NÚ MERO
La Diabla
8
REVISTA PEDAGÓGICA DEL TEATRO ESPAÑOL TEMPORADA 2012
ANTECEDENTES ENTREVISTAS de Miguel de Cervantes
CURIOSIDADES
DRAMATURGIA
José Ramón Fernández
José Sacristán
Fernando Soto
VIOLONCHELISTA
Almudena Ramos
José Luis López
DIRECCIÓN
Luis Bermejo
RECURSOS
Presentación El Teatro Español pone en marcha La Diabla, revista pedagógica, desde su interés por acercar el teatro a todo tipo de comunidades: educativas, lúdicas, culturales... de una forma amena, abierta y entretenida. Este número de La Diabla está dedicado a una obra de exhibición en el Teatro Español, donde se hará un análisis de la misma y se explicarán los pasos realizados para su puesta en escena, a la vez que se ofrecen recursos pedagógicos, con el fin de:
1.- Ofrecer actividades y herramientas a profesores/as y alumnos/as, que podrán adaptar a sus necesidades, para conseguir los objetivos didácticos específicos dentro del currículum de la enseñanza, de una forma práctica, integradora y significativa. 2.- Aportar información de cómo analizar una obra de teatro y el proceso de creación de una puesta en escena para formar espectadores/as teatrales críticos/as. 3.- Proporcionar a los/as jóvenes la semilla que produzca nuevos/as espectadores/as teatrales capaces de reconocer la valía del teatro desde varios aspectos: lúdico, educativo, cultural... 4.- Ofertar una serie de recursos teatrales aplicables en talleres, aulas, grupos de teatro… de fácil ejecución, así como ricos en contenidos. 5.- Ofrecer información a todo tipo de colectivos que estén interesados en el mundo teatral y deseen saber más sobre la obra y los detalles de la producción.
Qué es
La Diabla
1. Hilera de luces similar a las candilejas, colgada de una vara, generalmente escondida detrás de una bambalina. 2. Revista pedagógica del TEATROESPAÑOL. Edición: Josema Díez-Pérez Diseño y maquetación: Juan Pablo Rada / Paso de Zebra Fotos del espectáculo: Guillermo Casas y Eva Frutos Dep. Legal: M-19198-2012
2
La Diabla
Antecedentes 4 Miguel de Cervantes Saavedra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
La puesta en escena 11 El director La obra Los personajes La versión La escenografía La música El vestuario La temática
Lo que no se ve 23 Ensayos Entrevistas
Recursos 29 Antes y después de ver la obra
Para saber más 38 Bibliografía, artículos, webs, etc.
La Diabla
3
EL AUTOR antecedentes
Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 en una familia noble pero en decadencia. Sus padres fueron Leonor de Cortinas y Rodrigo de Cervantes de profesión barbero-cirujano. Debido a las dificultades económicas su familia viajó por diversas ciudades españolas. Estudió con los jesuitas y también recibió enseñanzas del clérigo humanista Juan López de Hoyos. El primer trabajo que tuvo Cervantes fue al servicio del cardenal Giulio Acquaviva lo que le permitió viajar por Italia.
Miguel de Cervantes
CURIOSIDAD: En la época de Cervantes un joven de familia noble podía probar fortuna en la corte, en el ejército o en la iglesia.
Posteriormente se alistó en el ejército español y el 7 de octubre de 1571 combatió en una de las mayores luchas navales de la historia: la batalla de Lepanto. En 1575 cuando regresaba a España en la galera El Sol, fue apresado por corsarios que le llevaron a Argel. Allí estuvo Balas de arcabucero preso durante cinco años hasta que su familia pagó un rescate de 500 ducados. A su regreso a España tuvo que trabajar como recaudador de impuestos en Sevilla. Lugar en el que se encontró con varios problemas y acabó en la cárcel.
CURIOSIDAD: Cervantes es conocido como El manco de Lepanto, porque en esa batalla recibió tres balazos de arcabuz: Dos en el pecho y uno en la mano izquierda que hizo que la perdiera para siempre.
Cervantes estuvo tres veces en la cárcel en: Castro del Río, Sevilla y Valladolid. 4
La Diabla
Batalla de Lepanto
Las mujeres de Cervantes llamadas Las cervantas:
Ana de Villafranca Rojas estaba casada con un tabernero, a pesar de eso Cervantes tuvo una relación con ella de la cual nació en 1584 una hija: Isabel. Se casó con Catalina de Salazar y Palacios en 1598, cuando ella tenía 19 años.
Los diez últimos años de su vida los pasó en Madrid en una buhardilla en la calle León esquina con Francos (hoy C/ Cervantes). Falleció el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en la iglesia de la monjas Trinitarias de San Idelfonso.
Su obra
antecedentes
CURIOSIDAD: Cervantes, con una
concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival).
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su poesía se ha visto perjudicada por ir dentro de casi todas sus novelas. En el teatro, tampoco destacó, aunque llegó a estrenar con éxito varias comedias.
Obras La Galatea, El retablo de la maravillas, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares (La Gitanilla, El amante liberal, La española inglesa, El licenciado vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros), Viaje al Parnaso, Los trabajos de Persiles y Segismunda, El trato de Argel, El cerco de Numancia, Comedias (El gallardo español, La casa de los celos, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran sultana, El laberinto de amor, La entretenida, Pedro de Urdemalas), Entremeses (El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, El viejo celoso).
La Diabla
5
antecedentes
LA éPOCA
CURIOSIDAD: Cuando Cervantes nació, Madrid tenía solamente 4.000 habitantes.
La sociedad se dividía en dos grandes grupos: La nobleza y el pueblo llano. La mayoría de la población en España entre los siglos XVI y XVII seguía siendo predominantemente rural. La gente vivía en el campo, con una economía de subsistencia, y se dedicaba básicamente a la agricultura y ganadería. La alimentación, el pan era la base
junto con la carne. El pescado se consumía más frecuentemente en las áreas de litoral. Las verduras apenas eran consumidas y la fruta quedaba como plato de entremés. Normalmente sólo se hacía una comida al día. Uno de los platos más Los borrachos, de Velázquez populares era la “olla podrida”. El vino era muy consumido, aunque ser borracho estaba mal visto y era motivo de desprestigio.
Olla podrida
Texto de la novela donde don Quijote dice a Sancho: … Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra…
La vestimenta, los trajes jugaban un papel fundamental, pues a simple vista permitía establecer una clasificación de los individuos y juzgar su posición social y económica. En el siglo XVII los escotes fueron prohibidos excepto para las prostitutas. Los vestidos eran siempre largos, llegando a cubrir los pies. El maquillaje fue muy usado: los labios se abrillantaban con ceras y la piel se blanqueaba con solimán. Los perfumes se usaban mucho para disimular los olores.
