La Posta N° 147

Page 1

NĂşmero 147 / Marzo 2019




Esta referente en espectáculos para niños es vecina de barrio Jardín

Ceci Raspo, música que invita a jugar

B

asta hablar unos pocos minutos con ella para entender por qué es tan buena en lo que hace. Su mirada y sus palabras transmiten calidez y “buena vibra”, algo que los niños perciben quizás con más agudeza que los adultos. Pero Ceci Raspo es mucho más. Con talento, creatividad, profesionalismo y la experiencia que le otorgan sus 20 años de trayectoria, sabe llegar al corazón de los más pequeños de los más diversos rincones del país. Esta cordobesa que vive en barrio Jardín, el mismo que la vio crecer, tuvo en claro desde muy jovencita cual era su sueño. Nacida en una familia de músicos (sus abuelos, padres y hermanos formaron parte de la Orquesta Sinfónica de Córdoba), toca el violonchelo desde los seis años y reconoce que esa formación en música clásica le dio la disciplina de trabajo que hoy mantiene. Ceci era todavía una niña cuando vio una de las obras de su tía, Beba Raspo, integrante del gruEjemplar Nº 147 Marzo 2019 Revista La Posta Publicación mensual de distribución gratuita. Diseño: info@ampliodiseno.com.ar

4

po Sonsonando y profesora de pedagogía musical, en La Plata. En ese instante decidió que quería dedicar su vida a hacer espectáculos para niños en donde la música fuera protagonista y no perdiera valor por estar dirigida a un público infantil. Así, muy consciente de la calidad que quería lograr, decidió buscar las herramientas que sentía que necesitaba. Eso la llevó, a los 18 años, a comenzar la carrera de maestra jardinera con el solo objetivo de obtener formación pedagógica que complementara su formación musical. Se recibió y no paró de estudiar: hizo cursos y talleres de teatro, títeres y clown (técnica teatral comúnmente asociada al payaso pero que pone en juego una par-

ticular integración y complicidad con el espectador, amplia destreza física y un trabajo interior profundo). Eso explica algo que es evidente, y es que en sus shows cada elemento está cuidadosamente pensado: el repertorio, la escenografía, el vestuario, las luces. Todo es producto del profesionalismo con el que Ceci y su equipo arman cada presentación, teniendo en cuenta el público y el escenario -que puede ir desde un gran teatro a una escuela rural-. Esta capacidad de adaptación ha sido una de las claves para mantener la calidad y la calidez que caracterizan a sus espectáculos y que le permite brindar siempre una propuesta artística y musical completa. Continúa en pág. 6



Incluye ilustraciones y código QR para descargar las canciones en el celu

Taracatún, el último trabajo de Ceci Raspo para los más chiquitos

L

a formación clásica no le impidió a Ceci Raspo abrirse a otros géneros. Así fue como descubrió la música popular latinoamericana y se enamoró. La misma está presente y es un rasgo bien distintivo de sus discos y presentaciones, en los que conviven ritmos diversos como la cumbia argentina -Cumbia de las vocales-, el candombe uruguayo -Con mi caja llena de- o la samba brasilera -O pato-, por mencionar solo algunos temas de su repertorio. El infaltable violonchelo es otro elemento bien característico y poco frecuente en este tipo de espectáculos. La acompaña un grupo estable conformado por Ignacio Martínez en guitarra, Pablo Rojas en percusión, y Natalia Terán en flauta traversa. Pero el show no estaría completo sin la escenografía y el vestuario, los cuales se complementan de manera particular. En la escenografía -basada en dibujos del conocido ilustrador cordobés Luis Paredes- predominan el blanco y el negro, mientras que la ropa -diseñada por Gabriela Cavallone- propone una interesante mezcla de colores y texturas. Los temas que interpreta Ceci Raspo no son de su autoría y se trata, en su mayoría, de canciones populares latinoamericanas; detrás de ellas hay un minucioso trabajo de selección, lo que ella llama “una excusa” o hilo conductor. Por

6

ejemplo, este año se enfocó en el Festival de la Palabra (del cual participará, en el marco del CILE, Congreso Internacional de Lengua Española) para buscar repertorio, escenografía, vestuario, y combinar cada uno de esos elementos en función al festival. De manera similar, cada disco posee su identidad a nivel musical aun cuando hay puntos en común en su elaboración. A su vez, todas las gráficas proponen una actividad de juego, con la idea de que se pueda sacar el CD para escuchar y que el niño juegue, por ejemplo, armando una casita con su caja. Taracatún, su trabajo más reciente, está dedicado a niños pequeñitos, con un repertorio cuidadosamente seleccionado para primera infancia (0 a 4 años). Incluye ilustraciones (que pueden ser recortadas y utilizadas para hacer títeres de dedos) y suma otra novedad: en reemplazo del tradicional CD trae un código QR para descargar las canciones y escucharlas desde el celu.

