No nos sangren más: empresarios

Page 1

01-031214_Maquetación 1 03/12/14 01:09 a.m. Página 1

No nos sangren más: empresarios

Miércoles 3 de diciembre de 2014

Año 17

Rechazan la iniciativa torancista para aumentar el ISN

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Número 5185

“A LGUNOS

ERRORES ” EN

Directora General: Carmen Lira Saade

Nuestro Centro cuestiona alza impositiva “cuando ha habido un crecimiento raquítico en la entidad”

M UÑOZ

n

Además, tienen endeudado al estado, reprocha Marvelly

Tratan de evadir pago a deudos de peregrinos n

Jorge Torres n 3

n

Acusan a la aseguradora de modificar los peritajes

n Familiares

de muertos en Torrecitas piden apoyo al alcalde de Soledad

Siniestradas por el frío, 7 mil hectáreas, reporta Sedarh

REITERATIVO

En el Valle de Arista, temperaturas de hasta menos siete grados

n

Camioneros dejarán de instalar cámaras

La Contraloría General del Estado reconoció que se han presentado irregularin 7 dades durante la construcción de las obras viales n Foto: César Rivera

n Para

Samuel Estrada n 3

qué, si no funciona el centro de monitoreo, argumenta Margarito

Samuel Estrada n 5

n

Patricio

n

n

4


Apenas a mediados del mes pasado la aplanadora priísta en el Congreso había rechazado la disminución de 2.5 a 2 por ciento, y ahora esta nueva propuesta no sólo aumenta el impuesto, sino que da sólo 10 días para que se le hagan modificaciones a la iniciativa, antes de que el Congreso del Estado, dominado por el PRI y sus partidos aliados Verde y Panal, la apruebe.

Entre los argumentos, además de querer mejorar la educación en San Luis Potosí, se incluye que hay varias entidades del país que cobran una tasa semejante, aunque omiten mencionar que buena parte de ellos son estados fronterizos, con la ventaja comercial que eso implica, o son parte de los programas de “megalópolis”, zonas densamente pobladas y con una capacidad industrial

BAJO LA LUPA EMPRESARIAL w ISN, más y a la carrera w Obras menguadas w Despedida en Soledad

que no se compara con la de San Luis Potosí, como Puebla, el estado de México, y el mismo Distrito Federal.

Por su parte, la líder parlamentaria tricolor, Rosa María Huerta Valdez, defendió las reuniones que llevaron los priístas a cabo con sus partidos “aliados”, en las que sólo se discutió, dice, una posición conjunta. Negó que se tratara de reuniones “secretas” y señaló que si no se invitaba a otros grupos parlamentarios, era porque se quería primero tener una agenda y una iniciativa definida, para mostrar como bloque. Incluso llegó a decir que este tipo de encuentros es “perfectamente normal” y se han venido haciendo desde siempre.

Estos cónclaves previos a la presentación de una iniciativa que se planea aprobar mediante la mayoría que el PRI y sus aliados ostentan, hacen recordar las reuniones de diputados panistas durante el sexenio de Marcelo de

RICARLOS I

los Santos, cuando la fracción albiazul se reunía en un conocido hotel de lujo en Lomas, en las salas privadas, por casi días, y al salir ya traían consigo la propuesta que, invariablemente, quedaba aprobada, gracias a una mayoría semejante a la que hoy mantiene el tricolor en el Congreso del Estado. De esta forma se aprobaron iniciativas que se discutían acaloradamente en medios y pasillos, pero que eran votadas frente a una oposición arrollada por la mayoría, como por ejemplo el polémico préstamo de último minuto de 300 millones de pesos, y que aún hoy se encuentra bajo investigación.

Y es que entre los reclamos de los empresarios y comerciantes de San Luis Potosí, el que más suena es la falta de resultados en el desarrollo económico de la entidad. A pesar de que ha habido obras para mejorar la infraestructura, estas se han visto menguadas en su efecti-

M OCTEZUMA

POR

vidad, como es el caso del acueducto desde El Realito, que a pesar de su costo, no ha podido ser utilizado como era planeado, y no ha traído el agua necesaria ni para la ciudadanía ni para la industria. El mismo derrotero lleva el plan de movilidad, el cual será manejado por concesionarios del transporte, los mismos que hoy se niegan a cumplir con los acuerdos de seguridad, de poner cámaras en cada camión urbano.

Los concesionarios arguyen que no sólo no tienen dinero “para eso”, sino que además no servirá de nada ponerlas si no están conectadas en tiempo real a alguna comandancia o centro policiaco. A esto, ya varios diputados habían aclarado que servirían no tanto para intervenir en un delito en flagrancia, sino para identificar a los ladrones y asaltantes y, además, registrar los abusos y fallas en que lleguen a incurrir los choferes y mismos concesionarios del transporte.

AYOTZINAPA

Mientras, en Soledad de Graciano Sánchez los habitantes de la ciudad despidieron en un funeral grupal a los 12 peregrinos fallecidos en el accidente del domingo, en una misa que ofició el arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero, y que fue aprovechada por el también presente alcalde de Soledad, Ricardo Gallardo Cardona, para arremeter contra el gobierno estatal y federal por lo que considera negligencias que culminaron en la tragedia de Torrecitas. Cabe señalar que entre los muertos había familiares de por lo menos dos funcionarios municipales.

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

E

l Congreso del Estado se encuentra de nuevo bajo la lupa empresarial, luego de que se anunciara una iniciativa en la cual se prevé un aumento al Impuesto Sobre Nómina, el cual ya ha sido rechazado por varias agrupaciones de comerciantes y patrones del estado. Advierten que no es notorio el avance de la economía de la entidad, a pesar de lo que las oficinas de prensa gubernamentales pregonan, como para que se justifique una nueva alza en los gravámenes que deben cubrir.

2

Y hoy por la mañana se espera una marcha que se ha convocado a nivel nacional, cuando estudiantes de enfermería, enfermeros y enfermeras y algunos pacientes que se solidarizan con ellos marcharán desde el parque Morales hasta el palacio municipal, esto en protesta por los cambios que a nivel nacional se están haciendo a la currícula y, además, a su estado fiscal y profesional. Señalan que a pesar de que su trabajo es igual de vital que el de los demás profesionales de la salud, se les están quitando derechos y reduciendo salarios, además de mermar la calidad de la educación que reciben. La concentración se dará desde las 9 y media de la mañana y partirá a las 10, recorriendo la avenida Carranza.

En Moctezuma se realizó una marcha en apoyo a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, organizada por un grupo de ciudadanos.

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Rechaza Nuestro Centro alza al Impuesto Sobre la Nómina n

“No se puede estar sangrando las finanzas de los empresarios”, manifiesta

n La presidenta de la organización Nuestro Centro, Adriana Marvelly Costanzo, rechazó tajantemente el incremento que pretende realizar el gobierno del estado al Impuesto Sobre la Nómina de 2.5 por ciento a 2.7 por ciento, y enfatizó que “no se puede estar sangrando las finanzas de los empresarios cuando ha habido un crecimiento raquítico en la entidad”. Indicó que “nos acabas de aumentar el punto cinco para atraer empresas aquí y ahora el punto dos para, supuestamente, educación, cuando realmente el estado no ha avanzado como debería en estos últimos cincos años; ha sido muy lento el crecimiento”, por lo que lamentó que

la gente que está en el poder no gobierne para los ciudadanos sino para ciertos grupos. Asimismo, señaló que este tipo de administración se da en todos los niveles, en donde los gobernantes no se fijan en las necesidad de la ciudadanía: “¿los ciudadanos dónde quedamos?”, cuestionó. La representante de los empresarios destacó que el problema del ambulantaje es el resultado de la falta de empleos formales, y ejemplificó que si se está hablando tanto de que la empresa automotriz BMW va a generar muchos empleos, “entonces que se pongan a trabajar para que se capacite a la gente, darles las condiciones óptimas de trabajo y

que los ciudadanos no tengan que pagar por ello”. “Cómo es posible que aparte de que nos dejan endeudado al estado y aparte nos quieren aumentar el Impuesto Sobre Nómina para la educación y entrenar a la gente que va a trabajar en BMW, no me cuadra”, advirtió. De igual manera, reiteró que actualmente los ciudadanos están desprotegidos puesto que todo lo que se hace por parte de los diferentes niveles de gobierno va en función de sus propios intereses. También consideró que lo que se vive actualmente en el país es el claro ejemplo de que no hay una verdadera representación de los ciudadanos.

para esta temporada de frío la gran mayoría ya deben haber cosechado, y quien no corre el riesgo de tener pérdidas”. Puntualizó que se han tenido temperaturas hasta de menos siete grados Celsius en la región del Valle de Arista, lo cual terminó con las pocas superficies sembradas, principalmente de amaranto y maíz elotero, pues el resto de las parcelas de la región estaban ya en etapa de cosecha, por lo que ya se estaba levantado el cultivo y no hubo mayor afectación. Indicó que en el caso de la zona Media la temperatura no ha bajado de tres grados Celsius, lo cual es benéfico por que no ha afecta-

do demasiado y sólo algunos productores han reportado afectaciones, no obstante informó que son ya más de siete mil las hectáreas reportadas en la entidad a la fecha afectadas por el frío. Finalmente, especificó que en la actividad pecuaria también hay afectación, pero mínima, ya que algunos pastos se queman y se debilita su capacidad nutrimental para los animales, asimismo expuso que en el caso de hortalizas como el tomate la gran mayoría se producen en instalaciones protegidas que cuentan con calefacción, por lo que se siguen produciendo sin ningún problema.

En el estado, siete mil hectáreas siniestradas por el frío: Sedarh n

Altiplano, la zona más afectada, detalla Héctor Rodríguez

Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del gobierno del estado, Héctor Rodríguez Castro, señaló que desde que se han registrado bajas temperaturas en el estado en estos últimos meses se han reportado ya alrededor de siete mil hectáreas siniestradas por la cuestión del frío, principalmente en la zona Altiplano de la entidad. El funcionario detalló que “el productor potosino tiene muy clara la variación de estaciones en el año; la época en la cual debe de sembrar para evitar que en la temporada de frío se puedan ver afectados, por lo que

En la zona Media la temperatura no ha bajado de tres grados Celsius

n

Fotos: César Rivera

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

3

Municipio debe responder petición de Nuestro Centro

En lo que corresponde al oficio girado por la organización que ella representa al ayuntamiento capitalino para que permita a los comerciantes establecidos salir a las calles del primer cuadro de la ciudad a vender sus productos por la temporada navideña e impedir que se trabaje en desventaja ante los ambulantes, Marvelly Costanzo comentó que es el turno de la administración contestar la solicitud, lo cual tendrán que hacer en 10 días para darle solución al tema. La líder de los empresarios destacó que la intención de los comerciantes establecidos no es salir a las calles a vender, pero esto, argumentó, lamentablemente son las consecuencias de que el ayuntamiento no haya respondido a las solicitudes de trabajar para frenar a los ambulantes. Expuso que existe una falta de compromiso y profesionalismo en el trabajo del director de

Adriana Marvelly Costanzo.

Comercio, José Juan Pérez Guillén, pues aunque se comprende que a veces hay situaciones que se salen de las manos, ha existido una falta de voluntad de su parte, así como del ayuntamiento: “aquí el problema son las autoridades. El señalamiento es para el ayuntamiento desde su presidente, pues en general todo es un desorden en esta ciudad”, denunció. Por último, dijo que no se busca ningún confrontamiento con el ambulantaje y sólo se está defendiendo sus intereses: “nosotros como establecidos no podemos ponernos en la calle, es más, no queremos; el caso es que esto es el último recurso para decirle a las autoridades que hagan su trabajo”, concluyó.

“No se habló ningún tema relevante”

Reuniones con Finanzas no son en lo oscurito, dice PRI n

n La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Rosa María Huerta Valdez comentó que “no es de extrañarse” las reuniones que en temas relevantes realiza la fracción parlamentaria del PRI con legisladores afines al tricolor, como la junta que en secrecia tuvieron diputados priístas, del Verde Ecologista y de Nueva Alianza ayer por la noche con el secretario de Finanzas de gobierno del estado, Jesús Conde Mejía, para ver el tema de la Ley de Egresos 2015 del Ejecutivo. Recalcó que “no es de extrañarse, si el año pasado lo hicimos, el año antepasado lo hicimos, no es algo que estemos haciendo a oscuritas ni es algo que estemos ocultando; lo hemos hecho siempre y siempre que hay temas relevantes nos reunimos. No hay nada que ocultar”. Huerta Valdez defendió la reunión realizada, a la cual, argumentó, no se invitó a las fracciones panista y de izquierda porque era estrictamente de diputados priístas con partidos afines, por lo cual, dijo, una vez que se tenga todo definido se hará la invitación a los demás legisladores.

Asimismo, destacó que que no se habló “ningún tema relevante”, pues sólo se resolvieron algunas dudas de los diputados respecto a la Ley de Egresos, también anunció una reunión con Conde Mejía para este miercoles para tratar otros aspectos de esta normativa: “se resolvieron muchas dudas, claro. El miércoles vamos a tener otra reunión con Finanzas para ver otros aspectos, esto no está concluido todavía”, sostuvo. Cuestionada sobre si se realizó un “trabajo de convencimiento” por parte del titular de Finanzas con los diputados, descartó que se haya tratado de hacer un algo de esa naturaleza por parte del funcionario estatal o de los legisladores locales, pues sólo se trató de una análisis de la propuesta. Finalmente, reiteró que “no tienen que hacer ninguna labor de convencimiento con los diputados, nosotros simplemente analizamos y si hay alguna cuestión que no sea normal la haremos saber al secretario de Finanzas, pero aquí no era ni de convencerlo a él ni que él nos convenciera a nosotros, era una análisis simplemente de la propuesta”.


Gestionó en la SEP fondos para campus Salinas de UASLP

Será “muy significativo” aumento a recursos para educación: Toranzo n

n El gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, dio a conocer que San Luis Potosí será beneficiado con un incremento “muy significativo” en el presupuesto federal encaminado a mejorar la educación en la entidad, al finalizar una reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, en las instalaciones de la dependencia en la ciudad de México. Durante el encuentro, el mandatario estatal gestionó ante el funcionario federal recursos para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas, que se prevé sea una institución que fortalezca la consolidación del agro potosino mediante carreras profesionales acordes a la región. Este nuevo campus de la UASLP en el Altiplano oeste ya funciona actualmente, sin embargo, requiere la construcción de instalaciones propias para ofrecer a los jóvenes de la región oportunidades de desarrollo con instalaciones de vanguardia. A la reunión con el titular de la SEP asistieron los secretarios de Finanzas, Jesús Conde Mejía, y

Se prevé que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas, sea una institución que fortalezca la consolidación del agro potosino.

de Educación de gobierno del estado, Juan Manuel Carreras López, quienes revisaron en conjunto los aspectos operativos y financieros de la transición de los Fondos de Aportación de Nomina Educativa y Gasto Operativo (FONE). El FONE, se dio a conocer, sustituye al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) en el marco de la reforma educativa que impulsó el presidente de la republica, Enrique Peña Nieto, y entrará en vigor a partir de enero de 2015,

por lo que se revisaron que estén cubiertas todas las operaciones derivadas de esta transición. Al salir de la reunión el gobernador del estado informó que el presupuesto para educación en San Luis Potosí tendrá un incremento muy significativo. Durante el encuentro, Chuayffet Chemor respaldó las propuestas de Toranzo Fernández, ya que, dijo, la educación es la base para consolidar el desarrollo social y económico en las distintas regiones de México.

