La Gualdra No.49, Lunes 7 de Mayo del 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 49 - 7 DE MAYO DE 2012 - AÑO 1

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Interior de vestíbulo y museo John Charles Kelley y Ellen Abbott de Kelley, zona arqueológica de Alta Vista, INAH; secciones vida cotidiana y minería cultura Chalchihuites. Foto Cortesía: Quadrante Plástico S.A. de C.V.


El próximo jueves estaremos celebrando a todas las mamás de este país –y hago la aclaración porque en otros lados se celebra en fechas distintas- y eso me llevó a reflexionar sobre cómo celebramos en Zacatecas a nuestras progenitoras. Digamos que a los mexicanos eso de las celebraciones se nos da; cuando se trata de fiesta estamos siempre dispuestos, pero cuando se trata de homenajear a la autora de nuestros días podemos pasar de lo sublime a lo ridículo. Lo bueno siempre será, que nuestra madre esté ahí, que tengamos madre para celebrarla. Hace algunos años, cuando vivía todavía en Río Grande, me tocó que durante ese día los migrantes “contrataban” en la radio una hora de la música favorita de su madre, y durante toda esa hora el locutor mandaba mensajes a la “afortunada madrecita” de parte del hijo ausente, algo así como: “A la señora Conchita Leyva, de parte de su hijo Toño, que vive en Florida, le dedicamos esta bonita melodía interpretada por Chayito Valdez”, o “La Sra. María Martínez, originaria de San Lorenzo, le manda un abrazo a todas las madrecitas de esa comunidad, esperando que disfruten su día… La Sra. María Martínez, que vive en Dallas, perdió a su madrecita -doña Licha- hace un año y le dedica esta canción, donde quiera que se encuentre…” Y así, durante todo el 10 de mayo, se podían escuchar este tipo de mensajes en la estación local; en algunos momentos incluso se realizan enlaces en vivo con el hijo migrante, quien con la voz entrecortada mandaba un mensaje a su mamá, diciéndole todo lo que la quería y la extrañaba. Le cuento esto porque es parte de nuestras tradiciones y éstas son parte de nuestra cultura; así es la gente en las comunidades zacatecanas, este tipo de cosas nos dan identidad y quizá sólo cobren sentido en un entorno como el nuestro, en el que hay miles de mujeres abandonadas, en el que hay pueblos enteros de mujeres solas, que esperan todos los días a que el esposo, el hijo, el padre, o los tres, regresen un día a su tierra. Les comparto con motivo de esta celebración, una canción de Dominio Público, el autor es desconocido, pero seguramente usted conoce la letra; ésta se bailaba de rigor en los festivales del Día de la Madre en las escuelas primarias de las comunidades zacatecanas: Amor de Madre. Y aprovecho para felicitar a todas las madres en su día, en especial, por supuesto, a la mía –que es, por cierto, a toda madre-. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Amor de Madre Dame por Dios tu bendición, oh madre mía adorada, que yo a tus pies pido perdón, por lo que tanto has sufrido. Ahora que estás en la mansión, una mirada te pido, madre querida, ruega por mí al creador.

La fiesta ha terminado por Gabriel Luévano Gurrola

Avatares del ególatra por Nelson Guzmán Robledo

Tú que estás en la mansión, de este trono celestial, mándale a mi corazón, un suspiro maternal. Un suspiro maternal, mándale a mi corazón, que me abrace y que me llegue al corazón. Mira madre que en el mundo nadie te ama como yo, mira que el amor de madre es tan puro como Dios. Mira madre que en el mundo nadie te ama como yo, se acabó el amor de madre, que era mi única ilusión. Dame por Dios tu bendición, oh madre mía adorada, que yo a tus pies pido perdón, por lo que tanto has sufrido. Ahora que estás en la mansión, una mirada te pido, madre querida, ruega por mí al creador. Tú que estás en la mansión, de este trono celestial, mándale a mi corazón, un suspiro maternal. Un suspiro maternal, mándale a mi corazón, que me abrace y que me llegue al corazón. Mira madre que en el mundo nadie te ama como yo, mira que el amor de madre es tan puro como Dios.

Jonathan Franzen Libertad, la novela que Obama pidió le compraran por Mauricio Flores

El diseño museográfico como un acto de comunicación con el espectador: Alta Vista por Carlos Macías Sandoval

Por gusto y voluntad propia por Eduardo Campech Miranda Poema para ser visto, leído o recordado al atardecer por Roberto Galaviz

Bailar al ritmo de la rima y las formas clásicas por Ricardo Wong López Hacer lo imposible con lo que se tenga por Edgar Khonde

El silente vacío de Juan Manuel de la Rosa por Armando Haro Seminario de Historia y Comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial [Información de la UAZ] Cooperativa Gráfica-Literaria “El fin de México” por Odio Barrios*

Mira madre que en el mundo nadie te ama como yo, se acabó el amor de madre, que era mi única ilusión.

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

3 4 5 6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


7 DE MAYO DE 2012

La fiesta ha terminado Por Gabriel Luévano Gurrola*

“Benditos sean los muertos sobre los que cae la lluvia”. Scott Fitzgerald, El gran Gatsby

Aún no estaba seguro. Vacilaba respecto a cosas que por intangibles pueden ser forzadas por la imaginación, la locura, o el ánimo alicaído. Pero cada vez me parece más real decir: El tiempo ya no es el mismo. Pero no ese tiempo entendido como época, estanco medible o cálculo fariseo, sino como el juguete que hemos inventado en nuestras horas de ocio para que nos cubra con su precisa omnipotencia. Un invento, eso es, dicho con el mayor júbilo y la mejor desesperanza que pude encontrar. La metáfora sirve para explicar todo esto: se ha roto como una bailarina de sal, como un oso de cuerda con farragosos flautines, como la carpa ficticia de algún circo solitario en algún país remoto bajo la presión de la lluvia. Lo mejor de la vida acaba roto. La premisa de todo lo existente se distiende en lo voluble de la materia física, y esa otra materia con la que se hacen los sueños. Lo mejor del tiempo es cuando nace y dentro de la cabeza crece para demostrar que el adjetivo “nuevo” es realmente factible. Pero pasa el éxtasis del descubrimiento del lenguaje y los relojes importan tanto como el agua que se derrama en un mar ahogado de sí mismo. Y es cuando uno recuerda, y busca vencer la distancia que nos separa del buró, la puerta, el desconcierto. Ni siquiera las fiestas son parecidas al compararlas sobre esa línea morosa que es el tiempo. Recuerdo que gustaba de relacionar mis jaquecas del día después, en medio de la maravillada resaca adolescente, con curiosidades de la infancia. Esas punzadas constantes, certeras en ese punto, y no otro, de la cabeza, no podían ser otra cosa que martillazos. Entonces pensaba que se me había metido aquel señor que decían estaba loco y que se sentaba en la banqueta con un martillo con el que golpeaba una olla. Por eso me dolía la cabeza. Los recuerdos, que no el alcohol. Uno jugaba a salvarse de la moral. Pero ahora, queda poco de la inocencia y su ingenio para sortear las trampas del desconsuelo al caer en la cuenta que la fiesta ha terminado y el tiempo sigue su irrevocable recorrido.

