01-031114_Maquetación 1 03/11/14 01:34 a.m. Página 1
Falla la planeación de obras: Ingeniería
Lunes 3 de noviembre de 2014
n Falta
Año 16
Número 5164
visión integral a las autoridades, dice director universitario
Director y Gerente General: Julio Hernández López
Cuestiona Pérez González que se apliquen criterios de corte político
n
SE
Directora General: Carmen Lira Saade
Reacomodo en el PRI; renuncia el delegado en SLP
LLENARON LOS PANTEONES
Santoyo “buscará un proyecto político en su natal Zacatecas”
Análisis puntual hubiera previsto del descontento social, señala
n
La ciudadanía debe participar en proyectos, “hasta cierto límite”
n
Frente potosino se sumará a las movilizaciones a nivel nacional
n
Exigen aclarar caso de perito desaparecida
n
Con rezos y música entre las tumbas, los potosinos recordaron a sus difuntos. Las aglomeraciones en los panteones se dieron desde el viernes y fueron mayores ayer. En la imagen, mariachis en el cementerio de El Saucito n Foto: César Rivera
Ni por su personal se da prisa la PGJE: asociación pro víctimas de delitos
n “No
Seguridad en Casa del Migrante, pide arzobispo
Samuel Estrada n 6
n
Jorge Torres n 3
7
Convocan a protestas por Ayotzinapa, el miércoles
n
nos queremos convertir en otro Guerrero”, advierte Reina Juárez Montejano
Samuel Estrada n 5
n
La Iglesia ya denunció a banda que merodea el lugar, afirma Cabrero
Samuel Estrada n 5
En esta edición:
La cuestión giraría principalmente en torno al posible uso que una empresa privada, Inteltráfico, haría de los datos personales de los potosinos. Al respecto, ya antes el alcalde Mario García Valdez aseguró que no había acceso a los mismos por parte de la empresa, cosa que luego se puso en entredicho al analizarse el esquema de información para aplicar las multas, cuando además se descubrió que la empresa incluso había instalado cámaras de más en calles y avenidas no acordadas.
FOTOMULTA BAJO LA LUPA
w Proyectos criticados w Las preferencias de Comercio w Viene el aumento a camiones w Temas partidistas Esto se uniría a la buena cantidad de proyectos que el ayuntamiento potosino ha debido abandonar o deslindarse, como la remodelación de Muñoz, de la cual prefirieron retirarse y dejarle el trabajo al gobierno estatal, al darse cuenta de los problemas que le acarrearía, tanto políticos como financiaros, dados los cambios que sobre la marcha se le fueron haciendo.
Un proyecto que ya fue por demás criticado por el director de Ingeniería de la UASLP, quien incluso puso en duda si hubo estudios previos al inicio de las obras, pues las modificaciones que se han hecho, agregados y remociones, causan sospechas en la capacidad de quienes hayan diseñado el plan en su conjunto.
D ÍA
RICARLOS I
Y más críticas siguen lloviendo sobre la alcaldía, pues es en fechas como las pasadas que salen a relucir los arreglos y preferencias de Comercio capitalino por unos u otros grupos de comerciantes ambulantes.
Para comprender el disgusto de los establecidos y locatarios, bastó ver la calle frente al cementerio del Saucito y varias aledañas, las cuales estuvieron prácticamente bloqueadas por vendedores informales que, además, no estaban respetando el giro que normalmente se da en los permisos, de artesanías, comida, flores y coronas, sino también piratería, discos musicales y películas, juguetes, joyería de fantasía, bisutería, incluso ropa invernal y electrónicos.
DE MUERTOS
Además, la desorganización en los cierres de circulación fue clara, pues hubo más de un incidente con vehículos que trataban de entrar más allá de los cortes, sin que un policía estuviera a tiempo para evitarlo, tratando de detener al conductor hasta después de haber atravesado el bloqueo. De la misma manera, varios autos simplemente rodeaban el cordón por las calles paralelas menores, convirtiendo los alrededores en estacionamientos, con el disgusto de los vecinos que habitan la zona.
Y ya se anunció un nuevo punto de tensión que ocupará los reflectores en próximos días: el aumento a las tarifas del transporte urbano, que actualmente se encuentra en 7 pesos con 30 centavos. Por su parte, la Federación
Universitaria Potosina está pidiendo se realice un foro de consulta entre el gobierno y el estudiantado, tanto para informar claramente sobre el aumento como sobre los beneficios que se tendrían de subirse el costo.
Beneficios que a simple vista han sido, si no nulos, sí mínimos con las alzas anteriores, pues en cuestión de preparación y mantenimiento, siguen los choferes de camión ocupando espacios diarios en las publicaciones de nota roja, ya involucrados en un choque, o atropellando algún peatón. Sobre el mantenimiento y las unidades, estas siguen mostrando un deterioro constante, pues al igual que sus choferes son utilizados prácticamente 16 o más horas por día, algunas incluso 18, lo que además de desgastar a las máquinas pone en peligro la concentración de los conductores.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
O
Ricarlos I tro de los programas impuestos por el gobierno de la capital está bajo la lupa. Ya era un problema de relaciones públicas la aplicación de la fotomulta, al grado de que tuvo que modificarse, y ahora además se le investiga por una posible violación de la información privada, al fotografiarse a los vehículos sin conocimiento o permiso de los conductores, y poner esa información en manos de la empresa licitada para colocar las cámaras y sistemas de radar, lo que podría estar violando sus derechos civiles y humanos.
2
Mientras tanto, la licitación para el nuevo “Plan de Movilidad” no ha sido anunciada de manera oficial, a menos de dos meses de que termine el año. Un plan de movilidad que fue modificado por presión de los mismos concesionarios, para dejar de ser el tan prometido y necesitado tren ligero y convertirse en un simple metrobús, del cual los mismos concesionarios se encargarán.
En temas partidistas el PRI sigue alistándose para su campaña y se ha dado a la tarea de preparar a los jóvenes que tiene en sus filas, principalmente en lo que a propaganda política y manejo de opinión se refiere. Ayer anunciaron que impartirían un diplomado de 90 horas de marketing político (liderazgo gubernamental, le llaman), dado por Angélica Mora Kuri, quien ha trabajado de cerca con los programas de becas que el gobierno federal otorga a través de la Secretaría de Energía.
Pocas tradiciones mexicanas han sabido absorber costumbres externas como el Día de Muertos. Una festividad que los indios de América relacionaban con el eterno ciclo vital del que forma parte muy importante la muerte se unió a una fiesta religiosa para los santos cristianos sin nombre n Foto: César Rivera
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo
Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx
Por su parte, el PAN emitió al fin su convocatoria con fechas y reglas sobre su elección interna, a la que sus afiliados tendrán como fecha límite el próximo 15, para que sus comicios se efectúen el mismo día del próximo mes. Así que será en estas fechas que tendrá que decidirse quien quiera participar, a inscribirse o quedarse viendo los toros desde la barrera.
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Jorge Torres n El director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Jorge Alberto Pérez González, señaló que las diversas obras que están actualmente en ejecución en la ciudad son de infraestructura que la ciudadanía demanda, por lo que son muy necesarias, sin embargo destacó que es importante que todos estos proyectos tengan una planeación completa antes de su ejecución porque si no pueden ocurrir problemas. Asimismo, mencionó que en algunas obras actuales hay retrasos considerables y otras cosas que no se previeron porque, en algunos casos, no era posible prever los problemas, aunque reconoció que en la gran mayoría de los proyectos se pudieron haber advertido las dificultades si se hubieran hecho los estudios adecuados: “más planeación, eso es lo que se debe de hacer, es necesaria una mayor planeación previa a las obras”, sostuvo. Indicó que todos los proyectos que se realicen por parte de los gobiernos estatal y municipal deben planearse incluso con años de anticipación, lo cual, puntualizó, no se ha visto en las obras mencionadas, lo que ha generado que a corto plazo comiencen a presentarse fallas y se tengan que hacer modificaciones a los proyectos, esto sin dejar de lado la inconformidad de la población. Pasos a desnivel de Muñoz deben ser integrales
Sobre las obras de modernización de la avenida Muñoz, el director de la Facultad de Ingeniería comentó que no se deben dejar uno por uno los tres pasos a desnivel que se construirán porque todos deben programarse al mismo tiempo o de lo contrario no se solucionaría el problema de la vialidad que se presentaba en la zona: “con todo el respeto, la solución al problema es una solución técnica y yo ya lo mencionaba, si El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jorge Vega Arroyo, dio a conocer que hasta el momento se han cumplido en 75 por ciento las recomendaciones que han emitido a las dependencias estatales o municipales. Destacó que con la nueva Ley de Atención a Víctimas del Delito, así como de violaciones a derechos humanos, la cual entrará en vigor en 2015, habrá medidas adecuadas para que a los afectados por violaciones a derechos humanos se les pueda indemnizar. De igual manera, señaló que 2015 será un año muy importante en lo que corresponde a una reparación del daño para quienes hayan sufrido violaciones a sus derechos humanos porque la referida ley establecerá la reparación del daño y la CEDH tendrá
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
Ha faltado planeación para obras en la ciudad, sostiene académico n
Sí es viable un estacionamiento en el jardín Colón, señala el director de Ingeniería
La ciudadanía debe participar, hasta cierto límite
Jorge Alberto Pérez comentó que los tres pasos a desnivel de Muñoz deben programarse al mismo tiempo para solucionar el problema de la vialidad n Foto: César Rivera
esos tres pasos a desnivel que se están ejecutando ahorita no se programan al mismo tiempo, si se deja uno, como se había dejado en su momento, pues entonces no va a solucionar gran parte del problema; lo que se está planteando es una solución integral, si algunas de estas se dejan sin ejecutar entonces no se va resolver el problema como se debería de resolver”, enfatizó. De igual manera, en su generalidad, expuso que las obras que se ejecutan en la avenida Muñoz se tienen que ver desde
un punto de vista más integral y dejar la solución o decisiones a cuestiones meramente políticas, “como se ha venido haciendo últimamente en ese proyecto”. Viable, estacionamiento en el jardín Colón
Con toda la expectación que ha causado en últimas semanas el tema de la rehabilitación del jardín Colón y la negativa ciudadana de construir un estacionamiento en ese lugar, Pérez González consideró que es necesario un tipo de infraes-
tructura de este tipo para solucionar el problema de estacionamiento en el primer cuadro de la ciudad, y agregó que “sí es viable, bajo ciertas condiciones que tendrán que estudiarse a mayor profundidad. Definitivamente este tipo de obras se requieren; es un problema el estacionamiento en el primer cuadro de la ciudad, es un problema añejo que se debe de resolver y es viable hacer este tipo de obras en esos puntos, pero sí se requiere de un estudio de factibilidad técnica bien ejecutado”.
Cumplidas, 75 por ciento de las recomendaciones de la CEDH n
Derechos Humanos pedirá informe sobre robo de niños: Vega
una injerencia importante al especificar los casos en donde se tenga que hacer uso de la indemnización. “En este caso todas las autoridades que de alguna manera vulneren derechos humanos nosotros, a través de la recomendación, vamos a decir quiénes son las víctimas de derechos humanos y quiénes puede acceder a ese fondo”, explicó. Con esta nueva reglamentación, la dependencia podrá hacer valer la ley en casos donde se
han cometido graves violaciones, sobre todo en el sector salud y seguridad pública, áreas en donde se presentan de manera frecuente este tipo de situaciones, y donde se pide que haya una garantía de no repetición de estos hechos, además de que, sobre todo, se lleven las medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir violaciones. “Yo creo que es un avance muy importante en ese aspecto, y ahora por lo que corresponde a las que nosotros hemos emiti-
do han respondido las autoridades en cuanto al pago de la reparación del daño y yo creo que para el año que entra se solventará; lo deseable es que no existan más violaciones de esta naturaleza, pero se va a solventar de manera importante”, puntualizó. CEDH pedirá informe sobre robo de niños
Cuestionado sobre si la CEDH ha registrado quejas sobre robo
Los proyectos de obras que se realizan en la ciudad, como es el caso de la modernización de la avenida Muñoz o la rehabilitación que se hace en calles del Centro Histórico u obras de impacto como la rehabilitación de la alameda, la construcción de la nueva comandancia zona centro o las obras de rehabilitación del jardín Colón son proyectos que han sido muy cuestionados por la ciudadanía dado que no se le toma en cuenta, lo que al final de cuentas provoca descontento con las autoridades y eventuales retrasos, al respecto de lo cual el académico expresó que es muy importante que las autoridades hagan partícipe a la población, pero bajo ciertos límites. Añadió que eso es también consecuencia de la falta de planeación previa, pues si las autoridades encargadas de las obras que se realizan actualmente hubieran anticipado un descontento social, hubieran hecho partícipe a la ciudadanía, lo que sería sólo en algunos aspectos, y dijo que la gente también debe comprender que hay personas preparadas técnicamente para realizar estos trabajos: “yo creo que sí, la ciudadanía debe de participar, pero finalmente quienes tiene la preparación técnica de lo que requiere el desarrollo de la ciudad son los que tienen que planear estas obras; la ciudadanía podrá opinar en algunos aspectos, pero realmente quienes son los que están preparados técnicamente son los que deben de planearlo”, recalcó. de niños, Vega Arroyo comentó que no, pero anunció que se solicitará a la Procuraduría General de Justicia del Estado un informe completo sobre este tipo de casos en lo que va de este año, asimismo dijo que esta petición se hará extensiva al Programa Amber, que es la instancia encargada de atender cualquier denuncia relacionada con el tema. El ombudsman consideró importante que las instancias mencionadas den una información clara al respecto, sobre todo por la información que ha circulado en últimos días sobre el robo de infantes en plazas comerciales pues, a pesar de que se habla del tema, no hay una cifra oficial o reportes al respecto y la procuraduría es la que cuenta con información sobre la comisión de ese delito.
Mejorarán calles Independencia y Morelos en tercera etapa
Se aplican en modernización del Centro Histórico $250 millones n
n Gracias a las gestiones del gobernador del Estado, Fernando Toranzo Fernández, y al apoyo del presidente de la república, Enrique Peña Nieto, el estado recibe recursos de suma importancia para la modernización del Centro Histórico por un monto superior a los 250 millones de pesos, y se continuarán gestionando más obras para el primer cuadro de la ciudad. Este recurso se aplica en tres etapas, dentro del compromiso presidencial 050, “Infraestructura subterránea y urbana de diversas calles”, el cual consiste en la regeneración de instalaciones de energía eléctrica y comunicaciones aéreas y subterráneas; cambios de instalaciones hidráulicas; construcción de pavimentos de adoquín sobre estructura de concreto armado y de banquetas de
cantera, colocación de luminarias, rampas y pavimentos táctiles para personas con discapacidad, además de la forestación de vialidades sobre banquetas. El recurso se aplica, en su primera etapa, a octubre del 2014, en la calle Mariano Arista, en su tramo de Reforma a Ignacio Allende, con una inversión de 34 millones 679 mil 693 pesos; en su segunda etapa, a enero del 2015, en la calle Álvaro Obregón en su tramo de Reforma a Mariano Escobedo y Julián de los Reyes, en su tramo de Reforma a Hidalgo, con una inversión de 140 millones de pesos. En la tercera etapa, a concluirse en diciembre del 2015, con una inversión de 95 millones 500 mil pesos, se modernizará la calle Independencia, en su tramo de Venustiano Carranza a Miguel
Barragán; y la calle José Ma. Morelos y Pavón, en su tramo de avenida Universidad a Miguel Barragán. Además se construye la zona de transferencia de camiones urbanos zona Metropolitana y se rehabilitan los andenes, además de la construcción de Boletur, módulos sanitarios con 16 servicios cada uno y 3 taquillas para el servicio del transporte público con una inversión de 65 millones de pesos. Asimismo, con trabajo conjunto, se construye el colector pluvial en la Alameda Juan Sarabia que conducirá las aguas al río Santiago. Con estas obras el gobierno del estado reitera su disposición para continuar impulsando obras socialmente útiles que fortalezcan la actividad económica del estado,
dejen sorprender por personas que están promoviendo el otorgamiento de las mismas, ya que dijo, esto no sucederá al menos durante este sexenio. Joel González solicitó a quienes se hayan visto afectados por esta situación, denunciarlo ante las instancias competentes o bien ante la dependencia estatal, para que se apliquen las sanciones correspondientes, porque inclusive, señaló el funcionario estatal, al parecer hay algunas personas que están cobrando por este trámite,
cuando las concesiones que otorga el estado son personales y sobre todo gratuitas, por lo que es inadmisible que se trate de lucrar con los trabajadores del volante. Finalmente, González de Anda dijo que el otorgar nuevas concesiones requiere de un proceso apegado a la ley en la materia, por lo que las mismas no se otorgan directamente a particulares o personas morales, sin embargo, dijo, no se tiene ninguna intención de llevarlo a cabo en lo que resta de esta administración.
la ineficiencia se manifiesta a todas luces y “vamos a exigir respuestas, pues es la gente la que a final de cuentas paga los platos rotos”. Sobre esto, señaló que el tema del relleno sanitario y la construcción de la estación de transferencia de la basura siguen pendientes y no se explica el por qué. “El dinero ahí está, muerto prácticamente, porque el contrato se dio a una empresa del Distrito Federal, pero no ha podido empezar porque no se le ha dado ni un peso porque el dinero para estas obras se está posiblemente desviando para otras obras que son prioridad para el tema electoral, lo
cual es desafortunado”, consideró el alcalde. En cuanto al tema de la avenida Salk, que geográficamente se ubica entre los municipios de la capital y Soledad, Ricardo Gallardo afirmó que su gobierno no ha sido cómplice de raterías. Si en la capital potosina soltaron dinero es problema de ellos por estar pagando obras que no se deberían pagar, independientemente de dónde sean las constructoras o a quién pertenecían, aclaró el alcalde, al tiempo de señalar que Soledad dará mantenimiento a la parte que le corresponde cuando le entreguen la obra y nada más.
