ESCAPA DE
LA DIABETES EXAMEN DE GLUCOSA
E N E R O 2 014
SALUD Y
FELICIDAD EN LA
NUTRICIÓN
¿MIEDO A LOS
RAYOS X?
INFÓRMATE
LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
2014
VUELVE
BENEFICIOS
HÁBITOS TUS
DE UN
CHEQUEO DENTAL
PROPÓSITOS ESPECIAL
CHECK UP
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Cirugía ambulatoria
Se denomina Cirugía Ambulatoria a la modalidad de prestación del servicio quirúrgico en que el paciente es intervenido sin ingresar, y por lo tanto, sin pernoctar en el hospital, independientemente de que la cirugía sea mayor o menor y que la anestesia sea local, regional o general. Por: Medyca Quirúrgica
L
a cirugía ambulatoria se ha incrementado en los últimos años en los países desarrollados hasta abarcar un cada vez mayor porcentaje de todos los procedimientos quirúrgicos. Esto ha sido posible debido a los avances tecnológicos de la medicina que facilitan los procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. La Cirugía Ambulatoria tiene muchas ventajas para el paciente, como la comodidad de recuperarse en un ambiente conocido como su propio hogar, menor tasa de complicaciones (infecciones de heridas, trombo4
ENERO 2014
sis, etc.), atención personalizada y de calidad, control adecuado del dolor postoperatorio, evaluación preoperatoria y control postoperatorio adecuado y precoz, costo generalmente menor, etc. Dado este aumento progresivo en los casos resueltos ambulatoriamente, se ha ido demostrando que el sistema en el cual se funciona en Cirugía Ambulatoria, permite realizar la cirugía de manera segura para el paciente, en ocasiones más que de forma hospitalizada. Esto se debe a que en Cirugía Ambulatoria el paciente es evaluado preoperatoriamente, donde es detectado cualquier posible fac-
tor de riesgo y corregido antes del día del procedimiento. Los exámenes solicitados también son los necesarios y específicos, y no toda una batería de ellos sin razón, habitualmente inútiles. En ese mismo control preoperatorio se le entregan todas las indicaciones y se resuelven dudas, reduciendo la posibilidad de suspensión a última hora y aumentando la satisfacción del paciente por la atención recibida. Para optar por este tipo de Cirugía, usted debe acercarse y consultar a su cirujano quien es el más indicado para informarle si su procedimiento puede realizarse en forma ambulatoria.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
ENERO 2014
5
Contenido
contenido ENERO 2014 // No. 48 04 08 10 12 14 16 18 20 22 23 24 25 26 28 30 32 34 36 37 38 42 44 45 46
Cirugía ambulatoria Citología Cervicovaginal llamada Papanicolau Alimentos transgénicos Ejercicio y fertilidad ¿Qué es el check up? ¿Miedo a los rayos X? Infórmate Micro-abrasión o hidro-abrasión Salud preventiva: Check up Haz Check up en la salud de tus hijos Escapa de la diabetes: Examen de glucosa Prevén a tu familia del ácido úrico: ¿cómo cocinar? Cuida tus niveles de triglicéridos Osteoporosis Salud y felicidad 2014: Vuelve hábitos tus propósitos ¡Que no te dé pena!: mitos del examen de próstata Beneficios de un Chequeo Dental Regular Insomnio en el anciano: cuando contar borregos no es suficiente Inauguración de Clínica Río en la ciudad de Ramos Arizpe, Coah. 6 Secretos para tener éxito en Kumon 3 técnicas antienvejecimiento En cine -¿Quién *&$%! son los Miller?: Viva la familia Cambio de mesa directiva del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Saltillo, A.C. Horóscopos
PRESIDENTE Y FUNDADOR Óscar Montelongo DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo GERENTE GENERAL Araceli Montelongo GERENTE DE VENTAS Silvia Montelongo ADMINISTRACIÓN Ma. Elena Robledo Violeta Hernández VENTAS Hugo Argüelles Luz María Félix Gaxiola DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño JEFE DISEÑO GRÁFICO Blas Hernández Rodríguez COEDITORES GRÁFICOS Arianna Ortíz Márquez Mercedes Rodríguez Pantoja Frida Angélica Gutiérrez Pérez CORRECTORA Irma Gómez Soriano CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Héctor M. Montelongo AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Dr. J. Ángel Padilla Gámez Dra. Laura Georgina Lomelí Ochoa Dra. Claudia García Dr. José Ma. Morales Sánchez Dr. Jesús Suárez González Dra. Derikah González Pérez Dra. Melissa A. Garza Charles Medyca Quirurgíca Conexiones Kumón Dr. Alvaro Martín Ramos A. Héctor Becerra Delgado / Cine Candy Reveles / Horóscopos
Teléfonos 415.2991 / 154.3635 y 154.3636 tmsaltillo@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 3 No. 48 FECHA DE PUBLICACIÓN: ENERO DE 2014 Revista bimestral editada y publicada por:
TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite
ESPECIAL
CHECK UP 6
ENERO 2014
TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
www.revistatalentomedico.com Talento Medico Saltillo
Ginecología
www.revistatalentomedico.com
La citología cervical o examen del Papanicolau es una prueba que se realiza para detectar la presencia de inflamación, células anormales o cáncer del cuello uterino.
Citología Cervicovaginal
llamada Papanicolau
Por: Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes Ginecología-Obstetricia
S
e le da el nombre de Papanicolaou en honor al médico investigador de origen griego, George Nicolas Papanicolau, quien sustentaba que “todas las hembras de especies superiores tienen una descarga vaginal periódica; los conejillos de indias son mamíferos, y por ende, deben de tener una, y ésta es tal vez, tan pequeña que no se puede percibir a simple vista”. Esta afirmación fue el motor de sus experimentos, con un espejo nasal observaba al microscopio, el flujo vaginal en los conejillos de indias descubriendo en ellas diferentes patrones y secuencias citológicas que fueron asociados con los cambios en el ciclo ovárico y menstrual. Estos hallazgos le dieron la idea de colectar citologías exfoliativas no sólo de su esposa, sino de diversas mujeres (embarazadas, niñas, pacientes climatéricas, posmenopáusicas y con otras entidades) y difundió sus conclusiones con el artículo “El ciclo sexual en la hembra humana mostrado por frotis vaginales”, en el American Journal of Anatomy en 1933. En 1925 emprende un estudio sistemático en frotis vaginales con voluntarias y trabajadoras del Hospital de la Mujer en Nueva York y decide explorar a mujeres con diagnósticos de cáncer ya establecidos, notando grandes diferencias en el patrón celular entre estas pacientes y las que no tenían lesión. Finalmente, en una conferencia en enero de 1928, en Battle Creek, Michigan, devela su hallazgo; En esa charla Papanicolau y describe por primera vez la técnica de tinción, esta tinción de Papanicolaou que 8
ENERO 2014
se aplica a exudados e implica el uso de tres soluciones diferentes para resaltar las características celulares. Este examen evalúa los cambios anormales en las células cervicales pudiendo detectar un cambio pre-canceroso en las células conocido como displasia cervical. Las células anormales pueden desarrollarse en un cáncer si la displasia no es descubierta oportunamente y tratada, la citología cervicovaginal forma parte importante del cuidado de la salud rutinario de una mujer, para poder detectar anormalidades que pueden conducir a cáncer invasor. Estas anormalidades pueden ser tratadas antes de que el cáncer se desarrolle. Además, al igual que otros tipos de cáncer, es importante que todas las mujeres se tomen una citología junto con un examen pélvico como parte de su rutina de cuidado de la salud. Después de iniciada la vida sexual ac-
tiva; el intervalo de cada examen será cada dos a tres años según cada paciente y si se realiza junto con la prueba molecular de detección de VPH, y estos se reportan negativos puede espaciarse incluso hasta cada 3 años; las mujeres que han experimentado la menopausia (el cambio de vida, o cuando cesan los períodos de la mujer) también necesitan seguir realizándose la prueba, si la prueba está bien tomada y no hay alteraciones aparentes, no tiene caso tomar una nueva muestra antes del año, ya que los cambios celulares no se dan en menos de 6 a 8 meses. Se debe corroborar que siempre su resultado y que sea una muestra adecuada, el patólogo o citotecnólogo deben calificar la muestra y explicarlo en el reporte; solicitar siempre que se les explique el resultado y si requiere de algún otro examen complementario.
