VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10864 • www.jornada.unam.mx
México, al banquillo en la CIDH por Ayotzinapa ■ Lamenta el organismo que la desaparición forzada ya sea práctica recurrente
El gobierno incurre en omisiones en la “crisis de derechos humanos”: ONG ■
■ La subsecretaria Lía Limón admite que ante el caso de Iguala ‘‘es difícil decir que se hace suficiente”
■9
Pablo González Casanova: son crímenes que no debemos ignorar Insta a universitarios a estar atentos ante esta lamentable situación ■
Las desigualdades que enfrenta el planeta, nuevo proyecto del ex rector
■
Integrantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos guardan un minuto de silencio por los tres estudiantes normalistas muertos y los 43 desaparecidos en un operativo de la policía de Iguala hace 35 días. Las ONG participaron en una audiencia en Washington solicitada por el gobierno mexicano a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para presentar su programa nacional en esa materia ■ Foto CIDH
■
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 10
Exigen que ya no haya ‘‘más simulacros’’ en fosas clandestinas ‘‘Infundio, que
Aceptarán padres sólo peritajes de expertos argentinos ■
Aseguran que el gobierno federal ya trama el cierre del caso Iguala ■ ‘‘No descansaremos hasta que aparezcan nuestros 43 hijos’’, advierten ■ PGR: ninguna prueba que ligue a los estudiantes con la delincuencia SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES; GUSTAVO CASTILLO
■3
y8
normalistas estén en guerra de cárteles’’ El gobierno pretende desviar la atención, dice movimiento en Tecoanapa
■
■ “Mi hermano Abel y sus compañeros son estudiantes y luchadores, nada más’’
ARTURO CANO, ENVIADO
■5
En el encuentro de Los Pinos se alzan voces para increpar al poder ■ Nunca se acortó la distancia entre Peña y los familiares de normalistas
BLANCHE PETRICH
■7
2
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Consultas populares: rechazo y cerrazón l pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró ayer inconstitucionales las consultas populares propuestas por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para que la ciudadanía se manifestara en relación a la reforma energética. El argumento de la mayoría de los magistrados fue que ambas están relacionadas con los ingresos y gastos del Estado mexicano, y caen en el supuesto de excepción previsto en el artículo 35 de la Carta Magna. Con idéntico argumento, los ministros del máximo tribunal habían de-sechado un día antes la consulta propuesta por el Partido Acción Nacional (PAN), referida a incrementar los salarios mínimos. El razonamiento jurídico esbozado por la Corte en ambos fallos permite ponderar el carácter improcedente y hasta absurdo de la redacción del referido artículo de la Constitución, modificado en el marco de la pasada reforma política. En sentido estricto, la realización de consultas vinculantes sobre cualquier asunto público puede afectar por principio “los ingresos y gastos del Estado” y, si se sigue ese precepto al pie de la letra, la Corte se tendría que ver obligada a de-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
sechar prácticamente cualquier propuesta de consulta popular sobre asuntos relevantes. Por lo demás, con independencia de la estrechez mental con la que la mayoría de los magistrados decidió interpretar el precepto constitucional señalado, el rechazo a las propuestas referidas deja ver una cerrazón institucional contraria al espíritu de la reforma política comentada, que derivó en la inclusión de la figura de consultas populares en la Constitución, con el supuesto fin de dotar a la ciudadanía de herramientas para tener una mayor injerencia en la determinación de asuntos relevantes: cabe preguntarse hasta qué punto es esto posible con un entramado institucional que desecha a priori la realización de tales ejercicios. En los casos referidos, las consultas propuestas por Morena, el PRD y el PAN resultan, con independencia de sus motivaciones políticas, sumamente relevantes y pertinentes, por cuanto giran en torno a asuntos de interés primordial y su no realización implica la validación de un estado de cosas nocivo para el país: la implementación de la privatización energética aprobada en el primer tramo de este sexenio mermará los ingresos públicos, afectará en consecuencia la capacidad del Estado para cumplir con
sus responsabilidades básicas y colocará a la nación a merced de los poderes fácticos de las trasnacionales energéticas; por lo que hace a la negativa a consultar el cambio o la continuidad de la política salarial vigente, ello equivale a validar los ejercicios anuales de simulación –operados por la onerosa e inútil Comisión Nacional de Salarios Mínimos– contrarios al espíritu y la letra de la propia Carta Magna y nocivos para la economía, el desarrollo nacional y la propia gobernabilidad. En suma, al margen de que los fallos judiciales referidos deriven de una interpretación literal del texto constitucional –como señalaron ayer y antier los ministros de la SCJN–, es evidente que ambos cancelan canales de expresión institucional para amplios sectores de la población que no están conformes con las decisiones que se toman desde las élites gubernamentales. Semejante actitud no tiene cabida en un régimen que se reclama democrático y constituye una exhibición de espíritu autocrático particularmente indeseable en el contexto de una sociedad exasperada y dolida que cada vez dispone de menos canales institucionales para expresar sus inconformidades ante el poder público.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDAN
CELERIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DEL CASO IGUALA
Ante los terribles e injustificables acontecimientos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, que configuran crímenes de Estado y de lesa humanidad aún no esclarecidos e impunes, cometidos contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa, el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM manifiesta su indignación y condena enérgica. Exigimos a los tres Poderes de la Unión y a los tres niveles de gobierno que se dé celeridad y credibilidad a la investigación; se haga justicia de inmediato por los cauces legales; se evite la impunidad como una forma elemental de respeto a la vida humana y a sus derechos fundamentales. Repudiamos la indolencia, la corrupción, la omisión y la violencia que han invadido la vida social y política de México. Nos unimos al dolor que embarga a las familias de los compañeros desaparecidos y de todas las víctimas, que día a día aparecen en lugares inimaginables, sin que medie ninguna explicación, ningún respeto, ningún decoro. Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Claudia Bodek, secretaria
TELEFÓNICA MÉXICO DA PRECISIONES SOBRE NOTA En relación con la nota publicada en La Jornada el 30 de octubre bajo el título “Denuncia Virgin Mobile ante el Ifetel prácticas ilegales en portabilidad de líneas”, me permito hacer de su conocimiento las siguientes precisiones: En ningún momento Telefónica México ni su marca comercial Movistar han llevado a cabo “portación masiva de líneas de manera ilegal”, y no es de nuestro conocimiento que Virgin Mobile, el operador móvil virtual que trabaja a través de nuestros servicios, haya presentado queja o crítica alguna en contra Telefónica México (Movistar). Desde su llegada a México, Telefó-
A GOBIERNO DE GUANAJUATO ESCLARECER MUERTE DE ESTUDIANTE
Demandamos al gobierno de Guanajuato el esclarecimiento de la muerte de Ricardo de Jesús Esparza Villegas, estudiante de la Universidad de Guadalajara, y familiar nuestro. El cuerpo de Ricardo fue encontrado el pasado domingo 19 de octubre en el patio de una vivienda de la colonia Panorámica, en la ciudad de Guanajuato, sin que a la fecha las autoridades de procuración de justicia den una explicación razonable en torno al hallazgo. Nos negamos a que éste sea un caso más que quede en la impunidad. En consecuencia, exigimos agotar todas las líneas de investigación posibles, incluyendo la que involucra a los agentes policíacos y, del mismo modo, desaprobamos la versión del fiscal del estado de que estamos de acuerdo con la idea de que Ricardo murió por accidente al caer de la azotea de una casa. Rosa María Villegas Loma, Eunice López Villegas, José Loreto Villegas Loma, Andrea Jiménez Cruz, Loryand Paola Villegas Jiménez, Karen Adriana Villegas Jiménez, Omar Villegas Jiménez
Mercedes Iriondo Bert, gerente de Comunicación Externa, Telefónica México
RESPUESTA DE LA REPORTERA En la nota sobre portabilidad numérica nunca se acusa a Telefónica Movistar de haber realizado “portación masiva de líneas de manera ilegal”, sólo expone lo que vendedores de sus productos y de otros concesionarios viven en el día a día. La empresa fue consultada sobre este problema que afecta a usuarios, distribuidores y vendedores que viven de ofrecer sus productos y servicios, lo cual también le afecta tanto a ella como a otros operadores, pero prefirió reservarse cualquier comentario. Virgin Mobile denunció las “prácticas ilegales” de portabilidad en el mercado mexicano de telecomunicaciones, en la propuesta enviada al Instituto Federal de Telecomunicaciones, como parte de la consulta pública convocada por ese regulador para emitir las Reglas de Portabilidad Numérica.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
EXIGEN
nica opera con estricto apego a la legislación vigente y es promotora de la libre competencia en el sector. Mucho le agradecerá la publicación íntegra de esta carta, a manera de réplica, con el objetivo de ofrecer mayores elementos de información a sus lectores.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
El Ifetel también fue consultado sobre este fenómeno, pero no ha dado respuesta. Miriam Posada García, reportera sección Economía
REPRUEBA DIPUTADO
ACUSACIÓN DEL ALONSO RAYA
El diputado del PRD, Alonso Raya, insiste en el absurdo, la falsedad y la mentira. Ni el PT, ni Movimiento Ciudadano y menos aún Andrés Manuel López Obrador tuvieron posibilidad de vetar a los candidatos del PRD. Tampoco es cierto que López Obrador haya incurrido en omisión. Su propio coordinador de campaña, Ricardo Monreal, envió los nombres a la Procuraduría General de la República de todos los precandidatos de los partidos que formaron la coalición Movimiento Progresista, desde enero de 2012 para que ésta contestara si alguno tenía vínculos con el hampa. La PGR, sin embargo, avaló la lista. La omisión no fue de López Obrador, sino de la PGR. Pero la línea de Alonso Raya, Jesús Zambrano y Carlos Navarrete, igual que la oficial, es tratar de involucrar al ex candidato a como dé lugar y no tocar a Enrique Peña y su gobierno ni con el pétalo de una rosa. Es vergonzoso que alguien como Raya, egresado de una normal rural, esté
más interesado en obedecer la línea del gobierno federal que exigir la presentación de los normalistas desaparecidos. Martí Batres Guadarrama, presidente del CEN de Morena
◗
INVITACIONES
REFLEXIÓN
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
SOBRE IMPOSICIÓN
DEL NEOLIBERALISMO
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la reflexión Tradición y resistencia cultural contra la imposición del neoliberalismo, con la participación de los estudiantes de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. La cita es mañana primero de noviembre a las 11:30 horas, en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal (cerca del Metro Villa de Cortés). Informes al 04455 3669–5509, www.elbuzon.mx y postal@elbuzon. mx. Julio Castro, Bertha Mercado y Leopoldo Pliego. PROYECTAN LA PELÍCULA UNA FAMILIA DE TANTAS El Cine Club de la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) invita al ciclo Los rostros del cambio. En esta ocasión se proyectará Una familia de tantas, dirigida por Alejandro Galindo. Invitado: Víctor Ugalde, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores de Cine. La cita es en el auditorio de la ANDI (Tonalá 63, colonia Roma), los viernes a las 18 horas. Entrada libre. Coordinación: Héctor Ortega.
◗
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
■
Sergio Ocampo y Rubicela Morelos
3
Más de 5 mil personas exigen en Tixtla que presenten vivos a los 43 normalistas
Corresponsales Tixtla, Gro.
Los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos sólo reconocerán como válidos los resultados que los antropólogos argentinos presenten de los análisis que realizan a los cadáveres hallados en fosas clandestinas, advirtió el orador Felipe de Jesús en un mitin celebrado en esta ciudad. Ayer al mediodía más de 5 mil personas, entre padres de desaparecidos, afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, labriegos y civiles marcharon para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes. En el mitin, en nombre de los maestros de la zona 8 –que comprende Apango y Tixtla–, un orador recordó que de estos municipios son 17 de los 43 ausentes y “regresaremos a las aulas hasta que regresen los jóvenes”. Hizo un reconocimiento a los estudiantes de Ayotzinapa que el año pasado, durante la inundación de la laguna de Tixtla, apoyaron a la población. “¿Quién no recuerda a esas cabecitas pelonas ayudando a sacar el agua de las casas?”, preguntó.
Sólo se aceptarán peritajes de argentinos, advierten familiares ■
La vida de nuestros hijos no es negociable, dijeron el miércoles al Presidente le diéramos un mínimo de confianza y respondimos que la confianza se gana con hechos”.
Marcha en Chilpancingo
Osorio se equivocó El profesor recordó que cuando el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, fue gobernador de Hidalgo desapareció la Normal de El Mexe, “pero se equivocó, porque Tixtla no es Hidalgo y Ayotzinapa no es El Mexe”. En tanto, Felipe de Jesús, en nombre de los padres de los estudiantes desaparecidos, agradeció al pueblo de México por exigir la presentación con vida de los alumnos y denunció que el gobierno federal pretende cerrar el caso, pero “no vamos a descansar hasta que aparezcan vivos nuestros 43 hijos”. Recordó que durante la plática que los paterfamilias sostuvieron el miércoles con el presidente Enrique Peña Nieto, reclamaron que a sus hijos sólo los busquen en fosas clandestinas y exigieron que no haya “más simulacros” como ese “porque sabemos que nuestros hijos están vivos”. En tono irónico, Felipe de Jesús dijo que “ya se pasaron del número de 43 los cuerpos hallados; incluso el procurador (Jesús Murillo Karam) dijo que ya había 56 detenidos, pero que les faltaba uno”. Descartó que los estudiantes hayan ido en el mismo camión con gente armada del grupo delictivo Los Rojos. “Conocemos a nuestros hijos y tenemos información de que fueron a Iguala a recabar recursos para participar
Más de 5 mil personas, encabezadas por los padres de los normalistas desaparecidos, marcharon ayer en Tixtla, Guerrero, para exigir la aparición con vida de los 43 alumnos de la normal de Ayotzinapa ■ Foto Lenin Ocampo Torres
en la marcha del 2 de octubre en la ciudad de México”. Explicó que Peña Nieto les dijo que siente dolor, igual que
■
ellos, y que incluso no duerme, y “nosotros le dijimos que llevamos más de 30 días de no verlos”. Destacó que advirtieron al jefe
del Ejecutivo federal que la vida de sus hijos no es negociable y que “si no puede con el paquete, que renuncie. (Él) nos pidió que
Alrededor de mil estudiantes y maestros de Ciencias Químicas y de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) marcharon en Chilpancingo en demanda de la presentación de los 43 normalistas. Arquímides Morales Carranza, quien estuvo al frente de la rectoría en el bienio 1973-1975, recordó que en esa época desaparecieron unos 80 universitarios y “por eso nos preocupaba que mejor en otros estados hubiera movilizaciones y no en la UAG” También en las preparatorias uno y 9 de la UAG, estudiantes y maestros cerraron las instalaciones en solidaridad con la Normal Rural de Ayotzinapa y colocaron 43 butacas sobre la avenida Juárez, reclamando el regreso de los estudiantes. También hubo actividades de apoyo en Ciudad Universitaria, donde se ubica la mayoría de las escuelas superiores de la UAG.
Profesores y estudiantes suspenden labores y participan en manifestaciones
Brindan apoyo a Ayotzinapa en 9 estados De los corresponsales
Ayer hubo más movilizaciones en apoyo a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y para exigir que presenten con vida a los 43 desaparecidos. Las muestras de apoyo tuvieron lugar en Durango, Sonora, Jalisco, Sinaloa, Guerrero, estado de México, Chiapas, Oaxaca y Zacatecas. Miles de estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, vestidos de blanco y con un moño negro en el brazo izquierdo, marcharon en Culiacán encabezados por el rector Juan Eulogio Guerra. En la capital de Durango, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon dos horas dos carriles del bule-
var Francisco Villa. En Sonora, alumnos de la Escuela Normal de Hermosillo pasaron lista con los nombres de los 43 desaparecidos durante la Muestra de Ofrendas y Calaveras del Día de Muertos, en la cual erigieron un altar en honor a sus compañeros guerrerenses. Al menos 60 miembros de la Brigada Nacional de la CNTE y de la Asamblea Magisterial Democrática bloquearon casi tres horas las autopista Guadalajara-México sobre la caseta de Ocotlán, Jalisco. Unos 200 afiliados a la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero marcharon de la glorieta de La Diana al palacio municipal de Acapulco, y se sumaron a la toma del inmueble, que el Movimiento Popular Guerrerense inició hace una semana.
Estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan marcharon de sus planteles a la presidencia municipal. Al volver a sus escuelas, varios jóvenes despojaron a un policía de su motocicleta, sobre la avenida Jardines de San Mateo, y le prendieron fuego. Maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en paro de labores desde el miércoles, tomaron durante seis horas la tienda Soriana ubicada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y la caseta de peaje de la carretera que comunica a esa ciudad con Tuxtla Gutiérrez. Profesores de la sección 22 de la CNTE continuaron el paro de 72 horas y bloquearon los acce-
sos del aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital de Oaxaca. Otros ocuparon la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la planta de almacenamiento y reparto de Petróleos Mexicanos del municipio de Santa María El Tule, y también bloquearon la carretera Transítsmica. Normalistas de Oaxaca bloquearon tres horas un carril de la carretera federal Oaxaca-Istmo. A su vez, alumnos del Instituto Tecnológico Regional y del campus Siglo XXI de la Universidad Autónoma de Zacatecas realizaron un paro general de labores. En Tamaulipas, el obispo de Ciudad Victoria, Antonio González, convocó a una marchaoración por las personas secuestradas y desaparecidas.
4
POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Palo a las consultas ◗ Argucia sembrada ◗ PRD y Morena reaccionan ◗ Luvianos, Edomex ¿y Tlatlaya? os dos principales partidos de izquierda, el PRD y Morena, fueron desprovistos ayer de la posibilidad de echar abajo la reforma energética peñista mediante una consulta popular que se realizaría en julio del año próximo, en un proceso concurrente con elecciones federales y estatales. Por nueve votos contra uno (éste, el del ministro José Ramón Cossío), la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó por separado las pretensiones consultoras de esos partidos mediante la estricta aplicación de una argucia jurídica sembrada con toda oportunidad por el Poder Legislativo el año pasado, consistente en prohibir la realización de consultas populares que pudieran afectar el esquema de ingresos y gastos del Estado mexicano. Esa condicionante negativa era ampliamente conocida por las cúpulas partidistas, que aun así decidieron apostar por la realización de las consultas (personajes identificados plenamente con el régimen declararon una y otra vez en el mismo sentido restrictivo que al final hizo valer la Corte). El PRD de inmediato anunció que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como última instancia jurídica, pues la decisión de la Corte mexicana ya no acepta controversia en la jurisdicción nacional. Carlos Navarrete tuvo oportunidad de desmarcarse un poco del tema de Guerrero y encabezó un plantón con discursos sobre energéticos y defensa de la soberanía nacional frente a la sede de la Corte para protestar por la resolución del nueve a uno. A la hora de cerrar esta columna, la reacción más llamativa de Morena estaba en la página de Facebook de Andrés Manuel López Obrador, quien calificó a los ministros de “vulgares corruptos”, los remitió “al juicio de la historia” y puntualizó que declarar improcedente la consulta planteada por el nuevo partido “es un golpe de Estado para destruir por completo el estado de derecho e instaurar un régimen corrupto y antinacional”. A la espera de lo que pudiera conseguirse en instancias internacionales (específicamente en la CIDH), el doble rechazo de ayer (aunque el tema era el mismo, la reforma energética, el PRD y Morena presentaron solicitudes por separado, con interrogantes y firmantes
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ distintos) significa en la legalidad interna el cierre de toda posibilidad de oposición institucional a la letra de las citadas reformas que, por lo demás, avanzan a todo vapor en cuanto a compromisos jurídicos con corporaciones internacionales que en dado caso de afectación a sus intereses demandarían cuantiosas indemnizaciones y compensaciones ante tribunales extranjeros.
17 FESTIVAL
la búsqueda de vivos o muertos y mostrando una férrea voluntad discursiva que contrasta con la débil realidad de los resultados. Como si nada, el secretario de Gobernación hizo saber, por ejemplo, que en años recientes hubo varias denuncias contra el ex presidente municipal de Iguala, pero las autoridades no encontraron “elementos” para actuar contra José Luis Abarca. El mismo Miguel
DE
DÍA
DE
MUERTOS
En Luvianos, estado de México, fueron “abatidos” (eufemística neohabla gubernamental) cinco civiles luego de un “enfrentamiento” con militares. El caso Guerrero ha quitado reflectores a la otra gran masacre sucedida durante la actual administración peñista, la de Tlatlaya, donde más de dos decenas de personas fueron ejecutadas en otro episodio con predominancia verde olivo. En la entidad mal gobernada por Eruviel Ávila hay constantes asesinatos, secuestros y
EN LA
UNAM
“Aquí, en mi tierra, todos los días son de muertos”, señaló un grupo de alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, al instalar un altar con 43 jarrones adornados con calaveras y flores, en memoria de los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Cristina Rodríguez
También se quedan esos dos partidos sin un tema en torno al cual habían construido buena parte de su estrategia política y electoral. Los ideales respecto de la propiedad de la nación sobre sus recursos energéticos desembocarían a la hora de la consulta popular junto a las boletas comiciales a depositar en las peleadas urnas del año venidero. El sol azteca pretendía mantener a Cuauhtémoc Cárdenas como ícono de esa lucha, con Los chuchos detrás. Morena ha estructurado en todo el país un rechazo a la reforma energética con “enlaces” estatales, distritales y delegacionales que al mismo tiempo tendrán viabilidad para ser candidatos a puestos de elección popular. Luego de la difícil reunión en Los Pinos con familiares de los 43 desaparecidos, los seis ejecutados y los varios heridos, el aparato federal parecía estacionado en la continuidad de un libreto ciego, repitiendo
Ángel Osorio Chong reconoció la gravedad del momento que se vive y que sería el peor de los que ha tenido la administración peñista que aún no cumple dos años de ejercicio. A la hora de teclear estas líneas estaba por realizarse una conferencia de prensa a cargo del vocero de Los Pinos, Eduardo Sánchez. Por su parte, el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, cambió en horas su postura, pues primero aseguró que él estaba dispuesto a ir como “intermediario” frente a enigmáticas instancias que no definió, más tarde dijo que hay “indicios” de que los jóvenes pudieran estar con vida y finalmente convocó a prepararse para cualquier escenario. Ortega ha sido colocado bajo la tutela de Rosario Robles, la secretaria de Desarrollo Social a la que Los Pinos designó como una suerte de comisionada al estilo practicado en otras entidades.
agravios a la población civil, aunque mediáticamente ese desastre es poco o superficialmente difundido. Desde ayer hubo voces que exigieron dar claridad a los hechos de Luvianos, punto caliente del crimen organizado, en previsión de que continúen patrones de conducta de fuerzas gubernamentales que practican “limpieza social”. Y, mientras Peña Nieto sostiene su gira a China y Australia, aunque recortándole un día (serán nueve días y no diez), ¡hasta el próximo lunes, con cuatro jóvenes (tres de ellos, hermanos y ciudadanos estadunidenses), asesinados en Matamoros, Tamaulipas, luego que desaparecieron el pasado 13 en un poblado de nombre “Control” durante hechos que testigos adjudicaron al grupo policiaco de élite, Hércules, formado por la presidenta municipal panista, Leticia Salazar, precandidata a gobernar esa entidad!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Grupos ajenos a los alumnos causan violencia: Ortega HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Grupos ajenos a los familiares y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se han infiltrado en las manifestaciones de inconformidad por los hechos de Iguala y son quienes han provocado actos de violencia, aseveró hoy el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez. No obstante, aclaró que no utilizará la fuerza policiaca contra ellos. Los grupos que han generado la violencia “no son de Ayotzinapa. No son del conjunto de la mayoría de la gente. Son segmentos minoritarios que se incorporan, se meten a una masa significativa de manifestantes y aprovechan eso como escudo para hacer vandalismo”. Acerca de los daños ocasionados el miércoles a Casa Guerrero –cuando los manifestantes derribaron una puerta y quemaron una camioneta–, Ortega Martínez consideró que es “mejor, en esas condiciones, que vayan con esa violencia simbólica contra la infraestructura, contra los inmuebles, a que haya una pérdida humana”, e insistió en convocar a los diferentes grupos de la sociedad al diálogo “franco, abierto y propositivo”. Señaló que “va llegar el momento en que será tal el reclamo de la sociedad –somos más los que queremos la paz en Guerrero–, que a los violentos no los vamos a atacar, no les vamos a aventar a los antimotines ni los vamos a reprimir, los vamos a replegar cuando la mayoría de los guerrerenses digan: queremos la paz”. Ortega fue entrevistado en el Foro Imperial al concluir una conferencia de prensa en la que dio a conocer el reforzamiento de la presencia de dependencias federales en en el contexto del plan Nuevo Guerrero. Antes, en conferencia de prensa, el gobernador interino halagó la labor del presidente Enrique Peña Nieto y pidió valorar su sensibilidad para entrevistarse el miércoles con familiares de los estudiantes desaparecidos. “Este gesto del Presidente debe ser ampliamente valorado y prepararnos para que vayamos a cualquier escenario de desenlace, pero con justicia, con generosidad, para apoyar a los familiares de los jóvenes que asesinaron y de los que se encuentran desaparecidos”, subrayó.
Comisión del Senado rechaza desaparecer poderes en Guerrero La Comisión de Gobernación del Senado rechazó la solicitud del PAN de desaparecer poderes en Guerrero. El dictamen se entregó a la mesa directiva y se votará en el pleno en la sesión del martes próximo. En el dictamen se argumenta que los hechos de Iguala, donde desaparecieron 43 normalistas, “no constituyen causal determinante, ni son actos de pleno ejercicio por parte de los órganos del Estado para proceder a la declaración de desaparición de poderes en la entidad. Por el contrario, la designación de un gobernador interino es prueba plena de su funcionamiento”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
ARTURO CANO Enviado
TECOANAPA, GRO.
Las lágrimas de María Micaela Hernández son grandes, redondas e interminables. Ha pasado más de un mes y siguen cayendo igual, sobre su brazo moreno de mixteca; escurren y caen sobre el rojizo piso de tierra de su casa que no termina de tragarlas. “Mi mamá casi no habla español, somos mixtecos”, explica Verónica, su hija, y hermana de Abel García Hernández, que habla por ella mientras la madre llora. En el noticiario de televisión, el Presidente de la República habló siete minutos, los actos de violencia contra la casa del gobernador hablaron tres y los padres apenas 45 segundos. Por eso aquí las familias toman la palabra. Habla Verónica por Abel y los suyos (sin comillas, porque esto es una transcripción libre, garrapateada en la libreta): Mi hermano no quiso padrino ni fiesta, porque quería seguir estudiando cuando terminó el bachillerato. Decía: “Quiero crecer para ser alguien en la vida”. Abel se fue con esa ilusión, porque quería ayudar a su familia, y les puedo decir que la normal le encantó. Sí, ya sé que ellos sufren para entrar, que pasan hambres. Él regresó flaquito y lleno de lodo de su semana de prueba, contento de que la había pasado. Vino cuatro días antes de lo que pasó y desde entonces no supimos más de él. Sí, si vinieron del gobierno, una doctora y un licenciado que
LA
■
POLÍTICA
5
En Tierra Caliente niegan que los muchachos tengan nexos con delincuentes
En Tecoanapa, la familia de Abel García aún espera que le devuelvan a su hijo ■
Los que están coludidos son los tres niveles de gobierno, afirman voceros de “la comisión”
nos prometieron ayuda. Pero nosotros no queremos recibir nada, porque lo que queremos es la familia. Sea como sea, estamos acostumbrados a vivir en la pobreza. ¿Qué cómo es mi hermano? Un muchacho cariñoso, siempre que llegaba era para darle a mi mamá su abrazo y su beso. Somos pura gente campesina y sentimos rabia porque no podemos hacer nada. Estamos aquí, esperando que nos lo devuelvan, porque ni él ni sus compañeros son delincuentes. Son estudiantes y luchadores, nada más. Mi hermano tiene 19 años. A su novia le dicen Niña, acaba de entrar al Cebeta y a cada rato nos viene a preguntar si sabemos algo. Nos da pena decirle que no. Abel es campesino, Le gusta mucho subir al cerro, acarrear leña. A Verónica se le quiebra la voz a cada rato. Su madre, María Micaela, no habla castellano, pero entiende todo. Aprieta el llanto cuando su hija dice: “Quisiéramos estar en su lugar, dar la vida por ellos”. –¿Podemos ver dónde dormía Abel?
TRADICIÓN DE LA CORTE
–No, él dormía en una colchoneta y ahorita está levantada.
“Metemos las manos al fuego” por Ayotzinapa El palacio municipal fue tomado el pasado lunes. Las oficinas están clausuradas con sellos, pero todo alrededor es romería. La voz cantante la llevan los maestros, aunque éste no es un movimiento de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). “Este es un movimiento limpio, es por la presentación de los muchachos, por la justicia; no hay demandas laborales ni de ningún otro tipo.” Tecoanapa es un municipio bajo control de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg), aunque en la zona persiste la presencia del cártel de Los Rojos, archirrivales de los Guerreros Unidos. “Este movimiento obedece a la petición de los padres de los muchachos desaparecidos, aquí tenemos ocho. Fueron nuestros alumnos, convivimos con ellos, y por eso los maestros estamos al frente”, explica un joven profesor, egresado de Ayotzinapa en 2006. Los dirigentes piden ser presentados sólo como “la comisión”, pero que se anoten los nombres y lugares de origen de los desaparecidos de este municipio de la Costa Chica.
Los desaparecidos “fueron nuestros alumnos”, afirman profesores de la Ceteg
EL FISGÓN
Del vecino municipio de Ayutla de los Libres, los desaparecidos son tres y de ahí es también originario Aldo Gutiérrez Solano, quien permanece en estado de coma desde la agresión del 26 de septiembre. Primero lo primero. Aunque se les dice que se conoce la lista, los voceros del movimiento insisten en que se tomen los nombres: “Tenemos un desaparecido del poblado El Pericón, Alexander Morales Nancio; cuatro de Xalpatláhuac: los hermanos Dorian y Jorge Luis González Parral, Jorge Aníbal Cruz Mendoza y Marcial Pablo Baranda; Abel García Hernández, de Tecuantepec, así como Leonel Castro Abarca y Saúl Bruno García, de Los Magueyitos.” En Tecontepec ha habido marchas, bloqueos, vigilias, misas y muchas actividades más
“No existe dolor más grande como el que yo siento, y si alguien cree que por ser pobre y humilde no tenemos sentimientos, yo les digo que este dolor me está matando lentamente”, escribió la señora María Micaela Hernández, madre del normalista desparecido Abel García Hernández ■ Foto Arturo Cano
para demandar la presentación con vida de los normalistas. De aquí también han salido centenares de comunitarios de la Upoeg a buscar en los cerros de Iguala. Saben aquí de las versiones que involucran a los estudiantes de Ayotzinapa en una guerra de cárteles: “Eso es totalmente falso. El gobierno pretende desviar la atención. Los que están coludidos con la delincuencia son los tres niveles de gobierno. Podemos meter las manos al fuego por los muchachos de Ayotzinapa”, dicen a coro los “portavoces del movimiento social”, como se presentan.
“Quisiera salvar tu vida, no importando quitarme la mia” Hasta donde su familia sabe, a Abel no le habían puesto apodo en Ayotzinapa, donde todos lo tienen. Aquí le decían Chueco, porque es zurdo. Su madre sostiene, entre lágrimas, la carta que dictó en mixteco y que Verónica puso en español. Dice así: “Hoy que no estás conmigo siento un dolor tan grande que no puedo explicar con palabras, creo que mi corazón cada vez se hace más pequeño y poco a poco siento cómo se va desgarrando dentro de mí. “Cada día que miro tu foto
recuerdo aquel día en que naciste, un 15 de junio de 1995, hoy ya un joven de 19 años con una gran ilusión por delante para ser un gran maestro que siempre soñaste. “Recuerdo que cuando partiste y con esa alegría en tu cara te fuiste a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, para hacer realidad tu sueño de darnos una vida mejor a nosotros tus padres. “Desde aquel día de tu partida te sigo esperando, hijo, y sé que estas lágrimas que lloro al final será el precio por verte de vuelta, hijo, para verte comer tu comida favorita, la cocolmeca, que subías al cerro por ella para que yo te la guisara… “Desde que no estás aquí tu padre no ha dejado de buscarte y a gritos pide y exige que regreses con vida. “No existe dolor más grande como el que yo siento, y si alguien cree que por ser pobre y humilde no tenemos sentimientos, yo les digo que este dolor me está matando lentamente. “Quisiera saber dónde estás para ir corriendo y salvar tu vida, no importando quitarme la mía. “Por último, hijo, quiero decirte que tu pueblo te está buscando. Tu pueblo te reclama y vivimos con la esperanza de volver a verte.”
6
DE
POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
LA
■
REDACCIÓN
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo ayer que el gobierno federal investigó de 2010 a 2012 (último tramo del sexenio de Felipe Calderón) a José Luis Abarca, ahora ex presidente municipal de Iguala (prófugo de la justicia), por vínculos con el crimen organizado, pero los expedientes fueron cerrados aparentemente por falta de pruebas. “En 2010, 2011 y 2012 se abrieron averiguaciones, me refiero al anterior gobierno, por delincuencia organizada contra este presidente municipal y fueron cerradas porque en ninguno de los casos se encontró nada”, señaló en entrevista radiofónica. En ese periodo estuvieron a cargo de la Procuraduría General de la República Arturo Chávez y Marisela Morales (quien en 2011 fue subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada) y, como titular de la Secretaría de Gobernación José Francisco Blake Mora y Alejandro Poiré. Osorio Chong sostuvo que el caso Ayotzinapa (con 43 estudiantes desaparecidos desde hace más de un mes) es el problema más grave que ha enfrentado la administración de Enrique Peña Nieto, porque ha lastimado al país tanto al interior como a
Los expedientes se cerraron al parecer por falta de pruebas
Entre 2010-12 se investigó a Abarca, sostiene Osorio Chong
Elementos de la Policía Federal continúan buscando a los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en las montañas de Acatlán, Guerrero, desaparecidos desde el 26 y 27 de septiembre pasado tras ser atacados por agentes municipales y presuntos narcotraficantes en Iguala ■ Foto Reuters
escala internacional, y dijo que al gobierno federal le interesa la “cooperación” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el proceso de búsqueda de los jóvenes. “Esta acción (Ayotzinapa) por supuesto que lastima todo el esfuerzo (de combate al crimen)… estamos en un momento difícil, pero vamos a superar este problema. Habremos de dotar de seguridad a esa región de Tierra Caliente, Guerrero”. Insistió en que advirtió al gobernador Ángel Aguirre Rivero, “un día y medio después” de los hechos, que reforzara la vigilancia para evitar la huída del alcalde. Comentó que en este sexenio, en agosto pasado, se empezó a indagar a Abarca por enriquecimiento ilícito. Ahora que se ha fugado, el gobierno federal lo busca con base en “muchas líneas de investigación” para dar con éste y otros presuntos culpables de los hechos del 26 de septiembre, en tanto que la Procuraduría General de la República determinará si hay responsabilidad legal del gobernador con licencia. “Cada quien debe hacerse responsable de sus acciones”, indicó Osorio. El funcionario aseveró que la reunión entre los familiares de los 43 muchachos desaparecidos y el Presidente de la República fue respetuosa por ambas partes.
DINERO ◗ Mañana, penúltimo gasolinazo del año ◗ La Corte descalifica la consulta petrolera ◗ Calaveras, este sábado l penúltimo gasolinazo de 2014 tendrá lugar mañana. La gasolina Magna subirá 9 centavos y pasará de 13.13 a 13.22 pesos por litro, mientras que la Premium y el diésel subirán 11 centavos, de 13.89 a 14.00 y de 13.72 a 13.83 pesos por litro, respectivamente. En tanto, los precios en Estados Unidos continúan bajando. La gasolina regular bajó a menos de 11 pesos el litro. Todavía queda otro gasolinazo este año: el primer sábado de diciembre los precios volverán a subir en la misma proporción (9 y 11 centavos). El incremento de los combustibles durante este año terminará siendo de entre 9.7 y 11.6 por ciento, muy por encima de la inflación de 4.22 por ciento. A partir del primero de enero de 2015 entrará en vigor lo que establece la Ley de Ingresos de la Federación, corregida y aprobada ayer por el Legislativo: el precio será determinado por el Ejecutivo, y aumentará una sola vez al año con base en la inflación, que está calculada en 3 por ciento, con lo cual la Magna costaría 13.70, la Premium 14.53 y el diésel 14.35 pesos. Según esto, será el único gasolinazo de 2015. Sin embargo, hay quienes lo dudan. El precio internacional del petróleo sigue en picada y podría suceder que se pida un “esfuerzo patriótico” a los mexicanos para salvar la situación.
RECHAZA
LA CORTE LA CONSULTA PETROLERA
Como se había previsto, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó la consulta popular en materia energética, pues consideró que tanto
ENRIQUE GALVÁN OCHOA la de Morena como la del PRD son improcedentes e inconstitucionales, por tratarse de un asunto directamente relacionado con los ingresos del Estado, y la Constitución prohíbe expresamente que las consultas tengan que ver con este tema –con el mismo argumento se rechazó el miércoles la del PAN sobre el incremento al salario mínimo. El proyecto de Morena estuvo a cargo de la ministra Olga Sánchez Cordero, y la del PRD la llevó su colega Margarita Luna Ramos. Obtuvieron la misma votación: nueve en contra y uno en favor. (El ministro Sergio Valls sigue ausente por enfermedad). Únicamente el ministro José Ramón Cossío consideró que las consultas planteadas eran procedentes y constitucionales, pues dijo que es el derecho de los ciudadanos el que debe prevalecer. “Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto constitucional”, expresó a su vez Luis María Aguilar Morales al justificar su voto. Por su parte, Olga Sánchez Cordero dijo que los inconformes “tenían otros mecanismos que pudieron haber sido ejercidos, como la acción de inconstitucionalidad, pero no se hizo”. Alberto Pérez Dayán consideró además que la pregunta planteada por Morena estaba mal formulada. En resumen: los tres poderes de la Unión –Ejecutivo (el de la iniciativa), Legislativo y Judicial coincidieron en la entrega del petróleo al capital privado, nacional y extranjero. Esa mancha es de las que no se borran.
