No. 2 / 17 DE MAYO 2019
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES
Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho.
Seleccionada en la Competencia Oficial por la Palma de Oro del 72 Festival de Cine de Cannes, Bacurau, la película de los brasileños Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho es la historia de un pueblo ubicado en lo profundo de la Sierra Verde relativamente cercana a Sao Paolo, en donde los pobladores se han organizado para defender el agua, protegerse de las invasiones del alcalde de la región y para defenderse también del hobby de cacería organizado por visitantes estadounidenses cuya única misión es divertirse desapareciendo un pueblo.
2
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 2 / 17 DE MAYO DE 2019
Compite la cinta brasileña Bacurau, realizada por Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho
La Gualdra en Cannes
Crónica Día 3, 72 Edición del Festival de Cannes t CARLOS BELMONTE GREY
D
esde las 8 de la mañana estuvimos listos para entrar al pase de prensa de la película en Competición del día, la brasileña Bacurau, realizada por Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho. El Teatro de Lumieres estuvo lleno y no era para menos. Mendonça Filho es bien recordado por su película Aquarius en el 2016. Su
t CARLOS BELMONTE GREY
E
l Centro Nacional de Cine y de la Imagen Animada (CNC) de Francia organizó la mesa redonda “Le rôle des salles de cinéma Art et Essai dans le lancement des films en Europe” (El rol de las salas de cine de autor en el lanzamiento de filmes en Europa) en la zona de encuentros de la Playa Albion. Entre los participantes hubo dos de las figuras mayores en la organización nacional y europea de este tipo de cine, Francois Aymé presidente de la Asociación Francesa de Cine de Autor (AFCAE, por sus siglas en francés) y Christian Bräuer presidente de la Confederación Internacional de Cine de Autor (CICAE). Dos puntos fueron los rectores de las charlas: los retos de las salas de cine frente a las plataformas digitales y la creación de espectadores entre el público adolescente, que van de la mano y cuya estrategia debe de orientarse hacia el redescubrimiento de un lugar que se llama salas de cine, comentó el presidente de la AFCAE en la mesa redonda y en entrevista con nosotros. El
tono de denuncia frontal ha gustado y esta vez no fue la excepción. Un western con guiños al género slash se mezclan para crear una metáfora de la política imperialista contemporánea. Apenas terminó y salimos corriendo a la Playa de Albion para la mesa redonda organizada por el Centro Nacional de Cinematografía de Francia en torno a la importancia de las Salas de Cine de Autor en la difusión de cine. El foco del debate fue cómo conseguir que los jóvenes de secundaria y preparatoria descubran la experiencia de ir a las salas de
cine no comercial o a ver otra cosa diferente a los grandes éxitos hollywoodenses. Interesante plática la que tuvimos con Francois Aymé, presidente de la Asociación Francesa de Cine de Arte y Ensayo. Y por último, ya llegó nuestro colega Sergi Ramos. Él, fiel a su gusto por el terror y lo fantástico fue a la entrega de la Carrosse d’or a John Carpenter, el maestro del horror. Un evento organizado por la sección de la Quincena de Realizadores que cada año rinde homenaje a un director de cine.
El evento fue organizado por el Centro Nacional de Cine y de la Imagen Animada de Francia
Realizan la mesa redonda ‘El rol de las salas de cine de autor en el lanzamiento de filmes en Europa’ asunto es que el público mayor y más habitual ya tiene confianza en los cines de autor de su ciudad o región, existe pues un trabajo de vinculación. Enseñar a los jóvenes a ir al cine Ni con un cheque de 500 euros van. A los jóvenes se les tiene que enseñar la experiencia de ir al cine. El problema es que el ejercicio de ir al cine es corto: tiempo de ver la programación, de desplazarse, de ver la película e irse. Es muy corto para los nuevos hábitos de consumo. Ir al cine, si no es para ver un blockbuster comercial, no es suficiente. Es ahora necesario un trabajo de acompañamiento que inicia desde la difusión de una película hasta el final de la proyección con un debate animado por talento. El problema entonces es que el director o los actores no pueden estar en todas las proyecciones, de ahí que la
/// Mesa redonda organizada por CNC de Francia en Cannes. ■ FOTO: CARLOS BELMONTE GREY
educación es primordial para enseñar a los niños y jóvenes a vivir la experiencia de ir al cine a ver una película. Las plataformas no tienen estas limitantes porque el consumo es veloz, en casa y con un menú gigantesco, por lo que en Francia se ha ideado el Pase Cultura como una opción que
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
/// La sala de prensa. ■ FOTO: CARLOS BELMONTE GREY
está en su etapa experimental. Se trata de un cheque de 500 euros (casi 12 mil pesos) que los jóvenes de 18 años tienen a su disposición para asistir a diferentes tipos de eventos culturales. En total el proyecto apenas en cinco departamentos ha tocado a un total de 800 mil jóvenes, o sea que cuesta 400 millones de euros. Pero, afirma Aymé, es un fracaso porque “no ha modificado los hábitos juveniles, sólo los ha incrementado. Si antes un joven iba a ver cuatro películas comerciales a una de las grandes cadenas de cine, ahora está viendo cinco. Esto nos muestra que el problema de la cultura no está en dar más dinero sino en cómo usarlo. Por ejemplo, quizás con 100 millones de euros se podría pagar a un gestor cultural en cada secundaria o preparatoria para que organizara la cinefilia”. Las Salas de Arte y Ensayo (en su traducción literal) o de cine de Autor representan un tercio de la taquilla en Francia, lo que permite hablar de una situación más o menos estable. Pero el asunto de la educación del cine se tiene que prever desde ya porque los cinéfilos se han mantenido desde hace años y ya viene la nueva generación.
