Marcha masiva, la primera sin SNTE
Jueves 2 de julio de 2015
n Maestros
Año 17
Número 5333
exigen derogar leyes que los dejan “en la indefensión”
Director y Gerente General: Julio Hernández López
n
Directora General: Carmen Lira Saade
La Suprema Corte atrae el caso Karla
“No bajaremos los brazos”, sostienen en manifestación
Analizará si se reabre la investigación o sólo alguna de sus partes
Es “ilógica y estúpida la nueva legislación”
n
n
Se unieron profesores de la capital y de varios municipios
Samuel Estrada n 4
n
Se pide renuncia de plagiario de Colsan n
Centenares de docentes participaron en la protesta que inició en el distribuidor Juárez y concluyó con un mitin en la plaza de Armas n Foto: César Rivera.
La deshonestidad de Pascual Gay daña prestigio del colegio: investigador Ricarlos I n 3
n “La
academia se está corrompiendo a pasos alarmantes”, advierte Ruiz Guadalajara
Jaime Nava Noriega n 6
Los dichos del canciller sobre homosexuales, “a título personal”
Si no quieren la subcomandancia, pasará a ser otra cosa: Gallardo n
Irrumpe el SUTSGE en la Secretaría de Finanzas
n
n
5
9
8
PLAGIO, UNA PARTE DEL PROBLEMA
M
C OMANDANCIA
w Directora del Colsan, cuestionada w Acusaciones de cacicazgo w Camioneros, listos para incumplir
ientras los profesores de educación básica inician sus movilizaciones para protestar por la aplicación de una evaluación que podría dejarlos sin empleo, con un sindicato y autoridades educativas enviciados y con poca confianza, también en el ámbito de la educación profesional y privada el escándalo de El Colegio de San Luis, una institución reconocida y premiada, ha removido sus cúpulas, con las denuncias a nivel nacional de plagio en diversos trabajos profesionales, y la cerrazón de los directivos a aclarar la situación.
Al respecto, lo único que ha circulado es una supuesta disculpa a nivel interno de la institución a los demás investigadores afectados, difundida después electrónicamente a modo de filtración, en la que
RICARLOS I
Juan Pascual Gay aceptaba la falta de que Guillermo Sheridan lo acusaba en su columna de El Universal.
El texto del mensaje es el siguiente: “Estimados colegas: a propósito de lo publicado por el Dr. Sheridan en el Universal el día de ayer, martes 30 de junio, quiero comentar que antes de su publicación le escribí al autor aceptando la falta de la que me acusaba e informándole de que me encontraba fuera de México.
”Lamento sinceramente el daño causado tanto a cada uno de los investigadores y compañeros de trabajo como a la institución misma Atentamente Juan Pascual Gay”.
Pero este asunto está lejos de ser el problema. Según
O BRAS
EN EL
conversaciones que se han tenido con miembros de El Colegio de San Luis, la casa de estudios e investigaciones está regida por un cacicazgo encabezado por la directora Isabel Monroy Castillo, además de un grupo de colaboradores y “padrinos políticos” que la han vuelto intocable con el pasar de los años.
Esto habría convertido, según esos declarantes que prefieren guardar por ahora su identidad, al colegio en una mera fachada para negocios académicos, siempre beneficiando sólo al grupo afín a los intereses tanto empresariales como políticos de la directora Monroy, y tomando el trabajo de otros para hacer negocio.
Situaciones semejantes a las ocurridas también en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cuando a la
R ÍO S ANTIAGO
Schesüs MB
Escuela de Ciencias de la Comunicación se le acusó de plagio para un libro publicado con dinero universitario, en perjuicio de la de la investigadora Leticia Jonguitud. n
Desafortunadamente, parece una situación frecuente en la investigación potosina, pues los últimos años también el IPICYT se ha visto envuelto en controversias sobre grilla contra investigadores muy reconocidos a nivel mundial, como los hermanos Terrones, especialistas en nanotecnología que no sobrevivieron al ambiente que ellos mismos denunciaron como “corrupto y manipulador” al interior del instituto científico.
De no ser por las lluvias la obra estaría concluida a mediados de agosto, sin embargo se tienen que contemplar estos inconvenientes y pudiera ser hasta septiembre cuando finalmente pudiera ser inaugurada, dijo Macrina Martínez Pozos al respecto de los atrasos en las obras del Río Santiago n Foto: César Rivera
Han pasado ya varios meses desde la orden a los permisionarios de camiones para que se coloque en todas las unidades una cámara de vigilancia, tanto para supervisar el trabajo de los operadores como para tener pruebas gráficas en caso de asaltos contra ellos mismos o los usuarios del transporte
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
NUEVA
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
2
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo
Correos electrónicos:
Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx
público. Una y otra vez se alargó el plazo, e incluso se dieron términos para que cierta cantidad de unidades lleven el aparato. n
Aún así, a más de un año de que se aprobara la colocación, y aún siendo parte de las condiciones para subir el costo del pasaje, muy pocos camiones las tienen, y los permisionarios encabezados por Margarito Terán,siguen dando pretextos como la falta de liquidez para poder colocarlas, e incluso dicen que de nada servirían si no están conectadas al C4 de la policía estatal.
A pesar de eso, son los primeros en la lista para la licitación del próximo sistema de transporte urbano, al que las autoridades estatales se niegan a llamar metrobús. Es por eso que surge la pregunta: ¿si no son capaces de cumplir con un requerimiento que hoy es ley, por falta de dinero, qué garantía pueden tener para dar un buen servicio en el nuevo sistema de movilidad?
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Ricarlos I n Después de que lloviera varios días seguidos en la capital, el clima escampó y la unión de maestros, aún sin nombre oficial ni dirigencia, marchó por las calles de la capital con un reclamo innegociable: la derogación de las leyes que, hoy, los dejan en “indefensión ante un gobierno ignorante y un sindicato comparsa”. Más de mil manifestantes (algunas voces magisteriales afirman que muchos más) se hicieron presentes en el distribuidor Juárez, bloqueando primero el acceso vehicular, mientras el resto de los grupos que se unirían; tanto del área conurbada como de los municipios colindantes, llegaban en vehículos particulares y camionetas de redilas. Porque, a diferencia de otros eventos y manifestaciones apoyadas por algún grupo político, asociación sindical o gobierno, aquí no hubo autobuses llevando gente de un sitio a otro. Todos los profesores llegaron compartiendo vehículo, algunos directamente de sus trabajos, pues hicieron la marcha a las seis y media de la tarde para evitar que se les criticara por faltar a clases. “Ha sido de lo primero que han hecho los medios que se venden al gobierno o que pertenecen a diputados y senadores o sus parientes. Han querido desvirtuarnos y decir que reprobamos y queremos que nos pasen a fuerza, han dicho que desde el primer empleo ganamos 12 mil pesos mensuales y que rebosamos de prestaciones y servicios médicos. Pero todos sabemos que es falso, las autoridades, tanto educativas como del sindicato, no saben ni cuanto ganamos, eso no les interesa, sólo les interesa cuánto aportamos al sindicato. Emilio Chaiffet no es más que un asesino y represor, de eso sabe, pero de educación y del trabajo de los profesores no sabe nada”, dijo uno de los profesores, Eliseo Cervantes, en su turno a los micrófonos. Y como no saben, continuó Flores, “ni Vito Lucas ni Toranzo
Maestros exigen derogar leyes en materia educativa n
Más de mil inconformes se manifestaron en la capital del estado; sin el SNTE
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
3
ni mucho menos Carreras, que ya tuvo oportunidad de cambiar las cosas cuando dirigió la SEGE, pueden hacer nada para nuestro favor. Carreras incluso lo único que hizo fue acomodar con ascensos comisionados a los líderes del sindicato, para con eso amarrar su apoyo a cualquier atropello que quisiera cometer el gobierno contra los profesores”. El movimiento, germinando por todo el estado
“Tenemos informes de que en la Huasteca, directamente en Tamazunchale, los profesores ya desconocieron a las autoridades sindicales y marcharon esta tarde, reuniendo a cientos de profesores tanto oficiales como rurales, de telesecundaria y de Cobach. En Ciudad Valles, en Axtla y más municipios, marcharán mañana”, revelaron. “Y cómo quieren que no protesten, cuando quieren evaluar al profesor cuando no le dan las herramientas para trabajar. Es como si el dueño de un camión, que no le paga el mantenimiento ni llantas ni le enseña al chofer a manejar los camiones nuevos, quisiera castigar al chofer porque el camión no quiere avanzar, así de ilógica y estúpida es esta legislación nueva”, sentenciaron. A nosotros nos exigen, dijo otro orador, “que los niños deben salir hablando inglés y sabiendo manejar una computadora, pero sus famosos programas de entrega de computadoras y tabletas nunca llegan completos; se supone que iba a ser un programa que le iba a dar una tableta electrónica a cada niño de escuela oficial, pero no es una, son miles de
Maestros se congregaron en la Plaza de Armas.
Manifestación masiva a cargo de maestros potosinos n Fotos: César Riveras
escuelas en las que no llegó ni una cuarta parte de los aparatos, nadie sabe dónde quedaron o si las vendieron aparte, pero ni a las niños ni a los maestros llegaron. Y en cuanto al inglés, nunca se dotó del equipo audiovisual para las escuelas que se supone sería en todas las primarias federales rurales. ¿En qué se gastó el dinero? Quién sabe. Hubo elecciones de por medio y se regalaron mochilas y despensas al por mayor, así que ustedes saquen sus propias conclusiones”, advirtió. Por su parte, Delfino García, del sistema de telesecundarias, llamó a no cansarse ni bajar los brazos, “porque a eso le va a apostar el gobierno; nos darán largas, tratarán de desunirnos, querrán darle a un grupito privilegios falsos para ir mermando nuestros números, por eso debemos ser conscientes todos de que si no nos unimos ahora, acabaremos todos despedidos, sin derecho a pensión y sin liquidación, unos antes que otros, pero antes de dos o tres años. Ellos quieren renovarla plantilla completa, contratar ya no a maestros sino sólo auxiliares que reciten lo que ellos quieren que los niños aprendan, que tengan una educación deficiente para que no aspiren más que a ser trabajadores malpagados, que no piensen, que no crean que pueden lograr algo más, que acepten las migajas que les den”. Por eso, explicó, han cerrado casi todas las normales rurales y le han reducido el presupuesto a las normales urbanas, para desalentar la formación de verdade-
ros profesores, y que los que entren también tomen el trabajo como un “favor” que les hace el gobierno y acepten las condiciones de explotación y abuso que les quieran imponer. Alfonso Mejía, del municipio de Salinas, señaló que el modo corrupto de actuar de la SEGE y el Sindicato durate las evaluaciones se muestra perfectamente en los exámenes de las TICs, sobre la preparación de los docentes en nuevas tecnologías: “El año pasado, el examen de las TICs fue en línea, te ponían frente a una computadora, respondías las preguntas, hacías los ejercicios y, por ser electrónico, evaluado en otro sitio por expertos en la materia, se te daba la calificación de inmediato, te decían tus errores pero no te cambiaban la calificación, era un examen”, recordó. Puntualizó que, en cambio ahora, “el nuevo examen será parecido, pero te darán el resultado hasta un mes después y sin derecho a revisión. Ya conocemos cómo se maneja la Secretaría de Educación, no nos van a decir que no, reprobarán y serán despedidos todos los maestros que no quieran rendirle pleitesía a los señores inspectores, a los ‘problemáticos’, a los que no les quieran hacer favores, y en eso entra mucho el acoso sexual. En fin que saldrán despedidos todos los que no sean sus amigos y compadres, e incluso esos, no la tienen muy segura, porque en cuanto quieran los de la SEGE acomodar a otro pariente, compadre o amante, con la ley de su lado, los reprobarán y saldrán sin
defensa alguna, para que su sitio sea ocupado”. La marcha, masiva pero ordenada
A pesar de la enorme cantidad de maestros, considerando que fue un llamado independiente a través de Facebook, Twitter y WhatsApp, sin intervención del sindicato, la marcha fue ordenada y rápida. No tomó más de una hora para que todo el contingente llegara al Centro Histórico para entonces efectuar un mitin en la plaza de Armas. En todo el camino, hombres y mujeres repartieron volantes entre la población, explicando las causas de la marcha y tratando de combatir la propaganda oficial que ha bombardeado a la sociedad potosina en televisión, donde se ha dicho que “los maestros ya reprobaron y quieren que se les pase a fuerza”. Al final del mitin, alrededor de las nueve de la noche, (aunque algunos grupos se quedarn para afinar detalles) se acordó que el siguiente llamado a marchar será el próximo viernes 10 de julio, y nuevamente el 15, cuando salen de vacaciones. “Porque hay que ver una cosa, ellos le apuestan a que empezando las vacaciones nos olvidemos de todo, o que el trabajo administrativo y de calificaciones nos sofoque (otra de las promesas incumplidas). Pero, por lo mismo, es cuando debemos aprovechar para movilizarnos o nos dejarán en vacaciones sin paga, de manera permanente”, finalizó otro orador, José Vázquez.
Samuel Estrada n La tarde de este miércoles, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad de los votos de los magistrados, decidió atraer el caso de la muerte de Karla Pontigo Lucciotto, quien falleció en circunstancias aún no aclaradas en el extinto antro Play, de la ciudad de San Luis Potosí en 2012. Ya casi se van a cumplir tres años del suceso y las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado no han sido convincentes para la familia y la defensa legal de la víctima, ya que, luego de diversas diligencias y hasta la exhumación del cuerpo de la joven para ser revisado por peritos especializados, se concluyó que
La Suprema Corte de Justicia atrae el caso de Karla Pontigo n
Investigaciones de la PGJE no han sido convincentes, dice abogado de la familia
se trató de un homicidio por culpa, pero no con dolo, lo que no ha dejado satisfechos sobre todo a los familiares. Al respecto, Marco Barrera, abogado que forma parte de la defensa legal de la familia Pontigo Lucciotto, explicó que la Corte decidió que el caso es de importancia y trascendencia nacional,
S IN
PRISAS
por lo cual la principal corte del país conocerá del caso, lo que representa que el asunto se saca de San Luis Potosí, “en donde en definitiva no existen las condiciones para que hubiera justicia”. Detalló que ahora se analizará si el caso se reabrirá de nueva cuenta desde el principio o sólo alguna de sus partes, de igual
forma comentó que desde el año pasado se hizo la solicitud de la facultad de atracción, lo cual es de gran importancia porque se trata apenas del segundo caso de feminicidio que revisa la Corte en su historia. Por último, puntualizó que ahora ellos analizarán el tema de fondo conforme a los procedimientos de la Corte; se tendrá que turnar a uno de los cinco ministros y el mismo tendrá que presentar un proyecto de resolución a la primera sala para que haya un veredicto, excluyendo de todo esto a las autoridades locales y haciendo la revisión de todas las pruebas, e incluso pudiendo solicitar nuevas. Pide Julio Ceballos “no echar las campanas al vuelo”
El policía y ex investigador pericial Julio Ceballos Alonso explicó que el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya atraído el caso de Karla Pontigo Lucciotto no significa que habrá una resolución positiva o que se llegará a la verdad, por lo tanto no se tienen porque echar campanas al vuelo, porque, advirtió, con la Suprema Corte de Justicia de la Nación “no todo es miel sobre hojuelas”. Recordó que anteriormente
Guto
Exigen que diputados no escojan basados en favoritismos n
n
Tres aspirantes a la comisión de atención a víctimas piden transparencia en elección n
Jaime Nava n A través de un comunicado, tres aspirantes a representar la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas pidieron a los integrantes de la LX legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí que sean transparentes con el proceso de selección para que, sea cual sea la decisión que se tome, “no sea una decisión basada en favoritismos o amiguismos, sino más bien que se tome en cuenta la trayectoria de cada persona que participa”. En el comunicado, firmado por Ricardo Sánchez García, Urenda Queletzú Navarro y Beatriz Aguilera, sostuvieron que la determinación de solicitar transparencia en el proceso surgió luego de diversas versiones que se han difundido y que hacen referencia a que ya existe una persona electa. En entrevista con La Jornada
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
4
San Luis, Urenda Queletzú Navarro sostuvo, sin dar nombres, que tienen conocimiento de se ha estado cabildeando en el Congreso para posicionar a tres aspirantes vinculados a otros funcionarios o políticos del estado. Dijo considerar que “más allá del perfil se busca favorecer a ciertas personas por intereses y no por atender a la víctimas”. Cuestionada sobre qué debe hacer el Congreso para que el proceso se considere transparente, Urenda Navarro manifestó que los diputados deben apegarse a los requisitos establecidos por la convocatoria para evaluar a los aspirantes con imparcialidad, porque advirtió que “pocos reúnen los requisitos de la atención a víctimas como miembros de la sociedad civil ni son expertos en derecho, sicología, sociología o áreas afines como lo refiere la convocatoria”. También en entrevista, Ricardo
Sánchez García destacó que los diputados deben “realizar una revisión minuciosa del perfil que pide la ley, ver la trayectoria real de cada uno de las y los aspirantes, con base en el curriculum y experiencia en el tema y, en uso de sus facultades, votar por la persona idónea que realizará el mejor papel”. Sánchez García hizo hincapié en que se debe evitar el “dedazo” en la elección y, sobre todo, “evitar que el espacio sea ocupado por compadrazgos o que sea bajo presión política o por designación de algún actor político”. Al respecto de si él se ha acercado a platicar con diputados, mencionó: “de mi parte no lo he hecho. Por parte de las compañeras lo desconozco y habría que preguntarles a ellas. Yo doy cuenta de mis actos, y firmé el documento porque me parece congruente en su contenido y es lo que esperamos las y los ciudadanos”.
