No debo favores, precisa Carreras

Page 1

No debo favores, precisa Carreras

Jueves 4 de junio de 2015

Año 17

Número 5313

Compromisos, “con el voto y la confianza de los potosinos”

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

n

Directora General: Carmen Lira Saade

Queremos ser referente de la región centro del país, expresó en su cierre de campaña

4

La trata apenas empieza a ser visible, advierte Coespo

Reciente operativo, “sacudida para autoridades” n

n

n Critica

QUE

que la explotación se perciba como algo “normal”

Samuel Estrada n 6

SE PROTEGIERON CONTRA APAGONES Y CIBERTAQUES

“Competencia sucia” y riesgo de litigios

Juan Manuel Carreras cerró su campaña ayer en la Plaza de los Fundadores.

n

Candidatos traspasaron los límites: arzobispado

Por márgenes tan estrechos, elecciones terminarán en tribunales, prevé el empresario Eugenio Robles

n

Conafor augura Gallardo, un sequía de grandes riesgo social dimensiones en 2016

Samuel Estrada y Jorge Torres n 3

El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana realizó ayer el simulacro del Programa de Resultados n Foto: César Rivera

n

5

Óscar G. Chávez TEXTUALISMO n 7


E

l presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo durante una entrevista en un noticiero radiofónico nacional que es necesario que intervenga la Procuraduría General de la República para investigar el caso de Ricardo Gallardo Juárez, el ex presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez que ahora busca ejercer el mismo cargo, con los mismos métodos y consecuencias, pero en la capital del estado.

Aseguró el dirigente del partido que en la ciudad de SLP postula a Javier Azuara que son de esperarse “sorpresas de los nuevos Abarca, ya que el gobierno tiene expedientes y no ha actuado ni tomado acciones a tiempo”. Aseguró que el PAN y otras representaciones partidistas potosinas han planteado la necesidad de una indagación judicial, “debido a que existe dinero en las campañas que circula pero no tiene explicación, así como hechos de violencia como los que existen en

2

LLAMAN A LA PGR

w Madero espera “sorpresas” w Carreras, discurso torero w Advertencias de Sonia

la entidad y que afectan los procesos electorales, por lo que se le ha solicitado a la PGR que tome cartas en el asunto”.

El PRI colaboró también en la pinza contra el empresario Gallardo que años atrás decidió invertir en la política y ha ido cobrando dividendos. No fue al primer nivel, como el PAN con su dirigente nacional, sino a nivel local con el representante jurídico del comité estatal de tres colores, Edmundo Torrescano, quien solicitó a la Unidad de Fiscalización del INE que indague la presunción de que en propaganda, utilitarios y otros productos se violaron los topes en gastos establecidos en

la ley electoral. A Torrescano lo acompañó Carmelo Olvera, candidato perredista a presidente municipal en el feudo de los Gallardo, Soledad de Graciano Sánchez.

Juan Manuel Carreras cerró campaña ayer en la Plaza de los Fundadores, donde insistió en que sus planteamientos son proyectos serios. Además, puntualizó que no debe “favores”, en lo que podría ser entendido como un pálido intento por desmarcarse del torancismo que sigue pesando gravemente en la espalda del ex secretario estatal de Educación. También planteó, en un tono impreciso, que sus únicos compromisos son con

los potosinos, con lo que ha escuchado en su gira de proselitismo y con las leyes. Declaración torera que lo mismo sirve para decir que se deslinda del muy mal calificado mandatario saliente, que para decirle a éste que sólo fueron palabras de ocasión, sin destinatario ni intención especiales.

Como principal personaje del cierre de campaña estuvo el presidente nacional del PRI, César Camacho, quien dejará las riendas de este partido para asumir una diputación federal por la vía plurinominal que le colocará como aspirante firme a coordinar la bancada de tres colores en San Lázaro y, por tanto, a

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

jefaturar esa cámara. También culminaron sus actividades de proselitismo el candidato a presidir el municipio de la capital (Manuel Lozano, quien hace esfuerzos por convencer a los electores de que no debe permitirse el paso a quienes atentan “contra la paz”, en referencia a los Gallardo) y otros aspirantes a cargos en el Congreso local y en otras alcaldías.

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

02-040615_Maquetación 1 04/06/15 12:57 a.m. Página 1

La panista Sonia Mendoza, por su parte, enfatizó el hecho de que se le ha combatido mediante guerra sucia y mencionó que exacerbando el tema de la inseguridad pública se busca inhibir la participación electoral para que el PRI y los gobiernos que le apoyan puedan cometer tropelías. Es de señalarse que en estos días han estado enviándose a teléfonos celulares algunos mensajes de presuntos cárteles del narcotráfico que alertan sobre eventuales enfrentamientos y cacería de adversarios, señalando que los potosinos deben mantenerse en sus casas por la noche.

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Samuel Estrada n “Nunca habíamos visto una competición tan sucia”, aseveró el vocero del arzobispado de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego Rivera, quien expuso que al cierre de estas campañas electorales la realidad es que han decepcionado, pues los partidos y candidatos se han dedicado a atacar a sus adversarios y a denostar a sus rivales, en lugar de exponer sus propuestas. Dijo además que las autoridades electorales no deberían permitir que, haciendo una crítica sin fundamento, personalicen y digan los nombres de sus contrincantes: “ya uno si es buen observador entiende”; “creo que

“Decepcionantes”, estas campañas electorales, señala el arzobispado n

“Nunca habíamos visto una competición tan sucia”, critica el vocero Priego

esta vez se rompieron y se traspasaron los límites y se llegó a verdaderas descalificaciones”, fustigó el sacerdote. Hizo hincapié en que los políticos no han entendido “que no es por lo que tú me digas en contra de otro que yo voy a tomar una

decisión; si tú te dedicas a criticar a los demás para que yo vote por ti, quiere decir que tienes pocos escrúpulos. La gente quiere votar por los candidatos que hacen buenas propuestas, porque son honrados o porque se sabe que han cumplido, esa es la

mejor propaganda”. De igual forma, comentó que los partidos deberían promover que sus militantes sean verdaderos ejemplos de civilidad, honradez y apego al derecho. Hizo el llamado a que la gente haga uso de su derecho al voto,

Realizó ayer simulacro de digitalización de actas electorales

Candidatos deben respetar votaciones

Juan Jesús Priego Rivera.

Elecciones terminarán en los tribunales: Eugenio Robles

Jorge Torres n El empresario potosino Eugenio Robles Alvarado consideró que las elecciones del próximo 7 de junio podrían terminar en un proceso judicial debido al margen tan estrecho que existe entre los contendientes, por lo que hizo un llamado a que haya madurez y mesura en este sentido. De igual manera, mencionó que los candidatos deben ser muy responsables y respetar las votaciones, y advirtió que el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana tendrá una función muy importante en este proceso, pues por lo que se ve en las encuestas se podría llegar a los tribunales electorales. Reiteró que a partir de l8 de

junio se podría vivir una “guerra mediática”, en donde un candidato desacredite a otro, pero dijo que a final de cuentas lo que va a hablar son las evidencias de lo que se hizo o no. Para concluir, consideró que la Ley Electoral volvió frágiles los procesos electorales, pues por cualquier detalle se puede impugnar, en una situación en donde el futuro inmediato, no sólo de un partido, si no de la población entera, está en juego, por lo que enfatizó que el llamado es a la población, para que salga a votar: “no anulen su voto, si no encuentran a ningún candidato que valga la pena ya sabrán que harán, pero necesitamos votar”, finalizó.

A FECTACIONES

n

Guto

n

pero deben reflexionarlo y, sobre todo, no deben acceder a la coacción de cualquier tipo de dádiva o de donativo o de supuestas ayudas: “una persona que paga para que alguien vote por él, quiere decir que no es una buena elección”, concluyó.

El PREP, protegido contra apagones y ataque cibernético, asegura Ceepac n

n

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

3

Simulacro del PREP en el Ceepac n Fotos: César Rivera

Jaime Nava y Jorge Torres n En la instalaciones del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) se llevó a cabo ayer el simulacro del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Consejeros del Ceepac informaron que las actas se digitalizarán en 63 centros distritales ubicados en el estado. Las actas se enviarán en forma digital y llegarán a una base de datos para que sean procesadas para la captura de datos. La captura se hace por dos personas para corroborar que la información coincida mediante el software diseñado para ello, de ser así, se valida para su publicación en el PREP. Aseguraron que no existe ninguna sala oculta y, además, se cuenta con una planta de luz capaz de enfrentar cualquier contingencia que pueda presentarse durante el día de la elección. Sobre la posibilidad de que ocurra algún ataque cibernético, sostuvieron que es algo que se tiene previsto y se encuentran protegidos. Respecto a la veda electoral, Martín Faz Mora, integrante del Ceepac, puntualizó que este tiempo es para que la ciudadanía pueda reflexionar y tomar una decisión por quién van a votar, y agregó que los actos que están prohibidos tanto por la ley general como por la ley local en estos tres días de veda electoral son la

realización de actos o la difusión de campaña, propaganda o proselitismo. Advirtió que si algún actor político incumple con esta normatividad, las sanciones pueden ir desde una amonestación pública, multa o la pérdida del registro. Señaló que todos los espectaculares, bardas y publicidad ya colocada no se retiran en los próximos tres días previos a las elecciones, pues la ley marca un plazo distinto para ser retiradas y sólo se quitarían las que se encuentren a 50 metros de las casillas. Por su parte, la presidenta del organismo electoral, Laura Elena Fonseca Leal, expresó que cada candidato será responsable de retirar su propia propaganda, en caso de que no lo hagan el INE se encargará de quitar la que se encuentre a 50 metros de las casillas. Monitoreo constante

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del Ceepac, Silvia del Carmen Martínez Méndez, informó que desde las cero horas de este jueves 4 de junio comenzó la veda electoral en donde señalo que los medios de comunicación no podrán difundir propagandas, cierres de campañas, mítines, ni publicar preferencias electorales. En el mismo tenor está el INE, el cual señaló que los partidos y

candidatos están impedidos de realizar actos premeditados para buscar el voto a través de cualquier medio. Martínez Méndez destacó que el Ceepac estará realizando un monitoreo constante de los medios de comunicación, además de que dijo que se estarán recibiendo las denuncias de los partidos políticos que consideren que un medio de comunicación esté infringiendo la veda electoral al difundir actos políticos. Pide INE dejar “reflexionar” a ciudadanos

El vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Sergio Aispuro Cárdenas, dijo esperar de todos los partidos políticos “un alto sentido de responsabilidad”, por ello recomendó que respeten este espacio de veda y reflexión para que los ciudadanos puedan hacer el análisis para razonar su voto. Asimismo, consideró importante que los lideres, dirigentes y candidatos haga un trabajo al interior de sus partidos para evitar que militantes, simpatizantes, adherentes y otros “entusiastas seguidores” realicen actos de proselitismo porque la sanción no sólo es eventualmente para quien realiza la acción de proselitismo, sino para el partido o candidato. Cuestionado sobre las redes sociales, mencionó que estas son un medios de comunicación en donde el titular de cada cuenta es responsable, puntualizó que al ciudadano no se le puede impedir realizar apoyos hacia ciertos candidatos, lo que está impedido es la promoción y proselitismo de partidos y candidatos como acciones premeditadas para buscar el voto, pero las acciones de los ciudadanos, de sus preferencias, esas están intactas, “la libre manifestación de las ideas está asegurada, pero los candidatos sí tiene prohibido promocionarse de cualquier modo, incluido redes”, finalizó.


n San Luis potosí se ha volcado por un proyecto, ya eligió a su próximo gobernador y el próximo 7 de junio lo va a confirmar, “tenemos clara una certeza, el 7 de junio vamos a ganar, y nadie la detendrá, ¡vamos por ella!”, aseguró Juan Manuel Carreras, durante su cierre de campaña, en la que atiborró la plaza de Los Fundadores, con miles de potosinos que refrendaron su apoyo al candidato a la gubernatura del estado por la coalición PRIPVEM-PNA. Juan Manuel Carreras arribó a la plaza de Los Fundadores tras recorrer la calle Damián Carmona, impulsado por miles de potosinos que se sumaron a otros miles que ya esperaban, además le acompañaban candidatos a alcaldías y diputaciones locales y federales, así como el presidente del Comité Directivo Nacional del Partido Nueva Alianza, Luis Castro Obregón, y César Camacho Quiroz, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional. Camacho Quiroz destacó que la riqueza debe ser el destino de los potosinos, el bienestar, y la prosperidad, estarán sólo con Juan Manuel Carreras, “por eso vamos a ganar, tenemos con quien, escogimos a un gran potosino, sólidamente preparado en la academia, fraguado en la administración pública, con una gran sensibilidad social, es merecedor de su confianza, el Güero Carreras el 7 de junio va a ganar con nosotros, tendremos así un San Luis, prospero seguro y sustentable”.

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

4

No debo favores, reitera Carreras López en su cierre de campaña n

Compromisos, con el voto y la confianza de los potosinos y la aplicación de la ley

Por tanto, completó Camacho, el gobierno de Juan Manuel Carreras se resumirá en dos partes, generará la seguridad para que el estado tenga la paz necesaria, para que los inversionistas se queden y los que están buscando dónde, se fijen en San Luis Potosí “así los potosinos vivirán con dignidad”. En su intervención el Güero Carreras afirmó: “En mi candidatura y en mi campaña solo adquirí un compromiso, y es con San Luis Potosí, lo he dicho a lo largo de mi campaña, y lo reitero el día de hoy, no debo favores ni tengo compromisos más allá del voto y la confianza de los potosinos y la aplicación de la ley, mi compromiso es con los jóvenes que se preparan en nuestras escuelas; con las madres de familia que atienden el hogar y trabajan; con las personas de la tercera edad y con las que tienen una discapacidad, con nuestros habitantes de los pueblos indígenas, con los trabajadores del campo, con los emprendedores”. Recordó que durante la campaña recorrió más de 35 mil kilómetros, con la firma de más de 90 compromisos en los 58 municipios de la entidad, donde habló

Cierre de campaña del PRI en la plaza de Fundadores.

con miles de hombres, mujeres y jóvenes donde encontró la misma voluntad que en ese momento flo-

Campañas nos ponen en clara condición de triunfo: Meme n

“Ahora es el tiempo de las buenas decisiones”, señala

n En un cierre de campaña multitudinario, el candidato del PRIPVEM a la presidencia municipal, Manuel Meme Lozano, sostuvo que “este ambiente de fiesta es el reflejo de una respuesta ciudadana a una campaña de propuestas, de compromiso, de campañas que hoy ya cambiaron los resultados y que nos ponen en una clara condición de triunfo”. Destacó que su partido presentó los mejores perfiles, perfiles de lujo, y hoy no hay otro candidato a gobernador como Juan Manuel Carreras. Exhortó a la ciudadanía a que salga a votar el próximo domingo con un ánimo de triunfo, que “salgan aquellos que aún no están convencidos, de sacarlos a votar, de decirles que aquí hay candidatos comprometidos, que lo único que nos mueve es un eterno amor por nuestra tierra”. Manifestó sentirse contento de ver repleta la explanada de Fundadores, donde se llevó a cabo el cierre de su campaña, “como antes lo hacía el Revolucionario Institucional”, y

consideró que este es el reflejo de una respuesta ciudadana a una campaña de propuestas, de compromiso de campañas que cambiaron los resultados y “que hoy nos ponen en una clara posición de triunfo”. Meme Lozano aseveró que llega al final de su campaña a refrendar los compromisos adquiridos a lo largo de la misma. “Hoy nos queda claro que resurge la esperanza, que hoy la gente se suma a propuestas serias que impulsarán el desarrollo de nuestro estado y nuestra capital”. Destacó que a lo largo de su campaña proselitista con miras a obtener el triunfo en las próximas elecciones los potosinos terminaron convencidos “que representamos la mejor opción, que las propuestas que tenemos son las mejores, porque se elaboraron con apoyo de especialistas, porque se enriquecieron con las propuestas de la ciudadanía, y porque estamos planteando la solución a los problemas”. Dijo que ahora es el tiempo de las buenas decisiones, de razonar

el voto que se va a emitir el próximo domingo, de ver qué queremos para San Luis Potosí; “eso hoy les refrendo, este 7 de junio nos veremos alzando las manos porque definitivamente vamos a ganar”. Ante cientos de simpatizantes que se congregaron en la explanada de Fundadores, Meme Lozano agradeció a quienes colaboraron en su campaña, pero sobre todo “a quienes nos recibieron en sus casas, en sus colonias, en sus comunidades”. “Hoy nos sentimos satisfechos de haber hecho una campaña cercana a la gente, escuchando lo que necesitan y lo que esperan de los candidatos, y nosotros ofreciendo la solución a esos problemas”. Destacó que una vez que arribe a la Presidencia Municipal de San Luis Potosí, todas esas propuestas que recogió a lo largo de su campaña serán atendidas y los proyectos que planteó serán puestos en marcha, todo con miras a llevar a esta ciudad capital por la senda del desarrollo que por años quedó estancado.

taba en la histórica plaza de los Fundadores, la voluntad de ganar, con un gobierno cercano a los ciudadanos, un gobierno incluyente, prospero, sustentable, preocupado y ocupado por la salud y la educación, “para eso va a servir la victoria”. Sostuvo que cumplirá todos y cada uno de sus compromisos, firmados durante la campaña para el desarrollo de las cuatro zonas del estado, para así lograr un San Luis líder en crecimiento y empleo, “queremos ser el referen-

te de la región centro de todo el país, queremos a nuestro estado aprovechando espacios y oportunidades en las que sabemos que podemos destacar, vamos a ser los primeros, los mejores”. “Viene un nuevo tiempo potosino, lleno de esperanza, donde las oportunidades serán para todos, en un encuentro de justicia y seguridad, forjando el presente para preparar el futuro para nuestros hijos, con un gobierno que cambie realidades y transforme vidas”, finalizó.

