La mochila 2014

Page 1

Organo de difusion de la asociaciรณn colombiana de estudiantes universitarios

nยบ 24

marzo 2014

Donde cabemos todxs

C d r a i t d i i c s a r , e C v i r e n a u d o r a a n y u T ransformadora r o P ยก

!


contenido


Edición

Coordinador

Omar A. Gómez Ordúz

Equipo Editorial

Víctor Valdivieso Ángela María Correa Leonardo Rojas

Diseño

Fernanda Cortés

24 Editorial Organización Continental Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes OCLAE Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular Carta Abierta a la comunidad universitaria Universidad Nacional Especial MANE: El mito de Sísifo y la unidad del movimiento estudiantil Víctor Valdivieso Carta del Subcomandante Marcos a Joaquín Sabina

Contactos lamochilarevista@gmail.com https://www.facebook.com/LaMochila

2 4 6 12 16 20 24


1

La Mochila Donde cabemos todxs

editorial


editorial

¿Qué va a pasar con la MANE?

A pesar de seguir siendo un referente importante en el escenario social y popular, y a su vez,

H

un actor de peso para diversos sectores de la educación superior e incluso para el mismo

la Universidad Nacional de Colombia, el Encuentro Nacional de Emergencia de Estudiantes

No podemos acudir al oráculo de Delfos para obtener una respuesta a esta pregunta. Lo que

an transcurrido tres años desde que se realizó, los días 19 y 20 de marzo del 2011, en

el auditorio Camilo Torres Restrepo, de la facultad de Derecho y Ciencia Política y Sociales de

establecimiento, lo cierto es que el proceso liderado por la MANE se ha debilitado de forma considerable en los últimos años. Ante esta situación y la evidente ausencia de un horizonte político claro que trace las tareas fundamentales para el actual momento, la pregunta que surge es, ¿Qué va a pasar con la MANE?

Universitarios que dio surgimiento a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), como

si tenemos, como una herramienta imprescindible para la elaboración del devenir de nues-

escenario de unidad de acción del estudiantado, desde el cual se proyectó la lucha contra la

tra lucha, es el templo de la memoria del movimiento estudiantil. Así pues, luego de pasar

reforma a la educación superior del gobierno Santos.

a contrapelo la mano por el lomo de la historia, podremos plantear lo fundamental, ¿Qué

La presentación por vez primera del proyecto de reforma por parte del Gobierno Nacional,

hacer con la MANE?

realizado en un evento con rectores de distintas universidades del país, el 10 de marzo de

La historia reciente del movimiento estudiantil nos remite a dos experiencias significativas

2011, y la posterior radicación del proyecto de Ley 112 de 2011 para la educación superior, el 3 de octubre del mismo año, ante el Congreso de la República por parte de la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, desató un gran periodo de movilización, que colocó a la educación superior en el centro del debate político nacional. Las alegres y multitudinarias jornadas de manifestaciones estudiantiles impulsadas por la MANE durante aquel periodo, tuvieron como desenlace la derrota de la contra-reforma de la educación superior del gobierno

de lucha que nos permiten ubicar elementos claves de reflexión para plantear, a partir de allí, posibles salidas para la MANE en el actual momento. La primera de ellas, se refiere a la experiencia de la Coordinadora Nacional Estudiantil Universitaria (CNEU), en la primera década del siglo XXI; y la segunda, la Asamblea Nacional de Estudiantes Universitarios (ANEU), en la década de los 90´s del siglo XX. En la presente edición, entregamos la primera parte de este análisis, con la profunda motivación de provocar un debate abierto y honesto alrededor de la unidad del movimiento estu-

Santos. En las calles del país se escribió con tinta indeleble la epopeya del movimiento

diantil, de tal manera que esto contribuya a fortalecer el propósito inconcluso de entregarle

estudiantil colombiano.

al país una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz.

2


La Mochila Donde cabemos todxs

oclae

Organizaci贸n Continental Caribe帽a y Latinoamericana de Estudiantes


oclae

DECLARACIÓN FINAL REUNIÓN SECRETARIADO GENERAL DE LA OCLAE 10 AL 15 DE FEBRERO DE 2014.LA HABANA, CUBA. Desde La Habana, hogar de la contienda de la esperanza por una América Latina que edifique su propia historia, los estudiantes que habitamos desde el Sur del Río Bravo hasta la Patagonia, nos dimos cita para una nueva sesión del Secretariado General de la OCLAE. Décadas de existencia de esta plataforma que echa sus raíces para hacer brotar la inteligencia necesaria que erradique la colonización y la guerra de nuestro suelo, confirman que la patria grande nace y vive en la juventud y los estudiantes que son capaces de soñarla: de hacerla despertar junto a los obreros y las masas populares. La OCLAE, con el compromiso de romper el silencio, inherente a su propósito libertario por una educación para el pueblo, le habla al continente para hacer conciencia de nuestro rumbo. Los estudiantes somos el ejército de la esperanza por la soberanía, la paz, la democracia y la justicia social, por lo que decimos: 1. Frente a la imperante crisis del sistema capitalista, que sigue cobrando la vida de miles de seres humanos, sumiendo a los pueblos y trabajadores en la miseria, explotación, hambre e ignominia, planteamos que sus consecuencias deben ser pagadas por los ricos. Replanteamos la sin cuartel del movimiento estudiantil por la construcción de una sociedad equitativa, digna y con justicia social. 2. Nos ratificamos en las banderas del antiimperialismo y la lucha por la liberación social y nacional de nuestros pueblos y trabajadores. Denunciamos las guerras de ocupación imperialistas, en búsqueda del reordenamiento mundial y declaramos la solidaridad irrestricta con los pueblos Saharaui, Palestino, entre otros que no logran concretar sus sueños de libertad. 3. Reafirmamos el apoyo a las reivindicaciones históricas de nuestros pueblos. Exigimos la independencia inmediata del pueblo boricua sometido a más de un siglo de coloniaje por la bota gringa y que espera el regreso de su hijo Oscar López preso en las cárceles del imperio por más de treinta años. El derecho soberano a la salida al mar para el hermano pueblo de Bolivia y la devolución de las Malvinas al pueblo de Argentina y a Nuestra América.

4. Rechazamos las políticas neoliberales que aún se mantienen en territorios de Nuestra América. La privatización de servicios públicos en nuestros países solo contribuye al enriquecimiento de unos pocos sobre la pobreza de muchos. Asimismo impugnamos el saqueo de nuestros recursos naturales por parte de las transnacionales. 5. Saludamos la Revolución Cubana de manera decidida, proceso que continua siendo referente de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Exigimos el fin del cruel bloqueo económico, político y comercial al que Cuba ha sido sometida por los Estados Unidos y nos declaramos soldados permanentes por el regreso de los héroes cubanos y latinoamericanos aún presos en el imperio. 6. Denunciamos la injerencia y proceso de desestabilización al proceso bolivariano de Venezuela por parte del imperialismo y la oligarquía venezolana. Exhortamos al pueblo a seguir construyendo el legado del Comandante Hugo Chávez a un año de su desaparición física. La continuidad del proceso será el único camino que permitirá la mantención de la independencia y soberanía nacional. 7. Abrazamos y nos solidarizamos con nuestra Colombia; su movimiento social y popular digno ejemplo de lucha, en el camino por la segunda y definitiva independencia. Reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de paz con justicia social en el marco de la solución política al conflicto social y armado, entre la insurgencia y el gobierno colombiano. La solución política en Colombia es la paz de América, y una paz verdadera solo se logra con la consecución de la soberanía, democracia y la justicia social. 8. Exigimos el fin de la criminalización de la protesta social y al estigmatización de la juventud, así como las detenciones a los líderes del movimiento estudiantil y juvenil en el continente pretendiendo acallar nuestras reivindicaciones. Desde Perú a Honduras, Ecuador a Colombia, por todas estas tierras se escuchan gritos que claman por la libertad de nuestros compañeros. Nos solidarizamos y exigimos la libertad de Edwin Lasluisa, Paúl Jácome, Xavier Cajilema, Carlos Lugo, Omar Marín; Jorge Eliecer Gaitán, de profesor Francisco Toloza y de todos aquellos que su único delito ha sido la defensa de sus sueños. Nos solidarizamos ante la represión del pueblo mapuche y la permanecía de la ley antiterrorista en Chile, de la que pedimos su fin.