No habrá más concesiones para transporte público, aclara SCT n
privada, generando con esta importante inversión un círculo virtuoso en el que se potencializa una de las zonas más atractivas del estado potosino, que obtendrá mayor dinamismo.
Ninguna en lo que resta de la actual administración: titular
n En lo que resta de la administración pública no se otorgarán nuevas concesiones para ninguna modalidad de transporte público, informó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Joel González de Anda, acabando así con las especulaciones que se han generado en este sentido, principalmente por algunos trabajadores del volante de automóvil de alquiler. Asimismo, reiteró el llamado a quienes pretenden obtener alguna concesión, para que no se
Vamos a exigir respuestas, señala el alcalde soledense
“Sorprendente inoperancia del Fondo Metropolitano”, dice Ricardo Gallardo n
con miras a mejorar la calidad de vida de las personas, además de que se espera denotar de manera natural el turismo en el estado y generar una sinergia única entre la inversión pública y la inversión
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
4
n En materia de fondos metropolitanos seguimos en pañales porque no saben cómo utilizar los recursos, las obras no se licitan en tiempo o se las dan a constructoras patito, manifestó el alcalde de Soledad, Ricardo Gallardo Cardona. Precisó que está por terminarse 2014 y ni siquiera se ha arrancado con las obras que se habían proyectado. La inoperancia del Fondo Metropolitano es sorprendente y lamentable, dijo el mandatario municipal. Ya se habla de recursos del 2015, y sin embargo no se han empezado con lo de este año, lamentó. Ricardo Gallardo expresó que
La tercera etapa se concluiria en diciembre del 2015, con una inversión de 95 millones 500 mil pesos n Foto: César Rivera
Crecieron recursos para Aquismón
SEGE coordina acciones con municipios: Carreras n
n El secretario de Educación de gobierno del estado, Juan Manuel Carreras López, dijo que para fortalecer la inversión en el sector educativo existe una estrecha coordinación con todos los ayuntamientos de nuestra entidad, por ello en los dos últimos años en el municipio de Aquismón se han aplicado cerca de 52 millones de pesos. Dijo que Aquismón está dentro de los cuatro municipios con mayor marginación del estado, por lo cual durante 2014 ha recibido de la SEGE una inversión cercana a los 11 millones 800 mil pesos, los cuales se suman a los 40 millones de pesos invertidos en 2013, para fortalecer la educación en sus comunidades rurales e indígenas. Carreras López explicó que la inversión en los municipios en materia educativa se integra de varios componentes, como lo son el servicio que prestan los maestros, la infraestructura escolar, los libros de texto gratuitos, paquetes útiles escolares, mobiliario y becas, entre otras.
Indicó que se han realizado inversiones en ocho planteles de este municipio, entre los que se encuentran el de la localidad Barrio de la Cruz, donde inició la rehabilitación general de la escuela primaria indígena 5 de Febrero, para lo cual se destinaron 4 millones 636 mil 198 pesos, y para la rehabilitación de la telesecundaria Manuel José Othón se destinaron 617 mil 489 pesos. Asimismo, en la localidad de Santa Bárbara se invirtió un millón de pesos en la rehabilitación de la primaria Miguel Hidalgo; 908 mil 669 pesos para la telesecundaria General Pedro María Anaya y 770 mil 716 pesos para la remodelación del jardín de niños indígena Francisco I. Madero. También en el ejido Santa Cruz se invirtió un millón 312 mil 328 pesos en la remodelación de la primaria Miguel Hidalgo; 922 mil 160 pesos en el jardín de niños José Justo Corro y 938 mil 789 pesos en la rehabilitación general de la primaria Miguel Hidalgo.
Exigen celeridad en caso de la perito desaparecida n
“Que San Luis no se convierta en otro Guerrero”: Reina
Samuel Estrada n “No nos queremos convertir en otro Guerrero”, advirtió Reina Juárez Montejano, presidenta de la asociación Fe y Esperanza para Víctimas del Delito, luego de la desaparición hace ya más de ocho días de la perito de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) Guadalupe González Velázquez y su hijo de ocho meses de edad. Familiares, amigos y sociedad en general se han manifestado para solicitar el avance de las investigaciones por parte de la propia dependencia, teniendo incluso que bloquear el tránsito en la avenida Eje Vial para obtener una cita con el procurador Miguel Ángel García Covarrubias. Al respecto, Juárez Montejano, comentó que su organización, en apoyo a amigos y familiares de los desaparecidos, ha comenzado
D
un movimiento para presionar a las autoridades para que haya un esclarecimiento del caso, sobre todo porque se trata de una funcionaria pública que labora en la propia PGJE. Puntualizó que si a una persona que trabaja en la PGJE es difícil que la dependencia haga su trabajo, o incluso que el procurador atienda un llamado, entonces la sociedad en general que no labora ahí menos esperanzas va a tener que se resuelvan sus casos. Asimismo, indicó que el pasado sábado se tuvieron que tomar acciones radicales para lograr la atención de las autoridades. Además, agregó que una de las preocupaciones es también el estado de salud del bebé, quien padece síndrome de Down y ello conlleva problemas físicos y médicos que, de no ser atendidos, ponen en riesgo su vida.
R EZAGO
n
Guto
Recordó que por la noche del sábado se juntaron alrededor de medio centenar de personas con pancartas y mantas a las afueras de la PGJE, bloqueando el tránsito sobre el Eje Vial, exigiendo que se pueda localizar a Lupita y Tadeo, y solicitando además una cita con el procurador directamente, lo cual se logró ya a altas horas de la noche, cuando por vía telefónica se confirmó una reunión con García Covarrubias para este martes. Finalmente, apuntó que no se puede permitir que estén sucediendo este tipo de cosas en San Luis Potosí: “no nos queremos convertir en otro Guerrero”, enfatizó, y más cuando, según dijo, es evidente la indolencia y la inacción de las autoridades, incluso cuando se trata de una trabajadora de la propia procuraduría del estado.
n
e la región del Bajío sólo San Luis Potosí ha padecido serios reveses en su crecimiento económico, mientras Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro han visto avanzar sus economías en buena medida. No es casual por ello que los conflictos entre el comercio establecido y el informal adquieran en ciertos momentos un carácter conflictivo, en medio del cual se ha visto atrapado una y otra vez el ayuntamiento capitalino, mismo que sin una política definida no atina a mediar en la pugna que se perfila más contradictoria entre ambulantes y fijos, conforme avanza el calendario hacia el mes de diciembre. Al reconocer que hay gente que necesita ganar dinero, Gerardo Chevaile Ramos asegura entender que la economía no está muy boyante, aunque para los políticos que gobiernan la entidad, especialmente la capital, esta se distingue por su mayor número de empleo, inversiones y competitividad, no obstante el creciente desempleo y falta de oportunidades para los profesionistas. Más aún, según el volumen físico de datos de la producción minero metalúrgica (que se refiere a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) proporcionados por el Inegi, nuestra entidad viene cotizando bajo, pues hay una disminución en la producción de plomo, plata,
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
5
Juárez Montejano comentó que su organización, en apoyo a amigos y familiares de los desaparecidos, ha comenzado un movimiento para presionar a las autoridades n Foto: César Rivera
Iglesia puso la denuncia correspondiente
Piden reforzar seguridad a las afueras de Casa del Migrante n
Samuel Estrada n Luego de la tradicional misa de Día de Muertos en la catedral metropolitana de San Luis Potosí, el arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero hizo un llamado enérgico a las autoridades de seguridad del estado para que se refuerce su presencia en los alrededores de la Casa del Migrante, ya que se tiene identificada una banda que se ha dedicado a observar, secuestrar y violentar a los centroamericanos que llegan al lugar. Dijo además que “ya se ha puesto la denuncia correspondiente ante las autoridades; nosotros hemos dado cuenta que una banda merodea la Casa del Migrante, integrada por jóvenes mexicanos y extranjeros, no sé de qué denominación sean, pero sí están relacionados con el crimen organizado, por lo que solicitamos más atención de nuestras autoridades”. Indicó que debe haber más vigilancia y protección en la zona, además de que se tienen que modificar los esquemas de los rondines, ya que se sabe, y se ha visto, que es en el momento
No salimos del estancamiento CARLOS LÓPEZ TORRES
oro, zinc, coque, azufre y fluorita, entre otros. La construcción y algunos sectores primarios de la agricultura no logran repuntar, y por si fuera poco, la gente ocupada o empleada a medias carece de capacidad para el ahorro; sobrevive en condiciones de pobreza en la entidad. La tragedia en el sector educativo reconocida finalmente por el gobernador Fernando Toranzo hace sólo
del cambio de turno cuando estos delincuentes han aprovechado para acercarse a los migrantes con finalidades deleznables, que han derivado hasta en la muerte de alguno de ellos. Explicó que se tiene que proteger a los migrantes que buscan una mejor vida, y que si bien se sabe que la solución de raíz vendrá cuando todos los pueblos y todos los países tengan las mismas oportunidades en todos los sectores, sobre todo en el rubro económico, también es obligación de las autoridades mexicanas el protegerlos en su tránsito por el país. Finalmente, y por otro lado, el arzobispo aseguró que existen distintos cultos y ritos satánicos que se llevan a cabo en tierras potosinas y, aunque no se han identificado prácticas condenables como el sacrificio de animales o incluso de personas, es importante que las autoridades y la propia sociedad esté muy atenta al hecho, sobre todo debido a que cultos como el de la llamada Santa Muerte cada vez obtiene más adeptos.
unos días, cuya duración data de hace varios sexenios, aunque dicho sector siga siendo caja chica de los sucesivos gobiernos y proveedor de apoyo político para los gobernantes y suspirantes a cargos de elección popular, debido a la crisis tan prolongada que no interesa atender a la clase política potosina, no juega ni jugará su rol como factor o palanca para el desarrollo económico y contra el atraso social, mientras se le use, como es el caso de la SEGE, como trampolín político de precandidatos de paso que usan recursos y personal sólo para crecer políticamente. Estamos frente a un estancamiento real de nuestra economía, con impactos severos en lo social y a corto plazo en lo político electoral; en los prolegómenos de los comicios de 2015 donde efectivamente los partidos tradicionales con registro poco tienen que ofrecer frente al desastre económico, la inseguridad cotidiana, la violencia presente y las instituciones sumamente debilitadas, permeadas por la delincuencia. El descrédito es tal, que pensar que con la promesa de buscar candidatos ética y políticamente confiables, independientemente de que en los partidos políticos existan a cuentagotas, es un acto desesperado en medio de la crisis del sistema político mexicano, donde los que están arriba ya no pueden estar como estaban y los de abajo, es decir, la inmensa mayoría, tampoco están dispuestos a seguir como hasta ahora.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
6
Convocan a actividades de solidaridad con Ayotzinapa n
El próximo miércoles se realizarán movimientos en SLP
Samuel Estrada n El Frente de Organizaciones Ciudadanas Potosinas convoca de nueva cuenta a acciones de protesta, marchas y movilizaciones para exigir al gobierno federal que se resuelva el caso de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en el estado de Guerrero. Estas actividades se llevarán a cabo el próximo miércoles 5 de noviembre, principalmente en el Centro Histórico de la capital potosina. Al respecto, Noé Yair López
U
García, representante del movimiento, comentó que estas acciones de protesta se harán en esta fecha en el marco de las movilizaciones que se harán a nivel nacional y global este mismo miércoles, solidarizándose el estado con esta causa que ha sido indignante para todos los mexicanos. Expuso que se instaló una ofrenda y altar de muertos en el quiosco de la plaza de Armas en honor de los que ya han sido identificados del propio 26 de septiembre en Iguala, Guerrero,
n reportero amigo me buscó para intercambiar opiniones sobre las movilizaciones recientes. Él, como otros veteranos, son presas fáciles de la especulación, de los procedimientos vetustos para interpretar conflictos políticos donde participan conglomerados. Quizá por ello sobran periodistas y políticos de gobierno que, entre cuchicheos, temen que se está generando una insurgencia popular en México. Algo hay de eso. Traté de compartir con el colega una técnica de razonamiento que, por necesidad debe apoyarse en un método. Primero, tomar la especulación como hipótesis, diseccionar sus elementos y allegarse todos los datos necesarios, evaluar las características de cada parte, cotejar el fenómeno con otros similares y encontrar reflexiones académicas para completar el análisis. Preguntas iniciales
–¿Tienen algo en común las manifestaciones callejeras que han ocurrido en los tiempos recientes?– alcé la primera pregunta. Sí… Que han sido muy cuantiosas, monumentales –concluí de primera intención con una perogrullada–. Pero, es cierto porque han sido de decenas de miles de personas y en su efecto colisión de onda alcanzaron a otras decenas de miles. –¿Y todas significan algún tipo de insubordinación ciudadana?—planté la segunda interrogante y la respuesta vino sola. Sí… La mayoría de ellas, han sido convergencias masivas de personas inconformes contra formas de gobierno, y que expresan exigencias de cambios. Entonces, para evaluar, repasé en retrospectiva las imágenes y datos de las manifestaciones masivas recientes. La concentración convocada por el nuevo partido Morena desbordó la plancha central del Zócalo de la ciudad de México, el domingo 26 de octubre. En la plancha caben unas 70 mil personas y cerca de 220 mil en todos los arroyos, banquetas y bocacalles. El partidomovimiento de Andrés Manuel López Obrador es el foco más radical de las izquierdas políticas; La acción global por la exigencia de que aparecieran vivos 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 22 de octubre, fue en 50 ciudades de México y del mundo. La que tuvo su mayor expresión fue en el centro del DF; miles y miles de personas atiborraron, en un mismo instan-
así como también a otros fallecidos que han sido participes del acontecer contestatario de México, como Raúl Álvarez Garín, Digna Ochoa, Carlos Montemayor y más recientemente el periodista Jorge Saldaña. Explicó que todas estas acciones son para exigirles a las autoridades mayor prontitud en las investigaciones y que los normalistas aparezcan lo antes posible. En el caso de San Luis Potosí se harán recorridos en distintas partes de la ciudad, entre otras actividades.
