Autoridades esconden riña entre juniors
Lunes 22 de junio de 2015
Año 17
Número 5325
Pelean hijos de alcalde, de diputado y de jefe de PF
Director y Gerente General: Julio Hernández López
n
Acusan de corrupción a la directora del Imes
Directora General: Carmen Lira Saade
De la reyerta en Rioverde, con un detenido y un herido grave, no dan todavía versión oficial
n
Políticos y funcionarios públicos deben disciplinar a sus familiares, dice el arzobispo
BUENAS
Trabajadoras del instituto buscan que la ASE investigue n
Hay fallas en regulación de ambulantaje, afirma CEDH Samuel Estrada n 7
Emite recomedación al ayuntamiento capitalino
n
NOTICIAS
Jorge Torres n 5
n
C ON APUROS , AVANZA BRASIL
Deuda, el tema “más espinoso” que se deja de herencia: Nieto Ricarlos I y Samuel Estrada n 3
Chato López, contra el derecho a la información Jorge Torres n 5
n
Santiago. En un final cardiaco y con gol de Venezuela en los últimos minutos, concluyó el encuentro entre la verdeamarela y la vinotinto, en el cual los brasileños superaron la primera prueba sin Neymar para clasificarse a los cuartos de final de la Copa América n Foto: La Jornada
Patricio
El constructor demanda a portal por difundir adeudos de predial
n Pide
n
n
clausura y multa; los datos, tomados de Infomex, explica Proyecto Tábano
Victoriano Martínez n 4
Independientemente del origen de dicha propaganda, el hecho evidenció la desorganización en el equipo de trabajo de quien se supone firmaba el anuncio, Ricardo Gallardo Juárez, pues al cuestionarse a los diferentes grupos perredistas, unos se contradijeron a otros e incluso llegó a insinuarse la posibilidad de que dicho promocional hubiera sido colocado por terceros que pretendían meter cuña entre los dos gobernantes electos.
PIFIA ESPECTACULAR no ocurriría algo semejante en San Luis Potosí, como comentó a Villalobos previamente, pues es considerada por el resto del país como una
w Cambio en el PRD w Un corazón normal w Lluvias pasan factura
de esas ciudades “conservadoras” que se escandalizarían con el cartel. Este cambio de mentalidad,
dijo, fue una buena sorpresa para el potosino, quien señaló que hacía 10 años, cuando abandonó el estado por motivos de trabajo, no hubiera
En este sentido, cabe resaltar la declaración que el arzobispo Jesús Carlos Cabrero realizó en su gira pastoral en Rioverde, donde aunque reafirmó la postura de la Arquidiócesis de que el matrimonio sólo existe entre hombre y mujer, “no soy nadie para juzgarlos” (a los homosexuales) y que serán respetuosos en todo momento de las discusiones y decisiones que las autoridades competentes hagan sobre el tema. Mientras, las lluvias han seguido pasando factura a los habitantes de la capital, con el cierre de avenidas muy importantes para la circulación vehicular, como Río Españita y Río Santiago. Esto, a pesar de que las autoridades municipales aseguran que los sistemas pluviales están funcionando adecuadamente.
Sea lo que fuere, un anuncio con mala intención, una pifia o un llamado a fumar la pipa de la paz, lo cierto es que ya se anunció que en breve, habrá cambio de dirigencia en el PRD, con la joven (y según sus detractores inexperta) Érika Briones, hoy diputada electa, abandonando la titularidad del instituto político. Incluso se ha llegado a decir, off récord, que semejante error causó una mala reacción en el gobernador electo Carreras, y que hasta estaría afectando en la libertad de Ricardo Gallardo Cardona, que hasta hace unos días se rumoraba como inminente.
Incluso, en días pasados Mario García Valdez defendió veladamente a los constructores y desarrolladores de vivienda que han pavimentado parte de las zonas serranas del oeste de la capital, convirtiendo las calles como avenida Chapultepec en auténticos canales en cuanto se registra una lluvia mediana. Aseguró que según los planes de edificación, no se estaba afectando nada.
El jueves pasado, el actor, productor y conductor Horacio Villalobos junto con otros compañeros de la obra Un corazón normal, presentaron la puesta en escena ante los medios de comunicación. Entre la conversación, salieron a relucir temas como la confrontación y las agresiones que sufrieron contra su publicidad (en la cual se muestra a Villalobos y Hernán Mendoza, el protagónico, besándose) en las ciudades de Guadalajara y Monterrey.
Incluso Juan Ríos, otro de los actores en la obra y originario de la capital potosina, admitió que sí hubo cierto prejuicio de su parte sobre si
creído tal apertura. Aunque sí criticaron ambos el hecho de que en el estado sigue criminalizado el aborto y la legislación prohíbe la igualdad en varios derechos civiles a los homosexuales, como las uniones matrimoniales y la adopción.
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
L
a semana pasada un espectacular colocado en la zona de Lomas, con los colores del Partido de la Revolución Democrática y la imagen del gobernador electo Juan Manuel Carreras, causó polémica porque hacía parecer que ya se había llegado a acuerdos políticos por parte de las cúpulas tricolor y del sol azteca, para “llevar la fiesta en paz” durante los gobiernos estatal y municipal que comenzarán en unos meses.
2
Autoridades municipales aseguran que sistemas pluviales funcionan adecuadamente.
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo
Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx
También en fechas anteriores, el director de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Rafael Barboza Gudiño, había advertido que los desarrollos estaban afectando la hidrología de la región, al grado de que los mantos acuíferos, tanto por su sobrexplotación como por su falta de recarga, habían agudizado el problema de las decenas de fallas geológicas que atraviesan en Centro Histórico y otras áreas donde existen riesgos de que haya daños a cimientos y hasta colapsos, como el ocurrido hace unos años en plena alameda Juan Sarabia, donde repentinamente se abrió un boquete de varios metros de diámetro y profundidad.
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Ricarlos I n Revuelo ha causado en las redes sociales locales una movilización policiaca ocurrida en Rioverde la noche del viernes y madrugada del sábado en la que, según testigos presenciales y fuentes extraoficiales al interior de las corporaciones policiacas, habrían estado involucrados hijos de un alcalde, de diputados federales y locales, y de un alto funcionario de la Policía Federal. Los hechos se suscitaron en la quinta Villarreal, junto al lienzo charro Las Alazanas, en
P LEITOS
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
3
No hay información oficial de pleito de juniors en Rioverde n
En una fiesta, el hijo de un diputado presuntamente hirió a uno de los asistentes
Rioverde, donde se celebraba la graduación de algunos jóvenes de la clase socioeconómica alta de esa localidad. Entre los asis-
DE PODER
tentes se encontraban Sebastián Galindo, hijo del comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo; Óscar Ignacio Bautista Alvarado, hijo de Óscar Bautista Villegas, quien sin dejar de ser diputado federal ya es diputado local electo, y Víctor García Guerrero, hijo de Alejandro García, presidente municipal de Rioverde, y Fabiola Guerrero, diputada federal electa. Según afirman testigos que asistieron a dicha fiesta, un “after” de graduación de algunos parientes de García Guerrero, el origen de la pelea fueron simples “bravatas de borracho”, esto es que, al calor de las copas, Bautista Alvarado comenzó a alardear en voz alta sobre el poder político de su padre, y de la impunidad que ha gozado en episodios anteriores en que fue arrestado por conducir ebrio o agredir policías, situaciones de las cuales salió impune
gracias a unas cuantas llamadas telefónicas del diputado federal. Con las habladas, comenzaron las comparaciones, estando presentes también los hijos del alcalde y del comisionado de la Policía Federal, todos ellos, por supuesto, con su respectiva escolta. No pasó mucho tiempo antes de que Víctor García acabara encarando a Bautista Alvarado, mientras que Sebastián Galindo, sabedor del riesgo de una pelea en un sitio concurrido y con guardaespaldas armados, y siendo conocido de ambos, trató de intervenir. Y aquí es cuando las versiones difieren, pues mientras la mayoría de las voces presentes aseguran que fue Óscar Ignacio quien atacó con una navaja a Sebastián Galindo, fuentes extraoficiales de la Policía Ministerial local aseguran que fue uno de los guardaespaldas de Bautista, o uno de sus
acompañantes. Luego de que Sebastián fue herido en los brazos al cubrirse de los navajazos, intervino su guardaespaldas, Marco Polo Piña, quien resultó con una herida en el cuello que hoy lo mantiene hospitalizado y con riesgo de muerte. Independientemente de si fue o no el autor del navajazo, Óscar Ignacio se dio a la fuga con sus acompañantes en una camioneta blanca (en la que ya ha protagonizado otros incidentes con la policía), siendo perseguido por agentes del orden a los que se alertó del altercado por las calles de Rioverde, hasta ser detenido en el cruce de la calle Porfirio Díaz con el bulevar Carlos Jonguitud Barrios, donde cientos de rioverdenses que pasaban por el lugar vieron cómo era puesto bajo arresto, aunque oficialmente no se haya dicho nada sobre el tema.
La mayoría de los casos de agresiones provienen de varones
Cada vez más hombres acuden a la Prodem por violentar a su familia n
Schesüs MB
No deben sentir que tienen privilegios n
n
Funcionarios deben disciplinar a sus hijos: Cabrero Romero n
Samuel Estrada n Luego de la riña entre hijos de funcionarios públicos suscitada el pasado fin de semana, en donde se vieron involucrados el hijo de Enrique Galindo Ceballos, comisionado nacional de seguridad pública; el hijo del alcalde de Rioverde, Alejandro García, y el hijo del legislador electo Óscar Bautista, el arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, hizo el llamado a todos los políticos y personas que ostenten un cargo de dirección a disciplinar a sus hijos y que sepan que no porque sus padres tengan algún cargo ellos tienen algún privilegio para comportarse fuera de la ley. El religioso dijo además que como en todas las familias se tienen que responsabilizar unos de otros y estas situaciones no son más que fruto de un ambiente que se está viviendo, pero siendo
ellos autoridad los hechos en los que participan sus hijos se magnifican, motivo adicional por el cual deben estar al pendiente de disciplinarlos. Indicó, de igual forma, que “es lamentable que sucedan estos hechos, pero es muestra también de que ninguna familia está exenta de estas situaciones, pero en estos casos la familia tiene que apoyar a los papás en el cumplimiento de su función pública pero no tienen que gozar de privilegios extras que vengan a derivar en estropear la imagen y el compromiso social de sus padres”. Externó que sus padres, en los encargos de cada uno, tienen una responsabilidad social como autoridades para poder “disciplinar” a la ciudadanía, y de la misma forma deben empezar desde el seno de sus hogares con esta labor.
Samuel Estrada n En el marco de la celebración del Día del Padre, María Teresa García Lorenzana, coordinadora en el Centro de Atención a la Violencia Familiar de la Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia (Prodem), expuso que la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar provienen de los padres de familia, que a su vez responden a una crianza machista cuando fueron niños, lo que sigue siendo un problema grave, puesto que a la fecha en el estado al menos unos 200 jefes de familia acuden a la dependencia por propia voluntad a reconocer que han estado violentando a sus seres queridos. Recordó que, además de los menores y a las mujeres, en la Prodem también se le da atención a los padres de familia, a través de grupos terapéuticos y grupos de reflexión en donde los varones tienen un espacio para que puedan hacerse conscientes sobre su masculinidad aunado a adquirir habilidades sociales para evitar recurrir a la violencia. Señaló que la violencia ejercida por los jefes de familia regularmente tiene el mismo origen, que ellos fueron criados en hogares machistas, y por lo tanto crecieron careciendo de habilidades sociales para poder enfrentar las diferentes situaciones de conflic-
Jefes de familia acuden a reconocer su violencia n Foto: César Rivera
to existentes al interior de una familia, por lo cual responden de la única forma que pueden, y es a través de la violencia. Indicó que si bien la mayoría de las personas que acuden a la Prodem son mujeres denunciando maltrato a su persona o a sus hijos, también al menos unos 200 hombres acuden anualmente a la dependencia en busca de ayuda; una mínima parte porque han sido agredidos por sus parejas y la mayoría porque reconocen que han violentado a sus familias y buscan ayuda. Para terminar, especificó que de pronto se torna triste que señores ya maduros de 50 años o
más acudan a la dependencia a solicitar ayuda porque se encuentran desesperados puesto que sus parejas y sus hijos los han abandonado luego de la violencia que ellos han ejercido, pero se les incluye en los talleres y en los grupos especiales para que adquieran habilidades sociales de negociación, aunque lamentablemente muchas veces las mujeres y los hijos ya no aceptan volver a vivir con ellos, por lo que se ha estado haciendo hincapié en el tema de la prevención, al darle a los varones una crianza de paternidades compartidas que evite estos problemas cuando sean adultos.
n Una de las más poderosas firmas constructoras de San Luis Potosí, Urbanizadora Peña Blanca, de Carlos López Medina, ha demandado ante un juez civil la “clausura definitiva” y la “aplicación de una multa judicial” al sitio de internet denominado Proyecto Tábano y a su coordinador editorial, Victoriano Martínez, por haber reproducido información oficial del alto adeudo en el pago del impuesto predial por parte de esa empresa inmobiliaria. La demanda fue presentada por el despacho jurídico encabezado por Gustavo Barrera López y radicada con la identificación 715/15. Además de ir en contra del mencionado portal y su editor responsable, López Medina endereza la demanda también contra el Municipio de la capital y varios de sus funcionarios. A 15 meses de que Proyecto Tábano dio a conocer la respuesta vía InfomexSLP en la que el ayuntamiento de la capital proporcionó la relación de deudores del predial de 2008 al 31 de enero de 2014, Urbanizadora Peña Blanca, de la que se reportó el mayor adeudo en una sola cuenta, presentó una demanda por daño moral en contra de funcionarios municipales y este portal. Los demandados son el ayuntamiento, el tesorero José Bolaños, el director de ingresos Armando Reyes, el director de Catastro David Menchaca, el director de Comunicación Social Antonio Meza, por parte del ayuntamiento, en tanto que también se demanda a José Victoriano Martínez Guzmán, en su carácter de coordinador editorial de Proyecto Tábano. “La clausura definitiva del portal de internet www.proyectotabano.com.mx y la aplicación de una multa judicial por las infracciones en que incurrió y que generaron su responsabilidad civil reclama-
A
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
4
El constructor Carlos López demanda clausura de portal n
Proyecto Tábano difundió adeudos de predial tomados vía InfomexSLP
da”, es la tercera de las peticiones que hace el grupo empresarial en su demanda, firmada por Carlos Gerardo López Medina, en su carácter de presidente del Consejo de Administración. La demanda, patrocinada por el despacho del ex secretario de gobierno Gustavo Barrera López, exige la indemnización por concepto de daños y perjuicios de carácter patrimonial, “cuya cuantificación, será precisada en el momento procesal oportuno”, y extra patrimonial, “cuyo monto deberá determinarse por su señoría al momento de dictar sentencia definitiva en el presente juicio”. Exige además “el pago por concepto de daños punitivos, cuyo monto deberá determinarse por su señoría al momento de dictar sentencia definitiva en el presente juicio” y “el pago de costas y gastos que se origen en la tramitación del presente juicio”. López Medina acusa a Proyecto Tábano, y específicamente a Martínez Guzmán, de haberse “tomado la libertad de publicar en la primer página de su sitio web, una lista de supuestos deudores del impuesto predial”. Se limita a señalar el acceso directo al archivo Excel con la relación de los 80 mil 916 deudores del predial que aparece en la página de inicio. “Esta persona (Martínez Guzmán), soslayó su deber de corroborar la información maliciosa que publicó en su portal de internet, al carecer
poco más de doce años de que el derecho de acceso a la información pública está garantizado legalmente en San Luis Potosí, difícilmente se puede considerar que su ejercicio se pueda realizar con plena certeza de que no habrá resistencia por parte de los funcionarios en cuya posesión se encuentra la información que le pertenece a toda la sociedad. Si por un lado, quienes encabezan los entes públicos, que constituyen el poder formal, protagonizan una natural resistencia a revelar datos, no resulta nada extraño que desde grupos empresariales, considerados como poderes fácticos, se tenga esa misma vocación por la opacidad que les resulta el medio más apropiado para operar. Ese tipo de resistencia por parte de los poderes formal y fáctico los suele confabular en contra del interés público y, tanto uno como otro, tienen sus propias motivaciones para impedir que la población en general tenga conocimiento de cierta información. En gran parte, el derecho de acceso a la información pública les representa una amenaza. La demanda que la semana pasada se notificó a quienes realizamos Proyecto Tábano no es más que uno de esos embates desde el poder en contra del ejercicio del derecho de acceso a la información pública que les incomoda, con una agravante: atenta contra las tres vertientes del derecho a la información consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde 1948, las Naciones Unidas reconocieron “el derecho a investigar y a recibir información y a difundirla”, que quedó establecido en el artículo 19 de la DUDH, y a cuya protección se suman las constituciones mexicana y la potosina.
de motivo fundado para estimar como cierta tal información, por lo que la misma se traduce en un ataque a la vida privada de los supuestos deudores”, acusa López Medina. En su respuesta a la demanda, Martínez Guzmán la considera improcedente porque se “omite precisar en qué consisten los supuestos daños y perjuicios que supuestamente se le ocasionaron, aunado a que jamás he desplegado conducta ilícita alguna que dañe al promovente y no le asiste derecho a éste para demandarme”. “Igualmente resulta improcedente la clausura definitiva del Portal Proyecto Tábano y la multa que demanda la actora, pues no se ha incurrido en infracción legal alguna, y en todo caso esta no es la instancia competente para las pretensiones de la actora, quien además de carecer de derecho que hacer valer en mi contra, mucho menos tiene facultades para coartar mi libertad de expresión ni el derecho a la información de los usuarios de la página Web Proyecto Tábano”, agrega. Hace notar la omisión por parte de López Medina, al ignorar la nota informativa que se publicó desde el 16 de febrero de 2014, en la que, desde entonces, se precisa como origen de la información la solicitud vía Infomex con número de folio 00006314, lo que acredita que no se soslayó contar con “motivo fundado para estimar como cierta tal información”.