Exhortó a la ciudadanía a votar el próximo domingo.


Afectará a gran parte del país; sugiere tomar medidas en materia alimentaria

n La Comisión Nacional Forestal (Conafor) en San Luis Potosí advirtió que, de acuerdo a los resultados de un estudio realizado por investigadores potosinos que se acaba de dar a conocer, 2016 será de una sequía “de grandes dimensiones”, para que se tomen todas las medidas, especialmente en materia alimentaria durante la segunda mitad de este año, para que se pueda estar preparados. Al respecto, Carlos Contreras Servín, de Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la

Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convocado por la Conafor, expuso un panorama general sobre los conceptos relacionados al cambio climático, así como su evolución a lo largo del tiempo debido a factores naturales como la actividad solar, la radiación, el electromagnetismo, las glaciaciones, etcétera. Posteriormente, destacó que el incremento global en CO2 y el metano, que es diez veces más nocivo, es un hecho incontrovertible relacionado a las activida-

Unesta en la Unidad Administrativa Municipal n Foto: César Rivera

des industriales del ser humano, derivando en uno de los fenómenos más importantes de nuestros tiempos: el cambio climático, que ha elevado la temperatura medio grado en los últimos años. Aunado al cambio climático, nuestro país se ve afectado por el fenómeno denominado oscilación del sur o El Niño. Los impactos de El Niño durante el

de la Unesta que se presentaron en la Unidad Administrativa Municipal. “Este lunes o martes deben pagarse el 50 por ciento para que el estudio continúe. Ya se comprometió formalmente el secretario general a gestionar el dinero, por lo que sólo quedará esperar a que el estudio se termine y nos lo entreguen, ya entonces, con números sólidos, podremos saber qué procede”, indicó.

Francisco Velázquez, Jesús Cruz y Rafael Ortiz, quienes integraron la delegación que se reunió con el secretario de gobierno, dijeron no estar preocupados por las campañas electorales, “pues aparte de que ya no tardan en terminar, el compromiso existe para que, sea quien sea el ganador, deba terminar el estudio si no se ha acabado, o repartir las concesiones equitativamente, en caso de que sí”.

La próxima semana se pagará la mitad del análisis, explican

Ricarlos I n Tardará al menos tres meses más en entregarse el estudio socioeconómico para definir cuántas concesiones se emitirán, toda vez que hasta la próxima semana se dará la mitad del dinero necesario, pero ya es un hecho que el ayuntamiento será el interlocutor con el gobierno estatal para que se cubran los costos y se entregue en el menor tiempo posible, señalaron los integrantes

Mayoría de los predios son propiedad privada

Ricarlos I n Luego de que actores políticos recriminaran la situación en que se encuentran los terrenos aledaños al hospital general de zona 50 del Instituto Mexicano del Seguro Social, baldíos y causa de riesgo a las familias que acuden al lugar, el ayuntamiento capitalino, a través de su personal de Comunicación, reveló que poco o nada se puede hacer de manera directa al respecto, al menos del lado de la alcaldía, porque desde que se terminó dicho hospital la situación legal de los terrenos es incierta, pues se sabe que, al menos los directamente colindantes, e incluso las calles y accesos, son propiedad privada, mientras que otras partes de las vías son territorio estatal, pero que no ha sido modificado para poder ser urbanizado. Hoy, en los alrededores del lugar buena parte de los caminos y calles están sin pavimentar, lo que causa la presencia de tolvaneras en ciertas épocas del año. Justo afuera, se encuentran varios puestos ambulantes en los que se venden comida y refrescos, y algunos incluso se cuelgan de la red eléctrica para utilizar varios electrodomésticos. Además, las pocas zonas pavimentadas tienen una gran cantidad de baches, e incluso es difícil acceder al lugar por la lejanía de sus dos entradas “oficiales”; una de ellas por las laberínticas callejuelas de una colonia que hasta la fecha no tiene nombre oficial, y la otra por la calle

invierno pueden describirse en general como lluvias y fríos anómalos en el norte de México; en el verano, por su parte, provoca que las lluvias en la mayor parte del país sean atípicas, llegando con frecuencia a producir severas sequías. Con base en ello y la información recabada en 70 estaciones meteorológicas en la Huasteca

potosina, y 22 alrededor, así como le monitoreo de la temperatura de los océanos, que son termómetros ambientales, se puede establecer con claridad que el presente es un año niño con abundantes huracanes, por lo que, de acuerdo las estadísticas, 2016 será un año con sequías en gran parte del territorio nacional, incluyendo San Luis Potosí, por lo que la Conafor envía una alerta preventiva de sequía para el próximo año que puede ser de grandes dimensiones. La presencia de sequías trae consigo grandes problemas como erosión de los suelos, mayor presencia de incendios forestales, poca producción alimentaria, pérdidas de cultivos y ganado, así como poca o nula recarga de los mantos acuíferos y, por supuesto, pérdidas económicas importantes.

Tres meses tardará estudio para concesiones n

Alcaldía no puede arreglar terrenos aledaños a clínica 50 n

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

Conafor: 2016 será un año de fuertes sequías n

5

Tangamanga, que sale del periférico oriente, pero carece de señalización para llegar al hospital. Prácticamente todos los terrenos alrededor del sitio están deshabitados, sin fincar y, según información de Catastro, sin definir su situación legal. El hospital, llamado en ocasiones Tangamanga, debe dicho nombre a que en un principio los terrenos donde hoy se alza, y el resto que lo rodean, fueron considerados por el gobierno estatal para construir el parque Tangamanga tres, pero conflictos con los dueños originales causaron que la negociación se cayera, cuando ya estaba terminado el hospital. Esto dejó al sanatorio prácticamente rodeado de propiedad privada cuando fue inaugurado en agosto de 2002, y sólo mediante permisos especiales y otros mandatos judiciales se pavimentaron los accesos, pero hasta la fecha dichas calles se encuentran, legalmente, en propiedad privada, por lo que el ayuntamiento tendría que llevar varios procesos para poder intervenir en mejoras, al igual que el gobierno estatal. Incluso, las rutas de camión han sufrido modificaciones desde sus primeros días, pues originalmente atravesaban uno de los mismos lotes baldíos para salir a la zona de Abastos. Esta vía quedaba cerrada en cada ocasión que una lluvia menor se hacía presente, por lo que se desvió, pero hasta la fecha, cada que una precipitación afecta el área, el acceso a pacientes se dificulta.


Samuel Estrada n Luego del operativo donde la delegación de la PGR rescató a 23 jovencitas víctimas de trata de personas en pleno Centro Histórico de la capital potosina, la directora del Consejo Estatal de Población (Coespo), Teresa Galicia Saldaña, advirtió que esto es apenas la punta del iceberg, ya que la trata de personas es un problema muy añejo y complejo que apenas ahora ha comenzado a visibilizarse. Comentó que el que haya sucedido este hecho es indicativo claro de que el delito está más que presente en el estado y la necesidad de continuar con estos operativos, en donde queda de manera manifiesta que hay espacios de explotación de seres humanos, lo cual es también una oportunidad para que se abran los ojos, sobre todo de parte de las autoridades, “porque el reto aún es muy amplio y muy grande”.

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

6

Desarticulación de banda de trata de personas, punta del iceberg: Coespo n

Es un problema muy añejo que apenas ahora ha comenzado a visibilizarse, dice

Recalcó que no solamente son necesarios este tipo de operativos para atrapar a los tratantes y rescatar a las víctimas, sino que también se tiene que concientizar a la ciudadanía sobre el consumo de tipo sexual, ya que mientras se tengan consumidores que estén dispuestos a pagar por el sexoservicio, habrá una oferta de acercar el servicio. Agregó que “lamentablemente la tendencia ha ido incrementándose y son cada vez más jóvenes las víctimas que se usan para la explotación sexual”. Galicia Saldaña, asimismo,

expuso que lo único para lo que sirven este tipo de operativos es para visibilizar que existen estos delitos y “es como una sacudida para la sociedad y las autoridades” que ya habían visto “normalizado” el asunto, cuando el consumo y la explotación sexual no es algo normal y no tiene porqué ser aceptado por la sociedad. Por último, recalcó que esto sólo es una pequeñísima parte de lo que representa en su conjunto el delito de la trata de personas, ya que existe, como en este caso, la explotación sexual, pero tam-

bién existe la explotación laboral, esclavitud reproductiva, extracción de órganos, mendicidad for-

zada, etcétera, pero que lamentablemente han logrado colarse bajo el velo de la “normalidad”.

Se analizó incidencia en 15 municipios

Fortalecen estrategias de seguridad en el Altiplano n

n El grupo de coordinación San Luis Seguro se reunió este miércoles en el municipio de Matehuala, con el fin de fortalecer las estrategias de seguridad en la zona Altiplano de la entidad. Encabezado por el mandatario estatal, se analizó la incidencia delictiva en los 15 municipios de esta parte del territorio potosino y se acordó intensificar los operativos preventivos y de vigilancia con mayores patrullajes por parte de las diversas corporaciones municipales, estatales y federales. Se continuará con puntos de revisión en carreteras y cruceros, así como caminos de terracería que conforman la red de comunicación terrestre de esta región, para detectar personas armadas o que transporten drogas. Los patrullajes que se realizan durante la noche y madrugada

A ÑEJA

buscan evitar la comisión de delitos y el combate al robo en sus diversas modalidades, además de que generan presencia policial en las diversas localidades. En el resto de las regiones de San Luis Potosí se están aplicando estrategias de seguridad y vigilancia similares para preservar la tranquilidad y paz social en toda la entidad, siempre en un marco de legalidad y respetando los derechos humanos de la población. El grupo de coordinación invitó a la ciudadanía a seguir confiando en sus autoridades de seguridad y procuración de justicia, denunciando cualquier hecho delictivo a los números de emergencias 066 o 089 para reportes anónimos, así como acudir a las agencias del Ministerio Público para concretar sus denuncias.

HISTORIA

Desmiente acusaciones de comisariado de Cerro Prieto

Se tiene que concientizar a la ciudadanía sobre el consumo de tipo sexual n Foto: César Rivera

n

Sergio Sustaita “injuria y difama”: Aurelio González

Samuel Estrada n En ejercicio de su derecho de réplica, Aurelio González Moreno calificó como falsas las declaraciones emitidas por el comisariado ejidal de Cerro Prieto, municipio de Mexquitic de Carmona, Sergio Sustaita, quien reveló a La Jornada San Luis un supuesto caso de influyentismo y protección por parte de la PGJE para el aludido, y aseguró que se ha tratado de difamarlo y distraer la atención del proceso judicial que enfrenta el hermano de Sustaita Tudón. Refirió que Sergio Sustaita Tudón ha mentido “completamente” y ha señalado cuestiones absurdas y hasta ilegales, toda vez que sus palabras resultan calumniosas, difamatorias e

injuriosas, asimismo indicó que el origen verdadero de las declaraciones del comisariado ejidal es que quiere distraer la atención respecto de la averiguación previa que hay en contra de su hermano René y sus cómplices. Relató que esto se debe a que hay una investigación por tentativa de homicidio, ataque peligroso, asociación delictuosa y lo que resulte, derivado de un atentado que recibió él en lo personal (Aurelio González), perpetrado por el propio René Sustaita, realizando varios disparos con arma de fuego en calibres de uso exclusivo del Ejército. Expuso que, a diferencia de las injurias y difamaciones externadas por Sergio Sustaita, él sí cuenta con un sustento jurídico,

como es el expediente de la averiguación previa, misma en donde obran tanto los peritajes que muestran los impactos de bala, la mecánica de los hechos, así como los testimonios de los testigos que presenciaron el atentado. Finalmente, afirmó que no es su intención ni su estilo llevar el litigio en los medios informativos para descalificar a los personajes aludidos, y para eso ya se han interpuesto los instrumentos jurídicos en las instancias correspondientes, “pero tampoco puedo permitir que estos individuos se hagan valer de métodos tan cobardes, inventando historias e imputándome actos que, a diferencia de ellos, yo jamás cometería”.

n

Schesüs MB

n


¡

Grave, el problema de interculturalidad en San Luis Potosí, critica especialista n

Jóvenes “se avergüenzan de ser indígenas”, lamenta Abraham Sánchez

zado más la situación, siendo que la mayoría de la población es mestiza, es decir, cuenta con antecesores indígenas, sin embargo discrimina cotidianamente a los grupos indígenas, lo que ha puesto en una situación de vulnerabilidad y de presión social incongruente a todos los grupos indígenas: “en la entidad, esto se ve recurrentemente en los jóvenes de la zona Huasteca, quienes se avergüenzan de su condición y buscan alejarse de sus usos y costumbres en cuanto pueden”, criticó. Asimismo, Sánchez Flores señaló que esto es culpa pues de los grupos dominantes de cada país y a nivel mundial, ya que promueven que haya un trato discriminatorio en este caso a los integrantes de las comunidades indígenas, entonces, esto tiene como consecuencia que prefieran ocultar sus raíces para no ser víctimas de bullying.