4


La Mochila Donde cabemos todxs

9. Instamos a los gobierno de América latina a seguir incrementándolas estrategias y esfuerzos para la integración de nuestra naciones. Saludamos el trabajo que vienen desempeñando mecanismos como: UNASUR, ALBA, CARICOM; MERCOSUR, así como el hito en la historia de este continente que representa la CELAC. La integración social, cultural y política es el camino seguro para afrontar con mayor fuerza, refugiados en la unidad y los desafíos del futuro. Una integración que necesitamos para que sea perdurable solamente lo será cuando esta se construya desde sus pueblos y trabajadores. 10. Reafirmamos igual que en ocasiones anteriores, nuestro pensamiento de que la educación no es una mercancía. El acceso libre, con calidad, público y gratuito es un derecho inalienable de toda persona. La creación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ELACES) representa una oportunidad para avanzar hacia la integración de nuestros sistemas universitarios y la producción del conocimiento libre, soberano y latinoamericano. Recordando la frase de Martí “ser cultos para ser libres” nos proponemos no descansar hasta alcanzar el objetivo fundamental, incidiendo directamente el conocimiento en el progreso y porvenir de nuestros pueblos. 11. Como movimiento estudiantil nos declaramos defensores del medio ambiente y contrarios a la explotación sin control de nuestros recursos naturales. 12. Remarcamos la presencia y actualidad en nuestra acción, ante el no cumplimiento de sus principios históricos de los sueños de Córdoba. Los principios de autonomía, cogobierno, unidad latinoamericana, universidad para el pueblo, entre otros, son banderas que no bajarán jamás, menos aún en un 2014 de Jornadas de Luchas Continentales Antiimperialistas y la profundización de la Campaña Educación No es Mercancía. El año en el que realizaremos el histórico XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, a realizarse del 17 al 23 de Agosto, en la hermana y combativa República de Nicaragua, desde ya abrimos la invitación a todos y todas a sumarse al congreso de estudiantado latinoamericano y caribeño de estudiantes. Dado en La Habana, Cuba a los 14 días del mes de febrero de 2014. Secretariado General de la OCLAE

Conferencia de Prensa sobre evento de la OCLAE. (foto Jorge Luis Gonzàlez) 7-2.14 OCLAE01N9 en primer planos Ricardo Guardia Lugo,Presidente de la OCLAE,Yosvany Montano Garrido,Presidente Nacional de la FEU y José Angel Nang del Buro UJC Nacional.


cumbre agraria

lo agrario

6


La Mochila Donde cabemos todxs

cumbre agraria, campesina etnica y popular


cumbre agraria DECLARACIÓN POLÍTICA CUMBRE AGRARIA: CAMPESINA, ETNICA Y POPULAR

Sembrabdo dignidad, labrando esperanza y cosechando país

Por convocatoria de la Mesa de Interlocución Agraria - MIA, la Marcha Patriótica, el Coordinador Nacional Agrario - CNA, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Comunidades Negras - PCN, la Mesa de Unidad Agraria - MUA, la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia - COMOSOC, la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, el Movimiento por la Constituyente Popular - MCP, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, Asociación nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC y Asociación Campesina Popular- se realizó en la ciudad de Bogotá, del 15 al 17 de marzo, la Cumbra Agraria: campesina, étnica y popular. La Cumbre reunió a 30 mil personas provenientes de todas las regiones del país. La Cumbre es un proceso que ha venido construyéndose a partir de los paros agrarios e indígenas del 2013, movilizaciones que cobraron la vida de 19 compañeros, otros 600 resultaron heridos y decenas fueron detenidos y encarcelados. El gobierno nacional se sentó a concertar una serie de pliegos y acuerdos en mesas de interlocución y negociación. La Cumbre nace porque después de esta “rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones” que suscitó el más amplio respaldo nacional e internacional, el presidente Santos convocó a un Pacto Agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario de las definiciones y medidas a adoptar en materia de política agraria nacional. La Cumbre realizó un balance del incumplimiento del gobierno nacional ante los compromisos adquiridos, los pliegos y acuerdos firmados; avanzó en el proceso de unidad del movimiento agrario en Colombia y desde éste; definió una ruta unificada de la movilización y mecanismos para una negociación articulada y unitaria. La Cumbre definió los caminos para enfrentar conjuntamente las nefastas políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de turno y a sembrar dignidad, labrar esperanza y cosechar un nuevo país desde las iniciativas de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes. La Cumbre considera que mediante un ejercicio de soberanía, debemos ser los pueblos y las comunidades quienes ordenemos el territorio, definamos sus usos y las distintas maneras de habitarlo. Este ordenamiento territorial popular debe armonizar la conservación del medio ambiente con el aprovechamiento que de él hagan, las comunidades agrarias para su pervivencia. Nuestras propuestas territoriales exigen el respeto de las figuras colectivas de gobierno propio y la defensa de los territorios de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.

La reforma agraria integral sigue siendo para nosotros la solución estructural para los problemas de acceso a la tierra, formalización de la propiedad y desarrollo rural, con inversión social y políticas públicas. En este propósito es preciso detener el modelo extractivista que concentra la propiedad de la tierra, la entrega a empresas multinacionales, acaba con la economía campesina y destruye la vida. La Cumbre propone un modelo económico que garantice la pervivencia de los pueblos a través del fortalecimiento de las economías campesinas, indígena, afrodescendientes y de los sectores populares. La autonomía territorial es un factor determinante en la construcción de una política económica y de producción de alimentos soberana. Para tal fin se debe derogar la normatividad que permite el monopolio transnacional sobre las semillas y el conocimiento ancestral. El acceso a la riqueza minero-energética conlleva al respeto por los bienes de la madre tierra, su explotación debe ser una decisión consultada a las comunidades y desarrollada como ejercicio de soberanía nacional. El plantearnos una alternativa a los cultivos de coca, amapola y marihuana, nos llama a rechazar el prohibicionismo que admite tratamientos represivos, las fumigaciones indiscriminadas, la erradicación forzada y el encarcelamiento de los cultivadores como solución. Entendemos el reconocimiento de su uso tradicional, ancestral y los usos alternativos. Proponemos programas de sustitución autónoma, gradual y concertada, el impulso a los cultivos alternativos con garantías de comercialización. Para el pueblo colombiano es imperativo conocer la verdad, complementarla con mecanismos de justicia y reparación; la memoria histórica es un aporte importante para avanzar hacia la no repetición. Las garantías políticas incluyen la no criminalización y judicialización de la protesta social, el desmonte del fuero penal militar. Se debe permitir la participación amplia, efectiva y con carácter decisorio en las instancias de planeación y definición de la políticas de producción agropecuaria y de desarrollo rural, teniendo en cuenta las propuestas construidas por las comunidades de manera autónoma.

