NĂşmero 145 / Noviembre 2018
Nuevo Centro Ambulatorio en el Paseo del Jockey
L
a Clínica Universitaria Reina Fabiola este año abrió sus puertas en zona sur con un Centro Ambulatorio ubicado en el Primer Piso de la Galería Cielo Abierto del Paseo del Jockey, en Elías Yofre 1050 de barrio Jardín. La flamante sede cuenta con una superficie cubierta de 1100 metros cuadrados ubicada en planta alta del Paseo del Jockey. De esta manera se amplía la red de cobertura y atención a todos los vecinos de la zona sur, que ahora cuentan con Servicio de Labo-
ratorio, Sala de Ecografías, Sala de Radiografías y 19 consultorios para más de 30 especialidades médicas, atendidos con la distintiva calidez humana que caracteriza a los más de 100 profesionales que están a cargo. “Esta propuesta de extendernos hacia la zona sur surge a partir de un estudio de mercado que evidenciaba la necesidad en el sector y con el objetivo de dar respuesta a través de servicios de medicina actual y de calidad”, declara el Dr. Ricardo Theaux, Director General de la Clínica.
Dr. Ricardo Theaux, Director General, en el centro ambulatorio de la Clínica Universitaria Reina Fabiola que funciona en el Paseo del Jockey.
ACCIONES MENSUALES A LA COMUNIDAD A fin de tomar conciencia respecto de la necesidad de cuidar la salud y prevenir enfermedades, la Clínica lleva adelante todos los meses acciones dirigidas a la comunidad. En noviembre se planificaron dos Ejemplar Nº 145 Noviembre 2018 Revista La Posta Publicación mensual de distribución gratuita. Diseño: info@ampliodiseno.com.ar
4
acciones: una fue el 14 de noviembre, Campaña de Prevención de la Diabetes y la otra será el 20 de noviembre, Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, organizada por la
Asociación Argentina de Dermatología (SAD). Profesionales del Servicio realizarán controles gratuitos de la piel a pacientes mayores de 16 años que soliciten turno al tel. 414 2121.
Martes 20 de Noviembre Chequeos gratuitos de piel
En Córdoba se celebran eventos para ofrendar a los pueblos originarios
Tierra de festivales y riqueza cultural Se acerca el verano y, con él, una agenda intensa de festivales y eventos en nuestra provincia que rinden homenaje a nuestras raíces. Sin duda, el de Cosquín y el de Jesús María son de los más conocidos a nivel nacional. Pero además de éstos existe una variada gama de celebraciones que da cuenta de la gran riqueza cultural de Córdoba. A continuación, hacemos un recorrido por algunas no tan conocidas y que tienen un encanto especial. La Tulianada, en San Marcos Sierras
D
esde 1998, en fechas cercanas al 12 de octubre o, como ha ocurrido los últimos años, en Semana Santa, se celebra en San Marcos Sierras el Encuentro Anual de Descendientes de Nativos Comechingones, denominado La Tulianada. El nombre homenajea al cacique (o cazqui, en su lengua original) Francisco Tulián, quien en marzo de 1806 recuperó pacíficamente las tierras que habían pertenecido a sus ancestros de
6
la mano del Marqués de Sobremonte. También hace referencia a que el apellido Tulián es de los más numerosos entre los descendientes de los nativos (coincidentemente, el vocablo significa “que tiene mucha descendencia”). Precisamente de ese nombre se desprenden, entre otros, Ochonga, Guevara y Briguera. Quie-
nes organizan estos encuentros sostienen que La Tulianada no es una fiesta popular sino un acto histórico, cultural y social que busca preservar la identidad de nuestros antepasados, los primitivos habitantes de Córdoba, que fueron hombres y mujeres sabios y para nada salvajes sino que aprendieron a convivir con la madre naturaleza. Continúa en pág. 8
Cada febrero, Cruz del Eje rinde culto a su fruto, base de su alimentación
La Algarrobeada, honor al árbol generoso
E
s una ceremonia ancestral que agradece a la tierra la cosecha del fruto del árbol de algarrobo. Se realiza habitualmente los primeros días de febrero y es organizada por la comunidad comechingona Toco Toco y la ciudad de Cruz del Eje, aunque también reúne a representantes de otros pueblos ancestrales como los tobas, los coyas, los aimarás, los wichis y los mapuches. Cada delegación lleva artesanías típicas; hay espectáculos musicales y rondas de tradición oral, en la que se cuentan historias y recrean leyendas propias de cada comunidad. Los visitantes también pueden apreciar la elaboración -a través de métodos tradicionales- de productos de la cosecha de la algarroba, como el patay, la aloja y la añapa. La palabra algarrobo es un término de origen árabe -deriva de al caroob, que puede traducirse como “El árbol”- y fue elegida por los conquistadores españoles para llamar a estos bellos ejemplares de nuestra fitogeografía debido a su se-
