Catedra Blanca XX Cancún 2012 propuesta de vivienda social alternativa

Page 1


Agradecimientos: A nuestras familias, amigos, maestro Agustín Landa Vértiz y maestros del Taller Vertical. Asi mismo un agradecimiento especial al Arquitecto Juan Carral O´Gorman por su iniciativa y constante apoyo para llevar a cabo este proyecto. A la comunidad del Fortín en Cancún, Quintana Roo por compartir su experiencia de vida con nosotros. De la misma manera a las personas que apoyaron y enriquecieron este proyecto: ARQ. Augusto Quijano ARQ. Alejandro Rivadeneyra ARQ. Rubén Sepulveda DR. Pablo Landa Ruiloba

Asesores: Proyecto Arquitectónico ARQ. Agustín Landa Vértiz ARQ. David Benítez ARQ. Abelardo González Cálculo Estructural ING. Enrique Escalante


CBXX Cร TEDRA BLANCA XX / AGO-DIC 2012

Camilo Nucamendi David Chรกvez-Espejo Eduardo Ruiz Salvador Herrera Xavier Gonzรกlez



“Al menos la mitad de la creciente poblaciĂłn urbana se establecera en poblados barraquistas sin agua corriente, electricidad, servicios sanitarios y con pocas esperanzas de mejoraâ€? - Richard Rogers



INDICE

1. Análisis de Emplazamiento: Cancún, Quintana Roo 1.1 - Cancún Masterplan 1972

1.2 - Megamanzanas vs. Retícula 1.3 - Expansión de la Retícula 1.4 - Distancias de Traslado 1.5 - Común Denominador en la Periferia: Vivienda Social

2. Análisis Vivienda Social: Vivienda Formal e Informal 2.1 - Características Generales de la Vivienda Social Actual

2.2 - Vivienda Formal 2.3 - Vivienda Informal

3. Manifiesto CBXX: Principios de Diseño para Alternativa de Vivienda Social en Cancún 4. Propuesta Arquitectónica: Vivienda Tropical Alternativa 4.1 - Boceto con Intenciones Generales del Proyecto

4.2 - Componentes Claves del Proyecto 4.3 - Planta de Conjunto 4.4 - Célula de Vivienda 4.5 - Estructura 4.6 - Envolvente 4.7 - Etapas de Ocupación 4.8 - Piso Tipo 4.9 - Agua 4.10 - Perspectivas 4.11 - Fotografías de Maquetas 4.12 - Planos Arquitectónicos



1. ANÁLISIS DE EMPLAZAMIENTO CANCÚN, QUINTANA ROO



1.1 - Cancún Master Plan 1972

En la década de los 60´s, el gobierno federal de México a través de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), decidió invertir en un nuevo desarrollo turístico tomando lugar en un territorio despoblado de la Península de Yucatán. Cancún fue seleccionada como polo turístico debido a las maravillas naturales del lugar y se desarrolló un plan maestro que permitiera dar cabida al turismo, la población y los servicios necesarios para el aprovechamiento del territorio para poblar Quintana Roo. El sitio se localiza en un punto estratégico debido a sus características naturales, rodeada por el Mar Caribe, atravesada por una laguna y diversas zonas de manglares, así como un clima estable a lo largo del año, precipitaciones abundantes y una rica vegetación. El plan maestro elaborado consta de tres sectores principales: la zona hotelera, con el menor porcentaje de ocupación, destinada a ser el motor de la economía de Cancún; el aeropuerto, como entrada internacional al país y la zona urbana, el área de vivienda organizada en un esquema de megamanzanas con los servicios e infraestructura necesario para la población que daría servicio a la zona hotelera.


1.2 - Megamanzanas vs. Retícula

Esquema de Megamanzana propuesto en 1972

En la megamanzana la vivienda se conforma en barrios dentro de una célula autosustentable que cuenta con los equipamientos públicos y privados necesarios a distancias peatonales. Organizada en círculos concéntricos que van desde una gran vía que comunica las células entre si hasta una escala peatonal que relaciona la viviendas con el área verde.

