Vienen más impuestos: IP

Page 1

Vienen más impuestos: IP

Lunes 23 de marzo de 2015

Año 17

Número 5260

Homologar minisalarios será el pretexto, advierte Coparmex

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Directora General: Carmen Lira Saade

Ayudará alza a sueldos si crece la compra de productos mexicanos

Megaproyectos golpean a indígenas

n

n

Vulneran derechos constitucionales: especialista

Son mínimos los beneficios que trasnacionales dejan a las comunidades, afirma la antropóloga Rachel Sieder n

ILESA IMPUNIDAD

Jorge Torres n 4

Según Carreras, en su seguridad no participa la SSPE

Samuel Estrada n 5

D OWN

La vigilancia, a cargo del equipo de campaña

Jorge Torres n 4

Busca votos la propuesta de pagar menos en gobierno: Sonia La deuda estatal aún es manejable, considera

La directora de la asociación civil Intégrame, Marissa González Duque, dijo que la creación de espacios para “personas especiales” las confina a la segmentación y que la incorporación a la sociedad debe darse en el entorno diario n Foto: César Rivera n 6

Que declaración patrimonial sea obligatoria, pide sacerdote Jorge Torres n 4

Patricio

DE

n

n

n

D ÍA DEL S ÍNDROME

Ya no queremos que los funcionarios públicos se enriquezcan a costa de la ciudadanía, señala Sánchez Solís n

n

Samuel Estrada n 4


S

i bien ya había iniciado su campaña, el pasado sábado Eugenio Govea efectuó su primer evento masivo en la capital, aprovechando la visita al estado de Marcelo Ebrard y la presencia de Dante Delgado, el dirigente nacional de su partido.

En dicho evento, donde la militancia “naranja” trató de mostrar músculo, buena parte de los presentes eran potosinos que en la práctica están afiliados a otros partidos de izquierda, pero que sentían curiosidad por lo que tendría que decir el ex jefe de gobierno del Distrito Federal y que en las semanas anteriores abandonó estruendosamente al Partido de la Revolución Democrática debido a la mala relación que guarda con la cúpula del partido del sol azteca. Así, la plaza de Armas se volvió un mosaico representativo de lo que la izquierda a nivel estatal (y nacional) es: fragmentos y restos disonantes, con el PRD tratando de recomponerse de los golpes mediáticos y judiciales, Movimiento Ciudadano buscando un camino propio “civilista”, pero sin empacho en tomar a los expulsados o desertores de otros partidos, un Partido del Trabajo desdibujado en las zona urbanas y Morena, que en su primera elección intenta no tener candidaturas testimoniales, y recurren al deslinde absoluto de los demás grupos políticos, a pesar de que apenas en 2009, aún como organización civil, fueron compañeros de batalla.

2

FRAGMENTOS DE IZQUIERDA

w Cuestionado Ebrard w Golf en los baches pero, dado el foro y el presídium, terminó dando algunas palabras a la concurrencia. Así, con un Dante Delgado afónico que aún así alabó a su candidato local, Marcelo

RICARLOS I

Ebrard con un suéter naranja que fue cuestionado por algunos de los presentes sobre su postura respecto al caso de Carmen Aristegui y su participación en el tema de la línea 12 del Metro y Govea lanzan-

do proclamas sobre las cosas que “tienen hasta la madre” a la ciudadanía, fue el inicio práctico de campaña de Movimiento Ciudadano, a casi un mes de que fuera el arranque oficial.

Integrantes del colectivo Vida Sobre Ruedas efectuaron su tercer torneo de “golf urbano” en varias calles de la capital potosina.

El mismo Govea, apenas en 2009, abandonaba Acción Nacional apoyando públicamente la candidatura de Fernando Toranzo, aunque en entrevistas previas se dijera arrepentido por dicha acción. Un apoyo que tal vez no fue tanto desperdicio como se supuso en un principio, pues consiguió, a diferencia de otros candidatos, permiso para efectuar un acto proselitista en fin de semana, en la principal plaza pública de la capital.

Cabe resaltar que en dicho evento, las que más se dieron a notar fueron las fuerzas de Lucy Lastras, aspirante a la alcaldía capitalina y quien trataba de no darse a notar tanto, ya que oficialmente no ha iniciado el periodo de campaña para los ayuntamientos

Hoy, en el 21 aniversario del asesinato de Luis Donaldo Colosio, se espera que candidatos los usen de referencia.

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

Quien también ya inició su periplo fue Xavier Azuara, quien inauguró su casa de campaña (él sí, un poco más cerca del Centro) aún cuando el Ceepac no ratificará las candidaturas sino hasta finales de esta semana que inicia. Badajazos

A pesar de que se esperaba un aumento en el consumo de los restaurantes y comercios establecidos con la entrada en vigor de la nueva ley de alcoholes el pasado fin de semana, Beatriz Izaguirre, presidenta de la Canirac, aseguró que prácticamente no se vio efecto alguno de esto en la capital. Cabe señalar que aún el sábado por la noche, podían verse en las tiendas y autoservicios personas preguntando sobre la hora permitida para la venta de alcoholes, y los empleados y propietarios de los mismos no parecían saber de la aprobación publicada en el Diario Oficial. Eso sí, advirtió que los precios del huevo y otros comestibles, disparados en los últimos días, definitivamente tendrán un efecto negativo en la afluencia de comensales.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

02-230315_Maquetación 1 22/03/15 11:04 p.m. Página 1

Este fin de semana pasado, los miembros del colectivo Vida Sobre Ruedas efectuaron su tercer torneo de “golf urbano” en varias calles de la capital, aprovechando la existencia de grandes baches en las vías a lo largo de buena parte de la mancha urbana, tanto en la avenida Carranza, y otras de gran circulación. A través de su cuenta de Facebook difundieron además un mensaje de reclamo por las situaciones que diariamente se presentan en la ciudad, principalmente la falta de cultura vial y de promoción de esta por parte de los gobiernos estatal y municipal, además de los proyectos viales que no han, afirman, incluido al idea del cilismo como un modo de transporte obligado para muchos potosinos.

Hoy se cumplen 21 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, y se esperan diferentes eventos en la capital y, por supuesto, que todos los candidatos lo usen de referencia en sus discursos. Ha seguido el mismo destino que hoy Salvador Nava tiene, pues al potosino en todos los foros lo sacan a relucir, con todos los partidos presumiendo su adhesión a sus postulados y tendencias políticas, pretendiéndose “herederos” ideológicos.

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Jorge Torres n La presidenta del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Érika Briones Pérez, dijo temer que en su momento se ponga a andar el aparato político del gobierno del estado en contra de los partidos contrarios al partido que tiene en el poder al actual gobernador del estado, sobre todo en el tema de la seguridad, en donde, advirtió, “puede haber una balanza inclinada más hacía el Partido Revolucionario Institucional (PRI)”. “Sí hay un riesgo, pero lo hemos puesto sobre la mesa en las reuniones en donde el gobernador del estado nos ha atendido, esas observaciones donde sí queremos que sea una igualdad general para todos los partidos políticos”, agregó. Briones Pérez recordó que el PRD puso el antecedente de inseguridad, pues ellos han detectado “focos rojos” en municipios de la Huasteca sur, y reveló que en esa zona del estado

Teme PRD desigualdad de seguridad en las elecciones n

La balanza podría inclinarse a favor del PRI, advierte la dirigente estatal

compañeros perredistas han recibido amenazas que son motivo para que el partido solicite seguridad extra a la normal. Indicó que, con base en esas situaciones, ya se acudió ante las autoridades correspondientes para que apoyen a sus candidatos en esas zonas. A pesar de la inseguridad, aseguró que la situación no es tan extrema como para que los perredistas postulados en esos municipios piensen en

renunciar a la candidatura que el partido les ofreció. Asimismo detalló que la situación más grave se presentó en San Martín Chalchicuautla, Tamuín y Lagunillas. Es complicado favorecer a todos

Cuestionada sobre las opiniones de “pro gallardistas” en su contra en redes sociales, en donde la

Dice que su proyecto va más allá de intereses personales

califican “entregadora de partidos y vendedora de proyectos” por decidirse a postular al ex priísta Fernando Pérez Espinosa a la gubernatura del estado, Briones Pérez comentó que es complicado tener contenta a toda la gente. De igual forma, puntualizó que en este caso la candidatura a gobernador no fue decisión de la dirigencia estatal, sino de la dirigencia nacional, donde se vieron varios factores políticos y de ren-

Jorge Torres n El candidato de la alianza de PRD, Conciencia Popular (CP) y Partido del Trabajo (PT), Fernando Pérez Espinosa, señaló que está abierto a recibir críticas por parte de los propios militantes del PRD por su candidatura, pero aseguró tener “abiertas las puertas” del diálogo para poder convencerlos de que su proyecto va más allá de intereses personales o colores políticos. Dijo que lo único que lo mueve es buscar un cambio verdadero en San Luis Potosí, aunque al cuestionarle por qué no se ha desligado del todo del Partido Revolucionario Institucional, a pesar de que el tricolor ya lo expulsó, indicó que no puede negar sus orígenes políticos, por lo cual “ni me marco ni me desmarco, yo estoy trabajando por lo mío, yo el PRI fue una institución en la cual me formé, no puedo negar dónde me hice tampoco, pero también de cierto modo hoy estoy más apegado al tema de la sociedad civil para poder participar en esta actividad”. Mencionó que ha estado platicando “con todo el mundo” y consideró que ahora que se están definiendo en su totalidad las candidaturas de la alianza partidaria se podrá brincar a “otro escenario” en donde mediante el diálogo se puede llegar a una unidad total de las izquierdas. Finalmente, cuestionado sobre las críticas en torno a su propuesta de bajar el suelo a los funcionarios estatales, y por qué no planteó algo similar como diputado, comentó: “pues todavía no estaba en campaña, no era candidato a una gubernatura del estado, ¿como iba a decirles que

vamos a bajar los sueldos de los funcionarios públicos?”, aunque destacó que en todos sus encargos no ha cobrado nada, “totalmente yo no he cobrado ni un solo cinco en todas las diferentes instancias, si estuve en la Cámara Nacional de Comercio nunca cobré, si estuve en el partido en donde estuve no cobré nada, si estuve en la Feria Nacional Potosina no cobré nada, o sea, el sueldo que perciben hoy los diputados ya venía de legislaturas pasadas; que hay que modificarlo, sí, hay que hacer una buena propuesta y no porque yo ya no esté, yo no tengo en ningún momento problema en bajar sueldos, incluyendo al gobernador del estado”, finalizó. Calolo en la liga Central Potosina de Beisbol

El domingo, Pérez Espinosa estuvo en la apertura de la temporada de beisbol de la liga

Central Potosina, en donde comentó que será una prioridad para su gobierno rescatar los espacios deportivos, donde los niños, jóvenes y adultos puedan realizar un deporte y convivir con su familia. Reiteró su compromiso con el deporte potosino y crear la Secretaría del Deporte para dotar de infraestructura a todo el estado y que ningún talento deportivo tenga que emigrar de San Luis Potosí en busca de apoyo. Comentó que su compromiso es hacer un gobierno honesto y transparente en el manejo de los recursos, asimismo agregó que el dinero público proviene de los impuestos de los ciudadanos y no es correcto que se manejen de formar opaca e indebida. Dijo que en su gobierno se revisará “con cuánto llegan los funcionarios y con cuánto se van”, por lo cual, poniendo el ejemplo, dijo que él hará pública su situación patrimonial.

Calolo en la apertura de la liga Central Potosina

n

Foto: César Rivera

tabilidad electoral, por lo que se decidió postular a un candidato emanado de las filas del PRI: “eso no tiene nada que ver con las decisiones de la dirigencia estatal, sin embargo si se hacen este tipo de comentarios pues es válido, no podemos privar de su forma de pensar en cuanto a cómo se tomen las decisiones; las decisiones nunca favorecen a todos, es muy complicado que todos estemos de acuerdo”, finalizó.

S EGURA

Hay puertas abiertas al diálogo con perredistas, reitera Pérez Espinosa n

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

3

Guto

Desmiente ruptura con Octavio Pedroza

Mayoría de panistas apoyan las candidaturas del PAN n

n

Jorge Torres n El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Héctor Mendizábal Pérez, consideró que son pocos los panistas que se han manifestado en contra de las candidaturas que el blanquiazul ha decidido abanderar para las elecciones del 7 de junio próximo, pues aseguró que “hay una mayoría abrumadora” de militantes que están apoyando a sus candidatos. Sin emabrgo, dijo esperar que “poco a poco” también se puedan ir sumando a quienes faltan, sobre todo en el caso de la candidatura de Sonia Mendoza Díaz a la gubernatura del estado: “de pronto sucede que quienes aspiran no alcanzan la postulación que buscaban y bueno, pueden tener ciertas inconformidades, mientras todas se encaucen por la vía institucional, mediante impugnaciones, y se le dé cauce y desahogo a ellas creo que irán todos encontrando su punto”, señaló. Mendizábal Pérez se refirió en especifico a las declaraciones del senador de la república

n

Octavio Pedroza Gaitán, respecto a que las cosas en al interior del PAN están “podridas”, y consideró que, contrario a lo que él piense del partido, la dirigencia estatal le desea toda la suerte en su trabajo en el Senado para que rinda los mejores frutos para el estado, y, a pesar de lo que se pueda pensar, sigue siendo un activo importante en el PAN a quien se le respetan sus puntos de vista. Comentó que “no se tiene roto de mi parte, nunca ha habido una ruptura; cada que lo necesito le llamó, tuve comunicación con él por teléfono hace un par de meses. Para temas institucionales hay otros canales y vías, en fin”. Reiteró que él sigue firme al frente del partido en el estado y dejará la dirigencia en cuanto concluya su periodo. Asimismo, mencionó que “la operación cicatriz” se está realizando día con día con el respaldo de la dirigencia nacional, de la candidata panista a la gubernatura, así como de todos los militantes que quieren cerrar filas para ir unidos a las elecciones.


Jorge Torres n Sonia Mendoza Díaz consideró que es populista la propuesta que han hecho Sergio Serrano Soriano y Fernando Pérez Espinosa respecto a bajar el sueldo de los funcionarios estatales, por lo cual señaló que debe haber una revisión más integral en el tema de las finanzas estatales. “Yo creo que ahorita lo están haciendo como una propuesta para obtener votos, mis respetos, cada quien tiene su estrategia”, dijo la candidata panista a la gubernatura. Destacó que bajar los sueldos a los funcionarios estatales sería algo bueno, pero dijo que se tendrá que ir más allá, pues se tiene que hacer un análisis y revisión puntual de lo que se está entregando como finanza pública por parte del gobierno del estado saliente para ver cómo se puede redireccionar el gasto público, por lo cual consideró que no es un tema tan sencillo como sólo prometer bajar sueldos, lo cual,

Populista, la propuesta de bajar sueldos a funcionarios: Sonia n

Debe ser integral la revisión de finanzas estatales, señala la candidata panista

Gira en la zona Media y la Huasteca

reconoció, ayudaría pero no a solucionar el problema de fondo que tiene el estado en materia económica. Mencionó que la deuda que tiene actualmente el estado todavía es manejable, por lo cual señaló que independientemente del presupuesto federal y estatal lo que se necesita es un “gobernador gestor” que vaya ante las instancias federales a pedir que se le amplíe el presupuesto, pero “para ello tendrás que presentar proyectos ejecutivos viables que puedan venir a resolver los problemas de San Luis Potosi”.