Bariatría
www.revistatalentomedico.com
Alimentos
TRANSGÉNICOS Por: Dra. Melissa Aimeé Garza Charles Médico Bariatra
L
a ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante, es la técnica que transforma de manera directa el material genético de los organismos y posibilita con ello la extracción, modificación o eliminación de genes específicos de un grupo biológico para su inclusión en otro diferente. En esto radica la principal disparidad de este tipo de conocimiento con la mejora genética clásica, la cual transforma indirectamente el ADN de los organismos mediante cruzas naturales. El concepto anterior sirve de base a los expertos para explicar que los alimentos transgénicos son aquellos que pueden producir más provisiones con mayor capacidad para resistir plagas, sequías o algunos herbicidas. 10
ENERO 2014
Sin embargo, esta ciencia implica ciertos riesgos, tales como el que los organismos transgénicos, al cruzarse con especímenes naturales, puedan generar nuevas formas de vida que provoquen la extinción de los progenitores originales o inducir cambios ambientales impredecibles. En la actualidad, los principales alimentos transgénicos provienen de plantas como el maíz, la cebada o la soya, los cuales son producidos principalmente en cinco países: Canadá, EUA, Brasil, Argentina y China. Por miles de años, el ser humano ha modificado los alimentos que consume. Por ejemplo, muchos vegetales o animales de importancia agrícola o ganadera han sido producidos a través de cruzas entre los mejores individuos. La ingeniería genética actual es capaz
de obtener no sólo el mismo tipo de alimentos, sino nuevos productos en mucho menor tiempo, haciéndolos crecer más nutritivos, con una mayor capacidad de conservación y estabilidad antes de ser vendidos para garantizar su abasto a bajo costo,
Bariatría
www.revistatalentomedico.com volviéndolos además proveedores de sustancias útiles en la fabricación de vacunas y otros medicamentos. Sin embargo, los alimentos transgénicos no han logrado los niveles óptimos de seguridad que la humanidad y el ambiente requieren para ser consumidos con plena confianza. Por ejemplo, las plantas y animales modificados genéticamente pueden cambiar inesperadamente y transformarse en plagas difíciles de controlar o bien, a no existir informes confiables sobre enferme-
dades provocadas por tales organismos, es necesario estudiar y evaluar detalladamente a cada especie transgénica nueva para asegurar su calidad como alimento o ventaja médica. En 1953, cuando empezó la ingeniería genética, se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la insulina para diabéticos, a través de la modificación del material genético de algunas bacterias. Posteriormente, los resultados de tales investigaciones se aplicaron a
otros seres vivos y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente para resistir condiciones ambientales agresivas, como pueden ser fuertes heladas, distintos tipos de suelos, tolerar herbicidas más fuertes, aumentar sus defensas contra plagas de insectos y obtener con todo ello mayor provecho comercial. Sin embargo, debido a la corta historia de este tremendo avance científico y tecnológico no existen aún los controles que garanticen su uso de manera conveniente para el ser humano. Por ejemplo, una de las pocas leyes existentes relacionadas con los alimentos transgénicos, es una directiva europea de 1997, la cual obliga a que estos productos demuestren: 1. un etiquetado que especifique detalladamente si el producto es transgénico. 2. sus características deben ser las declaradas por los productores y que se conserven a través del tiempo, y 3. ser útiles, seguros y necesarios para la salud humana y ambiental.
Ginecología
www.revistatalentomedico.com
Ejercicio y Fertilidad Por: Dr. Álvaro Martín Ramos Alvarado Biólogo de la Reproducción
L
os beneficios de la actividad física sobre la salud reproductiva de la mujer, han sido analizados en un número limitado de estudios. De ellos se extrae la conclusión de que el ejercicio físico moderado es beneficioso, mientras que la actividad física por encima de determinado umbral, es perjudicial para la fertilidad. Estas líneas se escriben en relación al gran auge que hay actualmente en nuestra cultura deportiva, de la cual no hay que caer en los extremos, tanto como escaso ejercicio como abuso del mismo, que pueda perjudicar al organismo o su salud física o reproductiva. Se ha publicado que la prevalencia de disfunción reproductiva es más elevada en atletas con respecto a no atletas, con consecuencias clínicas que incluyen infertilidad. Sin embargo, existen menos evidencias acerca de los efectos de la actividad física sobre la fertilidad en la población en general, en contraste con los bien conocidos efectos beneficiosos sobre la salud en general. Recientemente, un estudio llevado a cabo en Escandinavia, ha analizado en profundidad la relación entre la actividad física diaria y la incidencia de infertilidad. Se incluyeron
12
ENERO 2014
24,837 mujeres, de las cuales 5,986 eran menores de 45 años. En los resultados se observó que aquellas mujeres cuya actividad física es más habitual, más intensa y más duradera, presentan una mayor incidencia de infertilidad. Las mujeres que realizan actividad física casi todos los días de la semana, tienen 3.2 veces mayor riesgo de infertilidad que las mujeres inactivas, y el ejercicio físico con intensidad hasta la extenuación aumenta 2.3 veces el riesgo de infertilidad con respecto a las mujeres con menor
intensidad de ejercicio. La relación entre el cansancio en el trabajo y la infertilidad, no mostró ninguna asociación con el riesgo de infertilidad. Es posible que, en mujeres con normo peso, el exceso de ejercicio no compensado por una adecuada ingesta calórica, conduzca a un balance energético negativo que comprometa las necesidades de las funciones reproductivas. Conclusiones La actividad física moderada practicada de forma regular, puede ser beneficiosa para la salud reproductiva.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
¿Qué es
el check up? Por:Dra. Laura Georgina Lomelí Ochoa Coordinadora del Depto. de Check up Hospital Christus Muguerza
E 14
l Check up consiste en una serie de estudios y valoraciones clínicas donde analizamos el funcioENERO 2014
namiento de los órganos vitales como el corazón, los riñones, el hígado, etc., con la finalidad de prevenir y diagnosticar a tiempo factores de riesgo y enfermedades metabólicas, incluso antes de que el paciente tenga síntomas clínicos.
Como se hace el check up Seguimos un método que de manera efectiva y casi indolora, analiza su corazón, mediante un electrocardiograma y una prueba de esfuerzo. Tomamos muestras de sangre y orina,
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
además de excremento para encontrar indicios de alguna patología que pudiera existir. Hacemos radiografías, tomografías y ultrasonidos del paciente buscando cualquier dato que nos pudiera prevenir acerca de algún padecimiento. Posteriormente, el paciente es valorado por especialistas en las ramas de otorrinolaringología, nutrición y oftalmología, con el fin de orientar hacia la prevención. Quiénes se pueden hacer el check up Los pacientes desde los 4 años, pueden
empezar a realizarse valoraciones periódicas que nos llevan a un mejor conocimiento de su salud, y por ende, a una mejor calidad de vida. Dependiendo de la edad de los pacientes, valoraremos hacer un check up infantil, orientado a nuestros paciente más pequeños, un check up deportivo, orientado a los pacientes con actividad física constante; un check up básico para pacientes en general; o un check up ejecutivo donde las valoraciones son más etensas y completas.
Cómo hacer una cita para mi check up El departamento de Check Up Saltillo del Hospital Christus Muguerza, tiene un equipo de trabajo compuesto por personal clínico y capacitado que está a sus órdenes de lunes a viernes de 7:30 de la mañana hasta las 5:00 pm de la tarde. Para ofrecerle una mejor atención, puede comunicarse con nosotros al teléfono 411 70 00 ext. 7065, y con gusto atenderemos sus dudas y podremos proporcionarle información acerca de cuál es la mejor opción para su salud, por su estilo de vida y su edad. ENERO 2014
15
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
¿Miedo a los rayos X? Infórmate La medicina ha crecido de manera importante en los últimos años, y sobre todo la tecnología, que en conjunto han hecho posible y traído muchísimos beneficios para todos nosotros como pacientes. Uno de los pilares de la medicina moderna son las imágenes que usan el espectro electromagnético para poder diagnosticar a los pacientes.
L
a medicina ha crecido de manera importante en los últimos años y sobre todo la tecnología, que en conjunto han hecho posible y traído muchísimos beneficios para todos nosotros como pacientes. Uno de los pilares de la medicina moderna son las imágenes que usan el espectro electromagnético para poder diagnosticar a los pacientes. De la mano con este gran desarrollo, también han ido llegando las dudas, los mitos y las falsas creencias gracias a la desinformación. Seguramente te has preguntado: ¿Qué son los Rayos X? Debes saber que los Rayos X son parte del espectro electromagnético, de los mismos que hacen parte los rayos ultravioletas y la luz visible, sólo que estos, por su naturaleza, pueden atravesar el cuerpo humano y dejar en una especie de foto información valiosísima para los médicos, y así realizar diagnósticos que son percibidos a simple vista.
