SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 312 /// 16 DE OCTUBRE DE 2017 /// AÑO 7
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Juan Carlos Villegas. [Detalle]. Acrílico y óleo / tela. 50 x 50 cm.
Ante los recientes acontecimientos de violencia en Zacatecas, resulta urgente la generación de estrategias ciudadanas para recobrar la paz. El arte sigue siendo un camino necesario: promovamos la empatía y la creatividad.
#NiUnaMás #JusticiaParaCinthia
La Gualdra No. 312
2
LA GUALDRA NO. 312 /// 16 DE OCTUBRE DE 2017 /// AÑO 7
Editorial Sabemos su nombre, se llamaba Cinthia Nayeli, era estudiante de preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas y tenía 16 años. Desapareció por la mañana cuando se dirigía a la escuela. Fue asesinada. De eso nos enteramos hace apenas unas horas; su familia en estos momentos se despide de ella. De ella nos despedimos todos; aun sin conocerla, a Zacatecas le falta una niña que pudo haber llegado a ser una mujer adulta y en su plenitud una mujer feliz… pero le arrebataron la vida. Yo iba a hablar sólo de teatro en este espacio, porque apenas el sábado en compañía de algunos amigos, nos planteábamos qué deberíamos ver en las obras que se presentaban ese día para poder afirmar que había teatro. Comentábamos que para que lo hubiera el espectador debería sentir que “algo se había movido”, que algo había cambiado en su estar ahí mientras observaba lo que ocurría en el escenario. Salió el tema de la emoción, que tendría que generarse en el momento de intercambio de información que se da entre los actores y quienes los observan; hablamos de la emoción como esa manera que tiene el ser humano de confrontarse con lo inesperado, de reaccionar ante lo que tiene frente a sí reflexionando sobre la propia vida; pero luego coincidimos todos en que lo fundamental era la historia que se cuenta, si no hay historia –ficcional o no- por ser contada no hay teatro. Lo mismo pasa con la vida, con esta nuestra vida que se modifica a cada instante ante las historias que escuchamos, que vemos, de las que somos protagonistas en mayor o menor medida, o de las que somos simplemente espectadores. En alguna ocasión un director nos dijo que el buen teatro tenía la enorme facultad de meter una mano y sacudir el alma de quien lo vive. Mientras hablábamos de eso, a punto de ver la inauguración del Festival de Teatro de Calle, los padres de Cinthia recibían la noticia de que la mujer encontrada muerta en el canal de aguas negras era su hija; finalmente la hallaron. Yo creo que nada en este mundo puede
estrujar de tal forma el alma de un ser humano, que el hecho de tener la certeza de que alguien, sin escrúpulo alguno, arrebató violentamente la vida de alguien a quien se ama. Ayer, tras enterarme de la noticia, una profunda tristeza me invadió desde la mañana. Esa historia no es teatro, es la realidad que nos está tocando vivir. ¿Servirá de algo seguir escribiendo poesía cuando estas cosas pasan? Un amigo lanzó al aire la pregunta. ¿Servirá de algo seguir haciendo y promoviendo el arte mientras los asesinatos siguen aumentando en nuestra ciudad? Sí, debe servir. Hay quienes optan por crear, mientras que otros se dedican a ser espectadores, las dos partes son indispensables en el arte. En la sociedad pasa lo mismo y de alguna manera los actores somos nosotros. De qué lado queremos estar es lo que tenemos que decidir. La historia que estamos viviendo actualmente nos conmueve, nos sacude, nos estruja, provoca que se desaten emociones diversas que van desde la indignación hasta la rabia. No es ficción. Lo que estamos viendo y sintiendo ahora es lo que hemos ido construyendo como sociedad y múltiples factores relacionados con las grandes brechas de desigualdad, por inicio de cuentas, han desencadenado esta violencia para muchos inconcebible todavía. Permitir que el miedo nos paralice y nos deje como simples espectadores es lo que no debemos de permitirnos; esta confrontación con la realidad que va más allá de lo que cualquiera de nosotros pudo haber imaginado debe generar no sólo la reflexión sobre nuestro papel en este estar “aquí y ahora”. Se necesitan acciones que propicien estrategias colectivas encaminadas a recuperar la paz; en espera de que eso suceda, de que como ciudadanos encontremos la manera de organizarnos pacíficamente para protegernos, nos solidarizamos hoy con los afectados por los hechos recientes de violencia. Ayer fue Cinthia, hoy o mañana puede ser cualquiera de nosotros.
Contenido Días oscuros, otra forma de denunciar el horror [Entrevista con Rubén Reyes Gama, titiritero] Por Maliyel Beverido
3
Andy Warhol, estrella oscura y los millennials Por Violeta Tavizón
4
Andrés Iniesta Ser quien soy, en el mejor equipo del mundo Por Mauricio Flores
5
XIII Bienal FEMSA Nunca fuimos contemporáneos Programa público Por Nicolás Pradilla
6 7
¿Sueñan los replicantes con caballos de madera? Por Adolfo Nuñez J. El favor que nos hacen Por Eduardo Campech Miranda Coloquio Internacional sobre Rutas Históricas e Itinerarios Culturales. Experiencias y Perspectivas Por Carlos Augusto Torres, Isabel Cristina del Río y Juan Carlos Basabe
La AHEA realizará el X Festival de la Ciudad Por Carlos Flores
Nosferatu Pacheco Por Alberto Huerta Romántico Por Pilar Alba
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
8 9 11 12
Poema mínimamente metafísico que no espero que comprendas del todo Por Roberto Galaviz
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
16 DE OCTUBRE DE 2017
Teatro Días oscuros, otra forma de denunciar el horror [Entrevista con Rubén Reyes Gama, titiritero] 6 Por Maliyel Beverido
C
on 19 periodistas asesinados, el gobierno de Javier Duarte (Veracruz 2010-2016) fue el más mortífero para la prensa mexicana. Pero ejercer la profesión es peligroso en cualquier Estado de la república. El número de reporteros asesinados en el país durante 2017 ya rebasó al de 2016 (11 casos). Así que una obra teatral en la que hay una muerte sospechosa, un periodista que investiga y una red de narcotráfico ligada a las altas esferas no parece sorprendente. Lo sorprendente es saber que se trata de un espectáculo de títeres para adolescentes y adultos y que el texto fue escrito hace más de 30 años por el dramaturgo, actor y director Carlos Converso Prato. El maestro Converso estudió actuación en su Argentina natal y descubrió en 1973 los títeres, entonces inició una suerte de apostolado en la investigación y divulgación de técnicas teatrales con marionetas y objetos. Desde que vive en Xalapa muchas son las semillas que ha sembrado y numerosos los grupos dedicados a esta vertiente teatral. Los títeres no sólo son divertimento infantil. Los títeres para adultos se han convertido en una alternativa para tratar temas sensibles de todo tipo. La obra “Días oscuros” se estrenó en marzo de este año como parte del Taller de Práctica escénica “C” de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, bajo la dirección del maestro Rubén Reyes Gama. Luego de presentarse en el foro de la Facultad, por la vigencia de su trama, ha sido mostrada en otros escenarios. Y por eso nos acercamos a platicar con su director, Rubén Reyes Gama.