CURIOSIDAD: El año académico era entre el 25 de septiembre y el 25 de agosto, con una semana de vacaciones en Navidad y otra en Cuaresma.
6
La Diabla
LA OBRA
antecedentes
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Los antecedentes: El llamado Entremés de los Romances,
es una obra anónima fechada por Menéndez Pidal en 1591. Fue probablemente el ¿Sabías que… modelo del La lectura de los libros de caballeQuijote publirías entusiasmaba a Carlos V, Santa cado en 1605 Teresa de Jesús y Lope de Vega? aunque algunos estudiosos Don Quijote, de Honoré Daumier no están de acuerdo con esta hipótesis. En esta obra un labrador, Bartolo, enloquece de tanto leer romances y trata de imitar a sus héroes por lo que sale a la aventura acompañado de un escudero, Bandurrio.
El origen. En el prólogo el propio autor dice que el libro es una
inventiva contra los libros de caballerías. Su protagonista Alonso Quijano enloquece por leer muchos libros de caballerías y decide hacerse caballero andante y llamarse don Quijote.
Los libros de caballerías eran unas narraciones de aventuras de caballe-
ros que pretendían huir de la vida normal. Buscaban una literatura de imaginación y sobre todo de movimiento y aventuras. Las historias de este tipo habían aparecido en Francia en el S. XII con la leyenda del rey Arturo y el Santo Grial como eje principal, rápidamente diversificaron sus CURIOSIDAD: Algunos de los elementos que siempre hatemáticas y se extendieron por toda Europa. bía en los libros de Caballerías eran: Ejércitos, batallas, conjuros, hermosas Su decadencia. A lo largo del S. XVI su damas cautivas, juramentos, gestas distribución fue tan masiva y la demanda heroicas, gigantes, malvados… Y que tan grande que la calidad de los libros todo ocurriese casi siempre en paisade caballerías descendió en picado. Las jes lejanos y extraños. historias eran cada vez más inverosímiles y su prosa a menudo caía en el ridículo. Durante la juventud de Cervantes proliferó la idea de que la lectura de estos libros de caballerías era una especie de género basura que había que combatir. La Diabla
7
LA
antecedentes
OBRA
La publicación. El 26 de septiembre de 1604 otorgan la licencia real para publicar la novela del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La primera publicación se realizó en 1605 y la segunda, 10 años después, en 1615. La obra ofrece un panorama de la sociedad española
en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares.
CURIOSIDAD: Se llegó a publicar una segunda parte falsa bajo el título: Segundo Tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, pero su autor no era Cervantes sino alguien que se escondía tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Este libro falso corrompe a los personajes: Sancho llega a ser un borracho y don Quijote acaba ingresado en un manicomio.
El estilo. El lenguaje es familiar, similar al que solía usarse en los libros de caballerías o en los romances antiguos y no faltan ejemplos de lenguaje culto y literario. Su éxito. Se cree que uno de los motivos
por los que don Quijote fue un éxito desde su nacimiento se debe a que manejó códigos comunes a todos los europeos.
CURIOSIDAD: La obra se ha escrito en todos los idiomas que tienen escritura. Sólo es superada en número de ediciones por la Biblia.
8
La Diabla
antecedentes
LA REPERCUSIÓN DE LA OBRA EN… LITERATURA
Mucho se ha escrito entorno a la figura del Quijote. A modo de ejemplo citamos: El alma de don Quijote de Antonio Pedrosa, La hija de don Quijote de J. Menéndez Agusty, Dulcinea en el corazón y en la palabra de don Quijote de Florilegio de Endechas, Don quijote en los Alpes de Alberto Insua, Yo también dulcinea de Joaquina Pomareda de Haro, Hamlet y don Quijote de Ivan Tourgueneff, El nieto de don Quijote de Luis Esteso, La ruta de don Quijote de Azorín o La Vida de don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno, entre otros.
CINE
Se han realizado más de 60 películas que tratan sobre don Quijote y de 17 nacionalidades diferentes: España, Francia, Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Dinamarca, Brasil, Israel, Rusia, Yugoslavia, Finlandia, Alemania, México, Austria, Japón, Bulgaria y China.
PINTURA
En el mundo pictórico ha sido dibujado por innumerables pintores como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Vincent van Gogh, Gustave Doré, André Masson, Antonio Saura, Francisco López Fabra, Octavio Ocampo o Álvaro Reja, entre otros.
MÚSICA
Don Quijote ha estado presente en la música desde la ópera, la música rock, las orquestas, bandas o solitas. Algunas muestras: Maurice Ravel, Richard Strauss, Antonio Salieri, Ruperto Chapí, Manuel de Falla, Cristóbal Halffter, Julio Iglesias, Joan Manuel Serrat, Mago de Öz, Asfalto, Los 5 latinos, La Fura dels Baus, etc. La Diabla
9
TEATRO antecedentes
Podríamos contar por cientos las veces que se ha puesto a don Quijote sobre las tablas. A continuación citamos algunos de los directores que lo han hecho posible: Luis Escobar, Gustavo Pérez Puig, José Luis Alonso, Ángel Fernández Montesinos, Olga Margallo, Gustavo Funes, Luis Hostalot, Rafael Álvarez “El Brujo”, Alex Ollé y Carlos Padrissa, Santiago Sánchez, Ángel Gutiérrez, Alberto González Vergel, Hernán Gené, entre otros.
VIDA COTIDIANA
Cervantes y el Quijote han estado y están presentes en: Sellos, monedas, medallas, restaurantes, librerías, ilustraciones, billetes, logotipos, carteles, y han dado nombre a: Calles, plazas, avenidas, restaurantes, hoteles, aviones, barcos, cines, productos de alimentación, etc.
LA CRÍTICA
Don Quijote está llena de ironía oscura. Es un libro escrito con mucho dolor, un libro que es muy gracioso y de tal manera que la combinación es tan extraña que podíamos reír y llorar al mismo tiempo. Diana de Armas Wilson (Universidad de Denver) En él hay una apuesta por la decadencia, la honradez y por la integridad del ser humano. Él cree que la palabra compromete. Mario Vargas Llosa. Siempre pienso que una de las cosas felices que me han ocurrido en la vida es haber conocido a don Quijote. Jorge Luis Borges
asteque… render c ¿Sabías Freud llegó a apriginal. mund er el o
William Faulkner
10
le Sig l año. ra poder na vez a u llano pa ía le lo Quijote Faulkner ó a don osas William m a ll i k s ás herm ostoiev Fiódor D s dos figuras m idad? la human una de ia de la r to is h en la
La Diabla
Jorge Luis Borges
Sigmund Freud
Fiódor Dostoyevski
EL DIRECTOR LA OBRA LOS PERSONAJES EQUIPO ARTÍSTICO ETC.
