Area de Raleigh, Durham, Chapel Hill
Hágase miembro 23 de febrero al 1 de marzo del 2022
Todos los miércoles
Año 10 • Nº 514
FREE/GRATIS
704-568-6966 Locales
LaNoticia.com
Comunidad
Es más caro el cuidado de los niños que la matrícula universitaria Daniel González
Inicia programa alternativo de identificación para indocumentados en Raleigh
E
José Carlos Cordero
l programa Community Action ID ofrecerá una tarjeta de identificación naranja a las personas que no pueden acceder a una identificación estatal o licencia de conducir por diversas razones, como ser indocumentado. La Oficina del Alguacil del condado de Wake, el Departamento de Policía de Raleigh y Alliance Medical Ministry reconocerán el uso de esta tarjeta de identificación.
U
na familia de Carolina del Norte gasta por el cuidado de niños pequeños (bebés) en promedio $9,480 al año, lo que significan $790 al mes, una cifra más alta que costear la matrícula anual de una universidad pública. Pág. 3 >>
Foto: Cortesía FaithAction International House. Pág. 5 >>
Locales
A fondo
“Había muertes todo el tiempo”: Carolina del Norte: Hondureños huyen a Carolina más de 100,000 latinos del Norte en busca de paz Martín Avilés votarán en 2022 José Carlos Cordero El Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO) proyecta que en 2022 más de 103,000 latinos ejercerán su derecho al voto en Carolina del Norte, durante las elecciones intermedias. Pág. 4 >>
En el 2021 Honduras fue el país de Centroamérica del que más personas salieron en busca de una vida lejos de la violencia, la corrupción y el crimen. Una familia nos narra su travesía rumbo a Carolina del Norte. Pág. 6 >>
How Would a War Between Russia and Ukraine Impact Your Wallet?
Pg. 7 >>
2
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
Locales
La Noticia
Salud o salario, el dilema de trabajadores que no tienen días pagados por enfermedad Eileen Rodríguez
M
artina Espino Trejo ha trabajado como mesera en una cafetería por cinco años. A principios de enero, en el auge de casos de Ómicron, Espino Trejo se vio directamente afectada por la enfermedad. “Me dio fiebre, temperatura, y dolor de garganta”, explica Martina a La Noticia. Después de notar que los síntomas empezaron a empeorar, Martina decidió notificar a su jefe y hacerse la prueba para estar segura que tenía la enfermedad, y salió positiva. “Mi jefe me dio una carta donde decía que debido a que yo sí estoy vacunada podía tomarme de 3 a 5 días en casa dependiendo mis síntomas,” explica Espino Trejo. Ella decidió tomar los 5 días recomendados y notificó a su jefe, quien le dijo a mediados de semana que la compañía ya no está pagando licencia por enfermedad. Las noticias empezaron a preocupar a Espino Trejo ya que ella vive en base a su salario semanal, y todos
en su casa estaban enfermos. “Mi novio y yo no estábamos igual, no estábamos ganando nada y prácticamente mis hijos también estaban encerrados porque no sabíamos si tenían el virus o no. Esa semana no tuvimos entrada de dinero”, dijo.
Inestabilidad económica o no decir nada Según datos estatales las comunidades latinas y afroamericanas han sufrido el mayor impacto económico durante la pandemia; y la última ola de Ómicron exacerbó la inestabilidad en personas que no son asalariadas, o ganan por hora. Espino Trejo decidió tomar los días libres por el bienestar de su salud y la de su familia, y para evitar contagiar a las personas en su trabajo. Sin embargo, ella conoce colegas y personas cercanas que no pueden perder una semana de trabajo; ya que para muchos que tienen las vacunas los síntomas son semejantes a los de una gripe común, así que deciden no decir nada y seguir trabajando. Cynthia Snider, doctora de enfermedades infecciosas en Cone Health,
Trabajar mientras se está positivo con COVID se considera alto riesgo,” explica Snider.
Ir a trabajar con COVID-19 y no tomar los cinco días recomendados de aislamiento, han contribuido a la propagación del virus.
asegura que ir a trabajar con Ómicron; y no tomar los cinco días recomendados de aislamiento ha contribuido a la propagación del virus en la comunidad. “Antes de los cinco días todavía se es considerado peligro de contagio, y las medidas claves son utilizar una mascarilla, o trabajar desde casa, y no estar alrededor de otras personas.
Pocas alternativas “Los empleados que ganan por hora, o ganan un salario mínimo, están en desventaja en comparación, ya que la mayoría tienen menos de $400 en el banco para emergencias,” explica Craig Richardson, profesor universitario en Winston-Salem State University. “Lo cual significa que en caso de urgencias, van a perder todos sus ahorros.” Para personas como Espino Trejo que trabajan en la industria de servicio, el volver a finales de los cinco días es imperativo para sus finanzas; pero no ha sido la mejor decisión para su salud. Martina aún no se ha recuperado completamente; y aún tiene migrañas. Ella explica que su familia aún se está recuperando después de perder una semana de trabajo, pero que su salud es prioridad. Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Se cuenta la menor cantidad de casos nuevos de COVID en 3 meses Marlén Cárdenas
C
arolina del Norte ha informado la cantidad más baja de nuevos casos de COVID-19 en tres meses. Los casos fueron reportados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado. Se reportaron 1,716 nuevos casos en 24 horas durante el 22 de febrero. El número más bajo de casos reportados antes de hoy fue el 29 de noviembre del 2021 cuando hubo 1,725 casos. Al 19 de febrero, última fecha con información disponible, el 10.7 % de las pruebas de COVID-19 fueron reportadas como positivas. Los funcionarios de salud dicen que el 5 % o menos es la tasa objetivo para frenar la propagación del virus.
