La Gualdra 182

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 182 - 26 DE ENERO DE 2015 - AÑO 4

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

El Tercer Encuentro de Narrativa de la región Centro-Occidente se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas del miércoles 28 al sábado 31 de enero; en él, participarán narradores provenientes de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

[Más información en páginas centrales]


La Gualdra No. 182

LA GUALDRA NO. 182 / 26 DE ENERO DE 2015 / AÑO 4

I Tal como le anunciaba el número anterior, el Tercer Encuentro de Narrativa de la región Centro-Occidente se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas del miércoles 28 al sábado 31 de enero; en él, participarán narradores provenientes de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, con el objetivo de “de crear vasos comunicantes entre las y los escritores jóvenes de los estados”, de acuerdo a lo informado por los organizadores. Este año, por tercera ocasión consecutiva, Zacatecas será el estado anfitrión y a través del IZC se han organizado una serie de conferencias, mesas temáticas, lecturas y talleres, a los que podrá asistir todo aquel interesado en la narrativa. El programa completo, así como una breve semblanza de los escritores que nos visitarán durante estos días, los podrá usted encontrar en páginas centrales de este número gualdreño. II El próximo viernes 30 de enero, tendremos la visita de una de las figuras más icónicas y representativas del blues y del rock en México: Javier Batiz. El músico tijuanense estará en esta ciudad para cerrar la Primera Jornada de Blues en Zacatecas, organizada por Luis Díaz Leaños y el IZC. Los conciertos darán inicio a las tres de la tarde en la Plaza Miguel Auza y la entrada será libre. Javier Batiz nació en 1944 en Tijuana, fue fundador del grupo de blues Los TJ’s en esa ciudad en la década de cincuenta; posteriormente se trasladó al DF, donde su carrera musical despuntó sobre todo en los años sesentas. Toda su vida se ha dedicado a la música, a sus casi 60 años de trayectoria, músicos cono Carlos Santana y Alejandro Lora han reconocido en él una gran influencia. El Brujo Batiz, cuyo nombre completo es Javier Isaac Medina Núñez, ha grabado 28 discos; el más reciente de ellos fue grabado en EU en el año 2008. De entre todas sus letras, quizá las más conocida sea “La casa del sol naciente”, ¿la recuerda? Esa que dice “Oh, madre, dile a tus hijos que no hagan lo que yo, perdido en la ruina, pecado, y dolor. En

la casa donde sale el sol, hay un lugar en la ciudad por donde nace el sol. Y nací entre el llanto y dolor, en la miseria y sin amor...”. Si quiere escucharla completa y cantarla, no olvide que este viernes estará en la Plaza Miguel Auza. Asista con toda su familia. III La Cáscara Arte y Cultura AC, dio a conocer también las actividades que durante el mes de febrero se estarán llevando a cabo en su espacio ubicado en el centro histórico de esta ciudad, en la Av. Juan de Tolosa 1122. Gratificante resulta que esta organización ponga todos sus empeños en brindar diversas posibilidades de capacitación artística y opciones de entretenimiento de calidad a los zacatecanos. Del 2 al 8 de febrero se impartirá el Taller para el manejo de documentación artística impartido por Julieta Rivas y Claudia Jasso; del 9 al 13 de febrero, Ernesto Salinas impartirá el Taller de Iniciación a la danza Butoh; el 7, 14 y 21 de febrero, a las 8 de la noche, se presenta la artista argentina María Fernanda Gutiérrez con “Cuentos levemente eróticos de cocina”, un espectáculo para adolescentes y adultos; y el 28 se proyectará el documental “Sin mapa. Calle 13”, a las 9 de la noche. Estamos esperando además, la programación del Tercer Festival Cosmicómico de Teatro Alternativo, a desarrollarse el mes de mayo, que contará con la participación de por lo menos 16 compañías teatrales. El año pasado fue uno de los mejores eventos y seguro este será mejor todavía. La noticia adelantada es que esta tercera edición estará dedicada a Alberto Huerta, escritor zacatecano y colaborador gualdreño, cuyo trabajo en narrativa, dramaturgia y dirección teatral se ha constituido como uno de los más importantes en nuestro Estado. Mucho éxito les deseamos a Sergio Salinas, Juan Manuel Chávez Concha, Ernesto Salinas y Paola Reyes, integrantes de esta asociación cultural independiente. Y a usted, lo invitamos a que participe de las actividades que se estarán realizando durante todo el año. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Mirar por el catalejo Por Gabriel Luévano Gurrola

3

Narrar en caída libre, los cuentos de Carlos Martín Briceño Por Joel Flores

El Apando, la película Por Juan Horacio Garibay

El Tercer Encuentro de Narrativa de la región Centro-Occidente Zacatecas 2015

Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Reflexiones del mundo superfluo I Por Carlos Flores Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Geoffroy Huard Cuarto centenario del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha Por David Alberto Valerio Miranda

8 9

El Templo de las Musas Por Violeta Tavizón Mondragón

Mauricio Magdaleno, para intrusos Por Conrado J. Arranz IV. Una historia del petróleo. Mapimí 37 Coser Por Pilar Alba La voracidad de las tinieblas Por Alberto Huerta Se tiene que entender que esto es una convocatoria: No cooperar Por Edgar Khonde

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

2


3

26 de ENERO DE 2015

Mirar por el catalejo Por Gabriel Luévano Gurrola

fundidades, las paredes aterradoras del horno helado, se veían como por un catalejo. Leonora es ese catalejo, un lente de aumento. Todo lo exagera, lo lleva al límite, lo desmenuza y devuelve convertido en una joya o una piltrafa. Crea cuando debe, destruye cuando puede. Es una potranca, dice. Lo que destruye son los moldes. En otro momento, Leonora comenta que no sirve de nada usar un telescopio si no se tiene un microscopio a la mano. Poniatowska confecciona a la pintora como el instrumento que los contiene a ambos. Leonora es la protagonista, sin duda, pero no acaba ahogando a los lectores (o al menos no hasta el punto de sacrificar el poder narrativo de la historia). El tiempo y los perso-

najes que la rodean gustan mucho, atraen, estremecen. La obra nunca desestima la extrañeza, grandeza o miseria de esos otros personajes, ni deja de urdir un rompecabezas que, en forma de serpiente, va en línea de los extremos al centro, para encontrarse consigo mismo, formar el círculo que es la existencia. La inglesa gira en el mundo, y a la vez es el centro de otro donde orbitan quienes tendrán que descubrir, sobrevivir y superar en su propio periplo. El homenaje es completo: la novela traza varias figuras, juegos de sentido. La protagonista resplandece sin dejar de ser prisionera de la noche: el enigma de los artistas. Ella no está sola en la bóveda celeste, de ahí que tenga que sobresalir para descon-