Frida Kahlo, Viva la vida

Lo único, acaso, que en cierto modo permanece intacto es la sensación de la caída. No creo que haya cambiado la expresión de un marido que ve frente a sí y al lado de su esposa, a un hombre que sabe, fue su enamorado antes de que ella lo conociera y respondiera que por supuesto, que toda la vida la compartirían juntos. Los ve, a ambos y a sus miradas cómplices. Él se enteró de su paradero y tenía que venir a prevaricar el buen orden de las cosas. Sabe que ya empezaron a verse, su esposa y ese desconocido que todo el mundo enaltece por lo enigmático que tiene detrás. El gran Gatsby le hará el amor, lo sabe. Y ésa es una de las escenas que más recordaré de la que es considerada “la gran novela americana”: El gran Gatsby (1925), escrita por el escritor americano Francis Scott Fitzgerald (1896-1940). La historia gira en torno a la figura de un tipo singular, que funge como anfitrión de fiestas fuera de serie cuya abundancia ha rebasado los límites de lo creíble. A ellas arriban completos desconocidos atraídos por los rumores sobre Gatsby, una atracti-

va imagen que concilia la cordialidad y el ensimismamiento. Es, gracias a la extraña conduerma que caracteriza sus veladas, un ícono de la juventud eterna, suspendida, cuya calidad sempiterna se sostiene por un instante desprendido del tiempo, vagando entre las posibilidades del pasado y un presente que se transforma en camafeo. Nick Carraway, el narrador de la historia, cae presa del mismo sopor que envuelve a cualquiera que se relaciona con Gatsby, su vecino, y es finalmente él quien descubre sus propósitos ocultos. Es entonces cuando entra a un mundo distinto, deslizándose tibiamente dentro de una serie de secretos que involucran a Daisy, su prima y al esposo de ésta, Tom Buchanan. Sobreviviente de la guerra, un Gatsby laureado con honores militares, ha regresado para buscar a Daisy, ya a toda costa decidido a recuperar un amor perdido. El trágico final, ilustra esa curva irrefrenable en que se torna el tiempo ensoñado y puesto a merced de los recuerdos. La juventud eterna se perpetúa muy independientemente del personaje sobre el que se han tejido tantos rumores (si es traficante

de alcohol, o un mañoso negociante en asuntos públicos) y plantea la angustiosa pregunta de cómo nos ve la gente. ¿Somos en realidad quienes creemos, dueños de nuestro propio destino y nuestros diluviados sueños, o somos la imagen que los demás construyen? Todo lo bueno de la vida acaba roto y perdido, arrastrado al fondo, al primitivo punto de partida en que todo empieza. “Benditos sean los muertos sobre los que cae la lluvia”, dice uno de los borrachos tristes que pueblan las lunadas del libro, marcadas por un profundo sabor a jazz, y nos hace reconocer en su argumento el estilo mismo de Fitzgerald, como de lluvia otoñal, sobre los campos de trigo de la infancia, como de juguete sin sentido que cobra la importancia de engrane de las emociones. La prosa de Fitzgerald nos regala una obra que se lee con profundo deleite y digamos, anacronismo, y nos hace sentir la sensación de que alguien, después de los resabios de la fiesta que vagan errantes junto las sombras de un dolor desolado, nos espera, más allá del tiempo, aunque lo hayamos perdido. *gabriel_luevano@hotmail.com


LA GUALDRA NO. 49

Avatares del ególatra Por Nelson Guzmán Robledo Mit allen Augen sieht die Kreatur das offene. R. M. Rilke, Duineser Elegien, Die achte Elegie.

No hay nada más repugnante después de tener que tolerar el ego propio como el tener que tolerar además el ego de algún otro. Esto sucede una vez que nuestros párpados han erosionado la superficie lisa de nuestros ojos, de tal modo que nuestra mirada deja de ser una superficie reflectante en la que no cabe nada más que una mirada opaca y ausente, una mirada dirigida hacia sí misma, como la del ciego o el coribante. Generalmente, a sabiendas de que cierta hipocresía subsiste siempre en nuestros actos sociales, nuestros gestos impostores logran convencer a quien está impúdicamente ávido de ojos que se dirijan hacia él y de oídos sordos que le escuchen, de tal forma que pese a que nuestra mirada -ese rayo insólito de la vista- siga escudriñando el alma propia, su dirección seduzca al alma necesitada de atención, al alma que no puede arrojar siquiera luz sobre sí misma. Lo que nos distingue de los niños y los perros es nuestra imposibilidad de mirar hacia afuera; esa incapacidad que las lágrimas, el insomnio o la lectura prolongados han esculpido y tallado en nuestras órbitas, proyectando nuestras tribulaciones sobre toda superficie en que nuestra mirada se detiene. Probablemente las reservas de esa mirada han surgido con la finalidad de evitar el dolor -padre de todo aprendizaje-, lo que no evita forjar nuestra condición lamentable y que además explica el hecho de que entre más sepa un hombre sobre sí mismo y

Valerio Carrubba

su nombre tiende a perder todo sentimiento común. Habiendo mostrado la futilidad de toda moral y reduciéndola a mero artificio del mundo de la representación, Schopenhauer había sin embargo sugerido el íntimo vínculo que existe entre la maldad, el sufrimiento y el egoísmo. Sin necesidad de recurrir a principios o valores absolutos (el bien absoluto es una contradicción, afirma) nos ofrece con la claridad de una ecuación una descripción de cómo el dolor es proporcional al sentimiento exaltado de la voluntad de vivir, cuya mayor manifestación se da en el egoísmo. En el libro IV de El mundo como voluntad y representación nos dice: El malvado, entregado al principio de razón y sumido en el principium individuationis, permanece aferrado a la total distinción asentada por este [sic] entre su propia persona y todos los demás. […] Por eso el malvado, debido a la violencia de su querer, sufre un continuo tormento interior que le consume. Valerio Carrubba

los otros, más está condenado al cautiverio y al exilio. Así como el final de la estación comba el tallo de la rosa marchita, la mirada del que sabe se vuelve con el tiempo sobre sí misma y, agobiada, se hunde en el espacio que ha cavado al interior del alma, como si se tratara de un sepulcro para refugiarse en medio del calor del desierto. Siendo la anchura de un espíritu proporcional al vacío que ha dejado tras de sí el gusano de la experiencia, se entiende que toda alma grande sea necesariamente melancólica. Independientemente de la arrogancia que pueble un espíritu, lo cierto es que mientras más se hayan atravesado las tribulaciones de la vida, más se acrecientan los caracteres que definen un alma y que la separan del resto de las cosas. Mientras más rasgos signen nuestros gestos -como las arrugas en el rostro de un hombre maduro- y mientras más haya uno definido aquello que lo vuelve un individuo, más se encuentra uno aislado de todo. Así entonces, los niños y los primitivos, al tener el privilegio de

