VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10892 • www.jornada.unam.mx
■
Clamor ante la barbarie, admite; ■ El mensaje del Presidente no lanza plan de 10 puntos por la justicia satisfizo las expectativas creadas
Peña Nieto: todos somos Ayotzinapa 1. Iniciativa de ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales 2. Proyecto de reforma constitucional con el fin de redefinir competencias en materia penal 3. Eliminación de policías municipales, para dar paso a un sistema obligatorio de policías estatales únicas 4. Número único para pedir auxilio en casos de emergencia. Será el 911 mexicano 5. Clave única de identidad 6. Operativo inmediato en la región Tierra Caliente, principalmente en Guerrero y Michoacán 7. Reformas adicionales con el propósito de hacer efectivo el acceso a la justicia 8. Leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada; fortalecer protocolos para casos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial; creación de sistema de búsqueda de personas no localizadas y uno de información genética 9. Combate a la corrupción 10. Portal de información sobre proveedores y contratistas del gobierno federal Rosa Elvira Vargas, Fabiola Martínez y Alonso Urrutia
El presidente Enrique Peña Nieto propondrá crear tres zonas económicas especiales en Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Adujo que el país no debe “continuar por la ruta de la desigualdad y la división” ■ Foto Cristina Rodríguez
■
PGR atrae la pesquisa sobre el caso
Descubren en Chilapa 11 cuerpos decapitados y semicalcinados Sergio Ocampo, corresponsal, y Gustavo Castillo
■3
a 10
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
■ 16
8
2
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Ferguson: ecos represivos urante las protestas por el caso Ferguson en Los Ángeles, 323 personas fueron arrestadas y otras 35 en Oakland. De acuerdo con voceros del Departamento de Policía de LA, 130 de esas personas fueron detenidas por quebrantar el orden público en las calles Hope y Sexta, después que un grupo de manifestantes se negó a acatar la orden de dispersarse. El hecho es una de las múltiples manifestaciones que se registraron durante esta semana a raíz del veredicto judicial que exculpó al policía que asesinó el 9 de agosto al joven afroestadunidense Michael Brown, de 18 años. La propia localidad de Ferguson, a raíz de ese homicidio, se vio cimbrada por violentas protestas en contra de la brutalidad y el racismo policiales que derivaron en confrontaciones entre manifestantes y fuerzas del orden y obligaron al gobernador de Misuri, Jay Nixon, a pedir el despliegue de la Guardia Nacional en las calles de la localidad. La propagación de las manifestaciones a diversas ciudades estadunidenses pone en perspectiva el descontento generalizado
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de una sociedad que tiene como detonador coyuntural la histórica e innegable orientación racista de las autoridades y las instituciones de justicia contra los habitantes negros del vecino país. El correlato de este descontento es una respuesta autoritaria, represiva e improcedente de corporaciones policiales, que no se circunscribe a un par de condados californianos ni al municipio de Ferguson, sino que se extiende como parte de un clima generalizado de criminalización de protestas sociales pacíficas. Más allá de la adopción de decisiones institucionales polémicas, equívocas y poco receptivas respecto del sentir social, los escenarios represivos descritos son el correlato lógico de una concepción paranoica de la sociedad por parte del gobierno y una propensión a poblar sus cárceles como una medida de control social. No es casual que Estados Unidos sea el país que encarcela a más personas en el mundo (con menos de 5 por ciento de la población mundial, tiene cerca de 25 por ciento de la población penitenciaria del
orbe), amén de contar con un sistema que impone condenas severísimas e injustificables –empezando por la pena de muerte– y que está viciado por un componente racial ineludible. Dicha tendencia, en conjunto con el mencionado ánimo represivo que se ha exacerbado en semanas y días recientes, configura un círculo vicioso en el que las acciones de protesta por injusticias derivan en más injusticias. Semejante dinámica, por desgracia, no hace sino profundizar el descontento social. Bien harían las autoridades del vecino país en recordar lo ocurrido en 1992 en la propia ciudad de Los Ángeles, donde 59 personas murieron y más de 2 mil resultaron heridas en una convulsión social que detonó por la absolución de cuatro policías blancos que propinaron una bárbara golpiza al motociclista negro Rodney King. No deja de ser paradójico que ese escenario se esté reditando en el momento presente, bajo la primera presidencia encabezada por un afroestadunidense en el país vecino.
ABUSO DE AUTORIDAD CONTRA LOS 11 JÓVENES
Ante las lamentables acciones represivas llevadas a cabo tras la manifestación pacífica del día 20 de noviembre y que derivaron en la detención arbitraria de 11 jóvenes, entre los que se encuentra Juan Daniel López Ávila, de 18 años –miembro de la comunidad estudiantil del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), inscrito en el Plantel Felipe Carrillo Puerto, Iztacalco, con matrícula 1414080115–, quienes constituimos la comunidad académica del plantel Josefa Ortiz de Domínguez, Cuajimalpa, expresamos nuestra indignación y exigimos su liberación inmediata, así como la de los otros 10 jóvenes que fueron detenidos esa noche en circunstancias similares. Consternados por las flagrantes irregularidades tanto en su detención, como en el proceso judicial que se les sigue, demandamos el respeto de sus derechos humanos y condenamos enérgicamente el abuso de autoridad y el intento de intimidación proveniente del Estado para acallar la indignación solidaria con respecto a la exigencia de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Lucía García Espinosa de los Monteros y 451 firmas más
EXIGEN
QUE EL INBA Y EL CENART DEFIENDAN A ESTUDIANTES
Nosotros, ex alumnos de la Escuela Nacional de Arte Teatral y ciudadanos en pleno uso de nuestros derechos, exigimos enérgicamente a las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Centro Nacional de las Artes que se pronuncien de manera oficial sobre la detención y consignación arbitrarias de los alumnos Atzim Andrade, de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, y Carlos Pichardo, del Centro de Capacitación Cinematográfica, ocurridas el 20 de noviembre, durante la protesta pacífica por la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. De no hacerlo así, se convertirán en cómplices de un Estado represivo y autoritario, que pone deliberadamente en peligro las libertades civiles consagradas
LA
Pasan los días, pero el dolor sigue ferviente. “La lucha sigue”, gritó Zapata y ahora gritan a coro las olas de mexicanos aglomerados en las calles, indignados por los hechos violentos, la complicidad y, sobre todo, la impunidad. Vivimos momentos difíciles, pero lo que aún tenemos es nuestra voz. La voz y el derecho a salir a la calle a exigir a aquellos que fueron elegidos para manejar las riendas de este país, que hagan su trabajo, que no se les olvide que el gobierno está para ayudar a los ciudadanos, no para traicionarlos. Queremos confiar en el cuerpo de justicia, no temer de él. Sabemos que México es un país muy fuerte por lo que ha aguantado, pero eso no significa que tenga que aguantar más. Vivir temiendo, no es vivir. En distintas ciudades de la República Mexicana ha habido manifestaciones pacíficas y actos en protesta exigiendo justicia; se percibe la ejemplar unidad entre mexicanos. Asimismo, varias ciudades alrededor del mundo se han sumado en actos solidarios con México, yo fui testigo y partícipe de uno en la ciudad de Barcelona. Se agradece la solidaridad tanto de mexicanos como de extranjeros que se suman al dolor por el que pasan los familiares de los estudiantes en este momento. Los mexicanos y el mundo tienen los ojos bien abiertos en espera del desenlace de esta historia y de la reacción y acción del gobierno mexicano. Extraño y quiero a mi país y hoy así sean tiempos difíciles estoy orgullosa de ser mexicana. Luz Irene Arroyo, estudiante de publicidad en Barcelona
Cristian David, Bruno Ruiz, Raúl Uribe y 50 firmas más
CHAPINGO
APOYA LA LUCHA DE LOS POLITÉCNICOS
Compañeros estudiantes y profesores del Instituto Politécnico Nacional: Desde Chapingo, con sedes en todo el país, apoyamos su lucha y no olvidamos las demandas que sostienen en este largo paro de actividades. A pesar de que las movilizaciones por Ayotzinapa nos demandan la mayor atención, estamos en la disposición de apoyar su lucha con los medios a nuestro alcance, incluso con la movilización directa, con paros o con la huelga solidaria. No están solos: basta de las burlas que presentan las autoridades, y que sólo incrementan su descrédito. La personalidad representada en la Asamblea General Politécnica se levanta con sus
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
VOZ DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO
en el derecho internacional y mexicano, y dejarán clara su postura de desprecio a las movilizaciones estudiantiles pacíficas, así como su colusión por omisión en los hechos aquí expuestos, situación que nos conducirá necesariamente a promover el desconocimiento de su autoridad entre el gremio artístico. ¡No a la criminalización de la protesta!
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONDENAN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
argumentos académicos e institucionales. Son ustedes la fuerza y la razón. Diana Vargas Meza y Jorge Ocampo Ledesma
◗
INVITACIONES
ASAMBLEAS DE MORENA CON AMLO Se convoca a los afiliados y simpatizantes de Morena a las asambleas informativas que se llevarán a cabo con la presencia de Andrés Manuel López Obrador el sábado 29 en las colonias La Era/Torres de Potrero, Bugambilias y Molino de Rosas en el Parque del Rosal ubicado en Av. del Rosal y Rosa Reyna y en Barrio Norte Av. Benito Juárez junto al módulo de policía a las 11, 13 y 16 horas, respectivamente. ¡Basta de corrupción e impunidad. No más agravios al pueblo! Por el bien de todos defendamos nuestro derecho a ser consultados sobre el futuro de nuestro país, a vivir con dignidad, tranquilidad y bienestar y a la justicia y esperanza, en un país libre y soberano. Jorge Mario Rangel. LA
REVOLUCIÓN MEXICANA: MEMORIA EN ACCIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano
invita a la reflexión: La revolución mexicana: memoria en acción, con el historiador y escritor Paco Ignacio Taibo II. Sábado 29 a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx o postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristáin, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. PIT II EN LA UACM Dentro del contexto de solidaridad con los estudiantes y familiares de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, hoy viernes, a las 14 horas, nos visitará Paco Ignacio Taibo II para juntos reflexionar sobre la situación actual y decidir las acciones inmediatas y futuras de lucha. Sede administrativa de la UACM ubicada en Dr. García Diego 168, colonia Doctores. Francisco Hernández. ¿POR QUÉ ES UN CRIMEN DE ESTADO? El Círculo Palabra y Acción de Morena Azcapotzalco invita a al conferencia Ayotzinapa, ¿por qué decimos que es un crimen de Estado?, que será impartida por Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, el sábado 29 a las 11:30 horas en el Parque de Bolsillo, ubicado en Centenario y José F. Gutiérrez, colonia Nextengo, delegación Azcapotzalco. Tendremos mesa de acopio para los alumnos de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero. Luz María López y Norma Caballero. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
Dos meses después, en un país estremecido “ante la crueldad y la barbarie”, el presidente Enrique Peña Nieto hizo suyo ayer el grito: “¡Todos somos Ayotzinapa!” Este clamor, afirmó, demuestra el dolor colectivo, pero también es ejemplo de una nación que se une y solidariza en momentos de dificultad, además de que es “un llamado a seguir transformando a México”. La sociedad ha alzado la voz para decir “¡Ya basta!” y todas las personas que han salido a las calles en solidaridad con los jóvenes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos para difundir su voz y opiniones tienen razón: “México no puede seguir así. Después de Iguala, México debe cambiar”, manifestó. Además, dijo tener la responsabilidad plena de encabezar “los esfuerzos necesarios para liberar a México de la criminalidad, para combatir la corrupción y la impunidad”.
■
3
Presenta plan para lograr la seguridad y la plenitud del estado de derecho
Peña Nieto hace suyo el grito: “¡Todos somos Ayotzinapa!” Después de Iguala, México debe cambiar ■ Encabezará la lucha contra criminalidad, impunidad y corrupción ■ “No se puede exigir justicia violando la ley”, advierte
■
Pide encauzar el dolor hacia propósitos constructivos De ese modo, en un mensaje orientado a marcar en el país un antes y un después de los sucesos de Iguala, Peña Nieto pidió a la sociedad capacidad para “encauzar nuestro dolor e indignación hacia propósitos constructivos”. Aunque no omitió la prioridad de su administración de instrumentar las “reformas transformadoras” impulsadas en dos años de gobierno, admitió que “los lamentables hechos de Iguala han exhibido que México tiene rezagos y condiciones inaceptables por vencer”. En el patio central de Palacio Nacional, desde donde ha dirigido los discursos más determinantes de su gestión, esta vez principio y final fueron para referirse a la necesidad de saldar dos asignaturas pendientes: lograr la seguridad de los ciudadanos y la plenitud del estado de derecho. Caminar hacia un mejor México, señaló, no ha sido ni será fácil; exige esfuerzo y perseverancia. “Seguirán existiendo obstáculos y resistencias, pero la fuerza y la voluntad de cambio de los mexicanos siempre podrán superarlos”. Un gesto adusto acompañó las expresiones del mandatario al insistir en el compromiso de su gobierno “para conocer la verdad de lo ocurrido… que no haya impunidad, que todos los culpables sean castigados conforme a derecho, y que se dé la reparación integral a las víctimas”. Se ha desplegado, aseguró, un amplio operativo para localizar a los jóvenes normalistas y “hemos permanecido en contacto
Al concluir su intervención en el patio central de Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto se despidió de los invitados, entre ellos el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial ■ Foto Cristina Rodríguez
con sus padres, manteniéndolos al tanto de las acciones y resultados” de las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR). Están presos
79 probables responsables y, en un “hecho inédito”, el gobierno federal pidió la asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las
tareas de localización y las pesquisas de este caso. Para Peña Nieto, el origen y final de la culpa de esos actos “de barbarie”, que “nos han indignado
ESTRENANDO
MAGÚ
y agraviado profundamente”, está en los ayuntamientos. “En la tragedia de Iguala se combinaron condiciones inaceptables de debilidad institucional que no podemos ignorar. Un grupo criminal que controlaba el territorio de varios municipios, autoridades municipales que eran parte de la propia estructura de la organización delictiva, policías municipales que en realidad eran criminales a las órdenes de delincuentes”, expuso. Lamentó que no obstante las acciones emprendidas “en la actual y las anteriores administraciones”, la violencia y la inseguridad persisten en localidades y zonas del país. Con reiteradas expresiones para compartir el “dolor, angustia e incertidumbre” de los padres de los estudiantes desaparecidos y ubicar en Iguala un episodio de prueba para la nación, el presidente Peña Nieto afirmó que “el dolor que siente el país tampoco es justificación para recurrir a la violencia o al vandalismo. No se puede exigir justicia violando de la ley”.
4
POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y ALONSO URRUTIA
El presidente Enrique Peña Nieto enviará el próximo lunes al Congreso de la Unión iniciativas de reformas constitucionales para intervenir o disolver un ayuntamiento ante casos de infiltración del crimen organizado. También propondrá la eliminación de las policías municipales para dar paso a un esquema obligatorio de mandos únicos estatales en materia de seguridad. Como medida inmediata, ordenó un operativo especial, con el despliegue de fuerzas federales, en la región de Tierra Caliente, principalmente en los municipios de Guerrero y Michoacán. Aunque algunos pueblos del estado de México se ubican en esa zona, una de las más violentas del país, no mencionó a la entidad que gobernó durante el periodo 2005-2011. También se incrementará la presencia de fuerzas federales en municipios de Jalisco y Tamaulipas.
■
El próximo lunes enviará al Congreso iniciativas de reformas constitucionales
Propone el Ejecutivo federal disolver los ayuntamientos infiltrados por el crimen ■
También plantea la eliminación de las policías municipales para crear mandos únicos estatales
ciedad civil; crear un sistema nacional de búsqueda de personas, otro de información genética, así como el registro nacional de víctimas. Además, “publicar de inmediato” el reglamento de la
PONIENDO
Ley General de Víctimas, paso indispensable para la reparación del daño, y generar un “sistema consultivo” para la reforma constitucional de derechos humanos. Con la finalidad de mejorar la
EL EJEMPLO
Ordena aplicar operativo especial en municipios de la región de Tierra Caliente En cuanto a los derechos humanos, el jefe del Ejecutvo federal subrayó que México cuenta con uno de los sistemas más robustos del mundo. Sin embargo, persisten retos, admitió. Por eso se actualizarán las normas en la materia con el propósito de facultar al Congreso para expedir leyes generales ante casos de tortura y desaparición forzada; propondrá una enmienda para redefinir el sistema de competencias penales en la Constitución y fortalecer los procedimientos cuando se compruebe una ejecución extrajudicial. Ofreció crear un sistema de indicadores en la materia, en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y organizaciones de la so-
ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
Como parte de las medidas anunciadas en su mensaje a la nación para enfrentar la inseguridad en el país, el presidente Enrique Peña Nieto anunció su respaldo a la creación de un sistema nacional anticorrupción –que ya consensuan los legisladores en el Congreso–, la designación de un fiscal que consigne penalmente a los involucrados en casos de ese tipo y la integración de un tribunal que aplique sanciones administrativas. En Palacio Nacional, Peña Nieto reconoció que la corrupción se ha convertido en uno de los principales desafíos para la vigencia plena del estado de derecho, por lo que anunció que alentará la aprobación de diversas iniciativas en materia de combate a este fenómeno.
EL FISGÓN ■
“justicia cotidiana” –cuando a una mujer le niegan el divorcio o al trabajador no le pagan su salario, ejemplificó–, planteó organizar consultas con juristas, académicos y representantes de la sociedad civil para encontrar soluciones. “México necesita decisiones audaces y firmes”, dijo el mandatario, al exponer las propuestas de cambio a los artículos de la Carta Magna que, hasta ahora, permiten a los municipios tener el control en asuntos de seguridad, entre otros aspectos de la autonomía de ese nivel de gobierno. Otras medidas de seguridad y justicia se relacionan con la “redefinición” de competencias en materia penal; la creación de una clave única de identidad, con base en los registros existentes, así como la operación de un teléfono único de emergencia: el “911” mexicano. Dos meses después de la crisis de Ayotzinapa (cuando policías municipales de Iguala y Colula, Guerrero, aprehendieron a estudiantes y los entregaron al crimen organizado), Peña Nieto presentó un decálogo que pone énfasis en la debilidad de los municipios, y canalizó al Congreso la tarea de reconstrucción. Ante gobernadores e integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, precisó que la nueva ley contra la infiltración del crimen organizado definirá el mecanismo para que la Federación asuma el control de los servicios municipales o, en su caso, se disuelva un ayuntamiento cuando existan “indicios suficientes” de que la autoridad local está involucrada con la delincuencia. “Estoy seguro de que la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades
Se designará un fiscal especial y un tribunal sancionador
Impulsará Presidencia un sistema nacional para combatir la corrupción Asimismo, alentará el fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación, con el propósito de que pueda realizar auditorías no solamente cuando se haya ejercido el gasto, sino en el momento de su ejercicio. Durante su mensaje, Peña Nieto enumeró en forma sintética un paquete de acciones que incluyen la designación de un fiscal anticorrupción, en cuyo proceso estará involucrado el Senado de la República, cuya función central será perseguir penalmente a todos los funcio-
narios que incurran en prácticas corruptas, lo cual será complementado con la intervención de un tribunal, que se encargará de aplicar las sanciones de orden administrativo a que se hagan acreedores. Si bien el discurso central se orientó a la inseguridad a partir de los hechos ocurridos en Iguala, Peña Nieto propuso también aplicar “sanciones ejemplares para empresas que incurran o se coludan con alguna autoridad y que caigan en corrupción”. Aunque lo anunció hace al-
gunos días, Peña Nieto retomó en su mensaje la propuesta de que en los denominados megaproyectos gubernamentales o de alcance relevante, las licitaciones, su asignación, contratación y ejecución de obra contarán con mecanismos de supervisión y auditoría especializados. Finalmente, el Presidente dijo que se alentarán los principios de “transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovaciones, esenciales en un gobierno abierto, como México se lo ha propuesto ser”.
municipales será fundamental para reconstruir nuestro estado de derecho en toda la geografía nacional”, señaló el Presidente en la ceremonia efectuada en Palacio Nacional. Como segunda medida del decálogo dijo que se clarificarán las competencias de cada autoridad en el combate al delito, porque “cuando la responsabilidad es de todos, en realidad no es de nadie”; de ahí que sea necesario terminar con esa dispersión y confusión en la aplicación de la ley, que deriva en la impunidad. Un ejemplo de este problema es ante el narcomenudeo, “una de las principales causas de la infiltración del crimen en las policías municipales”, porque ningún orden de gobierno asume plenamente su responsabilidad. Peña Nieto hizo énfasis en la necesidad de crear un nuevo
Se actualizarán normas sobre derechos humanos, anuncia en Palacio Nacional modelo policial, al pasar de más de mil 800 agentes municipales “débiles” a 32 corporaciones de seguridad estatal. Estas policías, dijo, estarán homologadas en sus niveles de profesionalización, protocolos, equipamiento y tecnologías de la información y comunicación, porque “si queremos tener policías eficaces y honestos, el Estado debe pagarles bien”. La iniciativa propone poner en marcha el nuevo modelo en cuatro de las entidades con mayor incidencia delictiva: Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. El plan prevé sanciones para los alcaldes que no entreguen el mando policial, así como para los gobernadores que no lo ejerzan. Si bien las policías estatales presentan mayor nivel de confiabilidad que las municipales, datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que también en las primeras hay deficiencias. Al cierre de la evaluación, 178 mil 427 elementos aprobaron los exámenes de control y 20 mil 521 están “en proceso de depuración”. Es decir, casi 12 por ciento de los elementos de seguridad estatales no acreditaron las pruebas. En cuanto a la clave de identidad única, dijo que el trabajo inicial será con base en los bancos de datos del Instituto Nacional Electoral, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Seguro Popular.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal propondrá la creación de tres zonas económicas especiales en Guerrero, Chiapas y Oaxaca. El país “no puede continuar por la ruta de la desigualdad y la división” y responder sólo con políticas asistencialistas de contención de la pobreza, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. Además, anunció que la próxima semana enviará una iniciativa de ley para desvincular el salario mínimo de diversos precios y tarifas de la economía. En Palacio Nacional, donde dio a conocer diversas medidas en materia de seguridad y combate a la corrupción, el jefe del Ejecutivo federal asumió la existencia de “dos Méxicos”. “La mayoría de los conflictos sociales y políticos más graves del país tienen su origen en la falta de desarrollo de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca”, indicó el mandatario. Por ello, y con el propósito de alcanzar justicia más allá del ámbito legal, el programa anunciado incluye medidas para reducir la pobreza, la marginación y la desigualdad en esas entidades. Esto, explicó, porque mientras hay una parte del país inserta en la economía global y con cre-
■
■
POLÍTICA
5
Guerrero, Chiapas y Oaxaca, donde hay más conflictos por falta de desarrollo
Ofrece Peña crear tres zonas económicas especiales para disminuir la desigualdad ■
Se les dotará de un andamiaje legal con la finalidad de atraer inversiones privadas, explica
cientes índices de ingreso, desarrollo y bienestar, también existe “un México más pobre, con rezagos ancestrales”, al cual ubicó en el sur del territorio nacional.
Enviará una iniciativa para desvincular el salario mínimo de tarifas económicas Mientras en regiones como la frontera norte y el Bajío, apuntó, el producto interno bruto per cápita creció 40 por ciento en 20 años, en los tres estados del sur “prácticamente no aumentó”. Se trata, dijo el mandatario, de “una estrategia de desarrollo integral inmediata y de gran alcance”, con inversiones más allá de las
que están en curso en infraestructura carretera y hospitalaria. Para la región “más atrasada” se creará el corredor industrial interocéanico en el Istmo de Tehuantepec, para conectar el Pacífico con el Golfo de México. La segunda se ubicará en Puerto Chiapas, y la última, en los municipios colindantes de Lázaro Cárdenas tanto de Michoacán como de Guerrero. Este modelo de zona económica especial, explicó Peña Nieto, se aplicará por primera vez en la historia del país y ofrecerá un marco regulatorio e incentivos fiscales para atraer a las empresas y generar empleos de calidad. “Deberán tener infraestructura moderna, condiciones de seguridad, financiamiento preferencial de la banca de desarrollo, facilidades adicionales para el comercio exterior e importan-
Mensaje a la nación sin motivo para el aplauso
tes descuentos en impuestos y contribuciones a los institutos Mexicano del Seguro Social y del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores”, apuntó. En suma, y para atraer también la participación del sector privado, se dotará a esa parte de México de un andamiaje legal especial, para lo cual se enviará una iniciativa al Congreso en febrero próximo. Peña Nieto anunció también la firma de un decreto para dar trato fiscal diferenciado a los productores agrícolas de esas tres entidades; apoyará a las escuelas normales rurales, se establecerá un programa especial de becas y se promoverá la investigación científica. En lo inmediato, habrá programas emergentes de empleo temporal para beneficiar a 300 mil familias; 2 mil millones de pesos adicionales en créditos para pequeñas y medianas em-
SORPRESA
presas; 4 mil millones de pesos adicionales para créditos de impulso al campo; renovación y repoblamiento de cafetales; un programa de pavimentación para los próximos seis meses, y un decreto de medidas de apoyo fiscal para Acapulco. Dijo que para asegurar el éxito de esas medidas, la sociedad civil será convocada para que, mediante observatorios ciudadanos, “vigile y evalúe el alcance de cada una de ellas”. Peña Nieto señaló que para enriquecer las iniciativas relacionadas con los rezagos en la aplicación de la “justicia cotidiana”, solicitó al director del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Sergio López Ayllón, organizar foros de consulta con las instancias civiles y académicas. El mandatario recibirá las propuestas y recomendaciones en un plazo máximo de tres meses.
DIARIA
Un discurso de 36 minutos para saber cómo salir de la emergencia ROSA ELVIRA VARGAS, ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Zócalo luce apacible, sin las expresiones de la revuelta ciudadana que trae agitado al país desde hace dos meses por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En esta ocasión está enrejado por el Estado Mayor Presidencial para que los poderes de la República se reúnan –sin posibilidad de que haya protestas– en la intimidad de Palacio Nacional a escuchar la ruta presidencial para salir de la emergencia. Iguala ha partido en dos este sexenio. El propio presidente Enrique Peña Nieto lo asume: “Después de Iguala, México debe cambiar”, enfatiza en el preámbulo de una pieza oratoria con tintes refundacionales. Un discurso casi de toma de protesta. Sólo que ahora lo hace en un entorno sombrío, quizá el episodio nacional más doloroso en lo que va del milenio, que lo lleva a recoger, como “padre de familia y como ciudadano”, aunque con cierto pudor, el grito: “¡Todos somos Ayotzinapa!” Y también lo hace con prudente olvido de un grito similar surgido en mayo de 2012: “¡Todos somos 132!” El decálogo peñista para salvar el destino nacional encuentra frías respuestas en la concurrencia. Las consabidas ovaciones
reverenciales, propias de cada “mensaje a la nación”, se quedan en tímidos y aislados aplausos que se apagan rápidamente. No, esta vez no hay nada que aplaudir, parece ser el mensaje implícito. La República no está para complacencias. Y aunque él se empeña en mencionarlas, a estas alturas parecen muy lejanos los meses en que se anunciaba la inserción de México al primer mundo con la mera aprobación de las reformas estructurales, prioridad y obsesión del Presidente.
El decálogo peñista para superar la crisis sólo encontró frías respuestas “¡Todos somos Ayotzinapa! demuestra el dolor colectivo”, asume el Presidente. Y es el único grito que recoge de las multitudinarias marchas, junto al cual siempre se lanza otro: “¡Fuera Peña!” Consigna que no merece ningún mea culpa presidencial. En la asignación de responsabilidades que reparte, los dados están cargados hacia las alcaldías, único de los niveles de gobierno donde ubica el riesgo de penetración del crimen organizado.
Así, en 36 minutos, y al cumplir casi dos años de gestión, Peña Nieto reconoce un país partido en dos: el del norte y el Bajío, que mira hacia su inserción global, y el del sur, que arrastra su marginación y su pobreza ancestrales. Pero también concede en otros diagnósticos: llama “debilidad institucional” a lo que otros califican, para describir la realidad nacional, de Estado fallido. En el patio central de Palacio Nacional se montó una escenografía propia de los grandes anuncios. El gabinete en pleno y los 32 gobernadores flanqueaban al mandatario, único orador en la ceremonia. Con la disciplina tricolor a cuestas, el líder del Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz, acude puntual a la cita. Busca salir apresuradamente de Palacio, pero antes garantiza sin matices los votos legislativos de su partido para las iniciativas presidenciales. Así, rápido, sin conocerlas todavía. Y aunque Guerrero es origen de las reflexiones y buena parte de los anuncios presidenciales, el gobernador interino Rogelio Ortega no se detiene a cumplir las formas. Llegó tarde a la ceremonia. Tanto, que no escuchó las reflexiones sobre Iguala. Pero eso no lo inhibe para despegarse del chat en su teléfono celular, incluso en el momento en que se
HELGUERA anuncia la reconversión económica de la entidad que gobierna. Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con su miseria y su marginación, serán ahora prioridad gubernamental y quizá puedan
motivar al Presidente a visitar Oaxaca –con todo y la rebelión magisterial contra la reforma educativa–, algo que no ha ocurrido en los dos años que lleva en Los Pinos.
6
■
POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
El Senado propone periodo extraordinario para enero
El Congreso, listo para debatir las iniciativas del Ejecutivo ■
En San Lázaro se iinclinan porque se efectúe lo más pronto posible
En el Senado se preparan para un eventual periodo extraordinario de sesiones, a partir de enero de 2015, en el que se discutan las reformas constitucionales y legales que enviará el presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia. Por su parte, el líder de la bancada priísta y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, dijo que es necesario trabajar para alcanzar las metas de cero injusticia e impunidad, de ahí que los legisladores deberán atender el llamado y las propuestas del jefe del Ejecutivo federal. Incluso coincidió en la posibilidad de llamar a periodo extraordinario de sesiones para finales de año. “En el Congreso analizaremos y votaremos con enorme
responsabilidad las iniciativas que nos haga llegar el Ejecutivo. No sólo hay condiciones (para ello), sino hay obligación y urgencia para aprobar esas iniciativas”, dijo en entrevista al término del foro denominado Por un México en paz con justicia, unidad y desarrollo. Beltrones reconoció que las iniciativas propuestas tratan temas “largamente debatidos y enormemente diagnosticados”, como el pacto federal y la autonomía municipal. “Estamos en condiciones de poder votar, cada quien conforme a su responsabilidad. Es un hecho que si nos ponemos a discutir sobre el municipalismo no vamos a encontrar la solución sobre el tema de procuración de justicia que podrían traer los mandos únicos”. Es decir, sostuvo, ante los problemas del país, es necesario dis-
cutir y aprobar las iniciativas en el menor tiempo posible. Aseveró que a los gobernadores también se les otorga una enorme responsabilidad en estos términos, bajo la obligatoriedad de los mandos únicos, no sujetos a voluntades sino a responsabilidades. Destacó también la importancia del programa en materia de desarrollo económico. El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, dijo que el periodo extraordinario podría realizarse en diciembre, aunque el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, consideró que, dada la complejidad de los temas, tendría que ser hasta enero. Sin embargo, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, recalcó que primero deberán revisar las reformas que remita el Ejecutivo al Congreso, porque la mayor parte
El presidente Enrique Peña Nieto durante el mensaje dirigido a la nación sobre seguridad y justicia, en el patio central de Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez
de los cambios legislativos que anunció el Presidente ya se encuentran en ambas cámaras. Tanto Preciado como Barbosa resaltaron que revisarán con detenimiento la reforma constitucional que facultará al Congreso a expedir la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, debido a que plantea aspectos preocupantes, como la disolución de ayuntamientos ligados al narcotráfico y otros grupos criminales.
Esto puede vulnerar la autonomía municipal y llevar a escenarios en los que por algún problema policiaco se disuelva un municipio, advirtió Barbosa. No obstante, resaltó que el PRD estará a la altura de la emergencia, dispuesto a discutir en un periodo extraordinario las reformas constitucionales y legales que enviará el presidente Peña Nieto al Congreso el próximo lunes. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS
DINERO ◗ Peña Nieto con la industria de radio y televisión ◗ La OPEP decidió no recortar la producción ◗ Ahora sí: desatarán salario y multas espués de los sucesos amargos de los días recientes, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con un público que no escatimó el aplauso ni el elogio: los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Ahí, el presidente del organismo, Tristán Canales, reiteró “su lealtad incondicional a esta institución superior que es la Presidencia de la República y que hoy encabeza un mexicano patriota, valiente y ejemplar, con un compromiso a toda prueba con nuestro querido México”.
LA
HISTORIA
La noticia de los 11 cadáveres decapitados hallados en Guerrero, sin embargo, operó en contra de la presentación de los 10 puntos que contiene el plan para enfrentar la violencia y la corrupción, en Palacio Nacional. De ese lugar Peña Nieto se trasladó a la reunión de la CIRT. Se le vio relajado y sonriente, sin los signos de preocupación de un presidente que esté pensando en renunciar. Salón repleto de comunicadores –muy pocos del llamado círculo rojo. Pasaron un documental sobre la historia de la radio y la televisión, desde la XEW hasta nuestros días. Cortos breves de conductores de programas de noticias y entretenimiento, y de telenovelas. Algunos asistentes se preguntaban si incluirían algún pasaje de La Gaviota, pero no, la excluyeron. En cambio, sí le dieron lugar a Nada personal y Cuna de lobos.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NO
RECORTARÁN LA PRODUCCIÓN
Los países que integran la OPEP –la organización de países exportadores de petróleo– adoptaron una decisión dividida: no bajarán el volumen de producción actual de 30 millones de barriles al día. Los países árabes del grupo del Golfo Pérsico entraron a la reunión de ayer en Viena con un preacuerdo: no limitar la producción, dejar que el mercado se estabilice por sí mismo. Tienen reservas de divisas enormes, pero Venezuela, Nigeria y otros no. La OPEP es un cártel. Y un cártel es un arreglo entre competidores para controlar los precios. Sus miembros son Argelia, Angola, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y dos países latinoamericanos: Ecuador y Venezuela.
EL
PESO, EL PETRÓLEO
Fue un golpe duro para los gobiernos que necesitan el ingreso petrolero para equilibrar sus presupuestos, como México, entre otros, aunque Rusia es el más afectado. Ayer fue Día de Acción de Gracias, Wall Street no abrió, pero aun así el petróleo West Texas sufrió otra caída a 69.05 dólares el barril. Seguramente empujará a la baja la mezcla de exportación de Pemex. El dólar libre se cotizó a 14 pesos con seis centavos a la venta. ¿Y la reforma energética a la que el PRI, con el apoyo de los chuchos del PRD y el PAN, entregó su mayor empeño los dos primeros años del sexenio a raíz del
Pacto por México? Está haciendo agua. Serán menos las compañías privadas que quieran invertir en la exploración del petróleo si su precio permanece debajo de 80 dólares el barril.