Vas, tú eres el bueno! Le comunicó la voz del otro lado del auricular. Se encontraba en el hotel Aristos de la Ciudad de México; la noticia disolvió la ligera tensión generada esa mañana durante la entrevista con el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles. Vamos a ver, vamos a ver licenciado, hay que platicarlo con el presidente, había señalado el funcionario en un tono que no admitió réplica. La llamada constituía en cierta forma un anticipo al breve corolario en la carrera del abogado potosino; luego de haber declinado a una senaduría ofrecida por el gobernador de su estado, ocupaba la secretaría de gobierno del siguiente mandatario local. Eran los años del viejo PRI, la común nominación por dedazo favoreció en esa ocasión a Juan Antonio Ledesma Zavala, quien sería el siguiente alcalde de su ciudad. ******

La aparente apertura democrática en la selección interna de los partidos durante la selección de algún aspirante a un cargo de elección popular, ha derivado en más de una vez en confrontaciones internas y públicas entre los candidatos electos y sus correligionarios no favorecidos. En el caso concreto de San Luis Potosí, estado y capital, el actual proceso electoral puso en evidencia una serie de fracturas internas en diversos partidos políticos durante los procesos internos en los que se postularía al contendiente para la gubernatura. En las dos fuerzas políticas más importantes del estado, Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, se hicieron públicas y notorias las divergencias entre los no favorecidos con la nominación y los triunfadores. Así, mientras el senador Octavio Pedroza Gaitán y Alejandro Zapata Perogordo impugnaban la selección de –la senadora con licencia– Sonia Mendoza, para contender por la gubernatura; en el Revolucionario Institucional, el diputado local con licencia y operador político de Fernando Toranzo en el Congreso, Fernando Pérez Espinosa, protagonizó una patética tragicomedia al romper con su partido político y aceptar la nominación para representar al de la Revolución Democrática en el mencionado proceso. Es indiscutible que la tradicional disciplina asumida por los militantes del PRI en este tipo de ocasiones, fue superada por la megalomanía y ambición de Pérez Espinosa, quien seguro estaba de ser seleccionado por su partido; máxime si se considera que la mayoría de las propuestas presentadas por interés del ejecutivo, habían sido votadas de manera favorable, luego de los oscuros

Detalló que la realidad con los grupos indígenas es “que no solamente no hablamos el mismo idioma, sino que tenemos cos-

tumbres diferentes, una visión del mundo muy diferente y una serie de valores que no conocemos, pero para poder convivir

Textualismo

Debemos tener respeto hacia el prójimo, consideraciones y simpatía

Gallardo, un riesgo social ÓSCAR G. CHÁVEZ

amarres logrados por el empresario y legislador. ******

En el caso de la alcaldía capitalina los resultados de los procesos de selección fueron muy distintos; los candidatos del PAN y el PRI fueron electos en procesos de armonía que no generaron mayores confrontaciones con los no favorecidos. En el caso del PRD, sin embargo, se dio la selección más que obvia del personaje que previsiblemente sería el nominado natural para contender por el cargo, Ricardo Gallardo Juárez. Gallardo, ex alcalde del municipio conurbado de Soledad de Graciano Sánchez, logró establecer en su entorno, una compleja red de operadores políticos que paulatinamente posibilitaron su apoderamiento del partido amarillo. Las estrategias ideadas por Gallardo, permitieron que su hijo del mismo nombre le sucediera en el cargo municipal; incluso, en algún momento se dejó ver la posibilidad que la esposa de aquel y madre de éste, fuera la elegida para sucederlos en la alcaldía soledense. Rumor que no pasó a mayores. Las redes de poder sobre las que descansaba el poder de los Gallardo, de corte caciquil y fascistoide, se especula generaron una serie de vínculos no comprobados con organizaciones de tipo criminal, y la posterior encarcelación del joven alcalde. De manera paralela el Gallardo, padre, había asumido el empoderamiento en el partido, logrando perfeccionar e incorporar dentro de las cúpulas partidistas a sus principales allegados. La situación legal del hijo, constituyó, cara a algunos sectores sociales, un aliciente para continuar incrementando su carrera política. Hoy se observa que la mayoría de los candidatos que aparecen en las planillas del PRD, son personajes vinculados familiar o políticamente con el clan Gallardo. ******

En algunas columnas anteriores me atreví a señalar la necesidad de detener el avance de este grupo familiar,

n

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

Samuel Estrada n Abraham Sánchez Flores, director del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UASLP, refirió que es muy grave el problema de la interculturalidad en San Luis Potosí, sobre todo en la zona Huasteca del estado, en donde hay un mayor porcentaje de población indígena, ya que en la actualidad los jóvenes de estas comunidades “se avergüenzan de ser indígenas” debido al constructo social que se ha hecho alrededor del estigma indígena, lo que acarrea una serie de problemas más allá de la autoestima de las personas. Explicó que el concepto de interculturalidad, aunque es nuevo, en realidad es tan añejo como las civilizaciones y han sido procesos muchas veces dolorosos, que han sucedido una y otra vez por medio de la conquista por la fuerza de unas culturas a otras, lo que los ha hecho sentirse como “superiores”, cuando en el mundo no hay una raza o una cultura superior a otra, pues todas son únicas y especiales: “son formas distintas de ver al mundo”. Puntualizó que, en el caso de San Luis Potosí, el tema de la interculturalidad proviene desde el tiempo de la conquista española, sólo que cada día se ha agudi-

7

debemos de tener respeto hacia el prójimo, tener consideraciones, simpatía y conocimiento de las diferencias”.

Foto: César Rivera

estableciendo cierta similitud con Abarca, el ex alcalde perredista de Iguala quien al margen de haberse constituido en verdugo de los jóvenes estudiantes de la normal de Ayotzinapa, resultó poseedor de una inmensa fortuna de muy cuestionable origen. En el caso concreto de los Gallardo, las últimas semanas han aparecido en periódicos de circulación nacional, algunos artículos firmados por el periodista Ciro Gómez Leyva, en los que se ocupa de hacer públicas las irregularidades ocurridas en torno a los Gallardo. La fuente de Gómez Leyva, igual de cuestionable en lo referente a calidad moral, es el contendiente panista a la alcaldía del municipo de Soledad, de quien recientemente fueron exhibidas las vomitivas conversaciones telefónicas sostenidas con el ex director de la policía estatal de San Luis Potosí, y que se encontraban cercanas a actos de terrorismo electoral. Sin discutir la referida calidad del informante de Gómez Leyva, es evidente que la información periodística vertida y que cada vez cobra mayor impulso en contra de Gallardo, deriva de su muy posible triunfo electoral y encumbramiento en la alcaldía capitalina. En el mismo ámbito, es evidente la preocupación manifiesta que ocupa a sus dos principales rivales, entre los que el candidato de Acción Nacional ha destacado por la virulencia de sus señalamientos en contra de Gallardo. De ocurrir esta situación, es muy probable que de manera paulatina pero no superior a tres años, se diera un desfase de las ancestrales fuerzas políticas que controlan la capital y que se encuentran vinculadas a los principales intereses económicos de ella. Sin embargo, es más que evidentes que también constituiría un peligro general para la sociedad potosina, en la medida que los oscuros vínculos políticos de Gallardo, comenzarían a sentar sus reales en la capital y posiblemente establecerían vínculos clientelares con los capitales económicos referidos. El triunfo del PRD en el entorno potosino, no resultaría del todo negativo ni preocupante ya que haría evidente la inconformidad social frente a los caducos y corruptos grupos partidistas que se han repartido la capital; no obstante en materia de salud social sí podría representar un daño terrible para el tradicional y conservador habitante de la capital. No es en todo caso una situación que ataña al ámbito político en totalidad, es una señal de alarma que hace evidente la forma en que capitales económicos de cuestionable origen se apropian de partidos políticos que, como el PRD, no tienen mayor recato en ejercer la prostitución electoral.


Samuel Estrada n Continúa el plantón de integrantes de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí a las afueras de Palacio de Gobierno. Al respecto, el director de la mencionada agrupación, José Miramontes Zapata, indicó que no sólo merecen ser escuchados y que se les reconozcan sus derechos laborales, sino que además tienen cerca de ocho meses trabajando sin aproximadamente el 30 por ciento de los integrantes, precisamente por conflictos laborales que no han permitido que funcione al cien por ciento. Por su parte, el vocero de la Secretaría de Cultura, Héctor Trejo, recomendó a los manifestantes “mirar más allá” de la obtención de una base en el gobierno y aseveró que, de acuerdo a lo que se vive hoy en día, se tendrá que ir preparando un esquema en que la orquesta sea autofinanciable. Miramontes Zapata añadió que desde hace muchos años los músicos de la orquesta han tenido la inquietud de que su trabajo sea reconocido en condiciones iguales a las que tienen otros organismos que dependen del gobierno del estado, como es el caso de la Banda del Estado: “hay algunos de ellos trabajando 15 años en la orquesta y no se sienten con las prestaciones a las

Orquesta Sinfónica mantiene plantón a las afueras del Palacio de Gobierno n

La agrupación debe buscar la manera de autofinanciarse, alega la Secult

que tienen derecho”, ahondó. Dijo además que no se puede criticar a los músicos por buscar obtener una base laboral que sin duda se merecen, ya que no se puede soslayar que han pasado años y años y administraciones gubernamentales han pasado y que de alguna manera “minimizaron el problema. Se les advirtió con tiempo que era necesario este asunto relativo a que el derecho de la seguridad y las prestaciones de los trabajadores de la orquesta fuera atendido”. Especificó que su función como director general y artístico de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí es la de que la esta funcione con lo que se tiene y con lo que el gobierno del estado permite tener a la mano: “por ejemplo, ahora la orquesta está funcionando con 71 personas, cuando lo correcto es tener al menos 78, y no es que se haya recortado el presupuesto, sino que las plazas que se tenían no

han sido regresadas a la orquesta por litigios laborales que no se han podido resolver, es decir, estamos operando con un déficit de casi el 30 por ciento de músicos, entonces el trabajo, pues se multiplica”, subrayó. Secretaría de Cultura, augura solución del problema en breve

Por su parte, Héctor Trejo, vocero de la Secretaría de Cultura, expuso que es un tema que está siendo revisado con toda puntualidad por la Oficialía Mayor del gobierno del estado: “es un tema añejo, los músicos han estado buscando desde hace muchos años el hecho de consolidarse como trabajadores de la administración estatal, situación que no es sencilla y tendrá que resolver la Oficialía Mayor, principalmente por cuestiones presupuestales”, explicó. Hizo hincapié en que la Secretaría de Cultura tiene claro que los miembros de la Orquesta

Sinfónica, como cualquier otro trabajador, están en todo su derecho de pedir mejores condiciones de trabajo, en este caso de incorporarse al grupo de trabajadores sindicalizados del gobierno del estado, pero es algo que está fuera de las facultades de la propia dependencia. Recalcó que es totalmente falso el rumor de que haya un plan para desaparecer de alguna forma a la Orquesta Sinfónica y, por el contrario, la Secretaría de Cultura está convencida de los beneficios y las fortalezas que tiene para con San Luis Potosí como entidad el que se cuente con una Orquesta Sinfónica del nivel de la que se tiene. No obstante, sí refirió que se

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

8

buscar alternativas de financiamiento, de tal forma que en un futuro la Orquesta Sinfónica pueda ser autofinanciable, no tiene nada de malo, ya que las mejores orquestas a nivel internacional se manejan con este esquema de financiamiento privado a través del negocio que en efecto puede resultar de las presentaciones de la misma, por lo que reiteró la invitación a los integrantes de la orquesta a tener una visión “más allá” de asegurar su puesto laboral y su subsidio de la administración pública, para enfocarse en crecer de tal forma que no sea necesario, y que con la labor que hacen puedan sustentarse de una menera mucho más digna.

Recibe el Conalep una partida extraordinaria de más tres mdp n

Se cubriran las cuotas del IMSS e Infonavit: Miguel Campos

Miguel Campos Cambranis

Fotos: César Rivera

Jorge Torres n El director del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Miguel Campos Cambranis, informó que el gobierno del estado otorgó una partida extraordinaria de tres millones 100 mil pesos para cubrir las cuotas del IMSS e Infonavit que se adeudaban a trabajadores del Conalep, por lo cual esta misma semana, probablemente el viernes, el subsistema cubrirá el pago pendiente de esas prestaciones. “Una noticia que les puedo afirmar les va a dar seguridad a los alumnos y padres de familia, es que ya contamos con un recurso extraordinario que se tramitó a través de la Secretaría de n

Educación de Gobierno del Estado, eso nos va a permitir ponernos al corriente en los adeudos que se tienen”, añadió. Campos Cambranis reconoció que, debido a la morosidad de la institución educativa, el Infonavit canceló de manera parcial el otorgamiento de créditos, pero puntualizó que, con esto recurso extra el Conalep podrá cubrir los dos meses que adeudaban al instituto perteneciente a un porcentaje de los docentes inconformes. Asimismo, expuso que ante el déficit presupuestal que ha estado enfrentando el Conalep, se han realizado gestiones ante diferentes instancias, una de ellas el gobierno federal, a través

de la Secretaría de Educación Pública, por lo cual aseguró que, a pesar de este recurso extraordinario, las gestiones continúan para cubrir los adeudos que se tienen con los integrantes del sindicato minoritario. Cuestionado sobre las declaraciones de la titular del Sindicato Académico de Trabajadores y Trabajadoras del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí, María Jovita López Hernández, en donde advirtió que debido a la falta de pago de cuotas del Infonavit e IMSS, trabajadores de diversos planteles en el estado no entregarán boletas de calificaciones a los estudiantes, mencionó que un sindicato no tiene las facultades para el manejo de papelería y boletas. Además, consideró que las decisiones del organismo son de carácter individual, en donde cada uno tendrá que asumir las responsabilidades correspondientes. Para terminar, destacó que el Conalep tiene un consejo técnico que intervendrá en el caso de que esto se dé, pues no se debe afectar a los estudiantes, por lo que, recalcó, la postura del sindicato es “injustificable”, y sólo lo hacen para garantizar el pago de prestaciones a las que tiene derecho y las cuales, reiteró, el Conalep hace lo posible por subsanar.

Plantón de la Orquesta Sinfónica en la plaza de Armas.

Definen los límites San Luis-Soledad

Cambios de casillas, por los ajustes cartográficos n

n El vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Sergio Aispuro Cárdenas, informó que debido a los ajustes cartográficos para definir con claridad dónde comienza San Luis capital y dónde Soledad de Graciano Sánchez, los ciudadanos que viven en las áreas limítrofes votarán en lugares diferentes a los que lo habían hecho en elecciones anteriores. Destacó que este tema se venía trabajando con anterioridad, por lo que ahora se hace este cambio, por ello los ciudadanos con numero de sección 1107 y 0972, cerca de 13 mil personas, que no ha regularizado sus datos, votarán en una sección diferente. Al respecto, el vocal del Registro Federal de Electores, Mario García García, mencionó que los ciudadanos no tendrán

ningún problema para votar, pues están en las listas nominales, además de que se han hecho actividades para guiar al ciudadano para que no tengan ningún problema al momento de acudir a sufragar. Señaló que se les hizo una notificación personalmente a los ciudadanos de las secciones 1107 y 0972 para que sepan de este cambio, adicionalmente se pegaron carteles informativos en cada sección. Asimismo, se ubicarán dos módulos de atención ciudadana, uno en cada sección, los cuales funcionarán desde ahora y durante la jornada electoral. En la notificación se les dice a los ciudadanos que a partir del 8 de junio pueden acudir al instituto para regularizar su credencial de elector.


Durante pláticas en Bucareli la dependencia les pidió comicios libres de violencia

Pliego petitorio y boicot electoral son dos cosas diferentes: maestros LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que en la segunda mesa de negociación con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) ‘‘aún no hay acuerdos concretos en temas clave, como la estabilidad laboral y la suspensión definitiva de las evaluaciones de los profesores’’, por lo que mantienen su llamado a un boicot electoral. Fuentes de la SG señalaron que la dependencia solicitó a los docentes elecciones libres de violencia, a lo que los maestros inconformes respondieron que ‘‘pliego y boicot son dos cosas diferentes’’, por lo que persiste el planteamiento de mantener la jornada de protestas en los estados, lo que incluye impedir la instalación de casillas en los centros escolares, así como la toma de caminos y carreteras. En la reunión, que aún no concluía al cierre de esta edición, los educadores disidentes reiteraron su demanda de abrogación de la reforma educativa, mientras que funcionarios de Gobernación señalaron que en el encuentro también se analizó ‘‘el pretendido boicot electoral por parte de grupos de la propia CNTE, en particular en los estados de Guerrero y Oaxaca’’.

Demandan mentores suspensión definitiva de evaluaciones Con la presencia del subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, y 44 representantes de la CNTE, entre ellos los dirigentes de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés; Distrito Federal, Enrique Enríquez; Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y Ramos Reyes, de Guerrero, se inició la revisión del pliego petitorio del magisterio disidente, que integra 11 puntos. El primero, informaron docentes, fue sobre la demanda de aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el esclarecimiento de los hechos. Tras siete horas de negociación se abordó lo relativo a la estabilidad en el empleo, aunque ‘‘no se

Marcha de mentores disidentes del Monumento a la Revolución a la SG ■ Foto Jesús Villaseca

había alcanzado un acuerdo para la redacción final de ese punto en particular’’. Fuentes de la SG destacaron que el magisterio disidente también solicitó 900 nuevas plazas y la regularización de otras. Los maestros insistieron en que la suspensión indefinida de las evaluaciones de docentes no era suficiente, pues lo que pretenden es que se eliminen de forma definitiva los calendarios previstos para su aplicación. Cabe señalar que durante esta jornada, Miranda Nava también atendió las negociaciones con grupos campesinos de Tlapa,

Guerrero; del Frente Auténtico del Campo y de Antorcha Campesina. El objetivo era concluir las negociaciones con el magisterio para acudir hoy a una mesa de negociación con los jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California. En tanto, maestros disidentes informaron que el acuerdo de su Asamblea Nacional Representativa es ‘‘mantener las acciones de protesta en todos los estados, por lo que nuestros compañeros en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas y Distrito Federal no se moverán de los puntos acordados como

ejes de la protesta hasta que se alcance una solución’’. La jornada de movilizaciones de ayer incluyó la toma de caminos, carreteras e incluso del aeropuerto de Oaxaca. En la capital del país, profesores marcharon del Monumento a la Revolución a Gobernación; hasta el cierre de esta edición permanecían en las inmediaciones de Bucareli y en la glorieta a Colón, en Paseo de la Reforma. Por la noche, maestros de la sección 9 realizaron una toma simbólica de la Secretaría de Educación Pública, como parte de sus acciones de protesta.