esta institución, que se ostenta como la máxima instancia de la justicia en el país, a pesar de que se presentaron más de 200 pruebas contundentes, decidió que se habían violado los derechos del padre José Carlos Contreras Rodríguez y se violó el debido proceso, por lo que lo pusieron en libertad a pesar de que era el más probable de los responsables de la violación y muerte de la joven Itzachel Shantal González López en 2007. No obstante, dijo que hay que esperar a ver qué sucede en esta ocasión y que los magistrados hagan su trabajo para que se pueda hacer justicia y se pueda detener al presunto culpable, Jorge Vasilakos, por el asesinato de la joven Pontigo Lucciotto, y no de forma imprudencial, sino por homicidio doloso con agravantes como el tráfico de órganos. Hizo el llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que lo llamen a declarar, ya que, según comentó, no hay ningún investigador en todo el país que conozca más del caso que él, además de que se cuenta con muchísimas pruebas realizadas, documentadas y certificadas que por alguna u otra razón no tomaron en cuenta las autoridades locales.
Sí manda gente a investigar, asegura
Procurador desconoce cuántos casos de extorsión hay este año n
Jorge Torres n El Procurador General de Justicia del Estado, Miguel Ángel García Covarrubias, reconoció que tiene denuncias por extorsiones, pero también comentó tener resultados, aunque sólo refirió el caso de una detención en un municipio de la Huasteca potosina, el cual, dijo, no recordó, además de que no especificó cuántos casos se han dado en este año, a lo que manifestó que tendrían que preguntarle a la unidad respectiva dentro de la dependencia estatal. Destacó que cualquier denuncia que se presente ante la dependencia a su cargo sobre extorsiones es canalizada e investigada, y cuando es notificada de forma oportuna, manda gente a investigar; a raíz de ello se hacen operativos para la captura de los presuntos responsables: “el lunes tuvimos una detención por parte de la Unidad de Secuestros y Extorsión. Considero que llevamos un buen auge en la investigación de todas, cuando se nos es notificado a tiempo”, sostuvo.
Cabe destacar que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado presume que se ha trabajado en disminuir las extorsiones, por lo cual estas han bajado en 30 por ciento en comparación con 2014. Entre las principales extorsiones está la telefónica, en donde delincuentes dicen pertenecer a un grupo delictivo y piden a los ciudadanos depositar cantidades de dinero en alguna institución bancaria, mercado o tienda de autoservicio, bajo amenazas, además de las extorsiones sobre el secuestro de algún familiar, lo cual, enfatizó, no es cierto, por lo que recordó que las autoridades recomiendan colgar inmediatamente. Finalmente, García Covarrubias hizo el llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier acto delictivo en relación a una extorsión, pues aún y cuando los ciudadanos dieron un dinero debido a la extorsión, y les vuelven a pedir dinero, la procuraduría “se aplica” y le da seguimiento a estos casos para hacer las investigaciones y castigar a los responsables.
Samuel Estrada n El vocero del arzobispado de San Luís Potosí, Juan Jesús Priego Rivera, rechazó los dichos del canciller Fernando Ovalle González en el sentido de que la homosexualidad es un trastorno sicológico, y aseveró que estos comentarios los hizo a título personal y no es la posición oficial de la Iglesia católica, la cual respeta las preferencias sexuales de cada persona y sabe que desde hace muchos años esta condición fue excluida de la lista de padecimientos de cualquier órgano internacional de salud. Puntualizó que esto no quiere decir que esté a favor del matri-
Iglesia católica respeta las preferencias sexuales de todas las personas: Priego n
El sacerdote rechaza que la homosexualidad sea un transtorno sicológico
monio entre personas del mismo sexo, puesto que es algo que, por doctrina, se establece como un sacramento consagrado entre un hombre y una mujer, con la finalidad de la procreación y que la raza humana siga siendo fructífera en un ambiente de cristiandad. Expuso que, de igual forma,
“No convocaron a todos los interesados”
Inician mesas de trabajo para reformar la Ley de Cultura n
Jorge Torres n El Congreso del Estado realizó la primera mesa de trabajo con representantes de la comunidad artística potosina y la Secretaría de Cultura de Gobierno de Estado, para recibir propuestas tendientes a reformar la Ley de Cultura del Estado y Municipios de San Luis Potosí. A pesar de que el legislador Miguel Maza Hernández, quien estuvo en esta reunión, calificó de positivo que se abran estos espacios para que la comunidad artística se exprese, algunos ciudadanos presentes señalaron que la reunión se realizó sin convocar a todos los interesados, sólo autoridades, porque a los diputados y dirigentes de la cultura en el estado sólo les interesa modificar la
“
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
5
ley en la medida que beneficie a “intereses de mafias culturales de particulares”, pero en realidad no hay un verdadero mecanismo para generar un diálogo y para trabajar conjuntamente. Maza Hernández mencionó que por los comentarios vertidos se requiere hacer algunas reformas a la ley para que realmente cumpla con la promoción integral de la cultura en todo el estado y que se tome en cuenta a los diferentes actores, porque muchas veces una ley la hacen en este caso los empleados o los directivos de la Secretaría de Cultura y no toman en cuenta a la comunidad artística. La ciudadana Lourdes Peña Segovia, quien ha seguido de cerca la problemática de la cultu-
Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, así respondió Francisco, el Papa, durante la célebre entrevista que concediera a los medios de comunicación en el avión que le conducía de regreso luego de su primer visita pastoral a Latinoamérica en julio del 2013. Contrastan las deplorables declaraciones del canciller de la Arquidiócesis potosina, Fernando Ovalle González, considerando a la homosexualidad como un “trastorno sicológico” y una “desviación”, vertidas en el contexto de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto del matrimonio civil igualitario. Además del abierto encaro a las resoluciones de los órganos del Estado respecto a leyes civiles así como la incomprensión del carácter laico de tales, sorprende en las declaraciones de Ovalle el diametral distanciamiento de las palabras del propio Pontífice así como de sus encomiables y abiertos intentos para conducir a la Iglesia católica a un acercamiento auténtico y genuino con la cultura contemporánea que ponga énfasis no en su condena sino en su comprensión. El episodio refleja los pesados lastres heredados del periodo Wojtyla-Ratzinger que, a pesar de los esfuerzos desplegados por Francisco, no se superan aún. Los escasos dos años del actual papado han sido un constante bregar para revertir, o atemperar al menos, algunas de las más connotadas y peculiares características del modelo eclesial impulsado por sus predecesores. En efecto, durante las casi tres décadas y media que abarcó el periodo conjunto de los dos papados previos (1978-2013) su objetivo prioritario consistió en construir, fortalecer e impulsar un modelo de Iglesia Católica centrado en el fortalecimiento de la institución, reforzando la autoridad y conducción central de la Iglesia desde la Curia Vaticana, aferrándose a una
tampoco se debe de abrir la puerta a que los matrimonios del mismo sexo puedan adoptar a niños para su crianza, ya que, según comentó, un hombre “no ama” igual que una mujer y los niños tienen derecho a ser amados y criados de forma integral, tanto por parte del padre como
ra en San Luis y que estuvo presente en esta reunión, comentó que se pretendían hacer cambios en la ley sin convocar a los interesados, pues sólo los funcionarios recibieron la propuesta de Nueva Alianza. Aseguró que se tendrán reuniones próximamente hasta que estén los requerimientos de todos los involucrados del sector cultural, además del diagnóstico para comenzar a trabajar en los cambios antes de la entrada de la nueva administración estatal. Esta reunión se realizó con base en una iniciativa que presentó el grupo parlamentario de Nueva Alianza. Asistieron creadores artísticos, de cine, de consejos artesanales, de museos, del Colegio de San Luis, de la Casa de la Cultura, así como representantes de la Secretaría de Cultura, delegación federal de la Secretaría de Educación Pública e Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otros, quienes expusieron sus propuestas.
de la madre y no sólo de uno sólo. El presbítero refirió que el canciller nunca quiso molestar ni denostar ni ofender, pero lamentablemente hubo quien se ofendió y no fue esa la intención. Aseveró que la Iglesia mantiene un respeto total y absoluto hacia las personas independientemente de su preferencia sexual. Agregó que “el manual de enferemedades mentales quitó a la homosexualidad de su catálo-
Mesa de trabajo para reformar la Ley de Cultura n Foto: César Rivera
“¿Quién soy yo para juzgar [a los gays]…?”
(Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco) MARTÍN FAZ MORA
go desde hace muchos años, simplemente porque no hay pruebas científicas de que lo sea”. Finalmente, recalcó que, tal como lo anunció el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jorge Vega Arroyo, se canaliza un informe al respecto de estas declaraciones a la Conapred, por lo que Ovalle González tendrá que enfrentar personalmente algún extrañamiento o recomendación respecto a sus declaraciones.
identidad homogénea sobre los ejes del dogma y la preservación de una moral conservadora, particularmente en el tema de la sexualidad, ello con la finalidad de que tal fortaleza institucional le posibilitara posicionarse ante los distintos centros de decisión mundiales (gobiernos, medios de comunicación, poderes económicos de facto, empresas trasnacionales, ONU y foros interestatales, etcétera) y, así, tener la suficiente influencia sobre las principales decisiones en materia de regulación de la moral y la salud pública, particularmente en materia sexual: penalizar el aborto o impedir su despenalización, obstaculizar políticas de salud que promuevan la anticoncepción, fortalecer la familia nuclear heterosexual tradicional, combatir el matrimonio entre parejas del mismo sexo, obstaculizar el divorcio legal, como sus temas principales y hasta obsesivos. De personalidades más bien rígidas que flexibles –con sus matices propios Wojtyla y Ratzinger–, con tintes de terquedad, intransigencia y hasta autoritarismo, enfocaron sus esfuerzos en un modelo de Iglesia poderosa, capaz de tratar de iguales, al tú por tú, a los poderosos para, desde ahí, influenciar al mundo. Un modelo autorreferencial que, paradójicamente, la condujo a una grave crisis justo en el flanco de uno de
sus ejes nodales ante la proliferación, durante la parte final de tal periodo, de información fiable respecto de la práctica sistemática de abusos sexuales contra menores por integrantes del clero católico. Tal crisis explica, en parte, la llegada del propio Bergoglio a la sede de Pedro como efecto de la oposición de los cardenales externos a la Curia Vaticana que participaban en el cónclave que le eligió en marzo del 2013 y en abierto desacuerdo con el continuismo WojtylaRatzinger pretendido por aquella. Los afanes renovadores de Francisco encuentran, sin embrago, férrea resistencia del sector conservador empoderado durante los dos papados anteriores, así como escaso apoyo entre la propia curia no solo la Vaticana sino hasta la de las iglesias locales, como lo evidencian las declaraciones de Ovalle. Era de esperarse, pues el modelo eclesial impulsado en los anteriores papados supuso la formación de un sector jerárquico de corte conservador suspicaz, cuando no abierto enemigo, de cualquier manifestación de progresismo tanto al interior de la Iglesia como fuera de ella. Lastre heredado del extenso periodo del conservadurismo wojtyliano que ha terminado por afectar la presencia de la Iglesia católica en la cultura contemporánea y su mutua comprensión e interacción. Hago votos para que los esfuerzos de Francisco rindan frutos finalmente. Activistas por los derechos de la comunidad LGBTTTI y el ombudsman local se han pronunciado por interponer recurso ante la Conapred, harán bien. Sólo esperemos que, para efectos de tal recurso y sus notificaciones, Ovalle no resulte tan hábil para esconderse como el procurador de justicia lo afirma del prófugo Eduardo Córdova, quien “ha sabido esconder muy bien” y al que no encuentran en lado alguno según sus recientes declaraciones (La Jornada San Luis del 30 de junio del 2015). Twitter: @MartinFazMora
Jaime Nava Noriega n Luego de que el periodista e investigador Guillermo Sheridan hiciera público el plagio que hizo de uno de sus artículos el investigador de El Colegio de San Luis AC Juan Pascual Gay, una fuente que pidió no ser revelada informó a La Jornada San Luis que Pascual Gay envió un correo electrónico a investigadores y personal del Colsan, donde acepta haber cometido esa falta y lamenta “sinceramente el daño causado tanto a cada uno de los investigadores y compañeros de trabajo como a la institución misma”. Sobre este tema, en entrevista con La Jornada San Luis, el investigador de El Colegio de San Luis Juan Carlos Ruiz
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
6
Piden castigo para el plagiario de El Colegio de San Luis n
No cabe más “que el repudio a este tipo de prácticas deshonestas”: Ruiz Guadalajara
Guadalajara, dijo que no cabe más “que el repudio a este tipo de prácticas deshonestas. Considero que debemos salvaguardar una institución que nos ha costado mucho esfuerzo consolidar”. Cuestionado sobre si existe un procedimiento dentro del Colsan
que permita sancionar conductas como el plagio académico, Ruiz Guadalajara sostuvo que existen tanto un código de ética como un manual de control de rebeldías “que puede ser potencialmente crítico e incómodo a los actos de autoridad”; sin embargo, manifestó que “los mecanismos del
Entrega Fernando Toranzo obras y acciones en varios municipios n
Destaca que SL avanza con apoyo de tres niveles de gobierno
La finalidad es mejorar la calidad alimenticia, así como la economía familiar.
n Continuando con su gira por todo el estado, el gobernador Fernando Toranzo Fernández visitó los municipios de Villa Hidalgo, Villa de Arista, Guadalcázar y Ciudad del Maíz, donde entregó obras y acciones que atienden rubros prioritarios para mejorar la calidad de vida de los potosinos y en los que indicó que San Luis Potosí continúa avanzando con el apoyo de los tres niveles de gobierno y el trabajo constante de todos los habitantes. Por la mañana, en el municipio de Villa de Hidalgo, el mandatario inauguró las pavimentaciones de las calles Chapultepec, Rio Nilo, Bejuco, Cuauhtémoc, Vista Hermosa, Loma Verde y Abasolo, obras realizadas con aportaciones tripartitas entre el gobierno federal, gobierno estatal y gobierno municipal, por un monto total de seis millones 834 mil 344 pesos. En este municipio, durante la actual administración se han entregado 797 obras y acciones que benefician a sus habitantes, con inversión de 512 millones 911 mil 500 pesos. Posteriormente, en Villa de Arista, en la localidad de San
Elías, Toranzo Fernández entregó maquinaria agropecuaria, con una inversión compartida entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, por tres millones 672 mil 359 pesos. Asimismo, entregó invernaderos de 1.5, .5 hectáreas y 300 metros cuadrados; tres bodegas, 14 módulos para producción de traspatio y un tractor. Dichos apoyos están dirigidos a la producción de hortalizas en traspatio a nivel familiar, todo ello con una inversión total de 4.17 millones de pesos en beneficio de 21 familias de las localidades de San Elías y El Mezquite. La finalidad de estos proyectos es mejorar la calidad alimenticia así como la economía familiar, considerando el autoconsumo de producto de calidad y comercialización de excedentes además de aumentar el rendimiento en la producción. La inversión destinada a proyectos agropecuarios en este municipio por parte de la actual administración ha sido de 397 millones de pesos. En Villa de Arista, el gobierno torancista, con el respaldo de la
Federación y el ayuntamiento, ha invertido 466 millones 485 mil 460 pesos en 723 obras y acciones. Más tarde, en Guadalcázar, en la comunidad de Soledad de La Biznaga, el titular del Ejecutivo entregó la primera etapa de la obra de abastecimiento de agua potable, que beneficiará a los habitantes de tres localidades, con una inversión de 10 millones 311 mil 206 pesos. En este evento, el mandatario destacó que llevar el agua hasta las comunidades más alejadas no ha sido tarea fácil, pero que se ha cumplido con esta, que fue una de las prioridades que se planteó al inicio de su gestión. En Guadalcázar, en esta administración se han ejecutado obras y acciones por un monto de 584 millones 799 mil 455 pesos. Para concluir, Fernando Toranzo, en Ciudad del Maíz, dio lus verde a la Red de drenaje sanitario para beneficio de los habitantes de la colonia las Lomas, en la que se invirtieron tres millones 801 mil 973 pesos, e inauguró la cancha de usos múltiples de la escuela secundaria General Manuel Ávila Camacho, así como cuatro aulas didácticas y rehabilitación general del plantel. Los habitantes de Ciudad del Maíz se han beneficiado, durante esta administración, con 913 obras y acciones, con inversión de 583 millones 450 mil 250 pesos. Acompañaron en su gira al gobernador los presidentes municipales Carlos Vite Hernández, de Villa Hidalgo; Raúl Armando Guardiola Flores, de Villa de Arista; Benancio Hernández Moreno, de Guadalcázar, y Juan Fernando Tovar Tovar, de Ciudad del Maíz; los secretarios de Desarrollo Social y Regional, Olga Cepeda; de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, Héctor Rodríguez; el director del Conafe, Martín Juárez; la titular del IEIFE, Georgina Silva, entre otros.
