Documento Final / Agenda Tejedoras Populares de Paz

Page 1


Adriana Pinzón • Adriana Medina • Alba Zamora • Aleida Aceros • Alejandra Estrada • Alejandra Rico • Alexandra Garzón • Alexandra Sierra • Alix Pita • Ana Mahecha • Ana Gonzalez • Ana Gómez • Ana Maria Ramirez • Andrea Castillo • Andrea Guzmán • Andrea Mendoza • Andrea Rangel • Andrea Velasco • Angélica Molina • Angie González • Astrid Gómez • Aura Moreno • Camila Bejarano • Carolina Maldona • Carolina Arévalo • Carolina Rojas • Catalina Artunduaga • Catalina Mora • Clara Cuervo • Claudia Campo • Cristina Montaño Castro • Daniela Galindo • Daniela lozano • Danna Muñoz • Daryna Garcia • Dena Bernal • Diana Beltrán • Diana Castro • Diana Fresneda • Diana Hernández • Dora Hernández • Elaine Salazar • Elena López • Eliana González • Erika • Erika Ramírez • Erika Santana • Flor Gualteros • Geraldin Osorio • Geraldine Castillo • Geraldine Sáenz • Geremy Suarez • Gineth Nieto • Ginna García • Heanne Castro • Ivon Chacon • Jeimy Castañeda • Jennifer Gonzalez • Jenny Muñoz • Jessica Villarreal • Jessica Rodríguez • Johanna Beltrán • Johanna Atehotua • Johanna Salamanca • Morales • Jorhlenny Coronado • Juanita Merchan • Juliana Romero • Karen Malagón • Karen Cortes • Karol Ortiz • Katherine Betancour • Katherine Herrera • Kelly Villamil • Kelly Villamil • Kendy Gonzalez • Laura • Laura Cano • Laura Peláez • Laura Fajardo • Laura Gómez • Laura Ibarra • Laura María Casas • Laura Forero • Laura Montaña • Laura Restrepo • Laura Rojas • Laura Rueda • Laura Ruiz • Laura Torres • Leidy Guzmán • Leidy Hincapie • Liliana Amórtegui • Liliana Garzón • Lina Remolina • Lina Córdoba • Lina María Gil • Lina Rojas • Liz Villanueva • Lizeth Arias • Lorena • Lorena Hernández • Lorena Robayo Cardenas • Luisa Fernanda • Luisa Franco • Luisa González • Luisa Jiménez • Luisa Meche • Luisa Torres • Luz Cortés • Luznide Hernández Vásquez • Mabel Fulga • Magda Alberto • Maira Pomar • Maira Trujillo • Mar Blanco • Marcela Cotacio • María Alejandra • Maria Alejandra Lara • María Alejandra Ramos • María Barrera • Maria Berrera • María Catalina Ariza • María del Pilar Escobar • Maria Paula Betancourt • María Paula Salgado • Mariana Escobar • Mariana Martinez • Maribel Cortés • Márjory Cuervo • Marta Lucia Campos • Mary Sepulveda • Mayerli Peña • Mayra Alejandra Galeano • Mayra Cruz • Melissa Escobar • Milena Alzate • Miriam Dussan • Mónica Natalia Otálora • Myriam Ordóñez • Nani Sarli Barrantes • Nasly Cruz • Nasly Gamboa • Natali Julio • Natalia Marquez • Nataly Saenz • Nathali Rátiva • Nathalia Ramírez • Nicole Benavides • Nicolle Solano • Nidia Colorado • Nycol Salazar • Olivia Páez • Paola A. Verano • Paola Andrea • Paola Carvajal • Paola Moreno • Paola Navarro • Paula Sánchez • Paula Carvajal • Paula Lara • Paula Rincón • Paula Peñacoba • Paula Quemba • Sandra Montealegre • Sandra Melo • Sebastián Cristancho • Sharon Figueroa • Sharon Garzón • Sofía Carreño • Sonia Londoño • Stefany Gaitan • Stefany Santacruz • Stephania Rincón • Sybil Sanabria • Valentina Bernal • Valentina Díaz • Valentina Galindo • Valentina González • Valentina Montealegre • Vanessa Henriquez • Verónica Cortés • Vicky Molina • Violeta Moreno • Vivian Montenegro • Viviana Roa Cárdenas • Wendy Ramos • Xena • Ximena López • Ximena mora • Ximena Zamora • Yasmini Beltrán • Yolanda Gómez • Zamira Gómez Bello • Alexandra Martinez • Andrea González • Kaeri • Lilith • Angie • Julieth • Marcia Ruiz • Angel Mendoza • Martin Junco • Laura Weinstein • Nathalia Giraldo • Naiget • Katalina Mora • Milena Perdomo • Lorena Aristizabal • Luisa Vélez • Andrea Mendoza • Carmenza Pineda • Alejandra Estrada • Andrea SanMarcelo • Mónica Moreno Cubillos • Paz Gaviria Gonzalez • Jeniffer Paola Mayorga Saraza • Claudia Marcela Toro Trujillo • Lina María Córdoba •


Adriana Pinzón • Adriana Medina • Alba Zamora • Aleida Aceros • Alejandra Estrada • Alejandra Rico • Alexandra Garzón • Alexandra Sierra • Alix Pita • Ana Mahecha • Ana Gonzalez • Ana Gómez • Ana Maria Ramirez • Andrea Castillo • Andrea Guzmán • Andrea Mendoza • Andrea Rangel • Andrea Velasco • Angélica Molina • Angie González • Astrid Gómez • Aura Moreno • Camila Bejarano • Carolina Maldona • Carolina Arévalo • Carolina Rojas • Catalina Artunduaga • Catalina Mora • Clara Cuervo • Claudia Campo • Cristina Montaño Castro • Daniela Galindo • Daniela lozano • Danna Muñoz • Daryna Garcia • Dena Bernal • Diana Beltrán • Diana Castro • Diana Fresneda • Diana Hernández • Dora Hernández • Elaine Salazar • Elena López • Eliana González • Erika • Erika Ramírez • Erika Santana • Flor Gualteros • Geraldin Osorio • Geraldine Castillo • Geraldine Sáenz • Geremy Suarez • Gineth Nieto • Ginna García • Heanne Castro • Ivon Chacon • Jeimy Castañeda • Jennifer Gonzalez • Jenny Muñoz • Jessica Villarreal • Jessica Rodríguez • Johanna Beltrán • Johanna Atehotua • Johanna Salamanca • Morales • Jorhlenny Coronado • Juanita Merchan • Juliana Romero • Karen Malagón • Karen Cortes • Karol Ortiz • Katherine Betancour • Katherine Herrera • Kelly Villamil • Kelly Villamil • Kendy Gonzalez • Laura • Laura Cano • Laura Peláez • Laura Fajardo • Laura Gómez • Laura Ibarra • Laura María Casas • Laura Forero • Laura Montaña • Laura Restrepo • Laura Rojas • Laura Rueda • Laura Ruiz • Laura Torres • Leidy Guzmán • Leidy Hincapie • Liliana Amórtegui • Liliana Garzón • Lina Remolina • Lina Córdoba • Lina María Gil • Lina Rojas • Liz Villanueva • Lizeth Arias • Lorena • Lorena Hernández • Lorena Robayo Cardenas • Luisa Fernanda • Luisa Franco • Luisa González • Luisa Jiménez • Luisa Meche • Luisa Torres • Luz Cortés • Luznide Hernández Vásquez • Mabel Fulga • Magda Alberto • Maira Pomar • Maira Trujillo • Mar Blanco • Marcela Cotacio • María Alejandra • Maria Alejandra Lara • María Alejandra Ramos • María Barrera • Maria Berrera • María Catalina Ariza • María del Pilar Escobar • Maria Paula Betancourt • María Paula Salgado • Mariana Escobar • Mariana Martinez • Maribel Cortés • Márjory Cuervo • Marta Lucia Campos • Mary Sepulveda • Mayerli Peña • Mayra Alejandra Galeano • Mayra Cruz • Melissa Escobar • Milena Alzate • Miriam Dussan • Mónica Natalia Otálora • Myriam Ordóñez • Nani Sarli Barrantes • Nasly Cruz • Nasly Gamboa • Natali Julio • Natalia Marquez • Nataly Saenz • Nathali Rátiva • Nathalia Ramírez • Nicole Benavides • Nicolle Solano • Nidia Colorado • Nycol Salazar • Olivia Páez • Paola A. Verano • Paola Andrea • Paola Carvajal • Paola Moreno • Paola Navarro • Paula Sánchez • Paula Carvajal • Paula Lara • Paula Rincón • Paula Peñacoba • Paula Quemba • Sandra Montealegre • Sandra Melo • Sebastián Cristancho • Sharon Figueroa • Sharon Garzón • Sofía Carreño • Sonia Londoño • Stefany Gaitan • Stefany Santacruz • Stephania Rincón • Sybil Sanabria • Valentina Bernal • Valentina Díaz • Valentina Galindo • Valentina González • Valentina Montealegre • Vanessa Henriquez • Verónica Cortés • Vicky Molina • Violeta Moreno • Vivian Montenegro • Viviana Roa Cárdenas • Wendy Ramos • Xena • Ximena López • Ximena mora • Ximena Zamora • Yasmini Beltrán • Yolanda Gómez • Zamira Gómez Bello • Alexandra Martinez • Andrea González • Kaeri • Lilith • Angie • Julieth • Marcia Ruiz • Angel Mendoza • Martin Junco • Laura Weinstein • Nathalia Giraldo • Naiget • Katalina Mora • Milena Perdomo • Lorena Aristizabal • Luisa Vélez • Andrea Mendoza • Carmenza Pineda • Alejandra Estrada • Andrea SanMarcelo • Mónica Moreno Cubillos • Paz Gaviria Gonzalez • Jeniffer Paola Mayorga Saraza • Claudia Marcela Toro Trujillo • Lina María Córdoba •


ES UN PROYECTO DE:

CON EL APOYO DE:


Qollana Fundación Dirección Ejecutiva Andrea Sanabria Marcelo

Coordinadora del Proyecto Andrea Sanabria Marcelo Equipo Técnico y metodológico Mónica Moreno Cubillos Paz Gaviria González Jeniffer Paola Mayorga Saraza Georeferenciación Claudia Marcela Toro Trujillo Autoras Mónica Moreno Cubillos Paz Gaviria González Jeniffer Paola Mayorga Saraza Claudia Marcela Toro Trujillo Lina Maria Córdoba Beltrán Andrea Sanabria Marcelo Diseño, diagramación y fotografía Lina Maria Córdoba Beltrán Corrección de Estilo Alejandra Avella Estrada


TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ABREVIATURAS

11

HACIA UN FEMINISMO POPULAR

14

TEJEDORAS POPULARES DE PAZ

15

INTRODUCCIÓN Una agenda con nosotras.

16

METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO Las venas siguen abiertas para la mitad de la población

18

Mac - quina de mapeo 8

18

Pedagogías feministas parael diálogo social: Círculos de confianza.

20

En tiempos de la Covid-19.

22


ANÁLISIS ¿En qué situación nos encontramos las mujeres colombianas?

24

Las mujeres colombianas en tiempos de Covid-19

25

Mujeres, política pública y su agenciamiento en Bogotá

27

Revisión evolución de las agendas e instrumentos de política pública y de problemáticas que abrenla brecha en la garantía de derechos en Bogotá.

30

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Paz y convivencia con equidad de género Una vida libre de violencias Participación y representación con equidad Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad Salud plena Educación con equidad Cultura libre de sexismos Hábitat y vivienda dignas

38

RESULTADOS LOCALES DE LAS MUJERES URBANO POPULARES Y SU INCIDENCIA ORGANIZATIVA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

64

UNA AGENDA POLIFÓNICA Y POPULAR QUE ROMPA CON LA APATÍA. VOCES FEMENINAS Y FEMINISTAS PARA EL AGENDAMIENTO COLECTIVO.

68

A continuación, se describen las propuestas construidas por las mujeres que participaron en los círculos de confianza en las 20 localidades de Bogotá, una parte de estas propuestas fueron rastreadas de otras agendas locales construidas en años anteriores y documentos realizados por los diferentes movimientos de mujeres en Colombia.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Paz y convivencia con equidad de género Una vida libre de violencias Participación y representación de las mujeres Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad Salud plena Educación con equidad Cultura libre de sexismo Hábitat y vivienda dignas (Ambiente, Seguridad y Movilidad)

BIBLIOGRAFÍA

84


TABLAS TABLA 1. COMPONENTE DE GÉNERO EN LOS PLANES DISTRITALES DE DESARROLLO DE BOGOTÁ 2004-2020 TABLA 2. ENTIDADES DISTRITALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE ACCIONES POR DERECHO TABLA 3. ACCIONES CONCERTADAS POR DERECHO - PIOEG 2019 TABLA 4. N° DE CASOS DE MUERTE VIOLENTA EN ESPACIOS ÍNTIMOS 2004-2016

30

TABLA 5. N° DE CASOS REPORTADOS POR PRESUNTO DELITO SEXUAL 2003-2004 Y 2015-2016

43

32

TABLA 6. PARTICIPACIÓN EN EL CONCEJO DE BOGOTÁ 2004 VS 2016-2019, SEGÚN SEXO

44

36

TABLA 7. PORCENTAJE DE MUJERES OCUPADAS EN SECTORES ECONÓMICOS EN BOGOTÁ, 2018

50

41

TABLA 8. SITUACIONES PARA UNA CULTURA LIBRE DE SEXISMOS, 2011-2015

48


ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. CATEGORIZACIÓN DEL TIPO DE ACCIONES DEL PIOEG 2004-2016 ILUSTRACIÓN 2. AVANCES NORMATIVOS E INSTITUCIONALES EN MATERIA DEMUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO 2003-2016

34

35

ILUSTRACIÓN 6. CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR LOCALIDAD 2004 Y 2016

42

ILUSTRACIÓN 7. PRESUNTO AGRESOR EN LOS CASOS DE DELITO SEXUAL EN MUJERES 2003-2004 Y 2015-2016

43

ILUSTRACIÓN 8. PARTICIPACIÓN EN LAS JAL SEGÚN SEXO 2004 VS 2016-2019

45

45

46

ILUSTRACIÓN 3. ACCIONES CONCERTADAS POR SECTOR - PIOEG 2019

36

ILUSTRACIÓN 4. REGISTROS DE DECLARACIONES POR AÑO EN BOGOTÁ

38

ILUSTRACIÓN 9. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE CONSEJOS LOCALES DE PLANEACIÓN VS. ENCUENTROS CIUDADANOS LOCALES, SEGÚN SEXO 2016

40

ILUSTRACIÓN 10. PRINCIPALES MOTIVOS DE MUJERES MAYORES DE 18 PARA NO PARTICIPAR EN ESPACIOS EN 2015

ILUSTRACIÓN 5. COMPARATIVO DE HOMICIDIOS DE MUJERES POR LOCALIDAD 2004-2008-2012-2016


ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 11. INDICADORES BÁSICOS DEL DERECHO PARA LAS MUJERES EN BOGOTÁ, 2018 ILUSTRACIÓN 12. ÍNDICE DE CALIDAD DEL EMPLEO EN BOGOTÁ, 2018 ILUSTRACIÓN 13. TOTAL MUJERES DE BOGOTÁ AFILIADAS AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, POR TIPO DE RÉGIMEN 2001-2016

47

50

51

ILUSTRACIÓN 14. PORCEtNTAJE DE MUJERES MAYORES DE 25 AÑOS CON EDUCACIÓN MEDIA COMPLETA O MÁS EN BOGOTÁ, 2013-2019

54

ILUSTRACIÓN 15. MATRÍCULA OFICIAL POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO EN BOGOTÁ, 2015

55

ILUSTRACIÓN 16. TOTAL DE MUJERES Y DE HOMBRES MAYORES DE 13 AÑOS QUE PRACTICAN ALGUNA ACTIVIDAD ARTÍSTICA 2011-2017

60

ILUSTRACIÓN 17. TOTAL DE MUJERES Y HOMBRE MAYORES DE 13 AÑOS QUE AFIRMA QUE PRACTICA ALGÚN DEPORTE DE FORMA HABITUAL 2011-2017

60

ILUSTRACIÓN 18. TIPO DE TENENCIA DE VIVIENDA DE LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR EN BOGOTÁ, 2016

62

ILUSTRACIÓN 19. TIPOS DE FINANCIACIÓN UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN COMPRA DE VIVIENDA PROPIA SEGÚN EL TOTAL DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA Y MASCULINA, 2017

63


LISTA DE ABREVIATURAS CIO

Casas de Igualdad de Oportunidades

IDPAC

Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal

JAL

Juntas Administradoras Locales

MAC

Mapeo de Actores Clave

PIOEG

Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital

PPMYEG

Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital

RUV

Registro Único de Víctimas

SDMujer

Secretaría Distrital de la Mujer

SIVIC

Sistema de Información de Víctimas




HACIA UN FEMINISMO POPULAR Este viaje lo emprendemos a principios del siglo de la revolución tecnológica y la era de la información, como una semilla que se siembra y germina en varios rincones de la Bogotá Popular. Bajando del sur de la montaña como los ríos de gente que nace de la cima invadida por la necesidad y baja por las Cruces. Recorriendo la 13 hasta el metálico Ricky, que se reviste de mártir y le reza a Santa Chava, derecho al fondo hasta La Boyacá para llegar a las casas que deja el imperio con el sello de su apellido. Si sigue por la Cali al norte, llega a la otra cara de la Montaña que dibuja una frontera con la Sabana, pasando por el humedal y la fobia. De vuelta por la Conejera se empina una montaña que completa el pesebre de sur a norte sobre la Cordillera, justo en el medio el Tercer Puente saluda al ahora extenso límite del norte de la Tenaz Suramericana. Derecho por la segunda arteria oriental principal, de las venas de la explanada que nos conduce de regreso al sur, pasando por la emblemática 72 y su pedago-

gía de la frontera invisible para la burbuja financiera. Si bajamos al occidente nos topamos con la tercera vertiente del entramado vital: la 30 por la disruptiva, que conduce al sur abriendo las fauces del poder, primero pasando por el privilegio de la posesión del conocimiento, el pacto social y las grandes esfinges del poder de los 50s. Historias de chapines y juegos de la vida, que al final cuenta la historia quien la ha ganado. Por el cadencioso pedaleo que teje la maraña de la manigua de concreto que llamamos hogar y recorre las calles del mundo, esas que son esquivas en la oscuridad de las esquinas y misteriosas por las brujas que cabalgan la noche, nos encontramos entre lo hippie y lo chic para hacer realidad este proyecto en plena Candela, a la que custodian las gárgolas y el olor a orín. El retrato colectivo de la alegría del coco y el anís, del aguacate que se funde con el color gris pastel de las alturas falocéntricas. De esa soñada libertad que nos trae el trasegar de pequeñas luchas que co-crean esta historia de las memorias polifónicas. Esas que invisible y resistentemente migran para abatir el insomnio y la enfermedad, las bocas hambrientas que agendan imaginarios del desarrollo de una sociedad profundamente inconsciente. ¡Santo sorbo para esta garganta que grita y canta por la igualdad! Entre arengas y llanto, por el silencio y el pacto roto, por las que nos están y por las que nos faltan; por nosotras, por ellas y por nuestra vida: ¡ALERTA!

