MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10862 • www.jornada.unam.mx
■
El Estado mexicano pide ‘‘asistencia técnica’’ a la CIDH
Casa Blanca: el caso de Iguala es ‘‘preocupante’’ ■
Portavoz de Obama aborda los informes sobre las 43 desapariciones ■ La petición oficial al ombudsman es para cumplir medidas cautelares ■ Se juega el país su prestigio ante instancias mundiales: Álvarez Icaza FABIOLA MARTÍNEZ Y AGENCIAS
■4
Negociarán en Guerrero que protestas ‘‘se ajusten a la ley” El gobernador buscará un acercamiento con organizaciones inconformes
■
Hoy, encuentro privado de Peña con familiares de normalistas víctimas
■
■
7 y 10
La Tuta: estaban en el narco más de 50% de autodefensas ‘‘Le pusimos en la madre a Michoacán en los últimos 10 años’’, expresa en video
■
y 11 ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■ 12
Aplicar la ley ‘‘sin distinciones’’, el reto: Peña Nieto ■ ‘‘Hay que hacerlo con prontitud y transparencia para proteger a la sociedad”
‘‘Ese desafío requiere un esfuerzo conjunto entre población y gobierno’’ ■
■ “La exigencia social es que haya resultados visibles en todo nivel oficial’’
Insta México a integrar frente energético de Latinoamérica ■ Ildefonso Guajardo pide hacer a un lado diferencias entre instancias regionales ■ AL tiene 20% de reservas petroleras del planeta
El presidente Enrique Peña Nieto y el ex mandatario polaco y premio Nobel de la Paz 1983, Lech Walesa, conversaron durante la duodécima edición del foro México Cumbre de Negocios, que se realizó en la capital queretana ■ Foto Presidencia
■ Podrían unir esfuerzos la Alianza del Pacífico, el Mercosur y la Alba, dice
■ 10
y 31
2
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
FRANCISCO: IGLESIA Y JUSTICIA SOCIAL yer, en el marco del Encuentro Mundial de Movimientos Populares, al que asistió el presidente de Bolivia, Evo Morales, el papa Francisco indicó que “este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo”, y añadió: “Es extraño, pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista (…) No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio”. La alocución referida es la ratificación, en palabras pontificias, de un compromiso social que la Iglesia católica había abandonado hace mucho, una defección que se acentuó con la actitud de Roma y de las jerarquías eclesiásticas locales durante los pontificados de Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger; en ese periodo los jerarcas católicos abandonaron a sus fieles para aliarse con los poderes terrenales y con el dinero.
Así, mientras el pontífice polaco se sumaba a la campaña anticomunista de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, el Vaticano perseguía y hostigaba a los sacerdotes, obispos, arzobispos y teólogos que aplicaban con fidelidad entre los pobres las enseñanzas de Cristo. La Teología de la Liberación fue duramente reprimida; sus exponentes fueron reducidos al silencio, retirados de los cargos que ocupaban y sometidos a todo tipo de arbitrariedades y castigos. Los postulados de justicia social y aggiornamento católico del Concilio Vaticano II fueron hechos a un lado y la jerarquía católica empleó, como instrumento principal de coerción en contra de los curas que ejercieron la opción preferencial por los pobres, a la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución heredera de la Inquisición y dirigida por Joseph Ratzinger, quien sucedería a Wojtyla como Benedicto XVI. El deslinde de Francisco de sus predecesores inmediatos y la recuperación de los postulados de justicia social del catolicismo son de por sí alentadores, pero lo es más que
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
esa discusión no parezca destinada a quedarse entre los muros vaticanos y que, por el contrario, empiece a prender en las comunidades católicas de diversas latitudes e incluso en gobiernos como el del propio Evo Morales, quien ayer afirmó respecto de lo expresado por Bergoglio: “siento que ahora tengo Papa comprometido con su pueblo, con pensamiento revolucionario, con sentimiento social, y sobre todo con propuestas para cambiar y acabar con la injusticia, la violencia y la guerra”. Por lo demás, es claro que los esfuerzos de actualización emprendidos desde el mismo trono de Pedro, con el apoyo y la simpatía de muchos católicos, encuentran una resistencia feroz en las filas de la curia romana y entre los sectores más cavernarios de la jerarquía eclesiástica. Cabe esperar que el pontífice pueda sobreponerse a esos obstáculos y que la Iglesia católica recupere su lugar perdido como referente moral y espiritual para millones de fieles, especialmente los más desposeídos.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LÓPEZ OBRADOR NO QUITÓ NI PUSO CANDIDATOS DEL PRD, DICE En la edición del lunes del periódico La Jornada, en la nota firmada por Enrique Méndez (p.10) se recoge una declaración del coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, en la que afirma: “López Obrador no puede eximirse de la responsabilidad que le corresponde a partir de la información que (...) le fue entregada sobre los presuntos vínculos de Abarca con el crimen organizado". Lo que dice el diputado es absurdo. Raya sabe perfectamente bien que Andrés Manuel mandó un conjunto de propuestas de personalidades de la sociedad a la Comisión Política Nacional del sol azteca, las cuales fueron rechazadas en su totalidad. López Obrador no tuvo posibilidad ni de poner ni de quitar candidatos del PRD. La totalidad de los aspirantes de ese partido fue decidida exclusivamente por su dirigencia. En todo caso, López Obrador no es autoridad ni tiene atribuciones ni aparato para investigar y decretar acción penal contra nadie. Para eso está, se supone, la PGR. La responsabilidad de designar a José Luis Abarca candidato es en su totalidad de la dirigencia del PRD, y la responsabilidad de no haber procedido penalmente en su contra es de la PGR. Martí Batres Guadarrama, presidente del CEN de Morena
APOYAN
LUCHA DEL IPN CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA
En el México contemporáneo el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha dado muestra de su grandeza académica y vigor de su juventud para entender la claridad del mensaje histórico del general Lázaro Cárdenas del Río. Poner la tecnología al más alto nivel en beneficio del pueblo y ésta, en manos de los mexicanos que tienen capacidad igual que en otros países para desarrollarla. Hoy su ejemplo es muestra de un movimiento y se ha levantado en defensa de la educación pública hacia aquellos que atentan contra la integridad de la institución. El IPN es orgullo, capacidad, eficiencia y baluarte para el desarrollo tecnológicos del país. Seguramente triunfará por responder en tiempo y lugar, apoyándose en sus bases y acatando la decisión de acuerdos emanados de sus asambleas. Apoyo total a su lucha contra la reforma
“ORGANIZACIONES
PODEROSAS” DENUESTAN A NORMALISTAS
Maestra normalista Raquel Bárcena, con 50 años de servicio. Ex directora de la Escuela Nacional de Educadoras
educativa, que es también la nuestra.
◗
INVITACIONES
CHARLA CON PEDRO MIGUEL El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la charla con el periodista y colaborador de La Jornada Pedro Miguel. Este miércoles 29 de octubre, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita, ubicado en Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Informes: circulodeestudioscentral@gmail.com Lety: 5532714727, Juan José Sánchez 5532590714 PELÍCULA EN LA COLONIA GUERRERO El comité ciudadano y vecinal para la celebración del 140 aniversario de la colonia Guerrero invita al primer ciclo de cine: La Guerrero en el cine de oro mexicano. Este miércoles 29 de octubre, a las 19 horas se exhibirá Una gallega baila mambo, película mexicana realizada en 1951, dirigida por Emilio Gómez, con la participación de Joaquín Pardavé y Silvia Pinal. Calle de Sol 168 (casi esquina con
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
¿Por qué tanto odio hacia los estudiantes de las escuelas normales rurales? Organizaciones como Mexicanos Primero, Televisa y su programa Bécalos y particularmente el señor Claudio X González G. se han dedicado en los últimos años a desplegar una campaña mediática contra los alumnos y escuelas normalistas. Al ser estas organizaciones tan poderosas han logrado desinformar a la gente sobre la historia, la trascendencia y el valor de la educación normal y de las aportaciones que grandes hombres y mujeres egresados del normalismo han hecho a la sociedad y han forjado la Patria desde las aulas de nuestras escuelas públicas. Pero no les ha bastado denigrar y satanizar a los estudiantes más pobres y olvidados del sistema educativo, sino que han influenciado y presionado a algunas autoridades de la SEP para recortarles presupuesto a las normales rurales y quitarles oportunidades de becas, bibliotecas, computadoras, y hasta agua y alimentación. Se les ha dejado cruel y premeditadamente morir de inanición. ¿Por qué ? Tal vez porque esos estudiantes son hijos de campesinos indígenas, porque son de piel morena, porque hablan y defienden su lengua y su cultura, porque quieren educar a los niños de sus comunidades y porque son fuertes, valientes, inteligentes y no se dejan engañar ni se doblegan. Ellos resisten en sus comunidades la embestida de un modelo neoliberal que quiere convertir la educación en uno más de sus jugosos negocios. Tal vez por eso los odian tanto. Estarán ahora satisfechos por los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapan.
José González Figueroa, José Manuel Cisneros González, Renaud Hernández, Bernardino González Rodríguez, Lucio Justo Hernández, Miguel Pérez del Ángel, Beatriz Medina Huerta Luis Miguel Díaz López, Rosa María López Lugo
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Eje 1 poniente), colonia Guerrero. Entrada libre. Por el comité, José Luis Macías Guerrero. CONFERENCIA: VENEZUELA POSCHÁVEZ Brújula Metropolitana invita a la conferencia Venezuela posChávez: logros, problemática y desafíos, con el doctor Wilfredo Pérez Bianco, consejero; doctor Omar Corredor, primer secretario de la embajada venezolana. Miércoles 29 de octubre, a las 19 horas. Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, col. Roma, parada del metrobus Álvaro Obregón, entre Tonalá y Monterrey, informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala Brújula Metropolitana JORNADA CULTURAL POR AYOTZINAPA Los universitarios lamentamos la muerte de la Patria, la justicia, la paz, el diálogo y la razón, que fueron emboscados por el crimen organizado infiltrado por la clase política. Para recordarlos invitamos a la instalación de una ofrenda y a la Jornada cultural por Ayotzinapa. Nos acompañará Rafael Barajas El Fisgón (caricaturista de La Jornada. Jueves 30 de octubre a las 12:15 horas. Megaofrenda de la UNAM, en los prismas del espacio escultórico. Redes Universitarias, Karina Mendoza, Vicente Jurado, Manuel Otero
PONENCIA POLÍTICA Y DELITO Los comités de Morena de las colonias Avante y Presidentes Ejidales invitan a la conferencia Política y delito en México, que impartirá Javier Guerrero, este miércoles 29 de octubre a las 18 horas, en Santa Ana 76, colonia Avante (salón Mosada, frente al deportivo Clark Flores). Guillermo Trujillo, Héctor Sánchez, Ramiro Castilleja, María Garrido, Carlos Dámaso, Jorge O. Paz, Araceli Vázquez, Estela Pacheco, Elvia Saavedra y Jesús Trujillo MARCHA Y MEGAOFRENDA El Movimiento Urbano Popular, MupFnamup, condena enérgicamente el crimen de Estado cometido contra los 43 estudiantes de Ayotzinapa y exige castigar a los responsables. Porque recordamos a nuestros muertos convocamos a las organizaciones sociales, civiles y políticas, y pueblos en general, a participar este jueves 30 de octubre en la marcha que realizaremos, a partir de las 10 horas, del Hemiciclo a Juárez al Zócalo, donde instalaremos una ofrenda en memoria de nuestros muertos y por la presentación con vida de nuestros compañeros. Invitamos a llevar flores, veladoras, papel picado y todo lo que gusten, para la ofrenda. DISERTARÁN SOBRE EVO MORALES Conferencia magistral Evo Morales: triunfo electoral y expectativas del socialismo en Bolivia, con la participación del doctor Marcos Domic Ruiz, embajador extraordinario y plenipotenciario del estado plurinacional de Bolivia. Jueves 30 de octubre a partir de las 16:30 horas en la Universidad Obrera de México. San Ildefonso 72, Centro Histórico. Atrás de la estación Teatro del Pueblo de la línea 4 del Metrobús. Habrá vino de honor. Entrada libre. Alejandro Mujica, secretario general
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■
3
En el sitio del hallazgo se depositaban desechos y no existía vigilancia
En dos laboratorios de PGR se analizan restos de Cocula El tiradero está ubicado al fondo de la ladera de un cerro, alejado de zonas habitacionales; se llegó a ese lugar a raíz de las declaraciones de dos presuntos integrantes de Guerreros Unidos
■
nes de la Procuraduría General de la República. Se realiza la búsqueda de restos que pudieran confirmar o desmentir las versiones que dos presuntos integrantes de grupo criminal Guerreros Unidos dieron a la PGR, sobre que en ese tiradero supuestamente desaparecieron algunos de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, los cuales fueron privados de su libertad los días 26 y 27 de septiembre pasado. En el lugar, al cual se llega por un camino de terracería –que sólo tiene espacio para que transite una camión de carga–, siguen trabajando peritos forenses en diversas especialidades. De acuerdo con información obtenida de la PGR, el sitio está alejado de todas las zonas habitadas y solamente llegan vehículos a tirar los desechos del área urbana y no existía vigilancia, de tal manera que la búsqueda de restos se ha dificultado, porque en los pasados 30 días, tiempo que llevan desaparecidos los 43 estudiantes, se siguió tirando basura allí. El acceso al tiradero municipal está bloqueado por autoridades federales y este martes solamente se permitió que un grupo de camarógrafos y fotógrafos hicieran tomas del lugar, aunque no se permitió que llegaran hasta el punto preciso donde se levantaron los restos humanos. Algunos de los especialistas forenses tuvieron que acceder a la zona ‘‘a rapel’’, debido a lo escarpado del terreno, que tiene descensos que van de los 10 a los 50 metros.
Trabajos periciales en el tiradero de basura ubicado cerca de Cocula, donde se presume que están los cuerpos de los normalistas ■ Fotos Jesús Villaseca
El gobierno pide aplazar el tema del viaje de Peña
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal analiza los restos óseos que fueron localizados en un tiradero de basura del municipio de Cocula, Guerrero, ubicado al fondo de la ladera de un cerro. Los peritajes que realizan especialistas argentinos y de la Procuraduría General de la República (PGR) se llevan a cabo en al menos dos laboratorios de la institución federal, informaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam.
Versiones encontradas Inicialmente, las fuentes consultadas mencionaron que los restos localizados durante la mañana y tarde del lunes pasado fueron trasladados al Servicio Médico Forense del municipio de Iguala. Sin embargo, explicaron que las muestras recolectadas están siendo analizadas en instalacio-
La búsqueda de restos humanos se llevó a cabo bajo estricta vigilancia tanto de policías como de militares
Por la noche, la Secretaría de Gobernación (SG) emitió el siguiente comunicado de prensa en relación con el viaje de trabajo del presidente Enrique Peña Nieto a China y Australia. Enseguida, el texto íntegro del mensaje. ‘‘La Secretaría de Gobernación informa que solicitó a la mesa directiva de la Cámara de Senadores que el tema de la gira del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a China y Australia, programada del 7 al 17 de noviembre, y que fue inscrito en el orden del día de esa cámara, sea pospuesto para su análisis.’’
4
Política • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Astillero ◗ La tortuga veraz ◗ MAO: ‘‘encauzar protestas’’ ◗ Recordando a La Paca ◗ EPN, ya listo para gira foránea e la manera más suave que le fue posible, el secretario de Gobernación dejó en claro que buscará ‘‘encauzar’’ las respetables y reconocibles manifestaciones de protesta que en Guerrero se producen, sobre todo en relación con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Las palabras de Miguel Ángel Osorio Chong tuvieron como marco de referencia la previa reunión del gabinete federal de seguridad con el novato gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, en Acapulco. En esa cumbre de las armas del Estado mexicano se habría acordado un plan policiaco y militar para pacificar la región de Tierra Caliente (también en Tamaulipas el optimismo reorganizador del gabinete peñista anunció en alguna ocasión rediseños distritales, divisiones regionales, mandos capacitados y otros puntos del rosario tradicional de ofrecimientos federales que, apenas pasadas esas sesiones solemnes, quedan virtualmente en la nada). Osorio Chong y Jesús Murillo Karam hablaron en esta ocasión con ganas de convencer al respetable público. El bucarelino enfatizó partes de sus frases como lo haría un buen amigo en una charla afectuosa que busca convencer a otro de la importancia de las buenas intenciones, de que sí se puede, que todo está en la voluntad y la confianza, todo enmarcado en un estilo ñero con camisa blanca. El procurador transexenal se mostró en chaleco de faena, casi broncíneo a la hora de jurar que el estado de derecho es la deidad máxima en estos momentos difíciles y mostrándose reservado en ciertos datos, atado marcialmente a la secrecía obligada, a las pautas y condiciones que la ley le impone. Párrafo especial se merece la frase seguramente histórica que el Benemérito de la PGR pronunció cuando periodistas le apremiaban a dar resultados sobre el tema central, el de los 43 desaparecidos y la posibilidad de que sus restos estén en una gran fosa de Cocula. ‘‘Prefiero la tardanza ligada a la verdad que el apresuramiento ligado a la adivinación, a la imaginación y a la inventiva’’, planteó Murillo Karam con afectación pomposa, acaso pensando en la tortuga veraz que hasta ahora no ha resuelto infinidad de casos históricos de corrupción y crímenes cometidos desde gobiernos del priísmo del que forma distinguida parte. Esta columna astillada no estuvo en condiciones de hacer una encuesta con truco para saber si a la nación le parece adecuado seguir con esas tardanzas luego de más
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
de un mes sin saber qué pasó con 43 jóvenes secuestrados. Aun así, JMK (son las iniciales del procurador, no una marca de cronógrafo prehistórico para medir tardanzas) se permitió, humano al fin, alguna ligereza al cerrar su jurídica alocución, pues aseguró que José Luis Abarca, el presidente municipal con licencia de Iguala, será detenido. El gobernador Ortega Martínez aportó su pizca de oratoria esotérica al batidillo que en ciertos momentos hace rememorar las épocas gloriosas de La Paca y las búsquedas paranormales de restos humanos. Francisca Zetina, como se recordará, fue la ‘‘vidente’’
gobernador de Guerrero. Tal legislador jamás apareció, por lo cual se convirtió en referencia modélica que algunos creen podría aplicarse al prófugo alcalde con licencia igualteco, Abarca, y a su esposa, quienes llevan tanto tiempo clave perdidos que no faltan quienes creen que fueron detenidos semanas atrás (2 de octubre, no se olvida), en una secuencia de acciones que tuvieron como antecedente la aprehensión de Héctor Beltrán Leyva, El H, y una semana después la de Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy. Pero todo esto no son sino especulaciones irresponsables y adivinaciones malsanas que habrán de esperar a que llegue la verdad tardía.
PROTESTA
Martínez tiene indicios firmes de que los jóvenes están con vida y por ello se propone a sí mismo como buscador de su liberación, acaso mediante pago económico o cumplimiento de otras exigencias. De otra manera parecería fuera de lugar, incluso protagonismo de mala factura, el generar presuntas opciones positivas cuando el país entero vivía ayer un extraño día de aparente ‘‘normalidad’’ en la crisis, con la respiración contenida en espera de un desenlace presuntamente inminente, con Cocula como centro de operaciones federales totalmente sustraídas a la vista de extraños. En esa búsqueda programada de aparentar que todo va volviendo a cierta ‘‘normalidad’’ procesal, ya la nación en espera
SINDICAL
Preocupa a la Casa Blanca el caso de los desaperecidos DPA WASHINGTON, 28 DE OCTUBRE.
El gobierno de Estados Unidos calificó hoy de ‘‘preocupante’’ la desaparición y posible matanza de 43 estudiantes mexicanos en Iguala, Guerrero. ‘‘Obviamente los informes de esta situación son preocupantes’’, señaló Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca, tras ser interrogado sobre esta cuestión en la conferencia de prensa diaria del gobierno estadunidense. El Departamento de Estado pidió el pasado 7 de octubre que se realice una investigación ‘‘completa y transparente’’ sobre el caso de la desaparición de los 43 normalistas mexicanos, con el fin de que los culpables sean llevados ante la justicia. El caso Iguala estará muy presente esta semana en Washington con motivo de las audiencias públicas convocadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Aunque ninguna de las audiencias estará exclusivamente dedicada a este tema (Ayotzinapa), fuentes de la CIDH consideraron que es muy probable que el caso salga a relucir, ya que en varias reuniones se abordarán las ‘‘graves violaciones’’ a derechos humanos en México.
El vocero Josh Earnest habló de los jóvenes de Ayotzinapa
Decenas de organizaciones, como la Unión Nacional de Trabajadores y otros gremios, participaron ayer en una marcha en apoyo a los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y para demandar la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En la imagen, el contingente a su paso por avenida Juárez, frente al Palacio de Bellas Artes ■ Foto Roberto García Ortiz
acusada de sembrar cadáveres en una finca con título parecido al país que Peña Nieto quiso ‘‘vender’’ propagandísticamente en el extranjero, ‘‘El Encanto’’, propiedad (la finca, no todo el país) del siempre inocente Raúl Salinas de Gortari, emparentado con ciertos personajes, tío y sobrina, que por pura coincidencia revolotean actualmente por los terrenos electorales guerrerenses. En aquella ocasión, el subprocurador Murillo, perdón, Pablo Chapa Bezanilla, buscaba al diputado Manuel Muñoz Rocha, pieza clave para descifrar el entretejido político-judicial relacionado con el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, ex
Líneas arriba se decía que el gobernador Ortega Martínez había contribuido a pensar en el rodaje de La Paca II. Mientras la atención nacional se concentraba en el ‘‘paraje’’ de Cocula (neohabla murillista en lugar de ‘‘fosa’’), señalado como depósito de cadáveres por los detenidos que por primera vez tuvo la PGR como responsables directos de ‘‘operar’’ el destino final de los estudiantes, el sucesor de Ángel Aguirre Rivero se ofrecía en tono sentido a fungir como ‘‘intermediario’’, aun poniendo en riesgo su vida, que a partir de ahora sólo pertenece a los guerrerenses, ante los hipotéticos captores de los normalistas. Es de suponerse que Ortega
de saber un desenlace previsible, Enrique Peña Nieto había notificado que saldría de viaje diez días del mes próximo, para estar en China y Australia, cerrar negocios y ‘‘promover’’ al país (no se sabe si alguna revista prepara alguna portada proclamando ‘‘Salvemos a México’’). Sin embargo, por la noche Gobernación emitió un comunicado aclarando que pidió al Senado posponer la solicitud para su análisis. En una ‘‘cumbre’’ con empresarios, el mismo EPN lanzó ayer un exhorto a redoblar esfuerzos en pro del estado de derecho. En la agenda local también está confirmado un encuentro con madres y padres de los 43. ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La comisión tuvo a mediados de octubre una reunión de seguimiento de alto nivel en la ciudad de México para abordar los hechos violentos ocurridos en Iguala, en la que participaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos. De acuerdo con las investigaciones, agentes municipales de Iguala y Cocula aliados con el cártel delictivo denominado Guerreros Unidos, estuvieron presuntamente involucrados en el asesinato y desaparición de los jóvenes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, la madrugada del 26 al 27 de septiembre. Los policías dispararon contra los normalistas después de que éstos tomaron por la fuerza algunos autobuses para manifestarse. En los incidentes, además de los 43 desaparecidos, murieron seis personas, tres de ellos estudiantes, y 25 resultaron heridas.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA
5
El gobierno federal hace de la obligación un mérito
En Cocula, pulcra búsqueda de cuerpos en un tiradero de basura ■
Calculado uso del dolor de 43 familias de normalistas desaparecidos
ARTURO CANO Enviado
COCULA, GRO., 28 DE OCTUBRE.
El abogado de la nación abre una investigación en curso a los ojos del mundo y la nación. Los peritos forenses llegan después que los fotógrafos y camarógrafos. Piden tiempo para vestirse. Se deslizan mediante una cuerda. Allá abajo está un relleno sanitario donde ya sólo se podía tirar basura orgánica. Los llamados ‘‘binomios caninos’’ (perros en funciones de policías) indican que ahí comenzará, apenas, la búsqueda de cuerpos o restos humanos enterrados. No hay fosas, no hay hoyos. Trozos de carbón, zonas negruscas indican que ‘‘algo’’ pudo haber sido quemado ahí. No han sido identificados los restos de otras 28 personas encontrados a 25 o 30 kilómetros de aquí, en Iguala, donde comenzó el infierno. El procurador Jesús Murillo Karam sabe que las madres y padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa sólo aceptarán la identificación del ‘‘equipo argentino’’ (seis mujeres, tres hombres). Tal identificación tomará semanas. Y en medio de todo este batidillo, el abogado del país pide, con mucha seriedad: no hay que especular. El señor Rosi Millán Peñaloza maneja uno de los tres camiones de limpia del pequeño municipio de Cocula. Mira las fotos del sitio donde los uniformados de blanco colocan banderines en los lugares donde, es de entenderse, han de llevar a los canes para la confirmación y, posteriormente, comenzarán a excavar. ‘‘Sí, ahí es, pero desde el miércoles pasado los militares nos prohibieron subir’’. Su ayudante dice que él recuerda que fue el jueves. Hablan ambos en medio de la fiesta de un barrio de Cocula, mientras los helicópteros siguen rompiendo el cielo.
de siempre en la zona: gente que lleva sus animales, hombres que cargan leña en sus bestias y un par de viejitos que hurgan en la basura y, a veces, la queman. El mismo día en que se dio a conocer el primer hallazgo de fosas en Iguala, corrió entre los reporteros locales y los enviados el rumor, fuerte, de que los entierros clandestinos estaban en Cocula. Era el sábado 4 de octubre. Los normalistas de Ayotzinapa llevaban una semana desaparecidos. Esa mañana, varios habitantes contaron que el operativo policiaco había comenzado ese mismo día. A pesar de que la investigación continuaba en manos del gobierno de Ángel Aguirre (el de Enrique Peña Nieto tardaría 16 días en asumir la investigación y unos más en declarar ‘‘prioridad’’ el tema), la operación era conjunta. A la entrada del pueblo se había instalado un retén. Varias caravanas de la Policía Federal recorrían la cabecera municipal de cabo a rabo. Un par de reporteros siguió un convoy que se detuvo abruptamente. Bajaron unos policías y pidieron identificaciones. Las
MUTILADOS
vieron con desgano y siguieron en lo suyo: ‘‘comprar unos pollos rostizados’’. Desde entonces, cuentan ahora habitantes de Cocula, la presencia policial no cesó. Lo sabe mejor que nadie Irma Arroyo, cuyo hijo, Gustavo, de 29 años, duerme desde hace varios días en el penal de máxima seguridad de Nayarit. Los federales le cayeron por primera vez el 21 de octubre en su casa de la colonia Álvaro Obregón que, aunque está pegadita a Cocula, pertenece al municipio de Iguala. Lo detuvieron una semana después en el retén de la entrada. Luego lo obligaron a llevarlos a la casa de su amigo Francisco Ortiz Fernández, de 34 años y también agricultor. Su madre asegura que pretenden hacer de su hijo un chivo expiatorio y que sólo le han dejado el delito de posesión de arma prohibida. Dice, además, que fue torturado, que lo golpearon y le pusieron una bolsa en la cabeza para que confesara ‘‘dónde estaban las armas y los secuestrados’’ (la queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos lleva los números 112/503 y 112/581).
Y EN DESCOMPOSICIÓN
‘‘Cuídanos, San Juditas’’ Se celebra a San Juditas y hay banda, toritos y trago. A 10 kilómetros de ahí han comenzado los trabajos para identificar un número indeterminado de restos humanos. Ni ese horror ni los anteriores (en julio de 2013, el ahora gobernador con licencia Ángel Aguirre se ufanaba de que los levantados de un solo jalón fueran ‘‘sólo seis personas’’ y no los 17 que había denunciado el alcalde) se llevan entre las patas la proverbial hospitalidad guerrerense: ‘‘Anden, una cochinita, es gratis’’. Ni Rosi ni sus compañeros –se habla también con los encargados de los otros dos camiones– vieron ni olieron nada. Lo
EL FISGÓN
Las fotografías de los 43 jóvenes de Ayotzinapa llegaron a San Lázaro durante una protesta de legisladores de PRD y PT ■ Foto Francisco Olvera
Aunque antes de la madre han hablado otros familiares, ella es la única que se atreve a decir: ‘‘Querían que dijera que era miembro de los Guerreros Unidos, un narcotraficante’’. Más o menos así le fue a los habitantes de Carrizalillo, que pagaron con ocho detenidos la versión, amarrada a las cuotas que cobran por la presencia de una empresa minera, de que los jefes del cártel criminal de Iguala se habían refugiado en unas cuevas de esa demarcación.
‘‘Detrás de la raya, que estoy trabajando’’ La PGR se puso como los viejos merolicos: ‘‘detrás de la raya, que estoy trabajando’’. Los fotógrafos fueron pasando de dos en dos. El gobierno federal se inventa las fotos: equipos profesionales que hacen las cosas bien desde el principio. La obligación hecha mérito. Y, de paso, el calculado uso del dolor de 43 familias. No es en vano que el antropólogo Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, recuerde que la investigación a cargo del gobierno de Guerrero ‘‘fue todo un calvario’’ para las familias. La procuraduría guerrerense, ha dicho Barrera, hizo a las familias ‘‘rehenes’’ de sus disputas internas, las maltrató a la hora de la toma de muestras de ADN (que luego debieron ser nuevamente tomadas por el equipo argentino y luego por las autoridades judiciales) y cometió enormes torpezas en las excavaciones de las primeras fosas (cuántas son y los restos de cuántas personas se han encontrado ahí, pues repite el guión de cargar unas al sexenio anterior o, peor, se institucionaliza la política de echar la mierda debajo de la alfombra). En las primeras excavaciones ‘‘hubo personal no especializado, por ejemplo, personal de protección civil que no siguió los protocolos del caso. ¿Qué tiene que ver ese personal con expertos en antropología forense? Hubo serias deficiencias en el levantamiento de los restos, varios errores que el equipo argentino tuvo que corregir’’, explica Barrera. Por eso ahora todo es pulcro, ordenado y a la vista.
Para el contraste. Ahora todo es culpa de Abarca –y de paso de todos aquellos con los que se tomó una foto–, de Ángel Águirre Rivero –quien al no querer irse como un ‘‘asesino’’ se fue como un cadáver inservible y, ya entrados en gastos, de Andrés Manuel López Obrador. Dicho de otro modo, la desgracia de dos hechuras de Los Chuchos favorece a Los Chuchos (aunque la designación de Rogelio Ortega como gobernador sea, en cierto sentido, un empate). En las incontables ocasiones que los familiares se han reunido con funcionarios federales, su reclamo esencial ha sido ‘‘que buscan muertos y no buscan vivos’’, como frasea Barrera. Alguna vez se pusieron rudos con el procurador Murillo. Lo acusaron de no entender su dolor. Les pidió respeto. Y luego refirió el drama del secuestro de su padre. Cocula es un rancho que hasta anoche era desconocido y hoy ha sido ‘‘decorado’’ con antenas de transmisión directa de varias empresas televisoras. ‘‘Somos un pueblo sin nada, sembramos maíz’’, dice su alcalde, César Peñaloza, emblemático representante de la primera trinchera del estado frente al poder corruptor del narco. Lo acusan de ser ‘‘amigo de Abarca’’, aunque es del PRI. Él dice que nada sabe, que todo lo ha visto en las noticias, aunque informó a Ángel Aguirre Rivero de los levantados y otras atrocidades. Para evitarse broncas, el alcalde puso a un ex militar como secretario de seguridad. Lo mataron.
El pecado del municipio Algunos reporteros son necios con sus preguntas. ¿Cuándo llegó La Maña? ¿Por qué aquí? No responde el edil, más cauto que un seminarista. Lo hace un colaborador a su lado: ‘‘Somos paso, estamos a hora y media de Tlacotepec, el corazón de la sierra’’. Eso, el pecado de Cocula, es ser la primera parada entre Las Vegas y Tlacotepec, el ‘‘corazón de la sierra’’, como dice el escudero del presidente municipal. Eso, y la capital de la amapola.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En Guerrero se produce más de 60 por ciento de la amapola y goma de opio que se produce en el país. Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas refieren que en México, desde 2008, se duplicó el número de hectáreas de este cultivo ilícito, al pasar de 6 mil 900 hectáreas a 15 mil, y aumentar la producción de 150 toneladas a más de 325. Asimismo, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional refirieron que los municipios de Iguala y Chilpancingo se han convertido en los principales centros de acopio de la goma de opio que se produce en más de 35 zonas de Guerrero, en los cuales la 35 Zona Militar lleva a cabo acciones de destrucción de cultivos ilícitos. Estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en esta administración (del primero de diciembre de 2012 a septiembre de este año) revelan que militares han decomisado mil 641 kilos de goma de opio (sustancia derivada del cultivo de amapola, que tras un proceso químico se convierte en heroína). De igual manera los integrantes del Ejército Mexicano han incautado en el mismo periodo 3 mil 943 kilos de semillas de amapola. En ese contexto, se han destruido 203 mil 83 plantíos de
Iguala y Chilpancingo, los principales centros de acopio de goma de opio
Más de 60 por ciento de los cultivos ilícitos de amapola del país se hallan en Guerrero amapola, que abarcaban 28 mil 232 hectáreas de superficie. Registros de la Procuraduría General de la República refieren que en Guerrero se produce 60 por
ciento de los cultivos de amapola y de producción de goma de opio. Las fuentes consultadas refirieron que entre los municipios donde mayor número de cultivos de ama-
RECLAMOS
pola se destruyen anualmente se encuentran Huitzuco, Mártir de Cuilapan, Telolopan, Apaxtla, Arcelia, Coyuca, Petatlán, Tecpan, Atoyac y Coyuca de Benítez.
DE JUSTICIA FRENTE AL TRICOLOR
Estudiantes de diversas instituciones protestaron ayer afuera de la sede nacional del PRI para exigir justicia para los normalistas muertos de Ayotzinapa, así como de los 43 desaparecidos ■ Foto Alfredo Domínguez
De acuerdo con cifras proporcionadas por fuentes castrenses, se estima que el valor de una dosis de heroína puede llegar a costar de 250 a 300 pesos en territorio nacional, pero al cruzar la frontera de Estados Unidos su valor puede incrementarse hasta 50 por ciento. De cada kilo de goma de opio ya procesado se puen obtener mil 500 dosis. Esta es la importancia de los mercados de recolección que se manejan tanto en los municipios de Iguala y Chilpancingo, donde los narcotraficantes han estado utilizando menores de edad para que transporten la carga desde sus poblados hasta las zonas urbanas, refirieron las fuentes consultadas. De allí que ambos municipios se hayan convertido en puntos de disputa de varios grupos criminales, entre ellos Guerreros unidos, Los caballeros templarios, Cártel independiente de Acapulco, la organización de los Beltrán Leyva y el cártel de Sinaloa, indicaron los funcionarios entrevistados.
DINERO ◗ No habrá consulta ◗ Azúcar: mejor mal arreglo que peor pleito ◗ Chinamérica i el gobierno hubiera tenido interés en conocer la opinión de las mexicanas y los mexicanos sobre la privatización petrolera hubiera organizado una consulta popular, y se hubiera sometido a la voluntad ciudadana. Eso suele suceder casi a diario en los países del primer mundo. Pero precisamente era lo que no quería. Optó por un camino más directo: el Pacto por México con la firma de los directivos de tres partidos políticos. No debería ser una sorpresa que las dos ministras de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos, estén preparando opiniones contrarias a la consulta. Se escudan en la Constitución: ésta no permite someter a consulta pública temas como los ingresos del gobierno. Y el petróleo es ingreso. Falta conocer la posición de los otros nueve ministros, pero, ¿quién desafiaría al presidente Peña Nieto? Entonces, ¿para qué los han hecho millonarios? Su decisión no es apelable. Lo que sigue será conocer cómo reaccionarán los partidos que promovieron la consulta. El PRD está en proceso de descomposición, y los chuchos –involucrados con personajes del narco y el crimen– necesitan que el procurador Murillo Karam les dé trato tipo Banamex o Walmart (es decir, que no se acuerde de que existen). Según los enterados, Zambrano ayudó en su huida a José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda. Por otro lado, Cuauhtémoc Cárdenas ya midió cómo andan las simpatías de la gente hacia su persona. Y además ahí está el hijo que gobernó Michoacán… quedan Morena y López Obrador. Anticipándose
ENRIQUE GALVÁN OCHOA a lo que pudieran decir y hacer, la maquinaria del gobierno ya se les echó encima.
