SUPLEMENTO CULTURAL
No. 56 - 25 DE JUNIO DE 2012 - AÑO 2
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Fotografías: Víctor Ramírez
Verano negro, exposición de cerámica de Sarah Goaër y Felicia Calderón permanecerá en el Estudio Galería (Calle doctor Hierro # 604, frente al Museo Pedro Coronel) del 21 de junio al 18 de julio de 2012.
- 2 año
I. Gabriel Macotela nació en Guadalajara, Jalisco en 1954. Realiza estudios en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda del INBA. Posteriormente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, en el taller del maestro Gilberto Aceves Navarro. En 1977 funda Cocina Ediciones y en 1985 la librería El Archivero. A partir de 1976 realiza exposiciones individuales en la Ciudad de México y Monterrey. En 1989 presenta Personajes y su sombra en el Consulado de México en Barcelona, España y en 1990 en el Centro Cultural de México en París, Francia. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas en México y en el extranjero, tanto de pintura, escultura, y libros de artistas en lugares como Francia, India, Cuba, Brasil, Estados Unidos, Alemania y España. Entre sus proyectos individuales más importantes se encuentran: Aventura de la mirada, Centro Cultural Estación Indianilla, México, D.F. (2009); escultura La cruz, Los Cabos, B.C., México (2007); Mujer chimenea, proyecto monumental, fábrica clausurada de Cemento Tolteca, México, D.F. (2006); Apariencia y transfiguración, Galería López Quiroga, México, D.F. (2003); El personaje y su sombra, Centro Cultural du Mexique, París, Francia (1990); Ciudad rota, Museo de Arte Moderno, México, D.F. (1986); Diario horizonte, Museo de Arte Carrillo Gil, INBA, México, D.F. (1983); y Casa del Lago, México D.F. (1976). En 1991 realiza la escenografía de Medea y en 1993 participa en el espectáculo multidisciplinario Babel. En 1980 obtuvo el Premio de Adquisición del II Salón Anual de Pintura del INBA; Mención Honorífica en la I Bienal de Cuenca, Ecuador; y en 1993 es premiado en el concurso-exposición “Juguete Arte-Objeto” en el Museo José Luis Cuevas, México, D.F. En 1997 reingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA, México. ¿Por qué hablamos de Gabriel Macotela? Porque esta semana estará impartiendo un curso de creatividad en la cerámica, en el taller de Karina Luna y Leobardo Miranda en el Centro Platero; todo esto como parte de las actividades de capacitación y formación organizadas periódicamente por el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura (NIC) bajo la coordinación de Alfonso López Monreal. El curso se impartirá de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.; está orientado a artistas dedicados a la cerámica y no tiene costo alguno para los
participantes. Ésta es una buena oportunidad para que los artistas que actualmente estén trabajando en cerámica asistan. Bien por los organizadores de este curso. II. Con la llegada del verano, inicia también una serie de cursos que estarán impartiéndose en diferentes espacios culturales. A propósito del NIC, por segundo año consecutivo, en coordinación con la SEC, una vez iniciado el periodo vacacional, se estarán recibiendo diariamente niños estudiantes de primaria provenientes de diferentes comunidades del Estado, para que participen en diferentes talleres cerámica, dibujo, grabado y sensibilización musical. Los resultados de estos talleres se pudieron apreciar desde Semana Santa en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en el que se exhibió un magnífico mural integrado por piezas de cerámica elaboradas por los niños que asistieron el año pasado a este centro cultural. La Casa Municipal de Cultura, coordinada por Álvaro Octavio Lara Huerta, también está preparando ya su Verano 2012, en el que se impartirán los siguientes cursos: Grabado en relieve, Elaboración de Alebrijes, Jugando a ser científicos, Dibujando animales, Pintura, Escultura, Maquillaje de cine, Manualidades, Reciclaje, Teatro de gorra, Danza árabe, Pre ballet para niñas, Baile flamenco y Arte peques. En el Centro Cultural “Ciudadela del Arte”, el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, a través del programa “Alas y raíces”, llevará a cabo sus Talleres de Verano, del 9 al 27 de julio, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la sensibilidad artística, la capacidad creativa y la imaginación de las niñas y los niños zacatecanos: artes plásticas, literatura, música y teatro, asignaturas que serán impartidas por instructores expertos en la materia y con la experiencia en enseñanza infantil. Como verá usted, hay una infinidad de opciones para que inscriba a sus hijos, hermanos o a usted mismo, y haga de este verano algo verdaderamente interesante, lúdico y de sensibilización artística. La próxima semana le estaremos informando sobre otros cursos, que son muchos, y por cuestiones de espacio no pudimos mencionar ahora. Le recuerdo que seguimos recibiendo sus comentarios y colaboraciones a nuestro correo. Que disfrute su lectura.
Algunos apuntes y recordaciones II (La ciencia encañonada) por Gabriel Luévano Gurrola
Solsticios por Nelson Guzmán Robledo
El uroboro de la modernidad o el cisma del imperio de la fe por José Manuel Ruiz Regil
Adrián Villagómez El trovador desarmado por Jánea Estrada Lazarín
Palabras predictas para la mesa de poesía de las Jornadas Lopezvelardeanas 2012, dedicadas al profesor Alfonso García Morales por Juan Antonio Caldera Rodríguez
Dos espacios para apreciar la literatura infantil y juvenil en Zacatecas por Eduardo Campech Miranda Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria
Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas
¿Qué tanto me ves? por Pilar Alba El picaporte por Simitrio Quezada
3 4 5 6 7 8 9 11 12
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
25 DE JUNIO DE 2012
Algunos apuntes y recordaciones II (La ciencia encañonada) Por Gabriel Luévano Gurrola* En cualquier caso, de la experiencia particular se pasa a la universal. El arte, a fin de cuentas, permite una comprensión incluyente pues vincula al hombre a una realidad particular, la del creador, que a su vez ha desarrollado un nivel mayor, proyectado al alma humana, es decir, a lo eterno, y universal. El arte es como la historia: la dimensión vinculante de nuestro destino. De ahí la importancia de los mitos como arte, historia, y aun más, sentido de la vida. En el mayor de los casos los mitos son inabordables si se parte del prejuicio racionalista. El mito nos explica algo que somos, aunque se busque la distancia, ultimadamente el vínculo es inevitable. El mito además, nace con el lenguaje y éste, a su vez, alcanza su cénit en la recreación mágica, coherente, al abordar la búsqueda de un pasado oculto, secreto, esperando ser librado de la humana, y a veces grosera pátina del olvido ex profeso, o en todo caso, de la carencia imaginativa, también llamada de otra manera, muerte espiritual. La calidad verbal es un medidor casi exacto, de la vitalidad que guardamos. Mientras más giros, matices, colores, formas y vertientes tenga un estilo, mayores serán las posibilidades de convergencia. Un mito puede agrupar, tranquilizar la angustia que nos sale como surtidores por los resquicios del alma. Las ciencias humanas son distintas a los mitos, pero comparten con ellos la necesidad de respuestas, el lenguaje podrá ser distinto, pero en ambos casos se adecuan a la fantasía (cualquier actividad humana nace de ella), del ser pensante-imaginante . Las ciencias duras no admiten ambigüedad, ni pretenden desviarse de lo dignamente unívoco. La historia no es sólo totalidad de sentido, sino una totalidad efectiva de fuerzas, un conjunto de unidades. Cada hombre es en la historia y en el mito, una unidad independiente, que responde a un orden oculto, que busca ser revelado. En la historia de un Edipo destrozado, vapuleado por la vida, el lector o espectador u oyente se identifica y hace suyo el drama, participa, como el antiguo griego en el coro, como el historiador frente al pasado.
