Provoca la Iglesia encono contra gays

Page 1

Provoca la Iglesia encono contra gays

Lunes 29 de junio de 2015

Año 17

Número 5330

Con manifestaciones incita a la violencia: Red Diversificadores

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Directora General: Carmen Lira Saade

Rechazo a matrimonios igualitarios puede llegar a situaciones radicales, advierte Ibarra n

Homosexualidad no es más que un trastorno sicológico, dice canciller de la Arquidiócesis

n

CEDH documenta 33 casos de desaparecidos

Jorge Torres y Samuel Estrada n 3

n

Cinco quejas han sido reportadas este año

n La

mayor parte de las víctimas, de entre 15 y 34 años OTRO

DÍA DE DURO ESFUERZO

Jorge Torres n 4

Nos toman por indigentes, todo regatean: artesano

Gilberto Flores, artista de cristal, considera que ante la imposibilidad de desarrollar su labor de manera individual es una necesidad adherirse a las asociaciones populares n Foto: César Rivera

n Autoridades

José de Jesús Pinto y su profesora, María de los Ángeles, son los encargados de hornear galletas y pastas secas para vender y financiar las actividades de la escuela de la Asociación Potosina en Pro del Deficiente Mental AC. El primer obstáculo que enfrentan sus alumnos, explica la maestra Blanca Estela, es la actitud de los padres, que “no los dejan crecer, no les dejan sentir”. n 5

ni por error ayudan, reclama Gilberto Flores

Guerra sucia y cierre de archivos Con tecnicismos “legales” impiden indagar abusos del Estado mexicano

n

Renata Terrazas Tapia n 6

Para las obras pendientes, dejará gobierno $350 millones Ricarlos I n 9

n

7


SE ORGANIZAN LOS PROFESORES

ntre la euforia del fin de semana en redes sociales por la legalización del matrimonio homosexual en Estados Unidos (varios días después de que la Suprema Corte mexicana hiciera su equivalente declarando anticonstitucionales las prohibiciones contra estas uniones) se dejó de hablar de dos temas de suma importancia para la población tanto de San Luis Potosí como del resto del país.

Una es el nuevo impuesto que se cobrará a los alimentos, y la inclusión de los antojitos más consumidos en la misma legislación. Ahora, desde un taco hasta una chapata, pasando por supuesto por tortas y tamales, y hasta las sopas instantáneas, subirán de precio gracias a este gravamen. Cabe recordar que la última ocasión que se tuvo una ocurrencia semejante, no vino la propuesta del gobierno, sino del cártel de los Caballeros Templarios, quienes durante el auge de su poder en los estados del sur, quisieron cobrar, literalmente, por cada taco vendido en sus territorios. No es, pues, nueva la idea. Y el otro tema, la decisión del gobierno federal para aplicar a rajatabla y de una vez por todas la evaluación a los profesores con repercusiones en sus trabajos.

intención de ceder, porque no es ya un bono ni un ascenso ni alguna prebenda la que está en juego, como en los concursos y evaluaciones actuales, sino directamente su empleo, su fuente de ingresos y de sus familias. Simple y llanamente no quieren dejar a merced de una evaluación, que fácilmente puede ser amañada y alterada (como hasta ahora, que aparecen exámenes respondidos justo semanas antes de una prueba), su trabajo y, en muchos casos aún, su vocación de vida.

w Resistencia y difusión w Cobrar por cada taco w Ayuntamiento aval RICARLOS I

Badajazos

Profesores de diferentes regiones acordaron iniciar un movimiento de resistencia y difusión n Foto: César Rivera

D IAGNÓSTICO

DESALENTADOR

La diferencia en este caso es que, por lo menos en San Luis, ya se están organizando muy seriamente los profesores. El pasado viernes, se reunieron de manera improvisada en Aranzazú, pues primero quisieron juntarse en un café pero al llegar más y más representantes de otras zonas del estado, prefirieron salir a las jardineras. Al final, poco menos de 100 profesores de diferentes regiones y sistemas educativos, acordaron iniciar un movimiento de resistencia y de difusión entre los padres de familia y la sociedad.

Esto, porque tienen miedo de que a la primera protesta, los gobiernos federal y estatal quieran catalogarlos como “demonios anarquistas” como, afirman, han hecho con sus compañeros de otros estados, muy concretamente en Oaxaca y Michoacán.

En ese sentido, también giraría la concientización a los

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

E

2

padres de familia, pues afirman los docentes, les afectará directamente al bolsillo, quitando la gratuidad que ostenta constitucionalmente la educación. Además, quieren evitar que suceda como en Oaxaca y Michoacán, donde

Patricio

gente del gobierno o de alguno de los sindicatos minoritarios pero avalados por caciques magisteriales acabó convenciendo a los padres de familia de que contrataran profesores por su cuenta, e incluso exigieran el cambio de sección, n

n

cuando las movilizaciones alejaron a los docentes de las aulas, desacreditándolos y haciéndolos ver como “flojos”, por decirlo suave. Lo que sí quedó claro en la reunión, es que no tienen

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correos electrónicos:

Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx

A pesar de que en meses pasados se filtró una grabación en la que se ponía de manifiesto la quiebra del ayuntamiento y su incapacidad para invertir en nuevas obras, ayer el regidor Sergio Zapata afirmó que el gobierno municipal capitalino (y su buen historial), servirán de aval al Interapas para que la Federación le condone una deuda que ya va por mil 80 millones de pesos, por concepto de derechos de extracción y otros rubros. Hoy habrá reunión de Cabildo, y el tema se expondrá a consideración de los demás ediles.

En los próximos días, y ante la inminencia de la entrada en vigor de los nuevos planes en materia energética en toda la República, se buscará en el Congreso del Estado la prohibición de la fractura hidráulica como método de extracción de gas de esquisto en las zonas Huasteca y Media. Esto, a pesar de que desde hace meses se tiene conocimiento de empresas que ya prospectan la zona en busca de los depósitos de este gas, también conocido como shale. Ya había advertido el director del Instituto de Geología de la UASLP, Rafael Barboza Gudiño, que antes de cualquier cosa debía efectuarse un plan piloto, porque tomando en cuenta la profundidad de los depósitos, la cantidad de agua y el número de pipas necesarias para transportarla, dicha extracción podría no dejar ganancia alguna. “Sucedió en varios sitios de Estados Unidos, que empezaron alegremente a extraer gas de esquisto, pero las carreteras quedaron hechas pedazos por el continuo ir y venir de camiones pesados. La empresa no pagó la reconstrucción, el gobierno sí”.

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Jorge Torres n Con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que dio su aval a los matrimonios entre personas del mismo sexo, el Episcopado Mexicano comenzó a realizar distintas acciones contra ello. Ante esto, el dirigente de la organización Red Diversificadores Sociales, Paul Ibarra Collazo, advirtió que la Iglesia busca provocar a la parte de la sociedad más conservadora para que se manifiesten, situación que puede provocar discriminación y violencia contra la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero e intersexual. El posicionamiento oficial Episcopado Mexicano es que esta resolución atenta contra la familia y el matrimonio, ya que este sólo debe darse entre un

Iglesia estaría provocando violencia contra los homosexuales: Paul Ibarra n

Busca movilizar a la parte más conservadora de la sociedad, dice el activista

hombre y una mujer para garantizar la “capacidad procreativa” de la sociedad, ante lo cual Paul Ibarra señaló: “creo que lo que está pasando es que la Iglesia está buscando provocar, está buscando que las partes más conservadoras o cerradas de la sociedad se muevan un poco, se manifiesten y empiecen a hacer cuestiones de discriminación, que sabemos incluso puede ser más radicales, como el caso de

Chihuahua, en donde acaban de asesinar a una persona”, expuso. Asimismo, destacó que esto es lo más grave en este momento, que la Iglesia esté provocando a la sociedad con sus declaraciones o movimientos, que la realidad no tienen sentido jurídico en un estado laico y de derecho. Sin embargo, reconoció que, en el caso de San Luis Potosí, aunque aún hay divisiones marcadas en el tema, hay mucha población

será respetuosa de las leyes; si el gobierno da luz verde para este tipo de matrimonios, la Iglesia lo acatará”. Pero esto, destacó, no quiere decir que se aceptará al interior de la Iglesia y mucho menos modificará la concepción del sacramento del matrimonio religioso, que es solamente entre un hombre y una mujer: “desgraciadamente también hay muchas ofertas religiosas, no dudo que por ahí haya alguna religión que sí acepte casarlos”, agregó. Expuso, de la misma manera, que muchas veces los gobiernos y las sociedades aprueban tendencias de moda para darle rienda suelta a “caprichos humanos” y otro tipo de “desviaciones” que, a lo mejor con una buena educación y una terapia, puediera “normalizar” su identidad

sexual: “no hay evidencia científica de que sea algo genético o de nacimiento, al menos no al cien por ciento, por tanto tienen que ver mucho las circunstancias externas específicas que vive una persona”, subrayó. Para concluir, refirió que con una buena terapia y acompañamiento las personas pueden volver al rol sexual que les corresponde, y “este es el camino (el tratamiento), porque muchas veces la tendencia homosexual corresponde a situaciones de deficiencia educativa o afectiva, como la falta de una figura paterna en la familia o lo contrario, el papel exageradamente autoritario de un padre también puede derivar en esta confusión y la normalización que existe en los medios informativos hacen que siga existiendo esta condición”.

Con buena terapia las personas pueden volver a su rol sexual

La homosexualidad no es más que un trastorno sicológico, considera Iglesia n

Samuel Estrada n Luego de que activistas de la comunidad lésbico gay denunciaran que la Iglesia está buscando que haya encono entre la sociedad en contra de los matrimonios homosexuales, el canciller de la Arquidiócesis, Fernando Ovalle González, rechazó estas acusaciones y aseguró que no puede haber otra posición de la Iglesia puesto que la homosexualidad no es más que un trastorno sicológico y como tal tiene que ser tratada. Recordó que tanto en México como en Estados Unidos las supremas cortes de cada país han avalado la realización de matrimonios civiles entre personas del mismo sexo con el argumento de que no haya discriminación en contra de ellos, ante lo cual aseguró que “la iglesia

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

3

P OSICIÓN

n

CLERICAL

Guto

n

que está abierta al tema, por lo cual consideró que se “está marchando bien” y esa violencia que se ha visto en otros estados es improbable que ocurra aquí. Sobre qué hacer ante el clima social que generó esta resolución de la SCJN a favor de las bodas gay, comentó que la estrategia que se está usando es acercarse al Ejecutivo estatal y al Poder Legislativo para que empiecen a hacer las modificaciones. Recalcó que ahora se tienen muchas cosas a favor, pues incluso el propio gobierno federal hace unos días emitió un protocolo de actuación para víctimas de violencia por orientación sexual y género: “creo que hay bastante material jurídico que ampara que no se pueda salir de control en este momento, además que en San Luis Potosí también está penado; las instituciones están de nuestro lado”, finalizó.

Paul Ibarra Collazo.

Algunas afectaciones a terceros, señala

Hay dos denuncias por delitos poselectorales, informa Ceepac n

Consejo del Ceepac n Fotos: César Rivera

Jorge Torres n La presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Silvia del Carmen Martínez Méndez, informó que el organismo ya presentó las denuncias correspondientes por los actos vandálicos postelectorales que sucedieron en los municipios de Ciudad Fernández y Villa de Zaragoza, en donde se quemaron urnas y se violentaron las oficinas municipales del Ceepac. Explicó que el procedimiento fue iniciado en dos vías, pues en ambos casos hubo afectaciones a terceros ya que hubo daños materiales, por lo que las personas afectadas presentaron una denuncia por daño a sus cosas, y el Ceepac presentó la denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos

Electorales por la delitos electorales, por la violación y quema de paquetes electorales. “Son dos denuncias que se presentaron en ambos municipios: una por daño a las cosas, que sería totalmente del fuero común, en que se determinaría la responsabilidad de quienes hayan cometido el hecho ilícito, y la otra, por cualquiera de los actos electorales que se pudo haber infringido el hecho de haber quemado los paquetes electorales”, ahondó. Por último, señaló que ahora depende del Ministerio Público el hacer las investigaciones respectivas, aunque no hay un tiempo límite, pero dijo que el Ceepac le dará a estos asuntos los trámites respectivos y aseguró que “no quitarán el dedo del renglón”, pues “la idea es específicamente que se puedan sancionar los hechos”.


Jorge Torres n La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tiene registrados 33 expedientes con reporte de personas desaparecidas, ausentes o no localizadas, de los cuales 25 corresponden a personas del sexo masculino y ocho del sexo femenino, en su mayoría de entre 16 y 34 años de edad. De este total, cinco casos han sido reportados en este 2015 ante la comisión. La CEDH explicó que en la Primera Visitaduría del organismo, de los 33 casos en total, cuentan con 27 expedientes de queja, mismos que revelan que la mayoría de los casos reportados a este organismo fueron en 2014 con seis, 2013 con cinco y en lo que va del 2015 van registrados cinco hechos en que las personas no han sido localizadas. Entre los lugares de desaparición señalados está la capital potosina, la zona conurbada, la zona Media y la Huasteca. En tanto que la Segunda Visitaduría, ubicada en Ciudad Valles, tiene el registro de seis expedientes de queja, cuatro hombres y dos mujeres. El procedimiento que realiza la

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

4

CEDH tiene registrados 33 expedientes de desaparecidos n

Cinco casos reportados este año ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos

comisión al ser reportada una persona desaparecida, ausente o no localizada, es iniciar el expediente de queja; cada 30 días se solicita a la Procuraduría General de Justicia del Estado información actualizada de las averiguaciones previas, con la finalidad de que no se abandone el caso, y se envían cédulas de identificación de las personas buscadas a entidades vecinas, para el apoyo en la localización. Aunado a esto, a través de la Dirección de Canalización, Gestión y Quejas, se realizan las pesquisas de personas que han sido reportadas ante la CEDH, solicitando la colaboración de las comisiones de derechos

Costo, atribución de las autoridades

QuieroTaxi no podría subir la tarifa del servicio, señala SCT n

Samuel Estrada n Luego que la empresa QuieroTaxi presentara su aplicación móvil para solicitar servicio de taxi via celular, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno del estado (SCT), Martín Joel González de Anda, anunció que se buscará hablar con los directivos de la empresa, pero a priori detalló que al menos el caso del aumento en el cobro de la tarifa sería ilegal, ya que esto es atribu-

P

ción solamente de las autoridades y no de un particular. Explicó que este semana se buscará tener una reunión con los directivos de la empresa que promueve esta aplicación para los taxis debidamente concesionados: “sabemos que están ya de acuerdo con algún grupo de concesionarios para prestar el servicio, pero está por verse; es viable, sería como una base de taxis virtual”, puntualizó. Añadió que el tema de la tarifa

ublicitado como el sistema de riego más grande de América Latina en tiempos de Luis Echeverría, que llevara al entonces presidente de la república a una confrontación con el mismísimo Gonzalo N. Santos, el Pujal-Coy sigue siendo objeto de denuncias por su manejo opaco y la consabida corrupción, que ha favorecido invariablemente a los antiguos terratenientes y testaferros del santismo, los nuevos renteros, prestamista y acaparadores, y por supuesto, a los funcionarios que disfrutan de sus arreglos con los nuevos ocupantes de predios nacionales que nunca se repartieron. A menos que el gobernador Toranzo Fernández nos tenga guardada una sorpresa publicitaria de última hora sobre sus “grandes logros”, la reactivación del Pujal-Coy anunciada desde hace años por el titular del Ejecutivo a bombo y platillos, hace tiempo dejó de ser noticia sin explicación alguna, aunque hay quienes suponen que su actuación errática respecto al controvertido acueducto de Monterrey, ha dado por resultado el silenciamiento repentino de lo que se dijo sería una obra monumental que reactivaría la agricultura y ganadería de la Huasteca norte. El recule del reparto agrario durante el gobierno de Salinas de Gortari, con la reforma al artículo 27 de la Constitución, no sólo mantuvo inconcluso todo el proceso de entrega de tierras, muchas de las cuales estaban en manos de dependencias y puestas a disposición de algunos de sus antiguos dueños para ser explotadas, sino que con dicha reforma se inició un proceso de desaparición de los ejidos colectivos para dar paso a la

humanos de todo el país, a la par se envían oficios especiales a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que solicite el apoyo de otros organismos autónomos y así potencializar la búsqueda de las personas desaparecidas; se envían datos personales y fotografías para su búsqueda. Asimismo, en el estado se solicita la colaboración y ayuda del Sistema Estatal DIF, para que difunda a los DIF municipales la búsqueda de las personas reportadas en la CEDH, también se pide la ayuda a la propia PGJE, a los Servicios de Salud y Cruz Roja. Cabe señalar que sólo en 2015

la CEDH tiene 24 pesquisas registradas, de personas que han sido reportadas como desaparecidas, ausentes o no localizadas, tanto en este estado, como de

es donde se tendría que ver otro esquema, puesto que el banderazo y la caída que se autoriza para los taxistas concesionados se establece por ley, y por tanto esta empresa privada no tendría autorización para cobrar más allá de lo que marque el taxímetro en cada viaje realizado. Reiteró que la tarifa es facultad de la SCT regularla y no una empresa privada, por lo que se tendría que analizar la situación y platicarlo con ellos; sugirió una posibilidad sería que se adhiriera la figura a la de radio taxi o a la de solicitud vía telefónica que actualmente tiene una tarifa especial ya en los taxímetros: “pero es algo que tendría que platicarse”, concluyó.