ECONOMÍA
ESTANCADA
Se temían consecuencias apocalípticas en los mercados financieros tras el anuncio del fin del programa de compras de bonos del Tesoro por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, pero la propia Fed dejó claro que por lo pronto mantendrá en un nivel bajo la tasa de interés y desactivó la alarma. Se sumaron los buenos resultados del desempeño económico del país vecino, creció 3.5 por ciento entre julio y septiembre, y ello ayudó a que la Bolsa Mexicana de Valores tuviera un avance moderado de 0.81 por ciento, en línea con Wall Street, cuyos principales índices también tuvieron avances. El peso resistió el embate y, aunque el dólar continúa caro, el precio en ventanilla quedó en 13.75 pesos por dólar a la compra y 13.15 a la venta. Sin embargo, la economía mexicana sigue estancada. Llegamos al final del año y no llega la ansiada recuperación.
ante autoridades estadunidenses y varios países por manipulación de mercados, de acuerdo a Bloomberg. Se trata de la segunda vez en 2014 que el banco ha corregido a la baja sus resultados trimestrales. La primera fue en febrero, cuando salió a la luz el caso del fraude de Oceanografía por 500 millones de dólares. Además, en marzo BanamexUSA recibió citatorios para un juicio relacionado con la violación del secreto bancario y de las leyes antilavado de ese país.
@VOX POPULI ASUNTO: CALAVERAS Como todos los años, mañana sábado esta sección publicará sus calaveras, escritas por el profesor Benjamín Valdez Cortés. No se las pierda.
TWITTER “La Constitución y la ley no dicen lo que dicen, sino lo que la Suprema Corte dice que dicen.” @sotodiura
PEGAN
PROBLEMAS LEGALES A CITIGROUP
Citigroup revisó a la baja sus resultados del tercer trimestre del año, debido a que reconoció una sangría de 600 millones de dólares en gastos legales. El banco ajustó sus ganancias a 3 mil 440 millones de dólares, unos 600 millones menos que lo reportado el 14 de octubre pasado. El banco dirigido por Michael Corbat está enfrentando varias investigaciones
¿Cuántos salarios mínimos gana al día cada uno de los ministros de la SCJN que rechazaron la consulta sobre el salario? #EsPregunta. @arturoangel20
¿Estás de acuerdo con bajar el sueldo de los ministros a salario mínimo y reducir su número de 11 a cinco para que nos cuesten menos? @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
BLANCHE PETRICH
No hubo un instante de distensión durante la reunión del miércoles 29 en Los Pinos; ni una sonrisa, ni un “gracias, señor”. La distancia no se acortó entre el presidente Enrique Peña Nieto y un centenar de guerrerenses, madres y padres, hermanos, algunos abuelos y una joven viuda de los jóvenes asesinados, heridos y secuestrados el 26 de septiembre en Iguala. El mandatario entró al salón asignado para la reunión del miércoles a las dos de la tarde en punto. Se presentó sin corbata, ceremonioso y rígido, esperando, como es costumbre, que sus interlocutores se pusieran de pie. Todos permanecieron sentados. Él recorrió algunos asientos, saludando a los familiares que con desconfianza aceptaban extenderle la mano, con frialdad. No pudo seguir y se dirigió a su lugar. En seguida empezaron intervenciones en un inédito cara a cara entre campesinos y trabajadores pobres, sin escolaridad ni experiencia política, y el jefe del Ejecutivo. El intercambio se prolongó cinco apretadas, densas horas. “Hablaron sin pedir permiso, sin apegarse a formalidades, sin orden del día. Se escucharon voces que estremecían, pero sobre todo increpaban al poder”, describe el momento Abel Barrera, dirigente de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Probablemente haya sido una de las más difíciles en la trayectoria del político de Atlacomulco. Al finalizar el intercambio, los representantes de los familiares plantearon una demanda que sorprendió al Presidente y sus colaboradores: que se firme la minuta. “No es que hubiera resistencia de la Presidencia”, explica a su vez Dolores González Saravia, de Servicios y Asesoría para la Paz, “sino que al parecer es algo que ahí no se acostumbra hacer, porque un documento firmado tiene implicaciones políticas”. Los familiares se plantaron: no saldrían de Los Pinos sin la firma del Ejecutivo. Les tomó hasta cerca de las nueve de la noche, pero lo lograron.
El mandatario, “aguantando en su silla, tomando notas” A Peña Nieto le tocó escuchar testimonios de las familias de los normalistas de Ayotzinapa, algunos de ellos estrujantes. Y la constante afirmación: “No confiamos en usted”. Cuenta el antropólogo Barrera, curtido defensor de los derechos humanos: “Él estuvo ahí, aguantando en su silla. Tomaba notas. Y cada vez que se dirigía a un familiar lo citaba por su nombre”. El encuentro ocurrió al tiempo que el mandatario enfrenta presiones internas, con la articulación de un potente movimiento de protesta, y del exterior: el papa Francisco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; la prensa mundial, la Organización de Naciones Unidas. Son pocas las mujeres de aquellas familias campesinas que en
■
POLÍTICA
7
Si un hijo suyo desapareciera, ¿esperaría 8 días para ordenar la búsqueda?, cuestionan
La reunión con Peña no alivió la realidad que atormenta a familiares de normalistas
El miércoles se escucharon en Los Pinos testimonios estremecedores y voces que increparon al poder, narra un testigo ■ Foto Presidencia
público deciden tomar la palabra. Pero frente a Peña Nieto una de ellas se animó. Le preguntó que si uno de los jóvenes raptados por policías y desaparecidos hubiera sido uno de sus hijos, “¿qué hubiera hecho? ¿Acaso hubiera esperado ocho días para ordenar que interviniera la Federación en su búsqueda? ¿Acaso no lo hubiera encontrado inmediatamente?” Escuchó el relato estremecedor de Marisa de Mondragón, la joven viuda de Julio César, cuando ella relató cómo encontraron al joven estudiante que apenas tres meses antes se había convertido en padre de una pequeña. Desollado. Sin ojos. Una imagen de pesadilla. “Nunca imaginé que alguien pudiera hacer una cosa así. Nunca imaginé que alguien pudiera truncar la vida en familia que empezábamos a vivir”, aseveró. Y exigió a la PGR –el procurador general Jesús Murillo Karam ahí presente; lo mismo que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong– que investigue bien el caso, que se llegue al fondo. También oyó el testimonio de Nicolás Andrés Juan, padre del muchacho de 14 años herido en la boca, cuando narró que su hijo “casi muere” porque cuando sus compañeros intentaron llevarlo a un hospital soldados los cercaron y amenazaron. En lugar de brindar asistencia al estudiante de 18 años gravemente herido, lo acosaron y después lo abandonaron. Peña y Murillo prometieron que indagarían, pero no precisaron si en su línea de investigación incluirán también la responsabilidad del Ejército.
Pasaban las cinco de la tarde Al procurador le reprocharon las versiones que afirman que los muchachos de Ayotzinapa estaban ligados de alguna manera
con los cárteles del crimen organizado que dominan la región. Murillo Karam aseguró que no es la PGR, sino los detenidos, presuntos autores materiales, quienes lo declaran. “Pero ustedes lo filtran. Y las filtraciones tienen una intención”, reprocharon. De ahí surgió el compromiso del sigilo en el manejo de la investigación judicial y de no seguir la línea de buscar criminalizar a la normal rural. “No lo vamos a tolerar ni a permitir”, le advirtieron los jóvenes del comité estudiantil que estuvieron presentes, David Flores y Omar García. El informe del procurador sobre los avances en la pesquisa “no aportó nada”, se quejaron. Quizá la novedad es que adelantó “que faltan dos detenciones” de actores claves en el operativo represivo y que “son ellos los que saben adónde se llevaron” a los 43 normalistas detenidosdesaparecidos. Por último, varias madres de familia le describieron las condiciones de precariedad con las que funciona la escuela de maestros de Ayotzinapa. De ahí surgió el compromiso de “dignificar” y legitimar las normales rurales.
cambios, “leves, de forma”, se sacaron las copias. Eran cerca de las ocho de la noche. A esa hora, los integrantes de la comitiva supieron que Peña Nieto daría un mensaje en cadena nacional. Entonces vino un nuevo reclamo: que no lo hiciera antes de firmar la minuta. La transmisión del mensaje presidencial estaba prevista para las 9 de la
I NSTITUCIONES
noche y la hora se acercaba. Algunos padres llegaron a pensar que Peña Nieto ya no regresaría al salón. Creció el nerviosismo. Finalmente, a las 8:30 de la noche, la puerta se abrió nuevamente. Peña, Murillo Karam y Osorio Chong entraron y plasmaron sus rúbricas en cada una de las hojas de la minuta, junto con las de Melitón Ortega y Felipe de la Cruz, en representación de los demás. Los familiares de los normalistas de Ayotzinapa habían logrado sentar un precedente en Los Pinos. Con algunos apretones de mano, y sin agradecer nada, pues nada lograron, salieron de la residencia presidencial a tiempo para escuchar el mensaje, en el trayecto hacia la colonia San Rafael, donde un centenar de periodistas los esperaban para la demorada conferencia de prensa. No hubo ninguna reacción. “Ni antes ni después cambió su estado de ánimo –explica Barrera, quien no se les despega desde hace un mes–; ellos viven cada minuto la tristeza, la desesperación, la realidad que los atormenta. Están ensimismados y lo que sucede en su entorno no tiene mayor relevancia para ellos. Ni siquiera el haber hablado cara a cara con el Presidente”.
TRABAJANDO
Papelito habla La firma de la minuta era un paso de la agenda que no estaba previsto por el personal de la oficina del Presidente. Nunca antes había exigido la signatura de compromisos. Pero cuando la mesa estaba a punto de levantarse, los familiares la pidieron. Ante el desconcierto de sus asesores, Peña se retiró. Se acordó formar una comisión redactora con Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; luego se sometió el borrador a una revisión minuciosa por parte de los asesores del Presidente y después de algunos
HELGUERA
8
POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón de Lucio, señaló que las autoridades no tienen reportes que vinculen a los 43 normalistas desaparecidos con algún grupo criminal. Agregó que la investigación no puede garantizar que los estudiantes estén vivos. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por el vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez Hernández, el funcionario de la PGR afirmó que la búsqueda de los 43 jóvenes se ha realizado en 145 sitios, como hoteles, cuevas y minas. Indicó que se han hecho mil recorridos terrestres y 40 revisiones de cuerpos de agua. Ee le preguntó: “¿Qué pruebas hay de que algunos de los normalistas tengan vínculos con grupos criminales como Los Rojos o cualquier otro?” –No tenemos información de que pertenezcan a algún grupo. –Con el avance que tienen en las investigaciones, ¿pueden garantizar que los estudiantes todavía están vivos? –Es una investigación. Hoy no podemos garantizar nada. Lo que sí podemos garantizar es que todo el estado de fuerza que está en Guerrero está enfocado en la localización de las personas. –¿Los integrantes de Guerreros Unidos detenidos han confesado que los asesinaron? –Lo que tenemos en declaraciones es hasta donde son entregados por policías tanto de Iguala como de Cocula (a ese cártel). Es donde vamos en esta investigación. Se le preguntó acerca de una manta colocada ayer en Iguala, firmada supuestamente por El Gil, integrante del cártel Guerreros Unidos, quien ha sido identificado por el gobierno federal como la persona a la que los policías de Cocula e Iguala entregaron a los normalistas que luego desaparecieron. Zerón de Lucio respondió que “en relación con la manta, es una información que nos dieron an-
■
■
Admite que no existen reportes que liguen a los estudiantes con grupos criminales
No podemos garantizar que estén vivos los normalistas desaparecidos, señala la PGR
El vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez Hernández, y el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, afirmaron en conferencia de prensa que más de 10 mil elementos buscan a los 43 estudiantes desaparecidos ■ Foto Víctor Camacho
tes de entrar a la conferencia de prensa; nos vamos a pronunciar después de que la analicemos; ya está en el poder de la autoridad, y en su momento transmitiremos nuestra postura”. Luego se le preguntó su postura acerca de que el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, ofreció negociar para que los grupos criminales devuelvan a los estudiantes desaparecidos, aunque eso puede poner en riesgo su vida, de lo cual informó al gabinete de seguridad. Zerón respondió: “Él debe tener una información con la cual no contamos nosotros”. –El gobernador dijo que la información se la entregó a todos los integrantes del gabinete, incluidos el procurador Jesús Mu-
También declara el jefe de la SSP estatal
Interroga la Seido al procurador de Guerrero SERGIO OCAMPO Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) interroga desde anoche a Leonardo Octavio Vázquez, secretario de Seguridad Pública (SSP), y a Iñaky Blanco, procurador de justicia de Guerrero, sobre sus presuntos nexos con integrantes del cártel Guerreros Unidos y en torno a la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. Funcionarios federales y guerrerenses confirmaron que ambos
comparecen en calidad de testigos ante el Ministerio Público Federal, aunque no se descarta que cambie su situación jurídica si se encuentran elementos que sugieran su participación en algún delito. Oficialmente la Procuraduría General de la República no ha dado a conocer información al respecto, pero las fuentes consultadas refirieron que ambos servidores públicos de Guerrero deberán responder si tienen nexos con el crimen organizado, como declaró Sidronio Casarrubias, capo de Guerreros Unidos.
rillo Karam y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio. –No a nosotros. El vocero del gobierno federal afirmó que el miércoles pasado, durante el encuentro con familiares de los estudiantes desaparecidos, el presidente Enrique Peña Nieto refrendó su compromiso de profundizar en las investigaciones para encontrar a los 43 normalistas. El funcionario hizo un recuento de la reunión realizada la
■
víspera en Los Pinos. Señaló que el mandatario escuchó “conmovido” a los familiares de los estudiantes durante casi tres horas y que la reunión se dio en un marco de respeto. Sánchez Hernández confirmó que se instalará una mesa de atención permanente para dar información a los familiares sobre los avances que tengan las investigaciones. Reiteró que no habrá “pausa para detener y aplicar el peso de la ley en contra de los
responsables de lo sucedido” en Iguala, Guerrero, y afirmó que el gobierno federal reparará los daños a las víctimas. Zerón señaló que la recompensa que ofrece el gobierno federal suma hasta 64 millones de pesos para quien proporcione información que lleve a la localización de los 43 normalistas. Agregó que en los análisis forenses “y el dictamen pericial a los 38 cuerpos estamos avanzando; vamos muy de la mano trabajando con la Policía Federal, con la cual la identificación está siendo homogénea. Estamos teniendo los mismos resultados y no nos vamos a adelantar hasta no tener también los resultados de los peritos de nacionalidad argentina para todos coincidir en una sola verdad”. Respecto de los trabajos que se realizan en el basurero municipal de Cocula, aseveró: “estamos trabajando arduamente, y como bien dijimos, es un basurero que estamos limpiando y tratando de ver si hay algún indicio de algún cuerpo. Tenemos un trabajo muy coordinado con la parte argentina y con nuestros peritos. Tenemos muy resguardado el lugar y esperamos en estos días dar una respuesta muy concreta de lo que hemos encontrado allí. Hasta el momento no hemos hallado ningún cuerpo”. Los funcionarios indicaron que en Guerrero más de 10 mil servidores públicos –marinos, militares, policías, agentes del Ministerio Público y peritos– participan en la búsqueda de los estudiantes.
Funcionarios acusan que se aplicaron mal los protocolos
La búsqueda de restos humanos en el basurero de Iguala retrasa los análisis GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La búsqueda de restos humanos en el basurero y el río de la zona de Cocula, Guerrero, ha impedido que tanto los peritos mexicanos como los argentinos continúen con la identificación de los primeros 28 cadáveres exhumados de fosas clandestinas encontradas en Iguala tras la desaparición de 43 normalistas. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) revelaron que los peritos oficiales han enfrentado problemas para trabajar con los primeros restos localizados, debido al mal manejo y la falta de aplicación de protocolos por parte de las autoridades de Guerrero. Mencionaron que los trabajos relacionados con los restos de 28 seres humanos localizados en cuatro fosas clandestinas ya fueron
trasladados a la ciudad de México para que peritos de la PGR se hagan cargo de la identificación. Sin embargo, permanecieron casi un mes en Chilpancingo, adonde los trasladó personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, sin que se tomaran medidas para preservar el lugar de las excavaciones y no se evitó la contaminación del lugar por personas ajenas a las indagatorias, apuntaron. Señalaron que para la toma de muestras genéticas, aún no existe claridad en cuanto a los protocolos que se siguieron, pues fueron supuestamente examinados, pero sin ser exhumados. Incluso, apuntaron, las fosas permanecieron abiertas un día y los restos estuvieron expuestos durante horas. Los mandos de la PGR recibieron los peritajes realizados por los funcionarios de Guerrero
sin considerar el cumplimiento de protocolos, pues confiaron en el trabajo de los peritos locales, pero una vez que los especialistas federales tuvieron que trabajar con las muestras para obtener ADN encontraron fallas en las actuaciones de sus pares. Por esa razón, los peritos federales tuvieron que realizar nuevas tomas y los especialistas argentinos decidieron regresar a directamente a las fosas iniciales para trabajar con base en sus protocolos, por lo que los resultados se han ido retrasando. Una muestra de lo mal que se trabajaron las primeras fosas, indicaron, es que los peritos guerrerenses reportaron el hallazgo de restos de 28 personas en cuatro de las cinco fosas –una estaba vacía–, pero durante la revisión de los forenses argentinos se localizaron dos cuerpos más.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
AGENCIAS WASHINGTON.
La audiencia solicitada por el gobierno de Enrique Peña Nieto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar su programa nacional en la materia se tornó en juicio a México por la desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa. Por un lado, el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, lamentó que las desapariciones forzadas sean práctica recurrente en el país, en tanto que organizaciones no gubernamentales acusaron al gobierno mexicano de omisiones en la “crisis de derechos humanos” que ha revelado el caso de los normalistas. “No ha habido un cambio contundente en prevenir las violaciones de derechos humanos, en combatir la impunidad. Son cambios cosméticos que no han evitado que se produzcan casos como los de Tlatlaya e Iguala”, acusó Jaqueline Sáenz, coordinadora de Fundar, quien agregó: “Nos impacta a todos los 43 desaparecidos, pero es una crisis de más de 22 mil desaparecidos, con una cifra negra que no se ve”. El relator para México de la CIDH, James Cavallaro, dijo que se percibe buena voluntad del gobierno federal, que contrasta fuertemente con “la actuación de distintas autoridades estatales y municipales. ¿Cómo se puede superar ese desafió?”
“El Estado no descansará” La representación gubernamental, a cargo de la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, admitió que ante hechos como las 43 desapariciones “nunca se puede decir que se está haciendo lo suficiente”. La funcionaria basó su exposición en el programa por el que originalmente pidió México la audiencia, solicitud realizada antes de los hechos de Iguala. Añadió que “el Estado mexicano no descansará hasta encontrar a los normalistas”. Frente a las acusaciones al Ejecutivo por su responsabilidad en los casos Iguala y Tlatlaya, el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, consideró que es “falso que haya una política de violación de derechos humanos; hay desafíos inmensos, pero no hay política de Estado de violación de derechos humanos”. Hasta Washington llegaron las protestas por la desaparición de los normalistas, pues a las puertas de la sede donde se realizó la audiencia se apostaron decenas de manifestantes con las fotografías de los 43 normalistas y la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Dentro del recinto se guardó un minuto de silencio en memoria de los seis estudiantes asesinados durante los hechos de Iguala, previo a una audiencia en la que las organizaciones no gubernamentales demandaron a la CIDH su presencia en México para coadyuvar
POLÍTICA
9
El país vive “una crisis en materia de derechos humanos”, señala el organismo
Plantea la CIDH dar asistencia técnica a México para buscar a los 43 desaparecidos en el caso de los normalistas. Durante el minuto de silencio, integrantes de las organizaciones no gubernamentales levantaban pancartas que acusaban: “Fue el Estado, justicia, búsqueda, verdad, nunca más”. En su momento, Álvarez Icaza reconoció en entrevista al término de la audiencia: “Sin duda hay una crisis en materia de de-
rechos humanos en México. Son hechos extraordinariamente graves y la principal preocupación es que los estudiantes aparezcan con vida”. Adelantó que ambas partes –CIDH y gobierno mexicano– evaluarían los alcances de una posible “asistencia técnica” del organismo para apoyar en la búsqueda de los estudiantes. En su
caso, dijo, se analizaría la posibilidad de que participaran peritos de la CIDH especializados en la búsqueda de personas, pero precisó que estaban a la espera de mayor claridad de parte del gobierno mexicano. Por separado, Gómez Robledo confió a Afp que México “estaría en la mejor disposición” para recibir a los expertos, pero precisó
que faltan “detalles” por discutir. La asistencia técnica de la CIDH para atender violaciones graves de derechos humanos no es una práctica frecuente y sólo tiene dos antecedentes: el asesinato de la abogada mexicana Digna Ochoa, en 2001, y el atentado perpetrado en Argentina contra la organización israelita AMIA, en 1994.
10 POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 EMIR OLIVARES ALONSO
Los universitarios no debemos ignorar hechos como el crimen del que habla y contra el que protesta todo mundo (el caso de Iguala, Guerrero) ni las “lamentables e increíbles” noticias que a diario vemos en los periódicos, señaló Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la ceremonia en que fue investido coordinador del Seminario Universitario sobre el Estado Actual de las Ciencias y las Humanidades, creado el pasado 20 de octubre por acuerdo del rector José Narro Robles, González Casanova agradeció el nombramiento y apuntó que junto con su equipo ya tiene el primer proyecto en el que se trabajará: las desigualdades que hoy se enfrentan en el planeta. En la sala de usos múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el ex rector lamentó que todos los días se lean en los periódicos “lamentables” noticias, como la que ayer publicó La Jornada acerca de las deudas de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que rebasan 3 billones de pesos. “Es sumamente grave, añadido al crimen del que ha hablado el mundo entero y contra el que ha protestado el mundo entero”, expresó en alusión al ataque de policías municipales de Iguala, los días 26 y 27 de septiembre pasados, contra normalistas de
■
■
El ex rector coordinará seminario sobre el estado de las ciencias y las humanidades
González Casanova insta a universitarios a no ignorar crímenes como el de Iguala
El ex rector Pablo González Casanova durante el acto en que fue nombrado coordinador del nuevo seminario. A la derecha, Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales, y Francisco José Trigo Tavera, secretario de desarrollo institucional de la UNAM ■ Foto Cristina Rodríguez
Ayotzinapa, que derivó en el asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes. “No podemos nosotros como universitarios ignorar estos hechos”, enfatizó. González Casanova, doctor honoris causa por la UNAM e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, indicó que con la creación del se-
minario mencionado incrementará los proyectos en los que trabaja desde hace varios años con su equipo de colaboradores. “El primer proyecto que vamos a realizar será la creación de un panel, que puede ser el primero de una serie de paneles interuniversitarios, sobre la vida en la Tierra, sobre la actual organización o desorganización de
la vida en la Tierra y las lacras, las desigualdades espantosas a las que se nos está sometiendo. Con amenazas que todos los especialistas, incluso de comisiones intergubernamentales, están señalando una y otra vez, problemas que nunca nos habríamos imaginado, como un final del homo sapiens que correspondiera al de todas las especies animales y a las de la vida en la Tierra.” Agregó que desde hace tiempo ha trabajado en temas relacionados con el desarrollo autosostenible. Mencionó “la desaparición de ese efímero estado de bienestar –como se le llamó–, y dejó grandes desigualdades. (Pero) de todos modos las que están ahora dándose y las que amenazan con darse en el estado neoliberal y en la globalización son aún mayores y no tenemos idea de lo que va a pasar”. El autor de La democracia en México agradeció que Narro lo haya considerado para coordinar este nuevo seminario y no ocultó su sorpresa por el nombramiento, el cual le causó el mismo asombro que cuando fue designado director de la entonces Escuela
de Ciencias Políticas y Sociales en 1953 o rector de la máxima casa de estudios en 1970. “Nunca esperé a tan provecta edad recibir un nuevo nombramiento en la UNAM. Es una sorpresa para mí, mucho mayor que cuando me dieron el primero como director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que entonces era Escuela Nacional (...) Desde entonces no había tenido una sorpresa tan grande hasta que me nombraron rector.” González Casanova estuvo acompañado por el director del IIS, Manuel Perló Cohen, y por el secretario de desarrollo institucional de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera. El primero destacó la labor del sociólogo y dijo que el investigador “más joven del instituto es don Pablo, pues es el más innovador, el más productivo y se ha mantenido en permanente actualización y nuevos productos a lo largo de décadas”. Trigo Tavera recordó que en lo que va del rectorado de Narro Robles se han creado 18 seminarios de investigación, y es justo el IIS, con cuatro, la entidad con mayor número de ellos.
“En México todos los días son de muertos”
Presentar con vida a los 43 normalistas, exigen en la megaofrenda de CU EMIR OLIVARES ALONSO
“Aquí, en mi tierra, todos los días son de muertos”. Con esa frase –acompañada de 43 jarrones adornados con calaveras y flores–, alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM) sintetizaron la crisis de violencia que vive el país. Se trata de una de las decenas de instalaciones que integran el 17 Festival Universitario de Día de Muertos de la casa de estudios, que este año está dedicado a la pintora Frida Kahlo, pero al mismo tiempo se convirtió en una ofrenda por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de un mes, un acto para exigir su regreso con vida. Un gigantesco lienzo con la imagen de una Frida vendada de ojos y boca expresa el sentir universitario: “43 motivos para no callar y muchos más... Vivos los llevaron, vivos los queremos”, se puede leer en la ofrenda. Las vendas que maniatan a la pintora se extienden para recordar que “el gobierno mata”, y para ejemplo se recuerdan los feminicidios, los problemas por el
narcotráfico que han dejado “más de 100 mil asesinatos”, Atenco, Tlatlaya, Ayotzinapa, San Juan Copala, Aguas Blancas, Acteal, Cherán y otros tantos que son parte de la “triste realidad”. En esta ocasión la megaofrenda se instaló en el Espacio Escultórico de la UNAM y está abierta a los visitantes desde ayer hasta el domingo, de nueve de la mañana a seis de la tarde. Algunos espíritus procedentes del Mictlan, con sus cadavéricos aspectos, aparecieron por los monolitos de este espacio. Hay quienes vienen ataviados con huipil y faldas de colores, así como adornos de flores en el cabello, imitando el peculiar aspecto de Frida Kahlo. Otros están vestidos de mariachis. “Soy la representación de José Alfredo (Jiménez)”, soltó una calaca. Una pareja de novios muy elegantes: ella de vestido blanco entallado con velo suelto por el viento, él de frac y sombrero de copa. Un par más, homenajeando a las muxes y la colorida cultura del Istmo de Tehuantepec. Muchos visitantes manifestaron extrañeza porque esta tradición universitaria no se efectuó
La megaofrenda de Ciudad Universitaria está dedicada a Frida Kahlo este año y fue instalada en el Espacio Escultórico. Continuará abierta hasta el domingo 2 ■ Foto Cristina Rodríguez
este año en las islas de Ciudad Universitaria, como se hacía desde 2001. “Aquello era una verbena popular. Aquí el concepto es otro, no mejor ni peor, sólo distinto; es como el recorrido por un museo”, apuntó Simón, ex universitario, vecino de Coyoacán que desde hace años acude el primer día de actividades de este festival. En otro de los lienzos gigantes montados sobre uno de los monolitos, casi al final del recorrido, se lee en grandes letras: “Nos
faltan 43. Esta es una ofrenda a la justicia y un reclamo por la paz”. Se trata de la instalación del grupo Redes Universitarias, que así alza la voz y exige la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos. “Una voz que exige no más omisión y simulación del gobierno federal”. Otros aprovecharon las propias palabras de Frida para convocar a los mexicanos a un cambio: “México está, como siempre, desorganizado y dado al diablo. Sólo le queda la inmensa belleza
de la tierra y de los indios”. La entrada a este festejo, integrado por 128 ofrendas y nueve instalaciones, es gratuita. Estará abierto hasta el próximo domingo y no se permite el acceso con alimentos, bebidas o cigarrillos. Por la noche, otro grupo de jóvenes de varias facultades que fueron convocados por redes sociales realizaron frente a la Torre de Rectoría un acto simbólico por los normalistas de Ayotzinapa. Ahí encendieron veladoras para demandar justicia.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
Grupos de estudiantes e investigadores universitarios, así como ministros religiosos, continúan con acciones y pronunciamientos para exigir justicia en el caso Ayotzinapa, a más de un mes de la desaparición forzada de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y el asesinato de seis personas, durante ataques de policías de Iguala. El consejo académico y profesores investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) advirtieron que esta situación muestra con dolorosa claridad la extrema debilidad institucional de muchos sectores del país. Los grupos sociales se suman a las voces que demandan el regreso con vida de los desaparecidos, el esclarecimiento de los hechos, la protección y reparación para los afectados, justicia para los violentados y sanción para los culpables. “El Estado mexicano tiene la obligación de ofrecer los medios preventivos y correctivos que hagan realidad los derechos humanos y el derecho al buen gobierno que consagran la Constitución y las leyes”, señaló la Flacso. En tanto, la Iglesia Metodista de México lamentó “la alarmante proliferación de la violencia” en México originada –consideró– “por la lucha de poder entre las mafias y el crimen organizado, pero también en las instituciones, lo que derivado en el hallazgo de fosas clandestinas no sólo en Guerrero sino en mu-
■
POLÍTICA 11
Ministros de culto y grupos ligados a la academia exigen resultados de las pesquisas
Se multiplican las muestras de apoyo a los familiares de los normalistas desaparecidos ■
Para la tarde de hoy está programada una marcha que concluirá en Gobernación chas partes del país”. Obispos de esta iglesia exhortaron a las más de 70 mil congregaciones evangélicas en México a que se unan en una oración nacional el próximo 2 de noviembre a partir de las 18:30 horas, para pedir que sean encontrados vivos los 43 estudiantes desaparecidos. En tanto, los sacerdotes de la primera Vicaría Episcopal Santa María de Guadalupe, de la Arquidiócesis de México, pidieron una pronta solución al conflicto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se solidarizaron con los familiares de los normalistas. Las acciones de protesta continuarán este viernes. Por la tarde se prevé una marcha convocada por integrantes de colectivos, escuelas y facultades. Partirán de la Unidad Zacatenco del IPN, a la Secretaría de Gobernación. El sábado se realizará una nueva asamblea universitaria donde se discutirán acciones para el paro general de labores del 5 de noviembre.
Mujeres vestidas de negro y con velos cubriéndoles el rostro realizaron un mitin en la plancha del Zócalo, en protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la masacre en Tlatlaya ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
CAROLINA GÓMEZ MENA Y EMIR OLIVARES
12 POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
■
Nora Cortiñas expresó su solidaridad
Las Madres de Plaza de Mayo exigen justicia para los normalistas ■
“Nunca más desaparecidos”, gritaron las luchadoras argentinas en su tradicional protesta de los jueves AFP
Decenas de mexicanos residentes en Argentina se sumaron este jueves a la ronda semanal de las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en el estado de Guerrero. “Repudiamos la masacre, la gran represión a los estudiantes en México y expresamos toda nuestra solidaridad. ¡Nunca más desaparecidos!”, dijo Nora Cortiñas, dirigente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. La veterana luchadora por los derechos humanos, cuyo hijo desapareció durante la dictadura en Argentina (1976-1984), lamentó que “en pleno siglo XXI, en una democracia, se repita esta metodología infame y nazi”. Al término de la tradicional marcha de media hora (como cada jueves desde 1977) en la céntrica Plaza de Mayo, fueron leídos los nombres de los 43 estudiantes desaparecidos; a cada nombre los asistentes respondían “presente”, mientras uno de ellos desplegaba una enorme bandera mexicana. La nueva protesta en Buenos Aires se enmarcó en unas jornadas
■
de lucha en México, un país donde, desde que empezó el combate militar contra el narcotráfico en 2006, hay oficialmente unas 22 mil personas “no localizadas”, además de los casos no denunciados por temor y las más de 80 mil personas asesinadas. “Las Madres de Plaza de Mayo son luchadoras emblemáticas en América Latina y son solidarias con nuestra lucha”, dijo Mónica Mexicano, integrante de la Asamblea de Mexicanos en Argentina. “Ayotzinapa es la gota que derramó el vaso, es el punto de quiebre”, afirmó en referencia a la localidad donde los estudiantes desaparecidos estudiaban para convertirse en maestros. Detrás de dos madres que llevaban una bandera que recuerda a los 30 mil desaparecidos de la dictadura argentina, los mexicanos portaban carteles con las consignas “Vivos los llevaron, vivos los queremos”, “Aparición con vida de los 43 compañeros”. “Tenemos un narcoestado, el narcotráfico está en las fibras del gobierno, hay una impunidad terrible y cualquiera desaparece”, denunció la mexicana Marisa Barbosa, de 27 años.
Peña Nieto responde: vamos bien
Urgen políticos íntegros, dice la Coparmex a EPN ROSA ELVIRA VARGAS Y JUAN CARLOS MIRANDA
Con una nueva reafirmación del compromiso del gobierno federal para hacer prevalecer la legalidad y el estado de derecho en el país, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró al empresariado nacional: los indicadores de la economía “confirman que vamos en la dirección correcta’’. De esa manera respondió al planteamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) sobre la necesidad de una “profunda renovación del Estado mexicano y sus instituciones’’. Juan Pablo Castañón, líder del organismo, alertó también sobre la necesidad de contar en el país con partidos políticos y representantes populares, “transparentes, honestos e íntegros’’. Reiteró su propuesta de suscribir un pacto nacional para
garantizar seguridad, justicia, democracia y gobernabilidad, además de combatir la corrupción y la impunidad. Peña Nieto no se refirió específicamente al tema de la violencia en Iguala y la desaparición de 43 estudiantes normalistas, pero un día después de reunirse con los padres de familia de aquellos, pidió fortalecer a las instituciones creadas con trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad. Ello, resaltó, para poder realmente “modelar e ir generando ese país que todos queremos: de valores, de respeto a los mismos; de instituciones que cumplan a cabalidad con la misión que les es confiada y que está mandatada en la ley’’. Aprovechó también el espacio para felicitar y reconocer al Congreso por la aprobación, la madrugada de ayer, de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015.
Las Madres de Plaza de Mayo lamentaron que “en pleno siglo XXI, en una democracia, se repita la metodología infame y nazi”. Muchos mexicanos participaron en la protesta ■ Foto Tomás Trimbolí
UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍA UNA BIOGRAFÍPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO NOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO GONZÁPABLO GONZÁLEZ CASANOVAPABLO
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
DE
LA
■
REDACCIÓN
La procuraduría tamaulipeca informó que llamará a declarar a nueve integrantes del Grupo Hércules, que forman parte del cuerpo de escoltas de la alcaldesa panista de Matamoros, Leticia Salazar Vázquez, quienes interceptaron a los cuatro estudiantes, tres originarios de Texas y uno mexicano, que desaparecieron el 13 de octubre y sus cuerpos fueron hallados este miércoles en ese municipio. Los familiares de los cuatro estudiantes reconocieron este jueves los cuerpos de la víctimas que se localizaron en Matamoros y habían desaparecido en los municipios fronterizos de Río Bravo y Matamoros. El gobernador Egidio Torre Cantú declaró en Ciudad Victoria que la procuraduría tamaulipeca tiene varias líneas de investigación para esclarecer los hechos, repudió lo ocurrido y dijo que se llegará hasta el fondo del móvil. Ismael Quintanilla Acosta, procurador tamaulipeco, reveló en rueda de prensa que Pedro Alvarado reconoció el cuerpo de sus tres hijos: Érika, Alejandro y José Ángel Alvarado Rivera de 26, 24 y 21 años, respectivamente, por la vestimenta y algunos tatuajes. También fue identificado su acompañante, José Guadalupe Castañeda Benítez, por Martha Hernández, su madre de crianza. El fiscal detalló que todas las víctimas presentaban impacto de bala en la cabeza y estaban ata-
POLÍTICA 13
No descartan llamar a declarar a la alcaldesa de Matamoros, Leticia Salazar
Interrogarán a escoltas de edil por el asesinato de 3 estadunidenses y un mexicano dos de pies y manos en estado de descomposición, por lo que se presume que fueron ultimados cuando desaparecieron. Se les localizó 16 días después, el 29 de octubre en avenida Camino Real, colonia Tecnológico. El funcionario señaló que los vehículos en los que se desplaza-
■
ban los jóvenes fueron recuperados por sus familiares en la empresa comercializadora Alpha, propiedad de Luis Alfredo Biasi, director de Desarrollo Social en el municipios de Matamoros y regidor electo con licencia por el Partido Acción Nacional. Quintanilla indicó que no se
descarta que la alcaldesa sea llamada a declarar dentro de la averiguación por el crimen de los jóvenes texanos. Explicó que los nueve escoltas de la presidenta municipal que forman parte del denominado Grupo Hércules, cuya responsabilidad es el cuidado y asistencia
El accionista de Oceanografía está preso en el Reclusorio Sur
Amado Yáñez apela del auto de formal prisión; estudia solicitar un amparo ALFREDO MÉNDEZ
El empresario Amado Yáñez interpuso este jueves un recurso de apelación para impugnar del auto de formal prisión que enfrenta por supuestos delitos bancarios, derivados de haber presentado 166 estimaciones falsas a Banamex para obtener créditos por 5 mil 312 millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal.
En los próximos días el recurso será turnado a un tribunal unitario de circuito para que se resuelva si procede la petición del principal accionista de Oceanografía, quien actualmente se encuentra preso en el Reclusorio Sur. Yáñez tiene la posibilidad también de interponer, en los próximos 15 días, una demanda de amparo contra la misma formal prisión, aunque, si opta por este segundo recurso deberá de-
sistirse de la apelación, añadieron los funcionarios judiciales consultados. Se trata del quebranto más alto a una institución desde que, en la década de los 90, Carlos Cabal Peniche fue acusado de fraude por 242 millones de dólares a Banca Unión. La PGR imputa a Yáñez violar el artículo 112, fracción primera, de la Ley de Instituciones de Crédito, que sanciona con ocho
de la edil, serán llamados a declarar, porque según testigos, los jóvenes fueron interceptados por éstos y detenidos en el poblado Control, municipio fronterizo de Río Bravo, que se ubica sobre la franja fronteriza entre los municipios de Reynosa y Matamoros y el estado de Texas.
a 15 años de prisión y multa de 250 mil a 350 mil días de salario a quien proporcione datos falsos para obtener un crédito y cause un quebranto al banco. De acuerdo con funcionarios judiciales, en la causa penal 96/2014 consignada ante el juzgado 14 de distrito en procesos penales del Distrito Federal, Yáñez fue acusado de presentar ante Banamex las 166 estimaciones falsas y alteradas para obtener créditos, de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Este nuevo expediente se basa en una segunda opinión de delito que emitió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde indica que el quebranto ocasionado es por 5 mil 312 millones 329 mil 400 pesos.
