peor aún, de que una vez levantada la denuncia los agresores queden libres. O sea que la presa sea entregada a sus cazadores. El recuerdo de Iguala gravita. De regreso al albergue, los migrantes, tanto los que fueron asaltados como los que no, se encuentran rodeados de todo tipo de policías, incluso de la estatal. El director de seguridad pública municipal insiste: la denuncia debe ser ‘‘inmediata’’, si no, los secuestradores serán liberados. Casi a la medianoche, agotados, sólo siete aceptan hacer nuevamente el recorrido a Tlaxcoapan y luego a Tula. Les toman declaración a cuatro de ellos. El trámite dura el resto de la noche. Las autoridades del INM se comprometen a otorgar, sólo para esos cuatro, visas humanitarias para que puedan permanecer en México mientras el proceso contra los secuestradores sigue su curso. Los demás quedan a la deriva. Por lo pronto, dos depredadores de las vías están en un Cereso hidalguense. Falta ver si no, dentro de pronto, salen libres y vuelven a entrar en acción.
16 POLÍTICA
■
• JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
No participaré en otra agrupación: Cuauhtémoc Cárdenas
Seguiré impulsando las causas con las que tengo compromiso ■
Descarta que por su salida se considere al PRD una causa perdida
ALMA E. MUÑOZ Y ALEJANDRO CRUZ
Con la presentación de la renuncia irrevocable a su militancia perredista, Cuauhtémoc Cárdenas sostuvo que ahora se siente más tranquilo, rechazó la posibilidad de incorporarse a otras agrupaciones políticas y descartó que con su salida del PRD pueda considerarse a ese instituto como causa perdida. Un día después de su renuncia, Cárdenas estuvo muy activo con sendos actos –el foro Retos para la construcción de una nueva agenda progresista, organizada por las fundaciones Ebert y para la Democracia, y una segunda aparición pública en el Palacio del Ayuntamiento– durante los cuales señaló que sus actividades públicas cambiarán.
“Buscaré la reversión de la reforma energética, entre otras actividades” “Seguiré, en las posibilidades que tenga, escribiendo, hablando, aceptando invitaciones a distintas partes del país, comunidades, sindicatos y universidades, impulsando las causas con las que tengo compromiso: buscar la reversión de la reforma energética, seguir reclamando la presentación con vida de los desaparecidos de Ayotzinapa, pedir
PROMUEVE
la libertad de los voceros de la tribu yaqui, en fin, todo lo que hemos venido sosteniendo”, manifestó. Es decir, “ya no soy miembro de ningún partido”, pero seguiré con mis actividades. Esto es, participará en foros, dictará conferencias, aceptará invitaciones de sindicatos y universidades, entre otras actividades. Confirmó que se mantendrá como coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal. A pregunta expresa, descartó que tras esta decisión el partido del sol azteca esté acabado. “No, yo espero que no”, dijo. Indicó que el futuro del PRD dependerá de lo que decidan sus dirigentes. –¿Algún consejo que pueda darles? –No, ninguno. Aseguró que no ha hablado con Carlos Navarrete desde el martes pasado, cuando se encontró con él en Monterrey 50, donde se ubica el edificio que albergó al partido.
MIRIAM POSADA Y ALMA E. MUÑOZ
La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas a su militancia de 25 años en el PRD suscitó posturas encontradas entre las dirigencias de otros institutos políticos. Desde la expresión asboluta de respeto a la decisión, la necesidad de no festejar crisis de otros partidos, hasta quienes consideraron que es consecuencia del viraje perredista en sus principios.
Recordó que su carta de renuncia se presentó a la presidencia del Consejo Nacional del partido. Afirmó que no se va decepcionado, sino que hay diferencias con la actual dirigencia y “me parece que en este momento mi presencia no ayuda y tampoco a las causas que estoy defendiendo”. Dijo que durante su estancia en el partido siempre buscó su fortalecimiento, que representara las proyecciones progresistas del país y que tuviera ante la opinión pública credibilidad, tanto el PRD como sus dirigentes. Destacó que en ese instituto político tiene muchos compañeros y amigos, con los que seguramente se seguirá encontrando en las causas que ha impulsado y defendido. Manifestó que no buscará unirse a ningún otro partido y que ahora va a militar “en mi casa, en las organizaciones civiles en las que participo”, como el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano y la Fundación para la Democracia.
■
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas acompañó al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en la ceremonia del anuncio de encuentro de alcaldes Summit C-40 ■ Foto Jesús Villaseca
Respeto a la determinación: dirigentes de PRI y PAN
La renuncia, ocasión para meditar sobre la crisis de la izquierda, dice Muñoz Ledo Para el presidente del PRI, César Camacho, la determinación de Cárdenas le merece “el más absoluto respeto”, porque se trata de un político que
GOBERNADOR ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Durante la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, señaló que en su estado hay un frente común que busca poner fin a la violencia y discriminación de género, y construir una cultura de respeto a los derechos. Recordó que hace semanas presentó al Congreso del estado una iniciativa de Agenda para los Derechos de las Mujeres, con acuerdos, tratados y convenios internacionales en la materia
donde quiera que esté seguirá contribuyendo a la democracia mexicana. Después de participar en la edición 56 de la Semana Nacional de la Radio y la Televisión, dijo que Cárdenas tuvo sus motivaciones para renunciar al partido político que fundó hace 25 años. En el mismo foro, el presidente interino del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, señaló que este instituto político nunca va a celebrar que haya una crisis en una fuerza política; respetan la decisión de Cuauhtémoc Cárdenas porque es un hombre que ha contribuido a la democratización del país, y expresó su respeto a la vida interna del PRD. En el mismo escenario, el dirigente de Morena y ex militante del PRD, Martí Batres, fue crítico hacia ese partido y lanzó cuestionamientos al comportamiento de su dirigencia. El PRD dejó de luchar hace años y al participar en el Pacto por México “cometió el peor error de su historia, porque desapareció como alternativa”. El Pacto por México llevó al PRD “a avalar verdaderas contrarreformas y ahora se encuentra en el centro de su crisis”.
Señaló que en Morena al continuar en la lucha permanente, seguramente se encontrarán con Cuauhtémoc Cárdenas, y aseguró que cualquier persona que luche por transformar al país “en un sentido progresista” tiene cabida en Morena, que ahora es una alternativa Por su parte, Porfirio Muñoz Ledo aseguró que la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD obliga a profundizar la reflexión sobre la izquierda en estos momentos de crisis en México. En Twitter, apuntó que “el Pacto por México hizo evidente una izquierda partidaria sin propuestas, sin alternativas que ofrecer para buscar la justicia social”. En tanto, los ex gobernadores panistas Ernesto Ruffo, Fernando Canales Clariond, Marcelo de los Santos, Carlos Medina Plascencia y Juan Carlos Romero Hicks se reunieron ayer para analizar la crisis por la que atraviesa el país y lamentaron la salida de Cárdenas del PRD y que las corrientes internas se hayan apoderado de ese partido. “Vemos que los intereses de los grupos, como ocurre también en el PAN, terminan por comerse a las instituciones”, recalcó Ruffo.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
Hay que deslindarse del régimen corrupto y de quienes lo ayudan simulando, señala
La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas, una buena decisión, dice López Obrador ■
Peña Nieto debe presentar su dimisión para frenar el deterioro que vive el país, expresa
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, consideró que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano “tomó una buena decisión” al renunciar al PRD. Entrevistado luego de encabezar un acto en la delegación Coyoacán, el tabasqueño manifestó, a pregunta concreta, sobre esa salida: “Hizo muy bien el ingeniero; lo respeto, tomó una buena decisión”. Incluso, hizo énfasis en que “hay que deslindarse del régimen corrupto y de quienes lo ayudan simulando, diciendo que son de oposición cuando no lo son”. –¿Hay espacio en Morena para Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano? –se le preguntó. –En Morena hay espacio para todos los que quieran luchar de manera sincera por la transformación del país. Luego, en tono sarcástico, añadió que “se reservan el derecho de admisión para personas como Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones o Enrique Peña Nieto. López Obrador consideró que nadie puede permanecer en un partido cuando ya no se
DE
LA
REDACCIÓN
La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas a su militancia en el PRD generó reacciones encontradas en la dirigencia de ese partido. En tanto, el presidente perredista, Carlos Navarrete, minimizó la decisión y señaló que es tiempo del relevo generacional en ese partido, el líder de Izquierda Democrática Nacional, René Bejarano, ratificó su demanda de que Navarrete dimita al cargo. Carlos Navarrete aseguró que con esa decisión “el tiempo de las figuras preponderantes y los liderazgos carismáticos ya pasó, ahora es tiempo de los colectivos y del relevo generacional”. Se va él y vendrán más, respondió a pregunta expresa. Dijo que el partido es más grande que sus fundadores y confió que sean pocos los militantes que renuncien tras la salida de Cárdenas. El perredista se mostró seguro de que tiene el respaldo total de los militantes y rechazó que en el partido haya una corriente hegemónica o grupo interno que “dirija en solitario el instituto”. Más beligerante fue el tuit que envió el ex presidente del PRD Jesús Ortega, quien le recordó al ex candidato presidencial que cuando Porfirio Muñoz Ledo renunció al partido men-
POLÍTICA 17
mero de diciembre, para frenar el deterioro que vive el país y sus habitantes. Ante miembros de la dirección nacional de este partido y un nutrido grupo de simpatizantes destacó los señalamientos contra el jefe del Ejecutivo federal por los casos de corrupción en que se ha visto implicado, de manera marcada en el tráfico de influencias y la compra de la Casa Blanca.
“En Morena hay espacio para todos, pero se reserva la admisión de la mafia del poder”
El dirigente de Morena se reunió con vecinos de Coyoacán, donde hizo un llamado para fortalecer al partido como única opción viable de oposición ■ Foto Roberto García Ortiz
está de acuerdo y que se está conduciendo en la forma en que lo hace. Pidió no olvidar que los líderes del PRD fueron los que firmaron con Enrique Peña Nieto el Pacto por México, “que se ha convertido más bien en el pacto contra
■
México, y que tiene sumida en la pobreza a la población”. Reiteró que en Morena serán bienvenidos todos aquellos ciudadanos, hombres y mujeres de buena voluntad, que aspiren a sacar a México del atraso en el que se encuentra.
El presidente del Consejo Nacional de Morena encabezó ayer dos actos políticos en Coyoacán. En el primer punto se reunió con simpatizantes de la colonia CTM Culhuacán, donde insistió en la necesidad de que renuncie Enrique Peña Nieto antes del pri-
El senador Encinas pronto hará pública su decisión, informa
La salida obliga al PRD a revisar sus errores con autocrítica: legisladores cionó que en el PRD nadie es indispensable. “Cárdenas acertó y tuvo razón”, apuntó.
Si se van las voces críticas estas posturas no van a triunfar jamás: Pablo Gómez Los senadores del PRD acordaron ayer mantener la unidad del grupo parlamentario, a fin de que su trabajo legislativo no se vea afectado por la crisis interna que atraviesa el partido, luego de la salida del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de las filas del sol azteca. Sin embargo, el riesgo de que haya escisiones se mantiene. Previo a una reunión de su bancada, el coordinador Miguel Barbosa llamó “ a la serenidad” al senador Alejandro Encinas,
quien reiteró que valora la posibilidad de dejar también de militar en el PRD. Tanto Barbosa como la vicecoordinadora Dolores Padierna pidieron evitar desbandadas y luchar desde dentro por la restructuración del PRD. En entrevista por separado, Encinas resaltó que su decisión ya está tomada, pero la hará pública luego de reunirse con compañeros perredistas de diversas partes de la República que le han pedido valorar ese paso. “Voy a correr la atención con quienes me han acompañado”. Destacó que un PRD “satélite del régimen, marginal, con una votación de uno por ciento, que le dio la espalda a sus electores y a su proyecto originario, es un partido que no tiene futuro, que prácticamente está muerto”.
Diputados lamentan la renuncia Miguel Alonso Raya, coordina-
dor de la bancada, y Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Mesa Directiva, plantearon que la renuncia obliga al PRD a revisar sus errores con autocrítica. Aureoles citó como uno de los lastres del partido a las corrientes que, cuestionó, se convirtieron “en grupos de presión más que de pensamiento. Las tribus, con el paso del tiempo, se convirtieron en grupos de cuotas”. Sostuvo que “muchos se beneficiaron del PRD, lo agarraron bien formadito y ahora reniegan y se quieren ir”. Resaltó que si bien Cárdenas fue fundamental en la construcción del partido, “al PRD lo fundamos muchos, quizá millones; y entre ellos jugaron un papel muy importante Porfirio (Muñoz Ledo), Ifigenia (Martínez); otros que ya no están vivos y algunos que se fueron a otros partidos”. Como parte del CEN del PRD, Amalia García señaló que si no hay reformas de fondo en el
Más tarde se reunió con vecinos de la colonia Ajusco, ante quienes hizo un llamado para fortalecer a Morena como única opción viable de oposición y alternativa para rescatar al país de las manos de la mafia en el poder que ha saqueado la riqueza nacional. En compañía de Bertha Luján y Martí Batres, líderes nacionales de este instituto político, y de Eduardo Cervantes, dirigente de Morena-DF, Andrés Manuel López Obrador reiteró ante los ciudadanos que ya no pertenece más al PRD, pues ese partido se alió con Peña Nieto en detrimento del bienestar de los mexicanos. Llamó a los asistentes a este mitin político a concientizarse sobre la situación que vive México, en esta administración que se ha caracterizado por nulo crecimiento económico, endeudamiento, falta de empleo y continuos casos de corrupción.
instituto, “seguramente muchos, y me incluyo, consideraremos si es pertinente mantenernos en esta fuerza política”. Señaló que se requiere transformar al PRD para que tenga larga vida, y pidió la realización de un congreso nacional. Carlos Sotelo, Gilberto Ensástiga y Lucio Borreguín, dirigentes de la corriente Patria Digna, dijeron que entre las medidas que se deben adoptar está que la dirigencia no sea “comparsa, sino crítica” del gobierno de Enrique Peña Nieto. También, cancelar las alianzas electorales con el PAN. Pablo Gómez, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral, señaló que si su partido no hace reformas internas “va a ir mal”. Consideró que es un pérdida para el partido del sol azteca y si se van las voces críticas estas posturas no van a triunfar jamás. Tras la renuncia, en el estado de Michoacán se ha iniciado una desbandada perredista, sobre todo de militantes de la expresión cardenista que encabeza el ex diputado federal y fundador del sol azteca, Enrique Bautista Villegas, afirmó la diputada local Selene Vázquez Alatorre, quien abandonó al PRD hace meses.
18 POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Descarta presentar estudio sobre áreas de atención especial, como solicitó Morena
Córdova: INE no es instancia de seguridad para diagnosticar la violencia en comicios ■
Habrá más de 10 mil secciones clasificadas por problemas de vandalismo: Horacio Duarte
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, rechazó ayer presentar un diagnóstico sobre la situación de violencia en el país y su impacto en las elecciones del 7 de junio de 2015, porque ese organismo “no es una instancia de seguridad”. Así respondió a la petición del representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Horacio Duarte, para que se presentara dicho diagnóstico en la sesión de ayer del Consejo General. Un estudio de ese partido proyecta que para 2015 se habrá casi duplicado el número de secciones de atención especial clasificadas por tener problemas de inseguridad pública, de acuerdo con datos preliminares del INE. En 2009 había 6 mil 376 secciones en zonas de alta inseguridad pública, con problemas de pandillerismo, vandalismo, derivado de la práctica de actividades ilegales, mientras en 2015 se proyecta que habrá 10 mil 204 sectores con esas características. El estudio de Morena, elaborado con datos del instituto, señala que en 2012 hubo 9 mil 972 secciones con este problema, lo que muestra un crecimiento sostenido con respecto de las 65 mil secciones totales en el país. Durante la sesión de ayer, Duarte justificó su petición al indicar que en el contexto de descomposición institucional que vive el país “no es posible cerrar los ojos, decir que no pasa nada y que las elecciones están en marcha sin que la inseguridad afecte la integración de los órganos, la capacitación electoral y el proceso del voto libre, informado y secreto”. Respaldado por el Partido Humanista, pidió un informe “serio,
CIRO PÉREZ SILVA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anunció ayer el inicio de transmisiones de la Plataforma Electoral, el canal de televisión por Internet mediante el cual la ciudadanía podrá conocer las actividades académicas, jurisdiccionales y las resoluciones emitidas en la Sala Superior y en las seis Salas Regionales. El anuncio se hizo ayer por la noche, en el Museo Interactivo de Economía, donde explicó que esta plataforma tiene la finalidad de difundir la cultura democrática, el conocimiento y el ejercicio de los derechos políticoelectorales de la ciudadanía. Las transmisiones iniciarán el próximo martes 9 de diciembre
muy responsable que aliente precisamente la participación democrática. No que la desaliente”. Córdova reviró: “No somos una instancia de seguridad y por tanto no creo que tengamos todos los elementos para presentar un diagnóstico de seguridad en este sentido”. Aclaró que el mapa de secciones de atención especial no está concluido, pues debe ser avalado por los consejos distritales entre el 6 de febrero y el 31 de marzo. Pero se comprometió a que en ese lapso mantendrá comunicación permanente con los consejeros para darles cuenta de la evolución de dichas secciones.
Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, secundó a Córdova al señalar que el INE no es autoridad del sistema de seguridad pública del país. “De ninguna manera, lo más que puede hacer es brindar los elementos más rudimentarios de la seguridad interna de sus instalaciones. Cosa fácilmente vulnerable”, resaltó. Mientras los representantes del PRI, José Antonio Hernández Fraguas, y del Partido Verde Ecologista de México, Jorge Herrera, aprovecharon para criticar a Morena y a su fundador, Andrés Manuel López Obrador, por “desestabilizadores”. Ello
suscitó un largo intercambio de acusaciones sobre la responsabilidad del gobierno federal y de la izquierda en el caso Ayotzinapa, y una vez más salió a relucir la casa de Las Lomas de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Después, Morena volvió a poner en aprietos al INE y suscitó otro debate con la mancuerna PRI-PVEM cuando solicitó que se investigue el uso dado por Peña Nieto como candidato a una casa en Las Lomas, propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, de Grupo Higa. Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización, dijo
que iniciará un análisis para determinar si procede una investigación oficiosa.
Piden a la SCJN definición sobre elecciones en Chiapas A petición del PRD, el Consejo General mandató a Córdova hacer las gestiones para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dé a conocer con exactitud la sentencia emitida sobre la fecha de las elecciones en Chiapas. El Congreso chiapaneco definió que las elecciones del próximo año se efectuarán el tercer domingo de julio, lo que fue decretado inconstitucional por los ministros, pero a partir de 2018. Sin embargo, falta que se conozca la sentencia con claridad. Córdova expresó que comparte la preocupación del PRD y por eso ha solicitado a la SCJN el engrose sobre los alcances de su sentencia, porque de ello depende la logística electoral en Chiapas y la instalación de casillas únicas.
Líderes de diputados celebran en exclusivo club
El representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte, colocó durante la sesión ordinaria de ayer un cartel en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Difundirá los derechos político-electorales de mexicanos: Luna
El canal de tv por Internet del TEPJF inicia transmisiones el 9 de diciembre en la dirección electrónica: www. te.gob.mx/plataformaelectoral. “A través de la programación de Plataforma Electoral, los académicos, investigadores, actores políticos e integrantes de autoridades electorales expresarán sus opiniones, puntos de vista y explicarán, de manera didáctica, cada una de las partes que integran el sistema electoral mexicano. “Así como los derechos de la ciudadanía, y la manera
de ejercerlos y hacerlos valer”, convinieron los magistrados. Plataforma Electoral difundirá sus contenidos a través de cuatro barras programáticas, conformadas por diversos espacios. InfórmaTE será la barra noticiosa que se integra con cinco espacios: AgéndaTE; Justicia electoral a la semana; Las sentencias a debate; En consecuencia y el noticiario InfórmaTE. AsómaTE será una barra de análisis y discusión sobre los
temas relacionados con el tema de la transparencia. ConóceTE será el espacio de análisis, la entrevista y la discusión sobre temas de impacto social relacionados con grupos vulnerables, como mujeres, indígenas y personas con alguna discapacidad. La ceremonia de lanzamiento de la plataforma estuvo encabezada por José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente del organismo jurisdiccional.
Los coordinadores y vicecoordinadores de todas las bancadas en la Cámara de Diputados se reunieron ayer para una convivencia de fin de año en el exclusivo club Julio Verne 42, en la colonia Polanco, uno de cuyos principales socios es el diputado Luis Espinosa Cházaro, del PRD, importante asesor financiero del ex presidente del sol azteca Jesús Zambrano. La invitación al club, que cuenta con un salón para fumadores tipo inglés, una amplia cava de vinos y se ubica justo enfrente de la Fundación Colosio del PRI, conjuntó a una veintena de legisladores. En la reunión participaron los coordinadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones; del PAN, José Isabel Trejo; del PRD, Miguel Alonso Raya, y del PT, Alberto Anaya. También los vicecoordinadores del PRI, Manuel Añorve Baños; del PVEM, Ricardo Astudillo: de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, y del PT, Lilia Aguilar, el vicepresidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Tomás Torres Mercado (PVEM); y la presidenta de la comisión especial para investigar los permisos para operar casinos, Aurora Aguilar (PAN). Asimismo, el presidente de la Comisión de Energía, Marco Antonio Bernal, y el anfitrión Espinosa Cházaro. Entre los asistentes habituales del club están diputados del PRD, así como Jesús Ortega y Jesús Zambrano. ENRIQUE MÉNDEZ
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 19
“Asunto central” en la crisis de credibilidad en la lucha anticorrupción
Pide AN que comisión legislativa indague tema de la Casa Blanca ■
Persisten dudas sobre la relación de Peña con Grupo Higa: Ricardo Anaya
El dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, demandó ayer la creación de una comisión especial en la Cámara de Diputados que investigue el posible conflicto de intereses en la relación del gobierno de Enrique Peña Nieto con la empresa Higa y la adquisición de la residencia de Angélica Rivera, esposa del Presidente, en Lomas de Chapultepec. En vísperas del anuncio que sobre seguridad hará hoy el jefe del Ejecutivo, el panista resaltó que este caso es un punto central en la crisis de credibilidad que en materia de combate a la corrupción atraviesa México.
Otra residencia en la campaña Por la mañana, la periodista Carmen Aristegui reveló en su noticiario radiofónico que vecinos de las Lomas entregaron documentos y testimonios de que durante la precampaña, campaña y el periodo de transición a la Presidencia, en 2012, Peña Nieto usó otra residencia relacionada con el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, propietario del Grupo Higa. Informó que el inmueble era utilizado como oficinas, sin que sus dueños contaran con el correspondiente permiso de uso de suelo, y que los vecinos se percataron de los operativos de seguridad porque al principio acudían escoltas, y después del primero de julio comenzaron a llegar miembros del Estado Mayor Presidencial, debido a la presencia de Peña Nieto. Dio a conocer que de acuerdo con documentos notariales obtenidos por integrantes del Comité Vecinal de las Lomas, esa casa pertenece a una empresa llamada Inmobiliaria Bicentenario. Dijo que en el acta constitutiva de esa inmobiliaria, también conseguida por los vecinos, consta que el dueño es Juan Armando Hinojosa Cantú. Por la noche, Ricardo Anaya indicó que en la relación del gobierno federal con ese empresario “persisten severos cuestionamientos sobre un posible conflicto de intereses, al tratarse del dueño de Grupo Higa, que ganó la licitación para construir el tren rápido México-Querétaro y, al mismo tiempo, resulta también ser el vendedor y financiero de la polémica Casa Blanca, ubicada en Lomas de Chapultepec”. Desde la sede nacional del PAN insistió en la urgente necesidad de investigar a fondo este caso, para lo que demandó la creación de una comisión especial legislativa. Expresó que de haber responsabilidades, el fiscal especializado en Materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción deberá encauzar de inmediato el asunto para que se sancione a los responsables.
Por otro lado, Anaya informó que solicitó que se expulse de las filas del partido al asambleísta Édgar Borja Rangel, acusado de negociar con un particular un pago por millones de pesos para contratos de compra de pintura y digitalización de documentos.
Horas antes, el presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, informó que Presidencia de la República lo invitó a la ceremonia de hoy en Palacio Nacional, pero “he decidido no ir porque no sé de qué trata”. ALMA E. MUÑOZ
El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, en conferencia de prensa en la sede del partido ■ Foto Guillermo Sologuren
20 POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE
LA
■
REDACCIÓN
En conversación telefónica con el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, el presidente Enrique Peña Nieto le expresó el respaldo de su gobierno a la iniciativa en materia de migración. Coincideron en la necesidad de afrontar los factores regionales que alientan el fenómeno, con acciones disuasivas para evitar el tráfico de personas, incluido el contrabando de niños no acompañados. En sendos comunicados tanto de la Presidencia de México como de la Casa Blanca, se informa que
El Presidente de México respalda iniciativa de su homólogo para beneficiar a indocumentados
Deben afrontarse factores que alientan la migración, coinciden Peña y Obama ■
En conversación telefónica ratifican su compromiso de trabajar conjuntamente contra el hampa
los mandatarios también ratificaron su compromiso de trabajar conjuntamente en el combate al crimen organizado, así como promover la seguridad y la justicia de
INAUGURA NÚÑEZ
QUINTO
FESTIVAL
DEL
los ciudadanos, “en un espíritu de mutua responsabilidad”. Durante la plática, Peña Nieto expresó que su gobierno tiene plena disposición para “apoyar
CHOCOLATE 2014
Villahermosa, Tab. El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, inauguró la quinta edición del Festival del Chocolate “Del Edén para el mundo”, que reúne en Villahermosa a 215 expositores relacionados con la industria del cacao, entre productores, empresarios, proveedores, prestadores de servicios y chefs de talla internacional. Se espera la asistencia de más de 100 mil visitantes durante cinco días de actividades. Núñez aseguró que este tipo de foros, que este año tiene a Venezuela como país invitado, demuestra la visión y capacidad de innovación en torno a un producto emblemático de esta tierra, poseedora de un gran patrimonio cultural de origen olmeca, maya y chontal, y permite ver desde el cacao una nueva posibilidad para el desarrollo turístico del estado
El mandatario de Uruguay vendrá a cumbre de jefes de Estado y de gobierno
Cristina Fernández Revisan México y no asistirá a la Francia “cooperación Iberoamericana ni a la FIL estratégica” bilateral
Montevideo. El presidente de Uruguay, José Mujica, viajará el 8 y 9 de diciembre a México para participar en la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la cual se realizará en la ciudad de Veracruz. Fuentes de la cancillería uruguaya confirmaron a Dpa el viaje, que se producirá dos semanas después de un diferendo entre los dos gobiernos por las declaraciones de Mujica –luego matizadas– de que México parece un “Estado fallido” por la desaparición de 43 estudiantes. El asunto fue inmediatamente superado cuando el mandatario uruguayo se retractó y dijo que “todos los estados son fallidos” por el fracaso en la lucha contra el narcotráfico. La nueva cumbre iberoamericana abordará como temas centrales “la cultura, la educación y la innovación, partiendo del principio de que la comunidad iberoamericana debe contar con educación de calidad, que sea incluyente y que facilite la movilidad estudiantil”.
Buenos Aires. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, no irá a México a la Cumbre Iberoamericana ni a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara por recomendación médica, pero sí viajará a Ecuador. La mandataria reanudó este martes sus actividades oficiales luego de 26 días de reposo tras sufrir un cuadro de sigmoiditis, infección e inflamación intestinal. La unidad médica presidencial informó en un comunicado que la jefa de Estado presenta “buena evolución”, y “como parte de su recuperación se le indicó retomar sus actividades en forma progresiva”. No obstante, los médicos recomendaron “limitar” las actividades en el exterior “a las programadas en las ciudades ecuatorianas de Guayaquil y Quito, desaconsejándose efectuar los viajes a las ciudades mexicanas de Guadalajara y Veracruz”, según señala el parte difundido por la Presidencia.
Laurent Fabius, ministro francés de Asuntos Exteriores y Desarrollo internacional, recibió este miércoles en París al secretario mexicano de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribeña, para revisar la “cooperación estratégica” que se concretó en abril pasado y preparar la visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a Francia, en julio de 2015. En un comunicado, se informó que discutieron sobre la nueva participación de México en las operaciones de paz que realiza la Organización de Naciones Unidas y la iniciativa francesa sobre el marco de derecho de veto en el Consejo de Seguridad en caso de atrocidades masivas. Asimismo, hablaron acerca de la preparación de las grandes reuniones sobre clima, hasta la conferencia París clima 2015, y la adhesión de México a la Organización Internacional de la Francofonía, en calidad de Estado observador.
DPA
DPA
DE LA REDACCIÓN
el éxito de las medidas anunciadas, toda vez que cuentan con un potencial importante para beneficiar a un número muy significativo de connacionales residentes en Estados Unidos”.
Apoyo a connacionales Por ello, informó al mandatario estadunidense que el gobierno a su cargo ha instruido a las representaciones consulares en Estados Unidos para que apoyen a todos los mexicanos residentes en ese país y que cumplan los requisitos para ser beneficiados de la acción ejecutiva que anunció en materia de migración. A su vez, Obama planteó la necesidad de que ambas admi-
nistraciones trabajen de forma conjunta para alcanzar medidas ejecutivas que beneficien a la población. Asimismo, hablaron de continuar con la responsabilidad compartida en la relación bilateral, y plantearon la necesidad de trabajar de forma conjunta para difundir los alcances de las medidas ejecutivas entre la población potencialmente beneficiaria. Peña y Obama coincidieron en la necesidad de preservar una estrecha cooperación y fortalecer el principio de responsabilidad compartida, como eje en la relación bilateral, e impulsar acciones en el contexto de los retos regionales.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona; la titular de México Evalúa, Edna Jaime; Alison Sutton, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y el investigador Julio Boltvinik solicitaron al Senado que corrija la minuta que les envió la Cámara de Diputados, ya que “aprobarla en sus términos representa un grave riesgo para la independencia de los consejeros y la autonomía del Coneval”. Al participar en la audiencia pública que organizó el Senado para analizar dicha minuta, Hernández Licona destacó que en el artículo 43 se señala que “previo a decidir qué programas o estrategias evaluará, el Coneval deberá firmar un convenio con las secretarías de Hacienda y de la Función Pública (SFP), lo que atenta fuertemente contra la autonomía del organismo”. Y preguntó a los legisladores: “¿el Coneval tendrá que acordar primero con Hacienda y la Función Pública para decidir lo que va evaluar? ¿Para su función autónoma deberá hacer un convenio con Hacienda?”
■
El secretario del consejo, Unicef y expertos piden corregir cambios hechos en San Lázaro
Atenta contra la autonomía del Coneval minuta de diputados, alertan al Senado ■
Supeditan la evaluación de programas sociales a un convenio previo con Hacienda y la Función Pública
ese consejo si los legisladores quieren colocar a personas que no tienen experiencia”. Enfatizó que la minuta enviada desde San Lázaro señala que “el Coneval va a emitir recomenda-
ciones; eso sería llamados a misa y debilitaría al organismo”. A su vez, Boltvinik señaló: “siento que aún hay mucho trabajo pendiente; propongo al Senado que no trate de dictaminar
Presupuesto condicionado Pero hay más en esa minuta, advirtió. El artículo decimoprimero dice que la Secretaría de Hacienda asignará recursos presupuestales al Coneval, pero sujeto a la suficiencia presupuestaria. Esta última frase podría implicar que la secretaría pueda decir en diversas circunstancias que no tiene recursos para hacer evaluaciones”. Otro tema de preocupación, explicó Hernández Licona, es el consejo técnico que creó la Cámara de Diputados, adicional al consejo general. Esto va a crear enorme confusión al interior del Coneval. ¿Quiénes van a trabajar? ¿Quiénes tomarán las decisiones? ¿Por qué pagar a dos tipos de consejeros? De igual forma, manifestó que otro tema que debe atender el Senado es el hecho de que en el dictamen se señala que ese órgano se regirá por el apartado B del artículo 123 constitucional, “pero desde su creación se rige por el apartado A. Es fundamental que se preserven los derechos de los trabajadores”. A su vez, la directora de México Evalúa pidió a los legisladores eliminar de la minuta la figura de consejo técnico introducida por los diputados, porque además de duplicidad de funciones y de gasto, “sólo puede entenderse
POLÍTICA 21
Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ■ Foto Carlos Cisneros
a toda prisa, hay que hacer las cosas bien; hagan una pausa. En el próximo periodo de sesiones de febrero se puede realizar un seminario amplio con los diputados. Sugiero que se vayan con calma; no pasa nada si se pospone para febrero o marzo”. La minuta, dijo, debe ser mo-
dificada en varios puntos: por ejemplo, “hay que eliminar los artículos 40 y 43, que acotan la libertad del Coneval y su autonomía para hacer su programa anual de evaluaciones, que ahora se quiere supeditar a un acuerdo con Hacienda y la Secretaría de la Función Pública”.
