CHONE PROVINCIA 1

Page 1

PROYECTO DE PROVINCIALIZACION.

PROPUESTA PARA RACIONALIZAR LA ADMINISTRACIร N EN EL ECUADOR AREA DE INTERES CANTONES UBICADOS AL NORTE DE MANABI

Chone, enero del 2000

Flia. Zamora Alarcรณn Comentario [1]: Mรกrgenes: Superior 1.0 Inferior 3.0 Cabecera 1.0 Pie Pรกg. 3.0 Compatibilidad Word 6




INTRODUCCION ____________________________________________________________________

El desarrollo de los pueblos ha estado supeditado a diversos factores endógenos y exógenos; observando en varias ocasiones que los factores externos han resultado negativos para la dinamia del crecimiento sostenido de las sociedades. Los factores característicos de la producción en la provincia de Manabí están plenamente identificados, sin embargo, su atención y apoyo no han tenido el equilibrio necesario, para permitir una adecuada participación de la población en las ventajas evidentes de las obras de infraestructura pública para fomentar la producción. No es nada alejado de la verdad afirmar que los vicios característicos del Estado se ven reflejados a escala en la provincia de Manabí, la concentración de recursos y obra pública en determinados centros de gravitación política, es insoslayable, concomitante, la desatención de otros sectores también es palpable. No menos preocupante es la avalancha de autonomismos, muchos de los cuales provocan desconcierto nacional y abonan la semilla perniciosa del separatismo nacional, a favor de la "legalización" o proliferación de múltiples centralismos urbanos, en detrimento de la integridad nacional y de una sabia descentralización interurbana y rural. La historia cercana permite disponer de datos e información referencial adecuada para evaluar las decisiones de integración de nuevas provincias; de analizar de manera detenida los efectos vivificantes de la descentralización de la planificación sectorial, de la necesidad de incorporar nuevos esquemas administrativos y políticos que tiendan a la equidad y oportunidad. Con las premisas anotadas, los pobladores del norte de Manabí, de los cantones Pedernales, El Carmen, Jama. Flavio Alfaro, San Vicente, Chone; y, la parroquia San Isidro del Cantón Sucre, consideran que una alternativa válida para la planificación participativa, que fomente el desarrollo armónico de sus jurisdicciones es la descentralización administrativa y que esta es dable sólo a través del proceso de


estructuración de una nueva Provincia, que esté constituida por las poblaciones marginadas de los centros de gravitación política actual, y que han sido soslayadas en cuanto a la atención de la obra pública se refiere. Estimamos que la DIVISIÓN política de Manabí actual debe ser cambiada por la conformación de la PROVINCIA MANABÍ DEL NORTE, que INTEGRE a los pueblos de la zona Norte de Manabí por su afinidad, vocación y necesidades comunes.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________________________________________________

CONCLUSIONES

La estructura geográfica de Manabí permite apreciar la existencia de áreas con características propias, que las identifican entre sí

Los factores productivos compartidos y afines, tienden a identificar grupos humanos homogéneos

La identidad cultural, sustentada en hábitos, costumbres, tradiciones, cultura e historia permiten apreciar afinidad de pobladores en áreas específicas

La influencia de factores físicos, como cuencas hidrográficas permiten apreciar la necesidad de compartir planes y proyectos de interés colectivo y común

La estructura político administrativa vigente ha perdido vigencia en la medida que su esquema centralizador ha devenido en la generación de diferencias profundas entre pueblos fraternos

Los recursos del Estado han sido orientados de manera injusta favoreciendo a los centros de gravitación política, en desmedro de la integridad provincial

La falta de equidad en la planificación y distribución de los recursos públicos, ha promovido un estado de empobrecimiento del sector norte de Manabí

La falta de atención por parte de los organismos centrales del estado, y de los localizados en la provincia de Manabí ha promovido un estado de inconformidad regional, que en nada favorece al fortalecimiento de la identidad nacional

La centralización político administrativa actual, no puede ser el medio adecuado para la búsqueda de consensos, planes y programas, orientados a fortalecer un estado de dinamia colectiva

Existe identidad regional, geográfica, cultural, productiva, entre los cantones ubicados al norte de la provincia de Manabí


Existe complementariedad entre los cantones y poblaciones ubicadas en la parte costanera e interior de Manabí del Norte

RECOMENDACIONES

Integrar a los pueblos del Norte de Manabí por su afinidad

Integrar a los pueblos de Manabí por su complementariedad

Integrar a los pueblos del Norte de Manabí en una nueva provincia

Legalizar un aspecto que de hecho existe, cual es el de planificar en base a intereses comunes y complementarios

Crear la provincia MANABÍ

DEL NORTE


1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURIDICOS ____________________________________________________________________

1.1. HISTORICOS Existen algunos puntos de vista para apreciar las poblaciones, el primero parte del hecho de vestigios arqueológicos, no hay testimonio escrito de la presencia de una cultura, los investigadores la deducen y configuran a través de sus hallazgos, es lo que nosotros denominamos la PREHISTORIA. De los referentes bibliográficos arqueológicos (14) que describen la prehistoria ecuatoriana, es dable afirmar que en el Ecuador han confluido corrientes culturales de diversa índole, y que estas fueron ubicándose en determinadas regiones y sitios, evolucionando de manera particular, en función a las condiciones ambientales predominantes, dando lugar a culturas propias con identidad definida. Los primeros indicios de asentamientos, en lo que a la provincia de Manabí se refiere están alrededor del 3500 años aNE en lo conocido como período Formativo. Durante el período de Desarrollo Regional, alrededor del 2500 años aNE, con las culturas BAHIA y GUANGALA al sur, al norte las culturas JAMA COAQUE y TEAONE. En el Período de Integración, alrededor del 500 aNE las culturas: Milagro-Quevedo parte oriental de Manabí; Atacames y Jama-Coaque II al norte; y, Manteña y Manteña del Sur o Huancavilca al sur. En el ámbito de la prehistoria, las culturas descritas son las de mayor trascendencia y estructuración. En el gráfico a continuación se presenta un acercamiento a la ubicación de las culturas del período de integración (14):


Figura 1.1

Se aprecia una delimitación específica a la altura de Bahía de Caráquez, con dos identidades definidas, una al norte y otra al sur. Posteriormente

durante

el

período

de

la

PROTOHISTORIA

los

diversos

asentamientos fueron consolidándose de manera orgánica conformando las confederaciones, entre las cuales cabe destacar:


Litoral Cálido – Ardiente – Húmedo Atacames, Campaces Daulis, Chonanas Babahoyo, Baba, Palenques Machala, Tumbecinos, Piuras, Mayavilcas Litoral Cálido – Fresco – Seco Manteños, Jocay, Caráquez Manteños del Sur o Huancavilcas Punaes Las confederaciones anotadas, mantuvieron una estructura espacial semejante a la de las culturas del período formativo; observando que conforme incrementaban su nivel de desarrollo, adoptaban nuevas formas de organización, que de alguna manera eran concordantes con áreas geográficas afines en las que se asentaban o conquistaban. Por lo que es necesario destacar el hecho de que durante el incario, esta cultura tuvo importante gravitación en los pueblos de la serranía ecuatoriana, pero escasa o nula en el litoral, debiendo mencionar la presencia del incario con colonias en la isla de La Plata y Puna, con fines astronómicos y religiosos en especial. Durante lo conocido como La Conquista, la presencia de los españoles fue determinante desde los inicios, ya que fueron los pueblos del litoral los primeros en verse afectados por el saqueo de sus riquezas (oro, plata, esmeraldas, perlas...), en especial en: Isla de la Tola, Esmeraldas, Atacames, Coaque, Cabo Pasado, Bahía de Caráquez; entre otros. La estructura administrativa impuesta fue a través de gobernaciones, en lo que al territorio ecuatoriano se refiere. Régimen en el cual se estima se trató de mantener la cohesión de los pueblos nativos, conforme se presenta en el gráfico a continuación:


Figura 1.2 Durante la Gran Colombia, al conformarse Departamentos; Manabí fue una provincia del Departamento de Guayaquil. Con lo que la integridad cultural fue descartada, aspecto que se mantuvo en períodos siguientes. Hechos republicanos del Ecuador determinan a Manabí como provincia. A manera de corolario es dable apreciar algunos aspectos:


Los vestigios arqueológicos permiten delimitar las áreas de influencia de las culturas prehispánicas en Ecuador. Existe adecuada correlación entre el asentamiento cultural y su desarrollo alrededor de las cuencas hidrográficas, o zonas afines ambientalmente. Esta correlación permite apreciar una cuasi constante entre las culturas y posteriores formas de integración humana que se asentaron en Manabí, pues si se le divide a la provincia a manera de hemisferio a la altura de la desembocadura del río Chone, observaremos que tienen características particulares las culturas asentadas al norte y al sur de esta línea imaginaria. Las particularidades de los asentamientos culturales, es dable entender motivan a una interrelación amplia, lo que permite configurar; desde una óptica histórica, prehispánica; una identidad cultural. Asimismo, cabe destacar durante el período prehispánico (3, 14) la presencia del asentamiento de los Chunos (Chonanas), en la cuenca del río Chone, alrededor de los ríos Chagualú y Garrapata; en un área geográfica que concuerda con territorios de El Carmen y Flavio Alfaro en especial. Confirmando la identidad cultural de los pobladores del norte manabita. Los aspectos anotados permiten apreciar la existencia de condiciones histórico culturales adecuadas, para conformar una unidad político administrativa particular, con características comunes y afines. La presencia de los españoles estuvo expresada en grado sumo por las definiciones de la jerarquía eclesiástica, quienes fijaban de manera expresa las jurisdicciones, que era usual sean asimiladas en el ámbito civil, por lo que cabe destacar la fundación de la parroquia eclesiástica de San Cayetano de Chone el 7 de agosto de 1735, por el fraile José Antonio Cedeño (55); siendo parte de la Gobernación de Esmeraldas, junto a Tosagua, Calceta, Junín, El Valle Carrizal y Sucre.


En la Breve Reseña Histórica de Chone se indica que el Libertador Simón Bolívar crea la provincia de Manabí el 2 de agosto de 1822, pasando los territorios antes enumerados a ser parte de la nueva provincia(55).

1.2. JURIDICOS Anotaremos antecedentes documentales de la conformación de la Provincia de Manabí y de los cantones del Manabí del Norte, durante la Gran Colombia y el período Republicano, que son los períodos en los cuales ha sido factible identificar con claridad documentos de respaldo. Portoviejo fue fundada el 12 de marzo de 1535. Los primeros respaldos jurídicos de la estructuración de Manabí como unidad propia encontramos en la LEY DE DIVISION TERRITORIAL, del 25 de junio de 1824 (Archivo del Congreso Nacional del Ecuador) Art. 1

Todo el territorio de Colombia se divide en 12 departamentos con sus capitales (1) Orinoco y Cumaná, (2) Venezuela y Caracas, (3) Apure y Barinas, (4) Zulia y Maracaibo, (5) Boyacá y Tunja, (6) Cundinamarca y Bogotá, (7) Magdalena y Cartagena, (8) Cauca y Popayán, (9) Istmo y Panamá, (10) Ecuador y Quito, (11) Azuay y Cuenca, (12) Guayaquil y Guayaquil.

Art. 13

El departamento de Guayaquil comprende las provincias de 1º Guayaquil su capital Guayaquil y 2º Manabí su capital Puertoviejo

Posteriormente ya como república independiente y autónoma el Ecuador en la Ley de División Territorial de 1861, ratificadas en 1869 (Archivo del Congreso Nacional del Ecuador), se establece:


Art. 1

El territorio de la república se divide en las provincias de Pichincha,

Imbabura, León, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, Ríos, Guayaquil, Manabí, Esmeraldas, Oriente y Galápagos. En la convención de 1878 se da cambios a la estructuración de Manabí entre otros de la siguiente manera: Art. 11

La provincia de Manabí consta de los cantones de Portoviejo, Montecristi,

Jipijapa, Rocafuerte y Sucre § 4.

El cantón Rocafuerte contiene las parroquias de Rocafuerte, Tosagua, Chone, y Calceta. § 2.

El cantón Sucre se compone de las parroquias de Caráquez,

Canoas y Pedernales. El Congreso de 1894 establece la Cantonización de Chone (6): Art. 1º Se crea el cantón Chone en la provincia de Manabí, el cual se compondrá de las parroquias de Chone y Canuto, pertenecientes hoy al cantón de Rocafuerte. Art. 2º La cabecera del cantón será el pueblo de Chone. Art. 3º Los Límites territoriales del nuevo cantón serán los mismos que han tenido las parroquias arriba mentadas. Art. 4º El nuevo cantón principiará sus funciones el 1º de Noviembre del presente año; y al efecto se practicarán las elecciones para Concejales en la fecha que la ley señala para los demás cantones. En consecuencia, el cantón de Rocafuerte remitirá oportunamente á las parroquias del de Chone los catastros respectivos, y hará el escrutinio por esta primera ocasión. Dado en Quito, Capital de la República, a veinticuatro de Julio de mil ochocientos noventa y cuatro.


El Presidente de la H. Cámara del Senado, Elías Laso.- El Presidente de la H. Cámara de Diputados, Carlos Casares.- El Secretario de la H. Cámara del Senado, Julio Salazar.- El Diputado Secretario de la H. Cámara de Diputados, Luis C. De Vaca. Palacio de Gobierno en Quito á 30 de Julio de 1894.- Ejecútese.- LUIS CORDERO.- El Ministro de lo Interior y Relaciones Exteriores, Pablo Herrera. La estructuración de cantones ha mantenido una tónica general de reconocimiento en base a leyes aprobadas a nivel del congreso o entidad legislativa vigente (6-11), que se traduce en hecho consumado luego de la publicación en los registros oficiales respectivos; detalle de tales resoluciones se describen en anexo adjunto a la presente documentación.


2. ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA ACTUAL ____________________________________________________________________

En concordancia con el sistema constitucional vigente, tenemos las siguientes instituciones del Estado (5):

Entidades del régimen seccional •

Consejo Provincial •

Concejos cantonales •

Juntas parroquiales

Dependencias y organismos del Ejecutivo

Dependencias y organismos del Legislativo

Dependencias y organismos Judiciales

Organismos Electorales

Organismos de Control y Regulación

Organismos y entidades creadas para la prestación de servicios públicos

Las personas jurídicas para prestación de servicios públicos

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA A nivel provincial organismos del régimen seccional tenemos: Consejo Provincial.- Es el ente de ámbito provincial, constituido por un solo organismo ubicado en la capital provincial, centralizando la planificación y recursos para obras de infraestructura y desarrollo, especialmente para el área rural.


Orgánico Estructural del Consejo Provincial H. Consejo Provincial

Comisiones Prefectura

Secretaría

Auditoría Interna

Dirección de Planificación

Comunicaciones y Relaciones Públicas

Dirección Financiera

Dirección Administrativa

Obras Públicas

Desarrollo Comunitario

Figura 2.1

Al nivel de cantones Municipalidades.- Para el área urbana, en lo fundamental, se tiene la estructura de los organismos autónomos seccionales con sus respectivas parroquias urbanas. Al nivel de Parroquias Rurales Tenemos las Juntas Parroquiales Dependencias del Ejecutivo son: Direcciones Provinciales de los Ministerios y / o delegaciones ministeriales que están ubicadas preferentemente en la capital provincial.

