SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 380 /// 15 DE ABRIL DE 2019 /// AÑO 8
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Saúl Kaminer. Órbitas, rumbos y sombras. Óleo / tela. 180 x 180 cm. Se exhibe actualmente en el MAAMF.
Las vacaciones empezaron ya, junto con el Festival Cultural Zacatecas 2019. Para todos aquéllos que no tienen planeado salir de Zacatecas durante estos días les compartimos algunas recomendaciones gualdreñas para esta primera semana del festival. La imagen de nuestra portada es parte de la exposición El 6o. Día, de Saúl Kaminer; una de las tres exposiciones que junto con Color Mundi, de Irma Palacios; y Portales, de Ernesto Álvarez, se exhiben en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.
2
LA GUALDRA NO. 380 /// 15 DE ABRIL DE 2019 /// AÑO 8
La Gualdra No. 380
Editorial
L
as vacaciones empezaron ya, junto con el Festival Cultural Zacatecas 2019. Para todos aquéllos que no tienen planeado salir de Zacatecas durante estos días les compartimos aquí algunas recomendaciones gualdreñas para esta primera semana del festival, en el entendido de que hay tantas actividades programadas que debo aclarar que no son todas, pero sí las que considero muy especiales. Iniciamos con las exposiciones. El vienes pasado se inauguraron 3 exposiciones individuales en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez: Portales, de Ernesto Álvarez; Color Mundi, de Irma Palacios; y El 6o. Día, de Saúl Kaminer. Las tres son magníficas, precisamente nuestra imagen de portada pertenece a una de ellas, de Saúl Kaminer. El día 12 también se inauguró en el ex templo de San Agustín, Paralelismos Plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA Bancomer (1960-1990); de esta exposición diré que me esperaba que fuera buena, pero superó mis expectativas. Las piezas de Francisco Corzas -entre otras- son extraordinarias. Irma Valerio Galerías inauguró, con la exposición individual del artista fresnillense Omar Lemus -El sonido del silencio-, sus nuevas instalaciones en la calle Tacuba 176 del centro histórico de la ciudad. El nuevo espacio quedó más que bien, pues se adecuó un edificio antiguo en el que aún pueden verse la arquería y los techos originales; tanto la exposición de Lemus, como la colectiva que ahí mismo se exhibe, valen mucho la pena. Aquí he de decir que me llena de gusto ver cómo ese tramo de la calle se está llenando de espacios culturales, pues recientemente se inauguró también la Plaza Tacuba, un lugar que hay que visitar en estos días; al igual que las exposiciones de Juan Manuel de la Rosa -en el Museo Francisco Goitia y Galería Arroyo de la Plata-, la de Lotería de Artistas -en el Museo Pedro Coronely la de El arte de degustar el arte -en la Ciudadela del Arte-. Hay muchas opciones de buena música también en la Plazuela Miguel Auza; de ese foro me permito recomendar el concierto de Cabezas
de Cera el próximo domingo 21 a las 10 de la noche. Cabezas de Cera es una de las agrupaciones más vanguardistas del país. Se ha presentado en Europa, Asia y América. Su música, libre de etiquetas, se caracteriza por un equilibrio entre lo acústico y lo electrónico. La instrumentación poco convencional, el uso de instrumentos únicos creados en metal, el recurso del live looping y la improvisación asombran al escucha al descubrir a un dúo en expansión que suena en vivo como una orquesta en constante auto-construcción que transita por el rock, jazz, la música tradicional mexicana, la improvisación y la música del mundo. Con toda una variedad de técnicas de ejecución, procesamiento electrónico en tiempo real y riqueza tímbrica, este dúo crea espacios sonoros donde las músicas de todos los tiempos se unen en una libertad interpretativa llena de pasajes amplios e instrumentaciones vastas. Este espectáculo seduce al espectador a través de la vista y el oído ya que en escena podrá apreciar una variedad de formas y metales utilizados en sus instrumentos como el Charrófono, la Jarana Prisma, el Tambor Kitai, el Tricordio, el Salterio Prisma, el Alto Stick y el HandSonic son algunos de los instrumentos que aparecerán en escena para sonar en las cabezas de todos los presentes. Al día siguiente, lunes 22 de abril, Mauricio Sotelo -uno de sus integrantes- se presentará en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología como solista a la 1 de la tarde. Para cerrar las recomendaciones de esta semana, el martes 16 de abril en el Teatro Fernando Calderón, se presentará la obra de teatro El radio de Marie Curie -dos funciones: 18:00 y 20:30 Hrs.-. Dirigida por Gabriela Lozano, esta obra “es un monólogo teatral que hace homenaje a la vida y obra de la científica francesa, de origen polaco. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y reconocida como la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química”. No se la pierda.