Se ha fortalecido cultura de la denuncia: Asuntos Jurídicos

Busca SEGE fortalecer convivencia sana y pacífica en escuelas potosinas n

n La jefa del Departamento de Asuntos Jurídicos de la SEGE, Silvia Elena Escobedo Palomino, aseguró que por indicaciones del titular de la dependencia, Juan Manuel Carreras López, se realizan esfuerzos coordinados con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), para fortalecer en las comunidades educativas el conocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos, particularmente de los estudiantes. Aseguró que mediante el trabajo conjunto con la CEDH, el magisterio potosino y los padres de familia, se busca fortalecer la convivencia sana y pacífica, puesto que para el titular de la dependencia es una prioridad asegurar la protección plena de los derechos e integridad de los

alumnos. Recordó que durante la integración del primer consejo estudiantil de nivel secundaria para prevenir el acoso escolar, el presidente de la CEDH, Jorge Vega Arroyo, reconoció que la SEGE ha registrado avances en la prevención del acoso escolar y respeto de los derechos humanos, aunque es un tema en el que se debe trabajar permanentemente, porque aún falta mucho por hacer. Coincidió con el titular de la CEDH en que se ha fortalecido la cultura de la denuncia en los planteles educativos y por ello la SEGE registra un mayor número de quejas ante la comisión. Dijo que como muestra de las acciones que realiza la SEGE para fortalecer la convivencia sana y pacífica, está la imple-

mentación del programa Second Step (Un paso Adelante), en coordinación con la Organización Internacional Committe for Children, con sede en Seatle, Washington, lo que convirtió a San Luis Potosí es el primer estado en el país, y con ello México es la primera nación en América Latina, en implementar este programa. Respecto al informe de la CEDH dijo que todo el trabajo que realizan organismos de la sociedad civil e instituciones públicas para prevenir, atender y frenar el acoso escolar, así como para proteger los derechos humanos del alumnado, es fundamental para la SEGE, ya que le permite fortalecerá acciones y desplegar políticas públicas en ese sentido.

Redujo la deuda a corto plazo, indica

Fitch Ratings eleva calificación al ayuntamiento de la capital n

n Debido a la política de austeridad, así como a las medidas para el uso eficiente y transparente de los recursos, la administración que encabeza el alcalde Mario García Valdez ahora cuenta con una alta calificación de acuerdo al último reporte Fitch Ratings que ubicó a la capital potosina en la categoría BB(mex). “Esto es muy relevante, porque cuando inició este trienio estábamos con los niveles más bajos en calificación, y además de estar en quiebra el ayuntamiento, también teníamos un grave problema de endeudamiento, y lo peor, sin posibilidades de acceder a algún crédito; francamente era una situación alarmante”, señalo el tesorero municipal, José Bolaños Guangorena. De acuerdo al más reciente reporte de dicha calificadora internacional, el puntaje lo alcanzó el gobierno municipal de San Luis Potosí por reducir sus niveles de endeudamiento de largo plazo; sus indicadores eco-

nómicos, además por registrar índices de bienestar social superiores a la media nacional, aspectos positivos según Fitch Ratings. También sobresale que la ciudad presenta un nivel adecuado de inversión, por ello, la calificación a la calidad crediticia del municipio de San Luis la estableció en BB(mex), aunado a que esta perspectiva se mantiene estable. Es importante recordar que debido el Municipio llevó a cabo una restructura de la deuda, comentó. La calificadora detalla que los ingresos muestran un dinamismo favorable, y al cierre de 2013, alcanzaron los dos mil 294.8 millones de pesos, de los cuales, los ingresos propios representaron más de 30 por ciento. Fitch Ratings recomienda poner atención en los créditos que vencen en el mediano plazo, así como cumplir con los créditos de corto plazo y cadenas productivas.

Recomiendan tomar precauciones

Inician operativos contra robos en época decembrina n

n El secretario general de Gobierno, Cándido Ocho Rojas, dio a conocer que las autoridades policiacas iniciaron ya con los operativos preventivos para evitar asaltos y engaños a la ciudadanía que pongan en riesgo su patrimonio o el pago de sus aguinaldos, por lo que exhortó a las y los potosinos a evitar traer consigo grandes cantidades de dinero en esta época decembrina. Ochoa Rojas dio a conocer que en comparación con años anteriores las cifras de personas que se aprovechan en estas fechas para asaltar y despojar a los ciudadanos de sus bienes, disminuyeron, “porque la prevención está dando resultado, por ello, es necesario que desde ahora alertemos a la ciudadanía para que evite riesgos”, enfatizó. Por otro lado, al referirse al accidente de los peregrinos ocurrido en Santa María del Río el pasado domingo por la tarde, indicó que el gobierno del estado continúa con el apoyo a los deudos, tanto en lo que se refiere al duelo, fére-

tro y sepelio, además del apoyo sicológico a través de Cavid. Dijo que en cuanto se tengan los resultados de la investigación que se realiza se determinarán las acciones para deslindar la responsabilidad de la empresa que prestó el servicio y las decisiones que conforme a la ley se tomen. En torno a las reformas impulsadas por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, con el fin de unificar un mando único en el estado, aseguró que el gobierno potosino lo secunda en la modificación a diversos preceptos y que en su el momento se hará llegar al Congreso del Estado a fin de que prospere y sea aprobado por las dos terceras partes. Destacó que San Luis Potosí ya tiene mando único, dividido en seis secciones, por lo que ahora, con la modificación, será una sola autoridad estatal quien esté a cargo, lo que permitirá tener orden y se brindará mayor seguridad a los habitantes.

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

6


Samuel Esrada n El líder de los permisionarios del transporte público urbano, Margarito Terán López, señaló que ya no instalarán más cámaras en sus unidades hasta que no se tenga listo el centro de monitoreo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y se estén transmitiendo las imágenes al C4 de la Secretaría de Seguridad Pública para que este proyecto de videovigilancia no se convierta en un “elefante blanco”. A pesar de que se había signado un compromiso con la SCT para que al 30 de noviembre estuvieran instaladas las videocámaras en al menos 126 unidades del transporte público urbano, a la fecha se han colocado en apenas unas 50 unidades, pero, según dijo Terán López, esto es atribuible a la empresa que distribuye las cámaras, ya que se quedó sin existencias algunos días. Expuso que se han estado poniendo de manera aleatoria en todas las rutas que se manejan,

Camioneros se niegan a instalar más videocámaras en las unidades n

Se busca que el proyecto no se convierta en un “elefante blanco”: Terán López

ya que a final de cuentas todas las rutas y todas las unidades deberán de contar con este tipo de tecnología. Agregó que de cualquier forma se espera que antes de finalizar el año, o a principios de 2015, ya estén instaladas en las 126 unidades con las que se hizo el compromiso. No obstante, indicó que a partir de ese momento se analizará la pertinencia de seguir instalando las videocámaras en el resto de sus unidades: “estamos cumpliendo con la ley y pues no sabemos si vayan a existir recursos económicos y sobre todo que ya haya el monitoreo por parte del C4 para que no suceda que al final se convierta el proyecto en

R EACIOS

un elefante blanco”, reiteró. Cuestionado al respecto del tema de la movilidad urbana, comentó que, más allá del tema de las videocámaras, en donde los permisionarios tienen que hacer un esfuerzo de su propia bolsa para ir instalándolas poco a poco, en el caso de los autobuses de piso bajo, que tienen un costo elevado de entre tres y cinco millones de pesos por unidad, ya se entabló comunicación con Banobras para establecer un esquema de financiamiento, de tal forma que resulte en un “ganar-ganar” tanto para los permisionarios como para los usuarios del transporte público.

Se espera que antes de finalizar el año, o a principios de 2015, ya estén instaladas las cámaras en las 126 unidades con las que se hizo el compromiso n Foto: César Rivera

“Nos asiste la ley”, asegura Crisógono

Impugnaran revocación de Claudia Ávalos de la Cegaip n

Guto

El fallo está debidamente fundamentado, sostiene promovente

Congreso local no podría invalidar resolución del PJF: Sánchez Ferro n

n

Jorge Torres n Ante la resolución que dio el tercer tribunal de distrito del Poder Judicial de la Federación sobre la elección de la comisionada numeraria de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública, Claudia Ávalos Cedillo, el promovente del recurso de impugnación que derivó en este fallo, José Jaime Sánchez Ferro, manifestó que esta sentencia es sólida a pesar de que el Congreso del Estado considere impugnarla, por lo cual podría ratificarse. Mencionó que el recurso de apelación fue promovido en primera instancia en el tercer tribunal colegiado, el cual lo rechazó, por lo que acudió al segundo tribunal colegiado del Poder Judicial de la Federación, en donde se orde-

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

5

n

nó a la instancia anterior resolver sin tomar en cuenta los argumentos que lo llevaron a desecharlo con anterioridad. Comentó que su impugnación obedece a que el Congreso del Estado se tomó la potestad de decidir ellos mismos, contradiciendo a la Constitución Política del Estado y a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, las cuales establecen que se debe realizar la elección con base en un examen de oposición que como tal no existió, pues sólo se hicieron entrevistas. Destacó que el examen de oposición se debió realizar, ya que con ello se garantiza una calificación cualitativa y cuantitativa, además de que, aunque la convocatoria establecía un formato determinado para la presentación de los currículos, algunos aspi-

rantes presentaron su expediente académico y profesional de manera libre, cosa que también se argumentó. Ante esto, dijo que la resolución establece que el Congreso debe reponer el proceso de selección desde la emisión de la convocatoria, para que así se establezca una correcta elección conforme a lo establecido. En este sentido, explicó que si una instancia superior determinó que hay elementos para que se reponga el proceso, una futura impugnación por parte del Congreso del Estado daría como resultado la ratificación de la sentencia. Finalmente, Sánchez Ferro señaló que en caso de que el proceso de selección se lleve a cabo de nuevo, aún no define si participaría nuevamente.

Jorge Torres n El presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Crisógono Sánchez Lara, señaló que el Legislativo hará uso del derecho que tiene para, dentro del plazo de 10 días, hacer la impugnación respectiva a la resolución que realizó el Poder Judicial de la Federación en cuanto a la revocación de la elección de la comisionada numeraria de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (Cegaip), Claudia Ávalos Cedillo, por el recurso de impugnación promovido por José Jaime Sánchez Ferro. Agregó que “nos asiste la ley. No nos podemos quedar con los brazos cruzados en impugnar una resolución que naturalmente fue aprobada por los 27 legisladores”, además, aseguró que se tienen argumentos sólidos para impugnar la resolución. De igual forma, destacó que si bien es cierto que en la convocatoria no se marcó el examen de oposición, por lo que están desechando el nombramiento de la comisionada, sí se aplicó, ya que es parte fundamental. Puntualizó que “tenemos que buscar nosotros desde la parte jurídica los argumentos necesarios para poder echar abajo esta impugnación”, aunque aseveró que si no se logra desechar la resolución se repondrá el procedimiento en los términos que marca la ley sin tener mayores problemas, aunque dijo que no espera llegar a

estos extremos. La impugnación sería presentada por el propio Sánchez Lara, en su carácter de presidente del Legislativo, sin necesidad de pasar por alguna reunión o sesión extraordinaria con los demás legisladores, puesto que es un derecho que por ley se tiene. Reiteró que aún no está nada escrito: “no es la primera vez que se da la impugnación con respecto a un nombramiento. Hemos estado sujetos a una serie de impugnaciones en los diferentes nombramientos que hemos venido dando, más sin embargo hasta ahorita no ha procedido ningún; este es el primero que procedió, pero todavía falta el proceso de impugnación al que tenemos derecho”, finalizó.

Crisógono Sánchez Lara.


Gestionó en la SEP fondos para campus Salinas de UASLP

Será “muy significativo” aumento a recursos para educación: Toranzo n

n El gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, dio a conocer que San Luis Potosí será beneficiado con un incremento “muy significativo” en el presupuesto federal encaminado a mejorar la educación en la entidad, al finalizar una reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, en las instalaciones de la dependencia en la ciudad de México. Durante el encuentro, el mandatario estatal gestionó ante el funcionario federal recursos para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas, que se prevé sea una institución que fortalezca la consolidación del agro potosino mediante carreras profesionales acordes a la región. Este nuevo campus de la UASLP en el Altiplano oeste ya funciona actualmente, sin embargo, requiere la construcción de instalaciones propias para ofrecer a los jóvenes de la región oportunidades de desarrollo con instalaciones de vanguardia. A la reunión con el titular de la SEP asistieron los secretarios de Finanzas, Jesús Conde Mejía, y

Se prevé que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas, sea una institución que fortalezca la consolidación del agro potosino.

de Educación de gobierno del estado, Juan Manuel Carreras López, quienes revisaron en conjunto los aspectos operativos y financieros de la transición de los Fondos de Aportación de Nomina Educativa y Gasto Operativo (FONE). El FONE, se dio a conocer, sustituye al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) en el marco de la reforma educativa que impulsó el presidente de la republica, Enrique Peña Nieto, y entrará en vigor a partir de enero de 2015,

por lo que se revisaron que estén cubiertas todas las operaciones derivadas de esta transición. Al salir de la reunión el gobernador del estado informó que el presupuesto para educación en San Luis Potosí tendrá un incremento muy significativo. Durante el encuentro, Chuayffet Chemor respaldó las propuestas de Toranzo Fernández, ya que, dijo, la educación es la base para consolidar el desarrollo social y económico en las distintas regiones de México.

Se ha fortalecido cultura de la denuncia: Asuntos Jurídicos

Busca SEGE fortalecer convivencia sana y pacífica en escuelas potosinas n

n La jefa del Departamento de Asuntos Jurídicos de la SEGE, Silvia Elena Escobedo Palomino, aseguró que por indicaciones del titular de la dependencia, Juan Manuel Carreras López, se realizan esfuerzos coordinados con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), para fortalecer en las comunidades educativas el conocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos, particularmente de los estudiantes. Aseguró que mediante el trabajo conjunto con la CEDH, el magisterio potosino y los padres de familia, se busca fortalecer la convivencia sana y pacífica, puesto que para el titular de la dependencia es una prioridad asegurar la protección plena de los derechos e integridad de los

alumnos. Recordó que durante la integración del primer consejo estudiantil de nivel secundaria para prevenir el acoso escolar, el presidente de la CEDH, Jorge Vega Arroyo, reconoció que la SEGE ha registrado avances en la prevención del acoso escolar y respeto de los derechos humanos, aunque es un tema en el que se debe trabajar permanentemente, porque aún falta mucho por hacer. Coincidió con el titular de la CEDH en que se ha fortalecido la cultura de la denuncia en los planteles educativos y por ello la SEGE registra un mayor número de quejas ante la comisión. Dijo que como muestra de las acciones que realiza la SEGE para fortalecer la convivencia sana y pacífica, está la imple-

mentación del programa Second Step (Un paso Adelante), en coordinación con la Organización Internacional Committe for Children, con sede en Seatle, Washington, lo que convirtió a San Luis Potosí es el primer estado en el país, y con ello México es la primera nación en América Latina, en implementar este programa. Respecto al informe de la CEDH dijo que todo el trabajo que realizan organismos de la sociedad civil e instituciones públicas para prevenir, atender y frenar el acoso escolar, así como para proteger los derechos humanos del alumnado, es fundamental para la SEGE, ya que le permite fortalecerá acciones y desplegar políticas públicas en ese sentido.

