La Gualdra 386

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 386 /// 27 DE MAYO DE 2019 /// AÑO 8

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Guadalupe, Zac. Foto Juan Carlos Basabe-INAH Zacatecas.

En la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, México cuenta con 27 sitios culturales, 6 sitios naturales y 2 mixtos, en total 35 sitios y monumentos inscritos, entre los que se encuentra la ciudad de Zacatecas con doble inscripción (1993 y 2010), así como 13 sitios del Camino Real de Tierra Adentro, dentro de los cuales se encuentra el Convento Franciscano de Guadalupe.

[En páginas centrales: “Y hablando de monumentos y sitios”, por Irene Cabral Vázquez, en Ollin: memoria y movimiento]


2

LA GUALDRA NO. 386 /// 27 DE MAYO DE 2019 /// AÑO 8

La Gualdra No. 386

Editorial Armando Salgado es un poeta y narrador mexicano originario de Uruapan, Michoacán (1985). Es egresado de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, Michoacán, y Maestro en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Tiene publicados ocho libros de poesía, dos poemarios infantiles y dos obras narrativas, además, ha publicado en varias revistas y suplementos culturales del país y del extranjero; y desde hace más de un año, coordina en La Gualdra una serie de entrevistas con poetas de todo el país. Es autor de Relámpago molido, Premio Nacional de Literatura Ignacio Manuel Altamirano en Poesía, 2016; Hontanar, Premio Estatal de Poesía Carlos Eduardo Turón, 2015; Cofre de pájaro muerto, Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza para obra publicada, 2015, otorgado por el Colegio de México a través del Fondo Xirau Icaza; Fiebrerías; Estancia de ánimas, Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal, 2013; Azogue Suite, Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos, 2012; Corvus Suvroc, Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal, 2011. Es además autor de los poemarios para niños Mina. O cómo vivir en un tejado sin usar sombrilla, y Leoncito rex; de Casa de adobe, Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela, 2014; y Variaciones de una vida rota, Premio Ópera Prima de Narrativa, 2011. También obtuvo el Premio Michoacán al Mérito Juvenil, y más recientemente el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, 2017, con el libro Tierras altas de Mato Grosso -editado en Chile, 2019-; una mención honorífica en el Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil del Fondo Editorial del Estado de México 2017; y el Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal, 2017. La obra con la que obtuvo el último premio mencionado lleva el título de La generación de la angustia. Poetas nacidos entre 1936 y 1985, y fue editado en 2018 por Puertabierta Editores. La imagen de portada es del artista zacatecano Juan Carlos Villegas, a quien le hizo el texto para su exposición Mundanal e Imaginario. Este libro se presentará este lunes 27 de mayo en Plaza de Armas, a las 18:00 Hrs., en el marco de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2019 y tendremos el placer de presentarlo Javier Acosta y quien esto escribe. Conocí a Armando en agosto de 2014 a través de La Gualdra, por una entrevista que el escritor zacatecano Joel Flores le realizara y fuera publicada en este espacio editorial. Me llamaron la atención dos cosas de inmediato, la primera es que fuera maestro normalista en funciones -en aquel entonces era profesor frente a un grupo de primaria-

y aún así se diera el tiempo de escribir con tanto profesionalismo; y la segunda, su talento y su pasión por la lectura, la poesía y el conocimiento. “Yo me encontré leyendo. Yo creí en mis maestros de educación básica, a quienes debo las primeras lecturas y los primeros desarrollos de mi escritura”, decía Armando en aquella entrevista, en la que también hablaba de la educación desde su perspectiva de artista y de profesor de esta manera: “La educación es un punto medular en la forja de la identidad, y si la identidad son las bases psíquicas, costumbres, ritos y toda reproducción familiar o ruptura en otros casos, resulta crucial el momento en el que cruzas el puente: hay quienes corren contra lluvia y no miran que existe tal cruce, otros imaginan la profundidad del río, hay quienes calculan antes de caminar. Otros andamos y creemos en la perspectiva. [...] decir poesía, lenguaje, estética, literatura, serán orden y estructura en un contexto mecánico, donde importa la ganancia del mercado y nunca la decisión, la definición, el posicionamiento del artista. Cuando un escritor, en este caso, cualquier mujer u hombre que desarrolle su actividad creativa tenga claro el panorama de su originalidad, tomará conciencia de las diversas manifestaciones y escribirán poesía, narrativa, ensayo y otros géneros, o sólo uno o ninguno. Escribo porque necesito defender mi originalidad y construir mi puente para cruzar al otro lado del destino”.1 Luego leí sus libros... y cada uno de ellos, debo decirlo, me ha sorpendido más que el anterior, no porque los últimos sean mejores, sino porque no dejo de admirar la lucidez y la sensibilidad de un escritor tan joven cuyo panorama de lo poético parece no tener límites ni atadura alguna. Este mundo, el de su poesía, efectivamente es el puente que no deja de construir para cruzar al otro lado de los abismos a los que él llama destino, y el libro que presentaremos hoy en la FENALIZ es una muestra de que su imaginación es la herramienta ideal para llevarnos de la mano por los senderos poéticos que él abre, para ubicarnos en un aquí y ahora, que por ser tan habitual, pareciera que por momentos dejamos de percibir en él los detalles de lo sublime. Los esperamos hoy a las 6 de la tarde en Plaza de Armas. Que disfrute su lectura.

