La Jornada, 11/29/2014

Page 1

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10893 • www.jornada.unam.mx

Militares armados entran al campus con lista de nombres Se excarcelará

Coahuila: irrumpe el Ejército en la universidad estatal

hoy a algunos de los 11 detenidos el día 20: Osorio Sin pruebas concluyentes, este sábado se determinará su situación jurídica

Exige AI retirar los cargos desproporcionados contra aprehendidos en el Zócalo

■ 2,

4y5

Legisladores de México y Chile se reúnen por el ■ Comandancia castrense asegura que se trató de un error de un mando medio caso Maxwell ■

La incursión “causa sentimiento de inestabilidad”, denuncia la institución ■ Se intentaba localizar a participantes en marcha por Ayotzinapa: estudiantes LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■3

El padre de Laurence dice que en AL se lucha por la libertad en todos los sentidos

La madre del escritor sostiene encuentro con Bachelet en La Moneda

Violenta captura de alumno de la UNAM; ya está libre

■6

Admite Peña que ya se han discutido temas de su proyecto No obstante, “la realidad es que ninguno de esos elementos se materializó”

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 12

Se desploma el peso; bancos venden el dólar hasta en $14.20 El déficit público subió a $437 mil 113 millones en los primeros 10 meses del año

Tras haber sido detenido con uso excesivo de la fuerza ayer por la tarde, Sandino Bucio Dovalí, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras y ex activista del movimiento #YoSoy132, fue puesto en libertad anoche mismo, debido a que no se encontraron elementos para imputarle ningún delito. La aprehensión, efectuada por presuntos policías federales vestidos de civil, volvió a caldear los ánimos en Ciudad Universitaria. Estudiantes se movilizaron en una jornada que incluyó el cierre temporal de la avenida Insurgentes ■ Foto tomada de Youtube

FERNANDO CAMACHO Y GUSTAVO CASTILLO

■3

■ Se hunden precios de crudo en el planeta; no cotizó ayer la mezcla mexicana

ISRAEL RODRÍGUEZ Y AGENCIAS ■ 26 y 27


2

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

FRENTE COMÚN POR LOS 11

En tiempo récord se armó el expediente contra los detenidos

Algunos podrían obtener hoy auto de libertad, según fuentes del PJF

ALFREDO MÉNDEZ Enviado

XALAPA, VER.

En menos de dos días la unidad antiterrorismo de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) armó un expediente por motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio contra las 11 personas (tres mujeres y ocho hombres) que fueron detenidas al azar luego de la manifestación y actos violentos del pasado jueves 20 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de México. Los documentos judiciales del caso, a los que ayer tuvo acceso La Jornada, contienen el parte informativo de los policías que realizaron la aprehensiones, del cual se desprende que no existen pruebas contundentes que acrediten la responsabilidad de los 11 implicados en los hechos violentos, más allá del testimonio de cinco elementos de la Policía Federal (PF) que dijeron reconocer a los ahora detenidos, aunque no precisaron tiempo, modo y lugar específico de las capturas. Este sábado vence el plazo de 144 horas (a las 10:40 horas para las mujeres y a las 12:30 horas para los hombres) con que cuentan autoridades del Poder Judicial Federal (PJF) para determinar la situación jurídica de los implicados, y hasta el cierre de esta edición fuentes judiciales aseguraban que había altas probabilidades de que varios de los detenidos obtuvieran hoy auto de libertad por falta de elementos de prueba para ser procesados.

Omisiones procesales Según consta en registros de la causa penal 45/2014, del juzgado décimo séptimo de distrito con sede en esta ciudad, los agentes federales declararon ante fiscales de la Procuraduría General de la República (PGR), entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de noviembre, que los imputados intentaron privar de la vida a su compañero Jorge Antonio Juárez Mauro, policía segundo de la PF. Supuestamente, los policías vieron a los 11 detenidos participar en los disturbios registrados en el Zócalo de la ciudad de México, entre las 20 y las 22 horas del 20 de noviembre. No obstante, aunque se imputa el delito de homicidio en grado de tentativa a todos los detenidos,

Sin pruebas sólidas, acusación de la Seido Presenta testimonios de 5 elementos de la PF la Seido no presentó en su pliego de consignación el certificado de lesiones del policía federal que fue golpeado por un grupo de encapuchados en la Plaza de la Constitución. A decir de fuentes gubernamentales consultadas, el agente Juárez Mauro sólo acreditó ante la Seido golpes y escoriaciones que corresponden a lesiones que no ponen en peligro su vida y tardan en sanar menos de 15 días. “Al ver que estaban rebasados en número (los elementos del Estado Mayor Presidencial que resguardaban Palacio Nacional), decidimos auxiliarlos, es cuando fuimos recibidos a golpes y es en ese momento en que el compañero policía segundo Jorge Antonio Juárez Mauro fue jaloneado con lujo de violencia por un sujeto que ahora sabemos responde al nombre de Roberto César Jasso del Ángel” (uno de los 11 dete-

nidos), indica el parte informativo de los policías. Sin embargo, el documento no precisa si Jasso llevaba máscara al momento de ser detenido ni el lugar preciso de la captura. El pliego de consignación que presentó la PGR (como parte de la averiguación previa SEIDO/ UEITA/194/2014) tampoco describe con exactitud tiempo, modo y lugar en que fueron capturados todos los implicados, a pesar de que es un requisito indispensable que señala la Constitución mexicana y las leyes procesales penales federales para que opere la figura de detención en flagrancia. Da la impresión de que el pliego acusatorio fue elaborado a la carrera, sin cuidado ni precisiones jurídicas y con una clara intención de amedrentar a los detenidos por haber participado en la marcha del 20 de noviembre, dijo a este diario un funcionario

del PJF que conoce del caso y pidió el anonimato. En el expediente judicial consta que los detenidos rechazaron rotundamente haber participado en los desmanes. A pesar de ello la PGR los consignó bajo el supuesto de que como estaban en el mitin del Zócalo se les considera sospechosos de haber participado en las agresiones contra policías y elementos del Estado Mayor Presidencial. Tampoco son claros los videos aportados por la PGR al juzgado, pues se trata de imágenes de diversas televisoras en las que no se aprecian los rostros de los provocadores. La acusación de la PGR básicamente está sustentada en apreciaciones subjetivas de los agentes del Ministerio Público Federal y en los dichos de los cinco policías federales, quienes declararon de manera uniforme y sin señalar

precisiones de lugar, tiempo y modo en que ocurrió cada una de las capturas. La noche del 20 de noviembre fueron detenidos en las calles que convergen a la Plaza de la Constitución Roberto César Jasso del Ángel, Ramón Domínguez Patlán, Hugo Bautista Hernández, Atzin Andrade González, Juan Daniel López Ávila, Laurence Maxwell Llabaca (originario de Chile), Luis Carlos Ricardo Moreno, Francisco García Martínez, Hillary Analí González Olguín, Lilian o Liliana Garduño Ortega y Tania Ivonne Damián Rojas. El parte policial de puesta a disposición –que está redactado de manera general, es decir, la misma narración de hechos la hacen los cinco agentes federales que dijeron haber participado


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

FRENTE COMÚN POR LOS 11

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

Escenas de violencia ocurrieron en calles del Centro Histórico después de la marcha del jueves 20 de noviembre ■ Foto Víctor Camacho

en la detención– sólo indica que “realizamos una maniobra de encapsulamiento con el fin de asegurar a los agresores, mismos que al verse rodeados comienzan a querer romper el cerco y es entonces que procedemos a su detención en flagrancia”. Las declaraciones de los 11 detenidos coinciden con los testimonios de los cinco elementos de la PF (identificados como Juan José Luis Rivera Cruz, Alejandro Ruiz Reséndiz, Gary Juárez Victoria, Juan Manuel Aguirre Hernández y Jorge Antonio Juárez Mauro), en el hecho de que antes de ser traslados a la Seido, los implicados estuvieron varios minutos en el interior de unas ambulancias que estaban estacionadas atrás de Palacio Nacional. A decir de la PGR, existen indicios, más no pruebas plenas, de que los 11 detenidos pertenecen a grupos de anarquistas que la autoridad tiene identificadas desde hace varios años, entre ellas Núcleo Insurrecto Sole-Baleno, Conspiración de las Células del Fuego-Federación Anarquista de México, Frente de Liberación Animal y Frente Subversivo de Liberación Global. El problema es que la Seido no aportó pruebas determinantes que demuestren que los once detenidos se conocían entre sí, y los fiscales sólo parten de suposiciones de que formaban una asociación delictuosa porque entre ellos se llamaban “compa”.

3

TORREÓN, COAH.

Elementos del Ejército Mexicano asignados a la XI Región Militar con sede en Torreón irrumpieron en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila con la intención de identificar a estudiantes y profesores que participaron en las manifestaciones de protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Lorena Medina Bocanegra, coordinadora de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) en Torreón, denunció que los militares tenían una lista con nombres de universitarios a los que buscaron por aulas y pasillos para identificarlos y cuestionarlos sobre su participación en las movilizaciones. “Lo que comentan los jóvenes es que los militares llegaron preguntando por algunas personas, los jóvenes suponen que es por las manifestaciones, eso es lo que nos han comentado, pero el hecho es que preguntaron por algunas personas. Definitivamente esto sí causa un sentimiento de inestabilidad”, dijo Medina Bocanegra. El secretario administrativo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Juan Carlos Hernández Cruz, dijo que autoridades estatales y de la rectoría estuvieron al tanto de los hechos. “Nos comunicamos con las autoridades estatales, con el secretario general de la Universidad y están también platicando con el rector, seguramente habrá un pronunciamiento contra la incursión de elementos del Ejército en las instalaciones de la facultad, buscaremos que la autoridad garantice la autonomía”, expuso. La comunidad universitaria aseguró que la irrupción militar, que ocurrió el jueves, fue un acto de intimidación. Alumnos y profesores manifestaron temor y pidieron al gobierno del estado garantías de seguridad en el trayecto de su casa a la escuela.

FERNANDO CAMACHO Y GUSTAVO CASTILLO

Luego de haber sido arrestado ayer con lujo de violencia por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) en las inmediaciones del Metro Copilco, Sandino Bucio Dovalí, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue puesto en libertad ayer mismo luego de que no se le encontraran elementos para responsabilizarlo de ningún delito, por lo que pasó de acusado a acusador debido a los golpes que sufrió al ser detenido. Lo anterior volvió a caldear los ánimos en la máxima casa de estudios del país, donde alumnos de la FFL se movilizaron para exigir la liberación de Bucio –a quien describieron como un luchador social no ligado a grupos anarquistas y cuya actividad hace con el rostro descubierto–, en una

La comandancia de la XI Región Militar reconoce el error

Ingresa el Ejército a las instalaciones de la UAdeC ■

Acto de intimidación, califica la comunidad estudiantil

Al respecto, Medina Bocanegra dijo que tuvo una entrevista con el general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, comandante de la XI Región Militar, quien le aseguró que habrá una investigación sobre lo ocurrido y se aplicarán los castigos correspondientes. La comandancia de esa región emitió un comunicado donde calificó como “error” haber ingresado a las instalaciones universitarias, pero atribuyó lo ocurrido a la decisión de “un mando medio” que no identificó.

“Reconocemos el error en que incurrieron los elementos del Ejército al entrar armados y sin previo aviso a las instalaciones de la UAdeC y señalamos que la persona que iba al mando lo hizo a título personal, sin consultar a sus superiores, adoptándose las medidas correctivas necesarias”, dijo la comandancia en un comunicado. También se refirió a un encuentro con representantes de la universidad, en el cual “se describieron los hechos y se aclaró

el motivo de la confusión; asimismo, establecimos canales de comunicación institucionales para que no vuelvan a ocurrir eventos que pudieran violar la autonomía universitaria e inquietar la paz que se vive en la comunidad estudiantil”. El alcalde de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís, descartó que los universitarios estén bajo asedio militar. “Los alumnos deben estar tranquilos para volver a su vida normal y que esto no cause ningún otro efecto”, anotó.

Protesta estudiantil frente a las instalaciones de la Seido la noche de ayer ■ Foto Roberto García Ortiz

Detienen por unas horas a activista de la UNAM ■

Presentan a declarar a Sandino Bucio

jornada que incluyó la toma del mencionado plantel y el cierre temporal de Insurgentes. De acuerdo con testimonios de gente que presenció la detención, un grupo de hombres con armas largas detuvo al estudiante alrededor de las 17:15 horas en la calle de Filosofía y Letras, ubicada en la colonia Copilco Universidad, a dos cuadras de la estación del Metro, y lo obligaron, con golpes y empujones, a subir a un auto modelo Chevy color gris, con placas 324-WHD. Antes de ser subido al vehículo, el joven alcanzó a gritar

“¡ayúdenme, me están secuestrando!”, indicaron los testigos. De igual forma, señalaron que uno de los hombres que lo detuvo vestía una playera negra con la leyenda “Policía Federal”. Dado que el arresto se llevó a cabo con extrema violencia y por agentes vestidos de civil, que iban a bordo de un carro sin insignias oficiales y que no mostraron orden de aprehensión, en un primer momento se pensó que la detención de Bucio se trataba de un secuestro. A PÁGINA 4

Perdió la PF a sospechoso de ser anarco La división de inteligencia de la Policía Federal (PF) intentó detener –durante los actos violentos del pasado 20 de noviembre en el Zócalo capitalino– al estudiante de filosofía Sandino Bucio Dovalí, a quien investigaba desde hace tiempo por formar parte de grupos identificados por las autoridades federales como anarquistas. Según consta en el informe policial PF/DI/COE/2735/2014, fechado el pasado 21 de noviembre, la coordinación de inteligencia de la PF detectó que entre los miles de manifestantes A PÁGINA 4


4

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ ■

FRENTE COMÚN POR LOS 11

El titular de Gobernación no precisó cuántos jóvenes serían

A quien no se le halle delito, por supuesto saldrá: Osorio ■

Rechaza que haya negociación sobre su situación legal

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que algunos de los 11 jóvenes detenidos tras la manifestación del pasado 20 de noviembre saldrán libres, porque no se halló evidencia de su participación en algún acto ilegal. No precisó cuántas personas están en dicha situación, aunque aseveró que la Procuraduría General de la República (PGR) revisa detenidamente los videos

y otras evidencias recabadas en torno a los hechos y, con base en este análisis, determinará la situación jurídica de cada uno. “Estamos buscando todas las pruebas de cada uno de los detenidos y si éstos no tenían nada qué ver, por supuesto que entrarán en un proceso distinto”, dijo en una entrevista radiofónica. El responsable de la política interna subrayó que algunos de los consignados están identificados

en otras manifestaciones, pero a quienes no se les halle algún delito “por supuesto van a salir”. Rechazó que haya establecido negociación alguna, respecto a la situación de los detenidos. También manifestó que el gobierno federal privilegiará el diálogo, como vía para evitar el uso de la fuerza pública. “Antier que se tomó la carretera hacia Acapulco, Guerrero, teníamos a toda la fuerza pública,

pero iniciamos este proceso de diálogo, que afortunadamente tuvo eco y pudimos despejarla. Sí, después de un rato, eso es evidente, pero no fue necesario ocupar la fuerza pública”, comentó. El 20 de noviembre pasado fue detenido un grupo de personas en el Zócalo de la capital del país en un operativo en el que participaron policías federales y del Distrito Federal. Lo anterior, al término de una manifestación para exigir justicia en el caso Ayotzinapa; 43 estudiantes de Guerrero, desaparecidos desde el 26 de septiembre. El funcionario dijo que, efectivamente, “a algunos no les estábamos encontrando suficiencia en los videos para seguir el proceso y a otros no tanto”. Destacó que el trabajo de investigación está a cargo de la PGR y “por supuesto, si no había nada, pues por supuesto que iban a salir”. DE LA REDACCIÓN

Aberración jurídica, liberar sólo a una parte: abogados La posibilidad de que algunas de las 11 personas detenidas tras la marcha del 20 de noviembre queden en libertad y otras no –como lo sugirió en una entrevista radiofónica el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong– es un dato preocupante, pues las acusaciones de la Procuduría General de la República (PGR) son “insostenibles” y por tanto todos deben recuperar su libertad. Así lo afirmaron los abogados Alejandro Jiménez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y Alberto Muñoz, de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, quienes recalcaron que las detenciones están basadas en una falsa condición de flagrancia, por lo que darles auto de formal prisión a algunos o a todos los acusados sería una “aberración jurídica”. En entrevista con La Jornada, Jiménez consideró que es alarmante que el titular de Gobernación sugiera que algunos de los procesados no saldrían en libertad debido a que tienen antecedentes por haber participado en otras marchas, porque eso probaría que el gobierno mantiene una vigilancia estrecha de los jóvenes que participan en movilizaciones sociales. “Creemos que las pruebas que hemos aportado todas las organizaciones sociales que acompañamos a los detenidos dejan claro que toda la acusación fue sustentada en una falsa flagrancia, en una simulación, por eso pensamos que no podría salir sólo una parte de los presos y la otra no”, explicó el litigante. FERNANDO CAMACHO

Estudiantes de la UNAM bloquearon la noche de ayer la lateral de Insurgentes Sur por la detención de Sandino Bucio ■ Foto Pablo Ramos

Detienen por unas....

Perdió la PF... DE PÁGINA 3

que marcharon durante la movilización de protesta del 20 de noviembre estaba Bucio Dovalí. El documento refiere que “siendo aproximadamente las 19 horas arribó al Zócalo de la ciudad de México un grupo de anarquistas, de aproximadamente 200 personas, las cuales se unieron a las más de 7 mil ya presentes, dirigiéndose a la entrada principal del Palacio Nacional, atrás de un templete que se encontraba detrás de la plancha del Zócalo, donde comenzaron a gritar consignas contra del Presidente de la República. “Sin embargo, la protesta comenzó a subir de nivel de violencia,

por lo que los manifestantes comenzaron a quitar la primera línea de vallas de contención ubicadas en frente de Palacio Nacional. “Asimismo, observamos a varios anarquistas, ubicando entre ellos a una persona de nombre Sandino Bucio Dovalí, arrojar artefactos explosivos y bombas molotov, a los policías que resguardaban Palacio Nacional, además de que les entregaba explosivos de los llamados garra de tigre a personas encapuchadas y les decía `maten a un pinche policía’. “Cuando la policía comenzó a disuadir a los manifestantes (Sandino) empezó a correr y lo perdimos de vista”, puntualiza el documento que consta en la causa penal 45/2014. ALFREDO MÉNDEZ

DE PÁGINA 3

Minutos antes de su detención, Bucio había participado en la asamblea de su facultad. Cuando sus compañeros supieron de lo ocurrido, de inmediato convocaron a una nueva reunión donde se determinó tomar el plantel hasta hoy en la mañana y bloquear avenida Insurgentes durante 15 minutos, en una acción donde no ocurrieron mayores incidentes. Compañeros de Bucio Dovalí subrayaron que esta aprehensión comprueba que las autoridades del país están realizando una serie de “detenciones selectivas” de luchadores sociales. Para comprobar que es alumno regular

de la FFL, la dirección de esa escuela emitió un comprobante de estudios que así lo acredita. De igual manera, fuentes allegadas al estudiante informaron que ha participado en el movimiento #YoSoy132 y en apoyo a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Asimismo, destacaron que su arresto fue similar al que sufrieron sus compañeros Brian Reyes y Jacqueline Santana, detenidos el pasado 15 de noviembre. Al filo de las 23 horas, funcionarios de la PGR dieron a conocer que Sandino Bucio sería liberado y explicaron que el Ministerio Público Federal no tenía elementos para proceder en su contra.

Las fuentes señalaron que su detención se debió a que existía una orden de presentación y por ello fue aprehendido por personal de la Policía Federal Ministerial, sin embargo no aclararon por qué se le detuvo con violencia. Los familiares del estudiante detallaron que el encargado de despacho de la Seido, Hugo Ruiz Reynaud, les dijo que si el joven no había sido capturado en flagrancia podría salir libre. En las inmediaciones de la Seido se manifestaron más de 200 personas, entre estudiantes, profesores universitarios y padres exigiendo la libertad del estudiante y de los 11 acusados por su presunta participación en los actos vandálicos ocurridos en el Zócalo capitalino el pasado 20 de noviembre.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

◗ FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las autoridades mexicanas “deben retirar los cargos desproporcionados y liberar urgentemente a los 11 jóvenes que fueron detenidos de manera injusta en dos prisiones de alta seguridad después de protestar por la desaparición de 43 estudiantes de Iguala”, señaló Amnistía Internacional (AI). De igual manera, la organización de derechos humanos también pidió una investigación inmediata sobre las denuncias de que policías los golpearon y amenazaron durante su captura. “La evidencia contra los 11 manifestantes es tan débil que es muy difícil entender por qué todavía están detenidos, sobre todo en instalaciones de alta seguridad, siendo tratados como criminales peligrosos. Tales actos plantean la cuestión de si existe un intento deliberado para desalentar las protestas legítimas”, apuntó Érika Guevara Rosas, directora de AI para las Américas. “Si la fiscalía persigue la investigación, debe presentar prueba suficiente en su contra, situación que no ha sucedido hasta ahora. A falta de pruebas, nunca debió acusarlos” de motín, asociación delictuosa e intento de homicidio en grado de tentativa, destacó la activista.

FRENTE COMÚN POR LOS 11

No temer a manifestarse luego de los “abusos policiacos” del Zócalo, piden ONG

Deben retirarse los cargos y liberarlos de inmediato por falta de pruebas: AI la sociedad “no debe ser arrinconarse en sus casas”, sino seguir movilizándose y exigir la libertad de las 11 personas enviadas a penales de máxima seguridad y el castigo para los responsables de dichos atropellos. Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México –quien fue agredido ese día junto con su familia–, enfatizó que “manifestarse no es delito, y no podemos arrinconarnos en nuestras casas por miedo” a que la policía reprima de nuevo.

Miguel Concha, director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, indicó que la represión en contra de los asistentes al mitin del Zócalo es parte de un fenómeno de “desvío de poder”, en el cual las instituciones dejan de cumplir la labor que las leyes les señalan y “se ponen al servicio de intereses políticos y económicos que no se explicitan”. Jesús González, coordinador de comunicación del Instituto Mexicano de Derechos Humanos, recordó que él y otros dos activis-

tas agredidos ya interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y una demanda ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, y llamó a investigar la identidad de los grupos que se reivindican como “anarquistas”, cuya aparición en marchas genera actos de violencia. Destacó que desde hace al menos dos años hay información sobre estos colectivos, pero los han “consecuentado”, pues hasta la fecha las autoridades no han actuado para detenerlos.

Mejor que investiguen la desparición de los normalistas “En vez de presentar cargos infundados contra los manifestantes, la Procuraduría General de la República (PGR) debe centrarse en establecer el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos y llevar a los responsables ante la justicia”, indicó Guevara. En el mismo sentido, activistas de diversas organizaciones sociales afirmaron en conferencia de prensa que los abusos cometidos por las fuerzas policiacas al término de la marcha del pasado 20 de noviembre tienen la intención de coartar el derechoa la manifestación, por lo que la respuesta de

EIRINET GÓMEZ Y FERNANDO CAMACHO

Las exigencias por la liberación de los 11 detenidos el pasado día 20 en el Zócalo capitalino, luego de la Acción Global por Ayotzinapa, continuaron ayer. Familiares de los presos y representantes de organizaciones sociales de Veracruz se pusieron en plantón afuera del juzgado decimoséptimo del Poder Judicial Federal, con sede en Xalapa, donde se decide la situación de siete de ellos. Al mismo tiempo, decenas de estudiantes de varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron ayer una marcha del metro Universidad a la torre de rectoría para manifestar su apoyo a los cuatro alumnos de la máxima casa de estudios que fueron enviados a penales de alta seguridad tras la protesta del 20 de noviembre, y exigir que el rector José Narro se pronuncie

5

Plantón de ONG y familiares de siete de los detenidos en un penal de Veracruz, afuera del juzgado decimoséptimo del Poder Judicial Federal, en Xalapa, Veracruz ■ Foto Sergio Hernández

Padres de afectados instalan plantón en Xalapa

Alumnos demandan a Narro que respalde a los universitarios presos en apoyo a los detenidos. Los padres de los afectados instalaron el plantón en Xalapa el jueves a las 17 horas, después de una protesta, y se espera que continúe hasta el mediodía de hoy, fecha en que se cumple el plazo para que el juez dictamine el auto de formal prisión o libertad a los siete presos ahí. Juan Francisco López Nepomuceno, padre de Juan David López Ávila, de 18 años, consideró injusto el tratamiento que le han dado a su hijo: “él fue detenido en medio de una violación a su derecho a la manifestación, poniendo en riesgo su integridad física, porque fue golpeado y

tratado como delincuente”. Otros oradores, integrantes de diversas organizaciones sociales, expresaron su apoyo a los presos y sus familiares. Exigieron al juez Juan Carlos Ramírez un proceso apegado a derecho. Mientras, en la marcha de universitario, luego de pasar por las facultades de Ciencias, Ingeniería, Química, Medicina, Odontología, Derecho, Sicología y Filosofía y Letras, los contingentes llegaron a la rectoría de la UNAM alrededor de las 14 horas, donde entregaron una carta firmada por alrededor de 3 mil 700 estudiantes en respaldo a los detenidos. Edith Rojas, madre de Tania

Ivonne Damián Rojas, una de las aprehendidas el 20 de noviembre y enviadas al penal federal de Tepic, leyó un pronunciamiento en el que apremia a José Narro a expresar su respaldo a los alumnos presos, antes del mediodía de este sábado, cuando el juez encargado del caso determinará el auto de libertad o de formal prisión a siete de los acusados. En la carta entregada a las autoridades universitarias, los alumnos demandan “el pronunciamiento inmediato de la rectoría de la UNAM y de la oficina del abogado general, solicitando la “liberación inmediata de los detenidos, ante las evidentes faltas al debido proceso”.

Excarcelarlos, exigen a Peña más de 400 cineastas Más de 400 integrantes de la comunidad cinematográfica, entre ellos los directores Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Felipe Cazals y Paul Leduc, exigieron al presidente Enrique Peña Nieto la liberación de los 11 detenidos durante la movilización del pasado día 20 en el Zócalo, y alertaron a la opinión pública y organismos internacionales sobre “el riesgo que involucra la criminalización y represión de la protesta civil en México”. Alfonso Arau, Sergio Olhovich, Jorge Fons, Sebastián del Amo y María Novaro, entre otros firmantes, exigen la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y castigo “a los responsables de este crimen de Estado”. En carta abierta dirigida al Presidente; al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, los cineastas expresan su “profundo rechazo a la represión llevada a cabo por el gobierno de México durante las legítimas protestas por la desaparición de los 43 normalistas”. En el escrito, que dirigen también a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamerica de Derechos Humanos, al pueblo de México y a la comunidad internacional, señalan que, “como resultado de los excesos de los grupos de la policía antimotines y de los cuerpos de seguridad durante la manifestación del pasado día 20, se detuvo a 11 personas, entre ellas nuestro compañero y colega Luis Carlos Pichardo”. Directores y actores exigen el retiro de los cargos impuestos injustamente a éste último, que es trabajador independiente de cine y teatro, así como a los otros 10 detenidos y “todos los presos políticos”. Asimismo, denuncian “las violaciones e ineficacia del aparato de justicia durante el proceso judicial llevado a cabo tras su detención, e invitan a más miembros de la comunidad cinematográfica a solidarizarse con Pichardo. DE LA REDACCIÓN


6

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

EIRINET GÓMEZ Y ROBERTO GARDUÑO XALAPA, VER.

“Nuestra lucha por la liberación y la inocencia de nuestros hijos es la lucha constante de todos los padres de América Latina, por la defensa de los derechos humanos y la libertad en todos los sentidos, por los derechos a vivir, a educarse, a tener dignidad y alimento”, sostuvo Alberto Maxwell Canales. Se trata del padre del chileno Laurence Maxwell, uno de los 11 detenidos el pasado 20 de noviembre en el Zócalo capitalino, luego la conferencia de prensa que ofreció ayer en esta ciudad, a unas horas de que la autoridad determine si seguirá el proceso contra los jóvenes que presuntamente causaron destrozos, o si serán liberados.

“INCONGRUENTE QUE AQUÍ LO ACUSEN

FRENTE COMÚN POR LOS 11

Nos tocó vivir aquí otra batalla, dice a familares de los jóvenes capturados en el Zócalo

Nuestra lucha es por la libertad y la defensa de los derechos, afirma el padre de Maxwell ■ Diputados de Chile piden a legisladores mexicanos que el Congreso intervenga por su compatriota las manifestaciones pacíficas que se llevaron a cabo en Chile para echar del poder al dictador Augusto Pinochet. “Resulta extraño e incongruente que ahora lo estén acusando de terrorismo, cuando en Chile nosotros luchamos contra un gran terrorista”, resaltaron los parlamentarios. En tanto, el padre de Laurence Maxwell relató que durante el proceso a los ocho hombres y tres mujeres enviados a la cárcel luego de la manifesatción del pasado día 20, han vivido “momentos injustos, desgraciadamente”.

Sin embargó, subrayó, “no son los únicos que los han vivido en su país, en mi país, y no son los únicos que van a seguir viviendo”. Insistió en que todo esto que están pasando hoy en una nación lejana a la suya “es parte de esa lucha; esta vez nos ha tocado otra batalla aquí, y comparto con ustedes el dolor y la esperanza de que pronto estén en casa. “Me imagino que lo ideal es que les levanten todo cargo y los dejen en libertad sin condicion ninguna”, dijo, en compañía de

otros padres en conferencia de prensa en la capital del estado, a unos kilómetros del penal de Villa Aldama, donde los jóvenes están recluidos. Relató que ya pudo visitar a su hijo en el penal de Perote, “donde ha recibido buen trato. Está bien dentro de lo que cabe en una persona que está encarcelada”. Asimismo, lamentó los calificativos del titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que su hijo “era el más violento”. Eso fue lo que el funcionario afirmó en

DE TERRORISMO; ALLÁ LUCHÓ CONTRA

PINOCHET” Maxwell Canales acudió luego al campamento que familiares de los demás detenidos montaron afuera del juzgado decimoséptimo del Poder Judicial Federal, con sede en la capital veracruzana, donde expresaron su esperanza de que el gobierno mexicano retire los cargos, dado que hay diversas pruebas que demuestran su inocencia. En tanto, en el Distrito Federal, Daniel Núñez y Jorge Insunza, diputados de la izquierda chilena, se reunieron con legisladores mexicanos de PRI, PRD y PT, a quienes pidieron que el Congreso intervenga para liberar a su compatriota y los demás detenidos. Refirieron que tienen cercanía con Laurence Maxwell, quien cursa su pregrado en lenguas en la carrera de literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y lo calificaron como un hombre sereno y educado. Cuando eran estudiantes, relataron, participaron con él en

DPA CIUDAD DE MÉXICO/SANTIAGO DE CHILE.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recibió hoy en el palacio de La Moneda a Eugenia Ilabaca, madre del escritor Laurence Maxwell, detenido en una cárcel de alta seguridad en México tras acudir a una marcha por los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. “Sé que como gobierno están preocupados por mi hijo. Todo se está conversando a nivel de las cancillerías”, dijo la mujer tras el encuentro. Previo a la reunión, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, reveló el optimismo de las autori-

sus primeras declaraciones, “y hoy dice que no hay pruebas suficientes para muchos de ellos. No sé para cuáles, pienso que se refiere a mi hijo”. Comentó que el día de la manifestación, Laurence acababa de llegar de Oaxaca. Fue detenido cuando se alejaba de la zona de disturbios”, comentó. En tanto, el abogado de los detenidos, David Peña, precisó que se presentaron numerosas pruebas para confirmar la inocencia de los encarcelados, entre ellas seis videos, 11 testimonios y varias series de fotos de la protesta, en las que no se ve a los señalados. Los diputados chilenos Núñez e Insunza se reunieron en San Lázaro con los legisladores que integran la Comisión de Derechos Humanos. Informaron que su presencia en México obedece a un mandato del Congreso de su país para que coadyuven a la liberación inmediata del estudiante de doctorado.