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

6

Redujo la deuda a corto plazo, indica

Fitch Ratings eleva calificación al ayuntamiento de la capital n

n Debido a la política de austeridad, así como a las medidas para el uso eficiente y transparente de los recursos, la administración que encabeza el alcalde Mario García Valdez ahora cuenta con una alta calificación de acuerdo al último reporte Fitch Ratings que ubicó a la capital potosina en la categoría BB(mex). “Esto es muy relevante, porque cuando inició este trienio estábamos con los niveles más bajos en calificación, y además de estar en quiebra el ayuntamiento, también teníamos un grave problema de endeudamiento, y lo peor, sin posibilidades de acceder a algún crédito; francamente era una situación alarmante”, señalo el tesorero municipal, José Bolaños Guangorena. De acuerdo al más reciente reporte de dicha calificadora internacional, el puntaje lo alcanzó el gobierno municipal de San Luis Potosí por reducir sus niveles de endeudamiento de largo plazo; sus indicadores eco-

nómicos, además por registrar índices de bienestar social superiores a la media nacional, aspectos positivos según Fitch Ratings. También sobresale que la ciudad presenta un nivel adecuado de inversión, por ello, la calificación a la calidad crediticia del municipio de San Luis la estableció en BB(mex), aunado a que esta perspectiva se mantiene estable. Es importante recordar que debido el Municipio llevó a cabo una restructura de la deuda, comentó. La calificadora detalla que los ingresos muestran un dinamismo favorable, y al cierre de 2013, alcanzaron los dos mil 294.8 millones de pesos, de los cuales, los ingresos propios representaron más de 30 por ciento. Fitch Ratings recomienda poner atención en los créditos que vencen en el mediano plazo, así como cumplir con los créditos de corto plazo y cadenas productivas.

Recomiendan tomar precauciones

Inician operativos contra robos en época decembrina n

n El secretario general de Gobierno, Cándido Ocho Rojas, dio a conocer que las autoridades policiacas iniciaron ya con los operativos preventivos para evitar asaltos y engaños a la ciudadanía que pongan en riesgo su patrimonio o el pago de sus aguinaldos, por lo que exhortó a las y los potosinos a evitar traer consigo grandes cantidades de dinero en esta época decembrina. Ochoa Rojas dio a conocer que en comparación con años anteriores las cifras de personas que se aprovechan en estas fechas para asaltar y despojar a los ciudadanos de sus bienes, disminuyeron, “porque la prevención está dando resultado, por ello, es necesario que desde ahora alertemos a la ciudadanía para que evite riesgos”, enfatizó. Por otro lado, al referirse al accidente de los peregrinos ocurrido en Santa María del Río el pasado domingo por la tarde, indicó que el gobierno del estado continúa con el apoyo a los deudos, tanto en lo que se refiere al duelo, fére-

tro y sepelio, además del apoyo sicológico a través de Cavid. Dijo que en cuanto se tengan los resultados de la investigación que se realiza se determinarán las acciones para deslindar la responsabilidad de la empresa que prestó el servicio y las decisiones que conforme a la ley se tomen. En torno a las reformas impulsadas por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, con el fin de unificar un mando único en el estado, aseguró que el gobierno potosino lo secunda en la modificación a diversos preceptos y que en su el momento se hará llegar al Congreso del Estado a fin de que prospere y sea aprobado por las dos terceras partes. Destacó que San Luis Potosí ya tiene mando único, dividido en seis secciones, por lo que ahora, con la modificación, será una sola autoridad estatal quien esté a cargo, lo que permitirá tener orden y se brindará mayor seguridad a los habitantes.


7

Jorge Torres n Gabriela Meade Pons, regidora del Partido Acción Nacional, dio a conocer que se está presentando un escrito a la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (Cegaip) porque se quiere conocer la opinión del organismo acerca de las reservas de información que tiene el ayuntamiento capitalino sobre el expediente de construcción de la comandancia de la zona centro, esto después de que la edil solicitara a la Dirección de Catastro y Desarrollo Urbano diversos documentos acerca del proyecto y le fueran negados con el argumento de una reserva bajo el acuerdo 127 que emitió el Comité de Información Municipal. Asimismo, advirtió que es de extrañar que la autoridad municipal se reserve toda la documentación cuando instancias como Protección Civil sí han respondido a peticiones como el análisis de riesgo. Enfatizó que “hay documentos que

Meade Pons pedirá intervención de Cegaip sobre la nueva comandancia n

Ayuntamiento se ha negado a proporcionar información, manifiesta regidora

estoy pidiendo que no pueden ser reservados”, como el uso de suelo o el análisis de vialidad. El oficio girado por la regidora, recibido el 11 de noviembre por la Dirección de Catastro y Desarrollo Urbano, pide, entre otras cosas, documentos como la constancia de alineamiento y número oficial; vocación de uso de suelo; constancia de factibilidad de agua y drenaje expedida por Interapas; estudio de mecánica de suelo; la autorización correspondiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia; dictamen de Protección Civil;

También en Moctezuma, marcha por Ayotzinapa n

Policías intimidaron a los participantes, afirman

n También en Moctezuma se realizó una marcha en apoyo a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, organizada por un grupo de ciudadanos. Fue una marcha pequeña que inició a las 12 horas del lunes, con la concentración a la entrada de la población, para después partir por algunas calles hasta llegar a la plaza principal, donde colocaron mantas. Fue una marcha silenciosa y pacífica. En cuando comenzaron a reunir los manifestantes llegaron al lugar agentes policiacos, quienes hicieron preguntas sobre dicha marcha y los nombres de las personas ahí reunidas. Después tomaron fotografías, lo cual intimidó a algunos de los participantes, quienes optaron por retirarse del lugar. Esta situación duró aproximadamente media hora antes de que el contingente iniciara su recorrido. A pesar del incidente el

ánimo entre los demás no decayó y justificaron a quienes se retiraron diciendo que es gente pacífica que lo único que deseaban era manifestar su apoyo a los desaparecidos. Ya iniciado el recorrido los policías continuaron tomando fotografías Comentaron que Moctezuma no es ajeno ni puede estar indiferente a lo que sucede en Ayotzinapa. ya que esta población con 35 mil habitantes ha sentido lo que los padres de estos jóvenes están sufriendo, pues a pesar de ser una población pequeña se han vivido desapariciones y se han encontrado fosas clandestinas con restos humanos. En la plaza principal estuvieron un par de horas. Ya para retirarse comentaron con satisfacción que se había cumplido, dando una muestra de valor civil y solidaridad con quienes están sufriendo esta pesadilla.

Reconoce la Contraloría irregularidades en Muñoz n

Se han podido corregir “algunos errores”: Padrón

Samuel Estrada n El titular de la Contraloría General del Estado, Alejandro Padrón Moncada, reconoció que se han presentado irregularidades y algunos errores durante la construcción de las obras viales sobre la avenida Muñoz, sin embargo, aseveró que gracias a que se ha podido implementar el laboratorio móvil de la dependencia se han podido corregir estas situaciones casi de inmediato al hacerles los señalamientos a los contratistas. Dijo además que el laboratorios móvil es un instrumento auxiliar, preventivo, con el cual se puede revisar la calidad de las obras en el momento en el cual se siguen ejecutando, ya que según recordó la función primordial de la Contraloría es la prevención y la simultaneidad, es decir que la obligación de la dependencia es vigilar desde el momento en que se están realizando los actos; ya posteriormente es

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

07-031214_Maquetación 1 03/12/14 12:50 a.m. Página 1

más competencia de órganos de contraloría externos como la Auditoría Superior del Estado. Hizo hincapié en que el caso de la Contraloría Social y el laboratorio móvil son instrumentos fundamentales para la dependencia en el tema de la prevención, ya que la finalidad no es imponer sanciones, esa es la última de las circunstancias, pero principalmente se tiene que asegurar que los trámites, obras y acciones se lleven a cabo de forma correcta y es por eso que es en los actos simultáneos son la prioridad. Precisó: “hemos estado revisando los procedimientos en las obras de Muñoz e infinidad de obras en el interior del estado, hemos tenido diversos resultados que han derivado en correcciones que han tenido que realizar las constructoras a raíz de lo detectado por el propio laboratorio móvil”.

dictamen de bomberos; dictamen de tránsito e ingeniería vial; estudio de impacto urbano y de impacto geológico-geofísico. También mencionó que la autoridad ha alegado que hay datos que no se pueden expedir por secrecía y la alta seguridad de los que trabajan ahí y de los detenidos, “así tal cual viene en la reserva de información”, cuando se supone que el ayuntamiento ha dicho que ahí no habrá detenidos, por lo que reiteró que pedirá a la Cegaip su intervención para que se aplique la transparencia en este proyecto. Además, destacó los diversos cambios

Fue una marcha pequeña, silenciosa y pacífica.

que ha tenido el proyecto, porque primero se dijo que era comandancia, después subcomandancia y ahora una unidad de proximidad social: “la verdad es que ya no me queda claro, a lo mejor acabamos en ludoteca, pero no, la verdad necesitamos que la Cegiap se pronuncie al respecto”, expuso. La regidora comentó que ha estado en contacto con los padres de familia y vecinos inconformes con esta edificación, además de algunos organismos de la sociedad civil que “están preocupados” porque no ven la viabilidad de una obra de tales características en esa zona.


ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PVEM en la Cámara de Diputados desempolvaron un dictamen de reforma a la Constitución que define el derecho a la movilidad, pero que en realidad autoriza “al Estado a buscar mecanismos alternativos” al ejercicio de las libertades de expresión, reunión y manifestación y a regularlas mediante una ley general. El 23 abril la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen de reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución, con la finalidad de incluir el derecho a la movilidad, y el documento fue congelado en la mesa directiva. Ayer, en el contexto de las movilizaciones en todo el país para demandar la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, esos partidos incluyeron el tema en el orden del día. Además, la junta directiva de la comisión –con el voto en favor de su presidente, el perredista Julio César Moreno– hizo una adición al dictamen, para que el Congreso “establezca las bases para hacer efectivo el derecho” a la movilidad, con la “expedición de una ley general, en un plazo no mayor a 180 días”, y para que los congresos de los estados modifiquen sus legislaciones en ese mismo sentido. Diputados de PRD y Movimiento Ciudadano, que en abril aprobaron el dictamen, aclararon que el contexto social del país era otro en ese momento, además de que la enmienda original buscaba garantizar la movilidad urbana como una necesidad básica, en el contexto del crecimiento del transporte particular. Ahora, alertaron, se trata de una reforma políticamente incorrecta.

La iniciativa puede usarse como coartada para la represión, alerta la oposición

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

8

PRI y PAN buscan aprobar reforma que reglamente las manifestaciones ■

En la coyuntura social que vive el país, ese dictamen es inoportuno, asegura Ricardo Mejía

Aun cuando el dictamen –aprobado por 292 votos de PRI, PAN, PVEM y sus aliados del Panal, y 100 en contra de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, y turnado como minuta al Senado– define en sus consideraciones que “el derecho al libre desplazamiento no puede estar en pugna con el ejercicio de otros derechos fundamentales, tales como el de reunión, manifestación y protesta social”, sí expresa que se buscarán “mecanismos alternativos para el disfrute de dichas garantías”. Añade: “La legislación que expida el Congreso de la Unión en materia de movilidad universal no debe partir ni entender que existe tensión o contradicción entre este derecho con el ejercicio de otros derechos humanos, sino al contrario, el derecho a la movilidad universal pasa a formar parte del conjunto de derechos humanos, junto con el de manifestación, reunión y protesta social, reconocidos por la Constitución, de los cuales gozarán todas las personas en el territorio nacional”. Ante esa redacción, la diputada Graciela Saldaña Fraire (PRD) preguntó: “¿Desde cuándo un derecho humano constitucionalmente establecido debe reglamentarse? Resulta perverso y nada casual que ante las manifestaciones masivas hoy se proponga dar paso a una ley para reglamentar la movilidad. Estamos en riesgo de aprobar una ley

que enmascare la regulación del derecho al libre tránsito y a la protesta social y, en consecuencia, a la represión oficializada”. Ricardo Mejía, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales y vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, dijo que si bien él aprobó el dictamen a una iniciativa del PAN, lo hizo porque se trataba de una propuesta “progresista”, a la que ahora se le cambió el sentido. “En la coyuntura política y social que vive el país, este dictamen es inoportuno. La reforma bien puede utilizarse como una coartada para la represión y frenar el legítimo derecho del pueblo a manifestarse, al libre tránsito. Estamos ante la previsible contradicción entre dos derechos constitucionales, el de tránsito y el de movilidad”, expuso. Amalia García Medina (PRD), integrante de la comisión que también avaló el dictamen en abril junto con sus compañeros Julio César Moreno, José Ángel Ávila y Luis Espinosa Cházaro, sostuvo que entonces “México era otro”. Resaltó que la atribución constitucional para garantizar la movilidad se incluye entre las atribuciones del Congreso en materia de medio ambiente. Regular la libertad de expresión, asociación, de petición, de reunirse en asamblea, entre otras, dijo, violaría los artículos 8, 9 y 35 de la Constitución.