Directorio
Contenido Los maridos de mi madre o las evocaciones eróticas de la adolescencia Por Carlos Martín Briceño
18 de abril, Día Internacional de los Munumentos y Sitios Por Erika Rentería Ruiz
3
4 5
Cultura, religión y diálogo Por Carlos Flores Desayuno en Tiffany’s, mon ku La vida no tiene sentido [dos series de la década pasada. Segunda parte] Por Paula Markovitch con la colaboración de Adriana Jiménez
6
El poeta Mariano Roldán fallece tras incendiarse sus libros Por Antonio Rodríguez Jiménez Ecléctica selección musical en el Foro de la Plazuela Miguel Auza Festival Cultural Zacatecas 2019
7
En un lugar mejor Por Pilar Alba La novela Por Maliyel Beverido El último mezcal Por Manuel Sauceverde
8
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
15 DE ABRIL DE 2019
Los maridos de mi madre o las evocaciones eróticas de la adolescencia
N
o es la primera vez que afirmo que a los narradores de nuestro país les hace falta despojarse un tanto de ese tono solemne que los caracteriza. Distanciarse del legado emocional proveniente de la canción mexicana y las películas de la época de oro no parece ser cosa fácil. Y si bien es cierto que en las últimas décadas ha surgido una generación de nuevos escritores con una voz fresca cargada de ironía y sarcasmo (Antonio Ortuño, Juan Pablo Villalobos, Adrián Curiel Rivera, sólo por mencionar a algunos), la violencia, el dolor y la tragedia –acaso por la presencia sempiterna de la pobreza y el narcotráfico en la nación–, siguen siendo eternos invitados a la mesa temática de los cuentistas mexicanos. Por eso celebro que el zacatecano Joel Flores, autor del espléndido libro de relatos Rojo semidesierto (Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, 2012) y de la novela Nunca más su nombre (Premio Juan Rulfo convocado por el INBA, 2012), haya tenido la valentía de distanciarse de los temas que lo caracterizan (sí, adivinaron, las consecuencias del México rojo) y haya decidido experimentar, en su tercer libro de cuentos –Los maridos de mi madre (Paraíso Perdido, 2018)–, con relatos tragicómicos inspirados en las interminables vicisitudes de la niñez y las evocaciones eróticas de la adolescencia. Y digo valentía porque como artista no es fácil abandonar (aunque sea momentáneamente) la vertiente con la que uno ha probado las dulzuras del éxito para incursionar en otra que, de entrada, lleva ya implícita la mirada inquisidora de los críticos. “Quería buscar una temática más ligera”, dice Joel Flores en una entrevista a propósito de Los maridos de mi madre, como anticipándose al reclamo de aquéllos que, al acercarse a este volumen de seductor título almodovariano, descubran que el conjunto de historias que lo conforma se aleja de los violentos repasos fronterizos a los que Joel nos tenía acostumbrados. Y para que al público no le quepa duda, Flores abre esta colección con El amor dura, un relato muy ibarbüengoitiano, de ésos de cópula imposible, que provoca empatía y conmiseración entre los lectores del gremio masculino. ¿Cómo no solidarizarse con el protagonista que, por calenturiento, termina solo
y anhelante de amor, como el perro de las dos tortas? Narrados en primera persona por un niño que se acerca a la adolescencia, los tres cuentos siguientes –El poeta del barrio, En otro idioma y Los maridos de mi madre– están destinados a desfogar las aventuras y desventuras de la infancia perdida. Un tío alburero y cholo que dirige una pandilla y se masturba delante de sus sobrinos mientras mira pornografía; un abuelo alcohólico demasiado orgulloso de tener un nieto gringo; y una madre viuda, ávida de boda, a la que no le importa mucho la suerte que corra su único vástago, constituyen los personajes clave en cada una de estas historias ambientadas en el
poblado de Guadalupe, Zacatecas, el mismo, casualmente, donde pasó sus primeros años de vida el autor. Aquí la familia, lejos de ser el páramo de seguridad y afecto indispensable para el desarrollo emocional de los hijos, aparece como el ente responsable de futuros traumas psicológicos. En los tres casos la sublimación del american way of life domina el destino de los protagonistas. Imposible imaginar la felicidad sin evocar la capacidad de progreso y las cualidades excepcionales atribuidas a los norteamericanos. Y para muestra, basta un párrafo de En otro idioma, el relato que, a mi juicio, por su bizarra mezcla de inocencia y humor negro, constituye
