LA POSTA 148

Page 1

NĂşmero 148 / Abril 2019




Día Mundial de la Higiene de Manos

La Clínica Reina Fabiola se suma a la campaña de la higiene de manos

C

¿Cuándo es necesario lavarse las manos? - Antes y después de cocinar, comer y amamantar. - Después de ir al baño o cambiarle los pañales al bebé, estornudar, tocar la basura, viajar en el colectivo, usar el teléfono celular, tener contacto con los animales, regresar de la calle, trabajo o escuela y manipular dinero o llaves.

omo todos los años, la Organización Mundial de la Salud celebra cada 5 de mayo y 15 octubre el Día Mundial de la Higiene de Manos. El lavado de manos con jabón o alcohol en gel es importante para prevenir y eliminar la presencia de virus, bacterias y enfermedades que están en el ambiente o que se transmiten a través del contacto con diversas superficies. La Clínica Universitaria Reina Fabiola se suma a este compromiso mundial, asumiendo que la higiene de manos es un aspecto prioritario en la atención de la salud de sus pacientes. Por ello, realiza en sus sedes campañas de concientización con entregas de alcohol en gel, folletería, charlas informativas y concursos con premios.

Ejemplar Nº 148 Abril 2019 Revista La Posta Publicación mensual de distribución gratuita. Diseño: info@ampliodiseno.com.ar

4

¿Cuál es la forma correcta de lavarse las manos?

Específicamente, en la sede del Paseo del Jockey harán una intervención, el lunes 6 de mayo de 17 a 19 horas.



Hace 43 años que enseña danzas en barrio Parque Vélez Sarsfield

Graciela Pérez de Ceva, reconocida por su difusión de la cultura española

D

entro del marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española y como parte integrante de la agenda institucional en la ciudad de Cordoba, los reyes de España convocaron en audiencia a una reducida representación de residentes españoles, dentro de cuyos invitados estuvo convocada la Profesora Graciela Perez de Ceva, considerada para la ocasión no solo por su trayectoria personal y profesional, sino especialmente por su labor y dedicación inconmensurable hacia la danza y la cultura española. Hace más de cuatro décadas que Graciela dedica sus días a las danzas españolas, iniciándose primero en su aprendizaje, para pasar luego a la enseñanza, la difusión y la divulgación de la cultura española en general. Tenía apenas 5 años cuando comenzó a estudiar danza de la mano de su madre, la profesora Lola Rodríguez, quien daba clases en Casa de España y estaba a cargo de su ballet. Ya a los 15, se convirtió en maestra de danzas y comenzó a dictar sus primeras clases en la sede que aún hoy tiene su Escuela Integral, en barrio Parque Vélez Sarsfield. Nacionalizada española e hija de padre andaluz, siempre difundió su folklore, y en el año 2004, mientras participaba de un Certamen en

6

Las Varillas, una maestra española decidió otorgarle una beca de perfeccionamiento en Valencia. Viajó varias veces a España, y bebió de los saberes y la cultura de aquel país cuya nacionalidad heredó. “En cada viaje estudié el folklore de distintas provincias, como Zaragosa, Andalucía, Sevilla, Granada, Madrid, Salamanca, Asturias, Navarra, Murcia, Lorca, Burgos, Cáceres y tantas otras, para poder transmitir todo ese

conocimiento en la Argentina”. También le otorgaron la condecoración Rey Juan Carlos, por su aporte a la difusión del folklore español en nuestro país. Siempre está actualizada y en contacto con grandes maestros de danzas y expresiones artísticas españolas. “A ellos les interesa mucho que, en un país como el nuestro, que tiene una importante población de inmigrantes y descendientes de españoles, conozcamos su folklore y su cultura, dice; y agrega: durante todos estos años he intentado transmitir a cientos de alumnas el amor y respeto hacia mis raíces”.



El oficial, el Contracongreso y el Festival de la Palabra

Lo que nos dejó el Congreso de la Lengua

E

l Congreso Internacional de la Lengua Española fue para los amantes del lenguaje y la literatura lo que el Rally es por estos días para los fanáticos de los fierros. Del 27 al 30 de marzo tuvieron lugar en nuestra ciudad 250 mesas en las que educadores, especialistas, escritores e intelectuales reflexionaron sobre infinidad de aspectos de nuestra lengua. El CILE tuvo para todos los gustos. El periodista Martín Caparrós aseveró que los emojis son los jeroglíficos actuales. El escritor peruano Mario Vargas Llosa confesó que, para él, Rayuela no era la mejor producción literaria de Julio Cortázar, y lo dijo en pleno lanzamiento de la edición conmemorativa que Alfaguara hizo de la famosa novela. La presencia del cantautor Joaquín Sabina -que ningún amante de la poesía cordobesa quiso perderse pero lamentablemente muchos quedaron afuera de la Sala Mayor del Teatro del Libertador General San Martín- fue unode los momentos más esperados y celebrados. Aunque el lenguaje inclusivo no estuvo en agenda, se filtró en muchas ponencias y se puso de manifiesto que la lengua es una materia viva, y que si el lenguaje inclusivo pervive en el uso cotidiano será incluido en la norma. Habrá que ver qué pasa. El integrante de Les Luthiers, Marcos Mundstock, participó a través de una videoconferencia con un discurso sobre los errores de la lengua, desarrollado desde el humor y el absurdo. También hubo espacio para reflexionar sobre el empobrecimiento del idioma en pos de una unifor-