EL
ARMISTICIO
La última guerra comercial que libramos con Estados Unidos nos fue fatal. El mariscal del calderonismo, Bruno Ferrari, contestó débilmente al tantas veces repetido rechazo de que transportes de carga de México circularan por sus autopistas, en violación al Tratado de Libre Comercio. ¿Cómo respondió Ferrari? Imponiendo aranceles a las croquetas y los arbolitos de Navidad. El episodio bélico pasó al anecdotario con el nombre con que esta sección lo bautizó: La Guerra de las Croquetas –muy celebrado por el gran Carlos Monsiváis. Me invitó al sabroso comentario a uno de los últimos programas de televisión que hizo para la UNAM junto con Antonio Navalón. Estos meses recientes hubo el peligro de que se desatara un nuevo conflicto con motivo de los impuestos que Estados Unidos pretendía imponer al azúcar mexicano de exportacion, pero el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, prefirió un mal arreglo a otro pleito fatal. La industria azucarera de allá acusa que el gobierno mexicano subsidia a los productores nacionales. Después de algunas escaramuzas, los gobiernos alcanzaron un acuerdo que evita el castigo arancelario. Pese a que el Tratado de Libre Comercio quitó límites e impuestos a la exportación, se pactó establecer un tope, que algunos interpretan como una victoria para el sector
cañero de aquel país y una derrota para el nuestro. Bajo el nuevo acuerdo, México estaría abasteciendo hasta 15% de la demanda del país vecino, lo que para 2015 equivaldría a 1.5 millones de toneladas –una cifra significativamente inferior a las 1.9 millones exportadas entre 2013 y 2014. El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, Juan Cortina Gallardo, dice que el arreglo no establece una cuota fija, sino que se utilizará una fórmula para calcular los envíos dependiendo de las necesidades del vecino país. También se acordó un precio mínimo de referencia para el azúcar estándar y refinada, de 23 y 20 centavos de dólar por libra, respectivamente. Mal arreglo. ¿Qué no debería estar sujeto al libre mercado? El acuerdo estará vigente por cinco años, y durante los siguientes 30 días quedó abierto a la consulta pública. ¿Y para qué, si ya se arreglaron?
exportación; desarrollo de soluciones estratégicas en el campo, y desarrollo de contenidos en IT. El gobernador Calzada dice que este es el anuncio más importante en la historia de Querétaro en materia de inversiones, y recordó que la empresa generará unos mil 100 empleos en áreas estratégicas del ramo. La inversión china en el exterior durante 2013 fue de 100 mil millones de dólares, pero no llegaron a México ni siquiera 100 millones de dólares.
@VOX POPULI Hipólito Gerard fue suegro de Salinas, no cuñado. Saludos de un lector de tu columna. Leonel Pérez Villanueva
R: Bienvenida la precisión. Gracias.
TWITTER Si no encuentran novio o novia es culpa de AMLO.
CHINAMÉRICA
@vladivarius
Las inversiones chinas en países de Latinoamerica –como Brasil y Venezuela– son tan cuantiosas que algunos la conocen como Chinamérica. Se tardaron en llegar a México, a lo largo de los 12 años de “Vicente Calderón” no fueron vistas con simpatía. Su mundo termina en la Coca-Cola y en un refugio harvardiano temporal. Hay novedades. Huawei invertirá en tres proyectos de tecnologías de la información: procesamiento de servicios de IT para
“Los aeropuertos ven más besos sinceros que las bodas. Los muros de hospitales han escuchado más oraciones reales que las iglesias”. @DanielDerio El régimen se encuentra enmarañado entre calumniar a Ayotzinapa y en expresar una empatía demagógica. @AraceliOrnelaz @Navegaciones.
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 28 DE OCTUBRE.
Integrantes del gabinete de seguridad nacional y el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, acordaron buscar un acercamiento con los grupos y organizaciones sociales que han protestado para exigir la presentación con vida de los 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre, con el propósito de “encauzar las manifestaciones y hacerlas dentro del contexto de la ley”. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; los secretarios de la Defensa y Marina, Salvador Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón, respectivamente, así como el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido, y el titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Imaz, se reunieron con el mandatario estatal durante casi dos horas en el Foro Imperial, de la zona Diamante. Posteriormente ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la que Ortega Martínez se pro-
Bajo proceso, 27 agentes de Cocula e Iguala Un juzgado federal sujetó a proceso penal a 27 policías de los municipios de Iguala y Cocula, Guerrero, por estar presuntamente implicados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa registrada el pasado 26 de septiembre, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. El juzgado segundo de distrito procesará a los policías por delincuencia organizada en diversas modalidades, delitos por los que no alcanzan fianza. Durante las diligencias de declaración preparatoria, 26 de los policías presos optaron por guardar silencio, y uno más reconoció haber participado en la detención ilegal de los jóvenes normalistas. Los ahora procesados permanecerán recluidos en el penal federal de El Rincón, ubicado en Nayarit. De los policías detenidos, 14 son agentes del municipio de Cocula y tres del de Iguala. Todos fueron consignados por el delito de delincuencia organizada. Los detenidos, presuntamente cómplices de la organización ciminal Guerreros Unidos, fueron presentados hace dos semanas en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la Procuraduría General de la República. ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA
7
■ Junto con autoridades federales buscará que manifestaciones se realicen dentro de la ley
Ofrece el gobernador de Guerrero negociar con cártel para recuperar a los normalistas ■
“Mi gobierno no criminalizará a luchadores sociales; se revisarán expedientes de encarcelados”
puso como intermediario entre quienes tendrían retenidos a los 43 estudiantes y las autoridades federales. “En el lugar que me citen estas personas, yo acudiré con toda la voluntad para que se haga la negociación que sea y la que ellos propongan; he pedido al gabinete de seguridad que me respalde en esta iniciativa, y ojalá se produzca; si es exponer mi vida, eso es lo de menos”, señaló. Agregó: “a las madrecitas y padres de familia les quiero pedir que confíen en mí, que yo caminaré con ellos. Le pedí al presidente (Enrique) Peña Nieto caminar en este objetivo pensando en el escenario deseable, pensar en que están vivos y que podamos recuperarlos”. Sobre las protestas por el caso Ayotzinapa, pidió que nadie rebase la legalidad, pues “nadie puede atentar contra la propiedad privada ni contra terceros”. Ortega Martínez aseguró que en su gobierno “no se criminalizará a luchadores sociales”, y “vamos a ser coadyuvantes de que se revisen expedientes” de aquellos que estén encarcelados.
“El ex alcalde de Iguala estará en la cárcel; es clara su responsabilidad” En su intervención, Osorio Chong manifestó que “seguiremos en la búsqueda de los 43 jóvenes”. Indicó que ésta se realiza en Guerrero y otros estados, “en 100 pun-
DE
LOS CORRESPONSALES
Cientos de estudiantes, profesores y trabajadores en general se manifestaron ayer en Guerrero, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Sinaloa, Oaxaca y Querétaro, en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, y en repudio a la desaparición de 43 estudiantes el 26 del mes pasado. En este contexto, Ramos Reyes, dirigente de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), exigió en Chilpancingo al presidente Enrique Peña Nieto que informe de manera inmediata sobre el paradero de los 43 normalistas. Integrantes de la Ceteg tomaron por 10 horas el edificio Juan Álvarez, que aloja las oficinas de la Subsecretaría de Finanzas, del Registro Civil y del Consejo Estatal de Seguridad Pública de
tos determinados por los padres de los estudiantes desaparecidos e instituciones de seguridad”.
EL
FLORERO
Nada fáciles, los peritajes para identificar restos en Cocula: Murillo Karam Sobre las movilizaciones, mencionó: “utilizaremos el acuerdo y el diálogo para decirles que pueden manifestarse, pero que no lastimen los derechos de habitantes y visitantes”. Anunció que se establecerán diversas estrategias para 17 municipios de Tierra Caliente, con mandos confiables para la ciudadanía, hasta que la entidad genere sus fortalezas institucionales y policiales. Mientras, dijo, las fuerzas de seguridad federales continuarán brindando apoyo al estado. Precisó que en territorio guerrerense, principalmente en la región antes citada, se encuentran 10 mil elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como de la Policía Federal. En su oportunidad y al abordar el tema de los restos óseos hallados en un basurero cercano al municipio de Cocula, Murillo Karam dijo que si bien “hay declaraciones de que en ese lugar se concentró a los estudiantes, no hay evidencia clara y plena de lo que ocurrió ahí”. Sin ahondar en detalles, subrayó que no son resultados fáciles de obtener y se requieren peritajes especializados.
■
HELGUERA Sobre el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez, recalcó que “estará en la cárcel, está clara su responsabilidad”, al igual que la su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, y la del
secretario de seguridad pública de ese municipio, Felipe Flores, de quienes, dijo, se utilizan “todos los medios de inteligencia que tenemos” para dar con su paradero.
Las cinco normales de Veracruz se unen al paro de labores
Continúa la toma de inmuebles públicos y casetas de peaje en demanda de justicia Guerrero. En el municipio de Tecoanapa –de donde son oriundos 17 de los 43 desaparecidos–, alrededor de 800 personas, entre campesinos, estudiantes y universitarios, marcharon en apoyo a la Normal de Ayotzinapa. En Acapulco, unas 500 personas, en su mayoría integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores y del Movimiento Popular Guerrerense, marcharon de la glorieta de La Diana al palacio municipal. Al menos 500 alumnos de las normales rurales Miguel Hidalgo de Atequiza, Jalisco, y Lázaro
Cárdenas, de Tenería, estado de México, marcharon por el centro de Guadalajara. Las cinco escuelas normales de Veracruz también se unieron a un paro nacional de 72 horas para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas, mientras que estudiantes de tres normales ubicadas en los Altos de Chiapas tomaron de las 7 a las 16 horas la alcaldía de San Cristóbal de Las Casas. Alrededor de 120 afiliados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana se manifestaron en Puerto Vallarta, Jalisco, y otros 100 hicieron lo propio en
Ciudad Victoria, Tamaulipas. En Oaxaca, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación tomaron la delegación de la Procuraduría General de la República, Mientras, normalistas se apoderaron de la caseta de cuota de la supercarretera Oaxaca-México, en su tramo Oaxaca–Cuacnopalan. En tanto, estudiantes de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro realizaron un performance en solidaridad con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos.
8
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Les preocupa su poder de convocatoria, admiten perredistas
ACCIONES
“La campaña sucia contra López Obrador, para frenar a Morena” ■ “Zambrano debe explicar la reunión con Abarca tras ataque a estudiantes” ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ALMA MUÑOZ
Pretender vincular a Andrés Manuel López Obrador con José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala –acusado de ordenar junto con sus esposa el ataque a normalistas de Ayotzinapa–, es una “campaña sucia” para minar el crecimiento electoral del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ante la cercanía de las elecciones del próximo año, consideraron políticos perredistas. El senador perredista Alejandro Encinas Rodríguez agregó que la nueva “campaña sucia” contra López Obrador, además de un intento de varios por evadir responsabilidades, “denota la
AMLO: no a la impunidad en caso Iguala Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer en su cuenta de Facebook que su propuesta de que renuncie Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República “puso nerviosos a los de la mafia en el poder” y por eso los ataques en su contra. Escribió que por ese planteamiento “se me lanzaron César Camacho (presidente nacional del PRI), (Manlio Fabio) Beltrones, (Emilio) Gamboa y anoche Emilio Azcárraga, dueño de Televisa”. Por otro lado, en una entrevista que concedió vía telefónica al programa radiofónico Telerreportaje de la cadena XEVT de Tabasco, señaló que no recuerda haberse retratado con José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala. “Ando constantemente recorriendo el país, me tomo fotos con todo mundo, con todo el que me lo pide, pero en este caso no conozco al señor Abarca, y tampoco recuerdo que me haya yo retratado con él”, apuntó. No obstante, en Facebook resaltó que lo urgente es desplegar, en serio, todos los esfuerzos del Estado para hacer justicia en el caso de Guerrero. “Buscar y encontrar con vida a los 43 normalistas de Ayotzinapa; impedir la impunidad, y castigar a los autores materiales, intelectuales y a las autoridades responsables”. DE LA REDACCIÓN
enorme preocupación que el PRI y el gobierno federal tienen” en torno a la capacidad de convocatoria del tabasqueño y al crecimiento electoral de Morena. Cuestionado sobre la calificación de demagogo al dirigente de Morena, que formuló Jesús Zambrano, ex líder del PRD, Encinas Rodríguez dijo que “el mayor acto de demagogia” es del ex presidente perredista, quien “quiere exculparse no sólo por la candidatura de Abarca a la presidencia municipal de Iguala, sino por el desarrollo y promoción de su esposa, María de los Angeles Pineda Villa, dentro del partido, durante su dirección”. Agregó que Zambrano se reunió con Abarca Velázquez después del asesinato de tres estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y la desaparición de otros 43 estudiantes, por lo cual debe explicar “la relación estrecha” que mantenía con él. En entrevista por separado, el
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El incremento de reclamos de la sociedad para que se haga justicia a los normalistas atacados en Iguala, y la escasez de resultados en las investigaciones, propiciaron que el pleno de la Cámara de Diputados decidiera incluir como coadyuvantes en las pesquisas que realiza la comisión legislativa especial a un grupo de estudiantes de Ayotzinapa y familiares de los alumnos desaparecidos en aquella ciudad. Roberto López Suárez, diputado perredista llevó ante la asamblea la propuesta para que los afectados por aquellos suce-
ex senador perredista y actual secretario de Gobierno de Tabasco, César Raúl Ojeda, rechazó que López Obrador tenga que acudir ante la Procuraduría General de la República para aclarar sus supuestos vínculos políticos y personales con el depuesto alcalde de Iguala. Sostuvo que el líder de Morena “es un hombre muy vertical, transparente y totalmente ajeno a cualquier relación con este personaje”. Perredistas opositores a Nueva Izquierda cuestionaron que la dirigencia de esta corriente se sume al linchamiento contra López Obrador. “Ello sólo genera impunidad y protección de los autores intelectuales y materiales de los crímenes cometidos en Iguala”, señaló Alfonso Ramírez Cuéllar. Dijo que “es una desfachatez política el comportamiento de los perredistas, porque actúan bajo un cálculo eminentemente electoral y para pretender debilitar una fuerza opositora de la misma izquierda”.
■
HERNÁNDEZ
“El grupo creado en Guerrero no ha cumplido su cometido”
Normalistas y familiares de desaparecidos se sumarán a comisión especial legislativa sos se incluyeran en los trabajos del Poder Legislativo. “Nos solicitaron (los estudiantes y sus familiares) que su inclusión en el grupo de trabajo de diputados fuera urgente, porque la comisión creada en el Congreso de Guerrero –a decir de los normalistas– no ha llevado a cabo su cometido, y ellos están seguros de que esta Cámara
de Diputados puede darle seguimiento, pero creen fundamental su participación en la comisión”. Una vez que se determinó el trabajo conjunto entre diputados y afectados por la violencia en Iguala, los diputados federales iniciaron el trabajo de discusión y aprobación de la Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Legisladores de izquierda mostraron en el pleno de la Camara de Diputados fotografías de José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles ■ Foto La Jornada
Fue a lo largo de dicho proceso que los diputados dieron un giro al debate, y se dedicaron a denostar a distintos actores políticos. Al continuar la sesión, un grupo de diputados de PT, Movimiento Ciudadano y PRD, encabezado por Manuel Huerta, pegaron fotografías de los 43 alumnos desaparecidos sobre la tribuna de la mesa directiva y desplegaron una manta con la leyenda: “Ayotzinapa, Tlatlaya, Acteal, Aguas Blancas, Atenco, San Fernando, Cuidad Juárez, Oaxaca, Tlatelolco. ¡Fue el Estado!” Esta última pancarta despertó el enojo de los priístas, y fue el vicecoordinador jurídico del PRI en la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez de la Garza, quien solicitó al presidente de la mesa directiva, Tomás Torres Mercado que hiciera retirar las fotografías y la leyenda, lo que no prosperó. El priísta Isidro Moreno se dirigió hacia la zona de la mesa directiva y sobre la manta comenzó a pegar fotografías del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca con Andrés Manuel López Obrador y Ángel Aguirre Rivero. Ante ello, legisladores de izquierda llevaron ante el pleno fotografías donde aparece el ex alcalde de Iguala con Enrique Peña Nieto y con Rosario Robles Berlanga.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
La exigencia de que sean presentados con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de un mes y de que se castigue a los culpables, así como la persistencia de protestas por los hechos violentos en Iguala, Guerrero, continúan como constantes por parte de sectores estudiantiles, religiosos, sindicales, políticos y académicos. Hoy jóvenes de diversas instituciones de educación superior del país retomarán acciones de apoyo y solidaridad. Demandarán que las difusoras de radio y televisión universitarias den “garantías técnicas y políticas” para que se les permita transmitir en vivo un mensaje estudiantil. Esta decisión se tomó durante la asamblea interuniversitaria realizada el fin de semana en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde las 7 de la mañana, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional tomarán casetas de cuota de las vías de ingreso a la ciudad. A las 15 horas acudirán a la sede de Canal Once para exigir un espacio al aire. Alumnos de la UNAM, marcharán a las 16 horas del Parque Hundido a las instalaciones de Radio UNAM. En caso que se les otorgue el espacio darían un mensaje por el “crimen de Estado” en Ayotzinapa. Aparte, el Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a las autoridades a “redoblar esfuerzos para encontrar a los estudiantes desaparecidos”, “sancionar a los culpables y hacer prevalecer el estado de derecho”.
Preocupante impunidad El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo episcopal, expresaron su “preocupación por toda forma de violencia, corrupción, actividad ilícita y nexos con el crimen organizado e impunidad” y exhortaron a las “fuerzas políticas y a la sociedad a actuar con responsabilidad y no lucrar políticamente con esta desgracia, ni convertirla en bandera para causar daños a terceros o provocar desestabilización”. En El Colegio de México estudiantes realizan desde ayer y hasta mañana “círculos de reflexión” para exigir la presentación con vida de los estudiantes. Christian Lastire Olmedo, estudiante del Centro de Estudios Económicos del Colmex precisó que el relevo en el gobierno de Guerrero “ayuda”, porque Ángel Aguirre “había perdido toda la legitimidad, pero no resuelve lo principal” y demandó a los gobiernos estatal y federal “apresurar la búsqueda y centrar su atención en buscar y castigar a los responsables”. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inicia hoy un “paro nacional” de 72 horas, encabezado por las secciones de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas. Harán bloqueos en carreteras, casetas y puentes de peaje, de tiendas de autoservicio y plazas comerciales, y un cerco de dependencias gubernamentales, según el plan de acción acordado en el último Encuentro
■
POLÍTICA
9
Demanda la CEM redoblar esfuerzos para localizar a los 43 normalistas
Solicitarán a radio y tv universitarias difundir en vivo un mensaje estudiantil Nacional Magisterial Popular. Sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores anunciaron que se unirán con organizaciones estudiantiles por la presentación con vida de los normalistas. Gremios de esta central con representantes de universidades, marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Zócalo y anunciaron movilizaciones conjuntas e incluso
suspensión de labores para exigir al gobierno federal que presente con vida a los normalistas. Participantes de la 12 Conferencia de Estudios Americanos que se realizó en La Habana, Cuba del 22 al 24 de octubre de 2014 e integrantes del grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, expresaron su “enérgico repudio a los actos de violencia,
vejación y violación de los derechos más elementales” cometidos en contra de los normalistas. La petición fue firmada por más de 40 académicos y activistas de México, Cuba, Chile, Colombia, Panamá Bolivia y Ecuador. Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México reali-
zaron una protesta ante la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional. En las rejas de la sede tricolor desplegaron una pancarta con la leyenda: “El único cadáver que queremos es el del PRI”. EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ, CAROLINA GÓMEZ, JOSÉ ANTONIO ROMÁN, CÉSAR ARELLANO, ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■
Subraya que los mexicanos exigen resultados visibles de las autoridades
Peña Nieto insta a sociedad y gobierno a aplicar la ley de forma transparente ROSA ELVIRA VARGAS, ROBERTO GONZÁLEZ A. Y MARIANA CHÁVEZ Enviados y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 28
DE OCTUBRE.
El reto común en México consiste en lograr la aplicación de la ley “sin privilegios ni distinciones”, con prontitud y transparencia para proteger a la sociedad y castigar a quien la lastime, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Vencer tal desafío requiere, apuntó, de un esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno. “Alcanzar el país que anhelamos, que soñamos, el que venimos moldeando y armando entre todos, depende de una gran sinergia, de un esfuerzo compartido entre gobiernos y sociedad, porque aquí importa el quehacer de cada mexicano”, estableció Peña Nieto. En el cierre de la decimosegunda Cumbre de Negocios, el mandatario admitió la mayor carga de responsabilidad para los gobiernos. Pero, insistió, es “fundamental” el involucramiento de la sociedad, porque “lograr el país que queremos, el que anhelamos, el que hemos pensado y nos hemos trazado (...) depende del esfuerzo colectivo”.
El caso Ayotzinapa no fue mencionado Sin referirse específicamente a los hechos de Iguala y la desaparición, hace ya más de un mes, de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el mandatario asumió: “hoy, los mexicanos exigen y merecen acciones concretas y resultados visibles de sus autoridades en todos los niveles de gobierno. Insisto, quienes tenemos responsabilidad pública debemos atender, como Estado mexicano, esta legítima demanda ciudadana”. Trabajar, pidió, en coordinación y plena corresponsabilidad “para que la justicia, la legalidad y el respeto a los derechos humanos sean prácticas efectivas”. Peña Nieto pidió tener certeza en el respaldo institucional continuado del gobierno federal tanto a las entidades como a los municipios del país, “porque la fortaleza de una nación está en la solidez de cada una de las partes que la integran”. Frente a empresarios de diversos ramos y líderes políticos, como el polaco Lech Walesa y el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas, entre otros, el jefe del Ejecutivo expuso también las tres vertientes sobre las cuales se basa el proceso transformador: reformas estructurales, desarrollo de infraestructura y políticas públicas innovadoras. En el primer caso habló del empeño de su administración por lograr la traducción de los cambios legislativos “literalmente” en mayores beneficios y oportu-
nidades para la población. Para ello existe un cronograma de aplicación, y citó como ejemplo la próxima expedición, el próximo viernes, de los 25 reglamentos de la reforma energética, para concluir de ese modo la etapa regulatoria de la misma.
Expuso también algunas de las principales obras del Programa Nacional de Infraestructura y los principales programas de política social de su administración. Pero, acotó Peña Nieto, “para lograr que todas estas transformaciones se reflejen en benefi-
cios concretos para las familias mexicanas, además de poner las reformas en acción, es necesario que todos los poderes y órdenes de gobierno redoblemos esfuerzos a fin de asegurar la vigencia plena del estado de derecho, en todo el territorio nacional”.
El presidente Enrique Peña Nieto llamó a todos los poderes y órdenes de gobierno a redoblar esfuerzos para asegurar la vigencia plena del estado de derecho en todo el territorio nacional. El jefe del Ejecutivo participó en la Cumbre de Negocios realizada en Querétaro ■ Foto Notimex
■
El 8 por ciento de ellos tienen entre 14 y 15 años: experta
En 2013, 5 mil adolescentes fueron privados de su libertad por cometer delitos graves CAROLINA GÓMEZ MENA
El año pasado 5 mil adolescentes fueron privados de su libertad por haber cometido delitos graves. Aproximadamente 25 por ciento fueron sicarios o halcones para el crimen organizado, señaló la doctora en antropología social Elena Azaola, experta del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Tras exponer su investigación Delitos graves cometidos por adolescentes en México, la cual realizó este año durante seis meses en cuatro entidades, la investigadora destacó que las políticas de seguridad que se han instaurado en el país en los sexenios recientes deben ser “repensadas y reorientadas”, y subrayó que urge poner especial atención en las estrategias sociales, de empleo, salud y educación dirigidas a niños y adolescentes para que no sean captados por el crimen organizado ante la falta de “oportunidades” y su percepción de que “no tienen ni sueños ni aspiraciones ni futuro”.
En la ponencia Fábricas de sicarios del seminario Violencia en México que organizó El Colegio de México (Colmex), remarcó que los jóvenes delincuentes son el “producto” de una serie de carencias sociales y económicas, violencia familiar, drogadicción, falta de educación y empleo precoz y precario para contribuir con sus familias. En el estudio realizado en Sinaloa, Coahuila, Morelos e Hidalgo con 278 adolescentes (247 hombres y 31 mujeres), que representan 70 por ciento de los jóvenes privados su libertad en esas entidades, y en entrevistas con 40 familiares de los adolescentes internos y 29 funcionarios de las instituciones, la experta encontró que 78 por ciento de los adolescentes detenidos tienen entre 16 y 18 años de edad y 8 por ciento entre 14 y 15, así como que 21 por ciento no pudieron continuar estudiando por problemas económicos. Sobre su situación familiar, 47 por ciento abandonaron sus casas por diferentes periodos, debido casi siempre a la separación y/o
violencia entre sus padres; 62 por ciento dijeron que sus padres se separaron, 12 por ciento tuvieron que ir a vivir a la calle solos, porque no encontraron apoyo en otros familiares, y 22 por ciento nunca vivieron con su padre ni tuvieron la oportunidad de conocerlo. También 41 por ciento sufrieron de manera constante algún maltrato durante su infancia, 37 por ciento dijeron que cuando eran maltratados no había nadie que les brindara apoyo y 43 por ciento indicaron que alguno de sus familiares había estado en prisión. Azaola lamentó que “28 por ciento” aseguraron “no tener sueños o aspiraciones y no confiar en nadie” y no piensan en lo que vendrá, “lo cual alude a la muerte social; son seres que sobreviven, pero no sienten tener futuro”. Destacó que aun ante las condiciones que enfrentan “68 por ciento”, al salir de la cárcel, quisieran construir su propia familia, tener una casa y un trabajo o estudiar alguna profesión, o tener un oficio o negocio.
El Presidente recibirá a familiares de normalistas A las 14 horas, los padres de familia de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace un mes se reunirán con el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos. El encuentro será privado. No se conoce el número de asistentes ni quién participará por el gobierno federal, además del propio jefe del Ejecutivo. Trascendió la solicitud de los familiares de los jóvenes de realizar la reunión sin registro gráfico de la misma. La Presidencia de la República dio por confirmado el encuentro. Hasta el momento no se tiene programado algún mensaje para los medios de comunicación al finalizar la reunión. Desde el viernes de la semana pasada, los familiares de los jóvenes normalistas y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México notificaron la ruptura de relaciones –desde la víspera– y su levantamiento de la mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación, la Gendarmería Nacional y la Procuraría General de la República (PGR), porque identificaron intenciones en esta última instancia de vincular a los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa con los grupos delincuenciales de Guerrero.
Esperado encuentro Ese mismo día, exigieron también una audiencia directa con el presidente Enrique Peña Nieto “y que reconozca que nuestra normal es un centro de formación y educación para la población pobre de nuestro país”. Rechazaron de forma categórica esa línea de investigación de la PGR, pidieron “redireccionar” sus pesquisas y se dijeron dispuestos a colaborar, pues no es válido “cualquier vínculo que desde las esferas del poder se quiera hacer de nuestra histórica y emblemática normal con grupos delictivos”. Este lunes apenas, al recibir al gobernador sustituto de Guerrero, Rogelio Ortega, el presidente Enrique Peña Nieto dijo haber compartido con aquel el propósito e interés “primordial” de atender a las familias de los estudiantes, “que pasan hoy por un gran momento de dolor”. Previó entonces la posibilidad de un encuentro, “una conversación con ellos y podamos darles atención e informarles puntualmente del alcance que se tiene hoy de las investigaciones que siguen su curso”. Dicha cita se cumplirá hoy. ROSA ELVIRA VARGAS
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El Estado mexicano solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “asistencia técnica” para el cumplimiento de medidas cautelares en el caso Ayotzinapa, es decir, apoyo de este organismo –dependiente de la Organización de los Estados Americanos– para ubicar a los 43 estudiantes desaparecidos, proteger la integridad de los jóvenes heridos en los hechos del 26 y 27 de septiembre y elaborar un plan de reparación del daño. Días después del hallazgo de
El caso de los estudiantes es sólo la punta del iceberg: Cejil FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El asesinato de tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y la desaparición forzada de 43 más es tan sólo la “punta del iceberg” de un fenómeno de violencia e impunidad que persiste en el sistema judicial mexicano desde hace años, el cual será objeto de análisis este jueves en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como parte de la serie de foros temáticos que se realizarán esta semana en dicho espacio. Así lo afirmó Marcia Aguiluz, directora del programa para México y Centroamérica del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), quien señaló que al visibilizar estos aspectos, se busca generar presión para que las autoridades nacionales hagan algo por resolver la “cooperación evidente” entre los grupos criminales y el Estado. La audiencia –solicitada por diversas organizaciones, entre ellas la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad y el propio Cejil– se llevará a cabo mañana a las 16:30 horas de Washington (18:30 horas en México), y en ella los colectivos tratarán de demostrar que la impunidad es uno de los factores históricos que permiten la ocurrencia de delitos como los de Iguala. “Vamos a hacer un recuento del contexto de la impunidad en México, pues bajo nuestro criterio el hecho de que permanezcan altas cifras de impunidad, cercanas a 98 por ciento, permite que sigan pasando agresiones como las que sufrieron los estudiantes de Ayotzinapa”, indicó Aguiluz en entrevista con La Jornada. “Lo de los jóvenes normalistas es sólo la punta del iceberg de una serie de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y casos de tortura que vienen de hace mucho tiempo y contra los que se ha hecho poco o nada. Por eso vamos a centrar nuestras peticiones en que el Estado ataque la impunidad y se fortalezcan sus instituciones”, dijo.
■
POLÍTICA 11
También apoyará en proteger la integridad de los jóvenes heridos en los ataques
México pide “asistencia técnica” a la CIDH para localizar a los 43 normalistas las primeras fosas clandestinas en Iguala, Guerrero (hasta ahora la Procuraduría General de la República ha confirmado la existencia de 38 cadáveres), directivos de la CIDH, en reunión con representantes de las víctimas y algunos familiares de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, se acordó que el gobierno mexicano solicitaría esta asistencia a la CIDH. La solicitud formal, para tener el apoyo de la comisión, se hará esta semana, en el contexto del informe del Estado mexicano acerca de las indagatorias para ubicar a los 43 desaparecidos y dar con los responsables del ataque. Funcionarios federales se encuentran en Washington para asistir al 133 periodo de sesiones de la CIDH, cuyo secretario ejecutivo es
el mexicano Emilio Álvarez Icaza; en declaraciones a la prensa, el especialista dijo que con el caso Ayotzinapa, “México se juega su prestigio ante instancias internacionales”. La delegación mexicana es encabezada por Lía Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, así como sus homólogos de la cancillería y de la PGR. El gobierno mexicano participará en un encuentro específico sobre las medidas cautelares dictadas por la CIDH, tras los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. Fuentes confiables confirmaron a La Jornada la solicitud del Estado mexicano para “la instrumentación de un programa
de asistencia técnica para complementar las acciones emprendidas para el cumplimiento de las medidas cautelares”. El informe mexicano a la CIDH incluye también datos pormenorizados y actualizados de las indagatorias de la PGR y de la PF. “México analizará la propuesta de asistencia técnica presentada por la CIDH, cuyo objetivo es coadyuvar en la localización de los estudiantes desaparecidos y en la investigación en torno a estos hechos”, dijo el gobierno federal en un comunicado de ayer por la mañana. Las acciones cautelares dictadas por la CIDH son: Adopción de las medidas necesarias para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes, con
el propósito de proteger sus derechos a la vida y a la integridad personal. Adopción de las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad personal de los estudiantes heridos, quienes estarían ingresados en un hospital. Concertar las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes. Por último informar sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a las medidas cautelares. El gobierno de México, agregó, acude a esta reunión con un ánimo de apertura y transparencia a fin de dar puntual seguimiento a las obligaciones derivadas de su política de cooperación con este organismo interamericano.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■
El comité para la protección de esos profesionistas presenta estudio de 2004 a 2013
Impune, la mayoría de asesinatos contra periodistas; resueltos, sólo 28 de 370 casos DE
LA
REDACCIÓN
Al menos 370 periodistas fueron asesinados en el mundo por ejercer su profesión durante la última década, y en 333 de los casos, 88 por ciento nadie resultó condenado, se-
ñaló el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). Únicamente en 28 de los casos, algunos sospechosos de haber dado muerte a un informador fueron sentenciados o murieron
durante un operativo de captura, pero otros autores que se cree que están vinculados al crimen organizado o son autores intelectuales permanecen en libertad, indicó el CPJ en un informe. Según el reporte del CPJ, sólo
Servando Gómez Martínez, La Tuta, en uno de sus videos ■ Foto tomada de Internet
■
Califica de inocentes a políticos y reporteros videograbados con él
La mitad de autodefensas provienen de grupos criminales, según La Tuta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 28
DE OCTUBRE.
Servando Gómez Martínez, La Tuta, considerado el líder de la organización delictiva Los caballeros templarios, manifestó que más de 50 por ciento de las personas que estaban dentro del grupo de las autodefensas pertenecían a organizaciones criminales. “Le pusimos en la madre a Michoacán en los últimos 10 años”, aseguró. En un audio de 24 minutos con la voz de quien se conoce como La Tuta, hecha circular a través de la cuenta Por un Michoacán libre, de Facebook, Gómez Martínez sostuvo que en las recién creadas fuerzas policiales de Michoacán persiste la delincuencia incrustada. Según La Tuta, esto ha empeorado la situación en el estado. Reveló que Estanislao Beltrán, comandante de la Fuerza Rural y ex jefe de los grupos de autodefensa, colaboró con uno de los ex líderes del cártel de La familia michoacana, conocido como Chango Méndez. También dijo que no conoce a Simón, El americano, a quien acusan de haber sido parte de la organización delictiva Los viagras.
Gómez Martínez aseveró que han sido detenidas personas inocentes, como sus familiares, pero han dejado en libertad a Los viagras, que encabezan los hermanos Roberto y Nicolás Sierra Santillán, que ahora forman parte de las policías de reciente creación como Fuerza Rural y Fuerza Ciudadana. “Más de 50 por ciento de las nuevas policías son templarios, viagras y del cártel Nueva Generación”, del estado de Jalisco, afirmó. Afirmó además que se equivocó al seguir el camino de la delincuencia, “por pendejo”, pero dijo que luchará hasta el final y, aunque pidió “disculpas a las personas que por mi mano murieron, perdón sólo se lo pediré a Dios”. Según sus propias palabras, nunca secuestró ni mató a nadie para robarle, ya que Nazario Moreno, El chayo o El loco, era el que ordenaba todo y era un sanguinario. “Me equivoqué, lo reconozco, pero no pienso pagarle a las autoridades en este mundo terrenal. No pienso pagarle al comisionado Alfredo Castillo ni al procurador estatal, José Martín Godoy Castro, ni al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Carlos
Hugo Becerra; sí soy un delincuente, me equivoqué por pendejo.” El considerado principal capo de la entidad afirmó que funcionarios, alcaldes y periodistas que lo visitaron eran inocentes; venían amenazados por Nazario Moreno, quien ordenaba videograbarlos. “Me arrepiento de no haber podido parar eso a tiempo, pero bueno, ya está hecho, pero son inocentes todos los presidentes municipales y todas las personas que traen en las grabaciones, inclusive los periodistas Eliseo Caballero y José Luis Díaz venían amenazados”. Entre las personas que han sido detenidas o señaladas por haber sido grabadas junto a Servando Gómez se encuentran Jesús Reyna García, ex secretario de Gobierno; José Trinidad Martínez Pasalagua, ex diputado local del PRI y dirigente transportista; Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex gobernador Fausto Vallejo Figueroa; además de Juan Hernández Ramírez, Dalia Santana Pineda, Arquímides Oseguera Solorio y Salma Karrum Cervantes, presidentes municipales de Aquila, Huetamo, Lázaro Cárdenas y Pátzcuaro, respectivamente. (CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL)
en nueve de las muertes se logró plena justicia; es decir, que todos los perpetradores, inclusive el autor intelectual del crimen, fueron condenados. “Los crímenes sin resolver de periodistas que buscan informar a la sociedad y el mundo es una de las grandes amenazas a la libertad de expresión hoy en día”, declaró Elisabeth Witchel, autora en jefe del reporte y consultora de la campaña global contra la impunidad del CPJ. Witchel señaló que “es crucial que los gobiernos y el sistema de Naciones Unidas provean los recursos y el apoyo político y rompa el círculo de la impunidad en el asesinato de los periodistas”. El estudio, titulado Camino a la justicia: romper el círculo de la impunidad en el asesinato de periodistas, cubre un periodo comprendido entre principios de 2004 y finales de 2013 y se presenta en vísperas del Día Internacional contra la Impunidad de los Crímenes de Periodistas, que tendrá lugar el 2 de noviembre. El texto combina análisis de datos con opiniones de expertos internacionales, periodistas, familiares de las víctimas y defensores de la libertad de expresión. El trabajo subraya que la corrupción y débiles instituciones alimentan la impunidad y hacen prevalecer que no se aplique la justicia.