La movilización, en el marco de las que se harán a nivel nacional y global el 5 de noviembre n Foto: César Rivera
Cabe destacar que este frente lo integran organizaciones como la asociación de comerciantes del tianguis del Rebote, la expresión combativa del CNTE, asociación liberal San Luis de la Patria, el
Miradas de reportero
Movilizaciones masivas son insurrecciones cívicas ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
te, la avenida Reforma desde el Ángel de la Independencia al Zócalo (4.2 kilómetros). Sólo en Guerrero hubo asonadas violentas; El movimiento estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) nació por inconformidad por un plan de estudios, un reglamento general y por las formas y modos cambiar la esencia del poli. El descontento acumulado se tornó indignación tumultuaria cuando la torpeza directiva acusó que era movido por fuerzas externas. Por eso su mayor expresión masiva fue el 30 de septiembre al saturar un largo tramo del circuito interior de la ciudad de México, tres kilómetros de Paseo de la Reforma y atiborró la avenida Bucareli en la zona aledaña la Secretaría de Gobernación, pero además concitó el apoyo de otros muchos centros de educación superior incluso fuera de la ciudad de México; Son evocables también, en esta lógica, las cuatro grandes manifestaciones del movimiento estudiantil #yosoy132 que surgió el 1 de mayo de 2012, durante la visita de Enrique Peña Nieto como candidato a la Universidad Iberoamericana. La del 23 de mayo de ese año, fue tan cuantiosa que se fraccionó en cuatro: en la Estela de Luz, en el Ángel, en la glorieta de Colón y Televisa Chapultepec. Ese movimiento también desaletargó a estudiantes de muchas universidades públicas del país. Son insurrecciones cívicas
En todos estos casos, se registraron decenas de miles de manifestantes inconformes en un solo punto geográfico y con efecto colisión en otras ciudades; y además, en una línea de tiempo muy corta. Son movimientos sociales de inconformidad y con demostración pública en manifestaciones callejeras masivas (acción del nivel de conciencia y decisión más alto que la palabra irritada); significan insubordinaciones masivas, contra expresiones del régimen y malas prácticas de gobierno, tanto en
micro universos como el del IPN, como por causa de políticas nacionales erróneas en materia de seguridad y de derechos humanos principalmente. Son insurrecciones pero cívicas, porque en su mayoría no son violentas. Los movimientos sociales registran periodos de efervescencia y reflujos pero siempre se originan en el mismo sentido de plantear conflicto, tensión y ruptura con el Estado. En ese sentido son insurreccionales. Esos movimientos son resultado de conflictos, indicación de pequeñas y constantes rupturas, de saltos en las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, refieren tres politólogos reconocidos internacionalmente: “…representan la existencia de una tensión en la sociedad, la individuación de un cambio, la observación del paso de un estadio de integración a otro, a través de las transformaciones sean como fuere inducidas por los comportamientos colectivos”. (Diccionario de Política. Bobio, Matteucci y Giafranco. 7a edición. Siglo XXI editores) Y van a la alza
–¿Cuáles son los antecedentes recientes en México de insurrecciones cívicas o armadas? ¿Sus expresiones han sido tan cuantiosas como en 2014?— para hallar respuestas recordé varias investigaciones que responden parcialmente. Si… hay muchos antecedentes desde la mitad del siglo XX a la fecha, pero en cantidad han ido en progreso geométrico. Es decir, a la alza. Un trabajo extraordinario que ilustra de los antecedentes es la crónica de la política en México (por décadas y en tres tomos), de José Agustín, (Tragicomedia mexicana. Editorial Planeta). En los años 50 se registraron insurgencias de politécnicos, ferrocarrileros, campesinos, maestros y otros gremios obreros que fueron brutalmente reprimidos; En los 60 subordinaciones de clases medias, médicos y estudiantes y nuevos aplastamientos con cárcel para líderes,
Frente Estatal de Movimientos y Organizaciones Sociales, Grupo Plural Soledad, Mujeres Revolucionarias del Potosí, Logia Pitágoras, estudiantes de la UASLP, entre otros.
incluido el movimiento estudiantil de 1968; En los 70, insubordinaciones masivas de estudiantes, mineros, electricistas, sindicatos universitarios, más represión, y una oleada guerrillera que fue aplastada cruentamente, con miles de desaparecidos; En los 80. Reflujo y emergencia del movimiento urbano, emergencia de partidos y organizaciones de izquierda, hasta que ocurrió el terremoto de 1985 para que se reactivaran liderazgos populares y aparecieran otros; Los 90. Estimulación de coordinadoras de movimientos sociales, asonadas estudiantiles (huelga de la UNAM contra el incremento de las cuotas, reglamentos y la vigilancia policial)y insubordinaciones electorales; y nuevas insurrecciones armadas; Los 10. Desarrollo de grandes polos sociales opositores desde Atenco y Oaxaca; insubordinaciones generalizadas por el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, la Marcha Iluminemos México, crecimiento y auge de ONG, derechos humanos y oleadas de manifestaciones pequeñas en el DF por inconformidades en los estados. 2011 a 2014. Registro de grandes movilizaciones de decenas de miles y quizá cientos de miles de movimientos sociales de inconformidad, que como nunca antes en México utilizan como instrumento las redes sociales en la Internet: #yosoy132, #todossomosIPN, #queremosvivosalos 43 (de Atyozinapa). Un ex guerrillero, sobreviviente de insurrecciones violentas de los años 70, periodista y escritor, David Cilia Olmos, interpreta la progresión masiva: “Las grandes movilizaciones de 1957 a 1966 que involucraban a miles de participantes, pasarían a otro nivel de cantidad y calidad con movilizaciones que involucraron a decenas de miles de personas como en el 68, el movimiento sindical de los 70´s, el movimiento de resistencia al fraude electoral del 1988, para llegar, del año 2000 para acá, a movimientos sociales que ya pueden contarse en cientos de miles de personas”. Olmos (Los movimientos sociales en México, Cámara de Diputados. Mimeo, México. 2007). Pues sí, –concluyo después de todos estos datos– las movilizaciones numerosas significan, en la mayoría de los casos, insurrecciones cívicas no violentas y, además están a la alza. Atentos, reporteros.
El tricolor confirmó la dimisión en escueto comunicado
Ricarlos I n Anoche, y luego de que el rumor sonara en los canales informativos por todo el día, el Partido Revolucionario Institucional confirmó la renuncia de Jaime Santoyo como delegado del PRI, mediante un escueto comunicado en el que no se dio a conocer a su sucesor, y luego de que algunas voces en el tricolor se pronunciaron en meses pasados por la necesidad de un delegado con mayor presencia, que sirviera de apoyo a las decisiones
de Joel Ramírez. En el mismo comunicado, donde se explican de manera muy breve las causas de su salida como representante del CEN priísta, dice que buscará un proyecto político en su natal Zacatecas, donde ya antes contendió por la alcaldía de la capital, perdiendo contra Ricardo Monreal. De esta forma queda el camino libre para que la cúpula nacional tricolor nombre a un nuevo delegado, lo que se espera haga en las próximas horas.
A dicho sustituto le tocará servir tanto de enlace con la dirigencia nacional como para legitimar las acciones de la cúpula estatal, en un periodo tan delicado como lo es una elección para gobernador y renovación del Congreso del Estado. Cabe recordar que no hace mucho el líder priísta fue cambiado de ser Ángel Castillo, conocido apoyo de Toranzo, a Joel Ramírez, titular de comunicación social en tiempos de Carlos Jonguitud y un priísta más “chapado a la antigua”.
que es capitalismo, defienden a gobernantes autoritarios y critican duramente a quienes tratan a su modo de ser contestatarios, pues creen que por tener un salario relativamente mejor ya pertenecen a esa clase alta y por ende la defienden”. El mundo de Posada es muy semejante al actual, reiteró, justamente por la terrible inequidad que existe, con el destino económico y social de millones en las manos de un puñado.
Bluff, aunque en sus dibujos plasmaban críticas muy inteligentes usando doble lenguaje contra la moral española que estaba tan permeada de franquismo, mientras que ya durante la monarquía parlamentaria todos dibujaban diario a Felipe González burlándose de sus ademanes, pero no criticaban las contradicciones del gobierno español.
Presentó la Catrina Potosina en el Museo de la Máscara
El artista debe ser crítico de lo previo para crear algo nuevo: Gonzalo Rocha n
Ricarlos I n Los tiempos actuales se asemejan en mucho a los que vivió José Guadalupe Posada, con empresas voraces adueñándose de los recursos y privatizando todo, y aplicándose la violencia del estado contra quienes protestan por ello, advirtió Gonzalo Rocha, artista y caricaturista, respecto a la obra del grabadista del siglo XIX y XX, y destacó que la lucha social debe verse plasmada en el arte, pues el artista debe ser, por sí mismo, crítico de lo previo para poder crear algo nuevo. “Si analizamos el trabajo de José Guadalupe Posada, no se trataba de un caricaturista en el sentido que hoy tenemos del término; él era un grabadista, un reportero gráfico de su época, y como tal trataba de plasmar en su trabajo la realidad que veía, desde las fiestas suntuosas de la clase alta afrancesada, gente muy culta y que conocía más de Europa que de su propio país, hasta la miseria en que vivían los campesinos mexicanos, la naciente clase obrera, hasta las actitudes elitistas que los mismos pobres tomaban”, agregó. De ahí nació, explicó, la Calavera Garbancera, conocida luego como Catrina, que era una crítica de Posada a la forma de actuar que adquirían algunos indígenas y campesinos pobres que, apenas aumentaban un poco su ingreso comparado con el resto de sus semejantes, copiaban costumbres de ricos, “dejaban de comer frijoles para comer garbanzos, que eran más caros”, y eso lo ilustró perfectamente con su primer grabado de Catrina, donde ella trae un sombrero muy elegante, pero va prácticamente desnuda del resto del esqueleto. Expuso que “esa forma de pensar la vemos hoy mismo en muchos clasemedieros que defienden a ultranza lo que creen
El arte y la lucha social
Ante la pregunta de si son los tiempos de crispación social un semillero para los artistas gráficos dada la presencia, por ejemplo, de Posada en los tiempos porfiristas, o de Rogelio Naranjo, Helio Flores y Eduardo del Río Rius, cuyas carreras florecieron durante las movilizaciones del 68 y la Guerra Sucia, Rocha aseguró que el arte debe ser contestatario por sí mismo. “No me refiero a que cada cosa que se haga lleve una carga ideológica, sino crítica de su campo. Un escritor no puede seguir reproduciendo los textos que creció leyendo, debe tomarlos en cuenta como modelo, pero buscar crear algo nuevo, criticarlos, ver qué se les puede mejorar o cambiar, incluso adecuarlos a las nuevas tecnologías y audiencias; eso implica ya un acto de rebeldía contra lo conocido, para mejorarlo, y en cualquier tipo de arte es lo mismo, por eso continuamente surgen corrientes, y estas se quedan si tuvieron éxito en su crítica. Si la crítica fue superficial, no ideológica, la corriente no trasciende”. Indicó que hubo, por ejemplo, caricaturistas quienes en todo su tiempo durante la dictadura franquista jamás dibujaron una caricatura de Francisco Franco, pues les hubiera costado la vida, como le pasó a Carlos Gómez Carrera
Presenta exposición de la Catrina Potosina
Durante su estadía en San Luis Potosí, Gonzalo Rocha presentó en el Museo de la Máscara la exposición homenaje a José Guadalupe Posada, en la que, haciendo eco del grabadista de la era porfirista, hace una sátira de varios políticos mexicanos de la actualidad. Durante el evento de inauguración hizo una breve recopilación del origen de la Catrina y el modo en que se volvió parte del imaginario popular, tanto en su sentido social como político: “pocos íconos de una época han trascendido tanto las barreras de la política y la sociedad para convertirse en símbolo popular, pues si algo tuvo Posada fue que trataba de extender su crítica fuera de los diarios políticos de su época”, señaló. “En ese tiempo no todos los mexicanos sabían leer y por eso no todos los diarios estaban al alcance del mexicano común, así que siempre trataba, a diferencia de otros caricaturistas y artistas de su época, de hacerlos entendibles para todos, usar términos que la gente común conociera, no sólo la élite política y económica que leía el periódico diario. Ese fue uno de sus grandes logros, concientizar a los de abajo, que estaban abajo, y recordarles que, aunque todos fueran diferentes en vida, todos tarde o temprano, mueren”.
A este cambio se agregan desde hace meses versiones de allegados a la dirigencia estatal, que señalan que el próximo delegado sería el ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, a quien Enrique Peña Nieto ha evitado dar una función dentro de la estructura del tricolor y a
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Reacomodo en el PRI; Jaime Santoyo renuncia como delegado n
7
quien en su estado muchos culpan de la situación delictiva actual, pues durante su sexenio se vio el rápido ascenso de los Zetas en la escena y en la que decenas de periodistas han sido asesinados, convirtiendo a esa entidad en una de las más peligrosas para trabajar en medios.
Inicia el próximo 14 de diciembre
Lanza el PAN convocatorias para elección de candidatos n
n El Partido Acción Nacional (PAN) emitió este domingo las convocatorias para la planilla de ayuntamiento por representación proporcional y mayoría relativa en elección interna, de mayoría relativa en elección abierta; diputaciones locales de mayoría relativa y representación proporcional, y la planilla de lista de regidores de ayuntamientos de representación proporcional en elección abierta. En todos los casos la preparación del proceso inicia con la instalación de la Comisión Organizadora Electoral y concluye con la declaratoria de procedencia de registro de precandidatos a más tardar el 15 de noviembre. La jornada electoral blanquiazul se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre. Dentro de los requisitos para participar en estas convocatorias, los interesados tienen puntos como ser mayores de edad, comprobar residencia oficial en San Luis Potosí, ser militante activo, tener a salvo sus derechos, contar con el 10 por ciento de las firmas del padrón de militantes del PAN para su registro. El 15 de noviembre se cierra la recepción de registros para, posteriormente, valorar cada una de
las solicitudes e iniciar con los procesos de precampaña. Será en la asamblea general del partido en donde los militantes elegirán con su voto a cada uno de los candidatos. Los registros se harán en los comités directivos estatal y municipales. En el caso de las candidaturas a diputaciones y alcaldía de San Luis, según información del Comité Directivo Municipal del PAN en la capital, hasta el momento son tres los aspirantes: Xavier Azuara Zúñiga, Arturo Ramos Medellín y Miguel Maza Hernández; hay cerca de 29 aspirantes a diputados locales por los cuatro distritos de la capital. La jornada electoral panista para estos puestos será el próximo domingo 14 de diciembre, cuando se instalará el centro de votación desde las nueve de la mañana y se cerrará hasta las dos de la tarde de ese mismo día. La Comisión Organizadora Electoral, quien se encargará de la organización de esta jornada electoral, llevará a cabo el computo respectivo de los votos y hará la declaratoria oficial dentro de los 10 días posteriores a la votación.
Durante su estadía Gonzalo Rocha presentó en el Museo de la Máscara la exposición homenaje a José Guadalupe Posada n Foto: César Rivera
Ricarlos I n Pocas tradiciones mexicanas han sabido absorber costumbres externas como el Día de Muertos. Una festividad que los indios de América relacionaban con el eterno ciclo vital del que forma parte muy importante la muerte se unió a una fiesta religiosa para los santos cristianos sin nombre, martirizados por el Imperio Romano y enterrados en las catacumbas italianas. Lo que tenemos hoy, una mezcla que incluye además la Víspera de Todos los Santos que celebraban los sajones y que a fuerza de conquista, intercambio comercial y sincretismo con otras tradiciones paganas celtas y anglas, terminó convertido en el Halloween. En otra época fue mal visto celebrar el Halloween debido a la xenofobia y un nacionalismo mal entendido, pero ya se ha comprobado que ambas fechas han podido coexistir e incluso se toma como algo natural. Más aún, si vemos a nuestro vecino del norte, de donde llegó en primera instancia la fiesta de la Víspera de Todos los Santos, nos damos cuenta que allá se celebra con más pasión por parte de los migrantes mexicanos y con una curiosidad festiva que es característica de los estadunidenses. Hoy vemos películas extranjeras que basan su historia en el Día de Muertos mexicano, turistas por todos lados deseando aprender y absorber un poco de esta fiesta, de su espíritu de cambio y continuidad, y, podría decirse, de esperanza. Desde el viernes por la noche, 31 de octubre, pudieron verse pequeños monstruos y diablillos a la media tarde, recorriendo los comercios del Centro Histórico y
Días de nostalgia por los que se quedan en los cementerios n
Conviven monstruos y diablillos con la Calavera Garbancera
los barrios cuya seguridad aún lo permiten, pidiendo dulces, pero caso curioso el de las niñas, las cuales iban, en su mayoría, ataviadas y maquilladas con el vestido de gala típico de la era porfirista y el rostro de la muerte, recordando a la Calavera Garbancera creada por José Guadalupe Posada e inmortalizada por Diego Rivera. Al mismo tiempo, cientos de escolares de primaria, secundaria y preparatoria, aprovechando que era viernes, al salir de la escuela se dedicaron a erigir su propio altar de muertos, tanto en sus instituciones como en las plazas de la capital, para, al terminar, irse de antro o a alguna fiesta en una casa particular. Por todos lados se adornaba con papel picado, en morado y negro, colores tradicionales del Día de Muertos que aún no llegaba, unido con el naranja de Halloween. Miles de niños y jóvenes, acompañados por sus padres, abarrotaban las calles, rodeados de tamales y atole de teja. El sábado, día de Todos los Santos, no fue diferente. Las asociaciones civiles y grupos recreativos, desde los sindicatos hasta la Asociación de Bicicletas Antiguas, se dieron cita en la plaza de Armas, el jardín de Tequisquiapan, el jardín Colón, entre otros sitios, en una competencia informal por erigir el
“Se trata de una acción condenable”
Lamenta Prodem eliminación de la figura de incesto en la ley n
Samuel Estrada n El titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia en San Luis Potosí, José Antonio Reyna Ortiz, consideró como un retroceso que en el Congreso del Estado, ya sea por omisión, descuido o dolosamente, se haya eliminado la figura del incesto, que aunque no hay datos de que se presente con mucha frecuencia en la entidad, tampoco se puede dejar desprotegidos a los grupos vulnerables que sufren de este abuso. Agregó que el incesto se trata de una acción por demás condenable, por lo que la situación de despenalizar este acto de ninguna forma, por ningún ángulo y motivación, puede tener algún beneficio, y toda ley que señala el castigo para situaciones de la vida cotidiana existen por algo, y en este caso sin duda se trata de una figura delictiva. Cuestionado en el sentido de si se pudiera tomar de forma suple-
toria el Código Penal Federal, Reyna Ortiz puntualizó que esto no es posible porque el Código Federal ya tiene sus propios delitos estipulados, y consideró que lo que se tendría que hacer es modificar de nueva cuenta la ley para especificar la existencia de la figura y no estar protegiendo delincuentes. Destacó, de la misma forma, que aunque no es muy alto el índice de incesto en San Luis Potosí, sí es criticable que se haya despenalizado, pues no hay razón alguna para haber modificado esto: “si de cualquier forma aún teniendo delitos en la ley, se presentan, si ni siquiera se contemplan en la ley se abre la puerta a que se presenten aún más”, argumentó. Finalmente, puntualizó que no cree que con esta medida se esté fomentando la impunidad, ya que ni siquiera se tratará de un delito, aunque sí lamentó que los legisladores, por la razón que haya sido, hayan desaparecido de la ley la figura del incesto.