D EMANDA
Un embate más contra el derecho a la información VICTORIANO MARTÍNEZ
Guto
Martínez Guzmán considera, en cambio, que su acusador sí soslayó verificar sus dichos, al omitir “por ignorancia o intencionalmente, hechos igualmente públicos como el que pretende usar en mi contra, ya que, como lo acreditaré en el momento procesal oportuno, la información que ahí se publicó fue obtenida de la plataforma pública Infomex-SLP”. La respuesta a la demanda fue presentada la tarde de este viernes en la Oficialía de Partes del Poder Judicial del Estado, en la que se rechaza el calificativo de “calumniosa” que se da a la publicación hecha en Proyecto Tábano, dado que fue tomada de una fuente pública oficial. “La información difundida que da origen a la demanda presenta-
El derecho de acceso a la información pública apenas atiende a las dos primeras vertientes del derecho a la información. Permite requerir información a los entes públicos (investigar) y recibir la respuesta (aspecto en el que aún las deficiencias están condicionadas –hoy es parte de lo que la demanda contra Proyecto Tábano revela– por intereses de poderes formales y fácticos). La tercera vertiente, el derecho a difundirla, es propiamente la libertad de expresión que sustenta todo ejercicio periodístico, como el que practicamos en Proyecto Tábano. Un ejercicio que no está exento de responsabilidades, como el rigor que exige difundir información que, en nuestro caso, procuramos cubrirlo al presentar notas debidamente documentadas. Tal es el caso del dato por el que hoy la empresa Urbanizadora Peña Blanca, a través de Carlos López Medina, demanda a nuestro portal por presuntos daños y perjuicios. Si en la relación de 80 mil 916 deudores del predial con corte al 31 de enero de 2014 aparece esa empresa con una deuda por 44 millones 643 mil 824 pesos, no es porque en Proyecto Tábano lo hayamos inventado, sino porque así lo detectamos en un documento oficial. Más aún, cuando se hizo público el hallazgo de la
n
da por el señor Carlos Gerardo López Medina corresponde a información hecha pública por una autoridad a través de una plataforma de consulta pública, por lo que la responsabilidad sobre el carácter público que se dio a la información, así como veracidad o falsedad, no recae en quienes integramos Proyecto Tábano”, insiste. En la respuesta a la demanda se alude, además, a que en diversos medios se publicó información sobre los deudores del predial, que incluyeron declaraciones del tesorero José Bolaños Guangorena, que incluso se incluyeron en un comunicado oficial del ayuntamiento el 17 de febrero de 2014, con el encabezado “Más de 163 mil contribuyentes ya cumplieron con el predial”. n
información que se comenta, la reseña que se presentó incluyó la descripción exacta del origen de la información, la plataforma de InfomexSLP, donde todavía hoy puede ser consultado el documento que hizo público oficialmente el Ayuntamiento en la respuesta que corresponde al folio 00006314. También se mencionó el procedimiento para convertir el archivo PDF de 4 mil 381 páginas proporcionado por el Ayuntamiento a un archivo Excel, cuya consulta resulta más accesible y, por tanto, con un mayor valor periodístico que el larguísimo listado en el que los nombres no aparecen en orden alfabético, sino el completo desorden. Si el dato que incomoda a Urbanizadora Peña Blanca es falso o verdadero, no corresponde a quienes integramos Proyecto Tábano demostrar, pues fue tomado de una plataforma oficial web, accesible a todo mundo, que existe como una de las opciones para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Que en su demanda López Medina, quien encabeza una de las firmas constructoras más poderosas de la ciudad, haya omitido la explicación que desde el inicio se dio al dar a conocer la relación de los deudores del predial hace sospechar de una intención que apunta a inhibir el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y la libertad de expresión. Un caso, pues, que no sólo atenta contra Proyecto Tábano, sino contra el derecho a la información de la sociedad en su conjunto y que pone a prueba, una vez más, la actitud de los entes públicos a favor de una verdadera transparencia, con la exigencia de que, ante un derecho tan fundamental, dejen de una vez por siempre su inclinación a la apariencia.
Luminarias y comandancia centro, otros de los pendientes, señala
Jorge Torres n El secretario general del ayuntamiento de la capital, Juan Ramón Nieto Navarro, señaló que quizás el tema “más espinoso” que se le dejará a la administración de Ricardo Gallardo Juárez será la deuda municipal, con algunos pagos pendientes, aunque a favor de la actual administración destacó que la carga es menor a la que recibieron de Victoria Labastida Aguirre. Viene un déficit menor, aseguró, por lo cual pensar que en esta gestión se
iba a acabar una endeudamiento que representa más de la mitad del presupuesto anual del ayuntamiento era un error. Destacó que cuando ellos lo recibieron el ayuntamiento estaba detenido, pero el gobierno de Mario García Valdez lo echó a andar y no ha dejado de funcionar en los tres años, con problemas, claro, como el bacheo, entre otros, pero enfatizó que no ha alcanzado el dinero para hacer de la capital potosina una ciudad de primer mundo.
“Tenemos el presupuesto de una ciudad de tercer mundo y así la manejamos, pero ha funcionado”, dijo el funcionario municipal, y aseguró que se va a tratar de terminar lo que se pueda, según las instrucciones del alcalde, para no dejar una carga tan pesada a la administración entrante. “Se podría dejar esa deuda a la nueva administración, pero se va a hacer lo posible para evitarlo, el presidente ha estado en México buscando recursos, estamos esperando un programa para apoyo de pago de pasivos con proveedores y asuntos laborales;
Emitió recomendación contra alcalde
CEDH exige regulación del comercio informal n
Jorge Torres n A mediados de 2014 la organización Nuestro Centro, en conjunto con comerciantes establecidos, emitió una demanda contra autoridades municipales y estatales por su nula acción para disminuir el ambulantaje; dicha denuncia fue acompañada por una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), y hasta este mes en curso la dependencia emitió la recomendación 18/2015 al presidente municipal Mario García Valdez para que regule el comercio informal en el primer cuadro de la ciudad. Entre las cosas que se piden al edil capitalino para la regulación del ambulantaje está que garantice la libertad de tránsito y la preservación del patrimonio histórico; crear mesas de diálogo para la regulación del comercio informal; realizar un diagnóstico del ambulantaje; capacitación al personal de la Dirección de Comercio y notificar sobre las posibles omisiones cometidas por el referido departamento. Según el expediente de investigación, debido a la instalación de los puestos semifijos las banquetas y zonas reservadas para el transporte público urbano se encuentran obstruidas, lo que dificulta el acceso de los pasajeros y pone en riesgo su integri-
dad física; además existen conexiones irregulares de energía eléctrica que abastecen los puestos en la vía pública, hay contaminación sonora generada por la música a alto volumen, además de que los vendedores de comida usan tanques de gas sin las mínimas medidas de seguridad. Al respecto, el titular de la CEDH, Jorge Vega Arroyo, señaló que dentro del análisis que ha realizado se han encontrado irregularidades en el otorgamiento de permisos, pues la ley no estipula permisos para el comercio informal, además de que no hay un control en la instalación de los ambulantes ya que no está determinado qué espacios públicos pueden ocupar, esto aunado a la falta de medidas de seguridad. Agregó que “se necesita una reglamentación. Nosotros en algunos casos hemos detectado que hasta impiden la visibilidad de las cámaras públicas que hay, no hay un claro padrón de quiénes están realizando el comercio informal y de qué tipo, es decir, no existe un padrón completo”. Por último, el ombudsman potosino destacó que debe haber una regulación efectiva para que con eso se termine esa discrecionalidad en el otorgamiento de los espacios públicos para ejercer el comercio de una manera informal.
pago será del ahorro que se genere y no se va a pagar si no hay un ahorro, por esa razón el gasto será el mismo que el que se tiene ahora. “El ayuntamiento no va a pagar nada, si ahorita pagas 10 millones y te ahorras 5, esos 5 se le va a pagar o abonar a la empresa”, señaló. En cuanto al Programa de Mejora Integral de Gestión de Interapas, comentó que el ayuntamiento debe 60 millones y Soledad 10, no se ha dado por falta de presupuesto, pero aseguró que harán el esfuerzo para ver si pueden conseguir ese recurso, “lo de siempre, si yo voy a pagar tengo que ver cuánto tengo para eso, si no lo tengo, tengo que ver cómo le vamos hacer, hasta verlo con el nuevo alcalde porque a nosotros nos quedan tres meses, hay límites”, dijo el secretario, y puntualizó que posiblemente estos dos temas, y el de la comandancia centro, podría ser heredados a la administración entrante.
Advierte sanciones en caso de violación a la suspensión
Pide regidora comprobar que se sigue trabajando en la nueva comandancia n
Juan Ramón Nieto Navarro n Fotos: César Rivera
estamos esperando esa respuesta, ya que no podemos ir al banco vamos con el gobierno federal”, dijo Nieto Navarro, quien se refirió a un programa especial de apoyos a municipios que va a aparecer en el Diario Oficial de la Federación, por lo cual están al pendiente, pues son recursos emergentes, “aparece, te dan tres días para presentar los papeles requeridos, por eso ya nos estamos preparando, tenemos todo”. En cuanto a los temas heredados, está el cambio de luminarias, mencionó que el contrato dice que el esquema es que una empresa haga todo el gasto y el
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
Deuda, el tema “más espinoso” que se dejará de herencia: Nieto n
5
Ricarlos I n Antes que otra cosa, debe darse fe de que se está violando la suspensión provisional, porque esto es extremadamente grave y las consecuencias no serían una simple multa, advirtió la regidora Gabriela Meade Pons, quien agregó que, a pesar de la orden del Cabildo obtenida hace una semana de que se le entregue toda la información sobre la comandancia centro, no ha recibido los planos previos para cotejar los cambios. “Se necesita la fe de un notario. En cuanto se tenga, habrá desacato. El juez también tiene la capacidad de enviar a alguien para corroborar que se esté cumpliendo la orden; ya sería cuestión de que se solicite por parte de alguno de los actores involucrados. Ojalá que no haya habido dicha violación, porque implicaría serias consecuencias para una administración que se ha caracterizado por ser muy opaca y podría decirse hasta selectiva con la información”, recalcó. Además, señaló que aún con los cambios al plan original, colocar una unidad de emergencia de cualquier naturaleza está igualmente vedado en las zonas aledañas de una escuela: “algunos otros regidores dicen que han visto la información que se nos ha negado y que todo va bien, pero no la han hecho pública, aún con la resolución de hace una semana”, puntualizó. Comentó: “qué se puede esperar cuando nosotros como gobierno no cumplimos con todos los requisitos para construir, pero sí exigimos a las empresas y a los ciudadanos que, aunque sea para pintar su fachada, cumplan y paguen algunos
Obras de la subcomandancia centro.
trámites. Situaciones como esta no hacen sino minar la imagen no sólo de esta administración, sino de la institución del ayuntamiento misma. Se pierde cualquier autoridad moral para llamar a los potosinos a cumplir sus obligaciones”. El plan más reciente, expuso la edil, es que en esa edificación será un centro de proximidad social, donde, entre otras personas, se concentrarán los adultos mayores que ayudan en la vialidad frente a escuelas, un módulo de la Cruz Roja, uno de Protección Civil, uno de bomberos, incuso una terraza que sería usada para eventos, aunque no se ha dicho quién manejaría dicha terraza, dado que no habrá una sola autoridad en el lugar, sino varias. “El documento que se tiene de uso de suelo es muy claro de que se deben respetar los lineamientos de Sedesol respecto al giro de las edificaciones que se construyan en el lugar. En eso es muy
clara, no debe haber edificios de atención de emergencias, del tipo que sea, ya sea policiacas, rescate, paramédicos, etcétera, cerca de una escuela. Falta voluntad para hacer las cosas bien”, lamentó. Y como esto, añadió la regidora, está también el ejemplo de los puentes de Muñoz, “que advertimos que no tendrían los beneficios que pregonaban. Hoy ya están terminados y vemos que no han resuelto el pesado tráfico del lugar, que llegan a inundarse incluso, pero sí se gastaron varios millones en la obra de una zona que, hasta la fecha, se vuelve intransitable en horas pico, ya no se diga cuando llueve”. Ante la pregunta expresa de si estamos frente a obras “de relumbrón” por la falta de utilidad de los proyectos, errores en la planeación, omisiones en los trámites legales y premura en su ejecución, aparte de su opacidad, sólo respondió: “podría decirse que sí”.
n En más de cinco años de la administración que encabeza por Fernando Toranzo Fernández, hay avances importantes en el rubro de la política social, y así ha quedado demostrado con estudios realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), institución encargada de medir la pobreza en el país, ya que no sólo se logró detener el avance de la pobreza extrema, sino que con obras y acciones se han revertido los indicadores de marginación. Con base en resultados y mediciones, en más de cinco años de gestión, este gobierno rescató a 59 mil 700 potosinos de la pobreza extrema, en tanto que en los seis años de la pasada administración apenas llegó a cuatro mil; 21 mil 700 dejaron de ser pobres y en la anterior 56 mil más ingresaron a la pobreza. En San Luis Potosí se ha logrado romper con la inercia nacional donde la mayoría de los estados han incrementado su pobre-
Avanza San Luis Potosí en materia de política social n
Más de 59 mil potosinos han salido de la pobreza extrema, según el Coneval
za, pues aquí se han modificado los indicadores de manera favorable, lo que se refleja en mejores condiciones de vida para miles de potosinos que vivían en pobreza y marginación. Lo anterior refleja que ha habido un avance importante en lo que se refiere a la política social, ya que en el indicador de pobreza extrema San Luis Potosí superó a dos estados; en el de hacinamiento, a seis estados; en el acceso a una alimentación segura y de calidad, superó a 10 estados, y en el acceso a los servicios de salud superó a dos estados.
Se realizó inversión de $495.3 millones
Durante esta administración, más de 3 mil obras para agua n
Samuel Estrada n El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), informó que en lo que va de la actual administración se han construido tres mil 295 obras de almacenamiento para abrevar agua en beneficio del sector ganadero potosino, con una inversión de 495.3 millones de pesos. El titular de la Sedarh, Héctor Rodríguez Castro, agregó que estas obras tienen un potencial de almacenamiento de 23.6 millones de metros cúbicos, lo que da para abrevar 402 mil unidades animal durante los 365 días del año. Asimismo, indicó que dichas
acciones se realizaron para contrarrestar los efectos de la sequía en beneficio de 28 mil ganaderos de todo el estado. Señaló, de igual manera, que al inicio de la administración se reportaron alrededor de 459 obras realizadas y con el reconocimiento de la necesidad de agua para el sector ganadero en nuestro estado se vio la necesidad de incrementarlas, logrando así las tres mil 295 que ahora se tienen. El titular de la dependencia estatal señaló que estas obras permiten un manejo y uso sustentable del agua en la producción primaria, beneficiando así a las futuras generaciones de productores rurales.