Ministerio de Agricultura y Ganadería −

Subsecretaría Regional del Litoral Norte −

Dirección Provincial −

Agencia de Servicio Agropecuario (ASA) Portoviejo

ASA Calderón

ASA Rocafuerte

ASA Calceta


ASA Olmedo

ASA Jipijapa

ASA Bahía de Caráquez

ASA Santa Ana

ASA Paján

ASA Tosagua

ASA Chone

ASA San Isidro

ASA El Carmen

Programa del Algodón

Proyecto Seguridad Alimentaria del Valle Portoviejo

Ministerio de Bienestar Social −

Dirección Provincial ORI

IESS delegación Regional −

Hospitales y dispensarios IESS

Cuerpo de Bomberos

Casa Cuna

Ancianato

Hogar de Menores

Tribunal de Menores

Ministerio de Defensa −

Capitanía Puerto de Manta

Capitanía Puerto de Bahía

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda −

Dirección Provincial IEOS

BEV

Ministerio de Educación −

Dirección Provincial

Delegación IECE

Delegación DINACE


Ministerio de Energía y Minas −

Delegación Rentas

Jefatura Rentas

Ministerio de Gobierno y Policía −

Policía Nacional

Jefatura de Tránsito

Centro de Rehabilitación Social

Dirección Provincial de Defensa Civil

Oficina Comunicación del Estado

Ministerio de Industrias y Comercio −

Instituto Nacional de Pesca

Escuela de Pesca

Ministerio de Obras Públicas Subsecretaria de Obras Públicas −

Petrocomercial

Ministerio de Finanzas

Nuevo Rumbo Cultural

Dirección Provincial Correos

Ministerio de Salud −

Dirección Provincial

Instituto de Higiene

Hospitales, Centros y Subcentros de Salud

Ministerio de Trabajo −

Dirección Provincial

Inspectoría

SECAP


Ministerio de Turismo −

CETUR

Banco Nacional De Fomento

Banco Central del Ecuador

Corporación Financiera Nacional

Segundo Distrito Aduanero

Dirección Aviación Civil

Dependencias de la Judicatura

Corte Superior de Justicia −

Juzgado de lo Civil

Juzgado de lo Penal

Juzgado de lo Laboral

Juzgado de Inquilinato

Organismos de Control

Delegación de la Contraloría

Intendencia de Bancos

Intendencia de Compañías

Ministerio Fiscal

Autoridad Portuaria


Dependencias autónomas de desarrollo regional

Centro de Reconversión Económica de Manabí – CRM (adscrita al MAG)

Organismos y entidades creadas para la prestación de servicios públicos

Jefatura Provincial de Registro Civil −

Jefatura Cantonal −

Jefatura de Áreas

ESTRUCTURA POLITICA A nivel provincial está conformada por los organismos de regulación electoral, y las dependencias que están relacionadas directamente con el Ministerio respectivo (Gobierno, Policía y Municipalidades). Organigrama de la estructura de la gobernación en las condiciones actuales, sin aplicar la reestructuración y modernización se presenta a continuación: Figura 2.2

GOBERNACIÓN

Departamento Financiero

Secretaría General

Departamento Legal

Departamento Administrativo

Jefaturas

Intendencia

Tenencias

Comisarías


Organismos Electorales

Tribunal Provincial Electoral

DIVISIÓN TERRITORIAL De conformidad con la regionalización política del Estado, la provincia de Manabí esta dividida en cantones y parroquias urbanas y rurales de la siguiente manera (24):

Cuadro 2.1 Manabí Estructura Política Administrativa Cod. Cantón

Cabecera

1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322

Portoviejo Calceta Chone El Carmen Flavio Alfaro Jipijapa Junín Manta Montecristi Paján Pichincha Rocafuerte Santa Ana Bahía de Caráquez Tosagua Sucre Pedernales Olmedo Puerto López Jama Jaramijó San Vicente

Portoviejo Bolívar (de Manabí) Chone El Carmen Flavio Alfaro Jipijapa Junín Manta Montecristi Paján Pichincha Rocafuerte Santa Ana Sucre Tosagua 24 de Mayo Pedernales Olmedo Puerto López Jama Jaramijó San Vicente

Parroqui Parroqui as as Urbanas Rurales 6 1 2 2 1 2 1 5 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

El último cantón en legalizarse fue San Vicente en noviembre de 1999.

7 2 7 1 2 7 0 2 1 4 2 0 4 2 2 3 3 0 2 0 0 1


3. SITUACION ACTUAL ____________________________________________________________________ La provincia de Manabí presenta las características centralistas vigentes en el país y que se proyectan a nivel de regiones e incluso de provincias, en especial en cuanto tiene relación con la distribución de recursos, lo que ha devenido en el desarrollo sostenido del eje Portoviejo – Manta - Bahía de Caráquez, en desmedro de las poblaciones ubicadas al norte y sur de la provincia. No es desconocido el singular interés gubernamental por fortalecer el eje Portoviejo - Manta - Bahía de Caráquez, en la década del noventa. Lo anotado es producto de una falta de planificación adecuada y oportuna, como a la falta de representatividad de pobladores ajenos al área de influencia en organismos de decisión, a fin de orientar de manera global la problemática de una región. Concomitante con el incremento en cantidad y calidad de servicios públicos, es importante observar el desarrollo de actividades productivas relacionadas con el procesamiento; comprensible en la medida que la industria requiere de infraestructura básica en lo vial y sanitario. Al no existir tales condiciones es entendible la carencia de este tipo de actividad en las zonas de menor desarrollo, aspecto que repercute en las tasas de empleo, ingresos y calidad de vida de sus pobladores. Observando que existen áreas productivas que se han relegado al papel de proveedoras de materia prima; y otras áreas al papel de procesadoras de tales materias y en recaudadoras de impuestos, de la producción generada en toda la región.

3.1. DISTRIBUCION TERRITORIAL COMPARATIVA En términos territoriales cabe identificar algunos vectores de análisis, entre los más relevantes anotaremos los siguientes:

Territorio provincial de Manabí


La actual provincia de Manabí, en términos oficiales, reporta una extensión de 18.878.8 Km². Que representa un 7.4% del territorio nacional. Con una longitud costanera de aproximadamente 350 Km. (21). Abarca dos áreas delimitadas por aspectos climáticos definidos, la primera que está bajo el influjo de la corriente fría de Humbolt, se caracteriza por la escasez de lluvias; mientras que las zonas que están fuera de esta influencia al norte de Manabí se caracterizan por la presencia de lluvias abundantes que repercuten en la dinamia del bosque tropical húmedo y en la feracidad de sus territorios. Con el proyecto de descentralización y Provincialización de MANABI DEL NORTE, el área de Manabí queda en alrededor de 9.771.3 Km².

Territorio provincial de MANABI DEL NORTE El área del proyecto comprende los cantones: Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Pedernales y San Vicente; con una extensión territorial de 9.111.8 Km². Espacio territorial en el cual debe ser considerado en su oportunidad las jurisdicciones en conflicto o no definidas de manera expresa. , espacio que se integrará a la superficie de MANABI DEL NORTE. Cuadro 3.1

PROVINCIA – Cantón MANABI MANABÍ DEL NORTE Chone El Carmen Flavio Alfaro Jama Pedernales San Vicente San Isidro Manga del Cura

Superficie km² 9,771.3 9,111.8 3,024.9 1,216.8 1,347.1 567.8 1,923.2 735.3 296.7 482.4


Territorio de provincias cercanas La provincia MANABÍ DEL NORTE estará limitada por: Esmeraldas 15.239 km²; Pichincha 12.914 km²; Los Ríos 7.175 km² y Manabí con 9.771.3 km². Debiendo resaltar un hecho previsible en al menos una provincia circundante, que es la posibilidad

de

desarrollo

de

nuevas

unidades

político

administrativas,

fundamentadas en su afinidad territorial, poblacional y cultural a más del interés ya manifiesto de evitar la concentración del poder económico en el centro provincial actual.

Territorio de provincias con afinidad en extensión Aceptando como centro de gravedad, la superficie de Manabí DEL NORTE, encontramos

provincias

cercanas

de

menor

extensión

como:

Cotopaxi,

Chimborazo y Los Ríos; mientras que si se consideran las provincias sobre el dato central tenemos a: Manabí, Loja y Pichincha. Cuadro 3.2 Provincia

COTOPAXI CHIMBORAZO LOS RIOS MANABÍ DEL NORTE MANABI LOJA PICHINCHA •

Km²

6,071.9 6,569.3 7,175.0 9,111.8 9,771.3 11,026.5 12,914.7

Territorio promedio de las provincias ecuatorianas Considerando las 23 provincias el área promedio está ubicada en 11.146 km², con un máximo de 29.773.7 Km² y un mínimo de 3.122.1 km². Aspecto que refleja una inusual distribución territorial, que en mucho desconoce aspectos geográficos, históricos y culturales.


Este desbalance superficial ha provocado, desde una óptica histórica, a que conforme se consolidan los pueblos estos adopten formas organizativas de mayor nivel y que la búsqueda de legalización de este status sea formalizada, lo que es comprensible en la medida que se tenga la visión y serenidad suficiente para comprender que los pueblos al igual que una organización familiar, se desarrollan, crecen y se multiplican y sus integrantes tienden a buscar identidad personalizada, y una búsqueda racional de liberarse propendiendo a rescatar el derecho a definir su futuro.

3.2. DISTRIBUCION POBLACIONAL COMPARATIVA El cuadro a continuación detalla la estructura poblacional a nivel provincial, con información ajustada del censo de 1990 (25). Observando que su volumen poblacional está

sobre

el

de

otras

provincias

consolidadas

jurídicamente

ubicándose

estadísticamente muy cerca de la mediana nacional.

Cuadro 3.3 Provincia GALAPAGOS PASTAZA NAPO ZAMORA CHINCHIPE SUCUMBIOS MORONA SANTIAGO CARCHI BOLIVAR CAÑAR MANABÍ DEL NORTE IMBABURA COTOPAXI ESMERALDAS TUNGURAGUA CHIMBORAZO LOJA EL ORO AZUAY LOS RIOS MANABI PICHINCHA GUAYAS ORELLANA

Hbts 9,785 41,554 57,316 66,167 76,952 84,216 141,482 155,088 189,347 233,210 265,499 276,324 315,449 361,980 362,430 384,545 412,725 506,090 527,559 798,717 1,756,228 2,517,398

Un referente de especial interés es la relación población versus extensión territorial.


Cuadro 3.4 Provincia

h/km²

GALAPAGOS PASTAZA NAPO

1.22 1.40 1.69

ZAMORA CHINCHIPE MORONA SANTIAGO SUCUMBIOS ESMERALDAS

2.86 3.28 4.20 20.70

MANABÍ DEL NORTE LOJA CARCHI BOLIVAR MANABI

29.15 34.87 39.24 39.36 133.92

COTOPAXI CHIMBORAZO IMBABURA CAÑAR AZUAY

45.51 55.17 58.23 60.65 62.29

EL ORO LOS RIOS TUNGURAGUA GUAYAS PICHINCHA

70.55 73.53 108.55 122.78 135.99

ORELLANA Fuente: INEC Análisis Definitivo Censos 1990 (28) Elaboración: Gino Zamora Acosta

Cabe mencionar que sobre la mediana se encuentran provincias que han desarrollado su nivel demográfico, por masivas migraciones, debidas principalmente a condiciones adversas en provincias menos atendidas; y en un caso como efecto de desastres naturales reiterados que motivan a la población a concentrarse en lo que se considera el sitio menos vulnerable. No debemos olvidar el hecho de masivas migraciones resultantes de la sequía que actuó hace algunas décadas en Manabí (1961), situación que distorsionó severamente los cálculos de tendencia del sector rural. Acorde a cifras del censo de 1990 (29) Manabí representaba en términos absolutos

la provincia con mayor nivel de

emigrantes. El cuadro a continuación presenta un resumen al respecto.


Cuadro 3.5 Migración Absoluta Provincia Inmigrantes País 1,957,544 Costa 901,481 Sierra 844,063 Oriente 162,078 Galápagos 6,323 EXTERIOR NO DECLARADO 43,599 Manabí Fuente: INEC (29)

Emigrantes 1,957,544 799,867 1,004,286 37,219 1,582 78,171 36,419 78,171

Neto 101,614 (160,223) 124,859 4,741 (78,171) 7,180 (303,081)

Elaboración: : Gino Zamora Acosta, Ing.

Del cuadro se puede apreciar que la provincia de Manabí presenta valores netos de mayor nivel que toda la sierra en su conjunto. Debiendo resaltar el hecho de que son los sectores menos atendidos los generadores de emigración o flujos de gente fuera de su circunscripción geográfica o nacional. Por otra parte, si consideramos la información reportada en los censos nacionales (27, 28) podemos observar que la tendencia a una sociedad urbana es evidente, conforme se aprecia en la figura 3.1: Se puede observar que entre 1952 y 1990 la participación de la población urbana en el conjunto provincial se incremento del 19% al 42%; valor que dadas las condiciones nacionales es de esperar se continúe incrementando.

Figura 3.1 La población de Manabí por cantones, proyectados al 2000, con base a la información consolidada a 1994, se presenta en el cuadro a continuación:


Cuadro 3.6 Población 2000 Provincia de Manabí Cantón Total Portoviejo Bolívar (de Manabí) Chone El Carmen Flavio Alfaro Jipijapa Junín Manta Montecristi Paján Pichincha Rocafuerte Santa Ana Sucre Tosagua 24 de Mayo Pedernales

259,318 43,134 126,228 84,768 25,774 98,145 19,638 177,314 47,070 46,330 35,897 29,176 64,759 100,535 39,324 37,139 33,295

Urbano 180,641 15,166 64,032 48,527 8,137 44,672 6,940 168,642 14,836 7,311 4,834 9,018 9,408 29,172 12,082 12,372 5,638

Rural 78,677 27,968 62,196 36,241 17,637 53,473 12,698 8,672 32,234 39,019 31,063 20,158 55,351 71,363 27,242 24,767 27,657

Suman: 1,267,844 641,428 626,416 Fuente: INEC - Proyecciones de Población 1990-2000 Elaboración: : Gino Zamora Acosta, Ing.

3.3. DISTRIBUCION ECONOMICA ESTIMADA De las diversas consideraciones para evaluar la situación económica de una región, revisaremos las de carácter fundamental en Ecuador, que están determinadas por la producción agrícola y pecuaria; los datos al respecto se resumen: Agricultura. La producción de los principales productos agrícolas, según estadísticas acopiadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante 1998 en resumen son.