mejor altar. Se homenajeaba a todo tipo de personajes, desde los héroes revolucionarios como Emiliano Zapata y Francisco Villa, hasta Lupe Vélez, una de las primeras divas del cine mundial y a quien su belleza física y carácter duro hizo famosa en Estados Unidos como la Escupe Fuego debido a una de sus películas:
Mexican Spitfire. De la misma forma, aún se dejaron ver niños pidiendo dulces en la calle, aprovechando los últimos minutos de luz de día para conseguir un botín de golosinas. Las exposiciones y danzas de los colectivos juveniles llenaron las plazas. Ya el 2 de noviembre, la fiesta adquirió un tono más solemne,
En otra época fue mal visto celebrar el Halloween debido a la xenofobia y un nacionalismo mal entendido, pero ya se ha comprobado que ambas fechas han podido coexistir e incluso se toma como algo natural n Foto: César Rivera
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
8
con la espera en los hogares y en los altares familiares. Se sumó la nostalgia de la visita al cementerio, recordar a los parientes y amigos, al padre, al abuelo, la madre, la tía, incluso los hijos, todos aquellos que ya murieron. Las aglomeraciones en El Saucito y Españita se hicieron presentes; los más cautos acudieron temprano, pero la mayoría se arremolinó desde media mañana hasta entrada la tarde, casi noche, visitando a sus difuntos. Por todos lados, puestos de comida, botanas, e incluso máscaras y objetos más acorde con la fiesta del viernes; no había espacio para los autos, así que todos caminaban un buen trecho desde los estacionamientos improvisados en terrenos baldíos, trayecto en el que se despertaba el hambre o la sed, atendida por los vendedores ambulantes. Algunas ceremonias y rezos entre las tumbas, la mayoría adornadas con flores de muerto, inundando con su olor todo el ambiente mezclado con tierra lodosa y manteca de cerdo con que se prepara la comida. Sólo algunas lápidas lucían desnudas, aunque se veía a algunas mujeres y niños que, además de llevar agua, robaban pocas flores de las criptas más exuberantes para compensar a las olvidadas. El viento fresco de noviembre levantaba el polvo en la calle y amenazaba con tirar algunos tendajones. Cuando comenzó a caer la noche la mayoría de las familias comenzaron a retirarse, nostálgicos por los que se quedan en el cementerio, pero calladamente felices con sus hijos o parejas de la mano. Aún se veían grupos de visitantes tardíos, pero la corriente era más de salida. Se oía a lo lejos un canto en náhuatl, de algún grupo de danza folklórica, despidiendo al sol, quien, según la tradición, también muere cada día al apagarse en el horizonte y aún así siempre renace al día siguiente.
Exigirán mejoras en el servicio, adelanta Gabriel de León
Realizarán foro relacionado con el transporte urbano, anuncia la FUP n
n En 2015 se dará de manera automática un nuevo aumento a la tarifa del transporte urbano, por el incremento en el salario mínimo. Ante esto, el presidente de la Federación Universitaria Potosina (FUP), Gabriel de León Saldaña, anunció que en noviembre, junto con permisionarios del transporte urbano y autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, realizará un foro en donde los alumnos externen sus opiniones, además de las peticiones en cuanto al servicio: “de ahí sacaremos el enfoque de cómo ellos lo ven, cómo lo sienten, cómo nosotros queremos que sea y veremos qué
podemos hacer”, adelantó. De León Saldaña comentó que se ha estado trabajando desde que se dio el último aumento, pero en un cambio de estrategia, pues se sabe ya que el incremento es automático en relación al salario mínimo, por lo cual el consejo estudiantil está delineando las directrices para hacer frente a esta situación, además de que detalló que se está tratando de trabajar en conjunto con los permisionarios y las autoridades estatales para poder otorgar un servicio de calidad que justifique el alza que ha habido, ya que, a pesar de que al final se dan los incrementos, no se ha visto reflejado
el cambio en el servicio. Destacó que el foro que se piensa realizar es para escuchar todas las voces, tanto de los que están a favor como en contra de este incremento porque no se trata de perjudicar el trabajo de los permisionarios, pero no por ello no se va a exigir una mejora significativa en el servicio que se presta. “Al final de cuentas sabemos que lo que nosotros propongamos se tiene que hacer. Pediremos lo que siempre hemos pedido, que el servicio sea lo que nosotros necesitamos, pues es lo que afecta a todos los usuarios del transporte urbano”, finalizó.
9
CONVOCATORIA PARA OTORGAR AL PERSONAL DOCENTE LA CONDECORACIÓN “MAESTRO ALTAMIRANO” CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Non_Maquetación 1 03/11/14 12:19 a.m. Página 1
■
De cada 100 trabajadores 35 tendrán una pensión al término de su vida laboral
El sistema de pensiones cubre sólo la tercera parte de la PEA Más de 65 por ciento llegarán a la tercera edad como “jubilados pobres” ■ La reforma a la Ley del IMSS favoreció al sector privado, que obtiene millones de los fondos de ahorro en Afores ■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Treinta y cinco de cada 100 mexicanos tendrán una pensión al terminar su vida laboral, ya que el sistema de pensiones conformado por las instituciones de seguridad social del país sólo cubre una tercera parte de la población económicamente activa (PEA). Esto es porque el sistema de pensiones de México adolece de diversos problemas: baja cobertura nacional, dispersión de esquemas, debido a que se tienen registrados 105 modelos de pensión según cada dependencia e instancia pública, y bajas tasas de remplazo, por lo que las pensiones serán “mínimas”. En el contexto del taller Investigaciones y evaluación de los sistema de pensiones en México, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM), la coordinadora del mismo y experta en el tema, Berenice Ramírez, planteó lo anterior y sostuvo que 65 por ciento de los trabajadores del país no van a tener una pensión, por lo que para la gran mayoría será muy difícil sostenerse, luego de que dejen de laborar. Habrá por tanto una gran generación de “jubilados pobres” en el país, indicó y agregó que la reforma a la Ley del Seguro Social de 1995 tenía, entre otros objetivos, ampliar la cobertura de trabajadores bajo los esquemas de seguridad social; sin embargo, luego de dos décadas lo que ha crecido es el empleo informal no protegido. En entrevista, explicó que el sistema pensionario está dando bajas tasas de remplazo, por lo que los trabajadores tendrán al momento de su jubilación pensiones mínimas. Además, las nuevas condiciones del mercado laboral, donde hay mucha movilidad de trabajadores e informalidad y pululan esquemas de contratación como “por honorarios”, están dejando fuera de esta prestación a muchos trabajadores. Prevalece por ejemplo el outsourcing, que no ofrece garantías laborales y a la par hay
alrededor de 7 millones de trabajadores que están en empresas que no brindan seguridad social. La investigadora sostuvo que el tema de las pensiones presenta muchos lastres y sobre todo una gran dificultad, porque sólo uno de cada tres trabajadores tendrá derecho a este beneficio. Se pronunció por que en este momento el gobierno realice un diagnóstico claro y certero de la situación actual de las pensiones, porque tampoco hay una gran solvencia financiera para pagar o cubrir este derecho a todos los
trabajadores que lo tienen. Un punto central, según la experta del IIE-UNAM, es que este tema implica recursos públicos, ya que por haberse hecho la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como se hizo, muchas de las pensiones en curso de pago las sigue cubriendo el gobierno, y por tanto la deuda pública aumenta y las obligaciones estatales se elevan de manera permanente. Este problema tiene que ser analizado con una visión económica, demográfica, sociológica
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, recibió este domingo en el hangar presidencial al príncipe de Gales y su esposa Camila, duquesa de Cornwall, quienes realizan una visita oficial de cuatro días en la que tambipén acudirán a Campeche y Nuevo León. El príncipe Carlos sostendrá una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto y ambos anunciarán el Año de México en el Reino Unido y el Año del Reino Unido en México, que busca promover un mejor entendimiento entre las sociedades de ambos países y fomentar la cooperación económica, cultural y educativa mediante un programa de actividades en 2015.
■
y hasta antropológica. Esto porque uno de los temas que ahora surgen entre los especialistas en pensiones es el costo de la salud, porque la transición demográfica conlleva un aumento de riesgos epidemiólogicos para la gente mayor de 65 años en enfermedades costosas, que no están contempladas en los presupuestos del IMSS o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, donde, además, ya hay un grave problema de atención, tiempos de espera, abasto de medicamen-
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
10
tos, entre otros muchos y graves problemas, comentó. Berenice Ramírez indicó en este foro que también es fundamental medir el impacto en las finanzas públicas, para atender los sistemas de pensiones y de atención en salud de los futuros pensionados. De acuerdo a los análisis que ha elaborado la experta sobre el tema, lo que visualiza para el futuro cercano es un porcentaje bajo de trabajadores que cubran los requisitos para tener una pensión digna, y que 65 o 70 por ciento de los trabajadores no podrán contar con una pensión. Es decir, una gran mayoría de trabajadores llegarán a la tercera edad como pensionados pobres o, lo peor, sin pensión, ya que las reformas no vieron por estos sectores y en cambio dan millonarios recursos de los fondos de ahorro de los trabajadores al sector privado, por conducto de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que no resuelven el problema de la seguridad social para las mayorías, concluyó.
Sostendrá una reunión con el presidente Peña Nieto
Visita el príncipe de Gales Mineral del Monte protegido por 20 francotiradores
Recorrido por el Panteón Inglés, donde yacen restos de migrantes MINERAL
DEL
MONTE, HGO.
El príncipe Carlos de Gales y su esposa Camilla, duquesa de Cornwall, visitaron este domingo el viejo Panteón Inglés, donde yacen los restos de migrantes británicos que poblaron Mineral del Monte a principios del siglo XIX para dedicarse a la explotación de industria minera. El hijo y la nuera de la reina Isabel II de Inglaterra fueron protegidos por francotiradores y un aparato de seguridad integrado por policías estatales, miembros del Estado Mayor Presidencial y del Ejército Mexicano. Alfredo Ahedo Mayorga, secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, consideró que eran innecesarios los 20 francotiradores
La visita de príncipe Carlos de Gales con su esposa Camila, duquesa de Cornwall, a Mineral del Monte impuso un enorme despliegue militar y policiaco que causó restricciones al tránsito ■ Foto Reuters
que fueron ubicados en sitios estratégicos para reforzar la seguridad de Carlos y Camila. Además del enorme despliegue militar y policiaco, desde la
tarde del sábado se colocaron vallas metálicas en las calles y avenidas por donde pasó la comitiva del Príncipe de Gales. Vecinos de la zona fueron sujetos a res-
tricciones de tránsito hasta que terminó la visita ayer alrededor de las 17:30 de la tarde. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 03/11/14 12:59 a.m. Página 1
SERGIO OCAMPO ARISTA
■
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
La Asamblea Nacional Popular (ANP) acordó un nuevo plan de acción que comenzará a aplicar el próximo martes, con la demanda de que se presente con vida a los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala. El plan incluye la propuesta de que desaparezcan los poderes en el estado, por lo que la ANP no reconocerá a Rogelio Ortega Martínez como gobernador interino. En la asamblea de la ANP, que sesionó durante más de cuatro horas en instalaciones de la Normal de Ayotzinapa –en el municipio de Tixtla–, se acordó asimismo promover que se someta a Ángel Aguirre Rivero, gobernador con licencia, a juicio político, pues el organismo lo consideró responsable de la violencia ocurrida los días viernes 26 y sábado 27 de septiembre en Iguala, durante los cuales fueron asesinadas seis personas, tres alumnos de la Normal de Ayotzinapa; un futbolista del equipo de futbol de Tercera División, Los Avispones, y la pasajera de un taxi. Los asambleístas insistieron en que la Procuraduría General de la República debe investigar a Ángel Aguirre, por omisiones cometidas antes y después de los sucesos de Iguala. Representantes de más de 30
■
Incluye desaparición de poderes en Guerrero; no reconocerá al gobernador interino
Acuerda ANP plan de acción en demanda de la presentación con vida de 43 jóvenes ■
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
11
Intensificarán desde mañana tomas de alcaldías en la entidad y constituir concejos municipales
organizaciones sociales de Guerrero y del país asistieron a la asamblea de la ANP, en la cual se proyectó instrumentar diversas acciones para agilizar la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y el castigo a los autores materiales e intelectuales de los hechos. Además se acordó realizar una marcha nacional hacia la ciudad de México.
Plantean TOMAR radiodifusoras y casetas de cobro en autopistas y cerrar tiendas De igual manera, se resolvió intensificar a partir del martes de esta semana las tomas de alcaldías en la entidad, y constituir concejos municipales. Por lo pronto, se propuso que di-
chas movilizaciones se inicien en las ciudades de Chilpancingo y Acapulco, y se destacó que “las acciones se llevarán a cabo de manera pacífica”. En la reunión se evaluaron las acciones realizadas durante la semana pasada, y se planteó el reinicio de actividades que comenzarán el martes 4, con duración de dos semanas. En el nuevo plan de acción se contempla tomar radiodifusoras, cerrar tiendas departamentales, apoderarse de casetas de cobro en autopistas, así como de más alcaldías, tomando en cuenta que en el mes pasado, 25 de los 81 ayuntamientos de Guerrero quedaron en poder de ciudadanos inconformes. A la reunión se impidió el acceso a la diputada federal del PRD Rosario Merlín, a quien los asambleístas dijeron: “aquí no queremos su presencia; aquí no hay ningún funcionario con quien usted pueda hablar”.
EN
BUENA ONDA
Cabría en la hipótesis de desapariciones forzadas, señalan
Posible, considerar que en Iguala hubo un crimen de lesa humanidad: expertos ALFREDO MÉNDEZ
Lo ocurrido con los 43 normalistas de Ayotzinapa fue un crimen de lesa humanidad, en su hipótesis de desaparición forzada de personas, porque fueron varios policías los que participaron en los hechos, quienes actuaron bajo las órdenes y aquiescencia del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y muy probablemente con la complicidad del procurador de Guerrero, Iñaki Blanco, coincidieron los abogados Augusto de Pavía Fernández, Eduardo Miranda Esquivel y Rogelio de la Garza. No obstante, los tres litigantes, especialistas en derecho penal internacional, rechazaron, en entrevista con La Jornada, que la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) sea competente para iniciar una investigación inmediata del caso Ayotzinapa, pues hasta ahora el Estado mexicano no se ha opuesto a investigar a los funcionarios involucrados. “Si el Estado mexicano, por conducto de la Procuraduría General de la República (PGR), concluye la investigación que se inició por esos hechos, diciendo que en el caso Ayotzinapa no hubo crimenes
de lesa humanidad, que no hubo desapariciones forzadas, entonces claramente se actualizaría la hipótesis señalada por el Estatuto de Roma de la CPI respecto de que un Estado, parte del mismo estatuto, se estaría oponiendo a investigar y sancionar a los responsables de crimenes de lesa humanidad, y sólo entonces la fiscalía de la CPI podría iniciar una indagatoria de esos hechos, incluso de oficio”, precisó De Pavía, quien ha colaborado en la defensa penal de personas procesadas por dicha Corte con sede en La Haya.