certar. Destella el arte no sólo en sus obras (la novela no es una ortodoxa crítica estética) sino en la manera en que convive con los que la rodean y hace brillar. Los dota de realidades y conceptos, los ayuda y transforma, les regala la noción de existir. ¿Cómo consigue Poniatowska el equilibrio entre la descripción de la individualidad de sus personajes y su contexto histórico? Creo que ya me he respondido con las metáforas anteriores, sin embargo, aduzco un elemento más: el periodismo, observar la lucha diaria de la gente, el deseo de entrar en otras pieles de forma directa. El oficio de periodista, el activismo político, la fe en la crónica, han dotado a la escritora mexicana de una capacidad extraordinaria para captar minucias, desentrañar problemas y formular otros, narrar el pulso vehemente de la cosas. En la novela se comprueba que la existencia no es solo el aniquilamiento instantáneo de miles de seres humanos por bombas que caen del cielo, o las aglomeraciones que se levantan y andan por las avenidas como un mismo animal jadeante y triste. La existencia también es una mujer excepcional que convierte en caballos a sus semejantes, se baña desnuda en un río, le encanta el vino, y al tiempo es susceptible al terror. Recordemos que Leonora es una novela biográfica y, por lo tanto, en parte, la protagonista es un ente de ficción que, como buen personaje, por muy excepcional que se presente, parece real. Los lectores que no la conocieron más allá de la admiración de sus pinturas y textos pueden aproximarse a su personalidad por medio de la literatura, ese arte que todo lo arrastra, engulle y cambia. La magia está en el recordatorio (véase la bibliografía final) de que el personaje existió y respiró el aire de la tierra, porque nos obliga a confrontar la difícil realidad en que el miedo y la mediocridad imperan. El libro es divertido y estrujante. Nos desarraiga, nos lleva a conocer a una artista que al no circunscribirse a las normas sociales fue considerada excéntrica y loca. Lo fue, pero no por lo que los censores suponen, sino por un mecanismo interno de llamas que crecen en el mar y queman las estrellas: el misterio del interior. La novela nos invita a crear y, sobre todo, como otras novelas de la autora, nos invita a vivir.

Libros

Difícil que una novela tenga solo un personaje. Técnicamente, sería casi imposible (plantémoslo así pues es igual de difícil hacer una máxima de este tipo para la literatura, siempre sorprendente e interpretable). Pero eso no implica que un protagonista equipare una obra hasta el punto de eclipsar a los demás entes que lo rodean, dándonos la impresión de que es único en el mundo, aquel en que la existencia dejó caer con creces sus dones y vicios. Quienes acompañan en su periplo a estos seres extraordinarios, los ayudan, sacrificados o malévolos, grises o tenaces, a construir el pódium en que sobresaldrán para llevarse las palmas o los vituperios. Esta última palabra me recuerda el final de El extranjero, novela que puede servir de ejemplo de ese tipo en que la acción gira obsesivamente alrededor de un sujeto, voz central, tema, razón, conducto que lleva a sí mismo. Mersault, el que desea ser recibido por gritos de odio, necesita de los vecinos, empleados y meros conocidos para revelarse como un hombre fuera de serie, y en su caso, aterrador. Aunque los otros parezcan tener más vida, el memorable para el lector, sin duda, es el extranjero. El raro, al que se le descubre el mundo como si fuera lluvia sobre el impermeable. La novela de Camus no es obra de un solo personaje, pero lo parece. En una novela de quinientas páginas, como Leonora, de Elena Poniatowska, es obvio que aparecen multitud de personajes, conocidos y a la vez ficticios. Aunque más vívidos que los de Camus, también giran en torno a la protagonista, Leonora Carrington, que también en forma distinta a Mersault, y en fondo igual a él (extranjera, inigualable), parece que los usa como lienzo, a ellos y a la tierra misma para dejar constancia de su devenir en el mundo. Son como fantasmas, aparecen y desaparecen. ¿Más quién dijo que los fantasmas deberían necesariamente dejar una estela gris? Ni la obra es un pantano ni un panegírico que encandila (otra ceguera tan infructuosa como la del marasmo). Poniatowska describe las épocas, los acontecimientos históricos, pero siempre desde el punto de vista de Leonora, emulándolos a un rayo de luz que atraviesa un cristal y sale del otro lado en un espectáculo de cromatismo. En algún momento, al contar el paso por un puente sobre barrancos, la autora dice que las pro-


4

LA GUALDRA NO. 182

Narrar en caída libre, los cuentos de Carlos Martín Briceño

Libros

Por Joel Flores Existen muchas razones por las cuales un cuentista difícilmente renuncia a ese género: el cuento es el molde perfecto para trasmitir una experiencia, diría Hemingway; o el ejercicio que muchas veces engaña por su aparente sencillez y la complejidad de su armazón para narrar la naturaleza del ser humano, añadiría Chejov; y el más versátil para hacer capítulos de novelas que podrían figurarse como cuentos pero en realidad son artefactos narrativos, replicaría Fresán. El cuento es para muchos el proceso obligado antes de la novela, como si una suerte de entrenamiento se tratara. Y para otros, como Borges, el sueño del que jamás desean despertar porque amanecerían pensando en la novela. Hace unos años en España escuché que el relato era el género con más oferta y menos demanda en el mercado editorial: todos los jóvenes quieren escribir relatos pero las editoriales no aceptan siempre sus propuestas. En una charla que el otrora editor de Almuzara llegó a ofrecer a los residentes de la Fundación Antonio Gala, se nos decía que es difícil que un autor novel y cuentista retribuya con ventas la apuesta editorial, porque hoy en día pocos lectores se apuran por comprar libros de relatos:

prefieren que se les cuente una sola y larga historia –más sí está urdida por secretos y un detective que prima por revelarlos–, que iniciar una y otra vez historias cortas que muchas veces poco tienen que ver entre sí, más que por el hecho que las escribió el mismo escritor y pertenecen a un mismo libro. Las palabras del editor sugerían que la enseñanza norteamericana de Gardner y Cheever sobre un libro de relatos como mazo de propuestas poéticas era ya el sueño de otra época. Que lo más sano era iniciar con la novela. Y que suele ser casi un golpe de suerte para los escritores jóvenes y no tan jóvenes que una editorial comercial publique como opera prima su libro de relatos. En México podríamos decir que los narradores no sufrimos la misma suerte. Ficticia, una editorial fundada primero desde la Web por Marcial Fernández, que muchos talleristas llegamos a usar para descargar textos e inyectarlos en clase, ha apostado por cuentistas con amplia trayectoria y por jóvenes que apenas andan el sinuoso camino de la literatura. Ficticia es la editorial del narrador por antonomasia, del que busca que su obra sea leída por especialistas y por lectores que no se conforman con lo que hay en la mesa de novedades. Las

resmas de su catálogo están formadas desde realistas sucios hasta los que exploran las ramificaciones del género fantástico y más. Bajo este sello editorial está publicada la obra de Carlos Martín Briceño (Mérida Yucatán, 1964), uno de los narradores sureños de la generación del sesenta que ofrecen un enarbolado poético chejoviano y carveriano en cuanto a los andamios, y un desarrollo de los personajes y resolución de conflictos de la trama en cuanto a los acontecimientos. Briceño podría estar, si me apuran, entre los cuentistas más representativos de México junto a las plumas de Eduardo Antonio Parra, Enrique Serna o Eusebio Ruvalcaba. Sus cuentos rescatan elementos del mexicano que ya alguna vez Octavio Paz señalaría en El laberinto de la soledad y Roger Bartra retomaría en Anatomía del mexicano: una herencia cultural cargada por la melancolía y la chingada. En Caída libre (2010) -obra que le dio la mención honorífica en el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2008- y Montezuma’s revenge (2012 y 2014) -libro que se ha reeditado dos veces-, Briceño nos presenta al cuento como el molde narrativo donde entran y salen personajes que viven bajo las bondades del ca-