8

midad de las variedades habladas en diferentes regiones como estrategia de las industrias culturales, que procesan productos enlatados para público latino. Las pretensiones de neutralidad promulgadas por las grandes compañíasencuentran resistencia en los intelectuales y especialistas. Algunos disertantes incluso cuestionaron la propia denominación del Congreso, sosteniendo que deberíamos decir “lengua castellana” en lugar de “lengua española”. Como no podía ser de otra manera, las nuevas tecnologías dijeron presente tanto a nivel reflexivo como práctico. Periodismo digital, los cambios en los modos de escribir cotidianos y el impacto de la cultura digital en la educación fueron algunos de los tópicos que se trataron. Por otro lado, fue el primer evento internacional transmitido completamente vía streaming por el Gobierno de Córdoba y hasta se creó una App para seguir las conferencias y actualizar novedades.

El cierre estuvo a cargo de la destacada escritora cordobesa María Teresa Andruetto, quien durante varios años escribió desinteresadamente para esta revista recomendaciones de lecturas en nuestra sección Qué leer. En su discurso, Andruetto señaló, entre otras cosas, que “la lengua es mestiza”, cuestionando la intención de corregir americanismos por parte de la Academia Real Española. “No es algo meramente retórico, el español es una y muchas lenguas, aseveró. La búsqueda de un latinoamericano neutro se trata de una demanda de uniformidad no solo en el modo de decir, sino en el modo de pensar”. Paralelamente al Congreso, el Festival de la Palabra fue todo un acierto, ya que popularizó el evento a través de charlas, actividades y muestras a las que asistieron miles de personas. La exposición de las 42 bibliotecas populares de la provincia, El Arte Joven Fest y la muestra “Manuel de Falla, de Granada a Argentina 1939-1946” fueron solo algunos ejemplos. También, esos mismos días, tuvo lugar un contracongreso, el I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos. Organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, se fijó un programa de charlas, ponencias, actividades artísticas y culturales con el objetivo de defender los derechos lingüísticos desde una perspectiva latinoamericanista. Hubo un taller de poesía mapuche, otro de edición cartonera, un homenaje a Osvaldo Bayer, debates sobre el lenguaje inclusivo y un simposio de derechos humanos.



Una ONG que nació de un acto solidario y promueve la seguridad vial

Conduciendo a Conciencia E s el 8 de octubre de 2006, ruta 11, localidad de Margarita, provincia de Santa Fe. Un micro traslada a un grupo de estudiantes de Buenos Aires que regresa de Chaco, feliz por la tarea solidaria realizada en una escuela de El Impenetrable. Del otro lado de la ruta, a unos pocos kilómetros, un conductor alcoholizado maneja un gran camión en forma zigzagueante. Minutos después, la fatalidad: 9 jóvenes y una docente fallecen como consecuencia del choque frontal entre ambos vehículos. Si de causas y consecuencias hablamos, hay que decir que este trágico hecho fue el resultado de una cadena de irresponsabilidades, ne-

10

gligencia y falta de controles. El chofer del micro no contaba con licencia habilitante ni experiencia suficiente para conducir esa clase de vehículos, lo cual explica la mala maniobra que efectuó (en vez de reducir la velocidad o conducir hasta la banquina dio un volantazo hacia el carril opuesto. El chofer del camión -quien falleció en el acto, al igual que su acompañante- estaba cerca del coma alcohólico; se supo luego que le habían vendido alcohol a la vera de la misma ruta, y que había pasado kilómetros antes por un puesto de peaje en el que rompió parte de la estructura aunque, in-

Los integrantes de Divididos, apoyando la campaña de Conduciendo a Conciencia.