una personalidad difusa, arrojan hacia afuera los estremecimientos de su propia alma y ven un mundo pleno de voluntad y de vida. Prójimos del pájaro y la nube, habitando el vecindario de las cosas, son ciudadanos del mundo. Sólo cuando el temor a la noche acampa en ellos podemos decir que comienza a abrirse el vacío donde germina el individuo, pues es hasta entonces que proyecta en la oquedad de la habitación sin luz, el espacio que ha horadado en su propio interior. La medida de nuestra individualidad y nuestro vacío es proporcionalmente opuesta a la del número de semejantes que poseemos. Pues entre más hemos anclado la flecha del yo en nuestros corazones, menos congéneres subsisten. Prueba esto la dificultad para entablar nuevas amistades que tiene el anciano en comparación con el niño, para quien el simple juego motiva lazos de identidad, mientras que el adulto exige a sus compinches una lista pormenorizada de afinidades y gustos que los identifiquen, hasta llegar al anciano que en el colmo de

Por eso tampoco debería re sultar extraño el acto de compadecer al individuo que, pleno de arrogancia y amor por sí mismo, nos vomita todas sus carencias y mendiga nuestra admiración. Lo mejor sería mirarlo como si uno mismo fuera un idiota que es la apariencia que el sabio -en opinión de Lao Tse- debe procurar hacer de sí mismo.

Valerio Carrubba


7 DE MAYO DE 2012

Jonathan Franzen

Libertad, la novela que Obama pidió le compraran Por Mauricio Flores * Dice Héctor Aguilar Camín que es una novela sin argumento. Esto es: una ficción que no justifica sus razones mediante un hilo conductor. Advertencia que no demerita sus ambiciones prosísticas y reveladoras de un conjunto de personajes y su tiempo. ¿Quiénes?: los Berglund. ¿Cuándo?: los años más recientes. ¿Dónde?: en múltiples escenarios de la sociedad norteamericana, ubicables a partir del 11 de septiembre de 2011. Libertad, la nueva novela de Jonathan Franzen (Illinois, 1959), no está exenta de polémica (Tom Joad destaca en replicante.com la imposibilidad siquiera de compararla con obras como la de Steinbeck, mientras que Eduardo Lago, en El País, la empata con Dickens o Balzac). En cualquier caso, y al margen de las normas de su arquitectura y proyección, se lee muy bien, placenteramente, tanto que cualquiera se anima a revisitar sus 670 páginas.

Apenas la pusieron en librerías, el presidente Obama encargó se la compraran. No quería demorar la lectura de una obra destinada a convertirse en “el acontecimiento editorial del año” y percatarse de su presencia ahí -envestidura presidencial a un lado-, como la de millones de estadounidenses, en la exacta radiografía de una sociedad y sus años maravillosos. Libertad, de Jonathan Franzen (traducción de Isabel Ferrer) va que vuela (como las muchas especies de aves que migran del norte americano a cobijarse en lejanos territorios, luego de volar miles de kilómetros y las que ocupan a Walter, protagonista de la novela) a superar la marca de ejemplares vendidos de la entregada por el mismo autor en 2001, Las correcciones, algo así como tres millones de copias. Y eso que a ésta se le “atravesó” el 11 de septiembre.

Avaricia e irresponsabilidad, soledad y esperanza, amor y desprecio. Nada de las “costumbres” norteamericanas más recientes escapan a la sensible historia que narra Franzen. Todo en torno a una familia (los Berglund) conformada por dos cuarentones, de nombres Patty y Walter, si bien ambos tengan abuelos, padres, hermanos, hijos, amigos y hasta ¿amantes? En el contexto del esperado cambio, ése que dejaría detrás a los “fundamentalismos siameses de Bush y Bin Laden”, Patty se empeña en superar los traumas de su primera juventud, viendo crecer a sus hijos. En paralelo, Walter transita sosegado por la vida hasta que es tocado por la voracidad de unas empresas que, encubiertas en la protección de una especie de aves migratorias, tienen puesta su mira en la explotación de los recursos naturales de vastas zonas del por sí extenso territorio norteamericano.

“La cicatriz iluminada del World Trade Center” se asoma; Achtun Baby de U2 parece sonar lejos; los Berglund, “progresistas hiperculpabilizados”, necesitan perdonar a todo el mundo. Pero, ¿los perdonarán a ellos? ¿Es posible ese “otro mundo, un mundo más sencillo en el que fuera posible disfrutar de la bue-

Petirrojos, Boullosa, otros recuerdos Estamos en febrero. Termino de leer Cuando me volví mortal, de Carmen Boullosa, al tiempo que el azar me lleva a Libertad, novela que en su apariencia impone reservas. Recuerdo entonces que la misma Boullosa vive en Nueva York, ciudad “donde ocurrió el horror”, y la que le llevó a escribir La otra mano de Lepanto, donde “conecta horrores con horrores”. Recuerdo también su amorosa voz, cuando en viaje de Schlangenbad a Frankfurt, su padre (sentado a mi lado) le dice alarmado que olvidó el pasaporte en el hotel. “Tranquilo, papi, ahorita que lleguemos al aeropuerto

hablamos por teléfono para que alguien nos lo lleve en un taxi. No te alarmes, hay tiempo, lo solucionamos… ”. Empiezo con Franzen y el día cuatro del mismo mes leo en facebook: “¿Alguien me puede ayudar a identificar esta hermosa criatura alada? No me atrevo a llamarlo “pájaro” y “ave” suena poco. Lo tomé desde mi ventana. Ahora subo video medio movido, por si sus movimientos orientan. Mucho agradeceré su auxilio para saber cómo nombrarla o nombrarlo. Lo acabo de ver, y se acaba de ir…”. Es Boullosa desde Brooklyn. La imagen subida me sugiere decirle exaltado: “Carmen, ¡es una reinita cerúlea!, como las de Libertad, muy

na vida”?, se pregunta Joey, hijo del matrimonio, atrapado en los intríngulis de una maniobra de corrupción de altos vuelos. ¿Por qué todos se empeñan en imponerles a todos las normas de sus propias vidas?, se preguntan estos sensibilizados y muy creíbles personajes de novela. Eso no es la libertad.

El novelista pequeñas. Pesan menos que la falange de un pulgar y vuelan cada año desde Sudamérica. Una maravilla”. Dudo en contestarle sobre qué. ¿El recuerdo de aquel traslado por una carretera alemana, el petirrojo en su ventana neoyorquina, la lectura de Franzen, la de Cuando me volví mortal, que dedica “a Fernando Boullosa, mi padre”?. ¿Qué?, si como el Joey Berglund de esta novela de Franzen, y me parece que con él todos, sin excepción de nadie eh…, deseamos que existiera “otro mundo, un mundo más sencillo en el que fuera posible disfrutar de una buena vida sin hacerlo a costa de nadie”.