Cuadro 3.7 Producción - 1998 Región/Prov Banano Cacao Café Coco Maíz Duro Choclo Maíz Duro seco SIERRA 10.17% 17.59% 16.92% 3.81% 14.14% 15.22% COSTA 87.81% 78.00% 59.16% 96.19% 81.02% 79.98% ESMERALDAS 10.69% 7.97% 4.66% 21.50% 0.61% 2.07% MANABI 4.90% 25.31% 32.50% 70.33% 31.90% 15.40% GUAYAS 18.41% 9.11% 4.45% 4.36% 40.86% 11.65% LOS RIOS 22.51% 30.17% 12.65% 0.00% 7.66% 49.95% EL ORO 31.29% 5.45% 4.89% 0.00% 0.00% 0.91% ORIENTE 2.02% 4.40% 23.93% 0.00% 4.84% 4.80% GALAPAGOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: MAG - División Estadísticas Elaboración: Gino Zamora Acosta

Es importante la producción de coco, maíz, café y cacao; estos últimos de singular participación en la generación de divisas por su exportación. Pues a pesar de las contingencias derivadas por los efectos del fenómeno del niño, su producción se ha mantenido en niveles importantes a nivel nacional. Cuadro 3.8 Producción - 1998 Región/Prov Pepino Plátano Sandía Tomate RiñónYuca SIERRA 0.00% 34.68% 1.53% 57.46% 39.72% COSTA 100.00% 61.43% 98.27% 41.66% 31.97% ESMERALDAS 1.47% 21.29% 0.78% 0.14% 3.03% MANABI 43.99% 19.14% 29.43% 15.44% 21.09% GUAYAS 54.55% 10.37% 34.78% 22.45% 1.09% LOS RIOS 0.00% 10.53% 33.28% 2.81% 5.30% EL ORO 0.00% 0.11% 0.00% 0.83% 1.45% ORIENTE 0.00% 3.90% 0.20% 0.88% 28.31% GALAPAGOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: MAG - División Estadísticas Elaboración: Gino Zamora Acosta

Como se comprenderá es una provincia sumamente pródiga, en la que el cultivo de frutales como maracuyá, cítricos (naranja), banano, sandía, melón se ha extendido de manera apreciable, al igual que los cultivos de tomate riñón y pepinos. Por lo que se


puede afirmar que existiendo una variedad o diversidad importante de productos agrícolas, también se localizan cultivos intensivos, propensos a la industrialización y / o comercialización interna y foránea. Lo anotado ha permitido a la población contar con acceso a alimentos en cualquier época, incluso en períodos de contingencia. De la producción anotada, es relevante el hecho de que dadas las condiciones climáticas y de suelos, la producción agrícola es muy pródiga en la parte norte, conforme se puede apreciar en el resumen a continuación: Cuadro 3.9 Porcentaje de Participación en la Producción Agrícola Provincia Arroz Cacao Maíz Duro Choclo Maíz Duro seco Yuca Manabí 59.03% 56.31% 0.00% 51.63% 11.05% Manabí del Norte 40.97% 43.69% 100.00% 48.37% 88.95% Fuente: MAG - División Estadísticas Elaboración: Gino Zamora Acosta

A lo anotado debemos agregar que la información generada a través de las ASA, señalan que casi la totalidad de la producción de plátano, caña, maracuyá y banano de la actual provincia de Manabí es extraída del sector territorial correspondiente a Manabí del Norte (MAG - ASA). Ganadería. Es necesario resaltar el hecho de que a raíz de la sequía de 1960 y años posteriores, como ante la destrucción de cultivos de cacao por plagas y enfermedades, se dio lugar a la diversificación de la producción, siendo particularmente importante la producción ganadera y avícola, la primera con especial énfasis en MANABI DEL NORTE, mientras que la otra se ha desarrollado notablemente a nivel industrial en el centro de Manabí. Referencias establecidas por el INEC

(Proyección ESPA 1996 – 1997) sobre

producción ganadera presentan la particularidad de que la provincia con mayor número de cabezas de ganado vacuno es Manabí con 901.000 cabezas estimadas a 1997; siguiendo en importancia Pichincha con 630.000 cabezas de ganado vacuno. A


lo anotado se debe manifestar que la tasa de crecimiento de población ganadera es la más elevada en Ecuador. Las estadísticas registradas por el MAG sobre igual tópico presentan valores mayores en al menos un 10% a las emanadas por el INEC, así para 1996 se reportan 1’0963.286 cabezas de ganado vacuno. Por existir referencias seriadas, a continuación se presenta un resumen de la producción de ganado bovino en los últimos años, reportada por el Ministerio en mención: Cuadro 3.10 Existencias de Ganado Vacuno - Unidades 1,996 5,038,950 2,324,264 2,078,054 229,693 1,081,960

1,997 5,076,295 2,341,536 2,093,496 231,400 1,090,000

1,998 5,105,686 2,355,047 2,105,576 232,735 1,096,289

1,999 4,708,894 2,213,228 1,864,725 258,950 1,108,475

GUAYAS 444,001 LOS RIOS 184,628 EL ORO 137,772 ORIENTE 619,167 GALAPAGOS 17,465 Fuente: MAG - División Estadísticas Elaboración: Gino Zamora Acosta

447,300 186,000 138,796 623,768 17,495

449,881 187,073 139,597 627,367 17,697

397,300 100,000 629,109 1,832

TOTAL REPUBLICA SIERRA COSTA ESMERALDAS MANABI

Este factor se conjuga con la potencialidad agrícola para generar y mantener pastizales, que es preponderante en la parte norte de Manabí, dadas sus condiciones ambientales. Es importante anotar la participación de Manabí en el contexto nacional en la producción de ganado porcino, resumen presentado a continuación.


Cuadro 3.11 Existencias de Ganado Porcino - Unidades 1,996 2,546,000 1,480,031 889,417 56,591 479,426

1,997 2,708,364 1,574,416 946,137 60,200 510,000

1,998 2,582,675 1,751,093 782,582 57,600 355,182

1,999 2,372,882 1,660,597 602,000 54,000 350,000

GUAYAS 240,183 LOS RIOS 71,444 EL ORO 41,773 ORIENTE 174,332 GALAPAGOS 2,219 Fuente: MAG - División Estadísticas Elaboraciön: Gino Zamora Acosta

255,500 76,000 44,437 185,450 2,361

149,800 220,000 49,000 -

198,000 109,585 700

TOTAL REPUBLICA SIERRA COSTA ESMERALDAS MANABI

Se observa que salvo 1998, la participación de Manabí en la producción de la Costa comprende más del 50%; y que a nivel de país de observa una participación decreciente del 18 al 15% aproximadamente. Reducción que coincide con las pérdidas generadas por el fenómeno de El Niño. Lo anotado se deriva en la potencialidad de la provincia MANABI DEL NORTE por incurrir en actividades complementarias a las productivas, para lo cual es importante la incorporación de infraestructura vial y sanitaria adecuada y oportuna. Al momento los cantones productores se han transformado en exportadores de ganado en pie, hacia otras provincias y regiones; perdiendo opciones de trabajo y de mejores condiciones de vida al no incurrir en actividades de procesamiento o beneficio de ganado, así sea a niveles iniciales de faenamiento y acondicionamiento. Otro sector de particulares condiciones de desarrollo corresponde a las de la acuacultura, que tiene su centro de difusión en el cantón pedernales y sus áreas de influencia cercana. Las condiciones bioacuáticas, las de carácter ambiental como temperatura, salinidad y nutrientes permiten apreciar una potencialidad muy amplia para esta actividad productiva. Acorde al Arq. Sigifredo Vásquez (54) “... Manabí contribuye con $395’000.000,oo o sea el 12% del total de las exportaciones del país... contribuye con el 35% de la producción pesquera marina; el 13% de las exportaciones camaroneras...”


Manufactura. En cuanto a la actividad minera y manufacturera el INEC (23) reporta:

Cuadro 3.12 Manufactura y Minería - 1995 Sector Manabí MANUFACTURA Establecimientos 89 Personal 7525 MINERIA Establecimientos 1 Personal 85 COMERCIO POR MAYOR Establecimientos 17 Personal 331 COMERCIO POR MENOR Establecimientos 12 Personal 437

Ecuador

Manabí %

1751 117792

5.08% 6.39%

41 3259

2.44% 2.61%

501 21374

3.39% 1.55%

280 14411

4.29% 3.03%

Fuente: INEC MANUFACTURA Y MINERIA 1995 Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

De la información generada por el INEC es dable deducir que existe una importante participación de la manufactura establecida en Manabí, la cual es intensiva en el uso de mano de obra. Es necesario recalcar que es preponderante la presencia de establecimientos dedicados a la manufactura de productos alimenticios, en los que se destacan los productos de mar y sus derivados. El sector minero está presente, aunque su peso es de menor porcentaje que el manufacturero. De manera complementaria vale considerar la participación de la población en la economía, presentando a continuación información del INEC-INFOPLAN (30).


Cuadro 3.13 Trabajadores en la PEA (%) CANTON

Agrícolas

Manufactureros

Manufacturero Asalariado

Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total Portoviejo 63.5 8.7 24.4 4.3 7.8 6.8 1.1 2.6 2.2 Bolívar (de Manabí) 75.4 16.9 55.7 3.7 9.9 5.8 0.5 1 0.7 Jipijapa 77.3 12.9 45.4 3.2 7.1 5.1 0.7 1.1 0.9 Junín 60.7 0 60.7 4.2 0 4.2 0.9 0 0.9 Manta 65.3 9 11.2 7.1 12.7 12.5 0.8 7.1 6.9 Montecristi 53.8 17.8 26.4 15.3 16.6 16.3 7 6.3 6.4 Paján 76.1 18.2 68.2 2.5 6.5 3 0.4 0.8 0.5 Pichincha 61.8 0 61.8 3.1 0 3.1 0.4 0 0.4 Rocafuerte 77.4 30.6 60.9 2.6 6.9 4.1 0.5 1.4 0.8 Santa Ana 70.8 12.8 62.6 2.4 4.9 2.8 0.7 0.8 0.8 Sucre 67.3 24.3 41.2 2.9 8 6 0.4 2 1.3 Tosagua 70.2 15.6 56.1 3.1 7.3 4.2 1.2 1.6 1.3 24 de Mayo 65.8 0 65.8 2.6 0 2.6 0.5 0 0.5 Olmedo 65.2 0 65.2 2.5 0 2.5 0.5 0 0.5 Puerto López 63.5 45.8 53 3.1 3.1 3.1 0.9 0.9 0.9 Jaramijó 33.6 58.4 57.3 20.6 3.7 4.4 19.6 0.9 1.7 Chone 72.1 11.4 49.1 2.7 7.5 4.5 0.3 1.1 0.6 El Carmen 78.3 23.4 52.1 1.4 5.6 3.4 0.2 1 0.6 Flavio Alfaro 65.2 0 65.2 2.7 0 2.7 0.4 0 0.4 Pedernales 61.8 25.2 54.8 3.4 7.5 4.2 0.9 2.2 1.1 Jama 63.7 0 63.7 4.1 0 4.1 0.7 0 0.7 Mínimo Máximo

33.6 78.3

8.7 58.4

11.2 68.2

1.4 20.6

3.1 16.6

2.5 16.3

0.2 19.6

0.8 7.1

INFOPLAN Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

La dispersión entre valores mínimos y máximos, permite apreciar la diversidad de los cantones manabitas, con diversidad de vocaciones y desarrollo productivo. Siendo importante la determinación de la dinamia manufacturera en Manta y Montecristi y luego en Portoviejo. Los que en contraste presentan el menor porcentaje de participación agrícola. Dada la trascendencia del fenómeno del Niño, es necesario presentar algunas estadísticas del INEC. En lo pecuario:

0.4 6.9


Cuadro 3.14 EFECTOS FENOMENO DEL NIÑO - 1998 Ganado Vacuno Provincia cabezas/1000 Recuperado Perdido Esmeraldas 170 Manabí 774 Los Ríos 172 Guayas 443 El Oro 140

21 84 24 58 10

En lo Agrícola: Cuadro 3.15 Productos Recuperado Perdido Algodón 1,806.0 4,225.5 Arroz (cáscara) - 406,869.8 Frejol seco 185.0 301.0 Frejol tierno 714.0 912.3 Maíz duro 201,009.0 156,342.3 Tomate riñón 7,273.0 2,403.7 Soya 68,835.0 7,536.3 Yuca 11,135.0 12,297.8 Abaca (fibra seca) 184.0 48.2 Banano (fruta fresca) 3,637,470.0 922,664.5 Cacao (almendra seca) 12,329.0 157,755.9 Café (grano oro) 6,004.0 52,759.5 Caña (tallo fresco) 222,438.0 113,771.9 Palma africana (fruta fresca) 723,292.0 53,476.2 Platano (fruta fresca) 199,653.0 160,013.6 Fuente: INEC - 1999 Elaboración: : Gino Zamora Acosta, Ing.


4. PROYECTO DE PROVINCIALIZACION ____________________________________________________________________

El hecho cierto de existir factores históricos, sociales, geográficos y culturales; en la franja norte de la provincia de Manabí alrededor de la cuenca hidrográfica del río Chone, que se reflejan en identidades de orden asociativo, estructuras productivas y empresariales; permite determinar de manera certera de la existencia de una identidad con personalidad definida en el MANABÍ DEL NORTE, que puede y debe ser encausada de manera ineludible e impostergable, a través de formas de organización autónomas y descentralizadas, que permitan a sus pobladores definir de manera objetiva y concreta sobre el desarrollo de su ámbito geográfico. Asimismo, la presencia de concentración masiva de recursos del estado en los centros de gravitación política de la provincia, ha devenido en los siguientes efectos principales:

Polarización del desarrollo, entre sectores con acceso directo a los recursos públicos y los que no acceden o lo hacen de manera mínima

Desarrollo no armónico entre el centro de Manabí y las restantes localidades

Falta de atención a los principales problemas de infraestructura provincial

Vialidad inadecuada en los cantones de Manabí del Norte

Planificación alejada de la realidad provincial

Pérdidas importantes de recursos productivos

Inversión social sin equilibrio ni prioridades técnicas

Efectos sociales, debidos a concentración de recursos, que se traducen en elevados índices de insalubridad, mortalidad infantil, desnutrición y otros afines

Pérdida del espíritu de unidad regional y nacional

Migración acentuada del sector rural, e incluso de los centros poblados, provocando el abandono y aprovechamiento de los recursos naturales

Desinversión en la producción


Falta de control adecuado y oportuno de los recursos normales y emergentes

Traslado de problemas rurales a centros poblacionales privilegiados en la atención pública.

4.1. VECTORES DE FACTIBILIDAD De los elementos analizados anteriormente, es necesario establecer un resumen evaluativo para identificar la viabilidad existente.

Territorio Comprende en lo fundamental las áreas de influencia de las cuencas bajas del Cojimíes y alta y baja del río Chone, que están bajo la circunscripción de los cantones Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Pedernales y San Vicente; a los que se sumaría la parroquia San Isidro con la categoría de cantón, dada su integridad territorial a esta área geográfica, y a su concordancia con los factores históricos por ser parte de la misma cuenca hidrográfica. Los cantones representan áreas geográficas establecidas con anterioridad, y consolidadas, aspecto que facilita la identificación clara de la nueva provincia, soslayando los potenciales inconvenientes de definir nuevos límites, pues estos están ya identificados en la creación de las respectivas jurisdicciones cantonales y una parroquial. Su estructura orográfica está caracterizada por la presencia de la cordillera de Jama y Coaque, y planicies a continuación de sus estribaciones. Se caracteriza por la presencia de manglares, en especial en el sector de Cojimíes. La topografía del interior es colinada, la vegetación preponderante está representada por pastos, bosques y matorral seco, una parte de bosque húmedo y cultivos temporales. Lo anotado ha permitido mantener equilibrio de la producción y medios de sustento de las poblaciones urbanas y rurales; en especial en períodos de invierno e inundaciones; observando que existe una adecuada complementariedad entre las zonas altas y bajas.