explicablemente, nadie lo de- pecial con el artista y con la músinunció. Además, la ruta estaba ca en general. “El Flaco” empatizó en pésimo estado. de inmediato con aquellos papás El trágico hecho quedó en la me- que perdieron a sus hijos en ese hemoria colectiva como “La tragedia cho tan lamentable. Y no es para de la escuela Ecos” o “La tragedia menos: su hija Vera era alumna del de Santa Fe”. Destrozados, los pa- colegio de Villa Crespo y amiga de los dres de estos jóvenes se unieron chicos que murieron. Y de casualipara buscar justicia pero también dad no hizo ese viaje. En el año 2010 para evitar que otras personas pa- presentó la canción 8 de Octubre, sen por el dolor de perder a un ser compuesta junto a León Gieco querido en circunstancias como es- (cuyo hijo también fue alumno de tas. Así nació Conduciendo a Con- Ecos) en homenaje a las víctimas, ciencia, una ONG que busca, pre- familiares y amigos, a quienes adecisamente, promover y generar más les dedicó su último álbum, conciencia en la sociedad y el esta- “Un mañana”. "Cada vida que se saldo sobre la seguridad ve a través de esta campaña vial. Sus acciones u otras, es clave", dijo incluyen charlas en aquel momento en colegios, para explicar su campañas, aporte a la causa. organización Después de la de recitales y absolución del participación chofer, Spinetta en grandes apareció en el eventos. show del noveno El flaco Spinetta con la reA la vez, mantieaniversario de la tramera que los identifica. nen el espíritu soligedia con una remera dario de los jóvenes de decía: "Todos fuimos. Todos Ecos. La entrada a los recitales es un somos. Todos podemos ser". alimento, un producto de limpieza Pero no ha sido el único artista del o lo que sea que se necesite para ámbito de la música -y particularayudar a comedores o a alguna de mente del rock- vinculado a la orlas 25 escuelas que apadrinan en el ganización: León Gieco, Divididos norte del país. El más importante se (sus integrantes viven en el mismo realiza en octubre al conmemorarse barrio en el que se encuentra la esel aniversario del accidente. cuela), Los Tipitos y otros músicos de renombre tomaron la causa El Flaco, siempre pre- como propia, brindando un apoyo sente que ha sido clave para difundir el Algunos se preguntarán “¿Y por trabajo de la ONG y visibilizar el requé Spinetta?” La ONG tuvo desde clamo de justicia que continúa su comienzo un vínculo muy es- hasta hoy.


11


Gastón Vaghi, el promotor local de la ONG Conduciendo a Conciencia

La pata cordobesa G astón Vaghi habla con firmeza y con total convicción de la causa con la cual se comprometió de lleno. Este cordobés por adopción reconoce que tiene la suerte de no haber protagonizado un accidente vial y de no lamentar la pérdida de un ser querido en circunstancias similares. Se trata simplemente de alguien que un día decidió pasar de la queja a la acción. Recordaba, como muchos argentinos, la tragedia de Ecos y, también como muchos, renegaba con cada infracción o cada ausencia del estado que veía en la calle. Con mucha determinación y ante el asombro de los propios integrantes de la ONG, se puso en contacto con ellos y se convirtió así en el primer referente del interior del país. Hoy la cantidad de integrantes de Conduciendo a Conciencia en nuestra ciudad oscila entre 5 y 15 personas aproximadamente, según la época y los eventos en los que participen. Pero compensan ese bajo número con mucho empuje y un enorme trabajo a pulmón. Gracias a esto, han participado durante tres años consecutivos del Cosquín Rock, en donde ya tienen asegurado su stand. Su presencia no pasa desapercibida: llevan carteles, organizan juegos que invitan a la reflexión y logran que reconocidos músicos se sumen a la difusión potenciando el mensaje. Desde 2015 también organizan cada año un recital en homenaje a Luis Alberto Spinetta (replicando lo que ya se hacía en Buenos Aires),

12

evento que se realiza en los primeros días de agosto y en el que participan distintas bandas locales. Todo esto implica un gran esfuerzo: hacer contactos, armar una logística, obtener permisos de la municipalidad, entre otras responsabilidades. Gastón comenzó prácticamente trabajando en soledad y, de alguna manera, se convirtió en el motor de logros que los propios fundadores de la institución no habían imaginado, al menos para nuestra provincia. Comenzó con lo más sencillo pero, no por ello, menos importante: las charlas en los colegios (entre ellas, en el Cristo Redentor, de barrio Jardín). Describe esta tarea con las palabras justas: “Sembrar una semillita”. Con términos simples, sin tecnicismos, lleva un mensaje que busca llegar desde la claridad y la emoción. Sabe que es difícil y más de una vez aparece la sensación de que es en vano. Pero, a la vez, siente que esas palabras pueden salvar una vida. “Es una lucha que parece que todos los días la perdés pero vos podés calcular cuántas muertes hay. Lo que no podés calcular es cuántas vidas salvás con este tipo de acciones. Seguro que haciendo esto salvás vidas porque alguna semillita, algún mensaje llega. Por lo menos te hace pensar y eso ya es un montón, porque cuando te frenás a pensar en algo es cuando madurás la cuestión”, dice Gastón. Dice que los jóvenes ahora son más receptivos a estos mensajes, aunque reconoce que son aún

