La Gualdra 381

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 381 /// 22 DE ABRIL DE 2019 /// AÑO 8

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Maira Colín (CDMX, 1978). Ganó el XVIII Concurso Literario de Prosa y Poesía “Timón de Oro”, el Premio Nacional de Ensayo Político José Revueltas 2014 y el Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León 2017. Ha publicado el libro de cuentos Atrapados en la red (Selector, 2010), el libro infantil El misterio de los animales (Matrushka, 2011) y la novela Salida de emergencia (La Cifra Editorial, 2016). Fue becaria del Fondo para la Cultura y las Artes en el género de novela (FONCA). Mentí cuando te dije que seríamos felices para siempre (Bonobos Editores, 2018) es su primer libro de poesía.

[Una entrevista con ella, realizada por Armando Salgado, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 381 /// 22 DE ABRIL DE 2019 /// AÑO 8

La Gualdra No. 381

Editorial Después de una semana de intensa actividad, podemos decir que han sido días muy buenos no sólo para los turistas que nos visitan, sino para quienes vivimos aquí; lo mejor ha sido que el centro histórico se ha visto pletórico de gente ávida por asistir a los diferentes programas artísticos del Festival Cultural Zacatecas 2019 y con todo y que sus calles han estado atiborradas, el ambiente ha sido pacífico y cordial. Hoy iniciamos con la segunda semana del festival y aún tenemos muchas recomendaciones por hacer, comenzamos por Plaza de Armas: este lunes tendremos el concierto de la Orquesta de la Provincia de Beto Díaz y al finalizar, la participación de La Sonora Santanera (es un buen día para ir a bailar con estas dos grandes agrupaciones). El martes 23, a las 20:30, se presenta Goran Bregović con su espectáculo de música balcánica: “Las aventuras musicales de Goran Bregović comenzaron en los años sesenta en una escuela de música en Sarajevo. Allí comenzó a aprender a tocar el violín y a familiarizarse con el contrapunto y la armonía, pero esto no parecía lo suficientemente divertido. Sería más tarde, mientras estudiaba filosofía y sociología, que crearía Bijelo Dugme, la banda de rock que marcó la historia de Yugoslavia. Hijo de madre serbia y padre croata, habitando en la región musulmana de Sarajevo, Bregović se convirtió en el héroe de todos como el compositor y productor de la agrupación. Con su Wedding and Funeral Orchestra, ha recorrido todos los continentes y ofrecido más de 3,000 espectáculos; entre instrumentos gitanos de latón, percusiones, polifonías búlgaras con un coro de vocalistas masculinos, una sección de cuerdas y programación electrónica”, sin duda éste es uno de los conciertos más esperados del festival. Consulte la programación completa de este foro en línea, pero le recomendamos que no se pierda tampoco el concierto de clausura en el que participará el grupo Creedence Clearwater Revisited, el próximo sábado 27, abril 2019, a las 20:30 Hrs.: “Los fundadores de Creedence Clearwater Revival y miembros del Salón de la Fama del Rock and Roll, el bajista Stu Cook y el baterista Doug ‘Cosmo’ Clifford, lanzaron en 1995 su proyecto Creedence Clearwater Revisited, con la intención de interpretar nuevamente los éxi-

tos que marcaron una generación, en los que se mezclan diversos géneros como el rock, blues, folk y country. A la alineación se sumaron el guitarrista Kurt Griffey, el vocalista y guitarrista rítmico Dan McGuiness y el multinstrumentista Steve Gunner. Desde entonces han conseguido nuevos públicos, récords de ventas con su álbum Recollection y giras por todo el mundo”. Será una buena noche para cerrar el festival de este año. En la Plazuela Miguel Auza, a las 22:30 Hrs., se presentarán este lunes el grupo Los Rumberos (ritmos latinos y pop); el martes 23 Akil Ammar (hiphop y rap); el miércoles 24, Pierre Bertrand & Caja Negra (jazz y flamenco); el jueves 25, Fetén Fetén (música del mundo); y el viernes 26 cierra Ayala (jazz y folck). Son muchos los eventos, de ahí que no podamos mencionarlos todos, por eso le sugiero que visite la página https://fcz.culturazac.gob.mx, en la que está pormenorizado y clasificado por foros todo lo que falta todavía por ver esta semana de Pascua. Aún me queda espacio para hacerle, sin embargo, dos recomendaciones más: el martes 23, a las 19:00 Hrs., se presenta en el Teatro Fernando Calderón, la Compañía de Ópera de Zacatecas con Selecciones de la ópera Don Giovanni, de W.A. Mozart; y el jueves 25, en el Teatro Ramón López Velarde, se presentará la obra 3 días en mayo, de Ben Brown, dirigida por Lorena Maza (dos funciones: 18:00 y 20:30 Hrs.) “es una obra integrada en dos actos, 17 escenas y 8 personajes. Winston Churchill y los miembros de su gabinete de guerra en 1940, quienes dialogan y discuten sobre un hecho o problemática histórica en concreto: la amenaza inminente de Hitler de invadir Inglaterra luego de casi haber arrasado con Europa, y los pocos pero posibles escenarios que tienen para enfrentarlo y detener su avance”. Goce de la ciudad, de la programación del festival y de estos últimos días de asueto; le recordamos también que por temporada, los museos están cerrando una hora más tarde, así que ahora puede visitarlos de 10:00 a 18:00 Hrs. Que disfrute su lectura.