MB: ¿Por qué elegiste Días oscuros? RR: Primeramente porque es un texto del maestro Carlos Converso, con quien trabajo hace algún tiempo. Él lo escribió hace casi 34 años, cuando todavía radicaba en lo que se llamaba el Distrito Federal. El manuscrito todavía está a máquina, era una ficción novelesca y no se había estrenado, era una oportunidad. Hace como cinco años él me presta el texto y me dice “Mira Rubén, vamos a ver si montamos parte de esta obra que escribí hace mucho tiempo y que nunca se montó”. Así llega ese texto a mis manos. Ya entonces se había detonado la situación de los periodistas. Posteriormente, me ofrecen dar un taller en la Facultad de Teatro que tiene que culminar con un montaje, vuelvo a leer el texto, y le pido los derechos al maestro Converso, porque se me hacía un tema muy actual. A su vez él me fue guiando. MB: ¿El texto es originalmente para títeres o es la adaptación de una obra para actores? RR: El maestro lo piensa originalmente para títeres y actores. Básicamente él planteaba otro tipo de técnicas, como figuras planas, marionetas, etc. Yo descubro esta técnica que se llama el títere híbrido a través de un taller con Natacha Belova, que consiste en que el muñeco va pegado al actor, y me parece que esta técnica funciona bastante padre para contar esta historia.
MB: ¿Por qué esta historia? RR: Creo que desde hace mucho tiempo nuestro Estado está pasando por dificultades de poder decir la verdad… de poder decir… MB: ¡Todo el país! RR: Todo el país, sí, pero creo que nuestro Estado es de los primeros con esa problemática de callar a los periodistas. A mí, cuando sucede lo de Rubén [Espinosa], el periodista, me detona muchas cosas, y pienso que con el teatro podemos hablar acerca de esto sin caer en lo banal ¿no?, en lo amarillista… MB: O lo documental… RR: El texto del maestro Converso, maneja mucho lo que es la metáfora, lo poético. A través del muñeco, definitivamente, podemos detonar de manera potente en el espectador el mensaje que queremos dar. Hay que señalar que el tratamiento estético del montaje, al más puro estilo novela negra o intriga policiaca, crea una distancia en el espectador, al mismo tiempo la alegoría que parece mostrar es que todos somos marionetas en el mundo actual. MB: ¿Qué te hizo preferir esta técnica? RR: En este caso, de entrada, tenemos actores muy jóvenes. Los personajes de la obra tienen 40 años, o 50 años, entonces es muy complicado, aunque usemos maquillaje, representarlos. Por esa razón también escojo una técnica y una estética media tosca, oscura, donde los actores pueden, a través de la voz, conectar y crear el personaje.
MB: Después de este montaje ¿qué viene? RR: Seguir trabajando. Con los chicos seguimos trabajando con este montaje a pesar de que es un montaje de la Facultad de Teatro. Ya superado el compromiso académico lo estamos moviendo por fuera y vamos a buscar espacios como un grupo independiente, para que los chicos se acerquen a la forma profesional de trabajar. Yo, independientemente, sigo mi trabajo con el maestro Carlos Converso en la compañía Mano contra mano. Por el momento estamos trabajando algo para niños y terminando empezaremos con otro montaje para adultos. Creo que el maestro siempre ha tocado la crítica de una forma muy sutil, que en lo particular es algo que me agrada mucho. MB: ¿Hay también una forma de homenaje en este trabajo? RR: Sí. A todos los periodistas, en particular a los periodistas que han sido callados. Creo que sigue pasando, seguirá pasando mientras no hagamos nada como sociedad. Mientras dejemos que el mismo poder siga haciendo lo que él quiera, a su antojo. Creo que cada uno de nosotros puede, desde su trinchera poner nuestra semillita y decir “está sucediendo esto; tenemos que hacer algo”. Sí, esta obra es un homenaje a todos los periodistas. MB: Y es también tu semillita. RR: Exactamente.