La Diabla
11
antecedentes
La puesta en escena
EL DIRECTOR
Luis Bermejo
La puesta en escena
¿Cómo se ha enfrentado a este Yo soy don Quijote de la Mancha? Leyendo el Quijote, claro, con detenimiento. Dejándome llevar por ese viaje maravilloso. Asistiendo (¡qué suerte!) a las clases que imparte Antonio Garrido (cervantista) en la complutense. Y buceando en todos los documentos que caían en mis manos. ¿Qué características tiene este don Quijote? Muchas y son muchos los atributos. A un tiempo la santidad, la caballerosidad, los raptos de locura y la comicidad de un inepto; y se mueve en un ambiente que alterna entre lo fantasmagórico, heroico, farsesco y huma- namente realista.
“Don Quijote no es un loco demente que ha perdido el juicio por un exceso de fantasía literaria, sino alguien que siente con intensidad lo que otros experimentamos débilmente.” Luis Bermejo
De la obra… Nos interesaba destacar la utopía que encierra el Quijote. El Quijote remite imaginativamente a una sociedad futura, inexistente hasta ahora. Donde no exista el tuyo y el mío. ¿Nos podría decir algún libro referente de la novela? Son infinitos pero te dejo dos especialmente buenos: La concepción romántica del Quijote de A. Close e Introducción al Quijote de E.C. Riley.
12
La Diabla
Luis Bermejo durante los ensayos
Para dirigir… Siempre me acompaña esta cita de una directora que se llama Anne Bogart. Hay un libro suyo sobre la preparación del director que me parece que viene al pelo.
La puesta en escena
Permíteme ofrecerte algunas sugerencias sobre cómo manejar las resistencias naturales que pueden brindarte tus circunstancias. No asumas que debes tener ciertas condiciones para dar lo mejor de ti. No esperes. No esperes a tener el tiempo ni el dinero suficientes para conseguir lo que crees que tienes en mente. Trabaja con lo que tienes “ahora mismo”. TraAlmudena Ramos, Fernando Soto, José Luis López, José Ramón Fernández, José Sacristán y Luis Bermejo baja con la gente que te rodea “ahora mismo”. Trabaja con la arquitectura que ves a tu alrededor “ahora mismo”. No esperes a tener lo que asumes que es lo correcto, un espacio Anne Bogart libre de estrés en el que generar la expresión artística. No esperes a tener madurez o entendimiento o sabiduría; tampoco esperes hasta creer estar seguro de saber lo que haces, ni hasta tener la técnica suficiente. Lo que haces “ahora”, lo que haces de las circunstancias que te rodean, determinará la calidad y el alcance de tus iniciativas futuras. Y, al mismo tiempo, sé paciente. Anne Bogart Que más se puede añadir. Como ves es aplicable a cualquier aspecto de la vida. ¿A qué edad conoció el Quijote? Desciendo del Quijote de los dibujos animados. Sanchooo, Quijote…. Quijoteee, Sancho… la, la, la, la… Luis Bermejo dirigiendo ¿Qué debe tener un buen director? No hay secretos. Ya puse más arriba las sugerencias de Anne Bogart. Y además, siempre estar en presente y dar libertad. El director… Debe conseguir que el actor pueda expresar la angustia del mar en un personaje. ¿Cómo se consigue? No sé. Tal vez sustituyendo pezuñas por alas.
La Diabla
13
de Miguel de Cervantes
La puesta en escena
Dramaturgia José Ramón Fernández REPARTO
Don Quijote Sancho Sanchica Violonchelista
José Sacristán Fernando Soto Almudena Ramos José Luis López
EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía Javier Aoiz Vestuario Monica Boromello Iluminación Juan Gómez-Cornejo, Ion Anibal López Videoescena Música Original Realizador video Entrevista Fotos del espectáculo Foto Cartel Diseño Cartel Ayudante de Dirección Coordinación General Producción
Álvaro Luna, Bruno Praena Ramiro Obedman Carlos Callero Guillermo Casas, Eva Frutos Mariano Cieza Bravo&Lofihs Beatrice Binotti Jacinto Bravo Salvador Aznar
DIRECCIÓN
Luis Bermejo 14
La Diabla
LA OBRA
DE QUÉ VA
Sanchica pretende convencer a don Quijote para que no se lleve a su padre de escudero y lo deje estar tranquilamente en su casa. Don Quijote rechaza esta petición y aprovecha la narración de su primera salida para explicar los motivos que tiene para que Sancho lo acompañe. Para persuadirlo, le promete una ínsula si lo acompaña. Posteriormente y una vez convencido Sancho, abandonarán el pueblo en busca de aventuras que irán contando al público y a Sanchica. Llegan rumores al pueblo, que dicen que han publicado un libro con todas las aventuras de don Quijote y Sancho. Don Quijote muestra un gran interés sobre lo que los demás piensan de él, y pregunta a Sanchica sobre el asunto. Los actores representando
En la obra también encontramos episodios donde los actores dejan a sus personajes y comentan cómo va transcurriendo la representación para inmediatamente volver a encarnar su personaje como si no hubiese ocurrido nada.
A medida que avanza la obra, las aventuras que han vivido don Quijote y Sancho llegan a su fin. Se aproxima el momento de regresar al pueblo, allí don Quijote vuelve a ser Alonso Quijano para recibir a la muerte. Sanchica que se mostraba reacia a la forma de vida de don Quijote ahora parece querer reencarnar su espíritu y lanzarse a la aventura de ayudar a los que no pueden defender solos. La Diabla
15
La puesta en escena
Tres actores se reúnen para contar la historia de don Quijote. En los preparativos comentan la obra y se gastan bromas entre ellos. Una vez comenzada la representación descubrimos a los personajes: don Quijote, que antes era Alonso Quijano, Sancho Panza, labrador, y Sanchica, la hija de Panza.
LOS PERSONAJES
La puesta en escena
DON QUIJOTE: Su verdadero nombre es Alonso Quijano, pero se puso el nombre de don Quijote de la Mancha al hacerse caballero y recorrer los campos buscando aventuras. Se caracteriza por el idealismo desmesurado, su poca practicidad, su inclinación a enderezar los males del mundo, la defensa de los débiles, el honor y el amor.