Contenido Portales, de Ernesto Álvarez [exposición en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez] Por Luis Rius Caso

3

Narrar nuestro devenir: Maira Colín Por Armando Salgado

4 5

Un estudio pionero [Elementos para el estudio del Cardenismo. Zacatecas 1934-1940] Por J. Luis Medina Lizalde

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Género e imágenes en la región ibérica y latinoamericana: Coloquio en la ENS Lyon Por Adrien Raoult

6 7

Eighth Grade: El dolor de crecer en la era digital Por Adolfo Nuñez J. Boceto Por Fernando Cuervo Dos lugares Por Pilar Alba

8

No soy yo Por Alberto Huerta

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

22 DE ABRIL DE 2019

[exposición en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez] 6 Por Luis Rius Caso*

L

a obra de Ernesto Álvarez se ha caracterizado siempre por su exactitud y calidad estética. Tanto en las piezas urbanas como en las de interiores, estos atributos son constantes y contemplan la elegancia y el vuelo poético, inspirado en el tratamiento abstracto de los registros reconocibles de los temas recreados, así como en la economía y pulcritud de las formas, materiales, colores o pátinas que emplea con singular maestría. En esta exposición, Ernesto Álvarez aporta a su muy reconocida trayectoria un conjunto de piezas de tamaño pequeño y mediano, emparentadas entre sí por un formato similar que tiende a la redondez. También por estar realizadas con láminas y placas de latón sobrepuestas y presentar pátinas con diversos matices, cada una de ellas, en lugar de pintura añadida. Ernesto Álvarez nos ha acostumbrado a sus producciones con acero inoxidable y bronce fundido, así que ahora nos sorprende con el latón patinado –al que había recurrido con éxito varios años atrás—, que le permite lograr una calidad exquisita en las soluciones matéricas, formales y cromáticas. Predominan los portales con una oquedad al centro, que en dos casos se conecta con aberturas que simulan

una cerradura (Portal 6) o un motivo vegetal (Portal 4). Entre los portales o se encuentra Resplandor solar, una obra que resuelve mediante el movimiento interno en las placas y el color, la ilusión del resplandor, y ejemplifica la capacidad de este artista de transmitir efectos, emociones y sensaciones a través de su geometrismo tamizado, de líneas rectas y curvas (más las segundas, en esta muestra), que unen idea y emoción. Dos espléndidos vórtices y una ola brindan interesantes similitudes formales. Los primeros recrean los remolinos en diferentes posiciones, uno abierto en una media espiral y otro perfilado en vertical. La ola, a su vez, es un alarde de abstracción y economía en su bella ejecución y en el movimiento sugerido por las láminas de distintos tamaños, curvadas en sus extremos, que parten de un mismo centro. Sorprende y admira también, con su elegante belleza, un templo ojival que apunta a lo alto, como la espiritualidad que expresa Ernesto Álvarez en su obra en general, y en este conjunto en particular. Los portales nos invitan a ver más allá de lo cotidiano, de la prosa de la vida, y a conectarnos con otras dimensiones y planos de conciencia, a los que se accede a partir del recogimiento, la meditación, el ejercicio espiritual. Es importante subrayar que la eficacia de estos portales, en su función de

contribuir a modificar nuestra percepción y estado de conciencia, radica en sus méritos estéticos y artísticos. Estos atributos nos atrapan de inmediato, en un primer momento en que prevalece el pulso de nuestras sensaciones, y en un segundo momento nos invitan a establecer nuevas relaciones y simbolizaciones. Distingo lo estético de lo artístico porque la primera categoría es más amplia; se refiere a la apropiación que hacemos de la realidad, a partir de los datos de la sensibilidad. Un paisaje, una persona, un objeto nos parecen bellos o feos, por ejemplo, y no necesariamente son arte. Un mandala puede ser muy hermoso, sin ser una obra artística. Pero en el caso de Ernesto Álvarez, la estética es un valor constante incorporado a lo fundamental: la obra de arte altamente especializada, tanto en su conceptualización como en su realización. Varios artistas modernos y contemporáneos, proclives a la simplificación formal, a la abstracción y a la geometría, dura y sensible, han procurado lo espiritual y el cruce de dimensiones. Con la fuerza de su talento y originalidad, Ernesto Álvarez forma parte de esta selecta genealogía. Así lo demuestra su amplia y muy reconocida trayectoria y así lo confirman estas verdaderas joyas. *Texto de sala en la exposición Portales.