Arte
4
LA GUALDRA NO. 312
Andy Warhol, estrella oscura y los millennials 6 Por Violeta Tavizón*
P
or primera vez en nuestro país se presentó una exposición tan vasta del artista Andy Warhol, que estuvo en exhibición por un periodo de casi cuatro meses, del 2 de junio al 17 de septiembre. La exposición Andy Warhol, Estrella oscura, muestra otra cara del artista, una que a mí me sorprendió. A través de la curaduría, se hizo una cuidadosa selección de más de cien obras dispersas en los cuatro pisos de este museo, tejiendo un discurso en el que cada objeto encajó a la perfección con una trama provocadora, igual que el artista. Andy Warhol nació en Pittsburg en 1928 y su verdadero nombre fue Andrew Warhola, nació en el seno de una familia inmigrante de húngaros y creció con fuertes tradiciones culturales. A los nueve años recibió un regalo que le cambió la vida, una cámara fotográfica, y a partir de entonces comenzó a descubrir el mundo por medio de la lente. Estudió la carrera de ilustrador en su ciudad natal pero obsesionado por ser famoso, decidió mudarse a Nueva York en 1949. Con su estilo único, Warhol le dio la bienvenida a la antesala de las redes sociales; ésta fue una de las premisas de la exposición, a través de
/// Andy Warhol. Foto de Jack Mitchell
exhibir a un repertorio de personajes: famosos, políticos, asesinos, y personas anónimas que terminaron su vida en accidentes fatídicos. Tal vez sea por esta razón y este concepto curatorial que la exposición fue tan visitada por los jóvenes y youtubers que difundieron a través de sus canales la muestra. Esto me sorprendió, en la fila de más de doscientas personas que esperábamos entrar al museo, la mayoría de quienes estaban formados y después de los que deambulaban por las salas de exhibición, eran chicos de entre quince y treinta años. Esto quiere decir que el proyecto curatorial fue exitoso, dirigido a los jóvenes, presentándoles a un personaje nada lejano de la realidad actual: frívolo en apariencia, oscuro en personalidad, individualista al que le gustaba exhibir su vida y la de los otros a través de su arte. La exposición se dividió en cinco núcleos temáticos organizados de forma temática, ya que cada uno de ellos abarcó distintos aspectos de la vida del artista: los archivos de Warhol, los dibujos de Warhol, el cine de la Factory, Factory Films y la Factory plateada. Títulos atractivos y concretos, con textos cortos. Cada sala tenía cédulas temáticas y algunas de las obras también se acompañaban de breves reseñas sobre el por qué del tema tratado por Warhol. Gracias a este
cedulario, complementado con los objetos, no fue difícil hilar y descubrir la historia contada. Otro aspecto sorprendente fue que era difícil detenerse a leer el cedulario, incluso en ocasiones tuve que formarme ya que la mayoría de los que estaban leyendo eran justo los jóvenes. Así que podemos dilucidar que mientras que los textos de una exposición sean breves, con un lenguaje simple y sin academicismos, concretos y con tipografías sencillas, es muy probable que un millennial se detenga a leer. Al subir por el elevador para iniciar la exposición, entre las indicaciones que se nos dieron fue que no tomáramos fotografías de la obra, tanto por los derechos de autor como por conservación. Pero a cambio de eso permitieron a todo el público, antes de entrar a cada una de las salas, tomarse selfies y fotografías en un fotomural con la obra de Warhol: Cow wallpaper (pink on yellow). Algo más de sumo atractivo para los visitantes que navegan por Spotify fue que en cada piso estaba la sugerencia de ingresar a esta plataforma musical para escuchar el playlist Andy Warhol, dark start, en la cuenta del Museo JUMEX. Por cierto aún se encuentra activa y es bastante recomendable para transportarse a los
años sesenta. Finalmente en el último piso, en el tema dedicado a La Factory plateada, quienes visitamos pudimos ver distintas fotografías originales del artista con otros famosos y excéntricos. Se ambientó un espacio en el que también se permitieron las fotografías, con globos de helio, tal como el artista lo hizo en su Factory con la intención de “pensar en plateado”. Al salir de este espacio me encontré con el hashtag #WarholMuseoJumex para Instagram. Aquí dejo el link: https://www.filepicker.io/api/ file/0mzQrSmRPe97V0a2ZBOp. En esta sociedad, el hombre hipermoderno, tal como apunta Gilles Lipovetsky, tiene un consumo individualizado, puede llegar a tener una vida alterna, sólo suya a través de internet. Este espacio virtual e individualizado es lo que ahora caracteriza a muchos de los visitantes de los museos y el reto es hacer propuestas vanguardistas, tal como este interesante proyecto del Museo JUMEX que devela a un Andy Warhol oscuro, narcisista, inmerso en las drogas, obsesivo con sus composiciones tautológicas, a una víctima de su propia época. *Curadora
5
16 DE OCTUBRE DE 2017
Libros
Andrés Iniesta Ser quien soy, en el mejor equipo del mundo 6 Por Mauricio Flores*
D
emasiadas cervezas, le dije en ese momento. Aseguraba, Javier García-Galiano, que Andrés Iniesta era el mejor jugador del mundo. Era una tarde de 2 mil nueve y sí, eran ya muchas cervezas, las de él y las mías, oscuras y claras, a cada quien las suyas. El mejor, insistió por la quinta, el mejor, por la sexta. ¿El mejor?, me convenció en la séptima, si bien quedaba en mí un pequeña duda. La que desapareció después, otras tardes. Una en especial, con menos cervezas, cuando Iniesta, ése que su ex compañero Neymar dice que “parece brasileño, un jugador de los de antes”, anotó frente al Chelsea, en Stamford Bridge. Gol que le permitió a su equipo, el Barcelona, pasar a la final de la Champions de ese año. El mejor del mundo. ¿Una prueba más en el tiempo? Cuando marcó en la final del mundial, el 11 de julio de 2010, ante la selección de Holanda. El mejor del mundo. Si bien no el que vende más camisetas, el más galán, el que anota más goles, el que cobra más. Fácil y bien Dicen que en gustos se rompen géneros…, que cada quien cuenta su historia según le va en la feria…, que de lejos se ve más cerca… y cosas por el estilo. Que en una sociedad democrática el futbol
bien puede ser la representación más acabada de ella misma. Y que en ella se contiene todo. Digo que si tengo al alcance un libro como Andrés Iniesta. La jugada de mi vida. Memorias, mal haría si dejo de lado lo ahí expresado por personas tan cercanas al futbolista, el mejor del mundo, que ahora mismo compiten junto a él por destacar en esta vieja práctica humana llamada futbol. Dicho por Messi, también su compañero en el Barcelona, le viene bien a los dos, digo yo: “Desde que llegué al Barcelona oí hablar de Andrés. No lo conocí en la Masía. Yo iba a comer allí, pero apenas nos cruzábamos porque él ya cursaba bachillerato, nos llevábamos tres años. Después lo veía más en los entrenamientos, pero siempre ha sido el mismo, la misma persona y el mismo jugador […]. “Siempre lo he visto con la pelota pegada al pie. Me he acostumbrado a verlo así. Lo hace todo fácil y bien. A veces puedes pensar que no hace nada, pero resulta que lo hace todo. En él todo es diferente. Lo más difícil en el futbol es lograr que cada jugada parezca sencilla, fácil, como si no costara nada, ningún esfuerzo”. Ser quien soy Puede ser la naturalidad con la que se ubica en cualquier parte del campo de juego, muchos metros cuadrados en realidad. La facilidad con la que se desplaza de un sitio a otro, sin perder en ningún momento la ubicación ideal para estar cerca del balón. O la plasticidad de sus piernas, y esa especie de imán que las rigen para nunca separarse del balón… Tres atributos a incorporarse a la ya repetida afirmación. El mejor del mundo.