Es decisiva la participación de cuencas hidrográficas comunes. Aspecto que ha influido en la identificación poblacional en aspectos de producción, comercio y de organización frente a contingencias climáticas. Lo que se ve reforzado por la identidad social de sus pobladores que se manifiesta en los eventos culturales, religiosos y festivos civiles.

Integración humana El hecho cierto de mantener relaciones de producción y comercio afines, deriva en la integración de los pobladores que comparten intereses económicos, aspecto dinamizado por el factor complementariedad, entre los pobladores del interior del Norte de Manabí y quienes están ubicados en la franja costera del norte manabita. Adicionalmente las corrientes migratorias presentadas a través del siglo XX, han permitido incrementar los niveles de integración, pues estas se han adicionado los niveles de participación humana motivando a una integración poblacional que va adoptando características ancestrales, aspecto que fortalece el espíritu de unidad regional y una nueva perspectiva de valorización frente al contexto nacional.

Identidad histórica y cultural Los asentamientos culturales prehispánicos, con una vigencia de al menos 4.000 años,

permite

establecer

la

presencia

de

culturas

asentadas

entre

la

desembocadura del Chone y la del Quinindé, consolidándose raíces de contenido cultural e histórico, que han devenido en la vocación ancestral de sus pobladores por la producción, organización, artesanía y más manifestaciones sociales. Las características anotadas se han ido fortaleciendo y enriqueciendo con el desarrollo histórico que influyó en manifestaciones culturales ligadas con la religiosidad de los pueblos, expresándose a través del arte convencional y popular.

Capacidad de organización y gestión


Existen algunos indicadores para apreciar la capacidad de organización, entre los que

destacamos:

Gestión

Municipal

de

las

Municipalidades,

Empleados

Municipales por habitantes, cuyo detalle se presenta a continuación: Cuadro 4.1 Indices de Gestión - Cantonal Prv

Cantón(Municipio)

Gestión Municipal

Empleado Mun. / 1000 hbts

MN Chone 27 MN El Carmen 27 MN Flavio Alfaro 32 MN Pedernales 33 MS 24 de Mayo 27 MS Bolívar (de Manabí) 28 MS Jipijapa 17 MS Junín 30 MS Manta 35 MS Montecristi 41 MS Paján 32 MS Pichincha 37 MS Portoviejo 29 MS Puerto López 6 MS Rocafuerte 25 MS Santa Ana 28 MS Sucre 34 MS Tosagua 29 Mínimo: 25 Máximo: 28 Promedio: 34 Nota: MN: Manabí del Norte - MS: Manabí

2 2 3 1 2 5 3 3 4 3 2 2 3 1 3 2 2 2 3 2 2

Fuente: INFOPLAN Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

En el cuadro se puede apreciar que los índices de los cantones de Manabí del Norte, se encuentran alrededor de la media en lo relacionado con Gestión Municipal, como con el número de empleados por 1000 habitantes, valores que permiten apreciar que la administración de las entidades públicas de ámbito cantonal han mantenido una tónica de mesura y equilibrio en su administración, manteniendo un esquema similar, casi uniforme. La información estadística en gráficos se presenta a continuación:


Figura 4.1

En la figura podemos apreciar que el índice de Gestión Municipal (Fuente SIISE: Indicadores de gestión municipal: Contraloría General del Estado, Banco del Estado, SENDA, Multiplica, bases de datos no publicadas sobre reportes financieros de los municipios al Estado: 1990-1996) presenta mejores niveles de gestión en el conjunto de cantones de Manabí del Norte que en los restantes cantones (mejor a mayor valor). Los valores reportados corresponden al promedio de los índices de los cantones involucrados en las respectivas provincias. De igual manera en el número de empleados por cada 1000 habitantes (a menor valor mejor uso de recursos, v.g.) son más interesantes los valores de la nueva provincia que los restantes cantones de Manabí. Lo que se puede apreciar en el gráfico a continuación:


Figura 4.2

El hecho de existir cantones consolidados en su administración, la presencia de elementos capacitados para atender las necesidades de grandes conglomerados, permite apreciar la existencia de experiencia y conocimientos adecuados, para sostener un esquema de organización y administración regional. Se debe agregar la particular circunstancia de haber logrado un importante acopio de: información, obras y recursos logísticos y metodológicos relacionados con la atención a la ciudadanía. Por lo que es innegable la existencia del conocimiento administrativo suficiente y necesario para afrontar el reto de la administración de una nueva provincia. No debemos olvidar que la presencia de Universidades públicas y privadas, en diversa forma de representación legal, han permitido mantener niveles de preparación adecuados en la población, para brindar perfiles de administradores de recursos, fortaleza académica y organizacional que no ha existido en la creación de las últimas provincias. Los efectos reiterativos de inundaciones han causado pérdidas ingentes por la falta de obras de infraestructura básicas, sin embargo, la capacidad de reacción ante contingencias tan acentuadas y repetitivas, han forjado en el poblador del


norte manabita, un carácter de organización ágil ante los embates naturales, la capacidad de respuesta ante hechos fortuitos es innegable; aspecto que no es usual encontrar en pueblos con reducido nivel de contingencias naturales, que suelen desconcertarse ante las eventualidades de la naturaleza, lo que redunda en la capacidad de organización, colaboración y respuesta a hechos de interés colectivo. La presencia de importantes áreas de cultivos, el dinamismo pecuario desarrollado en las últimas décadas; permiten apreciar un nivel de respuesta propias, han sabido sobrellevar y más aun reprogramar y dimensionar su producción a los nuevos factores; esto ha permitido que la población mantenga niveles de vida superiores al de regiones afines o similares, que al sufrir un embate natural o un efecto fuerte a su economía se han desintegrado al menos parcialmente. Cuadro 4.2 Ganado Vacuno Provincia

cabezas/1000 Recuperado

Esmeraldas Manabí Los Ríos Guayas El Oro

Perdido 170 774 172 443 140

21 84 24 58 10

Fuente: INEC - Informes Fenómeno del Niño 1999 Elaboración: Gino Zamora Acosta

Como ilustración es necesario revisar la información sobre los efectos del fenómeno del niño; uno de estos es el que tiene relación con afectación y pérdidas de ganado vacuno, al respecto el INEC (Informes Parciales sobre los efectos del Fenómeno del Niño) reporta a Manabí como la provincia más afectada, y si de ésta la producción ganadera se concentra en Manabí del Norte (Chone en especial) observaremos que los efectos fueron significativos, los que no concuerdan con los fondos destinados a su recuperación. Información adicional con referencia al volumen de producción afectado por el citado fenómeno, de algunos cultivos, se presenta a continuación:


Cuadro 4.3 Productos Algodón

Recuperado

Perdido 4,226

1,806 Arroz (cáscara) Fréjol seco

406,870 301 185

Fréjol tierno

912 714 201,009

Maíz duro Tomate riñón

7,273 68,835 11,135

Soya Yuca Abacá (fibra seca) Banano (fruta fresca) Cacao (almendra seca) Café (grano oro)

184 3,637,470 12,329

Caña (tallo fresco) Palma africana (fruta fresca) Plátano (fruta fresca)

6,004 222,438 723,292 199,653

156,342 2,404 7,536 12,298 48 922,664 157,756 52,759 113,772 53,476 160,014

Se repite el hecho de que los cultivos que fueron afectados de manera severa, son los correspondientes a la producción ubicada en Manabí del Norte, en importante porcentaje (banano, palma, caña y maíz). A lo expuesto se debe equiparar los programas y asistencia brindados para paliar los efectos de El Niño, y se podrá apreciar que el flujo de recursos, no ha sido percibido en este importante sector, a pesar de los anuncios emanados por la prensa nacional, de que se han invertido ingentes recursos financieros para reactivar los sectores afectados por el embate de la naturaleza. En contrapartida, es dable aceptar que a menos de dos años de esta contingencia, los cultivos y la producción pecuaria han retomado su dinamia y vigor, para irrumpir con mayor fuerza en los mercados. Aspecto que deberá ser correspondido a través de una planificación organizada, técnica, participativa y secuencial; que permita atender de manera paulatina los requerimientos que sean priorizados a través de evaluaciones objetivas y participativas.


Lo expuesto obliga a meditar en la importancia de la descentralización, la que tiene como contrapartida una población preparada en términos anímicos, académicos y ancestrales para afrontar de manera adecuada y oportuna las contingencias y a la orientación de sus recursos y de los que le corresponden para servicio público, en términos descentralizados.

Necesidad de descentralización político administrativa La concentración de la capacidad de planificación y consecuente aplicación de este esquema, ha tenido una tónica concentradora de recursos que se ha preocupado del desarrollo del eje vial Manta – Portoviejo - Bahía, descuidando la atención de zonas ajenas a este vector geopolítico. Este hecho es determinante cuando se observa la acumulación de obra pública en estos sectores, sin existir una difusión de la inversión pública concordante con factores poblacionales, productivos y de solidaridad. A más del organismo rector de la planificación provincial encontramos el CRM, entidad de desarrollo regional, que ha incrementado los niveles de participación y servicio a los polos desarrollados antes mencionados. Que de manera adicional, ha incurrido en el desvío de sus fines específicos al orientar esfuerzos de planificación regional a obras de interés urbano de los centros de administración y concentración política de la provincia. Cuando la planificación y la aplicación deberían estar ajustada a los fines y objetivos institucionales, así como a la participación de los actores sociales de la producción, que son quienes más conocen de su realidad, necesidades y potencialidades. La carencia de vías o la presencia de vías de comunicación inadecuadas o sin mantenimiento oportuno, deriva en situaciones de falta de accesibilidad a los procesos administrativos provinciales, los que tampoco se interesan en involucrar a todos los sectores de su jurisdicción. Debiendo resaltar que el efecto más perjudicial, de una red vial ineficiente e incompleta, se refleja en la pérdida de producción, tanto por no poder extraerla de


su fuente productiva, como por los deterioros generados durante su transporte en vías inadecuadas. A manera de ejemplificación citaremos algunas estadísticas referentes a obras del sector público, emanadas por los Ministerios respectivos. Así por ejemplo la institución rectora de la salud reporta a 1999: Cuadro 4.4 Ministerio de Salud: Provincia

Hospitales

Especialidades Maternidad Pediatría Provincial Cantonal Crónico

Manabí del Norte Chone Flavio Alfaro Jama San Vicente El Carmen Pedernales San Isidro Manabí

-

-

-

1

2 1 1 6

-

Fuente: Ministerio de Salud Pública [MSP] - Direcciones Provinciales División Nacional de Estadística - MSP Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Es necesario resaltar dos hechos, el primero referente al bicentralismo nacional que ha provocado el abandono de las restantes provincias, que es muy palpable en la provincia de Manabí actual como tal,

y

el segundo relacionado con el

abandono y aislamiento, más acentuado, de los cantones de Manabí del Norte. Lo anotado se visualiza de manera más dramática si observamos las estadísticas del Ministerio de Salud, referentes a otro tipo de unidades de atención, descritas en el cuadro a continuación:


Cuadro 4.5 Ministerio de Salud:

Unidades Ambulatorias

Centro Salud Provincia

Manabí del Norte Chone Flavio Alfaro Jama San Vicente El Carmen Pedernales San Isidro Manabí

3 1 1 1 18

Subcentro Salud

Puesto Salud

29 14 1 2 7 4 1 122

Dispensa _ rio Instituto Sum a

-

1

-

34 16 1 1 2 8 5 1 148

Fuente: Ministerio de Salud Pública [MSP] - Direcciones Provinciales División Nacional de Estadística - MSP Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

El valor de “Suma” re refiere al total de unidades inventariadas en el MSP, que corresponden a los dos cuadros anteriores. Como elemento referencial cabe señalar que la población de las dos provincias, Manabí y Manabí del Norte, estimada al año 2000 está dada por una proporción de 1:3.056 (25).

Figura 4.3


Proporción que no se guarda cuando se mide el volumen de servicios asignados a cada provincia, menos aun si se observa la distribución en cada cantón, con un pico de 6 a 1 unidades de atención entre Manabí y Manabí del Norte. A manera de ilustración se presenta información estadística, que obliga a plantear la descentralización: Cuadro 4.6 Indicadores Sociales - Ecuador: Provincias Provincia

Ingresos Indice Propios/Tot Infratestruc_ (%) tura 12.62 47.33 10.65 49.07 14.80 51.94 15.34 51.73 15.31 48.18 12.42 50.63 14.72 53.31 24.14 47.36 21.75 48.98 16.66 52.52 9.18 48.15 13.29 47.88 12.58 48.52 11.08 47.80 20.93 52.55 24.02 52.67 27.69 52.83 18.37 48.91 16.80 49.46 19.01 46.99 17.78 43.53 0.48 0.48 43.53 27.69 53.31 15.89 49.54

Inv. / habt. (sucres 1975) 0.24 0.24 0.22 0.18 0.13 0.27 0.28 0.11 0.10 0.16 0.17 0.13 0.12 0.44 0.40 0.32 0.23 0.22 0.56 0.76 0.51 0.10 0.76 0.28

AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI CHIMBORAZO EL ORO ESMERALDAS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA TUNGURAGUA ZAMORA CHINCHIPE GALAPAGOS SUCUMBIOS ORELLANA Mínimo: Máximo: Promedio: Fuente: INFOPLAN Indicadores sociales: INEC, Censo de población de 1990 INEC-Banco Mundial, Encuesta de condiciones de vida, 1995. Gino Zamora Acosta, Ing.


Se consideran tres indicadores: Ingresos propios sobre ingresos totales a nivel de municipios, índice de infraestructura e inversión por habitante. De los datos reportados en el cuadro anterior, es necesario referirnos al de Inversión por Habitante, que en el caso de Manabí bordea el mínimo nacional, reflejando un hecho por demás vergonzoso como es la desigual distribución de la riqueza nacional para el servicio público. El referente a Infraestructura es inferior al promedio nacional. De los referentes existentes en el ámbito regional y provincial cabe destacar cinco indicadores generales, relacionados con la atención y desarrollo de sus pueblos. Cuadro 4.7 Indicadores Generales Cantón(Municipio)

Indice de Indice de Indice Indice Indice Salud Des. Infraestruct Vivienda Desarrollo Educativo ura Social Chone 53.11 50.08 51.04 51.76 51.97 El Carmen 52.10 46.48 46.65 50.56 50.39 Flavio Alfaro 42.89 41.29 43.29 45.52 44.39 Jama 47.79 37.98 40.71 44.44 43.79 Pedernales 46.36 35.47 42.12 42.20 41.10 San Vicente 24 de Mayo 50.87 41.08 42.60 46.60 46.09 Bolívar (de Manabí) 56.40 48.18 49.36 49.41 50.74 Jaramijó 50.37 42.10 48.73 53.57 48.99 Jipijapa 54.12 50.93 50.20 50.00 51.62 Junín 53.78 47.81 45.57 46.34 48.31 Manta 63.42 60.36 61.49 64.37 63.84 Montecristi 50.59 48.11 46.83 53.43 51.03 Olmedo 49.64 38.58 40.14 42.73 44.10 Paján 46.26 38.23 43.38 42.20 42.24 Pichincha 47.00 38.67 42.93 42.66 42.08 Portoviejo 64.01 62.92 59.60 60.50 62.78 Puerto López 45.79 42.22 43.16 48.55 46.02 Rocafuerte 54.04 51.09 45.22 48.84 51.83 Santa Ana 52.18 42.20 43.18 45.88 45.77 Sucre 54.57 48.37 50.50 53.62 53.13 Tosagua 54.24 48.32 45.19 46.09 49.00 Mínimo: 42.89 35.47 40.14 42.20 41.10 Máximo: 64.01 62.92 61.49 64.37 63.84 Promedio: 51.88 45.74 46.76 49.01 49.01 Fuente: INFOPLAN Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.