¿Cuántas personas fueron hospitalizadas? Las autoridades informaron que al menos 2,215 personas fueron hospitalizadas con COVID-19 hasta el 22 de febrero. Este número incluye 436
Se han reportado al menos 2.6 millones de casos de COVID-19 en Carolina del Norte desde el inicio de la pandemia.
adultos tratados en unidades de cuidados intensivos. Se han reportado al menos 2.6 millones de casos de COVID-19 en Carolina del Norte desde el inicio de la pandemia. Al menos 22,237 personas han muerto desde marzo del 2020, según funcionarios estatales de salud.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Locales
La Noticia
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
3
En Carolina del Norte es más caro el cuidado de los niños que la matrícula universitaria Daniel González
L
a pandemia del COVID-19 sigue dejando secuelas a la economía del país, entre ellas, en Carolina del Norte ahora sale más caro pagar por el cuidado de los niños en una guardería o “daycare”, que costear la matrícula para una universidad pública de cuatro años. Así lo dio a conocer el Instituto de Política Económica el 20 de febrero en un amplio estudio sobre el costo del cuidado de los niños en el país. El Centro de Justicia de Carolina del Norte ya había revelado que, de acuerdo a datos de los Centros para el Progreso de Estados Unidos, desde antes de la pandemia el 42 % de los niños menores de 5 años del estado no contaban con buenas opciones para su cuidado. Pero la pandemia recrudeció este panorama, a pesar de que el gobierno de Carolina del Norte tiene un programa de subsidio de cuidado infantil que ayuda a los padres a cubrir el costo. Unos 58,000 niños del estado son beneficiados con este subsidio, pero
El costo del cuidado de niños en el estado es un problema económico para las familias. (Foto AP)
aún hay cerca de 11,600 familias en listas de espera.
El costo del cuidado de niños Al año, una familia de Carolina del Norte gasta en promedio por el cuidado de niños (bebés), $9,480 al año, lo que significan $790 al mes. El cuidado de niños para un niño de 4 años cuesta $8,113 al año o $676 cada mes.
En el promedio anual, el costo por cuidado de niños en el estado es $2,125, (28.9 %) más, que el costo de la matrícula estatal para una universidad pública. Por ejemplo, la NC State estima que la matrícula para el año académico cuesta alrededor de $9,130. En UNC Chapel Hill cuesta alrededor de $8,992 al año, y en la North Carolina Central University es de alrededor de $6,584. Por último, en la Universidad de East Carolina pagan alrededor de $7,317 al año por la matrícula. Esto convierte a Carolina del Norte en uno de los 33 estados del país en los que es más caro el cuidado de los niños que la matrícula de la universidad. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de (HHS), recomienda que el gasto por cuidado infantil no exceda el 7 % de los ingresos de una familia. Sin embargo, en Carolina del Norte el costo del cuidado de los niños representa el 17.8 % del ingreso promedio de una familia. Y estas cifras se disparan si las fa-
Ofrecemos opciones de financiamiento
Levantamiento de glúteos brasileño
$1,000 de descuento Aumento de senos
$1,500 de descuento
Abdominoplastia
$1,000 de descuento
Relleno de labios
$150 de descuento Tratamiento de celulitis desde
$595
Depilación laser
30% de descuento
Llámenos o envíe mensaje de texto a:
704.771.1747
Consulta gratis
milias del estado tienen dos hijos o más.
Cuidado infantil a bajo precio ayuda a la economía Carolina del Norte recibió más de $1,000 millones para los centros de cuidado infantil. De esa cantidad, las autoridades dijeron en octubre pasado que usarían $800,000,000 para apoyar a las familias y ayudar a los centros a reclutar y retener personal. Aún así, el Instituto de Política Económica dejó ver una posible solución mediante una reforma legislativa. Recomiendan que se limiten los gastos de cuidado infantil de las familias al 7 % de sus ingresos. Eso le ahorraría a una familia típica del estado, con un bebé, $5,527 en costos de cuidado infantil. Si el cuidado infantil se limitara al 7 % de los ingresos, 44,397 padres más tendrían la opción de trabajar. La economía del estado crecería un 0.9 % con la reforma, lo que representarían $4,800 millones de nueva actividad económica.
4
Locales
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
La Noticia
Carolina del Norte: más de 100,000 latinos votarán en 2022, según proyecciones José Carlos Cordero
E
l Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO) proyecta que en 2022 más de 100,000 latinos ejercerán su derecho al voto en Carolina del Norte. El 8 de noviembre se celebrarán a nivel nacional las elecciones intermedias para elegir a los miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los miembros del Senado. El Fondo Educativo de NALEO proyecta que más de 11.6 millones de latinos participarán a nivel nacional en las elecciones a medio término del 2022. Arizona, Colorado y Nevada son los tres estados donde la organización proyecta los mayores índices de incremento del voto latino en el país.
En Carolina del Norte Sin embargo, en Carolina del Norte se esperan al menos mil votos latinos menos que en las elecciones intermedias del 2018.