Edwin Austin Abbey, El castillo de las doncellas
Ahora bien, si el mito se perpetúa o sobrevive gracias al lenguaje, entonces surge un problema, ya hablando de filosofía, en torno a él. En confrontación con las ciencias positivas, ¿cómo el lenguaje determina el pensamiento filosófico? Ya Platón había planteado en Cratilo, una rela-
ción hermética muy interesante entre los nombres y las cosas. Un nombre debe ser exacto e indubitable, es decir, debe corresponder intrínsecamente a la cosa a la que se le aplica. Gadamer dice que el concepto en filosofía debe ser adecuado, en cuanto a que se apega a la naturaleza, al ethos de las
cosas. Muy parecida a la concepción platónica, el concepto debe dar en el clavo, decir lo digno de decirse, lo parecido a las cosas. El pensamiento se hace con lenguaje, la memoria con imágenes. Por eso el que no conoce las variantes y las fecundas posibilidades del idioma que habla, tiene un mundo reducido, porque no puede nombrar. El idioma de los filósofos dista del usado por los científicos duros, que ven en las palabras, en los términos, un instrumento para dominar la naturaleza, dejando de lado la unidad del lenguaje, la posibilidad de descubrirlo. “El lenguaje es la casa del ser”, dijo Heidegger. En su génesis se halla el conocimiento. De ahí que el término “vida” sea el centro de la comprensión. La fuerza plástica vivificante de Nietzsche nos ayuda a entender el círculo hermenéutico que dice: “comprendemos lo que ya sabemos; percibimos lo que ponemos”. Por lo tanto la comprensión tiene límites. Como la pintura, la historia y todo arte tiene un horizonte que se asume, al decidir participar en su desciframiento nos planteamos en un eje, que puede llevarnos a infinitos senderos, por los terrenos de la imaginación, pero nunca rebasamos los lindes. El ruido, la incomprensión, el alboroto es lo que nos espera cuando cruzamos el límite, cuando creemos que ese horizonte lejano, puede distenderse hasta donde nuestro fanatismo quiera. Contra la soberbia positiva, se deba considerar al otro, dejar que el otro signifique. Esto es la ética de no tratar de entenderlo todo desde nuestro punto de vista. Dejar que el otro, que lo otro se revele. La razón no existe por sí sola ni se explica a sí misma, tampoco la comprensión. Se estudiarán los mecanismos de la comprensión, pero cuando, en la realidad llegamos a ese estado de fusión, no logramos explicar nada. Al arte, al signo, a la magia, como a la cosa y el objeto de estudio, se le respeta, su dignidad es lo que los hace valer. El anticipo de la compleción es saber a qué atenerse de la cosa, de ahí en más, las ciencias del espíritu pueden seguir su curso, su evolución. *grabiel_luevano@hotmail.com
LA GUALDRA NO. 56
Solsticios
Por Nelson Guzmán Robledo
Verano negro de Sarah Goaër y Floricia Calderón1
Fotografías: Víctor Ramírez 1
En la soledad de una habitación sin luz yace un espejo, una superficie volátil que sin mirada que tiña los colores evanescentes que refleja, sólo puede ser humo y vacío: exhalación de cigarrillo consumiéndose en una lenta espiral que dibuja sobre el aire que lo encierra simulacros de voces y fantasmas. Como si para salir del universo acuático y turbio que la mantiene cautiva, la claridad sólo pudiera despertar en el momento en que una herida abre el campo donde aquello que ve y lo que ve se comunican. Este mundo sólo pudo crearse al interior del espacio abierto por una grieta de la que emanan sangre y luz, fisura que escinde todo aquello que antes era uno. Sólo en el antagonismo de las formas y los nombres, en el declive de los contrarios que mutuamente se aproximan, las formas y los nombres logran adquirir una consistencia que los torna visibles. Y en ese declive, en ese caudal por el que corre el tiempo, se pone en marcha el movimiento. Y es que todo lo que se mueve tiende siempre hacia un contrario, pues anhela su extinción. El movimiento acontece sólo en el instante; en ese punto infinitamente breve de tiempo en el que se borra el tiempo. Microscopía donde sólo ocurre la confluencia de todo lo que fue y lo que será. Sólo en el intervalo inaprehensible del instante tiene lugar el movimiento; en la distancia que recorre la gota de agua al caer de las estalactitas en las grutas ancestrales se unen los extremos caprichosos del sedimento del tiempo. El arriba que pende y el abajo que exhala se
unen y se comunican al compás de los instantes. Del mismo modo que el ahorcado, que en el triunfo del Tarot pende de una cuerda que se extiende hacia lo alto mientras la gravedad atrae sus pies hacia la tierra, el instante es aquello que a pesar de ser la matriz donde todo ocurre, no tiene por sí mismo ningún lugar. La dualidad encierra entonces la misteriosa tesitura del movimiento y del instante. Ahí donde el cielo y el infierno celebran sus bodas; donde el bien y el mal confunden sus aguas y la tierra que soporta el peso de los pies se une al aire con el polo corporal de la cabeza, surgen anémonas que se yerguen excitadas hacia la flor que anhela la caída: oscilando desde el campo nocturno de estrellas agobiadas, el negro es también fuente de luz que ilumina al blanco. Como el acto erótico, que en la intimidad de la alcoba une al hombre y la mujer ejecuta la marcha triunfal del desfallecimiento, la luz también ama las sombras. Pues estando solas, sombra y luz nos enceguecen; únicamente la cópula que las confunde como el beso a los amantes da nacimiento a lo visible. Por eso el solsticio estival, cumbre del sol de meridiano, es el signo astronómico que señala el inicio del descenso que emprende el hemisferio hacia el solsticio de invierno, pues toda cumbre es también el lugar donde el ascenso comienza su declive y que viene a recordarnos que en este universo que con perplejidad habitamos, todo, absolutamente todo, es distinto de sí mismo e igual a su contrario.
Verano negro, exposición de cerámica de Sarah Goaër y Felicia Calderón permanecerá en el Estudio Galería (Calle doctor Hierro # 604, frente al museo Pedro Coronel) del 21 de junio al 18 de julio de 2012.