ERNESTO ÁLVAREZ Nace en la Ciudad de México en 1955. Realiza estudios de licenciatura y posgrado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde entonces ha realizado varias exposiciones individuales como Recinto en el Museo de Arte Moderno y participado en más de 200 exposiciones colectivas en México y países como Estados Unidos, Japón, Corea, Polonia, Ecuador, entre otros. Ha sido acreedor a varios premios y distinciones como: el Premio otorgado en el 7ª Gran Premio Henry Moore en Japón, Premio Especial en la Trienal de Escultura Internacional Osaka, Japón, beca otorgada por la Fundación Pollock-Krasner en Nueva York, el ingreso al Sistema Nacional de Creadores de Arte, del CNCA, entre otros. Su obra forma parte de colecciones como: Museo al aire libre Utsukushi-ga-hara, Japón y Fundación Cultural Osaka, Japón, entre otros.

Escultura

Portales, de Ernesto Álvarez


4

LA GUALDRA NO. 381

Poesía

Narrar nuestro devenir: Maira Colín

6 Por Armando Salgado

M

aira Colín (CDMX, 1978). Ganó el XVIII Concurso Literario de Prosa y Poesía “Timón de Oro”, el Premio Nacional de Ensayo Político José Revueltas 2014 y el Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León 2017. Ha publicado el libro de cuentos Atrapados en la red (Selector, 2010), el libro infantil El misterio de los animales (Matrushka, 2011) y la novela Salida de emergencia (La Cifra Editorial, 2016). Fue becaria del Fondo para la Cultura y las Artes en el género de novela (FONCA). Mentí cuando te dije que seríamos felices para siempre (Bonobos Editores, 2018) es su primer libro de poesía. Maira Colín se instala en los escenarios de la poesía mexicana con este libro que explora de forma contundente la cotidianidad del hogar, compartiendo además de sus improntas el gusto por la vida al lado de los suyos, y por supuesto con el lector, desde esas complicidades colectivas. Armando Salgado: Te mentí cuando te dije que seríamos felices para siempre (Bonobos Editores, 2018), sin duda, es un título demoledor. ¿Qué provocó en ti escribirlo desde los escenarios domésticos?, ¿es autobiográfico en cierto modo? Maira Colín: El libro es completamente autobiográfico. Las relaciones de pareja son complejas y, en ese sentido, los lugares que uno habita encarnan, toman voz. Quería dejar constancia de que la casa que mi pareja y yo habitamos fue cómplice y juez del tránsito que compartimos encerrados entre esas cuatro paredes. Lo doméstico no es sólo el ámbito de lo privado, es ahí donde se gesta el mundo común. AS: Sobre el mismo libro, ¿por qué elegiste escribir un libro de poesía cuando cada vez se lee menos, según encuestas y otros datos? MC: Voy a sonar tremendamente aburrida y llena de lugares comunes, pero pocas frases en la vida me han cimbrado tanto como aquello que dijo Heidegger sobre que “la poesía es la casa del ser”. Cuando conocí a Daniel Miranda Terrés comprendí a cabalidad lo que quería decir esa frase y quise hacer mía esa posibilidad. Fue de su mano que pude lograrlo. Es la poesía la mayor de las artes y es, también, la única vía que tenemos para realmente cambiar el mundo. Y, quizás ingenuamente, quiero participar de ese cambio. AS: ¿Cómo articulas tu escritura por distintos géneros además de dirigirla a diversos públicos?, ¿cómo tomaste esa decisión?, ¿qué autores lees que circunden, al igual que tú, por territorios semejantes? MC: Tomé la decisión de escribir desde que descubrí a Juan García Ponce. Cuando leí sus cuentos completos, supe que me quería dedicar a escribir. Creo que la literatura es uno de los dispositivos que ofrecen mayor fidelidad para narrar nuestro devenir. Me parece fascinante poder ejercer la escritura e interactuar con el mundo a través de ella. Me gustan todos los géneros, aspiro a tener obras que valgan la pena

en cada uno de ellos. Cuando pienso en una escritora todo terreno, pienso en Joyce Carol Oates, quien ha conquistado el mundo desde el ensayo, la poesía y la narrativa. Ha conquistado el mundo para luego sumergirse en la cotidianidad de su vida académica, su esposo, sus gatos. AS: Como creadora, ¿qué consideras primordial

en los ajustes a las políticas culturales ante los cambios por el nuevo gobierno?, ¿qué corresponde a los creadores asumir cuando de estímulos se trata? MC: A los creadores los conmino a no hacer caso omiso del mandato más importante que tenemos como generación: acabar con la corrupción y la impunidad. Gritan a todo pulmón en un foro