El malogrado Pujal-Coy CARLOS LÓPEZ TORRES

explotación y comercialización individualizada, favorecida por la desaparición de la Conasupo que compraba la producción ejidal. A la par hizo su aparición en la zona de riego un sector de prestamistas y acaparadores de tierras, ante la desaparición del Banrural y la carencia de créditos a los ejidatarios y campesinos en general de la región, mientras los acaparadores de cosechas hacían su agosto para convertirse en factores decisivos que harían fracasar el proyecto inicial.

otras entidades del país, como Yucatán, Sinaloa, Tampico y Nuevo León, que son las que más piden la colaboración de la CEDH en San Luis Potosí.

D ESAPARECIDOS

n

Schesüs MB

n

Hoy nuevamente los solicitantes de tierra aparecen para exigir la entrega de tierras nacionales en poder de supuestos terratenientes expropiados, quienes al amparo de los funcionarios públicos se niegan a cumplir con las consabidas minutas o convenios incumplidos una y otra vez por la Sedatu y otras dependencias que tienen que ver con el campo. Amenazan con llevar a cabo una serie de movilizaciones que incluyen la ocupación de las tierras prometidas, bloqueos carreteros y tomas de dependencias, sin descartar marchas en la región y hasta la capital, para obligar al cumplimento de los compromisos. Todo ello, a finales de un sexenio que ha redoblado escandalosamente sus gastos publicitarios, inmediatamente después de la campaña electoral, con el obvio propósito de dejar una imagen que permita mantener la impunidad acostumbrada a los gobernantes que concluyen su mandato. El destino de esa zona de riego debe ser analizado rigurosamente, pues como dijera el viejo luchador campesino Ladislao Ibarra, ejidatario productor de elotes del ejido Pujal-Coy, en relación con el acueducto Monterrey apoyado por Fernando Toranzo: “lo que el gobernador debe hacer, antes de andar apoyando ese acueducto que nos va a perjudicar más, es pugnar porque se construya el proyecto de presa Pujal-Coy que se mantiene en el papel desde hace muchos años”, para no seguir dependiendo del bombeo de El Porvenir que se abastece con aguas de los ríos Pujal, Tampaón y Coy. ¿Será que el nuevo gobierno le entra al problema de fondo?


Ricarlos I n Son las siete y media de la mañana, la maestra Blanca Estela es de las primeras en llegar. Junto con el resto de las terapeutas y personal de intendencia y administración, revisan los salones y dejan todo preparado para la llegada de los alumnos, quienes unos minutos después, arriban junto con sus padres para iniciar una nueva jornada de trabajo. Porque cada día en esta escuela, especializada para quienes sufren alguna discapacidad mental o de aprendizaje, es un día de duro esfuerzo, por llevar a los que a ella asisten a una sociedad que los prejuzga, los discrimina y en ocasiones los rechaza. “Nosotros iniciamos esta asociación porque hace 35 años no la había, porque el gobierno y la sociedad en general, a los niños con deficiencia de aprendizaje o con síndrome de down los aislaba, los mantenían ocultos en casa, si les iba bien, y si morían los padres o ya nadie se hacía cargo de ellos, los echaban a la calle, a mendigar o morir”, recordó Guadalupe Barrientos, la actual directora de la escuela y quien apenas hace año y medio perdió a su hijo, el motivo de que formara parte del grupo de fundadores de la Asociación Potosina en Pro del Deficiente Mental AC (Appdemac). Esto es lo que se piensa de las personas con discapacidad, no sólo de los que padecen parálisis, autismo, down o alguna otra afección. En el mejor de los casos, se les tiene lástima, pero no se les considera capaces de hacer las cosas de la “gente normal”: trabajar, estudiar, aprender, superarse, amar, les son socialmente vedados. “Es una constante”, dijo una de las terapeutas, “que la principal barrera que debemos superar primero es la de los padres. Llegan tan convencidos de que su hijo será una carga para ellos toda su vida, que lo sobreprotegen. Les da temor que por intentar algo nuevo el niño se sienta frustrado y se vuelven condescendientes. No les dejan crecer, no les dejan sentir”. Un día de trabajo

Los primeros en llegar a las ocho en punto a arreglar su salón son José de Jesús Pinto, con síndrome de down, y su maestra, María de los Ángeles Castillo, pues son

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

5

Los padres, la principal barrera a vencer para los que sufren alguna discapacidad n

No se les considera capaces de hacer cosas de “gente normal”, lamenta terapeuta

los encargados de hornear galletas y pastas secas para vender y financiar las actividades de la escuela. Antes de llegar a la cocina, deben sortear los autos estacionados en el patio, pertenecientes a varios de los vecinos de la escuela y quienes pagan una cantidad semejante a una pensión mensual por guardar su vehículo en el lugar. “Es un ingreso extra muy necesario”, advirtió la directora. Una vez en la cocina, como si se tratara de un ritual, limpian charolas, utensilios y el horno, y preparan la harina y los ingredientes para las galletas. José de Jesús, ya mayor de edad, ha desarrollado un gusto por hornear diferentes tipos de galletas que le han mantenido viniendo a la escuela diariamente. Ya ha tenido oportunidad de laborar en otros sitios, empleos que a muchos les parecen simples y hasta banales, pero que para alguien con síndrome de down se considera un logro. “No me gustó trabajar en el cine, prefiero trabajar aquí”, narra. En la cocina él trabaja a su ritmo, un ritmo en el que a veces deja atrás a su maestra. “Lo hace todo de una manera tan cuidadosa y limpia que me llega a ganar cuando estamos preparando la masa y adornando, es extremadamente detallista, no soporta que le quede una cosa mal, le gusta hacer las cosas rápido y hacerlas bien”, relató la profesora. Hacen varios tipos de galletas, desde pastas secas hasta galletas de avena, que se venden en paquete o se hacen sobre pedido en grandes cantidades. De nuevo, sólo se reponen los materiales y el gas y el resto de la ganancia se entrega a la escuela. Algunas empresas de la Zona Industrial les piden grandes volúmenes para sus cafeterías, pero son contadas y además no tienen suficientes alumnos entrenados para una tarea tan grande. “Primero les enseñamos a dominar tareas muy simples, como limpiar o decorar, y no debemos

presionar mucho porque, al final, se trata de que aprendan, de que se den cuenta que son capaces de hacer cosas por sí mismos, no de hacer negocio con su trabajo”. Tareas domésticas y rutinas

En todos los casos, señalaron las terapeutas, “iniciamos estableciendo rutinas, simples, pero permanentes. Las mochilas se dejan en un sitio, libros, lápices, materiales de trabajo, están siempre en un lugar específico cuando no se usan, y al dejar de usarse deben volver a ese lugar. Esta rutina les va dando seguridad, esquematizando su universo, así ya saben que, por ejemplo, sus crayones o colores siempre van a estar en donde ellos buscan”. En uno de los salones, en la segunda planta, hay una recámara que diariamente los alumnos deben destender, y volver a tender. “Esto es para que vayan haciéndose de cierta independencia, que sus actividades más básicas como lavarse los dientes, peinarse, lavarse, no dependen de que alguien se los recuerde o lo haga por ellos, sino de ellos mismos; este paso es muy importante porque es el primero en pos de salir del cascarón, de ir superando sus propias limitaciones”, explicaron. Todos los espacios que no son salones de clase son utilizados por turnos. Hay un área con caminadoras y bicicletas fijas para que aquellos que tienen problemas motores aunados a su condición puedan ir desarrollando su habilidad. “En ese sentido, la bicicleta es de los últimos aparatos, porque requiere una mayor coordinación. Una vez que hicieron los ejercicios, van pasando a una cama de masajes donde les damos estimulación física y luego relajación para que vayan desarrollando los músculos que no usan demasiado. Esto también es muy necesario porque uno de los problemas colaterales de los niños con síndrome de down son las enfermedades cardiacas. El hijo de la directora falleció precisamente por esto. Tienden a la obesidad, y más cuando muchas de las familias no los dejan salir a la calle”. Falta de personal, un problema

En estos momentos sólo tenemos cuatro terapeutas y dos auxiliares, dicen.

“En estos momentos sólo tenemos cuatro terapeutas, con dos auxiliares y algún joven haciendo su servicio social. Esto hace que los grupos deban tener mezclados a alumnos con deficiencias muy graves junto con otros con mayor habilidad para que a una sola terapeuta no le toque una tarea tan difícil como sería tener más de dos niños con pará-

Se trata de que se den cuenta que son capaces de hacer cosas por sí mismos.

lisis. De hecho, a los niños que ya muestran una mayor habilidad, incluso llegan a ayudar para guiar a sus demás compañeros. Tenemos el ejemplo de Santi, que es relativamente joven, pero con una mayor facilidad para entender órdenes, e incluso un instinto de protección, que ayuda a Nancy, una niña un poco mayor que él con microcefalia y problemas motrices a trasladarse de un sitio a otro, mientras la maestra guía al resto de los alumnos. Igual pasa con los que tienen síndrome de down y ya son mayores, su estatura y presencia hacen que los demás los sigan con una mayor facilidad”, expusieron. Cada grupo tiene una gran variedad de caracteres. Al entrar un extraño, en este caso el reportero, todos lo saludan cordialmente, e incluso algunos lo saludan de abrazo. Esto es porque, a pesar de que en situaciones normales tanto autistas como personas con down llegan a ser desconfiados, si alguien de su círculo los presenta, lo consideran automáticamente un amigo. La curiosidad los hace preguntar al recién llegado sobre sus temas favoritos, buscando afinidad. Uno de ellos, José, preguntó directamente sobre el equipo de futbol de su preferencia. El reportero le dijo que son los Pumas de la UNAM, a lo que José, a su vez, respondió con una queja de desaprobación, porque él le va al América, y orgullosamente se pone de pie para mostrar su mochila en el perchero, con el escudo americanista. Otro de los alumnos, al escuchar que alguien más le va a Los Pumas, solemnemente se pone de pie y ofrece su mano en saludo cortés. Todos, con una sonrisa, porque, aunque conocen sus diferencias, las respetan. Empieza el interrogatorio al extraño. Pero con cada pregunta, ellos poco a poco van dando a entender lo que quieren para sí mismos: uno quiere ser maestro, otro quiere ser corredor, otro quiere atender la tienda de su

padre, otro simplemente dice que quiere leer muchos libros y luego escribir uno. Sólo guardan silencio los que no han desarrollado mucho su capacidad verbal, pero aún ellos participan en la conversación, señalando cosas, objetos, dando a entender que quieren saber su origen. La curiosidad es natural. Pronto dan las 11 de la mañana e inicia la hora de comer. Todos ya llevan sus lonches preparados, los cuales calientan en un horno de microondas en el pequeño comedor junto a las aulas. Ordenadamente van tomando asiento y algunos platican y bromean. También con la alimentación deben ser cuidadosas las terapeutas, pues algunos de ellos están medicados. Al terminar de comer, las maestras les dan pelotas y los mayores o con mayor movilidad salen a un patio techado y se ponen a jugar futbol, otros a botar una pelota y otros simplemente los ven o leen mientras baja la comida. Después, inician un juego entre todos, forman dos hileras tratando los de delante de atrapar a los de atrás de la otra fila, sin dejar que les hagan lo mismo. Una vez más relajados y menos tensos, regresan a sus salones, no sin antes pasar todos al baño a lavarse los dientes y la cara. La sexualidad, un tema muy difícil

El hecho de tener conviviendo en el mismo grupo a varios alumnos de edades muy diferentes hace que la cuestión sexual se dificulte: “son muy sensitivos y esa sensibilidad hace que algunos de ellos, tanto hombres como mujeres, tiendan mucho a la autoestimulación. En ese sentido, depende mucho de la cuestión familiar, porque, desafortunadamente, los padres llegan a creer que porque sus hijos no tienen suficiente desarrollo mental o emocional no se desarrollarán sexualmente, cuando eso es absurdo”, manifestó una de las terapeutas. Continùa en la 6.


a transición política en México en el año 2000 trajo la esperanza de la construcción de gobiernos más abiertos y transparentes. Esto pareció confirmarse con la creación de leyes de transparencia y la apertura de archivos para la reconstrucción de la memoria colectiva y el combate a la impunidad por delitos cometidos por los regímenes anteriores. Ante una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos derivada de sus investigaciones sobre desaparecidos por motivos políticos, el titular del Ejecutivo federal, en aquel entonces Vicente Fox Quesada, emitió un acuerdo presidencial en 2001 para que, entre otras cosas, se abrieran los archivos generados por las extintas Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales que en ese momento se encontraban en resguardo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Estos archivos contienen información sobre las acciones de los gobiernos federales en las décadas de los sesenta, setenta y parte de los ochenta (hasta 1985) relacionadas con violaciones a los derechos humanos y delitos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos. El objetivo de su apertura era poner a disposición del público en general y de la recién creada Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), así como de víctimas y sus familiares, toda la información posible para saber qué había pasado con las más de 500 personas desaparecidas en la llamada guerra sucia. Más de cuatro mil cajas que contenían toda clase de documentos sobre las acciones de inteligencia del gobierno mexicano en las mencionadas décadas fueron trasladadas al Archivo General de la Nación (AGN) en febrero de 2002, en cumplimiento con el acuerdo presidencial de 2001, tal y como consta en el acta administrativa de entrega-recepción, en la cual se menciona a un personaje que cobrará importancia más adelante, Vicente Capello y Rocha, entonces jefe del departamento de archivo del Cisen. Si bien el traslado de los archivos permitió su consulta pública, desde el inicio estuvieron custodiados por el Cisen, a diferencia de cualquier otro acervo del AGN. A cargo de la Galería Uno se encontraba Vicente Capello y Rocha –quien fungiera desde 1961 como agente de la extinta DFS y a quien se le vincula a los aparatos de inteligencia y espionaje en las décadas en

Guerra sucia y cierre de archivos las cuales el Estado mexicano abrió una guerra contra la disidencia y los movimientos políticos y sociales, así como movimientos armados– ahora prestando sus servicios como consultor para el AGN. Es decir, Capello estuvo custodiando los archivos con información sobre delitos cometidos contra movimientos sociales por parte de sus propios ex compañeros. Desde su apertura, para la consulta de los archivos de la Galería Uno existía un proceso interno, precedido por el ex agente de la DFS, Vicente Capello y Rocha, con el objeto de determinar si el acceso se otorgaba o no. Ya desde entonces el cumplimiento del acuerdo presidencial de Fox quedaba sujeto a la voluntad del Cisen; si bien el acervo quedaba custodiado por el AGN y era discursivamente abierto al público, dependía de los empleados del Cisen que se entregara o no cierta información. Para las víctimas y sus familiares, hasta 2006, fecha en la que cierra la Femospp, encargada de dar seguimiento a las investigaciones de al menos 532 casos de personas desaparecidas, el acceso a los expedientes era total. Para los demás, el acceso directo era primero mediante fichas que contenían una descripción del documento y posteriormente los empleados del Cisen entregaban los archivos requeridos. Hasta 2014 esta modalidad operaba pero en 2015, sin aviso previo, se dispuso que la consulta directa ya no era posible. El pretexto es el artículo 27 de la Ley Federal de Archivos que determina la existencia de “archivos históricos confidenciales”. Figura contradictoria ya que un archivo al ser histórico no puede tener ningún tipo de información reservada para la consulta pública, como lo son los datos confidenciales. Lo que ahora tenemos es un tratamiento especial para los archivos de la Galería Uno del AGN, bajo una falsa figura legal que lo que genera es una limitación al

Los padres, la...