el mejor del trío, y acaso de todo el libro: “El nombre de mi primo Alex era Brian Alexander Ornelas Esparza. Era el más chico de los nietos y le decíamos Gringo. Nació en San Diego años después de que el tío Rodrigo y la tía Vero se fueron a California en los ochentaitantos, cuando podía cruzarse del otro lado sin la amenaza del doble muro. Durante los primeros meses nos llegaban sus cartas al buzón de la abuela. Hablaban del asoleado trabajo de mi tío en la cosecha del tomate y el de mi tía limpiando por las noches la bodega de una Target. Hablaban de los edificios altos y acristalados, de los enormes estadios de los Padres y los
Chargers, de las carnes asadas y las hamburguesas in-N-out”. En La gravedad de los enamorados, el único cuento de toda la colección referido por una voz femenina, una joven tijuanense busca su lugar en el mundo y utiliza como pretexto su amor al rock (y su odio al reggaetón) para contarnos con desparpajo una historia de abuso sexual y abandono familiar. El final esperanzador sirve como contrapeso para disfrutar la confesión y dejar de lado los oscuros pliegues ocultos en la superficie de la realidad. Tengo la impresión de que el texto final, Sedán 84, lo escribió el autor con una sonrisa permanente en los labios. Esa “mirada del púber ávido de tragarse el mundo a tarascadas” a la que se refiere Daniel Salinas Basave en la contraportada del libro, es mucho más enérgica en esta historia. Y aunque el desenlace es previsible, Sedán 84 está lleno de pasajes luminosos, como aquél donde el mejor amigo del protagonista intenta aprovecharse de la confusión reinante para explorar sexualidades recién descubiertas: “No sé qué me enojaba más: el que mi hermano no haya tenido la confianza de contarme la verdad, como solía hacerlo desde que éramos pequeños, o poner en tela de juicio su sexualidad. La incertidumbre me nubló la cabeza y apesadumbró mis párpados. Me volví al colchón y me levanté de él varias veces hasta que de plano me venció el cansancio. Acostado, entre el sueño y la vigilia, mis problemas empezaron a desvanecerse. En mi nuca nació un calor relajante y una respiración placentera. Después sentí la humedad de una lengua en mi cuello y una mano queriéndose meter entre mis pantalones. Desperté sorprendido y giré mi cuerpo para saber qué pasaba. Descubrí a Álvaro detrás de mí con los ojos cerrados”. Los cuentos que conforman Los maridos de mi madre, no obstante su aparente ligereza, están llenos de emotividad y valentía. Y conviene leerlos porque, además de su amenidad, constituyen un buen registro de la forma en que transcurre la vida entre los adolescentes de provincia en el nuevo siglo. “Parecía que una voz de la niñez me susurraba al oído cada una de las historias”, confiesa el autor en los agradecimientos. Una voz, agrego, cínica y resuelta a la que debemos reconocer –junto con la pujante Editorial tapatía Paraíso Perdido–, que nos permita conocer una vertiente distinta del trabajo literario de Joel Flores.
Libros
Por Carlos Martín Briceño t
4
LA GUALDRA NO. 380
Ollin: Memoria en Movimiento
18 de abril, Día Internacional de los Munumentos y Sitios Por Erika Rentería Ruiz*
tección de las grandes obras producto de las diferentes civilizaciones y en diversas etapas de la historia, es de interés universal. A este esfuerzo siguieron otros de cooperación internacional para el rescate de sitios y monumentos de valor histórico-cultural en riesgo como el de Florencia y Venecia en Italia con las inundaciones de 1967, se generaron instituciones, organismos y documentos internacionales que establecieron los criterios para garantizar la protección y salvaguarda de estos bienes culturales de valor universal. El más trascendente de ellos, ya que define el concepto de monumento, pone de manifiesto el valor testimonial de los mismos y establece los criterios generales para su protección es La Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos, redactada en mayo de 1964 como primera conclusión del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. La también denominada Carta de Venecia, es el primer esfuerzo normativo que determina el siguiente concepto sobre los monumentos históricos: “Un monumento histórico es una obra arquitectónica ubicada dentro de un conjunto urbano que tiene relevancia histórica, y refiere que no solamente las grandes obras arquitectónicas, sino que también las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural, o un acontecimiento importante”. Es así como se logra establecer una relación entre monumento, sitio e historia. El cuidado de los monumentos y sitios es de una importancia fundamental, ya que su pérdida o destrucción no es recuperable y agrede considerablemente la memoria histórica de la sociedad.