La SanMa


TEJEDORAS POPULARES DE PAZ

Somos un grupo de mujeres, amigas, compañeras y feministas de Bogotá, que se han aliado no solo para construir, sino también para reflexionar desde los feminismos populares y urbano-rurales de la ciudad de Bogotá. Venimos de diferentes procesos de mujeres, feministas, de izquierdas, ciclistas urbanas, madres subversivas, deportistas, activistas, defensoras de derechos humanos y los territorios, que deciden tejer juntas para construir conocimiento y aportar a la memoria histórica del movimiento feminista y de mujeres de Colombia. Un día como cualquiera de reuniones, cafés y tertulias decidimos gestar un proyecto motivado por el movimiento feminista popular, para la incidencia política en las diferentes instancias de participación local y distrital, mediante el agendamiento colectivo, al evidenciar que históricamente el Estado y los gobiernos han olvidado nuestras voces y nos han relegado a espacios representativos, de manera equivoca y distorsionada. Por eso, la política pública se construye con nosotras y para nosotras, somos más que cifras, nos tomamos la palabra con nuestras voces de lucha popular. Queremos agradecer especialmente a las más de 200 mujeres que hicieron parte de este proyecto, pues es gracias a ellas y a sus conocimientos populares, barriales y feministas, que este documento es hoy una realidad. Bienvenidas todas aquellas que deseen conspirar desde el barrio y el territorio. ¡La revolución es feminista!


INTRODUCCIÓN 16

una agenda distrital con nosotras

Es una situación poco reconocida que aún en el 2020 las mujeres seguimos enfrentando obstáculos para disfrutar plenamente de nuestros derechos, así como también continuamos siendo marginadas de la construcción de agendas nacionales e internacionales que buscan mitigar la desigualdad latente. La normalización de acciones violentas en la micropolítica de la vida cotidiana afecta en mayor medida a las mujeres y niñas (cis y trans), sin importar que seamos más de la mitad de la población en Colombia; sin embargo, la discusión pública se relega a círculos pequeños de académicas, activistas y feministas, quienes a su vez han promovido acciones para visibilizar las violencias vividas, en aras de exigir al Estado y a la administración pública, la construcción de agendas colectivas que cuenten con enfoque diferencial y de género para y desde las mujeres. Una agenda que ponga en el centro del debate experiencias y vivencias de las mujeres y la forma específica en que se gestionan en lo público y lo privado, como garantía de una vida libre y digna para todas. Nuestra respuesta como mujeres ha sido tejer de manera colectiva y sororamente, buscando que esta juntanza propicie un marco amplio donde los esfuerzos del Estado se orienten hacia la garantía plena de los derechos humanos y fundamentales de nosotras las mujeres, que procure cerrar las brechas entre mujeres y hombres, para que en la práctica se traduzca esto en caminos sin arenas movedizas para todas; sin embargo, estos espacios se encuentran desprovistos de apoyo y visibilización suficiente, lo que limita la construcción de agendas más diversas, de abajo hacia arriba y que puedan incidir en políticas públicas acertadas.


En consecuencia, este proyecto surge gracias a la alianza colaborativa de trabajo para Qollana Fundación con el apoyo de la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, cómplices para que este documento se materializara. Teniendo como uno de nuestros principales objetivos, presentar los resultados de las acciones en red llevadas a cabo para fortalecer el trabajo que realizamos las mujeres populares de las localidades de Bogotá, para la incidencia efectiva en las agendas y la toma de decisiones del gobierno distrital y local, a través de una mirada feminista que contribuya a la construcción de paz con justicia social, gestionada desde la comunidad. Este documento se divide en tres grandes secciones. En la primera, se considera la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto y un diagnóstico que expone brevemente la caracterización de las organizaciones presentes en los territorios agrupados mediante los nodos de intervención definidos. La segunda parte, presenta una exploración de la política pública de mujer y las problemáticas que abren la brecha en la garantía de sus derechos, particularmente en la ciudad de Bogotá. En un tercer momento, el análisis de los resultados encontrados. Finalmente, este documento cierra con la propuesta de una Agenda Distrital con enfoque de derechos humanos de las mujeres, para la incidencia política Distrital y Local.

17


METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Las venas siguen abiertas para la mitad de la población A partir de la identificación de las organizaciones que promueven la garantía de los derechos para las mujeres que están presentes en las localidades de la capital, emprendimos el camino hacia la formulación de una Agenda Colectiva Distrital. La ruta metodológica utilizada incluyó: • El Mapeo de Actores Claves (MAC) tanto de mujeres, como de organizaciones presentes en las 20 localidades. Caracterizándoles conforme a las áreas de incidencia política, composición, tipos de proceso de liderazgo y participación; lo que resultó en la georreferenciación de su ubicación dentro de la ciudad, • Círculos de confianza al estilo del Café del Mundo, los cuáles usaron pedagogías feministas para el diálogo social y fueron desarrollados en espacios presenciales y virtuales.

“La política y la guerra tienen algo en común, la verdad la cuentan los mismos y el objetivo eres tú. Siempre faltó la mitad, miró atrás y no están. Las que estaban siempre a un lado, las que siempre faltarán. Mujeres que hicieron historia, mujeres murieron sin gloria” Mafalda, las que faltaron. Todas estas acciones nos ofrecieron múltiples beneficios en la formulación de la política pública, pues las categorías permitieron establecer las características generales de las actrices sociales en nuestro territorio, en términos de poder, su nivel de influencia, organización en relación con su nivel de cohesión interna y externa para la toma de decisiones y representatividad, centradas en la importancia que se le da a un tema o área de acción, e identificación de tensiones en el que se revisan los conflictos y acuerdos tanto internos (entre sus miembros) como externos (con otras organizaciones o instituciones).

Mac - quina de mapeo De acuerdo con Tapella (2007) el MAC es una herramienta de investigación que busca representar la realidad social, comprendiéndola en su extensión más compleja. Lo anterior implica registrar a las posibles actrices sociales e instituciones presentes en un territorio, así como conocer sus acciones y los objetivos de su participación en determinado lugar y con un enfoque específico. Esto resultó fundamental para el ejercicio de construcción de la agenda, por

18

cuanto no es posible pensar en soluciones sin antes “identificar personas, grupos y organizaciones que resultan importantes de tener en cuenta, en tanto influencian o son afectados directamente por la forma de entender un problema, de escoger su solución, de implementarla en el escenario social y de evaluarla” (Silva, 2017, p.71)


METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

La aplicación del MAC se realizó en dos momentos; el primero, mediante un rastreo de organizaciones hecho por el equipo técnico del proyecto en las 20 localidades de Bogotá, posteriormente, se aplicó encuestas virtuales y telefónicas a las participantes de los Círculos de Confianza; de esta manera, se logró la identificación y caracterización de 150 organizaciones sociales de mujeres con sus respectivas áreas de incidencia, además de lograr obtener los insu-

MÁRTIRES CANDELARIA SANTA FÉ

FONTIBÓN ENGATIVÁ SUBA PUENTE ARANDA

1 4

TEUSAQUILLO CHAPINERO USAQUÉN BARRIOS UNIDOS

USME SUMAPAZ CIUDAD BOLIVAR

De manera paralela a la georreferenciación, se construyó una metodología que dialogó con el saber individual, colectivo y social, entendiendo las pedagogías feministas como el inicio de una construcción social del conocimiento feminista urbano-rural y popular. Dicha propuesta debía acoger-

mos necesarios para la construcción de un mapa georreferenciado de dichas organizaciones presentes en las diferentes localidades de Bogotá y Suacha. Como herramienta para la georreferenciación y para facilitar los alcances del proyecto, las 20 localidades fueron distribuidas por 6 nodos territoriales:

2 5

RAFAEL URIBE URIBE

ANTONIO NARIÑO SAN CRISTÓBAL TUNJUELITO

KENNEDY BOSA SUACHA

3 6

nos a todas y a nuestras necesidades, brindándonos la posibilidad de dialogar entre el conocimiento popular, la importancia de la participación colectiva y la diversidad, con un enfoque de género y feminista.

19


METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Pedagogías feministas para el diálogo social: Círculos de confianza. Para el segundo ejercicio metodológico, nos situamos desde la educación popular como parte de nuestra apuesta de trabajo feminista, a partir de referentes conceptuales y epistemológicos de la pedagogía. De esta manera, retomando las prácticas pedagógicas de mujeres que históricamente han realizado ejercicios de enseñanza-aprendizaje horizontales y que creen en la educación como medio para la transformación de las condiciones de exclusión económicas, sociales, políticas y culturales, que padecen las mujeres latinoamericanas y particularmente las colombianas, consideramos que es posible dar respuesta a problemáticas que nos cuestionan como sociedad. Por lo anterior, creemos en la educación popular como un acto político que posibilita el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje, basadas en los saberes y la construcción colectiva del conocimiento, encaminadas hacia la consecución de la libertad, la igualdad y la humanidad. Razón por la cual, consideramos que se hace necesaria la consolidación de un pensamiento político propio y americano, coherente con las necesidades de cambio que reclaman nuestros barrios y veredas; a las que el colonialismo, el patriarcado, las empresas transnacionales, el tráfico y la ausencia histórica del Estado han condenado a vivir lejos de una vida digna y en paz. En palabras de Claudia Korol (2015) […] la educación popular, como pedagogía realizada desde nuestro continente, busca borrar fronteras impuestas por la colonización, y promueve una reflexión y una acción colectiva nuestro-americana, con claves como la autonomía, la soberanía, la identidad y la libertad. Al mismo tiempo, dialoga con la experiencia de

20

otros pueblos desde una perspectiva internacionalista, antiimperialista, de solidaridad-acción de intervención en los esfuerzos por desmilitarizar las diferentes dimensiones de la vida. En esta perspectiva, la educación popular es también educación para la paz y la vida frente a las lógicas educativas que naturalizan la violencia, el miedo, el terror, que colocan la guerra como fatalidad (p.80) Es así como la educación popular recoge el método dialéctico que permite reconocer, a diferencia de otros métodos, a las personas como agentes activos de las transformaciones concretas que exige su realidad, entendiendo que nada es estático y todo está en constante movimiento y es susceptible al cambio; por ello, comprendimos que en el caso de nuestra práctica era urgente que las comunidades de mujeres se reconocieran como sujetas que agencian luchas, que han sido el motor para la permanencia y defensa de sus territorios. De esta manera, consideramos importante retomar de las pedagogías feministas los procesos de diálogo, reflexión y apuesta por nuevas prácticas de relacionamiento sororo entre compañeras, mujeres y feministas, pues de acuerdo con Korol (2015) “como feministas y educadoras populares, nos proponemos elaborar colectivamente herramientas y caminos que apunten a la construcción de relaciones sociales emancipadoras” (p.143) Así mismo, la educación popular feminista nos dio la posibilidad de reconstruir memorias y procesos históricos, sistematizarlos y socializarlos, pues permitió realizar un quiebre


METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

en la narración machista de los procesos urbano-populares y rurales de la ciudad de Bogotá, donde se han desconocido los aportes de mujeres lideresas cívico-populares para la organización y permanencia en barriadas, donde la violencia y el abandono estatal han imperado. Es allí, donde las mujeres organizadas resisten a partir de la consciencia sobre el cuidado, transformando las relaciones sociales a unas más igualitarias, horizontales, libres de clasismo, racismo y discriminación. Ahora bien, para facilitar una conversación empática e interseccional entre mujeres de las diferentes localidades de Bogotá, que permitieran co-crear una agenda Distrital con enfoque de derechos humanos de las mujeres en clave de paz, articulamos redes feministas de mujeres populares tejedoras de territorios urbanos y rurales de Bogotá y Suacha, a partir del Café del Mundo para las mujeres. Esta metodología participativa con perspectiva feminista-territorial, buscaba fomentar un espacio de diálogo colaborativo, entre mujeres y disidencias, alrededor de la experiencia de ser mujeres populares en Bogotá, así como también en su periferia. Con esta metodología se problematizaron las necesidades, falencias locales, al mismo tiempo se construyeron e identificaron propuestas comunitarias y colectivas para mitigar, prevenir y asegurar garantías de derechos, la no repetición de vulneraciones y condiciones de riesgo. Desde una visión interseccional este café conversacional propuso la toma de palabra horizontal, escucha activa, juntanza colaborativa y sororidad como principio base para hablar juntas, reconociéndonos mujeres sabias, sujetas políticas. En cuanto al desarrollo de las pedagogías feministas en los grupos focales de mujeres en cada localidad, comenzamos por enunciarlos como Círculos de Confianza, con esto bus-

cábamos generar un espacio seguro y confiable para identificar problemáticas y construir colectivamente propuestas, hacia las necesidades actuales de cada uno de los territorios donde habitaban o hacían incidencia. Durante el contacto con cada una de las organizaciones sociales (50 aproximadamente), identificadas en los nodos locales, se realizó la primera convocatoria por medio de piezas gráficas publicadas y distribuidas en redes sociales virtuales, que iban dirigidas a todo tipo de mujeres que decidieran participar en los círculos de confianza propuestos por el nodo territorial. Durante la ejecución del proyecto se realizaron de manera presencial 4 círculos de confianza; uno en la localidad de San Cristóbal del nodo 3 (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito), uno en la localidad Santa Fe del nodo 1 (Mártires, Candelaria y Santa fe) y uno en la localidad de Teusaquillo del nodo 2 (Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos y Usaquén).


NTE ARANDA PUE

TIBÓN ON

BOSA

UÉN SAQ

A

U

E

PAZ MA

5

SUACHA

3

SUB

1

ENGATIVÁ

4

TUNJU EL

AD BOLIVAR CIUD

2

KENNED Y

EDY NN

NEDY KEN

USM

SU

Esta convocatoria se reforzó mediante una carta de invitación y la apertura de seis grupos de WhatsApp, en los que se incluyeron a las mujeres y colectividades que manifestaron su interés de participar en los círculos de confianza, esta vez de manera virtual. Estos grupos también permitieron tejer empatia mediante la identificación, reconocimiento y articulación de organizaciones y mujeres presentes en cada nodo zonal.

Los círculos de confianza realizados de manera virtual fueron:

KE

Respecto al rastreo de las organizaciones, este se realizó por medio del voz a voz y las recomendaciones hechas por las colectivas y mujeres activistas de la ciudad de Bogotá, con las cuales fue posible tener un diálogo virtual en donde a partir de la confianza, teniendo en cuenta el amplio acumulado de experiencia y relacionamiento adquirido con los años, fue posible obtener contactos con especificación de localidad, tipo de trabajo y mujer a contactar.

Finalmente, los círculos virtuales de confianza se llevaron a cabo mediante el uso de plataformas digitales y llamadas telefónicas a móviles o fijos, estrategia que nos permitió llegar a varios sectores de Bogotá con limitaciones de conectividad. En estos espacios se facilitó un diálogo que permitió reconocer y socializar el trabajo que realizaban las organizaciones, colectivas y activistas, al alrededor de la participación de las mujeres en la implementación de políticas públicas. Así mismo, se motivaron algunas reflexiones sobre las problemáticas en los territorios populares urbanos y rurales, a partir del intercambio de experiencias y formulación de propuestas que se incluyeron en la Agenda Tejedoras Populares de Paz.

F

Debido a la coyuntura y el aislamiento preventivo a consecuencia de La Covid-19¹ y el posterior aislamiento obligatorio en el territorio colombiano, decidimos hacer uso de plataformas virtuales y llamadas telefónicas como canal de comunicación para continuar con el diálogo y el tejido de confianza entre organizaciones, colectivas y mujeres activistas. Mediante el uso de estos canales virtuales, buscamos mitigar las barreras de acceso y conectividad que se presentaban en varias zonas de la ciudad.

ITO

METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

En tiempos de la Covid-19.

La Covid 19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 y declarada pandemia mundial el 11 de marzo de 2020. A raíz de estos acontecimientos en Colombia se implementaron múltiples medidas para disminuir la velocidad de contagio en territorio nacional. De las medidas más drásticas empleadas para frenar la propagación, fue la limitación de la libre circulación de las personas desde el día 19 de marzo del 2020 por medio de denominado como aislamiento Preventivo que posteriormente se convirtió en aislamiento obligatorio el día 24 de marzo de 2020 hasta el 30 de junio de 2020 .

22


METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Posteriormente se hicieron círculos abiertos para todas las mujeres y sus diversidades, en donde se contó con la inter-

Gracias a este proceso y la situación actual de alerta mundial debido a La Covid-19, logramos evidenciar la desarticulación intergubernamental y la fragilidad institucional para la garantía de derechos humanos de extensas poblaciones de todo el planeta. Sin distinción de credo, edad o etnia, el virus ha dejado la puerta abierta para que las disposiciones

vención de mujeres trans, raizales, indígenas, afro, lesbianas, entre otras.

gubernamentales decidan a rajatabla sobre la vida de millones de personas bajo la necesidad de contener la pandemia, como lo confirma la OMS, reconfigurando las necesidades básicas para la garantía de la vida ante este sistema depredador.

