“Irregulares”, las ventas de tierra a Logistik

Page 1

“Irregulares”, las ventas de tierra a Logistik

Martes 10 de marzo de 2015

Año 17

Número 5252

Denuncian contubernio empresarios-comisariado

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Asamblea no ha aprobado enajenar predios, dicen ejidatarios de La Pila

Anuncian demanda contra disidentes de HC n

n

n

Promover el voto nulo, “un acto terrorista”: arzobispado

Directora General: Carmen Lira Saade

Desaprueba la Iglesia potosina la postura del obispo Raúl Vera

n

Con mantas, exigen en la UPN no cerrar caso de los 43

Samuel Estrada n 4

n

Samuel Estrada n 3

Pretenden “legalizar lo ilegal”, afirma la dirigente impugnada

C ARRERAS ,

Alientan a familiares de normalistas a no desistir en su lucha

CON LA

Samuel Estrada n 5

CMIC

Involucran al sindicato en atropellos a las ciudadanía: Juana Rodríguez MAESTROS

REITERAN SUS RECLAMOS

Samuel Estrada n 5

En reunión con el candidato de la coalición del Partido Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, constructores le pidieron que si llega a ser gobernador acabe con los favoritismos en la asignación de obras públicas. n 8

¿Que no deben existir las ideologías? Las ideas políticas, todas, son necesarias y vigentes (2/2)

n

Maestros activos y jubilados del sector telesecundarias se manifestaron al interior de la instalaciones de SEGE para exigir que las autoridades paguen el adeudo con la Dirección de Pensiones n Fotos: César Rivera n 6

Juan Ramiro Robledo n 6

Plaza pública Óscar G. Chávez TEXTUALISMO n 7

Sobre la reasignación de identidad Guillermo Luévano ALTERMUNDI n 9


N

uevamente el edificio de la Secretaría de Educación se vio sorprendido por una protesta madrugadora, y de la misma manera, las negociaciones no consiguieron desactivar la protesta que día con día, ocupa a los pensionados y ya también a buena parte de los profesores de telesecundaria de las cuatro regiones del estado.

Tanto en la Huasteca, como en el Altiplano y la zona Media, los profesores están convocando a sus compañeros activos y pensionados, y varios de los organizadores en las zonas rurales ya hablan de una movilización masiva que tendría como objeto, no el edificio de la SEGE, al sur de la ciudad, sino directamente el Palacio de Gobierno.

Todo esto, a pesar de las afirmaciones del gobierno estatal, sobre que no les faltaba operatividad política para prevenir, primero, que ocurran retrasos en los pagos como los que hoy se adeudan a los profesores de telesecundaria, y segundo, para atender los problemas con inmediatez una vez surgidos, como ha sido el caso del sindicato de trabajadores del Hospital Central, el cual ya asemeja a un juego de fuercitas entre la nueva directiva electa y las autoridades laborales.

Si a esto se agrega el conflicto con ejidatarios de La Pila por los terrenos comprados o invadidos para construir un parque industrial, se vienen tiempos difíciles para el gobierno torancista que, hasta ahora, no ha podido, sabido o querido resolver las demandas de estos grupos.

CONFLICTOS NO RESUELTOS

comunidad de alta marginación, las manifestaciones terminaron con un muerto a manos de la policía estatal y el cese del entonces secretario de Gobierno, José Guadalupe Durón Santillán.

w Protesta madrugadora w San Juanico y Vigue w Quejas contra ayuntamientos Juanico, resultado de la operación de la empresa Vigue y la próxima construcción de un basurero municipal en las cer-

RICARLOS I

canías de una comunidad.

Cabe recordar que este nuevo vertedero ha sido pos-

puesto una y otra vez, luego de que hace algunos años cuando se intentaba hacer lo mismo en El Jaralito, otra

Y no ha pasado una semana de campaña, y ya hay varios señalamientos contra algunos funcionarios de gobierno por, supuestamente, estar haciendo proselitismo a favor de su partido. El PAN ha acusado específicamente a varios ayuntamientos tanto de la Huasteca como de la zona Media y el Altiplano, dando a entender que la situación podría ser generalizada.

En este sentido, no abona a la confianza en la legalidad de estas actividades el hecho de que se espera que esta semana Enrique Peña Nieto visite la capital para inaugurar obras del periférico. Tampoco ayuda que en los eventos, aunque sea durante horas inhábiles, los funcionarios se dejen ver a favor de uno u otro partido, aunque esto último, cabe aclarar, es legal.

El pavimento mojado por las lluvias causó ayer algunos choques, como este en la avenida Venustiano Carranza Foto: César Rivera

n

Mientras tanto, el reciente frente frío que entró al país ha causado lluvias fuertes en la capital del estado, poniendo nuevamente a prueba los sistemas de desagüe de la mancha urbana. Con apenas unos minutos de lluvia, fue necesario cerrar la circulación vehicular en dos de las avenidas más importantes de la ciudad, aunque en calles céntricas el asfalto húmedo causó algunos choques. Badajazos

Y en el caso de la alcaldía capitalina la situación no es mejor. Si bien han sabido detener algunos proyectos que les podrían haber causado daños políticos innecesarios, en otros han mantenido su postura a pesar de protestas, razonamientos y denuncias. Un caso emblemático sería la subcomandancia centro, forzada en su edificación para no perder o tener que devolver los fondos federales, y que hasta ahora sigue causando bloqueos en las calles aledañas.

Se les suma el descontento que se está generando en San

2

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

02-100315_Maquetación 1 10/03/15 12:11 a.m. Página 1

Profesores ya hablan de una movilizacion masiva por el caso de Pensiones.

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

Como una simple “falta de coincidencia en las percepciones”, calificó Jaime Galván, quien suele ser el sustituto de Héctor Mendizábal, la permanencia de las impugnaciones en contra de varias de las elecciones internas del PAN. Afirmó que todo va bien en el albiazul, a pesar de las quejas en varios distritos por la selección de candidatos a diputados, en la capital del estado por la elección que ganara Xavier Azuara, y a nivel estatal, la queja que mantiene Alejandro Zapata Perogordo contra la elección de Sonia Mendoza y que, afirma él mismo, no retirará mientras en el PAN permanezca Mendizábal. Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Samuel Estrada n Ejidatarios de La Pila denuncian contubernio entre empresarios y el comisariado ejidal para “arreglarse económicamente” en el caso de la indemnización por los terrenos del acceso vehicular del parque Logistik, asimismo, denunciaron que prácticamente todas las ventas que se han hecho en este parque industrial se han realizado de forma irregular y sin reconocimiento por parte del Registro Agrario Nacional (RAN), a pesar de que cada vez

Conturbenio entre empresarios y el comisariado ejidal de La Pila, acusan n

Todas las ventas a Logistik se han realizado en forma irregular, dicen ejidatarios

son más las empresas que llegan a la zona y con desconocimiento de la falta de certeza jurídica de las tierras a la que se están

enfrentando. Al respecto, Eulogio López Delgado, líder de la CNC en la localidad, comentó: “hay mu-chos

Minguinero señalaron que se ha manejado la adquisición de terrenos por parte de la concesionaria, expresó que es la empresa Vigue la que debe responder a estas acusaciones, puesto que corresponde a la misma presentar un “lugar con todas las condiciones, permisos y autorizaciones” para que este posteriormente sea validado por el municipio. Finalmente, argumentó que la vigilancia en torno a los impactos ambientales y de salud que se susciten a raíz de la construcción del nievo relleno sanitario no depende enteramente de municipio, ya que también corresponden a permisos que se emiten desde las instancias federales y estatales en materia ambiental como la Semarnat.

riesgo, sin embargo explicó que corresponde a la jurisdicción sanitaria estatal número uno la verificación de si “puede realizarse allí el relleno sanitario”. De igual forma, el funcionario comentó que si “el proyecto se va a poner en la inmediación de una propiedad de una persona se le debe avisar al vecino”, aunque admitió desconocer la distancia a la que se colocará el relleno sanitario de la zona habitada más próxima. Por otra parte, la regidora suplente de quien anteriormente fuera la presidenta de la Comisión de Ecología del municipio de San Luis Potosí dijo desconocer la existencia de inconformidades por parte de los habitantes de la localidad, puesto que la Dirección de Ecología es la instancia a la que corresponde “tener una conexión más directa” con los procedimientos que ha realizado la empresa Vigue. “Se supone que ya estaba todo arreglado y no se mencionó que hubiera inquietud de las personas”, sostuvo, y destacó que en proyectos de esta naturaleza siempre existe la posibilidad de que se dé un riesgo a la salud.

Regidores reconocen que podría afectar a la salud

Autoridades municipales desconocen inconformidades por relleno sanitario n

Doré Castillo n A pesar de que corresponde al municipio de San Luis Potosí llevar a cabo los procedimientos para la prestación de servicios relacionados al aseo público, ni el edil municipal ni el regidor presidente de la Comisión de Salud Pública o la regidora suplente de la Comisión de Ecología tienen conocimiento de las inquietudes que ha suscitado la instalación del nuevo relleno sanitario en los habitantes de la localidad vecina a los predios en materia de daños ambientales y de salud. El alcalde municipal aseguró que el proyecto deberá cumplir con todos los requerimientos ambientales, legales, técnicos y de protección a los habitantes para poder entrar en funciones, por lo que el ayuntamiento “deberá vigilar” el cumplimiento de las normas, así como la clarificación por parte de la empresa concesionaria de que el proyecto no causará ningún impacto negativo a la salud de los pobladores. Asimismo, en relación a la opacidad con la que los habitantes y ejidatarios de El

LA

Regidores reconocen que el daño a la salud es posibilidad

El presidente de la Comisión de Salud Pública del municipio de San Luis Potosí consideró que las inquietudes de los habitantes están fundamentadas, por lo que “habría que ver” si existe algún

LOGÍSTICA SE IMPONE

n

Guto

n

empresarios que dicen que tienen tierras en La Pila, pero solicitamos el informe al RAN y no ha habido ningún reparto, los terrenos ejidales no se pueden vender tan fácilmente, si es que alguien hizo algún contrato de compra-venta lo hizo de forma irregular y los terrenos siguen perteneciendo legalmente a La Pila”. Dijo además que el problema es que, por un lado, la administración estatal ha presumido la llegada de cada vez más empresas a San Luis Potosí, la gran mayoría de ellas, han “adquirido”, por así decirlo, terrenos en el parque Logistik; el cual se encuentra en una gran incertidumbre jurídica y han despojado a los ejidatarios de sus terrenos. Explicó que si bien se han ido dando diferentes bloqueos por parte de ejidatarios de La Pila, enfrentados con la directiva del Parque Logistik, esto solo ha derivado en que el comisariado ejidal Guadalupe Martínez, en

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

3

conjunto con otros “pseudo ejidatarios” estén negociando directamente con Logistik a fin de que se de una indemnización, pero priorizando ellos quedarse con gran parte del dinero y con un beneficio muy pequeño para la gran mayoría de los ejidatarios. Finalmente, indicó que en La Pila hay empresarios renombrados como Juan Carlos Valladares, José Luis Romero Calzada, entre otros que dicen contar con terrenos, lo cual es falso, porque no se ha aprobado en asamblea la enajenación de terrenos, por lo que, según aseveró, además de exigir una indemnización justa por el acceso vehicular a Logistik, buscarán tomar medidas radicales como la de tomar posesión de los terrenos que supuestamente son de los empresarios, que nunca han vivido en la comunidad y por tanto siguen perteneciendo al ejido de La Pila.

Eulogio López Delgado.

No hizo proselitismo, dice funcionario

Viola Calolo disposiciones del Ceepac, indica regidor n

Doré Castillo n Luego de que el candidato a la gubernatura por la alianza del Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Conciencia Popular, Fernando Pérez Espinosa, Calolo, caminara con mujeres para dar inicio a su campaña durante la ciclovía dominical que realiza el municipio de San Luis Potosí, funcionarios del ayuntamiento capitalino no lograron emitir un consenso en relación a si el candidato incurrió en actividades de proselitismo. La Dirección de Deporte del municipio de San Luis Potosí, que es la instancia encargada de dirigir las actividades de este programa, consideró que, aunque “este se haya subido a un programa que está vigente y pertenece al ayuntamiento”,

Calolo se presentó “sin ningún proselitismo, puesto que hizo uso de la vía como un ciudadano y no habían pancartas o personas entregando volantes o haciendo actividades alusivas al partido”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Cultura, Recreación y Deportes consideró que el candidato sí incurrió en actividades penadas por la ley puesto que “ningún candidato de ningún partido puede aparecerse donde se están efectuando programas oficiales del partido que gobierna en el lugar que gobierna”. El regidor expresó que corresponderá al CEEPAC definir por completo esta situación y el candidato deberá tener la capacidad de “generar votos en otro lado.”


Samuel Estrada n El vicario general del arzobispado, Benjamín Moreno Aguirre, calificó como “un acto terrorista” la propuesta que han impulsado algunos grupos y personajes a nivel nacional, incluyendo el obispo de Saltillo, Raúl Vera, en el sentido de promover el voto nulo y convocar a un nuevo constituyente, ya que, según dijo, esto es un atentado en contra de las instituciones legalmente reconocidas del estado mexicano. El religioso puntualizó que “invitar a no participar en el proceso democrático del país es una invitación terrorista; a nadie beneficia no votar, todos estamos llamados a vivir los pasos democráticos, como lo son las campañas para conocer a los candidatos y sus propuestas, en un segundo momento será el momento del voto responsable y

“Acto terrorista”, invitación a no votar, considera Moreno Aguirre n

Todos estamos llamados a vivir los pasos democráticos, manifiesta el vicario

razonado, en un tercer momento está la revisión y la exigencia a los gobernantes”. Agregó que la Iglesia católica no está de acuerdo con la postura que ha asumido el obispo Vera en estos momentos, y aunque si bien es cierto que en México la corrupción se ha convertido en un problema muy fuerte, tampoco se trata de un momento en el país como para tomar una postura catastrofista, y, al contrario, la ciudadanía siempre debe empujar hacia el crecimiento de la

democracia. Subrayó que “si nos sustraemos de participar, entonces vamos a permitir que unos pocos y mañosos sean los que decidan el futuro del país, la postura de él (Raúl Vera) no es la postura adecuada y propia que en estos momentos requiere México”. Cabe destacar que, además del padre Raúl Vera, también personajes como el sacerdote Alejandro Solalinde, el activista Javier Sicilia y movimientos como el de la Asamblea Popular

Gobiernos priístas incumplen la veda electoral, acusa el PAN n

Ejemplifica con Tamasopo, Alaquines, Zaragoza y Valles

Jorge Torres n El vocero del Comité Directivo Estatal del PAN, Enrique Flores Flores, denunció que autoridades municipales, estatales y federales no están respetando la veda electoral, ya que se tienen reportes de que violan las disposiciones, pues se está utilizando el aparato gubernamental y financiero para favorecer a los candidatos del PRI. Destacó el caso de ediles, secretarios de estado y delgados federales de Alaquines, Ciudad del Maíz, Tamasopo y Zaragoza, así cómo el alcalde de Ciudad Valles, quien no ha retirado la publicidad de los programas municipales. “Están incurriendo en francas violaciones a la Ley Electoral y a la veda electoral. Te puedo mencionar municipios como Aquismón, como Ciudad de Maíz, Alaquines, Tamasopo, Zaragoza en donde los alcaldes están repartiendo láminas, despensas y hasta dinero para favorecer a los candidatos ya electos de su partido”, dijo el vocero panista, quien además denunció a los ediles de Ciudad Valles y Rioverde, quienes no han quitado su publicidad municipal. El vocero panista ejemplificó también el caso de Tamasopo, donde históricamente las elecciones han sido muy cerradas y el PRI a toda costa busca votos “cueste lo que cueste”. Incluso aseguró que el alcalde de ese municipio señaló que hasta “en comprar indios para el PRI”, lo cual, aseguró, no permitirá y darán la batalla jurídica. Dijo que también en Tanlajás intentaron evitar el evento de Sonia Mendoza Díaz. Por todo esto comentó que el PAN no va a permitir estos actos y por ello ya

por Ayotzinapa han promovido la postura de la no participación en las elecciones e incluso el boi-

Escuchó propuestas de desarrollo

n Dentro de las reuniones que sostuvo la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Sonia Mendoza Díaz, tras sus eventos del fin de semana, donde comenzó su campaña, tuvo encuentros con varios integrantes del sector empresarial, en la capital y en el municipio de Villa de la Paz. En el World Trade Center (WTC), la abanderada se reunió con los empresarios José Luis Contreras, Michelle Porrino, quien es el director de este centro de negocios, y Miltón Martínez Melgarejo, director de administración y finanzas del Grupo Valoran. En dicho encuentro, escuchó las propuestas de desarrollo de los empresarios y les planteó la necesidad de fortalecer el aparato productivo estatal, acorde a la vocación natural de cada región y dando prioridad a la gestión de recursos federales para detonar la creación y establecimiento de

C ARTA

Enrique Flores Flores

César Rivera

están reuniendo la información necesaria para presentar las denuncias correspondientes, además de hacer un extrañamiento a los ediles de esos municipios. “Hacemos un llamado a los delegados federales, a los secretarios de estado, al secretario general de Gobierno, al propio gobernador Fernando Toranzo Fernández y a los ayuntamientos, el PAN no va a permitir estos actos, vamos a denunciar ante la Fepade, el Ceepac y el INE”. Anunció que están preparadas ocho denuncias al respecto. Acusó al ex secretario de Desarrollo Social y Regional del Estado, Fernando Chávez Méndez, de utilizar o pretender utilizar la maquinaria de gobierno del estado para favorecer a su n

partido. “Él es un operador del candidato de gobierno y pretende utilizar los recursos de Sedesore para estos fines, hago un llamado al gobernador para que detenga estas acciones”, indicó. Señalo que los diputados federales priístas, que están buscando un cargo publico, están inhabilitados porque pidieron licencia a su cargo para la precampaña, regresaron al cargo, y volvieron a pedir licencia por lo cual no pueden ser elegibles puesto que no solicitaron licencia en tiempo y forma, por lo cual impugnarán a esos candidatos priístas. “Estamos hablando de Oscar Bautista, Rebeca Terán, Everardo Nava, Esther Angélica Martínez Cárdenas y Jorge Terán”, finalizó.

cot, además de convocar un nuevo constituyente para el país.