t
L
as fechas conmemorativas son siempre un buen momento para reflexionar sobre los esfuerzos que se han realizado a través del tiempo para la conservación de los monumentos y sitios históricos, resulta obligado entonces remontarnos al año de 1959, en que se llevó a cabo una monumental obra de rescate patrimonial que representaría el primer esfuerzo internacional convocado por la UNESCO para salvar los templos egipcios de Abu Simbel en la región del Nubia, en Egipto, amenazados de quedar bajo el agua por el embalse de las aguas del Río Nilo debido a la construcción de la presa de Asuán. Esta iniciativa fue encabezada por Francia y a la cual se sumaron con apoyo monetario países como España, Italia, Países Bajos, Estados Unidos, Sudan y los países de la República Árabe Unida entre otros, los trabajos se llevaron a cabo con la participación de más de 900 especialistas de 20 países en un tiempo de 6 años, logrando reubicar el monumento a un lugar más alto y evitar que se perdiera bajo el agua. Actualmente permanece ahí, como fiel testigo de la gran obra que el Faraón Ramses II realizara hace 3,200 años y como testimonio del día en que la humanidad en entendió que la preservación del patrimonio histórico de interés universal, es visitado por miles de personas al año y forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1979. Después de esta experiencia, el mundo entendió un concepto que parecería simple y elemental, pero que para ese tiempo no se manejaba, que la salvaguarda de la memoria histórica de la humanidad a través de la pro-
/// 2
/// 1
/// 3
5
15 DE ABRIL DE 2019
///4
Ollin: Memoria en Movimiento
Los Sitios y Monumentos están expuestos a una serie de amenazas tanto naturales como las que de manera consiente e inconsciente realiza el hombre como algunas acciones de destrucción de patrimonio provocadas intencionalmente, por conflictos armados o ideológicos. En la actualidad existe otra amenaza, que no tiene la intención de deteriorar y que, sin embargo, genera un impacto negativo en los sitios y monumentos, me refiero al turismo masivo que en ciudades como Barcelona y Venecia han afectado algunos elementos de identidad poniendo incluso en riesgo, en el caso de esta última, su permanencia en la Lista del Patrimonio Mundial. ICOMOS Internacional, se ha preocupado y trabajado incansablemente para conformar comités internacionales científicos y reunir a expertos en casos específicos, con la finalidad de preservar los monumentos históricos; realizar actividades de difusión, congresos, capacitaciones, conferencias, charlas, etc.; participar activamente con la UNESCO para el proceso de evaluación de los sitios, dar seguimiento a su estado de conservación, y participa activamente en las reuniones del Comité de Patrimonio Mundial en donde se analizan los sitios que formarán parte de la Lista del Patrimonio Mundial. Fue precisamente el ICOMOS quien, el día 18 de abril de 1982 presentó la iniciativa de establecer el Día Internacional de los Monumentos y Sitios en un coloquio organizado por el comité de ICOMOS Túnez y la cual se aprobó en la 22ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en París en noviembre de 1983, desde entonces, en esta fecha, se realizan acciones en todo el mundo para crear conciencia sobre los esfuerzos que se requieren para la preservación, ese patrimonio es de todos, y recordar que todos somos responsables de salvaguardarlo y transmitirlo con toda la riqueza de su autenticidad a las futuras generaciones. Lista de fotos (todas son autoría de Erika Rentería Ruiz): 1 Ciudad histórica de Segovia, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura Románica y por diversos edificios emblemáticos como el Acueducto. 2 Ciudad histórica de Asis, reconocida por la UNESCO. 3 Turismo masivo en el Vaticano en Roma, Italia. 4 Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona. 5 Atrio del Convento Franciscano, en Izamal, Yucatán, México. 6 Ayuntamiento de París, Francia. 7 y 8. Ciudad histórica de Santiago de Campostela, reconocida /// 8 por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.. 9 y 10. Ciudad histórica de Verona, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 11 Convento de San Guillermo, Totolapan, Morelos. Pérdida de cubiertas por sismo de septiembre del 2017. *Secretaría Técnica del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas. Colaboración especial.