8
mejanza con otra especie europea. Durante muchas generaciones, los habitantes de la zona se juntaban en los meses de verano para salir a recolectar las vainas de algarroba, ricas en azúcar, almidón, proteínas, fibras, calcio y vitaminas. Con ellas se elaboran muchos productos comestibles; el patay (pan muy dulce elaborado con harina de chauchas de algarrobo blan-
co) y la aloja (bebida muy potente obtenida de la fermentación de las algarrobas con agua) son los más populares. Otros alimentos tradicionales derivados del algarrobo son la añapa, el tulpo (guiso de harina de trigo tostado y chauchas de algarroba molida, grasa de oveja y sal), el gualuncho (sopa dulce de algarroba molida con maíz) y el arrope (dulce espeso como miel).
Continúa en pág. 10
9
Villa de Soto celebra la Fiesta del Inmigrante y su mixtura con lo nativo
Nostalgia por los ancestros y su herencia
L
a Fiesta del Inmigrante se realiza en esta localidad del noroeste de nuestra provincia en el mes de febrero y se ha convertido en una de las más importantes de la zona en esa época del año. Se trata de una celebración en la cual se conjugan las más representativas colectividades que llevan sus canciones, vestimentas y comidas típicas. Reúne a miles de vecinos y turistas que se acercan a disfrutar de bailes y a degustar la gastronomía de cada país. Participan, entre otras, colectividades de México, Bolivia, Polonia, Cuba y España. Se trata de una fiesta familiar que recuerda a los pioneros inmigrantes de distintos países y ancestros que poblaron la región hace un siglo
atrás, conformando parajes, comunas y localidades. Las colectividades, con sus danzas tradicionales, copan el escenario, mientras las comidas típicas tientan
a los asistentes con sabores foráneos a los que se suman platos típicos de nuestro país nacidos de una peculiar mixtura. El encuentro también tiene un
tono de nostalgia, ya que las familias recuerdan a sus ancestros que llegaron desde tierras muy lejanas, labraron la tierra y se entremezclaron con los nativos originarios. Continúa en pág. 12
10
11
Encuentro Nacional de Danza y Música Africana, en Cabalango
Lanhundé, al ritmo de nuestras raíces afro
C
órdoba, al igual que otras provincias que alguna vez formaron parte del Virreynato del Río de la Plata, posee también raíces afro y, en los últimos años, se observa una tendencia a recuperarlas. Esto es, en parte, gracias a investigaciones que dan cuenta del pasado negro de nuestra Córdoba colonial y también a la reciente llegada de inmigrantes provenientes de países como Senegal, Haití o Costa de Marfil. En este contexto, el encuentro Lanhundé -que este mes irá por su quinta edición, desde el 16 al 19 de noviembre- ha reunido a participantes de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mendoza, Tucumán y Córdoba, entre otras provincias, y de Uruguay. Las actividades abarcan talleres de interpretación y construcción de tambores, danza, conciertos y charlas sobre cultura africana.
Raíces afro Quizás pocos sepan que Córdoba fue uno de los centros de población negra durante la época co-
12
lonial, ingresando por el Río de La Plata como esclavos y alcanzando hasta el 50 por ciento de la cantidad de habitantes. Sin embargo, sus rasgos parecieron borrarse y ya a comienzos del siglo 19 su población era inferior al 9 por ciento, cifra que continuó disminuyendo. Una de las razones es que los esclavos negros fueron enviados a las guerras por la Independencia de las que muy pocos sobrevivieron, a la vez que fueron víctimas de distintas epidemias que diezmaron su población. Más allá de toda esta tragedia que debió sufrir
la población de negros en Córdoba, la tradición de su cultura sigue latiendo en la música (tuvo especial influencia en el folklore, la percusión, el tango, la milonga y el candombe) y en el lenguaje (más de cien palabras que usamos cotidianamente son de origen afro, como mucama, mondongo y quilombo, entre muchas otras). Ojalá este tipo de encuentros, como el Lanhundé, sirvan para resarcir aunque sea mínimamente tanto dolor e injusticia sufrida por nuestros hermanos de raíces afro.