8


La Mochila Donde cabemos todxs


cumbre agraria 10

Los pueblos tenemos derecho a la vida digna y a que se nos garanticen las condiciones materiales necesarias. Se debe apropiar un presupuesto especial para garantizar la financiación de las iniciativas territoriales, con mecanismos autónomos de ejecución. El Estado debe reconocer que muchas de las problemáticas que viven las ciudades son una consecuencia de la aplicación de modelos económicos y de despojo en el sector rural. El impulso a las economías agrarias y populares tiene un soporte importante en el apoyo que reciba de los grandes centros poblados, es necesario adelantar pactos entre las grandes capitales y los municipios que le aportan los alimentos de la canasta familiar. La solución política al conflicto social y armado sigue siendo un anhelo de la sociedad en la búsqueda de la paz con justicia social, por esa razón es fundamental y urgente, que se inicie un proceso de diálogo con las insurgencias del ELN y el EPL. Respaldamos los diálogos de La Habana entre el gobierno y las FARC. Resaltamos el papel que debemos jugar las organizaciones y procesos como movimiento social con voz propia. Los diálogos regionales son una herramienta importante para avanzar en la construcción de la agenda social y política por la paz. La Cumbre Agraria asume el impulso a un gran movimiento social que trabaje por la paz como condiciones de vida y exija garantías para la participación de la sociedad. La Cumbre Agraria logró, por primera vez en la historia de los movimientos sociales del país, construir un pliego unitario de las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas. El pliego unitario representa las exigencias políticas, económicas, sociales, ambientales, culturales y territoriales de comunidades históricamente marginadas y excluidas, es un llamado de atención al gobierno nacional sobre la urgencia de atender estructuralmente a un mundo rural que reclama ser sujeto de derechos. La Cumbre propone también una mesa única de negociación, un escenario que permita cualificar el nivel de interlocución, evitar la dilación y dispersión gubernamental y lograr acuerdos ejecutables en el corto y mediano plazo. La unidad alcanzada hoy es también la unidad de acción, contamos ahora con una ruta de movilización social que haga exigibles y alcanzables los derechos negados. La Cumbre y sus propuestas son una apuesta definitiva por el logro de la paz. Una paz, que para ser estable y duradera requiere de ser construida desde abajo, con nosotros y nosotras, una paz socialmente incluyente, basada en la verdad, la justicia, la efectiva participación política y la vigencia plena de los derechos humanos en los campos de Colombia.

La Cumbre es parte transitoria de un proceso constituyente caminado de la mano de la Minga indígena, los congresos de los pueblos, consejos territoriales del pueblo, los procesos constituyentes por la paz con justicia social, los mecanismos de participación directa y la autonomía que a diario ejercen las comunidades del campo y la ciudad que reclaman ser reconocidas. El acuerdo político y social que edifique la paz deberá ser la parte culminante de este proceso constituyente. La posibilidad de un proceso de asamblea nacional constituyente está en el horizonte de reflexión de la sociedad colombiana en su conjunto. Estamos construyendo una ruta propia desde el movimiento popular para llegar a este momento. El camino hacia la paz, requiere, mientras tanto, de un decidido y vigoroso movimiento social por la paz, al cual convocamos a todos los sectores políticos y sociales del país. La paz incluyente no se construye con “acuerdos de élites y corbatas” que desconocen a los de poncho, a los de ruana, a los de azadón y machete, a los sujetos políticos y sociales del campo y suspropuestas. Ante el reiterado incumplimiento del gobierno nacional frente a la palabra y los compromisos adquiridos para levantar el paro agrario del año pasado, la decisión de la Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular es la de volver al paro nacional agrario, cuya hora cero dependerá de la respuesta gubernamental. La Cumbre extiende un plazo al gobierno hasta la primera semana de mayo. A partir de este momento la Cumbre bajará a los resguardos indígenas y a las veredas de los territorios afros y campesinos, a las barriadas y organizaciones sociales de las ciudades, a los sindicatos, a organizar los comités de paro y a convocar a todos los sectores sociales y populares en conflicto para acordar una dinámica coordinada en perspectiva de bloque popular. Las propuestas del gobierno no son soluciones. El Pacto Agrario es una repartija más de recursos públicos con fines clientelares y electoreros. El gobierno nacional tiene la oportunidad histórica de solucionar la crisis estructural del campo a partir de nuestras propuestas recogidas en el pliego unitario, creemos en el diálogo social como la ruta para alcanzar la justicia social y la anhelada paz estable y duradera para Colombia. Nuestras propuestas están sobre la mesa, le queda la responsabilidad histórica al gobierno de atenderlas. BOGOTÁ, MARZO 16 DE 2014.


La Mochila Donde cabemos todxs

Denuncia


denuncia un 12 CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA En nuestra Alma Mater se viene dando todo un clima de enrarecimiento que afecta el espíritu crítico, libre, deliberativo y académico que debe caracterizar a nuestra institución. Ello lo reafirmamos con lo acontecido el día miércoles 12 de marzo del año en curso. Este día un grupo aproximadamente de seis personas con sus rostros cubiertos por pasamontañas y portando armas largas, hicieron presencia en diferentes lugares del campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, entre las 2:30 p.m. y las 3:30 p.m., en la que intimidaron y agredieron a miembros de la comunidad universitaria. Estas personas haciendo uso de armas de fuego requisaron a estudiantes, expresando como motivo para ello la búsqueda de consumidores y expendedores de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad. Seguidamente, según las denuncias realizadas, procedieron a manifestar de manera intimidatoria que el único lugar autorizado del campus para el consumo y expendido de sustancias psicoactivas es el que se encuentra hacia la parte posterior de Química, más conocido como el Humboldt. Ante la reacción de rechazo de varios estudiantes frente a estas acciones de terror ajenas a las dinámicas propias de la vida universitaria, estas personas manifestaron que “Aquí no se viene a consumir, ni a mamertiar”. Adicionalmente, advirtieron que estarían vigilantes, con lo que generan un ambiente de intranquilidad y miedo dentro de la comunidad. Alarmante resulta ser el proceder de estas personas -que no deja de ser contradictoria-, al querer implantar lógicas de “limpieza social” y a su vez establecer fronteras invisibles al interior del campus para el consumo de sustancias psicoactivas. Nos preguntamos además, cómo estas personas ingresan y salen de la institución, aun siendo identificados por la vigilancia de la misma portando este tipo de armas, sin que exista ningún tipo de seguimiento por parte de este cuerpo de seguridad.