22 POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En América Latina 70 por ciento de las empresas mineras no tienen políticas de seguridad industrial e higiene, y la mayor parte de las naciones incumplen el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre salud en las minas. Sólo dos países, Perú y Uruguay, tienen leyes que penalizan el incumplimiento de estas normas de seguridad. En las demás naciones de la región, o bien no hay leyes que promuevan la seguridad industrial o castiguen los atentados contra la integridad y la salud de los trabajadores, o bien las que existen son ignoradas o violadas sistemáticamente por las
■
■
Conclusiones de encuentro de trabajadores del ramo
En AL 70 por ciento de mineras incumplen normas de seguridad ■
No basta que estén garantizadas legalmente si no se cumplen, señala el gremio
empresas, con la complicidad de las autoridades de dichos países, como ocurre en México. Tales fueron las conclusiones de la Red Regional de Minería de América Latina, que tuvo lugar en días pasados y fue convocada por la organización sindical internacional IndustriAll
Demandan frenar despidos en el Issste
Piden revertir discriminación contra empleados de confianza PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Revertir el “trato laboral discriminatorio” que se da a los trabajadores de confianza del Issste y frenar tanto los despidos injustificados de empleados de las tiendas del instituto como la estrategia de cierre de estos establecimientos, demandó ayer la dirigencia del Sindicato Independiente de Trabajadores del Issste (Sitissste), encabezada por Carlos Alberto Hernández Nieto. Esta organización llevó a cabo su cuarto pleno nacional ordinario, en el que se denunció que a los trabajadores de confianza les están negando diversas prestaciones laborales, violando con ello sus derechos, o bien les escamotean estos beneficios y se los entregan “a cuentagotas”. En esta sesión, en la que estuvo presente el prosecretario de la junta directiva del Issste, Víctor Samuel Pala César, el secretario general del sindicato, Hernández Nieto, planteó que nada justifica que a los trabajadores de confianza del organismo les estén danto trato de “adversarios”, en lugar de aliados, y señaló que
si se sigue posponiendo la entrega de las prestaciones que les corresponden los trabajadores se “reservan el derecho de recurrir a otras formas de manifestación que la ley les permite”. Indicó que se continuará con la estrategia y las acciones encaminadas a defender e impulsar el fortalecimiento de dichas tiendas, pues además de los riesgos laborales que implica su eventual cierre, lo que está en juego es el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de más de 2 millones de trabajadores y sus familias que usualmente las utilizan. Al respecto Pala César sostuvo que la actual administración del instituto no se ha caracterizado por dar la espalda a los derechos laborales y argumentó además que ninguna determinación sobre el Super-Issste se ha tomado de manera unilateral, sino en acuerdo con las representaciones sindicales. A su vez, el dirigente sindical expuso que es totalmente injusto que les sigan negando sus prestaciones y aseguró que tienen razón jurídica, “entre otras razones, porque son prestaciones contempladas en el Presupuesto.
Global. foro en el que los sindicatos de la región como el nacional de mineros que encabeza Napoleón Gómez Urrutia emitieron un pronunciamiento y diversas recomendaciones para que se modifique esta realidad que está atentando contra la vida y seguridad de los mineros de la región. El sindicato nacional de mineros dio a conocer ayer en México el análisis que se dio a conocer en el encuentro, el cual advierte que “el índice de incumplimiento de normas mínimas de seguridad es terrible: sólo 30 por ciento de las empresas en Latinoamérica cumple con dichos preceptos” y hay una
ESTABLECEN
lucha permanente de los sindicatos por hacer valer el cumplimiento de normas mínimas de seguridad, especialmente en Brasil, Chile y México, donde se establecen en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo, pero no son aplicadas en el terreno de los hechos. Los gremios asistentes, entre los que encontraron sindicatos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, concluyeron que en la mayoría de los países de la región “es muy pobre la aplicación de políticas de seguridad industrial e higiene del trabajo” en los establecimientos mineros.
ACUERDOS LA
UAGRO
Y LA
En la reunión que tuvo lugar en Sao Paulo, Brasil, y a la cual asistieron entre otros Fernando Lopes y Jorge Almeida, representantes de la IndustriALL Global Unión, las 14 organizaciones coincidieron en que urge que los sindicatos promuevan ante sus gobiernos y las empresas la adopción de esquemas de seguridad laboral, así como leyes duras en este sentido. También se tocó el tema del derrame tóxico de 400 millones de litros de agua contaminada con sulfato de cobre y metales pasados ocurrido en Sonora, debido a la negligencia de la empresa Grupo México, donde se afectaron los derechos de trabajadores, pobladores y productores agropecuarios de los 11 municipios, y los gremios expresaron su protesta enérgica por este acontecimiento. También mereció una fuerte condena de las organizaciones sindicales la “masacre de Iguala, Guerrero”, y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y señalaron su indignación por la magnitud de esta tragedia.
CÁMARA
DE
DIPUTADOS
El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, firmó un convenio de colaboración interinstitucional con el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, con el propósito de fortalecer las áreas de investigación, estudio y análisis sobre temas que coadyuven al trabajo legislativo y el desarrollo académico. Con esta firma, la UAGro formará parte de la Red de Instituciones Académicas, conformada por otras universidades participantes en el acto, como la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), el Colegio Mexiquense AC, la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), la Universidad Intercultural de Puebla (UIEP) y la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH). En este acto estuvo presente el diputado federal guerrerense Sebastián de la Rosa Peláez
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Los permisos para casinos tendrán una vigencia de 12 años (con posibilidad de renovaciones sin límite, cada 10 años, al término del plazo original); se elimina el plan para instalar ‘minicasinos’, así como la anuencia municipal para la operación de los establecimientos. En su lugar se pedirá licencia de uso de suelo específica para “juegos de apuesta”. Estos ajustes están incluidos en el proyecto de iniciativa de la nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos. Una vez concluida la negociación de casi un año entre funcionarios federales, encabezados por el secretario de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, y legisladores de una comisión especial temática, se acordó turnarla de inmediato a la Cámara de Diputados. Acorde con el plan original, hoy jueves se le dará trámite y se dictaminaría la semana entrante a fin de sustituir lo más pronto posible a la normatividad del ramo, creada en 1947. La SG mantendrá la rectoría de la industria del juego, a través de un instituto nacional, y se darán permisos sólo a personas morales. Actualmente, en la lista de permi-
Toma pacífica del DF, el 6 de diciembre JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La toma de la ciudad de México el próximo 6 de diciembre, centenario de la entrada triunfal de los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa a la capital, tendrá en los campesinos y productores rurales, estudiantes, trabajadores y magisterio a los cuatro principales contingentes que confluirán en el Zócalo capitalino. Con una larga lista de agravios, la “toma pacífica” de la ciudad se dará en “señal de rechazo e indignación que sentimos los mexicanos y de ese reclamo por la justicia que tenemos ante nuestro gobierno”, señaló José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). En el fondo, dijo, lo que se exige es una “profunda reforma del poder”. Las movilizaciones campesinas y de productores rurales iniciarán el 4 de diciembre en todo el país con cabalgatas, caravanas de maquinaria agrícola y mítines ante edificios públicos, además de las tomas de puentes fronterizos de Ciudad Juárez y Tijuana. Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, informó que será el próximo viernes, durante la Convención Nacional Indígena en Cuautla, en el marco del aniversario del Plan de Ayala, cuando se afinen temas pendientes, como los sitios de donde partirán los contingentes. Precisó que estará presente la lucha por Ayotzinapa, el castigo de los culpables, el fin de la impunidad y la corrupción.
■
POLÍTICA 23
SG mantendría la rectoría sobre la industria; se turnará de inmediato a diputados
Plantea iniciativa permisos para casinos por 12 años y con renovaciones sin límite sionarios están inscritas 34 empresas, las cuales, a su vez, operan poco más de 300 casinos, pero tienen la venia de la SG para inundar al país con centros de juego. Los empresarios pugnaron por un mayor plazo para sus permisos; el proyecto incluía, hasta hace algunas semanas, la reducción de la vigencia a 10 años. Al final, quedó en 12.
Actualmente hay discrecionalidad en el punto porque algunos permisionarios tienen autorizaciones de un año y otros por 25 e incluso hay uno por tiempo indefinido. “Esta nueva ley reconoce el derecho humano al entretenimiento; regula el juego con apuestas para garantizar transparencia y certeza jurídica a los participantes.
“Como siempre lo hemos dicho: ‘lo que no puedes prohibir de hecho, lo debes regular con el derecho’; no es una ley punitiva sino regulatoria”, señaló a La Jornada la directora general de Juegos y Sorteos de la SG, Marcela González Salas, al término del encuentro entre funcionarios federales y diputados, realizado en el despacho del secretario Osorio Chong.
El diputado Ricardo Mejía Berdeja, del partido Movimiento Ciudadano, confió en que el dictamen de la iniciativa sobre casinos no enfrente problemas. “El documento incluye reglas claras para un mayor control de esta industria; por ejemplo, con el combate al lavado de dinero y la protección a los jugadores”, resaltó.
24 POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
Definen en San Lázaro fin del periodo ordinario
■
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados integró un grupo de trabajo para determinar qué temas pueden ser abordados en lo que resta del periodo ordinario y para consultar con el Senado las minutas que turnará a San Lázaro, para definir el día de la clausura de sesiones. Los partidos decidieron abrir la posibilidad de clausurar hasta el lunes 15, si las propuestas que presentará este jueves el Ejecutivo pueden resolverse durante las próximas dos semanas, o bien desahogarlas en un extraordinario en enero. De hecho la Cámara no tiene en agenda temas de trascendencia y por ello se prevé que sólo se lleven a cabo las sesiones reglamentarias, martes y jueves, y si el Senado decide clausurar el jueves 11 de diciembre, ese mismo día los diputados declararán terminado el periodo de sesiones, que oficialmente concluye el 15. La dirección de servicios parlamentarios informó que aún no tiene listo el reporte que se le solicitó sobre cuántas comisiones especiales pueden declararse terminadas, para contar con espacio para constituir una que indague el contrato del tren México-Querétaro y el posible conflicto de intereses del presidente Enrique Peña Nieto con la empresa Higa, propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú. ENRIQUE MÉNDEZ
Llama el Episcopado a orar por la paz
Desalojan plantón de normalistas de Atequiza Guadalajara, Jal. Estudiantes de la Normal Rural de Atequiza, Jalisco, productores maiceros de la región Ciénega y maestros de la Asamblea Magisterial Democrática fueron desalojados por policías estatales antimotines de un bloqueo que mantuvieron en la carretera libre Guadalajara-La Barca desde el mediodía hasta pasadas las 10 de la noche de este miércoles. “Nos reprimieron, nos aventaron gases, hubo empujones; tenemos hasta ahorita cinco lesionados, vamos a levantar partes médicos y presentar quejas en Derechos Humanos, no es posible que el gobierno de Jalisco se comporte así”, dijo Juan Carlos Banderas, vocero de la Asamblea Magisterial Democrática. Afirmó que por lo menos 300 uniformados, más un número indeterminado de elementos vestidos de civil, que llegaron en patrullas con las placas y números de serie cubiertos y con grúas para retirar vehículos, los obligaron a salir de la carretera. Además, un camión lleno de normalistas de Atequiza que se dirigía a apoyar la manifestación fue detenido en Poncitlán por patrullas estatales que prácticamente los secuestraron al menos un par de horas y no los dejaron continuar. La Fiscalía del Estado reportó que se trató de un operativo para “restablecer la circulación en el tramo Santa Rosa-La Barca”, en el cual tras “agotarse el diálogo con quienes tenían cerrada la carretera, luego que en tres ocasiones se les conminó a que la abrieran, se procedió conforme a derecho y se les disuadió para que se retiraran”. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Pide construir una nación donde se valoren la vida y la dignidad
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aseguró que México “está en crisis”, pues prevalecen la inequidad, la injusticia, la corrupción, la impunidad, las complicidades y la indiferencia, las cuales “nos han sumido en la violencia, el temor y la desesperación”. Precisó que ante esta situación que “duele y nos afecta a todos, muchísimos mexicanos nos hemos manifestado de distintas maneras para demandar justicia y paz”, y
añadió que “sabiendo que todos somos parte de la solución para construir una nación en la que se valore la vida, la dignidad y los derechos de cada persona”, los obispos del país propusieron realizar “12 días de oración por la paz”. Piden que del 30 de noviembre, primer domingo de Adviento, al 12 de diciembre, celebración de la Virgen de Guadalupe, “nos unamos en un ‘docenario’ de oración por la paz”. Asimismo proponen que el 12 de diciembre, “junto al papa Francisco pidamos la intercesión de
la madre de Dios por la conversión de todos los mexicanos, particularmente la de quienes provocan sufrimiento y muerte, y para que todos pongamos lo mejor de nosotros mismos para hacer posible la paz”. Los obispos señalan su compromiso de ser “constructores de paz, esa paz que se funda en la verdad, la justicia, el amor y la libertad, como enseñaba san Juan XXIII. ¡Sumémonos a los esfuerzos para atender a las víctimas de la violencia, participemos en los procesos de justicia, reconciliación y búsqueda
de paz, privilegiemos el diálogo constructivo, trabajemos juntos en favor de un auténtico estado de derecho, formémonos en valores, ayudemos a los más vulnerables y ¡reconstruyamos el tejido social”. También la CEM llamó a los fieles a rezar la oración por la paz, que señala en sus primeras líneas “Señor Jesús: tú eres nuestra paz. Mira nuestra patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades”.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
La medalla Krieger, galardón por la democracia y la libertad NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA oy jueves 27 de noviembre, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), por decisión unánime de sus ex presidentes y de la actual presidenta, Karla Micheel Sala, me otorga la prestigiada medalla correspondiente al año 2014, denominada Emilio Krieger, instituida en honor del fundador de esa democrática, comprometida y libre agrupación desde el año 2003. Ello representa un gran reconocimiento a nuestra lucha por la defensa y la promoción de los derechos sociales de los mexicanos. La entrega de la presea será este día a las 19 horas en el Club de Periodistas de la ciudad de México y representa un gran orgullo recibirla, especialmente porque la ANAD lo hace, cito textualmente, “en reconocimiento a su meritoria y destacada participación al frente del Sindicato Minero, cuya lucha hemos seguido y acompañado fundamentalmente a partir del 19 de febrero de 2006, en que ocurrió la tragedia de Pasta de Conchos. Al comprender como abogados la justicia de su lucha y el abuso del poder público en su contra”. Esta gran agrupación profesional, la ANAD, ha sumado importantes esfuerzos en apoyar la lucha de los mineros de México, mediante escritos y cartas a la opinión pública, desplegados y convocatorias a diferentes actos en solidaridad y por la defensa de la democracia y la libertad sindical. En 2009 habían entregado la medalla Emilio Krieger a mis compañeros mineros en huelga de las secciones de Cananea, Sonora, Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas, que entonces teníamos dos años en huelga y que al día
de hoy ya representan siete años y medio de iniciados esos movimientos obreros, los que constituyen quizá de los más largos en la historia de la clase trabajadora de México. Los mineros de México hemos vivido una de las peores campañas de mentiras infames, calumnias y difamación en mi contra, del Sindicato Nacional de Mineros y de nuestras familias, producto de la corrupción, la perversidad, las complicidades, los abusos y desvíos de poder y de la impunidad que prevalecen y que hoy mantienen a nuestro país en una completa situación de inseguridad y de incertidumbre, no sólo contra los trabajadores y sus dirigentes, sino contra toda la sociedad y el país en su conjunto.
LOS MIEMBROS DE LA ANAD SON ABOGADOS QUE HAN LUCHADO PARA QUE SE CUMPLA Y SE RESPETE LA
CONSTITUCIÓN
Los miembros de la ANAD son abogados que han luchado en el terreno profesional para que se cumpla y se respete la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes y la justicia, porque saben bien que un gobierno que no respeta el estado de derecho, va al fracaso. Ellos, como nosotros en nuestra organización, nunca nos hemos apartado de la línea de defender y proteger la independencia y la autonomía sindical y por eso nos han atacado en forma monstruosa, tanto a mi familia como a mis compañeros del gremio minero, a
través de juicios manipulados que se inventaron, siendo acusado falsamente 11 veces por el mismo delito, contrario a lo que señala la Constitución. Esas han sido expresiones totalitarias y dictatoriales, que han deformado la aplicación correcta del estado de derecho y han pervertido la interpretación de la justicia, contribuyendo a la grave descomposición social de nuestro país. Es muy grato conocer que esta reconocida presea en los pasados cuatro años se ha otorgado a diferentes pensadores y luchadores que están contribuyendo diariamente con sus ideas y su actuación a la lucha por la democracia, la libertad y la justicia, como lo son Elena Poniatowska, Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Solalinde y el obispo Raúl Vera López. México requiere de un verdadero cambio de fondo que contribuya a disminuir la desigualdad y construir una sociedad de prosperidad compartida que abra nuevas y mejores oportunidades para la gran mayoría de la población, que hoy padece y sufre el abandono y la marginación. Emilio Krieger, a quien tuve el honor de conocer en los años en que me iniciaba en mi carrera profesional como economista y miembro de la gran organización sindical de los mineros, fue un hombre preocupado por decir siempre la verdad, promover el respeto y el equilibrio en las relaciones laborales, jurídicas y políticas del país, que tanta falta hacen hoy en México. Esos ejemplos nos obligan a todos a pensar con rectitud y ser hombres de bien en la sociedad, para construir un país en movimiento hacia un mejor futuro que traiga la felicidad a los mexicanos.
Exigen a CNDH atender quejas contra reformas El Movimiento Constitucionalista en Defensa del Pueblo acudió ayer a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para exigirle a su nuevo titular, Luis Raúl
POLÍTICA 25
González Pérez, que atienda las quejas presentadas por dicho colectivo el año pasado en contra de la reforma energética y sus leyes secundarias, y de esa manera resuelva las “omisiones” de su antecesor, Raúl Plascencia Villanueva. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
26 POLÍTICA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Crece el sector primario 7.7%, indica
Sube la exportación agropecuaria 24% en octubre: Sagarpa ■ Atención
a los minifundios, el reto, resalta
Aun con los problemas en el sector agroalimentario de México, las exportaciones agropecuarias crecieron 24 por ciento en el mes de octubre de este año, y se ha reducido el déficit de la balanza comercial, informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez. Además, informó que por primera vez, el sector primario –sin incluir las actividades forestales– registró un crecimiento de 7.7 por ciento durante el tercer trimestre del año, muy por encima del resto de los subsectores que componen la economía mexicana. Al inaugurar el 68 congreso de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), anunció que la dependencia reforzará sus mecanismos de atención en los minifundios para hacerlos más competitivos y constituirlos en una opción de desarrollo para los productores del país. Resaltó que “77 por ciento de la tierra en México corresponde
a pequeñas propiedades, parcelas de menos de cinco hectáreas, y ahí es donde se encuentra uno de los grandes retos que tenemos en el país, cómo hacer producir al minifundio, y en eso estamos empeñados”, dijo ante los productores de todos los estados. En el acto, realizado en el lienzo charro de Constituyentes, el titular de Sagarpa señaló que en el campo existen hoy mejores condiciones de acceso al crédito para los productores, un incremento en la productividad y más disponibilidad de alimentos para los mexicanos. Por su parte, la dirigente del CNPR, María Esther Terán Velázquez, se refirió a los recursos que se destinarán al campo en 2015, mediante el Presupuesto Especial Concurrente para el Desarrollo Rural. Dijo que los 353 mil millones de pesos constituyen el presupuesto más alto en la historia y reflejan el interés de apoyar a los productores. DE LA REDACCIÓN
Los gobernadores de Hidalgo, José Francisco Olvera, y de Veracruz, Javier Duarte, en reunión de trabajo
■ Plantea el mandatario veracruzano crear grupo de seguimiento
Javier Duarte y Francisco Olvera fortalecen seguridad en la Huasteca PLATÓN SÁNCHEZ, VER.
Los gobernadores de Veracruz e Hidalgo, Javier Duarte de Ochoa y José Francisco Olvera Ruiz, respectivamente, se reunieron para establecer estrategias que garanticen la seguridad de la población en la región huasteca. El mandatario veracruzano indicó que esta zona requiere atención puntual en seguridad,
pues es un importante activo para la nación y se distingue por su vocación energética y potencial económico agropecuario. Explicó que este encuentro permite compartir información precisa y oportuna para obtener resultados permanentes, que den a la sociedad certeza, seguridad y tranquilidad en las dos entidades. Javier Duarte destacó que re-
fleja el interés y la determinación de las instituciones públicas de trabajar de manera eficaz y profesional en beneficio de la población. Propuso crear un grupo de seguimiento para el análisis y las acciones específicas del trabajo entre Veracruz e Hidalgo, “que asegurará mayor atención a la Huasteca en seguridad pública”.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
México parlamentario: 1814 y 1914 ABRAHAM NUNCIO nducida, genuina e incluso producto de la ficción, la pregunta de Sofía, la niña de 11 años hija de la actriz Karina Gidi, es pertinente: “¿Podemos quitar al presidente?” Para una clase política formada en una cultura autoritaria, donde nada puede funcionar si no lo decide el jefe supremo –de donde nuestro ejecutivismo despótico–, la revocación de mandato es tabú. En una democracia, cualquier crisis de Estado como la que estamos viviendo se resuelve institucionalmente. Vaya, incluso en un régimen presidencial de ímpetus imperiales como es el de Estados Unidos. La resolución del juez John J. Sirica –varias voces lo han señalado– condujo a la caída del entonces presidente Richard Nixon. Mediante el espionaje con fines electorales, el mandatario republicano urdió el famoso Watergate. Cometió fraude y le mintió a su pueblo. Tuvo que decir adiós a la Oficina Oval. Un ingeniero colombiano, Carlos Arturo Reina, dicta una conferencia en el quinto Congreso Internacional de Historia (lo organiza la universidad pública de Nuevo León). En su experiencia con una de las tribus de indios de Colombia ha recogido una lógica que responde de manera diferente al método y el sentido de la historia: “La historia sirve para revelar el futuro”. ¿Acaso México tiene un futuro que pueda ser revelado por su pasado? El poder que entraña el presidencialismo excesivo se codea con la autocracia. Y pareciera ser no sólo la única tradición, sino el único régimen posible. Éste ha producido emperadores prehispánicos, virreyes españoles, un emperador mexicano, otro austriaco, una Alteza Serenísima, dos dictadores, un jefe-presidente, un caudillo que modificó la Constitución para poder relegirse, un Jefe Máximo y numerosos señores presidentes que lo han ejercido con tal fuerza excluyente que han dejado a la democracia fuera del sistema de gobierno. Tenemos, sin embargo, antecedentes parlamentaristas. Se los ha mantenido en la opacidad, pero el estudio de la representación política de origen parlamentario en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, al que hemos llamado Constitución de Apatzingán, y en la Convención de Aguascalientes, puede darnos respuestas válidas a los problemas que enfrentamos los mexicanos a 100 y 200 años de esos episodios. La representación “supletoria”, como se asume en el propio texto del Decreto Constitucional, tuvo su primer cuerpo significativo en el Congreso de Chilpancingo. De los votos del Constituyente revolucionario reunido entre esta ciudad y Apatzingán resultó elegida la primera autoridad ejecutiva –tuvo el carácter de un directorio tripartito– del pueblo que luchaba por su emancipación del régimen metropolitano. En el Congreso recaía “el máximum de poder”, como ha dicho Ernesto de la Torre Villar. Por primera y última vez recibió el adjetivo de Supremo. La Convención de Aguascalientes, episodio crucial de la Revolución en el siguiente siglo, establecía igualmente, autodenominándose soberana, un gobierno parlamentario: “Restringir las facultades del Poder Ejecutivo de la Revolución y de los estados y para ello establecer un gobierno parlamentario”, se decía en uno de los puntos de su programa mínimo de gobierno. De las deliberaciones y votación de los convencionistas resultó el primer gobierno revolucionario encabezado por su presidente, el magonista y antirreeleccionista opositor de la dictadura Eulalio Gutiérrez, que al cabo optó por dejar el cargo y el destino de la lucha interfacciones. El militarismo, al que apostaban sobre todo las fuerzas de Villa y Carranza, casi desde el principio hizo naufragar la política. En el Coloquio sobre el Centenario de la Convención de Aguascalientes, en el Centro Cultural Vito Alessio Robles del gobierno de Coahuila, se abordó el tema a partir de dos libros: el de Vito Alessio Robles (La Convención Revolucionaria de Aguascalientes) y el de Felipe Ávila (Las corrientes revolucionarias y la Soberana Convención, publicado por el INEHRM, con el auspicio de diversas instituciones). Ávila profundiza respecto de la asamblea de ese Estado que pudo haber sido y no fue; avanza, además, nuevas interpretaciones sobre las vicisitudes por las que atravesó el pacto de las tres fuerzas principales de la Revolución: el Ejército Constitucionalista, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur. El autor hace comprensibles, a la luz de su análisis, las causas por las que fue derrotado ese pacto y cómo, desde una nueva visión de los vencidos, las elaboraciones de factura zapatista sientan las bases más pulidas del nuevo régimen que recogerá, en cierta forma, el Constituyente de 1917; a diferencia, debe decirse, del terco poder unipersonal defendido por Carranza y sus seguidores, herencia porfiriana en la etapa de la lucha armada y secuela de la misma cepa en la del régimen posrevolucionario y su retoño neoliberal. Si ha de prosperar una nueva revolución –esperemos que sea lo más aterciopelada posible–, el proyecto nacional deberá referirse a la Constitución de Apatzingán y a la Convención de Aguascalientes. En ambos casos se trataba, no siempre con tino, de limitar al poder (federal y de los estados) del titular del Ejecutivo. Por una razón evidente: quienes lo habían ostentado eran unos déspotas. Hoy volvemos a lo mismo. No puede, pues, diferirse el trabajo sobre un nuevo orden social y constitucional para la nación. Los partidos, que mucho nos deben, tendrán que compensarnos con aportes a la altura de la hora que vivimos. ■
27
De infiltrados y provocadores OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO n la historia de México no han faltado los infiltrados. Uno de los primeros y más famosos fue el coronel Jesús Guajardo, el asesino de Emiliano Zapata. La táctica de ese militar fue ganarse la confianza de Zapata, so pretexto de que estaba contra Venustiano Carranza. Para lograrlo llegó al exceso de fusilar a media centena de sus propios soldados. Luego le puso la trampa de Chinameca al Caudillo del Sur. Guajardo fue ascendido a general por Carranza, además de recibir una cuantiosa suma de dinero por su “exitosa” misión. No fue un traidor, fue un infiltrado para liquidar al revolucionario. En la época del inicio de las guerrillas de hace 50 años el Ejército mexicano infiltró al ex capitán Lorenzo Cárdenas Barajas. Este personaje no sólo se ganó la confianza de varios grupos guerrilleros sino que incluso entrenó militarmente a varios de ellos, al mismo tiempo que les daba información falsa y suministros militares inútiles (granadas, por ejemplo). Por esta información falsa, concretamente sobre el número de soldados que había en el cuartel de Madera el 23 de septiembre de 1965, fue que el Grupo Popular Guerrillero (GPG) fue derrotado. Hubo otras razones que no viene al caso comentar en este espacio, pero esa información hizo que Arturo Gámiz, Pablo Gómez Ramírez y otros murieran en su intento. Ese infiltrado del sector de inteligencia del Ejército jugó el mismo papel en otros grupos guerrilleros. El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), apenas en formación, fue delatado por infiltrados militares y de la Dirección Federal de Seguridad (la tristemente célebre DFS) y su Grupo de Investigaciones Especiales C-047, dirigido por el funesto Nazar Haro (véase Laura Castellanos, México armado, y Sergio Aguayo, La charola: una historia de los servicios de inteligencia en México). En el MRP participaron Víctor Rico Galán, Raúl Ugalde y Pedro Uranga, entre muchos más que fueron detenidos y encarcelados. Uranga, que venía del derrotado GPG, fue de los que no confiaban en el ex capitán Lorenzo Cárdenas, quien, para los cubanos, era agente de inteligencia militar y así lo habían informado a los mexicanos. Cuando yo era estudiante de licenciatura habíamos formado en la UNAM el Partido Estudiantil Socialista. No fue difícil detectar a los infiltrados de la Secretaría de Gobernación y la DFS. Comúnmente eran los más “radicales” (léase extremistas), que se desvivían por llevarnos a acciones obviamente provocadoras con las que, en nuestro balance, saldríamos perdiendo y quizá nos hubieran encarcelado. No recuerdo, de los muchos movimientos sociales en que participé, que en las organizaciones de las izquierdas, tanto armadas como pacíficas, no hubiera por lo menos un infiltrado o que sospecháramos que lo fuera. Incluso en la Convención Nacional Democrática promovida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Y casi siempre tales infiltrados eran los más extremistas (ultras, los llamábamos) y, por lo mismo, sectarios. Los llamábamos provocadores por una razón muy sencilla: normalmente querían llevar el movimiento X a confrontaciones estériles que “justificaran” (así entre comillas) diversas formas de represión, desde golpizas y detenciones hasta prisión o desaparición forzada. Ejemplos sobran, pero el espacio es limitado. Siempre me ha llamado la atención que
algunos de los “héroes” de actos vandálicos en las manifestaciones sociales y pacíficas hayan sido detenidos y soltados a unos cuantos días, en tanto que los luchadores sociales desde los primeros tiempos de Revueltas, Gómez Lorenzo y Miguel Ángel Velasco, pasando por Demetrio Vallejo, Filomeno Mata y Valentín Campa, han estado en prisión varios años. Lo mismo podemos ver en los casos de Rico Galán, Genaro Vázquez Rojas, Sierra Villareal, Mario Rechy, Carlos Sevilla, Danzós y muchos más que poblaron contra su voluntad varias cárceles del país, principalmente Lecumberri. Que algunos hayan sido cooptados por el gobierno y otros no, sólo demuestra que unos al final se doblegaron y que otros no cedieron en sus principios ni abjuraron de éstos. Renegados hay en todas partes, hasta en las buenas familias. Pero los cerca de 600 desaparecidos o asesinados durante la guerra sucia son el crudo testimonio de que hay y ha habido mucha gente dispuesta a todo por sus ideales, coincidamos o no con ellos, especialmente en términos de estrategia. Y también, debe decirse, son la evidencia de que los gobiernos no son ni pueden ser aliados de las luchas sociales auténticas, organizadas o no. Algunos de los provocadores pueden no ser infiltrados (siempre hay que dar el beneficio de la duda), pero tampoco necesariamente revolucionarios o insurgentes, por mucho que lo crean. Más bien se les podría llamar subversivos o subversivistas (valga el neologismo), en el sentido de Gramsci y no del represor Nazar Haro. Para Gramsci la forma más elemental (subrayo elemental) de expresión violenta de la sociedad se da en la subversión. Lo subversivo para el autor italiano significaba “una posición negativa y no positiva de clase: el ‘pueblo’ siente que tiene enemigos y los individualiza sólo empíricamente en los llamados señores”. Se odia al enemigo o a quien se confunde como enemigo por razones superficiales, como por ejemplo al funcionario y no al Estado, al policía y no al gobierno, a la empresa y no al capital, y con frecuencia no se comprenden en su verdadero significado. Por lo mismo, es deseable que en los movimientos sociales auténticos sean detectados (y neutralizados) los infiltrados y que se tome en cuenta que los provocadores, que pueden ser o no ser infiltrados, suelen tener como meta la subversión (por sí misma), más que conseguir algo a cambio de sus protestas, es decir, una posición negativa y no positiva de clase para obtener aquello por lo que luchan. ¿En qué beneficia a los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, por ejemplo, que esos provocadores incendien edificios o roben locales comerciales? ¿Para que sean reprimidos y criminalizados, ellos y también los demás? ¿No le están dando al gobierno, tradicionalmente autoritario, corrupto y represor, más argumentos para reprimir o inhibir el legítimo y fundamentado descontento social y que paguen justos por pecadores? ¿Cuántos de los detenidos el 20 de noviembre fueron provocadores y cuántos manifestantes pacíficos? Según testimonios públicos, no todos los provocadores fueron detenidos, pero sí algunos manifestantes solidarios con los normalistas de Ayotzinapa. Dante Hernández Castrejón, estudiante de Ayotzinapa, reconoció que “hubo compañeros… que cayeron en la provocación por los mismos infiltrados” (La Jornada, 24/11/14). Nada más que agregar. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
28
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
o hubo sorpresa. Después de una marcha multitudinaria ejemplar por la organización de sus filas, la protesta se vio enturbiada por la acción de los provocadores y la represión subsiguiente. Al concluir el acto en el Zócalo los infiltrados se dieron vuelo atacando a la guardia militar que protege la Puerta Mariana de Palacio Nacional, mientras los asistentes pedían a gritos pero sin éxito el cese de la violencia. Luego, las cargas policiales barrieron la plaza, deteniendo sin discriminar a decenas de asistentes que estaban en la manifestación pero sin participar en los actos violentos. La historia se repite: incomunicadas, golpeadas, las víctimas de las cargas policiales se convierten mediante un acto de autoridad en los culpables de instigar la desestabilización del país. Como en los viejos tiempos, las acusaciones parten de los mismos agentes del orden, destacadamente los granaderos, cuyo historial de arbitrariedades es tan amplio como la ineptitud de sus mandos para actuar sin violentar las reglas. A los 11 detenidos en cárceles federales se les acusa de los delitos de motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio, acusaciones que sólo se entienden como recurso para crear confusión y temor ante el caso Iguala-Ayotzinapa. Como dije aquí hace una semana, las autoridades locales y federales siempre aseguran tener identificados a los provocadores que actúan a plena luz del día, pero éstos nunca son los que se presentan ante el juez, lo cual refuerza la desconfianza y envenena el momento, con la obvia intención de cargar contra la movilización pacífica la responsabilidad por la ruptura del orden legal. Cierto es que a crear esas condiciones contribuyen los actos vandálicos y los llamados delirantes a enfrentar a la fuerza pública a los que poco importa que la protesta crezca incorporando nuevos contingentes pacíficos. Pero las “fallas” policiacas implican grandes riesgos, ya que la arbitrariedad de las detenciones viene a ser el corolario de la amenazante campaña en favor de la mano dura que está en curso, bajo la premisa de que tras las movilizaciones existe una conjura para desestabilizar al Estado. Da la impresión de que las fuerzas gobernantes perdieron la brújula y no saben cómo enfrentar la crisis sin tocar los viejos resortes autoritarios, apelando a la verdad y al trato maduro de las justas reclamaciones de la sociedad. El Presidente ha anunciado cambios impor-
eníamos el monstruo en casa y no nos dimos cuenta. Ni siquiera mi esposo, que el monstruo lo traía adentro, se dio cuenta”. Es la historia de Teresa, una de las protagonistas de los monólogos de la obra Ferite a morte (Heridas a muerte), de la italiana Serena Dandini. La obra fue presentada en México el pasado 8 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes. La ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas y la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, entre otras personalidades, hicieron propias las historias de mujeres víctimas de violencia y feminicidio, como Teresa, asesinada por el marido al séptimo mes de su quinto embarazo, después de años de violencia física, sexual y sicológica. Historias de ayer y de hoy, a pesar de que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como Convención de Belém do Pará, se adoptó dos décadas atrás, y que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. La violencia contra la mujer tiene diversas aristas, que se hacen visibles a través de actos de agresión sicológica, física y sexual, la prostitución forzada, la trata, el acoso y abuso sexuales, el secuestro, la tortura y la violación. La convención destaca el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, al ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos, y a ser educadas y valoradas libres de patrones estereotipados y de prácticas sociales basadas en la minimización y la subordinación. De acuerdo con ONU-Mujeres, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. En 2012, una de cada dos fue asesinada por su pareja o un miembro de la familia; por el contrario, sólo uno de cada 20 varones fue asesinado por una mujer.