Esquema de reticula seguido a partir de los 80s

En el esquema de retícula clásica los barrios no están claramente definidos y su dispersión genera grandes distancias de traslado. El uso de suelo no es rico en variedad, lo que ocasiona movilizaciones innecesarias y una necesidad por ampliar el espacio del automóvil, haciéndo su papel cada vez más protagónico.


1.3 - Expansión de la Retícula

El modelo de expansión urbana de la Ciudad de Cancún ha cambiado en la última década. El nuevo modelo opta por reemplazar el sistema original de células autosustentables de megamanzanas, que permitían concentrar la vivienda y mantenerla protegida y cercana de parques, comercios y equipamientos públicos; por un esquema de retícula rígido que atrajo una serie de problemáticas sociales y urbanas. La vivienda desintegrada de un núcleo social ha generado un aumento gradual de los tiempos de traslado; de igual forma una mezcla poco sustanciosa de usos de suelo están convirtiendo a Cancún en una urbe cada vez menos sustentable, que fomenta antivalores como la desigualdad y un uso inadecuado de los recursos naturales.

Cancún 1972

Cancún 2012


1.4 Esquema de Distancias de Traslado

9

El desarrollo inmobiliario que se está dando en las periferias de la ciudad obliga al usuario a tener que recorrer mas de 15 kilómetros dos veces al día para trasladarse desde su vivienda a la zona hotelera.

km

7 .5 km

6 km

4.

5 km

3

km

m 5k

1.

Centro Vivienda Formal Vivienda Informal


1.5 - Común Denominador en la Periferia: Vivienda Social

copyright © 2005-2012 alejandro cartagena/ all rights reserved

Vivienda INFONAVIT de Monterrey

La vivienda social ya sea formal o informal en Cancún esta creciendo de forma incorrecta por dos razones principales: la primera es una expansión horizontal causada por el establecimiento de desarrollos de vivienda en la periferia de la ciudad donde los terrenos son mas económicos. Sin embargo estos lugares desintegrados de la ciudad cuentan con equipamientos públicos y privados insuficientes; una movilidad urbana ineficiente y una ausencia importante de espacios de interacción social que generen una verdadera comunidad.



2. ANÁLISIS VIVIENDA SOCIAL: VIVIENDA FORMAL E INFORMAL


Las viviendas se basan en un método constructivo industrializado, eficiente en lo económico pero deficiente en la adaptación a las condiciones climáticas y naturales de la ciudad. Consiste en un modelo repetido a lo largo del país de moldes para vaciar concreto reforzado por malla de acero que permite la construcción de tres casas por día. Estas viviendas no están diseñadas para poder crecer en tamaño eficientemente, ya que muchas veces es necesario romper losas y tumbar muros para poder ampliarse. Los lotes siguen una configuración rectangular de cuartos reducidos que sirven para actividades específicas, el espacio se otorga fraccionado y da poca flexibilidad en canto a los usos que se les puede dar. No cuentan con ventilación cruzada, ni sistemas pasivos que mejoren el confort interior de la vivienda obligando a los usuarios a comprar aires acondicionados que son una carga económica mensual.

Vivienda INFONAVIT de Monterrey

Debido a la lejanía de estos desarrollos generan una ciudad que depende del carro, no está pensada para el peatón y donde el hombre se aísla sin generar comunidad. Esta necesidad de espacio de convivencia se hace latente en los tantos mercados ambulantes y tianguis que son organizados informalmente en las banquetas y en las calles donde la gente, en busqueda de obtener una fuente alterna de ingresos, se apodera de la calle poniendo en manifiesto el claro fallido sistema de vivienda el cual está dominando la ciudad.