En todo caso, a Iniesta, nacido en un pueblo de Albacete, España, en 1984, ya se le nombra al lado de otros de sus contemporáneos, tal vez más mediáticos, éstos, el mismo Messi y Cristiano Ronaldo. Por no traer a cuento a los obligados Kubala, Di Stefano, Pelé, Maradona, Beckenbauer, Cruyff... y el caso de “ser quien soy —lo dice con cierta humildad— en el mejor equipo del mundo”. Cosa muy sencilla, según él, “tener una buena técnica, ser intuitivo, hallar los espacios y lograr que el equipo (¡diez participantes más!) te acompañe en la jugada cuando atacas, señal de que tienen confianza en ti y de que el adversario retrocede”. Especie de manual de funcionamiento que parte de al menos cinco exigencias básicas para ser buen un jugador de futbol en estos tiempos, enumeradas también por él: “la rapidez en la toma de decisiones; la calidad del pase; la capacidad de frenar y acelerar; la habilidad para el control orientado y el cambio de orientación”. Cuestiones, ciertamente técnicas, de las que habla Iniesta en éstas sus memorias adelantadas (debutó como profesional en 2002). También de las preocupaciones más personales a las que comenzó a enfrentarse, siendo un niño, para abrirse un camino en los terrenos de este globalizado deporte, “cosas tan comunes”, dice. Pasos en la historia de un profesional en activo que comienza en su pueblo, pasa por los años de su casi internamiento en la llamada Masía, la escuela del club Barcelona, y se extiende a sus mejores temporadas portando
esas misma camiseta y la de su selección, con la que se hizo campeón del mundo en Johannesburgo. Escuché el silencio ¡Cuántas estampas de un solo jugador en un libro! De eso se trata, dicen los editores. “El libro de Andrés” que uno bien recibe no del todo acostumbrado a encontrar en el mercado editorial este tipo de obras. Contenidos y continentes, bien escritos, por otra parte, que arrinconen los análisis frívolos, interesados y superficiales con los que nos suelen recetar las cadenas televisivas. “El gol (dice Iniesta acerca del ya citado en contra del Chelsea, 2008) no es lo que se ve por televisión. Se parece, pero no es así. “Ése es el gol que ve la gente. Desde donde yo estaba, la perspectiva era otra. La sensación en el campo es irrepetible. Quiero decir que es un gol muy mío, que sólo lo he metido una vez. No sé cómo explicarlo, me resulta muy complicado describirlo. No encuentro palabras. Todo lo que había a mi alrededor quedó congelado durante unos segundos. “Y escuche el silencio… Sí, sé que puede parecer contradictorio, pero el silencio se puede escuchar”. *** Andrés Iniesta, La jugada de mi vida, escrito con la colaboración de los periodistas Marcos López y Ramón Besa, Malpaso, Barcelona, 2017, 358 pp. * @mauflos
Bienal FEMSA
6
LA GUALDRA NO. 312
/// Christian Camacho. Ecologías e inteligencias. Inkjet sobre acetato, sintra, acrílico, aluminio, cinta. 2017.
Christian Camacho. Instalación 1 (con Goya), serie: the installation series. Grafito sobre papel. 2012.
XIII Bienal FEMSA Nunca fuimos contemporáneos Programa público 6 Por Nicolás Pradilla
L
a XIII Bienal FEMSA, Nunca fuimos contemporáneos, se lleva a cabo en la ciudad de Zacatecas entre septiembre de este año y febrero de 2019. El programa curatorial de esta edición está basado en el concepto desformalismos, que propone pensar en la función del arte como un instrumento de negociación para actuar de manera directa en el entramado simbólico y las formaciones históricas a partir de yuxtaposiciones que buscan producir un extrañamiento de lo habitual o cotidiano a partir de los objetos. El programa curatorial de Nunca fuimos
contemporáneos está dividido en cinco ejes que se tejen con el propósito de abrir estas lecturas; se trata de colaboraciones museológicas con espacios de exposición e intervenciones en el espacio público zacatecano, así como los programas pedagógico, editorial y público. Este último busca vincular a artistas, historiadores, curadores y otros agentes con artistas y público local por medio de charlas, presentaciones y encuentros que se llevarán a cabo en El Santero, en donde dio inicio a principios de septiembre pasado con el montaje del arquitecto y diseñador Giacomo Castagnola (Lima, Perú, 1976), quien está encargado de desarrollar el acondicionamiento arquitectónico
y el mobiliario para esta sede que albergará una parte importante de las actividades del programa público, así como las sesiones del pedagógico. El programa público de Nunca fuimos contemporáneos se compone de dos partes: una dirigida al público en general con charlas y talleres impartidos por artistas y curadores en residencia que se llevarán a cabo a lo largo de los 18 meses del programa, y un simposio acerca de bienales de arte en América Latina que reunirá a un grupo internacional de especialistas y que se realizará en noviembre de 2018 en el teatro Hinojosa de Jerez. Como parte de la primera fase del pro-
/// Iván Krassoievitch. Las bananas son un ejemplo. Concreto y metal. 590 x 75 x 120 cm. 2016. Actualmente en exhibición en Casa del Lago Juan José Arreola, Ciudad de México.
grama público, durante este año se tendrán diversas charlas con los artistas nacionales e internacionales que han sido invitados a desarrollar obras ex profeso para esta edición. El propósito de estas charlas es invitar a artistas y público zacatecano a conocer de cerca las investigaciones y proyectos de los artistas participantes. Por medio de esta dinámica, Nunca fuimos contemporáneos propone una plataforma para que los públicos locales puedan dialogar y establecer intercambios con los artistas y otros agentes visitantes. La semana pasada, Fabiola Torres-Alzaga (Ciudad de México, 1978), Verónica Gerber Bicecci (Ciudad de México, 1981) y Diego Pérez
/// Christian Camacho. Eye Flora. Lápiz de color sobre concreto blanco. 2017.