EL PESO AL PISO

MAGÚ

Cientos de personas se manifestaron ayer en Chilpancingo, Guerrero, para recordar el 40 aniversario de la muerte de Lucio Cabañas y exigir que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Reuters


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 03/12/14 02:08 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ Diputados-granaderos ◗ Inhibir manifestaciones ◗ Ley Bala nacional ◗ ¡Aguas con Conagua! a respuesta a las calles se dio en las curules. De las manifestaciones públicas, crecientes, pacíficas y plurales, al madruguete en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde PRI y PAN, con el apoyo del Verde, aprobaron de manera relampagueante una carta represiva que mantenían bajo la manga desde abril pasado. Diputados convertidos en trajeados granaderos que pretenden encapsular el derecho a la expresión pública de las inconformidades, utilizando como presunto justificante de sus decisiones provocadoras la “movilidad” y la ecología, al facultar a las autoridades gubernamentales a la virtual prohibición (encapuchada de “regulación”) de las manifestaciones públicas. Falta la aprobación del Senado (donde le es más fácil al PRI imponer su voluntad, con panistas y perredistas alineados y la “presidencia” fársica de Héctor Miguel Bautista), pero ya en San Lázaro se confirmó la calculada intención del peñismo y sus aliados de generar un clima propicio para la cancelación de libertades de expresión y manifestación, a partir de los infiltrados, la provocación y los medios de comunicación que prefieren destacar los episodios violentos y no las marchas pacíficas. El gobierno federal, y su comisionado para el Distrito Federal, el mal procurador Miguel Ángel Mancera, han promovido o cuando menos han dejado correr la película de los destrozos, los incendios y la sangre para tratar de “justificar” medidas como la autorizada ayer por una de las dos cámaras legislativas.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

consecuencia natural la autorización a las autoridades gubernamentales para aplicar sus recursos de disuasión y represión para hacer cumplir las órdenes prohibitivas. En los hechos, los gobiernos federal y capitalino están aplicando un método de amedrentamiento a manifestantes mediante la provocación de violencia (cuyos verdaderos causantes siempre logran “huir”), luego que marchas y manifestaciones tan concurridas como pacíficas se han dado por terminadas, y la posterior arremetida contra ciudadanos sin relación con los hechos, los que suelen ser encarcelados, golpeados y amenazados, aunque luego se les puede dejar en libertad, como ha sucedido en episodios recientes. La pretensión restrictiva aprobada ayer en San Lázaro da cuenta del ánimo desesperado de un gobierno federal que no atina a plantear salidas o soluciones pacíficas y prefiere apostar por el uso de la fuerza y la imposición de políticas de granadero. El próximo sábado se cumplirá un siglo de que entraron triunfantes a la ciudad de México los revolucionarios ejércitos norteño y suriano, encabezados respectivamente por Francisco Villa y Emiliano Zapata. De aquellos episodios de poder popular cabalgante quedó como imagen perdura-

ble la de los dos generales en Palacio Nacional, uno de ellos, Villa, sentado en la mera silla presidencial. En conmemoración de ese episodio se realizarán caravanas hípicas este 6, unas en cívico entendimiento con autoridades capitalinas e intencionalidad rigurosamente apacible, y otras desde más de una docena de puntos de la periferia, en una toma política en protesta por las políticas antiagraristas, antipopulares y entreguistas de la administración de Enrique Peña Nieto y de la inmensa mayoría de los gobernadores estatales. Aun cuando la atención pública está centrada actualmente en las explosiones de descontento fundamentalmente urbanas y de clases medias (aunque detonadas por el caso de una normal rural, la de Ayotzinapa), en el campo mexicano se vive una presionante insatisfacción a causa de las políticas gubernamentales promovidas o toleradas por el peñismo. No se trata solamente del desasosiego derivado de los problemas de comercialización o de las trabas, corrupción y manipulación inherentes a la aplicación del sistema oficial asistencialista. Campesinos, comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios han recibido demasiadas señales de que van cambiando las reglas de la operación ru-

ral, con políticos gobernantes aliados a empresas nacionales y extranjeras en proceso de quedarse con tierras y riqueza (entre ellas el agua), en virtuales planes de expropiación desde las cúpulas. Un ejemplo impactante lo dieron las fórmulas aprobadas en la reforma energética, que mostraron las pretensiones de ceder a inversionistas nativos y foráneos franjas de propiedad privada para servidumbres de paso. Otro tema inquietante es el de la renovación o cancelación de las concesiones de agua. Empleados de compañías particulares, contratadas por Conagua, han recorrido el país para verificar que unos 450 mil mexicanos están en uso de sus pozos. Una suma aún imprecisa de esos concesionarios se ha visto de pronto dictaminada como carente de condiciones para que se le dé nueva vigencia a los permisos que han vencido de 2009 a la fecha. Ha sido fácil encontrar causales para esa virtual cancelación (falta de recibos de pago de electricidad o consumo de diesel, equipo de bombeo retirado por no ser temporada de riego, etc.) Antes, el hombre de campo tenía un “título de concesión” y ahora a lo mucho se expide una jurídicamente manipulable “constancia de registro de obra de alumbramiento”. Si la del futuro es la guerra por el agua, pareciera que en México ha comenzado, con Conagua retirando concesiones y empresas particulares dispuestas a hacer negocio. ¡Hasta mañana!

No se trata de un arranque ni una ocurrencia. Gobernadores intensamente deseosos de hacer el trabajo sucio a Los Pinos (Chiapas, Quintana Roo y Puebla) ya dieron pasos, meses atrás, en la misma dirección, haciendo aprobar ordenamientos restrictivos de las manifestaciones públicas e incluso, en el caso de Rafael Moreno Valle, por ello apodado el Góber Bala, propiciatorios del uso extremo de la fuerza pública, con disparos de armas de fuego incluidos. Ante la crítica reacción popular, en esos estados se dio marcha atrás o se atenuaron las medidas autoritarias, pero el ensayo cumplió sus objetivos de presagio. Lo que han aprobado los diputados-granaderos y llegará a la cachiporra senatorial es una propuesta de Ley Bala nacional. La restricción del derecho a manifestarse tiene como

Juan Daniel López y Lawrence Maxwell, detenidos el pasado 20 de noviembre durante una marcha y posteriormente liberados por falta de pruebas, son algunos de los ciudadanos que exigirán al Estado la reparación integral de los daños por el arresto arbitrario, golpes, tortura sicológica y tratos crueles ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

9

La desaparición de normalistas tiene acorralado a EPN, dice activista MATILDE PÉREZ U.

Para evitar que hechos como los de Ayotzinapa se repitan “hay que mirarnos e identificarnos en los rostros de los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos que se llevaron, hacerlos de nuestra propia carne”, destacó José Antonio Almazán, veterano de las luchas del Sindicato Mexicano de Electricistas, en el foro La coyuntura política abierta por la tragedia de Iguala, organizado por Casa Lamm y La Jornada. La desaparición de los 43 normalistas “es un crimen de Estado que mantiene acorralado al gobierno de Enrique Peña Nieto y por eso apuesta a que las fiestas decembrinas desmovilizarán a los estudiantes y a la sociedad”. Convocó a la sociedad a organizarse y a no olvidar los rostros de los jóvenes normalistas, “que bien podrían ser tus hijos, o tus sobrinos o tus nietos”, por lo que a los asistentes a la charla les entregó una fotocopia donde aparecen los rostros, nombres y edades de los normalistas y la consigna “¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!”

“Focos de rebeldía” El antropólogo Francisco Pérez Arce recordó que de las 40 normales rurales existentes sólo quedan 16, lo que revela la lucha que por décadas han sostenido frente a los diferentes gobiernos cuya línea es desaparecerlas por considerarlas “focos de rebeldía”. Pero en este caso, el desprecio del gobierno hacia esas normales y el ninguneo de la gente no funcionaron, y derivó en “un crimen de Estado”. También fracasó su pretensión de convertir el caso en un asunto municipal y después en una “pelea entre cárteles”. En tanto, otra consigna del movimiento social es: “fuera Peña”. Pérez Arce y Roberto Rico asentaron que si bien se ignora qué pasará con el movimiento social de protesta, ésta ha dejado lecciones y por eso “la resistencia tiene sentido”. Norma Mesino Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), convocó a la sociedad a crear consejos ciudadanos y conformar asambleas populares, ya que “estamos ante gobiernos sordos que niegan el derecho a la justicia, a la libre expresión, a una vida digna y a morir dignamente.“La descarnada realidad muestra lo que ya sabíamos: estamos gobernados por mafias y cárteles políticos al servicio del poder económico; que el Estado es incapaz de brindar seguridad a la población, y que la corrupción e impunidad es una forma de operar de quienes gobiernan”. En la sesión de preguntas se pidió a los panelistas su opinión en torno al papel de los partidos políticos y las elecciones en 2015, la mayoría consideró que las movilizaciones han demostrado que no son aceptados, pero también refirieron que en Chile, Bolivia, Venezuela y Brasil sus habitantes han empujado los cambios por la vía democrática electoral y han hecho a un lado la violencia. La sociedad mexicana, subrayaron, quiere un cambio, pero sin violencia.


MÉXICO SA

◗ Siguen los tijeretazos ◗ ¿Futuro promisorio? ◗ Resultados tangibles

ara efectos prácticos, y con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo, quienes se dedican a realizar estimaciones de corto y mediano plazos sobre el comportamiento económico del país decidieron utilizar una calculadora que sólo reste, porque en los últimos 24 meses esa ha sido la tendencia real del “crecimiento” nacional, cada día más alejada del discurso oficial.

Tal es el caso de los especialistas en economía del sector privado permanentemente consultados por el Banco de México, quienes para noviembre del presente año aplicaron un tijeretazo adicional a su de por sí alicaída proyección en la citada materia, algo que por lo demás fue práctica común también en 2013. Así, el prometido “futuro promisorio” (Videgaray dixit) para el país y sus habitantes no sólo se mantiene en lista de espera, sino que se desmorona. Independientemente de los recurrentes tijeretazos aplicados por organismos internacionales, instituciones académicas y agrupaciones de profesionales, al cierre de noviembre pasado tales especialistas (37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros) nuevamente recortaron su estimación sobre el crecimiento económico mexicano (de 2.3 en octubre a 2.19 en el mes citado), el número 10 de 11 posibles en el periodo (el círculo no fue perfecto, porque en agosto y septiembre de 2014 mantuvieron su pronóstico, previamente revisado a la baja). Así, en los 11 meses transcurridos de este zarandeado 2014 el recorte acumulado entre la estimación original y la de noviembre fue de 36 por ciento (de 3.41 al referido 2.19 por ciento, sin olvidar que aún falta la reconsideración de diciembre), con todo y que a mediados de año el ‘‘ministro del año’’ todavía se animaba a declarar que “una vez aprobadas las leyes secundarias, los beneficios serán tangibles para la gente”.

INVESTIGAN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA El problema se agudiza, cuando esos mismos especialistas consultados por el Banco de México también utilizan las tijeras para recortar su proyección económica para 2015, la cual a lo largo del presente año ha caído en alrededor de 12 por ciento, toda vez que del 3.97 por ciento original reconsideraron a 3.51 por ciento, y descontando. Y para 2016 ya afilan el artefacto.

Como se menciona líneas arriba, a lo largo de 2013 los grupos de análisis y consultoría que participan en dicho ejercicio trabajaron arduamente en eso del corte y la confección de la estimación económica, y cerraron el año con una raquítica proyección de 1.3 por ciento. Sin embargo, la realidad incluso fue más cruel, porque en los hechos el “crecimiento” a duras penas fue de 1.07 por ciento, el cual para efectos prácticos se redondeó en 1.1. Es decir, los grupos quedaron ligeramente cortos en su estimación para 2013, algo que puede repetirse para sus recortadísimos pronósticos de 2014, porque el 2.19 por ciento hasta noviembre puede ubicarse, incluso por debajo del 2 por ciento, ya considerado diciem bre. Y los especialistas están confiados en que el inquilino de Los Pinos no los sume al “complot” del que se dice víctima, pues la realidad cada día está más lejana del discurso. Aun en la incierta posibilidad de que se conviertan en realidad sus pronósticos para 2014 y 2015, la tasa anual promedio de “crecimiento” en la primera mitad del sexenio peñanietista a duras penas alcanzaría 2.2 por ciento, o lo que es lo mismo, la misma mediocridad registrada en los cinco sexenios previos, o si se prefiere un “logro” en extremo alejado de lo mínimo requerido por el país para comenzar a salir del hoyo.

ESCÁNDALO EN

En otro orden, los especialistas del sector privado estimaron que a lo largo del año la generación de empleo formal no pasará de 675 mil plazas y que la tasa oficial de desocupación abierta no presentará mayores alteraciones. Para 2015 proyectan 697 mil plazas y una mínima reducción de la citada tasa. En cuanto a los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país, a juicio de los grupos consultados por el Banco de México la primerísima posición la ocupan los problemas de inseguridad pública, indicador que de noviembre de 2013 a igual mes de 2014 reportó un crecimiento de 160 por ciento.

En la segunda y tercera posiciones los especialistas ubicaron la debilidad del mercado externo y la economía mundial y la debilidad en el mercado interno, aunque ambos se mantuvieron en niveles similares. Contra el sentir de los empresarios y de los causantes cautivos, los grupos consultados por el Banco de México redujeron sensiblemente el efecto negativo de la política fiscal, aunque el peligro que ésta implica lo ubicaron en el cuarto escalón. Llama la atención que los citados ni lejanamente consideraron como un factor de riesgo, para efectos económicos internos, el desplome del precio del barril mexicano de exportación, que ayer se cotizó por debajo de la barrera de los 60 dólares. Tampoco le dieron mayor importancia a lo que denominan “incertidumbre cambiaria”, con todo y que la cotización del billete verde se mantiene peligrosamente al alza (ayer 14.43 bilimbiques por dólar).

El “motor” mexicano, que no es otro que la economía estadunidense, no pinta nada bien. Los especialistas estiman que 2014 cierre con un “crecimiento” no mayor a 2.17 por ciento, y para 2015 a duras penas llegaría a 3 por ciento. Aun así, los especialistas aderezan la de por sí precaria situación con lo siguiente, en apretado resumen del Banco de México: “la proporción de analistas que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses disminuyó con respecto a la encuesta del mes anterior, si bien continuó siendo la preponderante en la encuesta de noviembre. Por su parte, la fracción de especialistas que piensa que el clima de negocios empeorará se mantuvo en el mismo nivel”. A pesar de todo, como no hay drama sin esperanza los 37 grupos encuestados por la citada institución financiera agarraron aire y celebraron: “la economía está mejor que hace un año”. En fin, anoten el “futuro promisorio” entre los pendientes.

BRASIL

LAS

Los ex directores de la petrolera brasileña Petrobras, Paulo Roberto Costa (izquierda) y Néstor Cervero, durante su comparecencia ante un comité del Congreso que investiga las declaraciones de Costa, ex director de Abastecimiento, sobre actividades de corrupción en la empresa petrolera. La sesión en el Congreso tuvo como fin hacer un careo con Cervero, ex director del área Internacional de Petrobras, quien reiteró que desconocía la existencia de un esquema de corrupción, pese a que fue involucrado por Costa en una de sus declaraciones ante la justicia ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

En medio del ramplón servilismo del autodenominado gobernador de Chiapas, más conocido por ser el novio de Anahí, el inquilino de Los Pinos reconoció no estar “satisfecho por lo que hemos alcanzado”. Entonces, si él no lo está, aun en pleno goce de todas las mieles del poder, pues que se entere de que no existe calculadora capaz de cuantificar, por decirlo suave, la inconmensurable insatisfacción de los mexicanos con él y todos los demás.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

Ex director de Petrobras destapa red de corrupción AFP

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

10

El ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, ratificó este martes sus testimonios sobre la existencia de un esquema de corrupción en la petrolera estatal, aunque afirmó que el pago de sobornos es una práctica común en Brasil. En declaración ante la comisión del Congreso que investiga el tema, Costa dijo que está arrepentido de formar parte de ese esquema, en el que aseguró que estuvieron involucrados ‘‘algunas decenas’’ de parlamentarios, aunque no dio más precisiones. ‘‘Lo que pasó en Petrobras pasa en todo Brasil. En las carreteras, ferrovías, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, eso ocurre en todo Brasil. Es sólo averiguar’’, afirmó en su declaración. Costa, en prisión domiciliaria, está acogido a un régimen que le permite reducir su pena a cambio de delatar y dar a conocer hechos del caso, bajo secreto, por lo que su declaración ante el Congreso la realiza de forma limitada. BRASILIA.

