La Jornada, 11/30/2014

Page 1

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10894 • www.jornada.unam.mx

Salen de penales federales las personas detenidas el día 20 Ajenas a la

Libres los 11 por falta de pruebas; a juicio, 15 en el DF

“lógica básica”, acusaciones de la PGR: juez Desecha cargos de motín, homicidio en grado de tentativa y asociación delictuosa

Las declaraciones de los agentes aprehensores, “sin consistencia, inverosímiles”

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■5

Fue un intento de amedrentar a manifestantes: ■ Dictan auto de formal prisión contra cuatro consignados al Reclusorio Norte Sandino Bucio ■

Presentan ante Migración al chileno Laurence Maxwell; no será deportado ■ El rector de la UdeG se solidariza con los padres de los 43 normalistas GUSTAVO CASTILLO, FERNANDO CAMACHO, JOSEFINA QUINTERO, EIRINET GÓMEZ Y ERICKA MONTAÑO

■ 3,

4, 36 y 2a

Familiares de otros desaparecidos

Sandino Bucio Dovalí, alumno de la UNAM detenido y luego liberado, señaló que fue golpeado por los agentes, amenazado y “paseado” durante horas ■ Foto Roberto García Ortiz

“Suspendidos”, los agentes de la PF que detuvieron el viernes al estudiante: CNS

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■6

Ejército aplicará castigo ejemplar por la irrupción en la UAdeC Parientes de víctimas de desaparición forzada participan en una misa antes de emprender una nueva búsqueda en las afueras de Iguala, Guerrero, en una zona donde han sido localizadas fosas clandestinas. “Nos da mucha tristeza hacer un trabajo tan doloroso, nadando contra corriente; un trabajo que debería hacer el Estado”, señalan. En tanto, en la carretera Chilapa-Zitlala anoche fueron hallados otros cinco cuerpos calcinados ■ Foto Reuters

SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL, Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■ 8 y 12

La Sedena garantiza la seguridad de universitarios: autoridades de Coahuila

LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■8


2

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Deslindes y ¿acciones? as más recientes críticas formuladas por Felipe Calderón Hinojosa a la situación del país en materia de seguridad y justicia propiciaron ayer una escaramuza verbal entre el ex presidente panista y el dirigente nacional priísta, César Camacho Quiroz, quien pidió al michoacano ser autocrítico y sostuvo que “estamos viviendo las secuelas de la absurda guerra en la que involucró al país”. En sentido estricto, el señalamiento referido es acertado, en la medida en que la violencia que se vive actualmente en el país tiene como precedente y detonante la torpeza, imprevisión e irresponsabilidad con que la pasada administración federal pretendió hacer frente a los organismos delictivos, mediante despliegues militares que sólo multiplicaron la violencia y a un costo altísimo para la soberanía y la seguridad nacionales. No obstante, la declaración citada es cuando menos criticable en voz del presiden-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

te priísta, si se toma en cuenta que, durante el sexenio de Felipe Calderón, su instituto político no pudo o no quiso ejercer un contrapeso a la desastrosa conducción de la política de seguridad. Más aún, con el retorno del PRI a la Presidencia de la República, y ante la evidencia de los saldos desoladores que ha arrojado esa política de seguridad, el líder del tricolor recupera los mismo pretextos usados en su momento por Calderón, como el achacar la responsabilidad de la actual crisis a los gobiernos anteriores. Ahora bien, las declaraciones de Camacho chocan en los hechos con un gobierno, el encabezado por Enrique Peña Nieto, que se ha caracterizado por seguir la misma línea de acción fallida que su antecesor y por haber obtenido, al cabo de dos años de gobierno, resultados similares, agravados por el recrudecimiento de acciones represivas en contra de disidencias políticas y sociales. Cabe preguntarse si las declaraciones

del dirigente priísta –quien para todo efecto práctico es un vocero del gobierno federal, al más puro estilo del viejo presidencialismo– implican un deslinde y el anuncio de nuevo rumbo en materia de seguridad por parte de la actual administración o si sólo son parte de la verborrea político-partidista en vísperas del inicio de un año electoral. En un escenario que se caracterizara por el ejercicio responsable del poder, el deslinde priísta respecto de las políticas calderonistas no sólo implicaría una redifinición real de la estrategia de seguridad y justicia que vaya mucho más allá del acto cosmético e insustancial del pasado jueves, sino también el deslinde de responsabilidades por la actual crisis de seguridad, incluyendo las del ex mandatario panista. Si esto fuera así, el régimen de Peña Nieto tendría que poner fin al arreglo de impunidad que ha caracterizado a los presidentes tanto priístas como panistas en beneficio de sus antecesores en el cargo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CARTA

DE PROFESORES DE MEDICINA DE LA UNAM

Los abajo firmantes, académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, expresamos nuestro enérgico rechazo ante los hechos de violencia creciente en el país, los que han tenido como una de sus consecuencias la muerte de tres y la desaparición forzada 43 estudiantes de Ayotzinapa. Manifestamos nuestra solidaridad a sus padres y compañeros. Exigimos un esclarecimiento real de los hechos y la impartición de justicia para los involucrados. En el caso de los estudiantes arbitrariamente detenidos por los cuerpos policiales tras la manifestación del 20 de noviembre, consideramos preocupante que se pretenda reproducir antiguas prácticas de provocación y represión, con la finalidad de inhibir la movilización social y crear un clima de terror entre la población. Como universitarios nos pronunciamos por la libre manifestación de las ideas, así como por la exposición pública y castigo a los responsables tanto de los hechos violentos como de la inculpación de personas inocentes. Demandamos una respuesta gubernamental que verdaderamente proponga una estrategia que frene la impunidad, la corrupción y la violencia. Ana María Carillo Farga, Martha Edilia Palacios Nava, Luz María Moreno T., Ma. del Pilar Paz Román, Gabriela Uribe Jaimes, Primo Sandoval A., Citlalli López Gómez, Enrique Cruz Aranda, Alejandra Moreno G., Juan José García García, David Limón Cruz y 146 firmas más

CONTRA EL USO INDEBIDO DE LA FUERZA La comunidad del Colegio Académico del CEIICH-UNAM expresa su más tajante rechazo al uso indebido de la fuerza pública en la manifestación pacífica del pasado 20 de noviembre que, con brutalidad, desalojó a los miles que nos encontrábamos en el Zócalo, violentando nuestro derecho a la libre manifestación. Llamamos a todos los universitarios a levantar nuestra voz contra este ominoso hecho e impulsar acciones organizadas, creativas y acordes a la exigencia de transformación democrática profunda del país, por la que se han movilizado cientos de miles de ciudadanos a lo largo y ancho de México y el mundo. Redoblemos todos los esfuerzos para alcanzar la demanda popular de justicia por la desaparición, aún sin esclarecer, de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural

La presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo llegará en estos días a México, para apoyar los padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzindapa, víctimas del crimen organizado confabulado con policías y gobernantes corruptos, criminales sin escrúpulos. Estela Carloto, una mujer abnegada, madre y abuela incansable en pos de la justicia y los derechos humanos en Argentina, dando una muestra de sensibilidad gigantesca decidió romper las fronteras latinoamericanas abrazando la causa del alevoso crimen de Estado perpetrado en México, un gesto digno y valeroso propio de un gran corazón. Gracias, Estela Carloto. Raúl Czacki Wajnsztejn

Por el Colegio del Personal Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Leonardo Olivos Santoyo

ACLARACIÓN Deseo aclarar las imprecisiones que se publican en la columna Ruta Sonora, firmada por Patricia Peñaloza, de La Jornada de Enmedio, en la edición del sábado 29 de noviembre. Quiero mencionar que la autora de la colaboración periodística me contactó vía telefónica y se presentó como una artista, a quien, dijo, le habían cancelado un evento que se presentaría en el Centro Cultural José Martí. Nunca mencionó ser periodista y mucho menos que el diálogo sería utilizado para ser publicado. Durante la conversación le comenté que el evento no estaba cancelado, sino que sería reprogramado, para adecuarlo a la agenda del centro cultural. En ningún momento mencioné que había una sugerencia por parte de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, en torno a que los eventos culturales, a efectuarse al aire libre, debían suspenderse por cuestiones de seguridad, ante las movilizaciones que se llevan a cabo en la capital del país, prueba de ello es que este fin de semana se realiza un evento en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Gobierno de la ciudad de México, que encabeza el doctor Miguel Ángel Mancera, reconoce la importancia que tienen las diferentes expresiones culturales y por tal motivo desarrolla acciones que implementa a través de la Secretaría de Cultura. Quiero subrayar que el jefe de Gobierno

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

BIENVENIDA, ESTELA CARLOTO

Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Convocamos al personal académico de la UNAM y otras instituciones a sumar esfuerzos y reunirnos el próximo martes 2 de diciembre en un encuentro amplio para articular nuestra participación en el movimiento. La cita es en la Facultad 2 de Economía a las 12 horas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ha hecho los enlaces necesarios, a través de la Secretaría de Gobierno, para propiciar que las movilizaciones que se lleven a cabo transcurran de manera pacífica, lo cual ha sucedido en numerosas ocasiones. Francisco Arquero, coordinador de Producción de Espacios Públicos, Secretaría de Cultura del GDF

INVITACIONES

JUSTICIA PARA AYOTZINAPA Desde la sociedad civil organizada convocamos a una sesión de trabajo inicial con la finalidad de generar un polo social amplio, participativo de todo el país, que articule los esfuerzos conjuntos de todas las iniciativas, acciones y actividades para coordinarnos en la exigencia de presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, de todas las víctimas de las violencias generadas por la impunidad y corrupción política, así como contra la represión y por la libertad de todas y todos los presos políticos del 20 de noviembre. A las y los jóvenes del país, reiteramos que hoy la sociedad civil organizada está a su lado y detrás. Defenderemos y protegeremos su integridad física y sus valiosas propuestas para recuperar el derecho de todos a vivir en Paz con Justicia y Dignidad, por lo que les invitamos éste domingo 30 de noviembre a las 12 horas en el Ángel de la Independencia. ADIVAC; Barrio Activo, Cauce Ciudadano; Católicas por el Derecho a Decidir; CLADEM México; Incide Social; AIC; IMDHD; Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Red Eslabones por los Derechos Humanos; Ririki; Spatium Libertas, Espacio Libre Independiente, Marabunta; Coordinación de Egresados en Defensa de Ayotzinapa; Consorcio para el Diálogo Parlamentario; Defensa Jurídica y Educación para las Mujeres; Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos; Feministas Socialistas/Colima; Casa del Migrante de Saltillo y 145 firmas más de organizaciones y personas. Claudia Cruz.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Este domingo 30 de noviembre realizaremos la acción #MéxicoEstadoCriminal en el Zócalo capitalino a las 12 horas. Se trata de un montaje de fotografía en gran formato de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa impresas por el artista francés JR. Invitamos a la población a hacer suya esta acción a dos meses de la desaparición de los 43 y en protesta a dos años del gobierno de Peña Nieto. Esta acción surge de la colaboración de Jóvenes ante la Emergencia Nacional, el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, el artista internacional JR y el colectivo Yamecansé. Magdiel Sánchez

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

CORO COMUNITARIO Concierto del Coro Comunitario de la Ciudad de México, domingo 30 de noviembre a las 13:30 horas en el Museo Mural Diego Rivera, a un costado de la Alameda Central. Avenida Juárez cerca del Metro Hidalgo. Entrada libre.

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

PRESENTACIÓN DE LIBRO Domingo 30 de noviembre, 12 horas, presentación del libro ¿A dónde desea hablar?, por Hena Carolina Velázquez Vargas. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La VillaBasílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan temporada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán. Función domingo 30 de noviembre, 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuellar, última función domingo 30 de noviembre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

EIRINET GÓMEZ, MYRIAM NAVARRO Y FERNANDO CAMACHO

3

Gracias a la gente que sin conocernos nos apoyó, dijo uno de los jóvenes en Veracruz

Corresponsales y reportero

XALAPA, VER.

El titular del juzgado 17 del Poder Judicial Federal, Juan Carlos Ramírez, dictó auto de libertad en favor de los 11 detenidos por la policía el 20 de noviembre pasado en el Zócalo de la ciudad de México, “por falta de elementos para procesarlos”. A las 10:30 horas, los familiares y diplomáticos de Chile recibieron la resolución que determinó la libertad de los 10 mexicanos y un chileno “por pruebas insuficientes para acreditar en su totalidad los elementos del cuerpo del delito de lesiones (y) asociación delictuosa”, de los que los acusó la Procuraduría General de la República (PGR). El resolutivo beneficia al chileno Laurence Maxwell Ilabaca y a los mexicanos Atzín Andrade González, Hugo Bautista Hernández, Juan Daniel López Dávila, Luis Carlos Pichardo Moreno, Francisco García Martínez, Roberto César Jasso del Ángel, Ramón Domínguez Patlán (o Issac Domínguez Ayala). Asimismo, a Tania Damián Rojas, Hillary Analí González Olguín y Liliana Garduño Ortega. Estas últimas internadas en una prisión de alta seguridad en Tepic, Nayarit.

Liberan a los 10 mexicanos y un chileno detenidos el 20 de noviembre ■ Al

salir del penal en Tepic, Hillary González solicitó atención médica para sus compañeras ■ Familiares piden que renuncie Murillo Karam ■ Nunca debieron estar presos: padre de Maxwell

Reacción en Bellas Artes La noticia trascendió de inmediato en la ciudad de México. Los familiares de los detenidos ofrecieron una conferencia de prensa en la explanada del Palacio de Bellas Artes, donde exigieron la renuncia del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, por las irregularidades cometidas en el arresto y consignación de sus parientes. Édgar Garduño Ortega, hermano de Liliana, recordó que Murillo “claramente lo dijo: si nuestros familiares no eran procesados, él renunciaba. Ahora le pedimos que renuncie”, subrayó en medio de gritos de “¡que se largue!” por parte de los asistentes. Los parientes agradecieron la solidaridad mostrada por la gente y señalaron que este tipo de aprehensiones buscan generar miedo entre la sociedad para evitar que salga a protestar. También leyeron un comunicado, en el cual expresan su “indignación por el montaje judicial con el que fueron detenidos nuestros familiares. Denunciamos las agresiones contra el derecho que tenemos todos a manifestarnos contra la violencia de Estado, así como la criminalización de la protesta”, dice el texto. En Xalapa, la noticia de la liberación fue celebrada por los padres de familia que llevaban 48 horas acampando en las afueras del juzgado. Comenzaron a

Los familiares de los jóvenes liberados aguardaron su salida afuera del penal federal número cinco de Villa Aldama, Veracruz ■ Foto Ap

aplaudir, a abrazarse y a corear “¡libertad!” Algunas madres soltaron lágrimas. A las 16:07 horas, siete de los detenidos salieron del penal federal número cinco de Villa Aldama. Fuera del reclusorio, las familias y abogados los recibieron con aplausos, abrazos y gritos de apoyo: “¡libertad, libertad!” “No tengo palabras para todo esto, a veces pasan estas cosas para que abramos los ojos. Pero aquí estamos, y no vamos a dejar de luchar”, comentó Roberto César Jasso del Ángel. “Gracias a la gente que sin conocernos nos apoyó, a veces uno se siente solo, pero esto demuestra que el pueblo está unido. No tengo más que agradecerles a todos los que estuvieron ahí. Voy a seguir luchando por todos. Vamos a seguir adelante. Ni un paso atrás”, dijo Issac Domínguez. “Gracias a los que nos apoyaron desde fuera. No existen palabras para todo el apoyo que recibimos”, agregó Hugo Bautista Hernández. Por su parte, las tres jóvenes enviadas al Centro Federal de Readaptación Social número cuatro, ubicado en El Rincón,

municipio de Tepic, Nayarit, abandonaron la prisión a las 15:42 horas entre lágrimas, abrazos y gritos de alegría. Las tres se abrazaron a sus seres queridos que desde las 10 de la mañana las esperaban a orilla de la carretera México-Nogales, bajo un árbol. Antes, Jesús González Alcántara, vocero de Derechos Humanos y Democracia, y los padres de familia ofrecieron una conferencia de prensa en un hotel al oriente de Tepic, donde denunciaron la arbitrariedad con la cual fueron detenidas las tres y su inocencia. Casi finalizaba la conferencia cuando se le avisó a González Alcántara que un juzgado con sede en Veracruz había resuelto que los 11 detenidos del 20 de noviembre quedaban en completa libertad. Con llanto y la voz entrecortada, Hillary González dijo: “Siento que hizo falta más atención médica a mis compañeras, no las atendieron mucho; las demás internas me trataron muy bien, lejos de todo lo que se dice de la prisión”. Liliana Garduño mostró un pantalón negro roto de la rodilla

derecha para abajo y golpes en la pantorrilla. “Los policías, al momento de la detención, me golpearon demasiado, me aflojaron los dientes, me tuvieron que suturar la pierna y aquí a veces recibía los medicamentos y a veces no; las internas nos sobajan mucho porque te traen aquí como delincuente. “Fue un daño sicológico la manera en que nos trataron, como delincuentes; da tristeza todo esto, pero en estos momentos me siento fuerte, porque salimos y eso nos va a dar valor para seguir adelante.” Las jóvenes fueron trasladadas por una patrulla de la Policía Federal al pie de la carretera donde las esperaban sus familias. La docena de agentes se mantuvieron armados, junto a un camión Rinoceronte que bloqueaba el acceso izquierdo a la carretera que conduce al penal. Tras abrazarse y dar declaraciones subieron a una camioneta tipo Sprinter para regresar a la ciudad de México. En la capital veracruzana, en tanto, el chileno Laurence Maxwell Ilabaca fue llevado por las autoridades penitenciarias a

la delegación del Instituto Nacional de Migración para revisar su estatus migratorio. Salió de ahí a las 22 horas. El legislador chileno Jorge Insulza comentó: “Nos alegra mucho la resolución final, pero también sentimos que los pudieron dejar en libertad mucho antes, y finalmente se ha corroborado que no había aquí un delito, porque cuando se señala que no hay pruebas suficientes es que tampoco hubo delito. “Esperamos que México pueda rencontrar caminos de paz, de tranquilidad y de respeto total al estado de derecho. Vamos a seguir pendientes de Maxwell, él tiene un gran cariño por México y esperamos que esta situación sea sólo un intervalo que quede atrás rápidamente.” El diplomático comentó: “Lo que pasa en México nos recuerda las violaciones a los derechos humanos de nuestra dictadura, y claro, en nuestro país fue un régimen totalmente orientado a eso, aquí todo indica que lo que hay es una penetración de la corrupción en los organismos públicos que ha derivado también en la violación a los derechos humanos.”

Justicia para todos “Se ha hecho justicia, eso es lo que esperábamos, no sólo para mi hijo, que yo esperaba con gran expectativa, sino justicia para todos”, comentó Alberto Maxwell Canales, padre de Laurence. “Siento que fue terriblemente injusta la detención de mi hijo y del resto de los muchachos; por tanto, esta resolución es estrictamente justiciera, y más que justiciera es lo que debía ser, nada más que eso, lo que debía hacerse. No podía haber otra resolución. “Nunca debieron estar presos, ¿cómo iban a poner en prisión de alta seguridad a gente que no ha cometido absolutamente ningún delito? Esto, más allá que justicia, es lo debido.” El extranjero dijo que después de abrazar a su hijo analizará si él continuará una queja por violaciones a derechos humanos a que fue sometido Laurence durante la detención.


4

POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

EIRINET GÓMEZ Y FERNANDO CAMACHO

Por determinación de las autoridades judiciales, antes de su liberación, Laurence Maxwell Ilabaca, estudiante chileno detenido el pasado 20 de noviembre, fue presentado en la delegación del Instituto Nacional de Migración que se localiza en el Puerto de Veracruz, a fin de revisar su estatus migratorio en el país. A las 14:15 horas de este sábado, afuera del penal federal número 5 de Villa Aldama, el diputado chileno Jorge Insulza, quien ingresó a las instalaciones y habló con las autoridades, notificó a Alberto Maxwell Canales, padre del joven detenido, la disposición de los funcionarios. “En el caso de Maxwell, como extranjero, debe cumplir todavía un procedimiento en el Instituto Nacional de Migración, y de ahí ya quedaría libre. “No va a ser deportado; se trata sólo de un procedimiento porque es extranjero. Se le han levantado todos los cargos y, por tanto, puede continuar su estadía en México sin ningún problema”, dijo el legislador. En entrevista por separado, Karla Micheel Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), detalló que gracias a la intervención directa del gobierno del país sudamericano se evitó el riesgo de que el estudiante de posgrado en literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México fuera expulsado. “Cuando un extranjero se ve involucrado en un proceso penal de este tipo, se le lleva a estaciones migratorias aunque no se le haya encontrado responsabilidad alguna, y por lo general son deportados. Esa era una preocupación que teníamos, pero gracias a la intervención directa de la embajada

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

Antes de las 10 de la mañana, los abogados defensores y familiares de las 11 personas detenidas como presuntas responsables de los delitos de motín, asociación delictuosa y homicidio en grado de tentativa supieron que los inculpados serían absueltos de los cargos que les imputaron los agentes de la Policía Federal (PF) y la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la Procuraduría General de la República (PGR), y abandonarían las prisiones de máxima seguridad en que fueron internados. La noche del pasado 20 de noviembre, un grupo de hombres encapuchados –supuestos integrantes de grupos “anarquistas”– realizaron actos vandálicos contra Palacio Nacional y se enfrentaron con cohetones, bombas molotov, piedras y palos a los elementos de la PF. Tras los actos de violencia, policías capitalinos y federales desalojaron la Plaza de la Constitución y persiguieron por las calles aledañas a los supuestos responsables. Detuvieron a un total de 26 personas, de las cuales 15

No lo expulsaron gracias a la intervención directa de Chile: ANAD

Maxwell debió comparecer ante el INM previo a dejar la prisión ■

Se reafirma la independencia y autonomía del Poder Judicial, señala

chilena ya no hay peligro de que eso suceda”, celebró la litigante. Sobre la decisión de liberar a los 11 inculpados, Salas dijo estar contenta porque con dicho fallo “se reafirma la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación. Reconocemos

la actuación del juez decimoséptimo de distrito, a pesar de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, trató de intervenir de manera desafortunada” en el caso. Enfatizó que el intento de encarcelar a 11 personas con acu-

saciones “totalmente infundadas nos lleva a cuestionarnos si la Procuraduría General de la República está abusando del derecho; por eso insistimos en que Jesús Murillo Karam y el jefe de la policía del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, deben irse”.

Dennis Maxwell (derecha), hermano del chileno Lawrence Maxwell, celebra el fallo que ordena liberar a los 11 detenidos el pasado día 20 en el Zócalo del DF, afuera del juzgado 17 de distrito en material penal, en Xalapa, Veracruz ■ Foto Sergio Hernández

SANTIAGO. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, se felicitó este sábado por la liberación de Laurence Maxwell, su connacional detenido el pasado día 20 en el Zócalo de la ciudad de México durante una protesta por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala desde hace dos meses. “Es una muy buena noticia para su familia, para Laurence, para sus amigos y para el gobierno de Chile. La presidenta de la República (Michelle Bachelet) me encargó comunicar a sus parientes, particularmente a su madre –con quien estuvo hace unas horas en La Moneda– nuestro beneplácito, porque sabemos que la preocupación de una madre respecto a la situación de su hijo ha sido intensa en los últimos días”, afirmó. Muñoz indicó que según le informó el cónsul general en México, la justicia levantó todos los cargos contra el chileno. A la pregunta de si la decisión judicial se debió a falta de pruebas, respondió: no puedo referirme a si las había o no. Evidentemente, si levantan los cargos es porque no había pruebas”. El canciller rechazó referirse a las gestiones realizadas por el gobierno chileno, sólo indicó: “lo que hemos hecho es estar siempre al lado de Laurence Maxwell y prestarle todo el apoyo consular desde el primer minuto en que fue detenido”. ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Exigen ONG renuncia de Murillo y del secretario de Seguridad del DF

Antes de las 10 de la mañana, sus familiares sabían que saldrían libres fueron puestas a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y 11 ante la PGR: Roberto César Jasso del Ángel, Ramón Domínguez Patlán, Hugo Bautista Hernández, Atzin Andrade González, Juan Daniel López Ávila, Laurence Maxwell Ilabaca (ciudadano chileno), Luis Carlos Ricardo Moreno, Francisco García Martínez, Hillary Analí González Olguín, Lilian o Liliana Garduño Ortega y Tania Ivonne Damián Rojas. Todos fueron capturados en las inmediaciones del Zócalo capitalino en diversas circunstancias, ya que algunos habían asistido a la manifestación pacífica en apoyo de los padres de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que están desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, y en otros casos andaban en bicicleta o regresaban

Beneplácito en La Moneda

de la escuela a sus casas. Desde esa misma noche, en redes sociales diversas cuentas reportaron abusos policiacos y detenciones arbitrarias. Sin embargo, fue hasta el día 21 que en las escalinatas de la PGR alumnos de diversas escuelas de niveles medio y superior, y principalmente de escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes, protestaron contra las “detenciones arbitrarias”. Los manifestantes reportaron violaciones a los derechos humanos y a las garantías legales de los 11 detenidos por parte de policías locales y federales, así como de los funcionarios de la PGR, ya que fueron golpeados durante su traslado y en las instalaciones de la Seido se les mantuvo incomunicados y no se les permitió designar abogados de su confianza durante sus declaraciones ministeriales. Este sábado, La Jornada pu-

blicó información obtenida directamente del expediente del proceso penal 45/2014, donde se muestra que la Seido los acusó sin pruebas sólidas, por lo que se esperaba que los dejaran en libertad. Compañeros y familiares de los inculpados solicitaron la intervención de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos ante las violaciones registradas, y la posibilidad de que habiendo sido detenidos lejos de la zona donde se registraron los actos vandálicos, la PGR los consignara por actos de terrorismo, ya que por ese delito empezó la averiguación previa PGR/SEIDO/UEITA/194/2014. La Seido mantuvo en sus instalaciones a los detenidos durante casi 48 horas, y mientras los familiares organizaban la defensa legal, el Ministerio Público Federal los trasladó –sin que nadie se diera cuenta– a los penales 4, en Tepic,

Nayarit, y 5, en Villa Aldama, Veracruz, ambos de máxima seguridad. Las mujeres fueron encarceladas en el primero y los hombres en el segundo. Durante los días subsecuentes, abogados privados y defensores de oficio acordaron la estrategia a seguir; el primer paso fue solicitar la duplicidad del término legal de 72 a 144 horas, a fin de contar con tiempo suficiente para presentar pruebas de la inocencia de sus defendidos. Ayer, casi a las 11 de la mañana, el juzgado 17 notificó que los 11 “quedan libres por falta de elementos para procesarlos, pues los que dio la PGR no fueron suficientes”, informó la presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Karla Micheel Salas. “Las organizaciones que trabajamos en la defensa de los acusados, entre ellas la Oficina de Defensa de los Derechos de la Infancia y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, coincidimos en que después de esta resolución importante deben renunciar el procurador Jesús Murillo Karam y el secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida”, subrayó.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado 17 de distrito en materia penal, con sede en Xalapa, Veracruz, determinó que las acusaciones formuladas por elementos de la Policía Federal y la Procuraduría General de la República (PGR) contra 11 personas detenidas como presuntas responsables de actos vandálicos cometidos en el Zócalo capitalino el pasado 20 de noviembre, resultan inverosímiles y no se ajustan a “las reglas de la lógica básica”. El juez Juan Carlos Ramírez Gómora explica en su resolución que en el caso de la acusación de homicidio en grado de tentativa formulado por la PGR, tuvo que reclasificar el delito por imputación de lesiones contra un agente federal. Advierte que de acuerdo con el contenido de la averiguación previa integrada por la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas, de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), no hay manera de que los inculpados (ahora en libertad) trataran de privar de la vida al agente federal, ya que los golpes que presuntamente lanzaron lo hicieron “causándose daños ellos mismos; de modo que no resulta lógico deducir que si unas personas pretenden privar de la vida a otra, se hagan daño ellas mismas”, ya que los golpes daban en el escudo o equipo antimotín del policía, y los lesionados eran los agresores.

“No hay certeza de que llevaran bombas molotov, piedras o palos” En cuanto al cargo de asociación delictuosa, el juzgador considera que la imputación resulta “inverosímil” y no se ajusta “a las reglas de la lógica básica”, porque en primer lugar los acusados no fueron detenidos junto a la valla metálica que rodeaba Palacio Nacional; los policías federales afirmaron que estaban en posesión de cohetones y bombas molotov, “pero no fueron asegurados esos objetos para tener la certeza de su existencia”. Por lo que se refiere a la acusación de motín, el órgano del Poder Judicial de la Federación resalta que ninguno de los acusados se conocía entre sí, que la PGR y los agentes no pudieron probar siquiera que existían pruebas indiciarias de que pertenecían alguna organización y que pretendían “causar un menoscabo a la autoridad del Estado”; revela que los teléfonos celulares de los 11 fueron “rastreados” y sus cuentas de redes sociales revisadas, sin encontrar ningún elemento que los inculpara de la comisión de un delito. Por medio del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Ramírez Gómora dio a conocer su resolución señalando que lo hacía “sustentado en el principio de presunción de inocencia”, y por ello ordenó la “inmediata libertad de 11 personas detenidas el pasado 20 de noviembre en el Zócalo de la ciudad de México”.

Desecha cargos de asociación delictuosa, motín y tentativa de homicidio

Inverosímiles y sin lógica básica, acusaciones de PGR y PF: el juez ■

Exhibe falta de elementos para acusar a los 11 detenidos en el Zócalo

Juan Daniel López Ávila (izquierda), a su salida del penal federal de máxima seguridad de Villa Aldama, Veracruz ■ Foto Ap

Asimismo, declinó competencia en favor de un juzgado con sede en la ciudad de México para que continúe el proceso por la acusación de lesiones, delito que no está tipificado como grave y no pone en riego la libertad dictada a los 11 detenidos. Dentro del proceso penal 45/2014, el juzgador señaló que a las 9 de la mañana de ayer “dictó auto de libertad, por falta de elementos, en favor de los 11 detenidos, debido a la insuficiencia de pruebas aportadas por el agente de Ministerio Público de la Federación para acreditar en su totalidad los elementos del cuerpo de los delitos de lesiones, asociación delictuosa y motín. En su resolución, el juez de la causa estableció que “por lo que respecta al cargo de homicidio en grado de tentativa, para que éste exista se requiere que los sujetos activos sin calidad específica tengan el propósito de cometer el delito, así como que inicien su ejecución mediante actos idóneos, pero que el ilícito no se consume por causas independientes a su voluntad. “De esta manera, el dicho de los agentes aprehensores, contenido en la puesta a disposición y su ratificación por los elementos adscritos a la División de Fuerzas Federales de la Policía Federal, no demuestran la intención de privar de la vida al agente de la autoridad y tampoco que se ejecutaron actos idóneos encaminados directa e inmediatamente para la realización del delito de homicidio y que no se hubiera llevado a cabo por causas ajenas a la voluntad de los agentes. “Asimismo, de las declaraciones de los mismos elementos adscritos a la División de Fuerzas Federales de la Policía Federal,

se advierte que muchos de los golpes que propinaban los agresores daban en el escudo y equipo de protección del ofendido, causándose daños ellos mismos; de modo que no resulta lógico deducir que si unas personas pretenden privar de la vida a otra se hagan daño ellas mismas; esto es, su intención no se ve encaminada a privar a una persona de la vida, porque sin justificar el actuar de los agresores, se trata de una contienda que se origina porque advirtieron los agentes aprehensores que se veía amenazado el Estado Mayor Presidencial, y por eso decidieron intervenir.” Por las inconsistencias, el juzgado decidió reclasificar por “lesiones” la acusación de delito de homicidio en grado de tentativa. Señala que también hubo “inconsistencias en las declaraciones de los agentes aprehensores, ya que el número inicial de alborotadores no es el mismo en todo momento, pues en un primer instante se menciona que son 30, después dice que se le suman dieciséis o dieciocho, y finalmente sostienen que las personas que intervienen en la trifulca y quieren huir son asegurados, siendo detenidos los 11 inculpados que se encuentran a disposición de este juzgado federal”. Por otra parte, indica que “otro aspecto que genera inverosimilitud en el dicho de los agentes aprehensores deriva de que en su intervención para salvar a su compañero de la agresión tumultuaria, los activos del delito llevaban piedras, palos y bombas molotov, así como petardos, pero no fueron incautados esos objetos para tener la certeza de su existencia (...) los únicos objetos asegurados fueron los equipos telefónicos de los inculpados,

de tal manera que no se tiene la certeza de la existencia de algún palo, piedra o algún objeto con el que se le pudiera causar un daño. “Por lo que hace al delito de asociación delictuosa, este órgano jurisdiccional considera que la información que se contiene en

SER

POLÍTICA

5

el oficio de puesta a disposición y en las respectivas diligencias de ratificación de los agentes de la Policía Federal que lo signaron, es inverosímil y no se ajusta a las reglas de la lógica básica. “En sus declaraciones, los imputados declararon no conocerse entre sí ni pertenecer a ningún grupo delictivo, la realidad es que ninguno de ellos reconoció haberse encontrado en el lugar específico en el que –según el parte informativo– ocurrieron los hechos (...) máxime que no se ofreció prueba fehaciente ni nada se dice al respecto en el pliego de consignación respecto a que los inculpados entre sí o como miembros de diversas células de personas, se integren con el propósito de delinquir.” El juez reveló que la Dirección General de Prevención de Delitos Cibernéticos de la Policía Federal realizó un “rastreo” de los correos electrónicos, el Facebook y las redes sociales de los inculpados, sin que se encontraran “datos incriminadores”. El juez consideró que ante la insuficiencia probatoria aportada, procedía dictar auto de libertad por falta de elementos para procesar. En lo que respecta al delito de motín, consideró que “no hubo prueba suficiente que evidencie que los indiciados se ubican en las circunstancias de modo, tiempo y lugar de ejecución del delito de motín”. Finalmente, el juzgado 17 de distrito en materia penal destaca que “parte de la defensa de los inculpados estuvo a cargo de abogados del Instituto Federal de Defensoría Pública”.