La CPI iniciaría indagatoria de oficio si el Estado no reconoce la ausencia, dicen De su lado, Rogelio De la Garza, catedrático de derecho penal internacional en diversas universidades del país, dijo que si la PGR sólo consigna a los policías y funcionarios públicos de Guerrero involucrados en ese caso por los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio,
“en el fondo estaría maquillando los hechos y favoreciendo a los servidores públicos involucrados con la posibilidad de que les concedan penas benignas, y abriría con ello la puerta a la competencia de la CPI”. El artículo 7 del Estatuto de Roma de la CPI señala que “se entenderá por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes (incluye el delito de desaparición forzada de personas), cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”. Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, expresó que el caso Ayotzinapa sí puede considerarse un ataque generalizado y sistemático contra estudiantes que se oponen al régimen económico y político que gobierna en el país. “Es un delito de lesa humanidad considerado así en el contexto internacional, derivado del hecho de que lo sucedido en Iguala (con los normalistas) ya se había venido dando en todo el país, de manera amplia, generalizada y sistemática, principalmente contra estudiantes y maestros que se oponen a un sistema de gobierno de corte neoliberal
HELGUERA y represivo; pero también porque un país que tiene estados y municipios donde abundan las fosas clandestinas y los tiraderos de cadáveres se asemeja más a un Estado autoritario que a uno democrático”, señala Miranda Esquivel.
“Por los tiraderos de cadáveres, México se asemeja más a un Estado autoritario” El presidente colegiado de la Unión de Juristas de México añadió que para que se actualice la competencia de la CPI en cualquier asunto que vaya a investigar “debe existir un factor de complementariedad, de acuerdo con el propio Estatuto de Roma, pues ese fue precisamente el obstáculo por el que la Corte Penal Internacional dijo que carecía de competencia para conocer la denuncia interpuesta por varias organizaciones civiles contra el
ex presidente Felipe Calderón, por los más de cien mil muertos que dejó su lucha contra el crimen organizado”. A su vez, el alemán Kai Ambos, catedrático de derecho penal internacional y derecho penal comparado de la Universidad Georg August Gottingen, al escribir en 2012 el ensayo “Crimenes de lesa humanidad y la Corte Penal Internacional” para la Revista General de Derecho Penal, número 17, editada por esa casa de estudios, sostuvo que no cualquier delito contra la población civil, por muy grave que parezca, puede ser considerado de lesa humanidad. “La mera cantidad no convierte una serie de actos en crimenes de lesa humanidad; de lo contrario, un asesino en serie se calificaría como criminal de lesa humanidad por el solo hecho de que actuó a gran escala. De esta manera, en cambio, el elemento decisivo es que (esos crimenes) respondan a una política de actuación de un Estado, como sucede en (los) crímenes políticos”, refirió el académico alemán.
■
Saira Rodríguez ya se trasladó a Estados Unidos ante varias amenazas de muerte
Accede Gobernación a brindar protección a una hija de la activista Nestora Salgado La CNDH no respondió a una petición similar ■ En México, las medidas cautelares son para los políticos, para los famosos, pero no para las víctimas del crimen: diputado López Suárez
■
ENRIQUE MÉNDEZ
Cuatro meses después de que se solicitó protección para Saira Rodríguez Salgado, la Secretaría de Gobernación (SG) ofreció otorgarle medidas cautelares, incluso cuando la hija de Nestora Salgado ya se había autoexiliado por las constantes amenazas de muerte que recibió presuntamente del crimen organizado. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no respondió a una petición similar. El caso de Rodríguez Salgado, así como los de miles de ciudadanos en el país, es el ejemplo claro de que las personas están en la indefensión a pesar de que existe un sistema de organismos independientes que debía
evitar violaciones a los derechos humanos, expuso el diputado federal Roberto López Suárez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La SG planteó el caso al Gobierno del Distrito Federal ‘‘En México, las medidas cautelares son para los políticos, para los famosos, pero no para los ciudadanos que son víctimas del crimen organizado o de abuso de autoridad’’, manifestó el legislador. El también integrante de la
Comisión de Derechos Humanos en San Lázaro informó que el jueves pasado, tres días después de que Saira Rodríguez abandonó México para viajar a Estados Unidos, la Secretaría de Gobernación planteó al Gobierno del Distrito Federal que se le otorgara seguridad. ‘‘Después de una serie de amenazas, en junio solicitamos medidas cautelares a Gobernación y a la CNDH. Se le otorgaron en el estado de Guerrero y en la ciudad de México, ante la nula respuesta y porque el visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) nos pidió hacer el trámite al día siguiente; argumentó que no podía responder porque llovía’’, refirió. Sostuvo que de no haber sido
por las medidas otorgadas por los gobiernos de Guerrero y del Distrito Federal, ‘‘la habrían asesinado, porque ni la CNDH ni la CDHDF ni Gobernación lo hicieron’’. En entrevista, indicó que este hecho refleja que en México se ha registrado un retroceso en la protección a los derechos humanos, que se agrava por la ‘‘complicidad’’ que, señaló, existe entre el gobierno federal, la CNDH y los gobiernos de los estados y sus comisiones locales. ‘‘No hay intención de mantener su independencia y el gobierno federal y de los estados ejercen presión sobre los órganos ‘autónomos’ y esto da como resultado que no haya eficacia en la defensa de los derechos humanos’’, dijo.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
12
Ello se reflejó, añadió, en la recomendación que emitió la CNDH sobre el asesinato de 72 migrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas. El ombudsman, recordó, no incluyó testimonios de los familiares o de sobrevivientes. ‘‘Lo anterior nos lleva a pensar que de acuerdo con la conveniencia política del gobierno en turno es como se resuelven las recomendaciones. Hay una complicidad pactada entre los órganos autónomos y el Estado mexicano. Se escogen ciertos personajes para ponerlos como presidentes (de las comisiones) quienes, una vez designados, hacen como que investigan y no emiten recomendaciones que incomoden. No son todos los casos, pero es la constante’’, expuso el diputado. Consideró finalmente que hace tres lustros se registró en el país un auge en la defensa de los derechos humanos, pero ahora se ha ido en picada. ‘‘Hemos retrocedido a la época en que no había un defensor del pueblo y estamos trabajando en una iniciativa de ley general de derechos humanos, que no existe, para presentarla en este periodo ordinario’’, concluyó.
DINERO ◗ La mafia baja la gasolina a seis pesos por litro ◗ Una vacilada, las consultas populares ◗ ¿A qué va Peña Nieto a China? a mafia está ganando terreno en un nuevo negocio: el robo y venta de gasolina. Pensemos de buena fe: supongamos que sin proponérselo el gobierno la está ayudando fijando precios muy altos a la de Petróleos Mexicanos (Pemex.) En Jalisco y varios lugares de la República, la mafia vende a seis pesos el litro de Magna, mientras que Pemex la subió desde el sábado a $13.22 y la Premium a $14. De acuerdo con una fuente confiable de Amegas, la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, la mafia la roba de los ductos de Pemex y tiene una red de distribución que ha ido creciendo con rapidez. Tiene centros fijos de venta y también hace una operación tipo lechero: recorren las colonias llevando la gasolina en bidones. Los franquiciatarios de Pemex contemplan una situación muy difícil en el futuro, pues tendrán que competir con empresas como Exxon, Shell, Valero, etcétera, que tendrán sus propias gasolineras, más la mafia que ya está aquí y ganando territorios.
TEQUILA
POR WHISKY
Poco a poco el tequila ha ido dejando de ser mexicano, al menos en lo que respecta a la propiedad de las marcas. El gobierno gestionó y consiguió a muy alto precio la ‘‘denominación de origen’’ para beneficio de empresarios mexicanos que han ido entregando el negocio a sus socios extranjeros. Hoy día es una de las bebidas de mayor demanda en el mundo, pero las utilidades son escasas para quienes trabajan la tierra. La compañía Diageo PLC está por cerrar un trato de intercambio con la compañía José Cuervo que daría a Diageo la posesión total del famoso tequila a cambio de Bushmills, su marca
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
@VOX POPULI ASUNTO:
de whisky. Están cerca de cerrar el trato. Los detalles de la negociación se conocerán esta semana. Diageo alcanzaría su ambición de impulsar su presencia en el segmento del tequila después de que fracasaron sus esfuerzos por comprar José Cuervo hace dos años. Diageo y José Cuervo –esta última propiedad de la familia Beckman en México–, han controlado la distribución mediante un pacto que terminó el año pasado. Aunque José Cuervo es la marca más grande de tequila, no tiene el crecimiento del que sí disfruta Don Julio, con un portafolio creciente de tequilas que goza de un 25% de aumento en ventas al año. Diageo es la distribuidora de licor más grande del mundo, con marcas que incluyen los whiskys Johnnie Walker y Blue Label, el vodka Smirnoff, la ginebra Tanqueray y Bushmills –la mayor marca de whisky irlandés, cuyas raíces se pueden trazar desde el siglo XVII.
PLURIS
el proyecto, otra de las prohibiciones que contempla la Constitución incide en la materia electoral. Eso abarca mucho, incluyendo la elección de los pluris. Pero tampoco podría hacerse una consulta sobre la elección fraudulenta de un Presidente de la República. La pregunta que el tricolor deseaba plantear a los ciudadanos es: ‘‘¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para que se eliminen 100 de los 200 diputados federales plurinominales y las 32 senadurías (también) plurinominales?’’ No pasará más allá de la Corte. En otras palabras, son un fracaso la reforma constitucional y la Ley Federal de Consulta Popular. Fue redactada –y aprobada– por PRI, PAN y PRD, de tal manera que no opere nunca. Escuchar la vox populi es una amenaza para la corrupción de la partidocracia y el fraude electoral.
EL BANCO
DE MÉXICO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES
VIAJE A
CHINATZINAPA
‘‘La prioridad del gobierno es encontrar a los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos’’, Peña dixit. ¿Los irá a buscar a China y Australia?. Patricia Martínez /Distrito Federal
R: Queda un poco retiradito de Guerrero. Uno de los motivos de no suspender el viaje podría ser que espera que el asunto se enfríe en esos días. A su regreso, la Procuraduría General de la República daría a conocer lo que ya conocen. Les falta armar bien la historieta y el control de daños. Mientras tanto, el escape de Chinatzinapa.
TWITTER ¿Qué temas que ameriten consulta pública no tocan ingresos o egresos del Estado mexicano? Se me ocurren solamente trivialidades.
PARA RATO
Pueden dormir tranquilos los plurinominales. La Suprema Corte les extenderá hoy un certificado de supervivencia por muchos periodos más cuando rechace la propuesta del PRI para hacer una consulta ciudadana con miras a eliminar a 100 diputados y 32 senadores en esas condiciones. En este caso la razón principal no será que la Constitución prohíbe al tribunal autorizar consultas que incidan en los ingresos y egresos del Estado. Según el ministro Fernando Franco González, encargado de preparar
La ‘‘verdad oficial’’ durante el calderonismo fue que la violencia no afectaba a las inversiones. Lo repitieron mil veces los secretarios de Hacienda y el gobernador del Banco de México. Ya cambiaron de opinión. Obviamente sí afecta. BdeM inclusive habló el viernes de las consecuencias negativas de los problemas sociales sobre la economía. ¿Cuáles son?. No lo dijo, pero no se necesita ser premio Nobel para saberlo: fuga de capitales y devaluación de la moneda. Dos años de priísmo han llevado al país ooootra vez muy cerca de un agujero.
@drubg Cerramos los ojos pensando en fosas, en huesos en un basural lejano. Abrimos los ojos y lo mismo. @blanchepetrich No son desaparecidos porque no se fueron solos: padre de #Ayotzinapa (repensar las palabras y los eufemismos en este país de simulaciones). @mardoniocarbalo
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 03/11/14 01:00 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ Tlatlaya, no se olvida ◗ ¿Y los altos mandos? ◗ Edomex bajo fuego ◗ Gracias a Jorge Saldaña a evidente desproporción entre atacar a jóvenes estudiantes de una normal rural o hacerlo contra otros jóvenes presuntamente miembros de una banda del crimen organizado (así se le llama de manera generalizada) ha permitido a la masacre de Tlatlaya, estado de México, mantenerse en un segundo plano respecto de la de Iguala, Guerrero, aunque los ribetes de la ejecución de 22 supuestos delincuentes pudieran resultar incluso peores en cuanto a responsabilidad directa y sostenida del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, por cuanto significaron la confirmación extrema de una política (también criminal, también organizada) de ‘‘limpieza social’’ practicada por las fuerzas armadas del país y exhibieron una sancionable red de complicidades entre élites políticas (incluyendo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuyo titular busca tranquilamente un nuevo periodo de consumo presupuestal). En Tlatlaya se cometió otro crimen de Estado, pero las circunstancias han permitido a dos mexiquenses, Eruviel Ávila y Enrique Peña Nieto, administrar la crisis e ir arrojando retazos expiatorios para aparentar medidas justicieras. Ayer se informó que la Procuraduría General de la República ‘‘cumplimentó’’ órdenes de aprehensión contra siete elementos de tropa acusados de diversos delitos, tres de esos militares específicamente acusados de homicidio calificado. Pero, a pesar del revoloteo documental que puedan armar la PGR y los jueces civiles, los presuntos culpables están en prisión militar y sujetos a las disposiciones administrativas o discrecionales de los altos mandos castrenses. Ante las dimensiones de esa barbarie, cuya difusión también ha rebasado las fronteras, el ocupante actual de Los Pinos y el general a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional han hecho discursos impecables para proclamar respeto apasionado a los derechos humanos y resplandor inequívoco del imperio del estado de derecho. No es fácil, sin embargo, atribuir los hechos de Tlatlaya solamente al desbordamiento individual de ánimos de ciertos integrantes de la base de una pirámide de mando que castiga con rigor extremo las desobediencias. Tampoco es posible olvidar o hacer a un lado que a lo largo del país se suceden los ‘‘enfrentamientos’’ entre grupos delincuenciales que son
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
‘‘abatidos’’ por fuerzas armadas (Sedena o marinos) que sufren bajas ínfimas o resultan absolutamente indemnes a pesar de que con frecuencia esos grupos gubernamentales, según la narrativa oficial, son atacados por sorpresa o emboscados por bandas que cuentan con armamento de primera línea. En Tlatlaya no hay altos mandos involucrados ni acusados, como tampoco los hay en Iguala, donde pareciera que la conversión de terrenos cercanos a la ciudad en multitudinarios cementerios clandestinos se produjo sin que la ‘‘inteligencia’’ militar supiera algo, ignorante también del predominio público y notorio de determinados bandos criminales, en el caso los Guerreros Unidos y sus asociados políticos, como el presidente municipal y su esposa. En el estado de México, por lo demás, se vive una imparable espiral de violencia criminal contra mujeres y, en general, contra ciudadanos indefensos que están a dos fuegos: el de los cuerpos policiacos mayoritariamente controlados por los cárteles dominantes de cada región, y el de estos cárteles propiamente. El desgobierno de Eruviel es agravado por las riñas políticas con el peñismo, aunque los priístas cálculos electorales para el año venidero hacen que la cruda realidad mexiquense
ALTAR
sea mediáticamente diluida. En ese contexto funerario adjudicable a los malos gobiernos y sus relaciones complicitarias con la delincuencia ya también gobernante, el Día de Muertos celebrado ayer tuvo una connotación distinta al alegre ingenio tradicional. Peor que la muerte es la incertidumbre y aún más si ese desconocimiento de la verdad pasa por el martirio incesante de la presunción fundada de que los seres queridos pueden estar sufriendo o sufrieron agresiones salvajes. En el ánimo nacional estuvo presente ayer el recuerdo de los muertos en general, pero particularmente el de los seis jóvenes asesinados en Iguala y la demanda incesante de que aparezcan vivos los 43 que siguen desaparecidos, al igual que los gobiernos encargados de encontrarlos y hacer justicia. Otro mandatario local, el del Distrito Federal, logró salir adelante de una operación a corazón abierto que le fue practicada este fin de semana. Miguel Ángel Mancera ha sido un deportista aplicado y su condición física le permitió una recuperación extraordinaria, según el parte médico. Los riesgos quirúrgicos a que estuvo expuesto llevaron a Los Pinos a ofrecer a sus propios médicos y a proponer el traslado de Mancera al Hospital Militar. Sin embargo, todo se desahogó en el establecimiento privado ABC, donde horas después de la ope-
ración el propio paciente envió un comunicado e incluso habló brevemente ante la prensa por teléfono móvil, con lo que se atajó cualquier posibilidad de licencia médica y nombramiento de un encargado del despacho en el GDF. Entre otros méritos, Jorge Saldaña tuvo el de mostrar de manera incansable y con gran profesionalismo el buen uso que los medios electrónicos de comunicación pueden tener en cuanto a difusión cultural y debate político. Con un estilo sin concesiones a lo ramplón, siempre analítico y puntilloso, el nacido en Banderilla, Veracruz, el 5 de enero de 1931 condujo programas en radio y televisión que perduran en la memoria (Anatomías, Sopa de letras, Sábados con Saldaña, Nostalgia y el postrer Añoranzas, entre otros) pero que invariablemente suscitaron la incomodidad censora de los dueños y directivos de esos medios. El ejercicio de independencia editorial y de sentido crítico de Jorge Saldaña se enaltece históricamente frente a lo que durante décadas ha sido el manejo político-empresarial de la televisión y la radio. Gracias, Jorge. Y, mientras Eugenio Derbez, estrella de Televisa, ha expresado al periodista Jorge Ramos, en Univisión (de Televisa), su vergüenza y dolor por un México de corrupción y de impunidad en el que ‘‘ni siquiera tu presidente es capaz de poner orden’’ (http://bit. ly/1wqI8PC ), ¡hasta mañana!
