1
Índice Con el Sueño de Seguir Escribiendo la Otra Historia La voz Hecha Imagen en América Latina
.............................................................................6
Salvatore Basile ”West Side Story en la Comuna 13” Reseña del Director Luis Fernando Avendaño Experiencias Comunitarias Invitados Internacionales Invitados Nacionales
.........................................................4 ........................................................7
.....................................................................8
.................................................................................................10 ...................................................................................................19
............................................................................................................21
Inauguración ............................................................................................................................24 Tributo “Stefan Kaspar”
......................................................................................................30
Retrospectiva “Dunav Kuzmanich
......................................................................................33
Maratón INI ..............................................................................................................................36 Muestra “País Invitado” Brasil Muestra Internacional
..........................................................................................38
.........................................................................................................41
El Cine Colombiano Conversa con la Realidad
...................................................................48
Del Aula al Cine ........................................................................................................................56 Clausura
..................................................................................................................................57
Mateo “Cuando el Arte Aparece en medio de la desesperanza“
2
....................................58
Ministerio de Cultura Dirección Cinematografía Alcaldía de Medellín Arte y Cultura para La Vida Festival Visiones Periféricas Director: Marcio Blanco Brasil Instituto Estatal de Cine en Rio Grande Sur Juan Zapata Zapata Films- Latinopolis Brasil Grupo Audiovisual Chaski Edgar Flores Vladimir Ortega Perú
Créditos Agradecimientos Festival de Cine y Video Comuna 13 La Otra Historia 2014 Dirección: Luis Fernando Avendaño Carmona Gerente: Didier Molina Montoya Contaduría/ Revisión Fiscal: Jorge Lealdo Manco Urrego
Festival de Cine Social y Antisocial (Feciso) José Luis Sepúlveda Chile.
Divulgación y Prensa: Melissa Lozano Ángel
Intermediarte Patricia Martin Argentina
Diseño: Elle
Sueños Films Festival Ojo al Sancocho Director: Daniel Bejarano Bogotá Asociación Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca Mejoda Víctor Palacios Cali. Tikal Producciones Eduardo Montenegro Cali Rened Varona Popayán Carolina Vásquez Bogotá 1/2 Colectivo Franja Parasito Ibagué Libia Stella Gómez Bogotá
Producción de contenidos y corrección de estilo: Oscar Fernando Arbeláez. Conceptualización, Diseño de Piezas de Divulgación, Diagramación del Catálogo y Diseño de Pagina Web: Didier Molina Montoya, Elle, Melissa Lozano Ángel, Diseño Spot: Carlos Alarcón Producción Gráfica: La Patria Fotografía: Juan Carlos Gutiérrez, Solanlly Giraldo, María Camila Franco Cano
Anafe Ficci Colombia de Película Canal Capital Rodando La Arepería Ciclo Trama Museo Casa de la Memoria Policía Comunitaria Festival Ojo al Sancocho Programa INI Imaginando Nuestra Imagen Cine Club Pulpmovies La Maquina Universidad de Medellín Veinticuadros Universidad de Antioquia Corporación Dunav Kuzmanich Festival Artes Visuales Bugarte Casas de la Cultura Medellín Teatro Lido Metro de Medellín Confiar Núcleo Educativo Comuna 13 Corporación Corapas Sistema de Bibliotecas Medellín Teatro Hora 25 Casa Morada Politécnico Jaime Isaza Cadavid Universidad de Medellín Universidad de Antioquia Hotel San Pedro del Fuerte Turismo Social Cinemateca Distrital Bogotá Litografía Dinámica Negocios Estratégicos Adn Corporación Platohedro Corporación Canchimalos Biblioteca Centro Occidental Comfenalco Video Cinema Producciones Cine Clubes Corporación Recreando Corporación Festival del Porro Corporación Cantoarena Secretaria de Participación Ciudadana. Sub secretaria de derechos humanos.
3
Con el sueño de seguir Escribiendo la otra Historia
C
uando en el 2010 un grupo de soñadores que trabajaban el tema de la comunicación para el desarrollo en la Comuna 13, les dio por emprender la aventura de organizar un festival de cine y video comunitario, la primera pregunta fue y cómo lo llamaríamos. Éramos conscientes que esta tarea no sería fácil, pero sabíamos que de lograr desarrollar este evento en nuestro territorio sería una gran ventana al mundo para mostrar esas bellas narraciones que se dan cita en la cotidianidad de nuestra comuna. Que mejor nombre para empezar aquella quijotesca ilusión que nombrarlo la Otra Historia. La otra historia que seguimos empeñados cinco años después en seguir reescribiéndola, en mostrar lo mejor de nuestras calles, de nuestras esquinas y de nuestras gentes. La otra historia esa tan desconocida para muchos habitantes de nuestro país, la otra historia donde la violencia no tiene su papel principal y donde el protagónico lo tienen nuestros habitantes que a diario inician una película de supervivencias, un guión de luchas, un argumento lleno de vida y esperanza, una trama que quizás no tenga siempre el mejor final, pero donde cada personaje se esfuerza a diario para escribir la mejor historia, una gesta de héroes anónimos, un guión de cine mudo de seres invisibilizados, olvidados y silenciados a través de la historia y un relato de sueños que no desfallecen a pesar de las realidades, de las vidas perdidas, de los derechos vulnerados y de los sueños prohibidos, porque a esta comuna se le prohibió hasta soñar, pero se resistió a no vivir lo onírico y a no cumplir las utopías, porque a pesar de todo no hemos renunciado a los sueños. Y a los olvidos y a los silencios les hemos recordado y gritado que aquí hay una comuna alegre, que sueña, canta, baila, crea, resiste, insiste y persiste en la noble quimera de hacer de las esquinas, las calles y los barrios, un escenario para la paz y la convivencia. Durante los cinco años del festival de cine y video comunitario, nos hemos convertido en un escenario de aprendizajes, de intercambio de saberes, de sueños y un laboratorio donde descubrimos las verdaderas historias de esos territorios olvidados y ocultos de nuestro
4
país. Con este festival se busca generar un espacio que promueva los valores, la democracia, la convivencia, la participación, la cultura, el análisis crítico de la realidad, la movilización y el compromiso social. El Festival de cine y video comunitario, La otra historia, en su corto recorrido siempre ha querido invitar otras experiencias comunitarias de comunicación alternativa que trabajan en diferentes comunidades del país. Iniciativas que se caracterizan, por querer despertar entre sus comunidades un pensamiento social y una conciencia crítica, y por el compromiso con las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad. Y es gracias a estas iniciativas que se logran adelantar procesos que generan identidad y el reconocimiento de los derechos y garantías constitucionales de las comunidades. Durante los cinco años del festival hemos conocido experiencias locales, nacionales e internacionales, iniciativas que han permitido que los niños y jóvenes, adultos y adultos mayores cuenten su historia y conozcan sus realidades y es a través de estos procesos que se generan cambios importantes en las conductas sociales, es a través de los ejercicios de comunicación participativa que se pueden adelantar procesos de movilización social, identificación de derechos, visibilización de las comunidades olvidadas y resistencia civil ante los actos de los grupos armados y el modelo económico de nuestro país. El Festival de Cine y video, La Otra Historia, es una iniciativa de varios soñadores que se dejaron embrujar por el encanto de una cámara, por la magia de detener el tiempo y volver a ver y a escuchar las palabras y los actos de unos minutos atrás, de unos días, unos meses y años después. Este festival ha servido para dejar testimonio de cuanto ha sufrido esta comuna y cuan olvidados han estado los habitantes de estas laderas, pero también es un grito de esperanza, es mostrarle al mundo, a Colombia y al resto de la ciudad, que la Comuna 13 es mucho más de lo que han mostrado los medios
masivos de comunicación, que es un lugar del mundo donde la gente buena somos más, donde personajes anónimos construyen maravillosas historias, relatos humildes, cuentos cotidianos que recrean escenas de ensueño y que reflejan nuestras verdaderas realidades, que consisten en sencillos sueños, en ilusiones etéreas, en sensaciones momentáneas, instantes inolvidables, en recuerdos que calan en el alma, es un vademecún de historias simples e irrepetibles, de hazañas inimaginables y gestas invaluables. Es la sencilla historia de hacer de las dificultades una existencia innovadora, donde la pobreza se vuelve el mejor pretexto para disfrutar de la lluvia, del sol, de la sonrisa, del abrazo, de un beso robado, de un verso plasmado y de una lagrima sentida, de la primera letra escrita de un niño o de un rapero, de la primera palabra hablada, del primer verso dictado por las vivencias de la calle y que rima en el alma y quizás de la esperanza de conquistar el más anhelado sueño, vivir en paz. Y es gracias al trabajo en la Comuna 13 que aprendimos que la vida es un rodaje diario, que es un guión que se escribe cada día y que te enseña que la felicidad se alcanza cuando te das cuenta que hiciste todo lo que había en tus manos y que gracias a esa obra pintaste una sonrisa, quizás cien o un millón, pero lograste después de tantos años de olvidos, de silencios y tristezas, mostrarle a los incrédulos que otra comuna es posible y que mientras en nuestras calles haya un joven que cante, un niño que sonría, un anciano que evoque y un hombre que luche, la vida cada día nos dará un motivo de esperanza para seguir soñando. La Otra Historia, es el nombre que recibe nuestro festival y que refleja la comuna con la que soñamos, la que anhelamos y la que disfrutamos; una comuna que quiere empezar a escribir su propia historia, una narración contada por la abrumadora mayoría de personas de bien que viven en este lugar, una historia pintada con diferentes matices, con historias de hombres humildes que luchan a diario por edificar un mejor mañana para todos. Una historia
donde el actuar irracional no tenga cabida y donde en millones de hojas se plasmen esas historias cotidianas y anónimas que nos reconcilian con la vida y que nos hacen soñar con la esperanza de que la paz no es una utopía, que está demasiado cerca y que empieza en cada de uno de nosotros. Es desde el cine y el documental que creamos un espacio donde cabemos todos, con el festival hemos sumado muchas manos que trabajan en la construcción de un mejor mañana para todos y todas. El audiovisual ha sido el mejor pretexto para romper las barreras imaginarias y para cautivar a esos jóvenes que se van perdiendo en las esquinas y en la dinámica irracional de nuestra sociedad. Durante estos cincos años de historia hemos plasmado cientos de imágenes con sueños humildes. Desde el audiovisual hemos mostrado esa otra realidad, reflejamos lo que realmente somos, expresamos que el tiempo de los violentos ha terminado y que hoy es el mejor día para comprometernos en la construcción de un nuevo país, donde el negro, el blanco, el católico, el ateo, el joven, el niño, el anciano, tengan un lugar donde puedan vivir en paz, donde el sonido estridente de los fusiles sea cambiado por la voz de miles de jóvenes que cantan sin miedos, donde los límites, las fronteras y las barreras imaginarias creadas por los grupos armados sean derrumbadas por el correr incontrolado de miles de niños libres que jamás han limitado sus sueños. Una comuna donde el tiempo de vida de las personas no se interrumpa abruptamente, y donde los abuelos vuelvan a esperar resignadamente la parca, convencidos de que si valió la pena tantos años esperando a que otra vez nuestros hijos vuelvan a morir de viejos. Cinco años de historias y retos, cinco años de caminos recorridos, de amigos encontrados, de sueños compartidos y cinco años escribiendo una nueva historia, un relato que danza entre la esperanza y la utopía. Por: Oscar Arbeláez Naranjo
5
La Otra Historia 2014
La Voz Hecha Imagen en América Latina
N
o es casualidad, que en aquellas ciudades de América
Han sido estos colectivos los que han propiciado es-
Latina, donde por sus calles recorren los olvidos, los
pacios de encuentro que se convierten en escena-
silencios y la pobreza, siempre hay un grupo de líde-
rios para la vida y la convivencia y a la vez han mos-
res soñadores que empiezan a escribir otras historias, otros
trado el mundo en que habitamos, pero a la vez han
relatos que son construidos desde el arte, la música y el cine.
generado voluntades para empezar a construir el
Relatos que se convierten en instrumentos de movilización so-
mundo con el que soñamos.
cial, de resistencia y de recuperación de la memoria popular, historias protagonizadas por seres anónimos que a través de
Los colectivos de comunicación de América Lati-
una cámara, un rap o un grafiti, recuperan la voz silenciada,
na han generado un espacio de reconstrucción
una voz que se transforma en imagen e historias, una voz que
del tejido social y han ayudado a soñar en comu-
se levanta y se escucha, una voz que resiste y denuncia, una
nidad con la posibilidad de que otra ciudad es po-
voz que no calla y que expande su eco a otras comunas de esta
sible, una ciudad más humana, incluyente, diver-
América que se niega a ser silenciada.
sa, solidaria y participativa, y donde la voz de los más pobres se levanta y nunca enmudece.
Los colectivos de audiovisual y cine comunitario invitados a este festival tienen en común que han sobrevivido a esos olvi-
Son estas razones suficientes para conocer y es-
dos y se han convertido en instrumentos movilizadores de co-
cuchar a esos colectivos audiovisuales naciona-
munidades y constructores de ciudadanías. Han protagonizado
les e internacionales, que nos contarán sobre su papel realiza-
ejercicios que despiertan en las comunidades una conciencia
do en esas comunidades, cómo a través del cine han sacado del
crítica, solidaria, exigente frente a sus derechos, ciudadanías
silencio las historias olvidadas y cómo han se han convertido
propositivas y dinamizadores de los procesos sociales, grupos
en escenarios de paz, encuentro, participación y convivencia en
poblacionales reivindicados y orgullosos de su identidad, comu-
las periferias de nuestra América Latina.
nidades incluidas y participes de los cambios sociales, poblaciones con verdaderos procesos de resistencia y de movilización social.
6
Por: Oscar Arbeláez Naranjo
Salvatore
Basile Ferrera Salvatore Basile, mejor conocido como Salvo Basile, es un actor y productor de cine y televisión. Italiano, nacionalizado colombiano. Presidente de la Junta Directiva del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y Presidente Honorario de la Asociación Nacional de Muestras y Festivales de Cine ANAFE.
