La Gualdra No, 37, lunes 13 de febrero de 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 37 - 13 DE FEBRERO DE 2012 - AÑO 1

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Fotografía: Cosme Rada. cosmerada@gmail.com. twitter@CosmeRada

Gonzalo Lizardo nació en Fresnillo, Zacatecas, en 1965. Luego de estudiar ingeniería química, se dedicó a las artes gráficas y el periodismo, antes de concentrarse en la literatura. Su vocación lindaba por los terrenos de la química, pero cuando el lector se acerca a sus hechuras narrativas, mucho agradece se hayan torcido aquellos rumbos. Ahora, escritor maduro y a la vez ligero —como él mismo se fija en entrevista— Gonzalo Lizardo acaba de publicar su cuarto libro. Se trata de Invocación de Eloísa (ERA/UNAM), novela que burbujea intereses contradictorios propios y de la historia. O para decirlo con fórmula distinta: donde se transmutan las uvas en vino, ¡muy buen vino!


La semana pasada vivimos cosas muy importantes relacionadas con el mundo del arte y la cultura. El 8 de febrero, falleció Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires 1950-2012), uno de los grandes pilares del rock argentino; motivo por el cual, en las páginas interiores de este suplemento podrá encontrar usted un artículo de Álvaro Cruz F. en homenaje al creador de “Las golondrinas de la Plaza de Mayo”: “Las golondrinas de Plaza de Mayo, observan la gente, desde el mismo árbol, y al llegar el verano, la ciudad se cubre de flores, vienen y van...

mi boca besará toda la ternura de tu acuario. Mas si la luna enrojeciera en sed

Vaivenes por Gabriel Luévano

o las impalas recorrieran tu estante ¿no volverías a triunfar en tu alma?

3

Yo sé que harías largos viajes por llegar. Parado estoy aquí Fotografía sin cámara y escritura automática por Eduardo López Martínez

esperándote todo se oscureció ya no sé si el mar descansará... Habrá crecido un tallo en el nogal

4

la luz habrá tiznado gente sin fe esta botella se ha vaciado tan bien que ni los sueños se cobijan del rumor. Licor no vuelvas ya deja de reír

Luis Alberto Spinetta: El hombre que se convertía en canción por Álvaro Cruz F.

no es necesario más

5

ya se ven los tigres en la lluvia…” Las golondrinas de Plaza de Mayo… se van en invierno, vuelven en verano y si las observas, comprenderás que sólo vuelan en libertad...”

Será en la Plaza de Mayo donde se le recuerde con frecuencia, pero seguro es que todas las calles bonaerenses están ya marcadas con su nombre. En Corrientes un cantador de tango le llorará como a Gardel, mientras en Puerto Madero los piqueteros recordarán por las noches después de una larga jornada en busca de laburo, letras como la de Los libros de la buena memoria: “El vino entibia sueños al jadear desde su boca de verdeado dulzor y entre los libros de la buena memoria se queda oyendo como un ciego al mar. Mi voz le llegará frente mi boca también tal vez le confiaré que eras el vestigio del futuro. Rojas y verdes luces del amor prestidigitan bajo un halo de rush ¿que sombra extraña te ocultó de mi guiño que nunca oíste la hojarasca crepitar? Pues yo te escribiré yo te haré llorar

Dos días antes, el 6 de febrero, del otro lado del mundo, falleció también Antoni Tàpies (Barcelona 1923-2012), excelso artista catalán quien además de su prolífica labor en las artes visuales, se destacó también como editor, promotor del estudio y el conocimiento del arte contemporáneo y como ensayista; sus publicaciones fueron traducidas a distintos idiomas: La práctica del arte (1971), El arte contra la estética (1977), Memoria personal (1983), La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista (1989), El arte y sus lugares (1999) y Valor del arte (2001). En el próximo número de La Gualdra, seguiremos hablando sobre este gran artista que marcó con su trabajo a varias generaciones. Por lo pronto, le invitamos a que lea este número 37 que se ve engalanado con la entrevista realizada por Mauricio Flores al talentosísimo artista fresnillense Gonzalo Lizardo; y en el que le damos la bienvenida a dos nuevos colaboradores: Perla Schwartz y Eduardo López Martínez. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Invocación de Eloísa Para volver a las raíces míticas de la adolescencia: Gonzalo Lizardo por Mauricio Flores

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Que demuestra que la comprensión lectora no está en función de la velocidad (o la mentira de los estándares de lectura) por Eduardo Campech Miranda Atisbos en rojo carmesí por Francisco Javier González Quiñones Castillo de sal si puedes por Andrea Sampedro

Jaime Humberto Hermosillo por Antonio Villarreal Chinchilagua, la radio que suena y sueña por Jael Alvarado

6 7 8 9 11

Te gustaban los Beatles por Pilar Alba Mujer Film por Perla Schwartz

12

Apuntes científicos escritos en verso por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


13 DE febrero DE 2012

Vaivenes Por Gabriel Luévano Gurrola Aun al quedar ilesos hemos perdido Nuestro ayer y nuestra memoria. José Emilio Pacheco Hay imágenes subyacentes en el aprecio íntimo y cultural en torno a ciertos términos abstractos. El valor, la muerte, la alegría llevan anejas concepciones visuales más bien estereotipadas. Una estampa de eso que llamamos niñez puede ser la siguiente: un niño o niña, incipiente lingüista, arquitecto en potencia, sentado el suelo y a su alrededor los elementos necesarios para volverse, literalmente, un creador de mundos, de ciudades enteras. Carritos, plásticos, cubos de colores que nos hacen recordar el poema de Salvador Novo acerca del miedo a la totalización aterradora de las escuelas. El niño construye su pequeña metrópoli y, no sé si inficionado por algún demiurgo demoledor, suéltale un golpe, volviéndola rudimentario principio. Ésa podría ser una pertinente y lógica estampa de la niñez. El derrumbe de todo lo creado, sería una estampa, pero de la vida misma. Yo también confeccioné mi mundo feliz, que hoy por hoy, prosigue en su incesante desplome a estadios de mayor naturalidad templada. A falta quizá de compañeros arquitectos que me aconsejasen en la obra, en un principio preferí dejar intacto los edificios, las ingenuas carreteras y mucho tiempo después tendría un amigo que me explicó, más detalladamente, cómo la realidad es lo suficientemente frágil para caer en segundos. Raúl era un ingeniero con el que coincidí en algunos cursos que tomé de alguna materia sin demasiada importancia y que se volvió mi amigo casi de inmediato. Entre sus intentos por hacerme atractiva su profesión, queriéndome endilgar una vocación imposible, me contó de aquella tarde de septiembre de 1985 en que entró en el metro a un túnel para escuchar el clamor que los mantuvo en tensa expectación hasta que salieron, recobrado el dominio de la máquina. Entró al túnel dejando atrás la ciudad intacta, y salió atisbando un panorama de angustia e irrefrenable desesperación. Se había caído México. Tiempo después, en la misma Ciudad de México, se hallaba junto a un amigo en el último piso de un hotel cuando volvieron las sacudidas. Fríos del alma, buscaron precipitadamente las escaleras. No había electricidad. En cualquier momento, pensaron, se des-