En charla con La Posta, Ceci repasa su trayectoria y los distintos grupos que conformó a lo largo de estos 20 años: Los Tinguiritas, Menta Piperina, Tres de azúcar y La Carreta. Sonríe al recordar cada época y sus logros, a la vez que reconoce la dificultad de mantener una misma agrupación por circunstancias particulares de cada integrante. Continúa en pág. 8



Ceci Raspo - 20 años de trayectoria en espectáculos musicales

Actuar para niños en tiempos de pantallas

E

n 2015 esta artista lanzó su proyecto solista, CECI RASPO - música para niños. En estas dos décadas ha creado cerca de 20 espectáculos diferentes y grabado siete discos (los últimos dos con su propuesta solista). Es una referente y forma parte de MOMUSI (Movimiento de Música para la Infancia) y de MOCILYC (Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe), con los que participó de festivales nacionales e internacionales compartiendo su música y dando charlas y talleres. De estas experiencias destaca el encuentro con otros artistas y la oportunidad de nutrirse de sonoridades nuevas provenientes de países como Uruguay, Chile, Perú y Guatemala. También dicta talleres dirigidos a músicos, docentes, estudiantes y público en general. Como artista infantil y a la vez mamá conoce bien a su público y destaca aquellas cosas que los niños poseen y los adultos vamos perdiendo: “Cuando los grandes nos peleamos, no sé por qué no nos volvemos a hablar, pero los chicos tienen eso de dar otra chance. También la frescura, el ir de frente, estar siempre listos para jugar. La disponibilidad, la predisposición al juego, a lo novedoso, a divertirse”, dice. Y agrega: “Los niños son todos diferentes, pero en el punto de jugar, de divertirse, de ser compinche con un adulto que les guiña el ojo aunque hagan alguna macana, en eso, todos se parecen. Los de la gran ciudad vienen avasallados de ruidos y quizás los que viven en pueblos sean más tímidos,

8

pero si encontrás un espacio en donde los invitás a jugar a otra cosa, el punto justo en el juego y se terminan enganchando todos, siempre logramos la conexión con el público”. Los espectáculos de Ceci Raspo duran alrededor de una hora en la que se propone no tener a mano los teléfonos, a desconectarse, a hacer algo distinto: cantar, inventar sonidos, escuchar historias. Asimismo, Ceci reconoce que convivimos con las nuevas tecnologías y ella, lejos de rechazarlas, incorpora las herramientas que le brindan. Prueba de ello es que no sólo utilizó código QR en su último trabajo, sino que su música está disponible en plataformas como Spotify o Youtube.

Lo que se viene

En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española Ceci Raspo brindará una serie de conciertos bajo el nombre Abracadabra la palabra cantada, un concierto pensado para

toda la familia con los ritmos más característicos de latinoamérica y que pone especial atención a la palabra cantada, contada y jugada, con un repertorio que incluirá La casa disparatada, Pablito y su clavito, La caja llena de, Cumbia de las vocales, Pirulín con cola, Selección de sapos, Chacarera santiagueña, Los grifiñafitos, El medio peso, Palabras para abarcar la A, La firulítica, entre tantas otras canciones. En un espectáculo que promete muchas sorpresas, las canciones invitan a la participación del público desde la palabra, el baile, la coordinación y la cooperación. En esta oportunidad Ceci (voz - violonchello) estará acompañada por Ignacio "Nacho" Martínez (guitarra y coros) y Sofía Pera Lallana (percusión y coros). Por otra parte, la artista nos anticipó que celebrará sus 20 años de carrera con un gran espectáculo en Quality Espacio, con fecha a confirmar. Para conocer más sobre la obra de Ceci Raspo, contactarse con ella o adquirir sus discos pueden ingresar a su sitio web: ceciraspo.com


9


ABERTURAS BLANCO - Perfección en aluminio

Ventajas de instalar aberturas de aluminio

E

l protagonismo que están adquiriendo las aberturas en la arquitectura de hoy es sorprendente. Por eso, a la hora de proyectar los distintos ambientes de una casa, las puertas y ventanas toman una dimensión inusitada. Las aberturas ya no cumplen la mera función de permitir el paso, ventilar, dejar pasar luz y generar visión hacia el exterior, sino que desempeñan un rol estético y se vuelven protagonistas esenciales en la arquitectura y la estetica de los distintos ambientes de una casa. En este marco, las de aluminio se posicionan como las aberturas elegidas hoy para realzar los ambientes y lograr la funcionalidad deseada. La incorporación de tecnología -tanto en el proceso de elaboración como en el producto- hace que las aberturas de aluminio sean actualmente las más comercializadas. “La relación costo-beneficio que se obtiene al elegir aberturas de aluminio es mucho más conveniente cuando se las compara con las de otros materiales, como las de madera o chapa, dice Sergio Blanco, fabricante de aberturas de aluminio. Además, no solo son estéticamente más lindas sino que tienen mu-