West Side Story en la Comuna 13
C
uando Wise y Robbins decidieron adaptar para Hollywood el exitosísimo musical West Side Story, nunca se imaginaron que se iban a ganar 10, digo DIEZ Óscares de la Academia (año 1961), y que aquel se volvería película de culto en la historia del cine. La trama es una mezcla de Shakespeare y el problema étnico de Nueva York que todavía subsiste. Dos pandillas de inmigrantes, los ‘Jets’ norteamericanos irlandeses y los ‘Sharks’ (tiburones) puertorriqueños, se enfrentan por un amor imposible. Un Romeo ‘Jet’ (Richard Beymer) y una Julieta ‘Shark’ (Natalie Wood), enamorados, desatan una guerra entre las dos pandillas que, afortunadamente al final, se resuelve en una riña de baile y no de cuchilladas. Algo similar se está tratando de lograr hoy en la comuna 13, en estos días del II Festival de Cine y Muestra de Video Comunitario ‘La otra historia’. El festival es organizado por unos héroes que, por segundo año, logran que pandilleros, otrora opuestos, participen en esta manifestación, juntos, mas no revueltos. Como padrino de ‘La otra historia’ he asistido personalmente dos veces y me he encaramado con Fernando Avendaño en la parte más álgida de la comuna, en la pura cima, “la divisa”, sin escolta policial y armados solo de un proyector y de mucho amor por la gente y por el cine. Bueno, nada pasó. Ah, sí, los únicos que me
faltaron al respecto fueron unos culicagados de 8-10 años que se burlaron de mi acento y de mis personajes en las telenovelas. Pero hay otro evento que marca la pauta en este encuentro por la paz y la vida: ‘Orión nunca más’,una marcha memento de los 10 años de la operación “limpieza” del 16 de octubre del 2002, que convirtió la comuna 13 en un campo de batalla. Por medio de la cultura audiovisual, el festival ha logrado reunir a un grupo de jóvenes voluntarios, que ya han creado una pandilla de cineastas, que usa el arma de la cámara para expresarse o contradecir. En las laderas empinadas de la comuna, donde las casas encaramadas se empujan una contra otra para caber en un pañuelo de tierra, hay un aire de esperanza, gracias al cine. Siempre he considerado la proyección cinematográfica como un ceremonial de la liturgia laica, donde milagrosamente 50, 200 hasta 1.000 personas se sientan codo a codo con desconocidos, en la oscuridad, respirando el mismo aire y atentas a un halo de luz, mágico, escuchando una voz que se asemeja a la voz de Dios, encantadas por unas imágenes en movimiento que les hacen olvidar sus problemas personales y vivir los ajenos en un clima de tolerancia y coexistencia pacífica. basilesalvo@yahoo.com Cortesía Periódico El Tiempo - Año 2012
7
Reseña del Director Luis Fernando Avendaño Carmona Director Festival Comuna 13, La Otra Historia Realizador Audiovisual – Gestor Cultural. Director Ejecutivo de la Corporación Full Producciones. Secretario de la Asociación Nacional de Muestras y Festivales de cine ANAFE. Representante del sector de los Exhibidores Comerciales y No comerciales del Consejo Audiovisual de Medellín. Trabaja desde hace más de veinte (20) años en el sector audiovisual promoviendo la utilización del video y el cine en la construcción de diálogos locales, comunitarios y sociales. Se ha desempeñado en distintos escenarios culturales de la ciudad promoviendo el desarrollo y bienestar de la comunidad.
8
¨La producción audiovisual es la principal herramienta para nuestra labor, ya que permite mediante el lenguaje de la imagen en movimiento interpretar nuestra realidad y compartirla con otros actores locales, regionales, nacionales e internacionales que de una u otra forma tienen las mismas problemáticas en las diferentes periferias del país y del mundo.¨ El cine y el audiovisual comunitario nos han permitido ganar una gran red de amigos con los cuales compartir los sueños de transformación social que tanto anhela nuestra América Latina. Medellín convive a través del cine y el audiovisual es el lema de esta cuarta versión de nuestro Festival. Queremos echarle una mirada a nuestra comuna, ciudad, país y América Latina desde el cine, compartir las problemáticas expresadas a través de las imágenes y generar diálogos sociales que permitan potenciar nuestros sueños y posibilitar la movilización social.
9
Experiencias Comunitarias
Sueños Films Colombia Cine Comunitario y el Ojo al Sancocho. A continuación algunas experiencias de Cine Comunitario en Colombia. Como aún pasa en muchas regiones del país, hace un par de años un grupo armado ilegal de Montes de María (región de la costa Caribe), anunciaron que después de las 6:00 pm, todos los pobladores deberían estar acostados, semanas después un grupo de mujeres y jóvenes cansados del encierro y del miedo, salieron al parque central, llevaron una sábana blanca, un equipo de sonido, un videobeam y “La Rosa Purpura del Cairo” con esta película invitaron a los vecinos, a los amigos, a vencer el miedo y a reencontrarse alrededor del cine. Años más tarde ganaron el premio Nacional de Paz . Muchas de las personas y sobre todo los jóvenes que nos hemos encontrado en este camino, han sido, victimas del microtrafico, de la delincuencia, o han muerto, pero quedan testimonios vivos, entre esos, “Chorro” un joven de la Comuna 13 de Medellín, que a diario convive con un coctel de violencias. Un taller de cine comunitario y acercase a una cámara de vídeo, lo ha llevado a realizar su primera película “Incultura”, que relata, la memoria de los caídos, una radiografía de la zona, pero con un tono esperanzador, así es como muchos jóvenes de esta comuna cuentan “la Otra historia”, y lo hacen a través del Festival de Cine Comunitario de la Comuna 13 , una iniciativa de la comunidad, que este 2014, van por su cuarta versión.
10
Un día me invitaron al Distrito de Aguablanca en Cali, llegando a uno de sus barrios, había una balacera, me asuste un poco, pero continuamos, llegamos a un bar llamado “la Resbaloza”, donde habían grabado un cortometraje con el mismo nombre; unas cuantas cuadras más adelante, lo estaban proyectando en la mitad de la calle, allí rodeados de niños/as, jóvenes y madres, eran los protagonistas del corto, reían, gozaban, pareciera que la balacera que habíamos visto, hubiera sido un “déjà vu” mío. En este barrio conocí varios colectivos que realizan en las mínimas condiciones películas en video, que luego son vista por la misma comunidad, es allí donde nace uno de los festivales más interesantes, únicos, con un ambiente familiar, que tiene Cali y el Valle del Cauca, es el Festival de Cine Comunitario de Agua Blanca , donde se mezcla el champús, la lulada, el guarapo, la salsa y el video, esta iniciativa, se realizará en la segunda semana de Septiembre de 2014. Belén de los Andaquies, un pequeño pueblo de Caquetá, en el medio del fuego cruzado, entre los paramilitares, la guerrilla y el ejército, Alirio un locutor de radio, hace un par de años, convirtió la emisora comunitaria, en un refugio para niños y niñas, un día, cansados de escuchar tantos disparos, salieron a disparar, pero a disparar con unas camaritas de fotografía que se habían conseguido; comenzaron a realizar pequeños reportajes, no solo sobre la guerra, sino la cotidianidad de los pobladores, sus problemas, las alegrías, los sueños y la esperanza de vivir en paz, con en este sentir, nace la Escuela
Audiovisual Infantil Belén de los Andaquies , sus reportajes y microdocumentales, se han difundido, por otras partes del país, se han proyectado en varios países de América Latina, Europa y varias ciudades de Estados Unidos, incluso en el 2013 se ganaron una India Catalina en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, con su serie de ficción “Telegordo”, esta, se emitió por Señal Colombia uno de los canales públicos del país. Un gran logro para esta escuela de niños y niñas, que seguirán disparado sueños. Estas son algunas de las experiencias que se ven cada año, en el Festival de Cine Comunitario “Ojo al sancocho”, que se realiza cada año, en Ciudad Bolívar, Bogotá; es una iniciativa, que nace precisamente de la necesidad que tiene el país, de ver, escuchar, sentir, vivir y reencontrarse con un relato nacional, diferente a la violencia, a los estereotipos de vida que se ven a diario, en la televisión y el cine convencional. Nace de la necesidad de construir una plataforma nacional de jóvenes realizadores y de colectivos audiovisuales de los barrios populares, periferias, comunas y regiones apartadas del país, comprometidos con un audiovisual, que promueva la identidad, la pluriculturalidad y los valores de libertad, autonomía, solidaridad y sobre todo el construir Paz desde lo local, desde la comunidad, desde la familia, en un país acostumbrado a un relato de violencia, odio, guerra y desesperanza. Estas iniciativas han logrado que el audiovisual se convierta, en más que simplemente hacer un video, una película, o un festival, es un proceso de incidencia social, que permiten el empoderamiento cultural, político, ambiental, económico, educativo, de diversos sectores populares. Pensarse en la construcción de un proyecto de Vida desde al video comunitario, ha sido la propuesta de cientos de niños/as, jóvenes y adultos, que han visto, una oportunidad para potencializar sus procesos creativos, talentos y experiencias, generando acciones de Paz, diálogos interculturales e intergeneracionales, que han permitido una relación más de identidad con su entorno, disminuyendo la violencia en su núcleo familiar y sus territorios, con un impacto, no solo local, sino nacional e internacional, en donde sus producciones audiovisuales se han visto en otras latitudes; se han promovido nuevos talentos, realizadores y gestores culturales, que han llevado sus producciones a universidades, escuelas de cine, canales de TV, festivales locales, nacionales e internacionales ( Brasil, Chile,
Argentina, España, Cuba, Ecuador, Venezuela, Italia, Francia, entre otros), estos intercambios culturales han potenciado y fortalecido los proyectos y procesos de creación, circulación y formación en sus barrios y comunidades, donde cada vez más, gente del común, da a conocer sus inquietudes, sugerencias, apreciaciones de sus realidades y problemáticas que más les afectan, buscando un dialogo directo, con la institucionalidad pública y privada, que permitan reflexiones, consensos, debates y empoderamientos, siendo protagonistas de la construcción de nuevas ciudadanías y de nuevos modelos sociales, políticos, culturales y económicos. El Cine comunitario de Ciudad Bolívar, ha consolidado al Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho” , como uno de los festivales de cine comunitario más importante de Colombia y de América Latina, aportando a esa ventana de visibilización y reconocimiento de otras propuestas audiovisuales, de historias locales, protagonistas de la vida, narrativas surrealistas, estéticas de muchos colores, una relación diferente y de igual a igual con la “industria cinematográfica colombiana”, y las otras realidades audiovisuales, que han permitido cientos de intercambios culturales y de experiencias.
Ciudad Bolívar, Daniel Bejarano Gestor Cultural ojoalsancocho@gmail.com www.ojoalsancocho.org
11
Mejoda Asociación Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca Construyendo Imagen Colectivamente En Colombia en la última década se ha hecho evidente una movilización de las comunidades hacia la búsqueda de herramientas comunicativas que se engranen a sus luchas y resistencias, encontrándose con el audiovisual; y apropiándoselo de manera que se convierta en una acción política reivindicativa. Casos como el del Colectivo de Comunicaciones de Montes de María: una comunidad cansada de las situaciones de violencia se moviliza hacia el audiovisual encontrando una voz, empezando a incidir políticamente como actores decisivos para el desarrollo, modificando así las dinámicas de su entorno. Como este hay un sinnúmero de casos en todo el país, de acuerdo a las realidades locales. Esta apropiación del audiovisual en comunidad se ha dado con mayor fluidez en los barrios marginados de las ciudades, en los pueblos olvidados, en sitios en donde las problemáticas sociales son muy marcadas y afectan a la comunidad. Situación como la de los indígenas del Cauca que cansados de los atropellos y estigmatización social de los medios masivos de comunicación al servicio de los emporios y maquinarias económicas, organizan desde la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca un parche de comunicación: El Tejido de comunicación para la verdad y la vida. El cual, asumido desde su lógica indígena, ha generado productos que reivindican sus luchas. Son
12
medios que obedecen a una maquinaria: la del pueblo, la de la comunidad. Las comunidades han pasado de la contemplación estética de la imagen a la acción política, escuchando esto la pregunta que surge es ¿qué pasa con la estética y narrativa en el audiovisual comunitario? La respuesta la estamos construyendo colectivamente entre los realizadores comunitarios, independientes, organizaciones populares, productores comunitarios de TV local, de televisoras comunitarias, estudiantes universitarios y de educación no formal y productoras sociales. Esa pregunta es la que nos movilizó a organizar al Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca(FNCVCD) , hasta el momento solamente esbozos de lo que podrían convertirse en criterios y categorías para empezar a entender esa estética y narrativa. En este artículo nos acercaremos a una reflexión preliminar sobre lo que implica el análisis de una –pequeñamuestra de trabajos comunitarios –de varios rincones del país-, que han participado en las muestras y competencias del FNCVCD -haciendo visibles algunas consideraciones- que se dieron en el marco de varias versiones del Panel “Estéticas y Narrativas del Audiovisual Comunitario”, de lo que hasta el momento pensamos se dirige la estética y narrativa comunitaria en los audiovisuales.