7
16 DE OCTUBRE DE 2017
(Ciudad de México, 1975) visitaron la ciudad de Zacatecas como parte de su participación en Nunca fuimos contemporáneos. Esta semana, los artistas Christian Camacho (Ciudad de México, 1985), Javier Hinojosa (Ciudad de México, 1974) e Iván Krassoievitch (Ciudad de México, 1980) presentarán su trabajo en El Santero. Christian Camacho Christian Camacho cuenta con estudios de maestría en el Royal College of Art de Londres, Inglaterra. Su práctica transita entre el diseño de programas pedagógicos para instituciones como el Museo Jumex o el Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (PAC-SITAC) y el pensamiento formal que tiene como centro al dibujo y la pintura desde una perspectiva que abreva de la literatura y la historia del arte como historia de la percepción, la mirada y la reescritura. En ciertos casos, su obra parte de estudios de caso que, en una estructura combinatoria yuxtaponen elementos del catálogo histórico del arte y los formatos expositivos para conformar repertorios personales que hacen explícitas las referencias de donde parten y a su vez señalan procesos tecnológicos de la producción de imágenes contemporánea.
Javier Hinojosa Javier Hinojosa cuenta con estudios en arte, arquitectura y filosofía. En su proyecto reciente, Archipiélago, indaga en el legado de la arquitectura moderna en México. Funcionalismo tropical (2014), es la primera parte de este proyecto, donde aborda la obra del arquitecto y pintor Juan O’Gorman (1905-1982), a quien se le atribuye la introducción de las ideas de Le Corbusier a nuestro país. Las piezas de Hinojosa indagan en los volúmenes y el carácter escultórico de la obra de O’Gorman. Utiliza materiales básicos de construcción que han sido comunes a su producción anterior, como concreto, ladrillo y madera de cimbra, los cuales emplea para producir objetos escultóricos que integran pedestales confeccionados con sillas, mesas y otros muebles modernos reutilizados. Celosía insular (2015), aborda formal y conceptualmente la Casa Estudio de Luis Barragán en la Ciudad de México a partir de la lógica emocional de su arquitectura y el hermetismo. Meta-Tepalcates (2017), el tercer caso de la serie, se enfoca en el Museo Anahuacalli (1964), de Diego Rivera y Juan O’Gorman.
/// Javier Hinojosa. Funcionalismo tropical. Cemento y madera. 106X25X67 cm. 2014.
Iván Krassoievitch Estudió diseño industrial y guion cinematográfico en la Ciudad de México y formó parte de la primera generación del Programa Educativo de Soma (2011-2013). Su trabajo parte del relato autobiográfico, la anécdota personal y la apropiación de imágenes y objetos con los cuales busca abrir reflexiones acerca del azar y el absurdo en la cotidianidad. En su obra, el ocio y el turismo aparecen de forma recurrente, al igual que la referencia histórica a personajes del arte del siglo XX como el artista croata Mladen Stilinovic (1947-2016), Bas Jan Ader (1942-1975), en cuyo trabajo, el azar y la pérdida de control, determinaban el curso de sus performances e instalaciones performáticas, u On Kawara (1932-2014), en cuya obra, al igual que en algunas piezas de Krassoievitch, el registro, el rastro y la memoria fungieron como hilo conductor de series que se extendían por largos lapsos temporales. Ejemplo de esto es 2 y medio (20122015), una catalogación tipológica de todos los objetos destruidos por el perro de Krassoievitch a lo largo de dos años y medio. Para conocer más acerca de los artistas que visitan Zacatecas este mes como parte de la
XIII Bienal FEMSA, Nunca fuimos contemporáneos, visiten: Fabiola Torres-Alzaga: http://fabiolatorresalzaga.com Verónica Gerber: http://www.veronicagerberbicecci.net Diego Pérez: http://diegoperez.org Christian Camacho: http://www.christian-camacho.com Iván Krassoievitch: ivankstudio.com Javier Hinojosa: http://hinojosajavier.blogspot.mx
Charla con los artistas Christian Camacho (Ciudad de México, 1985) Javier Hinojosa (Ciudad de México, 1974) Iván Krassoievitch (Ciudad de México, 1980) Miércoles 18 de octubre de 2017, 20:00 Hrs. Callejón de Gómez Farías (Antes El Santero) 109, Centro Histórico. Zacatecas. Entrada libre.
Bienal FEMSA
/// Iván Krassoievitch. Vistas de la exposición Ni pies ni cabeza, 2017, en Guadalajara 90210, Guadalajara, México.
8
LA GUALDRA NO. 312
Cine
¿Sueñan los replicantes con caballos de madera? 6 Por Adolfo Nuñez J.
H
ace más de treinta años en un Los Ángeles industrial lleno de luces de neón y máquinas de humo conocimos el futuro. También en ese entonces fuimos conscientes de que, al igual que lágrimas en la lluvia, todos los momentos que hemos vivido algún día se perderán sin dejar rastro y nadie sabrá que ocurrieron. En 1982 el director Ridley Scott estrenaba la cinta de futuro distópico Blade Runner donde seguíamos la historia de Deckard (Harrison Ford) un agente especial de la policía (un blade runner) encargado de localizar y eliminar (o retirar) a replicantes, androides idénticos a los humanos en carne y en emociones diseñados por la corporación Tyrell, bajo el eslogan “más humanos que los humanos”. Al pasar de las décadas la cinta ha logrado ganarse el estatus de culto dentro del género de ciencia ficción, además de que, gracias a su impacto visual y discurso filosófico también es considerada una de las películas más influyentes en la historia del cine. Como tal, muchos fueron los escépticos al enterarse de que más de treinta años después se estrenaría una secuela de la película original, mientras que otros tantos sentían curiosidad de ver el resultado
6 Por Eduardo Campech Miranda
Opinión
H