pitalismo, los que oprimen y los que son oprimidos por el poder, pero también por las conductas más comunes en el lecho doméstico, como las relaciones de pareja cuyo amor se ve trastocado por la ausencia del contacto sexual, familiares incómodos para un matrimonio que padecen enfermedades incurables, hombres que se ven traicionados por sus figuraciones tras hacer un viaje fuera de México y las horrorosas costumbres que engendran los trabajos esclavizantes de oficina. Pero también hay en estos cuentos aquellos que suelen romper los eslabones familiares y amistosos bajo la dura máscara de la traición. Hay otros, más entrañables todavía, que juegan con la venganza como mejor arma para aflojar la cerradura del sexo y las puertas de la fama literaria. Hablando de estructuras, en Caída libre y Montezuma’s… hay una constante que sólo puede ser fabricada por un narrador de oficio. Aquel que sabe que la riqueza del cuento no solo está en forma, sino en su contenido. Pues Martín Briceño no se preocupa por descubrir el hilo negro en las formas breves de la trama. Narra sus historias como si nos ofreciera el último minuto de la vida de los personajes: una caída libre.


5

26 de ENERO DE 2015

El Apando, la película Por Juan Horacio Garibay

Cine

El Apando –no sustantivo, sólo verbo- filme basado en la novela del mismo nombre del escritor mexicano José Revueltas (1914-1976); es dirigido por el cineasta Felipe Cazals (1937), quien dirigiera también Canoa y Las Poquianchis. La película fue realizada en 1975, un año antes de la muerte de Revueltas, con una producción de Conacite Uno, S. A. de C.V. El reparto está integrado por Salvador Sánchez (Albino), Manuel Ojeda (Polonio), José Carlos Ruiz (El Carajo), Delia Casanova (La Chata), María Rojo (Meche) y Luz Cortázar (madre del Carajo); esta última participa sin ser una actriz profesional, pero representa de forma espléndida el rostro de la madre mexicana: la madre abnegada, agraviada y, digamos, siempre chingada. El guión estuvo a cargo de José Agustín, un trabajo magistral que por algunos momentos es más revelador que la misma novela. La historia se desarrolla fundamentalmente a finales de los años sesenta en la Cuidad de México dentro del penal de Lecumberri, también conocido como el “Palacio Negro” y que actualmente es sede del Archivo General de la Nación. En esta cárcel estuvieron presos entre otros: Ramón Mercader –el asesino de Trotsky-, David Alfaro Siqueiros, Álvaro Mutis, Heberto Castillo, Eli de Gortari y, por supuesto, José Revueltas. Revueltas escribió desde ahí El Apando en 1969, cuando estuvo preso por los sucesos de 1968, acusado de ser uno de los artífices intelectuales del movimiento estudiantil. El Apando muestra el “funcionamiento” real de la institución carcelaria, que más que regenerar, degenera; y que está infectada desde entonces del terrible mal que afecta a casi todo el sistema mexicano, a saber, la corrupción inaudita, la degeneración política y ética, bajo todos sus rostros y revelando todas sus lenguas. Cazals, visual y explícitamente, expone el “realismo dialéctico” de Revueltas, es decir, la obra literaria que puede lograr recrear la realidad en sus vertientes ideológico, político y social. En este sentido, el “realismo dialéctico” pone al descubierto la situación de vida y existencia de los oprimidos de México y del mundo; El Apando señala la realidad específica de los presos –y de los confinadosy la vida alrededor de ellos marcada por la prostitución, la drogadicción, la deformidad física y mental, la injusticia social y por la deshumanización. Sobre la trama: un par de criminales, con la ayuda de sus respectivas parejas, logran convencer a un tercero, aprovechándose de la debilidad del mismo, para que persuada a su madre de que introduzca droga a la cárcel ocultándola en sus genitales. Mientras idean el plan, a la hora de visita, se drogan y son descubiertos por el teniente, motivo por el que son recluidos dentro del apando por 30 días. Una vez “apandados” se produce la peor de las descompo-

siciones, ante la desesperación por la falta de droga y por la doble reclusión. En la siguiente visita sus novias organizan una protesta para que los “desapanden”, lo que al final ocasiona un desenlace trágico. Por último analicemos algunos de los símbolos y de las alegorías de la película: • El Apando: cárcel dentro de la cárcel y anti-nacimiento, la cabeza fuera del boquete representa nacer, pero no para la vida, sino para la muerte. • El Carajo: retorno a la animalización y encierro dentro del encierro; esto es, El Carajo no sólo está encerrado en Lecumberri y en el apando, lo más infame es que está encerrado en su grotesco cuerpo mutilado.

• •

La mamá del Carajo: la madre mexicana; la chingada. Apolonio y Albino: el par de malandrines irredentos, son también símbolo de la rebeldía; pero no una rebeldía consciente sino bestial, quizá por la falta de ideas y de educación. Meche y La Chata: son el otro sentido de la chingada; son las hijas de la chingada, las que se deja agraviar por dinero o por drogas –y no por amor al hijo, como la chingada-; su cuerpo sexual es el único punto de referencia en su realidad social. El sexo como enajenación y no como liberación.

Los monos: los carceleros que le hacen el trabajo sucio al Estado y a las instituciones que lo representan.

El Apando, tanto en su versión impresa como fílmica, no es sino la condensación alegórica de la sociedad y de sus instituciones -incluida la escolar-, ya que en todas ellas habitan sus tiranos, sus opresores, sus clases, sus privilegios, sus corrupciones y sus vicios, sus celdas para apandar, sus carcelarios y sus monos: obviamente también sus Carajos, sus Albinos y sus Meches. Las preguntas serían: ¿qué lugar ocupa cada uno de nosotros en esta “apandada” realidad? ¿Podría ser peor?

1. José Revueltas, El Apando, Era, México, 2005.


6

LA GUALDRA NO. 182

El Tercer Encuentro de Narrativa de la región Centro-Occidente

Literatura

Zacatecas 2015

El Tercer Encuentro de Narrativa de la región Centro-Occidente se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas del miércoles 28 al sábado 31 de enero; en él, participarán narradores provenientes de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Eduardo Antonio Parra (León, Gto., 1965) Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués. Entre los galardones que ha recibido destaca el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado en París por Radio Francia Internacional en 2000. Ha publicado Los límites de la noche, Tierra de nadie, Nadie los vio salir, Parábolas del silencio, Juárez. Rostro de piedra, Nostalgia de la sombra y Desterrados. Con el libro Sombras detrás de la ventana (Cuentos reunidos), obtuvo el Premio Antonin Artaud de Narrativa 2009.

Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamps., 1964) Ha obtenido los galardones mexicanos más prestigiosos y otros de relevancia internacional, como el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1997, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2001, el Premio Nacional de Cuento Juan Vicente Melo 2001 y el Premio Internacional Anna Seghers 2005. Ha publicado Nadie me verá llorar, Ningún reloj cuenta esto, La cresta de Ilión, Lo anterior, La muerte me da, Verde Shanghai, La frontera más distante, La Castañeda. Narrativas dolientes desde el manicomio general, México, 19101930. Su obra ha sido traducida al inglés, al portugués, alemán, italiano y coreano.

Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) Ha publicado Arrastrar esa sombra y Morirse de memoria, ambos finalistas del Premio Antonin Artaud. Ha colaborado en El País, Letras Libres, Reforma y Gatopardo, también ha trabajado como editor de libros y revistas. En 2011 fue seleccionado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como uno de los 25 escritores secretos más importantes de América Latina. Su novela, El cielo árido, ganó el XXVIII Premio Jaén de Novela. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Luis Jorge Boone (Monclova, Coah., 1977) Es autor de Traducción a lengua extraña, Novela, Los animales invisibles, Versus Ávalon, Lados B. Ensayos laterales, Las afueras, La noche caníbal y Largas filas de gente rara. Compiló Tierras insólitas. Antología de cuento fantástico. Parte de su obra está traducida al inglés. Ha recibido once premios nacionales: de Cuento Inés Arredondo 2005, de Poesía Joven Elías Nandino 2007, de Ensayo Carlos Echánove Trujillo 2009 y de Literatura Gilberto Owen 2013, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Carlos Velázquez (Torreón, Coah., 1978) Es autor de Cuco Sánchez blues, La Biblia Vaquera (nombrado entre los libros del año en 2009 por el periódico Reforma), La marrana negra de la literatura rosa y El Karma de vivir al norte (con el que ganó el Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor 2012).

Luigi Amara (México D.F., 1971) Es ensayista, poeta y editor. Ha publicado El peatón inmóvil, Sombras sueltas (Premio Rousset Banda de Crítica Literaria 2008), A pie, Los disidentes del universo, Cuaderno flotante y La escuela del aburrimiento. También ha escrito libros para niños: Las aventuras de Max y su ojo submarino (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2006) y Los calcetines solitarios. Junto a otros escritores y artistas ha puesto en marcha el sello independiente Tumbona Ediciones.

Felipe Rosete (Ciudad de México, 1978) Es doctor en Ciencia Política por la UNAM, institución en la que también es profesor. Desde abril de 2004 es editor, socio y miembro del Consejo Editorial de Sexto Piso, editorial mexicana fundada en 2002 por Diego y Eduardo Rabasa.

Gabriela Jáuregui (Ciudad de México, 1979) Es autora de Controlled Decay y traductora de la primera antología del poeta inglés Tom Raworth, El tiempo se volvió cuero. Ha publicado ensayos, poemas, cuentos y traducciones en revistas, diarios y antologías en México, Estados Unidos y Europa; además, es corresponsal para la revista Frieze y columnista en TOMO. Forma parte del colectivo de la editorial Sur+ y de la librería La Jícara, en Oaxaca.

Gonzalo Lizardo (Fresnillo, Zac., 1965) Narrador y ensayista. Es autor de Malsania, El libro de los cadáveres exquisitos, Jaque perpetuo, Corazón de mierda e Invocación de Eloísa. Fue colaborador de las revistas Azar, Azogue, Babel, Diálogo, Finisterre y Funes, y miembro del Consejo Editorial de las revistas Dosfilos y Exilio.

Maritza M. Buendía (Zacatecas, 1974) Narradora y ensayista. Ha sido editora de la revista Corre, Conejo. Ha colaborado en las revistas Diálogo, Dosfilos, Oficio, y Tierra Adentro. Participó en los libros colectivos Antología de cuento joven, UNAM, 2004; y Ramón López Velarde: el inteligente ejercicio de la pasión. Recibió los premios Nacional de Cuento Julio Torri 2004 por En el jardín de los cautivos; y Bellas Artes de Ensayo José Revueltas 2011, por Poética del voyeur, poética del amor. Juan García Ponce e Inés Arredondo.


7

26 de ENERO DE 2015

Judith Navarro Salazar (Zacatecas, 1980) Fue becaria del PECDAZ para la escritura del libro Ese doble perverso. Teoría sarduyana para leer el arte latinoamericano. Actualmente es directora de Producción en Texere Editores.

Leticia García Argüelles (Xalapa, Ver., 1968) Publicó Mujeres Cruzando Fronteras. Estudio sobre literatura chicana femenina y Las seducciones literarias en la literatura femenina en América; así como ensayos en diversas revistas nacionales y extranjeras.

Yolanda Alonso Acevedo (Zacatecas, 1986) Dirigió, de 2003 a 2008, la revista Puntos suspensivos, que ganó las becas de apoyo del Instituto Mexicano de la Juventud y “Edmundo Valadés” del FONCA. De 2005 a 2008, coordinó el suplemento cultural La Soldadera del periódico El Sol de Zacatecas. Su primer libro es Alforja. Postales a casa y ha publicado en Cuartoscuro y otros medios locales y nacionales.

Ezequiel Carlos Campos (Fresnillo, Zac., 1994) Ha publicado cuentos y ensayos en las revistas Barca de Palabras y Abrapalabra (donde también funge como corrector y parte del Consejo Editorial), Cuestionarte Magazine (revista digital del Estado de México) y en la antología digital Todos juntos hacia un mismo sinfín, publicada por el Instituto Zacatecano de Cultura. Es creador del blog “El Guardatextos”, donde publica a autores jóvenes.

Sara Andrade (Zacatecas, 1993) Ganó el concurso literario “La Juventud y la Mar”, convocado por la Secretaría de Marina. Ha participado en encuentros de la Red de Estudiantes de Letras. Publicó ensayos en la revista electrónica Tachas y en el suplemento La Soldadera. Actualmente es becaria del PECDAZ en el área de literatura.

PROGRAMA GENERAL Miércoles 28 18:00 horas Presentación de libro Antología del Segundo Encuentro de Narrativa del Centro Occidente Fabulaciones in memoria a María Luisa Puga Presentan: Yolanda Alonso, Sara Andrade y Ezequiel Carlos Campos Sala Introductoria del Museo Zacatecano 19:00 horas Conferencia magistral Imparte: Cristina Rivera Garza Presenta: Yolanda Alonso Patio Central del Museo Zacatecano Jueves 29 17:00 horas Presentación del libro Cavernas de Luis Jorge Boone Presentan: Gonzalo Lizardo y Maritza

M. Buendía Modera: Vladimir Reyna Sala Introductoria del Museo Zacatecano 18:00 horas Charla Narrativa mexicana escrita por mujeres Participan: Cristina Rivera Garza, Nadia Villafuerte y Maritza M. Buendía Modera: Leticia García Argüelles Patio Central de Museo Zacatecano Viernes 30 17:00 horas Lectura de obra Narradores del Centro Occidente Unidad Académica de Letras de la UAZ 17:00 horas Lectura de obra Narradores del Centro Occidente Auditorio Miguel de Cervantes Saavedra de la UAZ

Vladimir Reyna (Zacatecas, Zac., 1980) Es autor de Afuera hay un mundo, Oteando palestras y Nada permanece.