Mejor imagen, afirma Sarquis Dahda
Anuncian remodelación del palenque de la Fenapo n
n El presidente del Patronato de la Feria Nacional Potosina (Fenapo), Juan Sarquis Dahda, informó que, con el objetivo de brindar cada vez mejores instalaciones a los visitantes de esta gran fiesta, se invertirá una importante cantidad en la remodelación del palenque, “lo cual se traducirá en una mejor imagen, además de dar mayor seguridad a nuestros visitantes”. Explicó que, además de remodelar la fachada, con un diseño de vanguardia, que será acorde a la calidad que la Fenapo ha obtenido, también se modernizará el interior y se le dará mantenimiento general a los baños y otras áreas comunes.
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
6
Afirmó que será una grata sorpresa para los visitantes ver cómo uno de los lugares más emblemáticos de cualquier feria, como lo es el palenque, finalmente se remodelará para ofre-cer una visita más cómoda y segura. Todas estas adecuaciones, aunadas al magnífico cartel que se conformó para este año, darán un realce especial a la Feria Nacional Potosina. De esta forma, dijo Sarquis, estos trabajos se suman al mantenimiento general que año con año se hace en todo el recinto ferial, por lo que están listos para recibir a los miles de visitantes que disfrutarán este año de la Fenapo.
La actual gestión gubernamental ha realizado en más de cinco años obras que han impactado y detonado el desarrollo de las comunidades y los municipios de todo el estado. Con las obras realizadas en materia de combate a la pobreza se han reducido los rezagos en los indicadores de marginación en los temas de agua potable, electrificación, hacinamiento, servicios sanitarios y hogares donde se cocina con leña sin chimenea. En la próxima medición del Coneval, que se presentará en julio, se harán evidentes los resultados en la reducción de la pobreza en el estado y se estima que San Luis Potosí sea nuevamente puntero a nivel nacional, gracias a los avances logrados para mejorar las condiciones de vida de miles de potosinos que vivían en pobreza y rezago social.
En San Luis se ha logrado romper la inercia nacional de pobreza.
Trabajan con ayuntamiento capitalino
Comienzan remozamientos en los alrededores de la feria n
Ricarlos I n A poco más de un mes de que inicie la Feria Nacional Potosina (Fenapo), comenzaron los remozamientos de los alrededores de la Fenapo, aunque los encargados del Patronato no supieron responder si la presencia de las lluvias que han azotado a la capital podrían causar un retraso o incluso dañar los trabajos que se vayan haciendo: “lo que si es que trataremos de mitigar cualquier problema, por eso ya nos coordinamos con Alumbrado Público y Parques y
Jardines, para que no se deshaga lo construido en una tormenta”, aseveraron. En este sentido, y como parte de los preparativos que se llevan a cabo para uno de los eventos que atrae el mayor número de turistas así como de visitantes a la capital como lo es la Feria Nacional Potosina, la Dirección General de Servicios Municipales, a través de la Dirección de Imagen Urbana, comenzará a realizar diversos trabajos en los alrededores de las instalaciones feriales.
Lo anterior lo informó el Director de Imagen Urbana, José Luis Zamora Balero, destacando que por instrucciones del alcalde Mario García Valdez comenzarán estos trabajos a fin de que las calles aledañas estén en óptimas condiciones para recibir a los miles de visitantes que asistirán a este evento. Finalmente, indicó que estos trabajos iniciarán a partir de esta semana y estarán concluyendo días previos al inicio de la Feria. Cabe recordar que este ha llegado a ser uno de los reclamos tanto de turistas como de expositores y comerciantes, ya que suele ocurrir que la temporada de lluvias coincide con la magna fiesta del estado, causando problemas en el lugar incluso de seguridad.
M
Inconformes enviaron manifiesto a medios de comunicación
Acusan a la directora del Imes de corrupción y tráfico de influencias n
y/o demandadas (aunque no las únicas) por la directora general del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, Andrea Saldaña Rivera, (a quienes les quiere quitar sus casas), sino también están bajo amenaza otras personas, incluso el esposo de una de ellas lleva los intereses del préstamo hasta propias instalaciones del Imes; hubo personal que pidió dinero prestado para la hija de la misma Andrea Saldaña, de nombre Érika Magaly Bernal Saldaña, porque según ella su mamá a ella no le presta directamente”. Además, por instrucciones de
e dirijo a los periodistas profesionales de todo el país, en especial a los de Quintana Roo y del Distrito Federal donde se iniciarán, en los próximos días, sendos procesos legislativos por leyes de protección integral para su ejercicio. De aprobarse estas dos nuevas reglas, se darán un poco más de fortalezas legales a sus derechos como informadores sociales y equilibrarán un poco el marco legal que ha engordado aceleradamente con un sinfín de restricciones. La realidad mexicana muestra cómo, en los últimos nueve años surgieron ordenamientos legales que tangencialmente han ido acotando las libertades para informar y de expresión, pero también aparecieron otros para la protección y auspicio del ejercicio periodístico: una ley federal, cambios a los códigos civil y penal federales, así como leyes específicas o reformas en al menos 20 entidades de la República. Para junio de 2015 las tendencias de lo legislado indican que el ejercicio del periodismo se comienza a considerar jurídicamente como de interés público para imponerle obligaciones y derechos. La profusión y dispersión de normas muestra ya la necesidad de crear una sola ley general de prensa para todo el país. Las restricciones
Antes las pocas restricciones estaban en la anacrónica Ley de Imprenta de 1917, en el artículo 6º constitucional “en caso de que se ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”. Y en el Código Penal Federal y sus similares en las 32 entidades por los llamados delitos de honor, calumnia y difamación. Ahora son tantas las acotaciones que son difíciles de encontrar. Hagamos un recuento: Nuevas restricciones se derivaron de la reforma reciente el artículo 1º constitucional de ampliación de los derechos humanos y se desarrollaron en dos leyes reglamentarias: la Ley General para Prevenir la Discriminación y Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. En la primera se prohíbe toda discriminación incluso en los medios de comunicación y en la segunda se sancionarán a medios elec-
Andrea Saldaña se les hizo entrega a los trabajadores de un formato de consulta ciudadana “supuestamente” para que se eliminaran diputaciones, “pero debíamos empadronar a nuestros familiares, amigos o conocidos con sus datos, casualmente donde también se incluyeran los datos del IFE, también por parte del PRI”. “La directora general del Imes utiliza vales de gasolina de un programa federal denominado PAIMEF (Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas) para pagarles a sus familiares “trabajitos” que
realizan en las oficinas del Imes, tal es el caso de un arquitecto amigo de ella y a sus dos nietas hijas de María Esther Morales Saldaña, a quienes contrato para repartir invitaciones para el evento del Día Interna-cional de la Mujer dándoles mil pesos en vales de gasolina por un día a cada una. Argumentaron que también realiza compra de equipo de cómputo y renta de sonido del negocio de su hijo Eduardo Morales Saldaña con un prestanombres, todo esto encubierto por el director administrativo del Imes, Héctor David Salazar Alonso, ya que autoriza que se
Tendencia clara: el periodismo ya necesita una ley general ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
trónicos e impresos que manejen imágenes o historias que “puedan implicar menoscabo de su honra o reputación” de infantes y jóvenes Nuevas limitaciones se agregaron a los artículos 6º y 28 constitucionales y se ampliaron en las leyes General Electoral y la de Telecomunicaciones: se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa y se limita la contratación de propaganda electoral a particulares; igual se norma a la radio y televisión para evitar monopolios y para que se preserve “la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional”. Otras restricciones se impusieron en el Artículo 134 constitucional y sus leyes secundarias para servidores públicos que limitan los espacios que ocupaban para su promoción individual en los mensajes institucionales. Igualmente hay nuevas acotaciones para la trasmisión de datos personales y de documentos oficiales en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; al igual que se constriñe la difusión de imágenes, datos y de procesos judiciales tanto de víctimas como de presuntos culpables en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales. Respecto a los derechos individuales al honor y la reputación, si bien se despenalizaron a nivel federal y en 19 entidades esto no significa que desaparecieron como restricciones. Ahora son faltas que se sancionan en el Código Civil Federal (Artículo 1916) y en 19 códigos civiles de los estados. En otras 13 entidades aún persisten cómo delitos penales la difamación y la calumnia.
Y hay más. Por ejemplo en materia de libertad de expresión en la Internet, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) investigó la existencia de nuevas acotaciones en diez leyes secundarias que sin mencionar la Internet ingresan el término medio electrónico o informático: Código Civil; Federal; Código de Comercio; Código Federal de Procedimientos Civiles; Código Fiscal de la Federación; Código Penal Federal; Ley de la Propiedad Industrial; Ley Federal de Protección al Consumidor; Ley Federal del Derecho de Autor; Ley Federal de Telecomunicaciones; Ley de Información Estadística y Geográfica. Poco a favor del ejercicio
El contraste es abismal. Es muy poco lo que se ha legislado en favor del ejercicio del periodismo. Ahora hay más obligaciones que derechos. Las libertades de prensa y de expresión han sido restringidas severamente. En favor se encuentran el artículo 7º constitucional que protege la libertad de expresión para todos los ciudadanos. De este principio se derivó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas promulgada el 25 de junio de 2012. Antes de eso se legisló sobre el secreto profesional de periodistas en el artículo 243 bis del Código Federal de Procedimientos Penales. En 2012 se promulgó también otra reforma al código penal para que la PGR pudiera atraer los delitos contra la libertad de expresión en los estados “cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el dere-
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
Samuel Estrada n Acusan empleadas del Instituto de las Mujeres del Estado (Imes) a la titular de la dependencia, Andrea Saldaña Rivera, y a su hija, de corrupción, tráfico de influencias y amenazas en contra de quienes laboran en la institución, y hasta de “afiliar” al PRI a las mismas trabajadoras durante la temporada electoral. En un manifiesto enviado a los medios informativos firmado por “trabajadores y trabajadoras del Imes”, se detallan en varios puntos diversas irregularidades que suceden en la institución, algunas de ellas presuntamente cometidas por la propia titular de la dependencia, dentro de las cuales destacan las siguientes: “Carmen Flores (actualmente laborando en el mismo) y Ángeles Gutiérrez (personal jubilado), empleadas del instituto apuntan que son afectadas
7
paguen facturas de supuestos mantenimientos a los equipos de cómputo, cuando los equipos que tienen las trabajadoras de base tienen más de nueve años sin que se les renueven o les den el mantenimiento debido. “Por lo que resulta ilógico que al equipo de cómputo que compran año con año con el recurso federal del PAIMEF ya cuenten con facturas por mantenimiento mes por mes, y son equipos recién adquiridos”. En el manifiesto enviado a los medios informativos se tocan más de una docena de irregularidades, además de que hacen el llamado a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, a la Auditoría Superior del Estado, así como al propio gobernador Fernando Toranzo Fernández a que ponga cartas en el asunto y se investigue y dé resolución a lo que se ha estado viviendo al interior de la dependencia.
cho a la información o las libertades de expresión o imprenta”. En las entidades de la República es donde se han registrado avances para reconocer derechos de los periodistas, para proteger el ejercicio o para auspiciarlo. En el Distrito Federal, en 2006 se creó la primera ley que reconoce algunos derechos para el ejercicio del periodismo. Le siguió Chiapas el mismo año y desde 2011 se disparó la legislación de leyes de derechos en Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro, Sonora, Chihuahua y Colima hasta sumar ocho que establecen de cuatro a 9 de los 15 derechos profesionales más aceptados internacionalmente. En total, para 2015 suman 18 las entidades que tienen alguna legislación estatal relacionada, en algunas sólo son para premios estatales de periodismo, otras de fomento económico como en Guerrero y Baja California. La más reciente es de Durango que sólo brinda protección en armonía con la ley federal. Esta realidad indica el desvanecimiento de aquella frase que defendía como axioma divino el sindicato empresarial de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): “no hay mejor ley para el periodismo que la que no existe”. Así, las resistencias a la creación de reglas jurídicas para la prensa perdieron frente a los hechos. En una carta abierta a los legisladores del país, difundida en marzo de 2015, la Casa de los Derechos de Periodistas demandó: “Legislar una ley general y 32 leyes estatales de protección integral del ejercicio del periodismo en las que se le reconozca como una actividad de interés público por ser el instrumento humano principal con que cuenta la sociedad para informarse y que, por tanto, debe ser protegida, tutelada y auspiciada; que su ejercicio sea libre y con garantías a la seguridad física, laboral, y profesional.” Por todo eso, es altamente positivo que en días comiencen otros procesos legislativos en Quintana Roo y el Distrito Federal para crear dos nuevas leyes de protección integral al ejercicio del periodismo. Apoyaremos a los periodistas que ya son sensibles a las nuevas necesidades de que se reconozcan legalmente sus derechos a investigar y difundir informaciones y opiniones en correlación lógica a los derechos de informarse y de expresión informada de los ciudadanos.
Samuel Estrada n El presidente de la organización comercial Nuestro Centro, Javier Muriel Pons, lamentó que el titular de la Dirección de Comercio del ayuntamiento de San Luis Potosí, Gerardo Arredondo Márquez, se la haya pasado “nadando de a muertito” con la esperanza de que se acabe su administración lo antes posible, ya que no se ha visto su actuar en absolutamente nada de lo que a su dependencia compete. El comerciante apuntó: “creo que en esta dependencia ya no tie-
Lamenta Muriel la inacción del director de Comercio n
Se la ha pasado “nadando de a muertito”, critica el líder de comerciantes
nen propuestas para el manejo del ambulantaje; si tuvieran alguna respuesta tendrían la iniciativa y
la voluntad de invitarnos, pero creo que no es así y tampoco nosotros ya tenemos la voluntad de ir
PAN, en contra de eliminar a las policías municipales n
Sería anticonstitucional, advierte el senador Héctor Larios
Jorge Torres n En 2014, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una serie de acciones en materia de seguridad, entre las que destacan la eliminación de las mil 800 policías municipales para establecer policías estatales únicas, pero, a casi un año de este anuncio, no se ha podido llegar a un consenso sobre el tema, a pesar de que algunos estados ya lo están implementando, aunque aún no puede definirse completamente ya que se necesitaría cambiar el artículo 115 constitucional. Al respecto, el senador de la república por el Partido Acción Nacional (PAN) Héctor Larios Córdova, mencionó que en el Senado de la República no se ha podido consensar la iniciativa del Ejecutivo federal, pues hay casos muy particulares de los municipios, como el tráfico vehicular o altercados en colonias los cuales la Policía Estatal no atendería, además de que consideró que se necesita cambiar la ley, ya que los cuerpos policíacos son una facultad constitucional del municipio, por lo que
C
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
8
a perder el tiempo con ellos, lo cual es completamente inútil”. Recordó que la última comunicación que tuvo con personal de Comercio municipal fue desde antes de que comenzaran las obras de remodelación de la calle de Álvaro Obregón, pero advirtió que este no es el único problema de los comerciantes del Centro Histórico: “el más grave sigue siendo el ambulantaje, no las obras de rehabilitación de calles”, puntualizó. Señaló que cuando salió el anterior director de comercio, José Juan Pérez Guillén, se tuvo la esperanza de que habría un cambio de
adelantó que el PAN votará en contra de esta iniciativa. “El PAN está en contra absolutamente porque todo alcalde necesita hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno. Qué va a pasar cuando un vecino altere el orden en la noche en su colonia, quién va ir cuando haya cuestiones de tránsito; por ello es anticonstitucional. La policía es una facultad exclusiva de los municipios”, recalcó. Destacó que, aún y cuando se ha discutido en el Senado, no ha habido un consenso para llevar a cabo la implementación ya que
on frecuencia en el diálogo común hay preguntas o peticiones que se hacen como por ejemplo: ¿a qué hora llegas?, ¿cuánto falta para salir?, limpia tu recámara, haz la tarea; en esas circunstancias uno desearía que en el celular o en el reloj estuvieran escritas las aproximaciones de lo que es un rato en el lugar de los dígitos numéricos, o que estén descritas las ideas exactas de adverbios de modo como: ahora, entretanto, recién, ya, jamás, luego, pronto, etcétera. Quizá no es una idea descontextualizada y en unos cuantos años Baume & Mercier, Richard Mille, U-Boat watch, Rolex, entre otras modestas y accesibles marcas de reloj produzcan un modelo sencillo que ayude a darnos el tiempo de lo que dura un rato, aunque para esto ha de faltar un buen rato, es decir ha de faltar… (En realidad no se sabe cuánto tiempo). Mucho nos gusta hablar con esta clase de sustantivos que son más oscuros que la misma realidad del tiempo, de por sí el tiempo es todo un caos, el rato es mucho más complejo así visto de modo llano, no me imagino al mismísimo Dios creando a cada rato el universo o a un tanatólogo hablando del misterio de morir por un rato. Para esos y otros muchos casos, viene a nuestro auxilio la lengua y su estudio o divagación, la cual de inicio plantea que rato es un sustantivo y su acepción más inmediata parte del latín: raptus (robo),
todos los países del mundo tienen policía municipal. Finalmente, enfatizó que si se llega a autorizar este tema se tendría que realizar una reforma constitucional, la cual para modificar el artículo 115, donde se establezca que los municipios ya no contarán con policía que esté a cargo del municipio, pero reconoció que es complicado porque todavía no se ha llegado a un consenso; descartó que esto se dé antes de la toma de protesta de los nuevos ediles.