más potentes cuando provienen de los papás de jóvenes fallecidos. Conduciendo a Conciencia de Córdoba tiene también su consigna solidaria. Las entradas a los eventos en los que participan consisten en donaciones para las instituciones que apadrinan. Actualmente colaboran con el comedor “Pancitas llenas, corazones contentos”, que funciona en nuestra ciudad. Este trabajo es más que hacer la colecta: se interiorizan en aquello que les hace falta, lo difunden y, pasado el evento, lo llevan y comparten todo un día con ellos. Cuentan con la ventaja de que los eventos vinculados a Spinetta poseen una importante convocatoria, y cada vez más bandas locales se suman a la propuesta. De entre ellas, Gastón destaca a Núbila, con quienes ya han forjado una relación a lo largo de estos años.


Cómo colaborar Conduciendo a Conciencia apuesta a seguir creciendo y multiplicando las actividades que vienen desarrollando. Para ello, cualquier ayuda es bienvenida pero Gastón destaca las siguientes: - Voluntarios con ganas de multiplicar el mensaje de la ONG. - Un espacio físico en el que puedan realizar los eventos. - Financiamiento estatal o privado, o bien la colaboración para desarrollar una campaña de manera conjunta (en ocasiones han trabajado con automotrices o aseguradoras, por ejemplo). Quienes puedan colaborar o estén interesados en convocar a miem-

bros de la ONG para una charla pueden contactarse a través de los siguientes canales de comunicación: @ConcVialCba Conduciendo a Conciencia - Córdoba

concienciavialcba@outlook.com

13


Conduciendo a Conciencia - En prevención, hay mucho camino por andar

Accidentes viales, principal causa de muerte en jóvenes cordobeses

E

n nuestro país, los accidentes viales son la primera causa de muerte en jóvenes de hasta 35 años. Nuestra ciudad replica estos números: el último estudio realizado por el Observatorio de Seguridad Vial dependiente de la Municipalidad de Córdoba ubica a estos siniestros como la principal causa de muerte en personas de entre 16 y 35 años. Los efectos negativos se extienden si tenemos en cuenta a quienes sobreviven pero con secuelas y el daño psicológico de quienes perdieron a un ser querido de forma trágica. Las estadísticas son alarmantes pero, a la vez, poco se hace al respecto. Ante la consulta acerca de por qué estamos como estamos, Gastón vuelve al caso del accidente de Ecos: irregularidades, fallas humanas, irresponsabilidad, falta de educación y de controles por parte del estado sumado al deficiente mantenimiento de las rutas se transforman en una combinación letal. Al estado le compete garantizar que las rutas estén en condiciones

14

y efectuar controles que no sean solo recaudatorios. Conduciendo a Conciencia, así como otras organizaciones vinculadas a la seguridad vial, insisten en que no existe una política clara sobre el tema. En este sentido, leyes no faltan: distintas normativas nacionales y provinciales comprometen a las

autoridades educacionales para que se incorpore obligatoriamente la educación vial en todos los niveles es-

colares. Tal es así que ésta es considerada un contenido transversal, es decir, debe ser abordado integralmente, desde todos los espacios curriculares. Sin embargo, en la práctica, el tratamiento de este tema pareciera quedar a criterio de cada escuela o, incluso, de cada docente. Por otra parte, es innegable que gran parte del problema es nuestra falta de apego a las normas. Algo que, tal como revelan distintos estudios -entre ellos los provenientes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial- es un rasgo cultural de los argentinos. La violación de normas de tránsito obedece más a conductas transgresoras que a falta de información. El creer que “la culpa siempre la tiene el otro” y el exceso de confianza al volante forman parte de esta idiosincrasia que nos caracteriza. Lleva mucho tiempo modificar conductas tan arraigadas pero organizaciones como Conduciendo a Conciencia se proponen hacerlo visibilizando la problemática y “sembrando semillas”.


15


Técnicas contra disfunsiones de ATM (Articulación Témporo-Mandibular)

Osteopatía, la aliada contra el bruxismo

L

a Articulación Témporo-Mandibular (ATM) es compleja y la gran desconocida del cuerpo humano, causante de mucho dolor y limitaciones. Relacionada anatómicamente con el cráneo y la columna cervical, su disfunción puede ser muy incapacitante: dolor orofacial y craneal, dificultad para masticar y tragar, mareos, ruidos en los oídos, entre otras dolencias. En numerosas ocasiones, los pacientes sufren dolores que pueden confundirse con neuralgias o migrañas, incluso perder piezas dentales sin necesidad, pues esos dolores pueden encubrir una Disfunción de ATM. La Fisioterapia y la Osteopatía resultan disciplinas esenciales para el diagnóstico de estas disfunciones. EL tratamiento consiste en la Terapia Manual Osteopática, a partir de la cual