CURIOSIDAD: Así describe Sancho a su hija en la novela original: Es una muchacha a quien crio para condesa. Tiene quince años, dos más o menos, pero es tan grande como una lanza y tan fresca como una mañana de abril y tiene una fuerza de ganapán.
SANCHO: Es un labrador, casado y con hijos. Vecino de don Quijote, se convierte en su escudero acompañándole en sus aventuras. Representa la sabiduría popular, es realista y sencillo. Su ambición ingenua le lleva a querer gobernar una ínsula y darle mejor vida a su familia. SANCHICA PANZA: Es la hija de Sancho Panza, una buena hija, que quiere que su padre no se vaya de escudero y permanezca junto a su familia. Sus inquietudes y don Quijote hacen que aprenda a leer y se aficione a las novelas de caballería. 16
La Diabla
LA DRAMATURGIA José Ramón Fernández
Natalia Menéndez
Su trabajo ha consistido en... El reto que me planteó Natalia Menéndez, directora del Festival de Almagro, fue escribir un texto que contuviera la esencia del personaje y de la novela.
José Ramón Fernández
La puesta en escena
“Mi objetivo ha sido no contar la novela, sino mostrar a los espectadores una obra que la contiene y que se dirige a ellos, a los espectadores de ahora.” ¿En qué se ha basado para realizar esta dramaturgia? Hay muchos guiños a otras obras y otros autores, pero la base es la novela de Cervantes. De hecho, he intentado que una buena parte de la obra sean frases de la novela y que todo aquello que no lo es, lo parezca.
Lo más difícil ha sido que… No podía hacerles correr aventuras, no podía “meter” sus muchos espacios y personajes, y no podía narrar. Sanchica es… El modo que he encontrado para introducir la voz y la mirada de los jóvenes, que me interesa mucho. Un oído limpio que sabe escuchar palabras como libertad, amor, decencia...
“Para adaptar hay que buscar los momentos en los que los personajes descubren cuál es su lugar en el mundo.” Los jóvenes que quieran ser dramaturgos, que empiecen… Por ver y hacer teatro. Por leer y por escribir todos los días, rodeados de otros, trabajando en equipo. Durante todo este proceso… Algo que no olvidaré: los ánimos de todo el equipo, porque en el proceso de ensayos mi padre sufrió dos operaciones graves. Lo primero que oía al entrar al ensayo era la voz de Pepe: “¿cómo está tu viejo?”. Sanchica
Caricatura de Cervantes La Diabla
17
LA ESCENOGRAFIA Javier Aoiz Ser escenógrafo… Significa, sobre todo, participar en el proceso creativo de una obra de teatro con un grupo de gente. Es un proceso maravilloso y a veces casi mágico con el que disfruto enormemente.
La puesta en escena
¿Cómo llegó a ser escenógrafo? Estudié Bellas Artes e hice Diseño escenográfico con Joaquín Collantes; allí descubrí el gusto por esta profesión. Javier Aoiz Mercedes Lezcano me hizo una prueba... le gustó mi propuesta y con ella hice mi primera escenografía real.
Dibujos escenografía
“Esta escenografía está basada fundamentalmente en el lugar: La Mancha.”
¿En qué se ha basado o inspirado para realizar esta escenografía? En principio queríamos algo que recordase las llanuras de La Mancha, pero sin recurrir a la imagen típica de los molinos de viento. Para sugerir ese territorio pensé en la imagen evocadora de las pasarelas de Las Tablas de Daimiel.
Boceto escenografía
Los materiales de la escenografía… Aluminio, aunque simulando que es madera vieja. Madera, lona cosida y pintada, baldosas hidráulicas, tela “spalmato cuba color plata” y resina de poliéster.
Las Tablas de Daimiel
El trabajo con el director. Tuvimos varias reuniones y coincidimos en que queríamos un espacio abierto, que evocara una época y un lugar, que fundamentalmente fuese hermoso y adaptable para casi cualquier escenario en gira. Para ser escenógrafo… Ante todo, amar el teatro. 18
Maqueta escenografía La Diabla
¿En qué se ha inspirado para crear la composición musical? Ha sido un trabajo muy de la mano del director de la obra, Luis Bermejo. Éste me ha ido dando referencias artísticas, no necesariamente musicales, que asociaba a la obra. Por ejemplo: León Felipe, Yann Tiersen, etc.
“La puesta en escena ha enriquecido la música infinitamente.”
Ramiro Obedman
¿Qué pasos ha seguido? En este caso, escribí la partitura y fui haciendo pruebas tanto con el director como con el músico hasta tener el montaje completo. Primero decidimos con el director los lugares donde aparecería la música con el libreto y el minutaje aproximado. ¿Le dio pautas el director? Luis me dio montones de ideas que me ayudaron a perfilar la música. Todas las charlas sobre el montaje iban construyendo un marco donde posteriomente la música se colocaba con más facilidad, por decirlo de alguna forma.
“Me gusta pensar que un compositor que pone la música al servicio de algo (teatro, ballet, cine, etc...) debe ser versátil.” Para los jóvenes que quieran componer les diría… Ánimo, trabajo, más ánimo y más trabajo. La anécdota… Hay un pasaje al que quería dar un aire a invención de Bach pero busqué una interválica más flautística que chelística (la obra es para chelo sólo), así que el intérprete se volvió un poco loco hasta que escribimos el arreglo. Al final quedó bien, además José Luis López, el intérprete, es un músico increíble, así que le encontró el tono justo. Buf!! Bach
La Diabla
19
La puesta en escena
LA composiCIÓN musical Ramiro Obedman
EL VESTUARIO
Mónica Boromello
Crear el vestuario es… Buscar un concepto que sirva para contar la historia, una idea que unifique los personajes y que vaya más allá de la simple exigencia estética. Mónica Boromello
La puesta en escena
¿Qué tipo de telas destacan en el vestuario? Sobre todo tejidos naturales, aunque la búsqueda ha sido dirigida más hacia las texturas hechas con materiales reciclados y/o que normalmente serían sobrantes.
“La pieza protagonista es sin duda la armadura del Quijote, que está hecha pegando cientos de latas de cervezas y coca-cola (aplastadas, cortadas y texturizadas en varias formas) a una chaqueta de motorista.” ¿Qué colores ha elegido? Sepias, marrones y negros. Hay una unidad cromática que acompaña toda la puesta en escena, vestuario incluido. ¿Cómo se formó? Estudié arquitectura y empecé en el teatro dedicándome sobre todo al espacio escénico, aunque muchas veces diseño vestuario.