Se reúne Sonia Mendoza con empresarios potosinos n

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

4

n

empresas, micro, medianos y grandes negocios, como fuentes de empleos bien pagados para los potosinos. Ofreció apertura, apoyo y coordinación constante para mejorar las condiciones de las zonas industriales de la entidad, con lo cual el estado se torna en un destino atractivo para la inversión de la industria de la transformación. Posteriormente, en el municipio de Villa de la Paz, se reunió con el empresario minero José Cerrillo Chowell. En su charla coincidieron en que se tienen que llevar a cabo un buen número de acciones para ayudar a la economía y al sector inversionista, además que ambos acordaron trabajar de manera conjunta para elevar el desarrollo de San Luis Potosí, que requiere de un gran impulso en muchos sectores, y fomentar el desarrollo minero, con respeto al ambiente.

TATEMADA

Schesüs MB

n


Samuel Estrada n La aún lideresa del Sindicato de Trabajadores del Hospital Central, Juana María Rodríguez Vázquez, en rueda de prensa, señaló que procederán legalmente en contra de los sindicalistas disidentes encabezados por Candelaria Torres, ya que, según dijo, están engañando a los trabajadores y sólo están ocasionando una crisis al interior de la organización, con movimientos y asambleas irregulares y no reconocidas. Rodríguez Vázquez acusó a Candelaria Torres de que, “por sus pistolas”, publicó falsamente una convocatoria a asamblea extraordinaria para el pasado 19 de febrero en el auditorio del Hospital Central en donde “obligó” al director del nosocomio, Octavio Alfredo Castillero, a prestarles las instalaciones. Asimismo, refirió que ante notario público se asentaron dos actas en donde marcan la asistencia de 948 trabajadores, cuando en reali-

Advierten acciones legales contra sindicalistas disidentes del HC n

“Están engañando a los trabajadores”, manifiesta Rodríguez Vázquez

dad en el auditorio del Hospital Central sólo se tienen 236 butacas y si acaso caben 100 personas más de pie, siendo que en los estatutos se establece que todos tienen que estar presentes al inicio de la asamblea, lo cual evidentemente no se cumplió y resulta una de las razones por la cual la Junta Local de Conciliación y Arbitraje no les entregó la toma de nota. Posteriormente, y con el afán, sostuvo, de “legalizar lo ilegal”, ha cometido una serie de atropellos a la ciudadanía potosina, presionando a la Junta Local y al gobierno del estado, a través de

la realización de plantones, marchas e incluso se impidió la circulación por más de ocho horas en la glorieta Francisco González Bocanegra, aunado a que llevó a cabo una “supuesta y fugaz” huelga de hambre. Finalmente, Rodríguez Vázquez expuso que procederán legalmente contra Candelaria Torres Cervantes por la serie de irregularidades en las que ha incurrido involucrando al sindicato, asimismo para que devuelvan a sus legítimos poseedores las instalaciones del sindicato, las cuales fueron tomadas por la fuerza.

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

5

Juana María Rodríguez Vázquez.

Exigen que no se dé por cerrado el caso Ayotzinapa

Colocan en la Universidad Pedagógica mantas en apoyo a normalistas de Iguala n

Samuel Estrada n Colocan mantas a las afueras de la Universidad Pedagógica Nacional, campus San Luis Potosí, exigiendo al gobierno federal que no se dé por cerrado el caso de los 43 desaparecidos de Aytozinapa, Guerrero, así como un saludo de apoyo a los familiares y amigos de las víctimas para que no desistan en su lucha, confiando en que a la brevedad se pueda llegar a obtener justicia. Cabe recordar que, a más de cinco meses de la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural Manta colocada por alumnos de la UPN

Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en Guerrero, suscitada el 26 de septiembre de 2014, en las rejas de protección de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241, ubicada en la capital potosina, fueron colocadas mantas con mensajes de justicia por los jóvenes normalitas. Y, aunque ni estudiantes ni personal académico habló al respecto del hecho, se podían apreciar mensajes como: “¿Dónde están los normalistas? #TodosSomosAyotzinapa #Ayotzinapa ¡Los Queremos Vivos! ¡Basta de

Terrorismo de Estado!”. En otra de las mantas se podía leer “Todos somos estudiantes… Todos somos Ayotzinapa!!! “Ya Basta de tanta injusticia” “Pienso, luego me desaparecen”. Destaca que en la parte inferior de cada manta fue colocado un recuadro con las fotografía de los 43 jóvenes estudiantes desaparecidos en Iguala el año pasado, así como el logotipo de la Universidad Pedagógica, el grupo de los autores, así como un moño negro en la parte superior derecha del mensaje.

Fotos: César Rivera

Potosinos deben conocer su poder de decisión: Cruz González

Especialista pide a la ciudadanía ejercer su papel como actor político n

Doré Castillo n Hay un interés por alejar de la política a la ciudadanía con el fin de que no aplique su papel fundamental como actor político en el ejercicio democrático que se avecina en San Luis Potosí, consideró Luis David Cruz González, académico en materia de estudios políticos y coordinador del seminario sobre procesos electorales y campañas políticas que se llevará a cabo a la par de las campañas electorales 2015 en conjunto con el Ceepac, El Colegio de San Luis, la Universidad Mesoamericana y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. “De cara a las próximas elecciones, los votantes de San Luis

n

Potosí se encuentran en una situación en la que requieren conocer su poder de decisión después de que el mismo sistema político nos ha despolitizado, por lo cual habría que generar en los ciudadanos ese compromiso, esa información, para que estén conscientes de ese poder que tenemos para decidir”, manifestó. Explicó también que la pérdida de ejercicio político activo por parte de la ciudadanía data de tiempos de la Revolución Mexicana, la cual generó un proyecto hegemónico para que el interés del ciudadano “se vaya desviando en estos rubros”. Sin embargo, el académico señaló que movimientos sociales como el de 1968, o el que se vive

actualmente a raíz de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, generan en la población una conciencia “de que esta puede politizarse y educarse para mantener y ampliar una cultura democrática”. De igual forma, expresó que las universidades y los centros de estudio poseen una responsabilidad en el fomento de la cultura política y el empoderamiento de la ciudadanía en materia electoral. “El sector académico que pretende generar esta conciencia invita a la gente a que la vaya construyendo, pero naturalmente somos ciudadanos y en este papel de ciudadanos la información es el gran poder, y si somos entes decisorios de algo que se avecina,

Académico advierte un interés por alejar de la política a la ciudadanía.

por qué no fortalecerlo por medio de una reflexión crítica y acadé-

mica”, concluyó el académico en estudios políticos.


Maestros de telesecundarias exigen aclaración de adeudo con pensiones n

“Injusto que por omisiones de las autoridades nos quedemos sin nuestro dinero”

Samuel Estrada n Desde temprana hora de este lunes, maestros activos y jubilados del sector telesecundarias se manifestaron al interior de la instalaciones de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) exigiendo que las autoridades aclaren y solventen el adeudo que se tiene con la Dirección de Pensiones por más de 400 millones de pesos, por lo que temen que surga un quebranto y haya suspensión del pago de sus pensiones. Al respecto, Francisco Torres Hernández, supervisor de la zona 079 del sector telesecundarias comentó, en compañía de alrededor de unos 200 maestros portando pancartas y lanzando arengas, que la preocupación es que en un momento determinado haya un riesgo a la entrega de sus pensiones, para todos los beneficiarios de este sistema que trabajaron por más de 30 años para poder acceder a su pensión, por lo cual sería muy injusto que por omisiones de las autoridades se quedaran sin su dinero. Dijo además: “el adeudo representa prácticamente la cuarta parte del total del fondo, nos unimos a la lucha que están reclamando los compañeros que se han manifestado en días pasados, nosotros somos en su mayoría de

Y

des de la SEGE, el secretario general de gobierno Eduardo González Sierra y el director de pensiones Oziel Yudiche Lara. SEGE atiende a los manifestantes

Maestros activos y jubilados de telesecundarias se manifestaron al interior de la instalaciones de la SEGE n Foto: César Rivera

municipios de la zona media y aunque no hemos tenido comunicación con ellos en el futuro podríamos coincidir”. Luego de esto, los docentes inconformes formaron una comisión que junto con funcionarios de la SEGE, de la Dirección de Pensiones y demás personal del estado, entraron a una reunión para definir algún acuerdo y evitar que los inconformes puedan tomar medidas más radicales, como lo pudiese ser el bloqueo de la avenida Salvador Nava

continuando las preguntas, ¿no es verdad que la corrupción, siempre presente, se desató en México cuando los empresarios de metieron de políticos y viceversa? ¿La regla ética de que en los cargos públicos no se hacen negocios privados, es vieja ideología? ¿No vale afirmar que esas prácticas son también derivadas de la misma concepción liberal, pues son causadas por el modelo norteamericano que se copia en México? Ahora en nuestro país, ante este cáncer que carcome la salud de la República y obstruye su viabilidad como nación, se simula meramente una reforma que refrasea las leyes anticorrupción ya existentes, sin otra aportación mayor que centralizar la fiscalización; y el partido del gobierno se lo compra al partido de la decencia, por simple cálculo electoral; y los demás partidos se suben en ese carro porque no pueden quedarse afuera en un tema tan sensible hoy. ¿Pero quién no sabe o intuye que para abatir la corrupción se necesita primero tener un Presidente incorruptible y luego aplicar firme y neutralmente las leyes? Aquí sí no hay necesidad de tanta ideología, cuanto un mínimo de ética y moralidad. Siguen diciendo los ideólogos del liberalismo económico que no es posible definir izquierdas y derechas después de la caída del muro de Berlín y la secesión de la URSS. Que el fracaso de la quimera comu-

Martínez, tal como sucedió la semana pasada. Hasta el momento no se ha llegado a algún acuerdo, sin embargo ya son visibles al menos una docena de patrullas con un considerable número de agentes de la Policía Estatal, que ya se observan en los alrededores de la SEGE como medida precautoria para evitar alguna acción “radical” por parte de los afectados. Cabe destacar que al cierre de esta edición no se había llegado a ningún acuerdo con las autorida-

Por su parte, la SEGE envió un escueto comunicado en donde especifica que el secretario, Vito Lucas Gómez Hernández, reiteró la disponibilidad y apertura al diálogo para atender y analizar las posibles soluciones a los planteamientos realizados por maestros del nivel de telesecundaria en la dependencia estatal. Se reunió con una comisión de los inconformes y les precisó: “estamos aquí para escuchar con absoluto respeto y atenderlos, hay que reconocer que han estado laborando, en San Luis Potosí se han significado por tener un buen clima de trabajo, un buen clima laboral, lo debemos reconocer y ponernos de acuerdo con ellos para mantener el mismo clima”, dijo Gómez Hernández. El titular de SEGE explicó que: “son planteamientos que ya se vienen tratando y que vamos a tener que analizar para resolver lo que sea posible y esté en el marco de la ley, vamos a tener que buscar las mejores soluciones”.

¿Que no deben existir las ideologías? 2/2 JUAN RAMIRO ROBLEDO RUIZ*

nista dejó el camino despejado a la democracia occidental. Pues acá y en cualquier parte, son ideas políticas estatistas las que proponen la rectoría del Estado sobre la economía; el uso de las atribuciones estatales para distribuir riqueza, vía salarios e impuestos a las ganancias; la propuesta de brindar salud, seguridad social y educación a todos los mexicanos, vía el presupuesto y el gasto público; la propuesta de permitir libertades de hábitos y preferencias personales, sin dogmas de credo; la de regular y controlar excesos de la empresa privada; la de hacer gobierno austero y republicano, limitando el gasto corriente y los privilegios de la alta burocracia; la de reconocer y atender causas sociales, como medio de solucionar conflictos que alteran el orden público; la de inducir toda acción de gobierno a reducir la desigualdad, a atemperar la opulencia y la miseria, como decía Morelos, a quien se memora solamente en actos cívicos. Es claro obviamente que esos postulados no se consiguen con cualquier

forma de pensamiento político. Aquellas son ideas y programas que en cualquier parte del mundo se consideran progresistas y se llaman de izquierda, porque buscan cambiar el injusto y desigual estatus vigente, no conservarlo. Históricamente así se denominan a las fuerzas que han hecho las revoluciones sociales en el mundo. Si viviéramos en un país donde reinara la igualdad y la justicia, quizás podría admitirse como fórmula de gobierno la simple ideología individualista liberal. Los apologistas de esta última seguramente dirán que están acordes con los fines descritos, pero no aceptan nunca los medios que se mencionan antes. Ellos proponen la economía del libre mercado, la que suponen que consigue repartir la riqueza por virtud de una mano invisible que ajusta y distribuye, con la sola condición de que se permita la total libertad económica particular, desgravando el ingreso, dejando salarios y precios a las leyes de la oferta y la demanda, manteniendo el orden, y en suma, retrayendo el papel del Estado en

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

6

Son mediadores

Se deslinda Finanzas de lo que se debe a jubilados n

Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, Jesús Conde Mejía, se deslindó del adeudo que se tiene con la Dirección de Pensiones en el caso del sector telesecundarias, ya que, según dijo, es de parte del gobierno federal y la administración estatal sólo ha servido como conducto y mediador entre los inconformes y la Secretaría de Hacienda. El funcionario especificó que se ha platicado con los maestros inconformes: “es un tema que definitivamente corresponde a la Federación y aunque el sistema de Telesecundarias es un sistema estatal, siempre ha estado respaldado con recursos federales, la obligación prácticamente es exclusiva de ellos”, añadió. Agregó que, de cualquier forma, la administración estatal ha estado mediando en el tema y a planteado diversas soluciones, como es el caso del dialogo permanente con la Secretaría de Hacienda del Gobierno Federal para que se puedan pagar a la brevedad las aportaciones correspondientes al sector a la Dirección de Pensiones, en este caso, específicamente con recursos extraordinarios.

los asuntos del bienestar social. Y todo lo anterior sin entrar a cuestionar la manipulación de la información televisiva que sesga la realidad e induce conciencias y voluntades. Como se puede colegir respondiendo estas preguntas, los fines podrán compartirse pero no el camino para obtenerlos. En conclusión, la libertad y la igualdad son los dos referentes de todo contenido ideológico en occidente. Las políticas públicas son políticas de Estado y definir una estrategia u otra, un medio u otro, es precisamente una cuestión de ideologías. Así es que las ideas políticas no están obsoletas, ninguna, todas son necesarias y vigentes. Lo que sucede realmente es que propagar su fin es una estrategia para tratar de hacer prevalecer la ideología que todos conocemos y llamamos de derecha. No han muerto las ideologías. Al contrario, pasa que una de ella ha regresado recargada, replanteada, a partir de su origen, hace tres siglos, para volverse a implantar con una nueva dimensión en el mundo y en México. Ha regresado con un argumento adicional: que las demás ideas que se le oponen deben desaparecer. Y es esta ideología la causante del aumento de la pobreza y la desigualdad en México y en todo el planeta. Si los mexicanos todos tuviéramos conciencia de esto, nuestro país estaría a salvo, porque no volvería a gobernar la derecha. * Profesor de Teoría del Estado de la Facultad de Derecho de la UASLP.