Vivienda completa nueva unifamiliar (10,394 créditos en Quintana Roo, CONAVI 2003) Los desarrollos habitacionales de vivienda social institucionalizados dependen en la mayoría de los casos de financiamientos bancarios para que el usuario logre adquirir su casa. Estos se localizan generalmente a las afueras de la ciudad, en ellos las personas son propietarias de sus terrenos y se comprometen a pagarlos paulatinamente, en un sistema de crédito a pagar en 25 años. Estos terrenos son comprados en breña, por los desarrolladores, y cuentan con una gran vegetación endémica, que con el comienzo de la construcción de vivienda se elimina a fin de tener mayor numero de lotes en venta. Los desarrollos cuentan con todos los servicios básicos de agua, luz, drenaje, recolección de basura, alumbramiento público pero carecen de vegetación que brinde sombra, de espacios públicos para la interacción comunitaria y de un esquema general que permita su integración con el contexto natural y urbano de Cancún.

Bazar ambulante en una calle de Cancún


CASA

costo directo sin iva

$133,000 MANO DE OBRA

MATERIAL

$88,000

$44,000

66%

33%

CONSTRUCTORA costo indirecto + UTILIDAD 26%

El esquema en planta de la vivienda social muestra una compartimentación ineficiente del espacio, cuya fórmula es la siguiente:

$34,000 PRECIO TOTAL $133,000 + $34,000 =

$167,000

“Casa” = sala + comedor + cocina + dos recámaras

INDIRECTOS DE DESARROLLADORA

El diagrama de flujo de efectivo muestra una vivienda de producción mercantil y no una de producción social; ya que, el mecanismo de créditos sobrevalua el costo de la misma y el usuario es el que finalmente termina absorviendo todos los sobrecostos

(conseguir clientes, credito, papeleo, urbanización)

26%

$44,000

COSTO TOTAL CONSTRUCCION $167,000+$44,000=

$212,000

COSTO DE TERRENO TIPO 105 m2 (incluye tramites de urbanización)

$120,000

VALOR COMERCIAL casa de 50 m2

$452,000

UTILIDAD DE LA DESARROLLADORA

29%

$100,000

COSTO TOTAL CASA + TERRENO

15% GANANCIA AL DESARROLLADOR

$352,000

$140,000


El esquema general de estos asentamientos irregulares tampoco permite su integración con el contexto urbano de la ciudad pero facilita su integración con el contexto natural de Cancún ya que no se destruye el ecosistema al construir, sino que debido a la carencia de estos individuos se busca aprovechar lo más posible lo que la naturaleza puede ofrecer. Estas viviendas siguen un desarrollo desordenado, sin un sistema constructivo eficiente donde se aprovechen los materiales, que son adquiridos o recolectados poco a poco por la familia. Se construye bajo un esquema de autoconstrucción artesanal de viviendas que intentan adaptarse a las condiciones climáticas y naturales del sitio. Son construidas con materiales perecederos. Cada casa es diferente, con crecimiento y expansión paulatina dependiendo de las posibilidades de quienes la habitan, que en ocasiones es más de una familia. En su mayoría eran viviendas en esquema rectangular de un espacio flexible que permite la realización de varias actividades dentro de él, de un nivel, sin iluminación pero con ventilación natural, donde varias de las actividades se realizan en el exterior. El Fortín, Cancún Vivienda informal Este tipo de vivienda se genera por invasiones, que son grupos de personas que llegan a un terreno y sin ser dueños de este, construyen su vivienda esperando que, después de cinco años de estar habitandola, el terreno pueda finalmente ser de ellos. Estas viviendas en ocasiones resultan más costosas que las viviendas adquiridas por financiamiento bancario, ya que en el proceso de legalización de su propiedad deben pagar a un representante o “líder” quien muchas veces extorsiona a los usuarios sabiendo que no tienen papeles legales ni manera de defenderse. Estos asentamientos informales, la lotificación original del predio. Las viviendas no cuentan con los servicios básicos de agua, luz, drenaje, recolección de basura, alumbramiento público pero aprovechan la vegetación endémica para proporcionarles sombra y ventilación a sus viviendas. A pesar de no contar con espacios propios para la interacción comunitaria, el sentido de comunidad si está presente, en gran medida por que los une un problema común. Al no tener medios para pagar una construcción, se agrupan para construir paulatinamente entre ellos mismos sus viviendas lo que fortalece los lazos entre los vecinos