Pero por tener esa naturaleza diferente, este tipo de rayos tienen un efecto nocivo para las células del cuerpo humano si no se usan de una manera adecuada. Es por esto que hay una cantidad considerable de aspectos técnicos para la protección de los pacientes, de los técnicos y de los radiólogos. 16
ENERO 2014
Estas medidas técnicas son suficientes para que un paciente esté adecuadamente protegido al momento de realizarse una radiografía. ¿La radiación me daña? La cantidad de radiación que recibes es tan
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
repetición no justificada. Este riesgo es mayor para el embrión y el feto, por lo que una mujer embarazada no debe realizarse radiografías.
baja que no presenta un riesgo inminente para la salud de la persona. De hecho, es peor recibir los rayos del sol en un día de playa sin protección solar, que una radiografía. Esta técnica está sometida a rigurosos controles de los equipos médicos y técnicas
de realización, que buscan reducir el tiempo de exposición, la cantidad de radiación y la utilización del tipo de radiación de menor riesgo. Debes saber que para evitar los pocos riesgos que se corren, sólo deben hacerse las radiografías cuando es necesario, y evitar su
Funcionamiento y cuidados Un técnico radiólogo siempre debe usar equipo de protección, tal como delantales de plomo o guantes, y la manera más eficaz de evitar los efectos nocivos de los Rayos X, es ponerse de pie detrás de una pantalla de plomo para absorber los rayos. Un paciente sólo debe someterse a una radiografía si es vital para obtener más información sobre su estado de salud, que un examen físico no puede proporcionar. Los efectos nocivos de la radiación de Rayos X pueden aparecer en el cuerpo y la piel inmediatamente después del tratamiento o de la exposición, pero para averiguar si se han producido efectos nocivos en el interior del cuerpo, el embarazo o un sistema de la sangre, es más difícil de descubrir.
Odontología
www.revistatalentomedico.com
Micro-abrasión o hidro-abrasión Con el paso de los años, la odontología ha buscado diferentes métodos que permitan eliminar manchas de la superficie del esmalte dental de manera conservadora, y tratando de no dañar la estructura dental. Por: Dr. José María Morales Sánchez Rehabilitador Oral
P
ara realizar estos procedimientos de micro abrasión, se han empleado productos en forma de pastas abrasivas combinadas con algún tipo de ácido a baja concentración; por ejemplo, la piedra pómez y ácido clorhídrico al 1.8%. La baja concentración del ácido combinado con el polvo abrasivo, permite un pulido de la superficie del esmalte mediante el cual se logra eliminar manchas fluorosis (exceso de flúor), o manchas producidas por otros agentes externos. Sin embargo, en oca-
siones, algunas manchas o defectos en la estructura del diente requieren una mayor penetración sobre la estructura dental, no sólo en el esmalte, sino también en la dentina (tejido de menor dureza que está abajo del esmalte). En estos casos, se requiere un método 18
ENERO 2014
más eficiente capaz de remover una mayor cantidad de esmalte en forma controlada y precisa. Esto se logra mediante la hidro abrasión, proceso que emplea equipo más sofisticado, capaz de dirigir un pequeño chorro de agua y aire mezclado con un elemento abrasivo, el cual es dirigido al
Odontología
www.revistatalentomedico.com área de esmalte que se desea remover del diente. Por lo general, este procedimiento es también conocido como técnica de “sandblast” (por su nombre en inglés que significa arenado), con la diferencia que en este proceso se incluye el uso de agua como elemento conductor, lo que permite no generar calor sobre el diente, dirige el abrasivo (óxido de aluminio) en forma más contro-
lada. Ambos métodos pretenden tratar de eliminar la menor cantidad de esmalte. En los casos en los que la remoción de tejido de esmalte generó una cavidad más profunda, es necesaria una restauración con materiales estéticos, como pudiera ser una resina o carilla de porcelana. Las manchas de color blanco o café sobre esmalte claro pueden ser eliminadas con facilidad utilizando estos métodos.
Pero cuando el tono del esmalte es más amarillento, a menudo se recomienda un tratamiento para blanquear el esmalte y posteriormente evaluar si la mancha es aún susceptible de ser retirada. Hoy en día los métodos de hidro abrasión permiten incluso la remoción de caries en sus etapas iniciales de manera cómoda y sin dolor, ya que no requiere el fresar el diente (taladrar). En la mayoría de los casos no se requiere anestesia, por lo que el paciente se siente relajado y tranquilo durante estos procedimientos. En otros campos como la dermatología, se utilizan procedimientos de dermo abrasión que es la remoción de células de tejido de la superficie de la piel sin dañar las capas profundas; esto se realiza con polvos abrasivos especiales unidos a cremas o aceites que actúan como lubricantes de estos procedimientos. En los dientes el propósito es el mismo, sólo que con materiales específicos. Si usted presenta algún tipo de mancha sobre su esmalte, asegúrese de pedir un diagnóstico preciso a su especialista de confianza.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Salud preventiva:
Check up
Cuidar nuestra salud es primordial para realizar las actividades diarias que más nos gustan. Es por eso que en esta edición de Talento Médico vamos a hablarte del Check up y la importancia que tiene realizárselo de manera anual.
U
n Diagnóstico Preventivo (Check up) es la mejor forma de identificar de manera temprana datos que orientan o indican la posibilidad de que se puedan presentar enfermedades en el futuro, o bien si ya están presentes, pero en una fase en donde todavía son curables. Un Diagnóstico consiste en realizar una serie de Exámenes Clínicos Médicos, practicados por Médicos Especialistas Certificados apoyados y complementados por diferentes estudios de Laboratorio y Gabinete, que per-
20
ENERO 2014
mitan conocer el estado de salud de un individuo en forma integral. Objetivos: - La detección temprana de enfermedades y así emitir las recomendaciones y orientaciones para su manejo y control oportuno. - La identificación de factores de riesgo para el desarrollo a futuro de enfermedades crónico degenerativas aún no presentes. - Las medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de vida.
¿Cada cuánto tiempo es recomendable hacérselo? Un Diagnóstico Preventivo (Check up) es recomendable realizarlo de acuerdo a las Normas Internacionales de Salud: cada dos años en individuos menores de 45 años, y cada año a partir de los 45 años. Pruebas: Toda persona mayor de 40 años, requiere de una valoración anual de los sistemas más importantes del organismo: cardiovascular,
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
respiratorio, digestivo y urinario. Es necesaria una prueba de esfuerzo, la cual evalúa la función del corazón y puede detectar patología isquémica (infartos pasados o angina de pecho incipiente), de manera precoz. La espirometría es de vital importancia para evaluar la capacidad pulmonar, más en pacientes fumadores, en quienes la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar son cosa común. Una biometría hemática completa con
química sanguínea podría arrojar información sobre algún proceso leucémico o alguna disfunción renal. Para las mujeres, es importante una mamografía o mastografía, a los 40 o diez años antes de la edad en que algún pariente suyo padeció cáncer de seno. Y la densitometría ósea en mujeres mayores a los 40 años nos informa de la existencia de osteoporosis. Además, no hay que olvidar la dentadura y los ojos. ENERO 2014
21
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Haz Check up
en la salud de tus hijos Se habla mucho de los check up y la prevención de la salud; sin embargo, olvidamos esa parte importante de nuestra familia que son los pequeños de la casaa, de quienes somos responsables. Para complementar ese amor, paciencia y cuidados, debes conocer el check up infantil. Una serie de estudios dirigidos a su edad y cuerpo delicado.
T
al vez te pongas a pensar, ¿qué enfermedades puede tener mi hijo a su corta edad?, y una de las más importantes es la obesidad, enfermedad número uno en niños en nuestro país. Algunos de los exámenes que se realizan son los siguientes: De laboratorio: Biometría Hemática, Química Sanguínea (glucosa, urea y creatinina), tipo de sangre, examen general de orina, coproparasitoscópico. Valoración por pediatría Valoración nutricional Audiometría Oftalmología Valoración ortopédica Valoración dental Vacunas Historia Clínica Oximetría de pulso que mide el porcentaje de saturación de oxígeno en los tejidos. Examen oftalmológico Valoración nutriológica Interpretación y Diagnóstico
EXÁMENES DE LABORATORIO Biometría hemática Coproparasitoscópico Creatinina Examen general de orina Glucosa Grupo / Rh Nitrógeno de urea (BUN)
ÁREA DE IMAGENOLOGÍA Radiografía de tórax.
