Taller "Metodologías, herramientas e indicadores de la condición de las cuencas hidrográficas"

Page 1

Taller "Metodologías, herramientas e indicadores de la condición de las cuencas hidrográficas" JALISCO,

MÉXICO

del 19 al 21 de septiembre

Lago Chapala, Jalisco


Taller "Metodologías, herramientas e indicadores de la condición de las cuencas hidrográficas" POR

SERVICIO

FORESTAL

DE

LOS

ESTADOS

UNIDOS

21 de septiembre de 2018, Ajijic, Jalisco.- Expertos de organizaciones que ejecutan proyectos con enfoque de cuenca, participaron en el taller "Metodologías, herramientas e indicadores de la condición de las cuencas hidrográficas". El taller se realizó del 19 al 21 de septiembre en la localidad de Ajijic, ubicada en los alrededores del emblemático Lago Chapala donde los participantes reflexionaron acerca de los diferentes indicadores que pueden dar cuenta de la salud de las cuencas, la manera de medirlos y su aplicación en México. Camilo Arias, hidrólogo del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), presentó la Guía Técnica para la Clasificación de la Condición de las Cuencas que permite describir la condición de las cuencas para identificar el nivel de salud y evaluar las acciones de conservación. El sistema que se describe en la guía utiliza 12 indicadores de condición de cuenca: calidad del agua, cantidad de agua, hábitat acuático, biota acuático, vegetación ribereña/de humedal, vías y senderos, suelos, régimen de incendios, cobertura forestal, vegetación de pastizales, especies terrestres invasoras y salud forestal. Rossana Landa Perera, del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), expuso los retos del monitoreo y evaluación del programa “Cuencas y Ciudades: manejo integral de cuencas a través de la participación social y visión a largo plazo”, que opera desde 2001 y que fue diseñado para mantener y mejorar los servicios ambientales hidrológicos que proveen de agua a ciudades prioritarias de México.


“Tenemos socios locales que trabajan para mejorar las cuencas, trabajan con la población urbana para concientizar acerca de la importancia de las cuencas y el buen manejo del agua y finalmente buscamos establecer mecanismos financieros para mantener las acciones de conservación de las cuencas en el largo plazo” dijo Landa Perera. El programa ha apoyado a 12 asociaciones e instituciones distribuidas en todo el país y, a partir de 2018, cuenta con la nueva adherencia del Instituto Corazón de la Tierra, quien tiene más de 15 años trabajando en la cuenca del Río Chapala y Subcuenca del Río Zula en el estado de Jalisco, fuente de agua para Guadalajara. Este proyecto cuenta con una Comunidad de Aprendizaje que sirve de espacio de intercambio, reflexión y aprendizaje colectivo. En el marco de la Comunidad de Aprendizaje de Cuencas y Ciudades (CACyC) se realizó este taller. Durante el taller, Raúl Pineda López, coordinador de la maestría de Manejo Integral de Cuencas, de la Universidad Autónoma de Querétaro, presentó “Contexto de Manejo de Cuencas en México y su evaluación”; tres socios de la CACyC presentaron los indicadores que utilizan y los retos y oportunidades actuales; y Alejandro Juárez Aguilar, director del Instituto Corazón de la Tierra, anfitriona de la Comunidad de Aprendizaje en esta ocasión presentó las características de la Cuenca del Lago Chapala y las acciones de conservación que realizan con las comunidades y zonas aledañas. Angélica Jiménez Hernández, de Fundación de Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A. C. (MABIO) del estado de Colima, detalló que trabajan con un mecanismo local de compensación por servicios ambientales hidrológicos, a través de la modificación de tres leyes que obligan a los organismos operadores en todo el estado de Colima a la generación de esquemas de compensación vía ciudadanía para la conservación de las cuencas que les están dando agua. “Para nosotros es muy importante en este momento medir la cobertura boscosa, estar haciendo mediciones de la cantidad y calidad de agua, y también vigilar que los sistemas productivos que se está generando en la zona estén dando integridad a las cuencas y regresándole vida a los ríos que tenemos en la zona” ahondó la especialista.


El taller incluyó una caminata por el sendero “Observación de Aves Alexander von Humboldt” ubicado en San Antonio Tlayacapan (municipio de Chapala) y concluyó con un visita de campo, en la localidad de “Los Guayabos” ubicada a más de 1,600 metros de altura sobre el nivel del mar y que forma parte de la Subcuenca del Río Zula y Cuenca del Lago Chapala, donde el Instituto Corazón de la Tierra realiza trabajos de restauración desde 2002. El recorrido en campo fue guiado por Alejandro Juárez Aguilar, director del Instituto Corazón de la Tierra e inició en el área donde se realizan las acciones de retención de suelo para proteger a la comunidad, ya que en temporada de lluvia, la comunidad se veía afectada por el desprendimiento de rocas y arrastre de tierra a sus calles. Con estos trabajos también se logró la retención de agua por más tiempo en los arroyos y ojos de agua. “El ejemplo que se genera cuando una comunidad es exitosa y se comparte tiene mucho peso, la lógica de campesino a campesino, donde hablan el mismo lenguaje permite que las experiencias puedan replicarse con mayor eficacia” comentó Juárez Aguilar. Los participantes también visitaron la zona donde se cultiva maíz, agave y manejo de ganado, así como una vivienda donde se instaló una cocina ecológica y un sistema de captación de agua de lluvia. Finalmente fueron despedidos con una exquisita comida que incluyó pozolillo, nopales, frijol y tortillas hechas a mano. Este taller forma parte del Programa de Cuencas y Ciudades del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y se realizó en colaboración con la Comunidad de Aprendizaje de Cuencas y Ciudades, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) y Fundación Gonzalo Río Arronte.



Actualmente el FMCN apoya las siguiente iniciativas del programa “Cuencas y Ciudades”: · Protección de la Fauna Mexicana A. C. (PROFAUNA) | Sierra de Zapalinamé | Saltillo, Coahuila. · Sociedad de Historia Natural de Niparajá A. C. | Subcuencas La Paz y Rosario-Carrizal | La Paz , Baja California Sur. · Salvemos al Río Laja, A. C. | Cuenca Alta del Río Laja | San Miguel de Allende, Guanajuato. · Fundación de Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A. C. (MABIO) y Fondo Noroeste A.C. | Cuenca de Cerro Grande | Colima, Colima. · Guardianes de los Volcanes A. C. | Río Amecameca | Valle de México, Estado de México. · Pronatura Sur A. C. | Valle de Jovel | San Cristóbal de las Casas, Chiapas. · Desarrollo Comunitario de Los Tuxtlas A. C. (DECOTUX) | Río Huazuntlán | Coatzacoalcos y Minatitlán, Veracruz. · Niños y Crías A. C. | Anillo de Cenotes | Yucatán. · Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable A. C. (SENDAS) | Río Pixquiac | Veracruz. · Conselva, Costas y Comunidades A. C. | Río Presidio y Río Baluarte | Mazatlán y Rosario, Sinaloa. · Instituto Corazón de la Tierra | Lago Chapala | Jalisco. Además, junto con Pronatura Noreste A. C., Fundación FEMSA y The Nature Conservancy fueron los precursores del Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey que ahora funciona de forma independiente aunque FMCN todavía está en su Consejo.

WWW.LAPENINSULA.MX CLAUDIA.NOVELO@GMAIL.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.