10

chas ventajas: CERO MANTENIMIENTO. A diferencia de las aberturas de madera -que hay que lijar y barnizar, y si hinchan con la humedad-, las de aluminio no necesitan mantenimiento, ya que no se corroen ni deterioran. LIVIANO Y VERSÁTIL. El aluminio tiene una densidad de un tercio menor al acero, por lo que permite ajustarse a múltiples tamaños y formas, con una gran variedad de terminaciones, diseños y colores. ECOFRIENDLY. El aluminio es un material re-

ciclable que requiere de muy bajo consumo energético para su construcción, no es tóxico y, en caso de incendio, no emite sustancias nocivas para la salud o el medio ambiente. HERMÉTICO. Impide la filtración de agua o aire, a la vez que brinda una excelente aislación acústica y térmica. AHORRO. Requiere menos uso de calefacción y refrigeración, lo que se traduce en un ahorro en el consuno de energía y gas. COSTO. Es similar a otras aberturas de diversos materiales.


11


Una de las obras ganadoras de 4 Hitos, intervenciones en la vía pública

Llegaron los “Hablantes” a la Rotonda Las Flores

S

i por estos días pasaste por el cantero colindante a la Rotonda Las Flores, seguramente te topaste con Hablantes, la colorida escultura que forma parte del proyecto 4 Hitos - Intervenciones en la vía pública, orzanizado por la Universidad Nacional de Córdoba; el Ministerio de Educación de la Provincia; la Cámara de Comercio; el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, y la Municipalidad de Córdoba, y que se concretó en el marco del Congreso internacional de la Lengua Española y la Reforma Universitaria del ´18. “Lo que más nos atrajo de la propuesta fue la consigna de crear una escultura que iba a estar emplazada en un espacio público”, cuentan Natalia Pretto, Sol Martínez (ambas muralistas) y Heriberto Martínez (arquitecto). Estos tres jóvenes cordobeses tuvieron a su cargo la obra que resultó ganadora para el Hito Sur. Basaron el concepto en los antecedentes históricos de lucha y

12

debate que se sucedieron al momento de la reforma universitaria: “Quisimo revalorar y realzar el poder de la palabra como dispositivo mediador y conciliador a la hora de debatir y deliberar las leyes y los valores que rigen hoy la universidad y nuestra sociedad, dicen; el pueblo se expresa con la palabra, y quisimos hacer consciente y representar artísticamente el habla y la

escucha como una forma de resignificar ese acto”. Y siguen: “Con la intervención artística decidimos cargar de color ambos rostros con pinceladas y formas abstractas de diversos colores que, combinados, generan un gran equilibrio y fuerza visual, a la vez hay una línea negra que atraviesa las manchas y pinceladas y que representa la continuidad del diálogo”. La herrería estuvo a cargo de Sebastián Pedernera y la firma Pintecord aportó los tachos de pintura para que la obra se impregnara de todos los colores. Hablantes, dos nuevos integrantes de nuestra zona sur que no pasan desapercibidos y, siguiendo con su línea creadora, dan que hablar.


13


Lorena Acuña dirige el reconocido Centro Especializado en Danzas

Alcántara Cultural cumple 23 años

C

uando decidís que tus hijos realicen una actividad cultural, como música, danza o baile, no lo dudás: elegís que aprendan con quienes te garanticen experiencia, trayectoria, conocimientos sólidos y capacidad comprobada. Si de formación y difusión de la cultura aldaluza se trata, Alcántara es referente en nuestra zona sur. Emplazada en avenida Bariloche 450 esquina Capri, barrio Parque Horizonte, también cuenta con una sede en el centro de la ciudad, en el Centro Cultural Graciela Carena, Alvear 157. Nació hace ya 23 años de la mano de Lorena Acuña, bailaora profesional de dilatada trayectoria en escenarios de Buenos Aires, Córdoba y demás provincias de nuestro país, y que cuenta con el apoyo de profesionales de las distintas ramas de la artes escénicas y sociales. En 2007 su compañía participó de la Apertura de Gala de los Festejos de la Hispanidad de Argentina, en el Teatro Avenida de Buenos Aires, y en la edición 2008 fue invitada para su clausura y compartió escenario con Cristina Hoyos y el ballet Andalucía, en un even-

14

to auspiciado por la Junta de Andalucía y la embajada del Reino de España. Al año siguiente participó del Primer Festival Internacional del Flamenco en Córdoba y su compañía fue grupo soporte del cantaor Enrique Morente. Desde 2010, la directora de Alcántara Cultural, Lorena Acuña, accede a becas de investigación y especialización en España sobre la internacionalización y el impacto del baile flamenco. Alcántara Cultural realizó asistencia técnica y soporte local a la Delegación de Cádiz para el Quincuagésimo Festival Internacional de Cosquín, produjo Furia Flamenca, un evento multidisciplinario y organiza capacitaciones con maestros extranjeros de España. Participa permanentemente en certámenes de danzas y ya cosecha más de 200 premiaciones entre medallas y trofeos, además de becas y premios destacados. También encara pro-

ducciones propias, como No llores más… Albedrío, Esmeralda, A la distancia, Ay zapaterita, Hijos de la tierra, entre otros espectáculos. Alcántara Cultural produjo el corto Ocaso del Deseo, que se proyectó en el CineClub Municipal Hugo del Carril, y en estos días participará en el Congreso Internacional de la Lengua Española como compañía de baile invitada.