22
ENERO 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Los exámenes médicos son sumamente importantes, ya que con ellos se pueden detectar diferentes enfermedades que en nuestro organismo habitan sin que estemos enterados de eso. Entre los distintos análisis que se realizan está el de la glucosa.
Escapa de la diabetes: examen de glucosa
D
ebes saber que la glucosa es la principal fuente de energía del organismo; los niveles de glucosa en sangre aumentan después de haber ingerido alimentos y desencadenan la producción de una hormona denominada “insulina” en el páncreas, la cual se libera en el torrente sanguíneo; ésta actúa como
una llave que abre el camino de las células y permite la entrada de la glucosa. Sin insulina, la glucosa no puede penetrar en las células y permanece en el flujo sanguíneo. Como consecuencia, los niveles de azúcar en sangre son mayores de lo normal. Cuando se encuentra un alto nivel de azúcar en sangre es un motivo de preocu-
pación, ya que, de no tratarse, puede causar problemas de salud tanto a corto plazo y con síntomas como: sed insaciable, necesidad frecuente de orinar y cansancio, como a largo plazo con síntomas como: el daño de órganos vitales como riñones, ojos y nervios. Un nivel de azúcar en sangre muy bajo es también preocupante, ya que suele causar síntomas como transpiración, temblores y mareos. La diabetes es la causa más común del aumento anormal del azúcar en la sangre. La gente que sufre de diabetes, no puede generar o responder a la insulina correctamente. ¿Por qué realizármelo? Este análisis se solicita para medir la cantidad de azúcar presente en la sangre y se puede llevar a cabo como parte de un examen físico de rutina, para detectar la diabetes tipo 1 y tipo 2, e identificar la existencia de diabetes gestacional durante el embarazo. ENERO 2014
23
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Este famoso ácido causa una condición llamada hiperuricemia, que consta de una concentración de ácido úrico en la sangre por encima de 7 miligramos por decilitro. La hiperuricemia no necesariamente se acompaña de consecuencias como la gota o de litiasis renal, en cuyo caso se denomina hiperuricemia asintomática. Conoce bien sobre este padecimiento.
Prevén a tu familia del ácido úrico:
¿cómo cocinar?
E
l tratamiento de la hiperuricemia comprende la dieta y agentes reductores del ácido úrico. Actualmente, la dieta no tiene el papel fundamental que ha tenido en épocas anteriores en el tratamiento de la hiperuricemia, ya que los agentes farmacológicos son muy eficaces y, además, es necesario seguir una dieta muy pobre en purinas para conseguir descensos moderados de los niveles de ácido úrico. Una dieta con restricción estricta en purinas puede descender el nivel de ácido úrico entre 0.6 y 1.8 miligramos por decilitro de sangre. Sin embargo, el consejo dietético sigue siendo importante para el control completo del paciente con hiperuricemia. • Reducir las purinas de la dieta para ayudar a que descienda el valor de ácido úrico en sangre. Se debe disminuir el consumo de alimentos ricos en purinas (vísceras, carnes, pescados azules, mariscos). • Reducir o suprimir las bebidas alcohólicas, ya que pueden dar lugar a una crisis 24
ENERO 2014
aguda de gota. • No excederse en el consumo de grasas, ya que la excreción de suratos por la orina tiende a reducirse y puede favorecer la formación de cálculos en el riñón. • Aumentar el consumo de hidratos de carbono complejos frente a los sencillos y las grasas. Una dieta rica en cereales, féculas y verduras pobre en purinas, estimula la excreción de uratos. • Beber dos litros y medio de líquidos al día: alimentos y bebidas (agua, infusiones, zumos, gelatina). • Una vez que sabes qué alimentos debes evitar, conoce también cómo cocinarle a tu familia y condimentar para que sigan comiendo delicioso: • Preferir las técnicas culinarias que menos grasa aportan a los alimentos: hervidos, al vapor, a la plancha y al horno.
• Puede emplearse la fritura para tortillas, revuelto y croquetas, a la temperatura adecuada para absorber mínima cantidad de aceite. • Evitar en etapa de remisión tras un ataque agudo, de los fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Cuida tus niveles
de triglicéridos
Mucho hemos escuchado hablar ya de los triglicéridos, pero pocos estamos informados sobre lo que son. Son una forma de grasa que puede venir de los alimentos o fabricarse en el organismo y son utilizados por el cuerpo como fuente de energía. Los niveles elevados de triglicéridos, se asocian a una dieta con alto contenido de grasa y pueden producir enfermedad coronaria, especialmente si la elevación de los triglicéridos se acompaña de niveles disminuidos de lipoproteínas de alta densidad “HDL”, llamado también “colesterol bueno”.
L
os niveles normales de triglicéridos en sangre, varían con el sexo y la edad de la persona. Las mujeres tienen normalmente niveles mayores que el hombre y la mujer embarazada puede presentar los triglicéridos elevados. A mayor edad y mayor peso, los triglicéridos se pueden elevar también. Los niveles normales: son cifras menores de 200 mg/dl (miligramos por decilitro). Niveles de 200 a 400 mg/dl son considerados en el límite superior o border line. Niveles elevados: de 400 a 1,000 mg/dl son considerados de esta forma y más de 1,000 mg/dl “muy elevados”. Los niveles elevados pueden estar asociados a enfermedad del hígado (cirrosis), hipotiroidismo (bajo fun-
cionamiento de la tiroides), diabetes sin controlar, pancreatitis (infección del páncreas), enfermedad de los riñones y a una dieta baja en proteína y elevada en carbohidratos y grasas. Niveles extremadamente bajos: menores de 10 mg/dl pueden estar asociados a mal nutrición, mal absorción de nutrientes por enfermedad del intestino delgado, hipertiroidismo y a una dieta totalmente sin grasa. Vigila tu alimentación • Llevar una dieta baja en grasa y alimentos con bajo índice glicémico. • No elimines por completo las grasas de tu comida, ya que el cuerpo necesita grasa de buena calidad como los ácidos grasos esenciales para su metabolismo normal. • Elimina las frituras, cocina la carne al vapor, asada o al horno y trata de evitar la repostería que contiene mantequilla, manteca y mucha azúcar. • Evita las bebidas alcohólicas que pueden elevar los triglicéridos y si estás pasado de peso, trata de perderlo y hacer ejercicio regular como la caminata.