Pronunciamiento público por Guerrero Frente a los hechos de barbarie ocurridos en contra de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, el país y el mundo han expresado su indignación, exigiendo la presentación de los 43 jóvenes desaparecidos y que se haga justicia. La connivencia entre autoridades y delincuentes no sólo es un delito grave sino que erosiona hasta grados indecibles a las instituciones del Estado. No será fácil reconstruir condiciones de armonía social y de vigencia del Estado de derecho en Guerrero, pero la tarea es ineludible. Por ello, saludamos con esperanza la llegada al gobierno del estado de Guerrero de Rogelio Ortega Martínez como su titular, así como de Salvador Martínez Della Rocca, Pino, como su secretario de Educación. Su tarea no será sencilla pero creemos que Tonatiuh Bravo Padilla Rolando Cordera Campos Jorge de la Vega Membrillo Gilberto Guevara Niebla Hugo Gutiérrez Vega Guadalupe Loaeza Carlos Martínez Assad
tienen la vocación y las capacidades para intentar reconstruir un clima de diálogo y acuerdo en la entidad. Su formación académica y su trayectoria democrática son factores que contribuirán a mejorar las condiciones de Guerrero, en particular de su sistema educativo, incluyendo, por supuesto, a la Normal de Ayotzinapa. En ese contexto, vemos con honda preocupación que se produzcan actos de violencia como el perpetrado contra Casa Guerrero, junto a otros hechos semejantes, porque no contribuyen a la generación del clima de estabilidad necesario para esclarecer los hechos y para que el nuevo gobierno trabaje con efectividad en la búsqueda de los desaparecidos y el castigo a los culpables, así como en la reconstrucción de un basamento para la paz y el respeto irrestricto a los derechos humanos en la entidad.
Fabrizio Mejía Madrid Raúl Padilla López Carlos Payán Velver Manuel Peimbert Sierra Elena Poniatowska Miguel Ángel Porrúa Rosaura Ruiz Gutiérrez
Adolfo Sánchez Rebolledo Sebastián Sarah Sefchovich Silvia Torres Castilleja Francisco Valdés Ugalde Juan Villoro José Woldenberg
14 POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
HONRA
A LOS MUERTOS
■
Los efectivos lograron capturar a cuatro personas
Militares abaten a seis presuntos criminales en Luvianos, Edomex DE
Por segundo año consecutivo, la tradición de honrar a los muertos se manifiesta en Metepec con una monumental ofrenda colocada en el Cerro de los Magueyes, la cual se elaboró partir de las costumbres del pueblo matlatzinca, uno de los que contribuyó a la construcción de la identidad de esta región. En esta ocasión se utilizaron piezas de barro y verduras ■ Foto Cuartoscuro
■
LA
REDACCIÓN
Al menos seis presuntos criminales murieron ayer por la mañana en un paraje cercano a la comunidad del Cerro de la Culebra, municipio de Luvianos, al sur del estado de México, en un enfrentamiento con el Ejército Mexicano que patrullaban la zona. La refriega se produjo alrededor de las 7:30 horas, cuando un convoy castrense, adscrito al 102 Batallón de Infantería, con sede en San Miguel Ixtapan, Tejupilco, recorría una brecha que conduce a la comunidad del Cerro de la Culebra, en los límites con Michoacán y Guerrero. En el trayecto, los soldados observaron un campamento en el que había hombres armados. Al acercarse para realizar una revisión, los desconocidos abrieron fuego en su contra y los militares repelieron la agresión. Tras varios minutos de fuego, los efectivos de las fuerzas federales, que superaban en número a los pistoleros, dieron muerte a seis y sometieron a otros cuatro. El Cerro de la Culebra colinda con el Parque Nacional Sierra de Nanchichitla, a unos cuantos kilómetros donde confluyen los estados de México, Guerrero y Michoacán. A principios del presente año,
Deja ver su intención de seguir produciendo drogas
Difunden audio de La Tuta en el que pide intensificar la extorsión a mineros ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA LA JORNADA MICHOACÁN
Y
Corresponsal
MORELIA, MICH., 30
DE OCTUBRE.
En un segundo audio difundido en redes sociales, Servando Gómez La Tuta envía instrucciones a uno de sus colaboradores con el propósito de que busque conformar una alianza con personas involucradas en la explotación de minas en Michoacán y eliminar a sus adversarios de este sector. Afirma que está “hasta la chingada de Los caballeros templarios” y deja ver sus intenciones de continuar con la producción de enervantes. A través de un audio de ocho minutos y medio difundido en redes sociales, el líder de Los Templarios se dirige en concreto a una persona identificada como Kinini, a quien refiere que le envía un emisario con más de 200 mil pesos para que la pague a “sus muchachitos”; sin embargo, el objetivo principal del mensaje es tratar de alinear a mineros de la región Sierra-Costa para conformar un solo bloque y controlar toda la explotación desde Arteaga hasta Aguililla. “A los mineros hay que ver-
los con mucho tacto, con mucho respeto, ya les hemos dicho que únicamente les vamos a cobrar a los que vienen de afuera, y lo que nos quieran cooperar. Si antes nos daban tres dólares por tonelada, y ahora nos dan 1.50, con eso hay”, explicó La Tuta. Con posterioridad se dirige a una persona a la que llama Tena: “de corazón le digo, somos hombres de trabajo, somos narcos, nunca bandidos ni secuestradores. Usted sabe cómo El Loco (Nazario Moreno) nos hacía hacer pendejadas que no. Le pido de corazón que se una con Kinini, con Toño y Valdemar, y lléguenle al Mocho”. Insiste en formar un grupo de amigos para “trabajar y que cuidemos nuestras áreas. Usted (Tena) va a tener harto espacio para poder estar en esa tierra sin que nadie lo moleste. Con el compromiso de no robar ni extorsionar”. Afirma que sus hombres quitarán del camino a cerca de 100 elementos del Gallito para hacer que se salga de ahí y poder controlar todas las tierras y las minas. “Hay hartos terrenos para sembrar hielo, marihuana y para hacernos vivir.
Las minas que trabajemos nosotros las trabajamos, no le vamos a robar nada a nadie. “Yo estoy hasta la chingada de Caballeros templarios, yo lo invito a usted mi Tena, a que formemos un grupo de amigos para trabajar”, concluye.
en esa zona tuvieron lugar varios enfrentamientos de marinos y soldados contra miembros del crimen organizado, originarios de Michoacán y Guerrero. Luego de los acontecimientos en Tlatlaya, el 30 de junio, donde 22 personas fueron acribilladas por soldados y del levantón del que fue víctima el presidente del comité municipal del sol azteca en Luvianos, Benito Jaimes Alpízar, aumentó la presencia en la región de soldados y marinos y las refriegas entre bandas del narcotráfico
y fuerzas federales disminuyeron. El policía estatal de Oaxaca Joel López Vásquez fue asesinado la madrugada del jueves en el municipio de Putla de Guerrero, de la región de la Costa. En un punto de revisión, el agente marcó el alto a una unidad cuyo ocupante sacó una escopeta y le disparó. Corporaciones de seguridad reportaron en las últimas horas seis asesinatos presuntamente relacionados con el crimen organizado: 4, en Chihuahua y uno en Jalisco y Guanajuato.
Cuatro años de cárcel para ex fiscal de la Seido Un tribunal federal condenó a Juan Carlos Vázquez Vázquez, ex fiscal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido), a cuatro años de prisión por ser penalmente responsable de delitos contra la administración de la justicia, ya que en 2011 detuvo durante un cateo sin orden judicial a dos presuntos integrantes del grupo criminal La familia michoacana. Se trata de la primera sentencia en contra de un integrante de la Seido que es declarado culpable por un juez federal de haber violado derechos humanos de presuntos criminales. Durante la gestión de la ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, Vázquez fue uno de sus fiscales cercanos, y una de sus investigaciones más importantes fue
la que se inició en contra del empresario mexicano, de origen chino, Zhenli Ye Gon. Según consta en registros judiciales de la toca penal 134/2014, el segundo tribunal unitario penal de la ciudad de México sentenció al ex funcionario de la Seido a la pena privativa de libertad y a una multa de 54 mil 800 pesos, más el pago de la reparación del daño material por 2 mil pesos, ya que esa cantidad de dinero fue robada durante el operativo ilegal de cateo en que se detuvo a los integrantes de La familia michoacana. Por los mismos hechos, también fue condenado Emigdio Efrén Hernández Martínez, integrante de la extinta Agencia Federal de Investigación, quien recibió una sentencia de cuatro años de cárcel. ALFREDO MÉNDEZ
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En la segunda y última ronda de comparecencias en el Senado de los candidatos a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las preocupaciones recurrentes fueron los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa, donde la mayoría coincidió en que hubo errores del actual titular de esa comisión. El abogado general con licencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Raúl González Pérez, sostuvo que nadie puede ser indiferente ante crímenes tan graves; mientras el ex visitador Mauricio Farah Gebara consideró que en ambos casos la CNDH debió actuar de inmediato, pero no lo hizo. En su turno, Raúl Plascencia Villanueva, actual titular de la CNDH, quien utilizó la tribuna por más de una hora, entre críticas de senadores de PRD y PT, rechazó que su actuación haya sido tibia en la ejecución extrajudicial de 22 personas a manos del Ejército, en Tlatlaya, y el secuestro y asesinato de normalistas en Iguala. Sostuvo que la CNDH ha llevado a cabo 940 diligencias, tanto en Iguala como en la Normal Rural de Ayotzinapa, para acompañar a los familiares de las víctimas, verificar qué pasa con las 14 fosas donde se han encontrado restos humanos y dictar medidas cautelares. Plascencia Villanueva aseguró a la senadora Lorena Cuéllar, quien le reprochó haber declarado que las 22 personas de Tlatlaya fallecieron en un enfrentamiento con el Ejército, antes de llevar a cabo la investigación, que no lo dijo y la prensa tergiversó sus dichos. Sin embargo, durante su participación, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, señaló que ambos casos hacen imposible “la continuidad” de Plascencia. Abundó: “Hubo dilación en el caso Tlatlaya, y además la expresión que hizo el ombudsman anticipando el resultado de la investigación, antes de que ésta se iniciara, no sólo viola la confidencialidad de un proceso abierto, sino de alguna manera
■
El organismo debió actuar de inmediato, pero no lo hizo, dicen
Censuran candidatos inacción de la CNDH ante Tlatlaya e Iguala ■
Comparecen ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado
también está fijando una posturade lo que creía que iba a encontrar”. Farah Gebara destacó que la CNDH debió estar de manera inmediata en Tlatlaya e Iguala, pero en el primero se tardó 30 días en llegar, y en el segundo, 15 días. El ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis Raúl González Plascencia, sostuvo ante los senadores: “La función de la CNDH era estar ahí inmediatamente, de manera directa, al lado de las víctimas sin precipitaciones”. Otra de las preguntas recurrentes de los legisladores fue en torno a las propuestas de los aspirantes. Luis Raúl González Pérez planteó la urgencia de replantear la CNDH y hacer de ella
■
una instancia de servicio y atención, centrada en las víctimas. En su mensaje inicial ante los legisladores, González Pérez dijo que el ombudsman debe ser independiente del gobierno, de los partidos políticos y organizaciones políticas y sociales, lo cual no implica que esté desvinculado o ajeno de la autoridad y a la sociedad. Debe tener independencia de criterio y acción. Con la sociedad debe haber un diálogo constante, lo mismo que con las autoridades. Igualmente, Mauricio Farah Gebara sostuvo que México “necesita un defensor de tiempo completo, y “que su responsabilidad no quede sujeta a vaivenes políticos”, no debe haber relección. Eduardo Moreno Baños, aca-
démico y ex servidor público señaló que “el país que vivimos no es el país que merecemos. No podemos estar tranquilos con hacer de la violación a los derechos humanos una constante. Hemos llegado a un límite que exige solución, estrategia y respuesta”. María del Carmen Acosta Jiménez, candidata a la que al concluir su exposición inicial, los senadores no le querían hacer preguntas, cuando le dijeron que podía abandonar el salón, manifestó lo siguiente: “Como candidata tengo derecho a que se me pregunte y se me cuestione, porque no somos candidatos de primer o segundo nivel”. Ello obligó a que le formularan dos preguntas. A la presidenta de la Comi-
Raúl Plascencia se ha negado a responder llamados del Congreso
Convocan diputados al ombudsman a que explique recientes casos violentos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Junta Directiva de la Comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados acordó convocar para el miércoles próximo al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, para que informe de las actividades desempeñadas por ese organismo en los casos de Tlatlaya e Iguala, desapariciones forzadas y represión contra opositores políticos. Los legisladores aceptaron la propuesta que presentó el diputado Roberto López Suárez para que los estudiantes afectados por la violencia en Iguala y sus fa-
miliares acudan a reunirse con la Comisión de Derechos Humanos en San Lázaro. A la fecha, han transcurrido más de dos años de la actual legislatura, y Raúl Plascencia se ha negado a responder los llamados oficiales para exponer las actividades del ombudsman. Ante tal circunstancia, informó el diputado Roberto López Suárez, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, ese grupo de trabajo determinó que el miércoles próximo se presente a comparecer Raúl Plascencia. “Continúa siendo inadmisible que el titular de la CNDH siga sin responder a los llamados del Congreso. Concluimos en la comisión que sea mediante
la Junta de Coordinación Política que se envíe la convocatoria a la CNDH y su titular se presente a mediados de la semana próxima para que responda al sinnúmero de cuestionamientos que ha generado su omisión y la escasez de resultados de fondo que se han vislumbrado en las últimas semanas”. Por la mañana del jueves, la junta directiva se reunió para resolver los ajustes al alza en el presupuesto del sector que habrán de presentarse ante la Comisión de Presupuesto a partir de la semana próxima. Ante la ausencia de Miriam Cárdenas, presidenta de ese órgano legislativo, los integrantes de la comisión abordaron el tema del
POLÍTICA 15
sión de Derechos Humanos de Morelos, quien también aspira a presidir la CNDH, le preguntaron: “usted firmó una carta de apoyo al titular de la CNDH. ¿Qué la llevó a ello?”. Respondió directo: “Sí, firmé una carta de apoyo porque así me lo pidieron en la propia comisión y a todas las comisiones de los estados, incluso las cartas de apoyo, nosotros las recolectamos en los estados”. A su vez, el académico Raymundo Gil planteó transformar a la CNDH en una defensoría del pueblo. El panista Salvador Abascal Carranza subrayó la necesidad de restructurar a la comisión y corregir deficiencias. Ayer comparecieron ante los integrantes de las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, que presiden Angélica de la Peña y Roberto Gil Zuarth, 12 aspirantes. En total son 22 los candidatos, ya que a última hora se debió incluir a Luis Modesto Ponce de León Armenta, a quién se había dejado fuera por no tener experiencia, pero demostró que ha sido en dos ocasiones visitador de la CNDH.
gasto. Los priístas pretendían, que sin debate y sin cabildeo previo se aprobara el contenido de la propuesta. Pretendían resolver el trámite, sin que el grueso de la comisión se pronunciara sobre temas específicos como la desaparición de los alumnos de la normal de Ayotzinapa, los muertos en Tlatlaya, la represión que ha emprendido el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, contra el movimiento social de aquella entidad, el encarcelamiento de la líder de la policía comunitaria, Nestora Salgado, y la comparecencia de Raúl Plascencia. La oposición, a iniciativa de Roberto López Suárez, reprochó la pretensión de los priístas y expuso que antes de la aprobación del nuevo ajuste al gasto, se incluyeran los temas referidos para análisis y debate ante la negativa de la mayoría de los legisladores, se difirió el encuentro para la tarde de ayer con objeto de consultar a los coordinadores parlamentarios.
16 POLÍTICA
■
• VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
Se impide realizarlas por su relación con ingresos y egresos del Estado, argumentan
Declara la Corte la improcedencia de las consultas propuestas por Morena y PRD ■
Hay restricciones constitucionales: Pardo Rebolledo; son un derecho político: Ramón Cossío
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) requirió sólo 107 minutos para declarar la improcedencia e inconstitucionalidad de las consultas populares propuestas por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y por el PRD contra la reforma energética, con el argumento de que “se actualiza uno de los supuestos constitucionales que impide llevarlas a cabo al estar relacionadas con los ingresos y egresos del Estado mexicano”. Con el voto en contra del ministro José Ramón Cossío, la mayoría descalificó las preguntas formuladas por ambos partidos –por separado– al sostener que eran confusas y carecían de objetividad. El presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza, y otros ministros justificaron su determinación de ayer, al afirmar que “no fue decisión del tribunal establecer cuáles son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso mecanismo de participación ciudadana”. Aseguró que la decisión “no cancela cualquier otra vía para llegar a una modificación, incluso constitucional. Otros serán los caminos, mas no la consulta popular en este caso concreto”.
Contradicciones de ministros “Esta Corte no otorga ni prohíbe el ejercicio de este derecho; en el propio texto constitucional se le han puesto una serie de restricciones al ejercicio de este derecho” que tenemos obligación de acatar, añadió Jorge Pardo Rebolledo. José Ramón Cossío sostuvo que las consultas eran procedentes en razón de que constituyen un derecho político, previsto en el artículo 35, fracción VIII constitucional, y que la interpretación de los derechos humanos debe ser la más benéfica para las personas. Subrayó, al restringir los temas objeto de las consultas, que la Corte tenía que hacerlo “de manera limitativa y estricta” para no restringir un derecho humano. En cambio, Cossío dijo que no se actualizaba ninguno de los temas que no pueden ser objeto de la consulta, por lo que propuso que el pleno analizara la pregunta presentada por Morena y PRD. Como en pocas ocasiones, la sesión se inició en punto de las 11 horas, con el análisis de la consulta planteada por Morena, la cual pretendía que en los comicios federales del año próximo la ciudadanía se pronunciara sobre la siguiente pregunta: “Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones
Silva Meza argumentó: “estamos pronunciándonos en una consulta popular, con exigencia constitucional y legal precisa en los extremos en los cuales tiene un diseño del poder revisor de la Constitución que nosotros acatamos e interpretamos”. Una hora y 47 minutos bastaron a los ministros para desechar las consultas populares, que contaron con el respaldo, en total, de casi 5 millones de ciudadanos que buscaban ejercer por primera vez en la historia del país su derecho a ser escuchados y tomados en cuenta.
Exigirá PRD al INE cambios al prorrateo y otros gastos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Los ministros José Fernando Franco González, Margarita Luna Ramos, José Ramón Cossío Díaz y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, durante la sesión del pleno de la Corte ■ Foto Guillermo Sologuren
a particulares, nacionales o extranjeros para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica?” Olga Sánchez Cordero, quien elaboró el proyecto de dictamen, precisó que “la Constitución nunca habla de concesiones, siempre de asignaciones y de contrataciones”, y agregó que la reforma constitucional establece un sistema de asignaciones en el área eléctrica, petrolera y de hidrocarburos con la finalidad toral de obtener ingresos “que contribuyan al desarrollo a largo plazo de la nación”, por lo que su relación es directa con los ingresos del Estado, “respecto de los cuales no es posible que tenga verificativo la consulta popular”. Respecto de la pregunta de Morena, Alberto Gelacio Pérez Dayán indicó que ésta no cumplía “con ninguno de los requisitos que establece la Ley Federal de Consulta Popular, ni tendría posibilidad alguna de reformulación”. La pregunta no permite te-
ner “un ejercicio cierto, certero y eficaz como para darnos una respuesta concreta de lo que la ciudadanía piensa”. Margarita Luna Ramos insistió en que era inaceptable “que la consulta nos lleve a la posibilidad de una reforma a la Constitución”. La consulta popular es un derecho, dijo a su vez Luis María Aguilar, en favor del pueblo mexicano, pero como tal “tiene restricciones establecidas en la Constitución. No las estamos estableciendo nosotros, las está haciendo el constituyente, nosotros las debemos acatar y ponderar en qué sentido y con qué extensión se deben aplicar las restricciones”. Por nueve votos a uno se aprobó el proyecto de Sánchez Cordero. De inmediato, sin el acostumbrado receso de mitad de sesión, se inició el debate sobre la consulta del PRD. Margarita Luna Ramos, ministra instructora, recordó la pregunta propuesta: ¿Está de acuerdo en que se mantengan las reformas a los artículos 25, 27 y
28 de la Constitución en materia energética?” Precisó que el proyecto, lo mismo que el anterior, dictaminaba la improcedencia de la petición por estar relacionada con ingresos y gastos del Estado. Además, señaló que la pregunta planteada era “confusa en cuanto a su contestación” y que, al proponerle al electorado una pregunta que no es sencilla ni comprensible para todo el común de las personas y que no cumplía con el requisito de dar lugar a una respuesta categórica en un sentido o en otro. Cossío intervino para reiterar que el concepto de ingresos era “restringido” y que tampoco se actualizaba en este caso. Uno a uno los ministros reiteraron en intervenciones breves, sus argumentos e insistieron en que su postura no restringía los derechos humanos. De la misma manera que en el asunto anterior, el pleno no analizó la pregunta planteada, porque no lo consideró necesario.
Pendiente, consulta del PRI para reducir legisladores En los próximos días el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará si es procedente la consulta propuesta por el PRI para reducir el número de diputados y senadores de representación plurinominal. El ministro Fernando Franco será el encargado de elaborar el proyecto y se prevé que lo entregue a sus compañeros a más tardar la semana que entra, ya que la Corte cuenta con 20 días naturales para dictaminar sobre el asunto.
La pregunta que propone el PRI es: “¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para que se eliminen 100 de las 200 diputaciones federales plurinominales y las 32 senadurías plurinominales?” De acuerdo con fuentes judiciales, es difícil que prospere la petición, porque la Constitución prohíbe que las consultas ciudadanas versen sobre la forma como está integrada la República y la forma de gobierno, además
de que en el caso de ser aceptada implicaría necesariamente una reforma constitucional. Hasta el momento, la Corte ya declaró la improcedencia de la consultas planteadas por PAN, PRD y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), respecto del salario mínimo y la reforma energética, respectivamente, con el argumento de que la Constitución prohíbe las consultas que tengan que ver con ingresos y egresos del Estado. JESÚS ARANDA
El PRD detectó que persisten ciertas “trampas” contables en el reglamento de fiscalización propuesto por el Instituto Nacional Electoral (INE), que en 2012 abrieron la puerta al presidente Enrique Peña Nieto a gastar con exceso en su campaña, sin exceder oficialmente los topes. Esto, mediante la fórmula del prorrateo, que hace posible repartir los gastos de una campaña entre varios candidatos. Por esa razón, este partido demandará hoy clarificar el proyecto en el tema del prorrateo y también dejar asentado que el INE deberá de hacer públicos los informes de los gastos de campaña no reportados, en busca de exhibir a los partidos políticos sancionados para desestimular estas prácticas. Actualmente, los resultados de los monitoreos sobre gastos no reportados son compartidos sólo con el partido político investigado y, según un análisis de la representación del partido del sol azteca, esto se presta a arreglos discrecionales con la Unidad de Fiscalización del INE para ocultar o incluso disfrazar dicha información. Los perredistas explicaron que si se aplica este proyecto los partidos políticos podrían abusar de la propaganda genérica para pulverizar el gasto de un candidato presidencial. Por ejemplo, si se coloca un espectacular en el Periférico que llame al voto sin mencionar directamente a un aspirante, el gasto pretende repartirse entre el candidato presidencial, los 40 diputados federales, 38 locales y 16 jefes delegacionales. Si se divide el gasto de cada uno es muy bajo. El PRD propone que el gasto en ese espectacular se divida sólo entre los candidatos a una demarcación territorial: a presidente, diputado federal o local y jefe delegacional para evitar que el presidencial reparta su gasto entre muchos y evite exceder los suyos. A partir de la reforma política el rebase de topes es causa de nulidad de la elección.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
Andrés Manuel López Obrador calificó de “vulgares corruptos” a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), porque “violaron la Constitución y le negaron al pueblo de México su derecho a decidir”, al declarar improcedente la consulta popular sobre la reforma energética. “Fue una decisión mafiosa. Hoy quedó de manifiesto que los ministros no son más que empleados del titular del Poder Ejecutivo”, expresó a través de las redes sociales y durante una gira de trabajo por el estado de Morelos. Dijo que fue un “golpe de Estado para destruir por completo el estado de derecho e instaurar un régimen corrupto y antinacional”.
Llama López Obrador a seguir luchando, “porque va a triunfar la justicia” Desgraciadamente “se cumplió lo que les dije a cada uno de los ministros en una carta del 8 de abril de 2011”, que “desde entonces se habían comprometido con los mandos políticos del régimen... “Si de por sí ya estaba en duda la honestidad de los ministros, ahora se ganaron con creces que se les tache de vulgares co-
■
■
La declaración de improcedencia negó al pueblo su derecho a decidir, señala
“Decisión mafiosa”, la negativa de la Corte a la consulta energética: AMLO ■
La SCJN consumó un golpe de Estado para instaurar un régimen corrupto y autoritario, dice
rruptos. La historia los juzgará”, señaló. El partido del ex candidato presidencial (Movimiento Regeneración Nacional) reprodujo las declaraciones de su líder, quien subrayó que luchará por revertir las reformas estructurales: laboral, educativa, fiscal y energética. El petróleo, advirtió, no es del gobierno, mucho menos de Peña Nieto, es del pueblo y de la nación. López Obrador aseveró que la Corte consumó un golpe de Estado para instaurar un régimen corrupto, autoritario y antinacional. “Aquí, en Miacatlán, llamo a que sigamos luchando; son varias etapas, en esta lucha lo importante no es claudicar; es una labor que exige muchas fatigas, pero que al final se triunfa. Puede que nos lleve tiempo, pero tenemos la razón y más temprano que tarde va a triunfar la causa de la justicia”, expresó. Llamó a los ministros a pensar bien sus decisiones para no
Militantes perredistas se manifestaron frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir a los ministros que reviertan su resolución sobre la consulta energética ■ Foto Guillermo Sologuren
ser “cómplices de la mafia del poder” al impedir la realización
Piden partidos retirar reconocimiento a ministra Cordero
Informa el PRD que interpondrá una queja ante la CIDH contra la resolución El PRD interpondrá una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para dar entrada a la consulta nacional en torno a la reforma energética. El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el segundo peticionario de una consulta del mismo tema, informó que la resolución de los ministros “muestra la putrefacción de las instituciones y la existencia real de una dictadura”. En tanto, diputados de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentaron a la mesa directiva una solicitud para que ese órgano de gobierno legislativo retire a la ministra Olga Sánchez Cordero la medalla al mérito cívico Eduardo Neri, por ser autora del proyecto ratificado por el pleno de la Suprema Corte. “Con sus actos (la ministra) ha atentado contra todo aquello que la medalla representa”, se indica en la solicitud, sustentada con la firma de 75 diputados. Los ministros también rechazaron la posibilidad de hacer una consulta ciudadana (a través de
POLÍTICA 17
las urnas, en los comicios del año entrante) en torno al tema del salario mínimo, como lo propuso el PAN. El dirigente del PRI, César Camacho Quiroz, consideró necesario afinar algunos criterios de la consulta porque los resultados de la Corte pueden dar lecciones de carácter jurídico y legislativo. Opinó que el fallo, en el caso de las consultas en mención, no tienen connotación política o partidaria; parten de un análisis de la constitucionalidad de los planteamientos, dijo. La propuesta del PRI (para llevar a la consulta ciudadana la posibilidad de reducir el número de diputados y senadores de representación proporcional o plurinominales) aun no ha sido resuelta. El coordinador de los senadores del PRD fue quien anunció la decisión de llevar el asunto a la CIDH; dijo que no comparten el criterio de los ministros, quienes ubicaron al tema energético como un asunto de ingresos del gobierno, una de las excepciones dispuestas en la ley ante al derecho de la consulta ciudadana. “El Poder Judicial se aco-
moda a la estrategia del Poder Ejecutivo”, advirtió. Para el PRD –y también para Morena– las políticas públicas del sector energético no se refieren a los ingresos sino al patrimonio de la nación. “(La decisión de los ministros) afecta toda la estructura paradigmática existente en el artículo primero constitucional (derechos humanos), a partir de la reforma del 2011”, señaló Barbosa. A su vez, en un mitin realizado fuera de la Corte, el presidente perredista Carlos Navarrete dijo que con ese revés se dio un “cerrojazo a los derechos constitucionales”. El presidente nacional de Morena, Martí Batres, dijo que la posición de los ministros revela una “corrupción financiera que subordina y convierte en entelequias a los supuestos poderes del Estado que son incapaces de tomar decisiones soberanas. Al parecer, los verdaderos poderes son Exxon, Chevron y Repsol”, comentó en su cuenta de Twitter. Andrea Becerril, Víctor Ballinas, Alma Muñoz, Roberto Garduño, Enrique Méndez y Georgina Saldierna
de una consulta ciudadana, con la “argucia” de que el tema se relaciona con los ingresos del gobierno y se afectarían las finanzas públicas. La pregunta propuesta por Morena para que los ciudadanos respondieran en las urnas, durante los comicios del año entrante fue: “¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones
a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica? El enunciado, dijo López Obrador, es prácticamente el mismo incluido en la Carta Magna antes de la reforma “del deshonesto y traidor a la patria” Enrique Peña Nieto. Alma E. Muñoz
18 POLÍTICA
■
• VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
La baja, ilustrativa de la circunstancia actual de México: diputado Ricardo Mejía
porque existen áreas donde tiene reservas suficientes; sería injusto afectar los proyectos de impacto regional o cancelar las modificaciones que impulsan los diputados; el gobierno está obligado a asumir una reducción del gasto con metas claras en materia de austeridad”.
El Senado ajustó el precio estimado del barril de petróleo sin debate ni análisis ■
Fijan legisladores de PRD, MC y PT su postura sobre la política recaudatoria del gobierno federal
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Sin debate ni análisis sobre el comportamiento del mercado internacional de hidrocarburos en la Cámara de Senadores, se votó el ajuste a la baja en la cotización del precio de barril de petróleo y se aplicó a la minuta de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. El Senado actualizó el pronóstico de precio ponderado acumulado del barril de petróleo crudo de exportación para el 2015, ajustándolo de 81 dólares –como lo había estimado la Cá-
mara de Diputados– a 79 dólares, dos dólares menos respecto de la propuesta original presentada por el Ejecutivo federal. Así, la Cámara de Senadores
Ahora, contrario a tesis sostenidas, se acude al endeudamiento excesivo: Monreal adecuó las estimaciones de ingresos para 2015 con respecto
a dicha variable, proyectando obtener ingresos presupuestarios por un total de 4 billones 694 mil 677 millones de pesos, 8 mil 273 millones menos a lo aprobado en esta soberanía, como ajuste a la baja en la Ley de Ingresos. Sin la participación de diputados de PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza, la oposición integrada por PRD, Movimiento Ciudadano (MC) y Partido del Trabajo intervino en la tribuna del salón de plenos en San Lázaro para fijar su postura sobre la política recaudatoria del gobierno federal. Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Movimiento
Recopilan opiniones sobre juegos y sorteos El gobierno federal entregó anoche a la Cámara de Diputados sus opiniones sobre la propuesta de iniciativa de ley de juegos y sorteos, para regular las apuestas y el mercado de casinos, que se espera sea presentada a más tardar en dos semanas. El documento fue entregado por la directora de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, que incluye las opiniones de las secretarías de Hacienda, Economía y Turismo que había solicitado la Comisión especial investigadora de los permisos para
HABRÁ
TRES CASAS
operar casinos otorgados en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Ricardo Mejía Berdeja, integrante de la comisión y vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, informó que se acordó una nueva reunión, el martes, para que los legisladores presenten su opinión sobre el texto, antes de estar en condiciones de que los diputados puedan presentar la iniciativa. El legislador expresó su preocupación de que el proyecto mantenga la posibilidad de otorgar permisos para minicasinos, esto
ESTADO
DE
MÉXICO
EN
es, para operar establecimientos con menos de 30 máquinas tragamonedas porque, aseguró, esto podría abrir la puerta a una liberación mayor del sector. La intención de la nueva ley, dijo, es ejercer mayor control a casas de juego con apuestas y sorteos, evitar tanto actos de corrupción como la figura de operadores, que proliferaron en los dos sexenios anteriores y que permitió la apertura de casinos de manera indiscriminada. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
ESTADOS UNIDOS
Toluca, México. El próximo mes de noviembre, en la ciudad de Los Ángeles, California, abrirá sus puertas la tercera Casa Estado de México en territorio estadunidense, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien destacó que ésta se suma a las que se encuentran en Houston, Texas, y Chicago, Illinois, mediante las cuales se pueden realizar trámites como vinculación comercial y actas de nacimiento certificadas, al entregar más de 700 becas de integración “Por los que se quedan” y “Adelante” de la Fundación BBVA Bancomer, que se otorgan a hijos de migrantes que estudian la secundaria y el bachillerato en el territorio mexiquense, con el fin de evitar la deserción escolar
Ciudadano, señaló que los “desequilibrios que se presentan en la cuenta pública, en el sentido de eliminar los déficit públicos altos e insostenibles, descansó excesivamente en la contracción de la inversión pública. Ahora, contrario a las tesis sostenidas, se acude al endeudamiento excesivo”. El zacatecano consideró que desde hace décadas se han adoptado políticas fiscales procíclicas “que exacerban el ciclo económico, profundizando en particular las recesiones. Una reducción del nivel de actividad económica mengua los ingresos del gobierno y al seguir una regla de presupuesto equilibrado, el gobierno trata de evitar el déficit fiscal, lo que ahora resulta contrario a las tesis que habían sostenido, porque el déficit fiscal se ha disparado”. Para Carol Altamirano, vicecoordinador del PRD, los cambios inscritos por el Senado no deben presionar ni acotar las decisiones de la Cámara de Diputados, “el gobierno federal debe asumir el costo, primero
Los cambios en el precio zarandean la economía en su conjunto: diputada Huidobro Con ironía, Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, matizó: “la realidad es que este ajuste de 81 a 79 dólares es ilustrativo de la circunstancia económica y política que vive el país. En estos años se ha pasado del momento de México, publicitado en medios internacionales, al tormento de México.” Su correligionaria Zuleyma Huidobro también descalificó la actuación de la autoridad en materia hacendaria. “Hoy la fiesta ha terminado; un nubarrón se vislumbra en el horizonte mexicano, dada la falta de diversificación económica y la mala recaudación fiscal, la supervivencia económica del país sigue dependiendo de las exportaciones petroleras, por lo que una mínima modificación como la que hoy es discutida zarandea la economía en su conjunto.”
México, DF, 30 de octubre de 2014
A la opinión pública A la comunidad politécnica El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una de las instituciones de educación media superior y superior más serias e importantes de México. Todos los indicadores usados habitualmente para medir el desempeño de los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado así lo indican. El número de investigadores del IPN pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, junto con los investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN constituyen la segunda fuerza científica y tecnológica más importante del país. Desde su fundación, el IPN fue concebido como la institución del Estado mexicano rectora de la educación e investigación tecnológicas en el país y ha desempeñado este papel decorosamente a través de sus más de 800,000 egresados. Podemos afirmar que la presencia y positiva influencia de los politécnicos es palpable a lo largo y ancho de México, desde sus antiguos médicos rurales hasta ingenieros de todas las especialidades. El IPN ha demostrado cómo se puede ofrecer educación de calidad a los sectores económicamente más débiles de la sociedad de acuerdo a sus objetivos fundacionales. Actualmente hay politécnicos ocupando importantes posiciones en ciencia y tecnología aún más allá de nuestras fronteras. Por todo lo anterior, los que suscribimos este documento, profesores politécnicos miembros del SNI estamos profundamente preocupados por el presente y el futuro de nuestra institución. Reconocemos que el actual movimiento estudiantil del IPN tuvo genuinas y sólidas bases en sus demandas iniciales; es decir, en las relativas al Nuevo Reglamento Interno y a los Planes de Estudio que recortan el papel de las ciencias básicas en la formación de ingenieros. Aunque el Pliego de Demandas creció hasta tener diez puntos, hoy en día ya se han respondido satisfactoriamente los puntos sustantivos del pliego que tienen que ver con las demandas originales. En relación con las demandas restantes consideramos que la de mayor profundidad es la del Congreso Nacional Politécnico (CNP). Opinamos que a través de este procedimiento y con la participación de todos los sectores de la comunidad politécnica, adecuada y democráticamente representados en el CNP, podríamos llegar a una forma de gobierno y organización más modernas que el actual sistema basado en el anacrónico autoritarismo vertical. Pero para que el CNP llegue a resultados positivos para el IPN, éste no debe realizarse al vapor. El CNP debe organizarse y realizarse en un ambiente de normalidad escolar, con todos los miembros de la comunidad presentes en sus actividades correspondientes. Proponemos que el paro estudiantil termine y le dé paso a otra etapa de la reestructuración del IPN. Es más que evidente que de continuar el paro, la docencia y la investigación que realiza el IPN se verán dañados hasta límites incalculables. Adicionalmente, manifestamos nuestro desaliento y perplejidad ante las expresiones del mal en estado puro, que cotidianamente ocurren en México. Nos sumamos enérgicamente a la demanda de justicia para los normalistas de Ayotzinapa. Atentamente F. Angulo-Brown (ESFM), Gerardo S. Contreras-Puente (ESFM), Juan H. SosaAzuela (CIC), Ethel García Latorre (ENCB), M. A. Barranco-Jiménez (ESCOM) y 116 firmas más. Responsable de publicación: Israel Reyes Ramírez
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
19
20 POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 CIRO PÉREZ SILVA
Aunque en América Latina y el Caribe se reporta una reducción en los índices de pobreza, “persisten vulnerabilidades” que minan la mejora de las condiciones de vida y colocan en peligro a 37 por ciento de la población, que está al borde de perder su condición de solvencia y pasar a niveles de pobreza, advirtió Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “La pobreza es multidimensional y no debe medir solamente niveles de ingreso, sino el estado de salud, acceso a la educación, empleo, inclusión, participación social, seguridad y salud”, afirmó Clark al inaugurar en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el séptimo Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe del PNUD. Clark refirió que entre 2002 y 2012, en la región las personas que vivían con ingresos por debajo de cuatro dólares pasaron de 42 a 25 por ciento y las clases medias crecieron de 21 a 34 por ciento, aunque subrayó que si bien América Latina no es la región más pobre, sí es la más desigual. “La situación pide tanto un enfoque de crecimiento inclusivo como de expansión en la protección social”, subrayó. Con la asistencia de 30 ministros de América Latina y el Caribe, el foro discutirá gestión social, inclusión juvenil, respuestas sociales ante la crisis global, el financiamiento de las políticas
■
■
Persisten vulnerabilidades que minan las mejoras: PNUD
En riesgo de pobreza, 37% de la población de AL y el Caribe ■
En foro, el titular de la SRE alerta sobre la concentración de la riqueza
sociales y la estratificación social. Previamente, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, se refirió al “fenómeno de concentración de la riqueza”, que es evidente en la región y destacó que esto “es algo que no va a resolver el mercado solo, sino con políticas públicas creativas y eficientes. Se requieren nuevos enfoques que
permitan superar la desigualdad y generar crecimiento”. En su turno, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, expuso la necesidad de promover una política social con enfoque de derechos y libertades para lograr un desarrollo incluyente, y ponderó en este sentido a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
PRESENTAN PLAN NUEVO GUERRERO
El gobernador guerrerense, Rogelio Ortega Martínez, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, detallaron ayer el Plan Nuevo Guerrero, en el que participan funcionarios de todos los niveles, estatales y federales ■ Foto Javier Verdín
Buscan campesinos ingreso que los deje vivir con dignidad
El gobierno responderá el martes a demandas de subsidio de productores FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal se comprometió a entregar una respuesta el próximo martes a los productores de granos, que demandan aumento al subsidio para garantizar un ingreso mínimo en esta actividad. Los dirigentes campesinos advirtieron de una delicada situación en los precios del sector. “Es un tema de seguridad nacional garantizar la supervivencia del campo mexicano mediante un ingreso que permita a los productores vivir con dignidad”, indicó Absalón García, productor de Jalisco. Al mediodía de ayer volvieron a la Secretaría de Gobernación líderes de organizaciones campe-
sinas y productores, procedentes de Jalisco, Guanajuato, Nayarit, estado de México, Sinaloa, Campeche, Chihuahua, Zacatecas y Chiapas, así como representantes de agrupaciones. Solicitaron una partida del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, a fin de tener un mayor subsidio para garantizar un piso mínimo indispensable para seguir produciendo maíz, frijol, trigo y sorgo. Este apoyo se denomina “ingreso objetivo” de los granos básicos; el incremento –afirmaron los productores– significaría una mínima parte del presupuesto federal, cercana a 22 mil 500 millones de pesos, esto es .0038 de la bolsa total para el año en-
trante, en discusión en la Cámara de Diputados. Solicitaron se etiqueten recursos del PEF 2015 para fomentar la comercialización de los pequeños y medianos productores. A nivel de grupos participa en esta movilización la Asociación Nacional de Productores de Maíz, El Barzón, Central Campesina Cardenista, Federación de Productores del Estado de México, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (Anec). Víctor Suárez, de la Anec, dijo que hay una crisis de precio que amenaza con convertirse en una crisis de seguridad y gobernabilidad, porque los campesinos y sus familias están muy presionados.