Contenido Armando González Torres La irreductible carga trágica de la creación Por Mauricio Flores

3

Y hablando de monumentos y sitios Por Irene Cabral Vázquez

4 5

Alfonso Reyes y su poema Ifigenia cruel Por Rafael Calderón

6

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Que sea ley una película por y para la Ley de Aborto Juan Solanas hace un manifiesto a favor de la legalización Por Carlos Belmonte Grey

7

La generación de la angustia [Fragmento] Por Armando Salgado De aquéllos Por Pilar Alba

8

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com 1 Ver: La Gualdra 161, 18 de agosto de 2014. En: https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/ docs/gualdra-161

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

27 DE MAYO DE 2019

Armando González Torres

6 Por Mauricio Flores*

Walter Benjamin, todo documento de civilización lo puede ser de barbarie”.

V

ivir en los terrenos de la creación, sostiene Armando González Torres (Ciudad de México, 1964), es hacerlo a su vez en los de la espiritualidad. Observancia que no queda ahí, puesto que esta misma manera de existencia, está “indisolublemente ligada” a los entornos materiales, a los mismos incentivos institucionales y los usos y costumbres de los colectivos artísticos. En efecto, en los hechos creativos y artísticos confluyen muchos factores —“una obra puede ser producto tanto de un milagro de la voluntad del artista como de un subsidio, y un prestigio artístico puede ser absolutamente merecido por razones estéticas o, bien, inducido por motivos políticos o mercadotécnicos”— pero siempre habrá atrás de ello motivaciones más personales, personalísimas, las del creador en solitario. Por tales terrenos, polémicos, vivos, caminan los textos misceláneos (ensayos, en realidad) de González Torres, ahora reunidos en La lectura y la sospecha. Ensayos sobre creatividad y vida intelectual, que la editorial Cal y Arena acaba de poner en librerías. Una cincuentena de prosas agrupadas bajo los apartados de El prodigio de la creación, Anomalías, enfermedades y accidentes del arte y La lectura y la sospecha. Reflexiones, especulaciones, parodias, intenciones, acercamientos…, todos de una notable factura escritural, abiertos a las consideraciones del lector y que a su vez enseñan la esencia de su autor. Aquí cinco entrecomillados de ellos. Carga trágica “Quizá la consolidación de la figura del literato en la academia o el nuevo prestigio social que, gracias a la mercadotecnia, ha adquirido el escritor, hagan pensar en la creación artística como una vocación apacible y lucrativa. Ciertamente, habrá espíritus que con visión empresarial y un criterio de productividad puedan concebir obras de excepción; sin embargo, la creación, como actividad que enfrenta al artista consigo mismo y con otros misterios genésicos, conserva, más allá de las caricaturas románticas, una irreductible carga trágica”. Voluntad superior “Hay una imagen ideal del escritor como un ser invadido por un furor crea-

Entrañable vagancia “La vagancia es una forma tajante de alienación social que puede observarse como fatalidad o como renuncia voluntaria, como secuela de la desgracia o como búsqueda de la iluminación. Deshacerse de las posesiones y las ambiciones, renunciar a las responsabilidades y lazos sociales, demoler los signos convencionales de identidad y seguridad implica una tragedia, o una vía mística y artística, y no es extraño encontrarse en la caterva histórica de vagabundos a aspirantes a santos o estetas radicales. Suele decirse que el vagabundo restituye un estado de naturaleza en las junglas urbanas, que profesa con su desgarrador ejemplo contra la prisa, la acumulación y la higiene burguesas o que la existencia nómada, la frugalidad y la desposesión extremas implican modalidades invaluables de aprendizaje, conocimiento y comunión”.