En actividades de este domingo, Mendoza Díaz estuvo en Rioverde, Xilitla y Tamazunchale. En esta gira propuso la instalación de un centro de abasto citrícola en la zona Media para la concentración y venta de los cítricos que produce la región, y la construcción de la supercarretera Ciudad VallesTamazunchale. Al respecto de estas propuestas, consideró que el Centro de Abasto Citrícola es un proyecto que además de concentrar los productos cítricos de la región,

seguridad específico. Cuestionado sobre si el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana les ha entregado alguna información sobre los posibles puntos de riesgo en el interior del estado, comentó que no han recibido tal información, aunque dijo que seguramente lo harán, por lo cual estarán muy atentos a esa información y en base a ello tomar seguridad extra en los puntos que determine el órgano electoral. Sobre la situación que se ha dado en la Huasteca sobre militantes que han renunciado al PRI para sumarse al proyecto del candidato de la izquierda, el ex priista Fernando Pérez Espinosa, consideró que esto no afecta a su

campaña puesto que también se tiene adiciones de militantes de otros partidos, por lo cual consideró que esta situación se da más que nada por las decisiones de los partidos políticos en el ámbito municipal. “La realidad es que todos los partidos están tomando sus propias decisiones, hay gente también de otros partidos que se están integrando a nosotros, entonces me parece que es lo normal en el marco de las decisiones que están tomando ellos en los términos de las candidaturas a las presidenciales municipales, lo importante es centrarnos en la confianza de la ciudadanía para las próximas elecciones”, finalizó.

Dice Carreras López que no hay seguridad extra en su campaña n

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

4

brindará asesoría, apoyo logístico y comercial, además de mantener la calidad de los cítricos y librarlos de la plaga de la mosca de fruta, con lo que se puede elevar el precio en el mercado. En cuanto a la supercarretera, además de ser necesaria para reducir el riesgo de una carretera

sinuosa, la ventaja de esta clase de obras será circular por esta ruta con mayor seguridad y rapidez para el sector comercial, además de con ello se tiene mayor accesibilidad a los servicios de educación y salud, los cuales también tendrán que mejorar.

Ceepac no entrega información de zona riesgosas, asegura

Jorge Torres n Juan Manuel Carreras López, candidato de la coalición PRIPVEM-Nueva Alianza, aseguró no contar con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado para su protección y la de su equipo de campaña, esto ante las situaciones de inseguridad que han denunciado dirigentes de otros partidos políticos en la Huasteca sur del estado. Mencionó que únicamente trae personal dentro de su propio staff de campaña que se encarga de vigilar que todo salga bien en los eventos. “La verdad es que he estado en la Huasteca sur, Tamazunchale, Matlapa, Coxca-tlán, Tancanhuitz y la verdad es que nos estamos moviendo bien, nada más con las precauciones naturales de desarrollar las actividades propias de campaña”, señaló. A pesar de que la SSPE había anunciado que tanto Carreras López como la candidata panista Sonia Mendoza Díaz, ya contaban con seguridad por parte de la dependencia, el candidato priísta negó que tuviera vigilancia extra. Destacó que sólo trae personal de logística que se encarga de que los eventos se desarrollen de la mejor manera, en cuanto a organización, sonido, luces, equipo de prensa, por lo cual dijo que fuera de eso no se tiene un esquema de

Renuncias al PRI no afectan su campaña, dice el candidato.

Congreso debería legislar al respecto

Sonia Mendoza en campaña

Fotos: César Rivera

Declaración patriponial debería ser obligatoria: cura n

n

Samuel Estrada n Luego de la tradicional misa dominical en la catedral metropolitana de la capital potosina, el padre Pedro Sánchez Solís hizo el llamado al Congreso del Estado a legislar para que sea obligatoria la declaración patrimonial para todos los que aspiran a ser funcionarios públicos: “ya no queremos que enriquezcan a nuestra costa, tienen que transparentar su patrimonio y hacerlo de forma honesta”, afirmó el presbítero. Recalcó que “los funcionarios deben tener una declaración honesta de sus bienes, de su salario, de lo que ellos adquieren de una forma honesta y justa, debe de haber una declaración de su patrimonio, nuestra sociedad requiere que las personas que van a entrar a la política presenten su patrimonio con anterioridad y no que después aparezca que adquirieron bienes y nadie se explica de donde salieron”.

Consideró, de igual forma, que el Congreso del Estado tiene la facultad y la función de obligar a los candidatos a hacer esta declaración, pues, aunque hay algunos candidatos que lo hacen de buena voluntad, hay otros que no, pero la idea es que todos tengan que hacerlo de manera obligatoria. Señaló que “la efervescencia política” es normal en un pluralismo político, de pensamiento y de acciones, pero ante ello es muy importante que se haga un estudio y un análisis minucioso sobre los candidatos y sus partidos. Finalmente, hizo hincapié que ahora es el momento oportuno de hacer un análisis muy serio de todas las candidaturas, ya que al final de cuentas el servicio al pueblo requiere de personas comprometidas y de personas capacitadas: “hoy necesitamos que todos los partidos tengan a personas comprometidas, aptas y capaces”, sentenció.


Doré Castillo n Los pueblos indígenas de México están siendo golpeados por donde uno mire a causa de mega proyectos mineros e hídricos que obtienen licitaciones a costa de sus derechos constitucionales, denunció Rachael Sieder, investigadora y profesora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). La académica refirió que en este tipo de proyectos las ventajas para las poblaciones indígenas y no

Megaproyectos mineros e hídricos golpean a los pueblos indígenas n

Especialista pide no implementar políticas por encima de derechos ciudadanos

indígenas son mínimas comparadas con las regalías que obtienen las trasnacionales que son multimillonarias, y aunadas al deterioro

Que el incremento vaya al trabajador

Salario mínimo aumentaría los impuestos: Coparmex n

Samuel Estrada n El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en San Luis Potosí, Gustavo Puente Estrada, manifestó su preocupación por la homologación del salario mínimo a nivel nacional, no porque no se busque un beneficio para los trabajadores, sino porque puede ser un pretexto para las autoridades gubernamentales para querer aumentar los impuestos. Concretó que obviamente la intención es que este incremento pueda ir directo al bolsillo del trabajador, aunque sea poco, y recordó que, en el caso de San Luis Potosí, prácticamente es muy poca gente la que gana un salario mínimo, pues siempre ganan al menos dos o tres, pero igual se tiene que ver reflejado en su economía personal. Indicó que el temor es que, bajo las leyes y reglamentos mexicanas, hay muchos impuestos, multas y recargos de tipo pecuniario que están basadas en

T ODOS

salarios mínimos, por lo que esto pudiera derivar en un aumento desmedido de estas tarifas, lo que sería una muy mala noticia para el empresariado mexicano que estaría sufriendo un “doble golpe”. Hizo hincapié en que los empresarios potosinos están, por supuesto, de acuerdo en que el trabajador tenga un mejor salario y un mejor ingreso, pero lo que no se quiere es que esta homologación repercuta en todo tipo de impuestos que tienen que pagar las empresas. Por último, recordó que la mejoría que implica esta homologación se verá reflejada en el bolsillo de los trabajadores, lo que a su vez se espera que pueda reactivar la economía del comercio y posteriormente que repercuta en la industria, siempre y cuando haya una campaña para comprar productos mexicanos, “porque si no, pues sólo estaríamos subiendo el sueldo para que el dinero se vaya al extranjero”.

COLUDOS

que generan en el entorno donde son instaladas. Expresó que existe “esa idea de que hay que decidir si son o los pueblos indígenas o los beneficios de la nación”, la cual “es una dicotomía falsa y tendenciosa” que incentiva que sean emprendidas campañas de criminalización y desprestigio contra los líderes indígenas a quienes, por oponerse a estos proyectos, se les perfila “como en contra el progreso y el desarrollo”.

“Se tiende a señalar que se trata de minorías renuentes que son necias con sus costumbres, sin embargo toda la ciudadanía tiene que ver con lujo de detalle estos proyectos, preguntarse a quiénes benefician y en qué consiste el beneficio para la nación”, expresó. Asimismo, consideró que “las personas saltan a defender sus derechos cuando están siendo gravemente vulnerados; no es que les guste andar en plantones en las calles por el puro gusto,

sino que hay un tema de fondo que afecta sus posibilidades de reproducción de vida, y lo vemos una y otra vez tanto en la historia del país como en lo que pasa actualmente”. Por ello, determinó que ante este tipo de circunstancias a los servidores públicos les corresponde generar condiciones de diálogo informado y sensato a fin de “no implementar políticas públicas por encima de los derechos de los ciudadanos”.

los abusos de los patrones. Precisó que, aunque en la Constitución Mexicana están aún contempladas figuras como los sindicatos, en la práctica la realidad es otra y parece ser que la intención es acabar con los sindicatos libres y que sólo queden los llamados “sindicatos blancos” o “charros”, que siempre vean primero por el beneficio del patrón y nunca por el trabajador. Por último, refirió que la Federación Sindical Mundial

está convocando a todos los sindicatos a nivel nacional que se consideren libres y que se sientan oprimidos por los patrones, el gobierno y en general por el sistema económico capitalista a realizar un paro nacional, con fecha aún por definir, para exigir a las autoridades que dejen de lado la inercia y se den cuenta que el sistema económico actual no funciona y se tiene que plantear cambiarlo por el beneficio de todos.

Sindicatos libres, en peligro de desaparecer, alerta especialista n

Federación Mundial invita a paro nacional; fecha, por definir

Samuel Estrada n Carlos García García, representante de la Federación Sindical Mundial en México, de visita en San Luis Potosí, alertó de la situación “crítica” del sindicalismo libre en el país y el peligro que representa que el aparato gubernamental en todos sus niveles esté en contra de esta figura y apuesten por la desaparición de la misma. En este contexto, comentó que “tenemos una economía capitalista y neoliberal que todo el tiempo está buscando restarle derechos a los trabajadores. Nosotros vemos en México una situación muy grave, un ataque contante al sindicalismo independiente, un ataque constante a le economía”. Expuso que, por ejemplo, en Bolivia y Venezuela, aunque por supuesto se tienen sus problemas y la economía tampoco es la mejor, al menos los gobiernos de esos países tienen el compromiso de apoyar a los trabajadores y a los sindicatos, y siempre van a luchar en primer lugar por sus derechos en lugar de estarlos sometiendo a

Carlos García García.

Ceepac tiene seis días para verificar y revisar documentación

Registran 152 solicitudes de candidatos para diputados por mayoría relativa n

n

Schesüs MB

n

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

5

n Al cierre del plazo para presentar solicitudes de registro de candidatos a diputados por mayoría relativa ante las comisiones distritales electorales o ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), se presentaron 152 solicitudes por parte de los 11 partidos políticos con registro

ante el organismo electoral. El PAN presentó solicitudes de registros para los 15 distritos uninominales, al igual que el PRI, Conciencia Popular, Movimiento Ciudadano, Morena y Encuentro Social. El PRD presentó en 10 distritos; el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de Mé-

xico en 14; Nueva Alianza en 13 y el Partido Humanista en 11. Ahora, conforme a lo establecido por el artículo 309 de la Ley Electoral, el Ceepac cuenta con seis días para revisar la documentación de los candidatos y candidatas y verificar el cumplimiento de las reglas relativas a la paridad de géneros.


Doré Castillo n La integración de personas con discapacidad debe darse en el entorno diario puesto que la creación de espacios para “personas especiales” los confina a la segmentación y al aislamiento, expresó la directora de la asociación civil Intégrame Down, Marissa González Duque, en el marco de la carrera atlética con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down. La activista expresó que eventos como la carrera atlética permite generar condiciones de igualdad para que exista la participación en conjunto entre personas con esta condición y la población en general, pues “los chavos con síndrome de Down están allí, participando en una carrera regular, como muestra de que no tenemos que hacer carreras especiales para ellos, sino fomentarla participación entre todos”. Aunado a ello, González Duque refirió que los fondos recaudados estarán destinados al proyecto Labora 21, el cual

Integración de “personas especiales” debe darse a diario, afirma activista n

Creación de espacios para discapacitados los confina a la segmentación

capacita a jóvenes con síndrome de Down para que alcancen la integración laboral partiendo de su nivel de discapacidad. Expresó que el proyecto está orientado a la elaboración de trapeadores, con el cual los jóvenes se prepararán para la responsabilidad del trabajo al tiempo que se develan en ellos habilidades específicas que serán auxiliares para obtener un puesto de medio turno de trabajo. “No es fácil empezar a laborar para una persona que siempre ha estado en un ambiente especial o protegido. Para mandarlo a trabajar primero hay que preparar a la persona, entrenarla, puesto que tiene que presentarse, ser responsable, cumplir con

asignaciones”, explicó. Posteriormente, señaló que “una vez que vayamos a las empresas con estos jóvenes, en los cuales se han descubierto determinadas habilidades, se podrá postular para algún puesto de las empresas que ya son socialmente responsables”. Para concluir, la activista reiteró que la creación de espacios educativos orientados a una preparación para “el mundo regular” contribuyen a generar las condiciones para la inclusión social a fin de conseguir un desenvolvimiento donde la persona “no tenga que ser llevada de la mano, sino que sea dejada vivir su independencia y autonomía”.

¿

Plantón de SITTGE frente a Palacio de Gobierno

n

Fotos: César Rivera

Podemos los potosinos aspirar en serio a construir una entidad diferente, donde actualmente la apropiación minoritaria de la riqueza excluye a la mayoría, generando desigualdades y ancestrales rezagos?. Más aún, ¿podemos construir un modelo de desarrollo diferente en el estado considerando “la inmovilidad de gran parte de México y la franca parálisis económica potosina”, como lo ha reconocido Juan Carlos Valladares Eichelman, coordinador estatal de Vinculación Empresarial del PRI? Las aseveraciones hechas por el empresario contrastan, por una parte, con el eslogan del peñismo “Mover a México”, según el cual las atoradas reformas estructurales servirían como plataforma para alcanzar la transformación del país, hoy verdaderamente estancado. Por otro lado, el reconocimiento de la existencia de una parálisis económica potosina, obligadamente nos lleva a pensar en el conservador sector empresarial potosino, actor importante en el proceso de crecimiento económico en tanto propietario de los medios de producción, aunque al gobernador Toranzo Fernández le parece que son el prototipo de empresarios que requiere nuestra entidad; que “tienen visión de futuro, son iniciadores de negocios, trabajan y promueven soluciones ejecutivas y se la juegan por su estado…”

Carrera por el Día Internacional del Síndrome de Down.

Siguen exigiendo cese de hostigamiento contra trabajadores

Teme SITTGE que lo desalojen por la fuerza n

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

6

Samuel Estrada n Mantiene el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Gobierno del Estado (SITTGE) su plantón frente al Palacio de Gobierno por diversas situaciones, incluyendo el hostigamiento a trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPE), a quienes siguen obligando a participar en operativos e incluso a portar armas de fuego, no obstante expresaron tener temor de ser desalojados con el uso de la fuerza pública ante la cercanía de la Semana Santa y la realización de la tradicional Procesión del Silencio en el Centro Histórico de la capital potosina. Al respecto, la secretaria general del sindicato, Francisca Reséndiz

Lara, mencionó: “nosotros esperamos que haya una respuesta y exista el diálogo, pero tampoco descartamos que nos quieran desalojar; en ocasiones anteriores han utilizado la fuerza pública; sabemos que hay la intención de alguna confrontación”. Recalcó que a nadie le gusta estarse manifestando y estar plantados con el temor de que en cualquier momento llegue la policía y pueda arremeter contra ellos “si estamos ahí, es porque sabemos que tenemos bases y fundamentos para reclamar lo que reclamamos, sino no estuviéramos ahí”. Puntualizó que ya van varios trabajadores de la Secretaría de Seguridad Pública afiliados al SITTGE que han sido dados de

El SL que queremos y nos merecemos CARLOS LÓPEZ TORRES

Dos discursos, dos visiones diferentes de dos actores políticos de un mismo instituto político, protagonistas ambos de sendas reuniones con el empresariado a quien se le pretende convencer para lograr el pospuesto despegue económico de San Luis Potosí, sobre la base de “recuperar el papel estratégico de las empresas como motor del crecimiento y el empleo”, según dice el también priísta Gustavo Puente Estrada, presidente en turno de la Coparmex.

baja, no por mal desempeño o por alguna irregularidad por parte de ellos, sino más bien porque contrataron a más gente, “pero al secretario le dan la versión de que no quieren trabajar, pero esto es totalmente falso”. Para concluir, subrayó que son seis trabajadores que han sido despedidos de la SSPE los que se encuentran en esta situación, aunado a otros problemas, como el caso de una trabajadora de la Auditoría Superior del Estado que fue dada de baja injustificadamente y sin su finiquito conforme a la ley, sin embargo el titular de la dependencia le ha ofrecido la compensación económica correspondiente, pero no la quiere reinstalar en su puesto.