23


ANÁLISIS

“¿En qué situación nos encontramos las mujeres colombianas?” En Colombia, la historia ha sido parcialmente contada por un sector que en su mayoría ha sido masculino, blanco, heterosexual y perteneciente a las elites sociopolíticas, parte de un Gobierno corrupto con baja capacidad de respuesta institucional, que ha desfalcado al erario en todo el territorio, beneficiando con dádivas económicas a las grandes empresas y al sector bancario, dejando a la mano de “Dios” a los sectores populares, que vale la pena recordar, hoy es la mayoría de la ciudadanía. Ahora bien, en términos de la protección del bienestar general, tal vez el agravante más importante tiene que ver con que ninguna de las restricciones sociales, sanitarias y económicas tomadas, contó con enfoque de derechos, diferencial y de género, lo que redundó particularmente en la falta de reconocimiento a la protección de los derechos de las niñas, jóvenes y mujeres (cis y trans) orientaciones sexuales e identidades no hegemónicas y no normativas, visibilizando la precaria situación de derechos fundamentales en las ciudades capitales, brindándonos así un abrebocas de la situación de los territorios periféricos que aún se encuentran sumergidos en las entrañas del conflicto y donde hay poca presencia Estatal. La situación se puede caracterizar de la siguiente manera: • “De acuerdo con ONU Mujeres (2017) la pobreza es 4 puntos porcentuales más alta en los hogares con jefatura femenina - tanto en lo rural como en lo urbano- en comparación de la masculina con 30,9% en rural y 26,6% en lo urbano” (ONU Mujeres en García, 2018, p.4) • “En nuestro País, las mujeres de la ciudad dedican más del doble del tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado al interior de los hogares, en compara-

24

ción con los hombres, con 7:09 horas y 3:11 horas respectivamente. A su vez las mujeres de las áreas rurales casi triplican el tiempo para ello, con 8:12 horas y 3:11 horas dedicadas por los hombres” (MIEC en García, 2018, p.4) • “En Colombia durante el 2015, cada día 118 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja, cada hora se realizaron 2 exámenes de medicina legal por presuntos delitos de violencia sexual y fueron registrados 45 casos diarios de violencia intrafamiliar en el que las víctimas fueron mujeres”. (ONU Mujeres en García, 2018, p.4)


ANÁLISIS

Las mujeres colombianas en tiempos de Covid-19 La crisis causada por La Covid-19 evidenció la brecha social entre hombres cis y el resto de la población, situación que hizo posible que se delimitaran más los roles y estereotipos asignados socialmente, particularmente para las mujeres, quienes han sostenido con su trabajo y cuidado la economía del país, pues de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 2017, la economía del cuidado corresponde al 20% de PIB y no es remunerado. La afectación socioeconómica es abismal, en la mayoría de los hogares colombianos la fuente principal de recursos sociales e ingresos económicos, provienen de las mujeres trabajadoras que desde el “rebusque”, el cuidado y las labores feminizadas, son el sostén de sus casas. Dichas garantías, incluyen remuneración salarial a labores asociadas al cuidado, acceso a trabajos legalmente remunerados, labores de cuidado emocional y sicológico, vida libre de violencias basadas en género, acceso a salud, salubridad y agua potable; derechos sexuales y reproductivos, liderazgo y organización comunitaria y

ser la primera línea en cuidados y limpieza del sistema de salud. Todo ello, demuestra la precaria promoción de derechos civiles y políticos, que en términos generales logran reforzar la feminización de la pobreza, problematización que hace siglos se ha venido denunciado desde los principios feministas. Por otro lado, el confinamiento trajo consigo un aumento del 201% de violencias ejercidas en contra de mujeres: tanto al interior de los hogares, como en el espacio público. Las cifras siguen siendo alarmantes, las llamadas a las líneas dispuestas aumentaron hasta en un 79%, sólo contando a las mujeres que se atrevieron a denunciar. Lo que concluyó en una decisión desafortunada del Gobierno Distrital de Bogotá, al implementar una medida en la que aquellos hogares que denunciaran algún tipo de violencia intrafamiliar, no se verían beneficiados de las ayudas de “Bogotá Solidaria en Casa” (ayudas económicas y productos de la canasta básica) lo que evidentemente repercutió en el silencio asesino de las mujeres, a razón de asegurar que las personas a su cargo pudieran contar con condiciones básicas para el desarrollo de sus vidas. En cuanto a las medidas tomadas para el uso del espacio público, las restricciones sociales como la medida Pico y Género causaron gran impacto en la Capital, tanto las mujeres como las personas con identidades no hegemónicas fueron expuestas ante la misoginia, homofobia y transfobia latente en la sociedad bogotana; ahora las mujeres eran blanco de robos, miedo, intimidación y acoso al momento de realizar tareas de abastecimiento personal y/o familiar. Por su parte, la Policía Metropolitana, encargada de vigilar

25


ANÁLISIS

el cumplimiento y control de la medida, se consolidó como una institución señalada por varios casos de violencia física y sexual dirigida a la población civil, lo que generó absoluta desconfianza entre la población. Como resultado de las primeras acciones represivas y machistas, las personas con identidades no hegemónicas hoy siguen sufriendo la peor parte, siendo víctimas de violencia y persecución por la Policía y la ciudadanía misma, una historia que sabemos se repite con o sin pandemia. Así mismo, la situación particular de la niñez resultó preocupante, pues durante el confinamiento miles de niñas y niños se vieron en la necesidad y obligación, de permanecer encerrados con sus abusadores (siendo víctimas de explotación infantil, maltrato y/o violencia sexual) que en la mayoría de los casos resultan en acciones perpetradas por familiares o personas conocidas; niñas y niños que además hacen parte de redes familiares que desconocen las rutas de atención para protegerles desde la institucionalidad. Sin embargo, el gobierno no tomó, ni ha tomado las medidas requeridas para garantizar los derechos de la infancia y adolescencia, pues además de la exposición a entornos inseguros, tampoco cuentan con acceso a las instituciones educativas, ni a la posibilidad de recibir clases de forma virtual, debido al poco acceso a tecnologías de la información (conexión a internet y/o computadores en casa); ni acceso a la alimentación complementaria, en el caso de quienes pertenecen a instituciones educativas públicas. Medidas que en su mayoría han sido adoptadas por las comunidades y las lideresas en los territorios. En cuanto a la situación de las organizaciones locales de la sociedad civil que trabajan en la participación de la mujer en la paz, seguridad y procesos humanitarios, la pandemia incrementó la amenaza y violencias en contra de las defensoras populares de Derechos Humanos, el territorio, el

26

ambiente y la paz; el confinamiento se convirtió en el escenario perfecto para atentar contra la vida de lideresas, líderes y ex combatientes, dando un duro golpe a la construcción de paz y a la implementación del acuerdo de la Habana. Por consiguiente, las lideresas sociales antes de La Covid-19 y durante la misma, realizaron importantes denuncias públicas respecto la precarización laboral y la violencia al interior de sus hogares, también sobre las violencias ejercidas por parte de agentes de la Policía en contra de mujeres adultas y jóvenes, acciones que no solo vulneraron sus derechos, sino también las continúan poniendo en un peligro latente. Respecto a las mujeres que se dedican a sus pequeños emprendimientos, mercados locales y ventas ambulantes, fue posible evidenciar que son atravesadas por todas las vulneraciones mencionadas anteriormente, que vale la pena resaltar, se quedan cortas al poner la lupa sobre la situación particular de las mujeres migrantes, que hacen parte de un segmento amplio de la población que habita y trabaja en sectores populares, mujeres que han sido particular y duramente golpeadas, oprimidas y discriminadas por las instituciones. En cuanto a la facilidad de contacto en tiempo real y virtual, comprobamos la enorme brecha territorial existente para la conectividad en sectores populares de la ciudad como Usme y Sumapaz, debido a la falta de acceso a tecnologías de la información e infraestructura de telecomunicaciones, tanto a internet como a un computador. Para las organizaciones feministas y de mujeres populares que lograron migrar sus acciones activistas a espacios virtuales, se identificó y reconoció la reconfiguración de nuevas formas de violencia: esta vez de manera virtual, mediante ataques cibernéticos y amedrentamiento coordinado, organizados


ANÁLISIS

premeditadamente y de forma sistemática para limitar la acción de aquellas que centran su trabajo en el fortalecimiento del tejido organizativo de mujeres, sus procesos en defensa y activismo por los derechos humanos de las mujeres. Mientras La Covid-19 le ha restado impulso a la depredación en contra de nuestra tierra, lo ha aumentado sobre nuestras cuerpas; empero, seguimos creyendo en el poder que tiene el tejer juntanzas con mujeres que, desde la cotidianidad de sus conocimientos, experiencias, sentipensares y espacios, hacen realidad estas acciones co-creativas, colecti-

vas y sororas. Sin duda, La Covid-19 ha traído innumerables consecuencias perjudiciales para todos los seres humanos, sin embargo, hoy las mujeres alzamos la voz y decimos ¡no más! a este sistema patriarcal, le decimos ¡no más! a la satanización de los encuentros entre mujeres y le decimos ¡no más! a la violencia machista. Hoy las mujeres que podemos parar, paramos para luchar por los derechos de las que no pueden tomarse un respiro, hoy nuestros privilegios nos permiten empatizar, visibilizar y compartir esas experiencias que nos motivan a co-construir con pasos agigantados un mundo mejor por nosotras y para nosotras, por nosotras y para la humanidad.

Mujeres, política pública y su agenciamiento en Bogotá Revisión evolución de las agendas e instrumentos de política pública y de problemáticas que abren la brecha en la garantía de derechos en Bogotá. Si bien mediante el Decreto Distrital 166 del 4 de mayo de 2010 se adoptó la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital (PPMYEG), la Administración de la ciudad lleva realizando acciones desde 2003 con el fin de contribuir a la eliminación de todas las formas de discriminación y violencias contra las mujeres. Es así, como mediante el Acuerdo 091 del 26 de junio de 2003 se estableció el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital (PIOEG) como el “instrumento que facilita el diseño de las políticas públicas del Distrito Capital dentro del marco de la equidad de género” ("Por el cual se establece el plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital", 2003) mediante un conjunto de acciones de igual-

dad interrelacionadas, orientadas a reducir y combatir la desigualdad existente entre hombres y mujeres en los ámbitos económico, político, social, educativo y cultural. En consecuencia, el componente de género se comenzó a incluir cada vez con mayor fuerza en los Planes Distritales de Desarrollo desde 2004, tal como se relaciona en el esquema de la Tabla 1: Componente de género en los Planes Distritales de Desarrollo de Bogotá 2004-2020. Optamos por comparar la incorporación de estos cuatro planes de gobierno, dada la fecha de suscripción del Acuerdo 091; no obstante, se reconoce que en Bogotá los temas de mujer y equidad de género aparecieron en las agendas distritales a través de problemáticas puntuales a partir de 1990, relacionada a temas de educación sexual y planifica-

27


ANÁLISIS

ción familiar, atención a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar, reducción de mortalidad materna, atención en salud para la protección a las mujeres gestantes y lactantes y a sus hijos(as) e inclusión laboral y generación de ingresos (Fuentes Vásquez, 2007). Aunque dichas acciones fueron un avance,

2. Todos los Planes de Desarrollo propusieron acciones dirigidas a la implementación de la PPMYEG a través de la ejecución del PIOEG. Así mismo, la puesta en marcha, expansión y fortalecimiento de las Casas de Igualdad de Oportunidades (CIO) fue una estrategia constante para la garantía de los derechos de las mujeres.

[…] se puede afirmar que las políticas propuestas, en los años noventa en Bogotá, no buscaron reconocer y hacer visible la condición de subordinación e inequidad de las mujeres. Sus problemas se abordaron a partir de su condición de madres, es decir, en función de sus roles reproductivos dentro del núcleo familiar. Las políticas corresponden al enfoque de Mujer en el Desarrollo, puesto que no tenían una perspectiva de género. De otra parte, el movimiento feminista y los grupos organizados de mujeres, según parece, tampoco tuvieron mayor incidencia en el diseño y ejecución de estas (Fuentes Vásquez, 2007, p. 187).

En este sentido, es necesario mencionar que el PIOEG, como componente básico de la política, es reconocido como la “herramienta fundamental para el desarrollo e implementación de la PPMYEG” (Secretaría Distrital de la Mujer, comunicación externa N° 1-2019-4395, 21 de agosto, 2019). Inicialmente, una vez entrado en vigor el Acuerdo 091 de 2003, la Administración Distrital formuló y divulgó el PIOEG 2004-2016,

Dos conclusiones importantes sobre la Tabla 1: Componente de género en los Planes Distritales de Desarrollo de Bogotá 2004-2020 1. Ninguno de los Planes de Desarrollo incorporó en su totalidad los objetivos específicos del Acuerdo conforme a los resultados esperados en cada Plan de Desarrollo, Bogotá Humana fue el que logró condensar más propuestas en el marco de los objetivos específicos; no obstante, Bogotá Mejor Para Todos fue el único que encaminó acciones para superar estereotipos y prácticas sociales, culturales, religiosas e ideológicas, aun cuando sus acciones se enfocaron en la realización de campañas de promoción y capacitación de servidores públicos.

28

[...] como un conjunto de acciones positivas para disminuir las inequidades y brechas que enfrentan las mujeres y como el medio que permitirá a quienes habitan en el Distrito Capital avanzar hacia el disfrute de sus derechos y el desarrollo de sus potencialidades, de forma que logren, según los proyectos vitales libremente elegidos, las máximas realizaciones posibles (Barreto & Corredor, 2005, p. 7) En esta ocasión, la formulación se realizó de forma colectiva y participativa en la que intervinieron organizaciones y redes de mujeres, así como servidores y servidoras públicas del sector central, descentralizado y local. Para la interlocución, [...] se realizaron nueve encuentros de la ‘Mesa Diversa de Mujeres’ [...] en los que se recogieron los aportes de mujeres pertenecientes a sesenta y siete (67) organiza-


ANÁLISIS

ciones sociales; doce talleres en los que participaron 365 personas provenientes de diversas localidades, organizaciones y entidades [...] las cuales aportaron propuestas y elementos básicos para el diagnóstico y la definición de prioridades, y nueve talleres de socialización, complementación y enriquecimiento de la versión preliminar del Plan con el concurso de 167 personas pertenecientes a entidades distritales, organizaciones sociales y sector académico (Barreto & Corredor, 2005, p. 8) Posteriormente, en conjunto con las entidades distritales, se identificaron los proyectos y acciones institucionales que aportarían a la consecución de los objetivos planteados. Lo anterior, dio como resultado un plan de acción orientado a reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres a: 1) una vida libre de violencias, 2) la participación y la representación, 3) el trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, 4) la salud plena, 5) la educación con equidad y

6) una cultura libre de sexismos. Adicionalmente, se definieron la estrategia de comunicación, la relación de las acciones planteadas con los objetivos previstos en la Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008 y los procesos y actividades para el seguimiento y evaluación (Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005). En consecuencia, el documento resultado se estructura considerando elementos como: fundamentos conceptuales, diagnóstico base de la situación de las mujeres en el goce de cada uno de los derechos, objetivo general y objetivos específicos, acciones previstas (120 en total) y entidades responsables o comprometidas con la ejecución de dichas acciones. A modo de resumen, en la Tabla 2: Entidades distritales que intervienen en el desarrollo de acciones por derecho, se presenta la relación de las entidades distritales que intervinieron en las acciones propuestas para cada derecho.

29


Tabla 1. Componente de género en los Planes Distritales de Desarrollo de Bogotá 2004-2020

2004-2008 Bogotá Sin Indiferencia

Fuente: Elaboración propia basado en (Veeduría Distrital, 2017).

Objetivo explícito en el Plan de Desarrollo

Crear condiciones para alcanzar la igualdad de oportunidades, el ejercicio efectivo de los derechos, el respeto al libre desarrollo de la personalidad y a la diversidad sexual.

2008-20012 Bogotá Positiva

Avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las mujeres y garantizar las condiciones para el ejercicio efectivo de los mismos.

Objetivos específicos del Acuerdo atendidos mediante los resultados esperados del Plan de Desarrollo

- Transformar las condiciones sociales y económicas injustas. - Garantizar el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. - Adecuar la institucionalidad.

- Garantizar el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. - Adecuar la institucionalidad. - Reconocer a las mujeres como constructoras de paz

Principales acciones y metas

- Formulación, implementación, seguimiento y evaluación del PIOEG. - Establecimiento de la Casa de Igualdad de las Oportunidades (CIO). - Fomento de la participación de las mujeres. - Capacitación, formación laboral y vinculación de en oportunidades para la generación de ingresos.

- Implementación del Plan de Acción de la Política Pública. - Aumento de las CIO en operación. - Funcionamiento de casas refugio para mujeres víctimas del conflicto.


2012-2016 Bogotá Humana

2016-2020 Bogotá Mejor Para Todos

Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan en el Distrito Capital, de manera que se modifiquen de forma progresiva y sostenible, las condiciones injustas y evitables de discriminación, subordinación y exclusión que enfrentan las mujeres en los ámbitos público y privado, promoviendo la igualdad real de oportunidades y la equidad de género en el Distrito Capital.

Superar las brechas entre los géneros en todos los aspectos.

- Protección de mujeres y sus hijos víctimas de violencia en las Casas Refugio. - Intervención socio-jurídica en casos de violencias. - Planes integrales de seguridad para las mujeres. - Reducción del número de mujeres víctima. - Aumento de mujeres en cargos de elección popular. - Aumento en la vinculación laboral de mujeres. - Implementación del PIOEG. - Puesta en marcha del Observatorio Distrital de Mujeres y Equidad de Género. - Empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de sus derechos. - Fortalecimiento de las CIO.

- Superar estereotipos y prácticas sociales, culturales, religiosas e ideológicas. - Garantizar el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. - Adecuar la institucionalidad. - Reconocer a las mujeres como constructoras de paz en el territorio rural y urbano.

- Aumento de la participación de las mujeres en espacios de participación. - Vinculación de mujeres en la escuela de formación política. - Fortalecimiento del Consejo Consultivo de Mujeres. - Protección integral y generación de oportunidades para las personas en ejercicio de prostitución y la lucha contra la explotación sexual. - Aumento de la atención en las CIO y en las Casas de todas para las mujeres y del uso de los servicios psicosociales. - Aumento de las consultas al Observatorio Distrital de Mujeres y Equidad de Género. - Implementación del PIOEG. - Promoción de nuevas identidades de género.

Fuente: Elaboración propia basado en (Veeduría Distrital, 2017).

- Eliminar todas las formas de violencias contra las mujeres. - Transformar las condiciones sociales y económicas injustas. - Garantizar el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. - Adecuar la institucionalidad. - Reconocer a las mujeres como constructoras de paz en el territorio rural y urbano.

31


Tabla 2. Entidades distritales que intervienen en el desarrollo de acciones por derecho Entidades comprometidas en las acciones conforme la estructura administrativa de Bogotá antes de 2007

Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad

Tipo de entidad

Secretarías y Departamentos Administrativos

DABS DAPD DASCD SDS Sec.General Sec.Gobierno

DAAC DABS DAPD DASCD SED Sec.General Sec.Gobierno

Instancias de coordinación*

CDPD Misión Bogotá PPMG SPA – CDAISV

Misión Bogotá PPMG

CLC CVP IDIPRON IDU

IDCT IDEP IDRD

CLC CVP FVP IDU Jardín Botánico

ERU Metrovivienda

Canal Capital

ERU

Canal Capital

ETB

EAAB

Hospitales

PB VD

VD

UD VD

ICBF MinProtección

ICBF MEN Policía Metropolitana UTB

Central

Establecimientos públicos

Descentralizado

Participación y representación de las mujeres

Una vida libre de violencias

Empresas comerciales e industriales y sociedades públicas Empresas de servicios públicos y sociales

Régimen Especial

CD PB VD

CD PB UD VD

Nacional

ICBF Policía Metropolitana

Defensoría del Pueblo Policía Metropolitana

DAAC DABS DAMA DAPD DASCD SED Sec.General Sec.Gobierno SHD

PPMG

Salud plena

DABS DAPD DASCD SDS SED Sec.General SHD

PPMG

Educación con equidad DAAC DABS DAPD SDS SED Sec.Gobierno SHD

PPMG

IDCT IDEP IDRD

Cultura libre de sexismo DAAC DABS DAPD DASCD SDS SED Sec.General Sec.Gobierno PPMG Oficinas de Comunicación y Prensa CLC FGAA IDCT IDRD OFB

Canal Capital

UD

NOTAS: * Las instancias de coordinación son comisiones encargadas de gestionar la implementación del plan de acción y a su vez orientar la implementación de los planes de acción operativos de la política o apoyar y orientar la gestión de las entidades distritales en temas específicos.