“La agenda social para la región debe reflexionar sobre metas más ambiciosas de progreso multidimensional, instrumentos concretos para distribuir los recursos, políticas para un crecimiento económico con mayor inclusión social y solidez institucional”, expuso.
Gonzalo Robles, secretario de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de España, señaló que si con medición tradicional –que considera sólo el ingreso– se habla de mil 200 millones de pobres en el mundo que ganan 1.25 dólares, al considerar los elementos planteados esta cifra llega a mil 500 millones. “Se puede pensar que la variación es poca, pero se trata de 300 millones de personas. Lo mismo sucede en América Latina y el Caribe, donde con el enfoque tradicional 5.7 por ciento de la población es pobre, pero si se suman otros elementos, el porcentaje crece a 6.7. Se puede pensar que es poco, pero estamos hablando de millones de personas”, insistió.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
21
22 POLÍTICA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
Piden diputados retirar medalla a ministra Diputados de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentaron a la mesa directiva una solicitud para que retire a la ministra Olga Sánchez Cordero la medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, por ser autora del proyecto ratificado por el pleno de la Suprema Corte que desechó la solicitud para una consulta popular en materia energética propuesta por Morena y el sol azteca, y la del blanquiazul sobre el salario mínimo. El coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, consideró que los ministros cometieron “un golpe de Estado técnico y un desafío al Congreso porque anularon en la práctica la reforma al artículo 35 de la Constitución”. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El lunes ajustará Peña Nieto su viaje: Gamboa El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, anunció que el próximo lunes el presidente Enrique Peña Nieto hará llegar un nuevo oficio a la cámara alta con ajustes a su gira por China y Australia. Dijo que no sabe si será una solicitud de permiso o sólo un aviso de que se ausentará del país. “En Los Pinos, su equipo de trabajo tomó una decisión, por los tiempos que vive el país, de quizá acortar el viaje del presidente. El perredista Miguel Barbosa comentó que Peña Nieto retiró la solicitud de permiso para ausentarse 10 días. Si acorta el viaje a siete, no requiere permiso de esa cámara. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
En vigor, adiciones a ley sobre refugio Hoy entra en vigor la incorporación del concepto de “asilo político” en la ley sobre refugiados y protección complementaria. Las reformas y adiciones aprobadas el mes pasado por el Congreso indican que el asilo político es “la protección que el Estado mexicano otorga a un extranjero considerado perseguido por motivos o delitos de carácter político o por aquellos delitos del fuero común que tengan conexión con motivos políticos”. FABIOLA MARTÍNEZ
XALAPA, VER.
Tras cuatro años de preparación, transformando la estrategia de seguridad pública y formando elementos policiales más capacitados para garantizar la tranquilidad de las familias veracruzanas, la Fuerza Civil será el legado más importante de mi administración, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Este jueves se llevó a cabo la graduación de 783 oficiales que egresaron de la academia El Lencero, que se suma a los mil 217 que ya cuentan con su acreditación. El grupo de élite de la Secretaría de Seguridad estatal fue puesto en marcha el pasado 21 de octubre; está conformado por 2 mil elementos equipados con armamento de nueva generación y con la convicción de servir a la población con profesionalismo. Javier Duarte destacó que los valores, principios y determinación de cada uno de los elementos de este cuerpo de seguridad son su mejor argumento y permitirán que la población se sienta segura con su presencia.
■
El mandatario encabeza la graduación de 783 agentes
La Fuerza Civil de Veracruz, legado de mi gobierno, resalta Javier Duarte
La Fuerza Civil de Veracruz cuenta con mil 217 elementos. En la imagen, graduación ante la presencia del gobernador
OPINIÓN ientras sostenía el Premio Tata Vasco 2014, entregado por la Universidad Iberoamericana en Puebla a Fudem (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México), uno de los pocos varones del grupo de 25 familiares que acudieron al acto gritó: “Esto es una guerra”. El dolor inimaginable de los familiares los fuerza a mirar de frente y sin vueltas la realidad que sufren. En efecto, hay una guerra contra los pueblos. Una guerra colonial para apropiarse de los bienes comunes, lo que supone la aniquilación de aquellas porciones de la humanidad que obstaculizan el robo de esos bienes, ya sea porque viven encima de ellos, porque se resisten al despojo o, simplemente, porque “sobran”, en el más crudo sentido de que son innecesarios para la acumulación de riqueza. Una guerra colonial, además, por el tipo de violencia que utiliza. No sólo se asesina. Se decapita y se desmiembra para regar las partes a la vista de la población, como escarmiento y advertencia. Para infundir miedo. Para paralizar, impedir cualquier reacción, en particular las acciones colectivas. No se trata de una tecnología novedosa. Fue utilizada por la Corona española para aniquilar las luchas indígenas. Allí la aprendieron los nuevos colonizadores. Túpac Amaru fue descuartizado vivo delante de la multitud reunida en la plaza de armas de Cusco. Amaru fue obligado a presenciar la tortura y asesinato de sus dos hijos mayores y de su esposa, además de otros familiares y amigos. Antes de morir fueron torturados, les cortaron la lengua, todo un símbolo de lo que realmente molestaba a los conquistadores. El hijo menor, de sólo 10 años, fue obligado a presenciar la tortura y muerte de toda la familia, para ser luego desterrado a África. La cabeza de Amaru fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y después en Tinta, sus brazos y piernas fueron enviados a ciudades y pueblos para escarmiento de sus seguidores. Túpac Katari y sus seguidores sufrieron más o menos los mismos tormentos y sus restos fueron también esparcidos por los territorios de lo que hoy es Bolivia. No es nueva la crueldad de los nuevos conquistadores. Antes se trataba de apoderarse del oro y
a Convención Nacional Campesina e Indígena se realizó el 14 y 15 de octubre en la ciudad de México. Entre los pasos dados y con la certeza de que “los hombres y mujeres de México indígenas y campesinos originarios de estas tierras, tenemos derecho a tener derechos”, 59 organizaciones, entre campesinas, indígenas y populares, con presencia en las 32 entidades del país, se sumaron a ella. La convención se declaró en alerta puesto que la agresión a los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos “no fue fortuita, ni aislada. Es la aplicación de la criminalización y judicialización de la lucha social y el resultado de la política sistemática de violaciones a los derechos humanos en contra de todos los mexicanos y una muestra inequívoca de la estrategia de represión dirigida contra el movimiento social organizado, lo cual es terrorismo de Estado”. Los campesinos e indígenas participantes en la reunión polemizaron sobre las políticas neoliberales que sólo pavimentan el camino del libre comercio en contra de la vida en sus comunidades. Documentaron cómo los precios de sus productos están por los suelos, debido a la presencia de monopolios, oligopolios y la apertura indiscriminada de nuestras fronteras con el Tratado de Libre Comercio, convirtiéndose en un instrumento de colonización económica. La convención declaró que las reformas estructurales recientemente aprobadas no llevan al desarrollo ni al progreso, como tanto pregona la clase política, sino por el contrario conducen a la profundización de la crisis política, económica, social y medioambiental. Declararon “seguir el camino de la unidad de nuestras organizaciones sobre nuestras coincidencias dejando a un lado nuestras diferencias”. Esta unidad es un trabajo complejo, no de voluntades sino de resistencias, acciones y resultados. Propiciar el acercamiento entre los variados componentes que integran el mosaico de dirigencias, con base en el respeto mutuo a las aspiraciones y demandas de cada organización y en contra de las reformas
La masacre como forma de dominación RAÚL ZIBECHI la plata; ahora es la minería a cielo abierto, los monocultivos y las hidroeléctricas. Pero en el fondo, se trata de mantener a los de abajo en silencio, sometidos y quietos. La masacre es la genealogía que diferencia nuestra historia de la europea. Aquí las formas de disciplinamiento no fueron ni el panóptico ni el satanic mill, la “fábrica del diablo” de la Revolución Industrial y la explotación capitalista, retratada por el poeta William Blake y analizada con rigor por Karl Polanyi. El cercamiento de campos a partir del siglo XVI en Inglaterra, “una revolución de los ricos contra los pobres”, es analizada como el quebrantamiento de los viejos derechos y costumbres por los señores y nobles, “utilizando en ocasiones la violencia y casi siempre las presiones y la intimidación” (“La gran transformación”, La Piqueta, p. 71, subrayado mío). Aquí la violencia fue, y es, la norma, el modo de eliminar a los rebeldes (como en Santa María de Iquique, Chile, en 1907, cuando fueron masacrados 3 mil 600 mineros en huelga). Es el modo de advertir a los de debajo de que no deben moverse del lugar asignado. Aquí hemos tenido, y tenemos, esclavitud; nada que se parezca al “trabajador libre” que promovió el desarrollo del capitalismo europeo al robarles las tierras a los campesinos. Nótese que en las guerras de independencia entre criollos y españoles, los insurgentes apresados por los realistas no fueron torturados. Miguel Hidalgo y José María Morelos, por mencionar destacados rebeldes criollos, fueron juzgados y luego fusilados como se hacía en la época con los prisioneros de guerra. Sólo
La Convención Nacional Campesina e Indígena ROBERTO RICO* estructurales, es una tarea complicada. Poner en el centro el interés general, trazando demandas transversales, les ha permitido a estas organizaciones alcanzar algunos avances para la convergencia de los movimientos sociales campesinos e indígenas. La convención trabajó en torno a tres grandes temas. Uno. El campo mexicano, y cómo construir un programa de nación que incluyó una variedad de aspectos que contuvieron desde la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la propiedad social de la tierra, la crisis civilizatoria y el agrocidio neoliberal, economía popular y solidaridad campo-ciudad, hasta la consulta popular contra la reforma energética y la lucha por las libertades democráticas y la amnistía para las y los luchadores sociales y presos políticos, entre otros muchos subtemas. Dos. La defensa de los recursos naturales, sus territorios y en contra de la política extractivista y rentista; la protección de su patrimonio económico, social y cultural; la consumación de la ley de consulta y consentimiento previo, y en contra de la represión y criminalización de los movimientos sociales. Y tres. Un plan de acción y unidad para darle sustento a esa construcción, difícil, ardua y no exenta de eventuales desconfianzas y recelos, para la arquitectura de un movimiento unificado de las luchas indígenas, campesinas y populares, para llevar a cabo –concluyeron los participantes– una “revolución, no
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
23
el color de piel explica el diferente trato que tuvieron Túpac Katari y Túpac Amaru, como todos los indios, negros y mestizos de nuestra América. No es historia. En el Brasil democrático, la organización Madres de Mayo contabiliza, entre 1990 y 2012, 25 masacres, todas de negros y pardos, como la que dio origen a su militancia: en mayo de 2006, en el contexto de la represión al Primer Comando de la Capital de Sao Paulo (narcos organizados desde las cárceles), fueron asesinados 498 jóvenes pobres, varones de 15 a 25 años, entre las 10 de la noche y las 3 de la madrugada por la policía. El narco es la excusa. Pero el narco no existe. Son los negocios que forman parte de los modos de acumular/ robar de la clase dominante. No estamos ante “excesos” policiales esporádicos, sino ante un modelo de dominación que hace de la masacre el modo de atemorizar a las clases populares para que no se salgan del libreto escrito por los de arriba, y que le llaman democracia: votar un día cada cinco o seis años y dejarse robar/asesinar el resto del tiempo. Lo peor que podemos hacer es no mirar la realidad de frente, hacer como si la guerra no existiera porque todavía no te han golpeado, porque todavía sobrevivimos. Esto es contra todos y todas. Es cierto que hay una porción que aún pueden expresarse libremente, manifestarse incluso, sin ser aniquilados. Siempre que no se salgan del libreto, que no pongamos en cuestión el modelo. Bien mirado, los que podemos manifestarnos a cara descubierta somos algo así como los criollos de las guerras de independencia, los que pueden esperar una muerte digna, como Hidalgo y Morelos. Pero el tema es otro. Si queremos de verdad que el mundo cambie, y no usar la resistencia de los de abajo para treparnos arriba, como hicieron los criollos en las repúblicas, no podemos conformarnos con maquillar lo que hay. Se trata de tomar otros rumbos. Tal vez un buen comienzo sea continuar los pasos de los seguidores de Amaru y Katari. Reconstruir los cuerpos despedazados para reiniciar el camino, allí donde el combate fue interrumpido. Es un momento místico: mirar el horror de frente, trabajar el dolor y el miedo, avanzar tomados de las manos, para que los llantos no nos nublen el camino. ■
armada como hace 100 años, sino una revolución ideológica, para modificar el rumbo del país”. Los convencionistas se pronunciaron respecto a la ejecución extrajudicial de seis personas, entre ellas tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, las graves lesiones a 20 jóvenes y la desaparición de 43 estudiantes normalistas. La convención condenó al Estado mexicano por el crimen que cometió contra los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, y exigió, entre otras demandas, la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas. Para impulsar un plan de acción y luchar por las demandas propias y las exigencias planteadas, la convención aprobó formar una comisión coordinadora permanente de la convención campesina indígena. En ese plan de acción destacan, entre otros puntos, una jornada de lucha “en defensa de la economía urbana y campesina, precios justos de alimentos”, para el próximo 5 de noviembre; conmemorar el centenario de la toma de la ciudad de México por la División del Norte y el Ejército del Sur el 6 de diciembre comandados por los generales Villa y Zapata; realizar la Asamblea Nacional de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Propiedad Social de la Tierra y el Territorio”, en el puerto de Veracruz, al cumplirse el centenario de la Ley Agraria el 6 de enero del 2015; el 31 de enero llevar a cabo una movilización en la ciudad de México con la consigna de “no a la entrega de nuestro territorio y recursos naturales”. La convención cerrará su primera sesión el 10 de abril de 2015. Muchos son los retos que aún quedan pendientes de enfrentar. Uno de ellos es convencer y acercarse a otras organizaciones campesinas e indígenas que no estuvieron presentes en la convención, por diversas razones. El desafío es persuadir con la movilización y la firmeza ante el Estado, ya que serán el mejor argumento para sumar fuerzas y voluntades. ■ * Dirigente campesino, autor del libro El retorno: la Unión de Colonias Populares del Valle de México
24
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
Impresiones de una jornada histórica IGNACIO RAMONET l martes 28 de octubre ha sido una jornada histórica. Primero, porque no es frecuente que el Papa convoque, en el Vaticano, a un Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en el que participan organizaciones de excluidos y marginados de los cinco continentes, y de todos orígenes étnicos y religiosos: campesinos sin tierras, trabajadores informales urbanos, recicladores, cartoneros, pueblos originarios en lucha, mujeres reclamando derechos, etcétera... En suma, una asamblea mundial de los pobres de la Tierra. Pero de los pobres en lucha, no resignados. Segundo, es menos frecuente aún que el Papa se dirija directamente a ellos, en el Vaticano, diciéndoles que quiere “escuchar la voz de los pobres” porque “los pobres no se conforman con padecer la injusticia sino que luchan contra ella” y que él (el Papa) “los quiere acompañar en esa lucha”. También ha dicho Francisco que “los pobres ya no esperan de brazos cruzados por soluciones que nunca llegan; ahora los pobres quieren ser protagonistas para encontrar ellos mismos una solución a sus problemas”, pues “los pobres no son seres resignados, sino protestan” y su protesta “molesta”. Ha dicho que espera que “el viento de la protesta se convierta en vendaval de la esperanza”. Asimismo ha afirmado el Papa: “La solidaridad es una forma de hacer historia”. Y por eso se une al pedido de los pobres que reclaman “tierra, te“NO ENTIENDEN QUE cho y trabajo”. Y ha añadido: “Cuando pido para los neceLA SOLIDARIDAD CON sitados tierra, techo y trabajo, algunos me acusan de que ‘¡el LOS POBRES ES LA Papa es comunista’! No entienden que la solidaridad con BASE MISMA DE LOS los pobres es la base misma de EVANGELIOS” los Evangelios”. También ha afirmado Francisco: “¡La reforma agraria es una necesidad no sólo política sino moral!” Y ha acusado (sin nombrarlo) al neoliberalismo de ser la causa de muchos de los males de hoy: “Todo esto ocurre –ha afirmado– cuando se saca al ser humano del centro del sistema y que en ese centro está ahora el dinero”. “Por eso hay que alzar la voz”, ha repetido. Y ha recordado que “los cristianos tenemos un programa que me atrevería a calificar de revolucionario: las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña, del Evangelio según san Mateo”. Un discurso fuerte, valiente, que se inscribe en el filo directo de la doctrina social de la Iglesia que el papa ha reivindicado explícitamente. Y en la opción preferencial por los pobres. UN DISCURSO FUERTE, Hacía mucho tiempo que un Papa no pronunciaba un VALIENTE, QUE SE discurso tan social, tan “progresista” sobre un tema, el de INSCRIBE EN EL FILO la solidaridad con los pobres, que constituye la base misma DIRECTO DE LA DOCTRINA de la doctrina cristiana. SOCIAL DE LA IGLESIA Tercero. Todo esto ha sido tanto más importante cuanto que este discurso, el Papa lo ha pronunciado en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, ícono de los movimientos sociales y líder de los pueblos originarios. Un momento más tarde, el presidente Morales, muy aplaudido, ha tomado la palabra ante el mismo auditorio de movimientos populares en lucha para explicar, con muchos ejemplos, que “el capitalismo que todo lo compra y todo lo vende ha creado una civilización despilfarradora”. Ha insistido en que “hay que refundar la democracia y la política, porque la democracia es el gobierno del pueblo y no el gobierno de los capitales y de los banqueros”. También ha puesto el acento en que “hay que respetar a la madre Tierra” y oponerse a que “los servicios básicos sean privatizados”. Ha sugerido a todos los movimientos populares aquí reunidos que creen “una gran alianza de los excluidos” para defender los “derechos colectivos”. El sentimiento general de los participantes, en este inédito encuentro, es que estas dos intervenciones confirman el enorme liderazgo político y moral, a escala internacional, del presidente Evo Morales; y el nuevo papel histórico del papa Francisco, como abanderado solidario de las luchas de los pobres de América Latina y de los marginados del mundo. ■
OPINIÓN
Vertical, la sociedad GABRIELA RODRÍGUEZ ace rato que no presenciaba una disputa en la Cámara de Diputados tan intensa e ideológica. Una polarización con densidad electromagnética. Desde la esquina derecha, ubicados en coordenadas que les dan identidad, diputados del PAN, del Partido Verde y conocidos cabildeadores pagados a tiempo completo por empresarios supernumerarios del Opus Dei, pugnaron por borrar los “derechos sexuales y reproductivos” del proyecto de ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Desde su esquina nos dirigían miradas condenatorias a las izquierdas ahí presentes, a diputadas, a feministas y líderes de ONG defensoras de los derechos de niños, niñas y adolescentes, gente que nos identificamos más bien con el opus night. Lo cual es un decir, porque ya todos vimos en el YouTube que a quienes realmente les gustan las chicas del table dance son precisamente a coordinadores de la fracción panista: a Luis Alberto Villarreal y Jorge Iván Villalobos no les sirvió esconder el fistol del PAN ni los crucifijos del cuello al pagar a las chicas de Puerto Vallarta para evitar el estatus de ex coordinadores. Con gestos inquisidores los señores del PAN dirigían ondas hacia el polo opuesto donde se ubicaban las presidentas de la Comisión de Género y de la Comisión de la Niñez, diputadas Malú Micher y Verónica Juárez Piña, entre otros legisladores que junto con ellas consideran que negarles titularidad, así como la misma dignidad y derechos a niñas, niños y adolescentes, es discriminarlos por su edad, como señala el primer artículo de nuestra Carta Magna. En los pasillos de centro y derecha, el PRI evidenció que la laicidad del Estado está por borrarse de sus estatutos, pero su pacto con el PAN es eterno, como el matrimonio religioso “hasta que la muerte los separe”; y está visto que para ellos el table es un vicio menor. A Cuauhtémoc Gutiérrez le aprueban que estén en la nómina del partido las muchachas que ofrecen servicios sexuales, esos sí son derechos sexuales que reconocen, y más, que ejercen en las propias oficinas del PRI. El momento chusco fue cuando el priísta Héctor Gutiérrez de la Garza señaló que no se trataba de un debate entre liberales y conservadores: un “¡Jajajajajajaja!” masivo invadió toda la sala. La risa, dijera Freud, es un acto defensivo automático que despeja la energía y esconde, en este caso, el dolor o displacer que de fondo provoca la negación de derechos infantiles. En especial los sexuales. Hace más de 100 años, en 1905, Sigmund Freud escandalizó al mundo al demostrar que la sexualidad no aparecía con la pubertad sino en la temprana infancia, una fuerza motriz que produce sensaciones placenteras y resignifica como erógenas ciertas zonas del cuerpo. La falta de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos es sobre todo desconocimiento de la sexualidad humana, de esa dimensión que existe desde el nacimiento y en todas las etapas de la vida.
La ignorancia del marco internacional y nacional de derechos humanos también se expuso en el debate. Los más expertos, defensores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), solicitaron esta semana al Congreso que incluyan en la ley el reconocimiento a los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes, así como la protección y garantía del derecho a la libertad de expresión y a la intimidad en medios de comunicación. La CDHDF reconoció el avance realizado por el Senado y las organizaciones civiles a la iniciativa preferente, pero valoró como desafortunada la eliminación del reconocimiento explícito de derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes; todavía falta el último paso, así que el Senado puede reinsertarlos. Argumentaron que son derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y en las Observaciones Generales 3 y 4 del Comité de los Derechos del Niño. Es preocupante que “la violencia sexual, la trata, los embarazos adolescentes y la falta de acceso a servicios de salud constituyen una violencia estructural que impiden el goce y disfrute de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes”. La educación sexual no es un derecho de los padres, sino que es su obligación, tal como lo señala el artículo cuarto constitucional. Hay niñas y niños víctimas de abuso sexual por parte de familiares, en especial de padres y padrastros, el Estado debe proteger a menores y garantizar el derecho de los últimos a la integridad corporal y a decidir sobre su cuerpo. Por fortuna, proporcionar asesoría y orientación en salud sexual y reproductiva se mantuvo en el texto del artículo 50, lo cual implica el reconocimiento implícito de derechos sexuales, según el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población: “La salud reproductiva debe elevar los derechos de la persona, inclusive el de elegir libremente y de forma responsable la cantidad de hijos que la persona desea tener, el espacio entre uno y otro, y el derecho a tener una vida sexual satisfactoria y sin riesgos”. Además quedó la educación sexual integral (CSE, por sus siglas en inglés) en el artículo 58, en el lenguaje acordado de la ONU se refiere a una educación sexual laica, con perspectiva de género y basada en derechos sexuales y reproductivos. Lo que desnudó el debate es el autoritarismo de la sociedad mexicana, el miedo a reconocer que aunque sean menores, los adultos debemos respetar sus derechos, que el Estado debe garantizarlos y defender siempre el interés superior del menor. Más que polarizada, nuestra cultura es vertical; como una plomada perpendicular al horizonte, se impone la fuerza de arriba hacia abajo, y no a la inversa. ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108
13.15 16.72
13.75 17.18 2.90% 2.92% 3.28%
44 mil 599.27 unidades +360.33 +0.81 190 mil 731.3 mdd al 24 de octubre
81.12 86.24 77.30
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
ISRAEL RODRÍGUEZ
Ante los reclamos de los industriales del sector químico de tener mayor seguridad, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, rechazó que la violencia prevaleciente en el país inhiba el interés de los inversionistas por participar en la ronda uno, que permitirá a las petroleras internacionales invertir en proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. Entrevistado después de la inauguración del 46 Foro Nacional de la Industria Química, el funcionario, que acudió en representación del presidente Enrique Peña Nieto, afirmó que la inseguridad es un asunto que el Estado mexicano debe atender, y para ello se están desplegando todas las capacidades en esa dirección. ‘‘Estamos percibiendo un enorme interés por invertir en México en toda la cadena del sector energético, desde empresas que están muy interesadas en la ronda uno, con exploración y explotación, pero también estamos teniendo gran participación en las licitaciones de gasoductos, como también hay interés en este sector petroquímico de asociarse con Petróleos Mexicanos (Pemex) e invertir directamente’’, sostuvo. Destacó que ‘‘también en el sector eléctrico estamos viendo un enorme interés de las empresas. Entonces, desde luego el Estado tiene que proveer la seguridad para los habitantes de las regiones donde se van a hacer estas inversiones y desde luego para las empresas que las van a hacer, pero sí vemos un clima positivo en el tema de las inversiones’’. Informó que se hizo una presentación de la ronda uno en Houston, Texas, donde asistieron unas 400 empresas extractoras de hidrocarburos. El pasado martes se hizo una presentación en Londres y asistieron más de 200 empresas. Sin embargo, aclaró que deberá darse un seguimiento puntual de la evolución de los precios internacionales del crudo y ‘‘tendremos más evidencia a partir de que salgan las prebases de licitación de aguas someras de la ronda uno en la primera quincena de noviembre’’, refirió. ‘‘Esto nos va a dar un indicio más firme respecto a qué empresas van a entrar en el periodo de precalificación’’. Sobre la inestabilidad de las cotizaciones del petróleo, dijo que los mercados internacionales están enviando señales de volatilidad que puede ser de corto y mediano plazos. Ante esto, ‘‘se están manejando las finanzas públicas con absoluta prudencia, sobre todo en la aprobación del paquete económico que están llevando a cabo
■ Hay
-1.08 -0.88 -1.01
1a. quinc. octubre 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
0.50% 4.22%
25
enormes expectativas por incursionar en toda la cadena del sector energético, afirma
La violencia no inhibe interés de petroleras por invertir, dice Sener ■
La inseguridad que prevalece en el país pone en riesgo no sólo las inversiones presentes sino también las futuras; en algunas ciudades ha llegado a niveles insostenibles, advierte la Aniq los legisladores en amplio diálogo con la Secretaria de Hacienda’’, sostuvo. En torno a los resultados nega-
tivos en las finanzas de las empresas productivas del Estado (CFE y Pemex), reportados al tercer trimestre del año, Joaquín Coldwell
atribuyó este comportamiento a la inercia del antiguo modelo. Por su parte, Alejandro Llovera Zambrano, presidente de la
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera
Asociación Nacional de la Industria Química (Aniq), habló sobre el continuo y gradual deterioro de esta industria nacional. Aprovechando la representación presidencial del titular de la Sener, Llovera Zambrano aseveró que la inseguridad pone en riesgo no sólo las inversiones presentes, sino también las futuras. ‘‘Los problemas derivados de la inseguridad en el país, que en algunas ciudades ha llegado a niveles insostenibles, ponen en riesgo la integridad de nuestro personal, e incluso la viabilidad de nuestras operaciones’’, advirtió. ‘‘Esta problemática afecta también a las compañías transportistas que nos brindan servicio, por lo que algunas incluso se han negado a continuar trabajando, fundamentalmente por el alto riesgo que representa’’. Adicionalmente, ‘‘los beneficios de la reforma (energética) pudieran verse severamente limitados si prospera la iniciativa para prohibir que la industria utilice camiones doblemente articulados, los conocidos como fulles’’, afirmó el representante.
Hoy, leyes secundarias
Aumentó 118% el déficit de finanzas públicas El gobierno federal resintió un desplome de 39 mil 124 millones de pesos de enero a septiembre de este año por la caída en el precio de la mezcla de petróleo de exportación y la menor plataforma de producción. Esto contibuyó significativamente a un déficit de las finanzas públicas de 412 mil 100 millones de pesos en el periodo, que fue 118.7 por ciento superior al registrado en igual número de meses del año pasado, informó la Secretaría de Hacienda. Al presentar el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, la dependencia dijo respecto del déficit de las finanzas públicas que se compone de 365 mil 700 millones de pesos por parte del gobierno federal y por 57 mil 250 millones de las entidades bajo control presupuestario directo. El total fue parcialmente compensado por un superávit registrado por las entidades
bajo control presupuestario directo por 10 mil 876 millones de pesos. El déficit fue producto de ingresos presupuestarios por 2 billones 855 mil 659.3 millones de pesos y un gasto neto presupuestario por 3 billones 278 mil 609.7 millones. Por el lado de los ingresos, la Hacienda reportó que los provenientes del sector petrolero se elevaron a 897 mil 199.7 millones de pesos, una variación real negativa de 2.2 por ciento. No obstante, los ingresos no petroleros registraron un aumento de 4.1 por ciento y alcanzaron un billón 958 mil 459.5 millones de pesos. Respecto del gasto, que sobrepasó el monto de los ingresos y provocó el déficit registrado, la Secretaría de Hacienda explicó: ‘‘Durante el periodo enero-septiembre, el gasto neto total del sector público se ejerció con agilidad y estuvo orientado a apoyar la actividad productiva de la economía. El gas-
to neto presupuestario del sector público ascendió a 3 billones 278 mil 610 millones de pesos, monto superior en 8.5 por ciento en términos reales (una vez descontado el efecto de la inflación) a lo observado en el mismo periodo del año anterior y acorde con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014’’. En cuanto a la deuda del sector público, tanto interna como externa, Hacienda informó que al 30 de septiembre pasado se elevó a 6 billones 447 mil 580.6 millones de pesos. Eso representa un crecimiento de 500 mil 292.6 millones de pesos, equivalente a 8.5 por ciento respecto del mismo periodo de 2013. El concepto de la deuda está compuesto por 4 billones 509 mil 898.3 de débito interno y 1 billón 937 mil 682.3 millones de pesos de externo. VÍCTOR CARDOSO
El secretario Joaquín Coldwell reiteró que este viernes se publicarán las leyes secundarias de la reforma energética, con lo que en la segunda semana de noviembre empezará su implementación. En el discurso inaugural destacó que uno de los principales beneficios de la reforma energética para la industria química es que ya no habrá distinción entre petroquímica básica y secundaria, con lo que se facilitará la integración de la cadena de valor. Destacó que la libre participación en los eslabones de la cadena productiva de los petroquímicos tendrá impactos positivos para empresas que utilizan estas materias primas y las transforman en productos de uso cotidiano. Señaló que los cambios jurídicos, junto con la creación de mercados abiertos, permitirán que la producción química impulse la generación de empleos directos e indirectos y actúe como uno de los motores de la economía.
26 ECONOMÍA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
ECONOMÍA MORAL ◗ Teorías y controversias sobre pobreza y persistencia del campesinado/ III ◗ Análisis comparativo de tres teorías al respecto n la entrega del 17/10/14 contesté la primera de seis preguntas ahí planteadas, referida a las características diferenciales de la agricultura y la industria, así como sobre sus consecuencias en la persistencia y pobreza del campesinado. Abordo hoy tres teorías que contestan las preguntas (2 y 3) sobre por qué persiste el campesinado y por qué casi todos los campesinos son pobres: 1) estacionalidad agrícola (Boltvinik); 2) renta diferencial de la tierra (Bartra); y 3) obstáculos a la agricultura capitalista (Contreras-Mann-Dickinson). La estacionalidad agrícola se refleja en demanda desigual de fuerza de trabajo (FdeT) durante el año. Según mi teoría, la pobreza campesina está determinada porque, en el capitalismo, los precios sólo reflejan (como costos) los salarios de los días en efecto trabajados y pagados, ya que los capitalistas no se hacen cargo de la reproducción del asalariado agrícola durante todo el año. Dado que productores campesinos independientes concurren, como tomadores de precios a los mismos mercados que las empresas capitalistas, los precios de sus productos sólo pueden remunerar los días en efecto trabajados. Es decir, el costo social de la estacionalidad es absorbido por los campesinos, que se ven forzados a vivir en pobreza permanente como proletarios estacionales errantes buscando ingresos adicionales. Pero lo dicho implica, también, que el capitalismo agrícola no puede existir en forma pura: sin la oferta estacional de la FdeT campesina; sin ella la agricultura capitalista sería imposible pues no habría (casi) nadie dispuesto a trabajar sólo durante de los periodos de siembra/cosecha. La persistencia de la agricultura campesina no sólo es funcional sino indispensable para el ser del capitalismo agrario. La simbiosis entre ambos es inevitable. Pero un campesino sólo se verá obligado a vender estacionalmente su FdeT (y estará dispuesto a venderla barato) si es pobre. Tal simbiosis tiene que ser con campesinos pobres, preparados para (y urgidos de) vender su fuerza de trabajo una parte del año. Mi teoría explica tanto la persistencia como la pobreza campesina. Si bien los capitalistas no podrían vivir sin los campesinos, éstos estarían mucho mejor sin el capital, para el cual el trabajo es un costo variable: sólo paga los días por los cuales contrata la mano de obra. En cambio, para la economía familiar campesina es un costo fijo: siempre tiene que proveer para la reproducción de toda la familia. En mercados agrícolas en los que todos los proveedores fuesen unidades familiares, los precios agrícolas reflejarían el costo anual de reproducción de la FdeT y serían, por tanto, más altos que los actuales. La causa más general de la pobreza campesina habría desparecido.
JULIO BOLTVINIK neidad entre productores, pero en la agricultura las cosechas con rendimientos desiguales son inevitables; c) puesto que la oferta originada en tierras marginales es necesaria para evitar hambrunas, estas tierras determinarán el precio del cultivo, generando un amplio espectro de rentas diferenciales; d) estas rentas diferenciales afectarán la distribución del excedente entre ramas del capital, beneficiando a los capitalistas agrícolas y dañando a los demás; e) pero el campesino, como todo productor mercantil simple (como el artesano), tiene un precio mínimo más bajo que el capitalista para continuar produciendo (pues no requiere obtener ni la tasa media de ganancia, ni renta del suelo), y ocupando tierras marginales actúa como factor amortiguador de la renta diferencial de la tierra, disminuyéndola sustancialmente; f) esta función de los campesinos evita tasas desmesuradas de ganancia de los capitalistas agrícolas de alta productividad. Bartra acepta la idea de que los campesinos absorben el costo total de la estacionalidad en concordancia conmigo. De ahí deriva la tesis de que los campesinos están sujetos a una explotación poli-morfa: a) al absorber el costo de la estacionalidad; b) al vender su fuerza de trabajo; y c) al migrar. Para mí la explotación campesina derivada de la estacionalidad es en realidad explotación por la sociedad en su conjunto, en la forma de precios bajos de los alimentos. Su teoría es original y complementaria de la mía. Sin embargo, no prueba de manera contundente la necesidad de disminuir el monto de la renta diferencial para el desarrollo del capitalismo, ni como se impone tal necesidad.