Qué duración tiene un rato
LUIS RICARDO GUERRERO ROMERO
A preguntas, sólo recibió amenazas
Reportero local acusa de asalto a policías estatales n
A un año, no se ha podido llegar a un consenso n Foto: César Rivera
rumbo y que por fin habría mano dura para con los comerciantes ambulantes desde el ayuntamiento, pero “están ya nadando de a muertito en todo el sentido de la palabra, él (Arredondo Márquez) me comentó que no sería así, pero la realidad ha sido otra”. Para terminar, comentó que ahora que se ha emitido una recomendación por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para regular el ambulantaje por las afectaciones que han ocurrido en contra de los establecidos, el ayuntamiento capitalino se ve obligado a hacer algo al respecto.
n Adolfo Vázquez, reportero de un diario local, aseguró que la madrugada de este domingo fue asaltado por policías estatales, quienes en las inmediaciones de la avenida Ricardo B. Anaya, a la altura de las instalaciones deportivas de la UASLP, abrieron la puerta de su vehículo al encontrarse estacionado luego de haber ido a dejar a una compañera tras el festejo del Día de la Libertad de Expresión. Sin razón alguna, señala, uno lo sometió e hizo bajar la cabeza para que no les viera el rostro, en tanto que otro ingresó en el auto y empezó a hurgar en sus pertenencias. Dice que a pesar de que se identificó, de manera amena-
pasado participio de rapio, y la palabra latina rapio significa: arrastrar, llevarse consigo algo de forma rápida, –cabe resaltar que rápido pertenece al mismo origen de la palabra en cuestión y es de obviar su derivación. La palabra rato, fue generada por raptus > ratus> rato. Ésta sufrió el fenómeno denominado síncopa (abreviación de una palabra suprimiendo en ella letras intermedias, como el caso típico de septimana por semana). No obstante, la acepción no tan inmediata nos remite a los árabes con su thawb y su ghutra, (vestimenta o túnica de arábigos varones) y a su lengua de la cual hemos adoptado más de cuatro mil palabras –escribirlas aquí sería un alboroto y ni el álgebra, ni los guarismos nos ayudarían, pero ojalá después algún talismán nos ayude a redactarlas–, y una de ellas es precisamente el rebato, (combate) y dada la historia
zante uno le sacó el celular de la bolsa de la camisa. En tanto el otro elemento de la SSPE, abrió la guantera, y se llevó algunas de sus pertenencias. Les volvió a preguntar el motivo de la indagatoria y no obtuvo respuesta, sólo amenazas. Posteriormente lo hicieron ingresar al auto y lo empujaron hacia abajo para que no pudiera ver el número de la patrulla y luego huyeron. Refirió que “minutos más tarde al llegar a mi casa hablé al 066 y una vez que escucharon la queja de la que se trataba, de manera déspota me transfirieron al 089, donde quedó asentada la queja con el número 25933”.
que nos narra que en dichos combates concurridos por los árabes se practicaba el robo fugaz, es decir arrebatar los bienes con rapidez (de nuestra palabra rapio) o lo que es lo mismo aprovecharse del rato en que durase el combate, no se sabía la exactitud del tiempo que duraría el combate, pero en el rato en que perdure habría que aprovecharlo para el expolio. Hay también una idea que podemos vincular con relación a estas divagaciones del rato, y es la relacionada con el origen de la palabra raptus –mencionada en líneas superiores–, y es que en la antigua lengua griega ραπτω (rapto) significa coser, zurcir o ajustar, esto es hilar, y por antonomasia conocemos que las hilanderas, las Moiras tenían en sus manos el destino del hombre, o mejor dicho raptaban el futuro de los mortales, estas hermanas: Átropo, Cloto y Láquesis, encargadas de hilar, enrollar y cortar respectivamente, eran las responsables del rapto de la vida. A esta idea se suma la actividad de aquellos que se dedicaban al rapto imitando el método de las Moiras para realizar su invasión: cavilar (hilar), envolver al incauto (enrollar), y ejecutar (cortar). Este último planteamiento puede parecer caprichoso, por eso sólo duró un pequeño rato, a diferencia de las otras ideas externadas en las cuales se invirtieron un buen rato entre las letras y las culturas.
■ Se estimaba que participarían 3.6 millones y registró la cifra más baja de su historia
Sigilosa posconsulta infantil y juvenil organizada por el INE ■ Se realizó en escuelas, casas hogar y asociaciones civiles; molestia en el instituto por ‘‘rellenado de urnas’’ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Planeada para que 3.6 millones de niños y jóvenes acudieran, la reciente consulta se quedó corta por más de un millón de participantes y registraría los números más bajos de su historia. Ante ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo en sigilo una posconsulta y llevó urnas a escuelas, casas hogar y asociaciones civiles. Presionados para incrementar los números, vocales de capacitación de las juntas locales y distritales instrumentaron esta operación durante la semana que concluyó. Cifras preliminares indican que participaron 2.5 millones de niños y adolescentes, aunque se desconoce si éstas incluyen sólo a quienes respondieron los cuestionarios el 7 de junio o después. Transcurridas dos semanas, ni los consejeros electorales, responsables de su organización, saben con certeza que se amplió el periodo de aplicación y tampoco dicen estar informados sobre las cifras. La consulta se aplicó por primera vez en 1997 y ha permitido conocer la opinión de los niños y niñas sobre el ejercicio de sus derechos. Este año se realizó la séptima edición con el lema ‘‘¡Por un México con justicia y paz, tu opinión cuenta!’’, y tuvo un costo de 40 millones de pesos. El consejero Enrique Andrade, presidente de la Comisión de Capacitación Electoral del INE, reconoció que la participación fue menor a la prevista y adelantó la cifra de 2.5 millones, pero pidió que se maneje el dato con ‘‘prudencia’’. Comentó no estar informado de la posconsulta, aunque luego planteó: ‘‘Necesitamos que los niños participen de alguna forma
consulta itinerante esperaban conseguir otros 2 mil, según información de La Jornada Aguascalientes citada por el vocal. El aspecto positivo de este ejercicio posterior consiste en que han podido participar niños que habitualmente quedan al margen, como quienes tienen alguna discapacidad o viven en casas hogar. Por ejemplo, en el Distrito Federal las juntas locales llevaron las urnas a escuelas públicas y privadas, como se pudo corroborar con padres de familia del Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos, donde se usaron las boletas braille.
¿Falló la difusión?
Consulta a niños y jóvenes, el pasado domingo 7 de junio en la Alameda Central ■ Foto La Jornada
y si no pudo ser donde se habían instalado las mesas, entonces se puede acudir a los niños a sus escuelas’’. José Roberto Ruiz Saldaña, otro integrante de la comisión, pedirá el 25 de junio un informe a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral (Deceyec), encabezada por Luis Javier Vaquero, sobre el avance de los cómputos, ‘‘máxime porque en conferencia de prensa dije que los resultados estarían el miércoles 10 de junio, con base en la información que me dio esa área. ‘‘El mecanismo era instalar casillas en lugares como parques y plazas públicas. No hay margen para una consulta prolongada o posconsulta. Si se tomó esa decisión por las áreas ejecutivas se nos hubiera informado a los consejeros y esperaría, al menos, datos desagregados’’.
Para abatir el índice de abstencionismo, la operación se llevó con discreción en las entidades del país. Algunos vocales, como el de capacitación y educación cívica de Aguascalientes, Alejandro Solís Hernández, reconocieron que desde las oficinas centrales del INE se les autorizó implementar una ‘‘consulta itinerante’’ durante la semana que concluyó.
El 18 de junio, este vocal llevó urnas y papeletas al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), con la meta de conseguir respuestas de 300 niños, como consta en el mensaje y en las siete fotografías que publicó en su página de Facebook. La meta en la entidad era lograr respuestas de 30 mil niños y adolescentes, pero apenas hubo 13 mil, y mediante la llamada
Sin embargo, personal del INE comentó en corto su molestia por el ‘‘rellenado de urnas’’ y se preguntan si falló la difusión. Un documento del INE fijó como meta a todos los miembros de las juntas locales y distritales ‘‘lograr un incremento de 2 por ciento de la participación’’ frente a los resultados de 2013. Esto implicaba lograr 3 millones 157 mil asistentes. El consejero Andrade argumentó que los conflictos sociales no ayudaron –la consulta se canceló en Oaxaca y Chiapas– y ‘‘tal vez la fecha no fue la mejor’’. Ruiz Saldaña expresó su preocupación de que ‘‘se quiera llegar a una estadística cuando lo fundamental es preguntarse: ¿por qué no se pudo lograr una buena participación?’’ Hace unos meses, este consejero electoral, junto con otros dos, perdió una votación para efectuar la consulta en otra fecha, porque ponen a competir en dinero y esfuerzo su estructura electoral, más enfocada en la organización de los comicios.
PONER ORDEN
Numeralia de la Consulta Infantil y Juvenil Fecha de la consulta 2 de julio de 1997 2 de julio 2000 6 de julio 2003 19 al 23 de junio 2006 23 al 27 de marzo 2009 29 de abril de 2012 7 de junio de 2015
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
9
Lugar de aplicación Espacios públicos Espacios públicos Espacios públicos Primarias, secundarias y escuelas de bachillerato Primarias y secundarias Espacios públicos Espacios públicos
Participación 3,709,704 3,996,067 3,095,340 2,995,104 2,699,993 2,492,361 2.5 millones (¿?)
Fuente: Diario Oficial de la Federación del 18 de enero de 2012 e INE
MAGÚ
■
Entre 2014 y lo que va de este año llevan erogados casi $6 millones en traslados
Viajes al extranjero, el rubro en que más han gastado los magistrados del TEPJF ALONSO URRUTIA
Durante 2014, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) gastó casi 3 millones de pesos tan sólo en el pago de boletos de avión con destino al extranjero. En lo que va de 2015, año de mayor intensidad electoral por realizarse 16 comicios locales y la renovación de la Cámara de Diputados federal, al mes de marzo el costo de los pasajes aéreos al exterior ya suma 497 mil 391 pesos. Por este concepto, el TEPJF gastó más de la mitad del total del presupuesto que destinó a viajes, hospedaje y viáticos para los magistrados –a México y el extranjero–, que entre enero de 2014 y marzo de 2015 ascendió a 5 millones 915 mil 740 pesos, de los cuales casi 80 por ciento corresponde a sus misiones fuera del país. Para viajes nacionales el tribunal erogó un millón 110 mil 759 pesos en ese periodo, en tanto que para destinos en el extranjero fueron 4 millones 804 mil 981. Según los datos entregados en respuesta a una solicitud de información, en lo concerniente a gastos en el extranjero el costo de los pasajes sería la partida más elevada del gasto de los viajes de los siete magistrados, puesto que, según el reporte, en alimentación habrían gastado
Sesión de trabajo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo
488 mil 156 pesos en 2014 y 82 mil 559 en el primer trimestre de este año. El reporte relacionado con el pago de hospedaje fuera del país sólo da cuenta de 652 mil 927 pesos en 2014 y 105 mil 417 entre enero y marzo de 2015. De acuerdo con el informe, el magistrado que más viajó fue Manuel González Oropeza, pues de enero de 2014 a marzo de 2015 ejercició un millón 223 mil 552 pesos en gastos de avión, 211 mil
676 en alimentación y 249 mil 204 pesos en hospedaje. Esto suma un millón 684 mil 632 pesos. La cifra contrasta con la del ex magistrado presidente Alejandro Luna Ramos, el más austero y menos viajero del tribunal, quien sólo gastó 205 mil 793 en viajes al extranjero en el mismo periodo (62 mil 197 de avión, 28 mil 945 en alimentos y 114 mil 793 en hospedaje). Cuando les faltan poco más
de un año, de los 10 para los cuales fueron designados, los magistrados aprobaron un acuerdo de austeridad que cancela la opción de viajar en primera clase, pues ahora deberán hacerlo con boleto normal y cotizando en dos aerolíneas previamente, para optar por el costo menos oneroso. En el ocaso de la presiden-
PESADILLA
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
10
cia de Luna Ramos –quien concluyó su encargo en abril pasado, por haber sustituido en su momento al fallecido José Luis de la Peza–, se negó información específica sobre los hoteles en que se hospedaban y restaurantes donde comían, por ser considerado asunto de seguridad, lo que propició cuestionamientos importantes hacia la transparencia del TEPJF. Bajo la actual presidencia de Constancio Carrasco se ofreció modificar las políticas de acceso a la información del organismo y el primer efecto concreto fue el acuerdo mencionado. Según la información entregada –que no desglosa costo por boleto de avión, hotel ni por alimentos–, se da cuenta de sumas acumuladas también de los viajes nacionales de los siete magistrados. Durante este periodo, González Oropeza gastó en total un millón 834 mil 105 pesos, de los cuales un millón 684 mil 438 fue pagado en el extranjero; María del Carmen Alanís, un millón 182 mil 772 pesos, un millón 49 mil 337 fue usado en el extranjero; Salvador Nava, 976 mil 86, 774 mil 145 fuera del país. Pedro Penagos, 575 mil 647 pesos, 425 mil 93 en el extranjero; Flavio Galván, 551 mil 17, 450 mil 435 fuera del pais. Constancio Carrasco gastó en esos 15 meses –en los que aún no era presidente– 410 mil 460 pesos, de los cuales 115 mil 770 se realizaron fuera del país. Luna Ramos fue el más austero, con 385 mil 621 pesos.
GRIEGA
■ En tres años, la bancada en San Lázaro presentó pocas iniciativas
Escasa productividad de perredistas ENRIQUE MÉNDEZ
Al cierre de la legislatura, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados acumuló la tercera parte de las iniciativas que se discutieron en tres años y aun así la mitad de sus integrantes presentaron apenas entre una y cinco propuestas de reformas, con una actividad casi nula en tres años. Según un balance interno, los diputados del sol azteca con más iniciativas fueron Miguel Alonso Raya, Verónica Juárez Piña y Aleida Alavez, con 32, 29 y 22, respectivamente, pero la mayoría de los 98 perredistas cobró su dieta sin apenas trabajar, aun cuando cada uno contó con un asesor y una secretaria. Cada diputado tuvo 12 oportunidades de presentar iniciativas en los seis respectivos periodos ordinarios y recesos cuando funcionó la Comisión Permanente. El listado refiere que 12 legisladores del sol azteca presentaron sólo una iniciativa en tres años: Abraham Correa Acevedo, Armando Contreras Cevallos, Arturo Cruz Ramírez, Edilberto
Algredo, Eduardo Domínguez Maganda, Germán Sánchez, Hugo Sandoval, José Adán Abellaneda, José Humberto Vega, María Guadalupe Moctezuma, Roberto Cabrera Solís y Saraí Larissa León Montero. Otros 15 presentaron una iniciativa cada año y medio: Agustín Barrios Gómez, Alejandro Sánchez Camacho –presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales–, Guadalupe Reyes Montiel, Catalino Duarte Ortuño, Elizabeth Bojórquez, Gisela Mota, Joaquina Navarrete, Jorge Federico de la Vega Membrillo –presidente de la Comisión de Educación–, Juana Bonilla, Luis Espinosa Cházaro, candidato perdedor a la delegación Cuajimalpa. También, Luis Manuel Arias, coordinador de política laboral del grupo, Lourdes Amaya, coordinadora de reforma del Estado; ambos, con recursos adicionales proporcionados por la bancada. Asimismo, Roberto López Rosado, Teresita de Jesús Borges, Valentín González Bautista y Vicario Portillo. Otros 11 perredistas presen-
taron una iniciativa por cada año de su estancia en San Lázaro: Domitilo Posadas, Jessica Salazar Trejo, Jonathan Jardines, José Ángel Ávila –ex secretario de Gobierno capitalino–, Alejandro Cuevas Mena –coordinador de política social–, Miguel Carrillo Huerta, Roberto López González, Sebastián de la Rosa, Verónica García Reyes, Víctor Manuel Manríquez –coordinador de vinculación con gobiernos locales– y Yazmín Copete Zapot. Siete más apenas rebasaron el promedio, con cuatro: Rocío Melchor, Crystal Tovar Aragón –sobrina de la ex secretaria general del PRD y diputada plurinominal a partir de septiembre, Hortensia Aragón–, Socorro Flores, Guillermo Sánchez Torres –ex presidente del Comité de Administración; en su periodo esa instancia no presentó un solo informe–, José Luis Esquivel Zalpa, Juan Manuel Fócil –presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, que no dictaminó la única iniciativa que recibió–, y Rosendo Serrano Toledo.