Como parte de la comunidad universitaria hacemos un llamado a rechazar enfáticamente estos hechos que atentan contra la esencia misma de nuestra Universidad, de nuestro territorio. Lo acontecido debe generar una fuerte censura y un repudio generalizado por parte de los diferentes estamentos y de las directivas universitarias, así como de la sociedad en general, de lo contrario permitiríamos que estos hechos se volvieran a presentar. La jibarización del campus y el consumo dentro del mismo han venido alcanzando niveles cada vez más alarmantes. Esto requiere sin duda de la más profunda atención. Nuestro campus no puede convertirse bajo ninguna circunstancia en una olla más de la ciudad de Bogotá. Experiencias anteriores han mostrado como a partir de las disputas y controles territoriales entre redes de tráfico y microtráfico, que atentan y enrarecen el ambiente mismo de la Universidad, se han desencadenado toda una serie de controles y prácticas de paramilitarización y militarización territorial del campus, que han generado un ambiente de represión, miedo y angustia, así como violaciones sistemáticas a los D.D.H.H. e incluso el asesinato de estudiantes, profesores o trabajadores de la comunidad universitaria. El problema del consumo no puede ser tratado como una cuestión de orden público como lo han venido haciendo las directivas de la universidad mediante la autorización y permisividad a una serie de allanamientos que ha realizado la fuerza pública al campus universitario. Debe partirse por considerar este problema como un asunto de salud pública y como tal empezar a tratarse. No condenamos el consumo de este tipo de sustancias, sin embargo, hacemos un llamado a hacerlo de una manera responsable. Nuestra juventud, llamada a ser la protagonista en la conducción y dirección política, moral e intelectual de la Patria, no puede perderse en el consumo desmedido de drogas.


La Mochila Donde cabemos todxs

fotografia Revista HEKATOMBE


denuncia un 14

Invitamos a toda la comunidad universitaria, como habitantes del campus, a que abramos una profunda reflexión sobre la serie de fenómenos y problemáticas que se vienen presentando en la Universidad y, a su vez, a que tomemos colectivamente acciones frente a ellas que permitan la recuperación de nuestro campus como territorio autónomo y propio. Esta recuperación implica una re apropiación de la Universidad, entendiendo que la misma no se reduce a sus espacios académicos, sino que se ve nutrida por las relaciones que desarrollamos en ella, las conversas en el pasto, los partidos de fútbol, los cine club, los grupos de trabajo y estudio, y los demás espacios que nos ayudan a construir como comunidad de la Universidad Nacional. Permitir que actores externos controlen nuestro territorio y decidan sobre él, es permitir que controlen parte de nuestras vidas y regulen espacios que hemos construido de forma autónoma, y que por ende, deben funcionar de esta forma

Solicitamos a las autoridades estatales correspondientes, al Rector de la Universidad Ignacio Mantilla Prada y al Vicerrector de la sede Bogotá Diego Hernández Lozada, a realizar los procesos necesarios para que se investiguen a fondo estos hechos, así como a tomar todas las medidas necesarias, alejadas de cualquier pretensión de militarización del campus, que eviten posibles violaciones a los D.D.H.H. de la comunidad universitaria.

No estamos dispuestos a repetir la historia trágica del movimiento estudiantil universitario. En nuestra memoria está presente el asesinato de Gustavo Marulanda, estudiante de la Universidad de Antioquía, así como la del profesor de nuestra universidad Eduardo Umaña Mendoza, acribillado por paramilitares, y la de todos aquellos que tuvieron que ver como el terror y el miedo se apoderaba de nuestras universidades.

Firman:

Seguiremos alertas y hacemos un llamado al conjunto de la comunidad universitaria para que defendamos nuestra Universidad como territorio de paz y libertad. 14 de marzo de 2013 Universidad Nacional de Colombia

Comuna Universitaria Proceso Nacional Identidad Estudiantil Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU Federación de Estudiantes Universitarios FEU Conciencia Crítica Rebeldía Estudiantil Organizada El Embudo Oscar Mauricio Aponte. Representante Estudiantil ante el Consejo de Sede Bogotá Siguen Firmas…

...Y SIGUEN LAS FIRMAS


La Mochila Donde cabemos todxs

especial


EL MITO DE SÍSIFO Y LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO

especial

Por: Omar A. Gómez Ordúz Vocero Nacional MANE Comité Ejecutivo Nacional Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios Universidad Nacional de Colombia

La CNEU, un fracaso más del movimiento estudiantil colombiano. El III Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios realizado del 11 al 14 de septiembre del año 2003, en la Universidad Industrial de Santander, al que asistieron delegaciones de más de 30 instituciones de educación superior, y que contó además con la participación de la Federación Nacional Universitaria FUN-Comisiones, y la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), como organizaciones invitadas, tuvo como eje central de discusión el debate de la unidad del movimiento estudiantil colombiano. Este escenario, convocado por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), fue un gran esfuerzo de la época por avanzar en la construcción de un referente organizativo unitario y gremial del estudiantado colombiano, a partir de los acumulados existentes tanto en el ámbito nacional como en el local, y lograr así, unificar de nuevo al movimiento estudiantil colombiano.1 La unidad del movimiento estudiantil se constituía en un imperativo categórico ante las exigencias del momento, el cual, estaba atravesado por la agudización de la crisis social, económica, cultural y política tanto en el mundo como en el país. A nivel mundial, se trataba del desarrollo del modelo neoliberal mediante la profundización de la mercantilización de los derechos y de todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural, así como el desatamiento de nuevas guerras por el control de recursos y territorios de carácter geoestratégicos por parte de las grandes potencias imperialistas en cabeza de los EEUU. Por su parte, en Nuestra América, EEUU impulsaba con fuerza el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), engendro recolonizador en pleno siglo XXI. A su vez, en el país, mediante la imposición de una serie de medidas de corte autoritario y excluyente adoptadas por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el cual, bajo su política esquizofrénica de Seguridad Democrática y de lucha contra el terrorismo, funcional al modelo neoliberal, se desataba una de las más terribles arremetidas contra el movimiento social y popular y contra los derechos sociales, políticos, económicos y culturales del pueblo colombiano.

1. Para la época, además de la ACEU, que era la organización gremial que agrupaba a diferentes sectores del movimiento estudiantil (liberales, cristianos, trotskistas, camilistas, comunistas, estudiantes que no tenían ninguna vinculación ideológica, etc.), habían surgido otras expresiones gremiales que hacían presencia en el escenario nacional, como la Federación Universitaria Nacional -FUN-Comisiones-, y la Organización Colombiana de Estudiantes -OCE-, así como una serie de referentes organizativos gremiales en el ámbito regional y local.