Colsan son insuficientes para este tipo de actos deshonestos”, y advirtió que la autoridad tiene elementos para solicitar la renuncia de Pascual Gay. Recordó que “ya desde el 2006 contaba con acusaciones serias de cómo se aprovechaba del trabajo ajeno incluso para ganar premios, lo cual, por otro lado, desacredita tanto al investigador como a los organismos que se encargan de promover este circuito de premios y egolatrías académicas”. Además, sentenció que Pascual Gay debe renunciar a la plaza y Guillermo Sheridan debe ejercer acción jurídica en contra del plagiario porque, destacó, “nos urge integrar a investigadores honestos”.
Comentó que si bien ya eran conocidas diversas denuncias por plagio, cuando Juan Pascual Gay ingresó al Colegio de San Luis, en su momento “no hubo elementos para detener la postulación de Gay por parte del Programa de Estudios Literarios”. Finalmente, expuso que “lo más curioso es que, a pesar de la denuncia fundada de Sheridan y del reconocimiento de Pascual Gay de haber realizado el plagio, encontraremos, seguramente, mucha solidaridad de parte de varios colegas del Colsan con el plagiario, actitud que resulta más preocupante aún. Lo importante será no permitir la impunidad. La academia se está corrompiendo a pasos alarmantes”.
La denuncia fue presentada en febrero
Empleados de Imes, obligados a firmar apoyo para Saldaña n
Samuel Estrada n De nueva cuenta, y a través de un comunicado firmado como “trabajadores y trabajadoras del Instituto de las Mujeres del Estado”, denunciaron que fueron obligados a firmar una carta de apoyo a la titular Andrea Saldaña Rivera, en donde supuestamente se deslindarían los empleados de la dependencia de las irregularidades que en la comunicación anterior habían señalado. En este texto se explica que varios compañeros y compañeras de la dependencia se vieron en la necesidad de firmar el documento para no ser acosados por directivos de la institución, pero insistieron en que se aclarara ante la opinión pública la situación. Se detalla que la carta fue escrita por la propia Andrea Saldaña, además de que no fueron consultados para su redacción, encargándole la recolección de firmas a la responsable de Comunicación Social, siendo esta la primera en firmarlo. Exponen que muchos de los firmantes son persona que ocupan cargos directivos, como la hermana del exdirigente priísta Ángel Castillo Torres, de nombre Laura Elisa Castillo; una persona de la asociación civil de Andrea, de nombre Denise Grissel; también Carmen Lomelí, Alicia Barrios y Araceli Cárdenas, a quienes se recategorizó. Además firmaron trabajadoras de PAIMEF y Transversalidad, recalcando que en la pasada rueda de prensa la titular del Imes no pudo probar nada, además refirieron que, por el contrario, ellas en su primer comunica-
Andrea Saldaña Rivera.
do sí enviaron ligas de transparencia, copias de conversación, número de cuenta para depósito de pagos por préstamo, copias de documentos y otras pruebas. Especificaron que la carta se piensa enviar a los medios informativos, pero la realidad es que no expresa el pensamiento de la mayoría de los trabajadores, asimismo refirieron que todo esto lo han hecho con la intención de “limpiar” al Imes de la corrupción imperante y otras tropelías, por lo que no quieren a una persona como Andrea Saldaña Rivera al frente del instituto.
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
7
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
8
Agremiados del SUTSGE exigen a Finanzas pago de varios conceptos n
Los sindicalizados irrumpieron en las oficinas de la dependencia estatal
Samuel Estrada n Irrumpió la lideresa del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Estado (SUTSGE), Bernardina Lara Arguelles, junto con un grupo de sus agremiados, en las oficinas de la Secretaría de Finanzas en Palacio de Gobierno para exigir al titular de la dependencia que se les paguen alrededor de 338
millones de pesos que les adeudan por diferentes conceptos. Explicó que de esta cantidad, 76 millones de pesos corresponden a descuentos que les han hecho a los trabajadores de su sueldo, con lo cual han hecho préstamos y, por supuesto, esto no le han enterado a la Dirección de Pensiones, además expuso que hay 48 millones de pesos que quedaron a
deber desde 2012 y el resto, abril a la fecha, de lo que se adeuda al fondo de pensiones. Indicó que al final de esta administración se ha estado mermando mucho a los trabajadores: “lo que pasa es que se están quedando con los intereses de los préstamos que hacen con el dinero de los trabajadores, son canti-
L
as compuertas de la presa San José fueron abiertas ayer a las 14 horas, luego de que la obra hídrica captadora ha alcanzado su máxima capacidad de contención. La mencionada apertura dio lugar a que el agua fuera vertida sobre el cauce del río Santiago, lo que originó el cierre de la circulación vehicular por esa arteria. Iniciada en junio de 1894 e inaugurada a principios del siglo XX, es considerada una de las obras de ingeniería más importantes de su época. La cortina, tendida sobre el cauce del río Santiago entre los cerros del Cargador y del Peinero –en terrenos del rancho de San José de Zambrano–, recibía considerables escurrimientos de las cañadas de Juan Dionisio, Juan Miguel, de la Mesa, del Muerto, y Tortugas. Hoy aunque sigue representando el principal abasto de agua de la ciudad de San Luis Potosí, y tiene una contención para cerca de cinco millones de metros cúbicos de agua, se encuentra en aproximado a un 60 por ciento de su capacidad original. El azolve y la apatía gubernamental han mermado su captación. Poco se conserva también de su entorno original; la parte frontal casi intacta, sin embargo las cañadas tributarias han sido recubiertas de concreto o rellenadas por fraccionadores sin escrúpulos que no ven sino espacios aprovechables para continuar con su desmedido afán de lucro mediante la lotificación de terrenos ganados a los antiguos cauces. La zona del embalse, llamada de manera coloquial cola de la presa, frontera al rancho de Escalerillas, ha sido invadida poco a poco; el concreto gana espacio a las áreas naturales de escurrimientos y abastecimientos de la presa. Los cerros cercanos tampoco son ya aduares pedregosos y despoblados; los mismos fraccionadores a base de sobornos y corruptelas doblegan autoridades estatales y municipales quienes ante la posibilidad de embolsarse judasiacos pesos, no dudan en alterar usos de suelo y autorizar licencias de construcción sobre cualquier área restringida. Las consecuencias las vemos aparecer y ocurrir de manera paulatina, avenidas de broncas aguas que escurren impetuosas sobre la ciudad que experimenta frecuentes inundaciones en tiempo de lluvias; ausencia
Obra, lista hasta septiembre: Seduvop
Lluvias provocan atraso en ampliación del río Santiago n
Sindicalizados tomaron la Secretaría de Finanzas n Foto: César Rivera
dades que han quedado a deber durante años y como lo marca la ley no queda más que pagar y sancionar a las dependencias que no hayan cumplido”, enfatizó. Lara Arguelles reconoció que ellos no tiene pruebas para saber si se malutilizó este dinero que se le ha venido descontando a los trabajadores, “pero de que se les
Samuel Estrada n Las lluvias, la apertura de la presa y hasta los mantos freáticos no han permitido que se puedan concluir los trabajos de la ampliación del bulevar Río Santiago, manifestó la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Macrina Martínez Pozos . Dijo además que, de cualquier forma, se tiene planteado que la
Textualismo
obra sea inaugurada a más tardar el 10 de septiembre, antes del último informe de gobierno de Fernando Toranzo: “el problema es que ha estado lloviendo y también para los próximos días, entonces por eso nos vamos con fecha hasta 10 de septiembre, si no terminaríamos antes”, argumentó. Especificó, de igual forma, que de no ser por las lluvias la obra
Compuertas indiscretas ÓSCAR G. CHÁVEZ
del vital líquido en época de secas, las aguas con memoria no hallan sus viejos cauces y el líquido se pierde sobre el impermeable pavimento. ******
Son estas mismas aguas las que nos evidencian como una sociedad con poca capacidad de respuesta frente a los imponderables surgidos en las postrimerías de cada administración gubernamental o municipal. El agua, las aguas, exhiben a nuestras autoridades indolentes y abúlicas; tres o seis años en que no se proyectan obras que redunden en beneficios sociales generalizados al estado o la ciudad que les encomendaron su custodia y salvaguarda, por el contrario son espacios cronológicos que no les son suficientes para enriquecerse de una manera vergonzante y descarada, al tiempo que benefician y otorgan canonjías a cuanto familiar y amigo les es posible. Hoy nos enfrentamos como ciudad a un entorno dañado por las llamadas lluvias atípicas, pero más allá de ellas, perjudicado de forma seria por el estado en que se encuentran las principales avenidas y calles de la misma. Nadie las atiende, ninguna autoridad asume sus responsabilidades y se concretan a señalar que no son de ellas, por haber sido heredadas de la administración anterior; administración que ellos mismos han solapado y encubierto de la más vergonzosa de las formas. En el mismo sentido pareciera que los tiempos políticos, al igual que las lluvias, evidencian a quienes –los mismos– no han sabido cumplir con su encargo y colocarse a la altura de los requerimientos de aquel. Nos
debe, se les debe”, y desde el momento en que no les pagan se puede configurar el desvio de recursos, porque se supone que dentro de la nómina debe haber una cantidad etiquetada para el pago de pensiones. Para terminar, refirió que ya llevan más de un mes en plantón a las afueras de Palacio de Gobierno y simplemente no han sido atendidas sus demandas, por lo que advirtió que de no haber una respuesta positiva a la brevedad se podrían tomar medidas más radicales, como es el caso incluso de un paro laboral: “mientras tanto, esperemos que nos den algo, que nos alcancen a pagar lo más que se pueda antes de que acabe la administración”.
estaría concluida a mediados de agosto, sin embargo se tienen que contemplar estos inconvenientes y pudiera ser hasta septiembre cuando finalmente pudiera ser inaugurada la continuación de esta vialidad. Por otro lado, recordó que recientemente un automóvil cayó en las aguas estancadas en un sitio en donde no ha podido ser pavimentado, pero dijo que esto no puede ser atribuible a las obras que se están llevando a cabo: “no está abierto a la circulación, pero hay gente que se arriesga de manera eventual y ahí hay un lunar de agua que ha sido muy complicado bajarle los niveles freáticos”, concluyó.
enteramos de un Ayuntamiento que para fines prácticos se encuentra en quiebra, con salarios retardados a sus trabajadores, y servicios médicos cancelados a los mismos. Sólo es atendible lo indispensable, y siempre y cuando exista medicamento. Empero, nos enteramos también, que una cauda de desvergonzados rufianes investidos con cargos edilicios, se han ocupado de saquear a ciencia y conciencia las arcas municipales a través de pingües incrementos y compensaciones salariales. Observamos a un gobernador que inobservado durante casi seis años, hoy se hace presente en un estado en el que se le conoce de nombre, mas no por acciones de corte social. Gira de cierre de gestión le llaman, aunque dentro de las actividades de la misma no se sabe que hubiera visitado la damnificada población del Barril, en el municipio de Santo Domingo, parcialmente invadida por las aguas. La iglesia católica y su curia también amenazan con incrementar la turbulencia de las aguas luego de las poco afortunadas e insensibles declaraciones del canciller de la arquidiócesis, el presbítero Fernando Ovalle, cuando en tono pontifical argumentó que la homosexualidad es un trastorno psicológico. En el mismo sentido el vocero de la misma instancia al tratar de matizar los anteriores dichos, excluyó desde la óptica de la iglesia, el que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños, ya que el hombre no ama igual que una mujer. Los tiempos transforman mentalidades y acciones, pero pareciera que a San Luis le está negado el privilegio de la evolución, sus actores principales, al igual que las aguas, pareciera que se complacen en mantenerlo sumergido e inundado en las aguas cenagosas del letargo social. Compuertas indiscretas que al derramar las impredecibles y violentas aguas, amenazan con sacar de su cauce el flujo, sin importar los destrozos que pueda causar frente a una sociedad más de contemplación que de acción. Sociedad que de no confrontar los excesos y limitantes gubernamentales, acabará –al igual que sus políticos– nadando entre la inmundicia.
Opositores a la obra y vecinos celebran la postura del alcalde electo
Ricarlos I n Incluso si se termina la comandancia, si la gente, los vecinos y padres de familia, no la quieren ahí, se convertirá en otra cosa, ya sea una guardería o un centro de desarrollo comunitario, pero no será nada que ponga en peligro en ningún sen-
tido a la población de los alrededores ni mucho menos a los estudiantes, respondió Ricardo Gallardo a los padres de familia y vecinos de la comandancia centro que, según las autoridades municipales aún en funciones, será inaugurada en un mes, cuando se contemplaba fuera
cortado el listón hasta iniciada la gestión gallardista. Luego de que en las últimas semanas el gobierno municipal aprovechara una argucia legal para proseguir con la construcción de la comandancia centro, (la cual estaría fuera de los reglamentos de la Sedesol, según la
opinión de varios especialistas y hasta regidores del ayuntamiento), hace unos cuantos días el gobierno de Mario García Valdez anunció que la obra se inauguraría en un mes, aún cuando ante los juzgados federales se mantiene un litigio sobre el riesgo en que pone a los niños de la escuela vecina y a los habitantes de las cercanías. Ante esto, los ciudadanos potosinos que se oponen a la edificación decidieron acudir al hoy presidente municipal electo, Ricardo Gallardo Juárez, para exponerle sus reclamos, junto con documentos, firmas recabadas por los inconformes, tanto de padres de familia como habitantes y comerciantes de la zona, así como planes alternos. Los padres de familia expresaron que fueron recibidos con
Critican falta de iluminación y señalética en obras de Obregón n
Comerciantes reportan bajas en ventas de hasta 50 por ciento
Pésimas condiciones de las banquetas y considerable bajón en las ventas.