QUE
SIEMPRE SÍ SE PUEDE
Adicionalmente al plan de legalidad y justicia, Peña anunció una serie de medidas enfocadas a la reducción de la pobreza, la marginación y la desigualdad. Conviene detenerse en una. Ofreció promover los cambios necesarios en las leyes para desvincular el salario mínimo del pago de multas y derechos, con la finalidad de elevarlo. Hace pocas semanas el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, había publicado una carta rechazando el aumento. Se hizo acompañar de los directivos de las organizaciones empresariales y los sindicatos charros. Y ahora, ¿van a publicar ooootra carta, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, y líderes charros como Francisco Hernández Juárez, el dueño del sindicato de telefonistas, diciendo que siempre sí? ¿Lo que sostuvieron como válido ya dejó de serlo? Vamos a ver si este otro compromiso de Peña Nieto no se atora en el camino. Y si el aumento es un aumentazo o sólo seis tortillas.
@VOX POPULI ASUNTO: EL
CLUB DE LOS CHUCHOS
Hace tiempo que el PRD abandonó a la
izquierda y a su gente. Cárdenas sólo abandonó ese abandono. Ahora el PRD no tiene obstáculos para convertirse en lo que al parecer es su máxima aspiración: ser digno sucesor del PPS, el PST o el PARM. Mario Ruiz Sotelo/ profesor de la UNAM
R: De partido político el PRD pasó a ser un club controlado por los chuchos. Están felices, supongo. Ya se quedaron con el changarro para ellos solitos.
ASUNTO: LA
FÁBRICA DE POBRES
La única fábrica que está funcionando a todo lo que da es la de pobres; esa la mantiene bien aceitadita el gran barón Claudio X. Julio Mérigo
R: Así es. Con Pemex de capa caída y el turismo asustado por la violencia, el dinero que envían los paisanos a sus familias es la principal fuente de divisas.
TWITTER La volatilidad del peso frente al dólar y el crack petrolífero hacen pensar en un principio de año 2015 muy complicado en lo económico. @ChapoRomo
¿Por qué baja el petróleo y no baja la gasolina? @ines_calderon
El primero de enero de 1993 se le quitaron tres ceros al peso mexicano; hoy una coca-cola costaría 6 mil pesos. @Garrick
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El 13 de diciembre de 2013 el Senado aprobó la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para crear la comisión nacional anticorrupción. Esa instancia fue una de las promesas en su campaña presidencial, misma que envió al Congreso una vez que asumió el gobierno en el transcurso de sus primeros meses de administración. Los senadores avalaron el proyecto en el contexto del Pacto por México y la enviaron a la Cámara de Diputados. En aquella fecha el documento fue turnado a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en San Lázaro, donde aún continúa archivado y ha concluido su proceso sin posibilidad de replantearlo y ahora, por tanto, ya no figura como minuta en proceso de dictaminación. Tal circunstancia obedeció a un cambio de señales desde el gobierno federal, en particular del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, quien al acudir el pasado 27 de agosto a la reunión plenaria de los diputados priístas planteó a modo de sugerencia la viabilidad de modificar el concepto de comisión nacional anticorrupción por el de una fiscalía anticorrupción. La sugerencia, expresada por Murillo Karam, llevaba la intención de fortalecer al Ministerio Público Federal, elevándolo a un contexto de independencia y autonomía. “Tendríamos un órgano mucho más completo. La corrupción se ha generalizado y tenemos que resolverla desde sus raíces. Una fiscalía fuerte sería mucho más eficaz que una comisión”, manifestó el hidalguense. Así pasaron cuatro semanas hasta el 23 de septiembre pasado,
Hay que controlar, más que castigar a corruptos, dice sociólogo argentino Para atacar la corrupción “es mejor apuntar hacia los controles más que al castigo judicial; hay que hacerse a un lado de la dinámica de los escándalos –sin decir con esto que deben quedar impunes– que amplifican el fenómeno de la corrupción, pero hacen que perdamos detalles de los actos de corrupción cotidiana que ya es intolerable”, advirtió Sebastián Pereyra, profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Luego de participar en el segundo Seminario Internacional sobre Gestión de Información y Transparencia, en la sede del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el sociólogo convino en que para una sociedad que padece cotidianamente los embates de la corrupción, “lo importante es generar conciencia sobre el carácter sin valor de las prácticas corruptas y proponer otras formas de hacer las cosas que generan mejores resultados colectivos”. CIRO PÉREZ SILVA
■A
POLÍTICA
7
la fecha, la propuesta de una comisión nacional del tema permanece archivada
Diputados aceptan evaluar iniciativa de Peña para crear un órgano anticorrupción ■
El titular del Ejecutivo federal promueve ahora instituir una fiscalía general de la República
cuando el presidente Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados la iniciativa que expide la ley de la fiscalía general de la República. Ésta incluye en su organigrama una fiscalía anticorrupción. El documento fue turnado a la Comisión de Justicia con
opinión de la de Transparencia y Anticorrupción, instancias donde se encuentra archivada. De esta manera, la nueva propuesta presidencial señala que la fiscalía general de República sería un órgano constitucional autónomo con personalidad ju-
rídica y patrimonio propios. No se desglosan las funciones y responsabilidades de las dos fiscalías especializadas que estarían a la orden del fiscal general. Una de ellas es la fiscalía anticorrupción, y sólo aparece manifiesta de manera enunciativa. También,
quien puede nombrar y remover a los titulares de ambas instancias será el fiscal general. A esta propuesta se suman las dos iniciativas que han presentado en el Congreso federal PRD y PAN con el fin de crear un órgano anticorrupción.
8
POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Ayotzinapa como coartada ◗ Más control social y autoritarismo ◗ Doctrina Nain Guan Guan ◗ Soldados “de civil” uvo Enrique Peña Nieto dos meses para hacer una buena lectura política e institucional de los sucesos de Iguala-Ayotzinapa (por si en la Feria Internacional del Libro que está por comenzar en Guadalajara le volvieran a preguntar por los tres textos que le hubieran marcado la vida), pero en lugar de entender a fondo la tragedia mexicana en curso se mostró ayer, en un escenario de poderes cupulares, lo palaciego pretendiendo ser solemne y convincente, como un intérprete regido por las claves policiacas, en temprana evocación nostálgica de su primer periodo “reformista” mediante el Pacto por México, liberador de la patria en una versión en tres colores de la guerra calderonista contra el narcotráfico, declamador en tonos épicos de un repetitivo (varias de las propuestas se discuten en el congreso o ya son letra legal), rollero, insuficiente y nada convincente decálogo de iniciativas, propuestas, consideraciones, presuntos buenos deseos y una inocultable apropiación oportunista del ser colectivo denominado Ayotzinapa, confirmación tajante de que en las alturas del Estado Mafioso (según diría Le Monde) no hay ninguna pretensión de corregir el rumbo de injusticia, corrupción y demagogia que tiene a México entero en crispación con riesgo de desbordamiento. “Todos somos Ayotzinapa”, decía con énfasis el jefe de la pirámide de poderes que directa e indirectamente han creado las condiciones de corrupción e injusticia social que han desembocado en el asesinato o la desaparición de jóvenes, como se ha confirmado que sucedió con estudiantes de secundaria en Cocula (fue en 2013, según puntualizó el etéreo gobernador Rogelio Ortega) o los de ayer en Chilapa de Álvarez, Guerrero, once decapitados y parcialmente incinerados, como once son también los presos políticos que tomaron los gobiernos en el Zócalo el pasado 20 de noviembre en que la Sedena aceptó que transporta en sus unidades oficiales a soldados con vestimenta tan informal que luego parecen manifestantes violentos, aunque esa indumentaria tan confundible en las provocaciones políticas parezca inaceptable si los portadores son llevados a un acto sumamente solemne, como fue la entrega de medallas y promociones de grado.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A propósito, un militar con años en el retiro, cuyo nombre se omitirá, comentó a esta columna que, en su experiencia y recuerdos, “los militares entraban y salían del cuartel siempre uniformados. Inconcebible, y merecedores de arrestos, de lo contrario. A no ser que el Ejército se haya relajado mucho en estos años, pero me parece muy extraño que les permitieran salir y entrar a esos jóvenes, no sólo vestidos de ‘civil’, sino ¡vestidos como ‘anarquistas’! Además, dado que iban a una ceremonia donde iba a estar el jefe supremo de las fuerzas armadas (es el mando que tiene el Presidente), donde además iban a asistir los secretarios de Defensa y Marina, y todos con sus uniformes de gala. ¿Iban a llevar a esos soldados rasos a que fueran de civil tipo ‘anarquistas’? Repito, sólo que la disciplina se haya relajado, para mí suena absurdo e imposible”. Pero, de vuelta a las venideras aventuras del Nain Guan Guan en versión nativa, ha de señalarse que no carece de maña el plan anunciado ayer por Peña Nieto. En el fondo, el ocupante de Los Pinos pretende convertir el caso Iguala en una justificación para más autoritarismo. Las medidas anunciadas ayer concentran más hilos de poder en el mexiquense y buscan tener más control social en un país de crecientes protestas,
con Ayotzinapa como irónica coartada para reprimir a quienes no se acojan a los términos de la ruda doctrina Peña, en cuya esencia está el transferir la responsabilidad de las desgracias nacionales a entes ajenos a Los Pinos, como las autoridades municipales ya nada libres ni soberanas, sino susceptibles de intervenciones federales o desaparición de ayuntamientos a partir del criterio de los mandos federales presuntamente sacrosantos, o las policías de esos municipios como si fuesen la exclusiva o máxima instancia de corrupción y entendimiento con el crimen organizado, ahora entregados los mandos “únicos” a instancias estatales, según eso libres de los pecados cometidos en los niveles inferiores. La mala lectura política e institucional de Peña Nieto proviene de la asignación de responsabilidades a los “otros” (salvándose siempre el declarante, su grupo y aliados), sin atender las motivaciones profundas de la movilización nacional que provocaron los hechos de Iguala. Discurso excesivo, como de candidato en campaña o como si el orador no tuviese dos años en el poder o apenas se estuviese enterando de males y problemas que por desconocerlos no incluyó en su primera tanda de reformismo pactado.
De lo anunciado ayer sólo pueden desprenderse más maniobras de control y más enredijos procesales para entrampar a críticos y opositores. Peña Nieto desaprovechó la improbable oportunidad de mostrarse solidario con las causas populares y emprender una compartida restructuración nacional. Prefirió quedarse anclado en el discurso efectista, en la inmediata propaganda apabullante, en el confort de sus comentaristas y medios alineados, crítico de corruptelas entre empresarios y políticos como si no hubiera Casa Blanca (la mansión financiada por un contratista a una esposa que por otro lado pagaba de contado un crédito inmobiliario en Miami), señalador de culpables lejanos (“Al municipio, al municipio”), ofensor del auténtico espíritu de Ayotzinapa al usarlo como inaceptable pretexto para placebos justicieros, como ya se había etiquetado aquí en entregas anteriores lo que sucedería ayer, en Palacio, frente a la clase política y empresarial tan predispuesta a aplaudir (ayer mismo, otro ejemplo, en la comida de la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión con EPN). Y, mientras en Jalisco la policía del gobernador priísta Aristóteles Sandoval conmemoraba la noche de Ayotzinapa tendiendo cerco a camiones en los que se transportaban estudiantes de la normal rural de Atequiza, reteniendo y amenazando a esos jóvenes, ¡hasta el próximo lunes!
PALACIO NACIONAL
El presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, y los titulares de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, Francisco Soberón Sanz y Salvador Cienfuegos, respectivamente, durante el acto en que el presidente Peña Nieto planteó cambios a la estretegia de seguridad ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Hay 14 aspirantes a ocupar la fiscalía anticorrupción VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Sólo 14 candidatos se han inscrito en Cámara de Senadores para contender por el cargo de Fiscal Anticorrupción, después de que el pasado martes se amplió el plazo tres días más para registrarse. “Hay pocos mexicanos que quieran entrarle a una responsabilidad de esa magnitud”, señaló el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth. El legislador panista adelantó que si no encuentran el perfil requerido se podría abrir otro proceso e invitar a algún mexicano “que cuente con solidez técnica en materia jurídica, solvencia moral y valentía para enfrentar el flagelo de la corrupción, sin distingos de partido”. Dijo que se quiere un Eliot Ness para México, que meta a la cárcel a los corruptos y a quienes colaboran con ellos desde el poder. El perfil que se requiere de la persona que ocupe el cargo, añadió, debe tener “valentía, honorabilidad, seriedad, capacidades técnicas en la procuración de justicia, solvencia en la experiencia de rendición de cuentas, transparencia, auditoría y fiscalización”. Aunque el plazo para el registro de aspirantes a ocupar la titularidad de la Fiscalía Anticorrupción vencía el pasado martes, ese mismo día el pleno del Senado aprobó que se ampliara tres días más, ya que no había candidatos inscritos. Este viernes a las 18 horas vence el plazo para el registro.
El Senado amplió el plazo para recibir inscripciones que vence este viernes Entrevistado en el Senado, Gil Zuarth refirió: “No sé si no interesa el cargo o más bien hay pocos mexicanos que quieran entrarle a una responsabilidad de esa magnitud. El plazo se cierra mañana, todavía hay tiempo para que se inscriban. El martes que se cerraba el plazo inicial advertimos que no se habían inscrito perfiles suficientes y, en consecuencia, determinamos ampliar el plazo”. Pero el hecho de que se cierre la convocatoria este viernes “no nos obliga a tomar una determinación sobre los que están inscritos; se puede declarar desierto el procedimiento, se puede posponer o abrir una nueva convocatoria para encontrar el aspirante con el perfil idóneo”. Hasta ayer entre los 17 inscritos no hay grandes personajes. Entre ellos, uno de los candidatos es familiar de Diego Fernández de Cevallos, José Fernández de Cevallos y Torres. También se registró Jorge Nader Kuri, secretario técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en la Procuraduría General de la República (PGR), que trabajó en la Secretaría de Gobernación y fue director de la Facultad de Derecho de la Universidad la Salle. Asimismo se inscribió al concurso Ángel Buendía Buendía, quien fue precandidato del Partido Verde, trabajó en la PGR, en el Instituto Nacional de Migración y en la Secretaría de Seguridad Pública federal. Es abogado. Fue titular de la Fiscalía Especial para Asuntos Legales Internacionales de la PGR, entre otros cargos.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA
■
• VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
No se puede seguir gobernando sin autoridad moral, dice el dirigente de Morena
La renuncia de Peña, más importante que su nueva estrategia sobre seguridad: AMLO ■
Pidió a los habitantes de la delegación Milpa Alta no dejar de luchar para transformar al país
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
A Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, no le merece ningún comentario la estrategia que sobre seguridad dio a conocer Enrique Peña Nieto. Entrevistado luego de encabezar un mitin en el pueblo de San Antonio Tecómitl, manifestó que “el punto más importante es que Peña Nieto renuncie antes del primero de diciembre, porque no tiene autoridad moral”. En opinión del ex candidato presidencial “no se puede gobernar México sin autoridad moral. No voy a decir otra cosa, porque Peña Nieto es un reverendo corrupto e inepto”. A pregunta concreta sobre las acciones que en materia de seguridad anunció el titular del Ejecutivo federal, López Obrador señaló que una opinión sobre ese asunto “se la dejo a Televisa, a la prensa vendida; hay muchos lambiscones, barberos, pues que ellos opinen sobre las mentiras de Peña”. En su primer encuentro con los habitantes de Milpa Alta, el
LARGA
ex jefe de Gobierno del Distrito Federal insistió en precisar que ya no milita en el PRD, pues con ellos tuvo que pintar su raya, ya que sus dirigentes negociaron con Peña el Pacto por México, que tiene sumido al país en el retraso y la pobreza. En su segundo mitin, realizado la noche de ayer con los ha-
■
bitantes del pueblo de San Pedro Atocpan, el tabasqueño pidió a la gente que no deje de luchar por la transformación del país. Ante dirigentes nacionales y capitalinos de Morena, como Martí Batres y Eduardo Cervantes, además de líderes de esta delegación como Guadalupe Chavira, López Obrador dijo que
de no revertir la situación que enfrenta México, va rumbo al despeñadero. Insistió en que la lucha por cambiar la situación actual tiene que darse por la vía pacifica, pues la violencia no lleva a nada bueno y, por el contrario, afianza y perpetúa el autoritarismo, que es lo que quieren los “dueños del
Plantea el fortalecimiento y simplificación de esa materia
Sin avance en San Lázaro, la iniciativa para reformar la Ley Obras Públicas ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados tiene a revisión, desde hace 22 días, la iniciativa presidencial que reforma la Ley de Obras Públicas, sin que hasta el momento se haya presentado un proyecto de dictamen. La comisión, además, no tiene
FILA
cabeza, porque el priísta Alberto Curi Naime fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto subsecretario de Educación Básica, el viernes pasado. Ayer, Peña Nieto dijo que con respeto al Poder Legislativo impulsaría la aprobación de dicha iniciativa, con la que se busca simplificar la regulación del mercado de la infraestructura, reducir conflictos y agilizar la asignación de contratos, esto último mediante el uso obligatorio de la red Compranet. El retraso en la votación de la propuesta es notorio, porque se trata de la única iniciativa que esa comisión ha recibido en la actual legislatura, como consta en el servicio de información parlamentaria. La iniciativa plantea que el
■
desarrollo de infraestructura requiere fortalecer y simplificar el marco jurídico que regula la obra pública, y por ello considera nuevas figuras para el otorgamiento de contratos. Incluye el denominado análisis comparativo del costo de ciclo de vida, esto es, un examen técnico, económico y financiero complementario al análisis costo-beneficio previsto en la Ley Federal de Presupuesto. ‘‘Dicha figura tiene por objeto permitir a las dependencias y entidades realizar una evaluación entre proposiciones para seleccionar la que represente el menor costo a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, considerando la vida útil y su mantenimiento’’, explica el proyecto presidencial.
país, la mafia que se ha apoderado de México”. En la plaza principal de San Pedro Atocpan y con temperaturas de hasta 7 grados, el presidente del Consejo Nacional de Morena dijo que no le va a fallar a los mexicanos, pues hay que seguir insistiendo en que haya un gobierno honrado, que mejore el bienestar de la población, que evite que los grandes empresarios sigan saqueando las riquezas en muchas ciudades del país. En ambos actos los dirigentes de Morena, como Martí Batres, se pronunciaron en favor de que aparezcan los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Consideraron que no se puede permitir que haya impunidad en el país, por lo que se debe insistir en ese reclamo.
Ello permitiría estimar la evolución de los ingresos y gastos que generará una obra, con lo que se pretenden reducir costos y realizar un ejercicio más eficiente de los recursos públicos, señala. También, la denominación de proyecto de magnitud o avance relevante para obras con un costo superior a 5 mil millones de pesos. En la legislación vigente no hay una regla que defina cuándo un programa de infraestructura puede ser considerado ‘‘megaproyecto’’. La iniciativa presidencial señala que ese tipo de proyectos son tecnológicamente avanzados y buscan diseñar o construir sistemas complejos, lo que genera un componente de alto riesgo que muchas veces es difícil gestionar, supervisar y coordinar, e involucran multiplicidad de partes y un presupuesto significativo. Con la reforma, el gobierno federal espera clasificar y sujetar los ‘‘megaproyectos’’ a una gestión y evaluación especializada, a partir de su complejidad técnica o el impacto en la administración pública y la sociedad, o bien si la inversión rebasa 5 mil millones.
Destinarán $11 mil millones más a la estrategia de seguridad
Alza en 2015 del gasto para protección de la soberanía y el combate al crimen ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
ROCHA
El presupuesto de seguridad para 2015 ascenderá a 193 mil millones de pesos. En el ámbito federal las cuatro instancias dedicadas a la protección de la soberanía y el combate a la delincuencia verán crecer su gasto con el fin de cumplir con la estrategia gubernamental contra la delincuencia organizada. El incremento total para dichas actividades, desde ahora a 2015, será de 11 mil millones de pesos. No obstante, la política en seguridad se mantendrá intocada, como se ha venido repitiendo en los dos años recientes y en los cinco finales del
gobierno de Felipe Calderón. Para la Secretaría de Gobernación, que para el actual ejercicio terminará recibiendo 75 mil millones de pesos, el año próximo tendrá recursos por 77 mil 721 millones de pesos. En esa cantidad se incluirán 5 mil millones de pesos para la aplicación e inicio de operaciones de la Gendarmería Nacional. En el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional, para 2015, respecto del presupuesto aprobado en 2014, recibirá un aumento de poco más de 6 mil millones de pesos, pues de 65 mil 236 millones, para 2015 será de 71 mil 269 millones. La Secretaría de Marina también tendrá incremento a su gasto por 2 mil 400 millones de
pesos el año próximo. Pasará de 24 mil 602 millones, del presente ejercicio, a 27 mil 24 millones. La dependencia que vio mermado su presupuesto para 2015 es la Procuraduría General de la República (PGR), al aceptarse en el Congreso federal recursos por 17 mil 254 millones de pesos para 2015, mientras en 2014 se terminará derogando en esa instancia 17 mil 588. Es decir, se reducirán 33 millones de pesos. De 2010 a 2015 el costo para mantener la política de seguridad se ha disparado de manera considerable: en 2010 se destinaron 112 mil millones de pesos; 2011, 132 mil; 2012, 154 mil; para 2013, 160 mil, y 2014, 182 mil.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA
■
• VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
El valor del departamento en Miami era de 1.3 mdd: Univisión
LAS
VUELTAS DE LA VIDA
La esposa de Peña adelantó en 2011 un pago que vencía en 2035 ■
La señora omitió precisiones sobre la propiedad, dice la cadena de Tv
Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, pagó por adelantado un préstamo hipotecario de 1.3 millones de dólares con el que compró un departamento en Key Biscayne, Florida, informó hoy la cadena televisiva Univisión. La cadena, que citó como fuente registros públicos del condado de Miami-Dade, al que pertenece Biscayne, dijo que Rivera tenía de plazo hasta 2035, pero liquidó el adeudo en enero de 2011, cuando Peña era gobernador del estado de México. El pasado martes 18, Rivera habló en televisión de sus bienes. En ese mensaje dijo que es propietaria desde 2005 de un departamento en Miami, “ciudad en la que viví durante un año con mis hijas”. En ese mensaje, la esposa del Presidente omitió precisiones sobre la propiedad. El pago total y anticipado de hipotecas es una práctica poco común en el sur de la Florida, según agentes de bienes raíces consultados, agregó el reporte de Univision. “Pero aparentemente Rivera podía darse ese lujo”. De acuerdo con el informe
■
de la televisora, difundido en su portal de noticias, el departamento 304 del condominio Ocean Tower One (799 Crandon Blvd, Key Biscayne) fue adquirido en mayo de 2005 por 1.77 millones de dólares a Elyssies Vanconcello Diniz y su esposa. La propiedad, de tres habitaciones y cuatro baños y medio, fue registrada a nombre de la empresa Unit 304 Oto Inc, de la cual Rivera es directora, señaló Univisión. La cadena recordó que en la fecha de la compra Rivera estaba casada con José Alberto Sáinz Castro, un productor mexicano hermano de la actriz Verónica Castro. Para cubrir el pago, la propietaria consiguió un crédito hipotecario que pagaría en cuotas hasta el primero de julio de 2035. Seis años después de adquirir el departamento, el 12 de enero de 2011, ya separada de Castro y casada con Peña Nieto, Rivera decidió pagar la deuda pendiente al Espirito Santo Bank por un total de un millón 325 mil 500 dólares, precisó el reporte. En 2010, un año antes de cancelar completamente el crédito hipotecario del apartamento de
Key Biscayne, la actriz había declarado en México ingresos anuales por 10 millones de dólares, según Univisión. La última telenovela de Rivera, Destilando Amor, había terminado en 2007. Univisión recordó declaraciones de la actriz, entonces retirada, de que sólo hacía campañas de promoción del gobierno estatal de Peña: “Estaba dedicada a mi casa”. Los ingresos reportados por Rivera son similares a los de Meryl Streep, la actriz con más nominaciones al Óscar en la historia, señaló Univisión. La televisora agregó que Key Biscayne “es una apacible villa de más de 12 mil habitantes con grandes mansiones y edificios de lujo. Allí viven permanentemente o pasan temporadas de vacaciones empresarios y políticos de alto rango de América Latina. “Albergó durante años la casa de invierno del presidente Richard Nixon y ha sido residencia de varios mandatarios de la región. “Canchas de golf y de tenis, un parque natural con hermosas playas y un club náutico son
Se fortalecerá su valor sin afectar la economía: Navarrete
Modificarán esquema de los salarios mínimos; dejarán de estar indexados El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, dijo que la desvinculación
del salario mínimo de otros factores de la economía será benéfica para fortalecer el valor de
LA
este pago, sin que ello afecte a la economía. Al término de la presentación
GALERÍA
Un grupo de estudiantes universitarios fue invitado a presenciar una sesión ordinaria del pleno en la Cámara de Senadores ■ Foto Guillermo Sologuren
HERNÁNDEZ parte del paradisiaco paisaje de la isla”, como le dicen sus habitantes, separada de Miami por
un viaducto que se recorre en automóvil en 15 minutos.
del decálogo de seguridad y justicia emitido por el presidente Enrique Peña Nieto, precisó que el desarrollo económico, especialmente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, es una prioridad impostergable porque en esas entidades el empleo informal o el subempleo alcanza niveles de casi 80 por ciento de la población económicamente activa. Señaló que el proyecto para desvincular el salario mínimo está listo desde hace un año y la iniciativa correspondiente será presentada al Congreso de la Unión la semana próxima. “Una vez que se desindexe el salario mínimo de otras unidades de cuenta como multas, sanciones, prestaciones, vacaciones, créditos, etcétera, el salario mínimo tendrá flexibilidad para poder crecer sin que esto afecte al resto de la economía”, dijo Navarrete Prida. La Cámara de Diputados definirá el nombre de esta nueva unidad de cuenta y “tendrá qué estar vinculada seguramente a Udis, a índice de precios, a otro tipo de circunstancia que no tenga que ver con salario mínimo fijado por la comisión nacional respectiva”, agregó. En tanto, representantes obreros y patronales ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) sostuvieron que la iniciativa del go-
bierno federal para modificar el esquema de los salarios mínimos y desvincularlos como “unidad de cuenta” impactará en los créditos que otorgan las instituciones financieras y otras como Infonavit y Fovissste, por lo que se tendrán que cambiar los contratos y esquemas de financiamiento, además de que se modificará el formato bajo el cual cada año se incrementaban el monto de estos los créditos, conforme el porcentaje de aumento de los mínimos. Representantes obreros y patronales ante la Conasami plantearon lo anterior y sostuvieron que a la par de la referida iniciativa se tendrá que establecer todo un esquema para apoyar esta desvinculación, y en este sentido se estableció la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos. Los representantes ante la Conasami se instalaron ayer en sesión permanente para establecer los incrementos a los mínimos para 2015. No obstante el anuncio presidencial, el aumento para el próximo año será en las mismas condiciones que en años anteriores, “conforme a la inflación”, hasta que se ponga en marcha el nuevo esquema.
DE LA REDACCIÓN
FABIOLA MARTÍNEZ, ROSA E. VARGAS, ALONSO URRUTIA Y PATRICIA MUÑOZ
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
■
REDACCIÓN
Los grupos parlamentarios del PRD y PAN en las cámaras de Diputados y Senadores consideraron incompleto el paquete de anuncios del presidente Enrique Peña Nieto, porque “no compareció ante el país con actitud autocrítica”. El coordinador panista en el Senado, Jorge Luis Preciado, sostuvo que se trata sólo de “un mensaje mediático y absolutamente electorero”, lo que fue refutado poco después por el priísta Emilio Gamboa Patrón, quien sostuvo que Acción Nacional “todo lo quiere hacer para ver si gana las elecciones de 2015”. El panista Preciado recalcó que Peña Nieto elude “su responsabilidad” y traslada, por ejemplo, el problema de inseguridad a las policías municipales. Se le olvida, resaltó, que también hay narcoestados, como Michoacán. Agregó que la mayor parte de lo propuesto en materia legislativa ya está en el Congreso, vía iniciativas de la oposición que el PRI frenó, como es el caso del mando único policiaco. Dijo que Peña Nieto debió transparentar la compra de la llamada casa blanca.
SI EN EL PAN QUIEREN UN DIAGNÓSTICO, DEBEN TENER CLARO CÓMO DEJARON AL PAÍS:
GAMBOA El coordinador del PRI, Emilio Gamboa, salió en defensa de Peña Nieto y en conferencia de prensa respondió que los panistas son los que “todo lo ven con rostro electorero.”. Agregó que si en el PAN quieren un diagnóstico, deben tener claro cómo dejaron al país luego del sexenio de Calderón. “Si se les olvidó de la noche a la mañana, se los vamos a recordar”. Por su parte, Miguel Alonso Raya, coordinador perredista en San Lázaro, dijo que su partido no “acompañará” los planteamientos de Peña, “mientras que no se presente un informe veraz, objetivo, creíble, verificado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la CNDH y la PGR entorno al caso Iguala-Ayotzinapa, fincando responsabilidades, ubicando el móvil del asunto, no hay propuesta que sea viable y creíble.” José Isabel Trejo, coordinador del PAN, optó por saludar el mensaje presidencial. “Yo creo que le faltó autocrítica al presidente. Yo creo que debió ser más autocrítico, de decir: esto ha fallado en mi gobierno. Reconocer, por parte del Presidente, nos hubiera gustado y esa hubiera sido una autocrítica” sobre la cancelación del tren rápido a Querétaro y lo de la “Casa Blanca”, añadió. Morena consideró un acto de cinismo el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto en materia
POLÍTICA 13
El coordinador de los panistas tachó de mediático y electorero el mensaje del mandatario
Cuestiona la oposición falta de autocrítica de Peña al anunciar medidas anti violencia ■
El jefe del Ejecutivo sólo buscó sentirse arropado por distintos sectores sociales, aseveró Batres
de seguridad. Señaló que “sólo pretende impulsar más reformas antipopulares” y exculpar a los gobiernos estatales y federal de “estar penetrados por el narco”. Martí Batres, presidente nacional de ese partido, dijo que Peña Nieto sólo buscó sentirse arropado por distintos sectores de la sociedad, pero “más allá de este montaje, no revela nada nuevo ni traza una verdadera ruta de solución a los conflictos”. Alertó que el Ejecutivo pretende dar carpetazo al tema de Ayotzinapa sin siquiera concluir las investigaciones.
Analizarán los 10 puntos A su vez, el presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, expresó que no darán un cheque en blanco sin analizar los 10 puntos presentados por el jefe del Ejecutivo y para ello crearán tres grupos de trabajo. La Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) avaló la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para crear mandos policiacos unificados en cada entidad y sustituir a las policías municipales, a fin de combatir la inseguridad, aunque enfatizó que en la mayoría de las alcaldías del país prevalece un “ambiente de tranquilidad y paz”. El gobernador de Querétaro,
El empresario Carlos Slim consideró que la propuesta presidencial para canalizar mayores recursos a Oaxaca, Guerrero y Chiapas, entidades que concentran principalmente la pobreza y marginación es importante porque se van a reforzar los recursos que en infraestructura ya se están canalizando a esa región. Sin embargo, reconoció que los proyectos económicos tendrán sus efectos en un mediano plazo y sólo la política de empleo temporal tendrá beneficios inmediatos. Entrevistado ayer en Palacio Nacional, donde acudió a escuchar el mensaje presidencial para afrontar la situación de inseguridad en el país, Slim señaló que los empresarios tienen certidumbre para invertir en esas entidades. Dijo que la función de este sector es canalizar mayor inversión para que se acelere la actividad económica, en conjunción con una mayor inversión pública. Reconoció que ya ahora existen fondos importantes para esa región, pero destacó que se requieren también ampliar la inversión pública para construir infraestructura hospitalaria y educativa.
En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, donde se aprobó este jueves por mayoría la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, diputados del PRI, encabezados por Isidro Moreno, del estado de México, gritaron: “¿Dónde están?”, refiriéndose a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto José Antonio López
José Calzada (PRI), destacó la propuesta del presidente Peña para que el mando único policial tenga carácter obligatorio, iniciativa que se discutirá en los próximos días en el Congreso, sobre
■
todo en lo que se refiere a mejorar las condiciones de vida de los policías. El presidente nacional del PRI, César Camacho, expresó el apoyo de este partido para el de-
cálogo delineado por el presidente Peña Nieto y para los legisladores de este partido para que aprueben, en los términos propuestos por el mandatario, las iniciativas de reforma.
Empresarios dan la bienvenida a la iniciativa presidencial
Califica Slim de importante destinar mayores recursos a entidades más pobres Mientras que, representantes del sector privado elogiaron y se sumaron a la estrategia anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer el Estado de derecho y renovar al país por la vía institucional. “Los empresarios queremos ser parte de un cambio profundo, con acciones concretas, soluciones de corto plazo y alto impacto... El sector productivo se suma a la renovación profunda del país, en paz y por la vía institucional”, aseveró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un comunicado emitido horas después del mensaje presidencial. “Un primer paso muy positivo”, indicó, son las medidas que “dan prioridad al fortalecimiento del estado de derecho y el restablecimiento del orden público”, una vez aplicadas con oportunidad y eficacia con la participa-
ción de los tres poderes de la Unión, los tres niveles de gobierno, los partidos políticos y diferentes sectores.
