Foto: AgustĂn Benencia / MPA
NĂşmero 155 / Diciembre 2019
Clínica Universitaria Reina Fabiola
La importancia de una limpieza facial profunda
E
l Consultorio de Cosmiatría de la Clínica Universitaria Reina Fabiola comparte consejos para mantener una piel saludable. La limpieza facial profunda consiste en un tratamiento para mejorar la salud y el aspecto de la piel del rostro, permite eliminar puntos negros, comedones e impurezas que se acumulan día a día, haciendo que la piel pierda vitalidad, frescura y luminosidad. La piel respira y las células se regeneran manteniendo un aspecto saludable, estimulando la producción de colágeno y mejorando la absorción de cremas. A diario limpiamos el rostro durante el baño y/o al desmaquiEjemplar Nº 155 Diciembre 2019 Revista La Posta Publicación mensual de distribución gratuita. Diseño: info@ampliodiseno.com.ar
4
llarnos. Sin embargo, esta limpieza que se realiza no es suficiente porque es superficial. Por eso, es aconsejable visitar a un especialista para recibir un procedimiento completo y profesional. Tips para mantener una piel saludable • Incluir frutas y verduras en la alimentación diaria. • Tomar unos dos litros de agua al día. • Limpiar el rostro todas las noches antes de ir a dormir. • Utilizar cremas hidratantes y nutritivas según el tipo de piel. • Aplicar protector solar cada dos a tres horas mientras se permanece al aire libre, aun si está nublado.
• Realizar una limpieza facial profunda profesional de acuerdo al biotipo cutáneo. ¿Alguna vez has pasado por épocas en las que tu piel está más grasa o más seca de lo normal? Esto puede deberse a múltiples factores, como el clima, la alimentación o el estrés. Para intentar lograr un equilibro en la piel es preciso actuar contra los agentes externos que debilitan el rostro y dan lugar
a imperfecciones. Una limpieza facial completa equilibrará los niveles de grasa e hidratación, mejorando por completo el aspecto y salud de nuestra piel al eliminar todas aquellas sustancias que son dañinas para el cutis, como restos de maquillaje, smog y agentes de polución ambiental. Es importante realizar este tipo de cuidado en pieles grasas o con tendencia acneica, ya que tienen una mayor producción de sebo y, por lo tanto, son más proclives a tener los poros dilatados y obstruidos. No obstante, si la persona presenta muchos problemas de acné, se recomienda pedir asesoramiento a un dermatólogo para un correcto tratamiento.
Música Para el Alma
Notas de amor que ayudan a sanar Se trata de una ONG que visita distintas instituciones dando conciertos para personas que sufren por distintas causas.
Q
ue la música puede influir positivamente en nuestro estado de ánimo y hasta en nuestro organismo es un dato que quizás muchos ya sepan o intuyan. En efecto, la ciencia ha demostrado que estas vibraciones tienen el poder de mejorar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social de las personas. Pero lo que varios seguramente no conocen es que existen músicos que se organizan para llevar su arte a quienes sufren ya sea por enfermedad, marginalidad social o minusvalías. Nos referimos a los integrantes de la ONG Música Para el Alma, un proyecto solidario nacido en nuestro país y que está conformado por profesionales de orquestas sinfónicas y coros que, sin pedir nada a cambio, visitan hospitales, geriátricos y diversas instituciones haciendo lo que mejor saben hacer: música. Así empezó todo Conocer el origen de Música para el Alma es emocionarse con una
6
historia triste pero que lleva un mensaje transformador: Jorge Bergero y María Eugenia Rubio eran una joven pareja unida por el amor mutuo y por la música. Él chelista y ella flautista, vivían en Buenos Aires y compartían esa pasión por un arte que quienes la poseen describen como un lenguaje en sí mismo. Pero en 2008 María Eugenia fue diagnosticada con cáncer de seno, una enfermedad que llegó a impedirle su posibilidad de tocar, algo que para ella era casi tan necesario como respirar. Eso la motivó a pedirle a Jorge que, de alguna ma-