mal planeado que no deben dejar de recibir las subvenciones de Estado, pero no piden mecanismos de transparencia para la asignación de los recursos. Es de sorprenderse hasta el asco cómo se han otorgado los estímulos, por ejemplo, de jóvenes creadores en la disciplina de letras. Ojalá aceptemos nuestro papel histórico y cambiemos lo que la clase política y los medios de comunicación se han negado a hacer; ojalá estemos dispuestos a perder los privilegios que nos otorga este orden social lleno de simulaciones y simulacros. AS: Como mujer, y ante distintos movimientos que propician reajustes de paradigmas, ¿qué elementos consideras fundamentales para favorecer una sociedad más justa, diversa y equitativa?, ¿la literatura tiene un papel esencial en esta deconstrucción? MC: Judith Butler, en su libro Dar cuenta de sí mismo, plantea que el acto de nacer devela que todos: mujeres, hombres, gays, lesbianas, trans y aquél que pasa por el tránsito de nacer, viene al mundo en las mismas condiciones de vulnerabilidad. Esa vulnerabilidad tiene que ver, exclusivamente, con el hecho de que necesitamos de un otro para sobrevivir, no con clase y condición social o cualquier otra variable. Hablo de la supervivencia desde la que un recién nacido requiere de la subsidiaridad de un otro para poder seguir en este mundo. Si fuéramos capaces de


5

22 DE ABRIL DE 2019

AS: Leí los 10 peores momentos de tu vida publicados en la revista Nexos. Para saber más de ti y complementar el ejercicio anterior, ¿podrías compartirnos los 10 mejores momentos de Maira Colín? MC: Ya no creo en los listados (se ríe de sí misma). Ahora solo sé que mi clan y mi hogar me hacen muy feliz porque sé que desde ahí, genuinamente, estamos cambiando el mundo.

NO SÉ de dónde me sale esta respiración pausada ni el por qué de los pulmones cansados Mi cuerpo se llena del aire viciado de la alcoba Te miro en medio de la luz desordenada de mañana Tu semblante es muy distinto al mío Sonríes Destello vivo en la mirada Hace días que no vas a tu casa Traes puesto un calcetín roto y no tienes zapatos

de los que se atreven a surcarla Peleamos Entre dos que se aman cualquier agua es un naufragio SALIMOS A caminar al parque, hemos ido con mi hijo ¡Los dos corren tan rápido! Mis ojos se llenan de sus carcajadas Los juegos enfilados en un andador de concreto; los perros que van hacia uno y otro lado El sol de la tarde pasa ligero sobre el rojo y el verde de la resbaladilla Sin avisar, mi hijo se queda a jugar con otros niños Tú me llamas y extiendes las manos como un árbol con sus ramas al cielo. Te miro profundo como hago con los extraños Finalmente sonrío La luz de la tarde nos arropa Con asombro advierto que tus silencios duran cada vez menos NUESTRA CASA es esas dos o tres personas que invitamos a ver el futbol Los vasos vacíos El humo de madrugada Es ese coche que nunca quise que compraras y que no tiene rueda de repuesto El anillo de plata ensombrecida que perdí hace un tiempo Nuestra casa es el ojo resplandeciente de un perro ciego Los juguetes regados Las flores a las que nadie les cambia el agua El borde luminoso de un abismo

Demasiadas noches has dormido en esta cama La casa ya no es la misma La puerta se pregunta si no habrás de irte nunca AHORA DUERMES todos los días a mi lado Lo primero que haces es tender la cama No puedes con la idea de que nuestro lecho esté revuelto Me dices que las sábanas puestas en su lugar son como agua quieta Pienso en el agua estancada de las presas que al fallar arrasan con lo que hay a su paso Esa agua de laguna que colma los pulmones

NUESTRA CASA fija la mirada en ti cuando recoges los platos, cuando lavas la ropa Tose a la mitad de tu labor en completo desacuerdo Se burla de la rutina de nuestras mascotas Del truco gastado de despedirnos de beso por las mañanas Nuestra casa es un espacio sin sombras Nos mira de lejos Hace sonar un discreto aplauso A veces creo que nos odia Mentí cuando te dije que seríamos felices para siempre

Poesía

ver esta ética, si fuéramos capaces de ver que para dar cuenta de nosotros mismos siempre interviene un otro y sus cuidados, la violencia que ejercemos de unos hacia otros sería imposible. Pero como el mundo hoy no está dispuesto a esa mirada, por lo menos me gustaría decir que todo aquel movimiento social que apele al conflicto está única y exclusivamente abonando al poder del capital y en nada modifica nuestro entorno ni las condiciones en las que vivimos. Por ejemplo, el llamado feminismo hegemónico, lugar desde el que se le ha hecho el caldo gordo a las transnacionales que venden las playeras de “the future is female” y que, en varios casos, ha abonado a cualquier espacio que auspicie las venganzas personales disfrazadas de justicia social, generando así más clicks a los medios de comunicación y nulos cambios en la violencia que se ejerce contra las mujeres o los cuerpos feminizados. La poesía es fundamental para cambiar el mundo porque es el único espacio donde el lenguaje se subvierte, donde esta metafísica de mierda pierde sentido y nos ofrece algo otro que no se constriñe a la miseria en la que estamos enfrascados.