PRÁCTICO

HERNÁNDEZ


6

POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Sandino Bucio Dovalí, el estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que fue aprehendido con violencia por supuestos agentes de la Policía Federal y liberado seis horas después por falta de elementos, señaló que lo ocurrido el viernes es un intento de atemorizar a la sociedad para que no salga a manifestarse. En conferencia de prensa realizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el joven narró que poco después de las 17 horas fue interceptado por cuatro hombres vestidos de civil que viajaban en un auto modelo Chevy, color gris, con placas 324WHD. Tras obligarlo a subirse al vehículo a golpes y empujones, contó, los agentes lo “pasearon” durante horas por varias zonas de la ciudad, lo golpearon, lo interrogaron sobre su papel en el movimiento estudiantil y amenazaron con violarlo y hacerle daño a su familia. Una vez presentado ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la Procuraduría General de la República, sus agresores le limpiaron la cara con su propia playera, lo peinaron, le dieron otra camiseta y le ordenaron que declarara que si tenía golpes, era porque se había caído, no por haber sido golpeado. Al consignarlo, recordó el estudiante de filosofía, los agentes le explicaron a las autoridades que lo habían detenido porque lo habían visto “meter una bomba en su mochila” y lo acusaron de

Narra Sandino Bucio Dovalí los golpes y amenazas

Detención de activistas, “intento de atemorizar a la sociedad” ■

La UNAM califica de “imprudente” la forma en que fue aprehendido

haber tratado de usarla en contra de ellos cuando ya estaba en el carro. Bucio estimó que la detención tuvo el propósito real de intimidarlo a él, a sus compañeros

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó en un comunicado de prensa del cese de los elementos que detuvieron a Sandino Bucio Dovalí, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el viernes pasado, y aclaró que “lamenta este acontecimiento y refrenda su compromiso de que la Policía Federal actúe siempre con apego a la legalidad y con estricta observancia a los derechos humanos”. El organismo, que encabeza Monte Alejandro Rubido, explicó que “la autoridad ministerial, quien dio acceso a la diligencia a la Comisión Nacional de

Y

LAURA POY

Alrededor de 80 globos de cantoya se elevaron anoche desde la Estela de Luz, ubicada en Paseo de la Reforma, para demandar paz y justicia en el país, exigir la “depuración y certificación” de los cuerpos policiales y los ministerios públicos, por un sistema de justicia penal que respete el principio de presunción de inocencia” y que se castigue a las autoridades que se coluden con el crimen organizado. En tanto, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que este primero y 6 de diciembre miles de maestros se sumarán a las acciones de protesta a fin de rechazar un país “lleno de injusticia, violencia y muerte”.

NEZAHUALCÓYOTL. MÉX. El estudiante del Colegio de Bachilleres, Eliot César, de 16 años, quien fue privado de su libertad el jueves, apareció golpeado la madrugada de este sábado, confirmaron sus familiares quienes denunciaron que fue agredido por su participación en apoyo a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. La familia detalló que el menor fue secuestrado por su activa participación en las movilizaciones estudiantiles que exigen la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Vía telefónica, aseguraron a La Jornada que cuando el menor salió de Nezahualcóyotl rumbo a la delegación Coyoacán, varios sujetos se lo llevaron y le vendaron los ojos, por lo que no pudo identificar a sus agresores ni el lugar donde lo mantuvieron retenido. Los familiares dijeron que ahora esperan que las autoridades judiciales hagan su trabajo dando respuesta a la denuncia interpuesta. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Decenas de estudiantes y familiares reciben a Sandino Bucio, a las afueras de la SEIDO ■ Foto Roberto García Ortiz

activistas y a todo el movimiento social, para evitar que la gente manifieste su descontento, por lo que llamó a seguir movilizándose, pero con las medidas de precaución necesarias.

Cesan a policías que no se apegaron a protocolos

CAROLINA GÓMEZ

Aparece estudiante de Neza reportado desaparecido

■ Anuncia

los Derechos Humanos, tomó la declaración con la cual inició una averiguación previa y puso en libertad a Sandino Bucio. “Por el desarrollo de los acontecimientos, el comisionado Nacional de Seguridad instruyó, desde ayer mismo, a la unidad de Asuntos Internos de la Policía Federal a iniciar una investigación sobre la actuación de los elementos que participaron en la detención, en virtud de que los mismos no se habrían apegado a los protocolos correspondientes.” GUSTAVO CASTILLO

Cristina Dovalí, madre de Sandino, destacó que aunque existe miedo entre la gente por la forma en que reprime el Estado, las autoridades también tienen miedo de que la sociedad proteste y por ello actúan de forma tan errática y torpe. “De su lado hay pánico y pavor, porque ellos sí tienen mucho que perder: su casa millonaria, su puesto, el poder. Ellos tienen más miedo que nosotros, por eso no dan una”, enfatizó. Al ser consultados sobre si pedirán la reparación integral del daño por la detención violenta, Bucio y su familia dijeron que ese es un aspecto que deben analizar con calma antes de tomar una decisión.

la CNTE que se sumará a las protestas pacíficas

Universitarios exigen “depurar y certificar” a los cuerpos policiacos En la actividad denominada Luces por la Paz, iniciativa encabezada por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la que participaron también integrantes de la UAM, Universidad del Valle de México, Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Tecnológico Autónomo de México, los jóvenes lamentaron que en meses recientes se hayan “intensificado los hechos violentos” en México. Expresaron también su “repudio” por la desaparición de 43

normalistas en Iguala, por el caso Tlatlaya y el descubrimiento de diversas fosas clandestinas en Guerrero, además de su solidaridad con los “miles de mexicanos que han sufrido abusos y que se han visto privados de la vida por el crimen organizado o por la arbitrariedad de la autoridad”. Por su parte, los dirigentes del magisterio de Oaxaca, Rubén Núñez; de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y del Distrito Federal, Enrique Enríquez Ibarra, afirmaron que este primero

de diciembre convocarán a acciones simultáneas para participar en el bloqueo de carreteras, puertos, fronteras, comercios y vialidades, mientras que el próximo sábado se sumarán a la toma de la ciudad de México. “No vamos a permitir que Enrique Peña Nieto siga con su política de criminalizar cualquier disidencia. Si lo que pretendía era infundir miedo a la sociedad, queremos reiterarle que fracasó”, aseguraron. En entrevistas por separado,

Por su parte, la UNAM manifestó en un comunicado su rechazo a la forma “imprudente” en que fue detenido ayer el estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, y pidió que en este y todos los casos se respete el debido proceso y las garantías básicas de los detenidos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos abrió un expediente de queja por la detención violenta de Bucio y llamó a las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia a “ajustar su comportamiento a la ley y cumplir sus atribuciones en términos de lo que establece la Constitución para evitar abusos y violaciones a los derechos humanos de las personas”.

señalaron que la liberación de los 11 manifestantes, detenidos el pasado 20 de noviembre en la ciudad de México, es un “acto de justicia, pero también un reconocimiento de que el movimiento nacional e internacional fue un elemento más de presión frente a un gobierno que sólo busca fabricar falsos culpables”. Indicaron que este lunes a partir de las 10 horas realizarán un recorrido por embajadas y consulados para entregar un documento para exhortar a los gobiernos extranjeros a que “estén atentos de lo que ocurre en México”. Por la mañana, estudiantes de la UAM-Azcapotzalco se manifestaron frente a las instalaciones de la PGR) para exigir que cese cualquier acto de hostigamiento y criminalización de quienes participan en la protesta social.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

■ Asisten

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

AYUTLA

DE LOS

LIBRES, GRO.

Organizaciones sociales y ciudadanos conformaron concejos municipales populares en este municipio y en Acapulco. En Ayutla de los Libres, integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Ciudadana (CRAC-PC), la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado y ciudadanos en general conformaron el concejo para tomar los asuntos del municipio en sus manos debido a que las autoridades están coludidas con el crimen organizado, dijeron. Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos, inauguró la asamblea, a la que asistieron familiares de ocho de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, originarios de esta comunidad, y de Aldo Gutiérrez Solano, alumno que se encuentra hospitalizado desde los hechos de Iguala. El activista sostuvo que el narco penetró los ayuntamientos; “estamos en el ejercicio del narcopoder, que ha dejado decenas de fosas, incluso Guerrero es un gran cementerio clandestino, por eso con los concejos municipales se va a reemplazar a las autoridades municipales que no garantizan

Impulsan ruta Ángel-Zócalo para marcha de mañana FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Asamblea General Interuniversitaria acordó impulsar para la marcha del próximo lunes 1° de diciembre la ruta del Ángel de la Independencia al Zócalo, como plantearon los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de dos meses. En el encuentro realizado ayer desde las 10 de la mañana en el auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la UNAM, los delegados de las escuelas participantes propusieron la mencionada ruta y llamaron a otras organizaciones a seguirla, en vez del trayecto del Monumento a la Revolución al Zócalo. También se expusieron propuestas para la jornada de lucha del 6 y 7 de diciembre, las cuales se analizarán en las asambleas locales de cada escuela. Emitieron un pronunciamiento por la liberación de todos los “presos políticos” y condenaron la detención violenta de Sandino Bucio Dovalí, estudiante de la FFL, quien el viernes fue aprehendido, pero tuvo que ser liberado seis horas más tarde por falta de pruebas en su contra. Se acordó que la próxima sesión sea el 5 de diciembre a las 10 horas en la Upiicsa, del Instituto Politécnico Nacional.

a asamblea familiares de los normalistas desaparecidos

Forman concejos populares en Ayutla de los Libres y Acapulco el derecho a la vida y a nuestro patrimonio”. El profesor Filemón Francisco Santos mencionó que “leyes y fundamentos jurídicos nos sustentan y con ellos vamos a arrancar este nuevo proyecto, con la fuerza y el poder popular. En Chiapas hay municipios autónomos; en Michoacán está Cherán, lo mismo que en Oaxaca”.

El ciudadano Abel Tello manifestó: “hoy existen las condiciones para que se instale en Ayutla un gobierno diferente, sin presencia de los partidos políticos, porque son los que dividen; necesitamos un poder popular donde tengan cabida campesinos, comerciantes y todo el pueblo, para remplazar a las autoridades municipales”. En Acapulco, dirigentes del

Movimiento Popular Guerrerense (MPG) rindieron protesta como integrantes del consejo municipal constituyente en medio de protestas de Marbella Barrera García e Ignacio Meneses, líderes de las colonias Guinea y Morelos, porque no hubo votación para elegirlos y por la “falta de transparencia y continuidad en los trabajos de la asamblea” pasada.

POLÍTICA

7

Felipe de la Cruz Sandoval, representante de los padres de los estudiantes, reprochó al MPG utilizar la visita de los familiares de los jóvenes para tomar protesta a un consejo municipal “sin la presencia del pueblo” y les pidió “caminar con firmeza y sin miedo”. Antes que pensar en cambiar al presidente lo importante es encontrar vivos a los muchachos, les dijo. La mesa directiva quedó encabezada por Bertoldo Martínez Cruz, del Frente de Organizaciones Democráticas del Estado, quien justificó que se trata de un concejo provisional que despachará en el palacio municipal en poder suyo desde el 23 de octubre.


8

POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

“Vamos a arriesgarnos; hacemos responsable al gobierno de lo que nos pase”, advierten

Desesperados y sin respuestas, padres de los 43 emprenden búsqueda independiente HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Padres de familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, informaron que este domingo iniciarán la búsqueda de sus hijos ante la desesperación de no ver a sus seres queridos, expresó Felipe de la Cruz Sandoval, representante de los familiares de los ausentes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en el municipio de Tixtla. De la Cruz Sandoval señaló que “decidimos buscar de manera independiente a los muchachos. Es el primer intento de hacerlo, con la gente que nos acompañe, este domingo vamos a ir a buscarlos de manera personal. Son más de 60 días de angustia, de estar muertos espiritualmente, no hay respuesta, no sabemos dónde están, para nosotros no queda más que hacer; se llevaron todo al llevar a los chavos, pero hasta el miedo también se nos quitó”. Anticipó que “nosotros no

Familiares de personas desaparecidas cavan, ayer, en un área donde fueron localizadas varias fosas clandestinas, en La Joya, cerca de Iguala ■ Foto Reuters

vamos a buscarlos en fosas, si el gobierno insiste en matarlos, nosotros insistimos en que están vivos; vamos a buscar en cuevas, en bodegas, donde los tengan, pero los vamos a encontrar”. Agregó que “esto ya es una revolución, en el país todos gritan lo mismo, queremos justicia”.

Explicó que la decisión fue tomada el viernes por la noche, ante la falta de respuestas de las autoridades mexicanas, de las que, criticó, continúan en la búsqueda de personas muertas y no vivas. Epifanio Álvarez, otro padre de familia, puntualizó que “nos vamos a arriesgar, esos maleantes

no nos van recibir con aplausos, pero vamos a arriesgarnos; hacemos responsable al gobierno de lo que nos pase”. Señaló que “estamos muy desesperados, esperamos no desmayar en nuestra lucha; nuestros hijos eran unos niños; nos preocupa saber cómo estarán, qué les estarán haciendo, ¿los tendrán vendados?, ya son casi dos meses”, y criticó la multiplicidad de versiones que han surgido en medios de comunicación masiva y redes sociales acerca del destino de sus hijos. Juan José Vázquez, estudiante de Ayotzinapa, manifestó que “es triste ver la incapacidad del gobierno federal, son 43 compañeros; eso sí, las autoridades son competentes para querer apagar nuestro movimiento y dar el carpetazo”. Pidió a todos los ciudadanos de Guerrero y a organizaciones sociales que los acompañen en su lucha, “para lograr el México que todos queremos y no el que quiere la Presidencia de la República”.

La autonomía, mero espejismo si no existe independencia presupuestal, precisa el rector de la UNAM en la FIL GUADALAJARA, JAL. En la presentación del libro La lucha por la autonomía universitaria, el autor Salvador Martínez della Roca y el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, coincidieron en que el estado de excepción que vive esa entidad se combate con recursos y que la crisis puede ser gran oportunidad para salir de la pobreza, la desgracia, el miedo y el terror en que está sumergido el país. Esto señalaron en un acto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, al que acudieron los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, y de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, además de la legisladora y pedagoga argentina Adriana Puiggrós. El rector Narro afirmó que es necesario que al

hablar de autonomía se sea muy claro, pues ésta es un mero espejismo si no existe independencia presupuestal y cada año se está sujeto a los vaivenes políticos. Narro y Bravo Padilla hablaron de intereses económicos de grupos y capitales nacionales y trasnacionales que impiden que la vocación social universitaria sea plena, pues con sus patrocinios hacen que prevalezcan condiciones de lucro sobre el beneficio social, como es el de empresas de granos transgénicos o laboratorios médicos. El gobernador Ortega afirmó: “Lo que pasa en Guerrero demuestra la fragilidad de sus instituciones, la penetración no sólo en las partes más frágiles del Estado mexicano como un municipio rural y su policía, es más grave que eso,

el crimen organizado ha penetrado todo el tejido social, de manera desigual, pero en todo el país, y en Guerrero de la forma más grave”. Dijo que hace unos días visitó comunidades de la sierra de Guerrero que viven “más de 100 años de soledad” en pobreza extrema, manteniéndose de forma precaria de sembrar mariguana y amapola. “Lo que sucedió en Iguala pudo haber sucedido en cualquier otro lugar. ¿Por qué los 43 normalistas han generado una gran explosión social? Porque ahí para denunciar no hubo miedo, no hubo terror, porque se trata de estudiantes de la normal Isidro Burgos en la que estudió Lucio Cabañas”, agregó el mandatario. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Fue un error, pero afortunadamente no pasó a mayores, dice general

Anuncia el Ejército castigo ejemplar para militares que irrumpieron en la UAdeC LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

TORREÓN, COAH.

El Ejército Mexicano anunció castigos ejemplares para los militares que ingresaron armados a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, para identificar a alumnos y profesores que participaron en manifestaciones de solidaridad con los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero. La 11 Región Militar y la comandancia del Operativo Laguna Segura aseguraron que los

cinco militares involucrados se encuentran bajo arresto y garantizaron la seguridad de los universitarios, expuso el secretario de gobierno en Coahuila, Armando Luna Canales. Cuando se le preguntó si hay el compromiso del Ejército para que no se repita lo ocurrido en Torreón respondió: “Por supuesto, eso es parte importante de la plática que se tuvo con los jóvenes, con el personal de la escuela, dejar muy claro que no es intención del Ejército, solamente fue alguien que ejecutó de ma-

nera indebida una instrucción que se le pidió. Las personas fueron disciplinadas en materia de las normas militares, son sujetos a un arresto”, aseguró. El viernes 28 de noviembrepor la tarde, un día después de que cinco militares ingresaron en las instalaciones universitarias, el general Sergio Martínez Castuera, comandante del mando único y del Operativo Laguna Segura, se entrevistó con alumnos y docentes de la facultad y les aseguró que el Ejército no tiene interés de reprimir manifestaciones de protesta.

El encuentro se desarrolló en el auditorio de la facultad, adonde el mando militar llegó vestido de civil y sin armas; su escolta permaneció afuera del edificio. Martínez dijo a los universitarios que los militares involucrados en la irrupción están sujetos a investigación y serán castigados. “Había preocupación de los jóvenes y del personal docente. Primero que nada, de la presencia, porque no es habitual que haya elementos del Ejército (en la universidad), eso fue lo primero que preocupó, y lo segundo, saber qué estaba sucediendo, pero la intervención rápida permitió que no creciera un tipo de sospecha, ni duda, ni de nada que no fuera. Fue un error lo que ocurrió, pero afortunadamente no pasó a mayores y todo quedó aclarado.”

Denuncian agresión a normalistas de Teloloapan SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Desconocidos intentaron incendiar un camión donde viajaban estudiantes de la Escuela Normal Vicente Guerrero de Teloloapan, en la cabecera municipal de esa localidad, denunciaron dirigentes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero. En conferencia de prensa efectuada en la Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez de Chilpancingo, explicaron que la madrugada de este viernes los estudiantes fueron a comprar algo de cenar para sus compañeros que hacen guardias en la escuela, que se encuentra en paro en apoyo a la Normal Rural de Ayotzinapa. Al llegar adonde comprarían los alimentos, estacionaron el autobús en que viajaban. De pronto escucharon una explosión y vieron que el vehículo estaba ardiendo; algunos corrieron a apagarlo y vieron que un auto Tsuru gris se alejó del lugar. Llegó una patrulla de la Policía Federal a acordonar el área y les pidieron que se retiraran, que ellos enviarían a elementos de Protección Civil para determinar los motivos del incendio. “Los compañeros de Teloloapan ya sufrieron una intimidación hace 15 días, cuando en un retén los militares los detuvieron, los agredieron, los trataron como delincuentes”, dijo uno de los denunciantes. Los normalistas exigieron el cese al hostigamiento e intimidación por los gobiernos federal y estatal.

Desaparecen cinco personas Cinco personas, dos comerciantes y tres arquitectos, desaparecieron desde el mediodía del pasado 26 de noviembre en las inmediaciones del poblado Xiloxuchitán, municipio de Chilapa, en la Montaña Baja. Testigos afirman que varios sujetos armados, que viajaban en una camioneta blanca de redilas, se los llevaron. Dicho vehículo fue hallado en la cabecera municipal de Quechultenango, a unos 60 kilómetros de Chilapa. Las víctimas son: los hermanos Alejandro y Hugo Díaz Navarro, que son comerciantes; los arquitectos Vicente Apreza García, primo de los hermanos; Jesús Romero Mujica, y Mario Montiel Ferrer. Anoche, los cuerpos calcinados de cinco personas en una camioneta fueron hallados en la carretera federal Chilapa-Zitlala, en la Montaña Baja. Se desconoce si los cuerpos corresponden a los de las cinco personas desaparecidas desde el miércoles pasado.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL Y RUBICELA MORELOS

El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, se lanzó contra el ex presidente Felipe Calderón, a quien pidió que sea autocrítico y honrado, ya que “estamos viviendo las secuelas de la absurda guerra en que involucró al país”. El priísta respondió así a los señalamientos que un día antes formuló el panista, quien criticó la estrategia en materia de seguridad de la actual administración, y sostuvo que durante su sexenio algunos gobernadores se negaron a depurar los cuerpos policiacos. “Con ello sólo evidencia que es un regular abogado y un mal político”, dijo. Entrevistado luego de inaugurar el seminario Balance de las reformas transformadoras, que organizó la Fundación Colosio, el presidente nacional del PRI recalcó que Calderón “se erige en el rey de los pretextos, al ver hacia otras instancias sin el más elemental ejercicio de autocrítica sobre dónde estuvieron los yerros de su gobierno”. Insistió: “Digo que regular abogado porque cuando hay más de tres personas involucradas, por ejemplo en un secuestro, que es un delito originalmente del fuero común, se trata de delincuencia organizada, y en consecuencia es un asunto de la competencia federal”.

“Despropósito, exigir la renuncia del Presidente por los hechos de Iguala” Advirtió que Calderón no es honrado cuando culpa a los gobernadores del avance del crimen organizado, y adopta una actitud evasiva a pesar de que durante su sexenio “hizo una aportación, y lo digo con sarcasmo, a la situación que estamos viviendo, al declarar una guerra absurda de la que todavía no podemos salir”. Asimismo, sostuvo que la responsabilidad del ex mandatario panista es múltiple. Destacó que, en contraste, el presidente Enrique Peña Nieto desde el principio de su gestión planteó la necesaria coordinación entre los distintos órdenes de gobierno para enfrentar las bandas criminales, más allá de si es competencia federal o estatal. Consideró necesario revivir el espíritu del Pacto por México, con el propósito de que las fuerzas políticas hagan también su parte, con acuerdos mínimos que permitan responder a los poblemas que se derivan del caso Iguala. Por otra parte, luego de un acto masivo en Cuernavaca, Morelos, el dirigente priísta calificó de “absoluto despropósito” exigir la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto por el asesinato de seis personas y la desaparición de 43 norma-

POLÍTICA

9

Estamos viviendo las secuelas de la absurda guerra en que involucró al país, asegura

Calderón, regular abogado y mal político, responde Camacho ante críticas a Peña ■

El dirigente nacional del PRI pide al ex mandatario panista que sea autocrítico y honrado

listas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre. Luego de un mitin con los priístas morelenses, rumbo a las elecciones de 2015, Camacho Quiroz respondió que quienes están en falta son las autori-

dades inmediatas, como el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Alarcón. Aprovechó para resaltar que lo acontecido a los normalistas de Ayotzinapa es un “episodio trágico que nos hace daño a los mexicanos, y no queremos

vincularlo con cuestiones de carácter electoral; es un asunto de elemental justicia”. Dijo que la propuesta de 10 puntos del presidente Peña Nieto es “precisamente para que no surjan más Igualas”. Advirtió que en Morelos

“hay déficit de poder y autoridad,” y por ello invitó a la dirigencia estatal del PRI, que dirige Rodolfo Becerril, a sumar si quieren ganar el próximo año las 33 alcaldías, las 18 diputaciones locales y las cinco federales.


10 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Califica de justa la liberación de los 11 detenidos durante las protestas del 20 de noviembre

Insiste López Obrador en que renuncie Enrique Peña Nieto a más tardar hoy ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, persistió en su exigencia de la renuncia de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, como es ya una consigna en las protestas que surgen por todo el país. Advirtió que lo mejor es que lo haga antes del 1º de diciembre para evitar conspiraciones desde el poder mismo del PRI por apoderarse del cargo. En un recorrido ayer por la delegación Álvaro Obregón, dio por justa la liberación por falta de pruebas de las 11 personas detenidas en el Zócalo durante las protestas del 20 de noviembre. Dijo que fue resultado de la presión que lograron ejercer la sociedad y sobre todo los jóvenes con sus movilizaciones. “Es muy bueno esto que está pasando ahora, que los jóvenes se estén manifestando para exigir justicia. Hay relevo generacional”, apuntó. Fiorella Fabbri, joven promotora de Morena en esa demarcación, en un mensaje previo al del ex mandatario capitalino, dirigió un llamado a los jóvenes que se sienten agraviados e indignados por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa a no permitirlas acciones represivas del gobierno “en contra de nuestra generación y de los luchadores sociales”, los instó a seguir defendiendo su dignidad y no caer

en las provocaciones inducidas por el mismo gobierno. Durante su primer acto en la colonia Lomas de Potrero, re-

cordó que si Peña renuncia este domingo, tendría que convocarse a nuevas elecciones, pero si lo hace después de este día, deberá

Andrés Manuel López Obrador ayer en la colonia Barrio Bajo, en la delegación Álvaro Obregón ■ Foto Guillermo Sologuren

La fórmula radica en fortalecer el federalismo, señalan

Gobiernos municipales piden abordar la seguridad con óptica regional FABIOLA MARTÍNEZ

La Asociación de Autoridades Locales de México (integrada por representantes de los 407 gobiernos locales de izquierda del país) advirtió que la seguridad tiene que abordarse desde una óptica regional, con un análisis acerca de las características particulares de cada municipio, con énfasis en las causas que generan la violencia y no sólo en sus efectos. “Consideramos que la fórmula está en fortalecer el federalismo y a los gobiernos locales.” En tanto, la agrupación civil Fortalecimiento Municipal, presidida por Óscar Vega Marín, oficial mayor de Gobernación en el sexenio pasado y luego titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, advirtió que no puede tasarse con la misma medida a todos los cuerpos policiales. En Iguala,

señala este grupo, se justifica con creces la desaparición de la policía municipal. Sin embargo, “en municipios como Mexicali existen cuerpos de seguridad sólidos, con certificación incluso internacional, que no tendrían por qué ser eliminados, sino fortalecidos y reconocidos”. Una de las propuestas del gobierno federal es la desaparición de las policías municipales para hacer obligatorio el mando único estatal en seguridad. También anunció que enviará al Congreso este lunes una iniciativa de reforma constitucional para intervenir e incluso desaparecer los ayuntamientos donde se compruebe la colusión del alcalde con criminales. Fortalecimiento Municipal pidió al Ejecutivo y al Legislativo ponderar el espíritu federalista del país, de ahí que los mecanismos de desaparición sea sólo para los mu-

nicipios que lo ameriten y sólo por un tiempo determinado, en tanto vuelven a la normalidad. Ante el decálogo de propuestas en seguridad y justicia, emitido el jueves por el Presidente de la República, la asociación de alcaldes de partidos de izquierda pidió se llame a un “diálogo nacional” para analizar temas como la violencia, corrupción, falta de transparencia y de políticas de prevención del delito, a fin de generar, desde el diálogo, propuestas de ley y acciones de gobierno. “Consideramos fundamental generar un diálogo nacional que recoja el sentir social, en temas como corrupción, violencia, falta de transparencia y de políticas de prevención; que se traduzca en propuestas legislativas y acciones de gobierno”, indicó la asociación en un comunicado emitido este viernes.

ser el Congreso de la Unión el que nombre a un sustituto. “¿Y saben quiénes son los jefes del Congreso?”, preguntó para señalar él mismo a Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, coordinadores de los grupos del PRI en la Cámara de Diputados y el Senado. “Dos miembros de la mafia del poder, salinistas, y estos señores van a estar tentados a conspirar siempre para quedarse ellos con la Presidencia. Por eso lo mejor es elecciones anticipadas, donde sea el pueblo el que elija”, apuntó. Por la tarde, en la colonia Barrio Norte, el ex mandatario capitalino refirió como un ejemplo más de la corrupción y el tráfico de influencias en la relación de Peña Nieto con el empresario

Juan Armando Hinojosa Cantú, la construcción del hospital de Zumpango, por el que el gobierno mexiquense terminará pagando 7 mil 500 millones de pesos al contratista por dicha obra, “porque el acuerdo fue en abonos de 300 millones de pesos durante 25 años”. Contrastó con los dos hospitales que se edificaron durante su administración en el Distrito Federal: el Belisario Domínguez, en Iztapalapa, y el Enrique Cabrera, en Álvaro Obregón (éste concluido ya en el periodo de Alejandro Encinas), que tuvieron cada uno un costo promedio de 350 millones de pesos, ya equipados y con personal. “Yo fui jefe de Gobierno y sé el daño que causa la corrupción y lo que puede rendir el dinero del presupuesto cuando no hay corrupción y se actúa con austeridad, se tienen más recursos para programas sociales e inversión”, señaló. Este domingo López Obrador continuará su gira por la ciudad con asambleas informativas en las colonias Roma Norte, Tlatelolco y Doctores.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

La mayoría de las propuestas del presidente Enrique Peña para solucionar el problema de la inseguridad y la violencia en el país fueron delineadas en agosto de 2008. En ese entonces, el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) aprobó 84 medidas que sentaron las bases para una pretendida depuración policial. El Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, redactado en la administración calderonista y firmado por gobernadores y funcionarios federales, el 21 de agosto de 2008, incluyó plazos para alcanzar cada una de las 84 metas. En aquel texto se anotaron características, por ejemplo, del esquema de control de confianza de elementos de seguridad, la cédula de identidad y el número nacional para emergencias. El primer punto del acuerdo fue presentado –publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 2008– como mecanismo entre “los tres poderes y los tres órdenes de gobierno que forman el Estado mexicano y los sectores privado y social”, para que cada uno realizara acciones en favor de la seguridad, la justicia y la legalidad, con objetivos de corto, mediano y largo plazos. Por ejemplo, “depurar y fortalecer las instituciones de seguridad y procuración de justicia. Crear un modelo nacional de evaluación y control de confianza”; instituir los centros estatales de control de confianza certificados y establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Policial, en coordinación con las entidades federativas, para perfeccionar los mecanismos de reclutamiento, selección, capacitación, promoción y retiro de los elementos de las instituciones policiales del país. El rasgo sin precedente en el anuncio del jueves pasado es la intervención y desaparición del ayuntamiento, cuando se comprueben vínculos de los alcaldes con el crimen. En 2008 sólo se propuso que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizara inspecciones en cuanto a la correcta aplicación de los recursos para seguridad y justicia. Algunas de los tareas programadas hace seis años no se han cumplido. Por citar un par de casos: sólo hay convenios para mandos únicos policiales en la mitad de los municipios del país y para la cédula de identidad; durante el sexenio pasado se gastaron más de 3 mil millones de pesos. Al final de la administración sólo se entregó el documento a tres millones de los 27 millones de menores de entre 4 y 17 años de edad, incluidos en la primera etapa de expedición de este mecanismo de identidad.

Del acuerdo a la reforma El plan 2014 pasó del nivel “acuerdo” de programas y generación de leyes en materia de seguridad a la propuesta de reformas constitucionales, cuyas

POLÍTICA 11

Gobernadores y funcionarios firmaron acuerdo de seguridad, justicia y legalidad

Las propuestas de Peña fueron delineadas en agosto de 2008; aprobaron 84 medidas ■

La más relevante de 2014 es la iniciativa de ley contra la infiltración del crimen organizado

iniciativas serán enviadas mañana al Congreso de la Unión. La más relevante, por su carácter inédito, es la ley contra la infiltración del crimen organizada, mecanismo para que la Federación tome el control o en su caso disuelva un ayuntamiento;

otra ley será de competencias en materia penal, y una tercera para la creación “obligatoria” de policías estatales únicas. El cambio será “cuantitativo y cualitativo”, prometió el jueves pasado el presidente Peña, al pasar de más de mil 800 policías municipa-

les “débiles” a 32 sólidas. Sin embargo, tampoco las policías estatales están depuradas: 178 mil 427 elementos aprobaron exámenes de confianza y 20 mil reprobaron y se encuentran actualmente “en proceso de depuración”, según datos del Sistema Nacional

de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación. Los cambios constitucionales en puerta tendrían qué modificar también al SNSP porque sus metas están diseñadas en un esquema de tres niveles de gobierno.


12 POLÍTICA

• DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Inoperante, el sistema de atención a víctimas creado en este sexenio, dice una madre

Es triste confirmar que nadie busca a los desaparecidos; el Estado no hace su labor ■

Familiares escarban en parajes cercanos a Iguala, Guerrero, y encuentran varias fosas clandestinas

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

La tierra removida indica la existencia de una fosa. La hierba corta y los mosquitos confirman que se trata de un enterramiento clandestino reciente. Los familiares de desaparecidos empiezan a escarbar en un paraje conocido como La Laguna, en Iguala, Guerrero, y a menos de un metro de profundidad surge la primera prueba: un fémur, un hueso largo y voluminoso que pertenece a alguien con nombre y apellidos. Los familiares integrados en Ciencia Forense Ciudadana colocan una banderita con el número del hallazgo, sin tocar más el área para no contaminarla. Siguen caminando con barretas, palas, machetes y picos en las manos, y algunos que van adelante del grupo, gritan: “Aquí hay otra”. Hunden la barra con facilidad, señal inconfundible de que se trata de una fosa. Remueven la tierra y aparece un hueso ilíaco y la espina anterosuperior de la pierna, allí está la cabeza del fémur, la tibia y el peroné. Continúan la búsqueda; apenas llevan veinte minutos y encuentran una tercera fosa, está vez, sin arañar mucho la tierra, aparece un pequeño cráneo, posiblemente de una mujer o un niño. Los insectos carroñeros pululan por la zona llena de huisaches. Por el calor emana un aroma fétido, un tufo inconfundible a muerte.