“Mi método, sea vestuario o espacio, es encontrar una idea, un concepto, una imagen unitaria que cuente la historia que voy a diseñar.” ¿Cómo cree que vestiría Cervantes si viviera hoy? Me lo imagino como un señor elegante, pero con un punto excéntrico... seguro que le gustarían los pañuelos, los sombreros, las bufandas y los cortes asimétricos.
20
La Diabla
Dibujos del vestuario
,
LA TEMATICA:
La libertad y superar el fracaso LA LIBERTAD es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Por otro lado es un concepto abstracto de muy difícil definición, lo más acertado es limitarlo en un contexto y en CURIOSIDAD: El lema de la Estatua de las condiciones en las que se da.
La puesta en escena
la Libertad de Nueva York es: La libertad esclarece el mundo.
A nivel personal la libertad es la facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. Hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia y con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente. En palabras de don Quijote: La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y el mar encubre; por libertad así como por la honra, se puede aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. La libertad para… George Bernard Shaw… “Supone responsabilidad. Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto.” Spinoza... “Es libre lo que existe únicamente por necesidad de su naturaleza y sólo por ella se determina la acción.” Aristóteles… “La libertad está ligada a la capacidad de decidir por sí mismo en el ser humano.” Hegel… “El concepto es fundamentalmente la libertad de la idea.”
La Diabla
21
Superar el fracaso
La puesta en escena
Don Quijote se enfrentó a mil batallas y en algunas sobrellevó el fracaso con dignidad y siguió luchando. A pesar de caerse muchas veces no abandonó, lo volvió a intentar y cayó en la cuenta de que la vida no era fácil. En ocasiones para lograr determinados objetivos hay que coger caminos que nunca habíamos tomado.
Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender. Charles Dickens
¿Qué es el fracaso?
Charles Dickens
Fracaso no es que estemos derrotados; sino que no hemos conseguido una meta concreta. Fracaso no es que no hemos logrado nada; sino que hemos aprendido cómo no se consigue lo que buscábamos. Fracaso no es que somos unos vencidos; sino que hemos estado dispuestos a luchar por algo. Fracaso no es falta de capacidad; es que debemos hacer las cosas de una manera diferente. Ante los fracasos los especialistas creen que: Son una oportunidad para aprender. Recomiendan darles su justo valor, volver a intentar lo que uno persigue y minimizar el hecho de no haber cumplido un objetivo. Es conveniente seguir creyendo en ti, rodearte de personas que te animen y que el miedo no te paralice.
22
La Diabla
Edison
CURIOSIDAD: Cuando Edison inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil intentos. Cuando le preguntaron: ¿Por qué persiste después de tantos fracasos? Edison, respondió: no son fracasos, he conseguido saber 1000 formas distintas de cómo no se debe hacer una bombilla.
La puesta en escena
LO QUE NO SE VE Ensayos Entrevistas
La Diabla
23
LOS ENSAYOS
Beatrice Binotti (Ayudante de dirección) ¿En qué ha consistido su trabajo? He elaborado un diario de ensayos, tomando notas de lo que ocurría cada día. El libro de dirección Luis Bermejo dirigiendo a los actores con las notas indicadas por el director (movimientos, música, etc.). Y labores de apuntador, controlando que los actores se ajustaran al texto escrito. En los ensayos... Al principio se realizó un trabajo de mesa bastante extenso para trabajar sobre el texto. Una vez que éste fue definitivo, se ensayó por bloques, desde el principio hasta el final.
Lo que no se ve
“Luis Bermejo es un director que deja mucha libertad a los actores, y eso hace que se sientan muy cómodos y trabajen con facilidad” Lo más complicado… Ha sido la adaptación de una obra literaria de semejante calibre a un texto dramático de menos de dos horas de duración, todo ello teniendo siempre en cuenta la comodidad de los actores. Lo que más le ha sorprendido… Cómo han fluido todos los aspectos del montaje, desde los ensayos con los actores hasta la inclusión de los aspectos técnicos, etc. Para ser ayudante de dirección es fundamental… Escuchar y atender a las necesidades del director.
Trabajo de mesa
24
La Diabla
“La anécdota más importante que me ha ocurrido es que los ensayos coincidieron con mi 5º y 6º mes de embarazo. Y al final, me cuidaban todos tanto que parecía cualquier cosa menos una ayudante”
ENTREVISTAS
¿Quién es don Quijote para usted? Todo aquel que defiende contra viento y marea sus principios: su idea de la justicia, de la bondad, de la solidaridad... ¿Cómo ve a Sancho Panza? El hombre-tierra, el hombre-pueblo, primario, elemental pero sensible a todo cuanto don Quijote representa como aspiración. ¿Cómo ha trabajado para crear su personaje? Siguiendo las pautas del texto, volviendo a la novela y trabajando en colaboración con los compañeros y el director.
¿Por qué cree usted que don Quijote no pasa de moda? Por su monumental valor literario y porque sigue siendo un referente moral imprescindible.
José Sacrisán en un ensayo
CURIOSIDAD: José Sacristán es la primera vez que actúa en el Teatro Español. Para alguien que quiera ser actor… Que tenga vocación y si no, que se olvide. Don Quijote y Sancho Panza
La Diabla
25
Lo que no se ve
José Sacristán es Don Quijote
ENTREVISTAS
Almudena Ramos es Sanchica Sanchica es… Mari Sancha es la hija de Sancho Panza. Joven, inocente y valiente. Queda fascinada con la figura de su vecino don Quijote. ¿Qué aporta su personaje a la obra? Aporta, sobre todo, frescura, y representa el viaje de una muchacha que comienza siendo 100% Panza hasta alzarse como digna heredera del coraje del caballero de la Triste Figura. Ha trabajado su personaje… Partiendo de mi propia experiencia como mujer y actriz que desea cambiar el mundo. Y rescatando esas fabulosas mujeres manchegas, nobles y buenas como mi abuela Paca, que no dudaban en ponerse el mundo por montera por una buena causa.
Lo que no se ve
“Somos tres actores de tres generaciones distintas que aportamos diferentes visiones. Trabajar al lado de José Sacristán y Fernando Soto me hace aprender cada día.” La relación de Sanchica con su padre es… Conflictiva, pero llena de cariño. Sanchica le cuida y le quiere, sabe bien que su padre no tiene malicia alguna. La anécdota… Durante el estreno en el festival de Almagro, yo me hice un lío con los números y acabé diciendo que Passolini escribió hace 80 años, y Unamuno hace 40, pero como buenamente pude, acabé arreglándolo y no fue más que un traspiés... Para ser actriz ¿qué consejo daría? Nada es imposible. ¡A trabajar!