Viene de la 5 “Por supuesto que hemos tenido casos que dos adolescentes en el mismo rango de edad, o mayores, hacen tocamientos a sus compañeros o compañeras. Ahí nosotros sólo enseñamos la cuestión del respeto, no molestar a sus demás compañeros, no agredir ni forzar. Ellos por supuesto que sienten la urgencia, tanto afectiva como sexual, para tener contacto físico, así que tenemos que inculcarles que hay lugares para eso, pero de poco sirve si en la familia no se les enseña y refuerza esto, o peor aún, tratan de suprimirlo”. “Tenemos, por ejemplo, una de las niñas con autismo, que menstruó apenas cumpliendo los nueve años. Si para algunas niñas con desarrollo verbal normal es difícil lidiar con esto, con los efectos colaterales como cólicos y cambios emocionales para una niña que no puede expresar adecuadamente lo que siente es mucho más duro. Hoy, ella ya casi tiene 10 años y ya sabe llevar control de sus periodos para la cuestión higiénica, pero sobre las precauciones que debe tomar para evitar abusos sexuales es la familia la que, según sus propias creencias,

RENATA TERRAZAS TAPIA

debe educarla”. “La sexualidad no es algo que va a desaparecer porque se ignore, niños y niñas van a sentir en algún momento el golpe de las hormonas y negarlo sólo puede traer problemas. Violaciones, embarazos, etcétera. Los hombres con síndrome de down suelen presentar esterilidad, pero las mujeres no. Por eso, de manera conjunta padres y maestros debemos educarlos para que lleven una vida plena, pero responsable”. Trabajo en casa, vital para el desarrollo

Se acerca la hora de la salida y varios de los alumnos lo demuestran poniéndose inquietos. “Hace unos días, tuvimos un problema con una de las estudiantes de mayor edad debido a que sus padres no han querido o no han sabido ponerle límites, escudándose en su condición. Este modo de pensar suele ser generalizado al principio. La joven, porque ya es mayor, es llevaba en silla de ruedas al coche de su familia, pero al bajar y con una simple falta de buen comportamiento, de rebeldía, se agita en la silla y acaba cayendo de lado, sangrán-

dose la cabeza. No pasó a mayores, pero ese tipo de actitudes son las que se deben corregir desde la casa. Niños con down, con parálisis o autistas, son como cualquier niño, están constantemente probando sus límites, si en casa no se les educa en el respeto a los demás, en el autocontrol, difícilmente podrá revertirse en la escuela. Y eso no es sólo para los que tienen deficiencias cognitivas o emocionales”, criticó. Agregó que “por eso, de lo que más fomentamos en los padres es que convivan con sus hijos. Sabemos que el trabajo y otras actividades impiden dedicar todo el tiempo suficiente, así que cada año conseguimos patrocinios para llevar a los grupos a algún sitio turístico, el cual en sí puede ser cualquiera, pues lo que queremos es que el estudiante conviva unos días con sus padres, que los conozcan, que vean cuánto han avanzado. Este año, fuimos a Ixtapa, donde la señora Guillermina Anaya nos consiguió de manera gratuita delfinoterapia en un delfinario de esa ciudad”. Los alumnos han respondido bastante bien a esto, aseguró la directora, pues la convivencia con animales les desarrolla mucho su autoconfianza y sus capacidades de expresión emocional. Cabe recalcar que esta terapia es cara, y

acceso de tan importantes archivos. Los archivos abiertos por el acuerdo presidencial de 2001 contienen información sobre las desapariciones de cientos de personas en México en un periodo de más de 20 años. La información obtenida de esos archivos ayudó en casos como los de Rosendo Radilla –líder social de Guerrero desaparecido en 1974 y que de manera ilegal fue detenido por un retén militar–, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La Corte IDH en 2009 emitió una sentencia condenando al Estado mexicano por graves violaciones a los derechos humanos, convirtiéndose en el primer caso significativo en el que la Corte IDH condena al Estado mexicano y del cual se derivan medidas legales para evitar casos similares y para la reparación del daño. Así como el caso Rosendo Radilla, hay cientos de víctimas y familiares esperando justicia y la reparación del daño cometido por el Estado mexicano. Una de las funciones de la construcción de la memoria colectiva en casos como el de la guerra sucia y el de desapariciones forzadas es la no repetición de estas acciones. Desafortunadamente, en México llevamos años viviendo una regresión en materia de derechos humanos, específicamente reflejada en casos como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura; casos como los de Tlatlaya, Ayotzinapa, Tanhuato; los cientos de reporteros agredidos y asesinados, así como los miles de desaparecidos en México lo demuestran. Queda claro que existe un interés por dificultar el acceso a los archivos de la guerra sucia, quizá sea porque se quiera controlar la creación de conciencia histórica o porque se quiera evitar ver la época actual a la luz de las acciones abusivas y represivas por parte del Estado mexicano en los años setenta. El acceso a los archivos de la Galería Uno no puede reservarse bajo tecnicismos “legales”; seguir explorando su contenido es necesario para el esclarecimiento de casos en los que el Estado mexicano abusó de su fuerza para reprimir y desaparecer a quienes se oponían al régimen. El poder de Estado ha buscado imponer su visión de las cosas, sin embargo conocer la verdad es necesario para la no repetición de hechos y evitar regresar a épocas tan oscuras como la de la guerra sucia. Twitter: @Renaterra_zas

Lo que más fomentamos en los padres es que convivan con sus hijos.

si no fuera por quienes les dan la oportunidad de poder llevarlos gratis no entraría ni en sus sueños. “Así es como hemos sobrevivido todos estos años, de la buena voluntad de algunos ciudadanos y empresas, del trabajo diario de nuestro personal y de los padres que ponen su fe en nosotros. Ya se ha logrado que varios de nuestros alumnos pudieran entrar a trabajar a algunas empresas, y esto se ha logrado sólo con el trabajo de todos”. Al terminar las clases, poco a poco la escuela se va quedando vacía. Los alumnos se despiden

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

L

6

muy afectuosamente, los lazos de amistad parecen entenderlos con una mayor profundidad. Dejan sus salones con el material en orden y recogen sus mochilas y loncheras. Cada día aprenden a integrarse y, se ve en los mayores, lo hacen sin tener que dejar de ser ellos mismos. Algunos dirán que son eternamente inocentes, otros que son por siempre ingenuos, la realidad es que, con todo y sus limitaciones, a diferencia del resto, ellos se mantienen auténticos, son su creatividad y su alegría por vivir y aprender, intactas.


n La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) informó, a través de su titular, Héctor Rodríguez Castro, que para hacer un análisis de la situación financiera del invernadero, como es el caso de los de Santa Rita, hay que tomar en cuenta que opera bajo un modelo de ciclo agrícola, el cual inicia en junio y termina hasta mayo del siguiente año, haciendo diferencias de números con el cierre de cuentas públicas que se realizan en diciembre. Rodríguez Castro dijo que, basándose en este modelo de operación a través del ciclo agrícola, y no del año fiscal, el cual consiste en que la siembra se efectúa en junio y la cosecha inicia en septiembre del siguiente año, durante el periodo, Santa Rita invierte sin recibir ingreso alguno por ventas, además de que los embarques del producto se pagan un mes después; esta es

Defiende Sedarh situación financiera de Santa Rita n

Hasta septiembre, el invernadero invierte sin recibir ingreso, explica la Sedarh

la razón principal por la que en diciembre de cada año el invernadero contablemente manifiesta números rojos, ya que está justo a la mitad de dos ciclos agrícolas y apenas comienza a recibir ingresos por venta. Hizo hincapié que, para realizar un correcto análisis de los números de Santa Rita, se debe tomar en cuenta el antes y después de la adopción de la contabilidad gubernamental, y mencionó que las ganancias netas del ciclo 2014-2015 resultó en 27.6

millones de pesos. Indicó que además en 2014 iniciaron a operar las 10 hectáreas de alta tecnología del invernadero en su sucursal Villa de Arista El Huevo, y esto representó una fuerte inversión, no sólo en infraestructura, sino en el capital de trabajo para comenzar su operación, lo que en términos de contabilidad gubernamental refleja un egreso. Aunado a ello, comentó que los resultados de la rentabilidad de Santa Rita son manifiestos, ya

Todos los agentes de seguridad deben aprobar las evaluaciones

El centro de control de confianza de SL, acreditado a nivel nacional n

n Para garantizar el buen desempeño del personal de todas las áreas de seguridad, el gobierno del estado cuenta con un centro de evaluación y control de confianza acreditado por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, donde se evalúa y certifica periódicamente a los agentes del Ministerio Público,

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

7

peritos, policías ministeriales y personal de seguridad y custodia, para determinar si cuentan con el perfil, habilidades y aptitudes para desempeñar esas funciones. En este centro se aplican a todo el personal de seguridad pública evaluaciones integrales de sicología, entorno social y económico, médico, toxicológico y de

Se evalúa y certifica periódicamente a los agentes de seguridad.

polígrafo o diferenciado, al personal de seguridad pública. Las instituciones de seguridad pública del estado cuentan con un servicio de carrera. Para ingresar y permanecer en cualquier cuerpo de seguridad estatal o municipal, sus integrantes deben someterse a la aplicación de las evaluaciones y control de confianza, gracias a esto se cuenta con agentes del Ministerio Público, peritos, policía de investigación, de prevención, custodia y municipal con una evaluación vigente. El centro estatal emite los certificados de ingreso y permanencia a quienes acrediten la evaluación. Para ingresar se debe contar con el certificado único de aprobado en materia de evaluaciones de control de confianza, quienes ya son parte de alguna de las áreas de seguridad; para permanecer en el cargo deben revalidar el certificado. Es obligación de los integrantes de los cuerpos de seguridad pública someterse a evaluaciones periódicas para acreditar el cumplimiento de sus requisitos de permanencia. Los mandos que están al frente de las áreas de seguridad cuentan también con evaluaciones de control y confianza vigentes, lo que les permite conducir a los agentes de seguridad en el cumplimiento de las funciones que por su encargo deben realizar. Por ministerio de ley, no pueden continuar prestando sus servicio en las áreas de seguridad quienes no obtuvieron resultado de aprobado en las avaluaciones de control de confianza, ya que es requisito de permanencia someterse a evaluaciones periódicas para mantener vigente la certificación.

que, a través de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta, se han aportado 107 millones de pesos a la Sedarh para cumplir convenios con Sagarpa y con esto detonar proyectos en rubros de sanidad e inocuidad, seguros agrícolas y desarrollo rural sustentable Destacó que el invernadero Santa Rita en la actual administración se consolidó como un modelo líder de innovación regional en México, cuya misión en origen es capacitar en el

modelo de agricultura protegida, por lo que se ha convertido a nivel regional y estatal en uno de los pilares para la capacitación a productores agropecuarios. “Santa Rita, al inicio de la administración, reportaba únicamente pérdidas, y a la fecha el esquema con el que trabaja ha permitido que sus ganancias contribuyan a detonar otros proyectos de urgencia para el campo potosino, confirmando así la rentabilidad del invernadero”, finalizó.

Deberán aplicarse en obras pendientes

Dejará gobierno casi 350 mdp a la administración entrante n

José Guadalupe Torres Armenta.

Samuel Estrada n Alrededor de 350 millones de pesos serán los que dejará el gobierno del estado a la administración entrante específicamente para la aplicación en la ejecución de diversas obras que quedarán pendientes de conclusión, reveló el secretario técnico del gabinete, José Guadalupe Torres Armenta, quien comentó además que este lunes comenzará la revisión del último informe de gobierno. Ahondó que esta inversión representa alrededor de 10 por ciento de lo que se tenía contemplado para obra pública para este 2015, principalmente en sectores como la infraestructura hidráulica, cultural e hidroagrícola: “son convenios que están firmados y ya están arrancadas las obras y permanecerá un calendario para que sean entregadas antes del 31 de diciembre”, indicó. Expuso, de igual forma, que en lo que tiene que ver con el contenido del informe, se hará el pri-

mer corte del documento, el cual será presentado y revisado a partir de este lunes, siendo participes cada uno de los 27 sectores que se contemplan en el Plan Estatal de Desarrollo y, adicionalmente a lo acontecido en el último año, se hará un resumen del sexenio. Torres Armenta reconoció que, aunque se tienen avances muy importantes, no son los que se quisieran, como es el caso de la generación de empleos, la tecnificación del campo y, sin duda, el combate a la pobreza y la marginación, que sigue siendo el problema más grave del estado y se le tendrá que dar continuidad porque aún hay mucho camino por recorrer. Para terminar, especificó que el formato del informe será similar al de los años anteriores, con la única particularidad de que habrá un recuento y un balance de lo que se logró hacer a lo largo de los seis años de gobierno.


Samuel Estrada n El ex diputado y notario público Eduardo Martínez Benavente, Guacho, refirió que el alcalde electo de la capital potosina, Ricardo Gallardo Juárez, tendrá un año para demostrar “de qué está hecho”, a ver si hace frente a los poderes fácticos y a la oligarquía que domina la ciudad o si definitivamente dobla las manos. Apuntó que el ayuntamiento estará más que quebrado, por lo que tendrá que ser muy exigente en el cobro de impuestos, como es el caso del predial, en donde Carlos, Chato, López Medina es el principal deudor. Recordó que urbanizadora Peña Blanca SA de CV, propiedad del empresario, es el principal deudor de predial al ayuntamiento de la capital con alrede-

C

Gallardo deberá enfrentar a la oligarquía potosina: Guacho n

“Vamos a ver de qué está hecho” el alcalde electo, manifiesta

dor de 437 cuentas pendientes, que sumaban más de 66 millones de pesos: “pero es extraño que después de 15 meses de que se difundió la información se entable esta denuncia en contra del ayuntamiento”, consideró. Dijo además que es muy extraño que justo cuando está por concluir la administración municipal el Chato López sienta que se le están afectando sus intereses y su prestigio, por lo que ha entablado

reo que es importante informar un poco más del proceso que protagonizan periodistas de Quintana Roo y rompen algunas inercias de varios círculos viciosos y perversos que domeñan y lastiman al ejercicio del periodismo profesional en todo el país. Sus acciones, su táctica, sus avances y sus errores podrían servir como ejemplos. Su objetivo central, pero no único, es lograr una ley de protección. Primero los actores

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

8

Hace pocos meses que colegas de Chetumal y Felipe Carrillo Puerto comenzaron a reunirse preocupados por agravios y maltratos tanto de políticos como laborales. Decidieron crear una asociación civil para profesionalizar y defender su actividad. Le llamaron Periodistas del Caribe. La preside el reportero Javier Chávez y el vicepresidente es Felipe Hernández. Unos meses después, en mayo de 2015, un grupo de colegas de Cancún, preocupadas por agresiones a varias reporteras siguió el ejemplo y fundó la Asociación de Mujeres Periodistas de Quintana Roo. Su presidenta es Zuleika Cáceres. Promotores de ambos organismos platicaron para tratar de coordinar acciones conjuntas. Se les unió una asociación activa más enfocada a la capacitación: Asociación de Periodistas Mirada Interactiva que dirige Antonio Cabello. En el contexto de los últimos meses en Quintana Roo hubo hechos que han sido noticias nacionales: las confrontaciones entre la revista Luces del siglo con el gobierno del estado, el encarcelamiento injusto del activista y bloguero Pedro Canché que trascendió por la adopción y difusión internacional que hizo de su caso la organización Artículo 19. Más soterrados y añejos han sido los agravios y amenazas a otros periodistas hombres y mujeres tanto de particulares, la delincuencia organizada, gobernantes, organizaciones sociales y hasta dirigentes de partidos. Aparte se registran no pocos abusos e injusticias de empresarios de los medios contra sus periodistas empleados. Estos climas no son muy diferentes en otras entidades. Entre los periodistas veteranos del estado que destacan por ser dinámicos en favor de su gremio, este reportero sabe bien de Graciela Machuca Martínez, directora de la revista impresa y digital Maya sin fronteras. Desde hace más de 20 años es parte de una red nacional de mujeres periodistas con la

una demanda en contra del ayuntamiento que, si se resuelve, será hasta la siguiente administración: “le va a tocar a Ricardo Gallardo atender el asunto, vamos a ver de qué está hecho”, reiteró. Expuso que “veremos cómo es que el nuevo alcalde resiste las presiones de este grupo oligárquico tan importante, quizá el de los más importantes del estado, y si es capaz de exigir el pago del predial que le adeudan y logra encau-

M IRADAS

sar la recuperación de las áreas de donación que le escatimaron al municipio lo que le proporcionaría recursos muy importantes”. Finalmente, Martínez Benavente expuso que, más allá del predial, el tema de las áreas de donación que no se han entregado al municipio de diversos desarrollos inmobiliarios de lujo en el poniente de la ciudad es un asunto de mayor importancia, puesto que, de recuperar estos

Otro ejemplo de periodistas que se unen por una ley DE REPORTERO

ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

periodista Sara Lovera; la conocí en 2011 en Cancún para hacerle una evaluación de riesgo por amenazas. En diciembre de 2011, junto al también reportero veterano Raymundo Martín Gómez y otros, iniciaron un proceso para crear una ley de protección al periodismo de la entidad. Ella aceptó ser enlace de la Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) con colegas del estado; como tal promovió al menos tres talleres de autoprotección y de actualización, prosiguió promoviendo la posible ley con colegas, legisladores y en otros ámbitos políticos; a ella la buscan colegas para que sea mediadora o apoya sin petición a quienes padecen amenazas o conflictos; lo ha hecho para Luces del siglo, para Pedro Canché y algunos corresponsales, eso me consta. Graciela, por su activismo como periodista la reconocen como interlocutora sus colegas y también políticos de los tres poderes de gobierno y partidos. Ha sido la promotora principal de la unidad de sus pares. Como ella, hay colegas así en todos los estados. El momento