15


Para seguir con las prácticas, apelan a la donación de herramientas

El IPET 250 necesita reponer lo robado

C

omo muchos sabrán, entre enero y febrero de este año el colegio IPET 250 - Dr. Bialet Massé fue víctima de tres robos en los cuales les sustrajeron gran parte de las herramientas y máquinas que utilizan en los talleres. No es la primera institución educativa que se convierte en blanco de delincuentes, pero la situación no es por ello menos triste y preocupante. Tal como contamos el año pasado, esta escuela pública es una de las pocas que ofrece una formación técnica completa, de manera tal que sus estudiantes salen preparados para trabajar en diversas áreas: si bien el colegio posee orientación en electrónica y automotriz, también pasan por talleres de carpintería,

16

Lista de materiales, s herramientas y máquina

electricidad o herrería, por mencionar solo algunos. Lamentablemente, la sucesión de robos complica la formación práctica de los estudiantes, porque los elementos sustraídos son indispensables para llevar a cabo sus actividades. Por este motivo, se solicita a la comunidad la colaboración con herramientas de trabajo y máquinas de mano que puedan donar para

dos es La lista de los elementos sustraí transle osib imp es nos y le interminab de nos cribirla en estas páginas. Van algu soidea los ítems, como para dar una escuela: ayudar a los alumnos a semera de las necesidades de la rica, mét a cint ras, guir formándose y trabaBatería de auto, cier gato ón, form , fina esco jando en sus proyectos con destornilladores, es, llav , lijas as, lim o, tub es criquet, llav el entusiasmo que lo vienen pis, loro de pico y ro per za pin morsas, haciendo hasta ahora. meditola de aire para pintura, pistola Quienes deseen ayudar icos, mát neu dora de presión de pueden comunicarse al tepa, cha ar cort punzones, tijeras para teléfono 433 4537, o diPhi es dor illa torn nazas, trinchetas, des rigirse personalmente a ra, lado amo r, ula circ lips, cierra la escuela, ubicada en Av. tera. lijadora, soldadora, taladro, etcé

Armada Argentina 287, en barrio Las Flores.


17


Ahora es un Centro Cultural

Reabrió La Piojera

E

l ex Cine Teatro Moderno Colón o La Piojera, como se la llamó en las distintas épocas a esta sala de la avenida Colón al 1500, reabrió sus puertas hace unos días bajo el nombre Centro Cultural La Piojera, tras una inversión de 30 millones de pesos que realizó la Municipalidad de Córdoba para su restauración y funcionará con la coordinación del municipio y de organizaciones barriales.

18

El teatro fue intervenido el hall central, se restauró la fachada, la sala interna, las 320 butacas y se respetaron las variedades cromáticas originales en los tonos de los muros en los que se trabajó. Asimismo, la reapertura de La Piojera implica además la creación de una mesa multisectorial integrada por vecinos representantes de distintas organizaciones barriales próximas a Alberdi.



El sábado 13 de abril, en la Dietética Disfrutando Sabores, a las 15 horas

Dictan Seminario de alimentación natural y equilibrada

S

i hay un tema al que prestar debida atención por estos días es al de la alimentación, que repercute de manera directa en nuestra salud integral. Para sentirse bien, saludable, con energía y en forma es necesario poner en marcha un estilo de vida que dure para siempre y no una dieta que se terminará algún día. Así lo plantea Gabriela Petre, Química industrial e Instructora Naturista con 35 años de trayectoria, quien el próximo sábado 13 de abril estará dictando en nuestra zona sur el Seminario de Alimentación Natural y Equilibrada, a partir de las 15 y hasta las 19 horas. La cita es en la Dietética Disfrutando Sabores, avenida Vélez Sarsfield 3149 - Local 1. La importancia de las proteínas vegetales y animales; las características y dife-

20

rencias de las harinas y azúcares refinados y no refinados; los conservantes, los edulcorantes y las reacciones ácidas y alcalinas de los alimentos en nuestro organismo; la función que cumplen las semillas oleaginosas y proteicas y como incorporar su consumo; cuáles son los alimentos que nos aportan energía y qué son las

leches vegetales; que diferencias hay entre las fibras hidrosolubles y las liposilubles, y cuales son los sustitutos del café recomendados son algunos de los temas que se tratarán en esta charla imperdible. Además, habrá degustación de alimentos y se entregarán apuntes y recetas con todos los tópicos explicados, para poder ponerlos en práctica y empezar a disfrutar de sus resultados y beneficios de manera inmediata. No dejes pasar esta excelente oportunidad de reflexionar acerca de la importancia de la alimentación y su repercusión en tu salud integral. Por consultas e inscripciones, comunicarse a los teléfonos 351 3876338 y 351 8163669.