Cártel de constructoras

Según su testimonio ante la policía y la justicia, el cual se ha filtrado parcialmente a la prensa, el ex directivo ha dicho que varias empresas constructoras formaron un cártel para rotarse los contratos con Petrobras. Para ello pagaban un sobreprecio que era destinado a políticos e intermediarios, a cambio de adjudicarse las obras. Usualmente, el pago de la coima correspondía a 3 por ciento del precio del contrato. En este esquema han sido involucrados algunos militantes y directivos del gobernante Partido de los Trabajadores, así como de partidos aliados, los cuales han rechazado las acusaciones. Ante el Congreso, sin dar detalles, Costa ratificó todo lo afirmado. Aseguró que se acogió al régimen de ‘‘delación premiada’’ para ‘‘limpiar su alma’’ y a pedido de su familia, porque ‘‘él sólo no iba a pagar por todo’’ lo que ocurrió. Costa, que trabajó 35 años en la firma, dijo que desde el gobierno de José Sarney –cuando retornó la democracia a Brasil en 1985– hasta el de Dilma Rousseff (presidenta desde 2010 y reelecta este año hasta 2018), siempre se ha necesitado apoyo político para llegar a ser director de Petrobras. El escándalo destapado este año en Petrobras, la mayor empresa de Brasil, involucraría desvíos de cerca de 4 mil millones de dólares en una década, cifra que se acerca al presupuesto anual de algunos países. Según indicó el martes la calificadora Fitch Ratings, las denuncias de corrupción pueden afectar la calificación crediticia de la estatal.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 03/12/14 02:09 a.m. Página 1

ARTURO SÁNCHEZ

Y

EMIR OLIVARES

La detención de tres estudiantes –uno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y dos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– durante la marcha del lunes pasado en solidaridad con Ayotzinapa y quienes, según sus compañeros, no participaron en los actos de violencia, provocó que el diálogo entre la Asamblea General Politécnica (AGP) y representantes del gobierno federal se suspendiera una vez más. Así, de nuevo quedó pendiente la firma de los acuerdos que apuntan a la solución del conflicto que desde hace nueve semanas se vive en el IPN. La insistencia de los estudiantes politécnicos en resolver la excarcelación de los detenidos y, con ello, dar paso a la suscripción de los acuerdos, hizo que los funcionarios federales se levantaran de la mesa. Horas más tarde la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado en el que calificó a los representantes de la AGP de “intransigentes” por poner esa condicionante. En respuesta, los representantes de la AGP dieron a conocer un comunicado en el que aseguraron que no se les puede llamar “intransigentes” por pedir la liberación de su compañero. “Él también es comunidad politécnica y no podemos regresar a las aulas mientras haya estudiantes tras las rejas”. Al reinstalar la séptima mesa de diálogo que sostienen con funcionarios federales –la cual fue pospuesta la semana pasada, cuando un reducido grupo trató de dar portazo para ingresar al auditorio Alejo Peralta–, los representantes de la AGP leyeron un pronunciamiento en el que sostuvieron que no podían dialogar en tanto sus compañeros “no estén libres y presentes en el auditorio”. Alegaron que estas aprehensiones son incompatibles con el acuerdo de no represalias contra los estudiantes del IPN, que forma parte de las demandas politécnicas.

La intransigencia de la AGP obligó al receso, asegura la SEP en un comunicado En respuesta, Alejandro Ozuna Rivero, jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con las Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación (SG), aclaró que las no represalias no significan inmunidad. “Ser estudiante (de alguna universidad) no los exculpa (en caso) de violar la ley”. El funcionario comprometió el apoyo del gobierno federal y de la oficina jurídica del IPN para enviar un equipo de abogados a conocer los casos y atenderlos conforme a derecho. Pero aclaró que no está en manos de las autoridades federales la liberación de los tres jóvenes, al

Gobernación responde que “ese es un tema político” y declara un receso

Politécnicos condicionan el diálogo a la liberación de estudiantes detenidos ■

La AGP critica que los funcionarios se hayan retirado de la mesa de trabajo sin previo aviso

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

11

Estudiantes politécnicos marcharon ayer de Zacatenco a la agencia del Ministerio Público ubicada en la sede de la delegación Gustavo A. Madero, para exigir la liberación de los estudiantes detenidos durante las manifestaciones del pasado lunes ■ Foto Alfredo Domínguez

tratarse de casos seguidos en el fuero común. En un principio, los funcionarios intentaron avanzar en la agenda que se desahogaría en la mesa de ayer –que se transmitió por Canal Once, al igual que las anteriores–, en la que se daría la firma de los ocho acuerdos alcanzados hasta ahora y fijar la fecha para el regreso a clases. Sin embargo, los estudiantes en paro reiteraron su exigencia de la liberación de los detenidos. Además, demandaron al director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, pronunciarse por la libertad de los tres detenidos, que son Ariel Flores, alumno de la Vocacional 9; Óscar Espinoza y Demián Reyes, de la UNAM, acusados de ataques contra la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultraje a la autoridad, delitos no graves que alcanzan libertad bajo fianza. La sesión duró menos de una hora. Los jóvenes no se movieron de su postura, mientras los funcionarios insistieron en que se trataba de un “tema político”. A su vez, el director del IPN señaló que no tiene competencia para pedir la liberación de los estudiantes. “No me pueden pedir que, sin conocer el caso (de los

detenidos), me pronuncie por su libertad incondicional sólo porque son alumnos del IPN, como si fueran infalibles”. César López, uno de los representantes de la AGP, cedió su lugar en la mesa a Carlos Rodríguez Ávila, alumno de la Vocacional 9, quien indicó que al menos 18 integrantes del contingente de su escuela fueron golpeados por los granaderos. “Mientras agredían, vimos cómo las personas que realizaron los desmanes salieron caminando”. Al no haber consenso, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, solicitó un receso de 15 minutos (empezó a las 16:10) para analizar la exigencia de los politécnicos. A las seis de la tarde los representantes de la AGP volvieron a la mesa e informaron que sin dar aviso, los funcionarios se habían retirado del auditorio y que habían girado instrucciones para que un equipo jurídico trabajara en el caso de los detenidos y posteriormente se reinstalara el diálogo. Los jóvenes insistieron en que ese último mensaje fuera transmitido también por Canal Once, pero se les respondió que al no estar ambas partes en la mesa no se podía restablecer la señal.

A las 18:36, la SEP emitió un comunicado en el que afirmó que “la instransigencia” de la AGP obligó a un receso en el diálogo. Llamó a los representantes politécnicos a la reflexión a fin de dar solución al conflicto. Lamentó que durante la sesión los estudiantes rompieron las reglas acordadas de no hacer manifestaciones o pronunciamientos políticos “contrarios a la civilidad del diálogo”.

La asamblea estudiantil responde que no le dieron tiempo de emitir su postura A las 22 horas vino la respuesta de los representantes de la AGP. También en un boletín, criticaron que los funcionarios se hayan retirado sin previo aviso y sin escuchar la propuesta que los estudiantes habían discutido durante el receso, y remarcaron que ellos habían planteado una sesión permanente. “Nosotros habíamos evaluado retomar el diálogo con la carta compromiso del director, la recalendarización y la entrega

de las instalaciones. Sin embargo, no nos dieron tiempo de emitir nuestra postura, pues habían abandonado el auditorio sin dar aviso”. Por la mañana, unos 500 estudiantes de varias escuelas del IPN, ente ellos representantes de la AGP, pretendían marchar de la Plaza Roja de Zacatenco a la dirección general del instituto para entregar las demandas particulares de cada plantel; sin embargo, cambiaron la ruta hacia la agencia del Ministerio Público cuatro, donde se encuentran los detenidos. Luego de ello retornaron al auditorio para instalar el diálogo. Cuando la sesión se suspendió decidieron regresar al Ministerio Público, donde permanecerán, dijeron, hasta que sus compañeros sean liberados. En este lugar, al menos 14 estudiantes de la Vocacional 9 instalaron una huelga de hambre en solidaridad con su compañero detenido. Su objetivo –dijeron en entrevista anoche– es acompañarlo por el momento que pasa y consideraron que se están violando sus derechos, porque “es inocente”. Por la noche, estudiantes de la UNAM y del Politécnico bloquearon la avenida Insurgentes Norte para continuar con la demanda de que liberen a los detenidos.


FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio para revisar la actuación de los policías que intervinieron en la marcha del primero de diciembre y enfatizó que la valla humana que formaron el lunes sus integrantes fue para proteger a los manifestantes pacíficos y no para dejar en la impunidad a quien haya cometido actos violentos. En un comunicado, el organismo reprobó los hechos de violencia que han ocurrido en diversas marchas y mítines, pues consideró que éstos “ponen en entredicho las bases mismas del estado de derecho”. De igual forma, indicó que “tan graves son las conductas mediante las cuales se causan destrozos, como la falta de protocolos o de su aplicación por parte de los cuerpos de seguridad para actuar ante multitudes”. Con respecto a la valla formada por un grupo de 80 de sus visitadores adjuntos, el organismo manifestó que el objetivo de esta idea fue “evitar daños, especialmente a mujeres, adultos mayores, menores y defensores civiles,

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

12

La comisión inicia una queja de oficio para revisar la actuación de agentes

La valla humana de visitadores, para evitar abusos policiacos contra civiles: CNDH ■

Critica la falta de protocolos por parte de los cuerpos de seguridad durante las marchas

a quienes acompañó en su salida del lugar hasta su total retiro”. Frente a las críticas que

policiales contra los manifestantes antes mencionados, y se reitera que quien haya cometido algún delito debe ser

recibió por dicha iniciativa, la CNDH recalcó que su intervención “fue para prevenir abusos por parte de elementos

Cae El Ramoncito, pero no están claros los cargos Elementos de la Policía Federal detuvieron a Joel Ramón Severiano Martínez, El Ramoncito, presunto implicado en la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que El Ramoncito fue detenido por estar involucrado en el secuestro de un niño en la ciudad de Taxco, Guerrero.

De acuerdo con información dada a conocer por funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad, El Ramoncito fue detenido en el municipio de Cocula por personal de la División de las Fuerzas Federales de la Policía Federal, que forman parte del personal que realiza actividades de seguridad pública en ese ayuntamiento. El presunto delincuente cuenta con una orden de aprehensión en la cual se le menciona como responsable de la desaparición

de los estudiantes normalistas. El indiciado, de 22 años de edad, ya se encuentra a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Con esta detención suman 80 personas arrestadas por su presunta participación en el plagio y desaparición de 43 estudiante normalistas, incluyendo al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa. GUSTAVO CASTILLO

investigado y sancionado”. Dicha postura respondió a los señalamientos hechos por el coordinador regional de la zona centro de la Policía Federal, Marco Tulio López Escamilla, quien criticó la valla humana de la CNDH y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

“¿Por qué no evitaron los ataques a los bienes?” “Y estos presuntos defensores de derechos humanos protegiendo a los anarcos después de los destrozos?”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter. De igual forma, añadió otro mensaje que dice: “Según ellos para que no fueran agredidos por la policía! Y por qué no evitaron que atacaran los bienes propiedad de la gente?”

DINERO ◗ Caída libre: petróleo a $61.07; dólar a $14.40 ◗ Ganan los “malos mexicanos” ◗ El departamento de Angélica Rivera en Miami os “malos mexicanos” que vieron con desconfianza el regreso del PRI y sacaron su dinero –convertido en dólares– del país, y compraron condominios o casas en Houston, San Antonio, San Diego o Nueva York, e invirtieron en negocios locales, porque “les latió” que el priísmo que volvía era el mismo que se había ido en el año 2000, esos “malos mexicanos” están viendo que sus cálculos no fallaron. Compraron dólares a 11 o 12 pesos, y la devaluación les ha dado un premio magnífico: ayer la moneda mexicana continúo devaluándose. En cambio, los “buenos mexicanos” que conservaron su capital en el país, y lo invirtieron aquí, fueron “premiados” con una artera reforma fiscal que trasladó parte de su dinero a las arcas del gobierno, muchos tienen que pagar “derecho de piso” a las mafias y en ciertas regiones viven bajo narcogobiernos, como el perredista de Iguala. Para ponerlo en cifras: el dólar brincó ayer a $14.40 y el barril de petróleo de Pemex bajó a $61.07 dólares.

LOS

ÁRABES

Si lo que buscaban los países árabes del cártel de la OPEP era quebrar a sus nuevos competidores, lo están logrando. Los inversionistas estadunidenses que ayudaron a financiar el boom del petróleo de esquisto o shale están enfrentando pérdidas potenciales por 11 mil 600 millones de dólares por la caída de los precios del crudo. Las compañías que prestaron 90 mil millones de dólares en deuda a firmas como Halcon Resources, Sandrige o

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Goodrich Petroleum han sido las más golpeadas por la decisión de la OPEP de no reducir la producción petrolera y el consecuente desplome de los precios a los niveles más bajos en cinco años. Por lo menos 21 regiones productoras de shale en Estados Unidos están en riesgo de dejar de ser redituables si el precio del crudo cae por debajo de los 60 dólares. El precio del barril de West Texas Intermediate ha bajado 18 por ciento desde junio y llegó esta semana a 66.15 dólares, según datos de la oficina de Información sobre Energía.

BUENA

INVERSIÓN

El departamento en Miami cuya propiedad hizo pública Angélica Rivera en el video de Youtube sobre la Casa Blanca fue adquirido mediante la creación de una empresa, UNIT 304 OTO Inc, de la cual es única propietaria, de acuerdo con una investigación de la periodista Dolia Estévez. Es un amplio departamento con vista al océano Atlántico, que se encuentra en la unidad Ocean Tower One, en la isla Key Biscayne, de Miami. Mide 286 metros cuadrados y el conjunto cuenta con piscinas, canchas de tenis y acceso directo a la playa. Su costo el año que fue adquirido era de un millón 775 mil dólares, hoy su precio sería de 3 millones 262 mil dólares. La señora Rivera paga anualmente impuestos por la propiedad de alrededor de 30 mil dólares. ¿Hay, propiedades más caras en la zona? Sí las hay, por supuesto. También resulta favorecida por la devaluación.

URBI

@VOX POPULI ASUNTO: COINCIDENCIA

SOBREVIVE

La desarrolladora de vivienda Urbi –la más importante de Baja California, propiedad de los hermanos Pérez Román– informó que solicitó, junto con la mayoría de sus acreedores, el concurso mercantil con plan de restructura de su deuda por 33 mil millones de pesos y otras obligaciones. Urbi sigue el camino de sus similares Geo y Homex, que también están en concurso mercantil para renegociar sus pasivos. Las tres empresas comenzaron a incumplir con el pago de sus deudas el año pasado, debido a un cambio en la política de desarrollo habitacional que impuso el nuevo secretario de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín. Según esto ya no quiere conjuntos horizontales, sino edificios altos. Tronó a las vivienderas y desató una crisis que no termina. Urbi, con 33 años de actividad, espera vender 10 mil viviendas el próximo año y 29 mil para el año 2020 en el plan de negocios en el que basa su restructura. De acuerdo con un comunicado emitido por la empresa, “continúa teniendo una situación de liquidez limitada para manejar sus operaciones y cumplir sus obligaciones”, por lo que sigue trabajando en obtener un financiamiento adicional y la reactivación de créditos puente parte de sus principales bancos acreedores. Es gente norteña muy trabajadora, desafortunadamente le cayó la plaga.

Enrique: escucho y leo las declaraciones de los “cúpulos” empresariales condenando a los “anarcos” que han filtrado grupos políticos, se dice que el mismo gobierno, para desvirtuar el significado de las manifestaciones ciudadanas y han dado rienda suelta al vandalismo. Dicen que deben ser castigados… también los ciudadanos pensamos eso. Luis Miguel Gutiérrez/Distrito Federal

R: Sip. Es una ocasión rara en que organizaciones civiles y patronales coinciden. Le toca actuar al gobierno, sin caer en confusiones lamentables.