nera, le llevara esas melodías que tanto extrañaba. Sin dudarlo, él reunió a otros músicos amigos para complacer ese pedido y entre todos brindaron para Eugenia un breve concierto. Fue en ese instante cuando se produjo la magia: la experiencia fue increíble no sólo para Eugenia sino también para todos los enfermos que se encontraban allí. Conmovida, la pareja comprendió que era necesario reproducir esa vivencia en cada lugar donde hubiera personas sufriendo, utilizando a la música como medio para dar afecto e incluir al otro. Y
así lo hicieron. Lamentablemente en 2011 Eugenia falleció pero, junto a Música Para el Alma, Jorge continuó regalando conciertos en distintas instituciones. Lo que había comenzado con apenas diez músicos en Buenos Aires, se expandió hasta alcanzar límites sorprendentes: la organización cuenta hoy con más de 2500 músicos, no sólo de Argentina sino también de Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, Ecuador y hasta cruzó el océano para llegar a lugares tan distantes como Italia, Francia e Israel. Cont. en pág. 8
Patricia González, cantante del Coro Polifónico, es la representante local
Melodías con tonada cordobesa
C
omo no podía ser de otra manera, Mú- tudiaban en el Instituto Domingo Zípoli y que sica Para el Alma tiene referentes en también es cordobés- le solicitó que continuara Córdoba, una ciudad rica en talento y en colaborando artistas de gran coradesde aquí. zón. Gracias a un Desde La Posta hagrupo estable blamos con una de de grandes sus coordinadoras, Pamúsicos y de tricia González Garate, quienes se sucantante del Coro Poliman evenfónico de la Provincia y tualmente, docente de las universiMúsica Para s. Clínica del Hospital de dades Nacional y Pro- MPA en los pasillos el Alma Córdoba ha llevado su arte a sitios como el Hosvincial. Ella vivía en Buenos Aires cuando este proyecto pital de Niños, el Hogar San Pablo, el Hospicomenzó y se sumó casi desde el inicio. Pero tal Clínicas y la Casa Ronald McDonald deshace dos años la vida la trajo de regreso a esta lumbrando a pacientes, familiares, enfermeciudad y Jorge -a quien conoce desde que es- ros, médicos y público en general. Cont. en pág. 10
8
Cómo participar o solicitar un concierto La ONG se sostiene gracias al esfuerzo de voluntarios -en su mayoría músicos- que donan su tiempo y su talento. Quienes quieran participar pueden inscribirse en musicaparaelalma.org o enviar un mail a musicaparaelalmacordoba@gmail.com. La convocatoria está abierta de forma permanente. Otra forma de participar es mediante la donación de dinero, ya sea por única vez o mediante una cuota mensual voluntaria. Para ello, completar el formulario disponible en el sitio web. Por otra parte, las instituciones que deseen solicitar un concierto de Música Para el Alma deben completar el formulario de la página web, a través de una autoridad competente.
Aliviar el dolor de quienes están atravesando una situación difícil
Música que hace bien al alma Patricia nos explicó que estas intervenciones son cuidadosamente planificadas con las autoridades de cada institución. De esta forma la duración, la cantidad de músicos y el espacio a utilizar son cuestiones que se adaptan en función a las necesidades y particularidades de cada lugar pero siempre bajo la premisa de lograr que quienes atraviesan una situación difícil puedan, por un ratito, olvidarse de todo y vivir la música, sentirla. Es por ello que el repertorio está pensado para generar distintas sensaciones en el público más que para que estos brillantes músicos se luzcan. De allí que las personas se puedan conmover con clásicos como “Oh, sole mío” pero también vibrar de alegría con un tema de cumbia. También sucede que, en ciertas circunstancias, es necesario que los músicos se distribuyan en diferentes habitaciones o realicen lo que se conoce como concierto de música de cámara, com-
10
puesta por un grupo reducido de instrumentos. Pese a que se planifica cada detalle antes de estas intervenciones, Patricia reconoce que es difícil anticipar qué puede pasar en cada concierto dado que la influencia de los sonidos genera repuestas asombrosas incluso para los propios voluntarios. En ocasiones ha sucedido que personas
del público se apoderaron de algún micrófono para cantar con todas sus fuerzas dando claras señales de que -dado que el propósito es hacer “vivir la música”- la misión está cumplida. Quizás esa sea la razón por la que aquellos músicos que participan por primera vez salen y preguntan cuándo va a ser el próximo concierto.