HELGUERA
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 22/06/15 01:25 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ La Iglesia llama a la “resistencia” ◗ No a uniones homosexuales ◗ EPN y el Son de la negra ◗ Falla el clima de Chuayffet nrique Peña Nieto ha batallado mucho para que el papa Francisco acepte visitarlo en México. Tan volátil es el asunto que el mexiquense presumió en días pasados, mientras participaba en Bruselas en una cumbre internacional, lo que en términos prácticos parece muy poco: sí vendrá el jefe del Estado Vaticano, pero “no tengo ninguna fecha confirmada. Tengo la aceptación del Papa de visitar nuestro país. Sin embargo, hasta ahora nos ha dicho que sí, mas no nos ha definido cuándo”. Es decir, el pontífice le aplicó a EPN la receta del Son de la negra y sus ojitos de papel volando. Las penurias de Peña serán mayores ahora que algunos altos jefes religiosos se han declarado en plan de rebeldía contra la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que favorece los matrimonios de personas del mismo sexo en todo el país. Luego de realizar el mes pasado un megaexorcismo en San Luis Potosí, con la participación de un especialista español y con la intención de combatir desde allí al ente maligno que consideran que se enseñorea en todo México, el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez difundió un video en el que señaló que “hay un silencio bastante lamentable de los pastores de la Iglesia, que no hablamos claramente, que no denunciamos, que no organizamos a nuestros fieles para que opongan resistencia. Las leyes se aprueban en un país democrático con las mayorías de acuerdo. Si las mayorías no están de acuerdo, las leyes no se pueden aprobar”. Por lo pronto, Sandoval Íñiguez propone juntar “muchas firmas” para enviarlas a la SCJN y al Congreso federal en contra de dichas uniones entre personas del mismo sexo (http://bit.ly/1eBD7yK ).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
declaró que es una victoria pírrica la decisión de la Suprema Corte que permite la unión civil entre homosexuales en todo el país, más allá de lo que digan los correspondientes códigos estatales. Tacha al máximo órgano del Poder Judicial mexicano de actuar con “miopía” y “reduccionismo jurídico”, y asegura que la institución religiosa está en “alerta”. También precisa que “esto no se trata de una simple lucha política, es la pretensión destructiva al plan de Dios”. Esta piadosa columna se exenta de recordar el escabroso expediente, abultado y escandaloso, de los abusos sexuales de sacerdotes católicos de todos los niveles jerárquicos, con la protección de obispos, arzobispos, cardenales y papas, y también se evita la penitencia de mencionar el matrimonio político que esos poderes religiosos han celebrado con poderes políticos conservadores, corruptos e impopulares en diversos momentos de la historia nacional. Simplemente se deja constancia astillada de las ansias de encontrar móviles neocristeros de parte de la élite católica mexicana y del Negrito de mis pesares al que le siguen diciendo que sí viene el papa Francisco, pero no le dicen cuándo.
“SU
Otros que profesan (es decir, los profesores inconformes con la falsamente titulada “reforma educativa”) vieron el milagro de que sin lluvias ni truenos el meteorólogo Chuayfett resultase fallido. Abiertamente en dos entidades, Michoacán y Oaxaca, se “ofendió” al ocupante de Los Pinos (según la lacayuna tesis expresada antes por el mencionado Emilio Ch.) al no realizarse la evaluación educativa programada. En otros estados hubo variantes de un boicot que según la CNTE fue exitoso. La división mostró sus primeros frutos, pues hubo maestros que sí participaron en el examen oficial, y es evidente que la maquinaria seguirá apretando y amagando en busca de doblegar al movimiento de resistencia.
ASTILLAS: Ha aumentado la violencia criminal en Nuevo León, luego de las elecciones de gobernador que dieron un vuelco al escenario partidista tradicional de aquella entidad. En García, el municipio que presidió el ahora gobernador electo, Jaime Rodríguez Calderón, alias El Bronco, hubo 10 ejecutados. Varios poderes tratarán de calar al nuevo mandatario norteño que cuenta con el respaldo de una parte importante de los
empresarios regionales pero, por ejemplo, no tendrá el control del Congreso local… El divorcio en Chilangolandia entre PRD y AMLO (matrimonio que tenía 14 hijos hace tres años en cuanto a delegaciones, y ahora se quedó con 11, siguiendo unos a papá y otros a mamá) ha abierto el camino en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que sean los partidos minoritarios los que determinen la agenda a cumplir. Los votos del tricolor y del blanquiazul podrán ser determinantes en función de las alianzas que hagan con el sol azteca o con Morena, partidos de izquierda que en lo concreto habrán perdido el control de la citada ALDF si no encuentran claves de unidad que impidan a PRI y PAN convertirse en los ganadores reales… Cuauhtémoc Blanco se casó este fin de semana en Cuernavaca con una brasileña, un día antes de que el instituto electoral de Morelos le diese su constancia de ganador de la presidencia municipal de La ciudad de la eterna balacera. Una invitada especial, se podría decir que muy ilustrativa del caso, fue la virtual diputada federal priísta Carmen Salinas, quien consideró positivo que el ex futbolista profesional carezca de oficio político, pues así no se le habrán pegado “las malas mañas”... ¡Hasta mañana, con Miguel Ángel Mancera negándose a afiliar al PRD a su precandidatura presidencial “independiente”!
EMIR OLIVARES ALONSO
Con un llamado a continuar la demanda de justicia para los normalistas de Ayotzinapa, unos 100 integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano (CPSC) se manifestaron ayer en el Ángel de la Independencia para mostrar su apoyo a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos. Los activistas quisieron aprovechar el Día del Padre, que se celebró ayer en el país, para dar un mensaje de solidaridad a los familiares de los estudiantes: “Su dolor es nuestro dolor y su exigencia es nuestra exigencia; los acompañaremos hasta alcanzar justicia”. Víctor Manzanares, integrante de la comisión política de esta organización, indicó que el objetivo del mitin al pie del Ángel de la Independencia fue “dar un abrazo y aplauso a los padres de Ayotzinapa. Hoy, Día del Padre, entedemos el dolor que tienen, sabemos que es difícil celebrar una fecha como ésta sin saber dónde están sus hijos y en qué situación”. Lamentó que a casi nueve meses de los hechos, el crimen siga en la impunidad y las autoridades federales “quieran seguirnos engañando con la hipotesis de que fueron calcinados en un basurero. Hay elementos para considerar una probable participación del Ejército”. Sin embargo, dijo, éste y los otros miles de casos de desaparición forzada en el país se resolverán gracias a la movilización y presión de la ciudadanía.
DOLOR ES NUESTRO DOLOR“
El caso Iguala, “crimen de Estado”, insisten
Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán, ya habla incluso de mártires tras las rejas: “Sabemos que podemos ir a la cárcel, si alguna pareja decide casarse por el civil, pero nosotros no le daremos la bendición; esta ley no puede obligar a la Iglesia (...) no se puede obligar a una institución como esta Iglesia a ir contra sus principios. Que la Suprema Corte meta a la cárcel a los obispos y a los sacerdotes, a quien quiera, pero la Iglesia no puede ir contra la ley de nuestro señor Jesucristo” (http://bit. ly/1Gue9Hz ). En el semanario Desde la fe, editado por la arquidiócesis capitalina encabezada por el cardenal Norberto Rivera, se
Manifiestan apoyo a padres de normalistas
Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano realizaron ayer ua protesta en el Ángel de la Independencia para mostrar su apoyo a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. “Los acompañaremos hasta alcanzar justicia”, aseguraron los manifestantes ■ Foto Marco Peláez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
11
Mérida, Yuc. Padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, acompañados por el estudiante Omar García Velázquez, visitaron ayer esta ciudad como parte de su recorrido por el país, con el cual pretenden, indicaron, narrar la verdad y hacer que la sociedad no olvide la tragedia ocurrida el pasado 26 de septiembre. Omar y los padres de las víctimas, reunidos ayer en un local de la colonia Sambulá, en el poniente de Mérida, recordaron que la desaparición de los estudiantes es un “crimen de Estado” que hasta el momento no ha ha sido resuelto. Reprocharon además que las televisoras nacionales y algunos medios de comunicación escritos “quieren olvidarse del caso” y apegarse a versiones “poco confiables” de corporaciones policiacas y autoridades encargadas de procurar justicia. Posteriormente, el colectivo de Ayotzinapa, apoyado por el Congreso Nacional Indigenista-Península de Yucatán, visitó el municipio maya de Acanceh, ubicado a pocos kilómetros de Mérida. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
MÉXICO SA
◗ Productividad a la baja ◗ Asignatura pendiente ◗ SEP: que siempre no
n el arranque del gobierno peñanietista una de sus luminarias explicó a propios y extraños que era tal la voluntad modernizadora de la administración entrante, que daría un giro a la política económica nacional y que ésta se basaría en la “democratización de la productividad”.
¿Con qué se come eso?, preguntaron propios y extraños, y de inmediato salió Luis Videgaray a explicar el concepto: “¿De qué se trata entonces la política económica? De democratizar la productividad. Tenemos que hacer una agenda de cambios, de reformas que sean democratizadoras de la productividad. Democratizar la productividad significa democratizar el capital humano… Se democratizarán la innovación, el acceso a la energía, el acceso a la tecnología de la información, el crédito, la posibilidad de emprender y las oportunidades económicas”.
Treinta y un meses después de tan clara iniciativa nadie tiene la menor idea de lo que quiso decir el “ministro del (d) año”, ni se tiene claro si tal giro ya se dio, está en lista de espera o se dejará para mejor ocasión, porque en los hechos la política económica es exactamente la misma desde hace seis sexenios, al igual que sus abundantes resultados. Mientras los desesperados filólogos siguen en su intento por descubrir qué quiso decir el susodicho, lo cierto es que, democratizada o no, la productividad se mantiene en el suelo y México “ha sufrido una evolución marginal en materia de productividad en años recientes”.
El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, documenta que en 2012 el país retrocedió 0.5 por ciento en sus niveles de productividad laboral, mismos que aumentaron en la misma proporción durante 2013 y apenas 0.6 por ciento en 2014, “y si bien esta última cifra es superior a los resultados obtenidos por otras naciones emergentes, como Sudáfrica (-0.4), Brasil (0.3) o Rusia (0.4), todavía se encuentra muy rezagado si se compara con las tasas de crecimiento de India (3.8), Indonesia (5.9) y China (7)”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA por ciento en la productividad laboral de las actividades primarias, resultado de la combinación de un aumento de la producción (6.8 por ciento) con una caída en el número de horas empleadas (-0.8 por ciento), y a un laza de 1.1 en la productividad laboral de las actividades terciarias (este renglón comienza a dar signos de desaceleración). Tales cifras fueron compensadas a la baja con la caída de 2.6 por ciento del sector secundario”.
Por lo que toca al índice de productividad de las manufacturas (el sector consentido del gobierno), presentó un avance de sólo 0.3 por ciento con base en el personal ocupado y de 0.5 considerando las horas trabajadas. “A pesar de que las cifras todavía se encuentran en terreno positivo se aprecia una desaceleración de la productividad de las manufacturas, ya que su índice no exhibe tasas de variación positivas desde hace tres trimestres, situación que se ve reflejada en una tendencia con comportamiento negativo. Lo anterior se podría traducir en tasas de crecimiento inferiores o incluso negativas para la productividad de las manufacturas en los trimestres subsecuentes.”
A pesar de que se ha observado una leve disminución en la tasa oficial de desocupación, “no se ha presentado un incremento sostenido en los niveles de producción que permita elevar la productividad nacional. Si bien la capacitación y la mejora de las competencias de la fuerza laboral son necesarias, éstas deben venir acompañadas de un aumento en la generación de puestos de trabajo que aporten una cantidad mayor de valor agregado a la producción nacional”. Para lograr lo anterior es indispensable el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, que contribuyen con cerca de 90
por ciento de los empleos en nuestro país, mediante una participación más activa de la banca de desarrollo, cuya reactivación (otra promesa peñanietista perdida en el tiempo) se mantiene en lista de espera. Otro factor que tiene implicaciones negativas en la productividad del país tiene que ver con el alto grado de la población inmersa en la informalidad laboral (poco más de 57 por ciento de la población ocupada). “Las empresas que se encuentran bajo dicha condición difícilmente podrán ofrecer a sus trabajadores oportunidades de capacitación o mejora de habilidades, lo cual impide el crecimiento de las competencias laborales aunado a la carencia de derechos sociales como las pensiones, acceso a instituciones de salud y prestaciones, entre otros.”
De esta forma, para alcanzar mayores niveles de productividad es necesario combatir eficientemente la informalidad del mercado laboral a través de la generación de empleos formales de calidad que tengan mayor aportación a la generación de valor agregado para la economía nacional. “Para ello se vuelve indispensable la participación activa del sector privado en materia de inversión, así como una administración eficiente de los recursos de la banca de desarrollo en apoyo a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, con la finalidad de incrementar los niveles de bienestar y prosperidad para la población.”
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para dejar en claro que “llueva o truene” se aplicará la evaluación docente, y que ésta “no admite excepciones” ni es negociable (Emilio, El Certero, dixit), la SEP decidió suspender los exámenes respectivos en Michoacán y Oaxaca por “no haber condiciones para su realización”. Tal vez sucedió lo mismo con la “democratización de la productividad”.
La productividad, detalla el CIEN, “representa una variable esencial para lograr incrementos significativos en los niveles de ingreso, que a su vez permitan mayor generación de riqueza y bienestar para la población. Una de las medidas de productividad más utilizadas a escala mundial es la denominada productividad laboral, la cual cuantifica la relación entre el volumen de producción y la cantidad de trabajo utilizado en el proceso productivo durante cierto periodo”. En el caso mexicano, los trabajadores laboran mayor número de horas y su ingreso es cada vez menor en términos reales. Para 2015, con democratización o sin ella, luce complicada una recuperación significativa de la productividad laboral mexicana, ya que durante el primer trimestre del presente año ésta apenas se incrementó 0.4 por ciento a tasa anualizada con base en las horas trabajadas. Lo anterior, explica el CIEN, “obedece a que si bien existió un incremento de 7.7
Persiste el razago en la productividad laboral, señala un estudio del Centro de Investigación en Economía y Negocios, del Tecnológico de Monterrey. La imagen corresponde a una trabajadora de la fábrica BRP, ubicada en el estado de Querétaro ■ Foto Notimex
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Cepal: México, con cifras negativas en impuestos ambientales
México ha representado una excepción entre los países de América Latina y los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde los impuestos ambientales han significado “una porción nada despreciable” de los ingresos públicos. Éstos han aportado desde los mínimos de 1.46 por ciento en Perú, 3.18 en Estados Unidos, 3.84 en Perú y 3.94 en Canadá, hasta los máximos de 10.18 por ciento de Japón y 17.24 de República Dominicana en la recaudación total de dichas naciones, pero México resulta un “caso excepcional”, al ser el único país con cifras negativas al respecto. En los países de la OCDE, cuya recaudación fiscal llega a representar hasta 33.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) de sus asociados, los tributos de tipo ambiental equivalieron a 2.3 por ciento del PIB y casi 7 por ciento del total de impuestos. “Encabezan la lista Dinamarca, Turquía y Países Bajos, que acumularon ingresos de ese tipo por montos que rondan 4 por ciento del PIB, mientras en el extremo opuesto se ubican Canadá, Estados Unidos y México, con ingresos derivados de la tributación ambiental en torno o por debajo de uno por ciento del PIB", precisa el estudio El impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe. SUSANA GONZÁLEZ G.