Las Comunidades DeMuestra Hacemos la selección de una pequeña muestra de algunos trabajos significativos. Empezamos en el 2006 debido a los hechos sucedidos en el Resguardo Guambiano de La María, el Tejido de Comunicación de la ACIN bajo el liderazgo de Mauricio Acosta produjeron un documental de 24 min “Somos Alzados en Bastones de Mando”. Este documental se grabó del 15 al 17 de mayo, registrando día a día los acontecimientos, contrastando continuamente la “verdad” visibilizada por los medios masivos –RCN y Caracol- y la verdad sufrida por los indígenas. El rodaje se realizó con una cámara que no fue sentida por la gente, que pasa desapercibida, no provocó predisposición, se metió con los indígenas en los rincones de planeación, de confrontación, una cámara que logró intimidad. En ese mismo 2006 se estaba “cocinando” algo en la comuna 13 de Medellín “Cinco pa las trece”, producido por Mama bomba Films, Trance Medellín Films y Claro a Oscuro Producciones; parches que se formaron o fortalecieron mediante la ejecución del Proyecto Pasolini en Medellín “Producción Audiovisual y Método Etnográfico para el dialogo ciudadano en Medellín”. En esta pieza coinciden 5 cortos –de ficción- que con un mismo hilo narrativo –de unos chicos observando televisiónnos cuentan sus vivencias, sentires y pesares. Cada corto es un color, y lo que este transmite: blanco, que lleva al pasado –cercano-, es una historia en blanco y negro a manera de comedia clásica –con viñetas de diálogos y todo- que nos pone una situación, en la que todos los indicios nos pone a pensar en unas acciones en las que de primerazo se supone un joven violento, para luego reírnos de su final inesperado; Amarillo, por la prensa amarilla que sube a las comunas en busca de tragedias, sangre y bala, que sube a ver qué están haciendo los muchachos, pero que no se imaginan que los jóvenes también confabulan pero en beneficio de la sociedad; verde, de la verde
violencia que producen los de traje oficial verde de la cual se encarniza sobre los pelados; azul, azul sinfonía del frio de una ciudad en una loma al anochecer; y negro, se apaga la tv. Es una pieza que nos transmite el sentir de unos jóvenes en un espacio y un tiempo, para ellos no el mejor pero el que les tocó vivir. Ya en 2007 nos encontramos en Ciudad Bolívar con Sueños Films y su documental “Del Cartón al Disco”, en el que acompañan a un grupo de recicladores en su trajín diario que desemboca en sus sueños como artistas de música hip hop. Un documental en el que se interioriza con los protagonistas, se dibuja su humanidad, sus anhelos, sus miserias, sus destrezas, su opinión política, su ……………….su vida. Por último en 2008 en la ciudad de Cali, en el Distrito de Aguablanca un parche llamado Cine Pal Barrio realizó “La Resbaloza”, un documental que nos transporta a los adentros de una zona roja - considerada por la administración- en la que a través de sus personajes de barrio nos lleva a la zona de convivencia: la Resbaloza. Un lugar de encuentro comunitario presta sus servicios de rumba a los jóvenes de este marginado sector, pero a pesar de las tensiones y problemáticas, la “resba” no es una rumba caliente, al contrario es una rumba de paz. Estética en lo comunitario Adentro. Lo primera impresión que le saldría a cualquiera después de pillar estos trabajos, es que son una mirada desde adentro, lo que permite que se mantenga un poco más natural la cotidianidad, y eso incide en los planos, estos son más tranquilos, no están acechando al personaje, lo dejan que se desenvuelva dentro de lo normal, dentro de su cotidianidad, es una cámara que no se siente, que no está acomodando a la gente, sino que es ésta la que se acomoda. En “Somos Alzados en Bas-
13
tones de Mando” la cámara se mueve con sigilo, la comunidad no la siente, no altera el entorno, e incluso en situaciones tan complejas como fue una reunión interna del cabildo luego de incidentes tan escabrosos como lo de la María, evento que no le ocurre al periodista de RCN, al cual le toca que pedir permiso, y eso indispone y altera la realidad, ya se planea más lo que debe Salir –aunque en algunos casos sea inconscientementeponiendo una puesta en escena, incluso cambiando tonos de voz. Es muy distinto cuando se mira desde afuera –no poniendo la mirada externa como algo perverso y malo, sino como algo distinto y que obedece a otras lógicas-. En la estructuración de esa mirada interna hay que superar una especie de complejo de pequeña comunidad, que no necesariamente favorece la consolidación del trabajo audiovisual. Hay un propio ritmo narrativo de contar, pero estamos en una búsqueda de lenguaje, de temas propios y que no estén tan influenciados de las escuelas de cine, ya que hay unos reflejos desde su música, desde su forma de hablar, es decir las formas propias salen a relucir.
14
Las historias y argumentaciones hechas por estas comunidades en sus productos audiovisuales –los de la muestra- permiten que su comunidad se conozca y reconozca, que se motive a ver y producir comunicación, y superar la tradición de ver solo novelas. Pero es una comunicación que permite hablar – no como la comercial que crea islas, que enmudece a las familias-, como en la línea de la comunicación para la comunidad Nasa del Cauca, la cual esta resumida en la frase “Caminar la Palabra” que logra recoger la sabiduría del abuelo, de las mujeres, de la comunidad en general. Y entonces los medios (radio y audiovisual) son herramientas para fortalecer la comunicación. Para generar una comunicación dialógica, es articular los comunicadores al servicio de la comunidad, la estrategia del tejido de comunicación de la ACIN es articular y dinamizar la estrategia de comunicación ya que plantean que hay un plan de muerte que se quiere apropiar de sus conocimientos y recursos en general, de la vida misma y por esto es que se lucha a través del cumplimiento del plan de vida a partir del tejido visto como nudos e hilos a través de la comunicación radial y los video foros , donde la misma comunidad es la que los produce y de esta manera se articula al tejido. Además se entienden las noticias, se contextualiza y se actúa a través de movilización, en este caso a través de la minga. El objetivo de la minga de resistencia es el encuentro con otros procesos sociales, dar la palabra a esas voces que están siendo oprimidas por el sector de dominio económico, “La minga quiere recoger como construir, también desde lo audiovisual que es una forma de abrir los espacios para seguir este gran dialogo nacional que se necesita para construir un nuevo país”. En esos audiovisuales en los que la gente se reconoce es muy necesario que vayan acompañados de un proceso de formación que incida en la conceptualización de criterios para apreciar lo que se hace desde su misma comunidad y barrio, que le quite televidentes a la telenovela de Caracol y RCN, algo como ha hecho el Colectivo de Cine Pal Barrio que llega a la comunidad por medio del cine a algunas temáticas para discutir en los barrios sobre diferentes problemáticas que afectan a todos. Esta experiencia inició hace 5 años en un Televisor, luego con Video beam en bibliotecas, pero no llegaban los muchachos que estaban parados en las esquinas, y luego estuvo en las calles con ayuda de vecinos que prestaban lo del sonido y permitía
que la gente estuviera como quisieran, con “chanclas”, despeinados, es decir de una forma más familiar y se tuvo mucho éxito, luego se empezó a producir cortometrajes como “la vuelta” que fue uno de los primeros cortos generados desde el distrito de Aguablanca, “se tiene conciencia que no se cambia la vida por dos horas de proyección de una película pero son dos horas en que se tiene al joven ahí sin pensar en robar, y motiva a ver otros contenidos” , además se proyectaba lo que hacían otros parches de producción audiovisual en Aguablanca –MEJODA, Asojóvenes, Titanio-, en la cual participaron actores naturales –de la comunidad- que motivaron a la comunidad en el mismo proceso no solo para verlos, sino de participar en la producción más activamente. Es esa situación lo que motivo a realizar “La Resbaloza”. Antes de seguir con eso de lo estético hay que aclarar –por si no ha sido claro- que la percepción sobre la que se habla de la estética no recae en lo bello como regularmente se ha manejado, de lo visiblemente hermoso, armónico; dicho concepto se ha ido reevaluando y más con el arte postmoderno, pero en general todavía perdura el paradigma –sobre todo en el cine y el audiovisual- de la estética desde ese enfoque de lo bello, de la contemplación estética. El video comunitario no está esforzándose por cuidar la estética, lo que importa se centra más en su contenido, procesos colectivos de producción y su impacto y dialogo social. Es pues el video comunitario un acto político. En ese sentido es importante que el audiovisual comunitario perfile su propia estética y que sea diferencial –positivamente- a las otras estéticas establecidas; las comunidades estamos en búsqueda de nuestras identidades, nuestros colores, nuestros sabores, que no sean una copia. Hay necesidad de formación de nuevos públicos y nos toca crear y encontrar las imágenes, nuestras músicas no solo las copias. Una estética propia con un pensamiento político que genere soluciones, no solo que se quede dentro de un audiovisual. ¿Pero qué es lo que hace que sea comunitario o qué no lo sea? El elemento clave es la autonomía, que es lo que permite dejar contar la realidad de quién es el realizador, el camarógrafo y por supuesto la comunidad, si se siente bien retratado el que sale, el que se utiliza para esta representación, quizás hay un acercamiento de esta autonomía. Por lo tanto se debe de hablar de una estética autónoma.
El audiovisual comunitario está hecho para contar, para que nos cuenten (que nos tengan en cuenta) y dar cuenta (de lo que tenemos) por lo tanto el video debe tomar la forma de la comunidad que lo hace que sea único. ¿Qué forma toma el video en su comunidad? No podemos obligar que todo quede en una misma forma, hay que buscar que la forma sea la forma que tiene y no impuesta, no comprimir todo para quede en 24 minutos, en primera instancia que dure lo que tenga que durar si es lo necesario para cubrir esa forma que toma. Es claro –o por lo menos eso creo- que el audiovisual comunitario sin proyecto político cultural no funciona. Si no sirve para que la comunidad se piense no sirve así este muy bien hecho técnicamente.
Por: Víctor Alexander Palacios Romero Colectivo MEJODA
15
½ Colectivo Franja Parásito // Programa radial Lente parásito // producción audiovisual
½ colectivo, es un espacio en construcción que se consolida como grupo multimediático, que le apuesta a la formación de audiencias críticas. En él, se aborda una plataforma radial: franja parásito; y una plataforma audiovisual: lente parásito.
Franja Parásito: Nace como el espacio Radial de ½ colectivo en Tu Radio, emisora de la universidad del Tolima. Con la intención de abordar contenidos frescos en un formato versátil y ágil, como la realidad estudiantil de hoy en día, La Franja Se perfila como un proyecto de interacción alrededor de temas de interés general que desborden fronteras. Actualmente, Franja Parásito lleva al aire cuatro temporadas (2 años), en donde además de formular debates abiertos con distintos temas en la cabina de radio, también le apuesta a la construcción de comunidad en varios escenarios a nivel local y nacional. Ejemplo de esto,
16
los bazares comunitarios que lograron institucionalizar como parte de una extensión de la universidad hacia la comunidad, donde los estudiantes salen a la calle a brindar sus servicios desde su disciplina. Así mismo, ha llevado a cabo varios talleres para niños, entre ellos, Los juguetes ópticos, cine para todos, en el marco del festival de cine Cartagena de Indias versión 53, en compañía del festival de cine de provincia, y el taller de Reporteritos Ficci, en la versión 54 del mismo festival. Todo esto con el objetivo de acercarse a la comunidad, brindar lo aprendido y aprender lo que se pueda de ella. Hoy en día, Franja parásito continúa trabajando por y para la comunidad. En compañía de Lente parásito, constituyen la plataforma multimedia de ½ colectivo, y formulan productos radiales y audiovisuales de circulación nacional con audiencia local, nacional e internacional. De la misma manera, se plantea como semillero para nuevas generaciones de comunicadores interesados en trabajar por su país en la reconstrucción de la paz para Colombia.
Tikal Producciones
Eduardo Montenegro a través del lente de una cámara ha retractado los rostros más humildes de Cali, desde su pasión del audiovisual ha recorrido las calles polvorientas y calurosas del Distrito de Agua Blanca, con el noble sueño de mostrar, este sector de Cali, desde otra mirada y no desde la óptica de los medios que la han satanizado y estigmatizado. Y ha sido gracias a estos ejercicios audiovisuales que la misma ciudad valluna y el resto del país han conocido de Agua Blanca bellas historias que retratan la cotidianidad, las luchas sociales, las historias de vida y las grandes gestas de supervivencia que protagonizan sus habitantes. Tikal Producciones nació hace diez años en el barrio Brisas de Mayo de la Comuna 20. En un lugar olvidado e ignorado por los gobernantes de turno, un lugar donde las carencias, la falta de oportunidades y la violencia se consumen día a día la vida de los jóvenes, mientras la otra ciudad que crece y progresa a pasos acelerados no los mira o niega su existencia. Ese ha sido el papel fundamental de esta productora caleña, el hacer visible una comunidad de rostros oscuros, pero de
historias llenas de color y estética. Narraciones simples y humildes, pero con fuerza social, poesía urbana y acuarelas pintadas con rostros y testimonios que despiertan la esperanza y avivan las utopías suburbanas. Y es que Tikal Producciones hizo del audiovisual una herramienta de movilización social, un escenario para la convivencia, espacio en el universo donde confluyen los sueños de toda una comunidad, un antídoto contra la guerra, un muro donde se escriben las más hermosas historias de gente humilde que enriquecen la cultura y la identidad caleña y en una gran pantalla que proyecta a la otra ciudad la existencia de unas laderas olvidadas, silenciadas y que convirtieron sus afonías en cantos de resistencia y esperanza. Más de veinte documentales ha dirigido Eduardo Montenegro “Tikal”. En 2009 ganaron la Mención de Honor del Premio de Periodismo Semana-Petrobras, y ganador del primer puesto en la versión 2011 del mismo premio. Sus producciones han sido seleccionadas para festivales de cine en Colombia.
17
18
Invitados Internacionales Marcio Blanco
M
áster en Tecnologías de la Comunicación Social en Comunicación y Cultura en línea, la Universidad del Estado de Río de Janeiro (2014). Llevó a cabo su investigación como una beca de posgrado de FAPERJ. La licenciatura en cine de la Universidad Federal Fluminense (2004). Es coordinador del Periférico Visiones Festival y director de la Asociación de Imágenes Digitales. Tiene experiencia en la dirección, guión, producción de cine, video y televisión; producción de eventos culturales; la educación popular y la creación de redes de comunicación en la web. Proyectos coordinados en materia de formación audiovisual en zonas populares. Trabajó en la formulación e implementación de políticas públicas en el campo audiovisual, la cultura digital y la salud del trabajador por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud.
Juan Zapata
E
s socio-fundador de la productora Zapata Filmes y de la Distribuidora Latinópolis Filmes. Nacido en Medellín en 1977 y radicado en Brasil desde 2004, Trabaja como Director, guionista, productor y distribuidor. Realizó estudios especializados en Dirección y Guión para Cine en la EICTV en Cuba. Dirigió los documentales Fidelidad (2004), La Danza de la Vida (2007), En Blanco (2007), Acto de Vida (2009) y lanzó comercialmente en América Latina recientemente SIMONE (2013), su primera ficción. Participó también como director y guionista de series como “Historias Extraordinarias” y “A Trilha dos Rios” para RBS TV- Red Globo. En abril de este año fue nombrado director del Instituto Estatal de Cine de Estado en Rio Grande del Sur, siendo el primer extranjero a ocupar este cargo en Brasil.
Patricia Martin (Argentina) Graduada en Ciencias Políticas en la Argentina, con postgrados en Japón, España y los EUA. Su experiencia profesional se concreta en la implantación y gestión de proyectos de formación en el área de comunicación audiovisual, así como en la coordinación y programación de muestras y festivales internacionales de cine y nuevos medios.