La puesta en marcha de “La Revolución Educativa”, la cual no era ni revolución, ni mucho menos educativa, develaba las apuestas del Gobierno Nacional en materia de educación. En esencia, esta política buscaba profundizar el modelo mercantilizador de la educación, y con ello, agudizar la crisis del sector. La universidad pública era atacada por el establecimiento desde todos los flancos: imposición autoritaria de rectores (algunos incluso con vínculos con el paramilitarismo), desconociendo la participación de la comunidad universitaria y con ello la democracia al interior de los claustros; violación abierta y sistemática de la autonomía; recortes al presupuesto de las universidades; modificación de contenidos académicos sobre la base de estándares de competencias; reducción de plazas docentes; aumento de matrículas, etc. Así pues, el “Llamamiento a la Unidad Estudiantil”, surgido del debate de aquel Congreso, acorde con el momento, tuvo como ejes políticos: 1. Oposición al gobierno y a las políticas de Álvaro Uribe Vélez. La abstención activa al referendo reeleccionista y la movilización popular, así como la defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas, se constituían en las dos apuestas centrales de este eje; 2. Proceso de avance en la construcción de plataforma y pliego nacional. Se trataba de establecer los objetivos de lucha del movimiento estudiantil que le dieran contenido político a la unidad; 3. Por un gran movimiento o frente común por la defensa de la universidad pública. Fue la apuesta por hacerle frente de manera inmediata a la crisis de la universidad pública mediante la movilización social que abarcara sectores más allá de los universitarios; 4. Unidad del movimiento estudiantil. El desarrollo de este eje buscaba dinamizar los procesos de unidad en el orden local, regional y nacional, mediante la creación de un espacio organizativo y político amplio de carácter nacional (este espacio fue la Coordinadora Nacional de Estudiantes Universitarios -CNEU-), desde el cual se proyectara la creación de la organización gremial unitaria del estudiantado colombiano. En efecto, el movimiento estudiantil a través de la CNEU, logró darle desarrollos, con alcances diferenciados, a cada uno de estos ejes, aportando procesos de lucha importantes para la unidad del movimiento estudiantil, para la defensa del derecho a la educación y de la universidad pública, así como para la defensa de las conquistas democráticas, los derechos políticos, económicos, culturales y sociales para las mayorías marginadas como aporte fundamental para la construcción de una nación democrática, soberana, libre y digna.

16


especial

En efecto, el movimiento estudiantil a través de la CNEU, logró darle desarrollos, con alcances diferenciados, a cada uno de estos ejes, aportando procesos de lucha importantes para la unidad del movimiento estudiantil, para la defensa del derecho a la educación y de la universidad pública, así como para la defensa de las conquistas democráticas, los derechos políticos, económicos, culturales y sociales para las mayorías marginadas como aporte fundamental para la construcción de una nación democrática, soberana, libre y digna. Quizá el mayor avance de este proceso fue la elaboración, a partir de las distintas experiencias reivindicativas del estudiantado, de una propuesta de plataforma nacional, así como la formulación a partir de esta, de una serie de elementos de pliego, como base de la unidad del movimiento estudiantil2. La plataforma y los puntos de pliego de la misma, expresaban los elementos centrales de la apuesta política en torno a la lucha por una Nueva Universidad, así como las reivindicaciones más sentidas del momento, constituyéndose esto a su vez, en mecanismos de movilización y concreción de la propuesta programática del movimiento estudiantil. La clarificación conceptual en el debate, alrededor del carácter, contenido y significado de los pliegos, las plataformas y los programas3, como objetivos políticos de lucha que expresan distintos momentos de la unidad, permitió decantar y ubicar los alcances, objetivos y el carácter de la lucha, y partir de allí, arrojar toda una serie de derroteros que le dieron forma y contenido a la unidad, la organización y la movilización estudiantil. 2. Ver Plataforma y Pliego Nacional en: http://issuu.com/lamochilarevista/docs/pliego_y_plataforma_de_los_estudiantes_universitar 3. En las conclusiones del III Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios se consigna al respecto: “Desde la perspectiva conceptual cabe realizar algunas precisiones que aporten en una definición más clara del quehacer del movimiento estudiantil universitario. Seguidamente se presenta la diferenciación en tres niveles de la elaboración y acción: programa, plataforma y pliego, con lo que posteriormente se profundizarán en los contenidos tanto de plataforma como pliego. El programa hace referencia a los elementos de orden político que identifican al sector y le permiten establecer alianzas estratégicas con otros sectores sociales desde la identidad del bloque subordinado. Su contenido apela a una transformación social general, lo que implica que su concreción se plantea a largo plazo y en conjunto con toda la sociedad, entendida como fin último de los propósitos establecidos. Es la guía de las plataformas de lucha y los pliegos reivindicativos. La plataforma (o programa mínimo) recoge los elementos que reivindican al sector en general, en el caso de los estudiantes, apelaría a los intereses concretos que estos tienen de orden académico, disciplinario, de bienestar, entre otros. Su objetivo es incidir en la orientación de la vida universitaria en general y tiene que ser construida a partir de consensos entre distintos sectores presentes al interior de los estudiantes y su realización se plantea a mediano plazo.

La Mochila Donde cabemos todxs

El pliego surge a partir de las reivindicaciones directas que brotan de las necesidades puntuales del sector en cuestión y contiene los elementos concretos de pronunciamiento frente a condiciones cotidianas de los estudiantes. Su objetivo es evidenciar y posicionar componentes y mecanismos de agitación y movilización contestataria y reactiva que garanticen contundencia en el corto plazo. Una vez caracterizados los significados y el alcance de lo que son tanto la plataforma como el pliego nacional hay que decir que estas son propuestas indefectiblemente ligadas a procesos de organización y movilización, en la medida en que sólo bajo esta dinámica será posible concretar los puntos propuestos. El pliego, desdoblado en los proceso locales y regionales, se constituye en herramienta central para el desarrollo del trabajo cotidiano en los espacios organizativos de articulación a impulsar en cada universidad, y a nivel regional y nacional, todo referenciado en el marco que nos brindan el programa y la plataforma sobra la Universidad que nos proponemos construir”. En: http://issuu.com/lamochilarevista/docs/conclusiones_iii_congreso_-_bucaramanga_2003

La CNEU, tuvo como objetivo fundamental la creación de la organización gremial unitaria del estudiantado colombiano, que recogiera las diversas propuestas regionales, y que estuviera sustentada a partir de una lectura y una proyección común de la universidad, cuyas bases eran el contenido político de la unidad expresado en la plataforma, y en la identificación de los derroteros de corto plazo condensados en el pliego nacional. La idea de avanzar en la construcción de un referente organizativo gremial y unitario del movimiento estudiantil colombiano, como síntesis del debate de la época, expresaba la necesidad de la organización como la única forma de encauzar la indignación, de ampliar y fortalecer las posibilidades de incidencia política y de proyectar la movilización como una herramienta efectiva para la lucha por la defensa de la universidad pública y del derecho a la educación. La organización como un vehículo que permitiera superar los esfuerzos dispersos y lograra canalizar las manifestaciones e inconformidades de las y los estudiantes frente a la crisis de la educación superior, y a su vez, posibilitara y potenciara el florecimiento de las propuestas esenciales para la Nueva Universidad. No obstante, las diferencias surgidas frente a la perspectiva de construcción del referente organizativo gremial unitario del estudiantado, en torno a los tiempos, la forma organizativa y el proceso, abrieron las primeras grietas en el seno del movimiento estudiantil, que posteriormente desembocaron en la ruptura de la CNEU. Las presiones de la entonces naciente Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU)4, por acelerar los ritmos del proceso de creación del referente organizativo gremial unitario del movimiento estudiantil, bajo la premisa de que las condiciones para ello ya estaban dadas, generó una serie de tensiones con otras expresiones estudiantiles que consideraban que era preciso no forzar los desarrollos y los tiempos del proceso. 4. La Federación de Estudiantes Universitarios FEU-Colombia se funda en el año 2005. 5. Por lo general las reuniones de la CNEU se desarrollaban durante tres días, en donde se procuraba que en el tercero se desarrollara una Asamblea de carácter multiestamentario. 6. Para ese entonces Comuna Universitaria, así como otras expresiones estudiantiles, se había desprendido de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU).


especial

Bajo esta concepción, la organización unitaria del estudiantado colombiano, debía adoptar la forma organizativa tipo federación, en la idea de lograr recoger las diferentes expresiones organizadas por universidades, así como las organizaciones estudiantiles de carácter nacional que existían en ese momento, las cuales, a su vez, deberían tener presencia en la dirección nacional de tal federación.