Estos actores y otros acordaron varias acciones conjuntas y trabajaron en ellas. Resolvieron convocar a un acto abierto en Cancún; invitar a colegas de otras entidades, a los medios de prensa, al gobernador, al Congreso del Estado, al presidente municipal y otros personajes. Sus objetivos formales fueron: presentar públicamente a las tres organizaciones, entregar su versión más acabada del proyecto de ley de protección integral para personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, proponer a los dos poderes el proyecto de ley y la restauración del premio estatal de periodismo Ernestina MacDonald, la reportera decana en la entidad. Con ese diseño, el acto se realizó el miércoles 24 de junio. El salón, para unas 200 personas se llenó, hubo presencia de dirigentes de organismos no gubernamentales pero mayoritariamente periodistas. Sorprendieron las integrantes de la asociación de mujeres, todas vestidas de blanco con pañoleta azul caribe y muchas más que las fundadoras

originales; otra presencia trascendente fue de Yoisi Moguel de Yucatán, Sara Estela Tamés de Campeche, Candelaria Rodríguez de Chiapas, Patricia Hernández Goñi de Tabasco, Soledad Jarquín de Oaxaca, Dora Villalobos de Chihuahua, Judith Calderón Gómez, del Distrito federal, presidenta de la CDP. Todas destacadas en sus entidades no sólo como periodistas sino también como defensoras de la equidad de género. También estuvimos, Daniel Robles, periodista consultor de derechos humanos, y este reportero que ha brindado asesoría gratuita a Graciela Machuca y otros periodistas durante estos tres años, algunos por agravios pero especialmente para su proyecto de ley. En general, el acto alcanzó los objetivos. El gobernador recibió el proyecto, informó que con acuerdo del Congreso se harían dos foros para que otros periodistas y más personas interesadas lo discutieran, tomó la protesta a las integrantes de la asociación de mujeres periodistas. También hablaron a la concurrencia el alcalde Paul Carrillo y los representantes de los organismos. Graciela no habló y se sentó abajo, con sus colegas. Las repercusiones en medios de prensa, en general le dieron la importancia prevista al acto y al sujeto principal o sea las y los periodistas. A mi juicio la mejor nota en prensa fue de la colega corresponsal de El Universal, Adriana Varillas, que en poco espacio informó sin filias ni fobias, ni comentarios personales, ubicó bien el acto, sus significados, su contexto y al protagonista de la acción: “Un trío de organizaciones de periodistas entregó al gobernador del estado su propuesta de ley…” En contraste, aunque reprodujo el boletín de gobierno, el periódico digital, Noticaribe, dio como entrada de la nota informativa lo siguiente: “Arropado por tres asociaciones de comunicadores, el Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, dio este miércoles un paso más para sacar adelante una polémica iniciativa de ley para, supuestamente, garantizar la protección de periodistas en el estado, donde precisamente bajo su administración se han registrado varios sonados

Eduardo Martínez Benavente.

terrenos, tendrían valores de cientos de millones de pesos, lo que contribuiría a sanar las finanzas de la alcaldía, y sólo así “podría tapar baches como lo prometió en campaña”.

casos de amenazas, persecución y hostigamiento de reporteros críticos y medios independientes en el que están involucrados él mismo, así como varios de sus colaboradores”. (Los subrayados son míos). Lo que pondero

En un solo acto, decenas de colegas mostraron que ya se hizo colectiva la decisión de incorporarse a organizaciones profesionalizadoras (ahora son tres); voluntad para que estas actúen juntas en lo que coinciden; promover una ley de protección integral para su ejercicio; promover mejores prácticas profesionales con la instauración de un premio estatal; y romper el aislamiento al vincularse de inmediato con periodistas de otras entidades y otras organizaciones solidarias. Las y los dirigentes de las organizaciones promotoras eligieron la táctica de lograr fortalezas como interlocutores para avanzar en otros objetivos: no se conformaron con la desunión que facilita agresiones. Su vía rebasa al individualismo crónico y a la práctica de las quejas sistemáticas que aunque justas poco se atienden y que además atizan la confrontación que normalmente ganan quienes detentan el poder económico o político o se imponen con violencia. Los protagonistas principales saben que el proyecto de ley está encaminado reconocer al periodismo como de interés público y por tanto los gobernantes tienen que proteger frente a agresiones, amenazas y otros riesgos; que la protección alcanzará a personas defensoras de los derechos humanos (activistas como Pedro Canché); que se les reconocerán derechos a los periodistas profesionales, se promoverá su actualización continua y se les tutelará en sus derechos laborales y sociales. Por todo esto digo sin ambages que el acto fue para beneficio mutuo de políticos y periodistas. Su significancia mayor fue mostrar que la política es el arte de llegar a acuerdos. Si el proceso continúa en esa ruta habrá ley, pero estas tres organizaciones de periodistas, y seguramente otras, serán más fuertes, más activas y solidarias entre sí para defender y desarrollar más a su profesión, a veces incluso de otros periodistas que no toleran formas y vías diferentes a las suyas. Como en otras entidades, si lo aceptan, seguiremos acompañando con asesoría y mediación a nuestros colegas de Quintana Roo, porque estos esfuerzos, para que fructifiquen, tienen que ser permanentes.


C

Para los artesanos, necesario unirse a asociaciones populares n

Artista de cristal lamenta las dificultades que se sufren para sobresalir

que al momento de armar todo debe encajar perfectamente”. Dibujos personalizados, emblemas de escuelas, escudos familiares, le ha tocado hacer de todo. Incluso una vez, en un concurso, hizo siete elefantes para que cupieran en una pequeña cápsula, de esas de tamaño medicina. “Y así hice de varios animales. Con cristal, paciencia y esfuerzo, se pueden llegar a hacer desde figuras enormes hasta las cosas más pequeñas”, señaló. “El precio que traemos a las muestras de artesanía a veces es demasiado bajo, pero pues sacrificamos ganancia por volumen. De poco sirve que las demos caras si vendemos dos. Algunos de los coloreados que usamos, específicamente el dorado, no es color artificial, es oro de entre 18 y 14 kilates que derretimos sobre el cristal. Con toda la elaboración y los materiales, una escultura que damos en 50 pesos, debería costar alrededor de 190, casi 200. La damos barata por ser una muestra, para promovernos, pero pues aún así hay quienes nos regatean”, lamentó. Recordó que antes las ganancias llegaban a ser hasta de 90 por ciento, ahora “apenas conseguimos ganancia suficiente para mantenernos. Comprábamos la caja de varilla de vidrio en 80 pesos y ahora con las alzas y la crisis nos la venden en mil 800. Con la inflación y las devaluaciones, han subido como 10 veces su costo para México”. Muestras artesanales, el único escaparate real

El artesano criticó la actitud mercantilista que rige en las ferias tanto nacionales como estatales

uando a alguien se le denomina poeta, originalmente debiéramos pensar en nuestra capacidad poética, es decir creadora, y no hay mayor ejemplo de ello que el habla cotidiana, la cual nos hace capaces de generar relaciones por medio de la palabra o bien, identificar con facilidad y sin ambigüedad expresiones como: La compañía quebró y ya me liquidaron; hay muchos zancudos por la noche habrá que liquidarlos; tengo que invertir liquidez al negocio; esta cajeta es demasiada líquida; yo me adapto a todo soy de carácter líquido. Y de muchos más ejemplos. Ahora procederemos a hacer líquida esta disertación de la palabra que nos tiene entre líneas, que ya es de suponerse. Una primera distinción antes de la exposición es el socorrido acento ortográfico que debe o no llevar la palabra que nos ocupa, pues entre líquido y liquido existe una brecha aunque al parecer ambas son familiares del lexema liqu, obviamente en la lengua latina, encontramos que liqueo, liquide, liquo, liquor; significa ser o estar líquido, es decir ser claros; serenamente; hacer líquido, como el “fuego centrifugado” en algún metal; acabarse pero también derretirse, (todas las definiciones respectivamente). Estos ejemplos intentan ilustrar qué tan fluida es esta palabra y hasta de manera paralela empata con los aspectos de la primera consonante que la integra. La

en todo el país. “La gente de San Luis quiere y tiene derecho a ver las artesanías y la cultura de otros sitios, pero, diciendo la verdad, los organizadores lo último que les interesa es promover la cultura, ni siquiera el turismo. Dan tan caros los lugares en la feria que los únicos que los pueden pagar son los antros, los que venden cerveza o los que venden cosas chinas o piratería. No son sensibles ni a lo que quiere la gente ver y conocer, ni a lo que los artesanos pueden pagar”. “Y es por eso que tenemos que unirnos a agrupaciones populares que a muchos no les gustan, de corte político como los antorchistas o la OFAP, porque sólo cuando están en grupos como ese se tiene fuerza suficiente para que al menos en muestras pequeñas se pueda presentar nuestro trabajo”, aseveró. Es un atractivo, no sólo las figuras, sino ver cómo se van haciendo. Como no es un arte muy popularizado, a todo mundo le despierta curiosidad. También la razón por la que no se ha popularizado es falta de interés del gobierno. En Zacatecas, en Sinaloa, el gobierno le pagó para que fuera a darles cursos de iniciación, y ahora ya tienen sus propios grupos de escultores en cristal, aquí en cambio te tratan como si te hicieran un enorme favor, expuso. Los trucos del arte

Agregó que lo primero para aprender es ver cómo se elaboran dos o tres piezas, y ya entonces, que son conscientes de cómo mantener el fuego, cómo colocarse a su alrededor y demás, entonces empieza a guiar sus

Beba líquidos a raudales

LUIS RICARDO GUERRERO ROMERO

Gilberto Flores, artesano de cristal n Foto: César Rivera

manos, para que vayan sintiendo la consistencia del cristal al fuego; cuándo moldear, cuando calentar, etcétera. Luego de ahí van solos, aunque es hasta el tercer o cuarto intento que consiguen hacer lo que querían. Todo es ensayo y error, ahí no hay instrucciones porque cada uno debe apreciar la elasticidad del cristal por sí mismo para poder regular su propia fuerza y darle la forma que quiera y sin quemarse. Ya para el tercer o cuarto día sabrán hacer piezas simples: “lo que sí les recalco antes es que en todo momento estén conscientes de cómo rebota la flama, porque es fuego, es peligroso si no se le respeta, es como ir manejando o estar cocinando. No se debe perder la atención. Contestar, mirar de reojo, pero no dejar descuidada jamás la flama”. Sobre los daños colaterales a la vista, indicó que no es algo tan peligroso, sólo es cuestión de dejar descansar los ojos cada

ele /L/, de sonido alveolar, lateral, sonoro y acuoso pues la salivación que producimos al enunciar esta novena consonante de nuestro abecedario es mayor a la salivación del resto de las consonantes. Sin embargo la más aceptada relación de significado de esta palabra es de liquidus a-um. Fluido, claridad, certidumbre. Entonces se aceptan las expresiones de: –la empresa liquidó mi empleo, que equivaldría a decir: con certidumbre (en regla y claridad) me pagaron. Mientras otra idea distinta connota el enunciado: –es de un carácter muy líquido. En los inicios de la química encontramos también el paralelismo del líquido como un elemento en analogía con el agua, como llegara a afirmar Tales, quien educe que el agua (el estado líquido de la materia) es una arjé y/o elemento básico de la cual suceden todas las

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

Ricarlos I n “Muchos critican a las asociaciones populares, que porque concentran en ocasiones permisos para ambulantes y hacen manifestaciones, pero pues el problema es que en este país no hay quién más vea por los artesanos. El gobierno ni por error ayuda, la gente nos toma por indigentes y nos regatea todo, pero no consideran el costo del material ni los años que nos toma aprender y lograr hacer las piezas que hacemos”, opinó Gilberto Flores, artista de cristal que estuvo en una muestra artesanal en la plaza de Fundadores, quien explicó las dificultades que sufren diariamente y la imposibilidad de sobresalir por su cuenta que tienen él y todos sus compañeros. A las ocho de la noche un grupo de gente se arremolinó en un puesto de una feria de artesanías reciente, colocada en la plaza de los Fundadores. En el lugar, un hombre de al menos 50 años utilizaba una llama para derretir varillas de cristal e ir dándole forma a las esculturas más diversas. Con un aplomo digno de un relojero y una flama a más de 500 grados celsius en la punta de sus dedos, poco a poco fue creando hojas, pétalos, pistilos, tallo, y hasta las letras que adornaran la escultura, el nombre de la joven para quien está destinada. “Llevo en esto más de 40 años, casi 50. Empecé a los ocho y aún no termino de aprender. Es un arte y sólo la imaginación es el límite de lo que se puede hacer con el cristal y el fuego. La elaboración, por ejemplo, del piano me llega a tomar hora y media, haciendo pieza por pieza, Pero me ha tocado hacer cosas mucho más elaboradas, como figuras de San Judas, de la virgen de Guadalupe; hace unos meses hice junto con otro compañero un Ángel de la Independencia de metro y medio de altura, nos tomó dos días. Primero haciendo a los 12 patriotas que están en la columna original, luego la misma columna, a escala, y después el ángel, todo por separado y sin tener margen de error, por-

9

cierto tiempo. Aunque hay quienes prefieren usar lentos oscuros, pero no es obligatorio. De las piezas coloreadas, advirtió que el uso de vidrio ya entintado no es recomendable pues “el químico con que se entinta el cristal brilla demasiado con el gas butano y el aire. La verdad en ese sentido es mucho más sencillo esculpir las partes, armarlas y pintarlas con pintura especial para vitral”. Las herramientas son hechas por ellos mismos: “igual que ensayo y error, vamos agregándoles cosas a las pinzas, por ejemplo, una paleta con textura de lima, para hacer los pétalos. Las venas de las hojas, las hacemos mientras está suave el cristal y marcando con alambres, un punzón para ir dándole forma a las letras, etcétera”. “No hay límite más que el ingenio propio. Si usted quiere hacer las cosas, las hace, y encuentra el modo de hacerlas”, sentenció.

demás, lo cual nos orilla a la pregunta: ¿habrá un líquido elemental o ideal? En química se dice que, si la cantidad molecular ejerce fuerzas equilibradas y no unas sobre otras entonces existe un líquido ideal. En otro escenario se habla de los fluidos como líquidos, como es el caso de los fluidos newtonianos, que por su inconstante cohesión molecular se ven faltos de forma propia adaptándose al molde que se les disponga. Para minimizar la tensión superficial los líquidos expuestos en alguna superficie plana adquieren la forma esférica, –piénsese en una gota de agua o aceite–, que respondiendo al principio de Hamilton, el líquido adopta la forma de esfera contribuyendo a reducir el máximo de energía. Asimismo, por pura serendipia o tal vez no, la L en la simbología indica el litro, que como todos sabemos es la unidad de medida de los líquidos. Finalmente, si tienes L años (50 años) y decides tomar 2L de agua diariamente y piensas en cómo liquidar tus deudas o mejor aún cómo disponer de tu economía líquida, entonces sólo te falta leer el eficaz ensayo de Zygmunt Bauman: Tiempos líquidos, que nos explica el transito de esta sociedad “moderna” que pasó de un estado sólido a uno líquido por todos nosotros experimentado y más por las mañanas, que a causa de este mundo acelerado ya ni se almuerza bien y debemos conformarnos con un licuado.


■ Al mediodía de ayer el mandatario dejó las instalaciones del Hospital Central Militar

Dan de alta a Peña Nieto luego de haberle extirpado la vesícula ■

El Presidente asegura que no tiene ‘‘otro pendiente’’ de salud; ‘‘me siento bien’’, expresa

CIRO PÉREZ SILVA

El presidente Enrique Peña Nieto abandonó al mediodía de este domingo las instalaciones del Hospital Central Militar, donde fue internado la madrugada del pasado viernes para extraerle la vesícula biliar. En breve mensaje, el mandatario informó que está en condiciones de cubrir la agenda programada para esta semana, tras asegurar que no tiene ‘‘otro pendiente’’ de salud. ‘‘Ya he sido dado de alta, me siento muy bien, tanto física como anímicamente. Evidentemente, con las molestias posoperatorias naturales de toda intervención quirúrgica. Habré de observar las recomendaciones médicas como evitar hacer ejercicio, por algunos días, alzar cosas, pero por lo demás, con la prescripción médica de poder mantener mis actividades de forma regular guardando estas observaciones’’, dijo a las afueras del nosocomio.