Son tiempos de discursos de campaña, en que “llueven promesas imposibles”, como dijera en también incumplido empresario transportista Margarito Terán, aunque en esta ocasión no son los candidatos quienes hablan de la economía potosina, sino el titular del Ejecutivo y el coordinador estatal de Vinculación Empresarial, ambos con la apuesta por el candidato de la triple alianza Juan Manuel Carreras, a quien se le considera el “más preparado para gobernar, el más honesto y el único que ya demostró que sabe cumplir”, dice Valladares Eichelman, aunque en el poco tiempo que usó como trampolín político la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, demostró todo lo contrario en esa dependencia formadora del capital humano para el crecimiento económico, manteniendo inalterable el rezago educativo que caracteriza lo que el gobernador calificó como “tragedia de San Luis” al referirse al tema educativo. Sin embargo, acostumbrados al discurso, los declarantes han olvidado consultar a la otra parte, a quienes proporcionan su fuerza de trabajo transformadora a cambio de bajos salarios: las y los trabajadores precarizados de San Luis, los empleados de servicios sin organización y escasas prestaciones, a ese sector emergente de obreros agrícolas súper explotado, sin derechos y sin prestaciones, a los desempleados, etcétera, es decir, a la inmensa mayoría. A los que claman por un San Luis Potosí progresista.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

7

Por interés público, proteger al periodismo

E

ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

n el caso de Carmen y los otros informadores de MVS nuestro deber, como asociación de periodistas y abogados, es informar que este no es un mero litigio entre particulares; probar que sí se afectó el ejercicio profesional del periodismo y el interés social –sintetizó el reportero de investigación Miguel Badillo Cruz en esa reunión extraordinaria de asociados de la Casa de los Derechos de Periodistas. –Entre los temas que visibilizó este conflicto, los más trascendentes, por abarcar a la mayoría de medios de comunicación privados y públicos, son la vulnerabilidad laboral que padecen los periodistas, así como la información de interés público que es tergiversada, escatimada o francamente incautada como privilegio de las empresas industrializadas para preservar el interés de la ganancia– completó este reportero. La periodista Judith Calderón, los reporteros José Reveles Morado y Víctor Ruiz Arrazola completaron la idea central de lo que sería la posición colectiva de la Asamblea de Asociados de la CDP dirigida a nuestros enlaces en las entidades de la república para que pugnen por la protección al ejercicio del periodismo, sobre todo ante integrantes de los poderes legislativos, tanto del federal como en estatales: “El ejercicio del periodismo tiene que ser reconocido legalmente como actividad del interés público. Por tanto el Estado en su conjunto debe protegerlo de los poderes institucionales o fácticos, incluso de las mismas empresas de comunicación que, por acción deliberada u omisión, reduzcan o impidan el derecho de la población a informarse”. Esta ha sido nuestra posición desde que nació la CDP. Después de esa reunión extraordinaria este reportero comenzó a reunir elementos documentales para respaldar las promociones que hagan los colegas reporteros y otros periodistas en sus entidades para lograr leyes y políticas públicas que protejan su ejercicio, incluso de las empresas de comunicación. Supeditarse el interés público

Fue alentador encontrar que el tema de los derechos de las empresas mediáticas se insertó paulatinamente en las reacciones por el conflicto en MVS. Existe marco legal suficiente para limitar su soberanía como empresas de lucro cuando incumplan su responsabilidad del interés público como es el captar, procesar y difundir información y procurar la pluralidad de la libertad de expresión. Las y los colegas del Club de Periodistas, AC, hicieron pública una primera advertencia colegiada: “La empresa MVS violó el artículo 7º constitucional, que marca la supremacía del derecho humano sobre el concesionario: “…no se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares… o de cualquier otros medios… encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones…”. Poco después la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AC (Amedi), al pronunciarse por el mismo caso, perfiló algunas de las normas jurídicas que violó la empresa. “Estamos ante un caso de censura…. Cuando se silencia a un periodista o a un medio de comunicación, no sólo se daña la libertad de expresión, sino que también se fractura la relación entre el periodista, el medio de comunicación y sus audiencias, al coartarles un derecho humano fundamental como lo es el derecho a recibir información de interés público”. Más preciso, respecto a la violación de normas, fue el pronunciamiento posterior de la organización de origen inglés Artículo 19, porque “el tema es de interés público y no del ámbito exclusivamente privado. “…hay amplia jurisprudencia que también señala la violación de derechos fundamentales por parte de empresas privadas… “Por lo tanto, las medidas indirectas de restricción a la libertad de expresión vulneran los artículos 6 y 7 de la Constitución, el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el 13 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos y los principios 2, 5 y 13 de los Principios sobre Libertad de Expresión de la OEA, así como la Declaración Conjunta sobre la regulación de los medios” “Los actos de particulares también constituyen violaciones a derechos humanos… Al respecto, la SCJN ha señalado que los derechos fundamentales ocupan una posición central e indiscutible como contenido mínimo de las relaciones entre particulares. Por lo tanto, este caso debe ser examinado bajo esa lógica en la cual la función y el alcance del ejercicio de la libertad de expresión trascienden los intereses privados. “En el ejercicio de la libertad de expresión, el interés colectivo debe prevalecer sobre el interés particular o empresarial” completó el 19 de marzo la Comisión de los Derechos Humanos del DF. Argumentó que la radio es un bien público nacional y citó otra resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 26/2006 sobre las reformas a la Ley de Radio y Televisión: Los medios de comunicación masivos tienen el “deber de garantizar el acceso a diversas corrientes de opinión, coadyuvar a la integración de la población, proporcionar información (imparcial, general y veraz)”, este deber se traduce en obligaciones constitucionales que las y los dueños de los medios de comunicación tienen que respetar y cumplir mientras sigan explotando un bien del dominio de la nación, refrendó la CDHDF. Desde el punto de vista político, las reacciones masivas al despido arbitrario de Carmen Aristegui rebasaron de inmediato los cotos empresariales y lo convirtieron en asunto de obvio interés público. Los escuchas y otros públicos sintieron lastimado su derecho a saber. Por ejemplo, la plataforma digital Change.org reportó a mediodía del 18 de marzo que la petición para que Carmen Aristegui regrese a conducir rompió el récord histórico para esta plataforma: en menos de una semana logró reunir más de 185 mil firmas. Y en la petición #CarmenSeQueda, más de 60 mil personas pusieron comentarios personales en la petición. Proteger la información y al periodista

No es nuevo ni está a discusión el tema de la supremacía del derecho social a la información y de las funciones de los periodistas sobre los derechos de las empresas de comunicación. El experto español Carlos Soria aportó, hace casi tres décadas, en un importante ensayo, que la información pertenece al público, en tanto que es objeto de un derecho humano. La empresa informativa constituida, con más o menos matices para el lucro, deberá considerar a la actividad informativa organizada como una actividad de mediación pública... el fin jurídico no es la articulación del ánimo de lucro, sino la materialización del animus difundendi, de una forna constante, organizada y profesional. “La empresa informativa comprende no sólo su capital económico y material, sino también su capital humano… El periodista no tiene la misma importancia que un sombrero para el fabricante de sombreros… Por el contrario, sin el capital intelectual y humano de las redacciones, la empresa informativa apenas tiene valor. “El informador no trabaja para la empresa, sino para la información, aunque lo haga –eso sí– en la empresa, con la empresa y desde la empresa… el destinatario del trabajo de los informadores no es el titular del capital, sino el público. Y la empresa tiene el deber de someterse a todo aquello que redunde en beneficio del mismo derecho a la información. “La información periodística y su productor principal deben ser protegidos por el bien social, por interés público”. Hasta allí la selección del ensayo de Carlos Soria. En resumen, el tema es de alcance nacional. Durante 2013 y 2014 la Casa de los Derechos de Periodistas promovió la realización de tres encuentros nacionales y más de 30 talleres para la autoprotección, hizo contacto con unos mil 100 colegas de 24 entidades. Derivado de ello fue la confirmación de que en general trabajan con alta inestabilidad laboral y en choque casi permanente con las políticas editoriales de las empresas. Esto configura unas de las cinco grandes vulnerabilidades de los periodistas en los estados de la república. La empresa MVS sí cometió delito

Todo lo anterior permite asentar que la empresa MVS só cometió agravios no sólo contra Carmen Aristegui y un grupo de periodistas, sino que al forzar su silenciamiento infringió convenciones internacionales, la Constitución, la nueva ley de telecomunicaciones, jurisprudencia de la Suprea Corte, el código de ética de los radiodifusores, al menos dos de sus convenios contractuales y su propio código ético para noticias. En todas estas normas se establece que el interés público por la información es un deber de las empresas de medios de comunicación. Por eso creemos que es necesario legislar para la protección del ejercicio del periodismo, incluso contra las intenciones de lucro de las empresas. Mirada de reportero.

Asegura policía 10 mil litros de diesel n

Hay 2 detenidos

n La Policía Estatal informó sobre el aseguramiento de 10 mil litros de diesel de dudosa procedencia y la detención de dos personas que transportaban dicho material en una pipa. Los hechos sucedieron cuando los oficiales realizaban sus funciones de seguridad y vigilancia en la súper carretera La PilaVilla de Arriaga, donde observaron una camioneta Ford, color blanca, tipo pipa, y con placas de esta entidad, que no portaba ningún tipo de logo, leyenda o rombos que indicaran el material que transportaba, por lo cual le marcaron el alto. Los tripulantes informaron que se trataba de 10 mil litros de diesel pero no contaban con documentación que acreditara la propiedad de dicho combustible ni pudieron indicar de dónde la habían adquirido. Ante tales circunstancias fueron detenidos quienes dijeron llamarse José A., de 66 años, y Jorge H., de 25 años de edad, quiebes que fueron trasladados a las celdas estatales.

Aprobó Cabildo

Destinarán $4.5 millones para Feria de la Enchilada n

n Soledad destinará 4.5 millones de pesos para la realización de la Feria Nacional de la Enchilada. La mayor parte de la inversión podrá ser recuperable en función de la renta de espacios destinados a la promoción comercial y muestra gastronómica, informó el titular de la Tesorería Municipal, quien señaló también que desde el mes pasado el Cabildo aprobó esta partida. Los ingresos que tendrá el evento ferial igualmente permitirán amortiguar en gran medida los gastos por concepto de pago de espectáculos, presentaciones artísticas, actividades culturales y deportivas que se han programado para el evento. El tesorero municipal destacó que la suma que se destina este año a la Feria Nacional de la Enchilada es prácticamente la misma que el año pasado. “No es un gasto oneroso, porque finalmente es un evento organizado y destinado para el disfrute sano de la población soledense y sus visitantes”, señaló.


Salud extrema precauciones contra virus chikungunya n

La dependencia no descarta su presencia en la entidad

Samuel Estrada n No descarta la Secretaría de Salud del estado presencia del virus del chikungunya en la entidad, aseveró el titular de la dependencia, quien puntualizó que, aunque no se ha detectado ningún caso, continúan las acciones preventivas tendientes a evitar el brote de esta enfermedad, sobre todo en la zona Huasteca. El funcionario explicó que “afortunadamente no se han detectado casos en San Luis Potosí, sin embargo, según datos de la Secretaría de Salud federal, se piensa que a lo largo del año se pudieran presentar casos de esta enfermedad en todos los estados del país, incluyendo el nuestro, por eso no bajamos la guardia”. Recordó que este virus se transmite de manera muy similar que el dengue y ya se tiene presencia sobre todos en los estados del sureste del país, por lo que se ha estado haciendo un trabajo intenso en las poblaciones, sobre todo de la zona Huasteca, en el tema de la prevención, como es el caso de la descacharrización de las propiedades. Por último, comentó que “sobre todo en cinco municipios que

pudieran estar en riesgo en aquella zona hemos trabajado en conjunto con las presidencias municipales y también en conjunto con la Coepris para hacer la descacha-

Doré Castillo n Durante la temporada de Semana Santa, los comerciantes ambulantes deberán evitar la aglomeración y ser provistos de energía eléctrica mediante plantas de luz para que no se haga uso de diablitos, refirió el director de Protección Civil del ayuntamiento de San Luis Potosí. El funcionario expresó que se le solicitó a la Dirección de Comercio Municipal que “se respeten las distancias entre puesto y puesto para con ello, en caso de cualquier situación de contingencia, poder contenerla y

atajarla de manera oportuna.” Aunado a ello, comentó que “también se hizo la petición de que los vendedores ambulantes no se cuelguen de los famosos ‘diablitos’ y que puedan tener también plantas de energía para minimizar la posibilidad de algún accidente.” Finalmente, Tapia Cuevas reconoció que no se ha definido el cierre de vialidades para el evento de la Procesión del Silencio, puesto que la dirección de comercio no ha emitido un informe en relación al número de vendedores ambulantes que se instalarán.

Obra de Fernando Rivera Calderón

Diccionario del caos, en la Feria del Libro UASLP n

Me gusta tenerte como tengo a las nubes

D

rrización, el chapoleo de las riveras de los ríos, etcétera; se puede evitar que haya sitios que se conviertan en criaderos del vector de la enfermedad”.

Deben respetar distancias entre puestos

Se proverán plantas de luz para evitar diablitos: Tapia n

Esta Semana Santa ambulantes se verán beneficiados

LUIS RICARDO GUERRERO ROMERO

ecúbito dorsal en la explanada del centro, mientras un sujeto tira una moneda, yo como de costumbre le pongo nombre y apellido a las nubes, nada detiene nombrarlas, reinventarlas, adherirlas a mi realidad, nada me detiene a ser dios. Abandonado al actuar de la pareidolia (arraigado fenómeno sicológico que me sobrepasa) juego como tantos a manipular nuestros sentidos, y así mientras las formas de objetos se van a las nubes, la forma de nube me llueve en los ojos. Hay quienes sueñan alcanzar las nubes y hay quienes viven sintiéndose nubes, a los primeros les decimos: idealistas, alcancen su nube con forma de logro; a los segundos les decimos malos políticos, malos curas, malos humanos, nubes oscuras ni dan agua, ni dejan que brille el sol. Pero las hay también en lo alto, nubes que proporcionan sombra en los tiempos estivales, avisando si tendremos un chubasco. Las nubes –recordamos de modo general–, están formadas con el enfriamiento del aire, sortean entre su cuerpo espumoso los niveles de condensación y el poder del mismo Céfiro. Pero no fue sino Luke Howard quien asignó de modo más exacto una nomenclatura para las nubes según sus cualidades y apariencias, hablando en términos meteorólogos. Las nubes es posible clasificarlas como: Cirrus, Cirrocumulus, Cirrostratus; y todavía puede agregárseles las clasificación de: Nimbostratus, Cumulus, entre otras. Hoy entendemos que la clasificación surge por la necesidad de orientación y que se emplea productivamente en la meteorología. A nosotros sólo nos atañe divertirnos con encontrarle formas diversas para alimentar la

n

Foto: César Rivera

pareidolia. La palabra nube se registra en el griego clásico como: νεφος (nefos): nube, oscuridad o confusión. En la mitología romana es Neptuno quien está dotado de ser dios de las nubes así como de los mares, esto a causa de que un símbolo inherente a las nubes es el agua (lluvia). En latín encontramos la palabra nube como: velo, tempestad, enjambre o multitud, nubes-is. Aunque la mayoría de las palabras del latín se castellanizan directamente del caso acusativo, es decir nubem, se suprime la /m/ y de este modo se generó nuestro sustantivo nube. Hay nubes en muchas otras designaciones, hasta en oftalmología se habla de las nubes que empañan u obstruyen la visión en el ojo “catarata”. Y no podía faltar otro referente de la nube en la mitología griega, según la cual, Neféle, significa nube, este es el nombre de algunas heroínas, las Néfeles son moldeadas por Zeus a imagen de Hera y ellas son hijas del océano, es decir tienen como sustrato el agua. En el antiguo testamento también se habla de nube, como la que subió al cielo a uno de los profetas, en otras líneas del mismo libro se representa la nube como el manto del templo, y así hay otros ejemplos como: la columna de nube indicó el camino que los peregrinos habrían de seguir; una nube acompaña a los israelitas durante el trayecto por el desierto. Sobre los servicios informáticos de Internet denominados “la nube o nube”, no ahondamos pues es bastante conocido por muchos de nosotros hoy en día, lo que sí mencionaremos será el sentido de nube que lauda la trova en esa canción: Rabo de nube como torbellino, en la voz y guitarra del maestro Silvio Rodríguez. “Si me dijeran pide un deseo, preferiría un rabo de nube, un torbellino en el suelo y una gran ira que sube. Un barredor de tristezas, un aguacero en venganza que cuando escampe parezca nuestra esperanza.” ¡Rabo de nube, ven en estas próximas elecciones! L.ricardogromero@gmail.com

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

8

n El autor, locutor y cantante Fernando Rivera Calderón estuvo presente en el último día de actividades de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ante un numeroso grupo de público, presentó su libro Diccionario del caos, un texto que rompe el esquema de las definiciones como se conoce hasta ahora, con un toque de humor, ingenio y contra las reglas. El autor comentó que su libro tiene la intención de reivindicar la palabra caos; “siempre se dice que la calle es un caos, el tráfico es un caos, el gobierno, etcétera, y no lo creo así, el caos es la disposición de las cosas en el universo, que cuando uno ve un telescopio las estrellas son perfectas y no están en un “orden específico”. El Diccionario del caos es colección de definiciones con un toque humorístico e ingenioso, que dan como resultado una galería de conceptos fisura, términos cotidianos que el autor redefine

para interactuar con las ideas del lector, por lo que podría considerarse un texto lúdico. En sus páginas se abordan conceptos abstractos como amor, venganza, matrimonio, eternidad, todo o nada, corrupción, hasta términos cotidianos como agujero, lámpara, cerebro y pistola. Interpretando canciones que alguna vez presentó en la radio, Rivera Calderón habló de su obra y de cómo se inspira para modificar las letras de canciones famosas. Señaló que el libro se empieza a escribir sin orden, pero resulta más apropiado que un diccionario convencional, por la congruencia entre los conceptos en el mundo real. Además dio a conocer que fue escrito en tan sólo seis meses, en los cuales se plasmaron cientos de conceptos desde una perspectiva que oscila entre el aforismo, el twitter, el verso y el ensayo breve. La obra fue ilustrada por Alejandro Magallanes.