/// 5
/// 6
/// 9 /// 7
/// 11
///10
6
LA GUALDRA NO. 380
Cultura, religión y diálogo Opinión
t
Por Carlos Flores
L
a Semana Santa siempre ha sido un motivo de conmemoración en la capital del estado de Zacatecas, una tradición que desde antaño ha unido la fe de los habitantes con su vida cotidiana, por lo que en muchos lugares se recuerda al Cristo Redentor y el sacrificio que realizó para lavar los pecados del mundo. Aunado a ello, la ciudad también celebra su Festival Cultural, tradición no tan lejana en el tiempo pero que ya ha dejado algunas serias consecuencias en la sociedad: una mentalidad más abierta a la cultura del mundo. En contraste a la vida de los municipios, donde el descuido político y la falta de desarrollo real han congelado el tiempo y generado condiciones de violencia cada vez más extremas, en la capital se ha vivido con intensidad un cambio cultural que hace olvidar por momentos el marco social que le encuadra, pues surgen cada vez más jóvenes artistas, con anhelos superiores a los que les limita esta ciudad, con talentos musicales, histriónicos,
/// Catedral Basílica de Zacatecas. Foto de la Secretaría de Turismo de Zacatecas.
literarios y visiones culturales que han sido inspiradas por la gran variedad de espectáculos que se han realizado. Aunque es verdad que cada administración política le ha implementado distintos tintes al festival cultural, el cual ha pasado desde el derroche de recursos con artistas internacionales
de alto nivel hasta convertirse por momentos en un símil de lo que alguna vez fue el lamentablemente famoso programa dirigido por Raúl Velasco, con “artistas” superficiales y creados por los medios; aunque también es verdad que al margen de lo que suceda en la Plaza de Armas, se
han evidenciado espectáculos de gran profundidad. Así las cosas, la vida de la ciudad se enriquece aún más cuando a la par se sucede la conmemoración de la Semana Santa, parte fundamental de la vida de la capital y sus creencias, y el Festival Cultural Cultural, que permite
Desayuno en Tiffany’s, mon ku La vida no tiene sentido [dos series de la década pasada. Segunda parte] Por Paula Markovitch con la colaboración de Adriana Jiménez
Series TV
t
E
l Mentalista Este personaje travieso y melancólico me ha parecido fascinante. Tiene un dolor “indecible” a cuestas, debido al asesinato de su esposa e hija, pero también una convicción serena, determinada y puntual: la decisión de la venganza. Todo lo demás en su vida es juego. Su constante irreverencia y su perspectiva lúdica del mundo, lo convierten en un infalible detective, pero ¿cuál es la argucia de la que se vale el Mentalista para desenmascarar a los asesinos? Su trampa es muy simple... aunque parece mentir permanentemente, en realidad lo que hace es decir simplemente la verdad. Así, el Mentalista asegura sonriente: “Tú eres el asesino”. Él pronuncia alegre la verdad y hasta despreocupado y de esa manera aturde a su ocasional auditorio. En comparación con el Mentalista, los asesinos parecen mezquinos, tramposos, y al final del día, también un poco estúpidos. No sólo desenmascara a los asesinos sino también a un uni-
verso bobo y torpe. Tal vez es en esa franqueza, en la que se conecta con su jefa Lisbon; ella también es sincera y valiente (en eso se parecen) aunque ella no tiene creatividad... Aunque el Mentalista juega con todo, no juega con lo importante. Ahorca con sus propias manos a John Red, y le confiesa su amor a Lisbon de una manera decidida y absoluta. A la hora de hablar de lo importante, o más bien, a la hora de actuar, de matar o amar, el Mentalista hace lo que tiene que hacer. En esta serie, el personaje de John Red parece, a lo largo de la serie, la encarnación misma del mal. Su firma es una carita feliz escrita con
sangre. “Nuestra felicidad” es la máscara de miles de crímenes: vivimos y sonreímos sobre sangre derramada. La crueldad de John Red es infinita, aguda, gratuita. Destripa a sus víctimas y parece adivinar el pensamiento mismo del Mentalista -como si fuera un demonio, pero el Mentalista no cree que el demonio exista-. El Mentalista parece siempre perplejo de que exista semejante cantidad de maldad en un alma humana, pero también parece adivinar la torpeza, la miseria de cualquier asesino; el asco que siente por el mal se revela al dejar el arma sobre la mesa, impactado y aturdido al final de la cuarta temporada (en el momento en que cree