“No es casual que haya tantos desaparecidos y miles de fosas clandestinas” El rastro de los huesos anuncia una cuarta fosa, y una quinta. Es un sendero de exterminio. Siguen caminando por este viacrucis lúgubre, por la vereda ominosa del silencio. En Puerto las Joyas, la sexta y la séptima fosas tienen ropa manchada de sangre. En la siguiente hay ropa de hospital, sondas y material de quirófano. Suben por el camino y, en un maizal, entre los surcos sembradíos encuentran otra fosa y la escena de los huesos se repite. Hay una credencial de elector de Boni Enrique Antúnez Soto, de Teloloapan. Las identidades robadas empiezan a aparecer. El corazón de las madres de los desaparecidos se acelera. Quieren seguir cavando, pero

hay que resguardar la zona. Son almas en pena que sienten los gritos y el dolor que sufrieron esas personas reducidas a huesos. Y lloran. Buscan vida, pero sus hijos pueden haber terminado en este territorio de la abyección. No hay duda, a lo largo y ancho de cinco hectáreas han encontrado un auténtico cementerio clandestino. Sin cruces, sin flores, sin duelo, estos seres humanos fueron enterrados sin identidad; sin una plegaria, sin la despedida de sus familiares. El Estado se ha negado a buscarlos. Pero aquí están los familiares de los desaparecidos dispuestos a demostrar que son cientos, miles las fosas sin abrir.

“Huele a muerte. Sentimos ese olor choquilloso del ser humano, entre pescado y cerdo, cuando entramos al paraje. No es el olor de una res o un perro muertos. Es diferente. Es terrible, es algo que no podemos entender y lo único que nos queda es seguir caminando, porque tenemos que encontrar a nuestros hijos. No podemos vivir ignorando que no existieron. Estos restos que hemos encontrado son de personas que tuvieron un nombre. Es una tragedia nacional.” Hay días que Julia Alonso no puede más. Se levanta triste, deprimida, llorando después de estas jornadas extenuantes en búsqueda en los cerros de Iguala, Guerrero, donde vive. Lleva seis

Alonso sigue reflexionando sobre las fosas encontradas: “En mi mente Julio está muerto. Mi hijo no se hubiera ido sin sus cosas y me hubiera hablado. En mi corazón Julio está vivo. Eso no se lo pueden negar a ninguna madre. Pero si encontramos un montón de fosas por todo el país, pienso que tengo que buscarlo allí también, aunque suene muy doloroso.” Suspira. Llora, se desahoga, continúa: “Estoy muy cansada, no del cuerpo, sino de ver cuánta miseria humana hay en México. Las familias de los desaparecidos deberían ser queridas por la sociedad y tratadas con mucho cariño. Pero somos incómodos a los ciudadanos que quieren ignorar el problema, a los fun-

hacernos creer que no pasó nada, quiere un borrón y cuenta nueva. Quieren aparentar que no pasa nada. Pero la sociedad se está empezando a pudrir porque México está sembrado de dolor y muerte”. Cuenta que los familiares de desaparecidos primero se enferman de dolor, luego del alma y finalmente de rabia, una rabia que ha sido fundamental para generar una energía positiva que está dando sus resultados con las primeras búsquedas de fosas: “Esto es sólo el principio. Vamos a peinar el estado de Guerrero. Ileana García de la PGR nos dijo que nuestro proyecto es pequeñito. Pero ellos no hacen ni dejan hacer. Estamos actuando porque ya no podemos seguir pensando que nos van a resolver el problema. Esta es una emergencia nacional”.

Cadáveres sin identificar Para Gobernanza Forense Ciudadana lo más importante es quitarle al Estado el “monopolio de la verdad” y hacer su propio banco de ADN para cruzar los datos. Rodolfo Franco, director de Estrategia y Procuración de Fondos de esta asociación civil dice que existen 18 mil cadáveres sin identificar y “miles” de fosas clandestinas por abrir. En entrevista con La Jornada, cuenta que presentaron su proyecto al Consejo Británico de Ciencia del Reino Unido, donde ganaron el concurso y obtuvieron 250 mil libras para llevar a cabo el plan de empoderamiento de los ciudadanos, para que a través de la tecnología y el conocimiento puedan incidir positivamente en el desarrollo del sistema forenese.

“Los restos son de personas que tuvieron nombre. Es una tragedia nacional” Los familiares de los desaparecidos integrados en Ciencia Forense Ciudadana escarban en el paraje La Laguna, cercano a la ciudad de Iguala, Guerrero ■ Foto Sanjuana Martínez

Son ellos, los “buscadores”, quienes reivindican el derecho a la verdad. Están agrupados en Ciencia Forense Ciudadana, cuyo fin principal es crear un biobanco de ADN, coordinado por Gobernanza Forense Ciudadana, una asociación civil que ayuda a las familias a encontrar a sus seres queridos.

Desaparecidos y fosas “Es una búsqueda que nos marca. Nos da mucha tristeza hacer un trabajo tan doloroso, nadando contra corriente, un trabajo que debería hacer el Estado”, dice Julia Alonso, sin poder contener las lágrimas. Su hijo Julio Alberto Josué López desapareció el 12 de enero de 2008 y ella ahora es miembro de Ciencia Forense Ciudadana.

años buscando a su hijo desaparecido en Nuevo León y se ha dado cuenta de la inoperancia del sistema de atención a víctimas creado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y confirmó que nadie está buscando a los desaparecidos, por eso decidió formar parte de este proyecto eminentemente ciudadano. “No es casual que haya tantos desaparecidos y miles de fosas clandestinas. Cuando vi el primer hueso empecé a imaginar. Mi hijo desapareció en otro estado, pero eso no significa que no pueda estar aquí. Ver los huesos y no saber quiénes son esas personas, cuáles son sus historias, dónde están sus padres. Eso me quebró. Me enfrenté con la muerte de frente.” Con profundo dolor, Julia

cionarios que quieren ganar dinero sin hacer su trabajo, a los corruptos porque les quitas el negocio y a los asesinos porque les recuerdas lo chacales que son”. Cuando los policías de la Procuraduría General de la República llegaron a La Laguna, Julia Alonso les dijo: “Esta zona está llena de fosas. El gobierno debería cuadricularla para empezar a marcar cada una, si quiere sanar un país. Si empiezan a entregar restos sanarían a las familias.” ¿Por qué el gobierno no quiere buscar ni abrir las miles de fosas que hay en todo el país?, contesta: “Si lo hace, entonces Felipe Calderón debería estar en la Corte Penal Internacional. Y porque el gobierno de Enrique Peña Nieto quiere

“En este gobierno hay un silencio y una falta de números. Pero la crisis le estalla. Prefieren que la gente no sepa lo que está pasando, aunque eso signifique que la realidad se los coma. En México no existen las herramientas técnicas ni la voluntad política para resolver el problema.” Para Franco, las más de 200 fosas encontradas hasta ahora en Guerrero, donde realizarán 500 muestras de ADN, son sólo la “punta del iceberg”, porque señala que en México hay “miles” de fosas. “Si los ciudadanos no van y buscan estas fosas donde es vox populi que existen, el gobierno jamás lo hubiera hecho, porque una vez que investiguemos quienes mataron a esas personas saldrá que fueron los criminales y los agentes de seguridad del Estado. El gobierno no puede callar las fosas.”


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL

MĂĄs de la mitad de los 33 candidatos inscritos en el Senado para contender por el cargo de Fiscal AnticorrupciĂłn son o han sido funcionarios de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR), y dos de ellos han enfrentado seĂąalamientos sobre posibles conflictos de interĂŠs y abuso de poder. Al respecto, la secretaria de la ComisiĂłn de Justicia, la senadora Arely GĂłmez, responsable de transparencia en esa cĂĄmara, dijo que aĂşn no revisan los perfiles de los aspirantes, ya que, de hecho, el plazo para que los candidatos se inscribieran concluyĂł este viernes, pero lo harĂĄn con detenimiento y cuidado, porque ademĂĄs de que se requiere un abogado con experiencia en el combate a la corrupciĂłn, debe ser un profesional honorable y probo. La senadora priĂ­sta comentĂł que el dictamen tiene que estar listo el prĂłximo 8 de diciembre, para que puede aprobarse ante el pleno en este periodo de sesiones que concluye el dĂ­a 15. CoincidiĂł con el panista Roberto Gil Zuarth y Pablo Escudero, del Verde, de que podrĂ­an declarar desierta la convocatoria si no encuentran el perfil adecuado.

Antecedentes de aspirantes En la lista de aspirantes estĂĄ Jorge Antonio Luna CalderĂłn, titular de la Unidad Especializada en InvestigaciĂłn de Delitos Cometidos por Servidores PĂşblicos y Contra la AdministraciĂłn de Justicia, de la PGR, cargo que asumiĂł en febrero de 2013. Meses despuĂŠs, en septiembre, se le responsabilizĂł de un presunto conflicto de interĂŠs, ya que tenĂ­a a su cargo una investigaciĂłn contra ex funcionarios de la Sociedad Hipotecaria Federal, pese a que fue abogado defensor de los denunciados. Luna CalderĂłn fue fiscal especial de Delitos cometidos por servidores pĂşblicos de la PGR, entre 1991 y 1993, y director de Asuntos Internacionales de esa dependencia, de 1989 a 1990. TambiĂŠn se inscribiĂł Victoria Pacheco JimĂŠnez, quien actualmente se desempeĂąa como directora general adjunta de Asuntos JurĂ­dicos, Control y Seguimiento, en la Unidad de Gobierno de la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn. TambiĂŠn fue subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, de 2011 a 2012, y su actuaciĂłn cuestionada, sobre todo por el caso de los diplomĂĄticos estadunidenses, presuntamente emboscados por policĂ­as federales el 24 de agosto en un paraje de Huitzilac, Morelos. Los 14 policĂ­as federales involucrados estĂĄn presos desde entonces en penales de alta seguridad y sus abogados responsabilizaron a Pacheco JimĂŠnez de haberlos presionado para que se declararan culpables y de permitir que en el interrogatorio que llevĂł a cabo el agente del Ministerio PĂşblico estuvieran presentes agentes del FBI y personal de la embajada de Estados Unidos. TambiĂŠn compiten por el

â–

POLĂ?TICA 13

Necesario, para combatir la corrupciĂłn, un profesional honorable y probo: senadora

Conflictos de interĂŠs y abuso de poder, seĂąalamientos a dos aspirantes a fiscales â–

La convocatoria podrĂ­a declararse desierta si no se encuentra el perfil adecuado, dicen legisladores

cargo Antonio LĂłpez RamĂ­rez, catedrĂĄtico y encargado de la FiscalĂ­a Especial para el Combate a la CorrupciĂłn en el Servicio PĂşblico Federal, que depende de la Unidad Especializada en InvestigaciĂłn de Delitos Cometidos por Servidores PĂşblicos,

de la PGR. Igualmente, Jorge Nader Kuri, director general de PolĂ­ticas PĂşblicas, VinculaciĂłn y CoordinaciĂłn Interinstitucional, de la dependencia que encabeza JesĂşs Murillo Karam. Otro de los aspirantes que laboran en la PGR son: Mario Ve-

lasco Torres de la Vega, director de CooperaciĂłn Multilateral y Derechos Humanos; Laura Patricia Luna, directora adjunta en el ĂĄrea de relaciones intenacionales. Asimismo, aspiran a ser fiscales el general en retiro JosĂŠ Luis ChĂĄvez, que fue procurador

de Justicia Militar; el panista Juan Miguel AlcĂĄntara Soria, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad PĂşblica en el sexenio de CalderĂłn, y el titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Rafael Estrada Michel.

MÉXICO TIENE QUE CAMBIAR

El asesinato, la desapariciĂłn forzada y la tortura de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, a manos de policĂ­as en complicidad con el ejĂŠrcito \ JUXSRV GHO QDUFRWUÂŁĹľFR FRQVWLWX\HQ XQ FULPHQ GH (VWDGR (VWRV KHFKRV WHUULEOHV KDQ VDFDGR D OD OX] OD VLVWHPÂŁWLFD YLRODFLÂľQ D ORV GHUHFKRV KXPDQRV HQ *XHUUHUR HQ GRQGH VH KDQ DVHVLQDGR D SHUVRQDV WDQ VÂľOR HQ ORV ÂźOWLPRV GRV DÂłRV 1R VRQ KHFKRV DLVODGRV $ QLYHO QDFLRQDO VLVWHPÂŁWLFDPHQWH VRQ VHFXHVWUDGRV WRUWXUDGRV \ DFULELOODGRV HVWXGLDQWHV LQGÂŻJHQDV PXMHUHV GLVLGHQWHV VH[XDOHV SHULRGLVWDV DFWLYLVWDV GH GHUHFKRV KXPDQRV \ GHIHQVRUHV FRPXQLWDULRV HQWUH PXFKRV RWURV (O (VWDGR PH[LFDQR QR VÂľOR H[KLEH VX LQFDSDFLGDG SDUD UHVJXDUGDU OD YLGD H LQWHJULGDG GH ORV FLXGDGDQRV VLQR TXH VH KD YXHOWR HO SULQFLSDO LPSXOVRU GH HVWD SROÂŻWLFD (Q OD DFWXDOLGDG VRPRV XQR GH ORV SDÂŻVHV FRQ PÂŁV DOWRV ÂŻQGLFHV GH YLRODFLRQHV D ORV GHUHFKRV KXPDQRV FRUUXSFLÂľQ \ IDOWD GH DFFHVR D OD MXVWLFLD (QWUH GLFLHPEUH GH \ HQHUR GH KDQ PXHUWR DOUHGHGRU GH SHUVRQDV SRU HMHFXFLRQHV H[WUDMXGLFLDOHV HQIUHQWDPLHQWRV HQWUH EDQGDV ULYDOHV \ FULPHQHV FRPHWLGRV SRU DXWRULGDGHV GH ORV WUHV QLYHOHV GH JRELHUQR (VWR LQFOX\H D QDUFRWUDĹľFDQWHV HIHFWLYRV GH ORV FXHUSRV GH VHJXULGDG \ VREUH D WRGR D FLYLOHV LQRFHQWHV HQWUH ORV FXDOHV VH HQFXHQWUDQ SHULRGLVWDV GHIHQVRUHV GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ SHUVRQDV VLQ LGHQWLGDG R QR LGHQWLĹľFDGDV 1DFLRQHV 8QLGDV H[LJH DO JRELHUQR PH[LFDQR HO HVFODUHFLPLHQWR GH PÂŁV GH GHQXQFLDV GH SHUVRQDV GHVDSDUHFLGDV R H[WUDYLDGDV GHVGH GLFLHPEUH GH (O 2EVHUYDWRULR &LXGDGDQR 1DFLRQDO GHO )HPLQLFLGLR UHSRUWD TXH PXHUHQ PXMHUHV DO GÂŻD SRU YLROHQFLD GH JÂŤQHUR \ TXH PLO PXMHUHV IXHURQ DVHVLQDGDV HQ ORV ÂźOWLPRV DÂłRV SRU HO KHFKR GH VHU PXMHUHV 'H DFXHUGR D OD &RPLVLÂľQ &LXGDGDQD FRQWUD ORV &UÂŻPHQHV GH 2GLR SRU +RPRIRELD HQ 0ÂŤ[LFR GH DO VH UHJLVWUDURQ KRPLFLGLRV SRU KRPRIRELD (QWUH GLFLHPEUH GH \ PHGLDGRV GH VHSWLHPEUH GH OD &1'+ UHFLELÂľ GHQXQFLDV GH DEXVRV FRPHWLGRV SRU PLHPEURV GHO (MÂŤUFLWR \ HPLWLÂľ UHFRPHQGDFLRQHV VREUH FDVRV HQ ORV FXDOHV GHWHUPLQÂľ TXH HOHPHQWRV GH HVWD IXHU]D KDEÂŻDQ SDUWLFLSDGR HQ JUDYHV YLRODFLRQHV GH GHUHFKRV KXPDQRV $O PHQRV SHULRGLVWDV IXHURQ DVHVLQDGRV HQWUH \ DJRVWR GH \ RWURV GHVDSDUHFLHURQ HQWUH \ DEULO GH 'H ODV DJUHVLRQHV FRQWUD GHIHQVRUHV GH GHUHFKRV KXPDQRV UHJLVWUDGDV SRU OD 2ĹľFLQD GHO $OWR &RPLVLRQDGR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD ORV 'HUHFKRV +XPDQRV HQWUH QRYLHPEUH GH \ GLFLHPEUH GH QR VH GLFWÂľ QLQJXQD FRQGHQD (QWUH HQHUR \ VHSWLHPEUH GH OD &RPLVLÂľQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV UHFLELÂľ PÂŁV GH GHQXQFLDV GH WRUWXUD \ WUDWR FUXHO LQKXPDQR R GHJUDGDQWH SRU SDUWH GH IXQFLRQDULRV IHGHUDOHV 6HJÂźQ OD &1'+ DSUR[LPDGDPHQWH HO SRU FLHQWR GH ODV SULVLRQHV VRQ FRQWURODGDV SRU OD GHOLQFXHQFLD RUJDQL]DGD \ OD VLWXDFLÂľQ GH FRUUXSFLÂľQ \ YLROHQFLD HV VXPDPHQWH JUDYH 'XUDQWH KDVWD QRYLHPEUH IDOOHFLHURQ LQWHUQRV /RV FUÂŻPHQHV FRPHWLGRV FRQWUD ORV QRUPDOLVWDV \ PLOHV GH PH[LFDQRV \ PH[LFDQDV QR SXHGHQ TXHGDU LPSXQHV 7DPSRFR OD LPSRVLFLÂľQ VLVWHPÂŁWLFD GH XQ VLVWHPD HFRQÂľPLFR HQ HO TXH OD HPSUHVD SULYDGD HVWÂŁ SRU HQFLPD GH ORV YDORUHV WHUULWRULDOHV HFROÂľJLFRV GH MXVWLFLD VRFLDO GH UHVSHWR D ODV FRPXQLGDGHV LQGÂŻJHQDV GH XQD HGXFDFLÂľQ \ VDOXG SÂźEOLFD \ JUDWXLWD TXH HQULTXHFH D OD FODVH SROÂŻWLFD \ XQRV SRFRV HPSUHVDULRV PHGLDQWH OD FRUUXSFLÂľQ 3RU WRGR HVWR \ PÂŁV KR\ GHFLPRV cEDVWD 0ÂŤ[LFR WLHQH TXH FDPELDU 9LYLPRV HQ XQ (VWDGR IDOOLGR HQ XQ (VWDGR FULPLQLDO \ WHQHPRV HO GHUHFKR LQDOLHQDEOH D PRGLĹľFDU QXHVWUD IRUPD GH JRELHUQR WDO FRPR OR HVWDEOHFH HO DUWÂŻFXOR FRQVWLWXFLRQDO 3RU WDOHV UD]RQHV ORV WUDEDMDGRUHV DĹľOLDGRV DO 6878$&0 H[LJLPRV /D SUHVHQWDFLÂľQ LQPHGLDWD \ FRQ YLGD GH FDGD XQR GH ORV HVWXGLDQWHV GH OD 1RUPDO 5XUDO GH $\RW]LQDSD YÂŻFWLPDV GH GHVDSDULFLÂľQ IRU]DGD (O HQMXLFLDPLHQWR \ HO FDVWLJR D ORV DXWRUHV PDWHULDOHV H LQWHOHFWXDOHV DVÂŻ FRPR DO SUHVLGHQWH GH OD UHSÂźEOLFD (QULTXH 3HÂłD 1LHWR SRU WUDWDUVH GH XQ FULPHQ GH (VWDGR $OWR WRWDO H LQPHGLDWR D ODV GHWHQFLRQHV DUELWUDULDV \ DPHQD]DV D OD UHSUHVLÂľQ HQ FXDOTXLHUD GH VXV IRUPDV D OD FULPLQDOL]DFLÂľQ GH OD SURWHVWD VRFLDO \ D FXDOTXLHU RWUR LQWHQWR SRU LQKLELU HO GHUHFKR D OD OLEUH H[SUHVLÂľQ GH OD FLXGDGDQÂŻD $EURJDFLÂľQ GH ODV UHIRUPDV FRQVWLWXFLRQDOHV TXH OHVLRQDQ JUDYHPHQWH OD VREHUDQÂŻD QDFLRQDO ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV GHO (VWDGR $O WLHPSR TXH SURSRQHPRV ODV VLJXLHQWHV $FFLRQHV 3DUWLFLSDU HQ HO SDUR QDFLRQDO FRQYRFDGR SDUD HO SUÂľ[LPR SULPHUR GH GLFLHPEUH 3DUWLFLSDU DFWLYDPHQWH HQ ODV $VDPEOHDV *HQHUDOHV \ PDUFKDV PDJLVWHULDOHV HVWXGLDQWLOHV \ FDPSHVLQDV GHO \ GH GLFLHPEUH HQ HO 'LVWULWR )HGHUDO 3DUWLFLSDU HO GH HQHUR HQ HO | (QFXHQWUR 1DFLRQDO GH 7RGDV ODV 5HVLVWHQFLDV (VWDU DWHQWRV D ODV DFFLRQHV TXH GHFLGDQ HQ OD $VDPEOHD ,QWHUXQLYHUVLWDULD FRQ OR FXDO ORV WUDEDMDGRUHV \ ORV HVWXGLDQWHV GH OD 8$&0 VH KHUPDQDQ HQ HVWH FDPLQR

6LQGLFDWR ÂœQLFR GH 7UDEDMDGRUHV GH OD 8QLYHUVLGDG $XWÂľQRPD GH OD &LXGDG GH 0ÂŤ[LFR SUTUACM 5HVSRQVDEOH -DYLHU *XWLÂŤUUH] 0DUPROHMR 6HFUHWDULR *HQHUDO


14 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

BAJO

LA LUPA

◗ El mundo fracturado de la desglobalización n el simposio internacional sobre el Panorama Geopolítico del Futuro, el 26 y 27 de noviembre en Moscú, una de las conclusiones fue que Rusia ni China son demasiado fuertes para resistir la agresión global de Estados Unidos (EU)/OTAN y que sólo la alianza estratégica entre Moscú y Pekín es susceptible de impedir la imposición nostálgica unipolar, pese a que naufraga militarmente por doquier. Konstantin Kitsov, presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos de Rusia, consideró que la “tecnología de la información” es crucial para la producción, mientras se desata una feroz batalla por las materias primas cuando el “mercado es muy estrecho y no permite el uso de todas las herramientas humanas para una mutua civilización igualitaria del nuevo orden global multipolar”. En representación del Centro de Estudios Geoestratégicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, abordé el tema de “la fractura del mundo” que ha dado pie a una “bipolaridad transmetarregional” entre dos bloques: G-7/OTAN/Unión Europea (UE) –encabezado por EU– frente a los BRICS/Grupo de Shanghai/ Unión Euroasiática –jefaturados por Rusia y China. El bloque BRICS/Grupo de Shanghai/Unión Euroasiática, debido a su relativa reciente formación, es menos compacto y cohesivo que su rival, lo que no obsta para que el bloque G-7/OTAN/ UE exhiba de vez en cuando ciertos sobresaltos de veleidad independentista (v. gr. Alemania). En medio de la desglobalización, EU rechaza la realidad del nuevo (des)orden tripolar geoestratégico –ménage á trois que no se atreve a expresar en público–junto a Rusia y China. Washington prefiere un G-2 con Pekín, que tampoco lo acepta.

ALFREDO JALIFE-RAHME

La reunión del P5+1 (cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) sobre el contencioso nuclear iraní cayó en un impasse que obliga a la prolongación de las arduas negociaciones durante siete meses adicionales. La reunión de la OPEP ha sido más dramática y demuestra la fractura de los productores de petróleo sobre el polémico fracking (“fracturación hidráulica”) de EU.

(87.25 trillones de dólares, en poder adquisitivo), mientras la del BRICS es sólo 3 por ciento. Ergo: la deuda del G-7 es impagable, con todo y sus acrobacias monetaristas, mientras el BRICS posee un amplio margen de maniobra para endeudarse, lo cual se acrecentará mediante la creación de su nueva panoplia bancaria y la nueva bidireccionalidad financierista entre Hong Kong y Shanghai.

La masiva incorporación al mercado del gas/petróleo shale (esquisto/lutita/grisú) de EU ha provocado una brutal guerra deflacionaria del precio por la “participación del mercado” (market share) del oro negro que se ha desplomado en los linderos de 70 dólares el barril, lo cual empieza a provocar estragos en varios países que dependen de su ingreso oligoproductor para su volátil presupuesto (v. gr. el “México neoliberal itamita”).

En cuanto a reservas de divisas/ oro, la prevalencia del BRICS –5.06 trillones de dólares– es apabullante frente al G-7, 0.94 trillones de dólares: ¡5.4 veces más!

La fractura global se manifiesta en varios niveles de parámetros exquisitos, como la deuda y las reservas de divisas/oro, de acuerdo con datos del World Factbook de la CIA, que dejan mucho que desear cuando las cifras de EU o son subestimadas (su deuda sería cinco veces mayor a la oficial) o son abultadas (su oro que no es extrañamente auditable en sus bóvedas).

La fractura del PIB ha asentado sus reales entre los 10 primeros lugares del ranking global, donde el BRICS relega gradualmente al G-7 (http://goo.gl/LlJoxp).

La deuda oficial del G-7 sería de 41.6 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares frente a los 2.6 millones de millones de de dólares del BRICS –¡16 veces menos!– donde Rusia ostenta una de las menores deudas del mundo, lo cual equivale a una “riqueza al revés”. La deuda del G-7 corresponde a 47.6 por ciento del PIB global

China sola posee casi 4 trillones de reservas de dólares de divisas/ oro, sin contar a sus paraísos fiscales de Hong Kong y Macao –ya no se diga Taiwán y quizá, en las asíntotas geopolíticas, Singapur– que forman parte de la “Gran China”.

La fractura es también ideológica y se manifiesta en la colisión entre la “multipolaridad embriónica” –expresada tanto por el presidente Putin en el Club Valdai como por el mandarín Xi en la cumbre de la APEC en Pekín– y la unipolaridad nostálgica “occidental” –expuesta tanto por el duro y rudo discurso de Obama en la Universidad de Queensland (Brisbane)– contra el proyecto chino de un tratado de libre comercio para la región Asia/Pacífico que compite con el tambaleante diseño estadunidense de la Asociación Transpacífico (TPP) –como por la canciller alemana Angela Merkel en el Instituto Lowy (Syd-

ney), quien en forma sorprendente fustigó el irredentismo ruso en los Balcanes occidentales y en Moldavia. Desde el punto de vista geopolítico: ¿se equivoca Alemania por tercera vez en un siglo? A escala geoenergética, la fractura es palmaria entre los dos diseños de Rusia y EU. Rusia ha firmado dos históricos acuerdos gaseros con China por 700 mil millones de dólares (pagaderos en yuanes) que trastocan en forma dramática la correlación de fuerzas de dependencia energética de Europa y China, donde sale triunfador Pekín y empuja a la incógnita a la UE, a quien EU deja soñar con un avasallante “tratado comercial transatlántico” y su aleatoria provisión de gas shale. Obama, sin mucho ruido, descolgó su apoteosis geopolítica mediante la “Seguridad Energética de Norteamérica” –con sólo los anglosajones de Canadá y sin los mexicanos alienados–, cuando controla ya las reservas del Golfo de México gracias al regalo de la entreguista “reforma energética” de la malhadada tríada Peña/Aspe/ Videgaray –que por el momento hace agua cuando el desplome del crudo en casi 40 por ciento pospone por incosteables tanto la explotación del crudo en las aguas profundas del Golfo de México como del polémico gas shale en el noreste semidesértico de México– en espera del zarpazo final de EU en el mar Caribe, donde se encuentran las mayores reservas del mundo, en Venezuela. Los geoestrategas de EU consideran la sumatoria marítima del Golfo de México y del mar Caribe, un total de 4.2 millones de kilómetros cuadrados, como el “mar Mediterráneo de EU”. Conclusión: un mundo fracturado en dos bloques conspicuos asienta sus reales en medio de la desglobalización.

China se pronuncia preferentemente por una multipolaridad que incluya en la cúpula tripolar a Rusia, con quien se ha acercado en forma espectacular. Los “15 días de ajuste” (http:// goo.gl/KrGG92 y http://goo.gl/ wgbbx5) –desde las cumbres de la APEC (Pekín) y el G-20 (Brisbane) hasta las reuniones cruciales tanto del P5+1 sobre el contencioso nuclear iraní como de la OPEP– exhibieron un planeta desajustado y, por encima de todo, fracturado. Tras la sepultura del G-8 (sin Rusia), la ominosa ruptura del G-20 en Brisbane (http://goo.gl/ Plf6QQ) constituyó uno de los epifenómenos de la “guerra económica” de EU/UE contra Moscú (http://goo.gl/B4A4h1).

El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una reunión sobre asuntos militares, ayer en Sochi. A la derecha del mandatario aparecen Sergei Shoigu, ministro de Defensa, y Alexander Bortnikov, jefe del Servicio de Seguridad Federal ■ Foto Ap http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Ética, eje de la propuesta del PAN contra la corrupción ROBERTO GARDUÑO

Así como el presidente Enrique Peña Nieto hará llegar una propuesta al Congreso para crear instrumentos anticorrupción, el Partido Acción Nacional presentó recientemente en la Cámara de Diputados una iniciativa para instrumentar el sistema nacional anticorrupción. El dirigente nacional de ese partido, Ricardo Anaya Cortés, anunció en su momento que la propuesta contribuirá a construir el primer sistema autónomo, ciudadano e integral de combate a la corrupción de los servidores públicos, de los empresarios y de la sociedad en general. El documento propone modificar 10 artículos de la Constitución (22, 73, 74, 76, 79, 109, 113, 114, 116 y 122). Sus ejes principales son los siguientes: un consejo nacional para la ética pública, que asegure una amplia representación del sector público y de la sociedad civil organizada; un comité de participación ciudadana, responsable de la instalación de observatorios ciudadanos; fortalecer la Secretaría de la Función Pública en materia de auditoría e investigación, para efectos de control interno. A esto se sumaría ampliar las facultades de la Auditoría Superior de la Federación y de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para control externo; retirar la facultad de sanción a las contralorías municipales, estatales y la federal para ampliar facultades a los tribunales, y reproducir todo el sistema anticorrupción en el ámbito local de los estados.

Empresa paga multa de $129 mil al Ifai El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) impuso una multa de 129 mil 500 pesos a una empresa que violó la Ley Federal de Datos Personales en Posesión de los Particulares. La infracción, acordada en una sesión privada del pleno, fue cubierta ante la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, por lo que se convirtió en el primer caso en que una infractora cumple voluntariamente su sanción. El Ifai informó en un comunicado que desde 2012, cuando entró en vigor esa norma, se han aplicado multas por 100 millones de pesos a un total de 34 casos, de los cuales 19 corresponden a violaciones a los principios de la citada norma. La empresa sancionada obtuvo datos personales de una de sus empleadas sin dar a conocer, mediante su aviso de privacidad, las características del tratamiento que daría a los mismos, por lo que incumplió la ley. LAURA POY


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

El problema se le “ha ido de las manos”, pues ni siquiera lo reconoce

Desdeña el gobierno desplazamientos forzados por la inseguridad: expertos ■

No existen cifras de cuántas personas han huido por la amenaza del crimen organizado

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México ni las autoridades federales ni estatales dan importancia al desplazamiento forzado por la inseguridad, advirtieron expertos en la presentación del libro Desplazamiento interno inducido por la violencia: Una experiencia global, una realidad mexicana, de la investigadora Laura Rubio Díaz-Leal y editado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y el ITAM. Rubio Díaz-Leal comentó que ni si quiera existen cifras respecto a cuántas personas han huido por la amenaza del crimen organizado y precisó que un cálculo muy conservador apunta a que serían 170 mil. El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío advirtió que en esta situación los afectados “no tienen la posibilidad de plantear un juicio. No es solo el hecho de salir del lugar en el que uno quisiera estar y con los que uno quisiera estar, sino es salir para encontrarse en una situación extraordinariamente compleja”.