La reforma educativa no nos aporta nada, advierten

Profesores de Michoacán obtienen un amparo para no ser evaluados LAURA POY SOLANO

Profesores disidentes informaron que el juez séptimo en materia de trabajo, con sede en Morelia, Michoacán, concedió una suspensión definitiva al expediente 475/2015, que integra el amparo contra los lineamientos aprobados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para valorar a los maestros.

Con esta decisión, aseguró José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se demuestra que ‘‘es justa la petición que hemos hecho, porque el primer problema de la reforma educativa es que lesiona los derechos de todos los trabajadores del sector, pero no aporta nada a la educación’’. Al otorgar este amparo a miles de docentes que buscaron

la protección del Estado desde 2013, el Poder Judicial, abre la posibilidad de ‘‘no perder más tiempo y evitar que el magisterio acabe totalmente desestabilizado, porque en las aulas hay mucho temor de que lleguen con una camisa de fuerza a imponer lo que para algunos sectores debe ser la educación, sin tomar en cuenta lo que hemos aprendido en 10, 20, 30 o 50 años de servicio educativo’’.

La CNTE declara ‘‘nulas’’ las respuestas

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

9

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) declaró ‘‘nulas’’ las respuestas presentadas por la Secretaría de Gobernación (SG) el pasado lunes, y anunciaron que ‘‘recuperamos el derecho de movilizarnos contundentemente con acciones de masas’’, tras reiterar la exigencia en el cumplimiento de los 11 puntos de su pliego petitorio. A cuatro días de que se realice el proceso electoral, los maestros difundieron ayer por la noche un pronunciamiento político en el que señalan que hasta el momento no hay una respuesta satisfactoria del gobierno federal a sus demandas, pues señalaron que la suspensión indefinida de las evaluaciones de docentes es sólo una ‘‘medida provisional’’. Consideraron que la respuesta del subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, ‘‘es nula, porque no toca el problema de fondo’’. A pesar que en la SG continuaba la mesa de negociación, señalaron que seguirán con su jornada de lucha en una ‘‘nueva etapa de unidad y activismo político’’ que emplace al gobierno peñista para darles una respuesta, ya que ‘‘lejos de tomar en cuenta nuestras protestas, ha decidido imponer una evaluación para justificar el despido de los maestros, como ya ha ocurrido en algunos estados’’. LAURA POY SOLANO

Detalló que en la sentencia se establece que se otorga la suspensión definitiva ‘‘contra efectos y consecuencias del acto reclamado, para el efecto de que los quejosos no sean obligados a presentar la evaluación contemplada en los lineamientos que reclaman’’. Pese a la suspensión indefinida de las evaluaciones, como anunció el pasado viernes la Secretaría de Educación Pública, agregó que con los amparos interpuestos por el comité ejecutivo democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ‘‘se reconoció que los mentores tenemos la razón y que esta reforma educativa no tiene ni pies ni cabeza’’.


El PRI intenta frenar la comparecencia de Osorio y Chuayffet

Exige la Permanente que no se suspenda la evaluación a maestros VÍCTOR BALLINAS Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Permanente exigió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a las instituciones educativas de los estados que no suspendan el proceso de evaluación de los maestros y que cumplan a cabalidad el mandato establecido en la Ley del Servicio Profesional Docente, con las fechas difundidas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Asimismo, la Permanente se manifestó por el pleno respeto al estado de derecho, por cumplir y hacer cumplir la Constitución y por velar que todas las instituciones del Estado mexicano cumplan con su responsabilidad. Con este acuerdo se intentó frenar la discusión de cinco puntos de acuerdo de PAN y PRD respecto de la suspensión indefinida de la evaluación del magisterio, en los que senadores y diputados de oposición exigen la comparecencia de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel

Osorio, y de Educación, Emilio Chauyffet, para que expliquen las razones por las que el gobierno suspendió la evaluación y también piden la renuncia de este último. Pese a que se trató de un debate pactado, PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano reclamaron al presidente Enrique Peña Nieto que su gobierno haya cedido ante los ‘‘chantajes de la CNTE’’ al posponer indefinidamente la evaluación al magisterio, ya que además no logró frenar las movilizaciones de maestros ni garantiza la realización de los comicios. Fue un debate de más de tres horas en el que la oposición aseveró que se violó la Constitución, la ley, y la SEP tomó atribuciones y facultades que no le corresponden. Además, los partidos exigieron que se aplique la evaluación en las fechas previstas. Por el PRI, el senador Daniel Amador Gaxiola, quien además es integrante del Consejo Político Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, destacó que su partido ratifica su

compromiso para la implementación de la reforma educativa. Dijo que la decisión de la SEP ‘‘no significa claudicar; suspensión no es cancelación. Nos preocupa la decisión de la secretaría. pero más que pedir renuncias o hacer linchamientos pedimos información de los elementos que tuvo el gobierno para posponerla’’. El perredista Armando Ríos Piter señaló por su parte que la evaluación debe llevarse a cabo. ‘‘La pregunta es qué pasó, por qué de buenas a primeras después de tantas fanfarrias se frena la evaluación. No sabemos si es la posición definitiva de la SEP o de Peña Nieto’’. Demandó en tribuna las comparecencias de Osorio y de Chauyffet, y destacó: ‘‘Lo que es terrible es que pareciera ser que la ley en este país se puede negociar al libre arbitrio del gobierno federal, y obviamente en este caso, en detrimento de la calidad de la educación de millones de niñas y niños’’. El panista Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado, sostuvo

que el Estado ‘‘ha sucumbido para no respetar el estado de derecho, ha sucumbido al chantaje, confunde la sensatez con la flaqueza y la prudencia con la debilidad. Estamos frente a un gobierno asustado, pasmado, debilitado, burlado, que se acerca a la ilegalidad’’. Añadió que ‘‘hay una invasión de atribuciones de la SEP. Hoy queremos un gobierno fuerte, no uno timorato; no queremos un gobierno autista’’. El panista Roberto Gil Zuarth respondió al PRI: ‘‘Dicen aquí que no se suspende o no se cancela la evaluación; dicen que se pospone y

UN

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

10

con eso quieren justificar la ilegalidad de su decisión. Quiero recordarles que la reforma educativa que aprobamos deposita en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación la responsabilidad de conducir los procesos de evaluación, no en la SEP. No es facultad de la secretaría determinar la fecha de realización de los procesos de evaluación, sino del INEE’’. Concluyó: ‘‘Se está diciendo que ésta es una táctica del gobierno para sortear las elecciones. Si ese fue al acuerdo, les vieron la cara’’.

PRIMER ENCUENTRO

Fallas técnicas, jurídicas y pedagógicas, causas, dicen expertos

‘‘Se derrumbó la reforma educativa’’ LAURA POY

Y

ALMA MUÑOZ

La reforma educativa se derrumbó, no porque se suspendiera de forma indefinida la evaluación magisterial, sino por las fallas técnicas, jurídicas y pedagógicas con que se construyó, afirmaron investigadores y maestros. El jurista Raúl Carrancá afirmó que la evaluación pudo suspenderse porque en el gobierno ‘‘ni siquiera tenían los instrumentos adecuados’’ para llevarla a cabo, ‘‘lo cual es un signo muy delicado de una incertidumbre burocrática y política en materia educativa’’. Consideró que el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, ‘‘se equivocó de pe a pa. Me parece un signo lamentable, porque no me atrevo a pensar que lo haya decidido sin el visto bueno del Presidente’’. En entrevistas por separado, especialistas en el sector educativo y maestros en servicio coincidieron en que tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ‘‘incumplieron con mucho de lo establecido en el marco normativo’’. En los hechos, explicaron, no se cumplió con la formación de tutores para los nuevos maestros en servicio, pese a que la nueva Ley del Servicio Profesional Docente establece que quienes

ingresen al servicio educativo contarán con el apoyo de un tutor durante dos años. ‘‘Fue una tarea que no se realizó, porque nunca previeron que no habría maestros suficientes. Quienes tienen más experiencia debían abandonar a sus alumnos para acudir en apoyo del nuevo profesor, lo que en la práctica resultó inviable’’. Agregaron que el INEE y la SEP tampoco lograron capacitar al número de evaluadores previsto por la reforma para realizar tareas de supervisión en la aplicación de las pruebas estandarizadas, y también para ‘‘acudir a las escuelas y verificar la práctica docente en el aula, lo que tampoco ocurrió’’. Francisco Bravo, maestro en servicio y ex dirigente del magisterio del Distrito Federal, aseguró que hasta la fecha nadie sabe cuál es el nuevo esquema de capacitación de los mentores; tampoco se han dado a conocer el nuevo modelo educativo ni la reforma a la educación normal. Vivimos la paradoja, agregó, de que contamos con libros de texto gratuitos cuyo contenido no corresponde a los planes y programas vigentes, porque primero se hizo la reforma educativa y luego se decidió que iban a cambiar los contenidos curriculares y los materiales pedagógicos. A esto se suma, dijo, que hubo cambios en la organiza-

ción administrativa que se están echando para atrás, porque no funcionaron. En el Distrito Federal desaparecieron las jefaturas de sector. Reorganizaron las escuelas por tipo de jornada; por un lado, los centros escolares con horario regular, y por otro aquellos con jornada ampliada; ahora regresan al viejo esquema. Por donde lo queramos ver, subrayó, ‘‘la reforma se cae a pedazos porque no se construyó con una base sólida. Lo advertimos a tiempo, pero nadie nos escuchó’’. Roberto González Villareal, experto de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), agregó que frente a una reforma mal hecha, las tensiones externas ‘‘influyen, pero acaba por derrumbarse por sus propios errores estructurales’’. La reforma, dijo, tiene un problema conceptual. ‘‘Su objetivo nunca fue la calidad de la educación, sino cambiar los mecanismos de control político de los docentes’’. Al respecto, Carrancá subrayó que la decisión dada a conocer por la SEP el pasado viernes, es signo lamentable ‘‘de las graves decisiones políticas que está tomando el gobierno, sobre todo en materia de cultura, de educación, presionado por circunstancias que realmente tienen que ocupar otro espacio y no interferir en zonas de tan alta relevancia para el destino del país’’.

EL FISGÓN

Por ahora, SEP no hará declaraciones A pesar de que el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) daría ‘‘todas las respuestas’’ sobre la determinación de aplicar una suspensión indefinida a la evaluación de docentes, en la dependencia federal se aseguró que no habrá pronunciamiento alguno hasta después de que concluya el proceso electoral de este 7 de junio. Funcionarios de la dependencia señalaron que aún se evalúa ‘‘cuándo puede ser el mejor momento’’ para informar a la sociedad sobre las causas por las cuales no se aplicará la evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente de educación básica y media superior, en el que se preveía una participación de poco más de 350 mil educadores en una primera etapa. Indicaron que pese al señalamiento del Ejecutivo federal,

quien ante las preguntas de los medios de comunicación pidió ‘‘remitirse a la SEP’’ para conocer el por qué de esta decisión, aún no se ha determinado una fecha precisa, pues incluso se valora esperar hasta después de que se conozcan los resultados del proceso electoral. Al respecto, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reiteró que no habrá más declaraciones hasta que concluyan los comicios, pues ‘‘la veda electoral no nos permite hacer más pronunciamientos’’. Afirmó que en el organismo autónomo ‘‘estamos a la espera de que se nos dé alguna indicación, aunque se sigue trabajando con toda normalidad en la agenda que se venía construyendo hasta antes de que se tomara esta decisión”. LAURA POY SOLANO


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 04/06/15 01:41 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ Estremecimiento social continuo ◗ Protestas, por desatención ◗ Junio Negro electoral ◗ Quinielas dominicales a intensidad y la persistencia de la protesta pública corresponden con puntualidad a los niveles de desatención de políticos y autoridades a problemas existentes. Por ello resulta desproporcionado, e incluso propiciatorio de un clima favorable a la represión de esas protestas, pretender la adjudicación de responsabilidad de ellas solamente a una especie de vocación masoquista de ciudadanos deseosos de andar en las calles “agitando” o a conspiraciones facciosas que en caso de haberlas no encontrarían condiciones para desarrollarse si el propio sistema no las creara. Las protestas están allí, crecen y llegan a desbordarse porque el aparato de gobierno y las formas de representación “popular” no están funcionando más que para beneficio de las propias camarillas de poder, orillando a muchos ciudadanos a asumir que sólo por la vía de las marchas y las movilizaciones (como opciones aún relativamente pacíficas) pueden aspirar a tener atención mediática y política y ciertas expectativas de resolución positiva. En Oaxaca y en Guerrero se ha llegado a extremos delicados. En la entidad donde ha dejado transcurrir el tiempo Gabino Cué, hubo trastornos en la operación aeronáutica que significaron la cancelación de varios vuelos programados, luego que grupos de profesores intentaron tomar las instalaciones del aeropuerto oaxaqueño. En la ciudad de México, dirigentes de la sección magisterial de Michoacán adelantaron que el domingo de las elecciones podrían tratar de cerrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y, además, de instalarse en el Zócalo capitalino. Y en Guerrero se produjo un enfrentamiento entre policías federales y activistas y familiares de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, a quienes se impidió manifestarse y protestar en vísperas electorales. El estremecimiento social continuo no pareciera generar en la clase política dominante mayores sobresaltos que los necesarios para torear, dividir, desacreditar o lanzar tales disonancias al archivo muerto. Lo mismo puede verse en Durango a centenares de ejidatarios que llevan más de un mes plantados día y noche en una caseta de peaje en Coscomate, en demanda de que el gobierno federal les pague con justicia sus tierras ex-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ propiadas para construir una súper carretera rumbo a Mazatlán, que a decenas de miles de personas en todo el país recorriendo oficinas policiacas y judiciales en espera de información y atención respecto de familiares desaparecidos, masacrados o tramposamente procesados. El aparato gubernamental (en sus tres niveles), las instancias legislativas (federal y estatales), el Poder Judicial (en sus distintos ámbitos jurisdiccionales), los organismos “autónomos” (CNDH, Inai, tribunales e institutos electorales, entre otras facha-

des civiles y creando riesgosos escenarios que en minutos podrían crear tragedias. Las elecciones son, sin embargo, el punto central de la atención pública nacional en esta primera semana de un mes que algunos grupos han pretendido denominar Junio Negro. Ayer mismo sesionó el Consejo General del Instituto Nacional Electoral para desahogar asuntos pendientes y seguir a la busca de “soluciones” en entidades como Oaxaca y Guerrero, por razones de insurgencia de corte político y gremial, y en otros lugares donde el poder del

PROTESTA

las camarillas como determinante para las postulaciones partidistas, y en un nivel de descrédito social mayor que nunca, el proceso electoral apenas aporta algunos chispazos de interés. Será importante ver, por ejemplo, el desenlace de la fuerte embestida de poderes chuchos y pinoleros unidos contra Ricardo Monreal en la delegación Cuauhtémoc (si gana, el zacatecano será precandidato cantado a la jefatura del gobierno capitalino en 2018 o a la presidencia de Morena). Y el tamaño de la ofensiva en Jalisco contra Enrique Alfaro (aspirante a presidir Guadalajara, pero cabeza de una corriente que participa con buenas expectativas de triunfo