Cubrirá hoy su agenda de trabajo ‘‘Como ustedes ven, me encuentro anímicamente muy bien y espero el día de mañana asistir a todas las actividades programadas para esta semana, que no habrán de tener ninguna alteración; se habrá de mantener la agenda como estaba originalmente prevista’’, insistió el titular del Ejecutivo, quien al ser interrogado sobre la situación del país aseguró que lo ve ‘‘bien’’ y se dijo decidido a impulsar la transformación de México para bien de los mexicanos, y que México ‘‘siga caminando, creciendo y dando pasos firmes a favor de su transformación’’. Peña Nieto apareció a las 12:03 horas, acompañado por su esposa, Angélica Rivera, y elementos del Estado Mayor Presidencial. El mandatario vestía pantalón oscuro, camisa azul y blazer azul marino. Sin prisa, se aproximó al lugar en el que lo aguardaban los representantes de los medios de comunicación, donde se había dispuesto un micrófono. De pie y mostrando buen semblante, el Presidente enfatizó que está en condiciones de recibir a los reyes de España en el Campo Marte, este lunes por la mañana, para encabezar la

El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por su esposa, Angélica Rivera, y el vocero Eduardo Sánchez (de espaldas) ■ Foto Jesús Villaseca

ceremonia oficial de bienvenida e iniciar con ello la visita de Estado de Felipe VI. Dijo también que asistirá, como estaba previsto, al encuentro de mandatarios de la Alianza del Pacífico, jueves y viernes en Perú. Momentos después, a través de su cuenta de Twitter, Peña publicó: ‘‘Ya me encuentro en la residencia oficial de Los Pinos. Me siento muy bien y en unos momentos más tendré reuniones de trabajo interno’’. Mientras que en un segundo mensaje reiteró su reconocimiento al equipo médico que lo atendió. De acuerdo con el reporte médico, Peña Nieto presentó la madrugada del viernes ‘‘un cuadro clínico de colecistitis aguda alitiásica, esto es, una inflamación súbita de la vesícula biliar no relacionada a cálculos’’. Fue operado con un procedimiento de mínima invasión, conocido también como cirugía laparoscópica, y se realizó una colecistectomía, que es una extirpación de la vesícula biliar, procedimiento que se llevó a cabo sin incidentes, accidentes y/o complicaciones, con duración total de 50 minutos. Adelantó que ‘‘el ejercicio fuerte’’, como correr, podrá realizarlo en unas tres semanas, mientras sigue una dieta baja en grasas. Aunque subrayó que el Presidente ‘‘está en perfectas condiciones y de buen ánimo’’.

INMUNE A REPROCHES

MAGÚ

Llegaron los reyes de España

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

10

CIRO PÉREZ SILVA

En su primera visita de Estado a América Latina, los reyes de España arribaron anoche a México. Fueron recibidos en el hangar presidencial por el canciller José Antonio Meade. Este lunes por la mañana se llevará a cabo la ceremonia oficial de bienvenida en el Campo Marte y posteriormente, en la sede del Cabildo, Felipe VI será declarado huésped distinguido de la ciudad de México por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. A las 14:30 horas, el rey sostendrá una reunión privada con el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos. Por la tarde, en Palacio Nacional, habrá una recepción a los soberanos y se les ofrecerá una cena de Estado. El martes tendrá lugar una jornada empresarial en el Club de Industriales, a cuya inauguración asistirá la pareja visitante acompañada por el presidente Peña Nieto. A las 12:30 horas se llevará a cabo una sesión solemne en el Senado en la que Felipe VI ofrecerá un discurso.

Acto en la UNAM Hacia la tarde, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso tendrá lugar la presentación del Examen de Certificación Internacional de la Lengua Española y los reyes recorrerán la exhibición de íconos de la relación UNAMEspaña. Por la noche sostendrán un encuentro con la comunidad española residente en México, en el Hospital Español. El miércoles, Felipe y Letizia irán a Zacatecas, donde serán recibidos por el presidente Peña Nieto, su esposa, Angélica Rivera, y funcionarios del gobierno estatal. Su jornada comienza con un recorrido por el Museo Virreinal de Guadalupe, para luego, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, asistir a un evento en el cual se les informará de dos coloquios que habrán tenido lugar el martes. Uno de los coloquios sobre el camino real Tierra Adentro y otro sobre las relaciones entre México y España. Además, la titular de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, presentará anuncios relativos a acuerdos entre ambos países. Tras este acto, se despedirá el presidente Peña y los reyes emprenderán el retorno a España desde el aeropuerto de Zacatecas.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 29/06/15 01:28 a.m. Página 1

ASTILLERO

Inician México y EU ejercicio de vigilancia aérea

◗ La salud de Peña Nieto ◗ Segunda operación ◗ Paulatina desmejoría ◗ Artículo 84 y sus operadores l estado de salud de Enrique Peña Nieto es un asunto de indudable interés público. A nadie debería ofender ni incomodar que los ciudadanos se interesen, incluso en términos inquisitivos, en los sucesos médicos que rodean al personaje que más allá de filias y fobias partidistas e ideológicas ejerce en la práctica la conducción del Estado y el gobierno federal de México. Hay razones más que sobradas para hacer preguntas y demandar respuestas. Este viernes, por ejemplo, el ocupante de Los Pinos fue intervenido de manera apremiante por cirujanos a causa de una dolencia que llevó a la extirpación de la vesícula biliar. Ese tipo de operaciones quirúrgicas es frecuente y por lo general no pone en riesgo la vida ni tiene mayores implicaciones preocupantes. Sin embargo, tal episodio hospitalario menor reactivó las versiones, hasta ahora sin fundamento clínico conocido, de que el ex gobernador del estado de México tiene padecimientos de salud que, en esa profusión de especies, van en una graduación que en su punto máximo de especulación llega a supuestas etapas terminales. El caldo de cultivo de tales rumores proviene del anterior episodio hospitalario, sucedido el 31 de julio de 2013, cuando se le retiró no un mero quiste o nódulo tiroideo, como originalmente se había dicho, sino la glándula tiroides. La operación de casi tres años atrás no fue tan rápida y sencilla como la de este viernes reciente y, desde entonces, sobrevuela el ambiente político la duda respecto de lo maligno o benigno del proceso, aunque los médicos militares se esmeraron en puntualizar que no había ningún indicio preocupante y que no habría más consecuencias que la ingestión diaria de una pastilla de control. A aquella intervención delicada ha sucedido una paulatina desmejoría en la apariencia física de quien cumplirá medio siglo de vida el próximo 20 de julio. A pesar de los enormes recursos materiales de que dispone la Presidencia de la República, no ha sido posible mantener el vigor y la frescura en la imagen de un político que precisamente creció y avanzó en su carrera gracias a esa prestancia gráfica. Las fotografías a larga distancia o las tomas especiales que suministra la oficina de prensa de Los Pinos no logran ocultar la delgadez, el rostro demacrado, la angulosidad remarcada y otros detalles que abonan las percep-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ciones de una mala salud en espiral ascendente. Aun cuando la desmemoria, la confusión y los tropiezos verbales no son características surgidas en él en años recientes, pareciera que se han agudizado de 2013 a la fecha, lo que los intérpretes médicos amateurs, que se han multiplicado, adjudican, sin prueba alguna, a tratamientos radicales o a debilitamientos corporales en curso. En las circunstancias actuales del país, son definitorias las condiciones de salud de quien ejerce el máximo poder nacional. Hoy no hay un gobierno estable en funciones, sino un conglomerado de camarillas que diariamente se disputan entre ellas el saqueo de la nación y la consolidación de sus proyectos facciosos. Los riesgos de la soberanía nacional ante las reformas “estratégicas” del peñismo están a la vista, y a lo largo del país hay multitud de conflictos sociales de diferente tamaño y desigual resonancia mediática. También asoma el fantasma de una crisis económica por motivos externos e internos. Y en ese cuadro se produce la sensación de una fragilidad física y embrollos mentales de quien en términos formales debería llevar las riendas del país, en un sistema político rigurosamente presidencialista que se estremecería ante una falta, por cualquier

COMIENZAN

EN

razón, de su pieza central. Pero, en lugar de aportar elementos confiables de juicio, que de manera contundente ayuden a disipar especulaciones sobre su estado de salud, Peña Nieto recurre al expediente tradicional del bombardeo propagandístico de “control de daños”. Un día antes de la madrugada en que se reportó su llegada al Hospital Central Militar, EPN había cancelado una visita importante a Bellas Artes para el arranque de una notable exposición escultórica (se había alargado una reunión de gabinete en Los Pinos, fue la explicación de tal ausencia) y el Estado Mayor Presidencial había pospuesto hasta fecha indefinida la tradicional carrera atlética en la que Peña solía lucirse. El domingo, sin embargo, ya estaba el recién intervenido en pleno control de la imagen ejecutiva. Salió sonriente del nosocomio castrense y dio palabras a los medios de comunicación, conversó por teléfono con el presidente de Guatemala, pues a este país no pudo ir de última hora a causa de su problema vesicular, y tuiteó que en cuanto llegó a Los Pinos ya estaba encabezando “reuniones de trabajo interno”. Y hoy estará presto a recibir una visita imperial hispana. Antes había dicho, en entrevista ra-

MÉXICO

diofónica, que no estaba inválido ni discapacitado, sino en pleno control del gobierno y del país. ¿Cuál es la verdadera condición de salud del atlacomulquense dos veces quirúrgicamente intervenido? Por cierto, el proceso de designación de un presidente de relevo está plenamente definido en el artículo 84 constitucional (puede consultarse en ordenjuridico.gob.mx ). En términos políticos, el curso de esa resolución queda en manos de los jefes operativos de las cámaras del Congreso de la Unión, que en estos momentos son los priístas Emilio Gamboa Patrón (en el Senado) y Manlio Fabio Beltrones (éste dejará en septiembre el lugar en San Lázaro, tal vez, a César Camacho). En otro tema, María Rosa García-Acevedo, mexicana que reside en California, dice que “desde hace décadas importantes sectores y organizaciones de la comunidad mexicana en Estados Unidos han alzado su voz en temas de enorme importancia para México, como migración (de hecho, haciendo la tarea del Estado mexicano) y haciendo un trabajo cotidiano de apoyo a mexicanos/ latinos vulnerables, así que es simplista la idea de que con este asunto de Trump ‘tienen la paradójica oportunidad de cobrar presencia’, ya que cobran presencia cada día, aunque en los medios de comunicación de México no se reporte”. ¡Hasta mañana!

SU PRIMERA VISITA DE

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

11

ESTADO

A

AL

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó ayer que desde hoy y hasta el próximo viernes “personal de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participará en el ejercicio táctico denominado Amalgam Eagle 15, el cual fue diseñado para perfeccionar el entrenamiento de personal de México y Estados Unidos, con el propósito de que reaccionen adecuadamente ante un sobrevuelo ilícito, y sentar las bases para hacer más eficiente la capacidad de reacción binacional”. En un comunicado, la Sedena dio a conocer que la delegación mexicana estará integrada por personal militar, de la Dirección General de Aeronáutica Civil y de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; mientras que del lado estadunidense participará personal del Comando de Defensa Aeroespacial (Norad, por sus siglas en inglés), del Comando Norte, de la Agencia Federal de Aviación y de la Agencia de Seguridad de Transportes. Añadió que la Sedena persigue los siguientes objetivos: facilitar la participación activa de los comandos estadunidnses; practicar y mejorar los procedimientos para dar aviso mutuo y oportuno entre ambos países sobre aeronaves sospechosas o en condiciones de interferencia ilícita; incluir sistemas de intercambio de información, como red de acceso a todos los socios, sistema de vigilancia de operaciones aéreas y marítimas de concepto regional combinado, y practicar y mejorar los procedimientos para monitorear, seguir y coordinar la respuesta ante un vuelo ilícito que se detecte en la frontera común.

Las prácticas no contemplan el cruce de aeronaves en la frontera común

Los reyes de España, Felipe y Letizia, fueron recibidos anoche a su llegada al país por el canciller José Antonio Meade. Al comenzar su primera visita de Estado a la región, la ceremonia de bienvenida se llevará a cabo hoy en el Campo Marte ■ Foto María Meléndrez Parada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Esta actividad se llevará a cabo, añadió la dependencia, con aeronaves equipadas para la detección e intercepción, y se tiene contemplado en México el despliegue de un equipo multidisciplinario de observadores en los aeropuertos de Monterrey y Chihuahua, estableciendo los canales de comunicación que permitan la reacción y el fortalecimiento de los vínculos existentes entre los participantes de cada nación. El personal de ambos países desarrollará sus actividades desde diversas locaciones, sin que se tenga considerado “el cruce de unidades o aeronaves en ambos lados de la frontera y con pleno respeto a la soberanía de cada país”, destacó la Sedena. ALFREDO MÉNDEZ


MÉXICO SA

◗ Referendo: tragedia griega ◗ Tsipras: cancha ciudadana ◗ Troika: asfixia financiera

n el filo de la navaja se encuentran Grecia y sus habitantes. La mafia financiera comunitaria, más el FMI, se apresta a cobrar carísimo la afrenta del primer ministro Alexis Tsipras, quien en días pasados muy cerca estuvo de doblar las manos, pero al final de cuentas (“no querían nuestra aprobación, sino que nos arrodilláramos”) rechazó el ultimátum de la troika y respondió con un referendo (a realizarse el próximo domingo) “para decidir sobre el plan humillante propuesto por los acreedores”. Tsipras regresó la pelota a la cancha ciudadana, y el próximo 5 de julio será un día crucial para los griegos y su futuro inmediato –el cual no se vislumbra nada terso–, pero también para medir el alcance y credibilidad de movimientos alternativos como el encabezado por el primer ministro helénico, quien basó su triunfo del pasado enero precisamente en la oferta de “un cambio económico radical” y en el mandato ciudadano de poner fin al draconiano “ajuste” impuesto desde afuera.

En su “discurso de la victoria” el propio Tsipras dijo que “el pueblo me ha dado un mandato claro: dejar la desastrosa austeridad tras cinco años de humillación; el veredicto de nuestro pueblo significa que se acabó la troika” (integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional). Desde entonces quedó claro –de acuerdo con la arenga del primer ministro– que el nuevo gobierno griego contaba con carta blanca para, sin más, proceder en el sentido propuesto. Sin embargo, en los hechos parece no tener el apoyo requerido para tomar la decisión, y de allí su necesidad de regresar a la cancha ciudadana para sustentar la decisión de su gobierno, el cual, eventualmente, no obtendría una respuesta favorable. Referendo, pues, pero el partido de Tsipras (Coalición de la Izquierda Radical,

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Syriza) no tiene mayoría absoluta en el Parlamento (de las 300 curules cuenta con 149), de tal suerte que los partidos opositores trabajarían a favor del “sí”, al tiempo que el chantaje de la troika ha calado hondo entre los griegos, quienes, en un intento por adelantarse a una suerte de corralito argentino, el viernes y el sábado se volcaron sobre bancos y cajeros automáticos para sacar algo de su dinero como medida precautoria, al tiempo que se agranda el agujero financiero por la fuga de capitales (estimada, en lo que va del año, en 40 mil millones de euros). Pero lo anterior no hizo más que apresurar los acontecimientos, pues ayer el gobierno de Tsipras –quien inocentemente supuso que la mafia comunitaria se doblaría ante el voto ciudadano– ordenó el cierre temporal de los bancos y restringió a 200 euros el monto individual de retiro en cajeros automáticos. La bolsa de Atenas también permanecerá cerrada, de tal suerte que los pronósticos financieros y políticos para este lunes apuntan hacia una verdadera tragedia griega. Por si faltara algo, mañana martes el gobierno de Tsipras debería pagar mil 500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional, lo que a todas luces no sucederá debido a que el gobierno griego propuso, y el Parlamento aceptó, la realización de un referendo para que sean directamente los ciudadanos quienes acepten o rechacen el ultimátum de la troika. Así, el pronóstico es que el país helénico sea obligado a abandonar la moneda única, pierda su membresía en la eurozona y su economía enfrente una situación verdaderamente delicada (aunque no irreparable). Sin embargo, el problema se agrava cuando el propio ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, reconoce que “existe una

muy alta probabilidad de que los griegos vayan en contra de nuestra recomendación y voten favorablemente la propuesta” de la troika. No tiene confianza, pues, de que los ciudadanos apoyen aquello de dejar atrás “la desastrosa austeridad tras cinco años de humillación”, de tal suerte que el referendo más parece una táctica de Tsipras para ganar tiempo, aunque nadie sabe para qué, si finalmente la población privilegiaría la “humillación” frente a la posibilidad de construir caminos alternativos para una Grecia independiente.

Habrá que esperar el resultado del referendo, pero de acuerdo con lo planteado por Varoufakis y más allá de lo romántico, parece que la mayoría de los griegos no estaría dispuesta a “recuperar su dignidad” (Tsipras dixit) si ello les implica mayores problemas económicos (los cuales de cualquier suerte se profundizarán si aceptan el ultimátum de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, el cual lo único que pretende es seguir cobrando los adeudos, sin importarle, ni lejanamente, el hambre de los griegos). Como en días pasados se mencionó en este espacio, desde el comienzo oficial de la crisis, en abril de 2010, y la implementación del “programa de salvamento y recuperación económica” impuesto por la troika, los griegos sólo han hecho dos cosas: pagar y pagar deuda, y contratar deuda para pagar la deuda, todo ello con un costo brutal, especialmente en el renglón social.