OPINIÓN
La represión y una renuncia histórica ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO tantes en relación con temas cruciales, pero no se advierte la decisión de escuchar y atender la necesidad de un cambio de rumbo, una genuina y profunda reforma institucional que comience desmontando las redes de impunidad y corrupción que nos ahogan. Da la impresión de que la Presidencia aspira a un cambio formal y no a un reajuste a fondo de las prioridades nacionales. Después de años y decenas de miles de muertos y desaparecidos, el tema de la inseguridad se sigue pensando en función de “pactos” cocinados en los cubículos de los políticos, con la aquiescencia de los empresarios y otros poderes fácticos, pero no se advierte un discurso comprensivo con las víctimas, un planteamiento integrador que trascienda los temas que hoy aparecen fragmentados, sin relación sustantiva. El Presidente denuncia a quienes pretenden poner en un predicamento su “proyecto de nación” (y entre ellos engloba a quienes piden su renuncia en las calles), sin reconocer que la crisis es real y que muchos ciudadanos no están de acuerdo con que las reformas estructurales sean la respuesta que México requiere para salir adelante. La descalificación de la crítica, so pretexto de la estabilidad, es la vieja receta del autoritarismo. Ayotzinapa-Iguala ha puesto al desnudo la profundidad de la crisis moral y política que aqueja al Estado, pero también demuestra la fragilidad de las fuerzas políticas para afrontar una situación que claramente las desborda. Al gobierno le preocupa la caída de la imagen del país en el exterior. Y tiene razón, pero se equivoca de medio a medio si cree que esta visión puede mejorar con reformas cosméticas o explicaciones parvularias. ¿Cómo hacerle entender al mundo que en este país con aspiraciones de potencia el gobierno no pueda dilucidar cómo y por qué los hechos acaecidos en un municipio comprometen la gobernabilidad, la vigencia de las instituciones de justicia, el equilibrio de fuerzas, la paz pública?
Entre lo dicho, lo hecho y por hacer LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ* El problema cobra dimensiones que asustan, pues de cuatro millones y medio de personas explotadas sexualmente en el mundo, 98 por ciento son mujeres y niñas. La violencia contra la mujer es transversal, pues afecta a todas las clases sociales, razas y etnias. Se oculta atrás de las paredes de una mansión o dentro de una vivienda con techo de cartón; en la visibilidad de una calle y en la penumbra de una agencia del Ministerio Público, un tribunal, una cárcel, una oficina o una respetable empresa. La violencia no siempre se inicia con arrebatos, agresiones o ensañamiento; pensemos en los famosos “piropos”, sintomáticos de un fenómeno que, en sus manifestaciones más exacerbadas, llega al feminicidio, pues prevalece la idea de que el cuerpo de las mujeres es un objeto social, una mercancía lista para el uso, vituperio y violación. No debemos olvidar que la violencia es gradual; en una primera etapa se manifiesta sutilmente, luego se hace evidente y, finalmente, cuando es demasiado tarde, es una de las causas de muerte más recurrentes a escala mundial. En materia legislativa, México, al igual que otros países de América Latina, ha avanzado. Se han formulado acciones afirmativas para promover el adelanto de las mujeres en el ámbito de la educación, la política y la economía. No falta quien, hombre o mujer, se incomode por ese “trato preferencial a las mujeres”, tal vez desconociendo que el principio de no discriminación obliga a implantar medidas
El hecho insoslayable es que en este México adolorido es posible “desaparecer” a 43 jóvenes estudiantes sin que dos meses después se pueda cerrar la investigación. La realidad es que años de violencia han sembrado de fosas clandestinas el territorio nacional. La verdad es que los migrantes cruzan el país como si fuera el mismo infierno. Dicho en breve: la descomposición no es un invento de conspiradores ni de la mirada fría del observador extranjero. Urgen grandes reformas que sólo pueden alimentarse de la voluntad popular. Muy bien que se adelanten planes para fortalecer el estado de derecho, pero la sociedad reclama acciones políticas, no discursos. Hechos concretos, no promesas. Todo indica que estamos ante una nueva etapa. La crisis de los partidos, al comienzo de un nuevo proceso electoral, no es menor. La pérdida de confianza y credibilidad, que suele ocultarse bajo las inercias conservadoras y la manipulación mediática, afecta al presente y el futuro. Las salidas facilonas, las ocurrencias, no deberían soterrar la reflexión necesaria. La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD confirma que el ciclo de la unidad de la izquierda, tal y como se concretó en 1988 (y antes), ha terminado y no se renovará sin el esfuerzo consciente de las nuevas generaciones de militantes. El crimen de Iguala hizo saltar una forma de hacer política que, junto con otras instituciones del Estado, no corresponde a las necesidades del México de hoy. Sin embargo, lejos de hacerse la autocrítica requerida, el PRD persiste en el error de no asimilar sus propias experiencias, saludando como un logro la pérdida de cuadros y militantes o el encierro en el corsé de las corrientes. Cárdenas había hecho desde tiempo atrás una serie de propuestas para reconstruir el partido, pero no tuvo eco en el grupo dirigente. Fue ignorado cuando a la organización más le importaba cerrar filas. Los partidos, al menos los de izquierda, son necesarios para proponer a la ciudadanía un programa por el cual luchar que no salta del mero sentido común imperante. No hay ganadores automáticos Por ello han de ser abiertos, deliberantes, democráticos, capaces de corregir sus errores. Cuando se convierten en maquinarias para ganar votos a cualquier precio se desnaturalizan como representantes de la ciudadanía o se transforman en meras agencias de empleo sin ideología. El país necesita otra cosa. ■
dirigidas a grupos específicos en aras de combatir y revertir la desigualdad estructural, mas no implica actos de marginación. Nuestro país ha tenido candidatas presidenciales, gobernadoras, una procuradora, mujeres ministras y consejeras de la Judicatura. Mujeres que han roto el llamado “techo de cristal”; es decir, el límite impuesto por regulación explícita o por normas culturales y consignas de género, normalmente asociadas al papel de madre-esposa. Aun así, no podemos olvidar que México es el teatro original de los feminicidios, como tampoco se puede silenciar que personas de todos niveles se involucran en redes de trata o emiten pronunciamientos que nos remiten a la idea de las mujeres como objeto sexual y, por si fuera poco, se nos responsabiliza de la violencia recibida. Entre lo dicho y lo hecho queda un largo por hacer. No existen soluciones mágicas ni inmediatas para revertir años de prácticas interiorizadas. La socióloga Françoise Héritier habla de “disolver la jerarquía” y romper la matriz de “la valencia diferencial de los sexos”. En otras palabras, romper la dicotomía asimétrica entre hombres y mujeres. A la par que la importante y difícil lucha por alcanzar la igualdad formal y sustantiva, debemos perseguir con todos los medios la lucha por las mentalidades y las creencias. Las más duras de vencer y las más fáciles de reproducir. Reconocer los logros y seguir trabajando en los retos es la única manera de poner punto final. ¡La violencia no es natural! ¡La violencia genera violencia! Unamos nuestras voces y entonemos un ¡ya basta! para que el “por hacer” finiquite de una vez y para siempre el grito de dolor de las “heridas a muerte” y de la sociedad que clamamos por una vida libre de violencia. ■ * Magistrada federal y académica universitaria
13.42 16.94
14.02 17.40 2.76% 2.87% 3.29%
44 mil 672.20 unidades +231.18 +0.52 192 mil 966 mdd al 21 de noviembre
73.69 77.75 69.77
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a disposición del gobierno, por dos años más, una línea de crédito por 70 mil millones de dólares creada expresamente para reforzar la capacidad de los países para hacer frente a episodios de crisis financieras, informó este miércoles el organismo multilateral. En caso que decida utilizar los recursos, puestos a disposición mediante un instrumento llamado línea de crédito flexible (LCF), el gobierno mexicano no tendría que cumplir ningún condicionamiento ni acogerse a un programa del FMI, apuntó el organismo. La decisión del Fondo fue calificada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (BdeM) como ‘‘una muestra de confianza en la solidez de la economía mexicana’’. Creada por el FMI después de la crisis de 2008-2009, la LCF está diseñada para la prevención de crisis porque ofrece la flexibilidad de una línea de crédito que se puede utilizar en cualquier momento, mencionó el organismo.
■
-0.40 -0.58 -0.17
La línea de crédito flexible no implica condicionamiento ni acogerse a un programa
El FMI puso a disposición del gobierno crédito por 70 mil mdd ■
Es una muestra de confianza en la solidez de la economía mexicana, según Hacienda y el banco central ■ Permitirá enfrentar riesgos extremos provenientes del exterior, afirman ASOMA
N AV I D A D
WA L L S T R E E T
Las acciones cerraron en alza ayer miércoles en la bolsa de Nueva York, lidereadas por los papeles tecnológicos, con máximos históricos en el S&P 500 y el Dow Jones, mientras el sector energético fue el principal lastre para el mercado por el continuo descenso de los precios del petróleo. El Dow Jones ganó 0.07 por ciento, y cerró en 17 mil 827.75 unidades, mientras el S&P 500 subió 0.28, a 2 mil 72.83, y el Nasdaq ganó 0.61 por ciento y terminó en 4 mil 787.317 unidades. En la imagen, corredores de la bolsa posan con Santa Claus ■ Foto Ap
yectoria de deuda pública sostenible y finanzas públicas sanas; niveles de inflación bajos y estables con expectativas de inflación bien ancladas; un sistema financiero bien capitalizado y una efectiva supervisión del sector financiero. En cuanto a la posición externa de la economía mexicana, añadió, el otorgamiento de la LCF proporciona suficientes recursos para hacer frente a ‘‘choques de gran magnitud provenientes del exterior’’. En total, los recursos de la línea de crédito flexible, aunados al saldo de las reservas internacionales, constituyen un monto mayor a 260 mil millones de dólares, que representa más de 3.4 veces la deuda externa neta del gobierno federal. La anunciada ayer es la cuarta ocasión en que el gobierno mexicano renueva la línea de crédito flexible, la primera fue en 2010, luego el 10 de enero de 2011 y el 30 de noviembre de 2012.
marco de política macroeconómica de México, asegurando una protección adicional para nuestra economía frente a riesgos externos’’, consideró Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y presidente de la Comisión de Cambios, en el comunicado. Esta línea de crédito, dijo, ‘‘reconoce la fortaleza de la economía mexicana, que constituye un marco sólido y estable en momentos en que estamos trabajando en la implementación efectiva del paquete de reformas estructurales para generar un mayor crecimiento sostenido que se reflejará en más empleos y un aumento en los ingresos de las familias mexicanas’’. Según la Comisión de Cambios, México se encuentra bien preparado para hacer frente a la incertidumbre que caracteriza el entorno global, al contar con un marco macroeconómico sólido y una posición externa sostenible. En el primer caso, apuntó, para otorgar línea de crédito flexible, el Fondo hace una evaluación exhaustiva de las políticas económicas. En particular, verifica que el país muestre una tra-
13.7575 pesos y una cotización mínima de 13.6995. Con estos resultados la moneda mexicana acumuló una depreciación de 4.75 por ciento durante 2014 y una devaluación anual de 5.09 por ciento. Según especialistas del mercado, el desplome de los ingresos petroleros del país en octubre contribuyó a la baja al peso durante la mañana, pero el anuncio de la renovación del crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por unos 70 mil millones de dólares, influyó para moderar la caída de la moneda mexicana. En el mercado de futuros la paridad del peso frente al dólar se coloca en 13.69 pesos para diciembre, en 13.76 para marzo de 2015 y 13.84 pesos en junio, según el área de análisis de Invex.
LA
EN
PREPARADO PARA HACER FRENTE A LA ENTORNO GLOBAL Los desembolsos no son escalonados ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como ocurre con los programas tradicionales respaldados por el FMI. ‘‘Este acceso flexible es posible gracias al muy fuerte historial de los países que son elegibles para utilizar la LCF, lo que da plena confianza en que seguirán aplicándose políticas económicas sólidas’’, sostuvo. Después del anuncio de la extensión de la línea de crédito flexible por dos años, realizado en Washington, la Comisión de Cambios –integrada por la SHCP y el BdeM– manifestó que la renovación permite hacer frente a riesgos extremos provenientes del exterior. Ante una mayor incertidumbre respecto del rumbo de la actividad económica global y, en particular, de la evolución de las decisiones de política monetaria en las principales economías avanzadas, permanece vigente el riesgo de que se observe un aumento súbito en la volatilidad en los mercados financieros internacionales, expresó esa Comisión en un comunicado. ‘‘La LCF complementa el
0.74% 4.30%
29
MÉXICO ESTÁ BIEN
INCERTIDUMBRE DEL
1a. quinc. noviembre 2014 De octubre 2013 a octubre 2014
■
Continuó el proceso devaluatorio que comenzó el 26 de julio
Cierra dólar en $14.02; el peso, en su peor posición en 28 meses: BdeM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La moneda mexicana retrocedió seis centavos más en su paridad con el dólar, el cual cerró las grandes operaciones interbancarias a 13.7130 pesos, según el Banco de México (BdeM), la mayor cotización de la divisa estadunidense desde el 24 de julio de 2012; mientras, en las transacciones minoristas de los bancos se vendió hasta 14.02 pesos y se compró a 13.42. Así, en la paridad de cierre de las operaciones interbancarias el peso se ubicó en su peor posición frente al dólar en 28 meses y continuó el proceso devaluatorio iniciado desde el 26 de julio de este año, cuando el tipo de cambio rebasó los 13 pesos por dólar, aunque a partir de septiembre se per-
cibió con más intensidad. La presión sobre el peso, por mayor demanda de dólares, se dejó sentir desde la apertura de las operaciones mayoristas en el mercado local de cambios. Al cierre de la víspera la divisa estadunidense había quedado en 13.6495 pesos. Desde el comienzo de las actividades cambiarias de ayer los especialistas de Intercam Banco informaron que esperaban un rango inicial de operación de entre 13.65 y 13.75 pesos por dólar, con ‘‘soportes’’ en 13.67 y 13.65 pesos y ‘‘resistencias’’ en 13.7150 y 13.75. Al término de la jornada, el Banco de México informó que el tipo de cambio interbancario cerró en 13.7130 pesos a la venta, pero alcanzó un máximo de
30 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
La agencia advierte que el gasto en electricidad presiona fuertemente finanzas de alcaldías
Municipios del país adeudan a la CFE 5 mil 500 millones de pesos: Moody’s ■
Las cuentas por cobrar de la empresa productiva del Estado ascienden a $86 mil 16 millones
VÍCTOR CARDOSO
Derivado de servicios de alumbrado público y bombeo de agua potable, principalmente, municipios del país arrastran una deuda con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cercana a 5 mil 500 millones de pesos, lo que representa 10 por ciento de los adeudos totales de los ayuntamientos y 6.4 por ciento de las cuentas por cobrar de la ahora empresa productiva del Estado. Un reciente análisis realizado por la agencia calificadora Moody’s alerta que “los adeudos de electricidad representan una carga financiera importante, llegando a representar el equivalente a 10 por ciento de la deuda bancaria comercial total del sector municipal (y) el gasto en electricidad seguirá ejerciendo presión en las finanzas municipales en el mediano plazo, por lo que no descartamos la recurrencia de acumulación de adeudos en el futuro”. De acuerdo con registros de la Secretaría de Hacienda, de manera conjunta, los municipios del país acumulan adeudos por 54 mil 899.2 millones de pesos al 30 de septiembre pasado. Con el nivel de adeudos de 10 por ciento de esa cifra por consumo eléctrico, resulta una carga para las finanzas municipales de 5 mil
489.92 millones de pesos. De esa deuda, 2 mil 209.1 millones de pesos está concentrada en 25 municipios del estado de México, entre ellos los que se encuentran conurbados a la capital del país,
PIDEN
el de Toluca y otros densamente poblados, como Nezahualcóyotl, Valle de Chalco Solidaridad, y el emblemático Teotihuacán. En tanto, las cuentas por cobrar de la CFE reportadas al mis-
mo mes de este año se elevaban a 86 mil 16 millones de pesos y presentaron un incremento de 5.3 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado. El peso que representan los
A P O YA R C O M E R C I O E L E C T R Ó N I C O E N
CHINA
Paquetes entregados por compañías de mensajería exprés son ordenados en la banqueta afuera de un edificio de oficinas en el centro de Pekín. China debe apoyar su industria del comercio electrónico con políticas preferenciales, debido al papel que desempeña para estimular el consumo interno y el crecimiento económico, consideró el Consejo de Estado de China ■ Foto Reuters
ue un abismo moral y político el que separó la feroz represión y criminalización desplegada por el régimen la noche del 20 de noviembre contra la inmensa y pacífica manifestación que le antecedió minutos antes, “pocas veces vista –si es que alguna vez– en esta ciudad de México” (A. Gilly La Jornada 24/11/14 p.1). Por tratarse de un masivo y arrollador movimiento pluriclasista, multi-cultural, de dimensión nacional y mundial encabezado por el reclamo de los padres de familia exigiendo la aparición con vida de sus 43 hijos, no extraña que coincidiera, en la mañana de ese día, con el anuncio de un préstamo de 350 millones de dólares del Banco Mundial (BM), que ahora aparece como una operación de rescate del PRI con la mira en las elecciones de 2015, al estar destinado para Prospera, principal palanca asistencialista/electorera al mando de Rosario Robles, que opera como “policía social” de un régimen que se hunde en Ayotzinapa. Pese a que días antes ocurrió un incidente policial en Ciudad Universitaria con un estudiante herido de bala, una provocación que anunció más de lo mismo para enfrentar las oleadas de protesta civil y pacífica de la ciudadanía, todavía en la mañana del 20 de noviembre, a ojos del BM y de su principal accionista, el Departamento del Tesoro, el régimen de Peña Nieto (PN) parecía rescatable con una manita de gato y una buena inyec-
Ayotzinapa: salto al abismo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ ción de dólares. A eso vino en persona Jim Yong Kim, presidente del BM: para anunciar el empréstito –que engrosará la deuda del país– ante Peña Nieto, el gobernador del Banco de México y los secretarios de Hacienda, Desarrollo Social, Agricultura, Desarrollo Urbano, Economía, Salud y del Trabajo, todos “country managers” de los programas anti-pobreza y de ajuste estructural del FMI-BM. El coreano les dijo que “sería un error estar aquí, en México, y no hacer una reflexión sobre la tragedia de la desaparición de 43 jóvenes”, lo que hizo en pocas líneas ante “la reacción de más de uno en el presidium”, quizá sorprendidos y hasta agradecidos de que no cavilara en torno a las declaraciones de EPN sobre “intentos de desestabilización” acompañados de la advertencia diazordacista de que “podría usar la fuerza”, lo que, según comunicado de Amnistía Internacional (AI) “…pone en evidencia que su administración continúa sin reconocer la grave crisis de derechos humanos que enfrenta México y que en los últimos años, la falta de acceso a la justicia y la impunidad ante violaciones graves a los derechos humanos ha sido una constante”. Todavía
estaban frescas las declaraciones de Perseo Quiroz, director ejecutivo de AI en México, de que EPN “muestra una vez más la falta de compromiso de su gobierno para hacer frente a la situación que se vive en el país, marcando una tendencia a la criminalización de las demandas de justicia y la manifestación libre de ideas, derechos que, lejos de desestabilizar son la piedra angular de una sociedad democrática”, cuando los principales ejes de esa crítica más la crónica impunidad que padece el país, se acentuaron todavía más por la represión en el Zócalo e inmediaciones. Para sembrar el miedo enviaron a inocentes “encapsulados” a cárceles lejanas de alta seguridad para terroristas o criminales de alta peligrosidad. La ruta del terrorismo de Estado no es nueva pero desde Ayotzinapa dio un salto al abismo. El autoritarismo se hunde ante la movilización y resistencia civil pacífica, con el mundo –y las redes sociales– atestiguando la criminalidad de Estado que vive el país. La exigencia de que EPN renuncie y el rechazo a su proyecto de nación se intensificará todavía más, como advirtió un Centro de Derechos Humanos, “de com-
adeudos por consumo eléctrico llevó a Moody’s a realizar un análisis del impacto que eso representa para las finanzas de los ayuntamientos. La calificadora encontró y reportó en su estudio que si bien la mayoría de los municipios mexicanos pagan puntualmente su consumo de electricidad, “algunos han acumulado adeudos considerables”. Al respecto precisó: “el 63 por ciento de los atrasos reportados por CFE se concentra en 25 municipios, de los cuales 23 están en el centro del país y eran previamente atendidos por la extinta Luz y Fuerza del Centro. Estos adeudos ascienden a 2 mil 209 millones de pesos. La magnitud del problema varía entre municipios con montos que representan desde dos hasta 32 por ciento de los gastos operativos de los municipios”. Pero la agencia también recuerda que entre 2008 y 2013 las tarifas de electricidad para alumbrado público y bombeo de agua en regiones rurales fueron las dos tarifas de mayor incremento en el país. “Estos dos servicios representan 90 por ciento de la facturación promedio de energía eléctrica de los municipios mexicanos y la proporción que representan del total de costos operativos de los municipios se incrementó a 7 por ciento de un promedio de 3 por ciento entre 2008 y 2013”. De acuerdo con la investigación de la agencia calificadora, la CFE y los gobiernos municipales han tenido que negociar convenios de pago que se presentan como un cargo adicional al servicio corriente y mediante un calendario específico “buscando no ejercer una presión desmedida en los gastos operativos de los municipios”.
probarse que personas vestidas de civil fueron transportadas en vehículos militares y luego aparecieron en actos violentos en el Zócalo y los alrededores del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México– como lo muestran fotos en redes sociales”. En ese caso, “…se estaría frente a una estrategia para reprimir la disidencia”…“Estaríamos hablando de viejas prácticas para infiltrar al movimiento, generar disturbios y justificar una acción de fuerza del gobierno, pero también es una política para cambiar las agendas: que para la opinión pública, lo sucedido el jueves (20N) sea un choque con la policía, en vez de un ejercicio masivo, pacífico y legítimo de protesta social”. Coda: la prensa de Estados Unidos informó que Washington intensifica la presencia e intervención de sus agencias de seguridad en México. Que el cuerpo de alguaciles opera aquí “con uniformes de la Marina de México” y con armas locales. The Wall Street Journal (21/11/14) agregó que ese cuerpo envía “especialistas” en “misiones secretas aprobadas por sus altos cargos…” Analistas del tema dijeron que “no está claro quiénes dentro de los dos gobiernos las autorizan”…“Un oficial de Estados Unidos dijo que los operativos son aprobados en un nivel alto del gobierno mexicano” (ibid). ¿“Eso” es proyecto de nación o de colonia? jsaxef.blogspot.com
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Grupo Financiero Banorte dio “un paso atrás” en los esfuerzos por crear un consejo de administración independiente, con los cambios en su alta dirección realizados la semana pasada, aseguró este miércoles la calificadora de inversiones Moody’s Investors Service. El relevo de Guillermo Ortiz Martínez en la presidencia del consejo de administración, posición para la que fue designado Carlos Hank González, y la renuncia de Alejandro Valenzuela a la dirección general del grupo despiertan “incertidumbre” sobre el gobierno corporativo del tercer mayor grupo financiero en el país, aseguró Moody’s. Los cambios “representan un paso atrás en los esfuerzos del grupo por crear un consejo de administración independiente”, aseguró. Banorte no comentó sobre la opinión que tiene Moody’s de los cambios realizados en la institución. El jueves pasado, en una sesión extraordinaria, el consejo de administración del Grupo Financiero Banorte aceptó las renuncias de Ortiz y Valenzuela y nombró como nuevo presidente a Carlos Hank González, nieto de Roberto González Barrera, quien presidió la institución hasta su muerte en agosto de 2012. El nombramiento de Hank González en la presidencia del consejo de administración está su-
■
■
ECONOMÍA 31
Representan una regresión en los esfuerzos por crear un consejo más independiente, dice
Banorte dio “un paso atrás” con los recientes cambios en directiva: Moody’s ■
Considera que los movimientos generan “incertidumbre” sobre el gobierno corporativo
jeta a ratificación de la asamblea de accionistas, a realizarse en el primer trimestre del próximo año. En cambio, la designación de Marcos Ramírez Miguel para ocupar la dirección general del grupo financiero no requiere pasar por la asamblea. Los cambios en la presidencia del consejo y la dirección general de Banorte, apuntó Moody’s, son “negativos” para la calificación de crédito del intermediario “porque representan una regresión en los esfuerzos del grupo por crear un consejo de administración más independiente”, comentó. “Hank González es parte de la familia que posee el mayor paquete de acciones del grupo, que controla 12.2 por ciento del total de la propiedad del capital, además de que es nieto del fundador de Banorte. Hank González se incorporó al consejo en octubre de 2014, al tomar el lugar de su madre, después de renunciar a la dirección general de Interacciones. Su nominación sugiere que la familia
González, que tiene una quinta parte de los asientos en el consejo de Banorte, puede tener una influencia indebida en la dirección estratégica del banco”, consideró Moody’s consideró que los fon-
■
dos de inversión e inversionistas institucionales que detentan 87.7 por ciento del capital de Banorte “pueden tomar la decisión de revertir la nominación de Hank González como presidente del consejo”
en la asamblea de accionistas que se realizará en el primer trimestre del próximo año. Esos inversionistas “han mostrado un alto nivel de insatisfacción con estos cambios”, aseguró Moody’s.
Baja a 69.77 dólares el barril de petróleo mexicano
Acuerda la OPEP no recortar la producción; atiza caída de precios
Disminuyeron 21% en octubre: Inegi
Se desplomaron ingresos por exportación de crudo JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Los ingresos por exportaciones petroleras en octubre de este año sumaron 3 mil 430.2 millones de dólares, lo que representó un desplome de 21 por ciento respecto de los obtenidos en el mismo mes de 2013, mientras, la salida de divisas por pago a las importaciones de productos petroleros tuvo un incremento anual de 3.5 por ciento al ascender a 3 mil 387.3 millones, según informes preliminares difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, indicó, el resultado de la balanza petrolera durante octubre fue superavitaria en 42.9 millones de dólares, la segunda menor aportación mensual de divisas durante 2014, después del déficit de 50.8 millones de dólares registrado en abril pasado. Por lo que respecta al periodo enero-octubre del año, el organismo informó que por la exportación total de mercancías ingresaron 331 mil 92.7 millones de dólares, con un crecimiento de 4.7 por ciento sobre las realizadas en el mismo pergiodo de 2013; mientras se pagaron 332 mil 711.2 millones por las importaciones realizadas, los cuales representaron un incremento anual de 4.2 por ciento.
La diferencia entre los ingresos y salidas de divisas por exportaciones e importaciones totales fue deficitaria en mil 169 millones de dólares en los 10 primeros meses del año, un desequilibrio 48 por ciento menos al observado en el mismo tiempo de 2013, el cual fue negativo en 3 mil 125 millonese de dólares. Las cifras señalan que las exportaciones no petroleras alcanzaron un crecimiento anual de 6.9 por ciento en los 10 meses considerados de 2014, impulsadas por la venta manufacturas al exterior, dirigidas principalmente a Estados Unidos, destino que registró un incremento anual de 9.01 por ciento en la estructura de la exportaciones mexicanas, en las cuales participa con 81.08 por ciento; en tanto que las dirigidas al “resto del mundo” disminuyeron 1.2 por ciento respecto a las realizadas en el mismo periodo del año pasado, por lo cual su participación en el total bajó a 18.92 por ciento. De las manufacturas sobresalieron las exportaciones automotrices por 90 mil 925 millones de dólares de enero a octubre del año en curso, con un incremento anual de 11.5 por ciento, pero las cuales fueron 143 por ciento superiores a las petroleras, por las que ingresaron 37 mil 349.5 millones de dólares en el mismo lapso, baja de 9.9 por ciento.
Instalaciones de la refinería Miguel Hidalgo, en Tula ■ Foto Reuters REUTERS, AP, AFP Y DE LA REDACCIÓN VIENA.
Los productores de petróleo del golfo Pérsico que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzaron un consenso para no recortar su producción en la reunión del jueves, dijo a Reuters un delegado de uno de esos países. Las noticias atizaron la caída de los precios del crudo y la mezcla mexicana continuó con la tendencia a la baja y por segundo día cerró por debajo de 70 dólares. Arabia Saudita, el principal productor de petróleo, considera que no hay necesidad de que la organización reduzca la producción, a pesar de una fuerte baja de precios que está afectando a los miembros más pobres del grupo. Los precios del petróleo cayeron el miércoles, después de que se incrementaron las señales de que la OPEP no recortará su producción en la reunión que sostendrá esta semana en Viena. El petróleo Brent, contrato de referencia en Europa, cerró con una baja de 58 centavos, a 77.75 dólares por barril, mientras que del otro lado del Atlántico, el crudo West Texas In-
termediate (WTI) en Estados Unidos, contrato de referencia en América Latina, cayó 40 centavos y cerró en 73.69 dólares por barril, tras marcar un mínimo de 73.30 dólares. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación continuó la tendencia a la baja y cerró en 69.77, 17 centavos menos respecto de la jornada del martes, lo que la ubica en su nivel más bajo desde septiembre de 2010. El ministro del Petróleo Alí Naimi dijo el miércoles que espera que a final de cuentas el mercado petrolero “se estabilice por sí mismo”, lo que sugiere que Arabia Saudita, que determina la estrategia de la OPEP, no respaldará los exhortos a reducir la producción que pudieran hacer otras naciones en la reunión del grupo el jueves. El precio mundial del crudo ha bajado 30 por ciento desde finales de junio, de 115 a 78 dólares el barril, en medio de una fuerte alza de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, mientras que la debilidad de algunas de las mayores economías del mundo ha llevado a que la oferta supere la demanda. Si la OPEP, compuesta por 12 países, decidiera no reducir y mantener los actuales niveles de pro-
ducción, esto significaría una guerra de precios que los sauditas y otros productores del Golfo Pérsico podrían tolerar debido a sus grandes reservas de divisas. Pero otros miembros, como Venezuela, Irán, Irak, Ecuador y Nigeria, que están a favor de un recorte de su techo de producción, pues necesitan que los precios estén más cerca de 100 dólares para financiar sus presupuestos nacionales. Emiratos Árabes Unidos se alineó con Arabia Saudita, el ministro del Petróleo de EAU, Mohammed al-Mazroui, dijo que “todos necesitan tener un rol en equilibrar al mercado, no la OPEP unilateralmente”. Reducir la producción unilateralmente significaría para la OPEP, que representa un tercio de la producción mundial de crudo, una mayor pérdida de participación de mercado frente a los productores de petróleo de esquisto en Norteamérica. Venezuela e Irak han llamado a recortes de producción. Irán también está padeciendo porque la caída en el precio se suma a las enormes pérdidas por las sanciones impuestas a su venta de crudo en respuesta a su programa nuclear.