Elegido en 1996 entre los mejores novelistas norteamericanos por la prestigiosa revista Granta, Franzen es también autor de Ciudad veintisiete (1988) y Movimiento fuerte (1992). Merecedor de los premios National Book Award y James Tait Black Memorial, fue finalista del Pulitzer y del Pen Faulkner. El lanzamiento de Libertad fue tan llamativo que Time le dedicó su portada, algo sólo hecho con escritores unas cuantas veces. Actualmente vive entre Nueva York y Santa Cruz, en California.

Jonathan Franzen, Libertad, Salamandra, Barcelona, 2011, 670 pp. * mauflos@gmail.com


LA GUALDRA NO. 49

El diseño museográfico como un acto de comunicación con el espectador:

Alta Vista Por Carlos Macías Sandoval*

El diseño museográfico del Museo John Charles Kelley y Ellen Abbott de Kelley de la Unidad de Servicios en la zona arqueológica de Alta Vista en el municipio de Chalchihuites en el noroeste del estado de Zacatecas, representó para la Compañía Quadrante Plástico todo un reto desde su conceptualización y realización.

La génesis del museo se planteó como un ejercicio interdisciplinario, ya que en ello radica la riqueza e impacto de mensaje hacia el espectador. La investigación y curaduría se trabajó estrechamente con los arqueólogos Baudelina García Uranga y Humberto Medina González encargados del sitio; esto despertó un gran interés del equipo por el sitio, ayudándonos a comprender la lógica de la actividad arqueológica, así como la importancia de los hallazgos y su contexto. Cabe señalar que en esta instancia se consultaron diferentes fuentes documentales e iconográficas así como museos de la misma naturaleza a fin de ser analizados por el equipo creativo, en busca de elementos significativos. Paralelo a esto se analizaron las posibilidades espaciales del inmueble de una arquitectura circular, que en sí mismo representó un reto de adecuación museográfica. Producto de ello se estableció una línea discursiva que comprendiera los principales ejes temáticos y sus correspondientes subtemas, arrojando un guión museológico. El concepto del museo se resume en un espacio informativo que de una manera amena, sensorial y gráfica, introdujera al visitante a la zona arqueológica de Alta Vista, para de esta forma concientizarlo de la importancia de la cultura desarrollada por los fundadores de este complejo arqueoastronómico. Se establecieron así criterios fundamentales que conformaron el concepto general del museo: ° Un recorrido cíclico inspirado por elementos iconográficos y documentales que representan ciclos como constante, llámense cosmogónicos, agrícolas, equilibrio de fuerzas divinas, etc., aprovechando así el diseño arquitectónico del edificio.

° Contextualización de colecciones, fundamentado en la necesidad de dar ideas claras a entornos, sean de uso, asociación, o elementos inspiradores de los objetos que conforman la colección del museo. ° Información clara y concisa privilegiando la comprensión del mayor público posible, para lo cual se incorporó un equipo de correctores de estilo y comunicólogos. ° Apoyos gráficos; creación de imágenes de respaldo tanto en cedularios como en espacios museográficos correspondientes a cada uno de los temas en particular, todos justificados en la iconografía del sitio, correlación de imagen con las colecciones, y un estudio cromático fundamentado. ° Utilización de medios electrónicos dado por un uso racional de la electrónica, privilegiando temas complicados o densos donde la imagen y sonido ayudaran a su fácil compresión. ° Distribución de elementos museográficos basada en la delimitación formal y visual de cada tema, como de la observación del factor sorpresa en su ubicación, con lo cual se pretendió mantener la atención del espectador. ° Mobiliario museográfico; conservación de las colecciones como punto fundamental, en materiales de bajo mantenimiento y muebles contemporáneos, con aplicaciones estéticas inspiradas en la iconografía de la cultura del sitio. Los parámetros anteriores fueron observados constantemente en cada una de las salas, aplicados según su tema y colección, para finalizar conformando un gran conjunto desde el lobby del museo hasta el final del recorrido. Caso especial fue el dedicado a La Vida Cotidiana, donde por pri-

Interior de vestíbulo y museo John Charles Kelley y Ellen Abbott de Kelley, zona arqueológica minería cultura Chalchihuites. Foto Cortesía: Quadrante Plástico S.A. de C.V.

mera vez en un museo de arqueología se presentan objetos de lítica (tipo 1 y 2) completamente contextualizados, a tamaño real; esto fue posible gracias a diferentes esfuerzos tanto de interpretación arqueológica, como de investigación antropométrica, fisiológica, y de un trabajo netamente retrospectivo

de visualización del paisaje, como de los antiguos habitantes de la zona. Para lograr el aterrizaje de la ambientación se convocaron a artistas, ilustradores y artesanos que basados en descripciones construyeron cada uno de los elementos que lo conforman, tanto de la parte dedicada a La Vida Cotidiana

de A


7 DE MAYO DE 2012 como a La Minería Prehispánica -temas fundamentales del museo-, con lo cual se ofrece una experiencia sensorial. La Sala de video ofrece en dos idiomas una visualización de los ciclos agrícolas correlacionados con las necesidades principales y la dualidad, es importante hacer notar que a pesar de estar un pasillo completamente circular se recreó un espacio acústico. La Sala de Proyecciones es otro espacio de gran interés tanto en su desarrollo como en su construcción, ya que aquí integramos al equipo de desarrollo de medios, artistas y técnicos, logrando una sala única en su género,

Alta Vista, INAH; secciones vida cotidiana y

las alineaciones astrales que observa la plaza con relación a su ubicación geográfica, mediante un dispositivo luminoso con visión aérea de toda la zona; y para complementar el mensaje de la llegada del amanecer al inicio de cada día, cuando el sol descuartiza a las estrellas dentro del mar de la aurora, se decoró el techo de la sala con un mural con la representación del águila engullendo a la serpiente, uno de los conceptos e iconos principales del museo y de la cosmovisión que existió en Alta Vista y que aún se mantiene entre los pueblos indígenas coras y huicholes que habitan en la Sierra de Nayar al sur.

suales del conjunto al que pertenecieron, con lo cual el espectador siempre tiene una ubicación de las colecciones. Para finalizar el recorrido del museo se ofrece un gran gráfico donde se realiza un ejercicio de interpretación de las similitudes de la Cultura de Alta Vista con otras culturas, para culminar con la exposición de la pieza principal de la colección la cual reúne en su iconografía toda la visión cosmogónica de la Cultura de Alta Vista. Es importante señalar que el proceso del museo no culminó con su apertura al público, de hecho se planteó conjuntamente con los arqueólogos

fecha ha logrado grandes frutos, como son la publicación del A 100 años de su descubrimiento Alta Vista, CONACULTA, INAH, Gobierno del Estado de Zacatecas,1 la generación de una exposición fotográfica Itinerante presentada en el Museo de Guadalupe y en el Museo Zacatecano, ambos en el Estado de Zacatecas, la emisión de un objeto conmemorativo que es una réplica de una copa de cerámica –recuperada en 1908 en estas ruinas- en cuyo interior aparece la imagen del águila devorando a la serpiente, también patrocinado por las instituciones culturales antes indicadas.