25 DE JUNIO DE 2012
El uroboro de la modernidad o el cisma del imperio de la fe Por José Manuel Ruiz Regil Ruinas embarazadas de ruinas que paren ruinas, es la geometría del espacio virtual que Eduardo Romo pretende conquistar con Falsas Estructuras, un proyecto de construcción efímera dentro de otra efímera escultura -si a las ruinas del tiempo nos atenemos-, y que utiliza la idea de la fe como cimiento de un imperio hoy menguado por la razón, la física y la mercadotecnia. La nave principal del Ex Convento de Santa Teresa, en la Ciudad de México, se ve preñada por la fecundidad creativa del autor de una sola pieza en dos instancias. Un obelisco, torre o pirámide invertida posicionada de manera vertical y otra horizontal simbolizan el plano cartesiano X, Y de nuestra axiología moral, donde flotan las parábolas dogmáticas, las hipérboles semánticas y las tangentes filosóficas, políticas y económicas que se desmoronan hoy, al vislumbrar, en el amanecer del siglo XXI, la tercera dimensión: el eje impredecible de las zetas, otorgando valores antípodos y complementarios, al tiempo que exalta y disminuye la calidad o validez de un discurso frente a otro. Principio y fin, positivo y negativo, luz y obscuridad, fe, credulidad y agnosticismo se tocan y trastocan para recrear un nuevo orden de cosas. Este mecanismo es la gran metáfora, la síntesis plástica que evidencia el cisma en que se encuentra hoy día no sólo la fe, sino la estructura per se de la civilización como la conocemos (diríase la estructuridad) de lo que ha dado sustento a la operación cultural de occidente en los últimos dos mil años. El hecho de que el autor construya estas estructuras -que no son falsas, sino que son reales, pero evidencian una palpable falsedad ex profesa-; y las introduzca como un virus camuflado en la nave principal del ex templo de Santa Teresa, cimbra en su columna vertebral la piedra fundamental de la institución. El nombre de la exposición contiene una aparente paradoja, más al estilo de un oxímoron que ya anuncia el truco en el que nos va a meter. Por naturaleza, se supone, una estructura no puede ser falsa. Si fuera así no funcionaría. La estructura del DNA que no es una verídica concatenación de acontecimientos bioquímicos, es
Falsas estructuras, de Eduardo Romo. En exhibición en el Museo Ex Teresa Arte Actual (del 5 de julio al 19 de agosto de 2012)
una mutación que acaba por destruir al organismo que lo contiene. Así es el abordaje que, de la estructura como modelo funcional de la sociedad contemporánea, Romo se plantea cuestionar. Y lo hace a través de estas piezas físicamente contradictorias. Una torre que se va ensanchando a medida que crece hasta que se desborda sobre sí misma es la unidad mínima semántica que expresa el desarrollo de una forma que como el mítico uroboro, cada vez que abre la boca, se muerde la cola, devorándo-
se a sí mismo en su afán depredador. Esta simulación de grandeza deja pistas críticas al devaluar la calidad de los materiales que supuestamente son los cimientos que proyectan solidez y permanencia, develando la falsedad de los eufemismos dogmáticos e ideológicos que sólo han servido para mantener un montaje de guiñol. Tan endeble parece hoy el mito sobre el que se ha construido la administración más grande de la fe, y en la que se ha cultivado el imaginario colectivo de gran parte de la humanidad.
Cual Galileo, quien en su siglo XVI cuestionó el modelo astronómico para demostrar que la tierra no era el centro del sistema planetario, cambiando con ello los paradigmas científicos hasta entonces conocidos, la intervención de Romo nos sugiere cuestionar la lógica de la ecuación altura, tamaño, amplitud igual a grandeza, frente a las fisuras por donde se filtra el detritus de la institución ¿Por qué obviar esta neo-babel de creencias que han degenerado la fe cristiana en escisiones disidentes que buscan respuestas que el clero católico ha negado, creyendo con eso mantener su poderío espiritual sobre las almas? ¿Por qué no mirar del mismo modo todo lo demás y cuestionar estructuras como el contrato social, el trabajo, la economía, la educación, la pareja, la familia, que en su momento ayudaron a construir una civilización que hoy culmina, quizás; y estemos sentados en primera fila asistiendo al día de su desplome? ¿Es acaso, Falsas Estructuras el trailer previo al largometraje de la destrucción que anuncia el fin de un mundo como lo conocemos para dar paso a otro mejor o diferente; hacia un contenedor más congruente con la humanidad que somos hoy? En los vestíbulos de la iglesia continúa el discurso, donde el autor mete el dedo en la llaga con doce estructuras multiformes, a manera de sagrarios clausurados, a través de los cuales el espectador podrá confrontarse con el misterio, optar por la fe o acceder a la malicia científica de la comprobación que diluye cualquier dejo de inocencia. Y en la capilla de las ánimas un video que muestra el registro de la construcción de las torres y su eventual desplome. ¿Será que la forma de cada sarcófago sagrado responde a la morfología de su contenido? ¿O es que cada mito adquiere la forma y el tamaño que el creyente le confiere? ¿Será que en el centro del huracán no hay nada? Es ése el tratamiento estructural con que Romo cimbra hoy nuestras creencias poniendo en duda incluso la existencia histórica de Jesús, la improbable virginidad de María o la perversión institucional que obliga a los sacerdotes a la castidad. Queda en el espectador la decisión de acercarse al misterio y develarlo o seguir rendido ante el poder de la mentira.
LA GUALDRA NO. 56
Por Jánea Estrada Lazarín Adrián Villagómez es un trovador que ha dedicado su vida a la música; con su guitarra al hombro ha recorrido varias ciudades del país y del extranjero llevando con él melodías, historias de ilusiones ganadas y perdidas. Nació en México, D.F. un 29 de noviembre de 1973; hijo de dos profesores muy comprometidos con las luchas sociales estuvo en contacto desde pequeño con gente que llegó exiliada de Chile a México. En su casa se escuchaba lo mismo música que hablaba del golpe de Estado chileno, que rock, blues, jazz y trova cubana; de ahí quizá la razón de su vasto repertorio. ¿Quién no ha pasado en Zacatecas una noche escuchándole cantar? Quien no lo ha hecho todavía, el próximo jueves tendrá la oportunidad de escucharlo en el Teatro Calderón; Adrián tocará ese día acompañado de varios amigos trovadores que se han reunido para hacer este concierto llamado Desarmado –hace unas semanas perdió su guitarra en un acidente y los fondos que se obtengan estarán destinados a comprar una nueva-. Adrián inició a muy temprana edad a cantar en la calle –en la escuela Rolando Calles, como dice él mismo en tono de broma-, donde aprendió a tocar los primeros acordes de su guitarra, desde entonces han pasado 25 años.
25 DE JUNIO DE 2012
los movimientos obreros campesinos en la década de los setentas. Sólo estamos esperando que nos digan la fecha, porque el disco recién está salido del horno. JE: ¿Y el disco para festejar tu 25 aniversario como músico? AV: Estamos en eso, ya sólo me faltan cinco temas por grabar; pero yo soy sólo intérprete, no soy compositor de oficio, aunque tengo algunas canciones de mi autoría; en este disco incluiré por ejemplo un bolero banquetero, medio rupestrón, que compuse cuando tenía 16 años [se sonroja], a una mujer mayor que yo de quien me enamoré platónicamente, se llama “Señora”. Y otra que se llama 96 grados.