David Ortiz Celestino (San Luis Potosí, 1980) Ha publicado textos de reseñas y entrevistas en revistas como Tierra Adentro, La Estafeta del Viento y Revista del Colegio de San Luis, entre otras. Fundador, junto con Anuar Jalife, de la revista de literatura Los perros del alba (2008) y director de ésta de 2010 a 2012. Fue coordinador del Festival Nacional de Letras San Luis. Actualmente es Director de Publicaciones y Literatura de Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

17:00 horas Lectura de obra Narradores del Centro Occidente Universidad Tecnológica de Zacatecas 18:00 horas Charla Editoriales en México, miradas independientes Participan: Felipe Rosete (Sexto Piso), Luigi Amara (Tumbona Ediciones) y Gabriela Jáuregui (Sur +) Modera: Judith Navarro Patio Central de Museo Zacatecano Sábado 31 17:00 horas Presentación del libro Historia descabellada de la peluca de Luigi Amara Presentan: Alejandro García, David Ortiz Celestino y Emiliano Monge Modera: Juan Gerardo Aguilar Sala Introductoria del Museo Zacatecano

18:00 horas Charla Perspectivas de la narrativa en México Participan: Carlos Velázquez, Luis Jorge Boone y Emiliano Monge Modera: Gonzalo Lizardo Patio Central del Museo Zacatecano 20:00 horas Conferencia magistral Imparte: Eduardo Antonio Parra Presenta: Alejandro García Patio Central del Museo Zacatecano TALLERES 29-31 de enero

10:00 a 14:00 horas Centro Cultural Ciudadela del Arte Cupo limitado Taller de novela Imparte: Emiliano Monge Sala Hermanos de Santiago Taller de cuento Imparte: Luis Jorge Boone Anexo Sala Hermanos de Santiago Taller de crónica Imparte: Carlos Velázquez Anexo Sala Antonio Aguilar

Literatura

Juan Gerardo Aguilar (Zacatecas, 1977) Es autor de El refugio del hurón y Servicio al cuarto. Publicó relatos, ensayos, reseñas y crónicas en Cine Premiere, Replicante, Tierra Adentro, La Cabeza del Moro y Ficticia. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés y francés.


8

LA GUALDRA NO. 182

Diario de Mateo

Por Mateo Estrada Gaviria Enero 18: 18:37 [Texto redactado en un papel bond tamaño carta, doblado a la mitad. Tiene cuatro páginas. Las usará hoy y en las siguientes sesiones. Escribe con Bic Grip Roller de tinta negra. La hoja estaba en una pila de impresiones. Está en 9 vidas Coffee Art –Jerez-]. Inicié la limpieza de los libreros. Va el reciclaje del papel de las mil copias de libros y artículos. No es apego, es ahorro. Quemaré las hojas cuando se agoten. Mi panorama actual: sigo sin plan laboral. No sé si estoy en el falso empleo con Ramón. El departamento es oneroso. Aumenta el fastidio por lo de Andrés. Laura ha disminuido su mensajeo. Espero desaparezca. Los españoles cada mañana colocan enlaces en Facebook. Todos son del desempleo y los partidos políticos. Cené el viernes donde Sinesio. Picamos quesos, jamones, aceitunas y verduras. Bebimos dos botellas de tinto. Comimos parte de las latas que le enviaron en las fiestas navideñas. La plática rondó por “los amigos de siempre”. El viejo, pese a estar solo, no está afectado. Lo suyo no es soledad. Al despedirnos me besó la mejilla. Me gustó

el afecto. Sigo con Lida [Las llaves de la ciudad, Sexto piso, 2014]. [18:53] Enero 23: 17:49 [Texto redactado en la segunda y tercera página del papel doblado. Escribe con Bic Grip Roller de tinta negra. Está en el reservado de Saint Germain –Localía-]. Antonio me hizo confirmar la asistencia a la exposición de Francisco Goitia. Pidió: vestir formal, sin aliento alcohólico y prudencia en los comentarios. “Las sugerencias son por la amistad”. Le he dicho que sí y aquí estoy. Ahora bebo café y pico un paste (tarta) alemán. Escucho (estoy de espalda) a un trío de profesores universitarios. Elaboran un texto para opinar sobre la seguridad social en el mundo global y el neoliberalismo. Los números y las ideas me atolondran. Quisiera comprender lo que dicen: el gobierno nacional debe y puede… el estado de bienestar no tiene objetivos precisos en los nuevos escenarios… las políticas neoliberales alientan a las empresas que administran los seguros y ahorros de los trabajadores… No sé cómo quedó el montaje de la ex-

posición de Goitia. Si se mantuvo la idea de los contextos, es posible que sea la apertura del bodegón de los cachivaches familiares de los Castrillón. Luego de la inauguración iré de gira con M. y Personilla. [18:17] Enero 25: 21:28 [Texto redactado en la cuarta página del papel doblado. Escribe con la misma Bic Grip Roller de tinta negra. Trae calcetines negros y zapatos de gamuza azul. Está en el depa –Jerez-]. La exposición sobre Goitia es muy buena. Todavía estoy emocionado. Mis huellas están allí: datos, propuestas y fichas de la investigación. Don Antonio agradeció mi colaboración en su speech. Antonio se despidió con un abrazo tan rico… (esa noche nos reencontramos). Volví ayer, por la tarde. La reunión con Antonio me hace insoportable estar aquí. El colmo: al entrar al edificio encontré a la mujer de Andrés. Bromeó de mí y de Laura. Jura que nos hará casar, como ella con A. Mañana iré al Colegio Universitario Bracho, Sine lo recomendó. Dice que cada semestre hay vacantes.

Saturnino Herrán. Ceguera. 1914.

Reflexiones del mundo superfluo I Por Carlos Flores Fue por accidente la primera vez que vi un capítulo de esa serie. Me gustó de inicio por el diseño de la entrada, muy al estilo de Nine Inch Nails o Marilyn Mason, y aunque los zombies nunca han sido de mi agrado, me parece que la forma en que la serie está tratada es un asunto que refleja que quien la escribe conoce muy bien las pasiones, los miedos y los sentimientos humanos. Estoy hablando de la serie The Walking Dead, algo de lo mejorcito que están pasando por televisión. La serie surge en 2010, inspirada en el cómic creado por Robert Kirkman, creador de otra obra gráfica de excelente calidad Tech Jacket, y colaborador en Marvel dibujando al Capitán América, Los 4 Fantásticos y el alucinante Marvel Zombie, entre otras cosas. La idea del cómic ya había sido sugerida en el filme La noche de los muertos vivientes de George Romero y rodada en 1968, pues al final de la cinta, se muestra un grupo de humanos que se ha convertido en una especie de tribu salvaje, y parecen estar en una bacanal de alcohol y drogas, y tal vez sexo por los desnudos, pero lo más impresionante, divirtiéndose con un muerto viviente. Al parecer esto fue tomado como

una ironía, pues la segunda parte de la cinta toma un giro humorístico. Para Kirkman las cosas no se dieron de esa manera, y precisamente ese elemento fue quizá la causa de su gran éxito, tanto con la obra gráfica como con la serie televisiva, pues supo explotar al máximo la miseria humana y su mezquindad, tratando de aventurarse en el cómo sería la humanidad en un mundo apocalíptico. La trama, aunque no novedosa, es realmente poderosa. Trata de un policía que despierta de un largo coma, luego de haber

sido herido en un tiroteo. El mundo en el que despierta ya no es el mismo, pues se encuentra devastado por un virus que convierte a los muertos en zombies que se alimentan de carne humana. Los primeros capítulos son realmente escalofriantes con todo este asunto, las ciudades invadidas de muertos caminantes, cadáveres a la mitad en las banquetas que emiten extraños gruñidos, calles desoladas sin gente viva por ahí. Pero la trama su vuelve más interesante cuando el protagonista encuentra un grupo