plomaría el edificio y los sepultaría definitivamente. Continuaba, aunque en menor grado, el movimiento telúrico y mi amigo persuadió a su colega a dejar la premura: “Total, si no salimos de aquí, ya ni modo”. Y recorrieron tranquilamente lo restante del camino hasta el pasillo que los llevó fuera, hacia la única luz percibiéndose entre las siluetas de la gente, apesadumbrada, con el Jesús en la boca. Un temblor de poca magnitud, categorizó fue la evaluación. Una vez más había sobrevivido a la vitalidad de la tierra. Los que han experimentado la sensación de perder el piso, comprenden la satisfactoria salvedad de lo pasivo, aunque resida en ellos un ondulante desasosiego, que los hace detenerse de vez en cuando y palpar el oxígeno y apisonar la certeza de que vivir es la cara afortunada tras el cataclismo. José Emilio Pacheco, se detiene frente a un pedazo de nada, donde antes se erigía una construcción y columbra su propia muerte en la imposibilidad de revivir lo ya derrumbado. No tanto las paredes y los techos, como la seguridad de existir en un medio apacible. En su poemario Miro la tierra (1983-1986), Pacheco nos otorga una serie de imágenes desoladoras, que van desde la foto de una muñeca recostada en los escombros donde yacen sus dueñas, pasando por proyecciones del infierno y árboles cortados de cuajo, hasta el niño que destruye en su cruel juego el orden naturalmente bello de las hormigas y que emula, de manera tétrica, el inocente vaivén del mundo. Estas imágenes, a lo largo de un discurso pleno de humanidad (que no excluye ni el reconocimiento a los héroes anónimos ni el rencor a los rapaces) y reflexiones asoladoras, conforman un mosaico de los sucesos que embistieron la capital. Sólo un poeta para hacer el balance de los daños, más que físicos, morales. Las calles, los jardines que lo vieron dar sus primeros pasos, ahora repletas de terror. La casa que lo vio crecer, ya inexistente. Vivir, dice el vate, es tener espacio, y cuando éste se ha vuelto el escenario de la atroz inconsistencia, la muerte se respira, o más bien, se asfixia a sí misma. La conciencia de libertad-espacio de Pacheco, cuyo proceso mental

Antoni Tàpies (Barcelona, 1923–2012), Grande Équerre, 1962. Técnica mixta / lienzo, 195 x 130 cm. Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca.

se ve truncado por la muerte, se ve de igual manera en uno de sus cuentos: La cautiva, el cual narra las vivencias de unos niños que, tras un temblor, se verán cara a cara con los horrores que el desastre descubre. Tras una fuerte sacudida que perturba a todo el pueblo, tres amigos se dirigen a un viejo convento. Para ello cruzan el cementerio y van por la tierra despejada, libre y ancha. Tal espacio se irá paulatinamente cerrando a medida que ingresan a la construcción y a sus criptas, descubiertas por los derrumbes. En una de ellas, el protagonista del cuento encuentra el cadáver de una mujer, conservada por el tiempo, encadenada a una silla de metal. Superando el estupor inicial, con un dedo toca a la cautiva que al instante, se desintegra. La vida de este niño no será la misma desde entonces.

Ya sea como revelación de un pasado violento (México en ruinas, Elegía del retorno), traducido constantemente en una historia nacional que se resume en caída y degradación, o como la experiencia de la infancia frente a los misterios terribles que guarda el mundo, el terremoto nos alcanza en la obra de Pacheco; imbatible movimiento de una humanidad desamparada. Dice el poeta que sus amigos siguen muriendo dentro de él. Sepultados en lo profundo de la memoria, se van preservando como la cautiva. Espero y nunca toque su sacra superficie. Espero y Raúl se halle en sosiego. Nunca lo he vuelto a ver. Espero y el temor quede bajo nuestros pies, y que la muerte nos respete, esa última amistad.


LA GUALDRA NO. 37

Fotografía sin cámara y escritura automática Por Eduardo López Martínez*

Fotografía de Man Ray

A primera vista el título de este texto parece un tanto confuso, sobre todo si se piensa en asociar fotografía con escritura o en su caso, siendo más sagaz, en aquello de descalificar textos, se puede pensar en relacionar lo automático con la cámara. La situación se aclara si decimos que sólo se trata de comentar el trabajo fotográfico del artista neoyorquino Man Ray desde su relación con el movimiento de vanguardia surrealismo. Emmanuel Radnitzky, mejor conocido como Man Ray, comienza su relación con el arte como muchos de sus contemporáneos, siguiendo el cubismo, el dadaísmo y otros movimientos de su época. Más que considerarlo únicamente como pintor o fotógrafo, se puede decir que fue un artista: trabajó escultura, cine, fotografía, pintura, gráfica, diseño publicitario, collage, entre otras manifestaciones artísticas usuales en su entorno, como el performance y la poesía. Nació en 1890 en Filadelfia (Estados Unidos) de familia judía. Se le considera tanto pionero del dadaísmo en Norteamérica junto con Marcel Duchamp y Francis Picabia y del surrealismo en Francia con André Bretón. Muere en 1976 en París. Entender el arte de Man Ray es entender también a Marcel Duchamp, el más representativo artista del movimiento dadaísta, pues del dadaísmo toma Man Ray el impulso de hacer un arte contradictorio, leitmotiv de esa vanguardia: “una rebelión frenética contra la locura de la guerra, el genocidio, la lógica instrumental, la producción de armas, la política nacionalista 1 2 3 4 5

y la estrechez de miras de los burgueses..?”.1 En el aspecto dadaísta Man Ray destaca con algunas obras de aerografía, pero sobretodo en escultura. Siguiendo a su maestro Duchamp, realiza obras un tanto más expresivas, a diferencia de los ready made, los objets asistés serán “un enigma visual”2 y es en ese sentido en el que se asocia al surrealismo diez años antes de que éste fuera caracterizado y definido como tal. Pero vayamos despacio, Man Ray comienza en New York junto con Duchamp y Picabia en 1915, fundan el dadá neoyorquino, siguiendo la anarquía del movimiento, pero además proponen una visión en la que la humanización de la máquina y la mecanización del ser son la pauta para “mostrar la enajenación a la que el hombre había llegado”.3 Es decir, en las obras de estos artistas, no hay propiamente formas humanas, sino más bien seres mecanizados u objetos que a partir de la contradicción que mostraban despiertan “emociones y asociaciones”, sobre todo en el caso de Man Ray.4 Hacia 1922 May Ray se instala en París incursionando en la fotografía de moda, de ese tiempo provienen muchos de los retratos que realizó, especialmente a artistas y personajes de la burguesía parisina, es también la época en que conoce a André Bretón y forma parte del movimiento surrealista. Para entender el sentido de esta vanguardia apoyémonos en la explicación de Bretón en el Manifiesto del surrealismo de 1924. Automatismo psíquico puro por el cual nos proponemos expresar,

Shneckenburger, Manfred, Del Ready Made al objeto surrealista. p. 458. Ibídem. Acevedo de Iturriaga, Esther, Arte y técnica, p.116. Shneckenburger, Op. Cit., p. 460. Bretón, André, Antología (1913-1966). Manifiesto del surrealismo, p. 49.

ya sea verbalmente, ya sea por escrito, ya sea de cualquier otra manera el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón, fuera de toda preocupación estética moral.5 En otras palabras el surrealismo fue una vanguardia, como todas las demás, buscaba la liberad de los individuos y la sociedad por medio del arte, a diferencia del dadaísmo; no era pura anarquía ni radical negación, sino que el surrealismo era afirmación, le decía sí a los sueños, por lo tanto al inconsciente estudiado por la psicología de Sigmund Freud, y le decía sí al materialismo dialéctico y a la lucha de clases desarrollados por Karl Marx.6 Entendamos el tópico del surrealismo, la escritura automática, es decir, producir arte de acuerdo a cómo funcionan los sueños, dejar fluir el inconsciente y objetivarlo. “¿Qué otra cosa ofrece la pintura del surrealismo, sino detalles procedentes del infierno del mundo interior?”.7 Se trataba entonces de la verdad onírica.