Al igual que en los anteriores indicadores, es necesario observar que el nivel de dispersión entre el mínimo y el máximo es considerable. Esta dispersión refleja un desequilibrio marcado entre cantones con mejor acceso a recursos públicos, en especial, y un desarrollo social nada armónico. Resumen de la información anterior, en términos de la nueva provincia y la realidad a consolidarse se describe en el gráfico a continuación:

Gráfico 4.4 Si al centralismo nacional le adicionamos el centralismo regional y de la estructura política administrativa vigente, llegaremos a la conclusión de que el país está enfrentando una reacción social imprevisible; y que el discrimen y desigual desarrollo de los pueblos se tornará más evidente con el modelo económico vigente desde la década de los noventa y acentuado en el 2000. Caso contrario deberemos actuar con responsabilidad, y aceptar la necesidad de legalizar el crecimiento de la región y de la necesidad evidente de poder actuar de manera armónica como una entidad independiente descentralizada. La gráfica demuestra la irregular distribución vigente en la provincia de Manabí, en la que los cantones septentrionales comprendidos en Manabí del Norte, son los más afectados, y que amerita sean considerados en un nuevo proyecto político, que permita descentralizar los recursos y promover una línea de conducta que


favorezca a las localidades de menor desarrollo relativo, evitando los centralismos urbanos típicos de los polos de gravitación política nacional. Otro ejemplo de un trato desigual debido a la falta de descentralización, encontramos en los reportes sobre servicios de agua potable y saneamiento, reportados

por la Dirección de Planeación Sectorial de la Subsecretaría de

Saneamiento Ambiental (44): Cuadro 4.8 Cobertura Servicios - 1999 Provincia

AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI CHIMBORAZO EL ORO ESMERALDAS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA TUNGURAGUA ZAMORA CHINCHIPE GALAPAGOS SUCUMBIOS ORELLANA Mínimo: Máximo: Promedio:

Cobertura Agua Potable (%) Urbano

96.0 97.0 68.0 99.0 97.0 99.0 93.0 75.0 69.0 94.0 95.0 85.0 85.0 94.0 79.0 91.0 91.0 91.0 79.0 64.0 71.0 99.0 64.0 99.0 86.9

Cobertura Agua Potable (%) Rural

61.0 38.0 68.0 76.0 46.0 53.0 32.0 12.0 24.0 84.0 34.0 13.0 19.0 37.0 26.0 36.0 66.0 61.0 10.0 35.0 6.0 8.0 6.0 84.0 38.4

Cobertura Agua Potable (%) total

79.0 54.0 68.0 87.0 63.0 71.0 78.0 42.0 62.0 90.0 64.0 50.0 53.0 59.0 45.0 60.0 86.0 76.0 34.0 61.0 26.0 38.0 26.0 90.0 61.2

Cobertura Cobertura Cobertura Saneamiento Saneamiento Saneamiento (%) Urbano (%) Rural (%) Total

83.0 83.0 60.0 88.0 7.0 86.0 70.0 65.0 65.0 90.0 84.0 62.0 80.0 63.0 55.0 71.0 81.0 84.0 73.0 23.0 46.0 31.0 7.0 90.0 65.9

42.0 30.0 40.0 42.0 26.0 41.0 28.0 13.0 25.0 70.0 26.0 9.0 66.0 19.0 13.0 25.0 52.0 48.0 6.0 14.0 3.0 3.0 3.0 70.0 29.1

63.0 45.0 47.0 63.0 42.0 59.0 60.0 38.0 69.0 81.0 54.0 37.0 47.0 36.0 28.0 45.0 75.0 66.0 30.0 22.0 16.0 12.0 12.0 81.0 47.0

Fuente: MIDUVI - Dir. Planeación - Subsecretaria Saneamiento Ambiental Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Podemos observar que en todos los casos los índices correspondientes servicio de agua potable de Manabí son inferiores a los del promedio nacional; mientras que


los correspondientes a saneamiento siendo de mayor dimensión en el ámbito sectorial, igualan al promedio nacional en el promedio provincial. En el gráfico a continuación se describe la relación de los servicios en análisis en las provincias Manabitas:

Gráfico 4.5 En casi todos los casos reportados se observa que los cantones de Manabí del Norte, mantienen una situación de desventaja respecto de los cantones de Manabí. Debiendo resaltar la falta de atención al sector rural, que debería ser considerado como una de las prioridades a encarar por los organismos de la novel provincia, en su planificación.

Polarización y equidistancia Si se observa el mapa del Ecuador en cuanto tiene que ver con la distribución de los centros de gravitación política, definidos mayoritariamente por las capitales provinciales se notará, que en el norte de la costa existe un vacío geográfico


extenso, espacio territorial que se encuentra alejado de la administración, del acceso oportuno a los organismos de gestión y planificación provincial, de acceso directo a los organismos de administración de justicia, de planificación regional y de participación ciudadana.

Gráfico 4.6 Se puede apreciar que distancias equivalentes se dan entre las capitales provinciales de la serranía (un promedio de 100 Km.), que existe proporcionalidad de distancias entre cantones de la serranía y oriente (un promedio de 120 Km.) y algunos cantones de la costa (unos 120 Km.). Y, que se presenta un desequilibrio profundo, dada por la distancia entre Portoviejo y Esmeraldas. Aspecto que se refleja en un marcado aislamiento de las poblaciones entre el eje señalado. A la distancia geográfica entre estos polos de gestión provincial, se debe sumar otra causa polarizante, determinada por la carencia de una vía que comunique de manera directa las dos capitales, su enlace es a través de una ruta sesgada y dilatada.


Participación ciudadana Gestas patrióticas de trascendencia nacional, como la revolución Alfarista, tuvieron punto de inicio y fortaleza entre los pobladores de Chone y cantones circundantes. El desarrollo de diversas organizaciones de tipo productivo y financiero (cooperativas, asociaciones...) han sido factibles gracias a la actitud de pobladores dispuestos a compartir riesgos. Las contingencias naturales, de carácter sísmico, la inusual sequía en la década de los sesenta, las arremetidas del fenómeno del Niño; pusieron a prueba la capacidad de afrontar contingencias y de mantener y mejorar los esquemas de producción y desarrollo. La historia y las estadísticas han demostrado que la actitud de los pobladores ha sido en términos generales de apego al terruño y consolidación de sus estructuras productivas de manera autónoma, ajena al impulso gubernamental directo o por intermedio de los organismos respectivos de reconversión o reconstrucción regional y zonal. A lo expuesto se agrega la manifestación expresa de los pueblos, que a través de sus representantes manifiesta la necesidad de independencia de gestión y planificación de su futuro, apoyando la creación de la nueva provincia (véase documentos anexos al respecto).

Efectos esperados de la integración de Manabí del Norte §

Fortalecimiento de la identidad cultural de sus pobladores

§

Fortalecimiento de la institucionalidad y espíritu de nacionalidad.

§

Participación directa de los actores del desarrollo productivo en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos públicos.

§

Atención adecuada a la planificación y dotación de obras de infraestructura

§

Control de contingencias naturales y apoyo a la producción existente


§

Desarrollo armónico y sostenido

§

Descentralización de responsabilidades

§

Aplicación plena de derechos públicos

§

Participación efectiva en el contexto nacional

§

Práctica

del

sistema

constitucional

y

fortalecimiento

de

la

institucionalidad §

Desarrollo de obras prioritarias de interés regional

§

Mayor control ciudadano sobre la inversión pública

§

Optimización de los recursos humanos, involucrados en oficinas de diversas dependencias gubernamentales

§

Presencia en el contexto nacional

4.2. ASPECTOS FISICOS 4.2.1. LIMITES A nivel macro tenemos •

Norte

Provincia de Esmeraldas

Sur Provincia de Manabí

Este

Provincia de Los Ríos y Provincia de Pichincha

Oeste

Océano Pacífico

A nivel específico las constantes en los registros de creación de los cantones que conforman la provincia MANABI DEL NORTE, que se anexan al documento integral de Provincialización. Ley de creación cantón Chone

24 de julio de 1894

R.O. Nº 161 de 1967-07-03

Cantón El Carmen

R.O. Nº 925 de 1988-04-29

Cantón Flavio Alfaro

R.O. Nº 905 de 1992-03-31

Cantón Pedernales

R.O. Nº 280 de 1998-03-20

Cantón Jama

R.O. Nº 325 de 1998-11-24

Cantón San Vicente


Los límites de cada cantón existente, están debidamente definidos, por lo que la identificación del límite provincial es consecuente con tal realidad (6, 7, 8, 9, 10, 11,12,13). En el gráfico a continuación se presenta de manera esquemática la estructuración nacional, con la incorporación de Manabí del Norte. Gráfico 4.7

Quedando el territorio Nacional conformado con 23 provincias. Correspondiéndole a Manabí del Norte el número 23, de acuerdo con la nomenclatura y codificación establecida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (24). Asimismo, las provincias manabitas quedarían esquematizadas de la siguiente manera:


Gráfico 4.8

Los limites con las provincias circundantes están definidos por los límites de los cantones: San Vicente, Chone y El Carmen con Manabí; El Carmen con la provincia de Pichincha; y, El Carmen y Pedernales con la provincia de Esmeraldas (6, 7, 9, 10, 11,12,13).

4.2.2. SUPERFICIE


El área de la provincia de Manabí del Norte quedará establecida (22), en primer término por los territorios de los cantones y parroquia descritos: Cuadro 4.9

MANABI DEL NORTE - Superficie por Cantones Cantón km² Chone 3,024.90 El Carmen 1,216.80 Flavio Alfaro 1,347.10 Pedernales 1,923.20 Jama 567.80 San Vicente 735.30 San Isidro 296.70 Manabí del Norte 9,111.80 La Concordia 1,501.50 Manga del Cura 482.40 Fuente: INEC - 1999 Elaboración: : Gino Zamora Acosta, Ing.

El área de la provincia de Manabí del Norte, con los cantones descritos en el cuadro anterior comprende una extensión de 9.111.80 m². A los cantones involucrados de manera directa en la provincia Manabí del Norte, se deberá considerar oportunamente una definición sobre los territorios no identificados plenamente (extensión estimada en 1983.9 km²) desde un punto de vista político y administrativo (La Concordia y Manga del Cura); pudiendo ser esta ocasión la adecuada para establecer de manera definitiva las circunscripciones territoriales, entre pueblos fraternos. Por lo expuesto es necesario considerar la posibilidad de establecer de manera coordinada las condiciones de límites inter provinciales en las zonas en conflicto, lo que permitiría no tan sólo incrementar los valores de superficie real, sino que ayudaría sobre todo a generar un ambiente de paz y colaboración, necesarios para involucrarse en proyectos de interés mutuo.

4.2.3. GEOMORFOLOGIA


Una visión general de la provincia permite apreciar tres zonas diferenciadas en su estructura geológica, que corresponden al litoral o costa, el sector de la cordillera (Colonche) y la tercera ubicada entre esta cordillera y la planicie que llega a limitar con las estribaciones de los Andes. Estas pequeñas cordilleras son un factor aglutinante de la humedad y son las que permiten mantener las características de humedad y temperatura en la parte norte del litoral. Las montañas de la región tienen formas similares, no existen diferenciaciones claras, que las identifiquen o distingan de manera amplia; al respecto, Teodoro Wolf (56) señala que “... se componía de planicies de 100, 200, 300 m de altura sobre el nivel del mar y suavemente inclinadas en diverso sentido. Las aguas que corrían sobre ellas, hicieron sus incisiones y excavaron por la erosión continua lo valles, de manera que las montañas actuales no son más que las partes de las planicies primitivas que hasta ahora han resistido a la erosión. Así se explica, que todas las montañas tienen casi la misma altura; las más altas, que ahora forman la línea divisoria de los sistemas fluviales, indican la región más elevada de las planicies originales.”

Si recorremos de este a oeste la provincia encontraremos las siguientes unidades de clasificación morfopedológica (39, 40 y 41): Unidad 1. -

Llanura de Depositación y Conos de Esparcimiento Antiguos

Unidad 2. -

Relieves Sedimentarios

Unidad 3. -

Cordillera Volcánica Costera

Unidad 4. -

Valles Fluviales

Unidad 5. -

Zonas Litorales y Marinas

La Unidad 1 comprende en gran parte el Cantón El Carmen, y algo de los cantones Flavio Alfaro y Chone; es usual encontrar Valles Fluviales (Unidad 5), dadas las condiciones climáticas y meteorológicas. Sus formaciones superficiales están caracterizadas por arenas, areniscas poco cementadas, cantos rodados y conglomerados, en su mayoría de origen volcánico.