Plan oportuno A su vez, Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), afirmó que se trata de un plan “oportuno porque estamos muy a tiempo de corregir los graves rezagos que han colocado al país en una situación altamente vulnerable, preocupante para la sociedad, incluso para los gobiernos”. Por su parte, el investigador del IPN, Genaro Aguilar, señaló que los apoyos ofrecidos por el Ejecutivo federal (195 mil millones de pesos), no son nuevos recursos, además de que sólo representan 3 pesos diarios para cada uno de las personas que vi-
ven en pobreza en el sur del país. Los polos industriales que el mandatario dio a conocer tendrán resultados en al menos una década, sostuvo el académico. El académico del IPN cuestionó que Peña no informara de inversiones para la educación. En relación con lo que el mandatario federal dijo sobre desarrollo social, dijo que “es retórica, no hay más inversión”. Además el modelo de crear polos industriales lo copió de lo que hizo como gobernador en el estado de México, en las zonas más marginadas y de mayor pobreza, en el poniente, “se desarrollaron grandes obras de infraestructura viales que sólo benefician a quienes transitan por ellas, no a los que viven ahí”, aseveró en entrevista. ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ, ROSA E. VARGAS, ANGÉLICA ENCISO Y SUSANA GONZÁLEZ
14 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Unas 8 mil personas exigen presentar con vida a los estudiantes
Marchas en Zumpango y Chilpancingo por Ayotzinapa ■
Los manifestantes desairan a la esposa del gobernador, que salió a encontrarlos
SERGIO OCAMPO
Y
HÉCTOR BRISEÑO
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Más de 8 mil personas participaron en dos marchas efectuadas en los municipios de Zumpango y Chilpancingo, en demanda de la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre en Iguala y en solidaridad con sus padres, que los buscan desde entonces. En la cabecera municipal de Zumpango de Neri, ubicada a 10 kilómetros de esta capital, más de 4 mil personas participaron en una de las marchas más numerosas de los años recientes, según los organizadores. No sólo se demandó la presentación con vida de los normalistas, sino justicia para las decenas de ciudadanos de Zumpango que han sido desaparecidos o ejecutados por grupos de la delincuencia organizada. Al término de la protesta, los
Exigen liberar a los 11 detenidos Un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigió la liberación de las 11 personas detenidas tras la marcha del pasado 20 de noviembre, tres de los cuales son alumnos de este plantel. En conferencia de prensa, señalaron que tras la manifestación convocada el jueves de la semana anterior por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, los granaderos capitalinos y la Policía Federal “desalojaron violentamente” a los manifestantes que aún estaban en el Zócalo. “Diversas organizaciones de defensa de derechos humanos, la prensa y la sociedad en su conjunto han documentado la brutalidad y violencia del operativo policial y la arbitrariedad de las detenciones”, subrayaron. De igual forma, los maestros denunciaron la “pobreza y escasez” de las pruebas que sirvieron para consignar a los acusados, la negativa de darles acceso a un abogado y las agresiones físicas y sicológicas que padecieron antes de ser consignados ante el Ministerio Público Federal. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
padres de los desaparecidos se trasladaron al zócalo de Chilpancingo, donde efectuaron un mitin de agradecimiento a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), que los ha acompañado en los dos meses transcurridos desde la agresión contra los muchachos en Iguala. Posteriormente se inició una marcha de más de 4 mil personas rumbo a Casa Guerrero, residencia del gobernador Rogelio Ortega Martínez, cuya esposa, Rosa Icela Ojeda, los esperaba con una bandera blanca, pero los manifestantes le pidieron que se retirara. Frente a la puerta 3 de Casa Guerrero se llevó a cabo el mitin; la madre de uno de los desaparecidos reclamó al titular del Ejecutivo que haya enviado a su esposa: “¿Le faltan güevos al gobernador? ¿Por qué manda a su esposa?”, dijo entre aplausos. Otro padre de familia consideró una provocación que las
■
puertas de Casa Guerrero estuvieran abiertas para que los manifestantes ingresaran a cometer disturbios, pero “no somos como ustedes”, les dijo. No obstante, unos 30 integrantes de la avanzada magisterial ingresaron a la residencia y realizaron pintas en demanda de la presentación de los 43 estudiantes y contra el gobernador, entre otras. Después de media hora abandonaron el inmueble. Otro papá pidió que el presidente Enrique Peña Nieto deje el poder porque no ha resuelto el problema y denunció que el gobierno se burla del dolor de los familiares de los muchachos. Luego agradeció a la Ceteg el apoyo brindado: “Son nuestro brazo derecho”. Más contundente fue otro padre, que advirtió del hartazgo de la sociedad por las desapariciones y la violencia, y de plano dijo que se atuvieran a las consecuencias, “porque habrá revolución” si no
Familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde hace dos meses, apoyados por integrantes de la Ceteg y otras organizaciones, marcharon en Chilpancingo y concluyeron con un mitin en Casa Guerrero, la residencia oficial del gobernador Rogelio Ortega Martínez ■ Foto Sergio Ocampo
presentan con vida a sus hijos. Ramos Reyes Guerrero, dirigente de la Ceteg, le dijo a los padres de familia que no se levantará el movimiento hasta que regresen con vida sus hijos, lo que demostraría que no hay división en el magisterio opositor. La protesta concluyó a las 14:30. Cuando los contingentes regresaban al zócalo –donde mantienen un plantón desde el 8 de octubre– se encontraron con José Natividad Calixto Díaz, ex dirigente de la sección 14 del SNTE, a quien le gritaron charro y “ra-
tero”; también pintarrajearon y quebraron un vidrio a la camioneta blanca en la que viajaba el también ex diputado local. En Acapulco, integrantes del Movimiento Popular Guerrerense tomaron la caseta de La Venta desde las siete a las 12 horas. Al mediodía, la conductora de un vehículo se negó a dar cooperación y comenzó a insultar a los manifestantes. Éstos le impidieron el paso por varios minutos. La mujer le reclamó a un fotógrafo de prensa “estar del lado de los manifestantes”.
Refieren insultos, golpes, amenazas y despojo de sus pertenencias
En tanto, más de mil 500 normalistas de Tiripetío, Cherán y Morelia marcharon en la capital del estado y realizaron un mitin frente a palacio de gobierno. Antes, unos 60 estudiantes bloquearon los accesos a la procuraduría estatal. En Chiapas, unos 100 normalistas tomaron la delegación de la PGR en el estado, en Tuxtla Gutiérrez. En Chihuahua, maestros del movimiento Resssiste, afín a la CNTE, universitarios de Ciudad Juárez y normalistas de Parral realizaron diversas movilizaciones para recordar que se cumplieron dos meses de la desaparición forzada de los 43 normalistas.
Normalistas de Atequiza detallan agresiones que recibieron de policías Estudiantes de la Normal Rural Miguel Hidalgo, de Atequiza, denunciaron que policías de la Fuerza Única Jalisco (FUJ) los golpearon, persiguieron, amedrentaron con pistolas desenfundadas, retuvieron en la carretera a bordo de un camión, y les quitaron equipo de cómputo, celulares y hasta dinero en efectivo. Las agresiones ocurrieron la noche del miércoles en dos frentes: durante el desalojo de un plantón en la carretera Santa RosaLa Barca, adonde los estudiantes acudieron en apoyo a una protesta de productores de maíz, y en la carretera entre Poncitlán y Ocotlán, donde fue interceptado un camión con 60 alumnos que se dirigían a apoyar a los manifestantes. “(Unas nueve) mujeres nos refugiamos en un local abandonado a un lado de la carretera, nos metimos y la FUJ entró. A todas nos sacó, nos hincaron, nos dijeron que ya habíamos valido madre”, relató una de las estudiantes sobre lo sucedido en el desalojo en La Barca. “Llegó un señor (vestido de civil), me señaló y les dijo ‘Ella nos va a chingar, porque trae videos’. Entonces el que dirigía la FUJ me tomó de los cabellos y me arrastró varios metros, me alejó de mis compañeras que permanecían hincadas, me preguntó que quién
me había mandado, a qué me dedicaba, por qué estaba allí, y me aseguró que tenía tres años de prisión, porque grabar a un policía es un delito”, agregó. La normalista afirmó que después fue tomada del cabello por el mando policial, quien la llevó de regreso junto a sus compañeras y fue obligada de nuevo a hincarse. “Luego nos levantaron a todas con palabras grotescas, vulgares, ‘hijas de la chingada’; nos llevaron caminando al borde de la carretera y nos sentaron, nos pidieron nuestras identificaciones”, narró. En su bolso llevaba una tableta en la que había grabado video y tomado fotos: todo se lo quitaron. También se quejó de haber recibido un golpe a un costado del tórax. Mientras eso sucedía, los normalistas que iban de apoyo en el autobús que fue retenido por otro grupo de la FUJ entre Poncitlán y Ocotlán fueron amenazados por los policías que les impidieron el paso y los retuvieron casi hora y media, antes de obligarlos a regresar a la normal en Atequiza, a la que llegaron custodiados por patrullas. Las denuncias de los normalistas de Atequiza fueron hechas durante una asamblea informativa en la que participaron estu-
diantes y padres de familia en las instalaciones del plantel. Una de las estudiantes que iba en el autobús contó que cuando los elementos de la FUJ les cerraron el paso, algunos muchachos intentaron bajar para para hablar con los uniformados pero éstos se los impidieron y tenían las armas desenfundadas para intimidar. “Les preguntamos que si trabajaban igual que los policías de Iguala, a lo que ellos nos contestaron: ‘Sí, trabajamos de la misma manera’”. La madre de una de las estudiantes dijo que para levantar su voz no va a esperar ver muerta a su hija, “a verla tirada o saber que desapareció de la nada y que nadie la encuentra. No puedo creer que llegaron con pistolas apuntándoles a los estudiantes desarmados. ¿Con qué derecho, quién se creen?”
Protestas en tres estados Más de 2 mil 500 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon ayer del Centro Histórico de Morelia hacia la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), donde exigieron resultados en la investigación del caso Ayotzinapa.
JUAN CARLOS G. PARTIDA, ERNESTO MARTÍNEZ, ELIO HENRÍQUEZ Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONFEDERACION REGIONAL OBRERA MEXICANA C. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PRESENTE La Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.); manifestamos nuestro más firme y decidido apoyo a los diez puntos de acción y medidas que comprenden el plan de Legalidad y Justicia anunciados por Usted el día 27 de noviembre del año en curso. Toda vez que tales acciones ayudaran a fortalecer el estado de derecho del país en los tres niveles de gobierno, la seguridad y pleno desarrollo de la Federación, Estados y Municipios; y la recuperación de la confianza por parte de la sociedad civil. Con la Seguridad, de que con la puesta en marcha de las medidas anunciadas por Usted, relativas a: • La creación de nuevos polos de desarrollo económicos para que haya empleos mejor remunerados. • La creación de tres zonas económicas especiales en la región sur : Istmo de Tehuantepec, Puerto Chiapas y Puerto de Lázaro Cárdenas. • Trato fiscal diferenciado a los productores del campo de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. • Desvinculación del salario mínimo del pago de multas y derechos. • Apoyo para escuelas normales rurales, así como el otorgamiento de becas por investigación. Se logrará que hechos como los registrados en Ayotzinapa, en el Municipio de Iguala, Guerrero los días 26 y 27 de septiembre del año en curso, no sucedan nuevamente, recuperando con ello la confianza de todos los habitantes del país. En virtud de lo anterior reconociendo su liderazgo y alta investidura, estamos seguros que con tales acciones y medidas se logrará mayor bienestar para la ciudadanía general con la certeza que la C.R.O.M. coadyuvará con Usted en las políticas públicas que se establezcan. Responsable de publicación Mtro. Guillermo Hernández Fructuoso
15
16 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 SERGIO OCAMPO ARISTA Y GUSTAVO CASTILLO
Corresponsal y reportero
CHILPANCINGO, GRO.
Los cuerpos de 11 hombres, ejecutados, decapitados y semicalcinados fueron encontrados la mañana del jueves en las inmediaciones de la carretera que conduce al poblado de Ayahualulco, municipio de Chilapa, informaron fuentes del gobierno de Guerrero. Revelaron que desde la noche del miércoles tuvieron lugar, en puntos distintos de Chilapa, ubicado en la región de la Montaña Baja, enfrentamientos entre dos
GUSTAVO CASTILLO
La Procuraduría General de la República (PGR) recabó testimonios del director de la escuela secundaria Justo Sierra, del municipio de Cocula, Guerrero, Ricardo Lagunas Alejo, en torno a la presunta desaparición de 31 jóvenes, como lo reportó la compañía televisiva France 24, y el profesor señaló que en los cuatro años que él lleva al frente de la institución educativa no ha tenido conocimiento de la desaparición de ningún alumno. La dependencia dio a conocer que inició una acta circunstanciada por conducto de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada respecto de lo señalado por
■
■
Son 11 hombres ejecutados, decapitados y semicalcinados
En Guerrero, otro hallazgo de restos, ahora en Ayahualulco
Atrae el caso la PGR grupos del crimen organizado que se disputan la plaza. Indicaron que la refriega más fuerte se suscitó alrededor de las 16 horas de este jueves en la comunidad de El Paraíso, del mismo municipio, sin que hasta ahora
■
se conozca si hubo heridos o muertos. La mañana de este jueves, cerca del módulo de la policía municipal de Chilapa, a unos 100 metros de la carretera federal Chilpancingo-Chilapa, fue-
ron hallados los cadáveres de 11 hombres ejecutados, decapitados y quemados con combustible. Junto a los restos había 75 casquillos percutidos: 35 de calibre 7.62; 37 de 2.23 y tres de pistola calibre 9 milímetros. A unos me-
Directivos escolares niegan saber algo sobre reporte de France 24
PGR indaga presunto secuestro en Cocula France 24, “para determinar si existe algún vínculo de estos posibles hechos con las actividades de la estructura criminal ya desarticulada en esa zona del estado de Guerrero, que era integrada por miembros de la delincuencia organizada y policías municipales”. Asimismo, dio a conocer que citará a declarar a la comunicadora que elaboró el reportaje en el que se presenta el testimonio de la madre de una presunta víctima de desaparición, caso que de acuerdo con el gobernador
Rogelio Ortega habría ocurrido el año pasado. Sin embargo, el Ministerio Público obtuvo el testimonio del maestro Salvador Román, supervisor de la zona escolar que abarca los municipios de Iguala, Cocula y Tepecua, quien declaró ante elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal “no tener reporte alguno sobre la desaparición de alumnos o ningún incidente relacionado con las escuelas bajo su supervisión”. De igual manera, la PGR ya
Cuenta con él desde diciembre de 2013; refiere buenos resultados
En Jalisco opera ya mando único policial Jalisco, uno de los cuatro estados donde se crearán fuerzas policiales únicas bajo un mando estatal, según anunció este jueves el presidente Enrique Peña Nieto, tiene desde diciembre de 2013 a la Fuerza Única Estatal, que incluye a 450 elementos para resguardar la zona metropolitana de Guadalajara, y mil 400 para vigilar el resto del estado, divididos en 19 regiones operativas. “La Fuerza Única Jalisco es una de las columnas que sostienen el Sistema Estatal de Seguridad Pública del estado de Jalisco. Esta fuerza policial se concibe como un instrumento operativo cuya misión es reforzar la capacidad de los gobiernos del estado y de los municipios de Jalisco para garantizar el orden y la paz pública, así como para proteger la integridad física y patrimonial de sus habitantes, residentes temporales y personas en tránsito”, dice la Fiscalía General de Jalisco –de la cual depende el mando único– en su página de Internet. En junio pasado, cuando se integró la Fuerza Única Regional para operar en municipios foráneos a Guadalajara y su zona conurbada, el gobierno estatal informó que durante sus primeros seis meses de labores, la Fuerza Única Metropolitana redujo en 65 por ciento las denuncias por secuestro, en 28 por ciento el robo de automóviles, y los homi-
tros de distancia había una manta con el mensaje: “Ahí les va su basura ja ja ja… Putos Ardillos chaqueteros de mierda. Atte. La mera riata”. Los cuerpos fueron trasladados a Chilpancingo en tres camionetas de la policía ministerial del estado.
cidios dolosos en 32 por ciento. Mientras, ayer se llevó a cabo en Tepic la firma del Convenio de Conformación de Mando Único que el gobierno de Nayarit celebró con 19 de los 20 municipios de la entidad. El único ayuntamiento reacio a integrarse al proyecto fue el de Tepic, cuyo alcalde panista, Leopoldo Domínguez, advirtió el lunes pasado que sólo en situaciones extraordinarias permitirá que su policía esté bajo el mando del gobernador Roberto Sandoval. En tanto, secretarios de Seguridad Pública de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Veracruz se reunieron ayer en el puerto de Veracruz, como una actividad previa a la conferencia nacional que sostendrán funcionarios del ramo el próximo 12 de diciembre en Los Cabos, Baja California Sur. Ahí, Fernando Schutte, secretario técnico de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, afirmó que el mando único en los estados acabará con la “discrecionalidad” de los alcaldes, a quienes atribuyó dar empleo “a su compadre, o a su amigo que no tiene idea de seguridad pública”.
viel Ávila a donar un predio de 25 mil 593 metros cuadrados ubicados en la sierra de Nanchititla, en el municipio de Luvianos, al sur del estado, a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con la finalidad de que el Ejército pueda ampliar su base de operaciones en esa región de Tierra Caliente y edifique un nuevo cuartel para la 22 Zona Militar. Con este terreno, dijo el diputado Fidel Almanza, presidente de la Comisión de Patrimonio Estatal y Municipal, la Sedena contará con mayor espacio para la operación de aeronaves, pues a la fecha no existe un sitio en territorio mexiquense destinado ex profeso para el despegue y aterrizaje de estos aparatos. Las nuevas instalaciones se ubicarán en una zona estratégica para combatir la presencia y operación del crimen organizado, pues tanto en Luvianos como en los municipios aledaños de Zacualpan, Otzoloapan, Amatepec y Tlatlaya son constantes los enfrentamientos entre grupos delictivos dedicados al narcotráfico, que se disputan la zona o combaten contra elementos de las fuerzas armadas.
Dona Edomex predio al Ejército
JUAN CARLOS G. PARTIDA, MYRIAM NAVARRO, DAVID CASTELLANOS, ISRAEL DÁVILA Y LUZ MARÍA RIVERA,
El Congreso del estado de México autorizó al gobernador Eru-
CORRESPONSALES
solicitó a la Fiscalía de Guerrero “un informe respecto de las denuncias que pudieran relacionarse con los hechos aludidos en la nota periodística”.
La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo la investigación del homicidio de las 11 personas, informó el encargado de despacho de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Rodrigo Archundia Barrientos. Los cadáveres serán trasladados a la ciudad de México para practicarles exámenes de ADN. Al cierre de la edición, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, sostenía un encuentro con el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, donde de acuerdo con funcionarios de la dependencia federal dialogaban sobre la atracción del caso y temas relacionados con la violencia que afecta esa entidad.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Monte Alejandro Rubido García, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), se convertirá en el mando máximo de las policías preventivas del país si se mantiene su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, señalaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas refirieron que si bien la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto se enviará al Congreso la semana próxima, Rubido García se encuentra en posición de definir los lineamientos para que se concrete el desarrollo del mando único en las policías de cada entidad. Como presidente de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, debe im-
■
■
El titular de la CNS coordina el trabajo de las dependencias de seguridad pública
Monte Alejandro Rubido, “en posición” de ser mando máximo de las policías del país ■
Desde su cargo actual puede definir los lineamientos para las corporaciones únicas, según funcionarios
pulsar la coordinación del trabajo que realizan las dependencias encargadas de la integridad de los ciudadanos, de acuerdo con lo que estipula el artículo 29 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En ese contexto, el actual titular de la CNS ha encabezado reuniones con los encargados del orden en el país, en las que se han logrado acuerdos para el es-
Justifica mayor despliegue de fuerzas
Insuficiente y tardío, plan de Peña sobre derechos: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las iniciativas en materia de garantías fundamentales y seguridad pública dadas a conocer ayer por el presidente Enrique Peña Nieto no significan realmente una propuesta nueva para resolver la crisis que atraviesa el país, no van a la raíz del problema y además llegan de forma “tardía”, señalaron integrantes de organizaciones sociales. Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, lamentó que el Ejecutivo federal haya tardado casi dos años en formular estos planteamientos y deje al Congreso toda la responsabilidad de cumplirlos.
Solidaridad, piden familiares de los 11 detenidos en el Zócalo Xalapa, Ver. Activistas y familiares de siete de los 11 detenidos en el Zócalo de la ciudad de México el pasado 20 de noviembre se manifestaron este jueves en las oficinas del juzgado 17 del Poder Judicial de la Federación para exigir su liberación. Tras la detención de 11 personas en la manifestación, la autoridad consignó a este juzgado a siete, quienes fueron recluidos en el penal federal de Villa Aldama, Veracruz. Juan Francisco López Nepomuceno, padre de Juan David López Ávila, de 18 años de edad, consideró injusto el tratamiento que han dado a su hijo: “acaba cumplir 18 años y lo tienen preso con delincuentes famosos; eso no puede ser”. Pidió a la población solidaridad con las familias de los desaparecidos y con los “presos políticos”. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
POLÍTICA 17
“Es una respuesta necesaria, pero insuficiente y tardía, pues todo el paquete vinculado a tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales se pudo procesar legislativamente hace más de cuatro años”, dijo el activista, quien lamentó que no se consultara a la sociedad civil. Sobre la creación de policías estatales de mando único, para evitar la infiltración de los cuerpos municipales por parte del crimen organizado, Patrón consideró que de esta forma se deja de lado una investigación profunda sobre las causas estructurales que permiten la complicidad entre los delincuentes y las fuerzas de seguridad de todos los niveles. En tanto, Carlos Ventura, miembro del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, coincidió en que las propuestas de Peña Nieto no tomaron en cuenta los puntos de vista de la sociedad organizada y las víctimas, y sólo buscan concentrar mayor poder en el gobierno federal, sin reflexionar sobre las causas de la infiltración del crimen en los municipios. “Lo que hace es justificar el mayor despliegue de fuerzas de seguridad, pero sin bajar la tensión y garantizar el respeto a los derechos humanos, lo cual es apagar el fuego con más gasolina. Es un mensaje sin novedades, sin nada de fondo y sin compromiso político”, estimó. Por su parte, Alfonso Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey, señaló que ante la “situación de dolor que vive nuestro país, es tiempo de volver a creer en nosotros mismos y en esta nación”, y exhortó a que “recuperemos nuestros espacios de los narcos y de los vándalos, sin violencia: con el deporte, la poesía, el arte y la cultura”. CON INFORMACIÓN DE CAROLINA GÓMEZ
tablecimiento del modelo focalizado de evaluación de control de confianza, así como programas para la atención del secuestro y la extorsión. De igual manera, la aplicación del nuevo sistema de justicia penal, Plataforma México, acciones para dar cumplimiento al Programa Nacional de Seguridad Pública, el desarrollo del mando único, la operación de los gabinetes regionales de seguridad pública y procuración de justicia, homologación de la formación policial y protocolos de actuación. En 2012, durante el gobierno de Felipe Calderón, cuando Ge-
naro García Luna era secretario de Seguridad Pública federal, los encargados de las policías preventivas del país convinieron la consolidación de un nuevo modelo de esas corporaciones en todo el país, además de capacitar de manera homologada a mandos altos y medios en la Academia Superior de Seguridad Pública de San Luis Potosí. Rubido García formó parte del equipo de García Luna cuando se puso en marcha el proyecto de mando único policial en todo México. El pasado 25 de septiembre, durante un foro sobre seguridad convocado por organizaciones
ciudadanas, el titular de la CNS dijo ser “férreo defensor del Mando Único Policial. Estamos trabajando en convenios con cada uno de los cabildos, pero lo que podríamos considerar es dar un paso más al frente y muy decidido, con el propósito de llevar la discusión al Congreso para crear una ley de mando único policial. Esto implica reformas a los artículos 21 y 115 de la Constitución”. Asimismo, expuso no sólo las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas no se comunican entre sí, sino las de los municipios de una misma entidad.
18 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Ante
la falta de pruebas aportadas por la PGR, “el juez tendría que liberarlos”
Insostenibles, acusaciones contra los once consignados por hechos del día 20: ANAD ■
Los argumentos de la procuraduría muestran que se trata de criminalizar la protesta social, advierte
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las acusaciones de motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio contra los 11 consignados tras la marcha del pasado 20 de noviembre son “absurdas e insostenibles”, por lo que el juez encargado de analizar dichos cargos podría determinar su improcedencia y ordenar la liberación de los procesados, afirmó Karla Micheel Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). En entrevista con La Jornada, indicó que ninguno de los tres señalamientos está debidamente comprobado por la Procuraduría General de la República (PGR), lo cual deja ver que tienen una
intención “política” de criminalizar la protesta social. La acusación de tentativa de homicidio, explicó, se basa en las declaraciones de cinco agentes de la Policía Federal que dicen haber rescatado a uno de sus compañeros de un grupo de supuestos “anarquistas”, a quienes escucharon manifestar su intención de matar al uniformado. Sin embargo, el Ministerio Público nunca presentó una evaluación médica del agente supuestamente atacado para determinar la gravedad de sus lesiones. Además, el único criterio usado por los denunciantes para identificar a los presuntos agresores es que coreaban consignas en contra de las instituciones y se llamaban “compa”
o “compañero” entre sí. En lo que se refiere al cargo de asociación delictuosa, la PGR vincula a los 11 detenidos con grupos de filiación anarquista, pero sin ofrecer pruebas concretas de esa supuesta relación, mas que videos de noticiarios donde no se puede identificar la ropa o la fisonomía de ninguno de los acusados. Sobre el cargo de motín, añadió la dirigente de la ANAD –una de las cuatro organizaciones sociales que asumiera la defensa de los imputados–, los elementos probatorios de los agentes son que los detenidos estaban gritando consignas, lo cual deja ver el carácter inconstitucional de ese tipo penal, dirigido a “criminalizar la libertad de expresión”.
En suma, los señalamientos contra los imputados “son absurdos, ridículos e insostenibles, lo que nos hace suponer que esta es una acusación política”, dijo Salas, quien subrayó que ante dichas irregularidades es probable que el titular del juzgado de distrito 17, con sede en Xalapa, Veracruz, se vea obligado a ordenar su liberación. Por su parte, Amnistía Internacional hizo eco del tema y subrayó que los 11 detenidos “corren peligro de ser sometidos a un proceso judicial injusto”, por lo que llamó a sus adherentes a escribir cartas al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, pidiéndoles que investiguen la “presunta detención arbitraria y malos tratos”.
ROSA E. VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, sostuvo ayer en entrevista que la desaparición de treinta estudiantes de una escuela en el municipio de Cocula –contiguo a Iguala– ocurrió el 2 y 3 de julio del año pasado. Sin embargo, no quizo abudar en detalles porque “no se cuenta con mayor información al respecto”. Cuestionado sobre el reportaje que la víspera emitió la televisión francesa, en el que se recoge el testimonio de un familiar de los presuntos desaparecidos denunciando el hecho, Ortega señaló que en su momento eso se documentó en el portal del gobierno del estado de Guerrero, a pesar de que no hubo denuncia.
El crimen organizado habría amenazado con matarlos si se denunciaba
Apoya Veracruz acciones de Peña para fortalecer al país: Duarte XALAPA, VER.
Veracruz respalda, apoya e impulsa todas las medidas que el presidente Enrique Peña Nieto presentó para lograr un México con justicia, unidad y desarrollo, porque son acciones innovadoras, además de necesarias, para lograr el fortalecimiento institucional e impulsar de mejor manera nuestro crecimiento, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El mandatario asistió a Palacio Nacional, donde atestiguó el mensaje que el Presidente de la República dirigió a la nación para anunciar las 10 acciones que tienen como meta fortalecer el estado de derecho, a partir de iniciativas de reforma constitucional en materia de seguridad pública y justicia, y la creación de zonas económicas especiales, entre otras, para evitar y castigar la colusión de autoridades con el crimen organizado. Duarte de Ochoa dijo que se trata de objetivos que muestran la capacidad del gobierno de la República para generar e impulsar nuevas condiciones de desarrollo, bienestar y fortalecimiento institucional no sólo en materia de seguridad pública, también en lo económico y social. Manifestó que la iniciativa de reforma para integrar policías estatales únicas, anunciada por Peña Nieto, permitirá que el país cuente con elementos de seguridad confiables, mejor preparados y equipados para responder a las necesidades de la sociedad; destacó que en este punto, Veracruz registra un avance importante con la creación de la Fuerza Civil y la Policía Estatal Acreditable.
Acepta Ortega la desaparición de 30 jóvenes; fue en 2013, dice
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, saluda al presidente Enrique Peña Nieto al término del acto en Palacio Nacional donde el Ejecutivo federal anunció 10 acciones para fortalecer el estado de derecho, a partir de iniciativas de reforma constitucional en materia de seguridad pública y justicia, y la creación de zonas económicas especiales para evitar la colusión de autoridades con el crimen organizado
■
Hay animadversión sistémica contra los jóvenes, señala rector de la Uia
“Vergüenza”, que a los 11 del Zócalo les achaquen delitos peores que a Abarca GEORGINA SALDIERNA
El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), David Fernández, consideró “una vergüenza” que a los 11 jóvenes detenidos el pasado 20 de noviembre se les
achaquen delitos peores que al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, y a su esposa, María de los Ángeles Pineda, quien está arraigada. No es tolerable que esto ocurra, dijo, al considerar que hay animadversión sistémica contra
los jóvenes, quienes no tienen más remedio que responder. Al término del consejo nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, indicó que hay evidencias de que los 11 de-
En el reportaje de la emisora francesa se afirma que la desaparición de los 30 adolescentes no ha trascendido en virtud de que el crimen organizado habría amenazado con matarlos si se denunciaba el caso. Durante la entrevista, realizada en Palacio Nacional, en el contexto del mensaje presidencial para anunciar nuevas medidas contra la inseguridad en el país, el gobernador guerrerense no quizó abundar más en el tema, aunque se le preguntó si los jóvenes fueron liberados. De forma escueta, valoró que los anuncios del presidente Enrique Peña Nieto, que impactan de forma importante a Guerrero, son positivos, y mencionó que en la entidad es viable la aplicación del mando único policial. Ortega se dijo optimista con los anuncios que competen a su estado, y aseveró que trabajarán conjuntamente con el gobierno de Michoacán en torno a los proyectos que involucran a ambas entidades.
tenidos no fueron los agresores. Por su lado, el rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, consideró que la indignación y la protesta deben llevarse a un límite en el que no haya hechos violentos, en tanto que el gobierno no tiene por qué criminalizar las protestas. En relación con el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad, señaló que algunas de las medidas van en la perspectiva de cambiar el Estado, pero otras seguramente son insuficientes y limitadas.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Después de casi dos años de su promulgación, la Ley General de Víctimas sigue siendo un instrumento jurídico poco conocido, lo que ha generado que muchas personas no sepan recurrir a él o tengan “falsas expectativas” sobre lo que pueden obtener de dicha norma. Afirmó lo anterior Paulina Vega, una de las coordinadoras del libro Introducción a la Ley General de Víctimas: una herramienta para las víctimas y sus representantes, que se presentó la noche del pasado jueves en la Casa de la Solidaridad. “Al acompañar a los afectados para que entendieran qué significa este marco jurídico, nos dimos cuenta de que ya aprobada la ley, por sus características propias y por no ser de ‘fácil digestión’, muchos no la conocen; por eso, esta es una guía para que las víctimas la entiendan”, indicó la integrante de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Una de las consecuencias de la falta de conocimiento de la norma, dijo, es que “de alguna manera las víctimas se generan falsas expectativas de lo que significa tener una
Difícil creer en proyecto de Peña: HRW La efectividad del gobierno para abordar la enorme y grave crisis de derechos humanos que enfrenta México está en su capacidad de mostrar resultados, no en los anuncios y promesas de lo que va a hacer, y que en teoría debía ya haber hecho”, sostuvo Human Rights Watch (HRW). Al comentar el anuncio hecho ayer por el presidente Enrique Peña Nieto en materia de justicia y seguridad, el organismo internacional señaló que “es difícil tomar con seriedad y otorgar credibilidad al proyecto de Peña en materia de derechos humanos, debido a que buena parte de ellos trata sobre compromisos y planes que supuestamente ya estaban en curso”. Por ejemplo, dijo, al comenzar su gestión, accediendo a un reclamo de la sociedad civil nacional e internacional, el presidente de México asumió el compromiso de crear un mecanismo para la búsqueda de los miles de desaparecidos como una de las tareas principales de su administración. Y este jueves anuncia que se creará un sistema nacional de búsqueda de personas no localizadas y un sistema nacional de información genética. También ocurre la misma reiteración de propuestas acerca del compromiso de revisar la definición del delito de desaparición forzada en distintas normas penales DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 19
Casi dos años después de su publicación, aún no se ven sus efectos en la práctica, señala activista
Ley de víctimas, instrumento poco conocido que crea “falsas expectativas” a los afectados ■
Presentan libro que “servirá de guía para entender el significado de ese marco jurídico”
ley en la materia y un fondo para la reparación del daño”. Un año y nueve meses después de su promulgación, “por desgracia aún no se ven los efectos de la ley en la práctica: no hay un registro nacional de víctimas y el fondo fiduciario para
ellas no se ha ejercido. Eso causa mucha frustración, y entre más entiendan las posibilidades que tienen con la legislación y los caminos legales por usar, mejor podrán manejar sus expectativas”. Muchas víctimas, recalcó la especialista, “pensaron que este
fondo les permitiría mejorar la búsqueda de sus familiares, su demanda de justicia y verdad, pero dno es así. Existe la percepción de que la ley no cambió nada”, lo cual entraña el riesgo de generar un gran desencanto con respecto a este instrumento.
“La ley sí ha sufrido algunos cambios, pero creo que no hay involucramiento real de muchos grupos de víctimas en esas mejoras. Podemos identificar lo que no funciona, y este libro es una contribución para ayudarles en el ejercicio de sus derechos”, puntualizó.
20 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Realiza gestiones gobierno de Bachelet
Exigen estudiantes en Chile liberación de compatriota ■ Viajan
a México el padre de Maxwell y dos diputados para conocer situación del detenido ENRIQUE GUTIÉRREZ
Corresponsal
SANTIAGO.
Organizaciones de universitarios de Chile dieron ayer su apoyo al músico y estudiante chileno en México Laurence Maxwell, recluido en un penal de máxima seguridad en Veracruz tras su arresto el pasado 20 de noviembre en la ciudad de México, en medio de las movilizaciones por la desaparición de 43 normalistas de Guerrero. Los presidentes de tres federaciones de alumnos de la Universidad de Chile recibieron a María Eugenia Ilabaca, madre de Maxwell, para brindarle su respaldo, exigir la libertad de su hijo y el cese de la represión en contra de la protesta social en México. Valentina Saavedra, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEch), exigió una mayor acción del gobierno chileno en defensa de sus ciudadanos. Lo mismo hizo Ricardo Sande, de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), el único representante en la educación superior de derecha, que acentuó la crítica a las gestiones de la cancillería chilena. María Eugenia Ilabaca dijo que su hijo, de 47 años, reside desde
hace seis años en México, donde cursa un doctorado en literatura, y sus abogados sostienen que está detenido sin pruebas en su contra. Agradeció a los líderes estudiantiles su gesto e insistió en que los cargos son falsos. Señaló que pese a los esfuerzos de la cancillería no hay resultados positivos. Anunció que se estudia presentar una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el mismo tenor se manifestó la Defensoría Penal de Chile, que colabora en este caso junto con juristas de la Universidad Diego Portales. El canciller chileno Heraldo Muñoz también se reunió este jueves con la madre de Laurence Maxwell, a quien le comunicó que el gobierno de Michelle Bachelet “ha hecho todas las gestiones pertinentes para asegurar que su situación sea resuelta favorablemente” y acorde al debido proceso. El “sábado va a ser un día muy importante y esperamos lo mejor”, insistió el diplomático en alusión a que ese día un juez mexicano decidirá si lo dejan en libertad o inicia juicio en su contra. En tanto, los diputados oficialistas Daniel Núñez y Jorge Insunza, viajaron la noche del jueves a México para gestionar la libertad de Laurence Maxwell.