DE MUERTOS PARA LA JUSTICIA
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
La elección en la CNDH será incuestionable, dice Barbosa VÍCTOR BALLINAS
El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, destacó que el compromiso de esa cámara con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es llevar a cabo un procedimiento incuestionable para elegir o relegir al titular de ese órgano autónomo. Resaltó asimismo que se requiere de un trabajo pulcro en bien de la sociedad y, sobre todo, para la efectiva defensa de los derechos humanos en el país. Barbosa Huerta señaló que ante los enormes retos que México enfrenta en materia de seguridad y protección a los derechos humanos, una institución clave para dar respuesta a las demandas de la sociedad es la CNDH.
Asesinatos de periodistas, FEMINICIDIOS, Tlatlaya e Iguala, los retos ‘‘La urgencia es enorme, los asesinatos de comunicadores en varias ciudades del país a consecuencia del crimen organizado, los feminicidios en diversas entidades o los hechos recientes ocurridos en Tlatlaya, estado de México, e Iguala, Guerrero, así lo demuestran’’, subrayó el senador del sol azteca. El legislador perredista aseveró que ‘‘México requiere de una CNDH que responda a las necesidades de una población lastimada por la violencia y la inseguridad, y que los servidores públicos que estén al frente de ésta sean sensibles y estén atentos a los hechos terribles que conmueven a la sociedad y sacuden incluso a la opinión pública internacional’’.
Análisis ‘‘serio y responsable’’, apunta Emilio Gamboa Patrón
Integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) colocaron una ofrenda a las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante la negativa del máximo tribunal a aprobar la consulta de ese instituto político sobre la reforma energética ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
A su vez, el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y presidente de la Junta de Coordinación Política, Emilio Gamboa Patrón, manifestó: ‘‘Haremos un análisis serio y responsable para que una persona idónea conduzca a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos los próximos cinco años’’. El senador yucateco abundó: ‘‘Sabremos privilegiar la política para encontrar el perfil más apto para enfrentar con éxito los retos que en materia de derechos humanos conlleva la transformación nacional a fondo que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto’’.
MÉXICO SA
◗ Deuda en nivel histórico ◗ Economía uno; débito 10 ◗ Per cápita, 58 mil pesos
ara aquellos pesimistas que reclaman porque en este país nada crece (salvo el número de muertos y de las fosas “clandestinas”, más el volumen de las fortunas de los Forbes), la Secretaría de Hacienda ha tenido a bien informar que en lo que va del sexenio peñanietista la deuda pública por mexicano, incluidos los recién nacidos, se ha incrementado hasta llevarla a 58 mil 417 pesos. Con lo anterior, y si se consideran los gobiernos panistas, a lo largo del presente siglo la deuda pública cargada en los hombros de cada uno de los mexicanos que habitan aquí ha crecido la friolera de 427 por ciento, al pasar (prorrateo de por medio) de 10 mil 200 pesos al comienzo del sexenio foxista a 50 mil 342 pesos al concluir el calderonista, y de allí a 58 mil 417 pesos al cierre de septiembre de 2014, con Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Y de cereza, una economía que se mantiene en el suelo, con un “avance” promedio anual en el periodo de 1.8 por ciento y el 60 por ciento de la población ocupada en la informalidad.
La Jornada (Israel Rodríguez) lo resume así: “en lo que va del actual sexenio el sector público federal se ha endeudado a un ritmo de mil 675 millones de pesos diarios, cantidad que, comparativamente, equivale a que en sólo 59 días se contratan pasivos por un monto que equivale al presupuesto anual destinado a la seguridad nacional, se desprende de informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Así, en los 668 días transcurridos desde el primero de diciembre de 2012, cuando empezó el actual gobierno federal, hasta septiembre pasado, el monto de la deuda en su expresión más amplia representada por el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público aumen-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
tó en un billón 119 mil 527 millones, cantidad equivalente al doble del gasto en salud previsto para 2015.
“Los más recientes informes sobre las finanzas públicas y la deuda correspondientes al cierre del tercer trimestre del año, emitidos por la Secretaría de Hacienda, precisan que el monto total de la deuda del sector público, en su concepción más amplia, ascendió a 7 billones 10 mil 39 millones de pesos a septiembre de 2014, cantidad equivalente al 41 por ciento del monto total de los bienes y servicios que producirá el país en todo 2015, calculado en 17 billones 96 mil 300 millones de pesos, de acuerdo con cifras oficiales… También es equivalente a poco menos del doble del gasto que el gobierno canalizará a educación y que será para el próximo año de 651 mil 87 millones de pesos”. Pues bien, en el arranque sexenal el inquilino de Los Pinos prometió a los mexicanos “resultados tangibles”, y uno de ellos está a la vista: en apenas 22 meses de gobierno, cada uno de los mexicanos que habitan aquí vio crecer su deuda (que quiéranlo o no deberán pagar, por obra y gracia gubernamental) en 8 mil 75 pesos, y contando, monto que es independiente de las deudas personales. Con Enrique Peña Nieto en la residencia oficial, y a su lado Luis Videgaray, el doblemente galardonado “ministro del año”, el saldo de la deuda pública ha crecido a un ritmo diez veces mayor que el de la economía (19 por ciento contra 1.75 por ciento, en promedio, siempre y cuando este año el PIB “avance” 2.4 por ciento), y ha llevado el monto del débito a un nivel histórico. El 65 por ciento de los mexicanos ocupa-
dos (en términos laborales, claro está) obtiene un ingreso que va de cero a tres salarios mínimos, y el incremento de la deuda pública por habitante sólo en lo que va del sexenio peñanietista equivale a poco más de cuatro meses de ese mini ingreso. Si se toma la cantidad acumulada (los 58 mil 417 pesos por cabeza), entonces el monto es equiparable a dos años y cuatro meses de salario mínimo, factura que se traslada, sin consulta alguna, a la espalda de cada uno de los moradores de este país. En el desglose estadístico que la Secretaría de Hacienda presenta en sus Informes de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al tercer trimestre de 2014, divulgado el pasado viernes, se anota que en lo que va del presente sexenio el saldo de la deuda del gobierno federal se ha incrementado 18.5 por ciento (5 puntos porcentuales más del producto interno bruto); el relativo al débito del sector público federal aumentó 18.4 por ciento (1.5 puntos más del PIB) y el correspondiente al histórico de los requerimientos financieros del sector público (el débito en su concepción más amplia) 19 por ciento (5 puntos más).¿Y la economía?: 1.75 por ciento, como promedio anual.
Por ejemplo, en este último concepto la Secretaría de Hacienda detalla que casi dos décadas después del “rescate” bancario de 1995, el saldo de los pasivos del IPAB (heredero del Fobaproa) rebasa los 857 mil millones de pesos; el correspondiente al “rescate” carretero de 1997 se acerca a 159 mil millones de pesos; mientras el relativo a los Pidiregas ronda los 100 mil millones de pesos. Ambos “rescates” y la “solución definitiva al problema de inversión en Pemex y CFE”, como en su momento lo calificó) son herencias del gobierno zedillista.
Casi dos décadas después de tales “rescates” y de la “solución definitiva”, más de 80 por ciento de la banca es privada, reporta pingües ganancias, es acreedora del gobierno y no aporta mayor cosa al crecimiento económico; las carreteras “rescatadas” fueron devueltas a manos empresariales (incluso a las mismas que “rescataron”), aunque la voluminosa deuda la conserva el gobierno federal; y los Pidiregas, aunque hay que pagarlos, ya no vienen al caso porque el sector energético ha sido privatizado, pero la deuda no.
Sólo como ejemplo, Ernesto Zedillo heredó a los mexicanos esas tres voluminosas deudas, que se sumaron a otras por él contratadas, a la histórica y a las que a manos llenas autorizaron Fox y Calderón, y las de Peña Nieto y su “ministro del año”, que no son pocas. Claro es que de todo esto el ex mandatario no se ocupa ni se preocupa, pues él no tiene deudas, porque económicamente le ha ido de maravilla. Y a los demás ex mandatarios que endeudaron al país, también.
LAS
En el sexenio peñanietista la deuda pública por mexicano, incluidos los recién nacidos, se ha incrementado hasta 58 mil 417 pesos, ya que sólo en los 22 meses del gobierno aumentó 8 mil 75 pesos por persona ■ Foto Francisco Olvera
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, jodidos los mexicanos, porque cada uno de ellos –incluso los recién llegados– debe hacer su cochinito para reunir 58 mil 417 pesos (hasta septiembre pasado) y cubrir una deuda que ni siquiera saben que existe, y menos que les toca pagar. Y apúrense, porque en octubre el saldo se incrementó.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Suben 78.6% recursos para enfrentar baja de precios del petróleo
Los recursos para enfrentar la volatilidad en los precios del petróleo aumentaron 78.6 por ciento en el último año, al pasar de 28 mil millones de pesos en septiembre de 2013 a 50 mil 518 millones al mismo mes de este año, revelan informes oficiales. Las coberturas que el gobierno federal negocia se pagarán del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros. Pese a que los ingresos petroleros están resintiendo los efectos de un menor precio así como de la apreciación de la moneda, los fondos de estabilización incrementaron su saldo a 99 mil 29 millones de pesos, de los cuales el Fondo de Estabilización concentra poco más de la mitad. ISRAEL RODRÍGUEZ
Acapulco carece de una amplia conexión aérea directa con EU
A menos de cuatro meses de celebrarse el Tianguis Turístico en Guerrero, el puerto de Acapulco carece de una amplia conexión aérea directa con Estados Unidos, principal mercado emisor de turistas hacia México. De enero a septiembre sólo se hicieron 170 vuelos regulares directos hacia Acapulco desde cuatro ciudades estadunidenses, según reportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Desde Dallas operó un vuelo regular en abril; uno en agosto en la ruta desde Miami; un vuelo desde Nueva York en junio, y desde Orlando operó vuelo también en junio. El mayor número de operaciones entre pares de ciudades con Acapulco se registró desde Houston, con 166 en el periodo de referencia. Como comparación, Cancún operó desde Nueva York 2 mil 200 vuelos y mil 888 desde Dallas de enero a septiembre, de acuerdo con estadísticas de la SCT. JULIO REYNA QUIROZ
Diageo, cerca de quedarse con control del tequila Don Julio
Diageo está cerca de un acuerdo con José Cuervo, que daría a la compañía británica de licores el control total del tequila Don Julio a cambio de su marca de whisky Bushmills, reportó The Wall Street Journal, citando fuentes cercanas al asunto. Las partes están en conversaciones avanzadas para un acuerdo que entregaría a Diageo el 50 por ciento de Don Julio que aún no posee, además de un pago en efectivo. A cambio, la británica entregaría Bushmills a José Cuervo. Los términos exactos del acuerdo, que podría ser anunciado a partir de la semana próxima, no fueron dados a conocer, según el Wall Street Journal. El acuerdo permitiría a Diageo, el mayor fabricante de licores del mundo, impulsar su presencia en el segmento del tequila de alta calidad. REUTERS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
14
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 03/11/14 01:02 a.m. Página 1
■
Proponen instalaciones del IPN
SOLIDARIDAD
CON LOS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
15
43
Desacuerdo en el Poli sobre la sede para negociar con la SEP ■
Reitera asamblea que no perderán el semestre
EMIR OLIVARES ALONSO
La sede para dialogar con representantes del gobierno federal y resolver el conflicto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue motivo de disenso entre los miembros de la Asamblea General Politécnica (AGP), quienes insisten en que las negociaciones se realicen en instalaciones de la casa de estudios y no en la biblioteca José Vasconcelos, como ha propuesto la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los representantes politécnicos sesionaron ayer en el Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1, ubicado en Aragón, para discutir el planteamiento de la dependencia federal en el sentido de que el diálogo se inicie este martes 4 de noviembre a las 13 horas en la biblioteca Vasconcelos. Los estudiantes del IPN, que mantienen el paro de labores en la casa de estudios desde el pasado 30 de septiembre, no desean ceder en la fuerza que lograron alcanzar –que incluso
PRIORIDADES
llevó al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a recibir sus demandas en la calle–, y hasta el cierre de esta edición mantenían la posición de que el diálogo con los enviados gubernamentales se lleve a cabo en instalaciones del IPN, a fin de que todos los miembros de la comunidad politécnica que lo deseen puedan asistir y escuchar conversaciones. Integrantes de la AGP presentes en la sesión informaron de manera extraoficial que otro motivo por el que insisten en que el diálogo se dé en instalaciones politécnicas es para evitar que los representantes del gobierno federal intenten coaccionar o llegar a tratos “en los oscurito” con los jóvenes que asisten a la mesa de negociaciones. Hasta el cierre de esta edición, los integrantes de la AGP coincidían con la propuesta de la SEP en la fecha y hora para el comienzo de la negociación, pues urge resolver el conflicto.
DE UN COMISIONADO
Pancarta de apoyo a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa por asistentes a la ofrenda instalada en el espacio escultórico de la UNAM ■ Foto Marco Peláez
Las instalaciones de las 44 escuelas del IPN han estado tomadas desde hace más de un mes por los estudiantes que exigen, entre otras demandas, la democratización del instituto y garantías de que la calidad académica de sus programas no disminuirá. Anoche, minutos después de las 20:30 horas, una comisión de la AGP emitió un mensaje oficial. Al dar lectura al comunicado, Alfredo Rivas, estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierías, campus Zacatecas, planteó que la sesión de los representantes se prolongaría por
■
varias horas más para dar una respuesta a la SEP. Agregó que el semestre no se perderá, por lo que convocó a la comunidad estudiantil a asistir a las asambleas locales en cada una de sus escuelas, a fin de dar sus propuestas, ideas y reclamos. Denunció además que “el movimiento ha sufrido represalias en diferentes instalaciones, como el corte del suministro de agua en el CET 1 y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, dejándonos en condiciones insalubres. Hacemos un llamado para que se
restablezcan dichos servicios a la brevedad”. Debe recordarse que en dos ocasiones la SEP ha planteado iniciar el diálogo con los politécnicos en la biblioteca José Vasconcelos, con el argumento de que los trabajos de la mesa se lleven a cabo “en un lugar que dé certeza y transparencia a la opinión pública”. Por el contrario, los estudiantes han insistido en que las negociaciones se realicen en el auditorio Alejo Peralta, del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en Zacatenco, y garantizaron la seguridad de todos los asistentes.