¿Cuáles son las causas de los altos niveles? • Exceso de peso: los triglicéridos aumentan generalmente a medida que aumenta el peso. • Consumo excesivo de calorías: los triglicéridos se elevan a medida que se aumenta de peso o se ingieren demasiadas calorías, especialmente provenientes de azúcar y del alcohol. El alcohol aumenta la producción de triglicéridos en el hígado. • Edad: los niveles de triglicéridos aumentan regularmente con la edad. • Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides, diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos. • Enfermedades: la diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades renales y hepáticas están asociadas con niveles altos de triglicéridos. Entre los grupos que deben vigilar con mayor cuidado su nivel de triglicéridos, se encuentran los diabéticos y las mujeres después de la menopausia. Más de un 75% de los diabéticos tienen los niveles de triglicéridos altos y el 30% de las mujeres que han pasado por la menopausia sufren de este mismo problema. • Herencia: algunas formas de altos niveles de triglicéridos ocurren entre miembros de una misma familia. ENERO 2014
25
Reumatología
www.revistatalentomedico.com
Por: Dra. Derikah González Pérez Especialista en Reumatología
S
e clasifica en primaria y secundaria. La primaria se presenta en la mujer después de la menopausia y en los hombres y mujeres de edad avanzada. Y la secundaria se asocia a otra enfermedad; por ejemplo, síndrome de mala absorción, hepatopatía crónica, insuficiencia renal crónica, alcoholismo, artritis reumatoide y utilización de fármacos como esteroides, hormona tiroidea a dosis elevada, anticonvulsivantes, quimioterapia, etc. En México, 17% de las mujeres y 9% de los hombres presentan osteoporosis de columna lumbar, y 16% de las mujeres y 6% de los hombres tienen osteoporosis de cadera. Una de cada 20 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de 50 años sufrirán fractura de cadera. Las fracturas más frecuentes son: cadera, columna y muñeca. Es una enfermedad silenciosa, ya que no se presentan síntomas y el diagnostico se sospecha una vez establecida la fractura, tal como dolor agudo o crónico en espalda después de un esfuerzo físico o una curvatura anormal de la columna y disminución de la talla (< 3 cm), así como dolor en cadera o muñeca después de una caída o un traumatismo mínimo. El diagnóstico se realiza con la técnica
OSTEOPOROSIS Es una enfermedad esquelética caracterizada por deterioro en la fortaleza del hueso. Ocurre una pérdida progresiva de la masa ósea, reducción en densidad y cambios estructurales que hace al hueso más débil y frágil y esto predispone a una persona a mayor riesgo de fractura. Suele relacionarse con la edad avanzada, pero se presenta cuando se altera el equilibrio en formación de hueso nuevo y reabsorción de hueso viejo y predomina la eliminación. llamada DEXA Densitometría osea de cadera y columna, que mide la densidad del hueso. Las indicaciones para su realización son: 1) Mujeres mayores de 65 años; 2)Mujeres postmenopáusicas menores de 65 años con factor de riesgo; 3) Hombres mayores de 70 26
ENERO 2014
años; 4) Adultos con fracturas no debidas a trauma; 5) Adultos con tratamientos como esteroides, anticonvulsivantes. Prevención y Tratamiento. Algunos cambios en el estilo de vida pueden reducir el riesgo de osteoporosis o de fractura. Una
Reumatología
www.revistatalentomedico.com
Hueso normal dieta balanceada consumiendo suficiente proteína, calcio y vitamina D. El calcio es el elemento mas importante del hueso; el consumo diario indicado es más de 1,000 mg al día, y se encuentra en leche y sus de-
Hueso con ostioporosis rivados (yogurth, quesos), pescado (sardina, salmón), frutas (naranjas, higo, chabacano) y vegetales (brócoli, col), nueces y almendras. El consumo de vitamina D indicada es de 800 unidades al día; su función es ab-
sorber el calcio de los alimentos. La obtenemos tomando un poco de sol todos los días (exposición de brazos y piernas durante 15 minutos usando FPS mayor de 15), o en suplementos médicos. El ejercicio debe realizarse regularmente; se recomienda caminar, bailar, gimnasia, por lo menos 3 veces por semana. Otras recomendaciones son dejar de fumar, evitar alcohol en exceso, mantener un peso corporal adecuado. El tratamiento farmacológico son los llamados bifosfonatos, que interfieren en la resorción ósea y aumentan la densidad osea del hueso. Su absorción es baja, por lo que se recomienda tomarse en ayunas, con abundante agua, no ingerir alimentos media hora después y permanecer de pie o sentado para evitar el reflujo. Existen varios tipos de indicación y presentación que se individualiza de acuerdo al paciente, tal como: oral (ingesta diaria, semanal, mensual), intravenosa (anual), y subcutáneos (semestral). Cuestionario para riesgo de osteoporosis en http://regions.iofbonehealth.org/ download/osteofound/filemanager/risktest/risk-test-spanish.pdf
Bienestar
www.revistatalentomedico.com
Salud y Felicidad Por: Dr. Jesús Ángel Padilla Gámez Nutrición Clínica y obesidad
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1946 define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente en la ausencia de enfermedad. Casi cuarenta años después, la OMS añade: “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. Hacemos notar que en la definición de salud, no aparece el concepto de felicidad, por lo que se pierde de vista uno de los objetivos más importantes del estar vivo y que es el ser feliz. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, la felicidad es: “Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien “. Nos parece que la definición refleja un sesgo más materialista que espiritual, tal como se refleja en las siguientes frases: “El dinero no compra la felicidad... sobre todo si es poquito”. (anónimo), y “El dinero no hace la felicidad, la compra hecha. (Les Luthiers), y es que casi siempre amamos las cosas y usamos a las personas, cuando debemos amar a las personas y usar las cosas. En un concepto más integral, la felicidad: “Es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee, de un enfoque positivo del medio y un estado de paz interior. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría”. A partir de tal definición, llegamos a la idea de que la felicidad, en cierta medida, es una emoción, lo que nos ha encaminado a otear por el estudio científico de las emociones. Hipócrates, cinco siglos antes de Cristo, decía que nuestra estabilidad emocional dependía del equilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. De ahí que todavía conservemos el término humor para referirnos a nuestros estados de ánimo. Un exceso de bilis negra, era para Hipócrates la causa de la depresión, a la que también llamaba ‘Melancolía’, que viene de melanos (negro) y 28
ENERO 2014
Bienestar
www.revistatalentomedico.com kolos (bilis). A principios del siglo XX, gracias a los trabajos morfológicos de Santiago Ramón y Cajal, se imponía la evidencia de que las emociones se localizaban en el cerebro. Hoy ya no quedan dudas, y ahora se sabe que todos los pensamientos, percepciones, sensaciones y actos, son producto del Sistema Nervioso Central. Los neurotransmisores y endorfinas Cuando se tuvo la certeza del “dónde” se localizan las emociones, los científicos se dieron a la frenética búsqueda del “cómo”, encontrándose que tal función era desempeñada por substancias neurotrasmisoras y por endorfinas. Presentamos algunas de ellas: La serotonina es una sustancia química cerebral directamente relacionada con la sensación de bienestar. Así, a niveles altos de serotonina, le correspondería un mayor nivel de felicidad. La dopamina es el neurotransmisor de la estabilidad emocional. La recepción alterada de esta sustancia origina una larga lista de enfermedades relacionadas con el desequilibrio emocional. La melatonina es una hormona antioxidante que estimula y favorece el sistema inmunológico, aumenta la energía y la capacidad de esfuerzo físico, se relaciona con el control de la temperatura corporal y de los ciclos de vigilia-sueño. Se le atribuyen
propiedades relacionadas con la sensación de bienestar y con el retraso del envejecimiento. Qué son las endorfinas Las endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, son sustancias químicas producidas por el propio organismo, muy similares a los opioides (opio, morfina, heroína) pero sin sus efectos negativos. Se calcula que hay alrededor de 20 tipos diferentes de endorfinas distribuidas por todo el cuerpo; parte de ellas están localizadas en la glándula pituitaria y son las encargadas de hacer posible la comunicación entre las neuronas. Estos químicos naturales producen una fuerte analgesia, estimulan los centros de placer del cerebro creando situaciones satisfactorias que contribuyen a eliminar el malestar y disminuir las sensaciones dolorosas. Cuando sentimos dolor, las endorfinas actúan como analgésicos endógenos inhibiendo la transmisión del dolor al cerebro. Las endorfinas también influyen en la modulación del apetito, la liberación de hormonas sexuales y el fortalecimiento del sistema inmunitario. Cuando sentimos placer, estas sustancias químicas se multiplican y envían mensajes a nuestro cerebro a los linfocitos y a otras células responsables de la defensa de virus y bacterias que invaden el organismo. Las endorfinas tienen una vida muy corta como medida para mante-
ner el equilibrio de nuestro cuerpo y para no ocultar posibles señales de alarma. Cómo nos recargamos de endorfinas • Ríe siempre. La risa y la carcajada son las mejores fuentes de endorfinas • Disfruta de la naturaleza. El ambiente natural nos llena de energía y buen humor. • Escucha música. Se ha demostrado que la música es capaz de provocar una importante liberación de endorfinas, a tal grado que se emplea exitosamente como terapia analgésica. • Trabaja contento. Las endorfinas te mantendrán a flote y te permitirán rendir mejor. • Descubre el placer de la comida. Esta predisposición hacia los alimentos no sólo produce placer, sino que ayuda a digerirlos mejor. • Admira la belleza de las cosas. Siempre mira el lado bonito y positivo de todas las cosas. • Dale sentido a tu vida. La rutina destruye lentamente nuestras reservas de endorfinas; por tanto, evita la monotonía haciendo lo que más te llene. • Recuerda situaciones placenteras. La evocación producirá altas dosis de endorfinas. • Disfruta de todos tus sentidos. Están ahí para sentir la vida. • Entrégate a una afición. Piensa en el pasatiempo o hobby que practicas con más alegría. • Sé amable. Una disposición comprensiva hacia los demás resulta crucial para mantener altos nuestros niveles de endorfinas. • Realiza actividades físicas al aire libre. • Haz deporte. Ejercitarse cinco veces por semana es estupenda manera de liberar endorfinas. • Toma café. Porque a las pocas horas de tomarlo, el nivel de endorfinas sube. • Practica el sexo. Mediante el sexo también se consigue eliminar el estrés y la depresión • Huye de las drogas. ¡NO HAY ADICTO FELIZ, Y SU FAMILIA SIEMPRE SUFRE! En la esfera biológica, un ser humano que aprovecha la opción de ser feliz, vive más años, enferma menos, se recupera más pronto de los daños que en el camino de la vida ha sufrido, y por si fuera poco, contagia a sus congéneres de la gracia y alegría de vivir plena y armoniosamente feliz. “La primera obligación de todo ser humano es ser feliz; la segunda es hacer feliz a los demás”: Mario Moreno “Cantinflas”. ENERO 2014
29
Bienestar
www.revistatalentomedico.com
2014: Vuelve hábitos
tus propósitos
Es común que al comenzar un año al menos una decena de propósitos que queramos cumplir pasen por nuestras mentes. Sin embargo, hay otras personas que en realidad no se establecieron ninguno y hoy queremos ayudarlos a que incluyan dentro de sus hábitos, unas cuantas actividades más.