asi nadie entre los firmantes, y por supuesto entre los mexicanos todos, puede negar la terrible situación en que nos hallamos envueltos: la inequidad social, la pobreza, la incontenible violencia criminal, la corrupción que tantos beneficiarios genera, la lenidad recíproca, unos peores que otros, la desesperanza social. Todos esos factores, y otros que omito involuntariamente pero que actúan en conjunto, forman un cambalache como esa masa maloliente a la que cantó Enrique Santos Discépolo en la Argentina de 1945. Con todo, pudo cantarle. Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias y otras formas de hacer que renazca la vida, permitan a nuestro país escapar de la pudrición que no es destino inexorable. Sé que es un deseo pueril, ingenuo, pero en él creo, pues he visto que esa mutación se concrete. Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós. Así concluía Miguel Ángel Granados Chapa su última columna fechada el 14 de octubre de 2011, dos días después el 16 de octubre, falleció de un cáncer que comenzó a menguar su salud, mas no su lucidez, desde 2007. La célebre y longeva columna había sido bautizada como Plaza Pública, apareció por primera vez el 13 de julio de 1977 en el diario Cine Mundial, que entonces dirigía Octavio Alba. Esta columna política apareció en un momento crucial del la vida de Miguel Ángel Granados: enfrentaba una crisis depresiva derivada de la renuncia presentada –dos meses atrás– a la gerencia de la recién fundada revista Proceso; su intolerancia a la mediocridad y el rechazo general de los diarios –derivado de su actitud disidente–, fueron una cordial invitación a mantenerse alejado de ellos. Sin embargo, luego de su primer Plaza Pública a la que tituló El PARM retorna al origen con los militares veteranos, vendría una colaboración diaria que aparecería de manera ininterrumpida hasta septiembre de 1979. Ese mismo año de 1977, comenzó a colaborar en la revista Siempre, de José Pagés Llergo; la invitación fue lanzada por don Paco Martínez de la Vega, periodista potosino avecindado en la metrópoli y gran conocedor del argot y los vericuetos imperantes en la política mexicana. Y cómo no había de serlo, había sido personaje cercano al general Cárdenas y llegado a la gubernatura de San Luis Potosí por designación directa –dedazo– de Adolfo López Mateos; eran los años de la lucha cívica en San Luis Potosí, encabezada por el navismo opositor a las políticas centrales que se empeñaban en permitir las imposiciones y dictados del cacique Gonzalo N. Santos. Vendría después el crimen contra el periódico Tribuna; el periodista que atacaba un diario; hoy su nombre lo lleva un premio de periodismo. La llegada de Luis Javier Solana a la dirección de Comunicación Social de Presidencia de la República, fue el determinante para que Granados trasladara su columna a las páginas del todavía párvulo periódico Uno más Uno. Esta escisión periodística muestra una de las rígidas facetas éticas de Granados, que consideró poco objetivo colaborar con el diario cuyo director coordinaba también los intereses mediáticos de la Presidencia. Hasta noviembre de 1983 apareció la columna de Miguel Ángel Granados en ese diario; vino luego la salida del autor, en solidaridad con Héctor Aguilar Camín, Carmen Lira, Humberto Musacchio, y Carlos Payán. La columna no apareció en la Ciudad de México por casi un año, no así en diarios del interior del país; fue hasta septiembre de 1984 cuando fue acogida por Punto, dirigido por Benjamín Wong. De forma paralela desde 1984 hasta 1992, Plaza Pública aparecía en La Jornada, diario del que fue cofundador y en el que colaboró como subdirector y director. De agosto de 1992 a noviembre de 1993, la columna apareció en El Financiero, para luego ser publicada el periódico Reforma, diario en el que publicaba un recuento de sus veinte años con Plaza Pública, el 13 de julio de 1997, y del que tomé parte del recuento cronológico de la misma ******

Granados Chapa, uno de los periodistas de mayor trayectoria y reconocimiento dentro de los medios mexicanos, había nacido el 10 de marzo de 1941, en

Textualismo

Plaza pública ÓSCAR G. CHÁVEZ

Miguel Ángel Granados Chapa.

Pachuca, Hidalgo. 74 años hacen hoy de su nacimiento; cuatro de su ausencia se cumplirán el próximo 16 de octubre. Hombre de gran integridad en lo privado y en lo público, modeló parte de su ejercicio profesional al lado de personajes de la talla de Manuel Buendía Téllez-Girón y Julio Scherer García. Había estudiado en la UNAM las carreras de periodismo y derecho, luego de un fugaz tránsito por el Colegio Militar. Congruente en todos los niveles de su vida, salvo la consejería ciudadana a la que fue invitado por el Instituto Federal Electoral, jamás aceptó un cargo o una función cercana al poder político mexicano. Crítico permanente del sistema, enfrentó una gran cantidad de demandas que en la totalidad de las ocasiones fueron desechadas gracias al impecable manejo que supo hacer del ejercicio periodístico. Apasionado de la ortografía que supo vincular de una manera indisoluble con el periodismo; impecable en el manejo de la misma, supo emplearla con suma elegancia en el habla y la escritura. Fue incorporado a la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de mayo de 2009. Lector voraz y compulsivo, con una impresionante capacidad de retención y síntesis, puede ser catalogado como un intelectual práctico en las áreas del periodismo que cultivó con esmero y dedicación. De una manera despectiva pero que describe a la perfección su personalidad, fue denominado por Fausto Zapata Loredo, vocero del régimen echeverrista, como un barbudo intelectual, –según decir de Ricardo Garibay–, luego de la precipitada y digna salida del periódico Excélsior, tras el golpe orquestado desde las más altas esferas del poder. ******

Curiosamente el primer encuentro que tuve con Granados Chapa fue a través de Martínez de la Vega, en la certera y bien pulida presentación que hace de don Paco en un libro de la autoría de éste. La obra titulada Personajes, publicada por Océano y la Fundación Manuel Buendía, consigna biografías y anécdotas de algunos personajes que le fueron cercanos. El texto de Granados va precedido de otra presentación, ésta de Elena Poniatowska, cuya pluma destaca por la familiaridad y afecto certero con que hace referencia a la persona de Paco Martínez de la Vega a quien llama cariñosamente mi viejo. A diferencia de Poniatowska, que aborda más lo ínti-

mo del prologado, Granados se enfocó en las acciones neurálgicas de la vida de Martínez de la Vega; en sus trajines periodísticos y políticos. Sin embargo, y a pesar de la escrupulosidad periodística, ambos incurren en la –considero involuntaria– omisión de mencionar el ya referido atentado contra el periódico navista Tribuna. Supongo la ignorancia de este negro episodio en la vida de Martínez de la Vega, por parte de Granados; su ética periodística, la misma que le llevó a alejarse de Proceso, y a cerrar ciclos afectivos con periodistas como Carlos Payán, o José Carreño Carlón, hubiera estado por encima de su íntima amistad con el ex gobernador potosino. Supe también de Granados, durante la lectura de su obra ¡Nava sí, Zapata no! La hora de San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó, Grijalbo, 1992. La precisa cronología del proceso electoral y la resistencia cívica que generaron la caída del gobernador recién electo Fausto Zapata, son descritos de una manera concreta por el autor. No me atrevo a hablar de la objetiva imparcialidad de la obra, ya que en algunos casos pareciera que el lenguaje utilizado en el análisis de hechos y personaje concreto, se ocupa de saldar deudas contraídas en el pasado. La historia como arma, según Manuel Moreno Fraginals. Ambas obras, por ser referentes dentro de la bibliografía potosina, una en el género biográfico, y la otra en la crónica y análisis político, me invitaron a profundizar en las lecturas de Miguel Ángel Granados, a quien he considerado –derivado de su impecable manejo del lenguaje– uno de los grandes maestros del periodismo mexicano. ******

Tras el ingreso de Granados Chapa a la Academia Mexicana de la Lengua, la escritora y también miembro de número de la misma Academia, Margo Glantz Shapiro, publicó en el periódico La Jornada, a manera de reconocimiento al recipiendario, un artículo al que tituló Granados Chapa, académico (http://www.jornada.unam.mx/2009/05/21/cultura/a06a1cul). En el cuerpo del texto, Glantz desmenuza el contenido del discurso pronunciado por Granados al momento de tomar posesión de su sitial. A lo largo del artículo señala: Miguel Ángel examina un dato recurrente y poco estudiado de la historia de México: cuando se logra decretar constitucionalmente el derecho a la libre expresión, se produce de inmediato una curiosa y nociva reacción, la que él llama el relativismo de consagrar un derecho y de inmediato acotarlo con limitaciones […] Otro tema importante es definido así: “Nuestra lengua, en general, y la de México en particular, está sujeta a un proceso de pauperización (dato que se advierte)… en la incapacidad para formular enunciados sencillos. El empobrecimiento del lenguaje”, concluye, amenaza precipitarnos en la mudez. ******

Viene esto a colación de la discusión que en tuiter sostuve el día de ayer por la mañana con la persona encargada del manejo de la cuenta @ProtCivilSLP (Protección Civil Municipal de San Luis Potosí), a quien tras cuestionarle su desafortunado manejo ortográfico en redes, comenzó argumentando la ausencia de acentos en su teléfono móvil, cuestión del fabricante, señaló; posteriormente –09:38 hrs– pontifica en otro tuit: Le recuerdo que la Real Academia de la Lengua Española, aprobó la excepción de los acentos. A esto respondí que aplica solamente terminación en “s”, precedida por consonante; no en este caso. Típica respuesta de ignorantes y mediocres. Mi cuenta fue bloqueada por quien maneja la de Protección Civil Municipal; el tuit de los acentos eliminado, y mis cuestionamientos sobre el uso de la ortografía no fueron respondidos ni siquiera por quien maneja la cuenta del ex rector y hoy letrado alcalde. ¿Cuánto ganarán quincenalmente las personas que manejan las redes sociales? Así se hizo presente lo que señalan Granados Chapa y Glantz: la acotación derivada de limitaciones se hizo presente a partir de la incapacidad para formular enunciados y del pésimo manejo que de un lenguaje empobrecido hace un intolerante –que se siente autoridad– al servicio de un Ayuntamiento ignorante y semi ágrafo.

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

C

Política y Sociedad

7


Jorge Torres n El candidato de la coalición del Partido Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, Juan Manuel Carreras López, tuvo un desayuno con los agremiados de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), encabezados por el presidente local de la organización, Porfirio Flores Vargas, en donde los constructores potosinos realizaron varias peticiones al candidato, si es que llegara a ser gobernador, como el que se acaben los favoritismos en las obras públicas, además de dar apoyo a un sector abandonado por el gobierno. Le externaron a Carreras López que lo que pasa actualmente en el sector de la construcción es “una vergüenza, una voracidad”, pues no hay una rendición de cuentas de funcionarios públicos en las obras que se realizan. Asimismo, destacaron que los agremiados a la CEMIC son sim-

Dar prioridad a los constructores locales, pide CMIC a Carreras n

El candidato priísta firmó compromiso para la modernización del río Santiago

ples espectadores de este desorden, y le pidieron que, si llega a la gubernatura, haga algo para que esta situación cambie. Agregaron que en San Luis Potosí no se está tomando en cuenta a los constructores locales y se contrata a empresas extranjeras para las obras, además de que se deja de lado la opinión de los ciudadanos en la realización de los proyectos. Uno de los constructores potosinos denunció que hay impunidad en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pues dicha dependencia estatal tiene para sus obras una empresa

foránea, la cual es “la favorecida en todo”, dejando de lado a los potosinos, por lo que le enfatizó a Carreras López que si llega a ser gobernador deberá tener un control sobre esto para incluir de nuevo a los constructores locales, pues ya ni siquiera se les toma en en cuenta en las licitaciones de las obras. Manifestaron: “necesitamos que seas una persona de empuje, de ánimo, que se tome en cuenta a los potosinos”, pues los últimos mandatarios han sido “de proyectos de ideas y no de planeación”, ya que “llega un gobernador, hace un plan, llega otro y

en la Coordinación Académica Región Altiplano, señaló que los jóvenes del área de ingeniería mecatrónica participaron atendiendo la convocatoria del Consejo de Software en el Desarrollo de una Aplicación Móvil, con beneficio a la sociedad, y además de causar un beneficio que pudiera generar ingresos como fuente de empleo para las personas que desarrollarán la aplicación. El Consejo de Software del estado de Nuevo León, puntualizó, está formado por las empresas más importantes del área de tec-

nología como Microsoft, Sony, y otras más que tienen relación en el ámbito de la tecnología. Recibe apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico de Nuevo León, y además participan las mejores universidades del estado de Nuevo León, como al UANL y el Tecnológico de Monterrey, La Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana. Los alumnos que participaron en este certamen fueron Carlos Acosta y Eduardo Solís, pertenecientes al quinto semestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la UASLP.

Primer lugar en concurso del Consejo de Software de NL

Desarrollan universitarios aplicación para revelar daños por el tabaquismo n

n Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desarrollaron una aplicación móvil para revelar el daño que causa el tabaco en el organismo, proyecto obtuvo el primer lugar y 40 mil pesos en el concurso del Consejo de Software del Estado de Nuevo León. En entrevista, el ingeniero en sistemas computacionales Francisco García Ortega, responsable del Departamento Tecnologías de Información y Comunicación

L

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

8

a proverbial penuria económica en que sobreviven las demarcaciones municipales desde siempre, especialmente en la inmensa mayoría donde el desarrollo se mantiene con enormes rezagos o de plano estancado no obstante la existencia de recursos naturales importantes, cuya explotación sólo ha beneficiado a grupos minoritarios privilegiados, se ha convertido en los últimos años en un espacio disputado por los diversos grupos políticos partidistas, ligados en muchos casos a las empresas trasnacionales que explotan minerales y otros recursos, o bien, como ha quedado demostrado suficientemente, en estrecha relacionados con los grupos delincuenciales más importantes o las subdivisiones de estos que, en todo caso, se enfrentan por controlar el territorio con la complicidad de los alcaldes o funcionarios municipales relacionados con la seguridad pública. Esta descomposición de la base de la organización territorial, política y administrativa del país definida en el artículo 115 como el Municipio Libre, atraviesa por una profunda crisis que afecta su “autonomía” política, administrativa y financiera, favoreciendo la penetración del narco con sus diferentes modalidades de acopio de dinero, con sus aterradoras consecuencias en algunas entidades donde los focos rojos se mantienen pese al discurso oficial, aunque en otras, como San Luis Potosí, se insiste en negar lo que es evidente a partir del aumento de la violencia, el aumento del narcomenudeo, los secuestros, etcétera. Sin embargo, el llamado por algunos el primer pel-

D EFINICIÓN

lo cambia”: “el revanchismo político afecta mucho, falta mucha planeación a largo plazo en desarrollo urbano, simplemente la planeación es nula”, reclamaron. En su intervención, Carreras López prometió a los constructores potosinos a que atenderá puntualmente sus reclamos una vez que llegue a la gubernatura de San Luis Potosí. “Esto es lo que tenemos que trabajar, por eso sirven estas reuniones, y yo las agradezco; sin duda vamos a ver cuáles son los canales dentro del marco normativo para que se le dé preferencia al constructor potosino en igualdad de condiciones para que él sea quien participe y lleve a cabo las obras”, aseveró. Carreras López, en vez de firmar ese compromiso, se limitó a firmar uno sobre la modernización y ampliación del circuito interior del Río Santiago, el cual

Juan Manuel Carreras López.

El debilitamiento del Municipio Libre CARLOS LÓPEZ TORRES

daño de la actividad política, como unidad administrativa y financiera tiene su propia dinámica en relación con la capacidad del Municipio para gestionar y resolver los asuntos propios de la comunidad en cuanto a servicios públicos, poder de la policía y organización interna. Así como su capacidad para contar con recursos suficientes derivados de renglones tributarios exclusivos, además del libre manejo de su patrimonio y la libre disposición de su hacienda. Los municipios potosinos, como ha quedado fehacientemente demostrado, tienen en su haber todo tipo de irregularidades en el manejo de su hacienda y los servicios que prestan. La opacidad y la corrupción institucionales de las administraciones del gobierno del estado y las municipales, no sólo los ubica entre los más ineficientes e ineficaces, sino acaso entre los más impunes, no obstante la legislación existente. En el marco de la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción se aprobó recientemente en la

ya tenía establecido, como los demás que ha firmado en esta campaña. Telesecundarias, un tema institucional, no personal

Cuestionado sobre la situación de las manifestaciones de los maestros de telesecundarias, quienes piden que sean cubiertas las aportaciones del Seguro Social, en donde incluso señalan a Carreras López como uno de los culpables al dejar crecer esta situación de crisis, el ahora candidato priísta comentó que él desde el primer momento que asumió el cargo al frente de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) realizó gestiones para tener recursos y dar cumplimiento al tema. De igual manera, aseguró que este tema, más allá de dañar su imagen o campaña, es un asunto de la SEGE que debe ser atendido: “uno cuando está de funcionario público asume su responsabilidad, lleva a cabo los temas, sin duda hay muchos temas que se resuelven, sin duda puede quedar agenda pendiente porque en este caso no se tienen los recursos suficientes, la insuficiencia de recursos al sector educativo para cumplir con este temas es una situación que yo solicite desde el primer día que fui secretario de Educación, y lo que se hace es gestionar los recursos para dar cumplimiento a ello; en cuanto estén los recursos se dará respuesta a cada uno de ellos, es un tema institucional, no es personal”, finalizó.

Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local, una minuta que les envió el gobierno federal para que voten una reforma que pretende limitar el endeudamiento municipal y estatal, que tiene que ver con el establecimiento de topes financieros que debe haber en cada administración estatal o municipal. Asimismo, establece que no se podrán endeudar los últimos tres meses de su administración, cediendo facultades a las auditorías federal y estatal, respectivamente. A este proceso de centralización, los diputados han agregado insistentemente sobre la viabilidad de creación de la nueva figura jurídica del administrador municipal que, de aceptarse, crearía una especie de poder paralelo al presidente municipal y los regidores, convirtiéndose en un factor extraordinario de debilitamiento del Municipio Libre. ¿Será que el excesivo centralismo transexenal impulsado por el peñismo, terminará aplastando a la escasa “autonomía” de las demarcaciones municipales? ¿No será más idóneo fortalecer al Municipio Libre como lo planteó ante el Senado en su comparecencia el entonces secretario de Gobernación Manuel Bartlett, para explicar los motivos de la Reforma Municipal aquel 20 de diciembre de 1982, donde decía, entre otras cosas: …debemos impulsar la institución del Municipio Libre otorgándole más facilidades, y con ellas más recursos para que asuma su responsabilidad. De otra forma, el gobierno municipal se vuelve un ejercicio de frustración en vez de ser un ejercicio de democracia y un ejercicio de gobierno eficaz…?


Jorge Torres n El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jorge Vega Arroyo, comentó que la dependencia tiene en análisis la quejas de los maestros de telesecundarias, así como de los trabajadores del Sindicato del Hospital Central. “En el tema de las telesecundarias es sobre las aportaciones que les corresponden en el tema de seguridad social; ya estamos solicitando la información, pero sobre todo el compromiso de las últimas reuniones que han sostenido, entonces nosotros vamos a revisar todo ello y, de ser el caso, nos vamos a pronunciar al res-

Atiende CEDH quejas por conflictos en telesecundarias y HC, revela Vega n

El organismo emitiría recomendación por detención arbitraria de ex sacerdote

pecto”, sostuvo Vega Arroyo. En cuanto al tema del Sindicato del Hospital Central, el ombudsman potosino mencionó que aquí el punto que se está analizando es la negativa al reconocimiento a una nueva directiva, respecto a lo que destacó que, si bien es cierto que es un tema sindical y

es una cuestión particular, también lo resuelve una autoridad: “hasta donde tenemos nosotros la información solamente es un ajuste del procedimiento. Estaremos muy al pendientes porque al parecer se va a solventar esa circunstancia para que todo se haga con apego al proce-

dimiento”, señaló. Aseveró que, en cuanto al actuar de los agentes policiacos, sólo en el caso del Hospital Central se requirió la presencia de personal de la CEDH en las manifestaciones y el bloqueo que realizaron en la Glorieta Bocanegra, pues los trabajadores

las mujeres, donde el colmo fue que después de la iniciativa del diputado Jorge Escudero Villa para que las personas que violenten a las mujeres vayan a la cárcel, el diputado Maza respondió que no tendrían por que hacerlo, ya que entonces quién va a mantenerlas”, denunció el activista. Paul Ibarra calificó de absurdo que el funcionario que se encuentra al frente de una de las comisiones más importantes en materia de derechos humanos en el estado de cuenta de un discurso “misógino, despectivo hacia las mujeres” y en contra de la equidad e igualdad de género, por lo que lamentó también que el Congreso del Estado de San Luis Potosí “se preste a solapar” arbitrariedades que pertenecen a

esta naturaleza. “Es una burla para la ciudadanía que esta persona esté al frente de esta comisión, y no se trata de una cuestión personal; el diputado puede tener sus principios y pensar lo que quiera con respecto a las mujeres, pero es un servidor público, por lo cual no puede ser que siga teniendo este lenguaje sexista”, manifestó. El activista adelantó que en los próximos días se hará la entrega del escrito por parte de asociaciones civiles como Educación y Ciudadanía AC, Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad AC y Enfoque de Igualdad AC, las cuales también contarán con el apoyo de Arely Torres, consejera del Instituto Nacional de las Mujeres.

Paul Ibarra.

Activistas solicitarán remoción del diputado Maza Hernández n

No debe seguir al frente de la CDH, sentencian afectados

Doré Castillo n Debido a los reiterados desatinos que el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Congreso de San Luis Potosí, Miguel Maza Hernández, ha cometido con sus comentarios en relación a los derechos de las mujeres y de los homosexuales, activistas locales y nacionales solicitarán la remoción de su puesto, dio a conocer Paul Ibarra, director de la organización civil Red de Diversificadores Sociales. “Hace dos años que presentamos la iniciativa para el matrimonio del mismo sexo, el diputado comenzó a juntar firmas en contra de ello, y, aunado a esto, las declaraciones que ha hecho relacionadas a la violencia contra

D

entro de los asuntos pendientes en el campo de los derechos para las personas no heterosexuales en San Luis Potosí se encuentra la aprobación de una iniciativa de reforma de ley que postulamos desde la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de la UASLP en coadyuvancia de algunas organizaciones de la comunidad local que han trabajado y defendido ese tema. Hace más de seis meses depositamos en el Congreso del Estado una propuesta para incluir en la legislación civil y procedimental potosina el juicio de reasignación de identidad por concordancia sexo genérica para los casos de personas que quisieran obtener el reconocimiento de su identidad de género cuando no concordara con su sexo biológico. Proceso semejante al que existe en el Distrito Federal, en ese tiempo aún deficiente en cuanto a los requisitos exigidos sobre todo en lo concerniente a la dictaminación médica, que patologiza la identidad y la orientación que no es heterosexual. La iniciativa fue avalada por organizaciones como Educación y Ciudadanía AC (Educiac), Enfoque de Igualdad AC, Colectivo por la Diversidad Sexual y la Equidad de Género (Codiseg), Colectiva la Castilla Combativa, Red Diversificadores Sociales AC y Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida AC. Pero como era de esperarse en el contexto de la asamblea potosina, cuya comisión legislativa de derechos humanos está encabezada por el diputado panista Miguel Maza que ha sobresalido por su profundo desconocimiento sobre derechos humanos, perspectiva de género, y su poca sensibilidad política sobre esos temas o inclu-

A LTERMUNDI

Sobre la reasignación de identidad en SLP GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

so desprecio por los mismos, según se desprende de sus declaraciones públicas sobre la posición de las mujeres en la sociedad y frente a la justicia, la iniciativa, junto con muchas otras, se encuentra suspendida. Sin embargo, como en otros temas relevantes relacionados con el ejercicio, promoción y defensa de los derechos humanos, la inexistencia de un ordenamiento normativo no detiene la posibilidad de su exigencia jurídica, política y social. El tránsito de una comprensión estrictamente formal de predominancia de la legalidad hacia una noción que privilegia la sustantividad de los derechos permite litigar estratégicamente las omisiones legislativas y las violaciones que generan contra la población afectada. Hace un par de semanas interpusimos desde la Clínica de Litigio Estratégico una demanda para la rectificación de acta de nacimiento de una persona que biológicamente nació como mujer, pero que socialmente se conduce como hombre, dentro del sistema binario sexo-género, masculino-femenino, por supuesto. El caso referido es un ejemplo de posible tramitación en el juicio propuesto por la iniciativa de reasignación de identidad. Pero dada la inexistencia de esa figura normativa, recurrimos a la controversia familiar dentro de

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

9

denunciaron que en lugar de dialogar los policías discutían con ellos, pero no pasó a mayores, sin embargo adelantó que pedirá informes a la corporación estatal sobre este tema. Emitirían recomendación para la Policía Municipal

Después de que la representante legal del ex sacerdote José de Jesús Cruz Rodríguez, quien oficiaba misa en la iglesia de Fátima, y que es acusado de abuso sexual en contra de un joven, informó que hay una denuncia ante la CEDH por la detención arbitraria que realizó la Policía Municipal contra el ex sacerdote, además de la serie de violaciones que ocurrieron en la misma. Al respecto, Vega Arroyo explicó que la dependencia ya está analizando un proyecto de resolución para determinar la responsabilidad en que pudiera haber incurrido la Policía Municipal, por lo que aseguró que en esta semana, a más tardar la siguiente, se podría emitir la recomendación. Familiares y amigos del ex sacerdote denunciaron que la policía llegó al domicilio del ex sacerdote, rompió las ventanas del lugar, procediendo a esposarlo, todo esto mientras el sujeto en cuestión era insultado, golpeado, humillado, amenazado y además presentado ante la autoridad correspondiente muchas horas después de haber sido llevado a cabo el arresto, lo cual es una violación a la ley.

los cauces que la legalidad positiva permite en San Luis Potosí para sostener el caso mediante una causal para la rectificación de acta de nacimiento que se refiere a la posibilidad de modificar ésta cuando se trate de una adecuación con la realidad social. Pues el caso que nos ocupa busca adecuar el documento jurídico primario de identidad con la realidad social de la persona implicada. Sostenemos además desde la defensa jurídica del caso que el Registro Civil tiene la facultad de modificar el acta de nacimiento en lo concerniente al nombre pero también en lo que llama el “sexo” (la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera en un protocolo relativo a los casos que impliquen orientación sexual que debe denominarse más propiamente “género” y no “sexo”). La demanda está ya en un juzgado de lo familiar en San Luis Potosí, esperando su tramitación. Confiamos en obtener la reivindicación planteada en breve, por la vía de una sentencia de ese juzgado o de negarse esta por una correspondiente de la justicia federal mediante un amparo. Y de obtener la razón jurídica otra vez habremos demostrado que la omisión legislativa sólo dilata el acceso a la justicia, burocratiza los derechos humanos, pero no impide su defensa. El Congreso del Estado bien podría entender ya esa posición activa de las y los defensores de derechos humanos, las comisiones legislativas pueden dilatar asuntos que consideran espinosos, pero las organizaciones y las defensorías de derechos recurrimos a estrategias amplias y diversas en las causas que enarbolamos, y de vez en cuando obtenemos victorias pequeñas, pero significativas. Esta lo será. Twitter: @GuillerLuevano


La Junta de Coordinación Política anuncia que se abrirá un espacio de discusión

Posponen la Ley General de Aguas

‘‘Con la simple lectura (del dictamen) le quedaría claro, a cualquiera que no tenga lento aprendizaje, que no hay intención privatizadora’’, dijo ayer el coordinador priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones ■ Foto La Jornada

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió, por unanimidad de sus ocho partidos integrantes, posponer ‘‘el tiempo que sea necesario’’ la discusión en el pleno del dictamen de la Ley General de Aguas, que se pretendía aprobar en la sesión de hoy. Las bancadas opositoras opinaron que el Partido Revolucio-

EMIR OLIVARES ALONSO

Más de mil 200 universitarios solicitaron al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, pronunciarse ‘‘ante la grave situación’’ que representaría aprobar la iniciativa de la Ley General de Aguas, pues ‘‘criminaliza la investigación científica y cualquier otra forma de estudio que provenga de la sociedad organizada o de los pueblos y comunidades que tienen un enorme conocimiento sobre los bienes comunes hídricos’’. Investigadores y estudiantes entregaron ayer al abogado general, César Astudillo, una carta con más de mil 200 firmas, donde piden al rector que haga ver a los legisladores la necesidad de abrir una discusión pública nacional sobre el tema, en la que las voces de los expertos en la investigación en torno al agua y pobladores originarios sea escuchada. Los universitarios plantearon que la iniciativa –cuya discusión en la Cámara de Diputados se pospuso ayer– contraviene el artículo

nario Institucional (PRI) tenía los votos necesarios, pero no el respaldo social, debido a que el documento abre la puerta a la iniciativa privada a prestar el servicio público de agua potable, facturar y cobrar al usuario final. La junta autorizó foros de discusión, pero legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Morena plantearon que ello debe ser para modificar el

dictamen y quitar los puntos que llevan a la privatización del agua, e incluso a presentar un documento distinto basado en la propuesta de la sociedad civil. Manlio Fabio Beltrones (PRI), presidente de la Junta de Coordinación, cuestionó que con ‘‘la simple lectura (del dictamen) le quedaría claro, a cualquiera que no tenga lento aprendizaje, que no hay intención privatizadora, como ciertos políticos

demagógicos lo han expresado’’. Beltrones explicó que los partidos en ese órgano de dirección de la cámara optaron por abrir un espacio de participación ciudadana y de expertos ‘‘para que se aclaren dudas y se deje atrás la desinformación de algunos políticos en campaña, que quieren tomarlo como bandera para confundir’’. El coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, resaltó que la apertura a las opiniones de la sociedad y los propios legisladores conducirá a cambios en el contenido del dictamen promovido por el gobierno federal por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). ‘‘No tendría ningún sentido escuchar a las asociaciones y a los investigadores que han expresado dudas, si no hay intención de modificar el dictamen. Las reuniones de trabajo son para escuchar y ajustarlo’’, declaró el legislador. Manuel Huerta (Morena) deseó que al posponer la discusión del dictamen no se abra un espacio sólo ‘‘para aplazar la sentencia de muerte; esto es, que la ley Korenfeld (por el director de la Conagua, David Korenfeld) la aprueben mañana, pasado mañana o dentro de un año, sino que se abra una discusión seria y se invite a quienes se excluyeron, entre éstos al movi-

Más de mil 200 universitarios piden a Narro pronunciarse

‘‘Criminalizan la investigación’’ RECTIFICACIÓN LÍQUIDA

MAGÚ

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

10

miento Agua para Todos’’. También la diputada Lilia Aguilar (PT) consideró que este plazo no debe ser sólo para diferir por unos días las críticas de la sociedad civil y de los investigadores o para evitar las manifestaciones en la calle y en la tribuna. Antes de que el PRI aceptara posponer el debate de la Ley General de Aguas, diputados y senadores de ese partido defendieron el dictamen e incluso invitaron a empresarios que ya operan el servicio de agua potable en los municipios, así como al ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Jesús Reyes Heroles, a quien diputados del PRD señalaron de ser el principal cabildero de la iniciativa a nombre del capital privado. Kamel Athie (PRI), presidente de la Comisión de Agua Potable y uno de los principales impulsores del proyecto oficial, afirmó que ‘‘no hay privatización encubierta’’ del agua, pero enseguida justificó la apertura que conlleva el dictamen a que, por ejemplo, durante su administración en el gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador permitió la operación de empresas privadas en el Sistema de Aguas de la ciudad. Se trata, leyó en una tarjeta, de las empresas Proactiva, Medio Ambiente, Sacsa, Industrias del Agua de la Ciudad de México, Tecnología y Servicios del Agua y Agua de México. ‘‘Creo que vio que con esto el Sistema de Aguas podría ser mucho más eficiente’’ y ya prestan el servicio de agua potable, dijo.