13
Facundo Zárate - Embajador de la zona sur en los Juegos Olímpicos
“Estar ahí fue un sueño”
Es vecino de barrio Los Olmos e integró la Selección Masculina de Hockey sobre Césped que ganó la Medalla de Bronce.
D
urante 12 días de octubre los argentinos disfrutamos de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se llevaron a cabo en Buenos Aires. Allí, entre nuestra delegación de chicos hubo varios orgullos cordobeses y desde La Posta destacamos a Facundo Zárate, vecino de Los Olmos que es capitán y goleador de Los Leoncitos -la Selección Masculina Sub-18 de Hockey- y que obtuvo la Medalla de Bronce para la Argentina al derrotar a Zambia por cuatro tantos contra cero. Vale aclarar, para orgullo los habitantes de la zona sur, que de los cuatro goles, dos fueron convertidos por Facu.
14
Aún le cuesta asimilar toda la experiencia que implicó debutar con la camiseta de la Selección Nacional en un evento de tal magnitud, ser elegido de entre muchos chicos de distintas provincias (quedaron nueve en total y sólo dos de Córdoba), jugar de locales en cada partido, ser dirigido por Carlos “Chapa” Retegui (ex DT de las selecciones mayores), compartir actividades con deportistas de distintos países. Todo eso fue mucho, demasiado, y lo resume con estas palabras: “Estar ahí fue un sueño”. Dispuesto a repasar la intensidad de lo vivido durante la competencia, destaca el vínculo con sus compa-
ñeros y lo significativo que fue el trabajo con Retegui: “Nos formó como jugadores pero también como personas”, sostiene. Cursa el último año en el San Francisco, sabe que tiene un futuro prometedor en el hockey y su próxima meta es el Campeonato Mundial Sub 21 que se disputará en tres años. Mientras tanto, continúa jugando en el club que lo vio crecer casi a la par de su familia, el Jockey Club Córdoba, donde se destaca en la 1° y en la 5° división de hockey masculino. La historia de Facundo es de ésas que nos gusta publicar porque inspiran a otros chicos y demuestran
que el esfuerzo, la perseverancia y las ganas pueden hacer que los sueños se vuelvan realidad.
Amour Fou es el nombre de la Nueva Colección Verano 2019
Las Oreiro desembarcó en el Paseo del Jockey
H
ace menos de un mes Las Oreiro desembarco en Córdoba, en el Paseo del Jockey. La franquicia se encuentra en el primer piso del mall. Su arribo, justo previo al Día de la Madre, superó ampliamente los parámetros de venta propuestos para esa fecha. Un dato importante a tener en cuenta es que se podrá gestionar turnos personalizados para vestidos de fiesta con Adriana Oreiro, la diseñadora y hermana de Natalia Oreiro. AMOUR FOU, Loco Amor, es el nombre de la Nueva Colección Verano 2019. Está inspirada en el libro Cómo ser Parisina estés donde estés, un manual que enseña a adquirir el estilo parisino para lucir distinguida, sensual y romántica. Esta colección está dedicada a mujeres frescas, libres y rebeldes que aman salir vestidas con jeans gastados, una blusa sensual de género fluido y unos buenos tacos rojos, capaz de conquistar el mundo sólo con un buen look.