Interior Museo John Charles Kelley y Ellen Abbott de Kelley, INAH. Foto Cortesía: Quadrante Plástico S.A. de C.V.

con una pantalla de 180 grados que proyecta el ciclo anual del sol- enmarcado dentro de los solsticios y equinoccios- visto desde el sitio arqueológico, lo cual da pie a la visión cosmogónica de su antiguos pobladores. Para reforzar el impacto en el espectador una vez terminada la proyección, se recrean

Todas las vitrinas del museo responden en particular a las necesidades de comunicación de cada colección. Pero a su vez mantienen una unificación formal dada por las aplicaciones gráficas. Los elementos arquitectónicos son expuestos en pedestales, con respaldos gráficos, referencias vi-

antes mencionados, un programa de eventos y desarrollos que potencializaran la difusión del sitio como su museo y su importancia a nivel nacional e internacional. Ejemplo de ello han sido los eventos sobre el centenario del hallazgo e investigaciones sobre este antiguo centro ceremonial, que a la

Dentro de todo esto, es indispensable señalar que muy pocos sitios arqueológicos en México tienen la fortuna de contar con todos estos elementos, sobre todo de haberlo logrado con muy pocos recursos, pero sí con una gran pasión por investigar y difundir Alta Vista.

1 La Gualdra, No. 5- 4 de julio del 2011, año 1, p. 3; La Gualdra, No. 26-28 de noviembre del 2011, p. 5 y Revista Ichan Tecolotl, año 22, No. 258 febrero 2012, CIESAS, p. 22. 2 La Gualdra, No.39-27 de febrero del 2012- año 1, p.8.

* Museógrafo y D.I. Director de Museografía de Quadrante Plástico S.A. de C.V.


LA GUALDRA NO. 49

Por gustoy voluntad propia Por Eduardo Campech Miranda Era enero de unos hace cuatro o cinco años. Mireya Carrillo, bibliotecaria escolar e incansable promotora de lectura, junto con las maestras del área de Lengua y Literatura, de la Escuela Secundaria Técnica N° 27, de la capital zacatecana, me solicitaron que pudiera diseñar una actividad para atender a los diecisiete o dieciocho grupos de la escuela. Les planteé que eran muchos alumnos, así que decidimos atenderlos de uno en uno, realizando visitas de dos o tres grupos por día a la Biblioteca Mauricio Magdaleno. El primer día atendería a tres grupos: dos primeros años y un tercero. La selección que realicé fue algo ligero de Paz (“Mi vida con la ola”, “El ramo azul”), algunos fragmentos de Arreola, algún cuento de Traven y de Francisco Rojas González. La planeación de la actividad indicaba que realizaría una lectura en voz alta y después una estrategia de detonación de escritura. La lectura no les atrajo en lo más mínimo, la concluí (erróneamente) a pesar de la desatención manifiesta de los alumnos. Sin embargo, la actividad de escritura fue bastante rica y divertida. Con el segundo grupo aposté por literatura de la Onda: José Agus-

tín, José Buil y Parménides García Saldaña fueron mis caballitos de batalla. La dinámica se repitió, pero esa ocasión cancelé la lectura para dar paso a la escritura. El entusiasmo por la segunda parte de la actividad fue contundente. Antes de retirarse, una de las maestras se acercó a mí. Me solicitaba una lectura que abordara la sexualidad, con la finalidad de que les hablara y orientara sobre el tema. Les compartí mi opinión en torno al rechazo de la visión didáctica de la literatura. Argumenté que Homero no escribió La Odisea para darnos el mensaje que “aunque todo resulte adverso, al final conseguirás tus objetivos y triunfarás”, que eso me parecía una falta de respeto al autor, al libro y a la lectura. De tal manera que les sugerí la novela Un hilito de sangre de Eusebio Ruvalcaba, no sin antes advertirles que el lenguaje era muy cercano a los jóvenes, que éstos conocían todas las palabras (etiquetadas por algunos como malas palabras), y que el protagonista veía al mundo con una exagerada concupiscencia, propia de un adolescente. Tal vez, si yo daba a pie al tema, ellas lo podrían abordar desde sus propósitos en la escuela.

La historia es bastante divertida. Trata de un joven de trece años que, como se dijo, ve al mundo detrás de unas gafas llamadas sexo. Es tal la lascivia en él, que ni su madre, ni su tía se le escapan. La primera página es fundamental y nos da una idea general de la historia, su estructura y su lenguaje: la máxima aspiración de nuestro protagonista era la de ser chofer de una casa rica (muy a pesar de la oposición paterna, que lo convencía de ser chofer de camión repartidor o microbús, ya que ganaría más). Siendo chofer de una familia pudiente económicamente, tenía la ventaja de manejar un auto precioso y atender sexualmente a la dueña de la casa. Después de leerles a los jóvenes el primer capítulo, pensé iniciar con la actividad de escritura pero me fue imposible. Demandaban que continuara leyendo. Lo mismo sucedió cuando concluí el segundo capítulo. Para el tercer capítulo, ya no accedí. El tiempo de la actividad había concluido. Varios de ellos se acercaron a preguntarme dónde compraban el libro. Al día siguiente, otra vez primer año, iba a dar inicio con José

Agustín, pero del fondo del salón surgió un grito: “¡cuéntenos la historia del muchacho cachondo!”. La voz se había corrido como pólvora dentro del plantel. A partir de ahí, todos los grupos exigían conocer Un hilito de sangre. De hecho, la escuela se vio en la necesidad de adquirir cinco ejemplares de la novela. No soy ingenuo para pensar que todos esos alumnos se convertirían en lectores. La novela, más allá de la anécdota, plantea diferentes retos intelectuales, que los jóvenes resolvieron satisfactoriamente (de lo contrario, hubieran abandonado su lectura). Un año después volví a la Secundaria Técnica N° 27. Platiqué con Mireya y con alguna maestra. De toda esa población estudiantil que visitó la biblioteca, unos cinco alumnos se iniciaron en la lectura por gusto y voluntad propia. Tal vez se cuestione: “pero lo que los movió fue el morbo”. Y tienen razón, pero, ¿acaso no manifiesta el lector morbo e intromisión al enterarse de la vida privada de la dinastía Buendía, de Pedro Páramo o hasta de las desdichas de Cenicienta?