TWITTER Vale más el barril en el que vivía el Chavo del Ocho que el de petróleo. Moviendo a México. @aglol0

“Oiga ¿no tendrá gasolina de la de ayer?” –Yo, echando gasolina un día después del gasolinazo. @MemesDeCajeme

La imagen de visitadores de la CNDH haciendo valla para proteger a manifestantes es una durísima crítica a las policías del DF y Federal. @andreslajous

Videgaray es el secretario de los ajustes a la baja... @genarolozano

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 03/12/14 02:11 a.m. Página 1

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las 11 personas detenidas tras la marcha del pasado 20 de noviembre, quienes fueron enviadas a penales de alta seguridad y luego puestas en libertad por falta de pruebas, exigirán a las autoridades mexicanas la reparación integral del daño por la detención arbitraria, golpes, tortura sicológica y tratos crueles de los que fueron víctimas, indicaron las organizaciones sociales que le dieron asesoría legal .

Entre sus demandas están los ceses de Murillo Karam y Rodríguez Almeida

Detenidos el 20 de noviembre exigirán la reparación integral de los daños que sufrieron ■

Denuncian que la PGR creó una “dirección de infiltración y operaciones encubiertas”

“Presentaremos una demanda de reparación de daños ante el Estado mexicano, que

incluya una disculpa pública y las renuncias de los funcionarios involucrados, llámese el

Auténticos o simulados, esos grupos no benefician

El gobierno usa a anarquistas para restar legitimidad a protestas: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La aparición en diversas manifestaciones públicas de grupos de jóvenes que se identifican como supuestos “anarquistas” –muchos de ellos con el rostro cubierto– ya se ha convertido en un patrón, el cual genera actos de violencia, represión policiaca y arresto de personas que en muchas ocasiones no cometieron ningún delito, advirtieron organizaciones de la sociedad civil. Édgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, indicó que su actuación constante deja ver que esos colectivos no operan de forma circunstancial, sino como parte de una serie de hechos deliberados que le restan atención pública a las razones de las marchas. “Ya sean anarquistas auténticos o infiltrados, estos grupos

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

13

que usan la violencia tienen muy estudiado su papel, aprovechan las fallas de una policía que sólo saber usar la fuerza, pero no investigar, y desvían la atención de la gente a actos menores, pero muy aparatosos, que restan atención al carácter principal de las marchas ciudadanas pacíficas”, dijo. Aun si estos grupos de “anarquistas” no son infiltrados del gobierno, apuntó Cortez, sus actos “terminan siendo muy útiles a la estrategia del gobierno de restar visibilidad a las protestas. Para algunos medios, es más nota unos vidrios rotos que el reclamo de los ciudadanos”. La posibilidad de que los autores de actos violentos sean agentes del propio Estado, añadió, no puede descartarse. “Conociendo las prácticas de la clase política, es probable que infiltraran marchas para generar descrédito. No podemos ser

tan ingenuos para pensar que los intereses subterráneos de los políticos no tratarían de llevar agua a su molino en estos momentos”. Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, consideró que aunque algunos grupos de “anarquistas” verdaderamente reivindiquen esta ideología política, de todas formas sus actos no le ayudan a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de dos meses. “El Estado está deseoso de reprimir y ellos le dan el pretexto fácil, pero la represión brutal no ha sido contra ellos, sino contra la población civil que se manifiesta de manera pacífica. Aunque también hay personas que actúan en consecuencia con su orientación ideológica, también hay elementos para pensar que sí hay infiltrados”, consideró.

procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, o el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida”, señaló Armando Barrera, miembro de la asociación civil Cauce Ciudadano. En conferencia de prensa, el abogado destacó que este caso pone de relieve la “mala fe” y la incapacidad con que la PGR hizo las consignaciones contra los 11 detenidos por cargos como motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio. Asimismo, Barrera lamentó que las autoridades de la Procuraduría hayan creado una “dirección de infiltración y operaciones encubiertas” –de la cual hay evidencia jurídica, señaló–, pues eso comprueba el espionaje en contra de diversos colectivos. David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), confirmó que la demanda de responsabilidad patrimonial en contra de las autoridades será presentada en un par de semanas.

DISLATE

De igual manera, los defensores de los 11 ciudadanos liberados presentarán una denuncia por tortura ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organismo que deberá practicar esta misma semana algunas revisiones físicas como parte del Protocolo de Estambul para confirmar esas acusaciones. Por su parte, Carlos Cruz, director general de Cauce Ciudadano, denunció que varios de los activistas que participaron en la defensa de los inculpados han empezado a recibir amenazas telefónicas, y exigió que cese la campaña de difamación contra los abogados de la ANAD, quienes han sido calificados como “defensores de delincuentes”. En el acto estuvieron presentes Juan Daniel López y Laurence Maxwell Ilabaca, dos de los consignados que recuperaron su libertad el pasado 29 de noviembre, quienes narraron los actos de violencia física y tortura sicológica que padecieron en su detención.

AUMENTADO

Uno de los estudiantes presenta severos y numerosos golpes

Detenidos por daños en Reforma enfrentarán delitos no graves JOSEFINA QUINTERO M.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició la averiguación previa contra las tres personas que fueron detenidas el pasado lunes, al término de la marcha para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los jóvenes, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, fueron señalados por los policías que los detuvieron como integrantes del grupo de personas que realizó los disturbios en negocios de Paseo de la Reforma, por lo cual se les acusa de ataques a la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultrajes a la autoridad.

En ninguno de los casos el delito que se les imputa es tipificado como grave, por lo cual si se consigna el expediente al juez penal, con el pago de una caución quedarían en libertad. Al cierre de esta edición Demián Reyes Lara, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras; Ariel Flores Pérez, de la Vocacional 9, y Óscar Espinosa Triguero, del CCH Oriente, este último, según el reporte, fue presentado muy golpeado, se encontraban en la coordinación territorial de GAM 4 de la Fiscalía desconcentrada en Gustavo A. Madero. Los tres estudiantes fueron detenidos tras los disturbios y daños a varios inmuebles y bancos de avenida Paseo de

la Reforma cometidos por un grupo de personas que se cubrían el rostro. A pesar de que el grupo de jóvenes fue seguido por varias calles de la colonia Juárez por cámaras y videos que grabaron los momentos en los que rompían vidrios, lanzaban piedras, cohetones y bombas molotov, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal esperaron hasta que llegaron a las inmediaciones de la estación del Metro Hidalgo para intervenir. Ante la presencia de los uniformados, los encapuchados se dispersaron y durante algún forcejeo sólo se detuvo a los tres estudiantes como presuntos responsables de los daños a los negocios.

ROCHA


ALONSO URRUTIA

Con un auditorio lleno en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctores y especialistas escucharon testimonios en vivo de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. “Nos quieren engañar con que a nuestros hijos ya los asesinaron, ya los quemaron. Tres veces nos los han matado, pero ellos están vivos”, afirmó María Concepción Tlatempa, madre de Jesús Giovani Ramírez, uno de los 43 estudiantes de los que no se sabe nada desde el pasado 26 de septiembre. Su intervención fue breve, pero argumentó cuales serían las razones de las “mentiras gubernamentales” en torno al desenlace de aquella noche del 26 de septiembre en Iguala: “A las autoridades les urge cerrar el caso para que la gente se ponga en contra de los padres afectados”. Su pretensión, subrayó, es desmoralizar la causa, que reclama la aparición con vida de los jóvenes. Convocado por doctores e investigadores del IIS de la UNAM, el encuentro compaginó el testimonio vivo y el análisis. José Joaquín Flores, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, expresó que, en medio de la desgracia, el movimiento surgido ha permitido a la sociedad mexicana dimensionar el problema

Dan testimonios en instituto de investigaciones de la UNAM

El gobierno engaña con el caso Ayotzinapa: padres de víctimas

Abel Barrera, Alba Teresa Estrada, José Joaquín Flores, Jaime García y María Concepción, entre los participantes en la mesa redonda ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

de los 26 mil desaparecidos en México, “la tragedia más grande del país”. Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, de Guerrero, ponderó la lucha de los padres de los normalistas por que aparezcan con vida sus hijos, ya que “en México pelear por la justicia implica poner en riesgo la vida. En nuestro

país eso es lo más cruento para quienes defendemos los derechos humanos y obviamente las víctimas que están en el límite de la tolerancia, al no encontrar respuestas eficaces de las autoridades encargadas de investigar”. En esta amalgama de participantes en el encuentro –familiares de las víctimas e investigadores que auspiciaron el

Llama el rector a los mexicanos a mantener la unidad

Narro: no se debe aceptar un país “amedrentado y sumido en el terror” LAURA POY, MÓNICA MATEOS Y ÁNGEL VARGAS

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que no es posible aceptar un país “amedrentado, sumido en el terror, el odio y la venganza”. Por ello llamó a mantener la unidad y a no caer en el encono o la división ante los graves problemas de “impunidad, justicia, violencia y colusión de los aparatos de seguridad y de algunos gobernantes con el crimen organizado”. México está de luto, dijo, y requiere un cambio de fondo. En su mensaje ante los 10 galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, exhortó a enfrentar la crisis y la “polarización extrema”, pues la nación requiere, anotó, la consolidación de un “verdadero estado de derecho”, donde se destierren la impunidad y la corrupción. Reunidos en el patio de Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante el secretario Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que frente a la violencia que padecemos desde hace lustros, “que nos lastima y avergüenza, es necesario hacer un alto, debatir y reflexionar colectivamente. No se

debe perder la confianza en las instituciones ni la esperanza de tiempos mejores”. Tras expresar que la violencia, “venga de donde venga”, nunca debe ser combatida con más violencia, afirmó que si es necesario se deben reinventar las instituciones que han fallado. A los jóvenes les pidió no olvidar que la protesta es compatible con el trabajo. “Los verdaderos cambios no transitan por la vía de la violencia. El cambio verdadero se produce mediante la inteligencia, el esfuerzo colectivo y la educación”. Sin el presidente Enrique Peña Nieto, quien por vez primera no acudió a entregar los galardones a los científicos y creadores más destacados del país, destacó que cerrar escuelas “atenta contra el futuro, afecta a terceros y el patrimonio de nuestras instituciones. Nos perjudica a todos. La intolerancia es mala consejera”. Estamos a tiempo, dijo, de recuperar la seguridad de la nación. “Si las instituciones se lastiman, no habrá nada para nadie. Es el momento de unir voluntades y esfuerzos, no de dividirnos. Es tiempo de reconocer las fallas y resolverlas.” Transformar a México, ase-

veró, “no es un asunto de acuerdos o de compromisos en las cúpulas. Es un tema de participación de todos. Lo que está en juego es el porvenir de México”. Por su parte, Chuayffet Chemor, quien reconoció la trayectoria de los premiados –Dolores Castro, Eraclio Zepeda, Arnaldo Coen, Néstor García Canclini, Enrique Semo, Carlos Arias, Mauricio Hernández, Mauricio López, Carlomagno Martínez y Alberto Vargas–, aseguró que crear un país mejor “no es ni será fácil”. Tras comprometerse a entregar un mensaje del historiador Enrique Semo al presidente Peña: “Queremos hechos, no discursos”, manifestó que es momento de “innovar y proponer lo que nunca se ha intentado, romper con lo que nos ha anclado y diseñar nuevos caminos de paz, unidad y desarrollo”. Al tomar la palabra por los galardonados, el escritor Eraclio Zepeda señaló que en la encrucijada que vivimos “el Presidente propone 10 puntos, pero ese paso implica el reconocimiento de la necesidad de cambios políticos y sociales. Por parte de los ciudadanos, la exigencia de mayor precisión y metodología para la aplicación de dichos puntos”.

encuentro–, la doctora Elba Teresa Estrada, especialista de la UNAM, aludió al decálogo del presidente Enrique Peña Nieto. Con tres palabras deshizo los alcances de éste: “Superfluo, centralista y autoritario”. Luego aludió al papel del Ejército en la desaparición de los normalistas. Su actuación, abundó, debería investigarse, no sólo por la evidente omisión de quienes estaban en la base militar. Si bien dijo que no había ningún indicio que en esta ocasión lo acreditara, recordó que el

CAÍDA

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

14

Ejército ha tenido históricamente un papel central en la desaparición de personas en esa entidad, razón por la cual, a manera de hipótesis, al menos debería analizarse esa posibilidad. Otro familiar de un desaparecido, Jaime Arzate, narró las búsquedas realizadas en los alrededores de Iguala para encontrar a los normalistas. Explicó que la lucha no ha sido nada fácil por el desgaste que han implicado, durante dos meses, las “mentiras del gobierno, no comer, no dormir y enfrentar las malas interpretaciones de los medios de información sobre el movimiento”. La búsqueda ha sido un esfuerzo efectuado sin apoyo real del gobierno federal, reproche que fue compartido por Barrera, quien detalló que no ha habido realmente una pretensión de las autoridades de encontrar con vida a los alumnos. En este peculiar encuentro de padres de víctimas e investigadores se saturó el auditorio, y los especialistas externaron sus preocupaciones por el futuro del país en un entorno de penetración de las instituciones por el crimen organizado, o los empeños frustrados de los ciudadanos en Guerrero, mientras la impunidad es el signo que acompaña a los desaparecidos en todo el país. Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, investigadores y especialistas señalaron que la reacción social debe ir más allá de la protesta callejera y expresarse en foros de análisis e iniciativas sociales tendientes a cambiar la situación.

LIBRE

HERNÁNDEZ


ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La inseguridad pública se mantiene como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos meses. Es la opinión de la mayoría de analistas del sector privado nacional y extranjero consultados por el Banco de México. Los expertos redujeron nuevamente su expectativa de crecimiento del producto interno bruto para éste y el próximo años. También elevaron su pronóstico de inflación y anticiparon una mayor depreciación del valor del peso frente al dólar. La inseguridad representa un riesgo mayor para el crecimiento que la combinación de la política fiscal del gobierno y la debilidad del mercado interno, en un año en que la expectativa de crecimiento ha ido constantemente a la baja, según el resultado de la Encuesta sobre las Expectativas de los Analistas del Sector Privado, elaborada cada mes por el Banco de México (BdeM). En la encuesta correspondiente a noviembre de este año, levantada entre el 24 y el 28 de octubre, 26 por ciento de los entrevistados, poco más de una cuarta parte, consideró que el principal problema para el crecimiento de la economía en los siguientes meses es la inseguridad pública. La debilidad del mercado interno (12 por ciento) y la política fiscal del gobierno federal (10 por ciento de las respuestas) sumaron 22 por ciento, una proporción menor a la que concentra el tema de la falta de seguridad pública, de acuerdo con la encuesta, que recogió la opinión de 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. El enfoque de los analistas del sector privado en la inseguridad pública como principal factor que puede obstaculizar el crecimiento del país ha sido una constante a lo largo del año y no sólo una percepción por los acontecimientos recientes en el país, como muestra el seguimiento de las encuestas. Ya en la encuesta correspondiente a enero la inseguridad pública apareció como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento del país, con 20 por ciento de las respuestas, proporción que fue en aumento hasta el actual de 26 por ciento.