acer arte y cultura no es fácil. No me refiero única y exclusivamente al proceso creador. La gestión de recursos, y más el tenerlos en mano, es un via crucis de quienes trabajamos para el gobierno en cualesquiera de sus órdenes. Los corajes, las preocupaciones, la impotencia son insumos del artista, promotor, gestor, mediador. Es como si al interior de la administración pública se diera la máxima: Si no se retrasan los recursos, el proyecto no sirve, o Retrasa la entrega de recurso para hacernos los importantes. De ese tamaño algunos egos. Pienso seriamente en la posibilidad de capacitar, para sensibilizar, a los administradores (llámese como se llame su cargo). Pocos son quienes tienen la noción de la importancia de los proyectos artísticos y culturales. La mayoría percibe ese ámbito como un derroche financiero. La cultura no arroja dividendos monetarios ni cotiza en la bolsa. Por ello podemos prescindir de esos “gastos superfluos”, o en el mejor de los casos, los artistas, becarios, practicantes, pueden esperar. Diría el autor de Chin chin el teporocho: “Total, ¿qué tanto es tantito?”. Mientras más se extienda el tiempo, más réditos nos arrojará el dinero en el banco. El desgastante proceso de cobrar (ho-
final al enterarse de que el encargado de dirigir el proyecto era el canadiense Denis Villeneuve (Incendies, Sicario, Arrival) cuyos trabajos recientes ya lo han posicionado como uno de los realizadores más interesantes en la actualidad. Es satisfactorio comprobar que Blade Runner 2049 no sólo se puede catalogar como una secuela digna, sino que gracias a una historia que se siente necesaria de contar y un imaginario visual tan impactante como el de su antecesora se posiciona por su cuenta como una de las mejores y más importantes películas de ciencia ficción del último siglo. Treinta años después de lo narrado en la primera parte nos enteramos de que
la corporación Tyrell no existe más, y el diseño genético de replicantes es llevado a cabo por la empresa Wallace, cuyos androides son más obedientes y eficaces en todos los sentidos. Es aquí donde se nos presenta al agente K (Ryan Gosling), un blade runner que también se encarga de encontrar y cazar a replicantes renegados. En una de sus misiones de retiro, K hace un enorme descubrimiento sobre los replicantes que cambia por completo todo lo que cree sobre sí mismo, sobre lo que lo rodea y que lo lleva hacia un largo y peligroso viaje en búsqueda de respuestas. Esta crisis de conflicto de identidad por parte del protagonista es la excusa perfecta del director para armar una narrativa
de novela negra y policial, pero que más allá de todas las situaciones y giros en la trama nos remiten a la misma cuestión de la película original sobre el significado de ser humano. Villeneuve profundiza en tales cuestiones a través de la búsqueda del alma y de un sentido de realidad en una sociedad donde los humanos están vacíos viviendo bajo simulacros y los androides están llenos de réplicas de sentimientos humanos. Para ello el realizador utiliza como herramienta la memoria y el peso de los recuerdos en lo que sentimos y en quiénes somos como individuos. En ese sentido la película es profunda en un aspecto moral que va de la mano de los ideales a los que nos aferramos como humanos bajo la idea de que finalmente somos lo que creemos y recordamos (aunque las ideas y recuerdos tal vez no nos pertenezcan), y que cobra mayor forma y lógica en la emotiva conclusión de la cinta. Así pues, a través de una narración apasionante e inmersiva y de un preciosismo visual único Villeneuve plantea que ser humano y tener un alma tal vez no se remita a haber nacido o a tener recuerdos, sino a hacernos luchar por una causa justa, y de manera desinteresada, más allá de nuestra propia mortalidad a convencernos de tomar las decisiones correctas.
El favor que nos hacen
norarios, apoyos, becas, ministraciones) pasa por un calvario de llamadas no contestadas, de mensajes de WhatsApp dejados “en visto” (igual que los inbox). Cuando no es así, las respuestas son limitadas, como seguramente es su habilidad para realizar las tareas que les son encomendadas: “no está en nuestras manos”, “tendremos que esperar una firma” (¿más de cuatro meses
y no pueden obtener una simple firma?, ¿pues a quién se la solicitan?, ¿a Brad Pitt, a Salmán bin Abdulaziz, a Donald Trump? Señores tesoreros, ustedes son importantes por el cargo que representan no por sí mismos. El solicitar a cuentagotas la documentación es una marrullería para, ya lo dije, que el dinero siga generando dinero. Hoy
la situación fiscal, del proveedor y su familia; mañana el comprobante de domicilio, examen médico que no padece ninguna enfermedad venérea, evidencias del trabajo realizado (se haya hecho como se haya hecho), todo ello para “ayer”. Una semana después se percatan que la cartilla militar no está liberada y que el pasaporte jamás fue usado. Entonces se piden los mismos documentos pero actualizados. Mientras, van ideando cuáles serán los nuevos requisitos que el beneficiario de los recursos no ha cumplido. Algo debe haber. Así es esto del arte, de la cultura, de la lectura. Este trajín –reitero-, desgastante. Uno siempre queda mal en sus compromisos porque ellos quedan mal (“lamento no poder hacer nada”, repiten como esa voz que nos notifica que el número que marcamos está fuera de servicio). Presentan, ufanos, ante los medios de comunicación los logros y la sensibilidad sociocultural de los gobiernos, cacarean el apoyo otorgado, su compromiso con el arte y la cultura (el recurso aún no “baja”), mejoran sus indicadores de desarrollo humano. Son felices porque nos hacen el favor de trabajar para ellos.