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005

Sector

Derechos contemplados en el PIOEG


CD: Contraloría de Bogotá CDPD: Consejo Distrital de Población Desplazada CLC: Corporación La Candelaria CVP: Caja de Vivienda Popular DAAC: Departamento Administrativo de Acción Comunal DABS: Departamento Administrativo de Bienestar Social DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital DASCD: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ETB: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ERU: Empresa de Renovación Urbana FGAA: Fundación Gilberto Alzate Avendaño FVP: Fondo de Ventas Populares ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Seccional Bogotá IDCT: Instituto de Cultura y Turismo IDEP: Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico

Como es posible observar, este plan resulta de gran importancia por cinco argumentos principales: 1. El PIOEG 2004-2016 fue formulado como una estrategia que sobrepasa el plazo de acción de los planes de gobierno, con acciones y metas a cumplir en un horizonte de 12 años; siendo la base “de la Política Pública de Mujer y Géneros en el distrito, la cual posteriormente toma el nombre de Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, institucionalizada formalmente en 2010” (Barón & Muñoz, 2016, p. 110). 2. Su diagnóstico y concertación recibió aportes de actores sociales claves, tanto de la institucionalidad como de la sociedad civil, en especial de organizaciones de mujeres que ya habían adelantado acciones en los derechos mencionados.

IDIPRON: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDRD: Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDU: Instituto de Desarrollo Urbano Jardín Botánico: Jardín Botánico José Celestino Mutis MEN: Ministerio de Educación Nacional MinProtección: Ministerio de Protección Social OFB: Orquesta Filarmónica de Bogotá PB: Personería de Bogotá PPMG: Política Pública de Mujer y Géneros SDS: Secretaría Distrital de Salud SED: Secretaría de Educación del Distrito Sec.General: Secretaría General Sec.Gobierno: Secretaría de Gobierno SHD: Secretaría de Hacienda del Distrito SPA – CDAISV: Subcomité de Prevención y Atención del Consejo Distrital para la Atención Integral a Sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual UD: Universidad Distrital Francisco José de Caldas UTB: Red de Solidaridad Social–Unidad Territorial de Bogotá VD: Veeduría Distrital

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005

ABREVIATURAS:

3. Las acciones propuestas requieren de esfuerzos conjuntos y articulación entre diferentes entidades, tanto del nivel distrital como nacional, lo cual contribuye a la transversalización de los objetivos planteados y la atención de problemáticas desde ópticas diversas. 4. La estrategia de territorialización urbana y rural estaría liderada por la Gerencia de Mujeres y Género a través de las CIO (Barón & Muñoz, 2016, p.111) 5. La participación del Concejo de Bogotá al promover el Acuerdo 584 de 2015, por medio del cual se adoptan los lineamientos de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género en el Distrito Capital.

33


mente contra la discriminación. Estas se subdividen en acciones directas que contemplan leyes, otras políticas de cambio, acciones de tipo individual, asistencial y de formación ocupacional.

1. Acciones orientadas a la divulgación, información, sensibilización, formación y producción de conocimiento.

3. Acciones dirigidas al desarrollo institucional del Estado y al apoyo de las organizaciones de la sociedad civil, en particular de los grupos de mujeres. (Fuentes, 2007, p. 187).

2. Acciones estructurales con las que se busca la igualdad real entre mujeres y hombres y se actúa directa-

Ilustración 1. Categorización del tipo de acciones del PIOEG 2004-2016

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL Y APOYO A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

TIPO 3: TIPO 2: TIPO 1:

Acciones CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y FORMACIÓN OCUPACIONAL. Acciones inforación y sensibilización, producción de conocimineto de género y formación.

De esta forma, se busca que las acciones Tipo 2 predominen en los Planes de Igualdad de Oportunidades, por cuanto permiten las transformaciones de tipo estructural en las relaciones entre hombres y mujeres; sin embargo, las acciones del PIOEG 2004-2016 se priorizaron en el primer nivel de actuación, tal como se expone en la Ilustración 1: Cate-

34

Fuente: elaboración propia basada en Fuentes, 2007.

ANÁLISIS

Ahora bien, conforme la clasificación propuesta por Judith Astelarra (2004) y retomada en el estudio de Fuentes (2007), las acciones establecidas en el PIOEG pueden ser agrupadas en tres categorías:

gorización del tipo de acciones del PIOEG 2004-2016. Aun así, bajo las acciones Tipo 2 y Tipo 3 se contó con avances como los expuestos en la Ilustración 2: Avances normativos e institucionales en materia de mujeres y equidad de género 2003-2016.


Establecimiento del plande igualdad de oportunidades para la equidad en el Distrito Capital.

CREACIÓN DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE MUJERES Y LA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER

CREACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES DECRETO 403 DEL 5 DE 2017

ACUERDO 490 DE 2012

Acuerdo 091 de 2003

2004

2010 2012

2007

2003 PUBLICACIÓN DEL PIOEG 2004-2016

ADOPCIÓN DE LA POLITICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DISTRITO CAPITAL dECRETO 166 DE 2010

Una vez finalizado el plazo de ejecución del PIOEG 2004-2016 y bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), este documento entró en proceso de reformulación en 2017 (Personería de Bogotá, D.C., 2017). No obstante, y considerando que este instrumento junto con los Planes Distritales y Sectoriales de Transversalización de Género, son fundamentales para contribuir con la superación de las discriminaciones, desigualdades y subordinaciones basadas en género, anualmente la SDMujer “brinda asistencia técnica a todos los sectores de la Administración Distrital, con el fin de dar lineamientos, acompañar y monitorear a los sectores en el proceso de concertación, implementación, monitoreo y seguimiento de la PPMYEG” (Secre-

2015

ADOPCIÓN DE LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DISTRITO CAPITAL

Fuente: elaboración propia.

ANÁLISIS

Ilustración 2. Avances normativos e institucionale en materia de mujeres y equidad de género 2003-2016

aCUERDO 584 DE 2015

taría Distrital de la Mujer, comunicación externa N° 1-2020-2472, 1 de abril, 2020). Es así como los PIOEG se estructuraron siguiendo las directrices definidas en la Resolución 489 de 2015 en torno a los 8 derechos fundamentales establecidos en el Decreto 166 de 2010. A manera de ejemplo, en la Tabla 3: Acciones concertadas por derecho - PIOEG 2019, se presentan el total de acciones concertadas por derecho y los sectores que intervienen en cada una. Así mismo, en la Ilustración 3: Acciones concertadas por sector - PIOEG 2019, se presenta la concentración de las acciones conforme el sector que las desarrolla.

35


Derechos establecidos en el PIOEG y sectores administrativos que intervienen Derecho a la paz y convivencia con equidad de genero Gestión Pública Integración Social Movilidad Mujer Salud

Cultura libre de sexismo Cultura, Recreación y Deporte Gestión Pública Gobierno Hábitat Hacienda Integración Social Movilidad Mujer Seguridad, Convivencia y Justicia

Educación con equidad Cultura, Recreación y Deporte Desarrollo Económico Educación Hábitat

hábitat y vivienda digna Ambiente Desarrollo Económico, Industria y Turismo Hábitat Movilidad Mujer

Participación y representación con equidad Gestión Jurídica Gestión Pública Gobierno Integración Social Mujer Planeación

36

Salud

N° de actividades concertadas 63 38 6 2 5 12 220 114 8 4 8 15 52 12 5 2 36 3 2 27 4 35 2 10 8 10 5 107 4 12 48 10 6 6 21

Derechos establecidos en el PIOEG y sectores administrativos que intervienen Salud plena Hábitat Integración Social Planeación Salud

Trabajo en condiciones de igualdad y equidad Desarrollo Económico, Industria y Turismo Gestión Pública Hábitat Hacienda Integración Social Movilidad Mujer Salud

Vida libre de violencias Ambiente Cultura, Recreación y Deporte Desarrollo Económico, Industria y Turismo Educación Gestión Pública Gobierno Hábitat Integración Social Movilidad Mujer Planeación Salud Seguridad y Convivencia

TOTAL

N° de actividades concertadas 69 4 15 3 47 101 61 5 5 4 5 4 5 12 324 1 3 24 5 18 24 4 128 30 66 3 10 8

955

Fuente: Elaboración propia basado en Secretaría Distrital de la Mujer, 2019b.

ANÁLISIS

Tabla 3. Acciones concertadas por derecho - PIOEG 2019 INFOGRAFIA


3 120 97

102

92 81

76 58 33 12

Como se observa, en comparación con el PIOEG 2004-2016, el PIOEG concertado 2019 aumentó el número de acciones en 795%, lo cual demuestra el esfuerzo de las entidades por identificar y desarrollar acciones que coadyuvaran a la garantía de los derechos de las mujeres y las niñas en la ciudad. Sin embargo, aun cuando la SDMujer menciona múltiples logros en el cumplimiento de los compromisos y

10

SALUD

MUJER

MOVILIDAD

INTEGRACIÓN

HACIENDA

HÁBITAT

GOBIERNO

GESTIÓN

GESTIÓN

EDUCACIÓN

DESARROLLO

CULTURA

4

SEGURIDAD

19

PLANEACIÓN

32

Fuente: Elaboración propia basado en Secretaría Distrital de la Mujer, 2019b.

216

AMBIENTE

ANÁLISIS

Ilustración 3. Acciones concertadas por sector - PIOEG 2019

metas establecidos para 2019, producto de las acciones desarrolladas por las entidades distritales bajo las estrategias de transversalización y corresponsabilidad, es importante evaluar el impacto de estas mediante la revisión y evolución de algunos indicadores considerados en los diagnósticos para cada uno de los derechos.

37


1. Paz y convivencia con equidad de género Conforme lo expresado en el Decreto 166 de 2010, el propósito es garantizar los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado, así como aquellas que estuvieron involucradas en actividades vinculadas a este. Lo anterior, con el fin de comprender las situaciones que afectan negativamente la calidad de vida de las mujeres en el contexto del conflicto.

este sentido, es importante considerar que Bogotá es la segunda ciudad del país con mayor número de víctimas residentes equivalente a 339.201 en 2019 (Observatorio Distrital de Víctimas de Bogotá, 2019) y es la ciudad del país con más declaraciones de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas como se evidencia en la Ilustración 4: Registros de declaraciones por año en Bogotá. El aumento considerable en 2008 supone un precedente importante para que la Vale la pena resaltar que este es uno de los derechos que se ciudad reflexionara sobre estos temas con mayor profundiincluyeron con la adopción de la Política Pública en 2010. En dad. Ilustración 4. Registros de declaraciones por año en Bogotá

120,000 100,000

76,813

80,000

76,975 59,523

60,000 36,100

40,000

27,654

24,441

20,000 1

0

14 1

6 33

1,418

5,471 5,169

7,559

41,826 32,527 25,016

52,005

54,143 50,643 36,529

50,898

24,311

22,933

18,790

18,900

3,746

TOTAL GENERAL

7,982

Fuente: Elaboración propia basado en Observatorio Distrital de Víctimas de Bogotá, 2019.

103,455

1984 1988 1990 1992 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 38

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

De las 239.453 víctimas residentes en Bogotá, registradas en el Sistema de Información para las Víctimas (SIVIC) e incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), el 55,62% fueron mujeres que se encentraban entre los 29 y 59 años (Observatorio Distrital de Víctimas de Bogotá, 2019). Estas mujeres fueron afectadas principalmente por hechos como el desplazamiento forzado, sufriendo un impacto desproporcionado no sólo por el conflicto, sino también por los factores de vulnerabilidad específicos a la condición de ser mujer. Es por esto, que las mujeres siguen siendo sujetas de especial protección, siendo el Estado llamado a realizar acciones diferenciadas de prevención, protección y salvaguarda de sus derechos fundamentales, garantizando una atención preferente (Secretaría General, 2017).

2. Una vida libre de violencias Con la garantía de este derecho “se busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010). Es por esto que los principales indicadores utilizados para revelar las problemáticas asociadas a este derecho deben “hacer visible aquella violencia basada en el género que en general queda oculta bajo las categorías generales” (Veeduría Distrital, 2017, p.93), las cuales se agrupan principalmente en muertes violentas perpetradas por su condición de mujeres, violencia física en diferentes ámbitos, violencia sexual y violencia psicológica. Lo primero que queremos resaltar es que de los 2.211 homicidios registrados en Colombia durante el periodo

2004-2016, el 12,57% ocurrieron en Bogotá, siendo las mujeres entre los 20 y 29 años las más afectadas (Personería de Bogotá, D.C., 2017). En la Ilustración 5: Comparativo de homicidios de mujeres por localidad 2004-2008-2012-2016, se observa cómo estas cifras se sostienen durante el periodo analizado con un leve descenso en 2016. Las localidades más afectadas fueron Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba según el número de casos registrados. Adicionalmente, es importante resaltar que la mayoría de los casos ocurrieron en los hogares de las mujeres o en espacios íntimos o próximos, tal como se muestra en la Tabla 4: N° de casos de muerte violenta en espacios íntimos 2004-2016.

39


40 2004 = 130 2008 = 123 2012 = 142 2016 = 109

80

70

60

50

40

30

20

10

Fuente: elaboración propia basada en la Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, 2012; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

USME

USAQUÉN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUMAPAZ

SUBA

SIN INFORMACIÓN

SANTA FÉ

SAN CRISTÓBAL

RAfAEL URIBE uribe

PUENTE ARANDA

LOS MÁRTIRES

LA CANDELARIA

KANNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLIVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARIÑO

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública Ilustración 5. Comparativo de homicidios de mujeres por localidad 2004-2008-2012-2016


Agresor

características

N° de casos 2004-2012¹

N° de casos 2013-2016²

pareja

El agresor es el amante, compañero permanente, esposo, exesposo, examante, novio, exnovio, expareja.

138

53

familiar

El agresor es el abuelo, cuñado, hermano, hijo, madrastra, madre, padrastro, padre, primo, tío, suegro, otros familiares civiles o consanguíneos.

91

22

conocido

El agresor tiene alguna figura de autoridad conocida por la mujer, como es un cuidador, maestro, empleador, etc.; los amigos y conocidos de la familia y los amigos y conocidos de la víctima.

12

11

Total homicidios de mujeres en espacios íntimos

241

86

Total homicidios de mujeres en Bogotá

1.246

483

FUENTES: 1. Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, 2012.

Ahora bien, en relación con la violencia física en el ámbito familiar se evidenció una reducción del casi el 50% de los casos registrados en 2004 en comparación con 2016, tal como se presenta en la Ilustración 6: Casos de violencia

2. Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

Fuente: elaboración propia basada en la Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, 2012; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Tabla 4. N° de casos de muerte violenta en espacios íntimos 2004-2016 INFOGRAFIA

intrafamiliar 2004 y 2016 por localidad. Aunque esta disminución es significativa, es necesario ahondar en las cifras y su forma de registro.

41


6,000 5,000 4,000 3,000 2,000

2004 = 56.308

Respecto a la violencia sexual, las mujeres han sido las víctimas más recurrentes de este tipo de delito, como lo muestra la Tabla 5: N° de casos reportados por presunto delito sexual 2003-2004 y 2015-2016. Es importante señalar que en más del 70% de los casos, las mujeres presuntamente

USME

USAQUÉN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUMAPAZ

SUBA

SIN INFORMACIÓN

SANTA FÉ

SAN CRISTÓBAL

RAfAEL URIBE uribe

PUENTE ARANDA

LOS MÁRTIRES

LA CANDELARIA

KANNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLIVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

1,000

Fuente: elaboración propia basada en el Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017..

7,000

ANTONIO NARIÑO

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 42

Ilustración 6. Casos de violencia intrafamiliar 2004 y 2016 por localidad

2016 = 26.786

violentadas conocían a su agresor, incluso más del 40% de las veces este hacía parte de su familia (ver Ilustración 7: Presunto agresor en los casos de delito sexual en mujeres 2003-2004 y 2015-2016).


2015 - 2016²

813

1354

MUJER

63 2375

7320

TOTAL

3188

63

8674

HOMBRE

NOTAS:

1. Hace referencia a los casos atendidos en los Centros Locales de Atención a Víctimas de Violencias Intrafamiliar y Sexual. 2. Hace referencia a los casos reportados por presunto delito sexual.

Finalmente, es importante mencionar que la SDMujer también cuenta con cifras de las mujeres víctimas de ataques

con agentes químicos, casos que se incrementaron notablemente en 2014 (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017).

Ilustración 7. Presunto agresor en los casos de delito sexual en mujeres 2003-2004 y 2015-2016

3,500

3115

3,000 2,500

2128

2,000 1,500 1,000 500

1253

4045 636

570

475

71.25

0

CONOCIDO

FAMILIAR 2003 - 2004

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

2003 - 2004¹

(eX) PAREJA

118

DESCONOCIDO

2015 - 2016

213.75

SIN DATO

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Tabla 5. N° de casos reportados por presunto delito sexual 2003-2004 y 2015-2016

43


Este derecho está enfocado a garantizar la participación y representación de las mujeres en todas las instancias, espacios, escenarios y mecanismos en los ámbitos políticos, social, económico y cultural con los que cuenta la ciudad, siendo la principal meta el aumento de la representatividad de las mujeres con el fin de incluir sus derechos en la

agenda política de la capital ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010). En consecuencia, los indicadores deben direccionarse a medir la participación de la mujer en cargos de elección popular y el ejercicio de su ciudadanía (Veeduría Distrital, 2017).

Tabla 6. Participación en el Concejo de Bogotá 2004 Vs 2016-2019, según sexo

2004

2006 - 2019

2020 - 2023

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

% MUJERES

% HOMBRES

126

598

724

17,4

82,6

9

36

45

20

80

178

333

511

34,8

65,17

8

37

45

20

80

POSTULACIONES

207

330

537

41%

59%

ELECTOS(AS)

15

30

45

33

66

POSTULACIONES ELECTOS(AS) POSTULACIONES ELECTOS(AS)

Así, lo primero que debemos apuntar es que el porcentaje de mujeres que se postularon a cargos en el Concejo de Bogotá aumentó en los últimos años, como se expone en la Tabla 6: Participación en el Concejo de Bogotá 2004 Vs 2016-2019, según sexo. No obstante, la participación porcentual de las mujeres en estos cargos de elección popular no ha crecido.

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social,2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017 y datos de RNEC, cálculos realizados por la MOE, 2019.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 44

3. Participación y representación con equidad

Una situación similar ocurre con la participación de las mujeres en los cargos de las Juntas Administradoras Locales (JAL) en las cuales, el porcentaje se ha mantenido como se demuestra en la Ilustración 8: Participación en las JAL 2004 Vs 2016-2019, según sexo.