La Osteopatía

es una disciplina desarrollada por el estadounidense Andrew Taylor Still en el año 1874, y actualmente se encuentra reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Consiste en un conjunto de técnicas manuales empleadas para aliviar nume-

16

se realiza una detallada valoración del paciente y, con la ayuda de pruebas de imágenes, se establece un correcto diagnóstico. Posteriormente, la exploración detallada de la ATM permite iniciar el tratamiento, que consiste en normalizar los tejidos afectados por la disfunción articular (músculos masticatorios, fascia, nervios) y restablecer el equilibrio fisiológico. ¿Qué podemos tratar con la Osteopatía de ATM? - Bruxismos (apretar o rechinar los dientes) - Tratamiento complementario a la Ortodoncia - Bloqueos mandibulares de apertura y cierre - Dolores en boca, cara y cuello - Dolor miofascial - Traumatismos

rosas dolencias mediante la búsqueda de la recuperación del equilibrio orgánico. Gracias al concepto holístico de la osteopatía (que entiende el cuerpo como un todo) su uso está recomendado para una amplia variedad de trastornos y alteraciones orgánicas: Osteo-articulares y músculo-

Por Yanina Nicola - MP 4507 Lic. en Fisioterapia / Osteópata

- Tratamientos pre y post quirúrgicos - Neuralgias - Cefaleas y migrañas El osteópata es un gran aliado del dentista en las disfunciones de la ATM. Con ayuda de su intervención, regulará el movimiento respiratorio primario (las oscilaciones de las suturas de los huesos del cráneo) y equilibrará el sistema cráneo-sacro-mandibular para reducir las molestias en la mandíbula.

esqueléticas. Esguinces, contracturas, tendinitis, radiculopatías (pérdida de sensibilidad). Digestivas. Colon irritable, meteorismo, estreñimiento, gases, hernia de hiato, gastritis. Genito-Urinarias. Incontinencia, amenorrea, dismenorrea, cistitis, trastornos menopáusi-

cos. Sistema respiratorio. Asma, tos, bronquitis. Neuronales. Cefaleas de distintos orígenes, neuralgia trigeminal, migrañas tensionales. Postoperatorios. Otros. Trastorno del sueño, fatiga, vértigos, cansancio generalizado, estrés, ansiedad.


17


Salud psicopedagógica

Hiperactividad, una corrida desenfrenada de la época

L

a época actual nos empuja a una satisfacción constante, no se sabe muy bien de qué ni para qué. A veces será un trabajo, o un auto nuevo, en otras oportunidades, una pareja o las vacaciones que queremos hacer. Pero lo cierto es que la época no nos permite descansar en un estado y permanecer allí, sino que entra en la lógica de la insatisfacción para buscar más satisfacciones. Nuestros niños no están ajenos a esto, porque nosotros como adultos estamos también desorientados por esta hiperdemanda de la época. El mandato de hoy, de que todos deben ser felices genera la falsa idea de que un llanto, una prohibición o una frustración, crearán un trauma en el niño, lo cual se aleja bastante del concepto de trauma elaborado por Freud. Los adultos de nuestra época estamos desorientados, existe un miedo generalizado a prohibir, a decir “no” y sobre todo, una intolerancia de las consecuencias de ese “no”. Se busca calmar rápidamente la angustia, tanto la de los adultos como la de los niños, en la idea errónea de que respondiendo a la demanda inme-

diata de un niño el resultado será la felicidad, pero la trampa es que la demanda no tiene fin, cuanto más se satisface más se demanda. De esta forma tenemos algunos niños hiperactivos, demandantes, insatisfechos, inquietos, desmotivados o tiranos. Sin embargo, estos síntomas no son modos de satisfacción de la infancia. Aunque parezca que el niño actúa según su voluntad; se trata de formas que él encuentra para expresar su desorientación frente a lo que el Otro espera de él, cuál es su deseo, qué ideales orientan, qué está bien y mal, qué se prohíbe y qué se permite en la vida.