al corazón del estado dar vida a la economía precaria del semidesierto al recibir a una gran cantidad de visitantes, ya sea como parte del espectáculo o como espectadores de los mismos. Dista mucho de ser la ciudad que era antes de este festival, más allegada a la vida de los municipios de antaño, cuando los domingos eran para ir a misa y dar la vuelta en la Alameda, o donde un apellido era sinónimo de poder y respeto; hoy en día la capital se ha convertido en una multifacética variedad de estilos de vida y comprensión del mundo. Todo el año circulan por la calle Hidalgo tropeles de extranjeros que se sorprenden con las callejoneadas, con los cafés fundados en lugares inverosímiles, con una sociedad que cada vez más sale de la mentalidad regional y se vuelve más universal. Las lenguas, las razas, los colores, los géneros, las ideas, los conceptos, el arte y su ejecución han convertido a esta parte del país en un mosaico riquísimo de cultura y foros de expresión, donde propios y ajenos han tratado de dialogar con miras a convertir este mundo en un lugar mejor, o al menos, en algo más soportable.
haber matado a su contrincante). Como ocurre con casi todas las historias de detectives, la pesquisa es más interesante que el descubrimiento. John Red resulta ser “una persona final del día”. Los móviles de John Red resultan un poco caprichosos e imbéciles cuando los descubrimos. Afortunadamente, los escritores de la serie nos premian con una excelente escena en la que el Mentalista ahorca con sus propias manos a John Red, estruja entre sus dedos el aliento del mal... Y hasta el último momento quiere saber si su enemigo tiene algo de consciencia…. El Mentalista obtiene su respuesta. La respuesta es: no, no hay consciencia. El mal es monstruoso y no hay razones ni arrepentimiento ninguno. ¿Realmente se arrepiente el hombre de sus atrocidades? ¿Hay algún resquicio de consciencia? La brutalidad en todas las civilizaciones parece acompañada de su correspondiente anestesia. Las sociedades y las personas siempre encuentran un excelente argumento para el asesinato o la indiferencia. Éste parece ser el gran descubrimiento del Mentalista. No sólo cumple con su destino de venganza, sino que obtiene su respuesta... una revelación con simplicidad: “La maldad y el dolor no tienen motivos, ni explicación, ni arrepentimiento, ni solución”. Después de esto el Mentalista se queda en paz... pero aún tiene que esperar otra temporada para sanar su herida, para poder volver a “creer en algo”, abrirse, apostar su alma. Luego de la revelación y el asco, tiene que recuperarse. La magia de este protagonista nos hechiza por la simpleza, alegría y vitalidad con las que asume la evidencia de que la vida no tienen sentido.
7
15 DE ABRIL DE 2019
El poeta Mariano Roldán fallece tras incendiarse sus libros Por Antonio Rodríguez Jiménez t
Poesía
M
ariano Roldán, el viejo poeta y periodista español no se ha muerto por el paso de los años o de una enfermedad terminal. Se lo ha llevado un incendio a sus 86 años, cremado junto a sus libros y su sabiduría. Fue durante muchos años jefe de informativos de TVE. Vivía en Madrid, en la Ciudad de los Periodistas, pero ante todo era poeta, un gran poeta, con un carácter fuerte, inflexible, trabajador. Vivía tranquilo con su familia dedicado a escribir versos y a traducir. Recuerdo su atracción por Lucano, el magnífico escritor cordobés de Roma, del que Mariano tradujo espléndidamente su Farsalia. Mariano Roldán rompe desde sus primeros libros con el barroquismo sensual e intimista, bajo el signo de la elegía, y el neorromanticismo sentimental de cierta poesía de su tierra, y lo que hace es objetivar severamente su palabra y su visión del fenómeno poético. Mariano Roldán nació en el pueblo del anís, Rute, uno de los lugares más bellos de Córdoba, en 1932. Se licenció en Derecho y se tituló por la antigua escuela de Periodismo. También fue cofundador y codirector de la Revista de Poesía Alfoz, publicada
/// El poeta Mariano Roldán murió el 5 de abril de 2019. Foto de Jaime García. ABC de Sevilla.