APOYA MANUEL VELASCO
Denis y Alberto Maxwell, hermano y padre de Laurence, detenido tras la marcha al Zócalo capitalino del 20 de noviembre, se encontraron ayer en la ciudad de México para apoyar al estudiante chileno ■ Foto Reuters
Con este fin, sostendrán una serie de reuniones con autoridades del gobierno mexicano y legisladores de partidos locales y visitarán al detenido. Durante su visita acompañarán al padre del músico, Alberto Maxwell, quien llegó este mismo jueves a la ciudad de México
■
para conocer los detalles de su reclusión en una cárcel de alta seguridad en Veracruz. Dennis, otro hermano de Laurence, que llegó a México el lunes procedente de Estados Unidos, comentó que se llevan a cabo algunas negociaciones y expresó su esperanza de que
arrojen resultados y “nos den buenas noticias el sábado”. El diputado Núñez agregó que esperan “que el tribunal decrete su libertad, porque él ha manifestado que no corresponden los cargos que se le imputan. Esperamos que recupere su libertad y ponga fin al infierno que le tocó vivir”.
Responde PRI con cuestionamientos sobre Abarca y AMLO
Piden diputados de oposición salida de las 11 personas arrestadas tras marcha ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La discusión de una enmienda a la Ley de justicia para adolescentes derivó en el reclamo de PRD,
PROPUESTAS DEL PRESIDENTE
PEÑA NIETO
Con motivo del mensaje emitido por el presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer la paz, la justicia, la unidad y el desarrollo de México, el gobernador de Chiapas manifestó su total respaldo a las acciones del gobierno federal y argumentó que el paquete de reformas que enviará el Ejecutivo al Congreso es un claro ejemplo del compromiso que mantiene con la seguridad y el progreso social de los mexicanos. El mandatario estatal agradeció al jefe del Ejecutivo que por primera vez en la historia se da trato prioritario al sureste y especial atención para abatir el rezago en Chiapas
PT y MC para exigir la liberación inmediata de los 11 jóvenes detenidos el 20 de noviembre, y para demandar que no haya una respuesta autoritaria a las movilizaciones de la ciudadanía. En respuesta, el PRI insistió en que debe ser la oposición la que rinda cuentas sobre el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, e incluso los priístas reclamaron que la transparencia que se reclama para el caso de la denominada Casa Blanca también debe incluir la forma “en que Andrés Manuel López Obrador lleva 14 años viviendo sin trabajar”. Ante ello, la diputada Aída Valencia, de Movimiento Ciudadano, cuestionó: “¿Acaso Peña Nieto vive como Andrés Manuel? López Obrador no vive en Las Lomas”. Los cuestionamientos entre partidos llegaron al grado de que dos legisladores guerrerenses se acusaron de presuntos vínculos con la delincuencia organizada. Catalino Duarte (PRD) sostuvo que el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, (PRI) “debe explicar los millones de pesos que supuestamente recibió de La Barbie” cuando hizo campaña por la gubernatura. Desde su curul, Añorve reviró que Catalino Duarte “es originario de Zirándaro. Es un provocador profesional, pero es pariente de la mamá –y que lo aclare– de la señora (María de los Ángeles) Pineda Villa, que es (Leonor Villa) Ortuño. Y el segundo apellido (de Duarte) es
Ortuño. Él tenía una relación directa también con Abarca”. Durante la discusión del cambio a la ley, para que ésta no entre en vigor hasta que también lo haga el nuevo modelo de sistema penal acusatorio, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, cuestionó que a los detenidos al concluir la marcha del jueves pasado se les acusa de delitos graves. “Sujetarlos a proceso por tentativa de homicidio me parece desproporcionado. Es momento de dictarles auto de libertad, porque si el Poder Judicial comete la torpeza o la estupidez de dictarle auto de formal prisión, la inconformidad en las calles no disminuirá”. Ante las exclamaciones que surgían desde el Bronx priísta, Monreal avanzó: “¡Me gritan los vividores! Sigan engolosinados. Sigan en la jactancia”. Ese punto fue aprovechado por el priísta Alberto Rodríguez Calderón, quien exigió “transparencia para todos… Se habla de vividores. ¿Qué tal si empezamos con López Obrador? ¿Podría transparentar la manera en cómo ha vivido en estos años? Y vive bien para no trabajar”. Ricardo Mejía, vicecoordinador de MC, exigió que el “presidente Enrique Peña no encubra al alcalde de Cocula, César Peñaloza, porque es priísta; los policías de Peñaloza participaron en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En Los Pinos están los corruptos”.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
21
22 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Todos los actores políticos sabremos estar a la altura, afirma el titular de la SG
Comicios de 2015, con apego a la legalidad, indica Osorio; serán complicados: Córdova ■
Prevalece contexto de inseguridad, pobreza y nula rendición de cuentas, alerta presidente del INE
ALMA E. MUÑOZ Y CAROLINA GÓMEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró ayer que de la mano del Instituto Nacional Electoral (INE), los comicios de 2015 se llevarán a cabo con imparcialidad, transparencia y apego a la legalidad; además
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El PRI se sumó a los partidos inconformes con las nuevas reglas de fiscalización emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que apeló de ellas ante el Tribunal Electoral. Los priístas rechazan que se penalicen los gastos no reportados de un partido político adjudicándoles el valor más alto, la aplicación de auditorías en todo momento y la prohibición de transferir recursos a organizaciones adherentes, entre otros aspectos. Hasta ayer sumaban 16 los recursos interpuestos por los partidos políticos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra seis ordenamientos aprobados por el instituto el 19 de noviembre. Lejos de su postura inicial de respaldo al Reglamento de Fiscalización, el PRI considera que es ilegal el artículo 27, porque utiliza el valor más alto para cal-
■ Ahora
destacó que se cuenta con el marco jurídico adecuado para que los comicios se den “con certidumbre y respeto entre los participantes”. Sin embargo, Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del INE, advirtió que “estamos frente a un proceso electoral sumamente complejo”, debido a que prevalece un “contexto económico,
■ Apela
político y social complicado”, caracterizado por una “una inseguridad que parece formar parte de la cotidianidad”, así como “pobreza, desigualdad, una precaria y casi nula rendición de cuentas, corrupción e impunidad”. Durante la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno federal y el INE –que se llevó a cabo en la Secretaría de
Gobernación– que establece las bases para el apoyo técnico en materia de monitoreo de medios de radiodifusión, Osorio Chong resaltó ante Córdova que “en el campo de las elecciones todos los actores políticos sabremos estar a la altura que México nos demanda”. No obstante, al participar posteriormente en la reunión trimes-
prohibición a transferir recursos a grupos adherentes
Impugna PRI reglas de fiscalización; rechaza auditorías en todo momento cular los gastos no reportados de un partido político, lo que viola el criterio de proporcionalidad. En su recurso se opone también a que la Comisión de Fiscalización pueda verificar y auditar en todo momento los sistemas y herramientas de información con los que cuenten los partidos o candidatos, ya que esto se hace en un sistema de contabilidad en línea. Tampoco acepta que se conviertan en cuentas por pagar las contribuciones que no fueran enteradas adecuadamente ni la prohibición de hacer transferencias a organizaciones adherentes como la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. El Partido Verde Ecologista
de México presentó también un recurso que cuestiona el padrón de proveedores, las reglas para recibir aportaciones o donativos y cómo se calculan los costos de servicios y bienes contratados por un partido o candidato.
Fiscalización, lo más impugnado Al concluir el miércoles el plazo para impugnar los reglamentos aprobados hace una semana, el de Fiscalización acumuló más apelaciones de PRI, PVEM, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano. El de Radio y Televisión en materia electoral fue el siguiente más cuestionado por PRD, Morena, Nueva Alianza y el Le-
gislativo del PAN. Mientras las nuevas reglas para los candidatos independientes fueron controvertidas por PRD, Movimiento Ciudadano y el Poder Legislativo blanquiazul. Los lineamientos para la celebración de convenios con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) fueron apelados por PRD y Morena, mientras el formato de las boletas por este último partido y el Verde.
RESALTA ERUVIEL ÁVILA
tral del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac (IDEA) de la Universidad Anáhuac, Córdova precisó que pese a la inseguridad y la violencia que se experimentan en Guerrero, el INE está en condiciones de efectuar las elecciones en esa entidad. “Sobre si hay condiciones en términos de seguridad para realizar las elecciones, tengo que decir con mucha franqueza, no con jolgorio, el Instituto Nacional Electoral sabe cómo hacer elecciones en situaciones de inseguridad, que no es, desafortunadamente, un fenómeno reciente o inédito”. Subrayó que “resulta obvio que lo que ha ocurrido en Guerrero no es algo que se ha gestado en el pasado año; lleva mucho más tiempo pudriéndose. Recuerden también las elecciones de Michoacán de 2011, que se realizaron en un contexto particularmente adverso”. En cuanto a la probidad de los candidatos a puestos de elección popular, señaló que el “problema más grave es el de la corrupción y la capacidad de cooptar” que tiene el crimen organizado, y subrayó que esta situación “ocurre, sobre todo, después de que han tomado su cargo”. Tras llamar a no hacer un uso político de la violencia en las elecciones del próximo año, Córdova Vianello, indicó que pese a que los comicios “no son la solución” única a los problemas existentes, se está ante la “enorme oportunidad de que las elecciones” puedan “encauzar” la “legítima inconformidad social” actual.
MEDIDAS DEL
EJECUTIVO
lo que se regula es la apuesta, indica el dictamen
Sin revisar, aprueban diputados en comisión ley federal de juegos y sorteos ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen de la Ley federal de juegos y sorteos, que cambia el sustento de la política en ese mercado: lo relevante es la existencia de una apuesta y con ello “se abre la puerta para que puedan celebrarse toda clase de juegos con apuesta”, desde las cartas hasta las máquinas tragamonedas. El dictamen prevé constituir un instituto nacional de juegos y sorteos en sustitución de la dirección general en la materia. Los empresarios deberán sustituir sus permisos vigentes y podrán operar no sólo bajo la óptica de una ganancia, sino del “principio del juego responsable”, para evitar operaciones con recursos de procedencia ilícita y la ludopatía.
La iniciativa conjunta del gobierno federal y la comisión especial que indagó los permisos irregulares otorgados en el sexenio de Felipe Calderón fue recibida al mediodía por el pleno y turnada de inmediato a la comisión, que la aprobó sin revisar su contenido. Según el proyecto, “el cambio de paradigma” al regular la apuesta y no el juego “tendrá beneficios relevantes; en primer término, el Estado podrá asumir el papel de rector en la materia” y que las nuevas reglas “permitirán crear una industria más atractiva que pueda funcionar también como impulso al turismo”. En el caso de los permisionarios, el documento señala la obligación de sustituir los permisos vigentes, los cuales les permiten tener más de un establecimiento. “Esto genera descontrol en la industria, ya que se desconoce
con precisión cuántas licencias de establecimientos ha utilizado cada permisionario y cuántos están pendientes de ejercerse”, indica. De esta manera sólo se otorgará un permiso por establecimiento, con una vigencia de hasta 12 años, que deberá ser solicitado a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de la ley. Podrá ser prorrogable por periodos sucesivos de 10 años. El dictamen, que será votado en la sesión del martes, prevé que las casas de juegos con apuestas y sorteos, casinos, hipódromos, galgódromos, frontones o de apuestas en línea sólo podrán instalarse con el permiso de los municipios y a no menos de 500 metros de escuelas, zonas arqueológicas, albergues para víctimas del delito, lugares de culto público, hospitales o centros de atención infantil.
Las 10 medidas anunciadas por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho, serán respaldadas por el gobierno del estado de México, ya que se trata de acciones que permitirán combatir de raíz y de una vez problemas como la inseguridad, la corrupción y la desigualdad, afirmó en Toluca el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien también refirió que los anuncios hechos por el mandatario representan un paso significativo para la construcción de un México en paz y con justicia
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 23
Demandan corrientes internas la restructuración del partido para que no se profundice la crisis
“Incierto”, el futuro del PRD tras salida de Cárdenas ALMA E. MUÑOZ
Con la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD, el futuro del partido es incierto, aseguraron expresiones perredistas que exigen una restructuración del partido para evitar que se profundice la crisis interna. En pronunciamientos por separado, rechazaron, además, que de cara a las elecciones del año entrante, Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional insistan en mantener alianzas electorales con el PAN.
“El sol azteca se ha convertido en una franquicia electoral, dominada por un grupo” Los integrantes de esas corrientes en la Comisión Política Nacional aprobaron una posible alianza parcial entre ambos partidos en Jalisco para el año entrante, con el rechazo de Izquierda Democrática Nacional, Movimiento Progresista y Patria Digna, mientras Foro Sol se abstuvo. Se esperan más acuerdos electorales de ese tipo en otros estados, como Guerrero. Por lo pronto, la dirigencia nacional de la Unidad Democrática Nacional, que encabeza José Narro Céspedes, advirtió que evalúa su permanencia en las filas perredistas, como lo hacen otros militantes, si el partido no entra en un proceso de refundación. Acusó que el PRD se ha convertido en una franquicia electoral, dominada por un grupo que busca defender un sistema de privilegios y de reparto de cargos y de candidaturas, por ello, es vital repensar los objetivos de nuestra institución política para volverla a poner al servicio de los intereses de los mexicanos. Existe la posibilidad de un congreso nacional para hacer las reformas, sin embargo, se llevaría a cabo hasta después de junio
de 2015, una vez que pase el proceso electoral. En medio de las diferencias pe-
rredistas, el partido realizará este sábado un consejo nacional a fin de aprobar la convocatoria para
elegir a sus candidatos a diputados y aprobar el plan estratégico electoral para el siguiente año.
Se espera que los consejeros nacionales aborden la renuncia de Cárdenas al PRD.
24 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■ Tras
reunión cambió postura sobre espots para encubrir a grupo de Madero, indica
Acusa senador Corral al dirigente del PAN de someterse al dictado de Televisa CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El dirigente del PAN, Ricardo Anaya, se reunió tanto con directivos de Televisa como de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), y fruto de ello, el partido depuso su consistente postura de obligar a las televisoras a cumplir con la transmisión de espots políticos antena por antena, aseguró el senador del blanquiazul Javier Corral. Consideró que este hecho es una traición a su partido, porque marca el sometimiento del panismo al dictado de las televisoras, quizá por algún chantaje relacionado con los problemas de corrupción del grupo de Gustavo Madero, ex presidente del partido. “No estoy enterado de los de-
■
talles y de los participantes, pero sí sé que el presidente del PAN se reunió con los representantes de la CIRT y de Televisa y que, fruto de ello, el partido depuso su consistente postura que había mantenido de avanzar en el reglamento de radio y televisión con el tema de bloqueos antena por antena”, señaló el también consejero panista del Poder Legislativo ante el INE. Detalló en entrevista que su partido no sólo declinó en avanzar en este asunto, sino asumió tareas impuestas por la CIRT, como ir tras las radios comunitarias que no tengan permiso, convirtiendo al instituto en una especie de policía política, como si esa fuera su misión. Planteó que Anaya fue capaz de defender los intereses
de Televisa antes que los del blanquiazul con un modelo de competencia electoral dinámico y ágil, como suponen los bloqueos antena por antena. “Es la tragedia que vivimos, el partido es traicionado a manos de sus propios dirigentes para hacer prevalecer los intereses de las televisoras. Eso es grotesco y dramático”. Cuestionado sobre si el PAN recibiría de la CIRT algo a cam-
bio, respondió: “Más bien me suena que los tienen agarrados de algo, el problema de la corrupción, de los moches; el grupo que envuelve a Gustavo Madero”. Porque, acotó, no se trató de una reunión con el dueño de la empresa, Emilio Azcárraga, sino con los operadores. “Ese es el nivel de sometimiento. Debe haber una amenaza, algún chantaje para que el PAN renuncie a un modelo más competitivo y ter-
mine cediendo a la televisión”. Horas antes, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova acudió a la semana nacional de la Radio y la Televisión y, ante el asesor jurídico de la CIRT, Javier Tejado Dondé, declaró no ser enemigo de la cámara y pertenecer al ala conservadora del instituto. Es de “pena ajena” que Córdova haga caravanas y demuestre ese nivel de sometimiento, comentó el senador. “¿Qué le espera al país cuando el presidente del INE le dice a los concesionarios que no se preocupen? El halago que le hace Tejado, el aplauso de Televisa a Córdova es el mejor homenaje que la impunidad del mercado negro de la información le brinda al presidente del INE por su sometimiento”.
Impulsan cultura de la legalidad, afirma
El apoyo de radio y tv, fundamental: Peña Nieto JESÚS ARANDA
El presidente Enrique Peña Nieto señaló que el apoyo de la radio y la televisión será fundamental para construir una sólida cultura de la legalidad, “que nos permita poner un alto a la inseguridad, a la corrupción y a la impunidad”. Al participar ayer en los trabajos de la 56 Semana Nacional de Radio y Televisión, el Ejecutivo federal sostuvo que “con las diferentes campañas a favor de los emprendedores y la prevención del delito que ha encabe-
Integran consejo ciudadano El Senado aprobó ayer por unanimidad el nombramiento de los nueve integrantes honorarios del Consejo Ciudadano del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, cinco mujeres y cuatro hombres, y la duración de los cargos es de manera escalonada, que van de uno a cinco años. La presidenta de la Comisión de Gobernación, la priísta Cristina Díaz, resaltó que la importancia de este consejo radica en que por su conformación plural se garantiza la inclusión y el respeto a la diversidad de ideas. Destacó que evaluará los proyectos de programas y propuestas. V. BALLINAS Y A. BECERRIL
zado, esta cámara ha demostrado que sí es posible dejar a un lado el pesimismo y activarnos en la edificación de un mejor futuro”. Ante los empresarios del sector, funcionarios gubernamentales, artistas y conductores de programas, Peña Nieto señaló que “es tiempo de seguir construyendo, con base en el estricto apego a la ley, en el respeto a las instituciones y al estado de derecho”. Luego de resumir el decálogo de acciones que anunció por la mañana en Palacio Nacional para mejorar la seguridad y la justicia en el país, aseguró que en este esfuerzo, el compromiso de empresarios visionarios “permitirá avanzar con mayor certeza en la edificación del país que todos anhelamos”. El desarrollo del país, añadió, requiere de la plena implementación de las reformas aprobadas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Con ellas se fomenta la competencia en estos sectores, se incrementa la cobertura de los servicios, se fortalecen los derechos de los usuarios y se brinda mayor certeza jurídica a la inversión en estos sectores, dijo. Recordó que ya entró en operación el Registro Público de Concesiones y se creó el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a la vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones conduce el proceso de licitación de dos nuevas cadenas de televisión de cobertura nacional, cuyo fallo será dado a conocer en los primeros meses del próximo año.
El presidente Enrique Peña Nieto acompañado de Tristán Canales, ex presidente de la CIRT, y Édgar Pereda, nuevo dirigente de la cámara, durante la 56 Semana de Radio y Televisión ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
El Presidente hizo propuestas claras y contundentes, dice
Optimismo en medidas para mejorar la seguridad y la justicia: Jorge Olvera “Ante la desgracia es necesaria la unidad nacional, pues la violencia no puede combatirse con violencia y ante un acto de injusticia y dolor, el camino es ampliar las libertades y respetar el derecho de cada quien a construir un México para todos”, sostuvo el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García. En entrevista, reiteró que la violencia no es la expresión idónea para revitalizar los postulados del Estado y vio con optimismo las medidas para mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho en México, presentadas ayer por el jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto. “Refrendó el compromiso que tiene con los mexicanos para encabezar los esfuerzos
con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población de este gran país y liberarlo de la criminalidad”. Aseveró que la iniciativa de reforma constitucional que facultará al Congreso federal para crear la Ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales y la creación obligatoria de las policías estatales únicas, dando prioridad a la situación de los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas, son las propuestas más claras y contundentes realizadas por el Ejecutivo federal para avanzar en la materia. Sostuvo que la realización de foros con juristas, académicos y la sociedad civil, para que en un periodo de 90 días entreguen sus propuestas, es muestra de la apertura demo-
crática de la administración federal, que como parte de la estrategia presentada este jueves, emprenderá acciones para fortalecer los derechos humanos, al facultar al Congreso para que expida leyes en materia de tortura y desaparición forzada de personas. Así como crear el Sistema nacional de búsqueda de personas e identidad genética y crear un fondo de ayuda a víctimas. Todas las medidas impulsadas por el presidente de la República, manifestó, tienen como meta conseguir mayor igualdad; están encaminadas a lograr más equidad, a revertir rezagos, a fortalecer a las instituciones, tarea en la que debemos participar todos los sectores de la sociedad, con la finalidad de impulsar la transformación del país.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
25
26 POLÍTICA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
El líder minero recibe la medalla Emilio Krieger
Requiere México verdadero cambio de fondo contra la desigualdad: Gómez Urrutia
El dirigente del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, en teleconferencia desde Vancouver, Canadá, en el contexto de la entrega de medallas de la ANAD, en el Club de Periodistas de la ciudad de México ■ Foto Pablo Ramos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
México requiere un verdadero cambio de fondo que contribuya a disminuir la desigualdad y construir una sociedad donde haya prosperidad compartida y se abran oportunidades para las mayorías, que hoy padecen y sufren el abandono y la marginación, señaló anoche el dirigente del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, al recibir la medalla Emilio Krieger 2014 de parte la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). También recibieron la presea la activista Teresa Ulloa Ziáurriz, defensora por más de 20 años de los derechos de las mujeres agredidas y discriminadas, víctimas de la trata de personas, así como el activista social Juan Carlos Flores Solís, quien en abril de este año fue aprehendido arbitrariamente en la ciudad de Puebla por su participación en el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Encabezó el acto la presidenta de la ANAD, Karla Micheel Salas, acompañada por diversos integrantes de esta organización, quienes sostuvieron que este año la presea se entregó a “a tres personajes destacados en la lucha por el derecho y la justicia”. La premiación tuvo lugar en el
Club de Periodistas de la ciudad de México, y Gómez Urrutia se hizo presente vía teleconferencia desde Vancouver, Canadá, en un mensaje en el que sostuvo que los mineros, al igual que los abogados democráticos, “han luchado para que se cumpla y se respete la Constitución. Ambos protagonistas somos parte de la gran corriente popular mexicana que no está dispuesta a doblegarse ante las injusticias ni ante los atropellos de los poderosos, sean del sector privado o del público, y que tenemos por divisa a la Constitución que nos rige”. Señaló que en el caso del sindicato a su cargo, no es sólo a él a quien entregan la presea, sino también a trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México, que juntos “hemos luchado durante más de ocho años, casi nueve, en la defensa de la independencia, la libertad y la autonomía gremiales, y que no hemos claudicado”. Dijo que ya en 2009 se otorgó a los mineros de las secciones 65 de Cananea, Sonora; 201 de San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, y 17 de Taxco, Guerrero. Por su parte, Teresa Ulloa Ziaurriz, quien desde la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, que encabeza, ha logrado la liberación y la pro-
tección de numerosas mujeres que han sido víctimas en los “oscuros laberintos del negocio de la prostitución”, hizo una amplia reseña de la situación que viven las mexicanas, afectadas por la inseguridad, violación de sus derechos humanos, discriminación por género y condición económica, así como
víctimas de trata de personas. Del activista Juan Carlos Flores Solís, los dirigentes de la ANAD indicaron que se le otorgó la presea porque su detención y permanencia en la cárcel desde abril de este año “es una muestra infamante de la violación al estado de derecho por autoridades que pretenden pa-
sar por encima de los pueblos de esos tres estados, en su pretensión de construir el llamado Proyecto Integral Morelos”, ya que se le mantiene preso a pesar de todas las evidencias de que su aprehensión es parte de una represión y una arbitrariedad contra los intereses de los pueblos de dichas entidades.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
27
28
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Hacer un gran río del mundo
Encima de todo, una puñalada transgénica ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA*
GABRIELA RODRÍGUEZ ecientemente se ha puesto en evidencia la grave situación en que se encuentran las y los jóvenes del mundo; particularmente en México están llenando las calles para protestar por las condiciones de exclusión e injusticia que se han puesto al desnudo ante el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, los ejecutados de Tlatlaya, los 11 jóvenes criminalizados por protestar y lo que se acumule en la semana. Desafortunadamente, la exclusión no comienza en la etapa juvenil, también las niñas, los niños y los adolescentes son blanco de la exclusión y del maltrato. En días pasados, en el contexto del 25 aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), la organización Fondo Unido México, que está enfocada en el desarrollo y la protección a la niñez por medio de la transformación de comunidades, presentó los resultados de una encuesta para darle voz a 6 mil 40 niñas y niños que tienen entre 10 y 12 años, pertenecientes a 40 países, incluyendo México. La acción es parte de la búsqueda de mecanismos para que esas voces se tomen en cuenta en la Agenda Post 2015 y para que queden enunciadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es el instrumento privilegiado para diseñar la agenda internacional. “Es evidente y alarmante que las personas menores sufren de las peores formas de violencia y explotación”, expresó en rueda de prensa Sonia Bozzi, directora del Fondo Unido. El estudio revela que un tercio de las y los encuestados (32 por ciento) consideran que no se cumple la protección de sus derechos y una quinta parte opina que en su país, nunca o casi nunca están protegidos del abuso físico o sicológico. Las condiciones económicas aparecen como una variable determinante. Son contrastantes las diferencias entre niñas y niños de países con economías dependientes, respecto de las y los que pertenecen a países con fuertes economías. En el caso de los primeros, los derechos no respetados son principalmente el acceso a la educación y el tiempo para estudiar, respuesta señalada únicamente por 4 por ciento de quienes pertenece al segundo grupo. Una tercera parte de niñas y niños del primer grupo se sienten siempre protegidos ante el maltrato, situación registrada por más de la mitad de quienes viven en países con fuertes economías. En ambas modalidades de país, la falta de protección ante el abuso, la violencia y asesinatos fue señalada por 15 por ciento de niñas y niños del mundo, aunque en México esta cifra llegó a 19 por ciento. Hoy nuestro país está por encima del promedio de América Latina. Ante la pregunta “¿Qué tan frecuentemente es que ocurran abuso, violencia y asesinatos en tu país?”, 49 por ciento de las niñas y niños mexicanos contestaron que ocurre a veces, cuando en el ámbito mundial esta respuesta la dió 43 por ciento, y en América Latina, 46. A fin de detectar las percepciones hacia el futuro, impacta la más alta prioridad que asignarían a la educación y a las tecnologías, aunque con menor porcentaje en México. Ante la pregunta “Si tú fueras el líder de tu país, ¿qué harías para mejorar las condiciones de vida de niños y niñas?” 39 por ciento del ámbito global mencionó “Mejorar la educación y el aprendizaje y proveer tecnologías”; esta fue la respuesta para 43 por ciento de niñas y niños que viven en América Latina y de 23 por ciento de las y los mexicanos. Y como era de esperarse, “Proveer seguridad” ocupó un altísimo lugar entre nuestros pequeños compatriotas, lo cual fue señalado por 35 por ciento, frente a 24 de niñas y niños del mundo y 27 de América Latina. Por si faltara, la quinta parte de nuestros menores afirman no ser tratados con amor ni respeto y dijeron que experimentan discriminación. La libertad de expresión de niños y niñas no ha llegado a ser un derecho generalizado en el mundo, solamente 11 por ciento dice que en su país tienen el derecho de expresar su opinión, y que los adultos los toman siempre en cuenta. A este respecto se colocan a la vanguardia niñas y niños de Suecia, Francia y Corea, con 50, 49 y 46 por ciento, respectivamente, pero ser escuchados y tomados en cuenta lo reportó 22 por ciento de quienes viven en Estados Unidos y 15 por ciento de las y los mexicanos. El estudio demuestra que las personas menores no han cobrado prioridad en las políticas de Estado, y que mucha gente no quiere a los niños ni a las niñas, incluyendo a los propios familiares, lo cual ocurre en mayor medida en países pobres. Tal vez ese dato se relacione con la cantidad de niños que nacen sin haber sido deseados. Jesús, un chico guatemalteco de 12 años entrevistado en ese estudio, expresó: “Muchos niños y niñas han sido maltratados por sus padres. Los niños no deberían ser más abusados. Si yo fuera un líder, yo ayudaría a los niños abusados y les aconsejaría en su educación”. Urge dignificar a la niñez y a la juventud. A 100 años del nacimiento de José Revueltas, recordamos que a sus 14 años él fue apresado por colgar una bandera comunista en la Catedral Metropolitana. “Hay un océano grande de tristeza/ Quisiera tener un corazón lleno de trigo/ y mi pobre corazón es muy pequeño/ Hay que hacer un gran río del mundo/ juntar nuestros pulsos hasta formar un gran cielo/ Un cielo del que llovamos redivivos/ nuevos, virtuosamente limpios y dispuestos” (José Revueltas, Canto irrevocable, Mérida, 1938). ■ grodriguez@afluenes.org twitter: @Gabrielarodr108
n medio del luto que nos sacude a raíz de la tragedia de Ayotzinapa, sorprende la noticia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el libre consumo de 132 productos transgénicos, de los cuales 50 por ciento corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros. Esto manifiesta entusiasta Alejandro Monteagudo Cuevas, director ejecutivo de AgroBio México, pues mantiene el negocio en lo que se aprueba la siembra de maíz transgénico, declaró recientemente. Gracias a una acción colectiva se logró la suspensión de la liberación de maíz transgénico en México, con base en evidencias científicas sobre su impacto nocivo en el ambiente y la biodiversidad del maíz nativo. El futuro del maíz, ante retos de cambio climático y otros, depende de las variedades nativas mexicanas, producto del cuidado de los pueblos autóctonos y que hoy aún sustentan una parte importante de la producción nacional. La liberación de maíces transgénicos las amenaza de múltiples formas. Parece que para compensar esta interrupción del negocio de productoras monopólicas de transgénicos, y a costa de la soberanía alimentaria y la salud de todos, el Estado aprueba el consumo de algunas más de sus líneas transgénicas. Este favor a las trasnacionales coincide con que en varios países de Europa, Asia y América rechazan los transgénicos. Es abundante la evidencia científica de los daños en la salud por su consumo, incluyendo los agrotóxicos que se usan en su cultivo. A estudios hechos en animales se suman datos epidemiológicos en Paraguay, Argentina y Estados Unidos, país en el que la salud de sus habitantes se ha deteriorado aceleradamente en los últimos 20 años. El aumento de muertes a causa de varios tipos de cánceres, diabetes, daño renal o por alteraciones metabólicas, o incluso por enfermedades como Alzheimer, a partir de mediados de la década de 1990, es pavoroso. Esto ha sido publicado en las revistas de mayor reconocimiento científico. ¿Cuál es la causa de esta tendencia? Estudios recientes indican que el consumo de transgénicos y sus agrotóxicos asociados pudieran tener un papel causal. Los transgénicos se empezaron a liberar masivamente en Estados Unidos a principios de 1990. Uno de los componentes que más claramente se correlaciona con la tendencia es el glifosato, llamado “Faena” en México. Este herbicida se usaba desde aproximadamente 10 años antes de la liberación de los cultivos transgénicos en Estados Unidos, pero empezó a usarse masivamente en los transgénicos tolerantes al mismo. En Europa no se aprobó la siembra de transgénicos tolerantes a este agrotóxico y se evita su consumo. La correlación entre el aumento de la prevalencia de enfermedades y el uso de glifosato y/o el cultivo de soya y/o maíz transgénicos tolerantes al mismo es mayor a 90 por ciento en muchos de los casos a
partir de mediados/finales de la década de 1990. Aunque una correlación no indica causalidad, el hecho de que la correlación sea tan alta para tantas enfermedades (22 estudiadas) indica que este herbicida es un agente causal. Los estadunidenses están sujetos a contaminantes en agua, aire y comida, y al parecer el glifosato afecta sistemas corporales que lidian con ellos. A pesar de ello, el gobierno estadunidense sigue usando a su población de “conejillos de indias”, no ha aprobado el etiquetado de transgénicos, y tampoco prohíbe el uso del faena y otros agrotóxicos. Algunos expertos aluden a corrupción. Estos expertos insisten en que las instituciones públicas que regulan el uso de estas sustancias deberían aplicar el principio precautorio, más que esperar a que aparezcan los daños. Éstos y la permanencia de los tóxicos en el ambiente son difíciles de revertir; y ahora que se va conociendo la importancia de la herencia epigenética, es probable que la exposición a tóxicos afecte a las futuras generaciones, aun si los hijos y nietos de estas ya no estuvieran expuestos. En ausencia de corrupción, el faena nunca se hubiera aprobado para uso masivo y sería retirado del mercado. Además, la presencia y diseminación de los organismos transgénicos mismos, que implican una contaminación con vida propia e impactos impredecibles, será irreversible si no se para ya. Esto es particularmente importante para centros de origen y diversidad, como es el caso de México para el maíz. Ante los datos recientes en torno a los daños en salud por el cultivo y consumo de transgénicos, lo único aceptable es impedir que estos cultivos contaminen nuestro ambiente y alimentos. Su razón de ser es sólo el lucro; a 20 años de su liberación no han alimentado a un solo hambriento del mundo y tampoco han aumentado los rendimientos o disminuido el uso de tóxicos. Por todo lo anterior, sorprende que el actual y los dos anteriores gobiernos de México sacrifiquen nuestra soberanía alimentaria y sanitaria, nuestro ambiente y alimento, así como nuestra salud, a cambio de oscuros acuerdos comerciales. Las evidencias científicas de los últimos años, que muestran una fuerte asociación entre el consumo de alimentos transgénicos y la exposición a glifosato con el aumento de la prevalencia de enfermedades tales como inflamación en el intestino, incidencia de ciertos tipos de cánceres, alteraciones renales y enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo: Interdiscip Toxicol. 2013; Vol. 6(4): 159-184; http://www.uccs.mx/ agricultura_alimentacion/agrotoxicos/ prensa/3/correlacion-altisima-entreel-uso-de-glifosato-asociado-a-transgenicos-tolerantes-a-este-agrotoxicoy-22-de-enfermedades) tendrían que ser suficientes para impedir que este tipo de agrotóxicos contaminen nuestros alimentos. ■ * Coordinadora de campañas, UCCS (más información en: www.uccs.mx), e investigadora del Instituto de Ecología, UNAM
OPINIÓN as grandes y profundas crisis, esas que suceden de tanto en tanto pero son parteaguas, pueden crear movimientos antisistémicos de larga duración, o sea, movimientos que no se agoten en movilizaciones que, por numerosas que sean, son necesariamente efímeras. Los movimientos, por el contrario, perduran, no se desvanecen con el paso del tiempo, son capaces de trascender coyunturas y adoptan un empuje propio que los lleva mucho más lejos de lo que pueden las inercias del momento. Las crisis profundas rompen las barreras y los tabiques construidos por los de arriba para separar en compartimentos estancos a los diversos abajos, como forma de impedir la convergencia de las rebeldías. Sólo durante las crisis se producen esos desbordes que ponen en contacto movimientos nacidos en distintos periodos, entre diversos sectores de la sociedad, en geografías variadas y en dolores heterogéneos que, en esos precisos momentos, se reconocen y abrazan. El 15 de noviembre los familiares y compañeros de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa acudieron al caracol Oventik para reunirse con el EZLN, como parte de las caravanas que recorren el país. En los momentos de mayor dolor, fueron en busca de sus iguales, donde encontraron escucha y respeto. “Fuimos nosotros los que los buscamos porque conocemos su posición política y sus formas de trabajo”, dijeron. Siento que las palabras de la comandancia general en la voz del subcomandante insurgente Moisés merecen ser leídas cuidadosamente, porque nacen del corazón de uno de los más trascendentes movimientos contemporáneos. Resumen la sabiduría colectiva acumulada durante tres décadas por los rebeldes chiapanecos que, a su vez, encarnan cinco siglos de resistencias contra la dominación colonial y el más consistente empeño por crear un mundo nuevo. Las palabras de la comandancia ya están siendo debatidas por colectivos en muchos lugares del mundo. Tres cuestiones me parece necesario destacar, aunque es seguro que los miles que las discutan encontrarán más y mejores argumentos en el texto zapatista. El dolor y la rabia, convertidos en dignidad activa, crean los movimientos. Son el núcleo “que echó a