21


El camino a la salud

¿Qué es la Descodificación Biológica? Por Emiliano Basualdo - Consultoría profesional

E

ste método terapéutico está basado en las leyes biológicas descubiertas por el doctor Rike Geerd Hamer en el año 1981 e incluye técnicas y variadas disciplinas científicas que empiezan a ser reconocidas institucionalmente en varios países. Esta ciencia relaciona las emociones con la enfermedad en base a tres elementos fundamentales: la psiquis, el cerebro y los órganos. Cuando los niveles de tolerancia al estrés psíquico son sobrepasados, el cerebro, en forma inconsciente, interviene biologisándolo, es decir, trasladando el estrés psíquico a un órgano específico del cuerpo, lo que se manifiesta por medio de un síntoma o una enfermedad. Y en realidad esta dolencia tiene su origen en una vivencia, es decir, un hecho traumático, inesperado, no verbalizado, vivido en soledad y sin solución aparente. Cuando se dan estas condiciones se programa la enfermedad. El trabajo del terapeuta en Descodificación Biológica es guiar al consultante en una búsqueda de estas vivencias en el inconsciente, donde se encuentran estos pro-

gramas biológicos. Cuando se libera la emoción oculta, la persona toma conciencia, relaciona esta emoción con el síntoma o enfermedad y la vivencia programante. Con la toma de conciencia del hecho traumático se desactivan los programas y la enfermedad cede. La consulta del

Emiliano Basualdo Consultoría Profesional

22

paciente se basa en un diagnóstico médico de un síntoma a partir de la cual se trabaja. Por lo general, en una sesión se suelen lograr estos objetivos, aunque se recomienda una segunda consulta de seguimiento para evaluar los resultados conseguidos.

3515 410303


23


Viva Perú, en barrio Jardín

Gastronomía peruana de excelencia

L

a gastronomía peruana se ha convertido en una de las mejores del mundo. Por eso el gobierno de ese país intenta conseguir que la Unesco la considere como Patrimonio Intangible de la Humanidad, un título que hasta ahora solo han recibido la dieta mediterránea y las gastronomías francesa y mexicana. Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgó a la comida peruana la primera edición del premio Patrimonio Cultural de las Américas por considerar que representa una importante contribución a la herencia del continente. Uno de los factores que influyen para que la gastronomía peruana haya adquirido la dimensión que tiene es, en primer lugar, la variedad de productos que ofrece Perú: un mar generoso, producción ganadera, avícola, porcina y caprina, vegetales de la zona de la selva, la mayor variedad de papas del mundo y un interesante aporte de cereales como sus diversos tipos de maíces. El otro punto es la fusión cultural de los pueblos originarios que poblaron esas tierras y que ostentaron un avanzado desarrollo gastronómico. Esa cocina se mestizó

con la española y llegó luego el aporte de la gastronomía oriental, con las olas migratorias que llegaban desde el otro lado del Pacífico. Lo cierto es que cada vez es más la gente que incursiona en los sabores peruanos, intrigados por descubrir sus secretos. En paralelo a esa búsqueda surgen también distintos emprendimientos culinarios y nosotros, los vecinos de la zona sur de la ciudad de Córdoba, tenemos el orgullo de contar con Viva Perú, el restó exclusivo de comida peruana que está emplazado en el corazón de barrio Jardín, en la esquina de avenida Talleres 718, esquina Podestá Costa. Esta próxima Semana Santa es una buena opción para visitar Viva Perú y disfrutar de su variada oferta gastronómica. Desde el tradicional ceviche, pasando por alguna entrada andina (rabas, papas a la huancaina, conchitas a la parmesana), la carta se completa con la clásica picada marina, lomo saltado, chaufa de pollo, carne o mariscos y varios platos exclusivos más. A la hora del postre se puede optar por los clásicos pero también hay opción de probar leche asada o cerezas flambeadas acompañadas por un pisco sour, el típico trago andino.

Av. Talleres 718 esq. Padestá Costa • B° Jardín Tel.: 465 5576 / 351 625 9952

24


25


AL-ANON y ALATEEN – Ayuda a familiares y amigos de bebedores

¿Te preocupa el consumo de alcohol de un ser querido?