La “ayuda” de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional ha destrozado las de por sí endebles finanzas helénicas, y para garantizar el pago de la deuda ha hundido a la economía de aquel país. En el ranking mundial la economía griega se desplomó del escalón número 32 en 2010 (cuando se ubicaba sólo por debajo de la danesa) al peldaño 45 en 2014 (apenas por arriba de la pakistaní), con un desplome anual promedio superior a 6 por ciento. Oficialmente (información del Banco Mundial) hasta ahora el costo de la crisis, medido en términos de producto interno bruto, ha sido superior a 60 mil millones de dólares, y contando, sin considerar los pagos realizados por concepto de servicio del débito.

Con la “ayuda” comunitaria, los griegos han visto cómo se desploma todo: valor de su economía (13 peldaños en caída libre), bienestar social, centros productivos, empleo, ingreso y poder adquisitivo, pero a pesar de todo ello “existe una muy alta probabilidad de que voten favorablemente la propuesta” de la troika (Varoufakis dixit).

LAS

Un manifestante opuesto a la austeridad que buscan imponer los acrredores a Grecia, quema un billete de euro durante una protesta en Atenas ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

Para animar la fiesta, arriba Felipe VI de España para fortalecer el “rescate” de su maltrecha economía, la cual ha encontrado en México su tabla de salvación, pues sus empresas de aquí obtienen el grueso de sus ganancias y de aquí se “exportan” multimillonarias cantidades para invertirlas y/o depositarlas en la banca española. Pero su visita también es útil para el lucimiento de Angélica Rivera, quien ya organiza otro número especial de la revista Hola para presumir lo bien que le va sin ser funcionaria.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

OHL se declara tercero perjudicado en caso de grabaciones

OHL México informó que las grabaciones ‘‘ilegales’’ difundidas el viernes pasado, esta vez con una conversación del presidente de la empresa José Andrés de Oteyza, y otra en el que la consejera jurídica del gobierno del estado de México intercede por esta empresa, corresponden a procedimientos legales promovidos por Infraiber en contra del gobierno mexiquense, en los que OHL México ha sido convocado como tercero perjudicado. Destacó que ya inició los trámites legales necesarios en contra de quien resulte responsable por difundir y manipular grabaciones que han ‘‘desprestigiado’’ a la compañía. ‘‘Con relación a las grabaciones ilegales y manipuladas difundidas el pasado viernes 26 de junio en redes sociales, por el mismo usuario y bajo la figura del anonimato, como en las anteriores, OHL México informa que los juicios que se citan en las referidas grabaciones manipuladas, son juicios promovidos por la empresa Tecnología Aplicada Infraiber, en contra del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México. En todos los citados juicios dirigidos por Infraiber contra el estado de México, Concesionaria Mexiquense, subsidiaria de OHL México, ha sido citada como tercero perjudicado’’. MIRIAM POSADA GARCÍA

Las reformas podrían impulsar el crecimiento a partir de 2016: Ceesp

Las reformas estructurales, de las cuales se esperaba un impulso importante, no han tenido una influencia clara en la economía y es probable que tampoco la tenga en lo que resta del año, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que según cifras desestacionalizadas, durante abril el indicador global de la actividad económica (IGAE) tuvo un repunte mensual de 0.7 por ciento, el organismo señaló que si bien hay señales de una modesta mejora de la actividad económica ‘‘este comportamiento se debe tomar con cautela, puesto que aún está por debajo de lo que se requiere para alcanzar el promedio del rango establecido por la Secretaría de Hacienda de 2.7 por ciento’’. Calculó que las reformas aportarán más impulso al crecimiento a partir de 2016 pero, advirtió, siempre y cuando se acuerden los cambios que requieren. El organismo explicó que el avance del IGAE permitió que la tasa anual de crecimiento fuera de 2.4 por ciento. No obstante, destacó que el impulso provino principalmente de las actividades secundarias, en especial del comportamiento del sector manufacturero, que en abril creció 3.8 por ciento anual. JUAN CARLOS MIRANDA

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

12


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 29/06/15 01:29 a.m. Página 1

De gira por Chiapas, descalifica la decisión de avalar la evaluación docente

La SCJN ‘‘trata a los maestros como delincuentes’’, señala López Obrador ■

Los mentores han confiado demasiado en el régimen; Miranda Nava ‘‘los ha engañado’’, dice

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

Andrés Manuel López Obrador afirmó que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de avalar la evaluación docente ‘‘es tratar a los maestros como delincuentes, es no darles ninguna oportunidad’’, pues ‘‘si alguien no está apto para una evaluación y tiene deseos de superarse tiene derecho a una oportunidad, pero no a perder su trabajo; eso es totalmente violatorio de los derechos humanos’’. Opinó que los maestros ‘‘deben replantearse su estrategia de lucha, porque han estado confiando demasiado en el régimen. Aparentemente son muy radicales, pero negocian’’ con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, ‘‘que es un corrupto, trácala, falso y los ha engañado muchas veces’’. Dijo que ‘‘es algo similar a lo que sucedió con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), cuyos dirigentes confiaron en (el entonces presidente Felipe) Calderón y les dieron

Acto político realizado ayer en San Juan Chamula por el ex candidato presidencial ■ Foto La Jornada

palo. Los trataron de manera injusta y ahora sucede algo igual; hasta la decisión de no votar le ayudó al régimen y aparentemente son los radicales. No, eso es conservadurismo. No son radi-

cales, son conservadores los que están apostando a que la gente no participe con el supuesto de que todos somos iguales, pero no, Morena es el único partido que defiende al magisterio’’.

Beltrones Rivera y Navarrete Prida, punteros para el cargo

Señaló que en Michoacán los maestros apoyaron al Partido de la Revolución Democrática (PRD) ‘‘para que quedara un corrupto en la gubernatura’’, Silvano Aureoles Conejo, ‘‘y en

DERROTA

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

13

Guerrero fue peor, porque no participaron’’, y ahí se impuso el Partido Revolucionario Institucional (PRI). López Obrador fue entrevistado en esta ciudad, en su cuarto y último día de gira por el estado de Chiapas para apoyar a los candidatos de Morena que participarán en las elecciones municipales y legislativas estatales del 19 de julio próximo. Sobre la resolución de la SCJN, dijo que los dirigentes de los maestros ‘‘se reúnen mucho’’ con Miranda Nava y con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ‘‘y los engañan. Y eso pasó con el SME, y no es que sean mafiosos o sinvergüenzas, sino que confían en estos corruptos y al final le ayudan al régimen’’. Sostuvo que ‘‘vamos a estar siempre apoyando a los maestros y Morena estará permanentemente demandando que se cancele la llamada reforma educativa, al igual que la laboral, la energética y fiscal, pero hay que ver qué es lo que está detrás de estas actitudes o cuando menos debatirlo’’. Manifestó que ‘‘resulta que (los maestros) sí toman los acuerdos en asambleas, pero se toman a las dos o tres horas, cuando ya son muy pocos los que resuelven, los supuestamente radicales. ¿Qué no hay infiltrados ahí? Al gobierno le conviene que la gente no vaya a votar. ¿Qué no acaso la mafia del poder organizó un partido México-Brasil el día de las elecciones para que la gente no fuera a votar?’’

AL LADO

En agosto, relevo en la dirigencia priísta ENRIQUE MÉNDEZ

La cúpula del Partido Revolucionario Institucional (PRI) prepara para agosto el relevo en la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y entre los priístas se prevé que la decisión se decantará con la mira puesta en la sucesión presidencial de 2018. La sustitución del actual presidente del partido, César Camacho, se anticipa debido a que el primero de septiembre ocupará una curul en la Cámara de Diputados y es uno de los más mencionados para asumir la coordinación de la bancada priísta. Esto, luego de que si bien a Enrique Jackson se le había considerado candidato a la coordinación, perdió puntos tras la derrota del tricolor en Nuevo León, donde se le designó delegado para la campaña de Ivonne Álvarez por la gubernatura. Actualmente, el priísmo considera que por el momento existen dos aspirantes a dirigir el PRI: el diputado Manlio Fabio Beltrones y el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. En los cuatro años recientes, el partido ha tenido tres presidentes: para cumplir el periodo 2011-2015: Humberto Moreira,

por 9 meses; Pedro Joaquín Coldwell, un año, y desde diciembre de 2012, Camacho Quiroz. El 11 de diciembre de ese año, como en los mejores tiempos del dedazo, César Camacho fue designado presidente sustituto, en relevo de Pedro Joaquín Coldwell, quien asumió la dirigencia en lugar de Moreira; este último no resistió los escándalos de corrupción que rodearon su gubernatura en Coahuila. La presidencia de Moreira se negoció entre los gobernadores del PRI; con un mensaje en el que anunció el fin del PAN en la Presidencia de la República, tomó protesta el 9 de enero de 2011. Sin embargo, el 8 de diciembre de ese mismo año la cargada priísta se sumó a Joaquín Coldwell. En el presidium de aquella sesión estaban Enrique Peña Nieto, en ese momento virtual candidato presidencial, y el entonces senador Manlio Fabio Beltrones, quien unos días antes –el 21 de noviembre– había declinado buscar la candidatura a Los Pinos, ‘‘no como un sacrificio sino como aportación’’ a la unidad. Un año más tarde, el 11 de diciembre de 2012, también a mano alzada y por unanimidad de 814 votos de integrantes del

CPN –al que ya pertenecía Peña Nieto como presidente de la República–, Camacho Quiroz fue designado en sustitución de Joaquín Coldwell cuando éste llegó a la Secretaría de Energía. De los priístas mencionados por sus propios compañeros, sólo Beltrones Rivera ha expresado públicamente su intención de buscar la presidencia del tricolor. En mayo pasado, a una pregunta expresa sobre qué hará cuando deje de ser diputado, el sonorense dijo en una conferencia en San Luis Potosí: ‘‘Lo mío es la política, y es la política partidaria. Y un militante de un partido político siempre considera un privilegio poder participar para ser el dirigente nacional de su partido. Por lo pronto no puedo decirles algo distinto a lo que es obvio: sí me gustaría ser presidente del partido, pero esa no es mi obsesión, esa es mi ilusión’’. En los corrillos del PRI se insiste en que la designación del nuevo presidente del partido dependerá de la decisión de Peña Nieto y de la opinión de su equipo cercano en el gabinete, debido a que la siguiente dirigencia designará al próximo candidato presidencial para 2018.

HERNÁNDEZ


JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Organización pionera en la defensa los derechos humanos y de apoyo a los movimientos populares en el país, el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) ha enfrentado el acoso, la represión y la censura desde las esferas del poder público, con allanamientos, robo y vigilancia de sus instalaciones a lo largo de sus 51 años de existencia, recién cumplidos el pasado martes. Durante este tiempo, cientos, quizás miles de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, luchadores sociales y un sinfín de organizaciones de la sociedad civil han transitado por los pasillos de la casa ubicada en Medellín número 33, en la colonia Roma de la ciudad de México, para desde ahí denunciar los abusos del poder y las violaciones a los derechos humanos, aun antes de que este término entrara en uso. Pero también para recibir, con frecuencia, un aloja-

La semana pasada sufrió el allanamiento de sus instalaciones y robo de equipo

Pese al acoso, el Cencos cumple 51 años de trabajo en defensa los derechos humanos miento temporal. Ha sido refugio para perseguidos. Surgido en 1964, de la mano del matrimonio de José Álvarez Icaza Manero y Luz María Longoria Gama –quienes formaron parte del Movimiento Familiar Cristiano y que, como pareja acudieron al Concilio Vaticano II en su calidad de consejeros laicos–, el Cencos estuvo ligado en un principio a la Iglesia católica, relación que apenas duró unos años, pues en 1968 se dio la ruptura. La causa: el silencio guardado por la jerarquía eclesiástica ante la represión sufrida por los estudiantes el 2 de octubre de ese mismo año.

1992, en Santo Domingo, República Dominicana, el foro alternativo a la cuarta Conferencia General del Episcopado Latinoamerican, para hacer un contrapeso a los posicionamientos conservadores de la Iglesia católica en la región. Para Omar Rábago Vital, actual director ejecutivo del Cencos, este espacio es de todas y todos. De todas las personas que han dejado tiempo, esfuerzo, recursos y mensajes de aliento, pero también de aquellas que no encuentran otra forma o espacios de presentar sus denuncias. Que se enfrentan y luchan todos los días contra autoridades y grupos

Así, el objetivo inicial de difundir la información eclesiástica en los medios de comunicación, con el tiempo se convirtió en una alternativa a los nulos espacios que tenían las organizaciones de la sociedad civil para hacer públicas sus denuncias. Desde el Cencos se trabajaba también con organizaciones eclesiales de base en la construcción de una doctrina de la Iglesia cercana al pueblo, dando ahí también una lucha prolongada. José Alvarez Icaza, y su hijo Emilio –quien ahora es secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos– montaron en

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

14

poderosos, pero que no se amedrentan, que siguen adelante. Los registros del Cencos dan cuenta de varios allanamientos en estos 51 años de existencia. De los más graves, dos durante el gobierno del presidente Luis Echeverría, cuando sus instalaciones fueron ocupadas por la policía secreta y sus archivos confiscados. Del más reciente allanamiento, en el que hubo hurto de equipo, ocurrido la noche del pasado 22 de este mes, Rábago no descarta que esa acción sea consecuencia del trabajo ininterrumpido en favor de los derechos humanos y de las luchas sociales y populares.

DINERO ◗ Grecia cierra bancos para que no huya el dinero ◗ Hererdero de Salinas seguirá como verdugo ◗ Presidenta vs reina

VERDUGOS

DEFENDIENDO

El consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) para el periodo 20152019 fue elegido el viernes pasado por sindicatos de trabajadores, cámaras empresariales y patrones independientes. Fueron seleccionados 22 consejeros del sector obrero y 22 del patronal, de los cuales la mitad son titulares y la otra parte suplentes. Ratificaron como voceros al presidente de la comisión laboral de la Coparmex, Tomás H. Natividad, y al secretario del trabajo y previsión social de la CTM, José Luis Carazo.

SU PETRÓLEO

Reconforta saber que no en todo el planeta se regala el patrimonio de los pueblos, el petróleo. Podría decirte que hay un duelo entre la reina Isabel y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La justicia argentina ordenó el embargo de bienes y activos con valor de 156 millones de dólares de las petroleras británicas Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper; la estadunidense Noble Energy y la italiana Edison International, por llevar

a cabo actividades ilícitas de exploración, búsqueda y eventual extracción de hidrocarburos en las proximidades de las islas Malvinas sin la autorización del gobierno argentino. La medida llega casi tres meses después de que las empresas británicas anunciaran el descubrimiento de yacimientos petroleros a 220 kilómetros de las islas, y se prevé que provoque un conflicto diplomático a tres meses de las elecciones presidenciales en el país sudamericano.

@VOX POPULI ASUNTO: ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Leo en la columna de la señora Ángeles González Gamio que el actual recinto de la Asamblea Legislativa del DF fue originalmente un teatro, y nos dice que el recinto, fiel a su vocación, sigue siendo el lugar donde se representan sainetes, dramas, comedias y farsas. Estoy totalmente de acuerdo con ella. Vayan mis felicitaciones a tan fiel colaboradora de La Jornada. Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc

R: Ángeles debería ser nombrada cronista de la ciudad. No sé de nadie que la conozca mejor. Por otro lado, la “reforma política” debería consistir en desaparecer la asamblea y las delegaciones. Son un foco de corrupción. Esa es mi opinión.

TUITS El salario mínimo en 24 años 100

80

$70.1

Promedio de los aumentos: $2.48 pesos anuales

60

El eurogrupo no ha aguantado más provocaciones de Grecia. Primero lo de querer comer y ahora lo de consultarle a los ciudadanos. @ctxt_es

Los impuestos injustos no hacen que la civilización oxxidental se tambalee: nomás la confirman.

40

@lapetitemachine

$13.33

40

2016

2015

2014

2013

2011

2012

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

1995

La escalada de la crisis hace temer

LOS

1994

Tanto Barack Obama como el secretario del Tesoro de Estados Unidos pidieron a la mandataria alemana, Angela Merkel, y a los gobiernos del resto de países europeos, que concedieran a Grecia el alivio financiero necesario, pero la petición fue rechazada enérgicamente. El gobierno heleno anunció que el cierre de los bancos durará por varios días y estará acompañado de limitaciones a las transferencias al extranjero y retiro de cajeros automáticos, que aún están por anunciar. También se detienen los cobros de cheques y el cobro de depósitos a plazo fijo.

El presidente de la Conasami seguirá siendo Basilio González Núñez, como en los pasados 24 años. Es una deplorable herencia de Carlos Salinas, quien lo designó en 1991. Las más de dos décadas de gestión de González Núñez coinciden con el largo periodo de estancamiento de los salarios mínimos. El más reciente aumento fue de dos pesos con 81 centavos, para quedar en 70.10 pesos al día, mientras que el salario anual de Basilio González es de 2 millones 826 mil 109 pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2015. Una persona que gane el salario mínimo tendría que trabajar durante 112 años para igualar el sueldo de González Núñez.

a los expertos por la reacción que tendrán hoy los mercados financieros internacionales. El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo al diario británico Financial Times que las consecuencias de una eventual salida de Grecia del euro podrían ser más graves de lo que los inversionistas creen, ya que enviaría el mensaje de que la Unión Europea está en riesgo. Así que no se sorprendan que le toque un coletazo al maltrecho peso mexicano. El fin se semana llegó a su máxima cotización histórica en la frontera norte: 15.15 por dólar. Nunca había subido allá más de 15.