SI BIEN LOS CAPITALISTAS NO PODRÍAN VIVIR SIN LOS CAMPESINOS, ÉSTOS ESTARÍAN MUCHO MEJOR SIN EL CAPITAL Obstáculos al agro-capitalismo es la teoría sostenida por Susan A. Mann y James Dickinson (“Obstacles to the Development of a Capitalist Agriculture”, Journal of Peasant Studies, 1978), y por Ariel Contreras (“Límites de la producción capitalista en la agricultura”, Revis-
ta Mexicana de Sociología, 1977). La persistencia del campesinado se explicaría por obstáculos derivados de la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de producción, distinción de Marx en el Libro II de El Capital, quien divide el tiempo de producción en dos periodos: uno en el cual el trabajo es aplicado a la producción y otro en el cual los bienes no termi-
PARA MÍ LA EXPLOTACIÓN CAMPESINA DERIVADA DE LA ESTACIONALIDAD ES EN REALIDAD EXPLOTACIÓN POR LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO nados son dejados en manos de la influencia de procesos naturales. Notan, siguiendo a Marx, que mientras más veces rota el capital en un año, más alta será la tasa de ganancia, de lo cual, siendo innegable, no se deriva la conclusión que actividades como la agrícola con rotaciones lentas del capital, “es probable que no resulten atractivas para el capital y, por tanto, sean dejadas en manos del pequeño productor”. Esta conclusión no considera que, para Marx, la tasa de ganancia obtenida por el capital depende de los precios de producción y no de los valores, (Libro III de El Capital), quien señala la tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre ramas de la producción. Al alejarse los precios de producción de los valores para compensar las diferencias en la composición orgánica del capital para producir tal igualación, también compensan la más lenta rotación del capital. La diferencia entre tiempo de trabajo y de producción es la otra cara de la moneda de la estacionalidad agrícola como lo reconocen Mann y Dickinson al señalar que “la no identidad de los tiempos de producción y de trabajo, impone a los capitalistas un problema de reclutamiento y administración del trabajo... el capitalista tiene que atraer y mantener su fuerza ‘temporal’ de trabajo con altos salarios o depender de los miembros de la sociedad más desesperados y marginales como en el uso de trabajadores rurales migrantes”. Su punto de partida y el mío coinciden. Dicho problema de reclutamiento explica la mecanización temprana de la agricultura (Véase gráfica con datos de Lenin sobre la mecanización en Alemania a finales del siglo XIX).
La renta diferencial explica la persistencia campesina según Armando Bartra, quien desarrolla la siguiente argumentación: a) puesto que los medios de producción principales en la agricultura son naturales (tierra, agua, clima) y finitos, el aumento de la oferta agrícola tiene que basarse en medios naturales cada vez menos productivos; b) la industria, cuyos medios básicos son producidos por el ser humano tiene una tendencia a la homogewww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Recolectarán botellas vacías para evitar tequila pirata VÍCTOR CARDOSO
Para tratar de contener los daños que causan los productos pirata a productores y consumidores de tequila, la empresa Bacardí y Compañía, propietaria de la marca Cazadores, lanzó una campaña de exhorto entre sus distribuidores y clientes para devolver los “muertos”, es decir, las botellas vacías o, de plano, las destruyan para evitar que sean rellenadas con producto apócrifo. Así lo dio a conocer Gerald Fuchs Torrescano, gerente de relaciones públicas y eventos de la empresa, al reconocer que la piratería de bebidas es “un severísimo problema” que no se puede cuantificar de manera precisa. Por eso, dijo, la empresa lanzó su estrategia para enfrentar el rellenado de botellas: su devolución o destrucción. Al arranque de la estrategia, en menos de tres meses fueron destruidas más de 7 mil botellas, unas 583 cajas, con envases que les fueron remitidos por los clientes y distribuidores, mencionó en el marco del lanzamiento de su campaña de renovación de imagen del tequila Cazadores con miras a absorber el impacto que les representa tanto la piratería como el alza en el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) y adecuarla a los cambiantes gustos de los consumidores.
Ni shot o hidalgo “Achaparramos la botella, pero sigue siendo la misma calidad y contenido que caracteriza a la marca. El alza de impuestos impactó las ventas, pero aún es prematuro para cuantificarlo; tendremos que esperar al cierre del ejercicio (fiscal). Mientras tanto hemos lanzado una serie de promociones y descuentos para mantener la lealtad del cliente” de la marca que actualmente cuenta con 37 por ciento del mercado de destilados de agave, dijo. De igual forma, añadió, buscarán “educar” al consumidor y crear conciencia de que el tequila “no es para tomarse en un shot, no es para emborracharse, ni para tomarse de hidalgo (de un sólo trago), ni dar gritos ni brincos, es para degustarse, maridar con alimentos o tomarlo tranquilamente y disfrutarlo”. Con eso, afirmó, esperan lograr un crecimiento cercano a 5 por ciento para 2015 y ser una parte importante del crecimiento sostenido de 9 por ciento logrado por la industria tequilera en los pasados 12 años. En particular, dijo Fuchs, Cazadores se ubica como la segunda marca de tequila más vendida en mercados de Estados Unidos y forma parte de las más solicitadas en Europa y Centroamérica.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
ECONOMÍA 27
■ El presidente ejecutivo de Apple ‘‘hace menos homofóbico el mundo de los negocios’’, dicen
REUTERS CUPERTINO, CAL.
El presidente ejecutivo de Apple Inc, Tim Cook, se convirtió este jueves en el más prominente líder corporativo estadunidense en admitir que es homosexual y afirmó que estaba sacrificando su resguardada privacidad por la posibilidad de ayudar en el avance en materia de derechos civiles. Cook, oriundo del estado de Alabama, y que ha hablado en contra de la discriminación de personas lesbianas, gay, bisexuales o transgénero, declaró su orientación sexual en el editorial de una revista, confirmando un hecho ampliamente conocido entre la comunidad de Silicon Valley, pero raramente comentado. ‘‘Estoy orgulloso de ser gay y considero el ser gay entre los mayores regalos que Dios me ha dado’’, afirmó Cook en un artículo que escribió en Bloomberg Businessweek. En su largo ensayo, el ejecutivo citó a famosos
Tim Cook: ‘‘Estoy orgulloso de ser gay; es de los mayores regalos que Dios me ha dado’’ defensores de los derechos civiles como Robert F. Kennedy y Martin Luther King. ‘‘No pretendo que escribir esto me ponga a su nivel. Todo lo que me permite hacer es mirar esas fotos y saber que estoy haciendo mi parte, pese a lo pequeña que sea, para ayudar a otros’’, sostuvo. El hecho de que el presidente ejecutivo de la compañía de mayor valor que cotiza en la bolsa de Estados Unidos revele su orientación sexual en forma tan pública, y con el respaldo del presidente de la firma, muestra cómo han cambiado los tiempos. El ex presidente ejecutivo de BP Lord Browne, que mantuvo
en secreto su orientación sexual durante décadas, se vio forzado a admitirla después de que un novio lo hizo público en 2007. Posteriormente renunció. Aún está por verse si la revelación de Cook afectará al negocio de Apple en mercados conservadores como Rusia, Irán y partes de África. Apple obtiene más de la mitad de sus ingresos desde el extranjero y China es su segundo mayor mercado. Cook dijo que su deseo de mantener su privacidad personal le había frenado a hablar antes. Según defensores de los derechos civiles, reconocer la orientación homosexual no es necesa-
riamente una decisión fácil, incluso en Estados Unidos. ‘‘Como el primer presidente ejecutivo de una empresa Fortune 500 en revelar que es gay, Tim ayuda a hacer un poco menos homofóbico al mundo de los negocios’’, comentó a Reuters a través de un email Marianne DuddyBurke, directora ejecutiva de la organización defensora de los derechos gay DignityUSA. La popular revista Out, enfocada a la comunidad gay y lesbiana, colocó a Cook en el tope de su lista de 50 principales personas gay en 2013. Cook es al menos el tercer presidente ejecutivo de una empresa estadunidense que cotiza
en bolsa que ha reconocido su orientación homosexual. Trevor Burgess, de C1 Financial Inc, y Jason Grenfell-Gardner, de IGI Laboratories Inc, han admitido previamente que son gay. La revelación de Cook fue recibida con una ola de felicitaciones en Twitter. En tanto, el presidente de Apple, Art Levinson, calificó a Cook como ‘‘valiente. En nombre del directorio y de toda nuestra compañía estamos increíblemente orgullosos de tener a Tim liderando a Apple’’, agregó. Apple tiene un largo historial de respaldo a la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero.
■ Una aplicación permite hacer denuncias
En El Buen Fin compradores podrán verificar autenticidad de las promociones: Profeco SUSANA GONZÁLEZ
Los consumidores podrán verificar directamente si son reales las ofertas y promociones que lanzarán los más de 60 mil negocios que participarán en la campaña comercial El Buen Fin, al tener acceso a un monitoreo histórico de los precios de los productos que les interesa comprar. En caso de detectar incumplimiento de ofertas, publicidad engañosa y abusos de comerciantes, tendrán la posibilidad de hacer una denuncia mediante su teléfono celular para que un verificador de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se presente en el
Borge promoverá su estado en feria del turismo de Londres El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, participará la próxima semana en Londres en el World Travel Market (WTM), una de las ferias de turismo más importantes del mundo. En el encuentro que se realizará del 3 al 6 de noviembre, Borge mostrará los principales atractivos del estado, Cancún y la Riviera Maya, que congregan a más de 300 mil turistas ingleses al año. La oferta turística también abarcará la Gran Costa Maya (Chetumal, Mahahual y Bacalar) y la Isla Holbox. Con ello, Quintana Roo busca mantener el liderazgo turístico que tiene en México y América Latina. El mercado inglés es el tercero en emisión de turistas hacia México, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá. DE LA REDACCIÓN
negocio que motivó la queja en un máximo de 30 minutos. Estas son las directrices principales de la campaña de información y prevención sobre El Buen Fin, que por primera vez pondrá en marcha la Profeco bajo el lema ‘‘Para un Buen Fin, un buen comienzo’’. Lorena Martínez, titular de la Profeco, informó en conferencia de prensa que desde hace dos meses la dependencia ha monitoreado los precios de los 450 productos que más se han vendido durante El Buen Fin, para compararlos con las ofertas que se ofrecerán del 14 al 17 de noviembre. Esa base de precios será puesta a disposición de los consumidores a través de su página electrónica. Anunció además que se aplicará en el país el programa ‘‘Profeco en 30’’, mediante el cual se hacen denuncias por teléfono móvil para solicitar la presencia de un verificador en un comercio donde se cometan abusos. La aplicación se puede bajar gratuitamente y se pide enviar una foto de identificación oficial como medio de control para evitar llamadas falsas o abusos. En total 800 verificadores de la Profeco trabajarán esos cuatro días en todo el país y podrán hacer paralelamente labores de verificación y conciliación, dijo la procuradora. La dependencia también recibirá quejas por teléfono de 9 de la mañana a 9 de la noche del 14 al 17 de noviembre y las multas para quien incumpla con las ofertas pueden llegar a un millón 300 mil pesos, pero para publicidad engañosa el monto máximo es hasta de 3 millones y medio de pesos.
El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, durante una conferencia que ofreció el pasado día 27 en Laguna Beach, California ■ Foto Reuters
■ En
recesión o con bajo ritmo económico, 14 de 32 entidades: Inegi
Crecimiento de 1.7% en enero-junio, pero con fuertes contrastes en estados JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La evolución económica de México registró un crecimiento anual de 1.7 por ciento en promedio nacional durante el primer semestre del año, pero con fuertes contrastes entre los 32 estados de la república, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al dar a conocer el comportamiento productivo de las entidades federativas en la primera mitad del año, el organismo indicó que 14 de los 32 estados se encontraban en recesión o tuvieron un crecimiento anual inferior al promedio nacional, mientras los 18 restantes elevaron su producción de mercancías y servicios por encima de la media del país. De acuerdo con los resultados de su indicador trimestral de la
actividad económica estatal, instrumento estadístico que ‘‘ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas’’, ocho estados estaban en recesión en el primer semestre, al presentar caídas anuales en su PIB; seis tuvieron un crecimiento inferior al promedio y en 18 el incremento de la producción, comparada con la obtenida en el primer semestre de 2013, fue superior a la media nacional. Entre los estados en recesión económica al primer semestre del año figuraron Campeche, con una caída anual de 1.9 por ciento; Michoacán, que resintió una contracción de 1.6 por ciento, y Baja California, donde el PIB cayó 1.4 por ciento. También con resultados económicos negativos estuvieron Sinaloa, con una baja anual de
0.9 por ciento; Veracruz con menos 0.3 y tres entidades que quedaron prácticamente estancadas con un descenso marginal de 0.1 por ciento cada una en el valor de su producción total: Tlaxcala, San Luis Potosí y Puebla. Con un crecimiento menor al promedio nacional quedaron el estado de México, Distrito Federal, Nayarit, Sonora, Tamaulipas y Yucatán. Mientras las economías de otros 18 estados estuvieron arriba de esa media. Las entidades con mayores tasas de crecimiento económico anual en el primer semestre de 2014 fueron Aguascalientes, que incrementó 9.2 por ciento su producción de mercancías y servicios; Zacatecas, 5.9; Guanajuato, 5.3; Michoacán, 4.8; Querétaro, 4.7; Coahuila, 4.3, y Chihuahua, 3.7 por ciento.
28 ECONOMÍA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Listo, gasolinazo en 2015 ◗ Mayor precio que en EU ◗ Senado aprueba aumento esde los quiméricos tiempos en los que México estaba a un tris de ingresar al primer mundo (Salinas dixit) el pretexto oficial ha sido que “es necesario equiparar el precio interno con el externo” (léase el de Estados Unidos), porque de otra suerte “se aplicaría un injustificable subsidio a las gasolinas”. Cinco gerentes de Los Pinos al hilo (de Salinas a Peña Nieto) han utilizado tal justificación para elevar permanentemente el precio final de las gasolinas (la producida aquí y la de importación), tanto que a estas alturas dicho precio resulta 16.6 por ciento mayor al registrado en Estados Unidos, o lo que es lo mismo el mercado a “equiparar”. En su campaña electoral tras el hueso mayor, Enrique Peña Nieto prometió bajar los precios de los combustibles y las tarifas eléctricas para “beneficiar los bolsillos de los mexicanos”. Y para alcanzar tal objetivo y concretar su oferta, dijo que era necesario aprobar una “reforma energética moderna. El interés ciudadano antes que nada”, según cacarearon los promotores de la “modernidad”. El susodicho descaradamente incumplió la primera parte de esa promesa, pero la segunda ya es ley (y ante cualquier eventualidad la Suprema Corte de Justicia de la Nación le limpió la alfombra), por mucho que entre una y otra no exista congruencia alguna, porque los precios de los combustibles y las tarifas eléctricas se mantienen al alza. Durante el “debate” en torno a la “reforma” energética, el coro legislativo del Ejecutivo prometió una “sustancial reducción” en los precios y tarifas referidos, y a los mexicanos prometieron el paraíso si se llevaba a efecto la “modernización” sectorial, pero una vez aprobada por ambas cámaras el recule tricolor fue la norma, porque sus personeros de repente se dieron cuenta, por ejemplo, de que los precios de
MENOS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA las gasolinas, “con todo y “reforma no bajarán, porque se regirán por el mercado internacional y la oferta y la demanda”. Sin embargo, a estas alturas en Estados Unidos (el marco de referencia para la política de precios del gobierno mexicano) la “oferta y la demanda internacional” ha llevado los precios de las gasolinas a un promedio de 11.91 pesos por litro, mientras en México la Premium se vende a 13.89 pesos, sin olvidar que aún faltan por aplicar dos gasolinazos (los de noviembre y diciembre) en el presente año. Actualmente el precio de la gasolina Premium en el mercado mexicano es equiparable al vigente en países como Jamaica y Sierra Leona, naciones que no extraen petróleo y, obviamente, menos lo refinan. Por si fuera poco, la segunda de ellas acumula décadas de una aterradora guerra civil que no tiene para cuando. A pesar de todo, el precio del litro es igual al del mercado mexicano, donde impera “la paz social” y una economía “sólida y moderna”. El gobierno peñanietista enumeró “los objetivos de la reforma energética: mejorar la economía de las familias; bajarán los recibos de la luz y el gas; al tener gas más barato, se podrá producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos; aumentar la inversión y los empleos: se crearán nuevos trabajos en los próximos años; con las nuevas empresas habrá cerca de medio millón de empleos más en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país; reforzar a Pemex y a CFE, las cuales seguirán siendo empresas 100 por ciento de los mexicanos y 100 por ciento públicas; reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas y como regulador de la industria petrolera”. Eso, y mucho más. Sin embargo, en un sondeo de opinión
SUSCRIPTORES, MENOS INGRESOS
Hasta el 30 de septiembre, Time Warner Cable tenía 10.8 millones de suscriptores de video residenciales, una baja respecto de los 11.4 millones en igual periodo del año anterior. La compañía, que percibe más de 80 por ciento de sus ingresos totales a partir de sus clientes residenciales, también reportó menores suscripciones a lo proyectado para sus servicios de datos de alta velocidad. Las ganancias netas atribuibles a los accionistas comunes también cayeron a 499 millones de dólares, o 1.76 dólares por acción en el tercer trimestre, desde los 532 millones de dólares, o 1.84 dólares por título, registrados en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos aumentaron de 5 mil 520 millones a 5 mil 710 millones de dólares. La compañía ganó 1.86 dólares por título ■ Foto Reuters
realizado por la Cámara de Diputados (la cual, a pesar de todo, aprobó la “reforma”) advierte que sobre “la unánime percepción de que en nuestro país el precio de la gasolina es caro”, de tal suerte que contrario “a lo que podría esperarse como resultado de la campaña mediática referente a un eventual abaratamiento de las gasolinas ocasionado por la aprobación de la reforma constitucional en materia energética, una mayoría de los ciudadanos encuestados afirma que el precio de la gasolina no disminuirá, sino que por el contrario aumentará como resultado de la reforma energética”. Y, ¡sorpresa!, el precio de la gasolina no ha dejado de subir. De hecho, más allá de los dos gasolinazos pendientes del presente año, en el primer segundo de 2015 el gobierno federal aplicará, de golpe, un aumento de 3 por ciento al precio del combustible, con todo y su “reforma” aprobada. Por si alguien tuviera la esperanza de que ello no sucederá, ayer el Senado de la República aprobó tal acción, mediante el voto del dúo dinámico PRI-PVEM, el cual abiertamente rechazó cancelar el mega gasolinazo de arranque de año. De hecho, el único cambio aprobado por esa instancia fue el tijeretazo (de 81 a 79 dólares) al precio del barril mexicano de exportación. Tricolores y verdes simplemente levantaron el dedo e hicieron caso omiso de las advertencias de la oposición (la cual, por cierto, también aprobó la “reforma” energética”). Algunos de los señalamientos (se respeta sintaxis) de los que votaron en contra del citado 3 por ciento fueron los siguientes: “Hay alza de impuestos, desde luego; vean nada más el cambio que se da en el IVA, se va para arriba, ya se decía que hace un momento sin ninguna explicación, y otra alza de impuestos son los del impuesto especial sobre producción y servicios; en el IEPS aparece un crecimiento enorme que no está justificado más que por lo que están preparando, que son los nuevos gasolinazos, es decir, aquí toda la mentira de que teníamos que hacer la reforma energética para evitar el crecimiento este del déficit en materia de precio de gasolina, bueno, pues ahora ya van abiertamente y es al IEPS y el crecimiento del IEPS, que es un impuesto disfrazado, van a ser los precios de la gasolina, que son cada vez más apartados de los precios en Estados Unidos, que era el otro de los pretextos para hacer la reforma energética”. Uno más: “esta ley (de Ingresos) plantea recaudar 24 mil millones de pesos de gasolinas, cuando la narrativa del gobierno ha insistido en que las gasolinas bajarán de precio en el corto plazo. Eso, es una mentira”. “Medraron en 2012 con los gasolinazos, hicieron sus campañas prometiendo que acabarían los gasolinazos, continuaron los deslizamientos; pero como viene el año de elecciones de 2015, entonces en un solo golpe nos van a recetar 40 centavos, porque están proponiendo que en enero la gasolina se aumente 3 por ciento”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
En síntesis, todo para “beneficiar el bolsillo de los mexicanos”. Y el próximo sábado, otro gasolinazo.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Logra el New York Times ganancias mayores a lo esperado Nueva York. El periódico New York Times reportó ganancias trimestrales ajustadas mayores a lo esperado, ya que un aumento de 17 por ciento en suscripciones digitales compensó un declive en ingresos por publicidad impresa. La pérdida neta de la compañía atribuible a accionistas comunes se redujo a 12.5 millones de dólares en el tercer trimestre, desde los 24.2 millones de dólares del año anterior. Las ganancias ajustadas de operaciones continuas subieron 3 centavos de dólar por acción desde un centavo por acción en el periodo previo. Los ingresos totales aumentaron 0.8 por ciento a 364.7 millones de dólares. REUTERS
Aprueba España que diarios cobren a los buscadores de noticias Bruselas. El Parlamento español aprobó una nueva ley de propiedad intelectual, que permite a los diarios cobrar una tarifa a los sitios de búsquedas por Internet cada vez que muestran noticias en los resultados. Google News y otros buscadores de noticias tendrán que pagar a editores y autores en España si utilizan sus textos, tras la aprobación hoy en el Parlamento español de la Ley de Propiedad Intelectual con el único apoyo del conservador Partido Popular, de Mariano Rajoy. La ley entra en vigor el primero de enero, pero no aclara cuánto se puede cobrar a un sitio como Google News. Además de lo que ya se conoce como ‘‘impuesto Google’’, la controvertida norma prevé sanciones hasta de casi 758 mil dólares para las páginas web que enlacen a contenidos piratas. Todos los partidos de la oposición rechazaron la ley. DPA Y AP
Time Warner Cable perdió 184 mil clientes en un trimestre Nueva York. Time Warner Cable Inc, el segundo mayor operador de televisión de cable en Estados Unidos, perdió más clientes residenciales de video en el tercer trimestre de lo que esperaban los analistas, debido a que más personas optaron por servicios de contenido en Internet de compañías como Netflix. Time Warner Cable perdió 184 mil clientes residenciales de video en el trimestre que terminó el 30 de septiembre, más de los 136 mil que la firma de análisis de mercado StreetAccount había estimado. La compañía, que está siendo adquirida por el líder del mercado Comcast Corp por 45 mil 300 millones de dólares, perdió 152 mil clientes entre abril y junio. Comcast reportó un aumento de ingresos y ganancias trimestrales porque más personas contrataron servicios de Internet de alta velocidad y menos cancelaron suscripciones de cable. REUTERS
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
La nueva empresa Izzi Telecom, con la que el Grupo Televisa anunció que ofrecerá servicios de telefonía, Internet y televisión de paga a partir del 3 de noviembre, carece de un contrato autorizado y registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por lo que no está exenta de ser sancionada, reveló Lorena Martínez Rodríguez, titular de la dependencia. Por otro lado, anunció que también a Telcel envió un requerimiento para que informe por qué cambió su contrato de servicio de Internet sin previo aviso a los consumidores, porque ello puede atentar contra sus derechos. Sin embargo, fuentes de la empresa puntualizaron que el contrato de prestación de servicios con el que Izzi Telecom –empresa que sustituirá a Cablevisión– ofrecerá telefonía, Internet y televisión de paga a partir del 3 de noviembre, se encuentra registrado y autorizado ante Profeco. Detallaron que dicho contrato “fue aprobado por la Profeco e inscrito el 26 de septiembre de 2014
■
■ Televisa
ECONOMÍA 29
dice que la firma tiene registro a nombre de Cablevisión y está inscrita en el IMPI
La nueva empresa Izzi Telecom carece de contrato ante Profeco, revelan en el Registro Público de Contratos de Adhesión, de la Dirección General de Contratos de Adhesión, Registros y Autofinanciamiento de la propia Procuraduría, a nombre de Cablevisión bajo el número 5043-2014”. Televisa señaló que además de la inscripción del contrato ante Profeco, Izzi Telecom es una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y bajo esa marca Cablevisión venderá el servicio de triple play. La Profeco explicó que Izzy Telecom, podrá iniciar operaciones pero no está exenta de ser sancionada si el contrato o los contratos que los consumidores deberán suscribir con ella para recibir los servicios que ofrece contiene cláusu-
Pide Cepal revisar instituciones fiscalizadoras
las abusivas o incumple con los lineamientos fijados en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, advirtió la funcionaria, entrevistada sobre el tema luego de presentar una campaña de prevención sobre El Buen Fin. “Le tenemos que revisar los contenidos de su contrato en las tres vías: en la telefonía, en televisión de paga e internet”, puntualizó la funcionaria quien adelantó que ayer mismo tenía programada una cita con directivos de Televisa para tratar el caso. –¿No puede dar servicio? –Puede darlo, pero nosotros podemos darle un plazo de 15 días para que su contrato quede debidamente registrado. Después de 15 días podríamos sancionar a la empresa si no se ajustan al contrato
■
tipo. Nosotros tenemos ya elaborados modelos de contratos, ajustados a la ley. (A las empresas) les decimos: “Este es el contrato que cumple todos los requisitos de ley y que defiende plenamente los derechos del consumidor. Si lo tomas, si te adhieres a él, en una hora queda inscrito su contrato ante la profeco y si no pues tenemos que estar en una permanente revisión”, explicó. Sostuvo que que a partir de una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “todos los contratos de televisión de paga se tienen que modificar y eso es lo que estamos haciendo. Hoy con ellos (Televisa), mañana con otros, y así sucesivamente”. “Justamente el tema que vamos a tratar es adecuar sus contratos, primero a la nueva ley en materia de
telecomunicaciones, y en segundo lugar a las disposiciones que Corte resolvió recientemente respecto a los contratos de Sky, que sientan un precedente muy importante para la Profeco de cuáles son las cláusulas abusivas en materia de telefonía de paga. Eso nos da un instrumento muy valioso para obligar a las compañías que tienen televisión de paga a corregir sus contratos”. Sobre el requerimiento a Telcel, propiedad del empresario Carlos Slim, la procuradora manifestó que Profeco lo hizo apenas el martes y dijo que si la compañía no cuenta con un autorización del Ifetel, que la entidad que puede aprobar los cambios de los planes de servicio, “en automático están incurriendo en un perjuicio al consumidor y en la posibilidad de una sanción”.
Participa en conferencia sobre la diversidad en el ramo
Salen de AL flujos ilícitos Apremia la jefa de la Fed a que haya por 2% del PIB regional más estudiosas en la rama económica JUAN CARLOS MIRANDA
El monto de flujos ilícitos que salen de América Latina al exterior es equivalente a 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región, dijo la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas. Al participar en el Encuentro Empresarial 2014 organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con motivo de su 84 aniversario, la funcionaria consideró que se deben revisar las estructuras de las instituciones encargadas de combatir la evasión fiscal, narcotráfico y los flujos ilícitos de capitales. “Hicimos un seguimiento hasta donde esto es posible, porque tanto no es posible conocer. Estamos hablando de montos enormes que en realidad no están entrando en la contabilidad económica de nuestros países”. La mexicana, quien desde 2008 es secretaria ejecutiva de la Cepal, dijo que se requieren pactos entre países, así como modificar las políticas en un entorno democrático en el mediano plazo. “Creemos que debe incluir un pacto social donde la ciudadanía sea un sujeto y no objeto”, señaló. Detalló que en un documento reciente del organismo internacional se presentaron siete pactos concretos en materia fiscal, de inversión, de política industrial, social, laboral, de bienestar social y de servicios y de gobernanza de los recursos naturales, así como la agenda que se está construyendo a nivel mundial conocida como la agenda post 2015.
Sobre el tema de la inseguridad, el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, lamentó que la mayoría de los mexicanos “tristemente no confiamos entre nosotros ni en nuestras instituciones”. Durante la inauguración del Encuentro Empresarial 2014, el dirigente señaló que la confianza es un tema prioritario de la agenda nacional y recordó que en el informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, elaborado por el Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México se da cuenta de que seis de cada 10 mexicanos considera que la ley se respeta poco o nada. “No confiamos en los demás. Con honrosas excepciones muchos no confían en sus policías, ni en sus legisladores, ni en sus presidentes municipales, ni gobernadores, ni jueces, ni ministerios públicos”, criticó. Consideró urgente fortalecer la confianza de todos los sectores de la población, pero principalmente de aquellos a quienes más les hacen falta oportunidades. “Debemos hablar de la confianza no como una valor abstracto, sino como condición para contribuir con mejores condiciones de vida para todos los mexicanos”, señaló al inicio del encuentro. El ex presidente de Chile Ricardo Lagos sostuvo que la inseguridad que prevalece en México y Centroamérica no es sino consecuencia del éxito que ha tenido Colombia en el combate a grupos narcotraficantes, ya que el empleo de drones propició que disminuyera el traslado de mercancías vía barco y aumentara el tráfico terrestre, consideró.
La presidenta del Banco de la Reserva de Estados Unidos, Janet Yellen, a su llegada a la conferencia sobre diversidad organizada por la Fed y la Asociación de Economistas de ese país en Washington ■ Foto Reuters AP WASHINGTON.
La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, quiere concientizar sobre la necesidad de que exista diversidad entre los economistas, porque todavía hay relativamente pocas mujeres y minorías que eligen especializarse en economía en la universidad. Yellen, la primera mujer en dirigir el banco central estadounidense en sus 100 años de historia, hizo estas declaraciones el jueves en una conferencia sobre la diversidad en la profesión económica organizada por la Reserva Federal y la American Economics Association. La funcionaria declaró que “la
historia muestra que las economías se desarrollan y se vuelven más estables a través de la diversificación”. Añadió que en el mundo financiero, la diversidad entre los agentes del mercado es fundamental en la difusión de los riesgos. Y agregó que las decisiones de la Fed son mejores debido a la variedad de puntos de vista entre sus responsables políticos. Entre las cuestiones a resolver, dijo Yellen, está cómo los estudiantes universitarios ven el trabajo escolar y los prospectos de empleo para graduados de economía en comparación con los prospectos reales. La falta de diversidad entre los graduados de economía pudiera reflejar “una necesidad más general de hacer la economía
básica más relevante y atractiva”, dijo. Hizo notar que la asociación de economía ha examinado la mayor tendencia entre algunos grupos a abandonar la educación y empleos en economía antes e incluso después de obtener un título universitario. Yellen comenzó a trabajar para la Fed en 1977 y era una de relativamente pocas mujeres economistas. Ha dicho que las contribuciones de mujeres merecen crédito por gran parte del éxito económico de Estados Unidos en el último siglo, diciendo que la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral especialmente a partir de 1970 ha sido clave para sostener los ingresos de las familias.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
■ Abbas
30
llama a más gobiernos a seguir el ejemplo de esta decisión “valiente e histórica”
Suecia reconoce a Palestina como Estado independiente ■
Margot Wallström, ministra sueca del Exterior, ayer en rueda de prensa en Estocolmo ■ Foto Reuters DPA, AFP, AP, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
ESTOCOLMO.
El gobierno de Suecia reconoció hoy a Palestina como Estado independiente, y se convirtió en el primer país de la Unión Europea (UE) en adoptar esta decisión. Un total de 135 países ya reco-
DPA, AFP, AP, PL, NOTIMEX XINHUA
Y
UAGADUGÚ, BURKINA FASO.
El ejército de Burkina Faso asumió esta noche el control del país africano, después de que el presidente Blaise Compaoré disolvió el gobierno y el Parlamento y decretó el estado de emergencia tras días de protestas, que derivaron este jueves en la quema del recinto parlamentario por manifestantes, informaron medios locales.
Canciller de Israel considera la medida “lamentable porque fortalece elementos extremistas”
nocen a Palestina, incluidas varias naciones de Europa oriental que lo hicieron antes de unirse al bloque comunitario europeo. La UE dijo luego del anuncio sueco, que el objetivo del bloque es alcanzar una solución con un Estado palestino independiente al lado de Israel. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, saludó la medida adoptada por Suecia, que Israel calificó de “deplorable”. “Nuestro gobierno considera que los criterios del derecho internacional para el reconocimiento del Estado de Palestina se cumplen: un territorio que, pese a no tener fronteras fijas, cuenta con una población y un gobierno”, explicó la ministra del Exterior sue-
ca, Margot Wallström. Agregó que con esta decisión el gobierno socialdemócrata que asumió a principios de mes cumple una promesa. Indicó que la decisión llega en un momento crítico, dado que las conversaciones de paz se estancaron durante el último año, así como la decisión sobre nuevas colonias en tierra palestina ocupada, lo que han complicado la solución a dos estados. Abbas calificó la decisión de “valiente e histórica” y pidió a los gobiernos del mundo que sigan el ejemplo de Suecia”, en tanto que Israel llamó a consultas a su embajador en Estocolmo. “Es una decisión lamentable
que fortalece a los elementos extremistas y la política palestina de rechazo”, dijo el canciller israelí, Avigdor Lieberman. Horas antes, la muerte a manos de la policía israelí de un palestino acusado de haber agredido a un activista israelí ultranacionalista desató nuevos episodios de violencia en Jerusalén, que obligaron a las autoridades a cerrar por unas horas lo que para los musulmanes es la Explanada de las Mezquitas, o el Monte del Templo para los judíos, con la finalidad de evitar disturbios. El palestino, Mutaz Hijari, identificado por el ala armada de Yihad Islámica, las Brigadas de Al Quds, como uno de sus
miembros, era acusado de haber disparado y dejar herido al activista Jeduha Glick, quien encabeza una campaña para que se permita a los judíos rezar y celebrar oficios en el complejo de la mezquita y no sólo en la zona del Muro de los Lamentos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó el despliegue de refuerzos de la policía en la ciudad vieja de Jerusalén, donde se ubica la Explanada de las Mezquitas. Abbas señaló que las acciones de Israel en Jerusalén “equivalen a una declaración de guerra contra el pueblo palestino y sus lugares sagrados, así como contra las naciones árabes e islámicas”.
■ Detona el caos, plan del presidente de seguir en el poder tras 27 años
ciones” sobre una transición en el país después de los disturbios. “Escuché el mensaje. He comprendido las aspiraciones de cambio”, declaró. Bénéwendé Sankara calificó de “golpe de Estado” la toma del poder por el ejército. “El jefe de Estado Mayor ha dado un golpe de Estado”, dijo Sankara en referencia a Nabéré Honoré Traoré, quien anunció que los poderes Ejecutivo y Legislativo pasarán a un órgano de transición con el objetivo de volver al “orden constitucional” en un periodo de 12 meses. Los militares anunciaron la creación de un gobierno de transición, sin mencionar qué papel ocupará Compaoré en el mismo. Ante el estallido de la violencia, el gobierno se vio obligado a retirar el proyecto de cambio constitucional enviado por Compaoré, de 63 años, que gobierna desde 1987 este país de África occidental de 17 millones de habitantes. Antigua colonia de Francia, es una de las naciones más pobres del mundo y hasta ahora se había caracterizado por su estabilidad en una región de gran volatilidad. Hubo expresiones de “profunda preocupación” de Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, la Unión Africana y la Organización de Naciones Unidas. Una fuente diplomática dijo que miembros del gobierno de Compaoré fueron arrestados en el aeropuerto cuando intentaban huir del país.
El ejército toma el control de Burkina Faso en medio de disturbios tución, que limita a un máximo de dos los periodos presidenciales de cinco años. Pretendía extender su mandato, tras 27 años
en el poder, al que accedió mediante un golpe de Estado. Poco antes de la toma del control por el ejército, el manda-
tario burkinés anunció en un discurso por la televisión que no renunciaba, si bien dijo estar dispuesto a entablar “conversa-
OLA DE PROTESTAS PROVOCA AL MENOS
30 MUERTOS Y UN CENTENAR DE HERIDOS Cerca de 30 personas murieron y otras cien resultaron heridas este día en los disturbios en Burkina Faso, indicó Bénéwendé Sankara, líder opositor, sin precisar si es un balance de los ocurrido sólo en Uagadugú o en todo el país. Pero según el hospital Blaise Compaoré, el más grande de la capital, al menos dos personas murieron, una por disparos y la otra por quemaduras. La manifestaciones empezaron debido al intento de Compaoré de hacer revisar en el Parlamento por tercera vez, después de haberlo hecho en 1997 y 2000, el artículo 37 de la Consti-
Saqueos y destrucción en Uagadugú, capital de Burkina Faso, donde militares anunciaron la creación de un nuevo gobierno sin aclarar qué papel ocupará el presidente Blaise Compaoré, quien por televisión anoche aseguró que no ha dimitido ■ Foto Reuters
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
AP, REUTERS, DPA
Y
■
AFP BAGDAD.
El yihadista Estado Islámico (EI) ejecutó a unos 600 reclusos chiítas cuando tomaron la norteña ciudad iraquí de Mosul, en junio pasado, informó este jueves la organización de derechos humanos Human Rights Watch. Explicó que los milicianos obligaron a mil 500 reos de la prisión de Badoosh subir a camiones y los llevaron al desierto, a unos dos kilómetros de distancia. Los chiítas fueron separados de varios cientos de sunitas y algunos cristianos que fueron liberados luego. Presos kurdos y yazidíes también fueron asesinados, y entre 50 y 100 hombres que decían ser sunitas fueron llevados a un lugar desconocido. En el desierto, los chiítas fueron obligados a arrodillarse al
MUNDO 31
Encuentran fosas en provincia iraquí con más de 200 cadáveres, posibles víctimas del EI
Yihadistas ejecutaron a unos 600 reclusos chiítas el pasado junio: HRW ■
Bashar Assad podría beneficiarse de los ataques aéreos contra milicias, admite el Pentágono
borde de una hondonada y ejecutados con armas automáticas, indicó HRW, que entrevistó a unos 15 sobrevivientes, de entre 30 o 40 hombres que rodaron y fingieron su muerte o se protegieron con otros cadáveres. Las autoridades de Irak descubrieron dos fosas comunes en la provincia de Al Anbar, en el oeste, con unos 220 cadáveres, que según fuentes de seguridad,
podrían pertenecer a un grupo de 300 hombres capturados la semana pasada por los yihadistas. Una de las fosas fue localizada en la ciudad de Ramadi con 150 cuerpos, y la otra en la localidad de Hit con restos de 70 hombres. En tanto, el primer grupo de unos 150 combatientes kurdos de Irak llegaron a la asediada ciudad de Ayn Arab, también conocida como Kobani –en kurdo–
ACTIVIDAD
para ayudar en la lucha contra militantes del EI, que han desafiado los ataques aéreos estadunidenses. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, dijo que el presidente de Siria, Bashar Assad, podría beneficiarse de los ataques aéreos contra los combatientes del EI en Siria e Irak. No obstante, aclaró que Estados Unidos continuará pidien-
do la salida del gobernante sirio. En Nigeria, un alemán secuestrado la semana pasada por hombres armados en el sudoeste del país fue liberado, informó hoy la compañía de construcción Julius Berger, para la cual trabaja. Los secuestros de extranjeros son frecuentes en el sur de Nigeria y la mayoría de los rehenes quedan en libertad a cambio del pago de un rescate.