S

egún un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el año pasado, la Argentina ocupa el tercer puesto en consumo de alcohol en el continente americano con 9,1 litros anual per cápita (esto teniendo en cuenta la población a partir de los 15 años), ubicándose apenas detrás de Estados Unidos y Canadá. Incide en esa cifra la gran cantidad de personas que realizan un consumo problemático, perjudicando seriamente su salud. En efecto, el alcoholismo es uno de los principales factores de riesgo prevenibles de enfermedades cardio y cerebro vasculares y trastornos metabólicos; se asocia también a muertes y discapacidad por accidentes de tránsito -entre el 20 y el 50 por ciento-, lesiones intencionales y no intencionales, violencia interpersonal, enfermedades infecciosas y psiquiátricas, daño cognitivo y cáncer. Debido a todo esto, se trata de una enfermedad que tiene un impacto negativo en el entorno de la persona, afectando profundamente sus relaciones. Y en este aspecto ponen el foco los grupos de Familia Al Anon y su rama más joven, Alateen, compuesta por adolescentes de entre 12 y 20 años. Conforman una organización mundial que ofrece un programa de ayuda propia para familiares y amigos de alcohólicos, ya sea que éstos reconozcan o no el problema. Respaldados por compromisos de confiden-

26

cialidad y anonimato, los miembros dan y reciben consuelo y comprensión por medio del intercambio mutuo de experiencias, generando fuertes vínculos en la búsqueda de solucionar el problema que tienen en común. Su mirada es clara: no se trata de la enfermedad de una persona sino de la de toda una familia y, por lo tanto, puede ser combatida mediante un cambio de actitud de todos sus miembros. Al-Anon existe desde hace décadas a nivel internacional brindando no solo contención a las familias y ánimo a la persona alcohólica en recuperación, sino también ejerciendo una importante tarea comunitaria mediante reuniones abiertas al público. Estas dan a conocer más sobre la enfermedad y están a cargo de un panel generalmente integrado por un familiar de un

alcohólico perteneciente a la organización y un alcohólico en recuperación (miembro de Alcohólicos Anónimos). Sus testimonios poseen un alto valor por la empatía que generan, contados por gente común con la cual pueden identificarse quienes atraviesen una situación similar. Los interesados pueden consultar el listado de grupos AL-ANON y ALATEEN que funcionan en nuestra provincia en: www.alanon.org.ar Al-Anon Argentina @Alanon_Arg alanon_argentina Al-Anon Argentina Al-Anon Córdoba Capital - Lima 171 Tel.: 476 0269 - 351 5061729 Reuniones: Lu. Ma. Ju. Vi de 19 a 21 hs.


27


Nació como una idea de amigos y hoy es Centro CONIN 3

Un Vaso de Leche contra la desnutrición

H

ace unos meses visitamos CAPreDI, un Centro de la Familia CONIN que funciona en Villa El Libertador. Ahora conocimos Vaso de Leche, el Centro CONIN 3 de Córdoba Capital, ubicado en Circunvalación y Camino a 60 Cuadras, en un predio del Ex Club Juan Pablo II. Ocurre que, lamentablemente, la necesidad es mucha y la desnutrición infantil constituye una triste problemática que requiere ser combatida desde distintas instituciones y en diferentes zonas de manera simultánea. Afecta particularmente a los menores en situación de vulnerabilidad que, literalmente, pasan hambre o bien consumen alimentos de baja calidad nutricional. Quizás lo más apropiado sea hablar de malnutrición, un término que engloba también problemas de obesidad (niños que no presentan bajo peso pero están mal alimentados por exceso de harinas y poca presencia de proteínas, frutas y verduras en su dieta). ¿Por qué “Vaso de Leche”? Corría el año 2004 cuando a Javier Cacciavillani y Roberto Catáneo,

28

dos socios y amigos, les llegó la noticia del cierre de un comedor infantil por dificultades para abastecerse de leche. Se organizaron, recolectaron cajas de leche en polvo entre sus amigos de fútbol y consiguieron la cantidad suficiente para entregar a ese comedor y más. El aporte fue tan grande que empezaron a buscar a donde derivar lo que habían obtenido. Motivados por ayudar fueron a Cáritas y de allí salieron con un listado de comedores con los que podían colaborar. Ese fue el comienzo de un circuito solidario con un increíble efecto multiplicador que, con el tiempo, se perfeccionó y dio origen a la ONG Vaso de Leche. Con tal seriedad y compromiso se tomaron su tarea que comenzaron a realizar periódicamente auditorías en cada comedor y análisis de la calidad del agua (teniendo en cuenta que entregaban leche en polvo). En 2014, al cumplirse el aniversario número 10 de la institución, decidieron invitar al doctor Abel Albino a participar de una jornada, sabiendo que es un referente de nuestro país en materia de desnutrición infantil. Grande fue la sor-