■
El CPJ señaló que la mayoría de los periodistas asesinados cubrían o investigaban temas sobre política, conflictos bélicos, corrupción, derechos humanos, varios sucesos y cultura. Por países, el mayor número de muertes se ha registrado en Irak, Filipinas, Siria, Argelia, Pakistán, Rusia y Somalia. Les siguen Colombia, India, México, Brasil, Afganistán, Turquía, Sri Lanka, Bosnia, Tayikistán, Ruanda, Israel y los territorios palestinos ocupados, Sierra Leona y Bangladesh. Los autores del informe señalan que pese a la elevada cifra de asesinatos en la última década, “la tendencia es alentadora, puesto que 26 de la condenas fueron dictadas en los últimos cinco años, en comparación con apenas 15 en el lustro previo”. El año pasado hubo un relativo auge, dado que a escala global las autoridades obtuvieron ocho condenas, inclusive en países con voluminoso historial de impunidad, como Rusia, Filipinas y Brasil. En contraste, en 2004 solamente hubo una condena. El CPJ incluyó en el informe un conjunto de recomendaciones a los gobiernos y líderes políticos. Les pide que “condenen pública e inequívocamente todos los actos de violencia contra los periodistas y que reconozcan el 2 de noviembre como Día Internacional contra la Impunidad de los Crímenes de Periodistas. El comité demanda recursos adecuados para garantizar investigaciones y juicios exhaustivos de los crímenes. También exige a los gobiernos que se aseguren de que las investigaciones incluyan a los autores intelectuales de los crímenes y no solamente a los autores materiales.
Insta a preservar la unidad del movimiento
Ofrece Solalinde disculpas a familiares de normalistas DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 28
DE OCTUBRE.
Alejandro Solalinde Guerra, defensor de derechos humanos y responsable de la Casa del Migrante en Ciudad Ixtepec, se disculpó públicamente con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, a quienes manifestó su solidaridad ante el dolor que están viviendo y sobre la decisión que tomó de dar a conocer a la justicia mexicana los testimonios que le llegaron sobre el caso, antes que a los parientes. Explicó: “mi intención nunca fue hacer más difícil esta experiencia”. En su disculpa pública, difundida en un comunicado, el sacerdote manifestó que el pasado 26 de octubre acudió por invitación de algunos familiares de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos para celebrar una misa al cumplirse un mes de la desaparición forzada de los jóvenes. En el comunicado emitido el 27 de octubre por este refugio, manifestó que cuando llegó el padre a la Normal Rural inició un diálogo
con varios familiares y estudiantes, quienes cuestionaron su decisión de haber hecho públicos los testimonios que le fueron confiados en relación con los estudiantes, antes de haberlo informado a la justicia mexicana. Debió habérselos dicho a ellos directamente, razón por la cual el padre se retiró con uno de los estudiantes, quien lo acompañó cordialmente a la puerta. Ante este hecho, el sacerdote expresó: “Durante el mes de octubre realicé una serie de declaraciones públicas en torno a los 43 estudiantes desaparecidos, de acuerdo con los testimonios que me confiaron varias personas. Haber publicado estos testimonios fue una determinación que tomé a conciencia y por la que ahora ofrezco disculpa a los familiares, por haber puesto esta decisión antes que su voluntad”. Solalinde Guerra lamentó que los hechos hayan ocurrido de esta forma, por lo que señaló que está convencido de que en este momento lo más importante es preservar la unidad de un movimiento que exige, legítimamente, la aparición con vida de los estudiantes.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En el proceso para elegir a quien presidirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en los próximos cinco años, ayer comparecieron en el Senado 10 de los 21 candidatos. Carlos Pérez Vázquez, coordinador de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo ante legisladores que, en caso de resultar electo, trabajará “cada día, cada hora, hasta el límite de mis capacidades, para evitar que se repitan
Sedena y PGR aún no admiten recomendación sobre Tlatlaya JESÚS ARANDA
Y
GUSTAVO CASTILLO
A diferencia de otros casos, en los que la respuesta a recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es más pronta, en el caso de los jóvenes presuntamente ajusticiados por militares en el municipio de Tlatlaya, estado de México, el pasado 30 de junio, ni la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ni la Procuraduría General de la República (PGR) han admitido aún la recomendación respectiva. El pasado martes 21 de octubre, el titular de la CNDH, Raúl Plascencia, informó que la recomendación a la Sedena consiste en que proceda a la reparación del daño a las víctimas, dé atención médica y sicológica a tres mujeres que sobrevivieron al ataque (las cuales están presas en el penal de Tepic, Nayarit) y capacite a sus elementos para la correcta aplicación de la fuerza y el respeto a los derechos humanos, además de ejercer acción penal contra los militares vinculados con los hechos. A la PGR y al gobierno mexiquense les pidió acelerar las investigaciones sobre el tema para seguir deslindando responsabilidades y capacitar a las autoridades encargadas de indagar estos casos. De acuerdo con la ley, ambas dependencias tienen 15 días hábiles para notificar a la CNDH su respuesta.
■
POLÍTICA 13
Pérez Vázquez promete trabajar para que no se repitan hechos como los de Ayotzinapa
Empieza en el Senado comparecencia de los aspirantes a presidir la CNDH ■
Legisladores oyeron propuestas de los primeros 10 de 21 candidatos a remplazar a Plascencia
hechos como los de Ayotzinapa, Chalchihuapan y Tlatlaya”. Acusó que la facultad constitucional que se dio a la CNDH para investigar violaciones graves a las garantías fundamentales “no ha sido explotada en toda su capacidad”. Dijo también que tiene claro cómo lograr que esa comisión ejerza a plenitud y en forma consistente sus atribuciones para lograr que todos sus actos tengan un efecto útil. En tanto, Irene Herrerías, ex fiscal de la Procuraduría General de la República (PGR), manifestó que tiene experiencia en derechos humanos, ya que el sexenio pasado presidió Províctima y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra). Dijo que la comisión debe orientar los recursos presupuestarios a su operatividad, seguimiento de
■
las quejas, vigilancia constante para iniciar procedimientos de oficio, investigaciones exhaustivas e inmediatez en la atención. Destacó que conoce la CNDH porque trabajó en dos momentos ahí. “Hace aproximadamente 22 años, dando capacitación, y hace seis en la dirección del programa de Igualdad entre mujeres y hombres”. Insistió en que se debe trabajar con autonomía y contundencia frente al Poder Ejecutivo, y refirió que las instituciones públicas no deben ver a la CNDH como un enemigo que las fiscaliza, sino como un aliado que las ayuda a cumplir sus funciones en el contexto del respeto a los derechos humanos. Patricia Olamendi, ex subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, y ex subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito
en la procuraduría del DF, sostuvo que cuenta “con experiencia suficiente para el cargo, pues durante 30 años he trabajado en el campo de los derechos humanos”; propuso “ciudadanizar” la comisión, abrir las puertas a la participación democrática y recobrar la confianza en las instituciones. El académico Daniel Balboa planteó crear un sindicato en la CNDH para defender a los trabajadores del organismo. Manifestó que para atender las desapariciones forzadas de personas “crearía grupos de especialistas dentro de las instancias de procuración de justicia y de seguridad, así como en organismos de la sociedad civil”. El activista Alfredo Rojas Díaz Durán propuso crear una visitaduría agraria e indígena para que los habitantes del campo no queden en la indefensión jurídica durante la aplicación de la
reforma energética. El ombudsman de Querétaro, Miguel Nava, explicó que fue agente del Ministerio Público, delegado de la PGR y director general de extradiciones y asistencia jurídica. Los senadores le cuestionaron si haber laborado en la PGR “no vuelve su perfil incompatible para ocupar el cargo”. La académica y activista, María Teresa Vallejo propuso crear una nueva visitaduría para los derechos de niños, niñas y adolescentes. El académico e investigador Pavel Rodríguez señaló que el nuevo titular de la CNDH debe surgir de la sociedad para que sea cercano a la gente. Claudio Jesús Meza criticó las omisiones en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Ricardo Vázquez Contreras llamó a los senadores a elegir un perfil ciudadano para presidir la comisión.
El próximo titular debe tener experiencia probada, advierten
aborda y facilite el acceso a sus expedientes. Tras lamentar que gran cantidad de organizaciones civiles fueron ignoradas en las audiencias para designar al nuevo ombudsman, los grupos firmantes aseveraron que “México necesita defensores de derechos humanos, no sólo funcionarios”. Por ello, dijeron, es fundamental que el próximo titular del organismo tenga experiencia comprobada en la defensa de los derechos humanos, y no sólo sea abogado; demuestre autonomía en relación con los poderes políticos y asuma un compromiso personal con la defensa de las garantías básicas de la población. Tomando en cuenta la “situación catastrófica” que vive México, enfatizaron, “el candidato o la candidata ideal debería tener conocimiento personal, más que teórico, del impacto que representan estos hechos [...]”.
ONG: perdió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos voz ante las víctimas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde hace varios años, México atraviesa “una de las crisis más graves en materia de derechos humanos” de su historia, con incontables casos de tortura, desaparición, ejecución y negativa de acceso a la justicia, panorama ante el cual “la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha perdido toda credibilidad, legitimidad, voz y postura moral frente a las víctimas”. Afirmaron lo anterior más de 80 organizaciones defensoras de las garantías fundamentales, las cuales manifestaron preocupa-
ción por el hecho de que la comisión “no haya generado una postura contundente frente a las autoridades responsables en la prevención del delito y la procuración de justicia”. En un comunicado conjunto, los colectivos señalaron que hay “desfase” entre la actuación de la CNDH y la facultad que se le dio, en el contexto de la reforma constitucional de junio de 2011, de investigar violaciones graves de las garantías fundamentales, pues hasta ahora sólo ha emitido dos recomendaciones por este tipo de agravios. Por tal razón, consideraron
que algunos de los retos más importantes que enfrenta el organismo son: “comprender que se encuentra en estado de emergencia”, tener personal que actúe conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y aplicar en sus indagatorias dichos cánones. Asimismo, llamaron a que la CNDH trabaje “con prontitud y rapidez”, escuche a las víctimas y las incluya en sus investigaciones, dicte medidas cautelares de manera rápida y efectiva, integre en sus recomendaciones medidas de reparación integral del daño, dé seguimiento a los casos que
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA Y GEORGINA SALDIERNA
La solicitud de consulta popular presentada por el Partido Acción Nacional (PAN), referente a fijar un nuevo salario mínimo “que cubra todas las necesidades de una familia” es procedente, pero la pregunta debe ser reformulada para que cumpla con lo establecido en la ley y pueda ser planteada en los comicios federales del año próximo. Establece lo anterior el proyecto de dictamen elaborado por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío, que será discutido hoy por los magistrados y que propone que la pregunta a analizar sea: “¿Estás de acuerdo en que se fije un nuevo salario mínimo que resulte suficiente para que una familia adquiera los bienes y servicios requeridos para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias?” La propuesta de Cossío no es compartida por algunos de sus compañeros, quienes consideran que, de entrada, la consulta planteada por el PAN es improcedente, porque involucra derechos previstos en la Constitución, dijeron funcionarios consultados. Además, fuentes judiciales señalaron que uno de los temas centrales de la discusión de este miércoles será el marco legal de las consultas populares, el cual contiene muchas lagunas que hacen prácticamente inoperante y poco efectivo este ejercicio.
■
■
Su proyecto de dictamen sólo plantea reformular la pregunta
Propone ministro avalar la consulta sobre salario mínimo ■ Algunos
de sus compañeros apuntan lagunas en el marco legal
Trascendió que algunos ministros piensan que ni la reforma constitucional ni la legal establecieron mecanismos para garantizar que el resultado de una consulta pueda llevarse a la práctica y que, en todo caso, el “costo político” será para la Corte y no para el Congreso, que aprobó el marco legal, si es que desecha las consultas planteadas por el Movimiento Regeneración Nacional
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aprobó la ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reglamentaria de la reforma al artículo 26 constitucional, que da autonomía a ese organismo y busca evitar la influencia del gobierno federal en las revisiones de la política asistencial del país. La ley define que a partir de las evaluaciones sobre los programas contra la pobreza, el Conveal po-
(Morena) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre la reforma energética, por el PAN sobre salarios mínimos y el Revolucionario Institucional (PRI) para reducir el número de diputados y senadores plurinominales. Los entrevistados explicaron que ni la Constitución ni la ley en la materia precisan de qué manera se llevarían a la práctica los efectos de una consulta popular.
■
No alcanzará su independencia total: partidos de izquierda
Aprueban diputados la ley del Coneval drá emitir recomendaciones para corregir o sustituir un programa o acción social y dar máxima publicidad a sus conclusiones, así como acortar los plazos para presentar sus reportes. La cámara aceptó una adición al dictamen, para que los miembros del consejo no hayan sido
Reúne a responsables del área en 16 países de la región
Realiza Veracruz la XIV conferencia iberoamericana de ministros de salud
Esta conferencia es un acto previo a la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno BOCA
DEL
RÍO, VER., 28
DE OCTUBRE.
La salud de la población veracruzana se fortalecerá con la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud, que reúne a responsables del área en 16 países para integrar una agenda que fortalezca la prevención de enfermedades, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En el foro inaugurado por la
secretaria de Salud, Mercedes Juan López, el mandatario destacó que es un acto previo a la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, y que México busca posicionarse a la vanguardia de la agenda de salud pública internacional. Aseguró que nuestro país se promueve desde Veracruz como actor relevante en el exterior, con
“¿Qué obligaría al legislador a aprobar una reforma legal o dónde se establece el mandato para que los congresos locales avalen una reforma constitucional?” Por otra parte, la ministra Margarita Luna Ramos, encargada de elaborar el proyecto de dictamen sobre la solicitud del PRD, agregó un nuevo elemento para que la SCJN declare improcedente esta consulta. Ayer dis-
tribuyó un documento adicional a su proyecto, en el que señala que las consultas populares no proceden en relación con reformas constitucionales. Luna Ramos planteó inicialmente en su proyecto –al igual que Olga Sánchez Cordero, quien propone desechar la consulta planteada por Morena– que la consulta era improcedente, porque tiene que ver con los ingresos del Estado mexicano (La Jornada, 28/10/2014), lo cual está expresamente prohibido por la ley. El ministro Fernando Franco será el encargado de elaborar el proyecto sobre la consulta planteada por el PRI, que pretende eliminar 100 de las 200 diputaciones federales y las 32 senadurías plurinominales. La Corte tiene 20 días naturales para resolverla.
una nueva etapa en la historia iberoamericana, en la que se aportan nuevas y mejores experiencias para beneficio de esta alianza. “Veracruz refrenda su alianza con los países de América Latina y la península ibérica, con los que tenemos un pasado común y, además de compartir idioma y cultura, nos une el deseo de construir juntos una mejor sociedad.”
secretarios y subsecretarios ni procuradores de la República o estatales. Diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano resaltaron que no se alcanzará la independencia total del Coneval, debido a que los candidatos a consejeros del nuevo órgano serán propuestos en ternas por el Ejecutivo. Durante la explicación de la ley, el presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Alejandro Montano Guzmán (PRI), explicó que la medición de los programas contra la pobreza deberá realizarse cada dos años a escala nacional y en los estados, y cada cinco en los municipios; la primera deberá realizarse el próximo año y la segunda en 2016. El legislador detalló que el Coneval contará con un comité técnico de carácter auxiliar consultivo y supeditado al consejo general, que podrá apoyar en la formulación de la metodología para la medición de la pobreza y la evaluación de la política de desarrollo social. La vicecoordinadora del PT, Lilia Aguilar Gil, sostuvo que no se podrá confiar en la autonomía
de este órgano, debido a que los integrantes serán propuestos por la Comisión Nacional de Desarrollo Social, “y no podrá participar la Secretaría de Desarrollo Social, pero la terna será palomeada por el titular del Ejecutivo, porque todos los secretarios analizarán perfiles y obedecen a un solo jefe: el presidente de la República”. Resaltó que desde hace un cuarto de siglo el gobierno mexicano puso en marcha una política de combate a la pobreza que no ha aliviado las carencias, y con la nueva ley sólo se afianza la aplicación de programas compensatorios y asistencialistas. “Esto es lo que medirá el Coneval”. El diputado Francisco Coronato (MC) resaltó que la minuta enviada al Senado tiene limitaciones en la operación del Coneval “que no le permitirán contar con la libertad necesaria para denunciar las deficiencias en la aplicación de las políticas del gobierno. La integración del consejo permitirá que sus miembros se rijan por cuotas partidistas y la voluntad de una mayoría mecánica”.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 15
El abandono de viviendas, por falta de buena ubicación
En urbes, 60% de la oferta de casas nuevas: Infonavit y Sedatu ■ Anuncia
el GDF estrategias para hacer más accesibles los créditos
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La industria de la construcción ha repuntado y registra un crecimiento de 2 por ciento, además de que actualmente “60 por ciento de la edificación de viviendas nuevas se lleva a cabo en las zonas urbanas, no como en años pasados –incluso todavía en 2012–, cuando dos terceras partes de la oferta se encontraba afuera de las ciudades”. Señalaron lo anterior el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Alejandro Murat, y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, en la inauguración del Foro Internacional de Vivienda Sustentable. Este último señaló que hay un serio problema de abandono de vivienda, debido a que carece de buena ubicación. Inauguró el acto el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Marcera, quien informó que, en coordinación con el Infonavit, se llevarán a cabo estrategias de coordinación para hacer más accesibles los créditos a los trabajadores de la capital del país.
Rescate en zonas de riesgo Dijo que la administración a su cargo tomará medidas para el rescate de viviendas que están en zonas de riesgo, como barrancas, y en áreas de riesgo ecológico y de grietas. También, dijo, se actuará en los casos en que desde los sismos de 1985, personas que perdieron sus hogares permanecen en campamentos. Por su parte, Murat explicó que se han activado programas y planes intergubernamentales para incentivar el crecimiento del sector de la vivienda y se ha creado una nueva política de financiamiento para la compra de casas, así como nuevas directrices. De ahí que ahora 60 por ciento de la construcción se realice en ciudades, y 28 por ciento fuera de ellas. Además, afirmó, se ha diversificado el portafolio del Infonavit para compra de vivienda nueva y usada, así como para remodelación o renta de las mismas; incluso, agregó, se creó un seguro de calidad para proteger el patrimonio en caso de desastres naturales y se está conformando el registro único de vivienda. Por su parte, Ramírez Marín dijo que actualmente la vivienda vertical representa 35 por ciento de la oferta, y subrayó que hasta el momento se han aprobado 15 desarrollos certificados, en los que podrán alojarse 529 mil viviendas para más de 2 millones de personas. Además, señaló, se encuentran en proceso de evaluación otros siete desarrollos que podrían atender adecuadamente las necesidades de otros 541 mil habitantes.
Explicó que dio un viraje a la política de vivienda en el país para que sea sustentable y de calidad, pero sobre todo para que atienda efectivamente la demanda de los ciudadanos, quienes antes “no aprovechaban su capacidad de elección de una casa y la compraban donde podían, no donde querían, por lo que hay un
serio problema de casas abandonadas en el todo el país, ya que no tienen buena ubicación, pero esa tendencia que se está modificando, afirmó. Asistieron al acto el vocal ejecutivo del Fovissste, José Reyes Baeza, y la directora de la Comisión Nacional de Vivienda, Paloma Silva, entre otros.
El director del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa ■ Foto Pablo Ramos
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Ricardo Anaya: “crear un sistema anticorrupción, propuesta seria” Al inaugurar ayer el Foro Nacional de Legisladores, en el marco del 75 aniversario del PAN, Ricardo Anaya, líder nacional del partido, dijo que el ciclo reformador aún no concluye, pues sigue pendiente una reforma profunda para combatir la corrupción en México. Explicó que la propuesta de su partido para crear un sistema nacional anticorrupción es seria y profunda, y pone en el centro la participación de la población, con la instalación de observatorios ciudadanos en todo el país. En la antigua sede del Senado, pidió a legisladores presentes, sacar adelante dicha iniciativa y no permitir que nadie “nos venga a decir que no es posible”. Por otra parte, Anaya puntualizó que las pláticas entre los partidos, para blindar las elecciones de la intromisión del crimen organizado, van muy avanzadas y el documento respectivo está a punto de ser concluido. Explicó que el proyecto será analizado junto al secretario de Gobernación, y se prevé poner a disposición de los partidos todos los instrumentos del Estado para hacer un escrutinio serio de las trayectorias, nexos y patrimonio de los candidatos. GEORGINA SALDIERNA
■ La PGR también imputa a Díaz Álvarez, segundo socio de Oceanografía
Ratifican formal prisión a Amado Yáñez por quebranto a Banamex ALFREDO MÉNDEZ
Un juzgado federal sujetó anoche a proceso penal a Amado Yáñez Osuna, socio mayoritario de Oceanografía, a quien la semana pasada consignó la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntamente haber presentado 166 estimaciones falsas a Banamex para obtener créditos por 5 mil 312 millones 329 mil 400 pesos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). El juzgado decimocuarto de distrito de procesos penales federales consideró que existen pruebas suficientes para dictar el auto de formal prisión contra Yáñez Osuna, en lo que representa el quebranto a una institución bancaria más cuantioso desde que, en la década de los 90, el banquero Carlos Cabal Peniche fue acusado de fraude por 242 millones de dólares a Banca Unión. La PGR también imputa a Martín Díaz Álvarez, segundo socio accionista de Oceanografía, responsabilidad penal en la supuesta estafa a Banamex. El pasado miércoles, una semana después de que el empresario Miguel Alemán Magnani retirara
su oferta por Oceanografía, empresa en concurso mercantil, la PGR retuvo y encarceló a Yáñez en el Reclusorio Sur por un delito financiero grave que le impedirá la libertad provisional bajo caución. La captura de Yáñez se realizó la semana pasada, justo cuando el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto enfrenta una de las peores crisis por dos casos que han retumbado a nivel nacional e internacional: la ejecución de una banda de presuntos secuestradores en Tlatlaya, estado de México, y la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. Al principal accionista de Oceanografía le imputan violar el artículo 112, fracción primera, de la Ley de Instituciones de Crédito, que sanciona con 8 a 15 años de prisión y multa de 250 mil a 350 mil días de salario a quien proporcione datos falsos para obtener un crédito y cause un quebranto al banco. Según consta en la causa penal 96/2014 consignada al juzgado décimocuarto de distrito en procesos penales, Yáñez fue acusado de presentar ante Banamex las 166 estimaciones falsas y alteradas
para obtener créditos, de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Este nuevo expediente se basa en una segunda opinión de delito que emitió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde establece que el quebranto ocasionado es de 5 mil 312 millones 329 mil 400 pesos. Un primer proceso que llevaba en libertad se le inició en mayo por una suma de más de 55 millones de pesos prestados por Banamex y que la PGR asegura que fueron triangulados indebidamente a AMRH International Soccer, ex dueña de los Gallos Blancos de Querétaro. De hecho, ayer un tribunal federal confirmó el auto de formal prisión contra Yáñez, por el supuesto desvío de más de 55 millones de pesos.
Verónica González será designada consejera electoral de Colima Verónica González Cárdenas será designada consejera electoral de Colima en sustitución de María Elena Ruiz Visfocri, cuyo nombramiento revocó el Tribunal Electoral tars la impugnación del PRI. La comisión de los Organismos Públicos Locales (Oples) del Instituto Nacional Electoral, encabezada por Marco Antonio Baños, presentó dicho dictamen en la reunión de ayer. Esta decisión deberá ser ratificada por el Consejo General del INE. González Cárdenas, periodista de larga trayectoria en Colima, es doctora en literatura y estética en la Sociedad de la Información por la Universidad de Sevilla, España y académica de la Universidad de Colima. De las impugnaciones presentadas por PRI, PAN, PRD, PT, Morena y la representación del blanquiazul del Congreso, sólo la priísta prosperó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
In principio erat Verbum... más de un mes de los condenables acontecimientos en el municipio de Iguala, somos testigos de un México profundamente indignado. Y es que ningún acto de barbarie ocurrido en los últimos años había generado tantas protestas a niveles nacional e internacional, mismas que conforme pasa el tiempo sin conocer el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se organizan y extienden sus acciones a escala global para presionar a las autoridades por resultados. Tal es el caso, que la mañana siguiente después del Día de Acción Global por Ayotzinapa, México despertó con la noticia de que el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que “condena con fuerza” los sucesos ocurridos en Iguala, y llama a la Unión Europea a reforzar su cooperación con México en derechos humanos. http://bit.ly/1vSrJDh. Días antes el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, aseguró que los hechos suponen “una prueba significativa para el Estado mexicano y sus instituciones… Mientras más pase el tiempo, más grave”. http://bit.ly/1wv6yao. Debemos hacer conciencia de la interdependencia que existe en organismos internacionales y multilaterales que condicionan a determinados comportamientos, como el caso del respeto a los derechos humanos y que de no hacerlo o al incumplir o al violar éstos, las repercusiones y afectaciones son altamente perjudiciales sobre todo para la economía y
Ayotzinapa: ejemplo de impunidad SIMÓN VARGAS AGUILAR* el desarrollo de México, ya que dañan enfáticamente la imagen de nuestro país en el contexto mundial. Estos hechos visiblemente apuntaban, desde un comienzo, a que fueron cometidos al amparo del poder del crimen organizado, mismo que ha logrado escalar posiciones en la política y el servicio público en diversos órdenes y niveles, por quienes han comprado su participación con recursos productos del crimen organizado en sus diferentes manifestaciones: narcotráfico, extorsiones, trata de personas, cobro de derecho de piso, secuestro, entre otras. Quien ordena acciones de este tipo demuestra el desprecio que puede sentir por la vida humana; pero conocer abiertamente que esto se dé por quienes se encuentran obligados a servir, obliga a suponer que han llegado a estas posiciones debido a las complicidades, componendas y aportaciones para otros políticos y servidores públicos de mayor nivel. Esto ha logrado exhibir las deficiencias que enfrentamos en el sistema social y de gobierno, por lo que se requiere un replanteamiento del tipo de seguridad que hemos ido construyendo y el verdadero estado de la procuración del sistema de justicia, de la seguridad pública, la democracia, la cultura política, y la de-
fensa de los derechos humanos en nuestra país. A más de un mes y contando… Recordemos que el pasado 26 de septiembre seis personas fueron asesinadas y otras 43 desaparecidas por policías municipales de Iguala, Guerrero, siguiendo las órdenes del presidente municipal, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda y del director de Seguridad Pública, Felipe Flores, quienes trataban de evitar a toda costa que los estudiantes “irrumpieran y afectarán” el segundo informe de gobierno de la presidenta del DIF y aspirante a suceder a su esposo en la presidencia municipal. Desde la primera semana después de los hechos, los medios de comunicación nacionales dieron a conocer esta versión, misma que finalmente fue confirmada por el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam. Los ya señalados como autores intelectuales se encuentran en calidad de prófugos. Cabe destacar que pasaron tres días después de los terribles acontecimientos, cuando las autoridades trataron de localizarlos para tomar su declaración y éstos, como era de esperarse, ya estaban desaparecidos. El caso de los estudiantes de Ayotzinapa, precisa cuestionarse cuál es el tipo
POLÍTICA 17
de valores que prevalecen en las personas que se atrevieron a ordenar estas acciones, las cuales lamentablemente no solamente suceden en municipios como Iguala, sino que desde hace algunos años se han presentado en México en diversas latitudes; debemos reconocer que los excesos y violaciones han estado presentes. En ese sentido, podemos recordar lo sucedido pocas semanas antes, en Tlatlaya, donde según las propias investigaciones de la PGR, militares asesinaron a presuntos delincuentes que ya habían sido sometidos, o el reciente caso del estudiante universitario de la Universidad de Guadalajara, quien después de que sus acompañantes al Festival Internacional Cervantino, lo vieran vivo por última vez al ser detenido por elementos de las fuerzas estatales del estado de Guanajuato, fuera encontrado muerto en circunstancias muy misteriosas. Ayotzinapa nos sentencia que es necesario un replanteamiento en el modelo educativo sobre valores, formación y civismo. El filósofo Thomas Hobbes señaló en su obra Leviatán –obra que influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental–, que para impedir una sociedad disgregada a consecuencia de altas confrontaciones violentas, debemos concebir los medios adecuados para preservar los patrones sociales más amplios que hacen posible la vida civilizada y la satisfacción de los deseos de cada ser humano. *Analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx, @simonvargasa, facebook.com/simonvargasa
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Tres semanas después de iniciado el proceso comicial de 2015, el presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, buscará hoy nombrar nuevos directores ejecutivos para colocar a funcionarios cercanos a él y a otros identificados con el consejero Marco Antonio Baños. En sesión extraordinaria, pondrá a consideración del Consejo General del INE los nombramientos de Bogart Montiel Reyna en la Dirección Ejecutiva de Administración y a Patricio Ballados Villagómez, en la de Prerrogativas y Partidos Políticos. También presentará las propuestas de Carlos Alberto Ferrer Silva para encabezar la Unidad Técnica de lo Contencioso y de Olga Alicia Castro Ramírez para la Unidad de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, de acuerdo con consejeros electorales consultados. Los cambios deben ser aprobados este miércoles. En el INE
■
Bogart Montiel, Patricio Ballados y Alberto Ferrer, candidatos
Busca Córdova colocar gente afín en direcciones ejecutivas del INE ayer se vivía un ambiente de incertidumbre, ya que algunos integrantes del consejo consideraron inconveniente hacer cambios a estas alturas del proceso electoral, y otros dijeron estar de acuerdo. Román Torres Huato, afín al ex consejero Alfredo Figueroa, entregó su renuncia a la dirección administrativa. La carta para sustituirlo, Montiel Reyna, es licenciado en derecho por la UNAM. Actualmente es director general de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Salud, adonde se integró como parte del equipo de Salomón Chertorivski cuando era titular de esa dependencia. Ballados, asesor de Córdova,
Representante de AN cuestiona los alcances de la nueva fiscalización “El reglamento de fiscalización es moderno, pero ¿creen que los partidos políticos seríamos tan ingenuos de presentarles contratos de radio y televisión? ¿Que seríamos tan torpes como para decirles en nuestros informes que hemos excedido gastos de campaña? ¿Creen que seríamos tan cínicos para decir que se han utilizado recursos públicos o de procedencia ilícita?” Francisco Gárate, representante del PAN ante el INE, expuso así una preocupación de los partidos. ¿Cómo fiscalizará el INE lo que no informan?, sobre todo ahora que la contabilidad será en línea y que todas las razones mencionadas por el panista pueden llevar en 2015 a la anulación de una elección. En la reunión de la Comisión de Fiscalización, su presidente, Benito Nacif, respondió ayer que el INE no depende de los partidos para demostrar faltas como el rebase de gastos, compra de propaganda o uso de fondos públicos, pues cuentan con programas de monitoreo. Sin embargo, la desconfianza por las tarjetas Monex o los espectaculares no informados del ahora presidente Enrique Peña Nieto siguen tan presentes que el reglamento presentado ayer por Nacif y por el director de la Unidad de Fiscalización, Alfredo Cristalinas, tienen muchos elementos de dedicatoria para las elecciones de 2012. En busca de evitar que los par-
tidos no informen sobre diversos gastos, el INE modificará las reglas para que una vez detectados, calcule el precio más alto por algún bien o servicio no reportado y los sumará a los gastos de los partidos. Se considerará sobreprecio o subvaluación cuando sea superior o inferior en un tercio. Otra preocupación de Gárate, es que se entregarán 13 milllones de televisores por el apagón analógico, 58 por ciento de los 24 millones de hogares del país. “Me pregunto, ¿ustedes creen que eso no puede ser utilizado con una intención política?”, planteó. Aunque el reglamento sea ágil y moderno, el panista consideró que no hay un esquema de fiscalización forense, en campo, que ayude a detectar estos elementos que el Poder Legislativo quiso evitar con la reforma política-electoral. Nacif comentó a la prensa que la fiscalización no resuelve todo y en buena medida dependerá de que los partidos presenten sus quejas si detectan el mal uso del programa de entrega de televisores u otras irregularidades. La Comisión de Fiscalización se reunirá el viernes con los partidos y el nuevo reglamento será discutido y aprobado el 5 de noviembre tras una treintena de reuniones, en las que se limaron diferencias con los representantes partidistas. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
es candidato a doctor en derecho por la UNAM. Forma parte del grupo ligado al ex consejero presidente José Woldenberg desde que fue socio del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, ha desempeñado diversos cargos en el instituto, uno como coordinador del voto de los mexicanos en el exterior. Se le vincula a la magistrada
María del Carmen Alanís y a Marco Antonio Baños, ya que fue coordinador de asesores de la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Alfredo Ríos Camarena, saliente director de prerrogativas, se despidió ayer en la sesión del Comité de Radio y Televisión. Ferrer Silva es asesor de Cór-
dova, fue titular de Asociaciones Políticas del Instituto Electoral del DF. Castro Ramírez es delegada del INE en Zacatecas y considerada cercana al consejero Marco Antonio Baños. En un texto que preparó para la maestría en derecho electoral, publicado en Internet, consideró que se requiere sustituir a todos los integrantes de los consejos generales de los Organismos Públicos Locales (Oples), así como la creación de una ley general que regule las elecciones en todo el país y deje poco margen de regulación a los estados, a fin de evitar la discrecionalidad en el establecimiento de reglas.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
n nota publicada ayer en La Jornada, firmada por Jesús Aranda, se menciona que las consultas populares que se ha planteado realizar por parte de Movimiento Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, deben desecharse, a juicio, respectivamente, de las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abogadas Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos.
...se mostraría ligereza y superficialidad en la valoración de las preguntas El argumento para ello, según la nota periodística, se apoya en que el Estado obtendrá ingresos por la asignación
Rechazo a la consulta popular, adiós a la Corte CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
de contratos a particulares para la exploración y/o extracción de hidrocarburos, lo cual, según la interpretación que contienen los dictámenes al respecto, estaría en contradicción con la prohibición de llevar a cabo consultas populares, según disponen el artículo 35 constitucional y la Ley Federal de Consulta Popular sobre cuestiones relacionadas con los ingresos y gastos del Estado. De estar redactados los dictámenes en esos términos, sin analizar la constitucionalidad de las preguntas que se contienen en las solicitudes de realización de las consultas,
se mostraría, por parte de las ministras a quienes se encomendó la formulación de los proyectos de dictámenes, ligereza y superficialidad en la valoración del tema de las preguntas, incumplimiento de la obligación de analizar su constitucionalidad, que en todo caso debiera haber sido lo más importante, o, lo que sería muy grave, de ignorancia; o más grave todavía, de actuar por consigna o para quedar bien políticamente con quienes se oponen a que estos temas sean sometidos a consulta popular, dando matiz partidario a un asunto que debiera ser analizado y resuelto con estricto
apego a derecho y a los textos legales correspondientes. En un caso, se está pidiendo se haga la pregunta si se está o no de acuerdo con las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de energía, y desde ningún punto de vista se plantea consultar sobre ingresos o gastos del Estado, ni que por cualquier razón se modifique el régimen fiscal (pagos correspondientes a impuestos, derechos, aprovechamientos, etcétera) que rige la exploración y/o explotación de hidrocarburos, las lleve a cabo quien las lleve a cabo, ni, por otra parte, en ninguna
POLÍTICA 19
disposición está establecido que por la exploración y/o explotación de hidrocarburos, sus costos de ejecución y el régimen fiscal a considerar sean diferentes para particulares, para Petróleos Mexicanos o para empresas productivas del Estado (a menos que las ministras demuestren lo contrario). Si la Corte resolviera aprobando los dictámenes sobre consulta popular en materia energética, como señala la información periodística de referencia, las ministras que han formulado los dictámenes en particular, y los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su conjunto, como individuos y como cuerpo colegiado, perderían todo crédito ante la nación misma y todo derecho a seguir ocupando los puestos que ocupan en el Poder Judicial de la nación. De suceder lo indeseable, habría que decir adiós a esta Corte y sus ministros.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Luego de varias horas de negociaciones ríspidas, los productores del campo lograron el acuerdo de que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados analizará su demanda única de ajustar el Ingreso Objetivo de maíz, frijol, trigo y sorgo, granos básicos que registran desde el año pasado una drástica caída en sus precios internacionales. La propuesta del movimiento El Campo es de Todos, que agrupa a 57 diversas organizaciones de productores y campesinos de todo el país, incluye la asignación de 4 mil 500 millones de pesos para el apoyo a la comercialización de estos productos, recursos que se tomarían del subejercicio que ha tenido el
■
Piden que sea considerada seriamente propuesta de apoyo a granos básicos
Organizaciones de productores agrícolas logran acuerdo con comisión de diputados ■
Demandan incrementar los fondos aplicados para paliar la caída de los precios internacionales
gobierno federal en este mismo año. Además, se propone destinar 18 mil millones de pesos para este mismo fin para 2015. El Ejecutivo federal ha propuesto que sean sólo 8 mil millones. Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, informó que las nego-
Expresa su parecer la secretaria general
Ataques a líderes cenopistas no estarían vinculados ALMA E. MUÑOZ
La secretaria general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Cristina Díaz, rechazó que estén vinculados los ataques que sufrieron en los últimos días dos miembros de la organización. Pidió esperar los resultados de las investigaciones y demandó que no queden impunes el asesinato de Gilberto Arturo Sánchez Osorio (ocurrido la semana pasada frente a su domicilio en Coyoacán) y el ataque a Humberto Reyes, líder de la CNOP en Monterrey. Dijo que se trató de hechos aislados. “Ellos tenían otras actividades sindicales. Uno también era integrante del comité ejecutivo de la FTSE (Sánchez Osorio) y Reyes también pertenece a otra actividad sindical de burócratas municipales”, explicó.