0.8

0.777173913

0.222826087

0.2

2004

2016 - 2019 mujeres

hombres

Ilustración 9. Composición porcentual de Consejos Locales de Planeación Vs. Encuentros ciudadanos loca-les, según sexo 2016 USME USAQUÉN TUNJUELITO TEUSAQUILLO SUMAPAZ SUBA SANTA FÉ SAN CRISTÓBAL RAfAEL URIBE uribe PUENTE ARANDA LOS MÁRTIRES LA CANDELARIA KeNNEDY FONTIBÓN ENGATIVÁ CIUDAD BOLIVAR CHAPINERO BOSA BARRIOS UNIDOS ANTONIO NARIÑO

COMPOSICIÓN CONSEJOS LOCALES DE PLANEACIÓN HOMBRES COMPOSICIÓN CONSEJOS LOCALES DE PLANEACIÓN MUJERES COMPOSICIÓN ENCUENTROS CIUDADANOS HOMBRES COMPOSICIÓN ENCUENTROS CIUDADANOS MUJERES

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0

Fuente: Elaboración propia basado en Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Ilustración 8. Participación en las JAL 2004 Vs 2016-2019, según sexo

45


Así mismo, es notoria la composición de los Consejos Locales de Planeación en Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, localidades que donde se presentaron los mayores porcentajes de participación de las mujeres. Finalmente, es importante resaltar que, según la SDMujer (2017), los principales motivos que llevan a que las mujeres no participen en espacios como consejos, comités, juntas, veedurías ciudadanas, audiencias, entre otros, se exponen en la Ilustración 10: Principales motivos de mujeres mayores de 18 para no participar en espacios en 2015.

Sin embargo, esta situación es diferente en localidades como Usme, Los Mártires y Tunjuelito, en donde las mujeres tuvieron mayor presencia en los dos espacios mencionados. Ilustración 10. Principales motivos de mujeres mayores de 18 para no participar en espacios en 2015

8.7

Porque es peligroso hacerlo

16

Son poco efectivos y no sirven para nada

Fuente: Elaboración propia basado en Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 46

En este sentido, es importante resaltar que son los hombres los que mayoritariamente han participado en los Consejos Locales de la ciudad. Un ejemplo de ello se aprecia en los Consejos Locales de Planeación, espacio en el que la presencia de las mujeres continúa siendo reducida en localidades como La Candelaria, Suba, Engativá y Usaquén, principalmente. Esto contrasta fuertemente con los datos de participación en los encuentros ciudadanos en estas mismas localidades en las que la presencia de las mujeres es muy superior a la de los hombres. (Ver: Ilustración 9: Composición porcentual de Consejos Locales de Planeación Vs. Encuentros ciudadanos locales, según sexo 2016).

19.1

Implican muchos trámites y procedimientos Desconfianza en las isntituciones, personas y organizaciones que los promueven y fomentan

23.2 39.3

Desinterés

59.1

Falta de tiempo Falta de información para saber cómo usarlos o participar

68.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80


Con este derecho, se busca promover el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres, en los ámbitos del empleo formal y no formal, remunerado y no remunerado, así como el reconocimiento social, económico y simbólico del trabajo que realizan las mujeres en la ciudad ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010), con el fin de disminuir las brechas de desigualdad económica de género. Los indicadores que se utilizan para medir esta situación son aquellos que den cuenta de

características del trabajo remunerado de mujeres y hombres, economía del cuidado, mujeres y hombres que buscan trabajo (Veeduría Distrital, 2017). Para esto, se propuso revisar las cifras de la cantidad y calidad del empleo para las mujeres en Bogotá a través de la caracterización de su participación, el análisis de la informalidad fuerte , el subempleo y la medición del índice de calidad del empleo durante 2018.

Ilustración 11. Indicadores básicos del derecho para las mujeres en Bogotá, 2018

62,4%

Indicadores básicos

es la tasa global de participación de las mujeres. En 2003 fue de 61,5%. La tasa global de participación masculina fue de 76,5%.

11,6%

es la tasa de desempleo de las mujeres. En 2003 fue de 17,4%. La tasa de desempleo masculina fue de 9,5%.

55,2%

es la tasa de ocupación de las mujeres. La tasa de ocupación masculina fue de 69,2%.

9,9%

es la tasa de subempleo de las mujeres. La tasa de subempleo masculina es de 8,5%.

42,5%

es la tasa de informalidad de las mujeres. La tasa de informalidad masculina es de 42,1%.

²Entendida como aquellas personas que a pesar de desempeñar actividades productivas no pertenecen al régimen contributivo de salud como cotizante, no cotizan a un fondo de pensión ni están pensionadas, no cuentan con un contrato escrito de trabajo y ganan menos del 95% del salario mínimo por hora (Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a).

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

4. Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad

47


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 48

En este sentido, Bogotá cuenta con las siguientes cifras básicas, presentadas en la Ilustración 11: Indicadores básicos del derecho para las mujeres en Bogotá, que muestran que: • Si bien la tasa global de participación³ para las mujeres aumentó en relación con 2003, es inferior a la masculina. Esta tendencia se ha mantenido durante décadas. • La tasa de ocupación⁴ presentó el mismo comportamiento que la tasa global de participación, en la que, aun cuando esta aumentó para las mujeres entre 2003 y 2018, continúa siendo inferior a la de los hombres. • Aunque la tasa de desempleo⁵ disminuyó en comparación con la registrada en 2003, esta es mayor para las mujeres que para los hombres. • La tasa de subempleo⁶ es mayor en mujeres que en hombres, siendo las mujeres jóvenes y con niveles educativos superiores o universitarios las principales afectadas (Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a).

• Así mismo, la tasa de informalidad⁷ es más alta en hombres y mujeres, teniendo mayor impacto en mujeres con niveles de educación media e inferiores empleadas en el sector de comercio (Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a). Por otra parte, es necesario resaltar que la brecha salarial de género continúa siendo un rasgo destacado de la situación laboral en la ciudad y el país, mostrando una diferencia en los salarios por causas diferentes a las funciones que se desempeñan, enfocadas a las razones de género. Diferentes estudios han demostrado que aunque las mujeres tienen mayores niveles de escolaridad, reciben remuneraciones inferiores aun cuando realicen las mismas actividades que los hombres (Sánchez-Torres, 2020; Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a; Veeduría Distrital, 2019). La Veeduría Distrital (2019) analizó la situación tomando como referencia los ingresos mensuales que percibieron hombres y mujeres en diferentes UPZ, encontrando que “[…] las mujeres con mayores ingresos pueden verse afectadas en una mayor proporción por la desigualdad de remu-

³ La tasa global de participación expresa la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar entendida como el tamaño relativo de la fuerza de trabajo. ⁴ La tasa de ocupación mide la relación entre el número de personas empleadas y la población en edad de trabajar. ⁵ La tasa de desempleo mide el nivel de desocupación de la población económicamente activa. ⁶ La tasa de subempleo mide la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana, mejorar sus ingresos y tener una labor más apropiada según sus competencias personales y la población económicamente activa. ⁷ La tasa de informalidad mide la relación porcentual de la población ocupada en una firma pequeña (menos de 5 empleados), autónomo no-profesional o con ingresos cero y la población ocupada.


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

neración […]” (Veeduría Distrital, 2019, p.01) dado que las mayores diferencias se encontraron en los habitantes de las UPZ Country Club – Santa Bárbara, Chico Lago – El Refugio, Ciudad Salitre Oriental y La Floresta cuya brecha de ingresos se registró en un rango del 30% al 36%, en comparación con el menor rango inferior al 5% en las UPZ Marco Fidel Suárez, San Cristóbal Norte y Diana Turbay. Es necesario mencionar que las UPZ con el mayor rango de diferencia se caracterizaron porque las mujeres que las habitan tienen ingresos más altos en comparación con las mujeres de las otras UPZ. Así, “[…] la brecha salarial se confirma en distintos sectores económicos y oficios: desde empleos informales –que además realizan en precarias condiciones– hasta cargos gerenciales […]” (Sánchez-Torres, 2020, párr. 4). Así mismo, como se muestra en la Tabla 7: Porcentaje de mujeres ocupadas en sectores económicos en Bogotá, 2018, “[…] las mujeres se desempeñan principalmente en sectores afines a su rol de género impuesto por la sociedad en el cuidado de otras personas y de labores domésticas en el hogar […]” (Secretaría Distrital de la Mujer, 2019ª, p.14). En general, las actividades que ellas desempeñaron se caracterizaron por tener una duración de menos horas a la semana, presentar mayor inestabilidad, ocupar cargos con relaciones de dependencia endebles (no remunerados, empleos domésticos) y estar concentrados en el sector de servicios y el comercio, reflejo de que los roles asignados a las mujeres se asocian principalmente al cuidado y la educación de los hijos e hijas, personas en discapacidad y adultos mayores. Como reconoce Sánchez-Torres (2020),

domésticas (7,3 y 3,5 horas diarias, respectivamente), lo que restringe su disponibilidad para trabajar en forma remunerada y sus posibilidades de encontrar empleos en buenas condiciones (párr. 13). Finalmente, los resultados del Índice de la Calidad del Empleo, que mide el empleo en cuatro dimensiones: ingreso, tiempo de trabajo, tipo de contratación y seguridad social, mostraron que este es menor para mujeres que para hombres, como se expone en la Ilustración 12: Índice de calidad del empleo en Bogotá, 2018. Lo anterior demuestra que […] pese a los avances de las mujeres, […], en efecto, ellas participan menos del mercado laboral y que, además, deben enfrentarse a obstáculos que van desde laborar en los sectores de menor remuneración, más subempleo y mayor informalidad, mediados por los roles de género socialmente asignados, hasta brechas salariales y techos de cristal que hacen que ellas ganen menos por desempeñar las mismas funciones y no puedan acceder a ascensos y posiciones de dirección en las mismas condiciones que sus pares hombres (Secretaría Distrital de la Mujer, 2019ª, p.32).

La baja intensidad horaria, la precariedad en el empleo y las menores remuneraciones se articulan con las actividades de cuidado que recaen sobre las mujeres de estratos socioeconómicos bajos. Ellas dedican más del doble de tiempo que los hombres a realizar actividades

49


porcentaje

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, etc.

18,9

Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales

15,2

Industrias manufactureras

13,8

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

3,9

Hoteles y restaurantes

9,1

Servicios sociales y de salud

9,2

Construcción

1,2

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

6,0

Educación

6,8

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Actividades de hogares privados como empleadores y actividades no diferenciadas de hogares privados como productores

3,8 7,3

Otros sectores

4,9

Ilustración 12. Índice de calidad del empleo en Bogotá, 2018

mujeres

hombres

0.507

0.518

50.00% 50.20% 50.40% 50.60% 50.80% 51.00% 51.20% 51.40% 51.60% 51.80% 52.00%

50

Fuente: Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a.

sector

Fuente: Secretaría Distrital de la Mujer, 2019a.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Tabla 7. Porcentaje de mujeres ocupadas en sectores económicos en Bogotá, 2018


ción a salud, anticoncepción, discapacidad y salud sexual y reproductiva (Veeduría Distrital, 2017).

0.221261232

0.761

0.745405974

100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00%

0.931

Ilustración 13. Total mujeres de Bogotá afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por tipo de régimen 2001-2016

0.207 0.03333279

0% Total mujeres afiliadas

regimen subsidiado

2001

regimen contributivo

2016

0.0432

regimen especial

de Bienestar Social, 2005; Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

En la Ilustración 13: Total mujeres de Bogotá afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por tipo de régimen 2001-2016, se puede observar que, en general, el porcentaje de afiliación de las mujeres aumentó presentando un crecimiento en la afiliación bajo el régimen contributivo en contraste con el descenso del régimen subsidiado.

Fuente: Elaboración propia basado en Departamento Administrativo

Este derecho tiene como propósito evitar las desigualdades injustas en el estado de salud de las mujeres en su diversidad y en todas las etapas de ciclo vital; garantizándoles la prestación del servicio, reconociendo y promoviendo el conocimiento de sus derechos y su participación en la toma de las decisiones que afecten su salud. Además, propende por la valoración y el reconocimiento del aporte de las mujeres en el cuidado de la salud ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010). En este contexto, los indicadores se agrupan en categorías como: afilia-

0.847876664

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

5. Salud Plena

51


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 52

Actualmente, la esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 81 años con respecto a la de los hombres que es de 76,8 años (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020). Los fallecimientos de mujeres en Bogotá, durante 2016, se originaron principalmente en enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades crónicas de las vías respiratorias (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017). Además, es importante mencionar que existen enfermedades que afectan particularmente a las mujeres, las cuales requieren atención especial y educación sobre su cuidado. En el año 2016, murieron en Bogotá 529 mujeres por tumor maligno de la mama y 393 por cáncer de cuello uterino; no obstante, los datos arrojaron que el 97,2% de las habitantes de Bogotá conocía el autoexamen de seno y el 79,5% se lo había practicado; así como el 99,9% de las mujeres en Bogotá conocía la citología y el 96,4% se la habían realizado (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017).

que lo hizo de forma individual. Ahora bien, es necesario que se siga avanzando en el tema de información y asesoría para la toma de decisión por parte de las mujeres en el uso de anticonceptivos dado que para 2015 se reporta que (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017): • Al 5,8% de las mujeres esterilizadas no les informaron previamente que no podían tener más hijos a causa de esta operación. • Al 33,3% no les advirtieron que el método anticonceptivo usado podía tener efectos secundarios. • Al 28,7% de las mujeres que dieron a luz no recibieron información sobre anticoncepción posparto.

La tasa de fecundidad adolescente para 2017 se ubicó en el 38,5%, tendencia que ha venido a la baja desde 2009, teniendo en cuenta que el porcentaje de embarazos adolescentes ha venido disminuyendo considerablemente desde 2005. La edad media de fecundidad para 2015-2020 En relación con el uso de métodos anticonceptivos, es noto- se ubica en los 28,5 años, rango de edad más alto que el rio el avance por cuanto para 2002, el Departamento Admi- que se reportaba para inicios de siglo que se ubicaba en los 27 años. Así mismo, la tasa de fecundidad general también nistrativo de Bienestar Social (2005) afirmaba que: ha ido cayendo notablemente de pasar de 62,3% en 2000 a […] En cuanto al uso de métodos anticonceptivos las 56,1% en 2020 (Observatorio de Mujeres y Equidad de mujeres no tienen información necesaria sobre cómo Género de Bogotá, 2020). usar un determinado método o escogen estrategias que no son adecuadas a sus características reproducti- Respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, en vas. En los servicios de salud no se da la asesoría necesa- Bogotá aún se presentan barreras para el acceso al proceria y/o las usuarias no la solicitan, sobre todo en centros dimiento en los tres casos permitidos por la ley, lo que conlleva a que a todavía se practiquen interrupciones por fuera de atención pública. (p.51) del sistema de salud, poniendo en riesgo la vida, el bienesSin embargo, 10 años después, en 2015 se reportó que “[…] tar de las mujeres y generando subregistros que no permien Bogotá, el 99,3% de las mujeres, […] han tomado libre- ten la toma de decisiones basadas en datos confiables. Vale mente la decisión de planificar, es decir, no fueron forzadas la pena resaltar que son las mujeres entre los 20 y 24 años por nadie para usar métodos anticonceptivos” (Secretaría quienes más han demandado esta opción (Secretaría DistriDistrital de la Mujer, 2017, p. 62). Sin embargo, se resalta tal de la Mujer, 2017). que 67,6% tomó la decisión con la pareja frente al 28,5%


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Por otra parte, hay menos mujeres (164.858) que hombres (177.396) en Bogotá que manifestaron tener alguna limitación permanente (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020). En este punto es importante mencionar que: La situación de discapacidad implica la existencia de personas cuidadoras anónimas que deben encargarse de quienes sufren alguna limitación. En Bogotá, durante 2015, se registraron 9.315 personas cuidadoras, de las cuales el 90% son mujeres que desempeñan actividades de cuidado, principalmente a familiares, y no reciben remuneración por ello. La asignación a las mujeres de la mayor parte de la carga de trabajo de cuidado, que se convierte en una limitante en el alcance de condiciones de bienestar socioeconómico para ellas, constituye también una barrera en la garantía del derecho a la salud en lo referido a la recepción de cuidados. (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017, p.67). Por último, sobre este derecho es importante mencionar dos puntos adicionales. Primero, se resalta que las mujeres transgéneros son un grupo de riesgo, identificado como víctimas de los procedimientos estéticos por lo que es deber del Estado garantizar la seguridad en la realización de estos. Segundo, aunque la proporción de mujeres que usan sustancias psicoactivas (24,5%) es considerablemente menor que la de los hombres (75,5%), es necesario prestar especial atención a las consumidoras adolescentes y jóvenes, rango de edad en el que el porcentaje asciende al 72,5% (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017).

6. Educación con equidad Su objetivo es que el Estado, como responsable, garantice “que las mujeres independientemente de su ciclo vital accedan a una educación de calidad, relevante, pertinente y no sexista, para su realización plena como persona” ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010) partiendo del reconocimiento de la educación como bien público y derecho fundamental. Los indicadores incluyen la atención a la primera infancia, la asistencia escolar y la cobertura educativa (Veeduría Distrital, 2017). Aunque se registraron avances sobresalientes en el sector educativo en materia de género, aún se presentan retos para reducir la brecha de desigualdad. El mayor acceso de las mujeres a la educación formal ha llevado a un crecimiento sostenido del total de mujeres con educación media completa o más, tal como se presenta en la Ilustración 14: Porcentaje de mujeres mayores de 25 años con educación media completa o más en Bogotá, 2013-2019.

53


68.0

65.657409

66.0

62.8576123

64.0 62.0

61.36179884

63.5

59.21607459

60.0 58.0

57.12943641

56.0

57.63946609

54.0 52.0

2013

2014

2015

2016

No obstante, al revisar las cifras de acceso por grupo etario, se observa que, en los primeros años del ciclo de vida, el número de niñas matriculadas en colegios oficiales es menor que el número de niños, encontrando igualdad en la franja etaria de los 14 a los 17 años, como se expone en la Ilustración 15: Matrícula oficial por grupo de edad y género en Bogotá, 2015. Además, esta proporción de mujeres vuelve a disminuir en el grupo etario de los 18 a los 26 años, reflejando la deserción que se produce al terminar el grado noveno, aproximadamente.

2017

2018

2019

En relación con las tasas de deserción, la Secretaría de Educación del Distrito (2015) advierte que los hombres desertan más que las mujeres, especialmente en sexto grado; mientras que las mujeres se retiran de los estudios especialmente en octavo grado. Vale la pena destacar que del “[…] total de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que no asisten a una institución educativa, el 9,6% aduce como razón para no hacerlo el embarazo, mientras que el 14,3% dejó de asistir porque debe encargarse de las labores domésticas y de cuidado” (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017, p. 72).

Fuente: Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 54

Ilustración 14. Porcentaje de mujeres mayores de 25 años con educación media completa o más en Bogotá, 2013-2019


80% 60% niños

40% 20%

niñas

Fuente: Secretaría de Educación del Distrito, 2015.