Sanchica y Sancho Panza
26
La Diabla
Sanchica con don Quijote
ENTREVISTAS
Fernando Soto es Sancho
Sancho Panza es… Un hombre del pueblo, un hombre llano, sin más pretensiones que poder llevarse algo a la boca y cuidar de los suyos. Para mí es un personaje humano con todos sus defectos y sus virtudes y muchas veces su ignorancia es la que hace de él un personaje tierno y entrañable.
Sancho Panza y Sanchica
¿Cómo es la relación de ambos (Sancho y Quijote)? Es una relación de dependencia, a veces cómica por las discusiones casi domésticas de pareja, otras de hermandad por la cantidad de desgracias sufridas y en ocasiones violenta por la defensa de las ideas de cada uno. Pero en definitiva son dos almas que buscan un ser humano mejor y que al final acaban mimetizándose el uno con el otro. El momento más emotivo… En el que don Quijote a punto de morir, pasa a ser de nuevo Alonso Quijano, y se despide de Sancho, llamándole hermano. La relación de Sancho con su hija es… Se basa en la potestad del padre sobre todo. Sancho quiere a su hija y quiere lo mejor para ella, pero eso sí, haciendo las cosas como él diga. Para usted el trabajo de actor... Es un proceso en continuo aprendizaje y descubrimiento. Requiere esfuerzo, compromiso y confianza en que todo suma. Es una carrera de fondo.
La Diabla
27
Lo que no se ve
“Don quijote es un ideal constante, un luchador hasta las últimas consecuencias en pro de sus ideas y de intentar mejorar el mundo que les rodea. En definitiva un soñador utópico.”
ENTREVISTAS
José Luis López toca el Violonchelo La música de la obra… Es una estupenda partitura de Ramiro Obedman que introduce, acompaña y cierra este divertido y bello Quijote. El espectador se va a encontrar… Una Obertura que presenta los diferentes temas de la obra, pequeñas transiciones musicales que acompañan al texto, un tema solemne para la Mancha, un divertido reggae, algún guiño cómico para rocinante y dos temas emocionantes para Sanchica y Quijote.
Lo que no se ve
“El violonchelo es realmente el instrumento que más se parece a la voz humana.”
28
¿Cómo comenzó usted su carrera como músico? Yo pertenezco a una familia de músicos que con mis hijas, ya estará en su quinta generación. Mis padres desde temprana edad me iniciaron en este mundo así que con 7 años ingresé en el Real Conservatorio de música de Madrid. Real Conservatorio Superior de Música (Madrid) Un joven que quiera ser músico ¿qué pasos cree que debe seguir? Iniciarse con un buen profesor es muy importante, la ilusión, la dedicación y la constancia son básicos para conseguir disfrutar pronto del arte de la música. La anécdota… En el festival de Almagro, al día siguiente de una representación, me encontré paseando a unas personas del público que me dijeron: “qué bien tocas el violonchelo para ser actor”.
La Diabla
Lo que no se ve
R ecursos
, Antes y despuĂŠs de ver la obra
La Diabla
29
R ECURSOS En esta sección te planteamos propuestas para que indagues y descubras más sobre Yo soy don Quijote de la Mancha. Puedes elegir las que más te interesen o incluso modificarlas en función de tus inquietudes/necesidades/intereses... y/o las de tu grupo de trabajo.
ANTES Cuando vayas a ver Yo soy don Quijote de la Mancha puedes acudir de dos formas: con unas nociones sobre la obra o sin ningún tipo de información. El hecho de ir a ver un espectáculo sin unas referencias hace que todo lo que ocurra en el escenario sea nuevo y sorprendente. Si por el contrario eres de los que les gusta conocer lo que va a ver de antemano…
Recursos
¿Dónde puedes obtener información? Web del Teatro Español, revistas de teatro, prensa, radio, Internet… Para profundizar en la obra, te sugerimos que empieces por informarte de qué va El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y la temática que tiene. De esta forma descubrirás que es una novela que ha tenido vigencia durante toda la historia. Posteriormente te 30
La Diabla
animamos a conocer el autor. En este caso Miguel de Cervantes. Este hecho te acercará a la época en la que fue escrita la obra.
Test Rápido: ¿Quién es don Quijote? ¿Cómo se llama su fiel escudero? ¿Qué importancia tienen los molinos en la obra? ¿Quién es Rocinante?
DESPUÉS
¿Quién es Sanchica?
SOBRE EL TEXTO
¿Por qué está Sanchica en casa de don Quijote? ¿Qué le pide?
¿Cómo empieza la obra? ¿Te esperabas que empezase así? ¿Qué es lo que más te sorprendió? ¿Cómo lo interpretaste?
En un momento dado se habla de la salud de Sancho ¿tiene buena salud?
¿Para qué se instituyó la orden de los caballeros andantes?
¿Qué sabe Sanchica de don Quijote? ¿Tiene un buen concepto de él?
¿Cómo define su personaje el actor que interpreta a Sancho?
Según lo que le explica don Quijote a Sanchica, ¿por qué se hizo caballero?
Para el actor que interpreta a don Quijote ¿cómo es su personaje?
Cuando aparece Sancho en la conversación de Quijote y Sanchica, ¿de dónde sale? ¿Qué estaba haciendo?
Actualmente cuando alguien piensa en don Quijote ¿qué crees que es lo primero que le viene a la cabeza?
¿Cuál es el verdadero nombre de don Quijote?
¿Por qué Alonso Quijano se hace llamar don Quijote de la Mancha?
¿Cómo define Sancho a don Quijote?
La Diabla
31
Recursos
Antes de pegar a sus hijos, ¿qué le dijo el cura a Sancho que debía hacer? ¿Para qué?
Una curiosidad, ¿recuerdas cómo se llama el suegro de Sancho? ¿Y su apodo? En su primera salida, don Quijote cree que tuvo dos olvidos grandes y se los cuenta a Sancho ¿sabes cuáles fueron? Don Quijote era un gran lector de novelas ¿sabes cuántos libros tenía en su biblioteca? Marca con una “X” los títulos que tenían don Quijote en su casa. La historia del famoso caballero Tirant lo Blanc Mike el caballero La Diana enamorada Los caballeros del Zodiaco La Galatea
A Sancho le interesa saber cuánto gana un escudero ¿qué le responde don Quijote? ¿Qué oferta le hace don Quijote para que le acompañe y sea su escudero? Quijote le entrega a Sanchica algo que él considera un tesoro ¿qué es? ¿Por qué se lo entrega a ella? ¿Qué quiere don Quijote que haga el cura con Sanchica?