SOLIDARIDAD CON MÉXICO POR LA DESAPARICIÓN DE LOS

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet (izquierda), recibe en el palacio de La Moneda a Eugenia Ilabaca, madre de Laurence Maxwell, quien está detenido en México acusado de motín, luego de su participación en la marcha del pasaso 20 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Reuters

Todo se está conversando a nivel de las cancillerías: Eugenia Ilabaca

Recibe Bachelet en La Moneda a la madre del chileno preso en Veracruz dades frente al caso, que motivó reacciones de Amnistía Internacional en apoyo a los detenidos, por ejemplo. “Esperamos un desenlace positivo”, dijo Muñoz en la antesala de la audiencia judicial que este sábado definirá si Maxwell y otros 10 detenidos son finalmente procesados o liberados. “Esperamos una resolución

que permita que él (Maxwell) esté prontamente con su familia y sus amigos, pero no quiero ponerme en situaciones hipotéticas”, destacó el jefe diplomático. En tanto, en diálogo con Dpa en el estado mexicano de Veracruz, Dennis Maxwell, hermano del escritor detenido, sostuvo que las autoridades de ese país “no han podido presentar

ninguna prueba inculpatoria”. “La defensa, en cambio, tiene videos en los que se ve a mi hermano haciendo exactamente lo que dijo que hacía: caminando con su bicicleta para ir a ver la manifestación”, agregó. “Los abogados piensan que se deberían caer las acusaciones”, añadió.

43 NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

Al abordar el tema de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos y las seis personas muertas en Iguala, el 26 y 27 de septiembre pasado, los diputados expresaron solidaridad y apoyo al pueblo de México, y reconocieron que ese suceso les trae el mal recuerdo de las desapariciones forzadas a manos del régimen militar en Chile. Anunciaron que acudirían a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Procuraduría General de la República para extender su demanda. Por su parte, el perredista Roberto López Suárez, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, destacó que el operativo policiaco donde resultaron las aprehensiones forma parte de una campaña orquestada desde el gobierno para criminalizar la protesta social. Solicitó a la diputada del PRI Esther Garza que comprometiera a su partido a impulsar una agenda de acciones que lleven a la libertad inmediata de los 11 jóvenes detenidos. En respuesta, la priísta sólo acertó a decir que su partido está comprometido con el respeto a las garantías fundamentales.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que el gobierno federal rechazó abrir una nueva línea de investigación, como se propuso conjuntamente con los padres de los normalistas desaparecidos, que incluya a algunos elementos del 27 Batallón de Infantería del Ejército mexicano y de la Policía Federal, con sede en Iguala, que se negaron a actuar durante la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, además de que insisten en que los busquen con vida, pero las autoridades afirman que están muertos. Durante una ríspida reunión realizada en Chilpancingo, desde el mediodía los abogados de Tlachinollan, una comisión de padres y estudiantes de la normal de Ayotzinapa estuvieron con la comisión mixta de información, encabezada por el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda; el director de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), y el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, sin que se reportaran avances en las investigaciones.

En otras ocasiones los funcionarios se despedían de mano; en esta reunión no lo hicieron A diferencia de otras ocasiones, los funcionarios federales no se despidieron de mano de los padres de familia, por el

SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y egresados de las normales públicas de la entidad, cerraron tres tramos de la Autopista del Sol MéxicoAcapulco en demanda de la presentación de los 43 normalistas desaparecidos hace más de dos meses. En el puerto también hubo una protesta similar. Desde las 11 y hasta las 15 horas, integrantes de la Ceteg bloquearon el carril que va de norte a sur de esa vía, cerca de donde se encuentra una base de la policía estatal. Los contingentes retuvieron un tráiler de la Gendarmería Nacional, con placas 875-0G-4, que trans-

7

Funcionarios desatienden demanda de padres de abrir nueva línea de investigación

Exigen que se rediseñe el plan de búsqueda de los normalistas ■ A dos meses de la desaparición no hay resultados sustantivos de las indagatorias, dice abogado de Tlachinollan ■ Persiste teoría de la PGR de la incineración, pero no aportan datos científicos, señala

El gobernador interino de Guerrero ordenó la desocupación de la residencia oficial conocida como Casa Guerrero y señaló que ya es hogar de los guerrerenses. En la cocina se muestran pintas que demandan la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de dos meses ■ Foto Ap

contrario, abrieron la puerta del hangar y rápidamente abordaron dos de los cuatro helicópteros en que llegaron. Los funcionarios federales informaron que todavía falta por

detener a otras 12 personas que intervinieron en la desaparición, mientras “nosotros exigimos que se rediseñe el plan de búsqueda de los compañeros”. Felipe de la Cruz, vocero de

los padres de familia, anunció que el gobierno federal ya habría depositado un millón de dólares para apoyar los trabajos que aplicará personal de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-

Reportan accidente de alumnos de Ayotzinapa; tres heridos

Bloquean maestros y estudiantes la Autopista del Sol; piden resultados portaba baños, regaderas y calentadores. A la unidad la pintarrajearon con leyendas como ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!, ¡Fuera Peña Nieto!, además de que desinflaron las llantas, lo que provocó caos vehicular. En un mitin, los oradores advirtieron a los policías ubicados a la entrada y explanada de esa institución que los enfrentarían si intentaban desalojar el plantón que mantienen en el zócalo de Chilpancingo desde el 8 de octubre. Después de las 14 horas los manifestantes concluyeron su protesta.

En tanto, en la caseta de cobro de Palo Blanco estudiantes de Ayotzinapa hicieron una colecta entre los automovilistas, mientras en Tierras Prietas, al norte de la capital, los egresados normalistas realizaron un bloqueo intermitente en la misma autopista. En Acapulco, integrantes de la Ceteg, del Movimiento Popular Guerrerense, Frente Único de Normales Públicas del Estado y Centros de Atención Múltiple tomaron la caseta de La Venta por varias horas. A unos 200 metros permaneció una patrulla de la Policía Federal.

Un espectacular de unos 24 metros cuadrados del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, fue retirado por un par de jóvenes que treparon por el cerro donde se encontraba a la vista de cientos de automovilistas que utilizan esa pista. –¿Ya se llevan a Saldaña? –se le comentó a una joven con una gorra verde olivo y el rostro cubierto por un paliacate y cubrebocas negro. –Sí, la verdad es que ya estuvo, ¿no? –respondió y pidió que no se tomaran fotografías

manos para la búsqueda de sus hijos. “Nosotros queremos que los sigan buscando vivos”. Ratificó que demandaron a los funcionarios federales que se abrieran más líneas de investigación, pero se negaron, “dijeron que será hasta el jueves, en la ciudad de México, cuando sostengan otra reunión, aunque ellos insisten que los muchachos ya están muertos”. Por la noche, Vidulfo Rosales Sierra, abogado de Tlachinollan, dijo en conferencia de prensa en la normal de Ayotzinapa, acompañado por padres de familia y alumnos de ese plantel, que a dos meses de la desaparición “no hay resultados sustantivos en las investigaciones y eso preocupa a estudiantes y maestros, porque no hay indicios de dónde están los normalistas”. Agregó que la PGR insistió en la línea de investigación de que a los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa les prendieron fuego y enterrados en Loma de Coyote, en Iguala, y que los dejaron en el basurero del municipio de Cocula, “pero no aportó ningún fundamento de carácter científico, al contrario, dice que los compañeros fueron asesinados”.

del momento en que bajaban el espectacular. Por otra parte, la Secretaría de Salud estatal informó que este viernes se accidentaron alumnos de la normal de Ayotzinapa en el libramiento a Tixtla, en la carretera federal. Dos de ellos “fueron ingresados a las 13:10 horas al hospital general Raymundo Abarca Alarcón, en Chilpancingo, donde se informó que no harán ningún gasto por la atención médica que reciban. David Flores Maldonado, de 20 años de edad, fue dado de alta. Agustín Chocolate Salazar, de 22 años, es valorado por las áreas de traumatología y ortopedia. Un tercer estudiante del Centro Regional de Educación Normal de Iguala, José René Castrejón Román, de 21 años, ingresó al hospital y se quedó en observación.


8

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Agresiones contra estudiantes a irrupción de militares en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, con la supuesta intención de “identificar” estudiantes y docentes que se han movilizado por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala hace dos meses, coincidió en la fecha con el secuestro de Sandino Bucio, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, realizado ayer por presuntos agentes federales vestidos de civil en las inmediaciones de la Ciudad Universitaria, con lujo de violencia y sin orden de detención alguna. Antes de estos hechos se habían registrado ya otras agresiones y detenciones arbitrarias de estudiantes en el contexto de la estela de protestas por los sucesos del 26 y 27 de septiembre en Iguala: el pasado 15 de noviembre, el mismo día que policías ministeriales del Distrito Federal protagonizaron un tiroteo en la UNAM, fueron aprehendidos Bryan Reyes Rodríguez, estudiante de la Escuela Nacional de Música, y su compañera Jaqueline Santana; más adelante, en ocasión de la manifestación del 20 de noviembre por la jornada internacional de solidaridad con Ayotzinapa se efectuó

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

un conjunto de detenciones y consignaciones cuestionadas que han dado lugar, a su vez, a más expresiones de protesta y a un recrudecimiento de la irritación social. Tales hechos, en conjunto, dan cuenta de un círculo vicioso en el que la protesta en contra de una acción delictiva contra estudiantes cometida por efectivos del Estado deriva en nuevas acciones delictivas, cometidas por efectivos del Estado. Más que de exhibiciones aisladas de un ejercicio del poder arbitrario, la suma de agresiones contra estudiantes y activistas da cuenta de un patrón en que la institucionalidad política, manifiestamente incapaz de cumplir con su función primordial de salvaguardar la vida y los derechos de las personas, se muestra en cambio proclive a criminalizar y perseguir diversas formas de protesta social, acaso como una forma de intimidar y disuadir la movilización, en un momento en que los múltiples descontentos ciudadanos –hasta hace poco desarticulados– han comenzado a converger en torno al rechazo a las desapariciones de normalistas. Por desgracia, si en otras épocas los actos de persecución, criminalización y agresión

contra estudiantes han motivado una respuesta solidaria de las autoridades de sus respectivas casas de estudio, en esta ocasión esas respuestas están pendientes. Hay que mencionar que la vulneración a la autonomía universitaria en Coahuila ameritó una respuesta enérgica de los rectores de las casas de estudio del país, reunidos ayer en Querétaro. El pasado jueves, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer un programa de acciones para garantizar “la justicia y el estado de derecho”, cuyo carácter ficticio e insustancial quedó de manifiesto con hechos como el de ayer. La exasperación social imperante tendría que desactivarse con acciones claras y eficientes para garantizar esos principios –empezando por dar con el paradero de los 43 normalistas que fueron capturados y desaparecidos por policías municipales de Iguala–. Las amenazas de recurrir a la violencia y las acciones intimidatorias y represivas, en cambio, no sólo no contribuye a calmar los ánimos sino que se convierten en un agravio adicional para una sociedad harta de la ineficiencia, la simulación, la omisión y el encubrimiento que han caracterizado a las reacciones oficiales.

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZAN

ESTRATEGIA DE INTIMIDACIÓN

Quienes suscribimos manifestamos nuestro rechazo categórico a la campaña de difamación emprendida contra de Geraldine Rubiños Camacho. A la compañera se le ha señalado injustamente como “presunta integrante” de grupos a los que se responsabiliza por “actos de vandalismo”. Es claro que estas afirmaciones obedecen a una estrategia de intimidación. Queremos dejar en claro que Geraldine se ha caracterizado por ser una persona crítica y con un verdadero compromiso social frente a los abusos que imperan en México. Por ello, desde hace años ha sido objeto de una campaña de hostigamiento, intensificada en el contexto de las actuales movilizaciones por los desaparecidos de Ayotzinapa. Muchos de quienes suscribimos cursamos con Geraldine la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Bajo ningún concepto admitiremos que su compromiso con la construcción de un mundo mejor sea criminalizado, por lo que exigimos el cese inmediato y definitivo de toda forma de persecución contra ella. Responsabilizamos a quienes han organizado la campaña de cualquier acto contra la vida, la integridad física o los derechos de Geraldine Rubiños. Llamamos a la solidaridad de estudiantes, trabajadores e integrantes de la sociedad civil para evitar que se sigan cometiendo atropellos en contra de la libertad de expresión y el derecho a disentir. ¡Libertad para todos los activistas y luchadores sociales presos! ¡Protestar es un derecho, reprimir es un delito! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Mario Alberto Naranjo Ricoy, Lorena Beatriz Rodas Pineda, Gerardo Sánchez Nateras, Ángel Mauricio Escobar, Karla Navil Quintero Correo y 135 firmas más

CINEASTAS DEMANDAN LIBERACIÓN DE CAPTURADOS Miembros de la comunidad cinematográfica expresamos nuestra indignación y profundo rechazo a la represión llevada a cabo por el gobierno de México durante las legítimas protestas por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

PREOCUPACIÓN

POR PRESUNTA CACERÍA DE ACTIVISTAS

Gerardo de la Fuente Lora, coordinador del Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Felipe Cazals, Carlos Carrera, Alfonso Cuarón, Guillermo Del Toro, Paul Leduc, Jorge Fons, Xavier Robles, Emmanuel Lubezki, Alejandro González Iñárritu, María Novaro, Nerio Barberis, Lucía Carreras, Fernando Eimbcke Damy, María del Carmen De Lara, Gerardo de la Torre, Bertha Navarro, Rodrigo Plá, Giovanna Zacarías, Everardo González, Carlos Bolado, Alfonso Arau, y 500 firmas más

INTERCEDEN POR ESTUDIANTE DEL IEMS Ante las lamentables acciones represivas llevadas a cabo tras la manifestación pací-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

El día de ayer, aproximadamente a las 5 de la tarde, en los alrededores del Metro Copilco fue levantado arbitrariamente el estudiante de la carrera de filosofía en la UNAM Sandino Bucio Dovalí; sus captores podrían ser miembros de algún cuerpo policiaco, pues hay información de que se encuentra en la Seido. Exigimos a las autoridades su inmediata liberación, el respeto pleno de sus garantías, y demandamos información confiable tanto del caso de Sandino como de los otros estudiantes detenidos con anterioridad. Al parecer las autoridades gubernamentales han decidido iniciar una cacería de activistas como respuesta a la indignación ciudadana frente a las graves situaciones que vive nuestro país, lo cual es extraordinariamente preocupante.

Como resultado de los excesos del los grupos de policía antimotines y cuerpos de seguridad durante la marcha del pasado 20 de noviembre fueron detenidas 13 personas que se manifestaban pacíficamente, entre ellas nuestro compañero cineasta Luis Carlos Pichardo. Denunciamos las violaciones e ineficacia del aparato de justicia durante el proceso judicial tras su detención, y alertamos a los gobiernos, opinión pública y organismos internacionales sobre el riesgo que involucra la criminalización y represión de la protesta civil en México. Exigimos la liberación inmediata y el retiro de los cargos de Luis Carlos Pichardo, Atzín Andrade, Hugo Bautista Hernández, Tania Ivonne Damián Rojas, Hillary Analí González Olguín, Liliana Garduño Ortega, Roberto César Jasso del Ángel, Isaac Domínguez Ayala, Laurence Maxwell Ilabaca, Juan Daniel López Ávila, Francisco García Martínez, Bryan Reyes Rodríguez, Jacqueline Santana López y todos los presos políticos; así como la presentación con vida de los 43 compañeros de Ayotzinapa.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

fica del 20 de noviembre, que derivaron en la detención arbitraria de 11 jóvenes, entre los que se encuentra Juan Daniel López Ávila, de 18 años, miembro de la comunidad estudiantil del IEMS, inscrito en el plantel Felipe Carrillo Puerto, Iztacalco, con matrícula 1414080115, quienes constituimos la comunidad académica del plantel Josefa Ortiz de Domínguez, Cuajimalpa, expresamos nuestra indignación y exigimos su liberación inmediata, así como la de los otros 10 jóvenes que fueron detenidos esa noche en circunstancias similares. Consternados por las flagrantes irregularidades tanto en su detención, como en el proceso judicial que se les sigue, demandamos el respeto de sus derechos humanos y condenamos enérgicamente el abuso de autoridad y el intento de intimidación proveniente del Estado para acallar la indignación solidaria con respecto a la exigencia de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Académicos del plantel Josefa Ortiz de Domínguez, Cuajimalpa, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, Lucía García Espinosa de los Monteros y 451 firmas

INVITACIONES

MITIN SOLIDARIO El pasado 20 de noviembre en la ciudad de México fueron detenidas ilegalmente 11 personas y trasladadas a los Ceferesos en los estados de Veracruz y Nayarit. Invitamos al mitin cultural que realizaremos para solidarizarnos con ellos, con poesía, pintura y música, hoy sábado de 16 a 18 horas en el kiosco del jardín Hidalgo en el centro de Coyoacán. Andrea

Viveros Muñohierro, Ivanna Czarkowski díaz, Estudiantes del Colegio Madrid CLASE ABIERTA EN EL ZÓCALO Este domingo 30 de noviembre, a partir de las 11 de la mañana, profesores de la FCPS de la UNAM, y de otras universidades, daremos una clase abierta en el Zócalo de la ciudad de México para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como la liberación de los 11 detenidos arbitrariamente el pasado 20 de noviembre, entre los cuales se encuentran tres estudiantes de nuestra facultad. Nayar López. HOMENAJE A REVUELTAS Presos del Reclusorio Varonil Sur organizan Homenaje a José Revueltas desde la cárcel el próximo sábado 29 de noviembre, a las 12 horas, con la valiosa participación de Vina Leal Revueltas, la licenciada Bárbara Zamora, José Reveles Morado, Felipe Canseco Ruiz, José Luis Esparza Flores, Jaime Lagunes Berber, Ismael Hernández Lujano, así como de los presos Sabás Cruz Soto, Enrique Aranda Ochoa, Horacio Rodríguez Gómez y Celerino Lagunes. Se solicitará al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, que otorgue una carta de inocencia post mortem, pues el preso José Revueltas salió de Lecumberri con libertad bajo palabra. Silvia Aranda. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita al restreno de la obra De muerte también se canta. Sábado 29 de noviembre, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte. Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

En Xalapa alumnos piden a la población no hacer caso a la campaña contra las protestas

Movilizaciones de normalistas en Veracruz y Chiapas por los 43 de Ayotzinapa EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

Estudiantes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen protestaron

Hay voluntad para indagar el caso: SRE en Alemania De gira por Alemania, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, informó a representantes de distintos sectores de ese país que el gobierno mexicano “tiene voluntad” para conducir las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hasta sus últimas consecuencias. En un comunicado, la cancillería señaló que el funcionario expresó a petición de miembros del grupo parlamentario de amistad México-Alemania, que el Ejecutivo quiere llevar a los responsables de los hechos ante la justicia, de manera abierta y transparente, en colaboración con los familiares de los desaparecidos, sus representantes y la sociedad civil. Gómez Robledo visitó Berlín del 25 al 28 de este mes y, de acuerdo con la SRE, sostuvo reuniones sobre diferentes temas de la agenda multilateral, en particular, sobre los desafíos que enfrenta México a raíz de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero. En las instalaciones de la embajada de México, sostuvo un encuentro con miembros del Parlamento alemán, fundaciones políticas, organizaciones no gubernamentales, académicos, medios de comunicación e integrantes de la sociedad, a los que manifestó que el gobierno de México comparte y se solidariza con el dolor de las familias afectadas. Asimismo, dio información detallada sobre el estado que guarda la investigación para el esclarecimiento de los hechos. Por otro lado, en una reunión informal con estudiantes mexicanos radicados en Alemania, a la que acudió la embajadora de México en ese país, Patricia Espinosa, alrededor de 40 participantes manifestaron su exigencia de que el gobierno asuma plenamente sus obligaciones en materia de derechos humanos, no sólo en el caso de Iguala, sino frente a otras situaciones que se viven en el país. Gómez Robledo se comprometió a transmitir cada uno de sus planteamientos a las autoridades competentes en México. DE LA REDACCIÓN

en la plaza Lerdo de Xalapa, para demandar la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, y justicia para los seis asesinados entre el 26 y 27 de septiembre en esa ciudad. Los alumnos pidieron a la población que se solidarice con la causa y no haga caso a la mala campaña y publicidad negativa

contra las movilizaciones que realizan en el país estudiantes, organizaciones civiles y los padres de los 43 desaparecidos. Los jóvenes pidieron sensibilidad y recomendaron que cuando los ciudadanos se sientan molestos por los constantes bloqueos, protestas en la vía pública y críticas en redes sociales, cuenten hasta 43, que es el número

de personas desaparecidas hace dos meses. Agregaron que “si el enojo es mayor, piensas que los estudiantes eran unos delincuentes y se lo merecían, respira hondo y cuenta hasta 341, que son las fosas encontradas en Guerrero, en los últimos 60 días; hasta 22 mil 322, que es el número de personas desparecidas en Mé-

POLÍTICA

9

xico o simplemente cuenta hasta el número que necesites y piensa que tienes suerte porque tus hijos, hermanos, sobrinos, primos o seres queridos están en casa”. En ese contexto, en Chiapas diez de las 17 escuelas normales que desde el 20 de octubre pasado estaban en paro de labores para exigir la aparición con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, reanudaron clases. Las restantes no han realizado las asambleas correspondientes para determinar si retornan a clases o no antes de que concluya el presente semestre, informaron fuentes estudiantiles. CON INFORMACIÓN DE ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


10 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

El caso más reciente es el de los 11 decapitados en Guerrero, admite Osorio Chong

Sigue la guerra entre grupos criminales; debemos actuar con firmeza: Gobernación ■

El plan de seguridad anunciado por Peña se aplicará también en Edomex y Morelos, precisa

DE

LA

REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que continúa la guerra entre los grupos criminales. El caso más reciente, admitió, fue el ha-

llazgo de 11 cadáveres decapitados en Chilpa, Guerrero. Precisó que el operativo inmediato –anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto– en la región de Tierra Caliente de Guerrero, que incluye Michoa-

cán, se realizará también en cinco municipios del estado de México y algunos de Morelos. “Sí. Desafortunadamente sigue. Se dejó un mensaje ahí –en la escena de los cuerpos decapitados– de una organización a

Diligencias ante la versión difundida por la televisora France 24

otra; por ello es que debemos actuar con firmeza; tenemos que ir para adelante, no dejarnos, de ninguna manera, amedrentar por el crimen organizado y enfrentar con todo el Estado, con toda la fuerza, a estos criminales”, comentó en entrevista radiofónica.

RECIÉN

Señaló que en los últimos dos años han sido aprehendidos 80 de los 122 delincuentes más buscados del país. En esta lucha, dijo, algunos grupos fueron desmembrados y otros surgieron, de ahí que es necesario continuar con el plan: “Captura sin enfrentamientos, que nos permite desmembrarlos”. Asimismo, Osorio justificó algunos de los puntos del decálogo de la propuesta presidencial para la seguridad. Dijo, por ejemplo, que la estructura y controles de los municipios no son suficientes para brindar seguridad a la población y mantenerse alejados de la delincuencia organizada; mil 100 municipios, comentó, tienen sólo 20 policías cada uno.

LLEGADO A LA LUCHA

Mentira, secuestro de 31 en Cocula, dice directivo escolar; investigan PGR y PF GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal (PF) investigan en el municipio de Cocula, Guerrero, la presunta desaparición de 31 jóvenes, como reportó la televisora France 24, y hasta el momento los testimonios recabados con autoridades y representantes de organizaciones civiles no han aportado indicios de que ocurriera un acto de privación ilegal de la libertad de manera masiva. Los trabajos de investigación han incluido entrevistas de las autoridades ministeriales con los directivos de la escuela secunda-

ria Justo Sierra, colegio al cual supuestamente asistían los jóvenes de entre 13 y 15 años que habrían sido privados de su libertad, según el reporte de France 24. Durante las diligencias, el subdirector del plantel, César Palacios, confirmó los dichos de Ricardo Lagunes Alejo, director de la secundaria, ya que afirmó que se cuenta con la misma matrícula de 145 alumnos con que iniciaron el año lectivo, y que en caso de que hubiera ocurrido la desaparición señalada faltaría un grupo completo. Durante una entrevista televisiva, Palacios dijo que la desaparición de alumnos “es pura mentira;

no ha pasado nada en la escuela”. Asimismo, declaró que en la Zona Escolar número 5, a la que pertenece la secundaria Justo Sierra, cuenta con cinco planteles y en ninguno existe un reporte de esa naturaleza. Los integrantes de la División de Gendarmería que se encuentran desplegados en los municipios de Iguala y Cocula, así como los agentes de la Policía Federal que se han hecho cargo de la seguridad en esos municipios, realizan labores de investigación para establecer si la versión difundida por France 24 tiene sustento, dijeron funcionarios federales.

Determina la procuraduría federal llevar restos al DF

“Incumplieron autoridades estatales” protocolo al levantar cuerpos en Chilapa GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Ante el incumplimiento de protocolos forenses para levantar los restos de las 11 personas decapitadas en el municipio de Chilapa, Guerrero, la Procuraduría General de la República (PGR) determinó trasladar toda la evidencia a la ciudad de México para realizar los trabajos de identificación de las víctimas. Funcionarios federales revelaron que los representantes de la fiscalía del estado no definieron siquiera el perímetro del área a resguardar y los cadáveres fueron levantados sin ninguna técnica forense. De acuerdo con la información recabada, los empleados de la fiscalía arribaron a Ayahualulco, comunidad perteneciente al municipio de Chilapa, detuvieron vehículos junto a los sitios donde fueron arrojados y semicalcinados los 11 cuerpos, y los levantaron sin ningún cuidado.

Según las fuentes consultadas, que solicitaron el anonimato, los restos presuntamente fueron subidos a las camionetas y trasladados al Servicio Médico Forense de Chilpancingo, sin resguardo, como introducirlos en bolsas de plástico especiales para estos casos. El miércoles pasado, las autoridades tuvieron conocimiento de un enfrentamiento en la comunidad de Paraíso, y el jueves en la mañana, en Ayahualulco, se localizaron 11 cadáveres decapitados y semicalcinaos en la carretera que conduce a la comunidad guerrerense. Los peritos de la PGR llegaron la noche del jueves e iniciaron su trabajo, luego de que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se reuniera con el gobernador de la entidad, Rogelio Ortega, para tratar lo relacionado con la atracción de este caso al ámbito federal. Los peritos federales resguar-

daron la evidencia recolectada, en la que se encuentran 75 casquillos percutidos, la mayor parte de ellos de armas largas, y otros objetos hallados en la zona.

EL FISGÓN


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

LAURA POY SOLANO

El magisterio es un actor “indispensable y estratégico” para la consolidación de las instituciones en el país en un momento en que enfrenta sus potencialidades, pero también sus rezagos, inequidades y marginación, aseguró Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Tras el mensaje en que el presidente Enrique Peña Nieto presentó 10 iniciativas para mejorar la justicia, la seguridad y el Estado de derecho –que consideran acciones para combatir la infiltración del crimen organizado en los municipios y fortalecer el acceso efectivo a la justicia–, afirmó que no sólo “nos parecen adecuadas, sino que lo vamos a acompañar en este esfuerzo”. Y enfatizó: “No compartimos la idea de que no hay salida, que las propuestas son insuficientes o son las mismas de siempre”. En entrevista con La Jornada, subrayó que “no podemos apelar a la desesperanza, a la frustración, al sentido de derrota. Estas iniciativas y muchos otros espacios de estabilidad e institucionalidad debemos hacerlos valer haciendo cada quien lo que le corresponde”. El dirigente sindical destacó que el presidente Peña Nieto fue “sensible a las exigencias de los últimos días y merece un reconocimiento, estar con él para apoyarlo”. Agregó que se “echó a cuestas la dirección del país. Somos una nación difícil, tenemos lo nuestro, y no es un día de campo gobernar a México, pero en este momento que vivimos saldrá adelante si los mexicanos de bien, comprometidos y sin perversiones políticas salimos a acompañarlo”. Frente a las condiciones de inequidad y rezago, que reconoció se enfrentan en algunos estados, consideró que “son un caldo de cultivo para que se expresen (inconformidades), no siempre de la mejor manera, pues en algunas ocasiones son aprovechadas por actores que no necesariamente buscan el desarrollo y la equidad de las comunidades, sino fijar o afirmar sus agendas políticas”.

Convoca a permanecer en las aulas Aseguró que consolidar en el salón de clase valores como respeto, solidaridad, libertad y tolerancia es la mejor tarea que pueden emprender los educadores del país, a quienes convocó a permanecer en esos recintos. “Ese es el punto: estar en el aula, preparándose con un acompañamiento, mejorar su desempeño, trasladar estos valores que de alguna manera están en estas 10 propuestas que presentó el Presidente, y desde ahí mejorar el aprovechamiento de los niños”. Consideró que desde las escuelas, el magisterio y la educación se debe “mandar un mensaje a los otros, a los que apuestan por la dispersión, por la desesperanza, por el fatalismo y, en algunos casos, los menos, por la violencia, que no es la salida”. Díaz de la Torre afirmó que “cuando México se ha dividido o se han posicionado más las dife-

POLÍTICA 11

Respalda las 10 acciones por la justicia y la seguridad anunciadas por el Presidente

El magisterio es un actor “indispensable y estratégico” para el país: SNTE ■ No compartimos la idea de que las propuestas son las mismas de siempre, sostiene Díaz de la Torre rencias, ha sido fatal para nuestro país”, y agregó que “no podemos apostar a quedarnos con ese despojo de país”. Al preguntarle si existe el riesgo de división en México, afirmó que “me preocupa, sobre todo el último mes, porque

se dicen y escriben tantas cosas que de pronto parece que algunos quieren posicionar un estado de cosas que nos lleven al borde del abismo”. Por ello, anunció que entre las acciones que promoverá el SNTE se incluye la creación de unidades de trabajo que puedan

aplicarse en todas las escuelas de educación básica a partir de enero próximo, en las que se promueva el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos y la solidaridad. Además, adelantó que en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se

elabora un programara para que el 24 de febrero, Día de la Bandera, en cada municipio del país un representante de las fuerzas armadas, la comunidad de padres de familia, docentes y cuerpos directivos participen en una ceremonia de abanderamiento de escoltas.


12 POLÍTICA

• SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Respuesta de Peña Nieto a críticas sobre sus propuestas

Si algunos temas se discutieron antes, ahora se harán realidad ■ Asiste

a la reinauguración del Hospital Nacional de Homeopatía

ROSA ELVIRA VARGAS

Un día después de su mensaje sobre seguridad desde Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto salió al paso de las críticas de algunas de las medidas anunciadas, por formar parte de postulados o debates del pasado. Eso es una realidad, admitió, pero “la realidad es que ninguno de estos elementos, ninguno de estos proyectos se han materializado’’. Y ha ocurrido así, “ya sea porque están inscritos en la ley y (no) son ya una obligación, o simplemente porque el debate no permitió llegar a la conclusión de estos proyectos’’. Así, tras el anuncio de medidas, iniciativas y decretos tendientes a combatir la inseguridad, la impunidad y la corrupción, garantizar el respeto a los derechos humanos e impulsar el desarrollo económico en Guerrero, Chiapas y Oaxaca, el titular del Ejecutivo federal puntualizó: “Dejé muy claro que no habíamos tomado una ruta corta ni fácil, que era un proceso que comprometía el esfuerzo del gobierno’’.