n medio de una crisis económica que no encuentra salida y un creciente descontento social, cuyos signos más visibles son Ayotzinapa y el conflicto del Instituto Politécnico Nacional, el gobierno de Enrique Peña Nieto finalmente accedió a reconocer que para concluir la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) se requiere extinguir sus pasivos laborales, consistentes en obligaciones laborales que el gobierno federal tiene con los trabajadores y jubilados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Para tal fin entregó al SME una propuesta para concluir la etapa final de liquidación de LFC y por esa vía garantizar la reinserción laboral de más de 15 mil trabajadores que no se han liquidado. Da la impresión de que el gobierno ya tenía la propuesta, pero en su estrategia de alargar la solución del conflicto pensaba entregarla a comienzos del próximo año, aprovechando la fecha límite del 30 de enero de 2015 en que vence la prescripción para ejecutar el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para cobrar las liquidaciones individuales. Pero al gobierno federal también le urge comenzar a operar su mercado eléctrico privatizado en la región central del país, pues para echar a andar el Centro Nacional de Control de Energía y su red general de transmisión y distribución necesita las subestaciones eléctricas, torres y líneas de transmisión y distribución que son propiedad de LFC y que no pueden ser transferidas en tanto no concluya su liquidación. La propuesta plantea la constitución de un fondo liquidador que asuma las obligaciones laborales pendientes del proceso de liquidación, mediante la firma de un convenio de terminación de relaciones individuales y colectivas entre LFC en liquidación, y el SME. Dicho convenio tendría como objeto la constitución del fondo liquidador mediante un fideicomiso contratado en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y la asunción de los pasivos y contingencias derivados del proceso de
El aguacero empieza con una sola gota RAÚL ZIBECHI andar todo”, dijo Moisés. Rabia, rebeldía y resistencia que contrastan con los debates sobre tácticas y estrategias, programas, métodos de lucha y, por supuesto, quién o quiénes dirigen. Esto es lo primero. Sin esto, no hay nada, por más elucubraciones teóricas que se ensayen, por más discursos y análisis racionales que se elaboren. Las rebeliones, las revoluciones, los grandes movimientos, nacen de la rabia, motor de todas las luchas y las dignidades colectivas. Es la rabia organizada, hecha dignidad, la que impide que los rebeldes terminen vendiéndose o claudicando, en un mundo donde el cálculo racional dice que lo mejor es adaptarse a la realidad, acomodarse lo más arriba que se pueda, porque vencer a los poderosos es casi imposible. Es la rabia (bronca, decimos en el sur) lo que puede hacernos traspasar el umbral de lo imposible; no el programa ni el lúcido análisis académico que, en todo caso, sirven a la rabia, pero nunca la sustituyen. La segunda cuestión a destacar son esos maravillosos y sabios párrafos donde se desgrana la propia historia: el abandono de 99 de cada 100 de los que se acercaron en los momentos de euforia, hasta quedar sólo uno, una, precondición indispensable para que suceda “algo terrible y maravilloso”: descubrir que hay millones como ese uno, una. Esto es sabiduría rebelde, esa que sólo se puede aprender viviéndola. Quien no se ha quedado solo, sola, no puede descubrirse en otros y otras, no puede seguir adelante contra viento y marea. Es la historia del zapatismo. Es la historia de Olga Arédez, Madre de Plaza de
El SME y los pasivos laborales JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ liquidación del organismo. El fideicomiso otorgaría el derecho de uso o explotación de diversos activos, bienes y derechos a los trabajadores no liquidados, a través del sindicato, quien a su vez otorgaría dicho derecho, como aporte en especie, a una nueva empresa privada dedicada a la generación de electricidad. Asimismo, el gobierno federal entregaría a los trabajadores que no se han liquidado una serie de activos conocidos como Fábricas y Talleres, a una cooperativa que el SME crearía para tal efecto. Al final, mediante este proceso liquidador, se liberaría al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de sus responsabilidades referentes al pago de pasivos y contingencias laborales derivadas del contrato colectivo de trabajo y de la Ley Federal del Trabajo. Los llamados pasivos laborales fueron implementados a mediados de los años 90 para fondear obligaciones laborales, pero su propósito real fue descapitalizar a Pemex, CFE y LFC, preparar su eventual quiebra técnica y justificar la privatiza-
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
29
Mayo, que durante años dio vueltas a la plaza, sola, reclamando la aparición con vida de su esposo, ante la indiferencia de sus vecinos de Ledesma, un pueblo acobardado por la familia propietaria del ingenio azucarero. Cuánta dignidad había en su frágil cuerpo para seguir, en soledad, dando vueltas y vueltas a la plaza, hasta horadar el miedo de sus vecinos. Gracias a su terca persistencia fueron juzgados los dueños del ingenio Ledesma, que habían provocado apagones durante los cuales el ejército desapareció a 400 militantes sociales y políticos. El oligarca Carlos Pedro Blaquier, dueño del ingenio, fue procesado. La tercera es el tiempo. “No será fácil”, dice Moisés. “No será rápido”. Lo fácil y rápido es crear un partido electoral, como recomiendan colonialmente algunos académicos decoloniales. Es el modo para que “las masas les abran el camino al poder”, como dice el comunicado leído en Oventik. No hay magia capaz de convertir la rabia en votos sin volverla mercancía, objeto intercambiable por otros objetos en el mercado de la política institucional. Manifestaciones a cambio de sillones; organizaciones enteras que se negocian por cargos, y así. Sólo el tiempo tiene la capacidad de sedimentar las cosas. De hacer que los sobrevivientes de un ciclo de luchas se conecten con los que están iniciando nuevos combates. La historia de los de abajo está plagada de rebeliones y revoluciones. En ellas aparecen personas y colectivos que persisten más allá del momento, los militantes. Entre ellos, y eso también nos lo enseña la historia, se reclutan a menudo los miembros de las nuevas élites o clases dominantes. El desafío es que esos militantes no se vendan por un cargo ni bajen los brazos pero, también, que obedezcan al pueblo, que no se manden solos. Luego de un puñado de “revoluciones triunfantes” a lo largo de casi un siglo, este es un desafío mayor que seguimos enfrentando. De eso trata el texto de la comandancia. El zapatismo desafía la “ley de hierro de la oligarquía” de Robert Michels, que aseguraba que siempre gobernará una minoría, que toda organización se vuelve oligárquica. Eso explica, de paso, por qué los políticos de arriba los odian y por qué los de abajo que resisten los toman como referencia. ■
ción energética. Recordemos que en 2009 Felipe Calderón señaló que LFC tenía un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos (80 mil millones correspondientes a trabajadores en activo y 160 mil millones a jubilados), por lo que ya no resultaba, según él, “conveniente desde el punto de vista de la economía nacional y del interés público”. En el caso de LFC dicho pasivo laboral consiste en obligaciones laborales del gobierno federal, conforme a normas contables de la SHCP, para dar garantía financiera al pago de jubilaciones de más de 20 mil jubilados, jubilaciones futuras, indemnizaciones y prima de antigüedad, seguro sindical, remuneración al término de la relación laboral de todos los trabajadores activos y atención médica a los empleados de confianza. Lo relevante del caso es que estas obligaciones laborales, basadas en estudios actuariales, nunca fueron fondeadas por el gobierno federal, como ocurrió también en CFE y Pemex. En el caso de LFC continuaron creciendo y para diciembre de 2012 alcanzaron la cifra de 317 mil 594 millones de pesos. Pasivo laboral que representó el doble del valor total de los activos de LFC en plantas de generación, subestaciones de transformación, líneas de transmisión, redes de distribución, equipo de transporte, cómputo, edificios administrativos y otros, que en 2008 ascendió a 148 mil 984 millones de pesos. Conforme a lo expuesto, resulta jurídica y financieramente viable que en dicha propuesta se reconozca el tiempo de servicio de más de 15 mil trabajadores del SME que no se han liquidado, muchos de los cuales alcanzaron en promedio de 10 a 20 años de antigüedad en el trabajo. Asimismo debe quedar perfectamente establecida la salvaguarda de los derechos contractuales adquiridos de más de 20 mil jubilados del SME, para evitar cualquier tentación del gobierno de menoscabar los derechos de jubilación como ha sucedido en casos similares. La lucha del SME ha sido digna y heroica y, próximo a cumplir 100 años, se merece ese triunfo y reconocimiento. ■
13.46 16.94
14.06 17.39 2.76% 2.87% 3.30%
44 mil 689.21 unidades +17.01 +0.04 192 mil 966 mdd al 21 de noviembre
69.01 -4.68 72.55 -5.20 No se publicó
La cartera vencida entre usuarios de créditos al consumo otorgados por la banca comercial llegó al nivel más elevado en 60 meses, tendencia que fue considerada por la Asociación de Bancos de México (ABM) ‘‘dentro de los parámetros esperados’’. Para la banca, el incremento en la morosidad ‘‘no es un tema de preocupación’’, aseguró Javier Foncerrada Izquierdo, vicepresidente de la ABM. La cartera vencida en los préstamos al consumo –que incluye tarjetas de crédito, de nómina, personales y para compra de auto y bienes duraderos– llegó a 36 mil 906 millones de pesos, el nivel más alto desde julio de 2009, cuando fue de 38 mil 127 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM). El banco central alertó recientemente sobre un incremento en el nivel de cartera vencida en este segmento y pidió a los bancos mayor cuidado en los procesos de originación de estos préstamos. Entre todos los segmentos que incluye el préstamo bancario al consumo, los mayores incrementos en el último año –con base en cifras a septiembre, las últimas disponibles– ocurrieron entre usuarios de tarjetas de crédito y de préstamos personales, de acuerdo con datos del Banco de México.
■
La cartera vencida, en el nivel más alto en 60 meses; está ‘‘dentro de lo esperado’’: ABM
Repunta morosidad en créditos al consumo; no preocupa a bancos ■
Suma $36 mil 906 millones; más cuidado en otorgar préstamos, piden ■ Entre usuarios de tarjetas de crédito y préstamos personales se observó el mayor endeudamiento, reporta el BdeM la de un año antes. En los préstamos para la compra de bienes de consumo duradero, la cartera vencida se situó en septiembre en 210.3 millones de pesos, cantidad que superó en
40.8 por ciento a la registrada en el mismo mes del año anterior. Mientras tanto, en los créditos automotrices la cartera vencida disimuyó, en términos anuales, 4.5 por ciento, al ubicarse en
DESCUENTOS
EN
septiembre en mil 377.9 millones de pesos. A mediados de este mes, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, advirtió que el incremento en la
EU
EN EL SEGMENTO DE CONSUMO LA MORA SE ELEVÓ
10.1%
ANUAL, REPORTÓ EL
BANCO DE MÉXICO La cartera vencida en el segmento de consumo, que se situó en septiembre en 36 mil 906 millones de pesos, tuvo un incremento anual de 10.1 por ciento. En particular, en los préstamos personales la cartera vencida llegó en septiembre pasado a 11 mil 11 millones de pesos, cantidad superior en 17.7 por ciento a la registrada el mismo mes de 2013. La cartera vencida en el financiamiento otorgado por la banca comercial a través de tarjetas de crédito llegó en septiembre a 17 mil 578.7 millones de pesos, el nivel más elevado desde enero de 2010, con un crecimiento anual de 15.9 por ciento, según los datos del banco central. Mientras, la cartera vencida en préstamos garantizados con la nómina de los trabajadores se situó, también en septiembre, en 5 mil 23.4 millones de pesos, cantidad inferior en 1.7 por ciento a
0.74% 4.30%
30
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
1a. quinc. noviembre De octubre 2013 a octubre 2014
Compradores en una tienda de juguetes en Times Square. Hoy es el Viernes Negro en Estados Unidos, día que inaugura la temporada de compras navideñas y durante el cual las tiendas ofrecen importantes descuentos ■ Foto Ap
Bajaron 7.8% las ganancias de 22 grupos financieros: CNBV El conjunto de 22 grupos financieros que operan en México obtuvo ganancias por 82 mil millones de pesos entre enero y septiembre pasados, cantidad inferior en 7.8 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2013, informó este jueves la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La disminución en el ritmo de generación de ganancias de los grupos –controladores de bancos, casas de bolsa, casas de cambio, principalmente– fue consecuencia principalmente de las ganancias que obtienen de la intermediación de recursos del público, informó la
CNBV. Otras causas que influyeron fueron el aumento en los gastos de administración y de operación en que incurrieron, así como por la venta de algunos activos de uno de estos consorcios. El descenso en el ritmo de generación de ganancias de los grupos financieros ocurrió en un periodo en que la economía mexicana redujo su ritmo de crecimiento, de una tasa de 3.9 por ciento esperada al inicio del año a un promedio de 2.3 por ciento previsto en la actualidad, baja provocada principalmente por la desaceleración de la actividad interna, lo que incide en el
ritmo de generación de negocios para los bancos. La CNBV explicó que los gastos de administración y promoción de los grupos financieros fueron, entre enero y septiembre, superiores en 14 mil millones de pesos, 9.3 por ciento más, a los del periodo comparable de 2013. La disminución en el resultado por intermediación alcanzó 3 mil millones de pesos, lo que implicó una reducción anual de 10.2 por ciento, en tanto que la disminución por operaciones no recurrentes o discontinuadas fue de 9 mil millones de pesos. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
morosidad entre los usuarios de tarjetas de crédito y préstamos bancarios personales representa ‘‘un foco de atención que debemos tomar en cuenta’’. Planteó la necesidad de que los bancos comerciales cuiden la forma en que otorgan este tipo de financiamiento a personas y familias ‘‘porque sería más sano para el sistema’’. Entre los tres grandes renglones de crédito: el empresarial, automotriz y el de consumo, el último es el que ha mostrado ‘‘un poco más de riesgo’’, aseguró el gobernador Carstens el 12 de noviembre, durante la presentación del Reporte sobre el sistema financiero, una valoración anual que elabora el banco central. El miércoles pasado por la noche Javier Foncerrada Izquierdo, vicepresidente de la ABM, reconoció que ha aumentado la cartera vencida en los préstamos al consumo. ‘‘La pérdida esperada en la cartera de crédito al consumo generada en la banca está sobre los parámetros esperados, está creciendo en algunos segmentos, principalmente en temas de créditos personales, y esto hace que la mora se incremente ligeramente’’, expuso al comentar los señalamientos del Banco de México. ‘‘No es un tema de preocupación (la cartera vencida) para los bancos. Me parece que hay mucha competencia por crecer en esos segmentos de crédito y me parece que las condiciones hablan de una banca que está compitiendo por un mercado, en el cual la preocupación para los bancos es cómo le hacemos para poder estar creciendo en esta economía con crecimientos relativamente bajos con respecto a lo esperado, pero que la banca está tratando de subsanar con mayor crédito’’, declaró. El crecimiento observado en la cartera vencida de préstamos al consumo, a su juicio, ‘‘no es tampoco demasiado acelerado’’. Aseguró que hay prudencia de los bancos para otorgar este tipo de financiamiento ‘‘y me parece que no hay tema de preocupación por la cartera vencida’’. El Banco de México, consideró, ‘‘está señalándonos un tema sobre el que tendremos que tener cuidado’’.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
El magnate mexicano Carlos Slim se convirtió hoy en el primer accionista de la multinacional española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), al adquirir 25.63 por ciento de la empresa tras una operación de 500 millones de euros. FCC es una de las empresas de construcción más importantes de España y se encuentra entre las 10 con más volumen de negocio de Europa, pero por la crisis que azota a España desde 2008 ha reducido sus ingresos, con lo que ahora el empresario mexicano desplaza como primer accionista a Esther Koplowitz –la mujer más rica de España. Slim, considerado el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, mantiene una estrategia de ampliar sus negocios y posesiones en España, un país sumido en una crisis profunda y en el que, gracias a esta situación de recesión crónica, hay numerosas empresas al borde de la quiebra o con graves problemas de liquidez con lo que sus acciones se han abaratado considerablemente. De hecho, el fundador y presidente del Grupo Carso en años recientes ha aumentado su presencia en el sector financiero español mediante su participación en la Caixabank, donde además de elevar sus acciones compró recientemente 439 inmuebles por un valor de 430 millones de euros. Así como su vinculación con la empresa de la energía Gas Natural, donde es accionista destacado con su participación de algo más de 1.5 por ciento del Grupo Prisa, también un emporio en crisis y con el precio de sus acciones bajo mínimos. Con la operación en FCC, Car-
■
■
ECONOMÍA 31
La operación, de más de 500 millones de euros, sacude al sector en Europa
Carlos Slim se convierte en el principal accionista de la constructora española FCC ■ Aumenta
el empresario mexicano su presencia en ese mercado y en el ámbito financiero ibérico
los Slim entra de lleno en el sector de la construcción, las concesiones públicas y las grandes obras de infraestructura, al comprar los títulos de una de las empresas líderes en el sector en España y situada entre las 10 más rentables de Europa. Además de que FCC tiene presencia en más de 50 países de todo el mundo, incluido México, Estados Unidos y prácticamente toda Europa y parte de Asia. La operación de compraventa del paquete accionario se negoció en los pasados tres días entre los emisarios del Grupo Carso y los representantes de la hasta ahora socia de referencia de FCC, Esther Koplowitz, quien afrontaba una situación al límite que podría haber supuesto su defenestración de la empresa tras la presión de los bancos acreedores –Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y Bankia– que exigían una ampliación de capital de mil millones de euros para garantizar la viabilidad de la empresa. El precio para la la empresaria española es que dejará de ser referencia y además tuvo que vender la mitad de sus acciones a un precio con descuento aproximado de 25 por ciento, precisamente por la situación límite que tenía con los bancos acreedores y de la que se aprovecharon los negociadores de Slim para abaratar la operación y
La moneda local se ha devaluado 5.30%
obtener el máximo beneficio posible para sus intereses. Es decir, el precio de suscripción de la ampliación de capital, de 7.5 euros por título, no incorpora el valor de compra de los derechos de suscripción preferente por parte de Slim, unos 4 euros por título. Esto significa que el empresario mexicano ha valorado los títulos de la compañía en unos 11.5 euros por acción, lo que supone un descuento de más de 25 por ciento sobre la cotización del miércoles (15.3 euros). Slim se suma así a una internacionalización de los accionistas de FCC, una vez que hace sólo dos semanas el magnate estadunidense George Soros compró acciones de la empresa El dinero procedente de la ampliación se repartirá del siguiente modo: 765 millones se destinarán a amortizar el tramo B de la financiación de FCC, con una quita de 15 por ciento; 100 millones se transferirán a la filial Waste Recycling Group/Azincourt; otros 100 millones para Cementos Portland Valderribas con el objetivo de repagar deuda; y 35 millones para cubrir los gastos de la propia ampliación. Con esta operación, Slim y el Grupo Carso ya tienen influencia directa en España en el sector de la construcción, así como en el sector financiero, el editorial y mediático, y en el de la energía.
■
El empresario Carlos Slim, en imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano
Decisión de la OPEP de no recortar producción, entre las causas
Sube el dólar en bancos Pierde 6.50 dólares el precio del barril hasta 14.06 pesos de petróleo; desciende a niveles de 2011 JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y ROBERTO GONZÁLEZ
El peso retrocedió seis centavos más frente al dólar al cierre de la jornada en el mercado local de cambios, bajo una presión acentuada por la determinación de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) de no disminuir la producción de crudo para contener la caída de precios. La divisa estadunidense se vendió al mayoreo en 13.7715 pesos en operaciones interbancarias, mientras en la ventanilla de los bancos se pagaron hasta 14.06 pesos por la divisa estadunidense en transacciones minoristas, cuatro centavos más cara que la víspera. En esa posición, la moneda mexicana alcanzó una devaluación de 5.30 por ciento durante 2014 frente al dólar interbancario, el cual se vendió al precio más alto observado desde el 25 de junio de 2012, en tanto el tipo de cambio se perfila a reditar la volatilidad vivida durante la fase final de las campañas por la
Presidencia de la República. El primero de junio de aquel año se pagaron 14.3520 pesos por la divisa estadunidense en las grandes operaciones interbancarias. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, refirió que la depreciación del peso estuvo favorecida por la baja liquidez del mercado cambiario, debido a que los mercados financieros de Estados Unidos permanecieron cerrados al ser día festivo. La caída de la moneda mexicana, indicó, “ocurrió luego de que la OPEP decidió mantener sin cambios su cuota de producción en 30 millones de barriles diarios”. A la par del peso, agregó, monedas de países productores de petróleo también finalizaron a la baja: la corona noruega perdió 1.38 por ciento; el rublo ruso, 3.14 y el dólar canadiense 0.77 por ciento. Por su parte, Georgina Muñiz, de Intercam, indicó que el real brasileño retrocedió 1.16 por ciento frente al dólar, el euro bajó 0.30 y la libra esterlina 0.35 por ciento.
REUTERS, AP, NOTIMEX
Y
AFP
Los precios del petróleo se desplomaron hasta 6.50 dólares durante la sesión, en sus mayores caídas en una jornada desde 2011, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no recortar su producción y mantenerla en 30 millones de barriles diarios, pese a la baja de los precios y el exceso de suministros en los mercados mundiales. En Londres el petróleo Brent cayó 5.20 dólares, a 72.55 dólares por barril, tras tocar un mínimo de 71.25 dólares más temprano, su nivel más bajo en cuatro años. El contrato iba camino de su mayor caída mensual desde 2008. En Estados Unidos el crudo West Texas Intermediate (WTI) perdió 4.68 dólares a 69.01 dólares; en su punto más bajo del jueves llegó a cotizarse a 67.75 dólares, o cerca de seis dólares menos en la jornada, su dato más débil desde mayo de 2010.
Petróleos Mexicanos (Pemex) no publicó el precio de la mezcla de exportación, por feriado en Estados Unidos. La OPEP, cuyo principal productor y exportador es Arabia Saudita, se reunirá de nuevo en junio del año próximo, aseguró un delegado del bloque. Los saudíes y sus aliados de la región del Golfo esperan presionar económicamente a productores rivales en Estados Unidos, que necesitan precios más elevados para cubrir los costos. Los ministros de la OPEP discutieron en Viena si debían recortar la producción, en un intento por requilibrar el mercado petrolero global. Los precios del crudo estuvieron cayendo toda la semana a niveles mínimos en cuatro años, pero el desplome tras la reunión del jueves mostró que la decisión del bloque petrolero no había sido amortizada por completo. El presidente ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin anticipó que los precios del petró-
leo podrían caer por debajo de los 60 dólares el barril el próximo año. En una entrevista a un periódico austriaco, el ejecutivo calculó que la producción de Estados Unidos caería después de 2025 y opinó que se debería crear un consejo del mercado para vigilar los precios. Los 12 países miembros de la OPEP no lograron llegar a un consenso, luego que naciones como Venezuela, Ecuador, Irán y Libia planteaban una reducción del techo de producción para impulsar los precios del petróleo, que han caído 30 por ciento desde junio pasado. Arabia Saudita, el mayor productor y exportador de la OPEP, había advertido que no apoyaría ningún cambio sustancial en las cuotas, pues considera que el mercado debe estabilizarse por sí mismo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país seguirá luchando por alcanzar un precio del petróleo de 100 dólares por barril, en un acto público transmitido por cadena de radio y televisión.
32 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
ECONOMÍA MORAL ◗ La grave crisis nacional haría posible una amplia reforma social de izquierda ◗ El Coneval autónomo a discusión, insuficientemente amplia, en el Senado sta semana el Senado organizó dos actos que me han hecho pensar que la profunda crisis nacional (y las bancarrotas del gobierno de Peña Nieto y del PRD) abren espacios para una profunda reforma social como la que planteé, centrada en la articulación sinérgica entre lo económico y lo social, en mi conferencia (Para reformar la reforma social neoliberal, que ha fracasado, y fundar un auténtico estado de bienestar en México) en el acto del Senado Diálogos Públicos por un México Social. El segundo acto fue el miércoles y consistió en “audiencias públicas” en torno a la minuta que envió la Cámara de Diputados (CdeD) al Senado con Proyecto de Ley del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), reglamentaria de la reforma al artículo 26 constitucional que le da la autonomía a dicha institución, la cual empecé a comentar en la entrega del 21/11/14. Las audiencias fueron importantes, pero insuficientes en su amplitud, pues se centraron en los miembros actuales del Coneval y en funcionarios de las oficinas de organismos internacionales residentes en México. En mi intervención sugerí que se amplíen las consultas y se posponga el dictamen para el periodo de sesiones de febrero de 2015. Reproduzco a continuación los comentarios y propuestas que presenté. La Ley del Coneval (Ley) debe versar sólo sobre los aspectos en los cuales el apartado C del artículo 26 de la CPEUM establece nuevas disposiciones. Como no lo hace respecto de la medición de la pobreza, todo el título referido a este tema en la minuta debe eliminarse. Lo normado en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) ha sido y sigue siendo suficiente. Al eliminarse todo el título se hace innecesario proponer la eliminación del artículo 34 que introduce una restricción a la práctica de medición (que congela las metodologías de medición por 10 años), violatoria de la Constitución al restringir esta facultad del Coneval. La minuta de la CdeD incluye también reformas a la LGDS. Las referidas a medición de la pobreza deben eliminarse. Pero el contenido del artículo 37 bis, que es una buena adición (que el Coneval informe sobre el cumplimiento de los derechos sociales), debe quedar en la Ley del Coneval como se apunta adelante. La minuta omite reglamentar el derecho a la par-
JULIO BOLTVINIK ticipación social en la evaluación y supervisión de la política social que establecen los artículos 61 a 63 de la LGDS. Debe añadirse un capítulo al respecto en la ley. Propongo modificar el carácter no vinculatorio de las recomendaciones del Coneval e incluir un mecanismo de arbitraje, remplazando el primer párrafo del artículo 47 del Proyecto de Ley con el siguiente texto: “Las dependencias y entidades ejecutoras de programas y políticas sujetos a evaluación deberán asumir las recomendaciones que emita el consejo. Si no estuvieran de acuerdo con ellas, podrán apelar a la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social fundamentando su desacuerdo. Esta comisión emitirá un dictamen inapelable previa audiencia, en sesión de su pleno, en la que escuchará los argumentos y réplicas de la dependencia o entidad ejecutora y del consejo. Todo el procedimiento será público”. En el nombramiento de los integrantes del Consejo General (artículo 3) se asignan facultades a la Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS) en materia de convocatoria, certificación de cum-
plimiento de requisitos de los aspirantes, evaluación de su idoneidad y propuesta de una terna por cada nombramiento de la cual elegiría la CdeD. Estas facultades de la CNDS no están previstas en el texto constitucional y con ellas se viola la autonomía, pues la CNDS está presidida por el titular de la Sedeso y conformada mayoritariamente por los operadores de la política evaluada: los encargados de desarrollo social en el gobierno federal y en las entidades federativas. Equivale a que el evaluado designe a su evaluador o el acusado al juez. Es un sin sentido y debe eliminarse. Pero subsiste la necesidad de que una instancia idónea, autónoma y ajena a la política social, certifique el cumplimiento de los requisitos de los aspirantes. Propuse que esta tarea esté a cargo de la Comisión Dictaminadora del Área V (ciencias sociales) del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). La CdeD debe emitir la convocatoria y elegir de la lista de aspirantes así certificados. El texto del artículo 26 constitucional y la minuta establecen que tal elección se hará con al menos el 67 por ciento de los votos. Con la composición actual de la CdeD, la izquierda parlamentaria podría quedar totalmente excluida de los nombramientos, ya que PRI-PVEM y PAN representan 71 por ciento de los votos posibles. Se volvería a constituir un Coneval no pluralista
como el actual. Mi propuesta es que la ley estipule que sea con al menos 85 por ciento de los votos que se elijan, obligando así a las fracciones parlamentarias a negociar y garantizar un Coneval plural. La minuta propone la coexistencia de dos órganos colectivos en la estructura organizativa del Coneval: Consejo General y Comité Técnico. Este último debe ser eliminado, pues la experiencia muestra que las organizaciones con dualidad semejante funcionan mal. Además, en el artículo 20 se define el absurdo de un Comité Técnico supeditado. Además de la medición de la pobreza y de las evaluaciones que suelen ser ejercicios referidos a un conjunto acotado de actividades, generalmente programas, el Coneval debe valorar el desarrollo social del país en su conjunto. Propongo añadir a la ley que el Coneval deberá publicar bianualmente el informe sobre el desarrollo social del país y presentarlo al Congreso de la Unión, a la Comisión Nacional de Desarrollo Social y a la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social. En este informe se cubrirá de manera prioritaria la valoración del cumplimiento de los derechos sociales en el país. Deben eliminarse los artículos 40 y 43 del proyecto, violan la autonomía del Coneval al supeditar el programa de evaluaciones a previo convenio con las secretarías de Hacienda y de la Función Pública. Debe especificarse (artículo 12) que los consejeros serán servidores públicos de tiempo completo y se debe especificar un límite al número de veces que los consejeros podrán desempeñar el cargo. Propongo dos nombramientos, tal como está estipulado para el presidente. Mis propuestas de modificación a los requisitos para ser presidente o consejero (artículo 10) se presentan en el cuadro de manera comparativa al texto actual. Mucho más allá de este acto legislativo, la reforma social de izquierda requiere reformar un amplio cuerpo de leyes (sociales algunas, pero muchas otras económicas) y algunos artículos constitucionales. Un buen punto de partida es reformar radicalmente la LGDS para convertirla en pieza central de esta reforma aunque se requerirán (desde el principio) reformas paralelas en otras leyes. En próximas entregas describiré el camino legislativo por recorrer.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Ante caída en precios, apremian a despetrolizar finanzas públicas ISRAEL RODRÍGUEZ
La actual coyuntura de una caída en los precios internacionales del petróleo y la alta dependencia de los ingresos petroleros en México hacen cada vez más impostergable efectuar una reforma hacendaria que despetrolice las finanzas públicas y que al mismo tiempo le dé estabilidad a la nueva arquitectura institucional post reforma energética, consideró Carlos Huerta Durán, especialista en temas energéticos, financieros y presupuestales. Afirmó que las empresas que pretenden participar en la denominada ronda uno para la exploración y explotación de hidrocarburos deberán replantear sus planes de negocios. Señaló que la principal incertidumbre de las compañías petroleras es la aplicación de la reforma energética, porque los tiempos “están muy apretados”. Aseguró que se mantiene el atractivo en la explotación en aguas someras, crudo pesado y aguas profundas porque son proyectos de alta maduración, mientras que la explotación de gas shale podría ya no ser tan rentable para las petroleras internacionales.
Sobrerreacción del mercado Explicó que lo que estamos observando es una sobrerreacción del mercado petrolero ante la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no recortar la oferta de petróleo para influir en un incremento del precio del petróleo. Esta posibilidad, dijo, estaba descontada desde tiempo atrás, ya que para que eso tuviera algún impacto, el recorte tendría que haberse dado sobre una base de más de 2 millones de barriles diarios por día, cosa que ningún país productor estaba dispuesto a asumir. De una afectación económica y financiera, agregó, pasamos a una de carácter geopolítico. Sin duda una baja en el precio del petróleo tendrá efectos negativos en aquellas naciones donde existe una alta dependencia de los ingresos petroleros para financiar el gasto público. Por ejemplo, Venezuela y Rusia tienen una alta dependencia y serán los primeros en levantar la voz para recortar la producción y con ello intentar incidir en un aumento de los precios del combustible; sus políticas públicas están a punto de quedarse sin los recursos suficientes para financiarlas. México, también se verá afectado aunque en menor escala. “Lo primero que hay que hacer es mantener la calma y esperar que los principales actores en el mercado petrolero terminen de asimilar las decisiones de la OPEP y esperar cuáles serán las condiciones económicas para el próximo año en Estados Unidos, Europa y China para tener elementos de juicio más objetivos”.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
33
34 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ EPN: vueltas a la noria ◗ Urgencias para después ◗ ¿Inseguro?: llame al 911 on la creatividad que los caracteriza, el inquilino de Los Pinos y sus asesores metieron en la misma palangana añejas ofertas gubernamentales, olvidadas promesas de campaña, incumplidos “compromisos” del Pacto por México, un ciento de pendientes y una buena dosis de cursilería. Batieron y batieron hasta alcanzar la mezcolanza esperada, y el amasijo fue presentado en sociedad como una “novedosa estrategia” para lograr “un México en paz con justicia y desarrollo”. Cómo habrá salido el menjurje, que en la monárquica “cumbre” de ayer en Palacio Nacional lo más “novedoso” y creativo resultó ser la propuesta de EPN para que “los mexicanos cuenten con un número (telefónico) único para pedir auxilio en casos de urgencia y poder acceder a otros servicios de ayuda y orientación”, el cual –obvio es– no sería otro que la versión mexica del 911. Entonces, ¿cómo se alcanzará ese “México en paz”? Simple: a golpe de telefonazos. Congregada ayer en Palacio Nacional, la crema y nata de la clase política nacional se dedicó a ovacionar al inquilino de Los Pinos por tan creativa propuesta, pero especialmente por no responsabilizarla por el hartazgo de la gente, por el descarado incumplimiento, la corrupción galopante y la connivencia con el crimen organizado. Porque, de acuerdo con su discurso, una fuerza extraterrestre municipal, y nadie más, es la causante de lo que sucede en el país, en el que se pasó de la inseguridad a la violencia y de ésta a la barbarie, como Ayotzinapa lo patentizó, por si alguien tuviera dudas. Con la cara más dura que una piedra, esa crema y nata aplaudió a rabiar y se estremeció hasta las lágrimas como si nada tuvieran que ver en el deplorable estado en
OVEJAS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que se encuentra el país, e hicieron coro con el inquilino de Los Pinos cada que éste hablaba de “indignación”, “agravio profundo”, “conmoción por los recientes acontecimientos”, “impunidad”, “castigo”, “corrupción”, “delincuencia organizada”, “exigencia de justicia”, “infiltración del crimen organizado” la “sociedad que hoy alza su voz para decir: ¡ya basta!”, “liberar a México de la criminalidad”, “todos somos Ayotzinapa”, y así por el estilo. Y una vez más los mexicanos se quedaron con las ganas de sentirse verdaderamente representados, de atestiguar acciones concretas con resultados inmediatos (que de eso se trata), porque la ruta trazada por el inquilino de Los Pinos es la de siempre: hacer más “reformas” burocráticas que, por involucrar modificaciones constitucionales, deberán pasar por el lerdo cuan torcido procedimiento del parlamento federal, y de este a los estatales bajo dominio de los gobernadores, aliados, uno sí y el otro también, con las distintas manifestaciones del crimen organizado (sea éste de cuello blanco o cuerno de chivo). Sin importarle, la crema y nata de la clase política se manifestó, junto con el inquilino de Los Pinos, harta de sí misma, porque aplaudieron frases como “México no puede seguir así”, “me sumo al clamor ciudadano que exige justicia” (dicho por el mismo que está obligado a garantizarla e impartirla), “no podemos continuar por esta ruta de desigualdad y división”, “no pueden quedar impunes estos actos de barbarie”. Y de allí, con las manos recién lavadas, pasaron al “decálogo” (los “cambios de fondo”, según dijo) “que permitan mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho en México”.