MAGISTERIAL

Integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación durante la toma, ayer, del Aeropuerto Internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, para exigir la anulación de la reforma educativa ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

das simuladoras) y las formas de construcción de la representación política (partidos, campañas, elecciones) no han producido a la fecha más que un evidente agravamiento de las dolencias nacionales, hasta llegar a una situación crítica extrema, una de cuyas expresiones es la lucha cívica y social en las calles, incluso con métodos desbordados. Para enfrentar esos brotes de insurrección cívica y política los poderes institucionales no han podido ejercer con plenitud y eficacia las artes de la política y, a falta de los frutos sanos del diálogo y la negociación, han delegado la contención y, de alguna manera, la resolución, a policías federales regidas por criterios militares y a los propios cuerpos castrenses, devaluando el poder político de las autorida-

crimen organizado está adoptando decisiones y haciéndolas cumplir. Entre otros puntos, el despeje dominical de incógnitas electorales permitirá avizorar el futuro de personajes como Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena (en función de las abiertas aspiraciones presidenciales del tabasqueño); de Manlio Fabio Beltrones y su candidata en Sonora, Claudia Pavlovich (en función de la posibilidad del zar legislativo de convertirse en presidente nacional del PRI), y de Felipe Calderón y su corriente, que pretende recuperar el poder en el blanquiazul o buscar alternativas casi “independientes”. En un plano político e ideológico terriblemente disminuido, con la voracidad de

en varios de los principales municipios de esa entidad), contra quien se ha desatado una guerra sucia personalizada, con el payaso Lagrimita como cuña instalada para invocar más adelante causales de anulación porque a éste no se le garantizó “equidad” en la contienda al rehabilitarlo intencionalmente a última hora. Y, desde luego, lo que suceda con la segunda carta del PRI en Nuevo León, Jaime Rodríguez, un “independiente” que mucho serviría al sistema para “demostrar” en México y el extranjero que el sistema político mexicano es democrático y abierto a la participación y el triunfo de cualquiera, el Cabrito Dream ya antes mencionado en esta columna que, por hoy, hasta este punto llega. ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

11

Responden dos mil 355 candidatos cuestionario de universitarios ALMA E. MUÑOZ

En el último día de campañas electorales, 2 mil 355 candidatos a diputados federales de todos los partidos respondieron el cuestionario que estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prepararon para conocer su opinión sobre temas coyunturales y legislativos, mediante el portal de Internet Voto Informado. Los abanderados –incluidos los de mayoría relativa y los de representación proporcional– que más contestaron fueron del PRI y Movimiento Ciudadano, seguidos por Encuentro Social, PAN, Morena, PRD, Nueva Alianza, PT, Humanista y PVEM. Adriana Escamilla, secretaria técnica del proyecto, señaló que ayer el Instituto Nacional Electoral (INE) les notificó que podían mantener abierto el portal en el periodo de veda electoral, pero los candidatos que no contestaron el cuestionario ya no podrán hacerlo –tenían previsto recabar las propuestas de 2 mil 600. Resaltó que ayer, pasadas las ocho de la noche, en la hoja de resultados, el único dirigente partidista que aparecía con la leyenda “no ha contestado” era Gustavo Madero, del PAN, quien además es candidato plurinominal. Escamilla dijo que con aval del INE, el portal de Voto Informado se convierte en la única herramienta con la que contará el ciudadano para obtener una visión integral sobre los partidos y sus candidatos. Recordó que casas encuestadoras registran que entre 30 y 40 por ciento de la gente decide en los últimos momentos o ya en la urna por quién votar, así que el sitio, dijo, se hace indispensable. Dijo que tienen la cuenta @_VotoInformado en Twitter y Voto Informado en Facebook.

Aperciben al PVEM que no promueva el Día del Planeta La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó adoptar medidas cautelares, en calidad de “tutela preventiva”, para apercibir al PVEM que debe abstenterse de promover, a partir de hoy, la realización de un apagón el 5 de junio como parte de las acciones por el Día del Planeta, con el propósito de evitar que pueda convertirse en acto de proselitismo en periodo de veda electoral. Durante una sesión extraordinaria de la comisión, el consejero José Roberto Ruiz Saldaña consideró que si bien se trata de actos genéricos que pudieran no considerarse de promoción electoral, está claro que en los desplegados que publicó hasta ayer –sin objeciones, por tratarse todavía del periodo de campaña– se incluye el logo del partido e incluso nombres de candidatos del partido. Por ello, instó a adoptar acciones de “tutela preventiva” para que desde hoy ya no se promueva ese evento, ya que a partir de hoy comienza la veda electoral. ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA


MÉXICO SA

◗ Remesas y motor social ◗ Empresarios, ni de lejos ◗ Caen divisas petroleras

os autodenominados “dirigentes” de esta República de discursos, “reformas” y “modernizaciones” fallidas deben rendir tributo a quienes el propio modelo económico que defienden a capa y espada (el “camino correcto”, cacareado de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) expulsó de su tierra, porque a estas alturas el ingreso por remesas de la paisanada supera al obtenido por la exportación de petróleo (no se consideran las narco divisas, que no son pocas).

Tantos trabajadores expulsaron y tanto se deterioraron los gobernantes y su modelo económico, que en los primeros cuatro meses de 2015 el ingreso por remesas superó en alrededor de 12 por ciento al captado por la venta externa de oro negro (el cual, gracias a la “reforma” energética, ahora será “compartido” con el capital privado nacional y foráneo).

Como siempre, el siempre atinado inquilino de Los Pinos erró el tiro al asegurar que “son nuestros empresarios los motores del desarrollo económico y social de México, porque si no fuera por (sus) inversiones (…) no estaríamos generando esta dinámica económica que deseamos tenga el país, porque es el detonante del desarrollo social y del bienestar que queremos para las familias mexicanas… (Son el) motor del desarrollo económico y social de México, por ser hombres que arriesgan sus inversiones en favor de generar prosperidad para la nación”. Y se quedó tan tranquilo.

Pues bien, un punto útil para el análisis es que en el transcurso del siglo XXI y sin restricción alguna los motorizados empresarios han “exportado” capitales (léase invertido fuera de las fronteras nacionales) más de 272 mil millones de dólares (alrededor de 25 por ciento del producto interno bruto, PIB, a precios actuales), y contando, con un “crecimiento” económico de 2 por ciento como promedio anual, lo que no precisamente fortalece el discurso oficial de que “arriesgan” sus utilidades para la “prosperidad” de la nación, de donde han obtenido todo el dinero que han sacado.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sero (no el de la casa blanca) para quienes aquí permanecen, pues los empresarios (y con esa lógica se mueven) buscan utilidades, mejor mientras más abultadas, y no en convertirse en “motores” de causas que ni lejanamente les interesan.

Sólo hay que imaginar a los zares de la minería Germán Larrea (el de Pasta de Conchos), Alberto Bailleres y Alonso Ancira, más Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego, Roberto Hernández, la viuda de Eugenio Garza Lagüera y demás multimillonarios marca Forbes, o de plano los dueños de Higa o OHL “arriesgando sus utilidades para la prosperidad de la nación”. Ni Walt Disney, pues.

Pero bueno, de acuerdo con el grupo financiero BBVA-Bancomer (un conglomerado financiero que sin duda alguna también “arriesga sus utilidades para la prosperidad de la nación”, las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos que laboran en Estados Unidos se convirtieron “en la principal fuente de divisas para el país, al superar los flujos de inversión extranjera directa. Ese flujo de divisas seguirá creciendo este año y los subsiguientes” (La Jornada, Roberto González Amador).

Esa misma fuente detalla que “en promedio, el ingreso de inversión extranjera directa es de entre 20 mil millones y 22 mil millones de dólares al año, y para 2015 se anticipa que las remesas que reciban las familias mexicanas alcancen los 25 mil millones de dólares. No es bueno ni malo en sí mismo que el país reciba más divisas por remesas que por inversión extranjera directa… Es una radiografía”. Y entre enero y abril de 2015 el saldo acumulado por remesas fue de 7 mil 735.8 millones de dólares. En cambio, tanto exprimieron a la gallina

RETROCEDE

de los huevos de oro negro, que en el primer cuatrimestre de 2015 el ingreso por exportación de crudo a duras penas llegó a 6 mil 679 millones de dólares, contra casi 13 mil millones en igual periodo de 2014, una caída de 48.23 por ciento (equivalente a una diferencia negativa de 6 mil 237 millones de billetes verdes). Y el mayor “agujero” financiero se registró en el mercado tradicional para ese producto mexicano, es decir, Estados Unidos, país al que se le facturaron 5 mil millones de dólares menos entre una fecha y otra (54.4 por ciento de diferencia). Entonces, a la vuelta de los años, y tras cientos de “reformas”, “mejorías” y “modernizaciones, más millones de discursos, en realidad uno de los grandes motores sociales del país ni lejanamente es el del gobierno y sus prósperos empresarios, sino el de los propios expulsados de su tierra, quienes lo mantienen aceitado y en funcionamiento.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Un gran abrazo al querido Carlos Payán, quien ayer recibió el Premio a la Libertad Expresión en Iberoamérica, otorgado por Casa América Catalunya. “Sé que la libertad de expresión es de quien la trabaja, como la tierra que soñó Zapata”, dijo el galardonado y, como bien condensó Armando G. Tejeda, corresponsal jornalero en España, ofreció “una clase magistral de historia y periodismo; recordó los difíciles años fundacionales de La Jornada, en los que trabajó codo con codo con personajes cruciales en la historia del pensamiento crítico y el compromiso por la defensa de los derechos humanos en México, como García Márquez, Saramago, Toledo, Tamayo, Carmen Lira y todos los periodistas que contribuyeron con su trabajo a crear un periódico que este año cumple su trigésimo primer aniversario”. Felicidades a él y a la casa. ¡Salud!, y muchos más.

E L P E S O E N S U PA R I D A D C O N E L D Ó L A R

Del otro lado, y en el mismo periodo, los millones de expulsados de su tierra han inyectado a la economía mexicana más de 280 mil millones de dólares (de igual forma cerca de 25 por ciento del PIB), con todo y que el gobierno, los empresarios motorizados y el modelo económico los obligaron –precisamente por falta de oportunidades, ausencia de prosperidad en su país de origen y desconchinflada “dinámica económica”– a dejar su tierra natal para buscar la vida fuera de sus fronteras. Por si fuera poco, gobierno, empresarios y modelito económico armaron otro jugoso negocio basado en la precariedad de esos mismos expulsados, es decir, el trasiego electrónico de remesas y las exorbitantes comisiones que cobran. Así, en lugar de fungir como animado vocero oficial de las actividades empresariales, por intrascendentes que éstas sean (como en el reciente caso de la inauguración de un centro comercial), el inquilino de Los Pinos tendría que poner manos a la obra para mejorar las condiciones laborales y sociales de la paisanada en el vecino del norte, evitar la expulsión de mexicanos de su propia tierra por razones económicas y mejorar sustantivamente el entorno ca-

El peso mexicano se depreció este miércoles 10 centavos y se acercó a sus niveles más bajos en su paridad frente al dólar en lo que va del año. En las operaciones interbancarias (48 horas al mayoreo) la moneda mexicana cerró en 15.5140 unidades respecto de 15.4175 del martes, una depreciación de 0.62 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México. En las operaciones libres en ventanillas bancarias, el peso también retrocedió al concluir en 15.83 frente a los 15.73 del día anterior, según datos de Banamex. Con ello, la moneda mexicana rozó el nivel más bajo del año, el cual se registró el 10 de marzo, cuando el peso se cambió en 15.90 unidades por dólar en operaciones en ventanillas bancarias, mientras que en transacciones al mayoreo también se ubicó apenas por debajo de los 15.51 y 15.62 registrados los días 13 y 10 de marzo, respectivamente. La imagen en una casa de bolsa en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

12

Abre Interjet otra frecuencia entre el DF y Guatemala JULIO REYNA QUIROZ

Enviado

La aerolínea mexicana Interjet abrió una segunda frecuencia de vuelos entre la ciudad de México y esta capital, con la cual se podrían superar los flujos de pasajeros este año en comparación con 2014. Interjet comenzó a operar la segunda frecuencia desde el lunes pasado y tendrá vuelos diarios a partir del 24 de junio próximo, anunció este miércoles la directora comercial de la compañía, Fuencisla Gómez, en una conferencia de prensa en esta ciudad. Para Interjet, la ruta ciudad de México-Guatemala representa un factor de ocupación de asientos de 80 por ciento y se ha convertido en una circunstancia particular por la dinámica a la baja de los precios de los boletos desde que la compañía comenzó a operarla, en 2011. Según la directora comercial, en aquel año los costos al público promedio de los boletos en esta ruta en particular ascendían a más de mil 200 dólares; con la entrada de Interjet, dijo, descendieron casi 300 dólares en promedio. CIUDAD

DE

GUATEMALA, GUATEMALA.

Vuelos diarios

La segunda frecuencia de Interjet ciudad de México-Guatemala-ciudad de México opera lunes, miércoles, jueves y domingo, y a partir del 23 de junio, serán martes y viernes. La frecuencia usual Guatemala-México opera desde el 2 de junio lunes, martes, jueves y viernes y se prevé ampliarla a partir del 24 de junio los días miércoles y sábado. Es decir, Interjet tendrá vuelos diarios entre ambas capitales. La embajadora de México en Guatemala, Mabel Gómez Oliver, confió en que la apertura de la nueva frecuencia permita superar la cifra de visitantes guatemaltecos registrados el año pasado por el gobierno mexicano, de 67 mil 136 viajeros. Tan sólo en el primer trimestre hubo un crecimiento a tasa anual de 8 por ciento en el número de pasajeros de este país hacia México, el cual ascendió a 17 mil 291 guatemaltecos. “El inicio de este segundo vuelo de Interjet aumenta la conectividad entre México y Guatemala, lo que amplía las oportunidades para seguir estrechando lazos entre las dos naciones, fundamental para el fortalecimiento del intercambio turístico, comercial y cultural”, dijo la diplomática en la misma conferencia de prensa. A su vez, el asesor en conectividad del Instituto Guatemalteco de Turismo, Diego Sierra, destacó que el intercambio de viajeros entre los dos países mantienen tasas de crecimiento de 8 por ciento y que el turista mexicano tiene una estadía promedio de tres a cinco días en Guatemala.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 04/06/15 01:43 a.m. Página 1

Chuayffet pensó que podía dar órdenes a gobernadores y SNTE: ex funcionarios

La evaluación educativa recorrió un largo camino del paraíso al averno ARTURO CANO

Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ‘‘creyó ser jefe, pensó que podía dar órdenes a los gobernadores y al SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), que podía disponer del presupuesto’’. Pero en la SEP, que no es sino ‘‘un montón de dinero y reglas hechas por otros grupos, el poder de todo funcionario es relativo. Eso es algo que Chuayffet nunca entendió’’. Hablan dos ex funcionarios que ocuparon altos cargos en la SEP durante los dos gobiernos panistas, a condición de no revelar sus nombres. A diferencia de medio país, los declarantes no tienen los ojos pelones de sorpresa debido a la suspensión del eje central de la reforma educativa: la evaluación a maestros. Para ellos, no hay sorpresa: ‘‘Presentaron la reforma como una verdadera panacea, como el mayor cambio que se haya hecho en el sistema educativo, pero pusieron al frente a alguien que no puede hacer giras a los estados, que no se reúne ni acuerda con los gobernadores ni con el sindicato. Por eso, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu, que reúne a las cabezas de ese sector en los estados) dejó de ser un motor para convertirse, cuando mucho, en caja de resonancia’’. En este punto vale decir que los gobiernos panistas se enfrentaron a un Conaedu predominantemente priísta y tuvieron que negociar. Ahora, la vocación centralista del gobierno de la segunda alternancia prácticamente la ha borrado.

prefieren jubilarse a enfrentar la evaluación (250 mil en los próximos tres años, según el SNTE). Por otra parte, una fuente del sindicato asegura que la efervescencia electoral y la movilización de la CNTE, que ha realizado acciones en varias entidades del país para boicotear los comicios, han desembocado en los medios como una suerte de ‘‘mascarada para tratar de ocultar la incapacidad del propio gobierno’’, así como para tratar de minimizar una inminente crisis en el sistema de pensiones y una incapacidad del gobierno para afrontar el peso financiero de los estímulos.