cuarto de la Constitución y tratados internacionales que establecen el derecho humano al agua. El proyecto de Ley General de Aguas ‘‘contiene artículos contrarios al espíritu universitario, así como a sus funciones sustantivas vinculadas con la investigación, obtención y generación de información para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento, a favor de la sociedad y para la defensa y garantía de los derechos humanos’’. El artículo 267 de la iniciativa, agregaron, señala las sanciones que podrá aplicar Conagua –muchas de las cuales llevan a cabo científicos–, las cuales irían de mil a 50 mil salarios mínimos, es decir, de 60 mil a 3.5 millones de pesos. Esto ‘‘criminaliza’’ la investigación científica y elimina la posibilidad de todo planteamiento alternativo al que, a partir de la aprobación de la ley, sería el oficial. ‘‘Es responsabilidad de la UNAM salvaguardar la libertad de investigación’’, por lo que piden que el rector ‘‘se pronuncie sobre esta grave situación’’.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 10/03/15 01:32 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ ¡Aguas, sólo la posponen! ◗ PRI y lento aprendizaje ◗ Beltrones hace méritos ◗ Jurar sobre picana o es menor, pero tampoco definitivo, el triunfo que en el plano de lo inmediato obtuvo la conjunción de opinión pública, movimientos ciudadanos y partidos opositores al PRI gobernante que ayer consiguieron frenar provisionalmente la pretensión de aprobar a marchas forzadas ciertas reformas a la Ley General de Aguas, que darían paso a más privatizaciones y corrupción. Además de evidenciar la molestia causada por la posposición de la etapa final de ese proceso de aprobación de la llamada ley Korenfeld (por el primer apellido del director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld Federman, peñista cien por ciento), el sonorense Manlio Fabio Beltrones (jefe máximo de la Cámara de Diputados, a título de presidente de su Junta de Coordinación Política) ha dejado huellas retóricas de la pretensión de rehabilitar dicho intento y purgarle de las presuntas implicaciones de torpeza y politiquería que cree encontrar ahora en el flanco opositor a las reformas aguadas. Como si solamente se desease eludir el escollo de los tiempos electorales, pero la intención privatizadora siguiera rigurosamente en pie, hizo ruda profesión de fe en el sistema el diputado Beltrones (al que Peña Nieto no ha anunciado adónde enviará cuando termine su gestión en San Lázaro, tal vez al PRI, aunque hay gran reticencia en Los Pinos porque desde la dirigencia de tres colores el sonorense fortalecería su eventual precandidatura presidencial de cada seis años), al anunciar que se suspende indefinidamente el curso de la reforma en materia de aguas, pero no por las razones esgrimidas por los adversarios de esas modificaciones, sino porque estos no han puesto atención a la letra de la iniciativa correspondiente. Contundente, en espera de que esta vez el peñismo sí le permita a uno de los suyos quedarse con una gubernatura (en este caso la de su tierra natal, Sonora, donde él aparece como figura tutelar de Claudia Pavlovich Arellano), Beltrones evocó el priísmo clásico, descalificador y pendenciero al señalar que con la “simple lectura” de la iniciativa tan impugnada “quedaría claro, a quien no tenga lento aprendizaje, que no se trata de una privatización”, sino de una propuesta que, ¡caray!, requete “moderniza” el asunto ese de las aguas (más “moderno” sería evitar el uso del concepto de “lento aprendizaje” como

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

estigma de discapacidad de opositores políticos que tienen argumentos plenos y escuchables sobre un tema en el que los priístas y sus aliados no desean análisis y discusión, sino votación instantánea y con aplanadora). Se difirió la discusión en la plenaria de los diputados, que al vapor iba a cumplir con la consigna privatizadora, pero Beltrones dijo que se había tomado tal decisión, “aunque con distintas expresiones del porqué”, para aclarar dudas y acabar con la “desinformación que ha hecho que algunos políticos en campaña quieran tomarlo como bandera” (¿estará hablando de los verdes y sus cineminutos, de los truhanes de mercadología que se asignan como propios algunos logros que por lo demás son exagerados, efectistas y ajenos?). También habló de “ciertos políticos demagógicos” que han hablado de la multimencionada privatización. Beltrones hace méritos. En ese contexto no es dable suponer que se ha tenido una relampagueante victoria definitiva. Todo lo contrario. Las fuerzas e intereses en favor de la privatización afinarán argumentos, simularán aperturas, escucharán para desechar, mo-

dificarán lo prescindible y sostendrán lo fundamental, así sea mejor elaborado, con una presentación menos escandalosa y una etiqueta de colores que diga que los opositores fueron atendidos pero las mayorías legislativas sostuvieron en lo esencial lo mismo que hubieran deseado aprobar desde ya, este martes. Similar esfuerzo en busca de tapar el sol con un dedo demagógico es el que realiza la administración Peña para tratar de desacreditar la redonda descalificación hecha por el relator especial de Naciones Unidos para casos de tortura, Juan Méndez, quien ha puesto en blanco y negro y en documentación oficial lo que en México todo mundo sabe y teme confirmar, es decir, la existencia institucionalizada de la tortura como práctica policiaca en todos los ámbitos, municipales, estatales y federal, y no se diga en instancias militares y marinas. Así como el recular provisional en el caso de las aguas no reconoce algún grado de veracidad y fundamento a los críticos de la privatización, en el caso de la tortura el gobierno federal priísta prefiere envolverse en la bandera de los detalles a discutir y en una pretenciosidad entre

académica y cultural para tirarse por la ladera de los despechos internacionales y jurar con la mano puesta sobre una picana que nomás no hay tortura en este país donde alto y fuerte brilla el sol de la legalidad, como pudo verse, por dar un ejemplo, con partícipes de crímenes en los que había razón de Estado para desentrañarlos con rapidez y precisión, como en el caso de los 43 desaparecidos en Iguala, pues bien se escuchó al licenciado Murillo jurar y perjurar que a los detenidos y testigos se les había tratado con absoluto respeto físico, sin tocarles un pelo, siempre en presencia de funcionarios de derechos humanos. Si eso sucede ejemplarmente en un expediente tan complicado, ¿cómo suponer que a algún policía municipal, estatal o federal se le podría ocurrir golpear, torturar, asesinar o desaparecer a algún ciudadano? ¡Ah, que la ONU tan de lento aprendizaje! Es más, tan puntual, preciso y respetable fue el trabajo del anterior fabulador general de la República, el cansado Jesús Murillo Karam, que ahora la teleprocuradora, Arely Gómez González Blanco, ha hecho saber que ese guión será respetado tal cual y que las nuevas elaboraciones se realizarán a partir de él, para que la esencia narrativa sea respetada en los foros de rodaje venideros. ¡Hasta mañana!

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

11

Caen presuntos atacantes de alcaldesa DE

LA

REDACCIÓN

MATAMOROS, TAMPS.

Hasta el momento cuatro personas han sido detenidas como presuntas responsables del atentado a balazos contra la alcaldesa de Matamoros, Leticia Salazar Vázquez, ocurrido la noche del pasado domingo. Se trata de Emanuel Zúñiga Raigoza, Neftalí Gómez Esquivel y los hermanos Christian Emanuel y Alejandro Atkinson Aguirre, quienes la madrugada de ayer fueron detenidos cuando circulaban en una de las dos camionetas que usaron para el ataque, en la cual se encontraron armas largas. El secretario general de Gobierno de Tamaulipas, Herminio Garza, afirmó que el atentado se originó porque los delincuentes “confundieron” el convoy de la alcaldesa –formado por tres camionetas con identificación oficial– con uno de un grupo criminal rival. Sin embargo, la vocera de la alcaldía de Matamoros, Nora González, afirmó que en dos ocasiones los criminales persiguieron al convoy de la alcaldesa cuando se desplazaba en unidades oficiales y con rótulos del gobierno municipal. “Dos veces trataron de cerrarle el paso al vehículo de la presidenta municipal. Esto lleva a presumir que ya no es tanto una confusión, sino una situación planeada”, subrayó. La alcaldesa Salazar Vázquez interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República y suspendió ayer su programa de actividades.

Ejecutan a ocho personas en Zacatecas

“Enrique Peña Nieto no ha anunciado adónde enviará a Manlio Fabio Beltrones cuando termine su gestión en San Lázaro, tal vez al PRI, aunque hay gran reticencia en Los Pinos porque desde la dirigencia de tres colores el sonorense fortalecería su eventual precandidatura presidencial de cada seis años” ■ Foto La Jornada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En Zacatecas al menos ocho personas fueron asesinadas, en hechos distintos atribuidos a un ajuste de cuentas entre Los Zetas y el cártel del Golfo, organizaciones criminales en pugna por el predominio de la plaza. En Ciudad Juárez, Chihuahua, ejecutaron a seis personas, dos de ellas mujeres. Similar suerte corrieron dos hombres en Hermosillo, Sonora, donde la policía estatal investigadora atribuyó los asesinatos al crimen organizado. El gobierno de Coahuila anunció la construcción de una base militar en el municipio de Hidalgo, para “blindar” al estado de los hechos de violencia e inseguridad que ocurren en Tamaulipas. La base militar estará sobre la carretera federal uno, entre Piedras Negras y Nuevo Laredo. En los próximos seis meses habrá cinco nuevos cuarteles en la entidad. DE LA REDACCIÓN


MÉXICO SA

◗ Agua y lento aprendizaje ◗ Beltrones se enciende ◗ Récord: el dólar a 15.81

lo largo de las últimas tres décadas la “modernización” ha sido la madre de todas las privatizaciones, y éstas no han sido pocas. De Miguel de la Madrid a la fecha ese ha sido el subterfugio predilecto, aderezado con términos como “desincorporación”, “adelgazamiento”, “desinversión”, “concesión”, “permiso limitado”, “coinversión”, “capital complementario”, “riesgo compartido”, “transición energética”, “democratización del capital”, “redimensionamiento” y, entre lo más reciente, “unir esfuerzos”.

En dicho periodo así se “modernizaron” alrededor de mil 200 empresas del Estado para terminar en manos del gran capital, pero la inventiva de los genios privatizadores parece no tener límite. Por ejemplo, en una de tantas intentonas por privatizar… perdón “modernizar” al sector petrolero, uno de los directores de Pemex durante el calderonato (el junior Jesús Reyes Heroles) consideró “necesario” que la paraestatal se “hiciera acompañar” de inversionistas privados como parte de la “modernización”, y otros utilizaron cualquiera de los subterfugios referidos. Así procedieron, también, con la “modernización” de la Comisión Federal de Electricidad (antes de la “reforma” energética), y a la vuelta de la esquina 40 por ciento de la generación eléctrica ya estaba en manos de particulares, con tarifas verdaderamente insoportables para los consumidores.Qué decir del sector petrolero. Y como esos, muchos más (banca, carreteras, aerolíneas, etcétera, etcétera). El domingo pasado el pastor de los borregos tricolores en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, mandó a paseo a todo el mundo contrario a la “modernización” del agua en el país, y afirmó que la “nueva”

YA

VIENE EL

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ley “asegura el uso eficiente de los recursos hídricos con criterios de sustentabilidad, equidad y suficiencia, además de que une los esfuerzos de gobierno y sociedad (léase capital privado), lo que de ninguna manera significa privatizar el agua”.

En el castellano del ex gobernador sonorense lo anterior quiere decir que sólo se trata de que “el capital privado se sume a las inversiones públicas” y “actualizar el régimen de concesiones, permisos, sanciones y tarifas, y consolidar la rectoría del Estado sobre las aguas nacionales; desde 2012 la Constitución establece el acceso al agua como un derecho humano, pero aún falta un marco reglamentario para que se haga efectivo mediante una política hídrica sustentable, racional e integral que asegure este rubro de la seguridad nacional… El ingrediente de la participación ciudadana es imprescindible en una legislación moderna y en la gestión sustentable del agua”. Y todo listo. El rollo anterior embona perfectamente en lo que se cita en las primeras líneas. Aquí al subterfugio “modernizador” se agrega el “unir esfuerzos”, como si el Estado no tuviera obligaciones constitucionales. Y en cuanto al “ingrediente de la participación ciudadana”, pues simple y sencillamente lo dejaron afuera, hasta que iniciaron los reclamos, es decir, primero modifican la ley en lo oscurito, y luego, ya con la intención de aprobarla por mayoriteo hoy martes, y en medio del escándalo, hacen como que les interesa “la discusión” sobre la conveniencia o no de modificar el dictamen aprobado o, como le llamó Beltrones, “abrir un espacio para la consulta e intercambio de puntos de vista entre todos los actores políticos representados en esa

A P P L E W AT C H

instancia legislativa” (¿y la participación ciudadana?).

Los escándalos políticos en tiempos electorales no son muy queridos por los partidos. La información dice así: “la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió por unanimidad posponer ‘el tiempo que sea necesario’ la discusión en el pleno del dictamen de la Ley General de Aguas, que estaba previsto para votarse en la sesión de este martes. Al dar a conocer el acuerdo de los grupos parlamentarios, el presidente de la Junta de Coordinación, Manlio Fabio Beltrones (PRI), rechazó que la propuesta busque la privatización del agua. ‘Con su simple lectura le quedaría claro, a cualquiera que no tenga lento aprendizaje, que no se trata de una privatización. Es una ley que moderniza, y en mucho el marco legal en la materia” (La Jornada, Enrique Méndez).

Ya encarrilado, el ofendido sonorense aseguró que “habrá tiempo suficiente para que muchos de quienes hablan pero todavía no han leído la iniciativa ni el dictamen hagan su trabajo. Lo que no hay es intención privatizadora, como ciertos políticos demagógicos han expresado”. Así, dijo, a solicitud de todas las bancadas, “aunque con distintas expresiones del porqué, hemos resuelto que se difiera su discusión del día de mañana por el tiempo que sea necesario para que se aclaren dudas y se acabe la desinformación que ha hecho que algunos políticos en campaña quieran tomarlo como bandera”. Como ha sucedido con otras “modernizaciones”, en el caso del agua y la “unión de esfuerzos” con el capital privado lo primero que harán será “ajustar” (léase incrementar) las tarifas (hay que revisar las experiencias de Argentina y de otras naciones latinoamericanas en este sector), porque de lo que se trata, según dicen, es de “hacer financieramente sostenible” el proyecto “modernizador” y garantizar la recuperación de las inversiones privadas. Recuérdese cómo, una vez “democratizado el capital” en la banca lo primero que se incrementó a la velocidad de la luz fueron las tasas de interés cobradas a los créditohabientes y el cargo por comisiones, que crecieron por todas partes. En fin, si, como dice el sonorense, es una maravillosa iniciativa para “democratizar el agua”, para qué “posponer el tiempo que sea necesario” la aprobación de la “nueva” ley, que según dice garantiza “sustentabilidad, equidad y suficiencia”, si para efectos prácticos tenían en el bolsillo los votos necesarios. Y como dicen los clásicos, los de “lento aprendizaje” (Beltrones dixit) no eran ariscos; los hicieron a golpe de “modernizaciones” y, sobre todo, de resultados desastrosos a lo largo de las últimas tres décadas.

LAS Tim Cook, directivo de Apple, presentó en San Francisco, California, el reloj cibernético Apple en diferentes modelos que van desde 349 dólares hasta uno que superará los 10 mil. La empresa presentó un adelanto del Apple Watch en septiembre, lo ha llevado al mundo de la moda e incluso ha comprado 12 páginas de publicidad en la revista Vogue, aunque tanto fans como escépticos están ansiosos de más detalles. El reloj, presentado en medio de gran expectación, tendrá toque digital, que permitirá a los usuarios mantenerse informado con sus contactos vía Internet y hasta conversar con Siri, la asistente cibernética para consultas. Con una esfera rectangular de 1.5 pulgadas (38 mm) en el menor de sus dos tamaños, el reloj se vincula sin cables con el iPhone, mide la frecuencia cardiaca y puede avisar a quien lo lleva de que tiene una cita o le ha llegado un mensaje. En la imagen, diversos modelos del reloj que fueron presentados ayer ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

La “volatilidad pasajera” (Videgaray dixit) trae podrido al “ministro del año’’. Lo persigue por doquier. Como vidente no ha dado una, y frase que pronuncia, frase que tira la realidad. Ayer el tipo de cambio peso-dólar alcanzó récord histórico, listo para aterrizar en los 16 por uno. En ventanilla el billete verde se ofreció a 15.81 bilimbiques, mientras el precio del barril de exportación volvió a caer (se vendió a 47.95 dólares).

cfvmexico_sa@hotmail.com

Argentina pide a HSBC regresar 3 mil 500 mdd por evasión fiscal

Buenos Aires. La autoridad impositiva de Argentina dijo el lunes que el banco HSBC Holdings Plc tiene que devolver al país 3 mil 500 millones de dólares debido a una supuesta maniobra de evasión fiscal que habría realizado la unidad del país sudamericano. ‘‘Nos gustaría saber primero si HSBC Holdings PLC apoyó el comportamiento de las autoridades de la filial de Argentina y, segundo, esperamos la repatriación de fondos por parte de HSBC Holdings PLC, que según sabemos suma 3 mil 500 millones de dólares’’, señaló Ricardo Echegaray en la embajada del país austral en Gran Bretaña. ‘‘Si HSBC Holdings PLC no apoyó el comportamiento de HSBC Argentina, esperamos un anuncio público formal. También esperamos un cambio en su política que considere que la banca privada no facilite la evasión fiscal’’, añadió Echegaray. REUTERS