tivo, que lo despoja de cualquier ánimo de recompensa material o del mínimo sentido práctico. Para este artista ideal (cercano al linaje de los hoy tan famosos escritores del no y de la renuncia), el objetivo de la obra culmina en la fase de elaboración, por lo que el proceso de circulación y recepción resulta absolutamente secundario. Así, el artista crea la obra, pero su aterrizaje es producto de un azar, de una suerte de voluntad superior que supera las reticencias del propio creador y las dificultades del ambiente y permite que llegue al público”. Civilización / barbarie Por siglos, algunos ingenuos han creído que leer un libro, escuchar una obra musical o contemplar una pintura son formas del placer desinteresado que elevan al individuo más allá de nece-

sidades materiales. Que se encuentran en un acto de comunión donde se asiste al encuentro de una creación conjunta entre el autor y el lector o espectador. Sin embargo, desde hace algunas décadas, distintas disciplinas humanísticas insisten en que la cultura y sus productos son un campo lleno de tensiones en el que diversos grupos pelean por la hegemonía, el control y la legitimidad de los significados, por lo que no hay terrenos espirituales neutros. No es un debate reciente y ya ha provocado pleitos sonados en lavaderos académicos. Por lo demás, esta percepción es atendible y revela que, en efecto, el consumidor cultural puede ser sujeto de manipulaciones; que muchas expresiones de la alta cultura llegan a ser artificiales y excluyentes; que el inventario de la creación humana no puede reducirse a un único canon y, en fin, que, como decía

Turbación y reverencia “La novela es el género en el que se han emprendido algunas de las mayores hazañas de la sensibilidad y la conciencia artística modernas. Mi universo adolescente estuvo acompañado por un amplio elenco de personajes y tramas de ficción que educaron y encauzaron mis emociones. Sin embargo, hace mucho que batallo para encontrar entre las novedades obras que me generen ese flechazo inmediato, esa sensación simultánea de turbación y reverencia. Sin duda, mucho han cambiado mis hábitos y posibilidades de lectura, pues ya no tengo el tiempo y energía para devorar todo y soy bastante impaciente ante la prosa coja, el chantajismo profesional o el oportunismo político. Si bien me he vuelto un lector más remilgoso, también la oferta de la novela ha cambiado en las últimas décadas. En particular, creo que se ha malogrado ese prolongado idilio entre novela y cultura humanística, y se han consolidado fenómenos como el imperativo de producir y vender rápido, la integración de la narrativa a inmensos conglomerados de comunicación y la colonización de la novela por parte de advenedizos”. Armando González Torres, La lectura y la sospecha. Ensayos sobre creatividad y vida intelectual, Cal y Arena, México, 2019, 168 pp. * @mauflos

Op. Cit.

La irreductible carga trágica de la creación


Ollin: memoria en movimiento

4

LA GUALDRA NO. 386

/// Templo de San Nicolás de Quijas, Pinos, Zacatecas.

/// Parroquia de la Soledad, Jerez, Zacatecas.

Y hablando de monumentos y sitios

6 Por Irene Cabral

Vázquez*

E

l ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en el año de 1983 estableció el 18 de abril como el Día Internacional de los Monumentos y Sitios para crear conciencia sobre los esfuerzos que se requieren para la preservación de éstos. México en el año de 1984 se adhirió a la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural, que hasta 2019 ha sido ratificada por 167 Estados Partes, convirtiéndola así en uno de los instrumentos legales internacionales más importantes para el rescate, conservación y salvaguardia del patrimonio cultural. En el nuestro sistema legal son considera-

/// Edificio de la Torre, Jerez, Zacatecas.

/// Ex convento de Santo Domingo, Zacatecas, Zac.

dos monumentos históricos por determinación de ley, los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus

anexos; arzobispados, obispados y casas culturales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulga-

/// Templo de la Hacienda de la Salada, Fresnillo, Zacatecas.

ción, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares, así como los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en su interior; de igual manera, son considerados monumentos históricos las obras civiles relevantes de carácter privado, realizadas en este mismo periodo.1 Asimismo, se consideran monumentos arqueológicos los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas.2 Se consideran también monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que

/// Pinos, Zacatecas.