6

LA GUALDRA NO. 381

Un estudio pionero Libros

[Elementos para el estudio del Cardenismo. Zacatecas 1934-1940] 6 Por J. Luis Medina

Lizalde

C

elebro la aparición de este estudio en la coyuntura histórica que vivimos los mexicanos. Tal como hoy sucede con López Obrador, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas del Río concluye un ciclo e inicia otro que introduce los cimientos de un crecimiento económico sostenido en las siguientes cuatro décadas por encima del seis por ciento anual del producto interno bruto; sexenio en el que se instaló como mecanismo eficaz de ascenso social la educación pública y se consolidó la identidad nacional. El texto de Héctor Sánchez Tagle aporta una voluminosa información sobre la secuela de luchas agrarias que tuvieron como escenario el extenso territorio del estado, luchas inspiradas en la férrea voluntad del régimen revolucionario de cumplir la más sagrada de las expectativas que generó el movimiento armado. Además, el autor hace un prolijo recuento de movilizaciones obreras dejando constancia de una vigorosa conciencia sindicalista en los núcleos obreros entre los años 1934-1940. Asimismo, en el libro certeramente intitulado Elementos para el estudio del Cardenismo. Zacatecas 1934-1940 aparece la pulsión cooperativista como signo de conciencia plena de la naturaleza intrínsecamente opresora del capitalismo en auge. El autor hace suya la visión en torno a la cual han coincidido los estudiosos de esta corriente de la Revolución Mexicana cuando enumera, al comienzo, lo que en su opinión son rasgos del cardenismo: “presidencialismo, centralismo, nacionalismo, movilización popular, corporativismo, reparto agrario, sindicalización, educación socialista, antifascismo”. Siendo de cuatro años los períodos gubernamentales en la década de los años treinta, tocó en suerte a dos gobernadores constitucionales coexistir con el primer Presidente de la República de duración sexenal, siendo el general Matías Ramos (1932-1936) el que habiendo asumido la tarea dos años antes y portando la marca de Elías Calles, al que correspondería resistir los embates de los que supusieron que sería depuesto por “callista” y que se toparon con la protección política del presidente al gobernador. El otro gobernador fue el también general Félix Bañuelos (1936-1940) quien participó en las filas villistas durante la lucha armada. De la lectura del texto que nos ocupa se desprende la disciplina política de los dos gobernadores al presidente, quedando de manifiesto el vigor de una cultura política con fuerte raigambre desde la restauración de la República: el presidencialismo. Se trasluce en el texto la irrelevancia política de una inestable clase gobernante local, las figuras de peso nacional no tuvieron

en los años referidos contundencia local y no por falta de personajes relevantes en la escena nacional como los generales Juan José Ríos, Enrique Estrada, Joaquín Amaro para señalar sólo algunos. El dirigente agrario de más empaque, Alfonso Medina, fue asesinado en las semanas iniciales del sexenio cardenista y de los años veinte sólo Luis Reyes Cristerna conservó un relativo alto perfil que se desdibujó cuando en la sucesión presidencial de 1940 el general Francisco Múgica se retiró de la contienda sucesoria, dejándolo colgado de la brocha como su representante en Zacatecas, lo que lo llevó a sumarse a las filas del general Almazán, que resultó vencido por el general Ávila Camacho en controversial proceso. El autor en su relato deja traslucir la paciente incubación de un personaje que sería el político práctico de más alto perfil a mediados del siglo XX en Zacatecas y que sería miembro de un equipo de personalidades fuertes, de génesis regional, que alcanzaría relieve nacional: Leobardo Reynoso, el sagaz político emparentado con Enrique y Roque Estrada. Aprendió cómo se teje fino siendo empleado pagador de la Cámara de Sena-

dores y tuvo la inteligencia para entender otro rasgo de la política mexicana: el centralismo. Desde la Ciudad de México supo tejer su arribo al gobierno del estado para convertirse en el primer gobernador de sexenio (1944-1950) y mantenerse en el timón de mando tras bambalinas otros dos períodos. El general Gonzalo N. Santos, potosino y aliado político de Leobardo Reynoso, dejó constancia en sus memorias de la habilidad que este grupo de caciques puso en práctica con mucho éxito; palabras más palabras menos, sostenía que “El secreto es hacerles creer a los de la capital que en mi tierra soy muy fuerte y a los de mi tierra convencerlos de que en la capital soy muy fuerte”, fórmula que hoy se sigue aplicando, aunque ya muy disminuido gracias a “las benditas redes”. El PNR, después del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, nace para terminar con la violencia en la disputa del poder político, pero la violencia no se destierra de la noche a la mañana. En Zacatecas, las rivalidades entre actores políticos durante el mandato del general Cárdenas generan rumores y en ocasiones acusaciones abiertas