Podrían ser apoyados por el sindicato fundado por el activista César Chávez

Indígenas de San Quintín planean boicot agrícola al mercado de EU ■ Prevén dejar de enviar jitomate, pepino y fresa; denuncian condiciones inhumanas de trabajo LORENA ROSAS La Jornada Baja California

MEXICALI, BC.

El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) planea llevar a cabo un boicot en el mercado estadunidense de productos agrícolas cosechados en el valle de San Quintín, dio a conocer Rogelio Méndez, líder del frente, quien responsabilizó al gobierno de Baja California de las condiciones inhumanas y la falta de seguridad social en que labora 80 por ciento de los jornaleros en esa región, cuyos reclamos han sido tradicionalmente ignorados. Advirtió que si los labriegos no llegan a un resolutivo formal, aceptarían la solidaridad del sindicato de campesinos fundado por César Chávez, para iniciar el boicot.

Demandan mesas de diálogo con la presencia de representantes del gobierno ‘‘Nosotros esperamos ver ahí, en la mesas de diálogo de San Quintín (entre líderes de los jornaleros y autoridades de los tres niveles de gobierno), a las instituciones indicadas, al Congreso de la Unión, a diputados de la Comisión de Asuntos Indígenas, quienes no han venido, ni autoridades federales ni estatales; también a los representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, a la Secretaría del Trabajo federal y del estado porque, hasta el momento, no vemos personas que puedan resolver los problemas del salario. ‘‘Esta es una realidad que evaden los funcionarios responsables y, si nos salen con una vacilada, nos vamos al boicot contra la exportación de jitomate, pepino y fresa a Estados Unidos, con el respaldo de la unión de César Chávez’’, aseguró el dirigente binacional. En las décadas de 1960 y 1970, el líder de la Unión de Trabajadores Campesinos (UFW, por sus siglas en inglés), César Chávez, dirigió una huelga de pizcadores de uva en demanda de mejores salarios, apoyada por

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

9

pero sigue el contubernio y omisión de las autoridades que debieran salvaguardar los derechos laborales; tienen derecho a exigir mejores salarios, porque el trabajador agrícola vive al día, es añeja su pobreza como indígenas y migrantes’’, dijo Rogelio Méndez. En tanto, la empresa BerryMex emitió ayer un comunicado en el cual aseguró que respeta ‘‘el derecho de todos a manifestarse pacíficamente y valoramos el diálogo establecido en este proceso. Sin embargo, condenamos enérgicamente la violencia y el saqueo a terceros que ha impactado negativamente a las familias y las pequeñas empresas en toda la región. Nuestro objetivo principal sigue siendo el bienestar de nuestros empleados y estamos trabajando con las autoridades locales para salvaguardar el bienestar de nuestros trabajadores y la comunidad local.

‘‘Buscamos su bienestar’’, asegura la empresa BerryMex

Bloqueo de jornaleros agrícolas de Ensenada en la carretera Transpeninsular, efectuado el pasado martes, para pedir mejores condiciones de trabajo, seguridad social y una paga digna ■ Foto Cuartoscuro /Archivo

un boicot de compra del producto en California, obligando a los patrones a mejorar las condiciones laborales de sus empleados y los derechos de los campesinos estadunidenses. Ahora, el FIOB buscaría boicotear las compras de jitomate, pepino y fresa, productos de exportación comercializados por las cadenas Costco y Walmart de Estados Unidos.

Rezago en derechos humanos El líder del frente indígena aseguró que decenas de miles de jornaleros de los pueblos colindantes con San Quintín enfrentan un persistente rezago en sus derechos humanos y también en materia laboral, como incumplimiento en el pago de salarios, nulos servicios médicos, condiciones de trabajo deplorables en los campos agrícolas, ausencia de seguridad social, así como falta de prestaciones y vivienda digna. Además, son sometidos a largas jornadas por un salario miserable sin las prestaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo. La mayoría trabaja sin contrato laboral y cuando lo tienen no hay garantía de que se cumpla.

Los trabajadores han contribuido a que los ranchos agrícolas del Valle de San Quintín exporten sus productos a Estados Unidos, Canadá y Europa. Los jornaleros sostienen la productividad y competitividad en el campo para que esta zona sea hoy considerada por el gobernador Francisco Vega de Lamadrid como un potencial productivo

para complementar la demanda de los productos hortícolas en mercados de Estados Unidos y Asia (China, Japón, Corea y Hong Kong). ‘‘Es histórica la violación a los derechos humanos y laborales de la gente de San Quintín; llevan 30 años en lucha; sólo cambian las formas de explotar a los trabajadores,

‘‘Como empresa, BerryMex ofrece a nuestros empleados la oportunidad de un atractivo potencial de ingresos, un entorno de trabajo seguro y una cultura que pone énfasis en la honestidad, justicia y respeto. Sabemos que las acciones hablan más que las palabras. BerryMex tiene una larga y consistente historia de escuchar las preocupaciones de los trabajadores y tomar medidas para proporcionarles los beneficios más amplios, ingresos atractivos, un ambiente de trabajo sano, seguro y productivo.’’

ACCIONES CONCRETAS

MAGÚ


■ Hay una profunda crisis hídrica en el país, dicen ante Conagua

EL

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

10 PADROTE DE LA CIUDAD

Protestan ambientalistas por la ‘‘privatización’’ del agua ANGÉLICA ENCISO

Ayer decenas de personas se manifestaron frente a la sede de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para rechazar el dictamen de la Ley General de Aguas, aprobado el 5 de marzo en comisiones de la Cámara de Diputados, ya que consideraron que busca imponer megaproyectos hidráulicos y privatizar el recurso. Representantes de organizaciones ambientalistas, campesinas y ciudadanos –mediante mantas y pancartas que colocaron en las rejas del organismo federal– expresaron en el Día Mundial del Agua que hay ‘‘represión’’ hacia opositores a los proyectos federales e incluso algunos están encarcelados, como son Mario Luna y Fernando Jiménez, de la tribu yaqui, quienes encabezaron las protesta contra el Acueducto Independencia en Sonora. En diversos pronunciamientos expresados en el mitin, los inconformes señalaron que la Conagua, desde su creación en 1989, ha mostrado un ‘‘carácter autoritario y arbitrario en la administración del líquido’’ y esto

ha agudizado una profunda crisis hídrica en todo el país. Además, aseguraron, hay omisión de las autoridades frente a la contaminación, se promueve la sobrexplotación del agua y se fomentan los trasvases, como el proyecto Monterrey VI, con el que se busca llevar agua del río Pánuco, de Veracruz, a Monterrey, y la presa y acueducto El Zapotillo, en Jalisco, que tiene como fin conducir el líquido a León. La organización Agua para todos, agua para la vida, señaló que la iniciativa Korenfeld, en referencia al apellido del titular de la Conagua, impulsa la privatización del recurso, su mercantilización y los cortes del suministro; garantizará el líquido para industrias y embotelladoras, mientras el resto de los mexicanos sufrirá por el tandeo y las pipas, agregó. Por su parte, representantes de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, Fan México y la Alianza Mexicana contra el Fracking, entre otras, señalaron que ese dictamen, que no llegó al pleno del Congreso por la oposición de di-

versos sectores, es revelador del desconocimiento de los legisladores que lo promovieron sobre los estándares internacionales del derecho humano al agua. Agregaron que el concepto de calidad del agua no queda claro y en el tema de las tarifas se establece abiertamente como punto central la sustentabilidad financiera, antes de la asequibilidad, y este concepto no lo considera como que el agua debe estar al alcance de todos, sino que la iniciativa lo ubica como ‘‘costos y cargos’’ directos asociados al agua para consumo personal y doméstico. Por su parte, Greenpeace hizo un llamado a incluir en un debate público y en el Congreso –como lo demandaron rectores de universidades públicas– la iniciativa ciudadana que fue entregada en febrero a un grupo de 42 legisladores, la cual fue ignorada en la reciente discusión legislativa. Esta iniciativa ha sido respaldada mediante peticiones en línea impulsadas desde la plataforma de Avaaz y por la Unión de Científicos Comprometidos por la Sociedad, y cuenta con alrededor de 90 mil firmas.

La regulación es inexistente para ellas, se detalla en un libro

Embotelladoras, las más beneficiadas

Diversas organizaciones protestaron frente a Conagua ■ Foto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La cobertura universal de agua, señalada en las Metas del Milenio y en la Agenda del Agua 2030, no será realidad para millones de mexicanos mientras la estrategia se concentre en la realización de obras y ‘‘ajuste de tarifas’’, pues para el ciudadano normal significa instalación de tuberías y pagos mayores por un recurso que no llega continuamente ni con la calidad apta para su consumo. Diversos especialistas en el tema hídrico, medio ambiente y salud llamaron a atender la calidad del agua suministrada y

limitar la autorización de concesiones subterráneas a las grandes empresas embotelladoras, pues se trata de líquido que debería estar en las líneas de abastecimiento de ciudades y localidades del país con un estricto control de calidad. En una investigación multidisciplinaria contenida en el libro Apropiación del agua, ambiente y obesidad: impactos del negocio de bebidas embotelladas en México, coordinado por el investigador Gian Carlo Delgado, se señala que la regulación del sector –inexistente, laxa o insuficiente– ejercida por el gobierno

ha sido clave para la creciente apropiación del agua por parte de grandes corporaciones, generando un monopolio que crece en dimensiones y poder económico. Pero también contiene múltiples cifras, datos y hechos que evidencian con claridad la relación directa que hay entre la expansión del negocio de bebidas embotelladas y azucaradas, el aumento de las afectaciones socioambientales actuales o potenciales y la creciente tendencia a la obesidad entre la población y la incidencia de enfermedades asociadas al consumo de azúcares, alcohol y alimentos de baja calidad nutricional. El estudio, cofinanciado por Oxfam Internacional y editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte que de continuar la actual tendencia de extracción del líquido se podría poner en grave riesgo la atención a la demanda futura de agua potable a la población, contexto en el que sería inadmisible que en situación de sequía temporal o prolongada las empresas embotelladoras extraigan el recurso mientras la población sufre de escasez. Los analistas proyectan que las ventas de agua embotellada en México alcanzarán 13 mil millones de

HELGUERA

dólares en 2015, cuando en 2011 alcanzaron 9 mil millones. A esto se suma que el país es también uno de los mayores consumidores de refrescos del mundo. Coca-Cola, PepsiCo, Danone y Nestlé son las cuatro empresas multinacionales líderes del mercado del agua embotellada en México y el mundo. En el texto se da cuenta del enorme margen de ganancia de estas empresas, ‘‘llegando al absurdo’’ de que los industriales pagan por una concesión de agua en México entre 18 y 25 pesos por metro cúbico, y una vez embotellada, el líquido se revaloriza entre 6 mil y 6 mil 500 pesos. Todo en medio de una enorme opacidad, incertidumbre e inconsistencias en el número de concesiones y volumen de agua que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) autoriza extraer para este uso. En 2012 se tenían registrados 500 concesiones a titulares reconocidos como embotelladores de algún tipo de bebida; sólo ellos tenían autorización para extraer casi 250 millones de metros cúbicos al año. Esta cifra es sumamente conservadora. Estas empresas son las mismas que dominan el mercado de las bebidas saborizadas y alimentos chatarra de alta densidad energética y contenido graso. Estos elementos han sido esenciales para explicar el sobrepeso en la población, que tiene ya signos alarmantes, donde se estima que la gente obesa muere entre 8 y 10 años antes que la que tiene un peso adecuado.

El acceso al líquido es un derecho humano: PRD ALONSO URRUTIA

Diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguraron que la pretensión de avanzar en una propuesta privatizadora del agua por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no se ha detenido y eventualmente podría ser aprobada en un periodo extraordinario de sesiones, una vez que se hayan realizado los comicios del próximo 7 de junio. ‘‘Saben muy bien que de haberlo hecho antes de las elecciones perderían miles, millones de votos, porque el acceso al agua es un derecho humano’’, dijo la perredista Aleida Alavez. Por su parte, el diputado Alejandro Sánchez Camacho aseguró que existen riesgos jurídicos en el dictamen actual en diversos temas, como el caso de las concesiones, los trasvases, la transparencia, política pública, derechos preferentes ‘‘y por si fuera poco el derecho humano al agua’’. Esta es la razón, dijo, por la que el PRD no aprobó el dictamen, ‘‘pues se basa en una política privatizadora mucho más agresiva y contraria a la prevalencia de los derechos sociales’’.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 23/03/15 01:43 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ Del 007 al presupuesto cero ◗ Bond toma Palacio ◗ Batalla legislativa por venir ◗ Desmantelar programas o bueno es que James Bond ya ha tomado el control. Por lo pronto, se apropió del Palacio Nacional y a causa de ese desplazamiento sucedió que Enrique Peña Nieto hubo de irse a una locación sustituta en la Alameda Central de la ciudad de México, donde le fue más fácil ajustar a la baja la más reciente de las conmemoraciones traicionadas (el 18 de los corrientes fue la petrolera), reduciéndola a una ofrenda floral y a una guardia de honor en apenas poco más de 20 minutos efectivos de ceremonia, sin discursos ni entusiasmo más que de compromiso (hasta el jefe del Estado Mayor Presidencial, general Roberto Miranda, tropezó, cayó y se levantó, en el incidente más llamativo del día) ante un Hemiciclo a Juárez doblegado en términos escénicos por el británico Daniel Craig en la filmación de Spectre, título correspondiente al de un poderoso cártel del crimen organizado (es decir, según las aventuras de ficción de la cinta dirigida por Sam Mendes, no porque se aluda a la política mexicana y sus actores estelares). El benemérito 007 es una condensación de los claroscuros mexicanos jamás imaginada por Ian Fleming. El rodaje está bajo sospecha (oficialmente rechazada) de que se utilizaron 14 millones de dólares como “estímulo fiscal” para que México no salga tan mal parado como la realidad lo exigiría (el soborno fue dado a conocer por TaxAnalyst, un portal especializado en pago de impuestos que encontró los datos de la “mordida” entre correos hackeados a Sony en 2014). Nada de un villano de nacionalidad mexicana ni de matar al jefe del gobierno de la ciudad. Por el contrario, un México de gran desarrollo arquitectónico, con autoridades respetadas a las que nadie desea el mal, visualmente exitoso, con tomas turísticas por doquier y coloridas celebraciones (obviamente adelantadas) de Día de Muertos, pero sin exhibir más que calaveritas de azúcar y coronas de cempasúchil y no el muestrario cotidiano de cadáveres y desaparecidos de la realidad real. Turismo y negocios, con el Grupo Alemán, dirigido por Miguel Alemán Magnani (Interjet), y el Grupo Vidanta (Mayan y Mayan Palace, sus hoteles más conocidos), entre los aliados locales para la filmación de las historias de espías. Y Stephanie Sigman como nueva chica Bond (Miss bala, su película trampolín), nacida en la Ciudad Obregón, mejor conocida como Cajeme en remembranza del gran jefe yaqui.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Pero la batalla político-legislativa por venir requiere mucho más que una cesión fabulada de poderes. No bastaría con que ahora el agente James Bond tomase posesión de otro palacio, el de San Lázaro, o de la sede senatorial de Reforma e Insurgentes. La trama ya anunciada corresponde a una película de terror, Presupuesto desde cero, e implica el desmantelamiento de la estructura inercial clásica del gasto público mexicano para su reconstrucción integral a partir de nuevos criterios, alianzas y perspectivas. El primer actor Peña Nieto ya cumplió en

“JUSTICIA

PARA

la primera parte de la obra con el libreto de las Reformas estratégicas (otra historia de perfidia, pactos, saqueos y estremecimiento histórico) y ahora viene lo referente al Presupuesto de Egresos de la Federación, bajo el dominio programático de los villanos de época: el reptante Precio Internacional del Petróleo, el traicionero Tipo de Cambio, la creciente y acechante Inflación, el descendente Producto Interno Bruto, el Endeudamiento por Los Pinos tan amado y las Tasas de Interés que desde Estados Unidos impactan con entusiasmo.