Lo que no se nombra no existe Resaltó la “poca atención que el Estado le da a este problema. Estamos hablando de un problema muy grave... Estamos hablando de secuestrados, de decapitados, de un conjunto de fenómenos gravísimos que empiezan a tener nombre, pero los desplazados siguen sin nominarse y sabemos que lo no nominado no existe. Este es un reclamo del libro; empecemos a nombrar este fenómeno; una vez que lo nombremos empecemos a construirlo social y jurídicamente y empecemos a enfrentarlo”, concluyó. José Antonio Guevara Bermúdez, director ejecutivo de la CMDPDH, señaló a La Jornada que dicha cifra “es un numero que se queda muy corto”, pues un estudio del Consejo Noruego para Refugiados “habla de 130 mil desplazados nada más en Ciudad Juárez. El Inegi a través de las encuestas puede averiguar de dónde vienen las familias, si se movió, por qué razones y cuándo”. Subrayó que los legisladores deberían instaurar una ley, pero “lamentablemente el Congreso no ha querido legislar en la materia, debería haber una ley con un mecanismo gubernamental que estableciera políticas y programas para la prevención y atención de las víctimas del desplazamiento”. Dijo que el “gobierno no quiere reconocer que tiene un

problema serio de desplazamiento interno forzado, porque se tendría que reconocer que hay violencia generalizada en algunas partes del país o violaciones de derechos humanos o conflicto armado, y cualquiera de estas razones demuestra la incapacidad

del Estado para garantizar la seguridad pública y la del aparato de justicia para investigar, procesar y castigar a los delincuentes, y eso no lo quiere reconocer el gobierno”. Aseguró que el problema de los desplazados se le “ha ido de

las manos al gobierno”, aunque ni siquiera quiera reconocer el asunto como tal. “Los gobiernos tienen frente a si familias de desplazados que les piden tomar medidas para garantizar sus derechos y no hacen nada ni a nivel federal ni estatal”.

POLÍTICA 15

Esperanza Hernández Lugo, víctima del desplazamiento forzado y representante de familias que han sufrido esta situación en el municipio de Sinaloa de Leyva, en Sinaloa narró cómo desde 2011 en dicho lugar “grupos armados empezaron a patrullar, a amedrentar y a matar, además que amenazaron con reclutar a los vecinos, por lo que tuvimos que huir, ya estábamos enfermos de los nervios, perdimos pertenencias, animales, casas y tierras”. Comentó que buscaron apoyo del gobernador “y a tres años no hay respuesta, porque niega el problema”. Comentó que en su comunidad fueron desplazadas 600 familias.


16 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 BLANCHE PETRICH

El núcleo de organizaciones defensoras de migrantes que actualmente se articulan y movilizan en varias fronteras, desde Centroamérica hasta Estados Unidos, nació en una cabina de una radioemisora provinciana de Honduras. Y surgió no en torno a la causa de la migración, sino buscando a las víctimas y damnificados del huracán Mitch, que en 1998 asoló la región. De los reportes y las participaciones de radioescuchas en Honduras y Estados Unidos, que se volcaron en los micrófonos de Radio Progreso, en el norteño departamento de Yoro, empezaron a salir a flote no sólo las tragedias de los afectados por la naturaleza, sino las aterradoras cifras de migrantes de los que se había perdido contacto a su paso por México rumbo a la “tierra de la gran promesa”. Edita Maldonado, la decana de esta lucha, colaboraba en la radio y ella misma sufría en carne propia la pérdida de una hija migrante. De inmediato se involucró en el asunto. En 1999, junto con Emeteria Martínez, otra de las históricas, fallecida en 2012, organizó una primera expedición: en barrios, caseríos, mercados y plazas públicas empezaron a levantar casos. “Encontramos miles de familias con uno o varios miembros que se habían ido al norte y los cuales les habían perdido el rastro”. Entonces convocaron a acudir a Radio Progreso para abrir sus expedientes. “El mío fue el número 41”, recuerda. Cada caso un folder, una ficha completísima, fotos pequeñas y grandes, foto enmicada, copias de todos los documentos. Emeteria, Rosa Nelly Santos y Edita organizaron lo que quizá sea el primer archivo de migrantes desaparecidos. Lograron lo que a la fecha ni su gobierno ni el Instituto Nacional de Migración en México han podido. Al poco tiempo Edita recibió carta de su querida hija Rosa Lidia Pérez, que vivía en Tonalá, Chiapas y se había casado. Llevaba 10 años sin saber nada de ella. En el año 2000 organizaron la primera caravana. Precaria, movilizada a bordo de buses destartalados que se zangoloteaban en las carreteras centroamericanas, apenas alcanzaron a llegar a la frontera Tecun Umán-Ciudad

■ Alrededor

de Radio Progreso, en Honduras, se construye una red que llega a EU

La tragedia del huracán Mitch, catalizador para agrupar a los defensores de migrantes ■

Desde hace años el crimen organizado se apoderó del “negocio” del tráfico humano, denuncian estará en el Distrito Federal hasta el sábado y luego seguirá su camino a Oaxaca y Chiapas, vienen 43 familiares con seres queridos desaparecidos, la mayoría madres, pero también algunos padres y hermanos. De estas, nueve (casi una cuarta parte) perdieron el rastro de su ser querido en Tamaulipas, después de un aviso de extorsión y secuestro por el crimen organizado.

Entre más tiempo, peor

Edita Maldonado toma apuntes en el área administrativa de la estación migratoria de Acayucan, Veracruz

■ Foto

Prometeo Lucero

Hidalgo. Era un 12 de diciembre y unieron el estandarte guadalupano a sus mantas. Hasta ahí llegó el esposo de su hija. “Fue maravilloso, porque me la pasó al teléfono y la reconocí”. Una alegría marcada ya por otra tragedia. Rosita estaba gravemente enferma y al año siguiente regresó a Honduras para morir en brazos de su madre.

La conexión Yoro-BC En esa primera caravana las madres hondureñas conocieron un eslabón que habría de ser vital, un sacerdote hidalguense, Luis Ángel Nieto –de Atitalaquia, para más señas– que permitiría unir redes desde Progreso, departamento de Yoro, en Honduras, con Mexicali, Baja California, donde un grupo de veteranos luchadores por los derechos de los mexicanos en Estados Unidos había decidido defender también

los derechos de los centroamericanos en México. “Ahí conectamos –continúa el relato Marta Sánchez Soler, directora del Movimiento Migrante Mesoamericano–: el padre Luis Ángel recorrió de punta a punta la ruta migratoria y nos hizo la primera radiografía de la situación.” En 2004, junto con su esposo, José Jaques Medina, fundó el MMM. Así estrechó el vínculo Progreso-Mexicali. Pronto se hicieron oír voces de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En 2006 se realizó la primera caravana de madres en busca de sus hijos bajo las cinco banderas. “Viajábamos en autobuses comerciales y apenas, con mucho esfuerzo, lográbamos tocar Chiapas. Pero poco a poco fuimos aclarando el proyecto, mejorándolo y ampliando nuestros horizontes”. Poco a poco, también, la gestión diplomática de Marta Sánchez y el empuje de las familias

Rescata el INM a 12 hondureños plagiados Autoridades federales rescataron a 12 hondureños en una zona rural conocida como Rojo Gómez en el municipio de Tenosique, Tabasco. Los extranjeros habían sido plagiados dos días atrás por un grupo de presuntos extorsionadores y secuestradores dedicados a cometer ilícitos en contra de migrantes. Los presuntos responsables lograron escapar. Familiares de los hondureños habían denunciado el plagio después de realizar varios depósitos bancarios a los secuestradores. Con base en esas denuncias se inició el operativo en el cual se logó rescatar a los extranjeros, quienes se encontraban atados de manos entre la maleza, informó este sábado el Instituto Nacional de Migración. Los 12 extranjeros, una mujer y 11 hombres (entre

ellos dos menores de edad), fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal en Tenosique, para realizar las investigaciones correspondientes. Testimonios de los centroamericanos rescatados señalan que al detectar la presencia de las autoridades federales, el grupo delictivo escapó. El Instituto Nacional de Migración ratifica que estos operativos se realizan en cumplimiento a su compromiso con la protección de la seguridad e integridad física de los viajeros, independientemente de su situación migratoria, con pleno respeto a los derechos humanos y a la normatividad vigente, aseguró el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación. FABIOLA MARTÍNEZ

de migrantes abrieron vías de interlocución con las instituciones. Hoy, sea por puro protocolo o con acciones efectivas, brindan apoyo a las caravanas el Cisen, la Policía Federal, la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración, el Ejército, la CNDH y los gobiernos estatales. Al tiempo que crecía Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro), en Tegucigalpa surgía la Red de Comités de Familiares y Migrantes de Honduras, que atiende el centro y sur del país. En El Salvador, en 2006, nació el Comité de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, bajo el empuje de Anita Zelaya, madre del desaparecido Rafael Rolin, a quien extraña desde hace 10 años. Madres de Guatemala y Nicaragua, con organizaciones aun precarias, también empezaron a trabajar. En México, Marta Sánchez tejió las relaciones con estas agrupaciones. En 2011, con la marca de la masacre de 72 personas en el rancho San Fernando, en Tamaulipas, la caravana extendió su itinerario hasta la frontera con Estados Unidos y pasó, en una etapa de fuerte carga emocional, por el punto de la masacre. “No hemos vuelto por esa ruta porque tenemos amenazas de Los Zetas. Pero a partir de ahora vamos a intensificar la investigación y el cruce de datos de migrantes reportados como desaparecidos en esta zona”. Previsiblemente, un gran número de casos pueden ser víctimas del crimen organizado que desde hace años se apoderó del “negocio” del tráfico humano, desplazando a balazos a los polleros tradicionales. En la décima caravana, que

Doña Edita, quien ha conocido tantas tragedias, comenta: “Entre más tiempo pasa, peor se ponen las condiciones. Ahora nosotras ya no sólo buscamos a nuestros familiares, sino que gestionamos repatriación de cadáveres, rescate de presos, recepción de mutilados por el tren. Cada vez son más los muertos y mutilados, porque el gobierno mexicano cada vez pone más cercos, más trampas. Y las redes de extorsionadores actúan con toda libertad. Entonces nosotros nos hemos vuelto unas milusos, porque hasta campañas hacemos advirtiendo en la radio y en foros sobre los peligros del viaje. Pero fíjese que ninguna advertencia detiene a estos muchachos”. Un ángulo importante de esta búsqueda es la visita a las cárceles mexicanas que están a lo largo de la ruta migratoria. Ana Zelaya precisa que el año pasado fueron localizados 18 salvadoreños cuyo paradero era desconocido para sus familias. “Lo que demuestra –añade– que tampoco los consulados están haciendo su trabajo”. Su organización tiene documentados 254 casos de desaparecidos en México, entre ellos 100 mujeres. . A la muerte de Emeteria, la otra decana, ahora viaja en la caravana su hija Marcia. Ella lleva registros muy puntuales. Recuerda que de los hondureños de la masacre de San Fernando, los restos de una muchacha identificada como Eva Noemí, apenas fueron repatriados en julio de este año, cuatro años después. De las fosas de Cadereyta, lograron la repatriación de 10 muchachos. De El Salvador, de 43 cadáveres que fueron identificados plenamente, solo 27 han sido repatriados. Marcia pronuncia una queja severa por el trabajo “muy negligente, lento, insuficiente” de las autoridades mexicanas en la conformación de bancos de datos y de muestras genéticas para la identificación de restos. “Hace falta que el gobierno mexicano se tome más en serio el trabajo de identificación. Debe entender que para las familias es importante que nos devuelvan los huesitos de nuestros muchachos que fueron a matar por ahí”.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

ROSA ROJAS

Martha Sánchez Néstor, dirigente indígena amuzga de Guerrero, reconocida internacionalmente por su lucha a favor de los derechos de los pueblos originarios y en particular de las mujeres indígenas, flamante titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno interino de su estado natal, informó en entrevista que entre sus prioridades está lograr la liberación de la dirigente, también indígena, Nestora Salgado, comandanta de la Policía Comunitaria (PC) de Olinalá, Guerrero, presa desde hace más de un año en un penal de alta seguridad en Nayarit, acusada de “secuestro” por el gobierno de Ángel Aguirre, recientemente defenestrado. Apuntó que la SAI tiene poco presupuesto, 35 millones de pesos para 2015 –en este año fue de 20 millones–, pero se buscará además un ejercicio presupuestal transversal con otras dependencias, para que ejerzan recursos en infraestructura y proyectos productivos para atender al poco más de medio millón de indígenas –amuzgos (ñomndaa), mixtecos (na savi), tlapanecos (me’phaa) y nahuas– que habitan en la entidad, de un total de poco más de 3 millones de habitantes, distribuidos principalmente en los municipios rurales más pobres de Guerrero. Sánchez, quien dijo estar muy consciente de que el gobierno en el que colabora tiene muy poco tiempo para desempeñarse –termina en octubre de 2015–, informó

■ Aceptó

POLÍTICA 17

ser secretaria de Asuntos Indígenas de Guerrero para servir a su pueblo

Obtener la liberación de Nestora Salgado, prioridad en la agenda de Martha Sánchez ■

La dependencia tiene poco presupuesto pero se buscará la interacción con otras áreas de gobierno

que buscará “estructurar un plan de trabajo con visión de largo plazo que nos ayude a los pueblos indígenas a seguir una ruta más fuerte en la defensa de los derechos colectivos, de la autonomía, la libre determinación de los pueblos y la defensa de su territorio”. Hay que impulsar, subrayó, la Ley Indígena de Guerrero. “Ya estamos haciendo el diagnóstico que arroja la necesidad de que haya leyes secundarias a la reforma constitucional indígena, pero también que haya una reforma del sistema de justicia y todo lo ligado a tierra y territorio, además de la ley de consulta a los pueblos indígenas cuando se vayan a implementar proyectos o decisiones administrativas dentro de sus territorios”. Asimismo, se trabajará buscando el reforzamiento de las organizaciones indígenas ya existentes en Guerrero que, como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de La Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC-PC) han sufrido divisiones, algunas, reconoció a pregunta expresa, alentadas

desde el propio gobierno estatal durante la gestión de Ángel Aguirre Rivero. Respecto a Nestora Salgado, quien continúa en prisión a instancias del gobierno guerrerense, pese a que un juez federal revocó el auto de formal prisión por los presuntos delitos de secuestro y secuestro agravado, Sánchez Néstor indicó que buscará, con la anuencia de la familia de la ex comandanta de la PC de Olinalá –“porque no quiero crear conflictos”–, visitarla en el penal de Tepic para conocer su situación y necesidades, y pugnará por acelerar los procesos legales para su liberación. Cuestionada sobre por qué aceptó colaborar, prestándole su trayectoria a un gobierno débil y en crisis, afirmó que “en la lucha de las mujeres indígenas hemos sido muy claras en que no sólo queremos tener liderazgos muy bien preparados, sino liderazgos que tengan incidencia y participación política, también una representación directa… Luego de 20 años de estar en la lucha indígena quiero poner al servi-

cio de los pueblos indígenas y afromexicanos los conocimientos que hemos adquirido y las

herramientas que hemos conseguido” a escala nacional y en las Naciones Unidas.


18 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 ALMA E. MUÑOZ

En el forcejeo de las corrientes perredistas por la restructuración del PRD aparecieron ayer nuevas evidencias del apoyo de Nueva Izquierda (NI) al ex edil de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, a quien se le imputa la agresión contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. En este contexto, líderes de tres expresiones pidieron la renuncia de Carlos Navarrete como presidente del partido. Durante el segundo pleno extraordinario del consejo nacional del PRD, Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Nueva Izquierda intercambiaron acusaciones sobre el apoyo brindado a Abarca para ser postulado en 2012. Lo anterior, previo a que se aprobara crear una comisión que informe sobre los mecanismos que permitieron esa candidatura, y con el fin de “sancionar política y penalmente a quien haya tenido responsabilidad en los hechos de Iguala”. En la discusión, Martha Dalia Gastélum, de IDN, denunció que en marzo de 2012, como comisionada política nacional, llevó a Justino Carbajal Salgado –el síndico de Iguala asesinado un año

Cuatro corrientes avalaron la candidatura de Abarca, dice NI

Más voces piden la renuncia de Navarrete a dirigencia del PRD ■

Crean comisión para “sancionar política y penalmente” el caso Iguala

después– con Jesús Zambrano, entonces presidente nacional del partido, para entregarle un expediente con fotos y recortes de periódicos que daban cuenta de la relación de la familia de la esposa del ex alcalde, María de los Ángeles Pineda, con el cártel de los Beltrán Leyva. “Se lo entregamos al compañero Zambrano y no hubo eco, no hubo respuesta. Volvimos a intentarlo, platicamos y tampoco hubo respuesta”. Para entonces, recordó la consejera, ya se habían unido los que competían con Abarca por la candidatura, para reforzar la exigencia de que no se le postulara: Carbajal Salgado, Óscar Bello, Arturo Hernández Cardona –asesinado en mayo de 2013– y otros más. Rosario Herrera Ascensio, secretaria de la Mujer en el estado,

en nombre de Nueva Izquierda, aseguró que en realidad fueron cuatro expresiones las que avalaron la candidatura de Abarca: además de la suya, IDN y Alternativa Democrática Nacional, que en Guerrero eran conocidos como “los cuatro magníficos”, aunque no mencionó a la cuarta.

Amplia crisis Frente al pleno, advirtió que “quienes están acusando” a la corriente mayoritaria de haber impulsado a Abarca generan una “amplia crisis” interna y ponen en riesgo a sus compañeros de partido. Tras este intercambio, los consejeros avalaron la comisión que informará sobre el proceso para la postulación de Abarca, aunque el nombramiento de sus

integrantes será responsabilidad del Comité Ejecutivo Nacional. La comisión tendrá un plazo de 60 días para hacer del conocimiento de las máximas instancias del partido su informe. Alrededor de la una de la tarde, Carlos Navarrete inició los trabajos del consejo nacional, con el vacío de los representantes de IDN, Movimiento Progresista y Coalición de Izquierda –que posteriormente le pidieron presentara su renuncia– y hasta de la mayoría de sus aliados, Alternativa Democrática Nacional y Foro Nuevo Sol –porque aún no llegaban al pleno. En su discurso, llamó a emprender acciones correctivas dentro del partido para “recuperar ética y autoridad política”, tras los hechos de Iguala y la renuncia de Cuauhtémoc Cárde-

nas al partido del sol azteca. Asumió que deben cambiar el rumbo “o seremos la generación responsable del mayor fracaso de la izquierda partidaria mexicana”. Pero IDN, Movimiento Progresista y Coalición de Izquierdas le exigieron dimitir por el bien del partido y para que se cuente con una verdadera oposición de izquierda, “no plegados al régimen corrupto e incompetente del PRI y (Enrique) Peña Nieto, según planteó en su oportunidad René Bejarano, líder de la primera corriente. Manifestó que la dirección política del PRD “está en entredicho, por eso el llamamiento de Cárdenas planteando su renuncia. Algo normal cuando una dirección política o incluso un gobierno no funciona o no tiene la posibilidad de conducir con autoridad, con credibilidad”. Agustín Guerrero, de Movimiento Progresista, e integrantes de la Coalición de Izquierda, que encabezan los senadores Miguel Barbosa y Alejandro Encinas, además de Leonel Godoy, también pidieron la renuncia de Navarrete. Estos últimos, a través de un documento entregado a la mesa directiva. La propuesta no fue sometida a votación.

Aprueban protocolo perredista para fortalecer la ética política Los consejeros nacionales del PRD aprobaron anoche el protocolo para fortalecer la cultura de la legalidad y la ética política, así como la convocatoria para la elección de sus candidatos a diputados federales para los comicios de 2015, en medio de reservas de algunos integrantes de que se atentara con el principio de presunción de inocencia al exigir que ninguno de los aspirantes tenga una averiguación judicial abierta. En la convocatoria se señala que el partido ha declarado un conjunto de medidas para impedir que personas vinculadas a actividades ilícitas puedan infiltrarse como candidatos, tal y como ocurrió con José Luis Abarca para la alcaldía de Iguala, Guerrero. Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, planteó durante los trabajos del consejo que el partido exija una antigüedad mínima a los candidatos a cargos ejecutivos, “frente a la crisis moral en la que se encuentra a partir del levantón histórico de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, y deje de entregar “candidaturas a los riquillos que las compran barato”. Indicó, entre otras medidas, que hay que hacer un control especial del gasto personal de los candidatos a todos los puestos ejecutivos y legislativos, prohibir finanzas y gastos propios de todas la corrientes internas, formales e informales, y que quienes aspiran a ser representantes a puestos de elección conozcan el programa del partido.

“Que se pongan a estudiarlo”, sostuvo. “No queremos que vengan de las universidades, sino que sepan leer, nada más”. El consejero aprovechó para dar su opinión sobre el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez: “Un gobernador bueno para nada; el partido no puede apoyar a gente que no sirve para nada; fue un error, debió ser alguien surgido de las fuerzas que ganaron las elecciones”, sostuvo. Criticó la postura que han asumido los presidentes de las cámaras del Congreso, Silvano Aureoles y Miguel Barbosa. “Hay que hacerles un llamado aunque sea fraternal. Esa no es la forma para lo cual este partido los llevó a los cargos del Congreso”, lo anterior debido a que fueron al acto de Enrique Peña Nieto, donde presentó el decálogo. En la convocatoria para candidatos a diputados se estipula que el Comité Ejecutivo Nacional del PRD ha declarado un conjunto de medidas para “impedir que personas vinculadas actividades ilícitas puedan infiltrarse”, como tales. Se planteó que el partido busca postular a quienes tengan “vocación de servicio, buena fama pública y compromiso social, que garantice capacidad para el cargo, y trayectoria intachable, procurando el mayor acercamiento con personalidades de reconocido prestigio, solvencia moral y compromiso democrático”. ALMA E. MUÑOZ

Protesta durante el segundo pleno extraordinario del Consejo Nacional del PRD, en la cual los manifestantes portan carteles con la imagen del presidente del CEN, Carlos Navarrete y el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca ■ Foto José Antonio López


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Entregará recursos de Prospera

PROTEGEN

BOSQUES Y SELVAS EN

POLÍTICA 19

CHIAPAS

Peña Nieto iniciará su tercer año de gobierno con gira por Chiapas ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto iniciará el tercer año de su gestión con una gira por el estado de Chiapas, donde entregará recursos del programa Prospera –antes llamado Oportunidades–, así como con la inauguración de un centro de salud. En la residencia oficial de Los Pinos no se ha informado si el mandatario tendrá ese día o en los siguientes alguna ceremonia especial. Chiapas forma parte, al igual que Oaxaca y Guerrero, de las entidades donde el gobierno federal anunció la creación de zonas económicas especiales.

Ingresa México a la OIF en calidad de Estado observador México ingresó a la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en calidad de Estado observador, anunció ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado. Destacó que esto contribuye a fortalecer la presencia internacional del país y señaló la OIF es un espacio de diálogo y concertación de 900 millones de personas (220 millones de habla francesa), que se extiende por Europa, África, Medio Oriente, América, Asia y el Caribe. Tiene 79 afiliados: 54 miembros, 22 observadores y tres asociados, explicó la cancillería. En representación del gobierno federal, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, dijo que México comparte valores y principios de la OIF, como derechos humanos, libertad, igualdad y fraternidad, y que el país se sumó al organismo por invitación del presidente francés François Hollande.

Encabeza el general Cienfuegos graduación de 93 militares El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, encabezó la ceremonia de graduación de 93 sargentos primeros, especialistas en mantenimiento, electrónica, armamento, abastecimiento y material de la Fuerza Aérea. El director de la Escuela Militar de Tropas Especiales, coronel José Antonio Sierra Amador, hizo un llamado a fortalecer el temple, la entereza y disposición de los recién ascendidos que regresarán a sus unidades a apoyar el trabajo de la Fuerza Aérea y servir al país. El acto se realizó en la base aérea número 1, de Santa Lucía, en el estado de México. DE LA REDACCIÓN

El jueves pasado, en su mensaje de 36 minutos en Palacio Nacional, donde anunció un decálogo de acciones contra la inseguridad, la corrupción y la impunidad, Peña Nieto afirmó que la justicia tiene como prerrequisito el desarrollo económico, y mencionó a Chiapas entre las entidades cuyo producto interno bruto no ha aumentado en décadas recientes. El jefe del Ejecutivo federal anunció varias acciones que incluyen otorgar facilidades fiscales a la inversión privada y obras de infraestructura para esos estados. En los dos años que lleva al frente del gobierno Peña Nieto no ha visitado Oaxaca.

Con el propósito de proteger bosques y selvas, el gobernador Manuel Velasco y el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, entregaron recursos por más de 4 millones de pesos a ejidatarios de diversos municipios de la Sierra Madre de Chiapas. El mandatario estatal destacó que esta acción conjunta se suma a la política ambiental de su administración. Guerra Abud detalló que desde el gobierno federal se han gestionado y dirigido recursos a Chiapas con la finalidad de preservar las riquezas que posee. y por esa razón en dos años de trabajo se han invertido 2 mil 500 millones de pesos


20 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

A

EL DESPERTAR

LA MITAD DEL FORO ◗ Tercera llamada

e cumplen dos años del sexenio y ya se escucha la tercera llamada, tercera llamada... Mañana lunes, a escena. Pero ya aparecieron los combates de fieras y domadores, y a caballo los jinetes que no saben o fingen no saber que no es lo mismo atrás que en ancas; hubo drama y melodrama, insistentes espectáculos de luz y sonido en el Zócalo y un impactante festejo veracruzano que revivió las glorias del Quince Uñas y la nostalgia por las sonrisas de Sayula. Afuera, en la penumbra, la violencia que no cesa y la ausencia espantosa de la justicia. De la desigualdad, ni hablar. Pero el impacto bestial de Ayotzinapa dio la vuelta al mundo. Tsunami que destapa tumbas colectivas y mueve a las conciencias ajenas a condenar al México Bárbaro que no se ha ido, que es el mismo que narró John Kenneth Turner en los fundos henequeneros de Yucatán, donde los peones acasillados eran esclavos y un día estalló la guerra de castas. Dos años de activismo reformista y cayó la noche. Enrique Peña Nieto acudió al método del persistente sistema. El nuestro es un régimen presidencial en toda la línea, todavía. Cuando el lugar común de “México, estado fallido” llega hasta Uruguay, aunque el presidente Mujica recupere después el reconocimiento debido a México, al estado refugio de perseguidos y heraldo de los derechos sociales, es tiempo de que el titular del Poder Ejecutivo asuma la responsabilidad del cargo.

LEÓN GARCÍA SOLER pesar de la tímida pregunta de los que buscan refugio en lo racional: “Y después qué, ¿quién asumirá el poder que durante tantos años creímos omnímodo y así lo convertimos en fetiche? A pesar de eso y de todo, se impone el hartazgo. Y con él, la oratoria de la desmesura que pregona razones que la razón no entiende. Andrés Manuel López Obrador tiene de esas razones en abundancia: que renuncie Peña Nieto ya, antes del primero de diciembre para que no tenga que recurrirse a la elección en el Congreso que la Constitución señala, afirma. Y suma dividendos adicionales: con dicha renuncia se acaba la corrupción. Hay que volver al discurso del método y el quizás único acierto del pronunciado en Palacio Nacional por Enrique Peña Nieto el jueves pasado: aceptar la realidad, reconocer el imperativo de enfrentar la fuerza desbordada de la impunidad; intentar la restauración del imperio de la ley; confesar que la desigualdad que agobia a la nación tiene trazos y linderos geográficos, además de los impuestos por el dominio del capital acumulado en pocas manos y el hambre que padecen más de la mitad de los mexicanos. Ante todo: escuchamos viejos argumentos y enunciados breves, casi apuntes sobre problemas complejos y de infinitas facetas; faltó el cómo a lo apun-

tado de qué. Es natural, pero debió preverse y así exponerlo. En cuanto vinieron las críticas agrias y duras, salió el vocero de la República y, luego, obligadamente, acertadamente, el propio expositor: casi todo lo propuesto lo ha sido anteriormente; hay temas que ya están ante el Congreso. Menos mal. Porque en el otro extremo de la desmesura tropical, los pregoneros de la derecha y el derecho natural que es dogma, mandamiento y resabios de lógica tomista, hicieron repicar la campanas para reivindicar la paternidad del combate a la corrupción y la iniciativa presentada, en la más reciente versión, por Gustavo Madero, el aspirante. Así ha de ser. Pero la corrupción está con nosotros desde siempre. Hoy asume rostro y estilo adecuados a la contemporánea complicidad entre poseedores y detentadores del poder, del constituido, de los poderes reales y fácticos; del poderoso caballero don Dinero que hoy dispone del que está tras la mira de un cuerno de chivo y de la alquimia que hace de la amapola, goma de opio, heroína y millones de dólares. Por cierto, ahora que de Estados Unidos ofrece ayuda para localizar e identificar a los 43 “desaparecidos” de Ayotzinapa, además de agradecerla, hay que recordar que la droga se hace invisible en cuanto cruza la fron-

Poder que se deposita en una sola persona. Peña Nieto tropezó con la misma piedra en tiempos cortos y sucesivos. Cayó la noche y acudió al método probado, aunque el vicio de estructurar decálogos deslave el tinte republicano y deje insistente rastro de mandamientos bíblicos. En Palacio Nacional tomaron su lugar los espectadores que, como los de Pirandello van en busca de autor. Y aplauden. Son parte y comparten únicamente lo que a cada uno halague o anticipe beneficios materiales en lo individual y potencial remedio colectivo. Afuera, en la lluvia, en el hambre, en el reino de la desconfianza y el descrédito de la clase política, se imponía, se impuso, aceptar que Peña Nieto reconocía públicamente las fallas y errores, las gravísimas consecuencias del dejar hacer, dejar pasar, a ras de tierra, donde los caciques políticos y los capos del crimen organizado han llenado el vacío que deja el abandono del poder constituido. Eso y nada más. Que no es poca cosa. En el circo de la política la inconsciencia repite el llamado a la inmediata renuncia de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. A

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI tera norte. Y lo que escribe en estos días Bill Moyers sobre la corrupción, el dinero, la política y los togados ministros de la Corte Suprema, de allá de aquel lado: “Los constituyentes debatieron el significado, el sentido, de la corrupción en la Convención Constitucional de 1787. Los regalos a políticos que eran llamados soborno, peculado, los llaman hoy día “contribuciones”. Y la Corte Suprema concede a las grandes corporaciones los derechos que la Constitución reservara para el pueblo, al decirles que pueden dar lo que quieran para elegir a políticos que favorezcan sus intereses.” Que son “personas morales”, dicen. En el INE, ajuste centralista del federalismo que ha hecho a los estados dependientes del poder central, de lo que recauda la Secretaría de Hacienda, ya han establecido el monitoreo de radio y televisión, fundos a los que van a dar los fondos públicos destinados a evitar que las “corporaciones” o los lavadores de dinero paguen las campañas y propaganda de los partidos políticos. ¿Cohechos, sobornos? No, el acierto consistió en que fueran financiados por el Estado. Hace años, Pablo Gómez supo decirles que eran concesionarios y no dueños. De las reformas aprobadas surgió ya la concesión de dos cadenas de televisión abierta. Del pasmo de los asistentes a Palacio Nacional hace dos años, por el aviso del retorno de la rectoría del Estado en materia económica y en telecomunicaciones, a la calma con la que se acepta la resolución en puerta y el ambiente de apoyo a ese estado rector en la 56 Semana Nacional de Radio y Televisión, donde Tristán Canales, con experiencia política en el ámbito público y privado, expuso el respaldo a las reformas y el papel de la CIRT en el logro de las mismas. Ventajas de lo que los anglosajones llaman la “puerta revolvente”. Cuauhtémoc Cárdenas demandó la renuncia de Carlos Navarrete a la conducción del PRD. Navarrete invocó al Consejo. Cuauhtémoc aceptó reunirse en público con Navarrete. Plática de consecuencias previstas, ineludibles: los Chuchos no dejan el partido y sus prebendas. El hijo del Tata deja el PRD y anuncia que seguirá activo en defensa de sus convicciones.

El martes pasado, Cuauhtémoc Cárdenas anunció su salida del PRD, partido que fundó hace 25 años ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El PRI ante el dilema de la desmemoria y el fantasma de viejas pesadillas. El PAN y el PRD en ruinas. Elecciones en circo de tres pistas y aparecen los payasos. Alguien tendría que parafrasear a Clemenceau y, ante la crisis angustiosa del país, decirles que la política es una cosa demasiado seria para dejarla en manos de estos políticos.