Por Marcela Piumetto* MP 4507 Lic. en Psicopedagogía

De la misma manera que la angustia conduce a buscar una forma de aliviarla y el mercado viene a ofrecer todos sus productos para lograrlo rápidamente, la angustia y los síntomas que de ella se conforman son la orientación. Es necesario soportar algo de ese malestar para darle su lugar en la conversación conjunta entre todos los actores, reflexionando cada uno en su responsabilidad (incluyendo al niño), buscando estrategias de acción frente a la particularidad de cada situación y devolviéndole a cada uno lo que le corresponde. Que los padres se permitan ejercer la autoridad en diálogo con la escuela y que al niño se lo respete como sujeto de la palabra, como alguien que sufre pero, a la vez, como alguien que tiene las herramientas en su poder para hacer con ello algo diferente. *Miembro del Departamento de Orientación del colegio "Madres Escolapias" y "Kumelen" Docente de Nivel Secundario durante 20 años Adherente al Ciec (Centro de investigación y estudios clínicos) y miembro del Departamento de Niños de la misma Institución Profesional del centro Infancia; en trabajo con el Dr. Orchansky

Lic en Psicopedagogía con formación en Psicianalisis / M.P. P12/1732

3513515748 - Lote 26 Manzana 29 - Altos de Manantiales Lic. Marcela Piumetto

18


19


En Camino - Destino para un descanso ideal

San Javier, un pueblo detenido en el tiempo Por Rodrigo Carretero os pueblos de San Javier y Yacanto, en Traslasierra, Córdoba, mantienen ocultos ciertos misterios. Una escapada de dos o tres días, una mirada curiosa y muchas ganas de aire puro, ayudarán a descubrirlos.Así, sin un plan definido, pero con la idea fija del desenchufe tan necesario, se produce la nostalgia de un pasado al que se llega desde el presente. La propuesta y lema de estos pueblos es ofrecer servicios de calidad con identidad propia. Luego de atravesar las Altas Cumbres, girar hacia el sur, saltear los bellos puebles del valle, encarar hacia la ruta 14 y a la vuelta de curva, la plaza de San Javier produce una extraña alegría y se percibe la sensación de haber llegado a un muy buen lugar. Alta calidad, mayor confort y buen servicio son las características de los alojamientos locales, que los hay muchos y variados. El cuerpo y la mente se acostumbran al verde, al espacio libre, al tiempo sin apuros. Todo se puede hacer caminando en San Javier, sentir la tierra. Las opciones se multiplican de acuerdo al nivel de exigencia que se pretenda. Desde sencillas caminatas pueblerinas hasta el exigente ascenso al Cerro

L

20

Champaquí. San Javier, Yacanto y también La Población, tienen la particularidad de conservar poco alterada su fisonomía original. En San Javier, la plaza está rodeada por la antigua iglesia, la municipalidad, los almacenes y la pulpería. Caballos, mulas, y sulkys se cruzan en las calles con los automóviles que parecieran fuera de tiempo y contexto. Entre estos bellos paisajes muchos han decidido empezar una nueva vida. Mucha gente de Buenos Aires

ha traído a estas tierras sus ansias de convertir los sueños en realidades palpables. Con el correr de los años se fue armando el Circuito Transerrano, una recorrida por emprendimientos de producción casera. Se pueden visitar establecimientos de producción de aceite de oliva, criadero de truchas y diversos productores artesanales (en cuanto a cantidad y métodos de elaboración), de quesos de cabra, arándanos, miel y bodegas.

En este punto es interesante detenerse, ya que los seis establecimientos viñeteros de la zona ofrecen la posibilidad de conocer, recorrer y degustar. Con diferentes opciones y propuestas, San Ramón, Las Breas, Viarago, La Matilde, El Tala, Noble son el orgullo del presente vitivinícola del Valle de Traslasierra. Todos ofrecen degustaciones (gratuitas y pagas) de sus productos y la venta a precios razonables. Yacanto esconde el bello Hotel Yacanto, cuya construcción de la década del 20, debida a la constante llegada de ingleses dedicados a la construcción del ferrocarril, hoy sigue intacta, bella, imponente. Desde San Javier es posible encarar hacia el sur el Camino de la Costa, conocer pequeños pueblos tesoros como Luyaba y su encantador Camping Municipal junto a la reserva Los Barrancos, hasta finalmente desembocar en Merlo, ya en la provincia de San Luis. Seguramente los tres días de descanso resulten escasos, pero promisorios de un pronto retorno, porque sin lugar a dudas, desde su pasado, estos pueblos avanzan hacia un mejor futuro para todos.


21


El barrio extraña su voz, su ritual de tinta y papel y su vieja bicicleta

Buen viaje, Julito A

la hora de elegir el personaje para la primera edición de la revista La Posta, en setiembre de 2003, todos acordamos en que fuera Julio, el diariero, quién si no. “Estamos tan acostumbrados a verlo que no podríamos imaginar el paisaje barrial sin él”. Con estas palabras empezaba aquella nota. No había quien no lo conociera, y él sabía todas las calles y los nombres de los vecinos del barrio como ninguno. Se llamaba Julio César Argüello, pero todos le decíamos Julito. Esperaba a que fueran las 9 para vocear los diarios. “A los 14 años me ofrecieron ser canillita y agarré viaje, y como soy callejero me gustó”, nos contó esa vez, cuando ya tenía 44. Iba siempre a contramano del resto; se levantaba a las cuatro de la mañana y a eso de las dos de la tarde volvía a su casa, en barrio California, a dormir la siesta. “A veces estoy tan cansado que le pego derecho hasta el otro día”, nos dijo. Atrás habían quedado los años en que pasaba de largo y no dormía: “Ya el cuerpo no me da para tanto”, aseguró. Era hincha fanático de Talleres. Por eso, cuando tomamos la foto para ilustrar la nota estaba más preocupado porque se viera bien el logo de su club -que tenía impreso en una chapa agarrada al caño de la bici- que su propia estam-