Debido a que estos asentamientos también se localizan en la lejanía generan una ciudad que depende del carro o de los medios de transportes colectivos para su conexión con el centro de la ciudad. Sin embargo, debido a que, a diferencia de la vivienda unifamiliar formal no cuentan con estrictas normas de zonificación, se presta al desarrollo de usos mixtos (tiendas de abarrotes, estéticas, talleres etc) y los habitantes encuentran trabajo dentro de la misma comunidad haciendola autosustentable ya que se elimina la necesidad del automovil para trasladarse.


2.1 - Características generales de la vivienda social actual

Vivienda inicial pie de casa (258 créditos en Quintana Roo, CONAVI 2003) Comprende el otorgamiento de crédito para la obtención de una vivienda con desarrollo gradual, que cuente con una unidad básica de servicios y/o un espacio habitable de usos múltiples. El crédito aproximado para una vivienda inicial de pie de casa es varía dependiendo de la Institución que realiza los créditos, su valor va de los $40,000 a los $70,000 pesos.

Pie de casa Vivienda completa nueva multifamiliar (0 créditos en Quintana Roo, CONAVI 2003) Este fue un modelo de vivienda que nació en México alrededor de los años 40 con el Arquitecto Mario Pani Darqui, el CUPA (Centro Urbano Presidente Alemán) es uno de los proyecto de vivienda colectiva de este tipo, este conjunto comprendió nueve edificios de trece pisos y seis edificios de tres pisos. Una “pequeña ciudad” que incluía un programa de usos mixtos mezclando la vivienda con comercios y equipamientos públicos como oficinas de correos y escuelas. Los edificios de vivienda se desplantan en el 25% del predio, liberando 75% del mismo como áreas verdes y de esparcimiento.

Multifamiliar Miguel Alemán


Vivienda Social Tradicional

30 viviendas (60 viv/ha.) 40%

Alternativa Propuesta

60 viviendas (120 viv./ ha.) 23%

área verde

42%

48%

35%

5.000m2

12 viviendas

5.000m2

Edificio 12 viviendas

-”Ciudad compacta”- es una ciudad densa y socialmente diversa donde las actividades sociales y económicas se solapen y donde las comunidades puedan integrarse en su vecindario-. Richard Rogers