◗ Respuesta rápida: no

convence a nadie a crisis que vivimos tiene ventaja frente a las demás que ha padecido el país: la conciencia generalizada de que el sistema se agotó y que se requiere nada menos que la refundación misma del Estado. Los grupos de interés continúan obrando guiados por su codicia y ambiciones sin que parezca importarles el destino final del país: elogian al Presidente y a su propuesta, pero en privado aceptan que carecen de rumbo. Otra ventaja: como nunca, muchos escritores respetables están ejerciendo la crítica. Por ejemplo, Diego Valadés señala que si no queremos vernos atrapados en un proceso declinante u optar por medidas coercitivas, necesitaríamos renovar el poder: todo el sistema y sus distintos niveles políticos, administrativos, estatales y jurisdiccionales. Otros proponen una nueva Constitución necesariamente progresista que completara la transición a la democracia y abriera vías para el crecimiento y para la reducción de la desigualdad, la que es, en el fondo, la causa de todo el desastre. Peña Nieto, que parece no tener otro recurso que abusar del aparato mediático que lo inventó a él mismo, ha presentado un plan en materia de justicia y combate a la corrupción que sólo ha despertado entusiasmo en los aliados previsibles. No necesitamos un nuevo aparato costoso para acabar con la impunidad: bastaría con que se detuviera a unos 10 de los más conspicuos saqueadores y se les incautaran sus bienes para que empezáramos a creer en las iniciativas de Peña. Hay que reconocer que Peña tiene un conjunto, nada despreciable, de asesores que pudieron construir una respuesta, si no creíble, por lo menos rápida. Pero en ella está implícita una negación y el afán de ganar tiempo con la esperanza infantil de que la normalidad volverá a fluir, sin aceptar que el proyecto tiene una enfermedad mortal y que el optimismo que parece estar en el fondo de programa de Peña, resulta trágicamente irreal. ¿Pero cuál es la realidad? Peña no tiene otra salida más que intentar engañar a la opinión pública con una reorganización administrativa y nuevos proyectos de ley. Ni él ni sus gentes tienen recursos, valentía, talento para ir a fondo como sugieren los críticos. No van a poder vencer la inercia conservadora a la que ellos mismos pertenecen. Lanzar al Ejército y a la policía a una represión generalizada, no sólo provocaría estallidos y ensangrentaría al país, sino colapsaría la de por sí débil estructura económica. Los deterioros serían de tal magnitud que la intervención extranjera se volvería inminente. Nos hemos preocupado obsesivamente por las posibilidades de respuesta del sistema, del Presidente, de sus agentes, de las instituciones, cuando estos factores están totalmente desgastados… es la hora de pensar qué puede hacer la sociedad para afrontar esta crisis de la que tiene esta conciencia creciente… pronto iremos sobre ese tema. joseaorpin@gmail.com, Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Carece de candados suficientes contra el lavado de dinero, advierte

Avalar la nueva ley de casinos es hacer el juego a narcos: ONG ■

Un solo cliente puede blanquear $8 millones al año sin que haya registro de él

FABIOLA MARTÍNEZ

A unas horas de que se apruebe la nueva ley de juegos y sorteos, una organización civil que pugna por mayor control y/o eliminación del juego con apuesta en el país advirtió que la iniciativa de ley no incluye candados suficientes para combatir el lavado de dinero. Un sólo jugador, señala la organizacion social Di no a los casinos, puede lavar 8 millones de pesos al año, en un solo establecimiento, sin que nadie le pregunte ni su nombre.

Gobernación calcula que hay 150 mil máquinas cuya operación genera ludopatía “Aprobar esa ley federal sin exigir al casino la identificación física de cada cliente y registrar de manera pormenorizada lo que juega (para formar un padrón nacional de apostadores), es hacer el juego a los narcotraficantes y a la delincuencia organizada”, advirtió. La Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación reportó este mes la operación de 313 casinos; adicionalmente, había 56 locales clausurados por la dependencia, 23 cerrados por autoridades locales y 55 por el permisionario. Gobernación clausuró nueve minicasinos, al tiempo que se detectó el cierre de 35 negocios ilegales, o cambiados de lugar por el propietario. La lista actual de permisionarios está integrada con 34 nombres de empresas, cuatro de las

cuales aparecen con las autorizaciones revocadas o extintas. Di no a los Casinos es un grupo encabezado por Daniel Olivares, quien desde la década pasada pugna por mayor control en este sector. Desde el inicio del sexenio actual ha entregado documentos a los funcionarios federales y a los legisladores con quienes se redactó la iniciativa de ley. Advierte que un jugador puede perder todos los días en un casino 20 mil pesos sin que nadie lo identifique ni se indague el origen de los recursos. Para evitar lo anterior, la organización propuso la creación del registro de todas las operaciones mediante el uso de tarjetas inteligentes, a fin de que la autoridad conozca cada uno de los movimientos de pérdidas y ganancias en casas de apuestas. Sin embargo, afirma, funcionarios federales y legisladores han incurrido en omisión. “Desde luego, no nos hicieron caso; quieren dejar abierto tan descomunal boquete para que se

pueda lavar dinero en los casinos y que la delincuencia se nutra cobrando más vidas de soldados, marinos, policías y ciudadanos inocentes”. En tanto, los representantes de “maquineros” (maquinitas ubicadas en locales pequeños) siguen en el cabildeo para lograr permisos. La vía de autorizar minicasinos fue desechada en la última fase de construcción de la iniciativa de ley. Gobernación calcula que hay unas 150 mil máquinas, cuya actividad genera ludopatía, con efectos nocivos especialmente en niños y jóvenes, y es embrión para la comisión de delitos, según un estudio de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la Procuraduría General de la República (PGR). Los “maquineros” afirman que los estudios no son contundentes y que se requiere tomar en cuenta un peritaje que se realice de forma independiente.

La PGR retomó estudios de varios países, con base en los cuales afirma que la ludopatía está vinculada con la deserción escolar y los actos de violencia para obtener dinero. Con un texto de 11 cuartillas, sin estudios propios, sólo citando otras investigaciones, la autoridad sugiere que se evite el

POLÍTICA 21

acceso a las máquinas tragamonedas, las cuales –se indica de manera textual– “aparte de causar una afectación sicológica en la niñez y adolescencia, misma que repercute no sólo en el aspecto familiar o económico, sino que los expone a ser captados o incorporados a las filas de la delincuencia”.


22

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Al cuarto para las 12 JORGE DURAND or fin el presidente Obama se fajó los pantalones y tomó la decisión de actuar de manera ejecutiva en el tema migratorio y olvidarse de negociar con un Congreso que siempre jugó a la oposición, al descrédito y al boicot. Todos los intentos de Obama de llegar a acuerdos con los republicanos fallaron de manera estrepitosa. A lo largo de seis años no ha sido posible negociar asuntos fundamentales, ni siquiera sacar adelante el presupuesto, sin poner en vilo a la economía y el país. Los políticos estadunidenses no suelen gastar energías en causas perdidas. Cuando saben que una elección estatal está perdida, no invierten dinero ni esfuerzos en ella. Toda su energía se dirige a aquellos estados donde se puede arrebatarle al partido contrario un escaño. El sistema bipartidista está tan aceitado que sólo se gana por pequeños márgenes y en ciertos lugares donde el electorado no está bien definido. A estas alturas Obama ya no tiene nada que perder. Su estrategia de ser paciente y negociador fracasó. Con el ala radical del partido republicano, con el Tea Party, es imposible llegar a un acuerdo y en estos momentos ellos están a punto de controlar las dos cámaras. De ahí que Obama haya desarrollado una triple estrategia para los dos años que le faltan a su administración y así lograr tres objetivos: dejar un legado que pueda darle un lugar decente en la historia política nacional, manejar de manera frontal y directa lo que falta de su mandato para poner en evidencia a los políticos de Washington y diseñar un entramado político electoral favorable para su partido en 2016 y a mediano plazo. El legado de Obama no está claro. Tres objetivos fundamentales de su campaña han recorrido un camino lleno de dificultades y oposición frontal. La reforma al sistema de salud, llamado despectivamente Obamacare, que otorga un seguro de salud a la mayoría de la población, ha sido difícil de implementar. La clausura de la cárcel para terroristas en Guantánamo, considerada como una vergüenza nacional y un atentado al estado de derecho, no ha podido lograrse. Finalmente, después del gran esfuerzo de proponer una ley bipartidista por parte del Senado, ésta ni si quiera se debatió en la Casa de Representantes. Por una sencilla razón: si se sometía a votación, de todos modos tendría que salir algún tipo de reforma con el voto general de los demócratas y algunos republicanos. Sus otros objetivos, en el campo económico e internacional, también los ha logrado a medias. En el plano económico no lo ha hecho mal: recibió la presidencia en lo más álgido de la crisis y poco a poco ha mejorado la situación económica y bajado el desempleo. Sin embargo, no se puede decir que haya logrado entrar a una fase sostenida de crecimiento. Lo ha hecho mejor que los europeos, pero no lo suficiente como para presumir. En el plano internacional, logró su propósito de sacar a las tropas de Irak, pero el gobierno de transición heredado de la época de Bush fue un fracaso y radicalizó la situación. Ahora se enfrenta a un problema peor con el surgimiento del Estado Islámico. En Afganistán tampoco es claro el panorama: logró con éxito el asalto al búnker de Osama Bin Laden, pero sigue vigente la presencia y el poder de la yihad islámica. En Israel, los esfuerzos de paz han sido un fracaso, por enésima vez, y la situación de la crisis nuclear con Irán todavía no se resuelve. Por añadidura, hay visos de que se vuelva a los escenarios de la guerra fría en Europa del este. De ahí que en esta fase final de su mandato haya optado por el enfrentamiento directo con el Congreso, pasar a las acciones ejecutivas y vetar las leyes promulgadas por los republicanos. Su primera acción ejecutiva, de esta fase poselectoral, es la migratoria. Finalmente cumplirá la promesa de hacer algo, aunque sea parcial, para arreglar el maltrecho sistema migratorio estadunidense: promover la acción diferida de tal modo que incluya a más dreamers al quitar los límites de edad, fortalecer la unidad de familias con hijos estadunidense y miembros con estatus legal, conceder permiso de trabajo a inmigrantes de larga estancia (cinco años) que no haya tenido problemas serios con la autoridad y moderar o controlar el programa de “comunidades seguras” que vinculaba a la policía con los agentes de migración, lo que reducirá de manera muy significativa las deportaciones. Con acciones ejecutivas Obama radicaliza su enfrentamiento con un Congreso dominado por los republicanos y los pone en una situación delicada. El vocero de la Casa de Representantes Boehner responde así a la medida unilateral de Obama: “En lugar de trabajar juntos para arreglar nuestro sistema roto de inmigración, el presidente dice que va a actuar por su cuenta. No es así como funciona nuestra democracia. El presidente ha dicho antes que él no es rey ni un emperador, pero está actuando como tal. Y lo está haciendo en un momento en que el pueblo estadunidense quiere más que nada que trabajemos juntos”. Después de un año y medio de poner la reforma migratoria en el cajón del olvido, Boehner le reclama a Obama que hay que trabajar juntos. Siempre sorprenderán algunos políticos por su capacidad de hipocresía y cinismo. Finalmente, Obama está ganando el voto latino para las elecciones de 2016. No es la mejor propuesta, tampoco la que se esperaba, pero al menos resuelve el problema de 5 millones de migrantes irregulares, especialmente de aquellos que tienen familia, hijos estadunidenses o algún miembro con estatus legal. A no ser que se promulgue una reforma legislativa bipartidista y que puedan repartirse los honores, por ahora la ganancia es para lo demócratas. ■

México: la “revolución” de Peña Nieto GUILLERMO ALMEYRA o que estamos presenciando en México desde los años 80 y, precipitada y brutalmente, durante el gobierno de Peña Nieto, digno continuador del nefasto sexenio de Calderón, no es una “revolución pasiva” a la Gramsci, transformadora y modernizadora del capitalismo en México, sino lisa y llanamente un feroz aniquilamiento de todas las herencias sociales, políticas, económicas, culturales, morales que aún subsistían de la Revolución Mexicana, o sea, de la alianza entre los campesinos rebeldes y un sector progresista de las clases medias. Peña Nieto está terminando de reducir a escombros las viejas relaciones sociales y los viejos derechos que constituyeron el Estado mexicano y está terminando de convertir el territorio nacional en un apéndice del sur de Estados Unidos, abierto al saqueo de sus recursos naturales y de su mano de obra con costos laborales miserables. Según autoridades de Washington, México es controlado por el Pentágono y forma parte de la “Seguridad” del país del norte, cualquiera que sea el tamaño de las banderas en el Zócalo y les guste o no a los militares patriotas en las fuerzas armadas. Militares y policías gringos, de civil o con uniforme, actúan abiertamente en territorio mexicano. La economía, las finanzas, la diplomacia, el petróleo, los bancos, la gran minería, el gran comercio, las universidades donde se forma una élite de cipayos, de siervos y adoradores del gran capital, todo está en manos de las trasnacionales. El gobierno y las élites pan-priístas que heredaron el racismo de los partidarios de la Colonia, de Iturbide, de Maximiliano, de los “científicos” porfirianos, desprecian y odian al pueblo mexicano, que consideran formado por seres inferiores, “nacos”, “igualados”, “indios pata rajada”. Por eso matan y torturan como cosa normal. Enrique Peña Nieto le ha dado el tiro de gracia a la soberanía y la independencia nacionales, con el apoyo de los parlamentarios fascistas del PRI y del PAN y de los lamebotas del PRD y demás partidos paleros. Se mantiene mediante una represión cada vez mayor, estrechando continuamente los márgenes de una democracia formal que no toleran y que, en México, siempre estuvo acotada y manchada por los gobiernos de los usurpadores de la Revolución Mexicana, en cuyo nombre gobernaron durante decenios, están separados de los trabajadores por sus intereses clasistas y se dedicaron a enriquecerse y construir relaciones capitalistas. Medio México repudia hoy activamente la política de Peña Nieto y exige su renuncia; el otro medio está formado por las clases medias y populares urbanas más conservadoras, incluso reaccionarias y fascistas, y por cientos de miles de pobres gentes sin información, cultura ni educación política, que buscan obtener de cualquier modo un mendrugo de pan, emigrando, robando, prostituyéndose,

vendiendo el voto o aceptando cualquier abuso sin rebelarse. Peña Nieto es un nuevo Santa Anna en pequeño, ni siquiera un Mussolini. Porque éste, ex sindicalista revolucionario, ex dirigente del Partido Socialista, ex director del periódico de ese partido –entonces revolucionario–, hizo la política de la gran industria y de la finanza pero intentó desarrollar la soberanía italiana incluso con pretensiones imperiales, y modernizó las infraestructuras y la industria logrando amplio apoyo popular y social hasta los años 40. Golpeó y sometió a los sindicatos, persiguió a la izquierda y a los demócratas de todo tipo pero simultáneamente hizo una propaganda demagógica contra la “plutocracia”, o sea, los capitalistas competidores con los italianos. Mussolini llegó al poder en un verdadero ejemplo de revolución pasiva porque la izquierda no pudo conquistarlo ni tuvo fuerzas para hacerlo pero sí para asustar a las clases dominantes, que aceptaron que una pandilla de desclasados y aventureros los defendiese desde el gobierno, esperando controlar a esos gánsteres. El Estado capitalista mussoliniano intentó hacer de Italia una potencia mundial, dueña del Mediterráneo, colonialista, naturalmente independiente… hasta que se sometió a su aliado nazi. En México no hubo ese empate social entre izquierda y derecha ni los capitalistas temían por su poder. Peña Nieto gobierna para el capital extranjero y para una exigua oligarquía que concentra la riqueza. Anuló la soberanía alimentaria, la energética, la militar, la política. Ni se hable de industrialización y crecimiento económico: destruye el mercado externo y manda el excedente de trabajadores a la emigración sin protección alguna. El Estado es actualmente un semi Estado y está descompuesto en poderes locales, caudillescos y/o delincuenciales, como el Estado chino de los Señores de la Guerra de los años 30. Además, el país está ilegalmente militarizado y los que deberían ser ciudadanos son en realidad súbditos y rehenes. ¿Dónde está la modernización? Hay sólo una adecuación al funcionamiento ideal para el capital internacional, sin leyes ni fronteras y con los restos de los estados sólo para la represión social y la defensa de un capital ladrón, despojador, insaciable… La única modernización posible en México podrá provenir de un gobierno de los trabajadores que disuelva el Parlamento, controle la justicia y convoque a una Asamblea Constituyente regeneradora y refundadora. La autorganización popular, la extensión de las policías comunitarias y de las autodefensas, el funcionamiento asambleario de cada localidad, deben coordinar y ser la base de la resistencia civil que debe trabajar para imponer un cambio social profundo y popular. Limitarse a pedir en abstracto un nuevo Constituyente, o sea, que el actual Congreso modifique la Constitución, equivale a creer que este gobierno puede ser justo, legal y organizar elecciones limpias. O sea, pedir que, por un milagro, los cerdos vuelen… ■


OPINIÓN stamos ante la eminente necesidad de intentar un gran ajuste de la vida nacional; de nuestra vida como colectividad, antes de que los pocos núcleos duros que nos quedan para evitar la fragmentación social se desgasten como resultado de la persistente pobreza económica y de que la dispersión de la inseguridad se apodere de nuestras conjeturas cotidianas. El sistema político económico surgido de las crisis devastadoras de los años ochenta, así como del apresurado y traumático cambio estructural de los noventa del siglo XX, no ha dado los resultados prometidos por las elites que condujeron el Estado y las cúpulas del negocio y la riqueza. Aquí están con nosotros los montos de pobreza millonaria y los coeficientes de desigualdad que nos caracterizan y ubican en el indeseable hit parade de la concentración de riqueza e ingreso y la persistencia de la vulnerabilidad social que han permeado la vida entera de la región latinoamericana. Ahí estaban, ciertamente, antes del famoso cambio, esas y otras expresiones del malestar social, pero parece cada vez más claro que, prácticamente todas ellas, se han agudizado para darle al perfil de la vida media mexicana una inestabilidad potencial y una acumulación de enojo que puede volcarse en revuelta colectiva y ruptura comunitaria sin necesidad de otros catalizadores horrendos como el que nos trajo a estos días aciagos. La oferta de una revisión a fondo del sistema de justicia debe ser recibida con atención crítica y voluntad constructiva. No se trata, no debe tratarse, de un episodio más de la turbulenta y desastrosa experiencia con el mundo judicial. Se requiere darle la vuelta y poner énfasis en los eslabones más débiles de la organización del Estado: las policías y los municipios. Será ahí, en la llamada célula de la nación nunca bien entendida y menos promovida y protegida por ese fantasmal ente que llamamos “la Federación”, donde se libre la primera gran contienda con la irregularidad social e institucional que en estos años devino en flagrante complicidad de la autoridad local con la criminalidad organizada o candidata a serlo. Habrá que ver si los pactistas convocados dan el segundo paso obligado, sin el cual no hay contienda alguna sino rendición: dotar de recursos financieros, humanos e institucionales extraordinarios para auspiciar la formación de capacidades efectivas y duraderas en la dichosa célula, para forjar formas de gestión y cooperación locales que fortalezcan la vida política local a la vez que una cohesión social hoy horadada por la penuria

a vimos que se reduce el precio mundial del petróleo. Ahora fue otro poco, y el precio del barril mexicano ya es de 65-66 dólares, 14 dólares debajo de la previsión oficial para el año próximo. Y, como hemos informado, se disminuye la producción de crudo de Pemex. Ahora vemos que encima de esas reducciones también se restringe la refinación de Pemex, la extracción de gasolina y otros productos por cada barril de petróleo crudo. Ya habíamos hablado de que se reduce la inversión en la parte industrial, refinación y los pasos siguientes. Al resultado de la refinación se le llama “elaboración de productos”. Según el Anuario Estadístico de Pemex, en 2009 fueron mil 343 miles de barriles diarios. En 2013, fueron mil 222 miles, según el Informe anual 2013. En 2014, promediando desde enero hasta septiembre, ya sólo fueron mil 175 miles, según el tercer informe trimestral. Bajó 12.5 por ciento en esos cinco años. Y, claro, eso provocó que aumentaran aún más las importaciones de gasolina y otros productos. El país ya importa más de 50 por ciento de la gasolina y el diesel que consume. En relación con eso, vimos en éstas páginas, el martes pasado, que “prevé Pemex caída de refinación para 2015”. La información agrega que “el gobierno espera que además de Pemex otras empresas puedan entrar en el mercado de las refinerías para abrir la competencia y elevar la producción”. Además de esta entrega adicional del país, ¿cuántos años se tarda en construir una refinería, suponiendo que se inicie y suponiendo que se haga, que ya tuvimos cancelaciones? Para esto sí son muy buenos los burócratas.

El gran ajuste ROLANDO CORDERA CAMPOS

y la miseria política que, para nuestra desgracia, vino como un miserable “plus” de la pluralidad democrática. Como en todo lo demás, el drama local de México que se condensa en la tragedia del Sur, requiere de una ambiciosa política de la responsabilidad y la solidaridad. Éste es el reto mayor del Estado atribulado. No se superará con simulación y amnesia. Quién y cómo, a qué ritmo se llevará a cabo todo esto, está por verse; pero después de la experiencia de “pactos” similares sobre la seguridad pública debería ser claro que sin un compromiso también extraordinario de los poderes federales, poco o nada se avanzará en estas materias que se consideran decisivas, estratégicas, para que la estrategia esbozada el jueves empiece a concretarse en acciones y logros significativos. Los estudiosos de la conducta y la psique, de las neurociencias en general (el doctor Raúl Paredes de Juriquilla-UNAM, y Tamara Cordera, entre otros), me han ilustrado sobre una circunstancia que parece subyacer la real o aparente pasividad mexicana en la que ha descansado la estabilidad política que ahora está bajo el acoso de la indignación multitudinaria. Se trata del llamado “desamparo aprendido” que, según he podido entender, lleva a muchos a ver en una situación que objetivamente calificaríamos de indeseable o inaceptable, por ejemplo, la pobreza, la vulnerabilidad, la injusticia

LA OFERTA DE UNA REVISIÓN A FONDO DEL SISTEMA DE JUSTICIA DEBE SER RECIBIDA CON ATENCIÓN CRÍTICA Y VOLUNTAD CONSTRUCTIVA

Pemex: ¡también se reduce la refinación! ANTONIO GERSHENSON

Si sigue la política de asesinatos y represión, no parece que ella atraiga la inversión extranjera. La inversión extranjera directa bajó de 28 mil millones de dólares en enero pasado a 15 mil millones en septiembre. Es decir, se redujo 46 por ciento. La importación de gasolina ha mostrado ser muy buen negocio para los funcionarios que la administran, que han preferido cancelar nuevas refinerías y mantener en mal estado algunas de las existentes para mantener esa importación y elevarla. Antes hubo promesas oficiales de reducción del precio de la gasolina, el gas, la luz, etcétera. Toda una política de las mentiras. En octubre bajaron los crudos en 21 por ciento los ingresos en relación con el mismo periodo del año anterior. Tenemos algo importante que agregar. Estaba anunciada para el viernes 28 de noviembre la publi-

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

23

o las carencias, algo natural dentro de la cual hay que hacer la vida o resignarse a ella. Quizá este “aprendizaje” explique el hecho de que los mexicanos aparecen como campeones mundiales en materia de felicidad y bienestar subjetivo. Una paradoja cruel y profunda para visiones de los antiguos, como este corresponsal, que para los estudiosos del tema que forman ya legiones no es tal, sino una suerte de hazaña basada en la aspiración de progreso individual y seguridad familiar que según ellos nos arropan. Este desamparo aprendido o interiorizado, la “reacción a darse por vencido”, nos dice el doctor Paredes, no es una fatalidad, pero recoge de modo alucinante las grandes fallas geológicas de nuestra democracia y, en especial, de la política que ahí se realiza por los partidos, los medios de información masiva, el sistema educativo y la propia academia de estudios superiores. La inscripción de la sociedad toda en el “modelo” de economía abierta y de mercado fue encabezada por una intrigante recepción gozosa por parte de las elites de entonces y ahora, de la más extrema y vulgar versión del neoliberalismo. Con un “extraño sentido de pertenencia”, los dirigentes del Estado y el dinero encaramaron la competencia a la cúspide de las virtudes teologales del nuevo México que emergería del gran cambio, sin entender ni atender las llamadas insistentes de una realidad rejega a la celebración a que se convocaba. No tanto por renuencia al cambio, sino por la fehaciente falta de mecanismos de modulación y protección social frente a los impactos negativos del referido cambio. Los profetas de ayer y de hoy no han dejado de proclamar las promesas de su credo, que sería realidad siempre y cuando no se ceje en la creación de una sociedad de mercado que vuelva a asombrar al mundo. Lo malo para ellos es que del desamparo aprendido una parte significativa de nuestra sociedad feliz ha pasado al amparo reclamado airadamente que sólo puede encontrar respuesta en un poder transformado como condición para la recreación progresiva, gradual pero acelerada, del Estado democrático. Volver al Estado no quiere decir volver atrás y convertirse en estatua de sal. Sólo quiere decir recuperar los mínimos de seguridad en nosotros mismos; reconocernos como mayores de edad que asumen su debilidad como individuos aislados y se aprestan a redefinir los términos de una nueva o renovada vida republicana que reclama empezar a superar cuanto antes la inicua desigualdad económica, social, cívica y política que hoy nos ahoga. ■

cación de “indicadores petroleros” y otras fuentes de información de octubre, y no se hizo. Siguen en todos lados los datos de septiembre. Con el panorama citado del petróleo se podría esperar que algo similar se diera en los datos oficiales de Pemex. Esta suspensión, o posposición por tiempo no definido, puede dar a entender que quieren hacer un nuevo “arreglo” o mejoramiento de los datos, lo cual no es la primera vez que hacen. Claro, nadie les va creer. En el artículo del domingo 28 de septiembre pasado: “¿Y cuál es la verdadera producción del petróleo?”, se describió un análisis cuidadoso llevado a cabo por especialistas de Pemex y la Comisión Nacional de Hidrocarburos; la producción real de Pemex era claramente inferior a la de los datos oficiales, se debía restar, conforme a las normas internacionales, el contenido de agua, la calidad de la medición, las pérdidas por evaporación y otros, en vez de la producción promedio de enero a julio de 2 mil 466 millones de barriles diarios debían ser 2 mil 311 millones. La baja debía ser de 6.3 por ciento. Sin embargo, quienes deciden dejaron la cantidad anterior sin ningún aviso. Ya antes, en los artículos “Reservas petroleras… secretas”, del 15 de agosto de 2010, y “Cae el secreto de 12 años de reservas de Pemex”, del 12 de junio de 2011, se comprobaron falsificaciones de las reservas de Pemex, incluso con documentos oficiales. Última hora: el sábado empezaron a cambiar datos por los de octubre, ¿estarán ya arreglándolos? ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

La producción de petróleo crudo en octubre de este año cayó 1.12 por ciento equivalente a 27 mil barriles por día en comparación con el mes precedente, al bajar de 2 millones 390 mil barriles por día (mbd) producidos en septiembre a 2 millones 363 mil barriles al día en promedio en el décimo mes del año, revelan los últimos informes de Petróleos Mexicanos (Pemex). En términos anuales la extracción de crudo descendió 3.2 por ciento, equivalente a casi 81 mil barriles en tan sólo un año, al pasar de un promedio de 2 millones 523 mil barriles al día producidos entre enero y octubre de 2013 a 2 millones 443 mil barriles diarios en el mismo lapso de 2014. Es importante recordar que la plataforma de producción de petróleo prevista para 2014 fue de 2 millones 520 mil barriles diarios en promedio y para enero-octubre se registraron 2 millones 443 mil barriles diarios, lo que representó 77 mil barriles al día menos. Lo anterior cobra especial relevancia debido a que la plataforma de producción determina

■ Ali

24

Baja de 50 mbd disminuye 17 mil 100 millones de pesos los ingresos anuales, calcula Hacienda

Cayó 27 mil barriles diarios la producción petrolera en octubre ■

La reducción en la década reciente se atribuye al declive del yacimiento Cantarrell

el nivel de ingresos. Según cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una disminución de 50 mil barriles diarios en la extracción de crudo genera una caída de 17 mil 100 millones de pesos anuales en los ingresos petroleros. La ahora empresa productiva de Estado explicó que esta caída fue resultado de fenómenos meteorológicos que provocaron el diferimiento en la producción de algunas plataformas en el Golfo de México. De acuerdo con los últimos datos de los Indicadores Petrolero, en el periodo enero-octubre de 2014 se obtuvieron por la venta de crudo al extranjero 31 mil 474 millones de dólares, que sig-

nificó una caída de 12 por ciento o 4 mil 299 millones de dólares menos a los 35 mil 773 millones de dólares obtenidos en el mismo periodo del año anterior. El precio de la canasta de petróleo crudo de exportación registró una caída de 8.08 dólares al descender de 100.2 dólares por barril registrados entre enero y octubre de 2013 a 92.12 dólares en el mismo periodo de 2014. Carlos Huerta Durán, especialista en temas energéticos, financieros y presupuestales opinó sobre las perspectivas de los precios del crudo y dijo que dada las estimaciones presentadas en las últimas semanas, podemos ubicar a la mezcla mexicana de exportación en un rango de entre

70 y 82 dólares por barril de petróleo para el cierre de 2015. Sin embargo, aclaró que este rango en mucho dependerá del crecimiento económico mundial. Cabe recordar que durante la última década en México, país no miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la plataforma de producción de petróleo ha registrado una caída importante, atribuida al declive del yacimiento Cantarell. De 2004 a 2009, la producción cayó alrededor de 23 por ciento. A partir de 2010 y hasta julio de 2014, la producción de petróleo se había estabilizado en un nivel promedio de aproximadamente 2 millones 500 mil ba-

rriles diarios. Sin embargo, Pemex revisó en agosto pasado a la baja la producción de petróleo para 2014 a 2 millones 350 mil barriles al día debido al contenido de agua en la producción. En el mediano plazo, hacia 2019 se anticipa que la producción de crudo total de México alcance un nivel superior a 3 millones de barriles diarios, debido a la mayor inversión esperada en el sector energético como consecuencia de la reforma energética, cuya instrumentación aún queda pendiente, pues las pre bases de la denominada ronda uno, que permitiría a las empresas privadas nacionales y extranjeras participar en la exploración y producción debían de haberse emitido en noviembre.

al-Naimi habló de rivalidad con EU por cuota de mercado

Llama ministro saudí a países de la OPEP a combatir el crudo de esquisto AGENCIAS VIENA.

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita dijo a sus colegas de la OPEP que deben combatir el auge del crudo de esquisto en Estados Unidos, al oponerse a un recorte de la producción petrolera para deprimir los precios y debilitar la rentabilidad de los productores de América del Norte. Ali al-Naimi impuso su argumento en el encuentro del jueves, frente a los deseos de países más débiles de la OPEP, como Venezuela, Irán y Argelia, que buscaban un recorte de la producción para revertir una fuerte caída de los precios, que han retrocedido 24 por ciento desde el verano. De hecho, esos países no estaban preparados para ofrecer grandes recortes en sus respectivas producciones y, al decidir no confrontar a los sauditas y a sus ricos aliados del Golfo Pérsico, al final cedieron a la presión de Naimi. “Naimi habló de una rivalidad con Estados Unidos por cuotas de mercado”, dijo una fuente a la agencia Reuters, según un despacho divulgado este sábado. El secretario general de la OPEP,

Abdalla El-Badri, confirmó que la OPEP comenzó una batalla por cuotas de mercado. Cuando se le preguntó si la organización tenía una respuesta a la creciente producción de Estados Unidos, dijo: “Respondimos. Mantenemos la misma producción. Esta es una respuesta”. La OPEP acordó mantener su tope de producción en 30 millones de barriles diarios, al menos un millón por encima de sus estimaciones de demanda para el primer semestre de 2015. “Este es un mundo desafiante. La OPEP claramente está trazando una línea en la arena (...) El tiempo dirá quién queda en pie”, dijo Yasser Elguindi, de la consultora Medley Global. Varios ministros de la OPEP que apoyaban una reducción salieron del salón del encuentro visiblemente frustrados y mantuvieron silencio por varias horas, aunque cuando posteriormente hablaron dijeron que aceptaban la decisión del grupo petrolero. “La OPEP siempre está peleando con Estados Unidos porque Estados Unidos siempre se ha declarado en contra de la OPEP (...) El petróleo de esquisto es un desastre como método de producción, la

fracturación y también es demasiado costoso. Vamos a ver qué sucede con la producción”, dijo el canciller venezolano Rafael Ramírez. El pasado viernes, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó un recorte del gasto público que incluye una reducción de los sueldos de altos funcionarios para enfrentar la caída de los precios del crudo, que es la principal fuente de ingresos del país. Por su parte, Rusia se alineará con la decisión de mantener la producción. El viceprimer ministro ruso, Igor Shuvalov, dijo el sábado que su país –uno de los mayores productores del mundo– mantendrá sus propios niveles de bombeo, en línea con la decisión de la OPEP. En tanto, el ministro de Petróleo de Kuwait, Ali al Omair, llamó a los países productores de crudo no miembros de la OPEP a “cooperar con la OPEP para garantizar la estabilidad del mercado y evitar importantes fluctuaciones de los precios del crudo”. De acuerdo con Omair, los precios se reajustarán en función de la oferta y la demanda. El precio del petróleo ha caído 30 por ciento desde junio.

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, en Viena durante la reunión de la OPEP ■ Foto Ap


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Delito, costo alto para el país: BBVA Bancomer

Inseguridad puede minar “desempeño económico” SUSANA GONZÁLEZ G.

De no reducirse la inseguridad “podría minarse de manera importante el desempeño económico del país”, advirtió el Grupo Financiero BBVA Bancomer. El delito, señaló, sigue representando “un costo alto” para México si se consideran las carencias de la población y el rezago en las instituciones de seguridad pública y administración de justicia, aun cuando tal costo se redujo porque en 2010 representó 1.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) y en 2010 fue de 1.4, según las estadísticas más recientes que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece sobre el tema. El corporativo consideró que “el ambicioso plan de justicia” que anunció el presidente Enrique Peña Nieto el jueves pasado, cuando se cumplieron dos meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, se da en un ambiente de reciente aumento de la inseguridad. Su estrategia representa “un paso clave para mejorar las condiciones de vida de la población” porque se propone reducir la violencia, fortalecer el marco institucional del Estado y fijar pautas y normas que protejan en ma-

yor grado los derechos humanos de los ciudadanos. Sin embargo, para que tales medidas sean exitosas “será crucial la capacidad de ejecución del mandatario en un ambiente complejo como es la procuración de la justicia y la seguridad pública, y en un entorno de importantes pendientes de aplicación de las reformas aprobadas previamente”, acotó. Por otro lado, en el análisis de diferentes indicadores económicos, BBVA Bancomer destacó que el descenso del desempleo a 4.78 por ciento en octubre pasado se debió a que la población económicamente activa (PEA) se redujo en 1.5 puntos en un año, al pasar de 60.76 por ciento a 59.17 por ciento respecto de la población de más de 14 años del país. Sobre la caída en los precios del petróleo, refiró que la mezcla mexicana de exportación se cotizó por primera vez por debajo de 70 dólares por barril desde 2010, “una caída de 31.8 por ciento desde su nivel de 102 dólares por barril alcanzada en junio pasado”. Tal hecho propició depreciaciones en las monedas de varios países exportadores de crudo, la más profunda fue de 7 por ciento del rublo ruso.