Samuel Estrada n Además del tema de la inseguridad, ahora comerciantes de la calle de Álvaro Obregón denunciaron la falta de iluminación, señalética, las pésimas condiciones de las banquetas y el considerable bajón en las ventas de sus productos desde que dieron inicios los trabajos, llegando a tener pérdidas de hasta 50 por ciento. Al respecto, Ricardo Narváez, dueño de una papelería ubicada en la calle que se encuentra en rehabilitación, comentó que de
hecho ya tuvo oportunidad de conversar con algún policía, a quien le externó la necesidad de tener mayor vigilancia: “me decía que tienen vigilado el tramo, pues a lo mejor con cámaras, pero con personal no, yo no veo rondines”, relató. Añadió que “de cualquier forma a mí los policías no me dan confianza, hay muy poca iluminación, está muy oscuro. En cuestión de ventas ha bajado hasta en un 50 por ciento y ya viene la temporada escolar; a ver
cómo se pone por la cuestión de la calle. No era la época para que comenzaran la obra, yo pienso que debieran hacer este tipo de cosas en enero”. Por su parte, Esperanza Rangel, empleada de un establecimiento chocolatero criticó la falta iluminación y sobre todo de señalética: “no vemos que haya recorridos de policías, si acaso vienen dos veces al mes a darse una vuelta. Hace poco una jovencita pasó por esta zona y se cayó porque se le atoró el zapato; debieran poner señalamientos para que la gente tenga cuidado. En cuestión de las ventas nos han bajado hasta en un 50 por ciento, antes entraba y salía la gente, ahora son mucho menos”, puntualizó. En este sentido, Miguel Ángel Narvaez, dueño de una tienda de ropa sobre Álvaro Obregón, dijo que él no ha detectado que haya incrementado la delincuencia, pero en el caso de las ventas sí les ha afectado mucho, hasta en 30 por ciento: “pedimos más seguridad y que haya señalética, porque muchas veces la gente de la otra acera no sabe dónde está el cruce y no se dan cuenta, tiene uno que estarles diciendo y orientando”, concluyó.
muy buena disposición de parte del alcalde electo, lo que les hace guardar esperanzas: “nos dijo que en todo momento se hará lo que la ciudadanía exija, y que ese nuevo edificio puede tener múltiples usos que no pongan en riesgo a los vecinos y niños que acuden diariamente a clases en las cercanías. Podría ser una suerte de centro cultural o de desarrollo comunitario, una guardería, pero nada que quede fuera de la ley o que los habitantes de la zona y padres de familia consideren riesgoso para su integridad”, celebraron. Aún así, la lucha legal continuará por parte de los padres de familia, pues entablarán en breve, posiblemente este jueves, proceso penal en contra de Mario García Valdez: “será por abuso de autoridad y lo que resulte, porque él es el responsable directo de que se hayan violado tantos reglamentos y leyes que los ciudadanos sí estamos obligados a cumplir, mientras que ellos desde el gobierno no los respetan ni consideran. Todo depende de la cantidad de trabajo de nuestro representante legal”, ahondaron.
Desfogue de presa tardará una semana
Implementarán operativo para evitar circulación vial por el río n
Obras de la nueva subcomandancia centro n Fotos: César Rivera
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
Nuevo gobierno municipal usaría la subcomandancia como otra cosa n
9
Desfogue de la presa de San José.
n El director general de Interapas, Héctor David Atisha Castillo, informó que a partir de este miércoles, en punto de las dos de la tarde, el organismo operador abrió las compuertas de la presa San José en virtud de que alcanzó su máxima capacidad derivado de las lluvias de los últimos días. Por tal motivo, dijo que, en coordinación con la Conagua, la Comisión Estatal del Agua, la Unidad Estatal de Protección Civil, las unidades municipales de Protección Civil de San Luis Potosí y Soledad de Graciano, así como las direcciones de seguridad vial de ambos municipios, se implementará un operativo para evitar el acceso vehicular al bulevar del río Santiago. Atisha Castillo sostuvo que la presa San José prácticamente se encuentra a su máximo nivel, por lo que es necesario realizar el desfogue de los excedentes para dejarla a un nivel de entre
85 y 90 por ciento de su capacidad, tal y como lo establece la normatividad en la materia para embalses superficiales durante la temporada de lluvias. “Esperamos que el desfogue de la presa San José tenga una duración aproximada de una semana, por lo que es importante que la población esté debidamente informada y evite el tránsito vehicular por esta arteria –boulevard del río Santiago– y utilice vías alternas”, puntualizó. Cabe señalar que durante junio se acumularon 79 milímetros de lluvia derivado de los efectos de las ondas tropicales 10 y 11, respectivamente, y durante lo que va del año ya alcanzó los 335 milímetros. “Los pronósticos nos indican que seguirá lloviendo en las próximas 48 horas, por ello la determinación de abrir las compuertas de la presa San José, que permita contar con un margen de almacenamiento suficiente”, explicó.
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La estructura programática para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 pasa por una fusión de la cuarta parte de los programas del gobierno federal, que afectará los rubros de derechos humanos, defensa de mexicanos en el extranjero, derechos y cultura indígenas, financiamiento al campo y, sobre todo educación, cultura y deporte. En este último caso, el proyecto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuesto a la Cámara de Diputados pretende fusionar 17 programas en seis y desaparecer los programas Escuela Segura y Escuelas de Calidad –que se integrará a Escuela Digna–, pero en cambio se le da paso a un programa nacional de inglés, que fue una de las propuestas de campaña del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la reciente campaña electoral. El documento explica que, en el caso de cultura, se concentrarán en un solo rubro los subsidios a ciudades patrimonio, restauración de monumentos, instituciones estatales de cultura, infraestructura cultural de los estados y culturas municipales y comunitarias.
‘‘Base cero’’ Y suprime la clave R070 –sectorizada a Educación Pública–, Programas de cultura en las entidades federativas. Asimismo, se concentrarán en uno los programas de cultura física y del sistema de alto rendimiento. La línea que sustenta el proyecto para lo que Hacienda ha denominado ‘‘presupuesto base cero’’ es evitar la ‘‘duplicidad de funciones’’ y que el gasto se someta a una política de austeridad, y si bien ya se turnó a comisiones, la revisión y aprobación dependerá de la próxima legislatura, que se inicia en septiembre. En una revisión de la estructura de programas de gobierno de 2008 –en el sexenio de Felipe Calderón– a 2015, la dependencia explicó que éstos pasaron de mil 574 en aquel año a 974 en el ejercicio fiscal en vigor. Para el próximo año, la fusión de programas no incluirá los ramos autónomos –Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional Electoral, las dos cámaras del Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– ni a la Presidencia de la República. De todas las dependencias se elimina la clave R099 Cuotas, apoyos y aportaciones a organismos internacionales. Otro de los rubros que serán afectados por el
■
Derechos humanos, campo y educación, los más afectados
El PEF 2016 fusionará la cuarta parte de programas recorte es el de Relaciones Exteriores, que disminuye a la mitad sus programas y tendrá que concentrar en solo dos programas la atención a comunidades en el exterior, pasaportes y servicios consulares, además de la defensa de los intereses del país y de sus nacionales en litigios internacionales y el diseño y conducción de la política exterior. De Hacienda desaparecerá la clave P014, Formulación de
políticas públicas para atención a víctimas, y de la Secretaría de Gobernación se integrarán en un solo programa de derechos humanos los siguientes: Defensa de los derechos humanos; Promover la prevención, protección y atención en materia de trata de personas; Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas; Conducción de la política en materia de derechos humanos, y
Cumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos dentro de los sistemas de protección de derechos (…) de los que el Estado mexicano sea parte. En éste se incluyen las obligaciones pecuniarias previstas en convenios de Gobernación en que se reconozca la responsabilidad de violaciones a derechos humanos. En el ramo 38, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología también resultará afectado por la
■ Llama Cárdenas a lograr una mejor distribución de la riqueza
¿Cual crecimiento?, pregunta el PRD La difusión de la estructura programática del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 en la Cámara de Diputados dio pie a dudas entre legisladores panistas y perredistas, quienes advirtieron que de los más de mil programas sostenidos con recursos públicos, sólo entre 70 y 80 tienen reglas de operación. Juan Bueno Torio (PAN) anunció que su partido no considera posible que el presupuesto a negociar en los próximos meses sea de base cero: ‘‘Debemos crear un presupuesto con fundamento en resultados, con premios y castigos a los programas y a las entidades que no den un resultado social esperado’’. Asimismo, reprochó los resultados de la conducción económica de la administración federal, pues ‘‘no le han atinado al crecimiento económico del país en ningún año que llevan de gobierno, incluyendo éste. Por su parte, el coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, expuso que la situación económica para la administración federal se encuentra en descomposición, porque la propaganda difundida en el proceso electoral sobre el crecimiento de la economía no tiene sustento con la realidad. Rechazó la aplicación de impuestos a los alimentos preparados, y recomendó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminar los regímenes especiales ‘‘que benefician a los grandes corporativos empresariales nacionales y trasnacionales y reducen drásticamente el potencial de recaudación del Estado’’.
Precisó que, de acuerdo con Hacienda, en 2013 el erario dejó de recaudar 643 mil 419.3 millones de pesos por regímenes especiales (3.87 por ciento del PIB), en tanto que el año pasado la pérdida de recaudación fue de aproximadamente 617 mil 774.3 millones de pesos. Por su parte, el diputado priísta Jesús Valdez respaldó la estructura programática porque ‘‘transparentará’’ la utilización de los recursos públicos, y sobre todo eficientará la labor del servicio público. En tanto, senadores de PAN y PRD consideraron necesario que en el rediseño del presupuesto para 2016 se evite el gasto discrecional y se establezcan de
verdad medidas de austeridad. El panista Ernesto Cordero, secretario de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón, comentó que el presupuesto con base cero puede ser muy positivo y eliminar las partidas discrecionales que se han asignado los diputados en los últimos dos años y que han generado escandalosos casos de corrupción. Por separado, la senadora del PRD Dolores Padierna comentó que su partido no aceptará en forma alguna un nuevo aumento de impuestos. El presupuesto se tiene que manejar vía recortes, pero sin afectar ni la producción ni los programas importantes que atiende el desarrollo social. Finalmente, el ex dirigente
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
10
fusión de 10 programas en cuatro. Para el próximo año, Hacienda propuso integrar en uno los programas Realización de investigación científica y elaboración de publicaciones; Desarrollo tecnológico e innovación y elaboración de publicaciones, y Apoyos para estudios e investigaciones. En otro, los de Fomento regional para el desarrollo científico, tecnológico y de innovaciones y de Fortalecimiento en las entidades de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovaciones. Y en otro, los de Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovaciones, Fondo para investigaciones y desarrollo tecnológico y Desarrollo Científico y Tecnológico. También en uno, las becas de posgrado y el apoyo a la consolidación institucional.
perredista Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano advirtió que las fuerzas democráticas y progresistas deben dar la batalla para lograr una política hacendaria que permita lograr una mejor distribución de la riqueza. Al participar en el seminario Crisis del capitalismo y geopolítica del mundo multipolar, en el Senado, se refirió a un planteamiento del economista estadunidense Paul Krugman, quien sostuvo que, más que medidas de austeridad, lo que se requiere es mayor inversión productiva. ‘‘Es lo que ha hecho Estados Unidos para superar la crisis de 2008 y 2009; justamente alentar la inversión productiva, que es por ahí donde están encontrando las salidas a las crisis económicas’’, recalcó Cárdenas. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
REYES EN ZACATECAS
MAGÚ
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 02/07/15 02:00 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ Democracias “maduras” ◗ Ley mordaza en España ◗ Ensayos restrictivos en México ◗ Duarte advierte a periodistas esulta que ayer el rey de España paseaba en Zacatecas en compañía de Enrique Peña Nieto y, para beneplácito de éste, decía que España y México son “democracias maduras en transformación” (muy intrigado, el columnista botánicamente inmaduro acudió a su puesto de frutas a preguntar cuál es la fase correspondiente a algo que ha llegado a la madurez “en transformación”, recibiendo como regia respuesta muda un displicente gesto indicador del depósito de desperdicios como próxima escala). En tanto se desahogaba ese viaje de deleite de los reyes y sus esposas, perdón, del rey y su esposa y de Peña Nieto y su esposa (“ni reyes ni mirreyes”, se leía ayer en una pancarta de protesta, según reporte de Raquel Ollaquindia, reportera de La Jornada Zacatecas), en el plurinacional territorio gobernado por una monarquía parlamentaria (se habla de España, pues), sus habitantes comenzaban las protestas contra la más reciente expresión de esas DeMenTra’s, la Ley de Seguridad Ciudadana, mejor conocida como ley mordaza, que fue aprobada en marzo de este año con los votos del Partido Popular y la Unión del Pueblo Navarro (de centro-derecha). Mediante 44 artículos, la citada ley mordaza impone condiciones restrictivas a quienes se manifiesten públicamente en demanda de soluciones o en protesta por actos que consideren lesivos a la sociedad. Si la conducta de esos ciudadanos inconformes constituye un delito, se les impondrán multas que irán de 100 a 600 mil euros. El Diario, de España (www.eldiario.es), dirigido por Ignacio Escolar, concentró la atención en “Los siete derechos fundamentales que limita la ley mordaza”. Por ejemplo, se establecerá un registro central de infracciones contra la seguridad ciudadana, “a efectos exclusivamente de apreciar la reincidencia”, una especie de lista negra de disidentes que permitirá su estigmatización y el agravamiento de la acción policial y judicial contra ellos. Otro artículo establece la supremacía del dicho de un policía, pues “el valor probatorio de las declaraciones de los agentes de la autoridad” será “base suficiente” para la imposición de multas. También se instituye un imperio de la discrecionalidad, a partir de “conceptos jurídicos indeterminados” que permitirán a la policía actuar contra activistas y manifestantes sin precisar la acusación del caso, en un limbo intencional que no
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
adjudica presunciones delictivas pero sí permite detenciones y sanciones a juicio de la autoridad. Por ejemplo, cuando se esté ante una “perturbación de la seguridad ciudadana”, al protestar frente a edificios legislativos o de gobierno, aunque en esos momentos estén vacíos, o la “falta de respeto y consideración” a un policía, o las multas para organizadores y promotores de manifestaciones no autorizadas, lo que alcanzaría incluso a quienes desde Twitter o las redes sociales reprodujeran las convocatorias a las protestas. Ante “indicios” de que se va a cometer una infracción, la policía podrá actuar con sentido “preventivo” y pedir la identificación oficial o cachear a los “sospechosos”. Si no es presentada la identificación, la persona puede ser internada en la comisaría correspondiente durante seis horas como máximo. Se sancionará, además, a quienes tomen video o fotografía y difundan así “imágenes o datos personales o profesionales” de los agentes de policía, pues ello podría “poner en peligro la seguridad personal o familiar del agente”. Como puede verse en la gemelar “democracia madura en transformación”, lo que se busca es inhibir y cancelar li-
bertades ciudadanas e imponer reglas, amagos y trampas a las movilizaciones y el activismo que en España se han multiplicado en los años recientes. Ayer mismo, mientras los reyes disfrutaban de la bella entidad cuyo gobernador, Miguel Alonso ¡Reyes!, fue mencionado como infractor del protocolo real para tomarse una fotografía con los visitantes, en el reino de España se desataban las protestas en defensa del derecho a la protesta. La otra DeMenTra (“democracia madura en transformación”) ha explorado en diversas ocasiones la posibilidad de imponer similares restricciones y castigos al activismo creciente. Desde la ley bala del presunto precandidato presidencial panista (P4), Rafael Moreno Valle, hasta las pretensiones en Quintana Roo gobernado (es un decir) por Roberto Borge, siempre dispuesto a premiar y festejar a los periodistas que le queman incienso y a perseguir y meter a la cárcel a los que son críticos y le resultan molestos (sólo por dar un ejemplo, recuérdese el caso de Pedro Canché, a quien el altivo Borge se niega a dar una disculpa pública, como recomendó la CNDH, luego de haberlo encerrado sin justificación jurídica durante nueve meses).