Jánea Estrada: ¿Por qué te dio por la cantada? Adrián Villagómez: En casa siempre hubo mucha información musical, debido entre otras cosas al activismo de mis padres; en casa recibimos a gente exiliada, había mucho movimiento en esa época y yo tuve la influencia de la música de Víctor Jara, de Violeta Parra, de Inti-Illimani… lo que se oía en casa en la época de los setentas; eso y el rock porque mi padre siempre ha sido rockero. JE: Tus padres vivieron una época muy movida ¿participaron en el movimiento del 68? AV: No… en el Halconazo sí, mi mamá era estudiante y mi papá estaba recién graduado. Mi papá desde entonces sigue apoyando las luchas sociales, pese a que los dos están jubilados. La música de entonces, llamada de protesta, nos enseñó a tomar conciencia de la identidad latinoamericana, de muchas cosas que han signado la realidad contemporánea. JE: ¿Y no escuchabas música para niños? AV: ¡Claro que sí! De hecho siempre me he declarado fan de Cri-Cri; todavía a mis chavos de repente les pongo música de Cri-Cri… y el conmovido siempre soy yo… [ríe]. JE: ¿Y ahorita qué música es la que realmente te apasiona? AV: Híjole, toda… me interesa mucho en este momento hacer fusiones con la música mexicana: son jarocho, música de la huasteca… me gusta mezclar la pluralidad de sonidos que hay y encontrar nuevas formas de tocarla. JE: ¿Cuántos instrumentos tocas? AV: La guitarra es lo mío, pero yo inicié tocando la quena; también toco un poco de charango, cuatro venezolano, bombo legüero. Soy músico empírico…
JE: ¿Recuerdas cuál fue tu primera presentación? AV: Sí, tenía casi 13 años y era integrante de una grupo de rock, algo curiosón porque fusionábamos el rock con música andina, llamado Cantagacho. Empecé a cantar un 2 de octubre de 1986, en la entrada de rectoría de la UNAM, en un evento conmemorativo en el que alternamos con Jaime López, Eugenia León, Gabino Palomares…
acostumbrados; allá hay muchas prohibiciones, clandestinidades… la gente está demasiado extranjerizada, hay gente de todos lados, es una sociedad demasiado automatizada y muy poco politizada. Pero nos tocó el movimiento del rescate del Chamizal, que vino de alguna manera a despertar esa conciencia de defender lo que es nuestro a través de la palabra, la organización y la suma de voluntades.
JE: ¿Y después de Cantogacho? AV: Con ellos estuve hasta el 88 y después formamos otra banda llamada Antítesis que tocaba cosas más clásicas: rock, un poco de blues… en este grupo fui flautista, guitarrista y voz principal; así hasta el 91.
JE: ¿Después de esto, decides quedarte en Zacatecas? AV: Sí, de Ciudad Juárez regresé pronto, aunque luego volvía a la frontera esporádicamente. Regresó Arturo en el año 2000 y nos enteramos que se daría el Primer Certamen de la Canción Zacatecana y compusimos una canción para Zacatecas, inspirados en ese asunto de estar lejos de tu tierra, de andar por otros lados siempre extrañándola… y ganamos con “De regreso a mi tierra”. Es importante mencionarlo porque durante nuestra estancia en Juárez comprendimos mejor al migrante que tiene que llevarse unas jodas tremendas, trabajando de sol a sol y extrañando mucho a su tierra.
JE: ¿Es cuando decides salir del D. F.? AV: Sí, he andado por muchos lados, viví en Morelia, en Mérida, en Cozumel, y durante algún tiempo en León, Guanajuato. JE: ¿Es ahí donde conoces a Arturo Vargas? AV: Sí, ahí lo conocí y con él formamos un dueto llamado Alebrije, alrededor de 1994. Primero vine a Zacatecas yo solo, luego llegó él y permanecimos cantando juntos varios años: primero en el desaparecido Rincón Bohemio, luego en el Villarreal, en el San Agustín (lugares que ya ni existen). Por ahí del año 1997 decidimos irnos a Ciudad Juárez a probar suerte –la idea era viajar por toda la franja fronteriza-; luego nos integramos a un grupo de música andina llamado Chaski. Creímos que era una buena fuente de trabajo llevar este tipo de música que no es tan conocida en aquellos lugares. JE: ¿Y qué experiencia te dejó esa estancia en la frontera? AV: Fue muy enriquecedor. Conocimos otro México al que estábamos
JE: Es el primer disco en el que aparece una canción suya. ¿Cuántos discos tienes grabados? AV: Dos como solista y dos con agrupaciones. Con Antítesis y con Cantogacho grabamos casetes nada más. El primer disco mío se llamó Adrián (2001) y Arañando la noche (2004). Otro con el grupo Chaski, Coraje (1998); y el otro disco lo grabamos en el 2004-2005 con Huayrapamushka, el grupo universitario al que pertenezco actualmente; y pronto se presentará otro disco doble, llamado Manifiesto, con esta misma agrupación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que es una antología de la música que este grupo hacía durante
JE: ¿Cuáles son tus canciones favoritas? Y me atrevo a preguntarte esto porque con un repertorio tan grande debe ser difícil elegir las que más te gustan… Dime cinco con las que te gustaría que te recordaran. AV: [ríe] Tantos años de marquesa y no saber mover el abanico… [ríe otra vez] Pues está complicado pero mira, mucho de lo que he cantado es por tratar de ser congruente con mi forma de vivir y de pensar… me gusta mucho “Prohibido”, de Paco Barrios; otra zamba argentina llamada “Valderrama”; “La noche de mi mal” de José Alfredo Jiménez; y otra que me recuerda a Joaquín Sabina porque dice siempre ha querido componer la canción más bonita del mundo y ya existe, es de Cuco Sánchez y se llama “Nuestro gran amor”; y la menciono porque hay una frase que dice “Golondrinas, cenzontles y jilgueros, vengan todos porque hoy van a escuchar la canción más hermosa del mundo”. “The crystal ship” de Jim Morrison. Hay otra de Duncan Dhu que se llama “En algún lugar de un gran país”, qué te puedo decir… soy ochentero y ésta me recuerda cuando yo trabajaba en los vagones del metro, recuerda que yo soy cien por ciento callejero, la calle me ha dado mucho. JE: Si volvieras a vivir, ¿harías lo mismo que hasta ahora has hecho? AV: Sí, tal vez en todo caso, si tuviera la oportunidad de volver a vivir aprovecharía más el tiempo… para estudiar cosas que no estudié, por ejemplo. Me hubiera gustado ser director de orquesta, o pianista… Adrián Villagómez está desarmado, su guitarra se rompió y este jueves 28 nos reuniremos todos en el Teatro Calderón para escucharlo y para que una nueva guitarra sea adquirida; para que este trovador siga cantando y deleitando al mundo con canciones de amor, de desamor, de esperanza, de lucha…
LA GUALDRA NO. 56
Palabras predictas para la mesa de poesía de las Jornadas Lopezvelardeanas 2012, dedicadas al profesor Alfonso García Morales Por Juan Antonio Caldera Rodríguez …No cabe duda que el prisionero sabe cantar. Su lengua es como aquellas otras que el candor de los clásicos llamó lenguas arpadas. No serían los clásicos minuciosos psicólogos, Pero atinaban con el mundo elemental Y daban a las cosas sus nombres.