32 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Habría logrado acuerdo con Koplowitz para comprar 25% de la española FCC
Slim Helú, segundo entre los más ricos del mundo, según índice de Bloomberg NOTIMEX
Y
REUTERS
El mexicano Carlos Slim Helú ocupa la segunda posición en la lista de los hombres más ricos del mundo, la cual está encabezada por el magnate estadunidense Bill Gates, de acuerdo con el índice de multimillonarios de Bloomberg. Pese a que Slim aumentó su fortuna este año en 3 mil 500 millones de dólares, con lo que alcanza 77 mil millones, no logró desplazar a Gates, quien suma 87 mil millones, según el listado de Bloomberg LP, que mide la riqueza de las 400 personas más acaudaladas del mundo. De acuerdo con la firma dedicada a la información financiera, negocios y noticias, de los 400 multimillonarios nueve son mexicanos y sus fortunas representan 45 por ciento del valor total de Latinoamérica, mientras Brasil cuenta con 18 multimillonarios, que representan 40.6 por ciento del total regional. Después de Slim Helú, de los mexicanos multimillonarios le siguen Alberto Bailleres González, de Grupo Bal, en la posición 67, con 14.5 mil millones de dólares; Ricardo Salinas Pliego, de Grupo Salinas, en el lugar 102, con 11.2 mil millones. Asimismo, Sara Mota de Larrea en el lugar 103 con 11.2 mil millones de dólares; Eva Gonda Rivera, en la 192, con 6.8 mil millones; Lorenzo Servitje, de Grupo Bimbo, en la 292, con 5.2 mil millones, y Antonio del Valle, de Mexichem, en la posición 315, con una fortuna de 4.8 mil millones de dólares. A esta lista se sumaron Germán Larrea Mota-Velasco, de Grupo México, y Enrique Ramón Coppel Luken, de Coppel, en la posiciones 328 y 364, con 4.6 y 4.3 mil millones de dólares, en ese orden. Las fortunas de los 29 multimillonarios latinoamericanos en el listado suman 311 mil 300 millones de dólares, lo cual equivale a 7.6 por ciento del valor total neto de los 400 hombres y mujeres más ricos incluidos en la lista.
Suben acciones más de 4% Carlos Slim habría alcanzado un acuerdo con Esther Koplowitz, accionista mayoritaria de FCC, para adquirir 25 por ciento del capital de la firma española de construcción y servicios, informó el miércoles el diario web El Confidencial. El informe, que cita fuentes próximas a las negociaciones, indicó que las conversaciones siguen abiertas. Las acciones de FCC llegaron a subir más de 4 por ciento tras la noticia. Un portavoz de la empresaria no pudo ser contactado de inmediato, mientras en FCC rehusa-
ron hacer comentarios. Según la información, Slim cubriría la mitad de la ampliación de mil millones de euros que proyecta la constructora adquiriendo los derechos de suscripción preferente a Koplowitz, actualmente dueña de 50.1 por ciento del capital de FCC. El acuerdo convertiría al em-
AMENAZAN
presario mexicano en el mayor accionista del grupo ya que, según El Confidencial, Koplowitz vería reducida su participación a 23.5 por ciento. Las negociaciones con Slim se reanudaron el lunes, después de que fracasaron en el último instante otras en sentido similar con un fondo del multimillona-
rio inversionista estadunidense George Soros. La ampliación de capital es vital para la refinanciación de la deuda de la empresaria y también para la recapitalización del grupo constructor, que ha alcanzado una serie de acuerdos de refinanciación condicionados al aumento de capital.
A EMPRESA JAPONESA POR AIRBAGS
Una disputa entre organismos reguladores estadunidenses y el fabricante de bolsas de aire antichoque Takata Corp se agravó cuando el gobierno amenazó con aplicar multas y otras sanciones si la compañía se niega a reconocer que los infladores de las bolsas laterales son defectuosos y acepta un retiro en todo Estados Unidos. Se han atribuido a las bolsas de aire Takata al menos cinco muertes y heridas a varias personas más en el mundo. Se suelen inflar con fuerza excesiva, lo que provoca la fragmentación de un tubo de metal y el lanzamiento de esquirlas al espacio ocupado por el conductor y los pasajeros, reportó Ap. En la imagen, Stephanie Erdman, teniente de la Fuerza Aérea, testificó en el Capitolio en Washington, donde describió cuando fue herida por fragmentos de metal de un airbag defectuoso realizado por Takata ■ Foto Ap
■
ConocoPhillips presentó solicitud de investigación en una corte
PDVSA liquida activos de Citgo para sacar ganancias de EU y retrasar pagos, acusan REUTERS HOUSTON.
La petrolera estatal venezolana PDVSA está usando la venta de su filial de refinación en Estados Unidos, Citgo Petroleum, para dificultar la capacidad de Conoco Phillips de cobrar un esperado pago por arbitraje, argumentó la firma estadunidense en un documento introducido ante un tribunal de Texas. Las evidencias indican que PDVSA está liquidando los activos de Citgo ‘‘para sacar las ganancias de Estados Unidos hacia Venezuela o a cualquier otro lugar, con la intención específica de obstaculizar, retrasar o defraudar a sus acreedores’’, sostuvo Conoco el lunes en una solicitud de investigación ante la corte. Los proyectos petroleros de Conoco en Venezuela fueron na-
cionalizados por el gobierno del presidente Hugo Chávez en 2007. Al final de ese año, las firmas estadunidenses Exxon Mobil y Conoco introdujeron casos de arbitraje en tribunales internacionales. Conoco dijo que la solicitud no ‘‘busca evitar la venta de Citgo o sus activos por un valor razonable, sino evitar que las partes involucradas estructuren la transacción de Citgo para permitir que tanto Citgo como sus compañías relacionadas expatrien las ganancias’’. PDVSA no pudo ser contactada para hacer comentarios. Los banqueros que representan a PDVSA en la venta de Citgo dieron hasta finales de diciembre para que los posibles compradores presenten ofertas revisadas, según fuentes cercanas a la operación, pese a que el ministro de Finanzas del país sudamericano descartó públicamente
la venta. Vender los activos de Citgo en Estados Unidos reduciría la exposición externa de Venezuela ante un posible embargo dictado por alguna corte en medio de los arbitrajes en su contra. Según los documentos de una emisión de bonos de Citgo de julio de 2014, el valor en libros de los activos era de 8 mil 100 millones de dólares a finales de 2013, indica la petición de ConocoPhillips, presentada el lunes en el condado de Harris, en Texas. El caso Exxon, discutido ante un tribunal arbitral del Banco Mundial, se decidió en septiembre sentenciando un pago de mil 600 millones de dólares a la petrolera. Expertos calculan que el caso Conoco es por lo menos tres veces más grande que el anterior por el tamaño y valor de activos.
Planea la CE inyectar 400 mil mdd para impulsar crecimiento Estrasburgo, Francia. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, presentó su programa de inyección monetaria pública y privada, que prevé ejercer 315 mil millones de euros (392 mil millones de dólares) durante los próximos tres años en busca de incentivar el crecimiento sin aumentar la deuda pública. El plan de Bruselas es que el fondo sea constituido casi exclusivamente por capital privado, el cual se destinaría a proyectos en áreas de energía, agenda digital, transporte e innovación en la Unión Europea (UE). Para ello, el Ejecutivo propone crear un nuevo Fondo Europeo para las Inversiones Estratégicas dotado de garantías por 21 mil millones de euros. De ese total, 16 mil millones de euros procederán del presupuesto comunitario y los otros 5 mil millones de euros del Banco Europeo de Inversión (BEI). Esas nuevas garantías permitirán al BEI incrementar en 60 mil millones de euros su volumen de crédito a la economía real, con un foco especial en las inversiones de alto riesgo, las inversiones estratégicas a largo plazo, y las pequeñas y medianas empresas. Al subrayar la necesidad de realizar reformas estructurales en las economías en apuros y rebajar la deuda y los déficit, el nuevo jefe del brazo ejecutivo de la Unión Europea expuso que su plan será la tercera pata de una estrategia para recuperar el empleo en la región. REUTERS Y NOTIMEX
Europeos boicotean consulta sobre pacto comercial con EU Bruselas. Los europeos contrarios a un tratado comercial entre la UE y Estados Unidos han retrasado los avances hacia el mayor acuerdo comercial del mundo, al inundar una consulta pública online que los responsables de la UE esperaban que ayudara a desbloquear un asunto clave en la negociación. De las casi 150 mil respuestas a la consulta pública sobre cómo proteger los negocios de una interferencia injusta de los gobiernos, más de 95 por ciento procedió de seguidores de un pequeño grupo de organizaciones hostiles a un acuerdo con Washington y que enviaron respuestas idénticas o muy similares, dijeron a Reuters dos responsables de la UE. La protección de las inversiones está entre los asuntos más espinosos en la propuesta de acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, porque los europeos temen que las multinacionales estadunidenses emplearían el mecanismo para resolver disputas entre estados e inversionistas para desafiar la normativa de alimentación y medio ambiente en la UE, motivadas en que éstas restringen el libre comercio. REUTERS
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
Ifetel otorgó opinión favorable en competencia económica; sólo tres presentaron propuestas
Dieron luz verde a ocho grupos para tv MIRIAM POSADA GARCÍA
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) otorgó opinión favorable en materia de competencia económica a los ocho grupos que la solicitaron para poder participar en la licitación de señales de televisión para conformar dos cadenas nacionales, pero sólo tres decidieron continuar en el proceso, informó el presidente del órgano regulador, Gabriel Contreras Saldívar. Sobre la decisión de los cinco interesados que recibieron opinión favorable y no continuaron en el concurso, “habría que preguntarles a ellos” sus razones, señaló. “Los ocho que vinieron por su solicitud se llevaron su opinión favorable”, e insistió en que el Ifetel “no le cerró la puerta a nadie”. Luego de participar en la inauguración de la edición 56 de la Semana Nacional de la Radio y la Televisión, dijo que el Ifetel dará respuesta puntual a los señalamientos que hicieron algunos miembros del Senado sobre los 90 días que el regulador dio como plazo para que entren en plena vigencia las reglas de portabilidad, pero adelantó que el cambio de sistemas y todas las
■
adecuaciones que deben hacer los operadores llevan tiempo, por lo que hubiera sido irresponsable decirle a los usuarios que podrían hacer la portabilidad en 24 horas al día siguiente de que se publicaran las reglas.
Licitación de señales de televisión digital abierta Gabriel Contreras puntualizó que entregar las ofertas económicas y de cobertura para la licitación de señales de televisión digital abierta no hace que Grupo Imagen, Grupo Tepeyac y Grupo Radio Centro sean considerados participantes en el concurso, ya que todavía tendrán que esperar a que se revisen sus expedientes y cumplir con requisitos adicionales si fuera necesario y, hasta que se les entregue la constancia de participación –lo cual ocurrirá en marzo de 2015–, podrán considerarse participantes en la licitación. Señaló que en la discusión sobre la forma de otorgar las opiniones favorables en materia de competencia económica, algunos comisionados consideraron que deberían darse de forma condiciona-
Inauguran vía en Playa del Carmen
Cuatro nuevas carreteras antes de que termine el año ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
LÁZARO CÁRDENAS, QR.
Antes de concluir el año estarán concluidas en el país cuatro nuevas autopistas, informó el titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Se trata de la SalamancaLeón, en el tramo SalamancaIrapuato, de 29 kilómetros y con una inversión de mil 291 millones de pesos; el libramiento de Mazatlán, de 31 kilómetros con un costo de mil 850 millones de
pesos; el tramo Colima-Tonilá, con inversión de 500 millones de pesos y el libramiento Oriente de Chihuahua, con una longitud de 42.3 kilómetros y donde se erogaron mil 600 millones de pesos. Ruiz Esparza acompañó al presidente Enrique Peña Nieto a poner en marcha la carretera Nuevo Xcan-Playa del Carmen, con dos carriles de circulación, longitud de 55 kilómetros y que requirió una inversión de mil 283 millones de pesos.
da, pero la mayoría del pleno resolvió que se dieran de forma “lisa y llana”.
El comisionado presidente fue enfático en que esta licitación “se diseñó de una forma que no hubie-
ECONOMÍA 33
ra lugar a duda (sobre quien es el ganador), se hizo de una forma transparente, la fórmula matemática está publicada desde el primero de marzo de este año “Tenemos tres posibles participantes porque se tiene que hacer una revisión muy seria; hay que cubrir los requisitos que están en las bases y en la convocatoria”, añadió.
34 ECONOMÍA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA
BlackBerry ofrece efectivo para cambiar iPhones por Passport
◗ Economía: coctel explosivo ◗ Frágil inicio del tercer año ◗ ¿Y dónde está el ‘‘complot’’? l coctel económico se torna explosivo y pone “nervioso” (Carstens dixit) a más de uno: la economía se mantiene en el limbo, se desploma el ingreso petrolero, se acelera la “exportación” de capital, se cae el tipo de cambio, “flaquea” la inversión extranjera, los capitales golondrinos se aprestan a “emigrar” hacia paraísos financieros y fiscales distintos al mexicano, el poder adquisitivo de la mayoría se deteriora día a día y quienes presumían saber cómo gobernar, de plano no dan una. Cero y van dos (sin olvidar las tres décadas previas). En un ambiente político enrarecido y con una sociedad enardecida, el actual inquilino de Los Pinos cierra su segundo año con un abultadísimo inventario de pendientes, a tientas y sin mayor perspectiva para iniciar el tercero del mandato, el cual, formalmente, arranca al próximo lunes. Una vez más la terca realidad se impuso, y a Peña Nieto no le duró la fábula del mexican moment ni el cuento de las “reformas”. Ante tal panorama los pragmáticos “aliados naturales” del régimen no desperdician su tiempo en pequeñeces ni se fijan en colores gubernamentales: con los dineros por ellos obtenidos en la economía mexicana atiborran sus alforjas y apresuran su envío a territorios menos “hostiles” y más “civilizados”. De acuerdo con información oficial, “entre el primer trimestre de 2013 y el tercero de 2014, es decir, durante el actual gobierno, han sido transferidos a cuentas bancarias del exterior 44 mil 625.7 millones de dólares. Otros 17 mil 871 millones de dólares se han enviado para realizar inversiones directas –las que generan actividad económica y empleo en terceras naciones– fuera del país. En total, por ambas vías han salido de México 62 mil 497 millones de dólares” (La Jornada, Roberto González Amador). La cantidad de recursos enviados en lo que va de la actual administración a cuentas bancarias en el extranjero o para financiar la compra de empresas es inferior en sólo 18 por ciento al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal. Resulta mayor si es comparada con las operaciones que por los mismos conceptos se registraron en igual periodo del gobierno anterior” (ídem).
puesto de egresos de la federación.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ducto interno bruto nacional. Todo, desde luego, permitido por el propio gobierno y las leyes aprobadas por el Congreso. Por lo anterior, México refrenda el negro galardón que en tiempos calderonistas le concedió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), es decir, el de “exportador” neto de capitales, dineros generados en la economía mexicana para ser depositados y/o invertidos en terceras naciones, donde contribuyen a generar empleo y al fortalecimiento económico del país receptor. Y, como siempre, se juntan roto con descosido. El Inegi informa que el ingreso mexicano por exportación petrolera se desplomó 21 por ciento en octubre de este año, proporción equivalente a 3 mil 430.2 millones de dólares. Si se considera esta caída y se combina con el creciente costo (por precio, volumen y tipo de cambio) de importar productos petrolíferos, entonces la conclusión es aterradora: en el mes de referencia, “la aportación neta de divisas al país por la industria petrolera fue de apenas 42.9 millones de dólares” (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga). El barril mexicano de exportación cerró octubre de 2014 con un precio de 76.98 dólares, 10.53 billetes verdes menos que en septiembre. Pero ayer el crudo nacional se cotizó a 69.77 dólares, 7.21 menos que al concluir octubre, la cota más baja desde 2010. Y este último precio ya aplica para las ventas de enero de 2015, toda vez que éstas se concretan y contabilizan seis semanas antes de la entrega física. En síntesis, a lo largo del presente año el precio del barril mexicano de exportación se ha desplomado 25 por ciento, sin olvidar que la producción se reduce y que el ingreso por oro negro representa un tercio del presu-
P R O T E S TA S
EN
170
Para aderezar el coctel, el tipo de cambio del peso frente al dólar se zarandea (con una deuda externa en niveles históricos), el cual ayer cerró por arriba de las 14 unidades. Cuando Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos se pagaban 12.98 bilimbiques por billete verde, y en la euforia propagandística del mexican moment la paridad se ubicó por debajo de las 12 unidades. Ahora hay que pagar 14 pesos por dólar, algo no registrado desde hace más de dos años, con todo y “reformas” que finalmente no resultaron ser la prometida “varita mágica”. De cereza, uno de los pilares de la política económica se desmorona: de enero a septiembre de 2014 la captación de inversión extranjera directa –tan promovida y cacareada por el gobierno– se desplomó 46 por ciento, de 28 mil 233.8 millones de dólares en igual lapso de 2013, a 15 mil 310 millones en el presente año. Y en medio de todo esto la sacrosanta cuan pasmada economía nacional que se mantiene en la lona y “crece” a un ritmo menor al del calderonato, lo que ya es decir. Pero el “complot”, según dicen, está en las calles y los manifestantes son sus “heraldos”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Atento recado para Alfredo Navarrete Prida, recientemente galardonado (¿?) por el gobierno español: “es falso que ya esté remediada la situación en el río Sonora, afectado por la contaminación de la minera Buenavista del Cobre (de Germán Larrea). Es una burla que hasta en salas de cine se muestren comerciales en donde Grupo México muestra un río Sonora limpio y con abundante fauna, cuando apenas esta semana se volvió a ver una mancha naranja de contaminación en el agua”. Atentamente: Pedro Armando Lugo López, presidente municipal de Aconchi.
CIUDADES DE
EU
Entonces, si el gobierno peñanietista requería un indicador fidedigno sobre la “confianza” que el gran capital le tiene (como presume en sus discursos), pues el Banco de México (de donde proviene la información referida) recién se lo ha proporcionado. Es tal la “confianza” que le tienen, que en los primeros 21 meses de la nueva administración los barones “exportaron” capitales a razón promedio de 99.2 millones de dólares por día (alrededor de mil 300 millones de pesos cada 24 horas). Con el citado balance, y en medio de la “teoría del complot” que maneja el inquilino de Los Pinos, en el transcurso del presente siglo (que involucra las administraciones foxista, calderonista y peñanietista), los barones han desvalijado (dinero generado internamente para ser “exportado”) a la economía mexicana con cerca de 300 mil millones de dólares, y contando, algo así como una cuarta parte del pro-
Manifestantes muestran una bandera estadunidense al revés frente a una tienda Walmart. Decenas de miles de personas se manifestaron en 170 ciudades de Estados Unidos el martes por la noche para reclamar justicia tras la decisión de un gran jurado de no imputar al policía blanco Darren Wilson, que mató al joven negro Michael Brown, tras un altercado entre ambos, en pleno día, el 9 de agosto en Ferguson, Misuri. Además, para este viernes líderes civiles y empleados de la cadena de tiendas Walmart organizan mil 500 protestas durante el llamado Black Friday, uno de los días de mayores ventas en Estados Unidos, en protesta por las condiciones de trabajo en esa empresa ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Montreal. La empresa de telefonía móvil canadiense BlackBerry busca seducir a los clientes de Apple al ofrecerles un pago en efectivo para que cambien sus iPhones por su nuevo modelo Passport, de pantalla cuadrada y equipado con teclado. La promoción fue anunciada la noche del lunes y estará vigente hasta el 13 de febrero en Canadá y Estados Unidos. Los clientes que cambien sus iPhones podrían recibir hasta 400 dólares en efectivo de acuerdo con el modelo y condición de su dispositivo, más una tarjeta de regalo por 150 dólares. Esta es la primera vez que BlackBerry busca situarse a la altura del gigante informático Apple desde que la firma canadiense lanzó un plan de restructuración el año pasado. El modelo Passport, que fue lanzado en septiembre, tiene el tamaño de un pasaporte y fue diseñado para recuperar clientes corporativos claves, luego de que la empresa fue desplazada del mercado de teléfonos inteligentes, liderado por Apple y Samsung. AFP
Llaman en EU a boicotear el Viernes Negro por Ferguson Los Angeles. Varias celebridades, entre ellas el magnate del hip hop Russell Simmons, llamaron a boicotear el Viernes Negro para protestar contra la decisión de no juzgar a un policía blanco que mató a un joven negro desarmado el pasado agosto en Ferguson, en un polémico caso que reavivó las tensiones raciales. La actriz Kat Graham (Vampire diaries), que cuenta con más de 2 millones de seguidores en Twitter, y el comediante Jesse Williams, de la popular serie de televisión Grey’s Anatomy, compartieron imágenes con un llamado a ‘‘no gastar ni un centavo’’ (#notonedime). La periodista estrella Soledad O’Brien retuitó este llamado en su cuenta de Twitter. El Viernes Negro o Black Friday es el día que sigue a la fiesta de Acción de Gracias y los comercios y grandes distribuidores ofrecen importantes descuentos, por lo que los estadunidenses salen frenéticos a comprar. ‘‘Tenemos el poder de cambiar esta nación. Apoye #boycottBlackfriday’’, escribió Kat Graham en Twitter. Jesse Williams, quien el lunes expresó su rabia tras el veredicto de un gran jurado de St. Louis, Misuri, escribió en su cuenta de Twitter: ‘‘No hay justicia, no hay beneficios. Las empresas y el público hablan sólo en dólares, entonces hablémosles’’. BlackoutBlackFriday está inspirado en un boicoteo realizado a los buses en Montgomery en 1955, cuando los habitantes negros de esta ciudad de Alabama dejaron de usar los servicios de autobuses municipales para protestar contra la discriminación racial en los transportes. AFP
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
35
Las movilizaciones se extienden por 170 ciudades del país
Unos 200 detenidos, saldo de las protestas en EU ■
Baja la intensidad en manifestaciones en el suburbio de San Luis ■ Los padres de Brown “no creen” en la versión del policía Wilson
Un grupo de manifestantes irrumpió en el ayuntamiento de San Luis, al continuar ayer las protestas por la decisión de no fincar cargos al oficial Darren Wilson por la muerte del joven afroestadunidense Michael Brown el pasado agosto. La imagen, en San Luis, Misuri ■ Foto Ap REUTERS, AP, AFP
Y
DPA FERGUSON.
Más de dos mil efectivos de la Guardia Nacional se mantuvieron desplegados en Ferguson, donde este miércoles bajó la intensidad de las protestas que siguieron a la decisión de un jurado investigador de no presentar cargos al policía de raza blanca Darren Wilson, que mató a tiros al joven afroestadunidense Michael Brown, quien estaba desarmado, el 9 de agosto pasado. Las noches del lunes y martes, cientos de miles se sumaron en más de 170 ciudades de Estados Unidos a la indignación por el fallo del gran jurado, en movilizaciones que en su mayor parte transcurrieron pacíficamente. Unas 200 personas fueron arrestadas, de ellas 150 en Los Ángeles, 58 en Misuri y diez en Nueva York. En Ferguson, los manifestantes continuaron este martes con protestas aisladas, incluido un grupo que irrumpió en el ayuntamiento de San Luis al grito de “¡qué vergüenza, qué vergüenza!”. La policía cerró el edificio y convocó a más de 100 agentes adicionales que hicieron uso de gas pimienta para controlar la protesta. Tres personas fueron arrestadas.
Otras 200 personas marcharon por el centro de San Luis y celebraron un juicio simulado a Wilson, sin que se presentaran incidentes. Muchos residentes de Fergu-
son esperaban que la calma relativa de este día se extendiera hasta este jueves, que es el día feriado de Acción de Gracias. Los dos mil 200 integrantes de la Guardia Nacional, solicita-
La ONU pide a Obama divulgar reporte sobre la CIA Investigadores de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas llamaron a Barack Obama a ponerse a la altura de los principios proclamados por Estados Unidos en todo el mundo y a divulgar un reporte que se terminó en abril sobre los métodos de interrogación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). “Las víctimas de la tortura y los defensores de los derechos humanos en todo el mundo serán
dos por el gobernador de Misuri, Jay Nixon, se mantuvieron este martes en alerta ante la posibilidad de que se repitieran las violentas protestas de las noches de lunes y martes. Las movilizaciones bajaron de intensidad. El cadáver de un hombre de 20 años, hallado dentro de un vehículo en Ferguson después de los disturbios del martes, fue identificado como DeAndre Joshua. Las autoridades establecieron que la víctima tenía un balazo en la cabeza y fue quemado; no está claro si el asesinato está vinculado con las protestas por el fallo que absolvió al policía Wilson. Las manifestaciones se han extendido a ciudades de todo el país; la mayoría han sido pacíficas. Sin embargo, en Oakland, California, manifestantes atacaron este miércoles varios negocios, y en Mineápolis, Minesota, un automovilista molesto embistió a la multitud y atropelló a una mujer.
inspirados si usted adopta una postura firme de apoyo a la transparencia”, dijeron a Obama. “Por el contrario, si cede a las demandas de la CIA para que se mantenga la reserva sobre este asunto, aquellos que se resisten a dar cuenta de sus actos con toda seguridad van a hacer mal uso de esta decisión para reforzar sus agendas en sus propios países”, agrega la carta. REUTERS
En Portland, Oregon, la policía utilizó gas pimienta y realizó varios arrestos después que unas 300 personas interrumpieron el tránsito de autobuses y del tren ligero. Una revisión que hizo The Associated Press a miles de páginas de los documentos que estudió el jurado investigador reveló numerosos ejemplos de declaraciones hechas durante la investigación del tiroteo que eran incongruentes, inventadas o posiblemente equivocadas. El seguimiento de la prensa al incidente también llegó hasta el jurado. Antes de que algunos testigos declararan, los fiscales mostraron a los jurados videos de las mismas personas haciendo comentarios por televisión. Los jurados también escucharon versiones encontradas del oficial Wilson y de Dorian Johnson, quien iba con Brown el día del enfrentamiento. Johnson dijo que el policía provocó el altercado, mientras Wilson declaró que Brown fue el agresor.
Critican falta de liderazgo del jefe de la Casa Blanca
La mayoría de las movilizaciones raciales de ayer transcurrieron en relativa calma en Estados Unidos. Residentes de Misuri esperaban celebrar este jueves el Día de Acción de Gracias en paz. La imagen, anoche, frente al Departamento de Policía en Ferguson ■ Foto Ap
El martes, Wilson, reiteró que fue atacado por la víctima y que tiene “la conciencia tranquila”. Su versión de los hechos fue respondida este miércoles por los padres de Brown, quienes acusaron al policía de manchar la memoria de su hijo. “Mi hijo respetaba a las fuerzas del orden. ¿Qué persona en sus cabales se atrevería a atacar a un agente de policía que tiene su arma en la mano?”, preguntó Michael Brown padre en NBC. “No creo ni una palabra. Conozco bien a mi hijo. Jamás hubiera hecho eso. Jamás provocó a nadie”, explicó por su parte la madre, Lesley McSpadden. En tanto, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, aprovechó para criticar al presidente Barack Obama al afirmar que el pueblo estadunidense está intranquilo por la falta de liderazgo mostrada por el jefe de la Casa Blanca.
36 MUNDO • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
REUTERS MONTEVIDEO.
El candidato del gobernante Frente Amplio, Tabaré Vázquez, se perfila como próximo presidente de Uruguay al contar con amplia ventaja sobre el opositor Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, de cara a la segunda vuelta de las elecciones a celebrarse el próixmo domingo, gracias al buen desempeño económico del país y la popularidad del actual mandatario José Mujica, según sondeos divulgados este miércoles. Equipos Consultores proyectó
El oficialista tiene 54.5% de intención de voto por 40% de Lacalle
Tabaré Vázquez se perfila como próximo presidente de Uruguay ■
Lo impulsa la popularidad de Mujica ■ El domingo, la segunda vuelta
que la coalición de izquierda Frente Amplio recibirá 54.5 por ciento de los sufragios frente a 40 por ciento del conservador Partido Nacional, mientras los votos nulos sumarán 5.5 por ciento.
SIGUE
“Tabaré Vázquez va a ser electo próximo presidente de los uruguayos, va a ganar por amplia diferencia sobre Lacalle Pou y posiblemente va a terminar superando la votación de Mujica en
L A P R O T E S TA E N
2009”, dijo el director de opinión pública de Equipos, Ignacio Zuasnabar. En la misma línea, la encuestadora Cifra estimó 54.8 por ciento para Vázquez, 40.4 por ciento
HONG KONG
para Lacalle Pou y 4.8 por ciento de votos en blanco o nulos. Para el director de Cifra, Luis Eduardo González, la brecha entre la votación que obtendría Vázquez y la de Lacalle Pou se debe principalmente a la mayor capacidad de retención del candidato oficialista sobre sus votantes respecto de la primera vuelta. Según Equipos Consultores, la percepción positiva de la situación económica del país está fuertemente vinculada con el respaldo a Vázquez en todos los estratos sociales, además de 65 por ciento de aprobación que los uruguayos le dan a la gestión de Mujica. El sondeo de Equipos fue realizado entre el 18 y el 25 de noviembre a 700 personas y tiene un margen de error de 3.7 puntos, mientras el de Cifra se hizo entre el 22 y el 24 de noviembre con mil casos y con un margen de error de 3 por ciento.