22

pa. También era un ferviente seguidor del Club Las Flores, por eso tenía el ritual de ir todos los domingos a la cancha de la calle Belardinelli. Entre las anécdotas, nos contó de la vez que se peleó con un colega porque le “pisaba” la zona. “Pero ahora somos íntimos amigos”, aclaró entre risas. Así era Julio, el diariero. Amigo de todos, buena persona, alegre. Siempre saludaba con una

sonrisa y, si te veía de lejos, levantaba la mano en señal de saludo y seguía su camino. La mañana del 4 de abril no nos despertamos con su inconfundible cantito voceando el diario sino con la terrible noticia de que había muerto. No lo podíamos creer. La inseguridad se llevaba la vida del vecino más popular, del amigo de todos; de Julito, nuestro diariero. Por esas coincidencias del destino, aquel diario del día después de su muerte y que él ya no repartió, publicaba su nombre en el relato más triste. “Estamos tan acostumbrados a verlo que no podemos imaginarnos el paisaje barrial sin él”. A fuerza de costumbre y ritual de tinta y papel, Julito seguramente sigue -aunque no lo veamosrecorriendo las calles del barrio con su vieja bicicleta. Va lento, con parsimonia, a un ritmo como de a pie. En el canasto carga los diarios que tiene para entregar y su voz, inconfundible, resuena una vez más en nuestros oídos anunciando su llegada. A lo lejos, saluda levantando la mano, dice algo, y sigue su camino. Buen viaje, Julito.


23


Viva Perú, en barrio Jardín

Herencia china en el arroz chaufa peruano

P

erú es un punto de unión entre la comida oriental, americana y occidental. Su gastronomía es una de las más flexibles que se conocen y, gracias a la imaginación de sus cocineros, podemos disfrutar de platos realmente deliciosos. En este espacio que todos los meses dedicamos a la gastronomía peruana, esta vez le toca el turno al arroz chaufa, uno de los platos más consumidos por los peruanos, de los más gustosos y también de los más adaptados y reinterpretados por los cocineros actuales, cuyo origen se remonta a la llegada de los primeros emigrantes chinos a Perú a mediados del siglo XIX. Esta fusión culinaria de dos culturas milenarias -la peruana y la china- se remonta al año 1848, cuando miles de chinos llegaron a América (donde fueron llamados culíes) para desempeñar las labores que antes realizaban los esclavos negros en el campo y que, tras la abolición de la esclavitud por Ramón Castilla, quedaron vacantes. Así fue como la cultura de los culíes -que se asentaron en un primer momento en las zonas agrícolas- empezó a calar entre los peruanos. Y es que, a cambio de sus jornadas laborales, los chinos cobraban una ración diaria de

24

1,5 libras de arroz combinadas con especias. El culí, que nunca desperdiciaba nada, aprovechaba todo lo que sobraba, con lo que servía el arroz frito del día anterior con sobras de las comidas de los hacendados (trozos de carne de pollo o vaca y algunas verduras) y lo aderezaba con salsa de soja, semillas y raíces traídas del gran continente chino, como kión o jengibre. De esta forma se originó el arroz chaufa, un nombre que se deriva de la palabra china “chaufan”, que quiere decir “arroz frito”. Asimismo, con el paso de los años, los culíes dejaron sus labores como campesinos –tras cum-

plir con el contrato que les obligaba a trabajar durante un mínimo de ocho años- y se trasladaron a las ciudades donde empezaron a abrir pequeños restaurantes donde realmente se originó la fusión de la cocina china y criolla, que resultaría en el popular Chifa. Así de sencillo es el origen de un plato humilde, pero que se ha convertido en una de las especialidades de la cocina peruana más apreciada. Chaufa de carne, pollo o mariscos, este plato que aúna dos culturas milenarias como la china y la peruana, puede disfrutarse en Córdoba en Viva Perú, el restó de barrio Jardín.


