II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
II PLAN MUNICIPAL DROGODEPENDENCIAS L´ALFÀS DEL PI
1
1
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
ÍNDICE
2
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................... 6 1.1. Marco Competencial – Marco Legal ............................................... 6 1.2. Análisis de la Situación: Una aproximación a la situación del consumo de drogas en L´Alfàs del Pi ............................................................... 12 1.2.1. Factores Estructurales y Socio-Demográficos. Patrones de Ocio ..................................................................................... 16 1.2.2. Indicadores Directos del consumo de drogas .................... 17 1.2.3. Recursos Municipales .................................................... 23 1.3. Objetivos Generales del Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi .................................................................................. 27 1.4. Prioridades de Intervención ....................................................... 28 CAPÍTULO 2: ÁREAS DE INTERVENCIÓN ........................................................... 32 2.1. Prevención ............................................................................... 32 2.2. Reducción de la Oferta .............................................................. 43 2.3. Atención .................................................................................. 45 2.4. Investigación ............................................................................ 47 2.5. Comunicación ........................................................................... 49 CAPÍTULO 3: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ............ 51
CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN .............................................................................. 55
CAPÍTULO 5: PROGRAMAS Y ACTUACIONES ...................................................... 60 5.1. Ámbito Escolar ......................................................................... 60
3
3
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6
Encuesta Escolar ........................................................... 60 Prevenir para Vivir ......................................................... 61 Órdago ......................................................................... 64 Actividades de Aprendizaje Interactivo ............................. 68 Actividades Lúdico-Preventivas ........................................ 70 Talleres de Formación del Profesorado .............................. 76
5.2. Ámbito Familiar ........................................................................ 74 5.2.1 Programa Sensibilización-Información Ámbito Familiar 74 5.2.2 Mesas de Reflexión y Debate…………………………………………………77 5.2.3 Programa de Formación para Padres y Madres: Talleres de Educación para la Salud .......................................................... 79 5.3. Ámbito Comunitario .................................................................. 82 5.3.1 Programa de Formación de Mediadores Sociales: Talleres de Educación para la Salud .......................................................... 82 5.3.2 Programa de Elaboración y Difusión de Información Preventiva en zonas de Ocio .................................................... 85 5.4. Reducción de Riesgos ................................................................ 87 5.4.1 Quioscos de Salud ......................................................... 87 5.5 Difusión…………………………………………………………………………………………………88 5.5.1 Campañas en Medios de Comunicación Local ..................... 88 5.5.2 Diseño de Materiales de Difusión y Materiales Didácticos .... 89 CAPÍTULO 6: ESTRUCTURA DEL PMD ................................................................ 93
ANEXOS ....................................................................................................... 94
4
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 1
5
5
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Marco Competencial Municipal – Marco Legal
El Ayuntamiento de L´Alfàs del Pi y la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD) ha desarrollado durante los últimos años un Programa de Actividades Preventivas incluidas en el I Plan Municipal de Drogodependencias.
Los Ayuntamientos como entidades territoriales cercanas a los ciudadanos ostentan una posición privilegiada de proximidad a la realidad municipal, conformando el escenario idóneo para dar una respuesta institucional a las consecuencias, problemas y necesidades, que se derivan de las diversas problemáticas sociales, como la de las drogodependencias.
Que duda cabe que en su función de protectores y garantes de la salud pública y el bienestar social de los individuos, familias y comunidades, las diferentes administraciones supranacionales, nacionales y autonómicas han articulado principios de actuación generales frente al actual problema de las drogodependencias. Pero, resulta de enorme importancia que sea el propio municipio el que articule una respuesta concreta, eficaz y adaptada a las
6
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
características que dicha problemática adquiere en su espacio y población, ajustándola a las necesidades que de el se derivan.
El marco normativo que regula la intervención municipal en materia de drogodependencias, viene delimitado por una serie de preceptos legales que, empezando en la Constitución Española, tienen su continuidad en la Ley de Bases de Régimen Local y se concentran en las respectivas Leyes Autonómicas.
A nivel Nacional, la Constitución Española, en su artículo 43 resalta el derecho de toda la ciudadanía a la protección de la Salud, al tiempo que establece la responsabilidad de los poderes públicos como garantía fundamental de este derecho. La Ley General de Sanidad (14/1986), de 25 de abril, constituye la respuesta normativa básica al mandato constitucional sobre protección de la salud. La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985, en su artículo 25 define las competencias de los Municipios en la promoción y desarrollo de recursos e instrumentos de apoyo social, a saber:
7
7
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 1. Protección de la salubridad pública.
Seguridad en lugares públicos
Prestación de los servicios sociales y de promoción e inserción social.
Actividades o instalaciones culturales y deportivas, ocupación del tiempo libre.
Como se ha mencionado, A nivel Autonómico disponemos del Decreto Legislativo 1/2003, de 1 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, modificado parcialmente por la Ley 14/2005, de 23 de diciembre, de la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión Financiera y Administrativa, y de Organización de la Generalitat. En el Estado Español, el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) y la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 constituyen el principal referente institucional y técnico en materia de drogas, asumiendo la función de coordinar y potenciar las políticas que, en materia de drogas, se llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales. Una vez definido el ámbito de actuación estatal, los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas, como instituciones responsables directas de la ejecución de la mayoría de las intervenciones en materia de drogodependencias, han venido definiendo y
8
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
poniendo en práctica los Planes Autonómicos sobre Drogas que han permitido disponer en el Estado de unas estructuras de intervención básicas y desarrollar redes asistenciales y programas preventivos.
Dentro de este marco operativo de competencias, la Generalitat Valenciana aprobó la Ley 3/97 de 16 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, modificada por la Ley 4/2002 de 18 de Junio, y refundida a través de Decreto Legislativo 1/2003, en los que se recogen y definen las funciones y ámbitos de actuación de las diferentes corporaciones autonómicas, provinciales y locales.
Incluidas dentro de las competencias propias del ámbito local y Municipal, se encuentran el diseño y puesta en marcha de Planes Municipales de Drogodependencias dirigidos a la planificación y ordenación de los recursos, objetivos, programas y procesos que se desarrollen en el ámbito territorial del municipio, para incidir en la reducción de las drogodependencias y sus consecuencias, otorgando un papel prioritario a las actuaciones preventivas en el conjunto de intervenciones que se pongan en marcha.
9
9
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Por su parte, el fenómeno de las drogodependencias hay que entenderlo desde una perspectiva multicausal, que permita la comprensión del mismo desde un modelo que contemple los factores asociados a las sustancias (tipo, cantidad, vía de administración, etc.), a la persona (actitudes, valores, comportamientos, etc.) y al contexto social y medioambiental (escuela, familia, medios de comunicación, etc.).
Una de las mayores aportaciones de dicho modelo en el ámbito preventivo (modelo biopsico-social), es la incorporación del concepto “factores de riesgo y factores de protección”, no sólo por lo que significan, sino por la operatividad que conlleva a la hora de delimitar aquellos elementos, circunstancias o hechos que aumentan o disminuyen la probabilidad de que un sujeto se inicie y se mantenga en el consumo de drogas.
El objetivo metodológico de este modelo es subrayar como finalidad principal del trabajo preventivo, la reducción de factores de riesgo, la potenciación de factores de protección y la búsqueda de comportamientos alternativos al consumo de drogas. Por este motivo, el presente Plan Municipal de Drogodependencias se constituye con una base socio-educativa tratando de impulsar actividades preventivas que favorezcan cambios de actitudes
10
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
encaminadas a reforzar comportamientos alejados del consumo de drogas, así como modificar las conductas de uso y abuso.
Ahora bien, ante la diversidad social y cultural, no solo es suficiente situarse en una perspectiva teórica que permita un trabajo global e integral dentro de una comunidad para reducir o eliminar la disponibilidad de las drogas o el uso/abuso de las mismas, sino que, necesariamente, las políticas de prevención deberán contemplar como objetivo prioritario la detección y análisis de las interacciones que tienen lugar entre individuo, contexto y sustancias.
En esta línea teórica y práctica, el municipio de L´Alfàs del Pi, presenta su Plan Municipal sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos (PMD) 2012-20115 como respuesta
institucional
a
las
necesidades
que
en
materia
de
prevención
de
drogodependencias presenta el municipio, y como continuación de una serie de actuación, realistas y ajustadas a las demandas y necesidades de la ciudadanía, que aseguren el bienestar y protección frente a uno de los principales problemas de salud pública, las drogodependencias.
11
11
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
1.2. Análisis de la Situación: Una aproximación a la situación del consumo de drogas en L´Alfàs del Pi
El I Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi, se diseñó planificando y ordenando los recursos, objetivos, programas y procesos que se han desarrollado en el municipio hasta la actualidad, iniciando así una serie de estrategias de prevención del consumo de drogas para afrontar esta problemática y las consecuencias sociales y sanitarias derivadas en el propio municipio.