19
José Luis Sepúlveda (FECISO) Director // Guionista // Productor // Jefe de producción // Asistente de dirección // Director de fotografía // Montajista // Sonidista Desde sus primeros trabajos enfoca su búsqueda cinematográfica en el escepticismo político dominante, la indiferencia en la imagen política actual y el lenguaje cotidiano cercano como herramientas en la representación y en la situación del movimiento y el espacio. Películas (co dirigidas) como El Pejesapo, Mitomana y El Destapador dan prueba de ello.
Edgar Flores Mego Cineasta y comunicador audiovisual egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Forma parte del Grupo Chaski a partir del año 2008, promoviendo la construcción de una red nacional de exhibición de cine alternativo en diversas provincias del país. Ha participado en festivales internacionales en Colombia y Chile como jurado, especialista y tallerista de Cine Comunitario. Actualmente es facilitador de Cine Comunitario en la Red de Microcines del Grupo Chaski, aportando al desarrollo de una nueva cultura audiovisual forjada desde la comunidad.”
Grupo Chaski - Films Colectivo de cineastas y comunicadores audiovisuales que usan nuevas tecnologías digitales para acercar el cine a la gente. Realizan películas basadas en realidades sociales y culturales del Perú. Construyen una red de micro cines en la Costa, Sierra y Selva del país donde grupos de líderes locales aprenden y practican el cine comunitario. Especialidades Producción cinematográfica, Cine participativo, Distribución y exhibición, Red de micro cines, Servicios y asesoría audiovisual, Implementación de micro cadenas.
20
Invitados Nacionales Carolina Vásquez Triana Directora y Guionista Licenciada en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Palermo en Buenos Aires Argentina, con estudios de Dirección de Actores y en Escritura de Guion para Largometrajes en la misma Universidad. Es la Codirectora y Guionista del documental U´wa Guardianes de la Madre Tierra, la Directora del Cortometraje Monito, coguionista en el documental Bandidos Legendarios de México, un producto para The History Channel Latinoamérica, codirigió la Campaña para televisión y radio sobre la Gratitud al Agua de la Alcaldía de Bogotá, realizó 9 capítulos de la serie de Televisión Cultural ¿Y quién dijo límites?. En el año 2012 estrenó su cortometraje Bolívar es él, ganador a mejor documental en el Festival Internacional de Cine La Otra Historia 2013, el mismo premio en el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo 2012 y el reconocimiento a mejor Cortometraje Internacional en el Festival Visões Periféricas Rio de Janeiro 2012, así como diversas exhibiciones en Cuba, Estados Unidos, Chile, Argentina y Venezuela. Participó en el Festival de Cine de La Habana 2012, en la categoría de Mejor guión Inédito y en el II Laboratorio de Cine en Femenino - Product Placement para proyectos cinematográficos 2013 con su obra Tierrabajo. Su guion Bolívar es él (versión largometraje) ha sido seleccionado en el V Bolivia Lab - Mercado de ejecución de proyectos con altura – Taller de Producción Ejecutiva 2013 y en el Programa de Formación Cinescope Venezuela 2013 Ha sido la directora y guionista de diversos proyectos audiovisuales de Tayfer de Colombia Ltda.
Eduardo Montenegro
R
Víctor Palacios
ealizador audiovisual de Cali y la región. Ha dirigido más de veinte documentales que, a través de las voces y las miradas de habitantes de los sectores populares y rurales, buscan la reconstrucción de la memoria y la inclusión en la historia. En sus diez años de experiencia, no sólo ha emprendido una búsqueda por estéticas que enriquezcan sus temáticas, también su trabajo genera o ha sido parte de diversos procesos sociales. Obtuvo la Mención de Honor del Premio de Periodismo Semana-Petrobras en el 2009, y fue ganador del primer puesto, en la versión 2011 del mismo premio. Cabe mencionar que sus producciones han sido seleccionadas para festivales de cine en Colombia. También ha realizado videoclips, cortometrajes y produjo el programa musical “Cruzando la Calle”, emitido durante dos años en el Canal Regional Telepacífico. Hace parte de la productora audiovisual Tikal Producciones especializada en desarrollar procesos y piezas documentales. Con una experiencia de más 10 años en la realización de Institucionales, videos musicales, cortometrajes y el desarrollo de iniciativas culturales para la formación de públicos.
C
omunicador Social de la Universidad del Valle (Colombia) y Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). En 2005 crea el Colectivo MEJODA, con el cual ha venido desarrollando procesos de comunicación comunitaria en la ciudad de Cali y en distintos municipios de Colombia, donde ha realizado más de 30 piezas audiovisuales entre documentales, ficción, animación y videoclip, premiados en distintos festivales en Colombia. Actualmente trabaja en desarrollo del proyecto Documental “Aguablanca: Pacífico Urbano”, con el cual obtuvo el premio a Escritura de Proyecto Documental del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia en el 2011, así como el estímulo a Proyectos Culturales del Fondo Mixto de Cultura del Valle del Cauca 2012; además de ser seleccionado para participar en el Taller de Pitch del Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc 2012, el Training and Networks del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2012, el Taller de Desarrollo de Proyectos Documentales del Festival Internacional de Cine de Cali 2013 y el II Taller Internacional de Proyectos Documentales del Bolivia Lab 2014.
21
Libia Stella Gómez
R
ealizadora de Cine y Televisión y Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura. Guionista y directora de La historia del baúl rosado película estrenada en Colombia en cines el 11 de noviembre de 2005. Directora de los largometrajes documentales Arista Son (en distribución, estrenado en septiembre de 2011) y El traje nuevo del Emperador (en postproducción). Documentalista de varios programas sobre participación ciudadana, violencia en Colombia y desplazamiento forzoso, transmitidos por Señal Colombia entre 1999 y 2002. Guionista de la serie animada Smith and Smith, transmitida por la Franja de Señal Colombia en 1999. Escritora de más de diez guiones para largometraje de ficción. Autora del libro de crítica y análisis cinematográfico: “La Mosca Atrapada en una Telaraña, Buñuel y Los Olvidados en el Contexto Latinoamericano”. Se desempeña en la Secretaría de la Junta Directiva y miembro fundador de la Asociación de Guionistas Colombianos “Los Guionistas Cuentan” y Coordinadora de la Mesa de Gremios del Sector Audiovisual. Ha sido merecedora de los estímulos del FDC para escritura de guión 2011 conElla; Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje 2008 con Matías el Titiritero; Estímulo FDC para Desarrollo de Guión 2008 con Un tal Alonso Quijano; Estímulo para Desarrollo de Guión FDC 2006 con Matías el Titiritero; Estímulo para Realización de Documental FDC 2006 con Arista Son; Estímulo para Producción de Largometraje FDC 2007 con La tragedia de Belinda Elsner; y con La historia del baúl rosado: Estímulo para Promoción y Distribución de Largometraje FDC 2005, Estímulo para Postproducción de Largometraje FDC 2004; Beca Ibermedia para Coproducción de Largometraje 2002; Beca Ibermedia para Desarrollo de Largometraje 2001; Beca para Realización de Largometraje en la Modalidad Opera Prima del Ministerio de Cultura, 2000; Premio Nacional de Guión para Largometraje MinCultura 1998. Actualmente es profesora de Medios Audiovisuales en la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido docente también de las escuelas de cine de la Universidad del Magdalena, la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (Magister de Animación). Asesora de varios proyectos de cortometraje del Ministerio de Cultura de Colombia y del Programa Imaginando Nuestra Imagen. Actualmente se encuentra adelantando la fase de desarrollo de proyecto para sus largometrajes de ficción Matías el Titiritero, Ella, Un tal Alonso Quijano y La tragedia de Belinda Elsner (basada en la novela homónima del escritor colombiano Germán Espinosa).
Rened Varona
R
ened Varona Burbano desde el 2004 se especializa en el videoarte, un medio en el cual mezcla el sentido crítico de documentar los espacios y personajes marginales de la ciudad de Popayán con una mirada autobiográfica, vinculada con el performance de su cuerpo y de su extensión, su silla de ruedas. Cuenta con exposiciones nacionales en espacios como el museo de arte moderno Bogotá y mde07, encuentro internacional Medellín 2007 y en exposiciones internacionales en países como Alemania, Brasil, Argentina, Canadá, Inglaterra, Australia y Bolivia. En el 2011 participó en el 42 salón nacional de artistas y recibió el Premio India Catalina a mejor videoarte en el 51 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci. En julio de 2011 ganador del premio nacional al artista destacado en situación de discapacidad, premio que otorga el Ministerio de Cultura cada año.
María del Carmen Muñóz Millán
H
istoriadora y magister en Antropología énfasis en la investigación histórica, socio-cultural y memoria; realización de acciones educativas en contextos informales, promoción de la organización y participación comunitaria. Ha realizado investigaciones sobre historia oral y memoria de las mujeres de los sectores populares de la ciudad de Cali, memoria del paisaje; igualmente investigaciones antropológicas sobre imagen, memoria y símbolos con los que ha trabajado con comunidades indígenas, afro descendientes y de procesos audiovisuales.
22
23
Inauguración Visiones Periféricas. Una breve historia
E
24
s con gran orgullo y satisfacción que Visiones Periféricas vuelve a Colombia, esta vez para abrir el Festival de Cine y Video Comuna 13 “La Otra Historia” y participar en sus actividades. Es muy importante asociarse con un festival que tiene muchas afinidades con Visiones Periféricas, entre ellos alientan el surgimiento de nuevas perspectivas sobre territorios periféricos a través del audiovisual y hacen la integración entre cineastas de diferentes regiones del país donde operan. Agradecemos la invitación y en este breve texto se habla un poco de la historia de Visiones Periféricas y como se trabaja hoy.
culas y experiencias en un festival tuvo un gran impacto en el paisaje audiovisual del país, porque centró la atención en un fenómeno que hasta aquel momento se hacía disperso y era típico de la época que vivíamos, una combinación de la innovación tecnológica, los cambios sociales y económicos, que el festival supo capturar y hacer visible. En otra ocasión se hizo el Fórum de Experiencias Populares en Audiovisual (FEPA) que en el año siguiente fue invitado a formar parte del consejo asesor de la Secretaria de Audiovisual y así contribuyó a la formulación de la primera convocatoria corta para los graduados de proyectos de formación.
El Festival Visiones Periféricas nació en 2007 en Río de Janeiro/Brasil, cuando nos dimos cuenta de que había una creciente producción de películas realizadas en los proyectos que se distribuyen en varios Estados. Diversos en su naturaleza y formas de trabajar. Estos proyectos tenían como denominador común la capacitación laboral de los residentes de las zonas periféricas en la producción y difusión del audiovisual. Había desde proyectos en el tercer sector, en las escuelas públicas, cineclubes e iniciativas de colectivos autogestionados. Reunir estas pelí-
Desde 2007 el festival fomenta la aparición de nuevos emprendedores y acompaña el desarrollo estético y profesional de una generación. Pasados 8 años ya juega un papel importante en la cultura del país. Hoy el Festival pretende estar conectado con los cambios de los escenarios, para reinventarse cada año y vincular a las personas en diferentes situaciones y contextos. Visiones Periféricas ha asumido la tarea de pensar la periferia. Mediante el hecho de películas se plantea la pregunta: ¿cómo hacer un festival que en vez de encerrarse en una
idea, sea un espacio de cuestionamiento y renovacion sobre un concepto cargado de etiquetas? En su inicio el festival fue fuertemente influenciado por la idea de que hay una representación hegemónica en la periferia que librar, una imagen que produce los estereotipos sobre estos territorios. En los años siguientes el festival creó otras muestras y pasó por algunas reformulaciones conceptuales. El festival pasa a tener tres áreas de trabajo: audiovisual, educación y tecnología. La articulación de cada uno de estos ejes hoy procura ampliar el universo de la expresión y la percepción estética de múltiples periferias brasileñas, pero también repensar la periferia como un concepto sujeto a desplazamiento y a revisiones permanentes. En 2009 creamos la muestra “Fronteras Imaginarias” mirando el creciente número de inscripciones de cineastas que no encajaban en la etiqueta de periferia y de los jóvenes que daban sus primeros vuelos fuera de los proyectos de formación. Por lo general, las personas que trabajan con la película comienzan su camino a través de cortometrajes. Es un momento en el que se conoce a un montón de gente en los festivales, donde todos están aprendiendo, dando sus primeros pasos, donde se construyen relaciones que durarán toda la vida y forjan la próxima generación de profesionales del sector audiovisual. Fue un momento de gran importancia, entonces teníamos en mente un escenario que aprovechar para promover el encuentro entre jóvenes de diferentes realidades, ayudar a forjar una generación con respecto a la diversidad cultural en todo el territorio brasileño. Luego, en 2009 teníamos en una misma sesión el festival de di-
rectores de cine de comunidades Quilombolas, indígenas, favelas, barrios centrales. Fue una gran mezcla que hoy creemos que es un gran diferencial del festival. En ese año también se creó un programa para películas de la región iberoamericana y el Seminario “Deseducando la mirada” que contó con la participación de los jóvenes cineastas y académicos para discutir esta producción, proyectos y metodologías. En 2010, mirando la democratización del acceso permitido por las nuevas tecnologías, creamos la muestra “Tudojuntoemisturado” con películas hasta de cinco minutos, realizadas con teléfonos móviles, cámaras y otros dispositivos móviles, que se exhiben y son votadas en Internet. También se comenzó a hacer muestras en las favelas de Rio de Janeiro, una novedad en festivales de la ciudad. Desde entonces, el festival ha ampliado su alcance mientras observa la maduración de esta generación de cineastas que en 2007 produjo su primer cortometraje y en el 2010 exhibía su primer largometraje en el festival. En ocho años de existencia las inscripciones del festival saltaron de 180 a 600 en 2014. Cada año el festival se esfuerza por aportar algo nuevo al público. Con el objetivo de ampliar su alcance. Desafiamos las barreras físicas de la sala de cine y en 2014 se transmitió las películas por Internet y las discusiones después de las sesiones, al mismo tiempo que pasaron en los cines. Fue la primera vez que un festival audiovisual brasileño celebró tal acción. Cada director que pasa por el festival hace su historia, pone su marca en un camino que se recorre por muchos ojos y corazones. Indios pasan por él, Quilombolas,
25
habitantes de favelas, de barrios urbanos y rurales, grandes y pequeñas ciudades de diferentes partes del país y de la región Iberoamericana. El festival es un territorio de múltiples estéticas y afectos. El audiovisual es nuestro medio, el espacio de la educación de la confrontación y el encuentro con la diferencia. La tecnología es una idea para conectar personas y lugares. Hace ocho años que tratamos de crear un “común” que se caracteriza por la diversidad. Cada película cuenta una historia, pero su universo no termina ahí. Hay una red de eventos y sueños que apoya la realización de una obra. En una sociedad saturada por imágenes, seleccionar películas en un festival como Visiones Periféricas no es fácil. Nos ponemos lo más abiertos posibles a las impresiones, pensamientos provocados, por lo que se respira mucho más allá de la película, por la sorpresa, por lo que no se ha dicho, pero de repente salta a la vista y hace querer. Así vamos construyendo una cartografía que se orienta principalmente por el afecto que emana de las películas, por su poder de vida. En 2014 el festival se llevó a cabo del 12 al 17 de agosto en Oi Futuro Ipanema, Plaza General Osório, Centro Cultural Justicia Federal, cineclubes y comunidades de Río de Janeiro (RJ). Durante los días que sucede, el festival promueve el encuentro y el diálogo entre el público y los directores de diferentes partes del país. Las películas seleccionadas
26
reflejan la diversidad de los contextos de producción y estilos formales. De corto a largo intentamos componer un panel el más plural posible. Creemos que juntar gente y películas contiene siempre algo transgresor, revolucionario. Si el evento es un festival de películas de la periferia, en la periferia ya no viene más al caso. El mundo cambió, Brasil ha cambiado en los últimos 15 años. Y las fuerzas que nos inspiran hoy provienen de diversos rincones y propone líneas de los más diversos senderos. Oportunamente, hoy el festival es una referencia en el país para los jóvenes cineastas, investigadores y público en general. Visiones periféricas es realizado por la Asociación Imaginario Digital que desde el 2008 ha estado pensando, creando, produciendo proyectos de estas tres áreas del conocimiento: audiovisual, educación y tecnología. Visiones Periféricas representa muy bien la integración de estos tres pilares. Todo lo que creamos y desarrollamos es para que más personas puedan apropiarse de las tecnologías para comunicarse y desarrollar su proyecto de transformación social. www.imaginariodigital.org.br // www.visoesperifecas.org.br Por: Marcio Blanco y Karine Mueller // Festival Visiones Periféricas. Brasil
Muestra del Festival Visiones Periféricas
L
La Mirada de Un día
Dirección: Felipe Terra Sinopsis: En las afueras de la gran São Paulo un niño encuentra una pipa. Cuanto más él se fija en la pipa más reviven sus recuerdos. Recuerdos de un día violento que marcó su vida para siempre.