De acuerdo con NALEO 104,000 latinos votaron en Carolina del Norte durante las elecciones de medio término del 2018, pero en el 2022 se espera que voten 103,000 electores de esta comunidad. Los votantes de Carolina del Norte elegirán al sustituto del actual senador republicano Richard Burr, quien no se postulará a la reelección durante estos comicios. Asimismo, los electores escogerán sus diferentes representantes en la Cámara Baja.
Votantes latinos pueden hacer la diferencia “Como el segundo grupo de población más grande del país, los latinos están preparados para hacer historia una vez más en el 2022 al desempeñar un papel decisivo en las carreras críticas de mitad de período en todo el país”, dijo el director ejecutivo del Fondo Educativo NALEO, Arturo Vargas. La organización proyecta que al menos uno de cada diez votantes en las elecciones de este año sean latinos y que este grupo participe du-
Amigo Tickets es ahora
El destino que sueñas al precio que nunca imaginaste Todos nuestros agentes hablan español Y estan listos para ayudarte con los del mercado en boletos aereos.
mejores precios
México - Centroamerica - Suramerica y más!
1-833-750-8500 OnZoneTravel
OnZoneTravel
El 8 de noviembre se celebrarán las elecciones intermedias para elegir a funcionarios municipales y miembros del Congreso federal.
rante los comicios en tasas similares a las del 2018. Vargas cree que a pesar del crecimiento del voto latino proyectado en algunos estados del país, “claramente aún queda trabajo por hacer en muchas partes del país para ayudar a los latinos a alcanzar su máximo potencial político”. El incremento de la participación latina en las jornadas electorales del país se nota de forma contundente cuando se miran las estadísticas del año 2014.
Según el Fondo Educativo NALEO, se proyecta un incremento de la tasa de participación electoral latina de 74.1 % en comparación con los votos latinos del 2014 Más de 30 millones de latinos son elegibles para votar en Estados Unidos. Durante el 2020, los latinos superaron el número de electores afroamericanos del país.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Comunidad
La Noticia
Inicia programa alternativo de identificación para indocumentados en Raleigh José Carlos Cordero
U
n programa de identificación alternativo y no gubernamental al que pueden acceder los indocumentados iniciará en Raleigh. El programa Community Action ID ofrecerá una tarjeta de identificación naranja a las personas que no pueden acceder a una identificación estatal o licencia de conducir por diversas razones, como ser indocumentado. La Oficina del Alguacil del condado de Wake, el Departamento de Policía de Raleigh y Alliance Medical Ministry reconocerán el uso de esta tarjeta de identificación. “Ciertamente puede ser usada para asegurarse de que les digan las agencias del cumplimiento de la ley con quien están tratando. Hemos tomado la decisión de permitirles que esta tarjeta sea aceptada en la cárcel para que la comunidad sea capaz de visitar a sus seres queridos y personas arrestadas”, dijo a La Noticia el alguacil del condado de Wake, Gerald Baker. El alguacil Baker también agregó que mediante esta acción busca que los latinos no tengan miedo de llamar a la policía cuando necesiten ayuda. “No dude en llamarnos, tenemos esfuerzos para encontrar la manera de alcanzar a los latinos”, expresó Baker.
El programa Community Action ID La iniciativa llega a Raleigh mediante una coalición de organizaciones llamada Community Action ID. Entre estas organizaciones se
encuentra FaithAction International House que promovió por primera vez el uso de la tarjeta hace ocho años. La tarjeta permite identificarse ante las autoridades, instancias, empresas y organizaciones que reconozcan esta iniciativa. Sin embargo, el aguacil y las organizaciones que promueven la iniciativa recalcaron que esta tarjeta no reemplaza una licencia de conducir ni una identificación gubernamental. “Hoy día la identificación de FaithAction la están utilizando los padres, la comunidad, la pueden utilizar para abrir cuentas de banco, para recibir servicios de salud a través de la tarjeta naranja. La pueden utilizar para registrar a sus niños en la escuela, para ir al hospital”, informó Eniris Riddick, de FaithAction International House, a La Noticia. Las personas sin hogar, recién salidas de la cárcel o miembros de la comunidad LGBTQ pueden acceder también a esta tarjeta.
Jornada en Raleigh Una jornada de emisión de tarjetas de identificación se realizará el sábado 26 de febrero, de 10:30 a. m. a 3:00 p. m. y los interesados deben registrarse en línea. La jornada se realizará en las oficinas de El Pueblo (2321 Crabtree Boulevard, Suite 105, Raleigh). Para más información sobre estas jornadas, visita la página de Facebook de FaithAction International House. Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Dos entidades policiales de Wake y una organización médica aceptarán la tarjeta de identificación Community Action ID. Foto: Cortesía FaithAction International House.
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
5
6
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
A fondo
La Noticia
“Había muertes todo el tiempo”: Hondureños huyen a Carolina del Norte en busca de paz Martín Avilés
O
swaldo Ramón llevaba puestas unas desgastadas sandalias cuando su padre le dijo que guardara una muda de ropa en una bolsa de plástico. Era una mañana de octubre del 2018 y la violencia en su barrio era casi tan aguda como el hambre que sentía su familia en aquel entonces. “Cuando oigas un camión llegar, corres. No nos van a esperar, eh”, fueron las palabras que el papá de Oswaldo Ramón Díaz le dijo para alertarlo. Originario del municipio de Copán Ruinas, Honduras, tenía 19 años y apenas sabía leer y escribir. Pero su escasa educación no era ni ligeramente importante para un joven nacido en la pobreza. “Comíamos poco, la verdad. Algo de lo que cosechábamos, pero carne, casi no”, dice Oswaldo Ramón a La Noticia.