Es en ese sentido en el que contribuye Man Ray con el surrealismo. En la década de los treinta se dedica a realizar una serie de solarizaciones, es decir, coloca láminas con una emulsión sensible a la luz para dejar plasmado sombras y objetos indefinidos sobre la lámina, este proceso era ya conocido en el mundo de la fotografía como fotograma, o sea, una imagen producida sin la intervención de la cámara, utilizado ya desde los años veinte por el húngaro, director de la Bauhaus, Moly-Nagy.8 La diferencia es que Man Ray asocia su trabajo con los postulados bretonianos: dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón.9 Man Ray creó fotografías sin cámara. Producir imágenes reuniendo objetos sobre una hoja de papel sensibilizada y luego expuesta a la luz, no era una técnica nueva. Man Ray redescubre el procedimiento por azar. Bautiza esas fotografías inspirándose en su propio nombre rayógrafos. Bajo la influencie de teorías surrealistas, significan para Man Ray una especie de escritura automática, debida al azar de los objetos.10 En varios sentidos se trataba pues de imágenes surrealistas, pero sobretodo por el desplazamiento y la condensación que representaban, típicos de los procesos inconscientes, la asociación de imágenes similar a la de los sueños, sin razonamiento previo, sino el puro azar de la luz sobre las superficies. Ésa es la fotografía sin cámara de Man Ray. ¿Cuál puede ser la significación de los rayogramas dentro de la historia del arte? La discusión es amplia, pero por principio de cuentas se trata de la inserción de la fotografía como una de las bellas artes, autónoma de la pintura.

Cfr. De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, p. 175. Sedlmayr, Hans, La revolución del arte moderno, p. 89. Cfr. Jeffrey, Ian, El ABC de la foto. 9 Bretón, André, Op. Cit. 10 Freund, Gisèle, La fotografía como documento social, p. 172. 6 7 8


13 DE febrero DE 2012

Luis Alberto Spinetta:

El hombre que se convertía en canción Por Álvaro Cruz F.* El pasado 8 de febrero, América perdió a uno de los pilares del rock con la muerte de El Flaco. Repasar su biografía puede ser un poco insulso, toda vez que el masivo embate de medios nos ha proporcionado ya un desfile de datos básicos. Para aproximarnos a Luis Alberto Spinetta, no hay mejor medio que su obra. Una magnífica trayectoria de trabajos musicales intensos en todos los sentidos, dividida en varias etapas a través de las cuales es posible aproximarnos a un ser humano de inusual sensibilidad. Luis Alberto (Buenos Aires, 1950), mostraba una peculiar agudeza creadora proveniente de su inusual avidez como lector. A los 16 años conocía la obra de Carl Jung, Van Gogh, Freud, Nietzsche, Carlos Castaneda, Foucault, y su autor favorito: Artaud, de cuya influencia hablaremos más adelante. Spinetta fundó Almendra, su primera banda, en 1967 con tres compañeros de escuela. Almendra fue la primera manifestación auténtica -en forma y fondo- de rock de calidad y con identidad cabal en nuestro continente. Se trataba de una reacción natural y genuina a la influencia de Los Beatles, que comenzaban a acariciar las almas de la juventud en Argentina, severamente reprimida en aquel momento, al igual que en nuestro país. Una banda feroz y sincera que a través de las letras de Spinetta, representaba la consciencia colectiva de la juventud en aquel momento. Por los contenidos de sus canciones, muchas veces El Flaco debió pasar la noche en la cárcel de Buenos Aires. Con temas como “Hermano Perro”, o “A estos Hombres Tristes”, Almendra supo retratar a la sociedad argentina. Sin embargo, canciones como “Muchacha (Ojos de Papel)” o “Tema de Pototo”, nos mostraron una faceta de sublime ternura que jamás rayó en lo meloso. Temas más salvajes como “Ana no duerme” o “Agnus Dei” (la primera vez que la escuché pensé que se trataba de Led Zeppelin), dieron -sin caer en lo estridente- fuerza visceral a esta banda. Con sólo 2 álbumes en su haber, Almendra de desintegró en 1970. Después de esto, Spinetta editó un disco un tanto difícil de conseguir: “Spinettalandia y sus amigos” (que casualmente encontré en una conocida librería de Zacatecas), obra muy fina y espiritual en donde trabaja con músicos invitados como Miguel Abuelo y Pappo.

Juan Carlos Villegas, Spinetta, lápiz y collage / papel amate

Luis Alberto inició un nuevo proyecto, esta vez con una propuesta musical más ruda. Formando Pescado Rabioso, que debuta con el álbum “desatormentándonos”. En una entrevista, al cuestionarle sobre el nombre de la banda, Spinetta respondió: “es cuestión de ironía… ¿cómo podría un pez contagiarse de hidrofobia?”. Debido a la negativa de varios teatros de permitir espectáculos de rock, las bandas se las ingenian y comienzan a presentarse en carpas de circo. Pescado rabioso y Aquelarre son pioneros en esto. Por conflictos internos, Pescado Rabioso se disuelve en 1973. Llega entonces un clímax en la carrera de El Flaco, lo que para muchos es el mejor disco del rock argentino, “Artaud”, con Spinetta como solista. Se trata de un trabajo extremadamente fino, tanto en su reflexión como en su elaboración y está basado en la obra del escritor francés Antonin Artaud, quien fuera una radical influencia en Luis Alberto Spinetta. Este disco fue el primero en Argentina en romper la costumbre de un LP en caja cuadrada, presentando un innovador diseño de caja amorfa. De este álbum destaco el tema “Todas las Hojas son del Viento”. Como dato curioso, Artaud encontró -gracias a un viaje a México- importantes punteos de su obra en la sierra de Chihuahua, a través de la cosmovisión Tarahumara. Es asunto de quien escuche este álbum el encontrar alguna pista de espiritualidad Rarámuri en la máxima obra del rock argentino.

A finales de 1973, Spinetta presenta a su nueva banda, Invisible, musicalmente más madura. Trío de guitarra, bajo, y batería que explora el rock progresivo de forma majestuosa. La profundidad de las letras de sus canciones y la maestría instrumental de Spinetta (que ya para entonces era considerado quizá el mejor guitarrista argentino), serían influencia para músicos más jóvenes como Gustavo Cerati. Sólo tres discos –muy conceptuales todos ellos- fueron suficientes para que esta banda fuera un hito en el rock hispanoamericano. Temas magistrales nos aproximan a la naturaleza elemental de Luis Alberto Spinetta, como “El Anillo del Capitán Beto” o la icónica “Durazno Sangrando”, que fue censurada porque la imagen de un durazno con sangre aludía a una vagina (sic). A este respecto, Spinetta cita a Carlos Castaneda en una entrevista con la Revista Expreso Imaginario en 1975.1 Consciente de que su nombre ya no debe ir ligado a ninguna banda, Spinetta decide yuxtaponer su apelativo a todos sus proyectos conjuntos formando en 1980 Spinetta Jade, preámbulo de su carrera como solista. A esta etapa ochentera de Spinetta Jade pertenecen álbumes como “Alma de Diamante”, “Los niños que escriben en el cielo”, “Kamikaze”, “Mondo di Cormo”, “Bajo Belgrano” (nombre del barrio donde creció El Flaco) y “Madre de años Luz”. En esos días, una revista especializada en rock publica en su portada