Sírvame estos versos de “Para el zenzontle impávido” (Zozobra, 1916) para poner un claro en este más que claro recinto, en este pario central del Museo Zacatecano, en que se han celebrado varias actividades de las Jornadas Lopezvelardeanas, dedicadas al profesor sevillano Alfonso García Morales. No seré un cronista de la preciosista y erudita conversación que ayer casi a esta misma hora esgrimieron y dirimieron sobre varios puntos o ya consabidos de la obra velardina o ya redescubiertos, dando una nuevo aire a los misterios que penden sobre la creatividad, vida, pensamiento e influencias de nuestro poeta adicto. Sólo diré que todo fue un deleite. Un libar, no una copa de espanto, sino una copa cuyo contenido es de una rara mixtura que es a la vez majestuosa y mínima. Lo mínimo, como ayer mismo apuntaba el profesor García Morales, no es malicioso, como no lo fue el haber dicho alguna vez el poeta Octavio Paz, aquello de ser Velarde un poeta menor. Atinaban con el mundo elemental Y daban a las cosas sus nombres.
El poeta, al nombrar, poetiza [su póiesis es acto del entusiasmo demiúrgico]: la creación, patentiza el mínimo sentido de las cosas y le da el rango honorable a los nombres, con el ropaje de la majestad. “La majestad de lo mínimo”, frase cara a Marco Antonio, y a muchos de nosotros, se funda y se funde en aquella otra defensa velardina de acatar los dictados del alma, mariposa de esbelto talle que exige para sí el brocado justo. Acaso de ahí advenga esa potestad tan an-
tigua como aquella otra citada por Velarde “soy la fronda parlante en que se mece/ el pecho germinal del bardo druida/ con la selva por diosa y por querida”. Fronda parlante: nombrar no es acertar en evocaciones fantasmales. Es advertir cierto rayo numinoso que al evocar convoca y al convocar deleita en la sabrosura inaudita de la potestad de los cinco sentidos. “La naranja es simplemente naranja”. Los vocablos no son buscados, no andamos a la caza de ellos, porque ellos ya moran en nosotros. Los poetas, bien lo pensó Heidegger, custodian y están a la escucha del habla perfecta: [el hablar puro es el poema], la poesía que dice al SER. Es la primacía de un amago de ontopoética que desdice y al mismo tiempo dice el “atinar con el mundo elemental y dar a las cosas sus nombres”: En el célibe zenzontle está la impronta de la mano de la Trinidad que se atribula… si el mundo parvo, que en tres dedos toma, se le escapa cual un globo de goma. ¿Cuándo se harán los vocablos de nuevo palabra? ¿Cuándo será levantado el viento por un giro del signo? Cuando las palabras, lejana generosidad, digan -sin calificar para dar sentido cuando mostrando lleven al lugar de inmemorial conveniencia, -devolviendo a los mortales al Uso Convenienteahí donde el coro de silencio llama, donde la mañana del pensamiento, hacia lo unísono, en dócil claridad se eleva.
Dice el pastor de la Selva Negra, en este poema que a mí me revela infinitas oscuridades… y donde Das Sprache, es todavía una ruda y cruda interrogante y un camino que anda o desanda por los senderos del pensar histórico. En ese camino, en el claro selvático, “donde los misterios simples y absolutos están escondidos en la superbrillante niebla de silencio”, es donde suele uno, modesto lector de López Velarde, entrever ese como rayo de tiniebla, [que dijo Dionisio Aeropagita], en la lucidez perenne del poeta que nos reúne hoy, esa flama que de su corazón irradia la síntesis de su propio Zodíaco… como ese corazón de la amada que se ha vuelto faro, esa sístole y esa diástole alusión ¿por qué no? De esa otra tan intensa y reveladora imagen o imágenes: el oscilar del viudo trapecio, el candil que cuelga de las cúpulas criollas. Ésa es la heredad nuestra de hoy, de mañana, de siempre: la del poeta incendiado; la del tigre incendiado, que al mostrarse lleva al lugar de inmemorial conveniencia: “la llama que le preste, el incendio sinfónico de la esfera celeste”. Hemos nombrado a muchos celestes/ desde que somos un diálogo, que dijo Hölderlin. Y esta mesa de lectura quiere ser una prolongación de ese diálogo de hombres y de dioses, de nombres y venablos que dan justo en los pezones del idioma y de la Literatura… En el nombre de rosa esta la rosa, y todo el Nilo en la palabra Nilo, dijo Jorge Luis. Antes de la lectura de los poemas de los autores que nos acompañan en esta mesa debo abonar, en pro de la justicia y la caridad, una leve y aun rotunda evocación. Evocar las lejanas Jornadas de hace ya varios lustros: Aquí hay alguien que no está y sin embargo está: es su obra. La recordación y la
formulación anual de estas tertulias para traer al presente al padre soltero de la poesía mexicana, al creador del “tigre que traza ochos en el piso de la soledad”. Me refiero al maestro José de Jesús Sampedro. Nadie cejará en otorgarle el digno merecimiento de advertir su ser entero que anima estas Jornadas. La mayoría de nosotros conoce a los poetas que conforman esta mesa. Kenia Cano, de quien sabemos de la unción deslumbrante y la junta siempre imaginativa de las artes visuales y la poesía. Ella es de Cuernavaca; de Guadalajara mi amigo de ya hace varios años Jorge Souza, uno de cuyos libros más recientes lleva el revelador título de Jalisco desde el cielo, un libro poético-gráfico donde participa el fotógrafo Gilberto Larios. Javier Acosta, zacatecano quien posee esa rara virtud ya poco ejercida entre los jóvenes poetas: ser un diamantista no sólo del idioma, sino de la poesía, de la crítica del mejor cuño y del ahínco de llevar por nuevos senderos a nuevos poetas. De Antonio Campos, mentor virtual y amador incansable de la obra de Velarde, divulgador y preciosista del idioma de Cervantes, tanto en la poesía como en la crítica, olímpica crítica, como lo demuestran su fragorosa y fulgente pasión por la poesía de México, la poesía de otros países, sus traducciones de Baudelaire, de Artaud, de Ungaretti, Trakl, etcétera, y por el inagotable y siempre vivo denuedo con que nos hace amar y leer y disfrutar la obra, la figura del siempre novedoso Ramón López Velarde y reivindicar en un bello libro la figura de un poeta ¿menor? Manuel Acuña. Para comenzar esta lectura, cito un aforismo de mi estimado Marco: “el presente nos niega al disolverse”.