presa cuando Albino, antes de regresar a Mendoza, elogió la organización y les propuso constituirse en un Centro CONIN. Pese a que ni imaginaban por entonces de donde sacarían los recursos suficientes para comenzar -cada centro se autofinancia- les encantó la idea, fundamentalmente porque de esta manera estarían no solo combatiendo el hambre sino también atacando sus causas. En efecto, el “secreto” del método CONIN es la mirada integral de los niños con los que trabaja: se aborda la problemática nutricional pero en relación a otros dos pilares fundamentales: el desarrollo psicomotriz, social y emocional y, a la vez, el fortalecimiento de los vín-

culos familiares, en donde las mamás ocupan un lugar central. Actualmente Vaso - CONIN funciona lunes, miércoles y viernes asisiendo a 65 niños y ocho mamás embarazadas y desarrolla las siguientes acciones: -Atención de embarazadas, bebés y niños hasta los 5 años de edad. -Talleres y charlas formativas para las mamás o tutores sobre temas como educación para la salud, nutrición y promoción humana. -Capacitaciones en huerta, de manera que puedan autoabastecerse de algunos alimentos en sus hogares. -Jardín infantil para niños, donde se realizan actividades pedagógicas, de estimulación temprana y re-


creativas. -Apoyo escolar a los hermanos mayores de niños que están bajo tratamiento. -Entrega semanal de un bolsón de alimentos variados a las familias que están en el programa y un seguimiento de su correcta utilización. El equipo está conformado por dos pediatras, una nutricionista, una fonoaudióloga, una trabajadora social y una maestra jardinera. La institución cuenta también con un consultorio odontológico y esperan próximamente armar otro of-

talmológico, a fin de dar respuesta a las necesidades que van surgiendo en las familias. Para colaborar con Vaso de Leche a través del voluntariado, donaciones de dinero, donaciones de alimentos y voluntariado corporativo (de empresas o instituciones) contactarse por las siguientes vías de comunicación: Mail: info@vasodeleche.org Web: www.vasodeleche.org Facebook /Instagram: @vasodelechecba Tel.: 0351-1563206994

29


En Camino

Propuestas para disfrutar Semana Santa en la ciudad Por Rodrigo Carretero

D

esde que el 6 de junio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera diera el puntapié inicial a la ciudad de Córdoba, esta se fue poblando de templos católicos. La historia de la ciudad es parte indivisible de la historia religiosa de nuestro país. Desde ella surgió la inmensa obra jesuítica o la horrenda tarea de la Inquisición bajo el mando de los dominicos. Ya hacia fines de siglo 19, el hoy santo Cura Brochero dejaría su huella indeleble en la fé de miles de argentinos, y a principios de la presente centuria, el hoy Papa Francisco viviría entre los claustros de la orden jesuita. Para la próxima Semana Santa, que tendrá lugar del 14 al 21 de abril, la ciudad y sus alrededores tendrán una vez más todo dispuesto para dar la bienvenida a quienes llegan ansiosos por concretar los anhelos del turismo religioso. Desde sus primeros años de vida, la presencia de diversas órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, mercedarios, jesuitas, betlehemitas), han ido dejando su impronta en templos, conventos y capillas, y sin duda fueron los jesuitas quienes en mayor medida legaron su obra a la ciudad y en las distintas estancias de producción diseminadas en el interior del territorio provincial. Una excelente propuesta turísitca es comenzar visitando la Manzana Jesuítica, ubicada en pleno de la ciudad. En ella se concentran la Iglesia de la Compañía, la Universidad, el Colegio Monserrat y el mayor tesoro de la arquitectura barroca religiosa americana existente en Argentina: la Ca-

30

pilla Doméstica. Su visita es de carácter obligatorio sin excusas para descubrir su bóveda armada con cañas tacuaras unidas con tientos de cueros, revestida con pinturas y el impresionante altar de madera tallada. La Iglesia es una de las más antiguas del país, contrastando su altar, púlpito y techedumbre, originarios del siglo 17, junto a la intervención artística italiana del fines del siglo 19 con sus mármoles y ornamentaciones. La sencillez de su fachada no da idea real de la opulencia interior. A un costado de la Iglesia se encuentran los antiguos claustros de la Universidad, fundada en 1613 y, contigua a ellos, el actual Colegio Nacional de Monserrat. Su fachada actual es obra del arquitecto Jaime Roca (1927 en estilo neoplateresco). La presencia eclesiás-