Revisa la Fundación Carlos Slim sus programas de sanidad
La Fundación Carlos Slim llevó a cabo en el Museo Soumaya el evento Salud 2015, en el que se revisaron los principales programas de esa institución en materia de sanidad y sus resultados. En el acto, al que acudió la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, Marco Antonio Slim Domit destacó que “la trascendencia de la labor de la fundación reside en el beneficio que se refleja en la salud de las personas, a través de encontrar e implementar nuevas y mejores soluciones a los problemas sociales”. En un comunicado, la institución señaló que con su programa Casalud, en alianza con la Secretaría de Salud, se contribuyó a la reingeniería de 11 mil 887 centros de salud públicos para mejorar la calidad de la atención de enfermedades crónicas y se realizó prevención proactiva en 389 mil 581 personas. Todo ello, dijo, sumado al innovador Sistema de Información en Enfermedades Crónicas, que permite hoy día el seguimiento continuo de más de un millón 470 mil pacientes. Con el programa Amanece se cuidó a 44 mil 500 mujeres embarazadas, a través de 40 redes de atención en 15 estados del país para garantizar atención materna e infantil oportuna y de calidad. NOTIMEX
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
12
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 22/06/15 01:27 a.m. Página 1
■
La sociedad exige control y transparencia en el uso de los recursos en salud
El avance del Seguro Popular no ha sido igual en todas las entidades La prioridad es brindar calidad en la atención que reciben 57.3 millones de usuarios ■ La reforma de 2014 asegura mejora del servicio y abasto de medicamentos, señala Gabriel O’Shea ■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El federalismo y la autonomía de que gozan los estados de la República favorecieron que el dinero asignado para la operación del Seguro Popular se usara para otros fines o de forma inadecuada. De ahí las diferencias entre entidades respecto de los servicios médicos y el abasto de medicamentos e insumos, reconoció Gabriel O’Shea Cuevas, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). Lamentablemente, dijo, las políticas públicas no son iguales en todos los estados de la República. Así, aunque desde 2004 que empezó a operar el Seguro Popular, y hay el dinero suficiente para garantizar el acceso a la salud y la calidad de los servicios, los avances no han sido parejos. La inversión de los recursos “es una decisión de cada gobernador de acuerdo a la prioridad del estado”, apuntó. En entrevista, el funcionario advirtió que la prioridad para la comisión que encabeza es mejorar la calidad de la atención que reciben los 57.3 millones de inscritos a este esquema de aseguramiento. El abasto de medicinas y surtimiento de recetas es uno de los asuntos pendientes. O’Shea refirió los resultados de la Encuesta de Satisfacción 2014 realizada entre afiliados del Seguro Popular, según los cuales, en promedio, 83 por ciento dijeron que la ultima vez que acudieron a una consulta médica salieron con “casi todos y todos” los medicamentos prescritos. Sin embargo, al revisar la información del estudio por entidad se observa que en Veracruz sólo 30 por ciento de los pacientes surtieron su receta totalmente, y la mitad en Quintana Roo y el Distrito Federal. El comisionado destacó que el indicador mejorará de manera sustancial a partir de este año por la reforma de 2014 a la Ley General de Salud, que ahora faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a retener 30 por ciento del dinero del esquema destinado a la compra de medicinas y pagar de manera directa
las adquisiciones que realicen las entidades federativas. De esa manera, dijo, los estados ya no tienen nada que ver con el uso de ese dinero ni hay riesgo de que se desvíe a otros fines. O’Shea rechazó que se
MARCHA
trate de revertir la descentralización de los servicios. El objetivo, afirmó, es que haya más control y transparencia en el uso de los recursos económicos. “Era un reclamo de la sociedad. Nos decían ‘cómo mandas tantos miles
de millones de pesos y no tienes cuidado de dónde terminan’”. El resto del dinero que la CNPSS transfiere a las entidades por conducto de las secretarías de Finanzas debe llegar a los servicios de salud en los primeros
CONTRA EL MALTRATO DE ANIMALES
Defensores de animales y anarquistas marcharon el domingo sobre el Paseo de la Reforma de la ciudad de México para promover la adopción de perros y gatos callejeros ■ Foto Víctor Camacho
■
#Yo soy médico 17 difunde la movilización nacional
Protestarán hoy pasantes de medicina para que sea garantizada su seguridad ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Este lunes se prevé la realización de protestas frente a las secretarías de salud de varios estados de la República a fin de exigir condiciones de seguridad para los pasantes de medicina que realizan su servicio social en centros de salud. Lo anterior, luego de la muerte el pasado fin de semana de la doctora María Teresa Adona Ponce, egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien prestaba sus servicios en el municipio Romita, en Guanajuato. El 8 de junio murió en Sinaloa
el médico Luis Oswaldo Duarte, neumólogo pediatra, cuyo cuerpo sin vida fue localizado en el interior de su automóvil. Días antes había sido levantado. Estos son los casos más recientes y conocidos de profesionales de la salud que pierden la vida, y se suman a otros anteriores que también han generado la protesta de sus colegas. El año pasado, María Concepción de la Torre, quien prestaba su servicio social en el municipio de Soyapa, Sonora, fue muerta. Desde entonces se gestó en redes sociales el movimiento #Ni un pasante más, donde los pro-
fesionistas rechazan estos sucesos y exigen que las autoridades cumplan con su responsabilidad de garantizar la seguridad e integridad física de los doctores. Con motivo de la muerte de Adona se creó otra etiqueta: #TodosSomosTeresaAdona, a través de la cual pasantes de medicina cuestionan porqué por salvar las vidas de otros y tienen que poner la propia en riesgo. Algunos más expresan su temor de llegar al servicio social sin que nadie pueda garantizar su seguridad. Hace justo un año surgió el movimiento # Yo soy médico 17,
cinco días hábiles de cada mes y reportarlo a esa comisión. El incumplimiento de esta disposición obliga al pago de multa y de intereses por los días de retraso. O’Shea también reconoció que hacen falta más clínicas y hospitales. “Es imposible ir de la mano con el crecimiento de la población”. La infraestructura tampoco puede avanzar al mismo ritmo que la afiliación de personas al Seguro Popular, dijo. Sin embargo, la CNPSS revisa todos los días las necesidades que hay en las unidades médicas. Para eso están disponibles este año 3 mil millones de pesos del Fondo de Previsión Presupuestal. Ese dinero se puede utilizar en la sustitución, remodelación o ampliación de inmuebles, así como para comprar equipamiento. La única limitación, comentó, es que la entidad disponga de recursos económicos suficientes para garantizar la operación de las nuevas instalaciones, en específico que pueda contratar al personal que haga falta. Agregó que parte de ese presupuesto se aplica en los centros de salud, primer nivel, donde habría que poner mayor atención. En esas unidades se puede resolver 80 por ciento de las enfermedades de las personas. El problema es que tienen deficiencias y una antigüedad promedio de 34 años, en los que se ha invertido muy poco. “Deberíamos voltear para allá aunque no es taquillero. No es igual que inaugurar hospitales de alta especialidad.” Concluyó que con el FPP se han realizado algunas obras en algunos estados como Guerrero y Michoacán, pero se requiere mucho más.
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
13
organizado por los profesionales de Guadalajara, Jalisco, quienes de esa forma se solidarizaron con 16 de sus compañeros que fueron acusados de negligencia médica, e incluso algunos de ellos fueron llevados a la cárcel. Este movimiento continúa en aquella entidad y otras del país. Se comunican a través de Facebook, donde hasta ayer estaban registradas 31 mil 865 personas. Con ocasión de los hechos registrados en Guanajuato, #Yo soy médico 17 apoyó a los médicos recién egresados de las escuelas de medicina y difundió la convocatoria para las protestas que se llevarán a cabo hoy a partir de las 9 de la mañana en las oficinas de las secretarías de salud de los estados. La invitación señala que los médicos portarán su bata blanca y la población general puede vestir camisa o blusa blanca; y todos, llevar un moño negro.
■
Los interceptaron en Ocotlán de Morelos, cerca de la capital del estado
Falsos policías secuestran y roban sus pertenencias a 100 migrantes en Oaxaca ■
Los centroamericanos lograron escapar, pero luego fueron capturados por agentes estatales
JORGE A. PÉREZ ALFONSO OAXACA, OAX.
Alrededor de 100 migrantes centroamericanos, quienes viajaban de la región Costa a la capital del estado, fueron interceptados y secuestrados durante seis horas por un grupo de falsos policías en el municipio de Ocotlán de Morelos, conurbado a esta ciudad. Según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), los indocumentados viajaban en un autobús y al pasar por Ocotlán fueron interceptados por sujetos que aseguraron ser agentes estatales de investigación, quienes los trasladaron a un corralón. Ahí, los supuestos policías les robaron sus pertenencias y, según versiones de algunos de
los migrantes, habrían abusado sexualmente de dos mujeres. Después de varias horas de estar secuestrados los centroamericanos se organizaron y agredieron a golpes a sus cap-
■
tores, a quienes superaban en número; los dejaron tendidos en el lugar y escaparon. Los alrededor de 100 centroamericanos huyeron en distintas direcciones, sin embargo, en ese
momento arribaron elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), quienes dijeron haber sido alertados por vecinos.
Cambia de opinión y asegura: ‘‘Amo el espíritu de esa gente’’
‘‘Me gusta México’’, dice ahora Trump El multimillonario estadunidense Donald Trump, precandidato republicano a la presidencia, se retractó de sus recientes declaraciones antimexicanas. Vía Twitter, dijo: ‘‘Me gusta México y amo el espíritu de esa gente’’.
El 16 de junio declaró que Estados Unidos se ha convertido en ‘‘el basurero de todos los problemas de los demás’’, y aseguró que México envía ‘‘a lo peor de su gente, sus problemas, drogas, crimen y violadores’’.
Debido al rechazo generado en México y Estados Unidos por sus palabras, el magnate se retractó en redes sociales, donde aseguró ser ‘‘amante del espíritu de los mexicanos’’, pero también aclaró que no dejará de
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
14
Los uniformados solicitaron el apoyo de la policía municipal y estatal y comenzaron a capturar a los indocumentados, quienes en un principio fueron llevados al palacio municipal y luego puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM). José Santos Guzmán, delegado estatal del INM, refirió que fueron puestos a su disposición 23 migrantes salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, principalmente, quienes serán repatriados. La PGJE no reportó la detención de ninguno de los presuntos delincuentes.
‘‘proteger nuestras fronteras de las personas de todas partes que ingresan a Estados Unidos’’. Ante las declaraciones de la semana pasada, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, las calificó de ‘‘prejuiciosas y absurdas’’. Por su parte, el canciller José Antonio Meade dijo que esa postura refleja ‘‘su ignorancia’’ y es un mal augurio para sus aspiraciones políticas. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Homenaje nacional a don Porfirio Díaz ecepción por el cuestionable éxito de la Revolución Mexicana? No cumplió su principal promesa: liquidar la desigualdad económica. Si en el porfiriato hubo un general Terrazas que decía ‘‘yo no soy de Chihuahua, Chihuahua es mío’’, ahora hay un Carlos Slim que afirma que ‘‘todo México es territorio Telcel’’. ¿Ya le fueron perdonados al caudillo Porfirio Díaz sus errores y excesos, y han sido reconocidos sus méritos? El próximo 2 de julio se cumplen 100 años de la muerte de Porfirio Díaz. Habrá un misa en su memoria en el Distrito Federal y el Congreso de Oaxaca le tributará un homenaje. En el contexto del centenario luctuoso del oaxaqueño conversé con su tataranieto, el historiador Carlos Tello Díaz. Dijo esto: ‘‘El general Porfirio Díaz es un personaje con luces y sombras que le dio a México cosas buenas y cosas malas, y el centenario luctuoso es buen momento para discutir al personaje, para discutir al régimen, más que para conmemorarlo. ‘‘Sus virtudes hay que verlas por un lado como soldado y por otro como estadista. Como soldado tuvo un destacado papel en la guerra de Reforma por el bando liberal; fue colaborador cercano del presidente Juárez y figura clave en el Istmo y Oaxaca. Durante la guerra de intervención (francesa) fue el general más importante del ejército de la República; estaba a cargo de la Línea de Oriente, que empezaba en la ciudad de México y acababa en Chiapas. ‘‘Como gobernante, Díaz construyó un régimen que le dio al país décadas de progreso y estabilidad. Ambas cosas eran completamente desconocidas desde la Independencia. Bajo ese régimen se dio la integración de México por medio de la infraestructura de ferrocarriles, telégrafos, carreteras, teléfonos, y con el resto del
ENRIQUE GALVÁN OCHOA mundo mediante la construcción de puertos.
con los gobiernos mexicanos del siglo XXI?
‘‘Sus defectos: construyó un régimen que giraba alrededor de su persona, que lo volvió imprescindible, y no se supo adaptar a los cambios. Las clases media y trabajadora que emergieron con la industrialización que él promovió no se sentían representadas en la dictadura, y con razón. Su inflexibilidad provocó el estallido de la Revolución.’’
–Se parecen en que en ambos casos hay un esfuerzo de apertura hacia el exterior; hay menos miedo al extranjero; se le ve como fuente de oportunidades para el país. Pero también de alguna manera Díaz inauguró una larga tradición en México, que perdura hasta hoy, en el sentido de negociar problemas al margen y en contra de la ley.
–¿Fue Díaz un presidente nacionalista?
‘‘Yo creo que las reformas actuales surgieron a partir de un consenso de fuerzas en el Congreso, y mucho de lo que se hizo en el porfiriato, a pesar de ser una dictadura, gozó al principio del régimen de un consenso que se fue diluyendo.’’
–Sí, era una de sus virtudes como soldado, desde luego. Defendió a su país en contra de los franceses. Como presidente buscó equilibrar la influencia de Estados Unidos con inversión británica y sobre todo francesa. Mostró que era un patriota –considera Tello Díaz.
@VOX POPULI ASUNTO: ¿NEGOCIANDO EN LO VERDECITO?
ilegales del Partido Verde en el INE. Morena, a través de la representación que ostento, ha sido el partido que más quejas y multas ha solicitado en contra del llamado Partido Verde Ecologista. 3. Esperaremos a que el INE haga la asignación de diputados plurinominales de acuerdo a la ley. Que se haga justicia. En caso de no ser así, no dudes que acudiremos al TEPJF a impugnar cualquier decisión ilegal e injusta. 4. Lamento aún más, que no hayas investigado sobre el procedimiento para la asignación de diputados plurinominales y los tiempos del mismo. 5. En esta ocasión te equivocas de persona. Morena y tu servidor no negocian ni en lo oscurito ni en lo verdecito ni en lo clarito. Un afectuoso saludo. Horacio Duarte Olivares
–¿Cree que la historia le ha sido justa? –Díaz es un personaje del que existen más de 100 biografías. Muchas de ellas son apologías escritas durante la dictadura, otras son diatribas elaboradas durante o después de la Revolución. Daniel Cosío Villegas hizo un esfuerzo por estudiar la figura de Díaz a partir de los archivos. Desde los años 80 ha habido entre los historiadores una actitud crítica hacia la demonización de Díaz y del porfiriato, que se dio a partir de la Revolución. En el discurso oficial, en la nomenclatura de calles y en los libros de texto de historia lo que hay es satanización. ‘‘La Revolución Mexicana triunfó contra el régimen y la dictadura de Porfirio Díaz. A partir de ahí se escribió su historia para justificar el movimiento armado, para la consolidación de la Revolución.’’ –¿Cómo se compararía el gobierno de Díaz
Estimado Enrique: sobre lo escrito en tu columna Dinero, del diario La Jornada, donde señalas: ‘‘¿Qué Horacio Duarte, representante de Morena ante el INE, está negociando en lo verdecito?’’, me permito aclarar de manera respetuosa:
R: Estimado Horacio: te hubieras ahorrado la insidiosa aclaración si hubieras atendido los mensajes que te envié para conocer tu opinión ANTES de escribir mi comentario.
1. No existe hasta el día de hoy, ninguna asignación formal y oficial de diputados plurinominales federales. Algunos medios de comunicación y partidos políticos han hecho proyecciones que no reflejan los resultados finales, ya que están en curso centenas de impugnaciones ante el TEPJF. Será hasta que se resuelvan dichos medios de impugnación, cuando se haga la asignación de dichos diputados. Esto podría ser hasta el mes de agosto.