CON
En ese contexto resultan preocupantes las advertencias del máximo representante nacional de la represión contra periodistas, Javier Duarte, gobernador de Veracruz, quien organizó una fiesta por la “libertad de expresión” en la que tres veces llamó a sus invitados a “portarse bien”. Los conminó a no “confundir libertad de expresión con representar la expresión de los delincuentes a través de los medios”, pues “vienen tiempos difíciles” y el cogobernador (el otro, con acciones A, es Fidel Herrera) piensa sacudir el árbol y van a caer muchas manzanas podridas. Aunque matizó: “no estoy señalando a nadie. Como dicen en la iglesia, hagan un examen de contrición. Cada quien sabe cómo anda y en qué pasos anda. Todos sabemos, porque aquí, todo se sabe”. Gulp. Así se las gasta Javidú (citas tomadas de la nota de Eirinet Gómez, corresponsal de La Jornada en Xalapa). Y, mientras El Menchito es detenido, liberado y vuelto a detener, entre consignaciones (¿intencionalmente?) mal realizadas y resoluciones judiciales amables, con el tufo de negociaciones gerenciales de alto nivel en curso, ¡hasta mañana, con los panistas iniciando su desigual contienda por el nuevo liderazgo, entre el maderismo hegemónico que postula a Ricardo Anaya y la opción de Javier Corral, incluso apoyado por calderonistas!
HONORES
“La Armada goza de la confianza de los mexicanos”
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
11
JESÚS ARANDA
Al encabezar la ceremonia solemne en honor de 17 almirantes que pasaron a retiro, el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sánz, destacó su aporte para que la Armada de México goce de la confianza de los mexicanos y sea cada vez más eficiente. En el acto realizado en la sede de la Secretaría de Marina, y acompañado por el alto mando naval, Vidal Soberón señaló que los almirantes cumplieron con honor, lealtad y patriotismo todas las misiones encomendadas en beneficio de los mexicanos. También destacó en su intervención la conmemoración (ayer) del 118 aniversario de la Heroica Escuela Naval Militar, en cuyos muros, subrayó, se forjan los oficiales de la Armada de México. Entre los almirantes que pasaron a situación de retiro se encuentran Jorge Antonio Velasco Caballero, quien fue el primer director de comunicación social de la Secretaría de Mariana en 1996, egresado de la Heroica Escuela Naval. Anteriormente ese cargo había sido ocupado por civiles u oficiales que no habían sido formados en dicho plantel.
Ratifican sentencia al líder de Los wonders JESÚS ARANDA
El secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sánz, encabezó la ceremonia solemne en honor de 17 almirantes que pasaron a retiro. En el acto subrayó su aporte para que la Armada de México goce de la confianza de los mexicanos y sea cada vez más eficiente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó ayer la sentencia de 113 años ocho meses de prisión en contra de Hugo Martínez Gorostieta, presunto líder de la banda de Los wonders, en una sesión que fue interrumpida por la esposa del quejoso para demandar justicia y para criticar al ministro instructor del asunto, Arturo Zaldívar, por no haberla recibido para exponerle el caso de su esposo. Una vez que la primera sala ratificó su decisión –con el voto en contra de José Ramón Cossío–, presentado por Martínez, la esposa éste, Silvia León se levantó de su lugar e increpó a los juzgadores. El presidente de la sala, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, pidió a los guardias de seguridad que la dejaran hablar. La mujer cuestionó la decisión y recordó que la propia sala había resuelto el 23 de mayo del año pasado a favor de su esposo y que esos mismos criterios de los ministros fueron utilizados meses después para liberar a la francesa Florence Cassez.
MÉXICO SA
◗ Tsipras: que siempre sí ◗ Austeridad = costo social ◗ FMI: ni un centavo más
al vez se le atragantó el Metaxá, pero el hecho es que de la rotunda negativa a someterse a los draconianos términos de la troika, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, pasó a “la disposición” de aceptar dichas condiciones, aunque “con algunos cambios”, que no serían otros que aplicar tal cual las brutales medidas de austeridad (léase matar de hambre a los griegos), pero más adelante, no ahora. De hecho, aún más claro fue el ministro griego de Finanzas Yanis Varoufakis: “estamos dispuestos a aceptar las medidas de austeridad propuestas por los acreedores internacionales si se resuelve la cuestión de la deuda y existe perspectiva de desarrollo económico”, es decir, las mismas medidas que desde 2010 le ofrecieron al país y las que terminaron de hundirlo.
Cuando la troika llegó a “salvar” a Grecia, los habitantes de ese país cargaban con una deuda superior a 110 mil millones de euros; cinco años después, con un sostenido desplome económico y con el bienestar social en el suelo, ese mismo débito rebasa los 240 millones (si se incluyen otro tipo de adeudos “paralelos” el monto trepa a 313 mil millones), que la nación helénica (de acuerdo con las condiciones que ahora Tsipras parece estar dispuesto a acatar) está obligada a pagar de aquí al año 2035, sin considerar nuevos créditos.
Pero el otro lado no es tan “sensible” ni cambia de opinión. Ayer mismo el Fondo Monetario Internacional pintó su raya: para Grecia “no hay periodo de gracia, pues al incumplir el pago de sus obligaciones en la fecha de vencimiento, un país incurre en atrasos (y) el Fondo no amplía los plazos de pago. La consecuencia inmediata es que ya no puede recibir nuestro financiamiento en el marco del actual acuerdo del Servicio Ampliado, y no aprobará uno nuevo hasta que el país regularice los atrasos”. Si el impago se mantiene, el organismo financiero lo condenará por “falta de cooperación” y puede suspenderle “derechos de voto y la separación obligatoria”. Se trata del mismo FMI que con sus “rescates” y “programas de ajuste” sacrificó a una generación de mexicanos y está por terminar de engullirse a la segunda. Y va por la tercera.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA na, como si efectivamente hubieran vivido ‘por encima de sus medios’”.
La intención, dice, “es que se busca ‘helenizar’ la explicación de las causas de la crisis, como si la irresponsabilidad fiscal de los Estados fuera la causa determinante de la crisis de la deuda soberana, y por ello se deba recuperar el equilibrio por medio de políticas de austeridad fiscal. Se pretende pagar el endeudamiento público mediante recortes de los gastos en rubros como salud, educación, seguridad social e inversión en infraestructura, con lo que se afectará tanto la calidad de vida de la población como la tasa potencial de crecimiento de las economías europeas. Se argumenta que para salir de la crisis, y recobrar la senda del crecimiento, es necesario desmantelar los Estados de bienestar europeos”. Sin embargo, apunta, “las políticas de austeridad resultan, además, éticamente cuestionables a la luz de la evasión fiscal generalizada que practican las grandes corporaciones del mundo. Es ampliamente conocido que las grandes trasnacionales, aquellas que cotizan en las principales bolsas de valores y cuyo volumen de ventas representa más que el PIB combinado de muchos países, evaden sistemáticamente impuestos por medio de mecanismos como la transferencia de precios entre sus filiales, la domiciliación de sus empresas en paraísos fiscales, el desplazamiento de beneficios, la infravaloración de sus ganancias”, mientras las políticas de austeridad han causado graves efectos sobre la calidad de vida de la población europea. Así, “las políticas de austeridad, que implican una enorme transferencia de recursos de los trabajadores hacia los grandes
bancos, han fracasado en su objetivo de estabilizar el nivel de endeudamiento público como porcentaje del PIB. Desde el inicio de los programas de austeridad el crecimiento económico y la inflación han disminuido, lo que consecuentemente ha incrementado los déficit fiscales y los niveles de endeudamiento público. Las políticas de austeridad, al obstaculizar la recuperación económica, son inefectivas incluso para cumplir su objetivo limitado de rembolsar la deuda que los Estados contrajeron con los bancos”.
En síntesis, “la conjunción de estancamiento económico y caída de precios vuelve evidente que las políticas de austeridad están deprimiendo la demanda agregada, incrementando la brecha del producto con respecto a su potencial de crecimiento, acrecentando el riesgo de fenómenos de histéresis derivados del desempleo de largo plazo y, por añadidura, volviendo impagable las deudas soberanas de los estados. Ante este panorama cabe preguntarse: si los programas de austeridad han demostrado ser inadecuados para solucionar los problemas de la crisis de la deuda, y por el contrario la han agravado, ¿por qué siguen operando? ¿Qué grupos políticos y económicos se benefician con su aplicación?” Para el caso griego, el costo ha sido espeluznante: más de la mitad de la población joven está desempleada y en los últimos seis años el país “perdió” (en realidad lo transfirió a los “rescatistas”) una cuarta parte de su PIB. ¿Aun así Tsipras está “en disposición” de aceptar los términos de la troika? Que revise el caso mexicano y verá qué rápido cambia de idea.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y en este México con “orden y liquidez” (Videgaray dixit), el dólar se vende a 16.10 pesitos.
Pero bueno, ya viene el referendo, por medio del cual Tsipras (originalmente) espera que los griegos “rechacen el programa de rescate elaborado por los acreedores internacionales que impone nuevas reformas de austeridad”, aunque no, según sus palabras, para separar a Grecia de la zona euro ni romper con esa moneda. Se trata, dijo, de “un retorno a la Europa de los principios”. Igual mañana dice otra cosa.
En vía de mientras, el economista Anuar Sucar Diaz Ceballos, asesor temático en una institución gubernamental, contribuye a la causa y advierte que “la mayoría de los Estados europeos se endeudaron como consecuencia de los programas de rescate y la disminución de ingresos tributarios que siguieron a la crisis de 2008-2009. Los ciudadanos europeos no son responsables del creciente endeudamiento público de sus gobiernos. Sin embargo, las políticas de austeridad hacen recaer sobre ellos los costos de la crisis de la deuda sobera-
El dólar se vendió ayer a 16 pesos, lo cual para la moneda mexicana implicó una depreciación de 0.58 por ciento respecto a la víspera. Sin embargo, la depreciación del peso no se ha reflejado en un incremento de las exportaciones nacionales. Según el más reciente reporte oficial sobre la evolución del comercio exterior, en mayo de 2015 los ingresos obtenidos por la venta externa de productos manufacturados en México registró una caída de 5.2 por ciento respecto a los alcanzados en el mismo mes del año pasado. Las exportaciones automotrices crecieron 1.8 por ciento, mientras las no automotrices cayeron 8.6 por ciento ■ Foto José Antonio López
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Se prevé un dólar de más de $16 en lo que resta del año: BBVA
La incertidumbre financiera provocada por el restablecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, sumado a la volatilidad ocasionada por la suspensión de pagos de Grecia, hará que al menos en lo que resta del año el precio del dólar se ubique por arriba de los 16 pesos por unidad, para retornar a niveles de 15 pesos hacia 2016, pronosticó el economista en jefe del grupo financiero BBVA Bancomer, Carlos Serrano Herrera. Se espera, dijo, que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anuncie hacia septiembre un aumento de tasas de interés, pero no se sabe con precisión cuándo se tomará esa decisión. Eso provoca incertidumbre entre los inversionistas y que se incremente el flujo de capitales hacia ese país. ‘‘Se esperan meses de volatilidad. Grecia no ha ayudado ante lo que pueda pasar, porque se espera una extensión en el periodo del cierre bancario. Lo que esperamos es que la volatilidad continúe hasta que la Fed tome su decisión. (Sin embargo) hay una tendencia de fortaleza del peso con niveles de 15 por dólar hacia 2016, que sería una cotización más a tono con las fortalezas macroeconómicas del país’’, dijo Serrano Herrera. El economista calculó que hacia septiembre el Banco de México podría aumentar su tasa de interés de referencia en alrededor de 25 puntos base. VÍCTOR CARDOSO
Cerró el peso en mínimo histórico frente al dólar
La moneda mexicana se movió ayer en su peor situación histórica frente al dólar, luego de que la divisa estadunidense se vendió a 16.10 pesos en las ventanillas bancarias en la apertura de las operaciones y cerró a 16.08 pesos. Por su parte, en las grandes operaciones interbancarias el dólar alcanzó en la apertura hasta 15.8000 pesos y cerró a 15.7865, tras el anuncio de que los ministros de finanzas de la zona euro decidieron posponer las negociaciones con el gobierno griego hasta después del referendo del domingo 5 de julio. Para la moneda mexicana esta paridad implicó una depreciación de 0.58 por ciento respecto a la víspera y la colocó en su mínimo nivel histórico en la era de los nuevos pesos, cuando se eliminaron tres ceros al valor nominal de la moneda nacional en 1992, hace 23 años. La demanda de dólares se acrecentó desde la apertura del mercado local de cambios. En su actual nivel, el peso lleva una depreciación de 7.04 por ciento en el transcurso de 2015; de 22 por ciento respecto al tipo de cambio del primero de julio de 2014 y acumula una devaluación de 22 por ciento también durante el actual sexenio gubernamental. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
12
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 02/07/15 02:01 a.m. Página 1
DE TSIPRAS
■
CORAZÓN
Se afectaría a habitantes de zonas marginadas: investigador
Riesgoso, integrar en Prospera a los beneficiarios del PAL
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
13
La estructura programática del Presupuesto de Egresos 2016 plantea el cambio para familias que están en el Programa de Apoyo Alimentario ■
ANGÉLICA ENCISO L.
La integración de los beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL) a Prospera conlleva el riesgo de que se deje de atender a los habitantes de las zonas más marginadas, consideró José Luis de la Cruz, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El PAL se creó para atender localidades marginadas que no contaban con hospitales y escuelas, por lo que no podían formar parte de Oportunidades, ahora Prospera. En la estructura programática del Presupuesto de Egresos 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) plantea que las familias apoyadas por el PAL serán atendidas por Prospera.
La justificación del programa, de acuerdo con un documento, fue: ‘‘El problema que se busca atender es la persistencia de desnutrición crónica, anemia y deficiencia de micronutrientes en familias en situación de pobreza en localidades rurales marginadas y desatendidas por los programas de asistencia social existentes’’. Este año el PAL atiende 930 mil familias, mientras que Prospera apoya a 6.1 millones. Para el año próximo, de acuerdo con la propuesta de la SHCP, se apoyarían 6.8 millones de hogares, con lo cual alrededor de 230 mil quedarían fuera del programa. Hasta este año, las familias apoyadas por el PAL se encuentran en 38 mil 968 localidades, de las cuales 26.8 están en zonas rurales, 19.2 en áreas semiurbanas y el resto en urbanas, de acuerdo con el informe del pri-
mer trimestre de la Secretaría de Desarrollo Social. De la Cruz sostuvo que la Secretaría de Hacienda integró programas para buscar una operación que no duplique funciones, ‘‘pero se corre el riesgo de que se pierda la focalización y la eficacia en la solución de algunos problemas sociales’’. Consideró que primero se privilegia un ajuste financiero al presupuesto, que lleva a reducir programas, pero ahora el desafío es elevar la eficacia de los mismos. Indicó que la Cruzada Nacional contra el Hambre atiende a las localidades en pobreza extrema; así, esos programas tendrían que cubrir la parte más básica de los beneficiarios del PAL y también de Prospera, aunque todavía se mantiene la asistencia social en los planes.
EL FISGÓN ■ También
aboga por ciencia y tecnología
■
‘‘Se perderán subsidios para millones de campesinos’’
Pide Narro no reducir ‘‘Alarma’’ en el sector rural por el recursos a la UNAM anuncio del PEF para el año próximo EMIR OLIVARES ALONSO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, demandó que en la próxima negociación presupuestal no se reduzcan los recursos a la casa de estudios, a la educación superior del país, ni al sector de ciencia y tecnología. Dijo que estos rubros ‘‘son estratégicos’’ para el desarrollo del país y reconoció que en años recientes se han dado incrementos presupuestales a los mismos. Entrevistado antes de la sesión ordinaria del Consejo Universitario (CU), que se efectuó ayer, el rector dijo que en breve comenzarán las negociaciones con los poderes Ejecutivo y el Legislativo para analizar el presupuesto de la UNAM. Sobre los ajustes anunciados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los próximos años –referidos a una base de presupuesto cero–, Narro Robles pidió esperar a que se presente en septiembre la propuesta de esa dependencia. ‘‘Mi compromiso es absoluto en materia de pedir respetuosamente, pero con toda claridad, que no se disminuyan los recursos a nuestra la universidad y para el caso de la educación superior pública. En efecto, el contexto económico es distinto y tendremos que ver, pero no conviene adelantar
cuando no sabemos, porque yo no sé cuál es el marco o la propuesta que se está haciendo.’’ El rector confió en que estos rubros se mantengan como temas prioritarios en el presupuesto federal. ‘‘La educación superior y la ciencia son fundamentales; seguiré diciendo que no se puede descuidar la cultura ni el apoyo a los jóvenes, los programas para ellos, y que hay muchos campos que son estratégicos para el desarrollo de México’’. Durante los trabajos del consejo, en la discusión de asuntos generales, la consejera por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), Josefina Morales Ramírez, planteó la posibilidad de que la Comisión de Presupuesto del CU tenga una reunión extraordinaria frente a los riesgos para el próximo año por la estrategia del presupuesto cero, y analizar cómo podría afectar esto a la UNAM. La investigadora reconoció la labor del rector en las negociaciones presupuestales de años recientes, pero alertó ante el riesgo de un posible impacto para la casa de estudios. Narro Robles se mostró de acuerdo con una reunión de la Comisión del Presupuesto y reconoció que pese a los ajustes realizados por la administración federal, a la UNAM no se le ha reducido un solo peso.