ECONOMÍA 25

Recaudación de impuestos supera avance del PIB, señala Banamex

Financiamiento de la banca a la IP no impulsa el crecimiento ■

Prevé que los créditos repunten la primera mitad del próximo año

SUSANA GONZÁLEZ G.

El financiamiento al sector privado “no está siendo un factor de impulso para el crecimiento económico”, señaló el Grupo Financieron Banamex Citi. Al mismo tiempo, destacó que la recaudación de impuestos “supera por mucho el crecimiento económico” y el déficit público acumulado de enero a octubre de 2014 ascendió a 437 mil millones de pesos, “casi el doble del observado el año previo”, cuando fue de 437 mil millones de pesos, aunque recordó que está en línea con lo programado por las autoridades. Según Banamex la tendencia positiva de la recaudación y el gasto público para impulsar la economía son los dos factores que han caracterizado las finanzas públicas durante 2014. “La dinámica de la recaudación de impuestos tributarios no petroleros acumulada al décimo mes del año supera por mucho el crecimiento económico” y los ingresos públicos en total superan las expectativas oficiales de 69.4 mil millones de pesos. Consideró que las altas tasas de

recaudación son “efecto favorable” de los cambios fiscales aplicados este año y que han logrado que la captación del impuesto al valor agregado (IVA) se haya incrementado 11.3 por ciento y hasta 45.8 por ciento el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), en los sectores no petroleros. “El avance a octubre de 6.4 por ciento real anual en la recaudación acumulada de ingresos tributarios no petroleros se eleva hasta 9.5 por ciento anual si se ajusta por el efecto del programa Ponte al Corriente, que elevó significativamente la comparación anual”, agregó el corporativo. No obstante, mencionó que aunque el gasto público también mantiene un fuerte dinamismo y el gasto neto pagado se incrementó 7.6 por ciento en octubre a tasa anual, la inversión física no aumentó el mes pasado, aunque mantuvo un crecimiento de 25 por ciento en el año. En cuanto a los créditos para hogares y empresas, otorgados principalmente por el sector bancario, Banamex indicó que en octubre hubo reducción en todos los tipos

de financiamientos respecto del reportado en junio: en hogares pasó de 4.3 a 3.5 por ciento, en consumo de 5.1 a 3.9 por ciento, en vivienda de 3.9 a 3.4 por ciento y en empresas de 5.3 a 4.5 por ciento. En la segunda mitad de 2014, puntualizó, el financiamiento siguió “sin repuntar” y previó que será hasta los primeros meses de 2015 cuando “comience a mostrar una clara tendencia alcista”. El crédito vigente de la banca comercial al sector privado sumó 2.64 billones de pesos el mes pasado, lo que implicó un crecimiento de 3.3 por ciento en términos anuales, pero hubo desaceleración en algunos segmentos. Fue el caso del crédito al consumo que reportó un aumento de 1.7 por ciento en octubre, en contraste con el aumento de 2.2 por ciento logrado en septiembre. También se desaceleraron los préstamos para las empresas de 3 a 2.8 por ciento entre ambos meses. En cambio, los créditos hipotecarios crecieron 4.3 por ciento a tasa anual y los préstamos a intermediarios no financieros aumentaron 13.9 por ciento.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Experto calcula que bajará de 2.6 millones a 1.5 millones de toneladas en el ciclo 2014-2015

Debido al convenio con EU se reducirá al menos un tercio la exportación de azúcar ■

Plantea que la industria negocie con refresqueras a fin de colocar el excedente del edulcorante

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las exportaciones de azúcar se reducirán al menos en una tercera parte con el acuerdo que México y Estados Unidos concretarán en los próximos días, previó Juan de Dios Ramírez, economista en jefe de la consultoría Zafranet, especializada en el sector azucarero.

En el ciclo 2012-2013 México vendió 2.2 millones de toneladas de azúcar al extranjero y para la zafra 2013-2014 llegó a “una exportación supergrandiosa de 2.6 millones de toneladas hacia Estados Unidos y otros países”. Sin embargo, para el ciclo 2014-2015 se prevé que sólo pueda exportar 1.5 millones de toneladas, explicó.

Se prevé que la producción total para la zafra que apenas comienza llegará a 6 millones de toneladas, pero en el mercado interno sólo se consumen entre 310 y 330 mil toneladas cada mes; es decir, cuando mucho 4 millones en el año. Para evitar que se sature el mercado nacional con azúcar que ya no pueda

ser vendida a Estados Unidos y, en consecuencia, se corra el riesgo de que se desplome su precio, la industria tendrá que diversificar sus exportaciones hacia otros países, ya que Estados Unidos concentra 60 por ciento del producto mexicano. También deberá negociar con la industria de alimentos y bebidas, particularmente con las empresas refresqueras, para colocar el excedente del edulcorante. El reto, destacó, es con la industria refresquera porque ha incrementado el uso de la fructuosa para endulzar sus bebidas y se calcula que a la fecha la proporción de ambas es de 50 a 50 por ciento. El especialista mencionó que incluso hay “un plan de contingencia” para que si México se queda con mucha azúcar pueda sea utilizada en proyectos de bioenergía para la producción de etanol con tal de que los precios no se reduzcan. De cualquier manera, el economista consideró que, en menor o mayor medida, en los próximos meses habrá más azúcar en el mercado interno. No obstante, advirtió que aunque la oferta supere a la demanda, los consumidores finales no se verán beneficiados ya que es de dudarse que

■ Ingenio La Concepción en Veracruz ■ Foto Sergio Hernández

El seguro de depósito sólo cubre hasta 130 mil pesos

Sólo uno de cada 63 ahorradores de Ficrea presentó queja ante Condusef ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El organismo defensor de los usuarios de servicios financieros sólo ha recibido 100 quejas formales de ahorradores que están imposibilitados de retirar sus recursos de la sociedad financiera popular Ficrea, intervenida hace tres semanas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Ficrea tiene registrados a 6 mil 366 ahorradores, pero hasta este viernes sólo habían sido presentadas contra esa institución 100 quejas formales en la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), de acuerdo con datos obtenidos por La Jornada en ese organismo. “Sólo uno de cada 63 ahorradores que formalmente tiene Ficrea

ha presentado una queja ante la Condusef”, el organismo de protección de los usuarios de servicios financieros, dijo una fuente de esa instancia que confirmó la cifra, aunque declinó ser identificada. El 7 de noviembre pasado, la CNBV decidió intervenir gerencialmente a la sociedad financiera popular Ficrea, un intermediario que combinaba una amplia campaña publicitaria con la oferta de pagar a ahorradores tasas en torno a 10 por ciento anual para captar recursos del público. La CNBV, el organismo supervisor del sistema financiero, encontró que Ficrea realizaba una “triangulación no transparente” de recursos con una empresa llamada Leadman Trade y que ambas compañías comparten los mismos dueños. A partir del hallazgo, presentó una denuncia

a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda la cual, a su vez, llevó el caso a la Procuraduría General de la República, que inició una investigación para determinar si Ficrea y Leadman realizaban lavado de dinero. La indagatoria está en curso y, hasta ahora, los ahorradores de Ficrea no han podido retirar sus recursos. Un seguro de depósito constituido para las sociedades financieras populares sólo cubre hasta 130 mil pesos. En la Condusef se han recibido, hasta el viernes pasado, mil 150 llamadas de personas que dicen ser ahorradores de Ficrea y solicitan información respecto del proceso de intervención y sobre la recuperación de sus ahorros. El organismo sólo ha recibido 100 quejas formales.

los comercializadores accedan a abaratar el endulzante porque, dijo, a diferencia de lo que ocurre en otras naciones, suelen guardar el producto en espera de que mejoren sus oportunidades para venderlo. Aseveró que, contrario a lo que digan las autoridades, las exportaciones de azúcar mexicana hacia Estados Unidos se han reducido este año a raíz del conflicto que estalló desde marzo, cuando los productores de aquel país lograron que el Departamento de Comercio iniciara una investigación e impusiera medidas cautelares contra los azucareros mexicanos, a quienes acusaron de recibir subsidios gubernamentales y vender el endulzante a precios por debajo de sus costos de producción. El año pasado México exportó en promedio 200 mil toneladas de azúcar mensualmente, pero en septiembre y octubre de 2014 sólo vendió 42 mil y 38 mil toneladas al exterior, respectivamente. La intensa negociación que encabezó la delegación mexicana contra las medidas impuestas por Estados Unidos dio por resultado que el pasado 28 de octubre se lograra un acuerdo con ese país que consiste en la reducción de las exportaciones mexicanas y el establecimiento de precios con una fórmula específica. El jueves pasado el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, sostuvo que la firma de dicho acuerdo deberá concretarse en las próximas semanas, luego de un periodo de consultas y opiniones que se hicieron al respecto y Juan de Dios Ramírez descartó que exista riesgo de que sea modificado.

Expande servicios y conectividad: SCT

Aprueban acuerdo sobre transporte aéreo DE

LA

REDACCIÓN

Los gobiernos de Estados Unidos y México aprobaron cambios al Convenio Bilateral sobre Transporte Aéreo, con el objetivo de incrementar la conectividad y el intercambio comercial, cultural, turístico y de carga. Después de 54 años de haberlo suscrito por primera vez, ambos países alcanzaron el consenso de los diferentes actores de la industria de la aviación para modificarlo y enviarlo al Senado de la República para su revisión y ratificación. Mediante un comunicado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que el acuerdo representa para México una apertura ordenada que expande los servicios, potencia la industria aérea y asegura la conectividad interna. Destacó que no considera un esquema de cielos abiertos ni el cabotaje; es decir, no se autoriza que entre dos ciudades mexicanas vuele una aerolínea ex-

tranjera, como tampoco que entre dos ciudades estadunidenses vuele una mexicana. Explicó que este convenio prevé que en vuelos de pasajeros se darán las llamadas tercera y cuarta libertades del aire sin ninguna limitante, de tal manera que cualquier aerolínea de ambas naciones podrá realizar vuelos, de ida y regreso, entre ciudades de los dos países sin restricción. Según la SCT, lo anterior permitirá el aumento del número de rutas entre sus ciudades y la participación de todas las aerolíneas que cuenten con la capacidad de volar entre ambos territorios, lo que diversificará la oferta y beneficiará a los usuarios de los servicios aéreos de pasaje y carga. En materia de carga la tercera, cuarta, quinta y séptima libertades se aplicarán sin restricción alguna. La séptima libertad se refiere a los vuelos de aerolíneas pertenecientes a un país, que podrán realizar desde una ciudad de la contraparte hacia un tercer país.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

AFP

Y

AP Xxxxxxxxxx

EL CAIRO.

El ex presidente de Egipto Hosni Mubarak fue exonerado este sábado del cargo de complicidad en la muerte de cientos de manifestantes durante la revuelta popular de 2011 y varios cargos de corrupción, pero seguirá en prisión tres años, cumpliendo una condena relacionada por mal manejo de fondos públicos. Un tribunal de El Cairo desestimó la acusación sobre su responsabilidad en la sangrienta represión de las protestas de 2011 y lo absolvió de las acusaciones de corrupción. “No hay justicia para los pobres”, expresó Ramadan Ahmed, cuyo hijo Mohammed falleció por disparos en la ciudad portuaria mediterránea de Alejandría durante el levantamiento. “¡Esta es la ley de Mubarak!”, afirmó después de conocer el veredicto. Cerca de 900 manifestantes fueron ultimados en la revuelta de 18 días que terminó con la dimisión de Mubarak, quien cedió el poder al ejército el 11 de febrero. El juicio, sin embargo, se ocupó sólo de la muerte de 239 personas, cuyos nombres fueron citados en la lista de cargos. Los primeros días de las protestas estuvieron marcados por feroces batallas callejeras entre opositores, policías y partidarios del gobierno. Vehículos embestían a la multitud y desde los tejados se lanzaban ladrillos y piedras a los manifestantes reunidos en la plaza Tahrir de El Cairo. En cierto momento, hombres montaban camellos y caballos entraron a la plaza y golpearon a los manifestantes

27

La policía reprime en El Cairo a manifestantes que rechazan el fallo; un muerto

Tribunal egipcio exonera a Hosni Mubarak de asesinato y corrupción ■

El ex mandatario continuará en prisión; cumple condena por mal manejo de fondos públicos

con porras y látigos. Cerca de 170 agentes de policía y funcionarios de seguridad

fueron llevados a juicio por los asesinatos de 2011. Algunos han sido absueltos por falta de prue-

bas o porque se consideró que actuaron en defensa propia. Unos más recibieron sentencias cortas.

Decenas de personas protestan en la plaza Tahrir contra la resolución que exime a Mubarak de la comisión de varios ilícitos. Las fuerzas de seguridad dispersaron a los inconformes con gas lacrimógeno ■ Foto Ap

El ex mandatario fue condenado a cadena perpetua en 2012 por cargos relacionados con los asesinatos, pero el veredicto fue revocado en una apelación al año siguiente. Su mala salud hizo que Mubarak haya pasado prácticamente todo el tiempo que ha estado detenido en hospitales. Este sábado fue llevado en una camilla a la zona de los acusados. Llevaba gafas oscuras, corbata azul marino y chaqueta de punto. Sus dos hijos, Alaa y Gamal, juzgados junto con su padre, fueron absueltos por la prescripción de los delitos que les imputaban. Durante el proceso por la muerte de los manifestantes, siete altos responsables de seguridad, entre ellos el ex ministro de Interior de Mubarak, Habib al Adly, fueron declarados inocentes por el juez Mahmud Kamel Rashidi. Una persona falleció el sábado en el centro de El Cairo, en choques entre la policía egipcia y manifestantes que protestaban contra el veredicto en la plaza Tahrir. La policía usó granadas lacrimógenas y cañones de agua para dispersar a los inconformes.

Revela el presidente que se pospuso el proyecto por solicitud de EU

Seguirá impulsándose ante la ONU plan que declara el Estado palestino: Abbas AP, REUTERS

Y

PL Xxxxxxxxxx

EL CAIRO.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, afirmó este sábado que seguirá adelante con la promoción de un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que fija noviembre de 2016 como plazo para poner fin a la ocupación israelí. Abbas aseguró a los cancilleres de la Liga Árabe que había pospuesto esa decisión por pedido de Estados Unidos, pero, dijo, “no podemos seguir esperando. “El statu quo es insostenible, sobre todo porque el gobierno israelí continúa atacando, edificando casas, demoliendo viviendas y

confiscando tierras”, declaró Abbas, quien en 2012 impulsó en la ONU un movimiento por el reconocimiento del Estado de Palestina como observador en el organismo, que ha ganado apoyo. Abbas reiteró su intención de tomar otras medidas en favor del Estado de Palestina, entre las cuales destaca el proyecto de solicitar su ingreso a la Corte Penal Internacional. “Esto es un asunto fundamental y la Liga Árabe está de acuerdo”, señaló el titular del organismo, Nabil Araby, quien consideró “natural” que Palestina se dirija ahora al Consejo de Seguridad. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe acordaron presentar en unos

días, por conducto de Jordania, un borrador de resolución ante el Consejo de Seguridad que fijará un plazo para la creación de un Estado palestino. A pesar de los esfuerzos de Abbas y la Liga Árabe, la resolución probablemente será vetada por Estados Unidos. El intento palestino parece tener un carácter simbólico, con el objetivo de generar solidaridad política. Durante la semana, organizaciones intergubernamentales y países de los cinco continentes demandaron esta semana ante la Asamblea General de la ONU el cese de la ocupación y los asentamientos israelíes en Palestina, y ratificaron el derecho de ese pueblo

En Jerusalén, manifestantes de izquierda rechazan un proyecto de ley que busca definir a Israel como “Estado judío” ■ Foto Ap

árabe a la autodeterminación. La última ronda de conversaciones patrocinada por Estados Unidos fracasó en abril, a causa de la decisión del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de retirarse de las pláticas, enojado por los planes de Fatah y Hamas –los dos principales partidos

políticos palestinos– de avanzar nuevamente hacia un gobierno de unidad. Desde entonces, Israel lanzó una nueva ofensiva militar sobre la franja de Gaza y aceleró sus planes de construir cientos de viviendas nuevas en Jerusalén oriental.


28 MUNDO • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Demandan también la renuncia del jefe de la institución y medidas contra el racismo

Empieza marcha de 7 días en Ferguson; exigen una profunda reforma de la policía ■

El agente que ultimó al afroestadunidense renunció a su empleo, asegura la prensa local

AFP

Y

AP Corresponsal

SAN LUIS.

Activistas por los derechos civiles de Estados Unidos comenzaron este sábado una marcha de siete días en reclamo de una profunda reforma de la policía y de denuncia del gran jurado que rechazó inculpar a un oficial blanco que mató a un adolescente negro desarmado en agosto pasado en la localidad de Ferguson, de donde partirá la movilización hasta llegar a la capital del estado, Jefferson. La Asociación Nacional por el Progreso de la Población de Color (National Association for the Advancement of Colored People, Naacp) organiza la marcha, de 192 kilómetros, Jornada por la justicia, desde Ferguson, suburbio de la ciudad de San Luis, donde el joven negro Michael Brown fue asesinado el 9 de agosto por el policía Darren Wilson, quien hoy anunció que renunciará a su empleo como agente de seguridad pública. Un grupo de unos 100 manifestantes, quienes aspiran a sumar miles más en el transcurso de la caminata, reclaman la destitución del jefe de la policía, reformas de fondo en la corporación y medidas contra el racismo en las fuerzas del orden. “Lucharemos hasta que el infierno se congele y entonces vamos a luchar en el hielo”, aseveró el presidente del Naacp, Cornell William Brooks, en una iglesia de San Luis. “Lo que estamos tratando de hacer aquí es buscar justicia y una reforma sistémica fundamental de la policía reclamada por una comunidad indignada”, dijo Brooks a la prensa. Dieciséis personas fueron arrestadas la noche del viernes en Ferguson durante nuevas ma-

AP

Y

AFP Xxxxxxxxxx

MONTEVIDEO.

Con el oficialista Tabaré Vázquez como el más probable vencedor de la segunda vuelta de la elección presidencial en Uruguay, según todas las encuestas de consultoras locales, 2 millones 600 mil electores están convocados este domingo para decidir quién será el sucesor del popular presidente José Mujica. Vázquez, candidato del Frente Amplio, recibiría entre 52 y 55 por ciento de votos, mientras su contrincante, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), quedaría muy por debajo, con 37 a 40 por ciento de sufragios, de acuerdo con los sondeos de opinión. De confirmarse el pronóstico,

nifestaciones en protesta por la exoneración de Darren Wilson, el policía blanco que mató a Brown. Estos arrestos fueron realizados luego de que manifestantes forzaran a un centro comercial de San Luis a cerrar durante dos horas el viernes, en medio de la jornada de rebajas en comercios del llamado black friday, (viernes negro) exigiendo un boicot en memoria del joven abatido por la policía. Por su parte, Wilson, quien aseguró haber disparado repetidamente contra el joven afroestadunidense desarmado en legítima defensa y quien fue exonerado

por un gran jurado de Misuri, anunció este sábado que renunció a su trabajo por razones de seguridad, señala en una carta que envió al departamento de policía y publicó el diario local St. Louis Post-Dispatch. “Era mi esperanza continuar en el trabajo policial, pero la seguridad de los agentes de policía y la comunidad es de primordial importancia para mi”, señala en su mensaje este policía de 28 años. El abogado de Wilson indicó previamente que su defendido iba a dimitir a la corporación. “Me han dicho que si continúo en mi trabajo los residentes

y funcionarios de policía de la ciudad de Ferguson pueden estar en riesgo, circunstancia que no puedo permitir”, subraya Wilson en su declaración. Las manifestaciones en Ferguson continuaron este sábado por segundo día consecutivo, con el fin de obstaculizar el comercio en los suburbios de San Luis. Manifestantes marcharon en la tienda Trader Joe’s, en Bretwood, unas 10 millas (16 kilómetros) al sur de Ferguson, al mediodía del sábado. Tras salir, bloquearon brevemente la carretera Eager Road, cerca de la interestatal 170.

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Comicios lecciones en Uruguay: Este domingo se efectuará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales uruguayas. En la disputa entre Tabaré Vázquez, ex presidente, y el candidato de la oposición unida blanco-colorada, Luis Alberto Aparicio Lacalle Pou, hijo del ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle, todo indica que el vencedor será el candidato del Frente Amplio, mucho más moderado que el presidente saliente, José Mujica. En Uruguay, obviamente, hay veda electoral, pero otros diarios sudamericanos, como La Nación, de Buenos Aires, dan como nuevo presidente al candidato oficialista, quien contará con mayoría en ambas cámaras. Tabaré Vázquez, en su mandato anterior, intentó concretar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y tuvo momentos de tensión con Argentina llegando a pedir ayuda a George Bush ante una posible invasión por el país hermano (¡!).

***

Integrantes de la Asociación Nacional por el Progreso de la Población de Color organizan la caminata, de 192 kilómetros, de Ferguson a Jefferson, capital del estado, que pide castigo por el asesinato de Michael Brown ■ Foto Reuters

El oficialista Tabaré Vázquez es el favorito, señalan encuestas

Los uruguayos eligen hoy al sucesor de Mujica; convocados, 2 millones 600 mil el oncólogo, de 74 años, volverá al poder el primero de marzo de 2015, cinco años después de haber entregado el poder a Mujica, y se convertiría en el tercer mandatario que es relecto en este país de 176 mil kilómetros cuadrados, similar al estado de Sonora, en México, habitado por 3 millones 300 mil personas. Los dos políticos relectos anteriormente fueron José Batlle y Ordóñez (1903-1907) y Julio María

Sanguinetti (1985-1990). Vázquez acabó en 2005 con el tradicional juego político del PN y el Partido Colorado (PC), que durante siglo y medio se alternaron en la presidencia. Hace 25 años el político frenteamplista consiguió su primera gran victoria, al ganar la alcaldía de Montevideo. En los comicios del 26 de octubre pasado, Vázquez obtuvo un millón 127 mil 241 votos, equivalentes a 47.8 por ciento, mien-

tras Lacalle se quedó con 728 mil 780, es decir, 30.9 por ciento. Lacalle, de 41 años, es un abogado que llega con el apoyo del PC, que apenas consiguió 304 mil 410 sufragios, o sea, 12.9 por ciento. El legislador es parte de una de las familias más tradicionales de la política uruguaya: es hijo de un ex presidente y bisnieto del principal caudillo del PN, Luis Alberto de Herrera (1873-1959).

El Chapulín Colorado y el Chavo del 8: Todos los diarios sudamericanos, casi sin excepción, lamentan en sus primeras páginas la muerte de Chespirito, creador de personajes muy populares, como El Chapulín Colorado, La Chilindrina, El Profesor Jirafales y El Señor Barriga. Naturalmente no reparan en el conservadurismo de Chespirito, quien consideraba la pobreza algo natural, difundía el pensamiento de la Iglesia católica, se oponía al derecho al aborto o había visitado Chile durante la dictadura pinochetista. Después de Mario Moreno, Cantinflas, Chespirito y sus personajes divirtieron con su ingenuidad al público popular de los países del sur. Los periódicos rinden homenaje al cómico, entre ellos los argentinos Página 12, Clarín y La Nación; los bolivianos El Diario, La Razón, Cambio, Página 7 y Los Tiempos; los ecuatorianos La Hora y El Comercio; los colombianos El Tiempo y El Espectador; los peruanos El Comercio y La República; los chilenos El Mercurio y La Tercera,; los paraguayos Última Hora, ABC y La Nación; los uruguayos El País y La República; los brasileños O Estado de Sao Paulo y Folha de Sao Paulo, y los venezolanos El Universal y El Nacional. Los diarios cubanos Granma y Juventud Rebelde, en cambio, no participan en este coro y prefieren dedicar sus primeras páginas a las competencias deportivas centromericanas en Veracruz, donde la participación cubana fue destacada.

*** Varias: El argentino La Nación informa que 30 por ciento de las empresas redujeron su personal en 2014. El ecuatoriano La Hora reporta que Brasil lanzará un satélite espacial con la colaboración de China, y su compatriota El Comercio dice que el precio del barril de petróleo ecuatoriano cayó a 59 dólares. El venezolano El Universal comunica que el presidente Nicolás Maduro hará recortes en el gasto público, ante la caída del precio del petróleo.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Excarcelar a etarras, piden en Bilbao ARMANDO G. TEJEDA

MUNDO 29

Exigen la renuncia de Rajoy por su mal gobierno y los múltiples casos de corrupción

Miles toman las calles de España en demanda de “pan, trabajo y techo”

Corresponsal

ARMANDO G. TEJEDA MADRID.

Corresponsal

Bajo el lema “Respeto a los derechos humanos, no más muertes. Presos enfermos, vivos y en casa”, más de 10 mil personas se manifestaron este sábado en Bilbao para exigir que se respete la legislación penitenciaria en vigor y se libere a presos que cumplen condena por acciones violentas del grupo independentista vasco ETA que están enfermos y son mayores de 70 años. Los manifestantes repudiaron al gobierno del conservador Partido Popular y lo calificaron de “criminal”. En la actualidad hay unos 500 presos de ETA en las cárceles españolas y otros 160 en Francia, de los cuales, se calcula, unos 60 tienen problemas de salud o ya superan 70 años que se podrían beneficiar de esa legislación penitenciaria española que permite en los casos de haber cumplido más de las dos terceras partes de la condena su liberación. Desde que ETA decretó –el 20 de noviembre del 2011– el “cese definitivo” de la lucha armada no se ha producido ningún tipo de amnistía o aplicación de la ley en los casos de presos enfermos y ancianos.

Bajo el lema “pan, trabajo y techo” se manifestaron este sábado miles de personas en 40 ciudades españolas bajo la convocatoria de las Marchas por la Dignidad, en las que se puso en evidencia el deterioro del país en los índices de bienestar y empleo, así como los severos estragos de los recortes de los servicios públicos. Durante la protesta se gritaron consignas contra el gobierno conservador del Partido Popular y su presidente, Mariano Rajoy, a quien exigieron renunciar por su mala gestión y los numerosos casos de corrupción que afectan su administración. En esta capital tuvo lugar la mayor concentración, que reunió a más de 5 mil personas que, pese a la lluvia, recorrieron el centro de la ciudad convocados por movimientos sociales y sindicatos para protestar por el deterioro de la situación económica y social, que se agudiza desde el inicio de la crisis, en 2008. El subsecuente aumento de la pobreza y la precarización de empleos, situaciones que tienen a más de un tercio de la población en riesgo de exclusión social.

MADRID.

iempre me ha seducido imaginar a un monje medioeval de esos que habían pasado la vida entera copiando libros a mano en el encierro de los conventos, cuando una mañana oye gritar desde la calle que se ha inventado una máquina portentosa para imprimir los libros en decenas de copias; y este viejo monje de mi imaginación piensa, con susto y tristeza, que su antiguo oficio manual ya no servirá de nada en el futuro y, por tanto, sólo quedan para él el olvido y la muerte; y cuando la polilla se coma los pergaminos en los que ha trabajado toda su vida, se lo comerá también a él. Este monje, a lo mejor medio sordo, de modo que el pregón que anunciaba la invención de la imprenta entró apagado a sus oídos, sólo tenía una manera de no ser comido por la polilla, y era colgar los hábitos, salir a la calle, buscar uno de los talleres donde se imprimían libros, preguntar, indagar, meterse entre los tipógrafos, aprender a componer planas con los tipos móviles de madera, enterarse de cómo funcionaban las prensas manuales, de cómo trabajaban los encuadernadores. Y aceptar, antes que nada, que el mundo tan antiguo en el que había vivido se hundía para siempre en las tinieblas y que él, en lugar de quedarse a ciegas, debía asumir como propio el valiente mundo nuevo que se abría ante sus ojos dañados de tanto copiar. A veces me siento como ese viejo monje, confundido y desorientado en medio de la nutrida selva de invenciones, donde se agrega un nuevo árbol que nace cada noche y a la mañana siguiente ya ha

Al menos 5 mil personas participan en la manifestación de Madrid. Los inconformes, convocados por grupos sociales y sindicatos, critican el creciente deterioro de la situación económica y social ■ Foto Reuters

El único líder de la izquierda española que respaldó la protesta fue el coordinador general de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, quien advirtió que en España hay recursos suficientes pero “falta voluntad política, porque en estos años se ha incrementado el número de ricos y también el de pobres”.

A la protesta asistieron miles de militantes y afiliados de los sindicatos Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores, Partido Comunista de España, Izquierda Anticapitalista y el partido ecologista Equo. Durante el trayecto se exigió el incumplimiento de las exigencias de las autoridades europeas de restringir

El mundo de los dos pulgares SERGIO RAMÍREZ desarrollado su follaje, y donde los libros, que se imprimen digitalmente o se leen en las pantallas, también digitalmente, no son más que uno de esos árboles conectados entre todos por la tecnología cibernética, igual que el cine, la música, la información, el entretenimiento, la vigilancia policial, el agua potable, la electricidad, las compras a domicilio, los juegos, los viajes aéreos, los drones, el funcionamiento de los automóviles, los trenes, los semáforos en las esquinas. La vida diaria en un solo puño electrónico. Un libro, una tarjeta de crédito, un boleto. Nuestra memoria vive en una nube, es decir, la memoria de la humanidad archivada en la nada virtual. Lo que escribo cada día, lo que invento, lo que medito, es registrado de manera inmaterial, tanto que cuando apago la computadora mis palabras regresan a esa nada virtual, y sólo volverán delante de mí cuando yo las convoque. No necesito viajar con ellas; adonde llegue, me estarán esperando para bajar a mi desde la nube. Todo esto sería demasiado para el monje de mi historia, pero alguien como yo, que empezó tecleando en las máquinas de escribir mecánicas de cinta de seda de dos colores, creció con la radio imaginando a los personajes encarnados en las voces, con los telegramas que se pagaban

por palabra, y con los teléfonos de manubrio, debe librar una lucha a brazo partido con ese ángel de la ultra modernidad que cambia en cada momento de figura, y al que si no logro asir en mi abrazo, al rayar el alba se alejará y me dejará derrotado; e igual que Jacob en la historia bíblica debo decirle: no te soltaré si no me bendices. Si te quedas atrás, si no entras en ese cono de luz, lo que te esperan es la oscuridad y la soledad. No estarás conectado, no podrás comunicarte, no sabrás de qué están hablando los demás, que son, en su inmensa mayoría, jóvenes. No podrás ni siquiera viajar. Aún me acerco con terror a las máquinas que te dan en los aeropuertos los pases de abordar; de repente hay aún un empleado piadoso que te auxilia, pero pronto desaparecerán. Pronto tampoco habrá nadie en la ventanilla cuando quieras comprar un boleto para entrar al cine. Alguien de mi generación se quejaba delante de mi hace poco, de lo caótico que es el mundo de las redes sociales. No lo es, le decía yo. Es que lo estás mirando desde fuera. Si vives dentro, si aprendes a conocer bien esas reglas juveniles que lo animan, te vas a dar cuenta de su lógica, de cómo funcionan a cabalidad los códigos de la comunicación que los adolescentes han inventado para nosotros. Tienes que apren-

aún más las políticas y los servicios públicos. Demandaron una renegociación de la deuda pública española, una vez que los intereses de la misma está absorbiendo buena parte de los presupuestos y el gasto público. Y advirtieron que las movilizaciones seguirán y no cejarán en su demanda de “pan, techo y trabajo”.

der a usar la carita feliz, las abreviaturas, los neologismos que te parecen tan arbitrarios. Tienes que aceptar que el idioma es hoy más híbrido y mutable que nunca. Tienes que saber usar los dos pulgares para escribir, porque se acabó la era de la digitación con los demás dedos. Esta es, provisionalmente, la era de los pulgares, mientras llega la de escribir con el pensamiento. Quizás siempre hubo un abismo entre generaciones, me dirá mi amigo, esta misma dificultad de acomodo, esta misma preocupación por no quedarse atrás, aislado en el páramo. Soy el primero en aceptarlo, por eso empecé contando la historia de mi monje medioeval con los dedos artríticos manchado de tinta, que oye gritar más allá de los muros de su cárcel cultural que afuera ocurre un cataclismo después del cual el paisaje ya no será nunca el mismo. Pero este cataclismo que nos toca es el cambio más radical de civilización que ha vivido la humanidad, y apenas empieza. Apenas cimbra con sus primeros movimientos telúricos la tierra. Y si te traga una de las grietas que se abrirán mientras huyes, no volverás a ver la luz del sol jamás. La vejez es entonces eso, quedarse fuera, no entender que el mundo es otro, y que para vivir en él es necesario adaptarse, como ha sucedido a lo largo de los milenios con todas las especies sobre la faz de la tierra. Y ahora apago la computadora y mando estas palabras a la nube que navegaba invisible sobre mi cabeza. San José, Costa Rica, noviembre 2014 www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH.