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
17 DE MAYO DE 2019
Se trata de valorar la carrera de un director férreamente anclada en el cine de terror y ciencia-ficción
Carrosse d’or en Cannes para John Carpenter, maestro del horror La carrera del estadounidense ha corrido paralelamente a la de la industria cinematográfica del género SERGI RAMOS
E
l Festival de Cannes otorgó el premio La Carrosse d’or a John Carpenter, tras llevárselo el curso pasado Martin Scorsese. Para el festival se trata de valorar la carrera de un director férreamente anclada en el cine de terror y ciencia-ficción, pero marcada por un indiscutible sello de autor, que tuvo una notable influencia en el cine de los años 80 y en toda una generación de espectadores y amantes del género. Este reconocimiento compensa el ostracismo que ha sufrido Carpenter desde hace ya demasiados años, sin encontrar apoyo ni de productoras ni de una parte de la crítica para poder proseguir su trabajo como cineasta.
Hitos desde el cine independiente La carrera del director estadounidense ha corrido paralelamente a la de la industria cinematográfica del género, así como a sus avances técnicos. En su primera película como profesional, Carpenter imprime ya en 1976 su personalidad dirigiendo, produciendo y escribiendo el guion y la música de Masacre en la crujía 13. La película narra la historia de un grupo de per-
CARLOS BELMONTE GREY t
¿
Y si de pronto nos diéramos cuenta que nuestro pueblo ha sido borrado del mapa satelital, del mapa de google, que se va la red de telefonía, que desde hace meses nos han bloqueado el agua y desde unas semanas impedido los caminos de tierra que comunican con la ciudad más cercana? Podríamos aportar de respuesta que se trata de un cine de horror, de extraterrestres o de zombis. Pero no, se trata de metáfora o simplemente de un hipérbaton utilizado por los directores brasileños Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho para exhibir el nazismo y el imperialismo estadounidense en su película Bacurau. Seleccionada en la Competencia Oficial por la Palma de Oro del 72 Festival de Cannes, Bacurau es la historia de un pueblo ubicado en lo profundo de la Sierra Verde cercana a Sao Paolo, donde los pobladores se han organizado para defender el agua, protegerse de las invasiones del alcalde de la región y para defenderse también del hobby de cacería organizado por visitantes estadounidenses cuya única misión es divertirse desapareciendo un pueblo. Mendonça fue nominado también para la Palma de Oro en 2016 por su Aquarius, donde denuncia la destrucción inmobiliaria por la especulación; recordarán que además, en plena Alfombra Roja denunció el golpe de estado vivido en Brasil contra la Presidenta Dilma Rousseff. En esta ocasión recurre nuevamente a
sonajes encerrados en una comisaría de policía, que son víctimas del asalto nocturno de una banda que ha decidido liberar a su cabecilla. Rodado en huis clos, como un Álamo moderno, esta producción independiente de bajo coste magnifica el suspense producido por un enemigo invisible que acecha sin tregua a los que se refugian dentro, esperando la llegada del día. Este dispositivo narrativo del encierro se convertirá en una de las constantes de su cine. Inmediatamente después, Carpenter consigue realizar, otra vez con música y guion propios, una de las obras más importantes del final de los 70 y principios de los 80. Se trata de Halloween, que abre las puertas a un nuevo género, el slasher, asesino en serie imbuido de un aura sobrenatural que le otorga invulnerabilidad y ubicuidad, y que tendrá una descendencia notable hasta hoy. Señas de identidad: máscara, cuchillo, cámara subjetiva y mucha sangre en primer plano. Creando escuela en los 80 El éxito de la película le abre las puertas de los grandes estudios, con películas desiguales, como la excelente y divertida visión de un futuro distópico en 1997: Escape de Nueva York
género fantástico y de terror de los 80, sea La cosa del otro mundo (The thing), remake de una película de Howard Hawks. En ella, Carpenter explotará al máximo todos los recursos permitidos por el perfeccionamiento de los efectos especiales en los 80, para mostrarle al espectador lo que anteriormente se había mantenido oculto en el fuera de campo: monstruos tentaculares, estallidos corporales, transformaciones orgánicas. Una nueva poética del cuerpo fantástico que marcará el futuro del género.