La desesperante pobreza El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2018, correspondiente a Copán Ruinas, era de 0.503, mientras que la tasa de analfabetismo era de 60.8 % con una desnutrición del 55.1 %. En ese mar de alarmantes cifras se ahogaba la familia Díaz. Fue entonces que en un acto desesperado decidieron sumarse —sin saber a ciencia cierta cómo— a la Caravana Migrante, término que se le dio a los grandes grupos de personas que se mueven por tierra a través de las fronteras internacionales de Centroamérica hacia el Norte. La primera de las grandes caravanas de inmigrantes de los últimos años partió de Honduras en octubre del 2018. A hondureños se les unieron otros centroamericanos Durante el viaje hacia la frontera entre Estados Unidos y México, miles de migrantes sobre todo de El Salvador y Guatemala se unieron al grupo. Aunque en buena medida las caravanas fueron organizadas y coordinadas a través de las redes sociales, la familia de Oswaldo se enteró gracias a los rumores que circulaban en su barrio. “A mi mamá le dijeron que iba a haber una movilización para irnos de Honduras. Lo platicaron mis papás y decidieron que teníamos que irnos”, recuerda el latino. La Caravana Migrante proliferó
En el 2021 Honduras fue el país de Centroamérica del que más personas salieron en busca de una vida lejos de la violencia, la corrupción y el crimen. (Foto: AP)
gracias a la suma de una variedad de factores que hacían insostenible la situación, principalmente, por la violencia y la pobreza. “Escuchábamos de muertes todo el tiempo, asesinatos. Era un momento difícil y estábamos en desesperación”, dice el joven de ahora 22 años.
10 asesinatos por día Honduras registró 3,732 asesinatos en el 2018, lo que lo colocó como uno de los países con mayor tasa de homicidios intencionados del mundo. Se llevaban a cabo al menos 10 asesinatos cada día cuando las caravanas comenzaron a movilizarse. “Ahí comenzamos con la Caravana, creo que fuimos el segundo o tercer grupo, no recuerdo bien, en avanzar hacia el Norte. Llegamos por México y ahí algunos policías nos persiguieron, pero luego unos grupos de ayuda, asociaciones, nos ayudaron mucho”, comparte. De Copán a Cary Desde entonces, miles de hondureños han huido de su país en busca de un mejor porvenir. De hecho, en el 2021, Honduras fue el país de Centroamérica del que más personas salieron en busca de una vida mejor, según el Observatorio de Migraciones Internacionales, que registra más de una decena de Caravanas Migrantes entre 2018 y 2021. “Logramos llegar a Tijuana, de ahí cruzamos por fin a Estados Unidos. Pasamos frío, miedo, hambre, pero
aquí estamos”, asegura Díaz. Y más de 6,000 kilómetros después, lograron asentarse en Carolina del Norte. “Al año logramos llegar aquí, nos dijeron que había algo de trabajo, y sí, estamos en la construcción de casas y edificios”, agrega. La familia Díaz radica desde el 2019 en Cary, donde alquilan una casa junto con otra familia que conocían desde Honduras. Aunque no han tenido problemas legales por su estatus migratorio, tampoco han recibido ayuda. “Algunas personas nos regalaron cosas, pero directamente del gobierno o algo así, no, nada”, dice. Aquí, buscan encontrar esa paz que les arrancaron de golpe años atrás. “Uno hubiera querido no tener que vivir esto, pero la verdad era imposible seguir viviendo así. Ahora tenemos, como dicen, una vida más digna”, dice Oswaldo Ramón Díaz, quien confiesa que ún no aprende inglés.
La crisis en Honduras sigue Apenas el año pasado, la pobreza extrema en América Latina se incrementó al 13.8 % a niveles de hace 27 años, según la CEPAL. Particularmente en Honduras más de 3.3 millones de personas, es decir, el 35 % de la población, necesitan ayuda alimentaria y 600,000 se encuentran en situación de emergencia. La pobreza en esa nación está si-
tuada por encima del 70 % del total de la población en un país con 9.5 millones de habitantes. “Yo espero que eso vaya reduciéndose, que haya menos pobreza, me duele mucho. Tengo familiares en Honduras y la mayoría quieren irse”, comenta. Recientemente, fiscales estadounidenses identificaron al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández como cómplice en un caso de contrabando de drogas y armas. Hernández era abiertamente un aliado de Estados Unidos, lo que pone en jaque si realmente las intervenciones son realmente benéficas en países en vías de desarrollo. De acuerdo con la solicitud de extradición, Hernández participó en una “violenta conspiración de narcotráfico” que desde 2004 ha introducido más de un millón de libras de cocaína en Estados Unidos. “Pues uno espera que haya justicia. Uno quiere que se acabe todo esto y quienes tengan la culpa, que la ley y Dios se encarguen”, insiste Díaz. La recién electa presidenta de Honduras, Xiomara Castro, solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el apoyo para instalar una Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH).
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
La Noticia
Opinión
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
¿Cómo afectará su bolsillo una guerra entre Rusia y Ucrania?
Diego Barahona A.