CONTRA LOBOS
Y así como descubrió que los violentos extraterrestres sólo se instalaron en los municipios de la República (los gobiernos estatales y el federal quedaron eximidos de cualquier responsabilidad política, económica, social y penal), el inquilino de Los Pinos también registró que “hoy existen dos Méxicos: uno, inserto en la economía global, con crecientes índices de ingreso, desarrollo y bienestar, y por el otro lado hay un México más pobre, con rezagos ancestrales que no han podido resolverse por generaciones”. Lamentablemente, lo registró mal, porque según su versión ese México “con rezagos ancestrales” se limita a tres estados de la República; Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde “tienen su origen la mayoría de los conflictos sociales y políticos más graves del país, precisamente por la falta de desarrollo. Los 29 restantes (incluido el Distrito Federal), de acuerdo con esa versión, formarían parte del “otro” México, es decir, el de la bonanza, el ingreso creciente, el desarrollo y el bienestar. Bien harían sus allegados en documentar a su jefe, para que entendiera la verdadera dimensión de la “disparidad” existente en esta República de discursos, porque de acuerdo con informes oficiales el 80 por ciento de los mexicanos son catalogados como socialmente vulnerables, y todos ellos no caben en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin considerar lo anterior, anunció la creación de “nuevos polos de desarrollo industrial”, con el fin de “crear empleos formales y bien renumerados. Por ello, por primera vez en nuestra historia, propongo que se establezcan tres zonas económicas especiales en la región más atrasada del país. Estas serán: el corredor industrial interoceánico, en el Istmo de Tehuantepec, que conectará el Pacífico con el Golfo de México; la segunda, en Puerto Chiapas, y la tercera, en los municipios colindantes al Puerto de Lázaro Cárdenas, tanto de Michoacán, como de Guerrero”. ¿Cuánto tiempo deberán esperar los habitantes de esas zonas para que los presuntos beneficios, si es que algún día llegan, los saquen del subdesarrollo?, porque la iniciativa correspondiente llegaría al Congreso por allá de febrero próximo, si es que se acuerda. Entonces, ¿qué parte de resultados inmediatos no entendió el inquilino de Los Pinos? En fin, el país dando vueltas a la noria, aunque no todo está perdido: ¡alegraos!, mexicanos incrédulos y criticones, que ya van tener su versión autóctona del 911 (nain guan guan, para que se lo aprendan, pidan auxilio en casos de urgencia y accedan a otros servicios de ayuda y orientación).
LAS
Una insólita manifestación de 300 pastores y otros tantos corderos tuvo lugar el jueves en París, al pie de la Torre Eiffel, al grito de ‘‘la caza del lobo está abierta’’. Ganaderos ovinos procedentes de varias regiones de Francia organizaron esta manifestación para reclamar autorizaciones para matar lobos. Queremos ‘‘mostrar a los poderes públicos lo absurdo del lobo. Y ya que no logramos proteger nuestros rebaños, vamos a pedirle al gobierno que los guarde’’, declaró Serge Préveraud, presidente de la Federación Nacional Ovina, informó Afp. A su vez, el vicepresidente de la Asociación para la Protección de los Animales Salvajes , Marc Giraud, declaró que ‘‘estar por el lobo no es estar contra los ganaderos’’, y que lo que se dice ‘‘del lobo es desproporcionado’’ ■ Foto Reuters
REBANADAS DEL PASTEL
Que dice el preclaro secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que no hay de qué preocuparse, porque el desplome del tipo de cambio del peso simplemente se debe a “fluctuaciones transitorias”. Pues bien, ayer “transitoriamente” llegó a 14.08 unidades, y en los últimos 38 años el precio del billete verde se ha incrementado la friolera de 112 mil 640 por ciento. Lo bueno es que ha sido “transitorio”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Devaluación del peso, ‘‘fluctuación transitoria’’, afirma Guajardo SUSANA GONZÁLEZ
De ‘‘fluctuaciones transitorias’’ que no definen tendencia, calificó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, la devaluación del peso frente al dólar que desde el miércoles se vende a más de 14 pesos. Por otro lado, previó que antes de que finalice 2014 México formalizará el acuerdo que hace un mes comenzó a negociarse con Estados Unidos para garantizar las exportaciones de azúcar mexicana a ese país sin el pago de cuotas compensatorias, pues advirtió que ‘‘mientras no esté firmado no estamos protegidos contra los aranceles y las leyes impuestas’’. Entrevistado luego de inaugurar la Cumbre Social de Negocios Sociales, el funcionario sostuvo que las fluctuaciones de la moneda nacional ‘‘están acompañadas con el desempeño mismo de la economía’’, pero aseveró que contar con un tipo de cambio flotante ‘‘da mucha certidumbre a la planeación’’, porque se van ajustando a las expectativas y condiciones de mercado. Dijo que ‘‘afortunadamente México se ha mantenido adherido a un sistema de cambio flotante, lo cual nos ha dado un excelente resultado porque los agentes económicos simplemente van adaptando las expectativas del mercado’’. Cuando el tipo de cambio está muy subvaluado, sostuvo, ‘‘tenemos un problema serio por el lado de las exportaciones, y cuando está sobrevaluado impacta otros sectores de la economía porque México se integra en cadenas globales que requieren insumos foráneos ‘‘Tener tipos de cambio fijos es el peor esquema. Yo creo que esto que estamos observando es un comportamiento transitorio en el mercado financiero’’, dijo.
Acuerdo sobre el azúcar Sobre el acuerdo con Estados Unidos respecto a las exportaciones de azúcar de productores mexicanos, que tendrá una vigencia de cinco años y en el que se fija un precio mínimo y una fórmula para determinar el monto máximo que podrán enviar, Guajardo acotó que se está trabajando en la parte final del documento. ‘‘Hay algunos ajustes y precisiones que se están haciendo y estamos en la mesa de análisis. Legalmente el plazo sería hasta marzo, ese el tiempo límite para cerrar el acuerdo de suspensión. Sin embargo creemos que no tenemos por qué esperar hasta entonces, sobre todo para que no genere malas señales... Creemos que estaremos listos para firmar (el acuerdo) en forma definitiva en las próximas semanas. Sin duda es importante que sea este año, porque comienzan las exportaciones mexicanas de azúcar’’, sostuvo.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
MIRIAM POSADA GARCÍA
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) iniciará consultas públicas sobre disposiciones regulatorias en materia de competencia económica y sobre reglas del must carry-must offer, debido a que es necesario hacer cambios a raíz de la publicación de las leyes de competencia y telecomunicaciones, así como en los órganos encargados de preparar la desagregación de la red de Telmex. El pleno acordó someter a consulta pública el Anteproyecto de Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. El organismo explicó que este anteproyecto tiene como antecedente el acuerdo de fecha 28 de julio de este año, mediante el cual expidió las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, que no sometió a consulta pública previa por tratarse de una ‘‘situación de emergencia. Tal situación derivó de la entrada en vigor de la Ley Federal de Competencia Económica, la cual causó la abrogación tácita del Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica, lo que podía comprometer los objetivos del instituto de cumplir eficazmente con su función de autoridad en materia de competencia económica, al sustanciar los procedimientos a los que se refiere esa ley’’. Los comisionados del Ifetel también someterán a consulta pública la modificación a los lineamientos generales sobre must offer y must carry, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero, donde se establecen los criterios técnicos para que los concesionarios de televisión abierta entreguen de manera gratuita su señal a las televisoras de paga y éstas la retransmitan sin cobro para los usuarios finales. ‘‘La modificación que se plantea a estos lineamientos obedece a la necesidad de adecuar algunos de sus artículos y definiciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, además de los cambios a
■
ECONOMÍA 35
Son necesarios cambios a raíz de la publicación de leyes de competencia, señala
Ifetel comenzará consultas públicas sobre regulación y reglas de must carry-must offer algunos artículos de la Ley Federal del Derecho de Autor y a la entrada en vigor del nuevo Estatuto Orgánico del Ifetel’’, explicó el regulador.
■ Aseguró
Asimismo acordó modificar las reglas de operación de los comités técnicos de los sistemas electrónicos de gestión para los servicios de telecomunicaciones
móviles, sistemas electrónicos de gestión para los servicios de telecomunicaciones fijos y de desagregación efectiva de la red local, los cuales se establecen en las
a Peña Nieto el apoyo ‘‘incondicional” del gremio
Cierra la semana de radio y tv con el relevo de Tristán Canales en la Cirt MIRIAM POSADA GARCÍA
La edición 56 de la Semana Nacional de la Radio y la Televisión concluyó con el relevo de su dirigencia, que en los últimos años encabezó Tristán Canales Najjar y que ahora estará a cargo de Edgar Pereda Gómez. En la ceremonia de clausura de los trabajos y en su última participación como presidente del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (Cirt), Canales Najjar dijo al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que todas las estaciones de radio y televisoras del país unidas lo apoyan de forma ‘‘incondicional’’ y le dan ‘‘su más amplio reconocimiento como jefe del Estado mexicano’’. Aseguró que los radiodifusores se suman a la convocatoria que hizo en materia de seguridad y afirmó que coinciden con el Ejecutivo en que ‘‘como sociedad debemos tener la capacidad de encauzar nuestro dolor e indignación hacia propósitos constructivos, en que el camino de México debe ser la paz, la unidad y el desarrollo’’. Durante los trabajos del encuentro, especialistas y miembros de la industria señalaron que la radio y la televisión tienen que evolucionar hacia el uso de nuevas tecnologías y proyectar su transmisión a todas
la plataformas existentes como Internet. Durante su participación en la mesa Nuevas plataformas para la distribución de contenidos de radio y televisión, Leonardo Ramos, director de Alta Tecnología de Televisa, señaló que el mayor reto para la industria en este momento es hacer de Internet una herramienta, y no verla como una competencia.
La convergencia tecnológica debe ser ventajosa Acotó que la convergencia tecnológica debe representar una ventaja para los usuarios y ahora para los radiodifusores, pero consideró indispensable que haya una política de Estado que garantice la verdadera competencia en todas las plataformas, que no haya ‘‘dos o cuatro operadores ofreciendo los mismos servicios con las mismas limitaciones, eso no tiene caso’’ si va a beneficiar sólo al operador dominante. ‘‘Habrá que cambiar la forma de pensar de quien administra las empresas de radiodifusión para incorporar en su plan de negocios las nuevas tecnologías como Internet, tal vez ahora de manera baja, pero aprovechar la penetración y dejar de pensar que las otras redes son enemigos per se, y aprovechar que ellos han invertido gran cantidad de
dinero para hacer crecer su red y que la podemos aprovechar para promover contenidos’’. Dijo que sería muy triste encontrar que después del esfuerzo que están haciendo el gobierno y el legislativo para la migración tecnológica, que la radio y televisión digitales son un espejo de la analógica porque no aprovechan las nuevas tecnología y no explotan las tecnologías digitales, todo eso debe ir acompañado
medidas impuestas al agente económico preponderante, que son los encargados de dirigir los trabajos para la desagregación de la red de Telmex.
de creación de contenidos y legislación, consideró. El especialista en telecomunicaciones de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU), Radamés Camargo, aseguró que con la nueva ley hay condiciones de competencia y para el descenso de las tarifas. En The-CIU ‘‘analizamos un par de canastas en servicios de pospago en que se están dando mayor número de datos y acceso a redes de 4G. Con la compartición de infraestructura los operadores pueden entrar a segmentos en los que no estaban, mientras la eliminación de tarifas de interconexión permite una baja de tarifas y que los operadores inviertan en nuevos servicios’’.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
THE INDEPENDENT, AP
Y
AFP SAN LUIS.
Dos hombres de raza negra fueron arrestados la semana pasada en San Luis, Misuri, por conspirar para asesinar al fiscal del condado, Robert McCulloch, y al jefe de policía del suburbio de Ferguson, Tom Jackson, dos figuras claves en el caso Michael Brown, el desarmado joven afroestadundense de 18 años, asesinado en agosto pasado, que provocó tres días de masivas protestas en unas 170 ciudades de Estados Unidos, desde el lunes por la noche. La noticia de la captura de Olajuwon Ali Davis, de ascendencia nigeriana, y Brandon Orlando Baldwin, fue difundida este jueves por el diario Saint Louis Dispatch, en momentos de tensión en la región por los disturbios de esta semana en Ferguson, la localidad de mayoría negra que protestó por la exoneración del policía local de raza blanca, Darren Wilson, el pasado lunes. Signo de la tensa situación en Misuri –estado donde hubo fuertes conflictos interraciales en la década de 1960–, Davis y Baldwin fueron detenidos acusados de planear la muerte de McCulloch y Jackson, y también se les responsabiliza de haber pretendido hacer estallar la “puerta al oeste”, el gran arco de casi 200 metros de altura que caracteriza a San Luis, según el reporte del Dispatch.
■
36
Dos afroestadunidenses fueron detenidos la semana pasada acusados de la conspiración
Revelan plan para asesinar a fiscal y al jefe de policía de Ferguson ■
Los involucrados también enfrentan cargos por pretender hacer estallar el gran arco de San Luis ■ Irrumpen manifestantes en el popular desfile de Día de Acción de Gracias en Nueva York
SE DISPARA EN EL SUBURBIO LA VENTA DE ARMAS A PERSONAS DE RAZA BLANCA John Lynch, abogado de Davis, advirtió que el arresto de su cliente no debe llevar todavía a ninguna conclusión y adelantó que la defensa será “vigorosa”. Aunque la ciudad de 21 mil habitantes se mantuvo en calma por el Día de Acción de Gracias, las bajas temperaturas y la custodia de dos mil 200 elementos de la Guardia Nacional, este jueves hubo reportes de que la venta de armas a gente de raza blanca en esta zona suburbana se disparó martes y miércoles, después de que indignados habitantes de Ferguson incendiaron comercios y automóviles. Paul Bastean, propietario de una tienda de armamento y centro de entrenamiento de tiro, llamado Ultimate Defense Firing Range, informó que el martes fueron vendidas 33 armas –y otras 30 el miércoles– y decenas de personas acudieron a ejecutar
Horas antes de que arrancara el viernes negro, el día de las grandes ofertas en los almacenes estadunidenses, manifestantes indignados por el fallo del gran jurado de no fincar cargos contra el agente Darren Wilson, por haber disparado al joven de raza negra Michael Brown, se apostaron frente a una de las principales tiendas departamentales en Nueva York ■ Foto Reuters
■
Editorialista del New York Times visita oficinas de Granma
EU otorga contrato a empresa que producirá programas de tv para Cuba CUBADEBATE
Y
NOTIMEX LA HABANA.
El gobierno de Estados Unidos otorgó un contrato por 1.4 millones de dólares a la empresa Canyon Communications, que producirá programas de televisión y radio “diseñados específicamente para el público en Cuba”, informó el periodista Tracey Eaton en su blog Along the Malecon. La Oficina de Transmisiones a Cuba (Office of Cuba Broadcasting), del gobierno estaduni-
dense, adjudicó el contrato sin licitación al considerar que Canyon Communications, fundada por Jeff Kline, era la única empresa calificada para el trabajo, dada su amplia experiencia en el área, indicó Eaton. Kline es un contratista del gobierno de larga data que ha trabajado para el Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento del Trabajo, entre otros organismos. Últimamente ha realizado proyectos para la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, o la BBG, que su-
pervisa la Oficina de Transmisiones a Cuba, incluida Radio y TV Martí en Miami, refirió Cubadebate al citar a Eaton. En octubre, Eaton escribió acerca de un concurso de programación de radio que Kline introdujo en Cuba sin advertirle a los participantes que fue financiado por el gobierno de Estados Unidos. El concurso fue abortado y nadie fue galardonado con los premios después que las autoridades cubanas detuvieron al contratista Alan Gross en diciembre de 2009.
miles de disparos en los polígonos de práctica. El negocio se encuentra en Saint Peters, localidad vecina de Ferguson, donde los residentes están atemorizados por la movilización popular del lunes al martes. A pesar de que en el resto del país pararon las manifestaciones de inconformidad por el caso Brown, en el popular desfile neoyorquino del Día de Acción de Gracias irrumpieron medio centenar de indignados opositores a la decisión del jurado investigador de San Luis de no levantar cargos al policía Wilson, quien disparó a matar contra Brown el 9 de agosto. La noche del miércoles, las calles de Los Ángeles volvieron a ser escenario de manifestaciones en contra de la decisión de un jurado investigador de no levantar cargos contra Wilson. Tras la intervención de la policía en la metrópoli californiana, 120 personas fueron detenidas por obstrucción de vialidades, informó la policía este jueves. También en Oakland, donde la mayoría de los habitantes son de raza negra, los manifestantes volvieron a expresar su desacuerdo con la decisión del jurado investigador y 15 personas fueron arrestadas.
Kline viajó a Cuba para probar los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos para un contratista del Departamento de Estado. También, en febrero de 2014, Along the Malecon publicó el contrato firmado por Kline para producir videos de autoayuda en Cuba. Por otra parte, el editorialista del periódico The New York Times, Ernesto Londoño, visitó las instalaciones del diario Granma, donde se reunió con su director Pelayo Terry y personal periodístico del órgano del Partido Comunista de Cuba, con quien hubo un “diálogo diáfano”. El rotativo estadunidense ha abogado en varios editoriales por el cese del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y por una nueva política de Washington que conduzca a la normalización de las relaciones bilaterales.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
MUNDO 37
■ Veda hasta la jornada electoral del domingo
Tabaré Vázquez y Lacalle Pou cierran campañas en Uruguay DPA
Y
REUTERS MONTEVIDEO.
Los candidatos Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou cerraron esta noche las campañas electorales y Uruguay entró en veda hasta el próximo domingo, día de la segunda vuelta de la que surgirá el nuevo presidente del país. La veda significa que cesará toda publicidad política, aunque las normas vigentes no fijan sanciones para quienes violen esa disposición y el objetivo es que la gente reflexione sobre la importancia de votar. Vázquez convocó a una multitud en el inmenso parque junto al estadio Centenario de Montevideo y reafirmó su compromiso de “más certezas, confianza, gobernabilidad y prosperidad”. Aunque los sondeos le dan al oficialista Vázquez una ventaja de 14 puntos promedio, el candidato hizo un ferviente llamado a “redoblar el esfuerzo” que será “la única garantía del triunfo de todos”, dijo. El acto terminó con la actuación de figuras de la música popular uruguaya como el dúo folklórico Larbanois-Carrero y el cantante Ruben Rada. Lacalle Pou cerró la campaña en la ciudad de San Carlos, próxima a Punta del Este, y en tono moderado recordó que “estos meses de campaña fueron de aprendizaje, con aciertos y errores”. El joven dirigente, de 41 años, hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), expresó que siente una “serenidad enorme” por el trabajo de equipo que se desplegó en este tiempo y agradeció el apoyo de algunos sectores del Partido Colorado, un histórico adversario político que terminó en tercer lugar en la primera vuelta, el 26 de octubre, y
AFP, DPA
Y
quedó fuera de la segunda vuelta. Los últimos sondeos divulgados este jueves coinciden en que Tabaré Vázquez ganará la segunda vuelta y ejercerá por segunda vez el cargo, ya que fue presidente entre 2005 y 2010. Las encuestadoras vaticinan que Tabaré conseguirá 54 por ciento de los votos, muy por delante de Lacalle Pou a quien le otorgan 40 puntos. A favor del candidato del gobernante Frente Amplio jugó la estabilidad de la economía –que en la última década ha crecido a una tasa promedio de 5.7 por ciento anual– y la popularidad de planes sociales que él mismo inició como presidente en 2005 y su sucesor, el ahora mandatario saliente José Mujica, consolidó. Aunque más moderado que Mujica, una victoria de Vázquez, de 74 años, también garantizaría la continuidad de iniciativas progresistas como la legalización de la mariguana. Lacalle Pou, abogado de 41 años, candidato del Partido Nacional e hijo de un ex presidente, había propuesto derogar parte de esa última norma permitiendo sólo el autocultivo y clubes de fumadores. Pero ni una propuesta como esa ni su discurso conciliador lograron convencer a suficientes uruguayos en la primera vuelta, y las encuestas auguran que tampoco lo harán en la segunda
Mujica da limosna a indigente “Deme una moneda suya, Pepe”, le gritó un hombre de la calle al presidente uruguayo, José Mujica, mientras atendía una entrevista. La insólita petición desató la risa entre los presentes, con lo cual Mujica se quedó unos segundos en silencio y luego revisó su billetera y le respondió: “Mirá, hermano,
Simpatizantes del candidato oficialista Tabaré Vázquez colmaron un parque ayer, en el cierre de campaña del favorito para ganar la elección presidencial el próximo domingo en Uruguay ■ Foto Ap
moneda no tengo, pero ¡no llorés, carajo!” y le dio un billete de 100 pesos, equivalente a unos 400 dólares, informó CNN.
■
El hombre, agradecido, le contestó: “quiero que sea presidente toda la vida”, pero Mujica exclamó de inmediato: “¡Noooo,
Prácticamente “cazaron”, en especial, a integrantes de Montoneros
Documentos de la dictadura en Brasil revelan persecución contra argentinos STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Organismos de derechos humanos destacaron la importancia del hallazgo en Brasil de documentos de la dictadura, donde se revela cómo los militares brasileños “cazaron” a perseguidos de los dictadores argentinos en los años 70-80, que buscaron refugio en ese país. Las pruebas documentales sobre estas operaciones contra refugiados argentinos fueron encontradas en la casa del teniente coronel del ejército de Brasil Paulo Malhaes, asesinado en abril pasado después de hacer revelaciones muy importantes ante
la Comisión de Verdad de Brasil, que se instaló con fuerza durante el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, quien fue víctima de la dictadura de su país que se prolongó desde 1964 a 1985. El pasado 23 de noviembre el diario brasileño O Globo dio a conocer la aparición de estos documentos y relató que Malhaes confesó haber realizado 14 viajes secretos al sur del país entre 1976 y 1980 para capturar a militantes de izquierda argentinos, en especial a los integrantes de la organización Montoneros, en el marco de una cooperación realizada con el nombre de Operación Gringo. Se supone que ésta fue una de las tantas operaciones que sucedie-
■ Los funcionarios se comprometen a controlar la inflación brasileña
REUTERS BRASILIA.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció este jueves un nuevo equipo económico de línea ortodoxa para su segundo mandato, con la designación de Joaquim Levy como ministro de Hacienda y Nelson Barbosa como titular de Planificación, y mantuvo a Alexandre Tombini al frente del Banco Central. En un comunicado, el gobierno indicó que Levy remplazará a Guido Mantega y Barbosa sustituirá a Miriam Belchior, en el relevo a partir de enero próximo. El nuevo equipo se comprometió con un mayor ahorro público, un drástico control de la inflación para reactivar el débil crecimiento y recuperar la confian-
Rousseff anuncia nuevo equipo económico; relevos en Hacienda y Planificación za de los inversionistas. Levy, ingeniero naval de 53 años, con un posgrado en economía por la Universidad de Chicago, declaró: “vamos a trabajar con una meta de superávit fiscal primario –ahorro para el pago de la deuda pública– de 1.2 por ciento del PIB para 2015, en tanto que para 2016 y 2017 ésta no será menor a 2 por ciento”. Los mercados esperaban un cambio tras la relección de Rousseff, después de cuatro años de magro crecimiento económico.
nooo, sos loco... Nooo!” El video del intercambio en: https://www.youtube.com/watch ?v=Kl8Wzd_qdS0
“Alcanzar esa meta (de superávit fiscal) será fundamental para el aumento de la confianza en la economía brasileña”, dijo Levy. La presidenta Rousseff enfrenta un segundo mandato complicado. El PIB de la séptima economía mundial, que en 2010 se disparó 7.5 por ciento, crecerá apenas por encima de cero este año y la industria está en retroceso. La inflación es elevada, con 6.59 por ciento en 12 meses, por encima del techo de la meta oficial. Levy colaboró en el gobierno
de Fernando Henrique Cardoso entre 2001 y 2002, así como en el primer gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), cuando un equipo económico ortodoxo dio tranquilidad a los mercados ante los temores por la llegada al poder del sindicalista de izquierda. Pero la decisión de incluir a economistas de tendencia liberal en el equipo de Rousseff, genera resquemores en el gobernante Partido de los Trabajadores y sectores de izquierda que apoyaron su relección.
ron en el contexto de lo que era la Operación Cóndor y, como se ha comprobado, cada una llevaba un nombre distinto. Ante la comisión, Malhaes recordó que colaboró –se estima que con militares argentinos enviados para ese fin a Brasil– para arrestar a estos refugiados, entre los cuales mencionó –sin identificarlo– a un dirigente montonero argentino. “Yo secuestré. Yo realmente secuestré. Lo envié de regreso a Argentina”, afirmó. En las investigaciones sobre la Operación Cóndor, Brasil aparecía complicado con su participación no sólo en la persecución de argentinos refugiados, sino de uruguayos, chilenos, paraguayos, y de otros países. En Chile se investigó la presencia de militares brasileños en instrucciones de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet. En ese país se habían refugiado decenas de brasileños durante el gobierno del presidente Salvador Allende, derrocado por Pinochet en 1973. También en Uruguay tuvieron una fuerte injerencia en esos tiempos dictatoriales y especialmente como asesores en temas de interrogatorios y torturas, que se aplicarían a las víctimas de la dictadura uruguaya. Otro dato importante que publicó O Globo es que el 15 de marzo de 1980, coincidiendo con uno de los viajes al sur de Malhaes, desaparecieron (18 de marzo) los argentinos Horacio Campiglia y Mónica Pinus de Binstock, que fueron capturados en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro, aparentemente procedentes de México.
38 MUNDO • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
En un debate parlamentario áspero y con reiteradas críticas a su gestión, el presidente del gobierno, el conservador Mariano Rajoy, negó este jueves que España esté sumida en una “corrupción generalizada” y apeló a una metáfora para explicar lo que a su juicio ocurre en el sistema político español: “La corrupción es sólo una manzana podrida en el frutero. Un frutero que está sano”. La oposición criticó la pasividad del mandatario con la corrupción, sobre todo dentro del gobernante Partido Popular (PP), donde en los últimos años han proliferado graves acusaciones en todas las regiones, alcaldías y diputaciones bajo su gobierno. Rajoy habló ante el Congreso de los Diputados un día después de la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, acusada de estar involucrada en un caso de corrupción, tras una resolución judicial en que el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, la citó a declarar como beneficiaria a título “lucrativo” de una trama en que fueron desfalcados millones de euros del erario público y que estuvo a cargo de su marido, el ex senador del PP Jesús Sepúlveda. Numerosos cargos públicos del PP están involucrados en diversos escándalos; por ejemplo, el presidente de la comunidad autónoma de Extremadura, José Antonio Monago, que realizó numerosos viajes a las Islas Canarias para ver a su novia con cargo al Congreso de los Diputados.
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ.
Al iniciar su primer periodo de sesiones, la renovada Rada –Parlamento de Ucrania– certificó este jueves el matrimonio de conveniencia entre el presidente Petro Poroshenko y el primer ministro Arseni Yatseniuk, que emprenden esta etapa de cohabitación en el poder con mayoría calificada de dos tercios de los votos, suficiente para aprobar cualquier ley y necesaria para modificar la Constitución. No es la primera vez que un gobierno ucranio cuenta, sobre el papel, con tan amplia mayoría, lo cual no es garantía de nada: en cualquier momento podría terminar la luna de miel, que se mantendrá mientras los artífices de la coalición oficialista consideren posible hacer concesiones, más allá de pretender esta o aquella cartera ministerial. Por lo pronto, tras someterse a votación, el cargo de presidente del Parlamento correspondió al candidato de Poroshenko, Vladimir Groysman, apoyado por 359 diputados, y el de primer ministro al líder del Frente Popular, Arseni Yatseniuk, ratificado con 341 votos. Con el nombre de “Ucrania Europea”, orientada de forma inequívoca hacia la integración con la Unión Europea como factor de cohesión por encima de las diferencias de cada partido, la
■
Sostiene áspero debate en el Congreso de los Diputados
Rajoy niega que en España la corrupción sea generalizada ■ Opositores
critican su pasividad ante los escándalos que golpean al PP
Está también el encarcelado ex gerente del PP durante dos décadas, Luis Bárcenas, quien presentó pruebas de la contabilidad secreta del partido, el pago de sobresueldos ilegales a sus principales dirigentes, incluido Rajoy, y el financiamiento irregular de su estructura partidista y actos proselitistas. Joan Coscubiela, de Iniciativa per Cataluña, advirtió que “la situación de la corrupción existente es como hija del concubinato del capitalismo parasitario y políticos corruptos. Y usted no ha puesto ningún medio nuevo para atajar la corrupción”. Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), advirtió que no negociará nada con el PP hasta que altos mandos del gobierno publiquen sus patrimonios y les acusó de “ser gente que no es de fiar”.
Israel desarticula célula de Hamas DPA
Y
AFP TEL AVIV.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, asistió ayer al Congreso de los Diputados, donde habló sobre la corrupción en que se ha visto envuelto, sobre todo, el Partido Popular. Un legislador del PSOE exigió que los altos mandos del gobierno hagan público su patrimonio porque “no son gente de fiar” ■ Foto Reuters
■
Poroshenko y Yatseniuk cuentan con amplia mayoría
Comienza primer periodo de sesiones del renovado Parlamento en Ucrania coalición oficialista quedó integrada por 302 diputados de cinco bancadas. Estas son: el Bloque de Petro Poroshenko, con 146 legisladores; el Frente Popular, de Arseni Yatseniuk, con 83; la Agrupación Samopomich (Autoayuda), del alcalde de Lvov, Andrei Sadovy, con 32; el Partido Radical, del nacionalista Oleg Liashko, con 22, y Batkyvshina (Patria), de Yulia Timoshenko, con 19 diputados.
Quieren ingresar a la OTAN Proclaman como difusa meta –sujeta a referendo en fecha sin determinar– el ingreso de Ucrania en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en el supuesto de que la votación popular sea favorable y de que, entre los países miembros, lo cual por ahora no es así, haya consenso para admitirla en la alianza noratlántica. Como gesto significativo, Poroshenko propuso a los diputados considerar como una de sus primeras leyes la renuncia de Ucrania a su estatus constitucional de neutralidad, ya que, dijo
hoy, “la no pertenencia a ningún bloque no pudo salvaguardar la integridad territorial del país”, en alusión a la pérdida de la península de Crimea. No entraron a la coalición oficialista el Bloque Opositor, encabezado por Yuri Bloiko, con 40 escaños, que como indica su denominación actuará desde la oposición, mientras sigue siendo una incógnita cómo votarán, en cada caso concreto, los diputados elegidos en distritos uninominales que no quisieron integrarse en ninguna fracción. Los llamados “independientes” prefirieron constituir dos grupos parlamentarios: “Desarrollo Económico”, de Vitali Jomutynnik, y “Voluntad del Pueblo”, de Igor Yeremeyev, ambos con igual número de legisladores, 19. Entre los diputados, hay cerca de 70 que estuvieron en la bancada del agónico Partido de las Regiones, la anterior mayoría oficialista, varios están en el Bloque Opositor y otros cambiaron de bando. Los ultranacionalistas del partido Svoboda (Libertad) y del neonazi Sector de Derecha apenas tienen dipu-
tados, elegidos en distritos uninominales. Junto con ellos, legislarán también radicales como son algunos ex comandantes de unidades armadas que combatieron en el este y personeros de los magnates ucranios que sólo buscan defender sus intereses corporativos. En síntesis, elegida el pasado 26 de octubre, la Rada tiene 421 diputados –225 por listas de partido y 196 por distritos uninominales–, así como 27 escaños vacantes, que corresponden a los distritos ubicados en los territorios separatistas en las regiones orientales de Donietsk y Lugansk, que no participaron en la votación. Los diputados cambiaron el procedimiento de toma de posesión de los escaños para evitar que el legislador de mayor edad, Yefim Zviaguilsky, de 81 años, anterior diputado oficialista por Donietsk, leyera el juramento. Lo hizo el presidente de la Rada. El próximo martes 2 de diciembre, a más tardar, los diputados se comprometieron a votar la composición del nuevo gobierno.
El ejército israelí afirmó este jueves que respondió a disparos procedentes de la franja de Gaza contra una de sus patrullas. Los soldados agredidos vigilaban la zona de la barrera al norte de este territorio,y aunque su vehículo resultó dañado, no hubo heridos. Los servicios de seguridad israelíes (Shin Beth) anunciaron este jueves que desarticularon en Cisjordania ocupada una célula de Hamas dirigida desde Turquía que preparaba, entre otros, un atentado contra el estadio de futbol Teddy, el principal de Jerusalén, y contra la red de tranvías de la misma ciudad. La célula contaba con unos 30 miembros y fue desmantelada en septiembre. El comandante turco al mando de la red reclutó en Cisjordania y Jordania hombres de entre 23 y 30 años, los entrenó en Turquía, Siria y la franja de Gaza y luego “los envió al terreno para cometer actos terroristas”. Los ataques “pudieron dejar muchas víctimas en nuestro país”, dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un comunicado de su gabinete. Hamas, que controla la franja de Gaza, tiene una oficina política en el exilio, con sede en Qatar. Pero el ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon, aseguró en octubre pasado que Hamas tenía dos cuarteles generales “en Gaza y Estambul”. Las relaciones entre Israel y Turquía se degradaron por las operaciones del ejército israelí en Gaza y por el ataque israelí de 2010 a un barco turco que se dirigía al territorio palestino para realizar una misión humanitaria, en el que murieron diez personas.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ACOLMAN, MÉX.