A inicios del año 2006, se efectuó una nueva reunión de la CNEU5, en la cual se profundizaron las diferencias frente a la táctica del movimiento estudiantil, así como por los objetivos y la iniciativa de movilización. El debate central giró en torno a la defensa de la universidad pública, y en particular, como caso significativo, el respaldo a la Universidad del Atlántico que ante la crisis entraba en Ley 550, más conocida como Ley de Quiebra.

A partir de ello, la FEU impulsó la creación de federaciones regionales en diversas partes del país, como forma de generar un hecho real que presionara la idea de la federación. Se convocaron reuniones de estudiantes en el Caribe, el Eje Cafetero y el Cauca con el propósito de conformar las federaciones respectivas de estas regiones. Dichos espacios no lograron alcanzar las perspectivas trazadas, razón por la cual, nunca se llegó a concretar dicha apuesta. Posteriormente a estos intentos fallidos, la FEU impulsó la realización de un seminario programático en la idea de insistir en aquella idea, sin embargo, este escenario nunca se realizó.

Luego de haber discutido durante los dos días de sesión de la CNEU, se acordó desarrollar la marcha Cartagena-Barranquilla con el propósito de proteger, rodear y ganar apoyo regional para la universidad más importante de la Costa Caribe. Sin embargo, durante la sesión de la Asamblea Multiestamentaria, la FEU y Comuna Universitaria6 impulsaron la toma a Bogotá sobre la idea de que dicha situación revestía un problema directo con el Gobierno Nacional, y por lo tanto, había que movilizar a las y los estudiantes de todas las universidades, incluidos los de la Uniatlántico, hacia Bogotá como centro político del país. Esta posición representó la ruptura del consenso del estamento estudiantil.

Durante el periodo de la CNEU se impulsaron importantes jornadas de movilización en diferentes universidades del país en defensa de la universidad pública y el derecho a la educación. En el año 2003, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) entró en paro como respuesta a la crisis y en rechazo al modelo de programas autofinanciados en esta universidad. De igual manera, en el año 2004, se desató un paro nacional en el que la Universidad del Cauca, la Universidad Nacional sede Palmira, y la Universidad de Antioquia, entre otras, jugaron un papel significativo. Se trataba de la lucha contra la profundización de la crisis y la implementación del decreto 2566 del 2003. Mediante este decreto se establecían las condiciones de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. Era pues, todo el debate de la calidad y la obtención de los registros calificados por parte de las instituciones de educación superior, que afectaba profundamente la autonomía universitaria, y apuntaba hacia la estandarización y homogenización del conocimiento sobre la base del modelo de las competencias educativas. En el mes de febrero del año 2005, en el marco de una reunión nacional de la CNEU, se abrió de nuevo la discusión acerca de la necesidad de un paro nacional universitario, como respuesta a la arremetida del establecimiento contra la universidad pública y el derecho a la educación. El debate alrededor de los tiempos y alcances del paro hicieron brotar nuevas diferencias frente a la concepción de la táctica de lucha del movimiento estudiantil. Para ese entonces, la OCE impulsó la idea de que se decretara el inicio del paro para el 31 de marzo de ese año, cuestión que no fue compartida por el resto de expresiones estudiantiles. Posteriormente, se desarrolló una nueva reunión de la CNEU, en la ciudad de Neiva, donde después de álgidos debates se logró concretar la idea del paro nacional universitario, que tuvo su punto de partida en el mes de septiembre. Fue la Universidad Industrial de Santander (UIS), la que logró alcanzar los mayores niveles de movilización. Ese año la UIS desarrolló además, la marcha Bucaramanga-Bogotá en defensa del Hospital Universitario de Santander.

El estamento profesoral y de trabajadores se inclinó por la definición adoptada por la CNEU en sus sesiones de debate de los días previos. A su vez, ante la división evidente del estudiantado, los profesores y trabajadores se retiraron del espacio manifestando su decidido respaldo a la marcha Cartagena-Barranquilla y haciendo un llamado a la unidad del estamento estudiantil. Al final no hubo acuerdo entre las expresiones estudiantiles, lo cual selló la ruptura de la CNEU. La marcha Cartagena-Barranquilla se desarrolló con el respaldo de la ACEU, la OCE, la FUN Comisiones y los sindicatos de profesores y trabajadores universitarios. Por su parte, la toma a Bogotá, convocada de manera simultánea, no logró efectuarse. La CNEU desapareció luego de haber realizado cerca de siete reuniones nacionales durante sus tres años de existencia. Las diferencias frente a la perspectiva de construcción del referente organizativo gremial unitario del estudiantado, en torno a los tiempos, la forma organizativa y el proceso mismo, así como las diferencias frente a la táctica del movimiento estudiantil, los objetivos y la iniciativa de movilización, fueron los factores que llevaron a la ruptura de la CNEU. El rompimiento de la CNEU representó un nuevo fracaso del movimiento estudiantil colombiano frente a la posibilidad de saldar su deuda histórica: construir y consolidar un referente organizativo gremial unitario. Este hecho significó, desde luego, la dispersión del movimiento y de sus luchas (con algunos destellos excepcionales de unidad de acción en jornadas de lucha en el marco de la crisis de la educación superior); la agudización de las desconfianzas, y con ellas, las exacerbaciones del sectarismo entre las expresiones estudiantiles; así como hegemonismos derivados de las enquistadas disputadas entre estas por la conducción, el acaparamiento de acumulados y el protagonismo en el movimiento estudiantil.

18


La Mochila Donde cabemos todxs

venezuela


venezuela

¿Crisis de Venezuela? una mirada desde un diálogo apócrifo entre un chavista, un opositor y un uribista cualquiera. Por: Victor Valdivieso Estudiante de Filosofía Universidad Autónoma La filosofía en la actualidad tiene varios espacios análogos al ágora de los antiguos griegos. Si ya no es en la plaza pública, la disertación o el diálogo filosófico, ahora se da en el almuerzo, en una cafetería, con el taxista, en el Facebook, y si es posible, hasta en Twitter. Hoy como ayer, todo es objeto de reflexión a cualquier hora, pero, sobre todo, en nuestros días, el momento preciso se da cuando se está al frente de una noticia alarmante, esees el instante donde la gente hace filosofía, incluso, sin citar a Kant. En algún lugar como esos, en un improvisado laboratorio del pensamiento, llamado café y sazón (porque sirven tinto y también corrientazos de cinco mil pesitos), frente a un televisor, y ante los rimbombantes reportajes periodísticos, se tranzaron en disputa, en apariencia racional, tres comensales de esos que con a pesar del afán del día, les quedó tiempo para deliberar. Eran amigos o bueno, eso decían, pues sus lazos de amistad se estrechaban sólo a la hora del corrientazo. Se sentaban juntos para evitar la angustia y el tedio propio de la soledad. Por aquello de que llegaban temprano, escogían la mesa estratégica, es decir, ocupaban el lugar frente al televisor. ¿Qué sería de un almuerzo sin poder graznar sobre los problemas diarios? Ese día de disertación no era normal, era fecha de un boom noticioso, se habían desatado unas movilizaciones estudiantiles en Venezuela, que según el opinador del televisor, eran espontaneas y legítimas. Para quien informaba, los estudiantes salían a marchar por la libertad, la democracia y porque su economía estaba muy mal (un Big Mac de Mcdonal´s era más caro allá que en Miami… ¡Qué ignominia!). Además, decía el del noticiero, había una tiranía tremenda. Era nada más y nada menos que un régimen castro-chavista-comunista-socialista…ista…ista.