AYOTZINAPA”,

CLAMAN EN

NY

En Nueva York, activistas mexicanos y ciudadanos estadunidenses exigieron justicia para el caso Iguala. Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, demandó que se condene “la desaparición forzada de los estudiantes y el crimen de Estado” ■ Foto Moisés Zúñiga Santiago

La nueva versión de la película tan famosa en estos lares mexicanos, Apretarse los cinturones, fue anunciada en Acapulco por el director Peña Nieto a la hora de clausurar una edición más de las convenciones bancarias. Allí dijo que el nuevo guión del gasto público se diseñará a partir de una “base cero”, con una “revisión a fondo” y no una “mera modificación inercial”, acompañado todo de una “transformación de la administración pública federal”. Según las expectativas del lic. Peña, “vamos a cambiar y ajustar políticas públicas, programas gubernamentales que ya no corresponden a la realidad del país ni a las nuevas demandas de la sociedad”. Instalar un presupuesto desde cero significa el desconocimiento y eventual rechazo de los arreglos históricos que han mantenido un cierto pacto social en México. Sobre todo si, conforme a lo visto hasta ahora, la revisión y los nuevos postulados van a ahondar el sacrificio de los sectores mayoritarios y la concentración de privilegios fiscales y presupuestales para la élite económica y social. Todo será negociable en la Cámara de Diputados, que por tanto se convierte para el peñismo en un instrumento fundamental, cuyo control por mayoría cómoda adquiere así tintes de asunto de seguridad nacional para el régimen que, por tanto, puede estimar obligada la consecución de las curules necesarias, al costo político que sea. Allí, Peña Nieto tendrá reinstalados a los principales operadores del Pacto por México: al priísta práctico, César Camacho; al panista comprensivo, Gustavo Madero, y al perredista cómodo, Jesús Zambrano. Del Pacto por México al Pacto en San Lázaro. De las reformas constitucionales y legales al rediseño conmocionante del Presupuesto de Egresos de la Federación “desde cero” y a la correspondiente adecuación de la Ley de Ingresos. Y, mientras el México de las ironías tan dolorosas reporta que el INE seleccionó para funcionario de casilla a uno de los 43 normalistas desaparecidos y que los cumplidos funcionarios lo fueron a buscar adonde fue su domicilio, ¡hasta mañana, con Cuauhtémoc Cárdenas que pone de nuevo en cartelera la película tantas veces vista, con finales tan sabidos, de la “recomposición” retórica de la izquierda desde las facciones amigas, con “frentes” y propuestas a la postre redituables en cargos burocráticos o de “representación popular”!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

11

Pendientes en la ley de transparencia ALONSO URRUTIA

La Ley General de Transparencia que aprobó el Senado en días pasados registra avances sustanciales en algunos aspectos, pero hay preocupación en algunos puntos fundamentales, entre ellos las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) para determinar la apertura de información en violaciones graves de derechos humanos o en casos de lesa humanidad, que en los hechos decidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolverá un recurso interpuesto al respecto por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Así lo consideró la responsable del área de transparencia de Fundar, Centro de Análisis e investigación, Justine Dupuy, quien incluyó también entre las preocupaciones el hecho de que la “obligación” de los funcionarios de hacer pública su declaración de bienes en los hechos realmente recaiga en una decisión voluntaria, tal como quedó aprobado en el documento. Se habla de que esta disposición asumirá un carácter obligatorio cuando se aprueben otras legislaciones vinculadas, como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Indicó que uno de los puntos claves que no incluye la ley es la obligación de generar información y que el Ifai tenga facultad de instruir a los sujetos obligados a hacerlo. Esta propuesta finalmente no se incorporó, y es fundamental ya que una gran cantidad de los sujetos obligados apelan de la inexistencia de información como fórmula recurrente para rechazar las solicitudes de acceso a la información.

Protección a funcionarios Otro de los temas que no se incluyeron fue el relacionado con la protección a funcionarios que eventualmente pudieran proporcionar información que, si bien estaría considerada reservada, estuviera asociada a casos graves de corrupción. Sin embargo, Dupuy también destacó la incorporación de la facultad que ahora tendrán los comisionados del Ifai para emitir medidas de apremio a los sujetos obligados –aunque en el seno del organismo esta disposición no tenía el consenso–, pues finalmente la posibilidad de sancionar, según se explicó, podría recaer en otros ámbitos, según se establezca en legislaciones vinculadas a la Ley General de Transparencia. Aunque reconoció que aún falta un largo camino por recorrer para completar el marco legal en la materia –la adecuación de la ley federal con las legislaciones locales, amén de aquellas asociadas, como los cambios que darán origen al sistema nacional anticorrupción–, hay avances.


MÉXICO SA

◗ Discurso y realidad ◗ Ahora, Peñalandia ◗ Delicado entorno

ontrario, como siempre, a la cruda realidad del país, el discurso oficial machaconamente presume un México maravilloso y pujante, con un gobierno mágico que todo lo resuelve con saliva. Los heroicos habitantes de esta nación ya sufrieron Salinaslandia, Zedillolandia, Foxilandia y Calderolandia, donde todo se prometió, nada se cumplió y el país se hundió gobierno tras gobierno. Ahora padecen Peñalandia.

Si fuera por el discurso y las promesas de campaña, a estas alturas México sería el paraíso terrenal y sus habitantes la envidia de los noruegos, pero la magia es para la tele y la realidad para los demás. Consumido 38 por ciento de su mandato sexenal, Enrique Peña Nieto no picha ni cacha ni deja batear, como dicen los clásicos de la pelota caliente, y a 28 meses de distancia quien desde su toma de posesión prometió “resultados tangibles” sólo ha oscurecido, aún más, el panorama económico y social, con todo y la aprobación de su paquete de “reformas”. Como bien apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), “es delicado” el entorno económico en el comienzo de 2015, porque “si bien las presiones del precio del petróleo, la depreciación del tipo de cambio, el proteccionismo comercial de Estados Unidos y la volatilidad financiera ante la inminente alza en tasas por parte de la Reserva Federal son aparentemente efectos coyunturales, la desaceleración del crecimiento económico mexicano, la precarización de su mercado laboral y la necesidad de realizar un ajuste presupuestal significativo, muestran desafíos que han estado presentes de manera estructural durante las últimas décadas”. Las primeras cifras de la economía mexicana para este 2015 confirman un complejo inicio de año. La actividad industrial

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

solamente creció 0.3 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2014, un resultado que se encuentra alineado con la moderación de las exportaciones de manufacturas y con la tendencia a la baja que su capacidad utilizada había manifestado desde finales del año anterior. El resultado directo es una moderación del ciclo industrial nacional y por lo tanto un freno adicional para el desempeño de la economía. De hecho, para el primer mes del año se tiene que el ciclo ya se encuentra por debajo de su capacidad potencial. Lo anterior, advierte el IDIC, “no constituye un hecho aislado; el problema se profundiza cuando el reporte de la Reserva Federal de Estados Unidos correspondiente a febrero muestra que las manufacturas estadunidenses han ligado su tercer descenso consecutivo, básicamente por la caída en la fabricación de autos y de bienes. Un aspecto que no se puede olvidar es que el ciclo de la actividad industrial de México y Estados Unidos tiene una correlación positiva de 94 por ciento y la de fabricación de equipo de transporte 70 por ciento. Por tanto, es evidente que la desaceleración del vecino del norte tendrá un efecto sobre la evolución de su contraparte en México”. El bajo desempeño productivo se ha reflejado en la menor captación tributaria del gobierno federal, particularmente en lo que se refiere al impuesto sobre la renta. Dicho resultado se ha conjuntado con la caída en el precio del petróleo, situación que provocó un primer recorte al gasto de gobierno por 124 mil millones. Además, ya se anunció la aplicación de un nuevo ajuste presupuestal para 2016. La contracción del gasto gubernamental no fomenta el crecimiento económico, particularmente cuando la mitad del mismo se aplicó a Pemex, CFE y a Comuni-

caciones y Transportes, los motores de la inversión pública.

Un problema adicional que existe para la inversión es el escenario de un incremento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Su aumento, cada vez más cercano, ha causado alta volatilidad en el tipo de cambio, indicando la salida de capitales del país y la mayor demanda de dólares. La magnitud de esto último provocó una depreciación histórica de peso, llevándolo a casi 16 por dólar.

El impacto por la pérdida de valor del peso mexicano propició que la autoridad económica tuviera que intervenir para frenar la caída. La subasta diaria por más de 52 millones de dólares, prácticamente sin restricciones, es con la idea de “aliviar” las presiones que enfrenta nuestra alicaída moneda. Aun si la medida tiene éxito, apunta el IDIC, “las consecuencias de la depreciación ya se encuentran inmersas en la economía mexicana, importadores y deudores en dólares deben pagar más pesos por cada dólar. Esta situación no ayuda a una economía que tiene un elevado déficit comercial”.

Un primer acercamiento pudiera indicar que el déficit comercial de México fue inferior a 3 mil millones de dólares durante 2014, “la verdadera dimensión de problema salta a la luz cuando se contempla que sin contabilizar las exportaciones e importaciones petroleras el déficit superó los 45 mil millones de dólares. En 2013 dicho desequilibrio fue mayor a 50 mil millones, algo que muestra la debilidad del comercio exterior mexicano. Evidentemente que si el déficit comercial se mantiene para este año, si el tipo de cambio no disminuye por debajo de los 15 pesos por dólar y las exportaciones petroleras continúan su tendencia a la baja, la economía nacional deberá pagar más al exterior por su desequilibrio comercial”. Ello implicará fuertes presiones para que las empresas trasladen parte de estos costos a los consumidores, de otra manera su rentabilidad disminuirá. “En cualquiera de los dos escenarios el resultado es inquietante, uno se llama menor inversión y crecimiento, el otro inflación. De persistir la volatilidad, y de no funcionar la subasta de dólares, el siguiente elemento de control sobre el tipo de cambio es un incremento en las tasas de interés domésticas. Con ello el costo del financiamiento para el sector privado aumentaría, frenando la economía”. Si bien existen algunos aspectos positivos, como el registro de trabajadores ante el IMSS (aunque con salarios cada día más bajos), “no se puede subestimar el mensaje de la desaceleración económica”, señala el IDIC, pues “el costo de hacerlo puede ser elevado, particularmente para una sociedad donde el número de pobres se incrementó 15 millones durante el periodo 2006-2012 (Calderolandia), justamente cuando se minimizó el desafío que el país enfrentaría”.

LAS

Condiciones de pobreza en un hogar de la Huasteca hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez

REBANADAS DEL PASTEL

Por cortesía de Luis Videgaray, va el chiste de la semana: “la adquisición de la casa en Malinalco la hice no solamente con todo apego a la legalidad, sino de manera honesta y transparente”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Juez Griesa autorizó a Citigroup hacer pagos de deuda argentina

Buenos Aires. Un juez de Estados Unidos autorizó a Citigroup procesar pagos de deuda de Argentina, informó el banco, lo que descomprimirá el conflicto que se había desatado en torno a la entidad por una fuerte disputa judicial entre la nación sudamericana y acreedores de títulos. Citigroup debe procesar dos pagos de deuda argentina el 31 de marzo y el 30 de junio, que hasta conocerse la autorización del juez neoyorquino Thomas Griesa lo mantenía en tensión, porque Argentina había amenazado con retirarle la licencia bancaria en caso de no hacerlo. ‘‘Ayer (viernes) la Corte del Distrito Sur de Nueva York emitió una estipulación y orden por la que, entre otras cosas, no impedirá a Citi que su sucursal de Argentina cumpla con sus obligaciones de procesamiento de pago en relación con los intereses de los bonos en dólares bajo ley argentina’’, indicó el banco a través de un comunicado enviado el sábado por la noche. Citigroup aclaró que podrá realizar el pago del 31 de marzo y, bajo ciertas condiciones, también el del 30 de junio. Además, la entidad dijo que Griesa no impedirá que su filial argentina ‘‘ejecute su salida del negocio de custodia de títulos en Argentina, proceso que se llevará a cabo en total acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes’’. REUTERS

Por efectos de la reforma, caen ingresos de Telmex y Telcel

A pesar de que América Móvil junto con Telcel y Teléfonos de México (Telmex) se mantienen como agentes económicos preponderantes, los efectos de la reforma en telecomunicaciones se han hecho notar en la reducción de sus ingresos, porcentaje en el mercado y pérdida de líneas por desconexión, portabilidad o resultados de la competencia, señaló The Competitive Intelligence Unit (TheCIU). Detalló que durante el último trimestre de 2014 Telcel tuvo ingresos por 46 mil 974 millones de pesos, una contracción de 0.9 por ciento, y su participación de mercado pasó de 72.7 en el cuarto trimestre de 2013 a 72.3 al cierre de diciembre pasado. La consultoría señaló que los efectos regulatorios de la reforma constitucional, de la declaratoria de preponderancia hecha hace un año por el Ifetel, y de la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones ya empiezan a reflejarse en el preponderante en telecomunicaciones. Detalló que en 2013 Telcel tenía 71 millones 900 mil suscriptores, que representaba 70.1 por ciento del mercado; al cierre del segundo trimestre de 2014 el número de líneas móviles se redujo a 71 millones 300 mil, por lo que su participación de mercado se contrajo a 69.2 por ciento. MIRIAM POSADA GARCÍA

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

12


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 23/03/15 01:45 a.m. Página 1

ALFREDO MÉNDEZ

Los pendientes para abatir la alta incidencia de fraudes en México aún son muchos. Las agencias del Ministerio Público del país están saturadas de denuncias, que llevan varios años sin que los defraudadores enfrenten siquiera una orden de aprehensión. La sobrecarga de trabajo de las procuradurías de justicia y de los juzgados, que desahogan un promedio de mil 200 casos de delitos patrimoniales al año, según cifras del Poder Judicial de la Federación a las que La Jornada tuvo acceso, además de los vicios de excesivo formalismo en que incurren agentes del Ministerio Público, jueces y defensores, derivado de la trayectoria cultural y académica de los abogados mexicanos, atrasan la resolución de fondo de los juicios contra los defraudadores que ya están presos.