La senadora fue entrevistada durante el cierre definitivo del edificio de la CNOP, que ayer fue desalojado, porque el inmueble sufre fallas estructurales. Un dictamen de la Facultad de Ingeniería de la UNAM advirtió al PRI que el edificio ubicado en Plaza de la República, esquina con La Fragua, y que durante 28 años ha albergado a la organización, registra un “estado de vulnerabilidad, con riesgo inclusive de colapso”. Por lo anterior, se estableció que ninguna persona debe permanecer en su interior, y el Comité Ejecutivo Nacional de la organización procedió a su cierre definitivo. Los de la CNOP se trasladan de manera temporal a Reforma 412, a un inmueble que será rentado, en tanto se concreta la compra de otro edificio en Plaza de la República.
CONSEJO NACIONAL DE EGRESADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, AC FUNDADO EN 1971
A TODA LA COMUNIDAD POLITÉCNICA Se le comunica que el día de hoy 27 de octubre de 2014 fueron entregados al PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, C. ENRIQUE PEÑA NIETO, los currículums vitae y programa de trabajo para tres años, que los compañeros aspirantes a DIRECTOR GENERAL DEL IPN enviaron en respuesta a la convocatoria emitida por nuestro CONSEJO para tal fin el día 20 del mes en curso, resultando CANDIDATOS: 1. DR. EDUARDO ÁVALOS LIRA 2. DR. ÓSCAR GERARDO ESCÁRCEGA NAVARRETE 3. DR. FELIPE ROLANDO MENCHACA GARCÍA 4. DR. MIGUEL ÁNGEL VERGARA SÁNCHEZ Seguros de la sensibilidad política del PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, le estamos solicitando respetuosamente la inclusión de EGRESADOS en las mesas de diálogo con la convicción de buscar juntos el bien común, además que todos los candidatos presenten sus programas de trabajo a nuestra COMUNIDAD y al PAÍS en el canal ONCE de tv, que es órgano de apoyo del IPN por LEY ORGÁNICA, confiamos que su decisión será la más acertada para la importante designación del nuevo DIRECTOR GENERAL DEL IPN. Atentamente Ing. Marco Antonio Méndez Cuevas Presidente del Consejo Nacional de Egresados del Instituto Politécnico Nacional, AC Responsable de la publicación: Marco Antonio Méndez Cuevas
ciaciones fueron ríspidas, pues en el principio el presidente de la Comisión de Presupuesto, el priísta Pedro Pablo Treviño, no valoró la verdadera situación de crisis que enfrentan millones de productores del campo. Sin embargo, al final del encuentro se logró el acuerdo de que el tema será analizado con seriedad. A la reunión asistieron legisladores de esa comisión y de la de Agricultura. Para mañana jueves, representantes del movimiento El Campo es de Todos ya tienen acordada una reunión con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, además de que los legisladores solicitarán que a ese encuen-
tro acuda también el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Fernando Galindo Favela. Esta reunión en la sede de Bucareli fue la que quedó frustrada el pasado lunes, cuando al igual que ahora frente a la Cámara de Diputados, más de mil productores provenientes de varias entidades del país se manifestaron frente a la Secretaría de Gobernación durante varias horas. Así, la demanda campesina consiste en que el Estado libere recursos presupuestarios para garantizar a los productores precios de 4 mil pesos por tonelada para el maíz, de 3 mil 500 para el sorgo, de 5 mil para el trigo y de 12 mil para el frijol en la actual cosecha
del ciclo primavera/verano 2014, además de los recursos ya citados para el próximo año. Por separado, el subsecretario de Desarrollo Rural de Agricultura, Juan Manuel Verdugo, señaló que el problema principal es la falta de planeación en el campo, pues se producen alimentos que no requiere el mercado alimentario. “El campo es rentable, lo que no es rentable es sembrar de más. No se puede ser recurrente en la necedad de estar sembrando lo que sabemos que ya hay. Es decir, es necesario ajustar el campo a lo que está demandando el mercado”, dijo el funcionario, entrevistado al término de un acto agrarista.
UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO NOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 21
Abordan expertos situación política en AL
Ha estado en riesgo el proyecto de izquierda ■
Foro organizado por La Jornada y Casa Lamm
CIRO PÉREZ SILVA
Durante el año pasado y el presente, el proyecto de la izquierda en América Latina “ha estado en grave peligro”, coincidieron Ángel Guerra Cabrera, José Steinsleger y Héctor Díaz Polanco, al participar en el Foro Político México y el Mundo Actual, en el que hicieron un balance de los resultados de las elecciones en Bolivia, Brasil, Uruguay y otros países de la región. Ángel Guerra, coordinador de los foros que organizan La Jornada y la Casa Lamm, sostuvo que de haber perdido las elecciones la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, “hubiera sido una tragedia y el probable fin de todo el proyecto de integración de América Latina”, porque no sólo se debilitaría la unidad en la región, sino que se abriría paso “al gran grillete” que representa el Acuerdo Estratégico de Integración Transpacífico (ATP), “con el que Estados Unidos pretende subordinar toda la economía de América Latina y Asia”. La unidad latinoamericana, insistió, “no se puede sostener sin Brasil y su alianza con Argentina y Venezuela”, planteamiento que compartió José Steinsleger, quien en su intervención señaló también que en las elecciones de Brasil “otros grandes perdedores”, además de la oligarquía que apoyó al candidato conservador, “fueron los medios de comunicación”, que apostaron por desestabilizar la can-
Jorge Carlos Alcocer Varela, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, obtuvo el Premio Heberto Castillo de la CdMx 2014, que otorga el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, por sus aportaciones en la investigación científica nacional e internacional, en el área biomédica. El premio, que consiste en una medalla de oro, un diploma y un cheque por 500 mil pesos, será entregado por el jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, el próximo 24 de noviembre. De acuerdo con el dictamen del jurado calificador, integrado por reconocidos científicos y
didatura de Rousseff al presentar la víspera de las elecciones una noticia en la que se aseguraba que tanto la presidenta como el ex mandatario Lula da Silva sabían de los desvíos en la empresa petrolera Petrobras, “titular que no se justificaba en la nota informativa”, señalaron los expositores, todos ellos colaboradores de La Jornada. Steinsleger destacó la relevancia en el desarrollo del proyecto de las izquierdas en América Latina de personajes como Lula da Silva, Hugo Chávez y Néstor Kirchner, quienes desde Brasil, Venezuela y Argentina articularon una nueva forma de gobernar, en la que se mostró que es posible salirse de la visión del Banco Mundial y aplicar medidas sociales que no obstruyen el crecimiento económico de los países. En tanto, Díaz Polanco destacó el hecho de que prácticamente todas las elecciones que tuvieron lugar en América Latina entre 2013 y 2014 fueron ganadas por los candidatos de gobiernos progresistas, aunque con un margen muy corto, a excepción del caso de Bolivia y el presidente Evo Morales, que ganó las elecciones con 60 por ciento de los votos, “algo inusual en todo el mundo”, señaló, tras convenir que una derrota electoral en Brasil más que “catastrófica” sería “apocalíptica” para la izquierda latinoamericana. Los expositores, que analizaron también la situación de los países centroamericanos, coin-
■
Ángel Guerra, José Steinsleger y Héctor Díaz Polanco, en el foro en Casa Lamm ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
cidieron en que desde el primer triunfo de Hugo Chávez, en 1999, se empezaron a generar
■
condiciones para la posibilidad de gobiernos independientes y con alta proyección internacio-
Salvador Sánchez Cerén asumió el cargo en junio pasado
Se reunirá el viernes Enrique Peña Nieto con el presidente de El Salvador CIRO PÉREZ SILVA
Durante el encuentro que sostendrán los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y de México, Enrique Peña Nieto, “se pretende potenciar las excelentes relaciones bilaterales” entre ambas naciones, revelaron fuentes del gobierno salvadoreño. El encuentro entre ambos man-
datarios, en el que abordarán temas de interés común como prosperidad, migración, seguridad, desarrollo económico y social, infraestructura y cooperación, tendrá lugar el próximo viernes, aunque el arribo del mandatario salvadoreño tendrá lugar este miércoles por la mañana. La visita oficial está programada para el 30 y 31 de octubre, y se espera, entre las actividades del
Reconocimiento a su labor como investigador en reumatología
Gana Jorge Carlos Alcocer Varela el Premio Heberto Castillo CdMx 2014 académicos como los doctores Juan Ramón de la Fuente (Premio Heberto Castillo 2013), Manuel Peimbert Sierra, David Kershenobich Stalnikowitz, María Elena Álvarez-Buylla Roces, Rafael Loyola Díaz, Javier Jiménez Espriú y Jorge Aceves Ruiz, el reconocimiento se otorgó también por el fortalecimiento de una importante tradición científica
nal, que eligieron no someterse a los dictados de los gobiernos de Estados Unidos, a pesar de todo.
con impacto social en México. Alcocer Varela es investigador en ciencias médicas desde 1986 y tiene certificación de reumatología por el Consejo Mexicano de Reumatología, del cual fue uno de sus presidentes, en “2014, Año de Octavio Paz” 1990 y en 2006 recibió el título de maestro de la reumatología por el Colegio Mexicano de Reumatología.
En 2011 fue nombrado investigador emérito, fue coordinador de tutores en el Área de Inmunología y Programas de Especialización de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM, además de que ha ocupado diversos cargos docentes como profesor adjunto, profesor titular y ha sido asesor académico de maestría y doctorado en ciencias médicas.
presidente de El Salvador previas al encuentro con el mandatario mexicano, la reunión con empresarios, líderes políticos e intelectuales. Entre 2000 y 2013, el comercio bilateral registró un crecimiento de 190 por ciento, al pasar de 265 millones de dólares a 765 millones de dólares. México es el segundo inversionista en El Salvador, con mil 16.8 millones de dólares, después de Estados Unidos. Sánchez Cerén, ex comandante guerrillero, es signatario de los acuerdos de paz firmados en Chapultepec el 16 de enero de 1992 entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) con lo que se puso fin a 12 años de guerra civil en el país. Rindió protesta como presidente el pasado mes de junio para el periodo 2014-2019. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, acudió a la ceremonia en representación del presidente Peña Nieto, y desde ese momento se planteó la posibilidad de un encuentro entre ambos mandatarios. Además, Meade extendió una invitación al presidente Sánchez Cerén para que participe en la 24 Cumbre Iberoamericana, que se llevará a cabo en diciembre de 2014 en Veracruz.
22 POL�TICA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
BAJO
LA
LUPA
â—— Brasil: triunfo del “lulismoâ€? y el BRICS; derrota del neoliberalismo y la Alianza del PacĂfico os resultados electorales son geopolĂticos. Cuando CalderĂłn, vasallo de Estados Unidos, “triunfĂłâ€? con 0.56 por ciento, los multimedia israelĂanglosajones festejaron porque correspondĂa a la secuencia de “NorteamĂŠricaâ€? (http:// goo.gl/78b3Zv). Hoy que Dilma Rousseff vence con 3.3 por ciento, como vaticinĂŠ (http://goo.gl/ho3hdr), los mismos multimedia y sus controladores despotrican: bajan la bolsa de Sao Paulo, vapulean la divisa “realâ€? y fomentan la balcanizaciĂłn entre el norte de los pobres y el sur de los ricos, como Fernando Henrique Cardoso (http://goo.gl/wrxuoc). Si un voto de mĂĄs es democracia pura, ergo, 3.3 por ciento es un abismo, si no se practican las dos pesas y dos medidas de los intereses geopolĂticos israelĂ-anglosajones. Los propagandistas Financial Times y The Economist –del Grupo Pearson, propiedad del mayor banco de inversiones del mundo, BlackRock, que dirige el israelĂ-estadunidense Larry Fink (http://goo.gl/qAfns7)–, hicieron el ridĂculo apostando primero a Marina Silva –que emergiĂł en circunstancias anĂłmalas– y luego al “cardosistaâ€? AĂŠcio Neves, el “playboy de los mercadosâ€? y favorito de los banqueiros (los vilipendiados banksters de Brasil): Lula dixit (http://goo.gl/rJUzAe). Por encima del “MĂŠxico neoliberal itamitaâ€? –beneficiado por la interesada cobertura multimediĂĄtica israelĂ-anglosajona, quien por su “esfuerzoâ€? recibiĂł el regalo de los hidrocarburos del Golfo de MĂŠxico–, la democracia brasileĂąa con todo y sus imperfecciones es infinitamente superior: cuenta con una segunda vuelta y un voto electrĂłnico de resultado inmediato. El futuro de Brasil estĂĄ centrado en la prĂłxima atracciĂłn del 21 por ciento de “abstencionistasâ€? –ultrajados con justa razĂłn–, que serĂĄn el fiel de la balanza para sopesar los alcances de la ineludible reforma polĂtica y los cambios apremiantes. Nixon solĂa decir que LatinoamĂŠrica serĂa lo que realizara Brasil, gigante hoy de 200 millones de habitantes que tardĂł en despegar debido a la dictadura militar impuesta por la doctrina Monroe –hoy de capa caĂda en la mayor parte de SudamĂŠrica–: quinto territorio global, sĂŠptimo lugar de reservas de divisas y sĂŠptima potencia geoeconĂłmica que desplazĂł a dos potencias coloniales, Francia (octavo lugar) y Gran BretaĂąa (dĂŠcimo lugar).
ALFREDO JALIFE-RAHME
–al unĂsono de encuestadoras lubricadas que se “equivocaronâ€? en la primera y la segunda vueltas– que distorsionĂł la equidad democrĂĄtica plural. Desde Brasil hasta MĂŠxico –las dos principales potencias de AmĂŠrica Latina– irrumpe el reclamo de la imperativa equidad democrĂĄtica de la propiedad plural de los multimedia, lo cual descuidĂł el gobernante Partido del Trabajo brasileĂąo. MĂĄs allĂĄ de los simplismos lineales binarios, en medio de la hipercomplejidad no lineal, destaca un anĂĄlisis de Pepe Escobar (http://goo.gl/34Ps8q) sobre la “derrota del neoliberalismoâ€? cardosista: “con Neves, el ministro de Finanzas de Brasil hubiera sido Arminio Fraga, maĂąoso (sic) operador de fondos de alto riesgo para George Soros (ÂĄsupersic!) en los mercados emergentes y tambiĂŠn anterior presidente del Banco Central de Brasilâ€?. ÂĄSe salvĂł Brasil! Un gobierno neoliberal de la dupla Fraga/ Neves hubiera representado un gobierno tras bambalinas del megaespeculador George Soros en Brasil, como lo fue el tĂłxico gobierno foxiano. Destacados investigadores han seĂąalado que el perverso George Soros es el hombre de paja de los banqueros esclavistas Rothschild y quien financia las “revoluciones de coloresâ€? en Europa oriental y Rusia. Pepe Escobar desnuda al cardosista Fraga: “proverbial depredador de Wall Streetâ€? y con quien “JP Morgan hubiera controlado la polĂtica macroeconĂłmica de Brasilâ€?, lo cual habĂa sido ya negociado con el anterior presidente “Fernando Henrique Cardoso, quien se habĂa reunido el mes pasado con los mĂĄximos inversionistas globales a travĂŠs de JP Morgan en Nueva Yorkâ€?. But of course and curse! El cardosista Fraga, polichinela de los Rothschild/Soros, estaba entusiasta en destruir la “apuesta de la demanda hiperkeynesiana de Lula y Rousseffâ€? para sustituirla con la oferta a travĂŠs de un nuevo “choque capitalistaâ€? cuando estaba en juego “la captura de los ingresos futuros del petrĂłleo PreSalâ€?, a juicio del economista Theotonio dos Santos (citado por Pepe Escobar).
Resaltan los dos proyectos energĂŠticos diametralmente opuestos de las riquezas petroleras de AmĂŠrica Latina: el “MĂŠxico neoliberal itamitaâ€? que sepulta a Pemex para que sobreviva la banca israelĂ-anglosajona de Wall Street y la City (http://goo. gl/jm07M3), frente a Petrobras –sin duda, plagada de corrupciĂłn, que urge fumigar– que invertirĂĄ 221 mil millones de dĂłlares hasta 2018 y serĂĄ “lucrativaâ€? aun al precio de 45 dĂłlares el barril. El “MĂŠxico neoliberal itamitaâ€? es absorbido a la integraciĂłn de “NorteamĂŠricaâ€?, pero sin mexicanos, mientras que Petrobras constituye uno de los puntales de la integraciĂłn de la Unasur y el fortalecimiento del BRICS. The New York Times (http://goo.gl/5W33QJ) ha sido relativamente mĂĄs indulgente que la ferocidad desinformativa de Gran BretaĂąa. El Financial Times (http://goo.gl/kBXXFS) llega hasta a dictar la “lĂneaâ€? de cinco puntos a conveniencia de los intereses de los banqueiros, vinculados a la dupla Rothschild/ Soros, y que desde ahora colocan sobre la cabeza del gobierno de Dilma la espada de Damocles de la degradaciĂłn de la deuda por las descalificadas “calificadorasâ€? anglosajonas. La amenaza de terrorismo financiero de la City en Londres es obscena: en caso de que Dilma no instale a un nuevo ministro de Finanzas bendecido por el neoliberalismo global, “los mercados (sic) financieros la obligarĂĄn (sic) a realizar los ajustesâ€? cuando el “Congreso estĂĄ fragmentadoâ€? (http://goo. gl/9yfeqP). Resalta la vulnerabilidad financierista de Brasil. La desinformaciĂłn anglosajona no tiene lĂmites y ubica al Ăndice Bovespa como “uno de los peores desempeĂąos en el mundoâ€?: a niveles de Chipre, KazajstĂĄn y Ucrania (http://goo.gl/N98mBB). ÂĄClĂĄsico castigo financierista anglosajĂłn! En la “era de la desinformaciĂłnâ€? lo que para los multimedia israelĂ-anglosajones no fue “divisiĂłnâ€? con el “triunfoâ€? de 0.56 por ciento de su aliado ultraneoliberal CalderĂłn, el 3.3 por ciento de diferencia (ÂĄseis veces mĂĄs!) en Brasil es abultado como prueba de ser un paĂs “fracturadoâ€?. ÂżEstados Unidos y Gran BretaĂąa preparan ya la balcanizaciĂłn de Brasil en su guerra global contra el BRICS (http://goo.gl/oFqfSn)?
PesĂł en el resultado la fidelidad de los 40 millones de otrora pobres que llegaron a la consumista clase media gracias a la Bolsa Familia del “lulismoâ€? –socialdemocracia de libre mercado que apostĂł a la grandeza independentista mediante magnos proyectos geopolĂticos/geoeconĂłmicos: BRICS, Unasur, Mercosur–, que vence por cuarta ocasiĂłn consecutiva al salvaje “cardosismoâ€? neoliberal controlado por la plutocracia bancaria de Sao Paulo y que hubiera seguido el pernicioso “neopeĂąismoâ€?: entrega de los pletĂłricos yacimientos del AtlĂĄntico sur y adopciĂłn de la estadunidense Alianza del Pacifico, apĂŠndice de la AsociaciĂłn TranspacĂfica (TPP, por sus siglas en inglĂŠs), hostil a China, no se diga a Rusia. Dejo de lado el pernicioso papel de los oligopĂłlicos multimedia encabezados por O Globo, la “Televisa sudamericanaâ€?, que ejerciĂł su usual terrorismo desinformativo
EfectĂşan en NL junta nacional de seguridad Monterrey, NL. Este martes comenzĂł la Junta Nacional de Secretarios Ejecutivos de Seguridad PĂşblica, con la finalidad de encontrar un modelo Ăşnico de cuerpo policial que se pueda integra en todas las entidades de la RepĂşblica. Representantes de los estados del paĂs, con excepciĂłn de Chiapas, Aguascalientes y Zacatecas, asistieron a la reuniĂłn, que fue inaugurada por el gobernador de Nuevo LeĂłn, Rodrigo Medina de la Cruz. El mandatario seĂąalĂł que el modelo que se pretenda aplicar en el paĂs deberĂĄ basarse en la depuraciĂłn total de las corporaciones estatales y municipales, asĂ como en un eficiente reclutamiento, equipamiento y capacitaciĂłn de personal y la asignaciĂłn de misiones, no sĂłlo de patrullajes. ÉRICK MUĂ‘IZ, CORRESPONSAL
RecibirĂĄ medalla Ruy PĂŠrez Tamayo Tampico, Tamps. El investigador, medico patĂłlogo y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua Ruy PĂŠrez Tamayo, fundador de la Unidad de PatologĂa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM), recibirĂĄ la presea JosĂŠ de EscandĂłn, premio al ciudadano ilustre por parte del cabildo de esta ciudad. En una ceremonia de gala, el tampiqueĂąo recibirĂĄ el prĂłximo 9 de noviembre la medalla de manos del alcalde, Gustavo Rodolfo Torres, en el contexto de otro reconocimiento que recibirĂĄ de la Universidad AutĂłnoma de Tamaulipas. DAVID CASTELLANOS TERĂ N, CORRESPONSAL
MĂŠxico sigue siendo sitio turĂstico seguro Metepec, MĂŠx. Pese al escenario de violencia que se vive en el paĂs, en especial en Guerrero, uno de los estados con mayor captaciĂłn de turismo, la secretaria del ramo, Claudia Ruiz Massieu, considerĂł que MĂŠxico sigue siendo un destino seguro tanto para visitantes extranjeros como nacionales. AsegurĂł que prueba de ello es que en este aĂąo se reportĂł un incremento de 19% tanto en la captaciĂłn de turistas a MĂŠxico como de divisas producto de esta actividad, segĂşn datos del Inegi. Luego de poner en marcha el programa para que los 83 pueblos mĂĄgicos tengan acceso a Internet de manera gratuita, Ruiz Massieu dijo que frente a estos acontecimientos de violencia que se han reflejado en la agenda nacional, su labor es seguir promoviendo las cosas positivas que tiene MĂŠxico. ISRAEL DĂ VILA, CORRESPONSAL
FE DE ERRATAS El pasado 23 de octubre de 2014 en el desplegado publicado por la DelegaciĂłn Sindical D-II,$ GH 3URIHVRUHV GH ,QYHVWLJDFLyQ &LHQWtĂ€FD \ Docencia del INAH, que apareciĂł en la pĂĄgina 15 de la secciĂłn PolĂtica.
Lula y Dilma, felices tras el triunfo en la segunda vuelta de la elecciĂłn presidencial â– Foto Notimex
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Dice en el segundo pĂĄrrafo: ...afectando drĂĄsticamente la organizaciĂłn sociocultural de la regiĂłn. Cuando debe decir: De implementarse este pro\HFWR VH DIHFWDUtD GUiVWLFDPHQWH OD RUJDQL]DFLyQ sociocultural de la regiĂłn.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN l infierno que vive México es resultado de colusiones para que algunos se favorezcan del poder, en tanto la mayoría es flagelada por condiciones ominosas. En el México posrevolucionario terminaron por imponerse las facciones que se sirvieron de las instituciones gubernamentales y del Estado para enriquecerse demencialmente y atajar por cualquier medio a sus críticos. Hubo algunas excepciones, el sexenio de Lázaro Cárdenas, por ejemplo, pero en general y con distintas intensidades los sucesivos gobiernos del PNR/PRM/ PRI elaboraron la simbiosis detentación del poder y beneficios económicos. Para el cabal funcionamiento de la simbiosis se hizo necesaria otra dupla: la corrupción y la impunidad. El principal agente corruptor fue la instancia que debería evitarla, el Estado y sus aparatos. La administración de la impunidad desde las altas esferas del poder fue el mejor aliciente para continuar perpetrando el círculo vicioso poder político-abuso en todos los órdenes. Usar los mecanismos gubernamentales para envilecer fue la divisa de los gobiernos priístas. No se trataba, desde la óptica envilecedora, de servir a la ciudadanía, sino de cooptarla con toda clase de ofrecimientos, y si éstos no funcionaban entonces se desataban acciones represivas. La clase política priísta tomó muy a pecho la cínica, pero reveladora, frase de Carlos Hank González (pilar del grupo Atlacomulco, uno de cuyos retoños es Enrique Peña Nieto): “Un político pobre es un pobre político”. En 1989 el Partido Acción Nacional (PAN) ganó con su candidato Ernesto Ruffo Appel las elecciones para la gubernatura de Baja California. Por primera vez había en México un gobernador que no era del PRI. A partir de entonces no nada más el PAN tuvo el gobierno de algunas entidades, sino que también accedieron a puestos de gobernador personajes postulados por el PRD y por distintas alianzas de partidos políticos. La alternancia llegó al poder federal, con la victoria electoral de Vicente Fox. Con Fox hubo alternancia, pero no cambio de régimen. Las redes corruptoras quedaron intactas, y no sólo esto sino que, como lo documentaron sólidas investigaciones periodísticas, Fox y sus cercanos, particularmente su esposa Marta Sahagún, salieron de Los Pinos muy enriquecidos gracias a los negocios que gestaron desde el poder presidencial. Felipe Calderón decidió hacerse el distraído y los excesos del foxiato quedaron en la sombra de la impunidad. El calderonismo dejó también una estela de corruptelas
a reiteración de la polarización entre petistas y tucanos en la segunda vuelta de la elección brasileña refuerza la centralidad de la contraposición entre neoliberalismo y posneoliberalismo en el campo político brasileño, al igual que en los otros países de América Latina. El enfrentamiento de programas y de las fuerzas en cada campo reitera de forma ineludible la polarización entre derecha e izquierda en la forma que ésta asume en la era neoliberal. Especialmente por la claridad de la disputa en la segunda vuelta electoral, además de la gran movilización de la militancia del Partido de los Trabajadores (PT) y de los otros partidos de izquierda (incluida la principal formación de la izquierda radical, el Psol), de todos los movimentos sociales, culturales y populares, así como de los medios de información alternativos, permitieron retratar lo que es hoy la izquerda brasileña. El liderazgo incuestionable de Lula fue decisivo en la recta final de la campaña, así como un gran protagonismo de Dilma Rousseff, haciendo que los dos salieran de la disputa como los dos grandes líderes populares de Brasil en la actualidad. La monstruosidad de la campaña, interna e internacional, para intentar ganar las elecciones y cambiar los rumbos de la política brasileña, incluido su papel en los procesos de integración latinoamericana y del sur del mundo, da el tamaño de lo que estaba en juego en las elecciones. La derecha brasileña, latinoameri-
La política del envilecimiento y el envilecimiento de la política CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
e impunidad; en su sexenio se desató una ola violenta que todavía hoy continúa dando mortales dentelladas. El regreso al poder de quien gestó el huevo de la serpiente, el PRI, puso énfasis en lograr reformas estructurales para tener mayor crecimiento económico, pero nada en el terreno de sanear el anquilosado y degradante sistema de impartición de justicia. La proclama peñista se ha ceñido a intensificar la modernización económica, pero ésta no puede ni debe estar desvinculada de reformas y acciones para limpiar el
EN EL PRI QUIEREN CONTINUAR CON SU OPERACIÓN MAQUILLAJE, APLICACIÓN DE BÓTOX PARA PRESENTAR COMO ROSTRO FRESCO LO QUE ES EN REALIDAD LA CARA VIEJA DEL AUTORITARISMO
Dilma: una victoria de la izquierda EMIR SADER
LA DEFENSA DE LA CONTINUIDAD DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO CON DISTRIBUCIÓN DE RENTA
[...]
HA DADO EL TONO DE IZQUIERDA A LA CAMPAÑA ELECTORAL DE
DILMA
23
Poder Judicial, un poder que lacera cotidianamente a la ciudadanía y es reacio a respetar los derechos humanos. Hoy la corrupción y la impunidad están democráticamente presentes en los gobiernos de todos los partidos políticos. En esto sí han logrado un democrático reparto; la descomposición los ha alcanzado a todos. No hay autoridad moral en prácticamente ninguno de ellos, que es la única autoridad que importa, sobre todo en momentos de crisis, como el que tiene en vilo a la nación. La clase política de las distintas opciones partidistas existentes en México se niega a ver que la problemática del país es sistémica. Hemos llegado adonde estamos porque el sistema, apuntalado por intereses contrarios a los de la mayoría de la población, ha sido exitoso en su política del envilecimiento, porque hizo del envilecimiento una política. La crisis de México es ancha y profunda. Ella demanda mucho, pero mucho más, que las mezquinas intentonas de ponerse a salvo que han puesto en práctica conspicuos políticos de todas las tonalidades partidarias. En tanto los señalamientos que se hacen unos a otros no incluyan una profunda autocrítica de cómo sus respectivos partidos colaboraron en la construcción del horror, y tomen medidas efectivas y transparentes para extirpar la metástasis que los consume, todo quedará en politiquería y reacomodos convenencieros. En el PRI quieren continuar con su operación maquillaje, aplicación de bótox para presentar como rostro fresco lo que es en realidad la cara vieja del autoritarismo. Los del PAN se dicen dispuestos a impulsar una reforma anticorrupción, mientras convenientemente olvidan el reciente caso de la irregular, por decir lo menos, construcción de una costosa presa que mandó hacer el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, en un rancho de su propiedad. La debacle del PRD, agudizada por el caso de José Luis Abarca, presidente municipal de Iguala coludido con el crimen organizado, alcanza niveles grotescos cuando la desmemoria convenenciera busca invisibilizar atrocidades previas, entre ellas la protección que dieron a Julio César Godoy para que pudiera tomar protesta como diputado federal a sabiendas de su cercanía con La Tuta. Los demás, los minipartidos, no están mejor. La indignación ciudadana que inunda la nación y se moviliza es un golpe demoledor a la política envilecedora. Que los clamores levantados se conviertan en normas y ejercicios del poder respetuosos de la vida, que cese la promoción de la muerte. ■
cana y mundial se excitó con la posibildad de cambiar la política económica, de adueñarse de los gigantescos recursos del Pre sal, de debilitar al Mercado Común del Sur (Mercosur), a Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y, muy especialmente, al bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics), cuyos últimos acuerdos incomodan profundamente a Estados Unidos (EU) y a sus aliados. La defensa de la continuidad del modelo de desarrollo económico con distribución de renta, de la explotación del Pre sal por Petrobras, con recursos destinados a la educación y a la salud, de la reforma política que termine con los financiamentos empresariales a las campañas políticas, la democratización de los medios de comunicación, ha dado el tono de izquierda a la campaña electoral de Dilma. Aún más: ha representado la resistencia a las propuestas de rebaja de los salarios, de alza del desempleo y de reducción drástica de los bancos públicos, como formas de reactivar la economía, con todas las concesiones al gran capital privado. Además del debilitamiento del papel de Brasil en los procesos de integración, del acercamiento estratégico con EU, de entrega de la explotación del Pre sal a empresas privadas internacionales y de salida de Brasil del Brics. Por ello el triunfo de Dilma –que es, a la vez, una victoria de Lula y del PT– es una victoria de la izquierda, brasileña y latinoamericana. ■
24
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
Control oligopólico de la semilla de maíz en México ALEJANDRO ESPINOSA CALDERÓN* e han cometido errores en México, que lo llevaron a la insuficiencia alimentaria. Uno de ellos es la estrategia de abastecimiento de semillas a los productores, factor fundamental que limita la producción de maíz. La entidad paraestatal Productora Nacional de Semillas (Pronase), creada por la Ley de Producción, Comercialización y Certificación de Semillas de 1961, dejó de funcionar en 2000. La Pronase surtió de semillas públicas a precio accesible, manteniendo equilibrio en el sistema nacional de semillas. Por presiones externas, el gobierno mexicano extinguió a la Pronase, lo que se reflejó en la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (2007), cabildeada por las corporaciones multinacionales. Con el cierre de la Pronase centenares de variedades mejoradas públicas dejaron de estar disponibles para los productores. Los híbridos públicos de maíz prácticamente desaparecieron de las mejores tierras, allanándose el camino para que las corporaciones multinacionales de semillas funcionaran sin competencia genuina. Se distorsionó como nunca el sistema de semillas en México, por un apabullante oligopolio de esas corporaciones sobre el mercado de semilla de híbridos de maíz. Se redujo el apoyo a la investigación pública, mejoramiento genético, manejo agronómico multiplicación de semillas de maíz. La semilla mejorada de otros cultivos básicos, como frijol, arroz, trigo, avena, y las variedades de maíz de polinización libre, han sido ignoradas por el oligopolio semillero por carecer de interés comercial, siendo pobremente atendidas por lo que resta del aparato gubernamental. Se ha derrumbado la oferta de semillas públicas; se estima que 90 por ciento del comercio de semillas de maíz corresponde a las empresas privadas, el restante 10 por ciento es de semillas de variedades públicas. En las reformas para el campo se retoma la propuesta de modificar la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) y cambiar a México del Acta UPOV 78 al Acta UPOV 91, que permite patentar híbridos y genes, prohíbe la derivación esencial de variedades, criminaliza a quien posea en sus variedades, incluso maíces nativos, los genes protegidos. Se argumenta la necesidad de proteger a obtentores y empresarios que invierten en hortalizas y frutillas. El primer intento sigiloso por cambiar a México al Acta UPOV 91 se efectuó en 2012 en las cámaras de Senadores y Diputados, como estrategia internacional que promueven las multinacionales que intentan lograr la siembra de maíz transgénico en México. La aprobación de la LFVV y permisos de siembra de maíz transgénico comercial en el país tendrían repercusiones severamente negativas para la industria nacional de semillas en
México. A plazo corto, desaparecerían las medianas y pequeñas empresas productoras y comercializadoras de semillas de maíces mejorados no transgénicos públicos. La razón es que será imposible impedir la contaminación no deseada de sus líneas parentales, en el proceso de producción de sus semillas registradas y certificadas, al convivir en el campo con las siembras comerciales de maíz transgénico. Ante la LFVV adaptada a conveniencia de los intereses de las multinacionales, todas las semillas de variedades públicas, al ser infiltradas con transgenes patentados, el dueño de cuanta variedad exista sería el propietario de la patente. Las corporaciones podrían reclamar la propiedad de las variedades contaminadas, al portar sus transgenes, el pago de regalías y el completo control de miles de variedades nativas, reservorio genético de la especie cultivada más importante a escala mundial. Las empresas pequeñas de semillas no tendrían opción para competir; tampoco tendrían variedades libres de transgénicos e irremediablemente se les haría quebrar. En poco tiempo desaparecería el maíz mejorado no transgénico en México. La contaminación transgénica, más una LFVV “a modo”, favorecerían el empoderamiento de la industria del mercado de semilla del maíz mejorado, así como de los maíces nativos en México –más de 200 mil toneladas de semilla cada año–, y tendrían los elementos para cometer, con el maíz nativo, el despojo genético más grande en la historia de la humanidad a los 62 grupos étnicos de México, invento más grandioso de cuanta cultura existe en el mundo. La acumulación progresiva e irreversible de ADN transgénico en las razas nativas sería la crónica del desastre anunciado, reduciría la biodiversidad genética del maíz nativo y de sus parientes silvestres, así como de las variedades mejoradas públicas. El avance de la contaminación de las razas nativas de maíz y variedades mejoradas tendría un costo incalculable para la nación; la dependencia tecnológica y alimentaria ante las corporaciones multinacionales se habría consumado. A diferencia de la transgenización del maíz, el camino que permitiría recuperar la autosuficiencia de maíz a pesar del cambio climático sería una gran cruzada para promover un sistema nacional de abastecimiento de semillas públicas, aprovechando las variedades nativas y mejoradas disponibles excelentes, la tecnología de producción de grano y semillas generada por las instituciones nacionales, fortalecer la asesoría técnica, valorar y utilizar a los investigadores mexicanos. ¡El gobierno tiene la decisión en sus manos! ¿Cuáles intereses le serán prioritarios, los de la nación o los de las corporaciones multinacionales? ■ espinoale@yahoo.com.mx *Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad
Gobierno corto LUIS LINARES ZAPATA nte la gravedad de la presente crisis ética, política (partidista, derechos humanos) y de seguridad que afecta a la nación, el gobierno del llamado priísmo renovado se encoge de modo notable y a simple vista. Los esfuerzos desplegados en los medios de comunicación (Televisa) para volver al espejismo de eficacia muestran los tontos deseos de retomar lo que se ha llamado “la normalidad” de la vida organizada. Hasta ahora, la intentona aparece no solamente frustrada, sino francamente reveladora de la incapacidad del oficialismo en pleno para comprender la naturaleza misma de la crisis. Recuperar la normalidad implica volver a flotar sobre un mar, cotidianamente creciente, de fosas repletas de anónimos cadáveres ignorados. Volver a la normalidad quiere decir, para las cúpulas, intentar su continuidad a golpes discursivos de una narrativa ya desgastada hasta su mera pulpa. Insistir en la normalidad evoca las complicidades y los negocios al amparo del manto gubernamental. Volver a la normalidad es, así las cosas, tratar de recorrer una ruta que lleva a repetir más adelante, pero agravada, la traumática experiencia que hoy aflige la conciencia colectiva. Muchos son los analistas de la actualidad mexicana que recomiendan al gobierno central dar un vuelco decisivo a la ruta hasta ahora transitada. La prolongación del modelo de acumulación que rige desde hace ya décadas llegó, sostienen con serios argumentos, al límite de sus posibilidades. Se agotaron los placebos que dibujaban un México mejor, moderno, asequible, puesto en movimiento. Se le viene instando a no solapar la ineficiencia, el ausentismo esencial que aqueja al país. Se le impele a desprenderse de las inercias que trampean el sano juego democrático. Desatar del yugo plutocrático impuesto a la economía. Confiar en las potencialidades que tiene, ciertamente, la sociedad. Incidir, con fuerza y valentía, en el terrible nudo de la impunidad que todo lo corrompe: entre individuos y, de éstos, en sus relaciones con el resto del cuerpo colectivo. Quieren finalmente, y así lo expresan, que se gobierne para las mayorías y no para unos cuantos abusivos, tal como se viene haciendo hasta el presente. Pero, a esta altura de las circunstancias y lo mostrado en el diario trajinar de las élites decisorias, las posibilidades de tales recomendaciones de salidas parecen vanas, fútiles, buenas para tapizar un borroso cartel de buenos deseos y vanidades. El estado que guardan los asuntos de la República presenta, qué duda, un cuadro terrible, por decir lo menos. No se ve luz alguna al final del túnel por donde se transita con el necio empeño de seguir la ruta marcada, contra viento y marea, desde los intereses amafiados. La estrategia diseñada por la administración –de los que sí saben– topó con la dureza de la realidad. Superponer a la sanidad de la vida personal y organizada una agenda de reformas estructurales que trabajan contra la igualdad prometida se muestra, a las claras, no sólo estéril sino contraproducente. Menos aún si el tumor, expuesto en toda su malignidad por el caso Iguala, es, ciertamente, extensivo a gran parte del país. El crimen organizado ha tomado por asalto la casi totalidad de las instituciones nacionales. Se ha incrustado a lo largo y ancho, no sólo de los niveles municipales, sino que pulula y corroe toda la escala gubernativa, empresarial, religiosa, sindical, mediática o cultural. Cambiar de gobernador en Guerrero o tratar, por los muchos medios difusivos, a disposición del poder, de culpar a un munícipe y su esposa de la matanza y las desapariciones de Iguala, es, además de torpe, craso error político. Tal camino, ya emprendido, no alivia ni da seguridad alguna de futuro, por mínima que sea. El esfuerzo (PGR) por focalizar el inmenso drama de los normalistas asesinados en un nivel inferior, integrado por la insana unión, bajo la égida del munícipe, no es aceptable. Ese tumor en efecto existe y se exhibe a flor de primitiva piel. El drama real completo forma un inmenso archipiélago que fluye por toda la esfera pública con sus múltiples actores, variados organismos y diseño de programas para la acción. Toca también profundas áreas de la vida privada que se han mimetizado con la violencia, la ilegalidad y el terror. Es el Estado mismo el que, a final de cuentas, expone, ya sin tapujos que valgan, su descomposición. Un diagnóstico severo apunta, con claridad, a su esclerosis terminal. Se tiene que empezar por aceptar, como arraigadas malformaciones, el largo y feroz proceso estigmatizador de los normalistas rurales y sus escuelas. Proceso ya bien arraigado que guarda una mezcla de racismo y temores a los de abajo. Un perverso aliento que sopla desde las atrincheradas y reaccionarias posturas de la derecha oficial y que ha sido hecho propio por el aparato de convencimiento en pleno. Esas normales son, en verdad, un dique insustituible para la paz y la tranquilidad de todos. Lo son, también, para preservar, los ya muy mermados sentimientos igualitarios. Extraviados propósitos por una justicia distributiva que resiste a las tentativas disolutas que dominan el pensamiento y el actuar del poder. ■
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
CIUDAD DEL VATICANO, 28 DE OCTUBRE.