Hasta marzo de 2019, el libre comercio automotriz con Brasil

México y Brasil reanudarán el libre intercambio comercial en materia automotriz a partir de marzo de 2019, conforme a un acuerdo alcanzado este lunes en Río de Janeiro, informó la Secretaría de Economía (SE). El gobierno mexicano había ingresado a las negociaciones concluidas ayer con la finalidad de acordar con Brasil el regreso al libre comercio automotriz, circunstancia que no ocurrirá sino hasta dentro de cuatro años. Ambos países mantuvieron negociaciones para modificar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 55), luego de que en 2012 Brasil fijó cupos limitados a las importaciones de vehículos producidos en México para proteger la industria local. JULIO REYNA QUIROZ

Comienza la compra de deuda pública para reactivar la eurozona

Francfort. El Banco Central Europeo (BCE) comenzó este lunes su ambicioso programa de compra de deuda pública para reactivar la estancada economía de la zona euro. Gastará mensualmente 60 mil millones de euros hasta septiembre de 2016, es decir, más de 1.14 billones de euros, principalmente en la compra de deuda soberana de sus países miembros (en torno a 50 mil de los 60 mil millones de euros mensuales). El simple anuncio ya se ha hecho sentir, expresó el presidente del BCE, Mario Draghi, quien destacó la mejora de las condiciones de crédito en la zona euro. Pese al optimismo exhibido en los últimos días por el BCE, el presidente del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, mostró ‘‘escepticismo’’ frente al programa. AFP

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

12


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 10/03/15 01:34 a.m. Página 1

Si se aprobara la ley en la materia se podrían generar conflictos sociales, dicen

Condenan grupos ambientalistas que se quiera mercantilizar el uso del agua

En el caso del agua ‘‘se trata de privilegiar a empresarios’’, consideraron opositores a la nueva ley, la cual fue pospuesta ayer en la Cámara de Diputados. En la imagen, parte del Sistema Cutzamala ■ Foto José Carlo González /Archivo

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y CÉSAR ARELLANO

Si llegara a aprobarse posteriormente la Ley General de Aguas se condenaría a México a un uso ‘‘mercantilista’’ del líquido, donde se privilegiaría el interés empresarial y de ganancia sobre el derecho humano de acceso a ese recurso. Esta situación, sumada al crecimiento y concentración de la población, podría generar conflictos sociales de diferente escala e intensidad. Con 9 millones de personas que actualmente no tienen acceso a agua potable, y 23 millones más sin alcantarillado, la legislación que ayer fue pospuesta indefinidamente en la Cámara

de Diputados haría sumamente difícil alcanzar una cobertura universal, como ha planteado el gobierno federal. Desde la perspectiva de diversos colectivos ambientalistas y de derechos humanos, la iniciativa no sólo viola el derecho humano de acceso al agua, sino agravará estructuralmente los graves problemas que enfrenta el manejo del líquido en el país. Así, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (Comda), la Coordinadora Nacional Agua para Todos, el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental y el Centro de Análisis e Investigación para la Capacitación, Difusión y Acción en

torno a la Democracia en México (Fundar) expresaron su enorme preocupación por el panorama desalentador que se presenta al país en los próximos años y décadas con una legislación que, de aprobarse, no reconocería el derecho humano al agua. En sus posicionamientos, estas organizaciones han denunciado infructuosamente que la iniciativa de ley no garantiza, conforme a las normas internacionales, el derecho humano al agua y al saneamiento para los grupos más vulnerables, pues carece de mecanismos de garantía para los grupos étnicos, comunidades equiparables y personas en condiciones de pobreza. Prueba de ello es lo que ac-

tualmente ocurre con el Acueducto Independencia, en Sonora, y la pretensión de despojar de agua a la tribu yaqui, en una lucha que lleva ya varios años y que actualmente se da en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), todavía con un futuro incierto para esta comunidad indígena. Además, en abono a posibles conflictos sociales está el incremento y concentración de la población, que ocasionará una disminución del agua renovable per cápita a escala nacional, poniéndola conforme a esta ley a disposición del mejor postor. Al año 2030 en algunas de las regiones hidrológicas del país el agua renovable per cápita alcanzará niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante al año, condición que se califica de escasez grave. En ese sentido, el grupo de ambientalistas anunciaron que realizarán hoy martes una manifestación masiva frente a las instalaciones de la Cámara de Diputados para demandar a los legisladores desechar y no sólo posponer la iniciativa de Ley General de Aguas. Nathalie Seguin, coordina-

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

13 dora de Comda –que agrupa a medio centenar de ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos e indígenas–, señaló que la propuesta actual profundiza un modelo de gestión que ha demostrado ser insustentable, inequitativo y discriminatorio, y que además facilita la privatización del suministro e infraestructura en todo el país. En conferencia de prensa en las instalaciones del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) indicaron que más de 5 mil personas y alrededor de mil científicos reprobaron dicha ley. Silvia Manueli manifestó que ‘‘ya se privatizó el subsuelo, ahora van por los ríos. Esto es el mensaje, es una ley privatizadora, mercantilizadora, nada tiene que ver con el derecho humano al agua y llamamos a una movilización social fuerte para que no pase una ley que va en beneficio de los que ya conocemos, de los pocos sobre las mayorías’’. Agregó que los casos de privatización del agua han dejado como resultado precios elevados por parte de las empresas privatizadoras, como sucede en Saltillo, Coahuila. ‘‘Tenemos estudios muy concluyentes de que no han funcionado estas fórmulas; por ejemplo, han aumentado las tarifas hasta en 800 por ciento, no se respeta por tanto el concepto de asequibilidad, las cuotas no han sido adecuadas al nivel de ingreso de cada persona y ha habido falta de transparencia en las empresas que se han beneficiado con la privatización’’.

DICTAMENTADAS

Miércoles y jueves campesinos se manifestarán en el DF

Anuncia la CNPA jornadas de protesta La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) iniciará una jornada nacional de movilizaciones en defensa del agua para exigir la entrega de los recursos de diversos programas productivos y cumplimiento al plan de vivienda rural. Este miércoles y jueves, campesinos procedentes de 15 estados se manifestarán en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), pues con la Ley General de Aguas –que se aprobó en comisiones de la Cámara de Diputados– el Estado abdica de su obligación de admi-

nistrar, distribuir y manejar el recurso y cede el derecho humano al agua a la iniciativa privada, dijo José Narro Céspedes, de la dirección colectiva de la CNPA. Ante lo que calificó de ‘‘tentativa de albazo legislativo contra la nación’’, Narro Céspedes destacó que hay un repudio campesino contra esa ley y contra la reforma energética, pues se ha pasado por encima de su derecho a la consulta. Además, manejar el agua como mercancía en un entorno de negocios tendrá como inmediata repercusión el alza de las tarifas. Desmintió que con dicha ley se busque dar un manejo sustentable al líquido: ‘‘En el fondo se está legalizando el uso del agua para el fracking para la extracción de gas, lo que significa la

contaminación de grandes volúmenes del líquido’’. Además, en dicha ley se eliminan los comités de cuenca, es decir, desaparece la participación ciudadana en todo el proceso de administración y manejo del agua; trasladar dichas funciones a la iniciativa privada implica ‘‘dañar los pulmones del país y extraer el agua de Tabasco, Chiapas y otros estados del sureste para llevarla al norte, como ya sucede con el caso del Acueducto Monterrey, obra con la que se llevará el agua del río Pánuco hasta la ciudad capital de Nuevo León’’. Este es el banderazo de la privatización de un recurso fundamental para la vida, acotó. MATILDE PÉREZ U.

EL FISGÓN


VÍCTOR BALLINAS

Los senadores no recibieron ayer a un grupo de 17 migrantes hondureños que resultaron mutilados durante accidentes en el tren llamado La Bestia. Los indocumentados llegaron al Senado al mediodía y solicitaron una audiencia con la Comisión de Migración o con los legisladores que pudieran atenderlos. Por respuesta se les indicó que este martes o miércoles les informarán de una probable cita. Los 17 hondureños son integrantes de la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad Progreso Lloro. Todos ellos sufrieron la amputación de una o dos extremidades, y aseguran que en su país “debe haber unos 200 como nosotros; imagínense lo que representa esta cifra en una nación que no ha estado en guerra”. Norman Saúl Varela, quien presenta amputación de ambas piernas, es vicepresidente de la asociación, la cual “integramos 88, pero sabemos que hay más víctimas en mi país, sólo que no se han adherido. Venimos al Senado, donde hacen las leyes, porque queremos que nos vean; somos representantes de la discapacidad, de lo que nos pasó aquí; queremos que tenga mayor conocimiento y que nos ayuden”.

“México se está convirtiendo en un cementerio”, aseguran

Ignora el Senado a migrantes hondureños mutilados en el país

Si hubieran llegado Bill Gates o Barack Obama, los legisladores los habrían atendido inmediatamente, señalan migrantes hondureños mutilados que no fueron recibidos en el Senado ■ Foto Alfredo Domínguez

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

14

Entrevistado afuera del Senado, en el acceso principal donde se manifestaba con otros 16 migrantes, manifestó: “venimos a pedirles que nos ayuden a tramitar la visa para que podamos transitar por México hacia la frontera; no nos queremos quedar aquí”. Asimismo, destacó: “queremos pedirles que nos ayuden, por lo menos con una beca de estudio para alguno de nuestros hijos, porque nosotros ya no podemos ayudarlos, ya no nos dan trabajo”. Ahí, en la calle, el migrante narró: “a mí, La Bestia me amputó ambas piernas en 2004, en Villahermosa, Tabasco. El tren me pasó encima varias veces. Puedo decir que lo miré pasar varias veces y sólo le pedía a Dios fuerza, y aquí estoy para decirle al mundo entero que México se está convirtiendo en un cementerio. Ya no vamos a hallar los restos de nuestros compatriotas”. El vocero de la organización de migrantes indicó: “no pedimos cita con anticipación porque no se necesita; si yo fuera Bill Gates, me atenderían sin pensarlo dos veces, igual si fuera el presidente Barack Obama, hasta le harían el café para servírselo, pero como yo soy una víctima de su gobierno, no me recibieron”.

DINERO ◗ Controlan la inflación, sacrifican al consumidor ◗ Investigan a líderes del Congreso... en Brasil eguramente hay personas que recuerdan la inflación que sobrevino después de la devaluación de 1994. Fue un horror. Los precios de los menús de los restaurantes aumentaban de un día a otro; incluso en unas cuantas horas subían el material eléctrico y de plomería en el rumbo de Portales. Así que es una buena noticia la que dio ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): el aumento de los precios de febrero fue sólo de 0.19 por ciento, y la tasa anual de 3 por ciento es la menor en nueve años, no obstante la devaluación de la moneda, que siempre tiene efectos inflacionarios. La Constitución encarga al Banco de México la responsabilidad de mantenerla bajo control. Sin embargo, el mérito pierde lustre por los medios que son utilizados: son sacrificadas las utilidades de los fabricantes y las empresas, los salarios de los trabajadores se mantienen bajos y es pobre el consumo de las familias. De acuerdo con Javier Amador, analista de BBVA Bancomer, el hecho de que la economía haya crecido a niveles tan bajos en los años recientes ha generado ociosidad en los sectores productivos, como ejemplo está el empleo. “Si la economía no crece, no hay acceso al mercado laboral. Esto produce que los salarios no aumenten en términos reales. De hecho en los pasados 10 años el crecimiento del salario es cercano a cero. Con un mercado interno tan débil –continúa Amador–, las empresas no pueden subir sus costos porque dejarían de vender. En vez de eso, absorben esos costos en sus márgenes de ganancias. Hasta ahora no hay evidencia importante del traslado de la depreciación del peso a la inflación, pero hay que recor-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA dar que la depreciación fuerte viene a partir de diciembre, y llevamos apenas tres meses. En la medida en que este tipo de cambio se prolongue en el tiempo o aumente de nivel, crecerá el riesgo de traspaso a la inflación”, continúa el analista. Para BBVA, si el peso se depreciara un 10 por ciento, esto se vería reflejado en dos décimas de inflación. El equipo de analistas del banco tiene también la expectativa de que nuestra moneda vuelva a apreciarse hasta alrededor de los 14 pesos por dólar al final del año.

LA

EXPANSIÓN DE

VW

Volkswagen invertirá mil millones de dólares para expandir su planta en Puebla y producir el modelo todoterreno Tiguan a partir de 2016, anunció el presidente del consejo ejecutivo de la compañía, Andreas Hinrichs. El Tiguan será el nuevo integrante de la lista de modelos que se producen en México: Jetta Clásico, Beetle, Beetle descapotable y Golf. La inversión tiene el potencial de generar mil 900 empleos. El año pasado Volkswagen produjo 475 mil 121 automóviles en nuestro país, de un total de 3.2 millones a escala nacional, cifra récord que apuntaló a México como el séptimo productor mundial de vehículos y cuarto mayor exportador.

INVESTIGAN

A LÍDERES DEL

CONGRESO

La Procuraduría General de la República investigará por corrupción a los líderes del Senado y la Cámara de Diputados. Pueden seguir tranquilos Emilio Gamboa Patrón y Manlio

Fabio Beltrones. Eso sucede en Brasil. El procurador general, Rodrigo Janot, reveló una lista negra con 49 nombres de funcionarios que serán investigados por corrupción y pagos de sobornos en el expediente Petrobras, la petrolera estatal. Entre ellos están el presidente del Senado, Renan Calheiros, y el líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. También el ex ministro de las Ciudades, Mario Negromonte, y el ex presidente de la República y actual senador Fernando Collor de Mello, que tuvo que renunciar a la presidencia por acusaciones, precisamente de corrupción. La presidenta Dilma Rousseff aparece citada en algunos documentos de la investigación como beneficiaria indirecta, sin embargo tiene fuero, por lo que la procuraduría reconoció que carece de competencias para imputarla.

@VOX POPULI ASUNTO:

LAS TARJETAS VERDES

El sábado 7 de febrero llegó a mi domicilio una tarjeta Premia Platina del PVEM a mi nombre, para obtener descuentos. El sobre especificaba: “Para afiliados al Partido Verde Ecologista de México”. Nunca me he afiliado a ese partido satélite, nadie me lo ha preguntado y no coincido con su programa. Además, la página que ampara a esa tarjeta (premiaplatina.com) no funciona. Pero me pregunto si esos descuentos ofertados para hacerse efectivos en las tiendas Chedraui, Sears, Elektra, Farmacias del Ahorro, Ópticas Devlyn y Cinemex pueden ser catalogados como donaciones. Saludos desde Xalapa, Veracruz

R: Lo único que puede detener al Niño Muerde es el alcoholímetro. Nadie más. Así que el punto es buscar a los agentes que lo detuvieron aquella madrugada cuando iba “hasta atrás” en Paseo de la Reforma y pedirles que, por salud de la República, lo refundan no una noche, sino hasta que pasen las elecciones.

TUITS

Acabo de recibir en mi domicilio la dichosa tarjeta de descuento del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), personalizada, sin habérselas solicitado. Supongo que alguien ha violado la ley de los datos personales. ¿Sabe usted si existe alguna denuncia/ demanda colectiva en contra de estos rufianes? Supongo que esto puede pesar más que ir yo solo a presentar mi denuncia ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai).

Después del petróleo y el agua, ahora sólo falta que nos anuncien la privatización del aire... #yamecanse.

Aurelio López

@FlorArtec

@aztk66

El outfit y los diamantes de la Gaviota y las Gaviotitas deben haber aumentado considerablemente su valor con la devaluación del peso. @doctora

La insoportable levedad del peso mexicano.