Los caballeros del zodiaco
Recursos
Según don Quijote ¿qué ocurrió para que desaparecieran todos sus libros? Y realmente, ¿sabes qué ocurrió? ¿Qué responde Sancho a don Quijote la primera vez que le pide que le acompañe en sus aventuras? ¿Por qué? 32
La Diabla
Don Quijote le enseña a Sanchica unas letras ¿cómo lo hace? Sanchica hace una comparación entre don Quijote y Amadís de Gaula, ¿cómo es cada uno de ellos, según ella?
Según el actor que interpreta a Sancho, los escuderos, para contrastar con los caballeros, deben ser…
¿Qué opina Sanchica de que su padre sea escudero? ¿Cómo le llaman todos a don Alonso en el pueblo por querer hacer el bien a los que no tienen quien los defienda?
¿Sabes quiénes son estos personajes? Clavileño Rocinante Bavieca Rucio
¿Por qué todo el mundo conoce las aventuras de don Quijote? ¿Conoces lo que le pasó a don Quijote con unos molinos?
El Cid
Para Sanchica, la grandeza de don Quijote corresponde a… Cuando Sancho le vuelve a insistir a don Quijote que le asigne un salario ¿por qué éste no quiere? ¿Cuál es el motivo? Sancho tiene fama de decir muchos refranes pero, para su amo ¿cómo los dice todos? Según Sancho ¿cuántos años tiene Sanchica?
Para don Quijote ¿cuál fue su más famosa batalla? ¿Qué consejos le da don Quijote a Sancho cuando es gobernador?
Dulcinea, de Junior Miguel
Para Sancho ¿cuál es la mayor locura que puede hacer don Quijote? ¿Qué le deja en herencia don Quijote a Sancho?
Recursos
En un episodio muy divertido, don Quijote descubre que Sancho tiene miedo ¿sabes por qué lo descubre? Una pista: por la nariz.
¿Sabes quién es Dulcinea del Toboso?
Sanchica dice que se prepara para salir con el alba a… ¿Qué te ha parecido el final de la obra?
La Diabla
33
Reflexión, debate y temática
mente? ¿Crees que es importante luchar por lo que uno quiere hasta el final? ¿Cómo reaccionas cuando algo no te sale? Actualmente en la sociedad española, hombres y mujeres gozan de los mismos derechos, Sanchica nos dice en la obra: …con esta carga nacemos las mujeres, de estar obedientes a los hombres… Desde tu punto de vista, ¿estas palabras están totalmente desfasadas o aún hay casos que las hacen actuales?
Te planteamos una serie de cuestiones que puedes resolver de forma individual o planteando un debate con el resto de tus compañeros/amigos donde lo importante es argumentar tu respuesta.
La libertad es un bien que don Quijote valora mucho y así se lo hace saber a Sancho. Para ti ¿qué valor tiene? ¿Crees que el hombre es libre por naturaleza?
¿Crees que ha cambiado mucho la sociedad de la época de don Quijote con respecto a la actual? ¿En qué sentido?
Recursos
En una parte de la obra don Quijote le dice a Sanchica ¿Tú crees que el mundo está bien hecho? ¿A ti qué te parece? ¿Cambiarías algo? ¿Qué se puede hacer para que sea mejor? Don Quijote se caracteriza por no rendirse, por no abandonar la empresa en lo que cree. ¿Tú te desanimas fácil34
La Diabla
Muchas personas opinan que las palabras se las lleva el viento, es decir, que no tienen gran valor. Para don Quijote tienen un gran valor, ¿y para ti? ¿Eres una persona de palabra? ¿Valoras que las personas cumplan lo que dicen?
INTERPRETACIÓN Realiza una lectura clara y profunda de la obra y analiza los personajes. Imagina la forma de andar de cada uno de ellos y ponlo en práctica, al principio de forma individual. Ve añadiendo detalles en función de si imaginas que está gordo o delgado, si es atlético o pesado, si tiene reuma o es jovial… Posteriormente podéis ir enseñando vuestras formas de caminar al resto de compañeros. Una vez que tengas claro una de las formas de cómo pueden andar los personajes, intenta imaginar de qué forma hablarían. Para ello busca diferentes registros, tonalidades… Para esta misión ten presente la edad, el tipo de vida, si es optimista o pesimista, si tiene una voz nasal o grave, etc. Cuando lo tengas claro puedes unir la forma de caminar con la forma de hablar y mostrársela a tus compañeros.
Nosotros hemos trabajado la relación entre Sancho y Sanchica en la que no hay contacto físico, la hija respeta al padre pero también teme llevarse alguna tunda de palos si se sale de las normas establecidas. También hemos trabajado una forma de dialogar entre ellos un poco seca y directa, sobre todo haciendo un trabajo activo sobre el texto.
Fernando Soto
Analiza el texto de la obra y el tipo de lenguaje que emplea cada personaje, eso te ayudará a saber la clase social de cada uno, el tipo de lenguaje, lo que quiere decir el texto, etc. Por parejas o tríos podéis elegir una escena de la obra. Es interesante que cada grupo plantee una misma escena desde diferentes pautas, para obtener resultados diferentes que permita ver cómo un mismo texto puede generar diferentes situaciones.
Recursos
TEATRO
La Diabla
35
ESCENOGRAFÍA / VESTUARIO / DRAMATURGIA Si te gusta el mundo de la moda, te planteamos que realices el vestuario de nuestros personajes. Mónica Borromello ideó la armadura de don Quijote a partir de latas, ¿cómo te la imaginas tú? Recuerda que desarrollar la imaginación es un factor clave en el mundo teatral.
Lo ideal para poder dedicarte al mundo de la moda es conocer los términos con los que se nombran las prendas. Como don Quijote era un caballero, te mostramos las partes de una armadura. ¿Las conocías?
Recursos
 A menudo se relaciona a don Quijote con los molinos, ¿te imaginas una escenografía que fuese un molino? Si te gusta la distribución del espacio, te invitamos a que hagas un boceto de escenografía que incluya un molino, puede ser realista, abstracto… y recuerda que debe haber varios espacios. 36
La Diabla
Para ser dramaturgo hay que tener la certeza de que la escritura para el escenario es parte del trabajo de un equipo y se enriquece al reflejarse en los otros. José Ramón Fernández
La obra que te presentamos Maqueta y dibujo de la escenografía es una dramaturgia de José Ramón Fernández. Si te interesa este mundo y ya tienes práctica, ¿te atreves a hacer una dramaturgia de la obra? Si estás empezando, te invitamos a hacer algo más reducido: puedes empezar por adaptar uno de los muchos capítulos de las aventuras de don Quijote.