5

27 DE MAYO DE 2019

/// Portales, Teúl de González Ortega, Zacatecas.

revistan valor estético relevante, es decir que cuenten con los siguientes atributos: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados -y otras análogas-. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto urbano.3 Se contempla además la figura de zona de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, que será expedida por el Presidente de la República o la Secretaría de Cultura de acuerdo a las propuestas que presente según corresponda al ámbito de su competencia -el INAH o el INBA-, las cuales serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación. La zona de monumentos arqueológicos comprende varios monumentos arqueológicos inmuebles o en que se presuma su existencia; la zona de monumentos artísticos comprende varios monumentos artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos topográficos, cuyo conjunto revista valor estético

/// Salón de las Columnas, La Quemada, Zacatecas.

/// Teatro Fernando Calderón y Mercado González Ortega, Zacatecas.

/// Zona Arqueológica Cerro del Teúl, Teúl de González Ortega, Zac.

en forma relevante y la zona de monumentos históricos es el área que comprende varios monumentos históricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vinculada a hechos pretéritos de relevancia para el país. Dichas declaratorias, admiten coordinar las acciones de conservación y protección de estas áreas, entre las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, permitiendo con ello proteger de forma integral el patrimonio monumental, elementos tales como la traza de las ciudades, paisajes naturales, imagen urbana, visuales, arquitectura vernácula, patrimonio cultural intangible, por mencionar sólo algunos; todo ello haría posible insertar elementos de protección en las legislaciones locales y municipales sobre aspectos culturales, asentamientos humanos, reglamentos de construcciones, de imagen urbana, entre otro. En cuanto a las zonas de monumentos históricos, actualmente el INAH tiene reconocidas, decretadas y tuteladas 58 zonas de monu-

/// Salón de las Columnas, La Quemada, Zacatecas.

mentos históricos, en las cuales se encuentran 9 de las 10 ciudades inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con excepción de la ciudad de Zacatecas. Igualmente cuenta con 48 zonas de monumentos arqueológicos entre las que se encuentra la Zona Arqueológica de La Quemada, localizada en Villanueva, Zacatecas. En la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, México cuenta con 27 sitios culturales, 6 sitios naturales y 2 mixtos, en total 35 sitios y monumentos inscritos, entre los que se encuentra la ciudad de Zacatecas con doble inscripción (1993 y 2010), así como 13 sitios del Camino Real de Tierra Adentro, dentro de los cuales se encuentra el Convento Franciscano de Guadalupe. Ocupando así nuestro país ante la UNESCO, la posición número 6, después de Italia, China, España, Alemania, Francia y La India. En Zacatecas contamos con 432 sitios arqueológicos registrados, se tienen catalogados 5377 monumentos históricos de diferentes

/// Pirámide Votiva, La Quemada, Zacatecas.

géneros arquitectónicos (habitacional, comercial, religiosa, funeraria, ingeniería civil hidráulica, haciendas y plazas) la mayoría de los cuales se tiene localizados en 11 municipios Fresnillo, Guadalupe, Jerez, Mazapil, Monte Escobedo, Nochistlán, Pinos, Tepetongo, Teúl de González Ortega, Tlaltenango, Villanueva y Zacatecas. Por lo que la protección y conservación de estos sitios y monumentos tiene que ser una responsabilidad compartida y su preservación es importante para heredarla a nuestras generaciones futuras y a la memoria histórica de la sociedad. *Jefa del Departamento de Trámites y Servicios Legales. Centro INAH Zacatecas. Todas las fotos son de Juan Carlos Basabe / C. INAH Zacatecas. 1 Art. 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos Artísticos e Históricos, 1972. 2 Art. 28, Op. Cit. 3 Art. 33, Op. Cit.

Ollin: memoria en movimiento

/// Catedral Basílica de Zacatecas.