U
n conflicto armado siempre será motivo de preocupación por el enorme riesgo de pérdidas humanas. Pero las consecuencias de una guerra trascienden el campo de batalla, especialmente en un mundo tan interconectado como en el que estamos. Un enfrentamiento entre Rusia y Ucrania pueden afectar significativamente la recuperación económica de Occidente tras la pandemia. Rusia dice oponerse a la presencia de fuerzas militares de la OTAN en Ucrania, mientras que Ucrania advierte de un plan expansionista de los rusos contra esta región estratégica. A continuación presentamos la perspectiva de economistas y analistas políticos sobre las posibles consecuencias de una guerra entre Rusia y Ucrania. Amenazas para una economía en recuperación Poco a poco estamos regresando a una economía más activa a medida que se están eliminando las restricciones impuestas por el COVID-19, sin embargo hay múltiples retos que superar. Entre ellos: 1) La galopante inflación que afecta a Estados Unidos. 2) La latente crisis en la cadena de suministros y la falta de chips electrónicos, que ha contribuido al encarecimiento de muchos productos. 3) La persistente escasez de trabajadores, especialmente en el sector de servicios. 4) El vertiginoso costo del barril de petróleo, el cual eleva el precio de la gasolina y con ello prácticamente todos los productos que son transportados. En medio de este delicado panorama, una guerra entre Rusia y Ucrania, más allá de desestabilizar esa región y alterar el panorama geopolítico, generaría un efecto dominó en la economía mundial que dispararía la inflación y afectaría su bolsillo. Una guerra dispararía precios de la gasolina Rusia es uno de los productores más importantes de petróleo crudo y gas natural. Productos que vende principalmente a Europa. Una guerra puede interrumpir esta producción energética. Cualquier interrupción en los flujos de petróleo desde Rusia, podría
enviar fácilmente los precios del petróleo a $120 el barril o incluso más, aseguró Natasha Kaneva, jefa de estrategia global de materias primas de JPMorgan. El desabastecimiento encarecería inevitablemente el precio de la gasolina en todo el mundo, en momentos en donde se ve un aumento del consumo de combustibles. Más inflación, menos poder adquisitivo La tasa de inflación anual en Estados Unidos se aceleró al 7.5 % en enero, la cifra más alta desde 1982. Si el conflicto entre Rusia y Ucrania eleva precio del petróleo a $110 por barril, la inflación en Estados Unidos podría superar el 10 %, según un análisis de la consultora RSM. Esto afectaría directamente la canasta familiar encareciendo los precios de productos básicos. Esfuerzos diplomáticos Vs. ambiciones geopolíticas No es la primera vez que Rusia busca expandir su territorio. En el 2014 anexó la península de Crimea, que antes pertenecía a Ucrania, mediante una serie de movimientos político-militares. En aquel entonces Rusia recibió fuertes sanciones económicas que afectaron al país. La diferencia con el actual conflicto es que los rusos cuentan con el respaldo de China. El 4 de febrero en una reunión entre Xi Jinping y Vladimir Putin, el líder chino respaldó las “legítimas preocupaciones de seguridad” de Rusia y recalcó que “se oponen a que prosiga la ampliación de la OTAN”. Con esto Rusia tiene menos temor a las sanciones de Occidente y le otorga mayor influencia a China, el principal beneficiario de una guerra entre Rusia y Ucrania. El presidente Joe Biden ha propuesto diversos mecanismos de diálogo con el líder ruso, pero en los próximos días se verá realmente el resultado de este esfuerzo diplomático. Es poco probable que un conflicto armado entre Rusia y Ucrania escale a una guerra mundial, pero lo cierto es que vivimos en un mundo altamente conectado, en donde un enfrentamiento en una parte del mundo, puede traer repercusiones directamente a su bolsillo.
7
Presidente Alvaro Gurdián Directora Hilda H. Gurdián Vice Presidente Alvaro Gurdián Jr. Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com Reporteros Aldo Mendoza Apolo Valdés Cindy Sánchez Daniel González Eileen Rodríguez Emmanuel Gutierrez Jasmín Herrera Jeralí Giménez Jonathan Hernandez José Carlos Cordero Cote Karole Pelcastre Avilez Maria Ramírez Uribe Marlen Cárdenas Martin Avilés Escritores/Colaboradores Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden Roger Hernández. Mdiv Gabriella Orta Maudia Meléndez Sandra Tejada, BS, IBCLC, RLC Graciela Aires Rust Alejandra Castro-Nuñez Rhaiza Carreño José Félix Sánchez Traducción Kendal Walters Ventas Rosario Herrera rherrera@lanoticia.com Directora de Arte María E. Benton
How Would a War Between Russia and Ukraine Impact Your Wallet?
A
Diseño Douglas Herrera Director de Informática Alvaro Gurdián Jr. Administración Alejandrina Rosales
Diego Barahona A.
n armed conflict will always be a cause for concern due to the enormous risk to people’s lives. But the consequences of a war transcend the battlefield, especially in a world as interconnected as the one we live in currently. A confrontation between Russia and Ukraine could significantly affect the West’s post-pandemic economic recovery. Russia says it opposes the presence of NATO military forces in Ukraine, while Ukraine warns that the Russians have plans to expand their military presence in preparation for a possible invasion of the strategic region. Below is an analysis by economists and political analysts on the possible consequences of a war between Russia and Ukraine.
Global Commodities Strategy team at J.P. Morgan. The shortage would inevitably raise the price of gasoline throughout the world at a time when there is an increase in fuel consumption.