El miedo se propagó ayer en este municipio por la presunta amenaza de una banda delictiva denominada Los Pelones de atacar escuelas, en represalia porque el pasado lunes los lugareños lincharon a un sujeto que fue sorprendido cuando asaltaba al chofer de un mototaxi. En al menos seis comunidades de esta demarcación limítrofe con Ecatepec se suspendieron las clases, luego que padres de familia acudieron asustados a recoger a sus hijos; cientos de comercios bajaron sus cortinas. Todo comenzó cuando se divulgó que la primera comunidad que atacarían Los Pelones sería Cuanalán. La sicosis se extendió a varios poblados de Acolman y la mañana de este jueves se observó a padres de familia de Cuanalán, San Lorenzo, Chipiltepec, San Lucas Tepango y Tepexpan que corrían a las escuelas por sus hijos. La policía de Acolman patrulló planteles de dichas comunidades, con apoyo de elementos del Ejército, la Marina y la Policía Federal asignados a bases de operaciones mixtas. El rumor se propagó hasta municipios vecinos, entre ellos Teotihuacan, San Martín de las Pirámides, Tezoyuca, Chiautla y Otumba, donde colegios de diversos niveles suspendieron actividades en el turno vespertino. Funcionarios del ayuntamiento de Acolman se reunieron con maestros para informarles que
■
■
39
Rumor de ataque a escuelas desató sicosis en varios municipios
Teme Acolman venganza de criminales por linchamiento ■
Padres acudieron a los planteles por sus hijos y cientos de negocios cerraron ■ Tras patrullaje policiaco-militar, no se reportaron incidentes
Los propietarios de cientos de comercios en Acolman, estado de México, decidieron cerrar ayer debido al rumor de que una banda delictiva atacaría escuelas en represalia por el linchamiento de un presunto ladrón ■ Foto Javier Salinas
Policías pidieron a familiares esperar 72 horas para ‘‘confirmar’’
Disturbios en Nicolás Romero por pasividad ante plagio de una joven SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SALINAS Corresponsales
El secuestro de Yesenia Guadalupe Badillo, de 22 años de edad, provocó que la medianoche del miércoles pobladores de la colonia San Isidro, del municipio de Nicolás Romero, incendiaran dos patrullas y bloquearan la vía corta a Morelia. ‘‘¿Dónde está mi hija?’’, clamó Ricardo Badillo, quien solicitó apoyo a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). Badillo Garay explicó que Yesenia fue raptada el miércoles a las 17:20 horas, cuando salía de una escuela primaria donde realizó un trámite, en la calle Paso de Trenes, colonia Circuito de la Herradura, también en Nicolás Romero. Varios sujetos que iban en una ca-
mioneta blanca y en una motoneta la persiguieron, la acorralaron y la subieron por la fuerza al automóvil. Asimismo, se deslindó de la quema de patrullas municipales y del bloqueo a la carretera. Consideró que la población se enfadó ante la respuesta de la policía municipal, que pidió a la familia esperar 72 horas para confirmar la desaparición de la joven e iniciar su búsqueda. Dijo que militantes de los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional participaron en los disturbios y gritaron insultos al edil de Nicolás Romero, Martín Sobreyra. Este jueves, más de 150 vecinos de Circuito de la Herradura marcharon al palacio municipal para exigir una entrevista con el edil y pedir seguridad y la localización de la joven.
La alcaldía trató de cerrar el paso a los manifestantes y desplegó policías en calles aledañas; incluso atravesó un camión de granaderos, pero la marcha avanzó. Más de 400 trabajadores fueron desalojados de la alcaldía, donde se suspendieron las actividades a las 11 horas. El secretario general de Gobierno mexiquense, José Manzur, dijo en Tlalnepantla que la PGJEM investiga el secuestro y adelantó que se procederá penalmente contra quienes incendiaron las patrullas y dañaron el patrimonio del municipio.
Detienen a siete agentes por extorsión y robo La PGJEM informó que, en dos operaciones, fueron detenidos siete policías de Ecatepec acusa-
sólo se trataba de rumores. El gobierno de Teotihuacan informó en un comunicado que no se habían reportado incidentes en otras demarcaciones. ‘‘El desalojo de algunas escuelas de este y otros municipios fue decisión de cada una; aquí prevalece la estabilidad y los teotihuacanos podemos realizar nuestra vida de manera cotidiana’’, puntualizó. La tarde del lunes, habitantes de Cuanalán, municipio de Acolman, descubrieron a dos hombres que intentaban asaltar al conductor de un mototaxi de la ruta Tepexpan AC en la calle 5 de Mayo, y capturaron a uno. Varios policías municipales llegaron en una patrulla y aprehendieron al acusado, pero los colonos tocaron las campanas de la iglesia y reunieron a más de 300 personas. Los vecinos propinaron una golpiza al supuesto ladrón y también arremetieron contra los agentes, quienes huyeron. Más tarde llegaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes luego de lanzar gases lacrimógenos y enfrentarse con los colonos rescataron al presunto ladrón aún con vida. La turba arremetió contra las patrullas municipales y destrozó tres. El presunto delincuente, de 25 años y no identificado, fue trasladado en un vehículo de protección civil de Acolman al hospital general de Axapusco. Murió cuando era atendido, a causa de traumatismo craneoencefálico severo.
Se organizan vecinos para buscar a dos niñas en Hidalgo PACHUQUILLA, HGO. Vecinos de la colonia Villa Margarita, en el municipio de Mineral de la Reforma, organizaron brigadas de tres y cuatro personas cada una para buscar a dos pequeñas que desaparecieron la tarde del miércoles. Temprano, un centenar de vecinos se congregaron a la entrada del fraccionamiento, donde acordaron bloquear por algunos minutos la carretera PachucaCiudad Sahagún, cerca del panteón memorial La Paz. Los manifestantes demandaron el respaldo del ayuntamiento
dos de extorsión y robo con violencia. Señaló que los agentes Fernando Carlos Rojas, Juan Manuel Díaz y Gerardo Hernández fueron capturadas a partir de una denuncia ciudadana cuando recibían dinero en efectivo y los documentos de un automóvil. Agregó que en una segunda
y de la Secretaría de Seguridad Pública estatal para la búsqueda de las niñas. Después de las protestas, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo emitió la alerta Amber por la desaparición de las hermanas María Teresa e Itzel Moreno Echeverría, de ocho y cuatro años de edad, respectivamente. Evelina Moreno, madre de las niñas, dijo que al llegar a su domicilio no las encontró y teme que hayan sido secuestradas o robadas. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
acción se detuvo a los agentes municipales José Guadalupe Díaz, Gonzalo Álvarez, Fernando Guiza y Ernesto Israel Tod, en cumplimiento de una orden de aprehensión por robos a casa habitación cometidos en mayo pasado en las colonias Hank González y Casas Reales.
40 ESTADOS • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Envía carta al gobernador; autoridades estatales exculparon a empresario Federico Ruiz
Cumple queretano 10 años en espera de justicia por el asesinato de su hijo MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO.
José Luis Hernández Guerrero, padre de Marco Antonio Hernández Galván, asesinado el 27 de noviembre de 2004, exigió al gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro (PGJEQ) esclarezca el homicidio. El principal testigo, Miguel Gerardo Rivera Alcántar, acusó al empresario Federico Ruiz Lomelí, dueño del Grupo Fomento Queretano, de cometer el crimen. Al cumplirse este jueves 10 años del asesinato de su hijo, Hernández Guerrero acudió ayer por la mañana al palacio de gobierno para entregar una carta dirigida al mandatario priísta e hizo lo propio en las sedes de los poderes Judicial y Legislativo, para exigir a sus respectivos representantes que el homicidio no quede impune. Ruiz Lomelí fue exculpado por las autoridades. Hernández Guerrero ha deambulado por agencias del Ministerio Público (MP) en busca del expediente del asesinato. Luego de 10 años también perdió su empresa de transporte, formada por una flotilla de 17 camiones tipo torton. Todo lo vendió para pagar a sus abogados. Los dos primeros años después del crimen, tuvo cuatro defensores; tres lograron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitiera el 31 de octubre de 2005 una recomendación, pero luego le exigieron cinco millones de pesos por sus servicios y, al no obtenerlos, se retiraron.
reciente fue hace 10 meses. Recordó que un abogado, al que no identificó pero que inicialmente llevaba el caso, le habló para decirle que podría tener ‘‘solucionada su vida’’ y reactivar su economía si aceptaba recibir un millón de dólares. A cambio se tenía que retractar de los señalamientos contra el empresario. Dijo que la ex senadora priísta Socorro García (suplente de Calzada Rovirosa) lo citó para decirle que Ruiz era inocente. José Luis Hernández maneja ahora un taxi que renta. Uno de sus hijos fue becado por el gobierno estatal en una universidad particular, pero después le quitaron ese beneficio. El 16 de octubre pasado, por conducto de su abogado, Arnulfo Moya, interpuso un amparo indi-
recto por falta de información e inejercicio de la indagatoria de la averiguación previa I/929/2004. Con este recurso busca que el caso no se cierre. El procurador, Arsenio Durán Becerra, asegura que el expediente sigue abierto, pero no ha dado a conocer quién es el homicida. En la misiva que entregó ayer, Hernández Guerrero indica al gobernador que en su momento la CNDH puntualizó las irregularidades y omisiones en la investigación, que sigue sin avance. En entrevista, Hernández Guerrero reiteró que en las agencias del MP donde ha estado el expediente no le han permitido consultar el documento. Recordó que Ruiz Lomelí nunca fue investigado o siquiera citado a declarar; al contrario, el 14 de
CONCURSO
GASTRONÓMICO EN
abril de 2005 el entonces procurador, Juan Martín Granados, dijo que el MP concluyó que no existían pruebas de que Ruiz Lomelí fuera el homicida. Según el denunciante, la madrugada del 27 de noviembre de 2004 Marco Antonio Hernández Galván circulaba en un Nissan Tsuru blanco con sus amigos, Miguel Gerardo Rivera Alcántar, Gamaliel Rivera y Juan Eduardo Cumplido, sobre avenida Pasteur de esta ciudad. Una camioneta BMW negra les cerró el paso. Los conductores de ambos vehículos descendieron y discutieron. El chofer de la BMW apuntó a Miguel con una pistola y lo golpeó. Marco Antonio se bajó del Tsuru y empezó a pelear con el conductor de la camioneta, quien fue herido de bala y falleció.
TA B A S C O
Corresponsal
El Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Pro-Oax) demandó que el Grupo Real Turismo devuelva a la nación el ex convento de Santa Catarina de Siena –ubicado en el centro histórico de esta ciudad–, inmueble que explota desde el año 2000. El Congreso de la Unión autorizó una partida de 18 millones 729 mil 981 pesos para dar mantenimiento al edificio. El pintor Francisco Toledo, quien encabeza el patronato, envió una misiva a Héctor Martín Gómez Barraza, director general del Fondo Nacional de Fomento
Impiden sesión de cabildo en Acapulco Acapulco, Gro. Unos 250 policías de este municipio y sus familiares impidieron ayer que el cabildo sesionara en el hotel Elcano, en la Zona Dorada, que pretendía usarse como sede alterna, pues el Movimiento Popular Guerrerense mantiene la alcaldía en su poder desde el 23 de octubre, en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa. Los uniformados, en paro desde el 28 de julio, exigen reinstalación o liquidación conforme a la ley. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Guadalajara, Jal. El gobierno de Jalisco informó que la firma Consultores López Castro se desistió de cobrar al Congreso local 58 millones de pesos, pese a que la empresa había obtenido un fallo judicial a su favor. La consultora renunció así ‘‘a cualquier posible demanda de daños y perjuicios o responsabilidad civil’’ dio a conocer la administración estatal en un boletín. Hace una semana, ante la insolvencia del Congreso, el gobierno estatal anunció que destinaría 28 millones de pesos para dar cumplimiento al mandato del juzgado quinto de distrito en materia civil. JUAN CARLOS G. PARTIDA,
El denunciante asegura que en dos ocasiones le ofrecieron dinero para que difundiera en los medios que se había equivocado y que Federico Ruiz era inocente. La más
OAXACA, OAX.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó los nombramiento de los magistrados electorales Paulino Jaimes, de Guerrero, y Ricardo Bonilla, de Sonora, aprobados el 2 de octubre por el Senado, pues no eran elegibles por haber desempeñado cargos partidistas. Jaimes fue secretario de acción electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Taxco, Guerrero, y Bonilla fungió como consejero estatal en el Consejo Político del PRI en Sonora. El TEPJF ordenó al Senado elegir entre los aspirantes que acreditaron los requisitos. A. BECERRIL Y V. BALLINAS
Perdonan deuda al Congreso de Jalisco
Presiones e intentos de soborno
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
Desconoce el TEPJF a dos magistrados
Como parte del Festival del Chocolate Del Edén para el mundo, que se celebra en Villahermosa, Tabasco, equipos de universidades de varios estados del país participan en el segundo Concurso Gastronómico Estudiantil. La final se realizará el próximo sábado y la premiación, el domingo
■
Dirige Francisco Toledo misiva al director general del Fonatur
Exigen devolución del ex convento de Santa Catarina, convertido en hotel Nacional de Turismo (Fonatur), en la que recordó que esa institución cedió el inmueble a Grupo Real Turismo. ‘‘Desde el año 2000 los miembros de Pro-Oax nos manifestamos públicamente para exigir que dicho monumento histórico, hoy hotel Quinta Real, se reincorpore al patrimonio de la nación’’, señala en su misiva el artista plástico. Agregó que la organización
que él fundó no se opone a que el inmueble –que data de 1576– sea hotel, como lo ha sido desde que fue cedido al Grupo Real Turismo mediante su empresa Camino Real, ahora Quinta Real, pero su mantenimiento debe provenir de las utilidades del negocio, sostuvo. ‘‘El motivo de nuestra inconformidad es la enajenación de la propiedad del ex convento por parte del Fonatur. Hoy, como
hace 14 años, exigimos que este edificio histórico en su integridad vuelva a ser patrimonio de todos los mexicanos’’. Copias de la carta fueron enviadas al gobernador Gabino Cué Monteagudo, al presidente municipal de la capital de Oaxaca, Javier Villacaña Jiménez, y al secretario de Turismo y Desarrollo Económico del estado, José Zorrilla de San Martín.
CORRESPONSAL
Maestro arranca parte de la oreja a un alumno Ciudad Juárez, Chih. Un profesor de secundaria jaló de la oreja a uno de sus alumnos, al parecer en castigo por mal comportamiento, y le desprendió el lóbulo derecho. El incidente ocurrió el miércoles pasado en el municipio de Jiménez, en el sur del estado, y por la agresión familiares del adolescente presentaron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, que abrió una investigación por lesiones que tardan más de 15 días en sanar. Teresa de Jesús Rico, madre del menor, advirtió que no detendrá su lucha legal hasta que se castigue al mentor para impedir que haga lo mismo con otros alumnos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014•
■
Pagaría una multa hasta de 20 mil días de salario mínimo y se le revocaría la concesión
Ordenarían a Padrés demoler su embalse ANGÉLICA ENCISO L.
Las sanciones que podría enfrentar el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, por violaciones a la Ley de Aguas Nacionales podrían ir de una multa hasta la demolición del embalse construido en su propiedad. El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó el miércoles en el Senado que ya se inició un procedimiento administrativo por la construcción de una presa en un cauce federal situado en la propiedad del mandatario estatal conocida como Pozo
Los Conalep de Sonora, en paro; exigen recursos
Nuevo. El 21 de noviembre se realizó una inspección y se detectaron irregularidades. La dependencia inició tres procedimientos administrativos porque presume que la perforación y el aprovechamiento de pozos violaron la Ley de Aguas Nacionales. La dependencia agregó que, como se trata de un procedimiento en curso, no podía dar más información. Las sanciones a que podría hacerse acreedor Padrés serían desde una multa de mil 500 a 20 mil días de salario mínimo hasta la revocación de los títulos de
■
concesión de pozos, la demolición de las obras y la clausura total o temporal de los aprovechamientos de aguas nacionales, en caso de que existieran. El pasado 10 de septiembre, cuando el titular de la Conagua, David Korenfeld, dio una conferencia de prensa para informar sobre las obras construidas por el mandatario estatal, dijo que las investigaciones se iniciaron a partir de denuncias ciudadanas de que Padrés no contaba con permisos ni concesiones. En ese momento dijo que si no había autorizaciones, se afec-
taba a terceros y las obras representaban un riesgo para la población, se aplicaría la Ley de Aguas Nacionales, que prevé la liberación del recurso para los usuarios que tienen derecho. La Conagua investiga el uso de las aguas nacionales superficiales y subterráneas, la ocupación de zonas federales y cauces de propiedad nacional y si el funcionario panista tiene concesión o permiso, en particular para explotar el arroyo El Manzanal, afluente del río Bacanuchi, que a su vez es tributario del río Sonora.
Dos manifestantes más se cosen labios frente al Congreso de Chiapas
Insisten en que se libere a dirigente del Frente Ricardo Flores Magón
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Este jueves se realizaron paros en los 14 planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Sonora para exigir aumentos salariales y mejores prestaciones. Ramona Risk Fontes, secretaria del Sindicato de Trabajadores Académicos del Conalep, expuso que los inconformes iniciaron además un plantón frente al palacio de gobierno estatal. ‘‘Los maestros tenemos necesidades tremendas. El fondo de pensiones no tiene con qué respaldarnos en caso de necesidad, y necesitamos esos recursos para fortalecer nuestro salario, que es el más bajo de todos los subsistemas’’, expuso Risk Fontes. Expuso que los legisladores locales ya aprobaron 33 millones de pesos para subsanar la crisis en esas escuelas de educación media superior, pero el gobierno estatal no ha respondido a ese mandato y no llegan los recursos a los Conalep. ‘‘Lo que emiten en un decreto los diputados del Congreso del estado no debería ser tomado como broma por el Poder Ejecutivo. Debieron haber previsto el ejercicio de esos recursos aprobados en el presupuesto de 2014’’, dijo la dirigente sindical. Añadió que los paros duraron dos horas en el turno matutino y dos en el vespertino. ‘‘Tenemos 512 docentes en 14 planteles, y una extensión en Cananea. Todos estamos a la espera de los recursos que ya aprobó el Congreso estatal’’, agregó. Añadió que, de los 33 millones de pesos, 12 serían para dar continuidad a la homologación salarial, 10 para el fondo de pensiones y 11 para una ampliación presupuestal. Advirtió que si no hay pronto una respuesta clara del gobierno estatal emplazarán a huelga los 14 planteles.
ESTADOS 41
Gays acusan a policías de Tecomán de vejarlos Colima, Col. Policías municipales de Tecomán obligaron a desnudarse a dos homosexuales a quienes sorprendieron cuando ingerían bebidas alcohólicas. El incidente ocurrió el 16 de noviembre, pero apenas ayer los jóvenes presentaron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Los afectados indicaron que estaban en el parque Los Mangos y los uniformados les pidieron marcharse, pero cuando ya se iban los rodearon policías que llegaron en cinco patrullas, se burlaron de ellos y los desnudaron ‘‘por protocolo’’. Añadieron que fueron arrestados y liberados horas después, una vez que pagaron una multa de 2 mil 500 pesos por el arrastre de su vehículo, exámenes médicos y por la falta administrativa de consumir alcohol en vía pública. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
Zacatecas envió a EU y Canadá 343 labriegos Zacatecas, Zac. Este año el gobierno de Zacatecas ha conseguido trabajo a 343 campesinos en Estados Unidos y Canadá, por medio del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, y ellos enviaron a sus familias remesas por más de tres millones de dólares, informó Martín Gerardo Luna, subsecretario del Servicio Nacional del Empleo estatal. Señaló que el programa consiste en enviar mano de obra calificada en el sector agrícola a las empresas canadienses, y los zacatecanos son contratados por periodos de seis a ocho meses. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Explosión en ducto de Pemex por toma ilegal
Viviana Gómez Girón y Lucy Relia Sanchez Díaz (al centro), hermana y nuera de Florentino Gómez Girón, respectivamente, se cosieron ayer los labios, como hicieron el miércoles Pedro y Aníbal Gómez, hijos del dirigente del Frente Ricardo Flores Magón, para exigir que sea liberado ■ Foto Elio Henríquez ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Dos integrantes más del Frente Ricardo Flores Magón se cosieron los labios ayer frente al Congreso de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir la liberación de su dirigente, Florentino Gómez Girón. La agrupación informó en un comunicado que Viviana Gómez Girón y Lucy Relia Sánchez Díaz, hermana y nuera de Florentino Gómez, respectivamente, se sumaron a la protesta que iniciaron el miércoles Pedro y Aníbal Gómez Gómez, hijos del dirigente. Agregó que Juana Gómez Gómez, Asunción Rodríguez Gómez y Celia Gómez Girón están en huelga
de hambre, también frente al Congreso local. Gómez Girón fue detenido el primero de mayo anterior, acusado de abigeato. Sus familiares aseguran que es un ‘‘preso político’’ y que su encarcelamiento fue una represalia por participar en bloqueos a carreteras y movilizaciones para exigir la entrega de subsidios a los campesinos del municipio de Ixtapa, en el norte de Chiapas, de donde es originario. Parientes de Florentino Gómez señalaron que quienes lo acusan de abigeato no se presentaron a dos careos, y en el tercero, el 3 de noviembre ‘‘se contradijeron, por lo que no hay delito que perseguir; es un asunto meramente político’’.
El frente informó que el 10 de noviembre varios de sus miembros instalaron un plantón frente al Congreso local, sin que haya sido atendida su demanda. ‘‘Florentino nos acompañó en la defensa de nuestros derechos y nunca aceptó los sobornos ni las condiciones de los tres niveles de gobierno, que quisieron someterlo’’, dijo la agrupación. Advirtió que mientras no haya respuesta de las autoridades, más manifestantes se coserán los labios. Agregó que desde que los campesinos instalaron el plantón frente al Congreso de Chiapas han sido objeto de ‘‘hostigamiento policiaco y de vigilancia permanente de agentes vestidos de civil durante las madrugadas’’.
Irapuato, Gto. Un ducto de Petróleos Mexicanos explotó cuando era ordeñado por delincuentes, lo que obligó a desalojar a 700 niños y maestros de un plantel de prescolar y una primaria, en la comunidad Lo de Juárez. El estallido ocurrió ayer casi a las 11:30 horas. Elementos de protección civil y bomberos, con apoyo de personal de Pemex tardaron un par de horas en controlar el fuego, que consumió una camioneta estacionada a un costado del ducto. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Repararán presa en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Mario Tavárez Núñez, director de infraestructura y atención de emergencias de la delegación de la Comisión Nacional del Agua, dio a conocer que la presa 50 Aniversario, que abastece a ejidatarios del municipio de San José de Gracia –44 kilómetros al norte de esta capital– deberá vaciarse para reparar la compuerta de emergencia, dañada por uso inadecuado. Los usuarios reciben casi 4.5 millones de metros cúbicos de este embalse, que se encuentra en la Sierra Fría. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
35
15
Noroeste
102
19
Noreste
40
15
Noreste
94
19
Centro
39
15
Centro
74
19
Suroeste
40
16
Suroeste
49
08
Sureste
46
16
Sureste
108
18
42
Emite recomendación contra PGJDF, SSPDF, Secretaría de Gobierno y la Consejería
Documenta la CDHDF 95 casos de tortura por cuerpos policiacos ■ Agentes
de investigación acumulan el mayor número de denuncias, seguidos de preventivos ■ La indagatoria la inició la gestión anterior y abarca de 2007 a 2013 ■ Informe en 15 minutos JOSEFINA QUINTERO MORALES
Por tratos crueles e inhumanos a por lo menos 95 personas, que van desde golpes y asfixia hasta agresión sexual infligidos por personal de diferentes dependencias del gobierno de la capital, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 14/2014. El documento, que integra 65 expedientes de queja, está dirigido a la Procuraduría General de Justicia (PGJDF), la Secretaría de Seguridad Pública SSPDF, la Secretaría de Gobierno y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, todas del Distrito Federal. El mayor número de casos de violación a la integridad personal fue cometido por policías de investigación de la PGJDF, de acuerdo con el señalamiento de 78 víctimas que sufrieron tratos crueles e inhumanos para obligarlas a declararse culpables de varios delitos. En segundo lugar, policías preventivos de la SSPDF. Entre los expedientes se encuentra uno relacionado con la detención de cinco personas como presuntas responsables
del delito de secuestro, el 15 de junio de 2007, que fueron sometidas a diferentes vejaciones, primero por efectivos policiacos y luego por agentes de investigación. De acuerdo con el testimonio de las víctimas, documentado
Antisecuestro de la PGJDF, policías de investigación la esposaron con las manos atrás, la patearon en las piernas, se montaron sobre su espalda y le jalaron la cabeza y las manos. Además le colocaron una bolsa de plástico en la cabeza; pos-
En poder de la PGJ, videos del 20 de noviembre: Jesús Rodríguez LAURA GÓMEZ FLORES
En tan sólo 15 minutos, la ombudsman Perla Gómez dio a conocer la recomendación ■ Foto Guillermo Sologuren
Perredistas de IDN piden retirar cargos contra 15 jóvenes Miembros de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) en el Comité Estatal del PRD en la capital y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, Dinorah Pizano, perteneciente también a dicho grupo, hicieron un llamado al gobierno de la ciudad para que retire los cargos contra las 15 personas sujetas a proceso penal que fueron detenidas durante las protestas del pasado 20 de noviembre en las inmediaciones del aeropuerto. Si bien reconocieron que contra la criminalización de la protesta del gobierno federal, la administración de Miguel Ángel Mancera ha mantenido una postura de respeto a la libre manifestación, respaldaron la decisión de
por la CDHDF, a uno de los detenidos por policías de la SSPDF le sumergieron la cabeza en una cisterna con agua sucia, le bajaron los pantalones y la ropa interior y le colocaron una pistola en el ano. A una mujer, ya en la Fiscalía
teriormente la sumergieron en agua, la desnudaron y un policía le metió un dedo por la vagina, mientras la interrogaban sobre su participación en el secuestro. La investigación del organismo, que involucró a dos administraciones de la CDHDF, detalla cada uno de los 65 expedientes en 47 casos acumulados ocurridos en un periodo de seis años, de 2007 a 2013, que presentó la presidenta del organismo, Perla Gómez Gallardo, en escasos 15 minutos sin aceptar preguntas. Sin embargo, Alma Mata, titular de la visitaduría que retomó la investigación en esta gestión, señaló que cada caso se documentó con base en el protocolo de Estambul y elaborado por peritos de la CDHDF y especialistas médicos y en sicología.
la Comisión de Derechos Humanos local de revisar la actuación de la policía. Pizano instó a la Secretaría de Seguridad Pública a que facilite los videos requeridos por el organismo, a fin de que la defensa de los 15 procesados –de los cuales cuatro fueron ingresados a penales– cuenten con elementos para una debida defensa, aunque insistió en que lo más conveniente sería retirar los cargos. El secretario general del partido, Enrique Vargas, exigió al gobierno federal la inmediata liberación de los 11 detenidos por policías federales en el Zócalo ese mismo día, trasladados a penales de alta seguridad en Nayarit y Veracruz. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■
Realiza hoy un paro laboral de 24 horas
Demanda el Sutiems liberar a alumno del plantel Iztacalco ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (Sutiems) decidió realizar un paro de labores de 24 horas en las 20 preparatorias del gobierno de la ciudad, por lo que permanecerán cerradas este viernes en demanda de la liberación de Juan Daniel López Dávila, alumno del plantel Iztacalco detenido junto con otros 10 durante la manifestación en solidaridad con los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, informó la lideresa de ese gremio, Mónica Ramírez. Dicha acción, explicó, es in-
dependiente de los paros indefinidos que se realizan en distintas preparatorias a iniciativa de sus asambleas estudiantiles, que a la fecha son nueve, luego de que los planteles Cuajimalpa, Gustavo A. Madero 1 y Álvaro Obregón 2 decidieron ayer también suspender actividades. Mónica Ramírez señaló que el Sutiems continuará apoyando las manifestaciones para exigir la liberación de López Dávila. Agregó que en el trascurso de este día definirá si el sindicato se suma al paro cívico nacional convocado para el primero de diciembre en demanda de la presentación de los normalistas desaparecidos.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga a los grupos de anarquistas infiltrados en las manifestaciones, informó el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida. Al abanderar a 102 nuevos policías de atención y seguridad al turismo, que vigilarán el corredor Coyoacán-San Ángel, informó que ya le entregaron los videos y “todo lo que tenemos, y si hay más solicitudes, siempre estaremos listos para aportar todos los medios de prueba”. Hay una cadena de custodia y tocará a la procuraduría entregárselos a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, precisó, tras calificar de “respetable” la declaración de su presidenta, Perla Gómez, de que fuera más prudente en sus declaraciones respecto del operativo del 20 de noviembre. Mencionó que prácticamente todos los policías heridos ya salieron del hospital, y estarán pendientes de las manifestaciones que se realizan. Las más recientes han tenido saldo blanco y dependiendo de cualquier situación, se informará. Por otra parte, comentó que “no hay ninguna instrucción para la marcha del primero de diciembre” y se trabaja en el operativo del sábado para el encuentro América-Pumas, donde se desplegarán 5 mil elementos para evitar también la reventa y garantizar la seguridad de los asistentes.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
Pide Mancera a la Federación apoyar el programa SaludArte ■ “En el primer año de operación en 100 escuelas públicas dio resultados positivos” ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Manera Espinosa, hizo un llamado a la Federación para que aporte recursos al programa local SaludArte. Destacó que dicha estrategia, en su primer año de operación en 100 escuelas primarias de la capital con el esquema de jornada ampliada, dio como resultado una reducción en los niveles de obesidad, problemas de salud bucal, además de que fomentó la actividad física y la educación en artes de los menores. Si bien el jefe del Ejecutivo local reconoció la colaboración de la Secretaría de Educación Pública, al permitir el acceso de las autoridades capitalinas a los planteles educativos, manifestó que “no hemos tenido la respuesta que esperamos y creo que un programa como éste merece tener más recursos” y ser aplicado a escala nacional. Mancera Espinosa dijo que para el próximo ciclo escolar la cobertura de SaludArte se ampliará a 120 escuelas, con un presupuesto de 120 millones de pesos aportados por la administración capitalina. Al dar a conocer los resultados de la evaluación realizada por el Instituto Na-
■ Fue evaluado por el Instituto Nacional de Salud Pública, señala el mandatario
cional de Salud Pública a este programa, destacó que esta estrategia permitió una disminución “sin precedente” de 4 por ciento en los niveles de obesidad entre los alumnos que participaron en el programa, inscritos en las escuelas ubicadas en las zonas de mayor marginación de la capital del país. Asimismo, agregó, se registró una disminución de 9 por ciento de casos de niños con placa dentobacteriana y 20 por ciento de sangrado de encías, resultado de fomentar mejores hábitos de alimentación e higiene con SaludArte.
LA MEJOR MANERA DE COMBATIR LA VIOLENCIA ES CON EDUCACIÓN Y FOMENTO DE LAS ARTES: MARA ROBLES
Además, agregó el mandatario, SaludArte permitió reducir el tiempo que los menores pasan frente al televisor,
RECUPERACIÓN
al pasar de 25 mil horas a 17 mil durante el ciclo escolar. También se repartieron más de 3 millones de raciones de comida. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Miguel Ángel Mancera destacó que se trata de una evaluación independiente e imparcial de un programa que es parte importante del compromiso de su gobierno con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas para combatir la obesidad infantil y el sobrepeso, y que por los resultados que ha dado, “ojalá pudiéramos tenerlo en todas las escuelas de la ciudad de México y yo diría que en todas las escuelas del país”. La titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, se sumó al llamado del mandatario capitalino para que el gobierno federal aporte recursos al programa SaludArte, pues “ya demostró que es un éxito”, evaluado por una institución imparcial y de prestigio. “En estos días de crisis de desconfianza hacia los políticos y las instituciones, es muy importante que el gobierno de la ciudad diga que la mejor manera de combatir la violencia es la educación y la mejor manera de construir ciudadanía son las artes”, remató.
D E L E S PA C I O P Ú B L I C O
CAPITAL 43
Mantendrán precio comedores del GDF en 2015 GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En apoyo a las personas de bajos ingresos económicos y para garantizarles su derecho a la alimentación, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) mantendrá en 10 pesos el precio de la comida en los comedores comunitarios el año próximo. Se estima que el costo real de cada comida oscila entre 22 y 25 pesos. Desde la puesta en operación de este programa, en enero de 2009, se cobran 10 pesos por comida. La directora de Igualdad y Diversidad Social de la Secretaría de Desarrollo Social, Adriana Contreras Vera, encargada del programa, señaló que además se buscará que al menos 30 por ciento de los comedores ofrezcan menús especiales para personas con diabetes e hipertensión. Precisó que por medio de este programa se busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de niños y niñas, adultos mayores, embarazadas, discapacitados y personas en extrema pobreza. Contreras Vera agregó que además de apoyar la economía familiar de las miles de personas que acuden a diario a los comedores, se generan empleos para las personas de la comunidad que los administran. Aseguró que se mantiene vigilancia permanente para que no haya abusos y todos respeten el precio de 10 pesos. Recordó que este año se dio de baja un comedor en la delegación Tláhuac que de manera indebida cobraba 15 pesos por comida.