Con relación a los relieves sedimentarios están formados por mesas y cuestas de arenisca medias y altas, existe preponderancia de formaciones litológicas caracterizadas por areniscas, arenas conglomeradas y capas de arcilla. Comprende la región ubicada entre los ejes (norte – sur) formados por las cabeceras cantonales de El Carmen y Flavio Alfaro. Gráfico 4.9

En el gráfico se aprecia de manera esquemática las Unidades Morfopedológicas I y II, de este (derecha) a oeste (derecha). Intercalados, concordantes con el curso de los ríos, se encuentran los Valles Fluviales. Perpendicular a la desembocadura del Chone (cantón San Vicente), hacia el norte y con una ligera inclinación hacia el este (Canoa y Jama) también encontramos


Relieves Sedimentarios, cuya litología se caracteriza por la presencia de areniscas y coquina, en términos generales. En cuanto a la Cordillera Volcánica Costera, definida por la cordillera de Colonche, observamos que esta en su parte superior, es paralela al perfil litoral; y que sus formaciones litológicas se caracterizan por Pilow-lavas, basaltos doleritas, diabases, doloxeritas, areniscas, coladas y arcillas silicificadas. Gráfico 4.10

Hacia el este encontramos una diversidad de formaciones, que no mantienen un patrón de comportamiento a lo largo de un eje, y que siendo parte integral de los Relieves Sedimentarios, tienen sus particularidades. Así, el cantón San Isidro se caracteriza por areniscas arcillosas, arcillas, areniscas.

localmente limolitas y capas de


De manera acentuada encontramos características de zonas litorales o marinas en Canoa, en la Bahía de Caráquez (ambos flancos) y en el estero de Cojimíes. Caracterizados por depósitos marinos arenosos, depósitos fluvio marinos y depósitos marinos de diversa textura. Estas zonas se caracterizan de manera adicional por la presencia de vegetación específica: manglares. Gráfico 4.11

Valles fluviales encontramos, combinados o asociados a todas las tipologías descritas, observando que es usual que las poblaciones se ubiquen en este tipo de unidad, que está en asociación con el curso de un río. Desde la litología, estos se caracterizan por depósitos fluviales limo-arenosos, depósitos fluviales limo-arcillosos y depósitos fluviales diversos recubiertos por material volcánico, piroclástico y aluvial. En las Llanuras de Depositación y Conos de Esparcimiento Antiguos, encontramos las siguientes zonas de relieve (41): §

Superficies de disección débil a moderada, con cimas planas y redondeadas asociadas con pequeñas gargantas; pendientes del 5 al 40%

§

Gargantas medias y valles no aluviales con pendientes mayores al 40%


Respecto a los Valles Fluviales, lo preponderante de Manabí del Norte esta identificado por (39 y 41): §

Terrazas altas y medias

§

Terrazas indiferenciadas

Lo referente a Relieves Sedimentarios, comprende la mayor superficie de Manabí del Norte, pero estructurado con diversidad de relieves, debiendo anotar los siguientes (39, 40 y 41): §

Superficies superiores de disección moderada a fuerte pendientes del 40 al 70%

§

Superficies superiores fuertemente disectadas pendiente >40%

§

Superficies superiores y mesas muy disectadas pendiente >70%

§

Superficies superiores disectadas y niveles inferiores pendiente 40 al 70%

§

Vertientes

abruptas,

cornisas,

cerros

testigos

y

mesas

destruidas

indiferenciadas pendiente >70% §

Superficies estructurales de disección moderada pendiente 25 al 40%

§

Superficies superiores de disección fuerte pendiente 40 al 70%

§

Superficies estructurales de disección variable

§

Colinas medias y bajas, superficies de cuestas bajas pendientes 25 al 40%

§

Colinas medianas, vertientes inferiores de mesas pendiente 40 al 70%

§

Mesas y cuestas destruidas y vertientes asociadas pendientes >70%

§

Superficies estructurales bajas de disección moderada, pendientes del 25 al 70%

§

Vertientes a continuación de superficies estructurales bajas de disección moderada con pendientes >70%

En la Cordillera Costanera, encontramos las siguientes características de relieve (39, 41): §

Relieves macizos continuos muy altos y altos, pendientes dominantes >70%

§

Relieves macizos casi continuos, medianos y altos, pendiente >70%


§

Superficies subestructurales, disectadas de chevrones, pendientes del 40 al 70%

§

Relieves altos y medianos, pendientes 40 al 70%

En las Zonas Litorales y Marinas, los relieves preponderantes están conformados por: §

Manglares

§

Salitrales

§

Playas

§

Cordones y dunas litorales

4.2.4. EDAFOLOGIA Las características morfológicas de los suelos dan lugar a una gama de tipificaciones, lo que permite diversificar el uso del suelo, que está en concordancia con sus propiedades físicas, químicas y mineralógicas. Al respecto Luis Mejía V. en

su publicación “Mapa General de Clasificación por Capacidad – Fertilidad

Suelos del Ecuador” (43) señala que: “Debido a la reducida investigación

científica en el país... gran parte de la interpretación realizada sobre las características de los suelos se basa fundamentalmente en la revisión bibliográfica de resultados obtenidos sobre suelos similares en países tropicales y en menor grado en experiencias obtenidas por especialistas nacionales en suelos del país”. Por lo que la información a reportarse es una guía para que el técnico disponga información a nivel de diagnóstico del suelo y sus potencialidades. A efectos de ilustración y mejor comprensión se ha realizado una división de la provincia en concordancia con las tipologías de los suelos, pudiendo identificar cuatro líneas y cuatro segmentos, que corren casi paralelos al perfil costanero. Sobre estos sectores se especifican las características de capacidad fertilidad de los suelos, cuyo resumen se presentan a continuación: Cuadro

4.9


MAPA GENERAL DE SUELOS - Manabí del Norte Tipo Interpretación Sdb Arenoso, seco, calcáreo C'dvb Arcillosos, gravillosos, seco, vértico, calcáreo L'd Franco, gravillosos, seco L'd-R Franco seco, afloramiento rocoso C' Arcilloso, gravilloso LC' Franco obre arcillosos, gravilloso L' Franco gravilloso LC' Franco obre arcillosos, gravilloso L' Franco gravilloso C' Arcilloso, gravilloso C'dvb Arcillosos, gravillosos, seco, vértico, calcáreo LC' Franco obre arcillosos, gravilloso L' Franco gravilloso Fuente: MAPA GENERAL DE SUELOS Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.


Gráfico

4.12

De acuerdo a Mejía en su Mapa de Suelos del Ecuador(43), podemos señalar para el caso de Manabí del Norte las siguientes características. Los suelos del tipo Sdb que comprende la parte norte de la franja litoral de la provincia, corresponde a suelos arenosos, con modificador debido al clima seco y asociaciones calcáreas, son de bajo desarrollo pedogénico debido a una escasa meteorización. Son suelos con bajo contenido de materia orgánica, escasa o no alcanzan aglutinación estructural por ausencia de arcillas y materias orgánicas. En general presentan una alta deficiencia de cobre y manganeso, escasa retención de micro y macro elementos; por lo que la fertilización tiende a perderse por lixiviación. La actividad microbiana es insignificante, lo que dificulta un adecuado desarrollo vegetal, en estos suelos abundantes en sales de calcio la cantidad de potasio es alta pero no asimilable. El exceso de cal también reduce el hierro, fósforo, manganeso, cobre, boro y zinc.


En los suelos C’dvb son de tipo arcilloso, presentan texturas finas y una amplia capacidad de absorción de agua. Característicos de los suelos aluviales y de los sedimentarios

marinos

del

ecosistema

de

manglares.

Se

presentan

3

modificadores: por áreas secas, suelos duros y oscuros y por riqueza calcárea. Se encuentra en la parte sur provincial. A las características anotadas anteriormente por los modificadores se debe agregar que la arcilla rica en montmorillonita se hincha al mojarse, es menos estable que un agregado de caolinita. Las limitaciones tiene que ver más con aspectos físicos que con químicos. Su alto contenido de arcilla permite acumulación de carbonatos ricos en calcio y magnesio, que a su vez favorecen la captura del fósforo. Los suelos L’d, de tipo franco con modificador por ambiente seco, son originados a partir de materiales piroclásticos finos y recientes. Son suelos de buena estructura que permiten una buena capacidad retentiva de la humedad y son de fácil trabajo. En climas húmedos presentan limitaciones de tipo químico, por lo que se requiere fertilización y medios de reducción de la acidez. Los suelos L’d-R, de tipo franco seco con afloramiento rocoso, con modificador por ambiente seco. Con características similares a los de tipo L’d; tienen una capa superior franca, franco arenosa o franco arcillosa, asentada sobre una capa dura que puede ser de tipo rocosa, la cual es el principal limitante para un adecuado desarrollo radicular. Hacia en interior (este del litoral) encontramos los suelos C’, o de tipo arcilloso gravilloso de origen sedimentario y volcánico sedimentario en las antiguas cordilleras de la costa y sedimentario marino en las áreas de los manglares. Al existir predomino de arcilla, los suelos son estructurados y permiten retener iones y resistencia a la percolación. En el caso de suelos de manglar ubicados en los extremos norte y sur de la provincia (Cojimíes y San Vicente) al ser parte del ecosistema no son susceptibles de utilización y reconversión. En cuanto a los suelos LC’ franco sobre arcilloso, debemos indicar que sus características están determinadas por un horizonte orgánico mineral y / o un


horizonte de eluviación franco arenoso fino, bajo el cual existe acumulación de arcilla. Se los asocia con aquellas zonas húmedas que tienen una marcada estación seca, comprende un importante segmento provincial del interior. Al existir abundancia de minerales arcillosos poco meteorizados, permite que los suelos tenga una elevada capacidad de intercambio catiónico. Entre las limitaciones cabe mencionar la reducida capacidad de retención de agua a nivel superficial y su limitada penetración radicular. La erosión es una grave preocupación. En los suelos

francos

quedan

los

elementos

minerales

más

resistentes

a

la

meteorización. En los puntos de acumulación de arcilla, presentan una amplia saturación de sus bases lo que permite una adecuada fertilidad natural en profundidad.

4.2.5. FISIOGRAFIA Concomitante con las características del litoral ecuatoriano, las elevaciones no suelen sobrepasar los 700 m snm, la cordillera principal parte a la provincia a manera de columna vertebral de sur a norte. Hacia el norte se tiene la cordillera de Balzar que se une con los cerros de los Liberales y de Canoa, ramal que se une con los cerros de Jama y continua hacia el norte con el nombre de Coaque. La altura reducida de sus montañas se debe a que el origen de estas, conforme se explica anteriormente, es efecto de la erosión de los cauces de agua. Entre las penínsulas tenemos de norte a sur (16, 17, 18) Cojimíes; las puntas de Pedernales, Cuaque, Palmar, Blanca, de Jama, Ballena, Cabuya, Piedra Santa, Cabuyal y del Napo. Debemos anotar que punta Palmar se ubica muy cerca de la línea equinoccial. A los 82º 50’ de longitud y 0ª 22’ de latitud sur encontramos el Cabo Pasado, de singular interés por la confluencia y desvió de la corriente fría de Humbolt. Cabe resaltar el estuario del Cojimíes al norte y la desembocadura del río Chone al sur.


La desembocadura del Cojimíes es concordante con el estero de Cojimíes, región baja apta para el desarrollo de manglares y otros esteros, sus dimensiones son apreciables y se introducen al continente en dirección sur oeste, atravesando el cantón Pedernales. La desembocadura del Chone confluye con la Bahía de Caráquez, que se introduce unos 15 km tierra adentro. La entrada a la bahía se asemeja a un estero grande. Delante de su entrada se encuentra un arrecife que cierra la entrada para buques de gran calado. Debiendo señalar que acorde al estudio de Teodoro Wolf (56), esta bahía “... sería el puerto más hermoso y seguro de toda la costa

ecuatoriana, porque adentro tiene fondo y capacidad para los buques más grandes del mundo... será indispensable abrir un canal ancho y hondo en aquel arrecife, operación que no será difícil ni demasiado costosa”. El clima de la provincia esta determinado por algunos factores, cercanía al mar, presencia de elevaciones en su interior que actúan a manera de condensadores de humedad, concomitante presencia de cursos fluviales, situación geográfica (involucrados en la línea ecuatorial) y con particular incidencia por la presencia de las corrientes marinas. En la obra Geografía y Geología del Ecuador (56) se describe un hecho decidor del clima (Pág. 430, 431), donde se indica que “... la temperatura baja del mar a

lo largo de la costa.. hasta la cercanía del Cabo Pasado en Manabí.. no toda la corriente antártica abandona en el Cabo Blanco la costa peruana... un brazo angosto (de 100 millas de ancho) sigue por el Golfo de Guayaquil y a lo largo de la costa de Santa Elena y de Manabí hasta allende 1º de latitud sur... hasta la extensión indicada la temperatura del mar es de 23 ºC, mientras que la temperatura regular del océano más norte y al oeste de la corriente fría es de 28 ºC, es decir 5 ºC más alta. Lo expuesto es determinante en identificar clima cálido seco y cálido húmedo, siendo el límite natural el punto de desvío de la corriente fría antártica. Lo que repercute en la presencia de lluvias intensas y la generación de un microclima con su vida vegetal y animal correspondiente.


El sistema fluvial de Manabí del Norte ((16, 17, 18, 19, 20), en especial al norte de Cabo Pasado se presenta multitud de ríos pequeños que desembocan directamente al mar en variados casos,

señal inequívoca de presencia de

humedad en niveles altos. Si observamos de sur a norte tenemos el sistema fluvial formado por el río Chone y sus afluentes, cuyo curso original es de Este a Oeste, para luego de pasar el cantón Chone tomar un ligero curso hacia el sur oeste y retomar el curso este oeste. Entre sus tributarios tenemos el Garrapata y San Lorenzo (Colorado) por el nor este; y el Tosagua por el sur. A continuación tenemos el Briceño, que en tiempo de verano lleva agua salobre (56), al igual que el Puntilla. A la altura de Canoa encontramos dos ríos el Canoa y el Tabuchila. Junto a punta Ballena encontramos la desembocadura del Jama, tan extenso como el Chone, entre sus tributarios cabe mencionar a los ríos Palalache, Colache y Venado; en su curso original tiene el nombre de Convento. Otro sistema fluvial es el del Cuaque, parecido al Jama, nace en los cerros de Cuaque; teniendo como principal afluente el San José. Al norte de punta Pedernales encontramos el Tachina. Al norte de Bahía de Caráquez desemboca el río Briceño de poco caudal normalmente, pero cuando crece se torna intransitable Otros ríos de menor distancia o recorrido y que son afluentes de los anteriores son Venado, Mocora, Pîquigua, Canque, Bigua, Don Juan, Camarón, Tabuga, Palmar...


4.2.6. SUELOS Es importante identificar las características principales de los suelos, los que están en concordancia con las formaciones o características morfológicas (39-41). Así: En las Llanuras de Depositación son característicos los suelos: •

Pardos francos de 0.8 a 1.2 m de profundidad, derivados de lápili y cenizas

Pardos francos de 0.8 a 1.5 m de profundidad con saturación de bases < al 50%, derivados de lápili y cenizas, que cubren suelos amarillos limosos con retención de agua > al 100%

Pardo francos suelos rojizos, arcillosos coluvionados en las vertientes más fuertes.

En los valles fluviales: •

Suelos profundos de textura variable pH < 7, sin carbonatos de calcio

Suelos profundos con sucesión de capas arenosas y limo – arenosas

Suelos limosos profundos pH < 7, retención de agua de 20 a 50% saturación de bases < 50%

En los Relieves Sedimentarios •

Suelos rojo arcillosos masivos, localmente colusionados pH 5.5 a 6.5

Suelos limosos o limo arcillosos de profundidad variable, localmente colusionados con presencia de piedras pH < 7

Suelos

amarillo

rojizos

arcillosos

generalmente

lixiviados,

medianamente profundos, localmente colusionados y con presencia de piedras pH de 5.5 a 6.5 •

Suelos arcillosos localmente colusionados, lixiviados, medianamente profundos pH 5.5 a 7

Suelos

limo

arcillosos

localmente

colusionados,

profundos

o

medianamente profundos pH < 7 •

Suelos

amarillo

rojizos

arcillosos,

generalmente

lixiviados,

medianamente profundos, localmente colusionados pH 5.5 a 6.5 •

Suelos limo arcillosos localmente coluvionados profundos pH <7


Suelos arcillosos con características vérticas y lixiviación de arcilla localmente coluvionados pH <7

Suelos limo arcillosos a arcillosos localmente coluvionados poco profundos, presencia de piedras pH z 7

Suelos

arcillosos

con

características

vérticas

poco

profundos

localmente coluvianados y pedregosos pH < 7 •

Suelos limo arcillosos profundos localmente coluvianados pH < 7

Escombros arenosos y rocosos

En la Cordillera Costanera tenemos: •

Suelos arcillosos, localmente coluvianados de profundidad muy variable. Presencia de escombros, piedras y afloramientos rocosos pH 5.5 a 7

Suelos arcillosos, localmente coluvianados poco profundos. Presencia de escombros, piedras y afloramientos rocosos pH < 7

Suelos arcillosos, localmente coluvianados muy poco profundos muy variable. Presencia de escombros, piedras y afloramientos rocosos pH

>7 •

Suelos limo arcillosos a arcillosos, inicialmente coluvionados, profundos, presencia de piedras, pH < 7

Suelos arcillosos con características vérticas, localmente coluvionados, poco profundos, presencia de piedras pH < 7 en la superficie.