Así pues, se han realizado toda una serie de actuaciones a nivel familiar y escolar, por ser dos de los ámbitos educativos por excelencia, para promover el bienestar social y la salud de los individuos y reducir las consecuencias negativas del abuso de drogas en el individuo y en la comunidad en su conjunto. En el siguiente cuadro se detallan las actuaciones realizadas dentro del I PMD:
12
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS REALIZADAS POR ÁMBITO DE ACTUACIÓN EN L´ALFÀS DEL PI Encuesta Escolar: Muestra (254)
ESCUELA
Exposición Itinerante: 21 ALUMNADO
1.110 Participantes
Monográfico Cannabis: 4 Monográfico Cocaína: 2 Video-Forum: 7 Mesa Debate: 80
PROFESORADO
80 Participantes
Grupo Trabajo: 2 Taller Profesorado: 1
FAMILIA COMUNITARIO
Taller Básico Familia: 2
81 Participantes
PRECISA: 1
52 Participantes
Stand Informativo: 1
A través de los resultados obtenidos de las evaluaciones de las actividades realizadas, se ha obtenido una valoración positiva en conjunto por parte de los participantes, que han mostrado una participación activa y alta implicación. Los jóvenes en su mayoría opinan que las
actividades
interactivas
les
permiten
aprender
nueva
información
sobre
drogodependencias de una manera amena y divertida, con lo que se ha podido trabajar con
13
13
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
ellos la percepción del riesgo asociado al consumo de sustancias, enfatizando sus consecuencias y riesgos a corto plazo, a la vez que profundizar en el discurso social que mantienen los en referencia a las drogas. Por otro lado, gran parte de padres y madres valoran de forma satisfactoria las actividades en las que han participado, afirmando que han aprendido nuevos aspectos útiles para mejorar el funcionamiento de sus familias y la educación de los hijos,
mostrándose preocupados por su papel como agentes de
prevención.
Con el fin de optimizar las actividades preventivas realizadas desde el I Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi y, conforme a las observaciones técnicas realizadas, resulta imprescindible la recogida de información descriptiva y analítica que ha permitido el desarrollo de una evaluación exploratoria de las necesidades preventivas de L´Alfàs del Pi en profundidad, ya que frente al reto de seguir con la labor preventiva, resulta de enorme importancia actualizar la base teórica a partir del conocimiento objetivo del municipio.
Cualquier actuación preventiva debe dar respuesta organizada a una serie de problemas y necesidades previamente detectadas, así como aquellos que puedan detectarse en el futuro. Por tanto, estos programas deben partir de una evaluación de necesidades que
14
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
permita identificar y cuantificar los problemas que en relación con los consumos de drogas tienen planteados distintos colectivos sociales.
Para este cometido, la FEPAD ha desarrollado, la realización de una Sonda de Evaluación de Necesidades siguiendo la metodología de Estimación Rápida, Intervención y Evaluación (RARE), un modelo integral de estimación de necesidades y evaluación, propuesto por la Organización Mundial de la Salud, que trata de responder de forma rápida a los problemas de salud pública con el propósito de prevenir riesgos y reducir el impacto de los daños que ocurren a individuos y poblaciones.
Esta metodología permite identificar la extensión y naturaleza de las conductas que entrañan riesgos para la salud y las consecuencias asociadas, así como los recursos existentes y las oportunidades de intervención, a la vez que se inician intervenciones apropiadas.
Esta evaluación ha definido los objetivos y programas de actividades prioritarios que se incluyen en este II Plan Municipal de Drogodependencias 2012-2015, considerando la
15
15
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
necesaria participación de las entidades locales, la coordinación de los servicios y recursos preventivo-asistenciales y, como no, la implicación de la sociedad civil en esta labor.
Necesariamente, el diseño de este II Plan Municipal de Drogodependencias se encuadra en los principios definidos en el marco del Plan Estratégico sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos en la Comunitat Valenciana 2011-2015, así también se adapta a la normativa autonómica vigente en materia de drogodependencias.
1.2.1
Factores Estructurales y Socio-Demográficos. Patrones de Ocio
El contexto social donde se produce el fenómeno de las drogodependencias tiene un carácter dinámico y cambiante pero, en este caso, los cambios se producen de una forma mucho más lenta, por lo que facilita el análisis de los factores que en él inciden. El análisis del contexto implica conocer los factores socio-culturales y económicos de una determinada población, permitiendo aumentar el grado de efectividad y eficacia de las actuaciones que más tarde se desarrollen.
16
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
En el Anexo I se muestra el análisis de las principales variables socio-demográficas que determinar el diseño del trabajo preventivo.
1.2.2
Indicadores Directos del consumo de drogas
El II Plan Municipal de Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos 2012-2015 de L´Alfàs del Pi cuenta entre sus fuentes básicas de información y análisis sobre la situación actual de las drogodependencias, con los estudios y encuestas que realiza el Observatorio Español sobre Drogas y organizaciones como la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Los datos de sus encuestas, tanto domiciliarias como escolares, son suficientemente significativos y extrapolables a una población como la de L´Alfàs del Pi, mostrándose, por ello, como instrumentos eficaces a la hora de orientar la planificación e implementación de los programas y acciones del Plan Municipal.
Para resumir las tendencias generales respecto al consumo de drogas contamos con los resultados obtenidos por la Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Drogas 2005-2006, la
Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas en la Comunidad Valenciana
(FAD, 2004), dirigida a una muestra de población residente en España, de 15 años y más, y la Encuesta Escolar sobre Consumo de Dogas en la Comunidad Valenciana (2004) con
17
17
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
edades comprendidas entre los 14 y 18 años. A partir de ellas se obtiene información significativa acerca de los principales rasgos en la evolución de los patrones de consumo, la sensibilización sobre los riesgos y la percepción social existente ante el problema de las drogas. A modo de síntesis:
De la última Encuesta Domiciliaria sobre el consumo de Drogas 2005-2006 se pueden extraer los siguientes datos:
Las drogas más consumidas son las sustancias legales: alcohol y tabaco. Por otro lado, entre las ilegales, las sustancias que destacan por su mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses son los derivados cannábicos, la cocaína y el éxtasis (10.1%, 3.0% y 1.1% éxtasis, respectivamente).
18
En la siguiente tabla se observa las edades de inicio de consumo de sustancias:
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
SUSTANCIA
EDAD DE INICIO
Tabaco
16.5
Alcohol
16.8
Inhalantes volátiles
19.7
Tabla 3. EDADES DE INICIO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS Cannabis
18.6
Alucinógenos
19.9
Anfetaminas
19.7
La muestra es de 15-64 años, esto justifica las medias de edades de inicio.
En referencia a la diferencia de la prevalencia de consumo por sexo hay que indicar que salvo en los tranquilizantes o sedantes, la prevalencia es siempre más alta entre los hombres que entre las mujeres.
Las comparaciones por grupo de edad evidencian una clara diferencia entre dos grandes grupos: 15-34 años y 35-64 años, según la prevalencia de consumo en los últimos 12 meses, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
19
19
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 4. PREVALENCIAS DE CONSUMO POR SEGMENTO POBLACIONAL (2007)
SUSTANCIA
13-34 años
35-64 años
Alcohol
76.9%
71.1%
Tabaco
46.2%
38.8%
Cannabis
18.9%
3.9%
Cocaína (Clorhidrato)
5.3%
1.3%
Éxtasis
2.4%
0.4%
Respecto al consumo de tabaco el 41.7% de la población entre 15-64 años ha consumido en el último año; un 38.8% en el último mes y un 29.6% diariamente. Hasta el 2003 se había producido una estabilización en su consumo, pero entre esta fecha y finales de 2007 la prevalencia de consumo diario ha descendido en todos los grupos de edad y sexo y, especialmente entre los hombres de 35-64 años.
Los datos indican que la mayoría de la población entre 15-64 años consume alcohol de forma esporádica o habitual (72.9% “en el último año”; 60% en “el último mes” y 10.2 “a diario”).
20
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
El cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida. Habría que destacar que se ha estabilizado el consumo diario, mensual y esporádico, pero ha aumentado la experimentación, tal y como se muestra en la tabla 5. Tabla 5. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS
Cannabis
2005
2007
Alguna vez en la vida
28.6%
27.3%
Últimos 12 meses
11.2%
10.1%
Último mes
8.7%
7.2%
A diario
2.0%
1.7
La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida. Tabla 6. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
21
Alguna vez
Último año
Último mes
Cannabis
27.3%
10.1%
7.2%
Cocaína (Clorhidrato)
7.0%
3.0%
1.6%
Éxtasis
4.3%
1.2%
0.6%
Heroína
0.8%
0.1%
0.0%
21
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
La evolución temporal respecto a la percepción del riesgo indica que: -
Se observa un aumento del riesgo percibido hacia el consumo de casi todas las sustancias, especialmente ante el consumo esporádico o habitual de cánnabis, frente al consumo de cinco o seis unidades de alcohol diarios y en fin de semana, ante el consumo esporádico de éxtasis y cocaína y ante el consumo de un paquete de tabaco diario.
-
Por el contrario, ha disminuido la percepción del riesgo ante el consumo habitual o esporádico de tranquilizantes o somníferos.
-
La percepción de riesgo ante la heroína, cocaína, éxtasis y alucinógenos se ha mantenido relativamente estable a niveles altos.
A nivel municipal, la Encuesta Escolar administrada en 2006 en población escolarizada (muestra: 421 alumnos de segundo ciclo de Educación Secundaria y 1º y 2º de Bachiller) de L´Alfàs del Pi muestra que:
La edad de inicio en el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales, se sitúa entre los 12 y 15 años, siendo más precoz el consumo en las drogas legales que en las ilegales.