de que tal político “mandó matar” a fulano. Leobardo Reynoso era, en el imaginario colectivo, “la mano que mece la cuna” desde su escaño en el Senado en episodios de tensión de diversa índole; pero no era el único. Las batallas políticas de esa época se dirimían con pistola o matones alquilados, Alfonso Medina -ex gobernador- y Ambrosio Acosta perdieron la vida; y el gobernador interino Cuauhtémoc Esparza, padre del prestigiado historiador y abuelo del conductor Francisco Esparza, sufrió un atentado (los interinatos eran muy frecuentes debido a que las normas de la época ordenaban designar interino cada vez que el titular salía del estado aunque fuera un viaje corto a la ciudad de México; Cuauhtémoc Esparza, originario de Villa García, cubrió muchas ausencias del general Matías Ramos). El texto de Sánchez Tagle refleja lo anterior, aunque eso merece otro libro. El sexenio fue un período altamente ideológico, las pasiones en torno al agrarismo, el sindicalismo, la educación socialista y otros temas se mezclaron con los rescoldos de la Cristiada, que en 1935 dieron lugar a los horrendos asesinatos de María R. Murillo y Vicente Escudero. Sánchez Tagle asume la perspectiva de la época a partir de la participación de dos sujetos colectivos, denominando a uno “las élites” y al otro “los subalternos”, a veces en consonancia y otras en disonancia, pero siempre actuantes. La expulsión del país del jefe máximo no desató turbulencias en Zacatecas; la clase política de esos años mostró un rasgo que hoy se hace presente: lo camaleónico de los políticos profesionales, no sólo respecto a la radical bifurcación de la política que significó la ruptura del presidente con el “jefe máximo”, sino también cuando el sucesor del general Cárdenas cambió de prioridades, de método político y de tono de la política nacional sin que en Zacatecas alzaran la voz los integrantes de una clase política que meses antes hacía del general Cárdenas su inspiración discursiva El libro de Héctor Sánchez Tagle cumple con creces su cometido de aportar valiosos elementos para la comprensión de una época aún inexplorada de nuestra historia estatal. Ojalá que su lectura motive a otros investigadores a sumergirse en la historia política de la que somos resultado, que nos lleve a evitar la repetición de actitudes erróneas, de omisiones históricas y, sobre todo: que la clase gobernante zacatecana cumpla su cometido con sentido de historia, sin lo cual es imposible gobernar con sentido de futuro. *Texto leído en Zacatecas, Zac., el jueves 21 de marzo de 2019 durante la presentación del libro de Héctor Sánchez Tagle, Elementos para el estudio del Cardenismo. Zacatecas 1934-1940, editado por la Crónica del Estado de Zacatecas.


7

22 DE ABRIL DE 2019

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

6 Por Adrien Raoult

L

os días 28, 29 y 30 de marzo se celebró en la Escuela Normal Superior de Lyon, Francia, el coloquio “Género e imágenes en las áreas ibéricas y latinoamericanas”, organizado por Evelyne Coutel (IHRIM, ENS de Lyon), Marianne Bloch-Robin (CECILLE, Universidad de Lille SHS) y Alberto Da Silva (CRIMIC, Sorbona-Universidad), y que reunió a más de treinta investigadores. En esa ocasión, se proyectó también, en presencia de su directora Carolina Astudillo, la película Ainhoa, yo no soy ésa, un documental trágico y poético que reconstruye la vida de una mujer “común” cuya existencia se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. Este coloquio, que se enmarca en los estudios de género, se basaba por lo tanto en dos conceptos fundamentales que han ido alimentando varias décadas de investigación. Por una parte, como se sabe, el término género remite a “las relaciones sociales entre sexos. Su uso explícito rechaza las explicaciones biológicas. […] Es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres”.1 Por

otra parte, las imágenes son “producciones culturales, por definición polisémicas y ambivalentes, y no [...] discursos unívocos que pueden analizarse a partir de las intenciones del autor”.2 Se trataba, pues, de estudiar cómo las imágenes –cine, fotografía, pintura, cómic, etc.– contribuyen a la (de)construcción del género, un proceso siempre activo y en constante evolución. La principal contribución científica del coloquio fue que las producciones visuales actúan como catalizadores de la categoría social estructurada y estructurante del género. Michel Foucault, en Historia de la sexualidad, mostró que nuestras representaciones, plasmadas a través del arte, no son esencias sino el producto de un contexto social. Con todo, no se pueden considerar las producciones visuales contemporáneas como meras muestras representativas de la sociedad, ya que también forjan nuestros esquemas de pensamiento. En este sentido, desempeñan el papel de plataforma entre el ser social y el mundo. Por eso, los investigadores reunidos se esforzaron por analizar esas producciones tanto formalmente como refiriéndose a su distribución y a su recepción.