H
az ejercicio: es uno de los típicos propósitos que en realidad ya debería formar parte de nuestras vidas. Ejercitarte le da energía a tu cuerpo y te mantiene activo, además de que te hace sentir mejor contigo mismo y te ayuda a que el desgaste no llegue tan rápido a tu organismo. Deja de fumar: todos tenemos vicios y
deleites en nuestra vida que nos traen placeres inmediatos, pero así como llega la felicidad, el peligro aparece. El tabaco daña la salud de tu aparato respiratorio, en especial la de tus pulmones y acorta tu vida; trata de dejar este vicio y dale a tu cuerpo más años para seguir disfrutando. Dile NO al sobrepeso: si tienes unos kilos de más, los cuales no deben estar en tu cuerpo, es muy recomendable que busques un nutriólogo que te ayude a eliminarlos. De esta forma puedes controlar tu presión arterial, el colesterol y demás aspectos que en exceso dañan a tu organismo. Relájate: trata de vivir tus días mucho más tranquilo, aléjate del estrés y busca ratos en el día que se dediquen sólo a ti. Es común que en la actualidad el trabajo sea la principal fuente de tensión en tu vida, pero de ti depende tomar las cosas de una mejor forma.
30
ENERO 2014
Sé positivo: está comprobado que una persona positiva tiene más felicidad en su vida, por consiguiente tiene una mejor calidad. Recuerda la ley de la atracción. Cultiva la amistad: la naturaleza del ser humano es estar acompañado de otros, así que este año no te alejes de las personas a las que más quieres, ya que la amistad trae bienestar a tu vida y mente.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
¡Que no te dé pena!:
mitos del examen de próstata
Piérdele el miedo y quita ya de tu cabeza todos los mitos que te impiden visitar al urólogo. Esto te puede ayudar a detectar a tiempo un problema de salud como el cáncer de próstata.
¿Sabías que... este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte en los hombres después del cáncer de estómago?
¿El tacto rectal duele? Este examen es incómodo, pero no debe doler. Permite palpar la próstata y detectar cualquier anomalía de esta glándula. Se hace con un dedo enguantado y lubricado y dura sólo unos pocos segundos. 32
ENERO 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com ¿El tacto rectal quita la masculinidad? Quizás este es el mito más difundido acerca de este examen que salva millones de vidas en todo el mundo. Esto no tiene nada que ver con ser más o menos hombre. ¿Ir al urólogo significa que van a encontrar un problema de próstata? Se recomienda que después de los 40 años todo hombre vaya anualmente al urólogo, pero esto no significa que a todos ellos se les vaya a encontrar un cáncer. Si bien hay hombres con mayor ten-
dencia a presentarlo cuando en la familia alguien ya ha tenido este tipo de cáncer, todos los varones deben acudir a su chequeo anual. ¿La consulta al urólogo siempre termina en tacto rectal? No. no siempre se requiere. De acuerdo al
criterio del especialista, se determinará si solicita una valoración del antígeno prostático en sangre, que es una sustancia que forma parte del líquido seminal. Si hay una alteración de la glándula prostática, el antígeno se puede detectar en sangre y de acuerdo al resultado, el urólogo tomará la conducta más adecuada.
Odontología
www.revistatalentomedico.com
Algunas personas se resisten a acudir con su dentista hasta que está ocurriendo un problema importante. Tal vez tuvieron una mala experiencia hace años y no han podido sacarla de su mente. Algunos otros tienen miedo a descubrir que algo está mal y que tendrán que atenderse una caries o algo más grave.
Beneficios de un
Chequeo dental regular Por: Dental Center
¿Por qué esperar hasta tener problema de encías sangrantes o tener molestias al comer? No hay que esperar hasta sentir dolor, la práctica del chequeo y la prevención es mucho más efectiva en el mantenimiento de la buena salud, y generalmente nos llevará a una visita al dentista 100% libre de dolor. Hay muchas razones para visitar regularmente a tu dentista; he aquí algunas: Las visitas bi-anuales al dentista pueden 34
ENERO 2014
detectar problemas de manera temprana, cuando pueden ser remediados antes de que se conviertan en costosos. La higiene oral no sólo mantendrá tu boca sana, también puede ayudar a cambiar tu salud cardiaca para bien. Investigaciones han demostrado que cierto tipo de enfermedades cardiovasculares están ligadas a la mala higiene oral. Por ejemplo, la gingivitis afecta a millones de personas cada año. Con cuidados dentales apropiados, este problema puede ser detectado y tratado antes de provocar
enfermedad periodontal, un tipo de padecimiento de las encías más severo, que es la mayor causa de pérdida dental, que además está asociada a un elevado riesgo de ataques cardíacos. Esto se explica de manera sencilla, pues las encías sangrantes son una puerta de entrada hacia el torrente sanguíneo, una vez ahí pueden viajar las bacterias a través de todo el cuerpo donde pueden producir inflamación, la cual provoca depósitos de grasa y puede ocasionar un infarto La detección temprana del cáncer oral
Odontología
www.revistatalentomedico.com es otra importante razón para un chequeo dental. Durante el chequeo, tu dentista revisará en búsqueda de lesiones sospechosas. Si es detectada alguna lesión en etapas iniciales, hay muy buenas probabilidades de tratarse de manera efectiva, antes de que se vea
afectada la vida. Las visitas regulares pueden prevenir que los problemas menores se conviertan en mayores. Tu dentista puede detectar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Al omitir tu visita, puede resultar en procedimientos más largos de los deseados.
¿ Qué ocurre durante un Chequeo Dental? En cada chequeo tu dentista debe: • Examinar tus dientes, encías y boca. • Preguntarte sobre tu estado de salud general y sobre problemas que hayas tenido con tus dientes, boca y encía, desde tu última visita. • Preguntar y orientar sobre tu dieta, hábitos de consumo (tabaco-alcohol) y de limpieza. • Ponerse de acuerdo para una siguiente cita y seguir con el plan de tratamiento.
Recuerda que venimos con un solo juego de dientes permanentes, y perder uno solo de ellos, debido al poco cuidado, traerá deterioro en tus hábitos alimenticios. Así que cepilla y limpia tus dientes con el hilo dental y visita a tu dentista dos veces al año. No dejes que el miedo impida que obtengas el cuidado que tú necesitas.
Psiquiatría
www.revistatalentomedico.com
Insomnio en el anciano:
cuando contar borregos no es suficiente
Por: Dr. Jesús Suárez González Psiquiatra y Psicogeriatra
El sueño inadecuado suele ser una queja común entre los ancianos que generalmente plantea numerosos problemas diagnósticos.