una caricatura donde aparecen Charly García y Luis Alberto Spinetta, vistiendo la playera de Boca Juniors y River Plate respectivamente (Spinetta fue un hincha declarado de su querido River), en alusión a una supuesta rivalidad entre Spinetta Jade de Spinetta y Serú Girán de Charly García. De esta “dicotomía” de los dos monstruos del rock argentino, surge el proyecto de producir un álbum conjunto. Ambos escriben y graban la inmortal “Rezo por vos”. Sin embargo, fue imposible lograr que estos dos genios trabajaran juntos, truncando lo que pudo ser el más increíble disco de rock argentino, por infranqueables diferencias en la manera de componer y de grabar. Sin embargo, en 1986, graba junto a Fito Páez el disco “La La La”. Trabajo que nunca podría compararse a lo que pudo haber hecho junto a García. Durante la década de los 90, trabajó como solista en discos como “Tester de violencia”, “Don Lucero”, “Piel de Piel”, “Pelusón of Milk”, y el excelente “Pan”. Hasta que en 1997 forma Los socios del desierto, destacando el álbum “San Cristóforo”. Los últimos trabajos, desde el año 2000 al 2008, muestran la dirección que su pluma y guitarra deben llevar para cerrar el ciclo existencial de su vida como músico, considerado por Lito Nebbia como “Uno de los dos únicos genios de la guitarra rítmica… el otro era John Lennon”. Un buen amigo boliviano me hizo un regalo extraordinario el pasado mes de octubre: me obsequió el DVD doble “Spinetta y las bandas eternas”. Un concierto masivo de casi 5 horas en el estadio Vélez de Buenos Aires, donde se reunieron todos los integrantes de todas sus bandas, a tocar los éxitos más representativos de su carrera. El 8 de febrero de 2012, como a las 20:00 horas, tenía mi guitarra en las manos. Estaba tocando Durazno Sangrando en la sala de mi casa. Por alguna razón me vino Spinetta a la mente y comencé a recordar ese tema. Entonces sonó el teléfono,2 era uno de mis mejores amigos, músico también, para decirme que Luis Alberto Spinetta había muerto hacía dos horas. No había nada más que hacer. Sólo seguir tocando… y llorando. Chau Flaco.

* Gestor cultural, formó parte de la banda lagunera de Rock Amarga Almendra, con quien grabó el disco El evangelio de las víboras en 2005. alvaro.zacatecas@gmail.com 1 “En algún momento Don Juan dice que la mujer está más ligada a la naturaleza que el hombre, porque su vagina es como un ojo que mira hacia el centro de la tierra”. – Luis Alberto Spinetta, entrevista para Expreso Imaginario, 1975. www.dospotencias.com.ar Febrero de 2012. 2 No es la primera vez que recibo una llamada como ésta, guardando la debida distancia. El 30 de junio de 2003, el escritor y buen amigo Carlos Velázquez (Premio Nacional de cuento Magdalena Mondragón 2005), me llamó para informarme que había muerto la guitarrista María Gabriela Epumer. A María la conocí en 1999 en México DF, en el backstage del concierto de Charly García en el Zócalo. El mismo Carlos Velázquez me regaló el álbum de Spinetta “Pan” en 2007. Disco al que le tengo especial cariño.


LA GUALDRA NO. 37

Invocación de Eloísa

Para volver a las raíces míticas de la adolescencia: Por Mauricio Flores *

Gonzalo Lizardo Fotografías: Cosme Rada. cosmerada@gmail.com. twitter@CosmeRada.

Su vocación lindaba por los terrenos de la química, pero cuando el lector se acerca a sus hechuras narrativas, mucho agradece se hayan torcido aquellos rumbos. Ahora, escritor maduro y a la vez ligero —como él mismo se fija en entrevista— Gonzalo Lizardo (Fresnillo, 1965) acaba de publicar su cuarto libro. Se trata de Invocación de Eloísa (ERA/UNAM), novela que burbujea intereses contradictorios propios y de la historia. O para decirlo con fórmula distinta: donde se transmutan las uvas en vino, ¡muy buen vino! Mauricio Flores: ¿Cómo llegas al ejercicio literario, luego de tu paso por disciplinas como la ingeniería química, las artes gráficas y el periodismo? Gonzalo Lizardo: Supongo que por azar, pero algunos dicen que el destino juega a los dados. Estudié química porque me fascinan las “ciencias exactas”. Pero, aunque me fascinaba la química en lo teórico, me decepcionó en la práctica: cuando hice mis prácticas profesionales supe que no quería vivir de ingeniero. Pensaba compensar las rutinas de mi profesión dedicándome a la pintura, aunque pronto descubrí que tenía más talento y entusiasmo con las palabras que con los pinceles. Decepcionado de las ciencias y la pintura, entré a un taller de creación literaria, coordinado por David Ojeda, y conseguí trabajo como periodista. Casi no trabajé en la calle, como reportero, sino puertas adentro, en fotocomposición y edición. Con esa experiencia fui contratado por la Universidad como periodista cultural, haciendo reseñas, entrevistas, reportajes. Así aprendí el oficio real de la escritura, en el taller literario y en el periodismo cultural. MF: ¿En qué género te recreas mejor: ensayo, cuento, novela? GL: Los tres me fascinan, en lo general, porque implican distintos retos. Creo que tengo más facilidad para el ensayo; en cuanto me formo una opinión sobre cualquier asunto, lo de menos es sentarme a transcribirla. La narrativa, en cambio, implica mucha mayor malicia: no sólo hace falta tener una historia, también hay que concebir el narrador,

fingir su voz, imaginar cada personaje, hilvanar cada suceso. No es fácil. Tengo un baúl lleno con puros intentos fallidos. Más que la narrativa y el ensayo me encantan las intersecciones, textos donde se mezcla la trama novelística con el tono ensayístico. Ésos son para mí los géneros más atractivos. Los híbridos. MF: ¿Para qué escribir novelas? GL: Siempre me han gustado las novelas porque exigen ser leídas a pasos lentos y minuciosamente. Las mejores novelas saben mantener la tensión y atención por varios días, incluso semanas, haciéndote pensar incluso cuando tienes que posponer su lectura. Entre todas las novelas, prefiero aquéllas que tienen varios pisos, que proponen varios niveles de sentido, varias perspectivas de lectura. El Quijote, por ejemplo, puede ser leído como crónica de las aventuras de un loco que se cree caballero, pero también como una metáfora sobre las fronteras de la cordura, o como una parábola sobre la importancia de leer cabalmente el mundo y los libros. La novela, entendida así, es el género literario más fácil de leer (mal) y más difícil de escribir (bien). MF: ¿Qué sitio ocupa Invocación de Eloísa en el contexto de una obra completa iniciada hace alrededor de una década? GL: Culmina un proceso de maduración que, irónicamente, ha rejuvenecido y aligerado mi escritura. Jaque perpetuo (2005) refleja las preocupaciones de un hombre serio, que intenta descifrar los ciclos de la historia, de la

cultura y el caos cósmico. Corazón de mierda (2007) muestra una voz más lúdica y sarcástica, atenta a las penas más inmediatas, la violencia urbana, la contracultura. En Invocación… la intención es más íntima y ambiciosa: volver a las raíces míticas de una adolescencia que es “como cualquiera”, porque se parece a la mía pero también a la de cualquier otro jovencito. A semejanza de Corazón…, el protagonista de Invocación… es un muchacho que va transitando por las crisis propias

de su edad y su circunstancia. Pero, a semejanza de Jaque…, la nueva novela enfrenta esa crisis y dilemas no a partir del crimen sino a partir de la religión, los sueños, el mito. MF: Invocación de Eloísa destaca por recrear ambientes y hablares regionales, al tiempo que despliega un tema ancestral: ¿cómo la explicas al lector? GL: Esa dualidad se explica por el origen mismo de la novela. Concebí la idea básica hace veinte años o más, mientras