Lograr una orden de aprehensión contra el responsable tarda mínimo nueve meses

México, primer lugar en fraudes en AL; en la impunidad, la mayoría de los casos ■

En los pasados tres años aumentó 15% el número de denuncias presentadas por empresas

En los pasados tres años las incidencias de casos de fraudes a empresas, o los que empleados de alguna compañía cometen contra los usuarios de los servicios que otorgan las mismas aumentaron entre 13 y 15 por ciento, según encuestas de consultoras como Kroll, KPMG, PwC y EY, a las que tuvo acceso La Jornada. Los actos más comunes ligados a delitos patrimoniales son desvíos de dinero de las cuentas

empresariales por parte de contadores o personal de confianza de los accionistas (72 por ciento), disposición de dinero para gastos personales por mandos medios en empresas (14 por ciento), engaños a clientes de diversa índole (8 por ciento), abuso de confianza y falta de ética, según informes de esas consultoras. Aunque las encuestas referidas indican que México es el país de América Latina con mayores índices de fraudes y delitos

Defraudadores con gran imaginación La imaginación de los defraudadores en México no tiene límites. Los hay en y desde las empresas. Abundan en las dependencias públicas. Proliferan entre los empleados de las instituciones de crédito. Los defraudadores han encontrado en el sector inmobiliario una veta para engañar a los interesados en comprar alguna vivienda. Hasta los que administran panteones han ideado la manera de timar. Nadie mejor que Alfonso Hinojosa sabe lo que es luchar en México por alcanzar justicia por un caso de fraude. Lleva dos años y medio esperando que un Ministerio Público ejercite acción penal contra su ex cuñado David, ex empleado de una funeraria que se coludió con el administrador de un panteón en la ciudad de México para ofrecer espacios para inhumaciones en lugares que aún estaban ocupados. Le vendieron un espacio en 8 mil pesos, pero

cuando quiso ocupar el lugar para inhumar a su madre, descubrió que estaba ocupado. El sector inmobiliario está inmerso en una profunda crisis luego de que se hizo público el millonario fraude de las empresas Geo, Urbi, Sadasi y Homex –acusadas por decenas de familias afectadas–, que vendieron casas de interés social con un sobreprecio hasta de 40 por ciento. Por si fuera poco, las viviendas fueron construidas sobre terrenos que carecían de los permisos municipales de construcción. “Las denuncias penales que hemos presentado contra los dueños de esas vivienderas han caminado a cuentagotas. Las instituciones de procuración de justicia estatales y federales están poniendo muchas trabas, y después de cinco años apenas estamos consiguiendo las primeras órdenes de aprehensión”, asegura José Humbertus Pérez Espinoza, vocero y presidente del

Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna. Otros fraudes aún impunes, que implican cantidades estratosféricas, son el de Oceanografía, de Amado Yáñez, a quien se imputa haber afectado el patrimonio de Banamex por casi 500 millones de dólares, y el cometido por Ficrea, que afectó a mas de 2 mil de sus ahorradores, víctimas de un desfalcó calculado en 2 mil 700 millones de pesos. En las oficinas gubernamentales no se quedan atrás. El año pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional acusó penalmente al general de brigada Ángel Sergio Olivares Morales de un presunto fraude en la licitación de una partida de medicamentos por más de mil 259 millones de pesos. Empleados de la Policía Auxiliar del Distrito Federal enfrentan una investigación por presunto fraude de 20 millones de pesos. ALFREDO MÉNDEZ

de índole patrimonial, los orígenes de ese fenómeno no están en la idiosincrasia mexicana, en la falta de educación o en la extrema pobreza, sino, básicamente, obedece a un problema de impunidad, asegura el abogado Martín Millán, con 25 años de experiencia en litigios penales. “México ocupa el primer lugar en incidencia de fraudes en toda América Latina, con 75 por ciento (lo que también ha documentado la encuesta realizada por KPMG), seguido de Brasil, con 68 por ciento. “Ocho de cada diez empresas en México han padecido de algún fraude, y el monto del daño oscila entre 150 mil y 200 mil pesos. El promedio de edad de los defraudadores va de los 20 a los 30 años, y el responsable más frecuente es el que tiene un puesto operativo, quien por lo regular lleva como mínimo tres años en la compañía”, destaca Millán. Jesús Alberto Guerrero Rojas, otro abogado con amplia experiencia en la asesoría a víctimas de fraude, explica que para poder lograr una orden de aprehensión contra un defraudador en este país, el promedio estándar, con

APENAS

un muy buen abogado acusador, es de nueve meses. Un fiscal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que pidió omitir su nombre explicó: “por ejemplo, detectas que tu contador dispuso de cierta cantidad de dinero de las cuentas de tu empresa. Primero, tienes que hacer un dictamen contable, el cual debe llevar toda la evidencia. “Una vez que ya tienes ese dictamen, presentas tu querella ante el Ministerio Público y correteas a la procuraduría para que un fiscal le pida a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que envíe un escrito al banco, para que éste dé los datos de la cuenta que recibió todos esos documentos. “Luego hay que esperar a que la CNVB reciba el oficio de la autoridad, se lo mande al banco, la institución financiera conteste y la comisión se lo regrese. Es un trámite absurdo; te tardas de cinco a seis meses, y otros tres meses para lograr una orden de aprehensión. De aquí a que le echas el guante al defraudador ya se gastó tu dinero”, aseguró el funcionario encargado de una fiscalía de delitos patrimoniales.

LLEGANDO

Senadores revisarán la minuta respectiva enviada por diputados

Propondrán que el sistema anticorrupción abarque la responsabilidad del presidente VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión Anticorrupción y de Participación Ciudadana del Senado, Pablo Escudero (PVEM), manifestó que esta semana distribuirá la minuta de la Cámara de Diputados que busca crear el sistema nacional anticorrupción, para que los legisladores la revisen y después del regreso de vaciones de Semana Santa se discuta y se analice si se modifica. Miguel Barbosa, presidente del Senado (PRD), refirió que en las próximas semanas se discutirá la minuta respectiva que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y que propone

un nuevo esquema para fincar responsabilidades a servidores públicos o particulares que participen en la comisión de faltas administrativas. Sin embargo, dijo el perredista, sería “altamente positivo” integrar tres elementos a esa minuta: “incluir al titular del Poder Ejecutivo sobre responsabilidades de los servidores públicos; fortalecer la autonomía de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para que sea un auténtico tribunal de cuentas, y que el sistema integre a los titulares de los poderes de las entidades federativas”. El coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera, indicó que en lo que resta del ac-

tual periodo ordinario de sesiones su bancada concentrará sus esfuerzos en sacar adelante un sistema nacional anticorrupción “robusto, integral y autónomo, que garantice investigaciones objetivas y castigos ejemplares para los implicados, de modo que no haya espacios para la impunidad”. El panista destacó: “no quitaremos el dedo del renglón, ya que la corrupción le cuesta a México, en todos sus niveles de gobierno, más de 30 mil millones de pesos al año, y esa es la razón principal por la que no se invierte en el país, que hoy ocupa el lugar 103 de una lista de 175 naciones afectadas”.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

13

ROCHA


Los datos del sector hidrocarburos deben ser públicos, determina el instituto

Ordena el Ifai a la Sener transparentar toda la información de ductos en el país

búsqueda para que entregue aquella información relacionada con cada uno de los gasoductos o cualquier ducto construido en México por nombre, zona, inicio y terminación de trayectoria, diámetro, longitud capacidad máxima y utilización.

Apenas se ha cumplido 60% de acuerdos de la Alianza para el Gobierno Abierto

■ Revisión de una respuesta dada por esa secretaría a un particular, donde se declaraba incompetente ■

La dependencia federal informará sobre cada gasoducto, oleoducto o poliducto construido

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Secretaría de Energía (Sener) deberá transparentar la información sobre los ductos construidos en todo el país, según instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En la revisión de una respuesta dada por la dependencia a una solicitud de información, el pleno del instituto señaló que los datos referentes a la infraestructura e ingresos del sector hidrocarburos debe ser pública, ya que éstos contribuyen a financiar servicios públicos prioritarios. De esta forma, el instituto revocó la respuesta original de la Secretaría de Energía de declararse incompetente para conocer de la solicitud de un particular que requería información acerca

de cada gasoducto, oleoducto, oleogasoducto, poliducto y cualquier ducto construido en México, detallando nombre, zona, inicio y fin de trayectoria, diámetro, longitud, capacidad máxima y utilización.

Necesario que se incluya nombre, zona, trayectoria y diámetro de los ductos En sus alegatos, la dependencia del gobierno federal orientó al particular a presentar su solicitud a Pemex Refinación, la cual se podría consultar en el portal del Sistema Nacional de Información de Hidracarburos

(SNIH). Sin embargo, en la resolución del expediente RDA 0721/15 del Ifai, presentada por el comisionado Joel Salas Suárez, se determinó que la Sener sí es competente para conocer de la información solicitada, ya que ella administra el citado sistema.

Subsidiarias de Pemex Además, se precisa que dicho instrumento de consulta no es la única fuente de información con que cuenta la Sener para atender la solicitud, ya que los datos que aportan las subsidiarias de Petróleos Mexicanos para alimentarlo deben tener un respaldo documental. Por otro lado, el sujeto obligado no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas que

podrían contar con la información solicitada. El comisionado Salas reconoció que existe información que por supuesto debe ser reservada por seguridad nacional. Pero también advirtió que declararse indebidamente incompetente es práctica recurrente de los sujetos obligados para no atender las solicitudes de información. En este sentido, recordó que al 19 de marzo, el pleno del Ifai ha discutido públicamente alrededor de 250 recursos de revisión, donde en 15 por ciento de los casos los sujetos obligados se han declarado incompetentes. En total han sido 37 los casos en los que se ha resuelto modificar (10) o revocar (27) la respuesta original. Para este caso, el Ifai acordó revocar la respuesta de la Sener y le instruyó a realizar una nueva

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

14

En la ponencia, el comisionado Salas reconoció que aunque se han dado pasos para transparentar información sobre el sector hidrocarburos, México apenas ha cumplido con 60 por ciento de los acuerdos que firmó en la Alianza para el Gobierno Abierto, y que la fecha límite para cumplir con la totalidad del acuerdo es el próximo 25 de julio. Además, Pemex y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) firmaron una carta de intención para compartir las mejores prácticas internacionales que puedan ser adoptadas e implementadas en los procedimientos de procura y adquisición de bienes, obras y servicios de Pemex.

DINERO ◗ La fragilidad del sistema anticorrupción ◗ No pudo Podemos en Andalucía ◗ #CuauhtemocGutierrezSeQueda n su reciente convención anual de Acapulco, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja, abordó con severidad los temas corrupción, impunidad y fallas del sistema legal para combatirlos eficazmente. Tenían invitados especiales: Peña Nieto, Videgaray, Carstens, González Aguadé. Fue una llamarada que luego se apagó con elogios y apapachos. El sector financiero ha aportado sus propios expedientes a la situación que denuncia: los casos Citibank-Banamex y Ficrea, entre otros. La respuesta de los funcionarios gubernamentales supuestamente se encuentra en la legislación que contiene al Sistema Nacional Anticorrupción. De acuerdo con el presidente del Senado, Miguel Barbosa (PRD), será la base para sanear nuestra vida pública y restablecer la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.¿Irá a suceder? Barbosa dice que habría que incluir al titular del Poder Ejecutivo en el artículo 108 constitucional, sobre responsabilidades de los servidores públicos. Actualmente sólo puede ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común, lo que prácticamente lo blinda. Lo necesario sería someterlo a juicio en cualquier momento de su sexenio, incluso después de terminado; un servidor público más... En los hechos la nueva legislación no sirve. No crea un fiscal anticorrupción que no dependa del Presidente ni del Senado ni de los diputados. Uno que sólo responda a los ciudadanos. Así que todo seguirá más o menos igual.

ELECCIONES

EN

ANDALUCÍA

Me dice Manuel de Santiago, hasta hace unos días corresponsal de MVS Noticias

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

@VOX POPULI ASUNTO: AGUASCALIENTES:

en España: ‘‘Todo apunta a que el Partido Socialista Obrero Español se mantendrá en el gobierno de Andalucía. Desde la transición a la democracia nunca ha gobernado un partido diferente en esa región. Hay quienes consideran que lo que suceda en estas elecciones es un adelanto de lo que vendrá en las generales de finales de año, cuando se decida si Mariano Rajoy continúa al frente del gobierno, si regresa el PSOE de la mano de Pedro Sánchez, si da la sorpresa Podemos, con Pablo Iglesias, o incluso si obtiene la victoria el partido de centro derecha Ciudadanos, dirigido por Albert Rivera. Las cosas en España cambiaron en mayo de 2014, con la irrupción en las elecciones europeas de Podemos, nuevo partido que retoma el ideario del movimiento de los indignados, de 2011. Se habla ya del fin del bipartidismo en España. Para gobernar Andalucía se necesita de mayoría absoluta, es decir, de al menos 55 diputados. Todo dependerá de las alianzas. Si nadie pacta gobernará el PSOE con sus 47 diputados y con un parlamento local dividido. Las alianzas con el PP (33 diputados) y con Podemos (15) no son imposibles, pero afectarían a dichos partidos en las elecciones nacionales. Ciudadanos (9) podría ser el fiel de la balanza. Con Izquierda Unida (5) la ruptura es profunda. El sistema de subvenciones implementado por el gobierno andaluz, si bien nunca solucionó los problemas de fondo y provocó una enorme deuda, garantizó a los socialistas por décadas los votos suficientes para vencer electoralmente. Sin embargo en 2012, como resultado de numerosos escándalos de corrupción asociados al

PSOE, el partido se vio ante la posibilidad de perder el gobierno. En Andalucía aún hay mil imputados pendientes de juicio por irregularidades financieras por más de 6 mil millones de euros. En esas elecciones el derechista Partido Popular se alzó con una victoria que no pudo consolidar, porque un pacto del PSOE con Izquierda Unida (IU), partido emanado del antiguo Partido Comunista Español, los mantuvo al frente del gobierno. En los últimos meses se hizo evidente la ruptura con IU, que no estaba de acuerdo con las políticas de la presidenta Susana Díaz, lo que obligo a ésta a convocar a nuevas elecciones. Hoy el PSOE mantiene sus fueros en Andalucía. Todavía no den por muerto al bipartidismo’’. Gracias, Manuel de Santiago.

HUEVO

A

$40

EL KILO

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) emitió una alerta ante el alza del precio del huevo, que no ha bajado de 40 pesos el kilo al menudeo, así como otros productos que se han encarecido en las semanas recientes. ‘‘En la crisis de la gripe aviar, en 2012 y 2013, que impactó negativamente la producción de huevo por el sacrificio de más de 4 millones de aves, el kilo de huevo llegó a comercializarse entre 38 y 40 pesos. Hoy día, sin tener una eventualidad de tipo sanitaria o climática, el precio del producto ha llegado al techo de los 40 pesos y existe la posibilidad de que rompa esta barrera de no generar acciones inmediatas que lo impidan’’, informa la cámara.

AGUA PRIVATIZADA

En relación con su encuesta del sábado anterior sobre la privatización del agua me recordó lo que dijo el premio Nobel de Literatura portugués, José Saramago. Expresó algo así como que los políticos privatizarán también a su… (ptm). De hecho, aquí en la ciudad de Aguascalientes el agua ya está privatizada, ya que todos debemos pagarle a una empresa privada. Gerardo Luévano

R: Jamás me atrevería a corregir a Saramago, qué sacrilegio; pero si todavía estuviera entre nosotros le enviaría este dato: no las pueden privatizar, porque muchos no tienen.