Threats to a recovering economy We are gradually returning to a more active economy as COVID-19 restrictions are being lifted. However, there are multiple challenges to overcome. Here are a few examples: 1) The rampant inflation affecting the United States. 2) The underlying supply chain crisis and the lack of electronic chips, which has contributed to an increase in the prices of many products. 3) The persistent shortage of workers, especially in the service sector. 4) The extraordinary cost of a barrel of oil, which raises the price of gasoline and hence practically all products that are transported. In the midst of this delicate situation, a war between Russia and Ukraine would not only destabilize that region and alter the geopolitical landscape; it would also generate a domino effect in the world economy, which would trigger greater inflation and impact your wallet.
Diplomatic efforts vs. geopolitical ambitions This is not the first time that Russia has sought to expand its territory. In 2014 it annexed the Crimean Peninsula, which previously belonged to Ukraine, through a series of political and military moves. At that time, Russia received strong economic sanctions that affected the country. The difference between that situation and the current conflict is that now the Russians have the backing of China. During a meeting on February 4 between leaders Xi Jinping and Vladimir Putin, the Chinese leader supported Russia’s “legitimate” security concerns and stressed that they oppose further NATO expansion. Given this, Russia is less afraid of sanctions from the West and is giving greater influence to China, the main beneficiary of a war between Russia and Ukraine. President Joe Biden has proposed various methods for dialogue with the Russian leader, but in the coming days the true result of this diplomatic effort will be seen. It is unlikely that an armed conflict between Russia and Ukraine would escalate into a world war. Even so, the truth is that we live in a highly connected world where a confrontation on one side of the globe can directly impact your wallet.
A war would drive up gas prices Russia is one of the most important producers of crude oil and natural gas, products that it sells primarily to Europe. Any disruption to oil flowing from Russia could easily send oil prices to $120 a barrel or even higher, said Natasha Kaneva, head of the
More inflation, less purchasing power The annual rate of inflation in the United States accelerated to 7.5% in January, the highest figure since 1982. If the conflict between Russia and Ukraine raises the price of oil to $110 a barrel, inflation in the United States could exceed 10%, according to an analysis by RSM. This would directly affect your family’s shopping cart because it would make basic products more expensive.
Director de Circulación Alvaro Gurdián Circulación Luciano Cruz
La Noticia
5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 Fax: 704-568-8936 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
8 • 23 de febrero al 1 de marzo del 2022
TM
Nueva regla para de residencia permanente permite a inmigrantes acceso a programas sociales Apolo Valdés
E
l gobierno de Joe Biden anunció el 17 de febrero que se elaboró una nueva regla de carga pública, bajo la cual tanto los inmigrantes como sus familiares pueden usar todos los programas de salud y nutrición para los que son elegibles, sin consecuencias negativas en una futura solicitud de inmigración. La regla se publicará en próximos días, y aclara que se negará la tarjeta verde (residencia permanente) y algunas visas si la persona que lo solicita tiene “probabilidad de depender principalmente del gobierno para su subsistencia”, sin embargo permite el uso de ciertos programas sociales, sin que esto afecte la solicitud de residencia. Esta nueva propuesta plantea que se de “un trato justo y humano a los no ciudadanos”.
¿Qué programas no tiene acceso un inmigrante? Bajo la nueva regla, el DHS propone definir “que es probable que en cualquier momento se convierta en una carga pública” como “probable que dependa principalmente del gobierno para su subsistencia”. De acuerdo con la práctica de la agencia establecida desde hace mucho tiempo, DHS propone considerar los siguientes beneficios públicos al hacer una determinación de inadmisibilidad por carga pública: n Seguro Social Suplemetario (SSI) n Asistencia en dinero en efectivo para mantenimiento de ingreso bajo el programa de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) n Asistencia estatal, tribal, territorial y local en dinero en efectivo para mantenimiento de ingresos. n Institucionalización de ayuda financiera a largo plazo a expensas del gobierno. ¿Qué programas SI tiene acceso un inmigrante? El DHS propone que no se consideren los beneficios no monetarios, como los programas de asistencia alimentaria y nutricional, incluido el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el Progra-
Los cambios propuestos a la regla de la “carga pública” permitirán que los inmigrantes acceder más fácilmente a programas que garanticen que estén saludables y seguros.
ma de Seguro Médico para Niños, la mayoría de los beneficios de Medicaid (excepto la institucionalización a largo plazo a expensas del gobierno), los beneficios de vivienda y los vales de transporte. DHS tampoco consideraría la asistencia por desastre recibida bajo la Ley Stafford, asistencia por pandemia, beneficios recibidos a través de un crédito o deducción fiscal, o el Seguro Social, las pensiones del gobierno u otros beneficios ganados.
cos mientras se encuentra en una categoría de inmigración que está exenta de la causal de inadmisibilidad de carga pública, DHS no consideraría el hecho de que un ciudadano haya recibido dichos beneficios como parte de cualquier determinación futura de carga pública. La regla propuesta tendrá un período de comentarios públicos de 60 días que comienza en la fecha especificada en la próxima publicación del Registro Federal.