13 DE febrero DE 2012

veía un collage surrealista que mostraba a unas mujeres bañándose desnudas en el río. Por pura sincronía, en ese momento se escuchó una canción, preciosa, llamada “Lady of the dancing water”. La epifanía fue automática. La canción de King Crimson y la imagen de Max Ernst, al conjuntarse, me sugirieron una anécdota que fundía las historias bíblicas de Betsabé o la casta Susana con ciertas leyendas que había escuchado en mi infancia. Antes de que cayera la noche ya había esbozado en una libreta un esquema con la anécdota del relato: las aventuras eróticas y místicas de un muchachito, sin rostro ni nombre, que se enamoraba de Eloísa, una ninfa maldosa que se bañaba en el río para hechizar a sus mirones. En menos de dos meses concluí una primera versión y hace cuatro años la reencontré; al releerla me pareció que conjuntaba por medios literarios una serie de contradicciones esenciales en la vida humana, dividida entre la vigilia y el sueño, la inocencia y la impudicia, la carne y el alma, la lucidez y la locura, lo cotidiano y lo mítico. Al principio me entristeció que Eloísa hubiera tenido tan mala suerte, pero luego me alegré, porque su pérdida me brindaba la oportunidad de reescribirla, de ajustarla más a los datos de mi infancia, que transcurrió en la provincia más rural de la provincia mexicana, al tiempo que resaltaba los contenidos míticos y simbólicos de sus episodios. Invocación… es el resultado final de ese proceso: una fábula gnóstica sobre un jovencito, ingenuo y precoz, ubicada en algún lugar de la provincia mexicana.

can los espacios para la lectura pero no eliminan la necesidad del libro impreso, de la misma manera que la invención de la imprenta no eliminó la literatura oral. Las enciclopedias son más prácticas cuando se consultan en línea, pero una novela se relee mejor en una edición bien cuidada e impresa sobre buen papel. El lector ideal sería aquél que supiera utilizar todas esas posibilidades, desde la conversación viva hasta el comentario virtual, pasando por la consulta en línea, la consulta rápida o la degustación lenta, según el caso. El blog también es un instrumento interesante que puede usarse como diario personal, bitácora de viajes o revista literaria. Dos investigadoras universitarias y yo mantenemos, desde hace como tres años, un blog académico dirigido “a todos aquéllos que gustan de la literatura pero no se asustan con la teoría”. Se llama “Ficcionario de teoría literaria” y puede consultarse en la dirección hiperficcionario.blogspot.com. MF: ¿Qué escribes ahora? GL: Concluyo un libro que me tiene muy entusiasmado. Es mi primer ensayo de largo aliento. Un texto donde condenso lecturas, reflexiones e investigaciones literarias que he realizado durante quince años como profesor, y donde expongo las raíces fáusticas y herméticas que han alimentado en secreto la literatura moderna. También tengo en puerta una reunión de los artículos que he publicado en la revista Dosfilos de 1995 a la fecha. * Promotor y periodista culturalmauflos@gmail.com

MF: Muchos escritores de “provincia” se quejan de las dificultades para publicar desde sus lugares de origen, ¿no es tu caso? GL: Toda dificultad es relativa. En mi época, los nuevos escritores publicábamos con cierta facilidad en editoriales “marginales” o “institucionales”, pero esas editoriales no contaban con los medios de distribución más óptimos para ofrecer nuestras obras a un público amplio. Para procurarme un espacio en las editoriales comerciales, tuve que invertir mucho entusiasmo y mucha paciencia. Antes de ser publicado por ERA, Jaque perpetuo tuvo que peregrinar varios años, de escritorio en escritorio, rechazado por varios editores que al parecer no entendieron su propuesta. Internet ha cambiado el panorama, ahora no necesitamos viajar físicamente para ofrecer nuestros textos. MF: ¿Cómo divulgar mejor la creación literaria, mediante los mecanismos clásicos o a partir de nuevas herramientas: los blogs y distintos sitios? ¿Tú estás en estos últimos? GL: Las nuevas tecnologías multipli-

De químico a narrador Gonzalo Lizardo nació en Fresnillo, Zacatecas, en 1965. Luego de estudiar ingeniería química, se dedicó a las artes gráficas y el periodismo, antes de concentrarse en la literatura. Ha publicado un libro de ensayo y ficción, entre ellos Jaque Perpetuo y Corazón de mierda, ambos en ERA. Fue becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA y del Sistema Nacional de Creadores. Actualmente imparte un seminario sobre novela moderna en la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde también coordina un proyecto de investigación sobre hermenéutica literaria.


LA GUALDRA NO. 37

Por Mateo Estrada Gaviria* Martes 7 [9:35am. Frío, nubes prometedoras]. Casilda es una hembra hermosa. Es un típico rostro jerezano: ojos grandes, negros, pestañas grandes “chinas”; pelo castaño natural, lacio, no va más allá de los hombros rectos femeninos; cuerpo de tallaje; sonrisa sincera. Me cautivó. Es notorio que FO se tienta por ella. La dejó preparar el desayuno, incluido el jugo del extractor. La mira diferente y permite que use su Lap, ¡que revise sus archivos! La Lap de un hombre es tanto como la bolsa de una mujer (revísese, si no, los archivos de imágenes y música). Intuyo que ésta será una relación de más de seis meses. Miércoles 8 [4:18pm. Nubes viajeras. Viento frío]. He sido tratado como Elle Woods (Amanda Brown: Legally Blonde). El profesor me preguntó sobre historia política y, obvio, no tuve respuestas pertinentes. Leí las copias para la clase, no más. Lo peor fue su comentario “¿qué, no puedes responder algo tan elemental? –Mi formación no es de historiador, respondí. –Eso no te exime de que no tengas una respuesta correcta en este nivel académico. ¿Cómo no saber cuáles son los elementos constituyentes del Estado moderno?”. Ha, me grabé sus palabras, porque el cabrón tiene tono y dicción de sacerdote. Jueves 9 [10:41pm. Brendel, Sonata No. 32. Llueve. Huele a tierra mojada]. Rodo… ordinario, cansino, mecánico. Lo quiero; pero comienzo a ser responsable de su ruta. ¿Soy responsable de su ruta?.. No. Él no es “mi perverso favorito”… Sábado 11 [6:43pm. Saint Germain. Cinco mesas ocupadas por comensales discretos y adultos. Ventanal cerrado. Plaza Bice sola. Los transeúntes pasan rápido. Llueve. Frío invernal]. Terminé mis labores escolares. Leeré, hojearé, recortaré el periódico [El País y El Tiempo]. Murió Wislowa Symbroska [Poznan, 1923-2012]: “Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado. / Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia”… Me gusta la actitud de María (la camarera del Saint Germain). Es una bella equilibrista ante sus tacones y la fragilidad de su cuerpo. Le caigo bien, abrió un bordó, pese a que pedí sólo una copa (obvio, llevo tres). Domingo, febrero 12 [Recámara. 10:23 pm. Llueve sin truenos. Frío]. Extraño a JC. Escucho por segunda vez Solitario [Enrique Bunbury, Licenciado Cantinas, 2012]. Por el ritmo y letra quiero intuir por qué lo amo. En la tarde le envíe un mensaje [Escucho Solitario: “Y si el mar se convirtiera en aguardiente, en él me ahogaba para morir borracho. Voy a escribir en mi diario…”. Quiero verte, estar contigo.] No ha contestado. Tengo la esperanza de su respuesta… * mmestra@yahoo.com.mx

Que demuestra que la comprensión lectora no está en función de la velocidad (o la mentira de los estándares de lectura) Por Eduardo Campech Miranda1

Antoni Tàpies (Barcelona, 1923–2012), A Tamb collage, 2010. Technique mixte et collage sur bois, 97 x 130 cm. Galerie Lelong-París.