Literatura

6

LA GUALDRA NO. 386

Alfonso Reyes y su poema Ifigenia cruel 6 Por Rafael Calderón

P

ara nombrar a Alfonso Reyes por un poema o una selección de su poesía, tengo la sensación que sería interesante ir a modelos de lecturas enjundiosas sobre él, como la de José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, y seguir esa genealogía del tiempo: abordar sus reflexiones alrededor del polígrafo mexicano y llegar a conclusiones que permitan seguir difundiendo su legado desde la poesía. Como iniciar por reconocer que Reyes enlaza con la poesía mexicana un autor como Amado Nervo, de quien se cumplen 100 años de su deceso, y de Reyes, están cumpliéndose 130 pero de su nacimiento, y optar por encontrar una lección de vida, en particular, si esto sucede por la lectura del poema Ifigenia cruel. Es posiblemente el poema más logrado de todo cuanto escribió en el género de la poesía, y si se habla del tiempo de su escritura hay que resaltar algo de sus versos. Es un poema con estructura dramática, revela en ese orden que su autor posee además una prosa exquisita. En este poema, Reyes explora temas de la tradición clásica y permite el entendimiento de una parte importante de su poética. En el Inventario del 4 de abril de 1998, Pacheco reseña: “Una amistad literaria: Alfonso Reyes y Octavio Paz…”, el tema central es la correspondencia intercambiada entre 1939-1959 por Reyes y Octavio Paz; de inmediato, con claridad nos comparte Pacheco que el siglo XX es de estos dos escritores mexicanos. Aquellos días de abril de 1998 son motivo de celebración: Octavio Paz, recién, acaba de cumplir 84 años de vida, y es el inicio de las ediciones entre la fundación que lleva el nombre del Nobel mexicano y del Fondo de Cultura Económica, al publicar por primera vez la correspondencia de estos dos escritores a cargo de Anthony Stanton. Pacheco precisa con juicio crítico que la edición de la correspondencia es “un auténtico modelo para tareas futuras”. Esto llama la atención y sentencia: “Para la literatura mexicana ellos dos son nuestro siglo veinte. La primera mitad pertenece a Reyes, la segunda a Paz. Sus obras no se quedan en el límite cronológico: vuelven a estar presentes, a ser presente, cada vez que las leemos. El verso y la prosa española son inconcebibles sin Reyes y Paz. Hablamos y escribimos en una lengua que ellos hicieron realmente nuestra para siempre. En la exacta mitad del siglo que zozobra Paz dijo que leer a Reyes `es una lección de

/// Alfonso Reyes. 1889-1959.

claridad y transparencia. Al enseñarnos a decir, nos enseña a pensar´. Cuarenta y ocho años después qué no podríamos añadir acerca de lo que ha significado leer a Paz, el primer poeta y el primer ensayista del idioma. Enseña a decir, enseña a pensar, enseña a no estar de acuerdo, a veces ni siquiera con él mismo. Le devuelve al ensayo su naturaleza suscitadora y dialogante. No leemos ensayos para confirmar nuestras certezas y prejuicios sino para ponerlos a prueba y someterlos a una crítica que sólo ocurre en nuestro interior y no aspira a los premios ni teme a los castigos. ´Creo, ayuda a mi incredulidad´: las palabras de San Pablo podrían ser el lema del ensayista y del lector de ensayos”. Por su parte, Pitol con esa grandeza de lector exigente define por palabras exquisitos tomadas del idioma, con inteligencia bebe justamente de autores como Borges y Reyes, y escribe en La casa de la tribu, segunda edición, sobre Pedro Henríquez Ureña, e indirectamente surge la presencia de Reyes porque figuran como síntesis de uno y otro y así conocer mejor al polígrafo mexicano; recuerda que con su prosa marcó la literatura no sólo mexicana de la primera mitad del siglo XX sino la lengua castellana; el dominio del lenguaje y la exploración de la metáfora es una realidad que hay que destacar de Reyes. El resumen está presente por la elocuencia, el ritmo de su prosa y nombrar a Reyes como un todo de la unidad a partir del poema Ifigenia cruel. En una aproximación, sin sobresaltos, queda evidenciado que este es uno de los poemas más bellos de su poesía. Así lo reconoce Octavio Paz, Gabriel Zaid, Car-