Más beneficiarios Por ley, muchas categorías de no ciudadanos están exentas de la causal de inadmisibilidad por carga pública y no estarían sujetas a la nueva regla propuesta. Algunas de estas categorías son refugiados, asilados, no ciudadanos que solicitan o se reinscriben al estatus de protección temporal (TPS), jóvenes inmigrantes especiales, no inmigrantes T y U, y autopeticionarios bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). Bajo la regla propuesta, si un no ciudadano recibió beneficios públi-
En proceso La regla no se aplicaría a refugiados, asilados, que tienen amparo migratorio, inmigrares jóvenes y personas bajo la Ley de violencia contra las mujeres. Gobierno pidió $30,000 millones al Congreso para la pandemia En próximos días se dará a conocer la nueva regla con más detalles y requisitos que deben de cumplir las personas para recibir la residencia legal. Un paso en la dirección correcta Activistas aplaudieron esta inicia-
tiva, asegurando que si bien la propuesta es un paso en la dirección correcta y mejora la política de carga pública de la administración Trump, aún hay espacio para mejoras adicionales. “Nos complace que el nuevo borrador de la regla deje en claro que tanto los inmigrantes como sus familiares pueden usar todos los programas de salud y nutrición para los que son elegibles sin consecuencias negativas en una futura solicitud de inmigración”, dijo Kate Woomer-Deters, abogada principal de el Proyecto de Derechos de Inmigrantes y Refugiados del Centro de Justicia de Carolina del Norte. “Alentamos a los inmigrantes y sus familiares a acceder a los programas de atención médica y nutrición que necesitan para mantenerse saludables y seguros, especialmente durante la pandemia en curso”, agregó Woomer-Deters.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Vida Sana
23 de febrero al 1 de marzo del 2022 •
9
TM
La Noticia
8 consejos para una alimentación saludable para los niños Diego Barahona A.
Cómo invertir el dinero de manera óptima para que los más pequeños gocen de una salud alimentaria adecuada? Aquí algunos consejos basados en los Lineamientos Dietéticos de la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos: 1. Comer mucho no es comer bien La malnutrición no debe ser asociada con la delgadez. De hecho la prevalencia de la obesidad infantil es del 18.5 % en Estados Unidos y afecta a alrededor 13.7 millones de niños y adolescentes, de acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Este porcentaje trepa al 25.8 % cuando se trata de niños y adolescentes latinos, el más alto si se distingue a la población infantil por etnia o raza. Por eso hay que saber elegir qué tipos de alimentos consumen los niños para asegurarse de que lleven una dieta variada. 2. Más frutas y verduras Quizás es un consejo muy básico pero no deja de ser necesario. De acuerdo con la encuesta “What We Eat in America” en todas las edades el estadounidense promedio consume porcentajes mucho menores de frutas y verduras en comparación con las recomendaciones. En particular los niños de entre 4 y 13 años consumen un promedio de una taza de verduras por semana, cuando la recomendación es entre 2 y 3. En cuanto a las frutas de los 9 a los 13 años se consume un promedio de una taza de frutas por semana y se recomienda 2. 3. Granos integrales Si bien en promedio en todas las edades en Estados Unidos se consume la cantidad de granos necesarios, el error reside en el exceso en la ingesta de alimentos con granos refinados como pizzas, panes, tortillas, galletas y arroz. Para los expertos, la recomendación no es dejar de lado estos alimentos por completo pero sí sustituir algunos con cereales de granos enteros, como la avena, los panes y galletas integrales,
cereales integrales listos para comer, las palomitas de maíz, entre otros. 4. Lácteos ricos en nutrientes Una buena opción son los lácteos magros o con poca grasa como las leches (incluida la leche sin lactosa) y el yogur, pero también las bebidas de soja enriquecidas (leche de soya). Debido a que la mayoría de los quesos contienen más sodio y grasas saturadas, y menos potasio, vitamina A y vitamina D que la leche o el yogur, un mayor consumo de productos lácteos sería más beneficioso si se selecciona más leche y yogur sin grasa en lugar de queso.
por debajo de estas recomendaciones de salud, además existen otros alimentos proteicos, como frijoles y almendras que deben tenerse en cuenta. Una estrategia para aumentar la variedad de alimentos proteicos es sustituir dos veces a la semana la carne, el pollo o los huevos por legumbres, nueces y semillas o frutos del mar.
5. Aumentar la variedad de proteínas Aunque el consumo promedio de alimentos con proteínas en los niños estadounidenses está cerca de las recomendaciones, la ingesta de pescado se ubica
6. Menos dulces Entre los 9 y 13 años es cuando se consume más azúcar en Estados Unidos, con una ingesta promedio de azúcares agregados del 17 % del total de calorías diarias consumidas, cuando este
porcentaje debería ser menos del 10 %. Elija agua, en lugar de bebidas azucaradas. La leche baja en grasa o el jugo de fruta hecho en casa también se pueden consumir en lugar de bebidas azucaradas. 7. Menos grasas saturadas Para reducir el consumo de grasas saturadas es importante leer las etiquetas de los alimentos y sustituir estas grasas por alimentos ricos en grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas. Una opción realista es cambiar los ingredientes en platos mixtos para aumentar las cantidades de verduras, granos integrales, carne magra y queso magro, en lugar de carne grasa o queso común. 8. Menos alimentos salados Debido a que el sodio se encuentra en tantos alimentos, se necesitan elecciones cuidadosas en todos los grupos de alimentos para reducir su consumo. Una buena práctica es elegir verduras frescas, o congeladas (sin salsas o condimentos), en lugar de enlatadas. Elegir las comidas caseras y evitar las mezclas y productos instantáneos, incluidos arroz con sabor, fideos instantáneos y pasta preparada. Por último, recordar que siempre se puede condimentar los platos con hierbas y especias en lugar de sal.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
10
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
Consultorio
La Noticia Vida Sana
¿Es normal sentir ansiedad con la reapertura de los negocios tras la pandemia?