Exigirán el miércoles 5 la aparición con vida de normalistas
Convocan estudiantes a realizar un paro nacional del sector educativo EMIR OLIVARES ALONSO
ROCHA
Además de convocar a un paro nacional de 72 horas del sector educativo el próximo 5 de noviembre, para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, estudiantes de diversas instituciones de educación superior acordaron conformar un comité contra la represión. En asamblea interuniversitaria, los estudiantes detallaron que el fin de este comité será construir “una estrategia para enfrentar las agresiones, difamación, hostigamiento, acoso, y amenazas contra los estudiantes de diferentes escuelas por grupos de choque y autoridades escolares, así como los intentos de los porros por involucrarse en la vida política de las escuelas”. La asamblea se realizó el sábado en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco, del Instituto Politéc-
nico Nacional (IPN), con la participación de representantes de 85 instituciones de educación superior del área metropolitana de la ciudad de México y de otros estados, desde donde también hicieron un llamado a que cada escuela discuta en asamblea local la necesidad de realizar un encuentro estudiantil contra la violencia del Estado y en defensa de la educación pública. Incluso llamaron al resto de los sectores sociales a sumarse a esa convocatoria, con lo que se daría paso a un encuentro nacional obrero, campesino y popular. Señalaron que este lunes una comisión acudirá a instalaciones de medios de información universitarios con la finalidad de que se difunda –como se hizo la semana pasada– el mensaje emanado de la asamblea. Los jóvenes universitarios también acordaron impulsar para el miércoles 5 de noviembre por la mañana, una jornada de “brigadeos masivos” en el transporte público,
mercados, centros de trabajo y otros espacios. Un día después realizarán un cerco a las instalaciones de la Procuraduría General de la República, el jueves 6 de noviembre, de las ocho de la mañana a las dos de la tarde. Desde hace algunas semanas universitarios de varias casas de estudios se han organizado para realizar diferentes acciones de solidaridad con los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Otro de los acuerdos de la asamblea interuniversitaria es sumarse a la movilización del 5 de noviembre convocada por organizaciones sociales, que irá de la residencia oficial de Los Pinos al Zócalo, como parte de la tercera Jornada Nacional y Global de Acción por Ayotzinapa. La próxima sesión de la asamblea se realizará el sábado 8 en el auditorio Lauro Aguirre de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El desequilibrio registrado por las finanzas del sector público mexicano de enero a septiembre de este año ocasionó una elevación de más de 412 mil millones de pesos en la contratación de deuda interna y externa en el mismo periodo, cantidad 119 por ciento superior a la que se requerió para financiar el déficit observado en los mismos nueve meses de 2013. Según los reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la brecha entre el aumento anual de los ingresos frente al incremento de los gastos se amplió de 22 mil 15.5 millones de pesos de enero a septiembre de 2013, a 207 mil 437 millones en los mismos nueve meses de 2014, lo que amplió 842 por ciento la necesidad de obtener financiamientos para cubrir el déficit total del sector público. Durante los nueve meses del año en curso que cubre el informe de la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, se observa que aumentaron los ingresos, crecieron más los gastos y se multiplicó el déficit de las finanzas públicas respecto a lo ocurrido en el mismo periodo de 2013. Los ingresos presupuestarios del sector público aumentaron en 163 mil 502 millones de pesos, al pasar de 2.69 a 2.85 billones en el mismo lapso de ambos años; el gasto neto pagado se elevó de 2.90 billones a 3.28 billones de pesos e implicó un crecimiento de 370 mil 939.6 millones de pesos;
16
0.50% 4.22%
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
D
Se amplió 842% la brecha entre el aumento de ingresos y los gastos ■
Para cubrir el hueco el endeudamiento del sector público subió $412 mil millones
■ El desequilibrio de las finanzas en 2013 resultó 7.1% mayor al de 2012, pero en 2014 se disparó
119%, según reportes de Hacienda ■ Finanzas del gobierno fueron deficitarias en $365 mil millones
mientras el déficit de las finanzas publicas se incrementó de 188 mil 424.4 millones de pesos en los tres trimestres considerados de 2013 a 422 mil 74.7 millones en el mismo tiempo del presente año. Así, el desequilibrio de las finanzas del sector público mexicano que de enero a septiembre de 2013 fue 7.1 por ciento mayor al observado en el mismo tiempo de 2012, durante 2014 ha tenido un incremento anual de 119 por ciento. En términos absolutos, el déficit fue de 175 mil 913.8 millones de pesos de enero a septiembre del último año de gobierno de la administración anterior, se elevó a 188 mil 424.4 millones en el mismo lapso del primer año de gobierno de la actual administración y se disparó a 412 mil 74.7 millones de pesos en 2014. Aun con el aumento obtenido principalmente con la reforma fiscal, los ingresos del sector público fueron insuficientes para enfrentar el crecimiento del gasto,
por lo que hubo que conseguir 412 mil millones de pesos faltantes a través del endeudamiento, por lo que 40 por ciento de esos requerimientos fueron obtenidos del exterior, en tanto que el 60 por ciento restante se consiguieron en el mercado interno. Según los informes oficiales, el financiamiento conseguido en el exterior entre enero y septiembre de este año fue equivalente en moneda nacional a 165 mil 722.2 millones, cantidad 173.8 por ciento superior a la obtenida para el mismo fin en igual lapso de 2013. Mientras en el mercado
anual 146 por ciento el de Petróleos Mexicanos ascendió a 136 mil 430 millones de pesos. En tanto, los organismos y empresas bajo control presupuestal directo fueron superavitarios en 79 mil 179.7 millones de pesos, una elevación anual de 98.5 por ciento, mientras los ingresos de las ‘‘entidades bajo control presupuestario indirecto’’ superaron en 10 mil 875.7 millones de pesos el monto de su gastos, lo que implicó un descenso anual de 60 por ciento respecto al superávit alcanzado de enero a septiembre del año pasado.
No hay suficiente dinamismo en la economía para crecer más
Crecimiento será notoriamente menor al previsto, apenas 2% o menos: Ceesp ■
DE
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial ■ Foto Notimex
interno se obtuvieron 246 mil 352.5 millones, cantidad 93 por ciento mayor a la que se consiguió entre enero y septiembre del año pasado, para cubrir el desequilibrio entre los gastos y los ingresos del sector público. En cuanto a los resultados de los componentes del sector público, el informe de Hacienda señala que las finanzas del gobierno federal fueron deficitarias en 365 mil 700.1 millones de pesos los tres trimestres considerados, un desequilibrio 83 por ciento superior al observado en el mismo periodo de 2013; con una elevación
LA
REDACCIÓN
La economía mexicana seguirá creciendo, pero a un ritmo notoriamente inferior al que se tenía previsto, por lo que es factible que al cierre del año el incremento del PIB sea menor a la mayoría de los pronósticos, acercándose más a 2 por ciento o por debajo de este nivel, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). En su análisis semanal el centro dijo que transcurrido el tercer trimestre del año, la evolución de los principales indicadores económicos no refleja el dinamismo que se había anticipado, en un momento en el que el país deberá enfrentar los desequilibrios del mercado petrolero, lo que puede llevar incluso a modificar las expectativas para el próximo año. Recordó que la mayoría de las previsiones apuntaban a que en el tercer y cuarto trimestres de 2014 el ritmo de crecimiento de la actividad económica estaría por arriba de 3 por ciento, lo que se requiere para cumplir con la meta oficial de 2.7 para todo el año, incluso para lograr el pronóstico de los especialistas que se ubica en 2.47 por ciento, según los resultados de la encuesta que realizó el
Banco de México en septiembre. Sin embargo, de acuerdo con el reciente reporte del Inegi, la economía medida a través del comportamiento del indicador global de la actividad económica (Igae), tuvo un avance anual de sólo 1.29 por ciento durante agosto, lo que en términos desestacionalizados significó una caída de 0.17 por ciento en comparación con el mes previo, su primera variación negativa en los últimos cinco meses. Explicó que dicho comportamiento indica que el crecimiento anual del bimestre julio-agosto fue de 1.9 por ciento, de tal manera que para cumplir el pronóstico de los especialistas del sector privado de un incremento de 2.85 por ciento del PIB para todo el tercer trimestre, se requeriría que el Igae mostrara un avance anual de poco más de 4.5 por ciento en septiembre, lo cual se ve complicado. ‘‘No hay duda de que diversos indicadores macroeconómicos muestran una paulatina mejora, pero también es evidente que su dinamismo no es suficiente para que la economía muestre mayor ritmo de crecimiento’’, consideró. De acuerdo con el organismodependiente del Consejo Coordinador Empresarial, el arrastre de
la economía estadunidense sobre la mexicana en esta ocasión ha reportado un rezago, posiblemente debido a una disminución en la importación de Estados Unidos de algunos bienes que México produce y que tienen un importante peso en la parte exportadora nacional, como televisiones, equipo de video, teléfonos celulares y otros bienes del hogar, que muestran bajas desde 2008. Señaló que la fortaleza en la producción de crudo de Estados Unidos genera una baja importante en su importación petrolera, lo que incide negativamente en los ingresos mexicanos y afecta la captación de recursos del sector público por este concepto. Advirtió que si la plataforma de exportación petrolera se sigue reduciendo a consecuencia del incremento en la producción de crudo de Estados Unidos, podría poner en aprietos las cuentas del sector público mexicano, propiciando mayores déficit y más endeudamiento. En el mercado interno destacó que las ventas aún no confirman un repunte importante, mientras la tasa de desocupación, junto con la de subocupación, reflejan la enorme necesidad de generar más puestos de trabajo.
CARLOS PAUL
La novela distópica Iris, escrita por Edmundo Paz Soldán (Cochobamba, Bolivia, 1967), relata los conflictos entre un corporativo todopoderoso –al que el gobierno le ha entregado la concesión para explotar las minas que se encuentran en ese territorio– y los nativos que se resisten a ser dominados y buscan por todos los medios su independencia. Iris es una región tóxica, tanto en lo físico como sicológico, pues, además de verse obligados a trabajar en las minas, los nativos sufren las secuelas de los experimentos y ensayos nucleares realizados sobre su superficie, cuya radiación ha provocado mutaciones genéticas en los habitantes, al grado de llegar a dudar si son seres humanos y, por tanto, deben ser exterminados. Con un trasfondo en el que se refleja un sistema económica y políticamente corrupto, así como los conflictos relacionados con los intereses colonizadores y neocolonizadores, Iris es la tercera parte de una trilogía que Paz Soldán escribió con el tema de la violencia de Estados Unidos, antes y después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
17
Iris, ficción distópica que aborda la explotación minera y sus estragos ■ Novela
de Edmundo Paz Soldán que concluye una trilogía inspirada en la violencia de EU
■ “La escribí pensando en las aventuras imperiales que el país del norte llevó a cabo en Afganistán
e Irak, y sus excesos basados en el principio de autodefensa”, explico el autor boliviano
EN IRIS, “EL EJERCICIO
DE LA VIOLENCIA ES
DELEGADO A UN CORPORATIVO
EMPRESARIAL”
La primera entrega, Los vivos y los muertos (2009), se encuentra relacionada con la violencia en las universidades de Estados Unidos, y Norte (2011) es una novela acerca de los conflictos en la frontera. Para su tercera entrega, el autor pensó en abordar el tema de la violencia de la guerra, “pensando en las aventuras imperiales que Estados Unidos, llevó a cabo en Afganistán e Irak, pues luego de los atentados el principio de defensa y autodefensa del gobierno de Bush era tan fuerte que impedía la posibilidad de una autocrítica a los excesos que se cometían en nombre de la guerra contra el terrorismo”, recuerda el autor en charla con La Jornada. El hecho que le dio la pauta fue un reportaje con la historia de un grupo de jóvenes soldados estadunidenses que perdieron la cordura hasta convertirse en unos sicópatas que comenzaron a matar indiscriminadamente a civiles en Afganistán y terminaron ante un consejo de guerra, pues se quisieron disfrazar esos asesinatos de actos de combate.
En su novela, el autor también expone “la complicidad entre el poder económico y político” ■ Foto cortesía de Alfaguara
Para Paz Soldán, ese hechos condensan el desatino y la violencia de la guerra. A sugerencia de un amigo, explica, “decidí entonces escribir un texto literario menos realista y dar el salto a la ciencia ficción para escribir una novela más imaginativa y libre”. Publicada por Alfaguara, en esta distopía, en la isla minera de Iris (que evoca la historia de las minas de Bolivia) se encuentra el Perímetro, territorio de las fuerzas colonizadoras. Allí vive Xavier, un soldado que debe lidiar con una traumática herida de combate y es obligado a regresar al frente de batalla; el capitán Reynolds y su
sicópata unidad que, cansados de las victorias de los irisinos liderados por Orlewen, deciden emprender su guerra particular de exterminio.
EL ESCRITOR ES PROFESOR DE
LITERATURA DE AL EN LA UNIVERSIDAD
CORNELL, EU
Yaz es una enfermera enviada para investigar por qué los soldados se volvieron sicópatas, aun-
que en realidad se encuentra allí en busca del jün, una planta sagrada que ofrece visiones sicotrópicas y trascendencia espiritual, que los soldados consumen por entretenimiento. Katja es una funcionaria del imperio, quien debe controlar que el corporativo no cometa “muchos abusos”. Una de las cuestiones que la novela busca, comenta Paz Soldán, también profesor de literatura latinoamericana en la Universidad Cornell, en Estados Unidos, “es reflejar cómo el imperio busca expandirse, en este caso no sólo mediante la explotación económica minera, sino cómo ello también esconde el
proyecto de dominación ideológica, igual de siniestro. “Otro asunto que también me interesaba exponer es la complicidad entre el poder económico y el político. Aquí, el ejército del imperio no está presente. Iris es un protectorado del imperio, la cual ha sido concesionada a una corporación que tiene sus propios efectivos militares, una especie de paramilitares o mercenarios al servicio de esa empresa.” Aquí, concluye el autor, “el ejercicio de la violencia, que se supone es monopolio del Estado, es delegada a un corporativo empresarial”.
DAVID BROOKS Corresponsal
La mayoría de los ciudadanos estadunidenses no participarán este martes en lo que los políticos insisten en que es el ejercicio más sagrado de esta democracia: las elecciones. En estas elecciones intermedias, donde están en juego las 435 curules de la Cámara de Representantes y 36 de las 100 en el Senado, además de varias gubernaturas y una serie de medidas estatales –entre las cuales las más notables son sobre legalización de mariguana e incrementos del salario mínimo– y varias contiendas locales, es difícil identificar qué es lo que, en el fondo, se está disputando. Los analistas y observadores consideran que por ahora no se puede decir que los resultados de esta elección se podrán interpretar como algo que se expresó en contra de un partido y a favor de otro, a pesar de que los pronósticos indican que los republicanos tienen una alta probabilidad de derrocar a los demócratas para tomar control mayoritario del Senado y ampliar su margen de mayoría en la cámara baja. Y es que los aparentemente favorecidos –los republicanos– gozan de menos aprobación a nivel nacional que los demócratas en las encuestas; entonces, aun si ganan será difícil proclamar –aunque lo harán– que el pueblo habló y les dio un mandato. NUEVA YORK.