los Montemayor. Cada uno a su manera registra esos momentos únicos de su escritura. Sin embargo Ifigenia cruel es complejo, mejor dicho, un poema complejísimo. Su poética es resultado de una reinvención. Es el diálogo que fluye por la tradición clásica. Como toda gran obra es parte del diálogo casi secreto. Consumada la escritura el autor solamente lo comparte con sus amigos, y les dice con voluntad de diálogo por momentos cómo va resolviendo la escritura, con ellos rompe el silencio: desde cómo fue la preparación, cuándo finalmente consuma la escritura. El otro momento corresponde a los textos en prosa que escribe expresamente para anotar algo más sobre el poema: esos párrafos acompañan y son una guía para comprender parte del significado de sus temas; rebasa inmediatamente toda la intención, salta a escena, para decir con una prosa poética destellos de sus versos, el dilema de su trama, la vivacidad de su estructura, hasta que quedan como lo conocemos. Por su parte, Carlos Montemayor enriquece ese diálogo en una de las varias ediciones que del poema se han realizado, inmediatamente recuerda que es un poema del que hay que resaltar la lectura inmediato, capaz de guiar hasta avanzar por diferentes niveles de su revisión, despejar dudas: como afirma si se está o no de acuerdo que el poema debe su influencia a la Divina comedia de Dante. En todo caso arriesga y escribe como si su reflexión fuera un puente para la lectura comparada y ubicar la tradición del poema largo. Pero no hay que ir tan lejos, porque Ifigenia cruel resulta ser un poema único. Por si solo continúa una tradición

inaugurada por La suave patria de Ramón López Velarde y es puente de identidad con Muerte sin fin, Piedra de sol y El reposo del fuego, de Gorostiza, Paz y Pacheco. Aunque Ifigenia cruel abismalmente es distinto: el tema de su estructurado es un modelo bajo el precepto que más de las veces alcanza un mejor lugar en el teatro; pero no hay duda, ante esto, es un poema escrito en verso libre. Lo terminó de escribir Alfonso Reyes en 1923 y al año siguiente lo publicó. A partir de entonces los lectores pueden reflexionar de su descarga en favor de la tradición clásica. Quizá en esto radica la complejidad de su nivel lírico y decir que desarrolla su lugar, acumula el ingrediente de originalidad, para decir que es una obra maestra en la tradición de la poesía mexicana. Por su parte, precisa Adolfo Castañón sobre las figuras principales y secundarias que encierra el poema y destaca el pensamiento poético de Reyes, retoma esta idea documentada en una carta de Reyes, dirigida a Pedro Henríquez Ureña, el 15 de abril de 1915, donde escribe: “Me tienen absorbido las ediciones de la Lectura, artículo de la Rev., de Filol., mis diálogos de los muertos y esa Ifigenia que no me deja vivir y en que pondrán la mano cielo y tierra, como en la Divina Comedia. Por ahí tengo unos ocho ensayitos diminutos sobre Madrid, pero temo sean muy íntimos para periódico. Leo mucho y pienso mucho. Si no acierto en la Ifigenia, me mato”. Por eso resulta entrañable oír en carta del 1º de diciembre de 1922, donde escribe a José María Chacón: “Anoche, a las nueve, después de cuatro horas de trabajo continuo, acabé la obra”. Para entonces, había ya publicado la colección de poemas bajo el título de Huellas, en ese sentido, busca salir al encuentro de su inspiración, y decir ante los suyos que, igual que otros autores, quiere ser recordado por lo menos por el ejemplo notable de un poema. Agrega en una sentencia para la misma carta: “ahora sólo me falta lo que nuestro Juan Ramón llama ‘depurarla’”. Escribe Reyes con elocuencia y deja testimonio con mayor precisión: “acaso la depuración estará cuando tú vengas” y lanza esa máxima, pidiéndole absoluta discreción: “no lo cuentes a nadie: se trata, ¡al fin!, de mi Ifigenia. Se llama Ifigenia cruel. Y es cruel hasta por el esfuerzo que me ha costado”; sentencia con suma claridad: “está en verso, en verso libre, libérrimo, de tono incisivo y prosaico; está tallado a hachazos y, más que en madera, en roca”.