Conjunto Urbano Presidente Alemán, Ciudad de México

Fraccionamiento de 270 hectáreas, Monterrey Nuevo León



3. MANIFIESTO CBXX: PRINCIPIOS DE DISEÑO PARA ALTERNATIVA DE VIVIENDA SOCIAL EN CANCÚN


área verde

VIVIENDA SOCIAL MULTIFAMILIAR

sistema constructivo

VIVIENDA INFORMAL

auto construcción

PROGRAMA DE PIE DE CASA

Síntesis de relaciones entre tipos de vivienda social


3 - Manifiesto Cátedra Blanca XX

- Una configuración de planta que permita aprovechar al máximo el viento dominante del mar para garantizar la ventilación cruzada en la vivienda. - Un indiviso mínimo que maximice la eficiencia de las circulaciones en el edificio. - Una densidad que no dificulte la autoconstrucción en altura y no exija la instalación de elevadores. - Maximizar el área verde dejando mas de un 50% del terreno como area no construida. - Tratamiento de fachada que se adapte a la orientación del edificio respecto al asoleamiento y que garantice una calidad térmica adecuada. - Una estructura económica que permita un fácil crecimiento por medio de la autoconstrucción. - Una vivienda que se adapte a las actividades de los usuarios, evitando la compartimentación del espacio. - Un núcleo de servicios que albergue todas las instalaciones del edificio minimizando trayectorias de tuberias, reduzca costos y que además permita la flexibilidad del espacio. - Captación del agua de lluvia y un sistema pasivo de tratamiento de aguas residuales. - Un sistema constructivo de crecimiento eficiente, que no requiera de mano de obra especializada para su ejecución. - Crear comunidades que puedan ofrecer una calidad de vida humana y a precio accesible

Principios de diseño



4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: VIVIENDA TROPICAL ALTERNATIVA



4.1 - Boceto con intenciones generales del proyecto

“La ciudad debe crecer para arriba, pero tiene que crecer con rincones, con espacios abiertos, con sol, con privacidad”. - Arq. Félix Sánchez


Circulaci贸n Vertical 18.7m2

N煤cleos de Servicios 10m2

Estructura 36m2

Componentes del M贸dulo


4.2 - Componentes Claves del Proyecto

Núcleo de circulación vertical de un solo tiro para 12 viviendas. Esta pieza optimiza la distribución del edificio.

Núcleos de servidores que economizan trayectorias de instalaciones y permiten una distribución flexible de la planta.

Retícula estructural, de vigas y columnas, que permite la ocupación del espacio en etapas con un sistema constructivo de vigueta y bovedilla.

Componentes de la Torre


La azotea se plantea como un espacio pĂşblico dentro del edificio preparado para realizar actividades cotidianas como: lavanderia, patio de servicio y terraza, convirtiĂŠndose en un punto de encuentro generador de convivencia. Asi mismo cumple la funciĂłn de recolectar agua de lluvia.

Torre Etapa Inicial


Para el cerramiento de la torre se propone un sistema modular de tarimas de madera, cuya estructura se adapta al asoleamiento para garantizar una ventilaci贸n cruzada eficiente y protecci贸n contra la radiaci贸n solar sin necesidad de una mano de obra especialzada.

Torre Etapa Final




La intención en el conjunto es recibir al peatón por medio de una plaza en la que la vivienda de planta baja se adapte para que una actividad comercial pueda ocurrir. El uso de poca construcción permite que más del 50% del terreno se seda como un espacio público verde, aprovechando la vegetación endémica, para que la vida haga que el “sitio” se vuelva “lugar” por el fluir de la propia vida dentro de la unidad. El corazón del conjunto permite la instalación de un equipamiento flexible a las actividades de las familias, que fomente el intercambio y vida en comunidad.

Planta de Conjunto 1 Ha.


4.3 - Conjunto

Posibilidades de Conjunto


Planta Tipo Almacenar

Acceso

Instalaciones

Cocinar

W.C.

Bañarse

Núcleo de Servicios

Lavar


4.4 - CĂŠlula de Vivienda

Posibilidades de Plantas


NĂşcleo de Servicios e Instalaciones

Columna

Losa de Concreto de sistema Vigueta y Bovedilla

Antepecho de block de concreto

Columna

Despiece de Unidad de Vivienda


4.5 - Estructura

PRELIMINARES (Limpieza del terreno, trazo y niveles)

$ 75.83

CIMENTACIÓN (Retiro de escombro, excavación, plantilla de concreto, zapata de concreto, vigas de cimentación)

$11,696.43

ESTRUCTURA (Vigas y columnas de concreto, losa de entrepiso, escalera)

$28,438.72

ALBAÑILERÍA (Muro de enrace, castillos, murete acometida, pretiles, base de tinaco)

$882.43

INSTALACIONES (Instalaciones sanitarias, pluviales, drenaje y eléctricas)

$5,191.49

APARATOS SANITARIOS (inodoro, fregadero, mezcladoras, regadera con respectivos suministros)