Según un relevamiento de CAPREDI CONÍN
Preocupa el índice de desnutrición infantil en zona sur
E
ntre el 4 y el 8 de noviembre la ONG CAPREDI CONÍN llevó a cabo un relevamiento social y antropométrico con el objetivo de diagnosticar el estado nutricional de la primera infancia en su zona de intervención y promocionar la metodología CONÍN. El operativo se realizó específicamente en los barrios Mirizzi, Cabildo, Villa Angelelli II, Comercial y Villa El Libertador utilizando una Unidad Pediátrica Móvil de la Fundación. Participaron 20 profesionales y 24 voluntarios para la realización de encuestas y diversas actividades. En los primeros días de diciembre se conocieron resultados que preocupan: el 50 por ciento de niñas y niños de entre 0 y 5 años poseen malnutrición, ya sea por deficiencias (0 a 2 años) o por exceso (2 a 5 años), con las consecuencias negativas y permanentes que esto puede acarrear: la malnutrición afecta negativamente el desarrollo cognitivo, el rendimiento escolar y la productividad. Esto es respaldado desde la Or-
12
ganización Mundial de la Salud (OMS), organismo que advierte que el retraso del crecimiento y la carencia de yodo y de hierro, combinados con una insuficiente estimulación cognitiva, están entre los principales factores de riesgo responsables de que millones de niños no logren desarrollar al máximo su potencial. Dado que la metodología CONÍN propone un abordaje integral a las problemáticas sociales,
se trabajó sobre otros datos como nivel educativo, situación frente al empleo y condiciones de hábitat. En lo que concierne al trabajo, se observa que el 60 por ciento de la población no trabaja y solo el 16 por ciento lo hace en relación de dependencia. La organización advierte que la precariedad y ausencia de trabajo, así como determinadas formas del debilitamiento del vínculo social son constantes que han existido en la zona por más de tres décadas e inciden directamente en la nutrición de los más pequeños. Los desocupados se encuentran en situación de vulnerabilidad y CAPREDI sostiene que esto se da no solo por la falta de oferta sino también por la privación de las capacidades, destrezas y habilidades que se generan en los contextos de exclusión, aspectos que casi no son considerados por las políticas públicas. De allí que se insista en priorizar la primera infancia desde una mirada integral que se ocupe de las situaciones de vulnerabilidad social en toda su complejidad.
13
14
15
Cd´s de Ceci Raspo
Participá del sorteo y ganá! Ceci Raspo, la talentosa artista infantil y vecina de la zona, tuvo la generosidad de obsequiarnos algunos de sus discos y vamos a sortearlos el próximo 10 de enero por nuestras redes sociales. El sorteo se realizará entre nuestros seguidores de Facebook e Instagram. Para participar vía Facebook tenés que: 1) Seguir nuestra Fan Page @lapostarevista, 2) Darle Me gusta a la publicación del sorteo. Para participar vía Instagram deberás: 1)Seguir nuestra cuenta @lapostarevista, 2) Darle Me gusta a la publicación del sorteo, 3) Comentar la publicación mencionando a dos amigos. Hay tiempo hasta el 9 de enero a las 23 hs. El sorteo se realizará el día 10, día en que publicaremos los ganadores. Conocé más sobre la artista y su trayectoria ingresando a ceciraspo.com
18
19
Gabriela Hipólito cursa el secundario para adultos en CENMA SMATA
“La vida me dio otra oportunidad”
E
l Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos (CENMA) SMATA se parece más a una gran familia que a una escuela. Esto es evidente al escuchar el sentimiento de pertenencia y el cariño con el que los alumnos hablan de ella. Es el caso de Gabriela Hipólito, vecina de Parque Atlántica y que es la nueva abanderada del colegio. Cuenta que abandonó sus estudios en 1987 “por caprichosa”. Fue mamá, trabajó de lo que pudo y el año pasado, junto a su amiga Silvia, decidió terminar la secundaria. Ambas se sorprendieron de la calidez con la que fueron recibidas por toda la comunidad desde el primer día, y en especial por la directora, la Mgter. Margarita Sánchez, a quien todos conocen como “Magui”. Encontraron en el CENMA un espacio de aprendizaje pero, además, de contención desde lo humano, con docentes que las ayudaron a enfrentar el temor a fracasar y las incentivan a continuar sus estudios en la universidad. “Todos los profes son muy comprensivos, pero hace falta una cuota de esfuerzo para llevar el cole al día”, reconoce Gaby. Hoy, esta alumna abanderada planea estudiar Profesorado de Arte Visual cuando finalice sus estudios, el año que viene. Así, el testimonio de Gabriela deja un claro mensaje: nunca es tarde para decidirse y concretar aquello que quedó pendiente. La vida siempre da otra oportunidad. El Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos (CENMA), de barrio SMATA, colegio que funciona
20
Abanderada: Gabriela Hipólito, Escoltas: Silvia Molina (izq.) y Yamila Reyes (der.).