25 DE JUNIO DE 2012
Dos espacios para apreciar la literatura infantil y juvenil en Zacatecas Por Eduardo Campech Miranda Si alguien quisiera realizar un estudio acerca de la literatura infantil, su oferta y expansión en México, Zacatecas cuenta con dos espacios idóneos para realizarlos: la Sala Infantil de la Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno” y el Centro de Lectura “Amparo Dávila”, ambos en la capital zacatecana. La primera ha recibido constantes críticas y cuestionamientos de propios y extraños: que son muy pocos libros y los pequeños lectores ya los conocen (aunque parezca certera esta crítica es ilógica dada la cantidad de títulos que existen en ese espacio y la constante transformación de intereses lectores de los asistentes, que día a día van cambiando con la edad); que el acervo además de tener un sesgo muy marcado hacia la literatura in-
fantil sobre la juvenil, es obsoleto (a esta aseveración puedo responder sí y no. Sí porque los textos de divulgación no están actualizados, algunos de ellos datan de 1980, y en efecto, se presenta el predominio de la literatura infantil sobre la juvenil, la cual encontraremos en mayor presencia en Sala General; y no, porque gran parte de la colección está conformada por literatura, y ésta no es una moda), lo cierto es que la colección de ese espacio bibliotecario ha quedado rezagado con las nuevas tendencias y títulos infantiles y juveniles. Sin embargo, y en defensa de ese acervo, podemos revalorarlo como una muestra viva de lo que ha sido la literatura infantil y juvenil en nuestro país. En esos estantes encontraremos los primeros esfuerzos editoriales, convocados en el marco
de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Tal es el caso de la colección “Feria”, donde aparecían los trabajos ganadores del certamen convocado por la Secretaría de Educación Pública, los organizadores de la feria y la editorial Océano. Si examinamos los ejemplares y ubicamos su número de adquisición (es decir, el número ascendente con el que fueron integrándose a la biblioteca), encontraremos cómo al inicio de la década del ochenta, del siglo pasado, la oferta bibliográfica llegaba principalmente de España. Como producción nacional tendremos a Fernández Editores y algunas editoriales independientes. No es sino a finales de esa década, cuando el Fondo de Cultura Económica lanza su colección “A la orilla del viento”. Misma que encontraremos en el lugar
en cuestión, pero sólo sus primeros cien títulos, a lo sumo. Posteriormente fueron integrándose firmas como SM Editores o Alfaguara. Por otro lado, el Centro de Lectura “Amparo Dávila”, ubicado en las instalaciones del Núcleo Issstezac de Cultura (NIC), es sin lugar a dudas el acervo infantil y juvenil más completo de la entidad. Ahí, con un trabajo mayoritariamente voluntario, Martha Alicia Mejía y su equipo de colaboradoras brindan el servicio de préstamo interno y a domicilio de una colección de libros reciente y variada. Si en el estudio mencionado al principio, sintiera que le falta información con el acervo infantil de la “Mauricio”, en el Centro de Lectura “Amparo Dávila”. Esta literatura puede ser un vehículo excelente para formar(nos) lectores.
Por Mateo Estrada Gaviria* Domingo. Saint Germain. Cuatro pm. Calor de verano. Terminé de leer El País. Ojearé a Chateaubriand en Porrúa [El ultimo Abencerraje, 2006]. En la noche comenzaré a corregir la tesis. Estarán como lectores un profesor de Guadalajara y la doctora [Mariana] Terán. Juan Carlos fue donde su familia. Acudió para celebrar el día del padre. Obvi no estoy incluido. Ayer llegó ebrio. Vino con tres amigos. Siguieron bebiendo. Los presentó como “sus cómplices”. Son parte de las típicas amistades de barrio: se conocen de años, estudiaron en la misma escuela, trabajan en un macjobs; se casan adolescentes... Me mantuve ajeno a la reunión. En el ordenador de FO miré Chanson d’amour [Christophe Honore, 2007]. Ellos pelearon. Uno le reclamó a JC el abandono de Elena. Le cuestionó sobre “los chismes” en el trabajo. Le interrogó si era “puto”. -“Qué chingaos te importa”, respondió. Otro le dijo: “cambiaste men”… JC poco alegó. Quizá en su rictus sí. Pero no lo vi. Comprendo por qué estoy fuera de su círculo. Está rodeado de machitos de lenguaje violento. En la noche, aunque estuvo receptivo, le percibí una profunda ausencia. Durmió en la sala. Lunes. Entregué un primer dictamen del manuscrito. El señor Castrillón relató algunos detalles de familia para “reforzar el texto”. Aunque se extendió a su hoja de vida. Ahora sé de
su transcurrir en Chile; de su esposa, es argentina; de sus cuatro hijos (uno de ellos “es 132” en Real de Catorce). Miré el inicio de Dallas. Me gustó la trama. El físico de los actores es de cartón. No tienen el espíritu del modelo de Dolce Gabbana… JC no ha llegado. Postdata: el pianista del 3b no ha practicado. Martes. FO se recupera. Irá a Ometepec unos días y luego a Chicago. Allá tiene hermanos. Yo estoy en la corrección de la tesis y trabajaré en la biblioteca del señor Castrillón. JC mensajeó. Está con sus padres… Miércoles. El señor Castrillón me regaló Pálidas banderas de Paco Ignacio Taibo. En la dedicatoria puso: “Para Mateo, amigo bibliotecario y confesor paciente”. Lo imaginé como mi Gregory [Boy culture, 2006]. Coincidí con el güero-albañil en el bus. Intenté todo para tocar la cicatriz del brazo derecho. Nada. Nada pasó. Bajamos en la esquina de Las Quince Letras. Él pidió una corona. Le puso limón y sal. Notoriamente saboreó la chela. No hablamos, aunque más de una vez cruzamos la mirada. Jueves. Ayer fue de Cenabaile-borrachera con Ricardo y Alan. Reímos. Alan se llevó el libro de Sergio Loo. JC no ha venido. Tengo ganas de él.
Corwin Prescott
Viernes. Hoy, como cada semana, llegó una docena de correspondencia. Está dirigida a los anteriores inquilinos del depa. Nunca la regreso. Tampoco la abro. Una postal de Costa Rica la puse en el corcho de la sala, junto al cartel de Volpi (“Mal que nos pese, Todos somos ficciones”). Día medio nublado. En este desierto hay esperanza de lluvia. Sábado. El bello de Emilio tra-
jo un póster de Magritte. Es su regalo de verano. El cabrón se larga a Pinos. Todo mundo ha comenzado su marcha. Son las siete de la tarde y el pianista de la 3b practica a Mahler. Todavía no cruzamos palabra, pero sonreímos. Su música es el murmullo que da vida al edificio. Saludé en la tienda al güeroalbañil. Para intentar un acercamiento, compré un bolillo con chile jalapeño. Lo comí delante de él.
LA GUALDRA NO. 56 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La de las películas se realiza manera gratuita, con fineshistórico culturales educativos. Laproyección Cineteca Zacatecas está ubicada ende calle Dr. Hierro #303, centro deyZacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.