Poema para ser visto, leído o recordado al atardecer * Por Roberto Galaviz

Leerse mientras se escucha: Finding Silence de Circadian Eyes

Sé algunas sobre de ti -pero no las suficientessé que odias el polvo en tus zapatos nuevos y que las hojas tiradas en el piso te ponen triste sé que en una libreta llevas la cuenta noche a noche de las estrellas sé que te arrullas hasta con la voz del tren que corre cerca de tu casa -por eso vives en un sueñosé tu nombre al derecho y al revés pero no es suficiente … nada es importante si no logro descubrir cómo hacerte feliz. Vincent van Gogh, Paisaje al atardecer *Bernardet del Río y un equipo talentoso de cineastas zacatecanos, adaptaron este poema en un cortometraje que lleva el mismo título y que se presentará en la Feria Nacional del Libro de León, el próximo día 9 de mayo en el Poliforum León, Congresos y Exposiciones.


7 DE MAYO DE 2012

Bailar al ritmo de la rima y las formas clásicas Por Ricardo Wong López* Alguna vez escucho decir que “elimine las rimas internas” de algo que escribí -qué mencionar sobre alguna exacta-. Como profesor pido a mis alumnos que escriban un soneto para la materia de Literatura. Me sorprende alegremente ver los catorce versos, los endecasílabos (en ocasiones falta o sobra alguna sílaba) y ver la emoción plasmada sobre las palabras. ¿Es un reto escribir un soneto?, ¿la prescripción formal limita la posibilidad de la creación? Esto puede sonar a una discusión anacrónica entre oficiales clasicistas y el furor romántico. Edgar Allan Poe en su Filosofía de la composición señala que: “Admitiendo que hay poca posibilidad de variedad en el mero ritmo, es evidente, sin embargo, que las variedades posibles de metro y estrofa son absolutamente infinitas […]”. La escala cromática musical de occidente posee una variedad de tonos y semitonos que al combinarse posibilitan la creación. Existe variedad musical -incluso- en diferentes niveles y sentidos. El pensamiento moderno apela por lo “nuevo”, por lo actual. Por otra parte, se puede plantear la pregunta: ¿es -realmente libre, el verso libre? Orlando González Esteva es un poeta cubano nacido en 1952; desde 1965 reside en los Estados Unidos. El pasado jueves 16 de febrero fue

Poemas de Orlando González Esteva ¿Qué edad cumple la luz esta mañana? A Teresa María Rojas ¿Qué edad cumple la luz esta mañana? ¿Por qué el ave no lleva dentro el nido? ¿Es posible que Dios haya tenido de sí mismo una imagen tan mundana? ¿Quién compuso el silencio? ¿Qué campana le dio forma? ¿Por qué se ha perseguido tanto al viento, por qué se le ha prohibido detenerse? ¿Por qué cae la manzana? ¿Es inútil que el tiempo retroceda y se quede como una polvareda

invitado por el Instituto Zacatecano de Cultura a un recital de su poesía llevado a cabo en el Foyer del Teatro Fernando Calderón. La lectura estuvo acompañada por comentarios y anécdotas del mismo poeta. En el recital el auditorio pudo escuchar la manera en que el padre de Orlando González enfrentó y padeció las consecuencias del tabaquismo. Experiencias como ésta son motivo en la obra del poeta cubano. González Esteva compartió con los asistentes su idea particular de la poesía. Para él, la poesía debe ser esa sustancia que aclare nuestra viciada visión, y así, asombrarnos ante las maravillas del mundo, que están ahí, y que la poesía logra develarlas. La poesía de Orlando González está escrita en formas

como el soneto y las décimas. El poeta expresó que durante su carrera literaria ha enfrentado en diversas ocasiones el prejuicio que se tiene ante la poesía rimada y con métrica. Hizo también expresa su inclinación hacia este tipo de composición literaria, argumentando que durante siglos la poesía fue escrita de esa manera. Dijo también estar convencido de que autores como Quevedo siguen teniendo vigencia, que son muestra auténtica del genial manejo del castellano. González Esteva generó una atmósfera muy cordial durante el recital, invitando al auditorio a la charla y a las preguntas. En 2008 el Fondo de Cultura Económica publicó una antología de poemas y prosa de Orlando González Esteva titulada ¿Qué edad cumple la luz esta mañana?

retozando, en la nada, el infinito? ¿A quién debo temer cuando decida encontrarle al espacio una salida y se escuche en las Pléyades un grito? A la arbitrariedad de la memoria A la arbitrariedad de la memoria cedo el discurso apenas iniciado para que al despeñarse sin cuidado se adjudique al azar mi trayectoria. Hay que tergiversar, por ilusoria, la verdad, ese gusto exacerbado por los malentendidos que he burlado desfaciéndole entuertos a mi historia. Yo nací al alborear el Siglo de Oro, soy autor de La isla del tesoro y Madame Bovary tiene razón cuando afirma que nunca me hizo caso. La recuerdo, desnuda ante el ocaso, saludando las naves de Colón.

* ricardowl@hotmail.com

Hacer lo imposible con lo que se tenga Por Edgar Khonde* El primer camino pertenece a quien espera que existan todas las condiciones para cumplir con su tarea, es el camino del pesimista, clavará el clavo a final de cuentas, y no exigirá pago. El segundo camino está reservado para quien exige que existan todas las condiciones para atornillar un tornillo de un puente que mide cien kilómetros de largo y pesa noventa mil toneladas, esperando honores y medallas, ése es el optimista. En el tercer camino se encuentra quien pregunta y coopera con todos los demás, y construye y opera y se ensucia y duerme en donde le caiga la noche y siempre despierta sonriente, yo diría que está loco, pero le dicen soñador. A parte, picando la piedra con palillos, con clavos oxidados, con

nuestras uñas, estamos lo que tuvimos que aprender a hacer los túneles con lo que tuviéramos a la mano, lejos de las medallas, de los pagos y de las sonrisas. Que no nos pensamos detener ni a saludarnos, salvo cuando nos vemos los ojos en la oscuridad, porque sabemos que no podemos parar el transcurrir de la historia, sino apurarlo. Como arietes, hasta adelante no porque corramos o compitamos o queramos, sino porque habrá que abrir brechas, y caminar esos caminos que todavía no existen. Pasar sobre el desfiladero con los ojos vendados, sabiendo que no hay puentes ni cuerdas tensas. Hacer lo imposible con lo que se tenga, prender de la bóveda celeste con alfileres las estrellas.