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 10/03/15 01:36 a.m. Página 1

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En México, la tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de la puesta a disposición de la justicia son ‘‘generalizados’’ y ocurren en un contexto de impunidad, concluyó el informe del relator especial sobre Tortura de Naciones Unidas, Juan E. Méndez. El reporte señaló que hay evidencias de la ‘‘participación activa’’ de las fuerzas policiales y ministeriales de casi todas las jurisdicciones y de las fuerzas armadas, pero también de ‘‘tolerancia, indiferencia o complicidad’’ por parte de algunos médicos, defensores públicos, fiscales y jueces. Además, el relator expresa su ‘‘extrema preocupación’’ por lo ocurrido en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado, donde autoridades municipales, en colusión con el crimen organizado, desaparecieron forzadamente a 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, ejecutaron a otros seis, algunos de ellos con claras muestras de torturas, e hirieron a más de 20 personas. Esta ‘‘inaceptable tragedia’’ constituye un llamado urgente al gobierno de México para implementar reformas estructurales en materia de seguridad, lucha contra la corrupción y garantías de los derechos humanos, dice el informe de 21 páginas, que incluye una larga lista de recomendaciones que empiezan precisamente con ‘‘reconocer públicamente’’ la dimensión de la impunidad y enviar enérgicos mensajes a todos los funcionarios de seguridad y justicia federal y estatal de que cualquier acción de este tipo será seriamente investigada y castigada conforme a la

Impunidad y colusión de autoridades, señala en Ginebra

‘‘Tortura generalizada’’ en México: relator de la ONU SINAGUA

HERNÁNDEZ normativa internacional, constitucional y penal. Dado a conocer en Ginebra y distribuido de manera simultáneamente en México, el reporte del relator especial –quien visitó México entre el 21 de abril y el 2 de mayo pasados– señala haber recibido ‘‘numerosas denuncias verosímiles’’ de víctimas, familiares, sus representantes y personas privadas de la libertad. Pero advierte que es extremadamente

difícil conocer las cifras reales de esas denuncias, debido a que no existe actualmente un registro nacional de casos y cada entidad tiene datos propios. Incluso, señaló que muchos casos ni siquiera se denuncian por temor a represalias o desconfianza, y existe la tendencia a calificar actos de tortura o malos tratos como delitos de menor gravedad. Aun así, el número de denuncias y quejas es muy

alto. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó de 11 mil 608 quejas por torturas y malos tratos entre 2006 y abril de 2014. De igual forma, señaló que las salvaguardas son débiles, especialmente para detectar e impedir la tortura en los primeros momentos de la detención y asegurar su investigación pronta, imparcial, independiente y exhaustiva. Y aunque el ‘‘alto número’’

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

15 de denuncias es preocupante, al igual que los testimonios, el documento señala que no se reflejan en numerosas investigaciones por tortura y malos tratos, y menos aún en condenas. El gobierno federal informó de sólo cinco sentencias condenatorias de tortura entre 2005 y 2013; dos han quedado firmes e imponen penas de 3 y 37 años, respectivamente. Pero la historia se repite, sin excepción en todas las entidades. ‘‘Esto es signo de preocupante impunidad’’, dice. Asimismo, señaló que en los casos de tortura –que regularmente se utiliza para extraer confesiones o información incriminatoria del detenido– también hay ‘‘inquietantes coincidencias’’ entre los testimonios recibidos, donde las personas denuncian haber sido detenidas por personas vestidas de civil, que conducen autos no identificados y sin orden judicial alguna, ni informan de los motivos de la detención. ‘‘La aprehensión va acompañada de golpes, insultos y amenazas’’, dice. En las recomendaciones, se sugiere al gobierno tomar todas las medidas necesarias para prevenir y castigar severamente toda represalia contra víctimas que denuncien torturas o malos tratos, sus familiares, representantes y defensores de derechos humanos, y garantizar el derecho a una reparación integral. Finalmente se sugiere la expedición de una ley general que tipifique la tortura en todo el país, eliminar el arraigo, retirar a militares de labores relacionadas con la seguridad pública y garantizar que todas las denuncias sean investigadas.

Sólo se sustentaron 14 casos, indica

■ No puede llamarse sorprendido por el informe de Naciones Unidas

El gobierno de Peña debe actuar: AI

Rechazo de la cancillería

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

México vive la peor crisis de derechos humanos en toda América Latina, aseguró Erika GuevaraRosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI). Al comentar el informe de Juan E. Méndez, relator especial de Naciones Unidas sobre Tortura, la especialista aseguró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no puede llamarse sorprendido o alegar desconocimiento por las aseveraciones contenidas en dicho documento, pues desde hace muchos años se han venido denunciado de manera sistemática. Por el contrario, agregó, el gobierno mexicano debe aceptar y actuar sobre todas las recomendaciones de Naciones Unidas, y esta situación ‘‘debería incitar a las autoridades para hacer frente de una vez por todas a esta práctica repugnante’’. En teleconferencia desde Ginebra, Suiza, la funcionaria de Amnistía Internacional respaldó plenamente el informe del relator especial, el cual concluye que

existe una ‘‘práctica generalizada’’ de tortura y malos tratos por parte de las policías y las fuerzas de seguridad de México, que se da principalmente tras la detención de las personas y en un contexto de impunidad. Erika Guevara-Rosas criticó la retórica de respeto a los derechos humanos que utiliza el gobierno mexicano en los foros internacionales, pero que no está reflejada en la realidad ni en la vida de los millones de mexicanos que hoy día se ven afectados en sus derechos humanos. ‘‘Esta situación nos preocupa’’, dijo. Además, señaló que las investigaciones sobre las denuncias de tortura en México están plagadas de defectos. Las directrices internacionalmente acordadas, tales como el Protocolo de Estambul sobre la manera de investigar la tortura, ‘‘son ignoradas rutinariamente y con frecuencia las víctimas tienen que esperar meses o años para ser examinados’’. Por su parte, Madeleine Penman y Perseo Quiroz, directores

de investigación y general de Amnistía Internacional México, respectivamente, así como como Liliana Souza, perito independiente, presentes en la videoconferencia en la ciudad de México, expresaron su preocupación por el intento del gobierno mexicano de minimizar y rechazar este informe, pues el primer paso para resolver el problema es reconocer su magnitud. Penman señaló que México, como Estado miembro de la Convención Contra la Tortura, tiene la obligación de combatirla y uno de esos compromisos es investigar. ‘‘Si un Estado no quiere tomar el primer paso y reconocer la gravedad del problema, eso es un obstáculo para poder investigarla’’. Amnistía Internacional pidió al gobierno mexicano que garantice exámenes inmediatos, imparciales y exhaustivos a cualquier persona que alega tortura. También ha pedido a las autoridades aceptar los informes forenses de expertos independientes, como prueba válida en casos judiciales.

CIRO PÉREZ SILVA

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, rechazó que la práctica de la tortura en el país sea ‘‘generalizada’’, como afirma en su informe el relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, y señaló que de las 12 mil 787 quejas documentadas entre 2006 y 2014, el funcionario sólo pudo sustentar 14, de las cuales ‘‘en 95 por ciento de ellas hay avances importantes’’. A su vez, el representante permanente de México ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Jorge Lomónaco, señaló: ‘‘México identifica una serie de retos que debe atender a fin de asegurar la erradicación por completo de esta práctica (la tortura). No obstante, no podemos compartir que la tortura es generalizada en el país, ya que no corresponde con la realidad ni refleja los enormes esfuerzos que ha desplegado México para consolidar en la ley y en la práctica una cultura de respeto a los derechos humanos, los que por

cierto han sido acompañados por las Naciones Unidas’’. En entrevista con La Jornada, Lomónaco enfatizó que ‘‘esta aseveración tampoco corresponde con el contenido del resto del informe’’, y reiteró que desde su visita al país, en 2014, ‘‘el relator ha presentado información sobre14 casos, por los cuales se inició el proceso de investigación correspondiente, a fin de que el Estado pueda asegurar el acceso pleno a la justicia de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y fincar las responsabilidades correspondientes’’. Puntualizó que ‘‘se ha proporcionado información puntual al relator sobre 95 por ciento de los casos referidos y se continúa trabajando para seguir con dicho proceso’’, y destaca que el funcionario de Naciones Unidas ‘‘pudo constatar, a través de las reuniones que sostuvo con cerca de 100 servidores públicos de alto nivel, la voluntad y el compromiso del Estado mexicano por cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos’’.


ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que la reforma energética detonará inversiones por 62 mil 500 millones de dólares entre 2015 y 2018, con la creación de 212 mil empleos directos e indirectos en la ronda uno, que permite a las empresas la exploración y exploración de hidrocarburos en aguas territoriales del Golfo de México. En la presentación de avances de la reforma energética, el titular de la Secretaría de Energía (Sener) aseguró que a poco más de seis meses de su arranque, la reforma avanza con eficiencia y agilidad. Subrayó que la medida es la primera en su tipo, debido a que es de carácter integral, pues abarca el sector de hidrocarburos y de electricidad. En el encuentro, en el que estuvo acompañado del director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, y del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa, el funcionario detalló que el primero de enero de 2016 deberá entrar en vigor el Mercado Eléctrico Mayorista, además de que se espera la inversión de 4 mil 450 millones de dólares en la modernización en la red de transmisión eléctrica. Adicionalmente se esperan inversiones por 23 mil 790 millones de dólares en instalación de nuevas centrales de generación eléctrica. Para las primeras fases de la ronda uno, que permitirá la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, se espera atraer capitales por 16 mil 700 millones de dólares. Sobre la segunda convocatoria de la ronda uno se prevé captar inversión por 4 mil 480 millones de dólares, entre otros flujos. En su oportunidad, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, destacó que México es un destino óptimo de oportunidades de inversión para el sector energético. Resaltó que este gran cambio constitucional ha puesto en marcha la transformación de Pemex en una empresa altamente competitiva, que ya goza de autonomía de gestión, nuevo régimen fiscal, nuevo gobierno y estructura corporativa, además de un nuevo régimen de control interno. Lozoya puntualizó que con la posibilidad de hacer alianzas estratégicas, Pemex incrementará la inversión en exploración y producción, así como su capacidad de ejecución, para alcanzar un estimado de 76 mil millones de dólares en el lapso de desarrollo de dichos proyectos. Indicó que se buscarán alianzas en materia de transformación industrial, así como para construir infraestructura como gasoductos,

16

0.19% 3.00%

Atraería la ronda uno 62 mil 500 mdd con 212 mil empleos: Sener ■ Para

el primero de enero de 2016 debe entrar en vigor el Mercado Eléctrico Mayorista

■ Se

esperan inversiones por 23 mil 790 mdd para la instalación de nuevas centrales eléctricas ■ Con alianzas, prevé Pemex elevar a 76 mil mdd la inversión en exploración y producción

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, ayer en la presentación del informe sobre la reforma energética Foto Cristina Rodríguez

Interesa a 200 clientes del Mizuho Bank invertir en energía

Por lo menos 200 clientes del Mizuho Bank LTD están interesados en invertir en el sector energético de México como resultado de la reforma en dicho sector, informó el asesor internacional de negocios de esa institución, Hiroyoki Sasaki. ‘‘Tenemos alrededor de 200 clientes que tienen interés en México. Son clientes potenciales que analizan la oportunidad de invertir’’, indicó. En entrevista conjunta con Notimex, el encargado de dicha institución en América, Hiroshi Sehiro, señaló que dicha reforma despertó el interés de empresas niponas en materia petrolera y de energía. Estimó que los nuevos capitales llegarán a México a corto y mediano plazos. Añadió que la aprobación de la reforma energética fue una de las razones por las que Mizuho Bank LTD decidió firmar un memorándum de entendimiento con ProMéxico para la atracción de inversión japonesa.

‘‘Con la reforma energética muchas empresas japonesas petroleras y de energía observan en México la oportunidad de hacer negocios, principalmente en lo que se refiere a exploración profunda para la extracción de petróleo y gas, así como de proveeduría del sector’’, indicó Sehiro. Además del sector energético, el automotriz, financiero, eléctrico y de comercio a detalle son otros en los cuales también tienen interés en expandirse. ‘‘Muchos clientes de Mizuho Bank tienen mucho interés en México y, por eso, junto con ProMéxico, se busca facilitar todos los instrumentos para que puedan invertir allí’’. Precisó que más de 600 empresas japonesas operan en el país y ‘‘buscamos aumentar esta cifra”, dijo Hiroshi Sehiro. Mizuho Bank LTD es la segunda institución financiera más importante en Japón dirigida al segmento de manufactura. NOTIMEX

reconfiguración de refinerías, terminales marítimas y plataformas. El director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, informó que, en comparación con las tarifas eléctricas de marzo de 2014, en marzo de 2015 se registraron reducciones de precios. En el sector industrial disminuyeron entre 18 y 26 por ciento; para el sector comercial la rebaja fue de 7.5 y 16 por ciento; para el sector doméstico de alto consumo (DAC) han disminuido en 7.5 por ciento, mientras que el sector doméstico de bajo consumo, que cada año subía 4, en 2015 la tarifa no subirá y de hecho ya bajó 2 por ciento. También apuntó que entre 2014 y 2015 la comisión hará las licitaciones de 11 proyectos de transporte de gas natural, que contarán con una inversión de 5 mil 200 millones de dólares. Ochoa Reza señaló que la CFE convierte siete centrales de generación que utilizan combustóleo, para que también puedan usar gas natural. Estos proyectos representan cerca de 4 mil 600 megavatios (MV) de capacidad instalada y una inversión de 200 millones de dólares. Además, se construirán seis plantas generadoras a partir de gas natural, con una inversión de 5 mil 750 millones de dólares.

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

D

La CFE, dijo, tiene un firme compromiso con la energía renovable y por ello impulsa la ejecución de 15 proyectos renovables con una capacidad instalada de más de 2 mil 700 MV y una inversión aproximada de 4 mil 800 millones de dólares. Agregó que con el fin de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, la CFE anunció entre 2014 y 2015 las licitaciones de siete líneas de transmisión y nueve proyectos de distribución, con inversiones por mil millones de dólares. Pablo Peralta García, director de operaciones de Grupo IUSA, anunció inversiones por 900 millones de dólares en los próximos cuatro años para el desarrollo de infraestructura de generación eléctrica renovable. En la reunión también estuvieron presentes Fernando Calvillo Álvarez, presidente de Grupo Fermaca, y David Arelle Sergent, director general de Ilioss.

Corea del Sur compra crudo a México

SEÚL. La sudcoreana GS Caltex Corp adquirió crudo mexicano por primera vez en 25 años. La refinería aprovecha los bajos precios del petróleo para hacer compras baratas al contado, dijo un portavoz. El segundo mayor refinador de Corea del Sur compró un millón de barriles de crudo a Pemex. El embarque de crudo Itsmo, en el buque de carga Maran Penélope, llegó al puerto de Yeosu, a 350 kilómetros de Seúl, el 8 de marzo. La compra se hizo para procurar crudo barato en el mercado spot. Es probable que se realicen compras adicionales, declaró el portavoz en el emprendimiento conjunto entre GS Holdings y Chevron Corp. Otro embarque de un millón de barriles de crudo mexicano en el tanquero Ridgebury Lindy B llegará este mes a la ciudad de Daesan, a 100 kilómetros de Seúl. REUTERS


AFP, DPA, AP, XINHUA

Y

REUTERS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, emitió este lunes una orden ejecutiva en la que declara la situación en Venezuela como “amenaza extraordinaria e inusual” a la seguridad nacional y la política exterior estadunidenses, y ordenó la suspensión de visas y la congelación de bienes en su territorio de siete funcionarios militares, judiciales, policiales y de inteligencia venezolanos. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a Obama de buscar derrocarlo a través de sanciones. “En representación de la élite imperialista, Obama ha decidido cumplir personalmente la tarea de derrocar a mi gobierno... Por eso han dado este paso el día de hoy”, dijo Maduro este lunes por la noche en cadena de radio y televisión. Maduro calificó la decisión de Obama de paso “injusto, agresivo y nefasto” contra Venezuela. Venezuela llamó “a consulta” a su principal representante en Washington, el encargado de negocios Maximilien Arveláiz, indicó la canciller Delcy Rodríguez. En una rueda de prensa, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, declaró: “debe acabar la injerencia de Estados Unidos en la vida de las naciones”, y aprovechó para hacer un recuento de “las ofensivas del imperio” contra la nación bolivariana. El decreto del mandatario estadunidense afirma que ante tal situación declara “emergencia nacional para enfrentar esta amenaza”, e insiste en acusar a Caracas de violar los derechos humanos, de restringir la libertad de prensa y de exacerbar la corrupción política. La Casa Blanca agregó que esta acción ejecutiva tiene mayor alcance que la ley de sanciones que emitió Obama en diciembre. Los funcionarios venezolanos sancionados son: el comandante WASHINGTON.

AFP

Y

XINHUA

El turismo internacional que llega a Cuba se incrementó en enero, un mes después de que la isla y Estados Unidos acordaron restablecer relaciones, con un crecimiento de 16 por ciento frente al mismo mes del año anterior, informó este lunes estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Un total de 371 mil 160 turistas llegaron a la isla en el primer mes de 2015, lo que equivale a un aumento de 16 por ciento respecto de enero de 2014, cuando arribaron 320 mil 63, señaló la oficina en un reporte. Casi la mitad de esos turistas son canadienses (181 mil 101) LA HABANA.