El gobernador César Horacio Duarte Jáquez realizó compras de medicinas para el sector salud con costo superior a 300 por ciento, con lo que habría beneficiado a empresas de amigos y patrocinadores de su campaña electoral, denunciaron dirigentes políticos y sociales que constituyeron aquí la Unión Ciudadana. En 2012, el gobierno estatal habría pagado cien millones de pesos de más a Inmarsa Farmacéutica, propiedad de los hermanos Iram y Jorge Márquez, constituida siete meses después de haber iniciado el gobierno priísta. A esa empresa el senador panista Javier Corral Jurado identificó como la que acapara la mayoría de licitaciones por adquisición de medicamentos en Pensiones Civiles del Estado e Instituto Chihuahuense de Salud. Otra operación por 186.5 millones de pesos se habría realizado con Administración y Comercialización de Franquicias Internacionales, cuyo mayor accionista es Víctor Almeida García, “no el de Interceramic, ese compañero empresario (es) íntegro”, aclaró Corral. Abundó que Servicios y Atenciones Médicas K ha vendido al gobierno medicamentos y otros productos para el Seguro Popular por más de 500 millones de pesos, pese a que su domicilio fiscal es el mismo que el de la Unión Ganadera División del Norte, presidida por Carlos Hermosillo, presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento, involucrado también en otra denuncia por enriquecimiento ilícito, peculado y uso indebido del ejercicio público. Javier Corral destacó que los beneficiados financiaron la campaña del entonces candidato a la gubernatura y en menos de un año ya habían ganado “la millonaria licitación” sin acreditar ninguna experiencia, cuando según los lineamientos se piden por lo menos un par de años en el ramo para participar en un concurso de ese tipo.

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO.

Ex trabajadores municipales presentaron una denuncia penal por desacato contra el alcalde de Pueblo Nuevo, Óscar Leonel Martínez Herrera, debido a que retiró 3.5 millones de pesos de una cuenta bancaria del ayuntamiento que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje había ordenado embargar para garantizar el pago a los empleados despedidos. La institución bancaria también fue acusada ante las autoridades por permitir al edil realizar esta maniobra. Ramón Guzmán Benavente,

30

■ El gobernador benefició a empresas de amigos y patrocinadores de su campaña electoral, denuncian

César Duarte compró medicinas con costo superior a 300%: asamblea civil ■

Debe solicitar licencia para ser investigado y “luego enfrentar la cárcel por enriquecimiento ilícito” Unión Ciudadana anunciaron que replicarán la estructura en los 67 municipios del estado y emplazaron al titular del Ejecutivo estatal a separarse del cargo a más tardar el 15 de enero próximo.

“Caterva de depredadores”

Cientos de ciudadanos es tudiantes, empresarios y políticos llenaron ayer el auditorio municipal de Chihuahua, donde se instaló la asamblea constitutiva de la Unión Ciudadana. Entre los presentes estuvieron el ex gobernador Francisco Barrio, el senador Javier Corral y el dirigente estatal de Morena, Víctor Quintana ■ Foto Miroslava Breach

Todas esas operaciones violan la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Contratación de Servicios y Obra Pública del Estado y la ley federal en la misma materia, añadió Corral Jurado. Manifestó que si las autoridades federales cumplen con su deber de dar continuidad a las denuncias que han presentado por el presunto financiamiento del gobierno estatal al Banco Unión Progreso, el gobernador Duarte deberá solicitar licencia para dar paso a las indagatorias

y luego enfrentar la cárcel por enriquecimiento ilícito. Mientras Corral hablaba, un grupo de jóvenes que se coló entre el auditorio gritó consignas contra el senador y el activista Jaime García Chávez. Fuera del recinto, unas 40 personas protestaban contra la presencia de los partidos y hacían señalamientos sobre la trayectoria política y personal de los convocantes a la Unión Ciudadana. Para esta actividad, el auditorio municipal fue abarrotado por ciu-

dadanos, estudiantes, empresarios y políticos. Allí estaban, codo a codo, Víctor Quintana, líder estatal del Movimiento Regeneración Nacional, el activista Jaime García Chávez, el ex gobernador Francisco Barrio Terrazas, y Corral Jurado, entre otros. La Unión Ciudadana, dijeron tiene el objetivo principal de exponer las irregularidades de los tres órdenes de gobierno: municipal estatal y federal. Ya constituidos en organización, los dirigentes de

Retiró $3.5 millones de cuenta para no pagar a empleados despedidos

Denuncia penal contra el alcalde de Pueblo Nuevo, Durango, por desacato asesor legal de los ex trabajadores, recordó que éstos iniciaron en septiembre de 2010 una demanda laboral contra el entonces presidente municipal José Guadalupe Barrios Téllez para que les pagara su liquidación. El ayuntamiento hizo caso omiso a la demanda, al igual que su sucesores Francisco Delgado Almon-

te y Martínez Herrera, quien entró en funciones el primero de septiembre de 2013. El 19 de noviembre de 2013 el Tribunal de Conciliación y Arbitraje emitió un fallo favorable a los ex trabajadores y solicitó el embargo de las cuentas bancarias del ayuntamiento hasta que cubrieran los casi 4 millones de pe-

sos fijados para la liquidación. A pesar del ordenamiento, las autoridades del banco permitieron que el alcalde retirara esos fondos, pasando por alto el mandato del tribunal. Guzmán Benavente señaló que el banco cometió una irregularidad que debe sancionarse. Por ello se presentó la denuncia ante

Barrio Terrazas manifestó que él fue escéptico ante los primeros señalamientos que se le hacían a Duarte, pues en su tiempo él mismo fue acusado sin más fundamento que un rumor. Dijo que primero le dio el beneficio de la duda, pero que ante las denuncias, que crecen como avalancha de lodo y por lo que se va documentado, todo hace pensar que se está frente a “una caterva de depredadores, no sólo voraces, sino insaciables”. Recordó que el año pasado la encuesta de confiabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ubicó a Chihuahua como el estado con más actos de corrupción, por cada cien mil habitantes se mencionaban 44 mil seis actos. Eso ya estaba ahí, pero hace dos meses, con la denuncia de Jaime García Chávez “se le puso el cascabel al gato”, aseguró. La noche del viernes, los políticos de derecha hicieron un reconocimiento a García Chávez, quien insistió en la obligación legal de los funcionarios estatales ligados a la denuncia penal que presentó ante la Procuraduría General de la República, de separarse de sus cargos. Dijo que en México para ser revolucionario “sólo se necesita ser honrado, porque la corrupción política se ha convertido en sistema”.

la Fiscalía General contra el alcalde Martínez y el asesor jurídico del banco por desobediencia. “Como no acataron la orden y al tribunal de conciliación ya se le acabó el poder para pedir al alcalde y al banco permitir el pago a los ex trabajadores, entonces la única instancia que quedó fue la vía judicial, por lo que se entabló una denuncia contra las dos figuras ya señaladas por desobediencia y desacato a un mandamiento administrativo”, dijo. Para proceder penalmente contra el alcalde se necesita que no funja como tal, por ello se promueve su desafuero en el Congreso del estado, agregó.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Luz Guadalupe Zamarripa Benítez llegó caminando al hospital central Ignacio Morones Prieto de esta capital, el 29 de septiembre de 2009 para que le practicaran una biopsia de médula espinal y saber las causas de un dolor de espalda. Once días después salió en silla de ruedas. Luego de cinco años de litigio, la institución pública no ha querido reconocer la responsabilidad de los médicos que la dejaron parapléjica presuntamente por una cirugía mal hecha. Octavio Alfredo Castilleros González, director del hospital, aseguró que si un juez dictamina que hubo responsabilidad del nosocomio, se procederá a indemnizar a la afectada o acatar lo conducente. Dijo que no ha recibido solicitud alguna de la quejosa para

■ Tras

ESTADOS 31

cinco años de litigio, la institución aún no reconoce la responsabilidad de los médicos

En 2009 acudió a hospital de SLP para un diagnóstico de columna; salió parapléjica recibir ayuda por incapacidad. Zamarripa Benítez, de 33 años de edad, no tiene movilidad de la cintura para abajo, su carrera de licenciada en administración se interrumpió y lo más grave es no poder subsistir por medios propios como antes. En septiembre de 2010 presentó la denuncia penal 030/2010 ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), cuyo titular es Miguel Ángel García Covarrubias, institución que tardó más de tres años en integrar la averiguación previa por el delito

de lesiones por culpa. No obstante que el proceso penal se encuentra en el juzgado cuarto penal, no se le ha reparado el daño irreversible y ni los médicos señalados ni el hospital han contribuido con los gastos generados desde entonces. La averiguación 030/2010 está radicada en la agencia número dos de la Unidad Especializada en Asuntos Relevantes, consta de más de 300 hojas que incluyen peritajes, declaraciones de los doctores implicados, informes de peritos, tanto de la PGJE como

■ El inmueble debe volver a ser patrimonio de México: Francisco Toledo

Se indagará por qué Fonatur dio $18.7 millones a grupo hotelero para “restaurar” ex convento

independientes, oficios e informes de las comisiones estatal y nacional de arbitraje médico. El abultado legajo se debe a la larga lista de violaciones a los derechos de la afectada, a la que debe añadirse la negativa de José Ángel Morán Portales, en ese entonces responsable de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), que rechazó tomar el caso. Simplemente informó que esa institución no es competente para estos casos. El juzgado cuarto no liberó la orden de arresto contra los dos médicos pues según la juez la PGJE no aportó las pruebas suficientes para presumir la responsabilidad de los galenos. Para Ángeles Benítez Aguilar, madre de Zamarripa Benítez, la responsabilidad de los médicos es clara, dado que su hija ingresó

al nosocomio caminando y tras ser operada no volvió a hacerlo, debido a lo cual presentó una queja ante la contraloría interna de la PGJE para que se deslinde la responsabilidad del agente ministerial que integró la averiguación previa, así como una nueva denuncia ante la CEDH. “Lo único que buscamos es que los médicos se responsabilicen de sus actos, que mi hija recupere en lo posible su calidad de vida y si el Ministerio Público no hizo bien su trabajo que también sea investigado”, exigió Por medio de un defensor de oficio, la madre decidió apelar la resolución de la jueza, para lograr que los dos médicos acusados de lesiones por culpa y delitos contra la fidelidad profesional sean sancionados y se les obligue a la reparación del daño.

Hospital Ignacio Morones, ligado a más casos de negligencia médica SAN LUIS POTOSÍ , SLP. No es la primera vez que el hospital central Ignacio Morones Prieto se ve inmiscuido en errores médicos. Enrique Rodríguez Herrera, padre de Akin, narró que en julio de 2007 galenos de ese nosocomio le practicaron una cigurgía del cerebro pero le quitaron el cerebelo y le dejaron residuos de neoplasia y gasas. El 23 de junio de 2013, en entrevista con Ángeles Cruz Martínez, reportera de La Jornada, Rodríguez Herrera narró que Akin sufría de un tumor en el cerebro cuando tenía dos años ocho meses, y la mala atención médica le ocasionó daño severo e irreversible.

El Patronato Pro-Oax, que encabeza el pintor oaxaqueño Francisco Toledo, exigió que el ex convento de Santa Catarina de Siena, ubicado en el centro histórico de Oaxaca, vuelva a ser patrimonio nacional ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

El pintor juchiteco, Francisco Toledo, quien ha sostenido que el ex convento de Santa Catarina de Siena debe regresar a ser patrimonio de México, anunció que los integrantes del Patronato para la Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Pro-Oax) iniciarán –con apoyo de diputados locales– una investigación sobre por qué el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) otorgó 18 millones 729 mil 981 pesos al Grupo Real Turismo para la restauración del ex convento, que desde 2000 ocupó la cadena hotelera Camino Real y en 2012 cambió su denominación a Quinta Real. El fundador del Pro-Oax, junto con los miembros de esa organiza-

ción, afirmó en conferencia de prensa: “Es escandaloso que Fonatur dé recursos para mejorar espacios, según ellos, pero con dinero de los ciudadanos y haya carencias por todos lados, en la cultura, en la seguridad; no entiendo el mundo de los políticos”, señaló Toledo. En la conferencia que se realizó en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca agregó que que si el ex convento es usado como hotel por esta cadena, la misma empresa debería encargarse de su mantenimiento, pues es un negocio que genera muchos recursos, e incluso se renta para eventos sociales y del gobierno del estado. Señaló que el pasado 26 de noviembre envió una carta al director general de Fonatur, Héctor Martín Gómez Barraza, en la que le señaló preocupación por este tema; sin embargo, indicó, no ha

recibido respuesta, “pero bueno, ya llegará, porque en cuanto salgan las notas en el periódico se van a apurar a contestar”, dijo entre risas el artista plástico. “Es vergonzoso que la Federación dé dinero a un hotel para hacer spa’s”, dijo; por ello insistió en que el ex convento regrese a ser patrimonio de México y no se pierda, “no queremos que quede en manos de Fonatur que en cualquier momento lo puede vender”. Recordó que en 1974 el ex presidente Luis Echeverría decretó el rescate del ex convento el cual se restauró y se destinó en fideicomiso a un hotel a través de Nacional Hotelera, mismo que culminó en 1988. Sin embargo el inmueble no regresó a la nación, sino que fue tomado por Fonatur, quien lo aprovechó y en 2000 lo cedió a la cadena Grupo Real Turismo.

Actualmente el niño tiene siete años pero su edad neurológica es la de un bebé de seis meses. No camina ni se alimenta solo; no habla, sólo balbucea. Tampoco escucha. El neurólogo Roberto Rodríguez Della Vecchia y el neurocirujano Juan Carlos Chalita Williams son señalados como responsables del daño que sufrió el menor por las gasas que le dejaron en su cabeza y porque nunca informaron a los padres del problema, ni siquiera después de la segunda cirugía que le realizaron supuestamente para cerrar la fístula que se había desarrollado dentro del cráneo del menor. Este caso sigue sin castigo alguno. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

En mayo los retuvieron por tomar fotos de un operativo de seguridad en San Luis de la Paz

Inician proceso contra 14 vecinos por bloquear vía

La PDHG ordena a edil sancionar a policías por violar libertad de expresión de periodistas

Tlalnepantla, Méx. La alcaldía procedió legalmente contra 14 colonos a quienes señaló responsables de ataque a las vías de comunicación, luego que el viernes unos 200 habitantes que se oponen a la construcción de un crematorio en el panteón de la colonia Tequexquinahuac, bloquearon la avenida Reyes Heroles y fueron desalojados por policías municipales. Detallaron que empresarios del panteón privado Jardines del Recuerdo obsequiaron a la alcaldía un crematorio; se contaba con dos millones de pesos para ubicar el primer incinerador público en el cementerio de esa colonia. Los vecinos trataron de impedir el inicio de las obras con el bloqueo. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN LUIS

DE LA

PAZ, GTO.

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) emitió dos recomendaciones para el edil de San Luis de la Paz, Timoteo Villa Ramírez, en las que sugiere sancionar al subdirector de seguridad pública y a dos policías por violar la libertad de expresión de dos periodistas de El Semanario. El ombudsman Gustavo Rodríguez Junquera dijo que el edil (PRI-PVEM) deberá “iniciar un procedimiento disciplinario contra los oficiales de Seguridad Pública, Víctor García Díaz, Jeróni-

Nayarit: religen a lideresa del Sutsem; suma 30 años en el cargo

mo Morales Hernández y el subdirector Prudencio Beltrán Olvera, respecto a la violación del derecho a la libertad de expresión”, señala la primera recomendación. El alcalde debe suscribir una carta de ofrecimiento de disculpa a los quejosos –el jefe de información de El Semanario, Fernando García López, y de la directora, Carmen Rivera Hernández–, por los actos violatorios de derechos humanos del que fueron objeto, pidió Rodríguez Junquera. “En la misiva debe manifestar un rechazo enérgico y absoluto a conductas que atenten contra la libertad de expresión. El documento deberá contener un reconocimien-

EXIGEN

to de responsabilidad institucional y otorgar garantías efectivas de no repetición”, señala el exhorto. En mayo de este año, Fernando y Carmen tomaron fotos del operativo de seguridad que se aplicó en la feria de Mineral de Pozo, encabezado por el director de Policía, Gerardo Rodríguez y el subdirector, Beltrán Olvera. Los periodistas fueron retenidos por los oficiales, Jerónimo Morales y Víctor García, quienes intentaron quitarles la cámara fotográfica argumentando que era “delito” tomar gráficas del director. Al lugar llegó el subdirector de seguridad y amenazó a García López, a quien le dijo: “ya me conoces Fer-

nando, ya sabes lo que sigue, te lo advierto a ti y a El Semanario”. La PDHG tiene pendiente emitir las recomendaciones contra el alcalde de San Miguel de Allende (PRI-PVEM), Mauricio Trejo Pureco, por la agresión, acoso y bloqueo informativo contra periodistas de TV4, TV Independencia y Radio San Miguel. El viernes, el presidente municipal (PRI) de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, aceptó las siete recomendaciones de la PDHG por la amenaza y golpiza que recibió la periodista, Karla Janet Silva Guerrero por orden del director de Seguridad, Nicasio Aguirre Guerrero.

A C L A R A R A S E S I N AT O D E U N A M U J E R E N

OAXACA

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY.

La actual lideresa del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem), Águeda Galicia Jiménez, fue relecta para encabezar al gremio tres años más; con este nuevo periodo que concluirá el 29 de noviembre de 2017, sumará tres décadas frente a dicha organización que representa a más de 11 mil 500 afiliados. Temprano, más de 9 mil agremiados de todo el estado llegaron al salón de usos múltiples Ney González, en la zona de La Cantera, donde les solicitaban su último talón de pago y una credencial que los acreditaba como sindicalizados para ingresar y votar. A las 11 de la mañana había registro de 9 mil 524 personas (88 por ciento del Sutsem). A esa hora se nombró al comité y en rápida votación se aprobó la permanencia de Galicia Jiménez, de 68 años de edad, al frente del sindicato. Ahí mismo tomó protesta y juró defender los derechos de los trabajadores de la entidad. Cuestionada por la validez de la asamblea, pues el Tribunal de Conciliación y Arbitraje emitió hace 15 días una anulación de la convocatoria para el evento, la lideresa señaló que no existía riesgo de que se invalidara el acto, “ya los abogados del Sutsem pudieron revocar la resolución, todo está bien”. La planilla verde –que encabezó la Galicia– fue la única que se registró el 22 de noviembre, debido a que sus opositores, los de la planilla blanca no se presentaron a la mesa de elecciones, sino que acudieron al TCA y dnunciaron “amañamiento” en la convocatoria.

Las hermanas Moreno murieron ahogadas: PGJ Pachuca, Hgo. La Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado informó que las hermanas María Teresa e Itzel Moreno Echeverría, de 8 y 4 años, desaparecidas el miércoles en Villa Margarita, municipio de Mineral de la Reforma, murieron ahogadas en las aguas residuales del pozo donde se encontraron sus cuerpos. Según los resultados de la necropsia “no había lesiones externas, internas ni sexuales, y la causa de su lamentable fallecimiento fue asfixia por sumersión”. Sobre el resultado, Wendy Ramírez Mendoza, quien se presentó como criminóloga autorizada por la familia , dijo que hay muchas anomalías. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL

Embargan cuentas del gobierno de Naucalpan

Decenas de personas marcharon en la capital de Oaxaca para demandar que se aclare el asesinato a puñaladas de Vanesa Mejía Narváez afuera de su casa, el pasado 26 de noviembre cuando intentaron robarle su teléfono celular. Los manifestantes partieron de la Fuente de las Ocho Regiones y culminaron su protesta con un mitin en el exterior de la casa oficial, donde exigieron a las autoridades dar con el responsable del crimen ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

El alcalde de la capital de San Luis Potosí, Mario García Valdez, manifestó que las 10 acciones en materia de seguridad pública anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto fortalecen el estado de derecho y la paz social del país. Entrevistado al salir de una reunión de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública en materia municipal, en la ciudad de México, el integrante de la mesa directiva de esa instancia comentó que todos los sectores y autoridades deben respaldar estas medidas, por la tranquilidad y la seguridad de las familias de México. García Valdez, quien fue rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, comentó que el mandatario está tomando en cuenta el sentir de los jóvenes y planteando acciones de fondo con visión de largo plazo, lo cual es muy importante para México en este momento.

■ Se debe apoyar, por la paz del país: edil potosino

Plan de seguridad de Peña Nieto “fortalece el estado de derecho” Dijo que la realidad actual de las policías municipales exige medidas fuertes y sólidas como las anunciadas por el jefe del Ejecutivo federal, ya que expresan un reconocimiento claro del problema y se enfocan a brindar mayor seguridad a los mexicanos. Sobre la policía única, el alcalde afirmó que es una acción impostergable y sin duda este nuevo esquema propuesto por el Presidente dará mayor fortaleza a los municipios y a los estados, además de mejorar la infraestructura, capacitación y preparación de los cuerpos policíacos.

Señaló que las medidas anunciadas cortan de raíz los problemas de algunas policías municipales y se genera un nuevo modelo de seguridad que San Luis Potosí recibe con gran apertura. Subrayó que este anuncio y las medidas que contiene son parte del compromiso del gobierno federal por fortalecer los marcos legales e instituciones, y para ello generar mecanismos complementarios como el registro único de identidad y el teléfono de emergencia nacional 911, acompañados de políticas a favor de los sectores que más lo requieren.

Naucalpan, Méx. El gobierno municipal confirmó el sábado que fueron embargadas algunas cuentas bancarias, aunque no señaló el monto, luego que representantes legales de proveedores y contratistas que reclamaron el pago de adeudos por servicios prestados durante la gestión municipal 2012-2014. Acompañados de un actuario, ejecutaron el viernes embargos precautorios de algunas cuentas bancarias a la Tesorería municipal. La alcaldía aseguró que está garantizado el pago de salarios, prestaciones y aguinaldo de los trabajadores. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Declaran inocente de robo a funcionario de Madero Madero, Tamps. A un mes del robo de casi 5 millones de pesos a la Secretaría de Finanzas de esta ciudad, la contraloría municipal declaró inocente al secretario de la hacienda local, Fernando Rivera de la Torre, e investiga a cuatro empleados, presuntos cómplices del asistente de Rivera de la Torre que fue detenido por el Grupo de Coordinación Tamaulipas antes de que depositara el dinero en el banco. El contralor del municipio, Fernando Rodríguez, informó que siguen las pesquisas para castigar a quienes hayan estado involucrados en el robo del dinero. DAVID CASTELLANOS,CORRESPONSAL.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

33


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Noroeste

105

16

Noroeste

112

14

Noreste

107

16

Noreste

107

13

Centro

106

16

Centro

106

19

Suroeste

123

16

Suroeste

105

18

Sureste

120

16

Sureste

104

15

34

■ De aprobarse la actualización de la medida, el apoyo a adultos mayores subiría $39.3 al mes de derechohabientes de la pen-

Equivaldría la nueva unidad de cuenta del DF a $69.91 diarios ■

De acuerdo con las modificaciones a los programas sociales, las madres solteras de escasos recursos podrán recibir 4 veces esa cantidad ■ Tendrá un impacto en el presupuesto: Sedeso GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

A partir de 2015 los adultos mayores de 68 años recibirán una pensión diaria no menor a la mitad de una unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX) vigente, la cual podría ser equivalente a 69.91 pesos al día, de acuerdo con las modificaciones realizadas a la ley en la materia. En cuanto a la ley de madres solas de escasos recursos se considerará así a las mujeres que tengan un ingreso diario no superior a dos veces de la unidad de cuenta y tendrán derecho a recibir un apoyo alimentario equivalente a cuatro veces esa nueva medida. En el caso de los jóvenes que estudian en las preparatorias y en la universidad del Gobierno del Distrito Federal (GDF) tendrán derecho a recibir una beca no menor a 15 veces la UCDMX, y se fija una multa equivalente a 50 veces la unidad de cuenta a quien proporcione información falsa para obtener el apoyo o no cumpla con los requisitos que se establecen.

Sin retroceso En la Ley de Unidad de Cuenta de la Ciudad de México se puntualiza que los beneficios, apoyos, ayudas y cualquier otro derivado de los programas sociales que otorga el Gobierno del Distrito Federal fijados en la UCDMX, “en ningún caso podrán ser menores a los montos otorgados en el ejercicio fiscal inmediato anterior”. El monto de la UCDMX arranca con una base de 67.29 pesos diarios, es decir, el salario mínimo vigente para 2014, al que se sumaría el porcentaje de actualización para impuestos y derechos que propondrá este domingo el GDF a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el cual adelantaron por separado el secretario de Finanzas, Édgar Amador, y el tesorero Emilio Barriga sería de 3.9 por ciento. De confirmarse este porcentaje, la UCDMX equivaldría a 69.91 pesos al día, de esta manera la pensión para los adultos mayores subiría alrededor de 39.3 pesos al mes. Es decir, pa-

Con la actualización de la unidad de cuenta de la ciudad de México por la inflación estimada para 2015, los adultos mayores recibirían un apoyo mensual del GDF por mil 48 pesos ■ Foto Marco Peláez

sará de mil 9 pesos a mil 48. Cifra similar al monto de la beca para los estudiantes. Al respecto, la secretaria de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez,

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, consideró buenas las acciones que realiza el gobierno de la ciudad en busca de la recuperación del salario mínimo. En breve entrevista durante la gira de trabajo que realizó ayer en la delegación Álvaro Obregón, el ex jefe de Gobierno capitalino afirmó que este tipo de acciones orientadas a generar puestos de trabajo e impulsar las actividades productivas es lo que tendría que hacer el presidente Enrique Peña Nieto para enfrentar la situación de crisis que vive el país, en lugar de las medidas represivas. “La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia, si hay desarrollo hay tranquilidad, pero,

señaló que se espera conocer en que monto quedará la unidad de cuenta de la ciudad de México, porque esto tendrá un impacto en el presupuesto de la dependencia a su cargo.

“Todavía no sabemos exactamente de cuánto será el aumento en los programas sociales, estamos esperando algunas decisiones sobre la unidad de cuenta, hay que considerar que el padrón

sión alimentaria, por instrucción del jefe de Gobierno (Miguel Ángel Mancera Espinosa) se ampliará de 480 mil a 500 mil, y el incremento progresivo que por ley tienen algunos programas”, explicó. Entrevistada al término de la Caminata por una vida libre y sin violencia, que se realizó ayer en las instalaciones del zoológico de Aragón, en el marco de los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, Rodríguez Velázquez confió en que los diputados serán sensibles y aprobarán para la secretaría a su cargo un alza de cuando menos 10 por ciento con relación al presupuesto ejercido este año. “Estamos haciendo el último ajuste con la Asamblea Legislativa, confiamos en que el recurso que aprobará para programas sociales tendrá un incremento importante”, acotó. Detalló que se analiza la viabilidad de aumentar de manera sustantiva algunos de los programas que mayor demanda tienen por parte de la población, como el Mejoramiento Barrial y Comedores Comunitarios, los cuales han tenido “el presupuesto estancado por varios años”. Amplió que en el caso de los comedores, muchos legisladores han solicitado aumentar el número de éstos en particular en las zonas de más alta marginación. Recordó que hoy en día hay alrededor de 200 y la comida que ahí se ofrece tiene un costo de 10 pesos. En 2014, 60 por ciento del presupuesto del Gobierno del Distrito Federal se destinó a programas sociales; es decir, más de 67 mil millones de pesos, con lo que se beneficia a alrededor de 7 millones 500 mil personas.

■ Apoyar actividades productivas es lo que debe hacer Peña Nieto, dice

Llama López Obrador a replicar las acciones de Mancera para elevar salario ¿cómo no va a haber violencia si en dos años de Peña Nieto la economía ha decrecido en comparación con el crecimiento de la población?” Por eso, resaltó, “son de aplaudirse” las acciones que impulsa el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la ciudad para buscar la recuperación del salario “y todo lo que se haga para que haya empleo”. “El problema de la inseguridad y la violencia –apuntó– se originó por la falta de desarrollo,

por la escasez de empleo, el abandono a los jóvenes y eso no se atiende. Quieren resolverlo todo con mano dura, con medidas coercitivas, con policías, soldados, marinos, más cárceles y leyes más severas”. Antes, en uno de los tres actos públicos que realizó en la demarcación, López Obrador comentó que la experiencia que le dejó haber gobernado el Distrito Federal para enfrentar el problema de la violencia y la inseguridad es que “por poner cifras, 75 por ciento depende del bienestar de

la gente, de los programas sociales; 10 por ciento de no permitir corrupción en las corporaciones policiacas; 5 por ciento de la coordinación y la atención permanente, pero lo principal, 75 por ciento, es el bienestar de la gente”, remarcó. –¿Tendría que atenderse en los estados y el gobierno federal este llamado de Mancera para replicar estas acciones? –Claro, lo que hay que hacer es impulsar las actividades productivas, generar empleos y atender a los jóvenes.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Con displicencia de autoridades, grupo invade reserva ecológica en Xochimilco ■

Levantan individuos dos tejabanes en predio asediado por supuesto funcionario

■ Vecinos de Santa Cecilia Tepetlapa se quejan

de la omisión de servidores; reciben amenazas

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante la complacencia de las autoridades de la delegación Xochimilco, las faldas del cerro Tezontitla, una de las dos áreas de reserva ecológica que aún se conservan en el pueblo de Santa Cecilia Tepetlapa, fueron invadidas por un grupo de individuos que desde octubre levantaron dos tejabanes con polines y láminas de cartón. Así lo denunciaron habitantes del poblado, que en un recorrido aseguraron que este sitio de más de 14 mil metros cuadrados es asediado por la asociación Tecitlipac, que representan Fidel Chávez, Antonio García y Lucio Ríos –éste último adscrito al personal de base de la delegación–, que se ostentan como dueños del terreno y en más de una ocasión han intentado apropiárselo. La estrategia de este grupo es edificar viviendas precarias y después ofertar los terrenos sin contar con el uso de suelo. Así sucedió en la parte alta del cerro, donde hace unos meses las autoridades capitalinas montaron un operativo y desmantelaron 16 viviendas, de las cuales algunas ya volvieron a ser levantadas, refirieron. En las faldas del cerro, justo en la bifurcación de los caminos reales a San Bartolo y a Santa Cecilia, se pretende seguir una dinámica similar. “Así se han ido poblando las áreas verdes, hacen una casita y se van metiendo”, relató uno de los pobladores. De esta situación tiene co-

Los pobladores de Santa Cecilia Tepetlapa, Xochimilco, denunciaron que la invasión del cerro Tezontitla comenzó con la construcción de unas casas rústicas, igual que ocurrió en otras reservas de la zona ■ Foto La Jornada

nocimiento el jefe delegacional de Xochimilco, Miguel Ángel Cámara, y las áreas jurídica, medioambiental, tenencia de la tierra y la dirección de Desarollo Urbano, a quienes se les notificó mediante un escrito, en el que se pide a la autoridades tomar cartas en el asunto. Sin embargo, los vecinos explicaron que ocho días después de la invasión se presentó personal de las áreas jurídica y de tenencia de la tierra –sin convocar a las autoridades del medio ambiente, como en otras ocasiones ha sucedido– que argumentaron que no tienen fa-

cultades para el desalojo, por lo que sólo sellarían las casas y los polines. “Lo que vemos es que ahora no hay interés en hacer el desalojo y tememos que sigan delimitando el cerro”, expresaron, al señalar que justo un día antes de la invasión la delegación retiró un letrero en el que se advertía que se trataba de una reserva ecológica, en la que está prohibido construir. Los pobladores, que pidieron el anonimato por temor a represalias, mostraron su preocupación por esta “omisión” de la autoridad, pues aseguraron

que Lucio Ríos, uno de los integrantes de la asociación Tecitlipac, ha amenazado de muerte a un habitante de pueblo e intimidado a la comunidad, por lo que ya se presentó una denuncia penal. Ante la falta de respuesta de la delegación, los habitantes de Santa Cecilia también presentaron una denuncia ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), quien hace dos años, ante una invasión similar, constató que se trata de una zona de Preservación Ecológica y Forestal de Protección.