desde el 2003. Comenzó en la sede del propio sindicato, para luego trasladarse en 2005 a su edificio actual ubicado en Juárez esquina Mena, sobre terrenos de la misma institución. Los estudiantes de esta escuela pública, tras tres años de cursado, reciben el título de Bachiller con orientación en Economía y Administración. En 2019, el colegio cerró el ciclo lectivo con un total de 167 alumnos, una matrícula bastante baja que pondría en peligro su continuidad. Su directora asegura que la situación más crítica es la matrícula de primer año, ya que se requiere contar con al menos 25 inscriptos para abrir la división. ¿Quiénes pueden anotarse en primero? Los mayores de 18 años que no hayan finaliza-
do hasta tercero del secundario tradicional. Excepcionalmente, el colegio inscribe con condición a alumnos de 17 años que estén próximos a cumplir los 18 y se encuentren atravesando situaciones particulares, como el ser madres o jóvenes que trabajan. Al respecto, Margarita asegura que el CENMA, “más que de alumnos, está lleno de historias de vida”. La gran mayoría de los estudiantes trabajan, lo que generalmente afecta el cursado, y varios abandonan cuando consiguen trabajo como delivery, un fenómeno que ha crecido recientemente con la llegada de las apps. Atendiendo a estas problemáticas, la escuela y sus docentes procuran brindar a sus alumnos herramientas para que no pierdan su condición de regulares. Por otro lado, las autoridades son conscientes del rol que cumple la institución en un contexto en el que cada vez es más difícil acceder al mercado laboral sin haber terminado el secundario. Las clases se dictan de lunes a viernes de 19 a 22:50 hs. con dos materias por día, una modalidad que le permite a los estudiantes combinar sus estudios con otras actividades. Los vecinos de la zona que estén interesados en terminar la escuela secundaria deben saber que el CENMA SMATA los espera con los brazos abiertos. A partir del 17 de febrero se reabrirán las inscripciones para el Ciclo Lectivo 2020. Por consultas, comunicarse al teléfono 4344130.
21
Ley Micaela - El encuentro tuvo lugar en Salud y Estética Bucal
Policía barrial organizó una charla sobre violencia de género
L
a denominada Ley Micaela (Ley Nacional 27.499) fue sancionada por el Congreso de la Nación hace un año y establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Fue llamada así en homenaje a Micaela García, una joven de 21 años que fue violada y asesinada a la salida de un boliche, en Gualeguay, en 2017. El asesino, Sebastián Wagner, tenía antecedentes por ataques sexuales pero se encontraba libre debido a que un juez le había
22
otorgado la libertad condicional. La provincia de Córdoba fue una de las primeras en adherir a esta ley y en agosto de este año reglamentó su aplicación. En el marco de la misma se están llevando a cabo diversas acciones, entre ellas una serie de charlas sobre violencia de género convocadas por la Policía de Córdoba en diferentes barrios de nuestra ciudad. Una de ellas tuvo lugar el martes 3 de diciembre en los consultorios de Salud y Estética Bucal de la odontóloga Mariela Pituelli, quien amablemente cedió ese espacio. A la convocatoria, a cargo de la Policía Barrial y bajo la coordinación del Subcomisario Marcelo Martínez, participaron ade-
más referentes de distintas áreas: el ex Comisario General Dr. Manuel Neira, la Licenciada en Psicología Roxana Requelme y Myriam Apóstolo, ex docente e integrante de la organización Las Alicias. En la charla se destacó la importancia de la capacitación que establece la ley para evitar la doble victimización de quienes denuncian. Se abordó también el concepto de violencia como “toda agresión -física o psicológica- cometida contra los derechos de las personas” poniendo énfasis en la relación dominante que existe sobre las víctimas. Hubo momentos para reflexionar, además, sobre los factores culturales que ayudan a perpetuar dicha violencia (la definición de los roles sexuales, las expectativas de cumplimiento establecidas para hombres y mujeres desde una mi-
rada machista, la concepción de familia como esfera privada, etc.) y sobre las consecuencias que, en un ámbito familiar, sufren los niños. Los presentes destacaron la importancia de esta iniciativa, que pretende revertir una realidad cada vez más preocupante: de acuerdo a un relevamiento que realizó el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2019 hubo en Argentina 229 víctimas de femicidio. El mismo informe revela que la provincia de Córdoba, con 18 crímenes de estas características, ocupa el tercer puesto detrás de Buenos Aires y Santa Fe. Estos datos demuestran la importancia de las acciones que se están tomando a nivel estatal pero también exigen el involucramiento de toda la sociedad.