Obama ordena más sanciones contra funcionarios de Venezuela ■ Declara

“emergencia nacional para enfrentar la amenaza” del país sudamericano

■ El jefe de la Casa Blanca “ha decidido cumplir personalmente la tarea de derrocarme”: Maduro

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

17

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó las sanciones del gobierno estadunidense de paso “injusto, agresivo y nefasto” contra su país, en un mensaje transmitido ayer en cadena nacional, acompañado de su gabinete, desde el Palacio de Miraflores ■ Foto Xinhua/Presidencia de Venezuela

de la región estratégica de Defensa, Antonio José Benavides Torres; el director general de la inteligencia, Gustavo Enrique González López; el ex comandante de la Guardia Nacional Justo José Noguera Pietri y la fiscal Katherine Nayarith Haringhton Padron. Asimismo, el director de la Policía Nacional Bolivariana, Manuel Eduardo Pérez Urdaneta; el comandante de la 31 brigada armada del ejército, Manuel Gregorio Bernal Martínez, y el inspector

■ Este

general de las fuerzas armadas, Miguel Alcides Vivas Landino. “Estamos profundamente preocupados por los esfuerzos del gobierno de Venezuela de intensificar la intimidación contra sus opositores”, señaló la Casa Blanca. El vocero presidencial, Josh Earnest, dijo que los “problemas de Venezuela no pueden resolverse criminalizando el disentimiento”. Pidió la liberación de todos los “presos políticos”, entre los que mencionó a los opositores Leopoldo López y el alcalde ca-

raqueño Antonio Ledezma, acusados por el gobierno venezolano de alentar la violencia y conspirar para derrocar al presidente Nicolás Maduro. Así, la Casa Blanca responde a la reciente decisión del gobierno de Maduro de dar a Estados Unidos dos semanas para reducir su representación diplomática a 20 por ciento de su tamaño actual. Las medidas se inscriben en el rápido deterioro de las relaciones entre Washington y Caracas, que carecen de embajadores desde

mes comienza la ampliación del aeropuerto de La Habana

Crece 16% el turismo internacional en Cuba; canadienses, la mayoría

con lo que ese país se consolidó como el primer emisor de turistas a Cuba, con un crecimiento de 15.5 por ciento en enero de 2015 con respecto al año anterior. También hubo un aumento de turistas alemanes, británicos, franceses e italianos, entre otros. El pasado 17 de diciembre, los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaron simultáneamente su propósito de

restablecer relaciones tras medio siglo de ruptura y tensiones. Aunque el bloquoe estadunidense impide aún la visita de turistas de ese país a Cuba, Obama abrió la posibilidad de que estadunidenses de 12 categorías puedan visitar la isla con fines diversos, sin necesidad de licencias. La estadística de ONE refleja un aumento de 14 por ciento en el rubro “otros”, en el que conta-

biliza a los estadunidenses que visitan la isla, al pasar de 66 mil 195 a 75 mil 435 entre enero de 2014 y de 2015. El turismo es el segundo ingreso de Cuba, después de la venta de servicios profesionales, sobre todo médicos. Según la ONE, en 2014 la isla sobrepasó por primera vez la barrera de tres millones de turistas (3 millones dos mil 745) y los in-

2010 y han protagonizado sonados enfrentamientos diplomáticos desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. En la actualidad, Maduro acusa a Washington de estar detrás de opositores en planes de desestabilización. Los senadores estadunidenses de origen cubano Robert Menéndez y Marco Rubio pidieron a Obama que imponga también sanciones contra el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, por autorizar el uso de “fuerza letal contra manifestantes pacíficos”.

gresos fueron de mil 888 millones de dólares. A todo esto, medios locales reportaron que la constructora brasileña Odebrecht comenzará este mes los trabajos para la ampliación del aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, de esta capital. La compañía brasileña, una de las principales en América Latina en el sector de la construcción, se convirtió en 2013 en la primera empresa extranjera desde la revolución en alcanzar un contrato de administración en la industria azucarera cubana, para administrar y modernizar el ingenio 5 de Septiembre en la provincia centrosureña de Cienfuegos.


Probable tsunami en Yucatán circa 450

CANCÚN. Científicos del Centro Ecológico de Akumal, Quintana Roo, y de la Universidad de Colorado afirman que la costa este de la península de Yucatán pudo haber sido azotada por un gigantesco tsunami. Según un estudio elaborado por científicos estadunidenses y mexicanos, hay una berma, o borde en forma de cuña, a 15 metros sobre el nivel del mar, pavimentado con piedras del tamaño de una lavadora de ropa, que serían evidencias de un antiguo maremoto. La barrera elevada que separa dos zonas se ubica en algunos lugares a unos 400 metros de la costa y se prolonga por lo menos 50 kilómetros, alternando entre promontorios rocosos y playas de media luna en la costa caribeña, entre los balnearios de Playa del Carmen y Cancún.

Ruinas y berma

Las muestras de suelo indican que un tsunami, que pudo haber consistido en dos o incluso tres olas gigantes, superiores a seis metros, probablemente golpeó la línea de la costa en algún momento después del año 450. “Las ruinas de las estructuras mayas construidas entre los años 900 y 1200 fueron encontradas sobre algunas partes de la berma, lo que indica que se produjo antes de ese tiempo”, se apunta. Un resumen de la investigación fue publicado en el Journal of Coastal Research. Los restos se componen de coral y piedra caliza fina. “La fuerza requerida para extraer ese material de arrecife desde el fondo del mar y depositarlo sobre la línea de playa tuvo que haber sido enorme”. Incluso, la investigación encontró “bermas atípicos” que abarcan unos 200 kilómetros a lo largo de la costa de Yucatán, lo que sugiere que el tsunami impactó una región grande. No está claro lo que podría haber causado el tsunami, pero pudo ser desencadenado por una sucesos que van desde terremotos y deslizamientos de tierra submarinos hasta erupciones volcánicas e impactos de meteoritos en el océano. CARLOS ÁGUILA ARREOLA

■ Solar

Impulse 2 culminó primer ciclo de una vuelta al mundo; suizos lo manejan

Avión solar cierra etapa con éxito; industriales se mofaban del proyecto ■ La

MARTES 10 DE MARZO DE 2015

18

aeronave despegó de Abu Dabi para aterrizar 13 horas después en una sultanía de Omán ■ El objetivo, contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante nuevas tecnologías verdes AFP

Este lunes, el avión Solar Impulse 2, propulsado únicamente con energía solar, cerró con éxito su primera etapa de una vuelta al mundo sin precedente. Su objetivo es promover las energías renovables y poner a prueba la resistencia de los pilotos. La revolucionaria aeronave, que no utiliza carburante, despegó a las 7:12 horas de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) antes de aterrizar 13 horas y 2 minutos después a 400 kilómetros, en Mascate (sultanía de Omán). Al abrirse la puerta de la cabina, el suizo Bertrand Piccard, tocado con un turbante tradicional omaní, dio la bienvenida a su compatriota André Borschberg, quien pilotó la primera etapa. El vuelo fue “emocionante”, declaró sonriente Borschberg, quien explicó que el trayecto se realizó a 6 mil metros de altitud por tratarse de un recorrido corto.

Las células fotovoltaicas de las alas abastecen de energía a los cuatro motores eléctricos del avión ■ Foto Reuters

“Tenemos que ir a dormir un poco, porque mañana empezamos muy, muy temprano”, declaró Piccard, sin precisar la hora de salida del martes hacia la localidad india de Ahmedabad, al oeste. En esta segunda etapa, él estará a los mandos del aparato. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, felicitó a los dos pilotos: “Gracias a su coraje y determinación, podemos despegar hacia un futuro sostenible”. “El desafío que viene es real para mí y para el aparato”, había declarado Borschberg, de 63 años, poco antes del despegue. Ante todo, se trata de “un reto humano”, subrayó. El despegue desde Abu Dabi, previsto en principio el pasado sábado, se retrasó por el fuerte viento. Este lunes, el aparato partió con 42 minutos de retraso a causa de un problema técnico, precisó Piccard. La vuelta al mundo en 12 etapas corona más de una década de investigaciones de Borschberg y Piccard, quienes, además de la hazaña científica, desean lanzar un mensaje político.

“Queremos compartir nuestra visión de un futuro limpio”, declaró antes del despegue Piccard, para quien la misión debería contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la promoción de “nuevas tecnologías verdes”. Al principio, la idea de volar sólo con energía solar fue el hazmerreír de la industria aeronáutica. Piccard, descendiente de una dinastía de científicos y aventureros suizos, dio la primera vuelta al mundo en globo sin escalas en 1999. Más de 17 mil células fotovoltaicas recubren las alas de 72 metros, casi tan largas como las de un Airbus A380, de este avión bautizado SI2. Pero el SI2, fabricado en fibra de carbono, sólo pesa 2.5 toneladas, es decir, menos de uno por ciento del A380. Las células fotovoltaicas abastecen de energía a los cuatro motores eléctricos, gracias a las baterías de litio. En total, el aparato recorrerá 35 mil kilómetros a una velocidad relativamente modesta (entre 50 y 100 km/h) y sobrevolará dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Este rodeo, a 8 mil

MASCATE

Segunda etapa, automatizada

500 metros de altitud como máximo, le llevará cinco meses, de los cuales 25 días de vuelo efectivo, antes de tomar tierra de nuevo en Abu Dabi, a finales de julio o principios de agosto.

EL SI12 SÓLO PESA 2.5 TONELADAS, LO

QUE SIGNIFICA MENOS

DE UNO POR CIENTO DE UN AIRBUS

Después de Omán e India, el siguiente destino será Birmania, antes de la etapa más larga del trayecto: cinco días consecutivos de vuelo para un solo piloto encargado de ir de Nankin, en China, al archipiélago estadunidense de Hawai, en el Pacífico. A continuación, el SI2 sobrevolará Estados Unidos, con una etapa en Nueva York, antes de atravesar el Atlántico con una escala prevista o en el sur de Europa o en el norte de África. Aunque mide apenas 3.8 metros cuadrados, la cabina de vuelo es confortable, pero el piloto per-

manece inmovilizado en su asiento. “Hacemos nuestras necesidades, nos lavamos con toallitas, comemos y bebemos” sentados, explica Piccard, de 57 años. “El asiento puede reclinarse para descansar. En ese momento colocamos al avión en piloto automático, pero conservamos el control del aparato y seguimos en contacto con los controladores aéreos” de la misión en Mónaco, añadió. Según Piccard, el público puede “seguir en directo todo lo que hacemos en la cabina” y “en el centro de control de la misión en Mónaco” en solarimpulse.com. Participan en la aventura 140 personas: 65 acompañarán a los pilotos alrededor del mundo (apoyo logístico) y 65 estarán en Mónaco, en el centro de control de la misión (meteorólogos, controladores aéreos e ingenieros). El Solar Impulse 2 es el sucesor del primer prototipo, el Solar Impulse 1, que permitió a sus creadores realizar varios vuelos de larga duración en Europa y Marruecos, así como ser los primeros en cruzar Estados Unidos en 2013, con varias escalas en un avión de este tipo.


MARTES 10 DE MARZO DE 2015

AGENCIAS

El regreso del defensa Rafael Márquez es la novedad en la lista de futbolistas mexicanos que juegan en el extranjero que el técnico Miguel Herrera convocó para participar con la selección mexicana en los duelos amistosos ante Ecuador y Paraguay, correspondientes a las próximas dos fechas FIFA. El michoacano, quien se desempeña en el Hellas Verona de Italia, no había sido llamado para jugar con el Tri desde el Mundial de Brasil 2014, por lo que no intervino en los amistosos anteriores frente a Holanda y Bielorrusia, en noviembre, y se especulaba que se retiraría de la selección a sus 36 años. A su vez, Héctor Moreno, zaguero del Español de Barcelona, también volvió a ser convocado luego de la fractura de la tibia que sufrió en el partido de octavos de final de la justa mundialista ante Holanda, que lo mantuvo alejado de las canchas casi seis meses. También destaca el llamado de Raúl Jiménez (Atlético de Madrid), Diego Reyes (Porto) y Javier Hernández (Real Madrid),

Convoca Miguel Herrera a Rafael Márquez, quien regresa al Tri ■

El defensa participará en los encuentros amistosos frente a Ecuador y Paraguay

Llama a jugadores que han tenido poca actividad, como Raúl Jiménez, Chicharito y Diego Reyes ■ Carlos Vela, por lesión, y Javier Aquino, por bajo rendimiento, no fueron considerados ■

quienes han tenido muy poca actividad con sus respectivos clubes. La Dirección de Selecciones Nacionales de la Federación Mexicana de Futbol dio a conocer este lunes el listado, donde también aparecen: Guillermo Ochoa (Málaga), Jesús Manuel Corona (Twente), Giovani y Jonathan dos Santos (Villarreal), Héctor Herrera (Porto), Andrés Guardado (PSV Eindhoven) y Miguel Layún (Watford). Los jugadores de los llamados europeos que no fueron considerados para estos compromisos son Carlos Vela (Real Sociedad) y Javier Aquino (Rayo Vallecano); el primero por la lesión de

menisco de la que fue operado el pasado 2 de febrero y el segundo porque ha tenido un bajo rendimiento con su equipo. La escuadra mexicana comenzará las actividades de este año con esos dos partidos, los cuales servirán para preparar sus

próximos compromisos de la Copa América de Chile (11 de junio al 4 de julio) y la Copa Oro de Estados Unidos (7 al 26 de julio). El duelo ante Ecuador se llevará a cabo el próximo sábado 28 de marzo en el Memorial Co-

liseum de Los Ángeles, mientras el martes 31 del mismo mes se medirá ante Paraguay, en el estadio Arrowhead de Kansas City, en Misuri. Estos serán los encuentros 21 y 22 de la selección mexicana bajo las órdenes del Piojo Herrera.

Debutó con un gol en triunfo del Levadiakos

Pulido tardó 55 minutos en anotar en Europa ■

AGENCIAS

Luego de 11 meses sin jugar por un conflicto con la directiva de Tigres, el delantero mexicano Alan Pulido regresó ayer a las canchas y anotó un gol en su debut con el Levadiakos de Grecia, que venció 3-1 al Platanias. El atacante tamaulipeco se vio involucrado en un proceso legal ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo y la FIFA, debido a que el club mexicano argumenta que tienen un contrato vigente hasta junio de 2016. Sin embargo, Pulido consiguió el pasado 28 de febrero un pase provisional otorgado por la FIFA para poder jugar en el extranjero, pero fue hasta ayer que pudo debutar con su nuevo equipo, luego de que el torneo griego fue suspendido dos semanas debido a actos violentos ocurridos en la tribuna. Pulido anotó el segundo gol de su escuadra al minuto 55 con un disparo cruzado dentro del área. El primer tanto del Levadiakos había llegado tan sólo tres minutos antes de finalizar el primer tiempo por conducto del francés Thomas Pinter. Para el

complemento, el Platanias igualó al minuto 52; luego llegó el gol del mexicano, mientras el delantero Evangelos Mantzios cerró el marcador, al 96. Con este resultado, el Levadiakos llega a 25 puntos y se ubica en el lugar 16 de la liga griega, buscando salir de la zona del descenso. A su vez, el presidente de Tigres, Alejandro Rodríguez, declaró al respecto que “desde el punto de vista humano yo le deseo lo mejor a todo mundo, independientemente de que nos hagan daño o no. “Qué bueno que Alan anotó, pero yo también quisiera que le desearan lo mejor al lado de Tigres, pues los afectados somos nosotros, ahora que él tuvo la oportunidad, a través de la Comisión del Jugador, que lo aproveche al máximo.”

■ SACAPUNTAS El Piojo se infesta de extranjeros

Tras su participación en el Mundial Brasil 2014 y cuando se pensaba que Rafael Márquez –ahora en el Hellas Verona– no volvería a la selección mexicana, fue convocado por Miguel Herrera para los encuentros que se celebrarán en fechas FIFA ■ Foto Jam Media


Posponen la Ley General de Aguas

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

REPIQUE

Con todo y la incertidumbre jurídica, siguen llegando empresas al parque industrial, como que saben que siempre hay modo de inclinar la balanza.

‘‘Tortura generalizada’’ en México: relator de la ONU Impunidad y colusión de autoridades, señala en Ginebra

n

El gobierno de Peña debe actuar, señala Amnistía Internacional

n

15

EU ordena más sanciones contra funcionarios de Venezuela n

Declara “emergencia nacional para enfrentar la amenaza”

INVERSIÓN

EDUCATIVA

n

Ampliarán aeropuerto de La Habana a partir de este mes COLUMNAS

17

11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I 8 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

Más de mil 200 universitarios piden a Narro pronunciarse

n

Hay riesgo de conflictos sociales, alertan ambientalistas n

n

n

n

‘‘Criminalizan la investigación’’, aseguran

17

Turismo en Cuba crece 16%; canadienses, la mayoría n

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5252

Coordinación Política anuncia que se abrirá espacio de discusión n

Atraería la ronda uno 62 mil 500 mdd con 212 mil empleos: Sener Patricio

En 2016 debe entrar en vigor el Mercado Eléctrico Mayorista n

n

n

n

10 y 13

Se esperan inversiones por 23 mil 790 mdd para nuevas centrales eléctricas n

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.