D
De la Basura a la Samba
Dirección: Bruno Ribeiro Sinopsis: En la basura hay música.
Muestra Especial de Cine Brasilero
400 400 contra 1 Dirección: Caco Souza
Sinopsis: Años 70, cárcel de la Isla Grande, en Rio de Janeiro. Un grupo de presos resuelve unirse para luchar por derechos e ideas colectivas. William (Daniel de Oliveira) es uno de los líderes de este grupo, que fundó el Comando Rojo. La nueva organización crea una conducta de solidaridad entre los presos, algo inédito hasta entonces. Al inicio de los años 80 el Comando Rojo pasa a operar en las calles cariocas realizando osados asaltos.
Nominado para el premio A.C.I.E. de Cine 2011 Mejor film en el festival Brasilero de L.A.
Reparto: Daniel Oliveira, Daniela Escobar, Fabrivio Boliveira, Branca Messina, Negra Li, Lui Mendes
“400 contra 1” País: Brasil // Duración: 96 min // Año: 2011 // HD
27
P
Proyección al Aire Libre
Petecuy
Género: Thriller // Duración: 95 Min // Sinopsis Un Cura lidera un proceso de desarme de pandillas en un barrio de la ciudad de Cali, motivo por el que se ha ganado la confianza de la comunidad y sirve de facilitador a un Periodista que llega a realizar un documental sobre este importante acuerdo de paz. Durante varios meses, el Periodista convive con la comunidad registrando imágenes y testimonios. Estas experiencias son su inspiración para realizar un largometraje de ficción, y motivación para buscar inversionistas y lograr un apoyo financiero. Pero, desde el comienzo de su ejecución, el proyecto se ve amenazado por problemas de producción, muertes durante el rodaje, y amenazas de muerte al Cura, que se convertía en un obstáculo para Donal, un hombre poderoso que maneja la mafia del sector; y de perfil tan bajo, que sólo lo conocen sus escoltas y su novia Salomé, la más ardiente del barrio. Salomé es vigilada y sólo tiene permitido ir esporádicamente a la iglesia. Es cuando el Cura se convierte en su fraternal consejero, y Salomé confundida se enamora de él. Donal rencoroso, no lo tolerarà. Una historia que se construye y fluctúa en varios planos de la realidad utilizando como lenguaje la mezcla de géneros cinematográficos para describir, y a la vez friccionar la cotidianidad del barrio.
28
Dirección: Oscar Hincapié Mahecha Producción: Fundación Pandebonium Guion: Oscar Hincapié Mahecha, Ana Cristina Díaz Arboleda Fotografía: Iván OMS, Jhon Reyes Sonido: Alejandro Sierra Dirección de Arte: Ana Cristina Díaz Arboleda, Hernán Camilo Barreto Reparto: Cesar Mora, Cristóbal Errázuriz, Mauricio Bastidas, Héctor Alexander Gómez, Alejandro Buenaventura, Vanessa Hernández. Formato: Cine Alta RedOne
Petecuy, un canto de esperanza en medio la guerra. A
nte las pocas opciones que el Estado les genera a los jóvenes de las periferias de las ciudades, el cine aparece como una opción para salvar a los muchachos de las dinámicas del conflicto urbano que viven las comunidades. La utilización de actores naturales ha servido para salvar a cientos de jóvenes de un destino que parecía inevitable para ellos. Pero qué tendrá de mágico el cine que ayuda a romper los imaginarios, a salvar vidas de jóvenes de las comunas y volverse en una opción legal para los muchachos que días antes solo pensaban en coronar una vuelta que les asegurara su futuro. Petecuy no ha sido la excepción y a pesar de que el rodaje de la película dejó seis muertos por el conflicto armado que viven los barrios populares de Cali, también dejó un buen grupo de muchachos que decidieron dejar las armas y aventurarse al mundo mágico de las pantallas. Petecuy es una historia común de los barrios altos de nuestras ciudades, narración que cuenta la vida que llevan los jóvenes de nuestras comunas en medio de la violencia, de las pocas oportunidades y opciones de vida que ofrece una ciudad que crece en medio de la lucha de los grupos armados por conquistar el mercado del narcotráfico. Esta película se desarrolla en un barrio pobre de Cali donde la
guerra de las bandas cobra a diario la vida de decenas de jóvenes que se involucran en el conflicto armado como la única opción que tienen para salir de la pobreza. Un cura ha logrado que los jefes de los grupos ilegales firmen un pacto de paz, algo que no le gusta a Donal el hombre más poderoso del barrio. Un periodista llega a cubrir la tregua establecida por las pandillas del barrio y el cura le sirve de facilitador al reportero para que conozca la historia. El capo del barrio tiene una novia que termina enamorada del sacerdote. Petecuy es una película que nos muestra la más cruda realidad de nuestra sociedad, pero a la vez nos hace reír y nos demuestra lo fácil que somos los colombianos para pasar de la tragedia a la risa, pero también nos muestra que cuando hay una sonrisa de por medio hay la esperanza de construir un mejor mundo para nuestros muchachos.
29
30
El Suizo Que Hizo de Perú Una Película
C
uando se nombra a Stefan Kaspar llega a la mente de los peruanos las películas Gregorio y Juliana, cintas que reflejaron la sociedad peruana de los años ochenta, largometrajes que retractaron las calles, las luchas y una época difícil de estas tierras suramericanas. Cuando se habla de Stefan Kaspar también vuelan a la mente los recuerdos de un suizo que se volvió el más peruano de todos y que desde el audiovisual luchó día a día por enaltecer la cultura de este país y por hacer del audiovisual un arma de luchas y resistencias populares. Stefan Kaspar a través de los años que vivió en el Perú se convirtió en uno de los mayores difusores de la cultura audiovisual de este país. Se ingenió la idea de la Red de Microcines con su grupo Chaski y así recorrió cada rincón del país Inca mostrando cine y enseñando a verlo de una forma crítica, pero también enseñó a cada una de las comunidades a apropiarse de esta herramienta audiovisual y producir sus propios contenidos.
Stefan Kaspar fue un adelantado que comprendió el poder de los medios de comunicación y cómo estos influenciaban en el pensar de los más pobres de su país de adopción y fue por eso que descubrió que era a través de los productos audiovisuales que se podría hacer resistencia pacífica a los modelos económicos y gubernamentales que ahogaban, silenciaban y subyugaban al peruano de a pie. Ese puede ser uno de los grandes méritos de Kaspar que logró ser un revolucionario, un rebelde y un subversivo que se opuso a las desigualdades sociales y al olvido en que vivía su pueblo, pero sin la necesidad de empuñar un arma, sus manos solo aprendieron a abrazar una cámara. Kaspar creyó que el cine era el mejor vehículo para unir a las comunidades en torno a un bien común, este suizo vio el cine como la mayor herramienta para despertar en las comunidades una conciencia crítica, solidaria, exigente frente a sus derechos, ciudadanías propositivas y dinamizadores de los procesos sociales, grupos poblacionales reivindicados y orgullosos de su identidad, comunidades incluidas y participes de los cambios sociales, poblaciones con verdaderos procesos de resistencia y de movilización social. Sus enseñanzas las llevó a todos los rincones del mundo y por eso era fácil verlo en los festivales que se organizaban de América Latina y lo hacía con más gusto si esos eventos audiovisuales se realizaban en ciudades pobres y por jóvenes cineastas. Viajaba y con el llevaba un bagaje extenso de lo aprendido y enseñado en su Perú y siempre profesando que el cine era el mayor instrumento para lograr la transformación social de los pueblos oprimidos. El 12 de octubre del 2013 de un infarto fulminante murió Stefan Kaspar, mientras participaba en el Festival de Cine y Video Comunitario Ojo al Sancocho, en la ciudad de Bogotá. Creo que Kaspar no hubiera escogido una forma más bella de morir, porque murió enseñando y animando a jóvenes productores audiovisuales colombianos a seguir adelante, a seguir contando a través de las imágenes lo que pasa en nuestro continente, a enaltecer nuestra cultura y a seguir resistiendo ante los embates de la vida.
31
Stefan Kaspar quizá de forma autónoma decidió su muerte o murió en lo que le gustaba, murió en un festival de cine, pero no fue ni en Cannes, ni en Berlín, fue en Ciudad Bolívar, al lado de unos muchachos que al igual que él utilizan el audiovisual para levantar la voz ante las injusticias, los silencios y los olvidos. Murió en una comunidad pobre y rodeado de los ninguneados de Galeano, de esos seres que esconden en las periferias, entre la niebla y las montañas, pero que terca y valientemente se oponen a ser silenciados y levantan su voz y cuando son callados, empuñan y abrazan un arma que dispara imágenes como testimonio del mundo en que vivimos y como esperanza del mundo con el que soñamos. Por: Oscar Arbeláez Naranjo
Largometrajes Gregorio
Juliana
Dirección: Fernando Espinoza y Alejandro Le- Dirección: Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi – Perú – 1989 – 94min. gaspi – Perú – 1984 – 85min. Sinopsis: Gregorio, un niño que migra con su familia a la capital, viviendo el choque cultural entre el mundo andino y el mundo caótico y violento de Lima.
Sinopsis: Juliana tiene 12 años y recorre las calles de Lima en busca de dinero. Trabaja con un grupo de chiquillos sin hogar, que como ella, hacen cualquier cosa para sobrevivir. No sabe quién es, ni tampoco si habrá un mañana, pero lucha, grita y muerde si alguien intenta quitarle lo poco que tiene.
Cortometrajes
32
Miss Universo en el Perú
Encuentro de Hombrecitos
Colectivo Grupo Chaski // Perú - 1982 // 40min
Dirección: Alejandro Legaspi // Perú // 1987 // 10min
Sinopsis: Refleja el enfrentamiento entre las distintas realidades de las mujeres en torno a un concurso de belleza donde más de 70 representantes de diferentes países del mundo se reúnen en el Perú, un país que sufre de hambre y miseria.
Sinopsis: Dos pequeños hombrecitos trabajan arduamente, todos los días, desde la madrugada hasta el anochecer, en un mercado mayorista de frutas.
Margot la del Circo
Sobreviviente de Oficio
Dirección: Alejandro Legaspi // Perú // 1987 // 10min.
Dirección: Fernando Espinoza // Perú – 1987 // 10min
Sinopsis: Una mujer de sesenta años lucha por sobrevivir y rescatar sus sueños juveniles, llevando una tradición circense a los pueblos marginales del Perú, a pesar de las malas condiciones que esta actividad ofrece a ella y a su familia.
Sinopsis: Jaime es un joven que limpia la luna de los autos en las paradas de los semáforos. Este personaje con su ingenio, esfuerzo y audacia, logra realizar un trabajo muy sencillo de una forma muy original, es así como deleita a sus clientes que muy contentos le pagan por su trabajo ambulante.
33
Un chileno que llegó de golpe a Colombia D
unav Kuzmanich Nacido en Santiago el 4 de julio de 1935, se instaló en Colombia tras el golpe militar dado por Augusto Pinochet al gobierno democrático de Salvador Allende en 1973.