Esperan analistas menor avance para este año

En la encuesta divulgada ayer, que corresponde a noviembre, los analistas redujeron su previsión de crecimiento para este año: de 2.30 por ciento en la muestra de octubre a 2.19, me-

15

0.74% 4.30%

Inseguridad, principal factor que afecta el crecimiento del país ■ Analistas

consultados por el BdeM redujeron otra vez las expectativas sobre el PIB

El tema es un riesgo mayor que la combinación de política fiscal y debilidad del mercado interno, advierten ■ Elevan el pronóstico de inflación y anticipan mayor depreciación del peso ■

Aspecto parcial del frente del Banco de México, en su sede en el Distrito Federal ■ Foto Reuters

DE

LA

REDACCIÓN

Y

REUTERS

La economía de América Latina y el Caribe cerrará con un crecimiento de 1.1 por ciento este año, por debajo de un cálculo anterior de 2.2 por ciento y la expansión más baja desde 2009, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con el documento Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe presentado por el organismo, se prevé que el próximo año la economía de la región mejore con respecto a 2014 y avance 2.2 por ciento, pese a un complejo escenario internacional liderado por un esperado mejor desempeño de Brasil y México, pronosticó el organismo. No obstante, el repunte de la región será moderado, admitió la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el documento. ‘‘La desaceleración de la inversión que se observa desde 2011 y que durante 2014 se contrajo en alrededor de 3.5 por ciento, es un factor importante de la caída en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB)’’, explicó el organismo con sede en Santiago.

nor a la media prevista por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. El Banco de México espera para este año un crecimiento de entre 2 y 2.5 por ciento (una media aritmética de 2.25 por ciento) y la Secretaría de Hacienda manejó un rango de entre 2.1 y 2.6 por ciento (una media de 2.35 por ciento). Este año la inflación general será de 4.07 por ciento, cinco centésimas de punto más que la previsión en la encuesta de octubre. En tanto, la inflación subyacente –que elimina del índice general los precios más volátiles, como los de frutas y verduras, y los de los combustibles– se situará en 3.17 por ciento, cuatro centésimas menos que la previsión del mes anterior. El tipo de cambio terminará el año en 13.49 pesos por dólar, 16 centavos más que el nivel previsto hace un mes.

Prevé Cepal avance en 2015 por mejoras en México y Brasil

América Latina crecerá sólo 1.1% este año, la expansión más baja desde 2009 ■

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

D

Por ello, la jefa de la entidad destacó que el principal desafío que hoy enfrentan los países de la región para acelerar el crecimiento económico es aumentar las tasas de inversión pública y privada. Brasil y México, las principales economías de la región, crecerán 1.3 por ciento y 3.2 por ciento, respectivamente, en 2015, mientras este año avanzarán sólo 0.2 por ciento y 2.1 por ciento. Para la economía mexicana, la Cepal proyectó un escenario de ‘‘mejores oportunidades’’, especialmente de sus exportaciones no petroleras, junto con un fortalecimiento de la inversión pública y mayores avances de la reforma energética que impulsa el país. En el caso de Brasil, Bárcena anticipó ‘‘cierto ajuste fiscal’’ en algún momento sin sacrificar los programas sociales, pero señaló que los proyectos de infraestructura y la certidumbre después de

las elecciones deberían otorgar mayor dinamismo al gigante de Sudamérica a partir del cuarto trimestre de este año. De acuerdo con sus previsiones, los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su PIB de 70 por ciento; Bolivia, con un avance de 5.5, así como Perú, República Dominicana y Nicaragua con 5 por ciento cada uno. ‘‘(El avance) se dará en un contexto de lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera’’, dijo Bárcena. El PIB de Argentina aumentaría uno por ciento el próximo año y el de Colombia 4.3; mientras el de Venezuela caería uno por ciento, cifra menos profunda que la

contracción de 3 por ciento que se espera para este año en esa nación. Chile y Perú anotarían un crecimiento económico de 3 y 5 por ciento en 2015. En materia fiscal América Latina anotará una leve alza en el déficit a 2.7 por ciento en 2014, mientras la deuda pública se mantendrá en niveles bajos y estables, en un promedio cercano a 32 por ciento del PIB. La Cepal propone expandir la arquitectura macroeconómica contracíclica, incorporando mecanismos que protejan el financiamiento de la inversión, en particular de infraestructura. Señala que la integración regional debe desempeñar un papel protagónico para aumentar la demanda agregada regional y apoyar los avances en la productividad a través de la inclusión de las empresas en cadenas de valor regionales.


DPA

Y

AFP

La mayor parte de los sobornos son pagados a escala internacional por grandes empresas y por regla general con el consentimiento de sus directivos, señaló un estudio sobre corrupción publicado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los sobornos promedian arriba de 10 millones de dólares y van a parar fundamentalmente a los bolsillos de empleados o funcionarios públicos, así como de agentes de aduanas y empleados de instituciones sanitarias y militares. Para el estudio fueron analizados 427 casos de corrupción registrados en 41 países desde 1999, año en que entró en vigor el convenio de la OCDE y que convirtió en delito los sobornos a funcionarios públicos extranjeros. Según el informe, los sobornos constituyen en promedio casi 11 por ciento de los costos de una transacción. Los expertos de la OCDE advirtieron que los casos son sólo la punta del iceberg y destacan que la corrupción es difícil de demostrar. En cerca de 5 por ciento de los casos investigados fueron sobornados jefes de Estado, de gobierno o ministros. La industria de materias primas, los sectores de la construcción, el transporte y almacenamiento, así como la comunicación, fueron los más afectados por la corrupción. Casi uno de cada dos casos de corrupción trasnacional implica a “agenPARÍ.

Las dádivas promedian arriba de 10 millones de dólares y se otorga a servidores públicos

Cerca de 5% de los casos involucran a jefes de Estado, de gobierno o ministros, advierte

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

16

La mayor parte de sobornos en el mundo son pagados por grandes empresas: OCDE tes públicos de países cuyo índice de desarrollo humano es alto”, es decir, los países desarrollados. La OCDE detalló que los sobornos más habituales suelen entregarse a empleados de empresas públicas, con 27 por ciento, o a agentes de aduanas, con 11 por ciento. La mayoría se pagaron para ganar mercados públicos (57 por ciento) o para realizar trámites aduaneros (12 por ciento). Los sobornos se elevaron a 10.9 por ciento del valor total de la transacción y a 34.5 por ciento de los beneficios obtenidos. El organismo internacional define la corrupción trasnacional como el “hecho de ofrecer... una ventaja indebida pecuniaria o de otro tipo,... a un agente público extranjero, para su provecho o para provecho de un tercero, para que este agente actúe o se abstenga de actuar en la ejecución de funciones oficiales, con vista a obtener o conservar un mercado ... en el comercio internacional”. La OCDE llamó a los gobiernos a perseguir con más contundencia estos delitos y a las cúpulas de las empresas a brindar su cooperación. Esto muestra a qué punto los

vehículos jurídicos son “la piedra angular de la corrupción”, observa Friederike Röder, directora de la ONG One France. “La Unión Europea está precisamente negociando la revisión de su directiva contra el blanqueo.

Todo el mundo desea avanzar sobre la recopilación de información sobre los beneficiarios efectivos del dinero situado en las empresas pantalla, pero la negociación encalla en la publicación o no de los datos”.

Según One, los países en desarrollo se ven cada año privados de al menos mil millones de dólares que desaparecen en las empresas pantalla a menudo disimuladas en los países de la OCDE, que reúne a 34 países más desarrollados.

Se espera que el tipo de cambio se mantenga arriba de 14: experta

Cierra dólar hasta 14.43 pesos en operación libre, según datos bancarios ■

Restructurará pasivos por $40 mil millones

Solicita Urbi a un juez declaración de quiebra ■

ALFREDO MÉNDEZ

La desarrolladora de vivienda Urbi solicitó a un juez federal que declare abierto un proceso de concurso mercantil, con el propósito de que la firma pueda restructurar pasivos cercanos a 40 mil millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). La demanda fue turnada al juzgado quinto de distrito con sede en Mexicali, Baja California, el cual resolverá en un promedio de un mes si es procedente el inicio del concurso mercantil. Urbi es la tercera gran constructora que acude al concurso mercantil, pues previamente lo hicieron Corporación GEO y Homex, también con convenios previos que aún no han sido aprobados en definitiva por los juzgados. Para el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, que asume la defensa legal de 500 personas que fueron defraudadas con los créditos para adquirir casas de interés social, las cuales están sobrevaluadas hasta en 40 por ciento, la quiebra de varias vivienderas tiene su origen en la autorización de créditos hipoteca-

rios irregulares otorgados con recursos de la Sociedad Hipotecaria Federal. De su lado, el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, que asume la defensa legal de 500 familias que fueron defraudadas con los créditos para adquirir casas de interés social, las cuales están sobrevaluadas hasta en 40 por ciento, aseguró que la quiebra de varias vivienderas tiene origen en la autorización de créditos hipotecarios irregulares otorgados con recursos de la Sociedad Hipotecaria Federal. En entrevista con La Jornada, efectuada este martes a las afueras de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del citado frente mexiquense (que efectuó una movilización de protesta por la impunidad avalada por el gobierno federal a favor de los responsables de la crisis de vivienda en México), sostuvo que existe un acuerdo previo entre quienes administran las vivienderas y el gobierno de Enrique Peña Nieto para rescatar a firmas como Geo y Urbi, entre otras.

Cotización del dólar este martes en la ciudad de México ■ Foto Roberto García DE

LA

REDACCIÓN

El peso se encuentra en caída libre: por primera vez en dos años y medio rompió la barrera de las 14 unidades por dólar en operaciones interbancarias de 48 horas al mayoreo. De acuerdo con información del Banco de México la paridad cerró en 14.1260 respecto a los 13.9415 unidades de la sesión del lunes. Se trata de la peor jornada en el tipo de cambio frente al dólar desde el 5 de junio de 2012, cuando finalizó en 14.2250. La moneda hiló siete sesiones a la baja y acumuló una pérdida de 49 centavos, es decir, 3.49 por ciento, mientras que en lo que va del año la depreciación es de 7.91 por ciento respecto de los 13.0900 con los que finalizó en 2013. En operaciones libres en ventanillas bancarias la moneda también se depreció y cerró en 14.43 pesos por dólar, frente a

los 14.28 del lunes, de acuerdo con datos del banco Banamex. En esta categoría la moneda mexicana acumula ocho sesiones consecutivas a la baja, en las cuales ha perdido 3.44 por ciento de su valor. Desde el pasado 26 de noviembre el peso en operaciones libres rebasó las 14 unidades, cuando se intercambió en 14.02 unidades por cada dólar. Este martes el peso se colocó en el nivel más bajo desde el 31 de mayo de 2012, cuando cerró en 14.42 unidades por cada dólar en operaciones al público en general. El banco Base prevé que el tipo de cambio se mantendrá por arriba de 14 pesos por dólar en lo que resta de 2014. “Una vez superada la barrera sicológica de los 14 pesos por dólar, resulta más difícil que se dé una corrección sostenida hasta niveles del mes anterior, por lo cual se espera que el tipo de cambio se mantenga por arriba

de 14 pesos por dólar lo que resta del año”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero del Banco Base. Apuntó que en esta jornada el peso en conjunto con el resto del mercado cambiario continuó perdiendo por dos motivos: en primer lugar está un regreso de la especulación acerca de la política monetaria de la Reserva Federal, a lo que se suma una caída en los precios del crudo, los cuales reanudaron su tendencia a la baja durante la sesión. El peso –que tocó su peor nivel en 30 meses– podría estar expuesto más tarde esta semana a otro periodo de volatilidad, cuando sean divulgados datos clave sobre empleo en Estados Unidos y los anuncios de política monetaria del Banco Central Europeo y del Banco de México (central), apuntó por su parte la agencia Reuters.


AFP, REUTERS, THE INDEPENDENT XINHUA

Y

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó este martes a elecciones anticipadas después de despedir a su ministro de Finanzas, Yair Lapid, y a la ministra de Justicia, Tzipi Livni, a quienes acusó de actuar de manera golpista por oponerse a medidas promovidas por su gobierno, en particular la de construir más asentamientos judíos en territorios palestinos, así como una iniciativa para declarar a Israel “Estado judío”. Netanyahu justificó los despidos y la convocatoria a nuevas elecciones afirmando que él no puede gobernar si dos de sus ministros, que son líderes de partidos centristas que apoyan su gobierno en coalición, forman una alianza secreta en su contra. El diario británico The Independent señaló que ambos ministros fueron abiertamente críticos a Netanyahu en lo referente a su política de expansión de asentamientos judíos en territorios palestinos, lo cual, dijeron Lapid y Livni, deteriora las relaciones de Israel con otros países. “En el último par de semanas, los ministros Lapid y Livni atacaron en fuertes términos al gobierno bajo mi liderazgo. No toleraré una oposición dentro del gobierno y su política”, aseveró Netanyahu. “Esto se llama golpe de Estado, lo que hace imposible gestionar un gobierno”, dijo el premier en una conferencia de prensa televisada. La próxima elección estaba prevista hasta 2017, pero Netanyahu anunció que quería disolver el Parlamento “lo antes posible” y convocar a una elección anticipada. TEL AVIV.

■ El

Netanyahu despide a ministros y convoca a elecciones anticipadas ■ Acusa

a titulares de Finanzas y de Justicia de golpistas por oponerse a sus políticas

■ Los funcionarios cesados rechazan la expansión de asentamientos judíos en territorios reocupados

■ Asamblea Nacional de Francia vota a favor de reconocer al Estado de Palestina; no es vinculante

Dos encuestas indicaron que el partido derechista Likud, de Netanyahu, ganaría los comicios si se celebraran hoy. La prensa local afirmó que Netanyahu se acercó ya a partidos ultraortodoxos, que están en la oposición, para obtener su respaldo en lo que sería su cuarto mandato. Una coalición gubernamental más conservadora alejaría aún más la posibilidad de reanudar las negociaciones de paz con los palestinos.

HOY PODRÍA

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, anunció ayer el despido de los ministros de Justicia, Tzipi Livni (imagen al centro), y Yair Lapid, de Finanzas (extremo derecho). El premier argumentó que no puede gobernar si dos de sus funcionarios, que son líderes de partidos centristas que apoyan su gobierno en coalición, forman una alianza secreta en su contra ■ Fotos Xinhua y Ap

La administración de Netanyahu, que asumió el año pasado, ha pasado por una serie de conflictos que incluyen la aprobación del presupuesto del próximo año y la tramitación de una ley para declarar a Israel un Estado judío, que ha sido criticada por discriminar a la población árabe y a la que se oponen también grupos israelíes de izquierda.

Livni, líder de la formación Hatnuah, negó las acusaciones y dijo que el primer ministro maniobró tras bastidores para despedirla a ella y al ministro de Finanzas. Lapid acusó a Netanyahu de anteponer sus intereses políticos a los de Israel con la decisión, cuando el presupuesto del próximo año aún no está aprobado y la economía se ha desacelerado tras

ejército libanés detiene a esposa e hija de Bagdadi, líder del EI

Irán lanzan ataque aéreo contra yihadistas en Irak, dice el Pentágono AFP

Y

REUTERS

Cazas de Irán lanzaron ataques aéreos en Irak contra el grupo Estado Islámico (EI), que en junio pasado proclamó un califato en territorios sirio e iraquí, indicó este martes el Pentágono. La república islámica no confirmó el reporte. “Tenemos indicaciones de que lanzaron ataques aéreos con aviones F-4 Phantoms en los últimos días”, declaró el vocero del Pentágono, el contralmirante John Kirby. WASHINGTON.