16
En la paleta de colores son protagonistas el rojo Oreiro, el fucsia, el off white, el celeste, el azul francia, el negro y el nuevo nude con un tinte más rosado, ícono de la temporada. En la Línea de Vestidos de Día se incorporan nuevos géneros: gasas con destellos de lurex, crepes rasados, lino, broderie y denim lavado que otorgan frescura y sensualidad. La Línea Couture y Noche presenta los clásicos vestidos Oreiro tubo, faldas evasé y sirena con super tajos, volados y moños. La Línea de Sastrería retomó su identidad femenina: sacos de cotton sa-
tén con peplum acentuando la cintura, y de crepe con mangas acampanadas. Los pantalones van desde una pierna cigarrette hasta otra super ancha, con géneros livianos, opacos y brillantes. Jeans, remeras, blusas, tops, accesorios, zapatos y zapatillas completan esta exclusiva colección de Las Oreiro. Las Oreiro Paseo del Jockey - Primer Piso - L. 246/247 Elías Yofre 1050 - Barrio Jardín 10 a 22 hs.
17
Fuimos a comprar pan y salimos anonadados
Isabel, la vecina que nos sorprendió con su arte
I
sabel Toro trabaja en una panadería, en barrio Parque Atlántica. Quizás por eso muchos vecinos de la zona la conocen. Sin embargo, pocos saben que es una artista que realiza increíbles trabajos con una técnica poco difundida. Lo cierto es que Isabel trabaja cultiva el arte de la decoración sobre cáscara de huevo y sus creaciones son realmente asombrosas. Con muchísima paciencia, cuidado y meticulosidad dibuja, pinta, corta, perfora y pega sobre un material sumamente frágil para lograr diseños y resultados sorprendentes. Cuenta que hace unos ocho años pasó caminando frente a una artística del centro y vio de casualidad un cartel que publicitaba un curso específico sobre esta técnica, la cual supo conocer gracias al programa Utilísima. Sin dudarlo se inscribió y, en poco tiempo, ya sorprendía a su maestra. Al cabo de un año finalizó el curso pero no su entusiasmo de seguir creando con lo que se
18
convertiría en su pasión, la misma que hoy la lleva a pensar constantemente en figuras y diseños para realizar y a animarse a probar con nuevos materiales. Su talento la llevó a ser invitada en ferias de España y Estados Unidos, en donde, aparente-
mente, el arte sobre cáscara de huevo está más difundido. Aun así, Isabel mantiene un perfil bajo pero dice que es feliz haciendo lo que hace y vive cada obra de arte como un desafío. Trabaja en un pequeño estudio en su casa donde tiene todo lo que necesita: acrílicos, pinceles, instrumentos para cortar y perforar, telas, bases, canutillos. Y, por supuesto, cáscaras de huevo de todos los tamaños: de gallina, pato, ganso, ñandú y hasta de codorniz.
El nivel de detalle en cada escultura es asombroso. Observando bien de cerca se pueden apreciar figuras casi en miniatura que ella misma realiza para lograr resultados bien realistas. No descarta la posibilidad de hacer seminarios cortos para quienes
quieran aprender la tĂŠcnica y llevarse su obra terminada. Mientras tanto, quienes deseen deleitarse con sus creaciones o comprar alguna de ellas pueden visitar su pĂĄgina de Facebook: Rosario Isabel, o comunicarse telefĂłnicamente con ella al 351 246-6951.
19
Alumnos del IPET 250 Obtuvieron 9 medallas en las ONIET
E
n la edición del mes pasado dedicamos nuestra nota de tapa a los increíbles proyectos del IPET 250 - Dr. Juan Bialet Massé. En esta oportunidad les contamos con mucho orgullo que este colegio ha obtenido un total de 9 medallas (3 de oro, 3 de plata y 3 de bronce) en las ONIET (Olimpíadas Nacionales de Informática, Innovación, Electrónica y Telecomunicaciones) organizadas por la Universidad Blas Bascal. Esta premiación ubicó al IPET 250 en el segundo puesto del medallero entre los más de 40 colegios que participaron de todo el país.
20
Por otro lado, hace pocos días alumnos de la escuela representaron a Córdoba con sus proyectos en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que tuvo lugar del 1 al 4 de noviembre en el Predio Ferial Córdoba, presentando trabajos que superaron instancias previas en cada provincia. Desde La Posta felicitamos a toda la comunidad del colegio por estos logros. Son, sin lugar a dudas, incentivos para continuar trabajando en el mismo sentido y una prueba de que el camino es el correcto. ¡Felicitaciones!