tica femenina también fue pionera en Córdoba, siendo el Convento de Santa Catalina de Siena el primero en su tipo. En el año 1613 ingresaron a sus claustros las primeras 16 novicias. Cerca de allí, el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San José fue fundado el 7 de mayo de 1628 tras donación del solar por parte de Don Juan de Tejeda y Mirabal. Actualmente, conviven el Monasterio de Clausura, la Iglesia de Santa Teresa y el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda (el mejor en su tipo en todo el país). Dominando el paisaje y en ubicación central, frente a la plaza San Martín, se levanta la Catedral. La construcción del actual edificio se comenzó en la segunda mitad del siglo 18, terminándose ya entrado el 20. Para conocer estos sitios, existen diversas caminatas guiadas, tanto a cargo del Servicio de Guías como de la Municipalidad de Córdoba. El circuito turístico religioso más popular del interior provincial es el de las Estancias jesuíticas del Norte: Allí Caroya, Jesús María y Santa Catalina, en perfecto estado de conservación. La ciudad de Alta Gracia, hacia el sur, ostenta otra de estas Estancias Jesuíticas, junto a la Gruta de la Virgen de Lourdes. Luego, ya de turismo reliogioso – aventura, la estancia La Candelaria aguarda, tranquila, en plenas Sierras Grandes. Tanto en la ciudad como en la provincia, todo se puede hacer durante esta Semana Santa para sentirse más cerca del cielo. Será una oportunidad de disfrutar a Córdoba en tiempos en que se convierte en el paraíso del turismo argentino.


31


Estudio de la UNC revela el uso actual del castellano en nuestra provincia

“Las hablas de Córdoba”

E

n Córdoba capital, el fernet con coca puede ser “fernando”, “fernuco”, “70/30”, “Bladis”, “fercola” o “ferloncho”. Una persona que tiene boca grande es “jetona”, “trompuda” o “trunchuda”. Si tiene cabeza grande tendrá un “marote”. Un hombre lindo es un “papi”, un “potro” y además “ta bárbaro” y “ta rimbombante”. Una chica bonita es un “yeguazón”, un “camionazo” o “ta ricaza”. Todo esto es apenas una muestra de los resultados de una mega investigación que realizó la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba(UNC) sobre cómo hablamos los cordobeses. El estudio “Las hablas de Córdoba. Registro, conflictos y proyecciones”, recoge modismos, frases, palabras y variaciones en la fonética que describen la forma de hablar en Córdoba. Para ello se realizaron entrevistas en Cura Brochero, Villa del Rosario, Tulumba, Marcos Juárez, Huinca Renancó y Córdoba capital. Los resultados de la investigación, que aspira a continuar hasta lograr completar un atlas lingüístico de Córdoba, serán presentados el 29 de marzo, a las 10.15 en el teatro San Martín, como parte del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Coordinado por Cristina Dalmagro,

32

directora general del proyecto, y María Teresa Toniolo, directora académica, el estudio cuenta con un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. “No hacemos historia de la lengua; relevamos y analizamos el uso actual de la lengua en distintas poblaciones de nuestra provincia”, explica Dalmagro. Dalmagro indica que la palabra "hablas", que aparece en plural en el título del proyecto, resulta fundamental para entender que se trata de un estudio sobre el modo en que hablan los cordobeses. Ese concepto se diferencia del de "lengua": un habla es un modo de realización de una lengua. Las hablas son, por definición, múltiples. En marzo de 2018 comenzó este es-

tudio académico sobre las singularidades locales del uso de un español que -remarca Dalmagro“nos fue impuesto, trasplantado, pero que (con el correr de los siglos) mantuvo algunos rasgos de los pueblos originarios e incorporó también otros, legados por distintas oleadas inmigratorias”. A partir de instrumentos diseñados especialmente para el estudio y en torno a cuatro áreas disciplinares fonética, léxico, fraseológica y morfosintáctica- sumados a las entrevistas etnográficas, se constituyó un archivo digital videograbado “de una riqueza y potencialidad incalculables”. En la página web se podrán ver videos, microentrevistas, datos relevantes, curiosidades. Ya están dis-

ponibles algunos resultados en Instagram (lashablasdecba) y en Facebook (Las hablas de Córdoba). También se desarrolló una aplicación de juegos interactivos y didácticos para invitar a toda la población a prestar atención a las palabras. Son trivias, juegos de encastre (refranes y frases), formación de palabras, verdadero/falso, con distintos niveles de dificultad y posibilidades de avance. Hasta el 30 de este mes, en la plazoleta Vélez Sarsfield, situada en el centro de la capital cordobesa, la UNC presenta "El Domo de las hablas de Córdoba", un espacio interactivo en el que se dará a conocer las formas que adopta la lengua española entre los habitantes de la provincia. Los paseantes podrán indagar la manera en que hablan los cordobeses.

Doble aumentativo En Córdoba, a diferencia de otras provincias, se usa el doble aumentativo. Cuando el frío es muy extremo, se suele decir que hace un "friasononón". Si hace mucho calor, en cambio, se dirá: "¡Qué calorononón!". Otras características, de tipo fonético, son la transformación del sonido "ye" en "i" (se escucha "poio" en vez de "pollo") y la aspiración de la eses finales.


33


Salud

Automotores

GastronomĂ­a

34

Hogar

Profesionales

Veterinaria




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.