TUITS Más de 4 mil animales de circo tendrán que ser sacrificados. Eso no lo pone el Verde en sus comerciales, ¿verdad? @AngelDehesa Sin necesidad de hashtag los priístas ya lograron su cometido: #CuauhtemocGutierrezSeQueda De niño le tienes miedo a la oscuridad y a los monstruos. Ya de grande le tienes miedo a la declaración anual. @EliaZalles

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La inversión total de extranjeros en México tuvo una reducción de casi 35 mil 500 millones de dólares en el transcurso del segundo año de la actual administración gubernamental, indican informes oficiales del Banco de México (BdeM). Esta reducción implicó una baja de 3.5 por ciento entre el saldo inicial de todas las modalidades de la inversión extranjera en el país, el cual fue de un billón 10 mil millones de dólares al principio de 2014, y un monto final de 974 mil 562 millones de dólares que había al concluir ese año, según el reporte electrónico enviado al Fondo Monetario Internacional (FMI). La contracción en el saldo total de esos recursos se debió principalmente a una caída de 54 mil 129 millones de dólares en el monto de la inversión extranjera directa realizada en el país, cuyo saldo al comienzo del segundo año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fue de 391 mil 879 millones de dólares, y quedó en 337 mil 750 millones al finalizar 2014. Según los indicadores del Banco de México éste es el menor nivel de inversión extranjera directa (IED) en el país observado en los últimos cinco años y correspondió a una reducción anual de 13.8 por ciento. En 2010 el saldo final de esta inversión fue de 363 mil 768 millones de dólares; al año siguiente se ubicó en 338 mil 975 millones; en 2012 ascendió a 366 mil 564 millones; en 2013 escaló a 391 mil 879 millones y en 2014 terminó en 337 mil 750 millones de dólares. Por lo que respecta a la inversión extranjera en cartera, los movimientos reportados por el banco central mexicano al FMI indican que los capitales del exterior invertidos en acciones de empresas mexicanas, que participan en la bolsa local de valores, disminuyó el año pasado en 15 mil 146 miJUAN CARLOS MIRANDA

Aunque México aumente su tasa de interés cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos lo haga, no habrá salida de capitales porque ‘‘el diferencial es todavía favorable para nuestro país’’, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). De acuerdo con un reporte del Banco Santander, la tasa de referencia en Estados Unidos, cuyo nivel determina el costo que las empresas y familias pagan por sus créditos o el interés que reciben por sus ahorros en el sistema financiero, se ubica en 1.92 por ciento, mientras su equivalente

15

0.19% 3.00%

Cayó 54 mil 129 mdd la inversión extranjera directa en 2014: BdeM ■

Representó una caída de 13.8% durante ese año; el saldo cerró en 337 mil 750 mdd

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

D

Fue el menor nivel observado en los últimos cinco años, reporta el banco central ■ El saldo total del capital foráneo disminuyó 3.5% anual, según un reporte enviado al FMI ■

llones de dólares. Su saldo bajó de 168 mil 243 millones a 153 mil 96 millones de dólares durante 2014, lo que implicó un descenso anual de 9 por ciento. Pero esa caída fue compensada con un incremento de 19 mil 522 millones de dólares en el monto de la inversión de extranjeros en títulos de deuda emitidos por el gobierno federal y los grandes corporativos hasta al-

canzar un saldo de 325 mil 399 millones de dólares al finalizar el año pasado. De esta manera, la inversión extranjera de cartera total, tanto de acciones como de títulos de deuda, ascendió a 478 mil 496 millones de dólares, lo que implicó una elevación marginal de 0.92 por ciento en 2014. Bajo un renglón denominado ‘‘otra inversión’’ los capitales del exterior ascendieron a 158 mil

315 millones de dólares al finalizar el año pasado. Esa cantidad representó un incremento de 9.9 por ciento, equivalente a unos 14 mil 304 millones de dólares más que los existentes un año antes. Por lo que respecta a la inversión de mexicanos en el exterior, las cifras presentadas por el Banco de México indican que la posición final de su monto fue de 426 mil 793 millones de dólares

La inversión de mexicanos en el exterior sumó 426 mil 793 millones de dólares al terminar 2014, que representó un monto 13.5 por ciento menor al de 2013, según cifras del banco central ■ Foto Reuters

■ Ante

cambios de la Fed, México mantiene diferencial favorable

No habrá fuga de capitales aunque suban tasas de interés, prevé Ceesp

mexicano, el Bono M, se ubica en 5.72 por ciento, con lo cual el diferencial entre una y otra es de 3.8 por ciento. En su análisis semanal el Ceesp sugirió al Banco de México no adelantarse a incrementar la tasa mexicana de referencia antes de que lo haga la Fed, pues dijo ‘‘no sabemos ni cuándo ni cuánto será el ajuste’’.

Recordó que en su más reciente reunión la Reserva Federal informó que mantendrá sin cambio sus tasas de interés, lo que, dijo, sin duda hará que la incertidumbre por la que pasan los mercados se modere a corto plazo. Sin embargo, indicó que la expectativa de los mercados apunta a que el aumento de tasas podría darse ya sea en la reunión

de la Fed que será en junio, o hasta septiembre. ‘‘Esto relaja la presión de los mercados, toda vez que les ofrece un mayor tiempo de preparación para un posible efecto’’, dijo el Centro, aunque aclaró que la preocupación no se centra en cuándo aumentarán las tasas, sino en cuánto lo harán. De acuerdo con las estimacio-

al concluir el segundo año de gobierno de la actual administración. Ese saldo fue 13.5 por ciento menor al registrado en 2013 e implicó un descenso anual de 66 mil 797 millones de dólares. Según el comportamiento de sus componentes, al término de 2014 el monto de la inversión directa de mexicanos en el exterior se situó en 132 mil 236 millones de dólares, lo que implicó un descenso anual de 3 por ciento, equivalente a una reducción de 4 mil 286 millones de dólares. Por su parte, la inversión de los mexicanos en acciones y títulos de deuda de empresas y gobiernos del exterior se mantuvo prácticamente estancada en su saldo, el cual al final de 2014 quedó 57 mil 70 millones de dólares, con una elevación anual de 0.09 por ciento. Mientras en la llamada ‘‘otra inversión’’, el monto de los capitales salidos de México con ese destino ascendió a 162 mil 780 millones de dólares durante 2014, cantidad 14 por ciento superior al saldo observado al final de 2013 y la cual significó un incremento anual de 20 mil 100 millones de dólares de mexicanos invertidos fuera de su país. Finalmente, el reporte enviado al FMI informa que la reserva de divisas del país se elevó de un saldo inicial de 180 mil 200.2 millones de dólares a 195 mil 681.8 millones al término de 2014.

nes del Centro el ajuste irá en torno a un cuarto de punto porcentual, medio punto como máximo. Añadió que el Banco de México cuenta ahora con mayor información para hacer frente cualquier tipo de desequilibrio, pero es un hecho que una vez que la Fed aumente sus tasas México también tendrá que hacerlo. Alertó que si bien no habrá fuga de capitales sí podría ver alguna afectación en el costo financiero de la deuda mexicana, que pudiera incidir negativamente en las finanzas públicas, por lo que las autoridades deberán ajustarse a una política de endeudamiento responsable.


AFP

Y

DPA

Dos empresas involucradas en el caso de corrupción de Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) firmaron un acuerdo para delatar al cártel que operó con la estatal, en un esquema que habría comenzado a gestarse a finales de los años 90, informó la autoridad antimonopolio de Brasil. El cártel, que llegó a reunir 23 compañías, se fortaleció a partir de 2003, con el primer gobierno del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-10), del izquierdista Partido de los Trabajadores. A finales de los 90 el presidente era el hoy líder opositor Fernando Henrique Cardoso (1995-2003). “Los contactos y acuerdos entre competidores comenzaron de forma preliminar a finales de los 90 y principios de 2000”, indicó el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), que firmó un acuerdo el viernes con las empresas Setal y SOG Oleo e Gas, que son parte de una misma sociedad. “Se tornaron más frecuentes y estables a partir de 2003/04 y duraron hasta, por lo menos, finales de 2011 y principios de 2012”, añadió el texto, la única página disponible para lectura pública del documento de 70 páginas. Según el Cade, las conductas anticompetitivas consistían en acuerdos de fijación de precios, condiciones, ventajas y abstención de participación y división de mercado entre competidoras en licitaciones públicas de obras en tierra de Petrobras en Brasil. Gracias al acuerdo con la autoridad antimonopolio las empresas entregarán información y documentos SAO PAULO.

STELLA CALLONI Corresponsal

El jefe de gabinete de Argentina, Aníbal Fernández, presentó una denuncia judicial por la difusión de una foto del fiscal Alberto Nisman muerto en el baño de su casa, que fue enviada en una red social por el supuesto abogado Adrián Bastiane, convocante a la marcha opositora del pasado 18 de febrero. Bastiane debe dar explicaciones porque incurre en una violación de artículos 255 y 153 del Código Penal con sus acciones, dijo Fernández, ante la filtración de una foto del expediente que no se prestaron a publicar varios periódicos. Sostuvo que esto es penado por la justicia. “No se puede hacer eso bajo ningún punto de vista, hay una investigación que se está valiendo de esas fotos y video y hay una familia que no tiene por qué ver esta aberración”, BUENOS AIRES.

Dos empresas delatarán al cártel corrupto que operó con Petrobras ■ El

esquema de conductas anticompetitivas comenzó a gestarse a finales de los 90

■ La trama ilegal involucra a 23 compañías, entre ellas las principales constructoras de Brasil

Las autoridades de Sao Paulo aseguran que el sureste de Brasil sufre la peor sequía en más de ocho décadas, ante lo cual los pobladores celebraron una procesión con la Virgen de la Peña, en una jornada de oración para pedir por lluvias ■ Foto Ap

sobre el cártel a cambio de una reducción en eventuales castigos sobre prácticas anticompetencia, previstos en la ley brasileña.

El convenio fue suscrito en una investigación sobre el escándalo de corrupción en la gigante petrolera, que vincula a ejecuti-

vos de Petrobras con empresarios, intermediarios y políticos en una trama ilícita que habría movido unos 4 mil millones de

■ Pide investigar cómo utilizó el fiscal los recursos públicos

Jefe de gabinete argentino denuncia a abogado por difundir foto de Nisman muerto

y añadió: “existe un derecho a que la familia y la propia víctima tengan respeto y dignidad”. Señaló que “Bastiane no es precisamente un periodista; no tiene ningún derecho a reservarse una fuente. Es un anti K (opositor al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner) desaforado y su nombre ha aparecido en cuanta manifestación contra el gobierno existe y se le vio en medio de todos los fiscales en la última marcha (18 de febrero). Me interesa saber cuál es el objetivo que persigue este personaje, que no tiene ningún derecho a tener esa foto y a utilizarla de esta manera”. También dijo en una entrevista radial que no le interesa la

vida privada de Nisman, pero que se pide una investigación sobre el uso de los fondos que se le entregaban cuando estaba al frente de la Unidad Fiscal Especial en la Causa de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), y se ha denunciado en los últimos días que a Diego Lagomarsino –el único imputado en la causa por entregar al fiscal Nisman la pistola con la cual se quitó la vida o lo mataron– le quitaba la mitad de su salario. “Estoy cuestionando que esa vida se hizo con dinero público. Viajaba, por ejemplo, en primera clase a las playas con señoritas y eso no lo comunicaba al Ministerio Público y aparecía como si estuvie-

ra trabajando. La muerte no santifica a nadie y por eso hay que decir las cosas como son. En todos estos casos se necesita una investigación; hay varios delitos: malversación de fondos públicos, cohecho, peculado, blanqueo de fondos. Hay muchos delitos que tienen que ser investigados y estoy pidiéndolo públicamente”, concluyó. Por otra parte, la juez y abogada Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman, está en el ojo de la tormenta, ya que se comprobó que la querella en la que ella representa a las dos hijas de ambos también tuvo acceso a las fotos y dispone del material que se filtró en los medios y que beneficia su teoría del asesinato de su ex marido.

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

16

dólares en una década. El caso estalló hace un año y ya existen acuerdos similares entre la justicia e individuos involucrados en la trama, que entregan información a cambio de reducción de sus penas. Según el Cade, se formó un “club de las nueve” empresas que operaban como cártel con Petrobras, en el que participaban Setal y SOG, que después se extendió a 16 firmas, con la participación esporádica de siete empresas más. En esos esquemas figuran las principales constructoras del país, como Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Camargo Correa. La etapa previa a estos “clubes” ocurrió a finales de los 90, cuando las empresas comenzaban a organizarse, destacó por su lado el diario O Estado de Sao Paulo. Las informaciones y los documentos recopilados por el Cade podrían ser enviados también a la fiscalía brasileña para complementar la investigación que lleva adelante. El caso lava jato (lavadero de autos) ya ha señalado la existencia de un cártel de empresas que sobornaba a directivos de Petrobras para manipular licitaciones y cobrar sobreprecios en las obras, generando un flujo de dinero negro que enriquecía a directivos de la estatal, partidos políticos e intermediarios. Por lo pronto, Engenharia, una de las constructoras contratistas de Petrobras, acusó a José Dirceu, ex jefe de gabinete de Lula, supuestamente por haber usado su empresa de consultoría para recibir dinero desviado de la petrolera, reportó este domingo el diario Folha de Sao Paulo. La acusación fue hecha por Ricardo Pessoa, presidente de UTC Engenharia, preso por las investigaciones de este caso. Los pagos hechos a Dirceu correspondían a 2 por ciento del valor de los contratos que la empresa firmó con la estatal. Dirceu cumple prisión domiciliaria tras haber sido condenado a diez años de cárcel por comandar una red de pago de sobornos mensuales a legisladores a cambio de que respaldaran al ejecutivo durante el primer gobierno de Lula.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

17

Chavela Vargas regresó al escenario gracias a la fiel interpretación de la actriz Ofelia Medina, durante el homenaje realizado en el Centro Cultural Mexiquense, mismo al que asistieron las otras mujeres de La Macorina: Regina Orozco, Eugenia León, Tania Libertad y María León ■ Foto Luis Alberto López ARTURO CRUZ BÁRCENAS Enviado

Eugenia León, Tania Libertad, Regina Orozco, María León y Ofelia Medina rindieron homenaje a la que llaman “la chamana”, el pasado sábado, en el Centro Cultural Mexiquense, durante el Festival Vive tu Música en Grande, con el concierto Chavela y sus mujeres. Ofelia Medina entró al escenario y ante miles de personas transmutó su ser en Chavela. El poder histriónico de Ofelia hizo que por momentos se creyera que enfrente del escenario estaba La Macorina, con todo y sus lentes oscuros. ¡Ahí estaba Chavela Vargas! La también asociada con María Tepozteca fue descrita como la creadora de un modo de cantar la música tradicional mexicana, la vernácula, arráncandole su esencia bravía y desgarradora, esa que extrae el dolor más profundo, que no se quiere, pero se desea, que no se desea, pero se quiere. Extrajo de las composiciones de José Alfredo el lado oscuro y la resurrección brillante. Regina Orozo no apareció; irrumpió. Alta, de dimensiones corpóreas boterianas, vestía de negro, con un gran escote que despertó los deseos de algunos de los presentes. A su estatura sumó un peinado que la hacía lucir con zancos. Algunos texcocanos comentaban discretos sobre su aspecto; otros gritaban: “¡grandotas, aunque me peguen!”, y el sentimiento sincero de que ante ella sólo se sentiría vergüenza. Verdaderos golpes en el corazón, heridas que no cicaTEXCOCO, MÉX.

Reviven a Chavela Vargas en el homenaje rendido por sus mujeres ■ Ofelia

Medina, con su poder histriónico, hizo aparecer en el escenario a La Macorina

Eugenia León, Tania Libertad, Regina Orozco y María León participaron en el acto ■ Las intérpretes repetirán el concierto el próximo sábado en Huixquilucan ■

trizan, sangraron otra vez con su versión de Cielo rojo. Su falsete es educado y parpadeaba para solaz del público.

PARA QUE AMARRARA

EL SENTIMIENTO

SIGUIERON CON LA

POÉTICA CANCIÓN DE

CRUZ DE OLVIDO

Como en una carrera de relevos tocó su turno a María León, vocalista de Playa Limbo, quien hizo su esfuerzo para pasar del pop a lo vernáculo. Hay que reconocerle su valor para alternar con voces como las de Eugenia León y Tania Libertad. Arribó Tania, quien se abrió paso entre la oscuridad de la noche con clásicas como Gracias a la vida, la eterna creación de Violeta Parra. Al final de su paso por este mundo, Chavela decía que ya no podía beber su tequila, que se estaba secando. Pero no hacía iris. Se renuncia, y ya.