Querido Piojo: creo que te equivocaste, los verdes no cumplen.
2. Lamento el tono insidioso de tu pregunta, que parece afirmación, cuando he sido el principal detractor de las prácticas
TUITS
@emiliocoro Nostálgico nivel: convertir el dólar a 10 pesos mexicanos. @ciervovulnerado Si quiero algo para el Día del Padre más me vale dejar ‘‘olvidado’’ dinero en mis pantalones o en la cocina. @yo_odio
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
AP, REUTERS, AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
Miles de personas se manifestaron ayer frente al Parlamento de Atenas en demanda de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, resista la presión de los acreedores internacionales para aceptar más medidas de austeridad a cambio del desbloqueo de miles de millones de euros. La movilización –simpatizantes del partido Syriza, de Tsipras, y personas que se oponen al euro–, la segunda en una semana en el centro de Atenas, se produjo un día antes de una vital cumbre, que se celebrará hoy en Bruselas, para tratar de romper el estancamiento de las negociaciones, lo cual ha dejado a Grecia al borde del cese de pagos. Tsipras ofreció ayer un nuevo paquete de reformas a sus acreedores internacionales, apuntando a concesiones de última hora en algunas áreas, pero ha resistido los recortes a las pensiones, que los acreedores han exigido para apuntalar las exhaustas arcas públicas de Grecia. Con éste espera superar el estancamiento en las negociaciones de financiamiento. Poco antes de la cumbre especial, la Comisión Europea (CE) y los acreedores –Unión Europea, Fondo Montario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo– saludaron la nueva propuesta para alcanzar una solución a la crisis de deuda y consideraron que constituía “una buena base”. Martin Selmayr, jefe de gabinete del presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, escribió anoche en su cuenta de Twitter que las propuestas eran una buena base para avanzar y que fueron recibidas por el BCE y la jefa del FMI, Christine Lagarde. Tsipras participará en la reunión convocada por éste junto con el presidente de la CE, la directora gerente del FMI, el presidente del BCE y el jefe de los ministros de Finanzas de la eurozona, Jeroen Dijsselbloem. ATENAS.
La marcha del “No al euro”
Cantando, ondeando banderas griegas y pancartas, en las cuales se leía “No al euro”, “La gente no será chantajeada” y “El país no está en venta”, miles de personas llenaron las calles frente al Parlamento. “Nos quieren humillar. Si no, ¿por qué insisten en todas esas medidas? No lo toleraremos más”, aseveró Yiota Kananakari, ex docente de 35 años. Mientras se intensifican las especulaciones sobre el futuro de Grecia en la zona euro, una contramarcha para reclamar que el país siga dentro del bloque se llevó a cabo la semana pasada y hay otra similar programada para hoy.
Presenta Grecia a acreedores un nuevo paquete de reformas ■
Comisión Europea, FMI y Banco Central saludan la propuesta y la califican de “buena base”
■
Marchan miles en demanda de que Atenas resista la presión para imponer más recortes
Al igual que la primera manifestación contra la austeridad y otra en favor del euro, la movili-
zación de ayer fue más pequeña que las que congregaron a decenas de miles en la plaza Syntag-
ma y otros puntos del centro de Atenas durante la crisis. Las encuestas muestran un
Los inconformes se concentraron frente al Parlamento, en la capital griega. El país necesita un acuerdo para desbloquear los fondos de ayuda, congelados durante meses de disputas, antes del plazo límite, 30 de junio, cuando deberá pagar mil 600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional ■ Foto Reuters
La caída, en los primeros nueve trimestres del actual gobierno
Se desploma 6.6% el costo unitario de la mano de obra en México: BdeM ■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
El costo unitario de la mano de obra en México presentó una contracción de 6.6 por ciento durante los primeros nueve trimestres del actual sexenio, en tanto la productividad laboral de la economía se elevó 2 por ciento, indican cálculos de las direcciones generales de Investigación Económica y de Operaciones y de Banca Central del Banco de México (BdeM). Más barato que nunca, el costo unitario de la mano de obra se encuentra actualmente en un nivel 16 por ciento menor al que tuvo en 2008, hace 7 años, de acuerdo con el cálculo de los especialistas del Banco de México elaborado con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por su parte, el índice global de Xxxxxxxxxx
productividad laboral de la economía se ubica en un nivel 2 por ciento aproximadamente arriba del que tuvo en 2008, pero 8.5 superior al registrado en el primer trimestre de 2009, el punto más bajo observado hasta ahora, desde donde muestra una tendencia ascendente. La productividad a la alza y el costo de la mano de obra a la baja perfilan un espectro cada vez más amplio de rentabilidad laboral desde 2010, pero actualmente la combinación de ambos factores permite que prevalezcan “condiciones de holgura” en la economía. Al respecto, los expertos responsables del documento base para las discusiones sobre política monetaria que llevan a cabo los integrantes de la junta de gobierno del BdeM señalan que “la moderada tasa de crecimiento que ha
venido presentando la actividad económica ha conducido a que prevalezcan condiciones de holgura en la economía y a que no se hayan registrado presiones de demanda en los mercados de los principales insumos para la producción ni sobre las cuentas externas provenientes de la demanda agregada”. Esta apreciación fue confirmada por el Inegi al presentar los resultados de la oferta y demanda global de bienes y servicios al primer trimestre de 2015, la cual tuvo un crecimiento de 0.5 por ciento respecto del cuarto trimestre de 2014. La evolución trimestral de sus principales componentes fue la siguiente: el consumo privado aumentó 1.2 por ciento, el de gobierno se elevó 1.1, la inversión fija creció uno y la exportación 1.8.
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
15
amplio apoyo a que Grecia permanezca en la zona euro, pero también ha habido un profundo resentimiento hacia los recortes a las pensiones y los salarios impuestos al país durante años de recesión, lo que ha provocado una tasa de desempleo de más de 25 por ciento. Grecia podría entrar a finales de mes en suspensión de pagos si no llega a un acuerdo para recibir el último tramo de ayudas del segundo paquete de rescate, unos 7 mil 200 millones de euros. Según Atenas, las diferencias pendientes con los acreedores giran en torno a sólo 450 millones de euros. En un artículo para el dominical alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, el titular griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, llamó a la canciller alemana a asumir su responsabilidad. Merkel puede llegar a un “acuerdo digno o tirar por la borda al único gobierno griego que es fiel a sus principios y que puede llevar al pueblo griego por un camino de reformas”, sostuvo Varoufakis. En cuanto a la evolución de la demanda interna en el primer trimestre de 2015, los economistas del BdeM apuntaron que “el consumo privado continuó mostrando una modesta recuperación, a lo cual posiblemente contribuyó el mejor desempeño de la masa salarial de los trabajadores”, mientras “la inversión fija bruta presentó un menor ritmo de crecimiento que el observado en la segunda mitad del año pasado”. Por otra parte, los indicadores oficiales sobre la evolución del crédito al consumo por la banca comercial dan cuenta de un menor uso de este medio de pago y endeudamiento. El saldo de las tarjetas bancarias de crédito al consumo bajó en 6 mil 482 millones de pesos durante los primeros cuatro meses de 2015, lo que significó una caída nominal de 2 por ciento. De acuerdo con las cifras del BdeM, el saldo de las deudas por el uso de tarjetas de crédito de la banca comercial bajó de 315 mil 197 millones de pesos al término de diciembre de 2014 a 308 mil 715 millones en abril de 2015.
DPA, AP, AFP, NOTIMEX Y THE INDEPENDENT
Cientos de feligreses asistieron este domingo al primer servicio religioso de la histórica iglesia de la comunidad negra de Charleston, Carolina del Sur, a cuatro días del asesinato racista de nueve afroestadunidenses en el recinto, cometido por un individuo blanco. Durante la emotiva ceremonia en honor a las víctimas, policías vestidos de civil se mezclaron entre los fieles como medida de protección. El acto, al que asistieron personas de razas blanca y negra en la Iglesia africana metodista episcopal Emanuel, contó también con la presencia de la gobernadora del estado, la republicana Nikki Haley; el senador republicano por Carolina del Sur, Tim Scott; el alcalde de Charleston, Joseph Riley, y el precandidato presidencial republicano Rick Santorum. Las campanas de la iglesias repicaron en todo Charleston y la congregación en el templo metodista entonó himnos en recuerdo de las personas asesinadas, mientras el asiento del reverendo Clementa Pinckney, uno de los fallecidos, estaba cubierto de negro. “Ningún demonio en el infierno o en la tierra puede cerrar las puertas de la iglesia de Dios”, proclamó ante la multitud el pastor Norvel Goff. Dylann Roof, de 21 años, fue acusado el viernes de asesinar el miércoles en la noche a nueve personas en la iglesia metodista durante una sesión de estudio de la Biblia. Las víctimas fueron seis mujeres y tres hombres, de entre 26 y 87 años. Cuatro fallecidos eran pastores religiosos, entre ellos el reverendo Pinckney, de 41 años, quien además era senador estatal por los demócratas. WASHINGTON.
La iglesia de Charleston rinde homenaje a víctimas de la matanza ■ Expresiones de solidaridad de congregaciones de Little Rock, Atlanta, Chicago y Portland
■ Más de 370 mil personas exigen retirar la bandera confederada del Capitolio de Carolina del Sur
En tanto, surgieron nuevos detalles sobre las supuestas opiniones que Roof habría vertido en una página web presuntamente registrada a su nombre. En ella habría fotografías de Roof sosteniendo una pistola y una bandera confederada, junto a varios símbolos racistas. Se quejaba: “No tenemos skinheads, no hay un (Ku Klux Klan) real, nadie está haciendo nada, más allá de hablar en Internet”.
“Bandera, símbolo de odio”
Muestras de apoyo
Fuera del templo metodista, una multitud se congregó en señal de solidaridad y muchas de las personas acompañaron el oficio con flores y tributos. También hubo muestras de apoyo en otras iglesias de Estados Unidos, desde Little Rock hasta Atlanta, Chicago y Portland. En tanto, los asesinatos revivieron los temores a ataques racistas entre la comunidad afroestadunidense, tras un año con varios casos de muertes de hombres desarmados negros a manos de policías blancos. El alcalde de Charleston, Joseph Riley, dijo: “Me parte el corazón” la acción de “un hombre maligno con mentalidad intolerante”. Riley se manifestó conmovido por las muestras de apoyo de las familias de las víctimas; un ciudadano le entregó un cheque por 10 mil dólares el domin-
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
16
Feligreses ayer, durante el primer servicio de la Iglesia africana metodista episcopal Emanuel, en Charleston, Carolina del Sur, luego del tiroteo del miércoles pasado que dejó nueve muertos. Abajo, una mujer reza afuera del recito religioso ■ Fotos Reuters
go por la mañana, y los Panteras de Carolina de la NFL contribuyeron con cien mil dólares.
“Mensaje a los malvados”
El pastor interino de la iglesia, el reverendo Norvel Goff, dijo a la gran multitud que asistió al servi-
cio dominical: “Estamos mandando un mensaje a todos los malvados, a todos los demonios en el infierno y en la Tierra” al reabrir tan pronto las puertas del templo. Una veintena de feligreses visitaron el sótano del templo metodista, donde nueve miembros de
esa congregación fueron baleados fatalmente. Algunos se abrazaron y lloraron, mientras un hombre optó por sentarse en reflexión tranquila. En una de las paredes del sótano colgaba la fotografía del fallecido pastor principal de la iglesia, el reverendo Pinckney.
El sábado una multitud se manifestó contra la bandera confederada que ondea en el terreno del Capitolio de Carolina del Sur, por considerarla símbolo de odio, al haber sido insignia del sur conservador que defendía la esclavitud. Además, más de 370 mil personas firmaron una proclama en que denuncian esa bandera y reclaman su retiro, informó la plataforma MoveOn.org. El ex gobernador de Massachusetts y ex candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, se pronunció por retirar la enseña confederada, ya que para muchos es “símbolo de odio racial”, y que su retiro sea en homenaje a las víctimas de Charleston. El presidente Barack Obama felicitó a Romney por ese comentario y dijo a su vez que “la bandera confederada pertenece al museo”. También el ex gobernador de Florida y aspirante a la nominación presidencial republicana Jeb Bush dijo que es tiempo de confinarla al museo. Pero el ex senador por Pensilvania, Rick Santorum, quien también aspira a la candidatura presidencial republicana, consideró que se trata de un “tema local” y esa decisión debe ser tomada en Carolina del Sur. En la misma línea se pronunció el aspirante presidencial republicano Mike Huckabee, pues “el presidente debe ocuparse de la economía o la seguridad”. Además, la controversia se extendió al tema de la pena capital en Carolina del Sur, donde la gobernadora Nikki Haley ya abogó porque se le aplique a Roff por este caso. Sin embargo, se alega que uno de los tres fármacos de la inyección letal en el estado caducó en 2013 y no hay forma de reponerlo, mientras unas 44 personas permanecen en el corredor de la muerte.
Maná logra segundo lleno total en el Staples Center de Los Ángeles
SOLSTICIO
EN
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
17
STONHENGE
Los Ángeles. Maná logró su segundo lleno absoluto en el Staples Center de Los Ángeles, donde ofreció un concierto impactante en el que destacó la aportación de los latinos a Estados Unidos. “Después de escuchar las declaraciones de Donald Trump, los latinos ya saben por quién no deberán votar”, afirmó casi al principio Fher. “Ese señor dijo cosas muy indignantes contra los latinos y mexicanos. Esos discursos sólo provienen de una persona llena de odio”, aseguró el cantante, provocando una rechifla de los más de 17 mil asistentes hacia el precandidato. NOTIMEX
Critica Taylor Swift a Apple Music por no pagar fase de prueba
Nueva York. En una carta abierta a Apple, Taylor Swift fustigó el nuevo servicio de música de la compañía por no pagar a los artistas durante los tres meses que durará la prueba gratuita. En su página de Tumblr, Swift escribió el domingo una publicación titulada “Para Apple con Amor. Taylor”, en la que señaló que iba a bloquear para Apple Music su álbum 1989, que se lanzará el 30 de junio. La estrella del pop dijo que el plan de Apple de no compensar a los artistas, los escritores o los productores durante los tres meses de prueba es “decepcionante y completamente diferente de lo progresista y generosa que ha sido esta empresa históricamente”. AP
Cautiva Ricardo Silva a cientos de personas con Cómic sinfónico
El cantante y actor de doblaje Ricardo Silva, acompañado por primera vez de la Orquesta Filarmónica de las Artes, dio gusto a cientos de asistentes con los temas de sus series favoritas en el concierto Cómic-anime sinfónico, que se realizó este sábado en el auditorio Fra Angélico del Centro Universitario Cultural. Con los arreglos de Emmanuel Vázquez y bajo la batuta del director Enrique Abraham Vélez, el actor interpretó temas de Las nuevas aventuras de Winnie Pooh, Patoaventuras, Súper Campeones J, Power Rangers y One Piece, entre muchas otras. “Gracias, es un sueño hecho realidad que comparto con ustedes. Me siento honrado de que me acompañen”, afirmó Silva, quien no paró de bailar. NOTIMEX
Miles de personas se reunieron en el antiguo círculo de piedras de Stonehenge, cerca de Salisbury, Inglaterra, para celebrar el solsticio de verano, el día más largo del año ■ Foto Ap
■ Más
de 70 investigadores del país y del extranjero se reunirán el 25 y 26 de junio
Estudio de la obra del Indio Fernández abrirá cita académica en la Cineteca ■ Primero
de su tipo en el recinto, el encuentro propone el diálogo entre los métodos de análisis y las películas nacionales y de otros sitios de América Latina y el mundo, expresa Lauro Zavala DE
LA
REDACCIÓN
En la Cineteca Nacional se realizará el 25 y 26 de junio el primer Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano, que busca estimular el intercambio académico, además de abrir un espacio para la teoría y el análisis cinematográfico. En conferencia de prensa, Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional, informó que será el primer encuentro sobre el trabajo de investigadores del tema que se hace en este espacio. Será el comienzo de actos académicos que complementen las actividades de difusión y preservación del acervo fílmico. Lauro Zavala, presidente del Seminario Permanente de Análisis Cinematográfico (Sepancine), una de las instancias organizadoras, señaló que se contará con ponencias sobre el séptimo arte en el país y en Iberoamérica. “Este es un congreso de análisis
de cine accesible y atractivo a cualquier persona”, precisó. Agregó que el encuentro será desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico y de la teoría del cine. “Será interesante este encuentro, que propone el diálogo entre los distintos métodos de análisis y ciertas miradas hacia las películas, no sólo de México, sino también del resto de América Latina y el mundo.” Anunció que la conferencia inaugural estará a cargo de la británica Dolores Tierney, de la Universidad de Sussex, quien compartirá su análisis sobre el cine de Emilio Indio Fernández. Centrará su ponencia en el filme Enamorada, de 1946. “Propone una mirada feminista. Hablará de esa cinta que se sigue viendo, porque es una comedia romántica.” El acto en el que se darán a conocer los más recientes análisis cinematográficos estará integrado por 16 mesas de trabajo,
en las cuales participarán 75 ponentes de ocho países, entre ellos Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra, Argentina y Venezuela; 14 ciudades de la República Mexicana, como Cuernavaca, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Morelia y Xalapa, así como 25 integrantes de Sepancine. En las mesas se abordarán, entre otros temas, El cine latinoamericano (1930-1990), Documental, época de oro I, Cine mexicano contemporáneo, Feminismo y Queer.