M. C. Escher, Reptiles

* Nació en el D.F. el 9 de agosto de 1979. Tiene una licenciatura en Lengua y Literatura por la UNAM y otra en Lingüística por la UAM. Es integrante de Sonidero Mandril y le atiende amablemente en el restaurante de comida mediterránea Mykonos. http://edgarkhonde.blogspot.com/


LA GUALDRA NO. 49

JUEVES 10, 17, 24 y 31 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado.Dir. Salvador García y Ortega. Plazuela Goitia. 19:00 horas VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas. Frente a Catedral. 20:00 horas SÁBADOS 12, 19 y 26 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín. 20:00 horas DOMINGOS 13, 20 y 27 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas. Dir. Florentino Raygoza. Casa Municipal de Cultura de Zacatecas. Entrada libre / 18:00 horas MARTES 8 Martes de lectura en voz alta. Obra de Rosario Castellanos. Participan: Mediadores de Salas de Lectura, Alumnos de la Unidad Académica de Letras de la U.A.Z., público en general. Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas Entrada libre / 18:30 horas

XXIII FERIA NACIONAL DEL LIBRO DE LEÓN Estado Invitado: Zacatecas COORDINAN: H. Ayuntamiento del Municipio de León, a través del Instituto Cultural de León; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – DGP; Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana – CANIEM; Gobierno del Estado de Zacatecas a través del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde; y H. Ayuntamiento de Zacatecas, a través de su Casa Municipal de Cultura LUNES 7 DE MAYO La mirada de Luz. Estudios sobre el anecdotario Palomas, Torreón y Pancho Villa. De Kutzy Hernández Galván. Edición: IZC RLV. Presentan: Kutzy Hernández Galván, Judith Navarro y Enrique Salinas.18:00 HORAS

DOMINGO 13 Domingos de canto. Alumnos de la Academia de Canto de la Unidad Académica de Artes de la UAZ. Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”. Entrada libre / 13:00 horas

MIÉRCOLES 9 DE MAYO Poesía reunida. De Amparo Dávila. Edición: Fondo de Cultura Económica. Presentan: Juan Antonio Caldera, Rocío Yasmín Bermúdez Longoria y Yolanda Alonso. Modera: Adolfo González. 19:00 horas

VIERNES 18 Participación de los municipios. Banda Municipal de Tacoaleche. Dir. Arturo García y Ortega. Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica. 19:00 horas

JUEVES 10 DE MAYO Revista de Fotógrafos Cuartoscuro, No. 113. Edición: Cuartoscuro Editores. Presentan: Pedro Valtierra, Sergio Mayorga y Jaime Robledo. 19:00 horas

SÁBADO 19 Danza folklórica. Presencia Cultural COBAEZ. Plantel de Loreto. Teatro Ramón López Velarde. Entrada libre / 17:30 horas

VIERNES 11 DE MAYO Los recetarios de Majoma. La cocina de una hacienda en el semidesierto zacatecano. De José Francisco Román Gutiérrez & Leticia Ivonne Del Río Hernández. Presentan: José Francisco Román Gutiérrez, Leticia Ivonne del Río Hernández, Rosalba Márquez García y Maricela Valverde Ramírez. 19:00 horas

Jóvenes en movimiento. Rock progresivo metal instrumental. Mil900. Dir. Mario Ortega Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica. 19:00 horas MIÉRCOLES 23 Bellas Artes a todas partes. Lectura en voz alta: “Leo… luego existo”. Patio del Museo Zacatecano. Entrada libre / 19:00 horas VIERNES 25 Inauguración de la exposición de fotografía. Diego y Frida. Una sonrisa a mitad del camino. Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra. 20:00 horas. Permanencia: 29 de julio. En colaboración con Alianza Francesa, Zacatecas

SÁBADO 12 DE MAYO Retrofutura, Rafael Coronel. Coordinador Editorial: Juan Coronel.Presentan: Miguel Ángel Díaz Castorena, Sergio Espinosa Proa y Alvaro Octavio Lara. 13:00 horas Ensamble tradicional de cuerdas / Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza. Patio de los Cuentos. 14:00 horas DOMINGO 13 DE MAYO Teatro de calle / Los Cosmicómicos. Colmillos del Oeste. Dir. Sergio Salinas Patio de los Cuentos. 12:00 horas

DOMINGO 27 Domingos de canto. Alumnos de la Academia de Canto de la Unidad Académica de Artes de la UAZ.. Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Entrada libre / 13:00 horas. MUNICIPIOS JUEVES 24 Bellas Artes a todas partes. Lectura en voz alta: “Leo… luego existo”. Teatro Hinojosa. Entrada libre / 20:00 horas MUSEOS Y GALERÍAS ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Retrofutura. Obra del Mtro. Rafael Coronel. Permanencia: 10 de junio MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Pintura. Alquimista Matérico. Obra de Álvaro Blancarte. Sala de Exposición Temporal I. Permanencia: Junio 30 Colectiva de pintura. Abstracciones (Querétaro). Sala de Exposición Temporal II Permanencia: Junio 30 Colectiva de cerámica. Tierra y Fuego. Sala de los Zacatecanos. Permanencia: Junio 30 Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias. Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos. MUSEO FRANCISCO GOITIA Transparencias. Grupo Negro (Charlie Tomorrow, Tarcisio Pereyra, Cora Van y Javier Cortez). Salas de Exposiciones Temporales I y II. Museo Francisco Goitia 20:00 horas. Permanencia: Hasta mayo 13 FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA XV años del taller fotográfico de Mary Ellen Mark en Oaxaca. Colectiva . Permanencia: 20 de mayo. En colaboración con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca, Oaxaca. La ciencia en un click. Concurso Nacional de Fotografía Científica. Permanencia: 10 de junio. En colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

EXPOSICIONES Salacidades, Exposición de Gráfica. Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas CINETECA ZACATECAS Y NUESTROS CINEASTAS ZACATECANOS PROGRAMA ZACATECAS, CÁMARA, ACCIÓN… LUNES 7, 20:00 hrs. FIESTA DE LOS FAROLES. México/ 2012/ 45 min. Dir. Celso Rodríguez Saucedo Investigación: Antrop. Isidro Aparicio Cruz MARTES 8, 20:00 hrs. DRAGONES EN ZACATECAS. Dir. Zoila Edith Márquez Chiu. México / 2010/ 62 min. MIÉRCOLES 9, 20:00 hrs. JÓVENES CINEASTAS. 841. Dir. Bernadet del Río Martínez. México/ 2011/ 6 min. Cortometraje ganador del primer rally intra universitario, Universidad Norte de México. SANTO NIÑO DE ATOCHA, GUÍA DE LA FE. Dir. Mario Rava. México/2008/ 14 min. Documental finalista de DOCS DF, 2008 OMAR. Dir. Juan Armando Alvarado “Nando”. México/2011/ 7 min. Cortometraje finalista del 3er Rally Universitario del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. “POEMA PARA SER VISTO, LEÍDO Y RECORDADO AL ATARDECER “ Dir. Bernardet del Río Martínez. México/ 2011/ 4 min. MIÉRCOLES 9, 20:00 hrs. TODO SE VALE. Dir. Edín Alaín Martínez. México/ 2012/ 30 min. JUEVES 10, 20:00 hrs. Cortometrajes ganadores de la 3ª Muestra Nacional de Cine en Fresnillo Cortometrajes ganador del concurso MI ZACATECAS IDEAL, convocado por el Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas y la 3ª Muestra Nacional de Cine en Fresnillo en 2011. BLUE SKYES (1er lugar) Dir. Sergei Ramírez. México/ 2011/ 15 min. TOQUE DE QUEDA (2º lugar) Dir. Francisco Vargas. México/ 2011/ 14 min. SUEÑO ZACATECANO (3er lugar). Dir. Abraham Escobedo Salas. México/ 2011/ 14 min. VIERNES 11, 20:00 hrs. LOS CARBONEROS Dir. Melissa Saucedo González y Benjamín Contreras Cabrera (Zacatecano). México/ 2010/ 67 min. SÁBADO 12, 20:00 hrs. LABOR VINCIT OMNIA, ZACATECO. Dir. Iván Ávila Dueñas. México/ 2010/ 85 min.