22
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Se observa que durante el fin de semana se produce un mayor consumo de sustancias adictivas en líneas generales. El patrón de consumo de alcohol muestra que los jóvenes beben más durante el fin de semana.
El consumo diario de tabaco entre semana y el fin de semana se mantiene relativamente estable y en el caso del cannabis se mantiene a lo largo de la semana, no existiendo apenas diferencias en la frecuencia de consumo entre semana al compararlo con el fin de semana.
La percepción de peligro que los encuestados tienen sobre las diferentes drogas, tanto legales como ilegales, muestra que el cannabis es la droga ilegal percibida como menos peligrosa. El grado de peligro percibido para sustancias como el tabaco y el alcohol es relativamente bajo.
1.2.3
Recursos Municipales
Los recursos reales, disponibles o potencialmente utilizables; materiales, técnicos o financieros, son otro de los elementos a tener en cuenta en el diseño de programas de prevención.
23
23
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tal y como se recoge en los cuadros que a continuación se exponen, L´Alfàs del Pi cuenta con recursos municipales propios en las principales áreas de atención al ciudadano (educación, sanidad, bienestar social), a la vez que se complementa con recursos municipales de carácter más especializado. Tabla 7. CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE L´ALFÀS Tabla 8. DEL PI
Número de Alumnos Educación Infantil CENTRO C.P. Santísimo Cristo C.P. Veles e Vents C.P. Racó de L´Albir
Educación Primaria
3 años
4 años
5 años
1º
2º
3º
4º
5º
6º
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
75
75
75
50
75
75
75
75
75
Tabla 9. CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO DE L´ALFÀS DEL PI 1º CICLO ESO IES L´ARABÍ
24
120
2º CICLO ESO 120
120
BACHILLERATO 120
70
70
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 10. SERVICIOS SANITARIOS DE L´ALFÀS DEL PI Hospital
Villajoyosa
Comarcal
Centro de Especialidades
Benidorm
Comarcal
Centro de Salud Municipal
L´Alfàs del Pi
Municipal
Consultorio Local
Playa del Albir
Local
Centro de Salud Sexualidad y reproductiva
L´Alfàs del Pi
Municipal
Tabla 11. SERVICIOS SOCIALES DE L´ALFÀS DEL PI Centro de Servicios Sociales Centro de la 3ª Edad
L´Alfàs del Pi
Municipal
Tabla 12. SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN DROGODEPENDENCIAS DE L´ALFÀS DEL PI Unidad de Prevención Comunitaria
25
Alicante
Unidad de Conductas Adictivas
Benidorm
Unidad de Alcohología
Alicante
FEPAD Comarcal
25
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 13. EQUIPAMIENTO CULTURAL DE L´ALFÀS DEL PI Biblioteca Teatro/Auditorio Punto Información Juvenil
Casa de Cultura
Municipal
Cine
Tabla 14. INSTALACIONES DEPORTIVAS DE L´ALFÀS DEL PI 2 Pistas de tenis 1 Frontón 1 Pista Múltiple 1 Piscina al aire libre
Polideportivo Municipal
1 Piscina infantil 1 Sala de Musculación + 1 sala clases colectivas Pista de Atletismo con zona de salto y lanzamientos Área de Lanzamiento Balonmano Futbol sala Tenis
Campo de prácticas de Golf
26
Campo entrenamiento de golf Campo de Criket
Municipal
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
1.3. Objetivos Generales del Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi
1. Establecer estructuras organizativas cercanas a la ciudadanía, que permitan la participación de todos los sectores implicados y afectados a través de cauces de comunicación e información.
2. Participar conjuntamente con las instituciones públicas y privadas en actividades de información, investigación, formación y difusión de los temas relacionados con la prevención de las drogodependencias.
3. Reducir la prevalencia del consumo de drogas, evitando el contacto con el consumo de sustancias, retrasando la edad de inicio o, en su caso, las consecuencias adversas derivadas de un patrón de consumo ya establecido.
4. Contribuir a la sensibilización y formación de agentes sociales clave (padres, profesorado, técnicos municipales, monitores deportivos, de ocio y tiempo libre, miembros de asociaciones, etc.) para la conformación y difusión de discursos
27
27
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
sociales basados en patrones de Educación para la Salud, potenciando su función de agentes de prevención en sus respectivos ámbitos de influencia.
5. Profundizar en el estudio de los factores de riesgo para el uso/abuso de sustancias, que permitan una intervención directa sobre los mismos, dirigida a disminuir la probabilidad de inicio o mantenimiento de los consumos. 6. Diseñar y apoyar experiencias de prevención que trabajen a favor de la población general y, especialmente en la población juvenil, como población específicamente de riesgo para el consumo de drogas.
7. Impulsar una prevención basada en la educación y dirigida de forma destacada a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para fomentar su capacidad crítica, autonomía personal y la clarificación y fortalecimiento de sus valores.
8. Mejorar el acceso de la población más joven a la información veraz y objetiva sobre el uso y/o abuso de drogas.
28
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
1.4 Prioridades de Intervención
El presente II Plan Municipal sobre Drogodependencias de L´Alfàs del Pi, compartiendo las tendencias teóricas actuales, considera que las líneas de actuación preventivas, constituyen el medio más eficaz para el abordaje de las drogodependencias. Por dicha razón, estas actuaciones van a tener un mayor peso específico en el contexto de este Plan. Entendemos por actuaciones preventivas un conjunto de medidas y procesos educativos planificados que favorezcan el desarrollo de factores de promoción y disminuyan los factores de riesgo, a fin de conseguir instaurar estilos de vida positivos, saludables y autónomos, que faciliten diferentes itinerarios de construcción de la propia identidad psicosocial, de los cuales las drogas no formen un pilar básico, desde una actuación interdisciplinar y multidimensional.
Así mismo, se priorizará dentro del ámbito preventivo, todas aquellas actuaciones tendentes a:
Modificar los discursos sociales, para disminuir la tolerancia existente hacia los consumos de drogas legales, y aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo de todas las sustancias.
29
29
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Aumentar la información disponible sobre las consecuencias derivadas del consumo de cannabis, reduciendo la prevalencia de consumo o retrasando la edad de inicio.
Ofrecer al ámbito escolar instrumentos para el desarrollo de su función preventiva de una manera directa y eficaz, con un enfoque actualizado.
Aumentar la implicación del ámbito familiar en el desarrollo de las estrategias preventivas puestas en marcha.
Potenciar actividades alternativas dirigidas a la población juvenil, como medio de intervención en el propio entorno, de forma que éstas resulten poco compatibles con el uso de drogas.
30
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 2
31
31
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 2: ÁREAS DE INTERVENCIÓN
2.1 Prevención
Desde el ámbito pedagógico y social, se apuesta por la educación preventiva como una de las vías más idóneas para dar solución al problema de las drogodependencias. Desde el II Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi se pretende continuar con el proyecto preventivo puesto en marcha desde 2005 y que progresivamente continúe produciendo cambios sustanciales en la población de L´Alfàs del Pi en torno al consumo de drogas, tanto legales como ilegales.
OBJETIVO GENERAL El objetivo general del área de prevención, en todos sus ámbitos de intervención, se dirigirá a la eliminación o modificación de los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, con la finalidad de evitar que dichos consumos se produzcan, se retrase su inicio, o bien, no se conviertan en un problema para la persona o su entorno social.
32
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aumentar la cantidad y calidad de la información disponible sobre drogas, sus consecuencias y las causas del mismo.
Promover cambios de actitudes y de comportamientos en la población, frente al uso de las drogas.
Incrementar la formación de padres, profesores, mediadores sociales y otros agentes preventivos, dentro de sus respectivas áreas de actuación.
Impulsar
la
realización
de
actividades
preventivas
en
materia
de
drogodependencias en el ámbito municipal, con especial incidencia en los ámbitos escolar y familiar.
ÁMBITO ESCOLAR
Las instituciones educativas, por su posición privilegiada, han sido y son el ámbito de prevención por excelencia, tanto por conformar espacios en los que se concentra la población infantil y adolescente, como por su función de transmisores de valores, actitudes y habilidades que favorezcan la instauración de todos aquellos elementos, que más tarde, van a actuar como factores de protección frente a determinados riesgos sociales, entre ellos el consumo de drogas. Asimismo, se convierten en ámbitos propicios para implicar a las
33
33
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
familias en el proceso de desarrollo de los alumnos y detectar aquellas carencias que pueden convertirse en factores de riesgo para el inicio de los consumos.
La promulgación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990 abrió nuevas perspectivas en la prevención escolar, incorporando la educación para la salud como materia transversal dentro del currículo educativo, incluyendo en el mismo la educación sobre drogas.
Así pues, el papel de la Administración Local es colaborar con la escuela para que se desarrollen programas de prevención específicos para este ámbito, reconociendo la importancia y necesidad de facilitar al profesorado las herramientas de trabajo y formación dentro del desarrollo normal de su actividad docente.