ORFANDAD

Varios de los temas –admitió– pudieron haber sido postulados en el pasado o haberse debatido previamente, pero ninguno de ellos es hoy “una realidad’’. La ruta trazada a partir del mensaje, indicó Peña Nieto, es “verdaderamente desafiante’’, pero comprometida para traducirla en beneficio de los mexicanos. Alcanzar ese propósito, resaltó una vez más, debe incluir el esfuerzo de la administración federal en todos los ámbitos y, ahí mismo, sumar a la sociedad. “No estamos avanzando por una ruta unilateral; estamos convocando a la participación de las fuerzas políticas, de la sociedad y de sus distintas representaciones para que aporten los mejores elementos que nos permitan hacer un camino y un andamiaje que lleve a México a mejores condiciones’’, planteó el mandatario. En la ceremonia de reinauguración del Hospital Nacional de Homeopatía, en el centro de la ciudad, pidió “acelerar el paso’’ porque más allá de los postulados y las medidas anunciadas, se trata de hacer de ellas “reali-

IDEOLÓGICA

HELGUERA

dades, que los mexicanos tengan y puedan disfrutar de sus beneficios. Ese es el reto’’. La ceremonia para simbolizar la modernización de uno de los hospitales más antiguos de la ciudad sirvió también a la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, para referirse a lo expresado la víspera por el presidente Peña al ubicar al narcomenudeo como una de las principales causas de infiltración del crimen organizado. El Sistema Nacional de Salud, explicó la funcionaria, está enfocado a la no criminalización de usuarios de drogas y a tomar las medidas necesarias para la preven-

La titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, el presidente Enrique Peña Nieto y el diputado local, Manuel Granados, durante la ceremonia de reinauguración del Hospital Nacional de Homeopatía ■ Foto María Luisa Severiano

ción, capacitación y comunicación a los jóvenes sobre el uso de sustancias tanto lícitas como ilícitas y dar tratamiento a los adictos con un enfoque de salud pública. Respecto de la infraestructura hospitalaria, la doctora Juan anunció la terminación, en 2015, del hospital de Coyuca de Catalán, con 60 camas y una inversión de 400 millones de pesos; uno más,

el de Acapulco, cuya construcción se iniciará “de inmediato’’, constará de 120 camas y se invertirán 850 millones de pesos. En Chiapas, dijo también, en breve se abrirán los centros de salud de Cintalapa y de Tonalá y dos hospitales en Tapachula del IMSS y del Issste, así como la Unidad de Nefrología de Ciudad Hidalgo, en Michoacán.


Sテ。ADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

13


14 POLÍTICA

• SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Senadores y diputados de PRD y PAN advirtieron que la mayor parte de las reformas que anunció el presidente Enrique Peña Nieto son iniciativas que ya están en ambas cámaras del Congreso desde hace tiempo, como las referidas al mando único policiaco y las leyes contra la corrupción y la desaparición forzada de personas. Insistieron en que es preocupante la propuesta peñista que permite al gobierno federal disolver municipios infiltrados por el crimen organizado, pues atenta contra la autonomía municipal. El presidente del PRI, César Camacho, defendió las 10 acciones del titular del Ejecutivo federal, y de manera particular la referida a los municipios. “Es una medida radical, pero necesaria; estoy seguro que los ciudadanos lo que quieren son gobiernos eficaces, de fiar y respetables”. En entrevista colectiva, luego de inaugurar la reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de Latinoamérica y el Caribe (Coppal), que él preside, señaló que las críticas de la oposición son respetables, pero lo fundamental es que el presidente presentó medidas de mediano y largo plazos que reviertan las condiciones que hicieron que en Iguala se llegara hasta donde llegó. En contraparte, diputados de oposición coincidieron en que “en México se debe saber gobernar, porque no basta con tener un marco jurídico moderno si éste no se ejerce”. La panista Beatriz Zavala, los perredistas Elena Tapia y Miguel Alonso Raya, y el líder de la bancada de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, reprocharon al

BOCA

DEL

RÍO, VER.

Veracruz se consolidó en este 2014 como motor económico de México, ya que alcanzó una inversión superior a 110 mil millones de pesos, de los cuales más de la mitad son de procedencia extranjera, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al dictar la conferencia Situación de Seguridad, Económica y Social de Veracruz a los alumnos del Centro de Estudios Superiores Navales que cursan la Maestría en Seguridad Nacional, el mandatario veracruzano informó que la entidad es estratégica para el desarrollo del país, toda vez que aporta el 8 por ciento al producto interno bruto (PIB) del sector primario. El estado, dijo, se ha posicionado en el mercado internacional exportando productos de calidad a Europa, Asia y Estados Unidos, ejemplo de ello se da con el limón, que de 10 frutos que exporta México, cuatro los aporta Veracruz; tiene el hato ganadero más grande del país, con más de 5 millones de cabezas de las que se obtienen 251 mil toneladas de carne, y “somos el primer productor pesquero del Golfo de México”.

No debieron anunciarse como propias: legisladores de PRD y PAN

Las iniciativas de Peña ya estaban en el Congreso, no son novedades ■

Mecanismos para desaparecer poderes están en la Constitución, señalan

mandatario haber anunciado como suyas ideas y propuestas pasadas, porque “es un discurso que apuesta al olvido, y las exigencias de la sociedad ante la grave crisis de derechos humanos y seguridad no se resuelven con protagonismo y medias verdades”. En tanto, Luis Sánchez, senador del PRD, dijo que se trata de una propuesta centralista que conlleva el riesgo de que se use “para dar golpes a diestra y siniestra y eliminar a los enemigos políticos”. Resaltó que “parece que Peña

Nieto y sus asesores no conocen la Constitución, porque en su artículo 115 establece los mecanismos para la desaparición de poderes en estados y municipios, mecanismo que queda en manos de las legislaturas locales”. El coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado, resaltó que aunque su partido reconoce que hay una grave crisis en materia de seguridad, el Congreso tiene sus propias prioridades y no debe actuar con prisas. Sostuvo que su bancada siempre ha apoyado a Peña Nieto y “a

sus prisas” porque le aprueben leyes, como fue el caso de la iniciativa sobre derechos de niños y adolescentes, que entró como preferente la aprobaron el pasado día 6. Sin embargo, 21 días después, el presidente aún no lo promulga. Aunado a ello, no le destinó recursos en el presupuesto de 2015. La diputada perredista Elena Tapia reprochó que “el titular del Ejecutivo hoy presenta como soluciones propias asuntos que son hechos consumados o procesos que están en las instituciones políticas.

Realizan en la Ibero el diálogo por la seguridad en México

Debaten académicos las estrategias presentadas por el Ejecutivo federal La integración de las policías a la procuración de justicia y la inserción de Internet de todas las operaciones con recursos públicos fueron algunas de las propuestas de académicos y activistas reunidos en la Universidad Iberoamericana para el diálogo Seguridad nacional en México. Luego que el presidente Enrique Peña Nieto presentó las estrategias para el combate a la corrupción, los académicos se

pronunciaron en favor de la prohibición absoluta del uso de celulares en reclusorios, la protección de las carreteras y el reconocimiento a los funcionarios públicos que hacen bien su trabajo. Torres Landa, quien imparte la asignatura de derecho mercantil en la Ibero, ofreció un panorama estadístico de la comisión de delitos en el país: advirtió que las denuncias por secuestro, de 2006 a 2013, han aumentado 231 por ciento.

Entre los puntos que emitió el Presidente en un mensaje oficial, a dos meses de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero, se encontró la eliminación de los cuerpos de policía municipales y la homologación de 32 agencias estatales. Guerrero, Jalisco, Tamaulipas y Michoacán serán las primeras entidades en el programa. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Encabezará la SG análisis sobre la clave de identidad FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) encabezará el equipo de trabajo, con diversas dependencias y organismos públicos, para delinear las características de la clave única de identidad ciudadana, parte del decálogo anunciado por el presidente Peña. Como primera reacción al plan, consejeros electorales dijeron que desconocen los detalles del proyecto gubernamental, aunque recordaron la valía del registro federal electoral, por su tamaño y protección de datos personales, así como de la importancia de la actualización del mismo. Desde el sexenio pasado, cuando se echó a andar un programa de expedición de cédulas de identidad, los consejeros advirtieron que sería riesgoso ceder los datos de más de 80 millones de mexicanos, contenidos en el registro de electores. Ante la oposición del entonces Instituto Federal Electoral, a la expedición de un documento de identidad para adultos, la SG decidió iniciar este proceso sólo con menores de entre 4 y 17 años de edad. El presidente Peña no hizo alusión al banco de datos de la SG, de la administración pasada, únicamente dijo que el país ya no empezaría de cero para la construcción y entrega de claves de identificación porque se tiene detrás el registro de electores, del IMSS y del Seguro Popular.

Este año alcanzó una inversión superior a $110 mil millones: Javier Duarte

Veracruz se consolidó como motor económico del país Aunado a ello, Javier Duarte destacó que Veracruz tiene el ma-

yor potencial energético y con la nueva reforma se sitúa como una

gran potencia económica porque cuenta con las mayores reservas

El gobernador de Veracruz dictó una conferencia ante alumnos del Centro de Estudios Superiores Navales

de hidrocarburos del país: 42 por ciento de crudo y 39 de gas.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

■ Pide especialmente a políticos que se sumen a la construcción del cambio que requiere el país

Convoca la Anuies a la unidad de todos los actores de la sociedad ante la crisis de Iguala GEORGINA SALDIERNA Enviada

GUANAJUATO, GTO.

Ante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hace dos meses y la crisis que ello ha generado, la asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) hizo un llamado a la unidad a todos los actores de la sociedad y en especial pidió a los políticos que hagan un alto en sus denostaciones; que dejen por un momento de pensar lo que a ellos y a sus partidos les conviene electoralmente y se sumen a la construcción del cambio que requiere el país. En un pronunciamiento aprobado por unanimidad, rectores y directivos de instituciones educativas reunidos en la 46 sesión ordinaria de la asamblea rechazaron la violencia. Además, saludaron las medidas anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad, si bien hubo voces que las consideraron insuficientes. En este sentido, anunciaron que construirán un observatorio universitario de justicia, desarrollo y combate a la inseguridad, que revisará los avances en las acciones gubernamentales difundidas. José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, pidió que “las protestas por los horrendos, espantosos, deleznables y vergonzantes acontecimientos de Iguala se desarrollen sin violencia”. Entrevistado durante la reunión que se efectuó en la Universidad de Guanajuato, expuso que “los violentos no saben adónde quieren llevar el país, pero no es a ningún sitio bueno”. Destacó que a la mayoría de la población no le gusta ver a los mexicanos divididos, enfrentándose, no con ideas o reclamos, sino con explosivos, tubos, varas, con la fuerza, los escudos y los toletes. “Eso no lo queremos”, enfatizó.

El titular de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera, con el rector de la UNAM, José Narro, en los trabajos de la 46 asamblea general de la Anuies, en la sede de la casa de estudios guanajuatense ■ Foto La Jornada

A tres días de las manifestaciones que se anunciaron para el próximo lunes, con motivo de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República y la localización de los 43 normalistas desaparecidos, Narro Robles demandó cuidar el país; que no se deje de expresar la inconformidad, pero se haga cuidando las instituciones. Sobre los 11 detenidos el 20 de noviembre, pidió que se respeten sus derechos humanos y se cumpla la justicia. De igual manera hizo un llamado a la unidad de todos los sectores de la sociedad. México tiene que cambiar, pero ello concierne a la sociedad entera. De manera particular, dijo, la transformación requiere de los jóvenes. Por lo demás, expuso que México no puede ser igual después de los hechos de Iguala. Hay un antes y un después sin duda alguna. En relación con las medidas anunciadas por el jefe del Ejecutivo, consideró que deberán

se complementadas por muchas otras más. La Anuies, en su pronun-

ciamiento dijo que el país vive momentos difíciles y se encuentra en una encrucijada tras los

POLÍTICA 15

acontecimientos de Iguala. Los rectores y directores universitarios manifestaron su solidaridad con las víctimas, consideraron que tales hechos son expresión de un problema estructural, reiteraron su reclamo de justicia, que se agote la investigación y de sancione de manera severa a los responsables. Durante la 46 reunión ordinaria de la asamblea general de la Anuies, se aprobó la convocatoria para elegir al próximo secretario general ejecutivo de la organización. Según el documento, la selección del funcionario se llevará a cabo el 19 de enero en sesión extraordinaria de la agrupación. El proceso se iniciará el 1º de diciembre y del 8 de ese mes al 9 de enero de 2015 se registrarán los candidatos. El elegido durará en el cargo cuatro años con posibilidad de relección. Durante el cónclave se ratificó a José Aguirre como secretario general ejecutivo interino de la Anuies, quien tendrá la responsabilidad de poner en marcha la renovación en la dirección de la asociación. Aguirre sustituye a Enrique Fernández Fassnacht, quien dejó el puesto tras año y medio de gestión, para hacerse cargo de la dirección del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En un breve discurso, este último agradeció el apoyo de los asociados a su administración.

Gobernación, CNDH y universidades acuerdan la difusión de la reforma en derechos humanos GUANAJUATO, GTO. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Secretaría de Gobernación suscribieron un acuerdo para difundir e impulsar la aplicación de la reforma en materia de derechos humanos. Luis Raúl González, presidente de la CNDH, dijo que la aplicación de la ley es la mejor vacuna contra la impunidad y un supuesto básico para alcanzar un entorno más igualitario. Ello debe evitar que la barbarie, como la sucedida en Iguala y las desapariciones forzadas, se repitan. México no lo merece, puntualizó Como testigo de honor del acuerdo, el rector de la UNAM, José Narro, señaló que ante un ambiente de inseguridad pública, altos índices de impunidad y una desigualdad económica galopante, resulta importante que las estructuras de gobierno y del Estado analicen y

difundan el nuevo paradigma de los derechos humanos que sin lugar a duda implica una transformación. Esta modificación obliga a revisar las leyes, procedimientos y actuación de las autoridades de los órdenes de gobierno, conforma a los estándares más elevados de protección a las garantías individuales, enfatizó. Lía Limón, subsecretaria de Derechos Humanos de Gobernación, estimó que no puede haber desarrollo si no se avanza sustantivamente en el goce real y efectivo de los derechos humanos. “Seguimos convencidos de que es a través de este camino como consolidaremos la transformación de México.” González Pérez destacó la necesidad de consolidar la capacitación y la educación en y para los derechos humanos, tras señalar que llegar a la implementación plena de la reforma constitucional no es ni puede ser tarea exclusiva de las autoridades. GEORGINA SALDIERNA, ENVIADA


16 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

No nos podemos equivocar: Pablo Escudero

MÉXICO

Y

CHINA

FORTALECERÁN RELACIONES

El Senado busca un “peso completo” para fiscal anticorrupción ANDREA BECERRIL

El Senado podría declarar desierto el procedimiento para nombrar al fiscal anticorrupción y reponerlo, de no hallar el perfil adecuado a un cargo de esa responsabilidad entre los 33 candidatos inscritos, comentó el senador Pablo Escudero. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado coincidió con lo expresado la víspera por el panista Roberto Gil Zuarth, titular de la Comisión de Justicia, que cabe la posibilidad de no nombrar al fiscal si no encuentran entre los aspirantes a quien reúna los requisitos y responda a las expectativas de una tarea tan delicada, en la que se requiere a “un peso completo”. “Es una decisión de tal calibre que si no tenemos a alguien fuerte, conocido, reconocido, preparado, es mejor posponerlo y esperar hasta encontrar al candi-

dato adecuado. No nos podemos equivocar”, recalcó Escudero. El plazo para recibir la documentación de los interesados para encabezar la fiscalía especializada contra la corrupción venció ayer por la tarde. Al mediodía había 20 expedientes, pero al cerrar el plazo, después de las 18 horas, la suma se elevó a 33, entre ellos Rafael Estrada Michel, director del Instituto Nacional de Ciencias Panales, Jorge Antonio Luna Calderón, titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de la Procuraduría General de la República (PGR). Hay otros aspirantes que han trabajado en la PGR, como Victoria Pacheco Jiménez, que fue subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo en el sexenio pasado, y buen número de juristas especializados en corrupción, entre

Senadores de la República recibieron la visita del señor Zhang Dejiang, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional China. En la reunión estuvieron presentes los senadores Miguel Barbosa, Jorge Luis Preciado, Teófilo Torres, Lilia Merodio, Martha Palafox, Guadalupe Garza, Adriana Díaz, Manuel Cavazos y José Rosas Aispuro

ellos Antonio López Ramírez, quien tiene amplia experiencia en funciones de fiscal de la PGR. Escudero precisó que revisarán los expendientes, en cuanto se los remita la junta de coordinación política y determinarán qué aspirantes cumplen con los re-

quisitos de la convocatoria y son elegibles. Destacó que pondrán atención especial no sólo en la experiencia y conocimientos, sino en la probidad de los candidatos. Entrevistado por la mañana, cuando sólo había registrados 20 aspirantes, dijo que no había revi-

sado los expedientes. “Sólo he escuchado algunos nombres que no ubico, ninguno que ubique en el escenario público en estos temas, pero entiendo que ya hay más [...] si no hay alguien de peso completo, lo mejor es declarar desierto el procedimiento y reponerlo.”

DINERO ◗ Dos años con Peña Nieto ◗ Ciudadanos reprueban su desempeño ◗ ¡Y todavía le quedan cuatro! l lunes se cumplen los primeros dos años del sexenio de Enrique Peña Nieto. Esta semana pedimos a nuestros encuestados que calificaran su desempeño. (La calificación máxima es 10, la mínima es cinco o menos.) Dos mil 287 personas lo reprobaron con cinco puntos o menos; 151 personas lo consideran “mediocre (seis a siete)”; 16 personas lo calificaron de “Bueno (ocho a nueve)” y sólo 11 personas le dieron un “excelente (10)”.

METODOLOGÍA

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

trabajo que hay, los salarios son de hambre y todos los días las cosas encarecen. Me siento burlada y eso que no voté por EPN.

ponden a Facebook, 207 a Twitter y mil 347 a El Foro México. A continuación algunos de sus comentarios.

Si ha hecho algo bien no se ha notado. El malestar es generalizado.

FACEBOOK

TWITTER

Que yo recuerde todos los presidentes han tenido cola que les pisen, pero este gobierno ha sido el peor.

Fracaso económico, pese a la entrega de México a los extranjeros. Considera la corrupción como natural. Su política social consiste en enriquecer más a los ricos

Tony Tovar / Cuernavaca

Luis A. Tapia Carretero / San Antonio Matute, Jal.

@Pumaibarra / Celaya

EL FORO MÉXICO El colmo de su ineptitud y extraordinaria falta de sensibilidad fue haber viajado a China en momentos críticos para el país; sólo fue a hacer el ridículo, porque ni siquiera lo “pelaron”. Enrique García Flores / Puebla

@fer_acosta

Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo electrónico de los integrantes de El Foro México el domingo de la semana que termina. Participaron 2 mil 465 personas, de las cuales 761 corres-

Corrupción, impunidad y entregado al narcotráfico. Alicia Velázquez / México, DF

La unidad que creyó tener entre partidos y sociedad se hizo polvo. Teresa García / Veracruz

Más impuestos, economía estancada, más deuda, menos seguridad; no hay leyes para que las empresas que invierten en México contraten personal mexicano, despilfarro de dinero en todos los niveles de gobierno y mas corrupción.

Ha sido y es ajeno a las necesidades reales de la ciudadanía de a pie. Ha optado por derrochar recursos para venderse como un reformista, que en esencia es totalmente contrario a los intereses de la nación. Rodrigo Mendoza Martínez / Mérida

@lrdbayron / Tlalnepantla

Llegué a tener esperanza en que fuera un buen gobernante. Resultó el peor de la historia... y todavía no termina con México. Eduardo Alejandro Balderas / Querétaro

Autoritarismo en su máxima expresión, reformas antipopulares y escándalo tras escando de corrupción. @eliumadera / Acapulco

Tal vez el reprobado sería el pueblo, siguen votando por una tarjeta de Soriana. Michael Martínez / Monterrey

Lo único que ha podido hacer bien es terminar la obra de Salinas y privatizar nuestros recursos petroleros. Alf Morris / México, DF

Vivo en Australia y las noticias que llegan sobre México me dan muchísima pena. Normalmente soy orgullosa de ser mexicana en el extranjero, en estos momentos no hay nada de qué estar orgullosos. Daniela López / Canberra

Me tocaron sus seis años como gobernador del estado de Mexico repletos de publicidad de éxitos, dejando a las mayorías más pobres de lo que estaban a su llegada. @jesusovv / Corregidora, Qro.

Esperemos que en lo que queda de la administración dé golpe de timón y mejore en políticas públicas enfocadas a la sociedad y garantice la seguridad, que es nuestro mayor pesar.

Más que reprobado yo le pongo “inasistencia” y sin derecho a examen. Javier Martínez León / La Paz

Tengo 64 años y he vivido ya muchos sexenios; nací en el de Miguel Alemán, como estudiante padecí el de Díaz Ordaz y el de Echeverría. Durante los años setenta nos afectó económicamente tanta devaluación y, después, el inicio del neoliberalismo. Llegaron entonces dos sexenios panistas y ahora el regreso del PRI. No creí decir esto, pero éste ha sido el peor. Carmen Martínez Téllez / México, DF

@abelin14 / Apatzingán

Un año muy bueno para los delincuentes que son los políticos, los magistrados, los ministros los gobernadores.

Han sido dos años terribles. Del poco

Daniel Cotera Molina / Oaxaca

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, retó a Enrique Peña Nieto a un debate para que demuestre, como titular del Poder Ejecutivo, cómo se han entregado todos los contratos de obras en los dos años de su gobierno. Durante una gira por Xochimilco, donde visitó los pueblos de Santiago Tepalcatlalpan y Santiago Tulyehualco, dijo estar seguro de que todas las obras más importantes en su gestión han sido asignadas a “sus amigos, socios y gente cercana”. Acompañado de dirigentes nacionales y locales de Morena, López Obrador indicó que en la administración de Peña Nieto no sólo se ha beneficiado a su contratista favorito Juan Armando Hinojosa Cantú, del Grupo Higa, sino también a otras amistades a las que les ha entregado miles de millones de pesos en obras sin licitación y mediante adjudicaciones directas, en las que siempre recibe un soborno. Dijo que es un insulto que Peña haya adquirido un avión en 7 mil 500 millones de pesos y ahora pretenda ampliar el hangar presidencial con otros mil millones, cuyos trabajos fueron asignados también a Hinojosa Cantú, “a quien dice que le compró la casa de 7 millones de dólares, pero que no compró, fue un moche”, apuntó. Sostuvo que el principal pro-

FABIOLA MARTÍNEZ

Con 15 meses de retraso, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el reglamento de la Ley General de Víctimas, norma necesaria para operar el fondo de reparación del daño a los afectados por ese delito. El reglamento forma parte del decálogo en materia de seguridad y justicia presentado el jueves por el presidente Peña Nieto. El mandatario prometió también la integración de un registro nacional de víctimas y de datos genéticos; la base jurídica para la creación del primero también se incluye en el reglamento publicado. El texto incluye detalles de la operación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) la cual deberá expedir –durante los tres meses siguientes– el modelo de atención a víctimas, así como los lineamientos de este marco jurídico, necesario para fijar la cantidad de las compensaciones. Sin embargo, las víctimas no serán beneficiadas aún por esta norma porque el fideicomiso que nutrirá el fondo de reparación del daño habrá de constituirse dentro de los siguientes 90 días naturales. La Ley General de Víctimas (publicada en enero de 2013 y en vigor desde febrero de ese mismo año) señala en el tercer artículo transitorio que el reglamento habría de ser expedido seis meses después. Las autoridades justifican el retraso al señalar que la ley en referencia fue sometida a reformas

POLÍTICA 17

Estoy seguro que se entregaron a sus amigos y socios, dice dirigente de Morena

Peña debe mostrar cómo asignó contratos de obras en 2 años de gobierno: AMLO ■

El principal problema del país es la corrupción y se resolverá si presenta su renuncia, señala

blema del país es la corrupción y éste se va a resolver sólo si Peña renuncia antes del primero de diciembre, para que se convoquen a elecciones anticipadas y sea el pueblo el que elija al nuevo gobierno y lograr el renacimiento de México. Ante pobladores de Santiago Tepalcatlalpan, confió en que se puede lograr un cambio de manera pacífica, al señalar que “el pueblo de México está despertando y no es masoquista. “Ya la mitad de la gente que votó por Peña está arrepentida. Ayer montaron un show y bombardearon radio y televisión, pero de nada le sirvió porque está reprobado”, El político tabasqueño también habló sobre el Distrito Federal y admitió que hay cosas que están sucediendo en el gobierno capitalino que no le gustan, pero acotó que no se va a pelear con su titular Miguel Ángel Mancera. “Aquí me reservó y me auto limito, siempre y cuando se mantengan los programas sociales y cuando se quite alguno ya veremos”, expresó.

Asistentes a la asamblea informativa de Morena en el pueblo de Tulyehualco, en Xochimilco, muestran carteles de rechazo a Enrique Peña Nieto ■ Foto Guillermo Sologuren

En tres meses habrá reglas para fijar monto de compensaciones

Publican reglamento de la Ley General de Víctimas; beneficio para afectados en mayo del año pasado y, además, hubo que cumplir con la cadena establecida en el entramado legal; es decir, constituir la CEAV e incluirla en el presupuesto de la Federación de 2014, de ahí que consideran que el atraso para la expedición del reglamento es de sólo algunos meses. Familiares de desaparecidos así como otras víctimas del delito lamentaron constantemente el atraso jurídico que los dejaba

sin protección, especialmente ante grupos vulnerables como huérfanos o viudas. Con la publicación del reglamento se abroga el decreto por el que se transformó la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos (creada en el sexenio pasado) en la CEAV. El título sexto del reglamento, del procedimiento para la asignación de recursos del fondo, indica que el fin del mismo es

servir como mecanismo financiero para el pago de las ayudas, la asistencia y la reparación integral de las víctimas, incluyendo la compensación en el caso de víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades federales y la compensación subsidiaria para víctimas de delitos del orden federal. Un comité evaluador de la CEAV determinará las características del pago, con base en los

Querían ver a Pemex como empresa quebrada, dice el líder

Intentaron minar derechos laborales en el debate de reforma energética: Deschamps LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER.

Carlos Romero Deschamps, dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, dijo que durante las discusiones para la reforma energética, los opositores a la misma intentaron “socavar los derechos de los trabajadores. Querían que

solamente nos quedáramos como ente en una empresa que finalmente, por la reforma, iba a tener otro rostro y otra integración, para que sólo trabajáramos en organismos subsidiarios”. En medio de matracas, aplausos y silbidos de aprobación, el orador elogió dichas reformas, pero criticó que grupos antagónicos “querían que la sociedad y

el mundo viera a Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresa sin rumbo, sin unidad, quebrada, y quisieron también socavar la unidad de nuestra organización”. Como senador, agregó, “logramos que en la ley secundaria de Pemex quedara convenido que los derechos de los trabajadores son intocables; logramos también que la capacitación fuera como con-

siguientes criterios: necesidad de la víctima, la gravedad del daño sufrido, la vulnerabilidad, en proporción con el daño sufrido; el perfil sicológico de la persona afectada; la posibilidad de que pueda acceder a medidas de atención, asistencia y protección en asociaciones civiles o privadas. Para acceder a los recursos del fondo, las víctimas deben estar inscritas en el registro nacional de víctimas y cumplir con una serie de requisitos adicionales. El reglamento fue firmado el jueves por el presidente Peña Nieto y su gabinete, el mismo día en que el mandatario anunció su decálogo de iniciativas para mejorar la seguridad, la procuración de justicia y el respeto a los derechos humanos.

viene. Que Pemex y el sindicato se pusieran de acuerdo para que nuestros trabajadores tuvieran la capacitación necesaria para ser mejores y más productivos”. Romero Deschamps y Emilio Lozoya Austin, director de Pemex, arribaron la noche de este viernes al salón Baalbeck del club libanés para participar en la celebración del 56 aniversario de la sección 9 del gremio petrolero que lidera Roger Pavón Espinoza. Llegaron en medio de un dispositivo de seguridad que incluyó camionetas atravesadas para obstaculizar el tránsito y permitir el descenso de los personajes.


18 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

ALMA E. MUÑOZ

La décima caravana de madres de migrantes desaparecidos Puentes de Esperanza acusó que en México se vive más que “un holocausto migrante, por los miles de centroamericanos que no han sido localizados en su cruce por México hacia Estados Unidos”. En conferencia de prensa ayer en Cencos, el Movimiento Migrante Mesoamericano que la acompaña señaló que las estadísticas académicas –ante la falta de datos oficiales– arrojan que el número de secuestros y desapariciones van de un piso de 70 mil hasta un máximo de 150 mil. Anita Zelaya, madre del salvadoreño Rafael Alberto Rolin Zelaya, desaparecido desde 2002, narró el dolor por el que atraviesan

Piden visibilizarlos; los desaparecidos podrían ser hasta 150 mil

Caravana de madres de migrantes centroamericanos expresa su dolor los familiares de los desaparecidos y planteó que vienen a exigir al gobierno que “pare esta masacre”. Expresó solidaridad para esas otras madres “que en este país han desaparecido a sus hijos. Entendemos el dolor y el calvario por el que están pasando”, dijo. La décima caravana de las madres centroamericanas se inició, en territorio nacional, en Tenosique, Tabasco, el 20 de noviembre. La componen 43

Exigen la liberación de menor secuestrado

Migrantes en Oaxaca inician huelga de hambre DIANA MANZO

Y

LUIS A. BOFFIL Corresponsales

Ocho migrantes centroamericanos iniciaron una huelga de hambre en Oaxaca para exigir que las autoridades localicen al niño de 10 años Herson Norales Augusto, quien fue secuestrado hace 10 días en el poblado de Corazones, en la zona norte del istmo. Los inconformes, que también han sido víctimas de violencia, protestaron en Ciudad Ixtepec frente a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Migrantes por la falta de resultados en la localización del niño hondureño. Ante esto, en su cuenta de Twiter el sacerdote Alejandro Solalinde indicó que existe la posibilidad de que los ayunantes pudieran ser des-

alojados y aprehendidos por elementos de la policía estatal, ante lo cual exigió atención de inmediato al gobierno estatal. Los centroamericanos instalaron un plantón el 21 de noviembre para exigir la aparición con vida de Norales Agusto y solicitaron la destitución de la fiscal Yadira Castillo, a quien acusan de omisión. Se quejaron de que el programa Frontera Sur les impide abordar el tren conocido como La Bestia por lo que tienen que realizar el recorrido a pie y se han enfrentado con la delincuencia organizada. Mientras tanto en Yucatán elementos de la Marina rescataron el viernes a cinco balseros cubanos a bordo de una embarcación “hechiza” frente a costas de El Cuyo.

personas, entre madres, padres y hermanos de migrantes desaparecidos provenientes de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como activistas. Desde hace 10 años denuncian la violencia que padecen sus connacionales en “este territorio minado que es México, convertido en una gigantesca fosa clandestina para quienes huyen en una migración forzada por la violencia estructural extrema –económica, política y social– que los expulsa de sus tierras”, de acuerdo con el Movimiento Migrante Mesoamericano. Decenas de miles de centroamericanos han desaparecido en México a partir de 2006 y con mayor intensidad en 2010 y “la tragedia continúa escalando”, recuerda la organización. Las madres rastrean en reclusorios hospitales, albergues y diversas rutas que utilizan los migrantes en su tránsito al norte, con la intención de dar con sus hijos y otros connacionales. Esta

ocasión piden a la sociedad civil su apoyo, porque el gobierno “ha hecho oídos sordos”. Lourdes Poniz, de Guatemala, cuestionó que se carezca de registros sobre el paso de los migrantes en México y demandó a las autoridades que les den visibilidad, vivos o muertos, y respeto para su integridad. Álvaro Sandino, de Nicaragua, lamentó que en México, lejos de cumplir con tratados internacionales en materia de derechos humanos, “traten de eliminar sueños y aspiraciones de lo que huyen de la violencia y la pobreza. No es posible que en un país que se llama democrático estén haciendo esto”. Anita Zelaya reflejó el dolor de esas familias sumidas en la pobreza, con años de búsqueda de hijos y hermanos a cuestas. La cantidad de desaparecidos es tan grande, sostuvo, que exigimos un alto. “Que el gobierno nos dé respuestas ya, que ya no se burlen de nosotros”.