VOLCÁNICA
Aspecto de la zona habitacional de Pahoa, en Hawai, alcanzada por la lava del volcán Kilauea desde el pasado martes. La Guardia Nacional envió tropas para ayudar a evacuar la región. A la derecha, el volcán Turrialba hace erupción cerca de la provincia de Santa Cruz, 65 kilómetros al noroeste de San José, en Costa Rica ■ Fotos Ap y Xinhua
AP
Y
■
DPA TÚNEZ.
El partido secular Nida Tunis, con lazos con el depuesto presidente Zine Abidinde Ben Alí. ganó las elecciones parlamentarias celebradas el domingo pasado en Túnez, y derrotó a los islamitas, anunció la madrugada de este jueves la comisión electoral. Nida Tunis (Túnez Llama), que hizo una explícita campaña antislamita, logró 85 de los 217 escaños del Parlamento, que le dieron derecho a nombrar un primer ministro y liderar un gobierno de coalición. El partido islamita moderado Ennahda, que antes dominaba el Parlamento, logró 69 escaños, o casi 32 por ciento del nuevo Parlamento, lo que supone una pér-
Gana el partido Nida Tunis que tendrá que formar coalición
Islamitas pierden mayoría en el Parlamento de Túnez: comisión electoral dida de unos 23 legisladores. En las primeras elecciones libres celebradas en 2011 tras el derrocamiento de Ben Alí, los islamitas fueron la fuerza más votada. Analistas describieron las elecciones del domingo como un referendo sobre los tormentosos dos años en el poder de la coalición liderada por islamitas, que se vio castigada por sus pobres resultados económicos y la decepción por las expectativas incumplidas tras el derrocamiento de Ben Alí.
Además, en estos últimos tres años, el país se ha visto sacudido por atentados. Nida Tunis es liderado por Beji Caid Essebsi, veterano político de 87 años que fue ministro de Exteriores en la década de los 80 y presidente del Congreso a principios de la década de los 90. El partido, que conforman empresarios, sindicalistas y políticos del antiguo régimen, prácticamente descartó formar una coalición con los islamitas, al
indicar que iría “contra su naturaleza” y aseguró que acudiría a una serie de partidos más pequeños para obtener la mayoría parlamentaria de 109 escaños. En un distante tercer puesto, con 16 curules, quedó la Unión Libre Patriótica de Slim Rihai, un multimillonario novato en la política. En cuarto puesto quedó la coalición de izquierdas conocida como Frente Popular, que vio a dos de sus miembros asesinados por extremistas en 2013.
Entre los países que experimentaron la primavera árabe, sólo la transición democrática de Túnez se ha mantenido en marcha, mientras Libia y Siria se sumieron en guerras civiles y el ejército egipcio derrocó al presidente electo. Las elecciones parlamentarias deben allanar el camino hacia una normalización democrática en el país. En cuanto el nuevo Parlamento asuma sus funciones el actual gobierno de transición podrá ser sustituido por otro electo. Después se celebrarán elecciones presidenciales a finales de año para elegir a un nuevo jefe de Estado y con ello se cerrará el proceso democrático abierto por la conocida como revolución del jazmín con la que comenzó la primavera árabe.
32 MUNDO • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
■
Ocho alcanzan derecho a fianza; queda por definir la situación jurídica de otros 36
Juez ordena cárcel a 14 de los detenidos en operativo anticorrupción en España ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
El juez de la Audiencia Nacional de España, Eloy Velasco, ordenó este jueves prisión para 14 personas involucradas en la trama de corrupción destapada el pasado lunes durante la Operación Púnica, incluidos cuatro importantes dirigentes del Partido Popular (PP) en Madrid. De ellos, ocho tienen derecho a fianza. El juez tomó la declaración a 15 de los 51 detenidos, y sólo dejó en libertad con cargos al ex alcalde de Cartagena José Antonio Alonso. Queda por definir la situación jurídica de 36 detenidos, entre ellos Francisco Grana-
dos, quien fue mano derecha de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y a quien se señala como el líder de la red de corrupción. El juez Velasco es el responsable de este proceso, abierto el pasado lunes tras una investigación de más de dos años que sacó a la luz una trama de corrupción político-empresarial en Madrid, Valencia, Murcia y León. En la red criminal se encuentran importantes dirigentes del PP que utilizaban cuentas en Suiza para blanquear dinero estafado al erario en las cuatro regiones, que podría superar los 250 millones de euros (4 mil 800 millones de pesos).
AV I O N A Z O
En virtud de los datos recabados por la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción, el juez decretó el ingreso en prisión sin derecho a fianza de los principales cabecillas de la red de corrupción, entre ellos el presidente de la diputación de León, Marcos Martínez Barazón, del PP, quien diseñó la estrategia para blanquear el dinero desfalcado a través de cuentas en Suiza. También fue encarcelado Alejandro de Pedro, creador de perfiles digitales de altos cargos del gobierno de la comunidad de Madrid por medio de facturas falsas con la ayuda del jefe de Informática. También dispuso cár-
EN
cel para José Carlos Boza, alcalde de Valdemoro; Ana María Ramírez, secretaria del empresario David Marjaliz, y Pedro García Pérez, empleado de la compañía francesa de energía Cofely, involucrada en la trama, al igual que otras empresas relacionadas con la construcción. El juez español decretó además la prisión con derecho a fianza a otros ocho detenidos: el jefe de gabinete del alcalde de Valdemoro, Alfredo Ovejero; el concejal de Hacienda de este municipio, José Javier Hernández; el arquitecto municipal, José Luis Navarro, el empresario Eduardo de la Peña, el administrador de una empresa de Marja-
liza, Antonio Serrano, y los empleados de Cofely Didier Maurice, Constantino Álvarez y José Antonio Hernández. En el caso de Francisco Granados, el ex consejero de Interior de la Comunidad de Madrid, y el empresario David Majariza –señalados por el juez como los dos principales cabecillas de la trama– fueron trasladados a los juzgados de las localidades madrileñas de Majadahonda, en virtud de un recurso de habeas corpus que presentaron sus abogados alegando que su detención se ha prolongado más allá del tiempo establecido por la ley (72 horas). El vocero del Partido Socialista Obrero Español en el Congreso, Antonio Hernando, advirtió que el gobierno de Rajoy y el PP “se están despeñando por la corrupción” y mientras esto ocurre “el silencio es su única respuesta. Rajoy piensa que si no habla, la corrupción desaparece. No se da cuenta de que la sociedad está indignada y harta”.
Cuba y Reino Unido estrechan relaciones
KANSAS
PL
Y
NOTIMEX LA HABANA.
Un avión bimotor se estrelló ayer contra un edificio del aeropuerto Wichita Mid-Continent, en Kansas, Estados Unidos, con saldo de al menos cuatro muertos, incluido el piloto. El Beechcraft King Air B200 que se dirigía a Arkansas se precipitó poco después del despegue ■ Foto Xinhua
AFP, AP, DPA
Y
REUTERS LA HABANA.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reconocieron este jueves por primera vez públicamente que han afectado a la población civil y no sólo al ejército durante los más de 50 años de conflicto armado en Colombia, y se declararon dispuestas a asumir “su responsabilidad” con las víctimas en lo que “les concierne”. “Reconocemos explícitamente que nuestro accionar ha afectado a civiles en diferentes momentos y circunstancias a lo largo de la contienda”, señaló la insurgencia en un comunicado leído a la prensa por uno de sus representantes conocido como Pablo Atrato, en el contexto de las negociaciones de paz con el gobierno colombiano que se llevan a cabo en La Habana.
■ Asumirán
su responsabilidad “en lo que les concierne”, dicen
Las FARC admiten que afectaron a civiles en el conflicto armado colombiano “Las FARC asumiremos responsabilidad en lo que nos concierna”, apuntó Atrato, uno de los cuadros de la organización que se integraron hace pocos días al diálogo de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que comenzó en noviembre de 2012. Las partes discuten actualmente el tema de las víctimas y su compensación. Sin embargo, el líder rebelde precisó: “la población no ha sido ni blanco principal ni secundario de las acciones defensivas u ofensivas de nuestras estructuras armadas. Es decir, nunca ha exis-
tido en las FARC una política de determinación subjetiva para la victimización sistemática y deliberada contra la población”. El gobierno de Santos sostenía desde hacía tiempo que las FARC debían reconocer abiertamente su responsabilidad en los daños a civiles y asumir el compromiso de reparar a las víctimas. El 25 de julio de 2013 el presidente Santos reconoció por primera vez la responsabilidad del Estado colombiano en “graves violaciones” de los derechos humanos durante el combate a grupos guerrilleros.
El conflicto armado en Colombia ha dejado unos 220 mil muertos, la mayoría civiles, y 5.3 millones de desplazados, según cifras oficiales. Este jueves, el presidente Santos afirmó que su país es el que más víctimas de la violencia ha resarcido en el mundo con más de 426 mil compatriotas, durante un homenaje a los afectados por el largo conflicto armado, en el que estuvo acompañado del príncipe Carlos (de Inglaterra) y su esposa Camila en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.
Los gobiernos de Cuba y Reino Unido firmaron este jueves aquí tres memorandos de entendimiento destinados a fomentar las áreas comerciales, relaciones diplomáticas y deportivas. El ministro de Estado de la cancillería del Reino Unido, Hugo Swire, dijo que con la visita oficial que realiza, su país demuestra apoyo a las transformaciones económicas en la isla, y subrayó el interés para que los empresarios británicos vengan a la nación antillana. El viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Antonio Carricarte, y Swire, firmaron un instrumento jurídico que buscará el diálogo para la promoción del comercio y cooperación en sectores como turismo, agricultura, energía, infraestructuras y ciencias de la vida. Junto al vicecanciller cubano Rogelio Sierra, Swire firmó otro documento con vistas a mejorar los mecanismos de consultas sobre temas de interés mutuo. Un tercer memorando aborda el tema deportivo y fue firmado por el representante británico y Roberto León, vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Swire resaltó el papel de Cuba en el proceso de diálogo por la paz que se desarrolla aquí entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno de esa nación. También elogió la disposición y colaboración de Cuba en la batalla internacional contra el ébola en países de África occidental.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
TORREÓN, COAH.
El número de mujeres golpeadas en Coahuila va en aumento, de acuerdo con la Procuraduría de los Niños, Niñas y la Familia. La titular de esa dependencia, Yezka Garza Ramírez, indicó ayer que el mayor número de casos se reporta en Torreón, donde las autoridades dan atención médica, sicológica y legal a un promedio mensual de 500 agredidas por sus parejas. Según Garza Ramírez, en Saltillo, Monclova, Piedras Negras y otros municipios se denuncian menos agresiones que en Torreón, pero también van en aumento. En entrevista colectiva, agregó que en más de 80 por ciento de los casos las agresiones físicas y verbales a las mujeres en casa están relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas, aunque también influyen la falta de empleo e incluso ‘‘las altas temperaturas’’. El gobernador Rubén Moreira Valdez afirmó en conferencia de prensa que las agresiones a las mujeres, ‘‘de por sí inadmisibles, desencadenan desintegración familiar, desequilibrios emocionales en los hijos y violencia social. ‘‘La situación es alarmante y la estamos atendiendo, pero es necesario que exista cooperación de la sociedad para evitar más casos y resolver los que hay’’, dijo. La procuraduría informó que lunes y martes las oficinas de atención a la mujer en cada región de Coahuila se saturan debido a los maltratos cometidos los fines de semana. ‘‘El detonante principal es el consumo inmoderado de alcohol’’, aseguró Rubén Moreira. El Centro de Justicia para la Mujer de Torreón comenzó a operar en noviembre de 2013 y coordina acciones de atención y seguimiento a las agresiones. Todos los días acuden entre 50 y 60 víctimas.
‘‘Ya me había golpeado’’ Blanca Rodríguez, originaria de Torreón, estudió la carrera técnica en contaduría pública, actividad que combina con el quehacer doméstico. El año pasado fue agredida por su entonces pareja luego de un partido de futbol amateur en el que su equipo perdió.
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
Pacientes y personal médico son asaltados con frecuencia en las inmediaciones de los hospitales públicos de León, aseguró Luis Enrique Silva Alcántar, residente del hospital regional de la ciudad. Silva Alcántar se reunió ayer con la presidenta municipal priísta Bárbara Botello Santibáñez, en representación de los alrededor de mil galenos y estudiantes de medi-
■
33
La mayoría de las agresiones, vinculadas al consumo de alcohol: procuradora familiar
Aumenta violencia contra mujeres en Coahuila; en Torreón, 500 casos al mes ■ También
influyen el desempleo y ‘‘las altas temperaturas’’, dice la funcionaria ■ La situación es ‘‘alarmante’’; cada lunes las oficinas regionales se saturan de quejas, reconoce el gobernador
Jóvenes bailan en un centro comunitario de la colonia Zaragoza, en Torreón, Coahuila. Autoridades federales han aplicado programas de integración vecinal que incluyen construcción de parques y centros comunitarios para la región de La Laguna ■ Foto Xinhua
‘‘Ese domingo fue a jugar futbol con sus amigos y por la noche llegó muy tomado. Me dijo que venía molesto porque su equipo perdió; de la nada me empezó a insultar y de los gritos y maldiciones pasó a los golpes. Me aventó, me pegó en la cara y en el pecho con la mano cerrada, y cuando estaba en el suelo me
■
pateó. Los vecinos oyeron los gritos y llamaron a la policía; se lo llevaron detenido y ahí terminó nuestra relación. Teníamos dos años juntos. Ya me había golpeado, pero esa vez creí que me iba a matar’’, recordó. Cuando el Centro de Justicia para la Mujer se instaló en Torreón, los representantes del Siste-
ma para el Desarrollo Integral de la Familia estatal se prepararon para atender a un promedio de 250 mujeres agredidas cada mes, pero desde el principio la cifra fue más alta. Entre noviembre de 2013 y septiembre de 2014, especialistas atendieron de urgencia a 3 mil 750 mujeres víctimas de maltrato físi-
Se reúne representante de estudiantes y médicos con la alcaldesa
Merodean asaltantes hospitales de León cina que se manifestaron el miércoles contra la inseguridad. Bárbara Botello respondió que León es una ciudad segura, pero los tres niveles de gobierno ‘‘debemos ponernos las pilas. Lo que nos ha generado tanta inseguridad es la falta de atención en
el desarrollo social. Ahí es donde estamos cojeando’’. Silva refirió que la alcaldesa prometió reforzar la seguridad; ‘‘expresó condolencias por nuestra compañera Paulina Méndez y por el ingeniero Miguel Ángel Castro, asesinados al ser asaltados. Espe-
remos que mejore para todos, no sólo para los médicos’’, refirió Silva Alcántar. Agregó que acordó con la munícipe mantener el diálogo con los trabajadores de la salud para identificar zonas de riesgo, entre las que mencionó las in-
co y emocional en Torreón. Según el gobierno del estado, hay otras mil 500 personas que reciben atención en citas programadas. De acuerdo con estadísticas del centro, seis de cada 10 mujeres agredidas fueron golpeadas y una, víctima de ataque sexual de su pareja. En todos los casos también hubo violencia sicológica.
mediaciones del hospital regional de León, las tres clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el de alta especialidad. Al finalizar la sesión del Congreso, el presidente de la comisión de seguridad, Juan Rendón López, advirtió que la policía de león ‘‘está infiltrada’’ por la delincuencia y sugirió a la alcaldesa buscar ayuda del estado y la Federación.
34 ESTADOS • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
Ordena tribunal revisar proceso contra Granier
ME
A G A R R A L A M U E R T E , M E L L E VA A L C U A R T E L . . .
Un tribunal federal con sede en Villahermosa, Tabasco, ratificó ayer un amparo para reposición de procedimiento en favor del ex gobernador de esa entidad, Andrés Granier Melo, quien se encuentra preso desde junio de 2013, acusado de lavado de dinero. El Consejo de la Judicatura Federal aclaró que el amparo no otorga la libertad a Granier; sólo ordena al juez que lo procesa dejar insubsistente el auto de formal prisión para volver a revisar elementos que el político alegó en su defensa. ALFREDO MÉNDEZ
Se forma la tormenta Vance en el Pacífico La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que ayer se formó la tormenta tropical Vance en el océano Pacífico. Puntualizó que a las 15 horas el fenómeno estaba 665 kilómetros al sur de Acapulco, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas hasta de 85, y se movía al oeste a siete kilómetros por hora. Según la Conagua, Vance propiciará lluvias de muy fuertes a intensas en Oaxaca, y menores en Guerrero y Michoacán. DE LA REDACCIÓN
Proponen castración química en Sinaloa Culiacán, Sin. Mario Imaz López, diputado del partido Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reformas al Código Penal del estado de Sinaloa para castrar químicamente a las personas sentenciadas por violación. El legislador calificó de ‘‘muy grave y preocupante’’ la incidencia de violaciones en Sinaloa y destacó que alrededor del 80 por ciento de los ataques son cometidos por familiares de las víctimas. Según el legislador, si un agresor sexual no tiene erecciones ‘‘eso evitará que siga violando’’. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Fracasa desalojo en Sitalá; 15 lesionados San Cristóbal de las Casas, Chis. Partidarios del alcalde de Sitalá, Pablo Cruz, intentaron desalojar a cientos de pobladores que desde el lunes pasado ocupan la presidencia municipal para exigir que se les entreguen láminas que el edil prometió a todos los pobladores, y que se detenga a los responsables del asesinato de una estudiante, cometido hace un mes. Los inconformes dieron a conocer que seguidores del munícipe ‘‘llegaron antes del mediodía tirando balazos al aire para dispersar a la gente, pero no lo lograron’’. A continuación ambos bando se enfrentaron con palos y piedras, lo que dejó 15 lesionados; sin embargo, los manifestantes mantuvieron el edificio en su poder. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
El Ballet Folklórico Macuilxóchitl se presentó ayer en la plaza González Arratia, en Toluca, estado de México, como parte del Festival Cultural del Alfeñique 2014. En la Plaza de los Mártires se instalaron ofrendas de muertos provenientes de diversas delegaciones del municipio ■ Foto Agencia MVT
■ Aspirantes
a la gubernatura podrán erogar hasta $49.9 millones
Incrementan hasta en 50% límite de gastos de campaña en Nuevo León ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL.
La Comisión Estatal Electoral aprobó aumentos hasta de 50 por ciento a los topes de gastos de campaña para los candidatos a la gubernatura, las 51 alcaldías y 42 diputaciones que se disputarán el próximo año, en comparación con los límites fijados en 2009. Mario Alberto Garza Castillo, presidente del organismo, explicó que si se toma en cuenta la inflación y el aumento de la población, el incremento en términos reales es de sólo 16 por ciento. El límite de gastos para buscar la gubernatura en 2015 será de 49.9 millones de pesos, 48 por ciento que los 33.6 millones autorizados en 2009. Los candidatos a las alcaldías podrán erogar hasta 48.5 millo-
■
nes de pesos, y los aspirantes a diputaciones locales, 32.3. Estos montos son independientes del gasto autorizado para precampañas, que en el caso de los aspirantes a ser postulados por la gubernatura será de 8.8 millones de pesos, a las alcaldías, 5.7, y a diputaciones, 3.9 millones. Estas cifras provocaron protestas de los representantes de los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, Movimiento Regeneración Nacional y Encuentro Humanista, además de Miriam Hinojosa Dieck, consejera de la Comisión Estatal Electoral. Los inconformes señalaron que este ‘‘ofensivo derroche’’ es ‘‘un golpe a la dignidad de las familias de escasos recursos y un exceso financiero; asimismo solicitaron vigilar ‘‘con lupa’’ los gastos para evitar desvíos.
Para Hinojosa Dieck, estos gastos ‘‘resultan groseros para una población inmersa en una situación económica bastante comprometida. El dinero que va a las campañas bien podría utilizarse en escuelas u hospitales’’. Garza Castillo señaló que el presupuesto está apegado a la ley. ‘‘En los procesos de construcción de la democracia no necesariamente se deben escatimar recursos’’, argumentó. Dichos fondos, agregó, servirán para consolidar la confianza en las instituciones y en los procesos, lo que redundará en el fortalecimiento de la democracia. El presidente de la Comisión Estatal Electoral sostuvo que debe tomarse en cuenta el crecimiento del número de electores y de secciones, así como la ampliación de las campañas .
La migración transforma el mapa electoral ZACATECAS, ZAC. En la elección federal del próximo año habrá una marcada reducción del número de casillas en los distritos federales 2 y 3 de Zacatecas debido a la acelerada emigración en algunas zonas rurales, informó Olga Alicia Castro Ramírez, directora de la Unidad de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales del Instituto Nacional Electoral (INE). Señaló que debido a la despoblación, particularmente en el distrito 2, que comprende los municipios de los Cañones de Jalpa y Tlaltenango, así como Valparaíso, ‘‘dejarán de instalarse alrededor de 80 casillas para los comicios de diputados federales. Algo similar ocurrirá en el norte de la entidad, aunque ahí serán alrededor de 30 casillas menos’’. Cuando se le preguntó cómo se evitará que la delincuencia siga infiltrando los partidos políticos e imponga candidatos, Castro Ramírez respondió: ‘‘A raíz de los sucesos recientes (en Iguala, Guerrero) de involucramiento del crimen organizado en la política, los partidos solicitaron al INE tomar decisiones más allá de la norma’’ para investigar a los aspirantes.
Los partidos saben a quiénes postulan Agregó que los representantes llegaron a pedir que se investigara ‘‘hasta la vida privada de los candidatos. Me parece que esa no es labor del instituto. Para eso están los órganos del Estado que se encargan de la seguridad y, sobre todo, los partidos tienen que hacerse cargo de sus candidatos’’, expuso. ‘‘No creo que ningún partido ignore a quién postula, porque son militantes distinguidos, ¿no? De eso se trata, de elegir a sus mejores cuadros para presentarlos a los ciudadanos’’, agregó la funcionaria del INE. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Construirán una planta de electricidad que abastecerá a oficinas de gobierno y alcaldías
Donará el gobierno de Colima predio a Corea del Sur JUAN
CARLOS
FLORES Corresponsal
COLIMA, COL.
El gobierno de Colima donará al de Corea del Sur un terreno de 60 hectáreas en la capital del estado para la instalación de una planta que proveerá energía eléctrica a oficinas gubernamentales y alcaldías, con una inversión de alrededor de 100 millones de dólares. El gobernador Mario Anguiano
aclaró que el predio será cedido sin licitación mediante un convenio, pues no será una empresa la que administre la planta sino el gobierno del país asiático por conducto de la Corporación del Medio Ambiente de Corea del Sur (KECO, por sus siglas en inglés). ‘‘No es una empresa, es una área del gobierno de Corea del Sur. Se unen gobierno y empresarios. Promueven la investiga-
ción y han desarrollado tecnologías’’, expuso. Precisó que la administración estatal será el principal usuario de la energía eléctrica para oficinas, escuelas y unidades médicas, y si existiera un excedente se ofrecería a los ayuntamientos. Lo único que pidió Corea a Colima fue el terreno, apuntó. En conferencia de prensa, el secretario de Fomento Económi-
co, Rafael Gutiérrez, dijo que ya se firmó el convenio con representantes coreanos y los trabajos se iniciarán en 2015. Adelantó que la planta operará 15 años y posteriormente Colima se hará cargo de su administración. Calculó que el estado gastará entre 15 y un 20 por ciento menos de lo que actualmente paga por el servicio a la Comisión Federal de Electricidad.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Detienen a tres elementos metropolitanos de élite en Jalisco por extorsión y secuestro
Duranguenses prefieren desempleo a ser policías DE
LOS CORRESPONSALES
Roberto Flores Mier, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Durango, informó que existe déficit de policías estatales y municipales porque, pese al desempleo, jóvenes y adultos no quieren ser parte de corporación alguna. Cada año se hacen campañas de reclutamiento, pero acuden pocos aspirantes, aun cuando se les ofrece una beca de 4 mil pesos al mes. ‘‘Las corporaciones tenemos una oferta laboral, pero no la quieren aprovechar’’, concluyó. Se negó a revelar el número de policías estatales ‘‘por seguridad’’, pero en julio señaló que había sólo 780 agentes y las plazas asignadas eran mil. Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), dijo que en esta corporación se requieren al menos 400 elementos para cubrir las vacantes de quienes han sido dados de baja por reprobar exámenes de confianza o por motivos personales. En Guadalajara, Jalisco, tres elementos del cuerpo de élite Fuerza Única Metropolitana (FUM) se enfrentaron a balazos con agentes investigadores de la FGE para tratar de impedir su detención, infor-
DE
Esta semana fue presentada la policía de proximidad de Saltillo, Coahuila. La nueva corporación vigilará el primer cuadro de la capital ■ Foto Homero Aguirre
mó el titular de esta dependencia, Luis Carlos Nájera. Hace unos días José Alejandro Collazo Valentín, Juan Carlos Díaz Heredia y Javier Rogelio Delgado Infante intentaron extorsionar a un ciudadano de Tlaquepaque, quien los denunció. Cuando policías de la FGE acudieron
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Urge un árbitro independiente l viernes pasado venció el plazo para el registro de aspirantes a integrar el consejo general del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). Este proceso cambia la tendencia fijada por el consejo del Instituto Nacional Electoral (INE) para restructurar los organismos electorales de las entidades federativas. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la Legislatura del estado eligió a los actuales consejeros –con excepción de la presidenta– cuando ya no tenía facultades para hacerlo. Para el TEPJF, el argumento de peso para exigir la renovación del consejo del IEEZ fue la extemporaneidad con que fueron elegidos sus miembros: para los ciudadanos, lo absurdo es el evidente vínculo de los consejeros con los partidos políticos. Además de absurda y extemporánea, aquella elección contravino los principios que alentaron la reforma electoral y que el propio sistema de partidos había exigido: un árbitro neu-
tral, independiente, autónomo y profesional; sin embargo, la mayoría de los consejeros del IEEZ fueron designados a partir de cuotas por diputados y dirigencias partidistas. El IEEZ no requiere un simple cambio de nombres, sino elevar la moral pública y el compromiso cívico de sus integrantes. Por ello es preocupante que, en pleno proceso de renovación, el IEEZ haya decidido convocar para este viernes a un análisis sobre los retos del nuevo sistema nacional electoral e invitó, entre otros, a un consejero del INE, quien además desempeña un importante papel en la integración de los organismos estatales. Se dirá que nada lo prohíbe, pero es un hecho que algunos de sus anfitriones son aspirantes a formar parte del consejo del IEEZ, y eso representa una ventaja indebida. Como ocurre en las campañas, la autoridad electoral debería declarar un periodo de asueto que ofrezca garantías de equidad, transparencia y máxima publicidad a la integración del nuevo árbitro electoral local.
adonde se pagaría la extorsión, los de la FUM los enfrentaron e incluso trataron de arrollarlos, pero fueron capturados y serán acusados de extorsión, privación ilegal de la libertad (el denunciante dijo que encerraron a uno de sus familiares para obligarlo a pagar) e intento de homicidio. Mientras, ayer fue dado de baja el director de la policía municipal de Zapopan, Jalisco, Hernán Guízar, por no acreditar los exámenes de control de confianza. El gobernador Aristóteles Sandoval confirmó que mil 324 policías del estado deberán ser dados de baja de inmediato por reprobar las evaluaciones.
En el estado de México, el alcalde de Naucalpan, David Sánchez Guevara, informó que no cuenta con recursos para liquidar a 230 policías municipales, entre ellos seis comandantes de zona, por lo que seguirán en funciones. Agregó que 2 mil 400 oficiales aprobaron los exámenes. En Coahuila, el secretario de Gobierno, Armando Luna Canales, aseveró que el total de las fuerzas del estado (casi 6 mil agentes) ya están acreditados. En la actual administración se ha dado de baja a más de 2 mil 600 policías, añadió. SAÚL MALDONADO, JUAN G. PARTIDA, LEOPOLDO RAMOS, SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SANTOS
Dan amparo a ocho agentes acusados de tortura en Atenco SAN SALVADOR ATENCO, MÉX. Ocho elementos de la desaparecida Agencia de Seguridad Estatal (ASE) –hoy Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)–, que participaron en la represión a pobladores de San Salvador Atenco y Texcoco en mayo de 2006, obtuvieron ayer de un juzgado federal de distrito con sede en Naucalpan una suspensión provisional que impide aprehenderlos para que respondan por el delito de tortura, dieron a conocer los propios agentes. El 17 de octubre pasado la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó que se detuvo a 20 funcionarios y ex servidores públicos del gobierno mexiquense acusados de tortura por omisión, tortura equiparada y encubrimiento. Entre los detenidos figuran policías estatales, 11 médicos legistas de la PGJEM y un agente del Ministerio Público. Uno de los policías fue detenido hace unos días y los otros siete no se han presentado a laborar. Antes de huir, negaron haber
torturado a detenidos tras los enfrentamientos y la toma de Atenco, y dijeron ser ‘‘chivos expiatorios’’ del gobierno estatal. Consideraron que se pretende culpar a ‘‘la tropa’’ y no a quienes dieron las órdenes, pues en ese caso, alegaron, los responsables serían el entonces comisionado de la ASE, Wilfrido Robledo Madrid, así como subdirectores y jefes de sector y de grupo. El comandante de la policía Estatal Rogelio Cortés Cruz ‘‘nos ha dicho a nosotros y a nuestros familiares que si no nos entregamos nos irá peor’’, señalaron. El 3 y 4 de mayo de 2006 fuerzas policiacas reprimieron a pobladores ocuparon la cabecera municipal de Atenco. En los hechos murieron Francisco Javier Cortés Santiago y el estudiante Alexis Benhumea Ramírez. Más de 200 campesinos fueron detenidos y agentes abusaron sexualmente de varias mujeres. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
ESTADOS 35
Niega la Conagua que derrame de minera haya contaminado ríos Culiacán, Sin. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dictaminó que no hay toxicidad ni riesgos para humanos, animales y vegetación en arroyos que alimentan el río Pánuco, en el municipio de Concordia, luego del derrame de jales de la mina Dos Señores, en la zona alteña de esa región del sur de la entidad. Rafael Sanz Ramos, director regional de esa dependencia en la cuenca Pacífico norte, afirmó en un comunicado que los análisis especializados que llevó a cabo personal de la Conagua no detectaron toxicidad en arroyos y ríos. La mina Dos Señores, propiedad de Alejandro Garay, vertió a mediados de este mes alrededor de 10 mil 800 toneladas de jales con sustancias tóxicas, luego que una de las represas de desechos reventó, lo que se atribuyó a las lluvias. El derrame alcanzó cerca de nueve kilómetros del arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Pánuco. La Conagua tomó muestras en diferentes puntos de arroyos y ríos y descartó altas concentraciones de cromo, cadmio, níquel y arsénico y aseguró que están dentro de los parámetros previstos en la norma oficial mexicana. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Ordenan sancionar a dos antimotines queretanos por abusos Querétaro, Qro. La Defensoría de Derechos Humanos emitió una recomendación al alcalde de Jalpan de Serra, Saúl Trejo Altamirano, para que inicie procedimientos de responsabilidad contra dos policías municipales y dé vista al consejo de honor y justicia para que les aplique sanciones administrativas. A los agentes se les acusa de haber detenido de manera injustificada a dos personas, a una de las cuales le propinaron una golpiza que le perforó un intestino, hace casi un año. En conferencia de prensa, el ombudsman queretano, Miguel Nava Alvarado, informó que, de acuerdo con el expediente DDH/1998/2013/SP, el 23 de noviembre los hermanos Jorge y Felipe Callejas Fortanel fueron detenidos y cuando se encontraban en la cárcel municipal fueron golpeados por los policías. Los quejosos refirieron que acudieron a una fiesta en el auditorio de la cabecera municipal acompañados de sus dos hermanos, menores de edad. Cuando se retiraban se percataron que había una riña. Fueron detenidos violentamente y trasladados al juzgado cívico. Uno de los dos policías que agredió a los dos hermanos mayores los golpeó con su casco y propinó puntapiés a Jorge en el abdomen, lo cual le provocó la perforación en el intestino. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Noroeste
39
16
Noroeste
102
07
Noreste
88
16
Noreste
88
16
Centro
102
18
Centro
102
18
68
16
Suroeste
68
16
102
11
Sureste
102
11
Suroeste Sureste
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Por décadas, cientos de familias compuestas por al menos 10 integrantes han vivido hacinadas en cuartos de no más de tres por tres metros, con la zozobra constante de que las improvisadas paredes o el techo se les caigan encima. “Nuestro techo era de cartón; poníamos un lona cuando llovía”, comentó la señora Irma, quien ayer recibió de manos del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, las llaves de una de las primeras 16 casas construidas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en la colonia Santa María Aztahuacán, de la delegación Iztapalapa. Luego de supervisar las obras de demolición, remozamiento y construcción de viviendas en la esquina de Constitución y Primavera, y de escuchar las historias de sus habitantes junto con el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, Mancera Espinosa reflexionó sobre cómo le puede cambiar la vida a una familia tener un casa digna, sin tener que preocuparse de si va a hacer frío, a llover, si se va a terminar por caer el muro o si las láminas del techo están bien. “Todo esto es una realidad, eso es lo que realmente está pasando en la ciudad, en muchos espacios”. Reconoció la decisión del delegado de Iztapalapa de destinar 170 millones del FAIS 4 mil acciones de vivienda en beneficio de 12 mil a 15 mil personas de escasos recursos. El mandatario capitalino explicó a los favorecidos por este programa que durante 15 años la ciudad de México estuvo excluida del FAIS y que fue después de muchas horas de reuniones en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como se logró no sólo que se le incluyera este año, sino que fuera por ley. Dijo que al Distrito Federal se le dieron más o menos 700 millones de pesos, los cuales se repartieron entre todas las delegaciones. “¿A quién le tocó más? A
LAURA GÓMEZ FLORES
Con 24 mil 134 firmas hasat el momento, avanza la propuesta de reducir un millón y medio de autos particulares en las denominadas horas pico, informó la iniciativa ciudadana Vamos en Grupo. Alberto Mansur, portavoz de la agrupación, estimó que este mes se tendrán las 32 mil firmas necesarias para llevar esta propuesta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y convertirla en ley. Se trata, dijo, de fomentar el transporte escolar y reducir en
■
36
Hace un reconocimiento al jefe delegacional por haber tomado esa decisión
Entrega Mancera en Iztapalapa viviendas construidas con el FAIS ■
El mandatario entrega las llaves de la primera de 16 casas levantadas en la colonia Santa María Aztahuacán ■ Cientos de familias vivían hacinadas en cuartos de tres por tres metros
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, junto al titular de la delegación Iztapalapa, Jesús Valencia, entregó las llaves de la primera de 16 viviendas construidas con recursos del FAIS en la colonia Santa María Aztahuacán. A la izquierda, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano ■ Foto Guillermo Sologuren
Jesús (Valencia), a Iztapalapa, 25 por ciento de ese dinero”, refirió. Mancera Espinosa comentó que el GDF inició pláticas con la SHCP para obtener más recursos del Fondo de Capitalidad. “Es algo que tampoco teníamos; el
■
año pasado nos dieron 3 mil millones de pesos”, y les pidió su apoyo para impulsar su propuesta de incremento al salario mínimo. “Van a ver que lo vamos a lograr, porque tenemos razón, porque la gente requiere que se
le reconozca su trabajo”. El delegado estimó que de continuar con este ritmo de construcción, en 2016 o principios de 2017 se estaría acabando con uno de los factores que toma en cuenta la Comisión Nacional de
Evaluación (Coneval) de la política social para medir la pobreza extrema: la vivienda. “Hoy también nos acompañan vecinos de la Sierra de Santa Catarina, donde recaerá 80 por ciento del programa”, aseguró.
Grupo ciudadano recaba 24 mil firmas de 32 mil que se requieren para que sea ley
Buscan que no circulen 1.5 millones de autos en horas pico 25 por ciento el tráfico, mediante la entrega de deducciones fiscales a padres de familias que lo contraten y a escuelas que compren las unidades. “Estamos cerca de conseguir las 32 mil firmas que marca la normativa, presentarla para su votación y aprobación, pues en tiempo récord juntamos más de 24 mil, ante el interés de los capitalinos”..
La iniciativa ha despertado un interés extraordinario, pues el tráfico afecta a todos, por lo que “sin contar con el soporte de algún partido u organización estamos contando con el apoyo de la gente”. Vamos en Grupo propone convertir el transporte escolar en una alternativa real al vehículo privado, a través de importantes devoluciones de impuestos para
los padres y escuelas que opten por este sistema. Con base en nuestra propuesta la inversión en transporte escolar será deducible hasta 30 por ciento de impuestos locales como nómina, adquisición de inmuebles y predial, según sea el caso de un particular o escuela, explicó. Convocó a los ciudadanos a sumarse a esta iniciativa a través
de la web (vamosengrupo.mx) y de sus redes sociales en Facebook y Twitter, aunque se han desplegado brigadistas en los principales cruces viales, y se ha ofrecido a comercios participar colocando urnas en sus locales. Mencionó que la solución al congestionado tráfico de la ciudad de México nunca había estado tan al alcance”.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
Variado programa por Muertos preparan las 16 delegaciones ■ En la Cuauhtémoc buscarán romper un récord Guinness con La Catrina Fest 2014
■ Habrá actividades culturales, ferias, exposiciones fotográficas y caravanas
CAPITAL 37
Muere mujer en microbús a causa de fuego cruzado MIRNA SERVÍN VEGA
Un tiroteo entre policías capitalinos y delincuentes que trataban de robar un local en el centro de la ciudad derivó en la muerte de una mujer a causa de una bala que le dio en la cabeza mientras viajaba en la parte trasera de un microbús, acompañada de su hijo de dos años y otros dos menores de edad. Los hechos ocurrieron poco después de las 9 horas, cuando los uniformados fueron notificados de un asalto por cuatro hombres en la tienda Globoland, ubicada en la calle Apartado. Los delincuentes fueron sorprendidos por los policías cuando huían en dos motocicletas, por lo que empezaron a dispararles. Los agresores respondieron, y en el fuego cruzado quedó un microbús que circulaba en el cruce de la calle Del Carmen, reportaron testigos. La mujer, de unos 28 años de edad, fue alcanzada por un proyectil. El conductor de la unidad de transporte público, con placas 12347, la trasladó al Hospital General Dr. Gregorio Salas, localizado a dos calles del incidente, pero falleció a bordo de la unidad. Las cámaras de videovigilancia captaron a dos de los asaltantes en el momento que circulaban en una motoneta Yamaha BWS, placas 4B1CN, por calles de la colonia Morelos, la cual fue abandonada en la calle Jardineros, en la entrada de una vecindad. Sin embargo, no se logró detenerlos. La investigación quedó a cargo de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-4.