Pero, para la correcta aplicación de los programas de prevención escolar se necesita información válida sobre la extensión del consumo, los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de iniciar o mantener dicho consumo y las características de los propios
34
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
consumidores, a fin de
poder adaptar las actividades desarrolladas a las necesidades
detectadas. OBJETIVOS GENERALES
Conocer la realidad de consumo de la población escolar municipal
Aumentar las tasas de implantación de los programas de prevención escolar en las etapas de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Tabla 15. PREVENCIÓN ESCOLAR Objetivos Específicos
Actividades
Incorporar contenidos de prevención en los Encuesta Escolar dirigida a centros escolares centros escolares a través de los programas de municipales de secundaria y bachiller. prevención escolar subvencionados por las diferentes Consellerias competentes y Dirección General de Drogodependencias. Ofrecer al profesorado, para que incorpore la Sesiones informativas de presentación de los educación sobre drogas a través del área programas preventivos a padres y profesorado. transversal de educación para la salud, cursos de formación sobre prevención del consumo de drogas, con la colaboración conjunta de los CEFIREs, detección precoz de consumos,
35
35
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
derivación a centros de referencia y manejo de situaciones conflictivas en el aula. Potenciar la coordinación de los profesionales de Entrevistas con los equipos directivos de los la salud y la educación, en las acciones centros escolares para la puesta en marcha, preventivas desarrolladas en el marco escolar. seguimiento y evaluación de la implantación de los programas. Diseño de actividades preventivas por parte de los Actividades de aprendizaje interactivo adaptadas profesionales de la enseñanza, tanto escolares a cada etapa evolutiva, desarrolladas tanto en la como extraescolares. escuela como otros en diferentes espacios lúdicos de uso por los niños y jóvenes (polideportivos, Generar foros de debate sobre el seguimiento, bibliotecas, parques, punto de información juvenil, evaluación y resultados obtenidos con las etc). intervenciones desarrolladas en el ámbito escolar.
ÁMBITO FAMILIAR El ámbito familiar constituye un contexto de socialización prioritario en el que se forjan, tanto los contenidos y formas que permiten la comprensión de una realidad social compleja, como los factores de protección que más tarde actuarán como garantes del correcto desarrollo bio-psico-social de la persona.
36
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
En este sentido, el sistema familiar es un ámbito susceptible de intervención desde un enfoque preventivo, para que, en coordinación y complementación con otros ámbitos, como el escolar y comunitario, se generen estilos de vida saludables. Pero todo ello requiere de una posición activa fundamentada en el conocimiento, la reflexión, la participación y el compromiso. Los padres requieren del apoyo necesario para asimilar su rol de educadores y adaptarlo a las nuevas circunstancias.
Por tanto, la prevención familiar agrupa el conjunto de actuaciones dirigidas al propio núcleo familiar, entendido éste como el lugar en el que el niño/a inicia su desarrollo educativo, emocional, cognitivo y social.
OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a los padres y madres para que ejerzan su función de agentes educativos y preventivos en la familia, facilitándoles las herramientas y recursos básicos para desarrollar esta tarea preventiva.
37
37
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 16. PREVENCIÓN FAMILIAR Objetivos Específicos
Actividades
Fomentar las habilidades educativas y de Sesiones Informativas de sensibilización, dirigidas comunicación necesarias, otorgando a los padres a promover la implicación y participación de los el papel como primeros agentes de salud que son. padres y madres en otras actividades de formación, y ofrecer información básica sobre aspectos relevantes de la prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. Incluir dentro de los programas de prevención Cursos de Formación dirigidos a un análisis más escolar, material y/o actividades que ayuden a profundo de las variables y características que promover la comunicación padres-hijos. inciden en el consumo de drogas y su prevención desde las estructuras familiares, así como, en aspectos relacionados con técnicas de comunicación y resolución de conflictos dentro del hogar. Informar sobre el abordaje de la prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar, ayudando a identificar qué factores de riesgo son los que pueden propiciar el consumo de drogas y como minimizar su influencia.
Prestar los servicios de apoyo, orientación o asesoramiento en la materia, a familias con dificultades con los hijos/as en el uso, consumo y mal uso sustancias adictivas.
Dar a conocer las formas y modos de participar en Difundir materiales guías y materiales formativos
38
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
la escuela como ámbito de prevención del para padres y madres, para fortalecer su función consumo de drogas, desarrollando nuevos preventiva métodos de captación de la participación familiar. Generar foros de discusión sobre la importancia del papel de la familia en la prevención de las drogodependencias. Dotar a los padres y madres de estrategias de intervención cuando existen problemas de drogas dentro del entorno familiar, dando a conocer los recursos preventivos y asistenciales públicos existentes en la red general sanitaria de drogodependencias.
39
39
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
ÁMBITO COMUNITARIO
La prevención en el ámbito comunitario, se entiende como un Conjunto de medidas destinadas a prevenir los usos inadecuados de drogas a través de la participación conjunta de todos los núcleos susceptibles de intervención preventiva en la comunidad (escolar, familiar, laboral, asociativo, etc.).
Se trata de un contexto más indefinido que engloba a todos los agentes sociales, requiere de intervenciones dirigidas a consolidar mensajes y discursos en contra del abuso de drogas y a favor de la salud. El ámbito social en su conjunto, es el punto de partida de una demanda social dirigida a las instituciones encargadas del control de esta problemática social, y el origen de la movilización necesaria para una definición de necesidades desde la propia comunidad. Para ello, es importante la capacitación de mediadores sociales que actúen como intermediarios entre la población y el ámbito institucional, figuras sociales que identifiquen el discurso social imperante en torno a las drogodependencias y que ajusten las intervenciones al contexto de intervención.
40
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación de agentes preventivos comunitarios que actúen como mediadores entre la demanda social juvenil y los recursos institucionales, y promuevan la puesta en marcha de actividades de ocio alejadas del consumo de drogas.
Tabla 17. PREVENCIÓN COMUNITARIA Objetivos Específicos
Actividades
Desarrollar y ejecutar actuaciones de Cursos de formación para mediadores sociales, de sensibilización adaptadas a las circunstancias del nivel básico y especializado, para trabajar aquellos entorno municipal de L´Alfàs del Pi. aspectos relacionados con la prevención de las drogodependencias. Difusión de materiales de sensibilización destinados a informar sobre los riesgos derivados del uso y/o abuso de drogas y combatir los mitos y estereotipos sociales asociados al consumo, especialmente entre la población juvenil.
Desarrollo de actividades preventivas en formato audio –visual (Charlametraje, Familia Maduro), para el fomento de debates relacionados con problemáticas de interés social, tanto para la población juvenil como para la adulta.
Emplear elementos cercanos a la cultura y Cursos de formación para educadores de calle y prácticas sociales juveniles para la difusión de animadores socio-culturales, dirigidos a la
41
41
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
información preventiva, ofreciendo información intervención en las zonas de ocio (Diseño de sobre las consecuencias socio-sanitarias derivadas campañas informativas y material de difusión) y del consumo de drogas. propuesta de actividades de ocio alternativo. Contribuir a la formación especializada de mediadores sociales municipales para que puedan colaborar en el desarrollo de la prevención comunitaria municipal, y poder favorecer la captación de los discursos sobre drogas imperantes en la población juvenil y favorezcan la toma de decisiones responsables frente a los consumos. Formar a profesorado en aspectos relacionados con el ocio y tiempo libre, para el diseño de actividades de ocio alternativas al consumo de drogas. Diseño de materiales de carácter preventivo dirigidos y adaptados a la población juvenil. Colaborar con las organizaciones y asociaciones juveniles cuyos programas de actuación se encuadren dentro de los objetivos del presente PMD.
42
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
2.2 Reducción de la Oferta
La aplicación del Decreto Legislativo 1/2003 del Consell de la Generalitat Valenciana, permite actuar sobre la oferta de drogas a través del cumplimiento del ordenamiento legal vigente en relación a la venta, dispensación o consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, así como del resto de drogas.
Ahora bien, para el correcto desarrollo de todas las medidas recogidas resulta necesario que los miembros de los cuerpos policiales locales manejen una información cualificada, basada en criterios profesionales y un talante preventivo hacia los consumidores.
OBJETIVO GENERAL
Reducir la oferta a través de a aplicación de las normas dictadas por las Administraciones Públicas y las Convenciones Internacionales.
43
43
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 18. REDUCCIÓN DE LA OFERTA Objetivos Específicos
Actividades
Sensibilizar a los cuerpos policiales sobre la Cursos de formación dirigidos a los miembros de importancia de su función en la prevención del la policía local, sobre aspectos relacionados con la consumo de drogas. prevención del consumo de drogas en las zonas de Potenciar el desarrollo de habilidades preventivas ocio y centros escolares. frente al consumo juvenil en las zonas de ocio. Velar por el cumplimiento de las diferentes medidas de control de la oferta de drogas vigentes en la legislación autonómica valenciana, para lo que será necesaria la aprobación de las Programas de formación dirigidos a trabajadores Ordenanzas Municipales correspondientes. del sector de la hosteleríaasï como vendedores y Informar a los vendedores y expendedores de expendedores de bebidas alcohólicas y tabaco. bebidas alcohólicas y tabaco sobre la normativa vigente en cuanto a la venta, consumo y publicidad de alcohol y tabaco, y los daños que estos ocasionan al menor.
44
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
2.3 Atención
Los padres y otros familiares del núcleo de convivencia, con jóvenes con un consumo experimental o en situación de riesgo, requieren un asesoramiento psicopedagógico que les permita afrontar las situaciones de consumo y conflictividad social que se pudiera derivar.