Personal de Save The Children rechaza premio a Tony Blair
Más de 100 personas que se resistieron al levantamiento del campamento pro democracia en la zona comercial de Mong Kok fueron detenidas hasta ayer, informó la policía. Grupos estudiantiles denunciaron que entre los detenidos están Joshua Wong y Lester Shum, dos de los líderes del movimiento. Tras 60 días de protestas, un tribunal de Hong Kong ordenó despejar las calles, pero cientos de personas se reunieron para impedir que quitaran las barricadas ■ Foto Reuters
ax Weber afirmó que el Estado ejerce el monopolio de la violencia por definición. Pero añadía que esa facultad debe cumplirse a través de un proceso “de legitimación”, que en el caso de las monarquías absolutas es aceptada por los subordinados como derecho divino; pero también puede provenir de un liderazgo carismático (los subordinados aceptan el poder basándose en la santidad, heroísmo o ejemplaridad de quien lo ejerce) o de una legitimidad racional (los subordinados aceptan el poder de acuerdo con motivaciones objetivas e impersonales) que deviene en sinónimo de legalidad. De una manera sencilla y más de un siglo antes, el lúcido Rousseau establece que la legitimidad la otorga la “voluntad general” de los sometidos al poder. Versión que se aviene con el concepto moderno de democracia como gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, feliz definición de Abraham Lincoln. Lo que ocurre con estas definiciones es que flotan en el aire si no se considera al Estado como portador del interés de las clases sociales dominantes. En América Latina tenemos gobiernos de orientación popular y política exterior independiente de Washington, que en distintos grados representan y defienden los intereses de las clases populares. En-
Estado, monopolio de la violencia y legitimidad ÁNGEL GUERRA CABRERA tre ellos Cuba y los demás estados integrantes del Alba han avanzado considerablemente en instituir la participación popular en la toma de decisiones sobre políticas públicas. Pero también los gobiernos de Argentina, Uruguay y Brasil escuchan al pueblo y tratan de abrirle canales de participación en las decisiones. Mientras tanto, México, Colombia, Perú y Chile, miembros de la Alianza del Pacífico, se reconocen como aliados de Estados Unidos y su política exterior e interior responde, aunque no siempre totalmente, a los dictados de Washington. En Chile, aunque se mantienen en lo esencial las políticas neoliberales en la esfera económica y no se reconocen sus derechos al pueblo mapuche, la presidenta Bachelet trata de acercarse más al proceso de unidad latino-caribeño y de dar repuesta al formidable movimiento estudiantil y popular a favor de la educación pública y gratuita y en contra de la hiriente desigualdad social. El gobierno de derecha de Santos en Colombia debe su elección al apoyo de
la izquierda y del movimiento popular en virtud de su compromiso con el proceso de paz en contra de la voluntad del feroz sector oligárquico encabezado por Álvaro Uribe y apoyado por la extrema derecha yanqui. Si el proceso de paz llegara a buen puerto implicará un empoderamiento de los sectores más conscientes, que seguramente presionarán para debilitar o abrogar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, impulsar la soberanía alimentaria, la vigencia de los derechos políticos y sociales y reclamar participación en la decisión del destino del país. En México se observa una profundización de las políticas neoliberales que privatizaron el enorme patrimonio público y crearon una rapaz plutocracia cuya única divisa es la ganancia, empobrecieron a más de la mitad de la población, anularon importantes derechos garantizados por la Constitución de 1917 y generalizan un clima de extrema violencia, corrupción e impunidad que ha llevado a una insondable crisis de legitimidad de
Londres. El personal de Save The Children protestó con una carta abierta contra un premio que la organización humanitaria otorgó al ex primer ministro británico Tony Blair, galardonado la semana pasada en Estados Unidos por sus logros en la lucha contra la pobreza infantil. El personal de Save The Children considera “moralmente reprobable” la gestión política de Blair, a quien se concedió el Global Legacy Award (Premio al Legado Global). También se puso en marcha una petición en Internet para lograr que se le retire el premio y hasta el momento ha sido firmada por más de 100 mil personas. DPA
todas las instituciones del Estado, la mayor desde los albores de la Revolución de 1910. Aquellas lacras no son nuevas, pero el neoliberalismo las ha catalizado exponencialmente al expulsar a la población del campo hacia Estados Unidos o las ciudades, privar de la oportunidad de estudiar y trabajar a generaciones enteras de jóvenes, y desencadenar una guerra, supuestamente contra el narco, pero cuya víctima principal es el pueblo. Mientras tanto, la droga continúa fluyendo eficientemente hacia el mercado estadunidense y de allá siguen llegando puntualmente las armas con que se mata a decenas de miles de mexicanos, inocentes en su mayoría. El ecocidio avanza a la par que la minería y las nuevas concesiones a las trasnacionales. La tragedia de Iguala, con todo y lo indignante y doloroso que resultan sus seis muertos y 43 desaparecidos, ha venido a confrontar a la sociedad con la realidad de que los mencionados procesos llegaron a su punto crítico. La digna, valiente y unida actitud de los padres de los 43 ha actuado como desencadenante de una acumulación de sentimientos y aspiraciones de amplísimos sectores del pueblo, que estaban madurando, pugnando por salir a flote, y de repente han encarnado en la conciencia social. Twitter: @aguerraguerra
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
MUNDO 37
Deberá explicar los “numerosos regalos” que recibió, dice el juez
Dimite la ministra española de Sanidad por corrupción ■
Segundo miembro del gabinete de Rajoy que renuncia por escándalo
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
Ana Mato, ministra de Sanidad del gobierno español, presentó hoy su dimisión tras ser señalada por el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, de haber “lucrado” en una trama de corrupción político-empresarial, en la que ella y su familia recibieron numerosos regalos y dádivas. Mato era uno de los miembros del gabinete más cuestionados por su gestión, pues fue la artífice de la privatización de los servicios de salud. El juez Ruz dio a conocer este miércoles sus conclusiones sobre la pieza central del complejo caso Gürtel, que investiga la trama de corrupción política y empresarial en la que han sido acusados más de un centenar de dirigentes del
■ A la
Partido Popular (PP) y varias decenas de empresarios y testaferros que desfalcaron al erario. En las primeras conclusiones, el juez decidió citar como imputados o como “partícipe a título lucrativo” a 43 personas, entre ellas Mato, quien recibió todo tipo de regalos de la trama de la que formaba parte su ex marido Luis Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón. La trama Gürtel es el caso más grave de corrupción política en las últimas décadas, al involucrar a varios centenares de personas de gobiernos central, autonómicos y locales, sobre todo en las regiones de Madrid, Valencia, Murcia, Islas Baleares y Castilla y León. Todas estas autonomías gobernadas por el PP, además de que desde esta trama se habría diseñado el presunto financia-
miento ilegal del partido durante dos décadas –según declaró el ex gerente del PP, Luis Bárcenas, hoy en prisión– y también se pagaron sobresueldos ilegales a destacados miembros del partido, incluido el actual gobernante, Mariano Rajoy. Tras conocerse la resolución del juez español, desde el gabinete de prensa de Mato se informó que “estaba tranquila” y que “en ningún caso se planteaba dimitir”. Pero al filo de las ocho de la noche (hora local) emitió el comunicado en el que formalizó su dimisión, posiblemente presionada por el propio Rajoy, que este jueves enfrentará en el Congreso de los Diputados una sesión plenaria sobre corrupción. En el comunicado, Mato aseguró que renuncia “para no perjudicar al gobierno ni a su partido”,
aeronave se le congelaron los frenos en una zona ártica rusa
Pasajeros de avión tienen que empujarlo, a 52 grados bajo cero
Ana Mato, ministra española de Sanidad, renunció ayer tras ser señalada por un juez de la Audiencia Nacional de haber lucrado en una trama de corrupción de la cual formaba parte su ex marido, Luis Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón. La imagen es de archivo ■ Foto Reuters
y subrayó que fue una decisión personal “ante las posibles responsabilidades en el ámbito civil que se le pudieran exigir y a pesar de no estar imputada”. Mato es el segundo miembro del gabinete de Rajoy que abandona abruptamente el cargo, tras la dimisión hace un par de meses del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, por su polémica reforma de la ley del aborto y su cuestionada política de indultos, en las que se le acusó de favorecer al despacho de abogados en el que trabajaba su hijo, además de otros escándalos de abuso de poder y nepotismo. En el auto, el juez Ruz señala que Matos debe declarar como “partícipe a título lucrativo” sobre los numerosos regalos que recibió. En menos de cinco años la fa-
■
milia Sepúlveda Mato recibió dinero para viajes por más de 36 mil euros (750 mil pesos), y el pago íntegro de las fiestas infantiles de sus hijos, así como el de los vehículos de lujo que usaba su ex marido y ex alcalde de Pozuelo. El juez Ruz considera que tres de los cuatro ex tesoreros del PP forman parte de la trama corrupta que afecta al PP y entiende que 43 personas deben sentarse en el banquillo por operaciones con administraciones públicas en Castilla y León, Estepona y la Comunidad de Madrid, Pozuelo y Majadahonda. El magistrado ubica como líderes de la trama al empresario Francisco Correa y al dirigente del PP en Galicia, Pablo Crespo, quienes diseñaron el plan para lucrar con contratos públicos.
Celebra las medidas ejecutivas de Obama
La CIDH pide al Congreso de EU aprobar ley migratoria NOTIMEX
Y
DPA WASHINGTON.
El avión Tu-134, de fabricación rusa, en el que viajaban 74 trabajadores petroleros y siete tripulantes, sufrió un problema en los frenos debido a la temperatura gélida, y los pasajeros, ansiosos por llegar a su destino, se bajaron a empujar. La aeronave cubría una ruta de Ingarka a Krasnoyarsk, en una zona ártica de Rusia ■ Foto Tomada de YouTube AP MOSCÚ.
En algunos países las personas se bajan de un automóvil para empujarlo si se queda atascado. Pero en una zona ártica de Rusia los pasajeros de un avión bajaron, a temperaturas gélidas, para empujar la aeronave, cu-
yos frenos se congelaron. El avión Tu-134 de fabricación rusa, con 74 obreros petroleros y siete tripulantes, iba a volar este martes desde Ingarka hasta Krasnoyarsk (una distancia de casi mil 300 kilómetros). Con una temperatura de 52 grados centígrados bajo cero, los pasajeros estaban desesperados
por llegar a casa. En un video amateur, se ve a decenas de hombres empujando al avión por las alas. Las autoridades rusas iniciaron una investigación, ante la posible infracción de normas de seguridad. La singular maniobra está en: http://www.youtube.com/watch? v=WDWGcAu0P4M
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) apremió este miércoles al Congreso de Estados Unidos a aprobar una reforma migratoria integral, al dar la bienvenida a las acciones ejecutivas anunciadas por el presidente Barack Obama la semana pasada, que darán alivio temporal a unos cinco millones de indocumentados. “Celebro este primer e importante paso dado por Estados Unidos para proteger de la deportación a millones de padres y madres de ciudadanos estadunidenses y residentes legales”, dijo el comisionado Felipe González, en respuesta al anuncio. “La regularización de los migrantes es la manera más efectiva de reducir su vulnerabilidad y reforzar la protección de los derechos humanos a disposición de otros sectores de la población”, señaló González, quien es igualmente relator para Estados Unidos. La comisión indicó que, dado el carácter temporal y parcial de estas medidas, se hace necesario
que el Congreso adopte medidas legislativas adicionales “en el futuro para regularizar la situación migratoria de estos y otros grupos de personas”. Como resultado de estas medidas, unos cinco millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría mexicanos, verán suspendida durante los próximos tres años la amenaza de deportación, además de recibir permisos de trabajo, sujetos al cumplimiento de varios requerimientos. Sin embargo, unos 6.4 millones de indocumentados se quedarán fuera de estas medidas de protección. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, defendió la legalidad de las acciones ejecutivas de Obama y abogó por la causa de los inmigrantes indocumentados, incluidos 50 mil irlandeses, pues él es hijo de inmigrantes procedentes de Irlanda. Hizo un llamado a los republicanos para permitir un “voto justo” de una reforma migratoria que resuelva el problema de la migración de manera definitiva, ante su reiterado rechazo a la decisión del mandatario.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Violó
38
la ley al construir presa: Korenfeld
Inicia Conagua procedimiento contra Padrés ■ Niega
tinte político-electoral ■ El gobernador de Sonora tendrá 20 días para presentar pruebas ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, informó que ese organismo inició un procedimiento administrativo sancionatorio contra el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, por la construcción de una presa en el rancho de su familia conocido como Pozo Nuevo, en el municipio de Arizpe. En entrevista, antes de comparecer en privado ante integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, dijo que el mandatario panista tendrá que presentar pruebas a más tardar en 20 días y la autoridad tendrá 40 para resolver.
■
El funcionario federal explicó que se decidió sancionar al gobernador por violaciones a la Ley de Aguas Nacionales, luego de la inspección de campo. Rechazó que el caso tenga tintes políticos o electorales y sostuvo que se trata de procedimientos que inicia la Conagua, sin distingo de partidos. ‘‘En Sonora, para que todo mundo esté tranquilo, son cuatro procedimientos distintos a cuatro propietarios de terrenos, donde encontramos que se requiere aclarar el uso y destino de las aguas nacionales’’, apuntó. El 23 de septiembre pasado el diputado federal priísta Francisco Astiazarán aseguró que la presa construida por Padrés Elías para dotar de agua a su rancho no
David Korenfeld Federman, director de la Comisión Nacional del Agua, anunció el inicio de un procedimiento administrativo para sancionar al gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías, por la construcción de una presa para abastecer a un rancho propiedad de su familia ■ Foto Cuartoscuro
tenía justificación legal. Se trata, dijo, de inversiones superiores a 300 millones de pesos en una propiedad que apenas en 2009 iba a ser embargada a la familia por incumplimiento de pago de unos invernaderos construidos años antes. Sostuvo que la concentración
Se invirtió en la región más de lo que produce en un año: Navarrete
Titular de STPS dice que Grupo México ya limpió derrame; alcalde lo desmiente ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CANCÚN, QR.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, informó al presidente Enrique Peña Nieto que se cumplió el encargo de remediar el daño causado por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, en Cananea, ocurrido a partir del 6 de agosto pasado en el río Sonora. ‘‘Se ha terminado la fase de emergencia; se atendieron puntualmente todos los temas de salud que se presentaron. Ni una víctima fatal. Se atendió a agricultores, niños, hombres de la tercera edad, jornaleros, pequeños comerciantes y, activando su economía, se les dotó de agua.’’ Frente a ministros del trabajo de Iberoamérica reunidos aquí, el funcionario habló del saneamiento de pozos, acción valida-
da por las autoridades de Arizona. En síntesis, dijo, se canalizó a la región el equivalente a 1.4 veces su producto interno bruto en un año. En Sonora, sin embargo, el presidente municipal de Aconchi, Pedro Armando Lugo López, dijo que es falso que se haya remediado la contaminación en el río Sonora. ‘‘Es una burla que hasta en salas de cines se presenten anuncios donde Grupo México muestra un río Sonora limpio y con abundante fauna, cuando apenas esta semana se vio una mancha naranja en el agua’’, sostuvo. Dijo que los alcaldes de los pueblos aledaños al río Sonora enviaron esta semana una carta al presidente Peña Nieto, ‘‘donde le pedimos una respuesta inmediata, pues aunque las autoridades declaren el fin de la emer-
gencia, lo cierto es que nosotros vivimos otra realidad. ‘‘Sigue habiendo personas con afectaciones en su salud; la economía de la región aún está muy dañada. A las familias apenas les dieron, en algunos casos, 15 mil pesos, cuando ese dinero no alcanza ni para saldar las deudas en las tiendas de abarrotes’’, añadió. Comentó que no ha sido suficiente la remediación de daños por la contaminación generada por cerca de 40 millones de litros de lixiviados de cobre acidulados, pues miles de personas padecen efectos económicos y en su salud. El derrame afectó a los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, San Felipe, Baviácora y Ures, y las filtraciones mantienen contaminados el lecho y el cauce, según los ediles. CON INFORMACIÓN DE ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
de agua en dicho embalse provocó escasez en las comunidades aledañas, y los habitantes de Bacanuchi, municipio de Arizpe, reportaron que la sequía provocó pérdidas económicas sin precedente a los productores de la región. Por otro lado, Korenfeld detalló que el gobierno federal vigi-
lará de manera permanente durante los próximos cinco años los ríos Sonora y su afluente, el Bacanuchi, contaminados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, que encabeza Germán Larrea.
Resolverá la SCJN si El Zapotillo cumple disposiciones ambientales La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá si la construcción de la presa El Zapotillo cumple las especificaciones de impacto ambiental previstas en la ley. Los ministros apoyaron ayer el proyecto de dictamen elaborado por el ministro Fernando Franco, quien planteó que el máximo tribunal es el indicado para determinar los alcances y, en su caso, ponderar los derechos fundamentales a la vivienda y a un medio ambiente sano, frente al beneficio o utilidad pública de la presa que se prevé edificar en los límites entre Guanajuato y Jalisco. La sala interpretará el artículo 34 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente respecto al derecho de consulta previa a la realización de obras que requieran evaluación de impacto ambiental, es decir, aquellas que puedan causar desequilibrio ecológico. Los habitantes del poblado de Temacapulín han ganado varios
recursos legales en contra de la construcción, a efecto de que se respete el plano original, según el cual la cortina tendría una altura de 80 metros, en lugar de los 105 que se pretende edificar, con el argumento de que esto es indispensable para trasvasar agua a León, Guanajuato. La resolución recuerda que la segunda sala declaró en su momento la invalidez del convenio de coordinación celebrado por el Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y los gobiernos de Guanajuato y Jalisco para proyectar, construir y operar el sistema denominado presa El Zapotillo y el acueducto El Zapotillo-Los Altos de Jalisco-León, a fin de usar y distribuir las aguas nacionales de la cuenca del río Verde. En este documento, suscrito en 2005, se estipulaba que la altura de la cortina fuera de 80 metros. JESÚS ARANDA
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■ Aumentaría
a $20 mil millones; algunos diputados panistas y perredistas votaron a favor
Aprueban restructurar deuda de Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
En una sesión que dividió a los legisladores de oposición, el Congreso local aprobó el decreto 22, que permitirá al gobierno estatal contratar, restructurar o refinanciar hasta 9 mil 56 millones de pesos de deuda pública contraída entre 2011 y 2013. Aunque no se detallaron los montos que corresponden a cada caso, el perredista Armando Hurtado dijo que el gobernador Salvador Jara Guerrero podrá disponer de aproximadamente 2 mil 700 millones de pesos de un crédito de Banobras y de unos mil 300 millones de pesos que se dejarían de pagar con el refinanciamiento y ampliar el plazo del crédito que
■
vence a finales de este año. Elías Ibarra Torres, también perredista, anunció que presentará un recurso de inconstitucionalidad debido a que la propuesta del Ejecutivo pretende ampliar el plazo para pagar una deuda de 600 millones de pesos, contratada a principios de este año por el entonces gobernador Fausto Vallejo Figueroa, quien los utilizó para gasto corriente, cuando la ley estatal sólo permite el endeudamiento para obras. Ibarra Torres señaló que la actual legislatura es la primera en violar la Ley de Deuda Pública que ella misma aprobó, y señaló al ex panista Alfonso Martínez Alcázar, quien propuso la modificación y votó a favor de ella junto con tres de sus compañeros de partido.
Los opositores advirtieron que la deuda pública, de 16 mil millones de pesos, crecerá a 20 mil, que se sumarán a 10 mil millones que se adeudan a proveedores y prestadores de servicios desde 2011. Los perredistas Silvia Estrada Esquivel y Erick Juárez Blanquet votaron a favor, al igual que los panistas Laura González Martínez, Gabriela Ceballos y Sergio Benítez, además de Alfonso Martínez, quien acaba de renunciar al blanquiazul. Diez perredistas, cuatro panistas y un diputado del Partido del Trabajo votaron en contra. El priísta Eduardo Orihuela afirmó que no se violó la ley y se rescatarán del colapso las finanzas del estado; además, se pagará a proveedores y prestadores de servicios y se harán obras.
Helada negra en Zacatecas rompe tuberías de agua potable
Mueren tres personas a causa del frío en Chihuahua; van cinco en la temporada
Indagan al edil de San Miguel de Allende SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) integró una carpeta de investigación contra el alcalde de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, postulado por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, por un audio que circula en redes sociales, en el que presuntamente ordena al tesorero, Jaime Labrada, robar un millón 390 mil pesos de un programa social. Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), así como el Frente Amplio Cívico Sanmiguelense y la Asamblea de Colonias Unidad, interpusieron la denuncia penal 347332014 contra el munícipe. Trejo Pureco dio a conocer que contrató al perito Hilario Nicasio Ornelas para que analice el audio, que ha sido escuchado más de 186 mil veces en el portal YouTube. El gobierno de San Miguel de Allende difundió que la grabación fue ‘‘editada’’.
‘‘¡Sea rateril!’’
El frente frío 14 dejó en la comunidad porteña de Dzilam de Bravo, Yucatán, unas 25 lanchas destrozadas y daños en dos muelles ■ Foto Luis A. Boffil Gómez DE
LOS CORRESPONSALES
Corresponsal
Una pareja de ancianos murió calcinada ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, al usar un calentador de leña, que provocó un incendio; además, un hombre pereció por hipotermia en una casa abandonada. Las bajas temperaturas prevalecieron ayer en el centro y norte del país, mientras en el sur el frente frío 14 mantuvo en alerta a Tabasco y Chiapas. Cinco personas han muerto en Chihuahua a causa del frío en esta temporada. Dos perecieron en Parral el 14 de noviembre, una por hipotermia y otra por intoxicación con monóxido de carbono. Luis Núñez, vocero de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Zacatecas, informó que esa entidad padece un fenómeno conocido como ‘‘helada negra’’, que congela las plantas, incluidos
cactos y agaves, y rompió tuberías de cobre y acero galvanizado del sistema de agua potable de la zona conurbada, que comparten las ciudades de Guadalupe y Zacatecas. Este fenómeno no se presentaba en el estado desde el 13 de diciembre de 1997, cuando la temperatura se mantuvo tres días consecutivos en 14 grados centígrados bajo cero en varios municipios, incluida la capital. En la cabecera municipal de Cosío, 50 kilómetros al norte de la capital de Aguascalientes, el termómetro marcó ayer 6 grados bajo cero, mientras en Calvillo, en el poniente, se registraron 4 grados bajo cero; en El Llano, en el oriente, 3 bajo cero y en San José de Gracia, en el norte, 1.5 bajo cero. En Tabasco, donde ayer se suspendieron las clases en todos los niveles, la región de la Sierra fue la más afectada por las lluvias. En
Tapijulapa, municipio de Tacotalpa, las precipitaciones fueron de 130 litros por metro cuadrado, informó la Conagua. La alcaldesa de Teapa, Elda Llergo, dio a conocer que los aguaceros dañaron al menos siete comunidades y se instalaron tres albergues en la cabecera municipal. El Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas informó que activó la alerta amarilla por lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros) en las regiones Norte, Mezcalapa, de los Bosques y Tulijá Tzeltal Chol por el frente frío 14. En Dzilam de Bravo, Yucatán, vientos hasta de 90 kilómetros por hora y olas hasta de tres metros causadas por el frente frío 14 destrozaron unas 25 lanchas y dañaron dos muelles de madera. R. VILLALPANDO, A. VALADEZ, C. BAÑUELOS, R. A. LÓPEZ, E. HENRÍQUEZ Y L. A. BOFFIL
“Solicitamos a la fiscalía que realice el peritaje y demuestre la veracidad de la grabación, así como si hay indicios de que haya sido modificada’’, pidió el presidente del comité municipal del PAN, César Gutiérrez. ‘‘Solicitamos una investigación seria de las instancias correspondientes para que clarifiquen estos graves hechos’’, agregó. ‘‘¡Hágale! ¡Sea mañoso! ¡Sea rateril! ¡Vea cómo le hace, pero ese millón 390 mil (pesos), nos lo vamos a robar nosotros!’’, se escucha en el audio difundido desde el 18 de noviembre. La grabación es de una presunta conversación entre Trejo Pureco; el tesorero municipal, Jaime Labrada, y el director de desarrollo social y aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal, Martín Salgado Cacho. La Jornada ha tratado de contactar al alcalde de San Miguel Allende por medio del área de comunicación social del ayuntamiento; sin embargom, Trejo Pureco se ha negado a dar entrevistas desde que llegó al gobierno municipal e incluso bloqueó la información oficial. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
ESTADOS 39
Oaxaca: asaltante mata a joven por un celular Oaxaca, Oax. Vanesa Mejía Narváez, de 17 años, estudiante del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) número 26, murió apuñalada por un asaltante al que rehusó entregarle su teléfono celular. El homicidio fue perpetrado pasadas las 13 horas del miércoles, cuando la joven salió de su casa, ubicada en la calle 21 de Marzo de la agencia municipal de Cinco Señores, para dirigirse al plantel, ubicado en San Felipe del Agua. Cuando llegaron los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana la estudiante ya había muerto. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Reinstalan a obrero despedido de Honda Guadalajara, Jal. Raúl Celestino Pallares Cardoza, trabajador de Honda de México que en 2010 fue despedido de la planta armadora de automóviles ubicada en el municipio de El Salto por promover un sindicato disidente, fue reinstalado a las 12:30 horas de ayer por orden de la Junta Federal Especial 17 de Conciliación y Arbitraje. Pallares Cardoza y José Luis Solorio, líder del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México, fueron despedidos por la trasnacional japonesa en 2010, luego de crear un organismo gremial alterno al de la Confederación de Trabajadores de México, reconocido por la empresa. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Descartan males por plomo en Chihuahua Chihuahua, Chih. La Secretaría de Salud estatal informó que los análisis clínicos practicados a 50 niños y adultos del fraccionamiento Rinconada de los Nogales, asentado sobre los jales de la ex fundidora Ávalos, no muestran niveles excesivos de plomo en la sangre. Señaló que sus padecimientos (erupciones, hemorragias nasales y alteración en las uñas) son síntomas de ‘‘alergias comunes’’. El titular de la dependencia, Pedro Hernández, indicó que el laboratorio Quest Diagnostics hizo los estudios en Estados Unidos. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Aprueban cuenta 2013 de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El Congreso local aprobó las cuentas públicas de 2013 del gobierno del estado y de los 11 ayuntamientos, en las que se detectaron anomalías por más de 140 millones de pesos que, según el Órgano Superior de Fiscalización, deben reintegrarse a la hacienda pública. Antes del debate y la votación, la diputada panista Martha Márquez Alvarado propuso que una empresa externa realizara una auditoría antes de avalar las cuentas. Los priístas y sus aliados se opusieron. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
40 ESTADOS • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Investigación del DIF de Quintana Roo
EX
POLICÍAS DE
ACAPULCO
PIDEN INTERVENCIÓN DE
PEÑA NIETO
Agresiones a mujeres aumentan en fines de semana y quincenas CARLOS ARREOLA E IRENE SÁNCHEZ Corresponsales
Las agresiones a mujeres en Quintana Roo aumentan jueves, viernes, sábados y días de quincena, revela un estudio del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), según el cual 700 mujeres han sido atacadas por sus parejas este año. Las estadísticas muestran que el consumo de alcohol y drogas detona el comportamiento agresivo de los varones y que en días de quincena se dispara el consumo de alcohol. El documento señala que siete de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia por parte de sus parejas, pero sólo una minoría denuncia. Cada semana se presentan de 15 a 20 denuncias por agresiones físicas, y la mayoría de las entrevistadas de más de 35 años con-
■
sidera ‘‘normal’’ que las agredan. Ochenta por ciento de las denuncias son de jóvenes que empiezan un matrimonio o viven en unión libre, y las mayores rehúsan acusar, por temor o vergüenza. Con este grupo ‘‘hay que hacer trabajo de concientización y respaldo, con asesoría jurídica, para que sientan confianza’’, detalla el estudio.
Cinco asesinadas al día en México Cecilia Lavalle Torres, defensora de los derechos humanos, dijo: ‘‘Lo más preocupante son los feminicidios y la desaparición de mujeres. Organizaciones civiles calculan que, en promedio, cada día cinco mujeres son asesinadas en el país y 2 mil 200 desaparecen cada año, y no hay indignación nacional. ‘‘Cada vez que se agrede o se viola a una mujer se le pregunta
Ex policías del municipio de Acapulco, Guerrero, despedidos por reprobar los exámenes de confianza y en paro desde el 28 de julio en las instalaciones de la secretaría de seguridad pública, marcharon por la costera Miguel Alemán hacia el Palacio Federal para pedir la intervención del presidente Enrique Peña Nieto a fin de que recuperen sus empleos o reciban una indemnización justa ■ Foto Javier Verdín
cómo iba vestida, qué hora era o por qué iba sola. Se carga la culpa a la víctima, no al victimario. Hay una enorme tolerancia hacia la violencia contra la mujer, la cual va en aumento, al igual que
Delegaciones federales, ‘‘rebasadas’’; instalan mesa de diálogo
Aumentan en Chihuahua pugnas por el agua, advierten campesinos a la SG FABIOLA MARTÍNEZ Y RUBÉN VILLALPANDO Reportera y corresponsal
Campesinos de Chihuahua instalaron ayer una mesa de análisis en la Secretaría de Gobernación (SG) a fin de resolver conflictos sociales y de seguridad en el estado, con la participación de funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Procuraduría General de la República (PGR). Está pendiente, afirmaron, resolver numerosos expedientes de violencia de años recientes (asesinatos, secuestros y extorsiones). Además, advirtieron, ahora hay enfrentamientos por la posesión del agua entre ganaderos y agricultores menonitas y campesinos, algunos afiliados a El Barzón. El chihuahuense Martín Solís Bustamante aseguró, entrevistado en el Palacio de Covián, que los menonitas usan de manera ilegal el agua de la región, y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ‘‘no ha puesto orden’’. Sostuvo que la apertura ‘‘ilegal’’ de 150 hectáreas al cultivo en la entidad, en los seis años recientes, propició el agotamiento de los acuíferos; además, ‘‘las autoridades estatales y los delegados federales en Chihuahua están rebasados. Por ello se abrió
esta mesa en Gobernación’’. Mientras, alrededor de 100 integrantes de El Barzón tomaron ayer durante más de tres horas las oficinas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) en Ciudad Juárez para exigir que se revisen al menos 600 expedientes de beneficiarios que se han retrasado en sus pagos, para evitar que despachos privados de cobranza contratados por la dependencia los desalojen de sus casas.
Cobos excesivos y abusos Griselda Sosa, representante de El Barzón en la región, aseguró que el Infonavit no ha cumplido la promesa de revisar cerca de 600 casos que le fueron presentados por usuarios que tienen problemas que van desde errores del instituto en su sistema de cobranza, hasta incapacidad de pago de los trabajadores. Agregó que muchas personas han perdido sus trabajos en años recientes y han encontrado empleos con salarios más bajos, pero el Infonavit les sigue cobrando como si tuvieran los ingresos anteriores. Sosa comentó que la intención de los barzonistas es ‘‘dar solución a los problemas de cartera vencida
de aquellos a quienes los despachos de abogados de Infonavit les están quitando sus casas sin la posibilidad de negociar la deuda’’. Los deudores que participaron en la toma de oficinas dieron a conocer que algunos de ellos fueron desalojados por tener mensualidades vencidas, y que a otros afectados les cobran el doble de lo que corresponde a sus percepciones económicas. Griselda Sosa sostuvo que a los despachos de cobranza contratados por el Infonavit no les interesa la situación de cientos de familias. ‘‘Su falta de sensibilidad es evidente y realizan desalojos en coordinación con la policía municipal’’, dijo. Los barzonistas bloquearon las oficinas e impidieron que empleados y usuarios ingresaran, hasta que acordaron con personal del Infonavit que el 11 de diciembre se reunirán con funcionarios de la institución para revisar cada uno de los expedientes de deudores. La subdelegada del Infonavit en Chihuahua, Irene Ornelas Casas, dijo que en Ciudad Juárez hay casi 11 mil acreditados con retrasos en sus pagos y destacó que recibió instrucciones de ofrecer soluciones en cada uno de los asuntos que se presenten en la reunión acordada.
la crueldad, sobre todo por la impunidad’’, precisó la activista. En Sinaloa, donde 80 mujeres han sido asesinadas este año, legisladoras perredistas y del Partido Sinaloense aseguraron que
DE
han fallado las campañas para evitar la violencia contra las mujeres y se ha propagado la impunidad, por lo que ‘‘urge que el gobierno del estado solicite al federal la alerta de género’’.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Grupo Modelo y los dogmas neoliberales n semanas recientes, notas publicadas en distintos medios exponen tres asuntos relacionados con la política de los nuevos propietarios de Grupo Modelo y los resultados de su aplicación por los encargados de la planta cervecera ubicada en el municipio de Calera. El primero son las dificultades que enfrentan varias empresas para tener acceso al gas natural que fluye por el gasoducto recientemente inaugurado, en cuya administración la cervecera tiene poder de decisión; el segundo es el conflicto laboral surgido por una nueva oleada de despidos de trabajadores, y el tercero, el problema entre la empresa y el grupo de transportistas zacatecanos que por años le han prestado sus servicios y ahora encaran una negociación que amenaza con dejarlos sin materia de trabajo. En el primer caso se observa un comportamiento frío y sin compromiso social de la cervecera, que aprovecha su administración casi monopólica del gasoducto para determinar
el ritmo de las conexiones de gas (¿y los precios?) a otras empresas. El error inicial fue haber concesionado la construcción del gasoducto al sector privado. Los otros dos hechos reflejan la falta de compromiso de la cervecera con la sociedad que le permite sobrexplotar sus acuíferos. Ampliar ganancias a costa de eliminar trabajo humano es la esencia del modelo neoliberal, y hoy somos testigos de su aplicación. Los tres casos presentados ilustran claramente las tendencias principales del capitalismo salvaje, de la economía que mata (papa Francisco dixit): la primera es la creciente irrelevancia del trabajo humano ante el vertiginoso ritmo de sustitución por nuevas tecnologías; la segunda, el fortalecimiento de empresas mono y oligopólicas que usan su poder para eliminar a empresas medianas y pequeñas, y la tercera, su autismo frente a problemas ambientales que genera su operación. Se debe evaluar el costo social de esa empresa.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
41
42 ESTADOS • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Señala atropellos del gobierno estatal
PIDEN
R E C U P E R A R E S C U E L A I N VA D I D A P O R P R I Í S TA S E N
HIDALGO
Desaprueba la cúpula del sol azteca alianza con el PAN en Sonora ALMA MUÑOZ Y ULISES GUTIÉRREZ
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) votó ayer, por unanimidad, contra la coalición que el sol azteca de Sonora acordó con el Partido Acción Nacional (PAN) el pasado fin de semana, para las elecciones que se celebrarán en esa entidad en 2015. El diputado local y consejero nacional perredista Carlos Navarro López dio a conocer ayer en redes sociales que la alianza fue desechada. La votación ocurrió un día después de que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (quien renunció al sol azteca) y el propio líder nacional del PRD, Carlos Navarrete, expresaron su preocupación por la alianza con el PAN en Sonora, donde, consideraron, el gobierno estatal, de origen panista, ha violado los derechos humanos y está implicado en diversas irregularidades.
Carlos Navarro señaló que los 22 consejeros nacionales del PRD, a diferencia de los 93 consejeros locales de Sonora, decidieron por unanimidad que no puede haber una alianza entre ambos partidos, mucho menos en medio de acusaciones de corrupción de la administración estatal y la persecución contra una facción de la tribu yaqui que se opone a la operación del acueducto con el que el gobierno estatal panista pretende llevar agua del sur de la entidad a Hermosillo, la capital. En días recientes, el líder estatal del PRD, José Guadalupe Curiel, señaló que el candidato a la gubernatura de la eventual alianza entre el PAN y el PRD sería designado por el comité directivo estatal del blanquiazul, y la postulación habría recaído en el ex alcalde de Hermosillo Javier Gándara Magaña, quien el martes fue denunciado ante la Procuraduría General de la República por desvío de recursos y abuso de autoridad.