La celebración del Día de Muertos ya comenzó en la delegación Iztapalapa. En la imagen, grafiti y muerte encapuchada ■ Foto Alfredo Domínguez ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con megaofrendas, concursos y venta de calaveras, exposiciones fotográficas, caravanas por la ruta de los muertos, ferias de gastronomía y artesanales, así como proyecciones cinematográficas en panteones son algunas de las actividades que alistan las distintas delegaciones como parte de la celebración del Día de Muertos. Entre lo más atractivo que se tiene previsto en esta ocasión se encuentra la convocatoria de la delegación Cuauhtémoc, para participar en la primera edición de La Catrina Fest 2014, en el que se buscará instaurar un récord Guinness de personas caracterizadas del personaje creado por el grabadista mexicano José Guadalupe Posada. El acto se realizará el sábado a las 16 horas en la explanada del Monumento a la Revolución, donde además se montó una megaofrenda y una exposición fotográfica. A las calaveras multicolores de papel, pan o azúcar, que pueden adquirirse en el tianguis de calacas instalado en la Casa de Cultura de Azcapotzalco, también se suma, a partir de este viernes, la ex-
hibición de tapetes monumentales y el inicio de concurso de ofrendas en calzada Camarones. En Iztapalapa, los festejos,
que se realizarán en el jardín Cuitláhuac, incluye un concurso de disfraces y la colocación de una ofrenda monumental. Desde ayer y hasta el 2 de
Megaofrenda en el Zócalo ■ Foto Reuters
noviembre, en Cuajimalpa se podrá disfrutar de una serie de actividades culturales, entre ellas un espectáculo multimedia, que conjunta tradición y tecnología. En Tlalpan, a su vez, se tiene previsto realizar más de 70 actividades culturales y artísticas, según la cartelera difundida por las autoridades. Entre ellas están la Caravana de la Ruta de los Muertos, la Feria Gastronómica y Artesanal, las Noches de Leyenda, cine de terror en panteones, desfile de catrinas, obras de teatro, relatos sobre el Día de Muertos, así como presentaciones de música tradicional mexicana y danza folclórica. Además de la exhibición de una calavera monumental de 2.40 de altura por 1.95 de ancho, con peso de 600 kilogramos, la delegación Coyoacán llevará a cabo la segunda edición de la Feria del Chocolate y Pan Muerto, así como un recorrido a lo largo de las calles del centro, en el que habrá fandango y mojigangas. La víspera del festejo, las delegaciones comenzaron con la limpieza de panteones y alistan operativos policiacos para resguardar la seguridad de los visitantes.
El DF, tercer sitio en AL en ayudar a bien morir: Salud LAURA GÓMEZ FLORES
El Distrito Federal ocupa el tercer sitio en América Latina en materia de cuidados paliativos a pacientes en fase terminal, después de Chile y Costa Rica, informó el secretario de Salud, Armando Ahued. En el primer congreso de Cuidados Paliativos destacó la importancia de ofrecerles una atención integral y flexible para evitarles a ellos y sus familias mayor sufrimiento. Hasta el momento, a 109 pacientes se les ha dado tratamiento terapeútico en las delegaciones Gustavo A.Madero e Iztapalapa, como resultado del programa El médico en tu casa. La cifra “no es baja y obliga a trabajar para que tengan un buen morir, sin importar que hayan firmado su carta de voluntad anticipada, y a otorgar apoyo sicológico o tanatológico a la familia”. Su atención en los domicilios “nos sale más barato que mantenerlos en terapia intensiva, con un costo por día de hasta 60 mil pesos”, por lo que la capacitación de médicos y enfermeras es importante, dijo. Mencionó que son 110 profesionales de la salud que fueron capacitados y se construirá una clínica del dolor a fin de atender esos casos, donde “el dolor se vuelve insoportable”.
38 CAPITAL •
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La acusación del ex secretario de comunicación social del PRDDF, David Mendoza Arellano, sobre el presunto vínculo entre una banda de extorsionadores con el grupo político que ganó la elección interna de ese partido en Iztapalapa, Mesi (Movimiento de Equidad Social de Izquierda), suscitó un acalorado debate en la Asamblea Legislativa (ALDF) entre la diputada Dione Anguiano Flores, dirigente de dicha expresión partidaria, con el coordinador de Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Velasco Oliva. Esto, luego de que el legislador emecista subió a presentar en tribuna un pronunciamiento sobre el caso y pedir que, si bien Mendoza se retractó, el asunto no se debe dejar pasar. “Investigaciones personales del suscrito, en mi carácter de diputado elegido por los habitantes del distrito XXII de Iztapalapa, me han llevado a la conclusión de que son indicios con rasgos
■ Anguiano
responsabiliza a la delegación Iztapalapa de estar atrás Llaman en foro a
Acusación de perredista contra Mesi enciende ánimos en la ALDF ■
“Hay indicios con rasgos de veracidad”, señala Cuauhtémoc Velasco
de veracidad que resultan preocupantes”, señaló. Al responder, Anguiano espetó de entrada al legislador: “Se le olvida decir testaferro de quién usted es”; lo calificó de “advenedizo” en Iztapalapa y le pidio no olvidar que “yo le presté la estructura electoral” que le permitió ganar la diputación. Propuso al legislador acudir ambos a la Procuraduría capitalina a presentar una denuncia, y lo retó a que se sometan ambos a un estudio de control de confianza, que hizo extensiva a todo el pleno, “a ver cómo vivimos cada quién”. “Vámonos usted y yo, y a todos los invito a que nos hagamos
un control de confianza; seremos los diputados primeramente calificados para ver qué trae cada uno, vamos a ver a los alcohólicos, vamos a ver a los rateros, a los corruptos, vámonos calificando todos”, señaló, y acusó enseguida a la delegación Iztapalapa de iniciar una campaña en su contra, con propaganda que, aseguró, se distribuye en camionetas de la demarcación, y citó la matrícula de una de ellas: “981LYD”. Situación, agregó, que “no voy a permitir. Lo único que tengo es mi persona, es mi integridad; soy una mujer que ha trabajado 27 años en la delegación Iztapalapa y les puedo decir que
TIEMPO
Alistan el IEDF y el INE estrategia para seleccionar candidatos probos
también, como se dice, no estoy muerta, porque a los perros muertos no se les patea, soy una perra y estoy bien viva y por eso no es casual que el día de ayer se haya hecho una cantidad impresionante (de propaganda). ¿De dónde salieron esos recursos?”. Al subir nuevamente a tribuna, Velasco aludió a un diálogo previo con la legisladora en el que le advirtió que “se iba a ir con todo si yo no declinaba”, le reprochó que sostenga “que vine a incriminarla como testaferro de Marcelo Ebrard” y agregó que al ex jefe de Gobierno “no le debo nada, no estuve a su sombra los últimos seis años ni he recibido nada de él”.
DE CALABAZAS
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Con el propósito de garantizar a los capitalinos que en los comicios de 2015 no haya candidatos con antecedentes negativos, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) impulsará una estrategia junto con el Instituto Nacional Electoral (INE) y autoridades federales y locales para que los partidos políticos puedan conocer los antecedentes de sus precandidatos o candidatos a puestos de elección popular en esta ciudad. De acuerdo con Mario Velázquez Miranda, presidente del IEDF, mediante este esquema se podrá saber si la Controlaría General o la Procuraduría General de Justicia local tienen alguna investigación en curso contra tal o cual aspirante a una candidatura. Entrevistado luego de la sesión ordinaria del Consejo General de ese instituto, manifestó que la intención es que los partidos políticos tengan lista la lupa en las personas a las que van a postular, para evitar que se presenten casos como el del ex alcalde de Iguala. Todo ello, dijo, con respeto a la confidencialidad de los datos y la secrecía de cualquier pesquisa que esté en marcha.
Las fiestas de Muertos son motivo propicio para que artesanos mexicanos, en este caso de Milpa Alta, exhiban y vendan representaciones en barro de calabazas ■ Foto María Luisa Severiano
Durante esa misma sesión, el pleno del Consejo General del IEDF aprobó su proyecto de presupuesto para 2015, el cual asciende a mil 772 millones de pesos, que es el monto más alto que ha tenido en su historia este organismo. En el documento avalado por unanimidad se incluye un monto de 459 millones de pesos, que se destinaría para organizar las votaciones del próximo año, en las
cuales se renovarán delegados y diputados; además, se asignaron cerca de 500 millones de pesos para las prerrogativas que se entregarán a los 10 partidos políticos con registro en esta capital. En otro orden de ideas, el representante del PRI ante el IEDF René Muñoz, informó que el pasado miércoles presentaron una queja en contra del Partido Movimiento de Regeneración Na-
cional (Morena), ya que algunos de sus militantes, como Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum, incurrieron –en su opinión— en “actos anticipados de campaña”. Precisó que en las últimas semanas integrantes de este instituto político han desplegado lonas y distribuyeron volantes para promover la consulta en contra de la reforma energética, pero incluyendo su imagen.
no discriminar a discapacitados LAURA GÓMEZ FLORES
El trabajo del Gobierno del Distrito Federal (GDF) con la sociedad ha evitado que “los momentos de violencia que se viven en otros estados de la República se reflejen con menos saña”, afirmó Iván Pérez. El director de cultura del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) señaló que la poblacion se ha deshumanizado, por lo cual debemos lograr la inclusión de las personas en todos los ámbitos. “Nos falta mucho, pues la inclusión no es una estrategia de encajar, sino de transformar estructuras y sistemas para que sean mejores para todos”, afirmó el director del DIF-DF, Gamaliel Martínez Pacheco. En el foro Trato igualitario a personas con discapacidad, reconoció que en la sociedad mexicana hay gran discriminación hacia niños, mujeres y personas con alguna discapacidad. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, son 500 mil personas que se encuentran en esta situación, por lo que en breve se pondrá en marcha un programa de acceso a información y trámites en Internet. Se trata, explicó, de que “sin importar la discapacidad que se tenga: mental, motriz o visual, y sin invertir un peso adicional, utilicen su computadora para acceder a más de 110 portales”. Mencionó que los interesados podrán elegir el modo de acceso para conocer los trámites y servicios de dependencias, paraestatales u organismos, lo cual es un gran avance”. Sandra Nava, del programa de Redes de Promoción de Derechos para las personas con discapacidad, señaló que falta mucho por hacer para atender a este sector en materia educativa y espacios deportivos. “Tienen los mismos derechos que quienes no manifiestan una discapacidad evidente, pero debemos alejarlos del elemento de la enfermedad”, consideró Enrique Garrido, representante de Confe. Por ello se busca que la administración capitalina cumpla en materia de derechos humanos, transporte, vía pública y accesibilidad, para avanzar hacia una sociedad más incluyente, afirmó Teresa Quintana, del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Modificar el nombre de la Secretaria de Transportes y Vialidad (Setravi) por el de Secretaría de Movilidad (Semovi) no fue sólo un cambio de denominación, sino hacer una transformación integral y permanente de esta dependencia, aclaró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al poner en operación el corredor de autobuses rápidos PalmasChapultepec, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Advirtió que removerá a quien o quienes no den resultados. “Vamos a estar en esta transformación permanente; no ha terminado todavía, y quienes no estén
■
Removerá de la Semovi a quien no ofrezca resultados, advierte
Mancera pone en marcha el corredor de autobuses Palma-Chapultepec ■
Ordena a Rufino León reducir trámites para acelerar la modernización
en el proyecto, dando resultados, obviamente estaremos por encontrar a quiénes sí puedan darlos”, puntualizó. A su espalda, el titular de la Semovi, Rufino H. León, y el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, seguían atentos el mensaje Mancera Espinosa informó
MOMENTO
que giró la instrucción al secretario del ramo de acelerar los procesos y reducir los trámites que son “un estorbo para el desarrollo de la movilidad en la ciudad de México”. Remarcó que quiere una secretaría moderna y, por ende, los “concesionarios (del transporte
DEL LUNCH
Niños de la colonia Santa María Aztahuacán, en la delegación Iztapalapa, compartieron el pan y la sal durante la ceremonia de entrega de viviendas por autoridades capitalinas ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Se busca garantizar que la ciudad reciba recursos cada año: Damián
Envía la ALDF a San Lázaro dos iniciativas para dar rango de ley al Fondo de Capitalidad ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer dos iniciativa que envió a la Cámara de Diputados, ambas con proyectos de decreto que reforman y adicionan la Ley de Coordinación Fiscal para constituir formalmente el Fondo de Capitalidad para la ciudad de México. Durante la sesión del pleno fueron turnadas además a comisiones las iniciativas del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para desvincular el salario mínimo general vigente (SMGV) como medida de cálculo para el pago de multas, sanciones y otras retribuciones y la que crea la unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX), que esperan se aprueben antes del 30 de noviembre, fecha que tiene como plazo el Ejecutivo lo-
cal para enviar el paquete económico del próximo año. Al exponer en tribuna uno de los dos dictámenes sobre el Fondo de Capitalidad, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Esthela Damián Peralta, del grupo parlamentario del PRD, explicó que ambas propuestas tienen la finalidad de garantizar que la ciudad reciba anualmente esos recursos y no sea a consideración del Ejecutivo federal, así como evitar que el monto disminuya, como en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015 que lo reduce en mil millones de pesos respecto de los 3 mil millones aprobados para este año. Las dos iniciativas se aprobaron en votación por separado con 36 votos a favor, sin el respaldo de los diputados del PRI y PVEM. El presidente de la Comisión de Hacienda, el panista Héctor
Saúl Téllez Hernández, presentó el segundo dictamen. “Será la Cámara de Diputados la que analice, estudie y considere cuál de estas dos iniciativas es viable o si decide armar una sola a partir de ambas”, señaló Damián Peralta. Ambos legisladores convocaron luego a conferencia de prensa para anunciar que el miércoles de la semana que viene, acudirán con la Comisión de Gobierno a la Cámara de Diputados para solicitar que se reconozca en la ley el Fondo de Capitalidad y se incremente el monto que se propuso para el año próximo. La legisladora explicó que en su propuesta propone que el fondo sea 0.65 por ciento del total del presupuesto federal participable, entre 7 mil y 7 mil 500 millones de pesos, mientras la del PAN plantea que se calcule a partir del 30 por ciento de la inversión física que haga la ciudad.
público), los empresarios deben estar a la par en este esquema de modernidad”. Admitió que su administración tiene el gran reto de contar con un transporte público eficiente y seguro en toda su extensión, porque esto es el reclamo diario de los ciudadanos. “No es sencillo, por cómo se dejó crecer, pero ahora, con este cambio, con esta nueva visión que tienen los empresarios, con las disposiciones de ley que obligan a que no haya solamente concesiones dispersas, sino que agrupa y establece empresas de transporte”, añadió. Mancera Espinosa dijo que ahora se tienen 242 kilómetros del sistema de bus rápido, se han logrado incorporar 144 nuevos
CAPITAL 39
autobuses en sustitución de 208 microbuses. Garantizó que se cumplirá con el compromiso de contar con corredores seguros, bien señalizados, con paradas predeterminadas, personal capacitado y unidades de alta tecnología. Con relación al corredor Palmas-Chapultepec, el jefe de Gobierno del Distrito Federal informó que a fin de que los usuarios se familiaricen con la ruta, el servicio será gratuito hasta el 2 de noviembre. El secretario de Movilidad añadió que alrededor de 80 mil personas de escasos recursos, no sólo de la delegación Miguel Hidalgo, sino de municipios del estado de México, se verán favorecidos con este servicio, que además les permitirá reducir su tiempo de traslado. En este caso se remplazaron 103 camiones por 85 autobuses de alta tecnología, los cuales cuentan, entre otras cosas, con equipo de radiocomunicación, cámaras de videovigilancia, localización satelital, contadoras de pasajeros y alcancías para el importe exacto.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
“El despertar nacional está a la vuelta de la esquina”, asegura Héctor Hernández Mireles, uno de los jóvenes escogidos para ser la voz del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la mesa de diálogo que esperan entablar pronto con el gobierno. “Con Ayotzinapa, el Politécnico y todas las universidades hermanas que se nos han unido, el gobierno se está percatando de que debe rendirnos cuentas y seguir una política que nos beneficie a todos; una prueba de ello se dará cuando responda satisfactoriamente a los puntos de nuestro pliego petitorio”, afirma. Junto con él están Daniela Valderrábano y Juan Alfredo Hernández, también escogidos por sus compañeros para la misma empresa. Ella tiene 16 años y estudia en la Vocacional 6; Héctor, de 19, cursa una licenciatura en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, y Juan Alfredo, a sus 28, ya está en el doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Para los tres queda muy claro que el gobierno aún no da respuesta real a las demandas de los estudiantes del Politécnico. “Sus respuestas van en el sentido de querer resolver la problemática del instituto. Sin embargo, nada hay firmado aún que pueda sustentar las soluciones propuestas. La base estudiantil, la Asamblea General Politécnica y nosotros, de la mesa de diálogo, no estamos de acuerdo en que sólo por un comunicado que se presenta a través de los medios de comunicación ellos planteen que ya hay resolución. Lo que pedimos son documentos firmados que podamos llevar a nuestra comunidad y, si ellos lo aprueban, reanudar la vida académica del instituto”, asegura Juan Alfredo en entrevista realizada anoche en la Plaza Roja de Zacatenco.
Junto a la estatua de Cárdenas Quizá no es casual el lugar que escogieron para el encuentro: a los pies de la estatua de Lázaro Cárdenas, creador del Politécno. Ahora es Daniela quien toma la palabra: “Debemos recordar cómo surgieron estos proyectos. Las normales rurales y el IPN nacieron del pueblo y para el pueblo, para que éste mejore su calidad de vida, porque no por ser pobre mereces una educación pobre. (...) Desde niña he admirado el IPN, era lo máximo para mí. Como estudiante he visto su calidad, y que alguien, de un momento a otro venga y diga que van a cambiar sus planes de estudio, que su calidad ya no será la misma, me indigna”. Pero uno de los puntos que se les ha cuestionado es que el paro de labores en el Poli lleva más de un mes y el diálogo con el gobierno aún no empieza. Ayer
■
40
Ayotzinapa y la movilización de estudiantes hacen que se percate de que “debe rendir cuentas”
Sabe el gobierno que el despertar del país está próximo: politécnicos ■
Aún no hay respuesta real a nuestras demandas; luchamos por educación gratuita y de calidad, señalan
justamente estaba previsto que comenzara, pero las autoridades no se presentaron porque el IPN no les pareció un lugar adecuado para la cita, entre otros argumentos. “La sede no será obstáculo para sentarse a negociar con el gobierno
federal, pero parece que sí lo es para la SEP, que había dicho que no pondría trabas para resolver el pliego petitorio, pero hoy se ha demostrado lo contrario. “Debemos recordar la historia; tan sólo por mencionar que
Emilio Chuayffet (titular de la SEP) firmó los acuerdos de San Andrés como secretario de Gobernación, pero nunca cumplió”, sostiene Juan Alfredo. Para los jóvenes, en la coyuntura nacional de protestas
Juan Alfredo Hernández, Daniela Valderrábano y Héctor Hernández Mireles, tres de los estudiantes del IPN designados por sus compañeros para dialogar con las autoridades educativas, en entrevista con La Jornada ■ Foto Marco Peláez
■
Las asambleas de escuelas decidirán si aceptan la nueva propuesta
El IPN no es campo de guerra, responden alumnos ante cambio de sede para el diálogo ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Serán las asambleas locales de cada escuela del Instituto Politécnico Nacional (IPN) las que decidan si aceptan dialogar con el gobierno la próxima semana en la Biblioteca Vasconcelos, como propuso la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguraron los comisionados estudiantiles a la mesa de diálogo. En conferencia de prensa, reprocharon a la SEP no haber asistido este jueves a Zacatenco, con el argumento de que “no es una sede neutral” y no estaría garantizada la seguridad de la
comunidad politécnica ni de los funcionarios que asistieran. “El Politécnico no es un campo de guerra, sino una casa de estudios, y todos los aquí presentes solamente pueden ingresar con su credencial de estudiante. Si elegimos esta sede es para garantizar que nuestra comunidad pueda asistir a las mesas de diálogo, y si vamos a cambiarla debemos asegurar que los estudiantes estén en posibilidad de acudir”, sostuvo uno de los alumnos elegidos para representar la voz de los politécnicos en los encuetros con el gobierno. En la conferencia, los comisinados contaron con el respaldo de
la Asamblea General Politécnica (AGP), cuyos integrantes estuvieron también presentes en la Plaza Roja de Zacatenco, donde se llevó a cabo la conferencia. Frente al Centro Cultural Jaime Torres Bodet, que quedó vacío ante la negativa de las autoridades a presentarse ayer a dialogar con los politécnicos, como habían acordado, también leyeron un comunicado dirigido al titular de la SEP, Emilio Chuayffet. “Siempre hemos demostrado disposición al diálogo para resolver el conflicto; no vamos a retirar nuestras tres condiciones para la interlocución (...) El 23 de
estudiantiles el gobierno “se está jugando su credibilidad y su responsabilidad hacia el pueblo. Nosotros los estudiantes nos estamos jugando que las generaciones venideras tengan una educación de calidad”. Creen que con el sistema político-económico actual, “nada garantiza que en algunos años sigamos teniendo enseñanza gratuita y de calidad como la que actualmente ofrecen el IPN o la UNAM. El neoliberalismo ha privatizado todo y las reformas estructurales van a tocar a la educación gratuita, que es lo único que nos queda y por lo que estamos luchando”, afirman. Para el movimiento del IPN, el siguiente paso es el congreso nacional politécnico, cuya organización, aseguran, será totalmente incluyente. “Juega un papel crucial para la resolución de algunas de nuestras demandas, principalmente la democratización”, aseguran. Asimismo, consideran que “por lo pronto el Presidente va a imponernos a un nuevo director, y será el último, pues el CNP se encargará de democratizar el IPN; por eso necesitamos que tenga peso jurídico y que no sea sólo un acto académico”, y eso es justo lo que exigirán a las autoridades cuando se sienten a dialogar.
octubre, en conferencia de prensa, se comprometió a no poner obstáculos para debatir con la comunidad. Históricamente su respuesta ha sido de simulación. Si la SEP no asiste al diálogo citado, por formar parte de la misma estructura de gobierno contra la que luchamos, hablaremos con los titulares de Gobernación y de Hacienda. Esperamos se sumen al diálogo representantes de las fracciones parlamentarias y el presidente del Congreso de la Unión”, afirmaron. Tras quejarse de una campaña de estigmatización que los responsabiliza de perder el semestre, lo que ha desmoralizado al Politécnico, reconocieron que “hay alumnos indecisos y confusos entre apoyar o no el movimiento. Nosotros somos realmente democráticos, en el momento en que los compañeros decidan abrir las escuelas, en ese momento aceptaremos la decisión de las bases”.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
AFP, AP
Y
■
PL
LA HABANA, 30
DE OCTUBRE.
Responsables de salud de 34 países de América, incluido Estados Unidos, acordaron este jueves aquí “líneas de acción” contra la epidemia del ébola que, afirmaron, representa un “riesgo real” para el continente tras haber infectado a más de 13 mil personas en África occidental. Entre los puntos definidos destaca la “vigilancia epidemiológica” a las personas procedentes de Liberia, Guinea y Sierra Leona, las naciones más afectadas, así como la creación de centros nacionales para coordinar las medidas de prevención, de acuerdo con un documento que leyó Marcia Cobas Ruiz, viceministra cubana de Salud, al cierre de una reunión técnica de dos días, convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). También se propuso la cooperación internacional para “el traslado de muestras biológicas” de posibles infectados hacia laboratorios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud. Los asistentes llamaron a fortalecer la colaboración para el intercambio sistemático de información, así como “facilitar la adquisición de equipos de protección personal” necesarios para los profesionales de salud que atiendan casos sospechosos del virus. José Ángel Portal Miranda, viceministro de Salud cubano, estimó que podrían registrarse en la región pocos casos de infección, por lo que resaltó la importancia de estar vigilantes e informar a la
CAPE ELIZABETH, EU, 30
DE OCTUBRE.
Una enfermera estadunidense que estuvo en cuarentena por un potencial contagio de ébola desafió este jueves una orden del estado de Maine y salió a pasear en bicicleta, luego de afirmar que no sería intimidada por los políticos. Los abogados de Kaci Hickox, de 33 años, dijeron que la enfermera nunca recibió una orden judicial para cumplir con la cuarentena de 21 días obligatoria y destacaron que está dispuesta a luchar en caso de que eso ocurra. En tanto, la oficina del gobernador de Maine, Paul LePage, dijo que las negociaciones con Hickox “fallaron pese a los repetidos esfuerzos de los funcionarios estatales” y que se “ejercería toda la autoridad permitida por la ley”. Hickox dejó su casa en la pequeña localidad de Fort Kent, en el norte de Maine, para salir a pasear en bicicleta durante la mañana con su novio, Ted Wilbur. Hickox, cuyos exámenes dieron negativo por el virus luego de haber regresado de tratar a pacientes con ébola en Sierra Leona, había impuesto al estado este jueves como fecha límite para que se levantara una orden para que permaneciera en su casa hasta el 10 de noviembre, ya que
Y
JUSTICIA 41
Incluye vigilancia epidemiológica y cooperación para traslado de muestras de infectados
Acuerdan EU y otros 33 países de América “líneas de acción” en la lucha contra el ébola ■
Estamos mejor preparados como bloque para hacer frente al virus, asegura funcionario de Cuba
Facilitar la adquisición de los equipos de protección necesarios para los profesionales de la salud que atienden a enfermos de ébola, otro de los acuerdos alcanzados ayer en Cuba ■ Foto Pl
población sobre el ébola, que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna. “Hoy estamos más unidos y mejor preparados como bloque” para hacer frente a la fiebre hemorrágica, afirmó Portal Mi-
■
REUTERS
SOCIEDAD
randa, según la página en Internet Cubadebate. “La reunión ha sido una experiencia técnica muy rica, donde aprendimos diferentes planes (para enfrentar la enfermedad), y eso nos ha ayudado como bloque
a identificar las áreas que necesitamos mejorar para estar preparados en la región”, dijo Nelson Arboleda, director para Centroamérica de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades del gobierno estadunidense.
Hickox “nunca recibió una orden judicial” para quedarse en su casa
Enfermera en cuarentena desafía a autoridades y sale a pasear en bici
Kaci Hickox, de 33 años, fue puesta en cuarentena por el gobierno de Estados Unidos a su regreso de Sierra Leona, donde trató a pacientes con ébola ■ Foto Ap
Cuba y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas y Washington mantiene sanciones contra la isla desde hace más de 50 años, pero ambas naciones se mostraron dispuestas a cooperar en la lucha contra la epidemia. El ébola, que tiene un periodo de incubación de 21 días, se transmite por contacto directo de fluidos corporales, hasta que se manifiesta la enfermedad con hemorragias internas y externas, así como vómito, diarrea, fiebre y fallas renal y hepática. Por ahora, el Banco Mundial anunció el desbloqueo de 100 millones de dólares para acelerar el despliegue de personal de salud extranjero en los países africanos golpeados por la epidemia. En Estados Unidos, la Unión Nacional de Enfermeras llamó a una huelga en todo el país en la segunda semana de noviembre, para exigir que los hospitales pongan en marcha medidas de máxima protección para tratar a los pacientes con ébola. La organización Médicos Sin Fronteras aseguró que la disminución de los casos de infección en Liberia, que reportó la OMS en su balance dado a conocer el miércoles, podría ser de corta duración.
en caso contrario se presentaría ante la corte. “Es un día maravilloso para pasear en bicicleta”, dijo Hickox mientras se dirigía a un recorrido de cinco kilómetros, con oficiales de policía apostados frente a su casa, pero que no intentaron detenerla, de acuerdo con la prensa local. La oficina de LePage dijo que las autoridades estaban dispuestas a llegar a un acuerdo para que Hickox pudiera salir a caminar o pasear en bicicleta, pero sin ingresar a espacios públicos o acercarse a menos de un metro a otras personas. La disputa de la enfermera con los funcionarios en Maine –y Nueva Jersey– refleja las dificultades que enfrentan los estados del país para aplicar medidas que eviten un brote de ébola sin recurrir a precauciones exageradas ni violar los derechos civiles. Previamente, Hickox criticó al gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, luego de que fue recogida en el aeropuerto de Newark y puesta bajo cuarentena en una carpa, antes de ser enviada a Maine para pasar en su casa el plazo restante de 21 días, el periodo máximo de incubación del ébola. El virus se propaga por contacto con los fluidos corporales de una persona enferma, no por el aire.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
NAVEGACIONES ◗ Día de los Vivos ◗
uerte, serena muerte: recibe a los irremediables con suavidad y ternura porque están urgidos de afecto. Han pasado por cosas muy duras y se merecen el descanso, el calor del seno terrestre, la ligereza de la atmósfera, la tibieza del recuerdo. Guárdate en tus aposentos sombríos y sé buena anfitriona con los que llegan a tu casa porque no tienen otro sitio al cual acudir. Asegúrate de que la nada que los envuelve les resulte cuando menos indolora y tal vez apacible. Deja que te quitemos por unos días algunos de los nombres, algunos de los rostros que forman tu rebaño desmesurado: los pocos que se salvan del olvido. Queremos tenerlos con nosotros, platicar con ellos, homenajearlos y brindarles agua y café. Sabemos que algo, algo situado acaso en nuestro interior y no muy bien definible, sentirá gratitud con ese gesto, por más que las bebidas no lleguen a sus quijadas rígidas y a sus gargantas silenciosas. Si quieres verlo así, permítenos un margen para la fantasía y la ilusión. Pero no te entrometas ni reclames soberanía sobre esos pobres invitados de ocasión a nuestras mesas tristes y coloridas. Abstente por un tiempo de tocar con tu mano inmunda y descarnada sus fotos entrañables, sus brazos idos, sus párpados abiertos por estas solas noches frías. No traspases las líneas dibujadas con pétalos en donde los tenemos como asilados temporales. Ya te los devolveremos, porque es inevitable, cuando se marchite el cempasúchil. Hoy son nuestros, los proclamamos nuestros, porque queremos festejar la vida: la vida que tenemos y la de los que la tuvieron. Muerte, fétida muerte: ándate por unos días a visitar a los calculadores y a los exaltados que te adoran y que te invocan como parte de su rutina diaria: los que no tuvieron piedad, los que te incluyeron en el programa y la estrategia, los que cuentan contigo para acrecentar sus fortunas,
PEDRO MIGUEL
los que te administran lentamente en la pobreza de los otros, los que te inoculan de forma rápida con órdenes atroces y criminales, los que no se conduelen y siguen adelante, los que no escuchan y no entienden el sufrimiento ajeno. Pinta con pintura negra sus casas, ensúciales sus despachos impolutos, lleva a su mesa y a su almohada los restos que dejaron regados, míralos fijamente desde las fosas sin ojos de los que asesinaron. Convierte sus lágrimas hipócritas en vidrios afilados, congélales en la boca el discurso de piedad mentirosa, enciérrate con ellos por mucho tiempo en sus negocios subterráneos, sus salas de exterminio y sus cuartos de tortura. Convierte en polvo sus tasas de interés, baila sobre los huesos de sus altos cargos, Transforma en ataúdes sus automóviles blindados y sus aviones ejecutivos, vuelve mortajas sus prendas de diseño exclusivo, neutraliza con tu aliento el hedor de sus perfumes. Sé justiciera por primera vez en tu inexistencia. Muerte, sórdida muerte: danos una pequeña tregua. Evítanos el estruendo de las balaceras, el dolor de los lamentos, el chirriar de las llantas antes del accidente, el estertor en el quirófano. Danos una pequeña tregua porque No captures al niño ni al joven, al que aún tiene mucho por dar y por recibir, al que está anclado a la vida simple, al que sueña con el futuro, al que no ha podido conocer el sabor de ciertas frutas, al que da de comer a sus prójimos, al que extrae figuras de la nada, al que transforma el aire en música, al que combina los colores, al que es una figura necesaria en el barrio, al que no tiene más bienes que la vida. Muerte, desgraciada muerte: muévete unos pasos hacia atrás y abandona esa
región ambigua de la ausencia y de la incertidumbre y permite que salgan de ella quienes han sido separados a la fuerza de su vida, de sus horarios, de sus habitaciones, de sus caminos cotidianos. No termines de hundirlos en la nada. No pretendas hacer tuyo lo que se balancea en la duda. No abuses de tu dominio en los territorios de la sombra. Que no se exceda tu ambición de coleccionar nombres. No des un paso más que podrías romper sus delicadas columnas vertebrales. Permite que regresen intactos y con bien de la desaparición: con sus extremidades completas y sus dientes enteros y sus sentidos funcionando, con su dedicación y su amor intactos, con sus carcajadas de adolesentes pobres. No nos los arrebates. Vivos se los llevaron y vivos los queremos. Muerte, déjanos sembrar y leer y cantar y enojarnos y construir muros y después derribarlos y reproducirnos con amor y calma y embriagarnos y deshacernos de ternura por una nota musical, por una silueta apenas esbozada o por cualquier estupidez, y defender con uñas y dientes nuestra intrascendencia. Te exigimos respeto desde la soberanía de nuestros organismos, desde nuestra niñez efímera, nuestra madurez breve, nuestra fugaz ancianidad. No te aparezcas a mansalva y traición en un recodo del camino; permite que lleguemos cuando menos al poblado próximo y espéranos allí, sentada en la plaza o donde quieras. Puedes estar segura de que no vamos a dejarte plantada. Ya nos has hecho mucho daño. Tu gula de rostros apagados es insaciable y ya nos has quitado padres, madres, hijos y tíos por montones. Hoy queremos estar con ellos y sin ti; charlar sin que nos escuches; deliberar sobre asuntos que no te incumben; amarnos como tú no sabes ni sabrás nunca; vivir la vida dulce, la puta vida amarga. Muerte, déjanos en paz.
En entierros, el mayor contagio de ébola: expertos REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 30
DE OCTUBRE.
Mientras la comunidad mundial acelera sus esfuerzos para mejorar el tratamiento a los enfermos de ébola y frenar su propagación en África occidental, un nuevo estudio indica que enterrar a las víctimas de manera más apropiada y segura tendría mayor impacto en la contención del brote, dijeron expertos el jueves. La necesidad de organizar oficios funerarios más seguros es un factor conocido desde el principio de la actual epidemia, que empezó en la pasada primavera, cuando se infectaron varios asistentes al funeral de un curandero en Guinea. Las normas de Estados Unidos exigen a los trabajadores que lleven trajes protectores completos al envolver en una mortaja plástica los restos de las víctimas de ébola –que tienen una concentración extremadamente alta del virus– y colocarlos luego en dos bolsas de plástico. El cuerpo no debe ser lavado ni manipulado de forma alguna, práctica común en gran parte de África occidental. Los nuevos hallazgos, publicados en la revista Science, están basados en modelos matemáticos desarrollados por investigadores en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Yale. Tienen en cuenta datos del brote actual y de los anteriores, incluido por cuánto tiempo incuba una persona el virus antes de enfermarse, la duración de la infección y qué porcentaje está aislado en casa o en un centro de tratamiento. Si se pudiera eliminar la transmisión en la comunidad o en hospitales con mejores prácticas de aislamiento, cada caso provocaría todavía entre 1.4 y 1.5 infecciones adicionales, según el equipo de Alison Galvani en Yale. Sin embargo, señala, si se acabara con la transmisión en los funerales, la tasa de contagio secundario caería por debajo de uno por cada caso de ébola, la única forma en que se erradican las epidemias. La intervención más efectiva es en los entierros, en los que los deudos manipulan los cuerpos y “están sirviendo, de hecho, como eventos de máxima propagación”.
Importancia de la genética
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
El virus del ébola a menudo es mortal, pero no siempre. Un estudio en ratones reveló el jueves que la genética puede desempeñar un papel en la severidad de esta enfermedad. En un laboratorio de alta seguridad en Hamilton, Montana, científicos infectaron ratones con una versión del mismo tipo del virus del ébola que está azotando África occidental. Setenta por ciento de ellos se enfermaron y más de la mitad murieron, algunos por inflamación del hígado y otros por hemorragia interna. No obstante, cerca de 19 por ciento perdieron peso inicialmente, pero luego lo recuperaron y se curaron.