MATILDE PÉREZ U.
La propuesta de estructura programática que ayer entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados ‘‘enciende las alarmas para el sector social rural’’, ya que significa la pérdida del subsidio para millones de habitantes del campo, afirmaron José Narro Céspedes y Carlos Ramos, integrantes de la Comisión Política de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). ‘‘El proyecto es un retroceso; desaparecen programas logrados con la firma del Acuerdo Nacional para el Campo, en 2003, entre ellos vivienda rural, apoyos para mujeres (Promete), proyectos productivos en núcleos agrarios (Fappa) y joven emprendedor rural, los cuales se fusionan con otros planes, lo cual no implica más recursos. Es el desmantelamiento de los apoyos a los sectores más vulnerables’’, asentó Narro Céspedes. Ambos dirigentes sostuvieron que con la propuesta ‘‘el gobierno convierte el presupuesto público en un negocio’’. Se deja sin alternativas a más de 5 millones de habitantes de las zonas rurales, lo que profundizará la violencia y la inseguridad. La SHCP propone la fusión de los programas Hábitat, Fomento
a la Urbanización Rural, Rescate de Espacios Públicos, Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales y Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias en el llamado Programa de Infraestructura, de nueva creación. Vivienda Digna y Vivienda Rural se integran en el Programa de Apoyo a la Vivienda.
Prevé la CNPA el desmantelamiento de apoyos a sectores vulnerables El de Prevención de Riesgos queda integrado al de Asentamientos Humanos y de Reubicación de la Población en Zonas de Riesgo; se crea el Programa de Definición y Conducción de la Política de Desarrollo Urbano –al que se suman el de Políticas Enfocadas al Medio Agrario y Urbano, así como el de Estudios y Acciones de Planeación de Desarrollo Urbano. El de Ordenamiento del Territorio cambia a Política de Desarrollo Urbano. El de Apoyo a Núcleos Agrarios (Fanar) se denominará Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios. En el caso de la Secreta-
ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se crea el Programa de Productividad Rural, al que se incorporan nueve programas, entre ellos, el de Jóvenes Emprendedores y Fomento al Desarrollo Agrario, que estaban en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. También se inicia el de Apoyo a Pequeños Productores, integrado por los recursos de Promete, Fappa e Integral de Desarrollo Rural. Se crea el Programa de Acciones Complementarias para Mejorar Sanidades, con el de control a la abeja africana y de inspecciones fitozoosanitarias; el sistema integral para el desarrollo sustentable de la caña de azúcar se fusiona con el sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable; al Programa de Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agropecuaria se suman los educativos a nivel superior y de desarrollo y aplicación en materia agropecuaria. Se desintegran los programas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y educación y el de cambio tecnológico en las actividades agropecuarios, rurales, acuícolas y pesqueras, y son trasladados a otros subsectores de la institución.
■
La periodista participa en un foro organizado por la UAM Xochimilco
La justicia tiene que resolver en favor de la libertad de expresión, señala Aristegui El argumento de la empresa MVS, de una libertad de contratación, ya no puede ser pretexto ■ La comunicadora confía en que en un futuro la Suprema Corte de Justicia atraiga su caso ■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La periodista Carmen Aristegui aseguró que en la demanda de amparo interpuesta por su ‘‘salida forzada’’ de MVS, la justicia tiene que resolver en favor de la libertad de expresión y del derecho a la audiencia, donde el argumento empresarial de una libertad de contratación ya no puede ser pretexto. Al participar en el foro El derecho a la información y los derechos de las audiencias, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, dijo que la inconformidad presentada por la Presidencia de
la República frente a los otros recursos de amparo presentados por las audiencias, lo que develó es que ‘‘sí son parte’’ de todo este proceso legal, y que el conflicto no es entre particulares, como expresó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En su conferencia inaugural del foro, moderado por Jenaro Villamil, periodista especializado en política y medios de comunicación, Aristegui señaló que aunque en una etapa del proceso legal la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo para conocer del caso, eso no significa que eventualmente no lo atraiga en
‘‘Cada minuto que pasa sin resolverse la demanda se siguen violando nuestros derechos’’ un futuro para resolver de fondo dicho amparo. Dijo que ‘‘cada minuto que pasa (sin resolverse la demanda) se siguen violentando nuestros derechos’’, y agregó que aunque la salida de su equipo de trabajo en la Primera Emisión de Noticias MVS fue un hecho consumado en el pasado y hoy mismo
en el presente, también ‘‘puede no serlo en el futuro’’, pues esta batalla continúa. Ante un auditorio Francisco Javier Mina repleto de estudiantes y académicos, donde incluso tuvieron que habilitarse sonido e imagen al exterior, la periodista hizo una recapitulación de los hechos tras su salida forzada de MVS el pasado 15 de marzo. Dijo que la batalla que actualmente da en los tribunales es para hacer valer las condiciones prexistentes en el contrato, para hacer uso de un espacio conforme lo establecía ese acuerdo entre las partes, que estaba vigente tras la ‘‘decisión arbitraria’’ de la empresa.
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
14
Por ello, dijo, ‘‘la justicia puede restituir ese espacio, porque fue eliminado contra derecho’’ en perjuicio de las audiencias y un grupo de periodistas. En el inicio de su intervención, y tras citar una frase de Carlos Payán, director fundador de La Jornada, en el sentido de que ‘‘la libertad de la expresión es de quien la trabaja’’, la periodista Carmen Aristegui dijo que precisamente por eso está dando la batalla legal, ‘‘porque el ejercicio de los derechos es de quien los hace valer’’. Insistió en que la ‘‘decisión unilateral’’ del grupo empresarial de retirar del aire un espacio como el que ella encabezaba, que era rentable en lo económico y en la audiencia, con buen prestigio, sólo genera la idea de que hubo ‘‘fuerzas externas’’ que obligaron a tomar dicha determinación. En su intervención, Aristegui señaló que la sociedad quiere ver cómo responde la justicia a los argumentos presentados en los amparos interpuestos, pues están en juego la libertad de expresión y el derecho de las audiencias, que no pueden disociarse. ‘‘Van junto con pegado’’, concluyó.
DINERO ◗ Comienza el reparto del botín ◗ ¿Debe preocuparse la despreocupada? ◗ Oaxaca dará a don Porfirio trato de héroe a discusión sobre el Presupuesto de Egresos del año que viene ya comenzó. La Secretaría de Hacienda entregó a la Cámara de Diputados un documento llamado Estructura Programática del Presupuesto que, según dice, tiene como objetivo la ‘‘reingeniería del gasto público con el enfoque de presupuesto base cero’’. Esto significa, asegura, que cada uno de los programas presupuestarios en los que se ordena el gasto público deberá justificar su existencia y los recursos que se le asignen. ¿Pero qué sucede en realidad? ¿Caben los moches en el cero del nuevo presupuesto? El año pasado, los congresistas se sirvieron con la cuchara grande. Aprobaron partidas, por ejemplo, de 10 millones de pesos por diputado –los también llamados dipumoches–, que constituyen un hoyo negro en los fondos federales sin que se les exija que rindan cuentas sobre el destino del dinero. ¡Y son 500 diputados! En 2013, el panista Luis Alberto Villarreal y el priísta Manlio Fabio Beltrones fueron señalados por cobrar regalías a los alcaldes de Guanajuato y Aguascalientes a cambio de la entrega de recursos provenientes de la partida discrecional. Obvio, lo negaron. También se autorizaron los recursos para la compra de millones de televisores con la excusa del apagón analógico. Y tanto San Lázaro como la Cámara de Senadores se aumentaron el presupuesto. Otro rubro motivo de escándalo fue el presupuesto asignado al INE, de 18 mil 572 millones de pesos. Arrancó, pues, el reparto del botín. Incluye, desde luego, los contratos de obras para las empresas que están en el ajo.
¿DEBE
PREOCUPARSE
ROSARIO?
El presidente Peña Nieto le dijo ‘‘no te preocupes’’, cuando aquel oscuro asunto del manejo de ayudas para fines electoreros. Sin embargo, ahora se trata de un juicio de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA carácter internacional. Horacio Ruiz Palma, juez decimoprimero de distrito en materia civil en el Distrito Federal, dio a Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, un plazo de 84 días hábiles para que conteste la demanda por 520 millones de pesos que Carlos Ahumada Kurtz, ex pareja de la funcionaria, interpuso el 15 de agosto de 2014. ¿Y qué opina la despreocupada, ahora, quizás preocupada? Nada. La oficina de relaciones públicas y anexas de Sedesol dice que no puede hacer ningún tipo de declaración o posicionamiento, ya que se trata de un asunto personal que no involucra a la dependencia. ¿Amores perros, o cómo va la historia?
OAXACA:
DON PORFIRIO, HÉROE NACIONAL
‘‘Entre los oaxaqueños no hay una percepción unívoca sobre Porfirio Díaz’’, comentó Alonso Aguilar Orihuela, secretario de Culturas y Artes de Oaxaca, a un día de que se inicien las actividades para la conmemoración del centenario luctuoso del caudillo. Contarán por primera vez con la participación de la sociedad civil, organizaciones e instituciones no gubernamentales, así como dependencias estatales y federales. Será presentado el libro El último brindis de don Porfirio, de Rafael Tovar y de Teresa, presidente de Conaculta. Con estas actividades se busca dar a conocer, según declaró el titular de la Seculta, la dualidad de Porfirio Díaz como una persona con un gran don de mando y un ser con aspecto ‘‘patriarcal’’ y afectivo, preocupado por su pueblo. Por otra parte, respecto de la intención de repatriar los restos de Díaz, Aguilar Orihuela dijo que el país debe estar preparado cívicamente
Carstens, el más perjudicado con el 16% de IVA a tacos, tamales, tortas y burritos
para recibir con honores al ex presidente mexicano.
@SawJoker No pude tener un rey, pero si un mirrey...
TRAGICOMEDIA
@Manzanares_E La historia del peso mexicano es una tragicomedia. ¡Cada historia, algunas truculentas, otras ingenuas, todas inaceptables, que han inventado los presidentes en turno para explicar su fracaso! (Ver gráfica). Ayer continuó el desplome.
@VOX POPULI
Rosario Robles asegura que los mexicanos ya no padecen hambre. La prueba está en la última edición de Hola. @Atello2013Don Los presidentes y sus devaluaciones LEA
ASUNTO:
LOS RECIBOS DE LA LUZ
Pasaron las elecciones y regresó el abuso en las tarifas eléctricas. En mi casa el bimestre anterior pagamos $192.00 y para el actual nos llega el recibo por $606.00. Inexplicable, si tomamos en cuenta que tengo cuatro focos ‘‘ahorradores’’ y mi domicilio es de 40 metros cuadrados. ¿Cómo podríamos gastar esa cantidad de energía eléctrica? ¿Me pregunto: será momento de recuperar los gastos de campaña del PRI? Esteban González Romero
R: Eso no es nada. Comenzó el calor y las familias del norte de la República –de Mexicali a Reynosa– pagan recibos de 4 mil o 5 mil pesos mensuales. ¡Y todos los presidentes, incluso el actual, les han prometido una tarifa blanda, mas nunca cumplieron!
TUITS Confunden a la reina Letizia con beneficiaria de la Cruzada contra el Hambre. @eldeforma
JLP
1970-1976 23% 1976-1982 470%
$12.50-15.36 $15.36-$87.62
JLP expropia la banca nacional y los depósitos en dólares
DE LA MADRID 1982-1988 2,515%
$87.62-$2,291.24
El gobierno declara suspensión de pagos de la deuda externa; es renegociada. Crea Contraloría
SALINAS
1988-1994 51%
$2,291 - $3,460
1991 Aspe le quita 3 ceros a la moneda Privatiza Telmex. Vende los bancos a sus amigos casabolseros
ZEDILLO
1994-2000 175%
$3.46-$9.50
Efecto Tequila. Surge el Fobaproa. Empieza el control de bancos por capital extranjero.
FOX
2000-2006 16%
$9.50-$11.00
Fox entrega al extranjero 90% del sistema bancario. Sube la deuda del Fobaproa a 120 mil millones de dólares. Deja escapar a El Chapo y prende la narcoviolencia. Corrupción generalizada. Conflicto electoral. La pareja presidencial
CALDERÓN
2006-2012 17%
$11.00-$12.93
Conflicto electoral. AMLO forma gobierno alterno. Crisis de seguridad: 100 mil ejecutados. Secuestros de Martí y Wallace. Fuga de capitales. Guarderia ABC.Truena el superpeso.
EPN
2012-
$12.93-$16.10 25%
Pacto por México. Reformas. Caída del precio del petróleo, Ayotzinapa, Casa Blanca y Malinalco. Corrupción, violencia e impunidad. Especulación por alza de tasas de interés en EU. Fuentes: Banxico, Hacienda, archivo La Jornada.
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 02/07/15 02:03 a.m. Página 1
■
Las empresas que lo representan, vencedoras en juicios mercantiles contra el PRD
Ahumada gana el primer round a Robles Alfredo Méndez
El fideicomiso Justicia y Verdad, formado a petición del empresario Carlos Ahumada, cuyo representante legal demandó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y a su ex dirigente Rosario Robles Berlanga el pago de 520 millones de pesos, está integrado por cuatro empresas que desde el año 2006 ganaron juicios mercantiles ante tribunales mexicanos contra el partido del sol azteca y la actual titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). El juez Horacio Ruiz Palma, titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, ordenó la publicación de varios edictos en diarios de circulación nacional (ayer se publicó el tercero), con el propósito de dar cumplimiento a un exhorto internacional enviado mediante carta rogatoria por un juez argentino. De acuerdo con fuentes del Poder Judicial Federal, si Robles hace caso omiso al emplazamiento es muy probable que sea condenada a reparar el daño a Ahumada, pero una vez que los abogados del empresario intenten ejecutar la sentencia y cobrar el adeudo más los intereses, la funcionaria puede recurrir al juicio de garantías y alegar ‘‘indebida notificación’’, a fin de
■
obtener un amparo enfocado a la anulación del juicio. Otra posibilidad es que Robles Berlanga conteste la demanda, oponga excepciones y defensas por escrito encaminadas a demostrar que Ahumada no tiene la razón, e incluso podría contrademandar en el mismo juicio al empresario, con quien sostuvo una relación sentimental antes de que fuera detenido varios años en México. La demanda ejecutiva mercantil contra el PRD y Rosario Robles, por 520 millones de pesos, fue promovida ante un tribunal de la provincia argentina de La Rioja.
Las playeras más caras del mundo
Carlos Ahumada, en imagen del 8 de mayo de 2007 ■ Foto Marco Peláez
El empresario argentino le exige el pago de $520 millones
La querella fue presentada por el representante de un fideicomiso que busca recuperar 400 millones de pesos, más intereses moratorios y costas judiciales, por concepto de daños y perjuicios. Esos juicios, litigados durante varios años, dieron como primer resultado en el año 2006 el embargo de las prerrogativas del PRD ante el Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral) hasta por 1.8 millones de pesos, así como el embargo de tres cuentas en BBVA-Bancomer y Banca Afirme hasta por 11 millones.