Ante esto, no se hizo esperar el debate. Al respecto, los tres amigos tenían algo que decir. Pero, como nada es neutral, ellos tenían subrepticiamenteuna posición que defender. Dos de ellos eran secuaces o aliados en los debates. Uno era venezolano de nacimiento y adoraba, según él, la democracia que antes del tal Chávez existió en su país. Era un caprilista de racamandaca y, como no, apoyaba todo lo que no fuera rojo. Él opositor, como se le conocía, en ocasiones varias, decía: ¡Que viva el capitalismo, aunque debo ir a trabajar! Por su parte, el otro secuaz, era un uribista de poncho y sombrero. Creía en la seguridad democrática. Tenía un tonito paisa bien conocido. Incluso decía, a la hora del almuerzo, rápido con la sopa o le doy en la cara…En fin, eran tipo irreflexivo como ninguno. Pero tenía la razón, decía. Según él no había peor mal que el terrorismo representado en el gobierno ese del castro-chavismo-comunista-socialista…ista. En ocasiones, para acompañar a su amigo de ideología, también decía: ¡Qué viva el capitalismo! Pero vamos rápido opositor, nos coge la tarde para marcar tarjeta en el trabajo, usted sabe que el jefe se molesta. Este filósofo, se conocía como el uribista, él mismo se ponía con orgullo ese mote. La señora de la sopa le decía a la mesera: No se demore con eso, pilas con el uribista. Era famoso. Desde la otra orilla, el otro disertante, era un tipo al que sus amigos le llamaban izquierdoso o incluso cuando enfurecían le decían mamerto. Apoyaba a Petro, o mejor, estaba contra el santísimo procurador y sus camándulas. Votaba por la U.P., era un tipo muy crítico frente al televisor. Apoyaba, desde luego, la contra parte de la noticia. Era un chavista para el caso. Luego de la noticia y antes de ir a los deportes, la disertación,entre los tres, se manifestó así: Chavista: No creo eso, no parecen tan espontaneas las movilizaciones, pareciera, mejor, que hay un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Venezuela. Opositor: Uysh, pero como va decir usted eso. ¡Qué le pasa! No se da cuenta que el pueblo está en una dictadura y no hay libertad. Uribistacualquiera: Oiga sí hermano. Usted con sus bobadas. Mire la realidad bien. Pobres estudiantes. Además, vivir en una dictadura es lo peor del mundo. Nada como la democracia colombiana. Chavista: Bueno, pero antes que nada, de qué pueblo me hablan. Y si es una dictadura, díganme ustedes, para quién o para quienes. Y libertad para qué. Opositor: Pues no se da cuenta que es la gente de bien. El pueblo son los demócratas que abrieron los ojos y no se arrodillan al comunismo. Porque eso es una dictadura. O sea que impiden la libertad de pensamiento. O sea que matan al que no sea comunista, al que quiera al capitalismo.

20


La Mochila Donde cabemos todxs


venezuela

Uribista: Eso es verdad. Chavista: No, pero miren, si ustedes se dan cuenta, no es el pueblo, entendido como las personas menos favorecidas de una sociedad, las que están protestando. Están protestando los ricos, y estrictamente, la élite en una sociedad nada tiene que ver con la noción de pueblo o de lo popular que, repito, refiere a los grupos perteneces a las personas que ocupan un lugar no privilegiado en una sociedad. Opositor: No, pero yo me refiero al pueblo como al conjunto de personas de un país. Uribista: Oiga sí, ome, hermano, no se meta con cosas raras. Con eso de popular cuando estamos hablando del pueblo en general; para mí lo popular es la música de Darío Gómez. Chavista: (Luego de soltar una carcajada) Bueno, está bien, supongamos que sí, pero aclaremos que los que están protestando son el pueblo de los ricos, no el pueblo en general. Y las protestas como ustedes se dan cuenta, tiene en el fondo intereses económicos imbricados. Opositor: No señor, me da pena con usted, pero como dijeron en el noticiero, el problema es la dictadura del castro-chavismo y que no hay libertad. Uribista: Hay que matarlos a todos. Chavista: Amigos, pero la dictadura es un concepto relacional. Y su régimen de significación difiere, en tanto forma de gobierno o modelo económico. Es decir, lo que es dictadura para los capitalistas, es democracia para los socialistas; y, viceversa. Lo mismo ocurre con la noción de libertad. Esos conceptos son universales, o sea que tienen las mismas definiciones, pero con una perspectiva ideológica no tienen un mismo significante. De tal manera que cuando hablan de dictadura en Venezuela, están clamando es por libertad de empresa y de acumulación de capital, en otras palabras, están clamando por tener libertad para explotar a los hombres. Opositor: Pero es que eso vale, no que la libertad de empresa ayuda a la economía. Uribista: ¡Señora, traiga más jugo!

Chavista: Pero tenga cuidado, porque la libertad de empresa de unos no debe implicar el sometimiento de muchos, ni malos salarios para el pueblo, ni privatizar los recursos estratégicos de una nación, etc. Uribista: Ah no, es que no se les puede regalar todo. Chavista: Nadie está hablando de regalar, estoy diciendo es que la noción de libertad de empresa mercantiliza todo, incluso la vida; si la gente trabaja merece buenos salarios y eso no es un regalo. Opositor: Ash, mire hermano mamerto, supongamos que usted tiene razón, pero a fin de cuentas, yo estoy en contra del régimen chavista. Yo apoyo la libertad de empresa, me importa un pepino el salario del pueblo. Yo estoy contra el régimen castro-chavista-comunista-socialista…ista. Uribista: Yo estoy de acuerdo con usted opositor, qué viva el capitalismo y la seguridad democrática. Chavista: Lo sé, de todas maneras a ustedes nada los hace razonar. Ya entrando al final del noticiero, los tres comensales dejan la disertación y se dirigen a pagar el corrientazo. Antes de salir de café y sazón, apareció la noticia de último momento: ¡Caos en Transmilenio! Los tres se miran, sonríen y dicen al unísono: Bueno, ya tenemos un tema para discutir mañana.

!