INAUGURAN

Tiros contra consulado en Austin La Secretaría de Relaciones Exteriores condenó el incidente ocurrido la madrugada de ayer en Austin, Texas, en que un individuo realizó disparos hacia varios edificios públicos en el centro de esa ciudad, incluyendo la sede del consulado general de México. La dependencia confirmó que no hubo víctimas. Explicó que la cónsul general de México en Austin, Rosalba Ojeada, se ha mantenido en estrecho contacto con autoridades locales y federales, y que después de un recorrido se constataron daños a la fachada y acceso al consulado, provocados aparentemente por disparos de arma de fuego. El consulado informará a la comunidad mexicana en esa ciudad de la reanudación de servicios una vez que se realicen las reparaciones necesarias y se restablezcan las condiciones de seguridad. DE LA REDACCIÓN

AUDITORIO UNIVERSITARIO

Nahuas de Ostula no pagarán luz MORELIA, MICH. Los pobladores nahuas de Santa María Ostula decidieron dejar de pagar la energía eléctrica desde este viernes y hasta que las autoridades estatales y federales les entreguen un documento sobre la investigación de los 32 asesinados y desaparecidos de 2009 a la fecha. En un comunicado, los habitantes de esa región se presentaron en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad, ubicadas en la cabecera municipal de Coahuayana, para entregarle al gerente de la

paraestatal una copia del acta de la asamblea realizada el pasado 14 de noviembre, en la que se acordó no pagar la energía eléctrica hasta que les informen detalladamente de los resultados sobre sus víctimas. Reclamaron a los tres órdenes de gobierno las injusticias y el olvido hacia los pueblos nahuas y pidieron indemnización por el destrozo y robo de maderas preciosas que el crimen organizado realizaba desde 2013. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

El auditorio Belisario Domínguez de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) campus Comitán, inaugurado por el gobernador Manuel Velasco, es una obra sin precedentes en Chiapas, al ser el primer edificio sustentable que se construye en la entidad. Con una inversión conjunta entre los gobiernos federal y estatal que supera los 200 millones de pesos, en su primera etapa, este moderno complejo se equipó con un sistema de 480 paneles fotovoltaicos que generan energía para el auditorio y la facultad. El gobernador Manuel Velasco resaltó que esta obra rinde homenaje a dos grandes personajes: el doctor Belisario Domínguez y la escritora Rosario Castellanos, y cuenta con capacidad para casi 2 mil personas


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Agresiones y amenazas on las comunidades indígenas de México las más amenazadas de este país. Son, también, las que enarbolan la resistencia, a pesar de los ataques cotidianos que reciben de gobiernos, empresarios, narcotraficantes y caciques locales, que muchas veces son los mismos. Esta semana los comuneros wixaritari de Bancos de San Hipólito, municipio de El Mezquital, Durango, denunciaron “las amenazas y agresiones” de parte del invasor Manuel de la Paz y de su hijo Luis Jennifer de la Paz. Nada nuevo para esta comunidad permanentemente amenazada en la que conviven wixaritari con comunidades coras, o’dam (tepehuanas) y mexicaneras. Manuel de la Paz es conocido en la región por sus métodos violentos y arbitrarios. Los wixaritari advierten que debido a que constantemente invade con su ganado las tierras comunales, los pobladores de Bancos de Calítique organizaron una comisión para sacar 30 reses de su territorio. De la Paz, acompañado de su hijo y de su nieto, arribó al lugar con la intención de meter más ganado, pero al darse cuenta de “la decisión de la comunidad de no permitirle más invasión a nuestras tierras y cultivos, el cacique insultó y de modo amenazante, blandió un machete diciendo ‘si me matan un ganado, se muere un huicholito’”. En ese momento amenazó a varios comuneros, especialmente al presidente del comisariado de bienes comunales de Bancos de Calítique, Sebastián Carrillo Carrillo. Días después, el 19 de noviembre, arribó a la comunidad Jennifer de la Paz, hijo del cacique, acompañado de otras tres personas. En una casa preguntaron por Sebastián Carrillo. El propietario del lugar, Juvenal Aguilar, les dijo que no vivía ahí nadie con ese nombre “y a pesar de ello empezaron a forzar la puerta y sus ventanillas”. Finalmente abrieron y sacaron por la fuerza a Juvenal Aguilar, a quien golpearon repetidamente, “al tiempo que hicieron disparos con arma de alto poder”. Desde 2002, Bancos de San Hipólito, por decisión de la asamblea de comuneros, se proclamó comunidad agraria autónoma con pleno autogobierno, con lo que refrendaron su legítima lucha por un territorio que les ha sido arrebatado por los mestizos de San Lucas de Jalpa y San Juan Peyotán. Hoy la embestida es encabezada por De la Paz, por lo que desde El Mezquital hacen un llamado a los pueblos indígenas a denunciar estos hechos y a solidarizarse con ellos. “Fin a todos los despojos, invasiones y amenazas de caciques en territorios de las comunidades indígenas que conformamos el pueblo wixárika”, exigen. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

■ Abordaría

crisis posterior a la renuncia de Cárdenas

Se realiza hoy consejo nacional extraordinario en el PRD ALMA E. MUÑOZ

En medio de la confrontación interna que generó la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD, hoy se llevará a cabo un consejo nacional, con carácter de extraordinario, donde se espera que el tema sea abordado. En este contexto, Jesús Or-

tega, de Nueva Izquierda, escribió en Twitter: “¿Líderes morales? Eso para capillas. En sociedades libres y concepciones morales diversas debe prevalecer un entramado legal y una ética laica”. La sesión del consejo de los perredistas está convocada para aprobar, entre otros documentos, la convocatoria para elegir a candidatos a

Las 10 medidas, un acierto: Zapata Bello

Respalda Yucatán acciones por la seguridad en México MÉRIDA, YUC,

El fortalecimiento de los cuerpos policiacos es indispensable para consolidar las instituciones de seguridad en México, de ahí la importancia de las 10 medidas para mejorar este rubro, la justicia y el estado de derecho del país, impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto, reconoció el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello. El titular del Poder Ejecutivo calificó como un acierto la presentación de dicho decálogo que, dijo, incide directamente en los principales retos institucionales que enfrenta la nación. “A través de acciones de esta naturaleza, así como las reformas estructurales que modernizan la economía nacional, fortalecen el estado de derecho, logran un México en paz y las condiciones adecuadas para el crecimiento económico y el bienestar social, el Presidente ratifica una vez más el empeño de transformar el país”, enfatizó.

Zapata Bello afirmó que con estas medidas el gobierno de la República reitera su compromiso con la transparencia y el diálogo abierto, con diversos esquemas para que el ciudadano pueda tener acceso a una mayor información respecto al ejercicio de los recursos públicos. “Es fundamental que el sistema de competencias en el orden penal pueda precisarse entre los órdenes de gobierno y lograr que el nuevo sistema de justicia penal se materialice en investigaciones y procesos judiciales más eficientes”, subrayó. En ese sentido, el gobierno de Yucatán considera que los nuevos instrumentos para la protección de los derechos humanos que propone el primer mandatario responden a una realidad, en la cual es indispensable contar con herramientas más novedosas que hagan uso de la tecnología, así como de los protocolos avalados por instancias internacionales y de la sociedad civil.

diputados, la plataforma y el plan estratégico electoral para 2015. En la propuesta, para el primer caso, se plantea que el PRD asume la responsabilidad de enfrentar su propia crisis “generada por acciones y omisiones de nuestros activos partidarios”, y para ello ha decidido “tomar fuertes medidas” que le ayuden a recuperar credibilidad. De esta manera los servidores públicos municipales y delegacionales del partido serán sujetos de nula tolerancia y denuncia inmediata en tres casos: si hay colusión, nexos, relación, vínculos y complicidad con organizaciones criminales en la comisión de conductas delictivas o en la transgresión de los derechos humanos. Bastará que sean señalados como probables responsables en

POLÍTICA 19

alguna averiguación previa penal iniciada por autoridades ministeriales del ámbito estatal o federal. Además, cuando se acredite corrupción sancionada por las leyes en materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos de los estados y el DF. También, cuando haya colusión y complicidad de dirigentes nacionales, estatales, legisladores municipales y locales con organizaciones criminales. Queda establecido, como parte del protocolo para fortalecer la cultura de la legalidad y la ética política, que el 18 de este mes aprobó el Comité Ejecutivo Nacional que todo perredista “expuesto políticamente” deberá someterse a las actuaciones ministeriales o judiciales cuando sea señalado o relacionado en la comisión de algunos delitos sobre los que exista denuncia penal o medie un proceso penal en curso. El PRD elegirá 300 candidaturas a diputados bajo el principio de mayoría relativa y 200 de representación proporcional en consejo nacional electivo, el 14 de febrero.


20

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

on tiempos veloces. Mientras un enorme y creciente número de mexicanos de toda edad y condición, en cuestión de semanas se está volviendo consciente de la fuerza que tiene su indignación y determinación de transformar al país, apresuradamente, y cada vez más alarmados, los actores hasta ahora encumbrados buscan afanosamente maneras de preservar las ventajas clasistas y el poder acumulado en estos últimos 30 años. Se mueven en el esquema acostumbrado, que combina la represión y los intentos de administración del descontento. En 68, el movimiento amplio de estudiantes primero fue descalificado, atacado luego mediante una represión violentísima y, más tarde, administrado por un Estado que algo entendió de las causas y el dinamismo de la protesta. Así, luego de Tlaltelolco, vino la “apertura democrática” de Echeverría (iniciativas clientelares en el campo y la ciudad, integración de cuadros opositores, y una fuerte expansión de la educación superior) que permitió al Estado fortalecerse, retomar la conducción y subordinar y acotar en gran medida la fragmentada resistencia. El costo de esa administración fue alto: apenas una década más tarde (en los 80) el país ya estaba inmerso en la aventura neoliberal y, pese a la resistencia, no fue posible detener sus avances. Es cierto que en los 70 se dieron logros en la movilización y se crearon, en el campo y la ciudad y también en la educación, estructuras para una agenda distinta a la autoritaria del régimen (el sindicalismo universitario, el fortalecimiento del derecho a la educación, nuevos modelos universitarios críticos y populares, propuestas pedagógicas libertarias). Pero estos esfuerzos quedaron aislados sin lograr constituirse en polos crecientes de un poder alterno amplio y nacional. Un poder autogestivo, capaz de interactuar con el Estado desde una posición de fuerza y autonomía. La receta represión-administración se ha aplicado desde entonces a los movimientos

i bien su discurso presentado el jueves pasado, como respuesta a las crecientes muestras de enojo de la sociedad mexicana que reclama la presentación con vida de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, permite suponer que usted empieza a comprender la magnitud del problema en que su gobierno se encuentra metido, a partir del dudoso manejo que sus colaboradores más cercanos –de manera frívola, irresponsable y torpe, han hecho de los sucesos del 26 de septiembre–, así como de su propia participación en actos que la sociedad mexicana considera claros indicios de corrupción, en virtud del conflicto de intereses que como alto funcionario tuvo con una empresa de televisión contratada por usted siendo gobernador del estado de México para promover su imagen personal y otra a la que su gobierno ha adjudicado cuantiosos contratos de manera irregular. El contenido de su esperado discurso no presenta en ningún momento prueba alguna de que exista un intento serio para enfrentar la grave crisis institucional a la que su gobierno ha llevado al país. La estructura de ese discurso seguramente sería bien recibida viniendo de parte de un gobernante, luego de prestar juramento y aceptar el cargo que la nación le ha otorgado, mas no después de dos años ejerciendo el poder que las leyes le otorgan, rodeado de un grupo de colaboradores que debieron actuar en su momento para evitar que sucediesen tragedias como la de Iguala, actos violatorios de la ley, como el ocurrido en Tlatlaya y fosas clandestinas en varias entidades del país, de las cuales hoy empezamos a conocer, no por el trabajo de las instituciones mexicanas encargadas de la seguridad y la justicia, sino a pesar de ellas. ¿Que no existe ya un centro de inteligencia, cuyas funciones incluyen la detección de actividades que atentan contra la seguridad nacional y que debiera ser capaz de identificar la presencia de grupos interesados de desestabilizar al país? ¿Que no los altos mandos del Ejército debieran evitar que las fuerzas a su cargo actúen violando las leyes existentes y falsear los reportes, presentando como actos de combate lo que han sido viles ejecuciones, prohibidas por nuestras leyes y por acuerdos internacionales que México ha suscrito? ¿Cómo puede usted hacer estos ofrecimientos, sin haber antes cesado en sus funciones a quienes no han sido capaces de evitar los hechos ocurridos, ni de aclararlos debidamente? ¿Considera que así usted puede dar garantías “de que ahora sí” va a gobernar de manera eficaz? ¿Qué no ofreció usted al principio de su mandato una serie de

OPINIÓN

¿Quién administrará el descontento? HUGO ABOITES*

estudiantiles (y magisteriales) más recientes: se les descalifica, se les reprime y/o fragmenta internamente, y, ya debilitados, sus demandas vienen retomadas, ya no a partir de nuevas estructuras de participación y poder amplio creadas por las comunidades estudiantiles y académicas o magisteriales, sino unilateralmente, por las propias autoridades universitarias o educativas. Hay, sin embargo, dos elementos radicalmente nuevos en este escenario. Uno es el movimiento de las comunidades zapatistas de Chiapas, notable porque logró romper con el esquema represión-administración, aparentemente invencible. Pudo primero eludir de manera audaz e inteligente la represión; de fuerza de guerra se convirtió en movimiento civil; logró crear y mantener una imagen de creciente legitimidad dentro y fuera del país; provocó incluso cambios constitucionales (artículo 2) y, lo más importante, pudo establecerse –a pesar del cerco y el acoso– en el administrador de sus propias demandas. Con las Juntas del Buen Gobierno creó una estructura que ha contribuido al bienestar y la cultura social y política de las comunidades y a la creación de un sistema educativo alterno al neoliberal. Lo más importante: ha sido capaz de establecer negociaciones

Señor Presidente, no era por allí ENRIQUE CALDERÓN ALZATI reformas para mejorar la economía nacional, las cuales han generado el efecto contrario? Y, ¿que no existen leyes que establecen con claridad las obligaciones del gobierno que usted ha presentado ahora como soluciones innovadoras a los problemas de México? ¿Que no hay leyes que permitan consultar a la sociedad mexicana, en la que reside la esencia del poder, su acuerdo para modificar los artículos de la Constitución que afectan el patrimonio nacional y ponen en riesgo la soberanía nacional? ¿Acaso no se ha dado usted cuenta de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha negado al pueblo sus derechos constitucionales establecidos, con el sólo propósito de plegarse a los intereses negociados por su gobierno a espaldas de la nación? Frente a la actual crisis que enfrenta el país y de acuerdo con sus leyes, usted es, desafortunadamente, el responsable de todas las acciones y omisiones del gobierno y del Estado mexicano, lo cual explica el descontento actual de la sociedad, que se manifiesta exigiendo su renuncia, a la que usted responde ahora con una oferta que resulta irrelevante y que nos lleva a recordar un punto al que ni usted ni sus colaboradores le han dado importancia: el hecho de que en la conciencia colectiva de la sociedad mexicana, incluyendo a muchos de los que votaron por usted, su acceso a la Presidencia fue el resultado de la de compra masiva de votos, que implica entre otras cosas, la comisión de actos tipificados como lavado de dinero, alteración de los resultados electorales y delincuencia organizada, para los cuales, independientemente de que usted haya o no participado en ellos, dio su consentimiento, sin hacer nunca una referencia a los mismos. Sin embargo, ni siquiera es este el problema más grave que usted enfrenta ahora. Una serie de hechos encadenados entre sí lo presentan a usted como un personaje que no comprende al país que pretende seguir gobernando, sino más bien al cual ignora y desdeña profundamente y con el que no puede identi-

y acuerdos tácitos con el Estado, y con eso ha podido ejercer su autonomía en un grado inusitado en la historia mexicana. Y con ese norte se mueven regiones de Guerrero, Oaxaca y Michoacán, y las luchas magisteriales. El otro elemento de radicalidad la ha venido ofreciendo el actual movimiento nacional que por su amplitud y la fuerza de sus demandas está logrando una fuerza inesperada que pone en jaque al gobierno. Y por eso tiene la posibilidad de enraizarse y estructurarse de forma permanente. Hay que decir, finalmente, que la ruta de los poderes alternos no la inauguran estos movimientos. Si algo hemos visto en estas últimas décadas, ha sido la manera como se ha consolidado un nuevo poder nacional, capaz incluso de acorralar al Estado: el poder de los grandes monopolios y cúpulas empresariales, las gigantescas corporaciones internacionales (las legales e ilegales de la industria del narcotráfico), que cada vez con más fuerza infiltran las instancias estatales, los partidos y medios de comunicación, y que generan una constante corriente de corrupción, sangre y una profunda inestabilidad. En este contexto, el actual movimiento, como el zapatista, plantea demandas profundamente éticas, humanas y sociales, que ofrecen la oportunidad de dar paso a una profunda transformación. En un momento en que la “apertura” gubernamental de 10 puntos (más policía, más vigilancia, más leyes) muestra que desde el Estado ya no hay propuestas sólidas para salir de la crisis, el surgimiento de un poder organizado, nacional, con estructuras permanentes y con claros objetivos sociales, es el único factor capaz de sentar nuevas bases de civilidad, propiciar una discusión mucho más amplia respecto del rumbo del país y darle a la nación una estabilidad que no podrá alcanzar si sigue como está, copada por el poder de la ganancia. Es ésta la única y más sólida esperanza. ■ * Rector de la UACM

ficarse de modo alguno; ello se refleja por igual en sus actos de gobierno que en su discurso, así como en su vida personal y de su familia como una característica que desafortunadamente empieza a ser lugar común entre quienes forman la clase política de nuestro país. Uno de ellos, fundamental en estos días, ha sido el referente a la casa que ha sido motivo de repudio y chacoteo social, exhibida en una revista caracterizada por su superficialidad e intrascendencia, en la cual la necesidad de presunción y reconocimiento para usted y su familia, entre los círculos de la aristocracia, recuerda mucho el glamour y los afanes de las cortes versallescas del siglo XVIII, e indica con bastante claridad sus objetivos sociales que nada tienen que ver con el pueblo mayoritariamente pobre, que usted pretende seguir gobernando. Las características de increíble fatuidad, orgullosamente exhibidas de la residencia dan cuenta del sentido que usted tiene del progreso y la equidad, íntimamente ligados a obras faraónicas como el aeropuerto que usted pretende construir, mientras la educación que el país necesita florece sólo en los discursos oficiales, y los estudiantes de las escuelas normales como la de Ayotzinapa arriesgan sus vidas boteando en ciudades, sabidas hoy de alto peligro, para contar con los recursos que su gobierno les ha venido negando de manera sistemática. La problemática que ahora enfrentamos todos los mexicanos es grave, muy grave, en virtud de los hechos recientes, asociados unos con otros, y todos con la incompetencia y falta de voluntad de su actual gobierno, los cuales por una parte lo incapacitan de facto para seguir gobernando, mientras por otra parte no exista hoy la persona que pueda tener el consenso de la sociedad en su conjunto, para tomar las riendas de la nación. En estas condiciones, es difícil pensar en otra solución que pueda salvar al país de nuevas y mayores tragedias que la conformación de un gobierno de unidad con un mandato de corto plazo, que convoque a la formación de un congreso constituyente (como ha sido propuesto por el ingeniero Cárdenas) a partir de las próximas elecciones, para redefinir las formas de un nuevo gobierno que asegure la honestidad y transparencia de sus funcionarios, y la continuidad en la instrumentación de los objetivos y derechos establecidos en la constitución de 1917, ajustándola no de acuerdo con los intereses de facciones, sino de la nación entera en el contexto internacional actual. ■


Sテ。ADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


22

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Presos políticos en Puebla MIGUEL CONCHA

A dos años de la reforma laboral ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

esde junio de este año, el gobernador Rafael Moreno Valle, junto con los presidentes municipales de San Pedro y San Andrés Cholula, han expresado sus intenciones de convertir los alrededores de la Gran Pirámide de Cholula en un proyecto de detonación turística, llamado “Parque de las Siete Culturas”. Dicha construcción prevé la expropiación de diferentes terrenos alrededor del sitio, utilizados actualmente por los pobladores como lugar de esparcimiento, producción agrícola (flores y maíz), recarga de mantos acuíferos y para disfrute del paisaje, desde el cual se pueden observar la misma pirámide y los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Es, además, paso obligado de las peregrinaciones de los barrios y pueblos que visitan a la Virgen de los Remedios. El proyecto del también llamado “Parque Intermunicipal” ha causado gran preocupación entre muchos ciudadanos que se han organizado para mantener la dignidad de Cholula, pues consideran violento edificar establecimientos comerciales, enormes explanadas de cemento y estacionamientos en ese espacio histórico, protegido por leyes federales para la conservación de vestigios arqueológicos que allí aguardan a ser explorados y son considerados sagrados. Entre las expresiones ciudadanas del movimiento de resistencia se llevaron a cabo actos simbólicos, como el abrazo que hicieron de la Gran Pirámide tomadas de la mano cerca de mil 500 personas, para demostrar el cariño y arraigo por su tierra y sus raíces, y hacer evidente su intención de proteger el “Cerrito de la Virgen de los Remedios” (la pirámide), patrona de todo el Valle de Cholula, y destino de peregrinación y veneración de miles de mexicanos. Se organizaron también jornadas informativas, artísticas y académicas, en las que se compartió información sobre la masiva destrucción que se haría tanto de los vestigios arqueológicos de la ciudad como del tejido social de Cholula, que gira en torno a la veneración de la Virgen. La indignación ciudadana siguió creciendo y llevó a los pueblos de San Andrés y San Pedro a realizar una procesión religiosa en común, luego de más de dos siglos de no hacerlo juntos. El llamado fue atendido por unas ocho mil personas, que caminaron y rezaron junto a su patrona pidiendo su protección al santuario y a sus tierras. En la zona de San Andrés las expropiaciones de los campos de la pirámide no son los únicos atropellos que actualmente ocurren en Puebla, por lo que el movimiento Ciudadanos Unidos por una Cholula Viva y Digna se unió el 6 de octubre al Movimiento en Defensa de las Juntas Auxiliares y los Registros Civiles, y junto con otras agrupaciones integraron el Frente Municipal Cholulteca en Defensa de la Identidad y el Territorio, y llevaron a cabo la toma simbólica de la presidencia municipal de San Andrés, como medida para presionar al gobierno por la falta de respuestas a las inquietudes y demandas ciudadanas, expuestas en muchas ocasiones. Según reportan testimonios y medios, esa tarde se invitó y esperó primero a que todos los empleados del municipio abandonaran el edificio, para posteriormente sellar las puertas con calcomanías de “clausurado” y colocar una manta gigante en la fachada. Debido a la falta de respuesta de las autoridades, los manifestantes cerraron el cruce entre el Periférico y el Camino Real a Cholula, hasta que el gobierno del estado accedió a enviar a un funcionario a escuchar las demandas ciudadanas. Luego de negociaciones y acuerdos, que las autoridades municipales y estatales en definitiva no cumplieron, los y las inconformes decidieron permanecer en la plaza de la presidencia municipal, hasta que en la madrugada un operativo de más de 150 granaderos del estado, sin previo aviso, y utilizando la violencia, desalojaron al grupo y apresaron a cuatro integrantes del movimiento: Adán Xicale Huitle, Paúl Xicale Coyópol, Primo Tlachi y Albino Tlachi. Por más de ocho horas estuvieron desaparecidos, hasta que fueron presentados, incriminados con delitos como motín, privación ilegal de la libertad, despojo, daño en propiedad ajena y ataques a las vías de comunicación, por lo que podrían enfrentar hasta 52 años de prisión. Esta ofensiva violenta del gobierno ha buscado amedrentar y desarticular la movilización. La persecución y encierro que el gobierno de Puebla impone responde agresivamente contra una manifestación ciudadana en defensa del territorio, el patrimonio cultural y la identidad que dichos espacios significan. Sin cancelar oficialmente las obras, las autoridades apuestan a la desinformación, buscando un desgaste del movimiento con el pasar del tiempo. En estos y otros casos semejantes de detenciones arbitrarias puede detectarse un uso político del derecho, tipificado técnicamente por especialistas y mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos como una “desviación de poder”. En ésta pueden más o menos observarse todas las formalidades legales de un proceso, cuyos resultados no son deliberadamente administrar justicia a las víctimas, sino proteger otros intereses, generalmente de poderes económicos y políticos. Con ello se violentan los derechos a la libertad, al acceso a la justicia y al debido proceso de las personas, que son así castigadas por defender legítimamente sus intereses y participar en las luchas sociales de las colectividades que reivindican el derecho a la consulta previa, libre e informada, a propósito de supuestos proyectos de desarrollo que los afectan directamente. Fue por eso que el pasado 16 de noviembre se constituyó en la ciudad de México el Comité para la Libertad de los Presos Políticos y Contra la Represión Social en Puebla, integrado por defensores de derechos humanos, académicos, artistas y comunicadores, con el fin de exigir la liberación de todos los presos de conciencia en la entidad, y detener la criminalización de la protesta social. ■

sted recordará los argumentos y promesas gubernamentales presentados hace dos años para justificar la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Sus promotores anunciaron, con bombo y platillo, que se trataba de una de tipo estructural, que el país crecería al 6 por ciento, se crearían 3 millones de empleos anuales, subiríamos 15 lugares en la clasificación internacional de competitividad y, por si fuera poco, se agilizarían los juicios laborales, se fortalecería la democracia sindical y se resolvería el grave problema de los contratos colectivos de protección, esos que se firman por un patrón y un membrete sindical sin el consentimiento de los trabajadores destinatarios. La iniciativa de ley con carácter preferente fue presentada por Felipe Calderón en septiembre del 2012, y en unas cuantas semanas, contando con el apoyo del nuevo gobierno priísta, se aprobó, a pesar de las múltiples protestas obreras que denunciaban lo que ahora se confirma: que en esencia la reforma sólo facilitaría por un lado, el despido barato, al cargar sobre los hombros de los trabajadores el costo de la lentitud de las juntas de Conciliación y Arbitraje, al reducir el importe de los salarios caídos en los juicios laborales y por el otro, que afectaría la estabilidad en el empleo al crear nuevas formas de contratación temporal, acotar protecciones procesales e incluir la contratación por horas. Además de que se cumplieron a cabalidad los temores obreros, aquellos aspectos positivos que incluyó el nuevo texto de la ley, han carecido totalmente de vigencia práctica. Uno a uno han caído los argumentos en favor de la reforma. En primer lugar, no se trató de una de tipo estructural porque no alteró las bases sobre las que están construidos el modelo laboral ni el tipo de relaciones y valores que existen entre trabajadores, patrones, sindicatos y el Estado. No se modificaron las prácticas de control, simulación, ausencia de justicia eficiente e imparcial y creciente tendencia a la precariedad; por el contrario, se coadyuva a la destrucción de las protecciones que en el pasado se lograron en favor del trabajo. Tampoco el crecimiento económico se confirmó, la población desocupada creció y en materia de competitividad nos fue peor. Basta señalar que tan sólo en el último año, México perdió seis lugares en el reporte de competitividad que realiza anualmente el Foro Económico Mundial, como consecuencia, en buena parte, de las limitaciones en materia de ética, corrupción e inseguridad jurídica. Como todos sabemos, en materia salarial se ha mantenido la política de contención y la existencia de un salario mínimo de hambre. Hasta ahora, el gobierno federal se ha resistido a modificar esta política, a pesar de las evidencias que exhiben su inoperancia. Ya veremos en los próximos días cuál será la nueva versión del minisalario frente a una inflación oficial de 4.3 por ciento y un incremento real de precios sensiblemente mayor. En relación con el cuarto argumento, los juicios laborales no se agilizaron como consecuencia de la reforma, más bien

crecieron las demandas ante las juntas de Conciliación y Arbitraje, subsistió la restricción presupuestal y se mantuvieron los vicios, en buena medida producto de un absurdo sistema tripartito que es fuente de burocratismo y parcialidad. En cuanto a los aspectos que aparecieron como la cara positiva de la reforma, podríamos señalar los siguientes: incremento de sanciones a los patrones por violación a las normas de trabajo, fijar ciertas condiciones para autorizar la subcontratación o outsourcing, exigencia a todo sindicato de elegir a sus representantes mediante voto secreto (directo e indirecto) y obligación de las autoridades del trabajo para permitir el acceso público a los documentos contenidos en los registros de los contratos colectivos y de asociaciones. En la práctica, la puesta en marcha de estos elementos se ha enfrentado a diversos obstáculos. La eficacia de las sanciones a los patrones depende de la existencia de una inspección laboral más robusta y autónoma; sin embargo, esto no ha caminado por las constantes exigencias empresariales de que se renuncie a esta función. Las reglas para optar por la vía excepcional de la subcontratación han sido totalmente ignoradas y las autoridades laborales han consentido esta rebeldía patronal; prueba de ello son los cientos de empresas denominadas “de servicios” que subcontratan a todo su personal para omitir, entre otros fines, el reparto de utilidades. Este creciente número de empresas no han sido tocadas ni con el pétalo de una rosa. El voto secreto es también letra muerta; no se tiene noticia de sindicato alguno que haya cambiado su práctica electoral, los pocos que ya ejercían esta vía democrática lo siguen haciendo. El tema de la transparencia sindical ha sido ignorado por todos los gobiernos locales; en todo caso, está por verse cómo transcurre esta historia, tomando en cuenta el resultado legislativo de la Ley General de Transparencia aún pendiente. El problema central de los contratos de protección, al que se enfrentan los trabajadores mexicanos todos los días, tuvo una gran oportunidad de ser solucionado en el proceso de la reforma laboral, mediante la aprobación del artículo 388 bis, que reconocía un derecho elemental que existe en todo el mundo: consultar a los trabajadores si están o no conformes con el sindicato con el cual el patrón pretende firmar el primer contrato colectivo. El nuevo artículo propuesto se aprobó en la Cámara de Senadores con una votación mayoritaria excluyendo a los pertenecientes al PRI, Nueva Alianza y Partido Verde, pero el sueño de un cambio en favor de la decencia en la contratación colectiva se esfumó, cuando un pequeño grupo de diputados panistas-empresarios se opusieron votando en favor del sistema de control y corrupción vigentes. Como el resto de las reformas estructurales aprobadas en los dos últimos años, la laboral está muy lejos de probar que las promesas y argumentos esgrimidos por sus gestores fueran válidas. Queda entonces como agenda pendiente realizar los cambios necesarios para lograr conciliar el sistema productivo con justas condiciones de trabajo. ■


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

REUTERS, AP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

GINEBRA.