25


La ONG corre el riesgo de desaparecer si no consiguen como financiarse

Relevando Peligros nos necesita

C

onvirtió el dolor en ayuda a los demás, en un servicio a la comunidad para que nadie más sufra lo que ella sufrió: la pérdida de un hijo producto de la negligencia. Es Sandra Meyer, fundadora de Relevando Peligros, institución que lleva casi una década tratando de que la vía pública sea un lugar más seguro. Construyó una red que conecta reclamos de potenciales peligros con entes y empresas responsables de solucionarlos, allí donde el estado no llega. Esta ONG hoy corre el riesgo de desaparecer. Para subsistir, necesita unos 50 mil pesos mensuales y no los tiene. Quienes trabajan en ella no cobran; ese monto es el necesario para cubrir los gastos opera-

26

una descarga eléctrica al tocar un canasto de basura electrificado por una conexión irregular-, Sandra se movilizó con la convicción de que algo tenía que cambiar. Presentó el Proyecto de Ley de Seguridad Eléctrica, que fue sancionada y comenzó a implementarse en 2017. También logró que la Municipalidad creara la Subdirección de Cartelería y Publicidad. Con el tiempo nació Relevando Peligros y se consolidó como ONG. Hoy, las nuevas tecnologías y el prestigio alcanzado influyen positivamente en la respuesta que se da a los reclamos.

tivos de las actividades que realizan con el fin de concientizar y prevenir. Empezaron a pedir ayuda en

2018, cuando ya advertían que los números eran desfavorables. La falta de respuesta los movilizó hace algunas semanas a comunicar que de no conseguir ayuda deberán cerrar sus puertas. Algunos organismos oficiales se han contactado con la fundación pero hasta el momento solo han obtenido una resolución que promete un aporte mensual durante un año por parte de la gestión municipal , el cual aún no se hizo efectivo. A meses de la muerte de su hijo Juan, de 13 años -provocada por

Se pueden hacer donaciones

- Creando un usuario en red Supernova e ingresando al proyecto de Relevando Peligros. - Con débito automático de Tarjeta Naranja, al 08103336272. - Con depósito o transferencia, escribiendo a comunicacion@relevandopeligros.org. Cuando contactamos a Sandra, demostró más preocupación por difundir el whatsapp para denunciar peligros que por la situación que atraviesan. Esa es Sandra, quien encontró en esta labor la misión de su vida.


27


Calles de nuestros barrios

Lautaro, el audaz

L

a calle Lautaro nace a metros de la Rotonda Las Flores y mide poco menos de un kilómetro. Sin embargo, es de las más transitadas y la mayoría de los vehículos circula por ella a una velocidad superior a la permitida, aprovechando su mano única. En su recorrido pasa por los barrios San Fernando, Country Club y Las Flores. ¿Por qué se llama Lautaro? Como seguramente le sucederá a la mayoría, el nombre nos remitió a la logia a la cual pertenecieron San Martín y otros héroes de la Independencia latinoamericana. Pero descubrimos que sus miembros eligieron este nombre clave en homenaje al caudillo

28

mapuche Lautaro. Casi todas las fuentes más antiguas interpretan este vocablo mapudungun (idioma de los mapuches) como “osado”, “emprendedor”, “audaz”. Su destino parecía ya marcado. Nacido en 1534, fue capturado por el conquistador Pedro de Valdivia cuando éste invadió Chile. Lo tomó como “mozo de caballería” -un puesto de servidumbre- y Lautaro lo obligó a acompañarlo en sus campañas militares, donde fue testigo de las torturas a mapuches derrotados, mutilando a los prisioneros y liberándolos después, para evitar futuras rebeliones. El haber sido testigo de tal horror hacia su pueblo lo im-

pactó pero también despertó en Lautaro el deseo de venganza y rebelión. En 1552 Lautaro se fugó y regresó a su pueblo, donde demostró sus innatas condiciones de líder fue declarado toki (título que los mapuches daban a sus líderes militares). Enseñó a su pueblo a luchar en escuadrones y tácticas de defensa contra la caballería. También tomó de los españoles el uso del toque de corneta para ordenar las tropas y creó su propio servicio de inteligencia, brindando una preparación profesional a hombres, mujeres y adolescentes. El toki Lautaro logró conformar así un ejército de 8000 hombres. En diciembre de 1553 atacó y

destruyó el fuerte Tucapel, y en 1555, Concepción, logrando capturar a Valdivia. Se cuenta que los mapuches lo ajusticiaron dándole de comer polvo de aquel oro que tanto ambicionaba. Dos años después, españoles al mando de Francisco de Villagra lograron dar muerte a Lautaro en pleno combate. Como era costumbre de los conquistadores, su cadáver fue mutilado y su cabeza expuesta en una picota en la Plaza de Armas de Santiago. Lejos de intimidar a su pueblo, los mapuches se inspiraron para continuar dando batalla. Ahora que conocemos su historia, no sorprende que los héroes independentistas hayan tomado su nombre, símbolo de resistencia contra los españoles.


29


Profesionales

Automotores

GastronomĂ­a

Hogar

Veterinaria Salud

GastronomĂ­a

30

Salud




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.