Se debe trabajar desde una visión preventiva global, ya que la realidad demuestra que los jóvenes que consumen drogas, no son los beneficiarios potenciales de
los programas
escolares
formación
universales
y
de
las
campañas
de
información
y
en
drogodependencias. Acompañada de otras medidas preventivo-asistenciales, la Evitación y Reducción de Daños se ha configurado como una estrategia efectiva, con el objetivo es disminuir y evitar las consecuencias socio-sanitarias adversas derivadas de la dependencia a sustancias tóxicas, aumentado la calidad de vida de los usuarios.
Los programas de reducción y evitación de daños se conciben como un Conjunto de estrategias individuales y colectivas destinadas a evitar y reducir los daños derivados de la
45
45
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
dependencia a drogas, adaptadas al contexto jurídico-normativo y sociocultural en el que se desarrolla.
OBJETIVO GENERAL Ofrecer al ámbito familiar y a los jóvenes consumidores un espacio de información y asesoramiento sobre cuestiones relativas al consumo de drogas legales e ilegales, con el objetivo de resolver dudas que puedan surgir respecto a la estructura sanitaria en drogodependencias, programas de prevención o cualquier cuestión relacionada con las drogas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar, orientar y asesorar a cualquier ciudadano que demande información sobre drogodependencias y los problemas asociados.
Fomentar el manejo de información científica y objetiva sobre los riesgos derivados del uso/abuso de drogas.
Establecer canales adecuados de derivación a la estructura asistencial en drogodependencias.
46
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Acordar y formalizar criterios de derivación.
Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y personales de protección frente al consumo de drogas.
Dotar a los principales agentes sociales (padres, profesorado, mediadores) de estrategias de intervención que les permitan desarrollar su funciones preventivas.
2.4 Investigación
Contar con un análisis de la realidad sobre la que se pretende incidir, resulta no solo una necesidad de carácter metodológico, sino una garantía de éxito en las acciones emprendidas.
La investigación social en el ámbito municipal nos permitirá identificar las demandas preventivas de manera más detallada por segmentos poblacionales y ajustar las intervenciones a las necesidades detectadas.
47
47
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
OBJETIVO GENERAL Fomentar el análisis de la realidad social que permita mejorar tanto la planificación como la evaluación del Plan Municipal.
Tabla 19. REDUCCIÓN DE LA OFERTA Objetivos Específicos
Actividades
Acotar las necesidades preventivas que L´Alfàs del Estudio de evaluación de necesidades preventivas Pi presenta en materia de drogodependencias. en el ámbito de L´Alfàs del Pi. Establecer líneas de colaboración Estudio sobre factores riesgo para el consumo de interinstitucional para la consecución de recursos drogas e información disponible en los jóvenes de humanos y financieros para la puesta en marcha L´Alfàs del Pi. de estudios de carácter social.
48
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
2.5 Comunicación
La divulgación de contenidos preventivos específicos en formatos visualmente atractivos, permite no solo la consolidación de conocimientos adquiridos, sino la ampliación de la difusión a grupos de difícil acceso, dada su escasa participación en eventos informativos.
OBJETIVOS:
Diseñar campañas de prevención dirigidas a los medios de comunicación municipal de L´Alfàs del Pi como mecanismo de difusión de las actividades ofertadas y canales de información actualizada sobre prácticas de riesgos y recursos preventivos.
Editar material informativo en materia de drogas que sirva de apoyo al desarrollo de programas desarrollados en el ámbito familiar, escolar o comunitario.
Ofrecer, ampliar y consolidar el alcance de las estrategias de prevención de carácter informativo.
Contenidos: Campañas preventivas en medios de comunicación local. Materiales: Difusión y didácticos.
49
49
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 3
50
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 3: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
La implicación de la comunidad local y la coordinación institucional, tanto horizontal como verticalmente, resulta ser un proceso de enorme importancia, no solo para llegar a un Plan realista, sino también para que este pueda tener éxito en su aplicación y funcionamiento.
Para la coordinación técnica y puesta en marcha del presente II Plan se constituirá una Comisión Técnica de Coordinación en la que queden representados todos los sectores institucionales municipales implicados en la prevención del consumo de drogas y la FEPAD, integrándose fundamentalmente por:
Profesionales del área municipal de Servicios Sociales.
Técnicos de Juventud y Deportes del Ayuntamiento.
Representantes del ámbito sanitario municipal.
Representantes de la Policía Local.
Técnicos en prevención de drogodependencias de la FEPAD.
Sus funciones se orientarán básicamente al diseño de programas, establecer y coordinar actuaciones con otras administraciones y como órgano de carácter consultivo para aportar
51
51
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
información y propuestas. Como coordinador general de la Comisión Técnica se incorporará a un técnico de la FEPAD.
Así mismo, para el fomento de la participación de la comunidad y la evaluación de las actuaciones diseñadas, se constituirá una Mesa de Participación, coordinada por un técnico en prevención, y en la que tendrán cabida todos aquellos sectores poblacionales implicados en las actuaciones preventivas puesta en marcha, tales como:
Representantes de Asociaciones de padres y madres de alumnos.
Representantes de organizaciones entidades municipales, así como del movimiento asociativo y voluntariado social.
52
Personal docente de centros educativos.
Técnicos de la FEPAD.
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 20. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivos Específicos
Actividades
Coordinar las distintas Áreas y Servicios del Crear una Comisión Técnica de Coordinación. Ayuntamiento que tengan alguna relación con la prevención y atención de las drogodependencias, así como con el control de la oferta de drogas. Coordinar las entidades municipales de carácter Organizar una Mesa de Participación Social social que están implicadas en las actuaciones preventivas del Plan Municipal. Desarrollar estrategias de eficacia y eficiencia en Establecer protocolos de coordinación y el uso de los recursos municipales. colaboración entre las diferentes instituciones y entidades municipales
53
53
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 4
54
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN
La evaluación constituye una estrategia transversal al conjunto de áreas de actuación propuestas en el II Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi. El establecimiento de sistemas de evaluación a lo largo del periodo de vigencia del Plan, conforma una acción sistemática e instrumental que permitirá conocer el proceso y los resultados de las actuaciones que se desarrollen desde el Plan. Este conocimiento permitirá establecer una retroalimentación positiva en los diferentes programas de actuación propiciando una continua valoración y toma de decisiones, favoreciendo una mejor así calidad, efectividad y eficiencia de las intervenciones.
Tal y como se recoge en el Decreto 78/1999, de 1 de Junio, del Gobierno Valenciano se establecen mecanismos de control y evaluación de las actividades ejecutadas en base a los principios básicos recogidos en él, y que constituyen las dimensiones de análisis del proceso evaluador, tales como; evaluación de la cobertura, evaluación de las actividades, evaluación de la temporalización, evaluación de recursos humanos, evaluación de recursos materiales y presupuestos y evaluación de resultados. Además existen razones de tipo estratégico que aconsejan la práctica sistemática de la evaluación para la mejora de los procedimientos técnicos empleados.
55
55
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Desde el II Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi se diseñarán sistemas de registro y de evaluación cuantitativa y cualitativa de las acciones contenidas, así como, elaboración de informes de desarrollo (semestral) y de evaluación de resultados (anuales) en los que quedarán reflejadas las propuestas de mejora para las intervenciones sucesivas.
OBJETIVO GENERAL Estudiar las prioridades de intervención en materia de drogodependencias en la población de L´Alfàs del Pi y analizar las actuaciones realizadas a lo largo del Plan para conocer la efectividad y eficacia de los diferentes programas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluación de necesidades: identificación, estudio y diagnóstico de la situación inicial del problema, a través de un análisis del contexto en la que va a aplicarse el programa y de las características de la población destinataria del mismo. Debe permitir establecer las prioridades de actuación existentes.
56
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Evaluación de proceso: trata de analizar si las actuaciones diseñadas han funcionado en la práctica tal como habían sido previstas o si, por el contrario, se han producido divergencias entre el diseño y lo realizado. Esta evaluación permitirá variar, modificar, corregir o mantener las condiciones iniciales. Esta evaluación incluye los siguientes apartados: Tabla 21. EVALUACIÓN
Evaluación de: Cobertura
Actividades Análisis de las tasas de coberturas/incidencia sobre la población diana a través de las actividades puestas en marcha, adecuación de los usuarios y análisis de la demanda.
Actividades
Valoración del grado de asistencia en las actividades, materiales utilizados, procedimientos metodológicos y opiniones de los participantes.
Temporalización
Analizar la diferencia entre la planificación prevista y la real a fin de determinar su ajuste temporal dentro de los plazos previstos.
Recursos Humanos
Evaluar la formación de los equipos docentes, titulaciones, dedicación
Presupuestos
Analizar la rentabilidad del conjunto de actividades que lo integran, así
horaria y coordinación. responsables y coordinaciones.
como, la confrontación de estos costes con los beneficios obtenidos.
57
57
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Evaluación de resultados: trata de certificar el aprovechamiento del proceso, ya sea en diferentes plazos o al final del mismo. Es útil para determinar la eficacia de las actividades desarrolladas, una vez hayan finalizado. Comprende tres grandes apartados en los que registrar información:
58
-
Diseño de evaluación
-
Indicadores
-
Resultados de la evaluación
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 5
59
59
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 5: PROGRAMAS Y ACTUACIONES
5.1 Ámbito Escolar
5.1.1
Encuesta Escolar.