7 DE MAYO DE 2012

El silente vacío de Juan Manuel de la Rosa Por Armando Haro

Foto: Luis Pinedo

No todo vacío es silente ni todo silencio es vacuo. Porque, por lo general, la idea de vacío siempre está llena de nada y la de silencio de palabras mudas. Pero vacío y silencio remiten a otra cosa, que desnuda y extraña, ya que el vacío no puede estar lleno de nada y el silencio no son simples palabras que callan. Así, para que se dé el vacío, hay que silenciarse de todo y, para crear silencio, hay que olvidarse de palabras. Los espacios matéricos que Juan Manuel crea, juegan este doblez que se cierne sobre el tacto de la mirada. Porque, abriendo planos nómadas, el ojo toca campos repletos de añil u hoja de oro, de temple, acuarela u obsidiana. Campos dérmicos de piel, papel o canvas que habitan cuerpos esgrafiados al carbón, grafito o plata. De esta manera invita a recrear lo que ha creado, porque sorprende que descubra el tacto al ojo y la línea vacua a la materia. En este sentido su obra no está solamente ahí para ser mirada, sino que su obra realmente obra en la vista. Cuando, ante todo, lo que admira es el obraje del silencio y el vacío, pues

su obrar no se escucha sino en el silencio y no se habita sino en la intemperie. Hay, por demás, esta vocación inaudita e irrevocable por jugar en el silencio al vacío. Al vacío de las cosas que están a la intemperie de su propia materialidad. Vacuidad que es un respeto a las cosas que pareciera no pertenecer ya a este mundo, sino a aquél que el hombre ha abandonado: la costumbre, lo natural y primitivo. Juan Manuel es, por tanto, un oficiante que a la materia otorga una dignidad renovada, silenciosa y sabia, que permite que las cosas sean en su desnuda materialidad. Curiosidad incansable por desnudar al arte de arte para volverlo puro oficio de hechura; de papel de cártamo-alazor o perfumado sándalo, de etéreo campi-shi o masi, de tropical plátano o ecuatorial papiro. Frente a este despliegue puro de oficio, el oficiante nos ha puesto todo vacío silente de materialidad hermana, que retumba en el Rampori nocturno de una noche sin luna, tambores tarahumaras en los que resuena una pasión de diorita, cinabrio y granito, poesía lítica en la calma.

Seminario de Historia y Comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial [Información de la UAZ]

Recientemente se llevó a cabo, con el impulso de la Unidad Académica de Historia de la UAZ el Seminario de Historia y Comunidades: El Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya intención fue estimular la reflexión en la comunidad académica, los profesionales de las instancias responsables de velar por el patrimonio cultural material e inmaterial, los órganos de gobierno y las asociaciones civiles; además de plantear alternativas para atender las necesidades de nuestro estado en la materia, pues Zacatecas es uno de los estados del centro-norte del país con mayor cantidad de patrimonio cultural material e inmaterial Durante el acto inaugural de este seminario el rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, expresó su preocupación por salvaguardar las manifestaciones culturales de México: “Tanto por el legado que hemos recibido, como por la responsabilidad que tenemos de entregarlo a las generaciones siguientes, en las me-

jores condiciones posibles para su disfrute, para preservar la identidad y para mantener vigentes las claves de interpretación de nuestro mundo”. En la inauguración de este Seminario también estuvo presente el Director del Centro Regional del Patrimonio Mundial en ZacatecasUNESCO, Adolfo Yáñez Rodríguez, quien habló del “interés que tiene la UAZ por transmitir el legado cultural de nuestros ancestros para hacerlo presente, sobre todo proyectarlo al futuro, que permitirá dejarles un acervo a nuestros hijos”. Y sobre este aspecto recordó que en 2011 la Máxima Casa de Estudios subscribió un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado y autoridades de la UNESCO, el cual tiene como fin difundir las tareas de cultura. Precisamente, este Seminario -que se celebró en el Centro Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas- es un ejemplo de lo que la Universidad está haciendo por preservar cuidar, difundir nuestro patrimonio cultural.

Seminario de Historia y Comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial


LA GUALDRA NO. 49 / 7 DE MAYO de 2012

Cooperativa Gráfica-Literaria “El fin de México” Por Odio Barrios*

La Cooperativa El fin de México, es una estructura en ciernes que está organizada para llevar a cabo proyectos que involucren la gráfica y la literatura. Las influencias de este proyecto se pueden encontrar directamente en el movimiento del taller de la gráfica popular TGP (a mediados de 1937), donde, de acuerdo a Alma Lilia Roura: “[…] cuando menos una docena de jóvenes entusiastas discutían sobre el trabajo artístico y el compromiso político en el local de una calle de prostitutas. Con dos prensas de mano y un viejo litógrafo dispuesto a compartir experiencias, hablaban de un colectivo de trabajo con una inscripción de 15 pesos. Menos de un año después, el flamante Taller de Gráfica Popular (TGP) estrenaba estatutos, logotipos, una vieja pero útil prensa litográfica y un nuevo local en Belisario Domínguez, con tres cuartos: uno para im-

primir, otro para grabar y el tercero para vender y hacer asambleas. De este humilde origen saldría una producción gráfica que dio al grabado mexicano una fisonomía propia y reconocida en el mundo […]”. En el caso de El fin de México estamos haciendo una revolucionaria despedida de lo poco que queda del país, entendiendo el arte como el último esfuerzo de resistencia que el ser humano puede encarar con la muerte. En este esfuerzo se habla de la vida y la muerte, de la esperanza y la apatía, de lo posible y lo imposible, en concreto de lo que concierne a lo humano y su interacción con el eterno-retorno. Cada cartel se edita, ilustra e imprime por artistas plásticos; esto, junto con la invaluable colaboración de poetas, ensayistas y cuentistas, genera un diálogo entre la experiencia visual y la potente evocación de las letras. * Taller de Gráfica El Topo (Zacatecas, Zac.).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.