La reflexión se estructuró en torno a cuatro ejes. En el taller “Género e imagen en las culturas populares” se mostró que el “disgusto” de las clases dominantes amplió la brecha entre la cultura de las élites y la cultura de masas3 para crear un verdadero caldo de cultivo de los géneros. El taller “Representaciones de género: prensa y publicidad” se centró en el carácter ambivalente de los medios de comunicación, que permiten a la vez

Eighth Grade: El dolor de crecer en la era digital 6 Por Adolfo Nuñez J.

L

a escena inicial de Eighth Grade (2018), ópera prima del comediante Bo Burnham, resume de manera concreta el espíritu de la cinta. En ella conocemos a Kayla (Elsie Fisher), una adolescente de 13 años que de modo improvisado graba un video que subirá a su canal de YouTube. En éste habla sobre la importancia de ser uno mismo, de mantenerse fiel y auténtico sin darle importancia a no ser aceptado en un grupo social y sin tomar en cuenta objetivos tan triviales como ser el más popular de la escuela o ser reconocido por tener a la pareja más atractiva. Estos consejos sin duda denotan una enorme madurez por parte de Kayla, pero conforme la historia avanza se vuelve claro que ella misma no los aplica en su persona ni en su vida diaria. Tímida, callada e invisible para muchos de sus compañeros, Kayla intenta por todos los medio agradar a los demás, a pesar de que le cuesta mucho

trabajo socializar por culpa de sus inseguridades. Como una presencia que se mueve por los pasillos de la escuela de manera silenciosa y desapercibida, Kayla es consciente que no es la persona más ideal para mantener una conversación

interesante; también tiene claro que no es el prototipo de chica con un atractivo que acapare las miradas de sus compañeros de clase. Lo único que Kayla tiene en su vida es el amor sofocante de su padre (Josh Hamilton), y su canal de YouTube, donde sus videos, que reciben muy pocas visitas, en realidad funcionan como una forma de desahogar sus propias debilidades y problemas que como una verdadera ayuda para otros jóvenes en su situación. Eighth Grade es una tragicomedia que se posiciona de modo directo en el género conocido como coming of age, donde se muestra el desarrollo y la madurez emocional de sus personajes, y que en el caso particular de esta cinta encuentra claras reminiscencias a otros filmes recientes como The Edge of Seventeen (2016) y Lady Bird (2017). Al igual que las protagonistas de ambas películas, Kayla también se enfrenta a las tribulaciones y el vértigo existencial provocado por las nuevas posibilidades que se abren al finalizar su octavo grado de estudios, donde ese nuevo ho-

la denuncia, el femvertising, y la mercantilización del cuerpo, mientras que la sesión titulada “El cuerpo de género: representación, escenificación, performance artística” promovió un análisis de la escena como herramienta social, puesto que se afirma este espacio como lugar de ficción, idóneo para la reconstrucción de las identidades, y como lugar de exhibición, en el que se puede sacar provecho de la performatividad del arte.4 Por último, el taller “Género y no ficción, documentales, reportajes” mostró que, incluso cuando pretenden alcanzar cierta “objetividad”, las producciones visuales conllevan consecuencias a nivel del género. Forzoso es, pues, constatar la increíble riqueza intelectual de los análisis propuestos durante este coloquio cuyas actas se publicarán próximamente. Joan Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, 1986. 2 Noël Burch & Geneviève Sellier, Le cinéma au prisme des rapports de sexe, 2009. 3 Pierre Bourdieu, La distinción. Criterios y 1

4

bases sociales del gusto, 1979. Judith Butler, El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad, 1990.

rizonte le plantea la posibilidad de dejar atrás sus inseguridades para dar paso a una joven más segura de sí misma que no tenga problemas para hacer nuevas amistades una vez que comiencen sus estudios en la preparatoria. En un guion escrito por el propio Burnham, el realizador sorprende al evitar todos los lugares comunes así como los personajes arquetípicos que suelen estar presentes en las comedias juveniles para ofrecer un retrato realista y casi documental de la generación millenial. De tal manera, el director dibuja un panorama desolador donde los jóvenes jamás levantan la mirada de sus aparatos digitales, y donde su carácter y personalidad son moldeados por las redes sociales, así como por el conteo de likes y vistas en sus publicaciones. En dicho contexto automatizado, Burnham muestra de modo compasivo a una protagonista imperfecta en situaciones repletas de incomodidad y sin embargo logrando que el espectador logre empatizar y refleje sus propias inseguridades en ella. Al construir a un personaje tan humano y realista como Kayla, el cineasta le da voz a todas las personas inadaptadas que observan en la sombra, sin hablar por miedo a ser la burla de los demás y que también se encuentran a la espera de que concluya esa dolorosa etapa de la adolescencia para por fin ser capaces de encontrar su lugar en el mundo.