En las Zonas Litorales o Marinas encontramos suelos: •

Limo arcillosos profundos, con presencia de agua y sales

Suelos profundos de textura variable con contenido de sales muy alto, hasta la superficie

Suelos de textura variable, profundos, con presencia de sales en poca cantidad

Suelos arenosos profundos

Suelos arenosos profundos localmente, arenas eólicas

Suelos arenosos profundos con presencia de sales


4.2.7. CARACTERISTICAS BIOFISICAS Anotaremos la relación entre características físicas como clima, suelos y su relación con el desarrollo de vida a nivel vegetal y animal. En cuanto al clima a nivel macro se diferencian en el litoral dos zonas, la del piso tropical seco y piso tropical húmedo. Para efectos del análisis provincial fue necesario revisar condiciones más detalladas al respecto, y se distinguieron las siguientes características en relación al clima (32, 49): Sectores tropicales secos, al sur de la provincia, abarcando el cantón San Vicente en especial, área influenciada por un ramal de la corriente fría antártica o de Humbolt. Sector tropical húmedo costanero, sobre cabo Pasado siguiendo el perfil y valle costanero. Influenciado por la brisa marina. Influye los cantones Jama y Pedernales. Sector tropical húmedo montañoso, influenciado por los relieves de la cordillera de Colonche en especial y otras elevaciones o cerros. Influye a parte de los cantones Pedernales, San Isidro y Chone. Sector tropical húmedo, entre los ramales de la cordillera, hacia el este. Influye a los cantones Pedernales, Chone, San Isidro, Flavio Alfaro y El Carmen. La fauna está supeditada a dos factores, el clima y a la presencia o no de agua dulce y al tipo de suelo. Por lo que en el litoral de Manabí del Norte es importante las dos entrantes de mar, coincidentes con las desembocaduras del Chone y el Cojimíes, que permitió la formación de manglares y la fauna y microfauna característica de este ecosistema. Estando los dos estuarios en los sectores tropicales costaneros, el primero influenciado por la corriente fría que da sequedad relativa a la zona y el segundo en plena zona tropical húmeda, lejos de la citada corriente fría.


En los sectores tropicales húmedos tenemos dos áreas diferenciadas: la primera que se ha localizado en las planicies y los valles, se ha dedicado a la siembra de cultivos tradicionales y a la cría de ganado. Encontramos cultivos de arroz, cacao, café, frutales (maracuyá, naranjas..), yuca, banano, plátano y maíz entre los principales por su volumen. El ganado de mayor difusión es el vacuno, siguiendo en importancia el ganado porcino. Los sectores tropical húmedo montañoso en una importante área mantienen aun condiciones naturales, y son espacios que permiten el aprovechamiento de maderas, resaltando la balsa y la tagua. Es usual a nivel de fauna encontrar infinidad de especies nativas, que si bien es cierto no tienen un uso comercial evidente en términos formales; son especies que permiten mantener una reserva biológica única. Lo anotado no obsta para que en determinadas partes sus pobladores hayan incursionado en otras actividades agrícolas y pecuarias de tipo comercial o convencional, siendo sus productos los identificados en los sectores tropicales húmedos. A continuación se presenta un bosquejo del Ecuador y su distribución en pisos zoogeográficos (Nuestra Fauna – 1988): Gráfico 4.13


Las características básicas se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 4. 13 PISOS ZOOGEOGRAFICOS Código Piso Zoogeográfico A Tropical Noroccidental B Tropical Suroccidental C Tropical Oriental D Subtropical E Temperado F Altoandino G Galápagos

Característica básica lluvias año 1000 mm, alturas hasta 800 m lluvia escasa, alturas hasta 300 m lluvias año 2000 a 4000 mm, (Bh-T, Bmh-T) lluvias año 3000 mm, alturas 800 hasta 1800 m alturas 1800 hasta 3000 m lluvias 600 a 1800 mm, superiores a 2800 m Islas e islotes de origen volcánico, poca altura

Fuente: Nuestra Fauna - Edimpress. 1988. Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Como se observará Manabí del Norte está inmersa en una alta proporción en el piso identificado como tropical noroccidental, y en menor proporción en el piso tropical suroccidental (Cantón San Vicente). Los pisos se conjugan con la distribución de climas en el ámbito general. En el primer caso influye la corriente cálida de El Niño, mientras que en el segundo influye la corriente fría de Humbolt. Entre los mamíferos característicos del piso tropical noroccidental (A) y suroccidental (B) tenemos a continuación:


Clase Orden Denominación Mamíferos marsupiales zarigüeya raposa osos cuatro ojos quirópteros murciélago pescador edentados armadillo 9 bandas oso hormiguero oso flor de balsa perezoso primates capuchinos bracilargos lagomorfos conejo roedores ardilla puerco espín ratón de campo carnívoros perro selvático mapache cuchucho cusumbo cabeza de mate perro de agua nutria común zorrillo jaguar tigrillo perisodáctilostapir de la costa artiodáctilos pecari labios blancos pecari de collar venado soche

Cuando se señala piso

AB

Piso AB AB AB AB A A B AB AB AB AB AB AB AB A AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB B AB AB

se asume que encontramos en los dos pisos

zoogeográficos el tipo de animal definido. Un resumen de las aves características del piso tropical noroccidental (A) y suroccidental (B) tenemos a continuación:


Clase Orden Denominación Aves pelecaniformes pelícano pájaro tropical fragatas ciconiformes garza pico de zapato garza blanca común garza del ganado garza paleta falconiformes gallinazo rey gallinazo cabeza negra gallinazo cabeza roja harpía gruiformes pollas de agua charadriiformes gallito de pantano hualcan chorlo real correlimos vuelve piedras gaviotines-sterna fuscata gaviotines-sterna hirundo columbiformes tórtolas psittaciformes guacamayo azul y amarillo viviña strigiformes lechuza chushig buho de anteojos trogoniformes trogones momoto o iurupe passeiformes trepador común trepador cola de cerda pajaro toro pajaro brujo o pumllla mosquetero mirlo común

Piso AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB A AB AB AB AB A B AB A B AB AB AB AB A AB A AB AB AB B

Se reportan las especies más representativas descritas para la provincia de Manabí del Norte, no es un compendio biológico. Es necesario anotar que del orden charadriiformes el hualcán, chorlo real, correlimos y el vuelve piedras; son aves características de los pisos tropical seco y tropical húmedo; pero en la franja costanera, en su perfil hacia el mar. En cuanto a dos clases especiales: reptiles y anfibios, cabe mencionar los siguientes:


Clase Reptilia

Orden chelonia

Denominaciรณn Piso tortuga mordedora AB tortuga verde AB squamata coral AB serpiente marina AB culebra ciega AB crocodylia cocodrilo de la costa AB caimรกn de anteojos AB

Amphibia anura

urodela apoda

sapo gigante bufo marino rana marsupial gualag ranita verde ranita arbรณrea ranita voz de pรกjaro salamandra ilulos

A AB AB AB AB AB AB AB AB

Son animales que es usual encontrarlos con mayor facilidad en las zonas de abundante vegetaciรณn y caudales de agua importantes.


5. INTEGRACION PROVINCIAL ____________________________________________________________________ Dadas las condiciones de afinidad, complementariedad y solidaridad existentes en la circunscripción política administrativa del área geográfica correspondiente a los cantones. Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Pedernales, Jama, San Vicente y San Isidro; se estima necesario involucrarlos en la provincia Manabí del Norte, aspecto que va conjugado con el pedido de sus pobladores a través de sus representantes legales, copias de sus manifiestos se encuentran en anexos en el presente documento. Se justificaría además la creación dentro de la provincia MANABI DEL NORTE de los cantones: Canuto, Convento, Cojimíes y Chibunga; por que presentan características de población, producción, ubicación y extensión sobre el promedio nacional; y dentro de los parámetros establecidos por las leyes vigentes.

5.1. ESTRUCTURA POLITICA ADMINISTRATIVA Provincia:

MANABÍ DEL NORTE

Cantones:

Chone El Carmen Flavio Alfaro Pedernales Jama San Vicente San Isidro

Cuadro 5.1


MANABI DEL NORTE - Estructura Política Cantón Cabecera Prrq. Urbanas Prrq. Rurales Chone Chone 2 7 El Carmen El Carmen 2 1 Flavio Alfaro Flavio Alfaro 1 2 Pedernales Pedernales 1 3 Jama Jama 1 0 San Vicente San Vicente 1 1 San Isidro San Isidro 1 0 Fuente: INEC - 1999 Elaboración: : Gino Zamora Acosta, Ing.

Las parroquias de los diversos cantones quedarían establecidas de la siguiente manera: Cuadro

5.2

MANABI DEL NORTE Distribución Política y Administrativa Cantón Parroquia Urbana Chone Boyacá Chone Canuto * Chone Chibunga * Chone Chone Chone Chone X Chone Convento * Chone Eloy Alfaro Chone Ricaurte Chone San Antonio El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen X El Carmen Wilfrido Loor Moreira (Maicito) Flavio Flavio Alfaro Alfaro Flavio Flavio Alfaro X Alfaro Flavio San Francisco de Novillo Alfaro Flavio Zapallo Alfaro Jama Jama X Pedernale 10 de Agosto s Pedernale Atahualpa

Rural X X X X X X X X X X X

X X X X


s Pedernale Cojimíes* s Pedernale Pedernales X s San Isidro San Isidro X * Parroquias que han expresado interés en cantonizarse

X

En el ámbito provincial la representación política, del ejecutiva será: Cuadro

5.3

Representación del Ejecutivo: Cantón

Dependencia

Chone

Gobernación

El Carmen

Jefatura política

Flavio Alfaro

Jefatura política

Pedernales

Jefatura política

Jama

Jefatura política

San Vicente

Jefatura política

San Isidro

Jefatura política

El organismo de ámbito provincial en lo civil y administrativo está determinado por el CONSEJO PROVINCIAL, que entre sus finalidades y responsabilidades tiene (12):

Impulsar el desarrollo de la provincia Manabí del Norte

Colaborar con el Estado y Municipalidades de la circunscripción, para el desarrollo armónico de actividades de su competencia

Robustecer el sentimiento de nacionalidad

Brindar servicios públicos de interés provincial, de manera directa o en conjunción con otros organismos

Atender y propender al desarrollo de la producción

Salvaguardar las características ecológicas y de protección al humano y al sistema natural


Apoyar y obrar en salvaguarda del estado sanitario de sus pobladores

Fomentar la educación, arte y cultura

Fomentar actividades deportivas y recreacionales

Para lograr con sus finalidades orgánicamente estará conformado, acorde a la Ley respectiva (12), de los siguientes niveles:

Directivo

Ejecutivo

Asesor

Apoyo

Operativo

NIVEL DIRECTIVO

H. Consejo Provincial.- Órgano rector y legislador conformado por el Prefecto, quien lo preside y los Consejeros

Comisiones Permanentes.- Coordinan estudios y resoluciones que debe conocer el Consejo, son:

Legislación

Obras Públicas, vialidad y vivienda popular

Educación y deportes

Economía y finanzas

Sociales, sanidad e higiene

Municipalidades, excusas y calificaciones

Coordinación, fomento, turismo y propaganda

NIVEL EJECUTIVO

Prefecto Provincial.- Representa legal y oficialmente al Consejo y por tanto a la provincia.


NIVEL ASESOR

Dirección de Asesoría Jurídica o Procuraduría Síndica.-

Auditoría Interna.-

Comité de Desarrollo Institucional.- Prefecto y Directores de los diferentes niveles administrativos de la entidad.

Dirección de Planificación.-

Secretaría y Coordinación General.-

Comunicación Social y Relaciones Públicas.-

NIVEL DE APOYO

Dirección Financiera.•

Presupuesto y Contabilidad

Tesorería

Dirección Administrativa.•

Personal

Servicios Generales

Sección Informática

NIVEL OPERATIVO

Dirección Obras Públicas.•

Diseño y Programación

Construcciones

Fiscalización

Saneamiento Ambiental y Agua Potable


Dirección Desarrollo Comunitario .-

No debemos olvidar que la razón de ser provincia está en la NECESIDAD primaria de descentralizar las principales entidades y actividades de desarrollo económico de la provincia. Y el Consejo Provincial debe ser el ente regulador, que permita coordinar acciones a fin de que la planificación y orientación de recursos tengan un importante contenido de factibilidad, oportunidad, prioridad y solidaridad. Para cumplir con lo propuesto se

deberá identificar determinadas entidades o

delegaciones gubernamentales, a fin de que su ámbito de acción esté lo más cerca del punto o localidad priorizada para tal evento. Siguiendo la tónica vigente en el país, las entidades gubernamentales que deberán ser al menos desconcentradas son: Dependencias del Ejecutivo:

Ministerio de Agricultura y Ganadería −

Dirección Provincial −

ASA Chone

ASA San Isidro

ASA El Carmen

Programa del café y Cacao (por impulsarse)

Programa de Seguridad Alimentaria de la cuenca del Chone (debe impulsarse)

Ministerio de Bienestar Social −

Dirección Provincial ORI

IESS delegación Regional −

Hospitales y dispensarios IESS

Cuerpo de Bomberos

Casa Cuna

Ancianato


Hogar de Menores

Tribunal de Menores

Ministerio de Defensa −

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda −

Dirección Provincial IEOS

BEV

Ministerio de Educación −

Dirección Provincial

Delegación IECE

Delegación DINACE

Nuevo Rumbo Cultural

Ministerio de Energía y Minas −

Plaza militar

Petrocomercial

Ministerio de Finanzas −

Delegación Rentas

Jefatura Rentas

Ministerio de Gobierno y Policía −

Policía Nacional

Jefatura de Tránsito

Centro de Rehabilitación Social

Dirección Provincial de Defensa Civil

Oficina Comunicación del Estado

Ministerio de Industrias y Comercio −

Instituto Nacional de Pesca


Escuela de Acuacultura (por impulsarse acorde a realidad provincial)