$3,269.4

ACABADOS (en piso y azotea)

$677.58.32

CARPINTERÍA (recubrimientos y puertas)

$4,614.05

TOTAL

$54,842 MX

Presupuesto por Unidad


Detalle 1

Detalle 3

Detalle 2

Estructura General


DETALLE 1 Viga de concreto tipo ‘T’ armada con 4 vrs. de 1/2 + 4 vrs 3/8 E #3 @15cm

DETALLE 2 Zapata de concreto armado de condado de 80cm y armado con varillas de 3/8 @ 15cm en ambos sentidos

DETALLE 3 Losa de concreto con estructura de bovedilla con casetón de 25x56x15 y vigueta de concreto armado

Detalles Constructivos


Sistema de muros de tarimas de madera modulares, cuya estructura funciona a la vez como respuesta al asoleamiento disminuyendo el calor por radiación y garantizando la ventilación cruzada dentro de la únidad de vivienda.

Cada panel de recubrimiento está pensado para responder de la manera mas eficiente al asoleamiento dependiendo de la orientación específica.

Sistema de Tarimas de Madera de 1x1m


4.6 - Envolvente PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Sur

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Norte

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Ote/Pte

Flexibilidad de Uso de materiales de fachada con estructura de tarimas de madera


Planta tipo A


4.7 - Etapas de Ocupaci贸n

Planta tipo B


10m2+18 m2

10m2+36 m2

10m2+54 m2

NĂşmero de Usuarios



IsometrĂ­a de Torre de 12 Departamentos


4.8 - Piso Tipo

1

3

2

4

1. Ventilación Cruzada: Tres módulos de vivienda por planta, lo que permite no obstaculizar la circulación del viento dominante en el edificio y garantizar la ventilación cruzada en los departamentos.

2. Acceso: El acceso a los departamentos siempre sucede por el núcleo de servicios, promoviendo la flexibilidad del módulo de 54m2.

3. Circulación Vertical: Escalera de un solo tiro para 12 departamentos con lo que se resuelve un indiviso del 9.5% de la planta.

4. Crecimiento: Los departamentos cuentan con la capacidad de crecer hasta un 300%

El acceso principal en planta baja de la torre se provoca siempre por el núcleo de servicios, como una regla general del edificio.

Planta Tipo Torre


Biodigestor

Filtro de Arenas

Isometr铆a de Sistema de Drenaje Sanitario Ecol贸gico

Cuando los residuos humanos que son ricos en nutrientes son liberados en altas concentraciones resultan venenosos para el medio ambiente; en cambio con este sistema podrian reciclarse para producir fertilizantes y combustibles, como el gas butano que se utiliza en el hogar para la cocci贸n de alimentos.


4.9 - Agua

Pileta de Agua de Lluvia

Cisterna

Las aguas grises también pueden filtrarse para regar los parques o, incluso para el suministro.

Isometría de Sistema de Reutilización de Agua de Lluvia y Suministro de Agua


Vista de Patios Interiores


4.10 - Perspectivas


Vista desde Calle



Vista a JardĂ­n Central



Vista desde Azotea



Vista hacia jardin central y centro comunitario




4.11 - FotografĂ­as Maquetas


Planta Tipo

Corte Longitudinal 04

Esc 1:200


4.12 - Planos Arquitect贸nicos

Planta de azotea

Corte Longitudinal 01

Esc 1:200


Planta de Techos

Corte Transversal 01

Esc 1:200


Corte por Fachada

Esc 1:100


“Es indudablemente cierto que sólo existen dos fuentes primordiales de riqueza disponibles: lo que extraemos de la propia tierra y lo que extraemos de nuestra imaginación creativa. Al menos que empecemos a depender un poco menos de la primera y mucho más de la segunda sera inconcebible que podamos sostener a la creciente población mundial con estándares de vida dignos, civilizados y equitativos”. - David Puttnam




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.