de humanos que, para su fortuna, incluye a su esposa e hijo y un compañero de trabajo. Este último no se alegra con la llegada de Rick, pues ha estado filtrando con su esposa, y tras una larga batalla moral en su cabeza, toma la resolución, ya que las cosas se fueron al caño, de asesinarle. Con el tiempo, Rick se vuelve un líder que tiene que tomar duras decisiones en torno al mundo que le rodea. Él y su grupo encontraran a lo largo de su odisea otros grupos, algunos débiles que se unirán a ellos para poder sobrevivir, pero otros que han llevado sus bajas pasiones al extremo, como un grupo que atrae con una falsa esperanza a los sobrevivientes de la hecatombe para que finalmente terminen como reces en un matadero, lo que les servirá para alimentarse. Aunque la serie está muy bien dirigida y tiene un reparto de actores muy bien escogido, el cómic es todavía más profundo en cuanto a la exploración de esta conversión humana que pasa del estado civilizado al salvajismo de un mundo caótico y donde la supervivencia depende de qué tan fuerte sea uno, sólo que a veces la fuerza no reside en lo físico ni en el potencial armamentico, sino en el espíritu humano.


9

26 de ENERO DE 2015

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Geoffroy Huard la música noventera, con Céline Dion, MarieDenise Pelletier y otras más que con Dolan vuelven a ser actuales. Todos estos elementos son similares al cine hecho por Pedro Almodóvar, quien, por cierto, ha ejercido una gran influencia en el realizador; incluso, hay quienes han visto en él, una respuesta canadiense al queer almodovariano. Laurence Anyways es un filme curioso, porque es una historia de punta a punta transexual sin ser una cinta sobre la transexualidad. Todos los trabajos de Dolan tocan el tema gay en sus personajes, muchas veces actuados por el propio director. Hay también personajes lésbicos, como la hermana de Fred, Monia Chokri, en Laurence Anyways y otros más de tipo transgénero. Las referencias y guiños a la cultura gay, en un sentido amplio, hechos por el universo estético, divertido, festivo y musical de Dolan, son variadas. Y es justo aquí que la influencia de Almodóvar se hace presente. La visión del mundo almodovariano está caracterizada por diferentes elementos fundamentales. Se pueden establecer diferentes paralelos: primero, sus musas, Carmen Maura, Marisa Paredes, Victoria Abril y Penélope Cruz; mientras Dolan tiene a Suzanne Clément, Monia Chokri y Anne Dorval. Luego, la viveza del colorido presente en los decorados, en los vestidos, marcados principalmente por los tonos rojos asociados a la cultura española. Dolan se inclina por los azules y blancos del temperamento invernal canadiense. Los paisajes de Castilla de Almodóvar y los de Quebec de

Cine

Todo sobre DOLAN Descubrí los filmes de Xavier Dolan en París, cuando trabajaba mi tesis sobre la historia de la homosexualidad en Francia y España, por el año 2010. Algunos amigos me habían hablado de su primer película Yo maté a mi madre. Un chico gay en conflicto con sus padres, una cinta autobiográfica que Dolan realizó a sus 19 años. Después fui a ver la premier de Los amores imaginarios y Laurence Anyways al cine Gaumont Opéra. A los pocos días me crucé con Dolan en el Marais, el barrio gay de París. Los fans se acercaban para decirle cuánto amaban sus cintas. Yo no me acerqué, preferí imaginarme a Dolan a través de sus filmes. En ese momento decidí hacer una reseña de Laurence Anyways y problematizar lo que su director había querido decir en él. El fruto de este trabajo se presentó durante una jornada de investigación sobre el director quebequés organizado en la universidad de Londres en el 2013. Laurence Anyways ganó importantes premios: la actriz principal, Suzanne Clément, se llevó el de Mejor Actriz en la categoría Una cierta mirada en Cannes 2012; la cinta se llevó la Queer Palm y en el Festival Internacional de Toronto el de Mejor Filme Canadiense. Las películas de Dolan se caracterizan por la locura del amor presentada por escenas en cámara lenta que permiten intensificar las emociones, las disputas, los colores vivos, la sexualidad queer, los increíbles paisajes de Quebec, sus musas y la música como un personaje completo. Sus cintas se apoyan en

Dolan. La música popular del español con Sara Montiel y la electro-pop de Dion y Dalild del director quebequés. Y lo fundamental de los dos, representar el deseo del hombre: el Banderas de Almodóvar y el Schneider de Dolan. Hay también marcadas diferencias en los discursos de ambos realizadores. Tomemos el ejemplo de Todo sobre mi madre de Almodóvar y el Laurence Anyways de Dolan. El español intenta transmitir un mensaje de normalidad de los transexuales, que son tratados como cualquier prostituta que vende su cuerpo. Sin embargo, Dolan, trece años después y, evidentemente, en otro contexto político, no pretende transmitir un mensaje transexual.

En Laurence Anyways el proceso del cambio de sexo marca todo el filme, pero de forma periférica, porque la historia principal es el amor imposible entre los dos personajes principales (un hombre y una mujer). La transexualidad gravita en torno a este amor. La imposibilidad es la transición de Laurence al volverse mujer pero sigue amando a su mujer. En definitiva, los filmes que ha realizado posteriormente, han mostrado un alejamiento, o mejor dicho, una puesta en escena más sutil sobre la sexualidad mostrada desde Tom à la ferme, como un instinto natural y normal, justo como lo había propuesto el propio Almodóvar.

Por David Alberto Valerio Miranda El pensamiento de Cervantes: la pobreza ¿Por qué revisar el pensamiento de Cervantes? Sencillamente porque es un autor que abordó cuestiones y temas de índole universal, que posiblemente alcanzan una trascendencia hasta hoy día, la variedad de temas, problemas y cuestiones universales del hombre, pero a la vez comunes se reflejan entere líneas en su libro más representativo: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. En dicha obra se pueden identificar tópicos como: amor, pobreza, justica, envidia, etc., mismos que evidentemente poseen una vigencia hoy, por ello, considero enriquecedor echar un vistazo al planteamiento de un pensador como Cervantes, y así contar con una idea de cómo se abordaron dichos problemas en el contexto del escritor y cómo se toman hoy, observando así ¿un posible progreso como humanidad? O

¿ratificando estancamientos? Para llevar a cabo dicha tarea seleccioné un pasaje de El Quijote, donde se hace alusión a un tema en específico y a través de una breve exposición de este dilucido su trascendencia. Para esta ocasión propongo la temática de la pobreza misma que, a simple vista, es actual. Sin embargo, no son las mismas circunstancias, por lo que, en seguida lo expongo desde la óptica del autor, la textualidad de su pasaje, remitiéndome a la segunda parte, capítulo V, específicamente en el divertido coloquio que sostienen Sancho y Teresa Panza. El fiel escudero regresó a su casa, después de haber concertado con su señor su tercera salida en busca de aventuras, situación que le entusiasma a Sancho al ver en esta una oportunidad de obtener algo de riqueza y así salir de su mísera condena que es la pobreza. Dentro de su ilusión, al llegar a su hogar se muestra alegre por tan buen suceso para él y

le informa a su mujer, Teresa, quien desde el momento que atiende lo que pasa muestra su rotundo rechazo hacia la decisión de su marido, argumentado que no ambicione riquezas pues nació pobre y pobre se debe quedar, por lo que dice: “La mejor salsa del mundo es el

hambre; y como esta no falta a los pobres, siempre comen con gusto”. Aquí inicia la reflexión, pues el tema de la pobreza puede verse desde dos aristas; primero, la ilusión desmedida de Sancho que lo aleja de la realidad y segunda, el conformismo de su compañera; partiendo de esto cuando menos podemos comprobar que la pobreza ha trascendido como una problemática histórica. Por otro lado, actualmente, la falsa esperanza de que los sectores marginales de las sociedades prosperen en un sistema que por experiencia parece injusto pude también ser relevante, así como el posible conformismo que el sector vulnerable pueda presentar, producto de la ideología y psicología de masas con que se bombardea cada día. Temáticas como la anterior y muchas otras de no menor importancia se pueden encontrar en el pensamiento de Cervantes; vale la pena echar un vistazo.