en Córdoba entre 1952 y 1953. Formó parte de la Revista del Mediodía (1959), también cordobesa. Con su libro Hombre nuevo obtuvo el Premio Adonais en 1960. Veinte años más tarde, a su libro Asamblea de máscaras le concedieron el Premio Ciudad de Melilla (1980). Con la palabra de Mariano Roldán –hedonista y estoico, cálido y severo, como lo califica Carlos Clementson– Córdoba, la mejor Córdoba eterna, vuelve a
encontrarse a sí misma. Su Farsalia –la de Lucano, la de Mariano–, a través de los tiempos, nos patentiza la continuidad de una estirpe y una sabiduría poéticas, que se proyectan de nuevo a través de sus propios versos que se queman en el nerviosismo de los renglones, en los mágicos latigazos de las imágenes, en el rico tesón de los ritmos, en esa línea invisible que provoca un encuentro: “Iba el verano ardiendo en su jor-
nada/ cuando hasta mí llegaste. Fresca fuente/ tuvo mi alborotado adolescente/ y se hizo el mundo donde fue la nada. / ¡Qué sacudida la de tu mirada/ hecha rubor de timidez reciente/ para mi insuficiencia insuficiente / de joven predador en algarada! / ¡Qué intimidad de cuna se mecía/ en tu ser! ¡Qué sereno el manso acento/ de la aniñada voz con que me hablabas!/ ¡Cómo la muerte, sin querer, moría!/ ¡Cómo la vida eternizó el momento/
Ecléctica selección musical en el Foro de la Plazuela Miguel Auza* Festival Cultural Zacatecas 2019 t
/// Cabezas de Cera se presenta durante el FCZ, en la Plazuela Miguel Auza, el domingo 21 de abril a las 10 PM
se incorpora el Ensamble Constantinople, uno de los grupos canadienses más emblemáticos en la actualidad, quienes llevarán a los zacatecanos y sus visitantes por un viaje musical, entre el medi-
terráneo y medio oriente. El programa de Música del Mundo contempla también la actuación de Cabezas de Cera, una de las agrupaciones más vanguardistas del
país, que se caracteriza por un equilibrio entre lo acústico y lo electrónico. Los Rumberos, jóvenes mexicanos, ofrecerán ritmos latinos sazonados con rumba y sabor, transitando entre el bolero y las cumbias, todo con sonidos contemporáneos de pop. El poeta urbano Akil Ammar, se ha convertido en un referente independiente del rap y el hip hop en la CDMX y ahora llega al Festival Cultural de Zacatecas para ofrecer una estupenda selección de piezas en su repertorio, en este escenario natural zacatecano. Además, en colaboración con la Alianza Francesa de Zacatecas, Zacatecas recibirá al saxofonista Pierre Bertrand quien, acompañado de su grupo Caja Negra, dará muestra de la vanguardia y fusión del jazz, flamenco y tintes del Oriente. Con instrumentos insólitos, creados a partir de utensilios comunes y un sinfín de estilos, géneros y transiciones, regresa a Zacatecas el dúo Fetén Fetén, desde Burgos, España, para ofrecer un concierto sin igual, con canciones de temática universal. Cierra el ciclo de este importante Foro la joven cantante de origen irlandesa Ayala, con su proyecto único que fusiona estilos y culturas entre su formación británica y el mundo latino del jazz y el pop. *Consulte la programación completa en https://fcz.culturazac.gob.mx/foros/miguel-auza
Música
C
onsiderado como uno de los foros imperdibles en el formato de Festival Cultural, es la oferta que se ha propuesto para Plazuela Miguel Auza con una selección de géneros como el jazz, blues, folk, funk, reggae, klezmer, tango, groove, ritmos cubanos y música tradicional mexicana en fusión. Alineaciones como Río de la Piedad, Viaducto del Blues del Delta, integrado por Alain Derbez, Iraida Noriega y Nico Maroto, ofrecerán un programa sorprendente y único de poesía y blues. Estusha, es una propuesta que transita entre las raíces etno y la música electrónica; en tanto que Liber Project, con músicos regiomontanos que ofrecerán un concepto fresco y lleno de energía con música del mundo. Este espacio recibirá la propuesta de Susan Santos quien, desde Madrid, nos dará una muestra única del blues y rock europeo. Así también
en que vencida y vencedora estabas!”. Me enorgullece como a él ser cordobés y llevo el honor de que un libro mío obtuviera en 2008 el galardón de su nombre, del que se encargó José Molina Caballero de editarlo en su colección Ánfora Nova. Los malos vientos de un fuego asesino se lo han llevado para siempre, pero las personas de habla hispana podrán leer eternamente sus versos.