El Comité de la Organización de Naciones Unidas contra la Tortura instó a Estados Unidos a investigar la brutalidad policiaca y la muerte de jóvenes negros desarmados a manos de la policía, así como asegurar que las armas de electrochoque sean utilizadas sólo en situaciones en que la vida esté en riesgo. El primer análisis del panel desde 2006 sobre los antecedentes de Estados Unidos para prevenir la tortura coincidió con protestas y disturbios raciales en ciudades de todo el país ocurridos esta semana, luego de que el lunes un jurado de Misuri decidió no presentar cargos contra un policía blanco que disparó y mató a un adolescente negro desarmado. Sus conclusiones señalan una profunda preocupación por “numerosos reportes” de brutalidad policiaca y el uso excesivo de la fuerza contra personas de minorías, migrantes y homosexuales. El panel se refirió a los “frecuentes y recurrentes tiroteos policiales o persecuciones fatales de individuos negros desarmados. “Recomendamos que todas los casos de brutalidad policiaca y uso

AFP, REUTERS

Y

AP Xxxxxxxxxx

SAN LUIS.

Críticos de la decisión de un jurado investigador del condado de San Luis, que el lunes pasado exoneró al policía Darren Wilson (blanco) de la muerte de Michael Brown, afroestadunidense de 18 años, forzaron por horas el cierre de un concurrido centro comercial de esta ciudad, en uno de los días más importantes para los negocios estadunidenses, el viernes negro, que promete grandes descuentos y provoca tiendas abarrotadas tras la celebración del Día de Acción de Gracias. Después de una jornada de calma en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias, una ola de indignados opositores a la determinación judicial se hizo presente en plazas mercantiles y supermercados de todo el país, entre los que destacaron los de Nueva York, Chicago y Seattle, así como ciudades medianas, como Durham, Carolina del Norte, donde en septiembre de 2013 fue abatido por un policía local un afroestadunidense de 26 años. “Sin justicia no hay paz”, gritaron decenas de manifestantes, quienes irrumpieron en Galleria Mall, de San Luis, y recorrieron los pasillos con carteles en los que sugerían a los clientes que dejaran de hacer compras en un acto de sabotaje al comercio y en repudio al anuncio hecho el lunes pasado por un jurado de no

■ Aclarar

23

la muerte de jóvenes afroestadunidenses, otra demanda de Naciones Unidas

Exige la ONU a Estados Unidos investigar brutalidad policiaca ■

Critica los “recurrentes tiroteos o persecuciones fatales de individuos negros desarmados” ■ Lamenta que reos en Guantánamo padezcan “un sistema draconiano de silencio obligatorio” excesivo de la fuerza por oficiales de la ley sean investigados rápida y efectivamente, así como de manera imparcial por un mecanismo independiente”, afirmó Alessio Bruni, miembro del panel, señalando “reportes de violencia actual en Chicago, en particular contra jóvenes afroamericanos y latinos”. La delegación estadunidense informó que se han abierto 20 investigaciones desde 2009 sobre abusos policiales sistemáticos y que más de 330 oficiales fueron procesados por brutalidad. “Tenemos ciertas preocupaciones sobre si esas indagatorias se completaron y si se implementa en realidad un castigo para los oficiales de la ley cuan-

do se exceden (en su comportamiento)”, declaró Jens Modvig, también miembro del panel. El comité hizo referencia a “numerosos y consistentes” reportes de que la policía estadunidense usó tasers o armas de electrochoques contra personas desarmadas que se resistieron a un arresto y condenó dos casos recientes de muertes en esos incidentes. El comité de la ONU expresó que la información disponible sobre el resultado de esas indagatorias era insuficiente. También instó a terminar con la custodia estadunidense de migrantes, incluidos niños, en “instalaciones de detención semejantes a prisiones”.

Además criticó lo que llamó el continuo fracaso de Estados Unidos en investigar acusaciones de tortura y maltrato de sospechosos de terrorismo detenidos en el exterior, “demostrado por el limitado número de procesamientos judiciales y condenas”. En cuanto a la situación de la población carcelaria en Estados Unidos, el comité condenó el “dolor insoportable y el prolongado sufrimiento” de los prisioneros durante “simulacros de ejecución”, así como las violaciones frecuentes de personas presas, mujeres embarazadas encadenadas y el extendido uso del aislamiento. Asimismo, sobre la pena de

Las protestas, en al menos cinco ciudades estadunidenses

Inconformes con fallo sobre el caso Brown cierran centros comerciales

Un policía de Nueva York arresta a un manifestante frente a la tienda departamental Macy’s, en Herald Square, durante el llamado viernes negro ■ Foto Reuters

levantar cargos contra Wilson. Unas 100 personas se tiraron al piso para simular ser cadáve-

res, en recuerdo de las cuatro horas que Brown permaneció el 9 de agosto desangrándose en una ca-

lle de Ferguson, suburbio de San Luis, donde la mayoría de los 21 mil habitantes son de raza negra.

muerte y la prolongada estancia de reos en el “pabellón de la muerte” que esperan la ejecución. “En nuestra opinión, sin duda viola lo estipulado por la octava enmienda de la Constitución de Estados Unidos, la cual prohíbe los castigos crueles e inusuales”, y la Convención de Naciones Unidas contra la tortura, aseguró Bruni. El panel recordó que hay unos 148 prisioneros en la cárcel estadunidense de Guantánamo, en Cuba, que según el comité sufren “un sistema draconiano de silencio obligatorio que rodea a los detenidos de gran valor que mantiene sus afirmaciones de tortura lejos del dominio público”.

Más manifestaciones se produjeron en otros centros comerciales de la zona metropolitana de San Luis. Los grupos de protesta recorrieron diversos establecimientos y calificaron de injusto el veredicto del jurado investigador del condado de San Luis, pues están convencidos de que, como señalaron algunos testigos, Brown se rindió al agente después de algunos forcejeos. El homicidio generó indignación en la localidad horas después de la muerte de Brown. El lunes anterior, luego de que el jurado decidió no acusar penalmente a Wilson, cientos de personas salieron a protestar en Ferguson y miles más lo hicieron en 174 ciudades del país, de costa a costa. En Nueva York, un número indeterminado de personas fueron detenidas en una manifestación frente a la tienda Macy’s para sabotear el viernes negro, protesta que fue respaldada por celebridades, como el magnate del hip hop Russell Simmons. “Algunos manifestantes fueron detenidos” en la puerta de la famosa tienda en Herald Square, en el centro de Manhattan, informó un vocero de la policía de Nueva York, quien no confirmó el número de arrestados ni la razón de los capturas. En la protesta participaron unas 200 personas, según imágenes transmitidas por la televisión local.


24 MUNDO • SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

El gobernante Frente Amplio lleva ventaja sobre el conservador Partido Nacional: sondeos

Pide Mujica a electores poner al país “por encima de todo” después de los comicios ■

Uruguayos elegirán mañana nuevo presidente; el oficialista Tabaré Vázquez lograría 54% de votos

DPA Corresponsal

MONTEVIDEO.

El presidente de Uruguay, José Mujica, llamó a los electores de su nación a recobrar la serenidad y poner “por encima de todo al país” después de que se celebre la segunda vuelta de las elecciones, previstas para este 30 de noviembre.

l despertar de dignidad y democracia que supuso en España el 15M (en la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social y política. La pacífica rebelión de Cataluña, el auge del nuevo partido político Podemos y la candidatura de Ada Colau a la alcaldía de Barcelona así lo indican. En consonancia con esta tendencia, hace ya varios meses, a través de la web www.ultimallamada.org, se hizo público un manifiesto desde “diversos lugares de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, que reclama cambios radicales para hacer frente a una crisis ecológica que afecta a todos los ámbitos y provoca injusticias sociales. El manifiesto señala que estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. Redactado por ecologistas de larga trayectoria, el manifiesto fue firmado por representantes de la nueva generación política como Ada Colau, Pablo Iglesias Turrión y Alberto Garzón (respectivamente Guanyem –candidatura municipal de Barcelona–, de Podemos y de Izquierda Unida), y por otras 250 firmas de respaldo. Ha ganado decenas de miles de adhesiones. Esperemos que esa nueva izquierda ibérica se incline hacia el ecologismo. Los europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede continuar hacia el futuro. Sin embargo, el nivel de consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y causar cambios ecológicos irreversibles en el clima y la biodiversidad. Mientras tanto, hay muchos movimientos de resistencia en favor de la justicia ambiental. Muchos ambientalistas del sur del planeta han sido victimados en sus luchas contra proyectos mineros y petroleros, combatiendo el robo de sus tierras y del agua. Hay que apoyar tales

En los comicios para escoger al sucesor de Mujica se medirán el candidato oficialista Tabaré Vázquez, de la coalición gobernante de izquierdas Frente Amplio (FA), y el diputado Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), de tendencia conservadora. El FA, integrado por ex guerrilleros, comunistas, socialistas, socialdemócratas, cristianos y ciu-

dadanos sin partido, es amplio favorito. Según los sondeos, sumaría entre 52 y 54 por ciento contra 38 y 42 de su rival. Durante un mensaje radial semanal, el mandatario, quien dejará el cargo el primero de marzo y asumirá como senador, pidió a los ciudadanos tener el coraje de aceptar que las disyuntivas internas planteadas son “parte de una

etapa y capítulo de decisión”, pero “el país sigue andando”. Los dos candidatos que se disputan la Presidencia cerraron sus campañas la noche del jueves con actos callejeros que reunieron a entusiastas seguidores de ambos, pero sin concentraciones multitudinarias ocurridas otros años. Los analistas locales atribu-

“Última llamada ecologista” desde tierras ibéricas luchas. Hay que apoyar a quienes quieren dejar el petróleo, el gas y el carbón en tierra. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una población humana (de 7 mil 200 millones) que crece menos pero crece todavía en un mundo de recursos menguantes. Necesitaremos para ello toda la imagina-

INDÍGENAS

JOAN MARTÍNEZ ALIER

pitalista y los intereses de los grupos privilegiados. Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía

En Europa el dilema principal no debe estar entre austericidio (pagen las deudas a cualquier costo social) y keynesianismo a lo Stiglitz o Krugman (impulsen el gasto público para salir de la crisis). Las políticas keynesianas llevaron, en los decenios que siguieron a la Segunda Guerra Mundial hasta 1975, a un ciclo de

BRASILEÑOS TOMAN OFICINA DEL GOBIERNO

Miembros de la tribu mundruku, de Brasil, ocuparon las oficinas de la Agencia Nacional India (Funai), ubicada en la localidad de Itaituba, en el estado de Pará. El pueblo indígena adoptó esta medida para que la Funai difunda una declaración en la que se estipule que el territorio Sawre Maybu pertenece a su tribu, para así impedir la construcción de una represa hidroeléctrica en la región. Los mundruku afirman que el proyecto destruirá los recursos que existen en su territorio ancestral ■ Foto Reuters

ción política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar. Pero esta gran transformación se topa con la inercia del modo de vida ca-

que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

expansión que nos colocó en el umbral de los límites planetarios. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay espacio ecológico ni recursos naturales

yen el fenómeno a que la suerte parece estar en favor de Vázquez. También es cierto que muchos militantes del FA, que gobierna el país desde 2005, han expresado su inconformidad con el rumbo que ha tomado esa coalición heterogénea que llevó al poder a Mujica en 2010. La fuerza, que nació en 1971 con principios antimperialistas y antioligárquicos, asumió gradualmente posiciones de centro y hasta de centroderecha que generaron críticas, resistencias y hasta escisiones. Algunos grupos, como el Movimiento 26 de Marzo, fundador del FA, decidieron construir una “nueva izquierda” y nació la Asamblea Popular, que conquistó una banca en la Cámara de Diputados y asoma como un nuevo actor del mapa político uruguayo.

que pudieran sustentarlo. El siglo XXI será un siglo decisivo de la historia de la humanidad donde se dirimirá la posibilidad de llamar humana a la vida que seamos capaces de organizar después. Tenemos ante nosotros el reto de una transformación de calibre análogo al de la revolución neolítica o la revolución industrial. Hace falta urgentemente un debate amplio y transversal para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. No basta con gritar “democracia real, ya”. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablemos de un modelo que asuma la realidad y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra. Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada –o hacer demasiado poco– nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta. El manifiesto recuerda que los científicos más lúcidos llevan dando fundadas señales de alarma desde principios de los años 70 del siglo XX. Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se quiebran. No sirven los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías eco-eficientes, ni una supuesta economía verde que encubre la mercantilización generalizada de los bienes naturales y servicios ecosistémicos. Joan Martínez Alier Universitat Autònoma de Barcelona


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Aboga Francisco por diálogo interreligioso en Turquía Ankara. El papa Francisco pidió ayer en Turquía un “diálogo interreligioso” para combatir “el terrorismo” y también solicitó respeto para los derechos de los cristianos ante el presidente Recep Tayyip Erdogan, quien a su vez denunció la “islamofobia”. También elogió los “generosos esfuerzos” de Turquía al acoger a refugiados de Siria e Irak y consideró que la comunidad internacional tiene la “obligación moral” de ayudar en esa labor. La visita del papa se produce en un contexto de ofensiva del grupo Estado Islámico (EI) en las vecinas Siria e Irak y de persecuciones de yihadistas a las minorías, entre ellas cristianas. AFP

Mueren 35 reos en Venezuela Caracas. Afectados por una sobredosis de fármacos, 35 presos murieron y más de 100 reciben tratamiento después de tomar por asalto la enfermería, informó una comisión legislativa venezolana. El diputado William Ojeda, presidente de la Comisión Permanente de Cultos y Régimen Penitenciarios de la Asamblea Nacional, destacó que, tras la inspección realizada por miembros oficialistas y opositores de dicha comisión, se corroboró que “145 privados de su libertad robaron y consumieron fármacos de manera indebida durante un motín”. De ellos, 20 siguen en estado crítico, añadió. Los disturbios en la cárcel David Viloria, en la ciudad de Barquisimeto, comenzaron el lunes, cuando internos se declaró en huelga de hambre para exigir mejores condiciones de vida y la salida del nuevo director de la cárcel, según el Ministerio de Servicio Penitenciario. AP

Arrestan a sospechosos de reclutar a jóvenes para la yihad Viena. Autoridades de Austria detuvieron a 13 sospechosos y realizaron numerosos cateos de viviendas como parte de una amplia operación realizada ayer contra presuntos yihadistas. El operativo comenzó por la supuesta pertenencia de los detenidos a organizaciones terroristas involucradas en el reclutamiento de jóvenes para la guerra civil siria. Alrededor de 900 policías de casi todos los estados participaron en la operación en Viena, Graz y Linz. La ministra de Interior, Johanna MiklLeitner, se refirió a la acción como “una de las mayores operaciones en la historia de la seguridad estatal austriaca”. El operativo se inició por información de inteligencia del Ministerio del Interior, el cual indicó que había numerosas personas involucradas en la radicalización de musulmanes jóvenes, sospechas que se intensificaron durante la investigación. XINHUA

MUNDO 25

“No es un favor, sino un derecho”, afirma el canciller francés ante legisladores

Reconocerá Francia el Estado de Palestina, si pláticas de paz no solucionan el conflicto ■ Tel Aviv

ofrece “incentivos financieros” a ciudadanos árabes israelíes que abandonen el país

AFP Corresponsal

D I S U E LV E N

M A N I F E S TA C I Ó N D E A P O Y O A L E X P R E S I D E N T E E G I P C I O

PARÍS.

Francia reconocerá el Estado de Palestina si las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos no llevan a una solución al conflicto, aseguró este viernes el canciller francés, Laurent Fabius, cinco días después de que el primer ministro israelí advirtió que París cometería un “grave error” si cede ante la demanda de los palestinos. Fabius se refirió al tema durante un debate del Parlamento, el cual tiene previsto votar el martes una resolución en torno a Palestina, que cuenta con el estatuto de observador de Naciones Unidas desde diciembre de 2012. “Francia reconocerá el Estado de Palestina. No es un favor, sino un derecho”, aseveró el ministro. Sin embargo, no precisó cuándo se tomará esa decisión. A iniciativa de los diputados de la mayoría socialista, la Asamblea Nacional (cámara baja) se pronunciará sobre un texto que “invita al gobierno francés a reconocer el Estado de Palestina con vistas a obtener una solución definitiva del conflicto”. “En la Organización de Naciones Unidas (ONU) trabajamos con nuestros socios para intentar adoptar una resolución del Consejo de Seguridad con vistas a reactivar y concluir las negociaciones. El plazo de dos años es el más mencionado y Francia está de acuerdo con ello”, explicó Fabius. Los legisladores están divididos sobre el contenido de la resolución, porque cuestiona “el fracaso de las tentativas de reactivación del proceso de paz” en-

AFP, REUTERS

Y

AP Xxxxxxxxxx

KANO.

Hombres armados lanzaron tres bombas y dispararon contra un grupo de fieles en la gran mezquita de esta ciudad, ubicada en el norte de Nigeria, donde al menos 120 personas murieron y 270 resultaron heridas. Ninguna organización armada se adjudicó la agresión, cometida a las 14 horas locales, pero las autoridades de seguridad dijeron que el ataque corresponde a la forma en que opera Boko Haram, milicia islámica radical que en abril de este año secuestró a 200 jóvenes y niñas y ha cometido numerosos atentados en años recientes. La mezquita está cerca del palacio del emir de Kano, segunda mayor autoridad islámica en este país de 174 millones de personas, 80 millones de los cuales

Fuerzas de seguridad de Egipto dispersaron ayer en El Cairo una manifestación de apoyo al depuesto presidente islamita Mohamed Mursi. Autoridades reportaron por la tarde una fuerte explosión cerca del hotel Ramsés Hilton, a metros de la plaza Tahrir ■ Foto Xinhua

tre israelíes y palestinos desde 1991 y señala “la continuación ilegal de la colonización en los territorios palestinos”. La última ronda de negociaciones fracasó en abril pasado, pese a nueve meses de sucesivos viajes y gestiones del secretario de Estado estadunidense, John Kerry. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, decidió el retiro de las pláticas cuando las dos principales organizaciones políticas palestinas, el laico partido Fatah y la resistencia islámica Hamas, decidieron volver a formar un gobierno de unidad. En Israel, mientras tanto, el

■ Autoridades

ministro de Relaciones Exteriores, el ultranacionalista Avigdor Lieberman, sugirió que su gobierno debería ofrecer “incentivos financieros” a los ciudadanos árabes israelíes para que abandonen el país, con miras a la formación de un Estado palestino. La propuesta fue planteada por Lieberman en un documento del partido que fundó en 1999 y lleva por nombre Israel Nuestra Casa (Yisrael Beitenu). Los árabes israelíes –aquellos que permanecieron después de la creación de Israel en 1948– “que decidan que su identidad es palestina pueden renunciar a su ciu-

dadanía israelí y convertirse en ciudadanos de un futuro Estado palestino”, explica Lieberman. Lieberman es, desde hace tiempo, partidario del principio de garantizar una “separación máxima” entre judíos y árabes en Israel, así como de revocar la nacionalidad a los árabes israelíes que no sean suficientemente leales al Estado israelí. En septiembre, el canciller instó incluso a los diputados árabes israelíes a abandonar el sistema político de Israel, donde habitan un millón 700 mil árabes israelíes, 20 por ciento del total del país.

atribuyen la agresión a islamitas de Boko Haram

Grupo armado ataca a fieles en una mezquita de Nigeria; 120 muertos son musulmanes y radican en la región norte del territorio. El templo está dirigido por Muhamad Sanusi II, segundo clérigo musulmán más importante del país, quien instó la semana pasada a sus fieles a tomar las armas contra Boko Haram. Después de escucharse los estallidos de las bombas, la gente comenzó a huir del templo aterrada, que fue recibida con disparos de fusiles a quemarropa, informó el portavoz de la policía nigeriana, Emmanuel Ojukwu. De los 15 hombres armados

cuatro murieron a manos de la multitud enfurecida y los otros huyeron, explicó. Por el momento se desconoce el paradero del emir, aunque se cree que estaba fuera del país al ocurrir la agresión. El emir de Kano es una personalidad influyente en Nigeria. Oficialmente se sitúa justo después del sultán de Sokoto, considerado como el jefe de los musulmanes nigerianos. Desde su ascenso al puesto, hace un año, muchos nigerianos esperaban que el emir desafiara las convenciones y se implicara

en el debate político y militar del país, máxime cuando Kano ha sido el escenario habitual de ataques de Boko Haram. En enero de 2012 el ataque más dramático dejó al menos 185 decesos. Otras seis personas, entre ellas tres policías, murieron en un atentado suicida el 14 de noviembre en esta misma ciudad. El anterior emir de Kano, Ado Abdulahi Bayero, sobrevivió a dos intentos de asesinato del grupo islamita, al igual que el sultán de Sokoto y el shehu de Borno, otro importante jefe musulmán.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

La inestabilidad en los precios del petróleo afectó por tercera sesión consecutiva al tipo de cambio y en su cotización interbancaria, la más usual en el mercado de mayoreo, se ubicó en 13.9080 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.9 por ciento respecto la víspera. Por su parte, el dólar que se vendió en ventanillas bancarias al menudeo alcanzó los 14.20 pesos, 14 centavos más que el jueves pasado. Informes del Banco de México dan cuenta que a finales de mayo el dólar al mayoreo se ubicaba en 12.85 pesos por dólar y a partir del 3 de junio empezó con su depreciación paulatina al ubicarse en 12.90 pesos por dólar hasta los 13.90 alcanzados hasta ayer, lo que representa una depreciación de 7.75 por ciento. El actual nivel de paridad del peso frente al dólar ya ha superado niveles no vistos desde finales de junio de 2012, según comentaron analistas. Gabriela Siller, directora de análisis financiero de banco Base, señaló que en noviembre el tipo de cambio cerró alrededor de 13.91 pesos por dólar, con una depreciación de 3.14 por ciento o 43.8 centavos, tocando un mínimo de 13.7626 pesos por dólar y alcanzando un máximo de 13.9590 pesos por dólar, nivel que no había sido visto desde el 26 de junio de 2012.

Crecimiento global, otra causa “El escenario descrito implica que el dólar continuará fortaleciéndose durante la primera mitad de diciembre en el mercado cambiario, situación que podría llevar con fuerza al tipo de cambio a niveles por arriba de 14 pesos por dólar en el corto plazo”. Ernesto O’Farril, director de estrategia de inversión de Actinver, explicó que el peso mexicano se ha venido depreciando desde el pasado mes de junio, por la coincidencia de dos efectos: El disparo del dólar contra todas las divisas y por la caída en los precios del petróleo. El reciente anuncio por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener la oferta de petróleo en 30 millones de barriles diarios, generó una fuerte baja en los precios internacionales de petróleo, con lo que el precio de la mezcla mexicana de exportación alcanzó un nivel mínimo de los últimos cinco años cercano a los 65 dólares por barril. Los especialistas de Banamex identificaron tres factores que han contribuido a la volatilidad de las monedas de países emergentes: Los riesgos que penden sobre el ritmo de crecimiento de importantes ejes de avance eco-

26

Inestabilidad en precios del petróleo afectó el tipo de cambio por tercer día consecutivo

Continúa la caída del peso; el dólar al mayoreo cierra en $13.90 ■ Prevé

analista de banco Base que la divisa continuará fortalecida la primera mitad de diciembre

nómico global, particularmente en Asia; alta incertidumbre respecto del proceso de normalización de la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos en un entorno global de políticas divergentes y, por lo tanto, el constante fortalecimiento generalizado del dólar; y a la conjunción de numerosos riesgos geopolíticos. Ernesto O’Farril Santoscoy explicó que el peso se ha venido depreciando menos que la gran mayoría de las divisas, gracias a las fortalezas que presenta el país y a su dependencia con el

REUTERS

Y

mercado estadunidense. En los últimos días la debilidad del peso se ha acentuado conforme se debilita el precio del petróleo. El tipo de cambio es la variable que está absorbiendo el choque de los precios del petróleo. Las tasas de interés en pesos casi no han subido. El Banco de México no ha intervenido en nada. En entrevista se le preguntó a O’Farril: ¿Pudiéramos estar al borde de una devaluación? –Definitivamente no. El peso ya se ajustó, y puede depreciarse un poco más en estos días, pero

XINHUA NUEVA YORK.

El precio del petróleo cotizó en el nivel más bajo en cuatro años debido a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió en su reunión del jueves en Viena no recortar su producción. El crudo WTI en Estados Unidos se hundió el viernes 10 por ciento, al cotizar con un descenso de más de 7.54 dólares, en su mayor caída diaria en más de cuatro años, y el referencial Brent perforó la marca de los 70 dólares por barril, ya que la decisión de la OPEP de no recortar su producción llevó a operadores y analistas a buscar un nuevo piso para los precios. La mezcla mexicana de petróleo no cotizó por el feriado en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, previó, sin embargo, que el precio para este viernes se ubicaría entre 65 y 66 dólares. El petróleo en Estados Unidos bajó 7.54 dólares a 66.15 dólares por barril, alcanzando un mínimo de cuatro años. La última vez que perdió 10 por ciento en un día fue en marzo de 2009. Mientras, el crudo Brent perdió 2.43 dólares, o 3.3 por ciento, a 70.15 dólares. Bajó hasta 69.78 dólares en el día, el piso desde mayo de 2010. El contrato acumuló una baja del 18 por ciento en noviembre para su quinto mes consecutivo de declives, la mayor racha negativa desde la crisis financiera de 2008-2009. Desde junio, el Brent ha perdido alrededor de 40 por ciento, bajando desde los 115 dólares, ante

no hay una razón de peso para que esta depreciación sea mayor y permanente. Destacó que el margen de maniobra que tiene el Banco de México para actuar es amplísimo. Es probable que arriba de 14 pesos empiece a tomar algunas medidas, para no generar un círculo vicioso de devaluación-inflación. Una de esas medidas pudiera ser relanzar el programa de subastas de dólares. Mientras que del lado de las disponibilidades de dólares las reservas internacionales se ubican

en el nivel más alto de la historia, con 192 mil millones de dólares. Adicionalmente se renovó recientemente la línea de crédito contingente por 70 mil millones que se tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del otro lado el monto total del crédito externo del gobierno asciende a 120 mil millones de dólares. También el Banco de México pudiera empezar a aumentar sus tasas de interés para propiciar un fortalecimiento del peso. La tasa a un día está hoy en el menor nivel de la historia en 3 por ciento anual, destacó.

Calculó Hacienda precio de la mezcla entre 65 y 66 dólares el barril

Crudo de EU toca mínimos de hace 4 años al mantener OPEP su producción

Vista aérea de un pozo petrolero cerca de Williston, Dakota del Norte. La decisión de la OPEP de no recortar la producción de petróleo afecta las ganancias de grandes empresas de energía en Estados Unidos y otras partes del mundo. Utilidades de Chevron, ConocoPhillips y Exxon Mobil han disminuido más de 4 por ciento, en tanto que la británica BP reporta baja de 6 por ciento ■ Foto Ap

un incremento en la producción de esquisto en Estados Unidos que ayudó a crear un exceso de oferta en medio de un débil crecimiento. La liquidación del viernes culminó 24 horas frenéticas en los mercados globales del crudo, en caída libre después de que Arabia Saudita bloqueó pedidos de

miembros más pobres de la OPEP de reducir la producción. El ministro de Petróleo de Arabia Saudita dijo el jueves a los miembros de la OPEP que debían combatir el auge del petróleo de esquisto, argumentando contra una reducción de la producción del grupo para debilitar los precios y mi-

nar la rentabilidad de los productores de América del Norte. Operadores dijeron que si el barril en Estados Unidos alcanza el mínimo de mayo de 2010 de 64.24 dólares, podría por niveles técnicos dirigirse hacia el mínimo de 58.32 dólares establecido en julio de 2009.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

Las finanzas públicas duplicaron su desequilibrio durante enero-octubre de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior, al aumentar su déficit de 218 mil 77 millones de pesos a 437 mil 113 millones en ese periodo, revela el Informe sobre Finanzas Públicas y Deuda Pública al décimo mes de este año. En contraste, el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 3 billones 635 mil 700 millones de pesos, monto superior al del año anterior en 8.4 por ciento real. En particular, el gasto de las dependencias del gobierno federal aumentó 16.2 por ciento en términos reales. Destacan los incrementos en Energía, con 78.4 por ciento; Turismo, 58.4, y Gobernación, 39.6 por ciento, entre otras. El gasto en inversión física fue de 19.1 por ciento y en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes, 17.5 por ciento, respecto del mismo lapso del año pasado. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que al excluir la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) se obtuvo un déficit a octubre de 2014 de 132 mil 900 millones de pesos, mientras que los requerimientos financieros del sector público ascendieron a 545 mil millones. La SHCP aseguró que estos resultados son consistentes con las metas aprobadas por el Congreso de la Unión para este año. Por su parte, el saldo de la deuda interna del sector público federal aumentó 344.8 mil millones de pesos a un máximo histórico de 4 billones 238 mil 600 millones de pesos y el de la deuda externa au-

ECONOMÍA 27

Reporta Hacienda que repuntó 8.4% real el gasto neto presupuestario federal

Subió de $218 mil 77 millones a 437 mil 113 millones déficit público de enero a octubre mentó en 16 mil 500 millones de dólares a 76 mil 400 millones de dólares, ambos con respecto a diciembre de 2013. Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 3 billones 182 mil 300 millones de pesos, cifra superior en 2.5 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos petroleros se ubicaron en un billón 800 mil 300 millones de pesos y resultaron inferiores en 1.8 por ciento en términos reales a los del mismo periodo de 2013. Este resultado se explica por la menor producción. La plataforma de producción de petróleo estaba prevista para 2014 en 2 millones 520 mil barriles diarios en promedio y para enero-octubre se registraron 2 millones 459 mil barriles diarios, 61 mil barriles por día menos. También afectó un menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, de 93.4 dólares por barril comparado con 100.2 dólares por barril durante el mismo periodo del año anterior. Estos efectos se compensaron parcialmente con el mayor precio del gas natural en 22.1 por ciento en el lapso enero-octubre de este año. Durante enero-octubre de 2014,

Coberturas protegen cotización de crudo

los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a un billón 509 mil 500 millones de pesos, monto superior en 6.4 por ciento real al mismo periodo del año anterior, y en 9.5 por ciento, una vez que se ajusta por el efecto del programa “Ponte al Corriente”. En el primer se-

mestre de 2013, este programa aumentó la base de comparación de estos ingresos en 38 mil 853 millones de pesos. El IVA fue mayor en 16.3 por ciento real anual, como resultado de la estructura tributaria vigente este año. La recaudación por el

impuesto especial sobre productos y servicios no petroleros aumentó 50.6 por ciento real, principalmente por la ampliación de la base del impuesto a bebidas saborizadas, alimentos no básicos con alta densidad calórica y combustibles fósiles.