Literatura

Cuarto centenario del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha


10

LA GUALDRA NO. 182

El Templo de las Musas

Arte

Por Violeta Tavizón Mondragón* Para saber más sobre museología Ahora que inicia un nuevo año, creo que podemos aprovechar para dar algunas recomendaciones de títulos bibliográficos vinculados con la museología, los cuales posiblemente sean de su interés. Son varios los autores que han dedicado sus investigaciones a los estudios museológicos, pero antes que nada, ¿qué entendemos por museología? La museología del siglo XXI se define como la ciencia que tiene por objeto el estudio del papel del museo en los fenómenos de fabricación de un patrimonio. Es una ciencia social y en acción cuyo método más eficaz es la exposición, la puesta en escena de los objetos, la difusión, la comunicación y el diálogo con la comunidad. Por ende, la museología se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con el museo e involucra a todos los individuos que laboran en él y que en conjunto forman un equipo multidisciplinario. Justo para conocer los avances en cuanto a la museología se refiere mencionaré el título El museo, teoría, praxis y utopía de Aurora León, editado en 2010 por Cuadernos Arte Cátedra y en el que se revisan algunos de los paradigmas de la nueva museología encausada a integrar a la comunidad y a los distintos públicos al museo y a sus colecciones. En este mismo sentido, nos comparte cómo el museo coopera en dos direcciones, hacia el exterior ya que se relaciona con otros museos y centros culturales, acrecentado la oferta de una ciudad; y por otra, hacia el interior, ayudando a que el público se sienta libre en el museo y no vea este espacio como un “museo templo” en donde se prohíbe todo. Para conocer los rumbos de la llamada “Nueva museología” que surgió a partir de la década de 1970 y que hasta nuestros días sigue vigente, se puede consultar el libro La museología. Curso de museología/textos y testimonios del francés Georges Henri Rivière, publicado en 1993. Este etnólogo desarrolló una nueva teoría sobre el camino que los museos del siglo XX debían de seguir, de ahí que una de sus

principales propuestas es que el museo debe de ser una institución al servicio de la comunidad que lo rodea, la población debe sentir suyo el patrimonio que ahí se exhibe, para conservarlo y difundirlo de la mejor manera. Es importante señalar que las publicaciones sobre este tema son en su mayoría españolas, pues en particular este país se caracteriza por tener a distinguidos especialistas en el campo de los museos tales como Luis Alonso Fernández, profesor de museología en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en el tema. En su libro Museología y museografía publicado por Ediciones Serbal en 1999, define en primera instancia lo que es la museología, como la disciplina que estudia todo lo vinculado con los museos; la historia de estas instituciones culturales, desde sus orígenes hasta nuestros días; y la definición y labores que se engarzan con todas las ramas de la museología. Otro texto fundamental para la organización de exposiciones y que además se puede descargar de internet es el Manual: curaduría en museos, elaborado por el Museo Nacional de Colombia en conjunto con el Ministerio de Cultura y publicado en línea en 2010. Aquí especialistas narran los procedimientos para hacer una exposición, desde al selección de un tema, la obra que acompañará a la exhibición, las preguntas que el curador debe de hacerse para realizar la investigación; hasta el marketing aplicado a la difusión de exposiciones, y más datos que convergen en la elaboración de un proyecto exitoso de curaduría. A lo largo de este año dedicaremos algunos

artículos para mencionar bibliografía que se puede consultar ya sea en línea o en bibliotecas especializadas y que incluso se puede adquirir por internet. El universo de los museos es muy amplio y apasionante, la única advertencia al

leer esta bibliografía y visitar estos recintos es que podemos ser secuestrados por la pasión de conocer más. * Curadora.


11

26 de ENERO DE 2015

Mauricio Magdaleno, para intrusos Por Conrado J. Arranz*

IV. Una historia del petróleo. Mapimí 37

Libros

“A veces ocurre así: el pensamiento anda dando brincos, estamos en todas partes, menos en la tierra, y de pronto una insignificancia nos hace volver al punto de partida”.

Así comienza Mapimí 37 (1927), la primera novela de Mauricio Magdaleno, que escribió cuando solo contaba con 21 años; un inicio con el cual el escritor parece adherirse de facto a la corriente literaria que abogó en 1925 -tras una ardua polémica- por una literatura viril, circunscrita a los problemas que sufría la patria en aquellos años de construcción del Estado. Volver a la tierra, volver al punto de partida. En diciembre de 1925, además, Plutarco Elías Calles, el “Jefe Máximo”, decidió una nueva normativa en relación con el petróleo, que superaba los famosos acuerdos de Bucareli, se acercaba a lo preceptuado en el artículo 27 de la Constitución de 1917, y tensaba las relaciones con el incómodo vecino del norte, bajo cuyo amparo actuaban muchas grandes empresas explotadoras de crudo en México. Ya en la ficción, una de esas empresas estadounidenses es la Mapimí Oil Company, que programa la apertura de una serie de pozos. Uno de ellos es el número 37, que corresponde a la finca de El Carretón, propiedad de la familia Galván, quien ha perdido a todos sus hijos varones en la Revolución; la tierra es por tanto la única hija que les queda, al menos hasta la aparición final de Anita, la que daban por perdida en los excesos de la ciudad. El presidente municipal de Mapimí -servidor público de la Revolución- hace uso de la retórica política que incluso hoy mismo puede identificar cualquier mexicano cuando se trata de convencer del interés particular por medio de la benevolencia de lo público o colectivo. “¡Qué bonito hubiera sido que todos, reconociendo las ventajas de la civilización y el adelanto de México, nos hubiéramos unido con la compañía, desde el primer momento, para laborar por la grandeza de la patria!”.

Tras el tema principal de la explotación petrolífera, la narración supone una reflexión en torno a la relación de la ciudad con la provincia y sobre las consecuencias de la Revolución, en donde la tierra se convierte en el motor de la narración, aspecto que se puede ver en prácticamente toda la obra de Mauricio Magdaleno. Y ante este trasfondo, dos personajes cobran una relevancia especial: Toncho Barajas, un enigmático trabajador, que introduce lo musical, la leyenda, lo telúrico, la tradición oral, el elemento indígena; y Anita Galván, personaje femenino cuya relevancia será decisiva para el final de la

Portada de la primera novela de Mauricio Magdaleno.

narración y que supone una sorprendente metáfora de México, de un México prostituido que sólo puede redimirse a través del fuego, de la destrucción. No es casualidad que cuatro obras literarias aborden esta temática en el escaso lapso de un año: Oro negro (1927), de Francisco Monterde; La hermana impura (1927), de José Manuel Puig Casauranc; Mapimí 37 (1927), de Mauricio Magdaleno; y Panchito Chapopote (Retablo tropical o relación de un extraordinario sucedido de la heroica Veracruz) (1928), de Xavier Icaza. Quizás algo más casual sea que tanto Monterde

como Magdaleno propongan un final semejante, y en manos de una mujer. La idea de una literatura viril, se hizo carne. La vida es puro teatro, debió pensar Magdaleno cuando

empleó cinco años más tarde el argumento de Mapimí 37 para elaborar su obra de teatro Pánuco 137 (1933), en donde aquella mujer perdería ya su protagonismo.