Maestros, padres de familia y alumnos de la escuela primaria de la localidad de El Pintor, municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, bloquearon ayer la carretera México-Tampico para exigir la recuperación del plantel, que suspendió clases el pasado 6 de noviembre debido a que integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, de filiación priísta, invadieron la cancha deportiva para construir casas ■ Foto Aldo Falcón, con información de Ricardo Montoya, corresponsal
■
Retienen camiones de limpia del ayuntaniento de San Cristóbal
Ejidatarios de Chiapas exigen agua potable ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Habitantes del ejido Nuevo Corralchén El Ángel retuvieron entre las 7 y las 10 horas del miércoles nueve camiones de limpia municipal para exigir la construcción de un sistema de agua potable. la obra beneficiaría a 150 familias y costa-
ría 11 millones de pesos, informaron autoridades comunitarias. Señalaron que el 25 de julio de 2013 acordaron con el ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas la construcción del sistema de agua potable a cambio de permitir que la basura del municipio fuera depositada en un tiradero ubicado en el poblado vecino de Predio Santiago; sin embargo, las
autoridades no han cumplido. Los representantes ejidales explicaron que ordenaron un estudio de impacto ambiental –que les costó 80 mil pesos– para realizar la obra, pero como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales le hizo varias observaciones, deberán hacerlo de nuevo, con un costo adicional de 50 mil pesos.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
41
14
Noroeste
88
18
Noreste
41
15
Noreste
84
07
Centro
45
14
Centro
86
16
Suroeste
49
15
Suroeste
50
09
Sureste
51
15
Sureste
96
19
43
El mandatario propone sanciones más severas cuando estén implicados servidores públicos
Presenta Mancera iniciativa contra la desaparición forzada de personas ■
En el documento plantea derogar el artículo 168 del Código Penal del Distrito Federal ■ Es resultado de meses de trabajo, aclara ■ No es coyuntural, sostienen representantes de la ONU GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se crea la ley para prevenir, eliminar y sancionar la desaparición forzada y la desaparición por particulares en la ciudad de México, y se deroga el artículo 168 del Código Penal. En la iniciativa, que envió a la Asamblea Legislativa para su discusión, se impone prisión de 20 a 40 años y multa de 67 mil 290 a 100 mil 935 unidades de cuenta para los servidores públicos que cometan este delito, y de 15 a 30 años de cárcel cuando se trate de particulares. Se puntualiza que el servidor público del Distrito Federal que “de cualquier forma prive de la libertad a una o más personas, o que ordene, autorice, apoye, consienta o tolere que otros lo hagan, incurre en el delito de desaparición forzada de personas”. También incurre en este delito quien actúe bajo la orden, autorización o apoyo de uno o más servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal. Además de la pena y multa, el funcionario será destituido e inhabilitado de forma definitiva para ocupar algún cargo en la administración pública. En el acto, el mandatario re-
■
marcó que con esta iniciativa se da cumplimiento al compromiso internacional que tiene México de actualizar, reforzar y adecuar todo lo que tiene que ver con las desapariciones forzadas. Aclaró que no se trata de una “actitud
caprichosa” o una idea que surja de la nada, sino que es resultado de meses de trabajo. En el mismo sentido se habían manifestado antes Santiago Corcuera y Javier Hernández Valencia, miembro del Comité so-
bre las Desapariciones Forzadas y Alto Comisionado en México para los Derechos Humanos, ambos de la Organización de Naciones Unidas, quienes aseguraron que esta iniciativa “no es coyuntural” por la crisis que se vive en
Más prepas del GDF se suman a paro
Durante la presentación de la iniciativa para frenar la desaparición forzada de personas. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, firmó el documento en presencia de la ombudsman, Perla Gómez ■ Foto Jesús Villaseca
Se debe reflexionar sobre las consecuencias de usar la fuerza pública, dice el especialista
Menester que cuerpos policiacos conozcan las normas sobre derechos humanos: Pascal Pinaut Es necesario que los cuerpos policiales conozcan los marcos normativos que protegen la vida de los seres humanos y que los incorporen al desarrollo de sus actividades diarias, aseguró Pascal Pinut, delegado regional ante las fuerzas armadas y seguridad del Comité Internacional de la Cruz Roja para México, América Central y Cuba. Al clausurar el curso de formación de instructores y multiplicadores en derechos humanos y principios humanitarios aplica-
México, sino producto de un trabajo que se viene haciendo desde hace más de un año y medio. “Se nos adelantaron Coahuila y Querétaro, que ya tienen su legislación en la materia, no así el resto de estados”, admitió Corcuera, y exhortó a la Asamblea Legislativa a darle celeridad al análisis y estudio cuidadoso de esta iniciativa para lograr su aprobación. Mancera Espinosa hizo un llamado a los y las diputadas a fortalecer las instituciones y repetir esta iniciativa en todo el país. “No puede haber espacios de impunidad en México; no puede haber poblaciones aisladas o marginadas; no puede volver a suceder lo que pasó en Iguala”, advirtió. Pidió ser sensibles y ponerse en el lugar de los familiares de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. “La ciudad tiene que acompañar y garantizar que las manifestaciones se realicen de manera cuidadosa, cuidar a la gente que participa en ellas, ya que lo que menos quiere la ciudad es tener que utilizar a los cuerpos de policía; esa es la última ratio (razón) de cualquier Estado o gobierno”, aseguró.
bles a la función policial, en la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Pinaut dijo que es necesario reflexionar sobre las consecuencias y responsabilidad conjunta del uso de la fuerza pública, arrestos y detenciones con respeto y protección a todas las personas, pero sobre todo a los de más vulnerabilidad. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, pidió al jefe de la policía ca-
pitalina, Jesús Rodríguez Almeida, ser prudente en sus declaraciones y aclaró que el organismo no ha enviado a esa dependencia, ni formal ni informalmente, alguna felicitación por la actuación de los policías durante la manifestación del pasado 20 de noviembre. Al preguntarle su opinión sobre las declaraciones que hizo el secretario de Seguridad Pública de que los policías “restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”, Gómez Gallardo las consi-
deró “no muy afortunadas”. Remarcó que se requiere mucha prudencia y responsabilidad de las autoridades. Por otra parte, anticipó que en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se vigilarán las manifestaciones programadas para el sábado 29 de noviembre y el 1º de diciembre. MIRNA SERVÍN VEGA, GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los planteles Xochimilco, Iztapalapa II y Venustiano Carranza del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Distrito Federal se sumarán a partir de hoy a los paros de labores en demanda de la liberación de Juan Daniel López Dávila, estudiante del plantel Iztacalco detenido el pasado 20 de noviembre durante la manifestación en solidaridad con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, informaron estudiantes y el sindicato de dicha instancia. Con estas son siete las preparatorias capitalinas que suspenden labores de manera indefinida, salvo Venustiano Carranza, que acordó un paro de 48 horas, aunque, señaló Josué Abad, del colectivo Fuerza Estudiantil IEMS, el propósito es que el próximo viernes sean cerradas las 20 preparatorias capitalinas. Mónica Ramírez, lideresa del sindicato, dijo que hoy a mediodía realizarán una asamblea general con alumnos, profesores y trabajadores del instituto en la que, dijo, seguramente se decidirá el cierre de todos los planteles. ALEJANDRO CRUZ FLORES
44 CAPITAL •
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
Llevó 30 años a la ciudad dejar de ser la más contaminada del mundo ■ Hoy día es referente en el cuidado del medio ambiente, afirma el Ejecutivo local ALEJANDRO CRUZ FLORES
En 30 años, la ciudad de México pasó de ser la urbe más contaminada del mundo a una entidad líder en el combate al cambio climático, lo que la ha convertido en referente respecto del mejoramiento de la calidad del aire, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Hace 30 años voltear, como ahora volteamos, y observar los espacios o cerros colindantes de la ciudad era imposible de pensar; hace 30 años éramos el ejemplo de lo que no se debía hacer con el aire”, señaló al anunciar que la capital del país será sede de la sexta cumbre mundial del Grupo de Liderazgo Climático conocido como C40. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa dijo que hoy día se reconoce al DF por su liderazgo en el cuidado del medio ambiente, y como reconocimiento a esta labor, manifestó, fue elegida de manera unánime por el consejo del
C40 para realizar este encuentro en noviembre de 2016, cuyo propósito es avanzar en la implementación de acciones a nivel local para contrarestar el cambio climático. Al hacer el anuncio oficial de la cumbre, que por segunda vez se llevará a cabo en Latinoamérica, el mandatario capitalino destacó las acciones que lleva a cabo su gobierno para reducir la emisión de gases de efecto invernadero con la implementación de sistemas de movilidad sustentable como Ecobici, así como un nuevo monitoreo de carbono negro. Mancera Espinosa estuvo acompañado por el director de Eventos, Regiones e Iniciativas del C40, Kevin Austin, quien manifestó que la capital del país es el espacio propicio para este encuentro, pues además de contar con la infraestructura para ello, es “ejemplo de cómo las políticas públicas pueden cambiar el rostro de los desarrollos urbanos y la realidad de sus habitantes”.
■ La capital mexicana fue elegida para realizar encuentro del C40 en 2016 De su lado, la secretaria de Medio Ambiente capitalina, Tanya Müller García, comentó que se prevé que para 2050 dos terceras de la población mundial se concentren en las grandes ciudades, ante lo cual los gobiernos tienen la obligación de desarrollar políticas públicas para enfrentar los retos de movilidad, manejo de residuos y eficiencia energética, que garantice la calidad de vida de los ciudadanos; de allí la necesidad de revisar las acciones y políticas públicas de éxito que se realizan en las megaciudades. El C40 está integrado por alcaldes de 70 ciudades del mundo, como Tokio, Londres, Hong Kong, Johannesburgo, Berlín y Río de Janeiro, Buenos Aires, Houston, Yakarta, Los Ángeles, Copenhague y Seúl, Por la tarde, el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario de Durango, Jor-
ge Herrera Caldera, se reunieron para hablar sobre la propuesta del primero para la recuperación del salario mínimo, y acordaron llevar a cabo un encuentro con los demás mandatarios estatales con el propósito de buscar coincidencias que permitan avanzar en una planteamiento conjunto en ese tema. Mancera explicó al gobernador de Durango que nuestro país no puede estar en ejemplos negativos respecto a las percepciones que reciben los trabajadores a nivel mundial, de allí la necesidad de incrementar el minisalario. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Herrera Caldera felicitó a Mancera por la aprobación de la unidad de cuenta por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que permitirá desvincular al salario mínimo como indicativo de tarifas y multas en el ámbito local, y sugirió una reunión con los demás gobernadores para conocer la propuesta a fondo, buscar el consenso y la aprobación del Poder Legislativo.
Hace GDF oficial la línea 6 del Metrobús y cuatro corredores El Gobierno del Distrito Federal (GDF) hizo oficial la línea 6 del Metrobús sobre el Eje 5 Norte, de avenida Central a la estación El Rosario del Metro, y anunció la construcción de cuatro corredores de transporte: Pantitlán-Cuatro Caminos, Peñón-Panteón San Isidro, Toreo-Buenavista y Aeropuerto-Ermita-Eje 5. De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, a partir de septiembre de 2015, cuando entre en operación la nueva línea del Metrobús, quedará prohibido el tránsito sobre los carriles reservados, el estacionamiento en la vialidad y las vueltas a la izquierda. Asimismo, se impdirá el comercio ambulante o cualquier forma de obstrucción de las esquinas, aceras en general y accesos a las estaciones y terminales del nuevo corredor; se modificarán los servicios de transporte público de pasajeros, y, en caso de requerirse, se otorgarán nuevas concesiones y/o autorizaciones. Hasta el momento, las cinco líneas en operación, que suman 105 kilómetros, transportan a 850 mil usuarios en día hábil, quienes utilizan sus 153 estaciones y18 terminales. Por otra parte, explicó que con la puesta en servicio de cuatro nuevos corredores se sustituirán 793 microbuses, vagonetas y camiones, por 309 autobuses, tras un balance de la oferta y la demanda de servicio, con lo cual se mejorará el y la velocidad de circulación. LAURA GÓMEZ FLORES
Costará 60 millones de pesos la Gran Maqueta del DF LAURA GÓMEZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario de Durango, Jorge Herrera Caldera, se reunieron para conversar sobre la propuesta del jefe del Ejecutivo local de incrementar el salario mínimo. Acordaron sostener otro encuentro con gobernadores para avanzar en un planteamiento conjunto, generar consensos sobre este tema y buscar la aprobación del Poder Legislativo. Herrera Caldera felicitó a Mancera Espinosa por la aprobación de la unidad de cuenta de la ciudad de México por la Asamblea Legislativa, que permitirá desvincular el ingreso base como un indicador de tarifas y multas
El titular de la Agencia de Gestión Urbana, Fernando Aboitiz, informó que la empresa Audiovisuales Media Pro México se encargará de producir los contenidos de la Gran Maqueta de la Ciudad de México, que contendrá detalles de cada calle, negocio, escuelas, parques y puntos de interés. Se trata, dijo, de brindar escenarios probables para nuevas inversiones, así como apoyo técnico en análisis, investigación, desarrollo, promoción y difusión de proyectos a realizar en la capital, pues 90 por ciento de la representación física será virtual. Además contará con áreas de exposición y consulta en un espacio de mil 500 metros cuadrados, por lo cual se trabaja en la recopilación de información de todas las dependencias capitalinas, teniendo al día de hoy 700 capas de información referentes a protección civil, seguridad pública, catastro e infraestructura en materia de agua, urbana, cultural y educativa, precisó. Mencionó que este instrumento de consulta tendrá un costo de 60 millones de pesos, se ubicará en el teatro de Las Vizcaínas, que abrirá sus puertas en marzo próximo, cuando empezará a operar un sistema de sensores en el Centro Histórico para medir cuestiones de alumbrado, niveles de ruido, volumen de tránsito y contaminación, y atender las fallas de inmediato. La meta es “sensorizar” toda la ciudad, pero dependerá de los recursos asignados, señaló.
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
La SSP no ha entregado videos de los hechos del jueves pasado
CAPITAL 45
TRAGEDIA
La CDHDF, sin materia para analizar actuación de policías ■
El organismo mantiene comunicación directa con todos los detenidos
JOSEFINA QUINTERO MORALES
A seis días de la confrontación entre jóvenes encapuchados y policías de la Secretaria de Seguridad Pública capitalina, en el bulevar Puerto Aéreo y la calzada Ignacio Zaragoza, que dejó saldo de 15 personas bajo proceso penal, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal aún no cuenta con los videos de las cámaras del sistema de vigilancia de la ciudad de México, con los que se podrá analizar la actuación de los uniformados. Por conducto de la primera visitaduría del organismo, donde se realiza la investigación, se han presentado las solicitudes para obtener los videos de los hechos ocurridos el pasado 20 de noviembre, cuando un grupo de jóvenes con el rostro cubierto intentó llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y fue replegado por el cuerpo de granaderos. Según los informes de la SSP-DF, las cintas sólo se con-
Un voto gesta bronca entre tribus del PRD RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Un voto de diferencia provocó que el viernes 14 de noviembre se confrontaran militantes de las corrientes perredistas Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Nueva Izquierda (NI) que se disputaban la presidencia del partido del sol azteca en la delegación Azcapotzalco. El grupo político de Fernando Cuéllar, candidato de NI, obtuvo 54 votos, contra 53 del equipo político de Laura Velázquez, de IDN. Sin embargo, militantes de esta última increparon a Elizabeth Pérez Valdez, integrante de la Comisión Nacional Electoral para el proceso en Azcapotzalco, que hubiera prohibido a un miembro del grupo bejaranista votar en ese proceso, que, según ellos, marcó la diferencia. El reclamo subió de intensidad y derivó en gritos, empujones y jaloneos. Tal situación obligó a Roberto Rico, designado por la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD-DF) en la capital como delegado para esa votación, a declarar un receso. A partir de ese día, el PRDDF ha buscado restablecer la negociación política, que se prevé llegue a buen fin este viernes.
servan durante siete días, en caso de que éstas no sean solicitadas; sin embargo, para evitar que eso suceda, el organismo, antes de toda movilización, emite medidas precautorias, con el fin de que se resguarde todo el material que permita definir cuál fue la actuación de los cuerpos de seguridad.
LA POLICÍA CAPITALINA INFORMÓ QUE LAS CINTAS SÓLO SE CONSERVAN DURANTE SIETE DÍAS Con las imágenes, se informó, la Comisión de Derechos Humanos podrá dar seguimiento a las quejas presentadas por las víctimas y determinar los tipos de responsabilidad, de acuerdo con la conducta de los uniformados. En tanto, el personal de la
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Secretaría de Salud del Distrito Federal (Sedesa) informó que el comportamiento de los decesos por lesiones autoinfligidas (suicidio) en la ciudad de México ha mostrado una tendencia “sistemática al alza”, semejante a la nacional, con una tasa de 4.7 por cada 100 mil habitantes. En un informe que envió a la ALDF sobre las acciones que realiza para prevenir el suicidio entre jóvenes y adolescentes, la dependencia señaló que a nivel nacional la tasa en 1960 era de 1.9 por 100 mil habitantes y aumentó a 4.2 al registrarse en 2013 4 mil 565 casos, siendo mayor la incidencia en varones de 15 a 34 años. En el DF, se ubica en el sitio 14 de causas de mortandad –el primer lugar lo ocupan las enfermedades del corazón– y por grupos de edad es la cuata en personas de 10 a 29 años y la novena en el rango de 30 a 39. La dependencia señaló que ha puesto especial atención en la delegación Milpa Alta “dado que ha presentado en los últimos años mayores tasas de suicidios”. Entre las acciones preventivas inición desde 2012 la capacitación de 500 médicos de primer contacto, en diagnóstico y tratamiento de depresión “y cada año se otorgan más de 20 mil consultas por ese trastorno”. En tanto, durante el primer semestre del año el servicio de
visitaduría continúa con el trabajo de documentación de cada caso, por lo que mantiene una relación directa con las víctimas, no sólo con los 16 jóvenes que fueron presentados ante el Ministerio Público, de los cuales 15 fueron presentados ante un juez penal de delitos no graves, sino también los presentados ante la autoridad federal. Por lo anterior, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, apremió a la Secretaría de Seguridad Pública capitalina a realizar de la manera más rápida la entrega de los videos para la defensa respectiva, “a afecto de que puedan estar en condiciones de llevar a cabo toda la documentación y poder llevar un procedimiento como corresponde”. Recordó que en el caso del Distrito Federal, los detenidos están libres bajo fianza “y esperamos que tengan todas las garantías, pero insisto, sí es muy importante que tengan acceso a los videos”.
Un hombre murio y cuatro personas resultaron heridas luego de volcar la camioneta en que viajaban, a la altura del kilómetro 17 de la autopista MexicoToluca, en la zona de Santa Fe ■ Foto Alfredo Domínguez
Reporta la Secretaría de Salud a la ALDF una tendencia sistemática al alza de suicidios Medicina a Distancia atendió vía telefónica 265 llamadas por algún problema psicológico, de las cuales 32 fueron por intento suicida y 116 asociadas a depresión, todas ellas resueltas por medio de intervencion de crisis y canalizadas a centros de salud. En el órgano legislativo, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Dinorah Pizano Osorio, quien presnetó una iniciativa de ley para prevenir el suicidio en el DF, dijo que es necesario identificar los servicios
que existen actualmente para atender las principales causas, así como a las personas que han manifestado conducta suicida, a fin de determinar los servicios adicionales que son necesarios y desarrollar un plan de acción que integre los esfuerzos de los gobiernos central, delegacionales, las instituciones de asistencia privada y asociaciones. La legisladora, del grupo parlamentario del PRD, explicó que los principales ejes de su propuesta son la prevención, asis-
tencia, tratamiento, rehabilitación y la atención del contexto familiar en que se desenvuelve la conducta suicida. Por su parte, el diputado del PAN Orlando Anaya González presentó también una iniciativa para crear el Observatorio de Trastornos Emocionales y Factores de Riesgo Colaterales para el suicidio, que tiene como objetivo “revertir la proyección del suicidio como principal causa de muerte especialmente entre la población de jóvenes”.
46 CAPITAL •
■
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
Son una imposición de la Autoridad del Espacio Público y de la delegación, señalan
Intensificarán protestas de rechazo a parquímetros vecinos de Benito Juárez ■
En asamblea delinean acciones, como bloquear avenidas ■ Ayer marcharon sobre Insurgentes
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A cuatro días de que se ponga en marcha el programa Ecoparq en cinco colonias de la delegación Benito Juárez, habitantes de la Nápoles, Ampliación Nápoles y San Pedro de Los Pinos acordaron intensificar sus protestas de manera conjunta, para manifestar su rechazo a la operación de los parquímetros. Anticiparon que realizarán bloqueos en arterias principales, como Insurgentes y Patriotismo, hasta ser escuchados por las autoridades del gobierno central. Al margen de los comités vecinales, en la Nápoles y Ampliación Nápoles los vecinos se han organizado de manera independiente ante lo que llaman una imposición de la Autoridad del Espacio Público (AEP) y la delegación Benito Juárez, pues no se realizó ninguna consulta a la comunidad. Desde la semana pasada, habitantes de ambas colonias se reúnen todas las tardes en el parque Alfonso Esparza Oteo y marchan por distintas calles de la colonia, incluida la avenida Insurgentes Sur, pero sin afec-
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Esthela Damián Peralta, señaló que en el paquete económico de la ciudad de México para el ejercicio fiscal de 2015, mismo que, se prevé, enviará el jefe de Gobierno el domingo 30 de noviembre al órgano legislativo, ya deberá estar armonizada la sustitución del salario mínimo
tar el tránsito de vehículos. Sin embargo, ayer, en la reunión vespertina, en la que tam-
bién estuvieron representantes vecinales de la colonia San Pedro de los Pinos, decidieron rea-
lizar bloqueos. Volvieron a marchar por Insurgentes, de Xola a San Antonio, pero ocuparon los
Vecinos de las colonias Nápoles y Ampliación Nápoles informaron en una asamblea de las acciones que emprenderán respecto de la instalación de parquimetros en la zona ■ Foto Guillermo Sologuren
■
El monto de multas será menor con la unidad de cuenta: Santillán
Destaca Esthela Damián la responsabilidad social de Mancera en materia de salarios por la unidad de cuenta de la ciudad de México, aprobada por el pleno el martes pasado. La legisladora se congratuló del anuncio que hizo el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de descartar en 2015 incre-
mentos a los impuestos o la creación de otras contribuciones, además de que se mantendrán los subsidios y la mejora en la atención a grupos vulnerables. Destacó la responsabilidad social del jefe de Gobierno al re-
conocer que el salario mínimo es para todos los trabajadores una regla de convivencia, un instrumento de inclusión y una herramienta para la cohesión social. El diputado perredista Eduardo Santillán aseguró que con la
tres carriles y sólo permitieron el paso del Metrobús. Antonio Legazpi, uno de los inconformes, indicó que en estas convocatorias vecinales no hay liderazgo y se optó por desconocer a los comités ciudadanos, pues les ocultaron la información, cuando sabían del programa desde agosto pasado. Explicó que el domingo pasado se les acercó Pedro Bello, de Concertación Ciudadana de la Secretaría de Gobierno, y los citó ayer en las oficinas centrales. “Fuimos una representación de cada colonia y después de hacernos esperar no nos atendieron”, apuntó. Por separado, Víctor Garduño, integrante del comité ciudadano de la colonia Nápoles, aseguró que mantienen su rechazo a la instalación de los parquímetros, por lo que analizarán las vías legales, entre ellas el amparo. El diálogo con la AEP y la delegación, abundó, está roto, por lo que buscarán la intervención directa con la Secretaría de Gobierno. De acuerdo con lo anunciado por la AEP, el primero de diciembre empezaría el cobro de parquímetros en las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles, San José Insurgentes, Extremadura Insurgentes e Insurgentes Mixcoac, donde ya concluyó la colocación de los aparatos y se iniciaron los trabajos de balizamiento de los cajones. En la colonia San Pedro de los Pinos, la delegación Benito Juárez se comprometió a realizar una consulta ciudadana, con votación directa.
creación de la unidad de cuenta de la ciudad de México, el monto de las multas o sanciones que están vinculadas al salario mínimo no sufrirá ningún incremento para el próximo año, cuando entrará en vigor esta nueva medida. Aseguró que será un poco menor. Entrevistado al término de un acto en la delegación Cuauhtémoc, el perredista explicó que la unidad iniciará con un valor de 69.27 pesos y tendrá una actualización de 3 por ciento, cifra de la inflación.
CIUDAD PERDIDA ◗ Renuncia de Cárdenas al PRD ◗ Decisión tardía, mensaje a tiempo ◗ La estrategia de Mancera s muy probable que, como se dice en algunos ámbitos de las izquierdas en el país, la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD haya llegado muy tarde, pero sin duda el mensaje que deja esa renuncia podría estar apenas a tiempo. Para Cárdenas era ya insoportable, no la militancia en eso de lo que se apoderaron los chuchos y que dista mucho de aquella organización política que se fundó con la idea de trabajar para que nuevos o diferentes aires corrieran por el país, sino el desprestigio que cargaba ya el apellido Cárdenas, que empezaba
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ a ser repudiado incluso en la plaza pública, en la misma en la que alguna vez lo veneraron. Sólo a los cínicos les importa poco la historia, y a eso no ha llegado el que fuera líder moral del PRD. Se dice que su renuncia resultó tardía porque sin duda el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal pudo haber frenado la descomposición del partido que fundó con otros militantes de izquierda, con una acción como la que realizó, pero prefirió, por
partido. Eso lo saben todos: ya no tiene remedio.
decirlo así, dejar que la pudrición avanzara, hasta que los insultos y las agresiones en su contra le demostraron cuánto desprecio hay de la gente al PRD de los chuchos, con quienes se le ligó. Ya no era importante lo que prometió el chuchismo, de cualquier forma nadie le puede creer. Cárdenas no podía seguir siendo cómplice de un grupo que destrozó la única alternativa electoral con que contaba el país. De nada serviría ahora que se hablara de refundar ese
DE
PASADITA
Ahora resulta que frente al descrédito que acompaña al PAN en la delegación Benito Juárez, hay políticos carroñeros que pretenden llegar a la jefatura delegacional con los apoyos del PRI, como si éste fuera tan diferente de los azules. Nos referimos, desde luego, a Xiuh Tenorio, político de pocas ideas egresado del ITAM, pero con muchos pesos para comprar a quienes después se arrepentirán de haber vendido su voto. Ni modo.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
47
Tres representantes de la Asamblea General Politécnica hablan del movimiento
El Poli hace una pausa en el diálogo para atender a la minoría Normalizadas las actividades, vendrá la renovación de la asamblea, opinan en entrevista ■ La única garantía para materializar los acuerdos es mantenerse unidos y organizados, señalan ■
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Fue un grupo minoritario el que intentó romper el diálogo entre estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el gobierno federal, coincidieron representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP). Rodrigo Díaz, César Ernesto Hernández y Juan Alfredo Hernández García, jóvenes que participan en la mesa de diálogo bipartita, señalaron que la pausa en las negociaciones con los funcionarios se da para poder atender a esa minoría y sus propuestas. En entrevistas por separado, realizadas un día después de que las conversaciones con el gobierno tuvieran que ser suspendidas en medio de las tensiones ocasionadas por un grupo de jóvenes que reclamaban que sus representantes estaban violando acuerdos de la AGP, los tres comentaron también que el movimiento estudiantil está llegando a la recta final de una primera etapa de acción y que los esfuerzos de la comunidad deberán concentrarse –una vez formalizados los acuerdos con el gobierno y reabiertas las escuelas– en construir un Congreso Nacional Politécnico (CNP) democrático e incluyente.
“La lucha seguirá hasta que los derechos de los estudiantes se respeten” Los representantes estudiantiles también señalaron que normalizadas las actividades en el Politécnico, será necesaria la renovación de la AGP y sus voceros para dar cabida en ella a toda la comunidad que no se ha sentido representada. Para Juan Alfredo, estudiante de doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, hasta ahora se han dado pasos cruciales en el movimiento estudiantil. “Están listos siete acuerdos, nos hemos atorado un poco con el último. Pero debe quedar claro que el movimiento no termina con la firma de los acuerdos, quizá su final será cuando
Representantes de la Asamblea General Politécnica con el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, en la mesa de diálogo del pasado martes 25 de noviembre que tuvo lugar en el auditorio Alejo Peralta ■ Foto Cristina Rodríguez
concluya el CNP. La lucha seguirá hasta que los derechos de los estudiantes se respeten en el Politécnico”. Esa lucha, afirmó César, alumno de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnología Avanzadas (UPIITA), será diferente a la suspensión de actividades. “Nos encontramos a punto de pasar a otra etapa. Lo único que garantizará que se materialicen los acuerdos va a ser que continuemos organizados y unidos. La etapa de los paros está por concluir”. Los acuerdos, consideró, han sido avances positivos, pues con ellos “no se traiciona al movimiento, al contrario, son acuerdos en beneficio de la comunidad: hablan de una Defensoría para los Derechos Individuales y Colectivos, de becas; empiezan a señalar el camino hacia la democratización del IPN. Los acuerdos son un buen inicio, pero el trabajo debe continuar”. Respecto a quienes protestaron para interrumpir el diálogo, los tres señalaron que se trató de una minoría. “Pero aun-
que sea minoritaria, esa parte de la comunidad tiene que ser escuchada”, aseguró Juan Alfredo. “Es importante que sus opiniones sean consideradas por la AGP y que salga de ahí un acuerdo conjunto”. Rodrigo, estudiante de la Escuela Superior de Turismo, consideró que el intento de interrumpir los trabajos de la mesa de diálogo por parte de un grupo de jóvenes “no era la forma adecuada de querer hacer que se escuche su descontento, para eso están las asambleas generales. Al estar trabajando en una democracia no se puede venir a tratar de imponer decisiones, hay que acatar las de la mayoría”. César, por su parte, aseguró que “somos mayoría los que queremos que se solucione el conflicto en el Politécnico y los que estamos apostando por el diálogo y por construir”. Por otra parte, Rodrigo consideró que en el futuro el movimiento deberá enriquecerse y acercarse a quienes hoy no simpatizan con él en el IPN. “Necesitamos retomar fuerza,
porque aún necesitamos llegar al CNP. Tal vez hay una parte de la comunidad que no está con nosotros, quizá se desmotivaron por la falta de organización (que había al principio). Pero cuando estén las escuelas abiertas podríamos informarles de lo que pasó y decirles que aún nos falta luchar a todos por la realización del Congreso”.
“Necesitamos retomar fuerza, porque aún tenemos que llegar al CNP” Juan Alfredo es de una opinión similar. “No podemos continuar siendo los del movimiento actual los representantes; ya con las escuelas abiertas se abrirán elecciones de nuevos voceros. Aunque creemos que debe tener continuidad del trabajo del movimiento, en el corto plazo llegará el momento en el que los voceros sean relevados según lo decida toda la comunidad”.
Exhorta Chuayffet a reanudar mesa El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, exhortó a reanudar “lo más pronto posible” el diálogo con alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pues reconoció que a casi dos meses del inicio de un paro en esa casa de estudios, “existe el riesgo de que se pierda el semestre”. Nos preocupa el Poli, y mucho, pero, dijo, “más nos preocupa que esto se resuelva de una manera muy pactada, dialogada y acercarnos a una solución que dé la normalidad al IPN”. Por ello, insistió en que seguirá apostando al diálogo, la comprensión y la esperanza de que “podremos resolverlo juntos”. En entrevista, tras encabezar la presentación de la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española, agregó que tras la suspensión de la mesa de negociación la noche del pasado martes –luego que un grupo de jóvenes intentó ingresar a la sede de las discusiones–, “no nos retiramos del diálogo, sino de esa sesión de redacción para volver en cuanto seamos llamados”.
“Podría perderse el semestre” Debido a que aún está pendiente la firma de los ocho acuerdos que podrían dar por concluido el paro que afecta al Politécnico ante un desacuerdo entre las partes por el contenido de una “carta compromiso”, el funcionario aseguró que “se trata de perfeccionar la carta que suscribirá el nuevo director general del IPN, en el terreno de una negociación que felizmente se ha acabado, pero que lamentablemente no se ha concretado”. Chuayffet indicó que “me preocupa mucho que sean casi 10 semanas” de suspensión de actividades, y agregó que “si sumamos las de vacaciones, más las que corresponden a enero y febrero como periodo intersemestral podríamos salvar el semestre recortando el de este año y los dos de 2015, para pasar de 16 a 14 semanas”. Sin embargo, insistió en que cada jornada que pasa “esa cantidad de días se va reduciendo, y en consecuencia sí corremos el riesgo de que el semestre se pierda”. Laura Poy y Fabiola Palapa
48 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
Definido el texto, estarán dadas las condiciones para regresar a la negociación
Analizan asambleas de cada escuela del IPN redacción de la carta compromiso ■
Hoy se llevará a cabo el foro informativo Mesa de diálogo público en la Plaza Roja
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Las asambleas de cada una de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) analizan desde ayer la redacción de la carta compromiso que demandan que firme el director general de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht. La finalidad es acordar propuestas en torno al texto que serán conjuntadas en la Asamblea General Politécnica. Una vez con el texto definido, comentaron estudiantes, los politécnicos estarían en condiciones de reanudar los trabajos de ne-
LAURA POY SOLANO
En América Latina se estima que 8 por ciento de los adolescentes y jóvenes menores de 25 años no lograron completar al menos cuatro años de escolarización, por lo que se consideran como analfabetas funcionales, mientras ese porcentaje se eleva a 14 por ciento para la población de entre 25 y 34 años. De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), en la región más de 40 millones de personas adultas no saben leer ni escribir. De ellas, 7 por ciento tienen menos de 25 años. Un análisis del analfabetismo en los países latinoamericanos destaca que en la actualidad las competencias de alfabetización son consideradas requisitos indispensables para la defensa, desarrollo de habilidades y materialización de derechos que impliquen el ejercicio de una ciudadanía plena. Es decir, “la posibilidad de las personas de acceder, elegir y apropiarse de las oportunidades que ofrece la vida en sociedad”. Por ello, se considera que existe una “inmensa deuda social y educativa” en la región con quienes no han podido desarrollar habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, que incluye a los analfabetas funcionales, adultos que no lograron concluir al menos cinco años de escolarización. Los porcentajes de población analfabeta en la región señalan que en el caso de México, la población joven de 15 a 24 años que no sabe leer ni escribir pasó de 2.6 a 1.7 en la década de 2000 al 2010, mientras en el rango de edad de 25 a 34 años disminuyó de 4.6 a 3.5 por ciento, mientras que de 35 y más pasó de 16.3 a 11.2 por ciento. En cuanto al número de habitantes que se consideran analfabetas funcionales, se detectó que de 2000 a 2010, pasó de 7.7 a 4.2 por ciento de los jóvenes de
gociación con la representación del gobierno federal que tuvieron que ser interrumpidos el martes. Ese día la presión ejercida por un grupo de jóvenes que no estaban de acuerdo con el trabajo que realizaban sus representantes en la mesa de diálogo –quienes redactaban la carta junto con Fernández Fassnacht– obligó a detener la reunión. En las asambleas locales, que en algunas escuelas se celebrarán este jueves, se ha aclarado a la comunidad estudiantil que el hecho de que el martes se haya suspendido la sesión de negocia-
■
ciones entre representantes del IPN y del gobierno federal no significa que el diálogo esté cancelado, sino que se continuará trabajando en la redacción de la carta compromiso hasta lograr un acuerdo. En las asambleas se ha hablado también de la recalendarización. Como se ha informado, existen diferentes posibilidades para retomar las actividades académicas en el IPN y en cada escuela las necesidades de los estudiantes y docentes son distintas. Por ello se trabaja localmente en propuestas individuales que se
pretenden implementar para el reinicio de las clases. También analizan los pliegos petitorios internos, los cuales incluyen peticiones, como por ejemplo, la remoción de algunos funcionarios. Hoy, a las dos de la tarde, se ha convocado a realizar un foro informativo titulado “Mesa de diálogo público”, el cual se llevará a cabo en la Plaza Roja de Zacatenco. En tanto, mañana sesionará la Asamblea General Politécnica en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán.