Aristóbulo en la SEP

Gasolineras de la ciudad de Oaxaca registraron desabasto por acciones de la CNTE ■ Foto Jorge A, Pérez Alfonso

Nacional de Evaluación de la Educación) haya creado organismos auxiliares en los estados, ni que haya definido estándares de desempeño de profesores y alumnos. ‘‘No lo hubiéramos hecho así’’’, machacan los ex funcio-

narios, convencidos –con la experiencia de su paso por el sector– de que ‘‘el hecho de que la evaluación esté en la ley no quiere decir que se va a aplicar’’. Dan pistas de cuál hubiese sido su camino: una ‘‘evaluación integral’’, que no es un examen,

TRIBUNAL ELECTORAL

La secretaría es ‘‘un montón de dinero y reglas hechas por otros grupos’’ A pesar de su formación constitucionalista, juzgan los ex funcionarios, Chuayffet fue incapaz de prever las consecuencias legales de su anuncio y, sobre todo, la manera como afectaría a ‘‘su jefe, el Presidente’’. –¿La evaluación fue parada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)? –A menos que lo que quieran sea acabar con la CNTE, no tiene sentido darle el ‘‘mérito’’ de haber parado la evaluación. –¿Entonces qué la pospuso? –Que técnicamente no tienen nada. No aceptaron el Acuerdo 592, hecho por consenso y en el que arrastraron el lápiz los expertos; tampoco hemos visto que el ente evaluador (el Instituto

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

13

HELGUERA

porque ‘‘si llegas sólo con un examen te van a mandar al diablo, como ya lo han hecho’’. Dicen más: ‘‘Ni con el PAN ni con Josefina Vázquez Mota (como secretaria de Educación) se llegó a pensar en un examen; siempre prevaleció la idea de una evaluación integral’’. Los ex funcionarios, que estuvieron en cargos clave durante los dos sexenios panistas, aseguran que Chuayffet y su equipo no se reunieron con actores importantes para explicar y promover la evaluación. ‘‘Que sepamos, no se reunieron con gobernadores, ni con el sindicato, ni con los académicos, con nadie’’. Con cierto tono de sorna, aseguran que ellos no hubieran creado la figura de ‘‘tutores’’ (maestros con mayor experiencia y formación técnica que, según la reforma, deben acompañar a los de nuevo ingreso antes de someterse a la evaluación). ‘‘¿Quiénes van a ser los tutores? Pues docentes ligados al SNTE, porque son los que están en esas posiciones técnicas. Es decir, ¿insistieron hasta el cansancio en que la reforma era para ‘recuperar la rectoría del Estado’ sobre la educación, sólo para terminar entregándosela por esa vía a la organización gremial?’’ Pragmáticos, no piensan en la exclusión del sindicato del proceso reformador. ‘‘Cualquier reforma es impensable sin su ayuda’’, dicen. En los hechos, sostienen, retrasar la evaluación viene a ser una forma de dejar en suspenso, hasta que lleguen mejores tiempos para el presupuesto público o rehagan las cuentas, los estímulos por función. Los recortes presupuestales que ha aplicado el gobierno enfrentan, en el sistema educativo, la presión de las pensiones, dado el gran número de maestros que

No todos los procesos de evaluación se han detenido. En estos días, las escuelas del país llevan a cabo sus evaluaciones a partir de los manuales y normas que les envía la SEP. En el Distrito Federal, por ejemplo, la Administración de Servicios Educativos, a cargo del ex elbista y ex ebrardista Luis Ignacio Sánchez Gómez, envió a los jardines de niños una guía de ‘‘Evaluación institucional del logro educativo’’, dirigida a los docentes que tienen la obligación de ‘‘aplicar’’ la evaluación, con base en el Programa de Estudio 2011 (es decir, anterior al inicio de este gobierno). En la página 13 del documento se lee, sin comillas, aunque se incluya la referencia: ‘‘Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas’’. Busque el lector la referencia (www.oei.es/inicial/curriculum/bases_venezuela.pdf) y lea: ‘‘Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas’’. El documento que inspira a los evaluadores mexicanos se titula ‘‘Educación inicial. Bases curriculares’’, y lleva la firma del Ministerio de Educación y Deportes de la República Bolivariana de Venezuela. Y una fecha: febrero de 2005, cuando tal ministerio estaba a cargo del profesor Aristóbulo Istúriz, cercano entre los cercanos de Hugo Chávez Frías. La evaluación, esa panacea que nos llevaría al paraíso.


a suspensión de la evaluación a los profesores de educación básica marca un punto crítico en la sucesión de desencuentros entre la compleja realidad educativa y la singular visión del régimen peñanietista. Y, si bien en estas líneas se está muy lejos de reclamar la reposición del proceso de evaluación referido o de esperar respuestas consistentes de quienes no han sabido conducir la educación nacional, sí sorprende que el magno esfuerzo que llegó a la modificación del texto constitucional en 2014, sea llanamente achicado un viernes por la tarde. Las explicaciones sobre la decisión se multiplican y mientras algunas voces dirigen su crítica a la disidencia magisterial, otras lo hacen hacia el secretario del ramo o al Presidente de la República. ¿Asistimos a un cambio de ruta en la conducción de la educación? ¿O la causa es el inminente proceso electoral y cualquier otro viernes por la tarde será anunciado que siempre no? Sin la aspiración de atender estas interrogantes vale adelantar que, con todo y el revuelo que ha generado la suspensión de la evaluación, el problema real de la educación nacional es el cúmulo de desaciertos en materia de política educativa durante estos años. Aunque es imposible dar cuenta de la evolución de las decisiones en este tramo del sexenio, es oportuno plantear algunos de sus hechos más significativos a partir de cinco dimensiones. La política, que dio cabida a la exaltación

Educación y política: crónica de un desacierto anunciado HUGO CASANOVA CARDIEL * de la evaluación de la educación en el discurso oficial; al nombramiento de Emilio Chuayffet, controvertido actor del viejo priísmo; a la incorporación del ideario empresarial en el discurso oficial –de manera señalada a través de la asociación Mexicanos Primero–, y al proceso de creación del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), organismo autónomo pero inicialmente operado por el propio secretario del ramo. La legislativa, que, impulsada desde la SEP e instrumentada por el Congreso de la Unión, implicó la modificación de los artículos tercero y 73 de la Constitución y de la Ley General de Educación, así como la expedición de las leyes del INEE y del Servicio Profesional Docente. La judicial, que alcanzó su momento cumbre con la aprehensión de Elba Esther Gordillo –en una acción justiciera y propagandística–, que se extendió contra los grupos opuestos a la reforma oficial, de manera señalada la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). La mediática, que implicó el apoyo de las televisoras, de la radio y de gran parte de

la prensa hacia las propuestas oficiales, y que sirvió para cuestionar no sólo las acciones más contundentes de la resistencia magisterial, sino también para descalificar cualquier forma de crítica. Por último, la pedagógica, que, pese a sus posibilidades para dar argumentos sobre la calidad y la evaluación académica, vio reducidas sus expresiones al marco laboral y administrativo. Al cierre de la primera mitad de 2015, los resultados de la tan anunciada reforma se imponen con crudeza y lejos de los avances prometidos bajo la etiqueta de ‘‘Mover a México’’, hoy se vive una gran incertidumbre en la educación. La verticalidad de las decisiones y la limitada visión de la evaluación entendida mayormente como medición son sólo parte de la problemática. Otro serio déficit en el escenario actual es el que se refiere a la preminencia de voces políticas e incluso empresariales en las definiciones sustantivas de la educación y, lo más grave, una inexcusable ausencia de las voces magisteriales. ¿Cómo abrir canales reales de comunicación con los maestros? ¿Cómo trascender el

esquema sindical cupular aún vigente? Y, en términos de conducción política, ¿cómo garantizar que los altos cargos de la educación dominen los saberes necesarios? ¿Cómo incluir expresiones más amplias y alternativas del pensamiento educativo? ¿Cómo dotar de contenido educativo a la reforma? Como otros ámbitos nacionales, la educación demanda una profunda renovación de sus instituciones. La creciente concurrencia de todas las voces en el tema educativo, demanda de mecanismos de vertebración que sólo pueden ser brindados por un Estado legítimo y representativo que garantice el bienestar común y la justicia social. En caso contrario, la presión y la estridencia de los poderes económicos irá en aumento y los grupos ahora excluidos se verán más radicalizados. Hoy resulta necesario insistir en que el reclamo social por una mejor educación no puede limitarse a la mera restitución de una reforma parcial y equívoca. Es urgente construir una política de Estado consistente, coherente y con visión de futuro. Una política educativa renovada en la que los directivos cuenten con las mejores capacidades y en la que la ‘‘idoneidad’’ sea su propio rasgo y no un mecanismo para descalificar al magisterio. Una propuesta educativa en la que la política facciosa e impositiva ceda su lugar al saber, así como a una política de apertura y nuevos consensos sociales.

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

14

* Investigador y profesor de la UNAM

DINERO ◗ Abandona a su suerte la Corte a Aristegui ◗ No está funcionando la ‘‘manita de gato’’ ◗ Libro de Humberto Hernández Haddad es temblaron las corvas? ¿No quisieron desafiar al Poder Ejecutivo? Son los funcionarios mejor pagados de la burocracia y se supone que deberían actuar apegados a la ley y al derecho. Pero 10 de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidieron no atraer el caso Carmen Aristegui; la dejaron a la suerte que corra en los litigios que se ventilan en tribunales de menor jerarquía. Los abogados de la periodista habían solicitado al máximo tribunal que atrajera el recurso de queja promovido por MVS contra la decisión del juez federal Fernando Silva García de conceder la suspensión definitiva en el amparo con el que Aristegui combatió jurídicamente su salida del noticiero. Pensar en el regreso de Carmen a MVS es pensar en lo imposible. Por añadidura, su contrato en condiciones normales terminará en diciembre. Vale la pena recoger el nombre de los ministros que evadieron un asunto que hubiera podido quemarles las manos: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González, Margarita Luna Ramos, Eduardo Medina Mora y Juan Silva Meza.

LA ‘‘MANITA

DE GATO’’

¿Qué pasó con el equipo contratado por el gobierno federal para dar una ‘‘manita de gato’’ a su imagen en el extranjero (tal vez requiere el gato completo, pero esa es otra historia)? Lo encabeza Paulo Carreño, ex encargado de la imagen de Citibank-Banamex. El diario Financial Times como que no está enterado de su labor. Acaba de dar otro rayón a la imagen. Sugiere en su edición digital que el Mexican

ENRIQUE GALVÁN OCHOA moment que hace unos meses era elogiado por las reformas estructurales acometidas en el país comienza a despedir el tufo de un cadáver. El diario se refiere a la decisión del gobierno de suspender la evaluación a maestros a tan sólo unos días de las elecciones intermedias, y señala que ‘‘es una apuesta política que podría socavar y no aumentar su maltrecha credibilidad. Este es un gobierno horrorizado por el corto plazo’’, dice Carlos Elizondo, citado por el rotativo. ‘‘Es un signo de debilidad’’. ¡Y para que lo diga Carlos! Recientemente fue designado por Peña Nieto como miembro independiente del consejo técnico de Pemex. El periódico explica que el gobierno decidió actuar ante la posibilidad de un boicot a los comicios en los que se elige a 500 diputados, 17 congresos locales, nueve gobernadores y más de 300 alcaldes. ‘‘La suspensión de la evaluación magisterial fue interpretada ampliamente por varios grupos de la sociedad civil como que el gobierno cede ante el chantaje, y también como una sentencia de muerte para una reforma que ya estaba costando trabajo aplicar en cuatro estados’’, dice.

UN

LIBRO, UN CASO OSCURO

Hoy será presentado el libro Colosio y Ruiz Massieu 20 años después, de Humberto Hernández Haddad. La obra recopila las memorias del autor como cónsul general de México en San Antonio, Texas. Tuvo conocimiento de datos importantes sobre ambos políticos. Lo acompañarán los investigadores Ernesto Villanueva, José Arturo Ortiz Peña, Francisco Martínez Mendoza y Alejandro del Palacio Díaz. La cita es a las 18 horas en

@VOX POPULI

la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, en General Pedro Antonio de los Santos 84, colonia San Miguel Chapultepec.

LA

RUEDA DE LA FORTUNA

El tablero de los multimillonarios del mundo no deja de moverse. De acuerdo con el índice Bloomberg, Amancio Ortega superó a Warren Buffett y es ahora el segundo hombre más rico del mundo después de Bill Gates. El fundador de tiendas Zara aumentó su fortuna 17 por ciento este año y acumula 71 mil 500 millones de dólares. La brecha entre los primeros puestos es estrecha; la fortuna de Buffett está calculada en 70 mil 200 millones de dólares. Bloomberg atribuye el ascenso de Ortega a un aumento de 8 por ciento en las ventas de las tiendas de ropa Inditex, que comprende las marcas Zara, Bershka, Pull& Bear y MassimoDutti. Este movimiento desplazó, al menos por ahora, a Carlos Slim hasta la cuarta posición, con una fortuna de 68 mil 300 millones de dólares. Estas estimaciones diarias varían y tienen algunas diferencias con la lista original, la de Forbes, en la que Slim mantiene el segundo lugar con 77 mil millones de dólares, seguido de Buffett y Ortega. Sea cual sea su posición, no les falta dinero para el desayuno.

La rueda de las fortunas Forbes

Bloomberg

#1 Bill Gates #2 Carlos Slim #3 Warren Buffett #4 Amancio Ortega #5 Larry Ellison

79,200 77,100 72,700 64,500 54,300

Cifras en millones de dólares Fuente: Forbes y Bloomberg

#1 Bill Gates #2 Amancio Ortega #3 Warren Buffett #4 Carlos Slim #5 Charles Koch

85,500 71,500 70,200 68,300 50,300

ASUNTO:

LAS CULPAS

¿Culpar al gobierno de la crisis petrolera? No. El gobierno federal sólo es culpable de la situación de Pemex. Corrupción y una extraordinariamente irresponsable administración la han llevado a su estado actual. Por 30 años hemos dejado que la clase política, lacayos de los grandes capitales internacionales, nos despoje. Y quieren que vaya a votar. Participar de cualquier forma en las elecciones con sus organismos de control es ser cómplice y dar un voto de confianza. De mí, no lo tienen. Octavio Treviño

R: También no ir a votar nos hace cómplices. Es cuestión de elegir entre complicidad activa o pasiva.

TUITS ‘‘Cuba se abre’’. Yo pensaba que era Cuba la que llevaba medio siglo pidiendo el fin del bloqueo. @HoneckerRDA Pocas veces un partido en el gobierno se ha puesto de pechito para ser derrotado en las urnas... y quieren dejar pasar la oportunidad. @andreslajous Pongan a Pemex en eBay desde ahorita. @DesletradoSoy

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


15

NOTIMEX

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseveró este miércoles que las tres crisis financieras que sufrió el país en los pasados 30 años del siglo XX todavía afectan su economía. “Si miro atrás sobre los últimos años en México, el evento que nos hizo más mal fueron los hundimientos financieros de los 80 y los 90”, dijo en el panel en el que participó en la conferencia anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que este miércoles comenzó en su sede parisina. “Esas tres catástrofes se produjeron porque la economía mundial perdió la confianza en la economía mexicana y hubo una huida de capitales”, señaló en la conferencia. “No nos hemos recuperado del todo de esos eventos”, indicó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien inició con esta jornada su agenda en la conferencia ministerial anual de la OCDE. En la conferencia, en la que Videgaray intervino en varias ocasiones, señaló que “los países emergentes debemos batirnos todos los días para conquistar nuestra credibilidad. “Cuando hay accidentes en el camino, como en Grecia o políticas monetarias, lo que sea, en la economía mundial, las economías emergentes tienen que ser muy reactivas con una política económica creíble y medidas adecuadas”, añadió Videgaray. El secretario también participó en una encuesta realizada durante el panel sobre cuál será la región del mundo que liderará la economía mundial en los próximos años. En su opinión, la región que en los próximos 10 años PARÍS.