Descripción Cuestionario dirigido a escolares de secundaria y bachiller de centros escolares municipales
Objetivo General Conocer las prevalencias y patrones de consumo entre los escolares.
Objetivos Específicos
Conocer la evolución de las percepciones de los estudiantes sobre determinados aspectos relacionados con el abuso de drogas, como el riesgo de las distintas conductas de consumo o el grado de dificultad para adquirir las distintas sustancias.
60
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Identificar los grupos con mayor riesgo de abuso de drogas.
Conocer el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas intervenciones.
5.1.2
Programa de prevención del consumo de drogas de Educación Infantil y Primaria “Prevenir para Vivir”.
Descripción Prevenir para Vivir es un programa de prevención del consumo de drogas flexible y de fácil integración y aplicación al ámbito escolar.
Se apoya en un modelo educativo en el que las actividades de prevención son compatibles con las actividades propias de las diversas áreas de conocimiento, adaptadas a la realidad de cada centro, a las necesidades del profesorado y a las características de los alumnos, trabajando aquellas variables que pueden actuar como factores de protección frente a la consolidación del abuso de drogas.
61
61
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivo General Reducir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, o, retrasar la edad de inicio del consumo de de las mismas.
Objetivos Específicos En el ámbito del desarrollo de la afectividad:
Aumentar la autoestima de los alumnos.
Incrementar la capacidad de empatía.
Mejorar la auto-expresión emocional.
En el ámbito del desarrollo intelectual:
Desarrollar actitudes positivas hacia el mantenimiento de la salud.
Aumentar el autocontrol.
Mejorar las habilidades de toma de decisiones.
Reducir la visión positiva hacia el consumo de drogas.
En el ámbito del desarrollo social:
62
Mejorar las habilidades para la interacción social.
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Aumentar las habilidades de oposición.
Fomentar las habilidades de autoafirmación.
Actividades
Talleres de presentación del programa al profesorado (4 horas).
Talleres de presentación del programa y motivación a la participación para padres y madres (4 horas).
Seminarios de entrenamiento activo en el manejo de programa (8 horas).
Seminarios para la capacitación del profesorado en el diseño de actividades preventivas (8 horas).
Población Destinataria
Profesorado de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.
Alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria.
Padres y madres de los alumnos.
Materiales
63
Guía didáctica.
63
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Cuadernos de actividades para trabajar con los alumnos: -
Cuadernos de actividades para Educación Infantil
-
Cuadernos de actividades para Educación Primaria
Cuadernos para el trabajo con padres y madres
Materiales de profundización para el centro escolar
Evaluación
Evaluación de proceso:
Elaboración de bases de datos de seguimiento, en la que constarán los indicadores principales de aplicación durante el curso escolar
5.1.3
Evaluación de resultados: -
Cuestionarios de evaluación para el alumnado.
-
Cuestionarios de evaluación para el profesorado.
Programas de prevención del consumo de drogas de Educación Secundaria Obligatoria: Ordago.
64
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Descripción ÓRDAGO, es una herramienta práctica que va a permitir poner en marcha e implementar en el medio escolar (Educación Secundaria Obligatoria), así como en los ámbitos familiar y comunitario, un proceso de cambio dirigido a modificar los diversos factores asociados al abuso de drogas.
Toma como estrategia la Educación para la Salud; entendiendo que no debe ser una prescripción de comportamientos considerados sanos por las personas adultas, sino un proceso dirigido a hacer al individuo más competente socialmente, capaz de comprender los factores que influyen en su vida, en su salud, y de elegir libremente aquello que responde a sus necesidades.
Objetivos Generales
Entrenar a los adolescentes en habilidades para tomar decisiones autónomas y saludables en situaciones de presión grupal en relación con el consumo de drogas.
Favorecer procesos comunicativos en el seno de la familia, incorporando a sus dinámicas cotidianas criterios preventivos en relación con el consumo de drogas.
65
65
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivos Específicos Ámbito educativo
Entrenar a los adolescentes en habilidades para tomar decisiones autónomas y saludables en situaciones de presión grupal en relación con el consumo de drogas.
Favorecer procesos comunicativos en el seno de la familia, incorporando a sus dinámicas cotidianas criterios preventivos en relación con el consumo de drogas.
Ámbito familiar, los objetivos son:
Propiciar un proceso de clarificación de las propias actitudes respecto a las drogas.
Facilitar la reflexión acerca de su papel modélico.
Contribuir a la mejora de la comunicación con sus hijos e hijas acerca del alcohol y las demás drogas.
Ámbito comunitario:
Comprometer a las personas y grupos más activos de la comunidad en la mejora de aquellas condiciones del entorno susceptibles de contribuir a la reducción del abuso de drogas.
66
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Actividades
Talleres de presentación del programa al profesorado (4 horas).
Talleres de presentación del programa y motivación a la participación para padres y madres (4 horas).
Seminarios de entrenamiento activo en el manejo de programa (8 horas).
Seminarios para la capacitación del profesorado en el diseño de actividades preventivas (16 horas).
Población Destinataria
Profesores de Educación Secundaria.
Alumnos de Educación Secundaria
Padres y madres de los alumnos.
Materiales Manuales para el profesorado y cuadernos para el alumnado, de manera individualizada para cada uno de los cuatro niveles de la ESO.
67
67
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Evaluación Evaluación de proceso
Elaboración de bases de datos de seguimiento, en la que constarán los indicadores principales de aplicación durante el curso escolar
Evaluación de resultados:
Cuestionarios de evaluación para el alumnado
Cuestionarios de evaluación para el profesorado
5.1.4
Actividades de Aprendizaje Interactivo
Descripción Actividades alternativas preventivas dirigidas a los jóvenes desde una metodología activaparticipativa y apoyada en el uso de nuevas tecnologías.
Población destinataria Escolares se dirigen a jóvenes estudiantes que cursen educación secundaria (12-18 años).
68
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivos Generales Informar a los jóvenes sobre las drogas y sus consecuencias favoreciendo el autoaprendizaje de su propio conocimiento.
Objetivos Específicos
Conocer el discurso social que tienen los jóvenes respecto a las sustancias.
Clarificar la información sobre drogas legales/ilegales.
Analizar los valores publicitarios actuales (prensa, televisión, revistas...) identificando las principales técnicas publicitarias utilizadas.
Reflexionar sobre la función social de las modas y su relación con el mundo publicitario.
Fomentar el análisis crítico de los jóvenes frente a la sociedad de consumo, el mercado de la publicidad y los mecanismos de influencia de la misma.
Actividades
69
Preven-Tic Informativo y Formativo
Monográfico Alcohol
69
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Monográfico cannabis
Monográfico cocaína
Taller “Influencia de la Publicidad y Medios de Comunicación”
Población Destinataria Jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 18 años.
Evaluación Cuestionario evaluación pre-test y post-test.
5.1.5
Actividades Lúdico-Preventivas
Descripción Las acciones lúdico-preventivas se conciben como estrategias formativas que combinando el uso de metodologías didácticas interactivas e incorporando elementos cercanos a la cultura juvenil fomenten la adquisición de conocimientos que actúen como factores de protección frente el consumo de drogas.
70
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivos
Prevenir el consumo de drogas en jóvenes a través de la utilización de metodologías participativas y dinámicas, atractivas para este sector de la población, en la que cada persona es protagonista de su propio aprendizaje.
Facilitar actividades alternativas preventivas adaptadas a las necesidades e intereses de la población a la que se dirigen.
Aumentar la conciencia y sensibilización de los jóvenes respecto al consumo de drogas favoreciendo alternativas de ocio y tiempo libre saludables vinculadas con el cine y el teatro.
Educar al alumnado en valores, actitudes y habilidades sociales, que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas.
Promover actividades de tiempo libre compartidas entre padres e hijos.
Favorecer la creación de espacios de encuentro y dialogo entre la comunidad
Colaborar con los jóvenes en la elaboración de herramientas preventivas útiles, atractivas y propias, que sirvan como material de apoyo para la prevención de drogodependencias.
Población Destinataria Se dirigen a jóvenes de 14-18 a nivel municipal, con independencia de que formen parte todos de un mismo centro escolar.
71
71
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Actividades
Charlametraje.
Taller de Cine: Dirige tu Vida.
Teatro Joven: Tu salud a escena.
Artesanos.
Deporte por ti.
Desayuno Saludable.
Sábado de Prevención:
Evaluación Cuestionario evaluación pre-test y post-test.
5.1.6
Talleres de Formación del Profesorado
Descripción: Al margen de la formación necesaria para la aplicación de programas de prevención escolar, dentro del aula es necesario adaptar la información al grupo de alumnos, afrontando cuestiones o dudas surgidas en torno al tema de las drogas, e incluso manejando discursos
72
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
de estudiantes que pueden estar realizando algún tipo de consumo. En estas circunstancias el profesor requiere de talleres de formación que le permita hacer frente a estas situaciones combinando su rol de figura de referencia y su estatus de profesor.
Objetivos
Aumentar la seguridad del profesorado a la hora de abordar los temas relacionados con el consumo de drogas.
Formar a los profesores en técnicas de prevención del consumo de drogas.
Conseguir una mejor adaptación de los programas de prevención escolar a la población escolar de referencia.