El papa Francisco pidió este martes tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores, durante el primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares que se realiza en el Vaticano, en el que participa el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien llamó a terminar de una vez con el hambre en el mundo, y afirmó que siente al dirigente de la Iglesia católica “comprometido con su pueblo, con pensamiento revolucionario, con sentimiento social. “Este encuentro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo”, afirmó el Papa argentino. “Es extraño, pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista”, dijo, y añadió que “no se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados”, apuntó.
■
25
Habla ante 150 delegados en un encuentro de movimientos populares de todo el mundo
“Tierra, techo y trabajo”, derechos sagrados, señala el papa Francisco ■
Evo Morales llama a “terminar de una vez con el hambre” que mata a millones de personas y con las actuales fuerzas de producción agrícola, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación) se puede producir alimentos para 12 mil millones de personas, pero sólo se produce lo que ordena el mercado”, sostuvo. En declaraciones a la estatal Bolivia TV, el mandatario boliviano ponderó el “mensaje de justicia social” de Jorge Bergoglio. “De verdad siento que ahora tengo un Papa comprometido con su pueblo, con pensamiento revolucionario, sentimiento social y sobre todo con propuestas para cambiar y acabar con la injusticia, la violencia y la guerra”, expresó.
BERGOGLIO BRINDA APOYO A MÁS DE 300 EXORCISTAS
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA ASISTE A LA REUNIÓN “EN CALIDAD DE LÍDER INDÍGENA” Ante unos 150 delegados de movimientos de cartoneros, trabajadores precarios y campesinos sin tierra de los cinco continentes, entre otros, destacó que este encuentro no responde a una ideología. “Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades (...) tienen los pies en el barro y las
AFP, AP
Y
El papa Francisco saludó ayer al presidente boliviano, Evo Morales, quien destacó “el pensamiento revolucionario” del jerarca de la Iglesia católica, al participar en el primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares que se lleva a cabo en el Vaticano ■ Foto Ap/L’Osservatore Romano
manos en la carne. Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha”. Jorge Mario Bergoglio añadió: “Jesús les diría hipócritas a los que abordan el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos”. Morales, único presidente que
participa en el encuentro –que concluye este miércoles–, en calidad de líder indígena, condenó el capitalismo porque “en él no existen objetos sagrados... todo se vende y se compra” para generar una “sociedad excluyente, generadora de opulencia y de pobreza”. Destacó que en el mundo hay hambre y derroche, y lamentó que sea la causa de un alto por-
centaje de muertes en muchas regiones. “En la parte más pobre del planeta mueren de hambre millones de personas cada año, y en la parte más rica se gastan millones en la lucha contra la obesidad y se desechan millones de toneladas de alimentos por satisfacer al mercado. “Hay más de mil millones de personas mutiladas por el hambre
■ Washington reitera que no es asunto que concierna a la Asamblea
PL
NUEVA YORK, 28
CONGREGADOS
DE OCTUBRE.
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy, por 23 año consecutivo y abrumadora mayoría de votos, una resolución que pide el fin del bloqueo económico que Estados Unidos aplica a Cuba desde hace medio siglo. La isla invitó a Estados Unidos a establecer una relación mutuamente respetuosa, soberana y sobre los principios del derecho internacional. La resolución fue apoyada por 188 países del total de 193; dos votaron en contra (Estados Unidos e Israel) y tres se abstuvieron (Palau, Micronesia e Islas Mar-
Otra votación abrumadora en la ONU contra el bloqueo de EU a Cuba; van 23 shall), el mismo resultado del año pasado. Desde 1992, la Asamblea General de la ONU pide el fin del bloqueo mediante resoluciones presentadas por Cuba, y en los últimos años Estados Unidos se ha quedado aislado. El bloqueo fue impuesto en 1962 por el entonces presidente estadunidense, John F. Kennedy, que intentaba forzar un derrocamiento del gobierno revolucio-
nario encabezado por Fidel Castro. Desde entonces, esa política “ha fracasado en sus propósitos y no responde a los intereses nacionales” de la potencia, como reconoce ahora The New York Times, señaló el canciller cubano Bruno Rodríguez. Al presentar la resolución, Rodríguez afirmó que Cuba y Estados Unidos pueden “tratar de encontrar una solución a las
diferencias mediante el diálogo respetuoso y la cooperación en aspectos de interés común”. Pero mientras, subrayó, los daños económicos a su país son enormes, al sumar un billón 112 mil 534 millones de dólares. “El presidente Barack Obama tiene todas las prerrogativas constitucionales, sin ir al Congreso, para modificar aspectos determinantes del bloqueo e in-
EN
ROMA
En otro orden, el Papa expresó su cercanía y apoyo a más de 300 exorcistas de diversas partes del mundo que se reunieron en Roma para analizar la difusión y consecuencias del ocultismo, el satanismo y el esoterismo. Pidió que los exorcistas “en el particular ministerio ejercitado” y “en comunión con los obispos”, manifiesten “el amor y la acogida de la Iglesia hacia quienes sufren por las acciones del maligno”.
troducir una nueva dinámica y decisiva en la relación bilateral”, asentó el canciller isleño. Destacó las medidas “limitadas pero positivas” adoptadas por Estados Unidos entre 2009 y 2011 sobre las visitas familiares, las remesas y los viajes de intercambio. Sin embargo, el embajador estadunidense Ronald Godard aseguró que el bloqueo a Cuba es una “cuestión bilateral” que no concierne a la Asamblea General de la ONU, y aseguró que la resolución “confunde y oscurece”. Insistió en que La Habana “priva” a su pueblo de “determinar libremente su futuro” desde hace más de 50 años, y defendió el derecho soberano de su país a decidir sus “políticas bilaterales”.
26 MUNDO • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■ Son las más caras de la historia: 4 mil mdd
En EU las elecciones intermedias traerán “más de lo mismo” DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 28
DE OCTUBRE.
En las elecciones intermedias de Estados Unidos, el pueblo más espiado y encarcelado del mundo, que padece la mayor desigualdad económica desde la gran depresión, ejercerá su “libertad” fundamental del voto y casi nada cambiará a nivel nacional. En las elecciones convocadas para el 4 de noviembre, técnicamente está en juego toda la Cámara de Representantes y aproximadamente un tercio del Senado, además de algunas gubernaturas estatales (las dos más importantes, Florida y Texas). En los hechos, casi todos los que ocupan curules en el Congreso serán relectos, a pesar de que el Poder Legislativo registra el índice de aprobación más bajo en tiempos modernos –13.4 por ciento (promedio de las principales encuestas)– y está por convertirse en la legislatura menos productiva en la historia. No sólo eso, sino que 68 por ciento de los empadronados dicen que no desean la relección de la mayoría de los legisladores, un índice mucho más elevado que en las últimas dos intermedias, según una encuesta del Centro de Investigación Pew. Aun así, ningún partido cuenta con aprobación mayoritaria de los votantes. Tal vez por falta de opciones, hay menos interés popular en esta elección intermedia que en las de 2010 y 2006. No se espera una
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 28
DE OCTUBRE.
De acuerdo con 97 por ciento del escrutinio –cifras dadas a conocer este martes por la Comisión Central Electoral de Ucrania y que marcan tendencias irreversibles–, el Bloque de Petro Poroshenko, el presidente ucranio, tendrá la bancada más numerosa en la nueva Rada, aunque el Frente Popular del premier Arseni Yatseniuk se impuso por escaso margen en la votación por listas de partido. El Frente de Yatseniuk obtuvo 22.22 por ciento de votos y el Bloque de Poroshenko, 21.81 por ciento, lo que representa una diferencia del orden de 61 mil votos. En tercer lugar quedó la Asociación de Autoayuda del alcalde de Lvov, Andrei Sadov, con 11.01 por ciento, y el Bloque Opositor, surgido de entre las ruinas del Partido de las Regiones, el anterior partido oficialista, sacó 9.29 por ciento. Dos formaciones más lograron superar el 5 por ciento que
concurrencia masiva a las urnas, algo que tiene que ver con el creciente desencanto con Washington y sus dirigentes. De hecho, seis de cada diez estadunidenses dicen que no pueden confiar en que el gobierno federal haga lo correcto, y casi siete de cada 10 creen que el país avanza sobre un carril equivocado, según encuesta del Washington Post/ABC News presentada hoy. La contienda intermedia será la más cara en la historia, con un gasto total de casi 4 mil millones de dólares, según el Center for Responsive Politics, más del doble que hace 10 años. Cada vez más de ese dinero –en esta ocasión unos 900 millones de dólares– proviene de fuentes multimillonarias vía organizaciones privadas que supuestamente operan de manera independiente de los partidos, pero que influyen cada vez más en las contiendas electorales. La gran batalla entre los dos partidos nacionales se centra en el control del Senado. Los republicanos, según los principales modelos de pronóstico, tienen una buena posibilidad de derrocar a los demócratas y conquistar la mayoría del Senado. Para lograrlo necesitan agregar seis curules a su total actual de 45 (los demócratas hoy tienen 55). Tres de ellos, según encuestas, están en contiendas donde son fuertemente favoritos y tienen buenas posibilidades para obtener hasta siete curules actualmente ocupadas por demócratas. Sin embargo, en tres esta-
■
En un acto de campaña de la candidata demócrata al gobierno de Wisconsin, Mary Burke, en la preparatoria North Division, un estudiante captó al presidente Barack Obama, que asistió a apoyar a su correligionaria ■ Foto Ap
dos batallarán para mantener sus curules. Nadie espera que los republicanos pierdan su amplia mayoría en la Cámara de Representantes. Si los republicanos logran sus objetivos, eso implicaría que en sus dos últimos años como presidente Barack Obama gobernará con un Poder Legislativo controlado por la oposición, lo que promete la continuación del estancamiento político en que ha vivido Washington durante los últimos años con un Congreso dividido. De hecho, los republicanos han buscado hacer que las elecciones intermedias sean percibidas en gran medida como un referendo contra la gestión de Obama, y explotan el declive de su aprobación pública –de sólo 43 por ciento en la encuesta del Post divulgada hoy, más o menos igual que otras en días recientes– y una
coyuntura en la que se han combinado una serie de crisis tanto en el plano nacional como internacional, entre estas el ébola, el inicio de nuevas acciones bélicas en Medio Oriente y una economía aún anémica. Los demócratas han ayudado en esa labor al distanciarse de su propio presidente. Obama ha sido casi designado persona non grata en esta elección. Varios de los candidatos legislativos demócratas han solicitado explícitamente que el presidente no participe públicamente en sus campañas, y la candidata demócrata al Senado por Kentucky, Alison Lundergan Grimes, ha rehusado revelar si votó o no por él en las pasadas elecciones presidenciales. Peor aún, en las últimas semanas, ex integrantes de su gabinete han decidido expresar críti-
Sus formaciones, las más votadas en los comicios legislativos
Poroshenko y Yatseniuk negocian gobierno de coalición en Ucrania da derecho al reparto de los escaños plurinominales: el Partido Radical, de Oleg Liashko, con 7.44 por ciento y Patria, de Yulia Timoshenko, con 5.69 por ciento. Quedaron fuera todos los demás contendientes, entre ellos el Partido Libertad, del nacionalista Oleg Tiagnibok, que figuraba en los sondeos a pie de urna con poco más de 5 por ciento pero que, dentro del eventual margen de error de las encuestas, en realidad no superó 4.73 por ciento, el Partido Comunista con 3.84 por ciento y el Sector de Derecha, de ideología neonazi, con apenas 1.81 por ciento de respaldo en la sociedad ucrania. Por tanto, seis partidos se re-
partirán los 225 escaños plurinominales, la mitad de legisladores de la Rada, a los cuales se sumarán 198 diputados uninominales, ya que quedarán vacantes los 27 escaños que corresponden a los distritos ubicados en el tercio de Donietsk y Lugansk, que controlan los separatistas. Traducido en escaños, sumando el reparto plurinominal y los resultados que ya se conocen en distritos uninominales, el Bloque de Poroshenko contará con 131 diputados, el Frente de Yatseniuk con 83, la Asociación de Autoayuda con 34, el Bloque Opositor con 29, el Partido Radical con 20, Patria con 18, Libertad con seis, el Sector de Derecha con tres, Ucrania Fuerte con uno y Zastup (Partido Agrario)
con uno. Esta composición de la Rada confirma que ni Poroshenko ni Yatseniuk podrían gobernar por sí solos, por lo cual negocian desde el lunes anterior la formación de una coalición que tendría 214 diputados, 12 menos que la mayoría necesaria para aprobar su política pro occidental. En teoría, la Asociación Autoayuda, el Partido Radical y Patria se identifican también con posiciones pro occidentales, lo cual –en votaciones puntuales, pese a sus diferencias– podría significar que con dos de estas bancadas se alcanzarían los 300 votos, la mayoría calificada de dos tercios de los votos. Sin embargo, en la práctica, este predominio de legisladores
cas hacia el presidente en libros y entrevistas, entre ellos Hillary Clinton, su ex secretaria de Estado, y Leon Panetta, su ex secretario de Defensa. Todo eso podría deprimir aún más el voto de las bases más leales al presidente. Pero Obama también ha contribuido a ello, sobre todo con los latinos, al posponer –por motivos electorales– su promesa de emitir una orden ejecutiva para otorgar protecciones temporales contra la deportaciones de millones de indocumentados. Entre el desencanto, la sensación de que el país va por un rumbo equivocado, que los grandes temas que afectan a las mayorías no parecen ser prioritarios para sus representantes y el cada vez más abierto poder del dinero en el proceso electoral, todo promete sólo más de lo mismo.
pro occidentales es más bien formal. Las disputas por el poder, las ambiciones de los líderes y los intereses económicos de los clanes serán un riesgo permanente para la coalición gobernante que se configure y que –como sucedió hace diez años con la alianza coyuntural del presidente Viktor Yushenko y la premier Yulia Timoshenko que terminó en crisis, por poner un ejemplo– podría romperse dentro de unos meses. Las bancadas pueden sumar apoyos dependiendo de cómo voten los 97 diputados que se postularon como independientes. Entran a la nueva Rada una decena de empleados del magnate Rinat Ajmetov, el hombre más rico de Ucrania con empresas en las regiones del este, 62 diputados de la anterior legislatura que votaron las leyes restrictivas del 16 de enero que derivaron en el derramamiento de sangre en Kiev y figuras odiosas como Dimitri Yarosh, dirigente del Sector de Derecha, que venció en un distrito uninominal.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Dice que cada caso obedece a la “codicia personal” y pide confiar en el estado de derecho
Rajoy ofrece disculpas a españoles por la corrupción imperante, sobre todo en el PP ■
Rechazan oficialistas realizar una sesión en el Congreso para abordar el deterioro político
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 28
DE OCTUBRE.
El presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, ofreció este martes “disculpas a los ciudadanos”, ante la “indignación” y el “hartazgo” que imperan en la sociedad frente a los casos de corrupción en que se han visto envueltas las principales instituciones del país, principalmente los dirigentes del oficialista Partido Popular (PP). A pesar del mea culpa, el PP se negó a aceptar la petición de los grupos de oposición, el Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida, para celebrar una sesión en el Congreso sobre la corrupción, que se ha convertido en la segunda mayor preocupación de la ciudadanía, sólo después del desempleo. Rajoy cambió de estrategia y pasó del silencio a ofrecer una disculpa desde el Senado, donde compareció en una sesión de control al gobierno que aprovechó para leer un mensaje: “los asuntos de corrupción destapados en los últimos días responden a la codicia personal, por lo que pido a los ciudadanos seguir confiando en el estado de derecho, porque la justicia y las instituciones funcionan. “Lamento profundamente la situación creada y ofrezco disculpas en nombre del PP a todos los españoles por haber colocado en puestos públicos a personas que no eran dignos de ellos”. Esta es la segunda ocasión que el gobernante pide perdón por detenciones, acusaciones o indagatorias contra dirigentes de su formación política.
NOTIMEX
Y
ROMA, 28
DE OCTUBRE.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, aseguró hoy a los jueces que lo interrogaron que nunca supo de supuestos acuerdos entre aparatos del Estado y la Cosa Nostra, la mafia siciliana, en los años 90. El mandatario fue interrogado a puerta cerrada por más de tres horas en el Palacio del Quirinale, en Roma, sede de la presidencia, por los fiscales del proceso en el que se busca aclarar si hubo una negociación con la mafia siciliana para poner fin a una ola de atentados que la organización criminal lanzó entre 1992 y 1993. La oficina de la presidencia dijo que Napolitano, de 89 años, contestó todas las preguntas, incluso las que se podía haber negado a responder. Algunas fueron formuladas por el abogado del capo de la mafia más conoci-
de comunicación afín, el portal Libertad Digital. Acebes negó los hechos y responsabilizó de todo al contador del partido. El juez investiga la inyección de dinero privado, la mayoría procedente de empresas de la construcción, como OHL o Sacyr –que ahora tienen importantes inversiones en México–, con el que obtenían a su vez importantes contratos públicos. El magistrado también investiga la remodelación de la sede central del PP, que se pagó con dinero negro y que costó casi dos millones de euros. Por lo pronto, permanecen detenidos los 51 políticos y empresarios coludidos en fraudes de obras públicas luego de la macro operación del lunes en cuatro comunidades autónomas y seis municipios, mientras los agentes de la Guardia Civil siguen con el allanamiento de inmuebles e incautación de documentos.
Venezuela llama a consultas a su embajador en España
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en su comparecencia de ayer en el Senado, desde donde lamentó, en nombre del PP, “haber colocado en puestos públicos a personas indignas de los cargos” ■ Foto Reuters
La primera vez fue en el verano pasado, cuando intervino en el Parlamento para explicar la actuación del contador de su partido durante dos décadas, Luis Bárcenas, hoy en prisión por delitos contra el erario y el financiamiento ilegal del PP. Uno de los casos más graves de corrupción en los que se ha visto involucrado el PP comenzó en febrero de 2009, con acusaciones sobre más de 150 personas, entre ellos empresarios de la construcción. En el contexto de la red Gür-
■
AP
MUNDO 27
tel se descubrió la “contabilidad B” del PP, gracias a acusaciones de Bárcenas, quien reconoció que la formación política tenía doble y hasta triple financiación, además de que la mayoría de sus dirigentes recibían sobresueldos ilegales de manera periódica, entre ellos Rajoy, cuando fue ministro de Educación durante la primera legislatura de gobierno del ex presidente José María Aznar (1996-2000). Después del caso Gürtel, se conocieron otros casos de corrupción en Madrid, Galicia, Valencia,
Murcia, Islas Baleares y Castilla y León. Entre los destacados militantes del PP sentenciados figura el ex ministro de Medio Ambiente y ex presidente de las Islas Baleares, Jaume Matas. Hoy, el ex secretario general del PP, Ángel Acebes, testificó como acusado ante el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, para explicar una serie de pagos en la “contabilidad B”, es decir, los fondos que utilizaba el partido para financiar actos electorales o, en este caso, acciones que compró para ayudar a un medio
Napolitano es interrogado por casos de la Cosa Nostra en los 90
“Nunca supe de acuerdos del Estado con la mafia siciliana”: presidente de Italia do de Italia, Salvatore Toto Riina, encarcelado desde 1992. Los fiscales solicitaron la declaración de Napolitano en relación con el juicio a un ex funcionario acusado de prestar falso testimonio en la investigación sobre las presuntas negociaciones entre el Estado y la delincuencia organizada. Napolitano fue convocado como testigo y no pesan acusaciones sobre él. Los magistrados viajaron de Palermo a Roma para interrogarlo acerca de sus comunicaciones con un colaborador, Loris D’Ambrosio (fallecido en 2012), cuyos tratos con el principal sos-
pechoso, el ex ministro del Interior Nicola Mancino, son objeto de investigación. Mancino está acusado de prestar falso testimonio sobre las presuntas negociaciones entre el Estado y la mafia luego del estallido de varias bombas en iglesias de Roma, el museo de los Uffizi en Florencia y un parque de Milán en 1993. Mancino niega que esas negociaciones hayan existido. Supuestamente la negociación del gobierno con la Cosa Nostra permitió poner fin a la ola de atentados cometidos por la organización criminal entre
1992 y 1993, como los asesinatos de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino. También perpetró bombazos en Florencia, Roma y Milán que causaron varios muertos, decenas de heridos y daños incalculables al patrimonio artístico. En los 90 la mafia lanzó la más violenta ofensiva en su historia contra el Estado para exigir que se redujeran de las sentencias del “megaproceso”, celebrado entre 1986 y 1992, en el que casi 400 mafiosos fueron condenados a penas que en total sumaron dos mil 665 años de prisión.
Caracas. El gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó ayer que llamó a consultas a su embajador en España luego de que el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, respaldó una solicitud de liberar al dirigente opositor preso Leopoldo López, hecho denunciado por el gobierno venezolano como “acto injerencista”. En Venezuela operan varias empresas españolas, como la petrolera Repsol y Telefónica. REUTERS
Rousseff, segura de mejorar la economía Río de Janeiro. La relecta presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo ayer que en su segundo mandato la economía del país se recuperará y evitará una rebaja en su calificación crediticia. Un analista de Moody’s Investors Service dijo que no tenía “apuro” en reducir la calificación de Brasil, pero podría hacerlo si determina que la mandataria no hace cambios significativos en su segundo gobierno. El principal índice bursátil Bovespa cerró con alza de 3.6 por ciento, en una sesión marcada por la especulación sobre el futuro ministro de Hacienda y compras de inversores extranjeros, tras la caída de antier después de las elecciones. REUTERS
Importante, aprender de la historia: Snowden Leipzig. El ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense Edward Snowden destacó ayer la revolución pacífica de la desaparecida República Democrática Alemana, durante la inauguración del festival Dok de esta ciudad. “Es importante que aprendamos las lecciones de la historia”, afirmó en un videomensaje. Snowden vive asilado en Rusia. DPA
13.15 16.88
13.75 17.35 2.90% 2.92% 3.29%
44 mil 39.64 unidades +229.13 +0.52 190 mil 731.3 mdd al 24 de octubre
81.42 86.03 77.19
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
VÍCTOR CARDOSO
La baja de un dólar en el precio del barril de petróleo crudo de exportación impacta de manera negativa en 0.02 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, que para el año entrante está calculado en 18 billones 846 mil 700 millones de pesos, reconoció la Secretaría de Hacienda. Apenas el pasado lunes, el titular de la dependencia, Luis Videgaray Caso, informó a legisladores sobre un ajuste a la baja en los cálculos del precio del petróleo para 2015, que para fines presupuestales estaría en 79 dólares por barril, contra una estimación original de 82 dólares. ‘‘La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó a los legisladores que la actualización al día de hoy de la fórmula del precio de la mezcla mexicana del petróleo crudo de exportación para 2015 resulta en una estimación de 79.0 dólares por barril, lo cual es inferior en tres dólares al precio estimado en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados el 5 de septiembre, y en dos dólares al precio estimado en la minuta aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 16 de octubre. Estas diferencias, explicó la secretaría, derivan de la evolución del precio del petróleo y del precio de los contratos de futuros de petróleo en los días posteriores a la aprobación de la minuta por la Cámara de Diputados’’, informó la dependencia el lunes por la noche. En un apartado sobre ‘‘sensibilidad de las finanzas públicas’’, que la dependencia entregó como parte de la propuesta presupuestal para el año entrante, se menciona: ‘‘El efecto neto de la variación de un dólar en el promedio anual del precio del petróleo sobre los ingresos petroleros del sector público es equivalente a 0.02 puntos del PIB estimado para 2015’’, y eso significaría que los menores ingresos presupuestales por exportación de crudo, luego del ajuste de 3 dólares menos del cálculo original, representaría un impacto negativo de 0.06 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB para el año entrante. La Secretaría de Hacienda calculó que con un precio de 82 dólares por barril de crudo el PIB de 2015 sería de 18 billones 846 mil 700 millones de pesos. Con base en esa cifra, el ajuste de 3 dólares menos en el precio del petróleo se ha traducido en una caída de alrededor de 11 mil 308 millones de pesos de las estimaciones originales. Pero aun con una estimación de 79 dólares por barril de petróleo, el precio propuesto por Hacienda con fines de ingresos presupuestales se mantiene 6.9
■
+0.42 +0.20 +0.84
1a. quinc. octubre 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
0.40% 4.22%
28
Hacienda lo ajustó de 82 a 79 dólares el barril para 2015; impacto de 0.06% en el PIB
Con recorte de 3 dólares al precio del crudo se pierden $11 mil 308 millones ■
Incluso con la presente estimación oficial el precio propuesto se mantiene 6.9 dólares por arriba del promedio de los últimos 10 años, que se ubica en 72.1 dólares por unidad dólares arriba del promedio observado durante los últimos 10 años y que se ubica en 72.1 dólares por unidad. Pero si se observa por el lado de las exportaciones de petróleo, la cifra puede ser incluso mayor. Datos operativos de Petróleos Mexicanos (Pemex) indican que hasta septiembre el promedio de exportaciones de crudo fue de un millón 122 mil barriles al día. A 82 dólares por barril establecido originalmente, los ingresos para el país habrían sido de 33 mil 581.4 millones de dólares en el año; sin embargo, a 79 dólares la cifra se reduce a 32 mil 352.8 millones de dólares, una diferencia de mil 228.6 millones en el año, equivalentes a 15 mil 970 millones de pesos.
Un trabajador jala un carro al pasar frente a las chimeneas de la central eléctrica de Hefei, provincia de Anhui, China. El PIB de China se expandió 7.3 por ciento en el tercer trimestre, su menor ritmo desde 2009. El gigante asiático creció al ritmo más lento desde la crisis financiera mundial y por primera vez en 15 años no alcanzó la meta fijada para septiembre, lo cual aviva las preocupaciones sobre el crecimiento global ■ Foto Reuters
Se deberá revisar la Ley de Ingresos por la baja en el precio del petróleo: diputados Los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados explicaron que el ajuste a la baja en el precio del petróleo obligará a revisar la Ley de Ingresos a más tardar el viernes, debido a que representa una pérdida de 8 mil millones de pesos, así como una disminución en las participaciones federales a los estados y municipios por mil 400 millones. Los coordinadores de esas bancadas explicaron, sin embargo, que el ajuste es razonable, pero rechazaron las acusaciones que hicieron senadores sobre el cálculo de 81 dólares por barril, definido en la minuta de la Ley de Ingresos. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, indicó que el precio fijado por la Cámara de Diputados de 81 dólares por barril se hizo ‘‘con el consentimiento y el aval de la Secretaría de Hacienda. Al día
siguiente (de la aprobación) el precio registró la disminución más importante de esos días’’. Explicó que incluso si el Congreso fija en 79 dólares el precio de la mezcla mexicana de exportación y éste vuelve a caer, el gobierno federal deberá recurrir a la compra de las coberturas necesarias, mecanismo que se ejerce a través del Banco de México. Alonso Raya indicó que la Cámara de Diputados deberá profundizar los recortes al gasto no sustancial para proteger el presupuesto en inversiones, educación, salud y de carácter social, entre otros, para que la disminución de ingresos no impacte en los programas públicos fundamentales. Mientras, el presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles, planteó que Hacienda tiene que enviar a los diputados una propuesta en los renglones que se deberán recortar, pues no sería
prudente quitar partidas prioritarias, como el gasto para los estados y los municipios, ya que ello implicaría llevarlos a una crisis. El coordinador del PAN, José Isabel Trejo, expresó su desacuerdo con los téminos utilizados por los senadores que responsabilizan a los diputados de tomar una decisión no adecuada. ‘‘Tuvimos como referente de decisiones a la Secretaría de Hacienda, que ahora compartió el escenario de 79 (dólares por barril)’’. Explicó que si este jueves el Senado aprueba la Ley de Ingresos con la modificación referente a los precios del petróleo, la cámara deberá sesionar el viernes, debido a que es el último día del plazo que fija la Constitución para expedir la Ley de Ingresos e iniciar la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Se desaceleran perforaciones petroleras STAVANGER, NORUEGA, 28
DE OCTUBRE.
La desaceleración del mercado mundial de perforaciones petroleras mar adentro podría durar hasta 2016, debido a que una caída en los precios del crudo exacerbó la menor actividad, informó el presidente ejecutivo de Maersk Drilling. Las tasas de uso de equipos de perforación han bajado fuertemente en el último año, pues las firmas de energía han recortado gastos en la exploración petrolera. El costo de las más modernas plataformas de perforación en aguas ultra profundas ha caído a menos de 400 mil dólares por día este año desde un máximo de 650 mil dólares en 2013. ‘‘Vemos una desaceleración que va a durar hasta entrado 2015 y 2016, pero tenemos confianza a mediano y largo plazos’’, dijo Claus Hemmingsen, jefe de Maersk Drilling, unidad de la danesa A.P. Moller-Maersk. Maersk comunicó que su nueva plataforma perforadora, Maersk Venturer, logró un contrato por 45 días en Malasia por 378 mil dólares al día. REUTERS
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
La Casa Blanca pudo haber sido objeto de un ciberataque Washington. La Casa Blanca detectó ciberactividad sospechosa con la que aparentemente fue objeto de un ciberataque en la red de computadores que utiliza y adoptó medidas para lidiar con ella, informó el martes un funcionario. En la red informática de colaboradores del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se observaron actividades sospechosas, indicó un funcionario a Dpa. Por ese motivo se interrumpió el acceso a algunos servicios de la red. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, no aclaró quién podría ser el responsable de la actividad en lo que fue descrito como una red de computadoras no confidencial utilizada por empleados de la Oficina Ejecutiva del presidente. El diario Washington Post citó fuentes que comentaron que se cree que piratas informáticos que trabajan para el gobierno de Rusia violaron la red no clasificada de computadoras en las últimas semanas. REUTERS Y DPA
Quedarían inactivos yacimientos de crudo del norte de Europa Oslo. Los grandes yacimientos de petróleo y gas en aguas del extremo norte de Europa podrían quedar intactos ahora que se han desplomado los precios del crudo, manteniendo un suministro potencial equivalente a mil millones de barriles fuera del mercado para el futuro inmediato. Los hallazgos en el Ártico noruego podrían permanecer inactivos, los yacimientos británicos maduros enfrentarse a un cierre anticipado y las exploraciones fronterizas en zonas como Groenlandia ser suspendidas, mientras las compañías petroleras recortan una quinta parte de sus gastos. Se esperaba que proyectos como el de Johan Castberg en el Mar de Barents y hallazgos menores de Shell y otros abrieran nuevas provincias petroleras. Sin embargo, ahora se enfrentan a retrasos, cancelaciones o a un rediseño radical, en un momento en que los bajos precios del crudo no los hacen rentables. REUTERS
Firma italiana completó un parque eólico en San Luis Potosí Roma. Una empresa italiana anunció haber completado y conectado a la red su nuevo parque eólico Dominica I en México, que tiene una potencia instalada de 100 megavatios (MW) y generará hasta 260 gigavatios hora anuales. En un comunicado, la compañía Enel Green Power, parte del Grupo Enel y que está dedicada al desarrollo y gestión de energías renovables, informó que la planta está situada en la localidad de Charcas, en San Luis Potosí. NOTIMEX
■
ECONOMÍA 29
Panistas y perredistas buscarán mayores cambios en la votación de hoy ante el pleno
Aprueban senadores minuta de Ley de Ingresos con recorte de 2 dólares al precio del crudo ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En comisiones, el Senado de la República aprobó ayer por la noche la minuta de Ley de Ingresos 2015, con sólo un cambio, ya que disminuyó en 2 dólares el precio del petróleo, como propuso la Secretaría de Hacienda. El precio del petróleo, que los diputados fijaron en 81 dólares, los senadores lo dejaron en 79 dólares, lo que representa cerca de 8 mil 300 millones de pesos menos de ingresos. La minuta se votará hoy por la tarde, ante el pleno senatorial, en una sesión extraordinaria que se prolongará por varias horas, ya que perredistas y panistas pretenden hacer mayores cambios. Ayer los perredistas Dolores Padierna y Mario Delgado demandaron que la disminución de recursos petroleros no se quiera resolver por la vía de más impuestos. ‘‘No queremos ajustes artificiales para que cuadren los números, sino un esfuerzo de reducción del gasto público en rubros suntuarios, hay mucha tela de donde cortar’’, recalcó Padierna. Destacó que fijar en 79 dólares el precio del petróleo está por debajo de lo estimado, ya que la caída de precios y la reducción de la plataforma ocasionan una baja en el valor de las exportaciones de 10.9 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior, de enero a septiembre. Por su parte, el senador del PAN, Francisco Domínguez Servién, consideró oportuno el ajuste a la baja en el precio del barril, que pasa de 81 a 79 dólares y advirtió que estarán vigilantes de
que los 8 mil 200 millones que dejarán de ingresar no impliquen un recorte del gasto social. El también senador panista Raúl Gracia Guzmán, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, lamentó el aumento del déficit, con lo cual ‘‘pasamos de 12 años muy estables a un crecimiento exponencial del déficit al último año’’. Advirtió que el déficit en términos reales va creciendo, por lo que existe riesgo de que los estados y municipios que están en situaciones de deuda muy impor-
tante no podrían sacar adelante estos compromisos financieros. ‘‘Este proyecto plantea que la inflación será de 3 por ciento, no creo que eso acontezca, por ello creo que estamos en un momento donde tenemos que marcar una pauta y tenemos que ser mucho más responsables y austeros’’. A su vez, el presidente de la Comisión de Hacienda, el priísta José Francisco Yunes Zorrilla, explicó que la rectificación del precio del barril de petróleo implica recomponer el nivel de ingresos que se espera recibir y recaudar
OPTIMISMO
EN
en el año fiscal de 2015. Explicó que la modificación al precio del petróleo cambia la carátula de ingresos, fundamentalmente en el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) de gasolina y diesel. Al presentar su voto particular, el panista Héctor Larios Córdoba destacó que en su partido hay preocupación porque no se modificaron los cambios fiscales aprobados el año pasado y que en los hechos han comprobado que limitaron la creación de empleos y bajaron la masa salarial.