Más de 40 millones de adultos no saben leer ni escribir
En América Latina 8% de los menores de 25 años son analfabetas funcionales entre 15 a 24 años, mientras en el grupo de 25 a 34 años fue de 12.8 a 9.5 por ciento, El Siteal, organismo en el que participan expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura (Unesco), destaca que la alfabetización implica “la comprensión y expresión oral, lectura, escritura, y pensamiento crítico y la numeración”. Agrega que incorpora un conocimiento “cultural que permite
RECIBE FUNDACIÓN BEATRIZ BELTRONES
al hablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado para diferentes situaciones sociales”, por lo que el reto para erradicar cualquier forma de analfabetismo en América Latina aún está presente.
CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL
Reportarán en 2015 que creció pobreza por ingresos ANGÉLICA ENCISO L.
Un incremento en la pobreza por ingresos se reportará el año próximo, cuando se presenten los datos de medición de la misma, ya que se mantiene la precarización del empleo en México, señaló José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. Explicó que de acuerdo con el Informe sobre pobreza laboral, presentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), donde se señala que el índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) –indicador que muestra el avance de la pobreza por salarios– en el tercer trimestre de este año aumentó 3.13 por ciento respecto de 2013. En entrevista, De la Cruz explicó que este índice revela que la gente a pesar de tener un empleo, percibe ingresos que no le alcanzan para vivir mejor ni para tener acceso a una canasta alimentaria adecuada, “Lo que observamos es que a pesar de que hay más empleo en México, las condiciones en que se hacen es de más precariedad; es decir, salarios más bajos, prestaciones no adecuadas. “Esto se exacerba en la zona urbana, donde se encuentra la mayor parte del mercado laboral mexicano”. abundó.
Consecuencia de la precarización del mercado laboral
La American Trust Registrer S.C (ATR) otorgó la certificación ISO 90001:2008 a la Fundación Beatriz Beltrones para el diagnóstico oportuno de cáncer de la mujer AC toda vez que acreditó el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad de los servicios de atención en clínica móvil. En la actualidad este servicio es proporcionado gratuitamente para la detección del carcinoma de la mujer en los estados de Sonora y Baja California, principalmente. En su certificación, ATR precisó que la Fundación Beatriz Beltrones cumplió con todos los elementos de administración de calidad, incluidos el cumplimiento de los requisitos legales y normativos que cada institución –en este caso de carácter altruista– debe acreditar para proporcionar un servicio efectivo. Sylvana Beltrones, presidenta ejecutiva de la Fundación, señaló que la institución que encabeza cumple con los más altos estándares de calidad en los servicios brindados a las pacientes. La Fundación Beatriz Beltrones ha sido la única institución, a escala nacional, en el giro de detección del cáncer de mama y cérvico-uterino, certificada internacionalmente por la calidad de los servicios de atención
Agregó que esto va a incidir negativamente sobre las cifras de pobreza por ingresos que se presentarán en julio de 2015, cuando se conozca la medición multidimensional de pobreza. Precisó que eso quiere decir que la economía mexicana, a pesar de un modesto crecimiento económico, no incide en mejores condiciones salariales para los trabajadores. La inestabilidad del mercado laboral mexicano viene desde 2006, el indicador tiene una tendencia de precarización, y se ha elevado en estados como Nuevo León, Distrito Federal y Baja California, explicó. “Pega a los estados más industrializados, porque las condiciones del mercado laboral y del interno no son suficientemente favorables.” José Luis de la Cruz refiere en su análisis “Crecimiento económico” que la debilidad y precariedad del empleo sigue representando un problema estructural que no tiene una solución en el corto plazo y que, por el contrario, continúa avanzando. “El mercado de trabajo en México no ha recuperado lo perdido en la recesión y, por el contrario, acumula mayores rezagos.”
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuestionó el dictamen de la Comisión de Comercio del Senado de la República que obstaculiza el avance de la política nacional para erradicar el tabaquismo del país. El plazo de dos años que concede para que se cumpla con los espacios públicos cerrados cien por ciento libres de humo de tabaco en el país y excluir de esta restricción a las universida-
Congreso en la UAM sobre prevención de diabetes CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Alrededor de 61 millones de personas viven con diabetes en las Américas, donde uno de cada dos adultos tiene obesidad o sobrepeso, advirtió Diego González Machin, asesor de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, quien dijo que esta enfermedad, “que ha alcanzado proporciones epidémicas”, está relacionada con más de medio millón de muertes cada año en la región. Durante la inauguración del Congreso Internacional Universitario de Promoción de la Salud, Alimentación y estilos de vida para la prevención de la obesidad y diabetes 2014, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que el problema de la obesidad es uno de los temas centrales que está afectando progresivamente a muchos países de bajo y medianos ingresos sobre todo en el medio urbano. “Aunque las causas de esta epidemia sean complejas, se necesita más investigación. Los factores clave que la impulsan son el consumo excesivo de alimentos procesados de alto contenidos calórico y bajo valor nutricional especialmente la llamada comida chatarra y comida rápida junto con el consumo de bebidas endulzadas con azúcares y los bajos niveles de actividad física” El rector general de la UAM, Salvador Vega y León, señaló que en México la obesidad se ha convertido en una de las principales amenazas para el sector de la salud en el país, no sólo por ser una epidemia en sí, sino por las enfermedades que se derivan de ésta como diabetes mellitus y las cardiovasculares. Este padecimiento afecta a un número cada vez mayor de sus ciudadanos, pero principalmente a la población infantil”. Recordó que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar de cinco a 11 años es de 34.4 por ciento y en adolescentes de 12 a 19 años .
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 49
México tendría que haber cumplido convenio que prohíbe publicidad de cigarros
Cuestiona la OMS dictamen del Senado que obstaculiza política antitabaquismo ■
Objeta plazo de dos años que da a establecimientos para cumplir con espacios libres de humo
des son ejemplos de esas trabas. México suscribió el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS hace 10 años y hace cinco tenía que haber cumplido con la prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco. Es un asunto pendiente desde que se creó la Ley General para el Control del Tabaco en 2008, pero la iniciativa que propone llevar a cabo la medida también ha sido detenida en la comisión legislativa que dirige el panista Héctor Larios Santillán. Erick Antonio Ochoa, de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) recordó que desde finales de 2012 está en el
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La aplicación de la vacuna contra la influenza en adultos mayores reduce el riesgo de eventos cerebro y cardiovasculares, y junto con la preventiva de neumococo disminuyen 40 por ciento la cantidad de enfermos que requieren hospitalización, así como las muertes por estas enfermedades, afirmó Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría. Advirtió sobre la importancia de aumentar la cobertura de inmunización en este sector de la población, que actualmente es de 40 a 50 por ciento en México, así como de incluir en esa protección a personas de edad media, es decir, a partir de los 40 años. Dijo que ya existen evidencias de que reforzar la vacunación en adultos jóvenes contribuye a lograr una vejez más saludable. En conferencia de prensa, el especialista informó sobre la reunión de la Academia de Medicina de Francia y la Academia Nacional de Medicina de México donde sus integrantes abordaron el tema Vacunación en el adulto mayor: perspectiva de curso de vida, e intercambiaron experiencias y conocimientos. Jean-Pierre Michel, miembro titular de la Academia de Medicina francesa, comentó, por ejemplo, que en aquel país la cobertura de vacunación contra influenza es de 70 por ciento, apenas cinco puntos por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre las personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial) con mayor riesgo de desarrollar complicaciones por influenza, la cobertura se eleva a 80 por ciento. El gran problema en el país galo, dijo, es que los trabajadores de la salud no se vacunan. Otro tema que afecta al sistema
Senado la iniciativa de reforma a la ley antitabaco, propuesta por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez y un grupo de legisladores, la cual plantea la eliminación de toda la publicidad. Sin embargo, en la Comisión de Comercio se determinó permitir los anuncios enviados a través de correos personales y los que se ubiquen en sitios de acceso exclusivo para adultos. Sobre el tema, la OMS resaltó que el dictamen tampoco incluye la prohibición de la exhibición de productos del tabaco en los puntos de venta, lo que también se considera publicidad. De aprobarse en estos términos, indicó, México seguiría rezagado en el cumplimiento de
■
sus compromisos en el CMCT. Respecto del plazo de dos años que se plantea conceder a los estalecimientos y centros de trabajo para cumplir con los espacios libres de humo, el organismo internacional advirtió que es “innecesariamente prolongado”. En la mayoría de los países de la región y el mundo que han puesto en marcha esta medida han otorgado un periodo de transición de seis meses, los cuales son suficientes porque no se requieren cambios estructurales. La OMS también señaló que excluir a las universidades de la prohibición para fumar “generaría una discriminación en la protección de la salud de un determinado grupo de trabajado-
res y alumnos no fumadores”. Eduardo del Castillo, director de Comunicación, Diálogo y Conciencia, comentó que en 11 estados de la República donde vive 44 por ciento de la población ya existen leyes que garantizan los espacios públicos cerrados cien por ciento libres de humo de tabaco, por lo que carece de fundamento dar un plazo de dos años para que esta disposición aplique a nivel nacional como lo propone la Comisión de Comercio del Senado. El dictamen será revisado la próxima semana en la Comisión de Salud y luego pasará la de Estudios Legislativos segunda para finalmente ser presentada ante el pleno senatorial.
Con la de neumococo disminuyen 40% de hospitalizaciones
Vacuna contra influenza reduce riesgo de accidentes cerebrovasculares
Continúa aplicándose la vacuna contra la influenza en los módulos de vacunación del sector salud en Toluca, estado de México ■ Foto Notimex
de salud francés son los grupos opositores a la aplicación de vacunas y tienen alguna incidencia en la sociedad. André Parodi, ex presidente de la Academia de Medicina, comentó que las posiciones son tan extremas que hay un caso en tribunales. Es un matrimonio que se ha negado a vacunar a su hijo, cuando es una disposición obligatoria en el país. Existe ya una sentencia que los condena a cubrir el esquema de vacunas, pero el caso será resuelto en definitiva por la suprema corte de justicia. En México no existen esos problemas, dijo Luis Miguel
Gutiérrez, pero hay indolencia y falta de información. De la cobertura de 40 a 50 por ciento para influenza y neumococo en adultos mayores, dijo que aunque es baja, está por arriba del promedio en América Latina. Los beneficios de las inmunizaciones se reflejan en el descenso de hospitalizaciones y fallecimientos. El director del Instituto de Geriatría ubicó entre los factores que obstaculizan la vacunación, la situación de desventaja en que se encuentran los adultos mayores por vivir en zonas alejadas y pobres, y por su condición de discapacidad o
dependencia, presente en uno de cada tres individuos. Respecto de las vacunas que podrían aplicarse en adultos jóvenes, comentó que es una visión que apenas se empieza a difundir en el mundo. Por lo pronto tendría que resaltarse la importancia de la protección contra el tétanos, principalmente entre varones. En México ya se empieza a ofrecer la vacuna contra influenza a personas a partir de los 50 años de edad. Sigue pendiente la discusión sobre la conveniencia de inmunizar contra el Herpes Zoster.
50 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
NAVEGACIONES ◗ Demasiado
Ampara la Corte a mujer que reclama agua de calidad
tarde
PEDRO MIGUEL i en algún momento del pasado 27 de septiembre el secretario de Gobernación hubiera salido antes que los medios a informar a la sociedad de lo ocurrido esa madrugada en Iguala; si el procurador hubiera anunciado la atracción inmediata de las investigaciones (basado en la premisa simple de que ninguna delincuencia “no organizada” es capaz de asesinar a balazos a seis personas en cuestión de minutos y secuestrar a otras 43), y si el Presidente hubiera encabezado con su propia indignación la indignación social que el hecho iba a generalizar horas más tarde, tal vez el gobierno federal no estaría ahora enfrentando una situación agónica y sin salida posible. Pero será hoy, a 60 días de aquellos sucesos, cuando Peña procurará atajar con algún anuncio de algo el descontento multiplicado y exponenciado por dos meses de indolencia, omisiones, insensibilidad, mentiras, arrogancia y conatos represivos –que lejos de disuadir la protesta le dan más sustancia–, el “hubiera” es irrelevante y parece ser que ya es demasiado tarde. Por falta de visión de Estado, por interés o por lo que haya sido, el gobierno peñista optó por preservar la red de complicidades entre el poder público y la delincuencia organizada, que ofrece ventajas inmediatas en materia de control político, y lanzó una vasta operación de imagen a fin de “resolver” el problema: desde la línea oficial a medios dóciles para que escamotearan a sus audiencias la información sobre la guerra en curso y sus saldos, hasta el envío de Alfredo Castillo a Michoacán para que dividiera, debilitara y cooptara la insurrección ciudadana que amenazaba con propinar una derrota decisiva a los cárteles que operan en la entidad. Si la actual administración se hubiera propuesto desde sus inicios hacer frente a la inseguridad mediante un combate decidido y profundo contra la corrupción; si hubiera cambiado de paradigma en la lucha contra la delincuencia organizada y se hubiera deslindado en forma real y efectiva del calderonato; si hubiera sido capaz de comprender las raíces políticas y sociales del narcotráfico, la pudrición institucional y la violencia, tal vez no estaríamos ahora descubriendo fosas y fosas ni exigiendo la aparición con vida de desaparecidos. Hoy, a lo que puede verse, al gobierno se le ha hecho demasiado tarde. El peñato se entronizó como resultado de la adulteración a gran escala de la voluntad popular, con el propósito de dar continuidad a un programa político económico que privilegia los intereses del capital financiero (incluidos, o no, los grandes flujos procedentes de ganancias ilícitas) y dio por hecho que las entidades sociales que han rechazado ese programa durante décadas carecían de relevancia: instancias sindicales independientes, comunidades indígenas, organizaciones políticas progresistas, causas de género, ligas campesinas, grupos ambientalistas, movimientos estudiantiles y muchas más. Pensó que podía pasar por encima de ellas y desentenderse de sus demandas. A fin de cuentas, tenía a casi la totalidad del espectro político formal (es decir, a lo que debiera ser la representación de la pluralidad política y social) comiendo de su mano por medio del Pacto por México. Parado sobre esas certezas, el peñato emprendió y consumó sus reformas estructurales y supuso que ello no habría
Apoyados por maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, normalistas de Ayotzinapa tomaron ayer durante siete horas la Autopista del Sol para exigir la presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos ■ Foto Sergio Ocampo
de tener consecuencias mayores en el terreno de la gobernabilidad. Si hubiera actuado de otra manera y hubiera escuchado más allá de las bancadas legislativas y más allá de los reportes del Cisen, tal vez habría podido operar con más eficacia y con un mínimo de respaldo social en la presente crisis. Pero hoy da la impresión de que ya es demasiado tarde. Tal vez alguien dentro del régimen habría podido ver, en las postrimerías del calderonato, que el país requiere de un proyecto educativo que vaya más allá de liquidar la educación pública gratuita y de propiciar la proliferación de establecimientos particulares, y de “universidades” privadas carentes de más objetivo que el de generar utilidades, y que el campo nacional no es un “problema a resolver”, sino una solución potencial para varios de los principales conflictos nacionales. Tal vez alguien habría podido decir a Peña que no se puede menospreciar el agro hasta tal punto que se le haga figurar –como lo hizo, cuando era aspirante presidencial, en el libro que le escribieron para que lo firmara– como un apartado menor del capítulo “combate a la pobreza”, y que no es poniendo cajeros automáticos en localidades remotas como se debe hacer frente a la situación de los campesinos. Pero el desprecio del grupo gobernante a la educación pública y al campo no podía más que producir una circunstancia de hostilidad oficial y de extremada vulnerabilidad para los alumnos de una escuela normal rural, y hoy resulta inverosímil cualquier cambio de percepción por parte del gobierno. Acaso Peña y su pareja habrían podido prescindir de una riqueza tan ostentosa como la que exhibe la Casa Blanca de Lomas de Chapultepec. Tal vez él habría podido llenar desde un principio, y en forma clara y sin ambigüedades, su declaración patrimonial. Es razonable suponer que tuvo margen de decisión como para rechazar cualquier trato entre su esposa y uno de los principales beneficiarios de los contratos de obra pública en el estado de México que él gobernaba. Se puede pensar
que convocó a sus asesores a conciliábulos en los cuales diseñar la respuesta correcta a la revelación de los ya célebres trastupijes inmobiliarios, y probablemente alguien allí le aconsejó que hiciera cualquier cosa, menos decir lo que dijo: vincular el escándalo a un afán “desestabilizador” y, para colmo, decirlo con una manifiesta cólera incontenida. Ciertamente, Peña tuvo la capacidad de ordenar un concurso equitativo y transparente para asignar la obra del tren rápido México-Querétaro al consorcio que ofreciera mejores condiciones para construirlo, pero el concurso fue visto como parcial y amañado y, para colmo, resultó que la firma vencedora era precisamente la que había construido a crédito la casa de su mujer. Hoy se ha cerrado cualquier margen para que el ocupante de Los Pinos ofrezca a la sociedad una explicación convincente de las irregularidades manifiestas –como la de no haber incluido en su declaración patrimonial los bienes de su cónyuge– de las sospechadas. El gobernante soñó con encarnar la resurrección de un régimen presidencialista vigoroso y fuerte; con ser el emblema de un PRI renovado, joven y atractivo; con protagonizar la imagen de una nación que rompía las ataduras con su propio pasado y se encaminaba, por fin, al desarrollo y la modernidad. Fue una apuesta arriesgada y la perdió: a 60 días de ocurrida la atrocidad de Iguala, Peña es visto como el símbolo supremo de un régimen corrupto, insensible, sórdido, autoritario y espantoso. Lo que empezó como telenovela devino farsa y luego se volvió tragedia: la tragedia del Presidente despojado de toda credibilidad que, aunque quisiera, no puede hacer nada bueno por sus gobernados, salvo dimitir. Porque cualquier otra cosa que anuncie hoy, dos meses después de perpetrada la barbarie, será tomada como un intento por mantenerse en el cargo. Tal vez consiga ese último propósito. De ser así, será a costa de causar un daño desmesurado a México, a sus instituciones y a su gente. Aún puede evitarlo, y para eso, hoy, a 60 días de los sucesos de Iguala, no es demasiado tarde.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
Por primera vez, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un amparo que pretende hacer realidad el derecho al agua. Por unanimidad, los ministros dieron la razón a la señora Lidia Velázquez Reynoso, habitante de la colonia Ampliación Tres de Mayo, del municipio de Xochitepec, Morelos, a efecto de que las autoridades correspondientes cumplan con su obligación de que el domicilio de la quejosa tenga “acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Luego de que un juez de distrito considerara que la demanda, inicialmente en favor de la quejosa, ya había sido cumplida, ésta interpuso un recurso de inconformidad ante un tribunal colegiado. Sin embargo, ante la trascendencia del asunto, la Corte reasumió su competencia original y le ordenó dejar sin efecto el “cumplimiento de la sentencia” resuelto por el juez de primera instancia. JESÚS ARANDA
Repatria México a 21 migrantes cubanos Monterrey, NL. El gobierno de Nuevo León informó que fueron repatriados 21 migrantes cubanos, entre ellos dos menores de edad y una mujer, quienes viajaban en contenedores vacíos de un tractocamión en el tramo MatehualaSaltillo cuando fueron detectados por personal del Instituto Nacional de Migración y del Ejército Mexicano. El vocero de seguridad del gobierno del estado, Jorge Domene, reportó que la noche del jueves fue detenido un vehículo de semirremolque, procedente de Matehuala, San Luis Potosí, cuando pasaba por el punto de revisión San Roberto, entre los estados de Coahuila y Nuevo León. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
Rescatan en Tijuana a nueve mexicanos secuestrados Gracias a una denuncia ciudadana, personal de la Policía Federal y del Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a nueve mexicanos que se encontraban privados de su libertad dentro de un inmueble en la ciudad de Tijuana, Baja California. Entre las personas liberadas hay tres menores de edad. La denuncia ciudadana se recibió cuando personal de la Policía Federal y del INM realizaban un operativo de verificación migratoria en el centro de Tijuana, y por esa razón llevaron a cabo una inspección en un domicilio en el que se les informó que se mantenía cautivas a migrantes que intentarían cruzar a Estados Unidos. GUSTAVO CASTILLO
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 51
México perdió 1% del PIB por causas hidrometeorológicas
Discutirán en Lima periodo para reducir gases de efecto invernadero ANGÉLICA ENCISO L.
En la Conferencia de las Partes (COP) de cambio climático, que comienza la semana próxima en Lima, se discutirá si el siguiente periodo de compromisos internacionales –que entrará en vigor en 2020– de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero será de cinco o 10 años, y el acuerdo que se aprobará en 2015 en París deberá estar listo en mayo, por disposición de Naciones Unidas. Esto explicó Alejandro Rivera, director de Gobernabilidad Ambiental de la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante el foro México rumbo a la COP 20, ¿cumpliendo sus compromisos?, donde especialistas analizaron las perspectivas de la cumbre y las acciones del país en la materia. El funcionario explicó que en la capital peruana se elaborará un borrador en el que se definirá el periodo de compromisos. México, agregó, se pronuncia porque sean 10 años, “y se quiere que los principales países emisores se comprometan”. Estados Unidos, explicó, propone cinco años, porque teme que las naciones empiecen a realizar acciones dos años antes de cumplirse el periodo, mientras las insulares buscan que haya resultados más rápido. Consideró difícil que los 194 países que forman parte de la convención presenten contribuciones, aunque sí lo harán los principales emisores. “Se quiere un acuerdo durable y dinámico” en el que las naciones participen de acuerdo con sus capacidades, expresó. Entre los temas prioritarios para México, dijo, en una meta global de adaptación, éste “ha señalado que no se deben exacerbar las diferencias que ya hay en el mundo”, así como que el fenómeno tiene efectos distintos en hombres y mujeres, por lo que el país ha sido promotor en dotar de equidad de género al tema. A su vez, Isabel Studer, directora fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad del Tecno-
lógico de Monterrey, organizador del foro, sostuvo que hasta ahora los países emisores no han sido capaces de dar paso a verdaderas soluciones al cambio climático, problema global que muchas naciones ya padecen. Dijo que cada año se hacen estas conferencias para negociar soluciones, pero también cada año los expertos confirman los efectos adversos del calentamiento global. Por su parte, Beatriz Bugeda, directora de la Semarnat de Políticas públicas para el cambio climático, apuntó que entre las acciones que México lleva a cabo, hasta ahora hay 12 estados que han promulgado leyes de Cambio Climático: Baja California, Chiapas, Coahuila, Veracruz, Distrito Federal, estado de Mé-
xico, Guanajuato, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas. Carlos Muñoz, del Centro Mario Molina, señaló que a causa de los desastres, sobre todo hidrometeorológicos, que son los que más afectan al territorio nacional, tan sólo en 2010 se perdió uno por ciento del PIB y hay 14 millones de personas en riesgo de sufrir huracanes, mientras 8.5 millones enfrentan peligro de enfrentar inundaciones. Para hacer frente a estos fenómenos, afirmó, en materia de cobertura de seguros por desastres México está en el lugar 60. Estas circunstancias, agregó, afectan las zonas más pobres, no obstante se invierte más en remediarlos que en prevenirlos.
AYOTZINAPA-IGUALA: ENTRE LA EXCLUSIÓN, LA DESIGUALDAD Y EL TERROR El trágico episodio Ayotzinapa-Iguala que hoy conmociona a la nación entera representa ya un hito histórico decisivo en la lucha del pueblo mexicano contra la exclusión social, la desigualdad y contra el terror de la limpieza étnico-clasista desatada en el presente ciclo capitalista neoliberal. El caso de los normalistas desaparecidos ilustra cabalmente las consecuencias de una criminalización mediática y judicial selectiva, especialmente dirigida contra la población joven. En ese linchamiento mediático y oficialista subyace una noción que considera a la juventud mexicana como un enemigo en potencia, dado su carácter emergente y su vitalidad natural y cultural, amenazante para el statu quo. Máxime, por tratarse de un segmento social que ha arribado a un país en crisis permanente y, por lo tanto, privado de horizontes educativos, culturales y laborales en una economía eminentemente concentradora y de naturaleza excluyente. Todo ello explica a cabalidad la existencia de los capítulos de la historia moderna de México como los Tlatelolco, los Charco, las Aguas Blancas, los Atenco, los Acteal y una sucesión interminable de ignominias y de inútil efusión de sangre. Así, tras los acontecimientos del pasado 26 de septiembre quedó expuesta la dicotomía del terror-contrainsurgencia como trasfondo de los hechos; dato que, a su vez, da cuenta de la combinación perversa del crimen organizado con un Estado mínimo que ha abandonado a su suerte a la sociedad mexicana frente la violencia criminal gestada en el caldo de cultivo de la injusticia y la desigualdad. Tal complicidad sólo cabe explicarse en el contexto del saqueo generalizado y la entrega de los recursos naturales de la nación al extranjero. La información reciente de la más diversa procedencia no hace sino confirmar la responsabilidad que ha contraído el gobierno federal en los sucesos de Iguala. Porque, desde el principio, el gobierno ha claudicado a su papel como procurante de la seguridad y la justicia. También quedó clara la intención del gobierno federal de hacer un mero control de daños y ganar tiempo para continuar anestesiando la memoria colectiva y maniobrar con declaraciones mediáticas, mediante una administración calculada de la información por parte de la PGR. Hablamos, en suma, de un régimen político corrupto y en franca descomposición, carente de legitimidad y separado de su raíz nacional. Todo lo anterior convoca a la sociedad mexicana, a los movimientos populares democráticos, a los sindicatos independientes y a la clase trabajadora toda a luchar pacíficamente, en el plazo inmediato, sumándose a las convocatorias de movilización que realizan los padres de los 43 jóvenes desaparecidos; y, a mediano y largo plazo, para transformar al país, a efecto de que lo mejor de la nación, su niñez y su juventud, accedan a nuevos horizontes educativos y materiales a los que tienen derecho. Llamamos a todos los mexicanos a sumarnos a la movilización del 6 de diciembre. Convocamos a las organizaciones sociales para reunirnos exigir JUSTICIA, para el pueblo mexicano. Es necesario reforzar la solidaridad con nuestros hermanos guerrerenses para que nada quede en el olvido y se castigue a los culpables antes de que logren, también, sepultar nuestra memoria. A organizar una gran marcha de apoyo a la comunidad de Ayotzinapa. XLVI CONGRESO GENERAL EXTRAORDINARIO SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA SITUAM Responsable de la publicación: Antonio Rodríguez Rivera, secretario de Relaciones y Solidaridad, SITUAM
52 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
Realizan foro para analizar diversos aspectos del tema
Piden que se depenalice la utilización de la mariguana ■
Señalan colectivos que llevan 13 años de movilizaciones pacíficas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Durante el Foro Programa de Paz y Protección Civil para México, efectuado por colectivos en favor de la despenalización de la mariguana, el frente de artistas y organizaciones presentó en la antigua sede del Senado una serie de propuestas, entre ellas un reconocimiento a la sociedad sicoactiva a escala nacional. Alfonso Jesús García Pérez, representante del movimiento, dijo que llevan 13 años de movilizaciones pacíficas, sin conductas delictivas “ni casos de interdicción”, en decenas de eventos con miles de personas que fuman cannabis, que han organizado
■
desde el 2009 para exigir “ libertad de expresarnos, visibilidad y derechos culturales a fumadores y fumadoras de la hierba”. En el documento que entregaron, al que también llamaron Protocolo de respeto, también demandan sustituir el trato penal y policiaco por uno educativo y de salud para todos los fumadores de mariguana (mayoría de aficionados eventuales y minoría de adictos), con un amplio sistema educativo que articule al gobierno y a la sociedad. “En el caso de los que pertenecemos a la comunidad de consumidores de sustancias sicoactivas, pedimos el reconocimiento oficial y social para la
Militantes exigen expulsión de Yunes
Se recrudece división del PAN en Veracruz La división en el Partido Acción Nacional (PAN) se recrudece en Veracruz. Tras la violencia en el proceso interno para elegir a sus dirigentes municipales en el puerto, los panistas presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra Miguel Ángel Yunes Linares por agresiones físicas y este lunes solicitarán su expulsión e impugnarán la elección interna municipal. Este miércoles, el diputado federal Rafael Acosta Croda informó que el ex candidato Román Malpica Mota presenta un recurso de impugnación ante el Comité Directivo Nacional del PAN, en el que consigna todas las anomalías, abusos y actos fraudulentos de Yunes Linares, para que la dirigencia en México determine cómo se resolverá el conflicto. El domingo pasado y minutos antes de concluir el conteo de votos, Miguel Ángel Yunes Linares llegó junto con sus escoltas para agredir a panistas contrarios a su grupo, entre ellos Luis Pineda y Jorge Cordel, quienes ya presentaron su denuncia por daños y lesiones. Además, este miércoles Jorge Alejandro Cortés Velasco, otro militante, dio a conocer que también interpuso una denuncia por intento de homicidio, amenazas y lesiones. Acosta Croda aseguró que además existen pruebas suficientes que acreditan que el domingo 23 de noviembre, funcionarios de Boca del Río –municipio que dirige Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo de Yunes Linares– se apostaron frente a las instala-
ciones donde se desarrollaba el proceso interno de Veracruz, para comprar votos a través de la llamada operación carrusel. El legislador dijo que Miguel Ángel Yunes Linares, sus hijos Miguel Ángel Yunes Márquez, alcalde boqueño, y el senador Fernando Yunes Márquez, quieren apropiarse del PAN: “¿Qué nada más hay un solo apellido? Hoy se presenta la impugnación a esta asamblea en la ciudad de México y yo hice una carta muy seria hacia el dirigente nacional Ricardo Anaya, para que sancione estos hechos y expulse a este personaje”.
diversidad cultural sicoactiva”, son algunos de los principales puntos expuestos. Previamente al foro, los jóvenes realizaron una minifestación en el callejón de Xicoténcatl, donde fumaron la yerba, compartieron experiencias y escucharon y cantaron algo de reggaetón.
Subsecretario de SRE, en gira por Alemania Berlín. El subsecretario para Derechos Humanos y Asuntos Multilaterales de México, Juan Manuel Gómez Robledo, dio hoy una conferencia de prensa en la embajada mexicana en Alemania sobre la situación actual de los derechos humanos en su país. A la conferencia fueron invitados legisladores alemanes, organizaciones no gubernamentales del país europeo y periodistas mexicanos y alemanes. El subsecretario realiza una gira por diversos países para responder sobre los acontecimientos ocurridos en el estado de Guerrero, donde se busca dar con el paradero de 43 estudiantes. El subsecretario expresó que México es el país más abierto al escrutinio internacional en materia de garantías individuales y además es un Estado parte de los nueve tratados universales y siete regionales sobre derechos humanos. Gómez Robledo adelantó que este jueves el presidente Enrique Peña Nieto anunciará una serie de medidas en materia de justicia y derechos humanos, “concretamente medidas policiales y municipales de mando único en cada estado”. NOTIMEX
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■ Advierte Peter Piot, descubridor del virus
Dejará el ébola serios daños en África DPA, AP
Y
AFP LONDRES.