Cotización del dólar este viernes en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Pasó de 8.9 a 1.7% el mes pasado; cartera asciende a 681,700 mdp

Descartan que petroprecios Disminuye crecimiento del crédito afecten finanzas públicas de la banca a familias y empresas ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, informó que la cotización de la mezcla mexicana de petróleo para exportación se ubica este viernes en un precio de entre 65 y 66 dólares por barril, lo que representa 14 dólares por abajo del precio estipulado en el presupuesto de Egresos del próximo año. Sin embargo, destacó que esto no afectará las finanzas públicas debido a que el gobierno mexicano contrató un seguro a través de las coberturas para garantizar y proteger un precio para la mezcla mexicana de petróleo de exportación de 79 dólares por barril, como lo aprobó el Congreso. En entrevista radiofónica, el funcionario recordó que la estrategia fue aprovechar los mercados de derivados para que en el 2015 los ingresos públicos estén protegidos. Lo primero que tenemos que proteger son las finanzas públicas porque una parte muy importante de los ingresos del gobierno federal y de los gobiernos estatales a través de las participaciones deri-

van del petróleo porque tienen un riesgo importante para México. Confió en que en los siguientes meses del año el precio del petróleo tenga una evolución positiva, pero como es incierta esta variable se invirtieron en este seguro 770 millones de dólares y permite asegurar los ingresos para todo el año que entra con independencia de dónde está el precio del petróleo. Indicó que para 2014 el precio promedio de la venta de crudo fue de 92 dólares por barril, monto por encima de los 85 dólares con los que se programó la Ley de Ingresos de este año. Aclaró que las ventas de crudo se hacen con seis semanas de anticipación por lo que en este año ya no hubo afectación en los ingresos públicos. Pero también, dijo, hay que verlo por el lado de la oferta porque se está produciendo más petróleo que antes. Pero si el precio del petróleo se mantiene bajo por algunos meses hay proyectos que ya no se van a realizar. Hay nuevos esfuerzos de exploración, particularmente en los yacimientos de más alto costo, se van a detener, advirtió.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El crédito otorgado por la banca comercial a familias y empresas redujo su crecimiento en octubre pasado al ritmo más bajo en tres años, en un momento en que la actividad económica perdió dinamismo y la capacidad de compra se ve acotada por el repunte de la inflación, mostraron datos divulgados este viernes por el Banco de México. En octubre pasado, el financiamiento de la banca al consumo repuntó a una tasa anual de 1.7 por ciento, una quinta parte del ritmo de crecimiento anualizado que tuvo en el mismo mes de 2013, cuando avanzó 8.9 por ciento, informó el banco central. La cartera vigente de crédito otorgado por la banca comercial para financiar el consumo de familias y personas se situó en octubre en 681 mil 700 millones de pesos, 1.7 por ciento más que un año antes. En los 12 meses comprendidos en ese periodo, la cartera aumentó en 39 mil 300 millones de pesos, añadió la información del Banco de México.

El crédito al consumo está integrado por los préstamos contratados por familias y personas a través de tarjetas de crédito, con garantía de nómina, personales y para la compra de bienes de consumo duradero, donde se incluye la adquisición de automóviles y bienes muebles. La contratación de deudas con la banca a través de tarjetas de crédito mostró una disminución, medida en términos anuales. En octubre, la cartera vigente colocada entre los usuarios de estos instrumentos fue de 294 mil 400 millones de pesos, cantidad menor en 1.2 por ciento a la reportada en igual periodo de 2013, agregó. En los préstamos en que la nómina del trabajador es la garantía de pago, la cartera vigente llegó en octubre a 152 mil 300 millones de pesos, cantidad mayor en 11.5 por ciento a la registrada un año antes. En los préstamos personales, la cartera alcanzó 133 mil 500 millones de pesos, 6.4 por ciento más que en octubre de 2013. Una situación inversa se observó en el comportamiento de la cartera vigente de los créditos para la

adquisición de bienes de consumo duradero, autos y bienes muebles, cuya evolución guarda correspondencia con los bajos niveles de confianza de los consumidores respecto de las perspectivas de la economía para los siguientes meses, según las mediciones que sobre este punto realizan el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cartera de crédito otorgada por los bancos para la compra de bienes de consumo duradero se situó en octubre en 66 mil 500 millones de pesos, nivel inferior en 2.4 por ciento al registrado en el mismo mes de 2013. El destinado a la compra de automóviles alcanzó 61 mil 800 millones de pesos, una caída anual de 5.6 por ciento; en tanto, el canalizado a la adquisición de bienes muebles llegó a 4 mil 700 millones de pesos, 78.1 por ciento más que un año antes. En la más reciente medición sobre la confianza del consumidor, correspondiente a octubre, la posibilidad de los integrantes de los hogares, comparadas con un año antes, fue la más baja desde febrero.


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA

Sube a $277.40 cilindro de 20 kilos de gas LP

◗ Bajan petroprecios ◗ Suben combustibles ◗ Sangre y cara dura or razones de calendario, el último gasolinazo de 2014 (el 12 de 12 posibles) se aplicará hasta el sábado 6 de diciembre, de tal suerte que los consumidores mexicanos podrán estirar cinco días el gasto respectivo. Pero la alegría poco les durará, porque más allá del “ajuste” de ese sábado deberán prepararse para asumir –o de plano dejar de utilizar el vehículo– la que se presume como un alza “única y exclusiva” (3 por ciento de un golpe) en 2015, que se hará efectiva en el primer segundo del año por venir. La historia de los gasolinazos ya es larga, y el pretexto de siempre ha sido el mismo: “la necesidad de equiparar los precios internos con los externos, porque no es posible subsidiar su consumo”. El problema es que en no pocas ocasiones los precios externos han estado por debajo de los internos, y de cualquier suerte los “ajustes” no han dejado de aplicarse. De unos meses para acá los precios internacionales del petróleo registran un descenso permanente y se ubican en posiciones similares a las registradas un lustro atrás. Pero las gasolinas y el diésel que se venden en México parece que no se han enterado, porque mes tras mes aumentan de precio. En el vecino del norte (que para efectos gubernamentales sirve de para la citada “equiparación”) los precios de las gasolinas descienden a aumentan de acuerdo con la cotización del crudo, y ante la nueva caída de los petroprecios los correspondientes a los combustibles se mantienen a la baja para los consumidores de aquel país. Entonces, ¿dónde queda aquello “de lo interno y lo externo? Lo anterior, en el fabuloso caso de que existiera congruencia entre lo dicho y lo hecho, obligaría al gobierno federal a cuando menos cancelar el gasolinazo “único” de 3 por ciento nada más arranque el 2015. Sin embargo, como al precio de los combustibles se le suman un buen número de impuestos, el “ajuste” se aplicará llueva, tuene o relampaguee y el precio se mantendrá para arriba, aunque en “lo externo” vaya para abajo.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

las mismas ya que el nivel de crecimiento de los bienes de capital continúa siendo poco significativo”

dos se explica por un endeudamiento neto de 505 mil 300 millones, ajustes contables al alza de 38 mil millones y un incremento en las disponibilidades del gobierno federal de 198 mil 700 millones de pesos”. Además, el saldo de la deuda externa neta del gobierno federal fue de 76 mil 400 millones de dólares al cierre de octubre, superior en 6 mil 500 millones de billetes verdes al reportado al cierre de 2013. En otro orden, el Centro Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, considera que “la mejora observada durante los meses recientes en el sector exportador de nuestro país ha contribuido en cierta medida en la generación de plazas laborales. Sin embargo, aun cuando la tasa de desocupación ha disminuido, todavía no se aprecia una mejora significativa en la estructura del personal desocupado”. En octubre las exportaciones totales aumentaron 5.7 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, por lo que en el acumulado de los primeros nueve meses del año se observa un avance de 4.7 por ciento comparado con igual lapso de 2013. En materia de importaciones, en el décimo mes de 20914 se presentó un incremento de 4.9 por ciento en términos anuales, con lo que la tasa acumulada enero-octubre fue de 4.2 por ciento con respecto al mismo período de 2013. La importación de bienes de consumo apenas aumentó (0.2 por ciento), pero los bienes intermedios (5.3) y los de capital (1.6) se ubicaron en terreno positivo. “Si bien el aumento en los bienes intermedios es señal de que las empresas están adquiriendo mayores insumos para incrementar la producción, ésta todavía resulta insuficiente para cubrir la capacidad instalada de

B AJAN

Por el lado laboral, el CIEN apunta que en octubre la tasa de desocupación fue de 4.8 por ciento de la PEA en términos anuales, apenas por debajo del 5 por ciento registrado en el mismo mes de 2013. No obstante, en 19 entidades federativas se presentaron niveles de desocupación superiores, con el Distrito Federal en la primera posición (6.9 por ciento), “lo que resulta preocupante ya que es la entidad con la mayor contribución a la producción nacional”. En el mes de referencia, no se observaron cambios significativos en la estructura de la desocupación. “Todavía resulta más complicado para los trabajadores que cuentan con cierto nivel de experiencia encontrar una plaza laboral, ya que el 88.6 por ciento de los desocupados es personal experimentado. Un escenario similar se presenta al analizar la estructura de la desocupación por nivel de instrucción. Las personas que poseen educación media superior y superior representan el 38.2 por ciento de los desocupados, cifra ligeramente superior a lo registrado en octubre de 2013 (37.5); en tanto que aquellos que no completaron la primaria equivalen tan solo al 6.8 por ciento de las personas desocupadas”. Lo cierto es que el problema de fondo se mantiene intocado.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Ríos de sangre corrieron ayer por los mordisqueados labios de la clase política, cuando sus integrantes salieron a “comprometerse decididamente” con el “combate a la corrupción”. No cabe duda que son profesionales de la cara dura… Y agarraos, mexicanos hastiados, que tras el sonado fracaso del primero bienio, el próximo lunes “arranca” el segundo del “México en movimiento” (Peña Nieto dixit).

ACCIONES DE EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO

En vía de mientras, la Secretaría de Hacienda reporta que en el periodo enero-octubre del presente año los ingresos petroleros del país se redujeron 1.8 por ciento en términos reales en comparación con el mismo lapso de 2013, para sumar poco más de un billón de pesos. “Este resultado se explica por la menor producción de petróleo (2.7 por ciento) respecto al año anterior, la menor producción de gas natural (1.9 por ciento) y el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (93.4 dólares por barril contra 100.2 dólares en el mismo periodo de 2013”. Sin embargo, la SHCP celebra que los efectos negativos “se compensaron parcialmente con el mayor precio del gas natural en 22.1 por ciento en el lapso referido”. Y en materia de endeudamiento, la citada dependencia del Ejecutivo (o al revés) informa que el saldo del débito interno del gobierno federal al cierre de octubre de 2014 fue de 4 billones 238.6 mil millones de pesos, monto superior en 344.6 mil millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2013. “La variación de los sal-

Las acciones del sector energético bajaron 6.4 por ciento a 79.82 dólares, mientras que el índice del sector energía en el S&P perdió 6.3 por ciento, para anotar el peor desempeño del año. A su vez, el promedio industrial Dow Jones subió 0.01 por ciento, mientras que el S&P 500 perdió 0.25 por ciento, y el Nasdaq Composite ganó 0.09 por ciento. En la imagen, una pequeña acompaña a su padre en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

A partir del próximo primero de diciembre, el kilogramo de gas Licuado de Petróleo (LP) se venderá en 13.87 pesos en la región 92 del territorio nacional, que comprende a la ciudad de México y algunos municipios de los estados de México e Hidalgo. En el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Economía detalló que el hidrocarburo en dichas entidades tendrá un alza de 10 centavos respecto del precio reportado en noviembre. La instancia gubernamental indicó que en dichos lugares el cilindro de 20 kilogramos del energético costará 277.40 pesos. En tanto, el mayor precio en el último mes del año se ubicará en ciertas localidades de Quintana Roo y Baja California Sur, con un costo de 15.90 pesos por kilo de gas LP. La dependencia señaló que el costo más bajo se ubicará en la región 44 del país, que se sitúa en parte del territorio de Tamaulipas, donde el precio será de 13.68 pesos. NOTIMEX

Aumenta importación de acero en México De enero a septiembre todos los países de América Latina y el Caribe presentaron déficits en su comercio de acero laminado, pero el mayor fue el de México que importó 3.6 millones de toneladas más de las que exportó, señala un reporte de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero). De acuerdo con el organismo las importaciones de acero laminado continúan ganando participación gracias a la enorme producción de países asiáticos encabezados por China y en la actualidad ya representan 33 por ciento del consumo latinoamericano, lo que se traduce en pérdida de participación de las empresas locales y mayores presiones sobre el mercado. Detalló que entre enero y septiembre de este año, ingresaron a América Latina 17.4 millones de toneladas importadas de acero laminado, 9 por ciento por arriba del nivel registrado en 2013 (que fue de 14.9 millones). Dicho nivel de importaciones está 26 por ciento por encima de los volúmenes observados a principios de esta década (enero-septiembre 2010) cuando las importaciones ascendían a 12.2 millones de toneladas. En cambio, en el mismo lapso, las exportaciones apenas llegaron a 5.9 millones de toneladas, una caída de 8 por ciento frente los primeros nueve meses del año pasado. Según la Alacero, una entidad civil fundada en 1959 y que actualmente está integrada por 50 empresas de 25 países, entre enero y septiembre de este año la región acumuló un déficit comercial de 11.4 millones de toneladas, 20 por ciento más que el observado en igual periodo del año pasado, cuando registró un déficit de 9.5 millones de toneladas. JUAN CARLOS MIRANDA


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

AP

Y

NOTIMEX NUEVA YORK.

Las tiendas de Estados Unidos dieron la bienvenida este día a una segunda ola de compradores en lo que se ha convertido en el disparo de salida hacia la temporada de compras decembrinas. El llamado viernes negro solía ser el día en que comenzaba el frenesí de compras navideñas, pero desde hace unos años debió renunciar a ese estatus luego que varias cadenas importantes buscaron ganarle a la competencia y comenzar a hacer grandes ofertas en el Día de Acción de Gracias. El año pasado, las ventas del viernes negro se desplomaron 13.2 por iento a 9 mil 740 millones de dólares, de acuerdo con la firma ShopperTrak, que hace un seguimiento de datos en más de 70 mil tiendas en todo el mundo. Bill Martin, cofundador de ShopperTrak, dijo que es incierto por el momento cómo se desempeñarán las ventas el viernes. En Londres, el llamado viernes negro, el día de los grandes descuentos comerciales, vivió escenas de caos en tiendas departamentales donde los consumidores se arrebataron televisores y se empujaron para obtener los mejores precios. La policía confirmó que hubo heridos y varias personas fueron arrestadas desde la medianoche del jueves por agredir al personal de las tiendas o a otros clientes. Desde temprana hora de hoy hubo largas filas desde dos horas antes de que abrieran las puertas de los comercios en Oxford Street, en el centro de esta ciudad, en cadenas de supermerca-

ECONOMÍA 29

En 2013 se desplomaron 13.2% las ventas en Estados Unidos, según ShopperTrak

Desplaza Acción de Gracias al viernes negro en el arranque de compras de fin de año ■

La policía de Londres confirmó que hubo heridos y varias personas arrestadas la noche del jueves

dos y tiendas de outlets en todo el país. El jefe de la policía de Manchester, en el norte de Inglaterra, sir Peter Mahy, criticó la falta de seguridad en algunas tiendas y confirmó que se presentaron “situaciones de desorden, machucones y disputas entre clientes”. En la tienda departamental ASDA, de grupo Walmart, se presenciaron escenas de empujones, arrebatos de televisiones y otras mercancías. El jefe de Mercancía de ASDA, Andrew Moore, declaró a las televisoras locales que “la respuesta de los clientes superó nuestras expectativas”. La cadena ofrece descuentos en más de medio millón de productos y 440 tiendas en todo el país. Según Moore los clientes comenzaron a llamar desde septiembre para preguntar si la cadena realizaría la venta de viernes negro. El sargento de la Policía Metropolitana, Paul Marshall, escribió en su cuenta de Twitter que “aún durante el viernes negro aventar a la gente al piso para obtener un descuento de 20 libras para comprar una máquina de café es considerado un ataque”. La tradición que comenzó en Estados Unidos, al día siguiente

aniel Feierstein, del Centro de Estudios sobre Genocidio en Argentina, miembro del jurado de la audiencia final de Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México (TPP), expresaba ante los hechos que se presentaron al Tribunal, que en otros países ya les había tocado analizar casos de torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, asesinatos políticos, violaciones, represión de movimientos, grandes dosis de impunidad… pero siempre en dictaduras. México, agregó, es el único país donde todo esto sucede “en democracia”. La masacre de estudiantes de Ayotzinapa y la reacción de indignación y solidaridad en todo el país y en el mundo rasgó irreparablemente el velo, dejando al descubierto una dura realidad. “Todo aquello que se ha documentado tan trabajosamente durante tres años de labor del Tribunal, se condensó en Iguala en unas horas de barbarie”, escribe el jurado como introducción de la sentencia que emitieron el 15 de noviembre 2014. “En ese reino de la impunidad que es el México de hoy, hay homicidios sin asesinos, torturas sin torturadores, violencia sexual sin abusadores, en una desviación permanente de responsabilidad en la que pareciera que los miles y miles de masacres, asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos son siempre hechos aislados o situaciones marginales y no verdaderos crímenes en los que tiene responsabilidad el Estado.”

Clientas de la tienda Target en South Portland, Maine, comparan precios en su teléfono en el viernes negro ■ Foto Ap

del Día de Acción de Gracias, se ha popularizado en este lado del continente con más comercios participando en la mega venta

que incluye descuentos de hasta 90 por ciento. Entre los artículos más populares se encuentran televisiones

TPP: el velo rasgado SILVIA RIBEIRO* Tres años de proceso, más de mil organizaciones y movimientos sociales involucrados, decenas de foros y talleres preparatorios de las audiencias por todo el país, denunciaron, sistematizaron y presentaron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, más de 500 casos documentados de violaciones a los derechos de los pueblos: violencia contra migrantes, trabajadores, comunicadores, jóvenes, feminicidios y otras violencias de género, devastación ambiental, violencia contra los pueblos del maíz y la soberanía alimentaria, asalto a la educación y los educadores, guerra sucia que echa su sombra hasta el presente, despojos, masacres y guerras que no terminan y minan en represión a los movimientos sociales, represión a los que se indignan por los atropellos, represión a los que protestan por la represión. Y sobre todo ello un manto de “legalidad” e impunidad. Todo esto fue presentado con detalles y documentos por los y las agraviadas en 39 preaudiencias y 11 audiencias temáticas, cada una con su panel dictaminador o jurado, que constituyeron la base de las acusaciones ante la audiencia final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en México del 12 al 15 de no-

viembre 2014. Desde 2011, cuando este reconocido tribunal ético internacional aceptó e inauguró el capítulo México del TPP, participaron y contribuyeron más de 200 investigadores, 140 dictaminadores y jueces en las audiencias temáticas, 70 expertos internacionales designados desde la secretaría internacional de TPP en Roma, Italia. El jurado de la audiencia final lo integraron 12 expertos internacionales en los derechos y temas denunciados, incluidos magistrados, jueces y asesores de la Corte Penal Internacional y otras instancias de Naciones Unidas y el obispo Raúl Vera de México, que ha seguido de cerca todo el proceso desde su comienzo. Elaboraron una sentencia de 96 páginas que resume los hechos, expone las causas y finca las responsabilidades del Estado mexicano, de empresas trasnacionales, de terceros países, en particular Estados Unidos y Canadá, de instituciones internacionales. (Se puede ver toda la sentencia en tppmexico.org) La sentencia confirma la acusación principal de “desvío de poder” del Estado mexicano en sus niveles municipal, estatal y federal, el uso y abuso trans-sexenal de recursos y poderes del Estado para favore-

con pantalla LED, tabletas, teléfonos celulares, bicicletas, consolas de videojuegos y artículos electrodomésticos.

cer intereses privados y trasnacionales contra el interés público, pero además, para mantener una imagen positiva a nivel internacional, que dificultara apreciar en toda su dimensión la violación sistemática de los derechos de los pueblos. Reconocen masacres anteriores, pero acusan con detalle a los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por una serie de violaciones de derechos establecidos internacionalmente y firmados por México y en todos los casos por crímenes de lesa humanidad. La sentencia condena “a los responsables del gobierno de Enrique Peña Nieto por la comisión de crímenes de lesa humanidad (por actos de asesinato, exterminio, esclavitud, violación, persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, desaparición forzada de personas). Responsabilidades individuales por crímenes internacionales, por delitos contra los derechos económicos, sociales y culturales, por delitos contra el medio ambiente y por la existencia de un cuadro generalizado de impunidad.” El Tribunal se comprometió a presentar la sentencia al gobierno y a los poderes Legislativo y Judicial de México (los cuales fueron convocados formalmente a presentar su defensa pero no acudieron), así como ante varias instancias de la comunidad internacional y ante el Parlamento Europeo. El proceso de construcción del rompecabezas colectivo desde abajo, continúa. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

El comité científico que vigila la actividad del volcán de Colima cuenta con equipo que funciona al 50 por ciento y gran parte de los aparatos ya son obsoletos, a pesar de lo cual sus integrantes descubrieron un nuevo domo en el cráter del macizo, reveló Melchor Ursúa Quiroz, director general de la unidad estatal de Protección Civil. Por esa razón, el funcionario dijo que el citado comité requiere 50 millones de pesos para continuar la observación del volcán, que registra 300 explosiones al día. Al menos ocho equipos de las estaciones de monitoreo están fuera de servicio, “de unos 14 más o menos; ya están obsoletos entonces hay fallas porque ya tienen veintitantos años trabajando. Lo que estamos intentando es renovar ese equipo y controlarlo también porque se van a poner en diferentes lugares más amplios, estamos hablando ahorita de instalar unos 20, ese es el cálculo”.

30

El equipo con que laboran funciona al 50%; la mayoría de aparatos ya están obsoletos

Comité de vigilancia del volcán de Colima requiere $50 millones ■

Descubren otro domo en el cráter del macizo; el coloso produce 300 explosiones diarias

Destacó Ursúa Quiroz que el proyecto se está elaborando de modo conjunto con las unidades estatales de Protección Civil de Colima y Jalisco, “y se está viendo la posibilidad de que la Federación pueda realizar el gasto de lo que se necesita, tomando en

cuenta el proyecto elaborado por ambos estados”. Con esa inversión se pretenden adquirir equipos científicos, entre ellos sismógrafos, inclinómetros y red GPS para ver si existe deformación del edificio volcánico, “una serie de equipos

que se expusieron en la reunión”. “En el domo del cráter volcán se desarrolló un domo, el cual se detectó este viernes al realizarse un sobrevuelo con gente de aquí, con el vulcanólogo Carlos Navarro, pero no hemos visto las fotos porque Navarro se vi-

Erupción impredecible

AL MENOS 8 EQUIPOS DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ESTÁN FUERA DE SERVICIO Melchor Ursúa explicó que estos datos se comentaron durante una reunión a la que acudieron representantes del Centro Nacional de Prevención de Desastres y de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, para ver la sugerencia que se tiene sobre el equipo a instalar para el monitoreo del volcán. Se recalcó que se requiere una inversión inmediata de alrededor de 50 millones de pesos.

C. GÓMEZ

Y

D. CASTELLANOS

Reportera y corresponsal

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que debido al frente frío número 15 este sábado seguirán las bajas temperaturas –de cero a menos 10 grados centígrados– en 24 de las 32 entidades del país, sobre todo en la mañana y en la noche. Este fenómeno afectará la vertiente oriental del país, con bajas temperaturas y rachas de vientos hasta de 60 kilometros por hora, en el Istmo y Golfo de Tehuantepec. En tanto, la entrada de humedad del Golfo de México y Mar Caribe provocará lluvias en el sureste. El organismo federal reportó que se prevén temperaturas de menos 10 a menos 5 grados, con

no directamente para acá”. Mencionó que hay una cantidad considerable de derrumbes en las laderas del volcán; “el sismógrafo está saturado completamente, las marcaciones no dejan ver adentro (del volcán) y lo que queremos con los nuevos equipos es abocarnos a interior del volcán”, dijo Melchor Ursúa.

El diagnóstico sobre la actividad del volcán de Colima es poco preciso. “Puede haber una erupción como la de 1913, y si ocurre nos va a crear bastantes problemas”, advirtió Melchor Ursúa Quiroz, director general de la unidad estatal de Protección Civil ■ Foto Agencia Cuartoscuro

Comentó que el diagnóstico sobre la situación de la actividad e volcán es poco preciso. “Puede suceder una gran erupción o algo más; lo que se está esperando, no en corto tiempo, o en un tiempo marcado, es que pueda hacer una erupción como la de 1913 y si se da como la de aquel año nos va a crear bastante problemas”, pero nada se puede saber con certeza, advirtió. Melchor Ursúa señaló: “Tenemos premonitores para poder actuar a tiempo, porque lo importante en esto son las vidas, que es el objetivo principal de las labores de vigilancia”. En la reunión participaron los científicos de la Universidad de Colima Gabriel Reyes Dávila, Carlos Navarro y Nick Varley; los directores generales de las unidades estatales de Protección Civil de Colima y de Jalisco, Melchor Ursúa Quiroz y J. Trinidad López Reyes, respectivamente, y Juan Manuel Organitos, jefe del Estado Mayor de la 20 Zona Militar.

Prevén heladas en el norte, así como en Puebla y estado de México

El frente frío 15 provocará lluvias y bajas temperaturas en 24 estados heladas en zonas de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y estado de México. En tanto Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Michoacán, Sonora y la región montañosa de Veracruz, esperan de menos 5 a cero grados, además de heladas. También pronostican temperaturas de cero a 5 grados con

potencial de heladas en Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Querétaro, Tlaxcala, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca y el Distrito Federal. El frente 15 cruzará la península de Yucatán y el sureste del país, lo que ocasionará las bajas temperaturas, aunque escaso potencial de lluvias en la mayor parte del país, sólo se esperan lluvias fuertes en Chiapas, informó el SMN.

Tamaulipas, a -10 grados Mientras, la Comisión Nacional del Agua (CNA) pronosticó que en Tampico, Tamaulipas el termómetro podría bajar a menos 10 grados centígrados, informó el director de Protección Civil en la ciudad, Eduardo Zamorano Ristra. El funcionario municipal detalló que faltan más de 40 frentes fríos este año que podrían

PRONOSTICAN TEMPERATURAS DE CERO A

5 GRADOS

EN

OCHO ESTADOS Y EL

DISTRITO FEDERAL traer marcados descensos en los termómetros. “Hay que recordar que en los meses de diciembre y enero baja más la temperatura, recuerden que se han registrado temperaturas inferiores a cinco grados”, dijo Zamorano Ristra quien agregó que Protección Civil cuenta con 67 inmuebles que podrían ser habilitados como refugios temporales.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Será en 35 de las 125 presidencias municipales y 39 diputaciones

PAN y PRD pactan alianza en Jalisco para comicios de 2015

Consejeros estatales del Partido Acción Nacional (PAN) acordaron integrar una alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 35 municipios de la entidad, para las elecciones del 7 de junio de 2015, cuando se renovaran las 125 alcaldías y 39 curules del Congreso local. En un comunicado, el PAN informó que la alianza con el sol azteca fue avalada por la Comisión Permanente Nacional y en el mismo se estipula que el blanquiazul postulará los candidatos a alcaldes en 27 municipios, y el el sol azteca en ocho. En una sesión concluida la madrugada de este viernes, el consejo estatal del PAN aprobó

por mayoría autorizar el convenio mediante el cual el blanquiazul postulará candidatos en San Marcos, Totatiche, Tala, Lagos de Moreno, San Ignacio Cerro Gordo, Cabo Corrientes, El Salto, Ocotlán, Ayotlán, Zacoalco de Torres, Acatlán de Juárez. También en Atemajac de Brizuela, Tuxcacuesco, Villa Corona, Ameca, Cocula, Tonaya, Casimiro Castillo, San Martín Hidalgo, Juchitlán, Zapotiltic,

Varios diputados de Querétaro anticipan actos proselitistas

Aguascalientes: comisionados del Itea se aumentan 20% el salario

MARIANA CHÁVEZ

Tuxpan, Zapotlán de Vadillo, Zapotlán el Grande, Tonila, San Pedro Tlaquepaque y Ahualulco de Mercado. El PRD hará lo propio en Amatitán, Ojuelos, Tomatlán, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos, Mazamitla, Poncitlán y Tecalitlán.

La coalición excluye Guadalajara La alianza no incluye Guadalajara y Zapopan, los municipios

SUSPENDEN

metropolitanos más grandes, donde cada partido presentará a sus propios candidatos. Tampoco las 39 candidaturas para diputaciones locales ni las 10 federales que estarán en juego ese mismo día. José María Martínez, senador panista por Jalisco, calificó el anuncio de madruguete. “Hoy el comité estatal del PAN en Jalisco convoca en lo oscurito, literal, a altas horas de la noche, a una se-

CLASES EN SECUNDARIA DE

ESTADOS 31

sión de consejo estatal y de comité estatal para el despropósito de aprobar una coalición con los perredistas. ¿Cuál es el motivo? ¿Qué acaso no pudimos hacerlo a la luz del día, de frente a la militancia y a los jaliscienses?, ¿Qué se pretende ocultar?”, cuestionó en redes sociales. El ex gobernador Francisco Ramírez Acuña también ha expresado su oposición a una alianza con el perredismo. Ayer mismo se formalizó la alianza ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado. Horas antes del cierre de registro para coaliciones, el PRI también logró una coalición parcial con el Partido Verde. CON INFORMACIÓN DE JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

HIDALGO

POR OLOR A GAS

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

AGUASCALIENTES, AGS.

Algunos diputados locales comenzaron actividades proselitistas como parte de su plan de trabajo legislativo, pero con miras a ser candidatos a alcaldías en la entidad, aunque oficialmente las precampañas iniciarán el 15 de febrero próximo y tendrán duración de 30 días naturales. Las campañas iniciarán el 5 de abril y durarán 63 días, según el calendario electoral que emitió el Instituto Electoral del estado de Querétaro. El diputado priísta, Gerardo Sánchez Vázquez, mediante 37 jornadas del programa Enlace Móvil ofrece en comunidades servicios médicos, dental, sicológico, jurídico, asesoría nutricional y examen gratuito de la vista. El también priísta, Ricardo Carreño Frausto, informó que otorga recursos económicos a adultos mayores, mediante un programa de apoyo al bienestar a este sector de la población, sin especificar las cantidades y cómo lo entrega. Otros legisladores como Enrique Correa Sada, y Beatriz Marmolejo también brindan servicios gratuitos médicos y dentales, asesoría jurídica, compostura de ropa, reparación de electrodomésticos, corte de cabello y decoración de uñas. A algunas jornadas llevan payasos o un animador que entretiene a los niños, mientras sus madres son atendidas en el corte de cabello o la decoración de uñas. El panista Jorge Lomelí, quien aspira a la candidatura a alcalde, lleva a comunidades de El Marqués lo que llama “ jornadas de acción”, que consisten en servicios de medicina general, optometría, reparación de electrodomésticos y bicicletas, así como asesoría jurídica y corte de cabello. Las votaciones para elegir gobernador, 18 ediles y 25 diputados locales serán el 7 de junio de 2015.

Los tres comisionados del Instituto de Transparencia del Estado (Itea),se aumentaron el salario este año en más de 20 por ciento. La presidenta, Cristina Díaz de León, quien ganaba 90 mil 570 pesos al mes se lo incrementó a 112 mil 54 pesos; Ángel Hernández Arias y María Elena Martínez López pasaron de 82 mil 632 pesos a 101 mil 798 pesos mensuales. En 2010, La Jornada publicó que según los currículos que presentaron ante la 60 Legislatura, (que los designó) Hernández Arias no entregó copia certificada de su título profesional, que es requisito para ser comisionado y sólo tiene experiencia en archivología. Martínez López entregó como constancia de experiencia una carta de la Unión de Taxistas de Aguascalientes, según la cual se desempeñó como “encargada del área de transparencia”, mientras Díaz de León en su experiencia laboral señaló que desde 1996 se dedicaba a la cosmetología. Durante el año por concluir la Secretaría de Finanzas del estado, les asignó un presupuesto superior a 11 millones de pesos, donde laboran otras 10 personas. Sin embargo, según Díaz de León el organismo a su cargo requiere más recursos por lo que tendrá un acercamiento con el titular de la Sefi, Alejandro Díaz Lozano, para “realizar operaciones internas y de difusión”. De acuerdo a la página de internet www.itea.org.mx de octubre de 2010 al 12 de noviembre de este año, el Itea recibió 481 solicitudes de transparencia, 84 fueron respuestas “positivamente” y 268 reasignadas, es decir, se les negó respuesta; al resto se les consideró “inexistentes e improcedentes”.