E
l insomnio es un trastorno donde se ve disminuida la cantidad y la calidad de la dormición. Puede presentarse mediante una dificultad para conciliar o mantener el sueño, o bien porque se presenta un despertar precoz. Éste puede ocasionar una serie de repercusiones, tales como dificultad para concentrarse, pérdida de memoria inmediata, dolor de cabeza, somnolencia diurna, irritabilidad y disminución en los rendimientos, sobre todo de tipo intelectual. Constituye un síntoma que acompaña a numerosas enfermedades físicas y mentales y que afecta no sólo al paciente, sino a los familiares y cuidadores. Junto con las demencias, la disminución en la movilidad y la incontinencia, se considera una de las principales causas de ingreso a unidades de cuidados prolongados y de demanda asistencial. Dentro de su evaluación del insomnio en el paciente anciano, debe comenzar con el conocimiento y entendimiento de los cambios fisiológicos del sueño con el envejecimiento. Numerosos estudios han mostrado algunas alteraciones que se presentan frecuentemente en la vejez, tales como: aumento en el número y duración de los despertares, incremento en la permanencia del tiempo en la cama, incremento en la cantidad de sueño superficial y disminución del sueño profundo, frecuentes interrupciones del sueño, toma de siestas durante el día, diminución de número de horas totales de sueño (6-8 horas). En muchos casos, los trastornos del sueño en el anciano pueden reflejar interacciones complejas entre los cambios relacionados con la edad y la patología intrínseca del
sueño, así como con causas médicas (dolor, problemas urinarios, cardiovasculares, neurológicas y/o pulmonares), psiquiátricas (depresión, demencia, ansiedad, estrés) y farmacológicas (descongestionantes, broncodilatadores, antidepresivos, cafeína, insomnio de rebote por sedantes). El tratamiento del insomnio debe ir encaminado, en primer lugar, a eliminar las posibles causas. En cualquier caso, antes de iniciar cualquier tratamiento, se deberá optimizar el cumplimiento de las normas de higiene del sueño como son: Establecer con regularidad un horario para acostarse y levantarse, procurando acostarse más tarde. Evitar siestas, especialmente en la cama. Evitar el consumo de café, alcohol y otras que contengan cafeína por la tarde y noche. Ejercicio físico moderado, pero nunca por la tarde ni por la noche. Temperatura en el cuarto de dormir entre los 18 y 22 grados centígrados. Evitar ruidos;
si es imposible, contrarrestarlos con sonidos monótonos y relajantes. Evitar colchones excesivamente mullidos; favorecer el empleo de tablas debajo del colchón o colchones duros. Cena moderada, como mínimo de 2 a 3 horas antes de acostarse. Usar la cama sólo para dormir y para las relaciones íntimas. En cuanto al empleo de sustancias biológicas hipnóticas, existen varios fármacos disponibles, pero debemos emplearlos con precaución. Si el anciano duerme una media de 6 horas diarias, no es necesario proporcionarle farmacoterapia. Se deben utilizar preferentemente por periodos cortos de menos de 6 meses. Es importante señalar que si se realiza adecuadamente una higiene de sueño y aún persiste, es importante acudir con un profesional entrenado en el área de la salud mental y los adultos mayores.
Contacto: Centro Hospitalario La Concepción - Torre de Especialidades II - Cel: (844) 229.10.49 36
ENERO 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
INAUGURACIÓN DE CLÍNICA RÍO
en la ciudad de Ramos Arizpe,Coah.
E
ste miércoles 15 de enero de 2014, se realizó la apertura de la Clínica Río, sucursal Ramos Arizpe, Coah. En el evento se contó con la presencia del Presidente Municipal, Lic. Ricardo Aguirre Gutiérrez y su distinguida esposa, la Lic. Edna Dávalos de Aguirre, así como representantes del Cabildo y de la asociación de empresarios de Ramos Arizpe. El discurso inaugural estuvo a cargo del Dr. Ricardo Castañeda Medrano, estando presentes la Dra. Judith Picón, la coordinadora de la Clínica, la Dra. Laura Elena Rangel Cobos, así como directivos, socios, colegas, familiares y amigos; esto con la finalidad de que los pacientes tengan todos los servicios a su alcance.
38
ENERO 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Entre los presentes se encontraban el Dr. Carlos Morquecho, la Lic. María Esther Torres, la Profa. Alma Rosa de Castañeda, el Dr. Néstor Peña, la Dra. Magaly Padilla, el Dr. Agustín González, el Dr. Ricardo Toba, Edith Picón, Antonio Picón, el Arq. Yudehel Castañeda, la Dra. Janeth Picón. Estamos seguros que éste será un gran proyecto, que se enfocará principalmente en dar atención y servicio dental a toda la comunidad de ese sector. Se contará con las especialidades en tratamientos de ortodoncia, endodoncia, rehabilitación y odonto-pediatría.
ENERO 2014
39
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
6 Secretos para tener
éxito en Kumon
Detrás de un alumno excelente y de un niño feliz, siempre hay una familia participativa y ocupada en su desarrollo. Por: Conexiones Kumon
P
ara los niños es fundamental el apoyo de los padres, porque es a partir del ejemplo y de la importancia que le dan a las habilidades académicas, que sus hijos aprenden a valorar su educación, a enfrentar nuevos retos y a sentirse orgullosos de sus logros, para así convertirse en personas íntegras y capaces que contribuyan a la 40
ENERO 2014
comunidad global. Formar este tipo de alumnos es la razón de existir de Kumon y el motivo por el que trabajamos día a día. El éxito de un alumno en el método Kumon depende de varios factores; por supuesto, del trabajo diario del alumno y la cuidadosa planeación, evaluación y seguimiento del instructor son indispensables; pero de manera fundamental también se requiere del involucramiento y participación de los padres de familia.
Cada uno de ustedes son, sin lugar a dudas, padres comprometidos con el desarrollo de sus hijos; el ser padres Kumon lo demuestra y posiblemente se han preguntado cómo apoyar a sus hijos para lograr el éxito. A continuación les presentamos 6 recomendaciones para ayudar a sus hijos a lograr el éxito en Kumon: 1. Logre que su hijo haga Kumon todos los días. Con un poco cada día se logra un
www.revistatalentomedico.com
Publirreportaje avance extraordinario. 2. Busque que su hijo haga Kumon de inicio a fin sin interrupciones. Las interrupciones rompen la concentración y dificultan el estudio. 3. Defina un lugar y una hora para que su hijo haga Kumon. Esto facilita el desarrollo del hábito del estudio y del trabajo. 4. Conozca la meta de su hijo, anímelo a lograrla y reconozca el esfuerzo y el trabajo realizado. El reconocimiento de los padres es uno de los motivadores más poderosos que existen. 5. Verifique que su hijo registre la hora de inicio y la hora de finalización. El tiempo de trabajo es una valiosísima herramienta de evaluación para el alumno y el instructor. 6. Lleve a su hijo al centro Kumon dos veces por semana. Esto ayudará a que el instructor pueda realizar evaluaciones acertadas y oportunas de sus hijos. Quizá ninguna de las recomendaciones es en realidad un secreto, pero su importancia es innegable y su aplicación beneficiará grandemente a quienes más nos importan, nuestros hijos. ¡Hasta la próxima!
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
3 técnicas
antienvejecimiento Durante siglos se ha permanecido en la búsqueda de la eterna juventud, y en la actualidad, es uno de los temas más investigados por los científicos que buscan hacer de este sueño una realidad. Conoce la recopilación de diez técnicas que buscan combatir el envejecimiento. Nombre: La criogenia Procedimiento: Éste es un proceso científico a través del cual se congelan objetos u organismos, utilizando comúnmente nitrógeno o helio líquido en su punto de temperatura más baja, alrededor de -150 Cº, para evitar que éstos se deterioren por la acción de virus, bacterias o el ambiente mismo.Este proceso puede costar entre los 28,000 mil dólares hasta los 200,000 mil dólares. Aunque no se ha podido establecer si se trata de un mito o una realidad, se dice que figuras como Walt Disney y Michael Jackson se sometieron a este proceso. 42
ENERO 2014
Nombre: Gusanos y telómeros de autocuración Proceso: En la Universidad Nottingham, en Inglaterra, un grupo de científicos descubrió que el gusano planaria puede dividirse ‘potencialmente para siempre’, y por lo tanto, sanarse a sí mismo, lo que quiere decir que los gusanos planaria y sus células madre pueden llegar a evitar el proceso de envejecimiento debido a que mantienen la división de sus células.
Nombre: Clonación y reemplazo de partes del cuerpo Proceso: Algo que también se ha buscado por años es que los órganos del cuerpo se pudieran clonar o reemplazar por otros; es por eso que algunos científicos ya implantaron exitosamente en ratas riñones funcionales desarrollados en los laboratorios. Si la terapia pudiera repetirse tan eficientemente en humanos, se daría esperanza de vida a miles de personas en todo el mundo que mueren en la espera de un transplante.