Tal y como se mencionó en otra colaboración, a partir del presente ciclo escolar se evalúa la velocidad de la lectura, categorizada como “estándares de lectura”. Lo anterior se basa en la cuestionable idea de una correlación mecánica entre la velocidad y la comprensión lectoras. Para comprobar tal postura, hagamos el siguiente ejercicio. El texto que se presenta a continuación está constituido por 166 palabras, incluyendo título y autor. De acuerdo con los estándares, usted deberá leerlo (suponiendo que concluyó o cursó hasta tercer grado de secundaria) en poco más de un minuto. Una vez finalizada la lectura, responda el pequeño cuestionario que encontrará al final.

¿De qué trata el texto?, ¿Cuántas obras literarias están siendo aludidas en el escrito? ¿Quién dudó ante la calavera? ¿Quién cantó a la dulce Rita de los Andes? ¿Quién probó una magdalena? Cuántas respuestas cree que tuvo correctas? Si a la primera pregunta contestó que habla de obras de la literatura y con ellas hace una historia, o que es una historia a partir de obras literarias, o algo por el estilo, puede considerarse como correcta. La segunda respuesta es veintitrés (aunque mi amigo Sergio Bernardo Robles, dice que son veinticuatro). Si tuviera alguna otra cantidad, considérela errónea. La tercera pregunta tiene como respuesta correcta Hamlet,

Breve antología de la literatura universal Canta, oh diosa, no sólo la cólera de Aquiles sino cómo al principio creó Dios los cielos y la tierra y cómo luego, durante más de mil noches, alguien contó la historia abreviada del hombre, y así supimos que a mitad del andar de la vida, uno despertó una mañana convertido en un enorme insecto, otro probó una magdalena y recuperó de golpe el paraíso de la infancia, otro dudó ante la calavera, otro se proclamó Melibea, otro lloró las prendas mal halladas, otro quedó ciego tras las nupcias, otro soñó despierto y otro nació y murió en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo. Y canta, oh diosa, con tu canto general, a la ballena blanca, a la noche oscura, al arpa en el rincón, a los cráneos privilegiados, al olmo seco, a la dulce Rita de los Andes, a las ilusiones perdidas, y al verde viento y a las sirenas y a mí mismo. Faroni2

personaje de la obra del mismo nombre de William Shakespeare (¿Recuerdan el To be or no to be? This is the cuestion). La cuarta, César Vallejo, en su poema “Idilio muerto” (“Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí…”). Finalmente, la quinta respuesta correcta es Marcel, personaje de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Ahora que ya sabe las respuestas acertadas, vuelvo a preguntar, pero de manera diferente ¿Cuántas respuestas tuvo correctas? ¿Leyó el texto en el tiempo sugerido por los estándares? Intente leerlo otra vez, a la velocidad que se ajuste a su comodidad. ¿Qué pasó? ¿Descubrió nuevas pistas, más intertextualidades, referencias? ¿Sigue preguntándose cuáles son las veintitrés obras literarias citadas? El proceso de comprensión lectora va más allá del mero acto de decodificación, de la velocidad de ésta. Cierto es que el deletrear poco abona a comprender. Sin embargo, el pilar de la comprensión está en la significación y resignificación que el lector hace del texto. Si tuvo menos de tres aciertos, la recomendación es que lea. A su ritmo, a su velocidad, a sus necesidades. Lea más y entenderá más, lea como le de la gana, pero lea.

1 http://fomentocebpz.blogspot.com 2 FARONI: “Breve antología de la literatura universal”, en Edición de Círculo Cultural Faroni: Quince líneas, España, TusQuest Editores, 1996 (Andanzas), p. 51.


13 DE febrero DE 2012

Atisbos en rojo carmesí Por Francisco Javier González Quiñones

El libro El principito de Antoine de SaintExupéry, es uno de mis favoritos, uno de esos libros que sin duda escogería para llevarme a una isla desierta. Es conocido principalmente porque está escrito de una manera sencilla, y porque el mismo autor se la dedica a los niños. Sin embargo, para mí es una historia universal, la cual podemos entender aunque seamos niños, adolescentes o adultos - también creo que si la leemos por primera vez mientras aún somos jóvenes podemos entenderla mejor (o al menos sacar más cosas de provecho-. Fue hace un par de años cuando lo leí por primera vez, y luego en todas mis relecturas no he dejado de sentir el libro como si fuera la primera vez que lo leyera, con emoción, alegría y nostalgia. Aunque también es cierto eso de que (parafraseando un poco a Italo Calvino*) cada relectura es una nueva lectura. Por ejemplo la última vez que leí El principito (justo antes de comenzar a escribir este texto) la parte que más me saltó fue cuando el principito se despide de su flor y ella le dice “-He sido una tonta – […] - Perdóname. Procura ser feliz. […]”, y cuando la flor le sigue diciendo “-Sí, yo te quiero – […]-, ha sido culpa mía que tú no lo sepas; pero eso no tiene importancia. Y tú has sido tan tonto como yo. Trata de ser feliz…” Desde la primera vez que lo leí, mi parte favorita es cuando el principito se encuentra al zorro, me gusta por todo lo que implica, por todo lo que habla sobre la amistad, que es ese crear vínculos; le dice el zorro “domesticar”, una vez que domesticas a alguien eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Ésa es la razón por la que es importante tener cuidado al crear vínculos. En El principito como en la vida todos terminan domesticados, la flor domestica al principito y viceversa, el principito y el zorro se domestican y

pasa lo mismo que el piloto de avión (que es quién está contando la historia). Y al mismo tiempo este piloto/Saint-Exupéry nos domestica a nosotros, como sólo lo pueden hacer los buenos escritores, los buenos libros, las buenas historias y los buenos amigos. ¿La mejor demostración de esto? De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida: - ¡Ah! -dijo el zorro-, lloraré. - Tuya es la culpa -le dijo el principito-, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique... - Ciertamente- dijo el zorro. - ¡Y vas a llorar!- dijo él principito. - ¡Seguro! - No ganas nada. - Gano -dijo el zorro… El zorro lloró cuando se fue el principito, al igual que la flor, el piloto y nosotros. Igual que lloramos cuando se acaba nuestro libro favorito, o cuando se va un amigo (aunque no sea para siempre). Todos lloramos, porque a veces se puede llorar hasta sin lágrimas. Una vez tuve un amigo al cual le dije que todos conocíamos a alguien que era como la flor o como el zorro, quizá no como la flor y el zorro del principito, pero sí como nuestra propia flor y nuestro propio zorro. Por esos vínculos que creamos la amistad y el amor son tan importantes, sentimientos que deberíamos de celebrar cada día de nuestras vidas, como muchas veces no lo hacemos -aunque también considero que “el día del amor de la amistad” es al igual que la mayoría de las fechas de este estilo, una estrategia de mercadotecnia-. También me parece un buen pretexto para celebrar con nuestros amigos, con los que están lejos, los que están cerca y los que ya no están. Felicidades a ustedes y sean responsables (con desenfado) siempre de lo que han domesticado.

* La frase de Italo Calvino en realidad es “Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura” de su libro ¿Por qué leer los clásicos?


LA GUALDRA NO. 37

AGENDA FEBRERO

PROGRAMA DEL 15 AL 19 DE FEBRERO La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. CICLO DE CINE FRANCÉS. HOMENAJE A JEAN RENO. EN COORDINACIÓN CON LA ALIANZA FRANCESA DE ZACATECAS.

Miércoles 15 18:00 hrs. LOS RÍOS DE COLOR PÚRPURA Dir. Mathieu Kassovitz. Francia/ 2000/ 105 min.

CICLO: RECOMENDACIONES DE NUESTRA GENTE

CICLO: AMOR Y TRAICIÓN

Miércoles 15 20:00 hrs. CASABLANCA Dir. Michael Curtiz. EUA/1942/ 102 min.