PROGRAMA CINETECA ZACATECAS, JUNIO 2012
VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral / 20:00 horas DOMINGO 24 Verbena Cultural de Verano Mexicantares – Dir. José Carlos Reyes Patricia Raudales Manuel Contero José Salinas “El Rebelde” Acompañamiento Musical: Mariachi “Los Reyes de Zacatecas” Foro del Lago del Parque La Encantada 15:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Lectura de Poesía Grupo Letra y Vida Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MARTES 26 Sociedad Coral Infantil de Zacatecas Dir. Lourdes Ramírez y María de Jesús Hernández Coord. Luis Félix Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Entrada libre / 19:00 horas MIÉRCOLES 27 Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 27 Presentación del libro “Temas de la vida política en Zacatecas” De Francisco Muro González 19:00 horas Patio Central de Rectoría Coordina: UAZ JUEVES 28 Conferencia Magistral “Los desafíos del historiados, las humanidades y la forja del ciudadano” Enrique Florescano Dir. Salvador García y Ortega Capilla de San Antonio en el Museo Rafael Coronel 19:00 horas VIERNES 29 Presentación del Libro “Los orígenes del poder en Mesoamérica” del Dr. Enrique Florescano Auditorio del Museo Felguérez 19:00 Hrs. JUEVES 28 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia / 19:00 horas VIERNES 29 Tardes de Salón Parque Sierra de Álica 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas SÁBADO 30 Sábados en la Cultura Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza 18:00 horas
MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Pintura. Alquimista Matérico Obra de Álvaro Blancarte Sala de Exposición Temporal I Permanencia: Junio 30 Colectiva de pintura Abstracciones (Querétaro) Sala de Exposición Temporal II Permanencia: Junio 30 Colectiva de cerámica Tierra y Fuego Sala de los Zacatecanos Permanencia: Junio 30 Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias. Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos. MUSEO FRANCISCO GOITIA Exposición de fotografía Retratos del Mundo Obra de José Kuri Breña O. FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA “Diego y Frida. Una sonrisa a mitad del camino” Exposición colectiva Permanencia: 29 de julio GALERÍA ARROYO DE LA PLATA Exposición colectiva y venta permanente Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Emilio Carrasco, Juan Manuel de la Rosa, Luís Felipe de la Torre, Francisco de Santiago, Ismael Guardado, Jesús Reyes Cordero, Tarsicio Pereyra, Luís Enrique Gutiérrez, Javier Cortez, Ángeles Perelló, Pedro Valtierra, Armando Ezequiel Haro, Eduardo Román Quezada, Juan Carlos Villegas, Enrique Barajas Pro. IRMA VALERIO GALERÍAS Exposición colectiva y venta permanente: Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco de Santiago, Mario Martín del Campo, Jazzamoart, Sergio Garval, Luis Filcer, Benjamín Domínguez, José Luis Bustamante, Ismael Guardado, Georgina Gómez, Gabriela Suárez del Real, Emilio Carrasco, Rito Sampedro, Rita Gallé, Carmen Alarcón, Enrique Barajas Pro, José Esteban Martínez, Jorge Vallejo. MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx
CICLO: DOMINGOS DE MATINÉ DOMINGO 24 Wall-e Dir. Andrew Stanton País: EUA Año: 2008 Duración: 103 min. 12:00 horas
SÁBADO 30 Hijo mío, hijo mío, ¿qué has hecho? Dir. Werner Herzog País: EUA - Alemania Año: 2009 Duración: 93 min. 20:00 horas
CICLO: CINE FRANCÉS En coordinación con la Alianza Francesa de Zacatecas MIÉRCOLES 27 Le comte de monte-cristo Dir. Robert Vernay País: Francia – Italia Año: 1954 Duración: 176min. 18:00 horas
FELIZ CUMPLEAÑOS KRZYSZTOF KIESLOWSKI MIÉRCOLES 27
CICLO: HOMENAJE WERNER HERZOG JUEVES 28 Donde sueñan las verdes hormigas Dir. Werner Herzog País: Alemania Año: 1984 Duración: 100 min 20:00 horas
Azul Dir. Krzysztof Kieslowski País: Francia Año: 1993 Duración: 98 min. 20:00 horas
VIERNES 29 Grizzly man Dir. Werner Herzog País: EUA Año: 2005 Duración: 104 min. 18:00 horas Rescate al amanecer Dir. Werner Herzog País: EUA Año: 2007 Duración: 126 min. 20:00 horas
La doble vida de Verónica Dir. Krzysztof Kieslowski País: Francia – Noruega – Polonia Año: 1991 Duración: 96 min. 18:00 horas
FUNCIÓN ESPECIAL JUEVES 28 Cómo no te voy a querer PRESENCIA DEL DIRECTOR Dir. Víctor Avelar País: México Año: 2008 Duración: 82 min. 18:00 horas SÁBADO 30 Cómo no te voy a querer Dir. Víctor Avelar País: México Año: 2008 Duración: 82 min. 18:00 horas
25 DE JUNIO DE 2012
Por Ester Cárdenas CONVOCATORIA AL PREMIO NACIONAL
¿Para qué se mete a escribir una persona que no tiene nada que contar? Mario Muchnick
DE POESÍA RAMÓN LÓPEZ VELARDE
Por Ricardo Torres Chávez El Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, y el Secretario de Educación y Cultura, Marco Vinicio Flores Chávez, develaron ante los medios de comunicación la Convocatoria del Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” 2012, certamen que desde hace 30 años otorga reconocimientos a obras inéditas de poetas de habla hispana que residen en México. En su mensaje, el Rector reseñó que la Universidad organiza el Premio desde 1982 y que la tradición se remonta hasta los Juegos Florales “que tanto distinguieron en su momento al Instituto de Ciencias de Zacatecas, a su entorno social y a su entorno académico”. Previamente, el promotor del Premio Nacional de Poesía, José de Jesús Sampedro, habló de algunas de las principales características de la actividad que concluirá con la premiación al ganador el 7 de diciembre del 2012. Lo anterior, en el marco del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, evento paralelo instituido desde 2007, con el fin de homenajear en cada edición a algún poeta de lengua extranjera de reconocida trayectoria. Según José de Jesús Sampedro, la UAZ es la única que tiene un premio y un festival de este tipo dirigido a los poetas de habla española que radican en la República Mexicana, cuya obra ganadora se hace acreedora a un premio en efectivo por 150 mil pesos, además de que la UAZ ha editado e impreso los trabajos triunfadores. De acuerdo con la convocatoria, el tiempo límite para inscribirse al Premio Nacional de Poesía RLV es el 26 de octubre; los trabajos participantes deberán tener un mínimo de 70 cuartillas de temas y forma libres. La inscripción se realizará a través de seudónimo y el jurado calificador, integrado por poetas y escritores de sólida trayectoria literaria, emitirá su fallo el 26 de noviembre.