Vecinos rechazan idea de revocar parquímetros ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con el apoyo de 900 policías, la Secretaría de Seguridad Pública llevó a cabo un operativo en el mercado de Jamaiquita, ubicado en el oriente de la ciudad, para recuperar espacios públicos en los que se colocaron máquinas tragamonedas de manera ilegal, las cuales se entregarán al personal del área de juegos y sorteos de la Secretaría de Gobernación. El titular de la dependencia capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, explicó que se contó con la presencia de funcionarios de la Secretaría de Gobierno y de personal de la Dirección General de Servicios Urbanos para limpiar el área, sobre Eje 5 Oriente, en la delegación Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez
Habitantes de las colonias Cuauhtémoc y Juárez se manifestaron en contra de la revocación del programa de parquímetros en esta zona, instalado desde hace 20 años, tras considerar que mediante este esquema se obtienen mayores beneficios y existe también mayor participación de la ciudadanía en la administración y aplicación de los recursos. Luego de que en días pasados el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, se manifestó por revisar este sistema, los representantes vecinales indicaron que lo único irregular en este programa son los depósitos a los que están obligadas las autoridades, que tienen un retraso de dos años con un adeudo cercano a 15 millones de pesos. De hecho, informaron que interpusieron una denuncia penal contra Alejandra Limón Carmona, directora de adminitración de la delegación Cuauhtémoc, por el presunto desvío de recursos, pues “reorientó” alrededor de 3 millones 800 mil pesos a programas sociales que correspondían a las colonias por el servicio de parquímetros. Ramón Ibarra, representante vecinal del comité de parquímetros en la colonia Cuauhtémoc, explicó que el planteamiento del jefe delegacional es jurídicamente inviable, pues recientemente fue dictado un fallo en favor del operador que prorroga este programa hasta 2021.
44 CAPITAL •
■
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
La mayoría ha interpuesto recursos de impugnación, señala el contralor Hiram Almeida
Por todas las vías el GDF reclamará el pago de 21 mil millones a sancionados por L-12 ■ A finales
de enero del año próximo se darán a conocer los resultados de las auditorías en curso
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
La Contraloría General del Distrito Federal agotará todos los mecanismos legales para que se paguen las sanciones económicas que ha impuesto a diversos funcionarios públicos por irregularidades en la construcción de la línea 12 del Metro y que en total suman más de 21 mil millones de pesos, señaló el titular de la dependencia, Hiram Almeida Estrada. Entrevistado en el Antiguo
Palacio del Ayuntamiento, señaló que la mayoría de los implicados han interpuesto recursos contra las sanciones impuestas, incluido el ex director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, a quien se inhabilitó por 23 años para ocupar cargos públicos y se dio vista a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal— por lo que “vamos a contender cualquier ejercicio de defensa que se presente, pues estamos seguros de la legalidad de las sanciones”.
VISTIENDO
Varios de los 48 servidores públicos que han sido señalados hasta ahora con responsabilidad administrativa por las fallas en la construcción de la llamada línea dorada, también se les aplicó multas millonarias, como a Moisés Guerrero Ponce, ex director de Construcción de Obras Civiles del Proyecto Metro, con 3 mil 687 millones 146 mil pesos. Dichas sanciones, explicó Almeida Estrada, se determinaron bajo el principio constitucional del perjuicio causado al
erario, al no solventar las observaciones generadas de las auditorías aplicadas, y aclaró que son independientes de una eventual reparación del daño, pues para ello habrá otras acciones tanto en el ámbito judicial como administrativo. Reconoció que son las sanciones económicas más altas que se han impuesto en la ciudad de México a funcionarios públicos. “La desproporción que pudiera considerarse –dijo– obedece a los temas específicos en que cada acto
LA PLAZA
emitido por alguno de estos servidores o ex servidores, generaron de afectación. Sin embargo, insisto, no buscamos que las multas tengan un tema de resarcimiento sobre esos actos”, dijo. Por otra parte, agregó que será a finales de enero cuando se den a conocer los resultados de la tercera etapa de investigación por el caso de la línea 12, derivado de las ocho auditorias e investigaciones que continúan abiertas y que están relacionadas principalmente con el tema de compatibilidad de llantas y rieles, así como la adquisición de los trenes. El funcionario no descartó que se puedan aplicar sanciones al consorcio constructor, integrado por ICA, Alstom y Carso, y otras empresas que participaron tanto en la realización de la obra como en la supervisión de la misma, pues se tiene abierta una investigación sobre la calidad de materiales utilizados.
Denuncian a 4 funcionarios de la gestión de Cuevas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Preparativos del alumbrado decembrino en el Zócalo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Gastará en 2015 mil 985 millones 800 mil pesos; Granados: es por el fin de la legislatura
La ALDF incrementa $300 millones su presupuesto ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó su presupuesto de 2015 por un monto de mil 985 millones 800 mil pesos, casi 300 millones más del Presupuesto de Egresos de la ciudad que aprobó para este año, que fue de mil 693 millones 500 mil pesos. El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias, dijo que dicho incremento de casi 15 por ciento se debe al pago de las liquidaciones del personal, que deberá cubrir la ALDF por la conclusión de la quinta legislatura. Explicó en entrevista que por ley corresponde además a cada
uno de los 66 diputados un finiquito de tres meses de dieta, esto es, 206 mil 679.21 pesos. Asimismo, comentó que la ALDF tiene laudos laborales pendientes de pagar por juicios perdidos, que suman alrededor de 150 millones de pesos, algunos desde la segunda legislatura, aunque para este fin sólo se asignaron 25 millones. El monto total previsto en el documento que aprobó el pleno solamente para el pago de remuneraciones al personal, las dietas de los diputados, sueldos, honorarios y pago de prestaciones laborales asciende a mil 178 millones 59 mil 16 pesos, poco menos de 60 por ciento del total que ejercerá el órgano autónomo.
Para el pago de prerrogativas a los grupos parlamentarios y otras asignaciones, como el llamado Programa de Apoyo a la Gestión, con el que los legisladores pueden realizar desde actos culturales y dar apoyos a madres solteras, adultos mayores y organizaciones sociales, hasta regalar prótesis, lentes, equipos de cómputo y materiales de construcción, entre otros, aumentó a 600 millones 660 mil pesos, 30.2 por ciento del presupuesto. Por otra parte, el pleno aprobó también citar al secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, el martes de la semana que viene para que exponga ante el pleno la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egre-
sos para el ejercicio fiscal 2015, que el jefe de Gobierno enviará este domingo. También las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda aprobaron la ruta para el análisis y dictamen del paquete económico 2015, así como las comparecencias del procurador fiscal, Alejandro Ramírez Rico, el tesorero del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado y la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja, el 3 de diciembre, y la de los titulares de los órganos autónomos y de las 16 delegaciones del 3 al 9, para que expongan los avances y los resultados del gasto que se les asignó este año y las necesidades presupuestales para 2015.
Autoridades de la delegación Miguel Hidalgo interpusieron una denuncia penal contra cuatro ex funcionarios por uso indebido del servicio público y presuntos actos de corrupción al avalar un contrato con la empresa TAO sin soporte presupuestal para auditar diversas obras públicas que se realizaron en la administración encabezada por la panista Gabriela Cuevas. David Razú, director General de Gobierno y Participación Ciudadana, aseguró que la Contraloría General del Distrito Federal ya procedió en este caso y resolvió inhabilitar por dos años a Luis Barajas Medina, Fernando Zepeda Zeda, Arnulfo Aurioles Gamboa y Eustaquio Trejo Álvarez. Explicó que la empresa fue contratada cuando fungió como delegado interino el panista Alfredo Vinalay para realizar un estudio estadístico del grado de cumplimiento normativo, administrativo y presupuestal en materia de adquisiciones, arrendamiento servicios y obras públicas, durante la gestión de Cuevas. “Esto es algo fuera de lo común, porque toda obra pública conlleva supervisión al momento de contratarse”, refirió, y señaló que además no se encontró ningún documento que avalara que el trabajo se realizó. Detalló que este contrato dañó al erario por un monto total de 15 millones de pesos, por la deuda que se originó ante la falta de pago y los intereses causados desde hace dos administraciones. Acotó que la gestión que encabeza Víctor Hugo Romo Guerra no se ha negado a cubrir el adeudo con la empresa citada y programó el pago para los próximos días, para acatar una resolución del Poder Judicial.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Mientras el diálogo entre estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y funcionarios federales sigue suspendido, el directo general de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, expresó que espera poder presentar esta misma semana una propuesta sobre la recalendarización de las actividades académicas y el destino del semestre. En su cuenta de Facebook, Fernández publicó lo siguiente: “(...) les informo que no me doy abasto para responder todos los mensajes que recibo. Les garantizo que tomo todos en cuenta, especialmente aquellos que manifiestan dudas sobre el regreso a clases y sobre el destino del semestre. Espero que esta misma semana se pueda presentar la propuesta en la mesa de diálogo y prometo explicarla con claridad, de manera que todos entiendan”. Por su parte, la Asamblea General Politécnica (AGP) aseguró, en un comunicado difundido ayer, que “el semestre no se perderá y la recalendarización será una obligación más de las autoridades federales y las competentes del instituto”.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) demandaron al director, Enrique Fernández Fassnacht, plazas de tiempo completo y denunciaron la precariedad de su situación laboral. Luego de realizar un mitin frente a la dirección general del Politécnico, integrantes del Movimiento Independiente de Profesores del IPN fueron recibidos por el coordinador de asistencia técnica de la secretaría general del instituto, Héctor Vázquez, quien les comunicó que Fernández Fassnacht se reunirá con ellos para conocer sus demandas, aunque no especificó la fecha del encuentro. Los docentes señalaron que su situación laboral es muy mala, pues pese a cumplir con todos los requisitos que marca la ley, no han sido basificados o lo han sido, pero en condiciones desfavorables. Un ejemplo, expresaron, es que en el Politécnico, por ley, después de trabajar seis meses y un día se debería proporcionar la basificación, pero el IPN genera contratos de 5.5 meses para sus interinos. “Pese a que pertenecemos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que se sostiene con nuestras aportaciones mensuales, nos encontramos de facto en condiciones de subcontratación, sólo equiparables
■
45
Sigue suspendida la mesa de diálogo entre autoridades federales y estudiantes
Prepara Fernández Fassnacht plan de recalendarización para el IPN “El semestre no se perderá”, asegura la Asamblea General Politécnica en un comunicado ■ Con cada día que pasa “sí corremos el riesgo”, advierte el secretario de Educación Pública ■
La AGP citó los artículos 51 y 52 de la Ley General de Educación para sostener lo anterior. Cabe señalar que secretario del ramo, Emilio Chuayffet, señaló que se podría salvar el semestre si se recorta la duración de los próximos periodos lectivos, pero que con “cada día que pasa sí corremos el riesgo de perderlo”. Por otra parte, alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Zacatenco, afirmaron que en los sucesos que tuvieron lugar el martes afuera del auditorio Alejo Peralta, donde sesionaba la mesa de diálogo entre representantes estudiantiles y gubernamentales, nunca hubo la intención de
■
dar un portazo para romper el diálogo. Algunos estudiantes de esta y otras escuelas han sido señalados como participantes en dichos hechos que generaron tensión. En conferencia de prensa celebrada en la ESIA, señalaron que existe molestia de una parte de la comunidad respecto de los trabajos que ahí se llevaban a cabo. En nombre de la comunidad de la ESIA Zacatenco, Donovan Garrido rechazó que haya algún tipo de división al interior de la AGP e indicó que las diferencias de opinión se trabajan hasta llegar a acuerdos. “Tan es así que la ESIA siempre acata y respeta los acuerdos
que ahí se toman. Los vamos a acatar, así es la triste democracia, pero no por ello dejaremos de manifestar nuestra postura.”
La ESIA “vigilará” al director Indicó también que existe molestia en la comunidad por la forma en la que los representantes estudiantiles en la mesa de diálogo han defendido los acuerdos de la Asamblea General. Y es que, dijo, por ejemplo, era un acuerdo de la AGP no aceptar la participación del director del IPN en los trabajos previos a la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico, y los representantes la aceptaron. “No sabemos si
Demandan al nuevo director plazas de tiempo completo
Denuncia un grupo de profesores del Poli precaria situación laboral
El Movimiento Independiente de Profesores del IPN realizó un mitin frente a la direccion general en Zacatenco en demanda de la profesionalización docente ■ Foto Francisco Olvera
fue por omisión o confusión, pero hay falta de entereza para defender las decisiones de la asamblea”. Respecto a la designación de Fernández Fassnacht como director del Politécnico, los alumnos de la escuela donde iniciaron los paros, señalaron que ésta es un signo de que el gobierno no tiene interés en solucionar el conflicto. Aunque aclararon que dado que la AGP ya ha aceptado el nombramiento, ellos harán lo mismo. “Pero en la ESIA Zacatenco va a tener quien le siga los pasos”, pues consideraron que Fernández Fassnacht “es una copia de los directores generales corruptos que lo antecedieron”.
al outsorcing que llevan a cabo las empresas para negar el pago de prestaciones y la generación de antigüedad, lo cual abarata los salarios en detrimento de la clase trabajadora y de la educación pública en México”, dijeron. Señalaron, además, que mientras de 2009 a 2013 la demanda de matrícula creció 25 por ciento, las plazas de tiempo completo para docentes únicamente crecieron 5.8 por ciento. El Movimiento Independiente de Profesores del IPN está conformado por más de 200 docentes de 24 unidades. Para los académicos, el problema de la basificación no está únicamente relacionado con la falta de recursos económicos en el Politécnico o la poca productividad. “Sí existen recursos económicos en el instituto para basificar dignamente a los profesores que ofrecemos calidad y compromiso académico, pero esas horas de base se reparten sólo entre los círculos cercanos a las autoridades de cada escuela y de las altas esferas del IPN. “Las horas de base se han vuelto la caja chica de la que echan mano para pagar favores políticos o para mantener sometida a la base magisterial”, sostuvieron. Añadieron que su movimiento no es oportunista, pues surgió en agosto, antes que el movimiento estudiantil.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
El sistema universitario en MĂŠxico es obsoleto: Malo La suspensiĂłn del diĂĄlogo entre estudiantes del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) y autoridades de la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) fue “provocada por los incidentesâ€? que sucedieron afuera del auditorio Alejo Peralta de esa casa de estudios el pasado martes, confirmĂł Salvador Malo Ă lvarez, director general de EducaciĂłn Superior Universitaria e integrante de la mesa de negociaciĂłn. DespuĂŠs que un grupo de estudiantes intentĂł ingresar por la fuerza al citado auditorio, ante su rechazo a que se modificara la carta compromiso que deberĂĄ firmar el nuevo director general del PolitĂŠcnico, Enrique FernĂĄndez Fassnacht, para acordar el regreso a clases, explicĂł que los estudiantes “nos avisaron y decidimos de comĂşn acuerdo acceder a su peticiĂłn de que reanudarĂamos el diĂĄlogo lo mĂĄs pronto posibleâ€?. En entrevista, luego de participar en el primer Simposio Internacional sobre el Modelo Dual AlemĂĄn, convocado por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Malo Ă lvarez, insistiĂł en que la representaciĂłn federal estĂĄ a la espera de continuar con los encuentros. Y asegurĂł: “mantenemos una disposiciĂłn absoluta para reanudar el diĂĄlogoâ€?.
â–
Consejeros no fijaron el lapso que durarĂĄ su interinato
Eligen a JosĂŠ Aguirre VĂĄzquez secretario general de la Anuies â–
Hoy la asamblea general del organismo deberĂĄ ratificar el nombramiento
GEORGINA SALDIERNA
Enviada
GUANJUATO, GTO.
El consejo nacional de la AsociaciĂłn Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciĂłn Superior (Anuies) eligiĂł esta noche a JosĂŠ Aguirre VĂĄzquez como secretario general ejecutivo interino del organismo. Aguirre sustituye a Enrique
FernĂĄndez Fassnacht, quien dejĂł el puesto hace una semana, para ocupar la direcciĂłn del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN), tras la salida de YolĂłxochitl Bustamante por el conflicto estudiantil que ha paralizado a esa casa de estudios por dos meses. El nuevo secretario general ejecutivo de la Anuies fue rector de la Universidad AutĂłnoma de Baja
California Sur de 1990 a 1993, coordinador del Programa Escuela Segura, director adjunto de gestiĂłn de la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) y hasta hace unas horas se desempeĂąaba como director de planeaciĂłn y desarrollo de la asociaciĂłn. Es ingeniero petrolero por el IPN y maestro en ingenierĂa por la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico.
Elude fechas fatales Cuestionado sobre el riesgo de que se pierda el semestre para mĂĄs de 170 mil alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado, afirmĂł: “no sĂŠ cuando serĂĄ el plazo fatal para la recalendarizaciĂłnâ€?, la cual, puntualizĂł, deberĂĄ definir la comunidad una vez que regrese a clases, y “a partir de esa fecha ver quĂŠ se puede hacer para salvarloâ€?. En tanto, en el acto donde se destacaron las ventajas del modelo dual de formaciĂłn –que permite a los alumnos asistir a clases y realizar prĂĄcticas en talleres y fĂĄbricas–, el funcionario federal asegurĂł que el sistema de educaciĂłn universitaria en MĂŠxico es “obsoletoâ€?, por lo que exhortĂł a las instituciones de educaciĂłn superior a acelerar su transformaciĂłn. AfirmĂł que ante un “pobreâ€? desarrollo cientĂfico, tecnolĂłgico y un “tristeâ€? desempeĂąo en los indicadores educativos, MĂŠxico, al igual que muchas naciones, enfrenta un sistema formativo que demanda cambios. Malo Ă lvarez enfatizĂł que el crecimiento de la poblaciĂłn que cuenta con estudios universitarios es de 18 por ciento en el rango de edad de 25 a 65 aĂąos, por lo que Ăşnicamente se incrementĂł en 10 puntos porcentuales en los pasados 30 aĂąos. LAURA POY SOLANO
JosĂŠ Aguirre VĂĄzquez es ingeniero petrolero por el PolitĂŠcnico y maestro en ingenierĂa por la UNAM
â–
Urge cerrar la llave de la deserciĂłn escolar: Llorente
Espera el INEA obtener 600 millones de pesos mĂĄs en su presupuesto 2015 LAURA POY SOLANO
El presupuesto que serĂĄ otorgado al Instituto Nacional para la EducaciĂłn de los Adultos (INEA) en 2015, que asciende a 2 mil 300 millones de pesos, registra un incremento apenas mayor al Ăndice de inflaciĂłn, seĂąalĂł Alfredo Llorente MartĂnez, director general del organismo, pese a que serĂĄ a partir de enero prĂłximo cuando deberĂĄ fortalecerse la CampaĂąa Nacional para la AlfabetizaciĂłn y Abatimiento del Rezago Educativo, cuyo objetivo es que 7.5 millones de mexicanos puedan alfabetizarse o concluir su formaciĂłn bĂĄsica. DestacĂł que serĂĄ hasta enero prĂłximo cuando se defina si la SecretarĂa de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico podrĂĄ destinar 600 millones de pesos adicionales para
cubrir la beca que se otorgarĂa a quienes opten por continuar con su formaciĂłn, quienes recibirĂan un monto de 500 pesos por semestre. Se trata, dijo, de una “beca simbĂłlicaâ€? que servirĂa como estĂmulo para que la poblaciĂłn en rezago educativo acuda a los servicios del INEA y cuente con los gastos para su traslado, por lo que confiĂł en que el gobierno federal otorgue los recursos. Cabe seĂąalar que Llorente MartĂnez solicitĂł en septiembre pasado a la CĂĄmara de Diputados autorizar un incremento de mil millones de pesos al presupuesto del INEA, con el propĂłsito de fortalecer sus acciones en tareas de alfabetizaciĂłn y abatimiento del rezago educativo, lo que representaba pasar de 2 mil 200 millones de pesos aprobados para 2014 a un
monto de 3 mil 200 millones. Durante la firma de un convenio de colaboraciĂłn con la FederaciĂłn Nacional de Municipios de MĂŠxico, con lo cual el personal municipal podrĂĄ participar como instructor y alfabetizador, Llorente MartĂnez reconociĂł que “si no se cierra la llave de la deserciĂłn escolar y el rezago educativoâ€? el porcentaje de mexicanos que no concluyan su formaciĂłn bĂĄsica no sĂłlo no disminuirĂĄ, sino que se incrementarĂĄ para alcanzar 34 millones de personas en 2025. AgregĂł que hasta el momento se cuenta con 60 mil voluntarios capacitados como instructores y 1.5 millones de educandos atendidos, lo que representa un incremento de 30 por ciento, luego del inicio de la campaĂąa, en agosto pasado.
La propuesta de designar a Aguirre como responsable de la Anuies fue presentada por el rector de la UNAM, JosĂŠ Narro, y aprobada por los 12 directivos que acudieron a la cuarta sesiĂłn ordinaria del consejo, integrado por 16 rectores y directores de instituciones educativas. Entre los que faltaron se encuentra FernĂĄndez Fassnacht, quien trascendiĂł que no pudo asistir porque fue convocado a un encuentro en Los Pinos. De los presentes en la reuniĂłn privada efectuada en la Universidad de Guanajuato, destacan, ademĂĄs de Narro, los rectores de las universidades de Nuevo LeĂłn, JesĂşs Ancer RodrĂguez; Morelos, JesĂşs Alejandro Vera; Iberoamericana, David FernĂĄndez, y la AnĂĄhuac, JesĂşs Quirce. El nombramiento, que deberĂĄ ser ratificado maĂąana por la asamblea general de Anuies, se realizĂł entre seĂąalamientos de que Aguirre darĂĄ continuidad a la agenda iniciada por Fassnacht, toda vez que la conoce bien. JosĂŠ Manuel Cabrera, rector de la Universidad de Guanajuato, considerĂł de vital importancia agradecer la gestiĂłn que FernĂĄndez realizĂł en beneficio de todas las instituciones afiliadas, mientras Narro expuso que en su administraciĂłn, el ex directivo cumpliĂł cabalmente con todas sus tareas y proyectos. Los consejeros no fijaron el lapso que durarĂĄ el interinato de Aguirre VĂĄzquez, pero se prevĂŠ que al menos se prolongarĂĄ hasta el primer trimestre de 2015 y una vez que se eche a andar el proceso de renovaciĂłn en la secretarĂa ejecutiva. La reuniĂłn del consejo nacional precediĂł la 46 sesiĂłn ordinaria de la asamblea general del organismo, que se efectuarĂĄ hoy en la Universidad de Guanajuato. Entre los temas que abordarĂĄn los 180 rectores y directivos de instituciones de educaciĂłn superior, se encuentra el presupuesto que tendrĂĄ el sector para 2015 y se entregarĂĄ el premio a la mejor tesis de licenciatura y posgrado, asĂ como a la trayectoria acadĂŠmica. AdemĂĄs, se anunciarĂĄ un convenio con la AdministraciĂłn Nacional de la AeronĂĄutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglĂŠs) para realizar estancias acadĂŠmicas y se firmarĂĄ un acuerdo con la CNDH para promover la aplicaciĂłn de la reforma en materia de garantĂas individuales.
SECCIĂ“N DE EDICTOS
VENTA Y COTIZACIONES A LOS
TELĂ&#x2030;FONOS: 9183 0300 / 9183 0411 publicidad@jornada.com.mx EDICTO EXP.- 1806/1995 JUZGADO 13Âş. CIVIL SrĂa. â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? REMATE En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MULTIBANCO MERCANTIL PROBURSA, S.A., HOY SU CESIONARIA LĂ&#x201C;PEZ RONDA FLOR DE GUADALUPE en contra de SERVICIOS ALIMENTICIOS HEBREOS, S.A. DE C.V., SAMUEL WEINTRAUB GROSWIRT, SERGIO WEINTRAUB GROSWIRT, ENRIQUE WEINTRAUB GROSWIRT, ADOLFO WEINTRAUB GROSWIRT, EMILIA GROSWIRT MEST y GRUPO W Y W, S.C., expediente nĂşmero 1806/1995, el C. Juez DĂŠcimo Tercero de lo Civil, mediante autos de fechas dieciocho de septiembre y seis de noviembre ambos del aĂąo dos mil catorce, ordenĂł sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el inmueble ubicado en LOTE NĂ&#x161;MERO SESENTA Y CUATRO (64) DE LA CALLE FUENTE DE PETRĂ&#x201C;LEOS NĂ&#x161;MERO OCHENTA Y SEIS (86), MANZANA SIN NĂ&#x161;MERO, COLONIA SAN MIGUEL TECAMACHALCO, DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUĂ REZ, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, cuyo precio del inmueble para dicha almoneda es la cantidad de ¡ '26 0,//21(6 129(&,(1726 6(7(17$ < CUATRO MIL TRESCIENTOS DOCE PESOS 69/100 M.N.), que es el mayor de los valores proporcionados por los peritos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio seĂąalado, la cantidad seĂąalada, en la inteligencia que para ser postor los interesados deberĂĄn de consignar mediante billete de depĂłsito, una cantidad igual al diez por ciento del citado precio, \ SDUD TXH WHQJD YHULĂ&#x20AC;FDWLYR OD GLOLJHQFLD GH UHPDWH VH VHxDODURQ LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A OCHO DE ENERO DEL AĂ&#x2018;O DOS MIL QUINCE.
MĂŠxico, D.F. a 11 de Noviembre del aĂąo 2014 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? DEL JUZGADO DĂ&#x2030;CIMO TERCERO DE LO CIVIL
LIC. DANIEL QUEZADA GUZMĂ N
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 •
DPA
Y
■
AP FREETOWN.
El gobierno de Sierra Leona ordenó este jueves el cierre durante tres días de todas las tiendas y mercados en la capital, Freetown, en un intento de frenar la expansión de la epidemia de ébola. Entre el viernes y el domingo sólo permanecerán abiertas las farmacias de la ciudad, dijo el alcalde de Freetown, Sam Franklyn Gibson, quien pidió a la población usar ropa larga y evitar el contacto corporal con otras personas en la mayor medida posible. “Eso ayudará a reducir las posibilidades de contagio del virus a través del sudor”, señaló. Sierra Leona es uno de los países más golpeados por el ébola, que ha matado a 5 mil 689 personas hasta al momento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque el ébola ya no avanza de forma descontrolada en Liberia y Guinea, la transmisión continúa en gran parte de Sierra Leona, según la OMS. Hace dos meses el país ya
Monterrey. Un aficionado del equipo Monterrey denunció en las redes sociales que le prohibieron la entrada al estadio Tecnológico por portar una playera negra con la leyenda Ayotzinapa Faltan 43. En un video, subido a la página “Soy rayado y tengo aguante”, el aficionado se encuentra a la entrada del estadio y se alcanza a ver que los elementos de seguridad le impiden el ingreso en la Puerta 16. Para presenciar el Monterrey-Atlas tuvo que cambiarse la playera. DE LA REDACCIÓN
JUSTICIA 47
François Hollande viaja a la zona del ébola decretó un cierre de tres días a escala nacional, lo que expertos en salud señalaron que ayudó a controlar la epidemia. En tanto, autoridades y profesionales de la salud en Guinea afirmaron que la mala coordinación que priva en el país afecta el despliegue de apoyo internacional para combatir la enfermedad. El presidente francés François Hollande se convertirá el viernes en el primer jefe de Estado no africano que visita Guinea desde que comenzó la crisis. Hollande analizará la respuesta internacional, alentará al presionado personal de ayuda humanitaria y ayudará a desmitificar los temores ante el virus. Los proveedores de asistencia también esperan que la visita impulse una mayor coordinación en la lucha contra el ébola. Alemania presentó este jueves
un avión “único a nivel mundial” preparado como unidad de cuidados intensivos para transportar a pacientes con ébola y tratarlos ya durante el vuelo. El Airbus A340-300 de la aerolínea Lufthansa fue equipado con una unidad de aislamiento especial que permite “dar cuidados intensivos a infectados y enfermos”, señaló el ministro de Salud, Hermann Gröhe, al visitar el avión en el aeropuerto berlinés de Tegel. El proyecto fue encargado por el gobierno para repatriar de forma rápida y segura a cooperantes alemanes que se hubiesen contagiado del virus durante sus tareas en África. Además, podría prestarse a otros países en caso de necesidad. La máquina fue preparada en Hamburgo por la propia Lufthansa en cooperación con
Seattle saca triunfo en San Francisco
Le prohíben entrada por playera de Ayotzinapa
Y
Cierran tres días los comercios en la capital de Sierra Leona para frenar epidemia
◗ AL CIERRE San Francisco. En un juego entre dos ofensivas con pésima ejecución, el pateador Steven Hauschka fue la estrella al marcar cuatro goles de campo que le dieron a los Halcones Marinos de Seattle una victoria de 19-3 sobre los 49´s de San Francisco, en el Levi´s Stadium de esta ciudad. En el horario estelar de la tradicional cartelera del Día de Acción de Gracias, que abrió la semana 13 en la NFL, Hauschka se vistió de héroe al marcar 12 puntos con patadas de 21 y 36 yardas en el segundo cuarto, de 35 en el tercero y de 46 en el cuarto para encaminar a su equipo a la victoria. Del lado visitante, el pasador Ryan Wilson no tuvo malos números al completar 15 de 22 pases para 236 yardas, pero sólo consiguió una anotación, en tanto que por lo locales Colin Kaepernick pasó por completo inadvertido, con una magra cosecha de 121 yardas tras completar 16 de 29 envíos, dos de ellos interceptados. NOTIMEX
SOCIEDAD
Óscar Rojas (izquierda), del Toluca, y Julio Nava, de Jaguares, durante el juego de ida de los cuartos de final ■ Foto Jam Media
■
Todo se decide el domingo en la Bombonera
Toluca perdonó y Chiapas rescató el empate en casa TUXTLA GUTIÉRREZ.
Toluca fue incapaz de mantener la ventaja frente a un equipo de Chiapas que vino de atrás para rescatar el empate 1-1, en entretenido y por momentos bien disputado partido de ida de cuartos de final del Torneo Apertura 2014. Jerónimo Amione adelantó a los escarlatas al minuto 44, pero en una gran jugada colectiva el argentino Emiliano Armenteros logró la paridad al 69, en este duelo disputado en el estadio Víctor Manuel Reyna. Con este resultado, los Jaguares requieren del triunfo o el empate por más de un gol en el partido de vuelta del domingo, en tanto que a los Diablos Rojos les basta con el empate. El Toluca, sin Lucas Lobos en su alineación titular, abrió el marcador y desaprovechó la oportunidad de ampliarlo, mientras que
los de Chiapas lograron sacudirse el dominio del rival y por poco logran salir airosos en su territorio. Luego de que los Diablos Rojos reclamaron una falta de Édgar Dueñas a Amione dentro del área, vino un tiro de esquina de los visitantes, que terminó rematando de chilena Jerónimo dentro del área, para vencer al portero Óscar Francisco Jiménez. Los de casa mejoraron con el ingreso de Andrés Andrade y el Hobbit Bermúdez y empezaron a amenazar en serio la meta de Talavera. En una gran jugada cayó el empate. Andrade incursionó por la banda derecha, envió un centro al área, donde Vuoso hizo una finta y dejó pasar el balón, para que llegara Armenteros y rematara para desatar la locura en el estadio. Ahora, todo se decidirá el domingo en la Bombonera.
el prestigioso instituto de epidemiología Robert Koch y el gobierno alemán, que firmó un
contrato con la aerolínea para usarlo durante seis meses con opción a otros tres.
Viven con sida, sin saberlo, 68 mil personas en México Este viernes se realiza una jornada en 29 ciudades del país para promover y realizar la prueba de detección de VIH/sida, pero la disponibilidad de los estudios está en duda porque el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) no ha ejercido los 35 millones de pesos asignados este año para la compra de más de 440 mil pruebas rápidas. De hecho, la licitación está en curso dentro de una compra consolidada en la que también participan el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y los hospitales de la Mujer y Juárez del Centro. Información oficial obtenida a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) da cuenta del retraso en la compra de los exámenes. De ahí que lo único seguro es la disponibilidad de los insumos para 4 mil 800 estudios que aportará la organización civil Fundación hacia un sentido de la vida (Funsevida) y esto como parte del proyecto financiado por Censida. La agrupación cuenta con 1.5 millones de pesos en este año, informó el pasado lunes la directora del Centro, Patricia Uribe. En esa ocasión también comentó que el resto de las pruebas para completar al menos 13 mil hoy viernes, serían aportadas por los estados. Sin embargo, esto último no está garantizado, según activistas consultados. La promoción
y realización de la prueba de detección del VIH es una medida importante para incrementar la detección temprana y el diagnóstico de la infección. Que la mayoría de los seropositivos conozcan su condición de salud contribuiría a frenar la transmisión del virus y a mejorar la calidad de vida de los afectados, entre otros beneficios. Según las estimaciones del Programa de Sida de Naciones Unidas (Onusida), en México viven entre 180 mil y 230 mil personas con VIH, de las cuales 112 mil cuentan con el diagnóstico del padecimiento. Es decir, con base en los cálculos más conservadores, en el país viven 68 mil portadores del virus que lo desconocen. Tal desconocimiento se refleja cuando a los hospitales llegan personas con niveles elevados de VIH en sangre, prácticamente sin sistema de defensas y afectados gravemente por enfermedades como tuberculosis, neumonía u otras que ponen en riesgo la vida. Uribe indicó que así ocurre con casi la mitad de los enfermos. También informó que a partir de este mes entró en vigor la disposición para que los tratamientos se inicien cuando las personas portadoras del VIH todavía gozan de buena salud y como una alternativa para prolongar su calidad de vida y contribuir a detener la transmisión del virus. Pero para ello es indispensable la detección temprana. ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Siguen faltando los 43 VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
CDHDF emite recomendación al GDF por 95 casos de abuso
Jolgorio en la Gran Manzana
Policías de investigación cometieron la mayoría de violaciones a derechos, dice
■
JOSEFINA QUINTERO
■ 42
U contrata producción de audiovisuales “para cubanos” Pagará 1.4 millones de dólares a empresa con “gran experiencia” en el área
■
■ 36
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
32
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
G ABRIELA R ODRÍGUEZ E LENA Á LVAREZ B UYLLA R AÚL Z IBECHI J OSÉ A NTONIO A LMAZÁN G. J OSÉ C UELI
28 28 29 29 7a
Coquetea Atlas con las semifinales
En la edición 88 del desfile que cada año organiza la tienda departamental Macy’s en el Día de Acción de Gracias participaron unos mil payasos (en la imagen, un grupo antes de comenzar la fiesta), mil 300 bailarinas y porristas, así como 12 bandas musicales. Más de 3 millones 500 mil personas presenciaron en las calles de Nueva York el tradicional recorrido, mientras más de 50 millones lo vieron por televisión ■ Foto Reuters. Con información de Notimex
■
Hasta 20 minutos de retraso para el inicio de funciones
Público de salas de cine paga por ver publicidad ■
Diego de la Torre, de Jaguares, y Paulo da Silva, de Toluca, durante el encuentro que finalizó empatado 1-1. En tanto, Atlas dio el primer paso hacia la siguiente ronda al vencer 1-0 a domicilio a Monterrey ■ Foto Jam Media
■ 47
y 14a
Estudios hechos por Profeco confirman la falta de respeto a los horarios ■ Los anuncios representan de 15 a 20% de las ganancias de los complejos ■ Junto con la dulcería, triplica lo obtenido en taquilla, afirma experto ■ Se quejan espectadores: “si deseara observar esos mensajes, vería la tv” JUAN JOSÉ OLIVARES Y JORGE CABALLERO
■ 8a