Ministerio de Obras Públicas −

Subsecretaria de Obras Públicas −

Dirección Provincial Correos

Ministerio de Salud −

Dirección Provincial

Instituto de Higiene

Hospitales, Centros y Subcentros de Salud

Ministerio de Trabajo −

Dirección Provincial

Inspectoría

SECAP

Ministerio de Turismo −

CETUR

Banco Nacional De Fomento

Banco Central del Ecuador

Corporación Financiera Nacional

Segundo Distrito Aduanero

Dependencias de la Judicatura

Corte Superior de Justicia −

Juzgado de lo Civil

Juzgado de lo Penal


Juzgado de lo Laboral

Juzgado de Inquilinato

Organismos de Control

Delegación de la Contraloría

Intendencia de Bancos

Intendencia de Compañías

Ministerio Fiscal

Dependencias autónomas de desarrollo regional

Centro de Reconversión Económica de Manabí – CRM (adscrita al MAG) −

Dirección Regional (deberá implementarse, para encauzar los planes y recursos que por equidad le corresponden)

Organismos y entidades creadas para la prestación de servicios públicos

Jefatura Provincial de Registro Civil −

Jefatura Cantonal −

Jefatura de Áreas

Estructura Política A nivel provincial está conformada por los organismos de regulación electoral, y las dependencias que están relacionadas directamente con el Ministerio respectivo (Gobierno, Policía y Municipalidades). Organismo Electoral


Tribunal Provincial Electoral

De manera esquemática el diagrama a continuación presenta la administración provincial: Gráfico

5.1

5.2. LA CAPITAL PROVINCIAL Los factores definidos a través del presente documento permiten ponderar las potencialidades para cada cantón, en función a Cuadro 5.4 Factor de Decisión · Consolidación de áreas urbanas · Ubicación equidistante · Disponibilidad de infraestructura en operación · Disponibilidad de infraestructura potencial · Vías de comunicación · Nivel de conflictividad regional · Disponibilidad de servicios: Ind.Infraestructura · Capacidad de gestión: Des. Educativo · Capacidad de gestión: concentración poblacional · Capacidad de gestión: Ind. Gestión Municipal Suma: Promedio Chone El Carmen Flavio Alfaro Jama Pedernales San Vicente

1 6 2 6 6 5 2 6 6 6 4 51 37

2 5 5 5 5 6 1 5 5 5 4 44

3 4 6 4 4 5 6 4 4 4 5 43

4 2 4 2 2 2 6 2 3 2 0 31

5 3 3 3 3 3 6 3 2 3 6 35

6 1 1 1 1 1 6 1 1 1 0 20

1 2 3 4 5 6

Consolidación de áreas urbanas.- planificación urbana

Ubicación equidistante: respecto a los restantes cantones de Manabí del Norte


Disponibilidad de infraestructura en operación: para implementar oficinas de gestión

Disponibilidad de infraestructura potencial: posibilidad de alternativas

Vías de comunicación: para comunicación al interior de la provincia

Nivel de conflictividad regional: áreas no delimitadas

Disponibilidad de servicios: que permitan atención y desarrollo nuevas oficinas

Capacidad de gestión medida: Índice Educativo

Capacidad de gestión medidos en términos de concentración poblacional

Capacidad de gestión: Índice Gestión Municipal

Con los antecedentes expuestos la cabecera cantonal del cantón Chone es la unidad geográfica que debe mantener la calidad de capital de la provincia MANABI DEL NORTE.


6. ASPECTOS SOCIALES ____________________________________________________________________

6.1. POBLACION La distribución poblacional en base al censo de 1990, de los cantones de Manabí del Norte está dada por el siguiente cuadro: Cuadro 6.1

Cantón Chone Chone Chone Chone Chone Chone Chone Chone Chone El Carmen El Carmen El Carmen Flavio Alfaro Flavio Alfaro Flavio Alfaro Flavio Alfaro Jama Pedernale s Pedernale s Pedernale s Pedernale s San Isidro

Parroquia Urbana Boyacá Canuto Chibunga Chone Chone 41437 Convento Eloy Alfaro Ricaurte San Antonio El Carmen El Carmen 22870 Wilfrido Loor Moreira (Maicito) Flavio Alfaro Flavio Alfaro

Rural 4597 9815 6147 22354 6617 7942 9044 6858 25728 5472 14906

3601

San Francisco de Novillo

2465

Zapallo

2641

Jama 10 de Agosto

10039 6908

Atahualpa

3097

Cojimíes

8922

Pedernales San Isidro

11750 11014


Fuente: INEC – V CENSO POBLACION Resultado Definitivos Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

6.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL

Considerando las proyecciones de población, avalizadas por el organismo rector de las estadísticas nacionales, la población de los cantones involucrados en la provincia MANABI DEL NORTE son los siguientes: Cuadro 6.2

Población Estimada al 2000 Cabecera Cantonal Chone

El Carmen Flavio Alfaro Jama Pedernales San Vicente San Isidro MANABI DEL NORTE

Urbano 64,032 48,527

Rural 62,196 36,241

Total 126,228 84,768

8,137

17,637

25,774

2,885

7,149

10,034

33,295

5,638

38,933

10,927

7,632

18,559

2,254

8,747

11,001

167,803

136,493

304,296

Fuente: INEC – PROYECCIONES DE POBLACION Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Se observa el predominio de población urbana, debido a las migraciones a efectos de contingencias naturales. Los gráficos a continuación presentan la estructura de cada cantón en relación a la provincia y al sector:


Gráfico 6.1

La población se concentra en dos cantones, lo cual se debe entre otros aspectos a que poseen la mayor superficie cantonal, y a que son centros poblados consolidados con mucha antelación, a otros de reciente formación inclusive. Gráfico 6.2

La distribución de población urbana presenta aun la concentración en los dos cantones de mayor extensión, pero su proporción ha disminuido en relación a la participación global.


Gráfico 6.3

El comportamiento de la distribución poblacional del sector rural, guarda relación con la establecida en la población total, lo que permite apreciar que dado el tamaño de los cantones territorialmente, estos concentrarán población rural.

Aspecto de singular preocupación, si nos atenemos a los datos ínter censales reportados por el INEC, representa la tasa de crecimiento poblacional por sectores (Ur= Urbano; Ru= Rural), cuya descripción se presenta en el gráfico a continuación: Gráfico 6.4


Salvo el caso del cantón El Carmen, en los restantes se observa que la tasa de crecimiento rural es negativa, en el período graficado, aspecto que concuerda con el total provincial. Lo expuesto implican al menos dos conclusiones complementarias: El abandono del campo es importante y se generan problemas característicos de la falta de mano de obra agrícola y de manera concomitante al existir migración hacia las ciudades se incrementan las necesidades de servicios urbanos y de generación de empleo. En cuanto tiene relación con la estructura de la población por sexo, el cuadro a continuación presenta detalle por provincia y cantones. Es necesario indicar que los datos son referidos al V Censo de Población y IV de Vivienda provincia de Manabí (27).

Cuadro 6.3 MANABI DEL NORTE: Distribución por Sexo Cantón(Municipio) Pob.Fem Pob.Masc. Chone 56,819 57,992 El Carmen 26,396 27,674 Flavio Alfaro 11,292 12,321 Jama 14,395 16,282 Pedernales 4,769 5,270 San Vicente 6,216 6,396 San Isidro 5,337 5,677 Fuente: INFOPLAN - INEC Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Los valores absolutos de población están en concordancia con el tamaño geográfico del cantón. Una visión en términos relativos se presenta a continuación:


Gráfico 6.5

Se aprecia que salvo el cantón Chone, en los restantes casos el desbalance es apreciable, lo que deberá interpretarse en función a los factores que motivan las migraciones principalmente. Lo expuesto deberá ser conjugado con políticas laborales y de fortalecimiento familiar. En concordancia con la información censal, antes indicada, y a los ajustes realizados posteriormente, a continuación se presenta la distribución de la población de Manabí del Norte, en términos proporcionales por grupos de edad y por cantones:


Gráfico 6.6

Fuente INEC: V Censo de población y IV de Vivienda – Manabí

La información permite apreciar que son cantones con poblaciones de estructura joven, donde los pobladores hasta los 17 años comprenden porcentajes que oscilan entre el 49.72% (estimado para San Vicente) hasta el 56.83% (Jama); si elevamos el rango hasta los 24 años los porcentajes llegarán a niveles comprendidos entre el: 62.91% y el 70.19% del total poblacional del cantón. Aspecto a ser considerada para efectos de planificación de la educación, empleo y seguridad social.

7. INFRAESTRUCTURA ____________________________________________________________________

7.1. VIAL De la desagregación del inventario vial del Litoral se determina que las principales vías de comunicación están dadas por los ejes (21):


El Carmen – Flavio Alfaro – Chone El Carmen - 4 de Diciembre – Pedernales Detalle de la red vial, inventariada por el Ministerio de Obras Públicas (47) se presentan en el cuadro a continuación: Cuadro 7.1 RED VIAL DE LA PROVINCIA DE MANABI Nº NOMBRE DE LA CARRETERA Longitud-km AREA : CHONE 3 CHONE - CANUTO - CALCETA 19.00 4 CHONE - FLAVIO ALFARO - PTE. QUIÑONEZ 65.00 5 EL JUNCO - CHONE 46.00 6 LA MARGARITA - SAN VICENTE 30.00 7 PASO LATERAL DE CHONE 7.00 9 SAN VICENTE - SAN ISIDRO 50.00 10 SAN VICENTE - JAMA - PEDERNALES 109.00 13 EL CARMEN - PUENTE QUIÑONES 14 BEJUCO - HACHA 6.00 16 CHONE - CAMARETA 4.00 17 CHONE - BOYACA 20.00 18 CHONE - COLORADO - BALZAR 30.00 19 CHONE - NARCISO 5.00 20 CHONE - SAN PABLO 3.00 21 ELOY ALFARO - SAN ISIDRO 15.00 22 MOSQUITO - LA ALIANZA 6.00 SUBTOTAL 415.00 Fuente: MOP - Dirección de Mantenimiento Vial Zona 3 Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Se ha resumido la información, a lo que corresponde a Manabí del Norte. Asimismo, a nivel de proyectos, mencionados en el Ministerio (48) respectivo se puede colegir que la red vial integrará trabajos en las siguientes obras: Cuadro

7.2


PROYECTOS MOP : A febrero de 2000 Nº Carretera 6 11 12 13

Chone – Canuto – Calceta El Carmen Flavio – Alfaro Flavio Alfaro – Chone Chone – Tosagua – Rocafuerte

MN MN MN MNS

Suman:

Longitud - km 45.00 70.30 56.00 54.00 225.30

MN.- Manabí del Norte MNS.- Manabí del Norte y Manabí Fuente: MOP .- Quito Elaboración: Gino Zamora Acosta, Ing.

Como elemento referencial cabe mencionar que la red vial inventariada para las dos provincias manabitas comprende una longitud de 1069.4 km. Asimismo, los proyectos programados para las dos provincias Manabitas abarcan una longitud de 634.5 km. Si bien es cierto a fines de 1999 se dio paso a un importante impulso de reconstrucción de las vías principales, afectadas por el Fenómeno de El Niño, no menos cierto es el hecho de que de no darse a efecto obras de macroinfraestructura, relacionadas con el control de inundaciones y control de aguas en períodos lluviosos, ningún esfuerzo será suficiente para permitir vías de comunicación expeditas durante todo el año. Es preocupante que los caminos vecinales, no sean motivo de las estadísticas de control, reparación y mantenimiento; aspecto que deberá ser atendido por el nuevo ente rector provincial a efectos de recuperar la producción de los centros de cultivo.En el mapa provincial de Manabí elaborado por el CRM (21), base para establecer las referencias de las dos provincias, se puede apreciar la red vial, que no ha sufrido cambios representativos en la década pasada.

7.2. FLUVIAL


Referencias de pobladores de las riberas del Chone dan cuenta de que durante algunos períodos, el caudal de agua permitía el uso de este cause como medio de comunicación. Para poder involucrar a la comunicación es necesario la realización de obras básicas de embalse y control de inundaciones, lo que conjugaría algunos factores encaminados a solucionar una problemática reiterativa, cuasi crónica.

7.3. OTRA El disponer de una apreciable longitud de litoral debe merecer atención en tanto los sistemas de transporte marítimo, han sido históricamente, importantes en el litoral ecuatoriano, con singulares características en el norte manabita. Telecomunicaciones,

estarán

determinadas

por

las

políticas

nacionales

de

privatizaciones. Debiendo anotar que al momento existen los recursos suficientes para mantener un servicio estable y sostenido, que se ve favorecido por el impulso poblacional, a través de diversos centros de educación, la organización de gremios de la producción y la integración real de sectores que por complementariedad tendrán las bases adecuadas para dinamizar estos procesos de integración, en los que las telecomunicaciones juegan un rol importante. El desarrollo de la actividad pesquera es ineludible, la presencia de cayos, puntas y más accidentes del litoral, son campo fértil para la incorporación de actividades productivas y comerciales de mayor envergadura.


8. EDUCACION ____________________________________________________________________ La presencia de instituciones con variedad de especialidades, permite apreciar la importancia de las poblaciones de Manabí del Norte, pues cuenta con servicios de educación en todos los niveles presentes en las urbes consolidadas. Es importante anotar que ante la dinamia de las instituciones educativas privadas, en el cantón Chone, especialmente, se ha dinamizado la presencia de instituciones de nivel medio y superior. A nivel superior se tienen institutos de capacitación y extensiones universitarias, avalizadas por sus oficinas matrices: Técnica de Manabí, Eloy Alfaro de Manta, Abierta de Loja, Estatal de Guayaquil y la ESPE. La población estudiantil es variable, sin embargo se puede estimar en alrededor de 4000 estudiantes, que provienen de Chone y su área de influencia en Manabí del Norte. Es importante anotar que este componente educativo es soporte importante, para configurar un cuadro de capacidad y competitividad en las tareas de administración de la provincia. No debemos descuidar, sin embargo, que este rubro social ha sido descuidado históricamente en el país, más aun el centralismo nacional y el bipolarismo de desarrollo ecuatoriana ha devenido en cifras e indicadores alarmantes, que debemos conocerlas a fin de evitar a futuro cercano su distorsión pronunciada. Un primer alcance a este análisis es el reportado por INFOPLAN y SIISE en sus indicadores sociales, el cual entre otros aspectos mide el nivel de deserción escolar; para efectos de evaluación global se consideran dos años de deserción a nivel primario el primero y el sexto grados (segundo y séptimo de básica), detalle del cual se presenta a continuación:


Cuadro 8.1 MANABI DEL NORTE - Deserción Cantón 1º Grado 6º Grado % deserción % deserción Chone 24.42 42.00 El Carmen 21.32 64.55 Flavio Alfaro 26.13 67.46 Jipijapa 14.43 31.94 Pedernales 21.31 57.97 San Vicente 16.59 40.68 San Isidro 16.59 40.68 Máximo Mínimo Promedio

26.13 14.43 20.11

67.46 31.94 49.33

Fuente: © Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador -SIISE, Version 1.5; 1999. Elaboración: : Gino Zamora Acosta, Ing.

Se puede apreciar que el cantón con mayor porcentaje de deserción corresponde a Flavio Alfaro, en los dos indicadores reportados; aspecto que deberá ser considerado en la planificación educativa, que a más de identificar los recursos financieros y de infraestructura deberá identificar las causas para este elevado nivel de abandono del aula; que en la mayoría de los casos es definitivo. Un factor relacionado con la calidad educativa es el que tiene que ver con el índice de alumnos por profesor, a menor valor es mejor, el cuadro a continuación describe la situación por cantones:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.