* (Madrid, 1979). Escritor, crítico, e investigador de proyecto en El Colegio de México. Doctor en literatura española e hispanoamericana por la UNED, con una tesis sobre el universo literario de Mauricio Magdaleno. Sus intereses de investigación son la literatura española e hispanoamericana de los siglos XIX y XX, prestando una especial atención a la narrativa mexicana y a la literatura del exilio español. Junto a Andrés del Arenal ha coordinado la colección de ensayos El muerto era yo. Aproximaciones a Juan Rulfo (Calygramma / EstoNoEsBerlín, 2013) y ha realizado la edición, el estudio preliminar y las notas de la novela El resplandor, de Mauricio Magdaleno (Clásicos hispanoamericanos, 2013). Actualmente reside en México, DF.


12

LA GUALDRA NO. 182 / 26 DE ENERO 2015

Coser

Río de Palabras

Por Pilar Alba Las mujeres de mi casa aprendemos a coser. Nos enseñan cuando ya la aguja no puede dañarnos o cuando controlamos la máquina de coser manual o eléctrica. Cosemos, sí, pero no solo botones, eso lo hace cualquiera; además confeccionamos, hacemos remiendos, zurcimos y ajustamos ropa para que la del hermano grande le quede al pequeño; para que los gallitos de los primos del Norte que traen costales llenos de garras nos queden lo mejor posible. Hacemos bastillas, subimos dobladillos, añadimos cortes de tela cuando alguien de la familia ha subido de peso y quiere seguir usando la camisa o el pantalón favorito. No importa que vayamos a dedicarnos a ser amas de casa, profesionistas o la tía quedada de la familia;

nos enseñan a coser y nos regalan máquinas de juguete cuando somos niñas… pero no para condenarnos a una vida de costura o relegadas solo a las cuestiones del hogar, antes eso era lo que yo pensaba. No, en mi casa a las mujeres cuando se unen en santo matrimonio o se lanzan a la aventura de vivir en pareja, les regalan una máquina y no solo para el uso familiar; ahora lo entiendo. No, no es una herramienta, es una válvula de escape, una salida hacia la libertad, a la independencia económica porque, como le dijo mi abuelo a cada una de sus hijas cuando estas salieron de la casa: “M’ija cuando las cosas vayan mal con su máquina, usté no tiene que aguantar a ningún pelado; puede ganarse la vida”.

La voracidad de las tinieblas*

Vincent van Gogh. Mujer con chal, cosiendo. 1883. Museo Kröller-Müller, Países Bajos.

Por Alberto Huerta Para la maestra Hortensia Lazarín, que sabe de las luchas normalistas. “… se desloman en la voracidad de las tinieblas”. José Emilio Pacheco

En Ayotzinapa, un pequeñísimo poblado, como hay muchos perdidos en lo alto de la

sierra, en la Noche Buena del 2014, no llegó el Niño Dios, ni Santa Claus, tampoco se pusieron los nacimientos, con su pesebre, el buey y el burro, José y María, el ángel y el diablo, todo en medio de heno y musgo, los pastores con sus ovejas, la Estrella de Belén, Melchor, Gaspar y Baltazar, los Reyes Magos, montados en un elefante, un caballo, un camello, un lago simulado con un espejo, con patos y peces…

ni los arbolitos de Navidad, cuajados de esferas y luces parpadeantes, ni hubo posadas: “En nombre del cielo / os pido posada / pues no puede andar / mi esposa amada…”, y bolos con cacahuates, confites, cañas, colaciones, tejocotes, galletas jarochas y betunadas, na-

ranjas… Sus escasas calles no las recorrieron los niños cantando villancicos... “Esta noche es Noche Buena / noche de comer buñuelos / noche de luna / noche de estrellas / para los niños buenos…”. No, el pequeño caserío de Ayotzinapa permaneció a oscuras, en tinieblas…

* Cuento ganador del segundo lugar en el XVII Concurso Internacional de Cuento Navideño Súbito, Breve y Electrónico. El jurado estuvo conformado por: Marcial Fernández, Leo Mendoza y Gerardo de la Torre.

Se tiene que entender que esto es una convocatoria: No cooperar Por Edgar Khonde Un día todos los custodios de transportes de valores, roban todo el dinero que transportan. El mismo día, todos los empleados bancarios se llevan el dinero de los bancos. En el metro, las taquilleras regalan los boletos del metro. Los choferes de los trolebuses clausuran las alcancías y dejan que los pasajeros suban sin pagar un solo peso. Los empleados y guardias de supermercados, juegan golf dentro de sus instalaciones, mientras se aseguran que ningún cliente abuse. Todo es gratis, pero de forma aleatoria, cada uno se llevará entre 1 y 2 artículos de lujo; la canasta básica no se discute, esos productos incluso

han sido empaquetados en despensas. Los empleados de servicios residenciales, luz, agua, teléfono, cierran ventanillas y se ponen a registrar todos los recibos como pagados. Los empleados de cadenas de comida rápida cierran las sucursales: hoy no hay servicio, mañana tampoco, pasado mañana menos. Las librerías grandes, ofrecen los libros en trueque por otros libros. La policía cerca la bolsa de valores: nadie entra ni sale de ahí. Los empleados de la compañía de luz cortan el suministro de las cámaras de diputados y senadores, de la residencia del presidente, de las casas de los altos burócratas. Las

escuelas particulares no admiten a los hijos de los altos burócratas. El ejército se acuartela. Grupos de gente entran a Televisa, a TV Azteca -no hay guardias, todos han sido enviados a cercar además el aeropuerto y las carreteras, y los guardias privados han renunciado-, para dar entrevistas y explicar qué está pasando: se llama desobediencia, no cooperación. Las autopistas no cobran peaje. En las aduanas hay vía libre, toda la gente que quiera entrar al país puede hacerlo. Ninguna mercancía paga impuesto. Las gasolineras llenan los depósitos de los automóviles gratis. Los guaruras de los funcionarios, se van de

paseo. No hay honores a ninguna bandera, la radio no transmite el himno nacional. En las escuelas todos los estudiantes aprueban, y se extiende el horario de labores estudiantiles y académicas. Hay huelgas de futbolistas, hay huelgas de periodistas, los obreros recuperan las fábricas, las oficinas de empresas privadas cierran porque los oficinistas se van hacia el campo. No cooperar, se llama desobediencia. Y entonces, ellos, los “poderosos”, se darían cuenta -y nosotros nos daríamos cuenta- que no son nada. Por eso nos tienen tanto miedo. Pero falta organizarnos. Un día nadie debería hacer nada. Un día que nadie salga de su casa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.