El científico belga que descubrió el virus del ébola, Peter Piot, advirtió este miércoles que la epidemia que afecta a África occidental dejará severas consecuencias económicas, políticas y sociales en la región. “Los efectos negativos en los sistemas de salud, por ejemplo, son dramáticos”, señaló Piot, quien recordó que muchos de los que murieron por contraer el virus eran médicos y profesionales de la salud, con lo cual se reducen los recursos para tratar a afectados. A eso se suman, añadió, los elevados precios de los alimentos. “Allí es época de cosecha desde octubre hasta diciembre”, comentó el profesor, quien aisló el virus en 1976 en Zaire, hoy Congo. Eso hace que la provisión de alimentos pueda convertirse en un gran problema, ya que los campesinos y comerciantes no pueden trabajar con normalidad. La minería, que es la industria más importante en la economía de la zona, también se ve afectada por el ébola. Piot explicó que la epidemia, además, exacerba el riesgo de que se produzcan retrocesos en los procesos de paz de la región. Por un lado, afirmó, la población culpa a la esfera política de la crisis. Por el otro, la epidemia limita el margen de acción de los gobiernos, observó. Según el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, publicado este miércoles, la epidemia ha costado la vida de 5 mil 689 personas de un total de 15 mil 935 casos. Un noveno médico resultó infectado por el virus de ébola en Sierra Leona, acentuando la devastadora cifra de víctimas entre los trabajadores de sanidad, señaló Abass Kamara, portavoz del Ministerio de Salud. El doctor Songo Mbriwa dio positivo a pruebas de detección de ébola el miércoles. Mbriwa es un médico militar y estaba trabajando en el centro Hastings de tratamiento de ébola en el límite oriental de la capital.
Avanza vacuna Una vacuna experimental contra el ébola parece segura y generó indicios de protección inmunológica en los primeros 20 voluntarios en quienes se probó, reportaron este miércoles investigadores estadunidenses. La vacuna está diseñada para estimular al sistema inmunológico a producir anticuerpos contra el ébola, y los voluntarios los desarrollaron cuatro semanas después de haber sido vacunados en los Institutos Nacionales de
Salud. La mitad del grupo de prueba recibió una dosificación más alta, y estas personas produjeron más anticuerpos, indicó el estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine. Algunas personas desarrollaron, además, un grupo diferente de leucocitos que combaten al virus, llamados células T, encontró el estudio. Eso podría ser importante en el combate al ébola. Estimular ambos tipos de respuesta inmunológica es “un factor prometedor”, dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas. La Comisión Europea inició contactos con los 28 miembros del bloque para reclamar un esfuerzo adicional contra la epidemia de ébola en África, que incluye la búsqueda de 5 mil médicos y miles de auxiliares de enfermería, indicó una fuente europea. Los comisarios de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides, y de Salud, Vytenis Andriukaitis, justificaron el llamamiento por “la gravedad de la situación”, que “necesita una reacción inmediata”, agregó la fuente. “Llamé a los ministros de 14 estados miembros, los exhorté a que enviaran más personal médico a los países afectados por ébola, respuestas positivas”, indicó Andriukaitis en Twitter. El comisario debe continuar sus contactos con los estados miembros, mientras Stylianides, quien además es coordinador de la UE contra el ébola, lleva a cabo iniciativas similares, indicó la misma fuente. La Comisión busca una movilización “de 5 mil médicos y miles de auxiliares”, así como “más medios financieros y logísticos, en particular para transporte”, explicó. Bruselas ya dio cuenta de la necesidad de epidemiólogos y equipos móviles capaces de luchar contra la epidemia en los pueblos y zonas alejadas. Los dos comisarios, que regresaron a mediados de noviembre de una misión en los tres países más afectados –Sierra Leona, Liberia y Guinea– decidieron acelerar la movilización europea. Ante informes de que los casos de ébola están disminuyendo, las autoridades de Liberia decretaron el miércoles que se realizarán las elecciones el mes próximo en esta nación. Las elecciones estaban previstas para el 16 de octubre, pero en ese momento se reportaban centenares de casos nuevos de ébola por semana, lo que obligó a aplazarlas. Ahora que la tasa de infección se redujo a menos de 100 casos semanales, las autoridades han convocado a elecciones para el 16 de diciembre.
EDICTOS PARA EMPLAZAR AL DEMANDADO ENRIQUE NAZOR DURÁN Juzgado 4º de lo civil. SRÍA. “B” EXP: 672/2011 En cumplimiento a lo ordenado por auto catorce de octubre de dos mil catorce, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de BALLINAS CÁRDENAS KARLA Y ENRIQUE NAZOR DURÁN, expediente 672/2011. La C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital ordenó emplazar al demandado ENRIQUE NAZOR DURÁN, haciéndole saber que debe presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS hábiles ante este juzgado, a contestar la demanda y oponer las excepciones y defensas que tuviere, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo la demanda, quedando las copias de traslado a su disposición en este juzgado, asi mismo deberá señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, apercibido que de no hacerlo las posteriores notificaciones le surtirán por Boletín Judicial en términos del artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles. ATENTAMENTE. México, D.F., a 20 de octubre del 2014. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. KARLA VANESA PONCE MERAZ
EDICTO
JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL. SEÑOR. LOGIAC COSMET, S.A. DE C.V., En el expediente número 690/2013, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra LOGIAC COSMETC, S.A. DE C.V., LÓPEZ RODRÍGUEZ RAFAEL Y GIACCAGLIA ARGUELLO PATRICIA ALEJANDRA, en cumplimiento al auto de fecha veintitrés de septiembre del año dos mil catorce, tomando en consideración de los propios autos se desprende el desconocimiento absoluto del domicilio de la codemandada moral LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., con fundamento en del articulo 1070 párrafo primero, del Código de Comercio, notifíquesele la determinación contenida en el auto de fecha catorce de agosto de dos mil trece, que a la letra dice: México, Distrito Federal, a catorce de agosto de dos mil trece. Con el escrito de cuenta, copias simples y documentos que se acompañan, los que se mandan guardar al Seguro del Juzgado, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno con el número asignado 690/2013. Se tiene por presentada a GABRIELA PANTALEÓN JARAMILLO en su carácter de apoderada legal de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, personalidad que se acredita en términos del instrumento notarial número cuarenta y siete mil cincuenta que en copia certificada se exhibe, demandando en la vía EJECUTIVA MERCANTIL de LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., de RAFAEL LÓPEZ RODRÍGUEZ y de PATRICIA ALEJANDRA GIACCAGLIA, el pago de la cantidad de $635,939.44 (SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 44/100 M.N.), por concepto de suerte principal y demás prestaciones. Con fundamento en los artículos 291 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, 68 de la Ley de Instituciones de Crédito, 1391 fracción VIII, 1392, 1393, 1394, 1395, 1396 y demás relativos y aplicables del Código de Comercio reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el diecisiete de abril de dos mil ocho, se dicta auto de ejecución con efectos de mandamiento en forma, y constitúyase el C. Secretario Actuario que corresponda en el domicilio de los codemandados requiriéndoles para que en el acto de la diligencia efectúen el pago a la parte actora o a quien sus derechos represente, de la cantidad reclamada, más intereses y no haciéndolo, embárguenseles bienes de su propiedad suficientes a garantizar lo que se demanda, poniéndolos en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora, hecho que sea lo anterior, con las copias simples debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese a los codemandados para que en el término de OCHO DÍAS siguientes al del que surta sus efectos el requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, efectúen el pago o se opongan a la ejecución en los términos del artículo 1396 del tercer ordenamiento legal antes invocado. Por señalado como domicilio procesal el que se indica y por autorizada en términos del tercer párrafo del artículo 1069 del Código de Comercio, a la Licenciada ROCÍO ALEJANDRA BREÑA CASILLAS, cuyo número de cédula profesional se apunta, quien deberá acreditar encontrarse legalmente autorizada para ejercer la profesión de abogado o licenciado en Derecho, exhibiendo su cédula profesional en las diligencias de prueba en que intervengan, en el entendido que de no cumplir con lo anterior, perderá las facultades a que se refiere dicho dispositivo en prejuicio de su autorizante, quedando autorizada únicamente para oír y recibir notificaciones y documentos e imponerse de los autos. Con fundamento en el artículo 1401 del invocado Código Mercantil, se tienen por ofrecidas las pruebas que se mencionan reservándose lo que corresponde a su admisión para el momento procesal oportuno. Atendiendo a que el domicilio de la codemandada LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., se encuentra fuera de esta jurisdicción, con fundamento en los artículos 1071 y 1072 de la Ley Mercantil, gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva diligenciar el presente proveído, otorgándole para ello plenitud de jurisdicción para su encomienda y prevenga a la propia sociedad demanda para que señale domicilio procesal en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, la mismas les surtirán por Boletín Judicial, de acuerdo a la parte conducente del artículo 1069 de la Ley Mercantil. Se concede a la parte actora el plazo de veinticinco días hábiles para comparecer ante la autoridad exhortada para la diligenciación del exhorto de referencia, contados a partir de la fecha de su radicación, en el entendido de que su incomparecencia determinara la caducidad del propio exhorto, atento a lo dispuesto por el párrafo tercero del artículo 1072 del Código de Comercio. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17 fracción I, inciso g), 38 y 39, segundo párrafo, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, se requiere a la parte actora para que en el término de tres días contados a partir de que surta efectos el presente proveído, y a la parte demandada en el mismo término a partir de la fecha del emplazamiento, otorguen su consentimiento por escrito para restringir el acceso público a su información confidencial, en el entendido de que su omisión a desahogar dicho requerimiento, establecerá su negativa para que dicha información sea pública. Para los efectos de ley procedentes, se transcribe la parte conducente del Acuerdo Plenario 10-03/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesión plenaria ordinaria celebrada el día diecisiete de enero de dos mil doce, en donde se determinó lo siguiente: “Se hace del conocimiento de las partes que el tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra opción para solucionar su conflicto, proporciona los servicios de mediación a través de su Centro de Justicia Alternativa, donde se les atenderá en forma gratuita, la mediación no es asesoría jurídica. El Centro se encuentra ubicado en Avenida Niños Héroes 133, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, D.F. Código Postal 06500, con el teléfono 5134-1100 exts. 1460 y 2362. Servicio de Mediación Civil Mercantil: 5207-2584 y 5208-3349, mediación.civil.mercantil@tsjdf.gob.mx. Servicio de Mediación Familiar: 5514-2860 y 5514-5822, mediación. familiar@tsjdf.gob.mx” Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 28 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se hace del conocimiento de las partes que una vez que concluya el asunto, y transcurran seis meses contados a partir de la notificación de la resolución que así lo establezca, se procederá a la destrucción del expediente, plazo dentro del cual las mismas partes deberán acudir a este juzgado para que se les haga la devolución de sus documentos exhibidos en juicio. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Trigésimo Segundo de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE MEJÍA GALÁN, ante el C. Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado Luis Fernando Santes Terrones, quien autoriza y da fe”, la que deberá publicarse por medio de edictos por tres veces consecutivas en los periódicos “La Jornada” y “Diario de México”, haciéndosele saber que se le requiere para que haga pago de lo reclamado y que debe presentarse ante éste Organo Judicial dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, de acuerdo a lo previsto por el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al de Comercio, dando contestación a la demanda y oponiendo las excepciones y defensas que tuviere para ello, quedando a su disposición en la Secretaría “B” de este Juzgado las copias de traslado respectivas. Asimismo y acorde al último numeral involucrado, fíjese en la puerta del juzgado una copia íntegra de la resolución que se notifica, por todo el tiempo del emplazamiento. Se apercibe a dicha codemandada que de no apersonarse a juicio conforme a lo antes indicado, se seguirá el propio juicio en su rebeldía, surtiéndole las notificaciones por Boletín Judicial. México, D.F. A 03 de Octubre del 2014 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC ABEL MARTÍNEZ CAMACHO.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 53
54 AL C IERRE • JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE
LA
■ Al
REDACCIÓN
El toque fino de Daniel Ludueña y la precisión en el remate de Eduardo Herrera dieron la victoria a Pumas 1 a 0 frente al América en partido de ida de cuartos de final, anoche en el estadio Olímpico Universitario. El duelo fue cerrado, sin concesiones, de vaivenes ofensivos, pero Pumas mostró ambición para irse por el triunfo. Un solo gol tardó 78 minutos en llegar: Daniel Ludueña filtró un balón al área con precisión, el cual fue rematado con un cabezazo rotundo de Eduardo Herrera que Moisés Muñoz fue incapaz de detener. El resultado deja en muy buenas condiciones a los universitarios para el partido de vuelta en el estadio Azteca, donde tratarán de repetir la dosis 1 a 0 que aplicaron a las Águilas en la fecha siete. A los auriazules les alcanza para avanzar a semifinales con cualquier empate, e incluso se meterían perdiendo con un marcador de 2 a 1 por el valor del gol de visitante. El primer susto para los americanistas llegó por un tiro libre que cobró con furia Javier Cortés, el cual fue ligeramente desviado por Jesús Molina, pero que el portero Moisés Muñoz alcanzó a echar por encima del travesaño. América estaba muy atento y preciso. La respuesta de los de Coapa llegó al 15, cuando Michael Arroyo cobró un tiro libre y Palacios se lanzó para alejar el peligro. El duelo entonces lucía equilibrado, sin dominio claro de ningún lado, aunque Pumas trataba de tener mayor juego vertical. Pumas recibió su mayor susto en esa primera parte, cuando Molina cabeceó picado y Palacios apenas pudo rechazar, pero con la pelota que quedó a la deriva. Para fortuna de los universitarios, Martín Romagnoli estaba atento y pudo echar el
Con un primer golpe al América, Pumas mete un pie a la seminfinal balón para tiro de esquina. Al minuto 40, Pumas tuvo muy cerca la oportunidad de abrir el marcador, después de que Ismael Sosa estrelló un potente derechazo contra el travesaño y en el contrarremate Eduardo Herrera se barrió, pero Muñoz metió antes la pierna y rechazó la pelota. Un minuto después, otra vez Sosa tiró al arco, pero los visitantes alcanzaron a desviar a córner. La primera parte se agotaba, y al minuto 43, como ha ocurrido en otros partidos de primera división, en las gradas aparecieron mantas en solidaridad por los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero. En una de ellas se leía: “To-
PACHUCA.
En el último suspiro y con una alta dosis de fortuna, Pachuca rescató el empate 1-1 ante unos conformistas Tigres de la UANL, en partido de ida de cuartos de final del torneo Apertura 2014, en el estadio Hidalgo. El ecuatoriano Joffre Guerrón adelantó a la visita, al minuto 49, pero Hugo Ayala, en propia meta, le dio la paridad a los de casa al 93. Con este resultado, a los de Monterrey les basta el empate sin goles o 1-1 para avanzar o, en su caso, el triunfo por cualquier marcador. Mientras, los de Hidalgo necesitan ganar o empatar con más de un gol. Los felinos del norte sabían que el obligado era el cuadro de casa, por ello decidieron ceder prácticamente toda la iniciativa a unos tuzos que tuvieron un comienzo con mucha enjundia y posesión del esférico pero que carecían de profundidad. De hecho, las pocas ocasiones
dos somos Ayotzinapa”, y al mismo tiempo algunos aficionados clamaban justicia por los normalistas desaparecidos. En esas condiciones los equipos se fueron al descanso. Al volver, el ritmo de juego no cambió, pero esta vez Pumas mostró un poco más de dominio y de vocación de ataque. El partido se volvió más intenso, y en esos tirones el portero de Pumas salió lesionado de la cancha al minuto 58. Oribe quiso rematar una pelota en el área, y en el mano a mano con Pikolín le asestó el codo en el hombro, dejándolo sin posibilidades de continuar. El suplente Alfredo Saldívar entró
a tapar el arco de los Pumas, pues Palacios terminó luxado del hombro derecho. Sosa se mantuvo como jugador molesto para los americanistas, y al minuto 59 otra vez estuvo a punto de vencer la meta visitante. Mandó un zurdazo furioso que Muñoz supo echar fuera. Como si ensayaran la jugada definitiva, Ludueña, que llevaba cinco minutos en la cancha, pues entró al 71, envió un pase de lujo que recibió Herrera, pero que no pudo hacer efectivo. Un par de minutos más tarde, otra vez el Hachita haciendo artesanía, dio la pelota a Herrera, que esta vez sí la prendió con eficacia y consiguió el gol de Pumas.
En muerte súbita, México avanza a la final de futbol en JCC Boca del Río, Veracruz. México no sólo tuvo que ir a tiempos extras, sino hasta la muerte súbita de penales para derrotar a Cuba 7-6 (8-7 global), con lo que avanzó a la final de futbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Raúl López marcó al minuto 120 para salvar al equipo de un fracaso frente a los cubanos, que lo tenían en la lona, para mandar el partido a penas máximas, tras el gol del capitán Yordan Santa. Fue el portero Gibrán Lajud, la otra figura del Tricolor Sub 21 al detener a Alexis Collado el séptimo tiro de los antillanos, luego de que los siete mexicanos acertaron los suyos de forma consecutiva. La escuadra de Raúl Gutiérrez se enfrentará el viernes por el oro en el estadio Luis Pirata Fuente ante Venezuela, que derrotó 1-0 a Honduras. NOTIMEX
En penales, Huracán gana por segunda vez la Copa Argentina
Como en otros partidos de primera división, en las gradas asomaron mantas de solidaridad con los 43 normalistas de Ayoztinapa ■ Foto Cristina Rodríguez
■A
NOTIMEX
minuto 43, aficionados se solidarizan con Ayotzinapa
los de Monterrey les basta empate sin goles o 1-1
De último minuto, Pachuca rescata empate en casa frente a Tigres de peligro que lograron generar en los primeros 45 minutos fueron dos disparos de media distancia. El primero, a cargo del argentino Ariel Nahuelpán, que su compatriota Nahuel Guzmán sacó con un manotazo; el otro fue un intento de Erick Gutiérrez, que se fue a un lado del poste. Mientras, los regiomontanos tomaron las cosas con calma, no arriesgaban de más y apostaron por la velocidad del ecuatoriano Guerrón, acompañado de Hérculez Gómez, quien prácticamente no tocó el balón para hacer daño sobre la meta de Óscar Pérez. El técnico brasileño Ricardo Ferretti se dio cuenta de que necesitaba más velocidad de mediocampo hacia adelante, ante la
necesidad de su rival por sacar alguna ventaja en este duelo, por lo que para el complemento ordenó los ingresos del colombiano Darío Burbano y del argentino Guido Pizarro. Dichos elementos funcionaron prácticamente de manera inmediata, ya que aprovecharon una salida de los locales, para filtrar un balón a Burbano, quien por derecha, ante la salida de Pérez cedió a Guerrón, y éste solo empujó el esférico al fondo de las redes, al minuto 49. Con el daño ya hecho, el técnico local, Enrique Meza, decidió mover sus piezas al frente, con los ingresos de Abraham Carreño y del argentino Diego Buoannotte, pero sin arriesgar,
hasta que sacó a su contención, Jorge Hernández, para darle cabida al colombiano Avilés Hurtado. El colombiano, de manera inmediata, se hizo sentir al sacar un disparo fuera del área que llevaba dirección de gol, pero Guzmán, en un gran lance, evitó el empate. Cuando todo parecía escrito en favor de los visitantes, un centro de Carreño fue desviado por Hugo Ayala para introducir el esférico en propia meta. De este modo, Pachuca sacó un empate merecido por la forma en que lo buscó y robó el triunfo a Tigres que, fiel a su costumbre buscó cuidar el resultado cuando tuvo para aumentar la ventaja.
San Juan. Huracán se impuso 5-4 ante Rosario Central en la definición por penales tras un empate sin goles, y se coronó campeón de la Copa Argentina de futbol, que le dio la clasificación a la Copa Libertadores por segunda vez en su historia. En la escena decisiva, el arquero Marcos Díaz atajó el disparo a Hernán Encina. Huracán, que está en la segunda división y lucha por regresar a la máxima categoría, obtuvo anoche su segundo título en la era profesional, en la final disputada en el estadio San Juan del Bicentenario. Al ganar la copa, Huracán no sólo clasificó para disputar la Libertadores, sino además, la Supercopa Argentina ante River Plate, supercampeón del argentino este año. DPA
LeBron James guía la victoria de Cavaliers sobre Wizards Cleveland. El astro LeBron James guió este miércoles magistralmente a Cavaliers de Cleveland en una victoria de 113-87 sobre Wizards de Washington en un programa cargado de la jornada de la NBA. El King James se desbordó con 29 puntos, 10 rebotes y ocho asistencias, para quedarse a dos servicios de su segundo triple-doble de la temporada. En Orlando, el armador Stephen Curry volvió a desbordarse y en esta ocasión, con 28 puntos, incluidos seis triples, guió a Warriors de Golden State en una victoria de 111-96 sobre los anfitriones Magic. En Auburn Hills, Jamal Crawford encestó 25 puntos y el armador Chris Paul 23, para que Clippers de Los Ángeles derrotaran a Pistons de Detroit 104-98. AFP
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
55
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Miguel Ángel Carrera Díaz, gerente de Comunicación Social de la Comisión Federal de Electricidad
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Respecto de la afirmación de la CFE sobre un diálogo permanente que mantiene con la CNC y de que no se afectará ni el cauce ni el volumen de agua del río Cuautla para la termoeléctrica de Huexca, se consultó a Jorge Zapata, nieto de Emiliano Zapata y ejidatario de Anenecuilco, Morelos, quien indicó que, efectivamente, los comisarios ejidales se reunieron con representantes de la CFE, “pero se les olvida que ellos no son autónomos, y ya vieron que los ejidatarios no vamos a permitir que se lleven el agua. El conflicto está planteado y después no va a ser sólo Ayotzinapa”. Parece que la CFE necesita ampliar las explicaciones, pero a las asambleas de ejidatarios, a ver si los convence.
EL
Francisco Gárate Chapa, representante propietario
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Pongo a disposición la grabación de la entrevista con Francisco Gárate, representante del Partido Acción Nacional ante el Instituto Nacional Electoral, donde declara lo publicado por este diario. Claudia Herrera Beltrán
LLAMAN
A CONCENTRACIÓN FRENTE A LA PGR
Rosa Rojas
PRECISIÓN
si Ricardo Anaya Cortés, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional, o un servidor habíamos sostenido una reunión con Javier Tejado Dondé, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), a lo que le manifesté, también reiteradamente, que desconocía o ignoraba (no es un hecho propio ni del cual yo tenga conocimiento) si el presidente del Partido Acción Nacional la hubiera tenido y que por mi parte no y ni conozco al “señor Tejado”.
A NOTA SOBRE
PAN
El 25 de noviembre pasado se publicó, en la página 15 de Política, la nota “Confirma Gárate reunión de Ricardo Anaya con el titular de la CIRT; el PAN pacta con INE no obligar a televisoras a bloquear espots”, firmada por Claudia Herrera Beltrán. Al respecto, quiero aclarar que el 25 del presente mes y año concedí una entrevista a la persona de referencia; durante el desarrollo de la misma fui inquirido en varias ocasiones respecto de
La Asamblea Nacional Popular celebrada el 23 del presente en Ayotzinapa, Guerrero, refrendó la exigencia de presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y castigo a los responsables; también acordó demandar la libertad inmediata de todos los detenidos en las movilizaciones del 20 de noviembre y responsabilizar al Estado de las provocaciones y violencia perpetradas ese día contra ciudadanos y periodistas, entre otras determinaciones. Al cumplirse dos meses de la desaparición forzada de los 43 normalistas
de Ayotzinapa, en los que el Estado ha ido construyendo un marco para la impunidad, se convoca a un mitin frente a la PGR, en Reforma y Río Neva, este jueves 27 de noviembre a las 10 horas. Por el Frente Popular de la Ciudad de México, Enrique Soto
MITIN
DE PROFESORES DEL EN ZACATENCO
IPN
El movimiento independiente de profesores del IPN –que incluye a más de 200 docentes de 24 unidades académicas y que fue reconocido por el propio subsecretario Serrano Migallón– denuncia la política neoliberal impuesta desde cada dirección general en turno, por condenar a académicos a condiciones salariales precarias. Mientras que de 2009 a 2013 la atención a la demanda creció 25.29 por ciento, lo que quiere decir que aumentó la productividad, los tiempos completos solamente crecieron 5.85 por ciento. Docentes con más de 30 años de servicio no llegan nunca a tener una plaza de tiempo completo, lo que cancela derechos. Jóvenes con estudios de posgrado no son tomados en cuenta para el desarrollo de su cátedra. Se generan condiciones indignas para los docentes, orillándolos a renunciar a la investigación para atender otros trabajos para completar para sus gastos. ¡Exigimos tiempos completos para todos! Llamamos a todos los docentes del IPN en la misma situación a asistir al mitin que se realizará afuera de la Dirección General, en Zacatenco, desde las 10 horas para recabar firmas del documento
México necesita consolidar la democracia a partir de una nueva relación Estado-sociedad para el desarrollo económico y social, como fundamento de la paz con justicia y dignidad. A la opinión pública A los trabajadores A la comunidad universitaria El factor que provoca la mayor desestabilización del país es el proyecto que EPN denomina como su proyecto nacional, que significa seguir manteniendo al viejo régimen jurídico y político al servicio del neoliberalismo radical, empobrecedor de las grandes mayorías de la población. Los últimos datos oficiales lo confirman; la inflación anual alcanzó el 4.16 por ciento, acumulando nueve quincenas por arriba de las estimaciones del Banco de México. La Inversión Extranjera Directa (IED) en el tercer trimestre de 2014, manifestó una caída interanual de 8.2%, lo que representa una desplome de casi 46 por ciento en lo que va del año. Además las expectativas de crecimiento de la economía se reducen cada día, hoy se pronostican alrededor del 2%. La pobreza laboral continua por cuarto año consecutivo creciendo, así lo demuestra el indicador del Coneval que mide la tendencia de la población ocupada que no puede adquirir una canasta alimentaria básica con el ingreso que obtiene de su trabajo. Ésta aumentó 3.13 por ciento en comparación al año anterior y 3.21 por ciento acumulado. Durante el 2014 ambos porcentajes son mayores al crecimiento registrado del PIB al tercer trimestre de 2014. Las cifras oficiales reflejan el empobrecimiento laboral de las trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad. No basta con llamar al restablecimiento del estado de derecho. Ello sólo significaría orden y progreso, es decir, se trata de una convocatoria con tufos de represión en aras del crecimiento económico, como en las épocas de Porfirio Díaz. Mientras el programa de la restauración autoritaria prevalezca seguirá la corrupción, la opacidad y la impunidad de los poderosos y la inconformidad popular, por lo que de forma inmediata promoveremos las acciones para; Rechazar las provocaciones y la violencia de cualquier signo. Deslindar responsabilidades y exigimos la libertad inmediata de los alumnos injustamente detenidos. Detener la represión y la criminalización de la protesta social. Construir espacios públicos de deliberación, consulta y participación de los ciudadanos.
que se entregará a las 12 horas al director general, con la demanda de una basificación digna y por la profesionalización de la planta docente. Comisión del Movimiento Independiente: Guillermo Escárcega, Adrián Mendoza, Fernando Bracamontes, Gustavo Uruñuela, Leticia Vite, Emadea Sierra, Aída Franco y Alberto Islas
◗
INVITACIONES
ASAMBLEA
DE TRABAJADORES DE LA SALUD
La asamblea intergremial de trabajadores y estudiantes enfermería, trabajo social y terapistas en rehabilitación invita a una reunión resolutiva para discutir y organizar un pliego de demandas y los planes de acción que beneficiarán a trabajadores y estudiantes, y mejorarán la calidad de atención a los pacientes. La cita es hoy 27 de noviembre a las 17 horas en Belisario Domínguez 32, Centro Histórico, cerca del Metro Allende. Asamblea Intergremial CHARLA
la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Maru Lozano, coordinadora LA
COYUNTURA NACIONAL ANTE
AYOTZINAPA La Asamblea de Personal Académico de la UNAM convoca al primero de 43 foros en torno a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Guerrero. Carlos Fazio, Magdalena Galindo y Alejandro Álvarez participarán en el primero, La coyuntura nacional ante Ayotzinapa, el 28 de noviembre a las 11 horas en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM. María de la Luz Arriaga DISERTACIÓN LA CRISIS EN MÉXICO Ponentes: Ifigenia Martínez, Rafael Barajas (El Fisgón), Francisco Garaicoechea y Froylán López Narváez. El Fisgón hablará también de su libro Las raíces nazis del PAN, hoy 27 de noviembre a las 11 horas, en el foro cultural Elena Poniatowska (Camino Real de Contreras 27, barrio La Conchita). Francisco Martínez
SOBRE LUCHAS DE
NORMALES RURALES
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La lucha de fondo de las normales rurales, una visión ciudadana, por Manuel Deffis Ramos, consejero de Morena en el Distrito Federal. La cita es este jueves 27 de noviembre a las 19:30 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de
CONFERENCIA SOBRE JOSÉ REVUELTAS La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, por conducto del Centro Vlady, invita al ciclo de conferencias Disidencias del siglo XX: José Revueltas en el centenario de su nacimiento. Este jueves 27 de noviembre a las 18 horas: Revueltas y la autogestión, por Enrique González Rojo. Entrada gratuita. El Centro Vlady está en Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac, teléfonos 5611 7678 y 5611 7691
Desarrollar convergencias horizontales con los movimientos sociales. Fortalecer la lucha por la presentación de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Promover la participación de los sindicatos en la marcha del 1 de diciembre del Monumento a la Revolución al Zócalo. Ratificar nuestra plena solidaridad con la lucha de los estudiantes del IPN y de la UNAM. Construir las condiciones para una huelga nacional Participar en la Asamblea Interuniversitaria. Fortalecer la autonomía de la UNAM Frente a la restauración pactada luchamos por una salida democrática a la actual crisis de gobernabilidad, construyendo un nuevo acuerdo nacional plural, democrático e incluyente hacia una nueva República, con una nueva constitución y un nuevo Estado democrático y de pleno derecho, con justicia y equidad. No a los remiendos autoritarios al viejo régimen, sí a una nueva sociedad democrática. La reforma judicial y de seguridad no puede agotarse en sí mismas. Se requiere de una profunda transformación democrática de todo el sistema de impartición y procuración de justicia, para construir un régimen de seguridad ciudadana integral que se base en el marco de la democracia plena y la vigencia de los derechos humanos para la reconstrucción de la paz social, esta reforma tiene que plantearse como parte de una profunda Reforma Social y Democrática para cambiar el rumbo económico, político y social del país. Hoy más que nunca es una necesidad de primer orden unir a todas las fuerzas que se oponen al sistema y actuar en todos los ámbitos; en las calles, en los centros de trabajo, en las escuelas y en las instituciones, a partir de utilizar los más amplios recursos de presión social y de lucha política ante las instituciones del Estado; Cámara de Senadores, de Diputados, poder judicial, además de los ámbitos municipales y locales. Para que seamos capaces de producir cambios reales en las instituciones políticas, no basta pedirlo a gritos, sino que es preciso la movilización social con propuesta política, la articulación de las organizaciones y la capacidad de interlocución. Convocamos a una gran alianza social que sea la nueva base para la construcción de las reformas pendientes para la consolidación democrática y la construcción de la paz con justicia, dignidad y equidad. Para ello debemos construir una mayoría social del cambio, confluir en unidad estratégica con los movimientos sociales y las izquierdas políticas, es decir lograr una mayoría social con voluntad y capacidad efectiva para cambiar el rumbo de la política económica actual y construir una salida social y democrática a la actual crisis política. “UNIDOS VENCEREMOS” CONSEJO GENERAL DE REPRESENTANTES MEXICO, DF, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014. Responsables de la publicación; Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general, y Alberto Pulido Aranda secretario de Prensa y Propaganda.
No tenemos autoridad moral para reclamar a Washington por el trato a nuestros migrantes. Somos iguales... o peores. JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
Abren proceso contra Padrés por construir presa en su rancho
Zarpazo de Pumas al América
El gobernador de Sonora tendrá 20 días para entregar pruebas de descargo
■
■ Enfrentará sanciones por violar la Ley de Aguas Nacionales: Korenfeld
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 38
Tendrá México dos años más crédito del FMI por 70 mil mdd ■ El organismo lo pone a la disposición en caso de una crisis financiera
La renovación, muestra de confianza en nuestra economía: SHCP y BdeM
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
El equipo auriazul ganó 1-0 con anotación de Eduardo Herrera al minuto 78, a pase de Daniel Ludueña, en el juego de ida de cuartos de final en el estadio Olímpico Universitario. Fue un duelo cerrado con el equipo de Coapa, de vaivenes ofensivos, pero el cuadro local mostró mayor ambición para irse con el triunfo ■ Foto de Cristina Rodríguez ■ 54
Hubo protestas en 170 ciudades ■ En Hidalgo, el MP tardó 16 horas para abrir una querella de EU por el fallo en Ferguson ■ Baja la intensidad de los disturbios por la presencia de la Guardia Nacional
■ 35
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 46 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
50
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A BRAHAM N UNCIO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO L ILIA M ÓNICA L ÓPEZ B ENÍTEZ J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ Á NGEL G UERRA C ABRERA
25 27 27 28 28 30 36
Ningún auxilio a los migrantes que denuncian asaltos ■
Tres atracos había sufrido un grupo de CA en su peregrinar hacia EU ■ No hubo apoyo consular o de la CNDH a quienes se atrevieron a acusar ■ Uno de los victimarios fue detenido y liberado meses antes en Veracruz BLANCHE PETRICH, ENVIADA
■ 15