Comprá y ayudá a la Fundación
Agenda Libro Alegría Ahora 2019
C
omo todos los años, la Fundación Alegría Ahora presenta la edición 2019 de su Agenda Libro, que tiene por finalidad financiar el trabajo que llevan adelante a través de la escuela multigrado basada en el sistema de Educación Popular y pensada para la inclusión plena de jóvenes y adultos que no tienen lugar real en los sistemas formales y que coordina Mónica Lungo. “¡Regalá, regalate una agenda y transformá tu dinero en horas
de Escuela!”, dicen desde la Fundación, y qué buena que suena la propuesta, en especial pensando en los regalos para las fiestas de fin de año que se avecinan. Nuevo Formato, tamaño más compacto, más espacio día por día, sección de notas y calendario mensual y lunar. $300 y un regalazo! Dónde se consigue El Espejo Libros (Dean Funes 163, Local 4) Mulla Warmi (General Paz 1955 -Alta Córdoba) Colegio de Psicopedagogos de Córdoba (Dean Funes 1475)
21
Es el viernes 23 de noviembre, en Piriápolis 4044, en Parque Horizonte
Se viene la Exposición Artística de Alibé
E
l próximo viernes 23 de noviembre tendrá lugar la 13° Exposición Artística del Taller Alibé Arte = Arte. Será una excelente oportunidad para deleitar la vista y regocijar el alma con las bellas creaciones que exponen sus integrantes, a la vez que aprovechar para comprar producciones en venta y que pueden ser un excelente regalo para las fiestas de fin de año que se avecinan. Todos estamos invitados a participar. La cita es en la sede del taller, en Pi-
22
riápolis 4044, barrio Parque Horizonte, a partir de las 18 y hasta las 22 horas. Uno de los aspectos para destacar de este taller de arte que ya es un clásico de nuestra zona sur es la variedad en las distintas técnicas
puestas de manifiesto en los objetos de arte diseñados de manera personalizada y hechos a mano, de modo íntegramente artesanal. Objetos de vitrofusion, tapicería, arte francés, mosaiquismo, bordado mejicano, restauración, cestería
china, enmarcación, porcelana fría y pintura de caballete y decorativa son algunas de las técnicas. Vayan, pasen, vean y deléitense. Que viva el arte!
23
Según datos del San José Artesano, la cantidad está por debajo de la media
En Parque Atlántica falta un 33% de árboles
P
arque Atlántica presenta un 33 por ciento de árboles faltantes, una situación más degradada que la media general y que se desprende de un trabajo de campo realizado por alumnos del Instituto San José Artesano. Los datos relevados por los estudiantes fueron cotejados con los de un censo realizado en julio último por la Municipalidad de Córdoba en algunos barrios de nuestra ciudad, que determinó que la cifra media de árboles faltantes en nuestra ciudad es del 25 por ciento. Los datos del estudio realizado por los alumnos del San José Artesano corresponden a un proyecto que se retomó de años anteriores y que tiene como intención conocer el estado sanitario del arbolado urbano de barrio Parque Atlántica. Este año encararon de nuevo el estudio motivados por una nota publicada en La Voz del Interior -que hacía referencia justamente al estudio realizado por la Municipalidad- y que titulaba: “Falta un cuarto de los árboles y se intimará a los vecinos a reponerlos”. Los datos arrojados por el estudio de la Municipalidad de Córdoba en el mes de julio de 2018 son los que
24
se muestran en el cuadro; en tanto, los datos de barrio Parque Atlántica corresponden al estudio de los alumnos del San José Artesano y que fueron incluidos en el mismo a fin de realizar una lectura comparativa. “Si analizamos los datos relevados por la Municipalidad, vemos que los mismos varían de acuerdo a los distintos barrios en cuestión, afirma Guillermo Liendo, vicedirector del Instituto Parroquial San José Artesano; es por ello que nos interesó conocer qué tan lejos o cerca de esa
estadística nos encontramos en barrio Parque Atlántica”. En comparación con los barrios que forman parte del estudio municipal y teniendo en cuenta el porcentaje de árboles faltantes, Parque
Atlántica se encuentra entre barrio Güemes (con un 26 por ciento de faltantes) y el Centro (con un 35 por ciento), lo cual lo ubica en quinto lugar en el estudio municipal.