En la década de los sesenta comenzó a estudiar pedagogía en la Universidad de Chile, pero sobresalió más como ajedrecista que como estudiante destacado. Varias veces emprendió viajes por varios países de Suramérica y para sobrevivir en sus travesías le tocaba adaptar pequeñas obras de teatro en las calles de las diferentes capitales suramericanas. En 1966 realiza su primer corto Juan Maula y El Garrudo, el cual está basado en un cuento folclórico popular chileno. Luego dirige los cortometrajes documentales Desafío (1967), Transformación del campo y el campesino (1968), Creación popular (1971) y el largometraje Cuando amanece (1971). A finales de la década de los sesenta empieza a incursionar en la política con un pensamiento de izquierda, cercano al clamor de los desposeídos y de la clase trabajadora de su país. Se hace cercano al gobierno del médico Salvador Allende y después del bombardeo en la Casa de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, viaja y se radica en Colombia. Una vez llega a Colombia es recibido por el director de televisión Pepe Sánchez y empieza a escribir guiones y a dirigir pequeños programas en la televisión colombiana. En 1981 realiza una pieza mágica del cine colombiano: Canaguaro Historia que se basa en la formación de la guerrilla en los Llanos Orientales en la época de la violencia partidista de la década de los cincuenta. Canaguaro es una película política que empieza a ahondar en las verdaderas del conflicto armado del país. Allí Dunav empieza a tocar temas vetados para la época, como es la concentración de la tierra en pocas manos, las injusticias sociales y las luchas populares. Canaguaro es censurada por el gobierno colombiano. En 1982 realiza la película La agonía del difunto, historia basada en el conflicto que se presenta por la concentración de tierras en el campo y por el drama que viven los campesinos que no tienen parcelas donde trabajar. En 1984 sale la película Ajuste de cuentas que está basada en las relaciones peligrosas de la clase política con el narcotráfico, adelantándose a lo que iba a ser una de las páginas más violentas de la historia colombiana. En 1986 realiza su última película: Mariposas S.A., película que narra la historia de unas prostitutas que viajan de pueblo en pueblo y muestra como los entes gubernamentales quieren sacar provecho del buen negocio de la vida fácil. Oswaldo Osorio, estudioso y crítico del cine describe así a este chileno: “Dunav Kuzmanich era este tipo de cineasta, así como un misterioso personaje de cuyas contradicciones emanaba el talante de su obra y la mística de su personalidad: era librepensador y radical, comprometido ideológicamente y escéptico, generoso con todo aquel que se le acercaba y huidizo de las convenciones sociales e institucionales”.
34
Y también Donav Kuzmanich escribió páginas gloriosas para la televisión, fue coguionista de la serie Don Chinche, programa que se convirtió en un hito en la historia de la televisión colombiana y que fue transmitido entre 1982 y 1989. El legado que dejó este chileno en el cine y en la televisión colombiana es de un valor incalculable, no solo por la calidad de sus producciones, sino porque logró a través del cine tocar temas profundos de la realidad colombiana, temáticas prohibidas y muchas veces vetadas. Fue un crítico social y a la vez fue la voz a través del cine de los exiliados, los despojados, los explotados y los olvidados de nuestra patria. Dunav Kuzmanich logró hacer un cine político, un cine que exploró los mayores problemas de Colombia y fue por eso que sus películas mostraron la violencia de los campos, la concentración de las tierras, la violencia y la corrupción ejercida por el Estado. Siempre en sus películas fue tema obligado las desigualdades sociales, las arbitrariedades del Estado, las luchas sociales y la reivindicación de los derechos. Siempre sus producciones tuvieron como argumento la voz del más pobre, la identidad del pueblo y la cruda realidad de todos los colombianos de a pie.
Canaguaro Sinopsis: El asesinato en 1948 del líder popular Jorge Eliécer Gaitán desata la violencia en el campo colombiano. Se forman guerrillas que tras la fachada de la lucha partidista pelean también por el dominio de las tierras. “Canaguaro” comanda uno de estos grupos. Su historia es igual a la de miles de colombianos¸ sobrevivientes de ataques a sus familias. De su vida y la de sus amigos sabemos a través del recorrido en busca de unas armas que el partido les ha prometido y que nunca les serán entregadas. Son llamados al orden y a la reconciliación y¸ finalmente¸ asesinados.
El Día de las Mercedes
Mariposas S.A.
Sinopsis: La historia se desarrolla en un pueblo pobre¸ de clima ardiente¸ en cualquier lugar de Latinoamérica. Llega un nuevo alcalde¸ militar para más señas¸ y prohíbe el cine¸ “por subversivo”. Muere el dueño del único teatro¸ estalla la revuelta¸ y medio pueblo es encarcelado. El día de la Virgen de las Mercedes¸ patrona de los presos¸ militares y reclusos se enfrentan en un partido de fútbol que ganan estos últimos. La celebración es una nueva revuelta.
Sinopsis: Narra la historia de siete prostitutas que viajan en un camión¸ de pueblo en pueblo¸ vendiendo su espectáculo en las ferias y fiestas bajo una vieja carpa de circo¸ así como las peripecias y dificultades que deben enfrentar¸ ya que las autoridades civiles y eclesiásticas solicitan participación en las utilidades para garantizar protección ante la comunidad.
Ajuste de Cuentas
Cadáveres para el Alba
Sinopsis: Don Waldo¸ jefe de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas¸ cae en desgracia y enfrenta¸ cada vez más sólo¸ el desmoronamiento de su imperio. Crédito en la película: En Colombia¸ durante 1981¸ se cometieron 83¸524 delitos contra la vida y la integridad personal de los ciudadanos. De estos 10¸194 correspondieron a homicidios¸ a un promedio de 28 por día. Muchos de estos crímenes son los llamados “ajustes de cuentas”. La historia que esta película narra¸ podría corresponder a alguno de estos casos. Sin embargo los personajes y los hechos aquí representados son ficticios y cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia¸ y fruto exclusivo de la imaginación de los autores.
Sinopsis: Durante la época de la violencia unas mujeres campesinas velan los cadáveres de sus maridos. De la conversación se deduce que ellos han sido asesinados en grupo. Las mujeres no saben qué hacer. Pasa la noche entre rezos y conversas. Empieza a amanecer. Las mujeres se levantan y comienzan a abandonar la habitación llevando sus bártulos. La última en salir toma una de las velas y con ella va incendiando el poblado. Mientras las mujeres se alejan, el pequeño villorio arde.
35
//Maratón INI
PROGRAMA IMAGINANDO NUESTRA IMAGEN
El programa Imaginando Nuestra Imagen busca contribuir al fortalecimiento de una cultura audiovisual propia y estable en Colombia. Se propone además mejorar la calidad del lenguaje audiovisual y su viabilidad industrial, de manera que se asegure su sostenibilidad y presencia internacional. El programa forma jóvenes hacedores de imagen en cada rincón del país para asegurar que el terreno cinematográfico colombiano tenga en el futuro una cosecha que represente la diversidad cultural de la nación. En cada ciudad se explora el interés de diferentes organizaciones en participar en el proyecto, y entre ellas se define cuál será la gestora del proyecto. La Institución gestora se encarga de invitar a otras instituciones (asociadas) y de inventariar los recursos que ponen a disposición del proyecto. Se identifica luego a los jóvenes interesados en participar de los talleres, así como personas en la región con capacidad para ser talleristas. Cada taller dura 2 meses y al finalizar se divulgan los videos realizados, tanto en la ciudad sede como a nivel nacional. Así, el Estado, a través de este programa, ofrece y fortalece espacios de expresión y de participación de los ciudadanos, y estimula el desarrollo de posiciones activas en los gestores culturales.
36
//Maratón INI
He aquí una muestra de algunos trabajos del programa.
Quereme
Dirección: Jennifer Ramírez
Sinopsis: Es la historia de Reinaldo un joven que busca al brujo “Bolivar” para que le dé una pócima que le ayude a enamorar a su amada Yuli. La pócima causa una serie de eventos inesperados que terminan estropeando la vida de Reinaldo.
Encontrados
Dirección: Juan Carlos Albarracín Gallego
Sinopsis: Eusebio un campesino solitario dedicado a la agricultura es interrumpido de sus labores cotidianas por un enfrentamiento armado que se desarrolla cerca de su finca. Su tranquilidad se verá interrumpida horas después cuando Andrea, una joven subversiva, aparezca malherida en la puerta de su casa.
Herencia
Dirección: Julián Blásquez Achury // Productora: Heidy Briyith Díaz Rodríguez
Sinopsis: Casimiro es un viejo que vive solo y aislado a la orilla del rio, el carga en su memoria la pérdida de su hija simbolizada en una pequeña estatuilla de pez dorada que el hizo para ella, su único contacto con el mundo exterior es su nieto Nicolás (Hijo de su hija muerta) con el cual no tiene una buena relación, Nicolás vende los pescados que Casimiro pesca, al incumplir con el trato y no entregar los pescados, Nicolás roba la estatuilla dorada obligando a Casimiro a regresar al pueblo reviviendo el dolor con cada paso. Nicolás y Casimiro se enfrentan dejando al desnudo su dolor y su culpa simbolizando sus valores en el “Mohan” una figura mítica de la región, haciendo catarsis en estos dos personajes para que puedan continuar en paz por sus caminos.
La Muertecita
Guión y dirección: Liza Acevedo.
Sinopsis: A los 70 años de edad, Olga, pasará su primera noche sola tras la muerte de su esposo. El fantasma de su muerto llegará para recordarle los días en los que su existencia estaba anclada a la de ese otro. Lágrimas, rabia y libertad, son sentimientos que la habitan esta noche, la noche de su pequeña muerte.
Fotosíntesis
Dirección: Juan David Mejía
Sinopsis: Fotosíntesis es una historia de imaginación y perseverancia, donde los deseos por estudiar de Jeison, lo llevan a superar los obstáculos de la sociedad y su familia, acompañado de la guerra que aún respira a su alrededor.
La Mona
Dirección: Andrés Castillo
Sinopsis: La Mona es la historia de una joven que logra darle vuelta a lo que significaría uno de los peores sucesos de su vida para convertirlo en la mejor manera de escapar de su cotidianidad
37
Muestra
País Invitado
D
Programación Especial Muestra Brasil Sur
Dalua Downhill
Brasil // Año: 2011 // Género: Documental // Duración: 86 Min // HD
Dirección: Rodrigo Pesavento, Fernanda Franke Krumel e Tiago de Castro. Dalua Downhill no es solo para fanáticos de skate, es un film para quien gusta de una buena historia. Dalua Downhill es un documental de largometraje que cuenta la historia de Douglas Rodrigues da Silva, “Dalua”, en su lucha por el título mundial de “Skate Downhill” – uno de los deportes más radicales del mundo, donde los skatistas descienden montañas en velocidades superiores a 110 Km/h. Durante 2 años el film acompaña al atleta brasilero en sus viajes alrededor del mundo, revelando que alem de las competencias, existe una historia de persistencia, pasión, presión y dolor. Douglas “Dalua” es uno de esos héroes que paga el precio por vivir su sueño. Sitio oficial: www.daluadownhill.com
H
Hasta que Sbornia nos Separe
Brasil // Año: 2013// Género: Animación // Duración: 83 Min // HD Dirección: Otto Guerra
Sinopsis: Sbornia es un pequeño pueblo que ha vivido aislado del mundo, hasta que los muros caen y sus habitantes descubren la modernidad. Sigue un choque entre tradiciones y globalización. Imaginativa animación basada en la obra de teatro Tangos y Tragedias de Nico Nicolaiewsky y Hique Gomez que aportan sus voces a algunos personajes.
38
R
Referendo Brasil // Año: 2012 // Género: Documental // Duración: 90 Min // HD - Blu-Ray
Dirección: Jaime Lerner Documental sobre el desarmamento en el Brasil. “El 23 de octubre de 2005, Brasil votó en una elección inusual. No se rompió o elegir representantes a cargos legislativos o ejecutivos. La pregunta era responder “sí” o “no” a una sola pregunta: “El comercio de armas y municiones prohibidas en Brasil” La discusión que se inició en el momento, continúa en la actualidad en lo que respecta a cada uno de nosotros “. Teaser: www.youtu.be/jrApLKGSP7A
C
Casa Eléctrica Brasil // Año: 2012 // Género: Ficción // Duración: 114 Min // Blu-Ray
DIrección: Gustavo Fogaça Sinopsis: La primera fábrica de gramófonos de América Latina, “La casa eléctrica”, tiene una historia de conquistas y sueños en los que el cultivo de embriones de América del Sur nace de las manos del inmigrante italiano Saverio Leonetti.
D
Promocional: www.youtu.be/7RFX3-XMWQ4
De Regreso Brasil // Año: 2013 // Duración: 78 Min // HD
Dirección: Rafael Figueiredo ¿Qué harías si tuvieras solamente cuatro días de libertad? Solamente cuatro días de libertad. Este es el regalo más grande y el mayor conflicto de Leandro, Midiã, Sonia y Anderson en la Navidad de 2012. Encarcelados en diferentes tiempos, al volver a casa, cada uno se encontrará con el pasado y el presente que existen al otro lado de los barrotes. Las manecillas del reloj andan en una cuenta regresiva donde cada minuto que resta revela lo que realmente es importante en esta vida. Selección –LATINA
39
S
Simone
Brasil - Colombia - España // Año: 2012 // Duración: 72 Min // HD
Dirección: Juan Zapata Mención Especial LIBERCINE 2014 – Argentina Filme de cierre Festival Pink Latino 2014 - Toronto Premio IECINE para finalização de longa-metragem, Brasil - 2011 37TH San Francisco Film Festival “Frameline”- EEUU 28° Mar del Plata IFF – Argentina 30TH Festival de Cine de Bogotá - Colombia 15° Festival FILMAR - Geneve – Suisse 21° Mix Brasil The Colombian Film festival 2013 NY – EEUU 41° festival de Cinema de Gramado – Brasil (Muestra Paralela) Mostra Internacional de Cinema de Santa Maria 2013 - Brasil
Sinopsis: SIMONE tomó una decisión. Después de años de relaciones
con mujeres decide estar por primera vez con un hombre. Basado en hechos reales, el largometraje aborda la temática de libertad sexual a través de las vivencias de su protagonista. Sitio oficial: www.simonefilm.com
Q
Quién Dijo Miedo
Honduras // Argentina Año: 2010 // Género: Documental // Duración: 90 Min // HD
Dirección: Katia Lara Selección oficial: LATINO - DOC promovieron la consulta popular para convocar a una Asamblea Nacional Francia,2010 Constituyente en Honduras. El 28 de Junio de 2009, en lugar de consulta, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano un brutal Golpe de Estado: el ejército secuestra y saca del país al Presidente Cuba, 2010 Manuel Zelaya. René se suma al Frente contra el Golpe igual que miles de Festival Icaro Cine & Video en Centroamérica hondureñas y hondureños. Surge la Honduras inédita: un pueblo en resisGuatemala, 2010 tencia, que pese al cerco mediático, la violencia y la muerte, se levanta en las Cinemaissí Festival de Cine Latinoamericano y Caricalles para defender sus derechos. Esta es su historia. beño Finlandia, 2010 Blog: www.quiendijomiedofilm.blogspot.com.br PREMIO/ FAVORITA DEL PÚBLICO
Sinopsis: René es hondureño y actor amateur en los spots televisivos que
40
Muestra
Internacional
C
Crónica de un Comité
Crónica de un Comité no es, ni pretende ser, una descripción de los objetivos y metas del comité solidario-político formado tras la muerte de Manuel Gutiérrez, un chico de 16 años que murió por el disparo de un carabinero, al lado de Gerson, su hermano minusválido, durante una noche de protesta. Sino que, más bien, se trata de una producción centrada en las experiencias de vida, sentimientos y reflexiones de la familia de Manuel Gutiérrez, sobre todo de su hermano Gerson y, junto a ello, se muestran fragmentos de acciones públicas y vivencias cotidianas de algunos integrantes de la organización, especialmente, del dirigente Miguel Fonseca. Todo ello, en el contexto de la lucha desplegada a partir de la Impunidad. José Luis Sepúlveda (Chile). Fundador de la Escuela Popular de Cine y del Festival de Cine Social y Antisocial (FECISO). Ha dirigido El Pejesapo y codirigido Mit.mana y El destapador. Carolina Adriazola (Chile) ha realizado varios cortos. Fue productora de El Pejesapo y correalizadora de Mitómana. Es también fundadora del FECISO y de la Escuela Popular de Cine.