CAPITAL 35

Visitan médicos del GDF más de 500 mil viviendas en tres meses A casi tres meses de ponerse en marcha el programa El médico en tu casa, un ejército de mil 500 galenos, enfermeras y trabajadores sociales recorrió 496 mil 48 vivienda en la delegación Iztapalapa y 56 mil 983 en Gustavo A. Madero, en las que encontró 55 mil 232 personas en situación vulnerable. En un comunicado, la Secretaría de Salud del Distrito Federal desglosó que de las personas en riesgo 47 mil 340 son adultos mayores y 123 en situación de abandono; 6 mil 518 discapacitados y más de 4 mil mujeres embarazadas que no habían acudido a su unidad para su atención prenatal. Se atendieron mil 124 personas postradas y 127 enfermos terminales, a quienes junto con sus familias se le brindó apoyo tanatológico y cuidados paliativos. Durante las visitas el personal de salud identifica a las personas, que por algún motivo, no pueden trasladarse a su unidad médica, como los adultos mayores, enfermos postrados o discapacitados. A las mujeres embarazadas se les da información sobre las señales de alerta para evitar complicaciones durante el parto y apoyo de cuidados paliativos a personas que transiten por una enfermedad terminal, principalmente. Detalló que durante la visita se le solicita a los habitantes de cada hogar entregar los medicamentos caducos que tengan almacenados con el propósito de evitar la automedicación y posibles repercusiones a la salud. Del mismo modo se les entrega información preventiva, medicamento gratuito en caso de requerirlo y se afilian a los servicios de salud gratuitos de la capital a quienes no cuentan con seguridad social. DE LA REDACCIÓN

ar comida a un indigente puede ser considerado caridad, pero en la ciudad estadunidense de Fort Lauderdale va contra una nueva norma, por la que dos religiosos y un activista nonagenario podrían ir a la cárcel. Arnold Abbott, un activista de 90 años que dirige una organización con la cual desde hace dos décadas alimenta a los indigentes, y dos pastores cristianos de la zona fueron arrestados cuando distribuían comida a principios de mes, reportó el canal Local 10 en Florida, pues había entrado en vigencia la ordenanza que prohíbe entregar alimentos en público a mendigos. “Uno de los agentes de policía dijo: ‘Suelte el plato de comida inmediatamente’, como si se tratara de un arma”, relató Abbott, de la organización Love thy neighbor (Ama a tu vecino). Abbott, Dwayne Black, pastor de una iglesia en Fort Lauderdale, y

DESDEOTRAS CIUDADES Florida: cárcel por alimentar indigentes

Fort Lauderdale, Florida, prohibió repartir comida en la calle ■ Foto tomada de Internet

Mark Sims, de una congregación episcopal en Coral Springs, también en Florida, podrían ser condenados hasta a dos meses de prisión y una multa de 500 dólares por entregar comida a los mendigos. La nueva ordenanza se inscribe en una campaña contra los indigentes de las autoridades de Fort Lauderdale, que aseguran que busca garantizar la salud pública y la seguridad. Otras normas anteriores permiten incautar bienes de los sin techo o les prohíbe acampar en zonas públicas. Los detractores de las normas las tachan de “leyes de odio contra los indigentes”. Abbott afirma que en 1999 ganó una demanda contra la ciudad cuando le intentaron impedir que alimentara a los mendigos. “Voy a tener que volver a la corte y demandar a la ciudad de Fort Lauderdale, que es una bella ciudad”, dijo. AFP


36 CAPITAL • DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Enfrentarán el proceso en libertad

Dictan formal prisión a los 15 detenidos el 20 de noviembre ■

Fueron arrestados en bulevar Puerto Aéreo

JOSEFINA QUINTERO

El juez décimo penal de delitos no graves del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) dictó auto de formal prisión contra las cuatro personas que fueron consignadas al Reclusorio Norte, el pasado 20 de noviembre, luego del enfrentamiento entre un grupo de jóvenes con el rostro cubierto y policías de la Secretaría de Seguridad Pública local, en bulevar Puerto Aéreo e Ignacio Zaragoza, delegación Venustiano Carranza. Sin embargo, en el proceso sumario al que serán sometidos, también incluirá a las 11 personas que pagaron caución ante el Ministerio Público en el momen-

to que sean notificadas. Los 15 detenidos acusados por los disturbios que se cometieron enfrentarán el procedimiento judicial en libertad, porque los delitos no son graves. De acuerdo con la causa penal 364/2014, José Manuel Morales Ruiz y Miguel Ángel Lara Mosso serán procesados por ataques a la paz pública y ultrajes a la autoridad. Mientras que a Samantha Buendía Hernández y Alejandro Cabrera Ávila, además de las referidas imputaciones, se les acusó de portación de objetos aptos para agredir. Los cuatro jóvenes, de los 15 detenidos, fueron consignados por la Procuraduría General de Justicia al Reclusorio Norte el pasado

La policía “encapsuló” y detuvo a varios jóvenes que supuestamente lanzaron bombas molotov contra uniformados, en bulevar Puerto Aéreo, el pasado 20 de noviembre ■ Foto Alfredo Domínguez

fin de semana; no obstante, tras pagar una fianza que se les impuso por alrededor de cien mil pesos cada uno, obtuvieron su libertad. En tanto que la subprocuraduría de Procesos de la PGJDF informó que ejerció acción penal sin detenido contra otras 11 personas por los mismos hechos. El 21 de noviembre el Ministerio Público de Gustavo A. Ma-

Medio siglo de arte e historia l primer lustro de los años 70 del siglo XX fue una época de oro para el arte y la cultura de México. Varios factores se conjuntaron: el país tenía una buena situación económica, las condiciones de vida iban mejorando para la mayoría de la población y había un presidente sensible que supo escuchar a su secretario de Educación, hombre de gran cultura. De la mano de un notable arquitecto se desarrolló un ambicioso proyecto cultural, que incluyó la construcción de museos que hasta la fecha son orgullo de nuestro país. Hablamos de Adolfo López Mateos, Jaime Torres Bodet y Pedro Ramírez Vázquez. Entre las obras más importantes que realizaron destacan el Museo Nacional de Antropología e Historia (MNAH) y el de Arte Moderno (MAM). Ambos cumplen 50 años de brindar conocimiento y gozo a millones de personas; hoy hablaremos del MAM. Su acervo se conformó en un inicio con las colecciones del Palacio de Bellas Artes, que albergaba el Museo Nacional de Arte Mexicano. En este sitio el talentoso Fernando Gamboa, museógrafo, curador y funcionario cultural, organizó bienales y promovió la adquisición y encargo de obras con lo que se incrementó el acervo. Actualmente, el MAM custodia cerca de 3 mil piezas entre pintura, escultura, grabado, fotografía y gráfica de 773 artistas, que nos permite apreciar lo mejor de la estética plástica me-

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO xicana. Frecuentemente muestra arte universal; todavía recordamos con placer las exposiciones del escultor Henry Moore y del pintor francés Pierre Soulages. El edificio que resguarda este tesoro artístico lo diseñaron los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares. El sitio elegido fue el Bosque de Chapultepec; se aprovecharon los terrenos que ocuparon en un principio el Museo de la Flora y la Fauna y posteriormente las galerías Chapultepec y la Escuela Dominical de Arte. El MAM muestra la creatividad de Ramírez Vázquez, ya que es una moderna construcción de forma redonda en la que predomina el cristal y el acero, muy distinta al edificio del MNAH, también de su autoría, cuyas formas evocan la arquitectura prehispánica y en el que el material sobresaliente es la piedra. Para conmemorar su medio siglo, el MAM presenta tres magníficas exposiciones: 50 años/50 obras, integrada por pinturas y esculturas representativas de 36 autores. Es un agasajo admirar varias de las piezas de arte mexicano que ya se pueden considerar clásicas y que son representativas de las principales tendencias de la primera mitad del siglo XX. Están presentes David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, María

Izquierdo, Manuel Rodríguez Lozano, Olga Costa y muchos más de gran calidad. Otra exposición muy merecida: Pedro Ramírez Vázquez. Inédito y funcional. Es fascinante porque permite apreciar la multiplicidad de talentos y capacidades de un hombre que fue capaz de liderar equipos interdisciplinarios y desempeñar una vasta carrera pública sin perder la creatividad artística. Ésta se advierte en prácticamente todas sus obras. Sorprende ver sus esculturas en vidrio, plata y otros metales, así como sus diseños de mobiliario y textiles. La tercera muestra es: Carteles del MAM, que presenta la historia de la oferta cultural del museo, a través de material de difusión que preserva en su centro de documentación. En las cercanías del MAM se encuentra la colonia Cuauhtémoc. En la calle Río Ebro números 87-89, se ubica el restaurante japonés Rokai. Son dos pequeños locales, codo a codo, uno de comida caliente y el otro de fría. Con mesitas en la banqueta ofrece la que muchos consideran la mejor comida japonesa de la ciudad. Los manjares los prepara personalmente el dueño y chef, Hiroshi Kawahito. Hay una degustación de cinco tiempos muy recomendable o si prefiere a la carta. Menciono algunos de mis favoritos: la ensalada de piel de salmón, el sashimi de pargo rojo, el cuello del día y los arroces, distintos a los que haya usted probado antes. gonzalezgamio@gmail.com

dero ejerció acción penal contra 15 personas como presuntos responsables de los delitos de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y portación de objetos aptos para agredir, de los cuales 11 expedientes se consigna-

ron sin detenidos y cuatro más con arrestados. Los jóvenes presuntamente participaron en bulevar Puerto Aéreo, en un enfrentamiento con granaderos, en el cual hubo un intento de incendiar un pipa.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El próximo martes se reanudará la mesa de diálogo entre estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y funcionarios del gobierno federal. Así lo decidieron los representantes de las 44 escuelas de la casa de estudios que integran la Asamblea General Politécnica (AGP), quienes también determinaron firmar los ocho acuerdos que se han definido a través de las negociaciones con los funcionarios. En una sesión que se llevó a cabo el viernes y el sábado en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) unidad Santo Tomás, el organismo estudiantil acordó convocar a los delegados del gobierno federal para las 3 de la tarde del 2 de diciembre en Zacatenco, para retomar los trabajos que fueron interrumpidos el martes pasado a causa del descontento de un grupo de jóvenes con la labor que realizaban sus representantes. En aquella ocasión los voceros de la AGP que participan en la mesa de diálogo argumentaron que no había condiciones para continuar negociando y solicitaron hacer una pausa. Al día siguiente, en entrevista con este diario, tres de esos representantes explicaron que era necesario atender a la minoría que se oponía a la forma en que se desarrollaban los trabajos. A eso se dedicaron los últimos días. De acuerdo con estudiantes politécnicos, la AGP también concluyó la revisión de la carta que espera que firme el director general del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht, así como la discusión sobre la inclusión del funcionario en los trabajos previos de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Este domingo las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumplen dos meses en paro de labores. En estas semanas se han realizado cuatro grandes marchas y ocho sesiones plenarias de la mesa de diálogo establecida entre estudiantes y funcionarios federales para buscar la solución del conflicto. Hasta hoy, las negociaciones han producido ocho acuerdos que dan respuesta a otros tantos puntos del pliego petitorio estudiantil. El conflicto se inició en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad Zacatenco, cuyos alumnos suspendieron las actividades académicas el pasado 17 de septiembre. En esa unidad, desde principios de aquel mes los estudiantes manifestaron su oposición a la implementación de planes de estudio cuya calidad y pertinencia cuestionaron.

37

La decisión fue consensuada por los representantes de las 44 escuelas del instituto

Se reanudará el diálogo en el Politécnico el próximo martes ■

También aprobaron firmar los ocho acuerdos definidos en las negociaciones con funcionarios

Estudiantes afuera de la ESCA Santo Tomás mientras se llevaba a cabo la mesa de diálogo ■ Foto Pablo Ramos

La carta, cuyo contenido no había sido hecho público hasta anoche, debería contener, según información de estudiantes, el compromiso de Fernández de cumplir los acuerdos producidos en la mesa de diálogo, de cancelar el nuevo reglamento interno y los planes de estu-

dios reformados, así como su promesa de que dejará el cargo cuando el Congreso Nacional Politécnico (CNP) decida sobre la futura forma de gobierno del instituto. La redacción de este texto fue uno de los motivos de descontento de una porción de la comunidad es-

tudiantil presente en la Plaza Roja el martes pasado. Otra fue la inclusión de Fernández en la comisión especial que iniciará los trabajos rumbo al CNP. De hecho, estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco, escuela donde se iniciaron los paros

El movimiento ganó fuerza luego de aprobarse reglamento interno

Cumple dos meses el paro general en el IPN, tras cundir el iniciado en la ESCA El decontento se extendió a otras escuelas cuando el Consejo General Consultivo del instituto aprobó entres el 23 y el 24 de septiembre un nuevo reglamento interno. Justamente ese último día surgió la idea de constituir una Asamblea General Politécnica (AGP), la cual llamó a una movilización estudiantil que se llevó a cabo el día 25, cuando unos 17 mil jóvenes marcharon de la Plaza Roja de Zacatenco a la dirección general del instituto para protestar. Luego de esa movilización, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien era directora general del Politécnico en ese momento, opinó en

una entrevista en Canal Once que había “algo más que lo académico” detrás de la gran manifestación. Esas declaraciones contribuyeron a que las movilizaciones crecieran y también las exigencias. Los días 26 y 28 de septiembre la AGP celebró su primera sesión con dos representantes por cada una de las 44 escuelas del IPN y redactó un pliego petitorio de 10 puntos, el cual fue llevado el 30 de ese mes a la Secretaría de Gobernación (SG) a través de una megamovilización de politécnicos. La cifra de estudiantes que participaron rondó los 50 mil. Entre sus demandas estaba la

salida de Bustamante Díez de la dirección del Politécnico, la cual se concretó poco después. Ese día sucedió algo inédito: un secretario de Gobernación atendió en plena calle de Bucareli a un contingente de manifestantes. Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la SG, dialogó con los politécnicos y les dijo que su movimiento contaba con el reconocimiento del gobierno. Ahí se inició un ir y venir de comunicaciones entre estudiantes y la Segob, primero, y la Secretaría de Educación Pública, después. Y como los estudiantes no estaban satisfechos con las respuestas que

en septiembre pasado, señalaron que propondrían replantear el punto en la mesa de diálogo. En la reunión de la AGP también fueron presentadas distintas propuestas para la recalendarización del semestre, las cuales serán expuestas al director del IPN para que las tome en cuenta. En particular, los estudiantes de medicina tienen interés en que sus necesidades se atiendan, pues una planeación inadecuada podría poner en riesgo sus estudios. Sin embargo, no son los únicos con inquietudes específicas, sino que, por ejemplo, hay escuelas que se inclinan por la reanudación del semestre en el punto en el que fue interrumpido hace dos meses cuando se generalizaron los paros de labores, y otras que prefieren iniciar desde cero. Por otra parte, al cierre de esta edición los estudiantes decidían la forma en la que se firmarán los acuerdos. En varias ocasiones los funcionarios de la mesa de diálogo han pedido una lista con los nombres de quienes participarán en la formalización de los convenios y los estudiantes han señalado que será una comisión de ellos la que hará la firma, ayer una parte de los representantes estudiantiles planteaba que la formalización fuera a nombre de la propia AGP.

recibían, demandaron el establecimiento de una mesa de diálogo. El 4 de noviembre por la tarde se celebró la primera sesión de diálogo entre funcionarios y estudiantes en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco. Desde entonces, esa ha sido la sede de las discusiones, las cuales han sido transmitidas en vivo por Canal Once. Hasta la fecha se han celebrado siete sesiones de la mesa de diálogo. Hubo otra sesión plenaria de funcionarios y estudiantes, pero en ella no hubo debate, sino que simplemente se leyeron algunos acuerdos construidos por una comisión redactora. Son ocho los acuerdos alcanzados –y pendientes de firma– hasta la última sesión de diálogo, celebrada el martes pasado, la cual fue suspendida luego de que un grupo de jóvenes intentó ingresar al auditorio en el que se llevaban a cabo los trabajos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Las acciones anunciadas, sin aterrizar en las aulas, dicen

La reforma educativa no se ha concretado, afirman docentes ■

Las telesecundarias, sin materiales; faltan textos de historia e inglés

LAURA POY SOLANO

Proyectos y programas inconclusos, convocatorias suspendidas, incertidumbre en la aplicación de nuevas normas administrativas y aplazamiento de acciones centrales –como la creación de una nómina educativa en el país– es el balance de una reforma educativa que “no termina de concretarse en ningún lado. La realidad demostró que nunca estuvo orientada a mejorar la formación de millones de niños”, afirmaron profesores y directores. Después de la remoción, el pasado 20 de noviembre, de Alba Martínez Olivé como subsecretaria de Educación Básica, sustituida por el ex diputado priísta Alberto Curi Naime, afirmaron que “sólo se agudizó la incertidumbre en las escuelas, porque

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La sexta versión de la Noche de las Estrellas, encuentro mediante el cual se busca difundir la astronomía entre el público en general, se realizó ayer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras tres sedes en el Distrito Federal, como parte de una confluencia nacional que se llevó a cabo en 30 estados. Desde las 12 y hasta las 22 horas, los asistentes a dicha feria pudieron ingresar a 50 carpas temáticas instaladas en las llamadas “islas” de Ciudad Universitaria, donde encontraron diversas actividades culturales, como conferencias magistrales, conciertos, talleres y observación de cuerpos celestes a través de telescopios.

de los ejes y acciones anunciados tras la modificación de los artículos tercero y 73 constitucionales, muchos siguen sin aterrizar en las aulas”. Francisco Bravo, docente y director de primaria con más de 30 años de servicio, señaló que entre las medidas que no se han cumplido, pese a ser parte de la reforma educativa, se incluye el programa de tutores para los maestros de nuevo ingreso. “Sigue pendiente porque no hay condiciones para llevarlo a cabo. En las escuelas nadie está asumiendo esa función, porque tampoco hay instrucciones claras y los directores no pueden con más carga administrativa.” Habría que considerar, dijo, que esta figura se pensó como esquema de evaluación de los nuevos docentes, que luego de dos años frente a grupo deberán ser

otra vez evaluados para definir si pueden continuar en el servicio, pero los jóvenes educadores no cuentan, en los hechos, con ningún tutor debido a que esta tarea no se está cumpliendo”. Además, indicó el ex dirigente del magisterio disidente en el Distrito Federal, tampoco se publicó la convocatoria para quienes aspiraban a acceder a plazas de asesores técnicos pedagógicos, figura que el gobierno federal buscó transformar, pero “nunca emitió la citada convocatoria prevista para octubre pasado, por lo que los maestros desconocemos cómo se realizará este proceso”. En el caso del Programa de Inclusion y Alfabetizacion Digital explicó que se entregaron a alumnos de quinto grado de primaria de seis entidades,

poco más de 664 mil tabletas, pero “su aplicación en el aula está a la consideración de cada docente, porque tampoco se avanzó en la capacitación de los profesores para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”, y no todos cuentan con la llamada solucion de aula (ruteador, pizarrón blanco y proyector). Por su parte, Pedro Ramírez Vázquez, profesor e integrante del magisterio mexiquense, señaló que la reforma educativa “sólo fue de papel para las acciones pedagógicas, pues en los centros escolares se diluyó su programa de la normalidad mínima. Piden que se cumplan los 200 días de clases, pero a las telesecundarias nunca llegaron los materiales y libros gratuitos. Es la fecha que no tenemos texto de historia, de inglés ni de orientación”. En el estado de México, indicó, hay planteles de tiempo completo que han decidido abandonar el programa porque nunca les llegaron recursos para la alimentación de los niños ni para mejorar la infraestructura del centro escolar. “Nada de lo que se prometió con la reforma se tradujo en algo concreto para el salón de clases”, puntualizó.

Hubo 3 sedes más en el DF y en 30 entidades del país

Se realizó ayer la sexta versión de la Noche de las Estrellas en la UNAM El encuentro de este año, dedicado a la cristalografía –el estudio del crecimiento, forma y desarrollo de las estructuras cristalinas– fue inaugurado a las 19 horas por William Lee, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, y José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. En el Distrito Federal, la Noche de las Estrellas se realizó también en el Planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Poli-

técnico Nacional, el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, y el Bosque de Tláhuac. De igual forma se llevó a cabo en diversas instituciones académicas de 30 estados del país, así como en seis ciudades de Colombia y en China. Brenda Arias, coordinadora de comunicación de la ciencia del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que con los más de 200 telescopios instalados, así como por

Los capitalinos acudieron a las islas de Ciudad Universitaria para participar en la feria de la Noche de las Estrellas y observar el universo a través de 200 telescopios instalados por la UNAM ■ Foto María Luisa Severiano

algunas sociedades de observación astronómica, los asistentes podrían ver con detalle la Luna y algunos otros cuerpos celestes. “Vamos a poder observar la Luna en cuarto creciente, que se ve muy bonita y nos permite apreciar con detalle otras estrellas. Después vamos a poder ver Júpiter y constelaciones de esta temporada, como Orión, las Pléyades, Taura y Aldebarán”, afirmó. El interés que ha generado la Noche de las Estrellas “ha ido en aumento” en cada edición, celebró Arias. “Nunca antes habíamos tenido 50 carpas instaladas en Ciudad Universitaria, y este año esperamos tener más de 25 mil asistentes”, dijo.

Reportan 7 mil muertes por ébola AP, REUTERS

Y

AFP SENEGAL.

El número de personas enfermas de ébola sobrepasó las 16 mil, de las cuales casi 7 mil murieron, de acuerdo con las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras el presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keita, dijo que su país ya no tiene más casos confirmados tras la recuperación del último paciente con el mal. Las cifras difundidas la noche del viernes representan un incremento de mil muertes respecto del informe de hace dos días. Muchas de éstas se produjeron en Liberia, pero la nueva cifra probablemente incluye decesos anteriores no registrados. Debido a la dificultad para reunir datos, la OMS señala que posiblemente el número de infectados y muertos sea mayor. El brote de ébola más grave de la historia continúa en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona. En estos países se han registrado 16 mil 169 casos, 268 más que en el informe de hace dos días. También se localizaron cerca de tres docenas de casos en otros lugares. Recientemente, Malí ha empezado a informar de brotes desde que personas enfermas empezaron a cruzar por Guinea Conakry. El número de personas infectadas y muertas de esta pandemia excede los brotes anteriores, en zonas remotas de África central y oriental. Esta vez se produjo en una zona de mucho movimiento, donde se encuentran las fronteras de Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, y llegó rápidamente a las capitales de esos países. Liberia tiene el mayor número de casos y muertes, pero la tasa de infecciones va a la baja. La enfermedad se extiende ahora con más rapidez en Sierra Leona. Malí ha registrado ocho casos de ébola, siete de los cuales fueron confirmados y uno fue considerado probable, luego de que el virus se propagó desde la vecina Guinea Conakry, según comunicado de la OMS esta semana.


DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 •

Beneficia a mexicanos y extranjeros, indica el especialista

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE

Sólo en Tabasco se permite legalmente la gestación materna sustituta: abogado CAROLINA GÓMEZ MENA

Desde el punto de vista “humanitario”, a escala federal debería existir una ley de “gestación materna sustituta” que beneficie a parejas con problemas para concebir, tanto heterosexuales como homoparentales, así como a mujeres y hombres solos que deseen tener hijos, señaló el abogado León Altamirano Pérez, especialista en el tema. El jurista, que ha asistido legalmente a cerca de 60 parejas nacionales y extranjeras, precisó que hasta ahora sólo el código civil de Tabasco permite esta práctica, tanto a nacionales como a personas nacidas en otros países. “Es una ley enunciativa, pero no es limitativa, no hace diferencia (entre parejas heterosexuales u homoparentales), es una ley muy noble y de vanguardia”. Subrayó que llegan a Tabasco residentes de otros estados y del

extranjero para realizar dicho procedimiento, el cual en total con apoyo médico y legal cuesta alrededor de medio millón de pesos. En Estados Unidos puede llegar a los 150 mil dólares y en Europa a los 80 mil euros. Explicó que dicha legislación no condiciona la residencia en Tabasco para poder realizar el procedimiento. “A escala internacional competimos con las leyes de la maternidad sustituta con países del primer mundo, varios de ellos de la Unión Europea y Australia”. Apuntó que “el código de Tabasco es muy bueno, es totalmente vanguardista. Hace llegar a todas las personas las garantías individuales, es como la Constitución en ese sentido, lo mismo hace el código, que en su artículo dos establece que va a proteger a todos aquellos que entren en el estado; nacionales o a extran-

jeros se encuentren de paso o vivan ahí”. En el caso de la gestación materna sustituta indicó que las parejas que están imposibilitadas de que el producto se desarrolle en el útero “pueden ir a Tabasco a hacer su contrato” legal sobre las condiciones con la persona que prestará el vientre, luego pueden regresar, por ejemplo al Distrito Federal, y volver para el parto a Tabasco, donde hacen el registro del bebé para luego regresar a su lugar de residencia. “Me ha tocado ayudar a parejas heterosexuales de Monterrey, del Distrito Federal, del estado de México, Durango, Veracruz y Puebla, así como asistir a hombres solteros, pero extranjeros.” Señaló que en 2011 se intentó legislar en torno al vientre sustituto o maternidad subrogada en el Distrito Federal, pero por “cuestiones conservadoras se quedó en la congeladora”.

MAR DE HISTORIAS

Vibra sintética DE PÁGINA 40

A sabiendas de que nadie más estaba en el sótano, me puse a ver la playera y a preguntarme quién o cómo sería su dueño. Me gustó pensar que se trataba de un tipo joven, recién casado, que tal vez en ese momento estaría diciéndole a su esposa: “No encuentro la playera que me regalaste” o algo semejante. Por un momento envidié a esa mujer imaginaria y la vida que supuse llevaría con su marido. Mi curiosidad aumentó. Sentí el deseo de escribirle una nota al distraído pidiéndole que por favor tuviera más cuidado con su ropa; sin embargo, me limité a doblar la playera y dejarla encima de la secadora, como había hecho antes con el calcetín. Estaba decidida a no concederle mayor importancia al nuevo hallazgo pero, aquella mañana, en cuanto subí al elevador, me dediqué a observar a los hombres que también descendían a los niveles de estacionamiento para ver si adivinaba cuál de ellos era el usuario de la prenda mezclada con las mías. De pronto me di cuenta de que todo el tiempo había orientado mi curiosidad y mi preocupación hacia una sola persona cuando era muy posible que se tratara de dos: una, dueña del calcetín y otra, de la playera. En tal caso tendría que duplicar mis afanes detectivescos, a lo que no estaba dispuesta. Y allí mismo, rumbo al nivel seis del estacionamiento, me propuse olvidar el fantasma construido

a partir de un calcetín y una playera con cierre al frente. Además, tenía problemas inmediatos que resolver: por ejemplo, cómo sobreponerme al decaimiento que me agobia los fines de año. El frenesí consumista, los arbolitos navideños, las esferas y sobre todo el trineo del gordo Santaclós me deprimen. A pesar de eso tendré que asistir a la cena en casa de mis papás. Allí me encontraré con mis cuñadas y mis hermanos. Se nos irán las horas entre anécdotas familiares, conatos de pleito, reconciliaciones y brindis. Al final de la reunión, mi madre terminará por convencernos de que nos quedemos a dormir en su casa y por la mañana, al ver el desorden, revivirá los tiempos en que se enfurecía porque mis hermanos dejaban su ropa tirada en cualquier parte. Se hará las ilusiones de que el tiempo no ha tanscurrido. Eso la hará feliz y será su mejor regalo de Navidad.

III Una semana después de que me propuse olvidarme de los hallazgos en la secadora encontré, liados con mi ropa, una camisa de listas azules y unos yins muy desteñidos. Parecía que el fantasma surgido a raíz de un calcetín y una playera quería vestirse por completo y conducir mi imaginación hacia nuevas elucubraciones. En vez de ceder a esa tentación le busqué una solución inmediata al problema. Tomé las

prendas y, como un vendedor ambulante que va al encuentro de sus clientes, las sostuve en mis manos para que las viesen los condóminos que entraban y salín del área de lavado. Todos me saludaron sin mirarme ni interesarse en la ropa. Ante la falta de respuesta fui a ver a Ramsés para decirle que por tercera ocasión había encontrado en la secadora prendas masculinas entre las mías. No parecía haberme entendido y fui más directa: “¿Ya no revisa los equipos?” Me respondió que, como siempre, una vez por semana. Le sugerí que, de todas formas, distribuyera en el sótano cartulinas pidiéndoles a los usuarios que revisaran sus cargas de ropa a fin de evitar olvidos y confusiones. Ramsés dijo que iba a ver. Su tono me hizo dudar de que tomaría en cuenta mi sugerencia; sin embargo, a la siguiente mañana que bajé al sótano me tranquilizó encontrar los carteles en todas las paredes e inclusive sobre la puerta del elevador. Di por hecho que a partir de ese momento no me llevaría la desagradable sorpresa de ver mis panties, brasieres y camisetas enredados en los atuendos de hombres desconocidos que tal vez padecieran alguna enfermedad contagiosa. En estos tiempos nunca se sabe. No me equivoqué. Desde que Ramsés distribuyó los avisos en el sótano, en la secadora sólo encuentro mi ropa. Tibiecita, olorosa a detergente y sin arrugas, me parece que algo tiene de novia abandonada.

Richard Jefferson (24), de Mavericks, intenta encestar frente a Jerami Grant (39) y KJ McDaniels (14), de Filadelfia ■ Foto Ap

Caen los Lakers en NBA Los Ángeles. Los Timberwolves de Minnesota golpearon 120-119 a los Lakers de Los Ángeles de Kobe Bryant, mientras los ‘76 de Filadelfia impusieron un récord negativo y el astro LeBron James estuvo discreto en el marcador. Byrant falló un triple cuando expiraba el tiempo reglamentario y se quedó a 171 puntos de superar a Michael Jordan por el tercer puesto en la lista de anotadores históricos de la NBA. En Filadelfia, Tyson Chandler tuvo 20 puntos y 13 rebotes para ayudar a los Mavericks de Dallas a vencer 110-103 a los Sixers. Éstos encajaron su decimosexta derrota consecutiva, un récord para la franquicia en comienzo de temporada. En otros resultados, Cavaliers 109-97

Pacers, Hawks 105-75 Hornets y Wizards 83-80 Pelicans. AGENCIAS

JCC: México pierde en semifinales de voleibol Córdoba. México perdió ante Puerto Rico el boleto a la final del voleibol varonil de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, donde los boricuas se medirán por la medalla de oro con República Dominicana, que superó 3-1 a Cuba. En la semifinal del torneo de voleibol que se realiza en la Arena Córdoba, Puerto Rico se anotó los dos primeros sets, ambos por 25-21. México se acercó en un cerrado tercer episodio que ganó 25-23, pero hacia el cuarto bajó el ritmo para caer 25-14, tras una hora y 43 minutos de juego. AGENCIAS


En la matemática política la traición sólo suma soledad.

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Culpa el PRI a Calderón de la actual falta de seguridad

MAR DE HISTORIAS

Vibra sintética

“Vivimos las secuelas de la absurda guerra en que involucró al país”, sostiene

ANDREA BECERRIL Y RUBICELA MORELOS

■9

Cayeron 4.3 mil mdd ingresos por exportación de petróleo ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 24

EU: activistas inician marcha de 7 días tras el caso Ferguson ■ 29

hoy

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

20

n calcetín negro con pelusa blanca, el resorte flojo y un agujero en la punta fue lo que encontré en la secadora confundido con mi ropa interior, los pants que uso para dormir y el delantal que me pongo los domingos en que la añoranza de la casa paterna me inspira a cocinar alguna de las especialidades de mi madre: sopa de habas, albóndigas en chipotle, pescado a la veracruzana y unos memorables filetes de cazuela –que por supuesto no me salen como a ella. En cuanto descubrí el calcetín recordé las series televisivas protagonizadas por asesinos seriales que dejan mensajitos en apariencia inocuos, mientras observan desde algún punto a su futura víctima femenina en el momento en que ella vuelve

CRISTINA PACHECO de su trabajo, se desviste a toda prisa junto a la ventana, corre al baño. Al cabo de unos minutos la mujer reaparece con el cabello recogido y en bata afelpada, bebiendo una copa de vino necesariamente blanco y en actitud soñadora se desplaza al ritmo del blues que sale de un modular. A Ramsés, el administrador del condominio, no le mencioné mis especulaciones. Sólo le mostré el calcetín y le pregunté qué hacía eso en mi carga de ropa. Aún no olvido su expresión displicente al responderme: “¿Cómo quiere que lo sepa? En este edificio hay 110 departamentos, en cada uno viven dos, tres o más personas, la mayoría de ellas son hombres que bajan al sótano a

lavar su ropa: calzoncillos, yins, playeras y calcetines”. La explicación de Ramsés me hizo comprender lo estúpido de mi preocupación. Sin más qué decir, me concreté a dejar el calcetín encima de la secadora a fin de que su dueño, en caso de que volviera a utilizar la máquina, lo recuperara. Con la sensación de haber hecho una buena obra regresé a mi departamento. Silencioso, ordenado, era lo opuesto al que mis hermanos y yo ocupábamos cuando ellos eran solteros y aún no me decidía a tener mi propio espacio. En aquella época de convivencia familiar, a todas horas oía las protestas de mi madre contra el hecho de que Luis Ángel, Tenorio y Ernesto

dejaran su ropa tirada en cualquier parte. Ese recuerdo me hizo consciente de que llevaba más de un año, desde que me independicé de mis padres, sin tropezarme en mi departamento con una sola prenda masculina. Tal vez por eso me había inquietado tanto encontrar un calcetín entre mi ropa recién salida de la secadora.

II Al siguiente viernes, cuando ya había olvidado el asunto del calcetín, descubrí en mi carga de secado una playera negra, extra grande, con cierre al frente. Al querer separarla de mi ropa, por efecto de la electricidad, los tejidos sintéticos se erizaron y descargaron toquecitos en las yemas de mis dedos. A PÁGINA 39

Perredistas dejan solo a Carlos Navarrete

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA

4a

J ORGE D URAND 22 G UILLERMO A LMEYRA 22 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 23 A NTONIO G ERSHENSON 23 S ERGIO R AMÍREZ 29 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 36 C ARLOS B ONFIL Espectáculos

Durante el segundo pleno extraordinario del consejo nacional del PRD y en medio del forcejeo entre corrientes partidistas, ayer afloraron nuevas acusaciones del apoyo de Nueva Izquierda al ex edil de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, a quien se imputan actos criminales contra normalistas de Ayotzinapa, mientras líderes de tres expresiones pidieron la renuncia de Carlos Navarrete ■ Foto José Antonio López

ALMA E. MUÑOZ

■ 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.