1993

El llamado al referendo no gustó a las autoridades europeas, que lo interpretaron como un motivo para comenzar a hablar seriamente de la posibilidad de sacar a Grecia del euro, y congelaron los préstamos de emergencia que mantenían el sistema bancario a flote. En una serie de tuits, Tsipras culpó al eurogrupo por haber orillado a Grecia a esta situación, con la que pretenden “sofocar la voluntad del pueblo griego”.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

1992

sipras no dirá a sus ciudadanos como un ex presidente mexicano: “ya nos saquearon, pero no nos volverán a saquear”. Los bancos y la bolsa de valores de Grecia permanecerán cerrados a partir de hoy y hasta nuevo aviso para evitar una fuga masiva de capitales y prevenir un caos financiero. Vale decir que en meses anteriores ya salieron capitales importantes, pero queda mucho dinero en Grecia todavía. El primer ministro, Alexis Tsipras, en un mensaje televisivo, ayer, aseguró a los ciudadanos que sus ahorros están seguros. El viernes por la noche, después de que fracasaran las negociaciones del gobierno con la troika para extender el rescate al país, Tsipras convocó a un referendo en el que se preguntará a los griegos si aceptan las condiciones de mayor austeridad exigidas por los acreedores para un nuevo préstamo de 15 mil 300 millones de euros.

¿No padecen lo suficiente los Godínez como para que también les cobren impuestos por su Lonchibón? @erichism

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 29/06/15 01:30 a.m. Página 1

Frecuentemente se rebasan topes de campaña, responden a una encuesta de la UNAM

Los comicios son inequitativos, señalan candidatos que participaron el 7 de junio ■ Estudiantes entrevistaron también a 9 de los 10 líderes partidistas; Madero rechazó el cuestionario EMIR OLIVARES ALONSO

La mayoría de los candidatos que participaron en el reciente proceso electoral consideraron que los comicios no son equitativos y señalaron que frecuentemente se rebasa el tope de gastos de campaña. Los resultados preliminares de la encuesta aplicada a la mayoría de los candidatos a una diputación federal en todo el país, que formó parte del proyecto Voto Informado, realizado por estudiantes y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revelan que 70 por ciento de los aspirantes a una curul señalaron que en los procesos electorales no se respeta el tope de gastos de campaña y que los comicios en el país ‘‘son inequitativos’’.

unam.mx pudiera conocer las plataformas de los candidatos antes de emitir su voto. Como parte de este ejercicio, los estudiantes de la UNAM también entrevistaron a nueve de los diez dirigentes partidistas (el presidente del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, ‘‘se negó a contestar porque no le gustó el cuestionario’’). De ellos, cinco señalaron que no se respeta el tope de gastos de campaña y ocho coincidieron en que los procesos electorales ‘‘no son equitativos’’. Al presentar estos resultados, Felipe de la O, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y coordinador de Voto Informado, informó que 2 mil 113 candidatos respondieron la encuesta, y también 197 aspirantes que ocupaban los primeros sitios en las listas plurinominales de los partidos. Los datos indican que la mitad de los candidatos entrevistados y 40 por ciento de los dirigentes de partido dijeron que en México ‘‘no existe libertad absoluta’’ al momento de la elección. ‘‘No se puede imaginar una democracia estable, sólida y sana cuando candidatos y dirigentes piensan que el proceso impide que los ciudadanos voten en libertad’’, señaló De la O. Al ser interrogados sobre su nivel de satisfacción con la de-

REBELIÓN

El sondeo se aplicó antes de las elecciones a aspirantes a diputados Antes de la elección del pasado 7 de junio, los universitarios entrevistaron a la casi totalidad de los 2 mil 600 aspirantes a una diputación federal. La idea era que hablaran de sus propuestas y recabar sus opiniones en diversos temas. Todo ello con la intención de que la gente que consultara el portal www.votoinformado.

HELGUERA

Necesario, no dejar espacios a la especulación: Alonso Raya

Pide el PRD en San Lázaro mayor transparencia en la salud de Peña ENRIQUE MÉNDEZ

La fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados consideró que es necesaria más transparencia en la información sobre ‘‘la condición real de la salud’’ del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. El coordinador de la bancada del partido del sol azteca, Miguel Alonso Raya, dijo que si bien las dos intervenciones quirúrgicas a que ha sido sometido el mandatario federal no han puesto en riesgo su vida, ‘‘por la relevancia del cargo y para no dejar espacios a la especulación’’, se debe acabar con el hermetismo sobre su salud.

Asimismo, el diputado Alonso Raya refirió que el Congreso de la Unión tiene pendientes de discutir 18 iniciativas para reglamentar la reforma a los artículos 84 y 85 de la Constitución, referentes a la suplencia presidencial en caso de ausencia temporal o definitiva. Desde la 58 Legislatura, dijo el legislador perredista, los grupos parlamentarios representados en San Lázaro presentaron diferentes propuestas sobre este punto, que ha formado parte del análisis sobre la reforma del Estado. Recordó que el PRD ha presentado siete iniciativas de reforma constitucional en la materia y citó que un estudio elaborado por el Centro de Do-

Pendientes de discutir, dos iniciativas sobre la suplencia presidencial cumentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados, las propuestas de los partidos se refieren a reglamentar el mecanismo de designación de quien deberá de ocupar el cargo de presidente de la República en calidad de interino, provisional o sustituto, en caso de que el que se encuentre en funciones por el motivo que fuere incurra en falta temporal o absoluta.

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

15 mocracia, 32 por ciento de los candidatos se dijeron nada satisfechos y 48, poco; es decir, indicó el académico, 80 por ciento no se sienten satisfechos con el sistema democrático. Lo mismo opinaron siete dirigentes partidistas. Asimismo, 36 por ciento de los candidatos entrevistados dijeron que el principal problema de México es la corrupción, 9 por ciento consideraron que es la pobreza, 7.7 se pronunciaron por el desempleo y 7.5 por ciento aseveraron que es la desigualdad. Para el coordinador de Voto Informado, resulta sorpresivo que los aspirantes se hayan pronunciado en su mayoría por la corrupción, pues ninguna de las encuestas entre la ciudadanía marcan ese tema como el primer problema del país.

Resultados, herramienta para comparar el actuar de los políticos Poco más de 60 por ciento de los candidatos dijeron que los impuestos que hoy día pagan los mexicanos son excesivos, 31 consideraron que son suficientes y no es necesario incrementarlos y sólo 3.3 por ciento se comprometieron a que, de resultar electos, no se manifestarán por subirlos. Para De la O, los resultados son una herramienta para que la ciudadanía compare las respuestas de los aspirantes y su actuar, si es que resultaron electos, y con ello exija que los próximos diputados sean consecuentes entre lo que dijeron antes de ganar y lo que hacen en su labor legislativa.

El mayor número, en la sala de Jalapa

El TEPJF ha recibido 498 juicios de inconformidad Al 26 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) había recibido 498 juicios de inconformidad en sus cinco salas regionales en contra de los resultados de las elecciones de diputados federales por el principio de mayoría, realizadas el pasado 7 de junio. El organismo dio a conocer que se iniciará el procesamiento de los recursos que hicieron llegar los partidos políticos. El TEPJF informó que el mayor número de juicios de inconformidad fueron presentados en la sala regional Jalapa, que corresponde a la circunscripción 3 (Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). En conjunto, en esas entidades se presentó un total de 130 juicios de inconformidad. En contraste, la sala regional Guadalajara (que integra a Baja California, Baja California Sur,

Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit y Jalisco) recibió poco más de la mitad que Jalapa, pues únicamente se presentaron 73 recursos. Por lo que hace a la sala regional de Monterrey (que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro) se presentaron solamente 74 recursos. En la circunscripción 4, correspondiente a la sala Distrito Federal (Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal) se registraron 117 juicios de inconformidad. Finalmente, en la circunscripción 5, la sala regional Toluca (Colima, Michoacán, estado de México y Guerrero) se promovieron 104 juicios de inconformidad. DE LA REDACCIÓN


REUTERS, AFP, AP, DPA Y PL

El primer ministro griego Alexis Tsipras anunció este domingo la imposición de un control de capitales y un feriado bancario temporal, pero afirmó que ‘‘el ahorro de los ciudadanos, salarios y jubilaciones, están garantizados’’, al tiempo que pidió a la población tener calma. El rechazo del Eurogrupo a prolongar el programa de asistencia más allá del martes 30 de junio ‘‘condujo al Banco Central Europeo (BCE) a no aumentar la liquidez de los bancos griegos y obligó al Banco de Grecia a activar las medidas de cierre temporal y la limitación de los retiros bancarios’’, declaró Tsipras, al tiempo que cientos de personas se volcaron a los cajeros automáticos en busca de retirar depósitos. Por su parte, los acreedores mandaron mensajes abiertos para que en el referendo convocado por el primer ministro de Grecia se pronunciaran por el sí, en tanto el gobierno y manifestantes contrarios a las medidas de austeridad insistieron en el no, durante la consulta del domingo 5 de julio. Tsipras anunció que volvió a pedir una extensión del programa de ayuda que le fue rechazada el sábado. La Comisión Europea (CE) publicó la última propuesta que los acreedores le hicieron a Grecia durante las negociaciones. En tanto, 2 mil personas se congregaron ante el Parlamento de Atenas para pedir que los griegos voten el 5 de julio –en un referendo al que el gobierno convocó– en contra de las medidas que se busca imponer al gobierno de Tsipras. ‘‘No a la austeridad, sí a la solidaridad europea’’, se leía en los banderines. Con megáfonos, los manifestantes gritaban en griego y luego en inglés: ‘‘Decimos un gran no a esta cárcel en que se ha convertido la Unión Europea’’. ATENAS.

NO A LA AUSTERIDAD, SÍ A LA SOLIDARIDAD

EUROPEA,

DEMANDARON

MANIFESTANTES

El movimiento tuvo repercusión en Francia, pues decenas de personas se reunieron en París para manifestar su solidaridad con el pueblo y gobierno griegos, y rechazar la imposición de las llamadas medidas de austeridad. Con la esperanza de que otra Europa es posible, se dieron cita en la Plaza de la República representantes de movimientos políticos, así como ciudadanos

16

0.13% 2.88%

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

D

Gobierno griego cierra bancos el lunes y limita retiros de dinero ■ Ahorro, salarios y jubilaciones, garantizados, dice; clientes saturan cajeros automáticos

■ Acreedores rechazan prolongar el programa de asistencia y lanzan campaña para que los griegos

voten a favor de sus planes ■ ‘‘Gran no a esta cárcel en que se ha convertido la UE’’: opositores

identificados con la causa de la nación helena. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, expuso que los griegos podrían votar en el referendo a favor de la propuesta de los acreedores, enviando un mensaje en ese sentido. El presidente de la Comisión, JeanClaude Juncker, tuiteó en esa red

social un texto con la propuesta de los acreedores ‘‘para información del pueblo griego’’, dejando entender que si los electores lo aprobaban aún hay tiempo para entenderse. El presidente estadunidense, Barack Obama, y la canciller alemana, Ángela Merkel, hablaron por teléfono y expresaron su preocupación por la situación del

país heleno. Durante la llamada telefónica en la que conversaron sobre la crisis griega, Obama y Merkel ‘‘coincidieron en que era de vital importancia hacer todo lo posible por retomar un camino que permita a Grecia reanudar las reformas y recuperar el crecimiento en la zona euro’’, señaló en un comunicado el Ejecutivo estadunidense.

El primer ministro griego Alexis Tsipras, durante su mensaje a la nación transmitido por la televisión estatal, ayer domingo ■ Foto Ap

Atenas debe salir de la UE y emitir divisa paralela, sugiere economista alemán

El presidente del instituto alemán de investigación económica Ifo, Hans Wertner, se manifestó a favor de una salida en orden de Grecia de la unión monetaria, y recomendó que Atenas emita una divisa electrónica paralela al euro. Su postura coincide con la de otros analistas, que han previsto que Grecia resolvería sus problemas de endeudamiento con el establecimiento de una criptodivisa al estilo del bitcoin y su salida de la eurozona, medida similar a la que tomó Bulgaria en 1997 y que le permitió remontar la crisis, aunque esa nación no ha

asumido aún la moneda única. ‘‘La previsible quiebra del país es muy lamentable. Grecia necesita ahora una divisa electrónica paralela, así como poner alto a todas las transferencias que se hagan al extranjero, lo que se llama control de capitales’’, expresó Wertner. Agregó que ‘‘la nueva divisa se devaluaría frente al euro y eso haría competitivo al país’’. El economista se ha manifestado en numerosas ocasiones en contra de la permanencia de Grecia en la unión monetaria, en vista de que el gobierno de Alexis Tsipras rehúsa efectuar reformas y recortes al gasto.

Hans Wertner recomendó una conferencia con los acreedores, a fin de acordar un recorte de la deuda después de que Grecia salga de la eurozona. Advirtió que las importaciones se encarecerían, por lo que los griegos tendrían que comprar más productos del país. Se abaratarían tanto las exportaciones como los servicios turísticos, primera fuente de divisas. Añadió que los capitales que ‘‘huyeron’’ del país volverían y la economía tardaría en retomar el crecimiento alrededor de dos años. NOTIMEX Y DE LA REDACCIÓN

Entrevistado por el tabloide alemán Bild, el ministro de Finanzas griego, Janis Varoufakis, juzgó que la canciller Merkel tenía la ‘‘llave’’ para desatascar la crisis. Alexis Tsipras dio a conocer que formuló la demanda de ampliación del programa de asistencia ‘‘al presidente del Consejo Europeo y a los 18 dirigentes de los estados miembros, además del presidente del BCE, de la Comisión y del Parlamento Europeo’’, y añadió: ‘‘Espero su respuesta inmediata ante una demanda democrática básica’’. En este contexto, antes de que el gobierno confirmara la imposición del control de capitales, los ciudadanos se lanzaron en una frenética búsqueda de cajeros automáticos. Sin embargo, en Atenas cerca de 40 por ciento de los cajeros estaban sin dinero, señaló una fuente. Los 15 mil 500 millones de euros anunciados por los acreedores internacionales –el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Unión Europea–, a los que en las negociaciones ya no se les nombra como la troika, no serán entregados si Grecia no se compromete a cumplir con una serie de reformas. Y, dado que las arcas griegas están vacías, la coalición de izquierdas que gobierna tendrá problemas para cumplir con sus compromisos financieros. ‘‘Es un momento oscuro para Europa (...) sin tomar en cuenta el lugar en el que estemos, tenemos clara conciencia al respecto’’, declaró el ministro de Finanzas Yanis Varoufakis, en una entrevista con la Radio BBC. A su vez, el ministro de Finanzas de Chipre, Harris Georgiades, prometió que su país podría considerar condonar 330 millones de euros (370 millones de dólares) en préstamos de rescate a Grecia si hay un acuerdo con otras naciones de la eurozona para aligerar la carga de deuda del país. Añadió que la cantidad es significativa en comparación con la pequeña economía de Chipre, cuyos bancos perdieron 4 mil 500 millones de euros después de la decisión de 2012 de amortizar bonos soberanos de Grecia.


REUTERS, AP

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

Cientos de policías armados patrullaban este domingo las calles de los centros vacacionales de Túnez, al tiempo que el gobierno informó que desplegará otros cientos de efectivos en hoteles del interior, después de que un atacante solitario mató a 38 turistas extranjeros, la mayoría británicos, en una playa de la localidad de Sousse. Miles de paseantes han abandonado Túnez desde los acontecimientos del viernes; ese país del norte de África depende principalmente del turismo para generar empleos e ingresos en moneda extranjera. La llamada primavera árabe, caracterizada por el surgimiento de movimientos populares contra gobiernos dictatoriales en 2011, ha repercutido negativamente en el ingreso de turistas a Túnez. En 2010 se reportó la cifra más alta de visitantes en tiempos recientes, al sumar 7 millones 100 mil personas, pero dos años después cayó a 6 millones 200 mil, después de haber descendido a 4 millones 700 mil hace cuatro años, en plena primavera árabe. El despliegue de uniformados en áreas turísticas coincidió con la difusión de una advertencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, de que extremistas musulmanes podrían lanzar nuevos ataques en Túnez. La organización político-religiosa Estado Islámico (EI), que estableció el año pasado un califato en el norte de Siria e Irak, reivindicó el ataque en Sousse, pero las autoridades tunecinas dicen que el hombre armado, identificaTÚNEZ.