Favorecer la participación del alumnado mediante el trabajo grupal y el aprendizaje interactivo en el aula
Facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades básicos para el manejo de la presión de iguales.
Fomentar los factores de protección frente a los riesgos del uso y/o abuso de distintas drogas.
Contenidos:
73
Taller “Aspectos metodológicos de los programas de prevención escolar”
Taller “Cómo hacer prevención en el aula”
73
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Taller “Resolución de conflictos en el aula”
Taller “Cómo dinamizar grupos: casos prácticos”
Taller “Maneja la presión de grupo: Pon a prueba tus habilidades”
Población Destinataria: Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Evaluación Cuestionario evaluación pre-test y post-test.
5.2 Ámbito Familiar
5.2.1
Programa de Sensibilización-Información del Ámbito Familiar: Sesiones Informativas.
Descripción Programas de Sensibilización e Información compuestos por un conjunto de acciones dirigidas a padres e hijos con el propósito de crear espacios atractivos y novedosos para la
74
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
adquisición de conocimientos y herramientas útiles para la prevención del consumo de drogas.
Objetivo General
Facilitar
los
procesos
de
sensibilización
de
la
familia
en
materia
de
drogodependencias activando canales de comunicación y diálogo entre padres e hijos.
Generar espacios de encuentro para la reflexión y formación entre progenitores e hijos en materia de prevención de consumo de drogas.
Objetivos Específicos
Introducir a los padres en conceptos básicos de la educación familiar.
Favorecer la reflexión y mejorar la práctica educativa de los padres.
Conocer las creencias, actitudes y posicionamientos de los progenitores en relación a las problemáticas sociales relacionas con el consumo de drogas.
Buscar nuevas estrategias de acercamiento a la familia que permitan mantener un contacto continuado con las mismas y un volumen de padres elevado.
75
75
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Actividades
Cuadernillos Rubio.
Familia Maduro.
Talleres de Educación para la Salud
Exposición Itinerante “Si sabes, no te metes”
Jornadas Sábados de Prevención
Población Destinataria
Padres y madres.
Materiales
Trípticos informativos.
Cuadernillos Rubio.
Capítulos Familia Maduro.
Evaluación
Cuestionario evaluación pre-test y post-test.
Número de materiales entregados.
76
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
5.2.2
Mesas de Reflexión y Debate
Descripción Se articulan como foros de opinión y debate sobre temas relacionados con la Educación para la Salud, dirigidos a analizar el papel que, los agentes formativos primarios y secundarios (padres, maestros, agentes comunitarios, etc.) tienen en la formación de las poblaciones más jóvenes.
Siguiendo una dinámica participativa de exposición abierta y reflexión, constituirán espacios de debate en los que se analizaran las opiniones, ideas, inquietudes y dudas que los propios participantes expongan respecto a temas enmarcados dentro de la Educación para la Salud.
Objetivo General Generar espacios de encuentro para los padres y madres del municipio, en los que debatir aspectos relacionados con la educación de los hijos. Objetivos Específicos
Contribuir a la formación de la población asistente, a partir del intercambio de experiencias personales y a través de procesos de educación no formales.
77
77
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Evaluar las necesidades formativas que la población municipal presenta en torno a sus funciones educativas.
Actividades La estructura de las mesas de trabajo es:
Presentación e introducción por parte del monitor de la actividad.
Exposición de temáticas por parte de los asistentes y debate grupal.
Las temáticas a trabajar dentro de las mesas de trabajo quedarán circunscritas a:
Prevención de las drogodependencias.
Habilidades Sociales y Estrategias educativas dentro del hogar.
Educación formal en centros educativos.
Aspectos conflictivos en la educación familiar; salidas, horarios, dinero, estudios, educación sexual, hábitos de alimentación, etc
Población Destinataria Padres y madres del municipio.
78
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Evaluación
Cuestionarios de recogida de necesidades formativas.
Control de la asistencia y permanencia en las sesiones.
Cuestionarios de evaluación pre-test y post-test.
5.2.3
Programa de Formación para Padres y Madres: Talleres de Educación para la Salud
Descripción
El programa de formación de padres y madres está diseñado en dos niveles formativos atendiendo al nivel de especialización de los contenidos temáticos trabajados.
Se sabe que las principales estrategias de prevención de conductas de riesgo, son las estrategias afectivas, comunicativas y organizativas. Por este motivo, los padres y madres pueden, con la información y formación necesarias, poner en marcha estrategias encaminadas a retrasar o evitar los riesgos que conlleva el desarrollo de cualquier persona, especialmente durante la infancia y adolescencia.
79
79
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivo General Ofrecer al ámbito familiar fórmulas para que puedan responder de manera adecuada a los factores y situaciones implicados en el inicio y mantenimiento de las conductas adictivas.
Objetivos Específicos
Disminuir la alarma en torno a los riesgos sociales característicos de la sociedad actual.
Ayudar a los padres a identificar los factores de riesgo que inciden en el consumo de drogas.
Ampliar las habilidades de comunicación, establecimiento de normas y resolución de conflictos propios del proceso de educación de los hijos.
Actividades Nivel Básico:
“Cómo aprender a ser padres: elementos básicos en la prevención familiar”
“El papel de la familia en la prevención de las drogodependencias”
80
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
“La familia en la educación para el ocio”
“El papel de los abuelos en la educación de los nietos”
Nivel Especializado:
“Principales conflictos durante la adolescencia: habilidades de comunicación y empatía”
“Nuevas adicciones Sociales: videojuegos e Internet”
“Entrenamiento en Habilidades Sociales” (Taller Práctico)
“Los padres y los estudios de los hijos”
Población Destinataria Padres y madres del municipio.
Materiales Materiales elaborados por la FEPAD (transparencias y cuadros sinópticos de los contenidos trabajados).
81
81
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Evaluación Control de la asistencia y permanencia en las sesiones. Cuestionarios de evaluación pre-test y post-test
5.3 Ámbito Comunitario
5.3.1
Programa de Formación de Mediadores Sociales: Talleres de Educación para la Salud
Descripción Taller dirigido a la formación de mediadores sociales, como agentes de prevención básico para la implicación de la sociedad civil en la prevención de las drogodependencias.
Estructurados en dos niveles, se dirigen a atender las necesidades formativas generales relacionadas con la prevención del consumo de drogas, y aquellas de carácter más especializado referidas a la intervención en contexto de ocio y generación de alternativas.
82
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivo General Implicar a las asociaciones municipales, población juvenil y técnicos de las diferentes administraciones en la prevención del uso problemático de drogas, especialmente en lo relacionado al ocio y tiempo libre.
Objetivos Específicos
Fomentar la colaboración del mediador juvenil con los recursos comunitarios
Proponer al mediador juvenil recursos metodológicos y conceptuales para la actuación en prevención a través de actividades y programas y en contextos de ocio y tiempo libre.
Fomentar una perspectiva no consumista del tiempo libre.
Actividades Nivel Básico:
“El mediador juvenil en la prevención de las drogodependencias”.
“Ocio y tiempo libre: una posible estrategia en la mediación social”.
Nivel Especializado:
83
83
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
“La investigación social en drogodependencias: ¿cómo conocer la realidad social?”
“Acercamiento al trabajo de campo en la investigación social: metodología de estimación rápida, intervención y evaluación”
“Estrategias de educación entre iguales: el trabajo grupal en la mediación social” (Taller Práctico)
Población Destinataria Cualquier agente social involucrado en la intervención comunitaria: profesorado, miembros de asociaciones, técnicos municipales, agentes de desarrollo social, jóvenes del municipio a partir de 18 años, etc.
Materiales Materiales elaborados por la FEPAD (transparencias y cuadros sinópticos de los contenidos trabajados).
Evaluación Control de la asistencia y permanencia en las sesiones.
84
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Cuestionarios de evaluación:
5.3.2
-
Del programa.
-
De los docentes.
Programa de Elaboración y Difusión de Información Preventiva en zonas de Ocio
Descripción Resulta de enorme importancia favorecer la difusión de información respecto a los riesgos y consecuencias que entraña el consumo de drogas, en aquellos espacios en los que se concentra la población juvenil y se desarrollan conductas de riesgo. Así las zonas de ocio, resultan espacios adecuados para la intervención preventiva en su vertiente informativa. Ahora bien, dicha información debe estar en concordancia tanto, con las demandas de la población a la que se dirige, como al lenguaje, formas y estilo que caracterizan a la población juvenil.
Objetivo General Diseñar materiales de información adaptados a las necesidades y demandas de la población juvenil.
85
85
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivos Específicos
Ampliar el alcance de la información sobre el consumo de drogas y sus consecuencias y actividades en el municipio de L´Alfàs del Pi relacionadas con el tiempo libre.
Ofrecer puntos de información sobre drogas y actividades de tiempo libre en las zonas de ocio características de cada municipio.
Prevenir situaciones de riesgo en las zonas de ocio juvenil.
Actividades Elaboración y difusión de trípticos informativos de carácter preventivo. Población Destinataria Jóvenes del municipio. Materiales Trípticos informativos. Evaluación
Nº intervenciones realizadas en espacios de ocio.
Nº de materiales informativos repartidos.