Resultados de Censo de Arbolado Urbano
Datos: Municipalidad de Córdoba - Colegio San José Artesano (Sistemas Agroambientales 6° año / Matemática - Geografía Computación 3° año A)
25
26
27
28
30
31
32
33
Automotores
Educación
Gastronomía
Hogar
Salud
Hogar
Gastronomía
Profesionales
34
Profesionales
En Camino - Visita a la casa de Manuel Mujica Lainez Seguinos!
/lapostarevista
Veterinaria
El Paraíso de Cruz Chica Por Rodrigo Carretero
"Pude ir a vivir a Florencia o Rambouillet, pero compré, en cambio, una casa en Córdoba porque creo que al país propio hay que sentirlo, juzgarlo, padecerlo, gozarlo para no abandonarlo. Hay que vivir y crear en el país de uno”. Así nos recibe Manuel “Manucho” Mujica Lainez en su residencia. O al menos su presencia se hace palpable en El Paraíso, el conjunto de casas que el escritor adquirió hacia fines de los ´60 para convertirlas en residencia suya y de la familia de su mujer, Ana de Alvear. Esta casa fue para Manuel Mujica Lainez el resumen de su vida y en el país deben existir pocas casas que representen a su dueño de manera tan cabal como éstas. Es aquí donde se conservan sus colecciones, sus libros, sus notas, su máquina de escribir, su lapicera, su anillo de escarabajo que nos relata la historia de la humanidad y todas aquellas imperceptibles huellas que deja un creador en el lugar de su creación. Es el mismo Manucho, cual su personaje de Bomarzo, quien relata la historia. “Una de las singularidades de El Paraíso ha sido la forma en que mis objetos se adecuaron a él. Cada uno fue, sin vacilar, al sitio que le correspondía, como si yo lo hubiese adquirido para ese lugar”. El Paraíso, la casa principal del complejo de un total de siete construcciones, de estilo español tardío, es obra del arquitecto León Dourge, como también lo son las tres propiedades importantes de la
zona: Toledo, Sevilla y Granada, hoy convertidas en alojamientos boutique. Está ubicada a tres kilómetros al norte de La Cumbre, en el Valle de Punilla, en el paraje conocido como Cruz Chica, próximo a Los Cocos. La visita comienza por el salón comedor y ya desde allí se percibe la personalidad de Mujica Lainez representada en el mobiliario, en la colección -pareciera infinita- de objetos de toda índole y origen: religiosos, místicos, de arte, de uso cotidiano, tapices, adornos, esculturas, tantos que no alcanzan ni las palabras de la guía ni la mirada del visitante para abarcarlos a todos. Al acceder al salón principal uno se siente intimidado por los personajes de los cuadros. Todo el linaje familiar de los Alvear, de los Mujica y de los Lainez se reúnen aquí para charlar y recordar todos los tiempos idos, el pasado casi que se puede tocar. “Aquí está objetivamente todo lo que soy", diría Manucho. La biblioteca, integrada al antiguo jar-
dín de invierno, custodia cerca de 12 mil libros. Aún continúa el proyecto de la clasificación para poder abrirla para estudios. Luego seguirán las habitaciones en el piso superior, su estudio y la entrada principal de la casa, con hermoso trabajo en metal que representa a Adán y Eva, justamente, en el paraíso. “Quien recorra este sitio se asoma a mi corazón y a mi memoria”, finaliza el escritor y poeta, invitando a conocer el mágico jardín donde el visitante se sentirá parte ya también de esta magnífica casa museo. La Fundación Mujica Lainez administra la casa museo, que cuenta con tienda de souvenirs, un auditorio, sala de proyecciones, conferencias y presentaciones de libros, una galería de arte y un anfiteatro. Horarios de visita: Enero y Febrero Todos los días de 10 a 13 y de 17 a 19 hs. Marzo a Diciembre Fines de semana y feriados de 11 a 18 hs. Vacaciones de Julio Todos los días de 11 a 18 hs.
35
Se puede visitar hasta el 7 de diciembre en el mítico comercio citadino
Muestra fotográfica por los 90 años del Mercado Norte
E
ste año el Mercado Norte de la Ciudad de Córdoba cumple 90 años. En el marco de esa celebración de número redondo, un grupo de estudiantes del Centro de Estudios Fotográficos (CEF) llevó adelante un proyecto artístico basado en realizaciones interactivas, colaborativas y relacionales. Los chicos tuvieron la genial idea de retratar a los empleados de los puestos del mercado con sus objetos y productos de venta, elementos característicos de su labor diaria. Así, propietarios, empleados, personal de limpieza y de vigilancia, entre otros, desfilaron y posaron para las cámaras que dieron como resultado bellísimos retratos individuales y grupales, a la vez que fue un modo de homenajearlos por su labor diaria.