Cine
www.revistatalentomedico.com
D
avid Clark (Jason Sudeikis) vende droga al menudeo y obtiene buenas ganancias. Luego de que unos pandilleros le roban la mercancía y el dinero de sus ventas más recientes, su jefe Brad Gurdlinger (Ed Helms) le propone reponer lo perdido y ganar algo extra con una misión: traer desde México un gran cargamento de mariguana oculto en una casa rodante. David sabe que si lo atrapan en cualquiera de las aduanas irá muchos años a prisión. Se le ocurre que una familia levantaría menos sospechas, así que ofrece dinero a la stripper Rose (Jennifer Aniston), a su vecino Kenny (Will Poulter) y a la ladronzuela Casey (Emma Roberts) para que finjan ser su esposa e hijos… Contrabando Por años, el libreto de ¿Quién *&$%! son Los Miller?” (“We’re the Millers”, 2013) estuvo en manos de los estudios New Line Cinema sin que se lograra concretar el rodaje. Desde 2006 se anunciaron actores como Steve Buscemi, Will Arnett y Jason Bateman para estelarizar la cinta, pero ninguna de estas versiones se llegó a rodar. Con la contratación de Jennifer Aniston y Jason Sudeikis el proyecto logró filmarse. El guión fue escrito por Bob Fisher y Steve Faber, autores de la taquillera comedia para adultos “Los Cazanovias” (2005), y recibió retoques de la mancuerna formada por Sean Anders y John Morris, autores de “Hot Tub: Solteros en el Tiempo”. ¿Qué tal quedó el filme? Amor por contrato “¿Quién *&$%! son los Miller” es una come-
En
cartelera Por: Héctor Becerra Delgado
¿Quién *&$%! son
los Miller?:
Viva la familia
dia entretenida, de humor subido de tono y trama predecible la mayor parte del tiempo. El director Rawson Marshall Thurber, de quien recordamos la exitosa “Dodgeball: Pelotas en Juego” (2004) aporta su estilo sencillo y directo para hacer comedia burda, dirigida al público adulto. Las actuaciones del elenco son cumplidoras, pero la película rara vez abandona su zona de confort: sabemos que, por complicados que sean los obstáculos, nuestros personajes nunca están en verdadero peligro, lo cual habla de la comodidad con que el filme se desarrolla. Ciertamente hay humor incómodo, pero “… los Miller” apuesta a lo seguro. Lástima. I’ll be there for you Y digo “lástima” porque hay algunas ideas interesantes en el filme: desde la versión caricaturesca de la “familia americana” hasta la velada crítica hacia las autoridades fronterizas de los EE.UU, más interesadas en atrapar inmigrantes que en realmente evitar el tráfico de drogas. Durante los créditos finales hay una entretenida selección de “bloopers”, así que les recomiendo quedarse a verlos y admirar la capacidad de improvisación del elenco. Como suele pasar con las comedias de regular manufactura, algunos bloopers son más divertidos que las ideas que forman parte del filme, limitadas por una trama rutinaria aunque con “chispazos”. Aún así, “… los Miller” entretiene.
Escucha “Filmanía” los miércoles a las 5 pm por KIUU 91.1 FM y 880 AM, conducido por Héctor Becerra Delgado y producido por Jesús Montañez. 44
ENERO 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Cambio de mesa directiva
del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Saltillo, A.C.
E
l 6 de Diciembre del 2013 en el salón Villa Ferre se llevó a cabo el cambio de mesa directiva del COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE SALTILLO, A.C. La Dra. Carolina Morales Galindo entregó la presidencia al Dr. Antonio Luis Feria Sosa que junto con su mesa directiva será la encargada durante el 2014 y el 2015 de coordinar y fomentar en base a cursos, el crecimiento académico de los miembros colegiados para que
esto se traduzca en una atención cada vez de mayor calidad a la sociedad saltillense. En el discurso del Dr. Feria, presidente entrante, se mencionó que habrá también mayor presencia del Colegio ante la sociedad y estrategias para que cada vez más ginecólogos formen parte del Colegio. En el evento estuvo presente el Dr. Paulo F. Meade Treviño, Director en la Región IV de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología.
ENERO 2014
45
Horóscopos
www.revistatalentomedico.com
HORÓSCOPOS
Por:
LEO
Candy Reveles
22 DE DICIEMBRE A 20 DE ENERO Eres una persona sumamente trabajadora y piensas que nunca reconocen tu valía, pero si esperas que te estén halagando constantemente, jamás lo lograrás, pues nadie tiene tiempo para eso. Aleja de tu corazón todo sentimiento de rencor o de venganza, pues sólo así estarás en paz con tu conciencia. La soledad de la que te quejas no se debe a ninguna causa extrema, sino a ti mismo.
ACUARIO
21 DE ENERO A 19 DE FEBRERO Tal vez entre tus planes más inmediatos está el cambiarte de hogar o de oficina. Si es así, ya vé viendo la forma en la que vas a empacar tus cosas, para que no andes apurado a la hora de la hora. Tendrás que servir de enlace para que dos personas se conozcan, sin que esto quiera decir que andes de alcahuete. No prestes los libros que te interesan, pues lo más seguro es que ya no regresen a tus manos
PISCIS
20 DE FEBRERO A 20 DE MARZO Procura encontrar la manera de hacer tu trabajo más fácil, buscando siempre la forma más práctica y eficiente; así podrás abarcar otras actividades que también te interesan. El ser demasiado orgulloso y susceptible te impide pedir favores por temor a que te sean negados; sin embargo, siempre estás dando algo tuyo a los demás. Te aseguramos que sí serás escuchado.
GÉMINIS
ARIES
21 DE MARZO A 20 DE ABRIL Encuentras una gran satisfacción al saber que muchas personas dependen de tus consejos y sabiduría. Da ejemplo de valor y de buena conducta, siempre estarás rodeado de amor. Estás dotado de un excesivo sentimentalismo. Evita las frases bruscas e hirientes. Debes tener paciencia con los que te rodean, y también ejercitar tu poder mental para darle su justo valor a cada uno de ellos.
22 DE MAYO A 21 DE JUNIO Es probable que te esperen algunas nuevas en el ambiente de trabajo. No hagas corajes si falta alguien por hacer “san lunes “ y tienes que trabajar un poco más; tómalo todo con buen humor. Gente de la que desconfías te hace preguntas que no estás dispuesto a contestar y se dan por ofendidos. No hagas reproches a la persona amada si no existen fundamentos con base.
CÁNCER
TAURO
21 DE ABRIL A 21 DE MAYO No trates de saltar jerarquías, queriendo lucirte con los que están más arriba de tus jefes, pues tal vez crean que les estás haciendo política. Se acerca un momento largamente ansiado. Debes de aprender a compartir lo que tienes, para que hagan lo mismo contigo. Acercamiento en busca de una reconciliación que si lo ves bien, en vez de ayudarte te perjudica.
46
CAPRICORNIO
CAPRICORNIO
ENERO 2014
22 DE JUNIO A 23 DE JULIO La suerte está de tu lado y esta vez será el momento de jugar a la lotería, pero recuerda que el dinero que cuesta trabajo ganar es el que perdura, el otro se va de la misma forma en que llega. Cuando abusas de la comida los fines de semana, eso te producirá malestar estomacal. Sería excelente que siguieras la dieta de la Luna, pues te desintoxicaría en una forma total y muy saludable.
24 DE JULIO A 23 DE AGOSTO Demuestra firmeza de carácter, pero no terquedad ni mal humor. Es posible que te hieran algunos comentarios que escuchas sin querer, pero lo cierto es que no van dirigidos a ti. Tienes ante ti algunos días agradables en los que tus amigos te buscarán y tratarán de agradarte. No hagas distinciones entre ellos para no enemistarlos entre sí. Posibilidades de un contrato ventajoso.
VIRGO
24 DE AGOSTO A 23 DE SEPTIEMBRE Evita accidentes, ya sea caseros o en el lugar donde trabajas, poniendo más atención en lo que estás haciendo. El soñar despierto te pone distraído. Recibirás noticias sobre un asunto que te interesa. Las prisas pueden hacerte cometer errores, así que tomate tu tiempo en todo lo que hagas y avanzarás mucho más. Comienzas a tomar conciencia de las responsabilidades que te has echado encima.
LIBRA
24 DE SEPTIEMBRE A 23 DE OCTUBRE Algunos de los de tu signo se quejarán en estos días de dolores reumáticos, pero no deben auto-recetarse. Quien menos piensas, una supuesta amistad, trata de jugarte una mala pasada. Los asuntos sentimentales son los que más te importan en este momento, pero también es necesario que vigiles más tus negocios. Así que tendrás que darte tiempo para atender todo.
ESCORPIÓN
24 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE Jamás trates de abarcar más de lo que sea humanamente humildemente y confórmate con lo que consigues día con día. Tu vanidad raya en la exageración, así que procura controlarla. El exceso de vitalidad necesita ser encausado debidamente y es conveniente que hagas siempre alguna clase de ejercicio físico para estar siempre en excelentes condiciones.
SAGITARIO
23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE Aunque sabemos que eres ambicioso, por lo pronto debes conformarte con lo que tienes, sin estar envidiando la posición de los que están más arriba. Todo te llegará a su debido tiempo. Es posible que pierdas un documento importante, por eso es necesario que tengas algún lugar especial para guardarlos y clasificarlos debidamente, así te evitarás problemas.