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

17

En marcha, operativo de seguridad en centros vacacionales de Túnez ■ Miles de paseantes continúan saliendo del país tras el asesinato de 38 turistas extranjeros

■ Ministerio de Exteriores de Gran Bretaña advierte que extremistas pueden lanzar nuevo ataque ■ Saudita,

el hombre que se inmoló en una mezquita y mató a 27 personas: gobierno de Kuwait

Tunecinos y paseantes colocan arreglos florales en la playa donde Saif Rezgui abrió fuego contra 38 vacacionistas el viernes anterior. Dependencias oficiales prevén que el atentado afectará al sector turismo ■ Foto Ap

do como Saif Rezgui, no figuraba en ninguna lista de extremistas potenciales conocidos y posiblemente fue reclutado en los pasados seis meses. En Kuwait, donde el viernes se reportó también un ataque reivindicado por el EI, las autoridades identificaron al hombre que se hizo estallar dentro de una mezquita, donde había 2 mil personas, lo que causó la muerte a 27 fieles que en ese momento oraban arrodillados. El agresor se llamaba Fahad Suleiman Abdulmohsen al Gaba, saudiárabe de 22 años, quien llegó al país apenas horas antes de inmolarse, informó el Ministerio del Interior este domingo. El gobierno no explicó si liberó o mantuvo arrestados a otros seis sujetos que detuvo el viernes, después del ataque. En Irak, mientras tanto, 61 personas fallecieron ayer en enfrentamientos, ataques aéreos y tiroteos ocurridos entre las fuerzas armadas iraquíes y milicianos del EI, quienes tienen bajo su dominio una extensa zona de la provincia de Al Anbar.

■ El individuo, de origen argelino, discutió con la víctima días antes

Detenido por atentado en Francia admite haber decapitado a su jefe THE INDEPENDENT, AP

Y

AFP

Xxxxxxxxxx

Yasin Salhi, conductor de transportes de carga, quien el viernes decapitó a su jefe en las inmediaciones de la segunda ciudad de Francia, admitió haber cometido el crimen y provocar una explosión en una fábrica de productos químicos, pero los investigadores judiciales no han encontrado evidencias de que su actuación haya estado motivada por razones religioso-políticas, sino por un trastorno mental. Después de guardar silencio durante día y medio, Salhi, de 35 años, reveló haber cercenado en un estacionamiento la cabeza de Herve Cornara, gerente de la emPARÍS.

presa transportadora, una hora antes de intentar inmolarse al provocar una segunda explosión en la fábrica estadunidense Air Products, de Saint-Quentin-Fallavier, en la periferia de Lyon, informaron fuentes cercanas a la investigación. Salhi, quien tras asesinar a su jefe estrelló su automóvil contra las instalaciones de la empresa e hizo estallar unos tanques de gas sin provocar víctimas, fue detenido en la fábrica el viernes, justo cuando se preparaba para hacer explotar un tanque de acetona en la planta industrial. De ahí fue trasladado a una prisión preventiva en Lyon, donde fue sometido a interrogatorios, aunque él no comenzó a hablar

hasta el sábado por la noche. Los investigadores descubrieron que días antes del asesinato Salhi, francés de origen argelino, tuvo una discusión con Cornara por haber dejado caer unas tarimas. También encontraron que el trabajador, musulmán salafista que cree en las interpretaciones estrictas del Corán, tenía problemas con su esposa. La mujer de Salhi, con quien tiene tres hijos, y su hermana estuvieron detenidas desde el viernes, pero fueron puestas en libertad este domingo, después de descartar algún vínculo con los hechos. Ayer por la tarde, los investigadores judiciales llevaron a Salhi a su casa, en la localidad de Saint-Priest, para recuperar su

Uniformados trasladan al sospechoso de asesinar al gerente de una empresa en Saint-Priest, cerca de Lyon ■ Foto Reuters

pasaporte, pero no hubo explicaciones oficiales sobre la acción. Más tarde fue entregado en París a agentes especializados en operaciones antiterroristas. Los agentes tratan de encon-

trar evidencias de que Salhi pudiese tener nexos con la organización político religiosa Estado Islámico (EI), que el 30 de junio de 2014 proclamó un califato en el norte de Siria e Irak.


MERRY MACMASTERS

Exposición en el Munal gesta un rencuentro con el arte virreinal ■ Yo,

el rey: la monarquía hispánica en el arte se inaugura el próximo primero de julio

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

18

La pintura novohispana comienza a adquirir su verdadera dimensión al ser “revalidada, revalorada y rencontrada” como una pictórica que no sólo copia modelos iconográficos, sino tiene sus propias cualidades y características, expresa Agustín Arteaga, director del Museo Nacional de Arte (Munal), respecto de Yo, ■ La exhibición muestra cómo las representaciones del monarca ausente incidieron en la edificación el rey: la monarquía hispánica en el arte, exposición que el re- de una nación en el siglo XIX, refiere el director del recinto ■ “Más allá de ver personajes históricos, cinto inaugurará el miércoles se puede observar la mano extraordinaria de genios de la pintura”, señala Agustín Arteaga primero de julio. En un futuro muy cercano, “veremos grandes exposiciones retóricos; La monarquía mesiá–ya están en curso– de arte vinica y el imaginario religioso, y rreinal en museos como el MeEcos de la monarquía en el Métropolitano de Arte, en Nueva xico independiente. En este últiYork, o el del condado de Los mo las figuras de Fernando VII, Ángeles”, asegura Arteaga. El Agustín de Iturbide y Maximiliahistoriador charló con La Jornano aparecen como testigos de los da sobre la muestra de más de intentos monárquicos en el Mé200 piezas, entre pintura, dibujo, xico independiente. escultura, textil, joyería, platería, La exhibición comienza con armería y documentos históricos, de figuras como los españoun trono vacío, en espera de la les Velázquez, Goya, Zurbarán y llegada del monarca, y su retrato. sus colegas mexicanos, que perÉsta, señala Arteaga, es una tramitirá al recinto renovar un asdición que conservamos: “No pecto de su vocación. importa quién, ya sea monarca o representante democrático, hasta el presidente de Estados Unidos, o el nuestro, está siempre presenHAY OBRAS DE te con su efigie en oficinas públiVELÁZQUEZ, GOYA, cas y espacios públicos”.

ZURBARÁN,

El museo como espacio de debate

CRISTÓBAL DE VILLALPANDO Y JUAN CORREA, ENTRE OTROS

“Las personas olvidan en gran medida que este es el museo que antológicamente presenta arte mexicano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Y que parte sustancial de la colección permanente está dedicada al arte novohispano”, señala el entrevistado. Contra a la costumbre de siempre pensar el arte virreinal en términos de lo religioso, con Yo, el rey... se propuso tocar otros temas. Arteaga apunta que fue posible “revisitar nuestras colecciones” a partir de la incorporación al museo hace un año del curador de arte novohispano Abraham Villavicencio. La exposición pretende ver cómo las representaciones de una monarquía, de ese rey ausente en la Nueva España –nunca vino ningún monarca–, incidirá en la construcción de la nueva nación durante el siglo XIX. La muestra se desarrolla en cuatro núcleos temáticos que giran en torno al rey como “figura unificadora de los reinos americanos y un vasto sistema político conocido como la monarquía hispánica”. Ellos son: La herencia iconográfica del pasado antiguo; La efigie real: recursos plásticos y

Integran la muestra más de 200 piezas, entre pintura, dibujo, escultura, textil, joyería, platería, armería y documentos históricos. La imagen, Felipe IV (1605-1665) en armadura de gala, ca. 1628, óleo sobre tela de Gaspar de Crayer (1584-1669). Legado de Helen Hay Whitney, 1944. Museo Metropolitano de Arte

–¿Cuál sería la relación de la muestra con el cuestionamiento actual del comportamiento, a veces reprobable, de la monarquía? –A final de cuentas debemos reconocer al museo como el espacio democrático de excelencia, un lugar en el que se pueden debatir las ideas y reflexionar. Debemos perder esta voz absoluta que trate de dictar o demostrar su autoridad y sapiencia versus facilitar la búsqueda del conocimiento, provocar la reflexión y curiosidad del público. Esa es la manera en que el museo contribuye también al desarrollo de una mejor sociedad. El entrevistado hace hincapié en la necesidad de que las piezas incluidas en la exposición sean de “gran calidad”, ya que “a final de cuentas hablamos de objetos de arte. Más allá de la oportunidad de ver a un personaje histórico, también lo es de observar la mano extraordinaria de un genio de la pintura”. Entre los maestros de este lado del Atlántico se encuentran Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, Baltasar de Echave Orio, Manuel Tolsá, Santiago Rebull y Felipe Sojo. Yo, el rey... se inaugura el primero de julio a las 19:30 horas en el Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico.


LUNES 29 DE JUNIO DE 2015

AGENCIAS

Jara, fuera de Copa América; lo sancionan por provocar a Cavani ■

Chile perdió a su zaguero central Gonzalo Jara para la semifinal de este lunes contra Perú y el resto de la Copa América, al ser sancionado tres partidos por la provocación a Edinson Cavani en el partido ante Uruguay. Además se le aplicó una multa de 7 mil 500 dólares. Alberto Lozada, miembro del tribunal disciplinario de la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol), informó que la decisión fue unánime. La federación chilena anunció que lamenta, pero acata el castigo, y espera que se aplique “el mismo rigor” a los jugadores uruguayos que denunció por agresiones. “El pedido de Uruguay era cinco (partidos); el de Chile, de uno, y la decisión del tribunal fue de tres. Se tomaron en cuenta los documentos que estaban respaldando, los videos y la declaración del jugador uruguayo”, dijo Lozada. Jara manoseó el trasero a Cavani el miércoles durante el partido que Chile ganó 1-0, en cuartos de final. El delantero del París Saint-Germain fue expulsado por reaccionar con un manotazo al rostro del zaguero. Además de la semifinal, el defensa se perderá la final o el encuentro por el tercer lugar, así como la primera fecha por las eliminatorias mundialistas rumbo a Rusia 2018. La Conmebol abrió el expediente disciplinario después que la Asociación Uruguaya de Futbol (AUF) denunció al jugador del Mainz alemán. La baja de Jara provoca un dolor de cabeza al técnico Jorge Sampaoli, quien pierde a un titular en la zaga. Jorge Rojas, Miiko Albornoz y Francisco Silva son las alternativas para remplazarlo. Chile, por su parte, denunció a siete seleccionados de Uruguay por agresiones al cuerpo arbitral y a jugadores andinos, y por proSANTIAGO.

AGENCIAS

El puesto de Carlos Dunga como seleccionador de la verdeamarela no corre peligro pese a la eliminación en la Copa América de Chile en cuartos de final. El técnico recibió el respaldo de los dirigentes de la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) tras caer el sábado en penales ante Paraguay. El presidente de la CBF, Marco Polo del Nero, llamó al estratega la noche del sábado. “En la conversación telefónica, el dirigente apoyó el trabajo de Dunga, que acumula 12 victorias, un empate y una derrota”, escribió el diario Folha de Sao Paulo, RÍO

DE JANEIRO.

El tribunal disciplinario de la Conmebol suspendió tres partidos al defensa de la roja

■ También dijo al delantero que su padre estará 20 años en la cárcel, reveló el auxiliar técnico de

la celeste ■ Chile espera que se castigue con el mismo rigor a jugadores uruguayos que denunció

vocar al público en el estadio Nacional. Entre ellos se encuentran el propio Cavani y el capitán Diego Godín. La Asociación Nacional de Futbol Profesional de Chile señaló que tiene “confianza” en que la comisión disciplinaria de la Conmebol “aplicará el mismo rigor” a los

uruguayos, lo que se determinará después de la final del torneo. La AUF celebró la decisión. “Esto muestra que el tribunal de la Conmebol recogió lo que denunció Uruguay, y de alguna manera (con la sanción) le están dando la razón”, dijo el secretario general de la entidad, Alejandro Balbi.

Por su parte, el auxiliar del seleccionador Óscar Tabárez, Mario Rebollo, aseguró que Jara no sólo manoseó a Cavani, sino le dijo que su padre estaría 20 años en la cárcel. “No sólo lo tocó como se ve en la foto, sino que le dijo algo referente a lo que había pasado el

Si Chile vence a Perú, el defensa Gonzalo Jara (18) también se perderá la final de la Copa América (o en su caso el encuentro por el tercer lugar), así como un partido de la eliminatoria rumbo a Rusia 2018 ■ Foto tomada de Twitter

■ Aficionados

día anterior mucho más grave, para mí, que lo que se ve en la foto: ‘tu padre se va a comer 20 años en cana (cárcel)’. Eso es muy grave”, señaló Rebollo. El padre de Cavani está en prisión, luego de un accidente automovilístico en el que se vio involucrado en estado de ebriedad y en el que falleció una persona. Sampaoli advirtió que la sanción a Jara podría marcar un precedente. “Si uno tuviese que responder a las situaciones que pasan después de un partido, serían interminables las denuncias”, destacó y, en cuanto a la semifinal, rechazó que su equipo sea favorito. “Eso no lo comparto. Enfrentamos a un equipo que viene confiado y que tiene mayores argumentos ofensivos que Uruguay”, aseguró. Perú, con Paolo Guerrero, quiere dejar atrás cuatro décadas sin ser campeón. El delantero del Flamengo, de 31 años, que en abril estuvo hospitalizado por dengue, aclaró tras convertir un triplete ante Bolivia que no es su propósito superar al histórico Teófilo Cubillas como máximo goleador de Perú. “Mi objetivo es llegar a la final y esperamos que el lunes se pueda sacar un resultado positivo”, señaló el artillero, que está a dos tantos de igualar con 26 goles al Nene Cubillas, quien paseó su magia por las canchas del mundo en los años 70.

reciben a su selección con abucheos y piden la salida del estratega

Descartan directivos brasileños el cese de Dunga

mientras el secretario general de la CBF, Walter Feldman, señaló que “Dunga sigue firme”. El portal de noticias UOL indicó que la confederación consideró que sustituir al cuerpo técnico en vísperas de las eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018, que comienzan en octubre, provocaría más tensión. Dunga asumió por segunda vez el equipo tras el Mundial del año pasado, con la meta de reconstruir al pentacampeón del

mundo tras el 7-1 sufrido ante Alemania en semifinales. Sin embargo, en Brasil no todos están dispuestos a tener paciencia. El scratch retornó a Sao Paulo y fue recibido por hinchas con gritos de “¡fuera Dunga!”, “¡mercenarios!” y abucheos. “Brasil pasó 40 años sin ganar la Copa América y cuando la ganamos dijeron que no valía nada. Ahora lo que vale son las eliminatorias”, dijo Dunga en breve declaración.

Por su parte, Roberto Rivelino, quien junto con Pelé ganó el Mundial de 1970, criticó la elección del ex mediocampista. “Pensé que tras la goleada 7-1 contra Alemania se comenzaría de nuevo, pero nos equivocamos al escoger a Dunga como técnico. Él juega por los resultados. Es poco para Brasil”, opinó. La prensa local fue unánime este domingo al calificar de “vergüenza” la eliminación. “Nuevo fracaso”, publicó

Folha de Sao Paulo, que añadió que “la seleçao mostró un futbol previsible”.

■ SACAPUNTAS Y ahora que también castiguen las trampas fuera de la cancha


Alta a Peña tras operación de vesícula

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5330

Al mediodía de ayer el mandatario dejó el Hospital Central Militar

REPIQUE

Vergonzoso que ayer hubiera cuarenta reportes de accidentes de maratonistas a causa de los ya emblematicos baches potosinos, esta vez, sobre todo, en la Calzada de Guadalupe.

Operativo de seguridad para el turismo en Túnez Miles salen del país tras el asesinato de 38 paseantes extranjeros

n

17

En agosto, relevo en la dirigencia priísta n

Beltrones Rivera y Navarrete Prida, punteros para el cargo

MULTITUDES

FESTEJAN EN

EU

n

TRIUNFO DEL MATRIMONIO GAY

n

n

No incluye cruce de aeronaves en la frontera COLUMNAS

11

11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I MIRADAS DE REPORTERO 8 n R OGELIO H ERNÁNDEZ 4 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

OPINIÓN n

RICARDO GUERRERO

9

Arribaron los reyes de España; hoy, varios actos n

n

n

que no tiene ‘‘otro pendiente’’ de salud

Me siento bien, expresa; mantiene agenda sin cambios

15

Inician México y EU ejercicio de vigilancia aérea n

n Asegura

Nueva York. Los estadunidenses vivieron el Día del Orgullo Gay este año con un nivel de entusiasmo adicional, saliendo en forma masiva a las festividades del domingo en Nueva York y otras ciudades para celebrar el histórico fallo de la Corte Suprema, que legaliza el matrimonio del mismo sexo a lo largo de todo el país n Foto: La Jornada

Gobierno griego cierra bancos el lunes y limita retiros de dinero Ahorro, salarios y jubilaciones están garantizados, asegura

n

n

10

Clientes saturan cajeros automáticos; acreedores rechazan prolongar asistencia n

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.