7

27 DE MAYO DE 2019

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Juan Solanas hace un manifiesto a favor de la legalización 6 Por Carlos Belmonte

Grey

E

l 14 de junio de 2018 la Cámara de Diputados de Argentina aprobaba el proyecto de ley para el aborto legal, faltaba sólo que el Senado la ratificara, pero no. El 8 de agosto el Senado rechazó el proyecto y el aborto siguió siendo ilegal. El realizador Juan Solanas salió a la calle a registrar el momento histórico a los 3 días de que los diputados aprobaran el proyecto. Pensó en ese momento que se trataría sólo de un registro para él, no pensaba en hacer una película. Fue registrando las manifestaciones de apoyo, las declaraciones de diputados y algunos senadores, entre ellos el de su padre, el también director de cine Fernando Solanas, y testimonios de mujeres del movimiento y que vivieron los abortos en condiciones insalubres. Pero con la decisión del Senado todo cambió y empezó a pensar en el montaje Que sea ley. Que sea ley fue seleccionado por el Festival de Cannes dentro de la categoría Fuera de Competición. Pero eso no importa, porque lo que cuenta es la difusión del movimiento. Por eso más de 50 mujeres integrantes de diferentes organizaciones se movilizaron y mutuamente apoyaron para poder venir a Cannes y mostrar la importancia del movimiento y algunas de ellas montar la alfombra roja del Palacio. El director acompañó entonces el movimiento por más de 8 meses y tiene discos duros por más de 14 terabytes. De todo ese material aún no contado en tiempo, lo cerró en 86 minutos terminados de montar hace apenas tres semanas. Un manifiesto a favor de la legalización Solanas realizó un manifiesto de apoyo

al movimiento de legalización del aborto, pero cuidando de no hacer un panfleto, porque “un panfleto ya interviene en la realidad, puede inventar cosas y es por tanto debatible. Mientras que el manifiesto es la realidad y no se le puede debatir de mentir. Un panfleto es inatacable, la película es inatacable”, declaró en entrevista. Buscó hacer un documental en donde él no interfiriera, donde él no apareciera, no insistiera en conseguir los testimonios, sino “en mostrar la realidad cómo es. La realidad sucia… sin tergiversar”. Que sea ley es un manifiesto a favor porque es evidente que está desequilibrado el tiempo que se le otorga a cada uno de los campos, el de los Pro-vida menos presente. A pesar de que él no quería incluirlas se dio cuenta de que era importante tener las dos partes, sin embargo, las partes oficiales de los Pro-vida, diputados y senadores, se negaron a dar declaraciones al cineasta: “me hubiera gustado tener uno de esos senadores, gente del campo adverso para que estén adentro… pero creo que está todo”. Entonces Solanas, él solo y su cámara,

consiguió declaraciones de diputados y también de muchas mujeres que quisieron mostrar sus testimonios, las muertes, los riesgos en que se pusieron y los señalamientos sociales por haber abortado. Todo en versión cruda y sin alterar. Ésta, dijo “no es una película para educar”. Es una película que derrumba los argumentos fascistas, donde los Pro-vida se auto hunden. El pañuelo verde Los pañuelos de color verde fueron acordados en noviembre 2017 tras una asamblea feminista en Uruguay con organizaciones venidas de varias partes de Latinoamérica. Ya para entonces se había visto el crecimiento de la marea verde en Argentina, trascendió en esa asamblea el color verde y se votó a que fuera ese el color para la organización del movimiento. Con esto se buscaron los elementos para crear conexiones y tener un mensaje común en el resto del mundo. El color se eligió porque ya hay colores significativos. El blanco es el de las madres y abuelas de la plaza de mayo. El del feminismo es el violeta. Entonces se pensó en

el verde, un color de la naturaleza, de la alegría, de la esperanza. Distinto al violeta porque la demanda debería trascender al movimiento feminista. Es una campaña de mayorías. Los pañuelos fueron “timing, era la cantidad de pañuelos que nos pedían y veíamos cómo el movimiento iba creciendo. Todo esto es trabajo militante”, declaró Jenny Durán ocupada del cabildeo e incidencia política en la parte de Articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Algunas fechas importantes: El 18 marzo se celebra la instalación del movimiento. El próximo 28 de mayo se presenta el proyecto en argentina por 8va vez desde hace 14 años para la legalización del aborto. Y se celebra el Día Internacional por Acción para la Salud de las mujeres. Ese día se hará una manifestación internacional. Habrá “pañuelazos” en varias partes del mundo.