WA L L S T R E E T
Estatua de George Washington en Wall Street, donde ayer la bolsa de Nueva York cerró con alza superior a uno por ciento debido a que las fuertes cifras de confianza del consumidor en Estados Unidos generaron un sentimiento optimista. Las empresas energéticas que cotizan en el S&P fueron las de mayores ganancias, con un avance de 2.2 por ciento. El promedio Industrial Dow Jones ganó 1.12 por ciento, el Standard & Poor’s 500 obtuvo 1.19, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 1.75 por ciento ■ Foto Ap
MIRIAM POSADA GARCÍA
■
METEPEC, EDOMEX, 28
Pueblos mágicos recibirán cableado subterráneo y conectividad: Sectur
DE OCTUBRE.
El gobierno federal y gobiernos estatales destinarán 4 mil millones de pesos en cuatro años para realizar el cableado subterráneo y dar conectividad a los 83 pueblos mágicos que hay en el país y los 44 principales destinos turísticos nacionales, a través de convenios de colaboración entre la Secretaría de Turismo (Sectur), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante una visita a este municipio, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, señaló que uno de los principales activos turísticos de México son los pueblos mágicos, que el año pasado recibieron 4 millones de visitantes, que dejaron una derrama de 6 mil millones de pesos. En la ceremonia para formalizar la firma de los convenios con la SCT y la CFE la funcionaria destacó que el turismo en los pueblos mágicos impacta en 2 millones de mexicanos que tra-
En 4 años se invertirán $4 mil millones en más de 120 localidades
bajan en el sector. Detalló que la infraestructura hotelera en este segmento es de unas 21 mil habitaciones, y que el promedio de gasto de quienes visitan estas localidades es superior a 768 pesos diarios. De ahí, destacó, la importancia de hacer a esos y otros destinos más competitivos, que tengan mejor infraestructura y conectividad, y por lo que los gobiernos federal y estatales destinarán 4 mil millones de pesos para instalar cableado subterráneo y conexión a Internet en los 83 pueblos mágicos y 44 destinos más entre este año y 2018. En su intervención el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, dijo que una de las metas de su administra-
ción es tener 25 mil sitios conectados a la red para que la población tenga acceso gratuito a ese servicio, mientras en otros lugares del mundo se piensa cobrar impuestos. El director de la CFE, Enrique Ochoa Reza, señaló que esta dependencia realizará el proyecto técnico para la instalación de cableado subterráneo, cambio de medidores tradicionales por electrónicos, conectividad a la red subterránea y retiro de cables aéreos y postes. Indicó que el monto del gasto para realizar el cableado subterráneo dependerá de las características de cada destino turístico y pueblo mágico, pero adelantó que además de Metepec, El Oro, Malinalco, Tepozotlán y Valle de
Bravo, también pueblos mágicos del estado de México, la CFE trabajará en breve en el cableado subterráneo de Todos Santos, Baja California Sur. En su intervención, el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, expresó que dar conectividad a los pueblos mágicos y otros destinos turísticos los harán más atractivos pero también más competitivos y productivos, pues la conectividad en más sitios públicos les da entrada de lleno a la sociedad de la información. Claudia Ruiz Massieu aseguró que la actividad turística nacional cerrará en año con más visitantes y divisas que las registradas en 2013, y dijo que México ‘‘es un gran país y hay que confiar en él’’.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
■
Suspenden investigaciones por dumping; conviene a los dos países, consideran industriales
Acuerdo azucarero con EU permitirá a México seguir como principal proveedor VÍCTOR CARDOSO
El acuerdo azucarero alcanzado con Estados Unidos permitirá al país mantenerse como el principal proveedor de ese mercado al menos durante los próximos cinco años e incluso aumentar las exportaciones en 15.3 por ciento durante 2015, con lo que los envíos del dulce pasarían de 1.3 millones de toneladas, a 1.5 millones de toneladas anuales. Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA),
Juan Cortina Gallardo, y el subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, luego de que el lunes de esta semana se logró suspender las investigaciones por dumping y subsidios iniciadas contra las exportaciones mexicanas de azúcar por el Departamento de Comercio estadunidense desde marzo pasado. Aclararon que lo fundamental del acuerdo es la estabilidad de precios del endulzante, la garantía de que México continuará como principal abastecedor Estados Unidos y que no se saturará el mercado de ese país.
“Es un buen acuerdo; mantenemos nuestro derecho, establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de ser el principal suministrador de azúcar a Estados Unidos”, dijo Cortina Gallardo, quien mencionó que en el marco del arreglo se logró una estabilidad de precios al contener la posibilidad de exportar excedentes inusitados y con la adopción de una cuota el mercado nacional “gana” un promedio de 160 mil toneladas que podrán ser consumidas internamente o exportadas a otros mercados. “Es un acuerdo que conviene a los dos paí-
ses. Cuando los intereses están alineados en un acuerdo como éste es una ganancia porque Estados Unidos necesita el azúcar mexicana y nosotros necesitamos ese mercado” para colocar 1.5 millones de toneladas excedentes derivadas de una producción nacional de 6.2 millones de toneladas en 2015, insistió. Al respecto, el subsecretario De Rosenzweig comentó que en el acuerdo, que será firmado el próximo 26 de noviembre, se fijó una fórmula de precios, además de garantizar que no se volverá a presentar una situación como la de 2012, cuando
se enviaron excedentes de la producción mexicana al mercado estadunidense y que rebasaron los dos millones de toneladas. “Se estableció un precio mínimo de referencia para evitar inquietudes por las exportaciones mexicanas en el mercado de Estados Unidos”, puntualizó. A su vez, el presidente de la Cámara Nacional de Cañeros, Carlos Blackealler, sugirió a la Secretaría de Economía iniciar un análisis de las condiciones en que se encuentran las importaciones de alta fructosa procedentes de Estados Unidos, la otra cara de la moneda del mercado, toda vez que el jarabe de maíz se importa entre 200 y 250 dólares más barata que la producida en el país. “Son dos temas diferentes. No podemos dejar que se contaminen. Los cañeros legalmente no podemos impulsar una demanda, pero sería conveniente que las autoridades vean las condiciones de ese mercado”, dijo.
Temen compradores incertidumbre y altos precios NUEVA YORK, 28 DE OCTUBRE. El acuerdo comercial entre Estados Unidos y México, que pone límites a las importaciones de azúcar desde el país latinoamericano, aumentará la incertidumbre e incrementará los precios locales del endulzante, dijeron el martes compradores estadunidenses del producto. En la primera crítica pública al acuerdo alcanzado el lunes, la Asociación de Usuarios de Endulzantes de Estados Unidos, que representa a los compradores de azúcar, sostuvo que está
“profundamente preocupada” por el acuerdo. “Si se adopta el borrador del acuerdo entre Estados Unidos y México podemos esperar la misma incertidumbre que están generando precios excesivamente altos”, añadió la asociación. “Esa incertidumbre significará que los consumidores estadunidenses y los usuarios de endulzantes en Estados Unidos, incluidos los fabricantes de bebidas y alimentos, serán obligados a gastar más en azúcar”, agregó. REUTERS
Bodega de azúcar en el ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec, Morelos ■ Foto Rubicela Morelos
ax Planck decía que la ciencia avanza a golpe de funerales. La muerte de los viejos jerarcas que durante décadas abrazaron paradigmas obsoletos abre nuevos espacios que son ocupados por los científicos jóvenes con sus nuevos modelos. Las revoluciones científicas (que tanto ocuparon la atención de Kuhn) se llevarían a cabo no tanto por la elegancia de los debates académicos, sino por la implacable parca que nada perdona. En la evolución de la teoría económica, la sentencia de Planck no se ha aplicado. Sí hay funerales, pero no están asociados con el adelanto científico. Lo que sucede es que los viejos teóricos heredan tranquilamente sus paradigmas a sus fieles seguidores, más jóvenes y repletos de ideas sobre cómo mantener vigentes los viejos dogmas. Eso explica por qué la teoría de equilibrio general, el más rotundo fracaso desde el incendio del Hindenburg, sigue ocupando un lugar dominante en los planes de estudio de economía en el mundo entero. En realidad, la teoría de equilibrio general es el fracaso más exitoso de la historia. El aforismo de Planck tampoco vale en macroeconomía. Antes de la obra de Keynes la idea dominante era que no había un “problema macroeconómico”; es decir, no había lugar para hablar de desempleo o de crisis. Pero si bien Keynes sacudió el plácido ambiente en el que se enseñaban estas ideas, la realidad es que las intuiciones de Keynes sobre la inestabilidad de las econo-
Economía: plan de estudios para el mundo real ALEJANDRO NADAL mías capitalistas nunca se consolidaron como paradigma científico. El prestigio y la popularidad de Keynes en 1936 era admirable, pero sus visiones no cristalizaron en un programa capaz de organizar el trabajo científico alrededor de sus principales percepciones. La academia no tuvo que esperar el funeral de Keynes: desde que su Teoría general vio la luz, economistas como Hicks y Hansen se las ingeniaron para recuperar su discurso. Se hacían reverencias al genio del maestro, pero en la reinterpretación de su teoría se traicionaban sus enseñanzas. Se conservaba algo del vocabulario de Keynes, al tiempo que se colocaba todo en un modelo analítico distinto. Al morir Keynes en 1946 ya flotaba en el aire un “paradigma keynesiano” que no tenía nada que ver con su teoría. ¿La lección? Es más fácil recuperar ideas que esperar los funerales. Hoy los planes de estudio de economía son objeto de un fuerte debate en muchas facultades de economía, pero no en la mayoría. El Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (www.inet.org), organización financiada por el especulador George Soros,
promueve este debate con el fin de “ampliar y acelerar el pensamiento económico capaz de conducir a soluciones para los grandes desafíos del siglo XXI”. Recientemente ha dado a conocer su proyecto CORE de plan de estudios en economía (una descripción se encuentra en http://core-econ.org). El subtítulo señala que es necesario “enseñar economía como si las últimas tres décadas sí hubieran ocurrido”. De entrada, con ese horizonte temporal podemos decirle adiós a la historia del pensamiento económico. La verdad es que el nuevo programa se queda corto frente a lo que se necesita para la enseñanza en economía. El currículo CORE ofrece una empobrecida visión de la historia económica y financiera en el mundo. El sustrato sigue siendo la noción de escasez, uno de los pilares del paradigma neoclásico. Se acompaña de una función de producción ‘bien portada’ y una función de bienestar en la que la “desutilidad” del trabajo juega un papel clave. Vaya, lo más rancio del arsenal neoclásico está ahora en el programa núcleo del instituto encargado de promover el... ‘nuevo’ pensamiento económico.
El programa CORE también presenta una interpretación del proceso de cambio técnico en las economías capitalistas basada en la idea de que los precios relativos son el incentivo más importante. Nada más obsoleto y engañoso como forma de explicación del dinamismo del capitalismo a partir de la innovación, todo aderezado con isocuantas y esquemas de minimización de costos. Hay muchos aspectos de la propuesta CORE que han sido desacreditados en discusiones teóricas de los últimos cincuenta años. Sobrevivieron oleadas de funerales y hoy el INET las viste con nuevas prendas. Los ejemplos más escandalosos están en la teoría de la empresa, la dinámica de los mercados (donde se recogen temas que forman parte del paradigma de la teoría de equilibrio general) y la teoría monetaria y del ‘mercado de crédito’. En síntesis, pocos elementos nuevos y mucho material viejo y desacreditado. Los enfoques que no estén inspirados en las ramplonerías del paradigma neoclásico no tienen cabida en el CORE. Ni Sraffa, ni Marx, ni un espacio para la muy importante escuela de pensamiento post-keynesiano. La crisis será vista siempre como un evento más o menos severo, pero sobre todo, como un episodio aislado y provocado por las fallas del mercado. ¿Habrá que esperar las exequias del INET y su CORE para poder pensar la reforma al plan de estudios en las escuelas y facultades de economía? Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
ECONOMÍA 31
Invertirá Scotiabank $3 mil 600 millones
■
Durante los próximos cinco años, Scotiabank aplicará un programa de inversiones en México por más de 3 mil 600 millones de pesos, y ampliará a 10 mil millones de dólares sus créditos a proyectos energéticos. La mayor parte de esta inversión, es decir, 3 mil 300 millones de pesos, se destinará a la mejora de sus plataformas operativas y para ofrecer a sus clientes las mejores bancas en línea y móvil, detalló la institución en un comunicado. El resto de la inversión, indicó, servirá para la expansión de su red de distribución. Además, Scotiabank ampliará sus programas de crédito a proyectos energéticos públicos y privados con valor de hasta 10 mil millones de dólares durante los próximos cinco años. El banco aprovechará el conocimiento de la industria mediante las subsidiarias Scotia Waterous, Howard Weil, y los Hubs Energéticos de Banca Corporativa con sede en Houston y Calgary. NOTIMEX
Busca México integrar procesos que generan valor en las empresas energéticas de AL
Leve recuperación del peso; dólar a 13.46 El dólar cerró a 13.4610 pesos en las grandes operaciones interbancarias del mercado local de cambios, una cotización 11.15 centavos menor a la de la sesión anterior que le permitió tomar un respiro a la moneda mexicana, la cual alcanzó su mejor nivel en diez jornadas, desde el 14 de octubre pasado. Mientras, en la ventanilla de los bancos, la divisa estadunidense se vendió hasta en 13.75 pesos. La recuperación del peso fue atribuida por los analistas a la publicación, en Estados Unidos, del índice de confianza del consumidor del instituto The Conference Board, el cual alcanzó un nivel máximo desde octubre de 2007, por una mejor percepción sobre el mercado laboral en ese país, lo que destensó la expectativa del primer día de deliberaciones del Banco de la Reserva Federal estadunidense (Fed). JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Ventas de tequila y mezcal por 6.7 mdd La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dio a conocer que Productores mexicanos de tequila y mezcal alcanzaron ventas iniciales por 6.7 millones de dólares por parte de compradores internacionales. Ello, como resultado de una misión comercial organizada por la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la dependencia. A la fecha, el total de las ventas es de 1.3 millones de dólares de manera inmediata, 3.5 millones a mediano plazo y 1.9 millones a corto plazo, puntualizó la Sagarpa en un comunicado. Esta misión está integrada por representantes de 15 empresas procedentes de Bélgica, España, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Israel y China, añadió. NOTIMEX
■
El titular de Economía destacó las posibilidades que abre la Alianza del Pacífico
En la Cumbre de Negocios el canciller resaltó la relación comercial con la Unión Europea
ROBERTO GONZÁLEZ A., ROSA ELVIRA VARGAS Y MARIANA CHÁVEZ Enviados y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 28
DE OCTUBRE.
Una iniciativa del gobierno mexicano busca la integración de los procesos que generan valor en las empresas energéticas de América Latina, región en la que se encuentra uno de cada cinco barriles de las reservas petroleras del mundo, reveló Ildefonso Guajardo, secretario de Economía. La diferencia en los procesos subregionales de integración y cooperación económica no debe impedir la conformación de un sector energético en “las Américas” definido por la expansión de las capacidades productivas de las 10 compañías energéticas de la región –varias de ellas controladas parcial o totalmente por el Estado– planteó Guajardo, al participar en la duodécima edición del foro México Cumbre de Negocios. Guajardo estuvo en una pánel en que se habló sobre las posibilidades que abre la Alianza del Pacífico, acuerdo que busca la integración de los servicios y la liberalización de capitales, inversiones y movimiento de personas, que es negociado por los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú. El producto interno bruto combinado de estas cuatro naciones equivale al de la octava economía mundial. Para América Latina, expuso Guajardo, “lo más importante” es no dejar de lado los grandes motores de crecimiento que tiene. Así como los cuatro países de la Alianza del Pacífico han logrado establecer una vinculación como una respuesta estratégica, también “es muy importante” ver el papel que juega el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque al que pertenecen como miembros Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia; y, como asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. El tamaño de Brasil, que tiene la mayor economía latinoamericana, debe llevar a una reflexión sobre el futuro de bloques como la Alianza del Pacífico y el Mercosur, “dos grandes paradigmas” en Latinoamérica en cuanto al comercio y la inversión, dijo Guajardo. “Emilio Lozoya –director general de Petróleos Mexicanos– acaba de hacer una convocatoria de las ya 10 grandes petroleras latinoamericanas. Latinoamérica tiene 20 por ciento de las reservas (uno de cada cinco barriles) del mundo y la necesidad de que nos hablemos, nos coordinemos y definamos una estrategia de integración en las cadenas de valor es fundamental”, sostuvo Guajardo. En el sector de la energía, las empresas petroleras de la región son de países que pertenecen a di-
La empresa china líder en servicios en tecnologías de la información Huawei invertirá en Querétaro mil 500 millones de dólares, como parte del compromiso del gobierno federal de consolidar la relación comercial con el país asiático. El titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, y el gobernador José Calzada hicieron el anuncio. Guajardo destacó que la inversión de Huawei es la primera de origen chino en dicho sector ■ Foto La Jornada
ferentes mecanismos de integración y cooperación, dijo. Algunas son de países de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), otras del Mercosur y otras de la Alianza del Pacífico, añadió.
En el encuentro también participaron Tom Enders, presidente y director general de Airbus Group, y Jean-Paul Herteman, presidente y director general de Grupo Safrán.
La crisis, una oportunidad
México, vía para la internacionalización: País Vasco
La relación comercial entre México y la Unión Europea encontró su expresión relevante en Alemania, Francia, España, Inglaterra y Portugal, destacó el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña. Al participar en la duodécima edición de México Cumbre de Negocios con la ponencia Aprovechar la crisis como una oportunidad para fortalecer los lazos económicos entre Europa y México, destacó el caso de Portugal. Señaló que la relación mutua y de espacios compartidos en materia de relación comercial no sólo es con Portugal, sino con diferentes países donde México encuentra “potencial enorme”. Destacó que México tiene presencia en Europa a través de parques industriales, producción de carnes frías, construcción y alta tecnología, lo que es posible a través del diálogo que ofrece resultados. “No hay un solo sector donde podamos encontrar ejemplos de mayor crecimiento”, expresó. El viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas, indicó que México, al igual que ese país, realizaron reformas que permiten avanzar en una economía global, pero es necesario establecer reglamentos que no sean “antieconómicos”, con menos burocracia en los trámites y una mejor legislación que permita la flexibilidad para la inversión.
México ofrece la oportunidad de internacionalización para las compañías vascas, en particular a partir de oportunidades que se generan con la apertura del sector energético, afirmó este martes Íñigo Urkullo Rentería, Lehendakari (presidente) del gobierno del País Vasco, comunidad autónoma del Estado español. Una cuarta parte del producto interno bruto de Euskadi, el País Vasco, está basado en la actividad industrial, donde hay sectores pujantes, entre los que se cuenta el de la energía, actividad que ha despertado mayor interés de las empresas vascas por participar en México, dijo Urkullu Rentería. México, destacó, ha recibido de 2000 a la fecha inversiones de empresarios vascos por 7 mil millones de dólares, lo que ha convertido al país en el segundo socio comercial de esa comunidad autonómica, después de Estados Unidos, añadió. La relación que establezcan las empresas vascas con México marcará la referencia de lo que pueda ser un proceso de internacionalización del País Vasco y de la economía de esa comunidad autonómica, añadió Urkullo Rentería, durante un encuentro con un grupo de reporteros en el marco del foro México Cumbre de Negocios. “Nosotros tenemos el objetivo de estar en los primeros 10 lugares del mundo en energías renovables,
pues tenemos la capacidad de desarrollo tecnológico” en este sector, donde en México ya participan compañías como Iberdrola, que tiene su sede en el País Vasco. Hay otras empresas vascas dedicadas a las energías alternativas y es ese un campo “que queremos explorar, tanto en la energía eólica como en la llamada off shore o marítima”. En México realizan actividades 130 empresas que tienen su sede corporativa en el País Vasco.
Apremian cumplir La sociedad espera que los poderes Legislativo y Judicial, así como los gobiernos estatales y municipales, cumplan sin evasivas sus responsabilidades, aseguró este martes el empresario Miguel Alemán Velasco, organizador del foro “México cumbre de negocios”, al hablar ante el presidente Enrique Peña Nieto. La aprobación de 11 reformas estructurales impulsadas por el actual gobierno son muestra evidente de que el poder Ejecutivo cumple de manera decidida con el compromiso asumido ante la ciudadanía, dijo Alemán Velasco, en el tercer y último día de trabajos del foro. “Por ello, la ciudadanía espera que el Legislativo y el Judicial, así como los gobiernos de las entidades y los municipios, asuman y ejerzan las responsabilidades y obligaciones que les otorga la Constitución sin evasión a sus responsabilidades”, sostuvo Alemán. Para fortalecer al Estado, la ley debe preservar el valor supremo de la justicia, por lo que habrá de resolver aquellos tecnicismos que impiden que la Constitución se ejerza a plenitud, dijo.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Petróleo y presupuesto ◗ Tijeretazos por doquier ◗ ¿Adecuado y prudente? odo indica que el único arte dominado por quienes dicen saber gobernar es el de corte y confección, porque aún no arranca 2015 y ya aplicaron dos tijeretazos al precio del barril mexicano de exportación originalmente presupuestado… para el próximo año. En los Criterios Generales de Política Económica 2015 el Ejecutivo federal presentó un precio de 82 dólares por barril de exportación. El pasado 5 de septiembre su propuesta fue presentada al Legislativo por el doblemente “ministro del año”, Luis Videgaray, quien ante los inquilinos de San Lázaro presumió la “solidez” del paquete económico (con el citado precio como uno de sus pilares) que ese mismo día dio a conocer. Como siempre, la realidad desestimó tal “solidez”, y entre el 5 de septiembre y el 16 de octubre (cuando los diputados aprobaron la Ley de Ingresos de la Federación para 2015) el precio de la mezcla mexicana registró una caída de 14.59 dólares (de 91.29 a 76.70 billetes verdes por barril). Aun así, los de San Lázaro sólo recortaron un dólar a la propuesta del Ejecutivo y para 2015 redujeron el precio del barril de los 82 dólares originalmente presupuestados a 81 dólares, y éste último se oficializó como el “bueno”. No pocas fueron las voces autorizadas que reclamaron a los diputados por lo limitado que resultaba tal recorte, e incluso les recordaron la advertencia contenida en los propios Criterios Generales de Política Económica para 2015 (“el mayor incremento en la oferta implicaría una acumulación en los inventarios de crudo, lo cual podría generar presiones a la baja en el precio del hidrocarburo, y ello es consistente con la trayectoria decreciente en el precio implícito observado en los contratos de futuros”). A pesar de ello, a la palestra brincó el se-
POSIBLE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, para aplaudir el citado recorte practicado por los diputados, pues, dijo, “la aprobación en la Ley de Ingresos de un precio de 81 dólares por barril promedio para todo 2015 fue una decisión adecuada, prudente y correcta; era un ajuste necesario, porque ha habido volatilidad en los mercados internacionales”. Pero lo “adecuado”, “prudente” y “correcto” no trascendió el discurso, porque la “volatilidad” siguió su camino y el precio del barril mexicano se mantuvo a la baja, lo que motivó el segundo recorte en menos de dos semanas. La Jornada lo publicó así: para 2015, “la Secretaría de Hacienda ajustó a 79 dólares su estimación del precio del barril de petróleo crudo de exportación. El cálculo es inferior en 3 dólares al precio estimado en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación enviada a la Cámara de Diputados el 5 de septiembre, y en 2 dólares al precio calculado en la minuta aprobada por los legisladores el 16 de octubre. La noticia fue dada a conocer a un grupo de diputados por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en una reunión solicitada por los presidentes de las comisiones de Hacienda de las cámaras de senadores y de diputados” (Víctor Cardoso). Y la Comisión de Hacienda del Senado sin más aprobó disminuir a 79 dólares el precio del barril mexicano de exportación, dentro del dictamen de la Ley de Ingresos. Obvio es que no faltaron los legisladores que aplaudieron tal medida, por tratarse, según dijeron, de “una decisión responsable, compartida con los diputados”. Sin embargo, ayer mismo el precio de la mezcla finalizó el día en 77.19 dólares, casi dos dólares por debajo del segundo recorte.
ASOCIACIÓN ENTRE
APPLE
Y
ALIBABA
En los citados Criterios Generales de Política Económica, y con el barril a 82 dólares, el Ejecutivo dejó en claro que en 2015 el ingreso petrolero registraría una caída de 7.2 por ciento en términos reales (poco más de 50 mil millones de pesos) y que ese mismo año la plataforma de exportación mermaría en alrededor de 25 mil barriles por día. Sin embargo, la realidad ha sido más cruel que la alegría gubernamental, y el doblemente tijereteado precio promedio del barril mexicano de exportación se fijó en 79 dólares (con ganas de nuevos recortes) para efectos de la Ley de Ingresos de la Federación 2015, lo que obviamente impactará el armado de las partidas presupuestales para el mismo año (aquí de nueva cuenta las tijeras entran en acción, como en el caso de la estimación sobre el “crecimiento” económico), a menos de que los huecos que abra el menguado ingreso petrolero se tapen con más endeudamiento, el cual, de por sí, alcanza niveles sin precedente. Lo anterior, porque de acuerdo con el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Damián Zepeda, el más reciente recorte del precio por barril implicará una merma presupuestal de 8 mil 200 millones de pesos. Sin embargo, si se toman como base las cifras de los Criterios Generales de Política Económica, al reducir tal precio de 81 a 79 dólares en 2015 y considerando el tipo de cambio aprobado por el Legislativo (13.40 por uno) el erario dejaría de captar 29.21 millones de pesos por día, para sumar 10 mil 662.4 millones en el año. Y por si fuera poco, ya vienen las elecciones intermedias y el aparato necesita mantenerse aceitado. Para dar una idea de qué se trata, esos 10 mil y pico de millones de menos equivalen a cinco veces el presupuesto 2015 para la Presidencia de la República (el nuevo avión es aparte); dos veces el asignado a la Secretaría del Trabajo; el 70 por ciento del autorizado a la Secretaría de Turismo y casi la mitad del correspondiente a la Secretaría de Economía. Además, la Secretaría de Hacienda adelantó que los tijeretazos al precio de la mezcla mexicana de exportación “representaría un impacto negativo de 0.06 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB para el año entrante”. Ahora que, como buenos fieles a la causa neoliberal, los geniócratas “tienen fe” en el maná que al país llegaría por la nobleza de las trasnacionales petroleras que se instalarán (o ya lo hicieron) en el país gracias a la “reforma” energética, pues sus inversiones mágicamente taparían los huecos financieros.
Tim Cook, el director general de Apple, dijo ayer que esta semana planea conversar con Jack Ma, presidente ejecutivo del gigante chino del comercio online Alibaba, sobre una posible asociación, aunque no ofreció detalles. También el lunes, Ma sostuvo que estaría ‘‘muy interesado’’ en asociarse con Apple para llevar Apple Pay a China. Ma y Cook hablaron en apariciones separadas en un escenario al aire libre durante la noche inaugural de una conferencia de tecnología de tres días organizada por The Wall Street Journal en Laguna Beach, California. Ma mencionó que estaba buscando socios estadunidenses para Alibaba Group, que en fecha reciente tuvo un histórico estreno bursátil en Wall Street. El ejecutivo explicó que visitará estudios de cine de Hollywood esta semana para discutir potenciales acuerdos porque ‘‘China será el mercado cinematográfico más grande del mundo’’ en los próximos 10 o 15 años. Alibaba tiene diversos servicios en Internet, como sitios minoristas, pagos en línea y difusión de videos ■ Foto Reuters
En fin, el panorama 2015 nada bien pinta, pues el coctel de la baja en el precio petrolero se adereza con el recorte a la estimación de crecimiento y el “nerviosismo” (Carstens dixit) por una eventual “reversión de capitales”. Y colorín colorado, esta tétrica historia no ha terminado.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Una vez más y por aplastante mayoría (la número 23 al hilo), la Asamblea General de la ONU condenó el ilegal embargo estadunidense contra Cuba: 188 países a favor y dos en contra (los gringos e Israel).
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Suben 59% ingresos de Facebook por publicidad en móviles San Francisco. Los ingresos de Facebook crecieron 59 por ciento en el tercer trimestre, superando las expectativas de Wall Street, ya que la red social por Internet vio una fuerte demanda por su publicidad en sistemas móviles. Las acciones de Facebook, que han avanzado alrededor de 47 por ciento este año, se mantenían estables en 80.77 dólares en las operaciones posteriores al cierre del mercado. La compañía aseguró que los ingresos en los tres meses terminados el 30 de septiembre totalizaron 3 mil 200 millones de dólares, frente a 2 mil 20 millones del mismo periodo del año pasado. La publicidad en dispositivos móviles representó 66 por ciento de los ingresos por anuncios de Facebook, un alza de 49 por ciento frente al mismo trimestre del año pasado. REUTERS
Bajan acciones de Twitter; resultados más lentos de lo previsto San Francisco. Los esfuerzos de Twitter por mejorar el compromiso de los usuarios y las tasas de crecimiento están tardando más de lo previsto en ofrecer resultados, lo que provocaba una ola de recortes de recomendaciones y de precios objetivos para sus acciones. Los papeles de Twitter cayeron 9.1 por ciento, a 44.17 dólares, al cierre del mercado, tras bajar en la jornada a 48.56 dólares en la bolsa de Nueva York. El servicio de mensajería online también proyectó que sus ingresos para el cuarto trimestre podrían no cumplir con las previsiones de Wall Street. Excluyendo el fuerte declive de las acciones de Twitter del lunes, los títulos han ganado casi 19 por ciento desde julio. El servicio online informó que las entradas por usuario cayeron 7 por ciento en el tercer trimestre. Las entradas miden las veces que los usuarios ven o renuevan la corriente de información de la página principal. REUTERS
El sistema de pago móvil de Apple es ya el más usado: Tim Cook Laguna Beach, Cal. El director general de Apple, Tim Cook, informó que el nuevo sistema de pagos móviles de la compañía registró más de un millón de activaciones en sus tres primeros días disponibles para el público, y ahora se usa más ampliamente que ningún sistema similar rival. ‘‘Ya somos el número uno. Tenemos más que el total de los demás’’, presumió Cook. Añadió que responsables de Visa y MasterCard dijeron a la empresa que el sistema Apple Pay ya es más utilizado que otros sistemas similares para pagar. Apple se ha asociado con importantes bancos y grandes cadenas minoristas, como Macy’s, Walgreen y McDonald’s. AP
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
DE
LOS CORRESPONSALES
Al concluir el plazo que el Senado y el Sistema Nacional de Seguridad Pública fijaron hace cuatro años para certificar todas las corporaciones estatales y municipales del país mediante exámenes de control de confianza y capacitación, algunas entidades realizaban ayer el trámite a marchas forzadas, mientras otras comenzaron a dar de baja a cientos de policías. Gabriel Mendicuti Loría, secretario de Gobierno de Quintana Roo, dijo que esperaba concluir en el trascurso de este martes la certificación de ‘‘99 por ciento’’ de los 6 mil 500 agentes de 10 ayuntamientos, la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría General de Justicia del Estado. Hernán Cordero Galindo, coordinador general de Ángel Ciudadano, organismo civil que vigila el proceso, dudó que todo el personal realice la prueba, pues la del polígrafo tarda horas y cuando mucho se pueden aplicar siete al día, además de que se requieren técnicos capacitados, que son escasos. El procurador Gaspar Armando García Torres dijo que hay 500 expedientes pendientes de revisión y que 130 de los evaluados serán dados de baja. Alrededor de 4 mil de los casi 8 mil policías estatales y municipales serán dados de baja en Sinaloa por no aprobar los exámenes. El gobernador Mario López Valdez informó que necesita unos 300 millones de pesos para liquidaciones y anunció que hablará con la Secretaría de Gobernación para que se revise este esquema de depuración y se mantenga en las corporaciones a quienes no tengan vínculos con la delincuencia organizada o sean reubicados en tareas que no requieran uso de armas, ya sea en protección civil o bomberos. sólo en Culiacán, cerca de 560 policías de mil 495 serán dados de baja. Desde el sábado y hasta ayer estaba previsto que 807 policías estatales y municipales del estado de México acudieran a los dos centros de evaluación. Con ellos se tendrá ‘‘99.9 por ciento’’ de avance, informó el secretario de Gobierno, José Manzur. Hasta el viernes pasado se habían certificado 52 mil 276 ele-
■
33
Finaliza plazo fijado en 2010 por el Senado y el Sistema Nacional de Seguridad Pública
Apresuran purga en corporaciones policiacas estatales y municipales ■
Rezagos hasta de 50% en la certificación de agentes en Hidalgo, San Luis Potosí y Tlaxcala ■ Plantean reubicarlos en áreas administrativas y señalan falta de fondos para pagar liquidaciones
Elementos de la dirección de seguridad pública municipal de Calimaya, estado de México, realizaron ayer un paro de labores y ocuparon de manera pacífica la alcaldía en protesta por falta de pago, uniformes, armas, chalecos antibalas y otras carencias ■ Foto MVT
mentos, más de 98 por ciento. Los 180 que ‘‘se negaron a integrar sus expedientes serán dados de baja’’, dijo. Alfredo Ahedo Mayorga, titular de la SSP de Hidalgo, informó que, ‘‘por cansancio’’, 870 agentes municipales y 169 estatales no aprobaron, por lo que serán dados de baja o se les reubicará en áreas administrativas. En los 84 municipios hay 4 mil 223 policías y los estatales suman mil 535. El gobierno no cuenta con recursos para pagar indemnizaciones. El secretario de Gobierno de Tlaxcala, Ernesto Ordóñez Carrera, quien hace unos días reco-
noció que alrededor de 50 por ciento de los policías municipales no habían sido examinados, informó ayer que el 31 de octubre tendrá listo el informe de certificación de los 2 mil 78 elementos de las 60 corporaciones municipales y de los 2 mil estatales. El titular de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, Orlando May Zaragoza Ayala, dijo que hay un avance de 80 por ciento en la profesionalización de los elementos policiacos. Hasta ayer, según la SSP de Oaxaca, únicamente siete de los 42 municipios del Istmo de Tehuantepec habían concluido las tres eta-
pas de certificación ante el Registro Único de Policías del estado. La SSP de San Luis Potosí informó que sólo la mitad de sus 4 mil 300 elementos municipales han sido certificados. Los 3 mil 945 estatales ya fueron evaluados. Aún se analizan los expedientes de 760 elementos que no acreditaron los exámenes. En Zacatecas se informó que en Calera y Guadalupe, entre otros municipios donde no se han contratado suplentes de los agentes dados de baja, policías estatales y metropolitanos realizarán patrullajes con apoyo del Ejército Mexicano y la Policía Federal.
Calera dio de baja ayer a 47 municipales, pero 22 serán reubicados. En Guadalupe serán destituidos 70 elementos, que se suman a 50 expulsados el lunes. Chiapas concluyó la noche del lunes la evaluación a los más de 8 mil 100 policías de los 122 municipios. Fueron cesados 386, tres directores y dos subdirectores, y 10 agentes fueron presentados ante el Ministerio Público por insubordinación, desacato y denuncias ciudadanas. Baja California, Colima, Durango, Jalisco, Nuevo León y Veracruz informaron que completaron el proceso.