MIRIAM POSADA GARCÍA

Para OHL México el panorama se mantiene complicado, ahora con la existencia de un juicio de amparo sobre la concesión del Circuito Exterior Mexiquense, recurso al que de inmediato calificó de “infundado”, y la incertidumbre sobre el futuro del precio de sus acciones, porque la empresa no ha desmentido “totalmente” ninguno de los audios ni se han revelado avances sobre las investigaciones, advirtió Banco Invex, al tiempo que recomendó la venta de papeles de esta compañía. “En caso de que las autoridades mexicanas que están dando seguimiento al caso comunicaran que la empresa está libre de cualquier acusación, y que las carreteras se han desarrollado con apego a lo que dictan los títulos de concesión, volvería la certidumbre sobre los fundamentos” y entonces sus ac-

Aún afectan al país las crisis de los pasados 30 años: Videgaray ■

“El evento que nos hizo más mal fueron los hundimientos financieros de los 80 y 90”

En un panel de la OCDE, consideró que Norteamérica impulsará el crecimiento global va a impulsar la economía global será “América del Norte, dado la juventud de su población, el dinamismo de la población y la oferta económica (...) Los Estados Unidos van a tener un buen crecimiento ayudado por el libre cambio”, pronosticó. Durante su participación en el panel titulado Reformas estructurales para desbloquear inversión en apoyo de un crecimiento sostenible, Videgaray se refirió también al “populismo” como “una amenaza para la economía mundial y para la rapidez de la recuperación” económica mundial. El funcionario participó en el panel con ministros de las carteras de Economía de España, Holanda, Portugal, Corea del Sur y un consejero económico de la Casa Blanca.

Panorama positivo

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray (centro), participa en la conferencia anual de ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en París ■ Foto Xinhua/Notimex

El titular de la SHCP destacó que la economía mexicana está creciendo por encima del promedio de la zona OCDE, que agrupa a las 34 principales economías mundiales. Entrevistado por Notimex sobre la reducción de la previsión de crecimiento de la economía de los miembros que integran la organización, Videgaray señaló que las previsiones sobre México son positivas. “El crecimiento que pronosticó para México la OCDE este año es

Un particular interpuso juicio contra organismos del Edomex

Continúa recomendación de vender acciones de OHL; le notifican amparo ■

ciones podrían cotizar en 27 pesos contra los 20 estimados ahora, señaló Banco Invex. En tanto se desarrollan las investigaciones por la Secretaría de la Función Pública, el gobierno del estado de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la propia empresa, ayer OHL México informó que el primero de junio pasado fue enterado de que el particular Joel Reyes Delgadillo promovió un juicio de amparo en contra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado de México y del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos

y Auxiliares mexiquense, por haber otorgado la concesión del Circuito Exterior Mexiquense. La empresa fue notificada como tercero interesado mediante Banco Invex, que es su fiduciario. El juicio se encuentra radicado en el juzgado quinto de distrito en materia de amparo y de juicios federales en el estado de México, y desde la visión de la empresa se trata de un recurso infundado. Luego de tener conocimiento sobre el recursos legal, OHL dijo haber consultado a asesores internos y externos, por lo que afirmó que “las pretensiones de Joel Reyes Delgadillo son infundadas al no

existir elemento alguno que justifique sus alegatos”. En un aviso al mercado de valores la constructora expuso que “mediante dicho juicio de amparo Joel Reyes Delgadillo trata de obtener un pronunciamiento favorable a sus argumentos respecto de los actos por medio de los cuales la Secretaría otorgó el 25 de febrero de 2003, hace ya más de 10 años, la concesión para la construcción, explotación, operación, conservación y mantenimiento del Circuito Exterior Mexiquense, así como diversos actos jurídicos derivados del otorgamiento de dicha concesión”.

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

3.06%

de (un crecimiento del PIB, producto interno bruto) 2.9 por ciento, lo cual está en la parte alta del rango de pronóstico que tiene la Secretaría de Hacienda”, explicó, y agregó: “sin duda confirma que México es una de las economías que está creciendo más en la OCDE”.

Disminuye las perspectivas de crecimiento global

Según el reporte del organismo Perspectivas económicas, la economía de la zona OCDE crecerá este año 1.9 por ciento, un punto menos que la de México en el mismo periodo, y en 2016 el PIB del bloque crecerá 2.5 por ciento, mientras que el de México 3.5 por ciento. “Es un crecimiento superior al que tuvimos en el resto de la OCDE y que además está basado fundamentalmente en la demanda interna”, dijo Videgaray, quien encabeza la delegación mexicana que participa en la conferencia ministerial del organismo, que inició este miércoles en París. La OCDE prevé un crecimiento global de 3.1 por ciento en 2015 y de 3.8 por ciento en 2016. Esto es inferior a 3.6 y 3.9 previstos en noviembre de 2014; en buena parte causado por la debilidad inesperada que se observó en el primer trimestre de 2015, apuntó el organismo. La concesión para la la construcción, explotación, operación, conservación y mantenimiento del Sistema Carretero del Oriente del estado de México, o Circuito Exterior Mexiquense fue otorgada a Concesionaria Mexiquense, subsidiaria de OHL México, el 25 de febrero de 2003. Por separado, Banco Invex recomendó la venta de acciones de OHL México, cuyo precio estimó en 20 pesos por papel, y dijo que su valor podría llegar a 27 pesos cuando se den a conocer resultados de las auditorías que realizan la empresa, el gobierno federal y el gobierno mexiquense sobre las concesiones otorgadas y los presuntos actos de corrupción de los directivos. En conferencia, analistas de Invex señalaron que a pesar de que OHL México ha dicho que la difusión de conversaciones telefónicas es una campaña de desprestigio, no ha ofrecido elementos para desvirtuarlas.


Multitudinaria movilización contra feminicidios en Argentina ■ La violencia de género, “cultura devastadora de lo femenino”, asegura Cristina Fernández

■ Repudio a jueces que dejan libre a violador de un niño porque éste tenía “tendencias homosexuales” ■ Toman

las calles representantes de todos los sectores de la sociedad, sin banderas políticas

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

16

tencia y Erradicación de Violencia Contra las Mujeres. En el documento se señaló que “el Poder Judicial desempeña un papel ineficiente, en general, a la hora de dar respuesta a las víctimas, con lo que agrega otro tipo de violencia: la institucional”. En referencia a las mujeres “golpeadas y asesinadas”, el documento mencionó también a las “desaparecidas, víctimas del delito de trata”, al advertir que en algunos de esos casos “se sospecha de tramas mafiosas que incluyen la participación de la justicia y de las fuerzas de seguridad”. Otro de los puntos centrales fue la crítica al “modo en que los medios tratan el problema”, especialmente las coberturas periodísticas que hacen referencias a la “vestimenta” o las “amistades” de las víctimas de estos crímenes. “En el fondo agitan el ‘algo habrán hecho’”, evaluaron los convocantes, en referencia a esa frase que se utilizaba comúnmente para justificar las desapariciones durante la última dictadura militar (1976-1983).

LOS MEDIOS AGITAN LA FRASE “ALGO HABRÁN HECHO”

CUANDO SE REFIEREN

A LAS VÍCTIMAS

Decenas de miles de argentinos exigieron ayer medidas preventivas contra la violencia de género. “Ni una menos”, fue la consigna en casi todas las ciudades del país. La imagen, en Buenos Aires ■ Foto Reuters STELLA CALLONI Corresponsal

“Ni una menos”, fue la consigna con la que este miércoles se realizaron multitudinarias marchas para denunciar en esta capital y diversas ciudades del país el femicidio y la violencia de género, con la participación de todos los sectores, políticos, sociales, de derechos humanos y una mayoría de jóvenes con un fuerte reclamo a la justicia. La convocatoria que se lanzó hace días fue transmitida además por redes sociales con el hashtag #NiUnaMenos, que logró el apoyo en Uruguay y Chile y tuvo una importante respuesta en todo el mundo. Sólo en esta capital se concentraron más de 160 mil personas, y en Mar del Plata, La Plata, Rosario y todas las capitales provinciales, miles de mujeres, hombres y niños se sumaron a una de las más contundentes movilizaciones de los últimos tiempos por un drama que sacude a toda la sociedad diariamenBUENOS AIRES.

te, si se considera que cada 30 horas una mujer es asesinada por violencia de género, según cifras de ONG. Una de las gotas que derramaron el vaso fue el reciente fallo de los jueces Sal Llargués y Horacio Piombo, de La Plata, provincia de Buenos Aires, de reducir la condena al violador de un niño de seis años, con el argumento de que el menor tenía “una orientación homosexual”. Los magistrados quitaron el carácter de “gravemente ultrajante” a un fallo de 2014, que condenó a seis años de prisión al vicepresidente del Club Florida, Mario Tolosa, por considerar que el niño abusado tenía esa orientación, ya que había sido violado anteriormente por un padrastro. “Afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes

podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso”, determinaron ambos jueces. De inmediato, decenas de personas, incluidos estudiantes, se lanzaron a las calles a protestar y escrachar (señalar) a ambos jueces que horrorizaron a sus pares con semejante argumento, que además dejó libre al abusador, que había cumplido dos años de cárcel. Ambos jueces serán sometidos a juicio político; debieron renunciar y fueron destituidos como profesores de derecho. Esto coincidió en una semana en que por lo menos cuatro jóvenes en distintos lugares fueron brutalmente asesinadas por sus parejas. En Argentina se impuso una tendencia no sólo al asesinato, sino a rociar con alcohol a las víctimas y matarlas o dejarlas incapacitadas de por vida. A estos hechos se agrega la fuerte campaña impulsada por Susana Trimarco, madre de una joven que fue secuestrada al igual que otras centenares, en casos de trata de personas.

La situación llegó a un límite intolerable y muchas víctimas de malos tratos, algunas con el rostro golpeado, estuvieron al frente de esa insólita movilización, en la que no hubo ninguna bandera política. Actores y actrices se unieron a la emotiva marcha, en la que había miles de carteles con fotos de las víctimas, la mayoría de éstas acompañadas de una mano roja que simulaba estar ensangrentada. El eje central de la marcha fue el documento en que los organizadores recordaron la sanción, en 2009, de la Ley de Protección Integral de las Mujeres, pero señalaron que no está reglamentada por completo y cuestionaron el papel del Poder Judicial. “No queremos más mujeres muertas por feminicidio. Las queremos vivas a todas. Ni una menos”, fue el concepto del documento que leyó el actor Juan Minujin, al recordar que está pendiente reglamentar algunos artículos del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asis-

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner escribió la mañana de este miércoles que la violencia de género es “una cultura devastadora de lo femenino”, pues, aseguró, “no se trata sólo de un problema judicial o policial”. En su cuenta de Twitter se refirió a la marcha y el gran apoyo que logró, y destacó: “hay violencias previas que van creando las condiciones para el golpe final”. Criticó ver como algo “normal” las condiciones previas a la violencia “que son cotidianas y festejadas, como el piropo grosero y soez. Una joven tiene que soportar esas situaciones porque ‘si iba con esa minifalda ¿qué quieres que le digan?’, es lo que dicen a manera de justificación cínica no solamente escuchada por los hombres”, destacó. Criticó la liviandad con la que algunos de los integrantes del Poder Judicial abordan la problemática. “De algunos jueces mejor ni hablar: seis meses de condena para un hombre que molió a golpes a una mujer en la calle. No sólo se trata de un problema judicial o policial. Estamos ante una cultura devastadora de lo femenino”, reiteró.


El gobierno rechaza la medida de presión y reitera que se mantiene abierto al diálogo

Condicionar el incremento al salario a la evaluación a maestros, el punto más polémico

Miles de profesores y estudiantes marchan en Chile contra la reforma educativa Corresponsal

SANTIAGO.

El Colegio de Profesores de Chile calculó en poco más de 200 mil los participantes en la movilización de ayer en todo el país contra la reforma educativa de la presidenta Michelle Bachelet ■ Foto Xinhua

puede ser aprobado por el Congreso tal como está”. El gobierno rechazó la movilización y recordó a los profesores que el Ejecutivo “mantiene siempre las puertas abiertas al diálogo”. El próximo viernes se

a pregunta es muy legítima pues después de dos años de diálogos (secretos hasta el 17 de diciembre y públicos a partir de ese momento), han ocurrido evoluciones muy favorables si las comparamos con la situación de hostilidad mutua que tiñó las relaciones entre los dos países desde enero de 1959 y hasta la fecha antes mencionada. Solamente durante las dos semanas anteriores ocurrieron dos acontecimientos muy importantes: la sección de intereses y futura embajada de Cuba en Washington pudo abrir una cuenta bancaria al recibir la entidad operadora una licencia del Departamento del Tesoro; más trascendente aún: Cuba fue excluida de la lista de países patrocinadores del terrorismo, que aparte de no haber justificación válida para que un país se arrogue el derecho de elaborarla unilateralmente, en todo caso, no existió nunca razón moral ni legal para incluir a La Habana. Ahora bien, la práctica totalidad de las disposiciones de castigo económico a los integrantes de la lista de patrocinadores del terrorismo, están también contenidas en la urdimbre de leyes que forman el bloqueo económico, comercial, financiero y mediático contra la isla, a lo que hay que añadir las leyes que proporcionan

llevará a cabo una asamblea general de docentes en la que se evaluarán la movilización y los pasos a seguir. La manifestación terminó con incidentes menores protagonizados por encapuchados, quienes

enfrentaron a la policía con palos y piedras. Los agentes actuaron con mayor prudencia, aunque de inmediato intervinieron los camiones lanza-agua y lanza-gases. El saldo al final de la marcha fue de varios detenidos.

Cuba-EU: y ahora qué ÁNGEL GUERRA CABRERA

apoyo económico a la esmirriada y desprestigiada, pero codiciosa, contrarrevolución interna y externa. De modo que la exclusión de Cuba de esa lista, aunque indudablemente constituye una prueba de buena voluntad de Washington, debe valorarse principalmente en su dimensión moral. Más allá de esto no debería descartarse tampoco cierto impacto sicológico positivo que puede tener en algunas entidades como las agencias de viajes y líneas aéreas y marítimas que aunque deseosas de establecer vínculos con la isla se han abstenido de hacerlo por simple temor a las draconianas multas impuestas por Estados Unidos a bancos y entidades que mantienen vínculos económicos con la isla. Este aspecto sicológico es tan importante que el solo hecho de haberse anunciado el proceso de restablecimiento de relaciones y los discretos pasos que lo han acompañado ha aumentado de manera notable el flujo de visitantes a Cuba en lo que va de año en 36, 26, 25, 22 y 16 por ciento, procedentes de Estados Uni-

dos, Reino Unido, Francia, Alemania y España, respectivamente. Muy significativo, la nueva medida propiciaría al presidente Obama, si tiene la voluntad política para hacerlo, el uso de su autoridad ejecutiva, para notificar al Congreso que está en el “interés nacional” dejar en suspenso el bloqueo en cuanto a la prohibición a tratar con Cuba a los organismos internacionales de crédito que ese país aún controla: BM, FMI y BID. En realidad, si es cierto que sólo el Congreso puede derogar el bloqueo, no es menos cierto que el Ejecutivo dispone de la prerrogativa de convertirlo en un simple cascarón usando su pluma. Se han producido también en los últimos cuatro meses acontecimientos de excepcional importancia simbólica y no tan simbólica. Entre ellos, la al parecer auspiciosa visita de una delegación oficial estadunidense que informó sobre las nuevas medidas para aliviar el bloqueo en ese campo y fue informada por sus contrapartes de las prohibiciones aún en vigor que impiden la normaliza-

Caracas: pide la ONU garantizar los derechos de opositores presos AP, PL

Y

DPA

La oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por el deterioro de la salud de los detenidos en huelga de hambre en Venezuela, especialmente del ex alcalde Daniel Ceballos, y pidió al gobierno del presidente Nicolás Maduro ofrecer atención médica y garantizar sus derechos. “Existen serios problemas con las condiciones de su detención”, declaró Rupert Colville, portavoz de la oficina, en referencia al opositor Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, estado de Táchira. Criticó que haya sido trasladado desde la cárcel militar de Ramo Verde en que estaba a un penal de criminales comunes en las afueras de Caracas, sin que se informara de inmediato a su abogado o familia. El organismo pidió al gobierno venezolano asegurar que todos los opositores detenidos en huelga de hambre tengan acceso a un médico escogido por ellos. En tanto, el presidente Maduro confirmó la detención del ex concejal colombiano Julio Vélez en el este de Caracas, acusado de planear el asesinato en octubre pasado de Robert Serra, diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela. También señaló vínculos de Vélez, ex concejal de Cúcuta, con el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, quien calificó de “infamia” estas acusaciones. NUEVA YORK.