23
Los alumnos del IPET 250 nos siguen sorprendiendo con sus inventos
Crearon un vehículo eléctrico para personas con discapacidad
H
ace poco más de un año empezamos a difundir los proyectos que llevan a cabo alumnos del IPET 250 - Dr. Juan Bialet Massé y, desde ese momento no han dejado de sorprendernos. Esta vez nos dimos con un vehículo eléctrico, un prototipo en el que vienen trabajando desde el 2017 y que armaron a partir de piezas donadas, una patineta eléctrica y caños que sirvieron para la estructura. La idea surgió como inquietud de los propios estudiantes de la especialidad en automotores quienes, amantes de los desafíos, proyectan a lo grande: el auto no sólo cumple con el requisito de sustentabilidad al utilizar energía eléctrica en vez de combustible, sino que cuenta además con paneles solares que le permitirían mayor autonomía. Fieles a su estilo, el auto está diseñado
24
para ser conducido por personas con discapacidad utilizando sólo los miembros inferiores. A todo esto se le suman una silla giratoria, sensores de distancia -trasera y frontal- y apertura automática de puertas.
Con evidente orgullo, alumnos involucrados en el proyecto junto a su profesor, Luis Galván, nos hicieron una demostración de su funcionamiento y destacaron todas las ventajas de los autos eléctricos. Gracias a este proyecto, el Bialet Massé fue uno de los colegios seleccionados para representar a la provincia en la Feria Nacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en Tecnópolis los días 30 de octubre y 1 de noviembre. Tanto el profesor como los estudiantes se lamentan de no haber obtenido allí el reconocimiento esperado. Pero algo es seguro: nada les quita el aprendizaje y la experiencia de haber superado cada obstáculo en el desarrollo del vehículo, sin contar la aventura de llevarlo a Buenos Aires y demostrar de lo que son capaces. ¡Bravo por los chicos del Bialet Massé!
25
Sebastián Inzúa, el cordobés que se animó a la aventura
De Ushuaia a La Quiaca con su amigo fiel
S
ebastián Inzúa tiene 30 años y hace tres decidió embarcarse en una verdadera aventura: unir en bicicleta Ushuaia con La Quiaca. Partió en enero de 2016 con poco dinero y algo de ropa desde la ciudad más austral del país. Sebastián es farmacéutico, oriundo de la localidad de Arias, en Córdoba. Antes de salir acondicionó su bicicleta para poder cargar el equipaje necesario. Y, cuando transitaba una ruta solitaria en la Patagonia, conoció a quien hoy es su inseparable amigo: un perro callejero al que bautizó Ngürú. Sin dudarlo, añadió un canasto para sumar a este inesperado compañero de viaje. Ya de regreso en Córdoba, Sebastián entrenó a su perro para volver a las rutas y así lo hicieron, pedaleando hacia el norte, con destino final Jujuy. El joven reconoce el valor que su perro le aportó a este viaje: Ngürú tiene carácter sociable y es un gran guardián, ideal para las noches de campamento agreste. Ambos superaron varios desafíos incluido algunas cumbres de alta montaña.