9
16 DE OCTUBRE DE 2017
6 Por Carlos Augusto Torres, Isabel Cristina del Río y Juan Carlos Basabe*
L
as rutas y los caminos históricos, surgieron en principio con fines de intercambio comercial y de peregrinaje a lugares sagrados, a lo largo de su recorrido también transitaron ideas, costumbre y maneras de ver la vida, lo que dio lugar a la fundación de nuevos poblados y a un valioso legado de bienes patrimoniales, cuya huella la podemos apreciar en archivos, obras de arte religioso o civil, edificios públicos, presidios, misiones y haciendas, entre otros. El Coloquio Internacional sobre Rutas Históricas e Itinerarios Culturales. Experiencias y Perspectivas, que se efectuará los días 23 y 24 de octubre de 2017, tiene como antecedente la visita de los Reyes de España a la ciudad de Guadalupe, Zacatecas, en el mes de junio del 2015, en cuyo marco se efectuó la Mesa sobre la Investigación, Conservación y Futuro del Camino Real de Tierra Adentro, foro de reflexión y análisis sobre la investigación, conservación y divulgación de la ruta histórica del Camino Real de Tierra Adentro, como Itinerario Cultural, con la perspectiva de enriquecer las políticas públicas para su preservación. Asimismo, en junio de 2016, en la ciudad de Laredo, Texas, E.U.A, se llevó a cabo el Taller para la Conservación y Divulgación de los Caminos Reales México – Estados Unidos, en el que participaron más de 50 ponentes, tanto del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como del National Park Service y la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como otras instituciones educativas de los dos países. A partir de este taller, surgió la conveniencia de realizar un Coloquio sobre Rutas Históricas e Itinerarios Culturales. En el desarrollo de ambos eventos, se hizo patente la necesidad de atender las inquietudes de los sectores sociales interesados, académicos e institucionales en torno al tema de las rutas históricas, definiéndose directrices a corto y mediano plazo para estimular la investigación, la conservación y el manejo de las rutas históricas y culturales. Entre las acciones propuestas, se consideró la conveniencia de efectuar un coloquio internacional sobre caminos históricos e itinerarios culturales, con la finalidad de generar un espacio de encuentro y reflexión, en el que se favorezca el intercambio de ideas y experiencias en la investigación, gestión, manejo, difusión y conservación de los caminos históricos e itinerarios culturales. El programa del Coloquio Internacional sobre Rutas Históricas e Itinerarios
Culturales. Experiencias y Perspectivas, se conforma en principio por una Mesa Redonda en la que participan un panel de especialistas, quienes disertarán sobre los caminos históricos, la caminería y las rutas protegidas por la UNESCO. Posterior a esta actividad académica, se efectuarán cinco Mesas de Trabajo, con una temática rectora: Mesa 1. Rutas Comerciales y Migración, en la que expondrán investigaciones sobre el comercio en el mar atlántico; el comercio del mercurio y de la plata en Iberoamérica. Las rutas marítimas de américa del sur, así como la memoria de los afrodescendientes y sus recorridos como esclavos. Mesa 2. Rutas Misionales. Se enfocará a la labor de evangelización en los territorios del norte novohispano, efectuada por las diferentes órdenes religiosas: Dominicos; Mercedarios; Jesuitas y Franciscanos. También se abordará la importante labor misional de Fray Margil de Jesús. Mesa 3. Itinerarios Culturales. Sobre
este tema se harán exposiciones sobre la función de estos itinerarios; cómo se difunden y cuáles son los ejemplos más representativos. Mesa 4. Rutas Patrimonio Cultural de La Humanidad. Se abordarán temas en torno al Camino de Santiago, en España y Francia, La Ruta de los Montes Kii en Japón, el Camino andino del Qhapaq Ñan, en Sudamérica y finalmente, nuestro emblemático Camino Real de Tierra Adentro. Mesa 5. Gestión, Manejo y Conservación. Incluye temas de las comunidades académicas, las problemáticas que enfrentan los itinerarios históricos de Panamá y Camino Real de Tierra Adentro, además de los itinerarios religiosos de la Ruta de Monasterios en las laderas del Popocatépetl y la ruta de las misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro. Este Coloquio Internacional es auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Regional de Patrimonio Mundial y el Gobierno del
Estado de Zacatecas. Contándose con la participarán de reconocidos especialistas provenientes de Argentina, Alemania, Cuba, España, Estados Unidos, Japón, Panamá y Perú. Por parte de México intervendrán destacados investigadores de Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, todos ellos involucrados de manera directa en la investigación, manejo, gestión y conservación de los monumentos históricos y rutas e Itinerarios culturales, lo que posiciona a este evento académico como uno de los más importantes en el tema, tanto en el ámbito nacional como internacional. Este evento tendrá lugar los días 23 y 24 de octubre del presente año, en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe; de 9:00 a 19:00 Hrs. Horario de registro a partir de las 8:00 A.M. Entrada Libre. *Centro INAH Zacatecas.
Antropología e Historia
Coloquio Internacional sobre Rutas Históricas e Itinerarios Culturales. Experiencias y Perspectivas
10
LA GUALDRA NO. 312
11
16 DE OCTUBRE DE 2017
La AHEA realizará el X Festival de la Ciudad Historia
6 Por Carlos Flores
L
a Asociación de Historiadores Elías Amador (AHEA), está de manteles largos, pues por casi diez años consecutivos llevará a cabo el Festival de la Ciudad, esta vez con apoyo de la Casa Municipal de Cultura, evento que tiene el objetivo de acercar a los ciudadanos de la capital a la historia de la ciudad, por lo que los eventos se llevan a cabo precisamente en donde ellos habitan, es decir, en los barrios y colonias de la bizarra urbe. El objetivo principal de la asociación ha sido vincular el conocimiento de la historia, la cultura y el patrimonio con la sociedad, por lo que desde su creación ha buscado por todos los medios: publicaciones, libros, radio, televisión, redes sociales, conferencias, diplomados, exposiciones, exhibiciones, cómics, mesas redondas, llevar a los ciudadanos zacatecanos, una visión más familiar de su propia historia. El cuerpo de la AHEA ha cambiado desde su fundación en 2004, por lo que el festival no se ha llevado a cabo año con año, no obstante, un año después de su formación, los asociados concibieron la idea de realizar el Primer Festival de la ciudad en 2005, en el mes de octubre para conmemorar la fecha de nombramiento del asentamiento como ciudad, que correspondió al 18 de octubre de 1585. El primer programa, en 2005, consistió en una serie de actividades que buscaban un equilibrio entre las convencionales conferencias, mesas redondas y exposiciones en foros exprofeso para ello y una actividad denominada “Rincones de la ciudad”, que perseguía el mismo