Directivos de la secundaria Quetzalcóatl de El Huitel, municipio de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, informaron que funcionarios del plantel y padres de alumnos acordaron suspender clases desde el miércoles pasado tras detectar una supuesta fuga en los tubos del oleoducto de Petróleos Mexicanos que pasan debajo del colegio, al que asisten 277 alumnos. Miguel García Conde, subdirector de Protección Civil, atribuyó el olor a metano a un canal de aguas negras. En la imagen, simulacro que protección civil municipal efectuó hace un año con los alumnos ■ Foto Juan Ricardo Montoya

Pese a medidas cautelares de la CIDH, no hay garantías, asegura

Abandona Chihuahua Martín Solís, dirigente de El Barzón; recibió amenazas de muerte RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Martín Solís Bustamante, líder de la organización campesina El Barzón, quien fue amenazado de muerte, debió salir de Chihuahua para evitar que lo maten, como sucedió con Manuela Martha Solís Contreras y su esposo Ismael Solorio Urrutia, ambos integrantes de la organización, quienes fueron asesinados el 22 de octubre de 2012 cuando viajaban del ejido Benito Juárez a la Ciudad de Chihuahua. La Red de Defensoras de Derechos Humanos afirmó que “estas amenazas se dan en el marco de la lucha contra el daño ambiental provocado por la minera

Mag Silver y su filial El Cascabel en la región San Buenaventura, Chihuahua, así como contra procesos de contaminación y destrucción de parcelas y cultivos”. Tras denunciar ante la Fiscalía el estado que fue amenazado de muerte, Solís Bustamante dijo que “se sintió obligado a salir de del estado, el 25 de octubre pasado, pues no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar su vida, pese a que él y su familia son beneficiarios de las medidas cautelares (388/12) otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 6 de noviembre de 2012, y de que varias veces presentó solicitudes de protección al gobierno del estado y federal.

En una carta enviada a las autoridades estatales y federales agregó que “la falta de las medidas de seguridad impiden que regrese al estado de Chihuahua y continuar su labor en defensa de los derechos humanos.” Sobre estos hechos, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México dijo: “Vemos con suma preocupación el riesgo creciente en el que se encuentran 172 defensoras de derechos humanos de 97 organizaciones civiles, ubicadas en 21 estados del país y el Distrito Federal, por lo que exigimos a las autoridades aplicar de inmediato las acciones necesarias para garantizar la seguridad y la continuidad de su actividad”.


32 ESTADOS • SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Vecinos y familiares exigen justicia; apenas el jueves bloquearon carretera para localizarlas

Encuentran muertas en un pozo a dos hermanas desaparecidas en Hidalgo JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

PACHUCA, HGO.

María Teresa e Itzel Moreno Echeverría, las dos hermanas de 8 y 4 años que desaparecieron la tarde del miércoles de su domicilio en el municipio Mineral de la Reforma, fueron localizadas muertas en un pozo, informó Fernando Hidalgo, vocero de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El hallazgo lo hicieron policías estatales a las 12 horas de este viernes en el boquete ubicado en el fraccionamiento Villa Margarita, donde las menores vivían con su madre. Vecinos del fraccionamiento aseguraron que los cuerpos fue-

ron “sembrados”, pues el jueves “las niñas no estaban allí, nosotros revisamos ése y otros pozos en las afueras del fraccionamiento” la tarde del jueves, dijo Roberto Hernández. “Quiere decir que los cadáveres fueron arrojados poco antes de que supuestamente los policías los hallaran”, dijo otro habitante que no se quiso identificar. Cuauhtémoc Granados Díaz, director de averiguaciones previas de la PGJE pidió a los familiares y amigos 72 horas para esclarecer las muertes de las niñas. Por la tarde los vecinos colocaron un altar afuera de la escuela primaria de la zona, donde rezaron. Exigieron al gobierno del

estado tapar los veneros, varios de los cuales se encuentran en lotes baldíos fuera del fraccionamiento. Pidieron la colaboración de los vecinos para capturar al o los asesinos. “¡Queremos justicia”! No es justo que nuestros hijos corran peligro por la negligencia del gobierno!”, dijo Zenaida López, otra vecina. Evelina Moreno, madre de las niñas, dijo que la mañana del miércoles encargó a algunas vecinas ir por sus hijas a la escuela y darles de comer. Las vecinas le aseguraron que habían dejado a las niñas en su casa, pero al llegar a su domicilio, alrededor de las 9 de la noche del miércoles, ya no las encontró.

La mañana del jueves medio centenar de vecinos formaron brigadas de tres y cuatro personas para iniciar la búsqueda. Por algunos minutos bloquearon la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún en demanda del respaldo del ayuntamiento Mineral de la Reforma y de seguridad pública estatal. Cerca de la calle donde vivían las niñas hay varias casas en obra negra en las cuales se esconden “malvivientes”, según los vecinos. En las inmediaciones, la reja perimetral del fraccionamiento se encuentra derribada por lo que es fácil entrar por lotes baldios, en los cuales hay por lo menos dos pozos de más de 40 metros de profundidad.

Joven secuestrada en Nicolás Romero huye de plagiarios SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NICOLÁS ROMERO, MÉX.

Vecinos de Villa Margarita, municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo, colocaron ayer un altar afuera de la primaria de la zona y rezaron por las menores que fueron encontradas muertas la mañana del viernes en un pozo, según fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo ■ Foto Juan Ricardo Montoya

Suspenden servicios en hospital regional y unidades médicas familiares

Para labores personal del Isset; protestan por discriminación en entrega de plazas RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB.

Unos 600 integrantes del Sindicato Independiente Democrático de los Trabajadores del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (Isset), realizaron este viernes un paro de labores para protestar por la discriminación en la entrega de plazas y exigir que se cumplan los compromisos pactados. El secretario general de esa organización, Héctor Hugo Soto, aseguró que mucha gente fue marginada, “hay muchas inconsistencias en el escalafón y asig-

nación de plazas”. Aseguró que los trabajadores integraron una comisión para reunirse con el director del instituto, José Agapito Domínguez Lacroix , sin embargo, no fueron recibidos. Debido al paro de brazos caídos se suspendió el servicio para la asignación de citas en el hospital regional de especialidades, funeraria y las unidades médicas familiares de Villahermosa y Jalpa de Méndez. El director del Isset, Domínguez Lacroix, calificó de ilegal el paro y llamó a los trabajadores a no seguir afectando los servicios.

Agregó: “Intentamos atender con personal del otro sindicato, pero algunas oficinas fueron tomadas y no dejaron ingresar a los empleados. Siempre hemos tenido las puerta abiertas al diálogo, todos los puntos de acuerdo fueron cumplidos, ellos son los que no han cumplió la ratificación del documento”. Reiteró sus disposición al diálogo y opinó que los representantes sindicales tienen que validar los escalafones. La protesta de los trabajadores ocurre antes de que el titular de esa dependencia rinda su informe, programado para el domingo próximo.

Yesenia Guadalupe Badillo Godínez, la mujer de 22 años por cuyo secuestro habitantes de esta localidad quemaron dos patrullas de la policía municipal y bloquearon la carretera vía corta a Morelia el jueves pasado, escapó de sus captores, informó su padre Ricardo Badillo Garay. El progenitor dijo temer por la seguridad de su familia, pues los secuestradores podrían regresar a hacerles daño. Anunció que solicitará apoyo de la Procuraduría General de Justicia del estado de México para que se brinde protección a su hija, quien es madre de tres hijos. Yesenia fue raptada a las 17:20 horas el miércoles, cuando salía de una primaria donde realizó un trámite, en la calle Paso de Trenes, colonia Circuito de la Herradura. Narró a La Jornada que tres sujetos la subieron a la fuerza a una camioneta, le vendaron los ojos, le amarraron las muñecas y la llevaron a una casa de seguridad. La noche del jueves, agregó, escuchó que la trasladarían a otro lado, por lo que la subieron de nuevo a la camioneta, pero esta vez no la ataron. Explicó: “Como no me amarraron las manos abrí la puerta y me aventé. Ellos iban tomados”. Ricardo Badillo dijo que vecinos de Lago de Guadalupe la auxiliaron y pusieron en contacto con su familia. Su hija tiene golpes y raspones en el cuerpo. Durante más de 10 horas del jueves, habitantes bloquearon la carretera vía corta a Morelia y quemaron dos patrullas municipales. La alcaldía inició una demanda penal por los desmanes.

Edil de Silao se disculpa por agresión a reportera Silao, Gto. Sin la presencia de la periodista Karla Silva Guerrero, el alcalde priísta de Silao, Enrique Benjamín Solís, ofreció una disculpa pública a la comunicadora por las amenazas y la golpiza que recibió por orden del director de seguridad, Nicasio Aguirre, el pasado 4 de septiembre. La periodista no acudió porque tenía una reunión en la Secretaría de Gobernación, con el comité de Protección para Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El edil aceptó las siete recomendaciones de la Procuraduría de los Derechos Humanos de la entidad, que incluye indemnizar a la periodista. Por la mañana, el ayuntamiento nombró al coronel Uriel León Santos nuevo director de seguridad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Angostura: cabildo, sin dinero para aguinaldos Culiacán, Sin. El ayuntamiento de Angostura se quedó sin dinero para pagar aguinaldos, debido a que saldó una deuda con el Instituto Mexicano del Seguro Social, informó el alcalde José Ángel Castro Rojo. “El pago fue tras una auditoría al Seguro Social del ejercicio 2011”, dijo el edil, durante una reunión con regidores. “Ningún trabajador de la alcaldía se quedará sin su prestación, pero se valoran opciones, entre ellas recibir por adelantado recursos del gobierno estatal y contar con los 8 millones de pesos a más tardar el 20 de diciembre”, dijo. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Protestan custodios de penales de Chihuahua Chihuahua, Chih. Más de cien custodios del Cereso uno en la ciudad de Chihuahua, y otro centenar del 3 de Ciudad Juárez, cerraron los accesos a los penales y protestaron afuera de las instalaciones porque no les han pagado un bono de productividad de mil 700 pesos. Exigieron la presencia del fiscal de penas y medidas cautelares, Eduardo Guerrero, quien acudió a dialogar con los quejosos y se comprometió a reponer el faltante de sueldo. El gobernador, César Duarte, dijo que los policías están mal informados pues todos recibirán su compensación. MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES

Gobierno del Edomex recupera predio en Neza Nezahualcóyotl, Méx. La Secretaría del Medio Ambiente del estado recuperó ocho hectáreas invadidas hace 13 años en la franja del Bordo de Xochiaca. Con el apoyo de mil elementos del grupo Fuerza de Acción y Reacción de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los inspectores derribaron viviendas levantadas con materiales endebles y sacaron a 45 personas quienes ocupaban el terreno. Personal de la Secretaría General de Gobierno repartió cobijas a los desalojados y dispuso de 16 camiones de volteo para trasladar sus bienes. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al promulgar la Ley de unidad de cuenta de la ciudad de México y presentar la iniciativa de Proveedor salarialmente responsable, mediante la cual se dará prioridad en la adjudicación de contratos a las empresas que paguen un salario mínimo de 82.86 pesos diarios a sus trabajadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, resaltó que el siguiente paso es hacer que esto se extienda a toda la República mexicana. “Este planteamiento económico hecho desde la ciudad de México debe estar en todo el país, que no exista un rincón de México donde no se pague un

GDF: renuncia coordinador de Comunicación Fernando Macías Cué presentó ayer al mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, su renuncia al cargo de coordinador general de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal, el cual desempeñaba desde el 5 de diciembre de 2013. En un breve comunicado se informó que fue una decisión personal al considerar que terminaba un ciclo en su carrera, y que se iba en “buenos términos” con el jefe de Gobierno del DF. Macías Cué, quien antes ocupó la coordinación de Comunicación Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dejará el cargo mañana domingo.Hasta el momento no se ha dado a conocer quién lo remplazará. DE LA REDACCIÓN

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) prevé para 2015 un porcentaje de actualización de 3.9 por ciento en el pago de impuestos, multas, derechos y contribuciones, mientras que el presupuesto subirá 5 por ciento en comparación con el aprobado para este año, que fue de 156 mil 837 millones 576 mil 548 pesos, adelantó el secretario de Finanzas, Édgar Amador. Entrevistado al término de la promulgación de la Ley de unidad de cuenta de la ciudad de México, la cual se utilizará para fijar el cobro de multas y derechos, entre otros, puntualizó que el porcentaje de actualización es inferior al de la inflación que se calcula en 4.2 por ciento. Tras recordar que por ley el paquete económico de 2015 del

Noroeste

49

16

Noroeste

104

19

Noreste

71

17

Noreste

97

15

Centro

44

17

Centro

100

19

Suroeste

67

16

Suroeste

74

19

Sureste

69

16

Sureste

109

10

33

Promulga el mandatario capitalino la Ley de unidad de cuenta de la ciudad de México

Llama Mancera a ampliar a todo el país su plan de mejora salarial ■

Ofrece dar prioridad en la adjudicación de contratos a las empresas que paguen al menos 82.86 pesos diarios a sus trabajadores ■ Nuestra propuesta, sin freno en el ámbito federal, indica salario mínimo que rompa con la barrera de la línea de pobreza extrema”, remarcó. Ante representantes del sector empresarial, trabajadores, legisladores e integrantes de su gabinete reunidos en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino rememoró que mucho se especulaba sobre la posibilidad de que estas reformas pudieran hacerse e incluso se dijo que se iban a quedar en el DF, ya que “iban a tener un freno” en el ámbito federal.

ma semana enviará una iniciativa de ley para desvincular el salario mínimo de diversos precios y tarifas de la economía. “Me parece que eso se suma a un compromiso común por México, en el cual se ve y se voltea a quienes menos tienen, a quienes más lo necesitan”. Precisó que el planteamiento económico del gobierno del DF es progresista e incluye “las voces de todos los sectores”.

“DEBEN CALLAR AQUELLOS QUE

“HAREMOS

DUDABAN QUE SE

OBLIGATORIO TRABAJAR

PUDIERA DESVINCULAR

CON LOS PROVEEDORES

EL SALARIO A MULTAS”

ORIGINARIOS, QUE ES NUESTRA GENTE” “Hoy estamos viendo que no será así, me parece que es mucho más fuerte la necesidad de transformación que tiene el país que cualquier inercia que pudiera oponerse a un planteamiento surgido desde acá (Distrito Federal)”. Mancera Espinosa reconoció el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de que la próxi-

El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, durante la promulgación de la Ley de unidad de cuenta de la ciudad de México y la presentación de la iniciativa Proveedor salarialmente responsable ■ Foto Francisco Olvera

Será menor a la inflación, calculada en 4.2%, resalta secretario

Tendrán impuestos, multas y derechos actualización de 3.9% durante 2015 Gobierno del Distrito Federal debe entregarse a más tardar el 30 de noviembre a la Asamblea Legislativa para su discusión y aprobación, el secretario reiteró que se destinará un porcentaje importante a la realización de obras del Metro, Metrobús, mejoramiento de vialidad y de recuperación del espacio público. Señaló que se tiene que fondear la Ley de Movilidad, porque se requiere de recursos para infraestructura y llevar a cabo adecuaciones de las vialidades. Por lo que se tiene un aumen-

to superior al 10 por ciento en el presupuesto de la Secretaría de Movilidad con relación al de este año, además de un “paquete muy importante” para el Metro y transportes eléctricos. En el caso de las delegaciones se propone un alza de más de 6 por ciento, “aunque falta la negociación que se haga con los diputados”. Para este año se les autorizaron a las 16 demarcaciones en conjunto 25 mil millones de pesos. El funcionario descartó que con motivo de las reformas en

materia salarial el presupuesto en gasto corriente vaya a incrementarse de manera significativa. “Viene como en un 5 por ciento y el gasto de inversión arriba de 10 por ciento. Estamos viendo lo que instruyó el jefe de Gobierno del Distrito Federal (Miguel Ángel Mancera) para eliminar la figura de trabajadores eventuales y por honorarios. El secretario de Finanzas del GDF detalló que “no habrá un incremento significativo (en el gasto corriente), simplemente un acomodo de claves salariales”.

Admitió que no sólo se tienen que mejorar las condiciones laborales de la parte industrial, empresarial, sino también tomar en cuenta al campo. “Haremos obligatorio trabajar con los proveedores originarios, que no es otra cosa que nuestra gente, a lo que existe aquí en la ciudad de México”, adelantó. A los empresarios, que antes habían reiterado su petición de que se les reduzca el impuesto sobre el pago de nómina, les anticipó que se dará un incentivo a las compañías para que puedan cumplir con el pago del salario mínimo de 82.86 pesos. Sobre la iniciativa de Proveedor salariamente responsable, que se enviará a la Asamblea Legislativa, el Ejecutivo capitalino expuso que su administración dará prioridad a la hora de adjudicar contratos de bienes u obras públicas a aquellos proveedores que cumplan “con cuando menos pagar 82.86 pesos a todos sus trabajadores, sin excepción”. El líder del Sindicato Único de Trabajadores del GDF, Juan Ayala, enfatizó que con esto se deben callar aquellos que dudaban que se pudiera desvincular el salario mínimo del cobro de multas. Al enaltecer la figura del mandatario capitalino, el dirigente sindical casi a gritos afirmó: “En la ciudad de México hay rumbo, hay liderazgo y hay un presidente futuro, el doctor Mancera”.


34 CAPITAL • SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Roban 2,300 juguetes en las oficinas de Barrales JOSEFINA QUINTERO M.

La Fiscalía Desconcentrada de la delegación Benito Juárez inició una averiguación previa contra quien resulte responsable por el robo de más de 2 mil 300 juguetes, la madrugada del pasado lunes, del módulo de atención de la senadora del PRD, Alejandra Barrales, las cuales fueron allanadas por un grupo de ladrones. La legisladora explicó que durante todo el año se hace una colecta y se reciben donaciones de todo tipo de artículos infantiles, como juegos didácticos, muñecas, triciclos, pelotas y bicicletas, los cuales se almacenaron en una de las bodegas de las oficinas, ubicadas en la calle de Oregon en la colonia Del Valle Centro. Barrales relató que a pesar de que las oficinas quedaron completamente cerradas, el grupo de colaboradores que se presentó a trabajar al inicio de esta semana encontró la cerraduras forzadas y la falta de los juguetes que, aclaró la senadora, no fue la totalidad, sólo una parte. Añadió que han llegado a acumular hasta 8 mil, pero la perdida que les dejó el robo fue considerable. Descartó que el hecho esté vinculado a sus actividades políticas o a su trabajo como senadora, simplemente, dijo, haber sido víctima de la delincuencia. Según las primeras investigaciones, al menos fueron tres las personas que, luego de forzar las cerraduras, ingresaron a las oficinas donde se mantuvieron por cerca de 90 minutos en busca de objetos de valor.

Asesinan a 2 mujeres en Iztapalapa Dos mujeres fueron encontradas sin vida y un niño de cinco años lesionado de gravedad en el interior de su domicilio, ubicado en la calle 2, lote 2 de la colonia José López Portillo, Iztapalapa. De acuerdo con los primeros testimonios, vecinos de la colonia escucharon algunos gritos y reportaron a policías de la Secretaría de Seguridad Pública, queal acudir al domicilio referido encontraron a las dos mujeres, madre e hija, de 60 y 33 años de edad, “con signos aparentes de asfixia”, mientras que el pequeño aún con vida, se encontró lesionado de gravedad. Los uniformados hicieron el reporte a la Procuraduría General de Justicia del DF. En el lugar se localizaron dos hojas con anotaciones de un supuesto grupo delictivo y se observaron huellas de búsqueda y saqueo de objetos de valor. JOSEFINA QUINTERO M.

Durante la sesión del primer Parlamento Ciudadano, en la Asamblea Legislativa, varios participantes tomaron la tribuna para exigir que se esclarezca el caso de los normalistas desaparecidos en Guerrero ■ Foto Ángel Bolaños

En la sesión, consejeros demandan justicia en el caso Ayotzinapa

Pide Parlamento Ciudadano más presupuesto participable ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En el salón de plenos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), integrantes de comités vecinales y consejos de los pueblos, que participaron en el primer Parlamento Ciudadano, llamaron al gobierno federal a dar un trato justo a la ciudad de México en la distribución del presupuesto participable, a fin de que la capital disponga de recursos suficientes para “no dejar a las futuras generaciones una ciudad colapsada”. Mientras se desarrollaba la

JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) solicitó a la procuraduría capitalina los videos del Sistema de Seguridad de la ciudad de México, como parte de la investigación sobre el arresto de jóvenes el pasado 20 de noviembre, luego de las declaraciones del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, que refieren fueron entregados a la referida dependencia, que hizo la consignación de 15 de los 16 detenidos. Desde el día de la confrontación entre jóvenes con el rostro cubierto y elementos del cuerpo de granaderos en bulevar Puerto Aéreo y la avenida Ignacio Zaragoza, el organismo empezó una investigación por oficio. Más de una semana después de los hechos, se han acumulado

sesión, ciudadanos parlamentarios subieron a la tribuna para exhibir carteles y reclamar justicia por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los trabajos iniciaron con la cuenta a coro del uno al 43 para exclamar al final: “¡Justicia!”; y cerraron con un exhorto a los capitalinos a sumarse al paro nacional convocado por las organizaciones de la sociedad civil el primero de diciembre. “Cuántos desaparecidos necesitamos para movilizarnos. La única salida es la participación”, sentenció Yolanda Cruz Pérez,

■ Elabora

secretaria de la mesa directiva, al leer el posicionamiento. La semana pasada, jóvenes que participaron en el Parlamento de la Juventud 2014 hicieron también un pronunciamiento por Ayotzinapa y colocaron en los pupitres carteles que decían: “Quisieron callarnos, pero no sabían que heramos semilla” y “#todossomosAyotzinapa”. Ayer, mientras se presentaba el resolutivo del grupo de trabajo que integró la Comisión de fomento a los derechos humanos, que entre sus temas abordó el de las desapariciones forzadas, va-

rios ciudadanos parlamentarios comenzaron a sacar cartulinas que mostraron de pie en sus curules en las que se leían mensajes como: “Despierta México, están matando a tus hijos”; “Ayotzinapa, tu lucha es mi lucha, tu dolor es mi dolor. Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzinapa. Justicia”. El parlamento se integró a partir de una convocatoria que emitió la ALDF a integrantes y ex miembros de comités vecinales y consejos de los pueblos, quienes posteriormente desarrollaron talleres en la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) para desarrollar sus propuestas. En sus participaciones, plantearon diversas propuestas sobre temas como prevención del delito, educación y programas sociales, medio ambiente, presupuesto participativo, movilidad, transparencia y equidad de género.

manuales sobre qué hacer en caso de detención arbitraria

Solicita CDHDF a la procuraduría videos sobre arresto de manifestantes 18 quejas como aportación a la documentación, sin embargo, aún no se tienen las imágenes. Asimismo, se remitieron seis quejas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por razón de competencia, en tanto se sigue integrando el expediente de los hechos ocurridos en la plancha del Zócalo de la ciudad de México, porque se tiene conocimiento de que en las detenciones hubo tanto policías federales como de la capital, informó la presidente del organismo, Perla Gómez Gallardo. Informó que la CDHDF está generando dos documentos para

difundir de manera amplia en las manifestaciones. “Uno es sobre ¿qué hacer en caso de una detención arbitraria? Es decir, ¿a quién acudir? ¿Cómo manejar cierta situación del contexto que pudiera presentarse? “Y otra, el derecho a la documentación ciudadana, a grabar todo tipo de conducta de la autoridad; con ello queremos que las autoridades sepan que por supuesto tienen que y pueden ser grabadas en actos públicos”, materiales que también servirán como prueba presentada, debido a la demora en la entrega de los videos.

Por la noche, la CDHDF emitió un comunicado en el que señaló que tanto el organismo local, como la CNDH, condena todo tipo de violencia, sin importar de donde provenga, “porque todos tenemos derecho a vivir sin miedo, con tranquilidad, seguridad y paz”. Indicó que ambas instituciones hacen un llamado a las autoridades para que los servidores públicos, especialmente los pertenecientes a las fuerzas del orden, lleven a cabo sus funciones en el marco de la ley y en apego a los más altos estándares en derechos humanos.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Sufre policía quemaduras al salvar a una familia de vehículo en llamas ■ Abrió

la puerta atorada del auto mientras ■ Al salir los pasajeros explotó un bidón avanzaba el fuego hacia madre y su hija con gasolina, que le lesionó mano y brazo JOSEFINA QUINTERO M.

Un elemento de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) resultó lesionado por quemaduras en manos y brazo al rescatar a una familia de un automóvil que se incendió en calles de la colonia Bosques de las Lomas, delegación Cuajimalpa. Datos del reporte policiaco refieren que el uniformado, Rodolfo Reyes González, se encontraba en una caseta de vigilancia en avenida Paseo de los Tamarindos, cuando se percató del incendio del vehículo Volkswagen sedan, color negro, placas de circulación 951-NRA, justo frente al número 400 de la vialidad. Al acercarse, vio descender al conductor de forma desesperada, ya que en el interior del vehículo se encontraban atrapadas su hija y esposa. Le pidió ayuda para poder rescatarlas antes de que las llamas avanzaran, debido a que el hombre lo intentó sin éxito. La puerta estaba trabada y Fernando Palencia Soto, de 55 años, propietario del automóvil intentó abrirla pero no lo consiguió. El policía intervino, empujó varias veces la puerta para intentar desatorarla, sin conseguirlo, hasta que la jaló con fuerza en repetidas ocasiones y sólo así logró abrirla. Justo cuando madre e hija, Ana Bertha Torres García, de 56 años, y María Fernanda Palencia Torres, de 25, lograron abandonar la unidad sin lesiones, explotó un bidón con gasolina que se encontraba en el interior del vehículo. La flama que se generó alcanzó a Reyes González y le ocasionó quemaduras en mano y brazo derechos. De inmediato llegaron los cuerpos de emergencia y el Cuerpo de Bomberos, que sofocaron las llamas. Los socorristas de la ambulancia cuatro de la unidad de Protección Civil de la delegación Cuajimalpa, a cargo de la doctora Marcia Hernández, dieron los primeros auxilios al policía bancario e industrial y lo trasladaron al hospital Álvaro Obregón.

CAPITAL 35

Pueden circular hoy los automóviles con holograma 1 Los vehículos con holograma tipo 1 podrán circular hoy en la zona metropolitana del Valle de México, por tratarse del quinto sábado de mes, informó la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Pero aclaró que la restricción se mantiene para los que tienen holograma 2. La dependencia detalló que las disposiciones del programa Hoy no Circula estipulan que en el caso de que “exista un quinto sábado” en un mes, los vehículos con holograma 1 podrán circular este último día “de acuerdo a las condiciones ambientales que se presentan”. Cabe resaltar que el desplazamiento de los automotores con este tipo de verificación se limita un día a la semana y dos sábados al mes. Para los automotores con holograma 2, cuya antigüedad es mayor de 15 años, y para todos los vehículos foráneos, sin importar año o modelo, la restricción para circular se mantiene para todos los sábados del mes. DE LA REDACCIÓN

Apoyarán a paisanos 168 monitores a su llegada a la capital GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El efectivo de la Policía Bancaria e Industrial, Rodolfo Reyes González, resultó con quemaduras en su brazo derecho al rescatar a dos personas de auto incendiado ■ Foto La Jornada

También valoraron el estado de salud de la familia Palencia Torres, que aunque asustados no requirieron mayor atención médica. Mediante una carta enviada al secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, Fernando Palencia agradeció el apoyo del

uniformado que “arriesgó su integridad física para librar a mi familia que se encontraba atrapada en el interior de mi vehículo, que sin explicación alguna comenzó a arder”. Asimismo, mencionó que también “oportunamente lo apoyó” el efectivo policiaco Artemio Rosales Germán.

Más de 168 monitores (personal) del Gobierno del Distrito Federal y del Instituto Nacional de Migración, apoyarán y auxiliarán a los connacionales migrantes en retorno y huéspedes que vienen a la ciudad de México en la época navideña, como parte del operativo conjunto que se realizará del primero de diciembre al 9 de enero de 2015, informó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Explicó que los monitores estarán en puntos donde se registra un flujo importante de personas, como terminales de autobuses, el aeropuerto, la Basílica de Guadalupe, la Alameda, el Museo de Antropología, Chapultepec, el Zócalo, así como en algunas delegaciones y estaciones del Metro. Externó su deseo porque la iniciativa del presidente Barack Obama “llegue a buen puerto” para que se reconozca el trabajo de los paisanos que radican allá. Durante el acto se develó el boleto del Metro conmemorativo al 25 aniversario del programa federal Paisano.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

36

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Anoche los estudiantes que integran la Asamblea Genera Politécnica (AGP) trabajaban en la redacción de la carta que pretenden que firme del director general del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht. Reunidos a puerta cerrada en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) unidad Santo Tomás, también se ocupaban decidir cuándo convocarán a la reanudación de las actividades de la mesa de diálogo que sostienen con funcionarios federales, cuya última sesión, celebrada el martes pasado, fue suspendida ante la falta de condiciones para negociar. Esta situación estuvo relacionada con la presión que ejercieron jóvenes que afuera del auditorio Alejo Peralta de Zacatenco manifestaron su desacuerdo con la labor de sus representantes en la mesa de diálogo. De acuerdo con información de alumnos, en la sesión empezó cerca de las 14 horas y el primer tema abordado fue la inclusión del director general del IPN en los trabajos previos a la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP). Este asunto ya había sido planteado en otras ocasiones y, de hecho, ya existe un acuerdo al respecto, producto del trabajo de la mesa de diálogo con el gobierno. Sin embargo, la participación de Fernández Fassnacht en dicho momento de gestación del congreso fue uno de los puntos que causó molestia el martes en parte de la comunidad estudiantil y contribuyó a que se interrumpiera el diálogo. La AGP votó otra ves en favor de que el director participe en la comisión especial previa a la COCNP. El segunto asunto fue la redacción de la carta y en ello se concentraban los trabajos al cierre de esta edición. En la mesa de diálogo del martes se estaba construyendo una redacción conjunta entre los representantes de la AGP

GEORGINA SALDIERNA Enviada

GUANAJUATO, GTO.

Para no afectar a los alumnos que están por concluir sus estudios, el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, dijo que se reanudará el semestre, es decir, que no se iniciará uno nuevo, al confiar en que la próxima semana se retome el diálogo y se pueda presentar la propuesta para el regreso a clases. Tras la interrupción de las conversaciones con los jóvenes de la asamblea politécnica, Fernández Fassnacht consideró como parte de la dinámica de

Asamblea estudiantil, ayer, en la Escuela Superior de Comercio y Administración, unidad Santo Tomás ■ Foto Pablo Ramos

Redactan carta sobre los compromisos que asumirá el director

Debaten alumnos del Poli cuándo reanudar el diálogo ■

Sesionan a puerta cerrada en la sede de la ESCA de Santo Tomás

y Fernández Fassnacht cuando la sesión entró en pausa. La redacción, de acuerdo con estudiantes consultados, deberá incluir el compromiso del director de respetar los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo. También lo comprometerá a cancelar la reforma al Reglamento Interno del IPN y la implementación de los nuevos planes de estudio, dos de los motivos por los que se inició el movimiento hace casi dos meses. Además, la carta indicará que el director se compromete a dejar

el cargo cuando el Congreso Nacional Politécnico (CNP) decida sobre la forma de gobierno que el IPN tendrá en el futuro, la cual, como han planteado los alumnos, podría implicar la elección democrática de las autoridades. El orden del día indicaba que también se abordarían las propuestas de distintas escuelas para la recalendarización del semestre, así como las condiciones para el regreso a clases. También se definiría una fecha para regresar al diálogo con las autoridades y,

en su caso, firmar los acuerdos ya alcanzados. Los acuerdos que han sido consensuados en el diálogo dan respuesta a otras tantas demandas del pliego petitorio de la AGP y garantizan que no habrá represalias contra quienes han participado en el movimiento en el IPN, que las escuelas de nivel medio superior del IPN no se incorporarán al Sistema Nacional de Bachillerato, la no intervención del Tecnológico Nacional de México en el IPN; la salida de la policía Bancaria

Ello es lo que más beneficia a los estudiantes, expresa el director

Será retomado el semestre; no se iniciará otro, dice Fernández Fassnacht una negociación el que éstas se hayan suspendido hace unos días. Sobre el desarrollo del diálogo, añadió que ha sido difícil llegar a acuerdos, y que ha habido escollos como en cualquier intercambio de esta naturaleza, pero “estamos al final del camino”.