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
15 Las cuatro empresas fueron contratadas en 2003 por Robles, entonces presidenta del partido, para manufacturar playeras, papelería, bolígrafos y mantas rumbo a las elecciones federales de aquel año. Fuentes judiciales explicaron que de los 70 millones de pesos pactados inicialmente el empresario Carlos Ahumada pagó 50 millones en su calidad de ‘‘simpatizante’’ del partido. Las aportaciones fueron incrementándose hasta llegar a 400 millones, según consta en documentos judiciales de la demanda mercantil a los que tuvo acceso La Jornada. Cuando Ahumada ya no quiso pagar, justo después de las elecciones, en el año 2004, Robles autorizó al entonces coordinador de administración del PRD, José Ramón Zebadúa, para firmar cuatro pagarés con tasa de interés TIIE más 6 puntos. Ante el incumplimiento de los pagarés a dos empresas de Ahumada, un juez federal ordenó en 2006 embargar las prerrogativas que recibe el partido. Una tercera demanda contra el sol azteca fue promovida por la empresa Universal Flexo en enero del 2005. El cuarto juicio lo inició la firma Jumen por varios millones de pesos, y como resultado, el 16 de febrero de 2006 el juez Refugio Ortega embargó tres cuentas bancarias del PRD. El partido se ha defendido argumentando que Zebadúa carecía de facultades para firmar los pagarés, lo cual es muy probable que pueda contestar Rosario Robles.
Protesta
Que la titular de Sedesol asuma el conflicto: senadoras del sol azteca Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Las senadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Dolores Padierna y Angélica de la Peña consideraron que es la actual titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, la que debe asumir el conflicto con el empresario Carlos Ahumada, quien exige el pago de 520 millones de pesos al PRD. Padierna Luna expresó que es momento en que los verdaderos responsables de los llamados videoescándalos rindan cuentas, porque la mayoría están impunes. ‘‘Creo que debería aprovecharse esta ocasión para hacer una indagatoria a fondo para llegar finalmente a los responsables del desfalco en el PRD y determinar también de dónde vino tanto dinero que entregaba un delincuente, un extorsionador profesional como Ahumada’’. La senadora perredista sostuvo que Rosario Robles ‘‘tiene conocimiento desde el día uno, hasta la actualidad, de qué es lo que pasó y a qué se prestó’’, por
lo que ‘‘tiene muchas explicaciones que dar’’ sobre el supuesto empréstito que reclama el empresario argentino. Igualmente, el ex perredista Alejandro Encinas señaló que el expediente sigue abierto y hay mucho por investigar y rendir cuentas, ya que no se dieron a conocer los resultados de las auditorías que se hicieron a la gestión de Robles al frente del PRD, y que implicaba no sólo a ella, sino a muchos dirigentes perredistas.
‘‘Es hora de que los culpables de los videoescándalos rindan cuentas’’ El senador Encinas recalcó que se ocultó además la malversación de recursos durante la gestión de Robles Berlanga como presidenta del sol azteca, ‘‘tanto para construir infraestructura a un sobreprecio, como fue el caso del edificio de insurgentes, como para la operación política del par-
tido, de sus dirigentes y de las corrientes. Aquí hay todavía mucho que investigar y rendir cuentas’’. A su juicio, tanto Robles como el oficial mayor, el secretario de finanzas y el secretario general del partido deben dar explicaciones. Expuso asimismo que los perredistas no debieran subestimar la situación, porque Ahumada ya ha logrado fallos favorables –se le restituyen cuentas bancarias y propiedades– a pesar de que muchos de sus recursos los obtuvo ilegalmente. Finalmente, la senadora Angélica de la Peña, de la corriente Nueva Izquierda, aclaró que no hay ningún documento oficial sobre ese supuesto préstamo que Ahumada hubiera hecho al PRD, cuando Robles lo presidió, por lo que la actual titular de Sedesol tiene que aclarar la situación con el empresario, al que consideró ‘‘un vividor’’. Es un despropósito, dijo De la Peña, que Ahumada pretenda hacer ese cobro al PRD, por lo que el partido ha tomado ya las medidas judiciales para protegerse y ‘‘no ser víctima de alguien peligroso y poco confiable’’.
HELGUERA
AFP, DPA, REUTERS
Y
AP
Eurogrupo suspende pláticas con Grecia hasta después del referendo ■
Los ministros de Finanzas de la zona euro decidieron este miércoles aplazar hasta después del referendo del domingo toda negociación con Grecia, indicó el ministro eslovaco Peter Kazimir. Al mismo tiempo, la agencia de calificación financiera Moody’s rebajó la nota de la deuda griega a Caa3 debido al ‘‘riesgo suplementario’’ que la consulta popular representa para los acreedores privados del país. ‘‘El anuncio de un referendo crea un riesgo suplementario, de más presión para los acreedores privados’’, indicó la agencia al disminuir la nota del país, que se ubicó así a un escalón de la categoría ‘‘default de pago inminente’’. ‘‘El Eurogrupo está unido en su decisión de esperar al resultado del referendo en Grecia antes de más negociaciones’’, escribió Kazimir en Twitter. El grupo que reúne a los 19 ministros de Finanzas de la eurozona mantuvo este miércoles una teleconferencia, luego de que Atenas envió la noche del martes una propuesta en la que hace algunas concesiones a sus acreedores y pide un tercer rescate de 29 mil millones de euros por dos años. El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, dijo a los acreedores internacionales que podría aceptar su oferta de rescate si se modifican algunas de las condiciones, pero Alemania respondió que no se podía negociar porque los griegos van camino a realizar una votación sobre los términos del acuerdo. En La Haya, el jefe del Eurogroupo, Jeroen Dijsselbloem, declaró que los ministros de Finanzas de la zona del euro discutirán la propuesta de Atenas, pero ve ‘‘pocas probabilidades’’ de lograr un avance tras los recientes comentarios del primer ministro griego. Menos de 24 horas después de que Tsipras expuso a acreedores en una carta que aceptaría una oferta de rescate si se cambiaban algunas condiciones, sostuvo en un discurso público que Grecia está siendo ‘‘chantajeada’’. En un mensaje televisado este miércoles, el primer ministro Tsipras llamó a votar por el no en la consulta del domingo, pues explicó que será un ‘‘paso decisivo para un acuerdo mejor’’ y permitirá disponer de mejores ‘‘términos’’ en la negociación, aseveró. Mientras se formaban filas en muchos cajeros automáticos un día después de que Grecia se convirtió en la primera economía desarrollada en dejar de pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), surgían señales de que el suministro de billetes escaseaba, al tiempo que Tsipras se enfrentaba a una preATENAS.
16
0.13% 2.88%
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
D
Moody’s rebajó la nota de la deuda a Caa3 por el ‘‘riesgo suplementario’’ de la consulta
El primer ministro Tsipras llamó a votar por el no el domingo, pues permitirá lograr una mejor negociación ■ Llamativa calma de los mercados financieros globales ante la moratoria ■
En Atenas, empleados del Ministerio de Hacienda y Economía desplegaron una pancarta desde un balcón del Ministerio de Finanzas, donde se declaran en contra del chantaje y de la austeridad ■ Foto Reuters
sión política creciente para firmar un acuerdo. Los mercados financieros globales reaccionaron con llamativa calma a la ampliamente anticipada suspensión de pagos griega, reforzando la posición de los socios de línea dura de la zona euro, que dicen que Atenas no puede usar la amenaza del contagio a otros países de crédito más débil como pieza de negociación. Tsipras pidió en una carta a los acreedores, a la que accedió Reuters, que mantuvieran un descuento para el impuesto al valor agregado sobre las islas griegas, que extendieran los recortes de gasto en defensa y aplazaran la eliminación gradual de un suplemento de ingresos para los jubilados más pobres. ‘‘Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general’’, escribió el líder griego. A su vez, la canciller alemana, Angela Merkel, expuso que Grecia no ha cumplido con sus obligaciones. No excluyó sostener negociaciones adicionales, pero descartó comenzarlas mientras Grecia se dirige a la consulta popular. ‘‘Antes del referendo no pueden tener lugar más conversaciones sobre un programa de ayuda’’, indicó. Responsables oficiales de la eurozona dijeron que la carta en-
viada el martes a los acreedores por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, contenía condiciones que algunos gobiernos encontrarían difíciles de aceptar. Aunque la carta de Tsipras estaba fechada el 30 de junio, llegó después de que los 19 ministros del Eurogrupo terminaron una conferencia telefónica el martes por la tarde. Un funcionario de la UE dijo que fue recibida a medianoche, cuando venció el rescate del país al incumplir el pago al FMI. ‘‘La República Helénica está dispuesta a aceptar este acuerdo a nivel de expertos sujeta a las enmiendas, incorporaciones o aclaraciones siguientes, como parte de una extensión del FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), que está cerca de expirar, y del Acuerdo de Crédito del Mecanismo de Estabilidad Financiera, para el cual se presentó hoy una solicitud’’, escribió Tsipras. En el tercer día de cierre de los bancos, largas colas se formaban en muchos cajeros automáticos. Incluso con el límite de retiro de 60 euros al día, había señales de escasez de efectivo. Los banqueros dijeron que faltaban billetes de 50 y 20 euros. Unos mil bancos del país abrieron para permitir que los jubilados sacaran una suma limitada de efectivo, ya que muchos ancianos no tienen tarjetas de
crédito o débito. El partido gobernante Syriza ha empapelado Atenas con carteles donde se llama a votar por el
no, pero Tsipras declaró que renunciará si pierde el referendo. La carta de Tsipras contenía sólo una referencia muy general a la reforma del mercado laboral, que fue una de las demandas clave de los acreedores, pero no mencionó las privatizaciones congeladas, que es otro punto conflictivo. ‘‘El nuevo marco de trabajo será promulgado en el otoño de 2015’’, anunció el mandatario, sin decir qué medidas tendría. Tsipras sí aceptó implementar de inmediato una serie de medidas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que facilitarían hacer negocios. ‘‘Lo que está viviendo el pueblo griego es exactamente lo que vivimos los argentinos en 2001’’, dijo la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, quien advirtió sobre las consecuencias negativas de las políticas de ajuste, ‘‘que arrastran a la miseria, el hambre y la desocupación’’.
Por qué recomendamos votar no
Las negociaciones se estancaron debido a que los acreedores de Grecia: (a) se rehusaron a reducir nuestra impagable deuda pública y (b) insistieron en que fuese pagada en forma ‘‘paramétrica’’ por los integrantes más débiles de nuestra sociedad, sus hijos y sus nietos. El FMI, el gobierno de Estados Unidos, muchos otros gobiernos del mundo y la mayoría de los economistas independientes consideran –junto con nosotros– que la deuda debe ser restructurada. Antes (noviembre de 2012), el Eurogrupo ya había aceptado que la deuda griega debía ser restructurada, pero ahora se niega a comprometerse en ello. Desde el anuncio del referendo, la Europa oficial ha dado señales de estar dispuesta a discutir una restructuración de la deuda. Esas señales indican que la Europa oficial también votaría no sobre su propia oferta ‘‘final’’. Grecia permanecerá en el euro. Los depósitos en los bancos griegos están seguros. Los
acreedores han elegido la estrategia del chantaje basándose en el cierre de los bancos. El actual impasse es resultado de esta decisión y no de que el gobierno griego haya interrumpido las negociaciones ni de noción alguna, por parte de Grecia, de Grexit (abandono del euro) o devaluación. El lugar de Grecia en la zona del euro y en la Unión Europea no es negociable. El futuro demanda una Grecia gallarda, situada en la zona del euro y en el corazón de Europa. El futuro demanda que los griegos pronuncien un resonante no el domingo, que permanezcamos en la zona del euro y que, con el mandato que ese no significa para nosotros, renegociemos la deuda pública de Grecia, así como la distribución de las cargas entre los que tienen y los que no tienen. YANIS VAROUFAKIS MINISTRO DE FINANZAS DE GRECIA (La versión en inglés de este texto fue distribuida el primero de julio por el autor en su blog: yanisvaroufakis.eu. Traducción de jen.)
AFP, PL, XINHUA
Y
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
17
NOTIMEX
El presidente de Cuba, Raúl Castro, confirmó este miércoles en una carta a su homólogo estadunidense, Barack Obama, que tomó la decisión de restablecer relaciones diplomáticas con Washington y la apertura de misiones diplomáticas permanentes en ambos países a partir del 20 de julio próximo, informó la televisión cubana. “La parte cubana asume esta decisión, animada por la intención recíproca de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre nuestros pueblos y gobiernos”, escribió el mandatario cubano en su carta entregada al Departamento de Estado en Washington, en respuesta a una misiva previa que le había hecho llegar a La Habana el presidente estadunidense Barack Obama. En el texto Castro hace énfasis en que Cuba se inspira “en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, a saber, la igualdad soberana, el arreglo de las controversias por medios pacíficos, abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado”. LA HABANA.
Primera etapa de un largo camino
Insiste también en la no intervención de los asuntos internos de los Estados, el fomento de relaciones de amistad, el respeto al principio de igualdad de derechos y al de libre determinación de los pueblos, la cooperación en la solución de los problemas internacionales, y aboga por el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos los países. Esto, subraya, está en conformidad con el espíritu y las normas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963, de las que Cuba y Estados Unidos son signatarios y que regirán las relaciones bilaterales. Corresponderá al canciller Bruno Rodríguez presidir la ceremonia oficial de apertura de la embajada de Cuba en Washington el 20 de julio, día en que ambos países restablecerán relaciones, con el izamiento de la bandera, informó el gobierno. La delegación estará “integrada por destacados representantes de la sociedad cubana”, añadió en una declaración. El canciller cubano sostuvo una entrevista con su par estadunidense John Kerry en Panamá, en abril pasado, previa a la Cum-
Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos realizaron ayer un intercambio de misivas en las que confirman su intención recíproca de entablar relaciones. En la imagen de la izquierda el jefe de la sección de intereses de EU en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, entrega una carta de Obama para Castro al canciller interino Marcelino Medina. A la derecha, el diplomático cubano José Ramón Cabañas y el secretario de Estado interino Anthony Blinken, en Washington, a quien le entregó una misiva del presidente cubano para su par estadunidense ■ Fotos Reuters y Departamento de Estado/Cubadebate
Cuba y EU restablecen relaciones diplomáticas a partir del 20 de julio ■ Obama
llama al Congreso a levantar el bloqueo impuesto hace más de cinco décadas
■ Viaja
a Washington el canciller Rodríguez
bre de las Américas, para dar continuidad al proceso de restablecimiento de relaciones anunciado en diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. El ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, declaró que el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos tiene el potencial de iniciar una nueva etapa de intercambio de información, experiencias y trabajo conjunto en salud. Desde Washington, dijo que ahora se podrá conocer mejor la realidad del sistema de salud cubano, ya que ahora existe “desconocimiento”. La cancillería cubana adviertió en un comunicado que una vez “restablecidos los vínculos” entre los dos países será imprescindible el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, y que “para alcanzar la normalización será indispensable también que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por los estadunidenses en la base naval de Guantánamo” . Si bien reconoce que hoy se está concluyendo “la primera etapa de un largo y complejo proceso hacia la normalización de vínculos bilaterales”, demanda, asimismo, el cese de las transmisiones de radio y televisión anticastristas hacia la isla, violatorias de las normas internacionales y lesivas de su soberanía, y que se supriman otros programas de subversión.