100%

más de 60

27 - 59 años

18 - 26 años

14 - 17 años

6 - 13 años

0% 0 - 5 años

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Ilustración 15. Matrícula oficial por grupo de edad y género en Bogotá, 2015

Ahora bien, los resultados de las pruebas Saber 11 mantu[…] la segregación horizontal se visibiliza en el hecho de vieron los patrones de desempeño exhibidos en torno a las que las mujeres continúen siendo mayoría en carreras pruebas aplicadas en otros países, en las que “es frecuente históricamente consideradas como ‘femeninas’: cienque los hombres obtengan mejores resultados en matemácias sociales y humanas, disciplinas del área de la salud y ticas que las mujeres, mientras que estas les sobrepasan en la educación, son algunos de los ejemplos. Por el contralas evaluaciones del área de lenguaje” (Secretaría de Educario, sigue siendo escasa su presencia en buena parte de ción del Distrito, 2015, p.44). Así, para el año 2016, las mujelas denominadas ‘ciencias duras’ y sus ramas aplicadas, res obtuvieron mayores puntajes que los hombres en ciencomo las ingenierías. (Secretaría Distrital de la Mujer, cias sociales y competencias ciudadanas e igual resultado 2015, p.5). en lectura crítica e inglés, lo que refuerza los patrones de feminidad asociados al ordenamiento patriarcal (Secretaría Lo anterior, redunda en la reproducción de roles tradicionaDistrital de la Mujer, 2017; Secretaría de Educación del les según el género, que conlleva a la “feminización” de Distrito, 2015). algunas áreas de estudios y campos laborales, así como la “masculinización” de otros. En consecuencia, las ciencias de La tendencia de los resultados de las pruebas Saber 11, tam- la salud, las ciencias de la educación, las ciencias económicas bién se reflejó en los estudios de nivel superior en el que (economía, administración, contaduría y afines) y un conjun-

55


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 56

to de carreras sin clasificar como mercadeo, finanzas y relaciones internacionales son las áreas del conocimiento en las que predominan las mujeres; en contraste con las áreas de las ingenierías, arquitectura, urbanismo y carreras afines en las que prevalecen los hombres (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017; Secretaría Distrital de la Mujer, 2015). El “reparto” de los campos de conocimiento tiene efectos en el mercado laboral, en el que, como se expuso anteriormente, las mujeres experimentan diversas formas de desigualdad. A estas, se suma la diferencia salarial de las mujeres recién egresadas, no sólo en el nivel universitario sino también en todos los niveles de educación superior: “Es decir que los hombres recién titulados en cualquier nivel educativo percibían un 16% más que las mujeres con el mismo nivel de titulación. En el caso de las personas que se titulan en estudios universitarios la brecha subió a 18% y en el caso de titulación en maestría la brecha era del 21%” (Secretaría de Educación del Distrito, 2015, p. 48). Este panorama pone en discusión que la educación con equidad de género no sólo debería pensarse en términos de cifras de cobertura, sino que también requiere una revisión de cualitativa relacionada con las trayectorias y condiciones en que se accede a la educación superior “y cómo esto permite profundizar factores de desigualdad entre hombres y mujeres” (Secretaría Distrital de la Mujer, 2015, p.26). Otros temas relevantes en el ámbito educativo con equidad de género están relacionados con (Secretaría de Educación del Distrito, 2015): • El reforzamiento de los roles y estereotipos de género por parte de docentes e instituciones educativas, en las que persisten relaciones machistas entre hombres y mujeres, sostenidas en paradigmas culturales, sociales y políticos que legitiman la desigualdad en razón al género.

• La aplicación de mecanismos de dominación del cuerpo de las mujeres en razón al género, mediante la imposición del uso de la falda. • La violencia contra niñas, jóvenes y docentes, perpetrada por diversos actores de la comunidad educativa, producto de las relaciones de poder asimétricas que conllevan a una afectación a la dignidad, integridad y autonomía tanto de las mujeres como las niñas; así como el afianzamiento de los estereotipos de género en el momento de afrontar las causas que dan origen a los actos violentos y la forma en que estos “deben ser asumidos” por las afectadas. Lo anterior, refuerza los mecanismos sociales de naturalización y tolerancia de la violencia contra las mujeres. • La enseñanza del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos como la primera forma de prevención de embarazo adolescente, que además permita evitar la deserción escolar y todas las consecuencias que ello genera, situación que se refleja también en la desigualdad económica y laboral para las mujeres. Así mismo, en los casos de embarazo durante el periodo escolar, es necesario pensar estrategias de proximidad entre los colegios y las sala-cunas o jardines infantiles donde las adolescentes puedan acceder, como mecanismo para la reincorporación y culminación de los estudios. • El abordaje de las orientaciones sexuales no normativas y su asociación a conductas de género estereotipadas, con el fin de evitar situaciones de señalamiento, estigmatización, violencia hacia las mujeres y homofobia.


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

7. Cultura Libre De Sexismos Este derecho está enfocado en “[…] la transformación de imaginarios, representaciones y prácticas sexistas que obstaculizan la participación libre y permanente de las mujeres en condiciones equitativas de construcción de conocimiento y sabiduría; la producción, circulación y disfrute del arte, la recreación y los deportes; la vivencia y valoración de los cuerpos y de la vida cotidiana” ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010). Los indicadores de este derecho se agrupan en categorías de análisis como: estereotipos de género, participación artística, participación deportiva y valores (Veeduría Distrital, 2017). Es necesario resaltar el importante papel que ha tenido la cultura en la construcción y reproducción de imaginarios y representaciones sociales acerca de lo que es ser hombre y ser mujer, asignando a cada uno de estos comportamientos, funciones, valores y gustos que, en general, operan de modo binario. La construcción de estos imaginarios y representaciones juegan un papel fundamental en las ideas que justifican y avalan socialmente cierto tipo de actos, a la vez que los naturalizan y los perpetúan. Estos estereotipos resultan nocivos cuando limitan la capacidad de los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos (social, profesional, familiar, educativo) en función del sexo, favoreciendo acciones que van en contra de los derechos o las libertades personales. Así, se observa como la violencia en el ámbito familiar muchas veces es aceptada siempre y cuando no se exteriorice en el espacio público, la violencia sexual es justificada como resultado de la provocación de las mujeres en su

57


• Entre 2011 y 2013 el porcentaje de personas que intervendrían en una situación de maltrato de pareja disminuye en casi el 50%.

Además, es posible observar, conforme los resultados de la Encuesta Bienal de Cultura, reflejados en la Tabla 8: Situaciones para una cultura libre de sexismos, 2011-2015, que:

• Más del 90% de las personas sienten libertad de expresión en su casa, siendo este porcentaje menor en mujeres que en hombres.

• Menos del 50% de las personas estarían dispuestas a defender a una persona agredida por causa de su orientación sexual, siendo este porcentaje menor en hombres que en mujeres.

• Los hombres se han sentido más irrespetados o han sufrido de discriminación más que las mujeres.

Tabla 8. Situaciones para una cultura libre de sexismos, 2011-2015

2011

2011

2011

% mujeres

% hombres

% mujeres

% hombres

% mujeres

% hombres

¿Defenderían a una persona agredida por ser lesbiana, gay, bisexual o transgenero?

44,6

40,1

49,1

43,3

45,8

43,3

¿Intervendrían en oposición al maltrato hacia la pareja (intervienen para detener la agresión, llama a alguna autoridad)?

84,9

82,6

45,9

45,9

50,8

51,7

¿Tienen libertad de expresión en su casa (se sienten muy libres o libres para expresarse en su casa)?

92,5

94,8

92,0

93,3

92,9

96,6

¿Se han sentido irrespetados o discriminados alguna vez?

22,1

24,7

14,3

14,7

15,2

15,7

de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020.

Total, de mujeres y hombre mayores de 13 años que dan respuesta positiva ante las siguientes situaciones / Total de mujeres y hombres mayores de 13 años.

Fuente: elaboración propia basada en el Observatorio

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 58

forma de actuar y vestir y se acepta la educación de las niñas y las adolescentes enfocada en sus roles de madre, esposa y cuidadora (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017).


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Ahora bien, considerando que bajo este derecho también se busca generar las condiciones para que las mujeres vivencien y disfruten de la ciudad, es importante resaltar que, conforme Bogotá Cómo Vamos (Boletín especial sobre las mujeres en Bogotá. Cómo vamos en: Ciudad y Mujer): • Las mujeres (37%) se sienten menos orgullosas de Bogotá que los hombres (47%). • Más de la mitad de las mujeres se sienten inseguras en la capital (56%). • Una de cada 10 mujeres considera que el barrio donde vive es un lugar seguro. • La mitad de los ciudadanos considera que los habitantes de la ciudad se comportan mal con las mujeres; sin embargo, esta percepción se incrementa al 59% cuando el sexo del entrevistado es mujer.

3.050.483 a 3.152.769 (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020), con una satisfacción del 57% frente a la oferta cultural de la capital (Bogotá Cómo Vamos, N.D.). Para finalizar, respecto a la práctica de actividades deportivas, si bien el número total de mujeres que afirma realizar algún deporte de forma habitual ha incrementado sostenidamente desde 2001, este resulta muy inferior al total de hombres, como se muestra en la Ilustración 17: Total de mujeres y hombres mayores de 13 años que afirma que practica algún deporte de forma habitual. Esta misma tendencia se observa en el total de mujeres mayores de 13 años que pertenecían a clubes deportivos, sociales o de recreación que, de 197.786 en 2011, pasaron a 301.801; en contraste con los hombres que aumentaron de 368.514 a 456.373, respectivamente (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020). No obstante, el 63% de las mujeres se sintieron satisfechas con la oferta recreativa y deportiva (Bogotá Cómo Vamos, N.D.).

• El 63% de las mujeres están insatisfechas con la forma en que se comportan los habitantes de Bogotá frente al cuidado de los espacios y bienes públicos. Por otra parte, las prácticas artísticas, culturales y deportivas pueden contribuir a la construcción de identidades de género que “[…] afirmen la autonomía de las mujeres y que las proyecte como seres activas, creadoras, participativas y solidarias” (Secretaría Distrital de la Mujer, 2017, p. 80). En este sentido, en la Ilustración 16: Total de mujeres y de hombres mayores de 13 años que practican alguna actividad artística 2011-2017, se observa como el número total de mujeres que practican alguna actividad artística ha aumentado desde 2011. Así mismo, entre 2011 y 2013 se aprecia que el número de mujeres que afirmaron haber asistido a eventos culturales incrementó en 3,3%, pasado de

59


454908

mujeres

450,000

hombres

378256

400,000 350,000

314605

300,000

2011

2013

2015

2017

Ilustración 17. Total de mujeres y hombres mayores de 13 años que afirma que practica algún deporte de forma habitual 2011-2017

1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000

1442017

1575838 hombres

1,000,000

929134

800,000

700008

670911

600,000 400,000

mujeres

1430544

1390695

586576 2011

60

537243

de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020.

519840

Fuente: elaboración propia basada en el Observatorio

550,000 500,000

590887

566337

de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020.

600,000

Fuente: elaboración propia basada en el Observatorio

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Ilustración 16. Total de mujeres y de hombres mayores de 13 años que practican alguna actividad artística 2011-2017

2013

2015

2017


Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

8. Hábitat y Vivienda Dignas Mediante este derecho se pretende garantizar que las mujeres puedan “vivir en cualquier parte de la ciudad de Bogotá, D.C., en condiciones de seguridad, paz y dignidad, desde la inclusión de la protección legal de la tenencia contra el desalojo forzado y la amenaza de desastres naturales; disponibilidad de mecanismos de apoyo para el mejoramiento de la infraestructura de las viviendas; dispositivos de financiación adecuados a las necesidades de las solicitantes, la habitabilidad de las viviendas, los gastos soportables, la accesibilidad a los servicios públicos domiciliarios de la ciudad y la participación de los grupos en condiciones de vulnerabilidad y el respeto por el patrimonio cultural” ("Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", 2010). Los indicadores que miden este derecho están relacionados con la calidad de la vivienda y condiciones habitacionales, la calidad del entorno disfrutable, el acceso a créditos y subsidios, la movilidad residencial y la seguridad en la tenencia de la vivienda (Veeduría Distrital, 2017).

• 26,2% presentaba humedad o fallas de tubería o desagües.

En Bogotá, para 2016, se registraron 932.310 mujeres jefas de hogar. De estas, el 51% vivían en arriendo o subarriendo, • 31,8% estaban ubicadas en un sector cercano de pagando un canon promedio de $504.636 y el 32% habitamalos olores. ban en un inmueble propio totalmente pagado, tal como lo muestra la Ilustración 18: Tipo de tenencia de vivienda de • 35% estaban cerca a sectores de ruido excesivo. las mujeres jefas de hogar en Bogotá, 2016. Es importante mencionar algunas características de los hogares de las • 76,2% sentían que el sector era inseguro. mujeres jefas de hogar como (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020): Vale la pena mencionar que 20,2% de los hogares con jefatura femenina cambiaron de barrio en los últimos tres años • 14,5% de las viviendas tenían problemas de grietas o anteriores, en su mayoría para mejorar de vivienda o localihundimientos en la estructura. zación (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020).

61


EN USUFRUCTO

0.103890337

OTRO TIPO DE TENDECIA

0.006388433

PROPIA, TOTALMENTE PAGADA

0.324072465

PROPIA, LA ESTÁN PAGANDO En Arriendo o subarriendo

0.506994455

0.05865431

las referidas a las condiciones socioeconómicas, aunque Respecto a la movilidad, 53,77% de los viajes diarios entre se conoce que son más las mujeres en condición de Bogotá y los 17 municipios aledaños son realizados por pobreza, fenómeno acuñado como la feminización de la mujeres. Por su parte, dentro de la ciudad, “más de la mitad pobreza (Secretaría Distrital de la Mujer, 2014, p. 9). (50,89%) de los viajes de las mujeres son realizados a pie” (Secretaría Distrital de la Mujer, 2014) 20,82% en servicio Por último, es notorio que las mujeres acceden menos a público colectivo y 8,34% en Transmilenio. Lo anterior, diferentes fuentes de financiación para la adquisición de […] indica posiblemente una alta confinación de las vivienda propia, tal como se muestra en la Ilustración 19: mujeres en el espacio doméstico, en donde realizan Tipos de financiación utilizados para la construcción o trabajos de carácter reproductivo que les implica compra de vivienda propia según el total de hogares con desplazamientos cortos por el barrio. También está jefatura femenina y masculina, 2017. No obstante, se observinculado con una baja capacidad de consumo y de va que las mujeres prefieren mecanismos como el crédito pago de transporte público, pero esto tendría que mati- bancario o el uso de sus ahorros cuando deciden emprenzarse mediante un cruce con otras variables, como son der este tipo de proyectos.

Fuente: elaboración propia basada en la Secretaría Distrital de la Mujer, 2017.

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública 62

Ilustración 18. Tipo de tenencia de vivienda de las mujeres jefas de hogar en Bogotá, 2016


RECURSOS PROPIOS (AHORROS)

62095

34739

CESANTÍAS

6793

14283

9427 6007 3689 1893 4689 2144 14622 8749

PRÉSTAMO DE AMIGOS O FAMILIARES CRÉDITOS CON FONDOS Y/O CAJAS DE VIVIENDO CRÉDITOS CON COOPERATIVA / FONDOS DE EMPLEADOS cRÉDITOS CON EL FONDO NACIONAL DEL AHORRO cRÉDITO BANCARIO DIFERENTE A HIPOTECARIO cRÉDITO BANCARIO HIPOTECARIO

7478

mujeres hombres

15995 84666

38750

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

Como se aprecia, la garantía de estos derechos no puede analizarse desde la perspectiva exclusiva de un sector administrativo por cuanto son evidentes las intersecciones entre estos y, en consecuencia, aquellas acciones intersectoriales que se requieren para su atención. Es importante mencionar que fomentando y garantizando el ejercicio de todos estos derechos también se avanzará en la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en especial del Objetivo 5 “Igualdad de Género” mediante el cual busca

Fuente: Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, 2020.

9898 6564

SUBSIDIOS

10,000

Los 8 derechos de las mujeres en la política pública

Ilustración 19. Tipos de financiación utilizados para la construcción o compra de vivienda propia según el total de hogares con jefatura femenina y masculina, 2017

poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas. Por ello, a continuación se presentan algunas de las problemáticas anteriormente mencionadas y que en la actualidad no solo persisten, sino que se incrementaron con la situación actual de salubridad pública, dichas problemáticas, también fueron identificadas por parte de las mujeres tejedoras populares de las 20 localidades de Bogotá.

63


RESULTADOS LOCALES DE LAS MUJERES URBANO POPULARES Y SU INCIDENCIA ORGANIZATIVA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 64

Respecto a la movilidad, 53,77% de los viajes diarios entre (Secretaría Distrital de la Mujer, 2014) 20,82% en servicio Bogotá y los 17 municipios aledaños son realizados por público colectivo y 8,34% en Transmilenio. Lo anterior, mujeres. Por su parte, dentro de la ciudad, “más de la mitad (50,89%) de los viajes de las mujeres son realizados a pie”

teusaquillo Santa fé kennedy suba bosa suacha san cristobál chapinero engativá ciudad bolivar usme los mártires Puente aranda rafael uribe uribe la candelaria tunjuelito antonio nariño fontibón usaquén sumapaz barrios unidos 0

5

EDUCACIÓN

CULTURA

10 SALUD

15 EMPLEO

20

25 SEGURIDAD

30 MOVILIDAD

35 VIOLENCIAS

40 AMBIENTE

45 POLÍTICO

50


RESULTADOS LOCALES DE LAS MUJERES URBANO POPULARES Y SU INCIDENCIA ORGANIZATIVA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Como es posible observar en la gráfica anterior, en los círculos de confianza participaron mujeres de las 20 localidades de Bogotá y el municipio de Suacha, logrando de esta manera un alcance territorial en donde fue posible contar mínimo con una mujer que representara las necesidades de sus pares en cada territorio.

La segunda localidad con más participantes fue Kennedy con 28 mujeres, es decir, 45% menor que la de Teusaquillo. Las localidades con menos participación fueron la de Barrios Unidos y Sumapaz, cada una con una representante respectivamente.