Estrenarán documental
Zavala también anunció que como parte de las actividades tendrá su estreno el documental Anagnórisis: El análisis cinematográfico en México, de Rocío González Arce y Manuel Márquez, quienes a partir de una serie de entrevistas a estudiosos del cine mexicano hacen un balance sobre el estado de esta disciplina.
Raúl Miranda, subdirector de documentación y catalogación de la Cineteca, expuso que es natural que en el recinto se concentren estas actividades, porque una de sus tareas consiste en ser el centro de la actividad del pensamiento cinematográfico, pues aquí está la materia prima. “Qué mejor que la esencia de la reflexión cinematográfica se realice en una sala de este tipo”. Destacó que la Cineteca Nacional se interesa por el análisis del cine nacional. “Ahora en varios países del mundo se estudia el cine mexicano, como España, América Latina, Estados Unidos e Inglaterra”. El primer Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano, convocado también por la Univesidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, se realizará del 25 y 26 de junio en las salas 4, 5 y 6 de la Cineteca, con entrada libre.
Jueves 25 de junio A
Sábado 27 de junio
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
2 1 Con apuros, Brasil consigue su boleto tras vencer a Venezuela ■
BRASIL
El defensa Thiago Silva dedicó su gol a Neymar, quien vio el partido desde un palco
VENEZUELA
GOLES
En cuartos de final de la Copa América, Chile enfrentará a Uruguay, Perú a Bolivia, Argentina a Colombia y la verdeamarela a Paraguay ■ La vinotinto metió presión en los últimos minutos
VERDEAMARELA Thiago Silva (8) Firmino (50) VINOTINTO Miku Fedor (84)
■
tazo hacia Filipe Luis, quien trazó hacia Willian, éste desde la izquierda pasó para Roberto Firminio, quien clavó el 2-0. Venezuela no se desmoralizó, al contrario, jugó con desparpajo, sin nada que perder y todo por ganar. Arango lanzó un buen disparo que el portero Jefferson desvió hacia arriba. Dunga realizó un par de cambios: sacó a Firminio por David Luis y a Coutinho por Diego Tardelli. Poco trascendental pasó en el juego hasta que al minuto 83 el silbante paraguayo Enrique Cáceres marcó una falta cometida por Thiago Silva. Arango se presentó al cobro, su envío pasó sobre la barrera, el portero Jefferson desvió con la mano izquierda, la pelota se estrelló en un poste y rodó hacia el área chica, donde apareció con lance de palomita Miku para encajar el 2-1. El último susto para Brasil ocurrió a segundos del final (92), tras un desborde por la derecha de Josef Martínez, quien sacó buen centro que Miku no alcanzó a cabecear.
AGENCIAS
Brasil superó con apuros su primera prueba sin Neymar y derrotó 2-1 a Venezuela para clasificarse a los cuartos de final de la Copa América. El resultado eliminó a la vinotinto y clasificó a Colombia, que horas antes empató sin goles con Perú en el otro encuentro de la última jornada del sector C. El último encuentro de la fase de grupos definió los cruces de los cuartos de final: Chile enfrenta a Uruguay el miércoles en Santiago, Perú a Bolivia el jueves en Temuco, Argentina a Colombia el viernes en Viña del Mar y Brasil a Paraguay jugarán el sábado en Concepción. Neymar se perderá el resto del torneo tras ser sancionado el viernes con cuatro fechas por agredir verbalmente al árbitro y protagonizar una gresca en la derrota 1-0 ante Colombia el miércoles. La Confederación Brasileña de Futbol apeló, aunque la única posibilidad es que se reduzca un partido y que esté disponible para una hipotética final. SANTIAGO.
GOLEADORES
FIRMINO HIZO EL SEGUNDO GOL, LUEGO CENTRO DE
WILLIAN
Thiago Silva abrió el marcador a los ocho minutos al enganchar de volea un saque de esquina y Firmino metió el segundo a los 50, cuando empujó el balón a pasos del arco, luego de una fenomenal jugada y centro de Willian desde la izquierda. Miku Fedor descontó al minuto 84, al aprovechar el rebote de un tiro libre de Juan Arango. El tanto puso suspenso a los minutos finales, ya que Venezuela se fue con todo arriba en busca de un empate que la hubiese clasificado a la segunda ronda y eliminado a Colombia. La vinotinto estuvo cerca del empate en los descuentos, cuando Josef Martínez mandó un
Chile
3
Raúl Jiménez
México
2
Matías Vuoso
DE UN DESBORDE POR LA IZQUIERDA Y
Arturo Vidal
México
Eduardo Vargas Thiago Silva (14) y Andrés Túnez (3) buscan conectar el balón en un centro, en el partido que Brasil y Venezuela jugaron en el estadio Monumental, de Santiago de Chile ■ Foto Ap
centro al que Miku no llegó por un pelo, cuando tenía todo el arco a su disposición.
Inicio prometedor
Al principio dio la impresión de que Brasil tendría un juego sin sobresaltos, porque empezó a esclarecer su camino con el tanto conseguido al minuto 8 por Silva. El defensa conectó de primera intención un rebote en la zona del manchón de penal, con tiro al centro y a media altura. En el festejo, Thiago con la mirada buscó a Neymar, quien estaba en un palco; abrió las ma-
nos con los dedos extendidos para señalar el número 10, el número del jugador del Barcelona, a quien dedicó su gol. Pese a la marca encimosa de Venezuela, la verdeamarela controló el juego en la parte inicial y casi mete el segundo tanto al minuto 14, cuando Robinho mandó un disparo cruzado que el portero Alain Baroja alcanzó a rechazar. Otra aproximación importante para los dirigidos por Dunga ocurrió al minuto 23 de acción, cuando Filipe Luis desde la izquierda mandó un trallazo que Baroja desvió a tiro de esquina. Eran momentos de intenso acoso
sobre la meta venezolana, pues enseguida, luego de seis rebotes, Robinho remitió un tiro que se estrelló en Roberto Rosales y la zaga despejó con presteza. La vinotinto fue casi una nulidad al ataque en la parte inicial. Al minuto 29 Alejandro Guerra hizo un disparo que el portero Jefferson desvió a la derecha para ceder córner. Y al 43 el mismo Guerra dio pase corto a Gabriel Cichero, cuyo sorpresivo remate cruzado pasó cerca de la horquilla izquierda. El segundo tanto del pentacampeón del mundo cayó al minuto 50: nació de un largo pelo-
Chile
2
Brasil
1
Charles Aránguiz Chile Thiago Silva
Roberto Firmino
2
Brasil
2 1
GRUPO C BRASIL
PJ G E P GF GC PTS
PERÚ
3 1 1 1 2 2 4
COLOMBIA
3 1 1 1 1 1 4
VENEZUELA
3 1 0 2 2 3 3
3 2 0 1 4 3 6
■ SACAPUNTAS Ya sin los equipos de la Concacaf, ahora sí es la Copa América
COLOMBIA
AGENCIAS
0
PERÚ
Perú y Colombia avanzaron a los cuartos de final de la Copa América Chile 2015 tras empatar 0-0 en el grupo C, en partido en el que el equipo de James Rodríguez volvió a padecer falta de puntería, pese a que dominó el juego. Los incas, dirigidos por el argentino Ricardo Tigre Gareca, se quedaron con el pase al sumar cuatro puntos, los mismos que contabilizan los cafeteros e igual diferencia de goles, pero con más tantos anotados. Colombia confirmó su boleto luego de que Brasil derrotó 2-1 a Venezuela. El resultado en Temuco sepultó las esperanzas de Ecuador, pues apenas llegó a tres unidades en el sector A. El equipo cafetalero, consciente de su necesidad de esclarecer el panorama con una victoria, se lanzó al ataque y tuvo la primera opción clara de gol en los pies de Radamel Falcao García, quien con una media vuelta tras un tiro de esquina exigió al guardameta Pedro Gallese. Colombia volvió a estar cerca a los seis minutos, cuando Pablo Armero se descolgó en ataque, avanzó con determinación y soltó un fogonazo que se fue ligeramente desviado de la portería hacia la izquierda. El cuadro dirigido por José Pekerman se mostró arrollador en el inicio y no dejó pensar a Perú en el centro del campo. Sus delanteros tuvieron gran movilidad, rotando y complicando a la zaga. Al minuto 20 Colombia sufrió un duro golpe anímico, cuando Edwin Valencia cayó sobre su rodilla derecha y tuvo que abandonar el campo, remplazado por Alexander Mejía. El equipo sintió la salida del centrocampista y tardó varios minutos en acomodarse. Perú pateó por primera vez al
■
El empate sin anotaciones los dejó con cuatro puntos; Ecuador no avanza en el sector A
■
La selección dirigida por Pekerman volvió a ser ineficiente pese a su gran delantera
Perú anuló los intentos ofensivos de Colombia; ambos clasifican a cuartos
TEMUCO.
AGENCIAS
El peruano Carlos Zambrano (5) detiene al colombiano Víctor Ibarbo durante el partido realizado en el estadio Bicentenario German Becker, en Temuco ■ Foto Ap
arco a los 34 minutos, con un remate desde lejos de Carlos Lobatón que salió desviado. Luego Claudio Pizarro hizo otro envío a la meta que se fue por alto. Colombia se fue desdibujando y pagó por su falta de claridad al no crear peligro en el resto del primer tiempo. Apenas hizo un tiro por conducto de James desde el lado derecho interior del área a pase de Juan Cuadrado, pero su pelotazo fue rechazado.
MONCTON.
Perú se paró unos metros más adelante en la segunda mitad y avisó a los 48 de acción con un remate ligeramente desviado de Joel Sánchez, quien estaba cerca del palo derecho. Dos minutos después, el centrocampista volvió a sacar un latigazo tras un gran contrataque y gracias a un buen pase de Christian Cueva; sin embargo, David Ospina salvó su valla. Los entrenadores apostaron a cambiar las cosas al minuto 55.
Ricardo Gareca hizo ingresar a Jefferson Farfán en lugar de Claudio Pizarro, mientras Pekerman decidió el cambio de Víctor Ibarbo por Armero. Cuatro minutos después Colombia tuvo una doble oportunidad, primero con un remate de James que salvó el arquero y luego con un intento desviado del recién ingresado Jackson Martínez tras el rebote. Desde ahí, los cafeteros apretaron el acelerador
Fue el único gol que las sudamericanas recibieron en el torneo
Australia da la sorpresa al eliminar 1-0 a Brasil en el Mundial femenil ■
Australia dio el golpe en el Mundial femenino de futbol de Canadá al derrotar 1-0 a Brasil en los octavos de final con un tanto de Kyah Simon en el minuto 80. Simon aprovechó un despeje de la arquera brasileña Luciana, quien no pudo bloquear la pelota, para lograr su tercer tanto del campeonato. Para las brasileñas, el primer gol recibido en el torneo supuso también su adiós. Antes de la anotación, las sudamericanas se volcaron al ataque, pero apenas inquietaron la valla de Lydia Williams, con una primera mitad que comenzó sin hostilidades. A los equipos les costó asentarse sobre el terreno de juego y el partido se llenó de imprecisiones. El miedo a perder superaba la
LUNES 22 DE JUNIO DE 2015
0
19
ilusión por ganar. El talento daba paso a la contención. Comedidos, ambos equipos se estudiaban sin dejar nunca desprotegida su defensa. Brasil lo intentó y a punto estuvo de pagarlo inmediatamente después con un contragolpe fulgurante a los 23 minutos que Michelle Heyman no supo definir sola contra la arquera auriverde. Su tiro, flojo y desviado, fue un aviso para las sudamericanas, quienes comprendieron que especulando no iba a lograr el triunfo. Poco a poco, la canarin-
ha sumó metros sobre el campo, pero siguió sin crear ocasiones claras de peligro, mientras su técnico, Vadao, se desgañitaba en la banda intentando poner orden al descontrol de las suyas. La segunda mitad siguió en la misma línea: Brasil no conseguía conectar dos pases seguidos ni llevar el balón a la delantera Marta, quien apenas entró en juego, y las oceánicas aguantaban su oportunidad, tranquilas, en su propio campo. Entonces llegó la cubetada de agua fría para Brasil. Australia lo-
gró contragolpear por primera vez en la segunda mitad, a los 80 minutos, Luciana falló estrepitosamente en un remate centrado y Kyah Simon, que acababa de entrar, acabó de golpe con la ilusión de sus rivales. Vadao movió el banco, dio entrada a dos atacantes y lo intentó todo, pero su juego siguió sin ser fluido y, una vez más, tuvo que decir adiós al torneo antes de tiempo. Las brasileñas tendrán que esperar, como mínimo, hasta Francia 2019 para acabar con su maldición. Y Marta entonces tendrá 33 años...
y de a poco metieron a Perú contra su área. Colombia siguió intentando, pero nunca mostró claridad en ataque y cayó en la desesperación, por lo que sus opciones fueron desbaratadas una y otra vez por la zaga peruana. Pese al constante martilleo ofensivo, La selección de Pekerman volvió a sufrir por su falta de ideas, como en el resto del certamen, y no logró anotar. Australia, que ganó por primera vez en un Mundial un partido eliminatorio, ahora se enfrentará el sábado en cuartos de final en Edmonton al vencedor del duelo entre Japón y Holanda. La derrota supone una gran decepción para Brasil, que el año que viene es además anfitrión en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Por su parte, la selección francesa ganó 3-0 a Corea del Sur en el estadio Olímpico de Montreal y se medirá el viernes próximo en el mismo escenario a Alemania. Canadá derrotó 1-0 a Suiza en el BC Place Stadium de Vancouver y clasificó a la siguiente fase. Un tanto en la segunda mitad de Josee Belanger (minuto 52) fue suficiente para que las locales enfrenten a las vencedoras del duelo entre Noruega e Inglaterra.
Mal uso de recursos en el Seguro Popular
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
REPIQUE
¿Será cierto que, al final de la aventura, los esposos ya ni siquiera se dirigen la palabra en privado?
Falsos policías secuestran a 100 migrantes en Oaxaca
Lograron escapar, pero luego fueron capturados por agentes estatales
n
14
En Charleston rinden homenaje a víctimas de la matanza n
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5325
El avance no ha sido igual en todas las entidades: Gabriel O’Shea
PRESENTÓ
EXAMEN
82.7%
n
DE MAESTROS REGISTRADOS :
SEP
Solidaridad de congregaciones de Little Rock, Atlanta y Chicago
n
La prioridad es brindar calidad en la atención
16
Presenta Grecia a acreedores un nuevo paquete de reformas n
Comisión Europea, FMI y Banco Central saludan la propuesta
n
COLUMNAS
11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO
15
MIRADAS DE REPORTERO 7 n R OGELIO H ERNÁNDEZ 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
OPINIÓN n
RICARDO GUERRERO
8
La reforma de 2014 asegur el abasto de medicamentos n
n
n
La sociedad exige control y transparencia en los programas n
México, DF. La Secretaría de Educación Pública informó que el concurso de oposición para la promoción a cargos directivos en educación básica continuó en 30 entidades federativas, conforme al calendario establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación n Foto: La Jornada
Sigilosa posconsulta infantil y juvenil organizada por el INE
Esperaba 3.6 millones y registró la cifra más baja de su historia
n
Se realizó en escuelas; molestia en el instituto por ‘‘rellenado de urnas’’
n
13
n
9