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
La Conadic busca que se aplique el alcoholímetro en las 31 capitales de los estados
Reconoce Mondragón que aumentan los adictos porque el gobierno no “hizo la tarea” ■
Las estadísticas disponibles no permiten conocer la situación real del consumo de drogas, señala
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El mundo no se puede cambiar y en la lucha contra las adicciones “tenemos que afrontar la realidad que nos toca”: familias desestructuradas, más mujeres como jefas de hogar, marginación social, asentamientos irregulares que van a la alza y carencia de opciones culturales y deportivas para los jóvenes. También, entender que si el consumo de sustancias legales e ilegales va en aumento en el país es porque “no hicimos nuestra tarea”, afirmó Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comsión Nacional contra las Adicciones (Conadic). Ahora, dijo, tenemos “un mundo” por atender en este tema, desde la prevención para abatir la demanda de drogas, tratamiento y rehabilitación de adictos, investigación y formación de recursos humanos. El funcionario tiene entre sus primeros objetivos lograr “pronto” la aplicación del programa Conduce sin Alcohol, mejor conocido como alcoholímetro, en las 31 ciudades capital del país. Luego a los municipios. Él mismo puso en marcha la estrategia en el Distrito Federal hace 11 años. Hoy en la ciudad de México nadie llega a una casa, a una fiesta, sin pensar en el alcoholímetro; y ha funcionado. La mortalidad por accidentes de tránsito se redujo más de 30 por ciento. Parecía que no se podría llevar a cabo y lo mismo pasó con los espacios públicos libres de humo de tabaco, subrayó. Médico de profesión e involucrado desde hace décadas en tareas de seguridad, el comisionado sostuvo en entrevista que se encargará de que todos los consejos estatales contra las adicciones funcionen, lo
CAROLINA GÓMEZ MENA
A un año del lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria aseguraron que esta política es un “fracaso total” debido a sus múltiples “fallas de origen” y a que está bajo la influencia de la industria alimenticia. En conferencia de prensa, Xaviera Cabada, de El Poder del Consumidor; Alma Meneses, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), y Jorge Ramírez, de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), precisaron que el gobierno “lanzó un falso discurso de prevención sin confrontar a los intereses privados y las tácticas” de la industria alimenticia y refresquera. Añadieron que la regulación sanitaria es “limitada y permisiva”; tiene como base “criterios elaborados de la industria”, además de que
Entrevista con Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones ■ Foto Francisco Olvera
mismo que los 320 centros de atención primaria en adicciones (Capa) que hay en el país. Para reducir la demanda de sustancias legales (alcohol y tabaco) e ilegales (mariguana, cocaína, heroína, entre otras) se dedicará a convencer a las autoridades federales, estatales y municipales de que hagan su trabajo. Para eso “me eligió el presidente Enrique Peña Nieto”, subrayó. Seguro del respaldo del titular del Ejecutivo, Mondragón explicó que mantendrá comunicación y colaboración con las secretarías de Educación, Gobernación, la Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República con la finalidad de conseguir que se re-
■
duzca el consumo de sustancias, principalmente entre los niños y adolescentes. El funcionario insistió en que la información estadística disponible no permite conocer la situación real del consumo de drogas en el país. La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 no tiene los mejores datos ni los más claros, y tampoco es comparable con las investigaciones previas. De todas maneras, apuntó, lo de 2011 ya es antiguo. “Esto se modifica constantemente”. Por eso, dijo, ya tiene el compromiso de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, para iniciar lo antes posible una nueva encuesta de consumo, por lo menos de adoles-
centes y jóvenes. Este sector, apuntó, es prioritario en el trabajo de la Conadic. Y es que lo que sí reveló la ENA 2011 es el aumento en el consumo de sustancias y la disminución de la edad de inicio a 12.5 años. Los niños empiezan con alcohol y mariguana. Resaltó la importancia de la prevención, pero la que es permanente y continuada. Dar una conferencia en una escuela y regresar al año siguiente “no sirve de nada. Es como si el alcoholímetro funcionara una vez cada seis meses, tampoco sirve”. Para que las medidas preventivas estén activas a lo largo del tiempo “tengo que disuadir y meterle emoción” para que, por
Elude confrontar intereses de compañías de comida y refresqueras
Un fracaso, estrategia contra la obesidad, advierte Alianza por la Salud Alimentaria los poderes Ejecutivo y Legislativo han “incumplido su palabra de asignar la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a prevención en torno a estas problemáticas de salud. Al respecto, detallaron que el monto propuesto para 2015 para la prevención de la obesidad y la diabetes presenta un “ridículo” incremento de apenas “2 por ciento” pues asciende a “336 millones 732 mil 221 pesos”, cuando lo recaudado por el IEPS sobre bebidas azucaradas este año ascendió a “12 mil 400 millones de pesos”, y se prevé que para 2015 ascenderá a “18 mil 271 millones de pesos”.
Cabada señaló a La Jornada que había el compromiso de designar parte de ese recurso a la instalación de bebederos en todas las escuelas, pero hasta ahora ese proyecto no se concreta y añadió que en la propuesta de paquete económico de 2015 se calcula destinar “mil 360 millones de pesos para ese rubro, con lo cual se tardarían en aplicar la estrategia en el país alrededor de 12 a 15 años”. Refirió que lo único positivo de la estrategia hasta el momento es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública en los pasados 12 meses el consumo de agua habría aumentado “13 por
ciento” y en contraparte el de bebidas azucaradas habría caído “10 por ciento”. No obstante esto, Ramírez refirió que siendo las escuelas y sus entornos elementos claves para el éxito de la estrategia, lamentó que aunque hay criterios nutricionales adecuados y basados en evidencia científica para el expendio de productos y alimentos en estos espacios, estas acciones prácticamente no se han aplicado por “falta de capacitación de los directores, profesores y vendedores, así como una ausencia de campañas de orientación para padres de familia y alumnos”.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Datos de la ENA 211 La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 encontró que: En México viven alrededor de 550 mil adictos a sustancias ilegales. Dos por ciento de las personas de 12 a 65 años de edad consumieron alguna droga en el año previo a la investigación; 3.3 por ciento de los hombres y 0.9 por ciento de las mujeres. Entre los adolescentes, 1.5 por ciento había utilizado alguna sustancia, lo que significa un incremento del doble en relación con lo reportado (0.7 por ciento) en la ENA 2002. Destaca que entre 2008 y 2011 el consumo de cocaína entre mujeres adolescentes que viven en zonas urbanas aumentó cinco veces al pasar de 0.1 a 0.6 por ciento. La ENA 2011 es insistente en señalar que la tendencia en el consumo de sustancias ilegales no creció de manera significativa en el país. Sin embargo otras estadísticas la contradicen, como la de Centros de Integración Juvenil (CIJ), que advierte sobre un aumento en seis años, de 57 por ciento en la demanda de atención de parte de personas con problemas de adicción. Un reporte reciente de CIJ asegura que entre 2007 y 2013 se duplicó la cantidad de mujeres que solicitaron ingresar a un tratamiento de rehabilitación. Pasaron de 5 mil 588 a más de 10 mil en ese lapso.
ejemplo, los gobernadores de los estados se convenzan de que políticamente les conviene trabajar para reducir el consumo de drogas en el país. Además, “es su obligación. Los eligieron para que estén pendientes de la gente. Somos servidores públicos y si no, es demagogia”.
El epidemiólogo expuso también que “el ambiente alrededor de las escuelas sigue siendo sumamente obesogénico, no es compatible con lo que se está diciendo, con lo que se está haciendo; el combate a la obesidad no es una prioridad nacional, como sí lo fue el tabaco”. Señalaron que entre las fallas de origen de la estrategia están que “los criterios nutrimentales y regulaciones elaborados por la industria son limitados y regulación sanitaria permisiva”. De acuerdo con Cabada “sigue el mismo patrón, la industria detrás moviendo los hilos”. Meneses comentó que la publicidad de los productos no saludables sigue siendo accesible a la audiencia infantil. Dijo que en otros países ésta se prohíbe en televisión, cine, Internet, radio, materiales impresos, publicidad y en escuelas. Sobre el etiquetado insistieron en que no es claro ni fomenta decisiones saludables, sino todo lo contrario.
44 SOCIEDAD ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
JUSTICIA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
Y
■
Condena la campaña emprendida en redes sociales contra Hadamira Gastélum
El PRI en el Senado aceptará las modificaciones que hicieron los diputados a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, adelantó el coordinador de la fracción, Emilio Gamboa. Aseguró que no han recibido presiones de los grupos de ultraderecha que se oponen a que se establezcan los derechos sexuales y reproductivos de los menores. Gamboa recalcó que incluso la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Diva Hadamira Gastélum, quien ha debido enfrentar una campaña de hostigamiento en redes sociales, no teme a las presiones. La madrugada de ayer, durante la sesión en que se aprobó la Ley de Ingresos, el Senado rechazó la campaña de difama-
Avalará el Senado cambios que hicieron diputados a la ley de derechos de los niños: Emilio Gamboa
Con el fin de abordar temas poco visibilizados en la sociedad, entre ellos la bisexualidad y las masculinidades trans, ayer se inauguró el séptimo Seminario Histórico LGBTTTI Mexicano: de la Academia al Activismo. Alonso Hernández, del colectivo Archivos y Memorias Diversas, dijo que aparte de las mesas de diálogo y análisis sobre varios temas de la comunidad no heterosexual, también se presentarán libros como el intitulado Tengo que morir todas las noches, de Guillermo Osorno; Vivir contracorriente, arreglos parentales de varones gays en la ciudad de México, de Óscar Emilio Laguna; Breviarios de una jota, de Xabier Lizárraga, o como el que se presentó ayer, Los jotos, de Jaime Cobián. Además se exhibirán películas y documentales, entre ellas Gay/DF y XXX años del Grupo Guerrilla Gay. Rocío Verdugo, subdirectora del Programa de VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, consideró de suma importancia abordar estos temas, “ya que existe una relación estrecha entre ambas partes”, academia y activismo. “No olvidemos que fue en los años 70, con la unión de los movimientos de mujeres y LGBTTTI en defensa de sus derechos, que surgen términos como ‘género’ y ‘diversidad sexual’, esto a partir de la necesidad de explicar sus demandas y necesidades mediante las ciencias exactas y sociales. A partir de ese momento, este binomio ha sido indispensable para la legitimidad y la defensa de los derechos humanos
■
Durante dos horas y media las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron alteradas debido a un banco de niebla que se presentó las primeras horas de este jueves, el cual afectó aproximadamente 125 vuelos nacionales e internacionales, así como los planes de viaje de miles de pasajeros. De acuerdo con fuentes de la terminal aérea, poco después de las 6:00 horas el aeropuerto fue cerrado a cualquier operación de aterrizaje y despegue por la presencia de un densa bruma que di-
■
ción e intimidación que en redes sociales se ha desatado de forma anónima en contra de la senadora priísta Gastélum, por su respaldo a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. El presidente del Senado, Miguel Barbosa, leyó un pronunciamiento de los presidentes de las cinco comisiones que dictaminaron esa ley, en el que advierten que esa campaña contra Hadamira “está fundada en difamaciones, calumnias y mentiras”. Se refirieron a los mensaje
anónimos en Internet, en los que acusan a la senadora Gastélum de no aceptar las modificaciones a esa ley que realizaron los diputados, al eliminar prácticamente los derechos sexuales de menores y adolescentes. Los presidentes de las comisiones de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Martha Elena García Gómez; de Grupos Vulnerables, Hilda Flores Escalera; de Educación, Juan Carlos Romero Hicks; de Derechos Humanos, Angélica de la Peña Gómez, y de Es-
tudios Legislativos, Segunda, Alejandro Encinas, advirtieron que esa campaña sucia pone en riesgo el prestigio, reputación e integridad física y moral de la senadora Gastélum. Consideraron deleznables esos ataques, “pues parten del desconocimiento de la complejidad del trabajo transparente, incluyente y comprometido realizado en el Senado para salvaguardar los derechos de la infancia y la adolescencia. “Estos hechos no sólo constitu-
yen un agravio a nuestra compañera, sino que atentan contra todas y cada una de las personas que formamos parte de esta cámara”. La senadora Gastélum agradeció el respaldo de sus compañeros y expuso que “es muy duro resistir embestidas basadas en la mentira y la difamación”. Reveló que ha dolido que la página en la que la atacan por haber aprobado una ley que pretende proteger a los menores haya recibido 975 likes, es decir, apoyos a falsas acusaciones.
Efectúan seminario histórico sobre ese sector de la población
El activista por los derechos LGBTTTI y académico Alberto Teutle también falleció en 2013, víctima de cáncer. “Los trabajos de Marinella y Teutle nos dejan el reto de generar proyectos basados en la realidad misma con los cuales se cambien las realidades y se mejore el ejercicio de los derechos humanos”, opinó el maestro en antropología social Raúl Arriaga Ortiz.
Abordan temas de la diversidad sexual a la luz de la academia y del activismo
Construcción social de la sexofobia
Participantes de la 27 conferencia mundial de ILGA, en las actividades de ayer ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
del movimiento LGBTTTI”. En el inició de las actividades se rindió homenaje a Marinella Miano y Alberto Teutle. La primera era investigadora/profesora titular B de tiempo completo en el doctorado
de antropología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “La maestra, quien falleció el año pasado, coordinaba la línea de investigación de estudios urbanos con un programa sobre movimien-
tos sociales y diversidad sexual. Se especializó en estudios de género y sexualidad en grupos étnicos, principalmente en los muxes en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, señaló Alonso Hernández”.
Se extendió dos horas y media, por un banco de niebla
Retraso de operaciones en el AICM ficultó las condiciones de visibilidad, las cuales estaban por debajo de las normas internacionales. Esto ocasionó el retraso de vuelos de salida y llegada y que los turistas de siete aeronaves que tenían que aterrizar en el Distrito Federal entre las 6 y las 8 de la mañana fueran desviados
a los aeropuertos de Guadalajara, Acapulco, El Bajío, Querétaro y a Veracruz. El cierre y el consecuente retraso de los vuelos de salida provocó enormes filas de pasajeros en las terminales 1 y 2 formados frente a los mostradores de aerolíneas como Interjet, Aeroméxico,
United Airlines, US Airways, Viva Aerobús, Volaris y Aeromar, entre otras, para documentar su equipaje, así como una gran concentración de viajeros en las salas de última espera de ambas terminales aéreas. Los vuelos de llegada al AICM que resultaron afectados
En la mesa de análisis La construcción social de la sexofobia, que se realizó como parte de la vigesimoséptima conferencia mundial de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas 2014 (ILGA, por sus siglas en inglés), y en la que participaron activistas de Brasil y Filipinas, la delegada trans de este último país condenó y exigió justicia por el asesinato ocurrido este mes de la transgénero Jennifer Laude, de 26 años, quien fue encontrada muerta en un motel de la ciudad de Longapo. “Desde 2008 ha habido 32 asesinatos contra mujeres transgénero, sólo casos reportados, porque hay muchos más asesinatos que no se han documentado adecuadamente debido a que la gente que hace la investigación no conoce sobre identidad y orientación sexuales. Desafortunadamente hay más cuestiones complejas y complicadas en estos casos”, señaló Mikee Nunez Inton, de la Sociedad de Mujeres Transgénero de Filipinas. CÉSAR ARELLANO
eran procedentes, entre otros sitios, de Torreón, Tapachula, Morelia, San Luis Potosí, Guadalajara, Acapulco, Tampico, Veracruz, Guadalajara, Zacatecas, Saltillo, León, Monterrey, Mérida, Ciudad Victoria y Oaxaca, así como llegadas internacionales de Bogotá y Houston. Las operaciones se reanudaron después de las 8:30 horas, luego de que el AICM informó en su cuenta de Twitter el inicio de despegues; sin embargo, la situación tardó varias horas en normalizarse. CÉSAR ARELLANO
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El director en jefe del Registro Agrario Nacional, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, informó que durante el próximo año la dependencia a su cargo tiene la responsabilidad de regularizar los 16 mil predios de propiedad social donde se ubican planteles educativos de todos los niveles. Dijo que estas escuelas están en la incertidumbre jurídica al no contar con títulos de propiedad o escrituras públicas de los predios donde se asientan, lo cual las hace vulnerables a cualquier cambio de uso de suelo o giro, y están en riesgo frente al avance cada vez más rápido de la construcción de vivienda y espacios comerciales. Señaló que en esta tarea se han dado avances importantes, pues en la presente administración federal se han expedido más
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Regularizar los predios de propiedad social, reto del Registro Agrario Nacional
Peligran 16 mil planteles educativos por falta de certeza jurídica en sus terrenos ■
Convenio con el Conalep para un primer diagnóstico sobre los dueños de las escuelas
de 5 mil títulos de propiedad para infraestructura educativa, de prescolar hasta superior. Acosta Gutiérrez reconoció que hay riesgo para los planteles. De acuerdo con datos del propio Registro Agrario, sólo en los estados de Morelos, Guerrero y Tabasco existen más de 20 escuelas que han sido despojadas de sus instalaciones por carecer de certeza jurídica sobre la superficie
TRADICIÓN
DEL
DÍA
DE
donde se ubicaban, además de que existen otros tantos litigios en varias entidades federativas. Entrevistado al término de la firma de un convenio de colaboración con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), que busca resolver precisamente este problema, el funcionario señaló que este convenio pretende tener un primer diagnóstico sobre la si-
MUERTOS
tuación de propiedad de los 151 planteles –de un total de 309 con que cuenta el Conalep– que se encuentran en predios de propiedad social. Incluso, precisó que el asentamiento de estos planteles en terrenos de propiedad social es frecuente, no sólo porque 52 por ciento de todo el territorio nacional tiene este tipo de propiedad, sino porque regularmente ejidos,
■
comunidades agrarias o autoridades municipales donan o ceden terrenos para la construcción de escuelas, pero nunca se regulariza la propiedad. Precisó que a escala nacional el Registro Agrario realiza un levantamiento y cruce de información, y se estima que hay unos 16 mil terrenos de propiedad social donde hay infraestructura educativa.
Permite diseñar políticas públicas
La evaluación magisterial, “ruta privilegiada”: SEP JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Campesinos de la zona de Nealtican, cercana al volcán Popocatépetl, realizan el corte de flor de muerto o cempasúchil para su comercio en los días previos al Día de Muertos. El estado de Puebla es el primer productor nacional de esta flor, al cosechar más de 10 mil toneladas, que se cultivan en 32 municipios ■ Foto Cuartoscuro
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Profesores del magisterio mexiquense denunciaron una campaña de hostigamiento laboral y persecución política del gobierno del estado y la dirigencia sindical contra maestros que han manifestado su rechazo a la reforma educativa. En conferencia de prensa, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigieron la liberación del profesor Óscar Hernández, preso desde el pasado mes de abril; la reinstalación de Mónica Martínez Calvo, profesora de la telesecundaria en Villa Victoria; el desistimiento de cualquier acción penal contra cinco maestros más, además del reinicio de una mesa de diálogo suspendida de manera unilateral por las secretarías de Gobernación y Educación Pública, donde esté también una
■ Afecta
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, aseguró que la evaluación docente es un “elemento primordial” para garantizar que la calidad y equidad educativa sean principios efectivos y palpables de la reforma constitucional aprobada en febrero de 2013. Durante la segunda sesión ordinaria de la Conferencia Nacional del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, el funcionario señaló que una prueba de que la evaluación es una “ruta privilegiada” que llevará a país a consolidar su sistema educativo fue la realización de los concursos de oposición de educación básica y media superior, con la asistencia de alrededor de 175 mil participantes.
el ingreso y la estabilidad de maestros: CNTE
Hostigan en el Edomex a maestros que rechazan reforma educativa representación del gobierno del estado de México. César Hernández, Bernardino González, Alejandra Pérez y Severiano del Toro, anunciaron una serie de movilizaciones del magisterio disidente que contempla una marcha del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para el martes 4 de noviembre a las 12 horas, en la que se exigirá retomar la mesa de diálogo. Denunciaron que en la entidad la aplicación de la reforma educativa ya afecta la estabilidad laboral del magisterio, pues a los profesores interinos ya no
se les contrata o, en el mejor de los casos, se les extiende un contrato por cinco meses como plazo máximo, luego de haber sido obligados a someterse a la evaluación. Con ello no sólo se afecta el ingreso al magisterio, sino también la permanencia y promoción de profesores. Desde hace tiempo, dijeron, no hay recategorización de personal, además de que no hay una regularización de las plazas. Citaron como ejemplo que hay “directores con grupo”, es decir, quienes cumplen con la responsabilidad de ser directores de plantel
y al mismo tiempo ser maestros frente a grupo, sin una compensación económica extra, con lo cual se satura de trabajo a los docentes mientras los gobiernos estatal y federal se ahorran recursos. Sin embargo, frente a estas prácticas de la reforma educativa, está el hecho de que hasta ahora no se ha determinado cómo se resolverá el rezago en la infraestructura de las escuelas del estado, la asignación de profesores para cubrir los requerimientos de los grupos y no se ha dado una solución a las escuelas que todavía carecen de la clave de centro de trabajo.
En el acto, realizado en el Museo Nacional de Arte, en el Centro Histórico, sostuvo que la importancia de evaluar radica en medir y en las posibilidades que el análisis trae consigo. “Como política pública significa disponer de información confiable para la toma de decisiones”, señaló. Citó el ejemplo del censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, el cual constituyó un ejercicio sin precedente que permite ahora diseñar acciones y políticas públicas que atiendan los requerimientos de los planteles educativos, como la inversión de 7 mil millones de pesos del gobierno federal para mejorar sus condiciones físicas y pedagógicas. Pero también es indispensable dar prioridad al análisis sistemático de los programas, con el propósito de responder a la pregunta clave de si la formación que se brinda a los estudiantes responde a sus necesidades. “Este 2014 ha sido un año de consolidaciones, un periodo en el que la reforma educativa ha avanzado en asegurar mejores condiciones y prácticas de enseñanza en el país”, dijo el funcionario.
Coordinación federal En el acto, Emilio Chuayffet y la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, suscribieron un convenio marco cuyo objetivo es fijar las bases de colaboración y coordinación para fortalecer los procesos de evaluación del sistema educativo nacional. Este convenio se suma a los 26 que el INEE ha firmado con gobiernos de diversas entidades federativas.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
ROSA ROJAS
El presidente municipal de Unión Hidalgo, Oaxaca, José López de la Cruz, informó que el director de la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex), Fernando Ballester, se comprometió a abrir una “ventanilla” en ese municipio del Istmo de Tehuantepec para recibir las quejas de los vecinos que se ven afectados por el ruido que producen los aerogeneradores del parque eólico Piedra Larga I y II, muy cercanos a las casas, aunque no admitió el reclamo para que esas torres dejen de funcionar. El munícipe manifestó que el cabildo insistirá en que la empresa cancele la operación de 15 aerogeneradores que están a menos de 2 kilómetros de las casas, ya que si bien Ballester, en la reunión realizada en Unión Hidalgo el pasado lunes, argumentó que las instalaciones cumplen con la normatividad mexicana en la materia, el hecho es que “se han recibido
■
■
Directivo ofrece recibir quejas, no detener los aerogeneradores
Ignora empresa eólica reclamo de autoridades de Unión Hidalgo ■
Se cumple con normas mexicanas sobre ruido, argumenta la empresa
muchas quejas respecto al ruido, sobre todo por las noches”, subrayó López de la Cruz. Demex, filial de la trasnacional española Renovalia Energy, opera en dicho municipio el parque eólico Piedra Larga, con una capacidad de generación de 218 megawats, señaló el funcionario municipal, quien subrayó que un estudio independiente hecho por el ingeniero originario del pueblo, Jesús Aquino, registró que a 100 metros del aerogenerador el nivel de ruido es de 95.7 decibeles; a 200 de 94.2; a
Peligran programas y el Seguro Popular
Recortes en el gasto de salud alarman a ONG CAROLINA GÓMEZ MENA
Luego que el Senado aprobó la Ley de Ingresos con una reducción de dos dólares en el precio estimado del barril de petróleo, las agrupaciones civiles Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Balance y Kinal Anzetik, lamentaron que en el ramo 12 (salud) haya recortes en aspectos primordiales como salud reproductiva y reducción de la mortalidad materna. En conferencia de prensa con motivo del lanzamiento del micrositio Las Diez Faltantes, Daniela Díaz Echevería, responsable del proyecto de salud reproductiva y presupuesto público de Fundar, indicó que el alza del ramo 12 en la propuesta para 2015 es de sólo “0.17 por ciento”, es decir, este año dicho sector contó con “134 mil 693 millones de pesos constantes y para el próximo año se propoponen 134 mil 928 millones de pesos reales o constantes”. En cuanto al Seguro Popular detalló que dicho esquema presenta “cero por ciento” de aumento. En 2014 cuenta con “74 mil 789 millones 253 mil pesos y para 2015 tendrá un decremento de 21 mil 108 pesos”, y añadió que para el programa de reducción de la mortalidad materna, la variación también es de “cero”, pues este año cuenta con “537 millones 680 mil pesos constantes y para 2015 queda igual”. En cuanto a los programas de atención de la salud reproductiva y la igualdad de género en salud, dijo que este esquema es el más afectado, debido a que se propone un “decrecimiento de 23.93 por ciento. Este año cuenta con mil 949
millones de pesos y para el que viene son mil 482 millones de pesos , ello pese a que en dicho esquema se etiquetan los presupuestos de cáncer de mama y cervicouterino, además se etiquetan recursos para planificación familiar y anticoncepción, salud sexual y reproductiva en adolescentes, atención a la violencia de género e igualdad de género en salud; esto es un gran retroceso”, lamentó. La experta criticó que se den esos recortes, pues así “¿cómo se van a cumplir muchos de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en el tema sectorial de salud y las metas de cobertura del Seguro Popular con el mismo o menos presupuesto que este año?” Dijo que se debió prever para orientar el gasto a prioridades pero sin que se afecten sectores como salud e indicó que hace poco se anunció una estrategia para reducir el embarazo adolescente en el país, pero “¿cómo se logrará con una reducción de 23.93 por ciento en el único presupuesto etiquetado para salud sexual y reproductiva en adolescentes?” Por ello señaló que los legisladores deben hacer modificaciones en los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos. Incluso, adelantó, algunas agrupaciones mandarán un “pronunciamiento” a la Cámara de Diputados”. En la conferencia en la que se pidió a los legisladores que aumenten recursos en seguridad social, salud, migración, medio ambiente y desarrollo rural, estuvo presente también Diego de la Mora, coordinador del área de presupuesto y políticas públicas de Fundar.
300, de 93.7, y a 500 metros de distancia, de 91.5, cuando según la Organización Mundial de la Salud, el límite superior de ruido recomendado es de 50 decibeles. Comentó que la empresa Demex “pide que se les presente alguna persona que tenga problemas por los ruidos de los aerogeneradores para examinarla; ellos se defienden mostrando los per-
misos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y dicen que cumplen con la normatividad mexicana”. Mencionó que con Ballester se acordó que también “solicitar a la dependencia responsable del monitoreo anual de los niveles de ruido en los parques eólicos que se adelante de manera inmediata el estudio del nivel de decibe-
EDICTO
EDICTO
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En la causa penal número 43/2011, instruida en contra de MANUEL JUÁREZ MORALES e IVÁN SALAZAR TÉXIS, dicté un acuerdo que medularmente dice: Se ordena el desahogo de los careos procesales entre Óscar Zenaido Corona Mora, Fausto Flores Sánchez y Julio Edgar Rojas Cruz con el sentenciado IVÁN SALAZAR TÉXIS, así como entre el procesado Manuel Juárez Morales y Lluvia Paola Montiel Vázquez con el sentenciado IVÁN SALAZAR TÉXIS, por lo que con fundamento en los artículos 41, 265 y 268 del Código Federal de Procedimientos Penales, se fijan las once horas del día seis de noviembre de dos mil catorce, para su desahogo…con fundamento en los artículos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del Código Federal de Procedimientos Penales, cítese a IVÁN SALAZAR TÉXIS, por edictos, deberá comparecer identificado ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala, para lo cual gírese oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, para que publique el edicto en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional, el veintisiete, veintinueve y treinta y uno de octubre de dos mil catorce… Dos firmas ilegibles. RÚBRICAS”. TLAXCALA, TLAXCALA, A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCÍA. Al margen izquierdo inferior: Leyenda del escudo: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Leyenda del sello: JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA
EDICTO
AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO.- CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO.- PRIMER PARTIDO JUDICIAL.- JUZGADO PRIMERO DE LO MERCANTIL. En los autos del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente número 2409/2011, promovido por ACEROS MURILLO S.A. DE C.V., en contra de SH ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE VIVIENDA, S.A. DE C.V., y JAVIER MOLINA RÍOS, se ordenó emplazar a los demandados citados con anterioridad, de quienes se le reclaman las siguientes prestaciones: A).- Por el cumplimiento de la obligación de pago contraída por los ahora demandados que asumieron a través de 01 un título de crédito que es documento fundatorio de la acción, así como pago procesal oportuno. B).- Por pago de la cantidad $150,000.21 concepto de suerte principal, cantidad que se desprende de la suma de los documentos fundatorios de nuestra acción y que se detallara en apartado correspondiente, en las cantidades que acredite haber cubierto. C).- Por el pago de intereses oratorios generados a razón de 6%, desde la fecha en que debió de haberse cubierto el adeudo consignado en el título de crédito y que serán cuantificados en el momento procesal oportuno sobre los montos vencidos y no pagados, más los que se sigan generando hasta la fecha de su total liquidación. D).- Por el pago de gastos y costas que con motivo del presente juicio se originen. A quienes por desconocer su domicilio, se emplaza por este conducto, haciéndoles saber que tienen un término de 08 ocho días contados a partir de al de la última publicación para que contesten la demanda, apercibidos que de no hacer dentro de dicho término, se seguirá el juicio en su curso y se les declarara por confesos de los hechos narrados en la demanda, quedando las copias simples de ley y de los documentos, en la Secretaria de este Juzgado. Para el caso de no hacer el pago de lo requerido, señale bienes suficientes de su propiedad, que basten y garanticen las prestaciones reclamadas, y de no hacerlo, ese derecho pasara a la actora, quien designará depositario bajo su responsabilidad. ZAPOPAN, JALISCO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. NORMA CELINA AGUIRRE PLASCENCIA
En los autos del expediente número 0557/2010, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por ROJAS SÁNCHEZ PABLO ADRIÁN, MARCOS TORALES HUERTA y YÉSICA BUSTOS VARELA en contra de SARAÍ RAMÍREZ SÁNCHEZ Y HÉCTOR DANIEL ROJO IBÁÑEZ.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha veintitrés de septiembre de dos mil catorce, que en lo conducente dicen: “...Con fundamento en los artículos 1410 y 1411 del Código de Comercio, se ordena sacar a pública subasta en CUARTA ALMONEDA, el bien consistente en el inmueble ubicado en AVENIDA SANTIAGO, CONDOMINIO 118, MANZANA XXII, LOTE UNO, CASA 49, RANCHO SANTA ELENA, CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, señalándose las ONCE HORAS DEL VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en CUARTA ALMONEDA debiendo anunciarse la venta por medio de edictos que se publicarán por dos veces debiendo mediar un lapso de nueve días y entre la última publicación y la fecha de remate deberá mediar un plazo no menor de cinco días en el diario La Jornada y en la tabla de avisos de este tribunal en estricto apego a lo preceptuado en el artículo 1411 del Código de Comercio, sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N, valor de avalúo asignado por la perito de la actora con reducción del diez por ciento al tenor de lo dispuesto en el artículo 476 del Código Procesal Federal, siendo postura legal para el actor lo establecido en el artículo 1412 del Código de Comercio y para los terceros las dos terceras partes del precio fijado al inmueble de conformidad con lo ordenado en el artículo 479 del código adjetivo Federal: Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, y que así lo determine el Juez exhortado, a efecto de no dejar en estado de indefensión a ninguna de las partes, pues a este Juzgado corresponde ordenar la debida publicación del inmueble a rematar y por tal razón se ordena también su publicación en los tableros de avisos de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal...” conste doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
les en Piedra Larga en forma coordinada dependencia-Demexmunicipio de Unión Hidalgo. “Ballester me dijo que tiene un comprobante del consultorio del Issste en Unión Hidalgo de que no se ha recibido ninguna queja de problemas auditivos por el ruido de los aerogeneradores. Yo le dije ‘no me chingues, aquí son indígenas campesinos que ni derecho tienen al ISSSTE ¿cuándo sacaste el comprobante, antes de que operara el parque?’”, comentó López de la Cruz. Mencionó también que en una segunda reunión con Ballester se invitará a participar a los integrantes del Comité Contra el Parque Eólico de Piedra Larga y al representante de los Comuneros de Unión Hidalgo, Óscar Marín, quienes interpusieron una demanda agraria contra Demex.
EDICTO
EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL ORDINARIO, EXPEDIENTE 2709/2013, PROMOVIDO POR OPERADORA ALAMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V., POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V., HACIÉNDOSELE SABER QUE SE LE RECLAMA: A.- EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MOBILIARIO Y EQUIPO Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE FECHA 17 DE NOVIEMBRE DE 2011, CELEBRADO ENTRE OPERADORA ALAMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE E INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V. B.- LA ENTREGA DEL MOBILIARIO Y EQUIPO MATERIA DEL CONTRATO DESCRITO EN LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE FECHA 04 DE MAYO DE 2012. C.- COMO CONSECUENCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO, REALIZADA EN LOS DEPARTAMENTOS CORRESPONDIENTES, SEGÚN LO PACTADO EN EL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE FECHA 04 DE MAYO DE 2012. D.- EL PAGO DE $147,900.00 (CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS DÓLARES 00/100 MONEDA DE CURSO LEGAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL PACTADA EN LA CLÁUSULA SÉPTIMA DEL CONTRATO, EN VIRTUD DEL INCUMPLIMIENTO DEL MISMO. E.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN. Se le hace saber que tiene un término de treinta días contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declarará perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 14 CATORCE DE AGOSTO DE 2014 DOS MIL CATORCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO
VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Knicks arruina fiesta de LeBron James
Desaparece grupo de atletas en el Ajusco, reportan redes sociales
Mavericks derrota a Jazz; Nowitzki aportó 21 puntos AGENCIAS DALLAS.
El alemán Dirk Nowitzki aportó 21 puntos y los Mavericks festejaron el regreso de dos jugadores clave en el único título de la franquicia en el triunfo de 120102 sobre el Jazz de Utah, en su primer juego en Dallas. Tyson Chandler, el pivote y líder emocional de los Mavericks que derrotaron a Miami en la serie por el campeonato hace tres años, terminó con 13 puntos y seis rebotes en su primer juego como local desde que abandonó la agencia libre poco después de ganar el trofeo. El boricua J.J. Barea, el pequeño base que lució con Dallas en la final de 2011 y quien fue adquirido por el equipo apenas el miércoles, fue ovacionado cuando ingresó a la cancha cerca del final del primer cuarto. Sumó cuatro puntos, cuatro rebotes y tres asistencias en 18:38 minutos. En otro juego, LeBron James tuvo problemas desde el inicio en su primer partido con
Cleveland en cuatro años, y los Knicks de Nueva York arruinaron la emotiva bienvenida de la estrella de los Cavaliers con una victoria de 95-90. James, que regresó a los Cavaliers y a su natal Ohio este verano, luego de ganar dos títulos de la NBA con el Miami Heat, terminó con 17 puntos mientras acertaba cinco de 15 tiros de campo. También perdió ocho balones y nunca se le vio cómodo en una noche en que toda la ciudad festejaba su retorno. Carmelo Anthony anotó 25 puntos y se elevó para encestar un tiro con James frente a él a 25 segundos del final para dar a los Knicks una ventaja de 92-87. En Orlando, John Wall sumó 30 puntos y 12 asistencias y los Wizards de Washington resistieron una remontada al cierre para vencer 105-98 al Magic. En Minneapolis, Thaddeus Young anotó 19 puntos y encestó un crucial triple a 90 segundos del final para dar a los Timberwolves una victoria de 97-91 sobre los Pistones de Detroit.
AL C IERRE 47
El delantero de los Cavaliers de Cleveland, Kevin Love (atrás) intenta asegurar un rebote ante la marca de Carmelo Anthony (7) de los Knicks de Nueva York ■ Foto Ap
Un grupo de deportistas, entre ellos la triatleta olímpica Fabiola Corona, fue reportado como desaparecido cuando realizaban prácticas de ciclismo en el Ajusco. Según información difundida en redes sociales, entre ellos está Ricardo Próbert, jefe de la misión de los Juegos Centroamericanos Cartagena 2010. La policía capitalina activó un protocolo de búsqueda en la zona del Ajusco-Xalatlaco, donde los deportistas fueron a entrenar por la mañana. DE LA REDACCIÓN
NFL: Drew Brees y los Santos dominan a las Panteras CHARLOTTE. Drew Brees se recuperó de un flojo inicio al lanzar un pase de touchdown y aportar otra anotación por tierra para que los Santos de Nueva Orleáns derrotaran 28-10 a las Panteras de Carolina y así apoderarse del primer lugar de la División Sur de la Conferencia Nacional. Los Santos (4-4) amasaron 375 yardas para salir de una racha de siete derrotas seguidas como visitantes que inició en noviembre del año pasado. Brees conectó 24 de 34 pases para sumar 297 yardas –Mark Ingram aportó otra sólida actuación
con 100 yardas terrestres y un par de touchdowns–, sufrió una intercepción y un balón suelto en el primer cuarto antes de tranquilizarse cerca del medio tiempo y encabezar series ofensivas que culminaron en anotación en cuatro de cinco posesiones. La defensiva de los Santos sumó cuatro capturas del mariscal Cam Newton y causó dos pérdidas de balón del rival. Newton, quien durante toda la noche fue limitado a 151 yardas por aire, si bien anotó por tierra en un lance espectacular. Por otro lado, la NFL solicitó a un juez que rechace la
demanda presentada por ex jugadores que acusan a personal de sus equipos de darles fuertes analgésicos y otros medicamentos para mantenerlos en el juego sin importarles su salud a largo plazo. El abogado de la NFL, Dan Nash, argumentó que la liga no es responsable de las decisiones médicas tomadas por alguno de los 32 equipos, por lo que el tema debería ser atendido por el sindicato de jugadores, que fue el que negoció un convenio colectivo de trabajo que cubre la salud de los jugadores. AGENCIAS
La Constitución es como el chicle. Se estira y se encoge. La tremenda Corte escogió achicarla y mandó al limbo las consultas a la ciudadanía. VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014
Spencer Tunick DESNUDA a la calaca
El gobierno, aún sin respuesta real a demandas del IPN: voceros Lo que pedimos son acuerdos firmados, exponen representantes estudiantiles ■
■ 40
Admite Cook, presidente de Apple, que es homosexual ‘‘Sacrifico mi privacidad por la posibilidad de ayudar a derechos civiles’’ ■
■ 27
Se dispara en Coahuila la violencia contra mujeres En Torreón, la mayor incidencia; se atienden 500 casos al mes, en promedio ■
LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■ 33
Van tras escoltas de alcaldesa por la muerte de 4 jóvenes texanos ■ 13
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
26
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
42
Cinco minutos antes de la siete de la mañana, el fotógrafo estadunidense dio la indicación a un centenar de mujeres: ‘‘un, dos, tres. Ya quítense la ropa y pónganse las guirnaldas’’. Así comenzó la primera de cuatro sesiones de su proyecto Sendero de los redimidos, en el inicio de la tercera edición del Festival La Calaca, en San Miguel de Allende, Guanajuato. Horas más tarde, en conferencia, el artista neoyorquino expresó: ‘‘Fue maravilloso. Uno no puede predecir cómo se van a ver miles de flores enlazadas con personas. Mis expectativas fueron rebasadas’’ ■ Foto Yazmín Ortega Cortés MERRY MACMASTERS, ENVIADA ■ 3a
■
Los ministros son unos ‘‘vulgares corruptos’’, dice AMLO
Rechaza la Corte consultas sobre la reforma energética ■
R AÚL Z IBECHI R OBERTO R ICO I GNACIO R AMONET G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI
23 23 24 24 4a
El tribunal califica de ‘‘improcedentes’’ las peticiones de Morena y PRD ■ Arguye que un cambio constitucional tendría que ser por otras vías ■ Las preguntas de ambos partidos, ‘‘confusas y sin objetividad’’, afirma JESÚS ARANDA
■ 16
y 17