ENRIQUE GUTIÉRREZ

Miles de profesores y estudiantes marcharon este miércoles aquí y en diversas ciudades de Chile para protestar contra la reforma educativa impulsada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, que condiciona el incremento salarial a evaluaciones de desempeño de los docentes. La manifestación, que se realizó en el contexto de una huelga de maestros que empezó el lunes, “superó nuestras expectativas”, dijo Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, organización que ubicó en 70 mil los participantes en Santiago, y unos 150 mil en todo el país. El Colegio de Profesores, que cuenta con unos 100 mil afiliados, aseguró que el proyecto de reforma educativa –que buscaría acabar con el sistema legado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)– es rechazado por 97 por ciento de los maestros, según los resultados de una consulta nacional. Las diferencias del magisterio con la propuesta del gobierno de Bachelet se fundan, entre otros puntos, en el salario y la evaluación docente, porque “eso produce agobio” y “fomenta la competencia”, sostuvo Gajardo, quien señaló que los profesores tienen el respaldo de gran parte de la sociedad “para decir que el plan de reforma no

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

17

ción de las relaciones en la materia. De la misma manera el restablecimiento de la línea de ferrys entre Florida y La Habana suspendido hace décadas, la licencia a un hospital neoyorkino para realizar un protocolo clínico a la eficaz vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón, la visita a La Habana y ovacionados conciertos de la Orquesta Sinfónica de Minnesotta, la participación de botes estadunidenses en el torneo de pesca Ernest Hemingway, donde no participaban hace mucho tiempo, y el tope futbolístico amistoso entre el Cosmos de Nueva York y la selección nacional de Cuba. Como puede observarse, se avanza a paso lento pero seguro en un proceso que el presidente Raúl Castro calificó de largo y complejo, pues no se ha resuelto ni existe idea de cuándo se resolverá lo esencial: el levantamiento del bloqueo. Aún sin entrar en añejos reclamos de Cuba como la devolución de la base de Guantánamo, ahora mismo es muy importante con vistas a la reapertura de embajadas, el acuerdo a que deben llegar las partes sobre la aplicación de la Convención de Viena a sus respectivas sedes y diplomáticos en cada país. Como es conocido Estados Unidos no se caracteriza por ser muy respetuoso de las normas ni Cuba por permitir que se violen. Twitter: @aguerraguerra


Murió Irwin Rose, premio Nobel de Química 2004

Deerfield, Massachusetts. Irwin Rose, bioquímico que compartió el premio Nobel de Química 2004 por descubrir una manera en que las células destruyen proteínas no deseadas –base del desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como el cáncer cervicouterino y la fibrosis quística– falleció el martes. Tenía 88 años. Rose murió mientras dormía a primera hora del martes en Deerfield, Massachusetts, informó Janet Wilson, vocera del campus Irvine de la Universidad de California, en la que fue investigador. Rose tuvo un “intelecto formidable y una curiosidad inquebrantable respecto de procesos químicos y biológicos fundamentales que son la base de la vida”, señaló Howard Gillman, rector de la UCI, en un comunicado. Rose, junto con los investigadores israelíes Aaron Ciechanover y Avram Hershko, ganó el Nobel por descubrir cómo las células de plantas y animales marcaban proteínas viejas o dañadas con una molécula que suponía “el beso de la muerte”: el polipéptido ubicuitina. AP

Producen electricidad con plantas de medios saturados de agua

Wageningen, Holanda. Que un arrozal produzca electricidad noche y día para una aldea recóndita de Asia es un sueño que cobra forma en Holanda con un sistema que genera corriente utilizando plantas que crecen en medios saturados de agua. “El principio consiste en que la planta produzca más energía de la que necesita”, explica Marjolein Helder, al frente de Plant-e, una compañía radicada en Wageningen. “La ventaja de este sistema en relación con el eólico o el solar es que funciona incluso por la noche y cuando no hay viento”. AFP

Hallan perla natural de 2 mil años de antigüedad

Sydney. Una extraña perla natural de 2 mil años de antigüedad ha sido descubierta durante unas excavaciones arqueológicas en una zona aborigen del oeste de Australia, anunciaron el miércoles científicos de la Universidad de Wollongong. Descubierta en la costa de Kimberley, es semiesférica de reflejos rosas y dorados y mide aproximadamente cinco milímetros de diámetro. Su edad se estableció gracias a los rayos X y a las comparaciones con las perlas de cultivo. AFP

H A C E 50

A Ñ O S , L A P R I M E R A C A M I N ATA E S PA C I A L

JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

18

Ed White en dos momentos de la primera caminata espacial estadunidense fuera del Gemini IV, el 3 de junio de 1965. En la imagen de la derecha lleva en las manos un aparato con el que controla los movimientos fuera de la gravedad ■ Fotos Reuters

El LHC comenzó nueva etapa de experimentos con el doble de energía ■ Esta temporada abrirá perspectivas en territorios inexplorados de la física, señala el CERN

■ Las próximas semanas los científicos empezarán a registrar los datos de las colisiones; se producirán

hasta mil millones de ellas cada segundo, generando avalanchas de partículas en los detectores AFP

El mayor acelerador de partículas del mundo empezó este miércoles, con una energía casi duplicada, una nueva fase de experimentos inéditos en busca de la “nueva física” que permita comprender los misterios de la materia y del universo. A las 10:40 horas locales el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) proporcionó sus primeras colisiones de protones a la energía récord de 13 TeV (teraelectronvoltios), tras dos años de estar sometido a trabajos de remodelación y reparaciones. A esa hora, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, siglas en francés que correspondían al Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) de Ginebra resonaron los aplausos y se descorcharon botellas de champán. El LHC, situado en un túnel en forma de anillo de 27 kilómetros en la frontera francosuiza, está ahora listo para registrar datos de física con esa energía réGINEBRA.

cord de 13 TeV, casi el doble de la energía de colisión alcanzada en el primer periodo de explotación, que duró tres años. En ese primer periodo, el LHC se utilizó para probar la existencia del bosón de Higgs, también conocido como la partícula de Dios, que se supone tiene un papel fundamental en el mecanismo que origina la masa de las partículas elementales. Este descubrimiento les dio el premio Nobel de Física en 2013 a dos de los científicos que habían lanzado la teoría de la existencia del Bosón. “Ahora pueden empezar las experiencias” declaró Rolf Heuer, el director general del CERN, este miércoles en vivo en Internet. Aunque advirtió que no hay que esperar resultados en los próximos meses. “La primera colisión del LHC (...) que culminó en este descubrimiento excepcional (el bosón de Higgs) en julio de 2012, sólo fue el principio del viaje. ¡Ha llegado la hora de la nueva física! Los primeros datos empiezan a llegar. Veamos qué revelarán sobre cómo funciona el universo”, aseguró.

En los tres próximos años el LHC intentará obtener datos para comprender los misterios de la materia, con esa nueva energía casi duplicada. Según el CERN “reanudar la adquisición de datos marca el inicio de la temporada 2 del LHC, y abrirá perspectivas en territorios inexplorados de la física”. Las próximas semanas los científicos empezarán a registrar los datos de las colisiones a energías inéditas. Hasta mil millones de ellas se producirán cada segundo, generando avalanchas de partículas en los detectores.

Datos para compartir

En cada segundo de funcionamiento del LHC y de sus detectores, varios gigaoctetos de datos llegarán al centro de cálculo del CERN para ser almacenados, seleccionados y compartidos con los físicos de todo el mundo. A 100 metros bajo tierra, a lo largo del anillo del LHC, se hallan cuatro detectores encargados del tamaño de un edificio de escrutar las colisiones que luego los científicos deberán analizar.

Dos de estos detectores, Atlas y CMS, son polivalentes y están concebidos para explorar toda una gama de fenómenos de física, desde el bosón de Higgs hasta la materia oscura. Por su parte, el detector Alice se especializa en el plasma quarkgluon, un estado de la materia que existe a densidades o temperaturas muy elevadas y que los expertos creen que habría existido instantes después del big bang. El cuarto detector, llamado LHCb, intenta estudiar las diferencias entre materia y antimateria, analizando algunos quarks (partículas elementales). “Intentamos hallar una brecha en la teoría del modelo estándar”, que integra los conocimientos actuales sobre las partículas y las fuerzas fundamentales, explicó Pauline Gagnon, investigadora del CERN. “Es una buena base, pero este modelo solamente explica la punta del iceberg”, subrayó. “No dice nada, por ejemplo, sobre la materia oscura, que no se ve, pues no emite luz, pero que representa 27 por ciento del contenido del universo”, ilustró Gagnon.


JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

AGENCIAS

Recibí sobornos para elegir los mundiales de 1998 y 2010: Blazer ■

El estadunidense Chuck Blazer, ex secretario general de la Confederación de Futbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) y ex miembro del comité ejecutivo de la FIFA, admitió que él y otros dirigentes recibieron sobornos durante la concesión de los mundiales de 1998 y 2010. Blazer, uno de los 14 acusados en la investigación de la justicia de su país por corrupción en el futbol, se declaró culpable de 10 cargos en 2013, según un documento publicado hoy. “Acordé con otras personas en 1992 facilitar la aceptación de un soborno para colaborar con la selección de la sede del Mundial de 1998”, admitió el ex dirigente al aceptar imputaciones de asociación delictiva, sobornos, lavado de dinero y evasión fiscal, entre otras. Los documentos de la investigación publicados la semana pasada por la fiscalía de Nueva York, encargada del caso, revelaban que fue Marruecos el que pagó a Chuck y a otros por lograr una Copa que finalmente organizó Francia en 1998. Blazer también admitió que hubo sobornos para que Sudáfrica organizara el Mundial de 2010: “Yo y otros miembros del comité ejecutivo de la FIFA acordamos aceptar sobornos para la elección de ese país”. Según el auto de acusación de la justicia de Estados Unidos, Marruecos trató de sobornar otra vez, pero Chuck y otros dirigentes no mencionados aceptaron votar por Sudáfrica después de que los organizadores africanos acordaran el pago de 10 millones de dólares a la Concacaf. Oficialmente el pago fue para “apoyar a la diáspora africana”, dijo. Blazer llegó a un acuerdo para recibir uno de los 10 millones, aunque finalmente recibió 750 mil dólares. El gobierno africano niega que ese dinero que pidió que la FIFA transfiriera directamente a la Concacaf sirviera para sobornar. MIAMI.

KARLA TORRIJOS

El argentino Daniel Ludueña, volante de Pumas, aplaudió la renuncia del suizo Joseph Blatter a la presidencia de la FIFA, tras el escándalo en el que se vio envuelto el organismo, y consideró que esto brindará una buena oportunidad para limpiar la imagen del balompié a escala mundial. La corrupción “es lo más feo que tiene el futbol, no creo que sea de ahora, eso es de años. Llegó un punto en el que no se pudo sostener más, la gente ya vio un abuso. Esperemos que no vuelvan a suceder este tipo de cosas

El ex secretario de la Concacaf, uno de los 14 investigados por corrupción en el futbol

Se declaró culpable de 10 cargos en 2013 ■ Marruecos trató de pagar para conseguir las copas que se otorgaron a Francia y Sudáfrica ■ Desde 2011 se convirtió en informante de la FBI ■

Aunque el documento publicado ayer no revela ningún acuerdo con la fiscalía, medios locales aseguran que Blazer se convirtió en 2011 en informante de la FBI y se le considera figura clave de una investigación en la que hay involucrados nueve altos dirigentes del futbol internacional, siete de los cuales ya fueron detenidos la semana pasada en Zurich. Como consecuencia del escándalo, el presidente de la FIFA, Jo-

seph Blatter, anunció el pasado martes que dejará el cargo. En noviembre del año pasado, el diario The Daily News reveló que Blazer se había convertido en informante a partir de 2011 y que incluso la FBI le dio un llavero con un micrófono para que grabara durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012 conversaciones con altos dirigentes del futbol, incluidos miembros del comité organizador del Mundial de Rusia 2018.

Blazer, de 70 años y enfermo de cáncer rectal, quien fue secretario general de la Concacaf de 1999 a 2011, también confesó haber aceptado sobornos para la concesión de derechos de televisión y mercadotecnia de las copas Oro de 1996 a 2003. En su tiempo en la Concacaf formó una estrecha alianza con Jack Warner, ex presidente del organismo y uno de los 14 acusados por la justicia estadunidense en la trama de corrupción.

Chuck Blazer fue elemento clave para forzar la salida de Jack Warner de la Concacaf ■ Foto Ap

Llegará gente nueva con ganas de reparar todo, dijo el jugador

La renuncia de Blatter, oportunidad para limpiar imagen del futbol: Hachita ■

para que no se manche este deporte que es tan lindo, duele que pase esto”, señaló. El Hachita confió en que llegará al organismo “gente nueva con ganas de reparar todo eso, así se le ve a (Luis) Figo, a (Michel) Platini; saben mucho de futbol y pueden tener un mejor manejo”.

Lamentó que haya “mucha gente metida en eso. Ojalá todos lleguen a pagar por lo que hicieron y que la FIFA no se quede con esa imagen fea, espero que todo esto termine rápido”. Sobre Pumas, aseguró que deberá ser protagonista en el torneo Apertura 2015 por tratarse de

uno de los clubes más emblemáticos del futbol nacional: “Nos dolió mucho quedar fuera de la liguilla. En un equipo tan grande no te puedes dar ese lujo”. Por otro lado, afirmó que le agradó la llegada de los dos primeros refuerzos, el ecuatoriano Fidel Martínez y Marcelo Alatorre, pro-

El propio Blazer fue clave para forzar la salida de Warner del futbol, al revelar cómo el entonces presidente de la Concacaf colaboró con Mohammed bin Hammam en el intento del qatarí de comprar votos para convertirse en presidente de la FIFA en 2011. Un informe interno de 2013 de la Concacaf acusó a Chuck y Warner de fraude y apropiación indebida. Además de Blazer, que se enfrenta a una pena de hasta 20 años de prisión, dos hijos de Warner también se declararon culpables y se convirtieron en informantes. Warner y otras cinco personas involucradas en el caso fueron puestos ayer en la lista de los más buscados de Interpol, que emitió avisos internacionales. Mientras tanto, el francés Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA mencionado por New York Times como el responsable de autorizar un pago de 10 millones de dólares que el gobierno sudafricano hizo a una cuenta en Estados Unidos manejada por Warner, afirmó que no ve motivos para dejar su cargo en la FIFA tras la renuncia de Blatter. “No tengo nada que reprocharme. Me siento completamente inocente”, dijo Valcke en declaraciones a la emisora France Info. Y mientras se especula quién puede ser el nuevo titular de la FIFA, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que el candidato debería ser Diego Armando Maradona, además de que aseguró que el fubol mundial está en manos de mafias. venientes de Leones Negros. Ayer 12 jugadores auriazules se realizaron los exámenes médicos para el siguiente torneo, entre ellos Marcelo Alatorre, Alfredo Saldívar, José Antonio García, Luis Fuentes y Alejandro Palacios.

■ SACAPUNTAS Lo extraño será encontrar un Mundial sin sobornos


Afectan al país las crisis de 30 años: Videgaray

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

Luego de las campañas de descalificaciones, otra: de la Iglesia a partidos y candidatos. Y falta la de la ciudadanía en las urnas.

Multitudinaria movilización en Argentina contra feminicidios

Violencia de género, “cultura devastadora de lo femenino”: Fernández

n

Marchan en Chile miles de profesores y estudiantes

n

16

SOBREDOSIS

El gobierno rechaza la medida de presión y reitera apertura al diálogo

n

17

Recibí sobornos para mundiales de 1998 y 2010: Chuck Blazer El ex secretario de la Concacaf, uno de los 14 investigados

Se declaró culpable de 10 cargos en 2013

n

COLUMNAS

11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO

12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

Patricio

Pliego petitorio y boicot electoral son dos cosas diferentes: maestros En pláticas en Bucareli les pidieron comicios libres de violencia n

19

Participó en París en la conferencia anual de la OCDE n

n

n

Considera que Norteamérica impulsará el crecimiento global n

Previsiones para México son positivas, dice el secretario

n

n

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5313

Los eventos más dañinos, hundimientos financieros de los 80 y 90

REPIQUE

n

n

n

Profesores de Michoacán obtienen un amparo para no ser evaluados

n

15

n

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.