CICLO: FELIZ CUMPLEAÑOS ALEJANDRO JODOROWSKY

Jueves 16 20:25 hrs. REQUIEM POR UN SUEÑO Dir. Darren Aronofsky. EUA/2000/ 102 min.

Viernes 17 18:00 hrs. LA CORBATA Dir. Alejandro Jodorowsky. Francia/ 1957/ 35 min.

CICLO: AMOR Y TRAICIÓN

Sábado 18 18:00 hrs. MATCH POINT, LA PROVOCACIÓN Dir. Woody Allen. Reino Unido- EUA/ 2005/ 124 min.

CICLO: RECOMENDACIONES DE NUESTRA GENTE

Jueves 16, 18:00 hrs. Presenta Iván Pastor, cineasta zacatecano DRÁCULA, de Bram Stoker Dir. Francis Ford Coppola. EUA/1992/ 128 min. CICLO: MEXICANOS AL OSCAR. PELÍCULAS DEL FOTÓGRAFO EMMANUEL LUBEZKI

Viernes 17 18:45 hrs. SANTA SANGRE Dir. Alejandro Jodorowsky. México-Italia/ 1989/ 123 min

CICLO: MEXICANOS AL OSCAR. PELÍCULAS DEL FOTÓGRAFO EMMANUEL LUBEZKI

MATINÉ, PROGRAMA PARA TODA LA FAMILIA

Sábado 18, 20:00 hrs. EL ÁRBOL DE LA VIDA Dir. Terrence Malick. EUA/ 2011/ 141 min.

Domingo 19 12:00 hrs. MI VECINO TOTORO Dir. Hayao Miyazaki. Japón/1988/86 min.

CICLO: MEXICANOS AL OSCAR. PELÍCULAS DEL FOTÓGRAFO EMMANUEL LUBEZKI

Domingo 19 18:00 hrs. EL NUEVO MUNDO Dir. Terrence Malick. EUA/ 2005/ 150 min.

TALLER DE GUIÓN. REVISIÓN CUMBRE DE GUIONISTAS 2012. Sábado 18, 10:00-14:00 hrs. Costo: $25.00 Imparte Edín Alaín Martínez Cupo: 50 personas

JUEVES 16 y 23 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas

MUSEOS Y GALERÍAS

VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral 20:00 horas

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ

SÁBADOS 18 y 25 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas DOMINGOS 19 y 26 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MARTES 14 Martes de lectura en voz alta Lectura: obra de Pita Amor Participan: Mediadores de Salas de Lectura, Alumnos de la Unidad Académica de Letras de la U.A.Z., público en general Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas Entrada libre / 18:30 horas VIERNES 17 Participación de los municipios Banda Sinfónica de Guadalupe Dir. Aldo López Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica 18:00 horas SÁBADO 18 Jóvenes en movimiento Rock progresivo Aurea Hybride Dir. Carlos Ortega Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica 18:00 horas SÁBADO 25 Danza folklórica Presencia Cultural COBAEZ Plantel de Calera de Víctor Rosales Plazuela Goitia 17:30 horas MUNICIPIOS PINOS Un lugar Sagrado/A Sacred Place Instituto Municipal de Cultura 18:00 horas Permanencia: 29 de febrero Coordinan: Instituto Municipal de Cultura Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Exposiciones Carnaval popular dominicano, Mariano Hernández. En colaboración con el INAH. Permanencia al 12 de marzo 37° De Bela Limenes Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra Permanencia: 25 de marzo Arenas de Esperanza De Pedro Valtierra Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Permanencia: 8 de marzo Curso de papel carbón Imparte: Carlos Segura y Sergio Mayorga 17, 18 y 19 de febrero De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas Cupo limitado a 6 personas. Costo: $ 1,000.00, incluye materiales: papel y materiales químicos. Objetivo: El asistente(a) aprenderá a imprimir imágenes sobre papel de algodón y vidrio, utilizando gelatina y tinta china, técnica conocida como papel carbón, utilizada en 1855. Es la técnica más estable y con mayor gama tonal.

ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Retrofutura Obra del Mtro. Rafael Coronel Permanencia: 10 de junio

Lineamiento de Origen – Espacios Inéditos Obra del Mtro. Francisco Morales Sala de Exposiciones Temporales I Al Borde del Despertar Obra del Mtro. Nicola Parente Sala de Exposiciones Temporales I MUSEO FRANCISCO GOITIA Que tanto es poquito… Retrospectiva (La primera y la última) Obra de José Esteban Martínez

TALLERES, CURSOS Y SEMINARIOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA Talleres de Danza Ballet Clásico – Blanca Alatorre Danza Contemporánea – Mauro Cháirez Danza Flamenca – Ángeles Valle Danza Jazz – Susana Alemán De lunes a viernes De 16:00 a 21:00 horas De enero a junio 2012 CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Talleres de Música Guitarra y Trompeta - Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas De agosto 2011 a junio 2012 MARABUNTA, CENTRAL DE ARTES LIBRES Talleres temporales Técnica aérea (telas). 1er ciclo para jóvenes y adultos Los sábados del 11 de febrero al 19 de mayo Gimnasio Olímpico del INCUFIDEZ Horario matutino (por confirmar) Costo: 250.00 mensuales inscripción: $120.00 Hula hula para jóvenes y adultos Los sábados del 25 de febrero al 31 de marzo Gimnasio Olímpico del INCUFIDEZ Horario matutino (por confirmar) Costo: $400.00, descuento del 10% a los alumnos inscritos en cualquier otro taller de Marabunta, Central de Artes Libres Inscripción: $120.00 pesos, incluye material Talleres permanentes Malabarismo para jóvenes y adultos Martes y jueves De 18:00 a 20:00 horas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: $200.00 mensuales Inscripción: $90.00 pesos Circo contemporáneo para jóvenes y adultos Lunes y viernes De 17:00 a 20:00 horas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: $ 350.00 mensuales Laboratorio teatral para jóvenes y adultos Los sábados del 25 de febrero al 26 de mayo Horario matutino (por confirmar) Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: $200.00 mensuales Inscripción: $50.00, incluye material Mayores informes: (01 492) 92229-94, oficina, 044 492 942-88-37 celular facebook: marabunta, central de artes-libres


13 DE febrero DE 2012

Jaime Humberto Hermosillo Por Antonio Villarreal

Hasta antes de la Ley SOPA, la Internet era una importante vía para conocer obras cinematográficas que ni en los mejores sueños llegarían a las salas de cine de nuestra ciudad; sin embargo aún subsisten lugares como comunidadzoom.com en las que los autores nos comparten sus obras de manera gratuita. Y hablando de sueños, no sé si fue real o verdaderamente lo soñé, pero meses atrás al abrir la pagina de la Cineteca Nacional vi un banner en donde ofrecían descargar algunas películas de Jaime Humberto Hermosillo, uno de mis directores preferidos, me dije qué bien y como buen mexicano lo dejé para después, cuando regresé a la página, el banner había desaparecido y perdí la oportunidad de conocer lo último que ha filmado. En su primer largometraje, Jaime Humberto Hermosillo descubrió la Verdadera Vocación de Magdalena, una película mutilada por televi-

sa, no sólo en la versión que pasa por tv, sino también en la que se vende en Dvd, cuando en lugar del clásico pip sólo vemos mover los labios a Carmen Montejo cuando le dice a su hija Magdalena, interpretada por mi novia Angélica María, hija de puta, en un claro autogol. En mi colección de películas tengo casi toda su obra, hasta Exxorsismos, excepción hecha de Confidencias, que no he visto y de Las Apariencias Engañan, que no he podido conseguir. De lo último y que hasta donde sé no está disponible en el mercado del video o del pirataje, son: Juventud, del 2010; del 2006, El malogrado amor de Sebastián y Amor; y del 2005, Dos auroras y Rencor. Valga lo anterior para invitarles a conocer o volver a ver tres de sus películas que incluimos en el ciclo de homenaje a Pedro Armendáriz Jr. en Cineclub Universitario: el lunes 13, El Corazón de la Noche, donde nos

muestra un submundo extraño, poblado por todos aquellos seres cuyas mutilaciones, impedimentos o diferencias físicas, los han convertido en rechazados de la sociedad normal. El miércoles 15, La Pasión según Berenice, excelente ejemplo de la cinematografía nacional de los setenta. Filme que se atreve a asomarse a las más hondas profundidades de la conducta social, en donde Berenice es una joven muy

correcta que vive con su madrina en una tranquila ciudad provinciana y donde la aparición de Rodrigo en su vida provocará en ella una profunda e insólita transformación. Y el viernes 17, Esmeralda de Noche Vienes, basada en un cuento de Elena Poniatowska, es el relato de la vida de una enfermera felizmente casada con… ¡cinco esposos!, tres historias de amor, a propósito de la semana que corre.