Mayor delincuencia juvenil en zonas de Juárez sin escuelas ni recreación: Colef CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28 DE OCTUBRE. Un estudio realizado por Delia Acosta Beltrán y Luis Ernesto Cervera Gómez, especialistas del Colegio de la Frontera Norte (Colef), descubrió que el índice de delincuencia juvenil en Ciudad Juárez es mayor en las colonias que carecen de planteles de preparatoria o de infraestructura recreativa y cultural. El análisis, titulado ‘‘La delincuencia juvenil y su georreferenciación en Ciudad Juárez’’, fue elaborado con base en los expedientes de 2 mil 456 jóvenes detenidos en Ciudad Juárez de octubre de 2007 a 2010, quienes fueron enviados a la
Escuela de Mejoramiento Social para Menores. Este artículo, parte del libro Geografía de la violencia en Ciudad Juárez, acota: ‘‘15 por ciento de los jóvenes detenidos por diversos delitos estudian preparatoria; 47 por ciento, secundaria, y 31 por ciento, primaria, y al momento de ser llevados al centro de detención 31 por ciento no trabajaban ni estudiaban’’. Antes de 2008, agrega el documento, jóvenes de zonas de alta marginación como el norponiente y en la suroriente de Juárez se involucraban en delitos como robos, asaltos, daños y lesiones, pero desde 2010, con la presencia del crimen orga-
nizado, intervienen en secuestros y extorsiones, entre otros. De los 2 mil 456 jóvenes que participaron en el estudio, 214 (8.68 por ciento) son mujeres y el resto varones. Todos tienen en promedio de 16 años. Los investigadores del Colef encontraron que las áreas de mayor marginación, a las que llaman zonas críticas, presentan los mayores índices de delincuencia juvenil. Indica que este fenómeno se relaciona con la marginación, pues carecer de alternativas de estudio y recreación afecta su desarrollo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Michoacán avanza en seguridad, dice Jara
■ Lo amenazaron para que se levantara bloqueo carretero; la tribu culpa a Guillermo Padrés
Salvador Jara, gobernador sustituto de Michoacán, sostuvo que en esa entidad ‘‘los avances en materia de seguridad han sido fundamentales; esto no quiere decir que debamos bajar la guardia. Estamos saliendo apenas del problema’’. Al final de una reunión que tuvo ayer en la ciudad de México con legisladores federales, entre ellos el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, el mandatario estatal adujo que la ausencia de desarrollo y de bienestar en el estado es la causa de la inseguridad y del crimen organizado: ‘‘Necesitamos invertir para que tengamos más empleos, mejor educación y mayor bienestar en general’’. E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
Denuncian atentado contra dirigente yaqui
Policías no plagiaron a estadunidenses: edil Matamoros, Tamps. La alcaldesa Leticia Salazar negó que policías municipales estén detrás del secuestro de los hermanos Érica, Alex y José Ángel Alvarado Rivera, originarios de Progreso, Texas, cometidoel 13 de octubre en la localidad El Control, a 25 kilómetros de la cabecera municipal. Testigos atribuyeron el plagio a elementos del grupo Hércules de la policía local. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 28 DE OCTUBRE.
Un pistolero incendió dos vehículos de Lauro Baumea, líder de la tribu yaqui, para tratar de obligarlo a salir de su vivienda. Dos días antes el dirigente fue amenazado vía telefónica para exigirle que suspendiera el bloqueo carretero que miembros de la etnia mantienen en Vícam contra la operación del acueducto Independencia y para exigir la liberación de sus compañeros Mario Luna Romero y Fernando Jiménez. En un comunicado, autorida-
■
des tradicionales de la tribu responsabilizaron del ‘‘ataque terrrorista’’ contra Baumea, coordinados del bloqueo en esa región del sur de la entidad, al gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías. Explicaron que el fin de semana ‘‘un sicario’’ llegó al domicilio del dirigente yaqui, donde incendió dos vehículos de su propiedad para obligarlo a salir y así atacarlo. ‘‘Afortunadamente no cumplieron con su objetivo’’. Agregaron que para la tribu y los integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua, de Ciudad Obregón, ‘‘estos atentados terro-
ristas son para disuadir a quienes exigen, con actos de desobediencia civil pacífica, la liberación de los compañeros yaquis injustamente encarcelados por oponerse al robo de agua a través del Acueducto Independencia’’. Aseguraron que dicha obra fue ‘‘construida ilegalmente por el corrupto gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y ahora es operada, también de manera ilegal, por el gobierno federal por conducto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). ‘‘Por nuestro suelo pasan carreteras, torres eléctricas, ferrocarriles, torres de comunicación,
Despidos en Reculan autoridades de Jalisco: no se maquiladora practicará otra necropsia al estudiante de Zacatecas El IJCF solamente ofrecerá asesoría ‘‘técnica’’ a sus familiares
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 28 DE OCTUBRE.
Intentan robar cajeros automáticos en la Uach Texcoco, Méx. Al menos 12 sujetos armados intentaron robar ayer varios cajeros automáticos dentro de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach). Policías municipales detuvieron a seis. A las 14 horas los asaltantes entraron al campus, sometieron a los vigilantes e intentaron llevarse los cajeros automáticos de Santander y Bancomer ubicados en la planta baja del edificio administrativo, pero las alarmas de los artefactos se activaron. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Sustituirá Neza carretas tiradas por animales Nezahualcóyotl, Méx. El gobierno local proyecta invertir 20 millones de pesos para sustituir por vehículos motorizados las 400 carretas tiradas por animales que son utilizadas por pepenadores para recolectar desechos urbanos y domésticos en calles de esta localidad. El alcalde perredista Juan Zepeda Hernández informó que en breve se pondrá en marcha el proyecto, una vez que concluya el diálogo con los dirigentes de las seis agrupaciones a las cuales están agremiados los recolectores que utilizan caballos y burros. ‘‘Pronto se estará consolidando un acuerdo para cambiar estos carretones por vehículos que sean funcionales para todos y entrará en marcha un programa piloto que demostrará las ventajas de un nuevo sistema’’ que evite el maltrato a los animales. DE LA REDACCIÓN
y ahora quieren hacer pasar un gasoducto. Si el gobierno federal de (Enrique) Peña Nieto no cumple su palabra, no detiene el acueducto ni nos ayuda a liberar a Mario Luna y Fernando Jiménez, entonces el gasoducto no pasará por el territorio yaqui’’. Los yaquis Mario Luna Romero y Fernando Jiménez, quienes se oponen a la operación del acueducto que lleva agua del río Yaqui a Hermosillo, están encarcelados en Hermosillo desde hace dos meses, acusados de participar en el secuestro de otro integrante de la etnia, acusación que, aseguran ambos, es falsa.
El 23 de octubre unos mil 300 estudiantes de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad de Guanajuato marcharon por las calles de la ciudad sede del Festival Internacional Cervantino para exigir que se esclarezca la muerte de Ricardo de Jesús Esparza Villegas ■ Foto Carlos García Balandrán JUAN CARLOS G. PARTIDA Y CARLOS GARCÍA Corresponsales
El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) dio a conocer que no realizará una nueva necropsia a Ricardo de Jesús Esparza, estudiante de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que el 19 de octubre pasado murió en la capital de Guanajuato, adonde acudió al Festival Internacional Cervantino (FIC). Aunque el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, se comprometió el lunes ante la familia de la víctima a esclarecer las circunstancias en que el joven murió, pues las autoridades de Guanajuato mantienen su versión de que pereció al caer de una azotea, el IJCF aclaró que sólo fungirá como ‘‘asesor técnico’’ de los parientes del finado.
‘‘El IJCF revisa el proceso para descartar anomalías. La familia y la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestarán cuando se les entreguen los resultados’’, dijo el vocero del IJCF, Francisco Quintero. La autopsia de Ricardo se realizó en Guanajuato y sus resultados serán analizados por el IJCF, a pesar de que el cuerpo nunca estuvo en las instalaciones de la dependencia jalisciense y ya fue sepultado.
Ombudsman pide videos La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) comprobó que Ricardo de Jesús Esparza no ingresó a los separos municipales cuando se le detuvo, la noche en que pereció. El organismo aún investiga si elementos de las fuerzas de seguri-
dad pública del estado están vinculados con la muerte del estudiante de la UdeG. El presidente de la PDHG, Gustavo Rodríguez, dio a conocer que solicitó a la Procuraduría de Justicia estatal las 768 horas de videos sin editar de los cuales la dependencia obtuvo imágenes de Esparza durante su estancia en el FIC. ‘‘Hemos estado en comunicación con la familia y el lunes pasado (27 de octubre) nos hablaron para ratificar la queja. Fuimos a Zapopan (Jalisco) para obtener la versión de la madre y la hermana de Ricardo’’, comentó Rodríguez. ‘‘Nuestra primera línea de investigación es identificar si hubo o no participación de policías en estos muy lamentables hechos’’, agregó el ombudsman.
Empleados de la empresa estadunidense Triumph Group, maquiladora de componentes para la industria aeroespacial, ubicada en el parque industrial Sumar 1, en el municipio de Calera –25 kilómetros al norte de la capital de Zacatecas–, dieron a conocer que fueron despedidos injustificadamente ‘‘en contubernio con dirigentes locales de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)’’. Los despedidos, Jorge Alejandro Torres Robles, Alejandro Vázquez García, Luis Eduardo Cortés Briseño y César Omar Torres Robles, aseguraron en un comunicado que los despidieron por adherirse al Sindicato Nacional Minero-Metalúrgico Don Napoleón Gómez Sada. El documento, dirigido al gobernador Miguel Alonso Reyes y al secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete Prida, indica que Triumph Group ‘‘nos despidió el pasado 14 de octubre con el argumento de una restructuración. Sin embargo, el motivo real fue que decidimos de manera libre y soberana afiliarnos a una organización gremial que en verdad represente nuestros intereses’’. Consideraron que la empresa viola ‘‘el convenio 87 de la Organización Internacional de Trabajo, el artículo 123 de nuestra Constitución y el artículo 357 de la Ley Federal del Trabajo, que determinan el libre derecho de los trabajadores a afiliarse al sindicato que crean conveniente. ‘‘No podemos permitir este tipo de arbitrariedades. Nuestro trabajo es de calidad y rentabilidad y no debemos permitir que por motivos que nada tienen que ver con ello la empresa tome represalias contra la plantilla’’.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA GUERRERO
◗ Urgente y necesario ogelio Ortega Martínez, veterano luchador de izquierda con un pasado ligado a movimientos subversivos y profesor universitario que conoció en carne propia la desaparición forzada, es ahora el gobernador interino de Guerrero, para terminar el periodo que inició Ángel Aguirre Rivero. Aunque el Partido de la Revolución Democrática ha postulado a los dos más recientes gobernadores, Ortega es el primero en salir directamente de las filas de la izquierda, pues Zeferino Torreblanca es un empresario más afín al Partido Acción Nacional y Ángel Aguirre un ex priísta converso al perredismo tras perder la candidatura en el partido donde militó toda la vida. Para su desventura, Ortega Martínez no tendrá el tiempo de aprendizaje que suelen tener los gobernantes al comenzar su gestión. Por eso ya causa inquietud que tres días después de asumir el cargo no se haya reunido con los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa ni con los padres de los 43 normalistas que siguen desaparecidos.
Esa reunión era impostergable y debió realizarse apenas concluida la ceremonia oficial de toma de posesión, pero inexplicablemente ello no ocurrió, y al día siguiente el mandatario estuvo con el presidente Enrique Peña Nieto y, otra vez, no vio a los normalistas. Ayer, hasta el momento de escribir estas líneas, no había ocurrido encuentro alguno, a pesar de ser prioridad declarada. Antes de asumir la gubernatura Ortega acompañó a los normalistas, junto con el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, en su demanda por la presentación de los jóvenes. Ahora parece impostergable que también haya una reunión, ya en su carácter de autoridad, y que los padres sientan que realmente no están tan solos. Al final de cuentas, no hay que olvidarlo, por eso y para eso se dio el cambio de gobierno. Apenas van tres días de gobierno, pero en las actuales circunstancias, más vale decir ya van tres días, porque, al ir contra reloj, lo no ganado en este lapso literalmente se ha perdido.
Delfín del gobernador rechaza acusaciones
Suspenden el proyecto minero Los Cardones
Diputadas acusan a Roberto Borge de campañas en redes
La Paz, BCS. La empresa Desarrollos Zapal, filial del grupo Invecture, suspendió el proyecto minero Los Cardones, con el cual se pretendía explotar oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de La Laguna, en este municipio, confirmó el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales federal, Juan José Guerra Abud. En conferencia de prensa, acompañado del gobernador Marcos Covarrubias, explicó que la empresa tomó esta decisión luego que el presidente Enrique Peña Nieto visitó Baja California Sur hace unas semanas, tras el paso del huracán Odile, y escuchó la inconformidad de los habitantes del pueblo mágico de Todos Santos. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Diputadas federales acusaron al gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, y al director del Instituto de Defensoría Pública del estado, Lino Magos Acevedo. de promover un ‘‘clima de amenazas y violencia’’ en el estado. La panista Alicia Ricalde Magaña informó que la semana pasada el juez Darío Villa Arnaiz le concedió una suspensión para que de inmediato se detenga la campaña que, asegura, Roberto Borge Angulo emprendió en su contra. ‘‘Hagamos valer nuestro derecho a una vida libre de violencia. Denunciamos ante los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos la violencia de género proveniente de Quintana Roo. Hago un llamado a poner alto a esta situación. No es posible que sigamos permitiendo que el estado de derecho se violente y que los derechos humanos sean letra muerta en nuestra Constitución’’. El priísta Raymundo King de la Rosa, delfín de Roberto Borge para sucederlo, pidió la palabra para defender a su mentor. ‘‘Rechazamos categóricamente las imputaciones
DULCE
Productores de chile se oponen a usar malatión
que ha venido haciendo de manera reiterada la diputada Alicia Ricalde. Únicamente viene a distraer invocando preceptos superiores’’. King, quien tiene escolta personal y cuyo trabajo legislativo no ha destacado, aseguró que en Quintana Roo se respeta el ejercicio periodístico y los derechos de las mujeres. En respuesta, la diputada panista Esther Quintana respondió: ‘‘Si la denuncia de la diputada Ricalde ha sido reiterada, es porque la actitud del gobernador Roberto Borge también lo ha sido. Debería tener un poco de vergüenza, dar muestra de educación, de caballerosidad. Todas las vulgaridades que recibe nuestra compañera diputada vía redes sociales son solapadas y hasta orquestadas, me atrevo a decir, por el gobernador. No es válido que se comporte de manera cobarde. Cuantas veces la diputada Ricalde acuda a todos los medios que da la ley para defenderse, estaremos defendiéndola’’. Graciela Saldaña, diputada perredista que también ha sido denostada en redes, expuso que en Quintana Roo ‘‘se gobierna a través de los medios controlados por el gobernador’’.
Liberan por la fuerza al edil de Siltepec San Cristóbal de las Casas, Chis. Policías y empleados municipales liberaron por la fuerza al alcalde del municipio serrano de Siltepec, José Trinidad Ramírez, quien estuvo retenido más de 80 horas por pobladores defraudados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Serfir SC de RL de C. Representantes de los quejosos, quienes pidieron anonimato, informaron que el edil fue liberado poco antes de las 20 horas de ayer, cuando se redujo el número de habitantes que lo tenían vigilado en el centro social situado en la cabecera de Siltepec. ‘‘Los policías y trabajadores llegaron armados con palos y piedras y agredieron a varios compañeros, incluidas mujeres’’, acusó uno. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Piden reparar daño a joven que parió en calle
R E C O R D AT O R I O
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación 50/2014 al gobierno de Oaxaca para que repare el daño ocasionado a una mujer de 21 años que el pasado 26 de enero dio a luz en la calle debido a inadecuada atención del personal del hospital general Pilar Sánchez Villavicencio, en el municipio de Huajuapan de León. Según el organismo, los médicos indicaron varias veces a la mujer que se fuera a caminar porque aún no estaba lista. DE LA REDACCIÓN
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28 DE OCTUBRE.
Campesinos de los municipios de Camargo, San Francisco de Conchos y La Cruz, en la zona centro del estado, protestaron porque autoridades sanitarias pretenden utilizar malatión, insecticida altamente tóxico, para combatir el barrenillo o picudo (Anthonomus eugenii), insecto que ha infestado los cultivos de chile jalapeño. Dijeron que este insecticida organofosforado sintético ha sido prohibido en numerosos países porque su uso ha sido relacionado con distintos tipos de cáncer y contamina el ambiente, por lo que propusieron utilizar un producto ‘‘más amable’’ para salvar unas 60 mil toneladas de chile. Se calcula que 2 mil 500 hectáreas están infestadas y cada una produce 40 toneladas de chile; es decir, 60 por ciento de la cosecha está en riesgo. El director de desarrollo rural del ayuntamiento de Camargo –uno de los municipios más afec-
ESTADOS 35
Usan bates de aluminio contra reos en Sonora
Cada año y desde hace tres décadas, Luis Colmenares Martínez elabora más de 15 mil calaveritas de azúcar y figuras de ángeles que se distribuyen en mercados de la región de los Valles Centrales de Oaxaca y en otros estados. Su familia ha mantenido viva esta tradición durante tres generaciones ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
tados por la plaga–, Edmundo Muñoz García, aseguró que el empleo del malatión está avalado por las autoridades y será subsidiado por el gobierno del estado. Agregó que ‘‘el riesgo mayor es para los fumi-
gadores, quienes dispondrán de protección adecuada.” El experto en agroquímicos Raúl Chacón informó que existen insecticidas nuevos más efectivos y amigables con el ambien-
te, pero el malatión nunca ha salido del mercado. Agregó que el uso de plaguicidas, fertilizantes y otros productos sin adecuada supervisión técnica es una práctica generalizada en México.
Hermosillo, Son. La Comisión Estatal de Derechos Humanos documentó abusos de autoridad en el motín ocurrido el domingo pasado en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Ciudad Obregón, donde los custodios utilizaron bates de aluminio para someter a los internos que participaron en una trifulca. El presidente del organismo, Raúl Arturo Ramírez, condenó estas prácticas. Indicó que cinco internos sufrieron lesiones severas que médicos de la CEDH certificaron. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Para evitar que se haga cualquier intervención que menoscabe su valor cultural, artístico o histórico, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) declaró Patrimonio Cultural Urbano de la ciudad de México al Polyfórum Siqueiros. En la declaratoria publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, firmada por el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se precisa que “el significado cultural urbano-arquitectónico del Polyfórum es integral”, por lo que abarca el predio, construcciones, obra plástica y escultórica que se encuentran en la avenida Insurgentes Sur 701, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez. Hace poco más de un año vecinos de esa demarcación denunciaron que se pretendía construir en ese sitio un edificio de 57 pisos, lo que ponía en riesgo los murales de David Alfaro Siqueiros, por lo que inició un movimiento de defensa del inmueble. De acuerdo con el expediente que exhibieron se contaba con un dictamen de impacto urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), en el que se daba el visto bueno a la obra y una carta del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la cual se autoriza el “traslado” y “reubicación” de los murales, catalogados como Patrimonio Artístico. En la declaratoria emitida ayer se remarca que la administración capitalina llevará a cabo las acciones que permitan la protección, conservación y restauración de su valor urbano y arquitectónico.
■
■
Noroeste
92
15
Noroeste
105
16
Noreste
92
14
Noreste
107
19
Centro
82
14
Centro
103
15
Suroeste
109
15
Suroeste
74
15
Sureste
113
15
Sureste
103
14
36
Publica la Gaceta Oficial la declaratoria firmada por Miguel Ángel Mancera
El Polyfórum ya es patrimonio de la ciudad; el GDF lo resguardará ■
El espacio, “indivisible”, abarca el predio, la construcción y la obra plástica y escultórica que lo forman, señala el documento ■ El propietario pretendía erigir un edificio de 57 pisos
El Polyforum Siqueiros, el cual fue declarado Patrimonio Cultural Urbano de la ciudad de México por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera ■ Foto Archivo de La Jornada
Cualquier acción que se pretenda realizar deberá contar con la autorización de la Seduvi, independientemente de las requeri-
das por otras autoridades en el ámbito de sus competencias. La Secretaría de Cultura del Distrito Federal, en coordinación
con las autoridades competentes, elaborará un programa cultural de fomento destinado a preservar, investigar y divulgar los va-
lores históricos, arquitectónicos y culturales del Polyfórum. En los considerandos de la declaratoria se asienta que el Polyfórum Siqueiros es un espacio “cultural multifuncional, que forma parte de la memoria histórica e identidad colectiva de la ciudad de México y alberga un conjunto muralístico con más de 8 mil metros cuadrados”. Mientras que el diseño arquitectónico del inmueble es representativo “de las grandes obras modernistas y monumentales de los años setenta del siglo XX”. Afirma que el Polyfórum Cultural Siqueiros es una obra magistral en la que se plasma el concepto de integración plástica, “que concibe la relación integral entre el inmueble y la obra artística, en la que los murales conjugan la pintura y la escultura interviniendo el espacio arquitectónico, creando así un conjunto indivisible”. Remarca que es un derecho cultural de los ciudadanos que habitan o transitan por la ciudad de México, “admirar y disfrutar la obra del artista mexicano David Alfaro Siqueiros”.
Expiar culpas o pedirle un favor mueve a fieles a la iglesia de San Hipólito
Colma el Centro el fervor por San Judas RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y LAURA GÓMEZ FLORES
La devoción se desbordó en calles del Centro Histórico. Decenas de peregrinaciones tuvieron como destino la iglesia de San Hipólito, en el cruce del Paseo de la Reforma y la avenida Hidalgo, para venerar a San Judas Tadeo, “patrono de las causas perdidas”. El espacio fue insuficiente para albergar a los miles de creyentes, que desde la noche del lunes comenzaron a llegar a ese recinto religioso, por lo que tuvieron que disputar cada pequeño espacio a las decenas de vendedores que instalaron puestos metálicos semifijos alrededor del templo. Estos últimos ofrecieron co-
midas, bebidas y artesanías, pero sobre todo representaciones del santo, lo mismo estampadas en playeras o en cromos, que realizadas en yeso, cerámica, madera, cartón o incrustadas en collares, diademas, anillos, aretes u otro tipo de recuerdos. Las vialidades cercanas, como Paseo de la Reforma, Circuito Interior, Juárez, Balderas, Eje Central, Tlalpan y MéxicoTacuba se vieron saturadas todo el día por las peregrinaciones. Las que más llamaron la atención fueron las que iban acompañadas de mariachi para cantar Las Mañanitas al santo, entre el estruendo de los cohetones que lanzaban al aire. La misma atracción tuvieron los fieles que llegaban con enor-
mes figuras de San Judas, algunas hasta de dos metros de altura, o bien pesados retablos con cientos de flores que rodeaban su imagen, como si el tamaño correspondiera a las culpas o “mandas” que iban pagando o a los favores que iban a pedir. Hubo quienes decidieron no caminar y arribaron a esa iglesia en Metro, microbuses y autobuses. Otro lo hicieron a bordo de autobuses foráneos o en bicicleta. Policías preventivos trataron de evitar que la magna concentración religiosa afectara el tránsito vehicular y por momentos se vieron rebasados, a pesar de que fueron cerradas vialidades y se modificó la ruta de circulación del Metrobús que pasa por ahí en su trayecto de Etiopía a Tenayuca.
Miles de devotos a San Judas Tadeo abarrotaron las calles aledañas a la iglesia de San Hipólito, ubicada en el cruce de Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo ■ Foto Alfredo Domínguez
En los rezos, los seguidores de San Judas prácticamente imploraban por todo: empleo, salud, dinero, protección, felicidad y hasta por una pareja. Las historias de vida agradecían en pape-
les colgados del manto del santo la cura de cáncer, haber conseguido trabajo y dinero, o bien la liberación de algún familiar que estaba en la cárcel o haberlos protegido de alguna agresión.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
Elefante blanco, la 3a. sección del Bosque de Chapultepec ■ Desde hace años dejó de ser sitio de recreación de capitalinos y visitantes
■ Abandono y desolación, su nuevo rostro ■ El estacionamiento, única parte “útil”
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con parajes solitarios y llenos de matorrales, quioscos y palapas en desuso, grafiteados y con basura luce la tercera sección de Chapultepec, la más abandonada de todas las áreas de ese bosque, denunciaron visitantes. En un recorrido se pudo constatar que la zona de mayor afluencia hace unos años, donde se ubicaba el parque acuático Atlantis y el balneario La Ola, se encuentra desolada. El enorme tobogán y las albercas, que atraían a cientos de capitalinos en Semana Santa, se encuentran en ruinas, así como los estanques donde daban su espectáculo delfines, focas y lobos marinos. El único sitio en el que se observa movimiento es el estacionamiento de esos centros de recreación, que a decir de los visitantes fue concesionado a un particular, aloja los vehículos de oficinistas y de elementos de la Policía Federal que laboran del otro lado de la avenida Constituyentes. El lugar es de acceso restringido y está custodiado por guardias privados que evitan que extraños se acerquen a las instalaciones e impiden que se tomen fotografías. “Es propiedad privada, no pueden tomar fotos”, atajó uno de los vigilantes. A unos pasos, el parque dedicado a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, está desmantelado. La estatua del grillito cantor y los distintos animalitos que lo acompañaban desaparecieron, mientras la emblemática fuente de la canción El
Camino destruido por las lluvias, cerca del Centro Hípico de la tercera sección del Bosque de Chapultepec ■ Fotos Francisco Olvera
Chorrito, con la figura de la clave musical Sol, dejó de funcionar y se encuentra abandonada. Igual suerte corre el área de juegos de madera y puentes colgantes, que están en el olvido y sin mantenimiento, así como el teatro al aire libre Alfonso Reyes, cuyas escalinatas se encuentran llenas de arbustos. En otro extremo se observan alrededor de 25 quioscos y palapas abandonados. Los años de gloria en los que durante los fines de semana se convertían en punto de reunión de familias enteras, que realizaban “días de campo” con parrillas y carne asada, quedaron atrás. En la actualidad, la maleza crece sin
control y los quioscos son utilizados como bodegas de material y equipo de jardinería; otros fueron vandalizados y unos más se han convertido en refugio de malvivientes. Sobre uno de los caminos, una manta da cuenta de la intervención más reciente en el bosque. “Barranca Dolores. Estabilización de taludes de riesgo, recuperación de suelo, reforestación. Diciembre de 2013”, se lee. Sin embargo, de poco sirvieron dichos trabajos, al observar, al paso, diversos desprendimientos de tierra que colapsaron la red de plástico utilizada para evitar los derrumbes en 3 mil metros cuadrados de la barranca.
Abandono y falta de mantenimiento caracterizan en la actualidad a esa parte del principal “pulmón” de la ciudad de México
CAPITAL 37
Demuestra CDHDF irregularidades de la Consejería y la SSP JOSEFINA QUINTERO MORALES
Por violaciones al debido proceso y a las garantías judiciales, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 10/2014, tras analizar dos casos y comprobar la omisión de autoridades de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal. El organismo confirmó, en el primer caso, que a Nino Colman Hoyos le fue quebrantado su derecho a una defensa adecuada, debido a la deficiente asistencia legal que recibió de una defensora de oficio. En el segundo caso, Jaime Geovanni Arcos Zamora se encontraba preso en el Reclusorio Oriente cuando se le diagnosticó un padecimiento oncológico irreversible. Ante la omisión de la defensoría de oficio del penal, pasó sus últimos días postrado en cama y lejos de su familia, pese a que la ley establece que los presos con enfermedades terminales pueden concluir su sentencia en externamiento. También, ante las agresiones de que fueron objeto ocho personas por policías capitalinos, el organismo emitió una recomendación para la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). El organismo señaló que entre el 19 de junio de 2013 y el 3 de agosto de 2014, integró seis expedientes en los que constan hechos y agresiones a personas que documentaban –por medio de grabaciones– abusos de autoridad de policías.
Abarrotan Feria del Empleo cientos de profesionistas LAURA GÓMEZ FLORES
Cientos de personas abarrotaron la primera Feria del Empleo para Profesionistas y Técnicos Aplica-T, y rebasaron en 500 por ciento la oferta de 800 vacantes ofrecidas por empresas líderes en los ramos de servicios, comercio e industrias, con salarios de entre 6 mil y 30 mil pesos. Hasta septiembre, la ciudad de México no sólo registró la tasa de desempleo más alta de los años recientes, con 7.4 por ciento, siendo la gente con mayor preparación la más afectada, sino también la pérdida de un millón de plazas que pagaban más de cinco salarios mínimos, equivalentes a 10 mil 93 pesos al mes. “Hoy día estudiar no garantiza un empleo, como tampoco laborar en el área elegida”, ya que el país se ubica en la quinta posición entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con “el mayor número de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan)”, lo que significa 10 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad, afirmó el diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño. El mercado de trabajo, destacó, privilegia la mano de obra barata sobre la calificada, siendo el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país de 10 mil 292 pesos, “apenas para cubrir el costo de una canasta básica para cinco personas”.
38 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Los aspirantes a cargos de elección deben cumplir con los niveles de confianza, señala
Pide Mancera a los órganos electorales garantizar que candidatos sean probos ■
En el DF vamos a tener gobernantes que se preocupan por la gente, dice en un acto en Milpa Alta
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Los institutos electorales deben garantizar a la ciudadanía que los aspirantes a cargos de elección popular son íntegros y no tienen nada que ocultar, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Se requiere asegurar que cumplen con los niveles de confianza que exige la pobla-
COMIENZAN
ción, y eso sólo se puede lograr por medio del escrutinio, afirmó. “No nada más es ‘ya apareció un candidato por acá, ya llegó otro por acá’; creo que hay que hacerlo con mucho cuidado y ya nos está dejando una enseñanza muy clara la realidad y los hechos, y no queremos que haya más sucesos como esos”, remarcó. Al entregar alarmas vecinales e inaugurar un Centro de Moni-
toreo en la delegación Milpa Alta, el mandatario dijo que México pide que haya una fuerza real de la ciudadanía, y para eso se tiene que dar herramientas. “No podemos pedir a las delegaciones que hagan un trabajo bien estructurado, bien hecho, si no tienen herramientas”, acotó. En la ciudad de México “vamos a tener gobernantes que se preocupen por su gente”, y por
T R A B A J O S D E R E H A B I L I TA C I Ó N E N L A AV E N I D A
ejemplo citó al jefe delegacional de esa demarcación, Víctor Hugo Manterola, quien en lugar de utilizar los recursos en arreglar su oficina, comprar muebles muy caros o varios coches, se preocupa porque sus gobernados tengan luminarias y alarmas, y en construir más vivienda. Detalló que en materia de seguridad la ciudad de México tiene una ventaja sobre otros esta-
REVOLUCIÓN
dos, que es el mando único. Es decir, “hay una sola línea de conducción. La Secretaría de Seguridad Pública le da la instrucción a toda la policía de la ciudad. En otras entidades no es así; cada policía tiene sus necesidades, costumbres, patrullas o destina recursos para otras cosas”.
Blindaje real Mancera Espinosa reiteró que con la entrega de alarmas vecinales, patrullas, la instalación de más luminarias y cámaras de seguridad en todas las delegaciones se hace un blindaje real de toda la ciudad de México. Añadió que con la instalación de las alarmas se integra una red de protección vecinal: “Es una red de ustedes mismos, porque a lo mejor ustedes están viendo que hay un problema en la casa del vecino y oprimen el botón”. Explicó que en Milpa Alta se entregarán 6 mil 946 alarmas, dando prioridad a los adultos mayores, jefas de familia, personas enfermas o que vivan solas. “Queremos alcanzar medio millón de casas en la ciudad de México, esto multiplíquenlo por el número de personas que hay en cada casa y de este tamaño es el alcance de este programa”. Para fin de año se espera llegar a alrededor de 71 mil cámaras de vigilancia en toda la ciudad.
En GAM matan a un hombre y hieren a mujer que estaba con él MIRNA SERVÍN VEGA
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dio anoche el banderazo de inicio a los trabajos de rehabilitación integral de la avenida Revolución, a los cuales se destinarán 32.8 millones de pesos. Se prevé que estén concluidos en enero próximo. “No es un trabajo aislado ni se trata sólo de una manita de gato, sino de una remodelción completa”, señaló ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El mandatario capitalino presidirá el consejo encargado de elaborarlo, señala nueva ley
En 6 meses estará el programa preventivo de delitos MIRNA SERVÍN VEGA
Mejorar el entorno urbano, las condiciones sociales y la atención de los delitos serán parte de los principales objetivos de la Ley de prevención social del delito y la violencia que se publicó ayer en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal y que busca eliminar las condiciones que facilitan la victimización y la percepción de la inseguridad en la ciudad. Para ello será instalado un consejo de prevención social del delito y la violencia, que presidirá el mandatario capitalino, Mi-
guel Ángel Mancera. También participarán los jefes delegacionales, los titulares de impartición y procuración de justicia, de la policía capitalina y de la Comisión de Derechos Humanos, entre otros. La ley publicada establece que el consejo elaborará en un máximo de seis meses el programa preventivo para articular las líneas de acción necesarias para cumplirla. En este programa, se lee en el documento, se incluirán acciones en las áreas de economía, trabajo, educación, cultura, derechos humanos y desarrollo so-
cial; particularmente, las orientadas a comunidades, familias, jóvenes, niñas y niños, mujeres y grupos vulnerables. Para prevenir el delito, la ley busca reducir los factores y condiciones sociales que los fomenten mediante programas integrales de desarrollo social, cultural, urbano y económico que no produzcan estigmatización, incluidos los de salud, educación, deporte, vivienda y empleo. Asimismo, se aplicarán políticas públicas que modifiquen las condiciones sociales de la comunidad y generen oportunidades de desarrollo, particularmente
para grupos vulnerables o en situación de riesgo. El documento señala que también se buscarán mayores facilidades para el acceso de la comunidad a los servicios básicos; mejoramiento del desarrollo urbano y ambiental, considerando los sistemas de transporte público, los mecanismos de vigilancia por medio de circuito cerrado, el uso de sistemas computacionales y de nuevas tecnologías Se subraya que se utilizarán métodos apropiados de vigilancia, siempre que respeten el derecho a la intimidad y privacidad de las personas.
Un hombre fue ejecutado ayer cuando se encontraba en su auto acompañado de una mujer, que también fue herida, y de una niña de dos años de edad, que resultó ilesa. Los hechos ocurrieron poco antes del mediodía, en la calle Ferrocarril Hidalgo casi esquina con Vasco de Quiroga, en la colonia del mismo nombre, en la delegación Gustavo A. Madero. Según el reporte de la policía capitalina, la pareja se encontraba en un vehículo Chrysler Stratus blanco, placas LUX 2349, cuando dos sujetos armados se acercaron y dispararon de manera repetida al hombre de unos 40 años de edad. Algunos testigos señalaron que los agresores llegaron en un Volkswagen Jetta rojo, mismo que utilizaron para huir. La víctima recibió un balazo en la frente, por lo que murió en el instante. La mujer fue herida en la cabeza y fue trasladada por una unidad de emergencia a un hospital para su atención, aunque se estado de salud se reportó como muy grave. Elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas trasladaron a la niña a otro hospital, pero no presentaba heridas por arma de fuego.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
AFP, REUTERS
Y
■
DPA
PARÍS, 28
DE OCTUBRE.
La crisis económica mundial disparó la pobreza infantil en más de la mitad de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE). Destacan los casos de Islandia, Grecia, España y México, afirmó este martes el Fondo de Naciones para la Infancia (Unicef). Dicho aumento, desde que estalló la desaceleración en 2008, elevó el número estimado de niños que carecen de lo necesario para vivir –en el mundo desarrollado– a unos 76.5 millones, explica el Unicef en un reporte divulgado aquí. De acuerdo con el texto, el actual escenario adverso es resultado de los recortes presupuestales de los pasados cuatro años, como los aplicados en Europa, para paliar la crisis. “Muchas naciones ricas han sufrido un ‘gran retroceso’ en términos de ingresos y el impacto en los niños tendrá repercusiones de largo plazo para ellos y sus comunidades”, declaró Jeffrey O’Malley, director de política y estrategia del Unicef.
39
Destacan los casos de México, España, Grecia e Islandia, afirma el Unicef
Sube la pobreza infantil en más de 50% de países de la OCDE y UE ■
La crisis, desde 2008, elevó a 76.5 millones el número de niños que carecen de lo necesario
una década en España, Irlanda y Luxemburgo. Desde 2008, el porcentaje de hogares con menores que no pueden comprar carne, pollo o pescado cada dos días se duplicó en Estonia, Grecia e Italia, resaltó el Unicef. En cambio, en 18 países las familias y los
gobiernos encontraron la forma de gestionar la crisis y el número de infantes en la pobreza se redujo. Además de Chile, se suman Finlandia, Noruega, Polonia y República Checa. El Unicef ve en ello la prueba de que se puede reducir esta pobreza, a condición de que los
estados pongan en marcha varias políticas. La desaceleración también afectó a los jóvenes con dureza. El organismo de Naciones Unidas subrayó que la tasa de adolescentes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan aumentó 30 por ciento en
Croacia, Chipre, Grecia, Italia y Rumania. En la Unión Europea, 7.5 millones de jóvenes –prácticamente el equivalente a la población de Suiza– no trabajaban ni estudiaban en 2013 cerca de un millón más que en 2008, explica el informe.