36
La exposición -en las instalaciones del propio Mercado Norte- permite apreciar 50 trabajos, ampliados a gran formato. La muestra permanece abierta al público hasta el viernes 7 de di-
ciembre, y se puede visitar en los horarios de funcionamiento habitual del Mercado Norte, de lunes a viernes de 7 a 19:30, y los sábados de 7 a 14:30.
37
Calles de nuestros barrios
Don Francisco, fundador de barrio Jardín
E
spinosa Amespil es una calle de poco más de medio kilómetro de longitud, con una disposición diagonal que va desde Olimpia hasta O´Higgins. Su nombre rinde homenaje a quien tuvo un papel clave en la urbanización e instituciones de la zona del sur de la ciudad, particularmente en lo que es hoy barrio Jardín y Jardín Espinosa. Francisco Espinosa Amespil era un empresario oriundo de Buenos Aires. Hijo único de una acaudalada familia, heredó las tierras en donde hoy se erige el barrio que lleva su nombre. Pocos pueden imaginar esos comienzos en donde Jardín Espinosa era prácticamente un monte con unas pocas casas cuyos terrenos ocupaban manzanas enteras. Corrían las primeras décadas del siglo 20 cuando, con la finalidad de poblar la zona, don Francisco comenzó a vender los terrenos a precios muy bajos para la época y
38
hasta donó varias hectáreas para la construcción del hipódromo. Este no tardó en convertirse en uno de los principales atractivos del barrio y, en efecto, ayudó a su crecimiento. Francisco tuvo también un papel determinante en la construcción de otro emblema de la zona: el estadio del Club Atlético Talleres. Nacido en Alta Córdoba, a fines de la década del 20 el club resolvió que era hora de contar con un estadio propio con capacidad para más de 10 mil personas. Ya tenían decidido llevar adelante la construcción en un terreno de barrio Firpo pero los avatares políticos de Córdoba y el país complicaron el panorama. Fue entonces cuando Espinosa Amespil supo, gracias a su amigo Emanuel Paz, hincha del club, que a Talleres se le desmoronaba el sueño del estadio propio y resolvió donar las tierras en donde hoy se alza “La
Boutique”. La piedra fundamental se colocó el 29 de mayo de 1931 y marcó el inicio de una relación entrañable entre don Francisco y el Club Talleres. Otra institución asociada al barrio que tuvo su sello fue el Córdoba Athletic Club el cual, en 1932, al cumplir 50 años, inauguró su actual sede sobre terrenos adquiridos por la empresa Espinosa Amespil y con ayuda de una hipoteca del Banco Hipotecario Nacional. Pero, como dijimos al comienzo, la influencia de don Francisco fue más allá de los límites del barrio. Fue el responsable de la construcción, por ejemplo, del Teatro Real: corría 1925 cuando el empresario compró la propiedad de calle San Jerónimo 66 con la finalidad de transformarla en uno de los más importantes teatros de la Argentina. La obra, dirigida por el arquitecto Gustavo Gómez, se llevó a cabo de acuerdo a lo previsto
y el 30 de junio de 1927 se inauguró el Real Cine Theatre, escenario de prestigiosos artistas desde su fundación hasta la actualidad. Francisco Espinosa Amespil fue también propietario del complejo ubicado a pocos metros de allí, en donde se alzaba el Hotel Plaza y cuyo bar sirvió de lugar de reunión de importantes figuras políticas de la época. Y en la otra esquina de Buenos Aires y San Jerónimo, Espinosa levantó un edificio monumental de cuatro pisos y subsuelo al que llamó Hotel San Martín y Palace. Ambos hoteles fueron durante años el hospedaje de los más destacados visitantes del mundo del arte y la política. Por todo esto es que, más allá de haber formado parte de una época de esplendor, el legado de Espinosa Amespil habla por sí mismo de alguien que se animó a pensar en grande.