Entrevistado durante los trabajos de la 46 asamblea general ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el director del IPN estimó que lo que más beneficia a los alumnos es la reanudación del semestre y no que se inicie uno nuevo.

Dijo no saber si ello ocurriría este año o empezando el siguiente, pero es algo que se verá cuando presente su propuesta de recalendarización. El tema de fondo en este asunto es no afectar los derechos ni de estudiantes ni de trabajadores, expuso al destacar que su planteamiento tomará en cuenta

Industrial de las instalaciones de esta institución y crear un órgano interno de vigilancia y seguridad, así como la cancelación de remuneraciones a ex directores que formaban parte de un consejo asesor del IPN, combatir el asunto de los grupos porriles y destinar mayor presupuesto para becas y mejoras a la infraestructura y la organización del Congreso Nacional Politécnico. De acuerdo con algunos estudiantes, existía la propuesta de que el diálogo se reanudara este fin de semana. Lo anterior sucedería en caso de que la AGP terminara de discutir y estuviera en condiciones convocar a las autoridades. Sin embargo, otra de las posibilidades manejadas es que, en caso de que los trabajos de la asamblea se prolonguen, la convocatoria se hiciera para el próximo martes. Se informó la intención de la AGP de sesionar durante la madrugada hasta agotar los puntos a tratar.

que viene el periodo vacacional de dos semanas y que los académicos y empleados administrativos tienen derecho a gozar de esos días de asueto. Explicó que su intención es reanudar el semestre que debía terminar en diciembre, porque de no hacerlo los estudiantes que están por terminar la vocacional tendrían que esperar un semestre para entrar en la licenciatura y se formaría un cuello de botella que redundaría en un decremento de la oferta educativa. Por último insistió en que no se va a perder el semestre y que el diálogo con los paristas se reanudará la siguiente semana.


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Marchas, monstruos y poesía ntes de la marcha del 20 de noviembre pasado pensábamos preparar otra para el domingo 30 en la que los participantes fueran mayoritariamente niños que quisieran caminar con nosotros desde Bellas Artes hasta el Zócalo. Creció nuestro entusiasmo al ver que en la marcha del jueves 20 muchos padres llevaron a sus hijos pequeños, incluso a bebés en sus carriolas. Era una marcha totalmente pacífica. También las fotos de protestas por los crímenes contra normalistas de Ayotzinapa en distintas ciudades del mundo muestran niños pequeños marchando a favor de la justicia. No obstante, hemos pospuesto el proyecto de una marcha de menores hasta saber si las autoridades capitalinas y federales van a poner límites a sus policías, para evitar que ataquen como perros rabiosos y descerebrados a la gente inocente, a nuestros jóvenes y a nuestros niños. “No te mueras, México. No nos mates”, decía uno de los carteles que, en manos de una joven universitaria, más me conmovió el jueves 20. Sería por su comunión con las líneas que, días antes desde Buenos Aires, me envió otra joven, mi hija Araucaria: “México no te mueras /Si pudiera volver, tomarte la mano y volver a esa tierra de colores /Tierra Azteca donde nace y muere el sol entre dos mares /Si pudiera contarte los sabores, cantarte los olores y bailar dentro de tus mil sones /Maíz, maíz, tierra mía donde nací /hoy me dueles como una brasa que arde en la piel /¿Y debo encontrarte así? ¿En una bolsa de cenizas? /Ay de ti mi pobre y bello país, que sucumbió en altares ajenos y humores alternos /Y en silencio nunca viste por la espalda el puñal ajeno / Fuiste hogar de mil culturas y orgulloso nos llamaste ¡escuincles...!” Pareciera que estamos ante la dificultad de saber transitar de las protestas a las propuestas. En el caso de qué hacer y decir a los niños, la respuesta es sencilla: siempre la verdad, sin horrorizarlos. Genial es la propuesta, en este sentido, del poeta acapulqueño Julián Herbert, quien con el apoyo del Fondo de Cultura Económica realiza un taller llamado Monstruos, con jóvenes de 13 a 18 años, con la idea del “ogro devorador como metáfora de la violencia en México”. Esto ocurre en Michoacán, en Apatzingan, corazón de una de las regiones más afectadas por la violencia, pero valdría la pena multiplicar estos talleres por todo el país. Se trata de que los participantes expresen sus angustias y temores para superarlos al convertirlos en belleza. Si somos capaces de abordajes tan originales, tal vez podamos hacer de esta crisis una oportunidad, no sólo para renovar al gobierno, sino para ser mejores como sociedad. hypatia.alejandria18@gmail.com

LAURA POY SOLANO

El subsecretario de Educación Básica, Alberto Curi Naime, reconoció la labor realizada por docentes y trabajadores de la educación para fortalecer la inclusión de alumnos discapacitados o con aptitudes sobresalientes al sistema educativo nacional, y garantizar el desarrollo pleno de sus capacidades y talentos. Al encabezar su primer acto público como titular de la subsecretaría, Curi Naime reconoció los trabajos más destacados de alumnos, profesores y escuelas participantes en el 10 Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Inclusión Educativa, esfuerzo que, dijo, se inserta en los programas nacionales para promover la cultura de la no discriminación. El funcionario federal recordó que México ha suscrito las normas en materia de derechos humanos y equidad que permiten favorecer la inclusión de todos los niños en las aulas del país, “sin importar su origen o condición, a fin de crear un sistema educativo justo”.

OAXACA, OAX.

Integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reunieron este viernes con una comisión de diputados locales para dialogar sobre la Ley Estatal de Educación; sin embargo, a esta mesa de trabajo no acudió ningún representante de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), denunció el dirigente de la gremial, Rubén Núñez Ginez. La reunión de trabajo, en la que participaron representantes del gobierno estatal, se desarrolló en instalaciones de la Ciudad

JUSTICIA 37

Reconoce SEP labor docente en favor de alumnos especiales ■ Deben mejorarse condiciones de los planteles: subsecretario Alberto Curi Aseguró que el reconocimiento al esfuerzo que realizan los alumnos con discapacidad o con aptitudes sobresalientes debe ser impulsado con mejor funcionamiento de sus planteles, más equipamiento y accesibilidad, así como incrementar la cobertura y la profesionalización de los docentes.

No estudian 26% de menores con discapacidad: Conapred Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien participó en el acto, destacó que la labor de inclusión en las escuelas es resultado, en

Plantan PRI y AN a la sección 22 en Oaxaca Corresponsal

Y

Entrega premios del concurso de inclusión educativa

Los docentes se reunieron con diputados

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

SOCIEDAD

Administrativa, complejo que alberga oficinas de diversas secretarías. Ante la ausencia de los representantes del blanquiazul y del tricolor, el líder magisterial afirmó que “hay quienes no tienen el interés de que Oaxaca salga adelante a través de la educación y son aquellos que no se presentaron hoy”. Agregó que la asamblea estatal de la sección emplazó a la legislatura para que a más tardar el próximo jueves –cuando tienen sesión ordinaria– se apruebe la iniciativa de la ley estatal de educación, propuesta por padres de familia y profesores oaxaqueños el pasado 16 de agosto ante la Oficialía Mayor del Congreso local.

ESCRITORES

gran medida, de la labor realizada por las familias, los docentes y directivos, aunque reconoció que aún es necesario fortalecer la convicción de que el derecho de todo niño con discapacidad para asistir a la escuela “no es una opción” para los centros educativos. Recordó que se estima que a escala nacional 26 por ciento

de los menores que enfrentan alguna discapacidad no van a la escuela, frente a menos de dos por ciento para el resto de la población escolar. En lo que respecta a la educación superior, la cifra se eleva a 96 por ciento de los jóvenes discapacitados en edad de acudir a las aulas universitarias.

Crean sitio web sobre derechos de los niños y adolescentes

Se venderán esta Navidad 800 mil pinos mexicanos: Conafor

Con motivo del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) pusieron en marcha en Internet un buscador en materia de derechos de los niños y adolescentes en México. El sitio (http:// www.derechosinfancia.scjn.gob.mx) ofrece información destinada a operadores jurídicos y público especializado, así como a adolescentes, madres, padres, educadores y público en general. En él podrá consultarse legislación nacional e internacional, informes, recomendaciones, opiniones consultivas, jurisprudencias y documentos relevantes en materia de infancia y adolescencia. La SCJN dio a conocer que en la página web “se podrán encontrar diversas actividades lúdicas y materiales que permiten profundizar en los temas desde distintos acercamientos. También cuenta con un espacio en el que se pueden conocer y compartir ejemplos de cómo se viven y aplican los derechos al interior de escuelas, colocándose como un espacio de encuentro práctico para aprender y aportar experiencias”.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) estima que en esta temporada se comercializarán 800 mil árboles de Navidad mexicanos, particularmente de Guanajuato, Puebla, Distrito Federal, Veracruz, estado de México y Tlaxcala. En conferencia de prensa, Francisco Ramírez Romero, subgerente de Regulación y Desarrollo de la Conafor, señaló que en la temporada también se comercializan pinos importados de Estados Unidos y Canadá, pero desde hace 50 años se realizan en México plantaciones específicas para ese propósito, por lo que el corte de árboles para la venta no afecta al medio ambiente. Por lo contrario, dijo, durante su crecimiento proveen beneficios como oxígeno, agua y protección del suelo, entre otros, además de que se generan empleos para las familias que viven en los bosques. Comentó que un pino mexicano cuesta de 100 a mil pesos, dependiendo de la especie, tamaño, forma y calidad. Destacó que la producción de árboles de navidad es una actividad de Plantaciones Forestales Comerciales, a las cuales otorga apoyos la Conafor. La instancia ha respaldado 4 mil 551 hectáreas de plantaciones en 18 entidades.

DE LA REDACCIÓN

CAROLINA GÓMEZ MENA

LLAMAN A LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE

GUERRERO

Los escritores chiapanecos Balam Rodrigo, Fabián Rivera y Ulises Córdova leen en la plaza cívica de Chilapa y hacen un llamado a la solidaridad con el pueblo guerrerense


38

SĂ BADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

â–

CAROLINA GĂ“MEZ MENA

A pocos dĂ­as de que se conmemore el DĂ­a Mundial de la Lucha contra el Sida, el 1Âş de diciembre, Patricia Uribe Zúùiga, directora del Centro Nacional para la PrevenciĂłn y el Control del VIH/sida (Censida), seĂąalĂł que en MĂŠxico, del total de infectados 21 por ciento son mujeres y de los nuevos casos que ocurren cada aĂąo –estimados en 9 mil 300–, dos mil corresponden tambiĂŠn a ellas. De ese total, 90 por ciento contrajeron el virus por vĂ­a sexual. En conferencia de prensa donde se dio a conocer la campaĂąa de sensibilizaciĂłn sobre el VIH/sida en mujeres, denominada Yo Soy Abigail, la funcionaria precisĂł que, aunque a escala mundial –de acuerdo con el reporte mĂĄs reciente de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud– “cada minuto en el planeta una mujer adquiere el VIHâ€?, ello

â– AplicarĂĄn

El 1Âş de diciembre, dĂ­a de lucha contra la enfermedad

Contagios de VIH/sida en mexicanas, por contacto sexual no ocurre en MĂŠxico, donde “una de cada cinco personas que viven con este virus son mujeresâ€?. Uribe Zúùiga precisĂł que en MĂŠxico la epidemia del VIH/ sida se encuentra en niveles mucho mĂĄs bajos que en el resto de AmĂŠrica Latina e incluso que en Estados Unidos, pues “la prevalencia estimada es de 0.2 por cientoâ€?, es decir “dos de cada mil personas de 15 a 49 aĂąos estĂĄn infectadas en el paĂ­s, incluso si uno revisa la Ensanut 2012 (Encuesta Nacional de Salud y NutriciĂłn) sale una prevalencia menor, de 0.15â€?.

AĂąadiĂł que en AmĂŠrica Latina la prevalencia es de 0.4, en el mundo de 0.8 y en Estados Unidos entre 0.3 y 0.4 por ciento. “Entonces, MĂŠxico tiene una prevalencia mĂĄs estable que se ha mantenido asĂ­ durante los Ăşltimos 10 aĂąos, por eso digo que es bajaâ€?. DetallĂł que en embarazadas es de “0.07; siete de cada 10 mil estĂĄn infectadas, pero efectivamente hay grupos en los que la prevalencia llega a 22, 15 y 17 por ciento; en hombres que tienen sexo con hombres, transexuales, trabajadores sexuales, hombres y usuarios de drogas inyectables es

en Conakry pruebas rĂĄpidas de detecciĂłn

Hollande promete 100 millones de euros a Guinea para combatir el ĂŠbola AP, AFP

Y

DPA

CONAKRY.

El presidente francĂŠs François Hollande pidiĂł este viernes adoptar “medidas adecuadasâ€? en Guinea Conakry para combatir el ĂŠbola, durante una visita de un dĂ­a, primera que realiza un jefe de Estado europeo a la zona mĂĄs afectada por la epidemia. En esta Guinea se iniciĂł el mĂĄs reciente brote del virus, que se expandiĂł rĂĄpido a Liberia y Sierra Leona. En ese paĂ­s ha dejado ya al menos mil 260 muertos. Hollande visitĂł el hospital pĂşblico de Donka, el mayor de la ciudad, un laboratorio del Instituto Pasteur y sostuvo una reuniĂłn con el presidente Alpha Conde. Francia prometiĂł dar a Guinea Conakry 100 millones de euros (125 millones de dĂłlares) para la lucha contra el ĂŠbola. “Para Guinea la llegada del presidente Hollande es un sĂ­mbolo muy grande, ya que significa

que todo el mundo puede venirâ€?, celebrĂł Alpha CondĂŠ. “Es incluso mĂĄs importante que la ayuda que nos aporta en el plano mĂŠdicoâ€?. Hollande visitĂł el hospital Donka en Conakry, donde bordeĂł el campamento de MĂŠdicos Sin Fronteras, que estĂĄ en primera lĂ­nea en la lucha contra el ĂŠbola. FirmarĂĄ un acuerdo de cooperaciĂłn para crear un Instituto Pasteur en la capital guineana para finales de 2016. El centro se enfocarĂĄ en “las enfermedades con alto potencial

epidÊmico, responsables de varios episodios graves y severos�. La epidemia ha causado 5 mil 689 muertos entre 15 mil 935 casos en casi un aùo, sobre todo en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, donde se declaró en diciembre de 2013, según el balance mås reciente de la Organización Mundial de la Salud del 23 de noviembre. Las nuevas pruebas de detección de la enfermedad en 15 minutos, entre ellas una elaborada por el Instituto Pasteur de Dakar, se probarån en Conakry.

mås baja, como de 5.8 por ciento y en trabajadoras sexuales mås baja, 0.68 por ciento�. Hasta ahora, la ausencia de condones en las relaciones sexuales es la causa de mås de 90 por ciento de los nuevos casos de VIH en mujeres. Un estudio en 2013 arrojó que siete de cada 10 que viven con el virus lo adquirieron de sus parejas formales con quienes no creían necesario el uso del preservativo. De ahí, seùaló, la importancia del uso permanente del condón. Patricia Volkow, infectóloga especialista en el tratamiento de VIH, insistió en la creación de programas de diagnóstico temprano, pues ello permite una mejor esperanza de vida. Según la OMS, el VIH estå reconocido como la principal causa de muerte en mujeres en edad reproductiva; en su mayoría, Êstas son diagnosticadas luego de haber quedado embarazadas. Yo Soy Abigail es una campaùa dirigida a todas las mujeres sexualmente activas, que tiene la finalidad de promover el uso de condón masculino y femenino y la realización de la prueba del VIH.

LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DEL

SR. CARLOS GUSTAVO VALENCIA OJEDA HERMANO DE NUESTRA COMPAĂ‘ERA Y AMIGA CRISTINA VALENCIA OJEDA

DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V. PRIMERA CONVOCATORIA Con fundamento en los artĂ­culos 179, 182,183, 186 y demĂĄs aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artĂ­culos DĂŠcimo Primero y DĂŠcimo Segundo y demĂĄs aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V., a una Asamblea General Extraordinaria que deberĂĄ celebrarse a las 12:00 horas del dĂ­a 19 de noviembre de 2014, en el domicilio de la sociedad, ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Angel Inn, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA I. Anålisis, discusión y aprobación, en su caso, sobre la conveniencia de aumentar el capital social, en su parte variable, hasta con la suma de ¡ FLHQ PLOORQHV GH pesos, 00/100 moneda nacional.). Resoluciones al respecto. II. Cualquier otro asunto que deseen tratar los accionistas relacionado con los puntos anteriores. Resoluciones al respecto. III. Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la Asamblea. MÊxico, Distrito Federal, a 28 de noviembre de 2014. C.P. Jesús Soria Morones. Comisario.

GASOLINERA GARNICA, S.A. DE C.V. CONVOCATORIA Con fundamento en los artĂ­culos 172, 173, 179, 180, 181, 183, 186 y demĂĄs aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artĂ­culos DĂŠcimo Primero y DĂŠcimo Segundo y demĂĄs aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad GASOLINERA GARNICA, S.A. DE C.V. (en lo sucesivo la Sociedad), a una Asamblea General Ordinaria que deberĂĄ celebrarse a las 11:00 horas del dĂ­a 19 de diciembre de 2014, en el domicilio de la Sociedad, ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Ă ngel Inn, DelegaciĂłn Alvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ,

II.-

,,,

EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA JORNADA

En cuanto al presupuesto, se seĂąalĂł que cerca de siete mil 200 millones de pesos se gastan en atenciĂłn, de los cuales cinco mil millones se va a tratamiento, 2 mil 300 a prevenciĂłn y la mayor parte la consumen la atenciĂłn perinatal, sangre segura e insumos preventivos.

,9 V.VI.VII. VIII.IX.-

3UHVHQWDFLyQ GH ORV LQIRUPHV VREUH HO FXPSOLPLHQWR GH ODV REOLJDFLRQHV ÀVFDOHV GH OD VRFLHGDG HQ FXPSOLPLHQWR GH ODV GLVSRsiciones legales aplicables, respecto de los ejercicios sociales que concluyeron el 31 de diciembre de 2011, 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2013. Resoluciones al respecto. 3UHVHQWDFLyQ GLVFXVLyQ \ HQ VX FDVR DSUREDFLyQ GH ORV ,QIRUPHV GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ D TXH VH UHÀHUH HO DUWtFXOR de la Ley General de Sociedades Mercantiles, lectura de los Estados de la Situación Financiera de la Sociedad, respecto de los ejercicios sociales que concluyeron el 31 de diciembre de 2011, 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2013, y tomando en cuenta los Informes del Comisario, tomar las medidas que se juzguen oportunas correspondientes a los ejercicios sociales que concluyeron el 31 de diciembre de 2011, 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2013. Resoluciones al respecto. 5DWLÀFDFLyQ GH ORV DFXHUGRV \ UHVROXFLRQHV WRPDGDV SRU OD $VDPEOHD *HQHUDO 2UGLQDULD GH $FFLRQLVWDV FHOHEUDGD HO SDVDGR 2 de septiembre de 2013, mediante los cuales la asamblea decretó un pago de dividendo a los accionistas de la Sociedad. Resoluciones al respecto. 1RPEUDPLHQWR R UDWLÀFDFLyQ HQ VX FDVR GH ODV SHUVRQDV TXH LQWHJUDQ HO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ GHO 'LUHFWRU *QHUDO \ GHO Comisario de la Sociedad. Resoluciones al respecto. Determinación de los emolumentos que deban recibir los Consejeros, el Comisario y el Director General de la Sociedad, en su caso. Resoluciones al respecto. Revocación y otorgamiento de poderes. Resoluciones al respecto. Cualquier otro asunto que deseen tratar los accionistas relacionado con los puntos anteriores. Resoluciones al respecto. Asuntos Generales. Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la asamblea.

/D LQIRUPDFLyQ FRUUHVSRQGLHQWH DO LQIRUPH D TXH VH UHĂ€HUH HO VHJXQGR SXQWR GHO 2UGHQ GHO 'tD HVWDUi D GLVSRVLFLyQ GH ORV accionistas o de sus representantes en el domicilio de la Sociedad, ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Ă ngel Inn, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de los 15 dĂ­as previos a la fecha de la celebraciĂłn de la Asamblea de Accionistas, en dĂ­as hĂĄbiles y en el horario de 10:00 a 14:00 horas y de las 16:00 a las 18:00 horas. MĂŠxico, Distrito Federal, a 28 de noviembre de 2014. C.P. JesĂşs Soria Morones. Comisario.

ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014

DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V. CONVOCATORIA Con fundamento en los artĂ­culos 172, 173, 179, 180, 181, 183, 186 y demĂĄs aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artĂ­culos DĂŠcimo Primero y DĂŠcimo Segundo y demĂĄs aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V. (en lo sucesivo la Sociedad), a una Asamblea General Ordinaria que deberĂĄ celebrarse a las 10:00 horas del dĂ­a 19 de diciembre de 2014, en el domicilio de la Sociedad, ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Angel Inn, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ,

3UHVHQWDFLyQ GH ORV LQIRUPHV VREUH HO FXPSOLPLHQWR GH ODV REOLJDFLRQHV ÀVFDOHV GH OD VRFLHGDG HQ FXPSOLPLHQWR GH ODV GLVSRsiciones legales aplicables, respecto de los ejercicios sociales que concluyeron el 31 de diciembre de 2011, el 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2013. Resoluciones al respecto. ,, 3UHVHQWDFLyQ GLVFXVLyQ \ HQ VX FDVR DSUREDFLyQ GH ORV ,QIRUPHV GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ D TXH VH UHÀHUH HO DUWtFXOR 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, lectura de los Estados de la Situación Financiera de la Sociedad, respecto de los ejercicios sociales que concluyeron el 31 de diciembre de 2011, 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2013, y tomando en cuenta los Informes del Comisario, tomar las medidas que se juzguen oportunas correspondientes a los ejercicios sociales que concluyeron el 31 de diciembre de 2011, 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2013. Resoluciones al respecto. ,,, 1RPEUDPLHQWR R UDWLÀFDFLyQ HQ VX FDVR GH ODV SHUVRQDV TXH LQWHJUDQ HO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ 'LUHFWRU *HQHUDO \ GHO Comisario de la Sociedad. Resoluciones al respecto. IV.- Determinación de los emolumentos que deban recibir los Consejeros, el Comisario de la Sociedad y el Director General, en su caso. Resoluciones al respecto. V.Revocación y otorgamiento de poderes. Resoluciones al respecto. VI.- Discusión y aprobación, en su caso de la renovación de los contratos de crÊdito en moneda extranjera y en moneda nacional, así como de los contratos de avalista, dirección y operación del centro comercial y del estacionamiento. Resoluciones al respecto. VII.- Cualquier otro asunto que deseen tratar los accionistas relacionado con los puntos anteriores. Resoluciones al respecto. VIII.- Asuntos Generales. IX.- Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la asamblea. /D LQIRUPDFLyQ FRUUHVSRQGLHQWH DO LQIRUPH D TXH VH UHÀHUH HO VHJXQGR SXQWR GHO 2UGHQ GHO 'tD HVWDUi D GLVSRVLFLyQ GH ORV DFFLRQLVWDV o de sus representantes en el domicilio de la Sociedad, ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número 20, Colonia San à ngel Inn, Delegación à lvaro Obregón, C.P. 01060, MÊxico, Distrito Federal, dentro de los 15 días previos a la fecha de la celebración de la Asamblea de Accionistas, en días håbiles y en el horario de 10:00 a 14:00 horas y de las 16:00 a las 18:00 horas. MÊxico, Distrito Federal, a 28 de noviembre de 2014. C.P. Jesús Soria Morones. Comisario


SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE ■

AGENCIAS VERACRUZ, VER.

La selección mexicana de basquetbol cerró su actuación con un triunfo 74-65 sobre Costa Rica en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, que le valió concluir en quinta posición del certamen, en el que República Dominicana se coronó al vencer en la final a Panamá, mientras Puerto Rico derrotó a Cuba por el bronce. Sin la motivación de pelear por una presea y ante escasos aficionados en el Auditorio Benito Juárez, el equipo nacional tuvo un inicio caótico, lleno de pases equivocados y baja producción ofensiva. Costa Rica lo aprovechó y, pese a que también perdió varios avances por balones regalados, llegó a armar una ventaja de hasta 12 puntos (6-18), con Jefny Andreson y Kay Shomarie Martínez con seis y cinco unidades de forma respectiva, para al final terminar 18-13 arriba. En el segundo periodo, México recortó la distancia a sólo un punto de diferencia en cuatro ocasiones (17-18, 22-23, 24-25 y 26-27), pero cometieron varias faltas que permitieron a Kay Shomarie Martínez ir a la línea de tiro y acertar siete de ocho tiros libres para mantener la delantera de los ticos a 28-31 a la mitad del partido. Tras empatar finalmente a 33 con enceste de Arim Solares y

En voleibol avanza tras dramático partido con Venezuela

Cierra México quinto en basquet y Dominicana se corona en JCC tener nuevas desventajas de 3335 y 34-37, vino una racha de 19 puntos mexicanos sin respuesta, con ocho de ellos consecutivos con coladas del movedor de bola Carlos Toussaint. En total los de casa superaron 31-12 en este periodo a los centroamericanos. Costa Rica trató de reaccionar en el último lapso; tuvo su mejor cuarto en cuanto a puntos (20), pero la desventaja era mucha, para que al final México ganara con delantera de nueve unidades. República Dominicana superó hoy 83-69 a Panamá, para llevarse su tercer título en la historia de las citas centrocaribeñas, tras los conquistados de forma consecutiva en Maracaibo 1998 y San Salvador 2002. Puerto Rico se quedó con la medalla de bronce al vencer 10395 a Cuba, en un partido definido en tiempo extra, en el que el empate de 89-89 se rompió con marcador de 18-8. En el voleibol varonil, México avanzó a semifinales al imponerse en dramático partido a Venezuela, en cinco sets de 25-22, 24-26, 2325, 25-23 y 27-25, y se medirá

NUGGETS

VENCE

122-97

con Puerto Rico por el pase a la final, mientras Cuba, que derrotó a Colombia en tres sets de 25-18, 26-24 y 25-22, lo hará frente al invicto República Dominicana.

Acusa Romero Deschamps ataques a derechos de trabajadores petroleros Corresponsal

VERACRUZ, VER.

Carlos Romero Deschamps, dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dijo que durante las discusiones para la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, los opositores a la misma intentaron “socavar los derechos de los trabajadores. Querían que solamente nos quedáramos como un ente en una empresa que finalmente, dada la reforma, iba a tener otro rostro y otra conformación, para que solamente nos quedáramos a trabajar en organismos subsidiarios”. En medio de matracas, aplausos y silbidos de aprobación, Romero Deschamps alabó las reformas en el sector, pero criticó que grupos antagónicos “querían que la sociedad y el mundo vieran a Petróleos Mexicanos (Pemex) como una empresa sin rumbo, sin unidad, quebrada, y quisieron también socavar la unidad de nuestro organización”. Como senador, agregó, “logramos que en la ley secundaria de Petróleos Mexicanos quedara convenido que los derechos de

los trabajadores son intocables: logramos también que la capacitación fuera como conviene. Que Petróleos Mexicanos y el sindicato se pusieran de acuerdo para que nuestros trabajadores tuvieran la capacitación necesaria para ser mejores y más productivos”. Romero Deschamps y Emilio Lozoya Austin, director de Pemex, arribaron la noche de este

SUNS

DE

PHOENIX

Eric Bledsoe (2), de los Suns, dispara sobre Timofey Mozgov (25), de los Nuggets de Denver, que logró su cuarto triunfo al hilo como local ■ Foto Ap

■ El gremio logró ser declarado intocable en la ley secundaria, dijo

LUZ MARÍA RIVERA

A

viernes al salón Baalbeck del Club Libanés para participar en la celebración del 56 aniversario de la sección 9 del gremio petrolero, que lidera Roger Pavón Espinoza. Arribaron en medio de un dispositivo de seguridad que incluyó cierres al tránsito vehicular con camionetas para permitir el descenso de los dirigentes.

Victorias de Golden State y Dallas en la NBA Charlotte. El armador Stephen Curry guió este viernes en la NBA a los Warriors de Golden State a la victoria sobre los Hornets de Charlotte, por 106-101. El encuentro fue reñido al principio, hasta que Marreese Speights los despertó en el último tramo, en el que marcó 16 de sus 27 tantos. Curry terminó con 26 puntos y seis asistencias para los guerreros, que llevan ocho victorias al hilo. En Toronto, Canadá, los Mavericks de Dallas sometieron a domicilio a los Raptors (106-102), gracias a 30 puntos del armador Ellis, quien ligó 15 de sus tantos en el último cuarto, mientras Tyson Chandler le ayudó con 11 puntos y 10 capturas, para que los Mavericks alcanzaran su octava victoria en las últimas 10 salidas. El técnico de los Mavericks, Rick Carlisle, logró su victoria número 300 con Dallas, para convertirse en el tercer coach en la historia del equipo con dicha cantidad de triunfos, detrás de Don Nelson (339) y Dick Motta (329). Otros resultados: Los Angeles 102-85 Houston, Oklahoma 105-78 Nueva York, Indiana Pacers 98-83 Orlando, Milwaukee 104-88 Detroit, Atlanta 100-91 Nueva Orleans, San Antonio 112-104 Sacramento. AGENCIAS


¿Andarían buscando otro celular robado?

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

Se desacelera ■ La norma desvincula el sueldo de diversos precios y tarifas el crecimiento del crédito que otorga la banca En octubre tuvo el ritmo más bajo en tres años, revela el Banco de México

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27

Politécnicos redactan carta destinada al nuevo director Fernández Fassnacht afirma confiar en que en breve se regrese a clases

A. SÁNCHEZ Y G. SALDIERNA

Mancera promulga ley que activa alza del salario mínimo ■

■ 36

El propósito es que los trabajadores reciban pagos diarios de $82.86 o más ■ Este planteamiento económico debe llegar a todo el país, dice el gobernante GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 33

ONU exige a EU indagar muertes Llanto en la vecindad del CHAVO: murió CHESPIRITO por brutalidad de la policía Comité contra la Tortura deplora acciones en las que matan a personas desarmadas

■ 23

Manifestantes en Ferguson boicotean ventas del Viernes Negro ■ 29

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

19

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 37 El comediante Roberto Gómez Bolaños murió ayer a los 85 años en Cancún, Quintana Roo. Fue creador de numerosos personajes, como el Chapulín Colorado y el Chavo del Ocho. Se informó que sus restos llegarán hoy a la ciudad de México para recibir un homenaje en el estadio Azteca ■ Foto Ap

H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI J OAN M ARTÍNEZ A LIER S ILVIA R IBEIRO V ILMA F UENTES

20 20 22 22 24 29 6a

CARLOS ÁGUILA ARREOLA, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS

■ 7a

Juan Díaz de la Torre respalda las 10 propuestas presidenciales por la justicia

Magisterio, actor estratégico para el país: SNTE LAURA POY SOLANO

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.