Los embates de la desaceleración En cuatro años la pobreza monetaria de los menores se incrementó en 23 naciones. Por ejemplo, en Islandia 20.40 por ciento, Grecia (17.50), Letonia (14.60), Irlanda (10.60), España (8.10) y México (5). Los niños de países como Italia, Francia y Luxemburgo también han sufrido los embates de la feroz crisis. En más de la mitad de las naciones ricas uno de cada cinco vive en la pobreza. En España, Grecia y Letonia se trata de 36 por ciento, y este índice llega a 32 por ciento en Estados Unidos y a 30 en Italia. La otra cara de la moneda la presenta Chile. Es el país que más ha reducido ese tipo de pobreza en dicho periodo: 8.67. Son más de 6.6 millones de menores los que han caído en la pobreza en estos cuatro años, frente a los 4 millones que salieron de ella, según el Unicef. Dicho incremento se explica por un “deterioro constante de la situación de las familias, sobre todo por la pérdida del empleo” o de los recortes en los servicios públicos. Grecia es una de las naciones más afectadas. De acuerdo con el informe, la proporción de niños pobres y gravemente desfavorecidos se ha triplicado en los cuatro años de crisis. Es que, en los peores años de la crisis, las familias griegas retrocedieron 14 años de progreso, y
Refugiados kurdos en la ciudad siria de Kobani. El escenario adverso para los menores, efecto de los recortes presupuestarios ■ Foto Reuters
■
Critican que Iglesia y televisoras lograran cambios a la iniciativa
El Senado da entrada a la minuta sobre los derechos de los niños ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El pleno del Senado dio ayer entrada a la minuta sobre derechos de los menores. Ante el pleno, el perredista Alejandro Encinas dijo: “Torquemada se impuso en la Cámara de Diputados”, donde la jerarquía de la Iglesia católica y las televisoras lograron que se cambiara esa legislación para impedir que niños y adolescentes puedan
acceder a una educación sexual integral que les permita ejercer de manera informada y responsable sus derechos reproductivos. El hecho de que las televisoras pudieran “sacar adelante” sus regresiones evidencia una vez más que en la colegisladora “todo tiene un precio, lo que es una vergüenza del Poder Legislativo”, subrayó Encinas. Insistió en que la minuta que regresa al Senado “es un triunfo de
las corrientes más conservadoras de la ultraderecha del país, acompañadas de los poderes fácticos que representan las televisoras”. Presidente de una de las comisiones que dictaminaron la minuta, Encinas recalcó que lo hecho en San Lázaro da cuenta de “una doble moral” que permitirá que sigan existiendo abusos sexuales sobre niñas y embarazos en adolescentes”. Detalló que se eliminó la dis-
posición de esa ley, que impedía a las televisoras difundir imágenes de menores discapacitados sin el permiso de los padres, lo que va en contra de lo que hace Televisa durante el Teletón. Igualmente, se estableció un candado. Esto por presiones de la ultraderecha, con el fin de que quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niños y adolescentes puedan intervenir y decidir sobre la educación sexual que reciban los menores. La minuta de la nueva Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la reforma a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, fue turnada a comisiones.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Proponen elevar a 15 el número de representantes y que las charlas inicien el jueves
Presentan a los 22 jóvenes del IPN que dialogarán con las autoridades federales ■
Garantizan la seguridad de funcionarios; aceptan que Peña Nieto nombre director interino
EMIR OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ
Los jóvenes que representarán a la comunidad estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en los debates con el gobierno federal consideraron que no existe razón para que los funcionarios gubernamentales no acudan al diálogo público que, plantean, podría comenzar este jueves. Ayer, la Asamblea General Politécnica (AGP) convocó a una conferencia de prensa para presentar a los 22 jóvenes que representarán la “voz estudiantil” en la Comisión de Diálogo Público, quienes apuntaron que más allá de intereses, perfiles personales e inclusive afiliaciones políticas, su objetivo es común: “La defensa del IPN y de la educación pública de calidad”. Hace unos días la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó la segunda respuesta del gobierno federal al pliego de demandas de los politécnicos, en la cual, entre otras cosas, exigen la democratización de esa casa de estudios y la realización de un Congreso Nacional Politécnico (CNP). En su planteamiento, la dependencia, encabezada por Emilio Chuayffet Chemor, aceptó la realización del CNP y propuso que el diálogo público comenzara el martes 28 de octubre en la biblioteca José Vasconcelos, con 10 representantes estudiantiles y 10 gubernamentales. En respuesta, los jóvenes del IPN decidieron en la AGP que el número de representantes se incremente a 15, que el diálogo se inicie el jueves y que se lleve a cabo en el auditorio Alejo Peralta, ubicado en la unidad Zacatenco. “No vemos por qué el gobierno no aceptaría este diálogo. Todas nuestras movilizaciones han sido pacíficas y sin incidentes. Garantizamos la seguridad de todos los que asistan a nuestra casa”. Además de la presencia del titular de la SEP, los estudiantes también exigieron la asistencia de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. Sin embargo, ayer, durante la conferencia, indicaron que si bien la participación de los tres funcionarios es fundamental, si no están presentes sólo se aceptará la negociación con gente que tenga la capacidad jurídica e institucional para resolver las demandas estudiantiles para dar solución al conflicto, que desde hace poco más de un mes mantiene en paro a esa casa de estudios. Al ser interrogados sobre el desplegado que el pasado fin de semana firmaron los directores
Los estudiantes que representarán al Instituto Politécnico Nacional señalaron que su objetivo es “defender la enseñanza pública de calidad” ■ Foto Guillermo Sologuren
La elección de los delegados Los 22 representantes estudiantiles para la Comisión de Diálogo Público fueron electos “democráticamente” y luego de un proceso que incluyó en principio que la asamblea local de cada unidad académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) nombrara un candidato. Posteriormente, éstos fueron votados en la Asamblea General Politécnica (AGP). En esta comisión hay representantes de los tres niveles académicos. Por las escuelas de nivel medio superior se eligió a Emmanuel Pineda, técnico en administración; Alberto Carpio, técnico en aeronáutica; Jorge Linares, técnico en diseño gráfico digital; Javier de las unidades académicas del IPN, en el cual advirtieron que si el lunes 3 de noviembre no se retoman las actividades hay riesgo de perder el semestre, los representantes estudiantiles aseveraron que el paro se levantará cuando haya acuerdos firmados que den certeza de que sus demandas serán cumplidas. Otro punto que destacaron fue su disposición a que, con base en la Ley Orgánica del IPN, el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, nombre un director interino –la directora general, Yoloxóchitl Bustamante, renunció debido al conflicto–, pero agregaron que ese funcionario deberá estar en actividades hasta la conclusión del CNP, en el cual, consideran, se deben sentar
Ramírez, técnico en administración; Daniela Valderrábano, técnica laboratorista clínica. Los representantes por los centros politécnicos de nivel superior son: Abraham de la Cruz, de la licenciatura en economía; Marco Ivan Álvarez, de sicología; Pedro Cruz, de ingeniería en informática; Rodrigo Díaz, de turismo; Alejandro Hernández, de ingeniería mecánica; César López, de ingeniería en mecatrónica; Alejandro del Carmen Parra, de ingeniería en comunicaciones y electrónica; Alfredo Rivas, de ingeniería en mecatrónica; Kaleb Mondragón, de medicina; Areli Ruiz, de relaciones comerciales; Zamantha las bases de la democratización del instituto para que la designación de autoridades recaiga en la comunidad. Explicaron que los 22 representantes serán “rotativos”, con el fin de que en las mesas de discusión con el gobierno federal participen 15. Éstos llevarán la posición de la comunidad estudiantil, en tanto que las decisiones sobre los planteamientos que haga la autoridad federal serán tomadas en asambleas locales. Ayer, una comisión de siete estudiantes de la AGP entregó la propuesta de fecha para el diálogo al subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, y al titular de la Unidad de Enlace de la SEP, César Becker Cuéllar. Fuentes
López, de ingeniería en biotecnología; Héctor Hernández, médico cirujano y partero, y Octavio Juárez Orozco, de negocios internacionales. Del posgrado se suman Froylán Juárez, de ciencias en arquitectura y urbanismo; Enrique Hernández, de la maestría en ciencias en inmunología, y Juan Alfredo Hernández, del doctorado en ciencias químico biológicas. Se informó que hay un último representante –quien no pudo asistir a la presentación por problemas familiares–, aunque se evitó mencionar su nombre. Sólo se dio a conocer que es de la vocacional ocho. EMIR OLIVARES ALONSO
de la dependencia señalaron que la respuesta a dicho documento será pronta, dada la premura con que se necesita reiniciar las actividades en la institución. Por otro lado, en la noche un grupo de aproximadamente 200 estudiantes del IPN, según el reporte de la policía capitalina, acudió a la Secretaría de Gobernación para solicitar al titular de esa dependencia la designación del director interino del IPN, “para que haga el llamado a los maestros a las aulas (sic)”. En una carta manifestaron su preocupación “por el exceso de tiempo que toma la AGP para tomar decisiones”; señalaron que esta asamblea se ha vuelto elitista y excluyente con los alumnos que no comparten sus ideas.
Se atienden planteamientos de alumnos: Gobernación ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Secretaría de Gobernación informó a la Cámara de Diputados que “atiende cada uno de los planteamientos formulados por los jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)”. Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la dependencia federal, envió a la Mesa Directiva de San Lázaro la respuesta a un punto de acuerdo aprobado por los diputados en torno a la postura gubernamental frente al movimiento estudiantil del Politécnico. El funcionario respondió en dos párrafos a la solicitud del Congreso: “Esta dependencia federal, garante de la gobernabilidad democrática, está atendiendo cada uno de los planteamientos formulados por los jóvenes estudiantes del IPN, conforme a lo instruido por el titular del Ejecutivo federal, en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. “Por tal motivo, el proceso de diálogo constructivo generará importantes acuerdos para la comunidad estudiantil, docente y personal administrativo del IPN.” El pasado 30 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo tendiente a impulsar un proceso democrático y pacífico para la construcción de un reglamento interno y planes de estudio, en el que impere el respeto, la concordia y la negociación con estudiantes, académicos y demás miembros de la comunidad del IPN, con el objetivo de dar efectividad a los derechos humanos, la educación y el trabajo.
Conacyt y empresa alemana signan acuerdo La empresa alemana Zeiss y el Centro de Desarrollo Tecnológico (Ciateq), que forma parte del Sistema de Centros Públicos del Conacyt, anunciaron un acuerdo para “fundar un laboratorio” en el estado de México, el cual ofrecerá servicios avanzados a las industrias automotriz, aeroespacial y de plásticos. Francisco Antón Gabelicht, director general de Ciateq, señaló que este sería el primer laboratorio en México de microscopía correlativa y tomografía industrial con equipos de alta tecnología. “Una de las especialidades tecnológicas de Ciateq es la de plásticos y materiales avanzados, donde una de sus líneas de desarrollo requiere infraestructura de microscopía correlativa y tomografía computarizada para seguir con su labor de investigación.” CÉSAR ARELLANO
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
Aumenta el cáncer de pulmón entre las mujeres ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cada año se modifican los criterios para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, lo que aumenta la sobrevida de los enfermos. Ese es el cuarto tumor maligno más frecuente en la población general, el segundo para los hombres y cada vez se presenta más en mujeres, advirtió Óscar Arrieta, oncólogo de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). La mitad de los tumores de pulmón están directamente relacionados con el tabaquismo. De hecho, esa adicción aumenta 25 veces el riesgo de desarrollarlo. No obstante, dijo, llama la atención que, en el caso de las mujeres, en 67 por ciento de casos no existe ese factor de riesgo. Al año se diagnostican en México entre 7 mil y 8 mil nuevos enfermos, aunque la cifra podría ser mayor, porque no todos alcanzan a llegar a un servicio médico de alta especialidad para el diagnóstico. Explicó que este tipo de tumor es altamente agresivo y veloz en su reproducción. La detección temprana se dificulta porque el tumor no da síntomas, sino hasta que mide más de cuatro centímetros y ya ha invadido otros órganos. Entonces empiezan las manifestaciones, principalmente tos con y sin sangre, y falta de aire. El aspecto positivo son los continuos avances científicos, como la identificación de 20 mutaciones en igual número de genes que favorecen el crecimiento del cáncer, y para los cuales existe algún medicamento capaz de controlarlo, aumentar y mejorar la esperanza y calidad de vida de las personas. La Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer y la organización Respirando con Valor organizaron ayer una conferencia de prensa para anunciar el inicio de la campaña 1Firma1Pulmón, con la cual recopilarán firmas de apoyo de la sociedad para solicitar a la Secretaría de Salud (Ssa) la inclusión de los tratamientos contra el cáncer de pulmón en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. Las estimaciones realizadas por médicos especialistas indican que alrededor de 2 mil 500 personas al año podrían beneficiarse de esa cobertura. Además, serviría para incrementar la detección y diagnóstico oportuno en el país. Respecto de los avances científicos, Arrieta comentó que cada año hay nuevos hallazgos para mejorar el diagnóstico y atención médica de la neoplasia. Dijo que en el Incan y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se realiza una investigación que busca comprobar la eficacia de un estudio de tomografía específico, con el cual se identifica en forma temprana la enfermedad.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Los esfuerzos para combatir la enfermedad “comienzan a tener impacto”: Obama
Pide canciller cubano cooperación global para hacer frente a la epidemia de ébola AFP, AP, DPA
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 28
DE OCTUBRE.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, llamó este martes en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a una cooperación internacional urgente para enfrentar la epidemia de ébola, la cual ha infectado a más de 10 mil personas en África occidental. Aseguró que si no se detiene el brote en Liberia, Sierra Leona y Guinea, países más golpeados, la fiebre hemorrágica podría convertirse en una de las peores pandemias de la historia. México, India, Bolivia e Irán, en representación del bloque de 120 naciones no alineadas, elogiaron a Cuba por su aportación en la lucha contra ese mal, al
■
enviar a 248 profesionales de la salud al oeste de África para atender a los infectados. En Washington, el presidente estadunidense, Barack Obama, aseguró que los esfuerzos para combatir la fiebre hemorrágica en África occidental “comienzan a tener impacto”, pero pidió mantenerse alerta. Posteriormente sostuvo una conferencia telefónica con miembros de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) que se encuentran en el continente africano. Uno grupo de 600 soldados estadunidenses están desplegados en Liberia y 100 en Senegal, de los 4 mil efectivos que podrían llegar a África para hacer frente a la enfermedad. Obama sostuvo que no se puede
Falta capacitar a los médicos, señala
HRW: atraso de México en cuidados paliativos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de que en México miles de personas mueren al año de enfermedades terminales, muchas de ellas en medio de fuertes dolores, prácticamente no existe en el país la capacitación del personal médico para otorgar una mejor calidad de vida a esa población mediante tratamientos paliativos, señaló un informe de Human Rights Watch (HRW). En la presentación del documento “Cuidar cuando no es posible curar. Asegurando el derecho a los cuidados paliativos en México”, el colectivo explicó que ese tipo de tratamiento no busca alargar la existencia de los pacientes que sufren una enfermedad terminal, sino tratar de que su calidad de vida sea la mejor posible y, sobre todo, evitar que sufran. Aunque la Ley General de Salud dice que los pacientes que tengan un pronóstico de menos de seis meses vida tienen derecho a recibir cuidados paliativos, en México no existe la capacitación suficiente del personal médico para ello y hay muy pocas farmacias que vendan las sustancias que requiere ese sector de la población. Diederik Lohman, director asociado de la división de salud y derechos humanos de HRW, explicó en conferencia de prensa que estos servicios son cada vez más necesarios, porque la esperanza de vida de los mexicanos cada vez es mayor y, al mismo tiempo, han aumentado las en-
fermedades crónico-degenarativas, como el cáncer y los males cardiovasculares. “Cada año mueren unas 600 mil personas en México, y aproximadamente la mitad de ellas necesitan de servicios de cuidados paliativos. Es un gran desafío que 300 mil personas estén en esa situación, con dolor, dificultades para respirar, depresión y ansiedad, incluidos niños con cáncer y padecimientos neurológicos”, apuntó el activista. “Los cambios hechos en 2009 a la Ley General de Salud son ambiciosos, porque dicen que cada paciente tiene derecho a recibir cuidados paliativos, incluso en su propio domicilio. Este informe analiza la implementación de la ley y la conclusión es que el gobierno no ha trabajado para implementarla”, deploró. El nivel de rezago en este sentido es tan alto, dijo Lohman, que en siete estados de la República no hay un solo hospital que brinde este tipo de cuidados, y 17 más sólo los tienen en su capital, lo que obliga a miles de pacientes a viajar largas distancias para tener acceso a este servicio. Por su parte, el doctor Alejandro Mohar Betancourt, ex director del Instituto Nacional de Cancerología, manifestó que la falta de acceso de miles de personas a la morfina y otros opiáceos que podrían aliviar su dolor no se debe a una escasez mundial de dichos productos, sino a las trabas que enfrentan muchos médicos para recetarlos.
permitir que su país dé la impresión de que rehúye la batalla contra el ébola, sino que se debe apoyar a los trabajadores de salud que regresan del epicentro de la epidemia. “Si no tenemos una respuesta internacional robusta en África occidental, entonces nos ponemos todos en riesgo”, afirmó, luego de que en días recientes Kaci Hickox, enfermera de Médicos Sin Fronteras, criticó los protocolos de seguridad que le aplicaron en el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey, cuando retornó de Sierra Leona, donde atendió a pacientes con esa enfermedad. El mandatario agregó que médicos y enfermeros deben ser aplaudidos por enfrentarse al virus mortal, que se transmite por contacto directo con fluidos corporales.
El ébola tiene un periodo de incubación de 21 días, es contagioso hasta que se manifiesta la enfermedad y provoca hemorragias internas y externas, así como fiebre, vómito, diarrea y fallas renales y hepáticas. Amber Vinson, segunda enfermera estadunidense infectada luego de atender en Dallas al liberiano Thomas Eric Duncan, primer diagnosticado de ébola en Estados Unidos, fue dada de alta este martes del Hospital Universitario de Emory, en Atlanta, donde fue atendida desde el 15 de octubre. “Vinson está curada de ébola y puede volver con su familia a retomar su vida sin ningún temor a que pueda transmitir el virus”, informó el doctor Bruce Ribner, jefe del servicio e enfermedades infecciosas del nosocomio.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Realizan en la ciudad de México la 27 conferencia mundial de la ILGA
Se une la comunidad lésbico gay a exigencia de presentar con vida a los normalistas ■ Varios
asistentes corearon: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”
FABIOLA MARTÍNEZ
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, fue la exigencia de un sector de asistentes a la 27 conferencia mundial de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés) Colonizando nuestros cuerpos, que se inauguró anoche en la ciudad de México. Al término de los discursos de dos funcionarios federales
CIRO PÉREZ SILVA
Nació en 1979 como Kimberly Ann Sallans y desde muy joven sintió que el cuerpo que habitaba no correspondía con las sensaciones que podía experimentar en su vida cotidiana. Hoy, Ryan Sallans recuerda el proceso que inició hace ya 10 años, cuando decidió encontrar su identidad de género. El proceso fue largo, difícil y caro, comenta Ryan en entrevista con La Jornada, horas antes de participar en el panel sobre la aceptación del cuerpo transgénero, que forma parte de la conferencia LGBTTTI. “Siempre he dicho que el cambio lo hice en el momento correcto; tuve, sin embargo, que solucionar antes otras cosas en mi vida. Tenía que ser suficientemente fuerte a nivel emocional. Tuve que lidiar con mi situación sexual y mi identidad de género a la vez. Tenía tanto miedo de la sexualidad que todo me lo guardaba; tuve por ello un trastorno alimentario”, señala. –¿Cuál es la peor situación que ha vivido luego de este cambio? –Quizá el momento más difícil que he enfrentado en los
se escuchó una voz, entre los asistentes, que cuestionaba “¿Y Ayotzinapa?”, en referencia a los 43 estudiantes de la normal de maestros ubicado en ese municipio guerrerense. Y en seguida lo que inició como una expresión solidaria, en una mesa compartida por mexicanos y españoles, logró convertirse en coro en el salón donde se realiza esta conferencia. Minutos antes la directora de quejas del Consejo Nacional
■
para Prevenir la Discriminación (Conapred), Hilda Téllez, y el director de políticas públicas de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Ricardo Sepúlveda, habían hecho un recuento en torno al desarrollo de las garantías básicas en México, especialmente en el “avance irreversible” de los planes y programas para garantizar la igualdad y la no discriminación. El funcionario de Gobernación, quien asistió al encuentro
en representación del presidente Enrique Peña Nieto, reconoció también los retos de México para garantizar los derechos humanos en todos los ámbitos e hizo alusión, sin mencionar Ayotzinapa, a la difícil coyuntura. “Ustedes saben que estos momentos que vive el país suponen graves situaciones que tenemos que enfrentar con el pleno compromiso de hacer de los derechos humanos el eje rector de la política del Estado mexicano”, dijo.
El rechazo nos sigue toda la vida, relata Ryan Sallans
Viven personas transgénero un largo, difícil y caro proceso de cambio últimos 10 años, cuando me manifesté como transgénero, es que mi padre me desconoció como hijo. Finalmente lo fue resolviendo, pero el rechazo es algo que siempre trae uno por dentro: lo sigue a uno toda su vida.
La búsqueda de empleo “Otra situación difícil es la discriminación. Por ejemplo, al buscar empleo me sucedió que después de pasar varias etapas del proceso de selección, al investigar mi situación en Internet y darse cuenta de que había nacido mujer, cambiaron los requisitos para negarme el empleo. Es decir, no importa si estaba calificado o no, lo que determinó todo fue mi cambio de género.” Ryan Sallans reconoce que todo esto puede ser complicado, especialmente para aquellos que no entienden la necesidad del cambio de género. “Yo llevo 10 años en mi transición, y cada año
encuentro más confort y comodidad en mi propio cuerpo". –¿Por qué el cambio? –Hay diferentes identidades de género, para mí es masculina, aunque nací femenina. Yo ya no podía sobrevivir en este mundo sin hacer la transición a la persona que soy y que la sociedad me trate como la persona que soy. –¿Cómo ha transitado por ese cambio? –En primer lugar haciendo terapia, explorando todos mis temores. Yo necesité tomar hormonas, testosterona y hacerme diferentes cirugías para que todo estuviera alineado y me sintiera más cómodo conmigo mismo. Afortunadamente pude tener contacto con los médicos correctos, porque muchos desconocen cómo tratar a las personas transgénero. Ryan Sallans sostiene que para aquellos que no han decidido aún hacer la transición de género, “es importante encon-
trarse en el camino a gente que les pueda hablar desde su propia experiencia, para que los guíe cuando haya la oportunidad. Este es un proceso que puede ser aterrador y es importante, aunque se sienta miedo, honrar quien uno es, aun cuando tus padres te rechacen. Yo he pasado por eso, pero ésta es la vida que uno tiene que seguir. Aunque es difícil, las puertas se abren, mírame a mí: soy un joven de un pequeño pueblo de Nebraska y ahora viajo por el mundo para dar conferencias. Necesitamos tener fe en nosotros mismos”.
Señaló que son inadmisibles los estereotipos basados en la orientación y preferencia sexual. En su turno, la representante del Conapred mencionó que los pasos que ha dado México en esta materia, que hasta hace poco se creían inimaginables, como la prohibición expresa de discriminación por preferencia sexual en 28 leyes estatales y la aprobación de uniones civiles en cinco entidades federativas.
México ha dado pasos inimaginables contra la discriminación, según el Conapred Asimismo, la aprobación del matrimonio igualitario en la ciudad de México y en Coahuila, así como la posibilidad de contraerlo en cualquier lugar del país mediante el otorgamiento de amparos judiciales, entre otras medidas, como la adopción homoparental. Este cónclave mundial se realizará en la capital mexicana del 27 al 31 de octubre; participan más de 500 personas procedentes de los cinco continentes. En la ceremonia inaugural estuvieron Gloria Careaga; Mariela Castro, diputada de la Asamblea Popular de Cuba, y Matilde García, en representación de la cancillería.
EDICTO
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En la causa penal número 43/2011, instruida en contra de MANUEL JUÁREZ MORALES e IVÁN SALAZAR TÉXIS, dicté un acuerdo que medularmente dice: Se ordena el desahogo de los careos procesales entre Óscar Zenaido Corona Mora, Fausto Flores Sánchez y Julio Edgar Rojas Cruz con el sentenciado IVÁN SALAZAR TÉXIS, así como entre el procesado Manuel Juárez Morales y Lluvia Paola Montiel Vázquez con el sentenciado IVÁN SALAZAR TÉXIS, por lo que con fundamento en los artículos 41, 265 y 268 del Código Federal de Procedimientos Penales, se fijan las once horas del día seis de noviembre de dos mil catorce, para su desahogo…con fundamento en los artículos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del Código Federal de Procedimientos Penales, cítese a IVÁN SALAZAR TÉXIS, por edictos, deberá comparecer identificado ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala, para lo cual gírese oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, para que publique el edicto en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional, el veintisiete, veintinueve y treinta y uno de octubre de dos mil catorce… Dos firmas ilegibles. RÚBRICAS”. TLAXCALA, TLAXCALA, A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCÍA. Al margen izquierdo inferior: Leyenda del escudo: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Leyenda del sello: JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA
EDICTOS
EDICTO
EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL ORDINARIO, EXPEDIENTE 2709/2013, PROMOVIDO POR OPERADORA ALAMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V., POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V., HACIÉNDOSELE SABER QUE SE LE RECLAMA: A.- EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MOBILIARIO Y EQUIPO Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE FECHA 17 DE NOVIEMBRE DE 2011, CELEBRADO ENTRE OPERADORA ALAMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE E INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V. B.- LA ENTREGA DEL MOBILIARIO Y EQUIPO MATERIA DEL CONTRATO DESCRITO EN LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE FECHA 04 DE MAYO DE 2012. C.- COMO CONSECUENCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO, REALIZADA EN LOS DEPARTAMENTOS CORRESPONDIENTES, SEGÚN LO PACTADO EN EL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE FECHA 04 DE MAYO DE 2012. D.- EL PAGO DE $147,900.00 (CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS DÓLARES 00/100 MONEDA DE CURSO LEGAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL PACTADA EN LA CLÁUSULA SÉPTIMA DEL CONTRATO, EN VIRTUD DEL INCUMPLIMIENTO DEL MISMO. E.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN. Se le hace saber que tiene un término de treinta días contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declarará perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 14 CATORCE DE AGOSTO DE 2014 DOS MIL CATORCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO
VALENZUELA GOLF DE MÉXICO S.A. DE C.V. TERCERA INTERESADA Dentro del juicio de amparo número I-703/2013 promovido por ADOLFO LÓPEZ ROSILES, contra actos del Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Civil de este Distrito Judicial y otras autoridades, los que se hacen consistir en: “reclamo la ilegalidad del juicio Ordinario Mercantil número 470/2011, que en ejercicio de la acción de recisión parcial de contrato de compraventa de inmuebles con reserva de dominio, promovieron los ciudadanos GUSTAVO ADOLFO CUADRA SCHMIDT, JUAN CARLOS CESEÑA TISNADO, CARLOS LARA Y FERNÁNDEZ Y MARTHA MAGAÑA GONZÁLEZ, en cuanto Presidente, Tesorero, Primer Vocal y Segundo Vocal, respectivamente de la persona moral denominada CLUB CAMPESTRE ERANDENI SOCIEDAD CIVIL, frente a VALENZUELA GOLF DE MÉXICO S.A. DE C.V., ante el Juzgado tercero de primera instancia en materia civil del Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, y todas sus consecuencias legales”. Dentro del presente juicio de garantías, se ha considerado a usted como tercero interesada; y, como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado el emplazamiento por edictos, los que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial, y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contado del siguiente al de la última publicación ante este Juzgado, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, haciéndole de su conocimiento que se han señalado las NUEVE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE, para la celebración de la AUDIENCIA CONSTITUCIONAL y previniéndole para que señale domicilio en esta ciudad para oír notificaciones personales, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes le correrán por lista en términos de los artículos 26 fracción III y 27 fracción II, de la Ley de Amparo. ATENTAMENTE MORELIA, MICHOACAN, A 13 DE OCTUBRE DE 2014. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. MA. GUADALUPE GUTIÉRREZ MORENO
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
ANGÉLICA ENCISO L.
Cuanto más importante es el proyecto que se somete a evaluación de impacto ambiental, a la reunión pública de información de la manifestación de impacto ambiental (MIA) asisten funcionarios de más nivel, por lo que en el caso del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México debió acudir al menos Rafal Pacchiano, subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó Agustín Bravo, director de la oficina del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) Noroeste. El lunes pasado se realizó en Ecatepec la reunión correspondiente al nuevo aeropuerto, la cual tuvo una mínima participación, ya que ni siquiera se llegó a las 30 ponencias que como máximo podían presentarse y sólo acudieron directores de área de la dependencia. Bravo explicó que debido a que ese proyecto tendrá impacto no sólo en Texcoco, sino en todo el Valle de México, se esperaría que la dependencia fomentara una participación más activa de la sociedad y dedicar más tiempo, no sólo un día, a informar sobre el plan. Además la Semarnat, dijo, pudo optar por un sitio más accesible para que hubiera mayor participación y dar más difusión a la reunión pública. En otras ocasiones, los mismos delegados de la Semarnat se encargan de “calentar” el encuentro en los medios
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
ONG: mínima su participación en la reunión pública de información de la MIA
Acusan poca atención de Semarnat al impacto ambiental del nuevo aeropuerto ■
Debería fomentar una actuación más activa de la sociedad y dedicarle más tiempo al proyecto
para impulsar mayor asistencia y, de acuerdo con la Agenda de Río, la dependencia debe fomentar la participación, explicó. Por su parte, Ramón Ojeda Mestre, secretario de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, dijo que con otros expertos se propondrá establecer un centro ciudadano de información ambiental para dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos del proyecto, en el cual participarían representantes de la academia y la sociedad. Consideró que dado que quiere edificarse un aeropuerto modelo, una obra de gran magnitud y trascendencia social, se debe hacer bien ambientalmente. Agregó que la MIA es perfectible, ya que hay una serie de acciones que pueden realizarse en materia de suelo, manejo de residuos peligrosos y en agua. Añadió en entrevista que “no estamos de acuerdo en el manejo de la basura para la generación de biogás; está mal el sitio donde se quiere realizar. Vamos a hacer
propuestas alternativas; es mejor la energía solar que el biogás, porque para esto se llevarán más residuos orgánicos a una zona densamente poblada como es el Bordo poniente, y luego dar tratamiento
■
térmico. Hay otras opciones desde el punto de vista ambiental”. Otra carencia es que en la MIA no se mencionó el acuerdo paralelo en materia de libre comercio, lo cual ya ha costado
sanciones a México. Expuso que deben armonizarse los temas ambientales con la ética social, porque si no, sólo será un proyecto económico, y no se habrá cumplido con hacerlo bien.
Fue inaugurada la unidad deportiva Hugo Sánchez Márquez
Con la organización de los Centroamericanos, Veracruz se gana la primera medalla: Odecabe BOCA
DEL
RÍO, VER., 28
DE OCTUBRE.
Con la preparación y logística de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) 2014, Veracruz ya se ganó la primera medalla, afirmó el director técnico de las comisiones permanentes de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), Humberto Cintrón Aybar, durante la inauguración de la Unidad Deportiva Hugo Sánchez Márquez.
Aseguró que a partir de las inspecciones que se han realizado en las distintas instalaciones de las cinco sedes para el desarrollo de las competencias, se puede afirmar que se trata de la mejor coordinación en la historia de la justa. Este martes, durante la apertura del nuevo recinto que albergará las competencias de futbol femenil, categoría Sub 21, el ejecutivo se dijo maravillado de
la belleza de Veracruz y su infraestructura deportiva. “El pasado domingo, un servidor y nuestro presidente de la Odecabe, Héctor Cardona, llegamos al puerto y la realidad es que la belleza del ornato que se vive en la ciudad y en todos los municipios de la entidad es digno de admirar”, expresó al felicitar al gobernador Javier Duarte de Ochoa y a su esposa Karime Macías Tubilla por los trabajos de preparación.
◗ AL CIERRE AP SAN ANTONIO, 28
DE OCTUBRE.
Tony Parker realizó un disparo crucial en el último cuarto. Manu Ginóbili tuvo un gran partido y Tim Duncan contribuyó con un doble doble y los Spurs abrieron con el pie derecho la defensa de su título al superar el martes 101100 a los Mavericks de Dallas. El francés Parker, que anotó 23 puntos, embocó un triple que significó la ventaja a 1:07 minutos de que concluyera el encuentro. El argentino Ginóbili, quien totalizó 20 unidades, sumó también dos rebotes, una asistencia y cuatro faltas en una actuación de 27:41 minutos. “Fue algo especial”, consideró Ginóbili. “Creo que esto ayuda bastante. Algunas veces no juegas tan afinado porque es el primer partido de la temporada. Tienes que olvidarte del éxito de la campaña anterior y concentrarte en el nuevo comienzo. Pero todo esto eleva las emociones, y quieres saltar a la cancha para hacer muchas cosas: pelear, saltar, correr y ganar”. Duncan, el astro de los Spurs, contribuyó con 14 unidades y 13 rebotes para su décimo cuarto doble doble en un partido inaugural de una campaña. Es la mayor cifra de esa índole por parte de cualquier jugador en la historia de la NBA, de acuerdo con el Elias Sports Bureau. Monta Ellis anotó 26 puntos por Dallas, y el alemán Dirk
Spurs inician la defensa de su cetro; vencen 101-100 a Mavericks
El argentino Manu Ginóbili (20), de los Spurs de San Antonio, evade a Brandan Wright (34) de los Mavericks de Dallas en la primera mitad del juego que comenzó la temporada de la NBA ■ Foto Ap
Nowitzki acumuló 18. Devin Harris finalizó con 17 tantos. “Fue un gran partido de basquetbol. No puedes comenzar la campaña con un juego mejor que éste, dedicado a los aficionados. No hay forma”, opinó emocio-
nado, pese a la derrota, el entrenador de Dallas, Rick Carlisle. En otro encuentro, Anthony Davis totalizó 26 puntos, 17 rebotes y nueve tapones, y los Pelicans de Nueva Orleáns abrieron la temporada venciendo 101-84
al Magic de Orlando. Ryan Anderson, quien se perdió más de la mitad de la campaña anterior por una lesión, anotó 22 puntos. Y los Rockets de Houston vencían 108-90 a los Lakers de Los Angeles al cierre de la edición.
Puebla ganó en penales a Lobos y es finalista de la Copa MX Puebla, 28 de octubre. El equipo de Puebla se clasificó a la final de la Copa MX tras derrotar 5-4 en penales a Lobos BUAP, luego de empatar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios, en partido de semifinales en el estadio Cuauhtémoc. Michel Vázquez se convirtió en el villano al fallar el último disparo de la serie, con lo que los de la franja están ya en el juego que definirá al monarca de este certamen. Omar Tejada había adelantado a los del Ascenso MX al minuto 31. Obligado por las circunstancias, el técnico José Luis Sánchez Solá decidió mover sus piezas con los ingresos del colombiano Eisner Loboa y Luis Loroña, con lo que echaron atrás a su rival, que también buscó el espacio largo para finiquitar las acciones. Conforme avanzaron los minutos, la presión de los Camoteros aumentó y, tras una gran atajada de Jesús Urbina a disparo del colombiano Freddy Pajoy, lograron el empate en el cobro de una falta por izquierda al área, donde Loroña anotó al minuto 75, y así obligar a los penales. Desde los 11 pasos el Puebla fue más acertado; anotaron John Pajoy, Mario de Luna, Francisco Torres, Luis Loroña y Cuauhtémoc Blanco. Por Lobos concretaron Tejeda, Jorge Ibarra, Diego Jiménez y Ever Guzmán, pero falló Vázquez. NOTIMEX
Cada vez más gente habitando el planeta. Menos comida y menos agua. Será la gran guerra del futuro. MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2014
Declara el GDF al Polyforum patrimonio cultural urbano
Inspira el Día de Muertos a Spencer Tunnick Realizará nuevas tomas masivas de desnudos en San Miguel de Allende
■
Su propuesta, Sendero de los redimidos, coincide con el Festival de la Calaca
■
Autoridades realizarán acciones de protección, restauración y conservación ■
Las sesiones comienzan el jueves con decenas de mujeres de varios estados
■
Vecinos alertaron contra la pretensión de construir ahí un edificio de 57 pisos
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Serán en el centro de la ciudad y utilizarán cientos de flores de cempasúchitl
■
■ 36
Estudiantes del IPN piden que Osorio y Videgaray acudan al diálogo
Trabajar con el cuerpo es ‘‘placentero y poderoso’’, dice el artista estadunidense
■
MERRY MACMASTERS, ENVIADA
Condena la ONU el bloqueo de EU a Cuba por enésima vez
La asamblea general presenta a 22 jóvenes que serán ‘‘la voz estudiantil’’ ■
“El paro se levantará cuando haya certeza de que demandas serán cumplidas”
■
EMIR OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ
■ 3a
La resolución para poner fin al embargo fue apoyada por 188 de 193 países
■
■ 40
Reales apalean 10-0 a Gigantes y fuerzan el séptimo juego
Responde Washington que es asunto ‘‘bilateral’’
■
La Habana insta a la Casa Blanca a establecer un diálogo respetuoso
■
■ El dominicano Ventura tuvo gran pitcheo; hoy se define la Serie Mundial
Los daños económicos son estratosféricos, señala el canciller Rodríguez
■
■ Deportes
El fotógrafo estadunidense Spencer Tunnick en la entrevista con La Jornada en un hotel de San Miguel de Allende, Guanajuato, donde también se realizó una conferencia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
22
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
S IMÓN V ARGAS A GUILAR C UAUHTÉMOC C ÁRDENAS C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA E MIR S ADER A LEJANDRO E SPINOZA C. L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
17 19 23 23 24 24 30 6a
■ 25
‘‘Ni guerras, catástrofes o epidemias pararán la expansión’’
La sobrepoblación humana, incontenible ■
Se erosiona la capacidad del planeta para sostener la vida: científicos STEVE CONNOR, THE INDEPENDENT
■ 2a