Dirección: Jan Eilhardt País: Alemania // Género: Ficción // Duración: 15 minutos
Sinopsis: Baby Gun ha entrenado su cuerpo para el sistema. Una puta es una puta es una puta… Trabaja en un mundo de total disponibilidad. Sin embargo sobrevive la dureza de la calle porque su canto es como un arma contra este mundo amenazante. Su voz delicada puede hacer revivir al simplón Lennie que es su único amigo. Con su amor pueril lo aplasta casi todo pero Baby Gun le logra controlar. A pesar de lo rara que parezca esta pareja aparentemente incompatible juntos sobreviven a lo corrupto mundo de los hombres.
41
A
Acabo de Tener un Sueño País: España Género: Drama // Duración: 7 Min //
Director: Javier Navarro Montero Sinopsis: Irene tiene ocho años y acaba de despertar de un sueño horrible.
21
21 con 40 País: España Género: Ficción // Duración: 4 Min //
Director: Beitia Amador Sinopsis: Una mujer madurita y un jovencito comparten cama... pero no intenciones.
C
Colonia Penal
País: España Género: Ciencia Ficción // Duración: 10 Min //
Director: Marco Escrivão Libre adaptado de la obra de Franz Kafka Inspirado en la historia reciente y presente “Aquí yace el antiguo régimen. Sus adeptos prendieron las hogueras para la quema del archivo. Existe una profecía según al cual el régimen después de algunos años resurgirá y gobernará para la reconquista del orden y de la moral del país. Créelo y espéralo.”
42
H
Muestra
Hasta que Callen las Muñecas
Internacional
País: España Género: Ficción // Duración: 3Min //
Director: Pedro Jaén R. Sinopsis: Ha empezado el Campeonato.
H
Humanexus País: Estados Unidos Género: Animación // Duración: 10 Min //
Director: Ying-Fang Shen Sinopsis: La raza humana ha hecho una larga búsqueda de infinitas conexiones interpersonales. Las herramientas y tecnologías le ha hecho más fácil la búsqueda y exposición de esas ideas, pero casi siempre se presenta un cambio inesperado. Siempre nos estamos preguntando ¿es esto lo que queremos? ¿Qué es lo que queremos?
E
El Espejo Humano País: España Género: Drama // Duración: 15 Min //
Director: Marc Nadal Manzanares Sinopsis: Basado en una historia real. Una joven de 17 años con problemas de sociabilidad vive sin apenas contacto con el exterior encerrada en casa contempla cada día las crueldades anunciadas en las noticias y su mente se va acercando cada vez más a la peligrosa forma de ser de la sociedad.
43
Muestra Internacional
N
No Sabes la Suerte que Tienes
País: España Género: Ficción // Duración: 15 Min //
Director: Beitia Amador – Gabriel Carrandi
Sinopsis: Manolo y Loli son una pareja como tantas otras. Un sábado por la mañana se levantan peleones y lo que empieza como una apuesta inocente puede que acarree consecuencias mayores a las previstas.
S
Sin una Bala País: España Género: Ficción // Duración: 3 Min //
Director: Pedro Jaén R.
Sinopsis: Un solitario hombre hace una promesa frente a una tumba. Atraviesa el desierto y se interna en un pueblo vacío
Z
Zugzwang País: España Género: Ficción // Duración: 8 Min //
Director: Yolanda Centeno
Sinopsis: Zugzwang: término alemán que se traduce como “obligación de mover”. No existen tantas diferencias entre la vida y el juego de estrategias que se ejecuta sobre un tablero de ajedrez. La certeza de saber que debes tomar decisiones y avanzar pese a que el mejor paso sería no dar ninguno se denomina “estar jodido”. En el argot de los ajedrecistas existe un inequívoco sinónimo: Zuzgzwang.
44
E
El Corazón de los Hombres País: Bolivia Año: 2011 Género: Animación // Duración: 7 Min //
Responsables: Milton Roly Quispe y Gustavo Paye Producción: CEFREC-CAIB Sinopsis: Alarmado por la división y los constantes enfrentamientos en que vive una comunidad aymara, un niño busca la manera de recuperar la armonía con la ayuda de una parina (Flamenco andino).
L
Las Dos Magalys
País: Bolivia Año: 2011 // Género: Experimental // Duración: 10 Min // Responsables: Magaly Noza Moye y Denise Guaji Moye Producción: CEFREC-CAIB
Sinopsis: La verdadera historia de una joven que descubre la verdad sobre su origen, mientras tiene que pelear para acabar con un viejo ciclo de abusos hacia las mujeres
R
Rompiendo el Silencio País: Bolivia Año: 2013 // Género: Documental // Duración: 14 Min //
Responsables: Sandra Cossio, Nica Rojas Producción: CEFREC-CAIB Sinopsis: A través del testimonio de tres mujeres indígenas: Claudina, Cristina y Nica, conoceremos la realidad de maltrato y discriminación común que sufren muchas mujeres, así como nos develaran su lucha por la búsqueda de la igualdad, las tres mujeres nos enseñan, pese las adversidades a salir adelante tanto en lo personal, familiar y social.
D
Don Severo del Puente
País: Bolivia Año: 2011 // Retrato Documental // Duración: 6 Min //
Responsables: Esteban Espejo, Ronald Quispe y René Lovera Realización: CEFREC – CAIB – WAPIKONI MOBILE Sinopsis: Don Severo es un comunario aymara de Alto Beni, en el norte tropical de La Paz, que tiene una dificultad en el lenguaje hablado. Eso no ha sido motivo para que deje de luchar y crecer como persona día a día a pesar de la adversidad.
45
A
Adiós Padresitos
País: España/Ecuador // Año: 2011 // Género: Documental // Duración: 29 Min // Director: Javier Macipe Unos sacerdotes reciben una misteriosa carta del Vaticano que les invita a abandonar Sucumbíos una provincia ecuatoriana rica en petróleo. En sustitución el Papa destina a los Heraldos del Evangelio herederos de la Tradición Familia y Propiedad. Como protesta el Obispo Gonzalo inicia una huelga de hambre en un parque de Quito?
A
Agua Bendita
País: España/Costa Rica // Género: Documental // Duración: 82Min //
Director: Octavio Guerra En una pequeña aldea de Costa Rica los habitantes de origen nicaragüense pronostican una gran sequía para los meses de verano. Geiner un niño de 11 años cree que los espíritus a través de los chamanes son los únicos que pueden hacer que llueva.
E
El Expreso Cabanino
País: España/Perú // Género: Documental // Duración: 14 Min // Director: Luis Cintora 1984. Cumbre de la violencia del conflicto armado en Perú. El Partido Comunista - Sendero Luminoso trata de afianzar su control en la región de Ayacucho. Pero el distrito de Soras resiste. El Camarada José idea un plan para aplastar la resistencia de Soras. Un plan que nadie puede imaginar…
46
47
El Cine Colombiano Conversa con la realidad
A
Agua-cero
Ciudad Comuna
Género: Documental // Duración: 8:27 Min //
El Cortometraje Agua-Cero documenta la problemática de la carencia de agua potable en los barrios Llanaditas y las Golondrinas de la Comuna 8. Este documental visibiliza la dura realidad que afrontan muchos hogares y familias que padecen las inclemencias de un gobierno local que habla de innovación social en los medios masivos, mientras se invisibiliza la falta de voluntad política para garantizar los derechos fundamentales para la vida y la dignidad de las comunidades, como el mínimo vital de agua potable.
D
Dayipâpârâ (La Madre) Año: 2013 // Género: Documental // Duración: 57 Min // Sinopsis: En el año de la canonización de la Madre Laura Montoya, la documentalista emprende un viaje por las emociones que le despierta la vida de la misionera en las selvas de Dabeiba (Colombia). Es un retrato filmado del encuentro entre los indígenas Embera y las voces místicas que la santa encontró en la naturaleza.
48
Ficha Técnica Formato: FULL HD (NTSC) Resolución: 1920 X 1080 Aspecto: 16:9 Guión y dirección: Marta Hincapié Uribe Fotografía y mezcla sonora: Santiago Herrera Gómez Montaje: Marta Hincapié Uribe y Santiago Herrera Gómez Producción: Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín – Colombia
S
Silencio en el paraíso Año: 2011 // Género: Ficción/Drama // Duración: 93 Min //
Sinopsis “Para acabar con un sueño, sólo hace falta un engaño” La realidad de la miseria y de la guerra se cierne sobre los muchachos de un barrio popular de Bogotá. Ronald tiene 20 años, es el propietario de una bicicleta engallada con la que recorre, haciendo publicidad a fuerza de voz y megáfono, las polvorientas calles del barrio el Paraíso; un enclave de miseria con una vista privilegiada sobre la ciudad de Bogotá. Está enamorado de Lady, una chica del barrio, con la que vivirá una historia de amor que se verá truncada por el absurdo, cuando un teniente ambicioso y un sargento sin escrúpulos y su amante montan una fábrica de bajas en combate para lograr ascensos y recompensas… Ficha Técnica Dirección: Colbert García Producción: Ocho y medios comunicaciones Guion: Mauricio Cuervo, Colbert García Fotografía: Rene Castellanos Sonido: David Pinzon, Andres Quintero Dirección de Arte: Vilma Rivera Reparto: Francisco Bolívar, Linda Baldrich, Esmeralda Pinzon, Alejandro Aguilar, Andres Felipe Torres, Pedro Palacio
S
Sitio, la Quinta Palabra Año: 2013 // Género: Documental // Duración: 53 Min //
Sinopsis: En 1914, Laura Montoya se propuso algo que a ninguna mujer de su época le habría parecido sensato o posible: adentrarse a lomo de mula en la espesura del Urabá antioqueño y entrar en contacto con las comunidades indígenas que vivían en un completo abandono por parte del estado. Sin saberlo, estaba a punto de crear la primera orden misionera de Latinoamérica conducida enteramente por mujeres, la Congregación de Misioneras de Santa Catalina de Sena, cuyo destino sería ganarse un lugar hasta entonces reservado para las comunidades misioneras masculinas de origen europeo. SITIO, la Quinta palabra, es la historia de una mujer que antes de convertirse en la primera santa colombiana, fue una maestra notable por la modernidad de sus métodos, una mujer tenaz que sobrepasó todos los prejuicios sociales que se oponían a su obra, pero ante todo una misionera que supo respetar las culturas con las cuales entró en contacto, y que le dejó al país un importante legado de reconciliación social y cultural encarnado en las 177 casas que actualmente funcionan en 21 países.
Ficha Técnica: Dirección: Camilo Botero Guion: Carol Ann Figueroa Montaje: Camilo Botero Música: Mauricio López Producción: Camilo Botero
49
MMamá Chocó Año: 2010 // Duración: 57 Min //
Sinopsis Mamá Chocó es el viaje imaginario de regreso a la tierra que dejó, de una mujer chocoana desplazada en la ciudad de Cali. Es una evocación permanente a su hogar y por otro lado, un deseo y lucha por volver a tener un lugar digno donde vivir. Tuvo 26 hijos y casi cien nietos... en la calles del distrito de Aguablanca, con sus cantos e historias evoca Chocó, región desolada y abandonada por causa de la guerra. Ficha Técnica Dirección: Diana Kuellar Guion: Diana Kuellar Fotografía: Andrés Giraldo Edición: Andrés Porras Reparto: Paulina Rivas, Manuel Valoyes, Jaime Moreno
L
Leidi País: España Género: Drama // Duración: 16 Min //
Director: Simón Mesa Soto Sinopsis: Leidi vive con su madre y su bebé. Alexis, su prometido, está desaparecido desde hace varios días. Después de bañar a su bebé, va a comprar plátanos y por el camino le dicen que han visto a Alexis con otra chica. Leidi decide no regresar a casa hasta encontrar al padre de su hijo.