/// John Carpenter. ■ FOTO: CORTESÍA FESTIVAL DE CANNES
(New York 1997), junto con su actor fetiche, Kurt Russell; o la decepcionante adaptación de Stephen King sobre un coche asesino, Christine. Pero quizás su obra más importante, que encarna a la perfección los parámetros del
Es la historia de un pueblo ubicado en lo profundo de la Sierra Verde cercana a Sao Paolo
Bacurau –de los brasileños Juliano Dornelles y Kleber Mendonça- por la Palma de Oro
/// Fotograma de la película Bacurau. ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES
la actriz Sônia Braga acompañada de Udo Kier y Barbara Colen. Pero ahora vuelve con una cinta más frontal a la violencia aunque situada en un lugar imaginario, declaró Mendonca: “El proyecto inició en 2009, teníamos la idea… Queríamos hacer algo del género western, con atmósferas desérticas, pueblos hambrientos y de una sola calle, pero no teníamos muy clara cuál sería el drama”. De ahí la creación de una historia de pistoleros acechando un pueblo.
Si bien hay elementos de otros géneros, como la ciencia ficción, el slash y el western, aparece uno más local, el cangazo muy ligado al imaginario cinematográfico de la región del Sertao y vinculado a la literatura del Brasil exótico. Para conseguir esta mezcla de género manteniendo un ritmo de suspenso y violencia la película está creada a través de planos únicos, con pocas contratomas o reajustes de ángulo. Las dos cámaras del rodaje estuvieron constantemente montadas en railes y no recurrieron a
Fin de trayecto Tras realizar la que probablemente sea su última gran película en 1994, En la boca del terror (In the mouth of madness), vertiginoso viaje al mundo de la locura y de la creación, John Carpenter encontrará cada vez más dificultades para sacar adelante sus proyectos. Tras dirigir algunos largometrajes (el último en 2010) y series para la televisión, el director parece haber encontrado refugio componiendo y tocando música, retomando una pasión que sobresale en su cinematografía, con temas de estructura sencilla y repetitiva, pero que siguen resonando hoy en las mentes de cualquier espectador de sus películas.
las steadicams, eso facilitaría los movimientos de cámara y el ritmo. Bacurau, el pueblo imaginario que quiere estar escondido Incluso el nombre del pueblo imaginario Bacurau en portugués es una palabra polisémica con una fuerte connotación regional. La palabra quiere decir que es la última oportunidad de volver su casa. O es un pájaro de hábitos nocturnos que se camufla en los árboles. Es una palabra corta y fuerte que evoca misterio de alguna cosa que está frente a nosotros pero que no podemos ver. Sólo será vista que si ella quiere ser vista. El pueblo imaginario de Bacurau debía tener esta áurea, escondido y que prefiere no ser visto y si es visto y visitado sólo quiere ser visitado en paz. Los directores declararon: “No se trata de ver el tema como un presagio de la vida política futura o inmediata de Brasil. Porque lo que se ve actualmente en la política real parece salido de la ciencia ficción. Hemos ido un poco más lejos”. Bacurau forma parte de las películas que se involucran en los sentimientos de venganza y de confrontación ante los Estados fallidos. La población crea su organización y se auto protege aunque no puede ser autosuficiente. Pero los estigmas, en ese lugar imaginario, están borrados, las prostitutas viven integradas, los homosexuales y lesbianas no son señalados, el Robin Hood es por supuesto protegido, las madres son las sabias y líderes de la comunidad, y el naturismo es visto natural.
La Gualdra en Cannes
t