Sobre el ambiente político, ni entusiasmo ni interés
Más bien, las esperadas derrotas demócratas no se deberán a que la gente crea que el otro partido es mejor; muchos no votarán por ellos porque simplemente no votarán, debido a su desencanto con este presidente y sus aliados en la legislatura. Tampoco es una elección que gire en torno a un gran tema o conflicto, a pesar de que las múltiples crisis –el ébola, más operaciones militares en Medio Oriente, la desigualdad económica, la inmigración– sí tienen impacto. Más que nada esas crisis nutren una creciente falta de confianza en el manejo político del país, algo que se refleja en las encuestas que se realizan respecto de la Casa Blanca y el Congreso (el cual ahora registra sus niveles más bajos de aprobación en la historia, con alrededor de 14 por ciento). Por lo tanto, lo que impera es más bien el desencanto con toda la cúpula política. En encuestas recientes, la gran mayoría opina que los legisladores actuales no merecen la relección y favorece un cambio, pero tampoco se entusiasma ante las opciones. Al final, la gran mayoría de los legislado-
Las elecciones intermedias no interesan a la mayoría en EU ■ Según
encuestas, lo que impera es el desencanto con toda la cúpula política del país
■ Sondeos
prevén que los republicanos tienen grandes posibilidades de ganar el Senado
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
18
El presidente estadunidense, Barack Obama, viajó ayer a Connecticut y Pensilvania para hacer campaña en favor de candidatos demócratas a gobernadores en ambas entidades. De regreso a Washington el mandatario tuvo que cambiar de avión en Filadelfia debido a un problema mecánico, informó la Casa Blanca. En la imagen, durante un mitin con el aspirante al gobierno de Pensilvania, Tom Wolf, en una universidad ■ Foto Ap
res actuales permanecerán en sus curules A nivel nacional, la elección se centra en quién ganará la mayoría del Senado. Los republicanos necesitan un incremento neto de seis curules para lograr esa meta (actualmente los demócratas controlan el Senado con un margen de 55 contra 45). Los principales pronósticos consideran que los republicanos tienen una muy buena probabilidad (de entre 65 y hasta 90 por ciento) de conquistar la cámara alta. Mientras tanto, la única interrogante para la cámara baja no es si se mantendrá o no el control republicano, sino por cuánto más se incrementará. Por supuesto que toda la clase política, y los que viven de ella, están enfocados en estos resultados y sus implicaciones. Si ambas cámaras están en manos de los republicanos, eso condicionará los últimos dos años de la presidencia de Obama. De hecho, la Casa Blanca ya se prepara para este resultado, informa el New York Times: en sí, esto es
algo que demuestra el pesimismo entre demócratas sobre el esperado resultado final de esta elección. Por su parte, si los republicanos no logran capturar el Senado, será considerado un fracaso para el futuro inmediato de ese partido. Pero en los sondeos y en la microscópica evaluación de medios sobre el “ambiente político” del país, más allá de las bases más activas de los partidos, la gran mayoría de los ciudadanos no expresan entusiasmo –ni interés– en todo esto. El veterano periodista Dan Balz, del Washington Post, experto en cuestiones electorales, concluye que “sea cual sea el resultado final, será difícil para los ganadores afirmar que los votantes les otorgaron un endoso afirmativo o les ofrecieron un mandato claro. La mayoría de los estadunidenses dicen que piensan que ni el presidente ni los legisladores republicanos tienen un plan coherente para gobernar”. De hecho, en una encuesta reciente de CBS News, 45 por
ciento de los votantes –índice sin precedente en estas encuestas– expresan que “no hay gran diferencia entre cuál partido controla el Congreso, las cosas siguen igual que antes”. Y eso no es tan sorprendente cuando, en la misma encuesta, 76 por ciento desaprueban la gestión del Legislativo. Mientras tanto, dos de cada tres estadunidenses opinan que el país avanza en la dirección equivocada y tres de cada cuatro están insatisfechos y/o enojados sobre cómo funciona actualmente el gobierno federal. La gran mayoría también es crítica de la influencia del dinero en las elecciones (será la elección intermedia más cara de la historia, con un costo de cerca de 4 mil millones de dólares, según algunos cálculos). Aunque Obama no está en las boletas electorales, sí es un factor clave para ambos partidos. Hay mayor entusiasmo entre filas republicanas, con un alto porcentaje de votantes afiliados a ese partido que expresan que su voto se emite
en gran medida en contra del presidente. A la vez, las filas demócratas padecen del desencanto generado por el presidente entre algunas de las bases que fueron claves en su elección. Los latinos están decepcionados por la promesa incumplida de una reforma migratoria, y más recientemente por la promesa rota del presidente de promover medidas para proteger a millones de indocumentados de la deportación. Los jóvenes también muestran su desilusión con Obama y su partido. La tasa de aprobación de Obama por votantes menores de 30 años de edad se ha desplomado a sólo 43 por ciento, mientras 53 por ciento lo desaprueban del todo, según un sondeo del Instituto de Política de la Universidad Harvard (en 2008, los demócratas – en el triunfo histórico de Obama– ganaron la aprobación de 65 por ciento de los votantes jóvenes). Todo esto indica que será una elección donde sólo una minoría opina que vale la pena votar.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Lleva más de medio año de decepciones en la cancha de Ciudad Universitaria
0 0 Otro partido de Pumas sin ganar ■
UNAM
VERACRUZ
ALINEACIONES
PUMAS: Alfredo Saldívar, Luis Fuentes, Marco Palacios, Darío Verón, Josecarlos van Rankin (Daniel Ramírez, 70), David Cabrera, Martín Romagnoli (Javier Cortés, 46), Daniel Ludueña, Ismael Sosa, Eduardo Herrera y Dante López (Diego Lagos, 81) DT: Guillermo Vázquez TIBURONES: Édgar Hernández, Adrián Cortés, Leiton Jiménez, Leonardo López, Óscar Mascorro, Emmanuel García, Wilson Tiago, Luis Sánchez, Édgar Andrade, Daniel Villalva (Víctor Mañón, 82) y Cristian Martínez Borja DT: Cristóbal Ortega
como local y se aleja de la liguilla
Los auriazules tuvieron oportunidades, como una salvada en la línea de gol al minuto 90 ■ Veracruz puso en aprietos a la zaga ■ Se intenta, pero no se consigue, lamenta Memo Vázquez ■
ESTADIO Y ÁRBITRO
Estadio: Olímpico Universitario Árbitro: Fernando Guerrero AGENCIAS
El capitán auriazul Darío Verón caminó rumbo a los vestidores con un gesto que no se sabía si era de dolor por el esfuerzo o de decepción por un nuevo empate en Ciudad Universitaria, donde Pumas no logra una victoria desde hace más de medio año. Sin goles y con demasiadas oportunidades estropeadas frente al arco de Veracruz, el rostro del zaguero paraguayo estaba a tono con el repudio que expresó la poca afición que acudió ayer al estadio Olímpico. Una mezcla de desatinos, desesperación y azar intervino para que no entrara la pelota en ninguno de los arcos. Pero los universitarios eran los que llevaban mayor responsabilidad, por los meses sin victoria como locales y porque de no ganar las posibilidades de entrar a la liguilla prácticamente se evaporan. Veracruz apostó todo al juego defensivo y al orden. Y funcionó, porque los jugadores auriazules tuvieron complicaciones para poder organizarse al ataque. A pesar de eso, los escualos tuvieron oportunidades muy claras de llevarse el resultado, incluso con mayor claridad que los de casa. Pumas lo intentó de varias formas. Buscó el gol desde larga distancia en el primer tiempo con un disparo de Martín Romagnoli al que le faltó potencia y dirección, pues se fue desviado. Era un aviso de que los universitarios acecharían por todos los ángulos posibles. El equipo jarocho dio visos de
El delantero Eduardo Herrera, de Pumas, y Cristian Martínez Borja (19), de Veracruz, disputan el balón en el partido de la fecha 15 jugado ayer en el estadio Olímpico Universitario ■ Foto Jam Media
verdadero peligro, sobre todo con esa dupla integrada por Daniel Villalva y Cristian Martínez Borja, que puso en aprietos severos a la zaga felina. Pumas mantuvo la pelota y la iniciativa, pero la presión por conseguir la victoria hizo que se precipitara. A los 35 minutos, Daniel Ludueña generó una gran jugada y le entregó un pase inmejorable a Ismael Sosa, quien remató de palomita y le faltó poco para que la pelota entrara. Los Tiburones empezaron a dar tarascadas que hicieron sudar frío a los zagueros felinos. Villalva eludió a dos auriazules y entre Pikolín y Romagnoli encaró al portero Alfredo Saldívar, pero no consiguió consumar la acometida. A punto de irse al descanso, Sosa dio un par de servicios que estuvieron cerca de convertirse
en anotaciones. Primero cedió para Ludueña, quien desde el borde del área prendió un cañonazo despiadado, que se estrelló en el segundo poste. Luego le dejó todo listo a Dante López para que rematara ante el arco, pero el paraguayo mandó la pelota encima del travesaño. Al volver de los vestidores, Veracruz tuvo más participación y por momentos parecía que si alguien merecía la victoria deberían ser los del puerto. Unas veces con Martínez Borja, que al 60 arrebató el balón a Verón y ante la ineficacia defensiva auriazul tuvo tiempo de preparar el disparo, pero la fuerza exagerada que le imprimió envió el balón muy por encima de la portería. Ni en los córners, que abundaron en la segunda parte, conseguían anotar los locales. La urgencia alteraba el pulso hasta a un rematador experimentado
como Verón, quien tuvo una opción a los 75 minutos, pero se le fue por arriba del travesaño. Pumas vivió un par de sustos cuando Villalva se metió de nuevo solo al área y Luis Fuentes alcanzó a intervenir para evitar el que parecía el gol visitante. Lo rechazó con potencia, a cualquier parte con tal de alejar el peligro. Después un tiro de Luis Sánchez se estrelló en un ángulo. Como una broma cruel, en el minuto 90 Pumas se metió al área y en una serie de rebotes el defensa Emmanuel García salvó a su equipo en la línea de gol, cuando rechazó primero con la pierna y después con un cabezazo lo que era el tanto de la victoria. Nada llegó y los auriazules otra vez se fueron sin levantar los brazos en su cancha. El público reclamó a los locales por la ineficacia que los tiene al borde de la eliminación, pues
están en el puesto 12, con 18 puntos, mientras los escualos quedaron en el lugar 15, con 15 unidades. El entrenador Guillermo Vázquez resumió: “Se intenta, se busca y no se consigue; es complicado, pero tenemos que seguir pensando en adelante, no quedar atrás”. Y al final lamentó: “No pudimos resolverlo y es una lástima no ganar en casa; se empieza a alejar la liguilla”.
■ SACAPUNTAS Pumas sin garra y CU sin goyas, pero aún pueden clasificar
Pensiones, sólo para 35%
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
En cuanto nombren al nuevo delegado se sabrá por dónde viene el PRI.
Acuerdan plan de acción para protestas por normalistas
Incluye desaparición de poderes en Guerrero n
ANP no reconocerá al gobernador interino
n
“Posible”, considerar que en Iguala hubo un crimen de lesa humanidad n
Las elecciones intermedias no interesan a la mayoría en EU n
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 16 n NUMERO 5164
El resto llegará a la tercera edad como “jubilados pobres”
REPIQUE
O FRENDA
POR LA
“ MUERTE
n
DE LA DEMOCRACIA ”
Obtiene millones de los fondos de ahorro en Afores
11
n
n Según encuestas, lo que impera es el desencanto con toda la cúpula política
Lleva más de medio año de decepciones en Ciudad niversitaria n
COLUMNAS
n
19
13 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I MIRADAS DE REPORTERO 6 n Ó SCAR G. C HÁVEZ 5 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES 14 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA
Crecimiento será apenas 2% o menos, prevé Ceesp n
18
Otro partido de Pumas sin ganar como local; ve lejos la liguilla n
La reforma a la Ley del IMSS favoreció al sector privado n
10
No hay suficiente dinamismo en la economía para más
Creció la brecha entre ingresos y los gastos
México, DF. Al colocar una ofrenda ante la sede de la Suprema Corte de Justicia, el dirigente nacional de Morena, Martí Batres, acusó a los ministros que conforman ese organismo de ser “traidores” y comportarse como “abogados chicaneros” encargados de regatear el ejercicio de los derechos humanos plenos a los ciudadanos, al negar la realización de la consulta popular sobre la participación de la iniciativa privada en el sector energético n Foto: La Jornada
n
Se cubrió el hueco del endeudamiento del sector público
n
n
16
Las finanzas del gobierno fueron deficitarias en 365 mil millones de pesos
n
16
Fernando Toranzo Fernández
LUNES 3 NOVIEMBRE DE 2014
I
Lloriqueando se la vivía por no contar con lana suficiente no para él, decía sino para atender a la gente.
Todas y todos insistía deben tener presente que si no cumplo todavía la culpa la tiene el anterior gerente. Miren nomás la osadía de quien dejo tanto pendiente al heredarme el cargo y la manía de dejar que ande impunemente.
Es la regla que se reproducía por eso nunca más seré contendiente por hueso alguno, se prometía el gobernador-ciudadano decadente. Aunque songo y omiso se veía su imagen era de competente olvidando que ya venía en buena hora la muerte.
(CLT)
Mario García Valdez Rector universitario se doctoró en corrupción, hoy aspirante arbitrario quiere una gobernación.
Con ninguno quedó bien mucho menos con La Parca, por ello ahora no es quien ni siquiera en la comarca. En putrefacción lamenta no haber sido más gentil con la población atenta que se negó a lo servil.
(IB)
Textos: Carlos López Torres (CLT), Ignacio Betancourt (IB) y Esteban Maldonado (EM) Ilustraciones: Schesüs MB, Guto y Stbn
Felipe
De tradición familiar confundió la corrupción con afecto consanguíneo.
I En lugar de cerebro tuvo melena, robó y remató muy macho, hoy calaca copetona lamenta haber sido gacho.
Ya muerto sin sepultar, calaca sin corazón hoy teme en todo lugar
II Además de vender hasta el patrio retrete, minas al extranjero y petróleo en paquete, contra el pueblo arremete siempre cual buen ojete.
que alguien le pida “moción”, puede ser un esqueleto o una sombra quien lo increpe,
aún la culpa inconsútil pone en pavor al selecto ex usuario de Los Pinos.
III Ya vuelto sólo espectro, sin peinador ni espejo, ahora pone en oferta sus huesos por docena. En tanto su alma en pena, entre la gusanera sin vergüenza pepena buscando una moneda para comprarse un peine que le permita aún muerto levantarse el copete.
Qué muerto tan apestoso se quejan en el panteón los vecinos de un mafioso de apellido Calderón.
(IB)
(IB)
La triste calavera
Chambeadora anda la muerte, anda agarrando parejo aquí nadie tiene suerte seas niño, joven o viejo.
La calaca no perdona a los que están en la lista y en las fosas amontona huesitos de normalista. Si criticas al gobierno del temible narco estado, en el pasaje al averno te van a poner morado.
PRI, PAN, PRD y el Peje se avientan ya la bolita y chin chin al que se deje cargar las calaveritas.
Cuerpos que son como cosas apestan en el estado, pero no están en las fosas son todos los del senado.
(EM)
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Enrique Peña Nieto
II
Los irredentos cachondos
Debajo de la sotana guardan sus mejores tretas, y al toque de la campana aún recuerdan las tetas.
La calaca de Maciel le da consejo a unos huesos, del padre Córdova restos que aún buscan dónde follar.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
III
La Huesuda los observa, rauda afila su guadaña, tanto cinismo la enerva e iracunda los apaña. (IB)
Emilio Chuayffet
Acteal lo desapareció del escenario político un buen rato ante el repudio y desprecio por su soberbia y maltrato.
Xavier Torres Arpi
Cuando al fin reapareció a la Gordillo encerró un rato mientras le llegaba al precio al corporativismo barato.
De inmediato el charrismo ofreció apoyo incondicional con gran boato a la reforma educativa que inició aunque desfallecida de inmediato.
Pero ni eso lo fortaleció para ganar tiempo ante el mandato de la huesuda que de pronto apareció para cargar con el funcionario insensato. (CLT)
Juan Manuel Carreras
Como el chapulín Silva Nieto que brincó a la gubernatura el güero no se queda quieto en la SEGE que lo cobertura.
Pero no sabe el inquieto que toda su calentura lo mantiene en un aprieto con otros en la aventura.
La calaca sin tanto tiento llega a cobrar factura al güero que ya en el viento salta al vacío desde la altura.
La Parca ríe del intento que no termina en fractura pues yo nunca miento, para el salto de la muerte no hay cura (CLT)
Cobrando de Secretario soñaba que hacía cultura, más pese a su alto salario sólo promovió incultura.
Perdido en sueño profundo siempre bueno para nada, aún muerto dice rotundo ser de familia apretada.
Hoy los gusanos con saña le estropean el sueño eterno ya la Calaca lo apaña y anda insomne en el averno.
(IB)
Los diputados
Fallecidos y sepultos, bien cerrado el ataúd, hoy candidatos ocultos extrañan la multitud.
De tanto que hablaban y hablaban sólo ellos disque entendían aunque el dedo levantaban para el faxtrack que se imponía.
Todos este día finados aún las corbatas se atan, y cadáveres trajeados ya los gusanos los catan.
Presumían que legislaban cuando sólo ordenes recibían pero eso sí bien que cobraban y aseguraban que hasta repartían.
Ahora fuera del Congreso siguen añorando el hueso y también la consabida costumbre de la mordida.
Sintiendo que ellos mandaban se les ocurrió un día que compareciera el que ordenaba y siempre disponía.
(IB)
Los suspirantes (a cualquier hueso)
Alegando su soberanía aprobaron que su morada, última que los recibiría no fuera la que la muerte asignara. (CLT)
Con eso de la reelección los políticos calculan repetir sin rubor, ni simulación en eso sí, ya no reculan. Sólo sí salen de circulación será como apechugan hasta parar en el panteón mientras tanto ni especulan. (CLT)
Los partidos políticos Ya agónicos los institutos no dejan pasar la ocasión para repartirse culpas los polutos del desastre de nación. No supieron los muy brutos leer con tanta manifestación el hartazgo por los tributos y la mala administración.
Ni principios, ni estatutos practicaron en la selección ofreciendo cargos a los astutos disfrazados de camaleón.
Ya se fueron entre insultos todos juntos al panteón gandallas, transas e incultos yacen bajo lápidas de hormigón.
(CLT)
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
La banda diputadil
IV