8
LA GUALDRA NO. 380 /// 15 DE ABRIL DE 2019
Río de palabras
En un lugar mejor Por Pilar Alba /// Mundo e inframundo es el nombre de esta obra de Saúl Kaminer, que se encuentra en exhibición actualmente en el MAAMF, en su exposición “El 6o. Día”.
L
os escucho murmurar entre dientes; dicen que a partir de hoy estarás en un lugar mejor, pues mágicamente y de tajo se cortarán todos tus dolores. Los sufrimientos se acabarán y las penas se desvanecerán. Los escucho mientras callo y pienso que tu vida no fueron sólo tormentos. Lo que ellos no dicen es que también se acabarán para ti los momentos felices que solíamos pasar juntos, las cosas que más te gustaba hacer también se quedarán de lado y para siempre. Tus comidas favoritas, los juegos, los paseos; las cosas simples y banales, en las que nadie se fija, pero que son las que más importan; todo se quedará suspendido. Pienso en todo ello mientras reprimo un lamento, aprieto los ojos para no dejar correr las lágrimas. Ya no quiero que me lo digan: va estar en un lugar mejor... y ellos qué saben, si para ti, miles de veces me lo dijiste: no había lugar mejor que estar a mi lado.
El último mezcal t Por
Manuel Sauceverde
La novela t Por
Maliyel Beverido
O
lga no podía creer que Goran hubiese muerto. Cuando Libor le dijo “Si te lo cuento, tendría que matarte”, ella pensó que se trataba de una broma ya clásica de la novela negra. Pero poco después de confesar al detective sus crímenes, mientras éste se alejaba por el callejón mal iluminado, le disparó por la espalda, poniendo punto final a la historia. En realidad su confesión no era indispensable, pues cualquiera que hubiese seguido el hilo de la novela podía adivinar que Libor era el asesino. Entonces, pensó ella, ¿por qué Goran no actuó con más cautela? ¿O con más audacia? Los únicos testigos de la verdad eran los lec-
Yo cuido con esmero el jardín de los amigos muertos. Juan Manuel Roca Para Noemí Medina y Armando Vega-Gil
tores, pues pareciera que los otros personajes no habían comprendido los hechos que se les presentaban. Pero ¿qué cosa era la verdad y qué los hechos? Hubiera querido interrogar al escritor que había así sacrificado a su protagonista, pero éste había muerto antes de ver publicada su novela. Primero sólo experimentó una leve molestia, pero poco a poco su turbación y desánimo fueron en aumento. Olga se había enamorado del detective y estaba en duelo, en negación. No había otra explicación posible. No era raro que dos personas de mundos separados y hasta opuestos se enamorasen: ella estaba en la realidad y él en la ficción. Pero, finalmente ¿qué es ficción y qué es realidad? Ella podía soportar eso, la distancia entre
ambos, pero ¿la muerte? Eso no podía aceptarlo. Olga releía a diario el último capítulo, con la íntima esperanza de descubrir un día un final diferente. Ella amaba su primera edición de pastas duras, pero un día encontró la edición de bolsillo. El ejemplar, por supuesto, repetía con toda exactitud el contenido de la novela, pero, dadas sus dimensiones, tenía una caja de texto mucho más pequeña. Al llegar al último capítulo descubrió una particularidad: la penúltima página terminaba con la frase “Si te lo cuento, tendría que matarte”, la confesión detallada de los crímenes ocupaba el anverso de la última página, y la descripción del callejón y del fatídico disparo estaban impresas en el reverso. Así que, sin siquiera pensarlo mucho, arrancó la página final y eliminó la muerte de Goran.
A
unque tú no fuiste al mío, me tragué todo mi orgullo y asistí a tu velorio. Como supuse, tu cuerpo era una crisálida dentro de otra, pero el doble de vacía. Estaba a punto de irme cuando te descubrí entre los dolientes: nos miramos y sonreímos con complicidad. Luego de bebernos el último mezcal, abriste una ventana y te echaste a volar.