Por: Victor Valdivieso Estudiante de Filosofía Universidad Autónoma

22


La Mochila Donde cabemos todxs

una carta


venezuela

Puedo escribir los versos más tristes esta noche El texto incluye un poema del líder guerrillero mexicano, con el pedido de que el músico lo transforme en una canción. 18 de octubre de 1996. De: Subcomandante Insurgente Marcos. CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Montañas del Sureste Mexicano, Chiapas. México. Don Sabina: Yo sé que le parecerá extraño que le escriba, pero resulta que me duele la muela y, según acabo de leer, usted camina ahora por estas tierras que, mientras no acaben por venderlas también, siguen siendo mexicanas. Entonces pensé yo que, aprovechando que me duele la muela y que usted camina ahora bajo estos cielos, pudiera yo escribirle y saludarlo e invitarlo a echarse un "palomazo" con el Sup (a larga distancia, se entiende). ¿Qué dice usted? ¿Cómo? ¿Que qué tiene que ver el dolor de muelas con el "palomazo"? Bueno, tiene usted razón, debo explicarle entonces la muy extraña relación entre el dolor de muelas, el que usted camine por estas tierras, la larga distancia y una muchacha. No, no se sorprenda usted de que ahora haya aparecido una muchacha. Siempre aparece una, vos lo sabés Sabina. Bien, resulta que cuando yo pasaba por esa etapa difícil en que uno descubre que ya no es más un niño y tampoco alcanza a ser un hombre (esa etapa, vos lo sabés Sabina, en que las féminas se transmutan de molestas a interesantes y hay que ver la de problemas que esto provoca), conocí a un viejo que, sin que se lo pidiera, decidió que tenía que darme un consejo sobre esos seres incomprensibles pero tan amables que eran, y son, las mujeres.

"Mira muchacho "me dijo", la vida de un hombre no es más que la búsqueda de una mujer. Fijate que digo `una mujer y no `cualquier mujer. Y por `una mujer, muchacho, me estoy refiriendo a una de `única. El problema está en que el hombre siempre queda con la duda de si la mujer que encontró, si es que encuentra alguna, es esa `una mujer que estaba buscando. Yo ya estoy viejo y he descubierto una fórmula infalible para saber si la mujer que uno encontró es la `una mujer que estaba uno buscando..." (...) El viejo carraspeó y me confió: "Si tu le dices a una mujer que te duele una muela y ella, en lugar de mandarte al dentista o darte un analgésico, te abraza y deja que recuestes la mejilla en sus pechos, entonces, muchacho, esa mujer es la `una mujer que andabas buscando...". Yo me quedé perplejo, pero como quiera tomé nota de la fórmula. A mí nunca se me había ocurrido que debía pasarme la vida buscando una mujer (...). A mí se me ocurrían cosas más concretas y factibles, como ser bombero, conquistar el mundo o construir un avión que se controlara solo con el pensamiento. Respecto a las mujeres, yo me tenía en muy alta estima y estaba más propenso a que esa "una mujer" me encontrara a mí, que a buscarla yo. (...) A mí ni se me ocurrió que la fórmula estuviera mal. Así que achaqué mis primeros fracasos a la falta de autenticidad en mi dolor de muelas. Con clips y palillos, después de una paciente labor de meses, logré picarme dos muelas con tanto éxito que tuve que acompañar la estrategia con una fuerte dosis de antibióticos. Repetí la fórmula, ahora con la confianza de saberme auténtico, y los resultados siguieron siendo magros. Así hubiera seguido adelante, acabando con mis muelas, si no es porque, ya adolescente, encontré a otro viejo que, cruel, me dijo: "Tu problema está en la cara. Más bien en tu nariz. A los feos, las muchachas no les hacen caso, a menos que sean cantantes". "¿Cantantes?" Bueno, esta nueva fórmula les daría reposo a mis muelas (que por lo demás ya estaban definitivamente destrozadas)... Claro que el problema entonces era saber qué se necesitaba para ser cantante (...). Después, escuchando canciones, me di cuenta de que el problema era mayor, ya que una cosa era ser "cantante" y otra más difícil era ser "cantautor" o "canta-autor" (vos lo sabés Sabina). Entonces hice trampa, es decir, escribí algunos poemas (o como se llamara lo que escribía) y dejaba siempre pendiente la música.

24


La Mochila Donde cabemos todxs


una carta

(...)Resulta que (vos lo sabés, Sabina) hay ahora una muchacha que está demasiado lejos y entonces pensé que usted, Don Sabina, podría echarme una mano y una tonadita (mire que no es lo mismo pero pudiera ser igual). Y usted podría echarme una mano si me permitiera tutearlo y, cómplice como ha sido antes sin saberlo, fingiera usted que nos conocemos desde hace mucho tiempo y que, por tanto, es perfectamente natural que usted reciba una carta del Sup redactada en los siguientes términos: "Sabina (sí, ya sé que te desconcierta este inicial e irreverente tuteo, pero tú compórtate como si tal cosa): He trabajado arduamente en los últimos días en la letra que me encargaste para tu nueva canción (~Vamos, quita ya esa cara de espanto! Ya sé que no me has encargado ninguna letra para ninguna canción, pero sígueme la corriente para despistar al enemigo) pero ha sido inútil. No me sale nada original. Así las cosas, busqué en el cofre del pirata y solo encontré un viejo y mohoso poema, que no es tan viejo y tal vez ni a poema llegue, que te puede servir si le das un poco de aliño. Es ideal para ponerle música y escalar con velocidad el "hit parade" internacional (no me preguntes si para arriba o para abajo), pero tú ya sabes que a nosotros los artistas (sigue fingiendo demencia, no denotes la menor sorpresa) no nos importa la fama (bueno, no mucho).

En este caso particular, a mí solo me interesa una muchacha que está demasiado lejos para que pueda yo musitarle al oído este poema y arrancarle así, vos lo sabés Sabina, una sonrisa o una lágrima (...). El poema dice, más o menos, así: "Como si llegaran a buen puerto/ mis ansias,/ como si hubiera donde/ hacerse fuerte,/ como si hubiera por fin/ destino para mis pasos,/ como si encontrara/ mi verdad primera,/ como traerse al hoy/ cada mañana,/ como un suspiro/ profundo y quedo,/ como un dolor de muelas/ aliviado,/ como lo imposible/ por fin hecho,/ como si alguien/ de veras me quisiera,/ como si, al fin,/ un buen poema me saliera./ Llegar a ti." La tonadita puede ir más o menos así: tara-tarara-tararira-etcétera, vos lo sabés Sabina. El título de la canción podría ser "Canción para una muchacha que está demasiado lejos", o "Un dolor de muelas para ella", o "Un dolor de muelas, Sabina, la larga distancia, una muchacha y el Sup". En fin, ya se te ocurrirá algo. El crédito puede ser "Letra: el Sup. Música: Joaquín Sabina", o "Letra y música: Joaquín Sabina (a petición del Sup)" o como quieras. Vale. Salud y ojalá ella entienda. El Sup." Esa podría ser la carta que usted recibiera y aceptara, Don Sabina. Y todo esto viene a cuento porque estaba yo solo, con mi dolor de muela y leyendo que usted camina por estas tierras. Entonces pensaba yo que usted, tal vez, estaría de buen humor y magnánimo y que podría contarle yo la historia de los dolores de muelas, mi frustrada carrera como cantautor y una muchacha que está demasiado lejos (...). Vale. Salud y ya sabe usted, si le sobran por ahí un analgésico o una tonadita, no dude en mandármelos. Ambas cosas se agradecen en este asfixiado pecho que le escribe... Desde las montañas del sureste mexicano. México, octubre de 1996

26


fotografĂ­as: Revista HEKATOMBE KINO RAMA EL EMBUDO Dajimer Photography Tejuntas


Por una Universidad CrĂ­tica, Creadora y Transformadora

Contactos lamochilarevista@gmail.com https://www.facebook.com/LaMochila


donde cabemos todxs


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.