Una de las pocas personas que realmente admiro se llama Mario Muchnik, físico y editor nacido en Buenos Aires, quien junto con su padre Jacobo fundó la editorial Muchnick. El primer año que se celebró FIL Guadalajara, en el stand de Colofón descubrí en una pequeña mesa unos pocos pero maravillosos libros bajo el sello de Mario Muchnick: El queso y los gusanos y autores como Canetti, Primo Levi, Susan Sontang, Oliver Saks, Ismael Kadaré, etc., y así, año con año lo primero que hacía al llegar a FIL Guadalajara era buscar los libros de este gran editor independiente. Un año que no recuerdo ya no encontré sus libros. Tiempo después me topé con un libro de memorias de Mario Muchnick: Lo peor no son los autores editado por el Taller de Mario Muchnik, ahí me divertí con las anécdotas del mundo literario y me enteré de los tejes manejes de los grandes consorcios editoriales y finalmente supe por qué habían desaparecido sus libros: Joan Seix accionista mayoritario del
grupo Anaya a la muerte de Víctor Seix se había apoderado de la editorial al no respetar un acuerdo verbal “entre caballeros” que Víctor Seix tenía con los Muchnik. A medida que pasa el tiempo -este año cumplo treinta años de librera- , confirmo que lo único malo en la cuestión del libro son las editoriales actuales que han sido absorbidas por los grandes consorcios como Random House, Planeta, Santillana, siendo realmente pocas las independientes y exitosas. Aquí en México contamos con ERA, Sexto Piso, Siglo XXI, Trillas y Editores Mexicanos Unidos, entre otras. En España está Anagrama, Edhasa, Salamandra, Tusquets y el Aleph (del gran Mario Muchnick), que en 2002 se unieron para crear el sello Quinteto, colección de bolsillo integrada por los libros más relevantes de los sellos editoriales antes mencionada, fue como un regalo al lector de parte de verdaderos editores ya que estas ediciones no sólo se caracterizaban por su precio económico sino por los principios de cali-
dad y cuidado de la edición propios de todas y cada una de las cinco editoriales. Diez años después he recibido en Librería André-a cien títulos de Quinteto a precio único y menor a los cien pesos que son un verdadero manjar y que afortunadamente han agradado a nuestros clientes, así que, amigo lector si usted no conoce estos libros, vaya y sorpréndase con: Viajes con mi tía, de Graham Green; El último encuentro, de Sándor Marai; La voz del violín, de Andrea Camilleri; Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie; Dientes blancos, de Zadie Smith; La nada cotidiana, de Zoé Valdés; Troya de Gisbert Haefs y muchos más. Finalmente les comento que el próximo dos de julio iniciará la Libro-Feria de verano, evento organizado por la Asociación de Libreros de Zacatecas. Importante es mencionar que gracias al apoyo de la Presidencia Municipal de Zacatecas podremos ofrecer a los lectores múltiples y atractivas ofertas. Acompáñenos. Los esperamos.
LA GUALDRA NO. 56 / 25 DE JUNIO de 2012
¿Qué tanto me ves? Por Pilar Alba Ya no me mires, ¿qué tanto me ves?, quieres que te diga lo que decía cuando era niña: “tengo monos en la cara”. Acaso hay changuitos brincando en mis mejillas, resbalándose por la nariz o colgándose con sus colas en mis aretes. Te quedas callado, pues ¿qué te pasa? Háblame, dime ¿qué quieres? ¿Por qué me miras así?, ¿por qué me ves tanto? Me voy a desgastar, como las fotos que de tanto verlas se van borrando. Se me va a ir cayendo la piel, a pedacitos, como cuando era niña y me dio la escarlatina. Me voy a despintar, iré haciéndome transparente y vas a ver sólo mis venas, las arterias y los músculos… todos por dentro somos feos, horrorosos. Por más que alguien te diga que te quiere por lo que eres por dentro, no es cierto, somos asquerosos, olemos feo. Te acuerdas que te platiqué el otro día, que cuando venía para acá, toda encarrerada, como siempre, porque ya era tarde y además tenía muchas ganas de verte; al cruzar la calle vi un gato muerto. Era el gato que se paseaba por la azotea, el grisecito que tenía un ojo azul y otro verde… pues lo vi ahí tirado sobre el asfalto gris, confundiéndose con el color. Aunque me daba asco me acerqué a verlo, tenía los ojos salidos, rojos los dos y las
tripas de fuera, olía feo, horrible; estaba seco, con las patitas estiradas. Por eso ya no me mires, porque después me voy a quedar como el gato, toda tiesa... Yo creo que lo atropelló un camión… ¿a quién?... ¿cómo que a quién?, pues al gato, que no estás oyendo lo que te platico, ¿qué, ya te aburriste? ¿Por qué no cambias el disco?, quiero oír otra cosa… mejor oímos la radio. Yo siempre la escucho cuando voy en los camiones. ¿Qué dices?, que deje de estar jugando con el radio, que me decida ya por alguna estación, ¿pues cuál?, todas son iguales. ¿Qué tal si mejor nos quedamos en silencio? ¿Haz oído el silencio? Yo no. ¿Me enseñas a escucharlo?... ¿Por qué hoy no?, ¿por qué mejor mañana?... ¿Qué, quieres que siga hablando?, ¿qué parezco loro?, no, mejor periquito australiano, de ésos a los que les dicen los pájaros del amor. Para estar besándote a cada rato y darte de comer en la boca. ¡Ya! ¿Por qué me ves así?, ¿por qué te quedas como deslumbrado?, si hoy ni siquiera me he quitado la ropa, no estoy desnuda sobre la cama ni traigo el cabello suelto. ¿Por qué te quedas así, como una piedra, como una estatua? A las estatuas de marfil, una dos y tres así... ¿Qué no deje de moverme?, ¿qué siga bailando
por toda la habitación?, quieres que brinque en la cama, que me suba a la mesa… Pero, ¿por qué no me hablas?, ya sé, no te gusta que insista, pero, ¿qué más puedo hacer? Yo no puedo quedarme en silencio tanto tiempo como tú. Si me quedara callada tendría que hacer otra cosa, y aparte de dormir o morirme, sólo podría pensar. Pensar en lo que me pasa, en las cosas que siento, en lo que piensan y sienten los demás.
El picaporte Por Simitrio Quezada El odioso “Haz de cuenta que” Aclaremos: esa odiosa expresión “Haz de cuenta que” llega muy pocas veces como una genuina invitación a que, en efecto, desarrollemos la capacidad magnífica de imaginar. Ni hablar cuando se utiliza como muletilla inicial de relato o recuento. “Llegué tarde porque haz de cuenta que venía yo sobre el puente de La Condesa y se soltó mucho tráfico”, dicen los más infortunados. Cuando les escucho eso, ¿tengo que imaginar a mi interlocutor en un mundo paralelo y sobre ese puente, en el entendido de que no ha estado allí recientemente? ¿O es que sí estuvo allí y ese “haz de cuenta que” constituye una expresión tan estorbosa como estúpida?
“Haz de cuenta que” implicaría, pues, un planteamiento de algo que no se da; una suposición, un ejercicio mental más allá de lo que tenemos ahora. “Haz de cuenta que los humanos tenemos un cierre en el abdomen: si algún alimento nos cae mal, abrimos el cierre y tiramos lo masticado”. “Haz de cuenta que jamás nos conocimos y este amor nunca existió. Chau chau”. “No traigo dinero, pero haz de cuenta que ya te pagué con un billete de 500 y tú ya me diste el cambio”. “Haz de cuenta que sí existen los dragones y tu mamá es uno de ellos”. Viva la imaginación. Mueran los que la atropellan. Haz de cuenta que este artículo es infinito y te quedas pensando en él.
Jean Benner, Salome
Entonces cuando camine, al toparme con alguien en la calle trataré de adivinar sus pensamientos. Y cuando esté sola en la casa pensaré nada más en mí, en lo que soy, lo que hago, a dónde quiero y puedo llegar. Profundizando, empezaré a ahogarme en el agua de los pensamientos. Entonces comenzaré a llorar, al darme cuenta de que ni siquiera sé lo que soy o qué sentido tiene la existencia…