Festival de Cannes 2019

Que sea ley una película por y para la Ley de Aborto


8

LA GUALDRA NO. 386 // 27 DE MAYO DE 2019

Río de Palabras

La generación de la angustia [Fragmento] Usos y costumbres de las cosas viejas Jauría de cosas viejas que corta su cabeza para tener otros brazos otros hombros y cargar el mundo a cuestas donde el río Balsas se desboca. Arpón que asciende los cuerpos por manada, creciendo cabezas de otros hombres

para cargar hombros y brazos ante el menor testereo de la escalera roída por el tiempo donde un juez no contempla lo molido porque carga penas y hambre mientras brotan nucas y otros hombros para cagar: sí, cagar, y no cargar esta soledad que pesa más que la mierda y que nos roe si es posible hasta el culo.

En tierra caliente las piedras sudan alacranes Las piedras sudan alacranes, los atardeceres muerden su cola. Las gallinas se alimentan con granos de sudor y la humedad se desmorona como pez fuera del agua. El río

/// Bartolomeu Silva. Río Balsas, Michoacán. Pág. 316. Fishermen, Epokhë, LA California, (2008).

El hambre es hombre y el hombre, hambre La cerca es atravesada por los muertos. Reconocen que la vida no siempre fue un pinzán de frutos áridos. El agua del río Balsas los podría ahogar, aunque en esta temporada es débil, y junto a ellos, busca otro sitio

para desbocar sus penas. Hasta el hambre cuelga sus párpados al no soportar el estómago vacío. Si fuera otra la verdad, si nunca el dolor en las vértebras, si el dorso de la luz no tronara al sol de los hechos: nadie abandonaría su hogar y el olvido no sería un árbol de raíces fuertes.

C

Balsas enreda su picadura en quienes beben de él. Cada persona en este sitio es desierto y contorno de ese río. El dolor que crece en sus espaldas —ásperas e infértiles— es fósil del calor más viejo. Lugar de fábulas tierracalenteñas, casi inexistente, nos suplica un recuerdo.

El río Balsas es un calor donde la vida se seca La fe es un cultivo frágil. Crece como fuerte maíz a la espera de lluvias frondosas y un hogar visible. La canícula y sus tolvaneras son hojas que el tiempo tritura para alimen-

tar a sus bestias. Tradición lóbrega de cortar cuerpo con el sol y atarlo al poste donde habrá de secarse. Es la forma de crecer la semilla y cultivar con sangre el dolor de los frutos. Los ojos habrán de reventar con el primer grano y bajo la lluvia teñida de apetito, la fe será profeta.

/// Bartolomeu Silva. Río Balsas, Michoacán. Pág. 285. Fishermen, Epokhë, LA California, (2008).

De aquéllos onoce ese tipo de personas que por más que lo deseen, no pueden permanecer en un lugar por mucho tiempo. Sí, ésos que se arrastran, se deslizan de las sillas para quedar debajo de la mesa y huir, luego, despavoridos. Tal vez usted también los ha visto porque son de aquéllos que parecen quietos sin perturbarse por el más ligero aleteo de una mosca, inmóviles… pero por dentro son un remolino en cons-

Bartolomeu Silva (1963) Lençóis Maranhenses, Brasil (las fotos fueron capturadas en distintas localidades de Churumuco, Michoacán, en una expedición del autor entre 2007 y 2009) Traducción: Guillermina Navarrete

/// Bartolomeu Silva Potrero Grande, Michoacán. Pág. 229. Fishermen, Epokhë, LA California, (2008).

/// Bartolomeu Silva. Potrero Grande, Michoacán. Pág. 165. Fishermen, Epokhë, LA California, (2008).

6 Por Pilar Alba

6 Por Armando Salgado

tante movimiento. Sí, ahora entiende de quiénes estoy hablando; efectivamente, son los que pierden su mirada en un punto fijo, pero mentalmente se trasladan de un lado a otro en sus pensamientos. Segura que sí los conoce, porque son los que mueven los pies, las manos y caminan mientras hablan como si estuvieran bailando, como si tuvieran, decía mi abuela: lombrices en el cuajo. Sé que los ha visto, que los conoce, que ha tenido contacto con ellos; basta con que me mire porque yo soy uno de aquéllos.

El libro La Generación de la angustia, poetas nacidos entre 1936 y 1985, de Armando Salgado, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal 2017 y fue editado en 2018 por Puertabierta Editores. Se presentará este lunes 27 de mayo en Plaza de Armas, a las 18:00 Hrs., en el marco de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2019. Presentan: Javier Acosta y Jánea Estrada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.