50
Ficha Técnica Simón Mesa Soto - Script / Dialogue Diana Cristina Patiño Martínez – Producer Ania Przygoda - Sound Juan Sarmiento Grisales - Director of Photography Tatiana Vera - Set decorator Andrés Montaña Duret - Sound Ricardo Saraiva - Film Editor Santiago León - Assistant director Reparto: Alejandra Montoya Villa-Leidi Héctor Orrego-Alexis
R
Rapsodia Negra
Año: 2013 // Género: Documental // Duración: 52 Min //
Director: Lucas Silva (52 Minutos) Este film es un retrato de Alfonso Córdoba “El Brujo” – 83 años, leyenda viva del folclor Chocoano. El popular Brujo, como todos lo llaman, que ha sido premiado varias veces como el mejor joyero del Chocó, es autor de cerca de 1.000 composiciones en ritmos de Chirimía, Currulao, Son chocoano y otros ritmos del pacifico, verdaderos clásicos de la música afro-colombiana que han sido interpretados por el Grupo Niche, Guayacán, Yuri Buenaventura y otros. Alfonso Córdoba, poeta de la selva, juglar ancestral, inicia un largo viaje a través de los sitios que han marcado su vida. El documental es un road-movie que lo sigue en su travesía: El caserío de Biro Biro, cuna de cantos africanos ancestrales (Kileles) y de decimeros anónimos; Quibdó y la historia de sus andanzas en la capital chocoana; Andagoya y los secretos místicos de la minería… “El Brujo” ha pasado su vida viajando por los pueblos, recogiendo los ritmos autóctonos, los cantos de Boga, los Alabaos, las tonadas olvidadas que se han transmitido de boca en boca durante siglos en esta región olvidada, durante más de 5 siglos de soledad. Este film quiere ser el retrato fílmico de un hombre y de una región, el testamento cultural y musical de un gran creador. Es un viaje a la búsqueda de los secretos del pacifico colombiano, y que mejor guía para ello que el “Brujo”, abridor de caminos, conocedor al máximo de estos secretos. Nos queda mucho por descubrir en el corazón de nuestra Colombia africana, y este proyecto es un esfuerzo en ese sentido.
D
Ficha técnica País: Colombia Dirección: Lucas Silva Producción: Lucas Silva, Palenque Records Dirección de fotografía: Lucas Silva, Richard Decaillet, Najle Silva
Desde la Memoria Germina la Esperanza País: Colombia // Duración: 26 Min //
Directores: Alexander Yosa Moreno/Daniel Bejarano Ciudad Bolívar, es un conjunto de barrios ubicados al sur de Bogotá, fue poblada por víctimas del conflicto social, político y armado que vive Colombia, desde hace más de cinco décadas. Desde 1990 han sido asesinados cientos de niños, niñas y jóvenes en masacres y asesinatos selectivos. Allí durante 2013, cerca de 26.000 niños. Niñas y jóvenes fueron víctima de dicha violencia.
Ficha técnica Formato: 16:9 Productores: Sueños Films Colombia/Archivo de Bogotá Directores: Alexander Yosa Moreno/Daniel Bejarano Producción general: Alba Yaneth Gallego Betancur Contacto: filmscolombia@gmail.com
51
P
Peñas Coloradas. Historia de un despojo Año: 2012 // Duración: 19 Min //
Producción: Con los pies por la tierra MOVICE. Dirección: Documental Amarillo Sinopsis: Las comunidades sin retornar son aquellas que después de un desplazamiento forzado no han podido regresar a su territorio. Esta situación se da por la inexistencia de garantías de no repetición a las violaciones a los derechos humanos a causa de la continuidad del conflicto armado y la consecuente permanencia de actores armados en los territorios y la violación al derecho internacional humanitario. “Retornar no es únicamente volver; es una opción que está asociada no solo a programas efectivos de atención y protección y al restablecimiento de los derechos violados con motivo de la salida forzada, sino también a la reparación que el Estado debe a estas víctimas del conflicto. Un desplazamiento forzado afecta a los proyectos de vida individuales y también los colectivos, consecuentemente hablamos de que la reparación integral también tiene que ser colectiva y orientada al “reestablecimiento de los derechos vulnerados y a la reparación de los daños ocasionados a las comunidades, grupos u organizaciones afectados por hechos de violencia sistemática o selectiva.
Producción: Documental Amarillo. Dirección: Sebastián Alarcón
C
Conspirando Gritos Libertarios Año: 2013 // Duración: 31 Min //
Sinopsis: Este documental es una aproximación a la historia de una generación de jóvenes marcada por la música y que desde las ideas y prácticas propias del punk han construido procesos como ferias de cultura libertaria, distribuidoras de material, festivales, foros, charlas, malabarismo, happening, talleres, casas de ensayo y conciertos como una manera de responder a la marcada violencia social en la que viven, recalcando los errores del sistema y atacando todo tipo de jerarquías y formas de discriminación. En un país gobernado por un estado hipócrita e inestable y en el que ejercen presión grupos armados que dicen atacarlo y otros que dicen defenderlo, mientras algunxs conspiran gritos libertarios
K
Kebrando Géneros Año: 2013 // Duración: 10 Min //
Producción: Oriana Keffer. Dirección: Oriana Keffer Sinopsis: Kebrando Géneros es un documental que habla de subjetividades humanas, que van más allá de las construcciones sociales alrededor del género, trascendiendo por medio de acciones cotidianas los cánones de normalidad, los limitantes del lenguaje y las ilusiones de aceptación y reconocimiento que da la sociedad de consumo, usando la palabra diversidad; deconstruyendo los roles de comportamiento y pensamiento establecidos por lo masculinx y lo femeninx que desconocen las necesidades, los derechos y las libertades de las diferentes individualidades. Transformar comienza por descubrir nuestrxs propixs barrotes.
52
M
Mambo Cool
País: Colombia // Año: 2013 // Duración: 63 Min // Digital
Dirección: Chris Gude Sinopsis: Mambo cool es una película que es como un delirio. Pero un delirio lleno de poesía aun en medio de la decadencia inherente al bajo mundo de la marihuana, la cocaína, el bazuco y los ambientes cerrados y asfixiantes. Las conversaciones que se mezclan, que van y vienen repitiéndose, atravesadas de “incoherencias coherentes” y personajes cargados de humanidad que aparecen y desaparecen, así como las relaciones que entre ellos se tejen, son sus protagonistas. Como en un delirio los planos se cierran, se vacían, buscan ángulos impredecibles, cenitales… Como en un delirio quienes hablan no están en pantalla, pero luego aparecen, o no… Sus conversaciones sobre diversas sustancias, sobre sus dolencias y malestares, sobre dinero, sobre preocupaciones, sobre amigos imaginarios o reales, nos conducen durante la hora que dura la película acompañados de imágenes poéticas. Sin duda, una película diferente y más que original que deja la sensación de un tiempo que pasa pero en el que nada pasa. Un filme desconcertantemente bello que muestra otra manera de hacer cine.
I
Ficha Técnica Dirección: Chris Gude Producción: Chris Gude, Juan Pablo Pardo Guión: Chris Gude Cinematógrafo: José Ignacio Pardo Lenguaje: Español / Subtítulos en inglés Reparto: Jorge Gaviria, Hernán Padilla, Sergio Castrillón, Nelson María Betancur, Alberto Adolfo Herrera, John Mario Restrepo, María Julima Pérez, Adriana Janeth López, Efraín Blandón.
Impunity
Año: 2010 // Duración: 84 Min //
Tras la aprobación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia del gobierno de Álvaro Uribe en 2005, los grupos paramilitares se desmovilizaron entregando sus armas, con la promesa de contar la verdad a cambio de penas bajísimas. Sin embargo, en las múltiples y chocantes audiencias judiciales para el esclarecimiento de los asesinatos, sólo quedó reflejado la magnitud y salvajismo de sus actos (como la práctica de cortar cabezas y quemar los cuerpos) porque los testimonios, llenos de generalidades y pistas vagas, no permitieron encontrar los restos mortales de las víctimas. Un estremecedor y riguroso documental de investigación (montado sobre 600 horas de material audiovisual) que devela los verdaderos objetivos que se perseguían con esta ley infame.
Ficha Técnica Suiza/ Francia/ Colombia Duración: 84 min Dirección: Juan José Lozano, Hollman Morris Guión: Juan José Lozano Producción: Isabelle Gattike, Marc Irmer Sitio oficial: www.impunitythefilm.com
G
Gritos de Arte
Sinopsis: Es un micro relato de las experiencias culturales y artísticas de las comunas 1 y 3 de la zona nororiental de Medellín, representadas en los colectivos: aéreos, kolectivo clown nariz obrera, y apostasía insurrecta banda punk. A través de la contracultura develan otras prácticas desde el hacer, el vestir y sobre todo el pensar, expresando su inconformidad ante las prácticas dogmáticas y normativas que imponen a la sociedad.
53
L
La Tarea
Género: Drama // Duración: 15 Min //
Dirección: Biviana Márquez Sergio es un niño campesino al que un día en la escuela le ponen la tarea de escribir lo que sueña ser cuando grande. Su hermano mayor lo desilusiona diciéndole que los sueños no se cumplen. Lo que empezó como una simple tarea se convertirá en una aventura llena de magia y fantasía.
E
Ficha Técnica Producción: Biviana Márquez Dirección de fotografía: Mauricio Vidal Dirección De Arte: Andrés Gurisatti Guion: Biviana Márquez Montaje: Biviana Márquez // Rodrigo Lara Música: Alejandro Ramírez Rojas Sonido: Rafael Umaña
El Almuerzo Duración: 7 Min //
Sinopsis: En casa de juliana no hay nada para comer. La niña con su hermanita se dirigen al comedor comunitario con la esperanza de almorzar, pero como no están inscritas, deben esperar a que alguno de los niños anotados no asista y así tomar su lu¬gar. Lautaro es uno de ellos y Juliana, quien lo conoce, decide retrasarlo en el camino para que llegue tarde y su hermana pueda almorzar.
M
Dirección: Julio Hernán Contreras Producción: Sasha Quintero Carbonell Dirección de fotografía: Francisco Gaviria Dirección de arte: Yasmín Gutiérrez Guion: Julio Hernán Contreras Montaje: Gabriel Baudet Música: Agustino Núñez Sonido: Diego Andrés Gómez
Minuto 200 Duración: 18 Min //
Sinopsis: Una solitaria mujer, recibe un día un paquete de correo que con¬tiene una carta y un teléfono celular, enviados por su único hijo a quien no ve hace mucho tiempo. En la carta el hijo le cuenta que no podrá visitarla y que ella tendrá que subsistir vendiendo minutos. En su casa de pueblo y sin muchas esperanzas, es¬perará la llegada de la muerte mientras se termina el saldo del teléfono, rechazando lo que podría ser su última oportunidad de tener compañía.
54
Dirección: Frank Benítez Producción: Angélica Clavijo, Frank Benítez Dirección de fotografía: Jorge García Dirección de arte: Ramses Benjumea Guion: Frank Benítez Montaje: Jonathan Palomar. Frank Benítez Música: Juan Pablo Martínez Sonido: Carlos Rincón, Julián Gómez.
55
Del Aula Al Cine Una nueva categoría llega este año a la cuarta versión del Festival de Cine y Vídeo comuna 13, la otra historia, se trata de la categoría especial “Del aula al cine”, fue creada para que el cine y todo lo que tiene que ver con él, no llegara solo a expertos, estudiantes universitarios o aficionados al mundo cinematográfico, sino que fuera mucho más asequible al público escolar infantil y juvenil. En Del Aula al cine, los estudiantes de diferentes colegios ubicados en la comuna 13 reciben no solo una completa capacitación del paso a paso para elaborar un video, filminuto o producto audiovisual (preproducción, producción y posproducción) sino que también tienen la posibilidad de grabar su propio video y concursar con las demás instituciones educativas. Esta es toda una apuesta del FESTIVAL DE CINE Y VÍDEO COMUNA 13 para que el cine se viva por y desde todos los habitantes de la comuna; sin importar edad u ocupación, en especial aquellos que ven en el audiovisual otra manera de ver las cosas.
56
Clausura
MMateo
Año: 2014 // Género: Ficción/Drama // Duración: 86 Min //
Sinopsis Mateo, un joven de 16 años, cobra cuotas extorsivas a comerciantes de Barrancabermeja para su tío, un jefe criminal. Su mamá desaprueba de las actividades de Mateo, pero acepta por necesidad el dinero que él trae a casa. Para mostrar su valía, Mateo accede a infiltrarse en un grupo de teatro con la misión de exponer las actividades políticas de sus miembros. A medida que se empieza a fascinar con el estilo de vida del grupo, su tío le exige con vehemencia información para incriminar a los actores. Mateo debe tomar decisiones bajo una presión cada vez mayor. A través de esta historia basada en experiencias reales, Mateo y su mamá encuentran la dignidad cuando se enfrentan a las estructuras establecidas del conflicto armado en Colombia. Género: Ficción / Drama Dirección: María Gambia Jaramillo Producción: Dia-fragma Fabrica de peliculas - Daniel García, María Fernanda Barrientos Guion: María Gambia Jaramillo, Adriana Arjona Fotografía: Diego Jimenez Sonido: Marc Huri, Camilo Sanabria Cinematógrafo: Diego Jiménez Dirección de Arte: Camilo Barreto Reparto: Carlos Hernández, Felipe Botero, Samuel Lazcano, Myriam Gutiérrez, Leidi Niño.
57
Mateo, cuando el arte aparece en medio de la desesperanza ¿Es posible salir del mundo de la delincuencia? ¿Cuál es el precio a pagar? Esta bella y esperanzadora película la concibió María Gamboa, su directora, como un homenaje a todas esas personas que a lo largo del Río Magdalena han decidido organizarse para convertir sus comunidades en territorios de paz y poner freno a décadas de muertes y violencia.
Mateo es un joven cualquiera de los barrios periféricos de este país, un muchacho como tantos de nuestros barrios olvidados y que la vida no le ofrece mayores opciones para salir adelante. Son estas las circunstancias que facilitan su reclutamiento a un grupo armado, el cual quiere que el protagonista se infiltre en un grupo de teatro para hacer labores de inteligencia y colaborar con la limpieza social. Hasta aquí una trama que parece no salir de las historias monotemáticas de nuestro cine nacional. Pero la historia da un giro similar al que tiene la vida de Mateo al conocer el arte del teatro, desde ese momento la película pasa de un claro oscuro panorama para el espectador como para el protagonista y se convierte en un canto de esperanza, en un hermoso mensaje que reconoce el trabajo de miles de héroes que desde el arte salvan vidas y rescatan almas que se pierden por los laberintos de nuestra violenta historia. Mateo es la opera prima de María Gamboa, un largometraje que en su corto tiempo en cartelera ha estremecido y cautivado al público nacional e internacional. Es una historia con fuerza y que refleja la vida cotidiana de los jóvenes de nuestras comunas y como los grupos armados están al acecho de esos jóvenes sin futuro, pero es a la vez un mensaje poderoso y reconciliador que muestra en toda su magnitud el poder que puede ejercer el arte y la cultura en la transformación social de nuestras comunidades. Mateo es una voz de aliento a esos héroes anónimos que a través de la cultura resisten y salvan vidas. Esta película, ya ha recibido distinciones como el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cartagena o el de Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Miami.
58
59
60