26
Este joven cordobés junto a su fiel amigo llegaron a La Quiaca en agosto de este año, tras recorrer 16.324 kilómetros de rutas, montañas, salares y desiertos, agregando también otro hobby: el trekking de alta montaña. Según contó Sebastián, modificar su bici para viajar con Ngürú le ayudó a darse cuenta de que era posible llevar equipo de montaña. Y así lo hizo.
El joven viajero relató cómo las experiencias de su viaje se convirtieron en verdaderas enseñanzas de vida. Y dijo
que viajar en bicicleta “te obliga a trabajar mucho la cabeza, la determinación y la paciencia”. Par Seba el viaje le permitió “comprender las cosas sencillas de la vida. Ver la otra cara de la humanidad, la linda, la buena, la que te abre las puertas de su casa. Y demostrar que se puede: se puede tener un sueño y tratar de cumplirlo, por muy grande que parezca al principio”, indicó. Las historias de Sebastián y Ngürú pueden seguirse en Facebook, Instagram y Twitter como @rodartierra. “Los sueños no deben postergarse”, afirma Sebastián, mientras lanza su nuevo proyecto: un espacio de formación y asesoramiento personalizado para ayudar a quienes quieran emprender una aventura parecida a la suya y no se animen o no sepan cómo. “Yo no tuve esa posibilidad y cometí muchos errores” apunta.
27
Calles de nuestros barrios
Villavicencio, de rincón inca a reserva natural
L
a av. Villavicencio es la calle principal de barrio Parque Atlántica y posee una longitud no mayor a 700 metros. Pintorescas casas y una tupida arboleda le aportan una belleza especial. Quizás muchos asocien su nombre con una conocida embotelladora, pero es mucho más que eso: Ubicada en el departamento Las Heras, provincia de Mendoza, la historia de la zona se remonta a la época pre-
28
colombina, con los Incas y los Huarpes. Además, forma parte de las rutas sanmartinianas, por lo que su valor histórico es incuestionable. El camino de Villavicencio fue la primera ruta de conexión entre Argentina y Chile en la región, teniendo en cuenta que siguiendo la ruta de los caracoles se conecta con Paramillos (Uspallata). Su nombre lo hereda del capitán Joseph Villavicencio, quien se instaló en el lugar a fines de 1600 buscando oro.
En cuanto al agua mineral y el hotel, la historia se remonta a 1940. Aparentemente, fue a principios del siglo XX que se descubrieron las propiedades curativas del agua termal. Al poco tiempo, en 1923, Termas de Villavicencio SA – propiedad de Angel Velaz - empezó a embotellar y entre 1939 y 1940, el dueño inauguró el Hotel del mismo nombre. El lugar, de un atractivo indiscutible, comenzó a ser visitado por turistas argentinos y extranjeros aunque, desde el inicio, sus dueños procuraron hacer de él un lugar de disfrute más que de negocio. Una vez terminado el hotel, Velaz, el dueño, decidió que ese edificio sea la imagen del agua mineral y abandonó el duende verde que hasta ese momento ilustraba la eti-
queta de las botellas. Lamentablemente, y debido a que daba pérdidas, en 1977 cerró sus puertas y Velaz vendió la propiedad al Grupo Greco. Un año después, con la necesidad de agregar plazas a la capacidad hotelera, reabrió sus puertas para alojar a turistas que llegaron a ver el Mundial de fútbol. Pese a ello, en 1979 Greco quebró y el predio fue intervenido por el Estado. En 1980 Cartellone compró toda la reserva, incluyendo el hotel, y desde ese momento hubo varios intentos de reabrirlo pero sin éxito. En el 2000 se convirtió en propiedad del grupo Danone y un año después se lo declaró área protegida. Hoy la Reserva Natural Villavicencio - que comprende unas 70.000 hectáreas -, es una de las más ponderadas del país y es administrada de forma conjunta por Aguas Danone de Argentina y el gobierno de Mendoza.
29
Automotores
30
Profesionales
Profesionales
Veterinaria
GastronomĂa
Hogar
GastronomĂa
Hogar
31