La participación por localidad y/o por área de incidencia se Las áreas de incidencia con más organizaciones dentro de vio reflejada en la agenda de propuestas, debido a que por los círculos de confianza fueron: ejemplo Barrios Unidos y Sumapaz eran cuantitativamente menores en comparación con las propuestas nacidas en Educación, con una participación de 58 mujeres, siendo Teu- territorios con más participación como Teusaquillo y Kensaquillo y Kennedy las localidades con mayor intervención nedy; de la misma manera, las propuestas generadas alrepues contaron con un número de 10 representantes cada dedor de la temática de seguridad y empleo, contaron con una. un número de propuestas menor al presentado en Educación y Cultura Cultura, segunda área de incidencia con más participación, contó con 54 mujeres, siendo Teusaquillo y Kennedy las localidades con más representación, con 12 y 6 mujeres respectivamente. Violencias, única área de incidencia que contó con representación de mujeres de todas las localidades de Bogotá y el municipio Suacha. Las áreas de incidencia con menor participación dentro de los círculos fueron Seguridad con 7 participantes y Empleo con 8 participantes. Por su parte, la localidad con mayor representación fue Teusaquillo, que contó con 51 participantes divididas en todas las áreas de incidencia, con excepción de Movilidad. Esto se debe potencialmente a que las sedes de la mayoría de organizaciones se encuentran en esta localidad, al ser una de las más centrales, aunque la incidencia la generen en otras localidades.

65


Mapa Georreferenciado de las Participantes de los CĂ­rculos de ConďŹ anza de Mujeres Tejedoras Populares de Paz

66


ubicacion de organizaciones -territorio de incidenciaPAZ Y CONVIVENCIA CON EQUIDAD DE GÉNERO

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD

EDUCACIÓN CON EQUIDAD

SALUD PLENA

CULTURA LIBRE DE SEXISMO

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación presentamos una propuesta de agenda de mujeres que recopila lo dialogado al interior de los círculos de confianza con las mujeres populares de las 20 localidades de Bogotá y

HÁBITAT Y VIVIENDA DIGNAS (AMBIENTE, SEGURIDAD Y MOVILIDAD) Suacha que participaron en el proyecto Mujeres Tejedoras de Paz, así como también recoge y reconoce otras agendas políticas en la historia del movimiento de mujeres de Bogotá y otros territorios de Colombia.

67


VOCES FEMENINAS Y FEMINISTAs PARA EL AGENDAMIENTO COLECTIVO


UNA AGENDA POLIFÓNICA Y POPULAR QUE ROMPA CON LA APATÍA


“Nos denominamos mujeres populares porque nuestro contexto nos hace nombrarnos desde allí, populares porque resistimos de distintas maneras a las transformaciones de carácter económico que ha cambiado las dinámicas sociales, culturales y ambientales de esta parte del país donde nosotras habitamos”. Red de mujeres de la Sabana. Colombia


PAZ Y CONVIVENCIA CON EQUIDAD DE GÉNERO UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD SALUD PLENA EDUCACIÓN CON EQUIDAD CULTURA LIBRE DE SEXISMO HÁBITAT Y VIVIENDA DIGNAS (AMBIENTE, SEGURIDAD Y MOVILIDAD)

2020

73 74 75 76 77 80 81 82


Bogotá, quienes hemos tejido redes vecinales para una ciudad igualitaria, justa y paritaria, articulando acciones permanentes, que, a pesar del duro peso de la emoción contenida en mano dulce y cuidadora, han desatado la digna rabia de quienes creemos que la transformación nace del corazón valiente de quienes se cuestionan, escuchan y traducen en acciones el caminar cotidiano de la palabra.

Mujeres tejedoras populares de paz es un proceso de creación y reconocimiento polifónico- político, que desde la interseccionalidad motiva la articulación de redes feministas para el entendimiento de la realidad de las mujeres tejedoras de territorios urbanos y rurales que habitan la ciudad de Bogotá. Con este documento, presentamos la co-creación de una agenda Distrital con enfoque de derechos humanos de las mujeres en clave de paz, para la incidencia en la redistribución del poder y los recursos en la construcción de políticas públicas a nivel Distrital y local.

Mujeres que hemos reaccionado desde el amor y la empatía para contar una versión de esa historia masculinizada de la ciudad, que con cordura y propiedad hemos construido cada rincón de un territorio hostil que conmueve con andanzas orgánicas, creativas y voluntariosas el trasegar de una urbe llena de bemoles y propuestas que trabajan por combatir la desesperanza de un pueblo sumido en el encierro y la carencia. Este es el retrato del rostro colectivo de una manada de mujeres pujantes que se resisten a ver su tierra morir a manos de la explotación desaforada de nuestros cuerpos y territorios.

Estas acciones colectivas y descentralizadas buscan impactar en la calidad de vida de mujeres invisibilizadas y silenciadas por décadas, debido a su condición socio económica y social, de etnia, edad e identidad, mediante el continuo reconocimiento y la gestión pública para la redistribución económica y fáctica de los derechos de las mujeres. Motivación que nace como un compromiso ciudadano por mitigar la repetición y el olvido de las acciones violentas que han acompañado la existencia de más de la mitad de la población; mujeres vulnerables, en condiciones de discapacidad, migrantes, privadas de la libertad, en habitabilidad de calle, en ejercicio de prostitución, víctimas del conflicto armado, excombatientes, mujeres rurales y urbanas.

La agenda que presentamos a continuación es una hoja de ruta motivada y propuesta por ejercicios de alteridad hechos por mujeres cis y trans, que hicieron posible reconocernos en las vivencias y las ventanas de las casas de las otras, que, como todas, hemos creído y creado desde la opresión y clamor de cambio, por la vida misma que nos da la vida y la cual buscamos se proteja.

A partir del intercambio de experiencias, senti pensares y conocimientos, nos pronunciamos desde la resistencia y el amor por la transformación, elementos propios de quienes hemos sostenido el país con nuestros cuidados y gestión ciudadana, en la cual dejamos consignado el propósito y la voluntad para el agendamiento colectivo, que se sustenta en la acción colaborativa y sorora. Este ejercicio parte del reconocimiento al esfuerzo y liderazgo, así como también a los pronunciamientos de mujeres cis y trans constructoras de paz de las 20 localidades de

2020

A continuación, se describen las propuestas construidas por las mujeres que participaron en los círculos de confianza en las 20 localidades de Bogotá, una parte de estas propuestas fueron rastreadas de otras agendas locales construidas en años anteriores y documentos realizados por los diferentes movimientos de mujeres en Colombia.

72


to, fortaleciendo los procesos de reintegración, reconciliación y perdón con justicia social, en todas las localidades de Bogotá. Mujeres de Sumapaz

Reconocer y asegurar condiciones y oportunidades en igualdad de derechos para niñas, jóvenes y mujeres, que propendan por una vida libre de violencias, con paz y justicia social. Mujeres Antonio Nariño

Articular alianzas con diferentes sectores económicos, sociales, públicos, privados y de cooperación internacional para crear y fortalecer Centros Comunitarios y de Protección como ruta de atención, mitigación de revictimización y fomento para la reconciliación y no repetición de acciones violentas en contra de las mujeres. Mujeres de Sumapaz

Establecer medidas de protección especialmente dirigidas a salvaguardar la vida, integridad, seguridad y el desarrollo de las actividades de las mujeres, particularmente de quienes son sobrevivientes y víctimas del conflicto armado colombiano, mujeres involucradas en procesos de activismos, defensa de derechos humanos, territorios y ambiente, así como también lideresas comunitarias y sociales, mediante el establecimiento de protocolos de activación de alertas tempranas y rutas de atención integral a violencias basadas en el género. Mujeres Teusaquillo

Reconocer el papel, las vindicaciones y acciones transformadoras de las mujeres en los ejercicios de construcción de memoria histórica mediante tramitación, resolución y transformación de los conflictos sociales, económicos, políticos y culturales, como medida de reparación y de no repetición. Mujeres Tunjuelito

Propender por la redistribución del poder y la participación de las mujeres víctimas, afectadas y excombatientes del conflicto armado, en los procesos de paz territorial a través de las instancias de participación ciudadana local, vinculando a mujeres pertenecientes de todas las etnias. Mujeres de Ciudad Bolívar

Asegurar la paridad en los cupos para el acceso de mujeres excombatientes en instituciones educativas y de educación superior públicas del Distrito. Mujeres ciudad Bolívar

Incluir la perspectiva de género y el enfoque diferencial en el diseño e implementación de la legislación, políticas, programas y proyectos, así como en todos los procesos de diálogo y construcción de paz, en todos los ejes del Plan de Desarrollo Distrital y local. Mujeres San Cristóbal

Garantizar el involucramiento de niñas, jóvenes, mujeres adultas, cis y trans, migrantes, víctimas, excombatientes, en ejercicio de prostitución, sobrevivientes de trata de mujeres, en condición de discapacidad y en general, a todas las mujeres de sectores populares y zonas de alto riesgo, sin distinción de etnia ni creencia política, en la gestión e implementación de cada uno de los puntos de la presente agenda. Mujeres Santafé

Institucionalizar la cátedra para la paz y erradicación de la cultura de la guerra en colegios y universidades del Distri-

73

2020

PAZ Y CONVIVENCIA CON EQUIDAD DE GÉNERO

PAZ Y CONVIVENCIA CON EQUIDAD DE GÉNERO


UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

Aumentar la capacidad financiera, técnica y humana de la Ruta Única de Atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio (Acuerdo 676 de 2017) SOFIA y de la Línea Púrpura; acciones encaminadas al reconocimiento de los diferentes tipos de violencias que sufren las mujeres, así como también recibir atención en salud, facilitar la denuncia y acceder a medidas para el restablecimiento de sus derechos, promoviendo la implementación de la ley 1257/2008. Mujeres de Puente Aranda

Asegurar que todos los Planes Integrales para la Atención y restitución de derechos cuenten con presupuestos locales que den sostenibilidad a las acciones. Mujeres de Engativá Fortalecer y aumentar la capacidad del Sistema Distrital de Registro e Información Integral de Violencias de Género – Violeta – el cual permite consolidar y analizar la información, así como hacer seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento sobre violencias de género. Lo que contribuye con la mitigación de la revictimización y los casos de feminicidio, así como tomar las medidas cautelares en contra de agresores, promoviendo la implementación del Acuerdo 677 de 2017. Mujeres de Fontibón

Rediseñar las rutas de atención a violencias basadas en género de manera colectiva, con participación ciudadana y reconocimiento de las realidades de cada localidad, con el fin identificar falencias y acciones de mejora en los canales institucionales, garantizando un trato seguro, eficiente y eficaz. Mujeres de Bosa

Fortalecer la atención de las Casas de Justicia locales para promover el acceso de las mujeres a la justicia, en condiciones de igualdad, para propugnar por la debida protección y restablecimiento de sus derechos a través de recursos idóneos y eficaces, con oportunidad, con garantías procesales y dando aplicación al principio de debida diligencia. Mujeres de Candelaria

Fortalecer los canales de difusión y comunicación en zonas populares y periféricas de Bogotá para la identificación y prevención de violencias de género que tienen lugar en espacios públicos (no domésticos), que contribuyan a su reconocimiento como vulneraciones al derecho a una vida libre de violencias. Prestando atención a los actos asociados al acoso y abuso callejero, uso de lenguaje e imágenes sexistas en los medios de comunicación, situaciones de vulneración y agresión que tienen lugar en los espacios públicos, la calle, sistemas de transporte y espacios de recreación, los cuales deben ser visibilizados para poder tomar medidas de política pública para su prevención y atención. Mujeres de Suacha

Sensibilizar y formar con enfoque de derechos humanos de las mujeres, de género y diferencial a operadores del sistema judicial para mejorar la calidad en la protección oportuna y restablecimiento de derechos a víctimas de violencias basadas en género. Mujeres de Usaquén Promover planes de asistencia económica para mujeres que son víctimas de violencia económica, física, emocional y psicológica, acciones que contribuyen a la mitigación de actos revictimizantes y feminicidios. Mujeres de Usaquén

2020

74


Incorporar la perspectiva de derechos humanos de las mujeres y género en la formulación de los planes de desarrollo Distrital y local, así como en su ejecución, seguimiento y evaluación. Política pública de equidad y género. Mujeres de Bosa

Generar espacios de diálogo y concertación permanente entre la administración pública y la sociedad civil, con el fin de reconocer y gestar los procesos de agendamiento colectivo de las mujeres y las organizaciones locales de mujeres respecto a las necesidades e intereses, lo que permite promover mayor confianza entre la ciudadanía y la institucionalidad. Agenda de mujeres del Valle para la construcción de paz. Mujeres Chapinero

Diseñar indicadores que permitan hacer seguimiento a los recursos destinados a la atención integral de las niñas, jóvenes y mujeres para medir su impacto, eficiencia y resultados, acompañado por las entidades, la alcaldía y la sociedad civil en las instancias de participación política local. Mujeres de Techotiva

Motivar, construir e implementar procesos de agendamiento colectivo con organizaciones de personas trans, incluyendo una perspectiva de género para la garantía de derechos de esta población en cada localidad, involucrando también a las entidades de la administración pública local. Mujeres de los Mártires

Incentivar los procesos de movilización social como estrategia de posicionamiento político de las mujeres y las disidencias locales, con la creación de estrategias culturales para la visibilización de problemáticas relacionadas con las mujeres y el género evidenciadas en cada territorio. Mujeres de Techotiva

Diseñar e implementar el componente participativo de la Política pública de mujeres en ejercicio de prostitución, incluyendo la participación de mujeres trans en ejercicio de prostitución, para fortalecer sus capacidades de incidencia local. Mujeres de los Mártires

Acompañar los procesos de liderazgo en las instancias de participación política y ciudadana, mediante la creación de espacios para la capacitación y formación en innovación política, con el fin de asegurar la participación y redistribución del poder y recursos de las mujeres en la organización social, encuentros ciudadanos, estímulos locales y distritales. Mujeres de Techotiva

Exigir a la administración local la disponibilidad de recursos técnicos, humanos y financieros dentro del Plan de Desarrollo Local, en el marco de estrategias de transversalización y territorialización de la política pública de género, mujer y diversidad sexual. Mujeres de Bosa

Garantizar la paridad en la representatividad política y redistribución del poder a las mujeres en las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal e instancias de participación ciudadana locales, como los consejos consultivos de mujeres, en cada uno de los territorios. Mujeres Techotiva

Fortalecer y ampliar la capacidad instalada de las CIO, de acuerdo con la densidad poblacional y la demanda de servicios por localidad, que permitan una atención priorizada y efectiva a las mujeres. Mujeres de Rafael Uribe Uribe Motivar, promover y facilitar procesos de veeduría ciudadana hecha por mujeres en todas las localidades, propendiendo por la salvaguarda de sus derechos fundamentales, en el desarrollo de los objetivos específicos y ejes de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género. Mujeres de Suba

Asegurar la sostenibilidad y sesionamiento de los Consejos Locales e instancias de participación ciudadana en los que se involucren la discusión de asuntos concernientes a la garantía de derechos de las mujeres. Mujeres Chapinero

75

2020

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES


TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD

Localizar y reglamentar zonas de intercambio de proyectos productivos de mujeres que permitan ubicar y desarrollar la infraestructura necesaria para acopiar, distribuir y comercializar sus productos liderados en la zona rural, urbana e intermedia, como estrategia para fortalecer el mercado local, distrital y regional con presupuestos sensibles al género desde los derechos de las mujeres. Agenda de mujeres POT.

Hacer control a la garantía de derechos laborares y una vida libre de violencias para las mujeres que se encuentran vinculadas en los contratos de desarrollo local gestados por el sector privado, en los que se propenda por la contratación de mano de obra de mujeres de la localidad, como estrategia para la empleabilidad formal. Mujeres de Barrios Unidos Plantear y desarrollar estrategias de empleabilidad, en el marco de Sistema Distrital de cuidado, que tengan en cuenta el concepto de economía solidaria, auto gestionada y circular que promuevan mujeres populares, en el que se reconozca a las vendedoras informales y productoras minoristas como promotoras de estas economías. Mujeres de Suba

Apoyar los emprendimientos de mujeres que promueven el cuidado ambiental y que elaboran productos por medio del material reciclado y la separación en la fuente. Mujeres Teusaquillo Fomentar programas para el desarrollo agrario en las zonas rurales de Bogotá, siendo uno de los ejes centrales de los territorios urbano-rurales como Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz, Suba y Usaquén, que se complemente con estrategias de agricultura urbana para el resto de las localidades. Mujeres de Engativá

Reconocer y mitigar, en el marco del Sistema Distrital de Cuidados, las brechas salariales y condiciones laborales del personal que se encarga de las labores de cuidado del Sistema de Salud del Distrito. Mujeres de Suba

Crear un sistema de seguridad alimentaria, proteger la producción local de alimentos y consagrar el derecho a la soberanía alimentaria como deber del Estado, procurando que esta sea una estrategia que impulse el trabajo de las mujeres locales en plazas de mercado y huertas urbanas. Mujeres de Usme

Desarrollar y financiar estrategias para al ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres, particularmente de las gestantes, vendedoras informales y productoras agrícolas, en los ámbitos del empleo formal, remunerado, así como al reconocimiento social, económico y simbólico del trabajo que realizan las mujeres populares, fortaleciendo sus potencialidades y saberes acumulados en las actividades de producción y reproducción, para su autonomía e independencia económica. Mujeres de Ciudad Bolívar

Visibilizar y reconocer en condiciones de igualdad laboral a las mujeres de la industria cultural y de las artes. Mujeres de Candelaria

2020

76


SALUD PLENA

Promover campañas de sensibilización y visibilización de los impactos del uso de elementos de cuidado menstrual sobre la salud personal y el ambiente, entre personas menstruantes jóvenes y adultas, promoviendo la transición al uso de elementos de cuidado sostenibles. Mujeres de Fontibón

Ampliar la Red Prestadora de Servicios de Salud en la cobertura para la atención y ruta de acción en maternidad consentida, tanto para continuar como para interrumpir voluntariamente embarazos, mediante el reconocimiento y acceso a servicios de atención oportuna, integral y segura dentro de los casos y condiciones establecidos en la Sentencia C-355 de 2006, en 10 localidades. Mujeres de Puente Aranda

Fortalecer para las mujeres en 10 localidades de Bogotá la infraestructura de la Red Prestadora de Servicios de Salud para la prevención del cáncer, particularmente de mama y de útero, y la eliminación de situaciones de violencia obstétrica en la gestación, así como también al momento de parir. Mujeres de Usaquén

Establecer programas de atención prioritaria para mujeres gestantes, lactantes, en condición de discapacidad, adultas mayores y en condición de abandono, mujeres con enfermedades de alto costo de acuerdo con la mayor demanda de servicios para las mujeres por localidad, que permitan tener días y centros locales específicos para su atención. Mujeres de Antonio Nariño

77

Garantizar el acceso y la calidad de servicios de salud para mujeres privadas de la libertad. Mujeres de Suacha

2020

SALUD PLENA

Incorporar en el Sistema Distrital de Cuidado y de manera coordinada con la Red Prestadora de Servicios de Salud el cuidado de la salud mental y emocional de las mujeres, mediante canales virtuales y presenciales de atención y acompañamiento, en las 20 localidades. Mujeres de Usme

Crear y dar sostenibilidad a una institución intersectorial Distrital que tenga por objeto la promoción de la salud sexual y reproductiva, con presencia en nodos zonales y progresivamente extendida a cada una de las localidades, que permita el desarrollo e implementación de programas para el reconocimiento, garantía y restablecimiento de derechos sexuales y derechos reproductivos. Mujeres de Fontibón



convenciones mapa de georeferenciación ubicacion de organizaciones -territorio de incidenciaPAZ Y CONVIVENCIA CON EQUIDAD DE GÉNERO

TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

SALUD PLENA

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES

EDUCACIÓN CON EQUIDAD

CULTURA LIBRE DE SEXISMO

HÁBITAT Y VIVIENDA DIGNAS (AMBIENTE, SEGURIDAD Y MOVILIDAD)


Educación con equidad PAZ Y CONVIVENCIA CON EQUIDAD DE GÉNERO

Articular redes interinstitucionales con las universidades distritales, que cuentan con sede en las localidades, en aras de ampliar los cupos y la flexibilidad de horarios de carreras profesionales y técnicas para mujeres, sin ningún tipo de discriminación, en la que se reconozcan los saberes, experiencias ancestrales, étnicas y su diversidad social; dirigidas particularmente a mujeres pertenecientes a contextos populares, jóvenes, mujeres gestantes, adultas mayores, mujeres cabeza de familia, en condición de discapacidad, mujeres víctimas del conflicto armado y excombatientes. Mujeres de Bosa

Fomentar el acceso paritario de mujeres adolescentes y jóvenes a actividades recreo deportivas y culturales, para desarrollar sus habilidades personales y profesionales, así como prevenir la deserción escolar por motivo de embarazo, pobreza y labores asociadas al cuidado de entornos familiares, mediante la aplicación de un enfoque de mujeres y género en los planes de bienestar estudiantil de las Instituciones Educativas Distritales y de Educación Superior. Mujeres de Teusaquillo Crear una ruta única y protocolo de atención para casos de acoso, amenaza, discriminación y violencias en instituciones educativas y de educación superior públicas del Distrito, que propendan por la sanción de agresores y el restablecimiento de derechos a las víctimas. Mujeres de Usaquén

Crear programas para la conectividad en tiempo real y virtual en los sectores populares, mediante el uso de tecnologías de la información e infraestructura de telecomunicaciones, para facilitar el acceso a educación formal y mitigar la deserción escolar de niñas, jóvenes y mujeres. Mujeres de Suba

Educación con equidad

Promover la profesionalización de artes, oficios y conocimientos ancestrales de las mujeres, para impulsar programas de educación popular en formación de artes u oficios para mujeres migrantes. Mujeres de Chapinero

Aumentar los cupos en jardines infantiles del Distrito para hijas e hijos de mujeres trabajadoras, considerando la ampliación de horarios nocturnos, lo que permite a las mujeres tener acceso a trabajo digno, seguro y a educación de calidad. Mujeres de Bosa

Capacitar a docentes de cada una de las localidades para brindar una educación con respeto, dignidad, igualdad y libre de sexismo, aplicando el enfoque de género y diferencial en las diferentes cátedras y desde la primera infancia. Mujeres de Rafael Uribe Uribe

Garantizar el aumento de cupos y la educación básica en instituciones de la localidad, con horarios flexibles y gratuitos para las mujeres en las UPZ priorizadas por las 20 alcaldías locales. Mujeres de Bosa

Generar una articulación interinstitucional, en alianza con la Red de Bibliotecas Públicas que permita la circulación de manera itinerante del material bibliográfico a instituciones educativas, procesos culturales, plazas de mercado, entre otros espacios. Mujeres Barrios Unidas

Incluir en los currículos pedagógicos de las Instituciones Educativas Distritales y de Educación Superior, procesos educativos para mujeres con capacidades diversas, así como también el adecuamiento físico de los escenarios escolares y de formación para su accesibilidad. Mujeres de Tunjuelito

2020

80


Cultura libre de sexismo basadas en género, para el desarrollo de los Festivales al parque y cualquier evento o escenario cultural del Distrito. Mujeres de Teusaquillo

Desarrollar estrategias comunicativas y pedagógicas con enfoque de mujeres y género, mediante alianzas interinstitucionales distritales, para eliminar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el ámbito laboral de la administración pública local y distrital, fuerza pública, el sistema de transporte urbano de Bogotá, Red Prestadora de Servicios de Salud e Instituciones Educativas Distritales y de Educación Superior que propendan por una vida libre de violencias. Mujeres de Santafé

Ampliar las becas e incentivos culturales Distritales, mediante la creación de categorías específicas para las producciones hechas por mujeres en la industria cultural y patrimonial del cine, teatro, arquitectura, diseño, pintura, escultura, música, danza, literatura, declamación, artes urbanas y artesanía, que propendan por la construcción de memoria colectiva feminista de la ciudad en los espacios culturales de las localidades. Mujeres san Cristóbal sur

Incorporar el enfoque de derechos humanos de las mujeres y el género en las campañas comunicativas, espacios culturales promovidos por las instituciones y los canales de comunicación del Distrito, mediante el uso de lenguaje incluyente y comunicación no sexista. Mujeres de Usaquén Rediseñar la estrategia del Teléfono rojo, para la atención, acompañamiento y fomento de la construcción de masculinidades cuidadoras y responsables en las 20 localidades. Mujeres de Candelaria

Crear y promover Mesas Locales de mujeres feministas que tengan por objeto la organización y apoyo a iniciativas culturales, que motiven la participación e incidencia política de las mujeres. Mujeres de Santafé

Implementar estrategias comunicativas de carácter territorial que motiven la identificación, mitigación y progresiva eliminación de la cultura machista, sexista y misógina que garanticen la locomoción libre de violencias para las niñas, jóvenes y mujeres en el espacio público, las vías y el transporte público. Mujeres de Suacha y Teusaquillo.

Motivar la creación de sanciones monetarias, pedagógicas y con trabajo social a agresores sexistas y machistas de espacios en el Distrito, que se fundamenten en acciones para el restablecimiento de derechos para las víctimas. Mujeres de Fontibón

Exigir el uso del lenguaje incluyente y comunicación no sexista, como protocolos y rutas de atención a violencias

81

2020

Cultura libre de sexismo

Gestar y promover espacios de expresión cultural, como festivales, bienales, foros, encuentros y congresos locales que tengan por objeto visibilizar y concientizar sobre los derechos humanos de las mujeres y su papel en la construcción y defensa del territorio. Mujeres de Rafael Uribe Uribe


Hábitat y vivienda dignas (Ambiente, Seguridad y Movilidad) ción, mejoramiento y/o alquiler de la vivienda para las mujeres. Mujeres de San Cristóbal

Orientar los esfuerzos financieros, técnicos y humanos para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. ODS 11. Mujeres de Engativá

Reconocer y establecer la representatividad y redistribución de poder a las mujeres en la preservación del ambiente, en los procesos rurales agroecológicos, para permitir la conservación de su diversidad étnica y cultural. Mujeres de Usme

Garantizar el cumplimiento del Acuerdo 381 de 2009 y de toda la normatividad sobre lenguaje incluyente y comunicación no sexista en la construcción del articulado y en todas las fases del POT. Agenda de mujeres POT

Incluir en los planes de acción para la mitigación del cambio climático la adopción del enfoque de mujer y género en el diagnóstico de zonas con mayores índices de contaminación local, así como estrategias y programas para mejorar la salud ambiental evitando la contaminación química, la mala calidad del aire y la contaminación del agua, permitiendo el reconocimiento y la atención diferencial de los efectos en la calidad de vida de las mujeres que se encuentran mayormente expuestas en el espacio público por la labores asociadas al cuidado. Mujeres de Antonio Nariño

Articular el POT y el OT con todas las políticas públicas en particular con la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género y sus instrumentos mediante el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y los Planes Sectoriales de Transversalización. Agenda de mujeres POT Adaptar el diseño urbano-rural a escala distrital, local y barrial para mejorar las condiciones de habitabilidad de mujeres diversas, gestantes, étnicas, con discapacidad, productoras y cuidadoras. Agenda de mujeres POT Crear una Comisión de Seguimiento y Evaluación en la incorporación de los enfoques de derechos, de género y diferencial de la política pública de mujeres y equidad de Género en el POT y OT, en cada una de las localidades. Mujeres de Suba

Hábitat y vivienda dignas

(Ambiente, Seguridad y Movilidad)

Reconocer y mitigar los riesgos asociados a la defensa del territorio y el ambiente, en procesos de minería e infraestructura de saneamiento básico, como rellenos sanitarios y sistemas de alcantarillado, en los territorios urbano-populares y rurales de la capital. Mujeres de Sumapaz

Implementar programas orientados al acceso a la propiedad, créditos blandos y subsidios especiales para construc-

2020

82


como medio de transporte, recreo deportivo, para el trabajo y la reparación del tejido social; contemplando medidas de seguridad, sostenibilidad y la calidad de vida en los desplazamientos para las niñas, jóvenes y mujeres. Mujeres de Mártires y Teusaquillo.

Visibilizar, atender y mitigar la instrumentalización de las mujeres y sus cuerpos en las acciones de las redes de microtráfico, reconfiguración de grupos armados ilegales y bandas criminales en zonas vulnerables de las localidades, mediante acciones para el empleo de uso libre, la garantía de la autonomía económica y el acceso a la educación. Mujeres de los Mártires

Implementar estrategias de seguridad territorial que motiven la identificación, mitigación y progresiva eliminación de la cultura machista, sexista y misógina, que garanticen la locomoción libre de violencias para las mujeres y niñas en el espacio público, las vías y el transporte público. Mujeres de Fontibón

Sancionar severamente y expulsar de la Fuerza Pública disponible a agentes que ejercen abusos indiscriminados, extorciones, acoso y violencias en contra de mujeres nacionales, migrantes nacionales e internacionales, así como también que la institución, con el acompañamiento de la Secretaría de la Mujer y Seguridad del Distrito, responda por el restablecimiento pleno de los derechos de las mujeres agredidas. Mujeres de Suba

Incluir el enfoque de mujer y género, garantizar la participación ciudadana de mujeres y niñas en el diseño, planeación y desarrollo de sistemas de transporte público y proyectos de mobiliario e infraestructura urbana. Mujeres de los Mártires y Teusaquillo.

Gestar estrategias para incrementar en un 30% el número de viajes en bicicleta hechos por mujeres a partir de su uso

83

2020

Hábitat y vivienda dignas

Motivar el uso de la bicicleta en niñas, jóvenes y mujeres como mecanismo para la convivencia, reparación del tejido social, reapropiación y resignificación del espacio público y las prácticas que se presentan en este; la sostenibilidad, mitigación del cambio climático, bioseguridad, seguridad personal y vial, para contribuir con la construcción de paz urbana y rural. Mujeres de Sumapaz

(Ambiente, Seguridad y Movilidad)

Fomentar medidas de seguridad con enfoque de género que propendan por la eliminación del acoso, abuso callejero y al interior de transporte público, mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica y humana para atender casos de violencia sexual y física que se presenten en el sistema, incluyendo sanciones severas contra la violencia de género en los espacios públicos y acciones de restablecimiento de derechos para las víctimas. Mujeres de Puente Aranda


bibliografía Barón, G. & Muñoz, J. (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21(1), 101-120. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.afip Barreto, J., Corredor, C. (2005) Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016. Departamento Administrativo de Bienestar Social, Bogotá. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://bdigital.unal.edu.co/39772/1/9588223350.pdf Bogotá, Alcaldía Mayor. (2010) Decreto 166 de 2010, “Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Registro distrital, 2010, vol. 4422. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://www.saludcapital.gov.co/Normas_Pobl_Vulnerable/Decreto_166_de_2010.pdf Bogotá, Alcaldía Mayor. (2004) Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital 2004-2016. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://portalantiguo.sdmujer.gov.co/images/pdf/acuerdo091.pdf Bogotá Cómo Vamos. (2017) Boletín especial sobre las mujeres en Bogotá. Cómo vamos En: Cuidad y Mujer. Bogotá, D.C.: Fundación Corona, El Tiempo, Pontificia Universidad Javeriana y Cámara de Comercio de Bogotá. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: file:///C:/Users/Pimienta/Desktop/boletin%20especial%20mujeres%20en%20bogota.pdf Carmenza Zá. (13 Mayo 2020). Así es la lucha porque el aborto en Colombia sea libre ¿Cómo es la batalla de Las Parceras para lograr que el aborto se convierta en algo más libre y humano?. Revista Shock. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: https://www.shock.co/cultura-pop/asi-es-la-lucha-porque-el-aborto-en-colombia-sea-libre-ie42 Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. (Primer Informe). Consultado: 26-06-2020 Recuperado: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/2.4-informesombramujeresruralescolombia.pdf Corporación Casa de la Mujer Trabajadora. (2012). Análisis cuantitativo y cualitativo del feminicidio en Bogotá 2004-2012. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de Planeación & Secretaría Distrital de la Mujer. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://corporacioncasadelamujertrabajadora.org/pdf/LIBRO-FEMINICIDIOS-CASA-DE-LA-MUJER.pdf

84


Departamento Nacional de Planeación (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. (Documento CONPES Social 147). Bogotá D.C., Colombia: DNP. Consultado: 26-06-2020 Recuperado:http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/documento_conpes_147_de_2012.pdf Fuentes, L. (2007). Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos. Revista Colombiana de Sociología (28), 181-198. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: en: file:///C:/Users/Pimienta/Desktop/politica%20publica%20de%20mujer%20y%20genero.pdf Fuentes, L. (2007). Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos. Revista Colombiana de Sociología, (28). Consultado: 26-06-2020 Recuperado: https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/8006/8650 García, L. (2018) Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales. International Republic Institute - IRI -., Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – CPEM,. Presidencia de la República de Colombia. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/orientaciones-contruccion-politica-publica-mujeres.pdf Gómez, P., Urquijo, L., & Villarreal, C. (2011). Estrategia FIGO para la prevención del aborto inseguro. Experiencia en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(1), 24-35. Korol, C. (2017). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. C. Korol y GC Castro (Comps.), Feminismos populares, pedagogías y políticas, aprendizajes compartidos y voces desobedientes de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Palestina y Cuba, 71-88. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/6%20-%20Korol.pdf Mujeres de Bosa. (2011). Las Mujeres de Bosa Participamos en la construcción de la Agenda Pública de la Localidad. Proyecto 245 convenio 044. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Mujeres de Bucaramanga. (2010). Encuentro Nacional de Mujeres Feministas de Colombia. Bucaramanga: Fundación Mujer y Futuro. Mujeres de Medellín. (2015 - 2019). Agenda Ciudadana de las Mujeres de Medellín. Medellín. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: h t t p : / / v a m o s m u j e r . o r g . c o / s i t i o / i m a g e s / p d f s / o b j e t i v o 2 / l a s m u j r e selegimos/Agenda%20Ciudadana%20de%20las%20Mujeres%20MTMM%202015-2019.pdf Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. (16 de mayo de 2020). Estadísticas - Indicadores por derecho. Obtenido de Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://omeg.sdmujer.gov.co/index.php/home/estadisticas

85


Observatorio Distrital de Víctimas de Bogotá. (Octubre de 2019). Víctimas. Bogotá en cifras - Boletín cuantitativo. Bogotá, D.C. ONU Mujeres Colombia (2017) NOTA ESTRATÉGICA 2017-2019 “HACIA UNA COLOMBIA 50-50: PAZ Y DESARROLLO PARA TODOS Y TODAS” Construido con datos de la Registradora Nacional del Estado Civil. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: h t t p s : / / w w w 2 . u n w o m e n . o r g / - / m e d i a / fi e l d % 2 0 o ffi c e % 2 0 c o l o m b i a / d o cumentos/publicaciones/2017/09/nota%20estrategica%20onu%20mujeres_hacia%20una%20colombia%2050-50_%20%20paz% 20y%20desarrollo%20para%20todos%20y%20todas.pdf?la=es&vs=1819 Red Feminista Antimilitarista. (13 de mayo de 2020) Manifiesto Polifonías de Mujeres por el fin de la Guerra 2016. Red Feminista Antimilitarista Consultado: 26-06-2020 Recuperado: www.redfeministaantimilitarista.org/lo-que-hacemos/pedagogias-feministas-populares/item/polifonias-de-mujeres-por-el-fin-de-la-guerra Ruta Pacífica de las Mujeres regional Valle del Cauca. (2016). Agenda de Paz de las Mujeres de Valle del Cauca. Una Paz estable y duradera y más revolucionaria que la guerra. Valle del Cauca: Embajada de Noruega. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://www.rutapacifica.org.co/images/libros/AgendaValle.pdf Sánchez-Torres, R. (8 de marzo de 2020). Mujeres y mercado laboral en Colombia: salarios no compensan cualificación. UN Periódico digital. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/mujeres-y-mercado-laboral-en-colombia-salarios-no-compensan-cualificacion/. Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género 2014-2024. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/955/1/FINAL%20PUBLI-PETIG.pdf Secretaría Distrital de la Mujer. (2014). Mujeres en Cifras 2: Movilidad humana. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer. (2015). Mujeres en Cifras 5. Participación de las mujeres bogotanas en la educación superior y el mercado laboral: ¿paridad significa igualdad? Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/Boletn%20Mujer-es%20en%20Cifras%205.pdf Secretaría Distrital de la Mujer. (2017). Bogotá: Mujeres y Derechos 2016-2017. Diagnósticos para el ajuste del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y la Equidad de Género. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de la Mujer. Secretaría Distrital de la Mujer. (2019a). Mujeres en Cifras 20: La calidad del empleo en Bogotá. Realidades comparadas de las mujeres. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2019/boletines/Mujeres%20en%20Cifras%2020.pdf

86


Secretaría Distrital de la Mujer. (2019b). Matriz sectorial consolidada de los compromisos PIOEG 2019. Bogotá, D.C.: Secretaría Distrital de la Mujer. Secretaría Distrital de la Mujer (21 de agosto, 2019) Comunicación externa N° 1-2019-004395. Secretaría Distrital de la Mujer (01 de abril, 2020) Comunicación externa N° 1-2020-002472. Secretaría General. Plan de Acción Distrital. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/1-2019-004395.pdf Silva, S. (2017). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 1(1), 66-83. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol1/iss1/7 Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves. Documento de trabajo del proyecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Consultado: 26-06-2020 Recuperado:https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf Veeduría Distrital. (2017). Descripción y análisis de la política pública de mujeres y equidad de género del Distrito Capital 2017. Bogotá, D.C. Veeduría Distrital. Consultado: 26-06-2020 Recuperado: http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202018/Descripcion%20y%20analisis%20de%20la%20Politica%20Publica%20de%20Mujeres%20y%20Equidad%20d e%20Genero%20del%20Distrito%20Capital%20VF%20(28%20nov%2017).pdf Veeduría Distrital. (2019). Notas Técnicas. #datos de ciudad. Bogotá, D.C.: Veeduría Distrital. Consultado: 26-05-2020 Recuperado: https://www.veeduriadistrital.gov.co/noticias/%C2%BFQu%C3%A9-tan-grande-la-brecha-salarial-g%C3%A9nero#

87




ES UN PROYECTO DE:

CON EL APOYO DE:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.