Cucurrucucú, paloma, provocó aplausos por la emoción. Los gritos a la mexicana, al modo de Pedro Infante en La oveja negra, se sucedieron por todos lados. Las mujeres se dejaron abrazar por sus parejas. Les ayudó la pieza de Tomás Méndez. Tania Libertad se puso romántica con frases de Joaquín Sabina. Para que el público de atrás no perdiera detalle se podía seguir el concierto en varias pantallas. Dijo que haría dúo con Eugenia León, quien fue recibida con alboroto. Se echaron de su ronco y afinado pecho El último trago, josealfredesco y chavelesco. De verdad, abstemios aparte, al oírlas dan ganas de meterse un alipuz. Como pocas, en Texcoco se escuchaban dos voces de ese tamaño. Es tierra de gusto grupero. Para que amarrara el sentimiento siguieron con la poética de Cruz de olvido, con la que Chavela hacía que el alma volviera al cuerpo. La vida es una barca... ¿Quién lo dijo? Calderón de la mierda. Visiblemente subjetivada, Eugenia León dijo a los texcocanos

que los quería mucho. Ella interpretó La bruja, con la que subrayó que andaba “en pretenciones de chuparme a usted.” Algunas parejas bailaron, otras le hicieron al cuento. Rosino Serrano, director musical, tocó el piano y dejó entrever Vámonos, de José Alfredo, que en pocas palabras refiere cuando ella le dice a él que ya no la haga de tos, porque ella ya decidió estar con él. La versión de Eugenia León está cañona. Con María León, Eugenia cantó “poco a poco me voy acercando a ti...” En las pantallas se vio a Chavela, quien habló y subrayó que era una mujer como todas. La imagen se congeló cuando ella juntó las manos, como rezando. Todas sus mujeres ocuparon el escenario: Eugenia, Tania, Regina, María y Ofelia, para cantar al unísono La llorona, Volver, volver; No soy de aquí, ni soy de allá; Se me olvidó otra vez; No volveré, que Regina llevó a un nivel híper; No me me amenaces, bravía con Eugenia; Échame a mí la culpa, de Ferrus, y, por supuesto, La Macorina... “Ponme

la mano aquí..., ponme la mano aquí...”, acompañadas por el Mariachi Gama Mil. Así culminó un recuerdo más de Chavela.

SE ESCUCHÓ EL SENTIMENTAL “PONME LA MANO AQUÍ..., PONME LA MANO

AQUÍ...”

La Megabizocho, a quien ahora le añadieron otro adjetivo: Híper Megabizcocho, comentó que ella no tuvo la suerte de conocer personalmente a Chavela, pero sí admiraba y admira su manera de cantar. En el camerino, al final del concierto, Regina era la reina y un séquito la atendía. “Cantar con estas mujeres es una experiencia que el público debe ver”, recomendó. Más o menos el mismo repertorio lo repetirán las mismas artistas el sábado que entra en Huixquilucan.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

AGENCIAS

Barcelona se afianza en la cima tras vencer 2-1 al Real Madrid ■

La sonrisa le iluminó la cara a Luis Suárez cuando marcó el tanto de la victoria del Barcelona, un duro golpe para el Real Madrid, que con el 2-1 lamentó todas las ocasiones desperdiciadas por su tridente, el famoso BBC, de Bale, Benzema y Cristiano. “Creo que ha sido el gol más importante que he anotado”, reconoció al final del encuentro el atacante uruguayo. El partido fue más intenso que brillante y el Barcelona sacó petróleo del balón parado y el contrataque. Suficiente para llevarse un clásico que lo deja con cuatro puntos de ventaja sobre el Real Madrid, a 10 fechas para el final, y también la certeza de un estilo cada vez más alejado de su tradicional seña de identidad. BARCELONA.

Es el gol más importante que he anotado, indicó Luis Suárez, autor del tanto decisivo

■ Por eso pagamos esa cantidad por él: Luis Enrique ■

No bajaremos los brazos, dijo Ancelotti ■ Aún con el tridente Bale-Benzema-Cristiano, los blancos no pudieron capitalizar sus llegadas

Falta de puntería

La primera parte fue claramente para los merengues, que lamentaron irse 1-1 al descanso. Mereció más, porque creó más ocasiones y porque siempre pareció un equipo con un plan. Pero le faltó suerte y gol. En cambio, el Barcelona aprovechó una de las dos únicas ocasiones que tuvo y se encomendó a la extraordinaria actuación de Gerard Piqué. El comienzo del duelo se resume así: primer disparo del Real Madrid, al palo; primera ocasión del Barcelona, gol. Los protagonistas, respectivamente, fueron Cristiano Ronaldo y Jeremy Mathieu, quien adelantó al cuadro catalán a los 20 minutos. Fue en una falta puesta al área que contó con la ayuda de Sergio Ramos, despistado en la marca de Mathieu, quien cabeceó solo. El Real Madrid no sólo no acusó el gol, sino que reaccionó con furia. Atacó preferentemente por la derecha, donde Dani Alves fue un agujero, y encontró su premio a los 32 minutos con una jugada hermosa que contó con una profunda apertura de Luka Modric, ESPAÑA Elche 0 Valencia 4, A. Madrid 2 Getafe 0, Rayo Vallecano 1 Málaga 0, Levante 0 Celta 1, A. Bilbao 2 Almería 1, Granada 0 Eibar 0, Deportivo La Coruña 0 Español 0, Villarreal 0 Sevilla 2, Real Sociedad 3 Córdoba 1, Barcelona 2 Real Madrid 1 1 Barcelona 2 Real Madrid 3 Valencia 4 Atlético de Madrid 5 Sevilla 6 Villarreal 7 Málaga 8 Athletic de Bilbao 9 Real Sociedad 10 Celta

J

G E P GF GC P

28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

22 21 18 18 17 14 13 11 9 9

2 1 6 5 4 7 5 6 9 8

4 6 4 5 7 7 10 11 10 11

80 78 52 53 51 43 31 27 33 29

17 26 22 23 33 26 31 33 37 31

68 64 60 59 55 49 44 39 36 35

Momento en el que Iker Casillas, portero del Real Madrid, recibe el gol anotado por Jeremy Mathieu en el Camp Nou ■ Foto Reuters

un tacón delicado de Benzema y el certero remate de Cristiano. Estos tres jugadores fueron los más destacados del conjunto blanco en la parte inicial. Antes, el Barcelona pudo haber aumentado su ventaja, pues Neymar erró una ocasión clamorosa. El Real Madrid lo castigó en la siguiente acción, pero lo cierto es que los blancos fueron muy superiores hasta el descanso, acumulando posesión, llegadas y ocasiones. El Barcelona aplaudió la llegada del intermedio, porque acabó la primera parte contra las cuerdas. La segunda mitad comenzó igual, con el Real Madrid acaparando la posesión y llegando al área rival. Benzema tuvo en sus pies adelantar al Real Madrid, otra oportunidad desperdiciada para los blancos. Y el Barcelona no perdonó en la siguiente. La jugada nació de la nada. A

los 55 minutos, Alves lanzó un balón largo y apareció el talento de Suárez para controlarlo magistralmente y definir el clásico. El uruguayo pinchó el balón con una calidad extraordinaria y marcó con un suave disparo que sorprendió a Casillas con el paso cambiado. Esta vez el gol sí tuvo un efecto demoledor sobre el Real Madrid, pues fue apagando el esfuerzo con el paso de los minutos. El Barcelona pasó a apostar por el contrataque y culminó su valiosísimo triunfo. La liga española se tiñe en estos momentos con claro color azulgrana.

Se complica el panorama

“Tenemos que seguir como hoy. La liga se nos ha complicado, pero no bajamos los brazos”, explicó el técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti. “Estamos toca-

dos, pero es mejor tener una buena sensación en el césped, algo que no teníamos. Toca tener confianza”, agregó. El entrenador del Barcelona, Luis Enrique, aplaudió la actuación de Luis Suárez: “Su control en el gol está al alcance de muy pocos jugadores y con una finalización así. Por eso pagamos lo que pagamos por él”, afirmó. “El 2-1 nos da mucha tranquilidad. Luego tuvimos infinidad de ocasiones. Somos dos de los mejores equipos del mundo y dos de los que tienen más pegada.” La jornada también incluyó el triunfo 2-0 del Sevilla en el campo del Villarreal gracias a los goles de Jorge Coke Andújar y de Víctor Vitolo Machín. Participaron con el Submarino Amarillo los hermanos Dos Santos: Giovani jugó 71 minutos y Jonathan salió al 59. Además, Real Sociedad ganó

3-1 al colista Córdoba, con la reaparición del mexicano Carlos Vela tras 50 días apartado por una lesión de menisco. Después de casi dos meses lejos de las canchas, Vela retornó a la actividad por espacio de 24 minutos, con la colaboración de un pase de tres dedos para el tercer gol. Menos historia tuvo el empate sin goles entre Deportivo de La Coruña y el Español; este último tuvo la participación en todo el duelo de Héctor Moreno.

■ SACAPUNTAS Las Chivas se están salvando... y los equipos de la primera división festejan


PUMAS

GOLES

1

PUEBLA

PUMAS Ismael Sosa al minuto 45, Matías Britos al 88 PUEBLA Luis Noriega al 1

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

2

19

ALINEACIONES

UNAM: Alfredo Saldívar, Luis Fuentes, Luis Quintana, Darío Verón, Josecarlos van Rankin, David Cabrera, Javier Cortés, Jesús Gallardo (Dante López, 40'/ Omar Islas 75'), Silvio Torales (Matías Britos, 66'), Ismael Sosa y Eduardo Herrera. DT: Guillermo Vázquez. PUEBLA: Rodolfo Cota, Óscar Rojas, Facundo Erpen, Efraín Cortés (Luis Robles, 16'), Michael Orozco, Luis Miguel Noriega, Alberto Acosta, Francisco Torres (Matías Alustiza, 57'), Flavio Santos, Luis Gabriel Rey y Jhon Pajoy (Hércules Gómez, 69'). DT: José Guadalupe Cruz. ESTADIO Y ARBITRO

Estadio Olímpico Universitario Arbitro: Fernando Guerrero Rodríguez

Matías Britos, de Pumas, festeja su anotación durante el partido correspondiente a la jornada 11 del Torneo Clausura 2015 ante Puebla ■ Foto Xinhua

Luis Noriega sorprendió a todos en CU antes del primer minuto

De pensar que no volvería a jugar, hoy volví a anotar: Matías Britos

Pumas suma su tercera victoria consecutiva y hunde al Puebla JUAN MANUEL VÁZQUEZ

La resignación del empate caía en Ciudad Universitaria, pero al borde del final, la cabeza melenuda de Matías Britos rescató una victoria arañada para Pumas por 2-1 y hundió al Puebla en su lucha semanal por no descender. Después de una racha de derrotas que encendieron alarmas en Pumas, el equipo empieza a levantarse y ahora sumó la tercera victoria consecutiva que los hace ganar terreno cómo para ilusionarse con una liguilla. Puebla, en cambio, a pesar de que el presidente del equipo habló de pelear cada partido como una final, cayó al último puesto de la tabla de porcentajes. La conciencia de que que están en aprietos la demostraron desde que se escuchó el silbato al arrancar el duelo. Apenas habían corrido unos segundos y Luis Noriega sorprendió a todos en Ciudad Universitaria, abrió el marcador desde afuera del área y antes del primer minuto. El gol no los hizo confiarse; a pesar de la ventaja el conjunto de la franja no se echó atrás para administrar el juego, y siguió con

la mirada puesta en el arco. La primera media hora se fue con algunas incursiones del Puebla y el temblorcillo nervioso cada que Noriega volvía a acercarse al terreno de los auriazules. Pero para fortuna de los locales esas llegadas iban más cargadas de entusiasmo que de precisión, así que las pelotas que iban en curso pasaron cerca de los palos. Fue, precisamente a la media hora cuando llegó el primer tiro de Pumas en dirección a la puntería. No fue un tiro espectacular de Ismael Sosa, pero al menos buscaba la cabaña. Pumas empezó a acusar ansiedad por acercarse al rival, pero en el intento perdían la pelota o las defensa poblana se reforzaba con todo el equipo si era necesario. El primer tiempo se agotaba y a contracorriente Pumas trataba de encontrar un hueco para hacer el empate. En esos intentos casi le aumentan la ventaja, de no ser porque el portero Alfredo Saldívar tuvo el coraje para enfrentar cara a cara a Luis Gabriel Rey y taparle lo que parecía un gol. A punto del descanso, en un tiro de esquina, Ismael Sosa apareció como una fuerza desespera-

da por rescatar a su equipo, veloz y violento, en un remate donde parecía que la pelota quedaría pegada a su cabeza. Con el empate se fueron a los vestidores. La segunda parte estuvo estancada en la media cancha durante algunos minutos. Puebla parecía cerca de volver a cobrar ventaja ante la insitencia de Noriega, que al minuto 60 definió mal un tiro cruzado cuando el portero Saldívar parecía vulnerable. Pumas respondió con un contragolpe lleno de habilidad de Javier Cortés, pero que Sosa desperdició al rematar sin fuerza. Volvió a intentarlo después, dentro del área y con un recorte pícaro, pero insuficiente para vencer al portero de los camoteros. El partido ya estaba por terminar y las caras de resignación empezaron a extenderse en las gradas del estadio. Al menos no era una derrota. Y los jugadores también ya acusaban desesperación por no lograr abrir al rival. Josecarlos Van Rankin trató con un tiro de larga distancia como último recurso y falló, pero el disparo provocó un tiro de esquina. En el cobro, David Cabrera lo envió al tumulto de jugadores,

Dante López gana un balón a Michael Orozco ■ Foto Ap

donde empujones y jalones no impidieron a Matías Britos alzarse para encajar el segundo gol y cambiarle el semblante a los Pumas. El árbitro agregó unos minutos que sólo sirvieron para hacer el final más virulento, con dos expulsiones, una de cada bando. “Pase de pensar que no volvería a jugar (por una operación), a hoy que vuelvo a marcar; eso me

pone muy contento”, dijo Britos. “Hemos mejorado, hemos cerrado mejor nuestro arco y las pocas chances que hemos tenido de marcar las hemos concretado.” El técnico de Pumas, Guillermo Vázquez señaló que con estos resultados se acercan a la zona en la que pueden pelear por la calificación, pero sin evadir que han padecido en estos tres duelos ganados.


Cayó en 2014 la inversión extranjera

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5260

Fue el menor nivel observado en los últimos cinco años: BdeM

REPIQUE

Y si de pedir se trata, que tampoco el clero se enriquezca a costa de la feligresía.

Ambientalistas proetstan por la ‘‘privatización’’ del agua

Hay una profunda crisis hídrica en el país, dicen ante Conagua

n

10

Reviven a Chavela Vargas en homenaje de sus mujeres n

Ofelia Medina hizo aparecer en el escenario a La Macorina

n

BARCELONA DERROTA 2-1 AL R EAL MADRID

n

EN EL ESPERADO CLÁSICO

17

No habrá fuga de capitales, prevé el Ceesp

Pumas suma su tercera victoria consecutiva y hunde al Puebla n

n

Noriega sorprendió a todos en CU antes del primer minuto COLUMNAS

19

11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I MIRADAS DE REPORTERO 7 n R OGELIO H ERNÁNDEZ 6 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

OPINIÓN n

RICARDO GUERRERO

8

México, primer lugar en fraudes en América Latina n

n

n

El saldo total de recursos foráneos bajó 3.5% anual

n

Barcelona. Los azulgrana derrotaron al Real Madrid gracias a un gol del delantero uruguayo Luis Suárez, en un derbi emocionante con muchísimas situaciones de gol, y dieron un paso importante para quedarse con el título de la Liga española de futbol n Foto: La Jornada

En la impunidad, la mayoría de los casos

15

n

Indígenas de San Quintín planean boicot agrícola al mercado de EU Los apoyaría el sindicato fundado por el activista César Chávez

n

n

13

Dejarían de enviar jitomate y fresa; denuncian condiciones laborales inhumanas n

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.