Es importante tener una comunicación con nuestra familia sobre cuán cómodos se sienten al comenzar a realizar más actividades fuera de las casas, sin mascarillas.
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
E
n estos momentos nos encontramos en un proceso de transición hacia lo que pudiera ser una nueva realidad. A medida que Carolina del Norte se mueve en la dirección de flexibilizar algunas de las restricciones tras la pandemia, cada persona y familia necesita discutir cómo quieren transitar por esta nueva realidad. Aunque el estado se mueva a una fase para reducir las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19, como eliminar el requisito de usar mascarillas, donde hay más apertura a ciertos negocios y actividades, no significa que ustedes como familia o a nivel individual se sientan preparados para moverse a una fase menos restrictiva. Algunas personas necesitan más tiempo para sentirse seguras realizando más actividades en el exterior. Es importante, en esta fase de transición, reflexionar sobre lo que haga más senti-
do para nosotros y para nuestra familia. Recuerden que cada persona y familia tienen necesidades diferentes. ¿Es normal sentir ansiedad al salir? Luego de dos años de pandemia tuvimos un cierto sentido de seguridad al mantener una interacción limitada con otras personas con mascarillas, lo más natural es que nos sintamos ansiosos y con miedo de salir de nuestras casas al mismo tiempo que deseosos de volver a un cierto nivel de normalidad. Es por eso que es importante tener una comunicación con nuestra familia sobre cuán cómodos se sienten al co-
menzar a realizar más actividades fuera de las casas, sin mascarillas, y cuáles van ser las medidas para minimizar un posible contagio. Recuerden que solo nos podemos enfocar en lo que está dentro de nuestro control, como lo son nuestras decisiones y nuestras conductas. ¿Cómo manejar esa ansiedad? n Comenzar por hacer actividades en donde sienta menos ansiedad, por ejemplo, ir a un parque donde pueda tener cierta distancia de otras personas. Podrá seguir añadiendo más actividades, según se vaya sintiendo más cómodo.
n Buscar información confiable sobre lo que debe o no debe hacer según nos reintegramos a la vida cotidiana. No todo lo que las personas/amistades comparten en redes sociales como Facebook viene de fuentes confiables y pueden añadir miedos infundados. n Continuar con las prácticas de prevención recomendadas por las autoridades como vacunarse, lavarse las manos con frecuencia. n Practicar técnicas de relajación como respiraciones profundas y prácticas de auto-cuidado como procurar un buen descanso, alimentarse de forma regular y balanceada e incluir algún tipo de actividad física o ejercicios que nos ayude a liberar el estrés.
Busque ayuda Si siente que la ansiedad es persistente y difícil de control, no dude en buscar ayuda profesional. Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795. Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
Salud al día
La Noticia Vida Sana
73% de la población estadounidense es inmune a ómicron
Lo que no queda claro es el tiempo de esa protección frente al virus y las posibles nuevas cepas. Jeralí Giménez
L
uego de la ola de contagios registrada en enero por ómicron, el mes de febrero tiene cifras alentadoras: al menos un 73 % de la población estadounidense es inmune a la variante. El invierno aceleró los casos de COVID-19 debido a la alta propagación del virus. Esto reforzó sus defensas y le dio protección suficiente contra el coronavirus a un alto número de personas que no deberían sufrir futuras oleadas. Los sistemas inmunitarios de millones de estadounidenses reconocen el virus y están preparados para rechazarlo si se encuentran con la variante ómicron o quizás cualquier otra. ¿Quiénes son más inmunes a ómicron? Además de haber tenido la enfermedad, la mitad de los estadounidenses también han recibido la dosis de refuerzo. Ha habido casi 80 millones de casos confirmados en general y muchos más que no se han denunciado. Permite estimar que el 73% de los estadounidenses son, por ahora, inmunes al ómicron, la variante dominante. Y lo más importante es que esa cifra llegaría a 80 % a mediados de marzo. Esto prevendrá o acortará nuevas enfermedades en gente protegida y reducirá la cantidad de virus en circulación, lo que probablemente mitigará las nue-
vas oleadas. Los hospitales ya no verán superada la capacidad de sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). No obstante, hay que recordar que el concepto de la “inmunidad de rebaño” que detendría el virus ha retrocedido ante la áspera realidad de las nuevas variantes. También por la reducción de la inmunidad y la negativa de una parte de la población a vacunarse. El coronavirus -la variante actual o las que seguramente aparecerán en el futuro- sigue siendo un germen peligroso. Sigue infectando a 130,000 personas y matando a más de 2,000 diariamente en Estados Unidos. Decenas de millones siguen siendo vulnerables. A medida que disminuye el uso obligatorio de la mascarilla, los trabajadores regresan a las oficinas y los viajeros a los aviones, los expertos tratan de determinar si el regreso a la normalidad será duradero o si es inminente un nuevo revés. Para determinarlo, los investigadores se plantean una serie de interrogantes sobre el virus, la vacuna y la respuesta de nuestro organismo.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
11
12
23 de febrero al 1 de marzo del 2022
La Noticia
Muévete en algo un poco más cómodo este año. Mientras damos pasos a un camino más ecológico.
Con todos nuestro autobuses nuevos que funcionan con gas natural comprimido y electricidad, somos la elección inteligente para el medio ambiente. Además con tiempos de espera más cortos, tenemos servicios en Garner, Knightdale y Rolesville. Con más de 1,400 paradas estamos en casi todos los lugares donde desea ir.