86
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
5.4 Reducción de Riesgos
5.4.1
Quioscos de Salud
Descripción Espacios de sensibilización e información respecto al consumo de drogas (efectos, riesgos, derivaciones asistenciales) ubicados en zonas de ocio juvenil. Esta actividad es utilizada para conocer de primera mano, la percepción y conocimientos de los jóvenes respecto a las drogas y su consumo. Objetivos
Promover el desarrollo de conductas saludables entre los jóvenes.
Informar a los jóvenes de los riesgos del consumo de sustancias y su peligrosidad sobre la conducción de vehículos a motor.
Dar a conocer información veraz y objetiva en materia de drogodependencias a los jóvenes.
Obtener información, por parte de los jóvenes, del consumo de sustancias entre sus grupos de iguales.
87
87
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Implicar a los agentes sociales municipales en las estrategias preventivas de su municipio, generando estrategias nuevas alternativas de ocio saludable.
Población Destinataria
Jóvenes del municipio.
Evaluación Cuestionarios pre-test y post-test
5.5 Difusión.
5.5.1
Campañas en Medios de Comunicación Local
Descripción No se puede olvidar que los medios de comunicación suelen ser una de las principales fuente de información sobre drogas, sobre todo, de la gente joven y que, al mismo tiempo, constituyen un poderoso instrumento de influencia en la conducta de la gente. Objetivo General Difusión de información preventiva entre la población.
88
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Objetivos Específicos
Ampliar el alcance de las estrategias de sensibilización e información social para llegar a aquellas poblaciones con una baja asistencia a las actividades municipales desarrolladas.
Publicitar la puesta en marcha de actividades preventivas entre la población municipal.
Actividades Utilización de cualquier medio de comunicación local (prensa, radio o televisión) para la difusión de las actividades programadas y realización de campañas de comunicación social sobre prevención del consumo de drogas.
5.5.2
Diseño de Materiales de Difusión y Materiales Didácticos
Materiales de Difusión: para el correcto desarrollo de las actividades preventivas diseñadas, se facilitará al municipio dos modalidades de materiales de difusión:
89
89
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Dípticos Informativos: -
Portada: se incluirá el lema identificativo de la campaña y el logotipo de la FEPAD, existiendo un espacio en el que el ayuntamiento podrá inscribir su escudo
-
Contra-Portada: recoge los logotipos de la Generalitat Valenciana y FEPAD.
-
Portada interior: recoge la totalidad de modalidades formativas incluidas en el Plan Municipal
y hoja de inscripción de los participantes, para un mejor control del
número de asistentes a la actividad.
Carteles Publicitarios: se utilizarán como soporte para dar a conocer las fechas de celebración y horarios de las actividades, horarios y lugares de inscripción dispuestos por los técnicos municipales.
El envío de los materiales de difusión al municipio se efectuará una vez concretadas las fechas de celebración de los talleres, junto con los materiales didácticos. El número de materiales enviados se realizará en función del tamaño poblacional del municipio.
Materiales Didácticos: folletos preventivos de divulgación general para el desarrollo de los talleres de educación para la salud y demás modalidades formativas previstas
90
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Modalidades:
Ámbito Familiar.
Manual de Escuela para Padres.
“Los padres frente al cannabis: guía para padres preocupados por el cannabis”.
“Los padres frente al botellón: pautas para una diversión sana de los hijos”.
Ámbito Comunitario
“Los jóvenes y el cannabis: ¿Te lo sabes todo?.
“Los jóvenes y las drogas de síntesis: guía para la prevención del consumo y los riesgos asociados”.
91
91
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 6
92
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
CAPÍTULO 6: ESTRUCTURA DEL PMD
El II Plan Municipal de Drogodependencias de L´Alfàs del Pi será coordinado desde el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Servicios Sociales. Para ello se estructura en 6 áreas básicas de intervención, tal como queda reflejado a continuación:
CONTROL DE LA OFERTA
GUARDIA CIVIL, POLICIA MUNICIPAL, LEYES, ORDENANZAS
SEGURIDAD CIUDADANA
93
PREVENCIÓN EN LAS ESCUELAS
OCIO, CULTURA, Y DEPORTE
GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS, PROGRAMAS PREVENTIVOS, PERSONAL DOCENTE
CASA CULTURA, PABELLÓN DEPORTIVO, ASOCIACIONES DEPORTIVAS Y/O JUVENILES, OCIO ALTERNATIV O
EDUCACIÓN
TIEMPO LIBRE
APOYO SOCIAL
INSERCIÓN SOCIO LABORAL
TRATAMIENTO
AMPAS, ASOCIACIONES, VOLUNTARIADO , MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROP, PGS, INEM, SERVEF, CICLOS FORMATIVOS
CENTRO DE SALUD, UCA Benidorm/ U.A Alicante, SSSS, HOSPITAL Villajollosa
PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA
REINSERCIÓN SOCIOLABORAL
CLÍNICA
93
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
ANEXOS
94
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
ANEXO 1: FUENTES ESTRUCTURALES Y SOCIO-DEMOGRÁFICAS
Volumen Poblacional: El municipio alicantino de L´Alfàs del Pi pertenece a la comarca de la Marina Baja y posee una población censada de 20.939 habitantes según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística 2008.
Tabla 22. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE L´ALFÀS DEL PI
Cannabis
Población Total
Hombres
Mujeres
21.011
10.498
10.513
Estructura poblacional por edad: en relación al municipio de L´Alfàs del Pi, la pirámide poblacional muestra un crecimiento vegetativo positivo lo cual implica que la base (población infanto-juvenil) es más amplia que el vértice de la pirámide (población anciana).
95
95
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Fuente: IVE. Ficha Municipal 2009. Estructura de la Población 1/1/2009
Tal y como se muestra en la Tabla 2, la división por grupos preventivos permite diferenciar entre diferentes grupos de población con necesidades preventivas distintas:
96
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
5-19 años: población que está en edad escolar y que por tanto se puede captar en el propio ámbito educativo.
20- 29 años: segmento poblacional cursando estudios medios/ superiores o en el inicio de su inserción laboral. A nivel preventivo se trata de población de riesgo por su edad y por la disponibilidad económica que adquieren con sus primeros empleos.
30-44 años: caracterizados por el cambio en el estado civil y la asunción de roles adultos relacionados con la maternidad, en el ámbito preventivo, requieren de la actualización de la información disponible y su adaptación a las nuevas funciones que deben asumir.
45- 64 años: población definida a nivel preventivo por la presencia de factores de protección y por su función de educadores dentro de sus propios ámbito de influencia.
65 años y más: se trata de un segmento poblacional en el que el discurso en torno al consumo de drogas presenta matices diferentes a los otros grupos, desarrollan funciones de educación de segundas generaciones (abuelos) y las necesidades preventivas en materia de drogas quedan disipadas.
97
97
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Tabla 23. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES Y PREVENTIVOS DE L´ALFÀS DEL PI Rangos de Edad
Nº Habitantes
Nº Habitantes por Grupos Preventivos
0-4
930
930
5-9
1.006
10-14
1.030
15-19
1.023
20-24
986
25-29
1.212
30-34
1.472
35-39
1.655
40-44
1.721
45-49
1.498
50-54
1.293
55-59
1.275
60-64
1.459
65-69
1.452
70-74
1.205
75-79
873
80-84
556
85 y más
365
Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes 2009.
98
3.059
Nº Habitantes por Grandes Grupos
3.989
2.198 7.046 4.848
5.525
5.525
4.451
4.451
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
Todo esto, facilita una visión general del la juventud, madurez o envejecimiento de una población, permitiendo una primera aproximación al volumen de necesidades preventivas por segmento poblacional y la presencia de valores y creencias en torno a las drogas, que deben ser tomados en cuenta de forma previa al diseño de cualquier acción preventiva.
Saldos Migratorios: La diferencia entre la población receptora en el municipio de L´Alfàs del Pi y la población emigrada, da como resultado saldos migratorios positivos, lo que supone que entra más población que sale, especialmente mujeres, aunque, estas cifras no son más que un reflejo de las tendencias migratorias que se están dando a nivel estatal.
Tabla 24. SALDOS MIGRATORIOS DE L´ALFÀS DEL PI L´Alfàs del Pi
Total
Hombres
Mujeres
42
-26
68
Fuente: IVE. Indicadores Municipales 2008.
99
99
II Plan Municipal de Drogodependencias L´Alfàs del Pi
En todo caso, ponen de manifiesto la presencia de nuevos colectivos que incorporan a la comunidad, nuevas representaciones, usos y actitudes frente a las drogas, que hay que conocer y atender. Tabla 25. INMIGRANTES DE NACIONALIDAD EXTRANGERA DE L´ALFÀS DEL PI L´Alfàs del Pi
Total
Hombres
Mujeres
1.083
518
565
Fuente: IVE. Indicadores Municipales. 2008.
De estos datos se puede extrapolar, que al igual que muchos otros municipios de la Comunidad Valenciana y del resto de España, el municipio de L´Alfàs del Pi está sufriendo las consecuencias de su privilegiada situación geográfica como contexto de recepción para la migración, sobretodo de población proveniente de países de la Unión Europea, mayoritariamente de Reino Unido. Esto propicia, que las actuaciones preventivas también deban adaptarse a estas nuevas realidades (por ejemplo: nuevos patrones de consumo propios de sus contextos de origen,…).
100