■ John Kerry se trasladará a La Habana este verano para izar la bandera
■ Senadores anticastristas califican el anuncio de rendición incondicional AP, AFP, REUTERS
Y
DPA
“Hace un año pudo parecer imposible que Estados Unidos volviera a izar su bandera, de barras y estrellas, en una embajada en La Habana”, dijo el presidente estadunidense Barack Obama al confirmar este miércoles que su gobierno acordó la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba el 20 de julio próximo, y llamó al Congreso a levantar el bloqueo impuesto hace más de cinco décadas a la isla. Obama envió a su par cubano, Raúl Castro, una carta en la que subraya que la decisión de reabrir sus respectivas embajadas “es un avance en el proceso de normalización” tras dos años de negociaciones entre los ex rivales de la guerra fría, cuyos vínculos estaban rotos desde 1961. Señaló que su país se ve alentado “por la intención recíproca de entablar relaciones respetuosas y cooperativas” con Cuba, y en congruencia con “la promoción de los derechos humanos”. En La Habana, el canciller interino, Marcelino Medina González, recibió al jefe de la sección de intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, quien le entregó la misiva de Obama para el presidente Raúl Castro, indicó Cubadebate. Más tarde, Obama, acompañado por el vicepresidente Joe Biden, dijo en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca que el WASHINGTON.
secretario de Estado, John Kerry, viajará a La Habana “este verano para orgullosamente izar la bandera sobre nuestra embajada otra vez”. Para el presidente estadunidense, se trata “de una opción entre el futuro y el pasado”. Durante su discurso, Obama reiteró su llamado al Congreso para que ponga fin al bloqueo a Cuba. “Estadunidenses y cubanos estamos dispuestos a avanzar. Creo que es el momento de que el Congreso haga lo mismo. Ya he llamado al Congreso a que de pasos para levantar el bloqueo” que impide a los estadunidenses a viajar o hacer negocios en Cuba, dijo. El pasado 17 de diciembre, Obama y Castro sorprendieron al mundo al anunciar simultáneamente su decisión de restablecer relaciones diplomáticas, tras negociaciones secretas que duraron más de año y medio, en las que participó el Vaticano. Estados Unidos y Cuba rompieron sus relaciones en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro y tras la expropiación de empresas estadunidenses en la isla. Los diplomáticos estadunidenses en Cuba tendrán más libertad de movimiento cuando se concrete la reapertura de su embajada en La Habana, aunque el entorno seguirá siendo restrictivo, dijo una fuente del Departamento de Estado. Uno de los críticos acérrimos
de los esfuerzos de Obama para normalizar relaciones con Cuba es un compañero de partido, el senador demócrata Bob Menéndez, quien sentenció: el mensaje de Washington es que “la democracia y los derechos van en el asiento trasero” cuando se trata de buscar un legado. El senador republicano Ted Cruz, cubanoestadunidense y precandidato presidencial para 2016, describió la decisión como “rendición incondicional” a los hermanos Castro. Para Peter Hakim, presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Obama, al modificar normativas sobre viajes y comercio comenzó “a erosionar el embargo. Y esa erosión continuará. Empresas irán a actuar en Cuba. Creo que veremos una apertura gradual en vez de una apertura súbita”. El académico William LeoGrande, de la American University, dijo a la Afp que los dos países aún tienen por delante “un largo proceso” y precisó que el anuncio “tiene consecuencias prácticas al dar a diplomáticos mejor acceso al gobierno y la sociedad cubana, pero el elemento más importante es simbólico”. Y Geoff Thale, del centro Washington Office on Latin America (WOLA), dijo a la Afp que “se trata de un necesario cambio de política, y que abre las puertas a una colaboración práctica para discutir nuestras diferencias de una forma seria”.
Hallan especie de gusano plano capaz de autofecundarse PARÍS. Una especie de gusanos planos es capaz de desarrollar un asombroso mecanismo de autofecundación inyectándose su propio semen en la cabeza en ausencia de cópula con otro individuo, según un estudio publicado el miércoles en la revista de la Rel Sociedad. Para la mayoría de los animales, el celibato es sinónimo de ausencia de descendiente o incluso de extinción. No para los gusanos planos de la especie Macrostomum hystrix. Si son mantenidos lejos de sus eventuales parejas, estos parásitos hermafroditas son capaces de inyectarse su propio esperma picándose con el pene en forma de aguja, descubrieron investigadores de la Universidad de Basilea en Suiza y de la Universidad de Bielefeld, de Alemania. Habitualmente, los gusanos usan el pene para picar a otro e inyectarle semen a través de la piel, en lo que se denomina inseminación hipodérmica. Los dos individuos que copulan y poseen a la vez órganos reproductores masculinos y femeninos se aparean a través de un rito amoroso que se asemeja a un combate: cada gusano quiere asumir el papel de padre e intenta penetrar al otro primero.
En situación de aislamiento
Pero si se encuentran aislados, los gusanos se inyectan su propio esperma en la parte anterior del cuerpo, por lo general en la cabeza. Los espermatozoides emigran luego hacia los huevos, según el estudio. Los investigadores determinaron que los gusanos sólo utilizan la autofecundación en ausencia prolongada de posibilidades de aparearse y que la misma acarrea una baja de la producción de recién nacidos y de la capacidad de supervivencia de la descendencia. La copulación de dos individuos diferentes es el sistema de reproducción preferido por la especie, pero la autofecundación puede ser un medio alternativo en condiciones ecológicas desfavorables, concluyeron los científicos. AFP
LOS
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
18
P O Z O S D E L C O M E TA
El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que estudia la sonda europea Rosetta, presenta enormes socavones en la superficie que son casi tan grandes como para albergar la Gran Pirámide Guiza, de Egipto, según una investigación publicada en Nature. Científicos sospechan que los pozos –similares a los encontrados en la Tierra– se formaron tras el colapso de material acumulado en la superficie de cuerpo celeste ■ Foto Ap
Tecnología tipo Iron Man servirá en el futuro a cirujanos y bomberos
■ Logran proyectar imágenes holográficas en tercera dimensión en el campo visual de un observador
■ Ofrece un nuevo panorama para el desarrollo de dispositivos de realidad aumentada con varias
aplicaciones ■ Darán más detalles de la investigación en la muestra veraniega de la Real Sociedad STEVE CONNOR
Científicos han desarrollado un método de proyectar imágenes holográficas en tercera dimensión en el campo visual de un observador, en un avance de “realidad aumentada” que un día podría permitir a cirujanos y bomberos ver el mundo mediante tecnología similar a la usada por el superhéroe de cómic Iron Man. Los investigadores comentaron que sería posible usar proyecciones holográficas para proporcionar información adicional en tiempo real sobre objetos situados en el campo visual de la persona, como un suplemento a su sentido normal de la visión, mediante aditamentos de realidad aumentada, como hace el traje de Iron Man. Esta semana se revelarán detalles de la investigación en la LONDRES.
exhibición veraniega de ciencia en la Real Sociedad, que muestra lo mejor de la investigación científica y la innovación técnica británica, desde los estudios más recientes sobre los orígenes de la vida hasta audición semejante a la humana. Los aditamentos de realidad aumentada para la cabeza se basan en un dispositivo británico similar a una platina microscópica que convierte la luz de una computadora o cámara en un holograma que puede desplegarse frente a los ojos y enfocarse dentro de su campo visual. “Esta tecnología óptica cambia el juego para el desarrollo de dispositivos de realidad aumentada. Las aplicaciones para dispositivos que permiten a las personas ver el mundo que las rodea superpuesto con datos relevantes a lo que observan son interminables”, señaló
Simon Hall, jefe científico de óptica adaptativa en el Laboratorio Nacional de Física. “Existen muchas cosas que se pueden hacer con realidad aumentada que pueden ayudar a personas de diversas profesiones, por ejemplo a un bombero que intenta obtener una vista infrarroja de un cuarto lleno de humo, o podemos pensar en el cirujano que quiere que un colega al otro lado del Atlántico le envíe más información sobre la operación que realiza... o simplemente ayudar a los ciegos a ver”, añadió Hall. “Todos hemos visto la visión del mundo que tiene Tony Stark cuando se pone su traje de Iron Man: en su línea visual se proyecta información sobre su mundo. Ahora podremos experimentarla por nosotros mismos. Trabajaremos con los desarrolladores de dispositivos de realidad aumenta-
da en una amplia gama de aplicaciones”, indicó. Otros científicos presentes en la exhibición veraniega de ciencia han ideado una forma de dotar de audición superhumana a robots, usando un micrófono que puede enfocarse en conversaciones en una sala ruidosa. Patrick Naylor, del Colegio Imperial, señaló que esta tecnología permitirá a las máquinas entender conversaciones humanas en lugares ruidosos, enfocándose en las voces individuales. “Por el momento los robots, teléfonos y otros aparatos que usan el reconocimiento de voz no funcionan bien si no están cerca del micrófono o en un espacio silencioso, porque hay demasiado ruido”, observó el doctor Naylor. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
JUEVES 2 DE JULIO DE 2015
ABRIL
DEL
RÍO
Alfredo Castillo, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), se reservó cualquier pronóstico de resultados en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y, en señal de advertencia, dijo que esperará a que concluya la justa continental para hacer los cambios que considere convenientes. El directivo, que hasta hace dos meses era ajeno al deporte, lanzó la alerta a unos 150 deportistas, entrenadores y federativos que asistieron ayer a la ceremonia de abanderamiento en el Centro Nacional de Alto Rendimiento, donde la portadora del estandarte, la raquetbolista Paola Longoria, consideró que el acto fue demeritado por la ausencia del presidente Enrique Peña Nieto, en cuya representación acudió el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. “Nos sentimos orgullosos de ustedes, pero también debo decirles que este certamen será un buen examen para saber qué debemos mantener y qué tenemos que cambiar”, resaltó Castillo. Su administración ha retirado presupuestos a federaciones en las que han detectado inconsistencias en su desempeño y en comprobaciones de gastos, como fue el reciente caso del atletismo. “En el deporte se puede ganar o perder, pero lo que no debemos permitirnos es no salir a ganar. No conozco a un atleta de alto rendimiento que no lo haga”, dijo el dirigente, quien sostuvo que la Conade cumple con la responsabilidad de respaldar la preparación y necesidades de los atletas. Durante la ceremonia no faltaron deportistas agobiados por diversas situaciones, como la arquera Aída Román, que nuevamente se quedó sin su entrenadora, la coreana Mee Jeong Leela, quien se marchó tras no recibir ABRIL
DEL
RÍO
La conclusión de la pista para antes del 30 de agosto es la parte que más preocupa en la reconstrucción del autódromo Hermanos Rodríguez, pero se cumplirá con los tiempos de entrega comprometidos para el Gran Premio de México de Fórmula 1, confió José Abed, vicepresidente de FIA, quien reportó lista la organización para la Semana Mundial del Automovilismo, del 6 al 12 de julio en esta ciudad. “Certificaremos el avance del circuito, la semana entrante ya estará aquí Charlie Whiting (director de carrera de Fórmula 1). La pista es lo que más nos preocupa, junto con los pits y la torre de control”, indicó el dirigente que verá retornar el máximo cir-
“No podemos permitirnos no salir a ganar”, advierte Castillo ■
“Los Panamericanos servirán para saber lo que se mantendrá y qué debemos cambiar”
■ La ausencia del Presidente demeritó el abanderamiento, señaló Longoria ■ La arquera Román,
sin entrenadora porque no le pagaban desde enero, considera una injusticia el retiro de recursos
su sueldo desde enero pasado. La Federación Mexicana de Tiro con Arco es una de las indagadas por irregularidades, pero los afectados son los atletas. A los seleccionados les cancelaron de última hora un campamento de preparación que realizarían desde ayer en Canadá, lo que Román consideró una injusticia, pues el organis-
mo es responsable de los recursos. “Voy con la expectativa de ver dónde estamos parados, para mí eso es lo más importante”, dijo Castillo de cara a su primera experiencia como dirigente de una delegación mexicana. “Los resultados de estos Panamericanos definirán lo que se hizo en los recientes cuatro años
y permitirán ver el crecimiento de otras naciones en relación con México”, anotó. No se aventuró a apostar a la factible lucha de México por el quinto puesto en el medallero con Colombia, lo más probable, detrás de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Cuba. “No daré pronósticos porque
Ceremonia de abanderamiento de la delegación mexicana que participará en la justa de Toronto 2015 ■ Foto Notimex
Lista, organización para la Semana Mundial del Automovilismo: Abed
Preocupa el acabado de la pista del Hermanos Rodríguez para el GP ■
cuito que él mismo trajo a México hace 23 años. Explicó que la organización mexicana está obligada a presentar los avances de los trabajos 90 días antes de la carrera, programada para llevarse a cabo del 30 de octubre al 1º de noviembre. “Haremos la primera visita y posteriormente inspecciones hasta 15 días antes, cuando todo deberá estar listo”, anotó Abed. El dirigente destacó la impor-
tancia de la Semana Mundial, la cual consistirá en el Congreso Americano, que enfatizará sus trabajos en la seguridad vial y de competencia; el Consejo Mundial, que se realiza cuatro veces al año y esta es la primera fuera de Europa; la Conferencia Deportiva, en la que expertos y grandes figuras comparten sus experiencias, y la expo Motorex, cuyo fin será el acercamiento del automovilismo de competencia al público y practicantes del deporte motor del país.
En el congreso y consejo se espera la participación de delegaciones de 170 países, y a las distintas actividades han confirmado su asistencia el francés Jean Todt, presidente de la Federación Internacional de Automovilismo, los pilotos nacionales en la F-1 Sergio Pérez y Esteban Gutiérrez, además de leyendas del volante como Emerson Fittipaldi. “Como mexicanos esperamos recibir a estas personalidades con la hospitalidad que nos ca-
sería devaluar a los demás competidores. Hay una visión que no comparto, pero esperaremos hasta que finalicen los juegos y entonces me comprometo a dar una evaluación. “Es una justa que se da cada cuatro años y que engloba lo mejor de América. Nos dará un panorama de los que serán los Juegos Olímpicos y eso nos permitirá ponernos objetivos”, indicó Castillo. Chuayffet puntualizó que el deporte es “una de las políticas importantes” dentro del gobierno de Enrique Peña Nieto, quien “desde aquí seguirá con atención los 20 días del encuentro”. Instó a a los atletas a competir con el espíritu de los antiguos huicholes, entrenados “en cuerpo y mente, sabiendo que una competencia se trata de una lucha contra sus propios miedos, resistencias y límites”. En su discurso en nombre de los atletas, el clavadista Rommel Pacheco expresó: “Sintámonos orgullosos y, perdonen la palabra, fregones de ser mexicanos. Los invito a que seamos un equipo que luchemos al tú por tú con quien sea...Todos somos México porque somos un país guerrero y ganador. Disfrútenlo y muchas gracias”. El primer contingente de los alrededor de 500 atletas –aún hay posibles bajas– partirá mañana a Canadá.
racteriza”, señaló Abed. “Tendremos una oportunidad de brillar a nivel mundial en el automovilismo, así que estaremos felices por el hecho de que estas figuras nos visiten”, dijo, aunque adelantó que se buscará capitalizar avances de la industria, es decir, mejor calidad y seguridad en los vehículos que se abastecen o se arman en México, respecto de la distribución en América.
■ SACAPUNTAS Con que los atletas sepan dónde están parados y los federativos no se resbalen, más que suficiente
El PEF 2016 fusionará 25% de programas
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
Pues, de aquí en adelante, bien haría la Iglesia potosina en especificar puntualmente cuándo hablan sus directivos a título personal o institucional...
Cuba y EU restablecerán relaciones a partir de julio 20
Barack Obama llama a levantar bloqueo impuesto hace más de cinco décadas n
17
Carlos Ahumada gana el primer round a Rosario Robles n
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5333
Derechos humanos, campo y educación, los rubros más afectados
REPIQUE
MÉXICO ACUMULA SIETE
n
PARTIDOS SIN GANAR
Las empresas que lo representan, vencedoras en juicios contra el PRD
n
15
Tecnología tipo Iron Man servirá en el futuro a cirujanos n
COLUMNAS
CAMPANARIO n R ICARLOS I
TEXTUALISMO n Ó SCAR G. C HÁVEZ
2 8
12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
OPINIÓN n
MARTÍN FAZ MORA
5
‘‘Se perderán subsidios para millones de campesinos’’
n
18
11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ
a habitantes de zonas marginadas: investigador ‘‘Alarma’’ en sector rural por el anuncio para el año próximo
n
n
n Afectaría
Houston. La selección mexicana de futbol empató sin goles ante Honduras, partido que resultó muy costoso por la lesión de Javier Hernández, quien podría quedar fuera de la Copa Oro n Foto: La Jornada
Eurogrupo suspende pláticas con Grecia hasta después del referendo
10 y 13
Moody’s rebajó la nota de la deuda por el ‘‘riesgo suplementario’’
n
n
El primer ministro Tsipras llamó a votar por el no en la consulta del domingo
n
16