Chinchilagua, la radio que suena y sueña La primera emisión del programa Chinchilagua salió al aire un 1º de noviembre de 1998. Desde entonces ha sufrido muchos cambios en la conformación de su equipo de producción, de espacio, de programación y de formato. Sin embargo, a pesar de los cambios y de 13 años de historia, sus realizadores aún mantienen el entusiasmo con el que se originó el programa, sabiendo que hay un público que espera con gusto el fin de semana para escuchar la nueva emisión. Aunque Chinchilagua es un programa para niños, el espacio se ha ganado la aceptación y el gusto del público de todas las edades. Esto se debe en gran medida a que en el programa ofrece contenidos que pueden interesar a todo tipo de audiencia y porque en cada emisión busca enlazar de manera equilibrada la información y la emoción. Para los productores de la serie es importante despertar la curiosidad y la imaginación de sus radioescuchas, así como estimular una cualidad que caracteriza a los universitarios y que desean contagiar a través de cuentos, cápsulas y canciones: la actitud crítica y reflexiva. Esta forma de trabajo le ha valido al programa la obtención de 7 reconocimientos locales, internacionales y nacionales, el último de ellos fue

Por Jael Alvarado

el Premio al Mejor Trabajo Periodístico Universitario entregado por el Club de Periodistas de México, A.C, en diciembre de 2011. El trabajo que se realiza detrás de cada emisión de Chinchilagua implica un trabajo muy amplio de investigación de contenidos, dirección escénica y experimentación sonora, lo que ha llevado al programa a obtener altas distinciones en el campo del periodismo y la comunicación. Sin embargo, es importante reconocer que uno de los aspectos que resultan esenciales en realización la serie es la participación de niños y niñas en las distintas etapas de la producción; niños que hacen entrevistas, que escriben cuentos, que aprenden a manejar su voz, que aprenden a escribir un guión, que descubren sus capacidades histriónicas, que aprenden a leer el discurso de los medios; son niños que obtendrán conocimientos y habilidades que les permitirán ser buenos profesionistas, buenos ciudadanos, buenas personas. Chinchilagua es una producción de la Coordinación de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Zacatecas que se transmite todos los sábados y domingos a las 10:00 a.m. por Radio Zacatecas, 97.9. de f.m.


LA GUALDRA NO. 37 / 13 de febrero de 2012

Te gustaban los Beatles Por Pilar Alba Recuerdo que te gustaba un grupo, cantaban en inglés y se llamaban Los Beatles, uno de los integrantes se llamaba Ringo. Ponías la música a todo volumen, a mí no me gustaban, nunca he sido buena para el inglés, no sabía lo qué decían. Miraba cómo se movían tus labios cantando una canción que luego me dijiste hablaba de un submarino amarillo. A veces íbamos a los portales y en la cafetería el cajero tenía los mismos gustos que tú, todo el tiempo ponía sus discos; a mí me daba risa cuando en ciertos acordes movías tu melena al ritmo de la música. A mí

me gustaba otro grupo, también cantaban en inglés, pero no me importaba si no les entendía, tenían muy buen ritmo; me gustaba mucho el vocalista, uno al que decían el Rey Lagarto, una vez salió un póster de él en una fotonovela, yo lo pegué en la cabecera de mi cama. Mi madre me lo quitó, estaba enojada, después dijo que eso era un pecado, que se llamaba idolatría, que iba en contra del segundo mandamiento; y que aparte el cura había dicho en misa que todos esos cantantes gabachos eran del demonio. Yo seguí oyéndolos a escondidas, luego tú me

Mujer Film

Está en movimiento continuo, suele resguardarse en un corte transversal para permanecer inmune,

pantaletas y la falda, tú me prestaste tu suéter para que me tapara; me dijiste que me querías, que jamás ibas a olvidar eso; que nos casaríamos y viviríamos en un edificio de departamentos, en el más alto para despertar a todos los vecinos con nuestras fiestas; que tendríamos tres hijos: Carlos, Tania y León; que algún día viajaríamos a la Unión Soviética; que pasaríamos el resto de la vida juntos… De veras, te juro que pasamos por todo eso. Todo esas cosas dijimos… no me digas que ya lo has olvidado.

Apuntes científicos escritos en verso

Por Perla Schwartz* Ella no es lo que aparenta, no suele comportarse tan impávida como suele verse. Ella es una Mujer Film configurada por un sinnúmero de escenas asimétricas.

regalaste una foto del Rey Lagarto que salió en una revista que también tenía nombre de grupo de rock; ésa ya no la puse en mi cabecera, la escondí en el libro de álgebra. Si no mi mamá la hubiera quemado. Recuerdo que fumábamos cigarros Fiesta, que comíamos tortas de huevo y leches malteadas de vainilla en los puestos del jardín; que de vez en cuando fumábamos yerba en la casa de Arturo; que nunca nos quedamos a dormir juntos, pero sí hicimos el amor cuando fuimos a ese día de campo, yo estaba toda apenada porque se me habían manchado las

le gusta dejarse llevar por el vertiginoso ritmo de las imágenes incluso se olvida de las palabras. Ella resucita al ser traspasada por el bisturí de la tristeza siempre está abierta a fusionarse con la alquimia pura de estar instalada en más de una línea en fuga.

* Poeta, escritora y crítica de cine, autora de más de 10 libros, el más reciente: Confesiones de una divoviuda (2011).

Por Roberto Galaviz* Tal vez la teoría del caos tenga sentido también en las despedidas; ¿a nadie se le ha ocurrido pensar el daño que puede hacer a la Capa de Ozono, el que dos que se quieren, se digan adiós? No se ponen a pensar no quieren darse cuenta si acaso las olas -en cualquier playaya no llegan hasta la orilla (hacen una nueva, más frágil e imperfecta ola cada vez) sucede mientras dos miradas rompen su forma perpendicular La velocidad de los linces los volcanes y su ruido milenario , la muerte repentina de los árboles en los parques que ya nadie visita tienen que ver también con todo esto: con lo proporcional que resulta el destino y su matemática apertura. No se trata, en esencia, de otra cosa; amores que se resquebrajan -y con ellofragmentan al mundo entero en su geometría. Y uno nunca sabe la fórmula exacta para volver a la armonía por eso hay música que hace llorar, y poemas. Porque en esa grieta de lograr que lo bello no termine nunca se encuentra todo lo imposible del caso. (y es más, nadie quiere eso, ese día se termina el mundo) Dicen que el batir de unas alas puede provocar, -en algún momento, y en cualquier parte del mundoun terrible maremoto. Deberíamos considerar que sucede lo mismo cuando dos que se quieren, se notifican invisibles el uno al otro, los efectos en todo caso, son incalculables. * rockstar_mex@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.