Caricatura de Cervantes
POR MATERIAS Si te gusta el dibujo puedes trazar uno a partir de la obra, puede ser tanto técnico, (Por ejemplo: dibujar un molino con todas sus partes a escala). Como artístico y dibujar a los personajes de forma libre. La historia de España la descubrimos investigando sobre la vida de Miguel de Cervantes. Te invitamos a que indagues en qué consistió la batalla de Lepanto, ¿quiénes se enfrentaron? ¿dónde? ¿quién ganó? Y quiénes gobernaban España en aquella época. En lengua, puedes descubrir si todas las palabras que aparecen en la obra existen y qué significan. Ejemplo: merced, tresquilado, pendencia, trastrigo, gallipavos, patochadas, ínsula, destaja, zarrapastroso, destripaterrones, pelarruecas, mentecato, rejo, gañán, faquín, belitre, enjundia, melindroso… Don Quijote alardeaba de tener unos trescientos libros en su biblioteca, en literatura puedes descubrir el tipo de libros que eran. Además de descubrir otras obras escritas por Cervantes como La Galatea, Los entremeses, etc. Las aventuras realizadas por Sancho y don Quijote recorren una buena parte de España, en geografía podéis elaborar el mapa con la ruta que hicieron nuestros aventureros y así de paso conocer mejor pueblos y rincones como el nacimiento del Ebro.
Arguedas, Cervantes y Garcilaso
En la obra, la música juega un papel muy importante. Presta atención y comenta lo que te ha inspirado y si la obra se hubiese visto alterada si no tuviese música en directo. Si tocas algún instrumento quizá puedas intentar sacar algún acorde de los que suenan en la obra.
La Diabla
37
Recursos
En 1605 la religión era muy importante y vemos cómo el mismo don Quijote es un personaje muy cristiano. La religión también ha sufrido modificaciones desde aquella época, pero sería interesante que busques las similitudes que hay con ese momento.
, PARA SABER MÁS
BIBLIOGRAFÍA CERVANTES de, Miguel: Don Quijote de la Mancha. Austral. Madrid. 2002. MORÓ ARROYO, Ciriano: Para entender el Quijote. Rialp. 2005. TELLO, Antonio y JULVE, Oscar: Me llamo… Miguel de Cervantes. Parramon. 2005. PELLICER Y SAFORCADA, Antonio: Vida de Miguel de Cervantes. Extramuros Edición S.L. Madrid. 2009.
PELÍCULAS Don Quijote de la Mancha (1948). Director: Rafael Gil. El caballero Don Quijote (2002). Director: Manuel Gutiérrez Aragón. Las locuras de Don Quijote (2006). Director: Rafael Alcázar. Las aventuras de Don Quijote (2010). Director: Antonio Zurera. ARTÍCULOS Estudio del Entremés de los Romances. Antonio Rey Hazas. Revista de estudios cervantinos. No1 El entorno lingüístico de Cervantes. Hugo O. Bizzarri. Universidad de Friburgo WEB www.teatroespanol.es Documentales de Don Quijote de la Mancha http://www.youtube.com/watch?v=ckb61lks_Fw http://www.youtube.com/watch?v=H5U9bnre5ww&feature=related Cervantes y la leyenda de Don Quijote http://www.youtube.com/watch?v=tsv-LQm9xmk&feature=related http://www.recursosdeautoayuda.com/2010/10/10-consejos-para-superar-el-fracaso.html Biografía de Cervantes http://www.youtube.com/watch?v=aXVj7vhvGrI
38
La Diabla
Equipo del Teatro Español Director Gerente Director de relaciones Internacionales Director de producción Director técnico Jefa de Publicidad Jefe de mantenimiento y servicios Adjunta a la dirección de producción Adjunto a la dirección técnica Responsable de Prensa Ayudante de Gerencia
Ayudante de producción Natalio Grueso Asistente de Gerencia María Andura Responsable del dpto. pedagógico Joan Picanyol Coordinadora de escenario Marc Martí Técnico departamento jurídico Paco Ariza Secretaria de Gerencia Gema González Auxiliar RR. HH. Joaquín del Amo Auxiliar de Gerencia Natalia Feijóo Coordinadora de Sala Adrián Valiente Gestión de audiencias Belén Herrero Cagigal Isabel Santos
Rubén Cano Mariana Gutiérrez Josema Díez-Pérez Matxalen Díez Jorge Sánchez Pilar Crespo Carmen Sierra Ana Suárez Myriam de Maeztu Beatriz Montiel
PERSONAL TÉCNICO: Regiduría: Juan Aranda, Cristina Morella, José Manuel Paulino Maquinaria: Ernesto Torregrosa (coordinador), Rafael Abad y Carlos Caballero (jefes), Jorge Abad, Marcelo Alonso, Roberto Carbonell, Juan Manuel Cosmen, Ricardo Díaz, Manuel Díaz, David Fernández, Pilar García, Santiago López, Rafael Martínez, Miguel Ángel Montero, José Luis Montero, Olga Villanueva Iluminación: Manuel León (coordinador), Carlos Casado, Sergio Salso, (jefes) Sergio Aguilera, Braulio Blanca, Daniel Checa, José Ignacio Fontán Fernando Gallardo, Fernando Gallardo G., Ma Carmen Martínez, Julio Salso, José Alberto Tarín. José Carlos Torrecilla Audiovisuales: José Ignacio Hita (coordinador), Jacinto Arrabal (jefe), Enrique Arrabal, Víctor Manuel Díaz, Félix Carlos Prats, Tomás Prats, Luis Serrano Utilería: Rufino Parrilla (coordinador), Félix Carbonell y Juan Luis García (jefes) Jorge Arriaga, Antonio Bariego, Luis Bariego, Gregorio Chacón, Hugo David Echarri, José Antonio García, Aitor Suárez Peluquería: Antoñita, Vda. de Ruíz (jefa), Cristina Adrián, Susana Gonsálvez, José María Noci Sastrería: Cristina Pérez (coordinadora), Purificación Domínguez, Noemí Llorente, Rocío Pañero PERSONAL DE SERVICIOS: Taquilla: María Ángeles Gen (jefa), Oresta Sánchez, Diana Paola Gaibor Personal de sala: Jaime Cano, Evaristo Carretero, Juan Carlos Casas, José Carlos Escudero, María Luz García, Javier García, José Gómez, Mariano López, Fernando Ortega, Ángel Palacios Oficiales de edificios y dependencias: Óscar Luis Ávila, Francisco Javier Ortega, Raúl Sánchez-Quiñones Calefacción: Julián García Vigilancia: CIS, S.A. Limpieza: ROYCA, S.L.
La Diabla
39
La Diabla
PRÍNCIPE 25 28012 MADRID
DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO
www.teatroespanol.es Síguenos en