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

17

Peviamente, la televisora Al Jazeera, con sede en Qatar, mostró imágenes de aviones que se parecían a los cazas F-4, similares a los utilizados por la fuerza aérea iraní. Estos aviones atacaban objetivos en la provincia de Diyala, fronteriza con Irán. Estados Unidos comenzó en agosto pasado bombardeos aéreos contra presuntas posiciones del EI en Irak, que posteriormente extendió a Siria. Horas antes se informó que el ejército libanés detuvo a la esposa y una hija del líder del EI, Abu Bakr Bagdadi, cuando cruzaban

desde Siria, hace nueve días. Fuentes de seguridad libanesas refirieron que la mujer fue identificada por un funcionario de seguridad libanés y una fuente política como Saja Dulaimi, de ciudadanía iraquí. El diario libanés As-Safir indicó que la detención se logró en coordinación con la “inteligencia extranjera”. La esposa de Bagdadi viajaba con una de sus hijas, lo que corrigió informes preliminares que hablaban de que había sido detenido un hijo del líder del EI. Se realizaron pruebas de ADN para

la guerra en Gaza. El partido Yesh Atid, liderado por Lapid, declaró en un comunicado: “el despido de ministros es un acto de cobardía y de pérdida de control”. Este miércoles se podría votar la ley de disolución de la Knesset, según la radio pública. Las elecciones podrían celebrarse en marzo o abril de 2015.

verificar el parentesco, indicó el funcionario, que pidió conservar el anonimato. Ambas fueron detenidas en el norte de Líbano y son interrogadas en el ministerio libanés de Defensa. Al cierre de esta edición no había reacción en los sitios de Internet del EI. Bagdadi tiene tres esposas, dos iraquíes y una siria, según fuentes tribales en Irak. La guerra iniciada por grupos opositores armados contra el presidente de Siria, Bashar Assad, causó más de 200 mil muertos en casi cuatro años, anunció este martes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Rami Abdel Rahman, director del OSDH, resaltó que el balance podría ser más elevado “porque es imposible trabajar en algunas regiones controladas por el régimen (del presidente Assad) o por los yihadistas del EI”.

APROBARSE LA

DISOLUCIÓN DEL

PARLAMENTO ISRAELÍ; LOS COMICIOS, EN 2015

Mientras, la Asamblea Nacional de Francia votó a favor de una resolución no vinculante en que se pide al gobierno del presidente François Hollande el reconocimiento del Estado de Palestina; una medida simbólica encaminada a incrementar la presión diplomática para resolver el proceso de paz en Medio Oriente. Con 339 votos a favor y 151 en contra, Francia es la quinta nación europea en reconocer al Estado palestino, después de Reino Unido, España, Irlanda y Suecia. “No queremos un reconocimiento simbólico. Queremos un Estado palestino real, para darle oportunidad a las negociaciones”, dijo el ministro de Asuntos Europeos, Harlem Desir. Funcionarios en París indicaron que la votación sobre la moción no cambiará la postura diplomática francesa, sino tiene por fin ejercer más presión sobre ambos grupos para superar las diferencias y poner fin al estancamiento. Poco después de la votación, la embajada de Israel en Francia sostuvo que la votación “transmitirá el mensaje equivocado a líderes y pueblos de la región, y aplazará las posibilidades de llegar a un acuerdo de paz”. El Senado de Francia discutirá el texto el 11 de diciembre.


c

Prueban que esqueleto hallado en 2012 es de Ricardo III LONDRES. Un grupo de científicos halló “pruebas abrumadoras” de que un esqueleto encontrado debajo de un estacionamiento pertenece al rey Ricardo III, pero los exámenes de ADN han planteado interrogantes sobre la sangre real de algunos de sus sucesores. Los huesos del rey del siglo XV fueron exhumados en la ciudad de Leicester en 2012, y los expertos han publicado datos iniciales de que pertenecen a Ricardo, incluso un análisis de la curvatura de la columna vertebral y las heridas que causaron su muerte. Ricardo fue el último monarca inglés que murió en un campo de batalla, en 1485. En el nuevo estudio –probablemente el caso forense más antiguo solucionado–, los expertos compararon ADN del esqueleto con familiares vivos y analizaron datos del material para identificar color de ojos y cabello, que coincidieron con el primer retrato conocido del monarca.

Coincide ADN

“La probabilidad de que sea Ricardo es de 99.999 por ciento”, afirmó Turi King, experta en genética en la Universidad de Leicester que dirigió la investigación. Cuando ella y sus colegas compararon el ADN del esqueleto obtenido de un diente y un hueso de la pierna con las muestras suministradas por un primo de la rama materna de Ricardo, coincidieron totalmente. Con base en el ADN del esqueleto, King y sus colaboradores conjeturaron que Ricardo tuvo ojos azules y cabello rubio en su niñez, que se fueron oscureciendo con la edad. La investigación se publicó el martes en la revista Nature Communications. Los científicos también compararon el ADN con muestras de familiares vivientes de la rama paterna de Ricardo. No hallaron coincidencias, lo que pone en cuestión la nobleza de algunos miembros de la realeza. AP

MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

18

Stephen Hawking durante la conferencia de prensa, realizada en Londres ■ Foto Ap

■ Stephen

Hawking presentó un nuevo sistema que ahora utiliza para hablar

La inteligencia artificial amenaza a los humanos; “podría remplazarlos” ■ Ha demostrado su utilidad, pero una versión mejorada estaría en posibilidad de rediseñarse por

cuenta propia y llegar a un nivel superior, afirma ■ El astrofísico prefirió conservar el tono robótico de su voz; “es mi marca” ■ “Me han dicho que los niños que necesitan una la quieren como la mía” AGENCIAS

El renombrado científico británico Stephen Hawking advirtió este martes que la creación de máquinas pensantes supone una amenaza para la raza humana, pues podrían superar a las personas y terminar por marginarlas o destruirlas. El físico teórico, quien está casi totalmente paralizado debido a que sufre la enfermedad neurodegenerativa esclerosis lateral amiotrófica, reconoció que las formas primitivas de la inteligencia artificial (IA) desarrolladas hasta ahora han demostrado su utilidad. Sin embargo, expresó su temor a las consecuencias de la creación de máquinas que puedan igualar o superar a los humanos. “Una versión mejorada de LONDRES.

IA podría rediseñarse por cuenta propia e incluso llegar a un nivel superior. Los humanos, limitados por la evolución biológica lenta, no podían competir y serían remplazados”, sostuvo Hawking. El también astrofísico y cosmólogo de 72 años habló a la cadena pública de noticias BBC de Londres de sus temores sobre el desarrollo de IA, después de una conferencia de prensa en la cual presentó un nuevo sistema desarrollado por Intel que ahora utiliza para hablar. La nueva tecnología, ya empleada como una aplicación de teclado inteligente, detecta lo que el profesor piensa y sugiere las palabras que podría utilizar para decirlas o escribirlas. Hawking se mostró entusiasmado por las mejoras aplicadas a la tecnología, aunque conserva el

tono robótico de voz, pues él mismo insistió en que no quería que cambiara. “Se ha convertido en mi marca, y no la hubiera cambiado por una con un tono más natural y acento británico. Me han dicho que los niños que necesitan una voz en la computadora quieren una como la mía”, concluyó. Hawking dijo que usa un nuevo software con el que puede comunicarse más rápido y fácilmente. “Este desarrollo técnico tiene el potencial de mejorar la vida de las personas discapacitadas en todo el mundo”, señaló Hawking, de 72 años. “Hace posible que cada día pueda hacer lo que quiero”, manifestó en Londres el científico. El sistema se basa en un sensor infrarrojo en los anteojos del físico, que al mover la muscula-

tura de la cara puede enviar órdenes a la computadora. El software, desarrollado por la empresa Intel junto a Hawking en tres años, estará disponible de manera gratuita a partir de enero como Open Source. “Duplicamos la velocidad del habla de Stephen”, dijo la ingeniera Lama Nachan, quien dirige el proyecto de Intel. De todos modos, aclaró que el científico mantendrá su conocida voz. Otros usos que le daba el físico a la tecnología, como abrir documentos en la computadora, podrán ser realizados 15 veces más rápido que con su antiguo sistema. “Mi viejo sistema tenía 20 años y para mí era cada vez más difícil comunicarme de manera efectiva”, dijo Hawking. “Este sistema cambió mi vida y espero que me sirva otros 20 años más”, añadió.


MIERCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014

AGENCIAS

Orozco confía en que el Chupete Suazo les dará el pase a la final ■

En el umbral del partido de semifinales frente al favorito América, el guardameta de los Rayados, Jonathan Orozco, aseguró que su equipo buscará llegar a la “anhelada final” sin ninguna presión, después de que “no éramos nada y dimos la sorpresa”, tras eliminar al Atlas. Además, hizo una vehemente defensa del Humberto Chupete Suazo, quien falló un penal en el partido de ida frente a los Zorros y no atraviesa por su mejor torneo con otra pena máxima fallada en las fechas iniciales, e incluso, no fue titular en la vuelta contra los rojinegros. El portero dijo que le deben las recientes estrellitas (títulos) al ariete chileno, y confía en que en cualquier momento despertará y será fundamental para que el equipo alcance sus objetivos: “Estoy casi seguro que quien nos dará el pase es Suazo, porque es él quien ha marcado todo; por él Monterrey es lo que es y fue lo que fue en su momento, por nadie más. Él nos trajo la gloria o todos los títulos que ha tenido esta institución... Un penal o un mal momento no justifica que lo abucheen, es el líder de este equipo. “Todos hicimos nuestra parte (en cada logro), pero él se echó el equipo al hombro y sé que lo puede volver a hacer, estamos tranquilos de que aparecerá en el momento justo”, señaló Jonathan. El guardameta consideró que las Águilas, líderes del torneo regular, son favoritas en las semifinales, ya que son un rival peligroso con la ventaja de que será el local en el partido de vuelta, pero dejó claro que el cuadro regiomontano tiene confianza en que las derrotará y llegará a la final. “Monterrey es el equipo que MONTERREY

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Además de señalar que si fuera decisión de él continuaría en el América, el técnico Antonio Mohamed dijo que si la secuencia de triunfos la hubiera tenido al final del torneo y no al principio, “hoy sería el mejor del mundo”. Más que sobre el duelo de semifinales ante Monterrey, la conferencia de prensa de ayer con el Turco giró en torno a los rumores de su salida del club de Coapa al concluir su participación en la liguilla. “Son cosas que se dicen, la verdad no sé nada, estoy enfocado en hacer mi trabajo y en poder salir campeón. Eso es lo único que me ocupa y me interesa”, apuntó, y agregó: “Lo que tenga que pasar pasará, no hay ningún problema ni drama ni nada”.

No éramos nada y dimos la sorpresa al eliminar al Atlas, dijo el portero del Monterrey

Defendió a su compañero Suazo, quien no pasa por buen momento ■ Él nos ha dado los cetros que tiene el equipo ■ Las Águilas son favoritas, pero tenemos confianza para vencerlas ■

tiene todo por ganar. Creo que América, Tigres y Toluca deben tener un poquito más de presión.

Nosotros ya estamos más liberados, soltamos la preocupación, todo lo que se decía...

C O PA

DEL

“No éramos nada y dimos la sorpresa, hoy en el equipo se siente el ambiente diferente, sa-

REY

bemos que podemos y hay que plantear los partidos con toda la tranquilidad, los que deben proponer son ellos. “Vamos a trabajar los partidos, Monterrey es un plantel que sabe jugar liguillas, no hemos ganado nada; hicimos bien las cosas en Guadalajara y buscaremos seguir así para llegar a esa anhelada final”, recalcó.

NO HEMOS GANADO NADA, PERO EL EQUIPO SABE JUGAR

LIGUILLAS, RESALTÓ EL GUARDAMETA

Con Javier Chicharito Hernández jugando los 90 minutos, Real Madrid aplastó 5-0 al Cornellá en la Copa del Rey. El colombiano James Rodríguez hizo un doblete; su segundo gol derivó de un espectacular pase de taquito que le cedió el atacante mexicano, quien también provocó un autogol ■ Foto Ap

“Me equivoqué, pero no es para que me crucifiquen”

Lo que tenga que pasar, pasará y no habrá drama, dice Antonio Mohamed ■

El timonel informó que acordó con la directiva hacer cuentas hasta el final del torneo. Confesó que se equivocó en su reacción tras el partido del sábado contra Pumas, pero le molestaron las descalificaciones y explotó. Lo que más le prendió fue que dijeran que es “un técnico que tiene que irse ya, que no sirve para el América y que mandó al equipo a defenderse”. Dijo que él acepta las críticas, pero no las descalificaciones. “Lo del sábado no es mi estilo”,

insistió, pero “una vez que me equivoqué tampoco es para que me crucifiquen”. La exigencia de la directiva, informó Mohamed, fue “ganar, clasificar a las dos liguillas y llegar a la final. No me pidieron el superliderato ni nada, Muchos hablan de las formas, pero a mí me pidieron vencer”. Dijo sentirse muy tranquilo por eso y el único problema fue el cierre del torneo regular que tuvieron: “Si hubiéramos tenido un cierre de lujo, con cinco triun-

fos y superliderato sería todo espectacular, pero fue al revés. León ganó cuatro partidos y fue espectacular y yo no, pero gané al principio y soy malo. Es como lo quieran mirar”. Apuntó que su trabajo ahora es “volver a encontrar ese nivel” que mostró el equipo antes de decretarse su pase a la liguilla. También consideró que si hubieran renovado el contrato antes todo esto se hubiera evitado, aunque eso “no me desenfoca”. Interrogado sobre si su ilusión

En efecto, los Rayados entrenaron de forma relajada y sólo se les vio hacer trabajo de recuperación con trote alrededor de la cancha. Algunos jugadores trabajaron en el gimnasio. Los que tuvieron más actividad fueron los suplentes, entre los que destacó Suazo. El partido de ida se disputará este jueves a las 21 horas y quizá sea el último de liguilla que se realizará en el viejo estadio del Tecnológico, institución que ya edifica su nuevo inmueble. es continuar, no dejó lugar a dudas: “Sí, me quiero quedar, pero los dos (directiva y él) nos pusimos de acuerdo que la charla sería al final”. Respecto del compromiso de mañana en el estadio Tecnológico, indicó que saldrán “a buscar el partido, el gol de visitante. Vamos a ir a jugar como lo hemos hecho todo el año, a excepción del partido contra Pumas que no nos salieron las cosas”.

■ SACAPUNTAS En España, el Atlético ya tomó medidas contra aficionados violentos. Aquí se la pasan... investigando


PRI y PAN, por reglamentar las manifestaciones

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

Mal cierra el año Nuestro Centro: truena contra el ambulantaje y está que trina por el inminente aumento al ISN.

La inteligencia artificial amenaza a los humanos

Stephen Hawking presentó nuevo sistema que utiliza para hablar

n

18

Orozco confía en que Chupete Suazo les dará el pase a la final n

Lo que tenga que pasar, pasará y no habrá drama, dice Antonio Mohamed n

19

Inseguridad, principal factor que afecta el crecimiento n

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5185

Iniciativa puede ser coartada para reprimir, alerta la oposición

REPIQUE

n

En la coyuntura social del país, ese dictamen es inoportuno: Ricardo Mejía n Politécnicos condicionan el diálogo a la liberación de estudiantes detenidos n Gobernación responde que “ese es un tema político” y declara un receso n Valla humana de visitadores, para evitar abusos policiacos a civiles: CNDH n

n

8, 11 y 12

Analistas redujeron otra vez las expectativas sobre el PIB

n

15

Solicita Urbi a juez declaración de quiebra n

n

COLUMNAS

16

9 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I 10 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 12 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en la protesta del lunes, al conmemorarse el 40 aniversario luctuoso de Lucio Cabañas, con retratos de los jóvenes en Chilpancingo, Guerrero n Foto: La Jornada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.