Cine

Género e imágenes en la región ibérica y latinoamericana: Coloquio en la ENS Lyon


8

LA GUALDRA NO. 381 /// 22 DE ABRIL DE 2019

6 Por Fernando Cuervo

Río de Palabras

¿

Quieres que te dibuje algo? Me preguntó mientras veía pasar a la gente en el hospital. Era un niño. Pequeño pero con una prominente cabeza. Llevaba un caballo estampado en el suéter. Más bien parecía una pintura rupestre. No se apreciaba bien pero jamás olvidaría esa figura y su sonrisa, la de él. Sí, respondí después de darme cuenta que me veía con sus ojos brillosos, grandes. Tenía las manos delgadas, delicadas quizás. Y de inmediato sacó lápices de colores de buena marca y una libreta de hojas blancas. Se acostó en el suelo a lado de las bancas donde la gente espera impaciente. Sus trazos eran feroces y por dentro me alegraba que tomara con su manita varios colores a la vez, se volteó y con una sonrisa parecía decirme su secreto. Supo combinar los colores para formar algo parecido a una flor gigante a lado de una casita. La flor, me dijo, era real. Donde él vivía había cientos de ellas. Y la casa era de Polo, su perro. ¿Quieres dibujar algo? Dijo mientras ofrecía su cuaderno. Tomé un color oscuro y rayé la hoja, después repasé esas líneas con un lápiz amarillo, un poco de violeta y azul para no desaprovechar el material. Te quedó bien. Ahora ponle tu firma. Y lo hice. Mi inicial y luego un garabato. Sí, te quedó bien. A los demás no les gusta dibujar como a mí, dijo con una vocecita que juro jamás podré olvidar. —Tengo que irme. Si quieres otro día vienes y pintamos un castillo –dijo mientras guardaba sus lápices en orden cromático en una caja negra acolchonada. Asentí y se fue a una habitación del hospital. Antes de entrar se volteó y giró su manita como si fuéramos amigos de toda la vida. Como si yo también fuera un niño alegre que dibuja dragones y cometas. Después llegó una enfermera de prominentes caderas y mirada cansada. Me dio los papeles que certificaban mi correcto estado de salud. Quizás tuve la sensación de los reclusos que por fin salen después de robar una tienda con una pistola de plástico. Yo sabía que sus ojos decían “no vuelvas” cuando se despidió con un “hasta luego, joven”. Esto fue hace mucho y sé que no podré olvidarlo. Porque esa misma tarde bajando del metro me encontré con ese alguien que me condujo a la salida y me llevó a su departamento. Ahí, dentro del desorden, pude ver al menos dos personas más tiradas en el sillón. Acerqué una silla, le di el dinero a ese alguien y me piqué en la vena que está cerca del tobillo. Al despertar, la luz que entraba por la ventana me perturbaba y los escalofríos me hacían castañear los dientes. No podía levantarme. Metí las manos en el bolsillo y obtuve una hoja doblada en cuatro, era el dibujo del día anterior. Tiempo después, mucho después de las múltiples intervenciones que tuve en diferentes hospitales, me enteré que aquel niño falleció una o dos semanas después de

Boceto

/// La exposición Lotería de Artistas se exhibe actualmente en el Museo Pedro Coronel. Fotos del IZC.

su última quimioterapia. En los mejores días, y en los peores también, puedo imaginar un tropel de corceles a toda velocidad alzando el polvo en alguna lejana llanura, corriendo fugaces, libres por fin.

No soy yo 6 Por Alberto Huerta

N

o soy yo, dijo. No soy yo el que me pongo a espantar alegremente

a las ánimas, a los espectros. Dijo. Supongo. Dijo. Mientras se rasuraba frente al espejo, en el cuarto de baño.

Dos lugares 6 Por Pilar Alba

D

e todos los súper poderes que se registran en la ficción, el que más me gustaría poseer es el don de estar al mismo tiempo en dos lugares. Imagino la infinidad de cosas que puedo hacer al mismo momento en dos sitios diferentes: sería posible cortarme el cabello, arreglarme la barba y en igual tiempo estar leyendo este cuento. Podría ba-

ñarme, mientras en la cocina tomo mi desayuno. Podría estar contigo y conmigo también, en el mismo momento. Dormir al tiempo que trabajo. Soñar al tiempo que me mantengo despierto. Sobre todo, podría huir al momento de mi muerte, porque siempre que quiera llevarme me trasladaré al otro lado. Ella sí no puede estar en dos lugares a la misma hora y a mí me gusta coquetear con la idea de poder llegar a ser eterno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.