objetivo, pero esta vez, con la intención de salir a buscar a la sociedad, a sus barrios, calles, plazuelas, templos, para contarles la historia de su barrio y para que ellos contaran a sus vecinos la historia que ellos conocían, en una especie de verbena que celebraba un común interés: rescatar, promover, proteger la identidad, más allá del reconocido centro histórico de la ciudad. Al final, año con año, fueron los rincones de la ciudad la actividad que más se fortaleció, pues era la primera vez que los historiadores salían del aula a buscar y escuchar a los habitantes de la ciudad, de tal manera que se eligió cada año algún lugar de varios barrios antiguos, que hayan sido guardados como un secreto en el tiempo para el resto de los zacatecanos. Las actividades académicas quedaron reducidas dentro de este programa, lo que a su vez propició que como asociación pensáramos en nuevos proyectos de difusión, aprovechando festividades del calendario o problemáticas sociales para realizar los foros académicos, pues el festival era ahora para los rincones antiguos. A continuación hacemos en recuento de todos los festivales que se han realizado: • 1er. Festival de la Ciudad, 2005: El objetivo fue presentar el proyecto a la sociedad y a partir de él se redefinió el rumbo del resto
de los festivales. • 2º Festival de la Ciudad, 2006: Cantera y Plata. En el cual se aprovechó la presencia e importancia de estos elementos dentro de la identidad local. • 3er. Festival de la Ciudad, 2010: Bicentenario de la Independencia, Centenario de la Revolución. Se buscó presentar el papel de la ciudad dentro de estos importantes procesos nacionales. • 4º Festival de la Ciudad, 2011: La historia después de 2010. Aprovechando la desatención hacia la historia que sucede después de los festejos de los centenarios, se buscó propiciar la reflexión en torno a la necesidad de concientizar la historia fuera de los
acontecimientos. • 5º Festival de la Ciudad, 2012: La Ciudad en Cuarteles, arquitectura y urbanismo. Se buscó que se reflexionara y analizara la ciudad como un ente cambiante y dinámico a través de la historia. • 6º Festival de la Ciudad, 2013: Los espacios públicos como patrimonio cultural. Con el auge de la temática en torno al patrimonio y la patrimonialización de los espacios, se plantearon las realidades y retos para Zacatecas como ciudad Patrimonio de la Humanidad. • 7º Festival de la Ciudad, 2014: Morelos y Zacatecas a cien años de la Toma, del 16 al 23 de junio de 2014. Única ocasión en la que se ha cambiado de fecha debido a que la
ciudad fue el principal protagonista de la batalla de 1914, aunado a que se desarrolló simultáneamente en la ciudad de Zacatecas y el municipio de Morelos. • 8º Festival de la Ciudad, 2015: El habitante y la ciudad: músicos, libreros y comerciantes”. Se dedicó principalmente a los oficios del zacatecano. • 9º Festival de la Ciudad, 2016: Mi escuela, mi ciudad, mi historia. El proyecto se llevó a las aulas de distintas primarias de la ciudad. Este mes de octubre de 2017, los invitamos a celebrar con la AHEA, la X edición del Festival de la Ciudad: Vecinos y vecindades, una reflexión sobre la vivienda de los zacatecanos.
12
LA GUALDRA NO. 312 /// 16 DE OCTUBRE DE 2017
Nosferatu Pacheco
Río de Palabras
6 Por Alberto Huerta
Escuche… escuche… los hijos de la noche interpretan su música… Del filme Nosferatu. Phanton der nacht, de Werner Herzog
N
Para Alejandro Sandoval
osferatu Pacheco se desempeñaba en la vida como gis. Ataulfo Pacheco, pero sus alumnos le llaman Nosferatu. Su mamá, doña Leocadia, le dice entornando los ojos y dándole un pellizco en los cachetes bofos: ¡Mi amor! Mi muñeco de sololoy. Pacheco está convencido al cien de que tiene pacto con el Amigo. Pacto que ha de llevarlo de chingadazo a la fama, al power… A vivir a toda madre. El día del pacto, más bien la noche, Ataulfo se puso bien bizco. Se dio un atascón con hierba. Bien engrifado. Pacheco andaba bien pacheco en un cruce de caminos. Ahí mero se realizó el pacto. Bueno, eso es lo que cuenta Ataulfo. Pacheco evita comer camarones al ajillo, sopa de ajo y durante el día oculta sus ojos enrojecidos con unas gafas oscuras. Esa mañana, al entrar al salón de clase, en la verde superficie del pizarrón se lee: Satanás es un nombre de perro. El Diablo es una pinche mentirota kontada por los pinches curas para meter mello. Y tú… pinche puto, eres un murciélago de carnabal… Ataulfo Pacheco le temblaron las piernas chuecas, flacas. El almuerzo: tacos de moronga y una sangría Señorial (mamón) le dio un triple salto mortal en el montalayo. Un repentino cólico le recorrió todo el aparato digestivo. La saliva se tornó agria y amarga. Los ojos porcinos se agrandaron como platos. Se puso bien chapeteado. Gruesas gotas de sudor bajaron por sus cachetes aguados. La panza le tembló con ganas. Y dio una machincuepa espectacular. Bufó. El cabello engominado se le engrifó. Alrededor de los ojos se le formaron unas negras ojeras. Se le escapó un gas, de los chillones. De los que chiflan como buscapié… De fregadazo se desinfló. Sus alumnos de hicieron pendejos, pero se estaban meando de la risa, levantaron sus brazos extendidos hacia adelante, agitaron los dedos como si se estuvieran sacudiendo agua… ¡Puuuuuuuuuuuuuuto! Gritaron todos juntos. Luego, resonó en las cuatro paredes del salón una sonora carcajada y salieron en chinga arrastrando las mochilas.
/// El artista plástico Fernando de Szyslo (1925-2017), originario de Perú, falleció el pasado día 9 de octubre. En La Gualdra lamentamos su partida. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
Poema mínimamente metafísico que no espero que comprendas del todo 6 Por Roberto Galaviz Por la tarde, cuando tus ojos son dos galaxias quemándose lejos imagino el silencio del océano mar adentro pienso en el fuego que incendió Troya: un lucero en medio de la terrible noche
en la melodía triste de la guitarra de George Harrison y al finalizar el ocaso cuando conmigo no te encuentras tengo miedo, miedo de que no comprendas todo lo que tuvo que pasar para que tus manos toquen las mías
Romántico
6 Por Pilar Alba
A
mí me gusta el amor romántico. No, no te confundas: no te estoy pidiendo flores ni te estoy mandando a que me bajes la luna con todas las estrellas. Tampoco quiero que pienses que mi amor es interesado, que te quiero sólo por aquello que tú pudieras darme: nada de joyas, perfumes o vestidos caros; aunque, vale la pena decirlo, que ese tipo de cosas nunca salen sobrando… pero te repito, lo
que yo quiero es un amor romántico, sin serenatas ni mensajitos en la ventana, sin globos multicolores. No, nada más un amor romántico de ésos que duran en la memoria de la gente, que se recuerdan a pesar del tiempo, que por su valor se estampan en los libros. Un amor romántico que nos permita enfrentarnos al mundo, que nos haga saber quiénes somos, que estamos juntos; para no sentir que estamos solos y que en realidad yo soy tuya y tú realmente existes.